Un equipo internacional, coliderado por el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Francisco J. Pozuelos, ha descubierto un planeta extraordinariamente ligero en órbita alrededor de una estrella distante de nuestra galaxia. Este descubrimiento, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, desafía nuestro entendimiento sobre la formación de planetas gigantes y ultraligeros.
El nuevo planeta, denominado WASP-193b, es unas cincuenta veces más grande que Júpiter, pero su densidad es aproximadamente una décima parte de la del gigante gaseoso, un valor extremadamente bajo que sugiere que el planeta es tan etéreo como el algodón de azúcar.
Un planeta que no debería de existir
WASP-193b es el segundo planeta más ligero descubierto hasta la fecha, solo superado por Kepler 51d, un planeta de tamaño similar a Neptuno. Las dimensiones del planeta recién descubierto, combinadas con su densidad extremadamente baja, hacen de WASP-193b una auténtica rareza entre los más de cinco mil exoplanetas descubiertos hasta la fecha.
“Este tipo de planetas gigantes extremadamente ligeros son muy raros de encontrar”, afirma Julien de Wit, coautor del estudio y profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y Planetarias del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). “Este es un caso extremo de una clase de planetas que se denominan Júpiterhinchados o esponjosos. Los conocemos desde hace quince años, pero siguen siendo un auténtico misterio”.
“Este planeta desafía todas nuestras actuales teorías de formación planetaria”, añade el autor del estudio Francisco J. Pozuelos, astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía. “No podemos explicar cómo se formó este planeta. Necesitamos observaciones detalladas de su atmósfera para poder entender su evolución”.
Demasiado ligero
El nuevo planeta fue descubierto por WASP (Búsqueda de Planetas con Gran Angular), una colaboración internacional que opera conjuntamente dos observatorios robóticos en ambos hemisferios. Cada observatorio emplea un conjunto de cámaras de gran campo para medir el brillo de miles de estrellas individuales en todo el cielo.
A partir de observaciones obtenidas entre 2006 y 2008, y posteriormente entre 2011 y 2012, el observatorio WAPS-Sur detectó disminuciones periódicas en el brillo de WASP-193, una estrella similar al Sol situada a unos 1200 años luz de la Tierra. El análisis de estos tránsitos periódicos fue consistente con el paso de un gigantesco “súper-Júpiter” por delante de la estrella cada 6,25 días.
Para calcular la masa del planeta, así como su densidad y posible composición, el equipo empleó el método de las velocidades radiales. Esta técnica analiza las pequeñas oscilaciones en el movimiento de la estrella debido a la atracción de un planeta que orbita a su alrededor. Estas variaciones se reflejan en desplazamientos en la longitud de onda del espectro de la estrella. Cuanto más masivo sea el planeta, mayor será el desplazamiento observado en el espectro de la estrella.
En el caso de WASP-193b, se analizaron espectros de alta resolución de la estrella obtenidos por los espectrógrafos HARPS y CORALIE, ubicados en el observatorio de La Silla, en Chile. La sorpresa fue que apenas se detectaron cambios significativos en la velocidad radial de la estrella. “Lo alucinante es que, a pesar de su descomunal tamaño, este planeta es tan ligero que apenas ejerce una atracción detectable sobre su estrella”, explica Pozuelos.
“Nos llevó casi cuatro años recopilar todos los datos necesarios para obtener la masa de WASP-193b”, explica Khalid Barkaoui, postdoctorado en el MIT, la Universidad de Lieja y el Instituto de Astrofísica de Canarias, y colíder del estudio junto con Pozuelos.
“Al principio, las densidades que obteníamos eran tan extraordinariamente bajas que nos costaba creerlas”, comenta Pozuelos. “Por ello, repetimos el proceso completo de análisis de datos varias veces, empleando diferentes códigos y metodologías, para asegurarnos de que era la densidad real del planeta, por muy inusual que pareciera”.
Como el algodón de azúcar
Los cálculos confirman que WASP-193b tiene una masa aproximada de 0,14 veces la de Júpiter y una densidad de 0,059 gramos por centímetro cúbico, considerablemente más baja que la de Júpiter y la Tierra, pero similar a los 0,05 gramos por centímetro cúbico del algodón de azúcar.
“El planeta es tan ligero que resulta difícil imaginar un material análogo en estado sólido,” afirma Julien De Wit. “La razón por la que se asemeja al algodón de azúcar es porque ambos son prácticamente aire. El planeta es básicamente súper esponjoso.”
Según los autores, es posible que WASP-193b tenga una atmósfera predominantemente compuesta de hidrógeno y helio, varias decenas de miles de kilómetros más extensa que la atmósfera de Júpiter. En la actualidad, ningún modelo de formación planetaria puede explicar un planeta con una atmósfera de estas proporciones.
“WASP-193b es un gran misterio”, concluye Pozuelos. “De los pocos planetas ultraligeros conocidos, este el mejor candidato para ser estudiado por el telescopio espacial James Webb y comprender finalmente cómo puede llegar a formarse un planeta tan liviano como el algodón de azúcar”.
Los edulcorantes dan sabor dulce a los alimentos y su uso ha llegado a ser excesivo, especialmente en el caso de los no calóricos, aditivos con un alto poder endulzante. Esta práctica de la industria alimentaria ha despertado la preocupación de las autoridades sanitarias y de especialistas, que defienden la necesidad de advertir de la presencia de estos edulcorantes con un etiquetado especial.
A continuación, cuatro argumentos que explican por qué añadir una leyenda de advertencia -junto a los ya conocidos octógonos ‘alto en’- en los alimentos que contienen edulcorantes no calóricos va en la dirección correcta, según la evidencia:
Por qué se deben emplear etiquetas para advertir de la presencia de edulcorantes
1. Los edulcorantes no calóricos se usan ampliamente en alimentos envasados y son consumidos de forma masiva por la población
En el 2020, el 23% de los alimentos envasados del mercado tenían al menos un edulcorante no calórico como parte de su listado de ingredientes. La presencia de estos aditivos era de 44% entre los alimentos de categorías dulces. Sucralosa fue el edulcorante no calórico más frecuente, mientras que la sacarina fue el menos utilizado. La presencia de estos aditivos en los alimentos es mayor a lo reportada en otros países, situación que sucedía también antes de la implementación de los sellos ‘Alto en azúcares’ (1).
2. El consumo de edulcorantes no calóricos es muy frecuente en etapas críticas del desarrollo como la gestación, en lactantes, preescolares y adolescentes
Sobre el 90% de niños y niñas entre 5 y 7 años consumieron algún edulcorante no calórico, ya sea como parte de un alimento o añadido al momento del consumo, de acuerdo a nuestras encuestas de consumo de alimentos del día anterior (2). La frecuencia de consumo es menor en otros grupos, como embarazadas, niños de 3 años y en adolescentes, pero en todos supera el 70%. Entre lactantes de 12 meses, el consumo de sucralosa alcanzó el 30% de la muestra estudiada.
3. El consumo de edulcorantes no calóricos no reemplaza necesariamente el consumo de azúcares
Según análisis aún no publicados realizados en CIAPEC, los niños y niñas de 3 años que consumieron edulcorantes no calóricos el día anterior tuvieron dietas con el mismo contenido de azúcares que aquellos que no consumieron estos aditivos. Asimismo, adolescentes que consumieron sucralosa o stevia el día previo no presentaron menor ingestas de azúcares durante ese día. Estos hallazgos podrían deberse a que el 70% de productos envasados que tiene edulcorantes no calóricos, también tienen ingredientes que aportan azúcares (3).
4. Estudios sugieren que el consumo de edulcorantes no calóricos no facilita el control de peso y puede asociarse a alteraciones de salud que antes no se habían identificado, como sobrepeso/obesidad e insulinorresistencia.
Lo anterior, llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a recomendar, en 2023, no usar estos aditivos en población general para control de peso o disminución del riesgo de enfermedades no transmisibles (4). La recomendación de la OMS es condicional, indicando que la evidencia es aún inicial y haciendo un llamado a generar nueva evidencia para revisar en el corto plazo. Cabe destacar que los estudios que generan preocupación muestran problemas de salud con consumos habituales de edulcorantes no calóricos, es decir, consumos menores al máximo diario recomendado (llamado ingesta diaria aceptable o IDA).
Hasta siete países europeos, entre ellos España, trabajarán durante cuatro años en un proyecto que buscará soluciones para minimizar el impacto y reducir los niveles de nitratos en las aguas subterráneas. El proyecto GEMS que lidera la Región de Murcia servirá para el intercambio de experiencias sobre actuaciones en estas zonas tan sensibles.
“Para la Región de Murcia participar en este programa es muy importante porque vamos a conocer de primera mano cómo se está solucionando este problema en otras zonas del mundo”, indicó el director general del Agua, José Sandoval. En concreto, se explorarán las mejores prácticas en las regiones de la UE sobre las redes de monitoreo de las aguas subterráneas, la gobernanza colaborativa y la gestión integral del agua.
Cuál es el objetivo del proyecto europeo sobre contaminación de acuíferos por nitratos
El objetivo del proyecto GEMS es mejorar las políticas públicas regionales en Europa en materia de gestión sostenible de las aguas subterráneas con altos niveles de nitratos. “Nuestra participación en este proyecto confirma la apuesta de la Región por la implementación de medidas efectivas para reducir los niveles de nitratos en las aguas subterráneas”, añadió José Sandoval.
La Región de Murcia lidera un amplio consorcio europeo formado por ocho autoridades públicas con amplia experiencia y conocimientos sobre la gestión de las aguas subterráneas y los problemas relacionados con los altos niveles de nitratos. Junto con el Gobierno regional participan en el proyecto el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), la Agencia de Energía y Agua de Malta, la Agencia Danesa de Protección del Medio Ambiente, el Instituto de Investigación del Agua de Eslovaquia, la Agencia Federal para la Gestión del Agua de Austria, el Consejo Regional del Gran Este de Francia y la Agencia Territorial Flamenca, por parte de Bélgica.
La primera de las reuniones de este proyecto ha sido en la Región de Murcia, donde los representantes de estos organismos han podido conocer las buenas prácticas de la Región de Murcia en torno a su modelo de gestión hídrica y, en concreto, sobre sus medidas para reducir los niveles de nitratos en los acuíferos.
“Sin duda, las medidas que se han puesto en marcha para mejorar la salud del acuífero cuaternario en el Campo de Cartagena han influido de cara a liderar este proyecto. Además, durante los próximos cuatro años vamos a poder mejorar estas medidas gracias al intercambio de información que tendremos en este proyecto”, señaló el director general del Agua.
Convenio con Malta
Uno de los participantes en este proyecto es Malta, territorio con el que la Región de Murcia tiene establecida una relación de colaboración en materia de gestión hídrica. Estos días, responsables de la Agencia de Agua y Energía de ese país han prolongado su estancia para celebrar la primera de las reuniones en base a este acuerdo.
En concreto, han visitado la Comunidad de Regantes de Lorca, donde han conocido el trabajo que en ella se hace para gestionar la mezcla de agua procedente de distintas fuentes. “En Malta quieren incluir en su gestión del agua las buenas prácticas que estamos utilizando aquí, donde con una pluviometría baja como la que tenemos en la Región se puede tener una agricultura eficiente”, aseguró el director general del Agua.
La delegación maltesa ha visitado también la Comunidad de Regantes del Pantano de la Cierva (Mula), donde han conocido la primera modernización de regadíos en la Región de Murcia y cuáles fueron las dificultades que hubo que afrontar para ponerla en marcha, una actuación de interés para Malta, ya que posee muchas áreas de agricultura con derecho a riego, pero con técnicas muy tradicionales.
En pleno Valle de Ricote, entre los municipios murcianos de Ulea y Ojós, se encuentra el yacimiento del Salto de la Novia, un conjunto arqueológico con restos de época romana y tardorromana, que ahora va adquirir una nueva relevancia, gracias a una excavación financiada por el Gobierno de la Región de Murcia, para documentar mejor el entorno y describir la puerta monumental que en su día daba acceso al enclave.
La Dirección General de Patrimonio Cultural ha destinado 47.000 euros para esta nueva excavación, que permitirá conocer más sobre el paso de ronda y el acceso a la terraza superior de este enclave tardorromano, que tuvo su época de máximo esplendor entre los siglos IV y VI, como ciudad fortificada.
Cómo era el Salto de la Novia en época tardorromana
Los restos arqueológicos del yacimiento del Salto de la Novia evidencian que este asentamiento funcionó como ciudad fortificada durante las últimas etapas del Imperio Romano. Además, del estudio del enclave se ha deducido que su uso arrancó bastante antes, en la época íbera y se mantuvo en uso posteriormente, a lo largo del periodo andalusí, en el que se ubica la Pila de la Reina Mora.
A principios de los años 70 del siglo XX se realizaron las primeras excavaciones en el yacimiento, quedando luego olvidado durante casi cincuenta años. Fue en el último trimestre de 2019 cuando se recuperaron los trabajos de limpieza, conservación, restauración y puesta en valor de las estructuras excavadas, gracias a una primera subvención de la Comunidad Autónoma de Murcia por importe de algo más de 26.600 euros. En aquella ocasión se contó con la cofinanciación del Ayuntamiento de Ulea, que aportó 40.800 euros en total, y el proyecto fue ejecutado por la empresa Arqueonaturaleza, con la participación de auxiliares de la localidad.
Qué vestigios quedan en el yacimiento
De los resultados de la intervención de 2019 destacan, entre otros aspectos, la aparición de un nuevo tramo de muralla de 20 metros de longitud. Su ancho varía de 0,90 a casi 4 metros y su alzado va desde 2,70 metros en la zona de la escalera hasta 3,50 metros junto a la puerta. En la zona Este se localizó la posible puerta monumental de entrada a este poblamiento.
Ahora, la investigación más en profundidad de esta zona permitirá conocer el tipo de entrada al asentamiento fortificado de al menos una de las puertas de acceso al yacimiento, si se realizaba a través de escalones o bien de rampas para salvar los desniveles, según anunció el director general de Patrimonio Cultural, José Francisco Lajara, en una visita al yacimiento.
. También se podrán asociar estas estructuras a una cronología concreta, debido a que se conocen fechas generales de ocupación, pero no fechas específicas de fundación de nueva planta de este asentamiento, por lo que quizás se podría ampliar la ocupación cronológica del yacimiento a mediados del siglo III.
Con esta intervención, y tras conocer cómo se encuentran los restos arqueológicos, no se descarta en un futuro, tras salvar los desniveles que hay actualmente, plantear el acceso al yacimiento a través de la puerta monumental.
La corteza cerebral es la región más evolucionada del cerebro y está compuesta por millones de neuronas que se comunican a través de señales eléctricas. Esta actividad, que se genera en las neuronas excitatorias, cuenta para evitar la sobrecarga del circuito con un segundo tipo inhibitorio y mucho menos abundante (las neuronas inhibitorias o interneuronas), que modula y restringe la actividad, o eso se postulaba hasta ahora.
Un hallazgo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado cómo las neuronas inhibitorias determinan la estabilización o eliminación de las estructuras de comunicación excitatoria al filtrar las señales que reciben las neuronas excitatorias durante su maduración y, por tanto, determinan la estructura final del cerebro adulto. El trabajo, publicado en la revista Science Advances, arroja luz sobre cómo alteraciones en las primeras etapas de la vida pueden inducir neurodiversidad, circuitos alternativos y defectos permanentes en el circuito neuronal adulto.
Marta Nieto, directora de este trabajo e investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) detalla la relevancia del estudio: “Durante el desarrollo, este inmenso número de neuronas, todavía inmaduras, deben conectarse correctamente. Las excitatorias extienden inicialmente conexiones para explorar si forman circuitos locales con sus vecinas o de largo alcance con el hemisferio contrario. De esta decisión dependen funciones tan vitales como la percepción sensorial y motora, o la interacción social y emocional. En definitiva, la capacidad de relación con el mundo que nos rodea; de ahí la importancia de comprender el mecanismo de formación y regulación de estos procesos”.
“Paradójicamente -continua Nieto- se observa que muchos pacientes de enfermedades del neurodesarrollo, como el autismo, la esquizofrenia o los trastornos bipolares comparten muchísima más sintomatología de lo que cabría esperar. Más aún cuando, en algunos casos, sabemos que la enfermedad es debida a la afectación genética exclusivamente en las neuronas excitatorias, o bien en las inhibitorias. No se entiende aún por qué los pacientes con estas enfermedades constituyen un espectro o continuo de trastornos, y es difícil ofrecerles un diagnóstico preciso”.
A día de hoy, la investigadora señala que es casi imposible predecir sus discapacidades, su diversidad y sus necesidades específicas. Esta incertidumbre genera un gran impacto económico y social, que recae sobre el sistema de salud de los países, el paciente, sus familias y en sus cuidadores. “Actualmente, una de las prioridades es atender a esta diversidad”, recalca Nieto.
Además, Lorena Bragg-Gonzalo, una de las primeras autoras del trabajo, explica que “nuestros datos demuestran que manipulaciones tempranas en las neuronas inhibitorias inducen cambios estructurales en sus vecinas excitatorias. Estas alteraciones ocasionan, en consecuencia, cambios persistentes en su manera de conectarse que afectan a un correcto procesamiento y computación de la información sensorial. La inhibición temprana en el cerebro en formación, por tanto, determina la estructura del cerebro adulto.”
Para Alfonso Aguilera, también primer autor del artículo junto a Bragg-Gonzalo, e investigador del CNB-CSIC, aclara que “estos datos sitúan a las neuronas inhibitorias como cimientos fundamentales para el ensamblaje y formación de módulos de comunicación entre áreas del cerebro en las primeras etapas del desarrollo. Al mismo tiempo, alteraciones en estas neuronas inhibitorias, antes asociadas a enfermedades del neurodesarrollo, pero desconociendo el cómo, son capaces de inducir defectos permanentes en el circuito neuronal adulto”.
Estos datos, fruto de la colaboración entre el CNB-CSIC, el equipo de la doctora Gertrudis Perea en el Instituto Cajal y el equipo de Félix Leroy en el Instituto de Neurociencias de Alicante, arrojan luz sobre la formación de los circuitos complejos del cerebro. “Tienen un impacto directo en nuestra aproximación a las enfermedades mentales y los trastornos del neurodesarrollo. Nos acerca al entendimiento de la neurodiversidad del individuo adulto, e incluso nos incita a explorar más aún el uso de la intervención temprana para corregir defectos en la formación de los circuitos corticales”, concluye Nieto.
Las partes más profundas del Sol todavía siguen siendo un misterio para la ciencia, debido a la dificultad para llegar a ellas y captar imágenes fiables. Sin embargo, hay maneras de conseguirlo y una de ellas ha sido ideada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), donde se ha diseñado un sistema de inteligencia artificial, que simula las capas más profundas del astro rey y permite estudiar hasta sus campos magnéticos.
Con la guía de los profesores Santiago Vargas, del Observatorio Astronómico Nacional, y Sergiy Shelyag, de la Universidad Flinders (Australia), el investigador Germain Nicolás Morales Suárez, magíster en Astronomía de la UNAL) estimó y generó una imagen de algo que los científicos en el mundo pueden tardar meses en determinar: los cambios en el campo magnético del Sol, el cual es generado en el interior y emerge a la superficie.
Se trata específicamente de la zona convectiva, uno de los puntos que transfiere la mayor cantidad de radiación y energía hacia el espacio, y que le da una apariencia “granulada”.
Según el magíster Morales, entender estas zonas solares activas es relevante porque incide en el clima espacial, pues las manchas y erupciones presentes allí pueden dar lugar a tormentas solares afectando las comunicaciones por satélites, las redes eléctricas, los sistemas de navegación y otros dispositivos electrónicos en la Tierra.
Además es importante para determinar la cantidad de energía que llega a la atmósfera de la Tierra y su contribución en la temperatura, que se ha incrementado en los últimos años.
“Hoy existen dos formas de hacer cálculos sobre las capas del Sol observando y simulando sus estructuras, pero esto se hace especialmente para la fotósfera y las capas más externas, ya que en el interior solar hay zonas profundas que aún no entendemos porque no las podemos observar”, asegura el experto en astronomía.
“Uno de los métodos más usados es la solución de ecuaciones y el desarrollo de simulaciones computacionales pero toma mucho tiempo, tanto por su complejidad como por la necesidad de expertos y la potente capacidad de cómputo que se requiere. También están los instrumentos de observación como telescopios especializados que son demasiado costosos y su información se limita a la superficie y atmósfera solar”.
Cómo se generan imágenes del Sol con Inteligencia Artificial
Por eso el investigador buscó una alternativa para ahorrarle tiempo y dinero a sus colegas: la IA, ya que usando las redes neuronales generativas –de las que se habla en este campo desde 2011, pero que ganan mayor protagonismo desde 2022– realizó un trabajo pionero en el que obtuvo simulaciones e imágenes de zonas convectivas del Sol con una precisión impresionante en tan solo días, y que guarda una similitud fiable con los cálculos que se han hecho en otros países.
La red neuronal que implementó tiene un error que llega apenas al 5 %, lo cual en este campo significa un rendimiento óptimo y permite determinar valores de temperatura y densidad, además del comportamiento de la energía, pero en especial los cambios en el campo magnético del Sol y su relación con el plasma, el cuarto estadio de la materia que se presenta a altas temperaturas y genera radiaciones elevadas.
“La red neuronal se encargó de analizar bases de datos con alrededor de 2 terabytes de información de un proyecto llamado MURaM que simula las capas del Sol a partir de ecuaciones de la física, realizado entre 2001 y 2005 por grupos de investigación del Instituto Max Planck, en Alemania, país que con Estados Unidos, España y Reino Unido lleva la delantera en estos temas”, indica el magíster.
La red neuronal genera simulaciones en tres dimensiones, en las que se evidencian cambios en la intensidad de los campos magnéticos que van desde alrededor de los 3.000 Gauss (G) –unidad también conocida como inducción de flujo magnético–, en zonas convectivas y profundas, hasta unos 300 G en la fotósfera, lo cual no se había logrado con este tipo de algoritmo y representa un avance fundamental para este campo.
“La similitud que se consigue es invaluable, y, aunque utilizamos un computador que no es el más avanzado, es solo el comienzo de este tipo de análisis y la oportunidad de seguir mejorando en la identificación de aquellas zonas que aún desconocemos para indagar sobre la formación y evolución del campo magnético en el interior solar”, destaca.
La investigación y las simulaciones se llevaron a cabo en el lenguaje de programación Python, que es uno de los códigos más utilizados en el mundo y que permite usar bibliotecas y herramientas que facilitan el proceso.
El algoritmo desarrollado empezó usando imágenes en dos dimensiones para la red neuronal y se fue mejorando para implementar redes 3D que puedan estudiar la verdadera naturaleza el campo magnético solar.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la universidad de Ginebra, Suiza, han documentado cómo el calentamiento favorece el aumento de los desprendimientos de rocas en alta montaña. A través de la dendrocronología, análisis de los anillos de crecimiento de los árboles, han logrado establecer la serie de estos eventos que se produjeron en la ladera del monte Täschgufer, en los Alpes suizos, entre 1920 y 2020.
El estudio de los anillos de crecimiento de 375 árboles ha confirmado que hubo un incremento de los desprendimientos al final de la década de 1940 y otro en la mitad de la década de 1980. Los resultados ayudan a entender cómo el aumento de la temperatura favorece que aumente este tipo de eventos.
A qué se debe el aumento de los desprendimientos de roca en la alta montaña
Los incrementos de los desprendimientos que se vienen dando en Los Alpes desde 2003 han hecho reaccionar a la sociedad dados los efectos catastróficos que tienen también en zonas pobladas. Este aumento está relacionado con la degradación del permafrost, zonas de suelo que permanecen congeladas, pero que, con el aumento de la temperatura relacionado con el Cambio Climático, han comenzado a deshacerse en las últimas décadas.
“Hasta ahora, la falta de datos a largo plazo impedía una evaluación en profundidad de cómo el calentamiento que se está produciendo en alta montaña afecta a los desprendimientos rocosos”, contextualiza el investigador del MNCN, Juan Antonio Ballesteros. “Gracias a esta aproximación, hemos logrado obtener una serie de datos que abarca un siglo y que muestra cómo la actividad se ha visto alterada por el calentamiento global”.
En este artículo, publicado en Nature Geoscience, han tratado de analizar cómo el calor está desestabilizando la sujeción de los elementos rocosos que forman las montañas con el elevado riesgo que eso supone para la estabilidad del ecosistema y sobre todo para la seguridad de las personas que viven en estas áreas montañosas o donde el permafrost se está descongelando.
Cómo leer a través de los árboles
El equipo de investigación ha utilizado la dendrogeomorfología, la ciencia que analiza los anillos de crecimiento de los árboles afectados por procesos geomorfológicos. Ballesteros explica el proceso: “Lo que hicimos fue seleccionar 375 árboles vivos de la ladera que mostraban daños sufridos por diferentes desprendimientos, como por ejemplo impactos y heridas. Una vez identificados estos árboles, se realiza un muestreo con barrenas pressler y se obtienen una muestra del registro continuo de anillos de crecimiento. En el laboratorio, se analizan las muestras con el objeto de identificar anomalías de crecimiento como tejidos caóticos, canales de resina traumáticos, cambios de crecimiento abruptos y madera de reacción. Con el objeto de identificar la señal climática, también se muestrean árboles de la misma zona y especie que no han sufrido daños por dichos procesos geomorfológicos y que nos sirven como referencia para observar los cambios”.
“Saber a qué nos enfrentamos y qué efectos producen este tipo de eventos es el primer paso para tomar medidas que nos permitan paliar o al menos adaptarnos a los efectos del calentamiento global. Trabajos similares están siendo llevados a cabo en el Pirineo, dónde en los últimos años se han registrado una actividad importante de este tipo de procesos”, termina el investigador del MNCN.
Fernando Valenzuela y Carlos Basualto, académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, encabezan este proyecto Fondecyt que estudia la manera de extraer metales de los desperdicios tecnológicos, en particular, de las placas de computadoras, celulares y pantallas LCD. A través de técnicas de hidrometalurgia, los investigadores disuelven los metales de estos equipos para, posteriormente, separarlos mediante el uso de nanopartículas magnéticas.
Celulares y computadores son un nuevo tipo de basura tecnológica que irrumpe en vertederos de todo el mundo. Sin embargo, aún no existe plena conciencia sobre la importancia de reutilizar y reciclar estos dispositivos. De hecho, algunos metales presentes en estos elementos, por ejemplo, los pesados, pueden ser muy dañinos para el planeta y también para la salud de los seres vivos.
Frente a este creciente problema, Fernando Valenzuela Lozano y Carlos Basualto Flores, académicos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, actualmente desarrollan el proyecto Fondecyt “Desarrollo de materiales adsorbentes basados en nanopartículas de magnetita funcionalizadas para la recuperación de metales valiosos a partir de residuos electrónicos”, iniciativa con la que buscan recuperar metales desde la basura tecnológica.
A través de la hidrometalurgia, los investigadores desarrollan técnicas y metodologías para disolver los metales presentes en los desechos electrónicos para luego separarlos y recuperarlos mediante el uso de nanopartículas magnéticas. El proyecto se ha centrado principalmente en placas de computadores (circuitos), desde donde extraen cobre, oro y plata, y en pantallas LCD, que permiten recuperar lantánidos y tierras raras, elementos que son clave para la luminiscencia en los aparatos electrónicos.
Etapas del proceso
El trabajo comienza con el acopio de los desechos electrónicos para su desmantelación. Luego viene la molienda, una de las etapas de mayor complejidad, según comentan los investigadores. Posteriormente, el material se debe lixiviar, disolviéndolo a una fase acuosa para lograr separar los metales mediante técnicas como las membranas líquidas, la encapsulación y la extracción por solventes.
Los investigadores explican que para lograr la separación de los metales se utilizan nanopartículas magnéticas. Estas se modifican químicamente con compuestos afines a los metales, logrando que se adhieren a la superficie, proceso que se denomina adsorción. “Es distinto a la absorción, que implicaría absorber en su interior, como una esponja. En cambio, la adsorción es retener en la superficie”, aclara el profesor Carlos Basualto.
El académico agrega que “la idea es que al modificar las nanopartículas estas moléculas sean capaces de actuar selectivamente con ciertos iones”. Por ejemplo, el cobre se separa con dos moléculas que son ácidos carboxílicos y oxinas, compuestos químicos que han demostrado ser eficientes para la recuperación de este metal. El profesor Basualto indica, además, que el uso de estos extractantes es muy común en la industria minera, en especial en las soluciones de lixiviación.
En este proyecto también colaboran los egresados de doctorado José Gaete y Lorena Molina, además de los estudiantes Cristián Álvarez, de Ingeniería Civil en Minas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y Camila Jara, del Magíster en Química de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Casa de Bello.
El equipo a cargo de esta investigación plantea que uno de los objetivos de esta iniciativa es aportar al desarrollo de soluciones que permitan avanzar en sustentabilidad y disminuir el impacto de los desechos electrónicos, un problema cada día más importante en nuestra sociedad altamente tecnologizada.
El urogallo cantábrico es una especie en peligro de desaparecer y ahora se ha descubierto que su población presenta claros síntomas de depresión genética por endogamia. Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha descubierto la manera de mejorar la situación de esta ave, para lo que se necesitaría una intervención de tipo genético.
El urogallo habita los inmensos bosques de la taiga euroasiática, además de algunos enclaves aislados en zonas montañosas de Europa. Muchas de estas poblaciones montanas fueron descritas a lo largo del siglo XX como subespecies, hasta doce de ellas. La última en describirse, en los años sesenta, fue la subespecie cantábrica.
La definición de las subespecies nunca fue robusta, y hoy se sabe con seguridad que las subespecies de urogallo en general, y la cantábrica en particular, no tienen soporte científico. La proliferación de subespecies de urogallo es un ejemplo de inflación taxonómica, es decir, se han descrito unidades taxonómicas (en este caso, subespecies) que no merecerían ese estatus.
Cómo rescatar de la extinción al urogallo cantábrico
La población de urogallo cantábrico podría estar envuelta en una espiral de extinción relacionada con la endogamia y la depresión genética. En situaciones similares, hay ejemplos exitosos de rescates genéticos, en los que la introducción de individuos de otras poblaciones alivia los efectos negativos de la endogamia. Sin embargo, el urogallo cantábrico se ha considerado una subespecie única (Tetrao urogallus cantabricus), por lo que no se ha valorado la posibilidad de mezcla con otras poblaciones. Hoy se sabe que esa clasificación no tiene base científica y el artículo sugiere que la pretendida exclusividad del urogallo cantábrico ha sido una trampa para su conservación.
En general, el estado de conservación de las poblaciones montanas de urogallo es muy pobre, especialmente la del urogallo cantábrico. Se cree que antes del siglo XX el territorio cantábrico ocupado por el urogallo, sería de unos 30.000 km2, que se habría reducido a 10.000 km2 a principios de los 1970s, y a apenas 1000 km2 en la actualidad. Entre 1978 y 2019 el número de urogallos del oeste cantábrico, su último refugio, se ha reducido en al menos un 90%. La población cantábrica de urogallo se considera, al igual que la pirenaica, en peligro crítico de extinción.
Qué ha llevado al urogallo cantábrico al borde de la extinción
Son varios los factores que pueden haber estado implicados en esta debacle, aunque es probable que el principal haya sido la caza, tanto legal (hasta 1979) como ilegal. “Desde mediados del siglo XX se habrían cazado en torno a 7.000 urogallos, en su gran mayoría machos, una cifra desorbitada si pensamos que en 2019 no llegaban a ser 200 los urogallos que habitaban la cordillera cantábrica”, apunta Miguel Clavero, autor principal del trabajo. Pero los factores que desencadenaron el declive, como lacaza y quizás otros,pueden no ser relevantes hoy día.
Las poblaciones aisladas que se han visto diezmadas pueden perder diversidad genética debido a cruzamientos entre animales emparentados, lo cual genera depresión genética por endogamia. La depresión genética puede a su vez desencadenar una espiral de extinción, un proceso independiente de las amenazas iniciales, por el que los efectos negativos de la endogamia (sobre la reproducción o la supervivencia) generan pérdidas de población, que acentúan la endogamia y dan lugar a mayores declives.
¿Está el urogallo cantábrico atrapado en una espiral de extinción?
Se sabe que la diversidad genética del urogallo cantábrico es notablemente baja y que muchos individuos tienen un alto grado de endogamia. Pero para inferir que haya depresión por endogamia no basta con describir una baja diversidad genética. Ésta debe dar lugar a una pérdida de potencial biológico.
Para investigar estos posibles efectos, el equipo de trabajo recopiló, de muy diversas fuentes, datos sobre el tamaño de puesta en 32 nidos de urogallo encontrados en el campo entre 1950 y 2020. “En 70 años el número de huevos por nido se ha reducido a menos de la mitad, pasando de casi 10 a poco más de 4”, explica Javier Naves, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del trabajo. A esta disminución del número de huevos detectada en el campo hay que sumarle los problemas que rodean a la cría en cautividad, como las bajas tasas de puesta y eclosión y la elevadísima mortalidad de los polluelos.
Actualmente se desarrollan diferentes actuaciones de gestión con el objetivo de detener el declive del urogallo cantábrico. Pero de poco sirven estos trabajos si algo en los propios animales ha dejado de funcionar. Y hay indicios muy sólidos de que eso está pasando. De hecho, la población no ha respondido positivamente a ninguna de las actuaciones emprendidas y parece ser necesario el rescate genético, que implica la traslocación de individuos de otras poblaciones. Esta operación, ya ensayada con éxito en aves emparentadas con el urogallo, busca aumentar la diversidad genética y atenuar los efectos negativos de la endogamia. No es una actuación sencilla, pues enfrenta importantes retos técnicos. A estas dificultades hay que sumarlas inercias de gestión arraigadas en la presumida singularidad del urogallo cantábrico.
Tanto se ha recalcado la exclusividad de la supuesta subespecie cantábrica de urogallo, que la idea de mezclarla con individuos de otras poblaciones nunca ha estado sobre la mesa. Ahora que sabemos que el urogallo cantábrico no es tan exclusivo y que la depresión por endogamia puede hacer inviable la población, solo queda probar si el rescate genético puede recuperar la condición o capacidad de la población.
“En general, se asume que el hecho de que una población sea una subespecie única será positivo, pues fomentaría los esfuerzos de conservación, pero para el urogallo cantábrico esa forzada singularidad ha funcionado como una trampa”, concluye Miguel Clavero.
La tecnología absorbe la atención de jóvenes y adolescentes, para meterlos en un mundo íntimo con unas barreras, a veces, infranqueables. Sin embargo, puede suponer una ventana abierta al mundo, una herramienta para combatir la soledad de los mayores y llevar un envejecimiento activo, valores que ha explotado la Universidad de Jaén (UJA) en el piloto andaluz del proyecto europeo PHArA-ON.
En particular, el proyecto andaluz se centró en combatir la soledad no deseada y fomentar la cohesión social. Para lograr esto, se establecieron tres objetivos clave, mediante el uso de tecnología: fomentar la participación comunitaria mediante la red social Sentab; apoyar el bienestar físico a través del dispositivo MISS Activity, y estimular cognitivamente a los usuarios con la plataforma NeuronUP.
El equipo de la Universidad de Jaén jugó un papel crucial en este proyecto, proporcionando la tecnología y la conectividad a Internet a aproximadamente 150 participantes. Los investigadores de la UJA Javier Medina Quero y Aurora Polo Rodríguez, líderes de la formación en el piloto andaluz, estuvieron al frente de los esfuerzos para reducir la brecha digital y mejorar el bienestar de los adultos mayores, a través de talleres de formación ofrecidos mensualmente. Esta estrategia no solo permitió a los participantes adaptarse al uso de nuevas tecnologías, sino que también incentivó su integración en una comunidad digital activa, reduciendo la soledad y fortaleciendo vínculos sociales valiosos.
Originalmente programado para una duración de cuatro años, el proyecto se extendió un año adicional debido a los retrasos provocados por la pandemia de COVID-19. Durante este tiempo, tanto el número de usuarios como el volumen de actividades experimentaron un incremento significativo, motivado por la mejora y adaptación del protocolo de los talleres de formación.
En la fase de pilotaje, la mayoría de los participantes cumplió con los plazos de uso tecnológico establecidos, siendo su progreso evaluado cuantitativamente mediante cuestionarios administrados, tarea desarrollada por el investigador David Díaz Jiménez. A pesar de haber finalizado el periodo del pilotaje inicialmente establecido, varios usuarios expresaron su interés en continuar involucrados en el proyecto, solicitando acceso extendido a varias de las tecnologías introducidas, permitiendo así su participación activa hasta la fecha.
Como reconocimiento a su compromiso y en un gesto significativo de apoyo, se entregará a los participantes más activos las tablets usadas durante el proyecto. Esta decisión busca asegurar que los adultos mayores sigan disfrutando de las herramientas tecnológicas que fueron esenciales para mejorar su calidad de vida y su integración social. La entrega de las tablets refleja el compromiso de la universidad con el empoderamiento individual, demostrando que la edad no representa un obstáculo para la integración tecnológica ni para el desarrollo personal.
El proyecto ‘Pharaon’ cuenta con una dotación de 21 millones de euros financiados por el Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea e involucra a un total de 41 entidades de 12 países como España, Italia, Portugal, Francia, Alemania, Austria, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Croacia, Eslovenia y Estonia. Dicho proyecto está liderado por la Scuola Superiore di Studi Universitari e di Perfezionamento Sant’Anna de Pisa (Italia). El resto de socios son grandes, medianas y pequeñas empresas, centros de investigación, universidades, proveedores de servicios de salud públicos y privados, organizaciones sociales y organismos de estandarización.
Jaén es la provincia que implementó el piloto andaluz, centrado en la promoción de la cohesión social y en la prevención del aislamiento y la soledad no deseada, un reto complejo y no abordado hasta la fecha. Con un presupuesto de 1.200.000 euros, el impulso del proyecto en Andalucía y su coordinación está siendo realizado por la Fundación Ageing Lab, junto al consorcio formado por Diputación Provincial de Jaén, la Universidad de Jaén y Minsait, una compañía de la empresa Indra.
La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) ha aprobado la Memoria de Verificación del Grado de Medicina de la Universidad de Huelva (UHU), una “buenísima noticia” no solo para la Onubense, sino para toda la provincia, pues con ello se garantiza su implantación en el próximo curso, como ha manifestado la rectora de la UHU, María Antonia Peña.
“Dado este paso, y teniendo en cuenta que la Universidad ha venido trabajando en paralelo en la preparación de todas las infraestructuras necesarias para la implantación de este título, podemos dar por asegurado que dará comienzo en el próximo curso 2024/2025”, ha subrayado Peña.
También la vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente de la UHU, Beatriz Aranda, ha mostrado su satisfacción por el informe favorable de Accua, que se produce “después de un año de trabajo intenso”, ha subrayado, tras lo que ha destacado que el informe “nos indica claramente que se alcanzan todos los requisitos exigidos por la Agencia de Evaluación para la implementación de este grado en el curso 2024/2025”.
En la misma línea se ha manifestado el responsable de la Comisión para la implantación de Medicina en la Universidad de Huelva, Eduardo Molina, para quien el informe de Accua pone “claramente” de manifiesto la “labor encomiable” y el “gran esfuerzo” realizado por todo el equipo del Rectorado, la Facultad de Enfermería y la propia Comisión, ya que “en un tiempo récord se ha conseguido poner en marcha todos los requisitos necesarios, tanto en infraestructuras como en profesorado y programa docente”.
El informe positivo de Accua también ha sido muy bien valorado por el decano de la Facultad de Enfermería, Francisco José Mena Navarro, ya que “nos permitirá dar respuesta a una vieja demanda de nuestra Universidad y de la sociedad onubense”, ha subrayado.
Mena ha destacado que este proceso “ha necesitado de un gran esfuerzo de las personas que lo han hecho posible, personas que han trabajado con mucha dedicación, pero sobre todo con ilusión”, ha añadido, tras lo que ha incidido en este nuevo grado “viene a sumarse a una oferta de estudios de una universidad con titulaciones de gran prestigio”.
Por su parte, el vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel J. Maña, se ha referido a las actuaciones llevadas a cabo desde su vicerrectorado para la implantación de Medicina, como una gran obra para la adecuación de cinco espacios (tres para laboratorios, uno para despacho de profesores y otro para sala de estudios) y varios expedientes de adjudicación para mobiliario y medios audiovisuales y material didáctico y docente, todo ello con una inversión de unos 740.000 euros.
Mientras tanto, el Vicerrectorado de Profesorado ya ha solicitado las tablas de actividades para su aplicación en los baremos de profesorado asociado y para la apertura de la bolsa de profesores sustitutos, al tiempo que se está tramitando la convocatoria para la contratación de profesorado asociado, como ha explicado la vicerrectora, Yolanda Navarro.
El Grado de Medicina
La rectora de la Universidad de Huelva ha recordado que el Grado de Medicina es de “altísima demanda”, ya que “muchos estudiantes se quedan fuera de esta titulación por escasez de plazas”, de modo que la Onubense hará posible que muchas personas puedan acceder a estos estudios, ha agregado.
Y al mismo tiempo “se presta un gran servicio social, porque es un título que también permitirá que podamos fidelizar a los futuros médicos en Huelva, que sufre escasez de profesionales en las distintas especialidades”, ha proseguido Peña, convencida por ello que la titulación de Medicina “va más allá del interés académico”.
Además, “para la Universidad de Huelva es una titulación que refuerza nuestra especialización en el campo de las ciencias de la salud, al que en el futuro podrán incorporarse otros grados, como Terapia Ocupacional o Fisioterapia, haciendo que nuestra Universidad profundice en este ámbito tan importante”, ha continuado.
Asimismo, la rectora ha valorado que es una “titulación tractora en el ámbito de la investigación, porque en su entorno se genera todo un ecosistema de grupos de investigación multidisciplinares que trabajan en el campo de la investigación médica, lo que va a reforzar el importante papel de la investigación en la Universidad de Huelva”, ha argumentado.
De otra parte, María Antonia Peña ha resaltado que la implantación de Medicina “nace de un esfuerzo muy importante compartido entre varios vicerrectorados, la Facultad de Enfermería y algunas instancias externas como el Colegio de Médicos y el Servicio Andaluz de Salud”, que “han colaborado en la memoria de verificación del título y para que se pueda desarrollar con normalidad”.
Por ello, la rectora ha agradecido “todo este espíritu de colaboración” que espera “se mantenga en el futuro”, al tiempo que ha subrayado “la buenísima respuesta por parte de los médicos de la provincia de Huelva”, gracias a la cual “no nos va a faltar profesorado para que la docencia se desarrolle con normalidad”, ha añadido.
Por último, Peña ha explicado que la UHU está preparando un plan de estudio “innovador y moderno” que parte de “una nueva visión de las formas de enseñar medicina, mucho más integral y eficiente y que rompe con algunos esquemas tradicionales redundantes y poco operativos”.
