Siete investigadoras de la UCLM, entre los mil científicos con mayor impacto mundial

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge este jueves en el Campus de Toledo una jornada promovida por las consejerías de Educación y de Igualdad en el marco del Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. En la inauguración, la delegada del rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, señaló que siete investigadoras de la UCLM se encuentran entre las mil con mayor impacto a nivel mundial en relación con su productividad y con el número de citas que generan en sus artículos publicados en revistas científicas.

Inauguración de la jornada enmarcada en los actos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La delegada del rector, que presentó la jornada junto a la consejera de Igualdad, Sara Simón y a la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla, ofreció estos datos recogidos por el ranquin Webometrics, y explicó también que, de más de 800 centros de investigación españoles o extranjeros en los que trabajan las investigadoras españolas, “la UCLM ocupa el puesto 26 en número de investigadoras, por delante de algunas universidades vecinas”.

La profesora indicó que actualmente en la UCLM más de la mitad del alumnado de nuevo ingreso son mujeres y que, entre el profesorado titular hay algo más de un 40 % de mujeres, aunque solo el 26 % tiene la categoría de catedráticas. “Son diez puntos más que hace una década”, afirmó. Sin embargo, “queda mucho por hacer”, puesto que en la UCLM las mujeres dirigen “solo el 33 % de los programas de doctorado, solo 41 % de las tesis y solo el 24 % de los institutos de investigación”. Por eso, “nos sumamos a todas las medidas que se ponen en marcha y esta semana la UCLM se vuelca en la celebración del 11 F gracias a la generosidad, el trabajo y el buen hacer de nuestras investigadoras”.

Tras la inauguración, a la que también asistieron la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna; el director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, y la delegada de Igualdad en Toledo, Nuria Cogolludo, ofreció la ponencia marco la catedrática de la ETS de Ingeniería Industrial de Ciudad Real Gloria Rodríguez Donoso.

A continuación, se celebró una mesa redonda con la participación de las profesoras María Rodríguez Pérez (Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo); Susana Aznar Laín (Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo); Vanesa Saiz Echezarreta (Facultad de Comunicación de Cuenca) y Vicenta Rodríguez Martín (Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información de Talavera de la Reina).

Un profesor de la UNED especialista en la creación de estereotipos, en la Academia Joven Europea

Borja Franco Llopis, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UNED, ha sido nombrado miembro de la prestigiosa Academia Joven Europea, por la proyección internacional y a la repercusión social de sus investigaciones. El profesor Franco, quien también es miembro de la Academia Joven de España, trabaja en el análisis histórico, artístico y antropológico de la imagen del otro en la cultura de los periodos medievales y modernos y su proyección hacia el mundo contemporáneo.

Borja Franco Llopis.

En sus estudios ha abordado cuestiones tan actuales como la descolonización de los museos, promovida desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM). También contribuye con su trabajo a dar respuesta a preguntas tan relevantes como qué papel han tenido movimientos como el me too o black lives matter en la creación de discursos museográficos, cómo se explican desde los museos fenómenos como la esclavitud o cómo deben responder estas insituciones a los nuevos movimientos de relectura del pasado.

Su investigación, centrada en el análisis de la imagen del otro, principalmente musulmán, judío y protestante, en los periodos medievales y modernos, le ha permitido analizar la construcción de estereotipos, la creación y manipulación de identidades y su plasmación en distintos medios.

“La relectura de las piezas en las que esclavos o gente de color aparece representada o la ubicación de las mismas en exposiciones temporales y permanentes es una cuestión que desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y otras instituciones se está promoviendo. Los historiadores del Arte debemos participar de ese proceso y mis investigaciones intentan aportar un granito de arena a este debate”, ha señalado el nuevo miembro de la YAE.

Además de la actualidad de la aplicación de sus estudios, la proyección internacional de los mismos ha sido  determinante en su selección como miembro de la YAE, una iniciativa paneuropea que busca crear una red de ‘networking’ para jóvenes científicos. Y es que los avances en su trabajo se pueden aplicar a cuestiones universales como la migración y la creación de identidades. “Conocer las raíces históricas de dichos problemas ayuda a comprender los fenómenos a los que se enfrenta la sociedad actual”, explica Franco Llopis.

El profesor de la UNED tendrá ahora la oportunidad durante seis años, como miembro de la Young Academy of Europe, de desarrollar tareas de promoción de la Ciencia entre los jóvenes, defender una carrera investigadora más estable y potenciar una Ciencia Abierta de calidad que luche contra el crecimiento de las fake news y la aparición de ‘influencers‘ que ocupan el espacio de los científicos y académicos en las Redes Sociales y los debates públicos. 

Premio para dos investigaciones de la UCAM sobre el potencial del alga roja como fármaco

El Grupo de Investigación Reconocimiento y Encapsulación molecular (REM) y el Grupo de Investigación Preclínica de Compuestos Bioactivos y Fármacos de la Universidad Católica San Antonio de Murcia han sido distinguidos con el premio a la Mejor Investigación en Ciencias de la Salud, de la Real Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia. Con él se reconoce su artículo científico centrado en la Glacillaria sp., un alga roja comestible que ha emergido como un recurso prometedor en la investigación sanitaria y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.

Investigadores premiados por la Real Academia de Farmacia de Murcia.

El estudio, liderado por los doctores Silvia Montoro y José Antonio Gabaldón y enmarcado en la Tesis Doctoral defendida de Sara Martínez, ha revelado propiedades únicas en esta planta marina al promover la adhesión de plaquetas y la migración celular, sugiriendo un potencial farmacéutico significativo para el tratamiento de diversas enfermedades cardiovasculares.

Desde la exitosa defensa de la Tesis Doctoral, en 2020, el Grupo de Investigación REM ha continuado explorando las diversas aplicaciones terapéuticas del extracto de Glacillaria sp. en la mejora de la salud humana, que continúan para investigar los efectos de oxilipinas procedentes de diversos alimentos de origen vegetal.

Con este importante hito se abren nuevas perspectivas en el campo de la investigación biomédica, ofreciendo esperanzas renovadas para el desarrollo de terapias más efectivas y accesibles para un amplio espectro de enfermedades.

El reconocimiento otorgado la Real Academia de Farmacia Santa María de España de la Región de Murcia subraya el compromiso de los grupos de investigación de la UCAM con la innovación científica y su contribución al avance de la medicina y la salud pública.

La UNIA imparte en Baeza el Experto en Fundamentos de Física Médica

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge la primera edición del Diploma de experto en Fundamentos de Física Médica, dirigido por Coral Bodineau, del Servicio de Radiofísica Hospitalaria del Hospital Regional Universitario de Málaga, y Marta Anguiano, catedrática de Universidad del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada.

Inicio de las clases del Experto en Fundamentos en Física Médica.

El objetivo de este título es ofrecer una formación básica que cubra gran parte de los conocimientos teóricos que figuran en el programa de la especialidad de Radiofísica Hospitalaria, así como introducir a otros titulados superiores al campo de la Física Médica.

La principal novedad de esta edición es que pasa de ser un curso de formación continua a un diploma de experto. Para su directora Coral Bodineau este cambio “supone una ampliación del temario del curso, una ampliación de créditos que a nivel curricular a los alumnos les resulta más interesante”.

“Y ese paso cualitativo de formación continua a título de experto, añade, supone más aplicación clínica del curso con la participación de médicos tanto de medicina nuclear como de cardiología, como oncólogos”. Es decir, que supone un paso más en la ampliación del conocimiento.

Por último, Bodineau ha destacado la respuesta del alumnado a este programa docente y su carácter internacional, con la participación de alumnos procedentes de Portugal.

El director de la Sede Antonio Machado, José Manuel Castro, ha dado la bienvenida a los participantes en este diploma de experto, tanto al alumnado como al profesorado, y ha recordado que “se han realizado 19 ediciones de este programa docente” y que “en esta vigésima edición se produce el cambio de la tipología del curso a diploma de experto”.

Castro ha subrayado que este programa es un ejemplo del “compromiso de la UNIA con la sociedad para responder a su demanda formativa en ámbitos como la salud y la asistencia sanitaria”.

El diploma mantiene la estructura en 9 módulos, en los que expertos profesionales de diferentes centros hospitalarios de España analizarán aspectos como la medida de la radiación, las bases físicas, equipos y control de calidad en radiodiagnóstico, radioterapia externa, braquiterapia y medicina nuclear, protección radiológica hospitalaria, oncología básica para radiofísicos y principios de radiobiología o radiaciones no ionizantes: RM y US.

La Escuela de Informática de la UCLM celebra sus 25 años con un amplio programa de actividades

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra este año el veinticinco aniversario de la llegada de los estudios de Ingeniería Superior en Informática y el cambio de denominación del centro de Escuela Universitaria a Superior.

En su intervención, el rector ha felicitado a la Escuela Superior de Informática por sus 25 años de “éxito” y por su “contribución” a la Universidad de Castilla-La Mancha.

Para ello ha organizado un ciclo de conferencias y actividades demostrativas en el centro de la ciudad a las que invita a participar a toda la sociedad. Como antesala, hoy se ha celebrado en la Escuela un acto institucional y, posteriormente, un ingeniero y una ingeniera superior de la primera y segunda promoción, respectivamente, han impartido una ponencia.

Corría el año 1998 y con el decreto 52, de 26 de mayo, de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha se autorizaba la puesta en marcha del plan de estudios de Ingeniería Superior en Informática en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la creación de la Escuela Superior de Informática en el Campus de Ciudad Real, como evolución de la Escuela Universitaria de Informática.

Un “hito” en palabras de Crescencio Bravo, director de la Escuela Superior de Informática, centro que ahora con motivo de su 25 aniversario quiere celebrar con los y las egresadas esta efeméride y acercar la escuela y los estudios de Ingeniería Informática a la sociedad de una forma “divulgativa, cercana y rigurosa” a través de un conjunto de conferencias y actividades demostrativas.

La programación ha comenzado hoy en el propio centro académico con un acto institucional que ha presidido el rector de la UCLM, Julián Garde, que ha reunido a autoridades, exrectores, exdirectores de la Escuela, egresados, representantes de colegios profesionales y empresarios, y que ha permitido repasar la historia de un centro que ha cosechado grandes éxitos fruto del esfuerzo, la excelencia y la profesionalidad de quienes han trabajado y trabajan en ella, tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo del acto.

El director de la ESI ha asegurado ante los medios de comunicación que la llegada de la Ingeniería Informática a la UCLM “permitió retener a los ingenieros técnicos – hasta 1998 se impartían las titulaciones de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas y en Informática de Gestión- y evitó que abandonaran la región para continuar los estudios superiores y especializarse”.

“Además, impulsó la investigación y la innovación en Informática, y contribuyó al desarrollo de las empresas de tecnología informática de la región de los departamentos de Informática de empresas de otros sectores”, ha afirmado.

Bravo ha recordado que hoy la Informática se encuentra en un momento de máxima atención debido al número de avances que se están produciendo de la mano de la tecnología informática y por la fortaleza del sector en cuanto a crecimiento y expansión, y a la demanda de talento especializado.

De ahí, que durante los actos programados para este 25 aniversario sean protagonistas ámbitos de desarrollo de la Informática de gran actualidad como la inteligencia artificial generativa, la ciberseguridad, la ingeniería y ciencia de datos, los servicios en la nube, la realidad virtual y aumentada o el rol de la Informática en la sostenibilidad y el medioambiente, entre otros.

En su intervención, el rector ha felicitado a la Escuela Superior de Informática por sus 25 años de “éxito” y por su “contribución” a la Universidad de Castilla-La Mancha. En estos cinco lustros, en la Escuela han titulado 1185 personas, de las que 678 lo han hecho en Ingeniería Informática, y solo un 18 % son mujeres, de ahí que haya aludido al esfuerzo que hay que seguir haciendo para atraer el talento femenino al área de las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Asimismo, Garde se ha referido al “poder investigador” de la ESI. Desde su creación, la Escuela ha conseguido captar más de 35 millones de euros en proyectos de investigación. Concretamente, se han firmado más de 450 proyectos con empresas por un importe superior a los 11 millones de euros, lo que también demuestra el “poder de transferencia” del centro.

Programa de actividades

Tras el acto institucional, las actividades han comenzado con las conferencias que han impartido un egresado y una egresada de la primera y segunda promoción de Ingeniería Informática, Alfonso Martínez y María Teresa García-Madrid, respectivamente; quienes han trasladado al público sus trayectorias de éxito y sus responsabilidades actuales.

El programa se completa con tres sesiones abiertas a toda la sociedad que se celebrarán en el Antiguo Casino de Ciudad Real los días 15, 22 y 29 de febrero, y en las que se tratarán temas de actualidad y repercusión social en un formato de conferencias y mesa redonda a cargo de profesores expertos de la Escuela Superior de Informática y debate con el público.

También, para los más jóvenes y las familias se ha proyectado un espacio de demostración en el patio del Antiguo Casino (22 y 29 de febrero, a las 17.30 horas) que permitirá acercarse a algunas de las tecnologías informáticas propias de la disciplina, como gafas de realidad virtual/aumentada, sistemas de reconocimiento de movimientos, sensores corporales, el sistema Smart ESI (un demostrador de escuela inteligente), agentes basados en IA generativa, simuladores de computación cuántica, etc.

La UAL busca despertar el interés de niñas por la ciencia con charlas en colegios e institutos

La Universidad de Almería (UAL) está dispuesta a despertar el interés por la ciencia de niñas y adolescentes. Para ello, el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social ha preparado un conjunto de actividades para acercar la ciencia a las estudiantes de todos los niveles educativos y que desarrollen interés por carreras científicas y tecnológicas.

Una de las actividades estrella de las programadas con motivo de este día es ‘Una científica visita tu centro’. “Este año vamos a seguir con esta actividad que ya viene siendo una tradición dada la alta demanda por parte de los centros educativos de la provincia de Almería. Consiste en que profesoras, científicas e investigadoras de la UAL acuden a los distintos centros educativos para impartir charlas, realizar talleres y contar sus experiencias de vida, de manera que creen roles femeninos en los ámbitos científicos con objeto de despertar las vocaciones científicas en las niñas y adolescentes”.

El objetivo que se persigue es “ayudar a poner fin al desequilibrio de género que existe en las áreas STEM, es decir, en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, potenciando un aumento en la presencia femenina en estas titulaciones”, ha explicado Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad de la UAL, quien también ha agradecido la gran implicación de las científicas de la UAL por su labor en los centros y el entusiasmo con el que realizan esta actividad.

Esta actividad ha sido solicitada por casi un centenar de centros de la provincia. Ángeles Hoyo, ingeniera de sistemas y automática, participa en esta actividad desde que se pusiera en marcha. “El grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica lleva a los centros parte de la investigación que realizamos. La idea es acercar la ciencia que se hace en la UAL, que a veces es desconocida, a los centros de Secundaria para que los más jóvenes se animen a estudiar ciencia. Llevamos a nuestro robot social llamado NAO y también explicamos las asignaturas que damos y qué grados de esta rama pueden estudiar en la UAL. Al alumnado le encanta esta actividad, es muy activo, participativo y hace muchas preguntas durante la misma”.

Araceli Rivera, investigadora; Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad de la UAL y ángeles Hoyo, ingeniera de sistemas y automática.

En el marco de la programación diseñada volverá el 19 de febrero el ‘Café con ciencia’, a través de la Fundación Descubre. En ella participará por primera vez Araceli Rivera, investigadora de la UAL. “Se trata de una actividad completamente distendida, que transcurre durante un desayuno, en la que nos visitan diferentes institutos. Charlamos de forma coloquial con los estudiantes sobre el día a día de una científica, cómo se hace una tesis doctoral, qué pasos han de seguir cuando terminan el Bachiller para llegar a la universidad y otros aspectos que les sean relevantes para despertar la vocación científica entre los más jóvenes”.

Por último, como novedad, y a petición del alumnado de la UAL, el 23 de febrero se celebrará una mesa redonda sobre orientación profesional en el ámbito de las Ciencias Experimentales. “En esta ocasión la UAL brindará un espacio donde varias jóvenes profesionales egresadas de la UAL nos contarán sus logros profesionales, sus desafíos, dando así visibilidad a las distintas salidas profesionales en este campo”, ha explicado la directora de la Unidad de Igualdad.

Nuevo material para almacenar hidrógeno: más capacidad y mejor aislamiento

El Grupo de investigación Materiales Carbonosos y Medio Ambiente (MCMA) del Instituto Universitario de Materiales de Alicante (IUMA) de la Universidad de Alicante participa en un proyecto de investigación que pretende la construcción de un prototipo de tanque ligero y con propiedades aislantes mejoradas para mejorar el almacenamiento de hidrógeno, que tendrá recubrimientos y rellenos procedentes de residuos de biomasa.

La investigación realizada en este proyecto es clave para el avance hacia un futuro más sostenible.

El equipo de EVACAR, proyecto financiado por la Generalitat Valenciana en el programa valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas (INNEST/2023/7), está formado por Diego Cazorla Amorós, Emilia Morallón, María Ángeles Lillo, Rodenas, Ángel Berenguer Murcia y Jessica Chaparro Garnica.

Asimismo, esta investigación se realiza en cooperación con sectores empresariales y entidades de I+D+i, como el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), Evatalking, GreenE, GreenE W2H2, en donde cada una de ellas juega un papel esencial para la consecución del proyecto. 

El proyecto EVACAR pretende construir un novedoso prototipo de tanque ligero y con unas propiedades aislantes mejoradas que permitan un buen almacenamiento de hidrógeno a largo plazo en condiciones criogénicas.

Así, como la realización de un modelado de tanque de almacenamiento que garantice que su diseño y sus características puedan adaptarse y mantener su rendimiento óptimo en la expansión de la producción industrial, abriendo así la puerta a futuras aplicaciones a gran escala. 

El equipo de investigadores indica que actualmente existen sistemas de almacenamiento de hidrógeno criogénico basados en materiales metálicos reforzados con fibra de carbono, lo cual conlleva a un mayor peso y requiere de más energía para mantener las condiciones criogénicas del sistema.

Así, según añaden, la sustitución de los materiales actuales por otros más ligeros y altamente aislantes permitirá disminuir la permeabilidad del sistema y contribuir a alcanzar un almacenamiento a largo plazo con menor coste económico. 

El material en el que están investigando está basado en carbón activado, procedente de residuos de biomasa.

El material en el que están investigando está basado en carbón activado, procedente de residuos de biomasa, con el que se desarrollarán recubrimientos y rellenos que sean capaces de mejorar el almacenamiento y uso de hidrógeno. El objetivo es aumentar la capacidad de almacenamiento de hidrógeno y mejorar las propiedades de aislamiento térmico de los depósitos.

De esta manera, explican que con tecnologías que mejoren el almacenamiento de hidrógeno como vector energético, facilitarán su despliegue en España y situarla como un referente tecnológico en el futuro, ya que se espera que el hidrógeno juegue un papel importante en la descarbonización de varios sectores de la economía española, por lo que la investigación realizada en este proyecto es clave para el avance hacia un futuro más sostenible.

El espectrómetro de resonancia magnética nuclear más potente de Europa está en España

El laboratorio Manuel Rico del IQF-CSIC, que analiza la estructura de las moléculas, se actualiza con un espectrómetro especialmente configurado para estudiar biomoléculas hasta ahora inabordables por las técnicas convencionales. Se trata del instrumento de este tipo más importante de Europa.

El nuevo espectrómetro permite abordar problemas hasta ahora inaccesibles para la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) como el estudio de virus intactos, complejos macromoleculares, proteínas en membranas y entornos nativos con resolución atómica. En última instancia, estos estudios permitirán avanzar en el diseño de nuevos medicamentos para abordar enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer

Para comprender la función de las biomoléculas, como proteínas y ácidos nucleicos, entender su estructura es tan importante como conocer su composición y, para ello, no es suficiente con saber cuáles son sus átomos, sino que se necesita saber cómo están ordenados. 

La espectroscopia de RMN es una de las técnicas analíticas más versátiles para conseguir este objetivo debido a su capacidad para estudiar las moléculas a resolución atómica. Además de información sobre la estructura, esta técnica proporciona datos sobre la flexibilidad y dinámica de las biomoléculas y sobre cómo estas se reconocen entre sí. Estas características permiten a la espectroscopía de RMN ofrecer capacidades únicas para el desarrollo de medicamentos, proteómica funcional y metabolómica. 

No obstante, esta técnica tiene sus limitaciones. “Una de las más importantes está relacionada con el tamaño del sistema que se desea estudiar, que hasta hoy no podía ser demasiado grande. Pero, ¿qué es grande o pequeño en este contexto? Todo parece diminuto en una célula, pero para la RMN una molécula es grande o pequeña dependiendo su movimiento”, señala Carlos González, director del Laboratorio de RMN Manuel Rico. 

La RMN tradicional es una herramienta muy útil para observar cómo las moléculas se mueven de forma similar al líquido en el que se encuentran (normalmente agua). Sin embargo, aunque las proteínas, ARNs pequeños o fragmentos de ADN suelen moverse como un líquido, en la célula es frecuente que las biomoléculas se asocien entre sí formando agregados mucho más grandes por lo que, en esas condiciones, el movimiento de las moléculas se parece más al de un sólido que al de un líquido. Este es el motivo por el que la RMN de líquidos ya no es útil en ese nuevo escenario. 

“Lo interesante es que cada vez está más claro que muchas biomoléculas realizan su función en la célula, no asiladas, sino cuando se asocian formando condensados, que constituyen auténticas máquinas moleculares. Estos condesados a veces son buenos (funcionales) y, otras veces evolucionan hacia agregados malos (patológicos). El caso más conocido de estos últimos es el de ciertos amiloides, cuya acumulación se vincula a enfermedades neurodegenerativas”, destaca Miguel Mompeán, investigador del IQF-CSIC experto en la técnica.

Este laboratorio del CSIC ya permitía obtener imágenes tridimensionales de la estructura de biomoléculas y estudiar cómo interactúan entre sí mediante el uso de dos  espectrómetros, uno de 800 MHz y otro de 600 MHz, equipados con criosondas para obtener la máxima sensibilidad. Ahora, la instalación del nuevo espectrómetro de RMN de estado sólido, equipado con una sonda especial, permitirá estudiar biomoléculas formando condensados moleculares. Se trata del segundo equipo en el mundo en su categoría y su uso está, a partir de ahora, abierto a la comunidad científica española e internacional a través de la ICTS. 

Infraestructura Científico Técnica Singular

En 2019, el Laboratorio de Espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear Manuel Rico del IQF-CSIC recibió la distinción de Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS), concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Las ICTS son grandes instalaciones, recursos, equipamientos y servicios, únicos en su género, que están dedicados a la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad, así como a fomentar la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación. Entre las ICTS gestionadas por el CSIC se encuentran la Base Antártica Española Juan Carlos I, la Sala Blanca Integrada de Micro y Nano Fabricación del Centro Nacional de Microelectrónica, la Reserva Biológica de Doñana, el Observatorio astronómico de Calar Alto y la Flota del CSIC, que comprende tres buques oceanográficos y tres grandes grupos de instrumentación científica.

La UCLM reivindica la actividad investigadora de las mujeres en el ámbito económico y empresarial

Siete investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han compartido una mesa redonda en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real para defender la contribución de las mujeres en el ámbito de la Economía y la Empresa en el marco de las iniciativas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero.

Esta mesa redonda es una de las iniciativas organizadas en la Universidad de Castilla-La Mancha en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real ha acogido la mesa redonda titulada “Nosotras también hacemos ciencia”, una iniciativa promovida por la Comisión de Igualdad del centro universitario con el propósito de reivindicar la contribución de las investigadoras en el ámbito de la Economía y la Empresa.

En el debate han participado las profesoras Carmen Díaz Roldán, Estrella Díaz Sánchez, Montserrat Nuñez Chicharro, Marta Retamosa Ferreiro, María Jesús Ruiz Fuensanta, Francisca Tejedo Romero y Marta Tolentino García-Abadillo, todas ellas poseedoras de excelentes trayectorias en el contexto académico e investigador.

Las profesoras han coincidido en señalar la secular discriminación que han sufrido las mujeres en todas las áreas, especialmente en las técnicas y en las relacionadas con la economía y la empresa; y han animado a las niñas y a las jóvenes a interesarse por éstas aportando el ejemplo de sus propias experiencias.

La promotora de la iniciativa, la profesora María Jesús Ruiz Fuensanta, ha destacado la doble segregación que sufren las mujeres que se dedican a investigar en Economía y en Empresa “primero, por ser mujeres; y segundo, porque gran parte de la sociedad no considera que estas áreas sean científicas”.

Esta mesa redonda es una de las iniciativas organizadas en la Universidad de Castilla-La Mancha en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora oficialmente el 11 de febrero, pero que se ha extendido a esta semana y a la próxima. 

Las diócesis españolas se ponen al día en comunicación en un encuentro en la UCAM

La Conferencia Episcopal Española, a través de su Comisión para las Comunicaciones Sociales, ha celebrado esta semana en la Región de Murcia la Asamblea de Delegados de Medios de Comunicación de las Diócesis Españolas, bajo el lema ‘Una comunicación plenamente humana’.

Participantes en las jornadas sobre comunicación de las diócesis españolas.

Las sesiones de trabajo se han desarrollado en el Palacio Episcopal de Murcia, Caravaca de la Cruz y en el Campus de Los Jerónimos de la UCAM, donde ha tenido lugar la clausura de estas jornadas, siendo la segunda ocasión que esta Asamblea se celebra en la Universidad Católica, tras la de 2017. En ellas han participado los responsables de comunicación de las diócesis españolas que han abordado sus experiencias en este ámbito y la presencia de la Iglesia Católica en el mundo digital.

El presidente de la Comisión Episcopal para las Comunicaciones Sociales, José Manuel Lorca, ha destacado sobre las nuevas vías de difusión como la inteligencia artificial que “tal y como nos recuerda el Papa, es bueno mejorar las técnicas en el ámbito de la comunicación, pero siempre que no despreciemos la dimensión humana, que está en el centro de nuestra mirada”.

En la misma línea, María Dolores García, presidenta de la UCAM, ha mostrado su alegría por acoger estas jornadas, resaltando que “la sociedad necesita más que nunca que los medios de comunicación transmitan las virtudes del humanismo cristiano, y que este mensaje llegue especialmente a los más jóvenes”.

El alumnado de la UAL regresa a las aulas para iniciar el segundo cuatrimestre

Las clases del segundo cuatrimestre en la Universidad de Almería (UAL) han dado comienzo este miércoles, 7 de febrero, sin incidencias y con una “total normalidad”, teniendo como fecha de finalización el 29 del mes de mayo. Esto es lo relativo a grados, mientras que en cuanto a másteres, la vuelta a las aulas se extenderá hasta el 1 de junio.

Estudiantes de la UAL vuelven a las aulas para afrontar la segunda parte del curso.

Los primeros, los grados, ya han concluido los exámenes del primer cuatrimestre en las dos convocatorias, la ordinaria y la extraordinaria, y apuran las horas para el cierre de plazo de ampliación de matrícula, que se abrió el día 2 y que acaba este día 8. Los segundos, los másteres, todavía están finalizando los exámenes y también tienen la oportunidad de ampliar matrícula, en su caso en el periodo del 15 al 22 de febrero.

Así, el campus de la UAL ha recuperado su vida habitual tras unos días en los que la atención se ha depositado de manera especial en afrontar los exámenes. Los aularios se han llenado de nuevo de estudiantes y docentes, habiéndose encontrado “la infraestructura totalmente preparada, incluidos los laboratorios, sin ninguna incidencia y, por lo tanto, con toda regularidad”. Esta es la primera valoración que ha realizado María Angustias Martos, vicerrectora de Grados e Innovación Docente de la Universidad de Almería, que además ha destacado la llegada del periodo de prácticas para el alumnado de cuarto.

“Los cursos primeros, segundo y tercero ya están realizando su docencia en las aulas y en los laboratorios, y cuarto tiene un segundo cuatrimestre que se caracteriza por la experiencia profesional del estudiantado gracias a las prácticas externas”.

En ese sentido, “todos nuestros grados tienen prácticas en empresa y, por lo tanto, alcanzan a todo el alumnado de cuarto, siendo posible por los numerosos convenios que la Universidad de Almería tiene con el tejido productivo de la provincia”.

Martos ha dado mucha relevancia a esto, a “lo importante que para los estudiantes es tener esta experiencia profesional de cara a la adquisición de sus competencias en el seno de la empresa, sobre todo competencias profesionales, las competencias transversales, las competencias blandas, como ahora se llaman”. Ha matizado que “no solamente es necesario el conocimiento que se adquiere en las clases, sino trabajar en equipo, saber relacionarse con otros compañeros, que este caso son profesionales, trabajadores de una empresa”.

La vicerrectora no ha querido dejar de agradecer precisamente la involucración que con el alumnado tienen esos profesionales que los acogen, “hay tutores en cada empresa” que compaginan su función “con los tutores de la Universidad de Almería, que supervisan el programa formativo que se ha establecido en la empresa”, y estas dos figuras trabajan coordinadamente. Además, ha recordado que “ese alumnado se enfrenta al Trabajo Fin de Grado, o en másteres, al Trabajo Fin de Máster, que durante este cuatrimestre van preparando con sus tutores y después tendrán que defenderlo públicamente, en los meses de junio y julio, cuando hayan terminado todos los exámenes”.

Por último, María Angustias Martos ha hecho referencia a “aquellos alumnos a los que se les ha concedido Erasmus”, ya que es en este cuatrimestre también cuando “toca determinar con los coordinadores de aquí, de la UAL, junto a los coordinadores de las universidades de destino, los diferentes programas de estudios que se van a llevar, dejando todo preparado para, ya el próximo año, poder estudiar el curso en las universidades donde se les ha dado esa beca; terminan con los detalles ahora y ya pueden afrontarlo con ‘tranquilidad’ en julio”. La vicerrectora lo ha añadido como otra cuestión que se incluye en el segundo cuatrimestre, muy intenso y cargado de acontecimientos en la vida universitaria del alumnado, siempre el gran protagonista y la razón de ser de la Universidad.

Estos alumnos de la UMA recibirán 45.000 euros de las Becas Talento

Los sueños profesionales de Hugo Chapon de dedicarse al mundo del cine y el de Eva Moreno en el campo del diseño de productos, centrados en la sostenibilidad, están un poco más cerca de ser una realidad al conseguir las primeras Becas Talento. Estas ayudas son otorgadas por la Fundación Kareema y la Universidad de Málaga, a través de su Fundación General (FGUMA).

“En días como hoy se pone de manifiesto la esencia de la UMA: ilusión, rigor y ganas”, ha declarado el rector.

El fin de estas ayudas es que el alumnado egresado de esta institución pública pueda desarrollar estudios de posgrado de forma presencial y a tiempo completo en universidades, escuelas o centros de investigación de reconocido prestigio de cualquier parte del mundo. Así, Moreno y Chapon, ambos de 22 años, obtendrán hasta 45.000 euros para el curso académico 2024-25.

El acto de entrega de estas Becas ha estado presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, acompañado por el director general de la FGUMA, Diego Vera, y la presidenta de la Fundación Kareema, Nadia Katy Gil. “En días como hoy se pone de manifiesto la esencia de la UMA: ilusión, rigor y ganas”, ha declarado el rector.

“Este es el acto del talento, del alumnado y de la investigación y el desarrollo”, ha manifestado Vera. Ambos han afirmado sentirse muy reconfortados al poder ofrecer estas ayudas; han resaltado la calidad de todos los estudiantes candidatos y la satisfacción porque serán unos excelentes embajadores de la marca UMA en las ciudades en las que continuarán su formación. Por último, Gil ha remarcado: “No podemos estar más orgullosos, es un premio a la tenacidad y a la pasión”.

Eva Moreno ha expresado su emoción por videoconferencia desde Japón.

Eva Moreno es graduada en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto por la Universidad de Málaga y tiene entre sus posibles opciones de destino Canadá, Nueva Zelanda o Noruega.

“Me siento particularmente conectada con la idea de diseñar productos de manera artesanal e inclusiva, especialmente en entornos rurales, con el objetivo de estimular la economía local en estos lugares”, explicaba en su candidatura.

“No sé cómo agradeceros esta oportunidad tan grande, por todas las personas que se presentaron y se han quedado a las puertas, la disfrutaré y exprimiré todo lo posible”, ha expresado emocionada por videoconferencia ya que actualmente se encuentra en Japón ampliando sus estudios y aprendiendo un nuevo idioma.

Hugo Chapon recibiendo una de las Becas Talento.

Por otro lado, la National Film and Television School de Londres es el centro elegido por Hugo Chapon, graduado en Comunicación Audiovisual por la UMA. Esta ha sido nombrada la Mejor Escuela de Cine del Mundo en varias ocasiones por el Hollywood Reporter y ofrece programas de maestría en disciplinas como producción, dirección, cinematografía o animación.

“Animo a los estudiantes a revisar todas las ayudas que las instituciones nos ofrecen, no saben todo el apoyo que nos brindan. Aunque uno no crea demasiado en sí mismo tiene que presentarse al mundo y seguir adelante, así podrá sucederle lo que me ha ocurrido a mí, conseguir esta beca y quizá lograr mi sueño de ser director de cine”, ha expresado muy agradecido. “Gracias por invertir en las personas”, ha finalizado.

El montante de la beca podrá aplicarse total o parcialmente a la matrícula en el centro en el que el estudiante sea admitido; la manutención; los billetes de avión u otros gastos como seguro de accidentes o libros.

Sobre la Fundación Kareema

Esta Fundación apoya proyectos independientes de entidades sin ánimo de lucro que buscan expandir o hacer más sostenible su modelo de impacto social. Además, ayudan a personas que cursan estudios superiores y que tienen motivación y pasión, pero carecen de los recursos económicos necesarios, prestando especial atención a Palestina, Líbano y España.

