El III Festival de podcast social de la Universidad de Almería, que tiene como objetivo contribuir a la divulgación científica en el abordaje de la diversidad, cambio social y desigualdad, ha entregado este martes sus premios.
Hasta el pasado viernes se pudieron presentar podcast a este concurso que está dirigido al alumnado de la Universidad de Almería matriculado en el curso 2023/24, y vinculado a un grupo de innovación docente que usa el podcast como herramienta educativa.
María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, ha señalado que con actividades como este concurso “los grupos de innovación docente puedan hacer uso del Aula de Radio de la UAL como herramienta formativa a disposición de los docentes y sus estudiantes. Desde hace varios cursos ofrecemos a los estudiantes la posibilidad de que diseñen y monten sus propios programas de radio, pero también la radio está al servicio del profesorado para que puedan utilizarla como recurso docente de sus clases. Por otra parte, también desde el Aula de Radio ofertamos en cada cuatrimestre cursos y talleres que permiten a la comunidad universitaria, y a cualquier interesado de nuestro entorno, formarse en habilidades comunicativas orales y en las técnicas y recursos para diseñar y montar programas radiofónicos”.
En este acto de entrega de premios del concurso de podcast se han reconocido los mejores podcast realizados por los estudiantes de la Universidad de Almería tras una intensa deliberación de los trabajos presentados. “El jurado ha valorado de forma especial la calidad artística, la originalidad de los recursos empleados y la adecuación de los trabajos al tema propuesto por la organización La temática del concurso de podcast era el de exclusión social, ética en el trabajo social, mujeres reclusas, la Covid 19 o la desigualdad. Y en esta tercera edición se han presentado 18 podcast (y dos fuera de plazo) con la participación de 70 estudiantes”, ha destacado la vicerrectora.
El podcast es una excelente herramienta para desarrollar la competencia comunicativa tanto oral como escrita porque requiere una búsqueda de información, redacción y preparación previa a la grabación. La grabación les exige, además, un buen control de la articulación, entonación y velocidad al hablar. En su elaboración los estudiantes desarrollan, entre otras competencias, el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad de crítica y autocrítica.
El acto ha contado con la presencia de Marta G. Navarro. comunicadora y miembro del jurado, que previamente a sus trabajos mantuvo un encuentro con los estudiantes para darles algunas pautas a la hora de enfrentarse a la elaboración de un podcast, así como Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura de la UAL y presidenta del jurado y María Teresa Martín, profesora titular de la UAL y miembro del grupo de innovación docente que usa el podcast como herramienta educativa.
“Hasta la fecha han participado más de 750 estudiantes en esta modalidad de forma de enseñanza de aprendizaje. La motivación que genera hacer un podcast es impresionante y les permite trabajar competencias a unos niveles muchos más profundos. Les permite asimilar temas que cuestan mucho de una manera muy profunda porque tienen que hacer suyas esas lecturas y textos para poder dar cuenta de ellos y explicarlos en sus podcast. Vemos que funciona muy bien con los estudiantes. A nivel de resultados académicos, eleva mucho en general, sobre todo en asignaturas a las que llegan con mucho miedo, como Política social, que final comprenden”.
Durante el acto se han entregado tres premios y tres menciones especiales. El primer premio ha sido para ‘La dignidad en la éti-kant del trabajo social’ de estudiantes de Deontología del Grado de Trabajo Social. El jurado ha valorado el desafío de elegir un tema que a priori parecía imposible a la hora de escribir un guion, pero que, con los recursos adecuados, el lenguaje bien utilizado para hacer llegar de forma clara el mensaje y sin perder el rigor científico, los estudiantes lo han logrado con creces.
Este podcast ha sido realizado por Soumaya El Ouardy Ziani, Verónica De la Rosa Kossoulina, Natalia Solarte Franco y Cristina Peramo Mateo.
El segundo premio ha recaído en ‘Concilia ¿quéeeee?’ de Gema María Ronquillo Santos, Yanira Moreno Corchado, Noelia Salas Alonso Y África Rubíes Díaz, estudiantes de la asignatura de Políticas Sociales y Estado del Bienestar del Grado de Educación social. A la hora de otorgar el premio el jurado ha valorado su lenguaje fresco y a la vez riguroso, por recoger testimonios que ayudan a comprender la temática del pódcast, y su creatividad.
‘Aprender a través del juego’, ha sido galardonado con el tercer premio. Andrés Pastrana Quintana, Alejandro de Andrés Viñolo Parrilla, Jairo Elías Gálvez Rojas y Sara Mejía Pérez, estudiantes de la asignatura Metodologías Participativas para la intervención sociocomunitaria del máster en Migraciones, Mediación y Grupos Vulnerables (MIGRAMED) han elaborado este podcast valorado por su llamativa entrada, realizar una entrevista a una experta y los ejemplos y experiencias que se muestran.
En cuanto a las menciones especiales, también han sido tres. Uno de ellos ha sido para ‘Voces y perspectivas’ de la asignatura Políticas Sociales y Estado del Bienestar del grado de Educación social, obra de Sonia Orts Piedra, Saray Martínez Ignacio, José María Escudero Peña, María Lucía, Molina Tortosa y Ana Rosa Alonso Bonet.
Una segunda mención especial ha sido para ‘Radio cambio’ de la asignatura Sociología II, del Grado Trabajo Social, cuyo equipo está formado por Almudena Samblás Muñoz, Marina Vargas Benavides, Marina Martín Vila y Ana Viciana César.
La tercera mención especial del jurado ha recaído en ‘La sociedad de la transparencia’ de la asignatura Comunicación y Redes Sociales, del Máster en Comunicación Social, realizado por Olga Domínguez Barranco y Jesús Antonio Rodríguez Cornelio.
El club de teatro universitario de Cuenca presenta la función preparada durante el curso 2023/24 en colaboración con la Banda Sinfónica del Campus. El estreno de “Esto no es un musical (Pero, podría serlo…)” tendrá lugar en el Paraninfo Universitario el 22 de mayo a las 20:00 horas. La entrada será gratuita.
Un recorrido por la historia del cine a través de breves sketches en clave de humor es la propuesta que el grupo de teatro universitario de Cuenca “Cubicaje” presenta en su próxima obra: “Esto no es un musical (Pero, podría serlo…)”. La función se estrenará el próximo 22 de mayo a las 20.00 horas en el Paraninfo Universitario de Cuenca con entrada gratuita. Tras tres años de representaciones teatrales, esta es la primera vez que la Banda Sinfónica del Campus de Cuenca acompañará a una veintena de actrices y actores que representarán a personajes conocidos como El Zorro, la niña de El exorcista o James Bond. También darán vida a películas como Star Wars, V de Vendetta, La La Land o El silencio de los corderos.
Diversidad de géneros y de épocas que narran la historia del cine de una forma amena. Así, el elenco formado por más de 50 personas trasladará la gran pantalla a las tablas del escenario, aunando música y teatro. Vanesa Cano, estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) comenzó en el club de teatro desde sus inicios y asegura que la propuesta de la directora de “Cubicaje”, Pilar Martín, es innovadora: “No es una obra al uso, es un mix que viaja por la historia del cine”. Siendo una de las actrices veteranas, añade que los nuevos compañeros de este año se han adaptado a la obra sin dificultad: “Todos formamos parte de esta piña y somos un equipo”.
Las escenas cómicas serán coreografiadas al ritmo de temasrepresentativos de míticas bandas sonoras como La vida es bella, de N. Piovani, Moon River, de H. Mancini o Candilejas, de C. Chaplin. Música en directo con fragmentos enlatados que ha sido preparada por los 31 músicos de la banda sinfónica del Campus de Cuenca. Su directora, Míriam Castellanos, describe cómo se han preparado para la ocasión: “En Navidad ya hicimos algo similar, intercalando texto con música. Ahora, la banda se va a situar en el patio de butacas a modo de foso”.
Una obra novedosa con un hilo melódico y actoral en el que se funden ambas compañías universitarias: terminarán la función cantando y tocando al unísono el tema Mira el lado bueno de la vida. Cubicaje y la banda sinfónica de la UCLM en Cuenca animan a la sociedad conquense a asistir al estreno.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado en comisión parlamentaria que la futura Ley Universitaria para Andalucía (LUPA) velará y protegerá la integridad de los trabajos académicos de los investigadores y la lucha contra el plagiofrente a la inteligencia artificial (IA), que, a su juicio, “debe ser sometida a una serie de principios éticos para evitar que se haga un uso indebido de la misma y que no suplante la propia esencia del ser humano”.
Así lo ha indicado durante su comparecencia en la Cámara andaluza, donde ha destacado los avances vertiginosos que se están dando en el campo de la IA en los últimos meses, una realidad ante la que la Administración Pública “ni puede ni debe ser ajena”, ha manifestado. Por ello, desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación “estamos trabajando para que la LUPA proteja la integridad de los trabajos, con especial interés a las nuevas formas de plagio que nacen de la inteligencia artificial”, ha incidido el consejero.
En este sentido, Gómez Villamandos ha señalado que la nueva programación académica que se implantará en el periodo 2025-2028 en el sistema público universitario andaluz contempla hasta 41 titulaciones relacionadas con los ámbitos de la inteligencia artificial, ciberseguridad y datos, una especialización requerida para dar respuesta a la realidad tecnológica imperante en el tejido productivo andaluz. De esas 41 enseñanzas, 15 se corresponden con estudios de grados, 25 serán másteres y uno será un doctorado. Además, once tendrán un carácter dual.
Estas enseñanzas contemplan formación en inteligencia artificial aplicada a entornos empresariales, en big data, en seguridad informática, en robotización o en ciencia de datos aplicada a la salud. “Las universidades andaluzas, que ya se caracterizan por su excelencia académica, contarán ahora con mejores instrumentos a su disposición para adaptar la oferta a las necesidades del mercado laboral”, ha subrayado el titular de Universidad.
Además, Gómez Villamandos ha recordado que en el ámbito de la ética, la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en funcionamiento un máster sobre este asunto aplicado a la inteligencia artificial, bajo del título de Derecho y Ética de la Inteligencia Artificial, que se incluirá en la nueva programación académica que se implantará en el periodo 2025-2028 en el sistema universitario andaluz. “Es fundamental seguir explorando sobre este asunto al ritmo que se producen avances en inteligencia artificial”, ha subrayado.
Al respecto, el titular de Universidad ha tachado de “verdadera pena” que el Gobierno de España no haya rectificado su decisión sobre la designación de la sede de la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), y esta vaya a estar fuera de Granada y Andalucía, cuando “se ha demostrado que éramos los mejores candidato por la trayectoria que atesoramos en este campo”, ha concluido.
Los mejores expedientes de grado y máster de la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga (UMA) han recibido hoy reconocimiento en un acto oficial en el que también han sido distinguidas varias asociaciones vinculadas al servicio social y la enseñanza y antiguos alumnos que han destacado por su dedicación a las materias que se imparten en el centro.
El acto protocolario ha estado presidido por el rector, Teodomiro López, acompañado por la decana de la facultad, María Isabel Hombrados; la decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental, Mariela Checa; la decana del Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía, María Adela Corrales, y Fabiola Perles, vicedecana de Estudiantado, Movilidad y Actividades Culturales.
En total han recibido distinciones los mejores expedientes del grado de Psicología y del grado de Logopedia, así como diez alumnos del grado en Psicología; otros diez del grado en Logopedia; cuatro estudiantes de máster; una alumna por su compromiso universitario y social; la investigadora Diana López Barroso; el psicólogo Arun S. Mansukhani y las asociaciones Fuensocial, Fundación Adecco; Cudeca y Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Santa María de la Victoria’.
Transferencia a la sociedad
El rector se ha dirigido al personal y las organizaciones premiadas hoy para asegurar que “sois nuestro mejor valor de transferencia a la sociedad. El alumnado, porque está próximo a poner en marcha los conocimientos adquiridos en la facultad; las asociaciones, “por el gran valor social que lleváis a cabo” y los antiguos alumnos “por el gran trabajo en investigación de Diana y por la enorme labor para mejorar la salud mental de Mansukhani.
Por su parte, María Isabel Hombrados ha hecho hincapié en la alta cualificación de todo el personal distinguido y ha mostrado su confianza en que los premios “sean un estímulo para seguir buscando la excelencia”.
Cuáles han sido los estudiantes premiados por la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA
Mejores Expedientes:
Mejor expediente del Grado de Psicología: Lucía Buendía Sánchez
Mejor expediente del Grado de Logopedia: Noelia Boza Valencia
Mejores expedientes del Grado en Psicología: Carlos Barrera Ramírez, Ana Calviño López, Lucía Jiménez Feo, Juan Carlos Bueno Perales, Alba Torres Guirado, Lenin Moreno Ríos, María Romero Fernández, Javier Povea Infante, Noelia Sánchez González e Isabel Cañas Zambrana
Mejores expedientes del Grado en Logopedia: Carmen Morales Luque, Manuel Reina Serrano, Rosa María Vargas Vargas, Miriam Batista Pacheco, Irene Aijón Martín, Nayara Segura García, Fernando Domínguez Luque, Lorena González García, Noelia Álvarez Marín y Ana Casandra Patiño Rodríguez.
Mejor expediente del Máster en Investigación en Actividad Física y del Deporte: Juan Carlos Dobado Castañeda
Mejor expediente del Máster en Psicología Educativa: Prevención e Intervención en Contextos de Desarrollo: Raquel Moreno Pérez
Mejor expediente del Máster en Investigación Social y Comunitaria: Andrea Pilar Martínez Orosa
Mejor expediente del Máster en Psicología General Sanitaria: Adrián Fernández González.
Distinciones de Honor:
Fuensocial ONG. Recoge José Luis Rodrigo Fernández
Fundación Adecco. Recoge Miguel Ángel de Pedro Jiménez
Fundación CUDECA. Recoge Marisa Martín Roselló
Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Santa María de la Victoria: Recoge María Jesús Floriano Guerrero.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) se posiciona como la pública líder en creación de empresas de base tecnológica, surgidas en el propio campus, según se detalla en la última entrega del ranquin de la Fundación CYD.
Asimismo, la UMH es la primera Universidad en tasa de graduación de máster y en estudiantes de máster procedentes de otras Comunidades Autónomas y, a nivel autonómico, es la mejor universidad pública en publicaciones por profesor y en porcentaje de publicaciones, en colaboración con otras instituciones de la Comunidad Valenciana.
Dentro de la clasificación de la Fundación CYD, la UMH se posiciona con mayor rendimiento relativo en 15 indicadores, entre los que destacan las publicaciones por profesor; las publicaciones citadas en patentes; la tasa de graduación de estudiantes de máster; o las patentes concedidas por profesor. En este sentido, la UMH destaca, también, en el ámbito ‘Transferencia’ tanto a nivel nacional como autonómico, posicionándose como la 2ª universidad pública en la Comunidad Valenciana y la 7ª a nivel nacional.
Respecto a los indicadores específicos por ámbitos de conocimiento, la UMH destaca en Agricultura, Farmacia, Fisioterapia y Medicina. En concreto, en Farmacia es la tercera mejor universidad pública a nivel nacional y la mejor en el ámbito de transferencia de conocimiento.
En esta nueva edición, el Ranking CYD presenta resultados de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones. Las universidades participantes representan el 91% de las 89 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el RUCT (Registro de Universidades, Centros y Títulos). De ellas, 48 son públicas (lo que supone el 100% de representatividad) y 33 privadas (representando al 80,5% del total). Como novedades, este año el Ranking CYD incorpora el ámbito de Fisioterapia y actualiza los resultados de las titulaciones de los ámbitos de Agricultura y Salud: Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería, Veterinaria.
El Campus de Cuenca acogió la fase regional de la Olimpiada Matemática de Castilla-La Mancha 2024 en las categorías Alevín, Juvenil y Júnior, en la que se clasificaron un total de nueve estudiantes de primaria y ESO. Organizada por la Sociedad Castellanomanchega de Profesores de Matemáticas, en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), los ganadores representarán a Castilla-La Mancha en las finales nacionales.
Castilla-La Mancha ya conoce a los nueve participantes que representarán a la región en la Olimpiada Matemática Nacional. Los ganadores han disputado la fase regional en el Campus de Cuenca de la UCLM, en una prueba en la que han participado 28 estudiantes (diez por categoría, a excepción del alumnado de último ciclo de primaria) entre 5.º de educación primaria y 4.º de la ESO. La actividad, organizada por la Sociedad Castellanomanchega de Profesores de Matemáticas, ha contado con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha tanto en las fases locales de cada provincia como en esta última prueba.
Cuáles son los nueve estudiantes de Castilla-La Mancha clasificados para final nacional de la Olimpiada Matemática
Daniel Moratalla Cortés, Bruno Fernández Torkar (ambos de Toledo) y Pablo López Oliver, de Albacete, representarán a la región en categoría Alevín acompañados por la profesora Aránzazu Fraile en una fase final que se celebrará en Madrid del 26 al 29 de junio. De igual manera lo hará Evangelina Herranz en categoría Júnior con los alumnos Bruno Verdeal Rodríguez (Guadalajara), Miguel Barnés Lorenzo (Albacete) y Jorge Pacheco Díaz (Ciudad Real), en una prueba que se disputará en Jarandilla de la Vera (Cáceres) del 14 al 18 de junio. En cuanto a la categoría Juvenil, Aarón Jiménez Lázaro, de Toledo, Adrián Andújar Sevilla, de Ciudad Real, y Pablo Atienza Molina, de Albacete, viajarán hasta Melilla para participar en la fase final del 23 al 27 de junio con el docente Ángel González.
La Olimpiada Matemática tiene como objetivo estimular el estudio de esta ciencia entre el alumnado de niveles preuniversitarios y la detección de talento temprano. A la relevancia académica se suma la importancia del ocio, pues tras realizar la prueba matemática en la sala Iberia de Cuenca, el estudiantado participante se trasladó a la localidad conquense de Carboneras de Guadazaón. Allí pernoctaron y disfrutaron de juegos de lógica y matemáticas y del acto de premiación.
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAM- de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha rendido homenaje al catedrático del Área de Ingeniería Agroforestal, José María Tarjuelo Martín-Benito, por una trayectoria académica y profesional calificada de “magnífica”, y con un legado de más de 30 años dedicados a la docencia e investigación, centrada principalmente en la correcta gestión y uso del agua y la energía en el regadío.
Representantes académicos, compañeros, familiares y amigos han arropado al catedrático del área de Ingeniería Agroforestal del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria, José María Tarjuelo, en el homenaje que le ha rendido la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología en sus instalaciones del campo de prácticas en la Carretera de las Peñas.
Un acto al que asistió el rector de la UCLM, Julián Garde, quien dijo que “no hay palabras” para expresar la aportación que el profesor Tarjuelo ha dejado a la institución académica y a la sociedad, en general.
El homenajeado, visiblemente emocionado y agradecido por este acto, estuvo también acompañado por la directora actual de la ETSIAMB, Ana Josefa Soler; y el profesor e investigador de la Escuela, Alfonso Domínguez, coordinador del proyecto europeo SUPROMED.
Durante su intervención, Alfonso Domínguez hizo un recorrido por la trayectoria académica y profesional de Tarjuelo desde que se formó en 1979 como ingeniero agrónomo en la Universidad Politécnica de Madrid, donde también obtuvo el título de doctor con la tesis: “Evaluación de sistemas de riego por aspersión en la llanura norte de la provincia de Albacete”, hasta la fecha.
“El desarrollo del riego presurizado, y no me refiero únicamente en Castilla-La Mancha, no habría sido el mismo sin las aportaciones que ha hecho a este sector, poniendo de manifiesto la importancia de un buen diseño de las instalaciones y un correcto manejo y mantenimiento de las mismas para lograr una alta eficiencia en el uso del agua y la energía, que redunde en un mayor beneficio para las explotaciones y en un menor impacto ambiental”, subrayó Domínguez.
Sobre su actividad docente en la UCLM, el profesor recordó que el homenajeado se inició en el año 1980 en el edificio de Sindicatos, trasladándose en 1984 al edificio que ha acogido este acto. En 1995 alcanza el título de catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Agroforestal del Departamento de Producción Vegetal y Tecnología Agraria, departamento del que también fue su director. En este, su último curso académico, ha impartido diferentes asignaturas en el Grado de Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, en el Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en el Máster en Ingeniería Agronómica, “siendo alrededor de 4000 estudiantes los que a lo largo de su carrera han tenido la fortuna de haberse formado con uno de los mayores expertos en riego a nivel mundial”.
En el aspecto científico, “su visión integral de la agricultura y su compromiso de servicio a la sociedad le llevó en el año 2001 a fundar, tras haber sido director del Instituto de Desarrollo Regional, el Centro Regional de Estudios del Agua, el CREA, un centro de investigación y desarrollo de la Universidad regional cuyo objetivo es ofrecer soluciones innovadoras basadas en la ciencia y en la tecnología a los problemas relacionados con la gestión de los recursos hídricos en nuestra región”, añadió Dominguez, mientras recordaba los más de 120 proyectos de investigación en los que ha participado Tarjuelo, siendo el investigador principal en 94 de ellos, de los que seis han sido obtenidos en convocatorias europeas, diez en nacionales y 46 son proyectos con empresas, siendo la mayoría proyectos de convocatorias regionales y convenios con la JCCM.
Entre estos últimos destaca la creación en el año 1999 del Servicio Integral de Asesoramiento al Regante de Castilla-La Mancha (SIAR) que ofreció durante 15 años información sobre las necesidades de riego de los cultivos en las principales zonas regables de la región, exceptuando la zona de la Mancha Oriental, tradicionalmente asesorada por el ITAP.
Los índices científicos de José Mª los calificó de “excepcionales”, habiendo publicado 65 artículos JCR, de los que 55 se encuentran en revistas Q1, que en su conjunto han superado las 2400 citas y han generado un índice h = 30. Además, ha dirigido 17 tesis doctorales y ha sido reconocido con cinco sexenios de investigación y un sexenio de transferencia, además de con distintos premios.
“Si su producción científica es excepcional, su participación en tareas de difusión de resultados, transferencia de conocimiento al sector productivo y visibilización de la ETSIAMB y la UCLM es simplemente incomparable”, añadió, sin olvidarse de su faceta más personal como “su alto nivel de empatía”.
Palabras que se acompañaron de las que le dedicó el profesor de la UCLM y director de la Sección de Teledetección y SIG del Instituto de Desarrollo Regional, Alfonso Calera, hablando de José María Tarjuelo como “referente nacional e internacional en el entorno de la ingeniería del riego y del agua”.
Más de 200 estudiantes de un total de 22 centros de Secundaria de la provincia de Jaén han participado en la octava edición del programa Explora-IES, coordinado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.
El acto de clausura ha contado con las intervenciones del Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, María Teresa Pérez Giménez, y la coordinadora de esta iniciativa, Ana Mª Abril. Además, el mismo ha contado con la intervención de la profesora María Martín Peciña, del área de conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, que ha impartido la conferencia ‘La ciencia es para mí… ¡y para ti!’.
Posteriormente, en esta última jornada del proyecto, investigadores y estudiantado pre-universitario participante han expuesto los trabajos de investigación realizados desde que se iniciara en enero, mediante la presentación de los pósters y las comunicaciones orales relativos a los trabajos de investigación que han realizado, bajo la coordinación de Julio A. Olivares, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, y Nuria Ruiz, Directora de Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos.
En esta edición se ha hecho una oferta de un total de 22 proyectos de investigación adaptados al alumnado de 4 de ESO y 1º de Bachillerato, relacionados o incluidos en las líneas que desarrollan los investigadores de la UJA. Los 22 centros participantes han sido: IES Huarte de San Juan (Linares), Marcelo Spínola (Jaén), Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (Úbeda y Alcalá la Real), Antonio de Mendoza (Alcalá la Real), Pablo de Olavide (La Carolina), Juan López Morillas (Jódar), Acebuche (Torredonjimeno), Santa Teresa (Jaén), Santa Catalina de Alejandría (Jaén), San Juan Bautista (Navas de San Juan), El Valle (Jaén), Oretania (Linares), Las Fuentezuelas (Jaén), Sierra Morena (Andújar), Sagrado Corazón (Bailén), Santa María de la Capilla (Jaén), Nieves López Pastor (Villanueva del Arzobispo), Nuestra Señora de la Cabeza (Andújar), Mateo Francisco de Rivas (Jabalquinto), Puerta de la Sierra (La Puerta de Segura) y La Purísima (Jaén).
La octava edición de Explora-IES se incluye en el Programa Hypatia, así como en el XIV Plan de Divulgación Científica que desarrolla la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, con el apoyo de la Fundación España para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Un grupo integrado por 26 investigadores e investigadoras de 12 países presenta esta semana en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) los resultados intermedios del proyecto TransCause, que estudia en la meseta armenia los patrones de asentamiento de los homínidos y la dinámica de las poblaciones durante el Pleistoceno. Coorganizado por el Departamento de Ingeniería Geológica y Minera (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica), el congreso se desarrolla hasta el 24 de mayo en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo.
Según explican desde el grupo de investigación, del que forman parte los profesores de la UCLM Rosa Carrasco y Theodoros Karambaglidis, en el sur del Cáucaso, una región en la que convergen múltiples civilizaciones y culturas, “se están realizando estudios que integran una amplia variedad de campos de investigación como geología, geomorfología, reconstrucción paleoambiental, evolución biológica, así como un estudio en profundidad del comportamiento de los homínidos desde múltiples puntos de vista y resoluciones temporales”.
Esta es precisamente la singularidad del encuentro que el grupo celebra estos días en el campus toledano: “combinar e integrar indicadores arqueológicos/paleontológicos y la incorporación de análisis de material cultural procedentes de los yacimientos paleolíticos con datos geológicos y geomorfológicos obtenidos desde el entorno y presentarlos en un marco unificado”.
La conferencia reflejará esta diversidad de intereses científicos, marcos teóricos y analíticos de los colaboradores del proyecto europeo de excelencia científica (ERC) TransCause, que cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Ministerio de Ciencia e Innovación, así como los nuevos datos y conocimientos que emanan de este trabajo.
Según explican desde la organización, el encuentro acogerá a una serie de investigadores que trabajan en áreas adyacentes, específicamente el Levante e Irán, para obtener una perspectiva integral de los problemas en cuestión a partir de los resultados obtenidos por los investigadores de TransCause. Las jornadas incluyen un día de trabajo de campo visitando los yacimientos arqueológicos de la Sierra de Atapuerca (Burgos) y la exposición fotográfica ‘Ecos y Reflexiones’, en la que el artista Netanel Paz lanza su mirada personal sobre Armenia examinando la conexión entre el lugar y su hogar.
El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, a través del Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, ha organizado con la colaboración de ‘Somos de Colores’ las Jornadas ‘Contra la LGTBFOBIA en la UJA: Educar e Investigar en Diversidad’, celebradas los pasados días 16 y 17 de mayo.
La primera jornada contó con dos mesas redondas. En la mesa redonda ‘Educar e investigar en diversidad’ intervinieron Mª de la Paz Elipe Muñoz, profesora titular del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Jesús Caballero Caballero, profesor del área de Didáctica de la expresión Plástica, Eric Martínez Jiménez, estudiante del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, y Valentina Valencia, alumna egresada del Máster en Análisis Crítico de las Desigualdades de Género e Intervención Integral en Violencia de Género.
En la mesa redonda ‘La lucha por la igualdad: Memoria viva’ participaron Jorge Pérez, presidente de la Asociación Pasaje Begoña y Manolita Chen, referente de la lucha por la igualdad de los derechos y libertades del colectivo LGTBI en España. Se trata de una artista empresaria de éxito española, reconocida por se la primera mujer trans a la que se le aprobó el cambio de nombre y sexo en su DNI. También fue la primera mujer trans a la que se le reconoció el derecho de adopción en 1985.
En este sentido, la Fundación Manolita Chen tiene entre sus fines la promoción de políticas y compromisos sociales, en el ámbito de instituciones públicas y privadas, en favor de la no discriminación, de la igualdad de trato, de la diversidad sexual, de género y familiar , de las políticas feministas, de la lucha contra la exclusión social y la pobreza, el VIH-Sida y los derechos sexuales, para alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres y de las personas LGTBI. Para la consecución de sus fines, la Fundación tiene el Hogar Manolita Chen para la acogida de jóvenes LGTBI y ha creado el Archivo y Centro de Interpretación Manolita Chen, donde se recoge, cataloga y se documenta la memoria de la lucha de los derechos LGTBI. En cuanto a Pasage Begoña, nace el 20 de enero de 2018 con el objetivo primordial de recuperar la memoria histórica de este emblemático lugar y rescatar este capítulo olvidado de la historia de España.
La segunda jornada estuvo organizada por ‘Somos de Colores’ en colaboración con el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y consistió en la presentación del libro ‘Arremangadas 6. Frente Homosexual de Acción Revolucionaria’ del autor Juan Planta.
El colectivo LGTBIQ+ es uno de los más vulnerables a los ataques de odio. El estudio ‘Análisis de casos y sentencias en materia de racismo, xenofobia, LGTBIfobia y otras formas de intolerancia 2018-2022’ presentado este pasado mes de marzo de 2024 señala que el 22,7% de este tipo de delitos cometidos en España entre 2002 y 2021, es decir uno de cada cinco, fue por la orientación o identidad sexual de la víctima. Los mensajes de odio en redes sociales dirigidos contra las personas del colectivo LGTBIQ+ aumentaron un 132 % entre 2019 y 2022, según un estudio realizado por la consulta LLYC en 2023, y sigue creciendo, sobre todo en redes sociales (Guía rápida para víctimas de delitos de odio por LGTBIFOBIA).
El miedo y la intimidación que resultan de los delitos por prejuicios y de la incitación al odio impiden a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) participar plenamente en la sociedad. Es necesario también, desde la Universidad, establecer políticas y prácticas antidiscriminación y de reconocimiento de las diversidades en todos los aspectos de la vida universitaria, en colaboración con los órganos competentes.
Entre una de las acciones, el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Socialha organizado estas jornadas en colaboración con laAsociación ‘Somos de Colores’ a fin de visibilizar esta realidad y mostrar las investigaciones y propuestas de transformación que se están realizando desde la comunidad universitaria, así como reconocer las historias de vida y el camino recorrido para el necesario reconocimiento de derechos.
Un breve paseo por la fotografía almeriense actual donde poder disfrutar de una apasionante exhibición del arte fotográfico de nuestra tierra, es la última propuesta organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería. Bajo el título ‘Diversidad y pluralidad en la fotografía almeriense actual’ y comisionada por Rubén García Felices, 18 fotógrafos almerienses recorren con sus obras todo el espectro de la fotografía.
“Inauguramos una exposición del Aula de Fotografía. Intentamos hacer una programación vinculadas a las 10 aulas que tenemos y exposiciones que reflejen los intereses e inquietudes de la comunidad universitaria, pero también dar la oportunidad a que la ciudadanía expresa sus inquietudes artísticas. En este caso a través del trabajo de 18 fotógrafos, algunos emergentes y otros consolidados”, ha explicado la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz.
La exposición, ubicada en la Sala de Exposiciones del Edificio de Gobierno- Paraninfo, estará abierta a todo el público hasta el 30 de junio. “Animo a todos los interesados a que se acerquen a ver esta porque en ella van a ver las perspectivas y la visión artística y diversos enfoques de estos fotógrafos. Además, con esta exposición también se pretende destacar la faceta fotográfica de Jesús de Perceval por medio de la exhibición de tres fotografías suyas en la sala. Es una oportunidad única para disfrutar y comprobar cómo la fotografía está vigente en nuestra provincia y cuáles son esos movimientos artísticos fotográficos que tenemos”, ha indicado la vicerrectora.
Los 18 fotógrafos que participan en la muestra son José Almécija, Isabel Aranda, Carlos Barba, Cristóbal Carretero Cassinello, Antonio Jesús García (Ché), Estela García, Leonor García, Rubén García Felices, María Giménez de Azcárate, Lucas Gómez, Domingo Leiva, Carlos Felipe Ortiz, Paco Peregrín, Juan Tapia, Francisco Uceda, Rodrigo Valero y Pablo Vara
En la exposición también está la obra invitada del artista almeriense ya fallecido. Jesús de Perceval, al que se ha querido tener muy en consideración para reivindicar su nombre por haber sido uno de los grandes fotógrafos indiscutibles que ha conocido Almería. Para contar con tres fotografías del ya fallecido artista almeriense ha sido imprescindible la colaboración de María del Mar Pérez de Perceval y a Adán Javier Pérez de Perceval, a través de la Asociación Cultural Amigos de Jesús de Perceval.
El comisario de la exposición, Rubén García Felices ha explicado que se trata de “una lista de casi una veintena de autores que recorren todo el espectro de la fotografía, desde el paisaje y la fotografía artística hasta la moda y el retrato, desde el reportaje hasta la fotografía de calle. Hoy es un día para celebrar la fotografía almeriense y me siento sumamente orgulloso de haber podido juntar a este buen elenco de grandes fotógrafos y fotógrafas de nuestra tierra”.
Sobre Jesús de Perceval, el comisario ha señalado que, junto a otros fotógrafos clásicos, “constituyen una parte fundamental de nuestra historia socio cultural e intelectual”, pero que es importante hablar también del ahora, “de los fotógrafos que tienen la tarea de hacer la historia en este momento. Porque ellos también son parte de nuestra memoria fotográfica, de una etapa presente, forman la nueva generación de fotógrafos almerienses, y muchos son poco o nada conocidos, o no tienen el reconocimiento que deberían tener. Esta exposición pretende hacer eso, dar visibilidad a la mayoría de los nombres clave y a esa nueva generación de fotógrafos de Almería de las últimas dos décadas y media”.
Una exposición de trabajos que tiene como objetivo ofrecer una panorámica de la diversidad y pluralidad de la fotografía que ahora se está haciendo, tal y como ha señalado Rubén García Felices. “Estos artistas que exponen sus creaciones son clave en la escena actual almeriense, y su trabajo es un buen punto de partida para entender la evolución y riqueza de nuestra fotografía. Es por ello, que nos encontramos ante una exposición necesaria y novedosa en nuestra ciudad, ya que antes no se había hecho nada así”.
El grupo de investigación de Electroquímica Aplicada y Electrocatálisis de la Universidad de Alicante (UA) ha desarrollado un dispositivo para desalar alimentos, basado en la técnica de electrodiálisis, que puede ser utilizada tanto en el sector hostelero como el industrial, ya que acorta los tiempos de desalación y reduce el consumo de agua necesaria para este proceso.
Actualmente, en la industria de alimentos se utilizan varios métodos para la desalación de un producto alimentario salado, de los cuales el más utilizado es el método por inmersión. No obstante, este método no permite un control preciso de las variables en el proceso de desalado.
Así, el dispositivo diseñado por los investigadores de la UA, liderado por el investigador de la Universidad de Alicante, Vicente Montiel, permite desalar un producto alimentario salado, empleando una cantidad de agua normalmente inferior a la empleada en los procesos convencionales y en un tiempo mucho más corto.
Entre sus ventajas, evita tener que sustituir el agua periódicamente o estar aportando agua continuamente y permite seleccionar el tiempo de desalación, que se relaciona directamente con el porcentaje o grado de desalación que se quiere alcanzar para la aplicación culinaria deseada, sin afectar ni a la textura ni a la calidad del producto alimentario tratado.
Además, el dispositivo es fácilmente escalable y se puede adaptar su configuración tanto para aplicaciones industriales como para pequeños electrodomésticos para hostelería. Actualmente están desarrollando un prototipo a medida para la hostelería.
Esta tecnología, protegida mediante solicitud de patente, puede aplicarse para desalar productos como bacalao, tocino salado, embutidos marinos, algas, anchoas, sardinas, arenques y aceitunas con exceso de sal, entre otros.
El Servicio de Transferencia de los Resultados de la Investigación (OTRI) ha lanzado una oferta tecnológica para encontrar empresas interesadas en adquirir esta tecnología para su explotación comercial mediante acuerdos de licencia de la patente, proyectos de I+D, proyectos de desarrollo para adaptarlos a las necesidades de la parte interesada y proyectos de prueba de concepto, entre otras.
El perfil de las empresas que se busca desde la OTRI corresponde a fabricantes de maquinaria industrial para el sector alimentación y fabricantes de electrodomésticos para el sector hostelero.
En el marco de las Jornadas de Astronomía, en las cuales la Universidad de Almería participa en su organización junto al Ayuntamiento de Almería y la Diputación Provincial, este lunes 20 de mayo el astronauta y astrofísico, Claude Nicollier, ha ofrecido una conferencia en la Escuela Superior de Ingeniería.
Físico por la Universidad de Lausanne; astrofísico por la Universidad de Ginebra; piloto de la Fuerza Aérea suiza; piloto de aerolíneas comerciales; astronauta de la ESA (con 42,5 días en el espacio y paseos espaciales de varias horas de duración), Nicollier también trabaja con la NASA en programas de cooperación, y en el desarrollo del avión solar. Además, perteneció al primer grupo de astronautas europeos que participó en cuatro misiones en los cuatro transbordadores de la NASA, las misiones: STS-61, STS-75, STS-103 y STS-46.
En dos de ellas realizó caminatas espaciales para reparar el telescopio espacial Hubble que nada más colocarlo en órbita manifestó problemas graves que le impedían hacer su trabajo. El arreglo del telescopio y su puesta en correcto funcionamiento fue una proeza técnica y un éxito de gran repercusión para la NASA.
“Esta herramienta ha contribuido a conocer la formación de las estrellas, desde nubes de gas y polvo interestelar, por un lado y, por otro, observaciones de galaxias a grandes distancias, que no se habían visto nunca”, ha explicado Claude Nicollier. En su charla ha ido desgranado las contribuciones a la sociedad que ha tenido este telescopio desde que se lanzara en 1990. Se trata de un gran observatorio espacial que ha revolucionado la astronomía. Ha observado planetas dentro y fuera de nuestro sistema solar y algunas de las estrellas y galaxias más distantes vistas hasta ahora. Lleva 30 años investigando las atmósferas de los exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) en tránsito y sigue siendo una de las ventanas más valiosas y exitosas sobre el cosmos.
Nicollier también ha explicado que algo que hace años se veía muy remoto como viajar al espacio o trabajar para una agencia espacial, es ahora una posibilidad palpable para los estudiantes que sueñan con poder hacerlo, ya sea como astronautas o como ingenieros. “La situación ha mejorado mucho para los estudiantes porque ahora no solo está la Agencia Espacial Europea o la NASA, también hay otras como la japonesa o canadiense y organizaciones privadas que también tienen astronautas. Este campo, que era muy restringido, ahora está relativamente abierto a los estudiantes”. Entre otras muchas distinciones Claude Nicollier cuenta con la Medalla Albert Einstein; la Medalla de la NASA de Servicio Distinguido y la medalla de la NASA del Salón Espacial Internacional de la Fama.
El acto ha estado presidido por el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez Pérez. “Para la UAL es una suerte, honor y privilegio contar con Claude Nicollier, que es astronauta de la Agencia Espacial Europea y profesor de Tecnología espacial en la Universidad Politécnica de Lausanne, institución con mucho prestigio, que viene a dar una charla a nuestros estudiantes, especialmente a los de ingeniería”.
Claude Nicollier participará este lunes en otra charla en el Teatro Apolo. “Nos gusta contar con las personas más relevantes que participan en las Jornadas de Astronomía, que vengan a la UAL, que interaccionen con nuestro estudiantado y profesorado y nos ayuden a ir conociendo un poco más del interesante mundo de la astronomía”, ha señalado el vicerrector.
La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga ha inaugurado la muestra ‘Redención’, de Antonio Jiménez ‘Divari’, en la que plantea una serie de casi cuarenta pinturas realizadas en los dos últimos años, que se podrá visitar hasta el 13 de junio. La exposición, comisariada por el profesor de la UMA Carlos Miranda, estará acompañada de una publicación que contará con sendos textos suyo y del propio autor.
Según palabras de su comisario, se trata de una reveladora serie pictórica que articula el despliegue de todo un plan de reconsideración crítica de las imágenes domésticas que nos rodean desde la infancia, donde las formas de adorno y juego implican sutiles modos de sublimación de roles de género, venidos aquí a complementarse perfectamente con otras idealizaciones, de trascendencia religiosa, dadas a seducirnos mediante una belleza que, más allá del culto, oculta la operatividad moralista de su función cultural.
La filiación figurativa de esta colección de cuadros tiene una clara vocación alegórica, cruzando el bodegón con la composición de escenas de reminiscencias aparentemente lúdicas, casi pueriles, en un marcado lenguaje barroquizante que, sin embargo, hace maniobrar –entre el sarcasmo, la opereta y el drama- en territorios que se reconocen como propios de las contradicciones más actuales.
En Redención, el lenguaje pictórico está en función de un fuerte carácter narrativo de la representación, donde la propia factura del óleo viene a situar el tono de esos relatos. Una especie de pequeños acontecimientos que no aparecen clausurados, sino que el autor establece como indicios de historias, momentos de un transcurso cuya lectura siempre se ofrece abierta, como ofrenda de pantallas de proyección de la memoria íntima de cada cual.
Quién es Divari
Atonio Jiménez [Divari] (Málaga, 1999) es Graduado en Bellas Artes (2022) y Máster en Producción Artística Interdisciplinar (2023), ambas titulaciones por la Universidad de Málaga, donde también cursa actualmente el Máster en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas en la especialidad de Artes. Además de en dos exposiciones tempranas individuales (Instituto Andaluz de la Juventud de Málaga, 2017 y Centro Cultural de Benalmádena, 2016), ha expuesto en diversas colectivas recientes, como Para RecordArte (Sala de Exposiciones del Rectorado de UMA, 2023), Open Studios 23 (Facultad de Bellas Artes de la UMA, 2023), o Como una bola de nieve (La Casa Invisible, Málaga, 2023), así como en numerosos y variados certámenes de pintura y dibujo de diversas localidades.
El Vicerrectorado de Cultural de la Universidad de Jaén, en el marco de la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la UJA, ha presentado el libro ‘Poesía completa’ de Mercedes de Prat, editado por Rafael Alarcón (UJA), en la colección que dirige ‘Estudios literarios. El Niño de la Noche’, acreditada con el sello de calidad en ediciones académicas promovido por la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) y avalado por ANECA y FECYT 2023.
La obra, publicada por UJA Editorial, da a conocer la labor artística, intelectual y creativa de Mercedes de Prat, una mujer que atendió a distintas esferas del saber y el arte, desde la música a la poesía, desde la crítica a la plástica, y como indica Rafael Alarcón en su introducción, “esta labor tuvo además, en unos momentos no siempre fáciles, una perspectiva feminista, a favor de los derechos y la independencia de la mujer y, sobre todo, de la defensa de su aportación en el arte”. El libro se completa con las semblanzas y estudios críticos realizados por Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat, José Ángel Marín, José Corredor-Matheos, Rafael Alarcón y José María Balcells.
Cabe recordar que la Fundación Cesáreo Rodríguez-Aguilera de la UJA alberga una colección artístico-literaria que resume la evolución del arte y la cultura en el siglo XX y que, por tanto, supone uno de los testimonios intelectuales y plásticos más significativos de toda una época.
Tras la presentación editorial y la lectura de algunos poemas, Marina Lemberg, profesora del Conservatorio Profesional ‘Ramón Garay’ de Jaén, deleitó al público con un recital de flauta.
El Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia es uno de los centros de referencia nacionales para tratar a caballos. La Comunidad colabora con el para proporcionar soporte a la cabaña caballar regional a través de un convenio por el que las asociaciones ganaderas de Defensa Sanitaria de Equinos de la Región, que representan al 46 por ciento de las ganaderías, tienen acceso a los servicios del hospital.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, visitó hoy el hospital e indicó que “para la Región de Murcia es un privilegio poder contar con estas instalaciones. Por ello, desde el Gobierno regional hemos establecido vías de colaboración para que las asociaciones de Defensa Sanitaria Equinas se beneficien”. La Unidad de Équidos de este hospital incluye al Servicio de Medicina, Cirugía y Reproducción.
Uno de los beneficios que tienen las asociaciones es un descuento del 10 por ciento en el diagnóstico y tratamiento, a lo que se suma la colaboración a través de charlas informativas o seminarios en línea.
El Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia se creó en 1999 por la necesidad de proporcionar una docencia práctica de calidad a los estudiantes de la Facultad de Veterinaria. Además de la Unidad de Équidos existe una de Pequeños Animales que incluye servicios de Medicina Interna, Reproducción y Obstetricia, Cardiorrespiratorio, Oftalmología, Dermatología, Anestesia, Cirugía de Pequeños Animales, Patología Clínica, Diagnóstico por Imagen, Anatomía Patológica, Urgencias y Hospitalización.
Ambas Unidades atienden tanto las consultas de la especialidad como las urgencias durante 24 horas, todos los días del año.
La ‘Sonanta’ de Tomatito estará un año más en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería. Este seminario está impartido por el mejor guitarrista flamenco vivo del mundo, acompañado de su hijo, José del Tomate, que es ya una figura dentro del mundo flamenco.
No necesita nada más para ser cada año, y ya van nueve en uno de los cursos de mayor éxito. Hay participantes que repiten un año tras otro y nuevos que se suman a la gran familia que se está convirtiendo este curso. Edición tras edición se han ido estrechando lazos que sobrepasan el curso. Y no sólo entre los participantes, sino también entre maestro y discípulos.
Más allá de las enseñanzas sobre guitarra, José Fernández, Tomatito, les da lecciones de vida a través de las anécdotas y la sabiduría que ha ido sumando a lo largo de su trayectoria como artista, que ha forjado, también, a la persona que es hoy día.
Se trata de un auténtico privilegio porque, a pesar de haber recibido ofertas de prestigiosas universidades de todo el mundo, Tomatito solo imparte esta clase magistral dentro del programa de los Cursos de Verano de la UAL, compartido con el Festival Flamenco de Almería organizado por el Ayuntamiento de Almería.
Los alumnos podrán disfrutar en directo exclusivo de las enseñanzas de este artista genial que hoy es un ídolo entre los jóvenes guitarristas y que ha logrado destacar como concertista en una época de oro de la guitarra flamenca de concierto. Le acompaña su hijo, José del Tomate, un artista muy joven pero que ya dejó de ser una promesa. Hoy es una figura contrastada internacionalmente, una realidad del flamenco más actual, en el que destaca por su técnica depurada y sentimiento jondo. Otro aliciente más de una clase magistral de tres días sólo al alcance de los privilegiados que decidan y logren matricularse en este curso, porque las plazas vuelan.
Como en anteriores ediciones, el Ayuntamiento de Almería y la Peña El Taranto colaboran en la organización de este Curso de Verano.
El equipo Faraday Rocketry UPV se ha propuesto marcar un nuevo hito en la historia espacial española. Este equipo, integrado por 55 estudiantes de la Universidad Politécnica de Valencia, tiene como objetivo lanzar antes del verano un cohete sonda que alcance una altura vertical de 10,5 km y, de esta manera, batir el récord de España en esta clase de lanzamientos.
El lanzamiento de Origin está previsto en las próximas semanas, ya que Faraday Rocketry está a la espera de obtener una ventana de lanzamiento por parte del Ministerio de Defensa. Una vez que se conozca la fecha concreta, el lanzamiento tendrá lugar en la base espacial de El Arenosillo, en el municipio de Moguer (Huelva), un emplazamiento que reúne las condiciones idóneas por su clima.
Además, Origin supone la base de un proyecto mayor. Si el lanzamiento desde El Arenosillo resulta exitoso (se alcanzan los 10,5 km y se consigue un aterrizaje controlado), Faraday Rocketry UPV se ha propuesto un objetivo mucho más ambicioso: alcanzar la línea de kármán, es decir volar hasta los 100 kilómetros sobre el nivel del mar y, en consecuencia, alcanzar el espacio.
De conseguirlo, se trataría del primer equipo universitario de Europa en lograr esa altura (segundo del mundo), y su prototipo lograría convertirse en el primer cohete español en llegar al espacio, tras el vuelo del INTA 300 en 1994.
Las motos de competición de la Universidad de Málaga (UMA) fueron protagonistas en la IX Feria Andaluza de Tecnología (FANTEC), celebrad en Torremolinos, el pasado viernes. Integrantes del UMA Racing Team mostraron al público dos unidades de competición diseñadas y fabricadas por ellos mismos, con las que compitieron en el certamen internacional MotoStudent.
Los visitantes tuvieron la oportunidad de observar de cerca las motos eléctricas de las ediciones 2021 y 2023 y preguntar no solo por la parte técnica de las motos y la competición de MotoStudent, sino también por el grupo humano que conforma este equipo universitario y cómo formar parte de él.
El UMA Racing Team ofreció una charla dirigida a aficionados de la tecnología y del motociclismo. Durante la presentación, se explicaron ideas clave tales como el proceso de creación, diseño, montaje y ensamblaje de la moto; las especificaciones técnicas; los requisitos para entrar al equipo; la metodología de trabajo; las áreas de especialización y el funcionamiento de la competición de MotoStudent.
Al finalizar la charla, se organizó un concurso Kahoot para añadir un toque de diversión y competencia al evento, así como para poner a prueba los conocimientos adquiridos por el público. Como premio, los tres mejores jugadores recibieron objetos de merchandising del equipo: una camiseta, una gorra y una cinta correa para el teléfono móvil, respectivamente.
Desde la organización queremos agradecer a todos/as los/las participantes y colaboradores que hicieron posible el evento. La presencia del UMA Racing Team en la FANTEC no solo ha servido para promocionar sus avances y ganar visibilidad, sino también para fortalecer el vínculo con la comunidad y los aficionados. El equipo
demostró una vez más su compromiso con la innovación y la pasión por el mundo del motor, y estamos seguros de que, en eventos como estos, la pasión por las motos y la ingeniería aumenta entre el público.
Huelva acogerá a finales del próximo mes de mayo el 15º Congreso Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria, un evento organizado por la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (Asanec) de la que forman parte varios profesores y profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva, siendo miembros de los comités organizador y científico.
La cita es del 30 al 31 de mayo en el Hotel Barceló de Punta Umbría, donde diversos expertos en la materia abordarán el reto de generar salud mediante la promoción y la participación ciudadana, que es el gran objetivo de este Congreso que no se celebraba en la provincia de Huelva desde el año 2005.
Este 15º Congreso Internacional de Enfermería Familiar y Comunitaria se produce en un contexto como el actual que implica reorientar las políticas sanitarias hacia la promoción de la salud, tal y como se estableció en la Carta de Ottawa y viene determinado por el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
En base a ello, desde Asanec defienden que “la cultura de promoción de la salud, prevención y cuidados debe realizarse desde la infancia y en todas las etapas de la vida a nivel individual, familiar y comunitario, lo que requiere de profesionales cualificados y formados en ciertas competencias”.
Por ello, desde la asociación promotora del Congreso consideran “necesaria la incorporación de los y las especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria (EFyC) en el Sistema Sanitario Público Andaluz, al entender que su participación activa en la atención primaria es esencial para garantizar una atención de calidad y un enfoque preventivo en la salud de las personas, además de facilitar el acceso a los cuidados por parte de la población, disminuyendo los costes sanitarios y obteniendo unos resultados en salud excelentes”.
Además de la incorporación y presencia de la enfermera especialista en atención familiar y comunitaria, el Congreso también abordará otros temas como el papel de los activos en salud y las enfermeras referentes escolares, el avance de la Inteligencia Artificial y su desarrollo en el campo de la enfermería o el enfoque de la salud en su origen y no en la causa de la enfermedad.
Por otro lado, desde Asanec apuestan por la docencia, la formación, la investigación y la transferencia de resultados a la sociedad, por lo que tienen un compromiso con la Enfermería Familiar y Comunitaria tanto en la formación de grado como con la formación de posgrado y de la especialidad, de modo que también presentarán en el Congreso aquellos proyectos innovadores que apuestan por la promoción de la salud, la participación ciudadana y el potencial de la enfermería de familia y comunitaria en beneficio de la comunidad.
En definitiva, los grandes retos del encuentro consistirán en responder a las siguientes cuestiones: ¿Estamos dando respuestas adecuadas a las necesidades de salud de la población en atención primaria?, ¿Se puede conseguir que los programas de promoción de la salud sean parte del trabajo diario de las enfermeras de familia?, ¿Cómo podemos lograr la inclusión de la enfermera especialista en los centros de atención primaria?, ¿Qué mejoras aporta la investigación y la formación a nuestra práctica clínica diaria?, ¿Qué repercusiones está teniendo la Inteligencia Artificial en el trabajo de las enfermeras de familia y comunitarias?.
La música tiene un protagonismo importante en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, prueba de ello es el que se desarrollará del 16 al 19 de julio que lleva por título ‘D’Gata Brass Week’, dirigido a músicos de instrumentos de viento metal.
Un curso que cuenta con la colaboración de cuatro profesores de renombre internacional, expertos en interpretación solista y pedagogía. Durante cuatro días, se impartirá una gran variedad de disciplinas: técnica del instrumento, repertorio solista, repertorio de orquesta/banda y música de cámara.
Los participantes dispondrán de una amplia gama de oportunidades para asistir a clases con diferentes profesores, donde se abordan aspectos tanto técnicos como teóricos. La formación individual se complementará con diversas agrupaciones, proporcionando un entorno enriquecedor para desarrollar la actividad y experimentar en la música de cámara.
La misión principal de este Curso de Verano es mejorar las habilidades técnicas y musicales de los instrumentistas, fomentar la participación en ensembles y su implicación en la música de cámara, y proporcionar un entorno de networking entre músicos, contribuyendo al crecimiento de la comunidad musical.
‘D’Gata Brass Week’ está complementado con la realización de exposiciones de diferentes fabricantes y marcas de instrumentos. Además, se llevarán a cabo conciertos diarios abiertos a todos los ciudadanos y visitantes de Almería. Se realizan en diferentes lugares de la ciudad permitiendo compartir la cultura de los instrumentos de viento metal con la comunidad local.
Este curso cuenta con la colaboración de Denis Wick Brass Products London.
Cosentino se ha fijado una vez más en el talento que genera la Universidad de Almería, dándole en esta ocasión una vía para mostrarse en forma de ‘hackathon’ con el I Reto Cosentino-Escuela de Ingeniería de la UAL, para dar respuesta a problemas reales expuestos por la multinacional.
El hackathon estuvo abierto al alumnado de 3º y 4º de Grado y de Máster de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), si bien dio la posibilidad a estudiantes de otras facultades para completar las habilidades de cada grupo, formado por cinco integrantes cada uno de ellos.
El equipo ganador fue ‘El Búnker’, formado por Luis Francisco Simón, de Ingeniería Química Industrial, José Antonio Simón y Vicente Manuel del Moral, de Ingeniería Mecánica, Francisco Adalid, de Ingeniería Eléctrica, y Juan Diego Quiles, del Máster de Ingeniería Agronómica.
El premio consistió en una plaza en el Seminario de la Fundación Eduarda Justo de Líderes del Futuro 2024, un cheque de 200 € y el Trofeo I Reto Cosentino, elaborado con los materiales habituales de la multinacional. Además, se es directamente finalista en el proceso de selección Ingenia e Impulsa 2024 y en el DUAL.
José Antonio Simón ha ejercido de portavoz del equipo ganador para reconocer que “ha sido un orgullo habernos enfrentado a este reto y haberlo solventado bien, y poder dejar en buena estima la formación que nos ha dado la ESI”, de mod textual. Más en concreto, “han sido cuatro tipos de desafíos que se presentan en la fábrica, uno la detección en un fallo en una plancha de Silestone y dar una solución para que no se produzca, retos de optimizar los tiempos de limpieza y mantenimiento de maquinaria, el tratado de corte de algunas piezas y la digitalización de varios procesos”. El secreto de su victoria ha estado también en “hacer piña siempre y trabajar muy bien a una”, y su estrategia se ha basado en “afrontar primero los problemas más difíciles porque sabíamos que el sueño podía pesar después, y así tratar a última hora de la noche los flecos que quedasen”.
Han formado el jurado José Domingo Álvarez, director del Secretariado de Smart-Campus del Vicerrectorado de Transformación Digital e Infraestructuras, pero además profesor del Área de Ingeniería de Sistemas y Automática, Alfredo Alcayde, subdirector de Industriales, y Rafael Guirado, subdirector de Informática, los tres por parte de la Escuela Superior de Ingeniería, junto a Juan José Galera, director del Departamento de Automática y Robótica de Cosentino y Julio Durán, de People – Recursos Humanos también de la multinacional almeriense. Como parte del equipo de Cosentino han sido esenciales en el desarrollo de este reto, con un contacto directo y permanente con los participantes, Ana Silvia Navarro y María José Sánchez.
José Domingo Álvarez ha puesto en valor la ocasión que ha supuesto de “poder tener contacto con problemas reales que tienen las empresas, con algo que se van a encontrar en breve cuando salgan al mercado laboral, y por eso es muy importante para ellos”. En cuando a la respuesta del alumnado, Alfredo Alcayde ha destacado que “desde el día que se hizo la visita a Cosentino el pasado día 15 empezaron a hacer muchas preguntas y se inscribieron algunos más, y la experiencia ha sido fenomenal, estando muy motivados, y se veía que estaban emocionados al entrar en las aulas de brainstorming, trabajando en grupo, sin preocuparse por no dormir esa noche, sino centrados en hacer el reto, contestando a las cuatro preguntas con éxito”. Rafael Guirado ha destacado que “Cosentino y otras empresas locales, con este tipo de retos, hacen que los alumnos cambien un fin de semana de fiesta a venir a trabajar, y eso dice mucho del interés que tienen los estudiantes, y seguro que en la próximas ediciones habrá incluso más participación”.
Por parte de Cosentino, el equipo desplazado al campus ha dado claves muy interesantes para confirmar que “este reto ha superado las expectativas con creces, desde la colaboración de la Escuela Superior de Ingeniería, de la que hemos tenido mucho apoyo desde el ‘minuto cero’ y un gran compromiso durante el desarrollo, a la participación de los alumnos, por cómo se han comprometido con el proyecto, cómo lo han luchado, cómo han demostrado las capacidades y habilidades que tienen, cómo se han esforzado incluidos los de primero y segundo de carrera, cómo han compartido y trabajado en equipo…”. Así lo ha explicado Ana Silvia Navarro, quien ha ensalzado “la capacidad y la calidad, y sobre todo con la calidad humana, porque ha habido personas excepcionales”.
Julio Durán ha ratificado que los retos son reales: “El objetivo del caso práctico es ese precisamente, plantear casos reales que sí que ocurren a día de hoy en Cosentino, casos que incluso todavía no se han logrado resolver y sobre los que se continúa trabajando, y lo que buscábamos es tener esa visión de gente con aire fresco, una oportunidad de ayudarnos a tener otro punto de vista, y cierto es que nos llevamos una muy buena impresión de las ideas, de la originalidad en algunas de las respuestas”. María José Sánchez se ha centrado en que esto es un inicio: “Ojalá que se pueda repetir muchos años, dado el éxito que ha sido”. Navarro ha finalizado a su vez con una ratificación de la apuesta de Cosentino por la UAL: “Estamos muy orgullosos de la Universidad de Almería y de los jóvenes almerienses, y podemos decir que más del 55% de los participantes en nuestros planes son estudiantes de aquí”.
En ese sentido, la web del reto incide en que “más allá de la competencia”, este “sirve como una vitrina para los estudiantes ante la empresa, que está en constante búsqueda de captar jóvenes talentos a través de sus programas como Ingenia e Impulsa”, o también de “colaboraciones académico-profesionales como Dual-UAL”. En definitiva, alumnado, universidad y empresa han interactuado y puesto en juego sus conocimientos y habilidades y competencias. Los participantes han contado con el apoyo de ‘facilitadores’ a lo largo del evento, que han aportado dinámicas y metodologías hacia las soluciones colectivas, se ha asignado a cada grupo una ‘sala brainstorming’ como centro de trabajo y se han realizado ‘sesiones de feedback’ como un modo de interactuación.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del Vicerrectorado de Internacionalización, ha reunido durante esta semana a personal docente investigador y personal de administración y servicios de oficinas de relaciones internacionales y otras áreas, en un encuentro formativo sobre aspectos transversales y buenas prácticas de internacionalización.
Este encuentro ha contado con la presencia de 75 asistentes provenientes de más de 30 Universidades extranjeras, incluyendo miembros de la Alianza NEOLAiA, así como otras socias de la UJA de los programas Erasmus+ KA131 y KA171.
José Ignacio Jiménez, Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, explica que “se trata de la sexta Staff Week que celebramos en la UJA, aunque en esta ocasión se ha ampliado el espectro de participantes a distintos proyectos y se ha abierto a la comunidad universitaria con inscritos propios y sesiones de networking, con responsables de centros y departamentos, para que puedan complementar su formación en este ámbito”.
En particular, durante la celebración de este encuentro se ha impartido formación sobre: estrategias de internacionalización, la educación superior en España, Europa y otras regiones; el español como lengua extranjera (ELE); nuevas tendencias de movilidad internacional; oportunidades de financiación académica y científica de ámbito europeo (programa Erasmus+ y sus distintas acciones clave o el programa Horizonte Europa), micro-credenciales como herramienta de aprendizaje internacional, cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible, o políticas de diversidad e igualdad.
Por otro lado, se ha puesto el foco en el papel de las Alianzas de Universidades Europeas en la transformación del Espacio de Educación Superior y en particular en las actividades de NEOLAiA. “Para ello hemos contado con ponentes invitados que han ofrecido charlas plenarias sobre las nuevas tendencias de internacionalización, alianzas de universidades europeas y oportunidades de cooperación académica con África. También se han desarrollado dos sesiones de networking con los centros y departamentos interesados al objeto de tejer redes e identificar opciones de colaboración académica y científica”, indica José Ignacio Jiménez.
En concreto, las universidades de origen de los participantes pertenecen a los países de Francia, Finlandia, Alemania, República Checa, Ucrania, Portugal, Italia, Albania, Georgia, Montenegro, Serbia, Bosnia, Turquía, Estados Unidos, Jamaica, México, Irán, Líbano, Uzbekistán, Azerbayán, Gambia, Ghana, Nigeria, Senegal, Marruecos, Túnez y Egipto.
La sesión inaugural de esta Staff Week, en la que se dio la bienvenida a los participantes, estuvo presidida por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, y contó con la participación del Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Carlos Vallejo, y la Vicepresidenta Tercera y Diputada provincial de Cultura y Deportes de la Diputación de Jaén, África Colomo Jiménez, quienes pusieron de relevancia el impacto de iniciativas como esta para la promoción de la ciudad y provincia.
Por otro lado, durante la celebración de esta Staff Week han participado como ponentes invitados, entre otros, Colombine Madeleine, Vice-Presidenta de Relaciones Internacionales de la Université de Tours; Anneli Kakko, profesora y asesora de Internacionalización en la Jyväskylä University of Applied Sciences (Finlandia); Mbakeh Camara, Director de Internacionalización de la University of The Gambia, y Ana Cornejo, asesora del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), que es la Agencia Nacional española para el desarrollo y gestión del programa Erasmus+ de la Unión Europea en materia de Educación y Formación.
El programa de actividades ha incluido además visitas guiadas a las ciudades de Jaén, Linares y Úbeda, para completar la experiencia inmersiva cultural de los asistentes a este encuentro formativo internacional, actividades que han contado con la colaboración de la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén y el Ayuntamiento de Linares.
El Claustro de la Universidad de Jaén ha aprobado, en su sesión extraordinaria celebrada este viernes, una declaración institucional en relación a la situación en la franja de Gaza, por la que se compromete a revisar y suspender los acuerdos de colaboración suscritos con universidades y centros de investigación israelíes que no hayan expresado un firme compromiso con la paz y el cumplimiento del derecho internacional humanitario.
“Con esta declaración institucional, propuesta por el Equipo de Gobierno de la UJA que ha integrado las sensibilidades de otros muchos colectivos y en la que también se recogen los acuerdos alcanzados por CRUE y por AUPA, mandamos un mensaje claro, nítido y contundente a la sociedad, que trasciende de Jaén para que llegue fuera de nuestras fronteras, en el que aseguramos que la situación humanitaria en Gaza es insostenible y las universidades no podemos mirar para otro lado”, ha asegurado el Rector Nicolás Ruiz.
En este sentido, ha explicado que con la aprobación por asentimiento del mismo por parte del Claustro Universitario “vamos a suspender los convenios específicos de colaboración que mantiene la UJA con tres centros israelíes, la Universidad de Tel Aviv, la Universidad Ben-Gurión del Néguev y el Centro Tecnológico SHENKAR, en cuanto en tanto se mantenga esta situación de crisis humanitaria”, ha declarado el Rector de la UJA, que ha indicado que la próxima semana informará de dicho acuerdo en la reunión prevista del Consejo de Gobierno de la UJA.
“Las Universidades podemos hacer dos cosas, optar por lo cómodo o por lo correcto. Como Rector, optaremos por lo correcto, aunque genere incomodidad. Lo correcto es fijar el posicionamiento que hemos hecho y en este momento, suspender estos acuerdos de colaboración. Ojalá en un tiempo, lo más corto posible, podamos retomarlos, pero ahora no se dan las condiciones”, ha asegurado.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha indicado que, al mismo tiempo, las universidades deben poner en marcha acciones pro-activas, que ayuden a las personas que están en la franja de Gaza. En este sentido, se ha referido a las distintas iniciativas puestas en marcha por la UJA encaminadas a la acogida de estudiantado palestino de cara al próximo curso 2024-2025, a través de la convocatoria de becas de movilidad y reforzando el ‘Programa de ayudas para estudiantado refugiado, en situación de asilo y en situación de alto riesgo’.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC (IAA-CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha detectado el paso de un meteoro de elevada luminosidad a las 0:46 horas de la noche de este domingo 19 de mayo que ha atravesado parte del suroeste de la península ibérica y ha sobrevolado España y Portugal sin que haya supuesto riesgo para la población.
Este fenómeno se ha producido debido a la entrada en la atmósfera de un fragmento de roca desprendido de un cometa, según indica José Luis Ortiz, investigador del departamento del Sistema Solar del IAA-CSIC y miembro del Comité de Asesoramiento de Emergencias del CSIC.
El bólido impactó contra las capas más altas de la atmósfera a una velocidad de 161.000 kilómetros por hora con una trayectoria muy plana -la inclinación registrada era de 10 grados sobre la horizontal- lo que aumentó su visibilidad durante los pocos segundos que el objeto recorrió el cielo convertido en un bólido brillante.
El fragmento de roca espacial comenzó a ser visible a una altitud de unos 122 kilómetros cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (Badajoz), y avanzó en dirección noroeste hacia Portugal hasta desaparecer más allá de la Península Ibérica, sobre el Océano Atlántico. En total, desde el IAA-CSIC se estima que el recorrido realizado por el bólido en la atmósfera antes de extinguirse fue de unos 500 kilómetros.
El fenómeno atmosférico detectado ha sido registrado por los sistemas de detección del proyecto SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere with Robotics Technologies) desde las estaciones situadas en Huelva, la Hita, Calar Alto, Sierra Nevada, la Sagra, Sevilla y Marçà. SMART está integrado en la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN), que se coordina desde el IAA-CSIC.
La red SWEMN forma parte de los sistemas de observación y monitorización continua de la atmósfera terrestre vinculados al CSIC, entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, destinados a detectar, estudiar y registrar el impacto de rocas procedentes de otros objetos del Sistema Solar.
El aire cuenta con seis veces más agua de la que se encuentra en todos los ríos de la Tierra. Mediante un dispositivo sencillo y de bajo costo, se obtendrían hasta 900 litros de agua dulce al día en zonas desérticas o con alto estrés hídrico. Carbones activados, provenientes de residuos de plástico PET (como envases y botellas), adsorben las moléculas de agua que circulan en la atmósfera durante la madrugada, para luego liberarlas a partir de evaporación con la luz del sol.
Aunque el aire es una fuente rica y renovable de agua dulce, en el pasado los estudios en torno al tema representaron grandes retos, pues no se tenía el conocimiento ni la tecnología suficiente para avanzar en nuevos desarrollos.
Sin embargo, en 2009 los profesores Farid Cortés y Farid Chejne Janna, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, diseñaron un mecanismo para obtener este líquido vital que en Colombia sigue sin estar disponible para el 25 % de la población, según el DANE.
El dispositivo, similar a una caja de cristal, ha sido mejorado durante los últimos años por estudiantes como Dahiana Galeano Caro, quien para su tesis de maestría en Ingeniería Química desarrolló un material para capturar el agua: carbones activados hechos a partir de residuos de plástico PET, uno de los más contaminantes por producirse para un solo uso.
“A diferencia de una esponja que absorbe y ‘suelta’ con facilidad, el carbón activado adsorbe, es decir, fija en su superficie para después ‘producir’ el agua”, explica la magíster.
En el laboratorio trabajó con residuos PET obtenidos de un punto de reciclaje ubicado en Bogotá. Los lavó, los secó a una temperatura no mayor a 150 °C y les adicionó compuestos como hidróxido de potasio, y por último los pasó por otros procesos de temperatura y los filtró.
“Aunque el resultado es similar al carbón convencional, a estos los hicimos aún más especiales modificándolos superficialmente con ácido nítrico, que es muy afín con moléculas polares, y por ende adsorbe gran cantidad de agua”, agrega.
Para establecer comparaciones de calidad, también trabajó con carbones activados comerciales, obtenidos a partir de residuos agroindustriales de café y coco. “Los caracterizamos física y químicamente y encontramos que aquellos sintetizados a partir de residuos PET tenían mayor área superficial y mayor cantidad de grupos oxigenados, lo cual maximiza su interacción con moléculas de agua”.
A escala de laboratorio probó su capacidad de adsorción con resultados muy favorables, pues materiales de la misma naturaleza química habían mostrado una capacidad de adsorción de 0,7 gramos de agua por gramo de material seco (g/g), mientras que con el material desarrollado retuvo 1,5 g/g, es decir más del doble.
Se probó en Medellín
Los carbones activados se ubican en el centro de una caja de 20x20x8 cm. “Además tenemos otra, un poco más grande, que funciona como condensador. Su diseño y funcionamiento son bastante sencillos, pues se espera que opere en lugares complejos como La Guajira, donde suele haber largos periodos de sequía”.
Para obtener el agua se pone la primera caja al aire entre el final de la tarde y la madrugada, cuando la temperatura está más baja, hay mayor velocidad del viento y mayor humedad relativa. “Al día siguiente cerramos el dispositivo y lo exponemos al sol, para que aumente la temperatura interior y se dé la liberación del agua (desorción), en este caso mediante evaporación”.
Durante este experimento, realizado en Medellín, se registró una eficiencia del 87 %, por lo que se calcula que se podría producir alrededor de 1 litro de agua cada día. “Sin embargo, también hemos hecho pruebas en el desierto de la Tatacoa (Huila) y en Santa Fe de Antioquia, con el fin de evaluar distintas condiciones ambientales y meteorológicas, constatando que incluso con una baja velocidad del viento y bajas temperaturas –cercanas a los 30 ºC, por ejemplo–, puede condensarse agua”.
A futuro se espera optimizar el dispositivo con una rueda deshumidificadora, que permita un mayor flujo de aire y una mayor condensación de agua en menos tiempo. “Con un material comercial (sílice no porosa funcionalizada con cloruro de calcio) se pueden producir hasta 300 litros de agua al día, mientras que con nuestro material y la rueda deshumificadora se pueden alcanzar los 900 litros”.
De igual forma, se espera integrar un sistema de energía solar para que no dependa de la energía eléctrica. “La idea es masificar la tecnología, establecer alianzas con otras instituciones, formar un grupo interdisciplinario y tecnificar lo que ya hemos conseguido”, acota la investigadora Galeano.
Para determinar la potabilidad del agua producida será necesario hacer análisis fisicoquímicos y microbiológicos adicionales. Por lo pronto, el dispositivo se consolida como una alternativa para épocas de sequía o tiempos de escasez.
El Banco de leche de Murcia, ubicado en el hospital Virgen de la Arrixaca, ha ampliado este año sus instalaciones para dar cabida a una nueva pasteurizadora, con lo que pasa a disponer de dos. De este modo, se podrá aumentar el tratamiento y almacenaje de este alimento indispensable para los recién nacidos.
La sala de procesamiento, ubicada en Neonatología, duplica así su capacidad de tratamiento de la leche que llega procedente de donaciones de madres. Ambos equipos pueden trabajar simultáneamente, lo que permite un mayor volumen de pasteurización cada día. La sala original, ubicada el planta 0 del pabellón general, permanece actualmente como sala de recepción.
En lo que va de año 2024, se han registrado 65 nuevas donantes y ya se ha recogido leche de 89 mujeres, lo que ha permitido obtener 230 litros y alimentar a 47 neonatos con leche donada.
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, animó a las mujeres lactantes a que colaboren con el Banco de leche materna regional, ya que “gracias a su labor altruista, los neonatos, especialmente niños muy prematuros, pueden recibir leche materna si su madre no consigue la producción necesaria para alimentarlo”.
El 19 de mayo es el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, un día para reconocer el gran trabajo de las madres donantes y los profesionales que trabajan para asegurar que estas donaciones lleguen en las mejores condiciones a los bebés que lo necesitan. Por ello, la Consejería de Salud anima a las madres a donar leche a otros recién nacidos que no pueden recibirla de la suya.
Este recurso se puso en marcha en 2021 en el hospital Virgen de la Arrixaca. El proceso para hacerse donante es muy sencillo, ya que la leche materna se recoge en el domicilio y sólo hay que contactar con el banco de leche, donde se facilita a la interesada toda la información que necesita para donar.
Hasta el momento se ha podido alimentar a 436 neonatos que no podían recibir este alimento de sus madres. El banco analiza, almacena y distribuye la leche para nutrir a los recién nacidos hospitalizados que no disponen de suficiente procedente de su madre y son especialmente vulnerables, como los que nacen con bajo peso.
Hay que resaltar que el proceso de donación suele durar unos meses, y en la actualidad el banco regional cuenta con 62 mujeres en periodo activo de donación.
Las mujeres que quieren participar se seleccionan tras una entrevista clínica y una analítica, y si todo es correcto, se aceptan como donantes.
Una vez autorizadas, las participantes se extraen la leche en su vivienda y la congelan. Una empresa de transporte recoge la leche en los domicilios de las donantes en cualquier punto de la Región y la traslada al banco de leche de la Arrixaca, donde se analiza para determinar sus propiedades nutricionales.
Hasta el momento se han hecho donantes 532 mujeres, que han entregado leche materna para alimentar a recién nacidos ingresados en los hospitales Virgen de la Arrixaca (Murcia), Santa Lucía (Cartagena) y Rafael Méndez (Lorca).
La leche materna es el mejor alimento para los lactantes, a quienes favorece su desarrollo. En el caso de neonatos con alguna patología como los prematuros con menos de 1.500 gramos de peso, sus beneficios incluyen la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, una complicación que pueden sufrir los bebés prematuros que afecta al intestino.
El Parque Fray Jorge es un proyecto experimental ecológico de largo plazo que nació de la mano de dos académicos de la Universidad de La Serena, el Dr. Julio Gutiérrez y el Dr. Luis Contreras a finales de 1989, con la finalidad de monitorear la flora y fauna presente de este Parque Nacional. Además, cuenta con la colaboración de diversas organizaciones, entre ellas el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
Actualmente, el proyecto es dirigido por la académica e investigadora de la Universidad de La Serena, la Dra. María Alejandra Troncoso, quien detalló que “nosotros estamos estudiando el matorral de Fray Jorge por casi de 35 años, y en éste monitoreamos, plantas, insectos, depredadores, y pequeños mamíferos. Es decir, toda la red trófica. Además, este es un proyecto de largo plazo que tiene como objetivo generar conjuntos de datos extensos en el tiempo y ver su variabilidad ante los cambios climáticos y las amenazas de la zona”.
El matorral de Fray Jorge trabaja con cinco tipos de tratamientos experimentales, distribuidos en 20 parcelas. “Algunas de ellas tienen forma de jaula para evitar que entren depredadores y así simular su extinción. De esta manera se estudia lo que ocurre dentro del ecosistema y ver qué sucede. Por ejemplo, cómo cambia el número de ratones, de plantas, semillas e insectos”, manifestó la Doctora. Además, recalcó que “el LTSER Fray Jorge es el sitio de estudio a largo plazo terrestre más extenso de Sudamérica desde su creación en 1989”.
Las series de tiempo que utilizan en el LTSER Fray Jorge y los factores, como la lluvia, son fundamentales para medir la transformación y supervivencia de las especies. Por una parte, están las plantas anuales, que viven un año, y las plantas perennes que tienen un ciclo de vida más longevo. La académica expuso que “las perennes tienen una variación en el tiempo relativamente estables, mientras que las que más fluctúan hasta el punto de no verse en un año o más son las plantas anuales, siendo más susceptibles a los efectos de los cambios climáticos. Si tenemos 2 ó 3 años de sequía podríamos perder muchas especies de plantas anuales”.
Mismo caso con los roedores herbívoros y omnívoros, ya que “pueden fluctuar en relación a los fenómenos El Niño y La Niña. Los ratones son consumidores de plantas, pero también son recursos de los depredadores. Por tanto, es importante conocer los efectos que producen estos fenómenos climáticos en la flora y fauna de la zona”, detalló la investigadora.
En este sentido, sostiene, “nos estamos recuperando de años terribles. Desde el 2018 hasta ahora se ha registrado una sequía histórica, donde ha llovido cerca del 50% que llovía antes, lo que provocó que ya no se presenten fluctuaciones grandes de ratones ni de otro tipo de especies. Esto corresponde a un sistema de pulsos, o bien, un sistema extremo, donde las plantas y animales reaccionan de esa forma también. Además, el cambio climático altera los regímenes de lluvias en zonas áridas, volviendo los ecosistemas áridos aún más secos y estocásticos, es decir, cuya variabilidad es difícil de predecir” comentó la académica.
Por otra parte, la Dra. Troncoso junto con otros académicos de USerena, el Dr. Francisco Squeo, el Dr. Nicolás Gouin y la Dra. Angeline Bertin, se encuentran trabajando desde el 2021 en una investigación financiada por la Fundación Científica Nacional (NSF DEB 2025816 – 2026294) denominada “Determinación experimental de la dinámica trófica y los flujos de energía en un hábitat semiárido en Chile” en colaboración con los investigadores Dr. Douglas Kelt – Universidad de California Davis, Dr. Seth Newsome – Universidad de Nuevo Mexico, Dr. Tyler Kartzinel – Brown Universidad, Dr. Justin Yeakel – Universidad de California Merced y la Dra. Karin Maldonado de la Universidad Adolfo Ibáñez. Este proyecto estudia la dinámica temporal de nichos tróficos de pequeños mamíferos en el ecosistema de matorral del Parque Nacional Bosque Fray Jorge.
Para efectuar la investigación se realizó un análisis de isótopos estables, que se encuentran en la naturaleza, y se incorporan al tejido a través de la alimentación. Estos actúan como etiquetas químicas que ayudan a rastrear los tipos de alimento que un animal ha comido y cómo estos se relacionan con la dieta de los otros animales de su entorno.
Según la Dra. Troncoso, los resultados preliminares de esta investigación colaborativa “muestran una mayor estructura trófica en el año seco del 2021, donde se presentó un 80% de déficit de lluvias en comparación al año 2022, que tuvo un déficit del 20%, sugiriendo que la escasez de lluvia impacta significativamente en el comportamiento de forrajeo, es decir los hábitos alimenticios, y en consecuencia esto se refleja en la partición de nichos tróficos en la comunidad de pequeños mamíferos”.
De esta manera, se reafirma el compromiso que tiene el LTSER Fray Jorge con el estudio constante del matorral de Fray Jorge y generar información para buscar soluciones que ayuden a preservar y resguardar las distintas especies e interacciones ecológicas ante los efectos de los cambios climáticos extremos en la región, como la escasez hídrica y que podrían provocar cambios irreversibles en el ecosistema.
El trabajo de los investigadores del Instituto ICITECH de la Universidad Politécnica de Valencia ha sido publicado hoy en portada por la revista Nature
El nuevo método se inspira en cómo los lagartos se protegen de los depredadores al liberar sus colas cuando son atacados. Su aplicación evitaría colapsos catastróficos, protegiendo así vidas humanas
El germen de este método surgió de una Beca Leonardo que otorgó la Fundación BBVA a José M. Adam
Un equipo del Instituto ICITECH de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha publicado en Nature los últimos resultados de su “radical” propuesta para conseguir edificios ultrarresistentes, que sean capaces de aguantar situaciones extremas causadas por desastres naturales –riadas, inundaciones, deslizamiento de laderas…- explosiones, su propio envejecimiento, o un mantenimiento y conservación inadecuados. Esta propuesta añade al diseño de la estructura de los edificios una última línea de defensa para evitar colapsos catastróficos.
El nuevo método se inspira en cómo los lagartos se protegen de los depredadores al liberar sus colas cuando son atacados
Los métodos de diseño actuales se basan en mejorar la conectividad entre los componentes de la estructura. En el caso de que algún componente falle, esta conectividad permite que las cargas que soportaban los componentes que fallan se redistribuyan al resto del sistema estructural. Aunque estos métodos resultan eficaces en el caso de pequeños fallos iniciales, pueden aumentar el riesgo de colapso progresivo tras grandes fallos iniciales, conduciendo así a colapsos completos o de gran magnitud. Así sucedió, por ejemplo, en las Torres Champlain y en el derrumbe de un edificio en Peñíscola en 2021, o en la ciudad iraní de Abadan en 2022. Y esto es lo que evita la propuesta surgida del ICITECH de la UPV.
“Nuestro novedoso método de diseño proporciona una solución para superar esta alarmante limitación y conseguir edificios más resilientes, capaces de aislar el colapso a solo la parte de la estructura que ha sufrido el fallo inicial, y salvaguardar el resto del edificio. El nuevo método de diseño ha sido verificado con un ensayo sobre un edificio real.
Por tanto, se trata de la primera solución contra la propagación de colapsos en edificios tras grandes fallos iniciales que ha sido probado y verificado a escala real. Con la aplicación del nuevo método de diseño se conseguirá prevenir colapsos catastróficos, protegiendo así vidas humanas y minimizando los costes materiales que supondría un colapso completo de la estructura”, destaca José M. Adam, coautor de la publicación con Nirvan Makoond, Andri Setiawan y Manuel Buitrago; todos ellos miembros del ICITECH de la UPV.
Unos “fusibles” evitan el colapso total
La clave del método ideado por el equipo de la UPV reside en usar el concepto de fusible estructural, que permite aislar las partes dañadas de un edificio con el fin de evitar la propagación de grandes fallos a toda la construcción.
“Esta nueva filosofía es parecida a la forma en que las redes eléctricas se protegen frente a sobrecargas, al conectar diferentes segmentos de la red mediante fusibles eléctricos. Con nuestros diseños, el edificio presenta continuidad estructural bajo condiciones normales de funcionamiento, pero se segmenta cuando la propagación de un fallo es inevitable, reduciendo así el alcance del colapso y evitando el derrumbe total”, apunta Nirvan Makoond.
“La implementación del método repercutirá levemente, o incluso de forma despreciable, en el coste de la estructura, ya que utiliza detalles constructivos y materiales convencionales”, señala Andri Setiawan.
En su estado de desarrollo actual, el nuevo diseño de estos investigadores se puede aplicar a prácticamente cualquier edificio de nueva construcción. “Su eficacia ha sido verificada y demostrada para edificios con estructura prefabricada de hormigón. Actualmente trabajamos en la aplicación de la metodología a edificios ejecutados con hormigón in situ y a edificios con estructura de acero”, concluye Manuel Buitrago.
Validado en un ensayo pionero a nivel mundial
El desarrollo de este nuevo método de diseño es uno de los resultados más destacados hasta la fecha del proyecto Endure, financiado por el Consejo Europeo de Investigación con una ayuda Consolidator Grant de más de 2,5 millones de euros.
Fue precisamente en el marco de este proyecto donde se llevó a cabo, en junio del año pasado, un ensayo pionero a nivel mundial que permitió validar sus prestaciones. Las pruebas se hicieron con un edificio completo, a escala real, en el que un gran fallo inicial en la estructura se aisló en una parte del edificio, evitando su propagación a toda la estructura. Cabe resaltar que la investigación se lleva a cabo al 100% en la UPV, siendo los cuatro autores de la publicación investigadores también de la UPV.
Portada de Nature
Nature ha publicado el trabajo del equipo del Instituto ICITECH de la UPV en la portada de su número de hoy. Además, es la primera vez que la revista publica un artículo de investigación en el campo del diseño y construcción de edificios.
El germen de este proyecto surgió de una Beca Leonardo que en 2017 otorgó la Fundación BBVA a José M. Adam. Ahora, siete años más tarde, el investigador del ICITECH – UPV continua con este proyecto revolucionario, de la mano del Consejo Europeo de Investigación, que permitirá levantar edificios más seguros y salvar vidas humanas.
Endure se desarrollará hasta 2026 en el laboratorio de estructuras del ICITECH de la Universidad Politécnica de Valencia, uno de los mayores de Europa para el ensayo de grandes elementos estructurales.
La protección y conocimiento de la flora altoandina no tiene fronteras. Así lo demostraron comuneros y autoridades bolivianas y chilenas, que se reunieron en la Feria Binacional de Achuta para celebrar un hito que acerca la ciencia a los habitantes del altiplano. Se trata del lanzamiento de la guía “Flora Altoandina en la Frontera boliviano-chilena”, un material de divulgación científica que muestra 60 de las especies propias de la zona.
Rosa Isela, bióloga especialista en botánica, doctorante en AndesPeat y una de las autoras de la guía, comenzó a estudiar la flora del altiplano el 2006 en el PN Sajama y, luego, tuvo la oportunidad de hacer trabajos botánicos del lado chileno. Para esta guía, recorrió el altiplano con otros investigadores de Andes Peat colectando y fotografiando flora, para luego realizar un arduo trabajo entre los coautores para identificar cada especie.
No obstante, para Rosa el trabajo aún no termina: “Yo digo que esta es una mini guía, porque solo incluye 60 especies y aquí (en el Altiplano) todavía tenemos un inmenso mar de conocimientos. Queremos mostrar más de lo que hay y como países hermanos podemos compartir esta información y avanzar en la identificación de flora”.
“Son los hombres los que ponemos líneas divisorias, pero la flora y la fauna no conocen de estos límites, por ello es importante resaltar, revalorizar y hacer conocer a la población la importancia de estas especies”, opinó sobre la guía Javier Cañari, presidente del Comité de Gestión del Parque Nacional Sajama de Bolivia.
