Hallan el esqueleto más completo de un cocodrilo terrestre del Eoceno: ha aparecido en Zamora

El cocodrilo del Eoceno de Zamora, el Iberosuchus, era primitivo depredador terrestre que habitó la península ibérica hace más de 40 millones de años y que tenía sus parientes más cercanos en ecosistemas del hemisferio sur.

La UGR comienza una nueva campaña arqueológica en la cuna de la humanidad europea

Los trabajos abarcarán, entre otros espacios, el sector sur del yacimiento de Barranco León, una zona especialmente rica en fauna e industria lítica tallada.

La UHU y Ánfora aplicarán tecnología de drones y cartografía avanzada a la investigación arqueológica

La UHU aplicará la tecnología de prospección y análisis del territorio a estudios arqueológicos.

Salamanca acoge el VIII Congreso Internacional del Español, la lengua global de 600 millones de personas

El VIII Congreso Internacional del Español en Castilla y León. Español para todos se celebra en el Palacio de Congresos de Salamanca entre los días 26 y 28 de junio.

Nuevos detalles sobre la vida cotidiana en el Antiguo Egipto: tenían un gusto especial por la cerámica fenicia

Investigadores de la UGR excavan en una zona conocida como Camino de Horus, que funcionó como puesto fronterizo y centro de intercambio comercial.

PAU: la igualdad de oportunidades no se da ni en la misma comunidad autónoma según un estudio

Especialistas de la UMU analizan el proceso de Selectividad de 2018 en la Comunidad Valenciana y proponen mejoras.

La UGR busca voluntarios para participar en una excavación arqueológica: ofrece pensión completa

La campaña arqueológica se desarrolla en un yacimiento medieval del municipio de Tózar.

El Instituto Cervantes y el UOW College de Hong Kong firman un acuerdo para promocionar la lengua y cultura...

La institución privada china ofrecerá cursos de español acreditados por el Cervantes con el objetivo de fortalecer vínculos entre entre Hong Kong con el mundo hispanohablante

Cómo recuperar de forma integral la Acequia del Diablo en Teruel, un canal con más de 700 años de...

El objetivo es recuperar un canal de más de 700 años que, durante siglos, sostuvo el sistema agrícola tradicional y contribuyó a la conservación ecológica de este entorno, catalogado como Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA).

El cortometraje El Limpia consigue el primer premio del Festival de Cine Universitario Zoom In 2025

El Festival ha galardonado al cortometraje El Limpia, S.L, dirigido por el estudiante de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Pedro García Antón, con el primer premio del evento.

Encuentran cerámica decorada, restos de alimentos, semillas, polen y huesos de animales del siglo III a.C. en los Montes...

Más de 3.000 fragmentos de cerámica decorada, restos de alimentos, semillas, polen y huesos de animales encontrados en tres antiguos asentamientos de los Montes...

La revista de la UMA Paradigma celebra su 20 aniversario con un número sobre cambio climático y transición energética

La revista ha presentado su número 27 en el que se incluyen once artículos y nueve aportaciones de artistas y poetas.

Gerardo Reyes: «El periodismo de investigación se ha convertido en una piedra en el zapato de los políticos y...

El veterano periodista hispano Gerardo Reyes, ganador de un Premio Pulitzer, visita España para participar en los Cursos de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos.

La relación de los humanos con los cetáceos se remonta, al menos, al Paleolítico

Hace entre 20.000 y 14.000 años, los cazadores-recolectores que habitaban el entorno del golfo de Vizcaya aprovecharon los cadáveres de, al menos, cinco especies de ballenas, no solo para extraer grasa y sus barbas, sino también para confeccionar herramientas de hueso con sus huesos. 

Descubren el esqueleto más completo de una tortuga de hace 110 millones de años: ha aparecido en Teruel

Investigadores de la UNED y la Fundación Dinópolis amplían el rango temporal de este tipo de tortuga y confirman su presencia en la Península Ibérica.