Jornada de trabajo y convivencia para coordinar el primer año de José Céspedes al frente de la UAL

El equipo de Gobierno de la Universidad de Almería al completo se ha reunido durante dos jornadas de trabajo intensivo en el municipio de Lucainena de las Torres para planificar y coordinar las acciones conjuntas de todas las áreas de gobierno a lo largo de este año 2024 y alinearlas con los objetivos estratégicos marcados para el actual mandato del rector, José J. Céspedes Lorente.

Jornada de trabajo en Lucainena.

Durante todo el domingo 4 y el lunes 5 de febrero, el rector, junto a los diez vicerrectores, los dos delegados, la secretaria general y el gerente de la institución universitaria, han elaborado una detallada planificación de acciones para los próximos meses, con especial hincapié en las que requieren de la acción coordinada de más de un vicerrectorado, buscando fomentar sinergias que redunden en la eficacia de la gestión.

Se trata del primer encuentro de estas características que se produce en el mandato de José Céspedes, quien tomó formalmente posesión como rector en los primeros días de enero. Este tipo de reuniones intensivas se organizan habitualmente a principios de cada año para preparar el trabajo del ejercicio, aunque también se abordan otras acciones a medio y largo plazo.

En las jornadas de trabajo ha participado el equipo de Gobierno al completo.

El enclave escogido en esta ocasión para celebrar el encuentro es el municipio de Lucainena de las Torres, en la comarca de Filabres-Alhamilla, cuyo Ayuntamiento, con su alcalde, Juan Herrera, al frente, ha brindado una cálida acogida al equipo de Gobierno de la universidad almeriense, que muestra así su apuesta por acercar la institución a toda la provincia, de manera especial a aquellos municipios de pequeño tamaño que se enfrentan al problema de la despoblación. En este sentido, la Universidad de Almería, entre cuyas misiones está la de contribuir al desarrollo y progreso de su entorno más cercano, aspira a ser referente en la búsqueda de oportunidades socioeconómicas para estos municipios.

P

La UJA acoge el IX Torneo de Esgrima ‘Ciudad de Jaén’ este fin de semana

Las instalaciones deportivas de la Universidad de Jaén (UJA) en el Campus Las Lagunillas acogerán durante este próximo fin de semana el IX Torneo de Esgrima Ciudad de Jaén, organizado por el Club de Esgrima de Jaén y la Federación Andaluza de Esgrima, con la colaboración de la UJA y el Patronato de Deportes del Ayuntamiento de Jaén, perteneciente al Circuito Andaluz de Esgrima.

Se congregarán en Jaén 247 esgrimistas de todas las provincias andaluzas.

En la presentación del torneo, el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable Juan de Dios Carazo, ha resaltado la “determinación” de la Universidad de Jaén como institución “promotora” del deporte, en este caso dando visibilidad a la esgrima.

“Para la UJA es un placer acoger este torneo y agradecemos al Club de Esgrima de Jaén que cuenten con nosotros para albergar lo que será la novena edición de este torneo”, ha indicado Juan de Dios Carazo.

La presentación ha contado además con la participación del concejal de Deportes del Ayuntamiento de Jaén, José María Álvarez, el presidente del Club de Esgrima Jaén, Juan David Blanco, y la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres.

En su intervención, José María Álvarez ha recalcado que el Patronato de Deportes y la Universidad de Jaén comparten el objetivo de promocionar el deporte y en este sentido considera que “Jaén es deporte y está de moda gracias al deporte”. Asimismo, ha invitado a asistir los días 10 y 11 de febrero a la celebración del torneo en las instalaciones de la UJA.

Por su parte, Juan David Blanco ha reiterado su agradecimiento tanto a la Universidad de Jaén, como al Patronato de Deportes y al resto de entidades patrocinadores por la colaboración “imprescindible” para la organización de este torneo.

Sobre el mismo, ha explicado que congregará en Jaén a 247 esgrimistas de todas las provincias andaluzas (28 del Club de Esgrima de Jaén), que representarán a sus equipos en distintas categorías.

En concreto, el sábado 10 de febrero se celebrarán los torneos de las categorías infantil, cadete, M11 y M13, así como el torneo en sillas de ruedas como novedad, mientras que el domingo 11 llegará el turno para las categorías junior, absoluto y veteranos, junto al Torneo de Esgrima Histórica.

“El año pasado nuestros tiradores de Jaén subieron al cajón en varias categorías. Este año tenemos esperanzas en que más tiradores puedan conseguir más metales. Además, este año habrá la novedad de traer un torneo de exhibición de esgrima en silla de ruedas, en el que participarán 4 tiradores de Jaén”, ha afirmado.

Descubren el mecanismo celular responsable de la metástasis en el cáncer de colon

Un equipo de investigadores del CSIC ha desvelado en ratones un nuevo mecanismo molecular de control del proceso de invasión y metástasis en cáncer colorrectal que podría suponer una potencial nueva diana terapéutica.

Recreación del cáncer de colon.

El estudio, publicado Journal of Experimental & Clinical Cancer Research, muestra que el bloqueo de la unión entre las proteínas CDH17/DSC1 proporcionaría una nueva estrategia para atajar la diseminación metastásica en pacientes con cáncer colorrectal metastásico.

“En conjunto, estos hallazgos arrojan nueva luz sobre las múltiples funciones de la proteína cadherina 17 (CDH17) en la metástasis del cáncer colorrectal e identifican nuevas dianas terapéuticas”, señala el investigador Ignacio Casal, del Centro de investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC), que ha dirigido el estudio.

Qué elementos generan la metástasis en cáncer de colon

La combinación de las proteínas CDH17 y Desmocolina 1 (DSC1) juega un papel clave en la metástasis (o diseminación de células tumorales hacia la creación de tumores en otros órganos) del cáncer colorrectal. “Nuestros estudios han demostrado que la CDH17, un actor clave en la promoción de la metástasis del cáncer colorrectal, puede asociarse con DSC1, una proteína desmosomal, para regular la migración y la invasión en tumores de cáncer colorrectal mesenquimales o pobremente diferenciados”, indica Casal. 

“Análisis proteómicos y modelos animales in vivo han permitido demostrar que el complejo DSC1/CDH17 provoca el reclutamiento de p120-catenina a través del dominio citoplasmático de DSC1”, detalla el investigador. “Ensayos de inmunohistoquímica probaron que DSC1 se expresa a altos niveles en el frente invasivo tumoral en biopsias de cáncer colorrectal, lo que sugiere que DSC1 estabiliza la formación de grupos de células migrantes y, probablemente, de células tumorales circulantes (CTC)”, añade. 

Los investigadores han observado que al silenciar la proteína DSC1 en las células de cáncer colorrectales mesenquimales metastásicas se logra una mayor supervivencia de los ratones tratados, al inhibir la localización en el hígado durante la metástasis. 

Además, los autores demuestran que la secuencia NLV en CDH17 es el posible motivo de unión utilizado por CDH17 para unirse a DSC1. Un péptido NLV sintético bloqueó la unión de CDH17 a DSC1, inhibiendo la migración, la invasión y la metástasis de las células cancerosas.  Estos hallazgos abren la puerta al diseño de nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de la metástasis en cáncer colorrectal.

La UCLM liderará 14 actuaciones para buscar e identificar a desaparecidos durante la Guerra Civil

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) gestionará y ejecutará este año un total de 14 proyectos del Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática 2023-2027, un programa encaminado a la búsqueda, identificación y dignificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil o la represión política posterior, y el conocimiento de nuestra reciente historia regional en la lucha por las libertades democráticas.

Las actuaciones se inscriben dentro del acuerdo marco entre la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la UCLM, cuyo convenio de colaboración han firmado hoy en Ciudad Real el rector, Julián Garde; y el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, en presencia del consejero de Educación, Cultura y Deporte, Amador Pastor.

Para el desarrollo de los proyectos, cuyas actuaciones girarán en torno a dos ejes de actuación principales: localización, exhumación e identificación de personas desaparecidas durante la Guerra Civil y la dictadura franquista; y actividades de divulgación de trabajos de investigación y de dignificación de los lugares de memoria, la UCLM recibirá 202 558,25 euros de los 292 658,25 euros presupuestados por la Vicepresidencia Segunda para el conjunto de 20 proyectos que se desarrollarán en el Plan Regional de Estudios sobre la Memoria Democrática.

Qué proyectos de memoria democrática llevará a cabo la UCLM

Las actuaciones que se llevarán a cabo a través del Departamento de Historia de la UCLM, bajo la dirección del catedrático de Historia Contemporánea, Francisco Alía, incluirán:

  • el proyecto de exhumación de la fosa común del cementerio de La Roda (Albacete) y grabación documental de los trabajos
  • análisis genético e identificación de los cuerpos exhumados de la fosa común de Chinchilla de Montearagón (Albacete), continuación de mapas de fosas, investigación de cementerios de la provincia de Albacete
  • celebración del II Congreso de Memoria Democrática de Castilla-La Mancha, vídeo homenajes, catálogo-inventario de vestigios del franquismo, jornadas de investigación y base documental preparatoria de la Gran Exposición sobre la Transición
  • mantenimiento de la página web ‘Memoria Democrática de Castilla-La Mancha’ e integración de la base de datos ‘Víctimas del Franquismo de Castilla-La Mancha’
  • creación de un centro de interpretación de la Guerrilla de Levante y Aragón en el mundo rural, habilitando un local en el municipio de Santa Cruz de Moya (Cuenca)
  • edificación de un memorial en el cementerio municipal de Pajaroncillo (Cuenca)
  • instalación de placas/monolitos conmemorativos en los cementerios de la provincia de Albacete
  • publicación de libros relacionados con la Guerra Civil y la posguerra.

El rector de la UCLM ha considerado de “vital importancia” este convenio de carácter “aperturista e integrador” y ha agradecido al Gobierno regional la confianza depositada en la Universidad regional para la puesta en marcha de proyectos de memoria democrática.

Garde ha recordado que es misión de la universidad “mejorar la sociedad a la que nos debemos a través del conocimiento” y ha añadido que a través de este convenio “podemos conocer qué ocurrió en el pasado para no repetirlos en el presente y en el futuro”.

Por su parte, el vicepresidente segundo de la Junta ha recordado que “hay una obligación legal, pero también moral, de saber qué y cómo ocurrió, y de recuperar a las víctimas, de uno y otro bando”, y ha expresado el compromiso del Gobierno regional de abordar esta materia desde el estudio, “el más absoluto rigor científico” y el conocimiento académico, de ahí que los trabajos del Plan corresponderán al ámbito de la Universidad de Castilla-La Mancha y de las otras dos con presencia en la región, como son la de Alcalá y la UNED.

A la firma del convenio han asistido la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco; el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario; la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández; y el delegado de Educación en Ciudad Real, José Jesús Caro.

Enfermería de Cartagena dejará de ser centro adscrito y se integra en la UMU

La Universidad de Murcia (UMU) asume de forma definitiva la gestión integral de los estudios de Enfermería de Cartagena, que pasan a integrarse de pleno derecho en la institución académica. La Comunidad Autónoma cede esta gestión tras la firma del protocolo general de actuación rubricado este miércoles por el rector, José Luján, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, en un acto que ha tenido lugar en la Convalecencia, sede del Rectorado.

El rector, José Luján, y el consejero, Juan María Vázquez, han sellado el acuerdo sobre Enfermería de Cartagena.

De acuerdo con el protocolo firmado, las instituciones dan inicio al proceso de integración plena en la Universidad de Murcia de los estudios de Enfermería en Cartagena y adquieren el compromiso, en primer lugar, de dotar a los estudios de Enfermería en Cartagena de una sede universitaria, con instalaciones adecuadas y suficientes para albergar todos los cursos que se imparten en el hasta ahora centro adscrito, por lo que se cederán todos los espacios necesarios en favor de la Universidad de Murcia.

Para ello se ha iniciado ya la adecuación de espacios en un edificio propiedad de la Comunidad para que este pueda acoger los estudios cumpliendo los niveles de calidad que la Universidad de Murcia ofrece al conjunto de sus estudiantes.

El Gobierno regional, además, dotará a las dependencias de la nueva sede de todos los medios materiales que se estimen necesarios para el adecuado desarrollo de la actividad académica. Por su parte, la Universidad de Murcia dotará de profesorado y personal técnico de administración y servicios propio al título. Una vez asumida la gestión, todos estos avances se irán ejecutando de forma progresiva a lo largo de los próximos meses.

El rector, José Luján, ha destacado que esta firma supone el resultado de conversaciones que se vienen manteniendo desde el mes de octubre y la culminación del compromiso adquirido por la Universidad de Murcia con el alumnado de Enfermería de Cartagena. El rector ha querido agradecer de manera especial la voluntad del consejero Vázquez y de todas las personas implicadas en el proceso para que culminara. En este recorrido, ha afirmado Luján, el objetivo “ha sido en todo momento el de proporcionar la mejor formación y en las mejores condiciones a los estudiantes”.

Las renovables tienen un lado oscuro si no se hacen bien: una especie podría desaparecer

El avance del cambio climático exige acciones urgentes en el panorama energético, y las renovables están llamadas a tomar el relevo de los combustibles fósiles. Sin embargo, la implantación masiva y acelerada de parques fotovoltaicos prevista por la Unión Europea (UE) puede poner en peligro a una especie amenazada, si no se realizan estudios de impacto ambiental más ajustados a la realidad, según alertan investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC.

Ejemplares de ganga ortega en el Desierto de Tabernas. Foto: Pepe Bayo.

Los científicos muestran su preocupación por que la normativa de la UE sobre aceleración de las energías renovables del Plan REPower UE no cuenta con la planificación adecuada y requiere estudios específicos sobre especies amenazadas. Por lo que piden tiempo y la armonización del desarrollo de la industria energética verde con la conservación de la biodiversidad.

Qué especie amenazada estaría en situación crítica con la aceleración de las renovables prevista por la UE

La especie que actualmente está amenazada y que entraría en una situación crítica, con la aceleración de las renovables prevista por la UE es la ganga ortega, un ave que vive en el entorno almeriense del Desierto de Tabernas.

Según ha estudiado un equipo liderado por el investigador de la EEZA, Francisco Valera, y otros científicos de la Universidad de Almería (UAL), el nuevo procedimiento para la aceleración de renovables es negativo para las poblaciones de la especie de estudio, tanto a escala regional (Andalucía) como local (Campo de Tabernas, Almería).

Sus resultados demuestran que solo una pequeña parte (el 17,7%) del territorio andaluz ocupado por esta especie está incluido en algún espacio protegido, y que la información sobre la distribución de la ganga ortega que tienen las administraciones competentes apenas refleja, en el mejor de los casos, el 41% de la distribución real del ave en el Campo de Tabernas. Este estudio ofrece, además, la primera evidencia científica de extinción local de la amenazada ganga ortega, como consecuencia de una falta de planificación territorial y de información veraz y actualizada a la hora de implementar la energía fotovoltaica.

Cómo se puede reducir el impacto sobre la biodiversidad del plan de aceleración de renovables

Los especialistas tienen claro cómo reducir el impacto del plan de expansión de las renovables sobre la biodiversidad. “La participación de expertos en el procedimiento para la concesión de la autorización ambiental, aportando información científica fidedigna y actualizada, reduce hasta un 94% el impacto que tiene la implantación de plantas fotovoltaicas en la Ganga ortega en el área de estudio”, señala Francisco Valera. Por tanto, “la eliminación de la participación pública que proponen las nuevas normativas supone prescindir de una medida eficaz para evitar efectos adversos de la implantación de la energía solar sobre la biodiversidad”, añade.

Los estados miembros de la UE tienen dos años para designar las zonas más apropiadas para un desarrollo acelerado de las renovables. El estudio de la EEZA muestra que el diseño correcto de dichas zonas requiere de trabajos de campo específicos para poder conocer con más exactitud el área de distribución de especies amenazadas. Los fondos Next Generation representan una excelente oportunidad de financiación para este tipo de estudios, como es el caso de los desarrollados por este grupo de investigación de la EEZA.

La armonización del desarrollo de las energías renovables y la conservación de la biodiversidad es posible. Sin embargo, la urgencia en la toma de medidas y en su implementación impiden la adquisición del conocimiento científico imprescindible para lograr dicha armonización.

Este estudio ha sido publicado en la revista Environmental Impact Assessment Review y ha sido financiado por la Unión Europea, a través de fondos Next Generation, y la Agencia Estatal de Investigación.

Talavera acoge la exposición ‘Fuera de lugar’, del estudiante de Bellas Artes Youssef Taki

El estudiante del Grado de Bellas Artes en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Youssef Taki, presenta en la agrupación de centros de Talavera de la Reina la muestra ‘Fuera de lugar’, una exposición-publicación nacida de un análisis meticuloso sobre el hecho migratorio. Desde su propia experiencia, Taki realiza “una aproximación poética y visceral al desarraigo y la pérdida que sufren las personas arrancadas de su entorno”.

Obras de Yousef Taki en Talavera de la Reina.

Inaugurada por el vicerrector de Posgrado y Formación Permanente, Santiago Gutiérrez Broncano, la exposición recoge obras originales que emplean como soporte el papel de libros antiguos.  “En estas hojas la impronta del tiempo aparece reflejada en forma de degradados únicos, irrepetibles entre sí. El relato del libro que acompaña esta exposición genera una narrativa que va desde lo estrictamente personal a lo colectivo, ahondando en experiencias con las cuales muchas personas migrantes pueden sentirse identificadas”.

La publicación también acoge los textos de Guillermo Navarro Oltra, Ruth Sanjuán y José Luis Panea, docentes e investigadores de la facultad de Bellas Artes de Cuenca, que han favorecido “un diálogo plural, crítico e interseccional sobre el tema migratorio”. El proyecto de Youssef Taki se ha hecho realidad gracias al trabajo conjunto del Área de Cultura, el Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Imagen (CIDI) y el Patronato Universitario Cardenal Gil de Albornoz. 

Esta exposición, que ya ha visitado los campus de Cuenca y Ciudad Real, se presenta ahora en Talavera de la Reina y podrá ser contemplada en el vestíbulo principal de la agrupación de centros hasta el próximo 1 de marzo.

Andalucía informará de la negociación de la LOSU a las comunidades vetadas por el Gobierno

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación andaluz, José Carlos Gómez Villamandos, se ha ofrecido a informar de las reuniones que se celebren en el marco de la mesa de trabajo constituida para el desarrollo de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) a las comunidades vetadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, entre las que se encuentra Murcia.

Juan María Vázquez y José Carlos Gómez Villamandos (en el centro de la imagen) durante la reunión mantenida para debatir sobre la LOSU.

Así se lo ha hecho saber al consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor de esta comunidad, Juan María Vázquez, con quien se ha reunido para analizar la financiación que conllevará la aplicación de este nuevo marco legal y para informarles de las políticas y actuaciones desplegadas por Andalucía en su sistema universitario.

Gómez Villamandos ha considerado “un desagravio inaceptable y un atropello democrático” la exclusión de dicha mesa de trabajo de, además de Murcia, La Rioja, Aragón y Castilla y León, asegurando que se trata de “una decisión que responde única y exclusivamente a cuestiones de carácter político y no a aspectos técnicos como se ha querido vender desde el Gobierno”.

“Tanto la regulación como la financiación del sistema público universitario constituyen una materia de especial trascendencia con implicación para todo el territorio nacional, por tanto, no es admisible vetar a esas cuatro comunidades, que tendrán que ver cómo las decisiones las toman otras por ellas”, ha subrayado para añadir que “esta forma de proceder muestra una falta de diálogo y consenso muy preocupante”.

En ese contexto, el consejero de Universidad ha lamentado que la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, utilice “un doble rasero” en sus argumentos según sea el asunto a tratar. Así, ha explicado que, cuando se trata de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU), la ministra rechaza que sea común y única para todas las comunidades justificándose en la singularidad que caracteriza a cada una de ellas. Sin embargo, en la constitución de la mesa de trabajo de la LOSU “parece haberse olvidado de esas particularidades y de esas sensibilidades regionales que caracterizan al sistema universitario público nacional, que no es precisamente ni homogéneo ni uniforme”, según ha aclarado.

Por otro lado, Gómez Villamandos ha lamentado que, “en materia de universidades y de I+D+I, el Gobierno central no cuente con una ministra a tiempo completo capaz de prestar toda la atención que requiere el sistema de educación superior y de ciencia”. “Tras su candidatura para dirigir a los socialistas valencianos, Diana Morant tendrá que desdoblarse y mirar con un ojo las competencias de su cartera y con otro los intereses partidistas del PSOE valenciano”, ha denunciado. Por todo ello, el titular de Universidad ha reclamado “una estabilidad política para garantizar así también la estabilidad profesional que tanto se demanda para las plantillas de personal docente e investigador y de administración y servicios”, ha apostillado.

Aceptadas las reclamaciones de Andalucía

Por otro lado, Gómez Villamandos ha vuelto a celebrar que el Ministerio haya aceptado las reclamaciones que desde hace meses se vienen realizando desde el Ejecutivo andaluz sobre la ejecución de la legislación estatal de carácter universitario. Para el consejero, la decisión de Diana Morant de plantear un nuevo calendario y de crear este grupo de trabajo para evaluar el alcance financiero de las distintas medidas contenidas en la nueva legislación estatal “da la razón a quienes hemos advertido de la complejidad de su desarrollo y del elevado coste económico que entraña”.

Desde el Gobierno autonómico se ha venido reivindicando desde la fase de tramitación de la LOSU o bien una reforma integral de la norma, o bien un retraso en su implantación hasta evaluar convenientemente los gastos económicos implicados. En Andalucía, el desarrollo de todas las disposiciones incluidas en la LOSU conllevará un montante de 159,3 millones de euros adicionales para los presupuestos de las nueve universidades públicas andaluzas que imparten grados, según la estimación realizada por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Esa cuantía se eleva a más de 800 millones para el conjunto nacional.

Asimismo, el consejero ha mostrado su “inquietud y preocupación” por el acuerdo entre el PSOE y ERC alcanzado previamente a la investidura de Pedro Sánchez y que contempla la financiación extraordinaria de 150 millones para investigación. Gómez Villamandos ha reclamado al Ministerio que aclare si los Presupuestos Generales del Estado contarán con esos recursos adicionales también para el conjunto del país o si sólo se circunscribirán al ámbito catalán. Además, ha exigido que, en el caso de que se vaya a realizar una distribución regional, se cuantifique ya la cuantía correspondiente a Andalucía.

Otros asuntos abordados

De igual modo, Gómez Villamandos ha informado al consejero de Murcia de la aprobación de las diversas líneas puestas en marcha en el ámbito universitario, entre las que ha destacado la aprobación del nuevo modelo de financiación universitaria en la comunidad, con un presupuesto histórico de 1.685 millones; y del decreto de ordenación de enseñanzas, que supone la configuración de una nueva programación de titulaciones para los cuatro próximos años. También se ha referido al acuerdo alcanzado con sindicatos y rectores para lanzar una nueva convocatoria de complementos autonómicos dirigidos al Personal Docente e Investigador (PDI), que tendrá periodicidad anual.

En este encuentro de trabajo, el consejero andaluz ha explicado a Juan María Vázquez el convenio firmado con las universidades para asumir el coste de la cotización de la Seguridad Social de los estudiantes universitarios que realicen prácticas en la Administración autonómica y sus entes adscritos. En lo que respecta a la labor legislativa, el consejero de Murcia ha mostrado su interés por las dos leyes regionales, una universitaria y otra destinada a la I+D+I, en cuya elaboración está inmersa la Junta.

Las universidades públicas de Madrid y Cataluña, entre las que reciben menos transferencias por alumno y registran mayores precios

El importe que España dedica a la educación superior es inferior al promedio del contexto internacional: el gasto en instituciones de educación superior por alumno en España fue de 14.361 dólares, un 20,7% inferior al promedio de la OCDE, con un gasto de 18.105. De 37 países de la OCDE, España ocupa la posición 23. Precisamente, la última edición del Informe CYD, el informe de referencia de la universidad española, pone de manifiesto la necesidad de aumentar la financiación, atraer y retener el talento y rejuvenecer las plantillas de las universidades públicas. Y es que las universidades públicas de Madrid y Cataluña se encuentran entre las que reciben menos transferencias por alumno y registran mayores precios públicos.

Alumna de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.

El gasto público en educación superior en España en 2020 suponía el 1,08% del PIB frente al 1,26% que suponía para el promedio de los países de la OCDE. Si atendemos al gasto público en educación superior como porcentaje del gasto público total (en comparación con otras partidas como pensiones, sanidad, seguridad o defensa, por ejemplo) el porcentaje en España era del 2,08%, mientras que en el promedio de la OCDE era de un 2,68%.

En nuestro país destaca una mayor participación del sector privado en el total del gasto en educación superior: en 2020 el peso relativo estaba en el 32,5%, respecto al promedio del 29,9% de los países de la OCDE. En nuestro país, entre 2012 y 2020 esta proporción aumentó en casi 6 puntos, el quinto mayor ascenso entre los países de la OCDE.

Cómo es la situación presupuestaria de las universidades públicas españolas

Los ingresos no financieros del conjunto de las 47 universidades públicas presenciales españolas fueron de 10.519 millones de euros en 2021, mientras que los gastos no financieros alcanzaron la cifra de 10.140 millones. Esto supone un incremento del 4,7% en los ingresos y del 6,2% en los gastos respecto al curso anterior.

El 65,5% de los ingresos no financieros del sistema universitario público presencial español procedía de las transferencias corrientes que, en su mayoría, son aportadas por las administraciones autonómicas. En el caso de los gastos no financieros, la mayor partida (66,6%) corresponde a los gastos de personal. Entre 2009 y 2021 el peso relativo de las transferencias corrientes se redujo 1,8 puntos y el de los gastos de personal se incrementó 6,7 puntos.

Tras este análisis, Montse Álvarez, del gabinete técnico de la Fundación CYD apunta a una mayor inversión como prioridad: “Mejorar la financiación de las instituciones públicas es una de las necesidades fundamentales del sistema universitario español. Los recortes presupuestarios debido a la crisis de la deuda soberana a partir de mayo de 2010 generaron una brecha que no se pudo paliar con el incremento de los precios públicos. Ha sido en 2021 cuando se han empezado a recuperar las cifras de ingresos y gastos no financieros de 2009 en el conjunto de las 47 universidades españolas, pero aún se está un 15% por debajo si se tiene en cuenta la inflación”

Teniendo en cuenta a las universidades públicas presenciales españolas, en el curso académico 2021-2022 las CC. AA que registraron más transferencias corrientes y de capital por alumno fueron La Rioja (10.068 €), País Vasco (9.955 €), Cantabria (9.775€) y Navarra (9.625 €), mientras que Cataluña (6.756 €), Murcia (6.712 €) y Madrid (6.005 €) se situaron en el otro extremo.

Respecto a las tasas, precios públicos y otros ingresos por alumno, que aproxima el esfuerzo financiero que realizan los usuarios del sistema público, los mayores importes se observaron en Madrid (2.009 €), Cataluña (1.970 €), Navarra (1.741 €) y Comunidad Valenciana (1.713 €), mientras que los menores se dieron en Asturias (1.190 €), Baleares (1.157 €), Andalucía (1.150 €), Galicia (1.059 €) y Canarias (1.049 €).

Alumnos de Selectividad de la Universidad de Almería.

Cuál es el perfil del personal de las universidades

En el curso 2021-2022, 133.484 profesionales formaban parte de la plantilla del personal docente e investigador (PDI) del sistema universitario español, el 17,4% de los cuales pertenecía a las universidades privadas. El PDI se ha incrementado especialmente en las privadas, en las que desde el curso 2010-2011 se ha más que doblado el número de profesores, mientras que el aumento en las públicas ha sido del 5,2%.

En la última década, en las universidades públicas los centros propios han visto reducir el número de funcionarios (7.924 menos), mientras que ha aumentado el de los contratados (12.506 más: 6.080 asociados y 6.426 otros contratados); una situación que ha conducido a un empeoramiento en la estabilidad de la plantilla.

En la universidad pública, en el curso 2021-2022, el 37,7% del PDI era funcionario, el 13,6% personal contratado indefinido y el 48,7% tenía contrato temporal. En la privada el 67,9% del personal tenía contrato indefinido y el 32,1% temporal.

La situación del PDI en la universidad pública se ha vuelto más inestable tal y como subraya Montse Álvarez, miembro del gabinete técnico de la Fundación CYD: “En las universidades púbicas ha disminuido de forma continuada el PDI funcionario y ha aumentado el profesorado contratado, especialmente los asociados, trabajadores a tiempo parcial y temporales. Los cambios, propiciados por los recortes presupuestarios de hace una década y las limitaciones a la tasa de reposición, han supuesto que las necesidades docentes se hayan cubierto con un PDI con menor permanencia y estabilidad. Se espera que las medidas de la LOSU reduzcan la dependencia de la figura del profesor asociado y una mayor estabilización de los docentes”.

Investigadora de la Universidad de Málaga.

Necesidad prioritaria de atraer talento y relevo generacional

La edad media del PDI en las universidades públicas es de 50,2 años y en las privadas es de 45,6 años. En la universidad pública, la edad media de los funcionarios supera los 55 años (59 en el caso de los catedráticos) y se espera que en la próxima década se jubilen casi 14.000 de ellos, el 32,8% del total (y en torno a la mitad de los algo más de 12.000 catedráticos de universidad actuales). En total, unos 23.500 docentes se jubilarán en los siguientes 10 años (tienen 60 y más edad), lo que supone el 17,6% del total del PDI del sistema universitario español.

Desde la Fundación CYD se apunta a la necesidad prioritaria de atraer y retener talento en la universidad pública: “Para conseguir una plantilla competitiva y de calidad, a la vez que se rejuvenece y se le da el necesario relevo generacional, es importante que las universidades sean capaces de retener al talento nacional, y recuperar al profesorado español que está trabajando fuera o atraer talento internacional” afirma Montse Álvarez.

El Informe CYD 2023 también pone de manifiesto que el 67,7% del PDI doctor de las universidades presenciales españolas había leído la tesis en la universidad en la que era docente, y que hay menor presencia relativa de las mujeres a medida que avanza la carrera académica: ellas suponen solo el 26,3% de los catedráticos de universidad.

Sobre la Fundación CYD

La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo), constituida en diciembre de 2002 con una visión universitaria y empresarial, tiene como principal objetivo analizar y promover la contribución de las universidades al desarrollo económico y social de España, así como ampliar los vínculos entre universidad y empresa y la sociedad en general.

Además, Fundación CYD publica anualmente el Informe CYD sobre la contribución de las universidades españolas al desarrollo, genera cada año el Ranquin CYD (el mayor ranquin de universidades españolas) e impulsa el Programa Mentores CYD para que futuros graduados puedan mejorar sus competencias junto a profesionales de alto prestigio.

Las empresas, instituciones y personas que forman parte de Fundación CYD como patronos son Ana Botín (Presidenta), Antolín, Antonio Abril, Aqua Development Network, BCG, Pascual, Cámara de Comercio de España, Caser, Cuatrecasas, Francesc Solé Parellada (Vicepresidente), Freixenet, Fundación Antonio de Nebrija, Fundación EY, Fundación Konecta, Fundación Universitaria San Pablo CEU, Goldman Sachs International, Grupo Planeta, Grupo Santander, Havas, Iberdrola, IBM, Inditex, Indra, Institución Educativa SEK, Javier Monzón, Microsoft, Juan Romo, Russell Reynolds Associates, Telefónica, Fernando Tejerina, Universidad Alfonso X el Sabio y Uría Menéndez.

Esta es la programación cultural de la UJA hasta final de curso: un centenar de propuestas

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha programado un centenar de actividades culturales, que se desarrollarán hasta final de curso, “una oferta cultural abierta, inclusiva y participativa, que se visibilice y que genere impacto social, para que la UJA siga siendo un referente cultural”, ha asegurado la Vicerrectora de Cultura Marta Torres, que ha calificado de “crucial” la colaboración y coordinación con otras instituciones.

Javier Marín, Marta Torres e Isabel Abad, en la presentación del programa cultural de la UJA.

En la presentación, Marta Torres, que ha estado acompañada por la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, y el Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura, Javier Marín, ha sido la encargada de adelantar la programación relativa al patrimonio y a las convocatorias previstas.

En lo que respecta al primero, ha dado a conocer un amplio programa de exposiciones, formado por un total de 15. En la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, en el espacio ‘Obra Invitada’, ‘Influencias de Picasso en la Colección de la UJA’, que puede visitarse hasta el 3 de abril y a la que sucederá la muestra ‘Ingeniería Eléctrica’, comisariada por los profesores de la UJA Blas Ogáyar y Pedro Gómez. En la sala de exposiciones hasta el 3 de abril puede visitarse la muestra del VIII Premio de Pintura Manuel Ángeles Ortiz; en el mismo espacio, del 25 de abril al 25 de junio, ‘Libro de Artista 2024’.

En la sala Multifuncional, la exposición ‘Foto Poética 23’. Por otro lado, en el Campus Las Lagunillas puede visitarse ‘Contemporarte 2022’ (Sala Zabaleta hasta el 23 de febrero), del 5 de marzo al 1 de abril el proyecto cultural ‘Exposición fotográfica y sonora Mujeres de agua’, coordinada por M.ª Paz López-Peláez., y el proyecto cultural exposición de cerámicas ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’ coordinada por M.ª Águeda Moreno Moreno, coorganizada junto al Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social (del 5 al 22 de abril). 

Del 25 de abril al 10 de mayo se expondrás las fotografías de los Premios Facultad 2024 y del 16 de mayo al 28 de junio la exposición del VIII Certamen Microrrelato Ilustrado 2024. En el vestíbulo del B4 se podrá ver del 8 al 18 de abril el proyecto cultural expositivo ‘Jaén entre cuerdas’, coordinado por Natalia Barranco.