En tanto, Manuel Prieto, director de AndesPeat, resaltó la importancia de hacer un trabajo binacional y cercano a los habitantes del Altiplano. “Una de las acciones que hemos hecho es una ciencia binacional, pero no solamente desde Chile, sino que incorpora investigadores de Bolivia. Nos emociona como equipo presentar un producto binacional, en una feria binacional. Y una de las cosas que valorizo de esta guía es que es una forma de comunicar ciencia de relevancia a quienes habitan y están en sus vidas cotidianas en los lugares donde nosotros realizamos ciencia. (…) Esta guía ha sido fruto de un esfuerzo colectivo, no solo de los miembros del equipo, sino de personas que habitan día a día los bofedales”, aseguró el investigador.
La guía contó con el apoyo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y fue elaborada por Rosa Isela Meneses, Natalia Gutiérrez, Francisco Mayol, Sebastián Vidal y Manuel Prieto, en el marco del proyecto Núcleo Milenio AndesPeat (https://andespeat.cl/), centro de investigación asociativo liderado por la Universidad de Tarapacá, que cuenta con el financiamiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de su programa Milenio en su línea de Ciencias Sociales.
AndesPeat tiene como fin investigar y trabajar por la conservación y puesta en valor de los bofedales. En su trabajo combina tecnología de observación satelital, ciencias naturales, ciencias sociales y distintas formas de conocimiento para responder preguntas complejas que no pueden ser abordadas con enfoques tradicionales.
Un paciente de 50 años que fue tratado de manera complementaria con medicina neuralterapéutica –que utiliza técnicas alternativas para estimular el sistema nervioso– recuperó la audición, el habla y la sensibilidad y movilidad facial de la parte izquierda del cuerpo, entre otras funciones afectadas después de un accidente que lesionó su cerebro. Se trata del primer caso exitoso de este tipo documentado en Colombia.
A diferencia de la medicina convencional, que se centra en tratar los síntomas de las enfermedades, la medicina neuralterapéutica busca la raíz del problema identificando las “irritaciones” o alteraciones en el sistema nervioso que pueden estar generando desequilibrios en el organismo. Para ello se aplican pequeñas dosis de anestésico local en puntos específicos del cuerpo, con el objetivo de desbloquear estas interferencias y restaurar la función normal.
“En 2016 el paciente sufrió una caída por las escaleras desde un segundo piso. Como consecuencia, tuvo un hematoma subdural que le dejó parálisis facial, pérdida de audición, gusto y voz, además de compromiso motor y sensitivo en el hemicuerpo izquierdo”, relata la doctora Paola Artunduaga Cárdenas, magíster en Medicina Alternativa de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Aunque requería rehabilitación física inmediata, el paciente no ingresó a ningún programa de rehabilitación sino hasta 3 años después de la lesión inicial, lo cual frenó una recuperación completa. Sin embargo, año y medio después del trauma se aplicó un protocolo médico que incluyó el análisis de la historia clínica y se dio inicio el tratamiento complementario.
“Aplicamos pequeñas dosis de procaína al 0,5 % en las zonas donde se detectaron ‘irritaciones’ o pérdida de la funcionalidad de los nervios que estaban causando los déficits del paciente”, explica la doctora Artunduaga.
Para determinar las zonas a tratar se identificó el terreno irritado en cada consulta de control y se intervinieron estructuras nerviosas comprometidas. La “inervación” se refiere a la trasmisión de señales nerviosas para el control de la función de un área del cuerpo. Aquí por supuesto fue relevante la revisión de la historia de vida del paciente, incluyendo antecedentes médicos desde la infancia.
Resultados prometedores
En el transcurso de 2 años de tratamiento con esta medicina alternativa, el paciente, además de recuperar su audición, gusto, voz y movilidad de su rostro, poco a poco fue mejorando la amplitud de movimiento en su brazo y pierna izquierda, así como la sensibilidad del hemicuerpo izquierdo.
“Cuando llegó por primera vez a consulta no podía mover varias partes de su cuerpo, especialmente de la zona izquierda; tenía que apoyarse en un bastón u otro elemento externo para dar algunos pasos. Ahora camina sin ningún apoyo adicional”, puntualiza la magíster.
“En cada sesión de la terapia neural logramos ver el progreso en la recuperación de los déficits motores, cognitivos y funcionales del paciente”, agrega.
La suma de estos resultados abre un camino prometedor para que la terapia neural complemente programas de rehabilitación para atender estos traumatismos complejos y que dejan a los pacientes con dichos déficits, que aparentemente son permanentes.
Por eso la investigadora enfatiza en que “el próximo paso es impulsar más investigaciones que validen estos hallazgos y permitan integrar la medicina neuralterapéutica en la atención a pacientes con traumas neurológicos para optimizar su recuperación física”.
La rana gigante chilena (Calyptocephalella gayi), también conocida como “rana chilena grande”, puede llegar a medir 32 centímetros y pesar hasta un kilo, lo que la convierte en una gigante entre sus pares de Hispanoamérica.
Esta especie endémica, que vive entre la Región de Coquimbo y Chiloé, principalmente, también enfrenta una paradoja respecto al tratamiento que recibe por parte del Estado, pues “la rana chilena está catalogada en estado crítico por el Ministerio de Medio Ambiente, mientras que el Ministerio de Economía la ve como un recurso explotable“, apunta el profesor Marco Méndez, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile e investigador del Laboratorio Natural Desierto de Atacama (LANDATA).
Paola Sáez, quien cursa el Doctorado en Ecología y Biología Evolutiva en el Laboratorio de Genética y Evolución de la Universidad de Chile, enfatiza la importancia de esta especie única en el ecosistema y la necesidad de redoblar esfuerzos para su conservación. “Es carnívora en su etapa adulta y contribuye significativamente al equilibrio ecológico”. Destaca, asimismo, el desafío de longevidad de estos animales, que requieren muchos años para alcanzar la madurez, lo que complica aún más su cultivo para fines comerciales.
Ambos investigadores de la Casa de Bello han estado involucrados en proyectos que buscan mapear la distribución de este particular anfibio y evaluar su presente en la Región Metropolitana. “Lanzamos una campaña de difusión y realizamos estudios en terreno, aunque con recursos muy limitados”, cuenta el profesor Méndez. Este trabajo también incluyó la creación de un protocolo de rescate para individuos decomisados o encontrados por ciudadanos.
La situación de la rana gigante chilena, la más grande del país y la región, es aún más crítica debido a la sequía que ha afectado su hábitat natural, fenómeno que ha reducido drásticamente sus poblaciones. “Los lugares donde antes se encontraba agua ahora están secos, lo que ha llevado a una pérdida significativa de hábitat“, advierte Paola Sáez, quien ha trabajado intensamente con esta especie.
Cabe mencionar que es longeva y puede vivir más de 20 años. Tiene una tasa de crecimiento lento y tarda varios años en alcanzar la madurez sexual, lo que complica las posibilidades de recuperación ante la disminución de sus poblaciones.
Relevancia genética de la rana más grande de Chile
Esta rana es considerada un fósil viviente debido a que ha cambiado muy poco desde tiempos prehistóricos. Su linaje se remonta a millones de años, lo que la convierte en una ventana viva al pasado evolutivo de los anfibios. De hecho, su registro fósil indica que sus ancestros vivieron durante el súper continente Gondwana.
De esta forma, la especie no solo es notable por su rol ecológico, sino también por su singularidad evolutiva. “La rana chilena es un fósil viviente, una especie única que representa a su género completo”, señala el profesor Méndez, también investigador del Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES). “Sin embargo, a pesar de su importancia, no ha habido suficiente financiamiento o proyectos de investigación dedicados a su estudio y conservación”.
Por otra parte, al ser un depredador en su ecosistema, la rana chilena juega un papel crucial en el control de las poblaciones de insectos y otros pequeños animales, ayudando a mantener el equilibrio ecológico. En su etapa adulta, la rana chilena es carnívora y se alimenta de una variedad de animales más pequeños, incluyendo otras ranas, insectos, e incluso pequeños roedores y peces. Es por ello que Méndez y Sáez hacen un llamado urgente a la comunidad científica y al público general para reconocer y apoyar la conservación de esta especie, vital para la biodiversidad y el patrimonio natural de Chile.
Después de analizar grandes cantidades de resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones (PET/CT), el modelo de aprendizaje de máquina anticipa cuáles pacientes responderían mejor a la quimioterapia neoadyuvante, el tratamiento principal para el cáncer de mama, enfermedad que cada año afecta a unas 6.700 colombianas.
Marco Antonio Guarín Insignares, magíster en Física Médica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), es el responsable de este avance tecnológico que consiste en entrenar a un grupo de algoritmos especializados en “leer” altos volúmenes de datos, y que ayudaría a tener mejores manejos de la enfermedad, enfocados en el desarrollo y la evolución de cada paciente.
En el estudio se analizaron 30 resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones del mismo número de pacientes diagnosticadas, mediante biopsias, con cáncer de mama avanzado. La biopsia es el procedimiento mediante el cual se extrae una muestra de tejido o células del cuerpo para analizarlas a través del microscopio.
“Esto es novedoso porque el análisis se realizó durante el tratamiento, es decir que las pacientes ya estaban en quimioterapia, luego se sometían a cirugía para extraer el tumor, y se verificaba que hubiera éxito en la disminución de las células cancerosas”, explica el experto.
Después se entrenó el modelo con las imágenes diagnósticas tomadas antes del tratamiento, para ver si era capaz de predecir lo ocurrido, y se encontró una precisión de alrededor del 95 %, una sensibilidad para identificar los datos del 90 % y una especificidad del 80 %.
Estos valores son muy prometedores pues muestran que los algoritmos utilizados (Boruta, Wilcoxon y bosque aleatorio) son una herramienta que facilita entender el uso de la quimioterapia neoadyuvante, ya que antes y durante el tratamiento se puede establecer si es necesario cambiar de estrategia porque no está funcionando.
“En otros trabajos se han utilizado grandes bases de datos sobre imágenes diagnósticas de pacientes con cáncer, pero esto no permitía actuar durante o después del tratamiento; además, para el cáncer de mama aún no se había trabajado con tomografías de emisión de positrones, lo cual amplía el desarrollo de estas técnicas de machine learning”, indica el investigador Guarín.
Su trabajo forma parte de un proyecto de colaboración entre la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (Bogotá) y el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo (Buenos Aires), con el cual se busca dar mejores respuestas al tratamiento del cáncer de mama, uno de los más comunes y principal causa de muerte de las mujeres.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, de los 6.700 casos que se registran cada año en Colombia, el 64,7 % son detectados en etapas avanzadas, por lo que anualmente fallecen alrededor de 2.250 mujeres.
El investigador Guarín señala que “algunas investigaciones muestran que tratamientos como la quimioterapia coadyuvante tienen entre 10 y 50 % de efectividad, lo que quiere decir que sigue habiendo un amplio margen de mujeres que no logran beneficios en esta primera etapa para atacar la enfermedad”. Precisamente ahí nace su interés por indagar desde la ciencia por qué ocurre esto y si es posible predecirlo con algoritmos del modelo de aprendizaje profundo de inteligencia artificial.
Modelo de inteligencia artificial
Una de las partes más importantes del trabajo del magíster fue la limpieza o depuración de la información, ya que por cada paciente había al menos 1.702 características, lo cual suponía un reto para el análisis; en la literatura se recomienda trabajar con cerca de 10 rasgos.
En este caso las variables más determinantes fueron: (i) la producción de un receptor de estrógeno, que en la literatura se ha encontrado como un indicador de la efectividad del tratamiento, y (ii) una fórmula matemática que genera matrices de coocurrencia entre los pixeles que hay en las imágenes diagnósticas, algo así como una relación entre la escala de grises que están distribuidas en algunas regiones de interés para identificar el cáncer.
Los modelos de inteligencia artificial se diseñaron en lenguaje de programación Python y en el software 3D Slicer, ambos de libre acceso, en un método controlado, lo que quiere decir que las características tenían una etiqueta de información en los algoritmos. También se contó con la colaboración de una radióloga con más de 12 años de experiencia, quien se encargó de la clasificación y el análisis.
El Centro de Investigación en Química Sostenible (Ciqso) de la Universidad de Huelva (UHU) ha acogido un año más el acto de entrega de sus Premios a la Productividad Científica, una convocatoria dirigida a los estudiantes de doctorado con el objetivo de motivarles a continuar y superarse en los próximos años.
En esta ocasión, los premiados han sido Adrián Zafra Pérez (LCA), Hellen Videa Dubón (LSOC), JialeiChen-Wu (LSIFO), Cristóbal Romero Guzmán (LSMQC) y Anabel Moreno Rodríguez (LCA), quienes han recogido sus distinciones en un acto celebrado en el propio Ciqso.
Los premios, que en esta ocasión han reconocido a los estudiantes de Doctorado por sus trabajos desarrollados en los años 2022 y 2023, son otorgados por la Comisión de Investigación del Centro de Investigación en Química Sostenible de la Onubense, que está formado la subdirectora del Ciqso y un miembro de cada grupo del centro.
Durante el acto de entrega de los premios, que estuvo presidido por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, José Rodríguez Quintero, los galardonados y galardonadas realizaron una breve presentación de sus trabajos.
En el caso del doctor Adrián Zafra Pérez (LCA), el premio se le ha concedido por su trabajo titulado ‘Aerial monitoring of atmospheric particulate matter produced by open-pit mining using low-cost airborne sensors’, publicado en ‘Science of the Total Environment’.
Por su parte, Hellen Videa Dubón (LSOC) ha sido premiada por su trabajo ‘Revealing unboundβ-diketiminate anions: structural dynamics from cesium complexes’, publicado en ‘Dalton Transactions’.
De otro lado, el premio otorgado a JialeiChen-Wu (LSIFO) ha sido por su trabajo ‘Photofunctional Scope of Fluorescent Dithienylethene Conjugate swith Aza-Heteroaromatic Cations’, publicado en ‘Advanced Materials’.
‘Effect of pressure on the carbón dioxide hydrate-water interfacial free energy along its dissociation line’ es el título del trabajo realizado por Cristóbal Romero Guzmán (LSMQC), que ha sido publicado en Journal of Chemical Physics.
Por último, la doctora Anabel Moreno Rodríguez (LCA) ha sido premiada por su trabajo titulado ‘Introducing the Catalytic Amination of Silanesvia Nitrene Insertion’, publicado en ‘Journal of the American Chemical Society’.
Andalucía acogerá la primera Reunión del Grupo Especializado de Interacciones Bióticas de Plantas (IBP24) de la Sociedad Española de Biología de Plantas. Durante los días 22, 23 y 24 de mayo, este evento científico acogerá a más de 130 profesionales de los sectores académico y empresarial para presentar y discutir resultados sobre las relaciones de las plantas con otros organismos.
IBP24 abordará los últimos avances en la investigación sobre la regulación y el impacto de las relaciones beneficiosas, perjudiciales y multitróficas entre plantas y otros organismos en un contexto de cambio climático, y se pondrá especial énfasis en aquellos aspectos que puedan llevar a la aplicación de este conocimiento en el desarrollo de estrategias biotecnológicas para la agricultura eficientes y respetuosas con el medio ambiente.
La reunión tiene como objetivo fomentar las relaciones entre el mundo de la investigación y el entorno de empresas agrobiotecnológicas para la transferencia de conocimiento.
Organizada por los investigadores del IHSM La Mayora UMA-CSIC Javier Pozueta y Rafael Morcillo y las investigadoras Concepción Azcón, Nuria Ferrol y Ma José Pozo de la Estación Experimental del Zaidín, IBP24 reunirá en Granada a profesionales de España, México, Perú, Portugal y Argentina en la sede de este centro de investigación en Granada para compartir y discutir resultados e ideas sobre la respuesta metabólica, fisiológica y molecular de la planta durante su interacción con otros organismos, tanto beneficiosos como patógenos o fitófagos”.
“En total, durante los 3 días participarán más de 130 investigadores de Universidades y centros de investigación del ámbito de las Ciencias Agrarias, a los que se unirán en la última jornada representantes de más de una decena de empresas referentes en el sector”, ha señalado Pozueta, que ha recordado que estos espacios fomentan la transferencia de conocimiento y la implantación de los mismos a la agricultura tanto en Andalucía como a nivel mundial.
En la I Reunión de Interacciones Bióticas de Plantas participarán investigadores del IHSM La Mayora UMA- CSIC, la Estación Experimental del Zaidín (EEZ) y de otros centros de investigación nacionales, así como universidades de diferentes partes de España y organismos científicos de Argentina, México, Perú y Portugal entre otros.
Un proyecto a largo plazo y en el que intervienen muchas partes está permitiendo que desde la Universidad de Almería se esté logrando la conservación y la repoblación de la lechuza común, una especie que ha desaparecido en gran parte de sus territorios históricos de Almería. Así, un año más, y van seis de manera consecutiva, el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la UAL, con la ayuda de Oasys MiniHollywood y de SERBAL, más el apoyo de empresas del sector agrícola y de Cajamar, ha unido fuerzas con el GREFA y ha traído hasta el campus otros seis polluelos de Tyto alba.
Dicho proyecto tiene como finalidad “mejorar las poblaciones de lechuza en la provincia de Almería y promover su conservación a través de la educación ambiental”, y con estos últimos ejemplares se ha llegado a un total de 42 criados y liberados mediante la cría campestre. Esta es una de las técnicas de suelta de aves al medio silvestre más exitosas, ya que consiste en mantener a los pollos en condiciones de semilibertad, dentro de un habitáculo artificial preparado para tal fin y en el que son alimentados evitando siempre el contacto humano. Así permanecen hasta que crecen y, por si solos y sin mediación alguna, se sienten confiados para independizarse y vuelan hasta diferentes lugares en los que desarrollan su vida.
Ante la merma de las poblaciones, se ha pasado a la acción de “refuerzo” de las mismas gracias al antes referido GREFA, el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat, que dota al proyecto de animales procedentes de su centro. Cabe recordar que el proceso surge a partir de ejemplares irrecuperables que llegan a su hospital y que no pueden ser devueltos al medio natural. En unas instalaciones especiales se facilita su emparejamiento y se produce el ciclo natural de reproducción, ponen los huevos en la incubadora, devolviendo las crías a los padres y, finalmente, con antes de dos meses, pasar a hacking para su puesta en libertad.
Desde el CECOUAL se ha explicado que “como en otras ocasiones, tres de los pollos permanecerán en la Universidad de Almería y los otros tres serán ubicados en el Jardín Botánico ‘El Albardinal’, en Rodalquilar”. También como es habitual cada año, han sido ‘presentados en sociedad’ en el Pabellón de Historia Natural, con asistencia de Juan Gisbert, director del Centro de Colecciones Científicas, Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Laura Piedra, directora de Sostenibilidad, José Luis Molina, coordinador del proyecto e investigador y conservador de CECOUAL-PHN, Melody Cortés, veterinaria y coordinadora del Departamento de Conservación de Oasys MiniHollywood, Mauri Santa, representante de SERBAL, y Alfredo Felices, director de la oficia de Cajamar en el campus.
Gabriel Aguilera ha insistido en que desde “la Universidad de Almería estamos apoyando y colaborando con todas las iniciativas de regeneración de la fauna, como esta llevada a cabo por el CECOUAL y el Pabellón de Historia Natural, pues es un objetivo que tenemos dentro de Sostenibilidad y, además, es un deber social”. Sus palabras han sido completadas por José Luis Molina, que ha explicado cómo “la lechuza común, una pequeña rapaz nocturna, ha visto reducidas gravemente sus poblaciones como consecuencia de la intensificación agrícola, el uso de biocidas y la pérdida de lugares óptimos para su reproducción”, y ha hecho hincapié en que “esta especie, antaño tan habitual en nuestras campiñas, pueblos y hasta ciudades, tiene un papel clave en nuestros ecosistemas y es una gran aliada de nuestros agricultores, dada su capacidad para controlar explosiones demográficas de plagas de insectos o roedores”.
Melody Cortés, por su parte, ha comentado que “estamos intentando que al menos en las inmediaciones de la UAL y de Rodalquilar se establezcan poblaciones que puedan sobrevivir y reproducirse”. En cuanto a Mauricio Santa, ha resaltado que “debería ser este un poco el objetivo de todos, ayudar a que la naturaleza se recupere, poner de nuestra parte y sacar del olvido a estos animales que, por el desarrollo o por temas culturales, parece que los hemos dejado de lado”. Por último, José Alfredo Felices ha concluido la presentación felicitando, en nombre de Cajamar, “especialmente al CECOUAL y a Pabellón de Historia Natural por el gran trabajo que se está desarrollando” y por “la importancia de llevar a cabo este tipo de iniciativas”.
Las iniciativa regional intentan minimizar el Real Decreto aprobado en el mes de enero que impone limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor.
Implicar al sector náutico del Mar Menor en la protección y preservación de una especie en peligro de extinción como es la nacra ha sido el objetivo de la jornada informativa organizada hoy por el Gobierno regional en San Pedro del Pinatar. La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, y el director general del Mar Menor, Víctor Serrano, fueron los anfitriones de 18 clubes náuticos y puertos deportivos, así como empresas de turismo activo que ofrecen servicios de alquiler de embarcaciones para uso recreativo o turístico, a los que se ha trasladado la normativa vigente en la laguna salada que les afecta.
La reunión tuvo lugar apenas cuatro días después de que el titular de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, enviara una carta al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, pidiéndole una modificación del Real Decreto aprobado en el mes de enero que impone limitaciones a la navegación marítima para la protección y recuperación del Mar Menor.
Medio Ambiente considera que existe un error en la redacción de uno de los artículos que establece la prohibición de fondear en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), ya que todo el Mar Menor está considerado zona ZEPA, lo que supondría no poder fondear en ningún punto de la laguna salada con esta redacción.
Los asistentes, entre los que se encontraban representantes de los ayuntamientos ribereños, el jefe de la Demarcación de Costas en Murcia, Daniel Caballero; y el responsable de Capitanía Marítima de Cartagena, Óscar Villar, trasladaron a Ferreira y Serrano el “enorme impacto negativo” que esta situación puede provocar si el Ministerio no reacciona rápido ante las consecuencias que pueden conllevar en el sector socioeconómico alrededor de la laguna salada.
“Estamos hablando de muchos puestos de trabajo, de inversiones ya comprometidas, de empresas que llevan trabajando más de 20 años sin ningún tipo de problema y a las que ahora se aboca a una inseguridad jurídica y un futuro incierto por una decisión unilateral tomada a más de 400 kilómetros de distancia”, enfatizó la secretaria autonómica. Serrano, por su parte, ha mostrado su esperanza en que “el sentido común se imponga y este sinsentido sea revocado por parte del Ministerio de Óscar Puente”.
Ferreira y Serrano presentaron en la jornada el plan que el Ejecutivo regional tiene para avanzar en la protección de la nacra en el Mar Menor. “Un plan que pasa tanto por instalar nuevas zonas de fondeo como por delimitar claramente las cuatro prohibidas actualmente, áreas cuyo fondeo debería limitarse solamente a los polígonos de fondeo ecológicos para la protección de la nacra, como son las islas Perdiguera y del Barón, así como la zona litoral de Punta del Galán y Matas Gordas”, explicó Ferreira.
La Consejería de Medio Ambiente quiere delimitar estas zonas mediante el balizamiento o la instalación de 14 boyas que indiquen la ubicación de estos polígonos, Por su parte, la Dirección General del Mar Menor tiene en proyecto la instalación de tres zonas fondeadero (una en la Isla del Barón, con 33 boyas, y dos en Isla Perdiguera, compuestas por 28 boyas), que servirán de puntos de amarre a las embarcaciones sin necesidad de fondear. El proyecto de fondeos ecológicos está cofinanciado con fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
Ferreira y Serrano consideran que la reunión “ha sido sin duda un foro en el que hemos conocido la importancia de proteger esta especie en peligro de extinción y la compatibilización de usos y actividades a realizar en la laguna del Mar Menor, para hacer partícipes a todos los sectores implicados en su conservación”.
El UCAM Cartagena Tenis de Mesa recibió, ayer, en el Monasterio de los Jerónimos, el título de Liga Iberdrola de manos de Miguel Ángel Machado, presidente de la Real Federación Española de Tenis de Mesa (RFETM).
Desde sus inicios, la Universidad Católica San Antonio, de la mano de su fundador, José Luis Mendoza, se entregó a la labor de potenciar el deporte y muy especialmente al tenis de mesa. Con su club afincado en Cartagena, el legado ganador que adquirió desde sus inicios ha continuado bajo la presidencia de María Dolores García, acumulando con este veintidós títulos de Liga y también dieciocho Copas de la Reina, trofeo que también levantaron esta temporada y que les reafirma como el club deportivo más laureado de la Región de Murcia.
Junto a Pablo Rosique, director general de deportes de la Universidad, Jesús Cantero, director deportivo del club y Silvia Erdelyi, jugadora y entrenadora del mismo, quisieron estar presentes también Pilar Conesa, vocal de la Real Federación Española y Francisco Reina, presidente de la Federación de Tenis de Mesa de la Región de Murcia.
Miguel Ángel Machado, presidente de la RFETM, tuvo muy buenas palabras para el club universitario y sus integrantes: “Es uno de los equipos más potentes de nuestra liga en la actualidad, conquistando trofeos cada temporada, y con dos talentos españoles a nivel internacional como son María Xiao y Sofía-Xuan Zhang, en plena pugna para llegar a los próximos Juegos Olímpicos”.
Pablo Rosique, director general de Deportes de la UCAM, mostró el sentir de la Universidad: “Este equipo nos da muchísimas alegrías. Con su implicación también hemos conseguido ser campeones de España universitarios en todas las disciplinas del tenis de mesa”.
Asimismo, Jesús Cantero, director deportivo del UCAM Cartagena TM, se mostró contento pero ambicioso: “Este club es mi vida, y un orgullo por todos los logros que hemos conseguido. Este año ha sido un doblete y ya estamos centrados para optar a todo la próxima temporada, incluido intentar llevarnos la competición europea”.
El pasado lunes 13 de mayo se celebró la final de la Liga Matemática del ANEM (Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas), una novedosa competición cuya idea esencial es promover las Matemáticas y unir a todo el estudiantado de las carreras de Matemáticas en un evento en el que prima el trabajo en equipo y la pasión por esta disciplina, en la que el equipo de la Universidad de Almería, GalUALs, se alzó con la victoria final tras imponerse a la Universidad de Valladolid.
Durante esta liga, que tuvo su inicio en el mes de octubre de 2023 con la celebración de partidos semanales, las jornadas han tenido un desarrollo determinado en las que los equipos se enfrentaban en cada partido contra una universidad distinta, disputando un total de 16 encuentros en los que se incluyen tanto semifinal como final. Los equipos disponían de 90 minutos para resolver 3 problemas elegidos por la comisión de problemas del ANEM, resultando ganador aquel que resolviera primero los 3 problemas, o en su defecto, el que más problemas llevara resueltos al finalizar el tiempo. El equipo victorioso sumaba a su marcador tres puntos y, en caso de empate, ambos sumarían un punto.
Fue así como GalUALs, equipo formado por Javier Cantón Ortiz, Juan Francisco Cuevas, Alberto Márquez Salido, Pedro Casado García, Juan Luis Fernández, Andrés Daza Gutiérrez y Álvaro Otero Fernández, llegó hasta aquella reñida final, llevada a cabo de manera online, en la que se enfrentaría contra el ganador de la otra semifinal, la Universidad de Valladolid, para después proclamarse vencedor gracias a un desempeño excepcional a lo largo del torneo.
El delegado del equipo, Javier Cantón Ortiz, expresó su emoción por el logro: “Desde que empezamos vi a nuestros jugadores volcados en este proyecto, sé lo mucho que se han esforzado y quiero darles mi enhorabuena por el gran desempeño que han demostrado a lo largo de toda la liga, así como el magnífico resultado final. Me alegra mucho que el mayor triunfo logrado por mi equipo sea el habernos conocido todos”.
Asimismo, otros miembros del equipo han querido dedicar grandes palabras sobre lo que ha supuesto para ellos poder representar a la UAL en esta liga: “Estamos encantados de representar a nuestra universidad en esta competición nacional y de haber alcanzado la final con un rendimiento impecable”, dice Juan Francisco Cuevas, destacando la dedicación de los jugadores y el apoyo que han recibido por parte de toda la universidad. Además, los integrantes señalan que la fórmula para lograr la victoria reside en ese impetuoso compromiso logrado gracias al compañerismo y en la amistad que han forjado, siendo un honor para ellos compartir tal triunfo con sus amigos: “es un orgullo haber formado parte de este equipo y haber tenido la oportunidad de compartir esta experiencia con unos amigos tan maravillosos”, asegura Andrés Daza Gutiérrez. Todos ellos recuerdan con cariño esos momentos de diversión después de cada partido al lado de sus compañeros, algo que los ha convertido en un equipo entregado. Debido a su gran unión y empeño, “el equipo ha roto de forma impresionante todos los esquemas que tenían tanto jugadores como personas externas”, según Pedro Casado García.
El equipo GalUALs espera aprovechar esta oportunidad para destacar la importancia de las matemáticas y promover el interés en esta disciplina entre la comunidad estudiantil y más allá: “Nuestro objetivo es inspirar a otros estudiantes a explorar el mundo de las matemáticas y a participar en competiciones como esta, que fomentan el aprendizaje y el compañerismo”.
El 13 de abril de 2029, el asteroide Apophis realizará su recorrido a tan sólo 31.000 kilómetros de la superficie de la Tierra. Apophis, que tiene unos 300 metros de tamaño, pasará por debajo de la órbita de los satélites estacionarios de telecomunicaciones, y será visible a simple vista en el cielo de Europa y África.
La ESA (la Agencia Espacial Europea en sus siglas en inglés) quiere estudiar este evento y para ello está promoviendo la realización de RAMSES, una misión espacial que tiene como finalidad estudiar el asteroide antes de su paso cercano a la Tierra y seguirlo durante su alejamiento. En estos momentos, RAMSES se encuentra en su fase de planteamiento y de estudio, una fase en la que está participando el equipo de Ciencias Planetarias del grupo de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Alicante. RAMSES emitiría imágenes prácticamente en directo del acercamiento de Apohis.
“Si bien el paso de Apophis no representará ningún peligro para la Tierra, ni para esos satélites, se trata de un evento extremadamente raro, que ocurre de media una vez cada 7.500 años, y que nos recuerda que debemos vigilar constantemente los cielos para descubrir potenciales riesgos de impacto por otros asteroides”, explica Adriano Campo Bagatin, coordinador del equipo de Ciencias Planetarias en el Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías (IUFACyT) de la UA.
Campo Bagatin participó el pasado mes en el congreso ‘APOPHIS T-5’, que se celebró en ESTEC (Paises Bajos), una de las sedes de la Agencia Espacial Europea (ESA), donde se expuso la necesidad de aprovechar este evento único para estudiar cómo responden estos asteroides cuando se acercan a la Tierra de manera tan extrema: “Este conocimiento es fundamental para elaborar estrategias de defensa en el caso que sea necesario, en algún momento, desviar un asteroide que esté en una ruta de colisión con nuestro planeta”. Además, tal y como destaca el investigador, es posible realizar esta misión espacial con tan poco tiempo de antelación, gracias a que no hay que construir una sonda espacial de cero porque el material es el mismo que el de la misión Hera, también de la ESA, que se lanzará este próximo mes de octubre.
Este evento es una oportunidad única para comprobar qué efectos tiene un acercamiento tan cercano sobre la estructura de estos cuerpos celestes. El investigador explica que, por este motivo, la sonda espacial de la NASA, OSIRIS-Rex, que visitó al asteroide Bennu en 2018, ha visto su misión extendida para alcanzar a Apophis en su acercamiento en 2029, tomando así la denominación de OSIRIS-APEX. “Desafortunadamente, APEX solo podrá acercarse a Apophis después de su acercamiento a la Tierra”, señala el profesor Campo Bagatin.
La misión RAMSES entra dentro de la estrategia de defensa planetaria que la ESA, en colaboración con otras agencias espaciales internacionales, como NASA. Sin embargo, la realización de RAMSES pende de un hilo, ya que depende de la financiación de los países interesados en desarrollarla. “Ahora, más que nunca, es necesario traducir en hechos esas afirmaciones de impulso a la ciencia que se hicieron tan virales durante la pandemia. España puede contribuir de manera sustancial a esta misión, ya que numerosos grupos de investigación están involucrados en ella, así como varias empresas de la industria aeroespacial. Y es una ocasión única que deberíamos aprovechar, porque esperar 7.500 años para otro evento de este tipo, no parece una opción razonable”, afirma Adriano Campo Bagatin.
La ciudad de Jaén acogerá los días 29 y 30 de junio la celebración del III ‘Simposio de la Pipirrana, el Gazpacho Andaluz y otras Ensaladas y Sopas Frías’, así como el Día Mundial de la Pipirrana, coincidiendo con el último domingo del mes de junio. Este encuentro contará con dos sesiones, la primera el día 29 con la celebración del simposio en la Antigua Escuela de Magisterio y la segunda el día 30 con la celebración de la Fiesta de la Pipirrana en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Concordia, un evento benéfico cuya recaudación irá destinada a comedores sociales.
Así lo han dado a conocer los representantes de los colectivos organizadores e instituciones colaboradoras en un acto que ha contado con las intervenciones de: Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA; Juan Infante, presidente de la Cofradía Gastronómica El Dornillo; Pepe Oneto, presidente de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas ‘FECOAN’; Carmen Rueda, concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Jaén; Fran Lozano, diputado provincial de Promoción y Turismo, y José Ayala, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. “Agradecer a Juan Infante su implicación y entusiasmo al impulsar esta importante jornada desde la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’, así como a Pepe Oneto, a través de FECOAN, además de a las instituciones implicadas por su crucial apoyo y también de los colaboradores y patrocinadores”, ha indicado Marta Torres, que se ha referido al léxico y a la gastronomía como “un binomio clave en nuestro patrimonio cultural”.
En este sentido, este encuentro se celebra a iniciativa de la Cofradía Gastronómica ‘El Dornillo’, con el apoyo de la Federación Andaluza de Cofradías y Asociaciones Gastronómicas FECOAN, la Academia del Gazpacho Andaluz, Gastroandalucía, Hosturjaén, la Asociación de Gastrónomos de Andalucía y El Alcázar, con el patrocinio y la colaboración de la Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento de Jaén y la Junta de Andalucía.
Programa
El 29 de junio, en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, de 17 a 20 horas, se celebrará el III ‘Simposio de la Pipirrana, el Gazpacho Andaluz y otras Ensaladas y Sopas Frías’, con la participación entre otros de Rafael Moreno, director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea, Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA y profesora titular del Departamento de Filología Española; Marcos Reguera, de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo; Ana María Gutiérrez, del blog ‘Cocinando entre olivos’, y Carmina Martínez, del blog ‘Carmina en la cocina’.
El domingo 30 de junio, Día Mundial de la Pipirrana, en el Paseo de las Bicicletas del Parque de la Concordia se celebrará una ‘Pipirrana solidaria’, cuyos beneficios irán destinados a los comedores sociales de Jaén. La actividad contará con degustación de pipirrana, gazpacho andaluz, ensaladas y sopas frías; show cooking, con la participación de destacados chefs como Juan Aceituno, de DamaJuana, o Antonio Gázquez, Premio de HosturAndalucía 2024, así como un concurso de pipirrana, actuaciones de folclore jiennense, etc.
Cuatro bibliotecas de la Universidad de Málaga ampliarán sus horarios con vistas a la preparación de exámenes. Tres de ellos comienzan hoy: La Biblioteca General, la Facultad de Económicas y la Facultad de Ciencias, mientras que la Facultad de Medicina realizará la apertura especial muy probablemente el sábado 25 de mayo.
Así se ha dispuesto en una resolución, que establece los siguientes horarios de apertura extraordinaria de bibliotecas, incluidos sábados, domingos y festivos:
Biblioteca General:
Del viernes 17 de mayo al viernes 24 de mayo: Permanecerá abierta hasta las 24,00 horas.
Desde el sábado 25 de mayo hasta el viernes 21 de junio: Abierta hasta las 02,00 horas del día siguiente.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales:
Del viernes 17 de mayo al viernes 24 de mayo: Abrirá hasta las 24,00 horas.
Del sábado 25 de mayo al viernes 21 de junio: Hasta las 02,00 horas del día siguiente.
Del sábado 22 de junio al jueves 18 de julio: Hasta las 24,00 horas del día siguiente.
Biblioteca de la Facultad de Ciencias:
Del viernes 17 de mayo al viernes 24 de mayo: Abrirá hasta las 24,00 horas.
Del sábado 25 de mayo al jueves 18 de julio: Hasta las 02,00 horas del día siguiente.
Biblioteca de la Facultad de Medicina: (Fechas provisionales)
Del sábado 25 de mayo al jueves 18 de julio: Hasta las 24,00 horas.
El acceso a las instalaciones de las bibliotecas con horario extraordinario se limita durante este periodo especial por exámenes a los miembros de la comunidad universitaria, que tendrán que formalizar una reserva online. El resto de bibliotecas mantendrá su horario habitual. Todas iniciarán su actividad a las 9 de la mañana.
‘Abrazando la diversidad’ es el lema elegido por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería para conmemorar este 17 de mayo el Día Internacional contra la LGBTIfobia. Una jornada que busca concienciar sobre la discriminación y abusos que todavía sufren en nuestra sociedad personas homosexuales, transexuales y bisexuales. Además, persigue visibilizar que, a pesar de los avances y la mayor aceptación social, aún se registran casos de violencia y acoso por la orientación sexual y/o identidad de género.
Desde la Unidad de Igualdad, dirigida por Inmaculada López, se ha preparado un programa con actividades se comenzaron ayer y continuarán hasta el próximo día 23. “Hoy es el segundo día de la campaña ‘Abrazando la diversidad. Jornadas para una UAL libre de discriminación’. Es una iniciativa para conmemorar el Día Internacional contra la LGTBIfobia que está destinada a crear un entorno universitario más respetuoso y más inclusivo. Hemos programado diferentes actividades como conferencias, talleres educativos y exposiciones artísticas y charlas coloquio como la de hoy que se llama ‘Voces unidas desafiando la LGTBIfobia en la actualidad’”.
Antes de la mesa redonda se ha leído un manifiesto en defensa de los derechos LGTBI+ en el que han participado estudiantes de la UAL.
La mesa redonda ha estado dirigida por Magdalena Correa Blázquez, profesora de Sociología de la UAL. “Pretendemos dar cabida a distintos perfiles de distintas personas implicadas en el activismo, la educación y el ámbito médico para ampliar el debate sobre qué es la LGTBIfobia, de qué manera aparece en la actualidad y cuáles son los mayores retos y desafíos que presenta. Y plantear posibles soluciones desde diferentes puntos de vista y desde dentro del mismo colectivo, no desde fuera, a través de personas que están muy implicadas”.
La actividad ha contado con la participación de Juan Miguel Rivas Baeza, enfermero y gestor de calidad en el Hospital de Torrecárdenas, además de docente en el grado de Enfermería, Sexólogo e Historiador; Marcos Bueso Sánchez, graduado en Educación Infantil con mención en Educación Física, entrenador de baloncesto y activista Trans, y Mar Cambrollé Jurado, activista por los derechos de las personas transgénero.
Histórica activista en Andalucía, Mar Cambrollé participó en movimientos por la libertad del colectivo Trans desde los años de la dictadura franquista y ha reivindicado la “T” en las siglas LGTBI+. En su intervención, ha hablado de los avances que ha tenido el colectivo en las últimas décadas. “Han sido muy importantes porque hemos dejado de ser enfermos para la medicina, delincuentes para la justicia y una mofa para la sociedad. Yo creo que hoy en día la inmensa mayoría de la sociedad está a favor de la diversidad. Además, a nivel de medicina desde los 90 la Organización Mundial de la Salud ya dijo que amar de diferente manera forma parte de la naturaleza humana y, por supuesto, creo que existe un gran respeto social”.
Sin embargo, explica que en los últimos 6 o 7 años ha habido un aumento del discurso del odio hacia el colectivo LGTBI del que alerta ya Europa y que está teniendo graves consecuencias en la vida de las personas. “Tiene lugar en la vía pública, en lugares de ocio, centros educativos, centros de trabajo, pero nos coge con herramientas que nos protegen. Creo que hay que trabajar para expulsar este odio hacia las personas LGTBI porque defender los derechos de este colectivo es defender los derechos humanos, la democracia y hacer un país más diverso. Todo el mundo cabe, y lo único que no tendría que tener cabida en esta sociedad es el odio”.
Sobre cómo hace frente a este discurso del odio, Cambrollé apunta a que hay que “trabajar con las herramientas que tenemos: pedagogía, campañas de sensibilización y las herramientas que el Estado tiene para protegernos como la Fiscalía frente a los delitos y discriminación y, por supuesto, tirar de mano de las leyes que para eso se aprueban”.
Mar Cambrollé creó en 1976 el primer grupo organizado en Andalucía en defensa de la libertad sexual llamado Movimiento Homosexual de Acción Revolucionaria (MHAR). En la actualidad, es una de las almas de la Ley de Transexualidad aprobada en 2014 por la Junta de Andalucía.
La Universidad de Málaga ha celebrado hoy el Día de la E.T.S. de Ingeniería de Telecomunicación, que coincide, a su vez, con el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, con un acto conmemorativo en el que se ha reconocido a aquellas personalidades e instituciones cuya actividad han contribuido, directa o indirectamente, al desarrollo de esta Escuela de la UMA.
Así, de acuerdo a la Junta de Centro, se han concedido las Medallas de Honor 2024 a los exrectores José María Martín Delgado (1984-1994) y José Ángel Narváez Bueno (2015-2024) y a INNOVA IRV, Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación.
El acto ha tenido lugar en el salón de actos del centro y ha reunido a miembros del equipo de gobierno, decanos, docentes, investigadores, personal del PTGAS, estudiantes, autoridades y representantes institucionales, del sector empresarial y de la sociedad civil.
El director de la Escuela, Rafael Godoy, ha conducido el encuentro, en el que ha estado acompañador por el vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, Enrique Márquez; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía.
“Hoy no es el día de los telecos, sino de la sociedad a la que servimos”, ha manifestado Godoy, quien ha aprovechado la celebración de la efeméride para recordar las misiones de la Escuela que, según sus palabras, se resumen en una formación acorde a los tiempos, en la que se incluyan las últimas tecnologías, una investigación de calidad y una transferencia real, siempre bajo el prisma de la ética y la sostenibilidad.
“Los estudios de Telecomunicación tienen más de 100 años en España. Aquí, en la UMA, un poco más de 35. Sin duda, lo que nunca ha cambiado en todo este tiempo es el orgullo por nuestros estudiantes”, ha declarado.
Tras la bienvenida del director, ha sido el turno de la estudiante de la tercera promoción y actual profesora del Departamento de Tecnología Electrónica, Margarita García, quien ha hecho un repaso por la Escuela de esa época, destacando su apuesta para llegar hasta donde está ahora “abierta a la sociedad como canal al que llegan las empresas”.
Entrega de distinciones
Por su decisiva contribución a la creación y crecimiento, respectivamente, de la E.T.S.I de Telecomunicación, y por su apoyo decisivo a los nuevos proyectos académicos que, en sus respectivos mandatos, emprendió la Escuela tanto en el ámbito docente como investigador se ha concedido la Medalla de Honor a los exrectores José María Martín Delgado y José Ángel Narváez Bueno.
Martin Delgado, que no ha podido asistir al acto, ha intervenido por video. En su nombre ha recogido la Medalla el catedrático del Departamento de Ingenierías de Comunicaciones Carlos Camacho.
Narváez muy, emocionado y agradecido, ha señalado que este centro “es una Escuela de Teleco hecha por telecos”, resaltando la importancia de los ingenieros con valores.