Además, “estamos preparando un material docente de altísimo nivel, con tecnología punta y utilización de herramientas digitales de vanguardia para que el estudiantado pueda aprender Medicina como un estudiantado del siglo XXI”, ha concluido.
También el decano de la Facultad de Enfermería ha puesto en valor que el Grado de Medicina no solo contribuirá a la formación de nuevos médicos, sino que “también nos permitirá fomentar la investigación y la innovación en el ámbito sanitario, lo que puede ser un factor significativo para atraer médicos a Huelva.
“Somos conscientes del alto nivel de exigencia que conlleva la impartición del Grado de Medicina y este informe de la Agencia de Calidad nos compromete a conseguir la dotación de los recursos humanos y materiales necesarios”, ha proseguido Mena, tras lo que ha explicado que ya se han adquirido equipamientos modernos y se han adecuado espacios para la docencia y para la investigación.
Por último, el decano de la Facultad de Enfermería ha subrayado que “estamos comprometidos en garantizar que nuestros estudiantes se gradúen con el conocimiento, con las competencias y con las habilidades necesarias para trabajar eficazmente en equipos interprofesionales y proporcionar la mejor atención a nuestros pacientes y a la sociedad”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha programado 37 propuestas para los Cursos de Verano y Extensión Universitaria del presente año, cuya XXXVII edición vuelve a poner el foco de atención en la importancia del mundo rural, de ahí que 16 de los cursos organizados se celebrarán en municipios de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
El rector de la UCLM, Julián Garde, ha recalcado la importancia de abogar por este modelo en la presentación de los Cursos de Verano y Extensión Universitaria, celebrada en el Campus de Cuenca. “Hace unos años esto era impensable. Solo se celebraban cursos en los cuatro campus y las dos sedes. Es importante esta apertura para llevar la Universidad a todo el territorio regional”.
Cuenca será la provincia con mayor número de cursos y contará con 12. Le siguen Ciudad Real con 11, Albacete con 10 y Toledo con 3.Será Ciudad Real la que más se diversifique por su territorio, con ocho sedes: desde poblaciones con menor número de habitantes como Chillón o Almagro a grandes urbes como Puertollano o Alcázar de San Juan. En el caso de Cuenca se repartirá en 5 sedes, destacando la incorporación de municipios de menos de 1.000 habitantes, con dos cursos sobre patrimonio en Santa María del Campo Rus y Casas de Benitez.
En el caso de Toledo, cabe destacar que se ha apostado por la formación sobre la “Cría y Recuperación del vencejo común” en Villafranca de los Caballeros, además de otros cursos en la capital y Corral de Almaguer. Por último, Albacete se desplazará al entorno agreste con “La educación rural como factor de dinamización social” en Alatoz y “Mujeres del medio rural: Situación y participación socioeconómica” en Chinchilla.
En palabras del vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, “la intención era favorecer y priorizar cursos relacionados con el reto demográfico o que se desarrollaran en municipios fuera del campus, en toda la comunidad autónoma. Esta presencia temática y de localización cada vez es más fuerte”. Aunque también hay espacio para la modalidad online con el curso “Sostenibilidad y desarrollo”.
Algunas de las novedades de esta edición se vinculan a los intereses de la sociedad actual. La directora académica de Deporte y responsable de los Cursos de Verano, Blanca Notario Pacheco, ha destacado el programa “La menopausia en tu campus”, que se celebrará en Albacete el 8 y 9 de julio, o un curso de seguridad alimentaria que tendrá lugar en Ciudad Real, Corral de Almaguer y Tarancón a mediados de septiembre.
Además de las nuevas incorporaciones, se mantienen otros cursos con presencia en ediciones anteriores. Es el caso de “Discapacidad y Constitución: crónica de una reforma anunciada” y “Gastronomía de los sentidos” en Albacete, “Arte textil contemporáneo” en Cuenca o “De la viña a la copa: entre cepas y aromas” en Almagro. A ellos hay que sumar otros cursos coorganizados anteriormente como el de “Desafíos del sistema penitenciario” en Cuenca.
La colaboración institucional también estará presente, pues la programación incluye a la Universidad de Granada y su curso “Iniciación a la Antropología Física y Forense” en Valdepeñas, además de al Instituto Cervantes con “El arte de adaptar a los clásicos”. Este curso se alojará un escenario idóneo como es Almagro durante el mes de julio en su “Festival Internacional de Teatro Clásico”.
La Universidad de Jaén (UJA) es una de las instituciones académicas que participan en el desarrollo de la estrategia de inteligencia artificial (IA) para genera modelos y corpus, para una infraestructura de modelos de lenguaje. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional de Tecnologías del Lenguaje impulsado por el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública.
El primer encuentro entre los representantes de las instituciones participantes en esta iniciativa, al que ha acudido el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha contado con la asistencia del ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, y del Ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
El objetivo de esta cita ha sido “asegurar la adecuada coordinación de todas las partes implicadas en un proyecto importante y de país”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha añadido que en breve se formalizará el convenio del proyecto, que tendrá como finalidad “el desarrollo de un ecosistema de modelos funcionales abiertos del español y de las lenguas oficiales, al objetivo de internar crear una potente industria en tecnologías lingüísticas en España que aspire a alcanzar una posición líder tanto en el contexto europeo, como en Iberoamérica y que pueda tener repercusiones a nivel mundial en foros de calado internacional como el G-20 y las Naciones Unidas”.
Nicolás Ruiz ha explicado que la UJA participa en este proyecto a través del Centro de Estudios Avanzados en Tecnologías de la Información y la Comunicación (CEATIC) “gracias a la potencialidad que tiene este centro propio de la UJA en Inteligencia Artificial y tecnologías del Lenguaje Natural, uno de los ámbitos de mayor proyección dentro de la IA”. Nicolás Ruiz, que asistió a la reunión acompañado por el Director del CEATIC, Alfonso Ureña, ha indicado que la Universidad de Jaén es una de las universidades que participa en este proyecto junto a las de País Vasco, Santiago de Compostela, Alicante, un proyecto en el que también participan otras instituciones como el Centro de Supercomputación de Barcelona, la RAE o el Instituto Cervantes.
El rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el vicepresidente segundo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, han firmado hoy en el Rectorado de la UNED el convenio de colaboración por el que se impulsan los estudios e investigaciones en asuntos de Memoria Democrática. Concretamente se van a analizar las fosas de Campo de Calatrava.
El equipo de profesores e investigadores de la UNED, encabezados por el catedrático de Antropología Social y Cultural, Julián López, continuarán su trabajo con las fosas de víctimas de la Guerra Civil y represaliados del franquismo en la provincia de Ciudad Real. Además, la exposición “El cuerpo ausente”, celebrada con enorme éxito en esa ciudad, se extenderá a todas las capitales de provincia de la comunidad autónoma.
Ricardo Mairal ha agradecido al gobierno castellanomanchego su confianza y ha reiterado el compromiso social de la UNED y la necesaria conexión entre la universidad y las instituciones. Por su parte, Caballero ha destacado la importancia de que sea la ciencia el entorno en el que se desarrollen los estudios en Memoria Democrática. Además, ha reconocido que la UNED es una universidad pionera en este ámbito, tanto en Castilla La Mancha como en toda España. “El trabajo de la UNED se ha hecho con rigor y respeto a la fuente y se ha logrado así desterrar la polémica en esta materia”.
En la firma del convenio también han estado el viceconsejero de Relaciones Institucionales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Vicario, el vicerrector de Centros de la UNED, Jesús de Andrés, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación, Karen Vilacoba, la secretaria general de la universidad, Elena Maculan y algunos de los investigadores, el mencionado López y el profesor Jorge Moreno.
Las universidades de Cádiz (UCA), Granada (UGR) y Sevilla (USE) impartirán, a partir del curso 2025/2026, un total de 15 titulaciones de carácter internacional en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas en las que están integradas. Con la aprobación por parte de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de estas enseñanzas en la nueva programación académica, el sistema público universitario comenzará a implantar de forma generalizada en Andalucía este tipo de formación promovida desde la UE que busca reforzar la competitividad y la excelencia de la educación superior.
Esas 15 enseñanzas se concretan en un grado, once másteres y tres doctorados y ofrecerán una especialización en distintos ámbitos del conocimiento, entre los que destacan la economía azul, la gestión y logística portuaria, la salud, la transición ecológica o áreas relacionadas con las TIC como la inteligencia artificial, la ciberseguridad o la robótica. El periodo en el que estas materias comenzarán a ofertarse comprende cuatro años académicos, desde el curso 2025/2026 hasta el 2028/2029, los cuatro cursos marcados por la programación académica.
La nueva programación académica de educación superior diseñada por el Ejecutivo autonómico prima este tipo de titulaciones internacionales en colaboración con otros campus europeos, siguiendo las directrices marcadas en el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía. Esta normativa regional fue aprobada en junio de 2023 y contempla, precisamente, la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas. De acuerdo con ese texto legal, se establece que los títulos universitarios conjuntos que se implementen en coordinación con otros campus dentro del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea o de cualquier otro convenio suscrito con instituciones académicas europeas serán tenidos en cuenta como prioritarios en la implantación de nuevas enseñanzas.
Esa prioridad entronca con el objetivo, igualmente recogido en dicho decreto, de fomentar la proyección internacional de las enseñanzas universitarias andaluzas, una línea de actuación que ofrece importantes oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación. Precisamente, estos consorcios constituyen una vía para favorecer esa finalidad. De hecho, la Comisión Europea considera estas alianzas de educación superior una oportunidad para reforzar el espacio europeo de educación, mejorando significativamente la movilidad y fomentando la calidad y la excelencia en la educación, la investigación y la transferencia de conocimientos.
4 títulos de la UCA, 2 de la UGR y 9 de la USE
La UCA contempla cuatro titulaciones de carácter europeo en el consorcio SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares, que se concretan en un grado en Economía Azul Sostenible, dos másteres centrados en Gestión y Logística Portuaria y en Gestión Sostenible de Empresas, y un doctorado en Ciencias y Tecnología Marinas y Marítimas. La previsión de la universidad gaditana es incluir las cuatro enseñanzas universitarias en el curso 2025/2026.
La Consejería de Universidad ha dado luz verde a dos másteres de la UGR que profundizan en el Multilingüismo y en Salud Integral y que esta institución académica ofertará dentro de la alianza ARQUS. En ambos casos, la universidad granadina plantea su desarrollo en el año académico 2028/2029.
En el caso de la USE, inmersa en el consorcio Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro, las formaciones universitarias validadas se elevan a nueve títulos de posgrado: dos doctorados y siete másteres. Los doctorados ahondan en Sostenibilidad para las Sociedades del Futuro y en Inteligencia Artificial, con una previsión de implantación en los cursos 2026/2027 y 2027/2028, respectivamente. Por su parte, los másteres abordan el Envejecimiento y el Bienestar y la Inteligencia Artificial para la Transformación de los Negocios, planteadas ambas enseñanzas para el curso 2025/2026. A estos dos másteres se suman otros cinco que se incluirán en el catálogo de titulaciones en el año académico 2026/2027 y que formarán en Ciberseguridad; Digitalización; Iniciativa Empresarial e Impacto; Robótica; y Sostenibilidad Socioecológica.
Tanto la UCA como la UGR implantarán por primera vez este tipo de títulos de alcance europeo, un camino que ya ha iniciado la Universidad de Sevilla, al incorporar a su oferta académica el máster en Energía, Transporte y Movilidad Eficientes y Sostenibles para Construir las Ciudades Inteligentes del Futuro, dentro del consorcio Ulysseus.
Seis alianzas europeas en Andalucía
Andalucía es la comunidad autónoma que más Universidades Europeas coordina en el conjunto del país, al liderar cinco de las seis alianzas estratégicas en las que está presente.
La Universidad de Almería participa en estas redes académicas a través de la coordinación de UNIgreen, la Universidad Verde Europea, de la que también forman parte otras siete instituciones especializadas en los ámbitos de la agricultura, el medioambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida. Son la Universidad de Agricultura de Plovdiv (Bulgaria), el Instituto Superior de Biotecnologías de París (Francia), la Institución de Educación Superior de la Provincia de Lieja (Bélgica), la Universidad de Modena y Reggio Emilia (Italia), la Universidad Agrícola de Islandia (Islandia), el Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal) y la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia).
La Universidad de Cádiz coordina la alianza SEA-EU, Universidad Europea de los Mares, junto con otras ocho europeas centradas en la economía azul. Se trata de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel (Alemania), la Universidad del Norte (Noruega), la Universidad del Algarve (Portugal), la Universidad de Gdańsk (Polonia), la Universidad de Malta (Malta), la Universidad de Nápoles Partenope (Italia), la Universidad de Split (Croacia) y la Universidad de Bretaña Occidental (Francia).
La Universidad de Córdoba se ha unido a INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible, conformada por la Universidad de Agricultura de Nitra en Eslovaquia, la Universidad de Agronegocios y Desarrollo Rural de Bulgaria, la Universidad de Tesalia en Grecia, la de Ciencias Aplicadas de Karelia en Finlandia, la de Reims Champagne-Ardenne en Francia y la de Milano Bicocca en Italia. Esta alianza tiene como objetivo principal la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo regional sostenible, teniendo en cuenta el espíritu empresarial y el liderazgo, el pensamiento crítico y la conciencia cívica.
La Universidad de Granada lidera la alianza ARQUS, orientada a la generación de respuestas innovadoras a tres grandes prioridades temáticas interconectadas para el siglo XXI: cambio climático y desarrollo sostenible; inteligencia artificial y transformación digital; identidad europea y patrimonio. Las otras siete instituciones académicas que forman parte del consorcio son: la Universidad de Graz (Austria), la Universidad de Leipzig (Alemania), la Universidad Lyon 1 Claude Bernard (Francia), la Universidad de Minho (Portugal), la Universidad de Padova (Italia), la Universidad de Vilnius (Lituania) y la Universidad de Wroclaw (Polonia).
La Universidad de Jaén está al frente de NEOLAiA, formada por otras ocho instituciones: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad ‘Ştefan Cel Mare’ de Suceava (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas de Šiauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de Nicosia (Chipre). El consorcio está articulado en torno a ocho líneas de trabajo: movilidad, docencia, investigación, transferencia, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo, así como sostenibilidad de las acciones del proyecto.
La Universidad de Sevilla coordina Ulysseus, alianza en la que participa junto con otras cinco universidades europeas orientadas al desarrollo de ecosistemas de innovación. Son la Universidad Cote D’Azur (Francia), la Universidad de Genoa (Italia), la Universidad Técnica de Košice (Eslovaquia), el Centro de Gestión de Innsbruck (MCI) (Austria) y la Universidad Haaga-Helia de Ciencias Aplicadas (Finlandia).
La Universidad de Murcia ha presentado este martes, 14 de mayo, la programación de los Cursos de Extensión Universitaria y las Escuelas de Verano 2024. En esta edición, la Universidad de Murcia ofrece 39 cursos en distintos puntos de la Región, la mayoría enmarcados en el periodo estival, dirigidos tanto a estudiantes como a profesionales. Además, este verano se desarrollan 10 Escuelas de Verano para estudiantes preuniversitarios.
Los cursos de extensión universitaria han sido presentados por su coordinadora, Cristina Sánchez López. Estos cursos se impartirán en diecisiete municipios de la Región de Murcia: Águilas, Alhama de Murcia, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Jumilla, Lorca, Los Alcázares, Mazarrón, Molina de Segura, Murcia, San Javier, San Pedro del Pinatar, Yecla y Santomera, que se incorpora este año.
Además, también habrá formaciones en las tradicionales sedes de la Escuela Militar de Buceo y en la Base Aérea de Alcantarilla. Durante el acto, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, ha dicho que con este programa “la Universidad de Murcia despliega su voluntad de servicio como universidad pública al conjunto de la Región de Murcia”.
Los cursos abarcan temáticas relacionadas con las artes, ciencias de la salud, ciencias sociales, económicas y jurídicas, ciencias experimentales y medioambientales, humanidades y técnicas. Además, estos cursos se han planteado con un triple objetivo: generar foros de debate de calidad, responder a las inquietudes y expectativas de un público amplio y diverso y, por último, reforzar los intereses sociales, culturales y económicos de los distintos municipios de la Región de Murcia.
Asimismo, este año se ha ampliado la oferta de escuelas de verano. A las facultades de Informática, Biología, Bellas Artes, Derecho, Letras y Economía y Empresa, se unen las facultades de Psicología y Logopedia, Filosofía, Trabajo Social, y Turismo y Relaciones Internacionales. Estas escuelas de verano están dirigidas principalmente a estudiantes de Secundaria y Bachillerato, para que se acerquen al entorno universitario y a titulaciones que pueden estar entre sus opciones académicas y profesionales futuras.
En este acto también han estado presentes Ana Vanesa Valero, vicerrectora de Formación Continua; Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación; y numerosos alcaldes y concejales de los municipios participantes.
Los alumnos andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior que superen la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) de este curso podrán presentar, del 13 al 24 de junio, su solicitud para estudiar alguna titulación de grado en el sistema público universitario.
Para dar a conocer los plazos de solicitud, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha puesto en marcha la campaña ‘Tu futuro comienza aquí’, que se difundirá en prensa, radio, televisión y redes sociales a partir de hoy, 13 mayo, y tendrá una duración de un mes.
El acceso a la universidad y la selección de una institución académica y unos estudios determinados constituyen una de las decisiones más relevantes en la vida de los jóvenes, ya que de ello dependerá en gran medida su futuro profesional. La Administración autonómica quiere acompañar al estudiantado en este proceso a través de esta campaña, en la que se pone el foco en la excelencia y la calidad académica, la empleabilidad y la experiencia internacional que ofrece el sistema público universitario andaluz, que cuenta con casi 250.000 alumnos matriculados, tomando como referencia el curso 2022/2023.
Un docente implicado con la calidad de la enseñanza, la ingeniera que liderará la innovación tecnológica, un emprendedor preparado para competir en el mercado global, la profesional sanitaria que salvará vidas o la investigadora que tejerá los hilos del conocimiento. En esta iniciativa, la Consejería de Universidad destaca la oferta multidisciplinar que ofrecen las diferentes instituciones académicas públicas, con titulaciones capaces de cubrir tanto las demandas del mercado como las expectativas de los alumnos, con una clara inclinación a despertar las vocaciones STEM, las siglas en inglés que identifican las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
La PEvAU se celebrará del 4 al 6 de junio
Como novedad, Andalucía celebrará este año las pruebas para acceder a la universidad del 4 al 6 de junio, en su convocatoria ordinaria, adelantándose en una semana las fechas habituales y coincidiendo así con los periodos establecidos por el resto de regiones. Hasta ahora, los estudiantes andaluces no podían solicitar la preinscripción en la convocatoria extraordinaria de plazas de las universidades en un total de ocho comunidades autónomas, dado que ya estaban los plazos cerrados. Esta medida permitirá al alumnado andaluz concurrir en igualdad de oportunidades a las fases de adjudicación de plazas de todas las universidades públicas de España.
Una vez superados los exámenes, el siguiente paso que deberán dar los jóvenes será la preinscripción de acceso a la universidad, que se realiza únicamente por vía telemática en la dirección lajunta.es/portaldua, que es el enlace directo a la web de Distrito Único Andaluz (DUA). Para participar en el procedimiento de admisión, es necesario formular la solicitud, aun estando suspenso en la PEvAU, en previsión de que tras las oportunas revisiones consigan superar la prueba.
La publicación de la primera adjudicación de plazas tendrá lugar el 4 de julio, fecha en la que también comenzará el plazo de matrícula, confirmación o reserva, que permanecerá abierto hasta el 10 de julio.
Un catálogo compuesto por 1.400 titulaciones
Las diez universidades públicas de Andalucía han ofertado durante este curso 2023/2024 un catálogo de 1.400 títulos de grados, másteres y doctorados. La formación académica de grado, que se concreta en 531 titulaciones, se imparte en nueve de las diez instituciones académicas públicas, ya que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) no ofrece este tipo de enseñanzas. Los títulos más demandados por los alumnos en Andalucía en primera preferencia han sido Medicina, Enfermería y Educación Primaria, seguidos de los grados de Psicología, Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Esas preferencias se extraen de la primera adjudicación de plazas en las instituciones académicas públicas realizada tras la PEvAU del año pasado.
Por otro lado, las diez universidades públicas también han desplegado para este año académico un mapa compuesto por 869 títulos de posgrado, de los cuales 692 son de máster y 177 de doctorado. Esta especialización ha experimentado una transformación muy relevante en los últimos años, debido a la reforma educativa que supuso la implantación del Plan Bolonia. Desde su aplicación, que se completó en 2010, la oferta se ha ido incrementando para cubrir las necesidades del mercado laboral y las demandas de los alumnos.
La Consejería de Universidad en colaboración con los rectores del sistema público universitario han acordado incluir en la programación académica planificada para el periodo 2025-2028 un total de 186 enseñanzas de nueva implantación que permitirán reforzar la competitividad del sistema de educación superior y ofrecer a los estudiantes más opciones académicas adaptadas a sus intereses y a las demandas del mercado laboral.
Una veintena de estudiantes de Ingeniería Agronómica de la Universidad Autónoma de Chapingo (México) han conocido el modelo agrícola almeriense en la Jornada de Agronomía III de la Uniersidad de Almería (UAL).
Concretamente, han recibido varias charlas de investigadores del Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’, así como de profesionales del sector, y han podido visitar las instalaciones del Laboratorio de Microbiología de Suelos del CIAIMBITAL. Su programa seguirá por Alicante, Valencia, Barcelona y Florencia, concretamente en el Congreso de la Ciencia del Suelo de la ciudad italiana, tal y como ha explicado Aide Camargo, precisando además que su universidad “ofrece a los estudiantes una serie de viajes para conocer un panorama agronómico amplio, y tras recorrer las regiones de nuestro país, tienen esta experiencia internacional”.
Entre sus objetivos más importantes, “conocer la agricultura dinámica e intensiva que se da en Almería”. La conocen y la estudian en las aulas “con referencias y lecturas de los artículos científicos, con los que tienen información de lo que se hace aquí de manera muy general, y por eso este viaje, para comprender ‘de cerca’ cómo lo hacen. Se ha detenido más en que “la práctica del enarenado es algo muy especial de este lugar que no se observa en México, donde sí se usan sustratos, pero esto es muy especial, entonces se pretende tenerlo presente y llevarnos algunas experiencias y contrastarlas con nuestro país, porque las condiciones climáticas son similares en algunas regiones mexicanas”, textualmente.
De hecho, ha considerado que “es muy probable que se puede exportar este modelo, sobre todo en la región noroeste del país, que sería Sinaloa, donde hay una explotación también intensiva, una agricultura de precisión, la más significada, y yo creo que se podría replicar”. Para un mejor conocimiento, la Jornada Agronomía III se ha definido, según ha develado Raúl Ortega como uno de sus responsables junto a Isabel Miralles, por “unir tres sectores: por un lado el de servicios de la educación e investigación que se hace en la universidad, por otro lado el cooperativismo con Francisca Carrillo, de la CASI, y la industria auxiliar con Francisco Martín, de la empresa biotecnológica Nostoc Biotech”.
Carrillo les ha hablado “de cómo se organizan los agricultores en forma de cooperativa y de cómo realizan la exportación de toda la producción tanto en España como en Europa”, mientras que Martín les ha descrito el “soporte que prestan con la producción de biofertilizantes basados en microorganismos y también una serie de compost que tiene un gran valor, porque se puede utilizar tanto en la agricultura ecológica como en convencional”. Precisamente con estas empresas “ya se ha hecho algún estudio conjunto donde probamos algunos de los productos de Nostoc en un invernadero comercial de CASI”, y ahora está pedido otro proyecto nuevo, algo que es “ejemplo de colaboración público-privada” con el que investigar “con nuevas cepas bacterianas y de hongos”, incluso “con microalgas”, ello con “otros compañeros de la Universidad de Almería”.
Y es que el ‘Modelo Almería’ se sustenta sobre sólidas bases científicas generadas desde la UAL, “aquí tenemos el mayor centro de Investigación, el CIAIMBITAL, con más de 200 investigadores”, incluidos los del referido grupo ‘Agronomía y Medio Ambiente’, liderado por la propia Isabel Miralles, encargada de dar la bienvenida a los estudiantes mexicanos. En ese sentido, cabe recordar que tras centrarse en sus dos primeras ediciones en el alumnado preuniversitario del IES Mar Mediterráneo, cuya experiencia fue muy satisfactoria y por ello solicitó repetir al año siguiente, en la tercera edición se ha dado el salto gracias al carácter internacional de la Universidad de Almería: “Dos de estos estudiantes hicieron prácticas profesionales en nuestro Departamento y el Laboratorio de Microbiología de Suelos y ya de regreso a México nos hicieron la petición de traer a toda su clase”.
El alcalde de Murcia, José Ballesta; la presidenta de la UCAM, María Dolores García Mascarell; y el director de Deporte del COE, Ricardo Leiva, han inaugurado la exposición olímpica que alberga el paseo Alfonso X El Sabio y que forma parte de las actividades organizadas por la Universidad Católica, el consistorio murciano y el Comité Olímpico Español para fomentar la práctica y los valores deportivos, así como mostrar la participación de Murcia y la entidad universitaria en los Juegos Olímpicos de París 2024.
La muestra expone una serie de fotografías que realizan un recorrido visual por los éxitos que deportistas de la Universidad Católica San Antonio, como Mireia Belmonte, David Cal, Saúl Craviotto, Laura Gil, Carolina Marín, Sandra Sánchez, Alberto Fernández, Fátima Gálvez y Lydia Valentín, entre otros, han protagonizado en los JJ.OO. de Londres 2012 y, posteriormente, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, donde han llegado a conseguir grandes éxitos para España.
Además, se ha anunciado el fin de semana olímpico, que tendrá lugar los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio en la Plaza Circular, en el que se han preparado numerosas actividades para fomentar el deporte y calentar motores para París 24. El viernes 31 de mayo se celebrará una recepción en el Ayuntamiento de Murcia a la que asistirá el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, y una representación de los deportistas olímpicos de la UCAM.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha destacado que “estos podrían ser los Juegos Olímpicos en los que más deportistas nacidos en la ciudad de Murcia estén presentes en disciplinas como el baloncesto, el tenis, la marcha” y ha añadido que “en la ciudad de Murcia está ubicada la Universidad Católica San Antonio que, en este momento, tiene más de 450 deportistas becados y es la universidad del mundo que más medallas olímpicas tiene”.
María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha animado a todos los murcianos a visitar la exposición “ya que es una buena muestra del trabajo que la UCAM está realizando junto al COE”. También ha querido enviar un mensaje a los medios de comunicación para que “además de contar las medallas en los Juegos también reflejéis los valores que transmiten estos deportistas como la disciplina, el sacrificio o el trabajo en equipo”. Ricardo Leiva, director de Deportes del COE, ha puesto en valor “el trabajo que hace la UCAM por nuestros olímpicos. Creo que es algo impresionante que la ha situado como la universidad de referencia en el mundo del deporte”.
Miembros del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, del Consejo de Gobierno de la UCAM, de la Facultad de Deporte y del Servicio de Deportes de la UCAM han asistido a la inauguración. Junto al alcalde de Murcia, al acto también han estado presentes el concejal de Deportes, Miguel Ángel Noguera; el concejal de Desarrollo Urbano y Ciudad Inteligente, José Guillén; el concejal de Cultura e Identidad, Diego Avilés; y la concejal de Talento Joven y Espacios Públicos, Sofía López-Briones.
La Universidad de Málaga y la Universidad Federal de Fronteira Sul (UFFS) han acordado que esta institución, situada en Brasil, entre a formar parte de la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos (AMZET).
El convenio ha sido firmado por rector de la UMA, Teodomiro López Navarrete, y por el rector de la UFFS, João Alfredo Braida. De este modo, la UFFS se suma al Área Portugal y Brasil (Área de la lusofonía) coordinada por Alice Trindade e Isabel Soares, de la Red Internacional AMZET, y se convierte en la primera institución brasileña en formar parte de la Red, presente ya en más de diez universidades situadas en países como Argentina, Paraguay, Estados Unidos, Puerto Rico y España, a través de sus Aulas, y en territorios como Portugal, Irlanda, Francia y México, mediante sus centros colaboradores.
La incorporación de Brasil a la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos supone la consecución de fines comunes y la realización de actividades que redunden en beneficio mutuo y en el logro de sus respectivos objetivos, con especial referencia a las relacionadas con la investigación, el desarrollo, la innovación y la formación, y, más especialmente, en el campo de los estudios internacionales y transatlánticos.
Esto se traducirá en la organización conjunta de seminarios, conferencias, cursos, etc., promovidos para establecer una integración institucional sostenida en el tiempo y orientada a la cooperación de proyectos y herramientas que permitan ser puentes entre los investigadores y la sociedad.
Por su parte, el Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga coordina una Red Internacional de Aulas homónimas con las que se garantiza el intercambio académico y científico entre Europa y América, a través de la formación, la investigación y la difusión sobre el eje atlántico como espacio de intercambio y cooperación. Esta iniciativa parte de convenios interuniversitarios con el objetivo de crear aulas oficiales y centros colaboradores de la Red Internacional AMZET. Asimismo, forma parte del organigrama del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT).
El Servicio de Lenguas Modernas (SLM) de la Universidad de Huelva publica su oferta de Cursos intensivos de verano 2024 de lenguas extranjeras. En esta edición, se vuelve a apostar por la modalidad virtual, que tan buena acogida ha recibido en años anteriores.
Las clases online suponen la gran ventaja para el alumnado de evitar desplazamientos al campus (con lo que se permite la matriculación de alumnado residente fuera de Huelva) y, sobre todo, garantiza la grabación de las sesiones por videoconferencia; así, el alumnado puede visionar en diferido las sesiones a las que no haya podido asistir en directo, así como acceder a sesiones previas para recordar contenidos.
Todo ello se hace posible mediante el uso de la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad (Moodle), a la que el alumnado oficialmente matriculado en estos cursos de verano tendrá pleno acceso las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Para este verano 2024, durante los meses de junio y julio, el Servicio de Lenguas Modernas oferta una gran variedad de cursos de 45 horas en un total de seis idiomas (inglés, francés, alemán, italiano, portugués y japonés) previstos para cubrir distintas necesidades, tanto de la comunidad universitaria como de la población general.
Por un lado, se ofertan cursos de iniciación (A1) en alemán, italiano, portugués y japonés; por otro lado, para alumnado interesado en niveles superiores (B1 y B2), se ofertan cursos especializados de inglés B1 y B2 (orientados a la preparación para APTIS y Cambridge, respectivamente); de francés B1+, orientado al refuerzo del nivel B1 y preparación del examen oficial DELF B1; e italiano B1, ideal para la consecución de un nivel intermedio, por ejemplo, para alumnado que participe en programas de movilidad con universidades italianas en 2024/2025.
El plazo de preinscripción y matrícula se extenderá hasta el 10 de junio. El periodo de docencia: desde el 24 de junio al 12 de julio.
Toda la información se encuentra disponible en la web oficial del Servicio de Lenguas Modernas: www.uhu.es/lenguas-modernas, incluido el formulario de preinscripción online.
La Universidad de Jaén (UJA) acogerá uno de los escenarios del festival Oleosónica, que se celebrará el 25 de mayo y contará con un conjunto de las bandas más destacadas del sonido indie nacional. El escenario de la UJA, UJA Park, se ha reservado para bandas de la provincia de Jaén.
El concierto se celebrará en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Concordia, será de carácter gratuito y servirá de antesala al concierto del escenario ubicado en IFEJA.
De esta manera, la Universidad de Jaén, a través de los Vicerrectorados de Cultura, Estudiantes y Empleabilidad, Comunicación y Desarrollo Territorial, e Internacionalización, se implica en esta iniciativa, como evento musical en vivo que se alza como un nuevo actor cultural en la capital jiennense y dentro de la filosofía de acercar la UJA a la ciudad.
Qué bandas tocarán en el escenario UJA de Oelosónica
El horario del escenario ‘UJA Park’ irá desde las 11:30 de la mañana hasta aproximadamente las siete de la tarde. Los conciertos comenzarán a partir de las 12:15 horas, contando con la actuación de ‘Los 300’, grupo granadino de músicos contrastados que fusionan estilos y tienen un show absolutamente espectacular.
‘Los mejillones tigre’, posiblemente el grupo de referencia en la provincia ahora mismo, que están presentes en festivales por todo el país con su peculiar estilo que denominan como “garaje tropical” y que mezcla estilos desde la cumbia hasta el rock.
El jiennense ‘Marca Anguita’, influido por el rap y el trap callejero, capaz de interpretar diferentes estilos de índole urbana; o dj’s como María Calaveras o Lajefah, jiennenses polifacéticas que proponen la mezcla de diferentes estilos musicales. Además, la presencia de la UJA se completará con stands informativos que se montarán en la zona.
Es la actividad pensada para los niños y niñas más pequeños de la provincia de cuantas se realizan en la Universidad de Almería y cada año se convierte en un gran éxito y no es para menos. El segundo ciclo de ‘Conciertos para escolares’, organizado por Juan Rafael Muñoz, director de la banda de música de la UAL, que cuenta con la colaboración del estudiantado del Grado en Educación Primaria, ha congregado este martes a más de 1.500 escolares, llegados de diferentes puntos de la provincia, en el Paraninfo.
Tras el realizado en el primer cuatrimestre, la fórmula se repite y su éxito también. Los más pequeños disfrutan durante todo el concierto bailando, cantando, haciendo palmas y siguiendo las coreografías que les marcan, en un ambiente festivo lleno de color, disfraces y ritmo. Estos conciertos forman parte de las actividades del Grado de Maestro en Educiación Primaria y están subvencionados por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad.
A lo largo de la jornada se han realizado dos pases con la participación del alumnado universitario, junto a los integrantes de la Banda de Música de la UAL, bajo el título ‘Cantamos los cuentos’. Un repertorio integrado por diferentes canciones basadas en cuentos y coreografías.
“Tenemos tres conciertos: el primero en el que centramos la atención en desarrollar actividades musicales con niños y niñas sordos, aunque asisten estudiantes normoyentes. Después, tenemos un segundo pase con centros escolares de la capital y la provincia. Y, por la tarde, un concierto para familias. Pretendemos que vengan a disfrutar un rato de la música y hacer que las niñas y niños desde muy pequeñitos se vayan acostumbrando a este tipo de actividades”, ha explicado Juan Rafael Muñoz.
En el primer pase se ha interpretado en lengua de signos la canción ’Yo voy conmigo’ de Juan Rafael Muñoz, basada en el cuento del mismo título de Raquel Díaz Reguera. La traducción en Lengua de Signos ha sido realizada por el C.E.E.E. C. Apoyo I. Sordos Rosa Relaño.
“En los dos pases vendrán 1500 estudiantes, puesto que se llena el aforo de 750 butacas del Paraninfo. La respuesta es siempre muy buena porque no se trata de un concierto al uso, en el que llegan, se sientan y escuchan, sino que participan desde el primer momento. El objetivo es que canten con nosotros, bailen con nosotros e interactúen con los estudiantes de Primaria que están participando en el concierto. Vamos viendo las canciones, yo voy montando con los asistentes los estribillos y luego van interviniendo con el acompañamiento de los instrumentos en la interpretación de los temas”.
En el primer pase han visitado la UAL los centros: C.E.E.E.C. Apoyo I. Sordos Rosa Relaño (Almería); CEIP González Ros (Sorbas); CEIP Luis Siret (Almería); Escuela Infantil Los Jazmines (Vícar); Guardería UAL (Almería) y SAFA Infantil (Almería).
En el segundo pase, de las 12.00 horas, han participado estudiantes del CEIP Ntra. Sra. de Monteagud (Uleila del Campo); CEIP Lope de Vega (Almería); CEIP Madre de la Luz (Almería); CEIP Trinidad Martínez. (Aguadulce) y CEIP Padre Méndez (Almería).
El ‘Tour Universitario Cajal. Una Mirada a lo Esencial’ ha llegado hoy al campus de Teatinos de la Universidad de Málaga, convirtiéndose en la sexta parada de esta muestra itinerante sobre la figura del neurocientífico español Santiago Ramón y Cajal, que está recorriendo todo el país con la humorista Eva Soriano como embajadora.
Impulsada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el marco del ‘Año Cajal’, la exposición, que se ha inaugurado esta mañana, se ubicará hasta el viernes en la zona exterior del Jardín Botánico frente a la Facultad de Ciencias, con el objetivo de acercar la figura de este Premio Nobel y sus descubrimientos en ciencia y medicina a los jóvenes y universitarios.
El vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales, ha presidido el acto inaugural, que también ha contado con la catedrática de Biología Celular de la UMA Antonia Gutiérrez; el responsable de Comunicación de Dacia, Markel De Zabaleta y el director del Tour Universitario Cajal, Jesús Ramos. Asimismo, representantes del equipo de gobierno de la UMA, docentes, personal investigador y numerosos estudiantes se han sumado al encuentro.
La importancia de la divulgación
El vicerrector ha manifestado sentirse “agradecido y orgulloso” de que la UMA sea una de las nueve universidades españolas elegida para acoger este evento de divulgación. Morales ha resaltado la contribución española para el avance del conocimiento científico y, en concreto, la aportación de la Universidad de Málaga en este sentido; sin embargo, ha señalado como tarea pendiente conseguir hacer partícipe a la sociedad. “Sin ciencia no hay futuro”, ha dicho.
Antonia Gutiérrez, por su parte, ha destacado que España tiene todavía una asignatura pendiente con la figura de Ramón y Cajal y que, por ello, actividades como esta son “sumamente importantes”.
La catedrática de la UMA ha definido al neurocientífico con cuatro palabras: voluntad, disciplina, curiosidad e inteligencia. “Un revolucionario que determinó la forma de hacer ciencia en España”, ha concluido.
Experiencia única
El ‘Tour Universitario Cajal. Una Mirada a lo Esencial’ ofrece una experiencia única que mezcla el aprendizaje con el entretenimiento. Dividido en distintas zonas, las actividades se inician con la visita a ‘Motorhome’, donde se recrea una conversación entre Eva Soriano y Santiago Ramón y Cajal en un laboratorio de principios del siglo XX; para, seguidamente, con la información adquirida, participar en el ‘Juego Kahoot’. En el exterior de la exposición, simulando un autocine, modelos de la marca Dacia estarán ubicados hacia una gran pantalla donde los usuarios podrán jugar a través de sus móviles contestando preguntas sobre Cajal.
Los tres primeros puestos en el ranking del ‘Kahoot’ recibirán como premio una entrada doble para asistir al show ‘Lo esencial de la vida’ de Eva Soriano, que tendrá lugar el viernes, a las 19,00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación. En este monólogo la humorista hablará sobre la vida y logros del Premio Nobel. También habrá un pre-show con animadores y la DJ Carpantis. Humor, ciencia y música como colofón de las actividades.
Un pódium, un fotomatón o el espacio ‘Eco-Esencial’ son otras zonas del tour abiertas de forma gratuita a toda la comunidad universitaria, que puede inscribirse directamente en la actividad escaneando un QR que estará visible en varios puntos del mismo.
Sexta parada
Este programa está promovido por el Ministerio de Ciencia e Innovación y organizado por 3,2,1 Imagine y Dacia, en el marco del Acontecimiento de Excepcional Interés Público ‘Año de investigación Santiago Ramón y Cajal’, declarado en 2022 por el Gobierno de España, en conmemoración del 170 aniversario de su nacimiento.
Dividido en dos etapas: en la primera se ha visitado ya la Universidad de Salamanca, la Politècnica de València, Autónoma de Madrid y Santiago de Compostela en el pasado año 2023. Y ahora es el turno de la Universidad de Málaga, tras la UPV/EHU y la Universidad Pública de Navarra este 2024, que llevará a este tour a otras cinco universidades a lo largo del curso.
Coincidiendo con la llegada del tour a la UMA, se ha instalado en la Facultad de Ciencias la exposición ‘Santiago Ramón y Cajal, ayer, hoy y siempre, padre de la Neurociencia’, que cuenta con los profesores Antonia Gutiérrez y Enrique Viguera como comisarios y ya ha estado expuesta en la Facultad de Medicina, el Rectorado y en la sala Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
La Universidad de Almería (UAL) cuenta con un nuevo Defensor Universitario. Se trata de Bernardo Claros, que viene a sustituir la labor que ha llevado en los últimos años Juan Sebastián. Claros Molina ha sido elegido con el 80 por ciento de los votos a favor del Claustro y un 20 por ciento de abstenciones.
El Defensor Universitario es el comisionado del Claustro para velar por los derechos y las libertades de todos los miembros de la comunidad universitaria, y es importante destacar que sus actuaciones, siempre dirigidas hacia la mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos, no están sometidas a mandato imperativo de ninguna instancia universitaria y vendrán regidas por los principios de independencia y autonomía.
Tas más de 30 años en la Universidad de Almería, y cuatro en Granada como vicedecano, director de secretariado y de investigación, Claros afronta esta nueva etapa en su trayectoria profesional, tras haber pasado por innumerables puestos que abarcan desde la presidencia de la primera Junta de Personal de la UAL hasta distintas direcciones de secretariado. Una experiencia que cubre todos los sectores de la universidad.
Arropado y empujado por buena parte de la comunidad universitaria, la presentación de su candidatura ha sido dar un nuevo paso en su trayectoria. “Muchas personas me han planteado que tenía un perfil adecuado para el puesto y eso me hizo plantearme la candidatura. Además, hay una segunda razón: después de tantos años de experiencia conozco en profundidad la Universidad de Almería y para el puesto se requiere el conocimiento de todos los estamentos universitarios. Y, además, creo que tengo un perfil personal de relativa concordia en el trato personal con la gente. También, cuento con la experiencia de muchos compañeros y compañeras que han querido aportar ideas y proyectos. Por lo cual, he entendido que puedo ayudar a hacer una defensoría que realmente sea la que la Universidad necesita”, ha explicado.
Bernardo Claros se muestra agradecido al Claustro de la UAL por confiar en él esta responsabilidad. “En esta etapa no estaré solo ya que mi intención es convertir al defensor en una figura lo más alejada posible del protagonismo personal. Me acompaña como Defensora adjunta la profesora Diana Jiménez Rodríguez, del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Enfermera, Antropóloga y doctora en Ciencias Sociales y de la Salud. Además, se ha formado en habilidades socioemocionales y es especialista en el acompañamiento al duelo y las relaciones difíciles. Junto a ambos se constituirá próximamente un consejo asesor compuesto por seis miembros de la comunidad universitaria, en representación de los tres sectores, que será nombrado en breve”.