La evolución vivida por los vampiros, recogida en una obra de la UJA presentada en la Feria del Libro...

La obra recorre la evolución de la figura de los vampiros, desde figuras folclóricas a elementos mucho más complejos.

Comienza en Huelva`Colores y sabores en Destino Distrito 5´ para unir comunidad, memoria y patrimonio

La actividad tiene como eje principal la creación colectiva de un toldo tejido entre vecinas y vecinos, símbolo de unión, participación y memoria compartida.

La cueva de Valencia con el segundo conjunto de espelofactos más importante del mundo

El equipo de trabajo formado por arqueólogos de las universidades de Alicante (UA) y Zaragoza (Unizar) ha identificado en su interior más de un centenar de espeleofactos, es decir, formaciones de estalagmitas modificadas intencionadamente por la acción humana.

Influencia de las cavidades en la vida y simbolismo de los humanos. Cuevas burgalesas en el contexto de Eurasia...

Artículo de Ana Isabel Ortega Martínez. Arqueóloga Influencia de las cavidades en la vida y simbolismo de los humanos: cuevas burgalesas en el contexto de...

Baeza, punto de encuentro para especialistas jóvenes en el Renacimiento europeo

En este encuentro se debatirá sobre la arquitectura, artes visuales, fiesta, promoción artística, alteridad y la configuración doméstica en el Renacimiento.

El cráneo de estegosaurio más completo de Europa ya puede verse en el Museo Aragonés de Paleontología en Dinópolis

El Museo Aragonés de Paleontología / Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis ubicado en Dinópolis (Teruel) expone en su vitrina de novedades el cráneo de estegosaurio más completo de Europa.

Parásitos intestinales ayudan a reconstruir la Murcia islámica: han permitido localizar antiguas letrinas

Los parásitos, presentes en las heces, han permitido localizar dos tuberías que permiten pensar la existencia de letrinas.

Premio de la UE para un proyecto de la UNED que propone otra forma de estudiar el legado islámico...

El proyecto propone una manera diferente de acercarse al legado islámico de Europa.

Se buscan voluntarios para una excavación en una fosa común localizada en un pueblo de Málaga

Este voluntariado está dirigido a estudiantes de Historia y aporta experiencia en trabajos de carácter arqueológicos.

La UJA diseña un modelo para aplicar el método del Trabajo Social con el colectivo de TEA/Asperger

El proyecto ha respondido a las cuestiones relacionadas con la detección, valoración y diagnóstico de necesidades sociales.

Las tortugas de agua dulce salvaron a las pueblos prehistóricos de hace 9.000 años de morir de hambre

Este descubrimiento abre una nueva perspectiva sobre la explotación de los ecosistemas acuáticos en este periodo.

Confirman por primera vez que los neandertales comían aves crudas

Los investigadores han descubierto marcas de corte, dejadas por los cuchillos de sílex al descarnar las aves, y fracturas en los huesos al masticarlos.

La UBU crea el primer Diccionario Español – Árabe Egipcio moderno

Un profesor de la Universidad de Burgos y tres profesores de distintas universidades de El Cairo publican el primer diccionario Español - Árabe Egipcio...

La US crea un laboratorio para dar difusión al mayor fondo fílmico del mundo sobre cine africano en español

Estudiantes, investigadores y el público en general podrán visionar más de 1.500 títulos subtitulados y más de 8.000 no subtitulados.

‘Vamos al tajo’, ‘tiene un filón’ o ‘es una ganga’: las huellas de la minería en la lengua popular

La ULE y la UNIR rastrean las expresiones lingüísticas que nacieron al calor de los tajos mineros y que hoy perviven en el vocabulario común.

Estados Unidos cumple 250 años el próximo año, y lo va a recordar por todo lo alto ¿También su...

El 50% del actual territorio de Estados Unidois estaba bajo soberanía española en 1794, hace poco más de dos siglos.