Finalmente, INNOVA IRV, la Fundación Instituto Ricardo Valle de Innovación ha sido la institución distinguida con Medalla de Honor, por su impulso decidido al ecosistema tecnológico malagueño en áreas como la microelectrónica, las comunicaciones avanzadas o la movilidad e industria conectada, actuando como elemento cohesionador de intereses públicos y privados.
Según se ha destacado, Innova IRV ha conseguido integrar a la práctica totalidad de las entidades relacionadas con la innovación en tecnologías de la información y las comunicaciones de nuestro entorno, dando a la Escuela un papel central en su proyecto. El vínculo de Innova IRV con la Ingeniería de Telecomunicación aparece en la misma denominación de la Fundación, a la que nombra el mítico Ingeniero de Telecomunicación malagueño Ricardo Valle.
“Sin duda uno de los proyectos más apasionantes actualmente de este país y la Universidad está en él gracias a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación”, ha concluido Narváez.
La Medalla de Honor a INNOVA IRV la ha recogido los vicepresidentes de la Fundación, Natalia Pérez y Antonio Urda, este último también presidente del Consejo Social de la UMA.
Durante el evento, que ha podido seguirse en directo desde el canal de YouTube de la Escuela, se ha interpretado el Himno de las Telecomunicaciones por el coro ‘Nostro Tempo’ y ha finalizado con el Gaudeamus Igitur.
La Universidad de Granada (UGR) rompe su colaboración científico-técnica y de movilidad con universidades e instituciones israelíes, según ha acordado en Consejo de Gobierno. Con esta medida, la UGR quiere mostrar “un firme compromiso con la paz, la justicia social, la salvaguarda de los derechos humanos y la cooperación entre los pueblos”.
Hasta esta decisión, la UGR mantenía colaboraciones con las universidades de Bal-Illan y Tel-Aviv, así como las universidades israelíes adscritas a los programas de movilidad Eramus+K171.
En el mismo Consejo de Gobierno, la UGR ha acordado “intensificar” contactos con universidades palestinas y con las organizaciones no gubernamentales que trabajan en la zona de conflicto, para facilitar la acogida de estudiantes, profesores e investigadores palestinos.
Más concretamente, la UGR ha tomado las siguientes decisiones sobre su relación con Israel:
Suspender la movilidad entrante y saliente de estudiantes, personal docente e investigador, y personal técnico, de gestión, administración y servicios con universidades israelíes, en concreto los acuerdos bilaterales de movilidad Erasmus + K171.
Suspender los convenios de lectorado y cursos de verano suscritos con la Universidad de Bal-Illan y con la Universidad de Tel-Aviv.
No firmar nuevos acuerdos, ni participar en nuevos proyectos internacionales de cooperación académica con universidades israelíes.
Intensificar las relaciones con universidades palestinas y cooperar con las ONG que trabajan sobre el terreno para ayudar y acoger a estudiantes, investigadores y profesores palestinos; así como a estudiantes, investigadores y profesores que, con independencia de su nacionalidad, hayan sido represaliados por su oposición a la masacre
Suspender la cooperación científico-técnica con instituciones israelíes en el seno de los consorcios de investigación promovidos por la Comisión Europea en los que participa la Universidad de Granada y exista, al menos, un socio de origen israelí: PARC, Nabiheal, IRISCC, NanoPaInt e INTENSE; consorcios formados por 200, 14, 53, 12 y 16 socios respectivamente. En concreto, se evitará la explotación de infraestructuras científicas de la Universidad de Granada por personal investigador de estas instituciones y se suspenden las estancias de investigación tanto entrantes como salientes.
No participar en nuevos convenios, acuerdos o proyectos de investigación en colaboración con universidades, organismos o instituciones israelíes.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec han obtenido un plástico desde los desechos del olivar, con características similares a las de cualquiera de origen no residual, apto para el envasado de alimentos. El modelo diseñado por los investigadores ha mejorado el proceso, simplifica etapas y optimiza los tiempos, con el resultado de un tratamiento más económico y sostenible. El trabajo se ha financiado mediante el proyecto ‘BioNanocel’ de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a través de Fondos FEDER.
Además, los investigadores confirmaron la estabilidad térmica del producto, lo que lo convierte en un buen candidato para la fabricación del biofilm transparente y para su procesamiento con tecnologías convencionales en otros productos plásticos. Así lo explican los expertos en el artículo ‘Production and characterization of cellulose acetate using olive tree pruning biomass as feedstock’, publicado por la revista Biofuels, Bioproducts and Biorefining en el que demuestran la obtención del polímero a partir de los residuos de la poda que podría aplicarse a múltiples usos.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el olivo en Jaén supone un 85% de la tierra cultivada y es el principal motor económico de la provincia. Hasta el momento, los subproductos que se obtienen de la poda han adquirido valor como compostaje, para la generación de biomasa energética o incluso como cobertura del suelo para retener la humedad y controlar las malas hierbas.
Su uso como material para la fabricación de plástico sería mucho más rentable, tanto para los agricultores como para los fabricantes. Además, es un material disponible de manera constante, ya que es una práctica que se debe realizar cada año y que produce toneladas que nutrirán sobradamente la demanda de producción. ”El olivar andaluz podría convertirse, así, en el principal proveedor de materia prima para la fabricación de bioplásticos en España”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Jaén María Dolores La Rubia, autora del artículo.
La celulosa, compuesto clave en el proceso
La clave del proceso se encuentra en la celulosa, el material que aporta consistencia a las paredes celulares de las plantas, muy utilizada en la fabricación de papel y cartón, entre otros muchos usos. De esta manera, los expertos trituraron el material de poda y optimizaron el proceso de depuración con una solución ácida para extraer los componentes celulósicos obteniendo una pulpa amarillenta.
Posteriormente, para eliminar todos los compuestos no celulósicos, el producto se trató con hidróxido de sodio (sosa cáustica) en un proceso conocido como hidrólisis alcalina, en el que se rompen los enlaces moleculares.
Seguidamente, la pulpa de celulosa reacciona en un medio ácido con un compuesto llamado anhídrido acético y provoca una reacción que se denomina acetilación. Los expertos lograron así el acetato de celulosa, una base blanca con una concentración del 95% de celulosa, tras su tratamiento con agua oxigenada.
El producto puede procesarse con tecnologías convencionales de transformación de polímeros, como inyección y extrusión, para obtener distintos plásticos. Mediante inyección, el acetato se introduce en un molde a alta presión para obtener la forma deseada. Tras enfriarse, se extrae la pieza moldeada. Por su parte, en la extrusión se hace pasar a través de un troquel con forma específica para producir un producto continuo, como láminas o tubos. Pueden ser filamentos para la producción de fibras textiles, moldeado en películas para recubrimientos o embalajes o utilizado en otras aplicaciones industriales.
Los expertos continúan sus trabajos con distintos aditivos plastificantes que permitan obtener nuevas opciones para otros usos que demanden cualidades particulares, como flexibilidad, color o resistencia.
Científicos de la Universidad de Alicante participan en el proyecto EatItAll, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades cardiometabólicas
Con el nombre de EatItAll, un equipo de investigadores del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante está desarrollando una plataforma de Inteligencia Artificial (IA) para el diseño y desarrollo de nuevos alimentos saludables.
El objetivo principal de este proyecto es mejorar la calidad de vida y facilitar el acceso a una alimentación saludable a las personas con enfermedades cardiometabólicas (diabetes). EatItAl plantea una investigación industrial basada en tecnologías desarrolladas dentro de la IA para optimizar el desarrollo de ingredientes, formulaciones y alimentos funcionales, mediante una plataforma que permita identificar necesidades nutricionales de los consumidores.
El proyecto, que coordina el grupo empresarial Vicky Foods, se inició en 2023 y en este primer año de ejecución se está realizando la captación de los historiales clínicos de alrededor de 3.000 personas atendidas en el departamento del Hospital General Universitario de Alicante, datos que serán la base de la creación de reglas clínicas, la investigación y desarrollo de algoritmos para la extracción de conocimiento. Para esta primera fase, tal y como destaca Yoan Gutiérrez, profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos e IP (Investigador Principal) ha sido fundamental la colaboración de ISABIAL (el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante).
De este modo, el investigador explica que a través del uso de algoritmos de IA se crearán diferentes perfiles en función de las características clínicas y nutricionales de los pacientes y que toda esta información sintetizada tendrá que ser validada por los facultativos, que realizarán las recomendaciones pertinentes para el diseño y fabricación y de los alimentos. Es entonces cuando la empresa fabricará productos personalizados para cada grupo y se dará a paso a la fase clínica, que consistirá en el monitoreo de los parámetros fisiológicos y el seguimiento individualizado. “Todo ello permitirá validar los nuevos desarrollos que, según dicho resultado, podrán entrar en un ciclo de mejora continua, para servir de modelo para otras empresas del sector agroalimentario”, señala Yoan Gutiérrez.
“La herramienta aplicará este aprendizaje basado en la evidencia clínica para que las empresas agroalimentarias descubran las necesidades nutricionales de la población. El conocimiento extraído permitirá la puesta en el mercado de líneas de productos que favorezcan la prevención de enfermedades crónicas y una alimentación más saludable”, señala el profesor.
En el proyecto ha sido financiado por el Programa Comunidad Valenciana Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2021-2027 y la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI)// EATITALL (INNEST/2023/10), donde fue el mejor valorado de toda la convocatoria. En él participan la UA, ISABIAL, Vicky Foods y Difusión Comunicación.
El salón de grados del Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante albergó ayer tarde un emotivo acto de homenaje póstumo en recuerdo del profesor de Historia Económica Salvador Salort. El acto, que contó con la presencia de la rectora Amparo Navarro, el decano de la Facultad, Raúl Ruíz, compañeros, familiares y amigos, tuvo lugar al inicio de las XI Jornadas sobre el Estado del Bienestar, de las que Salort fue el fundador.
La rectora subrayó en su intervención que Salvador Salort pertenecía a esa generación que construyó nuestra universidad y glosó algunos de los momentos profesionales que compartió con él. De su faceta personal, Amparo Navarro destacó “su trato amable y exquisito, su espíritu pausado y reflexivo que tanto debe servirnos como ejemplo a seguir en estos tiempos de crispación que vivimos”.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Raúl Ruiz, detalló su vínculo con el profesor Salort, primero como alumno y luego como compañero y amigo. Ruiz quiso hacer hincapié en la defensa de lo que ha acuñado como “efecto Salort”, por asumir los valores del Estado del Bienestar como propios, por defender lo colectivo frente a lo individual. “Vamos a defender y cuidar su legado por hacer de las instituciones algo mejor, gracias a su ejemplaridad, callado esfuerzo, tesón y voluntad, por su talante y por creer en la justicia social y la igualdad de oportunidades”.
El profesor Antonio Escudero, amigo y compañero del homenajeado, condujo el acto en recuerdo del profesor. En sus palabras recordó que la Universidad de Alicante editó un libro para rendir un merecido homenaje a Salvador Salort, con motivo de su jubilación en 2017.
La publicación del libro “El Estado del Bienestar en España: crisis económicas y desigualdad (Estudios en homenaje a Salvador Salort)” vio la luz en 2020, pero no pudo presentarse porque el estado de salud de Salort lo impidió.
El Servicio de Publicaciones de la UA dispuso una mesa con ejemplares de la publicación como recuerdo para los allegados que han participado en el homenaje. Escudero, detalló también en su intervención que el libro contiene tres breves notas biográficas firmadas por los profesores él mismo, Carlos Barciela y Francisco Comín; una entrevista a Salvador realizada por Lluis Torró y cinco capítulos correspondientes a las conferencias que ofrecieron en las Jornadas de los años 2018 y 2019 Francisco Comín, catedrático de Historia Económica en Alcalá; Antonio Gutiérrez, doctor en Economía y antiguo secretario general de CCOO; Martín Sevilla-Jiménez, catedrático de Economía Aplicada en la UA; Rafael Muñoz de Bustillo, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Salamanca y María Bruquetas, profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Amsterdam.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) inauguró, este jueves, en la Escuela de Arte de Toledo, la muestra ‘Escenografismos. Isidro Ferrer ilustra a Mary Shelley’, que recoge las maquetas desarrolladas por el artista como base de las ilustraciones para la edición universitaria de Frankenstein o el Prometeo moderno.
Inaugurada por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, y el director de la Escuela de Arte de Toledo, César Sánchez Gómez, puede visitarse hasta el 21 de junio en la sala Matías Moreno del centro.
Según explicó el vicerrector durante la presentación, la exposición surge del encargo realizado a Isidro Ferrer para la reedición del Frankenstein de Mary Shelley, coeditado en 2022 por varias universidades, que recibió el Premio a la Mejor Coedición Universitaria otorgado por la Unión de Editoriales Universitarias (UNE). “La publicación incluye las ilustraciones realizadas por el artista a través de una serie de escenografismos que enseguida vimos que merecía la pena mover”, señaló César Sánchez Meléndez en relación con la itinerancia de esa muestra por varios lugares de Castilla-La Mancha.
Ahora, en Toledo, “se cierra un círculo que pone en valor esa forma de crear y esa visión interesante del monstruo”, afirmó. En la Escuela de Arte, “confluye la vertiente formativa-académica porque el alumnado puede apreciar cómo se incorporan estosescenografismos y su cuidadosa iluminación a la obra literaria a través de la fotografía”. Según anunció, el Ferrer visitará la exposición el próximo 24 de mayo y el público podrá apreciar “su pasión en la creación, su visión y su sentir del arte y de la escenografía”.
Por su parte, la viceconsejera se mostró a favor de ofrecer al alumnado referentes como Isidro Ferrer, premio nacional de diseño y premio nacional de ilustración, y destacó el carácter artesano de las maquetas “en un mundo en que tendemos a lo digital, en lo que todo se diseña a través de ordenadores”. Así mismo, señaló la versión “dulcificada” del monstruo que transmiten los siete dioramas expuestos y su posterior reflejo a través del trabajo fotográfico “en el libro estupendo que es Frankenstein”.
El director de la Escuela de Arte de Toledo afirmó que “es un lujo tener una exposición de Isidro Ferrer” y animó al alumnado y a la ciudadanía a participar en el acto del próximo 24 de mayo, previsto a las 12.30 h en el salón de actos. “Es una muestra muy interesante y especial, porque tiene poca iluminación muy bien estudiada”, dijo, y relacionó las maquetas con el trabajo desarrollado por el alumnado a través de la asignatura Proyectos de Ilustración.
La exposición tiene otra sede en la Cámara Bufa de Toledo, donde pueden contemplarse hasta el 24 de agosto réplicas digitales de las ilustraciones incluidas en el libro, un audiovisual y recreaciones de las escenas de personaje individual que abren y cierran el relato.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el centro de innovación In-Nova Castilla-La Mancha han firmado un acuerdo marco con el fin de favorecer la formación y empleabilidad de sus estudiantes, así como la investigación de su personal docente en materia tecnológica. La Universidad regional estrecha de esta forma lazos con una fundación que se presenta como “incubadora” de proyectos tecnológicos para promover iniciativas de apoyo a la innovación.
El convenio, suscrito en el Campus de Cuenca por el rector de la UCLM, Julián Garde; y la presidenta de la Fundación In-Nova Castilla-La Mancha, Esther Álvarez González, aboga por una colaboración estable y prolongada que durará dos años, prorrogables por otros cuatro años más, con el fin de mejorar las relaciones universidad-empresa. La Escuela Politécnica de Cuenca ha actuado como canal de comunicación entre las partes firmantes y de esta manera formaliza los convenios de investigación y los proyectos de I+D+I que se venían realizando con anterioridad.
Con un ámbito de actuación local, provincial y regional, el acuerdo marco permitirá la formación especializada, además del intercambio y la cooperación en el ámbito de la docencia, la investigación científica y el desarrollo sostenible. El profesor de la Escuela Politécnica de la UCLM Samuel Quintana ha explicado que este convenio es “un entorno de trabajo para el fomento de actividades de colaboración y, entre otras acciones, se invitará a la empresa al ciclo de conferencias de la Politécnica, en beneficio del alumnado”.
Según recoge el documento, estudiantes de grado y postgrado realizarán prácticas curriculares y extracurriculares en In-nova, siendo esta una prioridad para la UCLM, que busca mejorar la calidad formativa de sus estudiantes y la inserción laboral de sus egresados. Además, este acuerdo permanecerá en constante revisión, por lo que el profesorado de la universidad y profesionales de reconocido prestigio en la materia trabajarán de manera conjunta impartiendo cursos de formación.
Para regular su cumplimiento, se ha constituido una comisión mixta formada por los profesores de la Escuela Politécnica de Cuenca José Antonio Ballesteros Garrido y Samuel Quintana Gómez, Esther Álvarez González como presidenta de la Fundación In-Nova Castilla-La Mancha y directora financiera de In-nova; y Mónica Moya-Díaz, técnica de proyectos del grupo. De esta forma, la UCLM e In-Nova contribuirán al desarrollo tecnológico, económico y social de la región.
Impulsar la investigación y la socialización del contenido científico es un objetivo compartido por la Universidad Isabel I y la Fundación Atapuerca. Por ello, en la última sesión del Patronato de la Fundación Atapuerca, se ha aprobado la integración de la Universidad Isabel I como patrono científico de la Fundación Atapuerca.
El Patronato de la Fundación Atapuerca, cuya presidencia de honor ejerce S.M. la Reina Doña Sofía, está compuesto por instituciones públicas y privadas que impulsan el cumplimiento de los fines fundacionales para los que se creó la Fundación: apoyo a la investigación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y la socialización del conocimiento emanado del Proyecto Atapuerca. Los integrantes del Patronato permiten garantizar la continuidad de la investigación relacionada con los yacimientos de la sierra de Atapuerca.
La incorporación como patrono científico de la Fundación Atapuerca es también un reconocimiento a la labor docente e investigadora promovida por la Isabel I. Un enfoque educativo que posibilita la interrelación cada vez más cercana entre la comunidad científica y tecnológica con la sociedad.
En este sentido, el último Informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD 2023), posiciona a la Isabel I como la primera universidad privada con la mayor producción científica de Castilla y León. Un hito logrado “gracias al esfuerzo realizado por nuestros docentes e investigadores”, según destaca su vicerrectora de Investigación, Patricia Cabrero Lobato.
Solamente en el curso 2022-2023, la Universidad Isabel I inició 23 proyectos de investigación coordinados por su personal docente e investigador (PDI) y participó en otros 35 proyectos externos liderados por otras instituciones. Además, su producción científica alcanzó las 485 publicaciones, siendo 191 de ellas de divulgación y 294 de investigación.
Por su parte, la Fundación Atapuerca ha constituido un modelo integrador en apoyo a un proyecto científico universal y único en el mundo: el Proyecto Atapuerca. Desde su creación en 1999, la Fundación contribuye activamente al desarrollo socioeconómico del entorno de Atapuerca, promoviendo la mejora del territorio y la creación de oportunidades para la comunidad local. En la actualidad, más de 300 investigadores participan del proyecto en los 11 yacimientos abiertos en la Sierra.
La inclusión de la Universidad Isabel I en el Patronato de la Fundación Atapuerca fortalece aún más la colaboración entre la academia y la investigación científica. Con su integración, la Isabel I se une a otros miembros de renombre como la Universidad de Burgos, Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos.
Los alumnos de la Universidad de Málaga, Carlos (Caco) Pinón y Luis Troughton, han conseguido medalla de oro y de plata -respectivamente- en los Campeonatos de España Universitarios de Natación Adaptada.
La competición se ha llevado a cabo en la localidad toledana de Talavera de la Reina, ya que estaba organizada por la Universidad de Castilla La Mancha.
Los malagueños se han traído a casa tres medallas. Pinón, estudiante de Periodismo, consiguió la de oro en la prueba de 150 estilos, donde tras una secuencia de braza en la que su rival estuvo más fuerte, consiguió remontar en los últimos 20 metros y conseguir vencer por 12 centésimas al nadador de la Universidad del País Vasco, Juan Otazua.
Caco Pinón también obtuvo metal -de bronce- en los 50 libres, gracias a sus 43’43’’ en esta prueba, en la que Luis Troughton llegó en quinta posición. Este estudiante de Ciencias Ambientales logró una medalla de plata en la modalidad de 100 braza, al batir al rival de la UCAM, que es representante de España en los Campeonatos de Europa y quedar solo por detrás del nadador de la Universidad de Valencia, Jaime Laparra.
Troughton también consiguió un meritorio sexto puesto en la prueba de los 100 libres, donde había un altísimo nivel, con varios nadadores que participan habitualmente en competiciones internacionales.
Estas medallas en Natación Adaptada de los deportistas de la Universidad de Málaga se suman a las conseguidas en Halterofilia y Atletismo. En próximas semanas se desarrollarán las modalidades de pádel, golf, taekwondo, orientación, voley playa y triatlón en los Campeonatos de España Universitarios.
La Asamblea General de Cajamar ha aprobado a mediodía de hoy la renovación de los órganos de gobierno de la entidad para los próximos cuatro años. La candidatura encabezada por Eduardo Baamonde, que fue elegido presidente por primera vez en 2016, ha recibido el apoyo de los delegados asistentes en representación de los 1,6 millones de socios con los que cuenta la mayor caja rural de España.
La lista de miembros del Consejo Rector está integrada, además, por José Luis Heredia Celdrán, vicepresidente primero; Bartolomé Viúdez Zurano, vicepresidente segundo; María Luisa Trinidad García, secretaria; y por los vocales Jesús Martínez de Salinas Alonso; María de los Angeles Pérez Paracuellos; Francisco Javier Rodríguez Jurado; Francisco José Andújar Lázaro; Lorena López Gómez y Constanza Palomino Pérez.
La Asamblea General de Cajamar, que ha dado también su aprobación al informe de gestión y las cuentas anuales del ejercicio 2023, se ha reunido en las instalaciones que a partir del mes que viene albergarán los nuevos servicios centrales del Grupo Cajamar ubicadas en el Parque Científico-Tecnológico de Almería. Un nuevo centro financiero, estrenado hoy, en el que desarrollarán su actividad diaria más de 700 empleados, y que ha sido construido conforme al proyecto presentado en 2019 por el despacho Arquitectos Ayala, cuyo diseño ha sido concebido para cubrir las necesidades de la entidad en los próximos 30 años.
Incorporaciones al Consejo Rector
La renovación de los órganos de gobierno de Cajamar conlleva la designación de José Luis Heredia Celdrán y Bartolomé Viudez Zurano como vicepresidentes primero y segundo, y la entrada al Consejo Rector como nuevos vocales de Francisco Javier Rodríguez Jurado y Francisco José Andújar Lázaro, ejecutivos vinculados a Cajamar desde hace más de treinta años, quienes hasta fecha reciente han sido directores generales de Recursos Humanos y Auditoría Interna, respectivamente; así como de Lorena López Gómez, actual directora financiera de Sonifer (Orbegozo) y Constanza Palomino Pérez, directora corporativa de RRHH del grupo industrial Victoria Ceramics Spain, propietario de las azulejeras castellonenses Keraben Grupo y Saloni.
Discurso de apertura de Eduardo Baamonde
“Este nuevo centro financiero es una apuesta de futuro, a la altura de lo que hoy somos y de lo que queremos ser”
Buenos días. Bienvenidos al nuevo Centro Financiero de Cajamar.
Todos los años iniciamos nuestra Asamblea General haciendo un repaso de la coyuntura del ejercicio anterior. Me van a permitir que este año sea diferente. Hoy es un día especial.
Hemos querido hacer coincidir la inauguración de nuestra nueva sede operativa con la Asamblea General porque nadie mejor que ustedes, los representantes de nuestros socios, para inaugurarla. Porque gracias a ustedes, a su confianza, hemos podido construirla.
En el día de hoy, esta nueva sede simboliza el inicio de una nueva etapa en nuestra entidad. Es un edificio asentado en unos pilares con fuertes valores y convicciones heredados de nuestros fundadores. Sobre ellos se ha construido este nuevo centro financiero para acoger a una nueva generación de profesionales altamente cualificados y comprometidos, que sabrán mantener la esencia y el propósito de la entidad, y adaptarse a los nuevos tiempos.
Por todo ello, antes de presentarles los resultados del ejercicio 2023, permítanme que aproveche la ocasión para hacer un breve repaso a la evolución de nuestra entidad a lo largo de la última década.
En 2013, en plena crisis bancaria, Cajamar se convirtió en una de las pocas entidades que aportó soluciones al proceso de reestructuración y saneamiento del sistema financiero español. Para ello tuvo que hacer frente a serias dificultades. No olvidemos que, en aquellos años, llegaron a desaparecer en nuestro país 95 entidades financieras.
En ese contexto, para dar estabilidad y confianza al conjunto del sector de las cooperativas de crédito españolas, Cajamar hizo lo que tenía que hacer y se esperaba de ella. En primer lugar, asumiendo un nuevo proceso de fusiones con varias cooperativas de crédito; entre ellas, la segunda caja rural española en volumen de activos. En segundo lugar, liderando la evolución hacia un nuevo modelo de grupo consolidado, que conllevó la incorporación de otras 15 cajas rurales de Alicante, Valencia y Castellón. Y un año después, en 2014, promoviendo la constitución del Banco de Crédito Social Cooperativo, que de inmediato asumió las funciones como entidad de cabecera.
En estos diez años hemos pasado de un balance de 42.000 millones de euros a un balance de más de 60.000 millones; hemos reducido los activos dudosos a casi la décima parte, pasando de una tasa de morosidad que superaba el 18 % a una del 2 % (inferior a la media del sector financiero español), y hemos reforzado nuestras coberturas, que han pasado del 44 % al 74 %. Asimismo, en estos diez años hemos incrementado nuestro coeficiente de solvencia del 11 % al 16 % actual. Y todo ello sin recibir ayudas públicas.
Por otra parte, no podemos olvidar la transformación tecnológica que hemos acometido a lo largo de estos años, que nos han permitido ampliar nuestras funcionalidades, siendo nuestra banca electrónica y app utilizada ya por más de 1 millón de clientes. Un servicio, por cierto, muy bien valorado. Hasta el punto de que, según ha salido publicado en marzo de este año, nuestra app ha sido la segunda mejor calificada por su disponibilidad y rapidez, y nuestra banca electrónica la cuarta entre las diez principales entidades financieras españolas.
También hemos ampliado nuestra presencia territorial: estamos ya presentes en todas las comindades autónomas de nuestro país y en todas las provincias, excepto Guipúzcoa.
Por último, pero no menos importante, por nuestra naturaleza y razón de ser cooperativa, en los diez últimos años, en términos de Grupo, hemos pasado de 1.328.227 socios a 1.706.159. Y de un capital social de 2.316 millones de euros a los 3.530 millones, lo que significa un incremento de más de un 52 %.
Todo esto cobra mayor importancia si tenemos en cuenta que al inicio de la reestructuración bancaria operaban en España 280 entidades. Y diez años después, a diciembre de 2023, lo hacen 185. Así pues, en estos diez últimos años han desaparecido 1 de cada 3 entidades.
A lo largo de todo este proceso de reconversión bancaria, en Cajamar no solo hemos tenido que hacer frente a un contexto complejo y enormemente competitivo, sino que también hemos reforzado nuestro posicionamiento, ampliado nuestra base geográfica y también la cuota de mercado, tanto a nivel nacional como en nuestras zonas de origen.
Todo ello gracias a nuestra proximidad y cercanía a los clientes; nuestro compromiso y especialización con el sector agroalimentario, en el que hemos incrementado las actividades de transferencia del conocimiento y apoyo a la sostenibilidad; y nuestro crecimiento en sectores tan importantes para la economía española y el empleo como el turismo, el transporte, las comunicaciones, las energías renovables, etc.
A modo de conclusión, creo que debemos estar orgullosos del camino recorrido, si bien tampoco podemos olvidar que, afortunadamente, nos quedan muchas cosas por hacer.
Efectivamente, debemos ser conscientes de los importantes retos que tenemos por delante. No me cabe la menor duda de que los superaremos, porque no existe ninguna otra entidad financiera en Europa que haya podido realizar el recorrido que les acabo de describir sin ningún tipo de ayuda pública. Todo esto ha sido posible gracias a su confianza y al compromiso y valía de todas las personas que conforman y conformaron la plantilla de Cajamar y de nuestra entidad cabecera, y de la visión de los consejos rectores que nos han precedido. Quiero aprovechar la ocasión para agradecer la presencia de dos de sus presidentes: Juan de la Cruz Cárdenas Rodríguez y Antonio Pérez Lao… y lamentar con tristeza la ausencia de Pascual Candel, que fue secretario de nuestro Consejo Rector desde 2012 a 2016, fallecido recientemente (de hecho todavía permanece como candidato a su renovación en el Comité de Recursos) y que, sin duda, estaría hoy encantado de poder acompañarnos.
Este nuevo centro financiero es el resultado de un camino iniciado hace muchos años. Y también una apuesta de futuro, a la altura de lo que hoy somos y de lo que queremos ser: una entidad relevante, útil, al servicio de sus socios y clientes; en definitiva, un instrumento para el desarrollo de los territorios que nos vieron nacer, y de los que ahora nos acogen.
Como les dije anteriormente, no he querido citar la coyuntura de 2023. De eso se ocupará nuestro nuevo director general, Sergio Pérez, que aprovecho para presentarles, al tiempo que agradezco al anterior director, Manuel Villegas, el impecable trabajo desarrollado a lo la largo de los últimos años y que sin duda seguirá desarrollando a futuro como director general, responsable de la estrategia de nuestro Grupo.
Para terminar esta breve introducción, quiero reiterar mi agradecimiento a nuestro personal por su dedicación, su entrega y su profesionalidad (me vais a permitir que cite a Mercedes Aranda y a todo su equipo, me consta el esfuerzo que habéis tenido que hacer para que hoy podamos inaugurar estas instalaciones); y por supuesto, a nuestro consejero delegado, Manuel Yebra, por su liderazgo y capacidad de anticipación.
Y quiero agradecer también al Consejo Rector que me ha acompañado a lo largo de estos años. Sin su apoyo, lealtad y colaboración todo hubiera sido mucho más difícil. A todos ellos y ellas, mi más sincero agradecimiento.
Quiero que mis últimas palabras de agradecimiento vayan dirigidas a ustedes, a los socios y clientes de la entidad, por su confianza y también por su paciencia. Gracias a todos ustedes hemos podido llegar hasta aquí, en un contexto tan complejo, cambiante y exigente. Entre todos hemos hecho posible lo que parecía imposible.
Muchas gracias.
Discurso de clausura de Eduardo Baamonde
“Nuestro compromiso con la sociedad y los territorios nos convierte en una entidad diferente y, lo que es más importante, necesaria”
No quiero terminar esta Asamblea General sin agradecerles, una vez más, la confianza que han depositado en este Consejo Rector, y en particular en mi renovación como presidente.
En consecuencia, no puedo más que comprometerme a seguir trabajando con la misma ilusión de siempre, convencido de que todavía nos quedan muchas cosas por hacer y consciente de los retos que tenemos por delante.
El año pasado hablábamos de inteligencia artificial, de sostenibilidad, de agua, de alimentación, de los conflictos internacionales y de la necesidad de alcanzar pactos de Estado que permitan a nuestro país acometer las reformas estructurales que tanto se necesitan. Hablábamos también de la necesidad de alcanzar una visión compartida en España y en Europa, porque vivimos en un mundo nuevo, donde hemos pasado de la era del cambio, a un cambio de era.
Desgraciadamente estamos en una realidad cada día más polarizada, en lo político y en lo económico. Por eso, una entidad como la nuestra es más necesaria que nunca. Una cooperativa de crédito que defiende una economía y una sociedad más equitativa y sostenible (económica, social, territorial y medioambientalmente).
Porque queremos seguir siendo una entidad de personas para personas.
Decía al principio que los pilares de este gran edificio se sustentan sobre la misión y los valores que establecieron nuestros fundadores y que debemos seguir respetando y defendiendo. Pero no es menos cierto que estamos asistiendo a cambios de enorme trascendencia que exigen una constante adaptación.
Por ello, debemos contar con los mejores medios, humanos y materiales, para poder estar a la altura de lo que nuestros clientes y socios esperan de nosotros.
En este sentido, estamos haciendo una apuesta decidida por las nuevas tecnologías y por la transferencia del conocimiento en el sector agroalimentario.
Somos además conscientes de que la sostenibilidad ha pasado en los últimos años de ser una demanda abstracta de la sociedad a un imperativo legal y a una exigencia de la supervisión bancaria; y será un aspecto crítico en los próximos años, que condicionará las inversiones de empresas y particulares, en una transición tan necesaria como inevitable. Y en la que nuestra entidad, al igual que lo hizo en los años 70 del siglo pasado con el entonces incipiente sector hortofrutícola, estará al lado de nuestros clientes, tanto desde el punto de vista financiero como mediante su asesoramiento.
A pesar de la incertidumbre existente en esta nueva era, sigo siendo optimista. De hecho, a pesar de las consecuencias de haber padecido una pandemia global y de los efectos derivados de los conflictos internacionales, lo cierto es que la economía y el empleo siguen creciendo. Pero no debemos limitarnos a analizar sólo las macromagnitudes, debemos descender a la economía de las familias y de las empresas para darnos cuenta de que el crecimiento económico no está siendo armónico. De ahí nuestra implicación en conseguir una economía y una sociedad más equitativa, no sólo con la actividad de financiación, sino también a través de la generación y transferencia de conocimiento, para conseguir así una mayor generación de valor y compartirlo.
Este año, gracias a nuestra mejora en los resultados, hemos incrementado de forma notable nuestro presupuesto destinado al FEP (+160 %), y quiero subrayar, en coherencia con lo anterior, que más del 80 % se destinará a economía agroalimentaria, sostenibilidad, inclusión financiera y formación.
Este compromiso con la sociedad y los territorios donde estamos implantados es un elemento diferenciador objetivo, que sin duda nos ha convertido y nos convierte en una entidad diferente y, lo que es más importante, necesaria.
Como conclusión, iniciamos esta nueva etapa con un compromiso claro: mejorar nuestra rentabilidad para retribuir mejor el capital, seguir reforzando nuestro balance y, sobre todo, para seguir siendo un instrumento que potencie y dinamice el desarrollo de nuestras zonas de implantación. Para ello, seguiremos reforzando también nuestros equipos humanos y tecnológicos. Estos últimos deberán facilitar la operatividad, de forma que permita a nuestro personal dedicar más tiempo a la atención directa a nuestros clientes.
En 2025 se cumplirán 50 años de la apertura de nuestra estación Experimental de Las Palmerillas. Aprovecharemos este aniversario para realizar un ambicioso programa de actividades de transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario y en materia de sostenibilidad ámbitos en los que, como he comentado anteriormente, nos hemos propuesto ser un referente en el apoyo y asesoramiento a la transición ecológica.
Y finalizo mi intervención reiterando mi agradecimiento a todas las personas que me han acompañado a lo largo de estos años en el Consejo Rector, sobre todo a aquellos que hoy nos dejan. A Enrique Colilles y a Juan Colomina, por su conocimiento experto en tantos temas y, sobre todo, por mantenernos siempre en contacto con la tierra, con nuestros orígenes. A Francisco Lorente, Paco, por su experiencia y sentido común. Por habernos sabido transmitir la esencia de lo que siempre hemos sido.
También quiero agradecer la confianza e ilusión de los que hoy se han incorporado a nuestro Consejo Rector. A Javier Rodríguez Jurado y Francisco Andújar, personas que conocen a la perfección nuestra entidad después de tantos años en el desempeño de puestos de responsabilidad. Y a Constanza Palomino y a Lorena López, por haber aceptado sumarse a este Consejo, al que aportarán, sin duda, una visión complementaria e ilusionante.
Finalizo recordando una frase de un buen amigo, que me dijo hace tiempo que las empresas son las únicas obras hechas por el ser humano que deben rejuvenecerse con el paso del tiempo. Espero que, hoy, todos los integrantes de esta entidad, nos hayamos sentido más jóvenes y más ilusionados que nunca.
Muchas gracias.
Centro Financiero de Cajamar
Las estructuras de los seis bloques singulares y peculiares que conforman la nueva edificación están conectadas entre sí por un vestíbulo común, proceso constructivo de gran envergadura que en el último año ha liderado la empresa contratista Jarquil y que ha representado el hito mayor de este nuevo inmueble que está llamado a ser un referente constructivo en la provincia de Almería.
Una vez terminada la edificación y su urbanización exterior, que ha sido presentada hoy a las más de 300 personas que se han dado cita en la Asamblea General de Cajamar, una vez acometida la puesta en marcha de todas sus instalaciones, en el plazo de tres semanas, a mediados de junio, todos los equipos directivos y profesionales que integran los servicios centrales del Grupo Cajamar estarán trabajando ya en su nueva sede operativa ubicada en la calle Ciudad Financiera nº 1 del PITA.
Resumen de la intervención realizada
Han pasado casi cinco años desde que se anunciara la decisión de construir una nueva sede operativa de Cajamar en el Parque Científico-Tecnológico de Almería para albergar los servicios centrales de su grupo financiero en Almería, y cuarenta meses desde que se iniciaran finalmente las obras conforme al proyecto presentado en 2019 por el despacho Arquitectos Ayala.
Un año se demoró la aprobación por el Ayuntamiento de Almería de los cambios planteados en el proyecto inicial, para trasladar la ubicación del anterior parking público, incluir un nuevo vial circundante en la parcela, acometer la redistribución de instalaciones, agrupación de parcelas y unificación de la ordenanza, modificación del Plan Parcial del Parque y de los proyectos de Urbanización y Reparcelación; así como para la obtención de los permisos necesarios por parte de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y de AENA.
Concluida esta primera fase, a finales de 2020 se iniciaron las obras, que fueron adjudicadas a una decena de contratistas, y en las que, en determinados periodos, han intervenido simultáneamente 300 profesionales de diferentes oficios. Asimismo, durante el transcurso de la construcción se tuvieron que afrontar también otras circunstancias e inconvenientes que han provocado alteraciones en el desarrollo de las obras, entre ellas los derivados de la pandemia y de la guerra de Ucrania que afectaron al suministro de los materiales necesarios.
Una vez terminada la edificación y su urbanización exterior, a mediados de junio, todos los equipos directivos y profesionales que integran los servicios centrales del Grupo Cajamar estarán trabajando ya en su nueva sede operativa ubicada en la calle Ciudad Financiera nº 1 del Parque Tecnológico de Almería (PITA).
Así las cosas, tras la urbanización del terreno y el vaciamiento de la parcela acometida durante el primer año de ejecución del proyecto, en 2022 concluyó la construcción de los tres sótanos que se encuentran por debajo de la losa de transición y se inició el alzado y forjado de las plantas de los seis bloques, que ya comenzaron a mostrarse y hacerse visibles exteriormente. Y a partir de ahí, durante los dos años siguiente las obras mantuvieron su ritmo de actividad programado haciendo posible que, entre los meses de mayo y junio de 2023, concluyeran definitivamente las estructuras de la nueva edificación. Un Centro Financiero en el que, dentro de tres semanas, a mediados de junio, ya estarán instalados y trabajando más de 700 profesionales, que se suman a los más de 750 que ya lo vienen haciendo desde hace nueve años en el primer edificio que Cajamar construyó en el PITA para albergar entonces a sus empresas filiales tecnológicas y logísticas que dan servicio a su grupo financiero en toda España.
La construcción de la estructura en números
Para el desarrollo de las obras ha sido preciso adjudicar 10 contratos técnicos de diferente alcance (proyecto y dirección de obra, project management, BIM manager, consultoría leed/well, etc.) y 18 contratos de obra. Durante cuatro años, entre técnicos y operarios, han trabajado cada día unas 180 personas, y durante los seis últimos meses, en la finalización de las instalaciones, se ha llegado a las 300 personas al día.
En la fase inicial, para el vaciamiento de la parcela se ejecutaron 6.300 m de pilote para la contención del terreno y fue necesario extraer y transportar a vertedero 175.000 m3 de tierra. Y en la construcción de la estructura se utilizaron 33.000 m3 de hormigón y 4,5 millones de kg de acero.
Durante los últimos doce meses, se ha acometido la ejecución de las fachadas, acristalamiento, revestimientos, lamas de protección solar, obra interior, tabiquería y acabados, electricidad, ascensores, conducciones de aire y climatización, bandejas para cableado eléctrico y de datos, así como la urbanización interior y la instalación de los equipamientos y medios tecnológicos, y en última instancia, la entrada del mobiliario y los equipos informáticos y tecnológicos, además de las demás dotaciones y medios para las zonas de servicios.
Una vez terminada su construcción, el nuevo Centro Financiero de Cajamar dispone de 21.300 m2 construidos sobre rasante y 35.000 m2 bajo rasante, 20.000 m2 de espacios libres ajardinados, 750 puestos de trabajo, 850 plazas de garaje en sótano, un salón de actos con 450 butacas dotado de una carga de equipamientos muy elevada, zonas de espacios comunes y trabajo colaborativo y una gran variedad de tipos de salas de reuniones y de concentración, centro de visitas, auditorio, cafetería y restaurante corporativo, locales comerciales, guardería, gimnasio y espacios exteriores para la práctica de deporte. Un lugar acogedor, sencillo, funcional y representativo de la cultura cooperativa de Cajamar, que favorecerá el trabajo colaborativo y el cuidado de las personas.
Así, Cajamar contará en Almería con unas instalaciones modulares y flexibles para facilitar su adaptación a las necesidades que vayan surgiendo en el futuro. Unas nuevas instalaciones que, conforme a su reconocido compromiso por la sostenibilidad y la tecnología, serán sin duda un referente ecológico y medioambiental, ya que disponen de las mayores prestaciones exigidas a nivel energético y de habitabilidad, acreditadas por la certificación energética A y las certificaciones medioambientales y de bienestar laboral Leed Platino y Well.
Ponentes de reconocido prestigio y especialistas en nutrición y salud participarán del 15 al 17 de julio en el Curso de Verano de la Universidad de Almería (UAL) ‘Dieta mediterránea y vida saludable’, que se desarrollará en el Espacio Alma de Almería.
Se trata de un tándem perfecto para conservar una buena salud que será abordado desde diferentes perspectivas y a través de un programa atractivo que revisará las principales variables implicadas en esta forma de alimentarse y sus beneficios. Un tema que ha despertado mucho interés, al punto de que ya no quedan plazas libres para poder participar. Se han cubierto las 35 ofertadas.
Alejandro Bonetti, director del curso y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, ha explicado que esta dieta “es sinónimo de salud y la UNESCO la reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, es la llave para la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares y las metabólicas”.
Pero también es una dieta sostenible desde el punto de vista medioambiental puesto que “es la que menos impacto tiene en el medio ambiente y la que deja menos huella de carbono”.
Bonetti codirige este curso junto a Lorena Gutiérrez, profesora titular del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la Universidad de Almería.
En cuanto a la programación elaborada, destacan los talleres que se ofertan del aceite de oliva virgen, en lo que los participantes podrán comprobar y saborear, de primera mano, las diferentes presentaciones del aceite de oliva. También habrá talleres sobre microbiota, y se abordarán diferentes temáticas como la influencia de esta dieta frente a la enfermedad de Alzheimer, cómo medir la dieta mediterránea, el impacto de las verduras en la cocina almeriense -que se llevará a cabo por el chef almeriense Tony García-, la nutrición hospitalaria y el impacto de la alimentación en el cambio climático y la sostenibilidad.
Todo ello de la mano de ponentes de reconocido prestigio y especialistas, en diferentes aspectos, relacionados con la dieta mediterránea como Rafael Ansón, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía; Francisco Pérez, catedrático emérito de Medicina de la Universidad de Córdoba; Enrique Gómez, catedrático del Departamento de Salud pública y Psiquiatría de la Universidad de Málaga; Irene Zamora, nutricionista del HLA Hospital Mediterráneo, o Pilar Esteban Delgado, directora área de nutrición y gastroenteróloga de la Fundación Española de Patología Digestiva.