Para el nuevo Defensor Universitario asumir este cargo supone “una grandísima responsabilidad y un reto interesante porque vamos a retomar la línea que venía haciendo el anterior Defensor, pero queremos añadir más elementos. Queremos trabajar la prevención, la corresponsabilidad y la atención continuada a los miembros de la comunidad universitaria. Desde el principio quiero poner el foco en la mejora de la convivencia y las relaciones interpersonales y me comprometo personalmente con el fomento de una cultura organizativa basada en el respeto y el cuidado, como guía de las relaciones personales de toda nuestra comunidad universitaria. Queremos trabajar mucho la mejora de la relación entre los distintos colectivos y dentro de cada uno, mejorar las relaciones entre sus miembros”.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, recibió ayer, durante el acto conmemorativo del 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil celebrado en el Colegio de Guardias Jóvenes ‘Duque de Ahumada’ de Valdemoro, en Madrid, la Cruz con Distintivo Blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil que le ha concedido el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a propuesta del Mando de Apoyo de la Guardia Civil.
Julián Garde ha recibido la Cruz con Distintivo Blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil de manos del secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez; encargado de presidir el acto que ha contado con la presencia del director general de la Guardia Civil, Leonardo Marcos, entre otras autoridades.
Por qué ha sido condecorado por la Guardia Civil el rector de la UCLM
Julián Garde ha recibido la Cruz con Distintivo Blanco de la Orden del Mérito de la Guardia Civil por su colaboración con el Centro Universitario de la Guardia Civil (CUGC) en materia de investigación y formación de postgrado.
La Orden del Mérito de la Guardia Civil tiene por finalidad “premiar las acciones o conductas de extraordinario relieve que redunden en el prestigio del Cuerpo de la Guardia Civil e interés de la Patria. Esta recompensa, de carácter civil, podrá ser concedida a los miembros de dicho Cuerpo y a cualquier otra persona o entidad que sea acreedor de ello”. Comprende las categorías de Gran Cruz, Cruz de Oro, Cruz de Plata, Cruz con Distintivo Rojo y Cruz con Distintivo Blanco.
Para la concesión de la Cruz con Distintivo Blanco se deberá “haber ejecutado, dirigido o colaborado directamente en el éxito de un servicio en el que por su extraordinaria dificultad e importancia se hayan evidenciado relevantes cualidades profesionales o cívicas”, “sobresalido con perseverancia y notoriedad en el cumplimiento de los deberes de su empleo o cargo, de forma que constituya una conducta ejemplar digna que se resalte como mérito extraordinario” o “realizado estudios profesionales o científicos, u otros hechos o trabajos sobresalientes, que supongan notable prestigio para el Cuerpo, o utilidad para el servicio oficialmente reconocido”.
La ciberseguridad empresarial, la normativa sobre la inteligencia artificial aplicada al reconocimiento facial en los sistemas de vigilancia o los desafíos de la IA y su irrupción en el ámbito penal serán algunos de los temas que se aborden en el Curso de Verano de la UAL ‘Inteligencia artificial, desafíos jurídicos en la empresa y responsabilidad penal’, que tendrá lugar en Tíjola del 10 al 12 de julio.
Su directora, María José Cazorla, catedrática del Departamento de Derecho de la UAL, defiende la necesidad y oportunidad de este curso al asegurar que “no se puede vivir sin la IA, por eso hay que conocerla para saber aplicarla en todos los ámbitos de la vida”. El curso está codirigido por Antonio Carrión, gerente de Gerial.
La inteligencia artificial supone un desafío en nuestra sociedad actual, tanto para las personas físicas como jurídicas, que deben operar bajo la seguridad jurídica de un marco normativo adecuado, cuando utilicen la IA en entornos económicos, empresariales o sociales. Consecuencia de ello fue el acuerdo provisional sobre la propuesta relativa a normas armonizadas en materia de inteligencia artificial (IA) denominado ‘Reglamento de Inteligencia Artificial’ que se alcanzó en Europa en diciembre de 2023. Este tiene por objeto garantizar que los sistemas de inteligencia artificial (IA) introducidos en el mercado europeo y utilizados en la UE sean seguros y respeten los derechos fundamentales y los valores de la UE, y paralelamente estimular la inversión y la innovación en el ámbito de la IA en Europa.
Este Curso de Verano de la UAL se centrará en esta materia con especial atención en la utilización de la IA en el plano laboral y empresarial, aportando interrogantes y respuestas jurídicas bajo la apertura de nuevas formas en la gestión de RRHH y procesos de reclutamiento del talento, así como la responsabilidad penal que puede originarse del uso inadecuado de la misma, especialmente cuando quien comete el delito es la propia tecnología como consecuencia del aprendizaje autónomo.
Serán numerosos los ponentes que se den cita en este curso, entre los que destaca David Calvo López., fiscal delegado provincial de Criminalidad Informática, de la Fiscalia del Estado, quien hablará sobre las actuaciones de la Fiscalía ante los ciberdelitos.
El Ayuntamiento de Tíjola, Grupo GERIAL y Grupo de investigación SEJ-235 colaboran en la puesta en marcha de este interesante curso que aborda una temática de plena actualidad y que oferta 30 plazas tanto para profesionales como estudiantes.
El Cementerio Inglés es uno de los lugares más emblemáticos y enigmáticos de Málaga. En este espacio se guarda una porción de la historia de la ciudad, así como un patrimonio que cuidan estudiantes de Historia e Historia del Arte de la Universidad de Málaga (UMA), que han participado en una intervención en el camposanto.
Alicia Marchant, profesora del Departamento de Ciencias Historiográficas, y Antonio Santana, de Historia del Arte, dirigieron el trabajo del alumnado, 21 personas de los grados de Historia e Historia del Arte, quienes con entusiasmo se centraron en el recinto antiguo del cementerio para limpiarlo de maleza, guardar y documentar distintos materiales.
Así, durante toda la mañana eliminaron la cubierta vegetal que origina la erosión y el deterioro de la piedra, recuperando materiales desprendidos de los enterramientos tales como conchas o pequeñas piedras de las tumbas. Estos objetos los clasificaron en bolsas de plástico rotuladas con indelebles y los metieron en cajas de cartón, agrupándolas geográficamente para conocer su procedencia con exactitud.
Este año se cumplen 20 del primer taller de actuación que se hizo en el Cementerio Inglés con alumnado de la Universidad de Málaga. Ha pasado tiempo desde entonces, y por el camino esta necrópolis -fundada en 1831 por el cónsul británico William Mark para paliar el problema generado por la imposibilidad del entierro funerario de los protestantes en Málaga- ha recibido la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) y, además, cuenta con el paraguas protector de una fundación.
Trabajo de campo
El trabajo de campo de 2024 se ha hecho coincidir con las actividades del Open House Festival, una iniciativa puesta en marcha en distintas partes del mundo para fomentar el conocimiento de la ciudad y el valor del espacio urbano. En este marco, se organizaron visitas guiadas al camposanto a cargo de Ana Barrena, profesora de Historia de la UMA y Dolores Lupiáñez -guía turística-, coincidiendo con el taller de voluntariado cultural que se realizaba en ese momento.
Los profesores que han dirigido esta actividad quieren destacar la importancia de este tipo de talleres prácticos, ya que ayudan a la concienciación ciudadana acerca del patrimonio cultural de la ciudad, a la vez que impulsa la transferencia social del conocimiento para preservar enclaves históricos como es el caso del Cementerio Inglés de Málaga, la necrópolis protestante más antigua de la España peninsular.
El Parque de las Ciencias celebró, este domingo, sus 29 años desde su apertura en 1995 con una nueva edición de la Feria de la Ciencia, su vigésimo sexta, y con una Jornada de Puertas Abiertas con entrada libre y gratuita para toda la ciudadanía con miles de visitantes, que además de conocer los 52 proyectos experimentales escolares de la Feria, están disfrutando de un día repleto de exposiciones, talleres, espectáculos científicos en el que la ciencia ha sido la protagonista.
La jornada se comenzó con la recepción de los participantes a la Feria a los que ha acompañado una representación institucional encabezada por la presidenta del Consorcio Parque de las Ciencias, Patricia del Pozo, a la que ha dado la bienvenida el director del Parque de las Ciencias, Luis Alcalá.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha destacado que el Parque de las Ciencias es «la gran escuela de las vocaciones científicas en España, siendo una institución fundamental al servicio de la educación y la ciencia en Andalucía». «Tras casi tres décadas de actividad, el museo granadino se ha convertido en un referente en la promoción de la cultura científica, tal como revela el fuerte respaldo de sus visitantes: casi 900 000 en 2023, la cifra más alta de toda su historia, acumulando 15 millones desde su inauguración», ha señalado.
26 ediciones se han cumplido de aquella primera Feria de la Ciencia de 1997. Hoy, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología — Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el de todos los participantes provenientes de centros educativos y universidades de casi todas las provincias de Andalucía y también de fuera de ella, está teniendo lugar una nueva edición de este evento de divulgación científica, que es decano en nuestra comunidad autónoma.
Del Pozo ha resaltado que la Feria de la Ciencia da la oportunidad a unos 750 alumnos de colegios e institutos de convertirse en divulgadores científicos, de presentar públicamente sus actividades y experimentos y de hacer partícipe de su trabajo al público. Es la demostración de que la ciencia, si se sabe transmitir de manera adecuada, genera curiosidad y aumenta la cantera de científicos e investigadores.
«El Parque de las Ciencias es el gran centro de alto rendimiento del talento científico en Andalucía y en nuestro país. Es también un gran referente a nivel internacional y, por estos motivos, ha recibido el encargo de la Consejería de liderar la Estrategia Andaluza de Divulgación Educativa de la Ciencia» ha señalado Patricia del Pozo.
52 proyectos escolares, 750 participantes y visitas accesibles
La mayor parte de los 52 proyectos presentados en esta edición de la Feria de la Ciencia son multidisciplinares; resultado de la relación entre disciplinas como la robótica y el conocimiento espacial, la física y la química o la alimentación y la sostenibilidad, una conjunción vinculada con el eje conceptual de la exposición temporal «FOODPRINTS. La huella de los alimentos». Los 750 participantes provienen de todas las etapas educativas escolares, desde Infantil a Bachillerato, y universitarias de Andalucía y también fuera de ella.
Algunos ejemplos que sirven de muestra de la variedad de temáticas y formatos van desde un juego de escape para salvar la Tierra hasta las experiencias de química que podemos encontrar en la cocina, la creación de obras de arte que representan los principales impactos ambientales que se derivan de las actividades humanas o las ventajas de los cultivos hidropónicos.
Además, se han mantenido las visitas guiadas accesibles que ya se pusieron en marcha en la pasada edición. Con la colaboración de la Asociación de Personas Sordas de Granada (ASOGRA) y del Grupo Social ONCE, previa inscripción en la web del museo, las personas invidentes o con limitación de su capacidad visual y también las personas sordas signantes han podido disfrutar de los proyectos científicos adaptados.
Astronomía en línea
Este año la Feria de la Ciencia ha contado con la singularidad de un programa previo en línea con actividades muy destacadas como el «Encuentro con Científicas», enmarcado en la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que contó con la participación de 537 centros educativos andaluces y con 32 291 personas conectadas entre alumnado y profesorado y la charla con el ingeniero andaluz de la NASA Carlos García Galán.
Este programa culminó ayer con la celebración del taller en línea de instrumentos astronómicos sobre el planisferio celeste, que también ha contadocon la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología — Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y que permitió a los escolares participantes construir su propio planisferio y conocer las constelaciones visibles en cualquier época del año y hora de la noche.
Experimento XXL: los hemisferios de Magdeburgo
Siguiendo la tradición de todos los aniversarios del Parque de las Ciencias, se ha llevado a cabo una experiencia científica de gran formato: el Experimento XXL. Hoy se ha recreado en la Explanada XXL el experimento de los hemisferios de Magdeburgo que supuso, además, la primera acción de comunicación social de la ciencia.
Este experimento se remonta a 1654, año en el que Otto von Guericke, alcalde de Magdeburgo, llevó a cabo la famosa experiencia clásica que demostró públicamente la enorme fuerza que ejerce la presión atmosférica.
Para ello, Guericke mandó construir dos semiesferas de bronce de 62,7 cm de diámetro cuyos bordes ajustaban muy bien entre sí. Hizo un vacío relativo en su interior con una bomba de vacío —bajó la presión en el interior hasta un 90 % con respecto a la presión exterior o presión atmosférica— y, de esta manera, se generó una diferencia tal, entre la presión interior y la exterior, que logró mantener unidas las dos semiesferas con una fuerza invisible y tan grande que, al atar un tiro de cuatro caballos a cada una de las semiesferas y tirar de ellas, no lograron separarlas.
La misma sorpresa que se generó en su día en la ciudad alemana se ha despertado hoy en las caras boquiabiertas del público que ha repleto las gradas de la Explanada XXL del Parque de las Ciencias, cuando tras comprobar los cuatro caballos de cada uno de los dos tiros no han conseguido separar los dos hemisferios. Sin embargo, tras la apertura de la espita que ha dejado pasar el aire hacia el interior de la esfera, en menos de un segundo, las dos mitades se han separado sin ninguna dificultad.
Hoy en día se utiliza el vacío de forma habitual en la industria o en la investigación tanto en el envasado de los alimentos como en los aceleradores de partículas.
El programa Herón de la Región de Murcia impulsa las vocaciones tecnológicas y científicas. Una de las medidas para el desarrollo de estas habilidades y el fomento de la creatividad es equipar los Laboratorios Tecnológicos en Secundaria.
En esta línea, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor entregará 41 equipos del Centro Regional de Industria y Energía a distintos institutos con el fin de dotarlos de un completo laboratorio para que los alumnos puedan ampliar su formación, especialmente orientada a la experimentación en física y química.
El consejero, Juan María Vázquez, visitó el IES Sanje de Alcantarilla, junto con el alcalde de la localidad, Joaquín Buendía, y explicó que se trata de un material que servirá para “promover las vocaciones hacia los estudios y las profesiones científicas y tecnológicas con el fin de incrementar el porcentaje de alumnado que en la Región opta por cursar estudios STEM, de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, y para mejorar el interés y la competencia en las asignaturas científicas y tecnológicas”.
Los beneficiados son los Institutos de Enseñanza Secundaria Sanje de Alcantarilla y Juan Carlos I y El Carmen de Murcia. La cesión tendrá una duración de 20 años.
Los estudios y previsiones son unánimes y señalan que en la Unión Europea y en España la demanda de profesionales de las carreras técnicas y científicas es superior a la oferta. Además, se prevé que esta brecha se acreciente en los próximos años de manera sustancial. Por el contrario, la vocación de los adolescentes por las materias del área STEM es cada vez menor. “Esto deriva en que el problema de la demanda laboral se agravará en el futuro”, aseguró el consejero.
“La UE ha convertido la educación STEM en uno de sus focos de atención prioritaria para la transformación de los sistemas educativos, por el papel crucial de estas disciplinas en la sociedad digital en la que la generalización de las tecnologías en todos los ámbitos de la vida, la sociedad y el trabajo genera nuevos retos y desafíos”, añadió.
El sistema universitario regional dispone de una completa oferta de titulaciones en áreas de ciencias, tecnologías, matemáticas e ingeniería, estudios que concentran gran parte de las oportunidades profesionales del presente y de las próximas décadas en toda Europa. “El incremento del alumnado en este tipo de titulaciones tiene también un gran impacto en la economía de la Región, ya que las empresas demandan un mayor número de profesionales en estos ámbitos”, señaló Vázquez.
Las medidas adoptadas por la Consejería para el fomento de las vocaciones científico-técnicas se desarrollan principalmente a través del Programa Regional de Cultura Científica e Innovadora de la Fundación Séneca y se centra en el estímulo a la participación ciudadana y el interés por la ciencia, habilidades científico-técnicas y fomento de la creatividad, apoyo a la organización de actividades de fomento de vocaciones STEM, entornos para la experiencia de las profesiones STEM y mujeres en la ciencia y en la tecnología.
Las profesiones STEM cada vez son más demandadas
Según el Informe Pro Tech Talent 2024 del Immune Technology Institute y Randstad Digital, las profesiones STEM cotizan al alza en el mercado laboral y son las que más demandará la industria en los próximos años, siendo claves en la empleabilidad y en el desarrollo económico de nuestro país. La industria española demandará en los próximos tres años más de 90.000 profesionales expertos en datos e inteligencia artificial (IA).
Las áreas STEM más demandadas: Data Science (28 por ciento), Desarrollo Web (25 por ciento), Cloud Computing, Coding, Diseño UX/UI y Ciberseguridad. Por franjas de edad, los intereses cambian, Coding (programación) es la materia que más interesa a las personas con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años, seguida de Ciberseguridad y Data Science Las matrículas STEM de mujeres han crecido un 154 por ciento aunque el 70 por ciento de los estudiantes siguen siendo hombres.
El Proyecto ‘Pioneras Informáticas’ del Instituto Interuniversitario sobre Data Science and Computational Intelligence (DaSCI), promovido por la Universidad de Jaén, celebra dos años de éxito y expansión educativa.
El proyecto “Pioneras Informáticas”, una iniciativa del Instituto DaSCI, ha marcado un hito en la divulgación de la contribución femenina en el campo de la informática, alcanzando a más de 16 localidades en su segundo aniversario. La profesora de Informática de la UJA, Lina Guadalupe García, es la comisaria de la exposición.
Desde su inauguración en la Universidad de Jaén, el proyecto ‘Pioneras Informáticas’ ha llevado a cabo una serie de 45 eventos en dos años, destacando la importancia de las mujeres en la tecnología y la informática. Con 20 exposiciones, que han viajado desde colegios hasta universidades y congresos, incluyendo el Parque de las Ciencias de Granada, el proyecto ha logrado una notable visibilidad y reconocimiento.
Las 6 conferencias y 17 visitas guiadas han servido como plataformas para educar y sensibilizar al público sobre el papel crucial de las mujeres en el desarrollo de la informática. Además, el proyecto ha organizado un micro-encuentro y ha sido tema de 2 entrevistas-podcast, ampliando su alcance y resonancia.
La influencia del proyecto se ha extendido a 16 localidades en 4 provincias diferentes, incluyendo Jaén, Málaga, Granada y La Coruña, demostrando su capacidad para inspirar y educar más allá de su lugar de origen. Un momento especialmente emotivo fue cuando el cartel de Margaret Hamilton, una de las figuras más emblemáticas del proyecto, fue entregado a la propia pionera, simbolizando el reconocimiento y la celebración de las contribuciones de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
El proyecto ‘Pioneras Informáticas’ continúa su misión de iluminar los logros de las mujeres en la informática y de fomentar la igualdad de género en el ámbito STEM, preparando el terreno para futuras generaciones de mujeres pioneras.
El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, conocido como Instituto DaSCI, es una entidad de colaboración entre las universidades de Jaén, Granada y Córdoba. Se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la Inteligencia Artificial, con un enfoque particular en la Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional. El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Con el objetivo de convertirse en un referente en su campo, el DaSCI impulsa la transferencia de conocimiento científico al entorno socioeconómico, contribuyendo así al progreso tecnológico y a la digitalización de la industria
La Carrera Popular de la Universidad de Almería (UAL) se desarrolló, este domingo, íntegramente por el campus de la Universidad de Almería, con una participación récord de 550 corredores: 470 adultos y 80 menores para un total de 550 atletas.
La meteorología ha acompañado en un día festivo en el que campus de la UAL se ha llenado de colorido y buen ambiente, teniendo como epicentro, como ha sido habitual los últimos años, la pista de atletismo y el campo de fútbol. Allí se han situado la salida y la meta de un evento compuesto por carreras infantiles de 80, 200, 400, 800 y 1.200 metros, desarrolladas sobre pista, y absolutas de 10 y 5 kilómetros ya adentrándose por el campus en dos o en una vuelta al circuito, respectivamente. En la distancia larga ha vuelto a ganar Alberto González en categoría masculina y en femenina se ha coronado María Jesús Pérez. En cuanto a la distancia corta el triunfo ha sido para Javier Sánchez y para Chiara Giani. En general, los tiempos han sido muy buenos.
Se ha contado con el rector, José J. Céspedes, para la entrega de trofeos en una premiación que se ha extendido a ocho categorías para 10 y para 5 kilómetros, acompañado por Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes como organizador del evento a través de UAL Deportes, y Ana Belén Gea, gerente de la Fundación Universidad de Almería. Junto a ellos han participado en la ceremonia el concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte del Ayuntamiento de Almería, Antonio Jesús Casimiro, y varios de los representantes de las empresas colaboradoras y patrocinadoras de esta edición, Decathlon, Coros, El Saliente, Joma, Natal Juices, Kayak Sur, Coca Cola, Jarquil, Indalo Spring, Base, Imprenta Almanzora y Atlanta.
La actividad comenzó en la tarde del sábado con la celebración de la ExpoRace, en la que muchas de las personas inscritas pudieron anticipar su recogida de dorsal y conocer las novedades de las empresas, y ya en la mañana de este domingo los más pequeños, en la categoría Chupetín, han sido los primeros grandes protagonistas, incluida una niña nacida en 2023. A partir de ese momento, y tras los 80 metros que han corrido divididos en dos grupos por la gran cantidad de inscripciones, se han sucedido la Alevín, de igual modo en dos grupos y con 200 metros de recorrido, la Infantil, con 400 metros, la Infantil que ha cubierto 800 metros y, por lo tanto, dos vueltas a la pista, y finalmente la Cadete, 1.200 metros en tres vueltas muy emocionantes y tácticas.
Justo al terminar la participación de los más pequeños se ha llamado a salida al grueso de inscritos, mezclándose las dos distancias en un momento además emotivo. Esta ha sido la última carrera competitiva de Juan Francisco Cazorla, el mítico atleta popular, que ha querido dar protagonismo a Indalecio Muñoz, compañeros en el colegio cuando eran niños y su entrenador en los primeros años, en los que el ‘keniata blanco’ mostró su gran potencial dejando magníficos registros. Una vez hecho ese breve, aunque muy emotivo, homenaje, se ha dado la salida a la larga columna de participantes, cada cual con su particular motivación y todos compartiendo lo bonito del recorrido y un ambiente de compañerismo durante el circuito.
Los que han participado en la distancia de 5 kilómetros han completado una vuelta y han accedido de nuevo a la pista de atletismo, buscando el arco de meta. Al referido ganador, Javier Sánchez, que ha invertido un tiempo de 18:46, le ha seguido un minuto detrás precisamente Indalecio Muñoz, con Salvador Sánchez esprintando para llegar pegado al mito almeriense. A la también referida Chiara Giani, que ha invertido un tiempo de 22:34, le ha acompañado en el podio Laura Ferrero en segunda posición, así como en la tercera plaza Marisa Martínez. Cabe destacar que Giani acaba de proclamarse subcampeona de España universitaria de fútbol femenino con la selección de la Universidad de Almería.
Con un ritmo muy alto, tanto como para pasar por la primera vuelta incluso por delante de carrera de los 5K, ha completado las dos vueltas del circuito Alberto González con un extraordinario tiempo de 32:58, controlando la marca que le ha realizado Francisco Vaca, segundo a 12 segundos. Un poco más descolgado de ambos ha entrado el tercero, Manuel Jesús Rodríguez, completando así el podio masculino. El femenino se ha completado, junto a María Jesús Pérez y su gran crono de 39:40, con Virginia Vilches y con Laura Cazorla, ambas separadas por tan solo dos segundos de diferencia en su entrada a meta. Los dos vencedores del 10K se han llevado como premio añadido una equipación de UAL Running, mientras que la ganadora del 5K se ha llevado el premio especial de Decathlon, consistente también en otra equipación.
La mayoría de participantes han arropado la entrega de premios, que se ha extendido por las categorías Máster 65, 55, 45 y 35, Sub 23, Senior, Antiguos Alumnos y Absoluta en las dos distancias. Las que no se han entregado han sido las premiaciones universitarias, que se han reservado para la próxima edición de UAL Deportes Life, en el mes de septiembre, para arrancar el próximo curso. Entre medias de los podios se han realizado seis sorteos de conjuntos de riñonera y visera y de riñonera y gorra para nuca ofrecidos por Decathlon, un pack de material de Joma, cinco bonos dobles de Kayak Sur de rutas de kayak + snorkel, cinco gorras Coros y, como colofón, un reloj Coros Pace 3.
A lo largo de la jornada se ha ofrecido una serie de servicios como guardería, guardarropa, duchas o zona de recuperación, y se ha premiado también con una gorra a toda persona que haya acudido a la carrera en bicicleta, resultando el balance final muy bueno para los organizadores. Así lo ha refrendado Pedro Núñez, director de UAL Deportes, que antes de nada ha querido dar “las gracias al más de millar de personas que se han inscrito y han venido a nuestra carrera, máxime cuando este mismo día estaba el reto de la Playa de los Muertos y los 101 kilómetros de Ronda, dos eventos que tiran de muchos corredores”. El respaldo a la Carrera Popular Universidad de Almería confirma “que está consolidada, que la gente la aguarda con muchas ganas y que cada año es un reto para el equipo de UAL Deportes, que se vuelca con mejorar pese a las excelentes valoraciones que recibe”. Igualmente ha agradecido “a los participantes” que hayan “disfrutado del deporte y del campus” haciendo posible “el mejor ambiente”.
El ingeniero forestal murciano impulsó la cultura forestal y la repoblación arbórea en espacios naturales. Se le considera el impulsor del parque natural de Sierra Espuña, en Murcia, por lo que hoy ha recibido un homenaje con la participación de la Real Academia de Ingeniería
La Real Academia de Ingeniería se suma al Gobierno regional en el homenaje a la figura del ingeniero de montes Ricardo Codorníu y desde hoy, una nueva placa luce en el Centro de Visitantes del Parque Regional de Sierra Espuña como homenaje al ‘Apóstol del árbol’, el gran impulsor de este espacio natural.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, descubrió la placa, junto con el presidente de la Real Academia de Ingeniería, Jaime Domínguez, con motivo del trigésimo aniversario de la creación de la citada entidad. Ambos se comprometieron a “mantener viva la figura de Ricardo Codorníu y los valores que nos transmitió”.
El texto de la placahace referencia a esa efeméride y añade que ‘rinde homenaje al Parque Regional de Sierra Espuña, exponente de la recuperación de los valores naturales, y a Ricardo Codorníu en el centenario de su muerte, uno de los ingenieros de montes responsables de la tarea de su repoblación arbórea e impulsor de la cultura forestal actualmente vigente’.
Juan María Vázquez destacó que “lo que era un desierto a finales del siglo XIX, es hoy una referencia en parques naturales. Su loablerecuperación se enfrentó a desafíos talos como la falta de apoyo social, recursos y reconocimiento, y obstáculos como la oposición de los municipios propietarios de los terrenos, que necesitaban utilizarlos para pastoreo. Todo ello sólo hace que engrandecer esta figura”.
El homenaje de los académicos, que han visionado el documental ‘Sierra Espuña: en el límite del desierto’ a su llegada al Centro de Visitantes Ricardo Codorníu, incluye a los 30 ingenieros de montes que trabajaron entre 1879 y 1936 en la recuperación de este espacio, destacando el liderazgo de José Musso, el primer ingeniero jefe de la comisión, quien inició los trabajos en Sierra Espuña.
“Si bien Codorníu fue fundamental en la difusión de la cultura forestal, el mérito es compartido por todo el colectivo profesional”, señaló el consejero Vázquez. “La tarea fue enorme, ya que implicó reconstrucción de laderas, construcción de diques de mampostería, apertura de vías forestales, establecimiento de viveros y la construcción de viviendas para ingenieros y guardabosques, entre otras numerosas actuaciones”, concluyó el titular de Medio Ambiente.
Además, cabría destacar que el Centro de Visitantes de Sierra Espuña acoge estos días una exposición sobre la vida y obra de Codorníu, realizada por el Instituto de Secundaria Prado Mayor de Totana con motivo de la Semana Cultural en homenaje al centenario de su fallecimiento.
Una docena de mujeres sobrevivientes de violencia sexual durante conflictos armados enColombia, Guatemala y El Salvador, se dan cita esta semana en Sevilla para debatir con activistas y académicos sobre los procesos de reparación. Lo harán al amparo de un seminario, organizado por la Universidad Internacional de Andalucía, el Fondo Global de Sobrevivientes (GSF) y el Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, que culminará el próximo viernes 17 de mayo en una conferencia pública, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla.
Rosalina Tuyuc será ponente inaugural de esta jornada junto al doctor Carlos Martín Beristain, así como una de las mujeres que acudirán a la ciudad para compartir su experiencia y su labor de activismo social. Ganadora del Premio Niwano de la Paz, fundó 1988 la Asociación Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA), una de las principales entidades de derechos humanos de su país y pionera en la resistencia activa y pacífica.
Junto a ella, mujeres como Yirley Velasco, Amalia Sub Chub, María Eugenia Argueta de Santiago o Edilma Loperena, se reunirán previamente durante dos días con académicas como Araceli García del Soto (coautora de La mar devuelve la verdad, sobre Les Candases), Gemma Varona (directora del Instituto Vasco de Criminología), las catedráticas Ruth Rubio, Mercedes Llorente o las profesoras Myriam Herrero y Núria Torres, además de Carlos Martín.
Reparación de las víctimas
A lo largo de tres días, este encuentro buscará poner el foco sobre el protagonismo de las mujeres sobrevivientes de violencia sexual, dentro y fuera de los conflictos armados, en el proceso de reparación. Reúne para ello por primera vez a representantes de sobrevivientes de comunidades rurales, indígenas, afrodescendientes, para “descifrar” juntamente con el Fondo Global de Sobrevivientes “lo que la reparación significa para ellas”.
Así, desde la organización señalan que “el castigo o pena para el agresor, cuando se produce, sólo tiene un efecto reparador relativo para las personas sobrevivientes. La compensación económica a menudo se queda corta, al tiempo que se corre el riesgo de monetizar un sufrimiento que no es cuantificable. Pero hay otras formas de reparación posible, y así lo afirman sus voces. Dar a las víctimas un papel protagonista en la definición e implementación de estas formas de reparación es permitirles recuperar la agencia que les arrebató la violencia perpetrada contra ellas”
Tras las sesiones de trabajo previas, que tendrán lugar en el Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía, el viernes a partir de las 9 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla se celebrará la jornada “Reparando las violencias sexuales: voces desde los territorios, activismo y academia”. Tras la ponencia inaugural, este evento organizará dos diálogos interactivos en los que los participantes debatirán alternativas más allá de la justicia punitiva para abordar la violencia sexual, y la importancia de reconocer el poder y la agencia de las víctimas y sobrevivientes en todo proceso de reparación.
La historia de Ousman Umar viene marcada por la superación y por haber transformado una realidad trágica en un futuro prometedor. Este emprendedor social y fundador de la ONG Nasco Feeding Minds ha sido el protagonista del Foro Líderes de la Universidad de Almería, donde ha contado su experiencia que, entre otros muchos logros, le llevó a ser merecedor del Premio Princesa de Girona.
El acto ha sido presentado por el delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez Valls. “La visita de Ousman Umar a la UAL se enmarca dentro del proyecto Foro Líderes que la UAL desarrolla para la comunidad universitaria. El objetivo de este programa es acercar a los universitarios a figuras que les puedan inspirar para el desarrollo de su actividad profesional y desarrollar competencias que están más allá de los libros, con el fin de que levanten la vista y miren al futuro descubriendo nuevas vocaciones e inspiraciones y nuevas metas”.
Objetivos más que conseguidos en esta jornada tras escuchar la ‘Historia de una vida’ de Ousman Umar. Su proyecto vital es ayudar a que otros jóvenes no pasen lo mismo que él. Salió de Ghana siendo un niño, cruzó el Sáhara a pie, el mar en patera y vio morir en el camino a la mayoría de sus compañeros de viaje, entre ellos a su mejor amigo. Recorrió 21.333 kilómetros para llegar a Barcelona cruzando 8 países y tardó 5 años en hacerlo.
El conferenciante ha agradecido a la UAL contar con él para esta charla. “Es una gran oportunidad para compartir mi realidad con toda la comunidad universitaria porque muchas veces nos quedamos solamente con los titulares sobre el proceso migratorio y hoy tengo la oportunidad de poder contar la vida, la historia, de miles y miles de personas que, por desgracia, no llegaron con vida para poder compartir su dolor, su sufrimiento y, sobre todo, el infierno que vivimos los miles de migrantes que intentamos llegar a España”.
Después de meses durmiendo en la calle, finalmente fue acogido por una familia. Empezó sus estudios y consiguió trabajo como mecánico de bicicletas. “Lo importante de dar a conocer esta realidad es intentar hacer ver a la gente que cada uno de nosotros podemos cambiar nuestro pequeño entorno, los grandes cambios vienen de dentro. Tenemos que ser conscientes de la situación afortunada que vivimos por estar en este lado del mundo. Muchas veces los jóvenes no se dan cuenta de lo afortunados que son y hoy es un día para que se den cuenta de la realidad y de lo que entre todos podemos hacer para hacer de este mundo uno mejor”.
Más del 97 por ciento de sus compañeros murieron en el camino, el desierto, en las cárceles de Libia o en el mar ahogados, “pero cuando llegas a España te das cuenta de que el paraíso soñado no existe como tal. Nunca perdí la esperanza”.
En 2012, con sus primeros ahorros, fundó NASCO Feeding Minds con el objetivo de mejorar la educación en su país de origen. “Esta experiencia me ha servido para saber que hay que alimentar las mentes y no el estómago. De ahí nace la ONG que fundé, para intentar dar la mano a otros jóvenes, niños y niñas en Ghana para que no suban a la patera. Hoy, sin apoyo de ninguna institución, conseguimos crear más de 58 colegios para que más de 6.600 estudiantes mañana tengan acceso a la educación para poder alimentar su mente y no subirse a una patera”
Ousman Umar ha sido distinguido con el Premio Princesa de Girona Social 2021 que distingue a los jóvenes que han logrado éxitos en la creación y el impulso de proyectos sociales con visiones nuevas y logros tangibles.
El rector en funciones de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha presentado el nuevo equipo de gobierno de la institución, formado por nueve vicerrectorados y tres delegaciones del rector, y en el que se refleja una clara apuesta por la internacionalización y el nuevo modelo de docencia. El equipo, que será paritario, contará con seis miembros del anterior mandato.
Entre las novedades de la estructura destacan la creación del Vicerrectorado de Estudios y Docencia o del Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus; la agrupación en una misma área de las políticas de profesorado y la ordenación académica, o la inclusión de la empleabilidad en el Vicerrectorado de Estudiantes. Además, se crean dos delegaciones del rector claramente orientadas al posicionamiento internacional de la Universidad de Oviedo: una para el Real Colegio Complutense en Harvard y Estados Unidos, y otra para las alianzas internacionales. No se producen cambios al frente de la Secretaría General, con la continuidad de Ángel Espiniella.
Cuál es la estructura del nuevo gobierno de la Universidad de Oviedo
Vicerrectorado de Políticas de Profesorado y Ordenación Académica | Pedro Alonso Velázquez (Deza (Soria), 1962)
Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Oviedo, es catedrático en el Área de Matemática Aplicada de la Universidad de Oviedo. Sus áreas de investigación se enmarcan en el estudio de algoritmos (complejidad, prestaciones, estabilidad, convergencia, error, etc.), así como en distintos aspectos de la denominada computación de altas prestaciones, la lógica difusa y la educación matemática. Cuenta con cuatro tramos de investigación reconocidos por la ANECA, es autor de más de 60 publicaciones en revistas indexadas y de más de 70 contribuciones en conferencias internacionales, además, ha codirigido cinco tesis y ha participado en un gran número de proyectos de investigación. Ha sido director del Departamento de Matemáticas, presidente y secretario de la Junta de PDI y es Embajador de Gijón desde 2016. Ha sido vicerrector de Políticas de Profesorado desde marzo de 2021.
Vicerrectorado de Investigación | Irene Díaz Rodríguez (Lugones, 1973)
Catedrática de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial cuenta con una larga experiencia en la gestión universitaria, en concreto en el Departamento de Informática, del que fue primero secretaria, de octubre de 2016 a octubre de 2020, y desde esa fecha, directora. Su actividad académica e investigadora se ha centrado en la inteligencia artificial desde el comienzo de su carrera profesional. Ha publicado más de 80 artículos en revistas de reconocido prestigio y ha realizado un centenar de colaboraciones en congresos y capítulos de libros. Su área de investigación principal es el desarrollo de modelos y métodos teóricos para la fusión de datos y su aplicación en diversos campos como la biomedicina, la agricultura o el análisis de imágenes. Asumió el cargo de vicerrectora de Investigación en diciembre de 2023.
Vicerrectorado de Extensión y Proyección Cultural | María Pilar García Cuetos (San Martín del Rey Aurelio, 1959)
Catedrática del Área de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo, especializada en historia de la conservación y de la restauración del patrimonio histórico-artístico. Antes de su ingreso en la Universidad de Oviedo, ejerció como profesional libre de la restauración monumental (1983-1993). Sus líneas de investigación se centran en la restauración monumental y la gestión del patrimonio cultural y es autora de ocho monografías y más de cien trabajos científicos, así como investigadora principal en cuatro proyectos, tres de ellos del Plan Nacional de I+D+I y uno del plan regional asturiano. Mención del Premio Asturias de Arquitectura por el proyecto de restauración de las Capillas del Monsacro (Morcín), Premio Juan Uría Ríu, y Premio Aula de Paz UNESCO por su aportación a la defensa y difusión del patrimonio asturiano, ha sido coordinadora del Área de Arte de la Agencia Estatal de Investigación y pertenece a la Red de Excelencia de Paisajes Industriales 2023-2025 y al Instituto de Investigación de Estudios Humanísticos de la Universidad de León. Asumió el cargo de vicerrectora de Extensión Universitaria y Proyección Cultural en enero de 2022.
Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo | Alfonso López Muñiz (Oviedo, 1956)
Doctor en Medicina y Cirugía, es profesor de la Facultad de Medicina y miembro del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias, INEUROPA. Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo entre los años 2012 y 2021, es académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía del Principado de Asturias y Académico de la Real Academia Nacional de Medicina. Fue director del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, desde 1991 al 2005. Ha dirigido más de 30 tesis doctorales, y cientos de seminarios y proyectos de investigación. Ha sido vicerrector de Estudiantes desde marzo de 2021 y es miembro de la ejecutiva extendida de la CRUE para asuntos estudiantiles.
Vicerrectorado de Transferencia y Relaciones con la Empresa | Susana Luque Rodríguez (Gijón, 1968)
Catedrática de Ingeniería Química desde 2008, dirige los Servicios Científico-Técnicos de la Universidad de Oviedo desde diciembre de 2023. Fue secretaria (2012-2016) y directora (2016-2023) del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente y es responsable del curso internacional de Ingeniería Química ofrecido desde 1999 a estudiantes de universidades estadounidenses en Oviedo. Su interés investigador se centra en la tecnología de membranas y sus procesos híbridos, aplicados a problemas prácticos. Ha colaborado con diversas instituciones y empresas en España, y ha estado durante más de cinco años, en centros de investigación de Europa y Estados Unidos. También ha ocupado cargos en la gestión de programas nacionales e internacionales como el Plan Nacional de I+D y el Programa de Medioambiente de la UE. Fue presidenta del European Membrane Society Council y del Comité de Ingenierías de la CNEAI. Cuenta con cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia.
Vicerrectorado de Sostenibilidad y Digitalización | Inés Peñuelas Sánchez (Soria, 1970)
Doctora Ingeniera Industrial, profesora titular del Área de Ingeniería Mecánica del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de la Universidad de Oviedo. Fue secretaria del Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) desde 2008 a 2016, y directora del mismo desde el año 2016 hasta su llegada al vicerrectorado de Sostenibilidad, Movilidad y Medio Ambiente en junio de 2023. Miembro del grupo de investigación acreditado SIMUMECAMAT -Simulación Numérica, Modelización, Caracterización Mecánica y Optimización Microestructural de Componentes Industriales- centra su investigación en la simulación numérica y en los modelos de comportamiento de materiales metálicos y biomateriales. Ha publicado 20 artículos en revistas internacionales de reconocido prestigio, indexadas en el Journal Citation Report (JRC) y un libro, ha realizado cerca de 80 comunicaciones y colaboraciones en congresos nacionales, internacionales y capítulos de libro, es coautora de un modelo de utilidad, integrante de paneles de evaluación internacionales y nacionales, y es revisora de revistas internacionales indexadas.
Vicerrectorado de Internacionalización | Ana Suárez Vázquez (Cangas del Narcea, 1973)
Profesora titular del Área de Comercialización e Investigación de Mercados, es coautora de más de 60 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto índice de impacto y capítulos de libro. Sus publicaciones están relacionadas con aplicaciones de la investigación de mercados al consumo en campos como el comportamiento de compra online, la distribución comercial, la cultura, la salud y la educación. Cuenta con tres sexenios. Ha sido investigadora visitante en la Universidad de Maryland, en el International Master in Business Administration y en la Universitá UILM. Coordinadora académica de acuerdos Erasmus entre la Universidad de Oviedo y las universidades de Saxion, Groningen, Zwole y Hamburg, fue secretaria y subdirectora del Instituto Universitario de la Empresa de la Universidad de Oviedo. Desde 2021 ocupaba el cargo de directora de área de Empleabilidad y Emprendimiento en el Vicerrectorado de Transferencia y Relaciones con la Empresa.
Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus | Juan Carlos San Pedro Veledo (Gijón, 1965)
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad del País Vasco en 1987 en la especialidad de Audiovisuales, antes de su incorporación en 1990 a la Universidad de Oviedo desarrolló actividades artísticas y trabajó en el sector de la comunicación. Es Profesor Titular en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica. Ha desempeñado los puestos de subdirector de Prácticas en la EU de Magisterio, subdirector del Instituto de Ciencias de la Educación, decano de la Facultad de Formación del Profesorado y director de área de Estrategia Institucional, posición que ocupaba desde enero de 2022. Forma parte desde el año 1995 del Consejo Escolar del Principado de Asturias y fue el presidente de la Conferencia Española de Decanos de Educación. Es miembro del comité asesor de la Sociedad para la Educación Artística Española SEA y sus líneas de investigación y de trabajo se centran en las metodologías de enseñanza de las artes y del desarrollo y uso de aplicaciones digitales para el diagnóstico y estímulo de las inteligencias múltiples y de la creatividad.
Vicerrectorado de Estudios y Docencia | Juan Manuel Marchante Gayón (Mieres, 1967)
Doctor en Química y diplomado en Alta Dirección Universitaria. Catedrático de Química Analítica desde 2021. Autor de más de 50 publicaciones y 100 comunicaciones a congresos. Ha dirigido ocho tesis doctorales y ha participado en más de 30 proyectos de investigación y contratos con empresa. Ha sido secretario académico del Departamento de Química Física y Analítica (1998-2008), director de área en temas de Calidad Universitaria y Nuevas Titulaciones en el Vicerrectorado de Ordenación Académica (2008-2016), vicedecano de la Facultad de Química (2016-2021) y director de Área de Orientación y Acceso en el Vicerrectorado de Estudiantes (2021-2024).