África reivindica su papel y su memoria desde la Universidad de Almería

La Universidad de Almería acogió una jornada centrada en el pensamiento panafricanista, la memoria de las diásporas africanas y la visibilización de las realidades migrantes.

El gemelo digital creado en Salamanca que pretende convertirse en un modelo mundial para la conservación del arte rupestre...

El yacimiento de Siega Verde cuenta con casi medio millar de grabados paleolíticos al aire libre a lo largo de tres quilómetros de la ribera del río Águeda.

La vacuna contra la desinformación

El CENID combate la desinformación y las noticias falsas con un proyecto de alfabetización mediática.

Cómo convertir al español en una lengua global de ciencia y tecnología

Por JOSÉ ANTONIO OLLER BERBER. Catedrático de Física de la Universidad de Murcia | Revisor distinguido de la revista «European Physical Journal». Artículo original...

La corrupción no entiende de fronteras: especialistas estudian los puntos en común de casos de España e Iberoamérica

La Universidad de Huelva acoge una reunión de este proyecto internacional donde se han expuesto las conclusiones de las diferentes líneas de estudio.

Un investigador de la UMA consigue una prestigiosa beca de la Fundacción Getty de Los Ángeles

Desarrollará un proyecto sobre la influencia de los fenómenos marítimos catastróficos sobre la religiosidad de las comunidades del Golfo de Cádiz de la Antigüedad.

‘La evidencia la da la ciencia’, el programa con el que la UGR pretende combatir las noticias falsas sobre...

Esta iniciativa de divulgación da el protagonismo a los investigadores frente a los bulos y la desinformación.

Encuentran un linaje perdido: habitaron en el altiplano de Colombia hace 6 milenios

Investigadores han confirmado que los cazadores-recolectores de Checua representan una oleada independiente de poblamiento, sin continuidad genética conocida.

La diadema principesca de La Almoloya: un símbolo lunar de época argárica que recupera su luz

El Centro de Restauración de la Región de Murcia ha concluido la intervención para la mejora de la conservación de esta pieza arqueológica.

La ‘autovía’ que conectó la Meseta con el Cantábrico en la Edad de Hierro

El Valle del río Nela fue la autovía fluvial de época prerromana que conectó el litoral cantábrico y la Meseta norte.

El cambio de una sociedad cazadora a una agrícola y sedentaria tuvo sus consecuencias para la salud

Esta sociedad vivió un cambio en la alimentación, aumento del sedentarismo y la densidad poblacional, que habría favorecido la propagación de enfermedades infecciosas.

Un nuevo tipo de dinosaurio marino: era un monstruo de doce metros que vivió hace 85 millones de años

El nuevo dinosaurio se denomina Traskasaura sandrae, una nueva especie de plesiosaurio (réptil marino).

Desvelan nuevas claves para entender la evolución de los mamuts y su cambio de dieta

Los primeros representantes del linaje de los mamuts, los correspondientes al género Mammuthus, son de origen africano y llegaron a Eurasia en el Plioceno, hace entre 3,5 y 3,0 millones de años.

La UCAM analiza en unas jornadas los desafíos actuales en el ámbito de la seguridad

En la jornada se profundiza sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal, la psicología delictiva y el uso de drones en tareas policiales.

La UHU organiza las jornadas internacionales sobre el acompañamiento profesional en el final de la vida

La Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, junto al grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la...

El cráneo que puede cambiar la historia de la evolución de los dinosaurios

Los estegosaurios son dinosaurios que se caracterizaban principalmente por alimentarse de plantas, desplazarse de forma cuadrúpeda y exhibir dos hileras de placas.

Un neandertal de Segovia dejó la huella dactilar más antigua del mundo: tuvo un valor simbólico

Este objeto fue manipulado intencionalmente para fines no utilitarios.