Por otro lado, en Linares, se puede visitar hasta el 15 de abril ‘Libro de Artista 2023’ y hasta el 30 de abril ‘VII Microrrelato Ilustrado 2023’. A todo esto hay que añadir la exposición ‘Constantia’ Cardenal Merino, en las galerías altas de la Catedral de Jaén, organizada en el marco de la Cátedra Vandelvira y junto a la Santa Iglesia Catedral y la Fundación Caja Rural (hasta el 24 de marzo).

En el ámbito del patrimonio y como actividad con gran demanda, se realizarán dos visitas culturales, una a Segura de la Sierra y Orcera (a cargo de Miguel Ángel Carrasco), el 6 de abril, y otra a Cazorla y Quesada (a cargo de Ángel Marchal), el 18 de mayo. “De este modo, la Universidad de Jaén se muestra comprometida con su territorio, como Universidad de la provincia que quiere dar a conocer su patrimonio histórico, artístico y cultural”, ha indicado Marta Torres. Ambas visitas se adscriben a la actividad cultural prevista en el seno de la Cátedra Vandelvira de la UJA, con la colaboración y el patrocinio de la Fundación Caja Rural. En este marco, para el mes de mayo se han programado dos conferencias en torno al patrimonio artístico renacentista jiennense.

Además, se retoma la actividad de las fundaciones Juan Moral y Cesáreo Rodríguez-Aguilera. En cuanto a la Fundación Juan Moral, se ha organizado una visita guiada por el artista y el Encuentro con la Cultura ‘De Maestros a monumentos: esculturas emblemáticas en instituciones académicas’, a cargo de Manuela García Lirio (UGR) el 9 de abril.

Por lo que respecta a las convocatorias, destaca la relativa a los Premios de Creación Artística y Literaria, con sus tres certámenes (Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’, Literatura ‘Miguel Hernández’ y Cortos ‘Triminuto’), de los que en estos meses se han entregado los relativos a la edición de 2023 y en primavera se publicará la convocatoria correspondiente a 2024. Además, destaca la puesta en marcha del VIII Certamen Microrrelato Ilustrado 2024, del 19 de febrero al 4 de marzo, así como una nueva convocatoria de proyectos culturales UJA destinada a la comunidad universitaria.

Para concluir, la Vicerrectora de Cultura ha recordado que el 10 de mayo se celebrará una nueva edición de La Noche en Blanco de Jaén, “liderada por la Universidad de Jaén y organizada junto al Ayuntamiento de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía con los objetivos de contribuir a incrementar la oferta cultural de la ciudad, así como potenciar y fomentar la creación artística de Jaén, suponiendo un esfuerzo conjunto y coordinado de las principales instituciones de la misma por ofrecer a la ciudadanía actividades de diversa índole que se desarrollarán en distintos emplazamientos del casco histórico”.

Cine, teatro, danza, talleres y Aula Abierta

Por su parte, la directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta ha dado a conocer las actividades relativas al cine, el teatro, la danza, talleres y el programa Aula Abierta. En relación al cine universitario, se han programado 4 ciclos. El primero, coordinado por Ángel Cagigas y denominado ‘La verdad de la mentira’, se ha celebrado en enero. El Ciclo Marlon Brando (1924-2004), coordinado por Miguel Dávila, se celebrará en febrero. En marzo tendrá lugar el Ciclo ‘Cine en el espacio ultraterrestre’, coordinado por Carmen Muñoz y Juan Manuel Faramiñán. Y por último en abril se desarrollará el ciclo ‘Cambio de bobina. Ciclo de cine en salud mental’, coordinado por Lourdes Espinosa y Juan Pablo Molina. Todos los ciclos de cine se desarrollan en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, los lunes a las 19:30, con coloquio posterior.

En cuanto a la actividad teatral, los tres grupos de la UJA (In Vitro, Mamadou y PUM Teatro Aula Abierta) llevan ya meses trabajando, los dos primeros en el marco del Taller FOCO de teatro. Isabel Abad ha explicado que, como fruto de sus ensayos, en febrero se podrá disfrutar del UJA Escena 2024 en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, en el que In Vitro interpretará ‘La luna llena sobre el Soho’ (13 de febrero), PUM Teatro Aula Abierta UJA interpretará ‘La loca de Chaillot’ (15 de febrero) y Mamadou Teatro interpretará ‘Morir o no morir’ (16 de febrero). Además, el 3 de abril se conmemorará el Día Mundial del Teatro en el CRAI.lab de la Biblioteca (11,30 horas). Por último, los montajes de este curso se estrenarán en el Festival de Teatro Universitario UJA 2024, que se celebrará del 13 al 15 de mayo.

Respecto a los talleres, además de los que se vienen desarrollando desde inicio de curso relativos a la Orquesta, Coro, Batucada y Teatro, se celebrará un taller de escritura poética ‘Palabras encantadas, mundos desencantados’, impartido por María Elena Higueruelo (Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández, 2021), en colaboración con RIUL, los días 15 y 16 de marzo. Y también el proyecto cultural ‘Ecopoética: Femenino singular’ coordinado por María José Sueza y con la colaboración del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, los días 7, 19, 21 de marzo y 4 de abril de 2024. En el marco de la escritura y la creación literaria, el 31 de mayo tendrá lugar el Taller de microrrelato ilustrado, impartido por Pepa y Soledad Maldonado, que vendrá seguido por la sobremesa literaria donde se hará entrega de los reconocimientos del VIII Certamen de Microrrelato Ilustrado 2024.

En el ámbito del Aula de Artes Escénicas se contará el 20 de abril con un taller de danza urbana que impartirán en Linares los bailarines y profesores de danza Laura Merelo (Premio Duende 2023 a la Mejor Coreógrafa de Ballet Clásico a nivel nacional) y Juan Manuel Moya. Por otro lado, se celebrará el Encuentro con la Cultura ‘Mujeres y Música’, que será una actividad mixta con una conferencia a cargo de la profesora Mª Paz López-Peláez y un concierto a cargo de alumnado del CSMJ, que tendrá lugar el 5 de marzo de 2024. Asimismo, se desarrollarán otros dos Encuentros con la Cultura relacionados con la Obra invitada “La ingeniería que te ilumina”, a lo largo del mes de mayo.

En relación al programa Aula Abierta, programa universitario para mayores de 55 años, continúa con la impartición de los seis cursos en Jaén hasta mayo, así como en las cinco sedes externas (Alcalá la Real, Andújar, Martos, Linares y Úbeda). En Jaén, además de las asignaturas y cursos monográficos programados para cada uno de los cursos, se han preparado tres talleres que se impartirán los próximos meses, uno de ellos promovido desde el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, sobre Género y vulneración de derechos de las personas mayores’, un segundo en abril en el marco del convenio con la Diócesis de Jaén sobre los orígenes del cristianismo y un último taller sobre ‘Edadismo’. La clausura del curso 2023/2024 tendrá lugar el 28 de mayo y contará con el concierto de jazz a cargo de Carmen Quesada (Aula Magna del Campus Las Lagunillas).

Programación musical y editorial universitaria

Por último, el Director de Secretariado de Editorial Universitaria y Proyección de la Cultura ha dado a conocer las actividades relativas al ámbito musical y de la propia UJA Editorial. En plano musical, además del concierto ofrecido por Antonio Lo Riso en el marco del proyecto ‘UJA Cultura en La Económica’ el pasado día 18 de enero, el 23 de febrero la Orquesta de la UJA ofrecerá un concierto con un programa dedicado al Romanticismo europeo, con una travesía sinfónica desde las estepas rusas hasta Finlandia. Por otro lado, el 27 de abril se celebrará el concierto ‘Primavera Sacra’ a cargo de la Orquesta y Coro de la UJA, en la Catedral de Jaén a las 20.30 horas, con un enfoque más amplio, no circunscrito de manera exclusiva a la Semana Santa.

En el marco de los proyectos culturales o encuentros con la cultura de temática musical, el 14 de febrero tendrá lugar el Proyecto Cultural ‘El retablo de Maese Pedro’, coordinado por Joaquín de la Hoz, con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social. El 18 de abril se desarrollará el Proyecto Cultural coordinado por Natalia Barranco con el concierto ‘Jaén entre cuerdas’ a cargo de Hadira Plectro (Orquesta de pulso y púa), con temas folklóricos de Jaén y otros de compositores jiennenses.  En colaboración con el Conservatorio Superior se celebrará el Concierto de la Orquesta Sinfónica profesores del Conservatorio Superior el 14 de marzo, ‘Música de cine’ con la Banda de trompetas el 24 de abril y concierto de la Big Band del Conservatorio Superior el 23 de mayo de 2024. El resto de actuaciones musicales son: ‘Querido Manuel Raúl Zambrano’, guitarra Fidel Monroy, lectura de cartas (4 de mayo, en la Fundación Casa-Museo Andrés Segovia de Linares), Concierto Oleosónica. Jaén Music Fest (25 de mayo), con Vetusta Morla a la cabeza, y el concierto al aire libre de fin de curso con ‘Hammond Soul Xperience’, el 7 de junio en la Plaza de los Pueblos.

Por último, desde UJA Editorial, se darán a conocer durante los próximos meses algunos de los títulos más relevantes publicados. Además, la Universidad de Jaén celebrará su tradicional Fiesta del Libro el día 25 de abril, con la presentación de la edición de ‘Agosto, perseidas’, poema de Juan Antonio Bernier (Colección La Rueca)  y del 3 al 12 de mayo participará en la Feria del Libro de Jáen, con la actuación de Batucada, del Aula de Teatro UJA, el proyecto cultural coordinado por Juana Lombardo y el Encuentro con la Cultura ‘Escritoras del siglo XIX en Andalucía: Gertrudis Gómez de Avellanada, precursora de la literatura antiesclavista’, impartido por Víctor Hugo Pérez Gallo.

El Gobierno crea dos nuevos másteres de Formación Profesional vinculados al contenido digital y posicionamiento web

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, ha aprobado este martes la creación de dos nuevos cursos de especialización vinculados a la creación de contenidos digitales y al posicionamiento de páginas web y gestión de redes sociales, respectivamente, ambos de la familia profesional de Comercio y Marketing.

Con los cursos aprobados hoy, ya son 38 las formaciones de reciente creación diseñadas por el Gobierno de España.

Se trata de dos másteres de la Formación Profesional diseñados conjuntamente con expertos del sector para garantizar una formación muy especializada y dirigida a profesionales altamente demandados en el mercado laboral. Esta nueva oferta responde también a la necesidad de los sectores económicos de desarrollar actividades de marketing y comunicación.

Uno de ellos es el curso de especialización en Redacción de contenidos digitales para marketing y ventas, de 410 horas de duración, cuya principal competencia consiste en planificar, ejecutar y optimizar una estrategia de contenidos digitales para posicionar marcas, atraer clientes y aumentar ingresos, usando métodos, técnicas y herramientas de redacción publicitaria.

Por su parte, el curso de especialización en Posicionamiento en buscadores (SEO/SEM) y comunicación en redes sociales, de 710 horas, prepara al alumnado para llevar a cabo la planificación y desarrollo de una estrategia básica de marketing en medios digitales, supervisando las acciones de posicionamiento orgánico en buscadores y de comunicación en redes sociales.

Ambas formaciones están destinadas a personas que cuenten con el título de Técnico Superior de FP o, en su defecto, que acrediten el conocimiento que garantice sus competencias para seguir estos cursos con éxito. Con los cursos aprobados hoy, ya son 38 las formaciones de reciente creación diseñadas por el Gobierno de España. El Ministerio continúa ampliando así la oferta formativa de una nueva Formación Profesional dirigida tanto a jóvenes como a trabajadores, conectada con el empleo y con las necesidades de talento de la economía actual.

Por qué el cangrejo azul ha pasado de invasor a termómetro de la contaminación

 Investigadoras del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), en colaboración con personal de la Universidad de Murcia y de la Universidad de Aveiro, Portugal, han iniciado la primera fase del proyecto CRABMEDPOL, el cual explorará el uso del cangrejo azul del Atlántico, considerado especie invasora, como modelo para evaluar el impacto de la contaminación química y por microplásticos en los organismos y como potencial especie centinela de la contaminación en ecosistemas mediterráneos invadidos por la especie. 

Ejemplares de cangrejo azul.

Durante la última década, el cangrejo azul del Atlántico (Callinectes sapidus) ha invadido rápidamente los entornos costeros del Mediterráneo y se ha convertido en una especie clave, amenazando gravemente la biodiversidad nativa en los ecosistemas. Su creciente presencia ha supuesto una importante alteración del equilibrio ecológico y de la industria pesquera y acuícola en lagunas costeras y estuarios fluviales, y ha sido clasificada recientemente como especie invasora de alto riesgo por las autoridades españolas. 

Para controlar y mitigar sus impactos ambientales y socioeconómicos, actualmente se están explorando varias estrategias de gestión, incluida la pesca comercial para consumo humano. Sin embargo, “debido a sus características ecológicas, su carácter omnívoro y fuertemente depredador, el cangrejo azul se encuentra altamente expuesto a contaminantes químicos y microplásticos en las zonas costeras donde habita, ya que en la mayoría de los casos se trata de ecosistemas impactados por la actividad humana, lo que podría tener implicaciones para su uso como recurso”, alerta Begoña Pérez, investigadora del proyecto.

Por qué el cangrejo azul es un modelo para medir la contaminación por microplásticos

La alta voracidad del cangrejo azul es perjudicial para el equilibrio del entorno, pero “estas características de la especie también ofrecen oportunidades para la investigación en salud animal, pública y ambiental”, añade. 

Esta especie se registró por primera vez en España en 2004 y su abundancia aumentó exponencialmente entre 2017 y 2021. Se han documentado numerosas y crecientes poblaciones establecidas a lo largo de la costa española, incluyendo el Parque Natural del Delta del Ebro, la Albufera de Valencia, las Salinas de Santa Pola-El Hondo, Baleares y la laguna del Mar Menor.

Qué aspectos se van a examinar en este proyecto sobre la contaminación y el cangrejo azul

En CRABMEDPOL se van a examinar y validar diferentes indicadores químicos y biológicos a diferente nivel de organización biológica en el cangrejo azul, desde proteómica hasta biomarcadores de comportamiento, para proporcionar información sobre la bioacumulación y el impacto de los contaminantes ambientales, incluidos los micro y nanoplásticos, sobre la salud de estos organismos. 

El proyecto, que tendrá una duración de tres años, consta de tres fases: una primera de desarrollo y validación de procedimientos, una segunda que comprende dos experimentos en laboratorio denominados estudios de microcosmos y un análisis ambiental en la laguna costera del Mar Menor como caso de estudio. 

Los crustáceos marinos, donde se incluyen los cangrejos, ocupan nichos ecológicos particulares en los ecosistemas y pueden ser más sensibles a los pesticidas emergentes que los peces o los bivalvos. “La razón es que filogenéticamente están más próximos a los insectos y demás artrópodos terrestres, a los cuales van dirigidos la mayoría de los pesticidas, que otros grupos de organismos”, explica Pilar Gómez, investigadora de la Universidad de Murcia y corresponsable científica del proyecto CRABMEDPOL.

“Esperamos que el proyecto tenga un impacto significativo en el conocimiento científico y en la concienciación sobre las interacciones entre las especies invasoras, la contaminación marina, la salud ambiental y la seguridad alimentaria”, explica Concepción Martínez-Gómez, investigadora del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO-CSIC y responsable del proyecto. “Además, los resultados podrían influir en el uso de insecticidas emergentes, brindando mejores opciones de monitorización en los ecosistemas invadidos por el cangrejo azul”. 

El proyecto CRABMEDPOL, financiado por la Agencia Estatal de Investigación (PID2022-138720OA-100) está siendo desarrollado por un grupo interdisciplinar de investigadoras expertas en contaminación marina y ecotoxicología pertenecientes al Grupo de Investigación de Contaminación Marina del IEO-CSIC, de las áreas de Toxicología y Zoología de la Universidad de Murcia y del Centro de Estudios Ambientales y Marinos de la Universidad de Aveiro.

La Región de Murcia y Andalucía se unen para exigir financiación al Ministerio para aplicar la Ley del Sistema Universitario

La Región de Murcia y Andalucía hacen frente común para exigir financiación al Ministerio para la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) debido a su “enorme impacto económico”. Ambas comunidades fueron los principales referentes autonómicos a la hora de solicitar a la ministra Diana Morant una “mayor implicación” para desarrollar la Ley.

Vázquez y Gómez Villamandos destacaron la necesidad de trabajar de forma conjunta “para garantizar una aplicación eficaz de la LOSU que responda a las necesidades específicas de cada Región”.

Así lo manifestaron el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, tras la reunión mantenida hoy en Córdoba para
abordar el desarrollo de la LOSU.

“Es necesario que el Ministerio se implique en la financiación y que retrase la aplicación de la LOSU, más aun teniendo en cuenta que las universidades ya habían aprobado sus presupuestos para 2024 y la Ley podría provocar el efecto contrario al que pretende, fortalecer el sistema universitario”, dijo Juan María Vázquez.

En esta toma de contacto también analizaron el impacto económico de la aplicación de la LOSU y exigieron al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, una vez más, la financiación necesaria para la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario.

“Esto se debe a que en el curso académico 2024-2025 serán efectivas dichas medidas, que suponen un incremento del gasto anual próximo a 900 millones de euros con un objetivo de inversión para el 2030 de unos 3.000 millones para el conjunto de las universidades españolas”, explicó el consejero Vázquez.

Vázquez y Gómez Villamandos destacaron la necesidad de trabajar de forma conjunta “para garantizar una aplicación eficaz de la LOSU que responda a las necesidades específicas de cada Región”. En este sentido, se comprometieron a compartir experiencias y buenas prácticas, así como a colaborar en la elaboración de la normativa que desarrolle la ley a nivel autonómico.

El pasado mes de enero, con motivo de Conferencia General de Política Universitaria celebrada con todas las autonomías, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se comprometió a modificar la nueva ley, asumiendo así las reivindicaciones del Gobierno de la Región de Murcia, coincidentes con las del Gobierno andaluz. Las comunidades trasladaron a dicho Ministerio su preocupación en la aplicación de la Ley y exigieron cofinanciar y flexibilizar el calendario para su implantación.

Asimismo, han desaprobado el sistema de elección de comunidades autónomas del grupo de trabajo que el propio Ministerio ha establecido en contra de la opinión que trasladaron las comunidades durante la última reunión del Consejo General de Política Universitaria.

Futura ley regional de universidades

Los consejeros también abordaron el desarrollo de sus respectivas leyes regionales de universidades, en las que ambas comunidades se encuentran en pleno proceso de elaboración y que tienen como objetivo “adaptar el sistema universitario a las nuevas necesidades del mercado laboral y a los retos del siglo XXI”, manifestaron.

Por último, se han puesto en común los procedimientos, contenidos necesarios y participación que están siguiendo en la elaboración de sus respectivas leyes, al ser las comunidades autónomas que más están avanzando en la reforma de sus textos legislativos.

Cómo será el cambio de tiempo que trae Karlotta: estas serán las zonas con más frío

El final del bloqueo anticiclónico es ya una realidad y las altas presiones comienzan a debilitarse.Los cambios comenzarán hoy con el paso por la Península de una DANA poco profunda que dejará los cielos nubosos. Mañana los primeros frentes atlánticos llegarán al noroeste peninsular, dejando las primeras lluvias en Galicia y otras zonas del norte. José Miguel Viñas, experto de Meteored (tiempo.com), adelanta la irrupción de la nueva borrasca Karlotta en España.

Previsión para el próximo jueves con la borrasca Karlotta.

La recién bautizada borrasca Karlotta alcanzará el jueves la Península por el oeste, dejando lluvias especialmente en Galicia, que se extenderán débilmente al resto de la vertiente atlántica. Las nevadas se producirán por encima de los 1500 a 1800 metros en la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Pirineos, y las temperaturas comenzarán a descender.

Se espera que el día con lluvias más abundantes sea el viernes, con lluvias abundantes en varias zonas de la Península. Podría llover con bastante intensidad en el oeste y sur de Galicia, norte de Extremadura y Andalucía. En el caso del Mediterráneo se prevén precipitaciones débiles. El descenso de temperaturas será general, tanto en la Península como en Baleares.

Vuelve la nieve a las cordilleras españolas

El sábado, las nevadas serán las protagonistas debido al frío que se intensificará a lo largo del día. Seguirán los cielos nubosos y las precipitaciones, además de los vientos intensos. Se producirán nevadas a partir de los 1000 a 1200 metros en las montañas de la mitad norte peninsular.

El domingo se esperan grandes claros en una extensa franja central de la Península, pero se prevé una nueva tanda de lluvias por el extremo sur peninsular, Ceuta y Melilla. En la zona del cantábrico también será una jornada lluviosa, con nevadas en Pirineos. Se podrán producir heladas en zonas de montañas, Meseta Norte y Alto Tajo, y vientos fuertes, especialmente en el nordeste peninsular y Baleares.

La próxima semana comenzará de nuevo con lluvias y nevadas en el interior peninsular, para volver a imponerse las altas presiones a partir del martes 13, con unas temperaturas más ajustadas a la época del año.

La UMH estrecha lazos con República Dominicana mediante la participación en cuatro programas de Doctorado

La presencia de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) en República Dominicana se consolida con la participación en cuatro programas de doctorado que ya están en marcha, tras la celebración de las primeras clases presenciales que han corrido a cargo de los profesores Fernando
Borrás, José Antonio Quesada y José Navarro. La delegación de la UMH, en esta última acción académica en el país caribeño, ha sido liderada por el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Vicente Micol, y por el director del Programa Espejo Iberoamérica, Joaquín Pastor. De forma paralela, se han puesto en marcha otros acuerdos de coordinación para futuros posgrados.

Las clases de Quesada han sido las primeras presenciales de este innovador programa en Santo Domingo.

En este sentido, el ministro de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Franklin García Fermín, junto con el rector de la Universidad Dominicana O&M, José Rafael Abinader; la vicerrectora Académica de esta misma Universidad, Josefa Navarro; y el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol, participaron en el acto de presentación del Doctorado en Inteligencia Artificial (IA) aplicado a la productividad empresarial.

Se trata de un programa de la O&M, en alianza con la UMH, que tuvo lugar en el Hotel Intercontinental de Santo Domingo y en el que el vicerrector de la UMH, Micol explicó la filosofía e importancia de este tipo de alianzas académicas, mientras que el profesor de la UMH Fernando Borrás impartió una conferencia que sirvió para arrancar esta iniciativa académica de internacionalización.

Asimismo, el catedrático de la UMH José Navarro Pedreño ha impartido las primeras clases presenciales del Doctorado de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (USAD), en alianza con la UMH. El objetivo de este programa doctoral es preparar a
profesionales del Área de Gestión Ambiental
, con amplios conocimientos que puedan poner en práctica para validar y transferir los conocimientos y tecnologías generadas. El coordinador USAD del programa es el profesor Hernández Martich y el asesor científico de la UMH es José Navarro.

Por otra parte, el profesor del Área de Medicina de la UMH José Antonio Quesada ha impartido las primeras clases presenciales del Programa de Doctorado en Salud Pública, Ciencias Médicas y Quirúrgicas. La asesora científica de la UMH en este programa de la USAD es la profesora Mar Masiá y
la coordinadora de la universidad dominicana es la profesora Ysabel Noemí Tejada Díaz.

Las clases de Quesada han sido las primeras presenciales de este innovador programa en Santo Domingo. También, en colaboración con la Universidad Pública Dominicana, el profesor Fernando Borrás arrancó las clases presenciales del programa de Doctorado de Ciencias Agroalimentarias que coordina la profesora de la USAD, Johanny Pérez, bajo la asesoría científica del profesor de la UMH José Joaquín Pastor.

Finalmente, la estancia del equipo de la UMH en República Dominicana sirvió para impulsar nuevas alianzas académicas con la Universidad Dominicana O&M. La vicerrectora Académica, Josefa Navarro, y la profesora Olga Rodríguez (Internacionalización), junto a la responsable de Comunicación de esta universidad privada y otras profesoras dominicanas, se reunieron con el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol, y los vicerrectores adjuntos de Proyección y Comunicación Internacional, y Estudiantes, José Luis González-Esteban y Begoña Ivars, respectivamente, para impulsar inminentes acciones académicas entre ambas universidades.

La UHU da a conocer los ganadores de los concursos `Relatos Mujer y Ciencia´ y `Dibujando a mi científica favorita´

La Universidad de Huelva, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, en colaboración con la Unidad de Igualdad y Atención a la Diversidad, acaba de resolver los ganadores de los concursos `Relatos Mujer y Ciencia´y `Dibujando a mi científica favorita´, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

En este sentido, la Universidad de Huelva reafirma su compromiso en la promoción de la igualdad de género y en impulsar iniciativas que destaquen la labor de las mujeres en la ciencia.

En esta edición, la participación ha sido extraordinaria, superando las expectativas anteriores con un total de 174 dibujos y 23 relatos cortos recibidos. Este año, más de una decena de centros educativos de Huelva y provincia se han sumado a la iniciativa, integrando estos concursos en sus programas escolares. Este entusiasta apoyo subraya la importancia que la comunidad educativa concede a la valoración del rol de la mujer en la ciencia desde temprana edad y refleja el interés y compromiso de la comunidad educativa en Huelva y provincia en este sentido.

El concurso de dibujo, destinado a estudiantes de primaria con edades comprendidas entre 6 y 11 años, se dividió en tres categorías: primer, segundo y tercer ciclo. Mientras tanto, el concurso de relatos cortos, del que se celebraba la primera edición, estuvo dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria (ESO) y se organizó en dos categorías: primer y segundo ciclo. La diversidad de centros participantes resalta la relevancia que se le ha dado a la temática, evidenciando un esfuerzo colectivo por poner en valor el papel crucial de la mujer en el ámbito científico.

Los primeros premios del concurso `Dibujando a mi científica favorita´ han recaído sobre Miguel Laouchiri, del CEIP Virgen del Carmen de El Rompido, y Martina Cruz y Leonor Carrasco, del Colegio Virgen del Rocío de Huelva, en primer, segundo y tercer ciclo respectivamente. Los segundos premios han sido otorgados a Lucía Rivas, del CEIP San Fernando, Félix Duque, del Colegio Santa Teresa de Jesús y Marta Fernández, del Colegio Virgen del Rocío. Y los terceros premios recayeron sobre Alejandra Menéndez, del CEIP Valdelamusa-San Telmo, Aarón Gómez, del CEIP San Fernando y Manuel Parrilla, del Colegio Virgen del Rocío.

La calidad de las obras presentadas ha llevado al jurado a conceder los siguientes accésits: Zoe Sánchez, Pablo Fernández, Alonso Ceada, Luis Caballero, Clara Lozano e Irene Sánchez.

Estas actividades están enmarcadas dentro del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva.

Por su parte para el concurso de relatos `Mujer y Ciencia´ los premios han sido concedidos en la categoría de primer ciclo a Eva Jaldón (1º), Samuel Medina (2º) y Paula González (3º) del IES Fuente Juncal de Aljaraque y en el segundo ciclo a Minetu Ould Moustapha Navarro (1º), Celia Camaño y Rocío Domínguez, del IES Pintor Pedro Gómez.

El próximo viernes 9 de febrero tendrá lugar la entrega de premios en unas jornadas diseñadas para conmemorar la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), a partir de las 10,00 horas en el salón de Actos de la Facultad de Trabajo Social y Facultad de Ciencias del Trabajo. El acto contará con la participación de investigadoras de la Universidad de Huelva, que mostrarán en `Científicas con A´ el trabajo de investigación que desarrollan y hablarán sobre su carrera científica. Seguidamente habrá una actividad lúdica para público infantil, bajo el título ´¡A ver si te enteras!´ a cargo de Platalea. Y la jornada finalizará con la citada entrega de premios.

“Es fundamental reconocer que estas actividades buscan destacar el papel de las mujeres en la ciencia, a menudo invisible o subestimado. A pesar de los avances, las científicas continúan enfrentándose a desafíos para obtener la visibilidad y el reconocimiento que merecen”, manifiestan desde la UCC. En este sentido, la Universidad de Huelva reafirma su compromiso en la promoción de la igualdad de género y en impulsar iniciativas que destaquen la labor de las mujeres en la ciencia.

Estas actividades están enmarcadas dentro del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva, con el respaldo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Investigadoras de la UGR fomentarán las vocaciones científicas de niñas en colegios e institutos

El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, proclamado por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2015, con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes.

Investigadoras de la UGR.

Por esta razón, la Universidad de Granada ha preparado un ciclo de 93 conferencias, a cargo de 88 investigadoras, que se estarán realizando durante todo el mes de febrero en centros educativos de distintos puntos de la provincia de Granada, y que tendrán como eje central visibilizar el trabajo de las científicas y eliminar los estereotipos de género dentro del ámbito de la ciencia.

Estas charlas se realizan en grupos educativos de primaria, secundaria y bachillerato, con el fin de acercarlos a su labor investigadora y vocación científica. De esas 93 charlas, 24 se realizarán fuera de la ciudad de Granada, en los municipios de Guadix, Salobreña, Almuñécar, Íllora, Santa Fe, Alhendín, Motril, Alhama de Granada, Montejícar, Montefrío y Albolote.

La intención es que el estudiantado, especialmente las niñas y adolescentes, puedan conocer experiencias sobre mujeres investigadoras, cuál ha sido su trabajo y cómo han desarrollado su vocación.

La profesora de la UCLM, María del Carmen Cañizares, participa en la actualización del Atlas Nacional de España

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en la renovación y actualización del Atlas Nacional de España, una obra de referencia para comprender la realidad geográfica del país, tanto a nivel nacional como internacional. La nueva edición se elaborará entre 2024 y 2027 y se estructurará en 22 grupos temáticos de trabajo, de los que el once, sobre ‘Minería, Energía, Industria y Construcción’, será coordinado por la profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad regional María del Carmen Cañizares.

La participación de la profesora Cañizares refleja el compromiso y la contribución de la Universidad de Castilla-La Mancha al avance del conocimiento geográfico a nivel nacional e internacional.

La catedrática de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María del Carmen Cañizares participa en la elaboración de la nueva edición del Atlas Nacional de España, que permitirá la actualización del editado en papel en 2018 bajo el título ‘España en Mapas. Una síntesis geográfica’ y que será impulsado de forma conjunta por el Instituto Geográfico Nacional, el organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica y la Red ANEXXI, una red de colaboración de 36 organizaciones científicas y académicas.

El nuevo proyecto, de gran relevancia para el ámbito gubernamental, profesional, académico y social al incluir datos de interés en el campo de la geografía física, económica, cultural y política del país, cuenta con la participación activa de 137 investigadores y asesores científicos, incluyendo universidades, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional de España, el Colegio de Geógrafos y la Asociación Española de Geografía-AGE.

La nueva herramienta de consulta contará con 22 temas y el 11, ‘Minería, Energía, Industria y Construcción’, será coordinado por la profesora del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la UCLM María del Carmen Cañizares. Según explica la misma, en total son 24 los coordinadores científicos del Atlas Nacional de España del que durante 2023 ya se actualizaron cuatro temas. El resto se irán actualizando entre el periodo 2024-2027 y cada tema estará disponible de forma online conforme finalice su renovación. Concluidos todos, se hará una edición impresa del Atlas.

La participación de la profesora Cañizares refleja el compromiso y la contribución de la Universidad de Castilla-La Mancha al avance del conocimiento geográfico a nivel nacional e internacional. El Atlas Nacional de España, reconocido como la obra de referencia para comprender la realidad geográfica del país, tanto a nivel nacional como internacional, depende en gran medida del esfuerzo y la experiencia de la Red ANEXXI para su actualización y difusión. Esta red celebró el pasado mes de enero en la sede del Instituto Geográfico Nacional de Madrid una reunión estratégica cuyo principal orden del día fue precisamente la nueva edición del Atlas Nacional de España.

NEOLAiA, la universidad europea que transformará la UJA y que echa a andar en Bruselas

La Universidad de Jaén (UJA) está al frente de NEOLAiA, un consorcio europeo de universidades jóvenes que supondrá un punto y aparte en la historia de la UJA. Tras lograr una financiación de 14,4 millones de euros de la Comisión Europea, el proyecto de universidad europea celebra, el 7 y 8 de febrero, su reunión inaugural en Bruselas.

El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha presentado la reunión inaugural del proyecto NEOLAiA en Bruselas.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, participará en la reunión junto con una delegación de la UJA formada por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, la Directora de Secretariado para Universidades Europeas y coordinadora del proyecto, Beatriz Valverde y las delegadas y delegados de los diferentes paquetes de trabajo.

Nicolás Ruiz ha puesto en valor la importancia de la presentación de una iniciativa que pretende transformar la Universidad de Jaén, “pero que sobre todo tiene el objetivo de transformar el territorio”, en línea con la estrategia de la Unión Europea para el espacio superior de educación e investigación.

Precisamente por su carácter transversal y su alcance, Nicolás Ruiz considera que NEOLAiA “es una gran ventana de oportunidad que va a marcar un antes y después en todos los ámbitos de la UJA”. Asimismo, el rector ha explicado que la internacionalización de la UJA es una línea de marcado carácter estratégico, “que va más allá de la movilidad de su estudiantado, ha de ser “transversal y abarcar todas las misiones que tenemos”. En este sentido, anuncia que, a partir de este momento, se irán implementando diversas iniciativas innovadoras, transformadoras y de internacionalización transversal que “tendrán un fuerte impacto en el territorio, “en nuestra provincia de Jaén”.

Cuándo nació NEOLAiA

NEOLAIA, cuya traducción es ‘juventud’ en griego, surgió en mayo de 2019 como parte de una iniciativa de colaboración estratégica entre diversas universidades europeas. El propósito de esta colaboración es ‘transformar territorios para una Europa más inclusiva’, lema que define el proyecto que se enmarca en la Alianza.