Delegación del Rector para la Coordinación y Relaciones Institucionales | Marce Fernández-Raigoso Castaño (L’Entregu, 1962)
Docente, desde 1986, en el área de Métodos de Investigación y Diagnostico en Educación (MIDE) de la Universidad de Oviedo, fue secretario del Departamento de Ciencias de la Educación (1990-1995), director del área de Promoción al Empleo (1997-2000), secretario de la Facultad de Ciencias de la Educación (1997-2004 y 2008-2010); director de la Oficina de Colocación de la Universidad de Oviedo (1997-2008); coordinador del Foro de Empleo de la Universidad de Oviedo y responsable de los servicios de orientación desde 2000 hasta 2008. Director del área de Inserción Laboral y Promoción Profesional (2004-2008), vicedecano de Estudiantes de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación (2019-2021), ha sido director de la Oficina del Rector desde 2021 hasta la actualidad. Sus áreas de estudio y sus publicaciones tienen que ver con estrategias formativas, análisis de necesidades, perfiles profesionales en el mercado de trabajo y aspectos metodológicos para el desarrollo profesional.
Delegación del Rector para las Alianzas Internacionales | Jesús Daniel Santos Rodríguez (Mieres, 1975)
Catedrático de Física Aplicada, ha sido vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Oviedo desde 2021. Durante su mandato se ha desarrollado la creación y consolidación de alianzas universitarias, manifestadas en la alianza europea INGENIUM, la colaboración en el Real Colegio Complutense en Harvard, o las estrategias de posicionamiento y presencia internacional, con el fin de lograr la atracción de alumnado foráneo a las titulaciones de la institución asturiana. Se ha impulsado también la gestión de las movilidades mediante la puesta en marcha del programa Erasmus Sin Papeles. Ha sido miembro de la comisión sectorial de internacionalización y cooperación de CRUE desde 2022. Desarrolla su actividad investigadora en el grupo MOMA del Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias (ICTEA), donde trabaja en el diseño de un sistema de compensación del campo magnético terrestre para el detector HyperK, dentro de una colaboración internacional. Ha codirigido cuatro tesis doctorales y es coautor de un centenar de publicaciones científicas en revistas de impacto.
Delegación del Rector para el Real Colegio Complutense en Harvard y Estados Unidos | Cristina Valdés Rodríguez (Gijón, 1970)
Doctora en Filología Inglesa y profesora titular de la Universidad de Oviedo en el departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana. Es responsable del grupo de investigación acreditado Traducción y Discurso (TradDisc) de la Universidad de Oviedo y ha realizado estancias de investigación en varias universidades extranjeras. Entre otros cargos académicos y de gestión, fue decana de la Facultad de Filosofía y Letras y directora General de Universidades e Investigación del Principado de Asturias y, en la actualidad, es delegada de la Universidad de Oviedo en el Real Colegio Complutense en Harvard University, institución de la que fue investigadora visitante en 2023.
La Universidad de Almería apuesta un año más en sus Cursos de Verano por uno dedicado a la agricultura, el principal motor económico de la provincia. Tras varias ediciones de gran éxito en cuanto a participantes y nivel de los ponentes, Juan Capel, profesor de la UAL, regresa a la oferta formativa estival con ‘Contribuciones de la mejora genética de hortícolas al desarrollo del sistema productivo almeriense’.
El curso se desarrollará tato en el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería como en las instalaciones de Enza Zaden España y en el Centro IFAPA de La Mojonera.
La horticultura intensiva es el principal elemento impulsor del desarrollo de la provincia de Almería. Si bien en los últimos años ha habido un aumento en la renta de la provincia debido al incremento de la superficie de cultivo, es indudable que el mayor aumento de la producción se debe al desarrollo de nuevas variedades de todas las especies que se cultivan bajo el intenso sol.
“Todas estas variedades se han mejorado y seleccionado para ser cultivadas en nuestro clima y con nuestra particular forma de cultivo. En el curso se hará un recorrido por las aproximaciones científicas que hacen posible la obtención de las variedades que hemos cultivado, cultivamos y cultivaremos en un futuro cercano”, ha explicado su director, quien estará acompañado en su labor de dirección por Francisco Portero, secretario técnico del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería.
Biotecnología, genómica, variabilidad natural e inducida en la mejora genética vegetal, la protección legal de los cultivos, la conservación de recursos fitogenéticos, estrategias de control de enfermedades hortícolas basadas en resistencias genéticas o la actualidad de resistencias en especies hortícolas serán algunos de los temas que se aborden a lo largo de los tres días del curso.
Para ello, contará con especialistas en la temática como María Leticia Ruíz García, investigadora titular OPI, IFAPA; Frédéric Péréfarres, investigador sénior en Fitopatología Enza Zaden y Henry Smienk, responsable de Marketing, Semillas Ramiro Arnedo, quien hablará de la producción de semillas comerciales.
Aún hay disponibilidad para poder participar en este curso que oferta 30 plazas, con un importante de descuento hasta el 31 de mayo.
El curso cuenta con la colaboración de ANOVE, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA).
La Asociación Españona de James Joyce ha elegido la Universidad de Málaga (UMA) para su 33º encuentro anual, que se viene celebrando desde ayer en la Facultad de Filosofía y Letras.
Esta cita científica, organizada en la UMA en el marco del proyecto de I+D ‘RELY’-Reorientando la Teoría del Ensamblaje en la Literatura y la Cultura Anglófonas-, busca divulgar y promover el estudio de la vida y obra del autor irlandés (1882- 1941) en nuestro país.
Los organizadores de este encuentro, que se está desarrollando en la Sala de Juntas ‘Rodríguez de Berlanga’ de la Facultad, son el catedrático de Literatura en Lengua Inglesa de la Universidad de la Laguna Juan Ignacio Oliva Cruz, actual presidente de la Asociación, y la catedrática de Literatura Inglesa de la Universidad de Málaga Rosarios Arias Doblas, que es la investigadora principal de ‘RELY’.
El 33º Encuentro James Joyce concluye esta tarde con la celebración de la reunión anual de la junta directiva de la asociación.
La Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid (UVa), auspiciada por la Diputación de Palencia junto a la innovadora empresa palentina IdForest y la biotecnológica Thader, están desarrollando con éxito un Programa de Promoción de la Turmicultura, es decir la producción regular, ecológica y muy rentable de la trufa del desierto, un alimento que ha pasado de los pastores a cotizarse por todo lo alto en los restaurantes más prestigiosos.
“Las turmas o trufas del desierto son exquisitos hongos subterráneos, que comienzan a recolectarse ya en enero y febrero en las islas Canarias y Murcia y, más tarde, en marzo y abril, en el interior. En Palencia y Burgos se cosecha en mayo e incluso junio”, explica el profesor Andrés Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología. Este año, gracias a las abundantes lluvias invernales de gran parte de España, se ha incrementado su producción, aunque buena parte de ella se exporta a mercados exigentes.
Cómo se cultivan trufas del desierto
Las plantaciones micorrizadas de exquisitas turmas son capaces de producirse de modo controlado en grandes cantidades en suelos muy secos y pobres. En condiciones normales se consiguen de 50 a 150 kg/ha de trufas del desierto pero puede llegarse a 600 kg/ha que, para ser un producto gourmet, tiene una rentabilidad elevada. Se trata de un cultivo ecológico que no requiere de agroquímicos, lo que aumenta las ventajas de su cultivo en terrenos pobres e improductivos para cualquier otro recurso agroalimentario.
“Es una joya gastronómica tradicional que ha pasado de considerarse un alimento de pastores a las mesas más exigentes en los restaurantes de mayor prestigio del mundo. Cuando maduran estos apreciados hongos agrietan la superficie del terreno, siendo fácilmente identificables. No hacen falta perros buscadores, como ocurre con las trufas por lo que la localización es más sencilla”, explica el ingeniero palentino Ivan Franco, técnico de IDForest y experto en las plantaciones productoras de trufas y turmas.
En Palencia ya se han realizado plantaciones experimentales por parte de la Diputación de Palencia en colaboración con empresas especializadas, pero también por emprendedores que apuestan por alternativas viables en agricultura. Se está ultimando una guía práctica y fácil de turmicultura para agricultores que deseen innovar y diversificar sus productos, en este caso de verdadero lujo, pero factible en suelos malos y climas áridos y continentales. También se realizarán diversas presentaciones de showcooking y conferencias explicativas, talleres, etc, durante esta primavera en Palencia, tal y como apunta el profesor Pablo Martín Pinto, subdirector de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid.
La turmicultura puede contribuir eficazmente al desarrollo rural en comarcas marginales y en muchos países pobres (también aparecen las turmas por toda África) pues permite obtener un elevado beneficio agroalimentario y oferta de mano de obra especializada en equilibrio con la conservación de especies amenazadas, tanto de flora como de fauna. “De hecho se realizan plantaciones productivas de las cistáceas endémicas, conocidas como hierbas turmeras o jarillas” concluye el profesor Oria de Rueda, director de la Cátedra de Micología
La Universidad de Granada participa en un ensayo clínico con un tejido artificial en pacientes pediátricos con fisura labiopalatina. Profesionales del Hospital Universitario Virgen de las Nieves han iniciado este estudio para el tratamiento de niños y niñas con esta afección que tendrá una duración de cuatro años y contará con la participación de 15 pacientes
La Universidad de Granada está fuertemente involucrada en la investigación que se realiza en Andalucía en el ábmito de la investigación biomédica en salud con el objetivo de continuar avanzando en la resolución de patologías complejas. En este sentido, profesionales del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y Universidad de Granada, con el apoyo de la Red de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Progreso y Salud, han puesto en marcha el primer ensayo clínico con un tejido artificial en el que participarán 15 pacientes pediátricos afectado de fisura labiopalatina.
El objetivo de este estudio, promovido por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero (FIBAO), es evaluar la seguridad y eficacia de la mucosa palatina generada mediante ingeniería tisular como posible sustituto autólogo (del propio paciente) de la mucosa palatina humana en pacientes con graves anomalías congénitas de la cavidad bucal.
El medicamento en investigación es un sustituto de mucosa palatina elaborado a partir de células del propio paciente (queratinocitos y fibroblastos), sobre una matriz de un biomaterial de fibrina y agarosa. El objetivo de este ensayo clínico es evaluar en pacientes pediátricos con esta afección el posible efecto regenerativo y la bioseguridad de la mucosa palatina humana generada previamente en laboratorio mediante ingeniería tisular. La fisura labiopalatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y se estima que afecta a uno de cada 700 recién nacidos.
El medicamento que se administrará a los pacientes participantes en el ensayo será fabricado en el Laboratorio de Buenas Prácticas de Manufactura de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería de Tejidos de Granada ubicada en el propio Hospital Virgen de las Nieves de Granada perteneciente a la red de laboratorios GMP de terapias avanzadas del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para su desarrollo y correcta gestión, estos profesionales cuentan con el apoyo de la RAdytTA.
Artículo de Paulino Capdepón Catedrático de Historia de la Música de la Universidad de Castilla-La Mancha
La recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical histórico y contemporáneo constituyen objetivos fundamentales de la cultura española. Para responder a los objetivos anteriormente citados, se fundó en Castilla-La Mancha el Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM) en la UCLM por la necesidad imperiosa de fomentar la investigación musical en nuestra región, cuyo patrimonio musical histórico y actual había permanecido en gran medida inédito, por lo que era urgente su catalogación, estudio y publicación.
Efectivamente, en 2015 se fundó el mencionado centro en el campus de Ciudad Real de la UCLM en calidad de Unidad Asociada al CSIC tras un exigente proceso de evaluación, siendo la primera “Unidad Asociada al CSIC” en Musicología de España. Desde aquel año han sido responsables del CIDoM los catedráticos de la UCLM Paulino Capdepón y Juan José Pastor, siendo secretario académico José Luis de la Fuente, asimismo catedrático de la misma universidad, todos los cuales han liderado un amplio grupo de investigadores.
Durante estos últimos años algunas de las colecciones musicológicas fundadas por el CIDoM en el seno de prestigiosas editoriales españolas se han alzado en las primeras posiciones de calidad según SPI (Scholarly Publishers Indicators), principal índice de calidad de nuestro país1, según el Estudio cualitativo de las editoriales académicas2 y según bases de datos internacionales y nacionales como la alemana Bibliographie des Musikschrifttums; Norwegian Register for scientific journals, series and publishers; Publication Forum (Finlandia); Norwegian Publication Indicator,Book Publishers Library Metrics; Índice de Impacto editorial IE-CSIC; Dialnet métricas; y Publishers Scholar Metrics. A continuación describimos las principales colecciones musicológicas del CIDoM:
Biblioteca de Investigación y Patrimonio Musical (Academia del Hispanismo)
Dicha colección ocupa un destacado primer lugar en impacto editorial, según el ya citado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. Se publicaron en esta colección seis volúmenes, uno de los cuales se alzó con el prestigioso “Premio Menéndez Pelayo de Investigación Humanística” en 20113. Otro de los ámbitos ampliamente representado en esta colección estuvo relacionado con el estudio de Cervantes a cargo de Juan José Pastor4.
Además, el análisis de la obra del compositor Sebastián Durón -maestro de la Real Capilla de Madrid- en el contexto histórico de su tiempo fue objeto de atención por parte del equipo investigador del CIDoM y de otros investigadores procedentes de universidades nacionales e internacionales5. Por último, cabe destacar un volumen colectivo dedicado a la recepción musical de Mozart en España6, una temática inédita en nuestro país, investigación que contó con la participación de destacados autores españoles y extranjeros.
Investigación y Patrimonio Musical (Editorial Alpuerto7 y Ediciones de la UCLM8)
Dicha colección ocupa un destacado segundo lugar en impacto editorial, según el mencionado Estudio cualitativo de las editoriales académicas. En esta colección el CIDoM publicó entre 2013 y 2022 un elevado número de investigaciones: concretamente, 25 volúmenes, entre los cuales cabe destacar los consagrados al patrimonio musical conquense, que se traducen en las siguientes obras, cuyo autor es José Luis de la Fuente Charfolé:
Dos series tituladas Música policoral de la catedral de Cuenca9y Documentos para el estudio de la música y la cultura en Castilla-La Mancha10.
Dos estudios individuales referidos asimismo a la historia y patrimonio de la catedral de Cuenca11. Asimismo, han sido varias las obras publicadas en la presente colección de Alpuerto referidas al patrimonio musical de Castilla-La Mancha; a la recepción cervantina; y, por último, un volumen en homenaje al profesor Antonio Alcázar con motivo de su jubilación12.
Por otra parte, se han dado a conocer volúmenes individuales que afectan al patrimonio castellanomanchego -una monografía en torno a Tomás Barrera y la recuperación de los villancicos de la catedral de Toledo-, a María Barrientos, al análisis de la producción operística inicial de Ruperto Chapí13 y a los maestros Ledesma y Andreví14.
Dado que Alpuerto cesó sus actividades en 2022, se ha continuado con esta colección (bajo el mismo nombre) en Ediciones de la UCLM, habiendo editado desde 2022 un total de 15 volúmenes. Esta segunda etapa en el seno de la Universidad de Castilla-La Mancha15 ha estado definida por cuatro grandes proyectos:
Catalogación y estudio de los fondos musicales de Castilla-La Mancha16.
Traducción de obras del gran musicólogo greco-alemán, Constantin Floros, a cargo de Nieves Pascual17.
Edición de los villancicos completos del gran compositor escurialense Antonio Soler (1729-1783)18.
Continuación de la publicación de las actas capitulares de la catedral de Cuenca19.
Es de resaltar que esta editorial goza de gran prestigio y difusión internacional, ocupando actualmente un muy relevante primer lugar en SPI con el más elevado impacto editorial de España: 1094 (edición de 2022). Hasta el momento se han publicado dos volúmenes sobre Beethoven: uno sobre la recepción beethoveniana en España y un segundo en torno a la impronta del genio alemán en la literatura22, además de un estudio colectivo sobre las relaciones musicales hispanoitalianas así como un libro de homenaje al profesor José Vicente González Valle23. La más reciente aportación en esta colección se ha debido a Juan José Pastor en relación con Liszt y Petrarca24. En breve saldrá a la luz un manual de musicología en dicha colección.
Biblioteca de Musicología (Editorial Dykinson)
Esta editorial ocupa el 3º lugar en la clasificación de SPI (edición de 2022) y hasta el momento se han editados dos volúmenes: mientras que la primera publicación que inauguró la colección giraba en torno a las relaciones entre música y literatura, el segundo se centró en una amplia reflexión histórica relativa a las interconexiones entre música, literatura y los poderes civil y religioso25.
Música para la escena (Ministerio de Cultura de España y Museo Nacional del Teatro)
En prensa se encuentran los dos primeros volúmenes, que darán a conocer por primera vez óperas y zarzuelas esenciales del teatro lírico español que se conservan en el archivo de música del Museo del Teatro en Almagro.
Musicology and Culture (Peter Lang Academic Intenational Publishers)
Se trata de una de las editoriales más importantes a nivel mundial, catalogada en 7º lugar en la clasificación internacional de SPI, en cuyo seno el CIDoM fundó esta colección en lengua inglesa: hasta el momento ha publicado dos volúmenes26 y está en preparación un manual de musicología.
El CIDoM ha mantenido asimismo relaciones con otras editoriales, como es el caso de la colección “Consonantia”27, fundada en 2022 en la universidad de Barcelona, o con la editorial de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson28, entre otras colaboraciones.
2 Publicado en 2018 por el Ministerio de Educación, el CSIC y la Federación de Gremios de Editores de España.
3 José María García Laborda: La Sociedad Filarmónica de Madrid (1901-1936): contexto histórico y valoración del repertorio, Vigo: Academia del Hispanismo, 2011.
4 Juan José Pastor: Cervantes: música y poesía. El hecho musical en el pensamiento lírico cervantino, Vigo: Academia del Hispanismo, 2007.Idem: Loco, trovador y cortesano. Bases materiales de la expresión musical en Cervantes, Vigo: Academia del Hispanismo, 2009. Idem: Más vale trocar… cinco viajes musicales por la literatura de la España moderna (1496-1645), Vigo: Academia del Hispanismo, 2019.
5 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Sebastián Durón (1660-1716) y la música de su época, Vigo: Academia del Hispanismo, 2013.
6 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Mozart en España. Estudios y recepción musical, Vigo: Academia del Hispanismo, 2016.
9 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Motetes al Señor y los Santos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2013. Vol. II: Motetes de Cuaresma y Adviento de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2014. Vol. III: Motetes a Santa María de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2016. Vol. IV: Obras exequiales de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2018. Vol. V: Misas, motetes a San Julián y secuencias de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2019. Vol. VI: Salmos y magníficats de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020. Vol. VII: Lamentaciones, misereres, villancicos de Alonso Xuárez (1640-1696), Madrid: Alpuerto, 2020.
10 Los títulos de esta serie han sido: Vol. I: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1498-1660), Madrid: Alpuerto, 2021. Vol. II: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1661-1760), Madrid: Alpuerto, 2022. Vol. III: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1761-1810), Madrid: Alpuerto, 2022.
11 José Luis de la Fuente: Música renacentista de la Catedral de Cuenca. Estudio y edición del Libro de Polifonía 7, Madrid: Alpuerto, 2017. Idem: La música en la Catedral de Cuenca hasta el reinado de Carlos II. Contribución para una historia crítica, Madrid: Alpuerto, 2019.
12 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): El patrimonio musical de Castilla-La Mancha. Recuperación y nuevas perspectivas,Madrid: Alpuerto, 2016.Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): “Trabajos que nacen del espíritu”. Estudios sobre músicas cervantinas, Madrid: Alpuerto, 2019. Paulino Capdepón: Música y músicos en la Colegiata de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, Madrid: Alpuerto, 2022.María Dolores Segarra (ed.). Los juegos del sonido. Estudios en homenaje al profesor Antonio J. Alcázar Aranda, Madrid: Alpuerto, 2020.
13 Octavio Peidró: Tomás Barrera. La zarzuela de la desmemoria, Madrid: Alpuerto, 2016. Rafael Javier Moreno Abad: Los villancicos de Francisco Juncá para la catedral de Toledo (1781-1791), Madrid: Alpuerto, 2019.Virginia Sánchez Rodríguez: María Barrientos y las Siete canciones populares españolas. La transición a la canción de concierto, su amistad con Manuel de Falla y una grabación para la historia, Madrid: Alpuerto, 2021. Francisco Manuel López Gómez: Las óperas de juventud de Ruperto Chapí, Madrid: Alpuerto, 2021.
14 Antonio Ezquerro: Música en imágenes. Francisco Andreví (1786-1853). Músico de iglesia y compositor cosmopolita en un mundo cambiante, Madrid: Alpuerto, 2016. Idem: Música en imágenes. El maestro Nicolás Ledesma, Madrid: Alpuerto, 2016.
15 La creación de esta colección ha sido posible gracias al apoyo del Rector de la UCLM, Julián Garde; del Vicerrector de Cultura y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; y del Director de Publicaciones, César Sánchez Ortiz.
16 Carlos Martínez Gil y Miguel Ángel Ríos: Catálogo de música del Archivo de la Catedral de Toledo: Fondo Moderno (1600-1930), 2 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.
17 Constantin Floros: Bruckner. Personalidad y obra, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Mahler. Visionario y déspota, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2022. Idem: Escuchar y comprender. El significado de la música, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023. Está en preparación la traducción de su trilogía sobre Gustav Mahler, obra de auténtica referencia de la musicología internacional.
18 Paulino Capdepón: Padre Antonio Soler (1723-1789): Villancicos, 9 vols., Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2023.
19 José Luis de la Fuente: IV: Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1811-1880), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024. Idem: V.Actas capitulares de la catedral de Cuenca (1881-1936), Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.
20 José Luis de la Fuente (ed.): Antonio Ugena y Langa: Oficio de Tinieblas, Cuenca: Ediciones de la UCLM, 2024.
22 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds): Beethoven desde España: estudios interdisciplinares y recepción musical, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021. Juan José Pastor: Y la música se hizo verbo. Imágenes poéticas de Beethoven, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.
23 Paulino Capdepón y Luis Antonio González Marín (eds.): Entre lo italiano y lo español: músicas, influencias y espacios compartidos, Madrid: Tirant lo Blanch, 2022. Antonio Ezquerro y Luis Antonio González Marín (eds.): Estudios sobre recuperación de patrimonio musical histórico, Madrid: Tirant lo Blanch, 2021.
24 Juan José Pastor: Pace non trovo. Entre Liszt y Petrarca: historia musical de un soneto, Madrid: Tirant lo Blanch, 2024.
25 Juan José Pastor: Escrito en el margen. Música, literatura y pensamiento, Madrid: Dykinson, 2023.Juan José Pastor, Paulino Capdepón y Francisco López Gómez (eds.): Música, literatura y poder en la España moderna, Madrid: Dykinson, 2024.
26 Paulino Capdepón y Juan José Pastor (eds.): Music at european courts in Modern Age, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024. Idem: Spain and the european Oper, Berna, Nueva York y Oxford: Peter Lang, 2024.
27 Antonio Ezquerro (ed.) y Paulino Capdepón (introducción): Tomás Vicente Tosca y la renovación musical en el siglo XVIII, Barcelona: Ediciones Universidad de Barcelona, 2022.
28 Paulino Capdepón: El compositor asturiano Ramón Garay (1761-1823), 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2016. Idem: Ramón Garay (1761-1823). Obra musical sacra en latín, 2 vols., Madrid: Fundación María Cristina Masaveu, 2023.
Entre 200 a 300 mil personas fallecen en el mundo a causa de químicos tóxicos, a ellos se suman diversas intoxicaciones por estos compuestos que no llevan a la muerte, pero que acarrean un daño degenerativo, además de una serie de síntomas en las personas como mareos, náuseas, vómitos y visión borrosa, entre otros. Ahora, especialistas de la chilena Universidad de Talca (Utalca) han desarrollado un dispositivo que avisa de la presencia de estos químicos peligrosos.
Aunque el uso de ciertos pesticidas agrícolas está prohibido, aún se pueden encontrar evidencias de que estas sustancias se aplican en algunos huertos, en particular, cuando las personas temporeras presentan síntomas y posteriormente arrojan resultados positivos por intoxicación por estos compuestos.
“El daño por la exposición constante a químicos es muy grave, porque el daño es degenerativo y puede tener efectos cognitivos, sensoriales, de razonamiento y, lo más grave, puede afectar en mayor medida a niños pequeños o bebés”, planteó el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca, Carlos Zambra, quien está desarrollando un amplio trabajo de detección al respecto.
Durante tres años, el investigador ha liderado a un equipo de profesores de la UTalca y de la Universidad del Desarrollo, quienes desarrollaron tres productos para la detección y prevención de estas intoxicaciones.
El objetivo fue detectar la presencia de compuestos tóxicos en zonas agrícolas de la Región del Maule a causa de estos pesticidas, que son ciertos químicos organofosforados que podrían representar un riesgo en la salud de las personas.
La iniciativa se realiza al alero del proyecto FIC-Maule “Transferencia de Microdispositivo de Alertamiento de Residuos”, que dirige el académico de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, Carlos Zambra.
Qué dispositivos avisan de la presencia de químicos peligrosos y cómo funciona
El primer producto se trata de un microdispositivo de alerta temprana, el cual por medio de la sangre, permite identificar si una persona ha sido expuesta o no a un compuesto tóxico. “Funciona con una o dos gotas de sangre que se sacan del dedo, como un examen de glicemia. Este instrumento cuenta con una mezcla de químicos indicadores, que arroja un color que se puede asociar con la presencia de un químico organofosforado”, explicó Carlos Zambra, director del proyecto y académico de la UTalca.
Un segundo sistema, se trata de un parche que busca la detección de posibles intoxicaciones por químicos tóxicos en el cuerpo de trabajadores o vecinos que viven en sectores aledaños a zonas agrícolas. El diseño del parche se ajustó de acuerdo a las necesidades fisicoquímicas para la detección de posibles organofosforados.
Mientras, el tercer instrumento de este proyecto FIC-Maule, se trata de un mapeo de algunos químicos tóxicos que se encontraron en el aire o en la tierra de ciertos sectores de la región. Para este trabajo se realizaron diversas campañas, durante los últimos tres años, donde se midieron los contaminantes con un equipo de cromatografía de gases (GC), especial para ser usado en terreno y que entrega información de manera muy rápida. Gracias a este procedimiento se identificaron diversos compuestos químicos que existen en algunas comunas de la región del Maule.
A este mapa de la región se podrá acceder de manera online y en él se desplegarán un conjunto de datos de los compuestos como su fórmula química, sus usos industriales típicos y la peligrosidad para la población. Para esto se realizaron una serie de salidas a terreno con la intención de hacer búsquedas y exploraciones ante posibles gases tóxicos presentes en el territorio.
El proyecto, además, incorporó charlas informativas sobre el impacto en la salud de las personas a través de la prevención. Por ello se realizaron charlas informativas en las comunas de San Rafael, Colbún y Molina en colaboración con juntas de vecinos, colegios y empresas.
El proyecto educativo ‘ScienciIES’, promovido por la Universidad de Málaga (UMA), a través del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y el de Investigación y Divulgación Científica, ha cerrado este curso con la celebración de un congreso de clausura en la Facultad de Derecho, en el que unos 200 estudiantes -de un total de 700 que han participado en esta iniciativa- han presentado sus trabajos de investigación.
El objetivo de ‘SciencIES’ es fomentar el interés investigador entre el alumnado de Secundaria y Bachillerato, así como despertar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de docentes y personal investigador de la Universidad de Málaga, principalmente de la Facultad de Ciencias. Asimismo, cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
El acto de clausura, que se ha celebrado esta mañana en el Aula Magna del centro, lo ha presidido el vicerrector adjunto de Atención a Estudiantes, Alberto Fernández; que ha estado acompañado por Enrique Guerado, catedrático del Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología de la Facultad de Medicina; Silvana Tapias, profesora del Departamento de Microbilogía; el promotor de la iniciativa, Javier Cáceres, doctor en Astronomía y profesor de secundaria en el IES Pablo del Saz, y David García, director del proyecto Urania, iniciativa de UMA Divulga.
Este proyecto cuenta con un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional y sus fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de institutos de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al mismo tiempo que trata de suscitar un mayor interés en las estudiantes hacia carreras universitarias STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).
Los 700 estudiantes de esta convocatoria han participado en un total de 40 proyectos de investigación de forma presencial, durante tres sesiones, en 30 centros y 3 hospitales y de forma online en sus propios centros educativos.
Investigadoras de la Universidad de Málaga (UMA) participan en la publicación del libro internacional ‘La Industria del Gas en la Europa Latina. Desarrollo económico durante los siglos XIX y XX’, a partir de los resultados de un proyecto de I+D+I de la UMA que analiza la historia del gas en la denominada Europa Latina (Francia, Italia, España y Portugal) entre 1818-1945.
La obra, editada por Jesús Mirás-Araujo y Andrea Giuntini, aborda el origen de la industria del gas en varios de estos países en los siglos XIX y XX desde una perspectiva comparada y global, con especial atención a la difusión y los mercados de esa energía, las políticas públicas desde el punto de vista de la municipalización, el capital humano, las empresas productoras, la regulación del sector gasista y el impacto que sobre este tuvieron la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española.
Mercedes Fernández-Paradas y María Vázquez Fariñas, de los departamentos de Historia Moderna y Contemporánea y Teoría e Historia Económica, respectivamente, son las profesoras de la UMA que colaboran en este libro de la editorial ‘Palgrave-Macmillan’.
En concreto, la catedrática Fernández-Paradas es autora de dos capítulos: uno dedicado al gas en la Primera Guerra Mundial, que pone de manifiesto semejanzas con la actual crisis energética provocada, en buena medida, por la decisión del gobierno ruso de invadir Ucrania en febrero de 2022, tales como falta y encarecimiento de gas, daños en la infraestructura gasística o cambios relevantes en los proveedores de suministro energético; y, otro, junto con la profesora Nuria Rodríguez Martínez, dedicado a la industria del gas en Madrid entre julio de 1936 y abril de 1939 que, según afirman, experimentó una problemática parecida.
También la profesora María Vázquez Fariñas es coautora, con Mariano Castro Valdivia y Juan Manuel Matés Barco, ambos de la UJA, de un capítulo que se centra en la regulación del gas en la Europa Latina entre 1850 y 1920. “Se trata de un asunto de máxima actualidad, dado que a raíz de la actual crisis energética los gobiernos y las empresas de gas han debido replantearse los términos en los que gestionan la actividad gasística para asegurar el aprovisionamiento de gas y evitar que se disparen los precios a los consumidores”, señalan.
“La energía es un factor imprescindible para las sociedades. Las grandes transformaciones económicas y sociales a lo largo de la historia, especialmente desde finales del siglo XVIII, han sido posibles, principalmente, gracias a profundos cambios en el paradigma energético”, señala Mercedes Fernández.
La catedrática añade que, en los últimos tiempos, ya se están asimilando los mensajes académicos de advertencia sobre los riesgos e impacto medioambiental del modelo de producción y consumo occidental y de los países emergentes, en especial, del “fortísimo” crecimiento del uso de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural- y de la necesidad de su progresiva sustitución por energías limpias y renovables.
“Ante la actual crisis energética que vivimos, agudizada por la guerra en Ucrania, conocer cómo administraciones y empresas de otra época gestionaron este tipo de situaciones, resulta clave para establecer políticas energéticas acertadas desde los gobiernos europeos”, concluye.
El libro ‘La Industria del Gas en la Europa Latina. Desarrollo económico durante los siglos XIX y XX’ tiene un enfoque interdisciplinar, ya que reúne a personal investigador nacional e internacional de distintas disciplinas como historia económica, social, cultural o de la tecnología.
El proyecto ‘El gas en la Europa Latina: una perspectiva comparativa y global (1818-1945)’ está liderado por los profesores Mercedes Fernández Paradas y Alberte Martínez López, de las Universidades de Málaga y A Coruña, respectivamente, y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos FEDER.
Jaén participa un año más en el festival de divulgación científica Pinta de Cienciaque tendrá lugar la próxima semana, del lunes 13 al miércoles 15 de mayo. En concreto, Pinta de Ciencia se celebrará en la capital jiennense en la Taberna Los Barriles (calle Francisco Martí Mora).
Bajo el título general ‘Perspectivas multidisciplinares sobre la Tierra’, el lunes 13 de mayo a las 20:30 se impartirán las charlas ‘Una mirada a la Tierra desde el Espacio’ y ‘Los grandes desconocidos del paraíso jiennense’, a cargo de los investigadores de la UJA Jorge Delgado García y Francisco José Guerrero Ruiz, respectivamente.
El martes 14 de mayo, también a las 20:30, se celebrarán dos nuevas charlas bajo el título general ‘Avances en salud: investigación, innovación y bienestar’. María del Pilar Carrera González, investigadora de la UJA, abordará la investigación sobre la depresión y demencia en ‘La demencia, un desafío’. La segunda intervención vendrá de la mano de Francisco Gómez Delgado, investigador del Hospital Universitario de Jaén, y la ‘Nutrigenómica… hacia la nutrición personalizada’.
La sesión del miércoles 15, que lleva por título ‘Perspectivas históricas: explorando el pasado, desafiando narrativas’, cerrará la programación de Pinta de Ciencia Jaén 2024 con el mismo horario que los días anteriores, con la intervención de las investigadoras de la Universidad de Jaén Carmen Rueda Galán y Laura Partal Ortega, que ofrecerán sendas charlas tituladas ‘Hablemos de ellas. Mujeres en la (Proto)Historia’ y ‘Turismo sensorial e inteligente en Sierra Morena’.
La programación completa está disponible en la web de Pinta de Ciencia.
Pinta de Ciencia 2024 es un evento gratuito para todos los asistentes y en Jaén es posible gracias a la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y del Gabinete de Comunicación y Proyección Institucional del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén.
Este evento, coordinado en Jaén por la profesora África Yebra, forma parte además del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). A nivel nacional, el evento está patrocinado por Labbox, CESIF, TRBL, JJNN y Vadillo Asesores.
La novena edición del Festival Internacional de Divulgación Científica Pinta de Ciencia es la más ambiciosa que haya organizado España hasta el momento, con 850 charlas en 67 localidades, que se celebrarán los días 13, 14 y 15 de mayo.
Durante tres días, los bares se convertirán en improvisados laboratorios desde donde los investigadores más punteros del panorama nacional compartirán los avances más recientes de la ciencia en España. Con un lenguaje comprensible y cercano, cualquier ciudadano podrá conocer proyectos de las áreas más variadas: neurociencia, astrofísica, medicina, historia, supercomputación, matemáticas, economía y zoología, entre muchas otras.
Pinta de Ciencia nació en mayo de 2013 en Reino Unido cuando los investigadores Michael Mostkin y Praveen Paul organizaron un evento en sus laboratorios con el fin de mostrar la investigación que realizaban a personas afectadas por distintas enfermedades mentales. Ellos mismos comprobaron la gran repercusión que tuvo en esos pacientes, y pensaron, “si la gente va a los laboratorios… ¿por qué no llevar la ciencia al lugar donde está la gente, los bares?”.
Poco se imaginaban que unos años después, su idea daría la vuelta al mundo, celebrándose este 2024 simultáneamente en los 5 continentes, con 25 países participantes.
Se ha decidido poner el punto y aparte, el de un curso para otro, ofreciendo diversión sin perder la base sobre la que se sustenta: el rigor científico con el atractivo para el gran público. De hecho, se ha cerrado el año número 15 de los Viernes Científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales con un espectáculo ofrecido por de uno de los más relevantes divulgadores de Matemáticas.
El invitado ha sido Fernando Blasco, profesor de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid y además presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, que en la edición 111 de esta propuesta de divulgación se ha ganado al numeroso público asistente con ‘Matemáticas que parecen magia: mezclas, probabilidad y orden’.
Sala de Grados de Ciencias de la Salud llena para disfrutar una vez más de Blasco, que ha visitado la Universidad de Almería por tercera vez, se ha transitado entre juego y juego por diferentes propiedades matemáticas, desafiando la intuición de los asistentes y haciéndoles partícipes de que “la magia utiliza muchas cosas de la ciencia, y hacemos juegos en los que todo tiene que ver con las matemáticas”.
Así lo ha explicado textualmente el ponente, que ha desvelado además que “la idea es que muchos han entendido las matemáticas como algo que efectivamente es muy útil en nuestra vida, y es así, pero no lo entienden como algo que es divertido, así que lo que aquí se muestra es esa faceta de una aplicación de las matemáticas hacia la diversión”.
Ha recordado que “la magia siempre se ha servido de la ciencia porque la mayor parte de los ciudadanos no conocen la vanguardia de la ciencia, lo que pasó en su día, por ejemplo, con los mandos a distancia”. Fernando Blasco, no obstante, ha reconocido que “sí hay juegos de magia que yo, sabiendo cómo funcionan y haciéndolos, me sorprenden, porque no veía qué matemáticas había debajo, y decía, ‘a ver, lo que estoy haciendo es casi imposible’, pero luego, cuando lo piensas dices, ‘ah, pues es verdad, tiene razón de ser’ y es cierto que esto te lo encuentras muchas veces, o con ideas de ingeniería, en las que intervienen espejos, o intervienen materiales especiales… esas cosas que los magos utilizan, y en el fondo son productos de tecnología de última generación”.
En todo caso, no se olvida la pizarra sobre la que escribir lo que hay detrás de los trucos de magia: “Precisamente terminamos con el ‘cuadrado mágico’, una cosa que los magos de mentalismo hacen frecuentemente; ellos dicen que tienen ‘poderes’ por encima, y no es que los tengan, sino que saben una cosa que la demás gente no sabe”.
Jugando con la edición que ha ocupado de los Viernes Científicos, “para mí 111 es 7 en sistema binario, el 7 es un número ‘mágico’ que aparecía en la Biblia, uno de los números mágicos que se han considerado desde la Antigüedad” -risas-. En lo que ha enfatizado es en dar “la enhorabuena a la Universidad de Almería porque lo que hace con los Viernes Científicos es muy interesante, algo que se mantiene haciéndose con regularidad, y ojalá que se hagan otras 111 más”.
Al menos retomarse el curso próximo sí que se va a hacer, tal y como ha asegurado el decano de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno Balcázar: “Con la 111 cerramos el curso y volveremos en octubre, si todo va bien, con la número 112 que ya estamos planeando, de hecho, algo clave es que lo ponemos en el calendario de cada una de las titulaciones para que se sepa cuándo van a ser los Viernes Científicos del año que se afronta”.
Ha puesto en valor que esta actividad empezó en 2009, así que el curso que viene afrontará su año número 16: “Yo creo que en el ámbito universitario, igual que con el boletín de la Titulación de Matemáticas, que lleva 17 años, hay pocas cosas que hayan durado tanto tiempo; es una actividad realmente muy consolidada y esperemos que siga así”.
La despedida, la mejor posible: “A Fernando lo conozco desde hace bastante tiempo y es un ilusionista muy bueno, aparte de matemático, y lo que él hace es muy atractivo para los ciudadanos”. La titulación tiene la asignatura de Matemáticas Divulgativas, lo que ha elogiado el propio ponente.
De hecho, Blasco ha recordado que lo que hace es “mostrar esa parte de las matemáticas que no enseñamos en las facultades, las matemáticas recreativas como disciplina”. Su inspiración es Martin Gardner, que “empezó a escribir libros sobre esto en 1956, y eso en muchas facultades no se enseña”. Por ello, ha situado a los Viernes Científicos como un complemento en la formación, con el que se puede “mostrar todo lo que no entra en el currículo normal”.
Ese pensamiento encaja en su interés por la divulgación y la relación entre educación y divulgación, en “la introducción de la ciencia como parte de la cultura”. Participa asiduamente como ponente en cursos de formación de profesorado, de monitores de museos científicos y en numerosos eventos de divulgación científica, dentro y fuera de España.
Es experto en matemática recreativa y autor de los libros ‘Matemagia’, ‘El periodista matemático’, ‘Tu hijo puede ser un genio de las mates’, ‘Un conejo matemático en la chistera’ y ‘Más allá de la razón áurea: las constantes matemáticas’. Además, colabora habitualmente con medios de comunicación y ha sido reconocido con numerosos premios.
El catedrático emérito de la Universidad de Alicante (UA) José Carlos Rovira y el poeta chileno Raúl Zurita han presentado en Chile el libro “Escrito sobre España. Pablo Neruda”, una coedición entre las universidades de Talca y Alicante, de la que Rovira es editor, que recupera los escritos que Neruda dedicó a España.
Concretamente la publicación se ha presentado en las ciudades de Santiago, Talca y Valparaíso, con gran éxito de asistencia. La directora de la Editorial Universidad de Talca, Marcela Albornoz, también participó en estas presentaciones.
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita, autor del prefacio de este libro, ha declarado en las presentaciones que “es imposible entender la poesía de hoy sin la poesía de Pablo Neruda, y la poesía de Pablo Neruda sin su relación con España”.
Además, calificó la publicación como “extraordinario libro de José Carlos Rovira, muy importante porque se refiere a todo lo escrito por Neruda sobre España, me refiero a sus poemas, sus textos en prosa, que es enorme. Él tuvo una gran relación con este país, que es absolutamente carnal, por así decirlo, con la época del franquismo, con la Guerra Civil Española que fue un acto tan tremendo”.
En cuanto al origen de la publicación, José Carlos Rovira explicó que “surge porque Neruda fue uno de los que nos ayudó a recuperar el nombre de España. Lo que hemos hecho ha sido reconstruir 400 páginas que Neruda dedicó a España, a través de trabajos como el de Hernán Loyola, que fue fundamental para recuperar la obra”. De esas 400 páginas “hay momentos bellísimos, estremecedores. Por ejemplo, El viaje al corazón de Quevedo, que es la reflexión más bella sobre Quevedo y España”, detalla Rovira.
Por su parte, la directora de la Editorial Universidad de Talca, recordó que el libro fue publicado y presentado previamente en España en 2023 -año en que se conmemoraron los 50 años del fallecimiento del poeta Pablo Neruda-, en un encuentro en la Universidad de Alicante.
Tal como señala Raúl Zurita en su prefacio, Escrito sobre España “publicado por las editoriales de las universidades de Talca y Alicante, y fruto del magistral trabajo de José Carlos Rovira y Abel Villaverde, el libro reúne todos los poemas y prosas que Pablo Neruda escribió sobre ese país, y es, antes que nada, un gran homenaje de amor a su relación con esa tierra a la que celebraría y lloraría hasta lo entrañable”.
“Similarmente, -ha continuado- en un momento oscuro donde los neofascismos y su ideología de la muerte, de la cancelación y negacionismo, han vuelto nuevamente a ceñirse sobre el horizonte, su aparición representa un acto histórico de resistencia y de esperanza”.
Los especialistas José Carlos Rovira y Abel Villaverde explican en el prólogo que en Escrito sobre España “Pablo Neruda se sumerge en los años 30 en España en intensas vivencias culturales y políticas que determinan su escritura y que vamos a sintetizar como preámbulo a sus escritos, en poesía y prosa, dedicados a España, durante el tiempo vivido y en la memoria posterior del país que, en tantos sentidos, como él mismo decía, debió́ ser su punto de partida”.