Un proyecto europeo para mejorar la adaptación de estudiantes migrantes: dirigido a niños de 11 a 14 años

Desde la universidad participan seis investigadores del Campus de Cartagena: dos psicólogas, tres enfermeros y una bióloga, todos comprometidos con la mejora del bienestar psicológico y académico del alumnado más vulnerable.

La población migrante prefiere la costa y la iberoamericana las grandes ciudades

La población andaluza nacida en el extranjero alcanza el 11%, algo menos que en el conjunto del territorio español.

El drama de la diáspora venezonala: sólo en Santafé de Bogotá hay más de 62.000 alumnos matriculados

El aumento sostenido de la migración venezolana desde 2017 convirtió a Bogotá en una de las principales ciudades receptoras de Colombia.

Luna Rodríguez, del IES Antonio María Calero de Pozoblanco, se ha alzado con el primer premio Edufinet de educación financiera...

Este curso han participado en las XVI Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes cerca de 24.000 estudiantes de 40 provincias y 16 comunidades autónomas.

La UMA reúne en un curso a estudiantes internacionales de Estudios Transculturales Europeos

La Universidad de Málaga acoge esta semana la celebración de un programa educativo que reúne a alumnos internacionales del grado trinacional Estudios Transculturales Europeos:...

¿Hay discriminación por género en los medios de comunicación? Un proyecto permitirá confirmarlo o desmentirlo con datos objetivos

Once universidades españolas han participado en este proyecto que busca situar la responsabilidad de los medios en el centro del debate sobre desigualdades de género.

Los movimientos vecinales en las conquistas sociales, a análisis en un curso de verano de la UAL

En este curso se analizarán las protestas en Palomares por los efectos del accidente de aviones con bombas nucleares ocurrido en 1966.

La UMH recoge un libro la incidencia de lo local a lo global de la Obsolescencia informativa programada

Las profesoras del Grado en Periodismo de la UMH Montserrat Jurado Martín y Carmen María López Rico han editado el libro Obsolescencia informativa programada.

El Cervantes recibirá en Guatemala el legado «in memoriam» del premio Nobel Miguel Ángel Asturias

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibirá mañana martes 20 de mayo en un acto en Ciudad de Guatemala el legado in memoriam de Miguel Ángel Asturias 

La historia del Alicante medieval como nunca antes se había visto gracias a un proyecto de cartografía digital y...

El CENID financia la construcción de un portal con cartografía interactiva de la provincia de Alicante medieval.

Tiburones prehistóricos de hasta siete metros de largo nadaban por la hoy Colombia hace 90 millones de años

Paleontólogos han encontrado por primera vez en Colombia fósiles de tiburón de entre 2 y 7 metros de largo, depredadores excepcionales que se alimentaban de crustáceos, amonitas (moluscos con conchas en espiral), peces pequeños y reptiles, y que vivieron hace unos 90 millones de años.

El papel de las universidades panhispánicas para convertir al español en lengua vehicular del ámbito académico y científico

En 2020 el 57% de la producción científica del ámbito hispanohablante se originaba en España, pero el porcentaje de textos de España publicados en español era del 13%.

¿Cuándo se introdujo el cultivo de olivar? La respuesta puede darla la arqueología

Un equipo de la Universidad de Jaén determinará el momento de la introducción del cultivo del olivo con el estudio de huesos de aceituna aparecidos en yacimientos arqueológicos.

La gran estructura hídrica de Elche en el Vinalopó que se acostó musulmana y se levantó romana

Esta construcción ha sido tradicionalmente atribuida a época islámica, aunque sin elementos materiales o documentales que sustentasen dicha hipótesis.

La UAL indaga en la producción literaria de Agustín Gómez Arcos, autor olvidado en su tierra y figura en...

La UAL dedica un curso de verano al escritor que se exilió a Francia y desarrolló el grueso de su obra en francés.

La tradición almeriense de una virgen que ‘salvó’ a un marinero y desapareció misteriosamente

La virgen de El Saliente regresa a Albox después de diez años, para recuperar una tradición que mezcla fervor, agradecimiento y misterio.