Este Curso de Verano cuenta con la colaboración de Cosentino, Cámara de Comercio y HLA Hospital Mediterráneo.
Un total de 29 doctorandos y doctorandas han participado en la séptima edición del certamen ‘Tesis en Tres Minutos’ -Three Minutes Thesis- (3MT®) que, desde esta mañana ya tiene ganadoras tras disputarse la final con doce de ellos en la sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCLM, donde han recogido sus premios.
La ganadora del primer premio ha sido María Victoria Axelrad Tinoco, de la rama de Ingeniería y Arquitectura, por su tesis: “Avanzando hacia la medicina personalizada mediante la impresión 3D de implantes de hueso”.
Desde el grupo de Diseño y Procesado Avanzado de Materiales (DYPAM) de la UCLM, pretenden acercar esta tecnología a la comunidad castellanomanchega, a través de la realización de esta tesis, en colaboración con el Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), que comenzó en 2023. “La idea principal es fabricar nuevos implantes avanzados de material cerámico por impresión 3D, una idea que surge del contacto directo con médicos cirujanos del HGUCR, abordando las necesidades actuales detectadas por nuestros médicos y tratando de resolver los retos a los que se enfrentan en quirófano con los implantes convencionales”.
El segundo premio ha sido para Narda Tatiana Quiñónez Toral, de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, por su trabajo: “Pornografía, ¿escuela de violencia?”, cuyo objetivo es analizar la relación entre el patrón de consumo de pornografía (p.ej., edad de inicio, frecuencia del consumo, realidad percibida de las conductas sexuales presentes en la pornografía) y el comportamiento sexual de las personas (p.ej., número de parejas sexuales durante el último año, presencia de comportamientos violentos en sus relaciones sexuales) en la región de Castilla-La Mancha.
Narda Tatiana Quiñónez también ha recibido el ‘Premio del Público’, es decir, el reconocimiento de sus compañeros doctorandos.
En este concurso los participantes se enfrentan al reto de explicar, en tres minutos frente a un cronómetro, el contenido y relevancia de sus investigaciones mediante un lenguaje sencillo, claro, elocuente y accesible a un público no especializado.
La final del concurso estuvo precedida por un acto de presentación, a cargo del vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, y la directora y el subdirector de la Escuela Internacional de Doctorado, María Ángeles Davia y Jesús Escudero, respectivamente.
La UCLM se suma a la celebración del certamen 3MT como instrumento de formación transversal y como estrategia de fomento de la investigación científica.
Investigadores de las Universidades de Jaén y Granada y de los centros de investigación IPHES-CERCA de Tarragona y del New Museum of the Egyptian Civilization (Cairo), ha constatado que los guerreros egipcios trasladaban a los soldados caídos en combate a su lugar de origen. La pista para llegar a esta conclusión la ha dado el arma de guerra que mató a tres soldados egipcios a comienzos de la Dinastía XVIII, en torno al 1500 a.C.
El arma en cuestión es una espada curva denominada por los egipcios como khepesh, un arma utilizada por los egipcios y las poblaciones cananeas en esa época. Este hecho resulta llamativo, ya que significa que estos jóvenes soldados probablemente murieron a más de mil kilómetros de donde finalmente fueron enterrados.
“Se trata de la primera vez que se ha podido confirmar que los egipcios trasladaban a sus bajas militares desde el campo de batalla a su lugar de origen. De esta manera, los difuntos podían ser enterrados en una tumba en donde podían recibir un culto funerario por parte de sus familiares”, afirma Alejandro Jiménez-Serrano, coautor del artículo y doctor en egiptología de la UJA.
El estudio ha sido realizado por un equipo formado por investigadores de las Universidades de Jaén y Granada y de los centros de investigación IPHES-CERCA de Tarragona y del New Museum of the Egyptian Civilization (Cairo) y acaba de publicarse en el International Journal of Osteoarchaeology. En este trabajo, además de determinar el arma usada, los investigadores han evidenciado también señales óseas inequívocas de violencia interpersonal, descubrimiento que ha sido infrecuente en el Antiguo Egipto.
En concreto, las lesiones fueron claramente observadas en tres cráneos que pertenecían a varones jóvenes (entre 20 y 25 años), que muestran múltiples lesiones perimortales, hasta 9 en uno de ellos, lo que sugiere un claro ensañamiento por parte del agresor. Los tres fueron enterrados en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, necrópolis situada cerca de la moderna ciudad de Asuán y donde un equipo de investigación de la Universidad de Jaén, liderado por el doctor Alejandro Jiménez Serrano, que dirige un proyecto desde el año 2008.
A partir de los análisis de los antropólogos físicos de la Universidad de Granada, el IPHES-CERCA y el NMEC, se ha podido determinar que el arma que acabó con la vida de estas tres personas fue una espada curva denominada por los egipcios como khepesh, un arma utilizada por los egipcios y las poblaciones cananeas en esa época. Esta espada, que medía alrededor de medio metro y pesaba poco más de medio kilo, deja unas marcas específicas en el hueso, que ha permitido su identificación en los cráneos encontrados en Qubbet el-Hawa. (muescas en los extremos de los bordes). Aunque los individuos fueron enterrados en tumbas diferentes de dicha necrópolis, su muerte coincidió con la conquista de los faraones de Tebas del Delta y la posterior expansión hacia Canaán.
Este trabajo de investigación se ha realizado en el marco del Proyecto del Ministerio de Ciencia e Innovación HAR2016-75533-P y al contrato de investigación Juan de la Cierva JDC2022-049955-I. Así mismo, las excavaciones realizadas en la necrópolis de Qubbet el-Hawa en Asuán han sido financiadas por las Fundaciones Palarq y Gaselec, por la Asociación Española de Egiptología y la Cátedra de Egiptología de la Universidad de Jaén financiada por el Grupo Calderón.
Investigadores de la Universidad de Almería (UAL) han descubierto un fenómeno de luminiscencia en rocas del Desierto de Tabernas que puede dar pistas sobre el origen de la vida en la Tierra y destaca por una abundancia poco usual. Estas rocas dejan ver su espectáculo de luz propia por la noche, cuando son expuestas a luz ultravioleta.
La luz del almeriense Desierto de Tabernas es única. Bien lo saben los productores de cine que eligieron este entorno para rodajes de todo tipo, así como los aficionados a la fotografía que acuden a este espacio atraídos por sus ocres maravillosos. Sin embargo, la fiesta de la luz en el Desierto de Tabernas no acaba con la puesta del Sol, más bien al contrario. Con la llegada de la oscuridad se abre paso una variedad de colores que transforma el entorno en un espectáculo pocas veces visto en la naturaleza.
Cuál es el fenómeno que da luz propia a las rocas del desierto de Tabernas
Investigadores del Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería, dirigido por José María Calaforra, han descubierto una luminiscencia excepcional en travertinos del Desierto de Tabernas. Al exponerlos a la luz ultravioleta dejan ver una amplia variedad de colores anaranjados, amarillos, violetas, a los que se unen unos tonos rojos muy llamativos que pocas veces pueden observarse en este tipo de fenómenos geológicos.
El hallazgo se produjo hace un año. Fue fruto de la experiencia en el estudio de los minerales y también por la intuición del colaborador de este grupo, Manuel Guerrero, que en una salida de campo nocturna para tomar muestras de minerales, decidió llevarse una linterna de luz ultravioleta, y comprobar si en estas rocas se producía algún fenómeno de luminiscencia.
Manuel Guerrero no se equivocó. Sus sospechas eran ciertas, pero su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó que la luminiscencia no se limitaba a una porción de roca pequeña, como suele ser lo habitual, sino que se extendía por ramblas enteras.
Sorprender a Manuel Guerrero no es sencillo; este profesor jubilado que no deja de investigar sobre lo que más le gusta, formaba parte de equipo que descubrió la Geoda de Pulí, y a él se le debe el que este monumento natural único en el mundo pueda ser contemplado, ya que se encargó de dar parte a las autoridades del hallazgo, cuando sospechó que sus compañeros de expedición querían desarmar los cristales gigantes que pueden contemplarse en la Mina Rica de Pulí, y repartirse el dinero que iban a conseguir por ellos.
Qué buscaban los investigadores cuando descubrieron las sorprendentes luces en Tabernas
La salida de campo nocturna en la que se descubrieron las luminiscencias se había planeado para tomar muestras de travestiros, una roca sedimentaria, en cuya formación interviene el agua, que se iban a emplear en la tesis doctoral que José Miguel Alonso realiza en este grupo de la Universidad de Almería, con la que trata de documentar el levantamiento de los relieves de las sierras de Fiambres y Alhamilla, que rodean el entorno desértico almeriense.
José Miguel Alonso explica que ya había algunas publicaciones científicas en las que se hablaba de algunos afloramientos de luminiscencia, «pero hemos comprobado que hay muchos más, podemos hablar de cientos».
A qué se debe la luminiscencia nocturna de las rocas travertinas de tabernas
Este investigador atribuye el fenómeno de luminiscencia a las características de las aguas que actuaron en la formación de los travertinos. Estas rocas sedimentarias de Tabernas se formaron «con aguas muy profundas», de tipo termal, que arrastraron una cantidad mayor de materiales pesados, además de materia orgánica, concretamente diatomeas, organismos unicelulares.
Algunas muestras de estos travertinos están siendo analizadas en la Universidad de Almería con instrumental avanzado y, hasta el momento, se ha descubierto que el fenómeno de luminiscencia se debe exactamente a la presencia de «estroncio y europio» contenidos en las aguas que actuaron en la formación de estas rocas, explica José Miguel Alonso.
Por qué estos fenómenos de luminiscencia son diferentes a los que se conocen
Si se comparan los fenómenos de luminiscencia de Tabernas con los de rocas de otros lugares se ven diferencias muy llamativas. Por ejemplo, llama la atención la enorme cantidad de agentes luminiscentes encontrados en las rocas de este espacio desértico almeriense, ya que lo habitual es que esta colorida acción se presente solamente en algunos minerales que forman la roca y no en la roca entera, como ocurre en este caso recientemente hallado.
La diferencia más llamativa de las luminiscencias de Tabernas la representan los tonos rojos bermellones que aparecen cuando las rocas son expuestas a la luz ultravioleta, generados por las diatomeas presentes en la composición de la roca, algo que apenas se había observado antes.
Qué información aportan las luces ocultas en las rocas de Tabernas
Aparte de representar un espectáculo natural casi único y un georrecurso a la espera de que alguna empresa de turismo científico se decida explotarlo, las luces que se esconden en las rocas de Tabernas aportan información sobre el tipo de aguas que contribuyeron a la formación de las rocas.
En este caso, eran fuentes de agua más o menos constantes, que dieron lugar a una actividad microbiológica muy interesante. De hecho, afirma José Miguel Alonso, estas diatomeas, presentes en surgencias de agua que hoy siguen activas, son unos organismos extremófilos que pueden aportar datos sobre cómo fue el origen de la vida en la Tierra o aportar pistas sobre la vida en Marte.
El Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental averiguará si hay travertinos con luminiscencia en zonas cercanas, como Alhama o Alboloduy, donde se dan unas condiciones geológicas similares. Y ahora amplía su equipo de lámparas ultravioleta, para documentar mejor la dimensión de este fenómeno natural tan impresionante.
La Fundación Séneca financia el desarrollo de una tesis con la que se está avanzando hacia un nuevo paradigma computacional para el Internet de las Cosas, con dispositivos inteligentes que contribuyen a optimizar el flujo de datos en la red y no saturarla. Aprenden a elegir la red más rápida y que mejor respuesta les puede dar.
Los dispositivos conectados se han multiplicado exponencialmente y han saturado las redes.
La tecnología del Internet de las Cosas no es nada nueva. Ya hace décadas que se conectan aparatos a Internet, sin embargo, en los últimos años, el número de dispositivos con conexión a la red se ha multiplicado de manera exponencial, de manera que hasta el aparato más sencillo e insignificante está equipado con un sistema de intercambio de datos.
El incremento de los dispositivos conectados a la red no ha ido acompañado de una evolución de la manera en que estos aparatos se conectan a las diferentes redes. Hasta ahora, solamente actúan de manera pasiva, con peticiones de información a los servidores, que luego muestra al usuario. Esta dinámica ha derivado en una saturación de los sistemas de comunicación que ya preocupa a los especialistas, y para la que ya se están planteando soluciones.
Una de las iniciativas más avanzadas para reducir esta saturación de las redes y poder sacar el máximo partido del Internet de las Cosas se desarrolla en la Universidad de Murcia (UMU), en el marco de la tesis doctoral de Alberto Robles Enciso, financiada por la Fundación Séneca, a través de un contrato predoctoral.
Modelo de comunicación propuesto para los nuevos dispositivos de Internet de las cosas.
Cómo serán los dispositivos inteligentes para el internet de las cosas capaces de elegir la mejor red
Concretamente, la investigación de Robles Enciso están enfocada al desarrollo de un paradigma nuevo para el internet de las cosas, mediante el que los dispositivos conectados dejan de actuar de manera pasiva y toman un rol activo. Con este sistema se consigue que los propios aparatos electrónicos se encarguen de escoger la red más adecuada en cada momento, a fin de obtener una respuesta en el menor tiempo, al menor coste de red posible.
Este modelo para la comunicación de los dispositivos se instala en lo que en informática se conoce como el Edge Computing (computación en el borde), que se basa en que los propios aparatos procesen la información en modo local y solamente recurran a los centros de datos o la nube para solicitar solamente los recursos imprescindibles.
Cuál es la característica fundamental del nuevo modelo para el internet de las cosas
La clave en este modelo es resumir la información, para que consuma menos recursos. Y la manera más sencilla consiste en que el usuario la resuma con su dispositivo, en vez de enviarlo todo fuera. Por ejemplo, si tiene una aplicación de reconocimiento facial, que no envíe a la nube toda la información, sino solamente los datos que obligatoriamente se tengan que gestionar allí.
«Al principio, los dispositivos eran muy débiles a nivel de cómputo, pero ya no es así; en estos últimos años los aparatos conectados cuentan con una capacidad elevada», explica el investigador de la Universidad de Murcia, que también deja claro que este sistema en el que los dispositivos son activos y toman sus propias decisiones «abre nuevos paradigmas de computación».
Alberto Robles Enciso realiza su tesis doctoral en la Universidad de Murcia con fondos de la Fundación Séneca.
Qué decisiones sobre la red tomarán los nuevos aparatos conectados
Las decisiones que toman los dispositivos conectados tienen que ver con el nodo de comunicación al que se dirigen, a fin de obtener la respuesta en el menor tiempo posible y reducir el periodo de latencia. Con este enfoque computacional, los aparatos conectados a la red pasan a ser «activos», participan de forma colaborativa y cercana a los usuarios en las operaciones de procesamiento de datos. El resultado de esta implicación de los aparatos en la mejora de las comunicaciones es una red optimizada, con un flujo de información más fluido.
Además, con este nuevo paradigma que reduce el trabajo en la nube también se mejora en seguridad y privacidad, en la medida en que se deja de compartir tanta información sensible con los grandes centros de datos.
Qué tipo de algoritmo se encarga de elegir la mejor red
La solución de despliegue y coordinación de dispositivos para el Internet de las cosas que está desarrollando Alberto Robles en su tesis se basa en un algoritmo entrenado mediante la técnica de aprendizaje por refuerzo.
A pesar de no ser la estrategia de inteligencia artificial más potente y avanzada, ha sido elegida en el marco de este trabajo por su sencillez. En ella el algoritmo se comporta como «un niño pequeño», que va a aprendiendo desde cero, gracias a un sistema de recompensas. Si elige la ruta de servidores más corta y eficiente, recibe la máxima puntuación; sin embargo, el periodo de latencia se ha prolongado por haber recurrido a un servidor saturado, obtiene una penalización. Y así, tras experimentar con las diferentes opciones, el sistema aprende cómo optimizar la red y no saturarla con tráfico innecesario.
Un estudio de la Universidad ETH Zúrich, en el que participa la Universidad de Oviedo, define los límites que comprometen la dispersión de semillas e impactan tanto en la regeneración del bosque como en su potencial de acumular carbono
Los investigadores detectan un umbral mínimo de 40% de cobertura forestal, a partir del cual el movimiento de las aves frugívoras decae abruptamente y la dispersión de semillas a través del paisaje se ve comprometida
La pérdida de bosque, según los autores del trabajo, afecta en mayor medida a aves de gran tamaño, capaces de movilizar semillas grandes de árboles con mayor capacidad de acumular carbono
Los científicos concluyen que permitir a los grandes frugívoros moverse libremente a través de los paisajes de bosque es decisivo para favorecer la recuperación de un bosque tropical sano
El trabajo, del que es coautora la investigadora de la Universidad de Oviedo Teresa Morán, ha sido publicado en la revista ‘Nature Climate Change’, de máximo impacto en su área del conocimiento
Ejemplar de Turdus Rufiventris dispersonando semillas por el bosque. Foto: Mathias Pires.
La reforestación es un proceso fundamental para atenuar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. La regeneración natural del bosque en zonas abandonadas se ha propuesto, desde hace años, como una estrategia de restauración efectiva a gran escala debido a su bajo coste económico. Un estudio reciente del laboratorio Crowther de la Universidad ETH Zúrich, en el que participa la Universidad de Oviedo, ha revelado ahora que, para que el bosque tropical se regenere espontáneamente, es necesario que los animales dispersores de semillas sean capaces de moverse con libertad a través del paisaje. El trabajo ha sido publicado en la revista Nature Climate Change, de máximo impacto en su área de conocimiento.
La investigación ha identificado los umbrales que ponen en peligro la reforestación espontánea. Cuando hay menos de un 40% de hábitat forestal, las aves apenas salen de los fragmentos de bosque, lo que limita la llegada de semillas a las zonas deforestadas. En consecuencia, el potencial de acumulación de carbono para luchar contra el cambio climático decae un 38%.
El estudio se ha llevado a cabo en el laboratorio Crowther de la Universidad ETH de Zúrich y ha participado Teresa Morán, investigadora Juan de la Cierva de la Universidad de Oviedo. Para poder evaluar la dispersión de semillas a escala de paisaje, los científicos han utilizado modelos basados en datos de campo del bosque Atlántico de Brasil.
Las aves y la acumulación de carbono
Las aves frugívoras desempeñan un papel fundamental en la dispersión de semillas de una gran cantidad de especies leñosas. En los bosques tropicales, entre un 70% y un 90% de los árboles dependen de los animales para movilizar sus semillas y reclutar nuevos individuos. Las aves consumen frutos de zonas boscosas y, posteriormente, se mueven a través del paisaje sembrando de semillas las áreas que visitan. Cuando las aves frugívoras visitan zonas no forestadas, actúan como aliados en la regeneración espontánea del bosque.
Este proceso ecológico ya se conocía anteriormente, sin embargo, el estudio del laboratorio Crowther ha sido capaz de identificar umbrales a partir de los cuales la dispersión de semillas se ve comprometida impactando tanto la regeneración del bosque como su potencial de acumular carbono.
Los investigadores han estudiado y modelizado el movimiento de las aves y la dispersión de semillas en paisajes fragmentados de Bosque Atlántico de Brasil. Han detectado un umbral mínimo de 40% de cobertura forestal a partir del cual el movimiento de las aves frugívoras fuera del bosque decae abruptamente y, en consecuencia, la dispersión de semillas a través del paisaje.
La falta de dispersión de semillas de árboles repercute en la capacidad futura de acumular carbono, con hasta un 38% menos. “Siempre hemos sabido que los pájaros son esenciales, pero es notable la escala de dichos efectos. Si podemos recuperar la complejidad de la vida en estos bosques, su capacidad de acumular carbono se incrementaría significativamente”, destaca Thomas Crowther, catedrático de Ecología en la Universidad ETH Zúrich.
Teresa Morán, investigadora Juan de la Cierva de la Universidad de Oviedo y coautora del artículo.
Grandes aves, grandes semillas
Los impactos de la fragmentación sobre la dispersión de semillas y la acumulación del carbono dependen del tamaño de las aves. La pérdida de bosque, de acuerdo con los autores del trabajo, afecta en mayor medida a aves de gran tamaño, como por ejemplo el tucán, capaces de movilizar semillas grandes de árboles con mayor capacidad de acumular carbono.
En paisajes fragmentados, las aves pequeñas pueden mantener ciertos niveles de dispersión, pero movilizan fundamentalmente semillas pequeñas pertenecientes a especies menos acumuladoras de carbono. “Permitir a los grandes frugívoros moverse libremente a través de los paisajes de bosque es decisivo para favorecer la recuperación de un bosque tropical sano”, apunta Carolina Bello, investigadora postdoctoral del laboratorio Crowther y primera autora del estudio.
Además, “encontrar estas diferencias entre especies de aves es importante desde el punto de vista de la conservación. En general, las aves de mayor tamaño son las que sufren mayores presiones de origen antrópico como la caza o la pérdida de hábitat”, explica Teresa Morán, investigadora Juan de la Cierva de la Universidad de Oviedo y coautora del artículo.
En los bosques tropicales, entre un 70% y un 90% de los árboles dependen de los animales para movilizar sus semillas. Las aves consumen frutos de zonas boscosas y, posteriormente, se mueven a través del paisaje sembrando de semillas las áreas que visitan. Cuando las aves frugívoras visitan zonas no forestadas, actúan como aliados en la regeneración espontánea del bosque. Foto: UNAL.
La restauración de los servicios ecosistémicos
El hecho de encontrar un umbral del 40% de bosque a partir del cual la dispersión de semillas se ve comprometida es relevante desde el punto de vista de la conservación. Los bosques Atlánticos de Brasil cuentan en la actualidad con apenas un 12% de su superficie original y es un bosque muy fragmentado. Para el año 2030, se pretende restaurar 12 millones de hectáreas, lo que se estima podría favorecer la acumulación de más de 2300 millones de toneladas de carbono.
En torno a 5,5 millones de hectáreas del bosque Atlántico de Brasil han sido identificadas como zonas con capacidad de regenerar el bosque espontáneamente. Sin embargo, el estudio demuestra que la regeneración espontánea solo será posible si al menos existe de base un 40% de bosque. “Esta información es crucial, ya que nos permite identificar esfuerzos de restauración activa, como plantar árboles, en aquellos paisajes por debajo de este umbral de cobertura de bosque, donde la reforestación es más urgente y efectiva”, indica Daisy Dent, investigadora principal del Crowther Lab.
“Al identificar umbrales de cobertura forestal en el paisaje que permiten la dispersión de semillas, podemos localizar áreas donde la regeneración natural es posible, así como áreas donde necesitaremos plantar árboles de manera activa. Esto nos permitirá maximizar los costes y la efectividad de la restauración forestal”, explica Danielle Ramos, coautora de este estudio y afiliada a la Universidad de Exeter, Inglaterra y la Universidad Estadual Paulista, San Pablo, Brasil.
La regeneración espontánea solo será posible si al menos existe de base un 40% de bosque, cada vez más atomizado por la deforestación. En la imagen, tala del bosque en la selva colombiana. Foto: UNAL.
Desde los trópicos a la Cordillera Cantábrica
En otro estudio liderado por la Universidad de Oviedo y publicado en Forest Ecology and Management el año pasado, los investigadores encontraron patrones muy parecidos. En los bosques fragmentados de la Cordillera Cantábrica, la regeneración de árboles de fruto carnoso depende en gran medida de la actividad de aves como zorzales y mirlos.
Debido a su alto grado fragmentación, la llegada de semillas a zonas deforestadas es muy baja. Las aves quedan retenidas en los bordes del bosque cuando no encuentran fragmentos forestales relativamente cerca a los que poder volar.
Sin embargo, esta situación puede revertirse plantando pequeños islotes de árboles con frutos que atraen a las aves permitiendo su movimiento a través del paisaje. Plantar islotes de árboles es una estrategia intermedia entre realizar plantaciones de árboles a gran escala o dejar que el bosque se expanda espontáneamente desde sus bordes. “Ambos estudios demuestran cómo combinar modelos de simulación con exhaustivos datos de campo nos permiten arrojar luz sobre procesos que ocurren a gran escala, y así determinar qué estrategias de manejo pueden ser más eficaces”, concluye Teresa Morán, primera autora de este estudio.
Los ecosistemas marinos tienen gran capacidad de capturar carbono y mantenerlo alejado de la atmósfera. Esto es vital ya que el dióxido de carbono es uno de los principales gases productores del efecto invernadero que sube la temperatura de la Tierra. Un equipo de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina (UNC)y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas (Conicet) estudia el carbono azul en el Canal de Beagle
Bosques de algas marinas que secuestran el carbono y lo fijan al suelo en el Canal Beagle, entre Argentina y Chile en la Tierra del Fuego. Foto: UNC.
Los ecosistemas acuáticos recogen el dióxido de carbono que proviene de la atmósfera y almacenan parte de él en los sedimentos oceánicos. Ahí puede permanecer durante mucho tiempo, por lo que supone un sistema de secuestro de carbono de gran eficiencia.
El Canal de Beagle, ubicado al sur de la provincia de Tierra del Fuego entre Argentina y Chile, posee bosques de algas marinas que fijan el carbono, extraído de la atmósfera, mediante el proceso de fotosíntesis. Este carbono es llamado “carbono azul” porque se encuentra en el mar (en contraposición al carbono verde que es el que está en el ecosistema terrestre y es capturado por los bosques).
“Todo ese carbono que fijan las macroalgas y las microalgas es importante que permanezca alejado de la atmósfera el mayor tiempo posible. Esas algas son consumidas por animales acuáticos y así el carbono sigue almacenado, sigue estando lejos de la atmósfera. Cuando el ecosistema tiene un fondo blando, barroso, los animales y las algas que mueren son tapados por más barro y el carbono que conservan queda atrapado en su forma orgánica por muchísimo tiempo”, explica el biólogo Ricardo Sahade director del proyecto “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos”, del Instituto de Diversidad y Ecología Animal (UNC/Conicet) que trabaja junto a pares del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Conicet).
El investigador agrega: “Pero las macroalgas crecen solamente en lugares donde el suelo es rocoso y en fondos rocosos no se puede enterrar ese carbono. En el caso del Canal de Beagle donde estamos trabajando, muy cerca de los bosques de algas ya hay fondos blandos donde la captura de carbono puede ocurrir efectivamente y eso es lo que estamos investigando: si todo el carbono que el ecosistema toma de la atmósfera está siendo efectivamente secuestrado en la parte más profunda del Canal y en los sedimentos”.
Sahade explica que para investigar manejan una especie de “robot submarino” que saca fotos que permiten calcular la diversidad y la estructura del ecosistema. “El almacenamiento está en los bichos vivos, entonces con las fotos vemos qué animales hay, sacamos algunos pocos ejemplares buceando y en el laboratorio analizamos qué cantidad de carbono almacenan. También extraemos sedimentos del suelo marino para saber cuánto carbono contienen. Todo esto en escala con la diversidad, la estructura y la salud del ecosistema”.
El trabajo del equipo del Proyecto “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos” se orienta a entender el papel global que tendría el Canal de Beagle y sus ecosistemas en la mitigación del cambio climático.
Equipo de trabajo “Ecosistemas costeros antárticos y subantárticos” de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales / UNC. Está compuesto por Ricardo Sahade, Sofía Risso, Lucía Bergagna, Diego Gimenez, Natalia Servetto, Luciana Torre y Gisela Morán. Centro Austral de Investigaciones Científicas / Conicet: Gustavo Lovrich, María Bagur, Mariano Diez, Luciana Riccialdelli y Julieta Kam.
La cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera cambió a lo largo del tiempo, pero esos cambios se debieron a oscilaciones naturales y tenían una velocidad mucho más lenta que la que tienen hoy. “En este período que vivimos, el llamado ‘antropoceno’ que va desde la revolución industrial hasta hoy, en pocos años la cantidad de dióxido de carbono pasó de 280 partes por millón en la atmósfera, a casi 400. Y esto es introducido por nosotros, los humanos. Por esta acción nuestra hoy tenemos los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera más altos de los últimos 20 millones de años”, cuenta Sahade argumentando la innegable acción del hombre en el cambio climático.
Y agrega: “El cambio climático tiene una implicancia económica de una magnitud gigantesca, si no podés saber los alcances, no podés predecirlos o evitarlos. En este caso, si el ecosistema del Canal de Beagle está haciendo una mitigación importante al cambio climático por el carbono que está almacenando, a ese sistema lo tenés que cuidar porque sino la actividad humana lo puede destruir muy fácil. Por ejemplo, en Ushuaia hubo una movilización muy fuerte contra las salmoneras que destruyen estos ecosistemas”.
El investigador refiere al proceso que derivó en que en 2021 la Legislatura de Tierra del Fuego aprobara de forma unánime la ley que prohíbe la instalación de cualquier tipo de cultivo y producción de salmones en cautiverio en las aguas marinas y de lagos de la provincia. La producción del salmón daña los ecosistemas marinos por la concentración de heces, residuos plásticos, hierros, redes, químicos, antibióticos y miles de pescados muertos que terminan en el mar.
A nivel mundial, la Iniciativa Carbono Azul, que cuenta con el apoyo de la Unesco, estima que cada año se liberan más de mil millones de toneladas de dióxido de carbono que estaba almacenado en ecosistemas costeros. Esta destrucción muchas veces es causada por la construcción de represas y estanques para el cultivo de peces y camarones, así como por la contaminación.
El alto contenido de carbono de los ecosistemas de carbono azul condujo al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) a elaborar lineamientos para los inventarios nacionales de sus emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero; y desde 2018, 58 países han incluido los ecosistemas de carbono azul como parte de sus compromisos relacionados con las contribuciones determinadas a nivel nacional para reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero.
Según estimaciones actuales, ya se ha perdido alrededor de un tercio de la superficie que antiguamente abarcaban los ecosistemas de carbono azul, y estos siguen enfrentando amenazas constantes.
Texto de Por Eliana Piemonte. Colaboradora UNCiencia. Museo de Antropologías–UNC
Busto de Antonio Caballero y Góngora en un parque de Priego de Córdoba.
Prof. Dr. Jorge Chauca García. Área de Didáctica de las Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga
Siguiendo rutas americanas por la España meridional pasamos de la Montilla del Inca Garcilaso a la Córdoba de los virreyes, esto es, del Siglo de Oro a la Ilustración hispánica. Y lo hicimos en la misma compañía, la mejor posible, siempre granadina. Esta ciudad cordobesa recuerda la memoria de dos virreyes del viejo Imperio Español: los de Antonio Caballero y Góngora, y los del Conde de Superunda.
Desde la Universidad de Málaga emprendimos una ruta indiana más. Tras Macharaviaya, Sevilla y Montilla, vino Priego. Profesor y alumnado disfrutaron de una gran jornada, pletórica de recuerdos y abundante en afectos. Mi agradecimiento a todos ellos y, muy especialmente, a nuestra cicerone. Estos fueron sus resultados cumplidos, a continuación veamos sus aprendizajes en apretada síntesis.
El siglo XVIII fue generoso en virreyes que dejaron una impronta duradera en Indias. Su meritoria gestión hizo de muchos de ellos nombres señeros en el distrito bajo su mando. Felizmente son recordados allá y también acá, en sus localidades natales o donde reposan eternamente sus cenizas tras años de leales servicios a su monarca.
El Fénix de los Ingenios sentenció en El mejor alcalde, el rey la siguiente reflexión, muy oportuna a los tiempos presentes: “Es traidor todo hombre que no respeta a su rey, y que habla mal de su persona en su ausencia”. Aquellos hombres cruzaron el Océano Atlántico y sirvieron con desvelo a la tierra que los acogió y a la Corona que los envió en su servicio. Priego de Córdoba guarda la memoria de dos de ellos que siguieron el sabio consejo de Lope de Vega: la fidelidad al proyecto de la Monarquía Hispánica en ambos hemisferios.
El conde de Superunda es respetado en el Perú actual. Y lo es por méritos propios y por justicia histórica. Triunfó, como indica su título, sobre las olas gracias a sus trabajos de reconstrucción de El Callao y de Lima tras el devastador terremoto de 1746.
Tumba del Conde de Superunda en Priego de Córdoba.
José Antonio Manso de Velasco permanece en la Ciudad de los Reyes, en los pasillos de su Palacio Arzobispal que conducen a su archivo histórico. Pero también descansa en Priego, en una magnífica metáfora de aquel imperio de sendos mundos. La iglesia conventual de San Pedro, de los frailes franciscanos descalzos, es su postrera morada. Una severa losa así lo recuerda a la entrada de la capilla de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad.
Del destierro a la rehabilitación, como tantos héroes de España que aguardan en los vetustos libros de Historia recuperar el orgullo que fue y debe volver a ser. “Aquí existen las cenizas”, reza la lápida. No imagino otra civilización más que la hispánica que pueda aunar la vida y la muerte de forma más armónica.
Entre los documentos de su Relación de Gobierno figura la Instrucción que contiene unas palabras que bien pudieran resumir la colosal obra de los españoles en el Nuevo Mundo: “[…] y será mayor la conquista de un misionero que la que pueda hacer un numeroso ejército, pero esto es obra de Dios y no de los hombres”. Baste la cita por su relevancia y sabiduría.
El arzobispo Antonio Caballero y Góngora fue virrey del Nuevo Reino de Granada tras un acreditado cursus honorum indiano. Supo gobernar y lo hizo con acierto frente a insurrecciones y la administración de la felicidad pública, como gustaban llamar los ilustrados.
El macharatungo ministro de Indias José de Gálvez escribió a la Real Audiencia de Santa Fe en los siguientes laudatorios términos sobre el prieguense: “[…] este dignísimo prelado movido únicamente por los esfuerzos de su celo apostólico se presentó en los lugares conmovidos, sufrió con heroica paciencia los insultos de una plebe desenfrenada, preservó esa capital de la desolación con que ella la amenazaba, y con sus ruegos y eficaces persuasiones consiguió al fin disipar los tumultos”.
Mecenas, erudito, misionero y de amplias ambiciones sociales, dejó una huella inmaterial y también material, como bien puede comprobarse en la parroquia de la Asunción, joya del barroco hispano en una localidad que resulta un museo en sí misma. Teatro patrimonial de excepción.
Profesorado y alumnado de la Universidad de Málaga conociendo el legado hispánico de Priego de Córdoba.
Uno y otro, deben ser rescatados del olvido. La malagueña María Zambrano lo advirtió certeramente: “¿A qué negar que los españoles, vueltos de espaldas, como estábamos, a nuestro propio ser, lo estábamos también hacia América? Así era, y, por otra parte, una amarga leyenda rodeaba nuestro nombre allá […] América era siempre y sobre todo eso: horizonte de España”. Recuperemos la verdad que nos une, sin desaliento y sin arrogancia, pero con valentía. Nuestro Cervantes, por boca de su inmortal Don Quijote, lo clamó con pasión: “Bien podrán los encantadores quitarme la ventura; pero el esfuerzo y el ánimo, será imposible”. Vale.
Seguiremos recorriendo los caminos que nos unen en el compartido proyecto histórico de la Hispanidad. Y lo haremos, como siempre, desde la Historia y en la mejor de las compañías posibles.
Mediante el análisis genético de 80 muestras tomadas en fincas porcícolas de Yumbo y Palmira (Valle del Cauca), investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira identificaron cepas de Escherichia coli relacionadas con casos de infección bacteriana intestinal en cerdos. El hallazgo evidencia la necesidad de diseñar estrategias de vigilancia y prevención.
En Europa el uso de antibióticos en la industria ganadera ya está sujeto a regulaciones más estrictas. Sin embargo en Colombia la falta de control facilita el acceso a estos fármacos y para el manejo de la diarrea en lechones cada granja porcina tiene su propio enfoque de tratamiento con antibióticos, lo que puede resultar en el surgimiento de cepas multirresistentes.
Mientras en 2010 el consumo per cápita en Colombia era de 4,8 kg de carne de cerdo, en 2023 aumentó a 13,5 kg. Atender esta creciente demanda ha traído consigo el incremento del uso de antibióticos en granjas porcinas, una práctica que plantea serios riesgos para la salud pública, ya que una eventual multirresistencia bacteriana provocaría que cepas de E. coli, como las halladas en el estudio, se vuelvan cada vez más difíciles de tratar, lo que representa una amenaza tanto para la seguridad alimentaria como para la eficacia de los tratamientos médicos en humanos.
Existen dos tipos de E. coli, una que produce enfermedad (patogénica) y otra que no (no patogénica), y aunque la segunda no es dañina, sí coexiste en armonía en el intestino con su contraparte, que puede causar enfermedades tanto intestinales como en diferentes órganos, tejidos y sistemas.
Las cepas se clasifican según la presencia de factores de virulencia; las halladas en el Valle del Cauca están asociadas con la diarrea y la multirresistencia a los antibióticos, un hallazgo relevante, ya que representaría un riesgo para la salud pública al permitir la transferencia de genes de resistencia a antibióticos a otras granjas porcinas, a la cadena alimenticia, y finalmente, a los seres humanos.
Para su estudio, el investigador Omar Pabón Rodríguez, doctor en Ciencias Agrarias, aisló 52 cepas presuntivas de E. coli de las muestras recogidas. De estas, 6 (11,5 %) presentaron capacidad hemolítica, que se refiere a su habilidad para degradar los glóbulos rojos en un medio de cultivo, lo cual indica un criterio para identificar ciertas especies bacterianas y evaluar su potencial virulencia. Las muestras provenían de una granja porcina intensiva en el corregimiento de El Bolo, en Palmira.
“La enfermedad diarreica causada por E. coli es una de las más comunes en lechones recién nacidos y destetados, con un importante impacto económico debido a sus altas tasas de morbilidad y mortalidad que afectan la producción industrial”, informa el experto.
En países europeos, por ejemplo, el uso de antibióticos en la industria ganadera ya está sujeto a regulaciones más estrictas. Sin embargo en Colombia la falta de control facilita el acceso a estos fármacos y para el manejo de la diarrea en lechones cada granja porcina tiene su propio enfoque de tratamiento con antibióticos, lo que puede resultar en el surgimiento de cepas multirresistentes.
Investigaciones revelan que la calidad de la carne se ve comprometida, ya que los antibióticos penetran en la cadena alimentaria contaminando el producto que luego es consumido por las personas. Esta situación genera resistencia a los antibióticos, lo que dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas también en humanos.
Según el artículo científico, la resistencia a los antibióticos es uno de los problemas más relevantes en la producción porcina y es el resultado de prácticas de manejo inadecuadas, higiene deficiente y uso terapéutico aumentado de varios agentes antimicrobianos, además de la incorporación de antibióticos como promotores del crecimiento.
Los resultados sugieren la importancia de la vigilancia continua y la implementación de estrategias efectivas para controlar la resistencia antimicrobiana y prevenir la propagación de cepas resistentes en la producción.
La profesora Liliana Serna Cock dirigió la investigación, la codirección estuvo a cargo de la docente Gloria Casas Bedoya, y contaron con la asesoría de los docentes Consuelo Ramírez Nieto, José Darío Mogollón Galvis, Karina López López y Mario Augusto García Dávila.
Científicos españoles y portugueses liderados por la Universidad de Granada han desentrañado la historia ancestral de una de las aves de presa más icónicas de la fauna ibérica actual, el águila perdicera (Aquila fasciata).
Águila perdicera en pleno vuelo. Foto: David Carmona.
El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica People and Nature, integra argumentos procedentes de diversas disciplinas, como la paleontología, la genética y la ecología, para responder a las preguntas de cuándo el águila perdicera, una especie de distribución eminentemente tropical y subtropical, colonizó la cuenca mediterránea y por qué.
Como explica Marcos Moleón Paiz, profesor del Departamento de Zoología de la UGR y primer autor del artículo, “el águila perdicera es una ‘recién llegada’ en Europa. Esta especie probablemente comenzó a establecerse en la cuenca mediterránea no hace más de 50.000 años, mientras que otras, como el águila real (A. chrysaetos), han estado presentes aquí desde mucho antes, tal y como lo atestiguan los registros fósiles”.
Según muestran los análisis espaciales realizados en el estudio, el águila perdicera, a diferencia del águila real, se ve muy desfavorecida en los periodos de clima frío. “En el último periodo glacial, el águila perdicera solo podría encontrar refugio en las cálidas zonas costeras, que es precisamente donde han aparecido sus fósiles más antiguos”, señala Moleón. Los análisis genéticos confirmaron que, alrededor del último máximo glacial, la población mediterránea de águila perdicera debió estar formada por pocos ejemplares. Esta población ancestral de águilas perdiceras fue prosperando a medida que la temperatura en la cuenca mediterránea subió y la población humana creció y se hizo sedentaria.
Sin embargo, como indica Moleón, “una vez resuelto el ‘cuándo’, se nos planteaba la inevitable pregunta de por qué el águila perdicera comenzó a establecerse en el Mediterráneo en un periodo tan complicado climatológicamente hablando. Además, ¿por qué se estableció justo en el último ciclo glacial y no antes?”.
Marcos Moleón, investigador de la UGR.
Qué papel jugaron los homo sapiens en el establecimiento del águila perdicera en el Mediterráneo
Según Moleón, “tras poner a prueba varias hipótesis alternativas, todas las piezas del puzle indicaban que los primeros pobladores europeos de nuestra especie (Homo sapiens) jugaron un papel fundamental”.
Para este estudio, se recolectó y analizó la información más completa que existe sobre las interacciones competitivas que mantiene el águila perdicera con el águila real en la actualidad. Esto permitió confirmar que, en esta relación, el águila real es la especie ‘dominante’ y la perdicera la especie ‘subordinada’. Así, los resultados mostraron que el águila perdicera solo puede subsistir en aquellos lugares donde el águila real es escasa, algo que sucede principalmente en lugares altamente humanizados.
“Además”, señala Moleón, “nuestros modelos matemáticos indicaron que, si fuéramos capaces de eliminar todas las parejas de águila real existentes en zonas climáticamente favorables, cabría esperar un fuerte incremento en el número de parejas de águila perdicera, pero no al contrario. También se sabe que las águilas reales pueden matar águilas perdiceras y usurparles sus territorios, algo que no ocurre a la inversa”.
Es de destacar que el águila real es menos tolerante hacia los humanos que el águila perdicera. La hipótesis de los autores es que, con la llegada de los primeros humanos anatómicamente modernos a Europa, algunos de los territorios de águila real más próximos a los asentamientos humanos fueron quedando abandonados, y esos territorios ‘vacantes’ empezaron a ser ocupados por águilas perdiceras procedentes del Medio Oriente. “En definitiva,” señala Moleón “el águila perdicera no pudo haberse establecido en el Mediterráneo con anterioridad a la llegada de los primeros Homo sapiens porque la presión competitiva ejercida por el águila real y otras especies sería entonces demasiado ‘asfixiante’”.
¿Vivir cerca o lejos de los humanos?
Que los humanos somos capaces de modificar la distribución de las especies no es nada nuevo. La novedad de este estudio radica en revelar un mecanismo, denominado ‘liberación competitiva mediada por humanos’, por el cual nuestra especie, incluidos nuestros antecesores, podría modificar la distribución de otras especies, incluidas las ‘de larga vida’, de forma indirecta. “Entender lo que observamos hoy día en la naturaleza requiere a menudo mirar al pasado”, apunta Moleón.