“A lo largo de casi cuatro centenares de páginas, el lector podrá seguir los textos, en prosa y poesía, en los que Pablo Neruda escribe sobre España. Pocas veces un escritor de fuera de este país ha dejado una memoria tan intensa y amplia de lo vivido aquí́ y en la memoria posterior de un tiempo, brillante y trágico, como fue la República Española en lo social y en lo cultural, una experiencia histórica destruida por el fascismo mediante una guerra civil. La biografía española y la memoria continua de este país nutren su amplia e intensa escritura”.
El premio Princesa de Gerona 2021 y fundador de la ONG Alimentanto Mentes, Ousman Umar, ofrecerá una charla en el Auditorio de la Universidad de Almería el lunes 13 a las 12.00 horas. Para asistir es necesaria la inscripción previa hasta ver completado aforo
Usman Umar regresará a la Universidad de Almería tras su primera visita en 2019. Lo hará el próximo lunes día 13 protagonizando una edición más del Foro Líderes que organiza el Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales. En ese lustro que media entre una y otra ocasión se le ha concedido el Premio Princesa de Gerona, en concreto en el año 2021, que otorga la fundación del mismo nombre a “jóvenes que hacen cosas excepcionales, líderes en su sector, referentes por sus valores y cualidades, y que quieren compartir su experiencia y visión”.
Además, este pasado mes de marzo participó en París como integrante del programa Líderes Jóvenes Europeos (EYL40) de Amigos de Europa. Sin la menor duda, la suya es una historia inspiradora, que encaja perfectamente en las finalidades de este Foro Líderes y que le ha convertido en transformador y creador en el ámbito social.
De hecho, su conferencia, que comenzará a las 12.00 horas en el Auditorio de la UAL, se titula ‘Una historia que cambia vidas’, y está dirigida a la comunidad universitaria y toda a la sociedad en general. Se realizará en el marco del Programa de Experiencias Profesionales de la Universidad de Almería, en su modalidad Foro Líderes, y es necesaria una inscripción previa, hasta completarse el aforo, en https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdLNFz1wCZQI4SE5Tim1JN4xoA5I0K5kotbpmF40W8bllgi5g/viewform.
A Ousman Umar se le conoce como emprendedor social y CEO y fundador de la ONG ‘NASCO Alimentando Mentes’ y ‘NASCOTech Code Hecho en Africa’, pero también por su experiencia vital previa, realizando un viaje de 21.333 kilómetros y de cinco años de duración desde Ghana hasta Barcelona, atravesando ocho países en su recorrido cargado de peligros y penurias cuando era tan solo un niño.
Salió de su país natal con 12 años, cruzó el Sáhara a pie, el mar en patera y vio morir en el camino a la mayoría de sus compañeros de viaje, entre ellos a su mejor amigo. Estas duras experiencias le han llevado a construir un proyecto vital consistente en ayudar a que otros jóvenes no pasen lo mismo que él. Así, después de meses durmiendo en la calle, finalmente lo acogió una familia, empezó sus estudios y consiguió trabajo como mecánico de bicicletas, hasta que en 2012, con sus primeros ahorros, fundó NASCO Alimentando Mentes con el objetivo de mejorar la educación en Ghana.
Su impulso le ha valido ese doble reconocimiento del Princesa de Gerona y del Líderes Jóvenes Europeos como figura inspiradora, pero desde antes incluso un grupo de investigadores de la Universidad de Almería, con Miguel Pérez al frente, ya lo tenían como modelo para la concienciación social.
Así, en 2019 se organizó la Jornada de Sensibilización ‘Navegando en la realidad de la inmigración’, inserta en el Plan Propio de Cooperación al Desarrollo de la UAL, siendo un éxito. Por un lado, se realizó un juego de escapismo sobre su misma ruta migratoria desde Ghana hasta España, y por otro lado se dio cabida al análisis y el debate con una mesa redonda, contando con la participación ya entonces de Ousman Umar para la charla inaugural, contando su experiencia vital.
Recientemente, en diciembre de 2023, se dio un paso más en ese proyecto de Educación para el Desarrollo que pretende sensibilizar y se inauguró en el sótano del nuevo edificio de Ciencias Económicas y Empresariales una instalación permanente de juegos de escape inspirada en la historia de Umar y a la que él mismo dio su visto bueno porque es un equilibrio entre ocio y rigor académico, lejos de la banalización, que conciencia a la sociedad.
Cabe recordar que se llama ‘Migraciones’, que tiene cuatro salas en cien metros cuadrados de superficie y que consiste en que los visitantes puedan sentir, dentro de lo posible, lo que realmente supone un viaje migratorio, que comienza mucho antes de subirse a la patera. Supone el eslabón de la transferencia dentro del proyecto, buscando el mayor impacto posible entre la población, además de otros materiales docentes y contenido que se está generando con talleres y seminarios.
Por lo tanto, que ahora el Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales traiga hasta el campus almeriense a Ousman Umar está levantando una gran expectación, siendo además una persona que encarna la superación infinita ante las dificultades, una persona, en definitiva, que ha tenido que construir sus propias oportunidades y que por ello es fuente de inspiración para la comunidad universitaria almeriense.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado este viernes la campaña de difusión y promoción de la oferta de Grados y Dobles Grados de la UJA para el próximo curso 2024-2025, que con el lema ‘Tu viaje comienza aquí y ahora’ tiene como objetivo dar a conocer la oferta académica de la UJA, “para que sea tenida en cuenta por el alumnado de nuevo ingreso, procedente del Bachillerato y de los Ciclos Formativos de Grado Superior”.
Así lo ha asegurado el Rector, que ha estado acompañado en la presentación por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, y la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez.
En concreto, la oferta de Gradospara el próximo curso de la Universidad de Jaén se compone de un total de 51 títulos, de ellos 11 dobles grados,que abarcan todas las ramas del conocimiento: 6 títulos en Arte y Humanidades, 3 títulos en Ciencias Experimentales, 4 títulos en Ciencias de la Salud, 11 títulos en Ciencias Sociales y Jurídicas, 5 títulos en Ciencias de la Educación (3 impartidos en la UJA y 2 en el centro adscrito de la SAFA), 22 títulos en Ingeniería y Arquitectura, repartidos entre las Escuelas Politécnicas Superiores de Jaén (10 títulos) y Linares (12 títulos).
Como novedad principal, destaca la incorporación a la oferta académica de la UJA del Doble Grado en Geografía e Historia y en Historia del Arte, del que se ofertarán 20 plazas, en este primer año. Además, el Rector ha señalado también como novedad que en el próximo curso 2024-25 se inicia el tercer curso del Grado en Medicina.
“Esta oferta académica, que incluye tanto grados como dobles grados (denominados también Programas Conjuntos de Estudios Oficiales, PCEO), supone también el mantenimiento de la apuesta política por los dobles grados y del bilingüismo. También se continúa con la apuesta por las dobles titulaciones internacionales. Concretamente, la UJA cuenta ya en su oferta con 11 dobles grados internacionales, en los ámbitos de ingeniería civil, ingeniería mecánica, filologías y ciencias sociales y jurídicas, coordinados con distintas universidades de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Argentina”, ha declarado Nicolás Ruiz.
Asimismo, el Rector ha destacado otros aspectos singulares de la oferta académica de la UJA para el próximo curso 2024-2025. En este sentido, la UJA sigue manteniendo dos grados, de manera exclusiva, en el Distrito Único Andaluz: el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica, el único en Andalucía que habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía y que “abre al estudiantado la puerta a sectores profesionales clásicos y emergentes, con una elevada inserción laboral, dada la creciente necesidad en el mercado de trabajo de estos titulados”.
Por otra parte, el Grado en Estadística y Empresa, una “titulación singular de la UJA” que sólo se oferta en otra universidad española, “que prepara a nuestro estudiantado para abordar los nuevos retos y desafíos del mundo empresarial, a partir de una sólida base en estadística e investigación operativa”.
A esto, el Rector ha añadido el número creciente de títulos de Grado ofertados por la UJA distinguidos con losprestigiosos sellos internacionales de calidad EUR-ACE (Ingeniería) y EURO-INF (Informática). Respecto a la oferta de plazas de nuevo ingreso, para el próximo curso 2024-2025 la Universidad de Jaén ofertará 3.054, a las que hay que sumar las de programas de internacionalización. Una oferta ligeramente superior a la del curso actual, en el que se ofertaron 3.004 de nuevo ingreso. En el caso concreto del Grado en Medicina, el Rector ha indicado que se mantienen las 69 plazas ofertadas en el presente curso.
Por otro lado, la convocatoria ordinaria de la Prueba de Evaluación y de Acceso de la Universidad (PEvAU) se celebrará los días 4, 5 y 6 de junio de 2024. La primera fase de preinscripción para el acceso a la UJA, en la que se ofertan todas las plazas disponibles, es del 13 de junio al 24 de junio.
Por su parte, la convocatoria extraordinaria de la PEvAU se celebrará los días 2, 3 y 4 de julio de 2024. La segunda fase o fase extraordinaria de preinscripción, en la que solo se ofertarán las plazas que hayan quedado libres tras la primera fase, será del 12 al 16 de julio.
El Rector de la UJA ha explicado que, con la puesta en marcha de la campaña ‘Tu viaje comienza aquí y ahora, “queremos transmitir a nuestros futuros estudiantes que están a punto de comenzar una nueva experiencia, quizás la más importante de sus vidas. Y que todo empieza ‘Aquí y ahora’, en la UJA”. En este sentido, Nicolás Ruiz ha recalcado que el estudiantado, protagonista de la campaña, “es nuestra razón de ser, el principal foco de nuestra atención”.
“Por eso, hemos querido hacer partícipes de esta nueva campaña a un grupo de estudiantes muy diverso, que refleja la pluralidad social de los campus, contando con estudiantes internacionales que visibilizan y ponen en valor la fuerte dimensión internacional de la UJA, seleccionado localizaciones muy reconocibles en ambos campus, que son lugares habituales de encuentro para el estudiantado, así como espacios emblemáticos de las ciudades de Jaén y de Linares. Con ello, se quiere potenciar el concepto ‘Vida Universitaria’. Queremos que este concepto trascienda de los campus y llegue a las ciudades que los acoge, Linares y Jaén”, ha explicado.
“En definitiva, se ha diseñado una campaña moderna y dinámica, dirigida especialmente a los jóvenes, a través de contenidos propuestos por los propios estudiantes, universitarios y pre-universitarios, para darles voz”, ha asegurado el Rector.
El equipo de excavación del yacimiento de Quibas (Abanilla, Región de Murcia) ha descubierto el esqueleto de lince ibérico más completo y antiguo encontrado hasta el momento en el mundo y que vivió en la Región hace aproximadamente 1,1 millón de años.
El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, acompañado por el coordinador del proyecto Life LynxConnect: Francisco Javier Salcedo, y el alcalde de Abanilla, José Antonio Blasco, visitó hoy el yacimiento para conocer la evolución de los trabajos realizados por un equipo de diez personas, entre los que hay dos alumnos de la Universidad de Murcia, y bajo la dirección del paleontólogo Pedro Piñero.
Vázquez destacó “la riqueza y el buen estado de conservación del medio centenar de fósiles recuperados desde 2021 y hasta la fecha de esta especie tan emblemática de la Península Ibérica en el yacimiento”, que corresponden a las extremidades delanteras y traseras, vértebras y parte del cráneo. Asimismo avanzó que las excavaciones continúan y que se siguen encontrando nuevos restos, entre ellos, numerosas costillas, distintas partes del cráneo y vértebras.
“Todo ello nos va a ayudar a completar el esqueleto de uno de los primeros ejemplares de lince ibérico que se conocen”, subrayó el consejero, quien desveló que “una de las primeras conclusiones que arroja su estudio es que el lince ibérico era algo más grande que los linces que conocemos hoy en día”.
El titular de Medio Ambiente señaló que este trabajo de investigación “tiene una importancia excepcional, ya que los restos hallados y conservados de las poblaciones más antiguas de este felino son muy escasos, y también para comprender los pasos de esta especie en la Región, así como su evolución”.
“El lince ibérico siempre ha sido una especie simbólica de la Región y ahora que estamos descubriendo sus profundas raíces con nuestra tierra, cobra aún más importancia el proyecto de reintroducción del lince en la Región para que vuelva a ser uno más entre nosotros”, resaltó el consejero Juan María Vázquez.
Su presencia en este yacimiento cerciora que el emblemático felino, ahora reintroducido en la Región de Murcia, ya poblaba el sureste español hace un millón de años y que, desde entonces, ha estado habitando la zona de forma ininterrumpida hasta su extinción a finales del pasado siglo XX.
“El hallazgo del lince ibérico es el más importante del yacimiento de Quibas”, apuntó el consejero, si bien añadió que “es una de las 80 especies diferentes que se han hallado en este enclave y que nos permite conocer mucho más de la riqueza y evolución de nuestro patrimonio natural”.
Entre ellos, se incluyen macacos, rinocerontes, tigres dientes de sable, ancestros de los lobos, licaones o perros salvajes africanos, bisontes, caballos y bueyes almizcleros, entre muchos otros.
EU-DREAM es el nuevo proyecto de la Unión Europea en el que participa la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que busca acelerar la transformación digital del sistema energético europeo. El proyecto implica a 17 socios de nueve países, entre ellos la Universidad regional a través del profesor Javier Contreras, y cuenta con una financiación de cuatro millones de euros.
Con una duración de 42 meses y una inversión de 4 millones de euros por parte de la Comisión Europea, el proyecto EU-DREAM se enmarca en Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el periodo 2021-2027, y reúne a un grupo de destacados socios de investigación y de la industria energética centrados en acelerar la innovación en herramientas digitales y promover la adopción efectiva de servicios digitales.
EU-DREAM está alineado con el Plan de Acción de la UE sobre la Digitalización del Sistema Energético, ya que propone desarrollar la próxima generación de servicios, soluciones y productos energéticos que realmente funcionen para los consumidores de energía, completamente probado y demostrado en seis living labs (laboratorios vivos o ecosistemas de innovación abierta) de Portugal, Bélgica, Italia, Irlanda, Grecia y Dinamarca.
El proyecto, que en su evaluación ha recibido la máxima puntuación posible por parte de la Comisión Europea, 15 sobre 15, lo que en palabras del profesor Javier Contreras constituye “un hito” en la historia de los proyectos del ámbito de la energía del programa Horizonte Europa, abordará las barreras y motivaciones del consumidor, entrelazando los nuevos desarrollos tecnológicos con la experiencia en ciencias sociales y humanidades.
La UCLM será un socio crucial de este proyecto, especialmente en el diseño de mercados para la adopción de herramientas digitales y servicios de flexibilidad, y también en innovación social, empoderamiento digital de los consumidores y alfabetización energética.
El consorcio del Proyecto EU-DREAM está formado por 17 socios de 9 países europeos, coordinados por la Universidade do Porto (Portugal). Junto a la UCLM, forman parte de esta iniciativa Universidad de Alborg de Dinamarca, Universidad Aristóteles de Tesalónica y DOMX Idiotiki Kefalaiouchiki Etaireia de Grecia; Consorcio Nacional Interuniversitario de Energía y Sistemas Eléctricos, Agencia Nacional de Nuevas Tecnologías, Energía y Desarrollo Económico Sostenible, Fundación Links -Liderando la Innovación y el Conocimiento para la Sociedad e IREN SPA de Italia, Cleanwatts Digital SA de Portugal; EPRI Europe DAC, SSE Airtricity LTD y DCSix Technologies Limited de Irlanda, Teknologian Tutkimuskeskus VTT OY de Finlandia, AKKA High Tech – Akkodis Group de Francia, y Vlaamse Instelling Voor Technologisch Onderzoek N.V. de Bélgica.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha conseguido desarrollar un fármaco para el tratamiento de una enfermedad metabólica rara provocada por mutaciones en el gen COQ2, que desencadenan manifestaciones clínicas graves en el funcionamiento del sistema nervioso, riñones, y musculatura esquelética y cardíaca, entre otros, provocando la muerte temprana de las personas afectadas.
Hasta ahora, no existen terapias efectivas para el tratamiento de esta patología, pero los resutados de este trabajo de investigación, publicado por la revista Cell Reports, permiten pensar en la posibilidad de contar con un fármaco efectivo y seguro para hacer frente a esta enfermedad.
Para el estudio, los investigadores han generado un modelo de ratón que presenta la misma mutación en el gen COQ2 descrita en pacientes que nacieron de manera prematura por cesárea debido a estrés fetal, y que desarrollaron rápidamente problemas de alimentación, edema generalizado, convulsiones y apnea, resultando en el fallecimiento antes de los seis meses de vida por enfermedad mitocondrial.
Los ratones homocigotos para la mutación evaluados en el estudio presentaron letalidad perinatal debida a insuficiencia cardíaca, edema y retraso en el neurodesarrollo, todo ello provocado por una escasa capacidad celular para producir la energía y otros procesos metabólicos necesarios para el desarrollo embrionario.
El tratamiento farmacológico evaluado, que se administró inicialmente por vía oral a los progenitores antes de la concepción, y después a través de la madre gestante, ha conseguido normalizar la capacidad de las células para producir la energía necesaria, favoreciendo el desarrollo embrionario normal de los ratones mutantes, que nacen y viven con normalidad.
Tras el período de lactancia, los ratones mutantes recibieron el tratamiento oral de forma directa, siendo fenotípicamente indistinguibles de los ratones del grupo de control.
Los resultados obtenidos en ratones han mostrado que se trata de un tratamiento efectivo y seguro. Pero, además, los investigadores han probado esta terapia in vitro, en células de cuatro pacientes diferentes que presentaron mutación en el gen COQ2.
En las células de estos pacientes, el tratamiento farmacológico fue también capaz de mejorar sustancialmente la capacidad de las mismas para producir energía, asemejando esta suficiencia a la que presentan las células de los individuos sanos. Estos datos sugieren que los resultados obtenidos en el modelo animal podrían trasladarse al tratamiento de la enfermedad en humanos.
Los resultados obtenidos durante este estudio tienen un gran potencial para su aplicación clínica en el abordaje efectivo de necesidades médicas actuales, por lo que desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada se ha presentado una solicitud de patente para el registro de este tratamiento, y se está explorando, además, la posibilidad de presentar una solicitud de designación de medicamento huérfano.
Aunque la aplicación directa de los resultados de la investigación se centra en el tratamiento de las enfermedades causadas por las variantes patogénicas en el gen COQ2, los responsables del trabajo están explorando también la posibilidad de administrar este fármaco en tratamientos de fertilidad donde existan dificultades metabólicas que conduzcan a limitación en producción de energía y/o aumento de estrés oxidativo en gametos y embriones.
Si bien estas posibilidades de transferencia pueden derivar en importantes avances médicos para el tratamiento de enfermedades que actualmente no cuentan con terapias efectivas, el grupo de investigación tiene como objetivo seguir avanzando en el conocimiento científico mediante el estudio exhaustivo de éste y otros modelos de enfermedades, pudiendo encontrar nuevas aplicaciones en el futuro.
Este trabajo de investigación está liderado por Julia Corral Sarasa, contratada predoctoral en el grupo CTS-101 y la Unidad de Excelencia UNETE de la Universidad de Granada, y del grupo MP17 del Ibs Granada, y ha contado además con la participación de varios colaboradores internacionales, como las doctoras Olivia Wendling (Universidad de Strasbourg, Francia) y Catarina Quinzii (Universidad de Columbia, Estados Unidos).
El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PID2021-126788OB-I00), la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (PEER-0083-2020), la Asociación de Distrofia Muscular de Estados Unidos (MDA-602322), la Universidad de Granada a través de la Unidades de Excelencia UNETE (UCE-PP2017-06), los programas de recurso humanos Margarita Salas y FPU.
Una investigación desarrollada por el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante (UA) obtiene resultados preliminares exitosos, al utilizar residuos procedentes de la industria cerámica y de vidrio para mejorar suelos destinados a construcción de obra civil.
El objetivo del estudio pasa por minimizar el impacto ambiental derivado de la producción de materiales para estabilizar el suelo, con resultados comparables a los obtenidos con otros tradicionales como el cemento o la cal. Titulado “Mejora y estabilización de suelos con nuevos materiales cementantes revalorizando residuos”, el proyecto está financiado por la Agencia Valenciana de Innovación en colaboración con empresas constructoras.
El investigador de la UA Antonio José Tenza explica que, cuando las propiedades geotécnicas de un suelo no son las adecuadas, puede verse comprometida su seguridad para soportar estructuras de obra civil como, por ejemplo, carreteras o cimentaciones.
Para que un suelo cumpla con los requisitos exigidos de durabilidad y resistencia existen diversas técnicas de mejora de sus propiedades. Una de las más habituales es laestabilización química con el uso de cal o cemento, cuya producción conlleva un consumo muy elevado de materias primas y de combustibles fósiles y produce altas emisiones de CO2.
La investigadora de la UA Marina Micó, quien lidera el proyecto junto a Tenza, subraya que con el uso de desechos de la industria cerámica y de vidrio se minimiza el impacto ambiental derivado de la extracción de materia prima. “Además de revalorizar un residuo al transformarlo en recurso, estabilizar el suelo con este tipo de residuos conlleva una reducción de las emisiones de CO2 y un consumo energético menor”, apunta.
Según los resultados obtenidos, los materiales residuales procedentes de la industria cerámica y de vidrio ofrecen un comportamiento excelente y resultan eficaces en la mejora de suelos de baja calidad, al incrementar sus propiedades mecánicas sin comprometer su durabilidad. El compromiso de la investigación con la mejora del medio ambiente y su impulso a la economía circular contribuye a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible marcados en la Agenda 2030.
Además de Antonio José Tenza y Marina Micó, en el estudio participan, también, los investigadores Erasmo Cremades, Beatriz del Moral, Andrea Ferre y Francisco José Ibanco. Durante el desarrollo de la investigación, que arrancó a mediados del año pasado y concluirá en 2025, se va a trabajar con las empresas del sector de la construcción Prefabricados Saval Hermanos y Aglomerados Los Serrano, con el objetivo de la puesta en campo de los resultados, para transferir el conocimiento desarrollado en laboratorio.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de junio o hasta que se agoten las plazas. Pueden participar escolares entre 7 y 14 años.
Ya está abierto el proceso de inscripción en el XVII Campus Infantil de Software Libre 2024 que organiza la Oficina de Software Libre, entidad dependiente del Vicerrectorado de Transformación Digital de la Universidad de Granada.
En el Campus Infantil de Software Libre se pretende introducir a los y las escolares de entre 7 y 14 años en el conocimiento y uso de herramientas TIC de software y hardware libre, vinculándolos con la ciencia, la cultura y el conocimiento, así como con las comunidades de desarrollo.
Para alcanzar este objetivo general se trabajan diferentes objetivos específicos, como despertar la curiosidad científica, la práctica en el trabajo cooperativo y colaborativo y el uso de nuevas tecnologías a través del software libre; despertar el espíritu científico, cultural y de conocimiento como bienes comunes de la sociedad; y promover el uso de software libre desde edades tempranas. Además, se busca potenciar las habilidades de los y las escolares en el uso de las nuevas tecnologías a través del software libre.
Esta actividad se desarrollará en dos turnos: del lunes 24 de junio al viernes 5 de julio, y del lunes 8 al viernes 19 de julio. Los y las escolares podrán participar en uno o dos turnos.
Cada grupo tiene un número de plazas limitadas, y el precio por turno es de 150€. De todas maneras, el Gabinete de Acción Social ofrece ayudas al personal de la UGR para cubrir la mitad del coste.
El plazo de inscripción estará abierto hasta el 15 de junio de 2024 o hasta que se agoten las plazas. Más información e inscripciones en: http://campusinfantilsl.ugr.es/
Contacto: Pablo García Sánchez, director de la Oficina de Software Libre, Vicerrectorado de Transformación Digital.
La primera actividad tendrá lugar el próximo 20 de mayoen la Facultad de Traducción e Interpretación, con la participación de Arancha González Laya
La Universidad de Granada, con el objetivo de promover el fortalecimiento de los valores democráticos y la participación política entre la juventud, pone en marcha Talento Político, un programa diseñado para miembros de la comunidad universitaria, particularmente estudiantes, con inquietudes políticas y un compromiso firme con el bienestar público y la democracia.
Talento Político está coordinado por Medialab UGR en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento y tiene entre sus objetivos principales brindar a quienes participen en él una oportunidad única de conocer de primera mano las instituciones democráticas y la vida política desde dentro, a través de una aproximación a la dimensión más personal de las hombres y mujeres que se dedican a ello.
A través de colaboraciones con los principales partidos, personal técnico vinculado al mundo político o expertas y expertos aseguran un espacio de aprendizaje plural, diverso y enriquecedor. En estas sesiones, los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con figuras destacadas de la política, adquirir conocimientos prácticos sobre la gestión y dirección de instituciones, y desarrollar habilidades esenciales para el liderazgo político.
La Universidad de Granada convoca a todas las personas de su comunidad y de la ciudadanía que sientan pasión por la política y el servicio público a que se sumen a Talento Político. Con ello se pretende, desde la universidad pública, dignificar la política y captar el mejor talento universitario para liderar el futuro de nuestras instituciones y, por consiguiente, de nuestra sociedad. Quienes estén interesados en formar parte de este programa transformador y quieran estar al tanto de las novedades, pueden completar este formulario.
El programa se desplegará en su totalidad en el próximo curso, el 2024/2025, en lo que será la temporada 1 de esta aventura colectiva. Antes, sin embargo, se pondrá en marcha una temporada 0, que tendrá lugar en mayo y junio de este curso 2023/24, que nos permitirá generar comunidad, co-crear el programa del próximo curso de forma colectiva y conectar con algunas destacadas figuras vinculadas al mundo político.
Temporada 0 Talento Político
Capítulo 1: 20 de mayo de 2024, lunes, a las 17 horas en la Facultad de Traducción e Interpretación. El acto de apertura del programa contará con Arancha González Laya y con la participación de Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada. Arancha González Laya es la primera mujer decana del Instituto de Estudios Políticos de París. Fue ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España desde enero de 2020 hasta julio de 2021. También ha sido directora ejecutiva del Centro de Comercio Internacional y subsecretaria general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Capítulo 2: 3 de junio de 2024, lunes. Mantendremos una sesión participativa para co-crear el programa Talento Político para el curso 2023/2024
Capítulo 3: 6 de junio de 2024, jueves. Encuentro con la periodista Estefanía Molina, analista política en programas de televisión y radio como El Suplement de Cataluña Radio, La noche en 24h de 24h, Aquí, amb Josep Cuní de SER Cataluña o Al Rojo Vivo de la Sexta.12345 También escribe regularmente en el diario El País.
La Facultad de Medicina de la Universidad Miguel Hernández (UMH), en colaboración con el Ayuntamiento de San Juan de Alicante, ha organizado la VII edición de la Carrera Solidaria de la Facultad de Medicina, que se celebrará el 12 de mayo a partir de las 10:00 horas en el Polideportivo de San Juan de Alicante.
La prueba, considerada desde su creación como un referente dentro del deporte inclusivo, busca un triple objetivo: fomentar la inclusión y la normalidad de las personas con discapacidad en el deporte; promover la visibilidad de la diversidad por motivo de etnia, cultura, orientación sexual o identidad de género, garantizando un espacio seguro de práctica; y contribuir a la labor de las asociaciones, ONGs y fundaciones del entorno.
La Feria Solidaria contará con la participación de más de 30 asociaciones de toda la provincia de Alicante relacionadas con el ámbito de la discapacidad y la diversidad y estará instalada en la explanada exterior del polideportivo. Asimismo, se instalarán los stands de los Grados en Medicina, Fisioterapia, Podología, Terapia Ocupacional, Farmacia, Psicología, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Bellas Artes. Todos estarán atendidos por estudiantado de la UMH. También, los organizadores han programado actuaciones en directo de la Asociación de Niños y Jóvenes con Discapacidad de Alicante (ANDA) y de los grupos Los Mecha Corta y Héctor López, así como un taller de manualidades para los niños.
La prueba cuenta con cinco modalidades: relevos 4×400 metros, carrera 5 kilómetros, carrera 10 kilómetros, marcha 3 kilómetros con mascota (que también recibirán su kit para animales) y carreras infantiles, donde también pueden participar familias con bebés. La inscripción se puede realizar tanto en categoría masculina como femenina, a la que se une, como novedad, la categoría para personas con género no binario.
La VII Carrera Solidaria de la Facultad de Medicina de la UMH tiene fines benéficos, ya que el 100% del dinero recaudado con las inscripciones se donará a ONGs, asociaciones o fundaciones. El importe recaudado será divido en 23 premios. Tanto el equipo ganador del relevo como los ganadores masculinos, femeninos y no binario de cada una de las categorías de las carreras de 5k y 10k recibirán uno de estos premios y deberán elegir a qué institución donarlo. Los mejores clasificados, por su parte, recibirán premios donados por establecimientos adheridos a la Asociación de Comerciantes de Sant Joan y otros comercios como El Corte Inglés de Alicante.
Como en anteriores ediciones, la carrera cuenta con un sistema de compensación de tiempos para personas con discapacidad, dirigido a aquellos participantes que lo soliciten. Estos corredores tendrán un sistema de compensación de tiempos que resultará en un tiempo de bonificación.
La prueba cuenta con un comité organizador formado por cerca de 300 personas, entre el alumnado y profesorado de los grados en Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Medicina, Podología, Psicología, Farmacia, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Bellas Artes, junto con el Decanato de la Facultad de Medicina, el Vicerrectorado de Planificación y Responsabilidad Social, la Delegación del Rector de Campus Saludables y Deportes de la UMH, el Ayuntamiento de San Juan de Alicante, con la colaboración de la Vicepresidencia Segunda y Consejería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, la Fundación Juan Perán Pikolinos, Ford Movilsa y el Club Deportivo SATSE Alicante.
La Universidad de Granada (UGR) está fuertemente involucrada en la investigación que se realiza en Andalucía en el ámbito de la investigación biomédica en salud con el objetivo de continuar avanzando en la resolución de patologías complejas.
En este sentido, profesionales del Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y del grupo de investigación de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y Universidad de Granada, con el apoyo de la Red de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Fundación Progreso y Salud, han puesto en marcha el primer ensayo clínico con un tejido artificial en el que participarán 15 pacientes pediátricos afectado de fisura labiopalatina.
El objetivo de este estudio, promovido por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental – Alejandro Otero (FIBAO), es evaluar la seguridad y eficacia de la mucosa palatina generada mediante ingeniería tisular como posible sustituto autólogo (del propio paciente) de la mucosa palatina humana en pacientes con graves anomalías congénitas de la cavidad bucal.
El medicamento en investigación es un sustituto de mucosa palatina elaborado a partir de células del propio paciente (queratinocitos y fibroblastos), sobre una matriz de un biomaterial de fibrina y agarosa. El objetivo de este ensayo clínico es evaluar en pacientes pediátricos con esta afección el posible efecto regenerativo y la bioseguridad de la mucosa palatina humana generada previamente en laboratorio mediante ingeniería tisular. La fisura labiopalatina es una de las malformaciones congénitas más frecuentes y se estima que afecta a uno de cada 700 recién nacidos.
El medicamento que se administrará a los pacientes participantes en el ensayo será fabricado en el Laboratorio GMP (Good Manufacturing Practices) de la Unidad de Producción Celular e Ingeniería de Tejidos de Granada ubicada en el propio Hospital Virgen de las Nieves de Granada perteneciente a la red de laboratorios GMP de terapias avanzadas del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Para su desarrollo y correcta gestión, estos profesionales cuentan con el apoyo de la RAdytTA.
La investigación y el ensayo clínico están liderados por Ricardo Fernández Valadés, jefe de servicio de Cirugía Pediátrica y codirector de la Unidad de Fisurados Labiopalatinos del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada y coordinado por Miguel Alaminos, del Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada en el Instituto de Investigación Biosanitaria; y se enmarca en los trabajos de investigación traslacional que se realizan en Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) con la coordinación de la RAdytTA.
La duración global del estudio, en el que participarán 15 pacientes, es de cuatro años: 24 meses para la inclusión de los pacientes y otros 24 meses para el seguimiento de los mismos. Este ensayo clínico se suma a otros 15 que se están desarrollando en materia de terapias avanzadas en marco del Sistema Sanitario Público Andaluz, incluyendo la terapia celular, la terapia génica y la ingeniería tisular, con el apoyo de la RAdytTA.
Mediante la investigación en este campo y el desarrollo de estos estudios se abren nuevas vías para tratar enfermedades y afecciones que, a día de hoy, carecen de solución terapéutica. Para ello, desde la RAdytTA se coordina una red de laboratorios GMP de terapias avanzadas distribuida por diferentes provincias de la Comunidad Autónoma.
En estos espacios, que cumplen los requisitos que exige la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, se han fabricado hasta la fecha 1.232 dosis de medicamentos de terapias avanzadas, que han servido para tratar a más de 800 pacientes en el contexto de ensayos clínicos, o administrados como uso compasivo, o dentro de la cartera de servicios de los hospitales públicos andaluces, como es el caso de la piel artificial para grandes quemados o los condrocitos para las lesiones articulares.
Patrimonio Nacional celebra el Día Internacional de los Museos en la Galería de las Colecciones Reales con una programación especial que incluye danza, visitas extraordinarias y mesas redondas de debate. Además, durante el 18 de mayo se desarrollará una jornada de puertas abiertas: la entrada a la Galería, al igual que al resto de Reales Sitios y Reales Patronatos que gestiona Patrimonio Nacional, será gratuita.
Los días 16 y 17 de mayo la Galería abre por primera vez al público las puertas de sus almacenes. Se trata de uno de los grandes activos del museo: seis grandes salas equipadas con los sistemas de almacenaje y conservación más avanzados donde se custodian obras de las Colecciones Reales. Las visitas serán el día 16 a las 12 y 17 horas y el 17, a las 10:30 y 12:30 horas. Las entradas se podrán conseguir a partir de hoy, rellenando un formulario en este enlace.
La danza será otra de las actividades extraordinarias en torno a la celebración del 18 de mayo en la Galería de las Colecciones Reales. La compañía Aterballetto ofrecerá, gracias a la colaboración del Instituto Italiano de Cultura, seis espectáculos de 40 minutos de duración. El día 23 de mayo se celebrarán a las 12, 15 y 17 horas y, el 24, las 12, 16 y 18 horas. Esta actividad es gratuita con la entrada. Los bailarines recorrerán las salas de exposición con paradas en puntos icónicos como la muralla árabe, el gabinete musical o el monumento de Semana Santa de Ventura Rodríguez.
Los Martes en la Galería también tienen programación especial con motivo del Día Internacional de los Museos. Tres mesas redondas formadas por expertos en la materia, moderados por un periodista y acompañados por un “padrino” de la Galería abordan el papel de los museos en la cohesión social, en la educación y en la utilización de las nuevas tecnologías. La primera de las tres mesas se celebró en martes pasado y puedes verla aquí. Las otras dos serán el 21 y 28, a las 18:30. Consulta la programación completa.
El acceso a la Galería de las Colecciones Reales será gratuito el 18 de mayo durante toda la jornada, de 10 a 20 horas. Las entradas se entregarán directamente en la taquilla física del museo. Esta iniciativa se extenderá a todos los Reales Sitios y Reales Patronatos gestionados por Patrimonio Nacional, a excepción de las casitas de El Escorial y El Pardo, que permanecerán cerradas. Las visitas guiadas serán opcionales y tendrán un coste de 6 euros. En aquellos monumentos en los que el acceso sólo se puede realizar con visita guiada esta será gratuita hasta completar aforo.
La Universidad de Almería apuesta por un curso de verano en el que se revisarán los principales cambios en las directivas europeas en materia de agua que afectarán a España. ‘Retos y oportunidades en el ciclo integral del agua’ se celebrará del 9 al 11 de julio.
Almería es una de las provincias de España donde más investigación se practica en cuanto a regeneración de aguas residuales de forma respetuosa con el medio ambiente, siendo la Universidad de Almería todo un referente en este campo. Es por eso que el Curso de Verano ‘Retos y oportunidades en el ciclo integral del agua’ se presenta como una cita de máximo interés para aquellas personas y agentes implicados en la temática.
Se celebrará del 9 al 11 de julio en el Colegio de Aparejadores y Arquitectos técnicos de Almería y contará con salidas a la EDAR El Toyo y la Desaladora del Mar de Alborán. Está dirigido por Ana Agüera, catedrática del Departamento de Química y Física de la UAL, y José Vicente Colomina, gerente del Servicio Municipal de Agua de Almería/ Aqualia.
En los últimos años, la UE ha estado inmersa en una revisión profunda de las principales directivas en materia de agua con dos objetivos: mejorar su calidad y proteger la salud humana y del medio ambiente en toda Europa. La Directiva 2020/2184, relativa a la calidad de aguas de consumo humano en vigor desde enero de 2023 (RD 3/2023), supone cambios en la gestión y aseguramiento de la calidad del agua potable, cuyo control se extiende a toda la cadena de suministro, incorporándose nuevos parámetros químicos y modificándose algunos de los valores ya existentes.
La revisión de la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas abordará cuestiones que son todo un desafío para las depuradoras como la contaminación en pequeños núcleos, los microcontaminantes y el cambio climático.
Es previsible que España sea uno de los países más afectados por estos, hasta ahora desconocidos, requisitos. Sin embargo, estos novedosos retos conllevan novedosas oportunidades ya que la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y en la actualización de las infraestructuras también tendrá efectos positivos en términos de ahorro económico, reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejora de la calidad del agua.
Estos y otros aspectos de interés serán discutidos en el curso por expertos en la materia. Hasta el 31 de mayo se aplicará una reducción en las matrículas. Los interesados en participar en este curso, que cuenta con la colaboración de la Cátedra Aqualia del Ciclo integral del agua, pueden formalizar sus matrículas y obtener más información en Cursos de Verano UAL.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Almería ha rendido un emotivo homenaje a título póstumo a José Eduardo Sainz-Cantero, catedrático de Derecho Penal de la UAL, fallecido el pasado mes de noviembre.
Un pequeño acto para la presentación del libro titulado ‘Corrupción privada, transparencia y gestión pública’ del que el profesor Sáinz-Cantero Caparrós es coautor. Asimismo, en él, se ha hecho entrega a su viuda, Margarita Paredes, por parte del profesor Lorenzo Morillas Cueva, catedrático de Derecho Penal y ex-rector de la Universidad de Granada, del In Memoriam publicado en el último número de la Revista Cuadernos de Política Criminal en su honor y de un ejemplar del libro presentado.
El acto ha estado presidido por el rector de la UAL, José J. Céspedes Lorente, quien ha señalado sentir sentimientos agridulces al tratarse de un acto en el que se presenta un libro de temática muy actual, pero que, tristemente, no ha podido ver publicado el profesor Sainz-Cantero, “nuestro amigo Pepe”. El rector ha continuado diciendo que el acto “no sólo es la presentación de un libro, sino también un homenaje a una persona que, como académico fue un absoluto referente, defendiendo el concepto de la Justicia con mayúsculas, sin interferencias”.
Por último, tras destacar su gran calidad humana, ha trasladado su más profundo afecto a toda su familia, asegurando que Sainz-Cantero estará siempre en los corazones de todos cuantos lo conocieron.
Lorenzo Morillas Cueva, catedrático emérito de Derecho Penal y ex-rector de la Universidad de Granada, ha leído el ‘In memoriam’ de Sáinz-Cantero, a través del cual ha ido desgranando toda su trayectoria docente, investigadora y como gestor. Una impecable trayectoria de una persona que ha dejado “un legado que sigue muy vivo, al igual que sus acciones, sus compromisos, su sabiduría, magisterio y amistad. Nos reconforta haberlo disfrutado, querido como persona y admirado como universitario.” Para finalizar ha citado a Isabel Allende, “la muerte no existe, la gente solo muere cuando se le olvida. Si puede recordarme, siempre estaré contigo”.
Luis Gómez Amigo, decano de la Facultad de Derecho, ha mostrado a los presentes “la ausencia y el desamparo que para la Facultad ha supuesto la pérdida de José Eduardo, nuestro querido Pepe. Se nos ha ido un compañero y un referente del buen quehacer universitario, además de un amigo”. El decano ha aprovechado para anunciar que el 7 de marzo del próximo año, coincidiendo con los actos del patrón de Derecho, se le otorgará a Sáinz-Cantero la medalla de la Facultad.
Todos los presentes han recordado su gran sentido del humor, su gran oratoria y su entrega al servicio público como docente, gestor e investigador.
Fátima Pérez Ferrer, responsable del Área de Derecho Penal, quien fuera su discípula, ha señalado “el orgullo y satisfacción de compartir todos estos años con Pepe (vivencias académicas y personales)”. Además, ha destacado “su calidad humana y docente. Un hombre bueno en todos los sentidos, donde destacaba cualidades que lo hacían actuar con rectitud, transparencia e integridad, no sólo con sus compañeros sino también con sus alumnos. Era una persona de consenso, diálogo, bondadoso por naturaleza, leal, que amaba su profesión, trabajador infatigable e inasequible al desaliento”.
Al acto también ha acudido María José Jiménez Díaz, directora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología (Sección Granada), gran amiga de Sáinz-Cantero desde la juventud. Muy emocionada ha relatado algunas de las anécdotas vividas junto a él y, como el resto, ha hecho referencia a su gran calidad humana y profesional.
Tras recibir el libro, su viuda, Margarita Paredes, muy emocionada, se ha dirigido a todos los presentes, compañeros de su marido y estudiantes, con unas palabras escritas entre ella y sus dos hijos, José Antonio y Carmen. En primer lugar, ha agradecido a todos los presentes la organización del acto, especialmente a Fátima por ser más que una compañera, una amiga y hermana. “Tras cinco meses, el dolor no ha disminuido, como tampoco su recuerdo. No se me ocurre mejor manera de que Pepe nos haya dejado sino haciendo lo que más amaba: enseñar. Pepe fue un ser excepcional con gran entrega a cualquier propósito. Con su humor sencillo y contagioso, su manera de querer y, lo que es más difícil, su poder para hacerte sentir querido. Su humildad y elegancia, su fortaleza y raciocinio ante las dificultades, su empatía sin etiquetas, su calma, su conversación sin fin y sus silencios, que a veces decían mucho más que sus palabras. Un ejemplo a todos los niveles”.
El acto ha continuado con una mesa redonda sobre ‘Docencia y sistema de teoría del delito’ a cargo de Ana María Pérez Vallejo, directora del Departamento de Derecho de la UAL; Miguel Olmedo Cardenete, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada y Juan José González Rus, catedrático de Derecho Penal dela Universidad de Córdoba.