En la actualidad, el consorcio está compuesto por nueve universidades jóvenes europeas: la Universidad de Ostrava (República Checa), la Universidad de Suceava Stefan cel Mare (Rumanía), la Universidad de Bielefeld (Alemania), la Universidad Estatal de Ciencias Aplicadas Siauliai (Lituania), la Universidad de Örebro (Suecia), la Universidad de Salerno (Italia), la Universidad de Tours (Francia), la Universidad de Nicosia (Chipre) y la Universidad de Jaén (España), que lidera la coordinación del proyecto.

NEOLAiA se marca como uno de sus principales objetivos la transformación de la estrategia y la estructura de las universidades que forman la alianza, lo que contribuirá a su vez de forma decisiva a la construcción de las universidades europeas del futuro. Entre las actividades de colaboración programadas destacan áreas como la innovación en la enseñanza, la movilidad adaptada a las necesidades del estudiantado, la investigación interuniversitaria centrada en el desarrollo regional, el espíritu empresarial regional, la diversidad social y la inclusión en entornos digitales.

Sobre la reunión, en concreto, durante los días 7 y 8 de febrero tendrá lugar, tanto la presentación oficial del proyecto, como la celebración de diversas reuniones de los agentes implicados a nivel de gobernanza, estrategia y gestión de las actividades que conforman los diez paquetes de trabajo de los que consta el proyecto.  En este sentido, la reunión inaugural contará con la presencia de los Rectores de las universidades socias, así como con representantes de los gobiernos regionales y locales de todas ellas. En el caso de España, contará con la presencia de la subsecretaria general de Actividad Universitaria del Ministerio de Universidades, Margarita Lezcano; la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel; y la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra Ruiz, entre otros representantes.

El pasado 1 de enero dio comienzo la ejecución del proyecto, que durará 4 años en esta primera fase de financiación, y que podrá ser refinanciado en próximas convocatorias de la Comisión Europea.

La UNIA inicia la fase presencial del Máster en Patrimonio Musical en la Sede Antonio Machado de Baeza

La Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza la fase presencial del Máster en Patrimonio Musical, dirigido por Joaquín López, profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada (UGR), y coordinado por Ascensión Mazuela, profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR.

Cuenta con una parte teórica y otra, práctica. Su finalidad es profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano.

Esta fase presencial en la sede baezana da continuidad a la realizada en la UGR. Se desarrollará en los meses de febrero y marzo y abordará aspectos como Barroco y Clasicismo; la difusión del patrimonio musical: iconología, organología y exposiciones; las nuevas grafías, nuevos instrumentos en la música de los siglos XX y XXI; el siglo XIX; los criterios y fuentes para la interpretación de la música medieval y renacentista; programación, producción y gestión de eventos musicales; los siglos XX y XXI; los aspectos de la práctica musical en los siglos XVII y XVIII; la música y los medios de comunicación; el análisis del patrimonio musical de la Edad Media y del Renacimiento; documentación y gestión del patrimonio musical y la praxis musical (interpretativa) en el siglo XIX.

El Máster, que celebra su decimocuarta edición, está organizado de forma conjunta por la UNIA, la UGR y la Universidad de Oviedo (UNIOVI) y se imparte en modalidad semipresencial, de noviembre de 2023 a mayo de 2024. Cuenta con una parte teórica y otra, práctica.

Su finalidad es profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, pero con el objeto de su estudio y revalorización en algunos casos y de su recuperación y puesta a punto en otros, puesto que constituye una de las más significativas características de la cultura española y latinoamericana y está aún por estudiar en una buena parte e incluso por conocer en toda su dimensión y realidad.

En sus 13 ediciones ha contado con la participación de más de 600 estudiantes y con profesorado de una veintena de universidades españolas y de otros países, así como de otras 10 instituciones de prestigio, y con la colaboración de medio centenar de entidades para la realización de las prácticas.

Más información: https://www.unia.es/estudios-y-acceso/oferta-academica/masteres-oficiales/master-oficial-en-patrimonio-musical-2.

La UMU colabora en un tratamiento para una rara inflamación que se produce en pacientes de leucemia

En el cruce entre la meticulosa investigación básica y la urgente realidad clínica, el investigador Pablo Pelegrín Vivancos del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular “B” e Inmunología de la Universidad de Murcia y el laboratorio de Francisca Ferrer Marín, de la unidad de Hematología del Hospital Morales-Meseguer, ambos con vinculación al Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria–Pascual Parrilla (IMIB), han colaborado en un estudio que ha permitido retrasar el trasplante de médula de un paciente del hospital murciano Morales Meseguercon, el cual tenía un particular tipo de leucemia que presentaba multitud de cuadros inflamatorios debido a la mutación en un gen.

La única esperanza de cura para este enfermo oncológico se encontraba en la ciencia básica de los tubos de ensayo.

“Necesitábamos un tratamiento que “frenara” la enfermedad y mejorara el estado del paciente que ya había sido desahuciado para cuidados paliativos por fallo del corazón y del pulmón”, relata la doctora Ferrer. Los estudios experimentales realizados en el laboratorio del doctor Pelegrín demostraron
que, como consecuencia de la leucemia, una vía inflamatoria que en condiciones normales solo se activa ante determinados estímulos, estaba muy activada.

Esta vía, llamada interleucina-1, está implicada en la respuesta a infecciones, pero también se induce en enfermedades crónicas inflamatorias, metabólicas y degenerativas en respuesta a señales moleculares de peligro. Aquel descubrimiento permitió aplicar un tratamiento específico que “bloqueó” la inflamación para mantener al paciente con vida durante varios meses de parálisis en los hospitales y servir de puente hasta que el trasplante de médula pudo realizarse.

“Aunque el paciente disponía de un donante compatible, probablemente no hubiera llegado a quirófano, ya que estábamos en la segunda ola Covid”, cuentan los investigadores. La única esperanza de cura para este enfermo oncológico se encontraba en la ciencia básica de los tubos de ensayo porque seis años antes de recibir su diagnóstico, ya experimentaba episodios recurrentes de inflamación en pulmones, piel, testículos, ganglios linfáticos y en la membrana que rodea el corazón. Incluso se sometió a la extirpación del bazo.

“Esta experiencia nos animó a recoger a nivel nacional, casos de pacientes con la misma leucemia y el mismo tipo de mutación”, continúa Pelegrín. La implicación de la doctora Ferrer y su equipo y la
colaboración del grupo de biología molecular de la Sociedad Española de Hematología fue clave para poder recoger un número de casos de pacientes con la misma leucemia y el mismo tipo de mutación y buscar una “firma inflamatoria específica”.

Gracias a la colaboración del Instituto para la investigación de la Leucemia Josep Carreras, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Salamanca, y la ayuda de hospitales distribuidos por todo el territorio nacional, se recogieron los datos clínicos de 20 pacientes y muestras de aquellos que estaban vivos y sin tratamiento. Los estudios experimentales en estos pacientes confirmaron los hallazgos obtenidos en el paciente murciano, quien, dos años y medio después del trasplante, sigue vivo y libre de la enfermedad.

La UAL acoge a casi 300 estudiantes Erasmus para cursar el segundo cuatrimestre

Con el inicio del segundo cuatrimestre el campus de la Universidad de Almería vuelve a llenarse de estudiantes internacionales. Este martes han llegado cerca de 300 alumnos de Erasmus procedentes de más de 40 países. Una amplia representación de diferentes culturas que convivirá con los estudiantes españoles los próximos meses.

Este tapiz de nacionalidades, que lo encabeza Italia con 53 estudiantes, Polonia con 35 y Francia con 27, es un claro testimonio del espíritu internacional que encarna la UAL. También han llegado numerosos estudiantes de México, Alemania, Estados Unidos, Bosnia Herzegovina o Grecia. Y de países como Corea del Sur, Polinesia francesa, Brasil, Eslovaquia, Croacia, Marruecos o Argentina.

En total son 272 estudiantes que lo largo de la jornada han ido descubriendo el campus con sus instalaciones de última generación, oportunidades de investigación de vanguardia y una atmósfera que fomenta el crecimiento y la colaboración.

Los estudiantes erasmus han sido recibido en el Auditorio de la Universidad, con un lleno absoluto.

El vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, ha explicado que esta jornada “es una oportunidad para darles la bienvenida, pero también de que se acerquen a la vida universitaria almeriense. Queremos que rompan el hielo y se vayan integrando, así como ofrecerles los servicios que ofrece nuestro Vicerrectorado. Es un acto simbólico, cargado de contenido que viene a demostrar que somos una universidad joven y abierta”.

Tras la bienvenida, el grupo de estudiantes ha participado en diferentes actividades y charlas encaminadas a conocer la vida deportiva de la Universidad de Almería, el ocio y la cultura de Almería, y de seguridad ciudadana. Además, han conocido de primera mano los servicios de la Biblioteca Nicolás Salmerón, del aula virtual, el Centro de Lenguas, donde podrán acceder a los cursos de español para extranjeros, la oficina de Relaciones Internacionales y Extensión Cultural, cuya presentación ha ido acompañada de una actuación de jazz. Tras las charlas, han realizado un recorrido por el campus que ha concluido con la degustación de una gran paella y tapas típicas almerienses.

Durante su estancia, también podrán conocer la ciudad de Almería, formar parte de su cultura y disfrutar de su gastronomía, buen clima y paisajes.

Otra manera de aprovechar los lodos de depuradora: el resultado valdrá para procesos industriales

Los lodos de depuradora son el residuo sólido resultante del tratamiento de aguas residuales. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tan sólo en 2021 se produjeron en España 1,2 millones de toneladas de estos residuos, y su gestión supone un problema cada vez mayor. Aunque una parte de ellos puede tener aplicación agrícola como abono tras compostarse, su elevada concentración de metales limita su uso, generando problemas medioambientales. Sin embargo, se ha dado con una salida a estos residuos, que podrían aprovecharse en procesos industriales.

Carbón activo, material que se puede obtener de lodos de depuradoras.

Los grupos de ‘Química Inorgánica’ y ‘Bioingeniería de Residuos e Ingeniería Verde’ de la Universidad de Córdoba (UCO) son los responsables de este aprovechamiento nuevo de los lodos de depuradoras, para el que han empleado un método más sostenible y económico.

En qué material se transforman los lodos de depuradora

Los grupos de investigación de la UCO han conseguido dar una segunda vida a este residuo, convirtiéndolo en carbón activo, un producto de alto valor añadido y de gran interés industrial. Debido a su alta porosidad, este compuesto posee una gran capacidad para adsorber moléculas en su superficie, lo que lo hace especialmente útil en procesos de descontaminación como purificación de agua y tratamiento de gases.

En este sentido, en relación con otros trabajos similares publicados anteriormente, el estudio ha logrado transformar el lodo disminuyendo la temperatura necesaria para llevar a cabo el proceso, lo que repercute en que el procedimiento de valorización del residuo requiera menor coste energético, explica otra de las investigadoras que ha participado en el trabajo, Almudena Benítez. Además, la investigación ha conseguido reducir la cantidad de lo que en la literatura científica se denomina “agente activante”, la sustancia que activa o acelera la reacción termoquímica por la cual el residuo se convierte en un producto útil para la sociedad.

Investigadores de los grupos de ‘Química Inorgánica’ y ‘Bioingeniería de Residuos e Ingeniería Verde’ de la Universidad de Córdoba.

Cómo es el proceso para obtener carbón activo de los residuos de las EDAR

Durante el proceso, tras una primera etapa de secado del lodo, se mezcla el residuo seco con el agente activante. Posteriormente el compuesto se somete a un proceso de pirólisis (calentamiento a alta temperaturas en ausencia de oxígeno que carboniza el residuo) y a un tratamiento que purifica y elimina ciertos minerales.

“Desde un punto de vista práctico es importante proponer soluciones que luego puedan llevarse a cabo a escala industrial”, destaca la profesora de Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba Mª Ángeles Martín. Además de emplear menos recursos, “se trata de uno de los procedimientos más simples que hay en la bibliografía y emplea tecnologías que ya existen en el mercado a escala industrial”, concluye.

El trabajo, que parte de la temática de una tesis doctoral desarrollada por la investigadora Hansi Martínez, se ha centrado por el momento en comprobar la calidad del carbón activo que puede conseguirse a partir de los lodos de depuradora. El próximo paso, explican desde el equipo de investigación, es desarrollar desde el propio grupo aplicaciones apropiadas para este material.

Sientan las bases de la agricultura del futuro y que garantiza la producción de alimentos

El proyecto europeo COUSIN, liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), se enfrenta a un gran reto de investigación: impulsar el desarrollo de una agricultura sostenible que asegure la conservación de las especies y ofrezca respuesta a la crisis actual en la producción de alimentos. Además, las soluciones que se presenten deberán suponer un menor impacto negativo en los recursos naturales y obtener unos alimentos que contengan una alta calidad nutritiva.

Cultivo de tomates en un invernadero de Almería.

Se trata de mantener sana a la sociedad y garantizar unos precios adecuados para que la producción no sea solo ecológica y socialmente sostenible, sino también económicamente rentable.

El consorcio europeo está formado por 25 entidades de 12 países y su coordinador es Christian Schöb, investigador distinguido en el área de biodiversidad y conservación de la URJC y afiliado al nuevo Instituto de Investigación en Cambio Global de esta institución.

“Tal y como demuestran las manifestaciones actuales de los agricultores en todo Europa y las restricciones del uso de agua por la sequía en pleno invierno en varias comunidades autónomas, la agricultura se enfrenta a retos gigantescos. Uno de ellos es la producción más sostenible de nuestros alimentos. La transición de la agricultura se puede facilitar con nuevas variedades de cultivos que promueven su sostenibilidad y ofrezcan una mayor resistencia a plagas, enfermedades o sequías. Esta transición se puede también llevar a cabo a través de mejores calidades de sus cosechas o permitiendo variaciones a la hora de cultivar, como es el cultivo en mezcla, que fomentan el uso eficiente de recursos e interacciones beneficiosas entre organismos”, señala Christian Schöb.

Cómo se van a sentar las bases de la agricultura del futuro

Para la producción de variedades de especies con estas peculiaridades, el proyecto COUSIN se centrará en el estudio de sus parientes silvestres con el objetivo de mejorar genéticamente los cultivos actuales y hacerlos más sostenibles. “La gran mayoría de nuestros cultivos carece de variedades con estas características, ya que no han sido demandadas desde la revolución verde y, por lo tanto, no han sido objetivo en la mejora genética de cultivos. Por ello, para introducir resistencias a enfermedades, plagas o sequías, en los cultivos existentes muchas veces tenemos que volver a los recursos genéticos disponibles en nuestras comunidades vegetales naturales y seminaturales, ya sean prados, pastos, bosques o matorrales”, apunta el investigador de la URJC.

El equipo científico internacional está formado por 14 universidades y centros de investigación, junto con seis empresas, tres organizaciones no gubernamentales (ONGs) y un órgano público. De España participan, además de la URJC, el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, la Universidad de Vic, el Centro de Investigación Agrogenómica, la start-up BioCrop Innovations S.L. y la ONG Aprisco de Las Corchuelas.

El proyecto tendrá una duración de cinco años y cuenta con un presupuesto de cerca de 8 millones de euros, cofinanciado entre la Comisión Europea a través de los fondos Horizonte Europa, la Confederación Helvetica de Suiza y UK Research and Innovation.

El punto de partida de este proyecto se producirá en Aranjuez entre los días 6 y 8 de febrero, donde se reunirán más que 50 miembros del consorcio por primera vez en persona y presentarán sus líneas de investigación y programa de desarrollo para que COUSIN alcance los objetivos planteados: aumentar la sostenibilidad de la agricultura a través de la conservación y el uso de la biodiversidad, concretamente los parientes silvestres de los cultivos.

Casos de éxito a partir de parientes silvestres

Jabal, una variedad de trigo duro que se obtuvo cruzando una variedad cultivada con uno de sus parientes silvestres, logro atención mediática hace un año por ser una variedad tolerante a la sequía extrema. Además, de Jabal, existen muchos otros ejemplos que demuestran el gran valor de los parientes silvestres. “Nuestras futuras variedades de trigo, cebada, guisante, lechuga o broccoli, especies en las que nos centraremos en el proyecto COUSIN, dependerán de la diversidad genética disponible para su mejora y adaptación a los cambios globales”, destaca Christian Schöb. “Por lo tanto, la conservación de los parientes silvestres, la accesibilidad a material fitogenético y el conocimiento de las características de cada una de sus poblaciones es clave no sólo para conservar la biodiversidad, sino también para asegurar nuestra alimentación para futuras generaciones”, concluye.

La Junta acepta seis nuevos títulos de la UNIA en la nueva programación académica universitaria

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha emitido un primer informe favorable a la inclusión de seis títulos de un total de nueve propuestos por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en la nueva programación académica que se implantará en los próximos cuatro años en el sistema universitario andaluz. El documento con la selección de grados, másteres y doctorados de todo el sistema público universitario se entregó, ayer, a los rectores con el fin de que lo analicen para poder consensuar y afinar lo antes posible un nuevo documento, que deberá someterse posteriormente a los informes preceptivos y aprobarse el próximo mes de mayo por Consejo de Gobierno.

Desarrollo de un máster del a UNIA.

Las seis titulaciones incorporadas son en su totalidad estudios de másteres, ya que esta universidad está enfocada únicamente a la formación de posgrado. Con carácter general, estos estudios ofrecen especialización en tres grandes áreas de conocimiento: la información y la comunicación (TIC), las ciencias de la salud y la biotecnología.

Precisamente, las TIC y las ciencias de la salud son los campos más solicitados y aceptados en la nueva planificación formativa elaborada por la Junta a partir de las propuestas de las universidades públicas andaluzas. En el ámbito de las TIC, los estudios que han contado con el visto bueno autonómico ofrecen, con carácter general, una formación en seguridad informática, inteligencia artificial, big data o robotización. Se trata de disciplinas estratégicas para el desarrollo económico de la región y, dado el peso que adquieren en la nueva programación, la Consejería de Universidad organizará en los próximos días una reunión específica de coordinación con las instituciones académicas interesadas en impartirlas para optimizar sus planteamientos y organización y estudiar la posibilidad de ofrecer una oferta conjunta que implique a varios campus con una visión más regional.

Precisamente, todas las titulaciones validadas de la UNIA tienen un carácter interuniversitario y, por tanto, las impartirá junto a otras instituciones académicas de la comunidad. Con dicho esfuerzo por incorporar a los seis programas ese enfoque conjunto, esta universidad se encuentra en sintonía con las prioridades marcadas por la Consejería. De hecho, la cooperación entre campus con esa finalidad es uno de los aspectos que se prima en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas. Para promocionar su implantación, la Junta ha flexibilizado las exigencias requeridas con carácter general para el resto de estudios relacionadas con la suficiencia de recursos disponibles para la implantación de esas formaciones. Esta tipología de títulos implica a dos o más campus con el fin de potenciar los vínculos y la colaboración docente entre ellas, promoviendo la movilidad de estudiantes a favor de una formación más integral y contribuyendo a la excelencia de la educación superior.

Asimismo, la Universidad Internacional de Andalucía ha incluido en su oferta apoyada por la Junta un máster dual, una modalidad que se aplicará por primera vez en Andalucía buscando favorecer la empleabilidad del estudiantado. La mención dual combina la enseñanza en las aulas y en las empresas.

Por otro lado, la Consejería de Universidad ha informado negativamente en esta primera fase tan sólo dos másteres de los nueve propuestos por la UNIA y le plantea la posibilidad de convertirlos en interuniversitarios. En cualquier caso, se abre ahora un periodo para que esta universidad pueda realizar alegaciones. De igual modo, la Junta ha condicionado la aceptación de otro al considerar que también podría ofertarse como propuesta conjunta, lo que supondría una mayor optimización y eficiencia de los recursos y redundaría en una mayor cooperación entre las instituciones del sistema público universitario.

Las nuevas titulaciones se podrán impartir a partir del curso 2025/2026

Una vez que se culmine con el proceso de diálogo y la nueva oferta sea informada por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y ratificada en Consejo de Gobierno en mayo, la Consejería de Universidad será la encargada de autorizar los correspondientes procesos de verificación de todos los títulos. Para ello tendrá que constatar previamente el cumplimiento de otra serie de exigencias reguladas por ley y recogidas en el decreto de ordenación de enseñanzas. Se trata de criterios relacionados con la suficiencia de recursos disponibles para la implantación de las correspondientes titulaciones.

En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de tomar la última decisión teniendo en cuenta los informes de evaluación de los planes de estudio emitidos por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (ACCUA). Las estimaciones que maneja el Gobierno andaluz es que todo ese proceso se complete en 2025.

La planificación tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de revisión cada dos, y las carreras contenidas en ella se implantarán entre los cursos 2025/2026 y 2028/2029. Comenzará entonces una etapa muy relevante de renovación académica en Andalucía, después de más de una década de paralización para las instituciones académicas de la región, que han tenido que competir con el resto del sistema nacional de educación superior en desigualdad de oportunidades. Las universidades de otras comunidades han podido a lo largo de este periodo tomarle el puso a las necesidades del mercado, de las empresas, del alumnado y de la sociedad en general para actualizar su oferta académica. Sin embargo, en la región la ausencia de planificación ha producido una concentración de titulaciones en determinadas ramas de conocimiento o la inexistencia de carreras que atendiesen a las nuevas demandas de profesionales cualificados.

Más de 12.000 personas visitan la exposición del Consejo Social de la UAL

Más de 12.000 personas han visitado la exposición sobre los Premios del Consejo Social de la Universidad de Almería que se ha mostrado durante los meses de diciembre y enero en la Biblioteca Central José María Artero de Almería. La muestra, con una narrativa transmedia, ha estado compuesta por 18 paneles informativos, con contenidos y fotografías, que continúan a través de un código QR con material audiovisual que da acceso a entrevistas con los protagonistas, y en los que se explican los trabajos científicos de los ganadores de la segunda y tercera edición de sus Premios, así como los galardonados a mejor Spin-Off, Start-up y Patente en los años 2021, 2022 y 2023. 

El concejal de Cultura de Almería, Diego Cruz, y la presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo.

La exposición ha estado organizada por el Consejo Social de la Universidad de Almería, en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Ha sido producida por Contraportada y coordinada por Asiento Vip para el Consejo Social de la UAL.

La presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo, valora “la gran acogida que ha tenido la exposición, especialmente entre los estudiantes que han acudido a las salas de lectura, los cuales han podido conocer de cerca el talento y todo el trabajo que se está realizando dentro de la Universidad”.

A la vez, Mariola Hidalgo afirma que “son proyectos con un impacto positivo en la provincia. Queremos que los almerienses sientan ese mismo orgullo y todos seamos agentes de cambio y dinamicemos Almería”. Por su parte, el concejal de Cultura, Diego Cruz, explica que “la Biblioteca Central José María Artero es el gran ágora de la cultura de Almería, y está abierta a compartir el conocimiento, como es en este caso de las investigaciones que se realizan en la UAL. La gran afluencia refleja el interés que existe por la cultura y la ciencia en la ciudad”.

La muestra ha estado dos meses en la sala de exposiciones de la Biblioteca Central José María Artero, con una gran afluencia de público, hasta 12.000 personas. Los visitantes han podido conocer a través de 18 paneles, con textos y fotografías muy bien cuidados, el trabajo de los premiados, y a través de un QR, contenidos audiovisuales en los que se profundiza en las investigaciones a través de entrevistas con los premiados en su entorno de trabajo. 

En concreto, los ganadores de la tercera edición son: las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’, cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de la astrónoma Josefa Masegosa.

En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts’, la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, y la trayectoria del biólogo Ginés Morata, Premio Princesa de Asturias. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y ‘Alma’, así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez. 

Son proyectos, entre otros, sobre microalgas aplicadas a la salud y la agricultura, deporte para prevención del cáncer, el proyecto innovador de la Biblioteca Central José María Artero, el uso de biocostras para restaurar tierras secas, análisis científico de los procesos psicosociales en los que se ven envueltas las relaciones entre grupos sociales, creación el software para usar robots móviles en hospitales, así como el reconocimiento a la trayectoria de Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias, y la astrónoma Josefa Masegosa.   

El Consejo Social sigue trabajando para conectar la Universidad de Almería con la sociedad almeriense y, en este caso, compartir las investigaciones que se realizan en el Campus para contribuir al desarrollo sostenible de la provincia.

El CTEDEX de Jaén solo será posible si le acompañan proyectos “generadores de conocimiento”

La Comisión de Seguimiento e Impulso del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX) de Jaén ha celebrado este lunes una reunión que ha tenido como objetivo analizar el estado de ejecución del proyecto, para así continuar con la labor encomendada a esta comisión constituida en el seno de la Fundación Estrategias.

El rector de la UJA preside la reunión de trabajo de la Comisión de Seguimiento e Impulso del CETEDEX.

En declaraciones previas realizadas a los medios de comunicación, el rector Nicolás Ruiz, que preside dicha comisión, ha indicado que la reunión se ha estructurado en dos bloques, uno primero de puesta en común sobre el estado de ejecución de las acciones que ya están en marcha, y una segunda para abordar una serie de iniciativas propuestas por la UJA en el ámbito de la generación del conocimiento y la innovación.

Es absolutamente necesario que al mismo tiempo que avancemos en el ámbito de la infraestructura del proyecto, avancemos también en el ámbito de lo que es la generación del conocimiento. En ese sentido, como Rector voy a poner sobre la mesa algunas iniciativas que desde la UJA hemos ido empezando a dar forma y que requerirán del apoyo de todas las administraciones”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector de la UJA se ha vuelto a referir al CETEDEX como “un proyecto que será lo que los jiennenses quieran que sea”. “Si trabajamos juntos, coordinados y en la misma dirección, poniendo esfuerzo y los recursos necesarios, será un proyecto transformador y que marcará una antes y después en la provincia. Si no lo hacemos así, será un proyecto, pero no transformador”, ha afirmado.

Nicolás Ruiz ha remarcado que por parte de la Universidad de Jaén “lo vamos a poner todo”, de forma que paralelamente a las infraestructuras se trabaje en el contenido “para no tener situaciones como hemos tenido en el pasado, que se ha trabajado en el continente y el contenido se ha dejado de lado”. “Y el contenido lo trabajaremos conjuntamente la Universidad, INTA, ISDEFE y las empresas, para que cuando esté la infraestructura, haya proyectos de I+D+i en marcha para poder inmediatamente comenzar con la experimentación, y la puesta en funcionamiento de las necesidades que pueda tener el INTA y el Ministerio de Defensa”, ha afirmado.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha recordado que este proyecto ya fue licitado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) “con el objetivo de que empiecen las obras antes de que acabe 2024”. Paralelamente, desde la Diputación “hemos puesto en marcha el expediente de expropiación de las 640 hectáreas donde se ubicará el campo de pruebas avanzadas”, para lo que ha subrayado que “hemos consignado 23,5 millones de euros en nuestros presupuestos, que van a permitir que en el momento en que se firme el convenio con el Ministerio de Defensa se pongan esas hectáreas a su disposición, algo que queremos hacer antes del próximo verano con el fin de que a lo largo de 2024 se pueda licitar también este campo de pruebas avanzadas, si el INTA lo estima oportuno”.

Por último, el teniente coronel Miguel Ángel Ortega, jefe del programa CETEDEX, ha enfatizado que este proyecto, que “avanza muy rápido”, contempla “diferentes vectores de progresión: uno el de las infraestructuras y el otro la parte de conocimiento y tecnología definidos en el CETEDEX para dotarnos de las capacidades necesarias en los tres ejes que tenemos: la inteligencia artificial, la lucha contra los drones y los vehículos autónomos”. En esta línea, ha remarcado la importancia de “la parte del intelecto, de las personas”, por lo que “ya estamos analizando el personal del que nos deberíamos dotar”. Así, se ha hecho “una propuesta a través de las ofertas de empleo público para los próximos años con el objetivo de que el CETEDEX, cuando empiece a estar operativo a finales de 2026, ya cuente con la incorporación de esas personas que formarán parte de la plantilla definitiva de este centro”, ha concluido Ortega.

Contaminantes emergentes: nuevo método para calcular su efecto sobre el medio marino

Personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) participa en el proyecto CONTRAST, que busca desarrollar un método que permita evaluar de forma integrada el impacto que los contaminantes emergentes tienen en el medio marino, para proporcionar una medida del buen estado medioambiental y que pueda ser aplicado en las políticas ambientales de la Unión Europea.

Encuentro científico del proyecto CONTRAST para evaluar el impacto en el mar de los contaminantes emergentes.

El proyecto está liderado por el Instituto Noruego para la Investigación del Agua (NIVA) y participan institutos de investigación y universidades de Noruega, Suecia, Países Bajos, Francia, España, Reino Unido, Italia y Grecia.

El método integrado incluirá medidas químicas de los contaminantes y técnicas de evaluación de los efectos biológicos, que serán optimizadas para detectar la presencia y el grado de efecto de los contaminantes emergentes en el medio marino.

Los contaminantes emergentes son sustancias químicas como fármacos, antibióticos, productos de cuidado personal, surfactantes, sustancias per- y polifluoroalquiladas (PFAS) o pesticidas de uso actual, cuya presencia en el medio ambiente y sus posibles efectos en la salud y la biodiversidad han comenzado a investigarse recientemente y están bajo escrutinio para su futura regulación.

CONTRAST identificará los contaminantes emergentes que representan la mayor amenaza para la vida marina mediante el uso de esquemas de priorización de sustancias químicas y llevará a cabo experimentos para determinar los efectos de estos contaminantes sobre los sistemas biológicos y la biodiversidad marina”, señala Juan Bellas, investigador del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO y responsable del proyecto en España.

Se utilizarán bioensayos y se medirán biomarcadores para determinar los principales mecanismos de toxicidad de estos contaminantes.  Además, se realizarán una serie de casos de estudio a nivel europeo para probar la idoneidad de los métodos desarrollados para medir los efectos de estas sustancias químicas sobre las especies indicadoras y la biodiversidad.

También se estudiarán las interacciones entre estos contaminantes y factores de cambio global, incluidos los efectos sobre la distribución, circulación, destino, biodisponibilidad y toxicidad de los contaminantes emergentes en la vida marina.

La reunión inicial de lanzamiento del proyecto tuvo lugar en Oslo entre el 17 y el 19 de enero. CONTRAST (Contaminants of emerging concern: An integrated approach for assessing impacts on the marine environment) es un proyecto financiado por la Comisión Europea (nº 101135037) a través del programa Horizonte Europa (Agencia Ejecutiva Europea de Investigación, REA)

La alternativa a los fitosanitarios está en las propias plantas

Actualmente, aproximadamente el 40% de la producción mundial de alimentos se pierde debido a patógenos, plagas y malezas. Esta pérdida, en un contexto de crecimiento continuo de la población mundial, que se estima alcanzará los 9.700 millones de personas para 2050, representa la amenaza más urgente para la seguridad alimentaria mundial. Por ello es fundamental desarrollar nuevas soluciones que permitan reducir el volumen de pérdidas y que estas sean respetuosas con la salud y el medio ambiente. Una de las soluciones está en algunas plantas, cuyos extractos representan una alternativa a los fitosanitarios.

Eva Sánchez (en el centro) en el acto de presentación de su tesis doctoral.

Los pesticidas químicos ejercen un control eficaz de plagas y enfermedades de las plantas, pero tienen un lado oscuro, con los efectos negativos en la salud humana y el impacto en el medio ambiente, incluida la contaminación del suelo y el agua y la toxicidad para otros organismos.

Además, el uso intensivo de estos pesticidas químicos ha llevado al desarrollo de plagas resistentes a los mismos y patógenos, como hongos, insensibles a los fungicidas. Esto implica dosis de aplicación aún más altas y por tanto más perjudiciales y una urgencia mayor del uso de pesticidas alternativos. Sin embargo, la disponibilidad y variedad de estos nuevos soluciones eficaces y respetuosas con la salud y el medio ambiente son todavía limitadas e insuficientes.

Cuál es la alternativa a los fitosanitarios que se encuentra en las propias plantas

En este contexto, la tesis doctoral presentada en la Universidad de Valladolid (UVa) por Eva Sánchez Hernández se centra en el desarrollo de soluciones respetuosas con el medio ambiente para el control de enfermedades en sistemas agroforestales, en consonancia con los principios de la Gestión Integrada de Plagas.

Con el propósito de potenciar el efecto antimicrobiano de extractos naturales de diversas especies vegetales, se han formulado complejos conjugados para mejorar su actividad, solubilidad y biodisponibilidad frente a enfermedades de cultivos leñosos, extensivos y hortícolas. Los resultados aportados revelan el gran potencial de estas nuevas formulaciones antimicrobianas, con eficacias comparables a la de los fitosanitarios comerciales, como nuevos métodos de control de fitopatógenos.

La investigación de Eva Sánchez Hernández ha conseguido verificar la funcionalidad de varios extractos naturales presentes en las provincias de Valladolid y Palencia que en un futuro próximo podrán comercializarse como biopesticidas gracias a la puesta en marcha de varios proyectos de transferencia del conocimiento.

Uno de ellos es el desarrollado en el marco del Desafío Universidad – Empresa y ganador del Premio Especial Nuevos Emprendedores en la X edición del concurso, consiste en el desarrollo de nanotransportadores, que permiten el transporte de productos con actividad biológica (incluyendo microorganismos beneficiosos) a lugares específicos de la planta con el objeto de mejorar su salud, y su aplicación aérea gracias a los drones y la tecnología de la empresa vallisoletana Agroxdron.

La ULE aplica Inteligencia Artificial en el estudio de la minería aurífera romana

En un desarrollo sin precedentes en el campo de la geoarqueología, un equipo de investigadores de la Universidad de León (ULE) ha dado un gran salto para el estudio de la minería aurífera romana y su red hidráulica en la provincia de León. La antigua mina de oro de Las Médulas, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO, cuenta con un sistema hidráulico constituido por una red de canales excavados en roca que supera los 700 kilómetros de longitud.