Sin embargo, la ventaja que supuso en su día para el águila perdicera el vivir en cercanía con los humanos se ha vuelto hoy día en su contra. “Paradójicamente, el futuro del águila perdicera en el Mediterráneo está actualmente comprometido por la imparable intensificación de las actividades humanas en el medio, que se traduce en mortalidad en tendidos eléctricos, escasez de presas y molestias en los lugares de nidificación, entre otras amenazas”, concluyen los autores.
Dentro del proyecto SPECULOOS, liderado por la Universidad de Lieja con una sólida participación de miembros del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), se ha descubierto una exotierra, un planeta de tamaño similar al de la Tierra, orbitando alrededor de una estrella enana ultrafría. Este tipo de estrellas, con un tamaño similar al de Júpiter, son hasta diez veces menos masivas y mil veces menos luminosas que nuestro Sol.
Recreación artística del sistema SPECULOOS 3b. Foto: Lionel García.
“Debido a su baja luminosidad, su esperanza de vida es cien veces más larga que la de nuestra estrella, y serán las últimas estrellas en brillar cuando el universo se vuelva frío y oscuro”, explica Fran Pozuelos, responsable de la participación del IAA-CSIC dentro del consorcio SPECULOOS, y uno de los coautores del trabajo publicado hoy en Nature Astronomy.
Aunque son las estrellas más comunes en el universo, aún se comprenden poco, especialmente en lo que respecta a su población planetaria, a pesar de que esta representa una fracción significativa del número de planetas existentes en nuestra galaxia. “De hecho, es uno de los escasos sistemas planetarios descubiertos alrededor de este tipo de estrellas hasta la fecha”, destaca Pozuelos.
Dónde se ha encontrado SPECULOOS-3b, este primo lejano de la Tierra
La exotierra recién descubierta, denominada SPECULOOS-3b, está ubicada aproximadamente a 55 años luz de distancia y tiene un tamaño prácticamente idéntico al de la Tierra. Su órbita alrededor de su estrella tiene un período de alrededor de 17 horas, y se cree que rota de manera síncrona, es decir, siempre mostrando un mismo lado a su estrella progenitora, mientras que el otro permanece en perpetua oscuridad.
En concreto, la exotierra detectada orbita alrededor de la estrella SPECULOOS-3, la cual tiene una temperatura promedio de 2600°C, siendo dos veces más fría que nuestro Sol. Debido a su proximidad con la estrella, el planeta recibe casi dieciséis veces más energía por segundo que lo que recibe la Tierra del Sol.
“Esto, junto con el bombardeo constante de radiación de alta energía, hace que la presencia de una atmósfera alrededor del planeta sea muy improbable”, señala Julien de Wit, profesor en el MIT y co-director del Observatorio del Norte de SPECULOOS y de su telescopio Artemis, co-desarrollado por la Universidad de Lieja y el MIT, y uno de los principales telescopios empleados en este descubrimiento.
Tres de los investigadores del IAA-CSIC participantes en SPECULOOS. De izquierda a derecha: Pedro Amado, Fran Pozuelos y Roberto Varas. Crédito: Celia Navas (IAA-CSIC)
Cuál es el objetivo del proyecto SPECULOOS
El proyecto SPECULOOS (acrónimo en inglés de Search for Planets EClipsing ULtra-cOOl Stars), liderado por el astrónomo Michaël Gillon de la Universidad de Lieja, tiene como objetivo principal la búsqueda de exoplanetas alrededor de estrellas enanas ultrafrías cercanas. Para ello, emplea una red dedicada de telescopios robóticos profesionales que permiten la observación continua de este tipo de estrellas durante semanas, con el fin de detectar posibles planetas en tránsito.
“Diseñamos SPECULOOS específicamente para detectar planetas en estrellas enanas ultrafrías. – detalla Gillon- “En 2017, nuestro prototipo descubrió el famoso sistema planetario TRAPPIST-1, compuesto por siete planetas del tamaño de la Tierra, varios de ellos potencialmente habitables. Fué un gran comienzo”.
El consorcio SPECULOOS está gestionado conjuntamente por las Universidades de Lieja, Cambridge, Birmingham, Berna, MIT y ETH Zürich, y en el que participan otras instituciones científicas, entre ellas el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Además de los telescopios pertenecientes a la red SPECULOOS, la estrella SPECULOOS-3 fue monitorizada por una serie de otros telescopios, incluido el de 1.5 metros del Observatorio de Sierra Nevada (OSN), perteneciente al IAA-CSIC. Este telescopio se utilizó para realizar observaciones fotométricas de seguimiento y confirmar el tránsito, así como su naturaleza acromática.
Especialmente relevantes fueron las observaciones espectroscópicas registradas con el instrumento CARMENES, ubicado en el Observatorio de Calar Alto en Almería (CAHA) y científicamente gestionado por el IAA-CSIC. “CARMENES es un instrumento diseñado específicamente para la detección de exotierras alrededor de estrellas frías utilizando el método de velocidades radiales. “Las precisas observaciones de SPECULOOS-3 obtenidas con CARMENES fueron fundamentales para confirmar la naturaleza planetaria del tránsito observado”, declara Pedro Amado, Co-IP del instrumento CARMENES.
La Universidad de Jaén ha puesto en marcha distintas iniciativas encaminadas a la acogida de estudiantado palestino de cara al próximo curso 2024-2025, consciente de la dramática situación actual que se vive en Gaza, que ha provocado que personas mayores de edad hayan visto truncados sus estudios universitarios como forma de desarrollo personal y profesional.
“Estas medidas se toman con el objetivo de trabajar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos, especialmente en términos de la intensificación de la cooperación con el sistema científico y de educación superior palestino y la ampliación de programas propios de la UJA de cooperación, voluntariado y atención a la población refugiada, tras el reciente apoyo por parte de las Universidades Públicas de Andalucía al comunicado de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE)”, ha apuntado el Rector Nicolás Ruiz.
Por un lado, la Universidad de Jaén va a ofrecer un mínimo de 4 becas de movilidad para el próximo curso 2024/2025 dirigidas a estudiantes procedentes de la Universidad Al-Aqsa (Gaza), en el marco del programa ERAMUS+ KA-171. Además, se ofrecerán otras 4 becas de movilidad a estudiantado procedente de otras universidades palestinas, con las que la UJA mantiene una relación académica intensa y estable durante los últimos años. Este número de becas podrá ser incrementado en el futuro conforme avance la ejecución del Programa Erasmus + KA-171.
Asimismo, la Universidad de Jaén, ante la situación extrema por la que atraviesa la Universidad Al-Aqsa, ha flexibilizado el procedimiento y establecido las medidas necesarias para prestar apoyo continuado en el cumplimiento de los requisitos administrativos establecidos por el Programa Erasmus+. En este sentido, mediante las ayudas de movilidad, los estudiantes podrán estudiar en la Universidad de Jaén durante un periodo de 5 meses con una beca que comprende una ayuda para gastos de viajey otramensual, además de la exención del pago de matrícula y la posibilidad de realizar gratuitamente cursos de lengua española en el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas, así como apoyo psicológico mediante el Gabinete de Psicología que la UJA pone a disposición del estudiantado extranjero.
Por otro lado, la Universidad de Jaén, ha publicado recientemente su ‘Programa de ayudas para estudiantado refugiado, en situación de asilo y en situación de alto riesgo, para el curso 2024/2025’, con mención explícita a la guerra de Gaza, ampliando así las oportunidades para el estudiantado de Palestina.Este programa, financiado con fondos propios de la UJA, ofrece al estudiantado refugiado o demandante de asilo la oportunidad de completar su formación universitaria en la Universidad de Jaén mediante su incorporación para la realización de un grado, máster oficial o doctorado en el curso 2024/2025.
De esta manera, para el próximo curso se ofertan 4 ayudas destinadas a la cobertura del 100% de los gastos de matrícula (tasas académicas y administrativas), así como de la matrícula de los cursos de español, junto a una ayuda económica por persona beneficiaria para gastos de viaje, alojamiento, manutención y seguro médico.
La Universidad de Granada, a través del Laboratorio singular de tecnologías inalámbricas (SWTL), ha conseguido una subvención de dos millones de euros para ampliar y mejorar la infraestructura de su laboratorio singular de tecnología inalámbrica. Esa subvención se suma, además, a otra conseguida recientemente de un millón de euros. La inversión permitirá convertir la instalación en el espacio mejor dotado en su ámbito para la investigación en comunicación inalámbrica 5G y 6G.
Uno de los instrumentos del Laboratorio singular de tecnologías inalámbricas de la UGR.
El SWTL es ya un laboratorio puntero en España en la caracterización y medida de dispositivos de radiofrecuencia y de sistemas radiantes, principalmente enfocado a la banda de milimétricas, en la que reside el futuro de la investigación en el ámbito de las comunicaciones inalámbricas. El laboratorio tiene capacidad para hacer medidas de diferente tipo y para dar servicio tanto a los investigadores propios de la Universidad de Granada, a otros grupos de investigación nacionales e internacionales y a empresas del sector que deseen testear sus prototipos.
La mejora resultante de este fuerte inversión permitirá dotar a la Universidad de Granada de un laboratorio líder en el diseño, la fabricación y caracterización de superficies inteligentes reconfigurables (RIS) para 5G avanzado y 6G. Este laboratorio servirá como nexo de unión y elemento facilitador de la creación de sinergias entre dos laboratorios singulares de la UGR, el Laboratorio Singular de tecnologías inalámbricas y el Laboratorio Singular de Nanoelectrónica, grafeno y materiales bidimensionales. La conjunción de estas infraestructuras existentes más la infraestructura resultante supondría una infraestructura en la vanguardia de Europa.
La infraestructura solicitada impactará positivamente en varios niveles, en primer lugar, permitirá que se beneficien ocho líneas de investigación diferentes en la que participan 42 investigadores. Además, se multiplicarán las colaboraciones con el sector empresarial y con el ámbito académico, tanto nacional como internacional.
Este nuevo laboratorio integrará investigadores de varios campos, produciendo colaboraciones cruzadas. Por tanto, esta infraestructura impactará en campos tan diferentes como las comunicaciones 5G y 6G (incluyendo industria 4.0, ciudades inteligentes, e-salud), ciencia de los materiales, dispositivos RF, seguridad, computación paralela, electrónica de comunicaciones e IA, siendo de gran impacto en nuestra sociedad todos estos temas. Por último, este laboratorio contribuirá de manera clara con varios de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que miden el impacto socio-económico en nuestra sociedad.
Times Higher Education (THE) ha presentado su ranquin anual de universidades jóvenes y deja buenas noticias para las universidades de Jaén y de Castilla-La Mancha, que quedan entre las mejores del mundo con menos de 50 años.
Campus de la Universidad de Jaén.
La Universidad de Jaén (UJA) se sitúa como la mejor de las universidades jóvenes de Andalucía y entre las 250 mejores universidades del mundo con menos de 50 años, mejorando su reputación internacional al avanzar hasta la franja 201-250, según el Young University Ranking 2024, publicado recientemente por Times Higher Education (THE).
El número de universidades participantes continúa incrementándose en cada edición, pasando de 475 en la de 2021, a 1.171 en 2024. A nivel nacional, la Universidad de Jaén sube 3 posiciones pasando de la 11 a la 8 de un total de 34 universidades españolas en este ranking. A nivel andaluz, mantiene la primera posición de las universidades andaluzas,junto a la Universidad Pablo de Olavide. A nivel mundial, el ranking está liderado por la Nanyang Technological University de Singapur y a nivel nacional por la Universidad Pompeu Fabra.
En concreto, la Universidad de Jaén mejora en todas las dimensiones con respecto al año 2023. En este sentido, las mejoras más significativas se producen en calidad e impacto de la investigación, en docencia, en ingresos por transferencia de conocimiento, en el impacto de su investigación y en el perfil internacional. En calidad de la investigación se ha incrementado un 17,4%, mientras que en el impacto el incremento es del 6,8% respecto a la edición de 2023. En docencia el crecimiento ha sido de un 11,9% respecto al pasado año. En ingresos por transferencia de conocimiento se ha incrementado un 10,5% respecto a 2023. En el perfil internacional el aumento experimentado es de un 1,6% respecto a la edición de 2023. Hay que destacar que en todas estas dimensiones se aprecia una fuerte mejora continuada desde el año 2017 hasta el año actual.
“Estos resultados reflejan el peso de la Universidad de Jaén, no sólo dentro del sistema universitario andaluz, sino en el propio sistema nacional, en aspectos por los que apuesta claramente este Equipo de Gobierno como son nuestra orientación internacional, donde hemos reforzado nuestra apuesta por la captación y atracción de talento tanto de alumnado como de profesorado, como en producción científica de nuestro personal investigador y nuestra capacidad para atraer financiación a través de la transferencia del conocimiento, principalmente al sector industrial, contribuyendo de esta manera al desarrollo del territorio”, indica el Rector Nicolás Ruiz.
Campus de Albacete de la UCLM.
Qué posición ocupa la Universidad de Castilla-La Mancha
La Universidad de Castilla-La Mancha también ha sido reconocida en el Young University Ranking 2024 de Times Higher Education (THE). A a nivel mundial, la Universidad de Castilla-La Mancha escala del intervalo 351-400 de la edición 2023 al 201-250; mientas que a nivel nacional, se sitúa en el intervalo 8-16, frente al 19-29 en el que se encontraba el año pasado. Este movimiento positivo demuestra el compromiso continuo de la institución académica castellanomanchega con la calidad y la excelencia de la formación superior y la investigación.
El Young University Ranking ordena a las 200 mejores universidades jóvenes según su puntuación. Después se establecen tramos de 50 universidades hasta completar el número. Su funcionamiento se basa en cinco indicadores: docencia (con un peso del 29,5 %), calidad de la investigación (30 %), entorno investigador (29 %), vinculación con empresas (4 %) y orientación internacional (7,5 %).
El Young University Ranking 2024 de Times Higher Education no proporciona la posición exacta que ocupa la UCLM en la tabla, si bien sí proporciona los datos para poder calcularla. Así, atendiendo a dichos parámetros, a nivel internacional la institución académica pasa del puesto 384 en 2023, al 236 en esta edición; mientras que a nivel nacional escala diez puestos, pasando a situarse en el 15, frente al 25 que ocupaba en 2023.
Teniendo en cuenta los indicadores, la UCLM destaca en el indicador vinculación con empresas, al figurar en el puesto 178 de 673. En lo que se refiere al de la calidad de la investigación, según el THE, la Universidad regional se sitúa en la posición 236; y en el entorno de docencia y del entorno investigador en el 240 y 253, respectivamente. La mayor mejora en indicadores se produce en el de orientación internacional, escalando a la posición 375.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 19 de junio de 2024 a través de la sede electrónica del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), organismo gestor de este programa. Los proyectos podrán recibir hasta el 100% de anticipo de la ayuda una vez aprobada la concesión.
El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha publicado hoy la convocatoria 2024 del Programa Tecnológico Espacial, que gestiona el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), con la colaboración de la Agencia Espacial Española, y está dotada con 70 millones de euros en subvenciones del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que “el objetivo de este programa, que se enmarca en el PERTE Aeroespacial, es impulsar la competitividad de la industria aeroespacial española como actor clave para los próximos retos y oportunidades del sector mediante el desarrollo de capacidades tecnológicas”.
Asimismo, ha subrayado que “la apuesta del Gobierno de España por el espacio genera nuevas oportunidades y capacidades industriales que nos convierten en un país más resiliente y con mayor autonomía estratégica”.
El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 19 de junio de 2024 y los proyectos podrán recibir hasta el 100% de anticipo de la ayuda una vez aprobada la concesión.
Financiación de los proyectos
Por una parte, se financiarán 30 millones de euros para proyectos que desarrollen nuevos productos, procesos o servicios o mejoren la capacidad de producción en serie de sistemas espaciales, a nivel de subsistemas y cargas útiles, con potencial demanda en futuras constelaciones de satélites, especialmente aquellas de carácter estratégico para el posicionamiento y liderazgo español en la operación global de futuros servicios satelitales.
Por otra parte, se reservan 40 millones de euros para proyectos que impulsen el avance en el nivel de madurez de tecnologías espaciales, especialmente aquellos con un alto potencial disruptivo, que generen una gran recurrencia de uso y/o comercial o habiliten el desarrollo de instrumentación científica de vanguardia para futuras misiones científicas espaciales. De este presupuesto, 16 millones serán para proyectos de tipo pequeño.
Presentación de consorcios empresariales
Los proyectos de I+D, que deberán comenzar en 2024 y concluir antes del 31 de diciembre de 2026, tendrán que ser presentados por consorcios empresariales en dos modalidades:
Proyectos grandes, con presupuestos de entre 5 y 25 millones, consorcios de 2 a 6 empresas con al menos una pyme y liderados por medianas o grandes empresas, subcontratación relevante a organismos de investigación de al menos el 15% del presupuesto elegible.
Proyectos pequeños, con presupuestos de entre 1 y 4 millones de euros, consorcios de 2 a 6 empresas con al menos una pyme y liderados por medianas o pequeñas empresas (las micropymes no pueden actuar como líderes del proyecto), subcontratación relevante a organismos de investigación de al menos el 10% del presupuesto elegible. Las empresas grandes pueden participar hasta un máximo del 35% del presupuesto elegible.
La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería (UAL) ha celebrado este jueves el acto institucional con motivo de la celebración de su patrón, San Isidro. Lo ha hecho en la Sala de Conferencias de Ciencias de la Salud, premiando a los estudiantes con mejores expedientes, mejores trabajos de fin de grado y máster y otorgando algunos premios deportivos.
Foto de familia con los estudiantes de Ingeniería premiados por su excelencia académica.
El acto institucional llega tras la celebración de la Feria de Ingeniería que se ha desarrollado con gran éxito de participación en todas sus actividades.
La vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras, Pilar Martínez Ortigosa, ha presidido el acto. En su intervención ha agradecido a todos cuantos forman parte de la Escuela Superior de Ingeniería que ayudan a los estudiantes a lo largo de sus carreras. También se ha dirigido a los premiados. “Os traslado mi orgullo por vuestra constancia y esfuerzo. El camino no ha sido fácil, no lo es en ninguna de las ramas de la ingeniería, pues requiere mucha habilidad, técnica y horas de estudio. Pero todo vuestro esfuerzo ha merecido la pena. Espero que hayáis adquirido las herramientas necesarias para ser líderes en vuestros respectivos campos en la sociedad”.
Por su parte, la directora de la ESI, Rosa María Ayala, ha explicado que “este año hemos comenzado a celebrar nuestro patrón desde el lunes con la Feria de Ingeniería, hemos tenido concursos de construcciones con espaguetis para los ingenieros industriales e informáticos y ha habido también concursos de deportes. En el acto de hoy vamos a entregar los premios de la Escuela a nuestros mejores estudiantes y de las competiciones deportivas desarrolladas durante toda la semana. Además, contamos con la presencia de Esteban J. Baeza Romero, director de Future Fmars Solutions”.
Baeza Romero ha impartido la conferencia ‘Los invernaderos de 2025: la revolución digital y otros avances’. En ella ha explicado que por su trabajo ha tenido la oportunidad de conocer las tecnologías que se están desarrollando y barajando ya para incorporar en un futuro a medio y largo plazo a los invernaderos. Lo que pretendo es dar a conocer estas tecnologías. “En general hay un proceso claro de digitalización que se está haciendo en todas partes, aquí en Almería también, pero todo va a cambiar”.
Sobre lo que depara el futuro en la agricultura, Baeza Romero ha destacado “la cubierta con materiales inteligentes -que van a cambiar sus propiedades en función de lo que el agricultor necesite en cada momento-, los ojos del agricultor se van a ‘reemplazar’ parcialmente por visión artificial y los algoritmos de inteligencia artificial van a ayudar muchísimo a tomar decisiones sobre control de clima, el monitoreo de enfermedades y plagas. Y, también, la escasez y calidad de la mano de obra cada vez es un problema mayor, está claro que va a haber una tendencia hacia la automatización y la robotización”.
En cuanto a los premios a los mejores expedientes de grados los agraciados han sido en el grado en Ingeniería Agrícola, Francisco José Vela Martínez; en Ingeniería Informática, Manuel David Montesinos Navarrete; en Ingeniería Eléctrica, Emilio López Lao; en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Juan Modesto Espinosa Bogas; en Ingeniería Mecánica, Isabel Capel García; y en Ingeniería Química Industrial, Marina Rosati Moreno.
También se han entregado los mejores expedientes de máster. En Ingeniería Agronómica lo ha obtenido Álvaro Palacios Lara; en Tecnologías y Aplicaciones en Ingeniería Informática, Miguel Ángel Plaza Úbeda; en Ingeniería Industrial, Francisca Vargas Pérez; en Ingeniería Química, Daniel Rodríguez García; y en el máster de Representación y Diseño en Ingeniería y Arquitectura, Marc Sollone Servera.
Por su parte, los premios a mejores TFG, Carlos Galindo García lo ha obtenido en Ingeniería Agrícola; Manuel David Montesinos Navarrete en Ingeniería Informática; Emilio López Lao en Ingeniería Eléctrica, Carlos Mercader Madrid, en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática; Juan Manuel Sánchez Capilla, en Ingeniería Mecánica y Salvador Moreno Sánchez, en Ingeniería Química Industrial.
Los estudiantes con mejores TFM han sido Álvaro Palacios Lara en Ingeniería Agronómica; Miguel Ángel Plaza Úbeda en Tecnología y Aplicaciones en Ingeniería Informática; María Ángeles Tristán Martínez, en Ingeniería Industrial y Daniel Rodríguez García en Ingeniería Química.
También se han entregado premios deportivos. En el concurso de triples ha sido galardonado Marcos Lupión Lorente; en el concurso de futbolos, Rafael Guirado Clavijo; en el concurso de fútbol Amine Murcia como mejor futbolista y ‘Ganador’ como mejor equipo.
El concurso de construcciones de espaguetis lo ha ganado Lidia Martínez Reguero y Francisco Pérez Ibáñez.
Las actividades con motivo de San Isidro seguirán mañana con la degustación de una gran paella, organizada por la delegación de estudiantes de la ESI, en la explanada de Deportes. Y este fin de semana celebrará su primer Hackathon junto con Cosentino, que será el primero realizado por la ESI, donde un grupo de estudiantes tendrán que resolver un reto.
Un equipo de estudiantes de la Universidad de Málaga ha conseguido llegar a la final del programa de formación y entrenamiento en competencias para estudiantes universitarios de Vodafone Campus Lab, con su proyecto ‘HarvNext’, que pretende modernizar y optimizar el sector agrícola de una forma innovadora, tecnológica y accesible.
Estudiantes de la UMA que han llegado a la final del Vodafone Campus Lab.
En esta sexta edición, la primera a nivel internacional, han participado en el concurso más de 1.000 estudiantes de Grecia, Rumanía, Turquía y España, colaborando en equipos y trabajando en complejos retos actuales. Su próxima parada será el 11 de junio, momento en el que, junto a otros dos equipos finalistas, presentarán su proyecto ante un jurado internacional.
El equipo de la UMA está formado por Diego Toledo Luque, Ramón Montoro Mazuela, Emilio Fernández Sánchez, Matías López Lovera, Candela Ríos González y Salud Gil-Cepeda Gómez. Todos ellos superaron todas las fases del programa. Sus oponentes el próximo 11 de junio serán los proyectos ‘Adaptease’, de Turquía, y ‘MyIasis’, de Grecia. Los tres deberán presentar sus proyectos ante un jurado compuesto por ejecutivos globales de la compañía.
El Vodafone Campus Lab está dotado de un primer premio de 1.000 euros, un segundo de 700 euros y un tercero de 500 euros, para cada estudiante. Todos los premiados recibirán además tres meses de mentoría para ayudar a implantar el proyecto.
Responsables del espacio Link by UMA, encabezados por el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, han recibido al equipo y han conocido a fondo su experiencia, brindándoles todo su apoyo con vistas a la final.
La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado que la UA quiere “ser pionera en la igualdad para que la transformación digital llegue a todo el mundo y para que nadie se quede atrás por ninguna razón, en un momento con el actual en el que ” hay una transformación digital imparable”.
La rectora de la UA, Amparo Navarro, ha participado en la celebración del Día Mundial de la Accesibilidad Web y Digital.
Amparo Navarro ha inaugurado este jueves la jornada con motivo del Día Mundial de la Accesibilidad Web y Digital, acompañada por el vicerrector de Transformación Digital, Rafael Molina, y del equipo de la unidad de Accesibilidad Digital, así como de la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Responsabilidad Social, Eva Espinar.
Durante su intervención, la rectora ha señalado que “hoy en día lo cambios tecnológicos suceden de forma cada vez más rápida, por lo que la apuesta por la accesibilidad web y digital es todavía más importante”.
Así, ha advertido de que “hay que vigilar los sesgos por discapacidad, por desigualdad o intergeneracionalidad que puede generar la inteligencia artificial”. Precisamente, por eso, la UA “ha creado la Unidad de Accesibilidad Digital, por eso celebra este día, por eso forma a profesorado y PTGAS en estos ámbitos”, con la intención de garantizar el acceso digital a todas las personas, independientemente de su condición”.
En este sentido, ha recordado que 1,3 millones de personas tienen discapacidad en el mundo y no pueden quedar descolgadas en el ámbito laboral y educativo y, al final, del mundo tal y como lo vamos a concebir en el próximo siglo”.
Por su parte, el vicerrector de Transformación Digital, Rafael Molina, ha insistido en el compromiso de la Universidad de Alicante con la accesibilidad digital y la accesibilidad web y la actividad que desarrolla la unidad para conseguir garantizarla.
Balance de accesibilidad
Por su parte, los miembros de la Unidad de Accesibilidad de la UA, José María Fernández Gil y Cristina Palomares han expuesto los resultados del trabajo de la Unidad de Accesibilidad, entre los que han destacado que la página web de la UA ocupa el primer puesto de las páginas de administraciones públicas más accesibles de todo el Estado, según el Observatorio de Accesibilidad Web (OAW) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha situado a la web de la Universidad de Alicante.
Ambos han indicado que este logro ha sido posible “gracias a la colaboración entre la Unidad de Accesibilidad Digital y el Servicio de Informática, con la ayuda de todos los gestores de contenidos de todas las webs de la Universidad de Alicante, que utilizando la aplicación CADUA (Comprobador de Accesibilidad Digital de la UA) han conseguido corregir los errores de accesibilidad en miles de páginas del gestor de contenidos institucional”.
Además, han destacado que desde febrero se está implementando con un número reducido de usuarios una aplicación que subtitula vídeos y transcribe audios con una alta precisión gracias a la inteligencia artificial. Hasta la fecha, ya están subtitulados todos los vídeos de 2024 del repositorio institucional Vértice de la UA, generados la mayoría de ellos de forma automática sin que el usuario tenga que hacer nada.
Esto incluye jornadas, seminarios, presentaciones y lo más importantes, materiales docentes del profesorado. Hasta el momento, hay 2000 vídeos con subtítulos y 1400 horas subtituladas. Desde el 16 de mayo, día de la jornada, la aplicación ya está disponible para todo el PDI y PTGAS de la Universidad de Alicante en la aplicación Accesibilidad de UACloud.
Proyecto HEDforALL
La Universidad de Alicante también ha impartido formación en materia de accesibilidad digital y tecnologías accesibles en países como Cuba, Costa Rica, República Dominicana y Ruanda en proyectos internacionales gestionados por la Oficina de Gestión de Proyectos Institucionales.
Entre todos los proyectos internacionales, han subrayado el proyecto HEDforALL, un proyecto ERASMUS+ que tiene como objetivo definir un conjunto de prácticas de desarrollo de material educativo y metodologías de Educación a Distancia/e-Learning para la implementación de la educación digital en la Educación Superior.
Junto a Universidad de Grecia, coordinadores del proyecto, e Italia, se han realizado varias investigaciones sobre las necesidades y requisitos de los estudiantes con discapacidad en educación superior.
Estamos en la fase final del proyecto, evaluando la accesibilidad de diferentes formatos de materiales impresos y digitales para crear una guía de materiales educativos accesibles y un repositorio en línea con ejemplos de todo tipo de materiales y formatos.
Además, desde la UA se está creando un curso piloto totalmente accesible que sirva como ejemplo de un curso a distancia que tenga en cuenta todas las necesidades de estudiantes con discapacidad y de todos.
La revista Forbes ha publicado la lista de las 100 mujeres más influyentes de Andalucía. Quince de ellas han estudiado en la Universidad de Granada. En esta distinción, se tiene en cuenta el compromiso de las mujeres destacadas con la región y con la igualdad. En la lista hay artistas, empresarias, políticas y deportistas, entre otros perfiles.
Carmen Nestares (en el centro de la imagen) visitó recientemente la UGR para participar en el programa Distinguidos.
Así presenta Forbes a las quince mujeres que han pertenecido a la UGR y que se encuentran entre las 100 más influyentes de Andalucía.
Quiénes son las quince mujeres de las cien más influyentes de Andalucía que han estudiado en la UGR
Amalia Torres-Morente Concha, Directora de Torres Morente, S.A.
Nació en Granada, donde estudió Derecho y un master de Alta Especialización en Grasas y Aceites Vegetales. Se incorporó al Grupo Maeva Torres-Morente y trabajó en varios departamentos antes de convertirse en la directora de Torres Morente S.A. Además, ha formado parte del comité ejecutivo de la Confederación Granadina de Empresarios y de la Confederación de Empresarios Andaluces. Actualmente es vicepresidenta primera en la Cámara de Comercio y consejera de Caja Rural de Granada, además de ser miembro de diferentes asociaciones de la provincia y de ejercer actividades en empresas del sector agrícola y alquileres turísticos vacacionales.
Ángeles Orantes-Zurita López, Directora general de La Cueva de 1900, Cárnicas Zurita y Bambola
Tras estudiar en Barcelona (es licenciada en Derecho y master en Dirección y Administración de Empresas por ESADE), su padre la llamó para regresar a Granada y continuar con el negocio familiar Industrias Cárnicas Zurita, en el que había trabajado de niña en veranos y fines de semana, y que sus padres y hermanos habían puesto en pie con tanto esfuerzo. En 2003, esta mujer que se define como “seria y sincera”, impulsó el primer negocio de hostelería La Cueva de 1900, que ahora cuenta con 17 restaurantes propios en Granada, Jaén, Córdoba, Málaga y Marbella; y en 2023 desarrolló un nuevo concepto italiano (Bambola). Actualmente dirige más de 20 puntos de venta, todos propios, con más de 400 trabajadores. Ángeles ha sido vocal de la Federación de empresarias granadinas y en 2022 recibió el Premio Caixabank Mujer Empresaria de Andalucía.
Carmen de Asido Orellana Dávila, Primera mujer comandante de la Guardia Civil en Huelva, segunda en Andalucía
Es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada y por la Universitá degli studi di Firenze (Italia), master en Psicoterapia de Tiempo Limitado y Psicología de la Salud, master en Investigación Aplicada en Trastornos Mentales y en Prevención del Suicidio. Su pasión por el estudio de la conducta humana la motivó a ingresar en la Guardia Civil. Pertenece al Grupo Experto en Formación del Servicio de Psicología de la Dirección General, por lo que interviene como profesora en multitud de conferencias dirigidas al personal del instituto armado. Es formadora del Master Universitario en Dirección de Personas y Gestión del Talento en Seguridad del Centro Universitario de la Guardia Civil, participa en jornadas sobre Salud Mental en la Policía Nacional y además es profesora no permanente en el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA). Esta agente nacida en Medina Sidonia (Cádiz) es la primera mujer comandante de la Guardia Civil de Huelva.
Carmen Nestares, Vicepresidenta de Marketing y Amazon Prime en Estados Unidos
Esta granadina afincada en Seattle lidera la estrategia de marketing para Amazon Stores y Prime en Estados Unidos. Su espíritu emprendedor surgió cuando tenía seis años: aún se acuerda del primer pijamita de bebé que vendió a esa edad en la tienda que su madre y su abuela abrieron en Granada (La Condesa). Ahora dirige los equipos de ingeniería informática, ciencia de datos, UX, producto y creatividad de la multinacional estadounidense, donde anteriormente fue directora de marketing de Amazon Fashion, de Amazon Home, directora general de Amazon Kitchen y del programa Amazon Wedding Registry. Nestares comenzó su carrera en el sector financiero como agente de Futuros y Opciones en Europa y pasó 12 años en Johnson & Johnson Consumer Products al frente de diversas categorías de cuidado personal. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada y cuenta con un MBA de la Universidad de Nueva York.
Carmen Sánchez Blanes, Arquitecta
Estudió Arquitectura en la Universidad de Granada (su ciudad natal) y completó su formación con estancias internacionales. Especialista en Arquitectura Educativa, Carmen Sánchez Blanes ha desarrollado su carrera ocupando puestos de responsabilidad en empresas de diferentes sectores, siempre ligados al diseño. Fundó su propio estudio, ae3 Arquitectura, donde desarrolló proyectos de diversas escalas enfocados al servicio público que han sido seleccionados y reconocidos en diferentes campos. Tras 15 años al frente de su estudio, en 2023 se incorporó a la multinacional Savills como responsable de Arquitectura de Andalucía.
Concepción de Luna González, Consejera delegada de Luna Group
Licenciada en Derecho por la Universidad de Granada, Master en Urbanismo y Negocios Inmobiliarios por la Escuela de Negocios de Andalucía, la granadina Concepción de Luna está al frente del grupo familiar como consejera delegada. Esta empresa, con más de 100 años de historia, está especializada en el sector inmobiliario, hotelero y financiero. Actualmente preside también la Fundación de Luna, que cada año apoya con dotaciones económicas la docencia, la investigación, el desarrollo, la protección social y el deporte local, así como al desarrollo económico de Granada. De Luna es además vicepresidenta de la Confederación Granadina de Empresarios, del Consejo Social de la Ciudad de Granada y vocal del Comité Ejecutivo de Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada, instituciones a través de las cuales trabaja para mejorar la excelencia y competitividad del tejido empresarial y social andaluz.
Manuela Villena, Gerente de Relaciones Institucionales de Bidafarma y directora de la Fundación Bidafarma
Manuela Villena (Granada, 44 años) tiene más de diez años de experiencia en el ámbito de la Administración Pública, donde ha desarrollado funciones en la gestión de recursos públicos (como gerente de la Junta Municipal del Distrito de Barajas), relaciones institucionales, comunicación y asesoría política (fue asesora parlamentaria del PP en la Asamblea de Madrid, y consejera técnica del Distrito de Latina del Ayuntamiento de Madrid). Ha sido docente en la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia y el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y trabajó como consultora de análisis demoscópicos en GAD3. En los últimos años impulsa acciones de responsabilidad social corporativa en el sector farmacéutico. La mayoría la conoce por ser la mujer del presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, pero pocos saben que fue la número 1 de su carrera de Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada con Premio Extraordinario y Primer Premio Nacional Fin de Carrera de Educación Universitaria (posteriormente cursó un master en Estudios Socio-Políticos por la Universidad Pablo de Olavide).
María Belén Gualda González, Presidenta de la SEPI
Desde marzo de 2021 preside la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), un grupo compuesto por 14 empresas participadas mayoritariamente y de forma directa, con cerca de 80.000 profesionales, y participación directa minoritaria en otras 10 compañías (la última, Telefónica). Nacida en Granada, es ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de la ciudad y acumula una amplia experiencia en puestos directivos del sector público empresarial. Ha sido presidenta de NAVANTIA, directora gerente de la Agencia de Obra Pública de Andalucía, secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, y directora general de Infraestructuras y Explotación del Agua de la Junta de Andalucía, entre otras responsabilidades.
María del Mar Vázquez Agüero, Alcaldesa de Almería
Nacida en Almería, casada y con dos hijas, es licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, máster en Neuropsicología y Educación por la UNIR. Comenzó su andadura por la gestión pública en 2008 como concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Almería y consejera delegada de la Empresa Municipal Turística. Desde entonces ha sido diputada de la Diputación Provincial; primera teniente de alcalde, portavoz y concejala de Economía y Presidencia hasta convertirse en septiembre de 2022 en la primera alcaldesa de la ciudad tras el nombramiento de Ramón Fernández-Pacheco como consejero de la Junta de Andalucía. En las pasadas elecciones de mayo consiguió la mayoría absoluta, con quince concejales.
María José Sánchez Pérez, Investigadora principal del CIBER
La doctora Sánchez es investigadora principal de un grupo de excelencia del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y del Grupo de Investigación PAIDI (Investigación en Salud Pública y Servicios de salud). Desde diciembre de 2017 es coordinadora del Programa de Epidemiología y Control de Enfermedades Crónicas del CIBERESP. Es la octava investigadora más citada en el ranking de España que ha elaborado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y directora Académica del Diploma de Especialización de Medicina Personalizada y de Precisión de la Consejería de Salud y Consumo y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Sánchez Pérez, de 57 años, ha sido reconocida con el Premio a la trayectoria científica por la Mesa de la Ciencia y la Innovación de Granada en 2018, Medalla de Oro de la provincia en 2022 y Medalla de Oro de la ciudad de Granada (2023).
Marifrán Carazo, Alcaldesa de Granada
En mayo de 2023 se convirtió en la primera mujer alcaldesa de Granada. Desde ese momento se comprometió a impulsar una ciudad atractiva para vivir e invertir, referente nacional en innovación, sostenibilidad y cultura y con una apuesta por su riqueza histórica y patrimonial. Marifrán Carazo regresaba así al Ayuntamiento en el que había sido concejal de Turismo, Deportes y Pymes entre 2007 y 2011. Entre 2012 y 2018 formó parte del equipo de Juan Manuel Moreno en el Parlamento andaluz (fue portavoz adjunta y de Educación) y desde 2019 hasta 2023 participó del primer Gobierno del PP como consejera de Fomento, Industria y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. Es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología con la especialidad de Políticas por la Universidad de Granada y diplomada en Óptica y Optometría.
Rocío Díaz Jiménez, Consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía
Es licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde 1993. Con formación en Liderazgo y Gestión Pública por el IESE Business School, desde 2023 es consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Anteriormente fue directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife y vicepresidenta de la Fundación Pública Andaluza Rodríguez-Acosta, vicepresidenta de la Agencia Albaicín, portavoz del PP en el Ayuntamiento de Granada y senadora. Trabajó para Cruz Roja Española en el área de Responsabilidad Social Corporativa y ha sido responsable de Comunicación, Marketing y Relaciones Institucionales del Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Granada y de Relaciones Externas de Cervezas Alhambra.
Tania Fábrega, Directora del Museo de Almería
Estudió Historia en la Universidad de Granada siguiendo un itinerario curricular en Arqueología que concluyó en Sevilla. Obtuvo una beca de formación de profesorado en la Universidad Pablo de Olavide, a la vez que cursaba los estudios de doctorado en Gestión del Patrimonio Histórico, era docente, realizaba excavaciones arqueológicas y daba conferencias. Descubrió el mundo de los museos mediante una asistencia técnica en el de Almería. Esta experiencia la encaminó a realizar el Master de Museología de la Universidad de Granada y, más tarde, a superar las oposiciones al cuerpo superior facultativo de conservadores de museos. Su primer destino fue el área de educación del Reina Sofía. Después ha sido responsable del departamento de Programas públicos del Museo Nacional de Escultura en Valladolid, jefa de Difusión en la Subdirección General de Museos Estatales, y actualmente es la directora del Museo de Almería.
Pilar Dalbat, CEO y directora creativa de Pilar Dalbat
Sus colecciones están presentes en los showrooms y puntos de venta más prestigiosos de España y de fuera de nuestras fronteras. Trabaja con una visión contemporánea de la moda que le permite crear prendas cuyo diseño resiste al paso del tiempo. Un camino que emprendió en el año 2000 tras acabar sus estudios en España, Reino Unido y Francia y trabajar en los años 90 como compradora de colecciones en París. Su marca nació con un marcado carácter internacional, pero diseña, elabora y distribuye cada prenda desde sus talleres de Granada.
Rosa Siles Moreno, Consejera y mentora para empresas, startups y entidades gubernamentales
Esta mujer nacida en Málaga (jienense de adopción) es una ejecutiva y socióloga experta en estrategias de negocio cuyo lema es “hacer que las cosas pasen”. Y así, en una trayectoria de más de 25 años, ha sido referente del emprendimiento innovador del Alto Comisionado España Nación Emprendedora del Gobierno, directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Sanidad y Consumo, miembro de la Junta Directiva de IPS Agencia Internacional de Noticias (Roma), creadora del canal Empezar.tv de televisión digital para emprendedores y directora de la Fundación Andalucía Emprende, desde donde logró reconocimientos para la CCAA como el Premio de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2021 (ONU), la mención especial en los Premios Europeos a la Promoción Empresarial (EEPA) de la Comisión Europea y el Premio GEN Compass 2022 de la Red Mundial de Emprendimiento GEN. Siles ha sido reconocida con el Premio Nacional del Instituto de la Juventud del Ministerio de Asuntos Sociales, Premio Visir Alhambra Venture 2022 y el Premio Mujer JAEM entre otras distinciones.
La Universidad de Jaén acoge los días 16 y 17 de mayo el IX Congreso Internacional de la Red ‘El Tiempo de los Derechos’, una red compuesta por más de diez universidades, entre las que se encuentra la UJA a través del Área de Filosofía del Derecho, que durante estos dos días de celebración va a abordar en seis sesiones los Derechos Humanos.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha inaugurado este congreso, en un acto en el que ha indicado que “la causa de los Derechos Humanos merece un análisis crítico, riguroso y profundo”, dado que afecta a la vida de los ciudadanos. En este sentido, Nicolás Ruiz ha afirmado que durante estos dos días de celebración se abordarán aspectos sobre cómo hacer realidad los derechos humanos en sociedades cada vez más diversas y complejas, cómo ofrecer apoyo desde las universidades a los colectivos más vulnerables, o cómo investigar sobre derechos humanos, indicando al respecto como uno de esos desafíos el relacionado con las tecnologías digitales.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha expresado su preocupación por las amenazas a los derechos de colectivos vulnerabilizados y su consiguiente criminalización, “que no solo viola sus derechos humanos fundamentales, sino que también perpetúa ciclos de marginalización y exclusión social, de ahí, que sea fundamental establecer foros como este congreso para abordar estas prácticas, a través de políticas inclusivas, educación en derechos humanos y medidas que garanticen la igualdad y la justicia para todos”. Por último, se ha referido a la situación en la franja de Gaza, “una situación de crisis humanitaria y de barbarie que se vive allí que nos interpela directamente como seres humanos y como miembros de una comunidad universitaria comprometida y con valores”. Al respecto, ha indicado que “no podemos ser indiferentes: no hay nada más universitario que la paz. No hay lugar para una vulneración de derechos humanos, ni causa que justifique un castigo colectivo en la población civil en Gaza”.
El acto de inauguración del congreso ha contado además con las intervenciones de María del Carmen Barranco Avilés, catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid y directora del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la misma; José Antonio López García, profesor de Filosofía del Derecho de la UJA y presidente del comité organizadordel congreso, y el Decano de la Facultad de Sociales y Jurídicas de la UJA, Félix Grande.
Este lX congreso internacional está organizado por la Red ‘El tiempo de los Derechos’, cuyos máximos responsables son los profesores Rafael de Asís Roig y Francisco Javier Ansuátegui Roig, ambos catedráticos de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, y
por el Área de Filosofía del Derecho de la Universidad de Jaén, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, el Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral y Filosofía de la UJA. Durante sus dos días de celebración, el congreso celebra seis sesiones con diferentes bloques temáticos. El jueves ‘Derechos y nuevas tecnologías digitales’, ‘Procesos de desinstitucionalización y derechos humanos’, ‘Defensores de derechos humanos’ y ‘Trabajos doctorales en derechos humanos’. Mientras que en la sesión del viernes se aborda ‘Las amenazas a los derechos de colectivos vulnerabilizados y su criminalización’ y ‘El proceso de especificación de los derechos humanos’. El congreso está abierto a la presentación de comunicaciones y puede seguirse de manera presencial y online.