La cuarta edición del encuentro internacional sobre educación, Foro Mundial de Educación (GEF), dio comienzo ayer en la Universidad Camilo José Cela (UCJC), donde se reunirán 185 ponentes en 36 paneles para debatir sobre el papel transformador de la inteligencia artificial en la educación y las posibilidades y desafíos de la IA en entornos educativos.
Bajo el título Educación. Dando forma al futuro, manteniéndonos humanos, la UCJC lidera el debate sobre la llegada de la inteligencia artificial al ámbito educativo ayer en su Campus de Castellana y hoy, día 9, en su Campus de Villafranca.
Nieves Segovia, presidenta de la Institución Educativa SEK, ha inaugurado el GEF Madrid 2024 con una ponencia en la que ha señalado que “este es el momento que hemos esperado durante tantos años, el momento en el que ha surgido una nueva tecnología que cambiará la forma en la que enseñaremos y aprenderemos, que cambiará el rol del profesor y del estudiante. Esta revolución tecnológica de la inteligencia artificial tendrá un especial impacto en las aulas”.
Segovia, además, ha planteado la cuestión de “si la IA es nuestra mayor esperanza o nuestra mayor amenaza”, o si “nos va a hacer más humanos o nos puede llegar a deshumanizar”. Estamos en un momento en el que “el ser humano tiene ante sí grandes oportunidades que hace tiempo eran imposibles y que ahora están al alcance de nuestra mano”, ha aseverado.
Tras las palabras de la presidenta de la Institución Educativa SEK se han sucedido las sesiones en las que se ha debatido sobre la irrupción de la nueva era de la inteligencia artificial, su convivencia con el ser humano y sus aplicaciones en el campo de la educación. En estas mesas redondas han tomado la palabra Alejandro Díaz Garreta, director del Foro Mundial de Educación; Carme Artigas, codirectora del Organismo Asesor de IA de Naciones Unidas; Marc Rotenberg, presidente del Centro de IA y Política Digital; Charles Fadel, fundador y CEO del Centro de Rediseño Curricular o George Siemens, científico principal de Sistemas Humanos, entre otros.
Durante la jornada han intervenido investigadores y profesores de universidades internacionales como Harvard, Stanford, MIT (Estados Unidos), Rotterdam (Países Bajos), Tecnológico de Monterrey (México), Ashesi (Ghana) o Western (Canadá), y de universidades nacionales como la Universidad Complutense, Rey Juan Carlos, Politécnica, Carlos III o la Universidad Camilo José Cela. Además, también han participado expertos en inteligencia artificial y educación de instituciones como Microsoft, el Centro Nacional de Supercomputación, Design for Change, Telefónica, Vodafone, Ashoka, Fundación Wise-Qatar, Fundación CYD, Times Higher Education, Caixabank, Federación para la Educación Europea, Fundación Arrowsmith o Deloitte.
Ventajas y desafíos de la IA en la educación
Carme Artigas ha pronosticado que “el papel de la educación será fundamental en esta nueva era tecnológica, porque la profesión del futuro es la de profesor. Es la figura que será responsable de generar curiosidad, creatividad o generosidad en sus alumnos, en las nuevas generaciones de seres humanos”. Además, ha descrito cómo la inteligencia artificial va a tener un impacto sin precedentes en la productividad de la sociedad, “y por eso la Unión Europea ha decidido regular los riesgos que pueda suponer. No puedes regular una tecnología, porque se puede usar muchas maneras distintas, pero se pueden regular y prevenir los malos usos que se le pueda dar. La transparencia es fundamental en lo que respecta a la inteligencia artificial”.
Marc Rotenberg ha relatado las dificultades de trazar las “líneas rojas” en la legislación del uso de la IA: “En Estados Unidos, el presidente reunió a los mayores expertos en tecnología del país, y se decidió que es necesario proteger los derechos fundamentales y de autor. Los científicos estadounidenses percibieron que estábamos construyendo una especie de Frankenstein con la inteligencia artificial, que no sabemos si podremos controlar, lo que implica un riesgo existencial para la humanidad y es necesario actuar urgentemente para garantizar nuestra seguridad y confianza en esta tecnología”.
Por su parte, Charles Fadel ha advertido sobre la tendencia del cerebro humano a ser “lo más perezoso posible, las mayores veces posibles. Esto tiene un efecto en los estudiantes y su posible uso de la IA para tomar atajos y pensar menos, en lugar de pensar más, durante su aprendizaje. Es un desafío enorme para los profesores porque siempre es más sencillo tomar el camino fácil”.
George Siemens ha desgranado una investigación que realizó recientemente sobre el impacto de las aplicaciones de la inteligencia artificial en colegios y universidades, y ha destacado los principales beneficios: “Aprendizaje personalizado, influencia positiva en el aprendizaje de los alumnos, reducción de los procesos de administración o mejor conocimiento de la profundidad del aprendizaje de los estudiantes”. Sin embargo, también ha señalado algunos de los principales desafíos que presenta el uso de la IA en la educación, como “falta de consideraciones éticas, menor desarrollo curricular o reducción del conocimiento técnico del profesorado sobre las materias”.
Estas primeras sesiones dejaron muchas ideas sobre cómo debería ser el futuro de la universidad y el papel de la inteligencia artificial en él; la necesidad de nuevas formas de enseñar y aprender, con la IA como aliada en la educación de los estudiantes y en la evolución de los métodos de enseñanza de los profesores; la prevención en el uso indebido o poco ético de esta nueva tecnología en las aulas; o la necesidad de preservar el rol del profesor como mentor e instigador de la búsqueda del conocimiento y la curiosidad de los estudiantes.
La inteligencia artificial ha tenido un papel central en la propuesta y definición de los temas y ponentes que participan en el Foro Mundial de Educación Madrid 2024. La IA participa en todas las sesiones y mesas redondas del evento como ponente, con representación física a través de un holograma. Tiene aspecto de mujer y se le ha dado el nombre de “Emily”.
Esta IA es un copiloto copiloto entrenado y cerrado al que se ha alimentado durante un mes con cientos de informaciones, reseñas y artículos científicos, lo que permite obtener de ella conclusiones más sofisticadas y cualificadas, y a su vez más útiles, para agregar a su vez los saberes obtenidos del Foro Mundial de Educación. Este copiloto o ecosistema “personalizado” de Institución Educativa SEK es el primero de estas características que se ha creado en el ámbito educativo a nivel mundial.
Como resultado del Foro Mundial de Educación, se pretende abrir y hacer accesible su uso a cualquier institución educativa que desee hacer uso de ella para incorporar a la inteligencia artificial como asistente y uso más eficiente del día a día de su centro u organización educativa.
Varios alumnos universitarios compartieron un panel con profesores y expertos, en el que expresaron sus inquietudes ante la nueva era de la educación con la inteligencia artificial como un componente más de las aulas que es necesario un modelo universitario centrado en el alumno, con un aprendizaje permanente, con centros “nómadas” y escenarios variables, con nuevos roles de enseñanza y aprendizaje, con áreas de experimentación, y con un pensamiento libre y crítico.
Los alumnos universitarios demandan que la digitalización sea el paraguas común para todos los actores: profesores, alumnos y planes de estudio que se implemente la ayuda externa para la especialización, que se creen espacios comunes para resolver problemas, y que se esté en permanente contacto con instituciones internacionales, para saber qué está ocurriendo y cómo evolucionan otras universidades.
La jornada de hoy se desarrollará en el Campus de Villafranca de la Universidad Camilo José Cela, y se centrará en el diseño de experiencias de aprendizaje con inteligencia artificial y las soluciones esta tecnología ofrece a estudiantes y profesores, además de mostrar multitud de casos prácticos de éxito del uso de la IA en colegios y universidades. La UCJC contará con la participación de alumnos y profesores que, además, presentarán casos de uso de la IA en la Institución Educativa SEK.
En este enlace se puede acceder a la agenda completa de los dos días.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ofrece a la sociedad el blog del Banco de Exámenes, en el que se recogen 486 vídeos con los exámenes resueltos de las Pruebas de Acceso a la Universidad correspondientes a las últimas 22 convocatorias (desde junio de 2013 hasta julio de 2023, en sus convocatorias ordinaria como extraordinaria). Además de exámenes, este blog incluye información sobre criterios de evaluación, dudas frecuentes y consejos para afrontar con éxito las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU).
El Banco de Exámenes es un proyecto pionero en España y pretende ser una herramienta de ayuda sencilla, directa y eficaz para el estudiantado que se presentará a las PAU. A través del blog del Banco de la Selectividad, los estudiantes pueden seguir las explicaciones detalladas acerca de la corrección de las preguntas y problemas que fueron objeto de examen en convocatorias anteriores. El Banco de Exámenes se puede consultar en la página web http://bancdelaselectivitat.edu.umh.es/ y se localiza en el canal YouTube de la UMH (www.youtube.umh.es), lo que permite el acceso libre e inmediato a los 486 vídeos con objeto de solventar dudas o perfeccionar las argumentaciones utilizadas al responder las distintas cuestiones.
Hasta la fecha, se han registrado más de cuatro millones visualizaciones de los videos que componen el repositorio, habiéndose contabilizado un total de 123 mil horas de visionado de los videos de las distintas asignaturas. Estos datos muestran un aumento del 17% en las visualizaciones de los videos y un 18% en el total de horas visualizadas respecto de los mismos datos acumulados en 2023. Solo desde mayo del año pasado se han producido más de 600.000 visualizaciones y 22.000 horas de visionado.
Los vídeos los ha realizado profesorado especialista de las distintas materias que son objeto de examen en las PAU en las convocatorias ordinaria y extraordinaria en la Comunidad Valenciana durante los 11 últimos cursos académicos. En cuanto al lugar de acceso al blog del Banco de Exámenes, más del 90% se realiza desde distintas localizaciones de España, aunque destacan, además de las provincias de la Comunidad Valenciana, las comunidades de Madrid y Cataluña. Entre los grandes núcleos de población, destacan las ciudades de Valencia, Madrid, Alicante, Barcelona y Elche, por orden decreciente en el número de accesos acumulados al banco de exámenes.
Las Pruebas de Acceso a la Universidad, en su convocatoria de ordinaria, se llevarán a cabo del 4 al 6 de junio. En la UMH, se estima que se matricularán alrededor de 4.300 alumnos, que serán evaluados por un total de 11 tribunales en los que participarán alrededor de 250 profesores tanto de la Universidad como de los centros de secundaria adscritos a la UMH.
Los tribunales se distribuyen por toda la provincia de Alicante: Denia, Benissa, Altea, La Nucia, San Juan de Alicante, Elche (3 tribunales), Orihuela, (2 tribunales) y Torrevieja.
A través de retos propuestos por Google, Trops, Endesa, Accenture, Tinámica, Innova IRV Microelectrónica y Unicaja se seleccionarán las Empresas de Base Tecnológica que trabajarán en el nuevo espacio de emprendimiento del Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga
Fundación Unicaja y el Parque Tecnológico de Málaga han abierto hoy la convocatoria para seleccionar a las empresas de base tecnológica, emprendedores y empresas de nueva creación que se alojarán en el nuevo espacio de emprendimiento que abrirá sus puertas próximamente en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga.
Para ello, siete grandes empresas de la ciudad (Google, Trops, Endesa, Accenture, Tinámica, Innova IRV Microelectrónica y Unicaja) lanzan a los participantes varios retos a los que tendrán que hacer frente para entrar en el programa, relacionados con las temáticas de tecnología agroalimentaria, sostenibilidad-circularidad, industria 4.0, inteligencia artificial, cultura, ciberseguridad, microelectrónica y tecnofinanzas.
La convocatoria está destinada a emprendedores o empresas emergentes domiciliadas en Andalucía o en la provincia de Ciudad Real que desarrollen, o tengan previsto desarrollar, actividades relacionadas con el uso de tecnologías o proyectos innovadores con un alineamiento e impacto claro y medible en, al menos, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta iniciativa es fruto del acuerdo de colaboración entre la Fundación Unicaja y el Parque Tecnológico de Málaga para seguir impulsando el desarrollo tecnológico, a partir de la puesta en marcha de este nuevo espacio destinado al crecimiento de proyectos emprendedores.
Las empresas interesadas tienen hasta el 19 de mayo para presentar sus candidaturas a través del correo información@pta.es. Los proyectos serán evaluados por un comité formado por representantes de la Fundación Unicaja y el Parque Tecnológico de Málaga.
Entre los criterios de selección se incluyen el grado de respuesta a los retos planteados, la alineación con los ODS, el impacto social y ambiental, la innovación tecnológica, la viabilidad y potencial de crecimiento, la contribución a la investigación e innovación y la diversidad e inclusión del proyecto. Las bases completas de la convocatoria y documentación a presentar están disponibles en el microsite www.pta.es/programa-de-emprendimiento-conjunto-fundacion-unicaja-malaga-techpark/
Un nuevo espacio para favorecer el crecimiento de proyectos
El nuevo espacio de emprendimiento en el Centro Cultural Fundación Unicaja ofrecerá oficinas de espacios de trabajo compartido para emprendedores y empresas de base tecnológica con el objetivo de facilitar el desarrollo de sus proyectos en Málaga capital. Cuenta con ocho salas de trabajo compartido para empresas, con nombres dedicados a figuras españolas que han contribuido de forma relevante al conocimiento, y que han sido elegidas a través de un concurso de ideas impulsado por la Fundación Unicaja.
Además, tiene un espacio dedicado a la ciudad de Málaga para las reuniones de empresas innovadoras. Las salas han sido intervenidas por los artistas Doger, Cristina Soler, Íñigo David Magro, Mural 13, Adrián Funes, Eryk Pall, Jerónimo Díaz García, Pipo Malpegados y Sota Pérez a través del ‘Premio Fundación Unicaja de Pintura Mural’.
Con este acuerdo la Fundación Unicaja continúa su apuesta por contribuir al desarrollo socioeconómico y la captación de talento en su ámbito de actuación, al promover y respaldar iniciativas de carácter emprendedor y proyectos de impacto social, económico y medioambiental que favorezcan la innovación y la transferencia de conocimiento al conjunto de la sociedad.
Por su parte, con más de 25 años de historia, el Parque Tecnológico de Málaga mantiene entre sus objetivos la promoción de programas que fomenten la creación de proyectos empresariales mediante el asesoramiento, la formación y la promoción del espíritu emprendedor. Así, a partir de la puesta en marcha de este nuevo espacio en la sede de la Fundación Unicaja, la tecnópolis continúa irradiando la actividad innovadora fuera de los límites físicos del Parque Tecnológico, una vez que cuenta ya con enclaves de trabajo como el ubicado en la ampliación del campus universitario de Teatinos o el recientemente instaurado en el Puerto de la ciudad.
La Universidad de Jaén (UJA) acoge el IX Encuentro Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe del Espacio – ReLaCa ESPACIO, que se celebra los días 9 y 10 de mayo en la UJA bajo el título ‘Las nuevas actividades espaciales: retos y expectativas’.
Durante su celebración, expertos y ponentes de once países van a analizar el impacto de las innovaciones espaciales en la comunidad local y global. “Se trata de un foro de discusión académica de alto nivel, que brindará al estudiantado y al profesorado la posibilidad de participar en diálogos enriquecedores, talleres especializados y sesiones interactivas”, ha indicado el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, en el acto de inauguración.
En su intervención, Nicolás Ruiz ha destacado el papel “referente internacional” en materias relacionadas con el espacio ultraterrestre de la Universidad de Jaén, “situada en la vanguardia del estudio y la investigación del espacio ultraterrestre”, a través de líneas relacionadas con el derecho, la política y la tecnología. “Gracias a ese trabajo sostenido en el tiempo, acogemos en la UJA este encuentro internacional de la mano de la Red Latinoamericana y del Caribe del Espacio, que si bien desarrolla sus actividades en Latinoamérica y el Caribe, en este caso se ha trasladado a España, de manera excepcional”, ha declarado el Rector.
En este sentido, ha recordado que la UJA ha firmado recientemente un convenio de colaboración con la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la Agencia Argentina del Espacio), y asimismo cuenta con la Cátedra Astro-Ándalus, para el fomento de actividades de divulgación y transferencia del conocimiento en este ámbito.
Sobre la celebración del IX Encuentro Internacional de la Red Latinoamericana y del Caribe del Espacio, cuenta con la presencia de prestigiosos ponentes internacionales, especialistas en derecho y política espacial, en educación y divulgación espacial, en políticas y gestión del cielo nocturno, en astroturismo, en economía espacial, en ciencia y tecnología espacial, etc. que compartirán sus conocimientos y experiencias durante la celebración de este foro. “La participación de estas destacadas personalidades no solo eleva la calidad del congreso, sino que también abre oportunidades para colaboraciones futuras entre la UJA e instituciones líderes en el ámbito espacial a nivel mundial”, ha indicado Nicolás Ruiz.
La ReLaCa Espacio fue fundada por el catedrático emérito Juan Manuel de Faramiñán. En este momento, esta estructura tiene puntos nacionales de contacto en Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, México y Uruguay, país, este último, de donde es la actual directora internacional, Marta Gaggero, que ha participado en la inauguración de este encuentro junto con la profesora de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la UJA Carmen Muñoz, punto de contacto en España de esta red y directora de la Cátedra Astro-Ándalus de la UJA, José Jiménez Garrido, CEO de la empresa jiennense AstroÁndalus. y Eva Villaver Sobrino, directora de la Oficina de Espacio y Sociedad perteneciente a la Agencia Espacial Española.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico -SOAPP- participa en las “II Jornadas de Abordaje Práctico de la Conducta Suicida en Adolescentes y Jóvenes” que se celebran hoy y mañana, día 10, en el edificio Polivalente del Campus de Albacete, bajo el lema: creando esperanza a través de la acción.
Cerca de 300 personas participan en este foro, dirigido a integrantes de la Mesa Técnica Local para la Prevención del Suicidio; profesionales de educación; sanidad; acción social, Policía Local; Servicio contra Incendios y Salvamento de Albacete, y, en general, a profesionales relacionados con la atención a población infanto-juvenil, que ha comenzado tras un acto de inauguración en el que han participado: la subdirectora del SOAPP de la UCLM, Marta Parra; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; la concejala de Calidad de Vida y Asuntos Sociales y presidenta de la Mesa Técnica Local para la Prevención del suicidio, Llanos Navarro, junto a la secretaria de la Mesa, Susana Víllora Vergara.
De forma previa al acto, Llanos Navarro hablaba de “datos alarmantes” en cuanto al suicidio juvenil, ya que es la tercera causa de muerte entre esta población, como dijo, “no nos puede dejar indiferentes, por lo que se pusieron en marcha estas segundas jornadas y hoy son una realidad.”.
Para prevenir la conducta suicida, existe un protocolo en Educación, elaborado de forma conjunta con la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, como recordó el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, quien indicó que, además de este protocolo “es un acierto desarrollar jornadas de este tipo, dirigidas a profesionales en el ámbito infanto-juvenil en el que el suicidio es una cuestión que cada vez más preocupa a nivel social con una mayor incidencia en esta población”.
Desde el SOAPP de la UCLM, Marta Parra destacó que el principal objetivo de este encuentro es el de reunirse y compartir los diversos enfoques de este tema con el gran número de expertos que participan en las jornadas. “Creo que todos tenemos una necesidad de saber que no estamos solos, y de generar confianza y seguridad de que lo estamos haciendo bien, y que formamos una red multidisciplinar e interinstitucional para ayudar a aquellos jóvenes que se sienten vulnerables y que están sufriendo”.
El programa de las jornadas se extiende hasta mañana viernes, 10 de mayo, con la celebración de cuatro mesas redondas:Comprender, evaluar, actuar; Prevenir la conducta suicida; Intervenir con poblaciones específicas; e Intervenir en crisis.
La actividad está organizada por Susana Víllora Vergara, secretaria de la Mesa Técnica Local para la Prevención del Suicidio; el jefe de Servicios Sociales de la Diputación provincial de Albacete, José Millán; Elena Felices Fernández, trabajadora Social de la Diputación.
Como en una sinfonía matemática, y de manera computacional, un físico diseñó un nuevo modelo numérico que le permitiría a la ciencia potenciar el uso del ultrasonido (frecuencias mayores a los 20.000 hercios, imperceptibles para el ser humano), y de la elevación acústica (técnica que permite manipular y elevar con sonido cualquier tipo de fluido o material) para eliminar cálculos renales, por ejemplo, y transportar medicamentos de manera más precisa en el organismo.
Este avance sin precedentes complementa descubrimientos como el desarrollado en 2020, cuando un grupo de científicos de la Universidad de Washington y de la Universidad Estatal de Moscú eliminaron los cálculos renales de un cerdo usando de pinzas acústicas, un aparato que emite ultrasonido y que se puso sobre el animal, sin necesidad de hacerle ningún otro procedimiento. En seres humanos se ha venido estudiando la litotricia, que hace un procedimiento similar y parece tener un campo promisorio.
Sin embargo en el rompecabezas físico aún faltan piezas sobre el funcionamiento de la elevación acústica, en especial sobre cómo interactúa con un fluido y permite usarlo para algún procedimiento, ya sea médico o biotecnológico; esta técnica se ha popularizado y estudiado desde la década de 1990.
Por eso el físico Esteban Castro Ávila, magíster en Física de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), diseñó un procedimiento numérico basado en el famoso método Lattice Boltzmann, utilizado para entender y simular el comportamiento y los cambios en densidad y velocidad de un material o fluido; en este trabajo se estudió el caso de una esfera.
Según el experto, los físicos que investigan la elevación acústica se especializan en resolver las ecuaciones complejas de los fluidos (conocidas como ecuaciones de Navier-Stokes), cuyo resultado puede tomar mucho tiempo, pues en sus simulaciones hay que procesar demasiados datos y variables. Por eso su modelo tomó otro camino resolviendo la ecuación de ondas, que siendo más sencilla permite llegar al mismo resultado, y lo mejor de todo, en máximo 3 minutos, pues con la simulación computacional el proceso es más eficiente.
“Esto nos ayudaría a entender cómo, por medio de ultrasonido, se pueden manipular partículas diminutas en los vasos sanguíneos, entre otros objetos microscópicos, potenciando así los fármacos en distintas enfermedades; además, por ejemplo en los cálculos renales se evitarían incisiones quirúrgicas, ya que se podría llegar a los lugares en donde están y moverlos para que el organismo los expulse”, explica el investigador Castro.
Añade que “estos procedimientos también se han estudiado con pinzas ópticas, aparatos que usan rayos láser para generar el mismo efecto pero con electromagnetismo, capaz de manipular microorganismos o bacterias. Los científicos que propusieron esta técnica en la década de 1970 recibieron el Premio Nobel de Física en 2018”.
No obstante, la potencia necesaria para el procedimiento es muy alta, hasta 100.000 veces mayor que con el sonido, lo que quiere decir que la alternativa de la elevación acústica es más viable para usarla a futuro en los seres humanos sin que haya algún tipo de efecto secundario.
La investigación se realizó en Colombia y Alemania, y contó con el apoyo de los profesores José Daniel Muñoz Castaño, del Departamento de Física de la UNAL, y Paolo Malgaretti, del Instituto Helmholtz Erlangen-Nürnberg de Energías Renovables (Alemania). Para ello se usaron dos softwares especializados: Lattice Boltzmann LB3D y un código C++ propio.
“Para el estudio se realizaron dos simulaciones, una en dos dimensiones y otra en tres; allí se observó el comportamiento de la onda del ultrasonido durante la elevación acústica, en la que también se genera una onda de respuesta cada vez que está en contacto con el fluido o material, algo similar a lo que ocurre cuando se jala una cuerda”, explica el magíster.
Lo anterior determina cómo se dispersa o propaga el sonido por el medio, que puede ser agua, aire u otra sustancia, y además el tiempo de cómputo medio, que en este caso es de 30 segundos en la simulación bidimensional y de 3 minutos en la tridimensional para un dominio de simulación relativamente pequeño.
“El desarrollo del modelo permite entender partes de este problema físico que no comprendíamos antes y que deberán seguir siendo investigadas para tener la solución más cercana posible a la realidad, y que en un futuro, cuando se aplique la técnica de elevación acústica con ultrasonido tenga la misma precisión que se obtiene en las simulaciones”, concluye el físico de la UNAL.
El Campus de Cuenca acoge mañana, viernes, la primera prueba de la Competición Robótica Intercampus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que también se desarrollará en los campus de Albacete y Toledo (el día 15 de mayo) y en el de Ciudad Real (el 22 de mayo).
La cuarta edición de la iniciativa ha registrado un récord de participación al registrar un total de 483 estudiantes de 39 institutos y colegios de las cuatro provincias, lo que consolida el progresivo incremento de la participación respecto a las ediciones anteriores (336 inscritos en 2022, y 424, en 2023). Por provincias, en Albacete participarán 155 estudiantes de once centros educativos; en Ciudad Real, 131 estudiantes de trece institutos y colegios; en Cuenca, 89 alumnos/as de siete centros; y en Toledo, 108 estudiantes de ocho institutos y colegios.
Organizada desde la UCLM por las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Industrial de Ciudad Real y Albacete, y de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo, y por la Politécnica de Cuenca, la competición incluye tres tipos de pruebas: de robots rastreadores con Arduino, de Sumo con Lego y de Automatización con Arduino y Tinkercard.
En todas ellas, el alumnado deberá diseñar, construir y programar sus robots con los conocimientos adquiridos en las Jornadas de Iniciación a la Robótica que también desarrolló la Universidad regional el pasado mes de marzo con el propósito de introducir a los participantes los conceptos básicos de la ingeniería aplicados a la robótica que les permiten participar en las competiciones.
La fase intercampus, en la que participarán los equipos finalistas de cada campus, se celebrará a mediados del mes de junio en el Campus de Toledo.
La XXV Edición del Maratón de Empleo y Emprendimiento de la UA ha concluido con la participación de más 100 empresas expositoras por los que han pasado alrededor de 3.000 estudiantes. El evento, organizado desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad a través del Centro de Empleo de la UA, ha permitido que las empresas realicen 120 entrevistas exprés y recaben más de 2000 currículum entre los participantes.
En el 25 aniversario de la Maratón han participado 66 empresas privadas; 20 organismos públicos entre instituciones, asociaciones y colegios profesionales; 6 emprendedores y 10 servicios de la propia Universidad de Alicante. La delegada de la rectora para el Centro de Empleo, Nuria Grané, subraya el éxito de participación por parte del estudiantado y de los egresados y egresadas de la UA, superior a otras ediciones, y apunta que “de esta oportunidad van a surgir incorporaciones al mercado laboral”. El encuentro ha permitido establecer conexiones sólidas entre empresas, instituciones y jóvenes talentos en forma de empleo, así como de prácticas académicas externas.
Las personas participantes han recibido orientación para su inserción laboral y han podido conocer de primera mano las necesidades y los perfiles que demandan las empresas. Además, el Centro de Empleo de la UA les ha acercado los recursos a los que se pueden acceder para iniciar el camino del emprendimiento.
El Centro de Empleo de la UA
A través de diferentes programas, el Centro de Empleo de la UA ofrece múltiples herramientas para la mejora de la empleabilidad y el emprendimiento como, por ejemplo, las iniciativas “Mejora tu inserción Laboral”, “Factoría de Desarrollo” o “Decídete a emprender”. Además, promueve la conexión directa con el tejido empresarial con los programas “Gennera”, “Odisea” o “Job Discover” y con la “Maratón de Empleo y Emprendimiento”.
La delegada de la rectora para el Centro de Empleo, Nuria Grané, asegura que la UA se compromete a seguir siendo clave en la formación y preparación de profesionales capaces de afrontar los retos que se encuentran en el mercado laboral. “Está en nuestras manos formar a nuestros futuros egresados y egresadas en las mejores condiciones para acceder a un empleo acorde con sus estudios, mejorando sus competencias, de acuerdo con la titulación que hayan cursado”, subraya Nuria Grané.
La UA ha desarrollado una estructura en materia de empleabilidad de su estudiantado que, en los últimos años, ha contado con el apoyo de la Consejería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, mediante diferentes programas de inserción laboral; con la Consejería de Educación, Universidades y Empleo, a través de Labora; así como con el Ayuntamiento de Alicante, a través de la Agencia de Desarrollo Local.
Además, explica Nuria Grané, “la participación de Santander Universidades ha permitido aumentar la oferta de programas y actividades dirigidas a dar un salto cualitativo importante en el acceso al empleo”.
El microbiólogo de la Universidad de Alicante, Francisco Martínez Mojica, ha sido el primer ganador del Premio Innovación e Investigación en la primera edición de los Premios Anove de la Asociación Nacional de Obtentores de Vegetales.
El galardón, que reconoce a las personas cuya labor impulsa el crecimiento del sector mediante avances innovadores y descubrimientos significativos que marquen un hito en el desarrollo agrícola, ha recaído en el investigador de la UA y desarrollo de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9 que le ha valido diferentes reconocimientos en los últimos años.
La ceremonia de entrega de los Premios Anove 2024 tendrá lugar el próximo día 6 de junio en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla y contará con la presencia del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Plana Puchades.
Los recientes resultados del Mapa Nutricional Escolar del 2023, presentados por el Ministerio de Educación y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) continúan generando preocupación. Actualmente, la malnutrición por exceso afecta a más del 50% de los estudiantes en Chile, y, si bien las cifras disminuyeron cerca de un 2% con respecto al año anterior, lo más alarmante es que tres de cada cinco alumnos de quinto básico tienen sobrepeso y obesidad.
“El mapa Junaeb del 2023 nos habla de que los niños de quinto básico tienen una de las principales prevalencias de obesidad y en la Región del Maule se observa uno de los índices más altos, alcanzando a nivel país un 56% de malnutrición por exceso”, detalló el académico de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, Mauricio Orellana Molina.
El nutricionista advirtió que este porcentaje se incrementó a raíz de la crisis sanitaria. “Es preocupante que este último periodo, después de la pandemia, tuvimos un aumento importante de malnutrición por exceso, principalmente en estudiantes de básica y parte de media, producto del encierro y la inactividad física, lo que generó un incremento en el peso de los jóvenes”, recalcó.
El experto subrayó que la obesidad infantil puede ocasionar diversas enfermedades crónicas en la adultez, por ello, advirtió que, es esencial educar a las familias sobre la importancia de una alimentación equilibrada desde temprana edad.
Ceremonia
El especialista se refirió a este tema en el marco del Día del Nutricionista que se realizó en el Espacio Bicentenario de la Universidad de Talca, donde participaron académicos, estudiantes y comunidad en general.
“Nuestra idea es vincular a la escuela con la comunidad, con nuestros campos clínicos, Cesfam, hospitales y también que vean el funcionamiento de nuestra escuela ya que estamos en proceso de autoevaluación para la certificación”, expresó la directora (S) de la Escuela de Nutrición y Dietética UTalca, Andrea Torres Geldres.
En la instancia, se desarrolló una charla sobre la microbiota y la salud intestinal, a cargo del académico de la misma escuela, José Luis Pino.
Ambas instituciones trabajarán juntas en áreas como la investigación deportiva, programas de doctorado conjuntos y en programas duales a nivel de grado y de posgrado.
Esta colaboración, en opinión de Yang, será fructífera para ambas partes porque “tenemos muchos puntos en común. UCAM y nosotros cuidamos mucho a los deportistas olímpicos y veo que es un punto muy importante de cohesión entre ambas universidades”.
Ernesto García, director de la Unidad de Alianzas Estratégicas de la UCAM, resaltó la relevancia de este acuerdo con NSI, la institución docente más importante de China en el ámbito del deporte: “El objetivo principal del convenio es, a nivel de formación, para acoger alumnos chinos en cursos cortos, en programas de doble titulación y en programas de doctorado. Y por otro lado para establecer líneas de investigación. Están muy interesados en estudiar comparativamente el sistema que tenemos en la UCAM de carrera dual para deportistas olímpicos con la forma de gestionar a estos deportistas en China”.
Este convenio permitirá desarrollar una relación investigadora y formativa entre ambas universidades. Con este acuerdo, la UCAM y IDN buscan fortalecer su compromiso con la educación y el deporte, especialmente en el apoyo a los deportistas olímpicos.
La Junta Rectora de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), reunida el 9 de mayo de 2024, quiere dejar constancia de su hondo pesar por los gravísimos acontecimientos que en estos momentos se están produciendo en la Franja de Gaza.
Amenazan con revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario
Las universidades españolas ya han expresado y reafirmado en varias ocasiones su permanente compromiso con la paz, la convivencia y la justicia y con la defensa del derecho internacional humanitario, lo cual no impide que vuelva a verse profundamente conmovida por el agravamiento del conflicto y las penosas consecuencias que está teniendo para la población palestina.
“Hacemos nuestro el sentir de nuestros campus y la reivindicación que desde ellos se está extendiendo para que, desde distintas instancias, se adopten medidas que pongan freno a la escalada de violencia que se está produciendo.
¿Qué exigen los rectores españoles:
El cese inmediato y definitivo de las operaciones militares del ejército israelí, así como de cualquier acción de carácter terrorista, y la liberación de las personas secuestradas por Hamas
Que el Estado de Israel respete el derecho internacional y permita la entrada en Gaza de toda la ayuda humanitaria que pueda proveerse para cubrir la emergencia de su población civil y que se articulen las medidas que correspondan por parte de las instancias internacionales para acometer lo antes posible la reconstrucción y recuperación del territorio palestino
¿A qué se comprometen?
Revisar y, en su caso, suspender los acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario
Intensificar la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y ampliar nuestros programas de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada
Velar por que en el ejercicio de la libre expresión no se produzcan conductas, igualmente reprobables, de antisemitismo o islamofobia, así como a cualquier otro comportamiento de odio en el seno de las comunidades universitarias
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia, perteneciente al Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, ha desarrollado una metodología innovadora para estimar inundaciones de alto período de retorno en diferentes escenarios de cambio climático. El trabajo ha sido recientemente publicado en la revista Water y pronostica unaumento de inundaciones extremas en el Mediterráneo.
La investigación, que ha sido realizada por Carles Beneyto, José Ángel Aranda y Félix Francés, desarrolla una metodología prometedora para abordar los desafíos asociados con el cambio climático y su efecto en los regímenes hidrológicos. “Los diferentes estudios climáticos predicen un aumento en la frecuencia y magnitud de eventos extremos que, combinado con el desarrollo socioeconómico global, conducirá a un aumento en las pérdidas por inundaciones resultantes de eventos de precipitación extrema en los próximos años”, destaca Félix Francés.
También subraya este investigador que “desafortunadamente, las metodologías actuales sólo permiten abordar estos problemas para los eventos de mayor frecuencia (y menor magnitud), por lo que era necesario desarrollar metodologías que reduzcan la incertidumbre en las estimaciones de inundaciones asociadas a una baja probabilidad de ocurrencia y magnitudes catastróficas”.
Los investigadores aplicaron la metodología propuesta en el caso de estudio de Rambla de la Viuda, situada en la provincia de Castellón. Para ello, utilizaron generadores climáticos estocásticos para obtener series sintéticas de precipitación futura a partir de los modelos climáticos corregidos y la información obtenida de estudios regionales realizados de los mismos. De hecho, los resultados obtenidos revelaron un claro aumento de los eventos extremos de precipitación en los próximos setenta años para todos los diferentes modelos climáticos analizados.
“A pesar de una ligera reducción en la cantidad anual de precipitación, se observan aumentos significativos en las temperaturas máximas, una intensificación de las olas de calor y un incremento en la frecuencia y magnitud de los eventos de precipitación extremas”, afirma Carles Beneyto. En este sentido, la importancia del estudio radica en la capacidad para proporcionar estimaciones precisas de inundaciones futuras en un contexto de cambio climático.
“Estos hallazgos son fundamentales para la toma de decisiones informadas y la gestión efectiva de los recursos hídricos, ya que permiten identificar áreas vulnerables y diseñar infraestructuras resilientes. Además, destacan la necesidad de adoptar medidas proactivas para mitigar los riesgos asociados con las inundaciones extremas en el futuro, enfatizando la importancia de las evaluaciones precisas en la planificación de medidas de adaptación y respuesta”, concluye José Ángel Aranda.
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de la Región de Murcia oferta para este fin de semana de mayo varias actividades de educación y sensibilización ambiental, dentro de la denominada ‘Mochila de Actividades’, que se desarrollan en los Espacios Naturales de la Región de Murcia. El protagonismo corre a cargo de las celebraciones tanto del ‘Geolodía’ como del Día Mundial de las Aves Migratorias, a las que se suman dos exposiciones y otras actividades en los parques regionales de Sierra Espuña y El Valle-Carrascoy.
Con motivo del Día Mundial de las Aves Migratorias (próximo día 11, segundo sábado de mayo), Medio Ambiente pone a disposición del público dos rutas guiadas en Sierra Espuña y Sierra de La Pila, así como una actividad especial en el Parque Regional de Salinas de San Pedro del Pinatar que incluye una ruta ornitológica y un taller destinado a lograr que el Centro de Visitantes sea un lugar más habitable para ellas.
La ruta guiada en Sierra Espuña -de unos seis kilómetros y dificultad media- coronará el pico Turullón mientras se avistan estas aves; mientras que la Sierra de La Pila resultará más accesible y cuenta con un recorrido de dos kilómetros con el mismo fin.
Por otra parte, el Geolodía tendrá lugar este año en el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, en Cartagena, una de las franjas del litoral que alberga una gran geodiversidad y abundancia de lugares de interés. A través de una ruta guiada por el tramo acantilado de Cala Reona-Punta Negra, de 2,3 kilómetros, se podrá observar el contraste entre las oscuras y plegadas rocas metamórficas del Paleozoico y las sedimentarias claras del Cuaternario con sus formas originales intactas.
Asimismo, educadores ambientales del Servicio de Información y Dinamización Ambiental de la Red de Espacios Protegidos de la Región Murcia ayudarán a interpretar la geología de la zona. Las visitas se organizarán en varios turnos la mañana del 11 de mayo y, al tratarse de un recorrido que circula por acantilados, la edad mínima será de 12 años y no se recomienda para personas con vértigo.
Además, se oferta ‘Planeta botánico’, un recorrido por el entorno del Arboretum de El Valle descubriendo curiosidades y usos que han tenido a lo largo del tiempo algunas de sus plantas, y sigue la exposición sobre la vida y obra de Ricardo Codorníu en el Centro de Visitantes de Sierra Espuña, realizada por el Instituto de Secundaria Prado Mayor de Totana.
Mientras, en el Parque Regional de Salinas de San Pedro continúa la muestra ‘Los colores del fondo del mar’, con imágenes sobre la biodiversidad marina del Mediterráneo y del Mar Menor, captadas por el fotógrafo subacuático José Luis Alcaide.
Las actividades pueden reservarse en los enlaces de cada una en la web www.murcianatural.carm.es, con un máximo de cinco personas por reserva y de 30 participantes. Quedan pocas plazas y no en todas las actividades. La reserva se realizará por riguroso orden de inscripción, y la mayoría son accesibles para personas con movilidad reducida y permiten ir acompañado por animales de compañía, siempre que vayan atados y se haya consultado previamente a los organizadores. Esta actuación está cofinanciada en un 60 por ciento por el Programa FEDER Región de Murcia 2021-2027.
En el mundo laboral actual, acceder a un grado universitario se ha convertido en un factor determinante para lograr las mejores oportunidades profesionales. La educación superior no solo proporciona conocimientos especializados, sino que también desarrolla habilidades fundamentales para la empleabilidad y el crecimiento profesional.
En este artículo vamos a hablar de las perspectivas laborales que ofrece un grado universitario, los beneficios que conlleva, las áreas de oportunidad profesional más destacadas, consejos para maximizar las oportunidades laborales y la importancia de la planificación de carrera.
Beneficios de cursar un grado universitario
La obtención de un grado universitario abre las puertas a una amplia gama de oportunidades laborales. Los graduados universitarios suelen disfrutar de mayores tasas de empleo y salarios más altos en comparación con aquellos que no cuentan con educación universitaria.
Gracias a la formación universitaria que se consigue en los grados universitarios, el alumno puede conseguir habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, que son altamente valoradas por los equipos de recursos humanos en diversos sectores.
Diferentes estudios han revelado que los adultos con un título universitario tienen más probabilidades de sentirse satisfechos con sus trabajos y de considerar que su trabajo es una carrera, en lugar de simplemente un empleo.
Esta satisfacción laboral se debe en parte a la capacidad de los graduados universitarios para acceder a empleos que ofrecen mayor estabilidad laboral, beneficios y oportunidades de desarrollo profesional.
Áreas de oportunidad profesional
Cuando se trata de elegir una carrera universitaria, es fundamental considerar las áreas de estudio que ofrecen las mejores perspectivas laborales y oportunidades de desarrollo profesional. Si bien la elección debe basarse en los intereses y habilidades individuales, existen ciertos campos que históricamente han demostrado una alta demanda en el mercado laboral.
Entre las opciones más destacadas se encuentran los grados en dirección de empresas, derecho y relaciones internacionales. Estas disciplinas ofrecen una amplia gama de oportunidades profesionales en diferentes sectores, desde empresas multinacionales y firmas legales hasta organizaciones gubernamentales y sin fines de lucro.
Instituciones como Esade son reconocidas por ofrecergrados universitarios de alta calidad en estas áreas, equipando a los estudiantes con los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para sobresalir en entornos laborales exigentes y competitivos. Desde esta institución se puede acceder a algunos de los grados más demandados de España, con máxima proyección en la carrera profesional.
Además, los dobles grados pueden ser una excelente opción para aquellos que desean combinar conocimientos de diferentes disciplinas y aumentar su versatilidad profesional.
La combinación de habilidades y conocimientos de múltiples campos puede abrir puertas a oportunidades laborales únicas y desafiantes, permitiendo a los graduados destacarse en un mercado laboral cada vez más diverso y globalizado.
Consejos para maximizar las oportunidades laborales
Para maximizar las oportunidades laborales después de obtener un grado universitario, es crucial tomar medidas proactivas. Aquí algunos consejos prácticos:
Realizar prácticas
Las práticas proporcionan experiencia profesional en el campo elegido, lo que puede ser invaluable para destacar en el mercado laboral. Busca oportunidades de prácticas durante tus años universitarios y aprovecha al máximo esta experiencia.
Formación continua
El aprendizaje no termina con la obtención de un título universitario. Mantente actualizado en tu campo a través de cursos de formación continua, seminarios y conferencias. La actualización constante de tus habilidades te mantendrá relevante y competitivo en el mercado laboral.
Networking
Establecer y mantener contactos profesionales es esencial para el éxito en el mundo laboral. Participa en eventos de networking, únete a grupos profesionales online y aprovecha las oportunidades para conectarte con profesionales de tu campo. Tu red de contactos puede abrir puertas a oportunidades laborales futuras.
Importancia de la planificación de carrera
La importancia de la planificación de carrera radica en su capacidad para proporcionar una guía estratégica en un mercado laboral en constante cambio. Este proceso no solo implica establecer metas profesionales, sino también identificar los pasos concretos necesarios para alcanzarlas.