Minas de oro romanas en la localidad de Castrocontrigo (León).

En el estudio de todo este complejo minero de 2.000 años de antigüedad ya se habían empleado nuevas tecnologías, como los drones y sensores LiDAR aerotransportados, pero ahora investigadores de la ULE han incorporado la inteligencia artificial (IA) para reconocer y cartografiar antiguos restos preservados en el paisaje, un innovador estudio que combina la IA y tecnologías de vanguardia, como los drones.

Los grupos de investigación SECOMUCI y GEOINCA, especializados en temas de seguridad e inteligencia artificial, y Prospección e Investigación Minera, respectivamente, han utilizado técnicas avanzadas de computación y drones para revelar los complejos detalles de este entramado hidráulico.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista internacional ‘Applied Intelligence’, introduce un enfoque revolucionario: la utilización de algoritmos de aprendizaje automático (‘Deep Learning’) y fotografías georreferenciadas obtenidas con drones. “Hemos entrenado a la Inteligencia Artificial (IA) para identificar restos mineros, diferenciándolos de otros elementos del paisaje con una precisión del 95%”, explica Daniel Fernández Alonso, autor principal del estudio.

Descripción de la metodología empleada en el trabajo publicado en la revista Applied Intelligence.

El ‘Deep Learning’ permite a las computadoras realizar tareas similares a las de los científicos en la identificación y cartografía de restos mineros. Este enfoque elimina la necesidad de intervención humana, reduciendo la subjetividad y mejorando la precisión. María Teresa García Ordás, coautora del estudio, resalta el uso de redes neuronales convolucionales, “que aprenden a realzar características específicas de las imágenes, facilitando la identificación de los elementos de interés”.

Este avance no solo podría ser significativo para el estudio de entornos tan importantes del patrimonio cultural como Las Médulas y su red hidráulica, sino que también abre caminos prometedores para futuras investigaciones en zonas montañosas y otros entornos desafiantes. Javier Fernández Lozano, otro de los coautores del trabajo, subraya la importancia de este estudio en un contexto más amplio de la minería, en una provincia donde ésta ha tenido una enorme relevancia histórica.

El trabajo puede, además, servir para “identificar estos restos y contribuir a una gestión adecuada de antiguas infraestructuras mineras, evitando accidentes y pérdidas económicas”, concluye Fernández Lozano quien subraya que el estudio es pionero y demuestra la necesidad de continuar explorando nuevas vías de investigación que “contribuyan a mejorar el conocimiento de la red hidráulica y los restos de la minería aurífera romana que aún conserva la provincia de León”.

La UJA refuerza la formación en internacionalización de la Universidad de Gambia

La Universidad de Jaén ha organizado, a través del Vicerrectorado de Internacionalización, una semana formativa en internacionalización denominada ‘Erasmus+ International Staff Week’ en la Universidad de Gambia, que se ha desarrollado del 29 de enero al 2 de febrero.

Encuentro de la UJA con la Universidad de Gambia.

En concreto, una delegación de la UJA, encabezada por el Vicerrector de Internacionalización José Ignacio Jiménez y compuesta por 23 miembros, incluyendo tanto personal docente e investigador (PDI) como personal técnico y de gestión (PTGAS), se desplazó a Gambia al objeto de fortalecer la cooperación entre ambas instituciones educativas y fomentar la internacionalización en el ámbito académico.

“Se trata de una acción innovadora, porque es la primera actividad de este tipo celebrada en el país”, ha indicado José Ignacio Jiménez, que añade que “el encuentro ha servido, en primer lugar, para fortalecer los lazos entre ambas instituciones educativas y señalar la relevancia de la cooperación internacional en la transformación de los sistemas de educación superior, y además, posicionar a la Universidad de Jaén como una institución de referencia para el intercambio de conocimientos, oportunidades educativas y experiencias académicas y culturales entre España y Gambia”.

En este sentido, desde el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA se pretende impulsar nuevas iniciativas formativas para el personal durante el presente curso académico y otras acciones en el extranjero, al objeto de fortalecer las relaciones académicas y buscar nuevas vías de financiación en colaboración con socios de distintos países.

Durante la celebración de este encuentro, financiado por el programa Erasmus+ KA171 y destinada a impulsar la estrategia de la UJA en términos de cooperación académica e internacionalización con el África Subsahariana, el personal de la Universidad de Jaén y la Universidad de Gambia han debatido sobre distintas oportunidades de colaboración académica y científica al amparo de programas internacionales, en jornadas de trabajo específica. En concreto, en las distintas sesiones de charlas y networking se han abordado diversos temas, incluyendo: la educación superior en España y Gambia; el español como lengua extranjera (ELE); nuevas tendencias de movilidad internacional; oportunidades de financiación académica y científica de ámbito europeo (programa Erasmus+ y sus distintas acciones clave o el programa Horizonte Europa), micro-credenciales como herramienta de aprendizaje internacional, cooperación al desarrollo y objetivos de desarrollo sostenible, o políticas de diversidad e igualdad.

El evento ha contado también con la participación del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y de la Embajada de España en Banjul, y con el apoyo y representación de instituciones nacionales gambianas como el Ministerio de Educación Superior, Investigación, Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Comercio e Industria o el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional.

Asimismo, además de contar con su presencia durante la sesión inaugural, para la conclusión del encuentro, la delegación de la UJA fue recibida por el Ministro de Educación Superior, Investigación, Ciencia y Tecnología, el Hon. Pierre Gomez, en la sede ministerial, así como, en su visita a la Embajada de España, por la Encargada de Negocios, Violeta Insa Sandoval, máxima representante diplomática de España en Gambia, quienes destacaron la importancia de la cooperación entre ambas Universidades como motor de transformación de la sociedad y una ventana de oportunidad para la consecución de fondos adicionales en programas internacionales.

Desarrollan un nuevo método para el análisis de microbiomas en industrias alimentarias

Investigadores del grupo de investigación NEWTEC de la Universidad de León (ULE) han publicado en la prestigiosa revista Nature Protocols un nuevo procedimiento de toma de muestras y extracción de ADN para el análisis de microbiomas en industrias alimentarias. Este procedimiento -desarrollado en el marco del proyecto europeo MASTER (Microbiome Applications for Sustainable food systems through Technologies and EnteRprise)- ha sido coordinado por el profesor Avelino Álvarez Ordóñez, del área de Tecnología de los Alimentos la Universidad de León. La investigación forma parte de la Tesis Doctoral de Coral Barcenilla Canduela, y ha contado con la colaboración de diversas instituciones europeas.

Sentados, de izda a dcha, Alba Puente Baños, Coral Barcenilla Canduela y José F. Cobo-Diaz. De pie, de izda a dcha: Mercedes López Fernández, Avelino Álvarez Ordóñez y Miguel Prieto Maradona.

Entre las entidades participantes se encuentran el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Nápoles Federico II y la Universidad de Trento en Italia, así como la Universidad de Viena en Austria. Además, han contribuido a este proyecto los centros de investigación agroalimentaria Teagasc en Irlanda y Matis en Islandia, junto con la empresa biotecnológica Qiagen.

Los ambientes y superficies industriales de producción y procesamiento de alimentos albergan una diversidad de microorganismos, que pueden tener un impacto sustancial en la calidad y seguridad de los productos. Los análisis de ADN basados en nuevas tecnologías de secuenciación de alto rendimiento están revolucionando el estudio de comunidades microbianas complejas (o microbiomas).

Sin embargo, diferentes desafíos técnicos han limitado hasta el momento la aplicación de esas tecnologías de secuenciación del ADN para analizar el microbioma ambiental en instalaciones de procesamiento de alimentos, siendo el más relevante la recuperación de una cantidad suficiente de ADN a partir de muestras tomadas de equipos, herramientas y superficies industriales que frecuentemente albergan cargas microbianas muy bajas.

El protocolo ha sido validado y aplicado en 114 industrias alimentarias de diferentes sectores productivos.

En el protocolo desarrollado en el proyecto MASTER se ha mejorado la recuperación de ADN a partir de este tipo de muestras a través del diseño de nuevos procedimientos de muestreo y de purificación del ADN, en este último caso en colaboración con Qiagen, líder mundial en la fabricación de kits de purificación de ADN. Con la aplicación del nuevo procedimiento se obtienen resultados de secuenciación de gran calidad, que permiten incluso la reconstrucción de genomas microbianos (>10 genomas de media por muestra).

El protocolo ha sido validado y aplicado en 114 industrias alimentarias de diferentes sectores productivos (industrias cárnicas, lácteas, de vegetales mínimamente procesados, y del sector pesquero) en distintos países de la Unión Europea (Austria, Irlanda, Islandia, Italia y España). Entre ellas, en más de 50 industrias alimentarias de la provincia de León y del Principado de Asturias.

Asimismo, se ha producido un vídeo para demostrar el método de muestreo y se han organizado varios eventos de difusión y seminarios web para operadores de empresas alimentarias en diferentes países e idiomas. El seminario online celebrado en España en 2023 está disponible para su visualización en la plataforma vimeo, a través del siguiente enlace: https://vimeo.com/832598674/03a52a1b94.

Enlace a la publicación en Nature Protocols: Improved sampling and DNA extraction procedures for microbiome analysis in food-processing environments | Nature Protocols (Procedimientos mejorados de muestreo y extracción de ADN para el análisis de microbiomas en entornos de procesamiento de alimentos | Protocolo de naturaleza).

Elegidas las empresas que harán de España un líder en tecnología cuántica

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ha resuelto la fase de diseño de la primera misión geoestacionaria española de distribución de claves cuánticas (QKD, quantum key distribution) para avanzar en la seguridad de las comunicaciones.

Satélite para comunicaciones cuánticas.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que el Gobierno está capacitando a España para ser uno de los países líderes en tecnología cuántica, que podría ser incorporada en la constelación europea de comunicaciones seguras por satélite, también llamada IRIS SQUARE (IRISS2).

Las empresas adjudicatarias son Thales Alenia Space España S.A. para la submisión QKD GEO, dirigida al desarrollo de una carga útil para ser embarcada en un satélite geoestacionario a 35.786 kilómetros sobre el nivel del mar y su segmento terreno asociado, y Sener Aeroespacial S.A. y Telespazio ibérica S.L.U. para la submisión QKD LEO, dirigida al desarrollo de una carga útil destinada a ser embarcada en un satélite de órbita terrestre baja y su segmento terreno asociado.

El proceso de diseño de la solución de I+D tiene una duración de hasta 4 meses desde la fecha de adjudicación. Una vez entregados los diseños y evaluados, la empresa seleccionada para cada submisión pasará a la fase de desarrollo, construcción, verificación y validación de prototipos, que tiene una duración de hasta 20 meses.

El proyecto, que se enmarca en el ámbito del PERTE Aeroespacial, está dotado con un presupuesto total de 125 millones de euros de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y está gestionado a través del instrumento de compra pública precomercial del CDTI y en coordinación con la Agencia Espacial Española.

El proyecto permitirá crear nuevo conocimiento a través de I+D innovadora, dado que en el mercado no existen soluciones tecnológicas que den respuesta a este reto tecnológico.

Gas radón: el 17 % del territorio español en situación de alto riesgo

En España hay un 17% de personas mayores de 16 años que fuman a diario, según la Encuesta de Condiciones de Vida 2022 del INE. Y 17% es la superficie del territorio nacional que ocupan las zonas de actuación prioritaria por el radón, según el Consejo de Seguridad Nuclear. Tabaco y radón son las dos principales causas de cáncer de pulmón y, si actúan a la vez, para un fumador las posibilidades de enfermar aumenta en 25 veces en comparación con un no fumador, tal como recuerda PROPAMSA, compañía experta en soluciones innovadoras para una construcción saludable.

Más de 3.000 municipios en España están expuestos en mayor o menor medida al gas radón, por lo que están obligados a protegerse.

Por comunidades autónomas, Galicia es la que más superficie tiene en alto riesgo por  radón con un 70%; seguida de Extremadura -47%-, Madrid -36%- y Castilla y León y Canarias, ambas con un 19%. También destaca Cataluña con un 16%.

No obstante, del total de municipios que hay en España, en realidad más de 3.000 tienen una exposición en mayor o menor medida, por lo que están obligados a protegerse contra el gas radón, ya que es responsable del 50% de la radiación que recibe el ser humano a lo largo de su vida.

Desde Propamsa se hace hincapié en que el gas radón está en todos los edificios pero en concentraciones habitualmente bajas. Sin embargo, existen zonas en las que, por su geología, es probable encontrar edificaciones con niveles elevados. Y es que este gas noble, que procede de la desintegración de uranio presente en la corteza terrestre, puede filtrarse por la porosidad del terreno y llegar a penetrar y acumularse en los edificios y espacios interiores procedente del subsuelo. 

Plan Nacional contra el Radón

Recientemente se ha aprobado en nuestro país el Plan Nacional contra el Radón, el cual establece las estrategias y actuaciones que las distintas administraciones públicas desarrollarán durante un periodo de cinco años para controlar el riesgo para la salud de la población derivado de la exposición a este gas.

Por su parte, el sector privado ya trabaja en soluciones innovadoras para, de forma eficaz y económica, se pueda implantar la correspondiente protección tanto en obra nueva como en rehabilitación de todo tipo de edificación (viviendas, locales, escuelas, fábricas, edificios públicos, etc.). 

Es el caso de Propamsa, que ha articulado un sistema completo de impermeabilización y aislamiento bajo la campaña de STOP RADÓN, que actúa como barrera eficaz frente al gas radón evitando que se filtre a través del terreno y se acumule en viviendas, edificios y espacios interiores causando los graves daños a la salud mencionados. 

Se trata, grosso modo, de una barrera que se coloca en fosos, bodegas, garajes, muros contra el terreno y en la base de edificaciones para poder cortar radicalmente la entrada del gas radón. Todo ello en consonancia con el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la normativa europea.

Sobre Propamsa

PROPAMSA es una empresa de Cementos Molins, experta en soluciones innovadoras para una construcción saludable. Esta compañía consolidada tanto en el mercado nacional como internacional, con más de 90 años de experiencia, es especialista en morteros que cubren toda una amplia gama de aplicaciones con sus soluciones (revestimientos de cal, pavimentos, adhesivos de cerámica, rejuntado, aislamiento, impermeabilización, anclajes o refuerzo de estructuras). Para ello, cuenta con cinco fábricas en España con un emplazamiento estratégico que, junto a su extensa red de especialistas y comerciales, les permite ofrecer un servicio ágil de atención al cliente.

Más información en www.propamsa.es.

La Muralla de Jairán del Conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería recupera el esplendor tras una restauración de 13 meses

Una profunda rehabilitación de más de un año y la inversión de un millón de euros han sido necesarios para recuperar uno de los lienzos más degradados del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería, el de la Muralla de Jairán en el Cerro de San Cristóbal. El espacio que había sido pasto del abandono, el vandalismo, la degradación, e incluso la ocupación, luce una nueva imagen con materiales respetuosos alejados de restauraciones polémicas y desafortunadas en este mismo espacio.

Parte de la Muralla de Jairán restaurada por la Junta de Andalucía tras décadas de abandono.

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, y el delegado de Cultura, Turismo y Deporte, José Ángel Vélez, han asistido a la recepción de la obra de restauración de la Muralla del Cerro de San Cristóbal y la Al-Mudayna. La actuación ha supuesto una inversión total de 1.007.636,93 euros financiada en su totalidad con fondos MRR, con una duración de 13 meses,finalizando el pasado día 19 de enero. Las obras han sido llevadas a cabo por la empresa Rehabitec S.L., especializada en este tipo de actuaciones patrimoniales, encargándose de la dirección facultativa la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del seguimiento arqueológico la empresa Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural S.L.

La delegada del Gobierno ha destacado que “gracias a este proyecto, la Muralla ha recuperado el esplendor perdido”. Para Martín “estos trabajos forman parte de una actuación global que estamos llevando a cabo en el Conjunto Monumental de la Alcazaba, donde vamos a invertir más de 11 millones de euros con la restauración de la Muralla Norte, el Muro de la Vela, la Torre del Homenaje, así como el aljibe califal o los baños de la tropa, entre otras muchas mejoras.” “Se trata de impulsar uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos andalusíes más importantes de la Península Ibérica.”

Por su parte el delegado territorial de Cultura, Turismo y Deporte, José Ángel Vélez, ha recordado la importancia de invertir en el patrimonio de la provincia como fuente cultural, pero también como fenómeno turístico, ya que el patrimonio supone una importante fuente de ingresos culturales, y la provincia de Almería, con el amplio patrimonio que tiene es un ejemplo de ello”.

El proyecto para la rehabilitación de la Muralla ha sido realizado por los arquitectos de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Antonio Orihuela y Luis José García, que asumieron, junto al aparejador Antonio Puertas, la necesidad de facilitar el acceso al visitante entre las torres C-1 y C-5 de la muralla, así como en las terrazas de las torres de ese tramo, acondicionando el recinto de la escalera de acceso al adarve.

Al mismo tiempo se han eliminado posibles riesgos para el visitante, colocando barandillas en las escaleras de acceso y en dicho tramo. Además, se han consolidado, tanto el adarve como las terrazas de las torres.

Vídeo del canal de Álex Segura en el que se aprecia perfectamente el estado en el que estaba la Muralla antes de su reconstrucción.

Reconstrucción de la Muralla de Jairán

El proyecto ha recogido actuaciones para la reconstrucción parcial de los antepechos caídos en varias de las torres de mampostería, en parte del lienzo de la muralla y la recuperación parcial de la volumetría de la torre C-8 por encima del nivel del adarve, subiendo hasta la altura en la que estaba el forjado de techo de su planta baja, según el mismo modelo que se repite en las torres de alrededor.

En una de las torres se ha reconstruido la escalera y la bóveda de acceso a la terraza, se ha rehecho las almenas y aspilleras que faltaban según el modelo de las conservadas y se ha dotado de una gárgola de evacuación de aguas pluviales de la terraza en la cara norte.

Al mismo tiempo se ha llevado a cabo una intervención arqueológica de apoyo a la restauración, por la empresa Arqueovalia Patrimonio y Gestión Cultural S.L. que ha permitido conocer mejor las zonas que permanecían soterradas y a descubrir el perímetro de estas torres y la longitud de los vestigios de lienzos.

Por otro lado, también se han realizado trabajos de restauración de los restos dispersos de las torres y lienzos de la al-Mudayna o ciudadela, en grave peligro de desaparición y “que nunca habían sido suficientemente documentados”.

Esta intervención, que acaba de finalizar, se convierte en una de las más relevantes para la zona de los últimos tiempos y que viene a sumarse a las otras llevadas a cabo en del Conjunto Monumental de la Alcazaba.Todo un hito para uno de los grandes conjuntos monumentales, tanto a nivel provincial como nacional.

Mapa de titulaciones andaluz: TIC, salud, energía y medio ambiente en los 103 títulos nuevos

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha apostado en la nueva programación académica a implantar en los próximos cuatro años por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las ciencias de la salud, la energía y el medio ambiente. En este documento configurado a partir de las propuestas realizadas por las universidades públicas, la Junta ha emitido informe favorable para un total de 103 títulos de nueva creación procedentes del conjunto del sistema público a excepción de la Universidad de Málaga, cuyos datos están siendo analizados al incorporarse más tarde. Además, se ha condicionado la impartición de otras 19 enseñanzas.

Estudiantes en la Universidad de Jaén.

El borrador con esta selección de grados, másteres y doctorados se ha entregado hoy a los rectores con el fin de que lo analicen para poder consensuar y afinar un nuevo documento lo antes posible, que deberá someterse posteriormente a los informes preceptivos y aprobarse el próximo mes de mayo por Consejo de Gobierno. Esa planificación incorporará también la oferta procedente de la Universidad Loyola y de los otros dos proyectos de instituciones académicas privadas -CEU Fernando III y UTAMED-, que se están analizando de forma paralela a la del sistema público. 

Qué áreas se potencias en los nuevos títulos TIC

En el ámbito de las TIC, los estudios que han contado con el visto bueno autonómico ofrecen una formación en seguridad informática, inteligencia artificial, big data o robotización. Se trata de áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo económico andaluz y, dado el peso que adquieren en la nueva programación, la Consejería de Universidad organizará en los próximos días una reunión específica de coordinación con las instituciones académicas interesadas en impartirlas para optimizar sus planteamientos y organización y estudiar la posibilidad de ofrecer una oferta interuniversitaria que implique a varios campus con una visión más regional.

Las TIC están en la base de la transformación digital en la que está inmerso el sector productivo e industrial andaluz, tal y como se ha constado en las reuniones mantenidas en las últimas semanas por la Consejería con empresas del ecosistema innovador andaluz radicadas en el Málaga TechPark y en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja para conocer sus demandas de perfiles profesionales.

A qué áreas pertenecen los títulos en materia de sostenibilidad

Igualmente, se han priorizado disciplinas que ofrecen especialización en materia de sostenibilidad, en concreto, en energías renovables y medio ambiente, muy acorde con la transición verde que se propugna desde Europa. En el campo de la salud, se han elegido títulos que ahondan tanto en las materias clásicas como en la conexión de las ramas sanitarias con la tecnología.

Según ha indicado Gómez Villamandos, en este proceso de diseño “se han impulsado las sinergias de las instituciones para alcanzar el mayor grado de eficiencia reordenando el uso de los recursos y del capital humano universitario”. Asimismo, ha destacado que “se han valorado las titulaciones interuniversitarias, duales e internacionales”.  En este sentido, el consejero ha querido agradecer el trabajo realizado por todas las universidades públicas por aunar esfuerzos e impulsar los estudios conjuntos, lo que conlleva una mejor eficiencia de los recursos públicos, al tiempo que  fomenta la colaboración entre todas ellas.

Cuántos títulos se incorporarán al nuevo mapa de titulaciones andaluz

Del conjunto de 103 enseñanzas validadas inicialmente,19 son grados, 67 son másteres y 17 son programas de doctorado. De todas ellas, 22 tienen un carácter interuniversitario. La cooperación entre campus para ofrecer enseñanzas conjuntas es uno de los aspectos que se prima en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas.

Para promocionar su implantación, la Junta ha flexibilizado las exigencias requeridas con carácter general para el resto de estudios relacionadas con la suficiencia de recursos disponibles para la implantación de estas titulaciones. Esta tipología de títulos implica a dos o más campus con el fin de potenciar los vínculos y la colaboración docente entre ellas, promoviendo la movilidad de estudiantes a favor de una formación más integral y contribuyendo a la excelencia de la educación superior.

Además, se han incorporado otras 22 nuevas enseñanzas de carácter internacional. por lo que se llevarán a cabo en colaboración con otras instituciones europeas. La proyección internacional constituye otro de los objetivos nucleares que arman el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía. Para el Ejecutivo autonómico esta línea de trabajo ofrece valiosas oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación.

Por otro lado, la programación también contempla inicialmente 12 nuevas titulaciones de carácter dual, una clase de formación que se aplicará por primera vez en Andalucía buscando favorecer la empleabilidad del alumnado. La mención dual, también destacada en el decreto, combina la enseñanza en las aulas y en las empresas.

Criterios de territorialidad y de demanda social y empresarial

Esta selección inicial realizada a partir de las propuestas remitidas por las instituciones académicas se ha llevado a cabo tomando como referencia los criterios fijados en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía. En la idoneidad y viabilidad de las enseñanzas se ha evaluado la demanda social, empresarial y del alumnado y se ha velado por que existan   complementariedad y equilibrio territorial en la oferta con el objetivo de garantizar su sostenibilidad y evitar duplicidades y carencias significativas.

De igual modo, se han comprobado aspectos relacionados con la estructura socioeconómica de la comunidad y con su tejido productivo con el fin de introducir mecanismos de corrección con una visión de conjunto para eliminar posibles desajustes entre la oferta académica y la demanda laboral y actualizar el catálogo con carreras que respondan a necesidades objetivas de formación de la sociedad y optimicen el uso de recursos públicos. 

19 títulos condicionados

Al margen de las carreras de grado y programas de posgrado admitidos, la Consejería de Universidad ha condicionado la aceptación de 19 nuevas titulaciones que, por diversas razones, no se ajustan completamente a los criterios exigidos o no cuentan con toda la documentación requerida. No obstante, podrían ser finalmente aprobadas si completan satisfactoriamente los requerimientos realizados.

Estas enseñanzas se encuentran en una casuística muy diversa, ya que o bien se requiere más concreción en la propuesta realizada por la institución académica, o bien se demanda más documentación. Asimismo, se han detectado casos de títulos coincidentes en las disciplinas planteadas que podrían tener viabilidad si se establecen acuerdos entre varias universitarias para impartirlos de forma conjunta y no de manera aislada, lo que supondría una mayor optimización y eficiencia de los recursos y redundaría en una mayor cooperación entre las instituciones del sistema público universitario.

Las nuevas titulaciones se podrán impartir a partir del curso 2025/2026

Una vez que la nueva oferta sea informada por el Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y ratificada en Consejo de Gobierno en mayo, la Consejería de Universidad será la encargada de autorizar los correspondientes procesos de verificación de todos los títulos. Para ello tendrá que constatar previamente el cumplimiento de otra serie de exigencias reguladas por ley y recogidas en el decreto de ordenación de enseñanzas. nuevas titulaciones se podrán impartir a partir del curso 2025/2026.

En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de tomar la última decisión teniendo en cuenta los informes de evaluación de los planes de estudio emitidos por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (ACCUA). Las estimaciones que maneja el Gobierno andaluz es que todo ese proceso se complete en 2025.

La planificación tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de revisión cada dos, y las carreras contenidas en ella se implantarán entre los cursos 2025/2026 y 2028/2029. Comenzará entonces una etapa muy relevante de renovación académica en Andalucía, después de más de una década de paralización para las instituciones académicas de la región, que han tenido que competir con el resto del sistema nacional de educación superior en desigualdad de oportunidades. Las universidades de otras comunidades han podido a lo largo de este periodo tomarle el puso a las necesidades del mercado, de las empresas, del alumnado y de la sociedad en general para actualizar su oferta académica. Sin embargo, en la región la ausencia de planificación ha producido una concentración de titulaciones en determinadas ramas de conocimiento o la inexistencia de carreras que atendiesen a las nuevas demandas de profesionales cualificados.

Se estudia el desarrollo de una “vacuna vegetal” que proteja el cultivo de claveles

El Fusarium oxysporum f. sp. Dianthi (Fod), causante del marchitamiento vascular –que deteriora de manera progresiva raíces, tallos y hojas del clavel hasta llevarlo a la muerte–, es una de las principales limitantes del cultivo de claveles, lo que afecta también a la actividad económica relacionada con esta planta. Así, el Grupo de Investigación en Estudios de Actividades Metabólicas Vegetales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), ha enfocado sus esfuerzos en encontrar, entre otras cosas, una “vacuna vegetal” que proteja dichas plantas.

Clavel Dianthus caryophyllus. Según ProColombia, el sector floricultor genera más de 130.000 empleos en el país. Fotos: Ana Patricia Martínez, profesora de la UNAL Sede Medellín.

“En la actualidad se usan estrategias de control químico y físico, que resultan costosas y no son tan efectivas. Por eso es necesario apuntarle a variedades de claveles resistentes que permitan disminuir los costos de producción y las pérdidas de las plantas en cultivo”, explica la profesora de la UNAL Sede Medellín Ana Patricia Martínez, doctora en Ciencias – Bioquímica.

Con su tesis de doctorado, la profesora Martínez estudió los mecanismos que tendrían los claveles para resistir al patógeno. Para ello analizó comparativamente las proteínas y los metabolitos presentes en el apoplasto (líquido que se encuentra en las raíces y los tallos) de dos variedades con niveles contrastantes de resistencia: Solex (susceptible) y Golem (resistente).

“El apoplasto es un líquido que sirve como ‘conector’ entre las células de la planta y que sería relevante en las fases iniciales de la infección, pues cuando el patógeno ingresa al clavel secreta allí, en el apoplasto, moléculas (proteínas y metabolitos) para colonizar al hospedero, y a su vez la planta secreta allí moléculas para defenderse”, explica.

El fluido estudiado (el apoplasto) se encuentra en raíces y tallos.

El principal reto al que se enfrentó fue obtener este líquido en el laboratorio, pues además de que debe extraerse sin romper las membranas celulares –para no contaminarlo–, la cantidad presente en cada planta es muy poca –menos del 10 % del material vegetal total–. Por eso, el proceso implicó emplear más de 2.000 esquejes, donados por la empresa Florval, de Cundinamarca, el departamento con más cultivos de claveles en el país.

“Para la extracción tuvimos como base una metodología diseñada en un trabajo de maestría previo y la mejoramos: tomamos la raíz y el tallo de los esquejes y los dividimos en pedacitos, les adicionamos una solución amortiguadora de infiltración (compuesta por fosfato mono y diácido de sodio, cloruro de sodio y β-mercaptoetanol), los sometimos a pulsos de vacío, y finalmente, a centrifugación para así obtener el fluido apoplástico”, indica la investigadora.

El fluido obtenido lo precipitó, y separó las proteínas para estudiarlas. “Para identificarlas utilizamos un equipo con detector tipo Orbitrap de la Universidad de Córdoba (España), y después, a través de un programa informático realizamos la búsqueda en grandes bases de datos; así, identificamos alrededor de 250 proteínas de la planta y 6 proteínas del hongo en la raíz, además de 280 proteínas de la planta y 2 proteínas del hongo en tallo”, amplía.

Las proteínas propias del patógeno fueron uno de los hallazgos más relevantes, pues en los tejidos de la planta hay poca presencia del hongo. En el apoplasto se identificaron gracias a la alta sensibilidad del equipo Orbitrap.

Equipo de investigadores encargado de los estudios.

Así mismo, menciona que “son de interés porque cuando las plantas no las reconocen, es cuando el hongo puede hacer daño, lo que se denomina como efectores. Este es un paso fundamental para encontrar mecanismos de reconocimiento que funcionen de manera similar a como lo hace una vacuna en los seres humanos: nos enseñan a ‘defendernos’ ante los patógenos”.

Además de las proteínas, también se registraron metabolitos, que son mucho más diversos y por tanto más difíciles de identificar. “A futuro estos resultados permitirán hallar marcadores de resistencia, es decir, señales que nos permitan comparar qué proteínas están presentes en las variedades resistentes y no en las susceptibles. Luego se podrá diseñar, por ejemplo, un compuesto o una mezcla de compuestos que les permitan a las plantas estar preparadas para responder a la infección por el hongo”.

Estos estudios basados en proteómica y metabolómica (revisión detallada de moléculas) se podrían aplicar luego en otro tipo de plantas y en sus respectivos patógenos con el fin de encontrar soluciones definitivas y optimizar la producción florícola y agrícola.

La EPS de Linares, de par en par para el alumnado preuniversitario

La Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén organiza este próximo martes 6 de febrero una Jornada de ‘Puertas Abiertas’, destinada, principalmente, a estudiantado preuniversitario, asociaciones de madres y padres de alumnado, familias de estudiantado preuniversitario y cualquier persona que quiera conocer las instalaciones universitarias.

EPS de Linares.

La jornada comenzará a las 17:30 horas, en el Aula Magna del Campus Científico-Tecnológico, con un acto de bienvenida a los asistentes, en el que se darán a conocer las características principales de la oferta formativa de la Escuela Politécnica Superior de Linares, así como la petición realizada a la Junta de Andalucía de nuevas titulaciones universitarias. Paralelamente, se informará de las ventajas competitivas que estas titulaciones universitarias ofrecen al estudiantado, en los ámbitos académico y profesional.

Tras la celebración del acto de bienvenida, se realizará una visita a las distintas instalaciones del Campus Científico Tecnológico, con el objetivo de que los asistentes a la jornada puedan valorar y comprobar el trabajo que se realiza en la Escuela Politécnica Superior de Linares.

La UCLM ofrece una nueva edición de #AulaEmpleo, un programa de formación sobre empleo y emprendimiento

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pone en marcha una nueva edición de su programa de formación en materia de empleo y emprendimiento #AulaEmpleo, una actividad en línea y gratuita que se dirige a estudiantes y egresados/as que quieran mejorar su posicionamiento profesional o favorecer su acceso al mercado laboral.

Estudiantes de la UCLM.

El próximo 15 de febrero retoma su actividad el programa #AulaEmpleo, la iniciativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE), que contempla actividades específicas encaminadas a potenciar, mejorar y ampliar el posicionamiento profesional de estudiantes y egresados/as en el mundo laboral.

AulaEmpleo es una iniciativa de carácter gratuito y en línea que ofrece la posibilidad de obtener medio o un crédito por participar en las distintas sesiones, que se impartirán los jueves y viernes de cada semana hasta el mes de mayo, con una duración aproximada de una hora y media.

#AulaEmpleo24 comienza con una primera charla sobre cómo innovar en el currículum para hacerlo competitivo con un perfil profesional. En el encuentro, que ya ha abierto la inscripción, se ofrecerán trucos, consejos y estrategias para elaborar un currículo que ofrezca más valor.

El programa contará con especialistas y profesionales de las distintas áreas de conocimiento (ciencias sociales, ingeniería, humanidades, etc.), y de diferentes campos profesionales, como tecnología, marketing, recursos humanos, medio ambiente o economía.

Más información e inscripciones en /empresas/cipe/aulaempleo24.

José Antonio Marina, nuevo doctor honoris causa por la UHU

La Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte ha querido proponer a José Antonio Marina como Doctor Honoris causa por la Universidad de Hueva, que será investido el próximo jueves día 8 de febrero en un acto público y abierto a la ciudadanía en general en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen, a las 12,00 horas.

Este acontecimiento “es muy significativo para nuestra Institución porque José Antonio Marina aborda los temas que nosotros tratamos a diario en nuestras clases, temas que nosotros investigamos, y que nos brinda desde una óptica global, desde una perspectiva de la reflexión, más intelectual, porque muchas veces nosotros, en ese diario, en esas circunstancias de estar con exámenes, corrigiendo, estudiando, presentando artículos, se nos escapa y él nos abre la mente, nos abre a las ideas más significativas y más comprometidas”, explica el Profesor Acosta Contreras, que actuará como padrino durante la ceremonia de investidura.