La Red ‘El Tiempo de los Derechos’ está integrada por 13 instituciones académicas: las Universidades Carlos III de Madrid, Deusto, Valencia, Jaén, Zaragoza, La Rioja, Valladolid, Alcalá, Vigo, Jaime I, Roviri i Virgili, Cádiz y el Instituto de Derechos Humanos de Cataluña.
El alumnado del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva de la sede de Cumbres Mayores ha visitado el Campus de El Carmen de la UHU en el marco de las actividades prácticas de asignatura `Educar para la diversidad de la vida´, coordinada este cuatrimestre por la profesora Inmaculada Gómez-Hurtado.
Alumnos del Aula de la Experiencia de Cumbres Mayores en el campus de la UHU.
Durante la visita, se ha llevado a cabo una jornada de convivencia intergeneracional con estudiantes de grado, además de la visita al Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva, donde fueron recibidos por su directora, Inmaculada González-Falcón y el profesor Heliodoro Pérez-Moreno.
Asimismo, como parte de las actividades docentes de la asignatura, desarrollaron actividades en las aulas específicas INCLUREC de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Según explica Rafael T. Andújar, director del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, la sede de Cumbres Mayores se incorporó al programa de Aula de la Experiencia en 2019, “formando un grupo de alumnos muy activo, interesados por el conocimiento, implicados en las actividades desarrolladas en su municipio y con enormes ganas de seguir aprendiendo, muy apoyados por la corporación local de su ayuntamiento que apostó fuertemente desde el principio por este proyecto de formación universitaria para mayores de la UHU”.
Jordi Sevilla, ex ministro de Administraciones Públicas y ex portavoz económico del Grupo Parlamentario Socialista, acudirá el próximo lunes 20 de mayo en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (San Fernando, 40) para presentar su libro “Manifiesto por una Democracia Radical”. El acto, que tendrá lugar a las 19 horas, contará también con las intervenciones del sindic de Comptes de la Comunitat Valenciana, Antonio Mira Perceval, y la catedrática de Análisis Económico Aplicado de la UA, Paloma Taltavull, que acompañarán al autor en su presentación.
Portada del libro de Jordi Sevilla Manifiesto por una Democracia Real.
El autor analiza en esta publicación el origen de la polarización y plantea una propuesta para superar la antigua dicotomía entre derechas e izquierdas, “un proyecto social nuevo para un nuevo tiempo político”. Sevilla explica que, en las dos últimas décadas, ha resurgido el conflicto en la política. Fenómenos como la crisis de 2008, la pandemia, el cambio climático o la nueva guerra fría han desmontado la ingenua creencia en el triunfo definitivo de la democracia liberal y la economía de mercado. “Todas las promesas optimistas que construían la utopía del nuevo milenio se han venido abajo, hasta el punto de que los jóvenes ya asumen que vivirán peor que sus padres”, afirma el autor.
En este marco de desengaño e indignación ciudadana, el economista y ex político Jordi Sevilla ha reunido una serie de propuestas de reforma para un tiempo en el que predomina el miedo al futuro y la nostalgia de un pasado inexistente, y en el que la desregulación económica desatada ha dado paso al retorno del Estado. Este libro rastrea el origen del populismo y las políticas identitarias que corroen el presente a través de las brechas sociales que no ha sabido restañar la democracia liberal.
Sevilla propone refundar el contrato social y avanzar hacia una nueva concepción de la democracia, la radical o reforzada. Sólo una alternativa política que subsane los errores cometidos y esté preparada para abordar los nuevos desafíos podrá revertir la polarización y la fragmentación social.
Manifiesto por una democracia radical plantea una mejora de la calidad democrática que deje atrás los conceptos de izquierda y de derecha del siglo pasado. Pero también aboga por recuperar y aunar lo mejor de las dos grandes ideologías que han construido Occidente, hoy arrinconadas: el liberalismo y la socialdemocracia.
Quién es Jordi Sevilla
Es economista y miembro por oposición del Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado. Fue ministro de Administraciones Públicas (2004-2007) y portavoz económico del Grupo Parlamentario Socialista (2000-2004). En 2009 se incorporó al sector privado para formar parte de la consultora PricewaterhouseCoopers, puesto al que renunció en 2015 para reincorporarse a la política como coordinador económico del PSOE. Formó parte del grupo de expertos del secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y ocupó el cargo de asesor del programa económico hasta su renuncia en octubre de 2016. Después ha sido presidente del Grupo Red Eléctrica, y en la actualidad trabaja para la consultora Llorente & Cuenca. También ha sido profesor en la EOI y en el Instituto de Empresa; es autor de numerosos libros de política y economía, y colabora habitualmente en medios como El Confidencial, Cinco Días o El Periódico. En Deusto ha publicado ¿Mercado o Estado? (2010), La economía en dos tardes (2012), Seis meses que condujeron al rescate (2015), Vetos, pinzas y errores (2017) y La España herida (2022).
Hasta el próximo 8 de junio, fecha que iniciará su itinerancia por otros centros universitarios, institutos y espacios culturales, podrá visitarse en la Facultad de Humanidades de Toledo la muestra ‘Con mucho orgullo’, una colección de paneles con textos y fotografías sobre los principales hitos históricos que han marcado la lucha contra la homofobia entre finales del siglo XIX y principios del XXI.
“Se ha avanzado mucho desde entonces a nivel institucional, pero la homofobia existe en 2024. Por eso, dedicamos la exposición a todas las niñas y los niños que sufren acoso escolar por el mero hecho de sentirse diferentes. Es bueno sentir mucho orgullo de ser como son”, indica Rafael Villena.
La muestra es una revisión de otra de 2019 ubicada en varios emplazamientos de Castilla-La Mancha con el título Un orgullo necesario. “Hemos actualizado el diseño y también los datos, por ejemplo, sobre el número de países en los que en este tiempo se ha aprobado el matrimonio igualitario o los países en los que se ha despenalizado la homosexualidad”, señala el profesor. Esta nueva edición subraya la relevancia de las personas trans, “que, en los últimos tiempos, por desgracia, están siendo víctimas de ataques ideológicos y físicos. Hay que destacar su valentía, su presencia y la necesidad de respetarlas”.
La exposición incluye una selección de libros sobre la temática con el propósito de mostrar a las personas visitantes “que hay estudios científicos, que no es ideología de género ni adoctrinamiento, sino que hay mucha literatura sobre conceptos, identidades, historia de los movimientos y represión de las personas que sienten y viven su sexualidad de una manera diferente”.
La iniciativa forma parte, según la decana Rebeca Rubio, de una serie de actuaciones de la Facultad de Humanidades “para visibilizar todas las situaciones de desigualdad sobre las que hay que ir avanzando”.
La Universidad de Huelva (UHU) ha sido incluida en la Asociación de Universidades Europeas (EURASHE), la red europea de instituciones de educación superior de ciencias aplicadas que trabaja por la mejora de la calidad y la relevancia de la educación superior en Europa a través de la cooperación y el intercambio de buenas prácticas entre instituciones.
Así lo ha comunicado la responsable de la Alianza de Universidades Europeas PIONEER en la Onubense, Reyes Alejano, tras recibir la carta de aceptación por parte de la EURASHE, cuya visión es la de ser “un actor clave en la configuración del futuro de la educación superior en Europa, impulsando la innovación, la excelencia y la inclusión en todos los aspectos de la enseñanza superior”.
Alejano ha detallado que la Onubense ha tenido que afrontar todo un proceso de admisión, para lo que ha preparado una serie de documentación para “que conozcan mejor nuestra institución, nuestros objetivos y nuestras estrategias”, tras lo que “finalmente hemos sido aceptados”, ha celebrado.
La representante de la UHU ha mostrado su satisfacción por este logro, ya que se trata de “un paso más dentro de nuestra estrategia europea” que a su vez está “muy ligado a nuestra solicitud a la Alianza Europea de Universidades PIONEER por la que tanto estamos trabajando”, ya que “son asociaciones que trabajan con la misma finalidad: conseguir la excelencia de la educación superior y trabajar conjuntamente dentro de Europa”, para lo que ofrecen paneles de expertos, oportunidades formativas y participación en distintos eventos y conferencias.
“Todo esto hace que nuestra Universidad esté cada vez más visible y mejor posicionada dentro de Europa”, ha proseguido Alejano, satisfecha de que “estemos construyendo alianzas que nos permiten ser cada vez más fuertes y tener una universidad de la que sentirnos más orgullosos”.
Respecto a la Alianza Pioneer, la Onubense está a la espera de que se resuelva la convocatoria, a finales de junio o principios de julio. “Es una convocatoria sin duda muy competitiva”, si bien “estamos muy esperanzados” y “trabajamos en el escenario de que lo conseguiremos”, ha subrayado Alejano, que se ha mostrado “optimista”.
No obstante, “también hemos trabajado en nuestro plan B”, con lo que, aunque la Onubense no consiga esa financiación, “hemos creado una alianza muy fuerte en la que tenemos mucho apoyo de otras instituciones europeas” y “seguiríamos buscando la forma de aprovechar este trabajo que ya está hecho”, ya que “en Europa hay muchas oportunidades de financiación”, ha concluido.
Un total de 302 participantes han concursado en el XVII Juego de Bolsa, de ellos, 57 han estado inscritos en las XXVII Jornadas de Bolsa y Mercados Financieros, y 245 han participado procedentes de quince institutos de Enseñanza Secundaria de Castilla-La Mancha.
Estudiantes premiados en el Juego de Bolsa de la UCLM.
De esta forma, los estudiantes ganadores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y participantes de las jornadas son: en primer lugar, Sergio Carmona Infantes, -4º curso del Grado en Economía-, con un resultado basado en las operaciones con Grifols clase A y clase B entre el 1 y 11 de marzo, y una rentabilidad de 16,38%; como segundo clasificado, Julio Losa Martínez, -2º de ADE-, con una rentabilidad del 13,68% y una cartera muy amplia de activos; y, en tercer lugar, Moisés Mata Nieto -2º de ADE-, con operaciones con 12 activos diferentes. Con los que obtiene mayor rentabilidad es GRF (24,6%) e ITX, Inditex (11,16%), pero sufre pérdidas importantes en otras operaciones.
En cuanto a los ganadores procedentes de institutos son: Sergio Alfaro Hernández, como primer clasificado, y estudiante del IES Universidad Laboral de Albacete, acompañado por su profesor Luis Llorente Aguado; en segundo lugar, Luis Celaya Cortijo, alumno del IES Maestro Juan Rubio, de La Roda, acompañado por su profesora María Olivares López; y como tercer clasificado, Sergio Gómez García, estudiante de 2º de Bachillerato del IES Andrés de Vandelvira, acompañado por su profesora Gema Hernández Roldán.
El juego de bolsa, organizado desde el área de Economía Financiera y el Club de Inversores Jóvenes de Albacete -CIJAB-, se ha desarrollado a través de la plataforma Bolsa Internet de Renta 4 Banco desde el 1 de marzo al 5 de abril de 2024.
El acto de entrega de los diferentes premios ha tenido lugar en el Campus de Albacete, durante dos jornadas, en las que han participado el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; el director Regional Zona Castilla La Mancha de Renta4Banco, Juan Ángel Carreto; los coorganizadores de las Jornadas de Bolsa, Antonio Díaz y Ana Escribano; y Francisco Javier Sánchez Rodríguez de Vera, presidente del Club de Inversores Jóvenes de Albacete (CIJAB).
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha organizado la VII edición de Fecitelx, que tendrá lugar mañana viernes, 17 de mayo, a partir de las 17:00 horas, en el edificio Valona del campus de Elche. Entre las diferentes actividades programadas, se realizarán talleres científicos para todos los públicos que impartirán investigadores e investigadoras de la UMH, una representación teatral y un evento de ‘Ciencia con tapas’.
Edición pasada de Feciltelx.
Durante la tarde de mañana se celebrará el espectáculo ‘Improciencia’, de la mano de la Fundación Fisabio, que transcurrirá en la cinemateca, ubicada en la tercera planta del edificio Valona. En concreto, se trata de un espectáculo cargado de humor, recomendado para mayores de 16 años, en el que la compañía de teatro ImproVivencia ofrecerá a los asistentes la representación ‘Científicas y artistas: La primera línea de defensa’. La jornada finalizará con el evento divulgativo ‘Ciencia con Tapas,’ organizado por el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), que tendrá lugar entre las 21:00 y las 22:30 horas en el restaurante panorámico del edificio.
En esta ocasión, la charla se centrará en el papel de la ciencia y la tecnología en la lucha contra el cambio climático actual. Además, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UMH (UCC+i), dependiente del Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado, propondrá a los asistentes un juego de verificación de bulos científicos con premio para los mejores detectores de fuentes falsas.
Todas las actividades incluidas en la Feria de Ciencia y Tecnología están dirigidas a todos los públicos y están organizadas de la mano de investigadores e investigadoras de la UMH. Entre las actividades incluidas en Fecitelx destacan experimentos que giran en torno al ADN y el genoma; talleres sobre el efecto Bernoulli; de observación solar; polímeros; cianotipia; arte o matemáticas. Las actividades son gratuitas, sin embargo, tanto la ‘Improciencia’ como la sesión de Ciencia con tapas requieren una inscripción previa.
Fecitelx cuenta con el apoyo de las Facultades de Ciencias Experimentales y de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche; la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE); la Delegación de Estudiantes; el Consejo Social; Radio UMH; la Unidad de Igualdad; y el Instituto Centro de Investigación Operativa (CIO). También, del IDiBE; el Instituto de Bioingeniería (IB); el Parque Científico de la UMH (PCUMH); el Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC); la Asociación de Divulgación Científica de la provincia de Alicante (ADC Alicante); la Fundación Fisabio; y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha presentado esta mañana ‘Dàtil’24’, un vehículo de ultra-bajo consumo con el que estudiantes de la Escuela Politécnica Superior de Elche (EPSE) de la UMH participarán en el concurso internacional ‘Shell Eco-Marathon’.
La competición se celebrará del 20 al 24 de mayo en el circuito de Nogaro, situado al sur de Francia, y en la misma participan equipos de Europa, Asia y África. Por su nivel, se puede considerar el Campeonato del Mundo de la especialidad.
En la presentación han estado presentes, además de los estudiantes, el vicerrector de Estudiantes y Coordinación, José Juan López Espín; el profesor de Ingeniería Mecánica de la UMH Miguel Ángel Oliva Meyer; y el director del IES Cavanilles de Alicante, Rafael Herrero Mira.
Este año, el equipo de la UMH está integrado por 12 estudiantes del Grado en Ingeniería Mecánica y una estudiante de Psicología y cuenta con la colaboración del IES Cavanilles de Alicante, que aporta tres alumnos de los ciclos de Soldadura y Mecanizado. Durante el curso, han trabajado en la construcción del prototipo ‘Dàtil’24’, coordinados por los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH David Abellán López y Miguel Ángel Oliva i Meyer, así como por el profesor de IES Cavanilles Federico Oliva Pérez.
Por primera vez en esta competición, se ha contemplado la posibilidad de colaboración entre dos entidades educativas abriendo el camino a la integración en el equipo del IES Cavanilles, que ha contribuido en la fabricación de piezas del nuevo motor. También, por primera vez en la competición se tendrá en cuenta el consumo eléctrico del vehículo que se sumará al consumo de combustible.
El prototipo concebido y construido íntegramente en la UMH se ha optimizado con el objetivo de reducir al máximo la resistencia al avance. También, se han realizado las modificaciones en el sistema eléctrico y electrónico para minimizar sus consumos.
El ‘Shell Eco-Marathon’ consiste en recorrer 10 vueltas al circuito Paul Armagnac para comprobar cuál de los vehículos participantes recorre más kilómetros con un litro de combustible. La velocidad media de los prototipos no debe ser inferior a los 25 kilómetros por hora.
El vehículo lo pilotará la estudiante del Grado de Psicología Miriam Ortega Pérez y el equipo lo capitaneará Lucía Muñoz Bordera, del Grado de Ingeniería Mecánica. El objetivo este año es mejorar la 5ª posición del año pasado y subir al pódium de la competición. El récord del equipo es de 2.107 Km con un litro de combustible.
Además, ha sido fabricado con material compuesto de fibra de carbono y se ha conseguido un peso final del vehículo de 30 kg. Por su parte, el motor y el sistema de control han sido optimizados para funcionar con Etanol.
La experiencia adquirida por el estudiantado de la UMH en años anteriores ha permitido fabricar una carrocería monocasco, íntegramente con paneles sándwich de fibra de carbono. El ‘Dátil’24’ optimiza el peso y minimiza la fricción en las curvas. Asimismo, el vehículo de la UMH mide 3 metros de largo, 60 centímetros de ancho y 50 centímetros de alto.
Los patrocinadores de esta iniciativa son el Vicerrectorado de Infraestructuras de la UMH, la EPSE, el Grupo Volund y Ferrotall.
El Observatorio Astronómico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra entre el 17 y 25 de mayo unas jornadas astronómicas de divulgación científica abiertas al público que incluyen una conferencia, una observación lunar con telescopios, una exposición fotográfica y una visita guiada a una exposición de meteoritos.
Las jornadas comenzarán mañana viernes, 17 de mayo, a las 19.00 horas, en el Aula Magna de la Biblioteca General de la UCLM en el Campus de Ciudad Real, con la conferencia ‘Marte visto a través de la Perseverance-Mars 2020 de la Nasa: implicaciones astrobiológicas’, a cargo del jefe del Departamento de Planetología y Habitalidad del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC), Felipe Gómez.
También mañana, desde las 22.00 horas, en el Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales (INEI), situ en el Camino de Moledores de Ciudad Real, frente a la Facultad de Medicina, se llevará a cabo una observación lunar con telescopios.
Ambas actividades, abiertas al público en general, son el resultado de la colaboración entre el Observatorio Astronómico de la UCLM y la Agrupación Astronómica de Miguelturra.
Al día siguiente, sábado, 18 de mayo, a las 19.00 horas, en el Observatorio Astronómico del INEI de la Universidad de Castilla-La Mancha, el director del INEI, el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Roberto Piriz, presentará la exposición fotográfica ‘Postales del Universo’. La muestra podrá visitarse hasta el 1 de junio y recoge obras que se corresponden con los trabajos desarrollados en el Observatorio Astronómico de la UCLM y de las que son autores Ramón Sobrino y Juan A. González.
Las jornadas concluirán el sábado, 25 de mayo, a las 19.00 horas, en el Aula Abierta de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real, con una visita guiada a la exposición de meteoritos ‘Testigos de la historia del Sistema Solar’, que correrá a cargo de Manuel Prado, responsable de la sección de meteoritos de la exposición.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y la rectora de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), Eva María Giner, se han reunido este miércoles 15 de mayo para explorar y determinar distintas vías de colaboración entre ambas instituciones.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, y Eva María Giner, rectora de la Universidad Internacional de Valencia, tras la reunión en la sede de la VIU. Foto: Beatriz Muñoz Albillos.
El encuentro, que tuvo lugar en la sede central de la Universidad Internacional de Valencia, perteneciente a Planeta Formación y Universidades, ha servido para reforzar la alianza establecida hasta la fecha e idear un programa de acciones y actividades académicas, científicas y formativas encaminado a defender y divulgar el español.
Asimismo, García Montero y Eva María Giner han abordado cómo incentivar y reforzar las áreas de investigación y transferencia de conocimiento mediante la creación de redes y grupos de trabajo académico orientadas a proteger y expandir la cultura española en el exterior.
En la reunión mantenida por los representantes de estas instituciones también ha acudido Carmen Pastor, directora académica del Cervantes, y Joan Manuel Oleaque, decano de la Facultad de Artes, Humanidades y Comunicación de la VIU. En ella se han abordado algunos de los principales retos ligados a la digitalización, la lectura y la difusión de la lengua española y la inclusividad cultural, especialmente en Hispanoamérica.
Altos directivos y responsables de farmacovigilancia, así como especialistas en seguridad de medicamentos participarán los días 27 y 28 de mayo en la quinta edición del Curso de Farmacovigilancia que organiza PVpharm en Madrid. Puede seguirse de forma presencial o en línea
Gracias a este curso, que podrá seguirse de manera presencial o en línea, los asistentes podrán mejorar sus conocimientos sobre la normativa europea en farmacovigilancia, conocer el testimonio de profesionales del sector, estar al tanto de las últimas novedades de la Agencia Europea del Medicamento, realizar la evaluación de riesgos y beneficios, pero también obtener más información sobre inspecciones y auditorias.
También se abordará el papel de la inteligencia artificial en farmacovigilancia, la poscomercialización y seguridad clínica, así como los distintos modelos de negocio.
José Alberto Ayala Ortiz, CEO de PVpharm, será el encargado de inaugurar el curso con una interesante charla sobre la aplicación de las últimas tecnologías en las empresas farmacéuticas y las consideraciones éticas del uso de inteligencia artificial en farmacovigilancia.
El fundador de esta empresa almeriense estará acompañado en Madrid por ponentes de la talla de Ricardo Andrade, cofundador de OWL Pharma; Julia Appelskog, QPPV en Novavax Inc; Jan Petracek, CEO de iVigee; Calin Lungu, CEO de DDCS; Elspeth McIntosh, director de Castle Pharmacovigilance; María José Reneses, QPPV en Takeda; Pilar Carrero, vicepresidenta de LEO Pharma; Marta Rodríguez, de LETI Pharma; y Sofía Cavero, de Insud Pharma.
Serán dos intensas jornadas de formación con las que se pretende poner de manifiesto la importancia de la seguridad del paciente en todo el proceso de creación y venta de medicamentos y complementos alimenticios.
La XV edición de los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje, organizados por el Grupo de Innovación en Envase y Embalaje, ha marcado un hito con la participación de más de mil estudiantes procedentes de 33 centros educativos, la cifra más alta alcanzada en todas las ediciones.
En total, se han presentado más de 250 proyectos innovadores, que proponen soluciones creativas y prácticas para responder a las necesidades de packaging de las empresas retadoras.
En esta edición, financiada por la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, las empresas encargadas de presentar los retos al alumnado son Estrella Galicia, ALDI, Logifruit, RNB, International Paper, Encaja y Bolton Food.
Asimismo, los premios cuentan con el importante apoyo de Hinojosa Packaging Group y del centro Tecnológico ITENE; la participación destacada de Sacmi y Grabalfa; y el apoyo de Siegwerk, Caixa Popular, Alpesa-Upalet, Grupo La Plana, Limitronic, Innotech Coexpan & Emsur y ESIC Business & Marketing School.
Desde 2009, el Grupoorganiza anualmente estos premios con el propósito de impulsar la innovación, el diseño y la sostenibilidad en el sector. Estos galardones también representan una oportunidad para estrechar los lazos entre el ámbito empresarial y el universitario, e impulsar el talento emergente y el espíritu innovador de la juventud.
Reconocimiento en Hispack
En esta línea, el Grupo ha sido reconocido por el XV aniversario de sus premios en Hispack, destacada feria de referencia en el ecosistema de los embajales en el sur de Europa. Durante la cita, la asociación también ha organizado un encuentro con medios, empresas y estudiantes para informar de los detalles de esta edición, así como para hacer un balance de los principales datos y logros obtenidos en estos quince años de recorrido y presentar el vídeo conmemorativo.
En ella han intervenido el director del Grupo, Jesús Pérez; el director de Graphispack Asociación, Ignasi Cusí; el director técnico de Babaria, Andrés López, como representante de empresas retadoras; así como la directora de marketing corporativo de Hinojosa, Beatriz Durá, compañía que apoya de forma importante cada año estos Premios.
Edición del pasado año de los premios.
Durante el encuentro, el alumnado presente ha destacado que el principal atractivo de estos galardones no solo radica en la oportunidad de aplicar la teoría a la práctica, sino también en su función como puente directo entre los estudiantes y el ámbito profesional. Además, los estudiantes ganadores de la edición anterior tuvieron la ocasión de recibir los premios Liderpack durante la feria de este año.
Y es que una de las ventajas que ofrecen los Premios Nacionales de Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje es que los ganadores y finalistas participan de manera automática en la categoría ‘Diseño Joven’ de los Premios Liderpack. Así, los alumnos procedentes de la anterior edición de los premios organizados por el Grupo en 2023 han obtenido seis Liderpack recientemente.
En concreto, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha sido la gran triunfadora con tres premios en la categoría de “Diseño joven”, en la que también han obtenido un premio la Universidad de Mondragón,la Universidad de Zaragoza, y la Elisava Facultad de Diseño e Ingeniería de Barcelona.
Cabe destacar que, entre los proyectos presentados a los Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje, se seleccionan los representantes españoles en los WorldStar Student Awards, los galardones sobre embalajes más importantes del mundo para alumnos de universidades y escuelas de diseño.
Finalmente, el acto de entrega será el 6 de junio de 2024 en Valencia. Toda la información relacionada con la XV edición de los Premios Nacionales Diseño y Sostenibilidad de Envase y Embalaje se puede encontrar aquí:https://clusterenvase.com/premios-nacionales-envase/
Cerca de 6.000 estudiantes han disfrutado de una nueva edición de la Fiesta Universitaria de Huelva, la quinta, que de nuevo se ha celebrado en el Parque Alonso Sánchez de la capital onubense con un gran ambiente festivo y musical.
En esta ocasión, la fiesta, organizada por la Universidad de Huelva para dar vida universitaria a la ciudad, ha contado con la participación de tres djs: Josep Peibol, Pako Martínez y el onubense Isak, quienes han amenizado.
Con ello “celebramos el fin de curso con todos nuestros estudiantes”, motivo por el que “estamos muy contentos”, ha destacado la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Onubense, Joaquina Castillo.
La fiesta obedece a “un compromiso que tenemos con nuestro estudiantado de dar vida universitaria a la ciudad y que ellos disfruten y celebren el fin de curso”, ha proseguido la vicerrectora, tras lo que ha destacado el “éxito” del evento.
Por último, Joaquina Castillo ha mostrado su agradecimiento al Ayuntamiento de Huelva y a la Diputación Provincial por su colaboración con esta fiesta universitaria, que ahora ha alcanzado su quinta edición.
La fiesta, a la que solo podían acceder estudiantes universitarios y acompañantes mayores de 18 años, también ha servido como punto de encuentro entre alumnos y alumnas de diferentes universidades y nacionalidades, ya que en el mismo también participan estudiantes Erasmus y provenientes de otras universidades andaluzas.
La Aceleradora Vertical de Energías Verdes, impulsada por la Fundación Caja de Burgos y la Junta de Castilla y León, financiará y asesorará a empresas innovadoras que quieran desarrollar su proyecto en esta región de España. Ya se ha abierto la convocatoria para 2024, a la que podrán optar compañías con un nivel de madurez estratégico mínimo
En toda Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que Castilla y León
Apicultura entre placas solares de un parque fotovoltaico de Endesa.
La Fundación Caja de Burgos y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECyL), han anunciado hoy la puesta en marcha de la Aceleradora Vertical de Energías Verdes æver, un proyecto con el que se quiere impulsar el sector energético sostenible en esta comunidad autónoma.
Æver pretende acelerar el desarrollo de tecnología y proyectos empresariales en torno a la producción renovable y sostenible de energía, y prestar los servicios de apoyo necesarios para la consolidación de empresas y emprendedores en una región, que se ha consolidado ya como el primer productor de energía eléctrica renovable en toda España.
Según destacó en la presentación de la iniciativa el responsable del área de Dinamismo Empresarial de Fundación Caja de Burgos, Francisco Javier Cuasante, “el potencial de Castilla y León a la hora de producir energía renovable no tiene parangón en toda España”. “En toda Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que nuestra región. Eso nos sitúa en un punto de partida inmejorable, envidiado por países del mundo entero”, dijo.
“No ha sido fruto de la casualidad. En un país eminentemente eólico como España, Castilla y León se ha destacado como la comunidad que más energía eléctrica produce a partir de la fuerza del viento (13.553 GWh). También es la que registra el mayor incremento de energía fotovoltaica, al aumentar un 31,2% su capacidad de generación; y el segundo mayor productor de energía hidroeléctrica a nivel nacional”, añadió.
Para Cuasante, se trata de datos que impulsan a Burgos “a seguir avanzando y a poner los ojos en otra tecnología capaz de cambiar nuestro presente y mejorar nuestro futuro: el hidrógeno verde”. “Se calcula que, solo en el año 2030, habrá más de 3.000 empleos ligados a esta economía, que ya ha aterrizado con fuerza en nuestra región”, apuntó.
La nueva aceleradora
La nueva aceleradora presentada hoy prestará sus servicios a compañías con tracción (facturación y métricas), que han encontrado la adecuación de su producto en el mercado, con potencial escalable, y con un equipo de fundadores ambicioso y comprometido con el proyecto.
La convocatoria para 2024 ya está abierta y se dirige fundamentalmente a empresas con proyectos y tecnologías emergentes vinculados a las energías verdes, con un nivel de madurez estratégica mínimo, interesadas en desarrollar su proyecto en Castilla y León.
Qué ofrece el Programa
El Programa de Aceleración incluye ocho puntos de desarrollo para la estabilización y el crecimiento de estas empresas. El objetivo de los promotores es ofrecer todo lo necesario para que cualquier scaleup, tenga el origen que tenga, consolide en Castilla y León su despegue definitivo.
Esas acciones incluyen actividades tan valiosas como un programa de mentorización, actuaciones de capacitación tecnológica, ayudas para realizar estudios de mercado o pruebas de concepto que permitan validar los productos o servicios ofertados por las empresas emergentes.
También se prestará asistencia sobre el modelo de sociedad más adecuado para el crecimiento, los sistemas retributivos y de fidelización del equipo y los pactos de socios y due diligence. Además, se facilitará la relación directa con otras organizaciones, instituciones y empresas a través de una amplia red de acuerdos de colaboración.
Este apoyo se completará con el acceso a espacios de trabajo con zona de co-working y zona de presentaciones, y con acciones de comunicación para visibilizar los hitos alcanzados por los participantes en el programa. Por último, se aportará financiación para la aceleración del proyecto, vinculada al cumplimiento de los hitos señalados conjuntamente en el plan de trabajo.
La Aceleradora cuenta con el soporte del Instituto para la Competitividad Empresarial (ICECyL) de la Junta de Castilla y León, que aportará recursos y su experiencia acumulada en los procesos de aceleración de scaleups a través de la aceleradora Wolaria.
Asimismo, aprovechará también las sinergias que surjan con H2CYL, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno que persigue descarbonizar la economía a través de modelos energéticos más sostenibles, en particular mediante la utilización del hidrógeno verde.
La profesora María Teresa Muñoz, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ha investigado durante años los efectos de los plaguicidas en la salud, especialmente en niños y trabajadores agrícolas, materia sobre la que recientemente expuso en la Cámara de Diputados.
Su estudio en la Región del Maule revela niveles alarmantes de plaguicidas como el clorpirifós, relacionados con problemas mentales y de salud reproductiva. Muñoz y la profesora Gabriela Lankin, abogan por regulaciones más estrictas sobre plaguicidas y prácticas agrícolas sustentables para proteger la salud pública y el medioambiente.
Agricultor chileno de la región del Maule aplicando tratamientos fitosanitarios a los cultivos.
La exposición a plaguicidas y sus efectos adversos sobre la salud es un tema que ha cobrado creciente importancia en la investigación científica. La profesora María Teresa Muñoz, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, ha dedicado su carrera a estudiar este problema, enfocándose en la población ocupacional e infantil.
Durante una reciente presentación ante la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados de Chile, Muñoz expuso los alarmantes resultados de su investigación sobre exposición a plaguicidas en la Región del Maule, realizada en conjunto con un grupo de investigadores de la Universidad Católica del Maule. A pesar de las prohibiciones recientes, se siguen encontrando niveles elevados de estos químicos en la población, vinculados a trastornos de salud mental, cognitivos y reproductivos.
“El uso de pesticidas como el clorpirifós afecta los mecanismos de los neurotransmisores, provocando síntomas depresivos y aumentando el riesgo de suicidio“, explica Muñoz. Además, estudios en América Latina, incluyendo a Chile, han encontrado asociaciones entre la exposición a plaguicidas y efectos neuroconductuales, genotoxicidad, cáncer y problemas reproductivos.
La profesora Muñoz lidera a la fecha un equipo interuniversitario que ha realizado diversas investigaciones sobre esta materia desde 2012. Entre otros aspectos, su trabajo revela que en la Región del Maule los pesticidas están presentes en el aire y en los alimentos, representando un grave peligro para los niños de 1 a 6 años. “La evidencia obtenida muestra la necesidad de restringir el uso de plaguicidas como el metamidofos, metomilo y clorpirifós en la agricultura chilena”, afirma.
La perspectiva agronómica
La profesora Gabriela Lankin, del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, complementa esta visión desde su experiencia en agronomía y destaca la importancia de una regulación estricta y el monitoreo en torno al uso de estas sustancias químicas o biológicas tóxicas. “La venta de plaguicidas debería estar mediada por expertos y restringida a personas capacitadas, similar a cómo se venden medicamentos peligrosos bajo receta“, sugiere Lankin.
La académica también subraya el impacto ambiental de los plaguicidas. “Los ecosistemas naturales tienen mecanismos de autorregulación. La intervención humana desequilibra estos sistemas, aumentando la dependencia de los plaguicidas”, explica. En esta línea, Lankin promueve el uso de prácticas agrícolas sostenibles como la agroecología y el control biológico para reducir la dependencia de químicos tóxicos.
A la izquierda, la profesora María Teresa Muñoz, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. A la derecha, la profesora Gabriela Lankin, del Departamento de Sanidad Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile.
Propuestas y desafíos
Ambas expertas coinciden en la necesidad de una regulación más estricta y un monitoreo más riguroso para proteger la salud pública y el medioambiente. “Es crucial implementar un monitoreo ambiental de plaguicidas y un biomonitoreo en poblaciones expuestas”, enfatiza Muñoz. Además, se requiere mayor inversión en la fiscalización por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la educación de los agricultores sobre prácticas más seguras.
Los plaguicidas cuya autorización ha caducado pueden seguir usándose hasta agotar existencias o hasta diciembre de 2024. “Desde el 31 de diciembre de 2024, el clorpirifós estará completamente prohibido en Chile”, indica Lankin. Ambos plaguicidas, junto con otros como el metamidofos y el metomilo, ya han visto prohibiciones previas en fabricación e importación, pero aún se permite su uso. Estas regulaciones graduales realzan la necesidad de una acción más rápida y efectiva.
“A pesar de la prohibición de ciertos plaguicidas peligrosos, como el azinfos metil y el paraquat, su uso continúa debido a permisos renovados. Es fundamental aplicar el principio precautorio y promover intervenciones basadas en el conocimiento local para buscar soluciones efectivas frente a los problemas ambientales”, sentencia la profesora Muñoz al respecto.
En este sentido, las académicas, destacan la urgente necesidad de revisar y fortalecer las políticas sobre el uso de plaguicidas en Chile. Con una regulación adecuada y un enfoque orientado a prácticas sostenibles, es posible minimizar los riesgos para la salud y el medioambiente, protegiendo así a las generaciones futuras.
El Instituto de Hortofruticultura Subtropuical y Mediterránea (IHSM) La Mayora, centro mixto de investigación entre el CSIC y la Universidad de Málaga, organiza su decimoprimera carrera popular solidaria, un evento deportivo organizado por los trabajadores de este centro de investigación en beneficio de la Asociación de Familiares y personas con Problemas de Salud Mental (AFENES).
La corredora e investigadora, Ana Cristina García Merenciado, en la edición anterior de la carrera popular del IHSM La Mayora.
El gerente del IHSM La Mayora, Antonio Cordón, ha señalado en rueda de prensa que los problemas de salud mental son “la epidemia del siglo XXI” y que este centro de investigación tiene un gran compromiso con las personas y familiares que las padecen, razón por la que este año se ha decidido destinar la recaudación de su carrera popular solidaria a la Asociación AFENES.
La XI Carrera Popular solidaria del IHSM La Mayora es una carrera de 8 km desarrollada sobre asfalto y tierra, con un relieve de dificultad media que comenzará a las 10 horas. Este evento deportivo, que tendrá lugar el próximo 26 de mayo con salida desde el Polideportivo de La Vega en Algarrobo-Costa, se encuentra enmarcada dentro del Circuito Provincial de Atletismo incluyendo la categoría Veteranos F para corredores de 60 años en adelante cumplidos el día de la competición, la marcha nórdica no competitiva y como novedad este año incluye la categoría OPEN para personas con discapacidad que disputen esta prueba.
Aquellas personas que quieran colaborar con dicho fin y no puedan participar corriendo pueden inscribirse en el evento y realizar el recorrido caminando ya que se formará un grupo no competitivo de participantes que quieran aportar con su dorsal a la Asociación AFENES de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental. Todos los inscritos en esta carrera popular recibirán de regalo con su dorsal una bolsa del corredor que contiene una camiseta técnica del encuentro conmemorativa de la decimoprimera edición y varios regalos. La inscripción cuesta 8 euros y se pueden realizar en la siguiente página: https://tusinscripciones.es/index.php/ruta/xi-carrera-uhsm-la-mayora-uma-csic- algarrobo
El recorrido transcurre por las instalaciones de la Estación Experimental del IHSM La Mayora, centro de investigación con 63 años de historia que alberga importantes bancos de germoplasma de frutales como aguacate, chirimoyo y mango por los que pasarán todos los corredores y participantes. Ésta es una oportunidad única para conocer desde dentro este centro de investigación referente en hortofruticultura subtropical y mediterránea.
El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) ha acogido la presentación de los resultados del proyecto Explorando la igualdad de género en la arqueología española desarrollado, en el que se ha puesto de manifiesto la falta de igualdad en este sector de la ciencia y se han mostrado datos como que el 71% de las arqueólogas no tienen hijos y quienes son madres afirman que que la maternidad ha tenido un impacto negativo en su carrera.
Una arqueóloga participa en una excavación en Mongolia. Foto: Natalia Égüez.
La investigación, desarrollada por Giulia Uccheddu, analizó las experiencias, opiniones y perspectivas de profesionales de la arqueología en España a través de entrevistas semiestructuradas y una encuesta online dirigida al colectivo que recibió 413 respuestas de todo el país. El análisis de los resultados obtenidos ha permitido comprender los desafíos y oportunidades a los que se enfrentan los diferentes géneros en este ámbito y servirá de fundamento para políticas y protocolos relacionados con la igualdad de género y la prevención de situaciones de acoso en el sector.
Qué datos muestran la desigualdad en la arqueología
Los resultados dibujan un panorama marcado por la desigualdad. Las tres cuartas partes de las personas encuestadas, el 76 %, perciben una falta de igualdad de género en el sector de la arqueología. Uno de los aspectos más destacados es la dificultad para conciliar la familia y el trabajo. Ni hombres ni mujeres creen que la profesión arqueológica facilite la conciliación entre la vida laboral y familiar. En este sentido el 66 % de la muestra total no tiene descendencia, y del total de mujeres, el 71 % no tiene hijos y el 23 % afirma que tenerlos ha supuesto un impacto negativo.
Más allá de la inequidad arraigada en la sociedad, las mujeres suelen asumir la mayoría de las responsabilidades de cuidado lo que a menudo dificulta su progreso profesional en comparación con los hombres. La arqueología se presenta como una profesión que no permite tener hijos, una forma de vida que difícilmente puede encajar con la maternidad, sobre todo debido a la movilidad necesaria para el trabajo de campo, que suele ser prolongado y requerir estar alejado del hogar durante largos períodos. De hecho, muchas mujeres abandonan sus carreras tras la maternidad debido a la dificultad para mantener el ritmo de competencia, porque los índices de productividad académica y la imposición de una constante movilidad nacional e internacional dificultan enormemente conciliar la maternidad con una práctica profesional tan competitiva.
La mayoría de las mujeres (el 54 %) ganan entre 1000 y 2000 euros, independientemente de contar con más de diez años de experiencia en la profesión o poseer estudios superiores. La relación entre nivel educativo, experiencia y salario es más coherente para los hombres, con un 65 % de aquellos con un doctorado ganando más de 2000 euros. También se observa una proporción más alta de mujeres sin salario (el 6 % de hombres y el 11 % de mujeres). Además, hay una proporción mayor de hombres que ganan más de 3000 euros (el 14 % de hombres y solo el 3 % de mujeres).
Los responsables del estudio señalan que entre los resultados más preocupantes se encuentra la prevalencia del acoso en el ámbito laboral, con énfasis en las excavaciones arqueológicas. Las respuestas muestran que un 43 % de las personas encuestadas han sufrido violencia verbal y un 36 % psicológica. Además, el 33 % de las mujeres y el 8 % de los hombres han sufrido acoso sexual.
Según el 55 % de las personas encuestadas, el trabajo de campo favorece el acoso. Las narrativas recopiladas revelan patrones que resaltan la excavación como un entorno social influenciado por relaciones de poder y género. La naturaleza del trabajo de campo implica una convivencia las 24 horas, un contacto prolongado y concentrado en días, semanas o meses que puede propiciar el acoso. Además, la falta de privacidad durante la excavación puede agravar situaciones de acoso, creando un ambiente propenso a comportamientos inapropiados.
Medidas de mejora
Entre las propuestas de los investigadores de este trabajo para promover la igualdad de género en el campo de la arqueología las preferidas son favorecer medidas para visibilizar y destacar el papel de las mujeres en la arqueología profesional, promover la paridad en foros y eventos y adoptar un enfoque feminista en la investigación arqueológica. También se señala la necesidad de fomentar la diversidad de género en los procesos de contratación y aumentar la presencia de mujeres en roles de liderazgo. Otras propuestas son la de implementar políticas de apoyo para conciliar la vida personal y profesional, como el acceso a servicios de cuidado infantil en lugares de trabajo y la ampliación de plazos para mujeres con hijos.
El estudio también enfatiza la importancia de educar y concienciar desde la enseñanza para eliminar estereotipos de género e integrar programas de formación en igualdad de género en el ámbito arqueológico. Asimismo, aboga por establecer protocolos efectivos y transparentes para denunciar el acoso, crear comités externos para investigar denuncias y aplicar sanciones severas contra el acoso, incluida la expulsión del lugar de trabajo.
El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, subrayó hoy, en la Asamblea Regional, que “en los próximos días” firmará con las universidades públicas un nuevo modelo de financiación para los próximos cinco años “que vinculará más de 50 millones a fortalecer la I+D+i, la internacionalización y la cooperación de las universidades”.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, hoy en la Asamblea Regional de Murcia.
En este sentido, remarcó que el nuevo modelo llega “tras meses de diálogo, escucha y acuerdo”, algo que, en sus palabras, “es seña de identidad del Gobierno regional”. El objetivo es “garantizar la suficiencia financiera de las universidades, de forma que puedan hacer frente a los gastos corrientes y dar cumplimiento a sus objetivos”. Todo ello, dijo el presidente, “a pesar de la infrafinanciación autonómica y pese a que el Gobierno central se niega a transferirnos los fondos que debería correspondernos”.
Así, puso en valor el nuevo marco de financiación consensuado con las universidades públicas de la Región, “un esfuerzo y una apuesta por la calidad de nuestro sistema de enseñanza superior que permitirá a las universidades ser más autónomas en su financiación, más internacionales y más competitivas”, dijo López Miras.