Al planificar tu carrera, puedes explorar diferentes opciones profesionales, adquirir las habilidades y la experiencia necesarias, y tomar decisiones informadas sobre tu desarrollo profesional.
La planificación de carrera te permite anticipar y adaptarte a las tendencias del mercado laboral, identificar oportunidades de crecimiento y tomar el control de tu trayectoria profesional.
En última instancia, una planificación de carrera bien elaborada te brinda la confianza y la claridad necesarias para alcanzar el éxito laboral y satisfacer tus objetivos profesionales a largo plazo.
Como podemos ver, obtener un grado universitario abre las puertas a un mundo de oportunidades laborales y desarrollo profesional. Al elegir una carrera universitaria, es importante considerar las áreas de estudio con mejores perspectivas laborales y tomar medidas proactivas para maximizar las oportunidades de empleo y éxito profesional.
La planificación de carrera juega un papel fundamental en este proceso, ya que te ayuda a trazar un camino hacia el éxito laboral a largo plazo.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) concluye estos días en 29 centros educativos de la provincia de Toledo una nueva edición del proyecto ‘Micromundo@UCLM: en busca de nuevos antibióticos con el suelo como aliado’, cofinanciado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT)-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Introducido en la UCLM por la catedrática Llanos Palop y coordinado actualmente por la profesora Belén Hinojosa, Micromundo es la versión española del proyecto internacional Small World Initiative (SWI), que surgió con el objetivo de acercar la cultura científica y la investigación biomédica a jóvenes estudiantes y fomentar la vocación investigadora.
Para lograr estos fines, utiliza una estrategia de colaboración masivaorientada al descubrimiento de nuevos antibióticos con los que contribuir solucionar un problema real de salud: la falta de antibióticos efectivos para combatir las infecciones causadas por bacterias multirresistentes para las que, en la actualidad, no existe tratamiento farmacológico.
El equipo de Micromundo@UCLM, con apoyo y financiación de la FECYT-Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha desarrollado en centros toledanos siete ediciones del proyecto y prepara una más de cara al próximo curso académico. La última, que ha concluido este miércoles con un simposio en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas, ha involucrado a 14 profesores e investigadores y 43 estudiantes de los grados en Ciencias Ambientales y en Bioquímica. La cobertura ha alcanzado a 29 centros educativos de 18 municipios, con la participación de 54 docentes y 850 estudiantes de 4º de ESO y Bachillerato.
“Este curso se ha cumplido el objetivo de concienciar a las personas jóvenes sobre el buen uso de los antibióticos y se ha puesto en valor la importancia de la ciencia para resolver los problemas actuales”, explica la profesora Hinojosa. El proyecto, además, “ha favorecido la participación en una iniciativa internacional de ciencia ciudadana con el objetivo de descubrir nuevos antibióticos”, añade.
En la clausura de la séptima edición, que ha contado con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Enrique Sánchez, el catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca y divulgador Raúl Rivas, ha ofrecido una charla sobre la resistencia antimicrobiana como “pandemia silenciosa”.
En su alocución, ha señalado que “la resistencia a los antibióticos es un problema global que puede ser atajado de forma particular” y ha destacado la importancia de la higiene básica, especialmente la de manos, para prevenir infecciones, reducir el uso de antibióticos y limitar la propagación de la resistencia a estos medicamentos. En este sentido, ha realizado un llamamiento al uso consciente y prudente y ha reclamado atención a la salud animal mediante la perspectiva one health. Finalmente, ha alertado sobre la publicidad de los antibióticos en redes sociales o la viralización de prácticas de riesgo como la geofagia.
También se han entregado los diplomas a los centros educativos participantes y los premios Micromundo@UCLM de este curso, que han recaído sobre el IES Carpetania (Yepes) y el IES Juan de Padilla (Torrijos), premio y accésit, respectivamente, en la modalidad Mejor Póster, y sobre el IES Juanelo Turriano (Toledo) e IES El Greco (Toledo), premio y accésit, respectivamente, en la modalidad Vídeo.
El Aula Magna del Campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA) acogerá la próxima semana, del 13 al 15 de mayo, la celebración del festival de teatro ‘UJA Estrena’, en el que los tres grupos de la UJA (In Vitro-Teatro de la UJA, Mamadou Teatro y PUM Teatro-Aula Abierta) presentarán los montajes que han preparado a lo largo del curso académico 2023/2024.
El lunes día 13 abrirá el festival In Vitro-Teatro de la UJA, con la obra de W. Shakespeare ‘Trabajos de amor perdidos’, una de las comedias menos representadas del bardo de Stratford, en la que, a través de una serie de conspiraciones y enredos, se certifica que el honor poco o nada puede hacer frente al poder inmisericorde del amor.
Mamadou Teatro (UJA) interpretará el martes 14 de mayo ‘Tartufo’ de Molière, un ataque al papel demasiado influyente que tenían y tienen personajes siniestros de la sociedad que utilizan su capacidad para convencer y dominar a quienes los siguen y gozan de la más absoluta impunidad a través del poder, la mentira, las apariencias y la falsa moral.
Para finalizar, el miércoles 15 de mayo, PUM Teatro-Aula Abierta llevará a escena ‘El banquete’, sobre textos clásicos universales a partir de la dramaturgia de Álvaro Tato. Esta propuesta es una reivindicación del imaginario colectivo, donde cristalizan nuestros deseos, miedos y esperanzas y, en cuyo centro, residen los clásicos.
Desde el Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura se apoya esta iniciativa que fomenta la formación integral del alumnado e incide en su formación humanista y artística, a través del Taller de Teatro, que se integra en el Diploma de Extensión Universitaria en Cultura.
La Universidad de Jaén anima a toda la comunidad universitaria y a la sociedad, en general, a que se acerque al Aula Magna del Campus de las Lagunillas, a las 20.30 horas, del 13 al 15 de mayo, para disfrutar del teatro universitario.
El Programa Universitario José Saramago, la iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para las personas de más de cincuenta años, está cerrando uno de los cursos más relevantes de su historia tras superar el millar de participantes en la suma de sus convocatorias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo, Talavera de la Reina y Almadén; e incorporar la actividad complementaria “Conoce tu región” gracias a la colaboración de la Consejería de Bienestar Social.
La décimo sexta promoción de los ‘Saramagos’ de Ciudad Real, integrada por una treintena de estudiantes, se graduó, ayer, en un acto que precede a los que tendrán lugar en el resto de campus y sedes de la UCLM.
El Programa Universitario José Saramago 50+ abre sus aulas y sus espacios a las personas que superan esa edad con el objetivo de facilitarles una nueva oportunidad de formación en áreas como las ciencias de la salud, historia, literatura, informática derecho o inglés, y que se materializa en una experiencia de formación integral. Con una treintena de graduados, el programa José Saramago ha inició en Ciudad Real una ronda de actos que llegará también al resto de sus sedes: Albacete, Cuenca, Toledo, Talavera de la Reina y Almadén, para cerrar un curso que el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, ha calificado de “muy especial” por haber rebasado por primera vez el millar de estudiantes matriculados.
“Este es un año especial -ha señalado el vicerrector- porque por primera vez en casi veinticinco años de historia hemos superamos los mil estudiantes en todos los campus, con un incremento notable de matrícula que nos reafirma en la convicción de que este programa debe tener continuidad”. Sánchez Meléndez ha recordado que también ha sido este el año de la incorporación de una actividad complementaria, ‘Conoce tu región’, que ha enriquecido la experiencia con visitas a localidades y espacios singulares de Castilla-La Mancha gracias a la colaboración de la Consejería de Bienestar Social.
En esta misma línea, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha explicado que la colaboración con la UCLM en el desarrollo del Programa José Saramago 50 + “nos da la oportunidad de poner en práctica nuestras políticas sociales con respecto a las personas mayores en Castilla-La Mancha”, ya que, según ha manifestado, esta iniciativa contribuye a combatir “la soledad no deseada o la brecha digital” y a “fomentar la autonomía personal y mejorar la calidad de vida” de las personas participantes.
Durante la graduación de la XVI promoción del Programa José Saramago 50+ en Ciudad Real (apadrinada por el profesor Enrique Herrera Maldonado), su coordinadora, la profesora Soledad Campos Díez, ha leído la memoria del curso 2023/2024; y en representación del alumnado han intervenido Jovita Gutiérrez Lucendo y Rosario López Vallejo. La coral dirigida por José Bernardo Martín ha puesto la ambientación musical al acto.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de su Facultad de Comunicación, en el Campus de Cuenca, colaborará por tercera vez con Radio Televisión Española (RTVE) en la generación de informaciones sobre unos comicios en Cataluña con inteligencia artificial.
Tras el éxito de la experiencia piloto con las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, y la consolidación del proyecto en las generales del 23 de julio, esta iniciativa abordará ahora la cobertura de las elecciones al Parlamento de Cataluña, que se celebran el 12 de mayo, con un equipo integrado por personas expertas de la UCLM, la Universidad de Lleida, la ONCE y las empresas tecnológicas Narrativa -dedicada a la generación de texto- y AWS -de gestión en la nube-.
Tras el cierre de las urnas el próximo domingo, la audiencia podrá acceder a contenidos escritos y sonoros en castellano y catalán con los resultados en municipios de menos de diez mil habitantes a través de la web www.rtveia.es
Toda la información se generará a partir de datos oficiales del escrutinio, lo que, según explican los responsables del proyecto “garantiza la veracidad, transparencia y fiabilidad de los resultados para impedir el impacto de la desinformación o la tergiversación de resultados por terceros”.
También se generarán imágenes y gráficos con herramientas de inteligencia artificial para informar de los resultados obtenidos, las comparativas con otras elecciones, o porcentajes de participación.
El proyecto de cobertura informativa de la jornada electoral del 23 de julio con inteligencia artificial desarrollado por Radio Televisión Española en colaboración con la UCLM obtuvo el prestigioso premio IBC 2023 en la categoría de Impacto Social en un acto celebrado en Ámsterdam.
La interacción entre dos o más personas para escuchar y comprender sobre cuestiones políticas que nos afectan es algo habitual en nuestra sociedad. Reuniones familiares o en torno a la barra de un bar se convierten en escenarios en los que se habla de estas cuestiones de forma habitual. Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería proponen esta edición ahondar sobre cómo se forman y divulgan las ideas políticas.
Bajo la dirección de Javier Fornieles, doctor en Filología Hispánica, y Jesús Ángel Baca, director de Mayores y Tercer Sector de la Diputación Provincial de Almería, se oferta el curso ‘La comunicación política en el siglo XXI’, que se celebrará en el Salón Noble de la Delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía del 8 al 10 de julio.
Profesionales de los medios de comunicación, políticos y académicos analizarán durante estos tres días la complejidad de sus cometidos en la sociedad actual: las dificultades para trasmitir una información correcta a los ciudadanos, las formas de actuación que introducen las nuevas tecnologías y la mezcla de estímulos racionales y emocionales que se reúnen en torno a sus actividades.
El curso abrirá con Borja Semper, diputado nacional, con la conferencia ‘La comunicación política en el siglo XXI’ y contará con la participación de Ramón Herrera De Las Heras, secretario general de Universidades de Junta de Andalucía, quien hablará de las redes sociales y la comunicación política.
Además, el curso aborda la práctica profesional en el ámbito local y sus posibles líneas de mejora con la participación de algunos periodistas de la provincia como Miguel Cárceles, Salva Moya, Pedro Manuel de la Cruz o Antonio Lao.
Aún quedan plazas para quienes estén interesados en participar en esta apuesta formativa estival de la UAL, que cuenta con colaboración de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Almería.
El 9 de mayo se celebra el Día de Europa, coincidiendo con el aniversario de la firma, en 1950, del documento fundacional de la Unión Europea. Con motivo de esta efeméride, Gustavo Palomares Lerma, catedrático europeo Jean Monnet en Políticas y Cooperación de la Unión Europea, profesor de Relaciones Internacionales en la UNED y, en la actualidad, director del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, analiza la trayectoria sociopolítica de la UE, así como el futuro al que debe aspirar Europa ante los acontecimientos actuales.
Coincide este día de Europa de 2024, justo a un mes de las elecciones al Parlamento Europeo, con una guerra en plena ebullición en Ucrania y con la operación militar israelí desproporcionada en Gaza; expresión ambos conflictos del actual totum revolutum en el orden global caracterizado por la pérdida progresiva, pero inexorable, del liderazgo de Estados Unidos -mucho más si encima llega Trump a la Casa Blanca en noviembre- y un ascenso de la influencia de China y Rusia en todo el mundo.
Ante esta situación bélica que pone a Europa y al futuro orden global en la encrucijada, la solución no puede ser otra que “Más Europa”, lo que supone dar el paso de mayor calado integrador en los últimos treinta años: conseguir, de una vez por todas, una Europa social y ciudadana que permita ser un actor estratégico global creíble y confiable. Ese fue el encargo de la Conferencia para el futuro de Europa que cerramos hace unos meses: poner en marcha la reforma de los Tratados para propiciar una verdadera “refundación” del proceso integrador.
Sin embargo, una posición decididamente europeísta, para que sea realista, debe partir de la imprescindible crítica científica que es la naturaleza propia del saber universitario y, por lo tanto, característica de toda institución pública comprometida con el avance social y europeo, como lo es la UNED, y de un centro europeo de pensamiento comprometido con la Paz, la Seguridad y la Defensa, como es el Instituto General Gutiérrez Mellado.
Desde esa crítica constructiva es necesario señalar que una parte significativa de una ciudadanía euroenfadada -que no euroescéptica- se encuentra perpleja al observar cómo esas élites políticas y económicas europeas, en coordinación medida con esas instituciones financieras en la sombra -como hizo Zeus disfrazado de toro en la mitología griega-, han raptado Europa para cobrar el rescate a los Estados con los ciudadanos más débiles. Cómo se puede explicar a nuestros próximos electores en un Día de Europa, especialmente los más jóvenes, la utilidad de un proceso de integración en donde las nuevas generaciones se encuentran abocadas al ostracismo laboral o al destierro.
Esta situación que es necesario atajar, como es evidente, supone un caldo de cultivo adecuado para el ascenso del populismo más conservador en todo nuestro continente, de Norte a Sur, pasando por el centro e incluyendo a los nórdicos, contagiando a algunas de las personas a la cabeza de las instituciones europeas que incluso manejan el apoyo de los grupos de la extrema derecha presentes en Bruselas y Estrasburgo para seguir encabezando la mismísima Comisión Europea.
El ciclo más largo de prosperidad y cooperación
Dicho esto, es necesario señalar que el proceso de integración en Europa es el mejor invento y el mayor logro de nuestro continente en toda su historia; el que ha permitido el ciclo más largo de prosperidad y cooperación entre sus Estados desde que nacieran las distintas realidades nacionales, y con ellas, los conflictos y guerras permanentes a lo largo de los últimos siglos.
Tampoco sería justo desconocer la gran labor desarrollada por la UE y concretamente por el Parlamento Europeo en estos años; los más duros para la ciudadanía, especialmente en ámbitos sensibles para aquellos sectores más golpeados por la crisis. Para eso dimos la lucha desde 1979 -una vez que pudimos elegir directamente a nuestros representantes-, para dar solución al denominado “déficit democrático”, para colocar a la ciudadanía como motor de este proceso de integración incluso, por encima de Estados y de patrias; los más ingenuos llegamos a acariciar la idea de que el rango jurídico de esa ciudadanía elevado a norma en el Tratado de Maastricht sería el punto de bóveda de una Europa unida y federal. Eso sí, tenemos bandera, himno, pasaporte, moneda, Eurovisión, UEFA… pero, sin embargo, lo cierto es que hay una parte destacada de esa ciudadanía que pasa del proceso integrador.
Llegados a este punto, es honesto reconocer -para encontrar soluciones urgentes- que no hemos sabido propiciar el debate participativo, informar adecuadamente, buscar la complicidad y no sólo cada 9 mayo, Día de Europa, o cada cuatro años que debemos votar para las europeas. Tenemos que ser capaces de propiciar un proceso de legitimación que vaya de abajo a arriba: de la ciudadanía a las instituciones y gobiernos de la Unión. Sobre todo, en momentos especialmente delicados como es este, con un conflicto como el de Ucrania abierto desde hace dos largos años en nuestro continente.
La paradoja de la guerra en Ucrania
Estamos viviendo una increíble paradoja. La guerra en Ucrania ha conseguido lo que no había sido posible desde que el Tratado de Maastricht, hace ya treinta y dos años, instaurara la Política Exterior y de Seguridad Común ambicionando una futura Europa de la Defensa: la unidad de los dos modelos irreconciliables históricamente en el seno de la Unión respecto a la ejecución de las acciones comunes en esta materia. Por primera vez, en más de seis lustros, este conflicto ha propiciado la unidad -arrastrando los pies, pero unidad, a fin de cuentas- de los Estados de la Unión frente a la agresión y a la amenaza real de Putin en nuestro continente. Y también, lo que era absolutamente impensable pocos años atrás: el liderazgo alemán en la ayuda europea a Ucrania y su voluntad para ser también motor de la Europa de la Defensa.
Algo parecido a lo que pasó con el nacimiento del “euro” y su efecto en la consolidación del poder económico, comercial y financiero -por lo tanto, político- de la recién UE nacida en Maastricht, hacerla creíble y más potente ante el resto de los actores. Ese mismo debe ser el objetivo ahora: hacer de la Europa de la defensa y de la seguridad el punto de bóveda de la construcción futura del proyecto federal europeo.
En la gestión que haga la UE de este conflicto en Ucrania, de forma especial si Trump gana la presidenciales de noviembre, se encuentra el principal factor de integración política de la Unión y las posibilidades futuras para ser un actor influyente en la gobernanza global; solo aprovechando los pasos ya dados a lo largo de estos dos años bajo el nuevo liderazgo alemán, será posible una Europa de la seguridad y defensa dentro de una autonomía estratégica imprescindible para el futuro de Europa y del pilar europeo OTAN.
Priorizar la Europa social no quita también llevar a cabo, de forma subordinada, las tareas que tenemos pendientes: avanzar en la unión monetaria, democratizar el funcionamiento de todas las políticas de la Unión -también de la PESC y de la Política Común de Seguridad y Defensa-, establecer el necesario rigor presupuestario y cumplir con el calendario de la unión bancaria. Son muchos los ciudadanos que pensamos necesario responder con firmeza y peso a los grandes retos económicos, políticos, diplomáticos y militares que tenemos por delante; para ello, Europa no es el problema, sino que, por el contrario, más Europa es la única solución; la cuestión es definir qué tipo de Europa es la que deseamos construir.
La intervención temprana ante síntomas depresivos es un factor clave en la prevención de la conducta suicida. Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por el Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo (UOV).
El trabajo, en el que han participado nueve hospitales de toda España, revela también una fuerte relación entre la autopercepción de la salud general y la ideación suicida.
Los investigadores resaltan la necesidad de poner en marcha abordajes integrales y tempranos tanto en salud mental como física, para frenar las tentativas de suicidio. Los resultados del trabajo han sido publicados en la revista Journal of Affective Disorders, de máximo impacto en su área del conocimiento.
Las principales conclusiones del estudio forman parte del proyecto El estudio de prevención e intervención del suicidio (SURVIVE), que lideran investigadores del Área de Psiquiatría de la universidad asturiana. El trabajo se ha desarrollado en nueve hospitales universitarios españoles, con datos de más de un millar de personas mayores de 18 años que habían intentado suicidarse recientemente.
Los resultados no solo subrayan la importancia de la intervención temprana, sino que también destacan las áreas críticas que necesitan atención urgente en las políticas de salud mental y prevención de suicidio.
Teresa Bobes, investigadora del Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, destaca que uno de los hallazgos más significativos del estudio es la identificación del estado de ánimo deprimido como el síntoma central en la red de síntomas relacionados con el suicidio, seguido por la ansiedad, incluyendo el nerviosismo y la preocupación continua.
“Encontramos además una fuerte conexión entre la percepción de la salud general y la ideación suicida, lo que resalta la necesidad de intervenciones que aborden tanto la salud mental como la física”, subraya esta investigadora. Este trabajo también revela el alto riesgo de suicidio inmediatamente después del alta hospitalaria, ya que un porcentaje significativo de los suicidios ocurre durante este periodo crítico.
“Esta circunstancia destaca la importancia de una red de apoyo robusta y una planificación cuidadosadel tratamiento postalta para aquellos que han intentado suicidarse”, comenta Bobes.
Las implicaciones prácticas de estos descubrimientos son profundas. El estudio sugiere, por citar algún ejemplo, que mejorar la atención y el seguimiento de los pacientes después de un intento de suicidio podría reducir significativamente la incidencia de suicidios posteriores. Además, identificar y tratar el estado de ánimo deprimido y los problemas de salud general en las fases tempranas puede prevenir la escalada de la ideación suicida.
Este trabajo hace hincapié también en la importancia de invertir en investigación porque los enfoques basados en evidencia científica pueden orientar mejor las políticas públicas y las estrategias de salud mental. “El apoyo financiero continuo para investigaciones como esta es crucial, no solo para entender mejor los factores subyacentes que contribuyen al suicidio, sino también para desarrollar intervenciones más efectivas que puedan salvar vidas”, apunta Luis Jiménez Treviño, investigador principal del proyecto y profesor también del Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo.
Los investigadores recomiendan también desarrollar intervenciones personalizadas basadas en la edad y el género, ya que encontraron variaciones significativas en la red de síntomas entre diferentes grupos. “Encontramos que, en poblaciones mayores, la conexión entre la salud general y el estado de ánimo deprimido sugiere que mejorar la salud física podría tener beneficios directos sobre la salud mental”, comenta Jiménez Treviño.
El estudio SURVIVE destaca además que, aunque las mujeres presentan una mayor prevalencia en los intentos de suicidio, las necesidades y manifestaciones del riesgo suicida pueden diferir significativamente de los hombres.
“Este aspecto subraya la importancia de desarrollar estrategias de prevención que consideren específicamente las características y circunstancias que enfrentan las mujeres, como factores hormonales, sociales y psicológicos, que pueden influir en su salud mental y comportamientos suicidas. Para los hombres, que mostraron una mayor conexión entre sentirse nerviosos e inquietos, estrategias específicas que aborden la agitación y la ansiedad podrían ser particularmente beneficiosas”, añade este investigador.
En resumen, los resultados del proyecto SURVIVE subrayan la necesidad de una estrategia integrada y multifacética para la prevención del suicidio en España. “Al poner en práctica los conocimientos adquiridos a través de este estudio, podemos esperar no solo reducir la tasa de suicidios, sino también mejorar la calidad de vida de muchos individuos que luchan contra la depresión y la ansiedad en silencio”, comentan los autores del trabajo.
“Este estudio no solo refleja un avance significativo en la comprensión del suicidio, sino que también sirve como una llamada a la acción para que los responsables políticos, profesionales de la salud y la comunidad en general, reconozcan la importancia de la salud mental y su impacto en la sociedad”, concluyen.
El juzgado contencioso administrativo número 6 de Oviedo ha desestimado el recurso presentado por el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Noroeste de España y la Asociación Think Tank Escuela Minas Oviedo 2050 contra el traslado previsto de los estudios de minería a la Escuela Politécnica de Mieres por parte de la Universidad de Oviedo (UOV).
En la demanda, la asociación y el órgano colegial impugnaban la modificación de los cinco planes de estudio que se impartían en la Escuela. El juzgado considera que, en tres de los planes de estudios, las entidades demandantes no están legitimadas para recurrir, al no tener relación directa dichos planes con los fines de esas entidades.
Hace referencia en concreto a los másteres en Ciencia y Tecnología de Materiales, Prevención en Riesgos Laborales e Ingeniería Energética. Respecto a los planes de estudio de graduado/a en Ingeniería de Tecnologías Mineras y Máster universitario en Ingeniería de Minas, el juzgado sí considera legitimados a los demandantes, pero rechaza todos los argumentos empleados en el recurso.
Literalmente, el Juzgado señala que “la modificación de los planes de estudios se ha realizado correctamente, conforme al procedimiento legal” y refleja que en la decisión han intervenido la universidad, la comunidad autónoma y órganos de la administración general del estado. La sentencia puede ser recurrida ahora ante el Tribunal Superior de Justicia de Asturias.
La Universidad de Jaén (UJA) ha dedicado un seminario al que fuera profesor y director de la antigua Escuela de Enfermería de la UJA, Antonio Frías Osuna. Un espacio donde impartía sus clases de simulación práctica que ahora llevará su nombre, a petición del Departamento de Enfermería.
“El recuerdo del profesor Antonio Frías sigue vivo, porque su luz y su ejemplo nos siguen acompañando. Nos queda la evocación de un gran profesor y un excelente investigador, de gran sabiduría y dedicación, muy cercano a su alumnado y que nos ayudó a todos generosamente en nuestra tarea docente. Un maestro de maestros, una persona muy querida y muy respetada en nuestra Universidad, y también fuera de ella”, ha indicado en el acto de homenaje el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz.
El Rector ha explicado sobre este espacio que fue en el que el profesor Frías impartió sus clases de simulación práctica. “Aunque inicialmente se trataba de un aula docente, por iniciativa suya pasó a convertirse en un lugar destinado a las prácticas clínicas, en el que se representan diversos escenarios para que el estudiantado trabaje la visita domiciliaria a los pacientes”.
“Si alguien se merecía este homenaje, sin duda, es Antonio. Es la mejor manera de que su legado permanezca siempre en la que fue su casa, su querida Universidad de Jaén. Lo que queremos es que las futuras generaciones de alumnos lo recuerden como uno de los grandes profesores que han pasado por este centro”, ha indicado Nicolás Ruiz.
En este sentido, además de dar nombre a este seminario, desde el Departamento de Enfermería se ha convocado el Premio de Investigación ‘Profesor Doctor Antonio Frías Osuna’.
El acto de homenaje y descubrimiento de la placa por la que el Seminario C3-204 pasa a denominarse ‘Seminario Profesor Antonio Frías Osuna’ ha contado además con las intervenciones del Director del Departamento de Enfermería, José Gutiérrez Gascón, el profesor del grupo de trabajo de Enfermería Comunitaria Pedro A Palomino Moral, y la esposa del profesor Antonio Frías, Adoración Pulido Soto.
El profesor Antonio Frías Osuna comenzó su docencia en la Escuela Universitaria de Enfermería en el curso 1980-1981, donde ha desarrollado su labor docente e investigadora hasta su fallecimiento en agosto del pasado año. Su implicación en todos estos años ha sido importante participando en el cambio que los estudios de Enfermería han ido experimentando, para pasar de la diplomatura al grado.
Fue director de la Escuela Universitaria de Enfermería (actual Facultad de Ciencias de la Salud) y era miembro de la Junta de Dirección del Departamento de Enfermería. Además, desempeñó un papel importante en el desarrollo de la investigación a través de la coordinación del Master Universitario en Ciencias de la Salud.
El guitarrista Raúl Zambrano y el actor Fidel Monroy, ambos mexicanos, ofrecieron el pasado sábado 4 de mayo, en coproducción con la Fundación Casa Museo Andrés Segovia de Linares, un concierto bajo el título “Querido Manuel”, como parte de la programación del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) en la ciudad linarense.
El repertorio incluyó una selección de la música para guitarra que el compositor mexicano Manuel María Ponce escribió para el guitarrista linarense Andrés Segovia, como la ‘Suite en La’ o las famosas ‘Variaciones sobre las Folías de España’. El espectáculo alternó las piezas musicales con la lectura dramatizada de las cartas que Segovia enviaba al compositor mexicano.
Sólo se cuenta con las cartas que Segovia escribiera a Ponce, así que el diálogo se estableció entre la voz del célebre guitarrista y la música con la que Ponce respondiera a cada “Querido Manuel”.
La conjunción de música, palabra y acción dramática alcanzó momentos sublimes que cautivaron al atento público congregado, que pudo aproximarse a la relación epistolar de estos dos grandes artistas y al origen mismo de un repertorio brillante dentro de una amistad creativa, lúdica y perversa.
La Universidad de Málaga se ha convertido hoy en el punto de encuentro de especialistas multidisciplinares en el estudio de la lingüística y la investigación literaria sobre el inglés, con motivo de la celebración en el Rectorado del ‘Internacional Conference on Middle English’.
Se trata del congreso de referencia para los investigadores de este idioma en Europa, que para su decimotercera edición ha elegido la UMA como sede de esta cita científica que se desarrollará hasta el viernes.
Organizado por el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana de la Facultad de Filosofía y Letras, el encuentro se ha inaugurado esta mañana en el salón de actos del Rectorado, con un acto presidido por la decana del centro, Sara Robles, que ha estado acompañada por el director del Departamento, Antonio Moreno, y Jesús Romero, presidente del comité organizador.
El International Conference on Middle English es un congreso bianual que se ha venido celebrando, desde el año 1994, en la ssiguientes ciudades: Rydzyna (1994), Helsinki (1997), Dublin (1999), Vienna (2002), Naples (2005), Cambridge (2008), Lviv (2011), Murcia (2013), Wroclaw (2015), Stavanger (2017), Florence (2019) y Glasgow (2022).
Lingüística, morfosintaxis histórica, tradición literaria y estudios de manuscritos son algunos de los temas, entre muchos otros, en torno a los que se debatirá en la Universidad de Málaga estos días.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) colabora un año más con el festival internacional de divulgación científica Pint of Science gracias a la participación de más de una veintena de profesores/as e investigadores que llevarán sus conocimientos y experiencia a bares de Ciudad Real, Albacete, Cuenca y Toledo durante los días 13, 14 y 15 de mayo. Todas las charlas comenzarán a partir de las ocho de la tarde, salvo en Cuenca, cuando se adelantarán media hora.
En Albacete, Pint of Science se celebrará en el bar St. Patrick’s Irish Pub, con un total de seis charlas a cargo de José Miguel Latorre Postigo, Rocío Fernández Santos, Ana Páez Mérida, Manuel Esteban Lucas Borja, María Teresa Alonso Martínez y Antonio Jesús Díaz Honrubia.
El bar Living Room será la sede del Pint of Science en Ciudad Real con nada menos que nueve intervenciones repartidas en los tres días de festival, por el que pasarán María Victoria Arenas Vela, Juan José Pastor Comín, David Ferrer Ferrando, Cristina Pintado, Marta Cruz Flores, Clara Inés Alcolado, Sergio Pozuelo, Alberto Donoso y Manuel Ortega Cantero.
En Cuenca, Pint of Science se desarrollará durante el lunes 13 de mayo y el martes 14 de mayo en la Cafetería La Churrería del Tío Santos. Mientras que el miércoles 15 de mayo el emplazamiento será el restaurante Kadon. El programa de charlas en esta ciudad incluye a Daniele Padovano, María José Establés, Andrés Garo y Francisco Holgado Valero.
Por lo que respecta a Toledo, el Pint of Science contará con varias sedes: el primer día tendrá lugar en el Círculo de Arte, la segunda jornada se desarrollará en la terraza del Hotel Carlos V, y el tercer y último día se realizará en el restaurante Recaredo. Por estos enclaves pasarán Carlos González Morcillo, José Ángel Morales García, Gema Fernández-Avilés, Ana María Rodríguez Cervantes, Susana Seseña Prieto, Mikel Sanz Monasterio, y Raquel Lozano Martín.
La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva ha acogido la presentación del libroCuentos de Saltés, escrito por Juan Antonio Morales González, profesor e investigador de la Onubense. El Catedrático de Universidad del Área Estratigrafía desde julio del 2016 y Doctor en Geología desde 1993, ambas por la Universidad de Huelva, compartió un libro muy especial, que está editado por Pábilo Editorial y que está ilustrado por Luis Alfonso Morales.
En su sinopsis puede leerse: “¿Conoces El Conquero? ¿Y la isla Saltés? ¿Has paseado por el parque Moret? ¿Has visto el atardecer desde El Asperillo? Todos estos lugares de Huelva y su provincia resultan familiares, pero ¿se conocen las historias detrás de cada uno de ellos?
Cuentos de Saltés “propone salir a pasear con sus protagonistas, un sabio abuelo y su curioso nieto, para aprender más sobre importantes espacios onubenses que forman parte de la historia, el patrimonio y la identidad de sus habitantes”, explica su autor. Esta obra de relatos cortos, por tanto, “conforman una interesante historia entre abuelo y nieto que llevará al lector a diversos momentos y lugares de la historia de Huelva”.
“La Isla Saltés es un sitio mágico que tiene mucha historia y donde han pasado muchas cosas. Y entonces, para enlazar los cuentos de alguna manera, pues fue idea de mi hijo de que hubiese un abuelo que se lo contara a su nieto y que, de alguna manera, le metiera una parte humana a esos cuentos”, declara Juan Antonio Morales. Además, es un libro donde su labor de geólogo le lleva a introducir datos como cartografías de la evolución de este lugar con el paso del tiempo, lo que aporta mayor veracidad a la historia a la par que contribuye con el patrimonio natural y científico.
Esta obra es su tercera incursión en el mundo de la literatura histórica, tras Más allá de las Columnas de Hércules e Ira de Plutón. Además, cuenta con la ilustración de Luis Alfonso Morales, hijo del autor y profesional premiado con dos premios nacionales de ilustración. Cuentos de Saltés puede encontrarse en cualquier librería de Huelva y solicitarse por toda España a librerías físicas, además de por Internet.
Juan Antonio Morales cree que este tipo de publicaciones favorecen la divulgación y difusión de la historia milenaria de Huelva: “Yo creo que cualquier turista que viene a Huelva, que sabe que Huelva es una ciudad milenaria, no encuentra mucho en las calles, ya que se ve una Huelva más del siglo diecinueve, pero no más antigua que de esta fecha. Y entonces mucha gente busca referencias en la arqueología, que desgraciadamente no tenemos mucha y busca referencias también en una historia más antigua, que tampoco viene escrita en muchos sitios que no sean libros técnicos. Y yo creo que el turista que viene de fuera de Huelva y encuentra este libro para recordar Huelva, esa Huelva milenaria, quizás es un buen referente”, declara el autor e investigador de la UHU.
Juan Antonio Morales, nacido en Huelva en 1966, es doctor en Geología, catedrático de la Universidad de Huelva y presidente de la Sociedad Geológica de España. Es autor de casi dos centenares de artículos científicos y de nueve libros sobre geología. Es conocido por su participación en varios documentales de National Geographic, Discovery o History Channel, además de por su labor de difusión cultural de diferentes aspectos de Huelva y su provincia. Con esta obra, espera seguir buscando otros temas con los que recopilar y desarrollar más cuentos.
El Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real contó ayer con visita del presidente de la Sala II de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena. Invitado por el Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, el magistrado impartió una ponencia sobre la institución de la acción popular.
El presidente de la Sala II de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, impartió ayer martes, 7 de mayo, en el Paraninfo Ernesto Martínez Ataz de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real una conferencia sobre la institución de la acción popular, una figura particularmente exclusiva del ordenamiento español, que se define como la acción penal ejercida por quienes sin haber sido víctimas del delito manifiestan un interés en su persecución, ejerciendo en su caso la correspondiente acusación.
El juez Marchena, que fue presentado por el catedrático de Derecho Procesal de la UCLM Pablo Morenilla Allard, ofreció a lo largo de su ponencia un análisis detallado sobre el contenido procesal de esta figura, sus ventajas e inconvenientes y las distintas propuestas de reforma para futuro que se han planteado.
La ponencia estaba incluida en el seminario ‘Acción popular: solución o problema’, organizado por el Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, bajo la dirección de los profesores Álvaro Escobar Crespo y Gabriel Caro Herrero.
“Se sabía por la entidad de algunos de los hallazgos encontrados, entre los que destaca sin lugar a duda la escultura de la Dama de Elche. Sin embargo, faltaba dar con los restos arquitectónicos que explicaran la importancia de los grupos ibéricos allí asentados y que nos permitieran conocer cómo era la sociedad del momento”, explica el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, Alberto Lorrio, director del proyecto de investigación junto con el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Murcia, Héctor Uroz.
Las investigaciones llevadas a cabo desde el año 2017 ya habían permitidodescubrir la muralla del enclave fundacional del yacimiento íbero que se remonta al año 500 a. C y algunas de las estancias, pertenecientes a restos de viviendas del protourbanismo de la ciudad.
Una información que en las últimas campañas arqueológicas se ha multiplicado exponencialmente, conociéndose en la actualidad hasta ocho departamentos, algunos pertenecientes a una misma vivienda, que se adosan a la muralla fundacional y que suponen la primera huella conocida de la Illici ibérica, una de las ciudades más destacadas de la Contestania ibérica, que ocupaba un extenso territorio entre las actuales provincias de Alicante, Murcia, Albacete y sur de Valencia.
El descubrimiento del enclave fundacional de la ciudad íbera de La Alcudia ha permitido dar “contexto a las élites ibéricas que encargaron esculturas como la Dama de Elche”, afirma Lorrio quien asegura también que “estos hallazgos poseen muchísimo más valor para el conocimiento del yacimiento en términos históricos y arqueológicos, que el haber encontrado otra escultura de dama”.
El enclave descubierto en La Alcudia es la primera metrópoli, la primera gran ciudad ibérica de la Contestania y la más antigua. No existe ninguna más antigua de esta envergadura”, afirma el profesor Uroz.
Una de las características más relevantes es el buen estado de conservación de los restos. La explicación es que “sus habitantes decidieron abandonar esa zona debido a las constantes inundaciones que sufrían y optaron por trasladarse a una zona más alta, no sin antes rellenar el interior de las antiguas viviendas, previamente abandonadas”, relata el catedrático Alberto Lorrio.
Este hecho excepcional ha permitido documentar las técnicas de construcción de los primeros íberos que habitaron La Alcudia con la utilización, en la muralla y en los espacios domésticos, de una arquitectura mixta con zócalos de mampostería y alzados de adobe o de barro amasado, técnica ésta también utilizada para la construcción de otros elementos como bancos o poyetes.
Los investigadores han encontrado los elementos arquitectónicos “casi en perfecto estado de conservación, mientras que son escasos los hallazgos de recipientes cerámicos o de otros elementos materiales del momento, pues con la remodelación del asentamiento sólo dejaron en el interior de las viviendas los objetos que olvidaron o abandonaron”, señalan los investigadores.
Los hallazgos, que han sorprendido por su monumentalidad y nivel de conservación, resultan acordes “con el poder que debieron tener las élites de la Contestania en su época”. Las soluciones arquitectónicas y la envergadura de la muralla -para la que se ha propuesto una altura de al menos cinco metros- responden a un interés por mostrar su poder”, señalan.
La muralla, como ya se había documentado en pasadas campañas, cuenta con “sistemas antisísmicos solo identificados en este yacimiento”, lo que supone un conocimiento previo de este tipo de construcciones defensivas y su adaptación al territorio, reseña Lorrio, quién apunta que por sus características y complejidad “esta construcción, así como el urbanismo asociado, responden a un diseño preconcebido y perfectamente planificado, acorde con la importancia del asentamiento”.
“No hay otra zona en La Alcudia donde se haya identificado la última y la primera fase con toda la secuencia intermedia. Aquí encontramos la evolución completa de uno de los yacimientos más importantes de España”, asevera el profesor Uroz.
La fase de excavación ya ha finalizado y ahora, con el yacimiento ya cubierto para su protección, los investigadores han iniciado la fase de análisis en el laboratorio de las piezas halladas. En la próxima campaña se ampliará la excavación de las viviendas hacía el interior del poblado, con el fin de obtener una visión completa de las fases ibéricas más antiguas del sector excavado.
“Una labor muy compleja pues implica abordar la historia de La Alcudia en sentido inverso, lo que en la zona se traduce en el hallazgo de restos de construcciones, enterramientos y potentes basureros pertenecientes a diferentes épocas, como la tardorromana o la bizantina”, como ya ha sucedido en las campañas precedentes en ese mismo sector, en los que se ha llegado a profundizar hasta cuatro metros.
En el proyecto “Damas y Héroes. Tras la Ilici ibérica” participan estudiantes y egresados del Grado de Historia y de los másteres de Arqueología y de Prehistoria (MEPAM) de las universidades de Alicante y Murcia, y cuenta con la financiación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Alicante y el apoyo del Ayuntamiento de Elche y la Generalidad Valenciana.
Con el fin de que el alumnado egresado de la Universidad de Málaga amplíe sus estudios de forma presencial y a tiempo completo en universidades, escuelas y centros de investigación de reconocido prestigio de cualquier parte del mundo, la Fundación Kareema y la UMA, a través de su Fundación General, han lanzado la segunda edición de las Becas Talento. De este modo, tres personas menores de 25 años podrán beneficiarse de esta ayuda en el curso académico 2025-26 y obtener hasta 45.000 euros anuales para desarrollar el máster que elijan.
Teodomiro López, rector de la Universidad de Málaga; Diego Vera, director de la FGUMA, y Nadia Katy Gil, presidenta de la Fundación Kareema, han sido los encargados de presentar la segunda edición de estas becas.
El rector ha definido esta colaboración como “ilusionante” y ha dado las gracias a Kareema por la confianza depositada en una universidad pública. Ha alabado la trayectoria de las Becas Talento, ya que el año pasado se convocaron dos ayudas y este año, tres. “El camino iniciado no puede ser mejor” -ha señalado-, al tiempo que ha hecho hincapié en la importante cuantía económica de las becas, similar a las ayudas Fullbright e incluso a los contratos Ramón y Cajal.
Ha agradecido especialmente el rector “el compromiso con el conocimiento” de la Fundación Kareema y ha reconocido que esta colaboración “es el camino que tiene que seguir la universidad pública con la finalidad de captar mecenas”.
Alianzas con el entorno
En esta línea, Diego Vera ha resaltado “la musculatura de las universidades públicas para demostrar su capacidad para formar alianzas con su entorno”. También ha enfatizado en el objetivo de las Becas Talento, cuya filosofía es apoyar y fomentar el talento de los estudiantes malagueños, con el fin de que puedan ejercer su desarrollo intelectual en cualquier universidad del mundo”.
Por su parte, Nadia Gil ha agradecido a la UMA y a la FGUMA su ayuda “para que podamos realizar este proyecto que tanto nos ilusiona”. Ha añadido, irónicamente, que “el único problema con el que nos encontramos en la primera edición fue decidirnos por las dos personas que finalmente consiguieron las ayudas”, para señalar a continuación que todos los candidatos “eran especialmente brillantes”.
Los dos beneficiados de la primera edición de las Becas Talento fueron Hugo Chapón, que cursará el máster de Cine en Londres, y Eva Moreno, que completará sus estudios en el campo del diseño de productos centrados en la sostenibilidad bien en Nueva Zelanda bien en Noruega.
Pueden solicitar las becas -hasta el 30 de junio- los siguientes candidatos:
Las personas, menores de 25 años, que estén en posesión de título superior (titulación de grado universitario, licenciatura o máster) expedido por la Universidad de Málaga.
Las personas solicitantes que se encuentren cursando su último año durante el curso académico 2023-2024. En caso de concesión de una beca, ésta quedará supeditada a la acreditación de la solicitud de expedición del título en la convocatoria de junio/julio.