En este sentido, el Profesor Acosta Contreras, argumenta José Antonio Marina “ha abierto su pensamiento, su creatividad, ha sido capaz de investigar temas tan diversos como la neurociencia, la neuropsicología, la inteligencia, la felicidad, la creatividad o la motivación y ha sido capaz de traducirlo y ponerlo en palabras, que eso no es nada fácil”.

Desde la excelencia, José Antonio Marina ha publicado “una diversidad de libros que cubren las expectativas de muchas personas que quieren leer, aprender, y seguir creciendo, pues saber no se acaba a lo largo de la vida”, subraya el Profesor Acosta Contreras.

José Antonio Marina en una visita anterior a la UHU.

“Nosotros queremos que todos los que se acercan a la Universidad de Huelva tengan la sensación de que en el claustro de profesores de la Universidad de Huelva están los mejores, los mejores como profesores de diario, pero también los mejores que hay en la ciencia, en la investigación y en el conocimiento. José Antonio Marina cubre todas nuestras expectativas en ese sentido”, concluye el Profesor Acosta Contreras.

Con el objetivo de conocer mejor la figura y la obra del filósofo y pedagogo José Antonio Marina, la semana pasada tuvo lugar en Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte una lectura compartida de sus textos por profesores y estudiantes.

José Antonio Marina

José Antonio Marina (Toledo, 1939) es filósofo y pedagogo. Es uno de los pensadores más importantes de nuestro país. Sus ensayos de divulgación y artículos en prensa lo acreditan. Desde la Universidad de Padres que fundó en 2007, así como desde la cátedra en Inteligencia Ejecutiva y Educación que dirige en la Universidad de Nebrija, investiga las funciones ejecutivas de la inteligencia, un área prometedora para decidir cómo será la educación del futuro.

La UJA pretende convertir sus campus en espacios libres de humos

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado este lunes la iniciativa ‘Espacios libres de humos’, un ambicioso programa de la UJA que tiene por objetivo que la gran parte de espacios de los campus de Jaén y Linares sean espacios libres de humos, que ha dado comienzo con el descubrimiento de una placa que indica la prohibición de fumar en el Aulario Flores de Lemus (B4) y que de forma progresiva se irán colocando en el resto de edificios.

En su intervención, Antonio Ruano ha explicado que el 22% de los jóvenes mayores de 14 años fuma y que el tabaco es el responsable de más del 30% de los cánceres a nivel general.

“Primero, queremos proteger a quienes no fuman del humo ambiental del tabaco y de los aerosoles de los cigarrillos electrónicos y los vapeadores, que son igual de perjudiciales para la salud. Segundo, buscamos arrebatar ese halo de normalidad al consumo de tabaco, porque estamos ante una conducta de riesgo. Y en tercer lugar, tenemos que alentar a las personas que fuman a dejarlo, a abandonar su hábito, propiciando que cada vez haya menos personas fumadoras”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha asegurado que la Universidad “tiene que ser la primera en dar ejemplo en sus campus, espacios muy amplios donde pasamos muchísimas horas”. “Nosotros, en la medida en la que podamos, vamos a hacer pedagogía de la salud e intentar ir por delante generando cada vez más espacios sin humos y, en general, ambientes saludables”, ha recalcado.

En este sentido, ha indicado que con este tipo de actuaciones la Universidad de Jaén espera llegar al año 2030 “con la primera generación de jóvenes que no hayan tenido ningún tipo de contacto con el tabaco ni con ningún otro dispositivo de vapeo o de cigarrillo electrónico”.

Además, ha recordado que la Universidad de Jaén forma parte de REUPS (Red Española de Universidades Promotoras de la Salud) “y estamos muy comprometidos con el movimiento internacional de Espacios Libres de Humo”. “Esta iniciativa surge sobretodo del convencimiento de que estamos haciendo lo correcto, lo mejor para toda nuestra comunidad universitaria y lo mejor para la sociedad”, ha afirmado.

El acto ha contado además con la intervención del presidente de la junta provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Jaén, Antonio Ruano, así como con la asistencia del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y el Director de Secretariado de Sostenibilidad, Luis Miguel Nieto. En su intervención, Antonio Ruano ha explicado que el 22% de los jóvenes mayores de 14 años fuma y que el tabaco es el responsable de más del 30% de los cánceres a nivel general (84% de los cánceres de pulmón y el 82% de los de laringe).

“Estos datos nos vienen a decir de la importancia de luchar contra el consumo de tabaco, de seguir trabajando por concienciar a toda la sociedad de que mata. Llevamos muchos años trabajando en la prevención y hacerlo con la UJA, donde hay tantos jóvenes, el poder trabajar por ese objetivo es francamente una ilusión y un reto para nosotros”, ha asegurado.

La UCLM acercará la ciencia a más de 7000 alumnos de la región

Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma a la celebración del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que tendrá lugar el próximo domingo 11 de febrero. Para ello, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la institución académica ha coordinado diferentes actividades a través de casi un centenar de investigadoras de la Universidad regional, que acercarán la divulgación científica a más de 7400 alumnos de Castilla-La Mancha.

De manera específica, desde el Área de Igualdad de la UCLM se pondrá en marcha la iniciativa ‘Aventura con científicas’.

Un total de 86 investigadoras se han sumado a la iniciativa ‘Entrevista a una científica desde tu aula’, que tiene como objetivo acercar el método científico a las aulas de los colegios e institutos de Castilla-La Mancha. Este proyecto arrancará el próximo miércoles, 7 de febrero, y cuenta con la participación de 149 centros escolares inscritos, en su mayoría localidades pequeñas y con escasos recursos para la organización este tipo de eventos. Este año, se calcula que la cifra de alumnos participantes en dicho proyecto supere los 7400 estudiantes.

A estas actividades organizadas desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UCLM, se suman las acciones coordinadas por la Comisión de Igualdad de la Universidad regional, que se desplegarán por sus diferentes campus y sedes desde este lunes, 5 de febrero, y hasta el próximo viernes, día 9, del presente mes.

De manera específica, desde el Área de Igualdad de la UCLM se pondrá en marcha la iniciativa ‘Aventura con científicas’, que consiste en una jornada de puertas abiertas de los laboratorios, donde las investigadoras recibirán al estudiantado para desarrollar diferentes actividades de divulgación. Este proyecto conmemorativo de la figura de la mujer en la ciencia se desarrollará en las facultades y escuelas técnicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. A esta actividad están llamados a participar casi un millar de estudiantes.

La UCLM organiza un encuentro internacional para analizar los retos actuales de las compras públicas

El Paraninfo Universitario del Campus de Cuenca acoge desde hoy y hasta el miércoles, 7 de febrero, el XIII Congreso Internacional de Contratación Pública 2024: Contratación Pública Estratégica y Sostenible, que dirigen los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Isabel Gallego Córcoles y José Antonio Moreno Molina, y de la Universidad de Zaragoza José María Gimeno Feliu.

También se analizará la compra pública socialmente responsable, los procesos de transformación digital, la participación de las CCAA en la contratación pública y la profesionalización en la contratación pública.

El congreso, que ha inaugurado el rector de la UCLM Julián Garde, junto con el alcalde de Cuenca, Darío Dolz y los profesores responsables de la actividad, se plantea como un foro de debate para analizar los retos actuales de las compras públicas. Con este objetivo, reúne a más 200 funcionarios, profesionales del sector público y privado relacionados con los contratos públicos y alumnos del Máster en Derecho de la Contratación Pública llegados de España y de varios países de América latina; y a 30 ponentes especialistas de España, Italia, México, Chile, Perú, República Dominicana y Colombia procedentes del mundo académico y profesional, así como del sector público y privado.

En España, las compras públicas suponen más del 22 % del total del gasto público y su importancia en la actualidad es decisiva para el desarrollo de las políticas públicas ambientales y de lucha contra el cambio climático o para la ejecución de los fondos europeos de recuperación, según explica el profesor de la UCLM Moreno Molina. “Para las autoridades públicas, la contratación es una decisiva herramienta para gastar el dinero público de una manera eficiente, sostenible y estratégica”, asegura.

Además, a lo largo del encuentro también se analizará la compra pública socialmente responsable, los procesos de transformación digital, la participación de las CCAA en la contratación pública y la profesionalización en la contratación pública que está impulsando la Unión Europea y en España la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación Pública y el Instituto Nacional de Administración Pública.

Tras la apertura institucional, el congreso ha dado comienzo con la conferencia inaugural ‘En busca de la estrella polar de la contratación pública: calidad y valor de los resultados a través de una contratación pública estratégica al servicio de la ciudadanía’, que ha impartido el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Zaragoza José María Gimeno.

En el marco de este encuentro se entregará el VII Premio Ruiz de Castañeda al mejor artículo sobre contratación de 2023 que convoca la revista Contratación Administración Práctica (La Ley), que en esta edición ha recaído en Jorge Fondevila Antolín por su trabajo ‘Régimen jurídico de la ciberseguridad en la contratación pública: un gran olvidado, pero con importantes consecuencias por su incumplimiento’.

Un nuevo material hecho con remolacha ayuda a la regenerar huesos

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un material compatible con el organismo para regenerar huesos obtenido a partir de subproductos de la industria de la remolacha. En concreto, han empleado Carbocal, resultante del proceso de separación de los “no azúcares” del jugo extraído en la remolacha azucarera, y restos de pulpa seca de esta planta.

El nuevo compuesto artificial funciona como la hidroxiapatita natural, el material usado como relleno óseo en pequeños implantes y como recubrimiento de prótesis en cirugía ortopédica, traumatología y maxilofacial.

Biomaterial hecho con residuos de remolacha.

Además, esta hidroxiapatita sintética, diseñada por los investigadores andaluces, proporciona una alternativa sostenible, basada en la economía circular. Este nuevo material reúne propiedades similares a la hidroxiapatita natural a muy bajo coste. “Para su obtención usamos desechos agroalimentarios procedentes de la remolacha azucarera como materia prima. Estamos ofreciendo una alternativa viable de valorización de residuos y subproductos, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo al proceso de economía circular, en la que restos catalogados como desechos de un producto se utilizan para dar vida a otro en la propia planta donde se generan”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Cádiz Miguel Suffo, investigador principal del estudio.

“El coste de la hidroxiapatita natural es elevado y sumado al hecho de que cada año se realizan aproximadamente unas 6.000 intervenciones que requieren el uso de materiales de relleno óseo en Andalucía, comenzamos a trabajar para conseguir un compuesto con las mismas características y que cumpliera las mismas funciones a partir de desechos de la industria agroalimentaria”, señala el investigador de la UCA.

A todo ello, la disponibilidad de tejido óseo natural también es limitada. “Los traumatólogos del Instituto de Investigación e Innovación biomédica de Cádiz (INiBICA), nos habían transmitido que no es posible disponer de hueso natural para la reposición en las intervenciones quirúrgicas que así lo requieren”.

Pruebas de resistencia del nuevo material.

Pruebas de viabilidad en laboratorio

En este trabajo publicado en la revista Journal of Functional Biomaterials, los expertos realizaron ensayos con células osteoblásticas, responsables de la producción de los huesos. En concreto, realizaron diversos cultivos celulares sobre hidroxiapatita sintetizada con el fin de observar qué células se mantenían vivas y cuáles no superaban estos ensayos en cada caso. Con ello, comprobaron que las propiedades físicas y químicas y su composición son similares en cualquiera de los dos.

Los responsables de este trabajo, pertenecientes a los departamentos de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial, y de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica del Instituto de Microscopía Electrónica y Materiales (IMEYMAT) demostraron la bioactividad de este biomaterial a través de una prueba de viabilidad, donde el crecimiento celular con hidroxiapatita artificial fue casi equivalente al de la muestra control, en el que se utilizó este compuesto de origen natural.

Equipo de investigación de la Universidad de Cádiz que ha participado en este proyecto.

Para comparar los resultados, hicieron las mismas pruebas con dos muestras adicionales: hidroxiapatita obtenida a partir de Carbocal e hidroxiapatita comercial. “La biocompatibilidad de este material ha demostrado que se integra bien con los tejidos circundantes, es decir, que favorece el crecimiento y la proliferación de los osteoblastos, las células responsables de la formación ósea. También minimiza el riesgo de reacciones adversas y promueve una regeneración ósea exitosa cuando se usa como relleno óseo o como recubrimiento de prótesis, imitando las características de los huesos naturales y evitando la retracción del hueso”, asegura Suffo.Tras obtener estos resultados, los expertos estudian ahora cómo aplicar Carbocal y el polvo resultante de la producción de tapones de corcho como revestimiento para atenuar los ruidos en espacios interiores y evitar así su propagación.

La UAL iniciará un proyecto pionero sobre los posibles beneficios de los perros en personas con discapacidad

El grupo de investigación Sistemas Interactivos (TIC-269) de la Universidad de Almería va a iniciar el próximo mes de marzo un proyecto pionero en el mundo, vinculado con Animal-Computer Interaction (Interacción Animal-Máquina). Consiste en hacer un estudio de las relaciones que se establecen entre personas con discapacidad y los animales para detectar los beneficios de la interacción entre este colectivo y los perros a través del lenguaje corporal y las emociones.

José Antonio Piedra (izquierda) y Juan Jesús Ojeda, investigadores y profesores de la UAL que van a desarrollar el proyecto.

Los participantes van a ser usuarios del Centro de Investigación para el Bienestar e Inclusión Social (CIBIS). Este proyecto pionero va de la mano de un proyecto de la Universidad de Granada en el que actualmente colabora este grupo de investigación “analizando, a través de la grabación de imágenes y su posterior análisis, si los perros benefician minimizando el estrés de estudiantes en picos donde puede ser más alto como los períodos de exámenes”, ha explicado el investigador y profesor de la UAL José Antonio Piedra.

Este estudio de la UGR se va a replicar en la Universidad de Almería, con la participación de unos 20 estudiantes, que se someterán a mediciones a lo largo del año para analizar el nivel de cortisol (antes y después de los exámenes) en sesiones llevadas a cabo en la Biblioteca Nicolás Salmerón, pero incluyendo a usuarios del CIBIS.

“La gran novedad es que queremos hacer extensivo el estudio a las personas con discapacidad para comprobar si la terapia con perros también beneficia a este perfil de personas. Queremos ver si podemos analizar también, a través de visión artificial, las emociones a través las expresiones en estas personas y si se produce un beneficio a nivel emocional y de reducción del estrés. Sabemos que va a ser difícil porque se trata de micro gestos, muy cortos en el tiempo, sutiles y que serán difíciles de identificar”, ha explicado Piedra.

Esta investigación es totalmente novedosa, “no existe ningún estudio al respecto y consideramos que puede ser muy interesante y, además, que puede aportar a los usuarios los beneficios de la propia interacción con perros”, ha apuntado. A nivel mundial hay aproximadamente unos 10 grupos de investigación trabajando en Animal- Computer Interaction, sin embargo, “el sector de mascotas es uno de los que más ha crecido, de hecho, en pandemia aumentó un 30 por ciento más que el resto de sectores. Es, por tanto, un sector en el que están poniendo el foco las empresas, porque las cifras reflejan que hay más perros que niños en España, más del doble”.

Un dato que refuerza Juan Jesús Ojeda, profesor sustituto interino del Departamento de Informática. “Hay muy pocas publicaciones de Animal-Computer Interaction en revistas de impacto. Es una realidad emergente. Esta disciplina, que empezó a tener más relevancia a partir del año 2011 con la publicación del manifiesto de Clara Mancini, es bastante nueva con lo cual el reconocimiento de expresiones o emociones a través de la expresión corporal o facial es algo que no se ha investigado apenas”.

El objetivo es estudiar las expresiones faciales tanto de las personas como de los perros “para detectar si se correlaciona ese cortisol que estamos midiendo para el estrés con la posición corporal y las expresiones faciales, ver si se pueden distinguir esos niveles de cortisol a través de ellas”.

Sobre cuándo se podrán tener resultados, Juan Jesús Ojeda asegura que “para el próximo año contaremos con el suficiente material para analizar. Y en 2026 podremos tener los resultados del estudio”. A raíz de estos proyectos, se está creando a nivel europeo una Red de Animal Computer Interaction, iniciativa que lidera la Universidad de Granada y que tendrá codirección por parte de la UAL.

La UAL distingue a sus antiguos alumnos más ilustres

El Paraninfo de la Universidad de Almería acogió, el viernes, uno de los actos más emotivos de cuantos se celebran en el campus con el Acto de Reconocimiento a Antiguos Alumnos y Amigos y Amigos de Honor de la UAL 2023. Un evento en el que se distinguió a egresados que han tenido una excelente trayectoria profesional y académica y que son excepcionales embajadores de la Universidad de Almería. De esta forma, se ha premiado el talento de siete egresados, uno por cada Facultad y de uno más por parte de la Escuela Superior de Ingeniería. También se ha otorgado el tradicional premio Amigo de Honor, en esta ocasión al empresario Joaquín Salvador Padillo.

Egresados por la UAL a los que la institución les reconoce su trayectoria excelente.

El rector, José J. Céspedes, ha destacado que las trayectorias de los premiados “suman prestigio a esta universidad porque han logrado convertir el aprendizaje adquirido a lo largo de su etapa universitaria en creación de valor para la sociedad”. Además, ha aprovechado para recordarles que “la UAL sigue siendo y será siempre su universidad, como la de los más de 61.000 egresados que en los 30 años de historia de este campus se han formado en él. Queremos lograr que los titulados en la UAL, como los premiados hoy, nos sigan viendo como el referente formativo de excelencia para mantener el alto nivel que ya han demostrado, y adaptarlo al contexto que nos viene”.

La vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, ha explicado que “es un programa que está consolidado. Para mí, es uno de los actos más emotivos de cuanto organizamos porque premiamos el talento de nuestros universitarios que trabajan en distintos ámbitos. Hemos adelantado la hora para poder compartir posteriormente un rato de charla e interacción con los premiados y sus familias”.

Por su parte, la presidenta del Consejo Social, Mariola Hidalgo, se ha dirigido a los premiados, a los que ha calificado como “embajadores ejemplares” de la UAL. “Cada uno de vosotros ha llevado el nombre de nuestra universidad a alturas impresionantes, demostrando que el compromiso, la pasión y la dedicación son los cimientos para el éxito. Quiero destacar la importancia de vuestra presencia como modelos a seguir para nuestros estudiantes actuales. Vuestras historias motivan a nuestros estudiantes a soñar en grande, a perseguir sus pasiones y a entender que la educación es la clave para abrir puertas a un futuro prometedor”. En sus intervenciones todos los galardonados han destacado el papel que ha jugado la Universidad de Almería de forma integral en sus vidas, tanto a nivel profesional como personal.

La Facultad de Educación ha premiado a Juan José Salvador, ex jugador de voleibol, que se graduó en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por la Universidad de Almería en 2021 y cursó máster propio andaluz interuniversitario de gestión en Dirección Deportiva. Entre sus méritos deportivos destacan 3 Superligas españolas, cuatro Copas del Rey, cuatro Supercopas de España o una Copa de Italia. Por su parte, la Facultad de Ciencias de la Salud ha otorgado su distinción de honor a Luis Martín Ibáñez, graduado en Enfermería, especialista en Urgencias y Emergencias en Operaciones, Máster en Urgencias y Cuidados Críticos y doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría por la UAL. En su andadura profesional ha sido profesor asociado de la Academia Central de la Defensa, del Centro Universitario de la Defensa de la Universidad de Alcalá de Henares.

En cuanto a la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, ha premiado a Carmen Cardila, que estudió LADE en la UAL finalizando sus estudios en 2023. Ha ocupado cargos de directora general y de alta dirección desde los 24 años en start ups y grandes empresas y su última posición en la empresa privada ha sido la de especialista en Marketing de Cultivo para la multinacional alemana BASF.

La distinción de la Facultad de Ciencias Experimentales ha sido para María Elena Hernández, doctora en Ciencias Químicas por la UAL. Ha trabajado como adjunta de calidad y dirección técnica en el grupo de investigación Química Analítica de Contaminantes de la UAL, fundamentalmente en la línea ‘Desarrollo y validación de métodos analíticos aplicados a los sectores agroalimentario y medioambiental’. Desde el año 2014 pertenece al Grupo Tentamus, importante red de laboratorios que operan a nivel internacional.

Por su parte, María Luz Columna ha sido la galardonada por la Facultad de Derecho. En 2020 se graduó en Derecho con 23 matrículas de honor. Con sólo 24 años, en 2022, aprobó la oposición de acceso a la carrera judicial. Ha realizado la beca de colaboración de derecho administrativo en la UAL, además ha publicado dos libros de derecho ’Legislación penal de menores’ y ‘Rudimentos del derecho español’ y actualmente está finalizando un máster de la UNED sobre la función jurisdiccional.

La Facultad de Humanidades ha premiado a Nuria Ortega Riba quien realizó el Grado en Filología Hispánica. En 2021 obtuvo el Premio Adonáis de Poesía con su libro Las infancias sonoras y, en 2023, el Premio Espasa de Poesía con Albatros. Ahora trabaja en su primera novela. También ha sido premiada Montserrat Navarro Ortega, quien inició su trayectoria investigadora en el departamento de Psicología experimental y Psicobiología en 1992, por la Facultad de Psicología. Desde 2007, es profesora de investigación del Departamento de Psicología y Neurociencias en la Universidad de Carolina del Norte.

Por último, la Escuela Superior de Ingeniería ha otorgado su distinción de honor al egresado José María Calzado Laso, ingeniero técnico de Informática por la Universidad de Almería. Actualmente ocupa el cargo de subdirector de Compras y Logística de la Central de Compras de Almería del Hospital Sanitario Torrecárdenas del Servicio Andaluz de Salud. Además, lidera el proyecto de integración de los armarios RFID en el Servicio Andaluz de Salud para facilitar la labor asistencial y garantizar a sus pacientes una trazabilidad de los implantes quirúrgicos.

Por su parte, Joaquín Salvador Padillo, maestro industrial, ingeniero técnico e ingeniero superior industrial, ha recibido el premio Amigo de Honor por ser un ferviente defensor de la labor de la UAL y de su necesaria colaboración con el mundo empresarial. Participa desde su creación en 1999 en la Fundación de la Universidad de Almería, habiendo ostentado diferentes cargos. Actualmente es Copresidente del Consejo Asesor Universidad Empresa y preside la Fundación Suelia, fundación que estudia las problemáticas de Almería y la búsqueda de soluciones.

El Centro de Lenguas de a UAL incorpora la certificación PLIDA de italiano

El PLIDA llega a la UAL. Es el acrónimo de ‘Progetto Lingua Italiana Dante Alighieri’, un certificado emitido por la Sociedad Dante Alighieri, institución mundialmente respetada, dedicada a la promoción y difusión de la lengua y de la cultura italianas. Esta certificación, que se ha convertido en un indicador clave de la competencia en italiano, se ha incorporado al Centro de Lenguas de la Universidad de Almería, que ya es centro examinador de la misma. Ampliamente reconocida a lo largo de todo el mundo por instituciones educativas, por empleadores y por organismos gubernamentales, precisamente esa consideración internacional representa una de sus ventajas, una validación que proporciona a los titulares una credencial sólida y respetada.

Centro de lenguas de la UAL.

Otros tres beneficios que otorga a quienes lo consiguen son, primero, la evaluación de las habilidades en todas las áreas lingüísticas (escuchar, leer, escribir y hablar), lo que garantiza una evaluación completa del dominio del italiano, segundo, la adaptabilidad, ya que es capaz de reconocer diferentes niveles de certificación (A1, A2, B1, B2, C1, C2), desde principiantes hasta hablantes avanzado, y, tercero, el reconocimiento institucional, al considerarse el PLIDA un indicador confiable de habilidades en italiano. Su proceso de certificación implica la realización de un examen que evalúa las habilidades lingüísticas en contextos prácticos y comunicativos, y los candidatos reciben un certificado oficial que detalla su nivel de competencia en lengua italiana.

No solo cabe destacar el respaldado que supone la reputación de la Società Dante Alighieri, sino que ofrece a los candidatos algo muy interesante para sus intereses: permite examinarse solamente de la destreza que no han superado. Y es que el PLIDA almacena las calificaciones obtenidas en las secciones aprobadas durante dieciocho meses, posibilitando que los aspirantes puedan someterse únicamente a la evaluación de las partes suspensas. Los exámenes PLIDA se celebran en más de trescientos centros de examen de más de sesenta países, pero en España son posibles en solo trece centros, uno de ellos es el Centro de Lenguas de la UAL. De hecho, y respecto a las convocatorias, tendrá su primer examen en el mes de febrero y se estrenará con el nivel B1.

Recordemos que ese es el necesario para cerrar expediente académico y acceder a un máster, pero además de esta convocatoria tan próxima habrá exámenes de los niveles B1, B2 y C1 en junio y de los niveles A2, B1, B2, C1 y C2 en noviembre. Para las personas interesadas, el proceso de matrícula es muy sencillo. Hay que acceder a https://clenguas.ual.es/, página web del Centro de Lenguas, hacer clic en ‘Exámenes’, elegir el idioma italiano, seleccionar DANTE y escoger la convocatoria y nivel al que se opte. Para animar a la matriculación, desde el Centro de Lenguas se quiere transmitir que “estudiar italiano no sirve solo para cerrar expediente o matricularse en un máster, sino que es una invitación a explorar el arte, la historia y la cultura de un país maravilloso”.

Andalucía concede casi 8 millones a 28 proyectos de astronomía y altas energías

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido a seis universidades públicas andaluzas, al Observatorio Calar Alto (Almería) y al Instituto de Astrofísica de Andalucía (Granada) ayudas por valor de 7,74 millones de euros para financiar 28 proyectos de investigación en materia de astrofísica y física de altas energías que profundicen en tecnologías avanzadas para la exploración del universo y sus componentes.

Estas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Astrofísica y Física de Altas Energías que impulsa Andalucía junto a la Comunidad Valenciana, Madrid, Aragón, Islas Baleares, Cataluña y Cantabria, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.

El consejero José Carlos Gómez Villamandos y el vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, en calidad de representante de las entidades beneficiarias, Carlos Closa, han firmado el convenio que autoriza estos incentivos, tal y como se ha publicado en BOJA.

Las ayudas se han otorgado a las propuestas que han obtenido una mayor valoración en la convocatoria de expresiones de interés lanzada previamente por la Junta para que los agentes andaluces del conocimiento pudieran presentar sus propuestas e iniciativas y promover así nuevos avances científico-técnicos en este campo.

Este programa contempla la puesta en marcha de varias líneas de actuación que están orientadas al desarrollo de instrumentación de vanguardia para futuros experimentos de física de partículas y nuclear y al impulso de instrumentación astrofísica dirigida a Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS), a proyectos del Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) y a misiones espaciales. De igual modo, se busca potenciar la exploración espacial con pequeños satélites o el diseño de grandes cartografiados astronómicos. También se profundizará en la aplicación de nuevas tecnologías como el big data o la inteligencia artificial en este campo de investigación. 

4,14 millones para 6 universidades andaluzas

El sistema público universitario ha recibido 4,14 millones, lo que representa el 53,48% de todo el montante, y las instituciones destinatarias son la Universidad de Granada (UGR), que es la que cuenta con el mayor importe -1,97 millones- para siete iniciativas, seguida de la Universidad de Sevilla (USE), con 1,43 millones y cuatro proyectos. Por su parte, la Universidad de Cádiz (UCA) ha captado 346.083 euros; la Universidad de Huelva (UHU), 156.083 euros; la Universidad de Córdoba (UCO), 116.083 euros y la de Jaén (UJA), la misma cuantía. Las cuatro se encargarán de desarrollar una actuación cada una.

Atendiendo al detalle de las acciones apoyadas, en el caso de la UGR, las líneas de trabajo respaldadas se centran en el desarrollo de algoritmos de big data y data science aplicados a la física de partículas o a la adquisición de instrumentación para experimentos con neutrinos de aceleradores, para telescopios de neutrinos o para laboratorio de criogenia dedicado a estudios de las propiedades de los neutrinos. También se dará cobertura a la explotación de datos científicos y modelos fenomenológicos para física de neutrinos y colisionadores y al trabajo de cartografiado de legado del Observatorio Calar Alto en el marco del proyecto Cavity, que tiene como objetivo estudiar las propiedades de las galaxias en vacíos cósmicos con el espectrógrafo de campo integral PMAS-PPAK del telescopio de 3,5 metros de esta infraestructura.

La Universidad de Sevilla impulsará, entre sus cuatro iniciativas financiadas, actuaciones en el campo de la irradiación de detectores con aceleradores, de la espectroscopia de masas con aceleradores y de la explotación de infraestructuras europeas en física nuclear. De igual modo, sus investigaciones tendrán incidencia en la terapia con haces de iones.

En cuanto a la UCA, se subvencionará una línea de investigación en materia de sensores magnéticos para la explotación espacial con pequeños satélites. La UCO destinará los incentivos para el análisis estadístico de la distribución de galaxias en la estructura a gran escala mediante grandes cartografiados astronómicos, la UHU dedicará los fondos a los desarrollos fenomenológicos en física nuclear y hadrónica y la UJA al estudio del plano galáctico y su seguimiento multifrecuencia. 

Asimismo, la Consejería de Universidad ha aprobado subvenciones por valor de 3,19 millones para 12 iniciativas del Instituto de Astrofísica de Andalucía, entre las que destacan las líneas orientadas a la participación en grandes cartografiados internacionales galácticos y extragalácticos y en el cartografiado J-PAS/J-PLUS. De igual modo, estos fondos permitirán la gestión y explotación de los datos masivos y el desarrollo de algoritmos para cosmología computacional y de algoritmos de inteligencia artificial para astrofísica, así como para actualizar la estructura informática del nodo español del Observatorio SKA. A esas líneas de trabajo se suma otra que, aunque estará coordinado por este organismo, tiene como destino el cartografiado de legado de galaxias de Calar Alto en el proyecto en el marco del proyecto Cavity y las mejoras de CARMENES. 

Por su parte, el Observatorio Calar Alto, la mayor instalación de observación astronómica continental de Europa radicada en la Sierra de los Filabres (Almería) y gestionada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el CSIC, tiene una asignación de 396.083 euros para la nueva instrumentación de vanguardia Tarsis. Se trata de un nuevo espectrógrafo para estudio de galaxias lejanas que, una vez construido, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano.

Un avance relevante para Calar Alto

El Observatorio Calar Alto tiene una asignación de 396.083 euros para la nueva instrumentación de vanguardia Tarsis. Se trata de un nuevo espectrógrafo para estudio de galaxias lejanas que, una vez construido, pasará a formar parte de la instrumentación disponible en el telescopio de 3,5 metros. Sus características lo convertirán en un instrumento único en el mundo, con un campo de visión varias veces mayor que el de aparatos similares actualmente en servicio, y con la capacidad de observar en todo el espectro visible, llegando incluso hasta el ultravioleta cercano.

Al margen de este incentivo directo, la infraestructura dispondrá de 472.166 euros de forma indirecta a través de proyectos concedidos a la UGR y al Instituto de Astrofísica de Andalucía, por lo que la inyección global asciende a 868.249 euros.

Actuaciones hasta 2025

Los equipos de investigación tendrán hasta 2025 para llevar a cabo sus actividades. Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que ha de representar aproximadamente entre el 40 o el 50% del total del presupuesto. También se sufragan los desembolsos en equipamientos o infraestructuras, que representan en torno al 30 o el 40%, así como otros gastos de ejecución que sean estrictamente necesarios para la correcta implementación de la iniciativa, con un porcentaje asociado de entre el 5 y el 10% del cómputo global.

Esta línea de subvenciones está cofinanciada por la Junta de Andalucía, con 2,64 millones de euros, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que asume la cuantía restante de 5,10 millones, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE.

La UHU y la Asociación de Industrias Químicas acercarán la ciencia con actividades divulgativas

La Universidad de Huelva y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) han unido fuerzas para desarrollar un convenio que fomente la transferencia y divulgación científica. La firma ha sido representada por la rectora de la UHU, María Antonia Peña Guerrero y por el presidente de AIQBE de Huelva, José Luis Menéndez López.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, y el presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, han firmado el acuerdo de colaboración.

Entre dichas instituciones se promoverá el acceso y divulgación de la ciencia y del conocimiento a través de la coordinación de actividades desarrolladas durante todo el año, como, por ejemplo: Día de la Industria, Café con Industria en el contexto de la Semana de la Ciencia, encuentros de Ciencia Saber Abierto, iniciativas para incentivar el acceso de las jóvenes a las titulaciones STEM, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, actividades que involucren a la industria y la academia, formación en divulgación científica, así como otras actividades en el contexto de la transferencia y la transmisión de la ciencia.

“Acabamos de firmar un convenio de colaboración con la Universidad de Huelva que, de alguna forma, lo que viene es a recoger todas aquellas actividades que venimos realizando en los últimos años a través de la Unidad de Divulgación Científica (UCC) y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Estamos muy agradecidos a la Universidad y a la rectora por darnos cobijo en este tipo de actividades”, declara José Luis Menéndez López, presidente de AIQBE de Huelva

El presente convenio tendrá vigor desde este mismo año, con una duración de cuatro años. En él, tanto la Onubense como el AIQBE buscan desarrollar la divulgación de la ciencia y la transferencia del conocimiento para beneficio de la sociedad onubense, reconociendo que el esfuerzo y potencial de la provincia y de ambas instituciones promueven un talento investigador y laboral que ocupará una nueva revolución industrial verde en Huelva.

Además, en las actividades establecidas dentro de la firma del convenio, se destaca el compromiso tanto de la AIQBE como de la Onubense por promover e incentivar el acceso al mundo de la ciencia y de la tecnología a mujeres y niñas.