La UAL mostrará los ‘secretos’ de la alimentación en la Antigüedad en un curso de verano

Las recetas, formas de consumo y comercio de fenicios, griegos, cartagineses, íberos y romanos se darán cita en esta sugerente propuesta.

Dinópolis abre el plazo para presentarse al premio internacional de investigación en paleontología Paleonturología 2025

Este premio está considerado uno de los más prestigiosos a nivel internacional en el ámbito de la investigación en paleontología.

El miedo a la deportación, la obligación a trabajar o la falta de documentación, entre las barreras que encuentran...

El libro Garantía del derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes migrantes en Colombia de la UNAL advierte que muchas instituciones educativas carecen de protocolos claros para atender a estudiantes migrantes.

Los Gálvez, la familia española que ha marcado la cultura del Estados Unidos actual

La UMA dedicó una jornada a esta familia que contribuyó a forjar las relaciones entre España y el continente americano.

¿Qué usos tuvo el suelo donde se encuentra el campus de San Vicente de la Universidad de Alicante?

La Universidad de Alicante ha elaborado un vídeo, gracias al trabajo de investigación, archivo y documentación de los catedráticos de Arqueología de la UA...

Itálica quiere ser Patrimonio Mundial de la UNESCO

También aspiran a ser Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO la jota, las alfombras florales, la navegación de vela latina, y la cultura del esparto

El 93% de los hispanohablantes en el sureste europeo se concentra en Grecia, Serbia, Croacia y Eslovenia, pero los...

El grupo de usuarios potenciales del español en esta región se estima en 539.655 personas, de las que 507.018 residen en estos países y suponen el 1,6 % de la población ­­­­­(que asciende a 32,9 millones de habitantes).

Mercedes Fuertes y Francisco Sosa Wagner publican el segundo volumen de ‘Clásicos del Derecho Público’

En este segundo tomo se aborda la vida y la obra de los autores españoles e hispanoamericanos desde comienzos del siglo XIX hasta los dos primeros decenios del siglo XX.

Las nuevas perspectivas de las sociedades ibéricas, a debate en la Bienal de Arqueología de la UJA

Especialistas realizan una completa revisión actualizada de las sociedades íberas.

Literatura, arte y música, un encuentro fructífero

La relación simbiótica entre música, literatura y fotografía ha dado resultados espectaculares en todo tipo de formatos. De esto saben mucho el periodista, crítico...

La historia de la literatura actual empieza a escribirse en la UMA

La UMA acoge el XXI Congreso Internacional ALEPH donde especialistas debaten sobre el patrimonio bibliográfico.

El primer lugar dedicado al culto mariano: está en Almería y es de época tardorromana

Este lugar cuenta con un interés desde el punto de vista geológico muy destacado, ya que se trata de una elevación formada por un antiguo volcán.

Acoso: más de la mitad de los adolescentes han presenciado cómo otros jóvenes eran discriminados

La Universidad de Valladolid retrata el fenómeno de la discriminación entre jóvenes, en un estudio impulsado por la Fundación La Caixa.

Una veintena de universidades crean una guía jurídica para ayudar a las víctimas de la dana

Esta guía refuerza la información y el acompañamiento en los trámites jurídicos a las personas afectadas por la catástrofe del 29 de octubre.

La ‘gran redada’, el intento de eliminar al pueblo gitano

Raúl Quinto narra la persecución que vivió el pueblo gitano en su libro Martinete de Rey Sombra.

Sancha Muñiz, la noble leonesa que realizó generosas donaciones a la Catedral de León y acabó siendo asesinada por...

Sancha Muñiz fue una mujer activa y vinculada con los asuntos políticos de su tiempo, también económicos, hasta el punto de que realizó cuantiosas y generosas donaciones”, entre ellas a la Catedral de León.

Últimas noticias

Nova Ciencia
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.