Se deberán acreditar conocimientos de idiomas según las exigencias del centro de destino y, en todo caso, un nivel elevado del idioma inglés.
El montante de la beca podrá aplicarse total o parcialmente a la matrícula en el centro en el que el estudiante haya sido admitido; la manutención; los billetes de avión hasta el aeropuerto de destino u otros gastos como seguro de accidentes o libros.
Debido a la dorsal subtropical que está afectando España, en las próximas horasse espera un ambiente muy estable generalizado yun incremento de las temperaturas. Sin embargo, tal y como adelanta Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), se producirán cambios durante el fin de semana por dos fenómenos meteorológicos adversos.
El primer fenómeno que provocará el desarrollo de fuertes tormentas será una DANA que, aunque efímera, sobrevolará el noroeste peninsular. La inestabilidad irá incrementándose paulatinamente conforme se vaya aproximando. El viernes comenzarán los chubascos en zonas montañosas del norte de la Península, aunque serán aún de poca entidad, pero el sábado se intensificarán las tormentas en puntos de Castilla y León, Ibérico Norte, vertiente cantábrica e interior de Galicia.
El domingo el aire frío en altura irá cruzando la Península, por lo que se prevé un ambiente muy inestable. En la primera parte del día los chubascos tormentosos afectarán principalmente al Cantábrico oriental. Después, durante las horas centrales las tormentas intensas se concentrarán en el Sistema Ibérico, donde irán acompañadas de bastante actividad eléctrica.
En la próxima semana más lluvias, tormentas e incluso nieve por una borrasca fría
A partir del lunes se esperan cambios importantes.El ascenso de la dorsal anticiclónica por el Atlántico y Groenlandia propiciará el descuelgue de una importante masa de aire frío en el suroeste de Europa, generando una borrasca fría y varios centros de bajas presiones secundarios.
Este segundo episodio dejará precipitaciones en muchas zonas de España y, además, el aire frío estará presente durante gran parte de la semana.Se espera que vayan llegando una sucesión de sistemas frontales que dejarán precipitaciones abundantes en el norte. También habrá chubascos y tormentas localmente intensas en zonas de montaña y en el noreste de la Península, que podrían llegar también a Baleares. A la vez, según el modelo de referencia en Meteored, la nieve volverá a las principales cordilleras del norte peninsular a lo largo de la semana que viene.
Al parecer el sureste peninsular se quedará al margen, apenas se prevén precipitaciones y los mapas tampoco anticipan un descenso tan pronunciado de las temperaturas.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, acompañado por la concejal de Educación y Atención a la Ciudadanía, Belén López, y la presidenta de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), María Dolores García, han firmado un convenio de colaboración para la implementación de un programa de prácticas motrices musicalizadas en las Escuelas Infantiles Municipales.
El proyecto va dirigido al primer ciclo de Educación Infantil de los centros municipales gestionados por el Ayuntamiento de Murcia, cuyos equipos docentes recibirán una formación específica en la materia, lo que mejorará la calidad de estos espacios educativos.
Además, a través de este acuerdo, la UCAM realizará un estudio, cómo la música y la actividad física favorecen al desarrollo general de los menores de entre 0 a 3 años. Una vez finalizado el estudio por parte de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, las Escuelas Infantiles recibirán propuestas de movimiento musicalizado enfocado a la mejora de calidad de vida para los menores. Asimismo, las propuestas estarán acompañadas por recomendaciones para promocionar y favorecer un estilo de vida saludable para el alumnado. Las familias pertenecientes a las Escuelas Infantiles Municipales obtendrán un informe individualizado de los niveles de actividad física de sus hijos/as, beneficiándose del desarrollo de este proyecto.
El alcalde de Murcia, José Ballesta, ha destacado que “la educación es la apuesta de futuro más importante que puede hacer cualquier sociedad”. Asimismo, ha explicado que “lo que pretendemos con este tipo de actuaciones es que nuestras niñas y niños desde 0 a 3 años adquieran las máximas capacidades en todos los ámbitos”.
Por su parte, María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha agradecido al Consistorio murciano su colaboración en este proyecto de investigación “muy interesante para el desarrollo psicomotriz de los más pequeños, algo que les va a ayudar en su proceso de aprendizaje de cara al presente y al futuro”.
Importantes beneficios para los niños
Las Escuelas Infantiles se favorecerán de este acuerdo, ya que la formación de su profesorado supondrá una oportunidad para estimular en los/as niños/as de 0 a 3 años habilidades de psicomotricidad, una circunstancia que reporta importantes beneficios para los menores.
La actividad física realizada desde edades muy tempranas promueve una mejor salud, una adecuada forma física y aporta bienestar emocional en la población infantil, tanto a corto como a largo plazo.
De la misma forma, numerosos estudios establecen que la música es una gran aliada, desde la primera infancia, para el desarrollo de las áreas cognitiva, socioemocional, lingüística y motriz.
El convenio rubricado por el Ayuntamiento de Murcia y la UCAM comenzará en este mismo curso académico y tendrá una duración de tres años.
Este acuerdo se enmarca en la apuesta por la formación y la conciliación familiar que persigue el proyecto ‘Murcia Educativa’, en el que tienen un papel fundamental las siete escuelas infantiles del municipio, que cuentan con 750 plazas. Este es un compromiso del Ayuntamiento por revisar, planificar y ejecutar iniciativas que impulsen acuerdos y programas sobre educación.
El Parque de las Ciencias de Granada presenta un recorrido por la ciencia hecha en época musulmana a través de la exposición «Al-Andalus y la Ciencia. Un viaje al pasado científico», que se puede ver en el pabellón Tecnoforo.
Esta exposición se vuelve a programar cuando se cumplen los 20 años de su primera inauguración en el Parque de las Ciencias, fruto de la colaboración con la fundación El Legado Andalusí. En la exposición se presentan los conocimientos científicos y tecnológicos que nos dejaron los sabios andalusíes entre los siglos VIII y XV.
En ella queda patente el nivel científico alcanzado en ciertas disciplinas como la astronomía, las matemáticas, la medicina, la botánica, la farmacología, la agronomía o la navegación. Con la ayuda de réplicas, maquetas modelos, mapas, paneles, fotografías y elementos interactivos, el visitante conocerá con detalle la originalidad de la ciencia en al-Andalus, su influencia y su legado como fuente de transmisión a Europa y a todo el mundo.
En sus palabras de bienvenida, Luis Alcalá, director del Parque de las Ciencias, ha valorado el papel del Parque como espacio de concordia, de encuentro y colaboración entre instituciones. Tras él, han intervenido los dos delegados territoriales de la Junta de Andalucía en Granada: Fernando Egea, de Turismo, Cultura y Deporte, y Mª José Martín, de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que han destacado la influencia del conocimiento científico andalusí en el desarrollo de la ciencia hoy en día.
La presentación ha concluido con una visita guiada por Inmaculada Cortés, directora del departamento de Cultura de la fundación El Legado Andalusí.
Cuatro áreas que despliegan el conocimiento científico andalusí
La muestra, que mantiene su estructura conceptual y expositiva, se organiza en cuatro áreas: Matemáticas y Astronomía; Medicina, Farmacología y Botánica; Agua y Agriculturay Navegación, e incorpora nuevos elementos museográficos como la reproducción a escala de una noria de Albarracín (Teruel), las maquetas de una rueda de noria de tradición árabe y de la Alhambra de Granada, un ábacodel siglo IX y un módulo de materiales constructivos en Al-Andalus. Se incorpora al contenido permanente del museo y podrá visitarse de martes a sábados, en horario de 11 a 14 horas y de 16:30 a 19 horas y los domingos, de 11 a 14 horas.
La visita se inicia con una introducción a al-Andalus y a sus diferentes etapas históricas y, posteriormente, dirige a los visitantes en el fascinante mundo de la ciencia en al-Andalus, apoyándose en el discurso expositivo que se expone en tres idiomas: castellano, inglés y árabe.
El área de Matemáticas y Astronomía, acerca al visitante al mundo matemático andalusí que destacó por el cálculo y la geometría. La astronomía también se desarrolló ampliamente pues era necesaria para diferentes usos cotidianos.
El área de Medicina, Farmacología y Botánica ilustra las investigaciones médicas destacando algunas disciplinas como la oftalmología. En aquella época el campo de la medicina no estaba parcelado y el médico solía ser, además de clínico, lo que hoy día, salvando las distancias, llamaríamos farmacólogo y botánico.
El área de Agua y Agricultura se centra en el desarrollo de los diferentes sistemas hidráulicos en época andalusí como norias, qanats, acequias, minas o aljibes y la evolución en las tecnologías hidráulicas. De forma paralela, se introdujeron nuevos cultivos —antes desconocidos en Occidente— como la caña de azúcar, algodón, arroz asiático, cítricos, plátanos, palmera datilera y algunas hortalizas y verduras.
El área de Navegación y Cartografía abordaba la extensión de los territorios musulmanes y las aportaciones al desarrollo náutico.
Otros contenidos se articulan en torno a la Columna de la Sabiduría y las diferentes aportaciones técnicas como los trabajos de metal, la introducción del papel en Occidente, textiles, tecnología militar, cerámica, vidrio y música, destacando algunos instrumentos musicales introducidos en Europa por los musulmanes como el laúd, el salterio o el rabel.
El espacio se completa con diferentes elementos interactivos como el ingenio hidráulico ideado por al-Yazari, el uso del Astrolabio o la importancia de las formas geométricas en un módulo que te invitaba a descubrir qué encerraban los mosaicos de la Alhambra.
La visita termina con el módulo de los aromas de al-Andalus, con el que el visitante identifica plantas aromáticas y descubre sus diferentes aplicaciones médicas, farmacológicas y estética.
El conocimiento científico al servicio de la humanidad
Estas disciplinas son un claro testimonio de la colaboración científica entre distintas comunidades, sociedades y religiones que estuvieron influidas por el objetivo de saber y de poder aplicar este conocimiento científico al beneficio de la humanidad. La ciencia árabe se caracterizó, en un primer momento, por su capacidad integradora de los saberes helenísticos, siríacos, sánscritos y persas, entre otros. Pero los científicos árabes no solo fusionaron y transmitieron la ciencia de la antigüedad, sino que también la desarrollaron.
Con la formación de al-Andalus, el nombre que dieron los árabes en la península Ibérica a la zona que permanecía ibajo su control, llegaron los conocimientos científicos procedentes de Oriente y desde aquí hacia el resto de las tierras europeas. Por esta razón, al-Andalus estuvo a la cabeza de la ciencia y el pensamiento medieval y los saberes clásicos se reintrodujeron en Occidente a través de las traducciones del árabe. Científicos andalusíes como el cirujano cordobés al-Zahrawi, más conocido como Abucasis, el astrónomo toledano Azarquiel, el geógrafo Ceuta al-Idrisi, o el agrónomo almeriense Ibn Luyyun, fueron algunas de las figuras destacadas de la ciencia andalusí.
Por segundo día consecutivo, las XII Jornadas Astronómicas de Almería han tenido su extensión en el campus de la Universidad de Almería (UAL), de nuevo con Miguel López-Alegría como protagonista de excepción. Tras recibir apenas unas horas antes la Medalla de Oro de la institución, ha ofrecido una conferencia en la que ha explicado que en la exploración del espacio el siguiente paso no es tanto llegar más lejos, sino que “tenga un coste más bajo”.
La conferencia de López-Alegría ha sido organizada por el vicerrectorado de Política Científica, cuyo responsable, José Antonio Sánchez, ha sido el encargado de presentar a López-Alegría, junto al Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, la Delegación del Rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación y el Secretariado de Divulgación Científica de la UAL, bajo la coordinación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la OTRI.
Como tema subyacente en la intervención del astronauta hispano-americano ha estado la visión de cómo ha sido la entrada y cómo puede ser el futuro de la iniciativa privada en los viajes espaciales, y de ahí el título que en principio se tenía previsto, ‘Impacto de la empresa privada en la carrera espacial’. De hecho, ese fue el aspecto principal que se trató en la conferencia que había ofrecido en el Apolo la tarde anterior, modificándola en parte para el público universitario.
El rector de la UAL, José J. Céspedes, también ha asistido a la conferencia de López-Alegría. “Yo creo que todo el mundo lo conoce – en referencia al astronauta español-, conoce sus altos méritos relacionados con la astronomía, también su alta repercusión social, sus objetivos relacionados con la innovación y la transferencia, que son objetivos y fines fundamentales para la Universidad de Almería, por lo que es más que merecedor del honor de recibir nuestra más alta distinción”.
En todo caso, el rector ha querido proyectar esta relación en el futuro: “La medalla supone por una parte un reconocimiento a toda su trayectoria profesional y vital, pero supone asumir por su parte también una responsabilidad con nosotros, con la Universidad de Almería, de actuar como embajador y que consigamos así darle más proyección internacional a todas las actuaciones que venimos haciendo”.
Dicha responsabilidad ha sido recibida con orgullo por un Miguel López-Alegría que la asume con ilusión: “Sí, por supuesto; va a abrirse además al campo de la Física, y aunque yo no soy físico, sí los conozco bien y hay muchos que son astronautas, así que el vínculo tiene mucho sentido”. Ha insistido, además, en el mensaje que lanzó ya en su discurso al ser reconocido, volviendo a dar relevancia a esa misma palabra: “La verdad es que me ha llamado mucho la atención el vínculo de la UAL con el cielo, y al ser astronauta supone todo un honor y un privilegio ser su embajador”. Sobre su charla frente a un Auditorio abarrotado, ha relatado su carrera, “pero además un poco la historia de los vuelos tripulados desde que yo empecé en los años 90 hasta ahora, y la evolución de lo que era un ámbito totalmente gubernamental a lo que es ahora, con la entrada del sector privado”.
En esa línea, ha sido rotundo al afirmar los siguientes retos a asumir: “Lo que se debe esperar no es ir más allá, sino que ir tenga un coste más bajo, porque es verdad que hoy es muy difícil que una persona ‘normal y corriente’ pueda permitirse viajar al espacio”. Ha deseado que se produzca una evolución similar a la ya vivida con anterioridad respecto a los vuelos convencionales: “Esperamos que esto sea un poco como la aviación comercial, porque hace un siglo solamente gente muy rica podía montarse en avión y hoy día lo hace cualquiera para ir a una fiesta o un evento importante de la familia”. No obstante, ha explicado en qué consisten los viajes ‘turísticos’ actuales al espacio: “El entrenamiento te prepara todo lo que necesitas, y luego las misiones se parecen mucho a misiones de astronautas de la ESA o de la NASA”.
Entrando más en detalle, ha especificado cómo se desarrollan: “Se pasa la mayoría del tiempo realizando investigaciones científicas y desarrollo tecnológico, y más tarde comunicación con gente de tierra para explicar un poco lo que están haciendo y así fomentar el interés e inspirar a la gente”. Por lo tanto, “los astronautas privados suelen contactar con instituciones de investigación de cada una de sus zonas, de su país, dependiendo de diferentes variables, y luego montan un conjunto de experimentos que llevarán a cabo a bordo”. A través de una narración en primera persona, basada en su extensa experiencia tanto en la NASA, pasando por alguna misión rusa, como en el sector privado, ha permitido al público asistente tener una idea muy clara de todo lo que hay detrás de unas imágenes que forman parte del imaginario popular, las del lanzamiento de un cohete espacial, la estancia en la Estación Espacial Internacional y hasta de la preparación a la que se someten los y las astronautas, sin olvidarse del amplio equipo humano necesario.
La Universidad Católica de Murcia ha acogido la presentación de la segunda edición del ‘5K y Marcha Solidaria UCAM por la lucha contra la Esclerosis Múltiple’, que se celebrará en la ciudad de Murcia el próximo 26 de mayo con CaixaBank y Aromais como patrocinadores principales. La UCAM será la entidad organizadora y la recaudación irá destinada a la Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple (AMDEM).
Esta segunda edición llega tras el éxito de la primera, que se celebró en diciembre de 2022 y vistió de naranja las calles de Murcia con más de 1.000 participantes, todos con el denominador común de apoyar a la causa y hacer visible la lucha contra esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a más de 55.000 personas en España.
En la presentación han participado Pablo Rosique, director general de Deportes de la UCAM; Paqui Meroño, presidenta de la Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple; y por parte del Ayuntamiento de Murcia asistieron Miguel Ángel Noguera, concejal de Deportes; Ascensión Carreño, concejala de Mujer, Políticas de Conciliación, Mayores y Discapacidad; y Pilar Torres, concejala de Bienestar Social, Familia y Salud.
En nombre de la UCAM, como organizadora del evento, Pablo Rosique ha destacado que “la Universidad correrá con todos los gastos de la organización y aportará toda la recaudación, para apoyar a la lucha contra esta enfermedad y al trabajo de la AMDEM”. Asimismo, ha aprovechado para “agradecer el apoyo incondicional del Ayuntamiento de Murcia”.
Por parte de la Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple, Paqui Meroño ha querido mostrar su agradecimiento “a la UCAM por organizar esta segunda edición, pues la primera fue un éxito, y también a las empresas colaboradoras, al Ayuntamiento de Murcia y a todos aquellos que asistan a la carrera”.
Ya está abierto el plazo de inscripción. Los precios parten desde los 5 hasta los 12 euros. Se podrán realizar aportaciones solidarias para la Asociación Murciana de Esclerosis Múltiple a través del dorsal 0, que será de carácter no participativo.
Las inmediaciones del Paraninfo de la Universidad de Almería (UAL) es el lugar elegido para que decenas de estudiantes de varios centros de Secundaria de la provincia de Almería expongan este viernes los bonitos cristales que han obtenido en el marco del ‘Concurso de cristalización en la escuela’, que cumple su decimocuarta edición nacional.
El concurso está basado en la realización de proyectos de investigación relacionados con la cristalización y la cristalografía, cuya idea principal es incentivar el espíritu investigador de las alumnas y alumnos. En definitiva, el interés del concurso es que los estudiantes aprendan a comportarse como científicos y desarrollar nuevas vocaciones científicas.
A través de la obtención de cristales, los alumnos estudian el fundamento científico de cómo se forman, que abarca diversas ramas de la ciencia como son la química, física, matemáticas e, incluso, biología.
Además, el formato del concurso introduce a los alumnos al formato habitual de los congresos de ámbito científico, ya que parte del proyecto de cristalización que se presenta se defiende a través de un póster. Además, deben presentar un cuaderno de laboratorio donde se debe describir los experimentos realizados para crear el proyecto que presentan.
Desde bien temprano colocarán sus expositores con los cristales y los pósteres elaborados que, posteriormente, serán evaluados por cinco científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería. Los estudiantes serán los encargados de presentar sus trabajos y resultados en un diálogo con el jurado. Los cuatro mejores trabajos participarán en la final andaluza de este concurso que se desarrollará en Granada.
La jornada comenzará a las 9.00 horas con la recepción de los participantes y concluirá a las 13.15 con la entrega de premios.
Tras la experiencia de las pasadas ediciones, el concurso ha demostrado tener un impacto favorable en el interés de los alumnos por la química y otras ciencias relacionadas. Es además un magnífico escaparate para la exposición de la Universidad de Almería y sus posibilidades para potenciales alumnos futuros y una actividad que puede tener una repercusión muy favorable en el ánimo y actitud de los alumnos.
Como parte de este concurso, los participantes pueden grabar vídeos que se han presentado al concurso internacional de la IUCR (Unión Internacional de Cristalografía). Son varios los ganadores de este concurso en Almería los que han sido premiados a nivel internacional.
El ‘Concurso de Cristalización en la Escuela’, ideado por el científico andaluz Juan Manuel García Ruiz hace más de 10 años, utiliza un formato de gran éxito para promocionar la ciencia en el entorno de los estudiantes preuniversitarios.
Está organizado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC – Universidad de Granada) y la Fundación Descubre, y con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla.
El concurso cuenta también con el apoyo de la Factoría de Cristalización, la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), el Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento de Cristales de las Reales Sociedades Españolas de Física y Química (GE3C) y la Sociedad Española de Mineralogía (SEM).
Los investigadores Águeda Molinero, Qianyu Wang, Xing Xuan, Asa Konradsson-Geuken, Gaston Crespo y María Cuartero, de la Unidad de Sensores Químicos de la UCAM (UCAM-SENS), junto con los de las universidades suecas, KTH The Royal Institute of Technology y Uppsala University, han desarrollado un sensor capaz de medir CO2 en el líquido intersticial de la piel, por tanto, sin necesidad de acceder a muestras de sangre. Este hito, publicado en la revista científica más importante del sector, ACS Sensors, marca un punto de inflexión en la monitorización de este gas en el cuerpo humano.
La innovación que representa este sistema de microagujas electroquímicas podría revolucionar la atención de los pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCIs). Actualmente, la obtención de muestras de sangre arterial para analizar los niveles de CO2 implica procedimientos invasivos y dolorosos, como la inserción de catéteres en las arterias. Gracias a este nuevo sensor desarrollado por UCAM-SENS, ahora será posible obtener datos precisos de concentración de CO2 en tiempo real con un sistema de minúsculas agujas sin molestias para el paciente.
Este proceso pionero hace posible la medición del CO2 en líquido intersticial gracias a dos factores principalmente. “El primero, por la similitud en composición que presentan la sangre y el líquido intersticial. Y el segundo, gracias a una nueva estrategia de detección que combina el análisis de dos iones (partículas cargadas eléctricamente) de forma simultánea para, a través de una serie de ecuaciones sencillas, calcular la concentración de CO2 gas en líquido intersticial y relacionarlo con el contenido en sangre.” indica Águeda Molinero, investigadora de la unidad UCAM-SENS.
Qué usos tendrá este sensor del CO2 intradérmico
Además de permitir medir la concentración de CO2 en sangre en los pacientes de forma no invasiva para ayudar en el diagnóstico, este sensor se podrá usar en cualquier actividad en la que se necesite medir el CO2 en una muestra líquida. María Cuartero, investigadora principal y líder de UCAM-SENS, subraya el potencial que tiene esta investigación en otros sectores como “el agrícola, para monitorizar los ciclos de fotosíntesis de las plantas, o el ambiental, para detectar y predecir procesos de acidificación de las aguas”.
Esta tecnología, que iniciará próximamente su fase de ensayo clínico, tiene la posibilidad de ser combinable con otros sensores de microagujas desarrollados por UCAM-SENS, capaces de medir en el paciente los niveles de pH, sodio, potasio, calcio, litio y cloruro, con la finalidad de conseguir que los futuros diagnósticos de pacientes se desarrollen de manera más ágil y menos invasiva.
Para ello, UCAM-SENS cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar que abarca desde el diseño de la electrónica hasta la química del sensor, con el objetivo de llevar esta innovación del laboratorio al mundo real ya que, como incide Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, “uno de los principales compromisos de los científicos es desarrollar proyectos de investigación cuyos resultados lleguen a la sociedad. Forma parte de nuestra responsabilidad social”.
El Consejo de Ministros aprobó, este martes, el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación (PEICTI) 2024-2027, el instrumento de planificación plurianual de la I+D+I en la Administración General del Estado (AGE), cuya previsión financiera es de casi 18.400 millones de euros, lo que supone un incremento del 32% de inversión anual prevista respecto al Plan Estatal 2021-2023 y de un 73% respecto al del periodo comprendido entre los años 2017 y 2020. Este Plan incluye únicamente la previsión de convocatorias competitivas e infraestructuras de I+D+I dependiente de la AGE.
“Esta es la inversión que vamos a hacer durante los próximos cuatro años desde el Gobierno de España en materia de convocatorias públicas, en concurrencia competitiva, para subvencionar y financiar la ciencia que se hace en nuestro país, tanto desde el sector público como desde el sector privado”, ha destacado la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant.
Morant ha manifestado que “el Gobierno de España es el que más está apostando por la ciencia de toda la historia de nuestro país, porque tiene muchísimas consecuencias e impactos positivos para la sociedad”, entre los que ha destacado que “uno de cada cinco nuevos empleos que se están generando en nuestro país son precisamente en las actividades relacionadas con la ciencia, la innovación y las tecnologías de la información”.
La ministra también ha subrayado que “este Plan tiene como objetivo potenciar la capacidad de España para atraer y retener talento, aumentar la calidad de la I+D+I, consolidar la transferencia de conocimiento e incrementar la actividad innovadora de todos los agentes públicos y privados”.
“Hemos pasado de ser un país que expulsaba a su talento con la fuga de cerebros a ser un país en el que precisamente estos empleos crecen a una velocidad cinco veces superior a la media del resto de sectores productivos”, ha señalado.
Novedades del PEICTI
Entre las principales novedades del Plan cabe destacar la transferencia de conocimiento como eje conductor del Plan, el apoyo a la carrera del personal investigador y una visión más integral, con un mayor equilibrio territorial, de las infraestructuras de I+D+I.
La ministra ha asegurado que el Plan lo que hace es dar la posibilidad a nuestros científicos de que hagan mejor ciencia. “Entendemos que cuanto mejor país seamos en términos científicos, también lo seremos en términos democráticos”, ha afirmado.
Un plan transversal y participativo
Este Plan 2024-2027 incluye todas las ayudas estatales destinadas a la I+D+I, por lo que implica y se realiza con todos los Ministerios.
Además, cuenta con el asesoramiento del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Comité de Coordinación, Seguimiento y Evaluación, en el que han participado todos los Ministerios de forma activa.
Asimismo, ha recibido las aportaciones y prioridades de los centros públicos de investigación, universidades, centros tecnológicos, asociaciones empresariales y expertos procedentes de la comunidad científica y técnica.
Por otra parte, en abril de 2023 se abrió una Consulta Pública para la evaluación del PEICTI 2021-23 y el desarrollo del nuevo PEICTI. En ella, se recibieron 364 aportaciones de todos los actores interesados, de las que se han tenido en cuenta la mayoría de ellas.
Otros acuerdos aprobados en el Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros también ha aprobado hoy la convocatoria TransMisiones 2024, que gestionará el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), con un importe de 70 millones de euros. Próximamente, se aprobarán 40 millones de euros más a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Esta convocatoria tiene como objetivo aumentar la colaboración público-privada en I+D+I en torno a misiones estratégicas, traccionando así la inversión privada en estos proyectos.
Morant ha señalado que la nueva convocatoria aborda prioridades como el impulso de una industria de fusión española, la economía circular en el ámbito de energías renovables y el desarrollo de tratamientos y medicina personalizada.
Igualmente, se ha aprobado la concesión total de 19,2 millones de euros para Eurostars-3, cuyo objetivo es fomentar las actividades de I+D+I lideradas por pymes que representen una mejora tecnológica sustantiva o una innovación para el mercado; la convocatoria de proyectos de Asociaciones cofinanciadas del Pilar II del Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea – Horizonte Europa (2021-2027) y el Programa Estratégico Corea España, que se regula a través del Memorando de Entendimiento firmado en 2022.
Por último, se han aprobado dos proyectos de Reales Decretos, que regulan la concesión directa de subvenciones al Instituto de España, a las Reales Academias y Academias y a otras entidades autonómicas de investigación, cuya inversión para ambos es de 17,9 millones de euros.
La ministra ha subrayado que “las Reales Academias y Academias de ámbito nacional han multiplicado por tres la financiación del Gobierno anterior”.
La plataforma Research.com acaba de publicar la edición 2024 de su listado de los mejores científicos del mundo por especialidades, si bien hasta la fecha solo ha actualizado la información en 13 de las 26 disciplinas que incluye. En la actualización de 2024 aparecen 82 científicos de la Universidad de Granada entre los más destacados del mundo y, por ende, de España en las disciplinas Gestión y Administración de Empresas, Química, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra, Ecología y Evolución, Inmunología, Ciencias de los Materiales, y Matemáticas.
Entre los 82 científicos destacados sobresalen en posiciones notorias entre los 1.000 más reputados a nivel mundial en su disciplina Francisco Herrera, primero a nivel nacional 11º del mundo en Ciencias de la Computación, y en el mismo área Enrique Herrera (116º del mundo y 2º en España; así como Nicola Bellomo en Ingeniería y Tecnología (973º del mundo, 29º en España) y en Matemáticas (438º del mundo y 7º en España.
La clasificación elaborada por Research.com se basa en la reputación de los investigadores líderes de acuerdo a su índice H dentro de la disciplina (índice D). Se considera un científico líder a un académico con un índice D por encima de un umbral específico (normalmente 30 o 40) según sus áreas de investigación. El listado también incluye el número de publicaciones y la suma de citas obtenidas.
El ranquin incluye una clasificación de las universidades por disciplina. La posición de cada universidad en el ranking se basa en la suma de los índices D (índice H de disciplina) de todos los académicos afiliados a una determinada institución. El índice D incluye exclusivamente las métricas de publicaciones y citas de la disciplina examinada, lo que diferencia a esta clasificación de otras.
Salvador del Barrio García, vicerrector para los campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, valora muy positivamente estos resultados obtenidos: “Es realmente meritorio el rendimiento de la UGR en esta última edición de Research.com por áreas científicas, lo que viene a reafirmar nuestra posición de liderazgo nacional en investigación“.
“Estos datos no solo muestran la excelencia y el impacto de la investigación que se realiza en la UGR, sino que también subraya la preeminencia de nuestra universidad y de nuestros investigadores a nivel global y nacional en múltiples disciplinas. Con 82 de nuestros científicos reconocidos entre los más destacados a nivel mundial, la UGR demuestra su fortaleza en áreas tan diversas como la gestión y administración de empresas, las ciencias de la computación, las ciencias de la vida, y las matemáticas”.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga exhibe desde ayer una exposición titulada ‘Bichos: el mundo de los insectos’, en la que han participado profesores del Departamento de Biología Animal y del Área de Genética, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia e Innovación.
La muestra forma parte de la edición de este año de ‘Encuentros con la Ciencia’, y está coordinada por el director de este ciclo, el profesor Enrique Viguera, y por Jesús Olivero, docente de Biología Animal. Al acto de inauguración también acudió el vicedecano de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias, Antonio Heredia.
Los insectos son el grupo más abundante y diverso de todos los seres vivos. Generalmente los asociamos a enfermedades y plagas, pero son altamente apreciados por sus beneficios directos para el ser humano como productores de sustancias útiles (seda, cera, miel) y por su papel en el mantenimiento de los ecosistemas gracias a la polinización, el reciclaje de nutrientes y el control biológico de plagas.
En esta muestra, a través de paneles informativos, se aprecia su enorme diversidad a través de su morfología, sus ciclos reproductivos y su percepción del entorno.
Los comisarios de la exposición son Jesús Olivero y Enrique García-Raso, del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga; Enrique Viguera y Ana Grande (Área de Genética); el Museo de la Biodiversidad (Universidad de Alicante; Eduardo Galante (Instituto CIBIO de la Universidad de Alicante y Museo de la Biodiversidad de Ibi).
En un aparente yermo y árido paisaje se esconde una de las bellezas más impresionantes de Andalucía. Se trata de un mundo subterráneo labrado por la acción milenaria del agua de lluvia sobre una potente roca de yeso: los karts en yeso de Sorbas, que serán objeto de estudio en un seminario encuadrado en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería.
Este curso ‘Karst en yeso de Sorbas: investigación, prevención y sostenibilidad’ se desarrollará en este municipio almeriense, del 8 al 10 de julio, y pretende mostrar el potencial multidisciplinar del área de influencia de la masa de yesos de la cuenca de Sorbas. Almería es el escenario del mayor yacimiento de yeso de todo el planeta y Sorbas atesora gran parte de este mineral.
En el extremo oriental del corredor subdesértico Tabernas-Sorbas, el espacio más árido de Europa, se encuentran más de 1.000 cavidades, en su mayor parte interconectadas, que lo convierten en un espectacular y diverso universo de formaciones cristalinas: estalactitas, estalagmitas, columnas y corales.
Su enorme valor didáctico y científico y su gran interés espeleológico lo han convertido en uno de los karst en yeso más importante del mundo, una de las joyas geológicas del planeta.
A través de este curso, dirigido por Miguel Ángel Mañas, catedrático del Departamento de Psicología de la UAL y Juan Francisco González, alcalde de Sorbas, este curso pretende mostrar y divulgar el gran potencial del karst en yeso de Sorbas y su área de influencia desde todos los ámbitos posibles: geológico, espeleológico, biológico, botánico, turístico, industrial, social, histórico y patrimonial. Y todo ello de la mano de expertos y de interesantes visitas tanto a las curvas de karts de Sorbas como a la explotación minera ‘Los Yesares’ o la explotación minera restaurada Grupo Torralba, entre otros.
Para la puesta en marcha de este curso la UAL cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sorbas, Grupo Torralba, Saint Gobain, Natur Sport y Urrá.
El Desierto de Tabernas tiene todavía muchos secretos por descubrir. Uno de los más recientemente revelados se produce de noche y en unas concentraciones pocas veces vistas antes. Un equipo de la Universidad de Almería ha descubierto un fenómeno de luminiscencia en rocas travertinas de este enclave desértico, que convierten la zona en un espectáculo de color ante la luz ultravioleta. Además, un especial de másteres universitarios completan el número de mayo de Nova Ciencia.
La explosión de luz y de color, esas luces nocturnas del Desierto de Tabernas que solamente aparecen ante la luz ultravioleta, se deben a unas partículas pesadas que portaba el agua termal con que se formaron los travertinos del entorno.
El fenómeno de la luminiscencia es relativamente común en la naturaleza y puede apreciarse, por ejemplo, en la mina donde se encuentra la Geoda de Pulpí. Sin embargo, lo que hace realmente único al descubierto por el Grupo de Recursos Hidricos y Geologia Ambiental de la Universidad de Almería es su tamaño, ya que se da en ramblas enteras, y también que algunas de estas luminiscencias proceden de diatomeas, organismos unicelulares, que pueden dar nuevas pistas de cómo se originó la vida.
Además del especial de másteres, el número de mayo de Nova Ciencia lleva a sus páginas los resultados obtenidos con el tomafrán, una variedad de tomate desarrollada por el grupo BIOFORCE de la Universidad de Castilla-La Mancha, que incorpora genes de azafrán y permitirá producir compuestos biológicos para el desarrollo de fármacos contra el Alzheimer y el Parkinson.
En la parcela más tecnológica, Nova Ciencia presenta una investigación que se está llevando a cabo en la Universidad de Murcia, con fondos de la Fundación Séneca, con la que se trata de construir un paradigma informático nuevo para los dispositivos conectados, con el objetivo de convertirlos en aparatos activos, capaces de tomar decisiones sobre la red a la que se conectan.
Todos estos temas y las noticias de actualidad de los campus españoles, en el número de mayo de Nova Ciencia.
La restauración ambiental y reforestación de entornos degradados se han convertido en una necesidad para hacer frente al cambio climático. Ahora es una tarea lenta y muy costosa desde el punto de vista económico, pero esto puede cambiar con los resultados que ha cosechado la Universidad de Granada (UGR), en el marco de un proyecto innovador, en el que se ha desarrollado la primera tecnología de siembra de precisión con drones que funciona y el encapsulado de las semillas para tener éxito incluso en las condiciones climáticas más adversas.
El desarrollo de esta nueva técnica de siembra con dron y de las nuevas semillas se ha llevado a cabo en colaboración con Land Life, empresa de restauración ambiental dedicada a la reforestación de precisión con sede en Burgos.
En qué se diferencia este proyecto de reforestación con drones
Este proyecto de investigación sobre la reforestación con drones es pionero por garantizar una mayor supervivencia de las semillas en la siembra forestal. El proyecto forma parte del Aula de Restauración Ecológica, impulsado por ambas organizaciones para promover actividades conjuntas de investigación, formación, transferencia y difusión en restauración de bosques.
El proyecto pretende dar solución al prácticamente nulo éxito de las semillas con drones en España. Para ello, las semillas se recubren con sustancias que las protegen ante los depredadores, la sequía o las temperaturas extremas.
Cómo se dispensan las semillas en el entorno a reforestar
Uno de los principales ejes del proyecto es el desarrollo de un protocolo de trabajo en el que las semillas no se dispersan al azar, sino que son depositadas por un dron solo en los lugares más apropiados. Este dron usa teledetección e Inteligencia Artificial (IA) para determinar las ubicaciones con unas mejores condiciones climáticas y circunstancias concretas donde depositar las semillas.
Por ejemplo, en Sierra Nevada, se ha observado que los arbustos espinosos mejoran la supervivencia de los árboles juveniles al reducir el estrés hídrico durante el verano y protegerlos contra los herbívoros. La siembra de precisión que desarrollan la Universidad de Granada y Land Life toma las coordenadas de estos matorrales a partir de imágenes de satélite, selecciona las más apropiadas con un sistema de inteligencia artificial, y las transfiere al dron para depositar las semillas únicamente en esos matorrales.
El Aula de Restauración Ecológica se ha presentado este martes, 7 de mayo, en el Hospital Real, en un acto presidido por Montserrat Zamorano Toro, vicerrectora de Infraestructuras y Sostenibilidad, directora de la Cátedra Huella Verde y catedrática del Departamento de Ingeniería Civil de la UGR. También ha asistido el director del Aula y catedrático del Departamento de Ecología, Jorge Castro, el director de Land Life Iberia, Francisco Purroy Balda, y el director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Juan Ramón Pérez Valenzuela.
Jorge Castro ha afirmado que “la restauración de los bosques ha cobrado gran relevancia global como respuesta a los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, necesitamos generar un nuevo paradigma en el que las reforestaciones se realicen de manera más precisa, atendiendo a la ecología del lugar y optimizando los recursos disponibles. Mediante la combinación de tecnologías pioneras, como la siembra con drones de precisión, inteligencia artificial, y el conocimiento ecológico, podemos aumentar significativamente la eficiencia en comparación con los métodos tradicionales de siembra y plantación. Bajo esta premisa, hemos establecido una colaboración entre la universidad y la empresa para el intercambio de conocimiento y la acción conjunta”.
Por su parte, Francisco Purroy, director de Land Life Iberia, ha recordado que “en Land Life estamos comprometidos con explorar todo el potencial de las tecnologías de siembra de especies forestales, para dar respuesta a los problemas que se observan actualmente, optimizar los procesos de siembra y plantación y garantizar una mayor supervivencia de las semillas. Actualmente, nuestra metodología de reforestación inteligente y de precisión se basa en la combinación de métodos tradicionales de plantación y tecnologías innovadoras. La supervivencia de la reforestación con dron es casi nula y por tanto no es una técnica que hayamos usado ni estemos usando. Pero con adecuado desarrollo, nos encantaría poder apostar a medio plazo por una siembra de precisión con drones. Es por ello que la alianza con la Universidad de Granada es clave para investigar las posibilidades reales de este método y aportar al sector forestal una solución eficiente demostrada científicamente”.
Investigadores de la Universidad de Jaén pertenecientes al Grupo Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre (TEP-980), en colaboración con el grupo Informática Gráfica y Geomática (TIC-144), han realizado una serie de campañas en el Castillo de Puertas Arenas (Campillo de Arenas, Jaén) con el objetivo de evaluar su estado de conservación para proponer futuras actuaciones de tipo arqueológico.
Para ello, los investigadores han llevado a cabo vuelos con drones (UAS), utilizando diferentes sensores, y gracias a la Geomática ha sido posible levantar, con gran detalle, los lienzos de castillo, realizar un ortomosaico detallado del mismo, así como, y gracias a la fotografía infrarroja, establecer puntos de interés para posibles catas. Además, de cara al futuro, se plantea realizar un gemelo digital del mismo con el fin de estudiar el comportamiento estructural del castillo frente a fenómenos atmosféricos o eventos de tipo sísmico.
Situado en lo alto del Cerro del Castillo, en la Sierra de Alta Coloma, el Castillo de Puerta Arenas, en el término municipal de Campillo de Arenas (Jaén), fue una de las últimas fortalezas nazaríes que cayeron en poder de Castilla. Destaca por su estratégica situación, controlando el valle del río Guadalbullón y el camino entre Jaén y Granada.
A pesar de su proximidad, lo escarpado de su enclave ha dificultado tanto su estudio en profundidad sobre el terreno, como la realización de labores de conservación. En la actualidad, la utilización de drones (UAS, acrónimo en inglés de Unmanned Aerial Systems), en el campo de la arqueología no solo facilita la toma de datos de una forma no invasiva, contribuyendo a preservar el entorno, sino también de una forma mucho más segura para los investigadores.
A pesar de que en España se erradicó hace 60 años, cada año hay unos 800 casos nuevos de malaria, la inmensa mayoría importados de otros países donde el paludismo todavía no ha podido ser controlado. Lo más preocupante es que el mosquito que la transmite, el Anopheles maculipennis está ampliamente distribuido en España, con una especial predilección por desembocaduras y valles de ríos con zonas de cultivo de regadío, según ha podido comprobar un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana – CSIC, que ha analizado la distribución de este insecto.
La malaria o paludismo es una grave enfermedad presente en muchos países tropicales, producida por la infección por protozoos del género Plasmodium transmitidos por mosquitos del género Anopheles. Sin embargo, antiguamente su transmisión también era frecuente en otras zonas del mundo, incluyendo la mayor parte de Europa y otros países económicamente desarrollados. Las campañas de erradicación realizadas a mediados del siglo XX consiguieron hacerla desaparecer en muchos países, entre ellos España, que en 1964 se declaró libre de malaria.
Desde entonces se registran casos muy esporádicos de transmisión local debido a la llegada de viajeros infectados y la presencia en el territorio de los mosquitos capaces de transmitir el parásito. En España, durante el siglo XXI solo se han registrado dos casos de transmisión local debido a la picadura de mosquitos.
Dónde se ha estudiado la presencia del mosquito responsable de la malaria
Los investigadores han analizado los mosquitos presentes en más de 3.000 localidades en la península y Baleares. Cada año se detectan en España entre 700 y 850 casos de malaria importada, es decir, en pacientes que se han infectado en una zona endémica, principalmente en África. Solo el 15% de estos casos se relaciona con especies de malaria que podrían ser transmitidas eficazmente por el mosquito Anopheles maculipennis.
“Aunque el riesgo de transmisión local es muy bajo, estos modelos son útiles para identificar las zonas con un mayor riesgo de transmisión local, y es necesario seguir medidas profilácticas cuando se viaje a países donde la malaria es endémica”, señala Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana (EBBD-CSIC) e investigador principal del CIBERESP. Dado que los mosquitos son transmisores de enfermedades al ser humano, es importante que conozcamos los factores climáticos y ecológicos que afectan a su abundancia y distribución.
“Es muy importante que los viajeros conozcan el riesgo que hay en las áreas a visitar y sepan cómo actuar al regreso. Además, los profesionales sanitarios deben saber cómo reconocer y actuar ante enfermedades importadas como la malaria, incluyendo su notificación al Sistema de Salud Pública para su vigilancia y para poder llevar a cabo las actuaciones oportunas”, concluyen Diana Gomez Barroso y Beatriz Fernández, investigadoras del Centro Nacional de Epidemiologia y del CIBERESP.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.