“Recientemente se está trabajando para que las mujeres, para que las niñas, las jóvenes, se incorporen también al mundo de la ciencia y la tecnología. Creo que ahí teníamos una parcela en la que hay un amplio margen de mejora y de la mano de AIQBE, pues estamos generando jornadas y talleres para que también las mujeres se animen a entrar en el mundo de la ciencia, de la tecnología, de las ingenierías y de las matemáticas”, manifiesta la rectora, María Antonia Peña.

Propeler, el foro de inversión de la UAL que busca ‘ángeles de la guarda’ a empresas innovadoras

Una buena idea, un equipo con los conocimientos adecuados para llevarla a cabo y la determinación de trabajar sin descanso para ver hecho realidad el proyecto. Esta ecuación es clave para tener éxito en el mundo de los negocios, sin embargo, en ella falta un factor esencial para que todo funcione: la financiación. La Universidad de Almería (UAL) ha organizado el foro de inversión Propeler, en el que cinco empresas han encontrado a su ‘ángel de la guarda’ de los negocios.

Por lo general, los nuevos empresarios recurren a sus ahorros, a dinero que pueden prestarles sus familias; incluso también resulta común acuden a productos financieros, con los que sufragar los gastos que conlleva el desarrollo de una empresa. Pero si a estas fórmulas se les suma la figura de un inversor, dispuesto a poner su dinero, para el despegue del proyecto, todo es más sencillo y las posibilidades de crecimiento se multiplican.

Qué facilita el foro de inversión Propeler de la Universidad de Almería

Pues justamente, para facilitar que empresas con potencial alto de crecimiento encuentren al inversor adecuado que les ayude a dar el paso definitivo, se puso en marcha el Programa Propeler, un foro de inversión liderado por la UAL, en el que también participan la entidad de crédito Cajamar y el Parque Científico y Tecnológico de Almería (PITA), que acaba de cerrar su sexta edición y ha facilitado que cinco empresas de los sectores agroalimentario y energético encuentren inversores.

En la coordinación de Propeler se encuentra el director del Observatorio de EmprendeUAL y profesor del Área de Organización de Empresas de esta universidad, Carlos Cano. Este especialista en emprendimiento y creación de empresas explica que foros como el que acaba de cerrar la universidad almeriense suponen un impulso de gran valor para empresas jóvenes que, si bien ya tienen sus productos en el mercado, necesitan un empujón definitivo para consolidarse.

Qué aporta el inversor o business angel

La figura del inversor, o como también se le conoce por el término en inglés, el business angel, aporta su dinero, pero también algo tan valioso como su experiencia, sus contactos, su conocimiento del mundo de los negocios, así como su prestigio, que a la vez funciona como aval de la empresa en la que ha confiado.

A esta edición del foro de inversión de Propeler se han presentado cerca de veinte empresas, de las que solamente cinco han pasado a la fase final y han sido puestas en contacto con los inversores, entre los que hay fondos de inversión, entidades financieras y, sobre todo, empresarios, que desean invertir en negocios con mucho futuro.

Qué criterio se ha seguido para seleccionar a las empresas que han llegado al foro Propeler

La selección ha sido dura, afirma Carlos Cano, ya que las empresas seleccionadas han tenido que pasar una serie de filtros, en los que se han evaluado aspectos como el potencial de crecimiento, clave para seducir a los inversores; la capacidad y los conocimientos del equipo humano para desarrollar el proyecto; así como la trayectoria de la propia empresa, de la que los especialistas obtienen conclusiones valiosas.

«A los foros de inversión llegan empresas con cierta trayectoria, que ya tienen sus productos en el mercado, pero, sobre todo, empresas con un potencial de crecimiento acelerado», explica Carlos Cano, que además aclara que en este foro de inversión liderado por la UAL se ha dado prioridad a empresas de los sectores económicos más importantes de Almería, como son la agroindustria, la energía y el turismo; así como a empresas que destaquen por su contribución social y medioambiental.

A través de Propeler, la UAL se encarga de mostrar a las empresas, ponerlas en contactos con personas interesadas en invertir en proyectos atractivos, y «luego son ellos los que acuerdan los términos de la colaboración, en esa parte no entramos».

Encuentro digital del foro Propeler.

Qué supone para una empresa acceder a un foro de inversión

Independientemente del volumen de inversión logrado por las empresas, el mero hecho de haber accedido al foro de Propeler ya es un punto a favor de la empresas, que puede incluir en su currículo. «Participar en un foro te pone en un escaparate, y en un escaparate para el que ya has pasado una serie de filtros, algo que repercute positivamente, porque el hecho de haber participado en un foro de inversión dice mucho de la una empresa y del equipo que hay detrás de ella», añade el director de EmprendeUAL.

Los foros de inversión son relativamente nuevos en Almería, ya que apenas llevan celebrándose una década. Y también la UAL actuó como impulsora de este tipo de iniciativas, con la creación del primer foro BANUAL (Business Angels Universidad de Almería), al que siguió el impulsado por el PITA (PitaInvierte), hasta la llegada y consolidación de Propeler, que acaba de celebrar su sexta edición, con una ronda de inversión que se ha realizado en formato virtual.

En todos estos foros se repite un perfil de emprendedores: personas con formación universitaria, generalmente del área tecnológica; con experiencia en el mercado laboral y en el sector; y también, lo que Carlos Cano llama «emprendedores en serie», con experiencia previa en la creación de empresas.
Esta experiencia es enriquecedora para las empresas, pero también para los sectores económicos a los que pertenecen, ya que se benefician de proyectos innovadores y altamente tecnologizados.

Qué empresas han accedido al foro de inversión Propeler

· Planet Biotech: Desarrolla bioestimulantes científicamente validados que incrementan hasta un 90% la supervivencia de los cultivos agroalimentarios en condiciones de sequía severa y elevadas temperaturas. Planet es una plataforma tecnológica patentada que permite descubrir nuevas moléculas con potencial de inducir en los cultivos tolerancia a la sequía.
www.planet-biotech.com.

· Hiotera: Solución a los invernaderos implementando la última tecnología con un producto y servicio en el cual se obtienen ahorros de recursos y mejoras en la producción en calidad y en rendimiento de las cosechas. Mediante una app ofrece al agricultor información de distintos parámetros del cultivo y recomendaciones de actuación en tiempo real.
hiotera.com.

· Therminer: Solución modular de refrigeración avanzada capaz de reducir en un 95% el consumo energético dedicado a refrigeración, además de recuperar más del 90% de la energía utilizada por los procesadores informáticos transformada en calor listo para usar en calefacciones domésticas y procesos industriales.
therminer.com.

· Alma Espirulina: Especializada en el desarrollo, producción y comercialización de microalgas para el consumo humano (espirulina). Utiliza un proceso natural y sostenible, para aportar vitaminas, minerales, aminoácidos esenciales y otros nutrientes, que aumentan el bienestar, refuerzan el sistema inmunitario, apoyan el desarrollo muscular y la longevidad.
almaspirulina.com.

· Grodi Tech: Detección proactiva de plagas en tiempo real a través de visión e inteligencia artificial, que reduce los costes del uso de pesticidas y aumenta la producción. Robot autónomo equipado con cámara y visión artificial para monitorizar con eficacia cada centímetro del cultivo. Su diseño eficiente y modular se adapta a todo tipo de invernaderos, y su tamaño reducido no interfiere con las tareas diarias.
groditech.com.

Ideas y recursos creados por alumnos de la UHU para personas con necesidades educativas especiales

La Universidad de Huelva ha acogido las XVIII Jornadas INCLUREC, en las que el alumnado presentó ideas y recursos destinados a personas con necesidades educativas especiales, de los que aprovecha alumnado de centros educativos de Infantil, Primaria, Secundaria y asociaciones onubenses.

En la inauguración del evento estuvieron presentes Myriam Martín Cáceres, directora de la Unidad de Cultura Científica; Cinta Martos, directora de la Unidad para la Igualdad y Atención a la Diversidad; Inmaculada Gómez, directora del Servicio de Formación e Innovación y coordinadora del Proyecto INCLUREC; Isabel Mendoza, decana de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte y Antonio Daniel García Rojas, director del Departamento de Pedagogía. A lo largo de la misma, se destacó la durabilidad del proyecto en el tiempo “gracias a su impacto en la sociedad onubense”.

Las jornadas del Proyecto INCLUREC, que coordina la profesora del Departamento de Pedagogía Inmaculada Gómez Hurtado, se han celebrado en la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, y han constado de dos ponencias técnicas. Además, se han mostrado en diversas exposiciones materiales elaborados por estudiantes universitarios y adaptados para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y que se destinan a diversos centros educativos de Infantil, Primaria y Secundaria, asociaciones de Huelva capital y provincia, así como a familias.

En estas jornadas, “se han puesto en valor los recursos didácticos inclusivos para atender a la diversidad funcional, sensorial o cognitiva de las personas con necesidades específicas de apoyo educativo”, han explicado los organizadores. En ellas ha participado como ponente Juan González, maestro de Educación Primaria, que ha hablado sobre “La música como recurso didáctico para atender a la diversidad”.

La coordinadora ha destacado el “permanente trabajo multidisciplinar que se realiza desde el Proyecto INCLUREC durante todo el año, y sobre todo la enorme implicación de los estudiantes de las titulaciones de Educación Primaria, Educación Infantil, Educación Social y el Máster Oficial en Educación Especial a la hora de involucrarse en el proyecto, mediante el diseño y la elaboración de los diferentes recursos y acciones para propiciar al máximo la inclusión”.

Precisamente, las Jornadas INCLUREC han servido para dar a conocer algunas de estas iniciativas a través de exposiciones. De este modo, se han podido conocer materiales elaborados y adaptados para personas con necesidades específicas de apoyo educativo a cargo de los alumnos y alumnas de las asignaturas “Refuerzo Pedagógico para la Diversidad”, “Alumnado con Espectro Autista”, y “Discapacidad Motórica”.

Estas ideas y creaciones, destaca Asunción Moya, fundadora del proyecto, “se materializan en el aula-taller de INCLUREC, y se sustentan en los principios del Diseño Universal de Aprendizaje y la educación inclusiva”.

Las XVIII Jornadas INCLUREC se han desarrollado gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030 y la financiación de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad, la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, el Grupo de Investigación Educativa DOCE, el Museo Pedagógico, el centro COIDESO, la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva y el Departamento de Pedagogía.

Ventajas de escribir con letra cursiva

Salvador Echeagaray, docente de Filosofía de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México)

¿Ha notado que cuando escribe algo a mano, se lo aprende más rápido? 

¿Se acuerda que cuando hacía acordeones en la secundaria, muchas veces no tenía necesidad de sacarlos? ¡Eureka, ya se los había aprendido!

Y es que, la escritura a mano genera conexiones neuronales que no se dan cuando se escribe en el teclado de una computadora. 

Pero, objetará: ¡En el teclado también se usan las manos!

Sí, pero no es lo mismo. 

Además, si quiere aprender mucho escriba en letra cursiva o itálica, esa que para muchos es de viejitos.

Así es, según resultados del proyecto de investigación de Karin James, profesora de Ciencias Psicológicas y Cerebrales en la Universidad de Indiana que compara la letra impresa con la manual cursiva, se reveló que aprender letras mediante la escritura a mano activa redes en el cerebro que no se activan al escribir en un teclado, incluida un área conocida por jugar un papel clave en la lectura.

Aunque no lo crea, en más de 20 estados de la Unión Americana se está optando por desarrollar esta técnica de escritura que es más estética que la llamada letra de molde o scrip.

Pero ¿cuáles son las ventajas de la letra cursiva? 

1. Agiliza la escritura. Se escribe más rápido pues, no se levanta el lápiz en cada letra. Por eso se llama cursiva, que sigue un curso.

2. Desarrollo cognitivo: Favorece la concentración pues, hay que estar atento en realizar las conexiones gráficas entre letras. 

3. Mejora la comprensión lectora. Debido a la conexión gráfica en las letras.

3. Se toma más conciencia de la ortografía, pues hay que poner acentos al final de la frase.

4. Favorece la motricidad fina. Cada letra se conecta con la otra mediante terminaciones y principios gráficos específicos.

5. Es más estética, se presta más a realizar adornos en los caracteres.

6. Entiende uno las cartas de la abuelita, (jeje, es chascarrillo).

Por lo anterior lo invitamos cordialmente a escribir en cursiva y si no sabe, no es complicado aprender.

****

– Profe, ¡no entiendo nada de lo que pone en el pintarrón!

– Es que es letra cursiva.

– ¡Uff, con trabajos y aprendí a leer en la otra!

¡PLOP!!!

Texto en cursiva fuente Puño Letra Caligrafía.

Joaquín y las campeonas del mundo de fútbol, premiados por el Aula de Economía y Deporte de la UMA

El Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido hoy la entrega de la primera edición de los Premios del Aula de Economía y Deporte de la Universidad de Málaga. Estos premios tienen como objeto la formación y la divulgación en materias relacionadas con la práctica deportiva de competición, así como la difusión del conocimiento del deporte en general.

Joaquín ha recibido uno de los premios del Aula de Economía y Deporte de la UMA.

La cita ha estado presidida por el rector de la UMA, Teodomiro López, acompañado por el presidente y la directora del Aula, Daniel Pastor y Macarena Parrado, respectivamente; junto otras dos representantes de esta entidad, Encarnación Cañadas y María Dolores Pérez. Además, han asistido a esta cita una nutrida representación de representantes de entidades malagueñas.

Durante este acto el rector ha destacado la alta calidad de todos los premiados, que “hacen que el deporte sea un valor para esta sociedad”. Así, ha manifestado que la Universidad de Málaga tiene entre sus objetivos el apoyo a la actividad deportiva, que ayuda a formar también a los futuros profesionales.

Premiados con los asistentes a la entrega de los galardones del Aula de Economía y Deporte de la UMA.

Premiados

El Club Atletismo Nerja, tercer clasificado en ranking de clubs a nivel nacional, ha sido uno de los premiados, recibiendo la distinción el presidente de este club, Enrique López.

Francisco Javier Imbroda Ortiz, ha recibido otro de los premios a título póstumo. El galardón destaca su larga trayectoria del que fue entrenador de Mayoral Maristas, Real Madrid, Selección Española de Baloncesto y Selección Lituana; así como su labor como consejero en la Junta de Andalucía. Su hijo, Javier Imbroda, y su viuda, Salvadora Acosta, han sido los encargados de recibir este galardón.

Otro de los reconocimientos lo ha recibido el futbolista Joaquín Sánchez Rodríguez, jugador del Betis, Valencia, Málaga y Fiorentina, con 51 partidos con la Selección Española y récord de partidos jugados en liga española, con un total de 622.

Sarah Almagro Vallejo, campeona de Europa de surf adaptado y campeona nacional, europea y mundial de parasurfing en la categoría prone 2, también ha recibido otro de los premios que ha entregado el Aula de Economía y Deporte.

Por su parte, la Selección Española de Fútbol Femenino, campeonas del mundo de fútbol 2023, han recibido también este premio, que ha recogido el director de Relaciones Institucionales de la RFEF, Antonio Gómez-Reino.

Los nuevos sensores para optimizar el riego de limoneros ecológicos

El departamento de Riego del CEBAS-CSIC y la empresa Cítricos Ecológicos Loyla, S.L.U., dedicada a la exportación de frutas y verduras del campo de Cartagena, ponen en marcha el proyecto Prueba de Concepto CITRIMAD, para la optimización del riego con sensores de suelo de última generación en limoneros ecológicos.  

Cultivo de limoneros ecológicos donde se probará esta tecnología.

El proyecto “Manejo Avanzado Del Nivel de Agotamiento Máximo Permisible del Riego en Cítricos (CITRIMAD)”, liderado por la investigadora Juan de la Cierva-Incorporación del CEBAS, María del Rosario Conesa Saura, está financiado por la CARM a través del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico 2023 de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, y cuenta con cofinanciación de la empresa implicada. 

El objetivo principal de CITRIMAD consiste en extrapolar la metodología desarrollada por investigadores del CEBAS, sobre el manejo eficiente del riego con sensores de humedad del suelo, utilizando el concepto de agotamiento máximo permisible del agua en el suelo (MAD, de sus siglas en inglés Maximum Allowed Deficit), a explotaciones comerciales de limonero ecológico pertenecientes a la empresa ‘Cítricos Ecológicos LOYLA”. 

Se utilizarán sensores TDR ( Time Domain Reflectrometry) basados en la nanoelectrónica, ubicados en la zona de máxima actividad radicular, los cuales, conectados a un sistema de telemetría, suministrarán datos en tiempo real a un servidor web donde los usuarios autorizados de la empresa visualizarán la información para la toma de decisiones sobre el riego.

Investigadores que participan en esta prueba de concepto financiada por la Fundación Séneca.

El primer paso consistirá en identificar los valores umbrales de MAD de cada parcela demostrativa, de acuerdo con los recursos hídricos disponibles, características físico-químicas del suelo y etapas fenológicas del limonero, monitorizando las practicas actuales. Posteriormente, se propondrán las recomendaciones y, en su caso, las medidas correctoras de riego necesarias para la producción óptima de cítricos de la empresa. 

CITRIMAD aborda los impactos de la digitalización de la información en tiempo real del estado hídrico en cítricos, un sector agrícola de gran importancia económica y social en España, y de gran repercusión en la Región de Murcia. Los resultados esperables profundizarán en la mejora de la eficiencia del uso del agua, un bien cada vez más escaso en nuestra región.

Este proyecto Prueba de Concepto se sitúa en el límite entre la investigación básica y la aplicada, donde los productores de limonero son los usuarios potenciales más directos de estos resultados. Ellos podrán conocer las recomendaciones en términos de manejo del riego promoviendo importantes ahorros de agua, nutrientes y energía. En este sentido, CITRIMAD establece un marco de trabajo para el desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), elemento fundamental para el cumplimiento de la normativa GLOBAL GAP. 

 

¿Tienen riesgo de desnutrición los mayores hospitalizados?

Impacto de la hospitalización en el estado nutricional y la disfagia en personas de 65 o más años (NUTRIFAG)” es el nombre del proyecto que, liderado por la Universidad de Alicante, tiene como objetivo principal evaluar el riesgo de desnutrición y el estado nutricional en pacientes de 65 o más años ingresados en las unidades de hospitalización médicas y quirúrgicas en hospitales del Sistema Nacional de Salud español.

 Parte de los miembros del equipo de la Universidad de Alicante que lidera el proyecto.

María Isabel Orts, enfermera, profesora del Departamento de Enfermería de la UA y miembro de ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante) es la investigadora principal del proyecto. Orts explica que este estudio observacional prospectivo, multicéntrico y multidisciplinar lo lideran enfermeras y que en él participan 77 investigadoras e investigadores, del que el 80% son mujeres, colaboradoras/es, de diferentes disciplinas como la enfermería, la dietética y la nutrición, la medicina y las matemáticas, que provienen de diferentes ámbitos: clínico, académico e investigador.

En cuántas personas se analizará el riesgo de desnutrición de mayores hospitalizados

De este modo, tal y como explica la profesora, en la actualidad en este proyecto, que se encuentra en su fase de pilotaje, se van a incluir un total de 4.077 pacientes de las unidades de hospitalización médico-quirúrgicas de 9 hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud, ubicados en 7 Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Canarias, Cataluña, Navarra, Murcia y Comunidad Valenciana).

“Los datos que se van a recoger versan en torno al estado nutricional, disfagia (dificultad o imposibilidad de tragar), calidad y entorno alimentario, variables sociodemográficas, variables clínicas, de funcionalidad, cognitivas y de fragilidad, variables relacionados con el perfil de riesgo, variables de contexto y variables relacionadas con el proceso asistencial. Como novedad, indicar que cuenta con una implicación directa de los usuarios que participan ya que se están incorporando como actores no científicos en el proyecto. Así mismo, se realizará un análisis de la satisfacción alimentaria de los participantes y su relación, entre otros factores con las características del servicio de restauración de los hospitales de estudio”, explica Isabel Orts.

Así, continúa detallando Eva Trescastro López, dietista-nutricionista y profesora del Departamento de Enfermería, así como miembro también de ISABIAL “en función de los resultados obtenidos se podrán diseñar intervenciones nutricionales que minimicen las alteraciones asociadas a la desnutrición y disfagia en el contexto hospitalario”.

“Los profesionales de la salud debemos tomar conciencia de la importancia de adaptar la dieta a las necesidades y preferencias de los pacientes, convirtiendo la alimentación en un elemento indispensable que contribuya a la recuperación de un óptimo estado de salud”, asegura Trescastro.

El proyecto está financiado por el Instituto de Salud Carlos III, a través de la Acción Estratégica en Salud del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España en la convocatoria de 2021 y cofinanciado por la Unión Europea (referencia PI21/00738), y cuenta con un presupuesto total de 57.475,00 euros

Por fin: parece que llegan nuevas lluvias

La persistente dorsal anticiclónica que nos afecta sería típica del periodo invernal si no fuera por su intensidad y la temperatura de la masa de aire que posee. Con presiones y geopotenciales excepcionalmente altos y temperaturas en niveles bajos de la atmósfera comparables a las de un mes de mayo, ha batido numerosos récords tanto en el interior peninsular como en otras regiones del suroeste de Europa. Sin embargo, su persistencia no será mayor que la de otras dorsales típicas invernales y su debilitamiento ya es inminente.

Un río atmosférico de humedad afectará de pleno a la península durante la segunda mitad de la próxima semana.

A partir del próximo miércoles esa dorsal habrá desparecido y el anticiclón que la acompaña y que en los últimos días ha estado sobre la Península, migrará hacia el norte de África permitiendo la llegada de frentes y bajas procedentes del Atlántico. Esta situación es probable que se traduzca inicialmente en una fuerte advección del oeste que empezará a notarse en el noroeste peninsular durante el miércoles y el jueves para posteriormente extenderse al resto del territorio.

Con esta situación sinóptica cabe esperar, por tanto, que la semana comience con un ambiente anticiclónico, cielos poco nubosos, algunas nieblas y vientos flojos variables con brisas. Sin embargo, a partir del miércoles se impondrá el flujo del suroeste y los primeros frentes empezarán a alcanzar el noroeste, con precipitaciones que se irán extendiendo a otras zonas en días posteriores, acompañadas además de fuertes rachas de viento.

Un gran río atmosférico traerá humedad desde latitudes subtropicales

El recorrido de la masa de aire será especialmente llamativo, puesto que cruzará el Atlántico desde latitudes subtropicales. No hay que perder de vista que el océano en algunos puntos próximos a nuestro continente se sitúa a más de 2 ºC por encima de su temperatura habitual en esta época del año, lo que contribuirá a aumentar la evaporación y facilitar un mayor contenido de humedad de la masa de aire.

Esto se traducirá en precipitaciones que pueden ser fuertes y persistentes, dependiendo de las características finales que adopten los frentes y bajas que afecten a la península podrían ser muy abundantes en puntos de la vertiente Atlántica.

La nieve también podría aparecer en las montañas e ir bajando posteriormente de cota. No obstante, debido al carácter subtropical de la masa de aire, será muy poco probable y quedará restringida a las cotas más altas de los sistemas montañosos, al menos durante los primeros días del episodio.

Tampoco es una situación favorable para que las lluvias lleguen con intensidad al Mediterráneo, donde será necesaria la formación de bajas secundarias o la evolución a otro tipo de escenario meteorológico para que las lluvias lleguen con intensidad a estas regiones, algo que no se descarta posteriormente, pero que al menos durante la semana que viene será poco probable en principio. Será necesario confirmar la evolución posterior del episodio para confirmar esta situación en el este peninsular, no siendo descartables las precipitaciones también allí.

Riesgo de fuertes vientos

Aunque todavía no está clara la posición y profundidad de los centros de bajas presiones, el escenario meteorológico que se plantea es favorable para que algunas de estas borrascas evolucionen lo suficiente y den lugar a un temporal de viento generalizado en buena parte del suroeste del continente debido a la intensidad del chorro polar que discurrirá por estas latitudes y el fuerte contraste térmico en todos los niveles.

Depresión posparto: la dieta mediterránea podría ayudar a prevenirla

Cerca del 20 por ciento de las mujeres que acaban de dar a luz caen en una depresión posparto. Este problema emocional ha sido asociado tradicionalmente al desajuste hormonal, fruto del todo proceso de embarazo y alumbramiento, sin embargo, no es del todo así. Hay otros muchos elementos implicados y el seguimiento de la dieta mediterránea podría ayudar a prevenir este tipo de depresión.

Una mujer con su bebé recién nacido.

En el desarrollo de la depresión posparto intervienen factores externos a las propias hormonas, como que la mujer haya vivido una situación traumática durante el parto, por lo que se conoce como violencia obstétrica;  la propia situación personal de la mujer; así como el proceso de embarazo en sí, que origina una situación de estrés que en ocasiones desencadena este tipo de trastorno depresivo. A todos estos factores, especialistas le suman la dieta, como un elemento también a tener en cuenta a la hora de determinar el origen de una depresión posparto.

Un equipo de investigación multidisciplinar integrado por matronas, nutricionistas, tecnólogos de los alimentos y psicólogos, liderados por el catedrático del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Miguel Martínez Galiano, acaban de iniciar un proyecto pionero, con el que pretenden averiguar la incidencia de la alimentación en el desarrollo de este tipo de depresiones y si la dieta mediterránea actúa como factor de prevención de la depresión posparto.

El estudio, cuyas entrevistas se iniciaron el pasado enero, se desarrolla en hospitales de Granada, Almería y Jaén, y en él participan un total de 1.120 mujeres, a través de una batería de preguntas basada en los cuestionarios que se emplean en el estudio Predimed, una referencia para conocer los beneficios para la salud de la dieta mediterránea.

Por qué la dieta puede ayudar a prevenir la depresión posparto

Como ha comprobado en estudios previos de Juan Miguel Martínez Galiano, la dieta puede ayudar a prevenir la depresión posparto porque el consumo de determinados alimentos se asociaba a una reducción del riesgo de que los recién nacidos fueran pequeños para su edad gestacional, y todas las consecuencias que eso conlleva, ya que influye en la salud física, psicológica e incluso social del niño a corto, medio y largo plazo.

Juan Miguel Martínez Galiano explica que la hipótesis de partida en este proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, se asienta en que la adherencia a una alimentación más saludable, como la de la dieta mediterránea, actuará como elemento de protección y prevención ante una depresión posparto.

«Teniendo en cuenta que ya habíamos detectado que la dieta mediterránea tenía influencia en el embarazo, parto y puerperio, más un estudio que decía que la dieta mediterránea se asociaba a un menor riesgo de depresión, nos planteamos si el consumo de estos alimentos podría reducir el riesgo de padecer depresión posparto», explica Martínez Galiano.

En la literatura científica hay una línea creciente que identifica varias vías por las que la alimentación influye en la salud mental. La dieta influye en la salud mental a través de la «modulación de las vías involucradas en los procesos inflamatorios, que son importantes en el desarrollo de enfermedades mentales; también en el estrés oxidativo; en la epigenética; la función mitocondrial;  y la microbiota». Sin embargo, los investigadores no tienen del todo claro si la influencia se realiza a través de una vía concreta o se trata de un efecto fruto de la combinación de todas ellas.

Juan Miguel Martínez Galiano.

Qué factores influyen en la aparición de una depresión posparto

En la aparición de una depresión posparto influyen factores diversos aparte de la dieta, como la situación personal, el proceso de embarazo y también la violencia obstétrica que sufre la mujer durante el parto. Aunque no hay una definición consensuada de qué es exactamente esa violencia obstétrica, en la comunidad médica se sostiene que predisponen a que la mujer entre en una depresión posparto, en la medida en que el proceso se convierte en una situación traumática.

En el estudio que se acaba de iniciar en hospitales de Andalucía Oriental, el grupo de investigación liderado por Juan Miguel Martínez Galiano trata de recoger todos los datos posibles, para reducir el riesgo de confusión y conocer concretamente el papel de la alimentación en el desarrollo de una depresión posparto.

En la investigación se tiene en cuenta también el cambio en la definición del concepto de depresión posparto. Antes, se entendía como los episodios que se daban tras el alumbramiento, «pero el concepto ha cambiado y ahora se entiende como aquel episodio que se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas posteriores al parto. Por eso también se habla de depresión perinatal», puntualiza el investigador de la UJA. En este sentido, Martínez Galiano remarca la necesidad de diferenciar los momentos de tristeza puntual de una depresión, ya que para hablar de una depresión posparto o perinatal se tienen que haber registrado episodios depresivos a diario y al menos durante dos semanas.

Cómo se va a realizar el estudio sobre la depresión posparto

El estudio sobre la relación entre la dieta mediterránea y la depresión posparto trata de ser lo menos invasivo posible, ya que estas mujeres se encuentran en un momento de gran sensibilidad y están saturadas con todas las pruebas médicas que hay en torno al parto. Por eso se va a prescindir de análisis de sangre o de heces, que si bien aportarían una información valiosa, añadirían un grado de estrés más a las mujeres.

La toma de datos se está realizando a través de un cuestionario sobre el consumo de alimentos. «La mujer va a dar información a su matrona del consumo de alimentos llevado a cabo durante su embarazo, y vamos a cruzar esos datos con el historial clínico de la mujer durante el periodo de gestación».
Toda esta información servirá para cubrir una laguna en los estudios perinatales. Y también valdrá para validar la hipótesis de partida de esta investigación, y comprobar si efectivamente, tal y como creen los responsables de este estudio, la adherencia a la dieta mediterránea actúa como un elemento que reduce el riesgo de desarrollar un depresión posparto y contribuye a la mejora de todo el proceso perinatal.

En marcha una nueva vacuna contra el virus sincicial que se ceba con bebés de menos de un año

El virus sincicial es la principal causa de hospitalización y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad. Por el momento, no existen medidas que permitan inmunizar a los bebés frente este problema de salud, pero la situación se podría dar la vuelta con un nuevo tratamiento con el que se trabaja en Chile y que ayudaría evitar los picos de enfermedades respiratorias en niños tan pequeños.

Tratamiento para un bebé afectado por el virus sincicial.

El Ministerio de Salud chileno anunció este jueves 1 de febrero que incluirá en el Programa Nacional de Inmunizaciones, en el marco Campaña de Invierno 2024, el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus sincicial respiratorio (VRS). La incorporación de este medicamento tiene como antecedente la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El Nirsevimab, que se administra en una sola dosis de manera preventiva, demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.

La Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, aseguró que “el importante trabajo del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile cambiará la forma en que el país enfrenta las enfermedades respiratorias en invierno. Es una enorme contribución al sistema de salud que nos enorgullece como Universidad y muestra las capacidades de investigación e incidencia que tienen los grupos de trabajo involucrados. Felicitamos y agradecemos a todos los equipos que participaron en el desarrollo de esta iniciativa y, en especial, a los profesores Basso y Torres, quienes han liderado este gran proyecto de la Universidad de Chile para Chile”.

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Leonardo Basso, explicó que “trabajamos intensamente el ISCI, Medicina de la Universidad de Chile y MINSAL para generar la evidencia de que el uso de Nirsevimab sería muy beneficioso para nuestros niñas y niños y para la red asistencial. Lo que hicimos fue simular cómo hubiesen sido las campañas de invierno desde 2019 en adelante si es que se hubiese usado el monoclonal y el resultado es fantástico. Por ejemplo, si en 2019 se hubiese inmunizado a todo niño y niña menor de 6 meses, se habría requerido sólo un máximo de 96 camas para menores de 2 años por causa de VRS en vez de 253, generando una disminución de 157 camas. Si se hubiese seguido la misma estrategia en 2023, se hubiese requerido un máximo de 279 camas para menores de 2 años por causa de VRS, en vez de 520, generando una disminución de 241 camas”.

Por su parte, el pediatra infectólogo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, Juan Pablo Torres, agregó que “esta estrategia acabará con la campaña de invierno tal como la conocemos año a año (..) Eso sí, va a ser muy importante que todos los niños reciban la inmunización a tiempo y logremos óptimas coberturas”. Por ello, “llamamos desde ya a las familias a participar del plan, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para protegerlos del virus sincicial”, añadió.

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto al director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Leonardo Basso, y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, Juan Pablo Torres, realizaron el anuncio.

La Ministra de Salud, Ximena Aguilera relató que la estrategia es “producto del trabajo que hemos desarrollado en prevención y respuesta a los virus respiratorios. Con la colaboración que hemos establecido con la Facultad de Medicina y el Instituto Milenio de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), ambos de la Universidad de Chile, seremos el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para el virus respiratorio sincicial”. En cuanto a la administración del medicamento, la titular de Salud señaló que se estima que comience en el mes de abril. “Vamos a ir inmunizando a todos los recién nacidos en las maternidades lo que nos garantiza una alta cobertura, y se va a hacer un llamado a los niños menores de 6 meses, por lo tanto, esos niños van a estar protegidos desde ese momento”. 

Nirsevimab comenzó hace seis meses su implementación en cuatro países del hemisferio norte y Chile será el primer país del hemisferio sur en inmunizar y proteger a lactantes y menores de seis meses. El investigador titular del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Denis Sauré, añadió que “nuestros análisis nos indican que no sólo habrá un impacto tremendo en la campaña de invierno, similar a lo que se está viendo en el hemisferio norte, sino que además la estrategia es costo-efectiva”.

El Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan, menciona que “se trata de una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil en nuestra historia. Estamos ciertos que la familia chilena responderá con entusiasmo a este llamado”.

El equipo detrás de este aporte de evidencia científica es el acreedor del Franz Edelman Award 2022 por el desarrollo de herramientas analíticas contra la pandemia. Específicamente, por la plataforma de movilidad COVID Analytics,  que permitió identificar la movilidad de las personas en el territorio y el grado de cumplimiento de las cuarentenas; la búsqueda activa de casos en zonas críticas, que permitió optimizar la detección de casos asintomáticos en zonas de mayor riesgo; el monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19, a partir del cual se midió la efectividad de las vacuna de virus inactivado de Coronovac y las vacunas de ARNm de Pfizer. A éstas se suma la proyección de ocupación de camas UCI, un sistema de pronóstico de pacientes críticos para guiar la asignación entre hospitales, en algunos casos transfiriéndolos entre ciudades para equilibrar la carga. 