En esta línea, durante su intervención en el pleno de la Asamblea Regional aseguró que, desde la Región de Murcia, “seguiremos promoviendo medidas para paliar la deriva del sistema educativo nacional y que, por ejemplo, el acceso a la universidad, la EBAU, sea común en toda España”.
Asimismo, defendió la “apuesta por la libertad del Gobierno regional para garantizar que los padres puedan elegir qué centro y modelo educativo quieren para sus hijos”, y remarcó que “tenemos una visión global del sistema educativo, desde la Educación Infantil, donde hemos incorporado aulas de dos años, a la universitaria”.
El Departamento de Geología de la Universidad de Jaén organizó este pasado sábado 11 de mayo, con la colaboración de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, una nueva edición de Geolodía 2024, que este año ha tenido por nombre ‘Tierras de colores, rocas industriales y aguas subterráneas’. En concreto, Geología 24 mostró al centenar de participantes un itinerario por la antigua carretera de Granada, haciendo paradas en los materiales triásicos típicos de la cordillera Bética.
Participantes en el Geolodía organizado por la Universidad de Jaén.
Posteriormente, se visitó la Cantera de Ofitas Guadalbullón, próxima a Carchelejo, donde se vio la explotación de este importante recurso mineral. Las ofitas son un tipo de roca industrial muy apreciada para la obtención de áridos de machaqueo, ya que presentan unas propiedades óptimas de resistencia e inalterabilidad, por lo que son productos de cantera excelentes para prefabricados de hormigón, capas de rodadura de carreteras y balastos de ferrocarril. Al acabar esta parada, los participantes se dirigieron a Arbuniel para visitar su magnífico y caudaloso manantial y los travertinos asociados al mismo.
Geolodía es una excursión gratuita y guiada por investigadores del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, realizada en esta edición bajo la coordinación de Rosario Jiménez Espinosa y con los monitores: Ginés de Gea, M.C. Hidalgo, V. López, J.M. Molina, Luis Miguel Nieto, Javier Rey, Pedro A. Ruiz y M.J. de la Torre.
Geolodía es una actividad organizada en todo el territorio nacional por la Sociedad Geológica de España (SGE), con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT). En la organización de esta actividad en Jaén participan además el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) y la Escuela Politécnica Superior de Linares, con la colaboración del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía. La fecha viene marcada por la Sociedad Geológica de España, que representa un acontecimiento a nivel nacional coordinado por dicha Sociedad y que pretende conmemorar año a año el Día Internacional de la Tierra.
La Universidad de Granada celebra la puesta en marcha de Horizonte Sonoro V Centenario, un proyecto de creación de contenidos transmedia para difundir la historia de la universidad y de quienes la han moldeado en sus cinco siglos de historia a través de formatos innovadores centrados en el sonido. Creado y dirigido por la escritora Clara Peñalver, Horizonte Sonoro V Centenario incluye la creación de un laboratorio sonoro que experimenta más allá de los límites del sonido, convirtiendo el poder de las grandes historias que alberga la universidad en experiencias inmersivas.
El proyecto ha sido presentado este miércoles 15 de mayo en el Palacio de La Madraza por el rector de la UGR, Pedro Mercado Pacheco, y la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero.
Entre los distintos contenidos que generará el proyecto se han planificado exposiciones sensoriales y documentales y ficciones sonoras, una de las formas de comunicación que más crecimiento ha experimentado en los últimos años. El proyecto arranca precisamente este 15 de mayo con la emisión de Universitaria. Celebrando a las mujeres en la Universidad, una serie documental sonora creada por Clara Peñalver que explora el papel de las mujeres en la educación universitaria española.
En su intervención al presentar el proyecto, Pedro Mercado ha explicado que “este proyecto mira a la conmemoración del pasado y presente de la universidad observando, sobre todo, el futuro”. Por eso, ha añadido, “Horizonte Sonoro es el modo perfecto de conmemorar el V Centenario, porque celebramos la historia a través de la innovación y de la mejor creatividad”. Por su parte, Marga Sánchez Romero ha declarado que “se trata de un gran programa y de un gran proyecto que arranca con Universitaria. Celebrando a las mujeres en la Universidad, una mirada a la universidad a través de las últimas que se han incorporado a la universidad, las mujeres”.
En Universitaria, que se puede escuchar ya en Spotify e Ivoox y del que se irá incorporando un capítulo nuevo cada miércoles hasta alcanzar los seis que conforman, la divulgadora y coordinadora de Canal Sur Radio, Susana Escudero, prestará su voz a Memoria, un personaje creado para romper con la narrativa tradicional en el más amplio de los sentidos. Memoria buscará hacer justicia incluyendo en este relato incompleto a la gran masa de mujeres sin las que jamás habrían existido en la educación superior las llamadas pioneras. En esta serie participarán algunas de las feministas académicas más relevantes de la Universidad de Granada, como Pilar Ballarín Domingo, Cándida Martínez López y Marga Sánchez Romero. También voces que, de un modo u otro, han hecho historia con el esfuerzo de toda una vida: la rectora Pilar Aranda Ramírez, la catedrática de derecho internacional Mercedes Moya Escudero y la escritora y biógrafa especializada en Guerra Civil y República Antonina Rodrigo.
Otro de las creaciones generada por Horizonte Sonoro V Centenario es Mapa Sonoro UGR. ¿A qué suena la ciencia de vanguardia?, centrado en el trabajo que investigadores e investigadoras de la UGR llevan a cabo a diario, y que ha convertido a la institución en un indiscutible referente internacional. Será un documental sonoro que llegará a todos los oídos a través de las principales plataformas de streaming con el inicio del nuevo curso.
Además de las personas, el patrimonio universitario será objeto preferente de Horizonte Sonoro V Centenario. Por ello, y también al inicio del próximo curso curso académico, el proyecto pone todos sus sentidos en la Capilla del Hospital Real, de cuyos espacios y rincones emergerán los relatos de quienes habitaron este enigmático lugar desde el inicio de su construcción en el siglo XVI hasta la actualidad. Tras la capilla, numerosas piezas del amplio catálogo de la Universidad de Granada, desde obras de arte a mobiliario, se irán convirtiendo en protagonistas de un recorrido inmersivo pensado para estimular la memoria a través de los cinco sentidos. La de la Capilla del Hospital Real será la primera de las exposiciones sensoriales que, anualmente y coincidiendo con el inicio de cada curso, serán inauguradas en diferentes edificios pertenecientes a la Universidad de Granada. Estas exposiciones sensoriales serán posibles gracias a la musealización de Manuel Rubio.
Horizonte Sonoro V Centenario, concebido con el objetivo último de que todas las historias pasadas, presentes y futuras de la UGR acaben formando parte de la memoria colectiva, ha sido diseñado y dirigido por la escritora y consultora creativa Clara Peñalver, que cuenta con una dilatada experiencia en el diseño de contenidos transmedia.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Consejería de Desarrollo Sostenible trabajarán conjuntamente en la creación inmediata de la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad Agraria y otra, a más largo plazo, sobre Biodiversidad. Los responsables de ambas instituciones, Julián Garde y Mercedes Gómez, han mantenido hoy una reunión de trabajo en la que han revisado las colaboraciones ya en marcha y han avanzado en otras propuestas a futuro.
Durante el encuentro, Garde y Gómez han hecho un seguimiento del desarrollo de la Cátedra de Economía Circular y el Aula de Educación Ambiental dos herramientas de formación, sensibilización, investigación, divulgación y generación del conocimiento en las materias en cuestión; y del Máster Universitario Dual en Energías Renovables, el primer programa de posgrado dual en la región puesto en marcha este curso académico.
Asimismo, se ha revisado el estado del proyecto de la instalación fotovoltaica en el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo, en el que se han instalado 339 kWp. En dos semanas de funcionamiento se han conseguido ahorros de un 31% del consumo de energía sobre el periodo equivalente anterior a su puesta en marcha. Este ahorro es puntual para estas fechas y condiciones climatológicas. Se espera conseguir ahorros anuales entre un 21% y un 24%.
Por otro lado, en esta reunión la consejera de Desarrollo Sostenible ha propuesto al rector trabajar en la creación de dos nuevas cátedras que la UCLM “ha aceptado porque creemos que podemos aportar mucho”, ha dicho Garde. La primera, y más inmediata, es la Cátedra Participativa de Cambio Climático y Sostenibilidad Agraria, que podría estar cerrada antes de verano, y en la que junto a la UCLM y la Consejería de Desarrollo Sostenible participará la de Agricultura y las organizaciones agrarias. La segunda, a más largo plazo, es una nueva cátedra sobre biodiversidad que, según el rector, “necesita mayor maduración, pero en la que nos pondremos a trabajar”.
El rector de la UCLM ha calificado de “muy interesante y positiva” la reunión porque ha posibilitado constatar “esa capacidad de colaboración entre instituciones que nos permite economizar esfuerzos y poner recursos comunes al servicio y desarrollo de la región”. En el caso concreto de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha continuado, en temas de “importancia vital, que van a estar claramente identificados en el nuevo programa marco de investigación de la UE, el décimo, que comenzará en el año 2028 pero que ya se está empezando a diseñar”.
Por su parte, Mercedes Gómez ha afirmado que la colaboración con la UCLM “resulta transcendental para el desarrollo que queremos hacer en todos los ámbitos de competencia de la Consejería de Desarrollo Sostenible. Son ámbitos transversales que afectan a todo el sector productivo de la región y todo lo que podamos colaborar, abordar y mejorar desde el ámbito científico redundará también en los profesionales que vienen a dar servicio a todo nuestro tejido empresarial”.
La Universidad de Málaga, a través del Área de Derecho Penal y la Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, ha hecho entrega del II Premio Internacional a la Investigación en Ciencias Penales Dr. José Luís Díez Ripolles, que tiene como objetivo incentivar la investigación en ciencias jurídicas y sociales premiando al mejor trabajo de Derecho Penal, Criminología o Política Criminal, disciplinas en las que el catedrático emérito de la UMA, José Luis Díez Ripollés ha basado su trayectoria académica.
El ganador del premio ha sido Emiro Cáceres, de la Universidad de Salamanca.
En esta edición el premio ha recaído en el trabajo “Proceso legislativo penal: racionalidad y justificación. Pasado, presente y propuestas de futuro”, realizado por Emiro Cáceres González, doctor por la Universidad de Salamanca. El estudio analiza el proceso legislativo en materia penal tanto en España como en Colombia, ofreciendo una nueva perspectiva sobre aspectos que van más allá del ámbito parlamentario.
El comité evaluador de este galardón ha destacado del trabajo ganador el interés del tema, la metodología y la calidad científica, así como su aportación a las ciencias penales.
El ganador de este premio ha recibido un diploma acreditativo, acompañado de una retribución económica de 3.000 euros, junto con la publicación del trabajo en la editorial Tirant lo Blanch.
En el acto de entrega de este galardón han estado presentes el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio Morales; el decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa; y la catedrática de Derecho Penal, Patricia Laurenzo. También han asistido, José Luís Díez Ripollés, la directora de la Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, Ana Isabel Cerezo, así como varios representantes de entidades malagueñas.
Este certamen muestra su compromiso con la investigación en ciencias jurídicas y sociales, y destaca la contribución del profesor José Luis Díez Ripollés al avance científico en este ámbito.
El Proyecto de Fomento de la Cultura Emprendedora ‘Fomento del emprendimiento social en base a los objetivos de desarrollo sostenible (EMPATIZA UJA)’, financiado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, ha celebrado una jornada de convivencia en la que ha presentado y premiado los mejores trabajos realizados por el alumnado participante en el marco del mismo, con los que han aportado soluciones a las propuestas presentadas por colectivos de la provincia de Jaén.
Participantes en el proyecto Empatiza de la UJA.
En concreto, en el trascurso de este proyecto, estudiantes del tercer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas (ADE), del doble Grado en ADE y Finanzas y Contabilidad y del Grado en Estadística y Empresa, han trabajado de forma coordinada con catorce ONGs o asociaciones de la provincia de Jaén, integrantes del Tercer Sector de Acción Social (TSAS).
Como resultado, se han desarrollado y obtenido 28 propuestas de solución, que fueron presentadas en la jornada de convivencia celebrada este pasado martes tanto a la comunidad universitaria, como a los miembros de las asociaciones participantes. Una jornada que contó con la asistencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez, en la que se votaron y se premiaron los tres mejores trabajos.
En concreto, las asociaciones que han participado en este proyecto han sido: Somos de colores, ALCER Jaén, APRAF, APROMPSI, APAEM Salud Mental, Jaén Inclusiva, Madre Coraje, RAJAB, AFIXA, AJAR, APROSOJA, Secretariado Gitano, Teléfono de la Esperanza y Asperger TEA Jaén. Responsables del proyecto señalan que, dadas las características particulares de este público objetivo, resulta muy idóneo el uso de estas metodologías basadas en la empatía.
El proyecto ‘Empatiza UJA’ ha tenido como objetivo favorecer el desarrollo de competencias tales como la innovación y la creatividad, que contribuyan a facilitar el autoempleo y el emprendimiento del alumnado. En este sentido, el alumnado participante ha asumido el reto de desarrollar soluciones específicas para problemas/necesidades reales propuestos por potenciales usuarios, empleando metodologías novedosas que integran y coordinan el diseño, el desarrollo de productos/servicios y la observación del usuario (empatía).
Cienciajazz, una de las actividades de divulgación científica de la Universidad de Almería, ha dado un nuevo giro y lanza una nueva propuesta bajo el título de ‘Cienciajazz en tu pueblo’ con el objetivo de llevar la divulgación científica a toda la provincia.
José Luis Guzmán.
La primera cita será este jueves a las 20.00 horas en Gádor, en el Edificio de Usos Múltiples, y tendrá como protagonista a José Luis Guzmán, catedrático de Control Automático e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Almería. Guzmán, natural de este municipio, impartirá la charla ‘La magia de la Automática’, que estará precedida de una actuación musical a cargo de la Big Bandarax.
Con la misma, el catedrático de la UAL, introducirá a la audiencia en el mundo apasionante de esta disciplina y mostrará la magia de la Automática con ejemplos de uso en la vida cotidiana y con aplicaciones a problemas de la sociedad almeriense.
Se trata de una rama de la ingeniería que tiene como fin la búsqueda continua de soluciones tecnológicas y algorítmicas, sostenibles y respetuosas con el medioambiente, que permitan contribuir a la mejora del bienestar social. La robótica es archiconocida socialmente por las soluciones tangibles y visibles que aporta, siendo ésta un claro ejemplo de aplicación de la Automática en la vida real. Sin embargo, la Automática está presente en nuestro día a día mucho más de lo que podemos imaginar y más allá del uso de los sistemas robotizados. A través de su charla, Guzmán arrojará luz sobre cómo esta rama de la ingeniería está presente en cosas tan cotidianas como el funcionamiento de una cisterna, el control de frenado o la estabilidad de un coche, así como en las nuevas famosas freidoras de aire. Es conocida como la ‘tecnología oculta’, ya que se hace uso de la misma continuamente sin ser conscientes de su existencia.
José Luis Guzmán tiene el título de Ingeniería en Informática y el Doctorado Europeo. Doctorado por la Universidad de Almería, con premio extraordinario de doctorado en 2002 y 2006, respectivamente. Comenzó a trabajar en la UAL en 2001 becado y desde entonces ha estado vinculado a ella. Actualmente es catedrático de Control Automático e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Almería, donde también pertenece al grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica.
Esta actividad, que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología- Ministerio de Ciencia e Innovación, es gratuita hasta completar aforo.
En ADM Sevilla 2024 participan grandes contratistas mundiales como la propia Airbus, Boeing, Bombardier, Embraer, Collins Aerospace, Safran, Pratt & Whitney, Premium Aerotec, Comac, BAE Systems y Leonardo SPA. Y se han implicado como patrocinadores empresas como se han implicado como patrocinadores las mejores empresas del sector como Aciturri, Aernnova, Aertec, Accenture, Capgemini, Gazc, Grupo Sevilla Control, Sofitec, Utingal, Accuris, Akkodis España y Pilatus Aircraft.
Foto de familia de ADM Sevilla 2024, el evento internacional de referencia en España y Europa para la industria aeroespacial. Foto: Andalucía Trade.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y presidenta de Andalucía TRADE, Carolina España, ha inaugurado este miércoles el encuentro Aerospace & Defense Meetings, ADM Sevilla 2024, que se desarrolla en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla (FIBES). Se trata de una cita con la que “Sevilla y Andalucía se convierten en epicentro de la industria aeroespacial española y europea”, tal como ha subrayado la consejera. “La capital andaluza pilota el evento aeroespacial referente del sur de Europa”, ha añadido.
ADM Sevilla 2024 está organizado por la Junta de Andalucía, a través de Andalucía TRADE, y por la empresa francesa BCI Aerospace. Esta séptima edición reúne a más de 1.100 profesionales de 28 países que generarán, según las previsiones, más de 8.000 encuentros de negocios.
En dicho evento, participan grandes contratistas mundiales como la propia Airbus, Boeing, Bombardier, Embraer, Collins Aerospace, Safran, Pratt & Whitney, Premium Aerotec, Comac, BAE Systems y Leonardo SPA. “En su organización, además, se han implicado como patrocinadores las mejores empresas del sector como, Aciturri, Aernnova, Aertec, Accenture, Capgemini, Gazc, Grupo Sevilla Control, Sofitec, Utingal, Accuris, Akkodis España y Pilatus Aircraft”, ha explicado la consejera.
El acto inaugural de la feria ha contado también con la presencia del tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Jesús Pimentel; del presidente de Airbus España, Alberto Gutiérrez; del vicepresidente de Aeronáutica de TEDAE, Ricardo Rojas; y del presidente del clúster Andalucía Aerospace, Antonio Gómez-Guillamón.
Durante la inauguración de la feria, Carolina España ha agradecido la implicación de todos los agentes participantes en el evento internacional de negocios del sector aeroespacial “más relevante del sur de Europa y el mejor reflejo del buen estado de la industria aeroespacial andaluza”. En este sentido, ha destacado el “excelente momento” en que se encuentra el sector, “que cuenta con un futuro muy prometedor”, así como la importancia de la industria aeronáutica para la economía Andaluza. “El sector aeronáutico está siendo clave en el despegue de la economía andaluza”, ha dicho. “Andalucía, además, es estratégica en el sector”.
Así, la consejera ha destacado algunos datos que muestran la magnitud del sector, como el hecho de que en 2022, año en que empezamos a salir de la pandemia mundial, que afectó de forma determinante a esta industria en todo el mundo, el sector en Andalucía mantuviese más de 140 empresas que facturaron más de 2.300 millones de euros y ocuparon a 11.000 trabajadores, según los últimos datos disponibles datos del clúster Andalucía Aerospace.
En cuanto a las exportaciones andaluzas en el sector aeronáutico, Carolina España ha indicado que en 2023 se situaron en 2.100 millones. “Andalucía es la segunda comunidad española que más productos del sector aeronáutico exporta. Las ventas al exterior del sector representan el 9% del PIB industrial de la región y acaparan 4 de cada 10 euros del total de exportaciones españolas”.
Colaboración público-privada
Carolina España ha destacado que éste encuentro es una muestra de colaboración público-privada “que ha unido, en este caso, los esfuerzos de la administración y de la industria aeroespacial”. Así, ha explicado que desde Andalucía TRADE y el grupo Andalucía Aerospace se está realizando un trabajo coordinado para potenciar la internacionalización de las empresas aeroespaciales gracias a un convenio de colaboración entre ambas entidades que ya el año pasado supuso una treintena de acciones en apoyo de la internacionalización del sector aeroespacial.
“Esta estrategia se verá reforzada con la puesta en marcha a través de TRADE de una línea específica de incentivos de apoyo a la internacionalización, dotada con 63,45 millones de euros hasta 2027, cuya tramitación ya se ha iniciado, y que apoyará la estrategia internacional de las pymes andaluzas en ferias, congresos y otras acciones”, ha apuntado España.
La presidenta de Andalucía TRADE ha subrayado el nivel de las empresas patrocinadoras y participantes en el evento y ha dado la bienvenida en su primera feria como patrocinador a Pilatus Aircraft, líder europea en la fabricación de jets privados y aviones de entrenamiento militar. En este sentido, Carolina España ha recordado el “intenso año de trabajo desarrollado desde Andalucía TRADE, que ha culminado con la noticia de la llegada a Andalucía de la compañía suiza, que ha sabido valorar la oportunidad de elegir Andalucía para implantar su nuevo proyecto en Europa”, ha recordado, y “que generará más de 500 empleos cualificados”.
“Andalucía es uno de los principales polos aeroespaciales de Europa”, ha asegurado la consejera, que ha reiterado que “la apuesta del Gobierno andaluz por esta industria continúa, a través de entidades como TRADE, de la Estrategia Aeroespacial de Andalucía como hoja de ruta o en la dotación de infraestructuras de primer nivel”, ha dicho. “Seguimos creando un ecosistema atractivo para las empresas con la vista puesta, como no podía ser de otro modo, en el sector aeroespacial”, ha indicado.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido hoy la reunión del Consejo Rector de la Agencia Espacial Española (AEE), que ha nombrado a Juan Carlos Cortés Pulido director de la Agencia, con sede en Sevilla.
Juan Carlos Cortés Pulido director de la Agencia Espacial Española.
La ministra ha destacado que el nombramiento de Cortés “supone un paso decisivo en la consolidación de la AEE como centro coordinador de todas las actividades espaciales españolas, tanto a nivel nacional como internacional, y donde vamos a impulsar y fomentar, desde el espacio, la investigación científica y técnica”.
Morant también ha subrayado que, hasta ahora, el trabajo de Cortés “ha sido clave en la promoción, fortalecimiento y desarrollo del sector espacial en España para mejorar nuestro posicionamiento e influencia en organizaciones internacionales”.
Asimismo, ha destacado su amplia trayectoria profesional de más de 30 años como experto en gestión de la I+D+I y especialista en el sector aeroespacial.
Juan Carlos Cortés es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y hasta ahora, desempeñaba las funciones de director de Programas e Industria en la AEE.
El pasado mes de abril fue nombrado vicepresidente del Consejo de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). Actualmente, también es el jefe de Delegación de España en la ESA, de la que es miembro desde 1996.
Anteriormente, ha ocupado distintos cargos en el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) como director de Espacio, Grandes Instalaciones Científicas y Programas Duales (2018-2023), Director de Programas Internacionales/Programas Europeos, Espacio y Retornos (2013-2018), Director de Mercados Innovadores Globales (2010-2013), Director de Aeronáutica y Espacio (2009-2010), Jefe del Departamento Aeronáutico (2005-2009) y Jefe del Departamento de Programas de la Agencia Espacial Europea (2004-2005).
Ha estado involucrado en la actividad espacial comunitaria desde el inicio, en la redacción de su estrategia, en la definición del programa espacial 2021-27 y en los acuerdos ESA/EC para su ejecución (“Acuerdo Marco de Asociación Financiera”).
Entre 1992-1996, trabajó en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) como jefe de programa de sistemas de lanzamiento de aviones no tripulados e investigador en diversos programas internacionales relacionados con la estabilidad, el control, las cualidades y actuaciones de vuelos de aeronaves.
Proceso de selección del director
En enero el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades abrió una convocatoria pública para la presentación de candidaturas, que han sido evaluadas por un Comité de selección formado por la presidenta de la Fundación COTEC, Cristina Garmendia; la directora del E-USOC (Centro de Soporte de Operaciones Espaciales) y catedrática de la UPM, Ana Laverón; el general de Brigada de Artillería y Doctor en Ciencias Políticas, Miguel Ángel Ballesteros; la directora General de Hispasat y miembro de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), Ana María Molina; el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo López; y el teniente General del Ejército del Aire, Ignacio Bengoechea.
Angélica Anglés, titulada de la Universidad Politécnica de Valencia, científica planetaria, astrobióloga e investigadora del proyecto Perseverance de la NASA, imparte este jueves 16 de mayo, en el salón de actos de la ETSIGCT, a las 12.30 horas, con entrada libre, la charla “De la cartografía a la exploración planetaria de la NASA”
Anglés, que colabora con la Agencia Espacial Islandesa, la NASA y el Instituto de Exploración Espacial de Macao (China), ha sido astronauta análoga de la primera misión espacial del Reino Unido y es una experta en el estudio de la posible vida en Marte y la selección y futuro regreso de muestras marcianas
Superficie de Marte.
La científica planetaria y astrobióloga valenciana Angélica Anglés Estellés, prestigiosa experta internacional en el estudio de la posibilidad de vida en Marte, imparte mañana jueves 16 de mayo, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica (ETSIGCT) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) la charla “De la cartografía a la exploración planetaria de la NASA”.
Anglés, ingeniera en Geodesia y Cartografía por la UPV, doble máster en Ciencias Planetarias y Astrofísica tanto por el Imperial College de Londres como por la Universidad College de Londres, máster en Geomática por la Universidad de Karlsruhe (Alemania) y cuyo doctorado en la Universidad de Hong Kong en el área de Astrobiología y Ciencias Planetarias trató sobre la posibilidad de vida en Marte y la selección y futuro regreso de muestras marcianas, fue parte del grupo que seleccionó en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA el lugar de aterrizaje de la sonda Mars 2020, y ha sido recientemente uno de los 5 astronautas análogos de la primera Misión Espacial de Análogos del Reino Unido.
En la actualidad, la investigadora valenciana colabora con la Agencia Espacial Islandesa, la NASA y el Instituto de Exploración Espacial de Macao (China).
El Departamento de Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León (ULE) ha organizado una ‘Jornada Científica sobre Arquitectura Excavada Medieval’, que se celebrará en el Aula de Grados de la facultad de Filosofía y Letras el 16 de mayo de 2024, de 17 a 20 horas.
Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego (León), uno de los conjuntos de la provincia que han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
La iniciativa pretende acercar tanto al público en general, así como a los miembros de la comunidad universitaria el fenómeno de la arquitectura excavada durante la Edad Media, al tiempo que se explicará la complejidad que posee a la hora de acometer su estudio e intervención. Para ello, se analizarán las Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego (León), uno de los conjuntos de la provincia que han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
También se desea poner en valor y eliminar los prejuicios que existen hacia esta tipología arquitectónica, así como demostrar su gran potencial dentro del turismo cultural. El tercero de los objetivos no es otro que estrechar y fomentar la relación entre la Universidad, los profesionales de los distintos ámbitos culturales y la sociedad en general.
Conjunto monumental de las “Cuevas Menudas’ de Villasabariego
La presentación y apertura de la jornada tendrá lugar el jueves 16 de mayo a las 17:00 horas y correrá a cargo del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Javier Rodríguez González. Seguidamente, a las 17:15 intervendrá Vanessa Jimeno, (profesora de Historia del Arte de la ULE y directora de la jornada) que pronunciará una charla titulada ‘Introducción a la Arquitectura Excavada Medieval’. A continuación, será proyectado el documental ‘Las cuevas menudas’.
La jornada concluirá con una mesa redonda en la que intervendrán Pedro Lechuga Mallo (Decano del Colegio Profesional de Periodistas de CyL y director del documental), Andrés Rodríguez Sabadell (Arquitecto en Rodríguez Valbuena Arquitectos), y Germán Pérez Molina (Productor en BRIZNA Soluciones Gráficas y Audiovisuales).
Las ‘Cuevas menudas’ son un conjunto de cuevas artificiales emplazado bajo el Castro de Villasabariego. Presumiblemente, su excavación se produjo durante la época altomedieval con el objeto de desempeñar una función eremítica. Cuando se realizó el primer estudio de estas cavidades, a principios del siglo XX, se atribuyeron a épocas prehistóricas, a partir de los hallazgos arqueológicos que tuvieron lugar en sus inmediaciones, así como de reflexiones inferidas de las condiciones físicas que presenta el lugar.
Los grafitos zoomorfos, lineales y geométricos, y especialmente los cruciformes que destacan sobre el resto, demuestran el carácter cristiano altomedieval de estas cavidades.
La mayor parte de estos últimos son manifestaciones de carácter cristiano ejemplificadas en cruciformes de diversos tipos, aunque también se conserva una pequeña inscripción muy mutilada y cubierta por una capa rojiza del humo de las llamas de las hogueras practicadas en el interior de la cueva pero cuyas grafías nos indican que, muy posiblemente, fuera realizada en épocas medievales muy tempranas.
Todas estas cavidades presentan características muy semejantes, no sólo entre ellas sino también con respecto a otras excavadas en otros puntos de la geografía peninsular. En el año 2012 la Universidad de León publicó un trabajo de Vanessa Jimeno Guerra en el que, además de realizar un análisis exhaustivo sobre la Cuevas Menudas de Villasabariego, proporciono información detallada de las emplazadas en los pueblos cercanos de Villacontilde, Valle de Mansilla y Rueda del Almirante.
Cuevas Menudas del municipio de Villasabariego (León).
La razón por la que, de todas ellas, sólo las Cuevas Menudas fueron declaradas BIC se basa en su antigua catalogación como arte rupestre prehistórico, denominación que, hasta hace muy poco tiempo, figuraba en la ficha de la Junta de Castilla y León y que aún se mantiene en la página web del Ayuntamiento de Villasabariego.
Hay que apuntar finalmente que esta jornada ofrecía 50 plazas, que ya están cubiertas, lo que constituye una buena muestra del interés despertado por esta iniciativa, que permite anticipar la posibilidad de que se repita en fechas próxima.
Técnicos del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) trabajan en un nuevo sistema de mejora de pastos que usa pacas de heno elaboradas con semillas autóctonas de interés, por su calidad y producción, como suplemento en la alimentación de la ganadería extensiva. Buscan incrementar la presencia de estas especies en explotaciones ganaderas con pastos degradados, a través de un sistema de siembra por pastoreo que facilita la dispersión, abonado y enterramiento de las semillas.
Para este ensayo han seleccionado la especie Ornithopus compressus, conocida coloquialmente como uña de gato. Esta leguminosa destaca por su valor pascícola y capacidad de adaptación a diferentes ambientes. Además, presenta una morfología que facilita su siega y empacado una vez han madurado sus semillas, características que justifican su elección en la experiencia.
El estudio, que forma parte del proyecto nacional Naturaleza Pastoreada, cuenta con 10 fincas colaboradoras ubicadas en zonas de climatología y suelos similares. Dos de ellas (fincas donantes) proporcionarán las pacas de heno elaboradas con esta especie a ocho explotaciones susceptibles de mejora (fincas receptoras) para su aprovechamiento por ganado. La gestión del ganado presente en las diferentes explotaciones participantes será la base de la experiencia; un pastoreo adecuado permite la potenciación y el desarrollo de pastos mejorados en las zonas de actuación.
Con esta metodología, estudiada en experiencias previas con buenos resultados, se espera generar un doble impacto en las fincas implicadas en la experiencia. Por un lado, un beneficio económico en las explotaciones donantes derivado de la comercialización de las pacas con semillas y, por otro lado, un beneficio ambiental a través de la mejora del pasto en las fincas receptoras.
En este momento el equipo de trabajo está analizando los pastos de las fincas colaboradoras para definir una estrategia de gestión personalizada para cada una de ellas. La siega y empacado en las fincas donantes se realizará durante el mes de mayo, posteriormente se cuantificará la semilla presente en las pacas y se determinarán las dosis y superficies de distribución del material en las fincas receptoras.
El investigador del área de Cultivos Extensivos de CICYTEX y coordinador del ensayo, prevé la distribución del heno en las fincas receptoras a final de este verano, previa definición de un protocolo de transferencia que asegure en la medida de lo posible el éxito de este sistema. Según indica este investigador, en otoño podrán comenzar a valorar el impacto de la experiencia.
La décima edición de la Madrid Accessibility Week (MAW), la semana presencial del Máster en ‘Accesibilidad para Smart City. La Ciudad Global’ organizada por la Universidad de Jaén, en colaboración con Fundación ONCE, se desarrollará del 20 al 23 de mayo en XTalento Digital.
La MAW, un evento que se ha convertido en una cita ineludible, que sirve como punto de encuentro entre alumnado y profesorado en el que se dan cita antiguo alumnado y especialistas relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas, mantendrá su estilo y se desarrollará mediante aspectos relacionados con la temática que para esta ocasión estará enfocada en ‘Inteligencia Artificial versus Inteligencia Humana: Empatía, Liderazgo y Creatividad’.
“Se trata de una semana muy esperada, donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo la oportunidad de que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionados con la inteligencia artificial sin olvidar la inteligencia humana”, explica la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA Yolanda María de la Fuente, coordinadora del máster, que añade que “es el momento de potenciar la empatía y trabajar sobre la ética y la humanización en la tecnología”.
Programa
El primer día está co-organizado por el ‘Accessible EU’ Centro Europeo de Accesibilidad de la Comisión Europea, pudiendo participar todas las personas interesadas tanto de manera presencial como online, previa inscripción.
Durante la semana de la accesibilidad se presentarán los resultados de la investigación ‘Doce años de formación holística en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Análisis del impacto del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad global’ y de la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2023’. Además, el programa de la MAW24, contará con actividades abiertas al público como conferencias, ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos, destacando el del World Café coordinado por Braianeitor y las conferencias de: Ibán García del Blanco, diputado del Parlamento Europeo y coordinador del Grupo S&D en la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital; Macarena Espinilla Estévez, catedrática de la Universidad de Jaén y experta en IA, sensores y entornos inteligentes, y Carlos Madrid Casado, doctor en filosofía e investigador en la ética de la IA. También se llevará a cabo el I Encuentro Alumni destinado a todos los egresados de las anteriores ediciones.
El Palacio de los Niños don Gome y la Casa de la Cultura de Andújar (Jaén) acogen los días 16 y 17 de mayo el Congreso internacional ‘El origen del Regionalismo en la Europa contemporánea’, que se enmarca dentro del Proyecto de investigación ‘El Origen de la autonomía andaluza contemporánea: la Junta Central de Andalucía (Andújar, 1835) o el origen de la conciencia andaluza’.
Las ideas de Blas Infante fueron determinantes para configurar la identidad de Andalucía.
El objetivo del congreso es la teorización, en los inicios del período contemporáneo, de los primeros hitos históricos, políticos, jurídicos e institucionales en torno a la conformación de una conciencia colectiva que aúne la necesidad de una unión de todas las provincias para que, dotándose de gobiernos supraprovinciales, provoquen el germen de las futuras regiones.
En este sentido, las principales regiones históricas españolas (Galicia, País Vasco, Cataluña, Valencia, Castilla y León, así como Andalucía) presentarán, a través de sendos ponentes, cuáles han sido dichos hitos que han servido con posterioridad, a los legisladores autonómicos, para justificar y consolidar el actual modelo de Autonomía.
Dicho congreso se celebrará en Andújar, dado que en el caso de Andalucía, la Junta Central de Andalucía tuvo su sede en esta ciudad y fue el primer germen de una conciencia colectiva de autogobierno supraprovincial.
Doscientos años al servicio de los ciudadanos celebra la Policía Nacional este 2024, aniversario que la UCAM celebró con una jornada, organizada por su Grado en Criminología, en la que miembros de este cuerpo de seguridad del Estado abordaron diversos asuntos, como la aplicación de las nuevas tecnologías para luchar contra la ciberdelincuencia, la defensa de los menores, la evolución de los GEOS y el uso de drones. Entre otras cuestiones, Policía Nacional advirtió del incremento de delitos cometidos en la red.
Miembros de Policía Nacional analizaron en la UCAM los nuevos ciberdelitos.
En este sentido, Ignacio del Olmo, jefe superior de la Policía Nacional en la Región de Murcia, ha subrayó durante la inauguración del acto, que “estas jornadas profundizan en los nuevos métodos y procedimientos de utilización de la tecnología, así como técnicas en criminalística e investigación para tratar temas tan sensibles como la violencia contra las mujeres y los menores”.
Junto a Del Olmo ha inaugurado el evento María Dolores García, presidenta de la UCAM, quien ha resaltado que “me enorgullece la celebración de estas jornadas; para nosotros están llenas de emotividad, relevancia y agradecimiento para este Cuerpo y la labor que desarrolla”.
En la misma línea se ha expresado Mariola Guevara, delegada del Gobierno en la Región, quien “ha agradecido a la UCAM y a su presidenta que nos haya acogido y que dé esta oportunidad a la Policía Nacional de contar su experiencia y compartir sus conocimientos con los alumnos”. José María Caballero, vicedecano del Grado en Criminología de la Universidad Católica, ha destacado la relevancia de esta formación para sus estudiantes ya que “los futuros policías también deberán hacer frente a las nuevas tipologías delictivas, como es el cibercrimen, que se está manifestando desde múltiples perspectivas”.
En las diferentes mesas redondas, los expertos han expuesto cómo las nuevas tecnologías han dado lugar a tipos delictivos que antes no se producían, como ocurre en el caso de los delitos sexuales cuando se produce una extorsión o una revelación de secretos enviando imágenes íntimas a otras personas, siendo un ejemplo de los nuevos retos a los que se enfrentan los miembros del cuerpo policial y sobre los que han reflexionado en esta jornada.
La actividad concluirá esta tarde con la conferencia ‘Drones, actualidad policial en medios aéreos’, impartida por el inspector Javier Corral, jefe de Grupo de Drones, y la mesa redonda ‘Evolución GEO en la Policía Nacional’, en la que intervendrán Germán Cabaco, jefe de la Comisaría Local de Alcantarilla; el inspector Álvaro Dorado y el subinspector Francisco Álvarez.
La bioeconomía volverá a ser protagonista en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería, con un seminario en el que participarán algunos de los mayores expertos nacionales y que servirá para analizar los retos de futuro que se plantean y las fórmulas para emprender en este campo.
Francisco Egea, director del Curso de Verano de la UAL sobre emprendimiento en bioeconomía.
El curso, titulado ‘Emprendimiento e innovación para la valorización de biomasa agrícola’, está dirigido por el profesor titular de Química analítica de la UAL, Francisco Egea, y el director de Lainez Biotrends, Manuel Lainez, y se celebrará del 9 al 11 de julio en el Centro Cultural Cajamar de Almería.
El curso pretende despertar el interés emprendedor mostrando desarrollos e innovaciones en el sector de la bioeconomía. En él se abordan todos los aspectos relacionados con el emprendimiento en empresas del sector ‘bio’, a través de ponentes expertos en bioeconomía, de Cajamar y de la Junta de Andalucía que expondrán el mapa del ecosistema de innovación, oportunidades de financiación y políticas en el campo de la bioeconomía.
Además, el Biobased Industries Consortium abordará la problemática del escalado de procesos y la iniciativa del principal consorcio europeo de empresas del sector, entre otros cómo afrontar el ‘valle de la muerte’ de la innovación. También se contará con la presencia de profesionales de centros tecnológicos que tratarán proyectos singulares sobre las últimas tecnologías, métodos e innovaciones desarrolladas en los últimos años, así como otros que financian y promueven el emprendimiento. Asimismo, el curso dará cabida a start-ups que expondrán sus historias como casos de éxito.
Y todo ello con bloques de debate, que se organizarán en las jornadas de tarde, en los que se analizarán las oportunidades del agroecosistema almeriense y su posicionamiento en la transición hacia modelos productivos sostenibles con empresas, gestores de residuos e investigadores.
Este Curso de Verano cuenta con la colaboración de la Cátedra Cajamar de Bioeconomía Circular.
Un equipo de investigación de la Universidad de Almería, la de Zaragoza y Rovira I Virgili de Tarragona, ha estudiado el comportamiento de roedores tras someter a sus madres durante la gestación a una dieta contaminada con sustancias frecuentemente localizadas en el aire. Los animales presentaron modificaciones en la producción de dopamina y serotonina, dos neurotransmisores importantes que afectan al estado de ánimo, el comportamiento y las funciones cognitivas.
Fernando Sánchez Santed, investigador de la UAL que ha realizado el estudio sobre el cerebro de ratas expuestas a la contaminación.
Los efectos de la contaminación en la salud han sido ampliamente estudiados en relación a enfermedades cardiorrespiratorias y el desarrollo de ciertas alergias. Ahora, los expertos centran sus investigaciones, publicadas en un artículo de la revista Environmental Research, en la influencia de la calidad del aire sobre el desarrollo neurológico.
Qué partículas contaminantes afectan al cerebro de ratas
Concretamente, han observado los cambios producidos en ratas sometidas durante su gestación a las llamadas PM, partículas en suspensión en el aire que incluyen polvo, hollín, cenizas, metales o productos químicos, de tamaño inferior a 10 micrómetros, nueve veces menor a un grano de arena. Su concentración suele utilizarse para evaluar la contaminación de las ciudades. Estas sustancias pueden tener efectos adversos en el medio ambiente y en la salud humana cuando son inhaladas o entran en contacto con el cuerpo.
También pueden llegar al organismo al ingerir alimentos o agua que hayan estado en contacto con ellas. “Aunque son necesarios más estudios para conocer los efectos neurológicos de PM mediante el tracto digestivo hemos confirmado que la exposición causa efectos adversos sobre un sistema vulnerable, como puede ser los que están en pleno neurodesarrollo,”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Fernando Sánchez, autor del artículo.
Estos hallazgos en ratas sugieren que la exposición a PM10 durante el desarrollo fetal podría tener consecuencias a largo plazo en el funcionamiento del cerebro y en el comportamiento, lo que destaca la importancia de abordar y comprender mejor los impactos de la contaminación del aire en la salud cerebral y el desarrollo infantil, según apunta el autor.
La llamada silenciosa
Las investigaciones han incluido la observación de los sonidos de los recién nacidos, la socialización en la adolescencia y la memoria en la edad adulta. Además, han realizado el estudio de los cambios en la expresión de algunos genes relacionados con los neurotransmisores, es decir, en el proceso mediante el que la información genética se convierte en una función neuronal concreta.
En este trabajo se muestran los primeros ensayos que consistieron en administrar agua con partículas en suspensión similares a las que se encuentran normalmente en el aire de las ciudades a las roedoras en gestación. A los siete días del nacimiento, los animales eran separados para observar cómo era su comportamiento. Cuando un bebé se retira de su madre, llora. De la misma manera, las ratas emiten unos sonidos conocidos como vocalizaciones ultrasónicas, que tienen frecuencias más altas de lo que puede percibir el oído humano para comunicarse con sus progenitoras. Así, determinaron que las crías expuestas a PM lloraban más que las del grupo control.
Cambios en las funciones neuronales
Asimismo, analizaron la expresión génica en los animales confirmando que se produjeron cambios en la función de genes asociados a sistemas como el Monoamina oxidasa A (Maoa). Esta enzima está involucrada en el metabolismo de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que desempeñan papeles importantes en la motivación, la atención y el estado de ánimo. Son conocidas por ser las responsables del placer y el bienestar.
También se observaron modificaciones en el sistema de neurotransmisión GABA y glutamato. La función de GABA es controlar la actividad cerebral y prevenir la sobreexcitación neuronal. Esto puede tener efectos en el estado de ánimo, la ansiedad y la regulación del sueño. Por su parte, el glutamato es el responsable de la transmisión rápida de señales entre las neuronas y está involucrado en el aprendizaje y la memoria.
Los expertos trabajan actualmente en los resultados de la observación de estos animales a los 35 días de su nacimiento, cuando llegan a la pubertad para analizar si estos trastornos afectan a su socialización. También estudian cómo afecta a la capacidad de memoria y aprendizaje cuando alcanzan la edad adulta. “Es necesario investigar más para comprender completamente el impacto de estas alteraciones genéticas en la salud o el comportamiento y analizar algunos trastornos que observamos en humanos y que podrían tener relación con la exposición a contaminantes”, añade el investigador.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.