El avance en física de los materiales que permitirá crear nuevas propiedades cuánticas

Científicos del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) participan en una investigación internacional que ha logrado medir los caminos que siguen los electrones cuando son guiados por la luz en cristales. El trabajo acaba de publicarse en la revista Nature y abre una nueva rama en el estudio de las fases dinámicas y geométricas de los materiales, lo que a su vez posibilita una nueva perspectiva de los fenómenos topológicos impulsados ​​por la luz y da pie a nuevos desarrollos en la física ultrarrápida de la materia condensada, un campo que estudia la materia en su fase sólida o líquida.

El ICMM-CSIC ha aportado un código computacional propio que simula la interacción luz-materia sólida.

Impulsados por la luz, los electrones de un material acumulan información (codificada en ‘fases’) sobre los caminos que han seguido dentro del material. Estos caminos, que se asemejan a cordilleras, con valles y montañas, y se denominan bandas, determinan las propiedades del material y pueden ser modificados por la luz. Este trabajo permite conocer qué fase acumulan los electrones al moverse dentro del material y abre la puerta a medir los cambios en las propiedades de los materiales cuando son inducidos por la luz un trillón de veces más rápido que un segundo.

“Es importante saber cómo el láser modifica la estructura de las bandas para saber qué nuevas propiedades se pueden generar en el material y cómo modificarlas”, indica Álvaro Jiménez, investigador del ICMM-CSIC y uno de los autores del trabajo. Pero para saber esto es necesario tener un medidor que trabaje a la misma velocidad a la que ocurren esos cambios, que se están dando en la escala de los attosegundos (10-18 segundos). Para conseguirlo han usado una nueva técnica que se fundamenta en los estudios que han valido el Nobel de Física 2023 a Anne L’Huillier, Pierre Agostini y Ferenc Krausz.

Cuál es la mayor aportación de este avance en física de los materiales

Esta es la primera vez que se consigue medir este tipo de fase del movimiento electrónico en cristales guiados por la luz: “Nosotros mandamos luz a un material y ese material nos emite otra luz que nos da información del recorrido que los electrones han hecho por las diferentes bandas y, por lo tanto, cómo es ese material y sus propiedades”, describe Rui Silva, también científico en el ICMM-CSIC y autor del estudio. Estos haces de luz tienen un efecto muy potente sobre los electrones, que acaban explorando un mayor número de bandas y rangos energéticos, algo inaccesible a otras técnicas espectroscópicas.

El papel de estos dos investigadores en este trabajo se ha basado en la simulación teórica y numérica, con un código computacional propio, para explicar qué ocurre en el experimento. “La parte experimental mide la luz emitida en función de unos parámetros de láser y, a priori, no se sabe muy bien los fenómenos físicos que explican lo que ocurre. Para eso sirven nuestros cálculos”, ejemplifica Silva. 

“Simulamos con condiciones controladas los experimentos para ver que lo que se ve en ellos es debido a cambios en la dinámica electrónica”, continúa Jiménez. Las operaciones se han realizado en el clúster computacional del Max-Born-Institut, en Berlín, y para cada uno de los cálculos se han requerido el equivalente a más de 10.000 horas de computación convencional.

“Esta técnica sirve para un rango muy amplio de materiales”, añade Jiménez. Silva, por su parte, destaca que el control de las propiedades con luz láser “abre infinitas posibilidades a estas escalas de tiempo, sobre todo para controlar propiedades cuánticas de los materiales, pero también para crear propiedades nuevas”. 

La UVa crea un nuevo centro de Inteligencia Artificial para impulsar la investigación y el conocimiento

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid, reunido esta mañana en la Sala de Juntas del Palacio de Santa Cruz, ha aprobado la creación del Centro de Inteligencia Artificial UVaIA, así como su reglamento de funcionamiento interno.

La Universidad de Valladolid tiene una tradición de décadas en investigación en Inteligencia Artificial.

Este centro potenciará las actividades de investigación, docencia, transferencia de conocimiento y divulgación que en materia de Inteligencia Artificial se llevan a cabo actualmente en la UVa, así como las previstas en el futuro. 

La inteligencia artificial es un tema recurrente en la actualidad. Las multinacionales han lanzado al mercado productos que demuestran que estas técnicas pueden aumentar considerablemente la productividad (el más famoso, pero no el único, ChatGPT) y con ello el interés por parte de las empresas, instituciones y ciudadanía se ha multiplicado. 

La Universidad de Valladolid tiene una tradición de décadas en investigación en Inteligencia Artificial, con grupos muy activos en diferentes departamentos como el de Estadística, Informática, Ingeniería de Sistemas y Automática o Teoría de la Señal e Ingeniería Telemática principalmente. Otros grupos e investigadores del ámbito de las humanidades, ciencias sociales y ciencias de la salud también se están sumando a la realización de proyectos que se apoyan en tecnología IA.

La iniciativa de crear el Centro de Inteligencia Artificial de la UVa surge desde el Rectorado de común acuerdo con las Escuelas y Facultades que albergan áreas de conocimiento y grupos de investigación afines a esta temática.

David Escudero, catedrático del área de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, será su director y tendrá como primera tarea la de iniciar contactos con equipos directivos de distintos centros y grupos de investigación especialmente activos en la materia para buscar apoyos y escuchar necesidades y propuestas.

Según ha señalado el vicerrector de Investigación, Enrique Baeyens, “la propuesta ha tenido una buena acogida dentro de la Universidad de Valladolid, ya que este centro será un punto de encuentro para los grupos de investigación de la UVa y un punto de referencia para proyectar nuestro trabajo en este ámbito a la sociedad”.

Con el fin de cumplir sus objetivos se ha conformado un equipo interdisciplinar y abierto a la colaboración tanto interna como externa para conseguir situar a la Universidad de Valladolid en el punto de mira de iniciativas en el ámbito de la IA. Para esta iniciativa se cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valladolid.

Dos nuevos Doctorados Honoris Causa y otros acuerdos alcanzados

Los miembros del Consejo de Gobierno han votado también a favor de conceder dos nuevos Doctorados Honoris Causa por la Universidad de Valladolid. En primer lugar, al investigador alemán de reconocido prestigio en el ámbito de la ciencia forestal Hans Pretzsch, a propuesta del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible.

La segunda Doctora Honoris Causa por la UVa que será investida en los próximos meses a propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras es la prestigiosa periodista y escritora Carmen Sarmiento. Fue la primera mujer corresponsal de guerra en España y es especialmente conocida por su apuesta por el periodismo comprometido, haciendo visibles en sus reportajes problemas sociales como el hambre y la situación de los derechos de las mujeres. 

Otros acuerdos alcanzados por el Consejo de Gobierno ha sido la creación de los grupos de investigación reconocidos: SMART Ecosystems (del área de Agroforestales); Valoración del Rendimiento Deportivo, Actividad Física y Salud, y Lesiones Deportivas, REDAFLED (del área de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte) y Telemedicina y eSalud (del área de Teoría de la señal y comunicaciones).

Sumado a lo anterior, se ha acordado la creación del Laboratory for Disruptive Interdisciplinary Science (LaDis), cuya finalidad será la de poner en contacto diversos grupos de investigación de alto nivel en el ámbito de las ciencias y tecnologías físicas; la adhesión a la Asociación Nacional One Health y a la Asociación Spanish Open Hardware Alliance (SOHA); y la aprobación de las Bases reguladoras de las ayudas del programa de Apoyo Financiero de Cooperación Universitaria Internacional-Fondo de Cooperación al Desarrollo.

La UMA ofrecerá una amplia programación para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña

Un año más, el mes de febrero será el escenario de un nutrido cartel de actividades preparadas en torno al ‘11 de febrero’, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con una oferta donde habrá cabida para todo tipo de público y de formatos: centros escolares, estudiantes o sociedad general podrán acceder a talleres, charlas, tertulias o concursos.

Actividades anteriores realizadas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la UMA.

Asimismo, el lunes 12 de febrero tendrá lugar el acto institucional para conmemorar la efeméride, que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Comunicación con la presencia de catedráticas, estudiantes predoctorales e investigadoras de la UMA.

La conmemoración de esta fecha parte del 15 de diciembre de 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Desde entonces, anualmente, centros educativos e instituciones españolas se han sumado a este encuentro orientado a lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, la igualdad de género y el empoderamiento femenino.

De este modo, a través del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, de la mano de los Vicerrectorados de Investigación y Divulgación Científica y el de Igualdad y Política Social, la Universidad de Málaga lanza una programación orientada a promover y visibilizar la labor que realizan las investigadoras, así como a incentivar la aproximación de las estudiantes a la carrera académica.

Las actividades arrancarán el próximo miércoles, 7 de febrero, y se extenderán hasta el día 22 de este mes.

La UVa inicia un servicio de asesoramiento educativo y laboral sobre enfermedades raras

Las enfermedades raras son numerosas y complejas. Por esta razón, las empresas y los centros educativos pueden sentirse desorientados al encontrarse con una persona afectada. Para cubrir este vacío, la Unidad de Investigación Social en Salud y Enfermedades Raras de la Universidad de Valladolid (UNISSER) han promovido un servicio de asesoramiento especializado, SAER, coordinado por el profesor e investigador Juan R. Coca.

De forma paralela, con el objetivo de visibilizar y promover este servicio, se ha creado un sitio web (https://saer.uva.es).

Este servicio está dirigido a empresas y centros educativos de la región, creado para ofrecer información, apoyo y asesoramiento sobre las necesidades de trabajadores y estudiantes afectados por alguna enfermedad rara. 

Desde que Juan R. Coca inició sus investigaciones en este tipo de patologías, el número ha ido en aumento. De las seis mil que en 2019 estaban catalogadas como enfermedades raras se ha pasado a más de siete mil en la actualidad. Este número creciente demanda por parte de empresas y centros educativos soluciones personalizadas y orientación para acometer esta problemática social.

“Este colectivo-explica- presenta actualmente grandes necesidades que es necesario conocer con el fin de abordar los problemas específicos de la forma más adecuada posible”. De ahí la relevancia de este tipo de estrategias promovidas por la Universidad de Valladolid. 

Con la responsabilidad y el compromiso con la diversidad y la inclusión social, UNISSER pone en marcha esta iniciativa, que se ha implementado a partir del conocimiento desarrollado en los últimos años en el grupo de investigación de la UVa y se ha promovido definitivamente gracias, en parte, al programa Investigo de contratación de personas jóvenes demandantes de empleo para desarrollar iniciativas de investigación e innovación en el que participa la Junta de Castilla y León y el Gobierno de España. 

De forma paralela, con el objetivo de visibilizar y promover este servicio, se ha creado un sitio web (https://saer.uva.es) donde los interesados encontrarán información y recursos en materia social para estas enfermedades y las diferentes formas de contacto con el servicio.

Qué incluye este nuevo servicio

Asesoría personalizada. Se proporciona asesoramiento personalizado online que permita a escuelas y a empresas tomar decisiones informadas y lograr la inclusión de las personas con enfermedades raras. El apoyo ofrecido por SAER podrá ser más o menos profundo en función de las necesidades de las empresas y centros educativos. 

Acceso a redes. Además de proporcionar un asesoramiento directo y personalizado, a través del servicio, las empresas y los colegios pueden acceder a otros contactos y organizaciones dedicadas a las enfermedades raras que pueden ser de gran interés y ayuda en determinados casos, incluso pueden llegar a ser parte de esta red.

Innovación y transferencia. Este ofrece la difusión de los últimos avances sociales tanto en el ámbito educativo como en el empresarial, a través de buenas prácticas en materia de inclusión. Poniéndose en contacto con SAER puede encontrar recursos pedagógicos y organizacionales para abordar el caso concreto de un estudiante o trabajador con algún tipo de enfermedad rara. Así mismo, se podrá conocer qué tipo de acción llevar a cabo para mejorar las estrategias de las organizaciones empresariales y educativas en relación con la persona afectada.

OXO Museo del Videojuego cierra 2023 con más de 121.000 visitantes

OXO Museo del Videojuego concluye su primer año presentando su balance anual. En conmemoración al aniversario de sus instalaciones, Santiago Bustamante, director cultural del museo, Javier Ramos, cofundador de Kaiju Entertainment y Francisco Salado, presidente de Diputación de Málaga han hecho oficial los datos del último curso en un informe que han anunciado ante la prensa.

La divulgación de la cultura ha sido una de las principales misiones que ha abanderado desde su apertura.

Tras los agradecimientos del director cultural, el presidente de Diputación de Málaga ha presentado los resultados del año destacando que durante 2023, Un total de 121.374 visitantes de todas partes del mundo han pasado por sus instalaciones para conocer el pasado, presente y futuro de la industria de los videojuegos.

Además, la divulgación de la cultura ha sido una de las principales misiones que ha abanderado desde su apertura. Más de 10.000 alumnos regionales, nacionales e internacionales han disfrutado de una experiencia didáctica y educativa por todo el recorrido del museo.

Por otro lado, el impulso de la cultura del videojuego por parte de OXO Museo ha pasado por diferentes puntos. Charlas con diferentes personalidades de la industria en sus OXO TALKS y Beers & Devs y las iniciativas del Videojuego como décimo arte o la búsqueda de la mejor definición del videojuego, han protagonizado las propuestas que se han emitido desde dentro a todo el territorio nacional.

Descuentos durante la primera semana, fotografías como souvenir, regalos, un sorteo de un videojuego, entre otras cosas.

Asimismo, Francisco Salado ha focalizado su atención en el turismo que ha generado. Del cómputo global de visitantes, el 40 % corresponde a turistas extranjeros que bien por el interés en el museo o por las exposiciones temporales han querido conocerlo.

Por último, el presidente de Diputación no ha querido dejar pasar por alto el hito que han logrado junto a Turismo Costa del Sol al traer por primera vez a Europa la exposición de Final Fantasy hermanando a Japón con la ciudad de Málaga y siendo uno de los principales atractivos de la ciudad en tanto a cultura se refiere.

Tras su discurso, Javier Ramos agradeció a todas las instituciones y empresas el haber hecho posible el transcurso del primer año, anunciando además el programa de actividades que concurrirán durante el mes de febrero y parte de marzo tanto en sus instalaciones como fuera de ellas.

Descuentos durante la primera semana, fotografías como souvenir, regalos, un sorteo de un videojuego, talleres tecnológicos para niños y adultos, acciones con en directo como ‘Noche en el Museo’ y una figura gigante en el Centro Comercial Vialia formarán parte de la fiesta que OXO Museo va a realizar por todo Málaga con el fin de demostrar que siguen apostando por la cultura del videojuego y toda la industria que lo envuelve.

Lucha contra el cáncer: comienza la primera fase de un acelerador de partículas de nueva generación

Las instalaciones del Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), en el Parque Científico de la UV en Paterna (Valencia) albergarán un equipamiento científico único en España. Se trata de la primera fase de un acelerador lineal compacto de iones, una técnica que se perfila como una de las futuras terapias más efectivas en tratamientos radiológicos contra el cáncer. La ejecución se desarrollará durante los próximos cinco años.

Este equipo será la base de una instalación que permitirá avanzar en biomedicina preclínica y radiobiología.

Protones (partículas que forman el núcleo del átomo) e iones (átomos con carga eléctrica) permiten modular la irradiación sobre los tejidos tumorales con gran precisión, con un daño en el tejido sano mucho menor que la radioterapia convencional que usa fotones (rayos X).

El tratamiento con protones o iones es especialmente recomendado para casos pediátricos y tumores radio-resistentes. Además, los iones presentan mayor eficacia radiobiológica, aún menor toxicidad y una respuesta inmunológica más favorable que los protones. No obstante, se requieren más estudios para confirmar estos resultados. 

“Las partículas pesadas superan en actividad antitumoral a los protones manteniendo la selectividad y protección de los tejidos sanos. Son el modelo de radioterapia para el siglo XXI”, asegura el doctor Carlos Ferrer Albiach, director científico de la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón, colaborador y asesor del proyecto.

“Esta nueva instalación nos permitirá ser pioneros en el mundo en estos equipos, pudiendo desarrollar programas de investigación y terapia muy avanzados”, asegura.

La propuesta que se instalará en el IFIC supone el desarrollo de un acelerador-inyector lineal para iones de carbono (C6+) con una energía de al menos 10 megaelectronvoltios por nucleón (MeV/n), como primera etapa de una instalación completa de iones de carbono. A nivel operativo, este equipo será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología. 

“La terapia con haces de iones representa una de nuestras mejores bazas futuras en la lucha contra el cáncer. La instalación prevista en el IFIC, centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia, será una herramienta que permitirá adquirir los conocimientos necesarios sobre los efectos de este tipo de radiación en el organismo”, explica Juan Fuster Verdú, profesor de investigación del CSIC en el IFIC y responsable del proyecto para el CSIC. 

“Además, seguro que posibilitará desarrollar nuevas técnicas que ahora ni siquiera imaginamos”, ha concluido Verdú.

La importancia de la innovación para simplificar equipos

La tecnología en haces de iones está ya suficientemente madura. El verdadero desafío es la generalización de su accesibilidad, ya que actualmente son equipos singulares, escasos a nivel mundial, de grandes dimensiones y costosos.

“En términos pragmáticos es necesario un proceso de innovación que simplifique la instrumentación del equipo y además posibilite la reconversión de los espacios hospitalarios que se usan en la actualidad. Es decir, hacerlos más compactos, más sencillos y más baratos”, explica Daniel Esperante Pereira, profesor de la Universidad de Valencia y coordinador de esta infraestructura para el IFIC.

En este sentido, apunta Pereira que “si esto se consigue se facilitará una mayor expansión de esta terapia y su aplicación para aquellos pacientes que la necesiten”. Los recientes avances en tecnología de aceleradores han permitido la aparición de posibles soluciones para la terapia con iones.

“Los aceleradores lineales basados en sistemas de radiofrecuencia, conocidos como linacs, representan una solución prometedora que proporciona un diseño compacto con capacidades óptimas de variación de las características del haz, en particular su energía, reducción del blindaje, un diseño modular acorde a las necesidades de la instalación y un menor coste del acelerador asociado al menor tamaño del haz”, sostiene Juan Fuster, que, junto a su grupo de investigación en el IFIC, tiene amplia experiencia participando en experimentos de aceleradores de partículas del CERN como LEP y el actual LHC. 

Estudios únicos a nivel mundial

El equipo construido en el IFIC servirá para desarrollar esta tecnología de aceleradores lineales compactos con haces de iones, y su uso científico posibilitará estudios radiobiológicos únicos a nivel mundial. El programa de investigación abordará la primera etapa de los estudios biomédicos necesarios para poner a punto un programa de hadronterapia clínica.

Para ello, “el acelerador tendrá cierta flexibilidad en las especificaciones, como una modulación flexible de los paquetes del haz, una emitancia pequeña y una divergencia lo más contenida posible, con el fin de realizar estudios radiobiológicos in vitro e in-vivo en tejidos superficiales”, avanza Daniel Esperante.

El abanico de posibilidades para la investigación que se abre con esta instalación es muy amplio: modelizar y sistematizar el comportamiento de los iones; el estudio de nuevas técnicas de deposición de dosis; estudiar el posible uso combinado de diferentes iones; la complementariedad para poder aplicar energías de radiación variables; y la comparación de efectos según el tipo de iones, entre otros.

Estas líneas de investigación tienen como objetivo contribuir en aspectos clínicos y preclínicos para desarrollar una planificación más precisa y especializada de los tratamientos con protones, iones y nuevas técnicas, en coordinación con instalaciones similares en Europa y Japón.

Inversión del proyecto

El proyecto cuenta con un presupuesto base de la licitación de 18 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación), en el marco de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27), financiados por la Unión Europea y regulados mediante un convenio de colaboración entre el CDTI y el CSIC.

Se trata de un proceso de Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para fomentar la innovación desde el sector público a través de la adquisición de soluciones innovadoras o de soluciones en fase de desarrollo.

En este caso se ha realizado la adjudicación a AVS GROUP (Added Value Industrial Engineering Solutions S.L.U), empresa líder en diseño y desarrollo de equipos para los sectores espacial y de gran ciencia. En la construcción del acelerador también participa el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

Su responsable para este proyecto, José Manuel Pérez Morales, director del departamento de Tecnología, afirma que “el desarrollo de este equipo supondrá la puesta en marcha de un conjunto de recursos público-privados del tejido de innovación estatal que, en caso de éxito, puede posicionarse para el desarrollo de equipos completos de terapia de nueva generación”. En su opinión, “puede iniciar una nueva etapa en las capacidades del tejido industrial y de la I+D en España”.

La UAL da comienzo a su programa “Visita tu Universidad” y acogerá a cerca de 1000 estudiantes

Este viernes ha dado comienzo en la Universidad de Almería un programa que se ha consolidado como uno de los de mayor éxito de los organizados por la Universidad de Almería y que este año cumple su novena edición. Se trata de ‘Visita tu Universidad’, organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes y que se celebrará desde hoy cada viernes hasta finales de mayo.

La vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, y el director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria, Manuel Gámez, reciben a los estudiantes en el Aulario I.

Los protagonistas de cada último día de la semana serán los estudiantes de tercero y cuarto de ESO y ciclos formativos de grado medio. La vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, ha explicado que el objetivo del programa es “mantener cercanos los lazos con los estudios preuniversitarios y mostrarles lo que la Universidad de Almería les ofrece si se van a decantar por estudios universitarios”.

Además, ha señalado que “es en estas edades cuando empiezan a elegir sus itinerarios en los estudios y, por tanto, es importante que nos conozcan. Lo que queremos es ofrecerles una mañana de convivencia en la Universidad en la que mínimamente conozcan nuestras instalaciones y que participen en actividades de todas las áreas de conocimiento, realizadas de manera totalmente voluntaria por investigadores, becarios y personal de la UAL”.

Se trata de un programa muy demandado por los centros educativos de la provincia de Almería, tal y como ha comentado Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria. “Es un programa muy demandado. Nada más abrir la convocatoria de este año se han completado las plazas y estamos con listas de espera para poder participar si algún centro no puede hacerlo”.

El objetivo es una primera toma de contacto con la UAL a estudiantes que están a punto de elegir su futuro.

A lo largo de este programa visitarán la UAL “cerca de 1.000 estudiantes durante 17 jornadas en las que participarán en más de 20 actividades de diferentes áreas repartidas durante todo el periodo. Las actividades irán variando cada jornada”, ha indicado Gámez.

La jornada ha comenzado a las 9.00 horas con una recepción por parte del personal del Vicerrectorado de Estudiantes en el Aulario I a los primeros estudiantes en participar en este programa que han llegado del IES Entresierras de Purchena, para posteriormente dar un paseo por el campus realizando las diferentes actividades.

De 9:30 a 10:30 horas los estudiantes han participado en una actividad en el Laboratorio de Química del Edificio de Químicas, donde han pasado por tres laboratorios realizando pruebas que han sido de su interés. Tras un descanso, la actividad se ha retomado a las 11.00 horas para visitar la Biblioteca Nicolás Salmerón y con la actividad ‘¿Puede ser una película mejor que un libro?’ que se celebra en el Edificio de Humanidades C.

Una vez finalizadas, los visitantes se han trasladado a la Sala de Grados del CITE III para participar en ‘Las matemáticas en tu vida’, una actividad que tiene como protagonistas a los dibujos animados Los Simpson.

Por último, sobre las 13.00 horas, han visitado la Casa del Estudiante, que recientemente ha sido reformada completamente, y las instalaciones deportivas.

¿Es malo comer fruta por la noche? Especialistas aclaran si es un bulo

Sandías, melones, plátanos, manzanas y así, una lista de frutas que se encuentran en el mercado y se convierten en un acompañamiento fundamental de la alimentación. Sin embargo, su consumo también puede generar algunas dudas. Por ejemplo, ¿es real que pueden hacerme mal por su alto contenido de azúcar o que no puedo comer en las noches?

La fruta, cuanta más mejor; y a cualquier hora.

Carmen Gloria González, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, explica que el mínimo recomendado de consumo de fruta para la población, en general, “es al menos dos frutas al día. Si las personas quieren comer más pueden hacerlo, y obtendrán más beneficios”.

Lo importante, aclara la especialista, es que “la alimentación sea variada e incluya distintos tipos de alimentos que aporten diversos nutrientes, y el límite de frutas tiene que ver con no reemplazar totalmente otros alimentos que también son importantes. Por esto, una persona puede comer tres a cuatro frutas al día sin problema, a no ser que tenga alguna condición de salud que indique la restricción de frutas”.

¿Se puede comer fruta por la noche?

La profesional del INTA, Carmen Gloria González, asegura que el horario en que se coma la fruta no es importante. “Es un mito, no hay razones para restringir el horario de las frutas, solo que -en general- no debemos comer alimentos hasta muy tarde para tener un descanso reparador, pero eso incluye todo tipo de alimentos, no solo fruta”, aclara.

En la misma línea, Paola Cáceres indica que “se recomienda no consumir cualquier alimento en un par de horas previas al descanso, a la inactividad, al dormir, pero es para producir un descanso más bien del sistema gastrointestinal y pensando que también uno va a entrar a inactividad, pero no particularmente la fruta, la fruta se puede consumir en cualquier horario del día y no hay ninguna recomendación específica sobre el horario”.

Paola Cáceres, académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, plantea que, si bien la mayoría puede comer más de 3 o 4 frutas, “no todos pueden consumirlas de manera ilimitada, eso va a depender de sus requerimientos nutricionales, actividad física o de diferentes patologías o factores de riesgo que presenten”.

En esta línea, la profesora Cáceres comenta que, “hace algún tiempo, a personas con diabetes se les prohibía el consumo de algunas frutas por su contenido mayor de monosacáridos, como es el caso de la uva, la sandía, la zanahoria, por ejemplo. Pero actualmente no se prohíben estos alimentos que son más dulces, sino que lo que se hace es que se restringe su cantidad y las porciones que se pueden comer en el día”.

Cuántas piezas de fruta de pueden comer al día

En un día, una persona debería consumir cinco porciones de frutas y verduras. Eso es lo que señalan las guías internacionales de alimentación. La académica del Departamento de Nutrición explica que, de esas cinco porciones, tres deberían ser de verduras y dos de frutas “por su diferencia en composición química, donde se favorece el consumo de verduras que tienen menos carbohidratos y más fibras”.  

Por otra parte, la académica del INTA señala que “todas las frutas son muy semejantes en su aporte de calorías y todas ellas aportan distintos beneficios relacionados con sus aportes nutricionales de vitaminas y minerales y también de compuestos bioactivos como los antioxidantes. No se recomienda que sean consumidas libremente, sino que las personas vean los tamaños de las porciones. Una porción es lo que cabe en la mano o una fruta de tamaño mediano. Por eso, hay frutas que hay que tratar de medir, como las uvas, que puede ser un racimo que quepa en la mano o una tajada de sandía o melón, porque con ese tipo de frutas se puede caer en los excesos y, como se dijo antes, lo importante es que la alimentación sea variada y no solo en base a frutas”.

Estos han sido los mejores investigadores jóvenes andaluces

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha puesto de manifiesto “la excelencia” que caracteriza al joven talento universitario e investigador que se gradúa o realiza valiosas aportaciones a la ciencia desde las universidades públicas andaluzas. Así lo destacado en la clausura de los XIV Premios Andaluces de Trayectorias Académicas Universitarias convocados por la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente y la Fundación Unicaja.

El consejero Gómez Villamandos con los universitarios galardonados en los Premios Andaluces de Trayectorias Académicas Universitarias.

En su intervención, Gómez Villamandos ha destacado que “constituye una verdadera satisfacción constatar que el buen trabajo que realizan las instituciones académicas de Andalucía luego se ve reflejado en carreras exitosas de sus egresados e investigadores”, al tiempo que ha reconocido que este tipo de galardones constituyen “un acicate para que estos jóvenes continúen mejorando y marcándose nuevas metas”.

En ese contexto, el consejero ha asegurado que desde el Gobierno autonómico se está inmerso en varias líneas de trabajo de carácter estratégico para continuar incrementando precisamente la calidad y la excelencia de la enseñanza y la I+D+I de carácter universitario con el fin último de mejorar la competitividad del sistema público de educación superior en el conjunto nacional y en el contexto internacional.

Entre esas iniciativas, se ha referido a la nueva programación académica que contendrá los títulos de grado, másteres y doctorado que se impartirán en los próximos cuatro años. Las universidades ya han presentado sus propuestas y la inmensa mayoría de ellas ya han sido evaluadas por la Consejería de Universidad con el objetivo de poder aprobar un documento definitivo y consensuado que deberá estar listo el próximo mes de mayo. Para determinar la idoneidad de esas titulaciones se están observando criterios relacionados con la demanda social, empresarial y del alumnado y con el equilibrio territorial, fundamentalmente. “Nuestro fin último es poder contar con una oferta que permita aumentar el nivel de empleabilidad y la inserción laboral de los estudiantes”, ha incidido.

Quiénes han sido galardonados por sus Trayectorias Académicas Universitarias

Las distinciones están dirigidas a reconocer la excelencia académica de los egresados de las universidades andaluzas en siete categorías. La primera de ellas está destinada al mejor expediente y las otras seis premian los perfiles más destacados en las disciplinas de economía; dirección y administración de empresas; derecho y gestión y administración pública; ciencias medioambientales; ciencias sociales y ciencias políticas; y estadística.

El premio a la mejor trayectoria académica, con una asignación de 3.000 euros, ha recaído en María del Carmen Salazar, graduada en Derecho en la Universidad de Málaga y becaria de colaboración por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y becaria de investigación de la Universidad de Málaga.

El galardón en el ámbito de la economía ha sido para Sergio López, graduado bilingüe en Economía en la Universidad de Granada. En la categoría de dirección y administración de empresas, se ha entregado la distinción a Paula Hernández, doble grado en Ingeniería Informática y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada. La mejor trayectoria en Derecho y gestión y administración pública ha sido para Lorena Gallardo, graduada en Gestión y Administración Pública en la Universidad de Almería con el mejor expediente académico de su promoción.

Emilia Ovelar, graduada en Ciencias Ambientales en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, ha obtenido el galardón en ciencias ambientales, y José Moreno, graduado en Sociología con Premio fin de carrera en la Universidad de Granada, en el apartado de ciencias sociales y ciencias políticas. Por último, el premio en estadística ha sido para Fabiola García, graduada en Estadística y Empresa por la Universidad de Jaén con mención en producción. Estos seis premiados han recibido una cuantía de 1.500 euros cada uno.

Nueva Ley Universitaria para Andalucía

Por otro lado, Gómez Villamandos ha apuntado que la Junta tiene muy avanzado también el texto de la nueva Ley Universitaria para Andalucía (LUPA). De hecho, ya se ha presentado esta misma semana a los rectores de las diez universidades públicas y el objetivo es debatir el borrador con toda la comunidad educativa. Según ha indicado, “la norma pretende modernizar el sistema, adaptando sus estructuras a las necesidades reales de la sociedad, ofreciendo seguridad y estabilidad a los profesionales y educación superior de calidad a los estudiantes”. El titular de Universidad ha remarcado que esta renovación regulatoria plantea una serie de medidas en el ámbito de la gobernanza y la estructura universitaria para “dotar de mayor agilidad a las instituciones académicas en la toma de decisiones y aumentar la eficacia y eficiencia en su gestión, actividad y prestación de servicio público, en un contexto de suficiencia de medios y de cooperación”.

Asimismo, pondrá el acento en la proyección internacional del sistema y en el fomento de la cultura, el deporte y el emprendimiento en los campus. En el capítulo de personal, se apostará por una profesionalización de la gestión universitaria y por la mejora de la carrera académica. De igual modo, se reforzará la transferencia de conocimiento a la empresa y se ampliarán los derechos de los estudiantes y la planificación de las universidades para alcanzar una mejor gestión económica que permita inversiones y estrategias de investigación plurianuales.

Ciberseguridad para todos: objetivo de las jornadas MorterueloCON de Cuenca

El Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) volverá a convertirse en la capital de la seguridad informática con motivo de la décima edición de las jornadas MorterueloCON, organizadas por la asociación homónima y que llenarán de referentes la capital conquense los días 23 y 24 de febrero. La actividad se desarrollará en el Paraninfo Universitario y en la Escuela Politécnica de Cuenca, y además contará con talleres especializados conocidos como Ajoarrierolabs y las charlas de concienciación para público general y familiar.

Pasada edición de las MorterueloCON, celebradas en el campus de Cuenca.

MorterueloCON se presenta con el propósito de “democratizar el acceso al conocimiento de ciberseguridad, permitiendo que tanto estudiantes de diferentes niveles educativos como profesionales y público en general participen activamente”, según explican desde la organización. Ese compromiso se traduce en el carácter gratuito de todas las actividades, facilitando el acceso a la información que permita aumentar el nivel de concienciación en materia de ciberseguridad en la vida cotidiana.

En esta décima edición, el evento espera recibir a alrededor de quinientas personas interesadas en fortalecer sus conocimientos en seguridad digital, y contará con personas de reconocido prestigio en la materia como ponentes. Entre estas, Josep Albors, responsable de Investigación y Concienciación en la compañía de software de ciberseguridad ESET y colaborador con las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado en la formación de nuevos agentes en ciberseguridad, ciberinteligencia y cibercrimen.

También participan el ingeniero y autor del libro “Hacking con Drones”, David Meléndez; el director de tecnología de Securizame y perito informático forense Lorenzo Martínez; o Jorge Coronado, coautor del primer protocolo institucional en España ante la violencia de género en las redes sociales en Andalucía y responsable del protocolo de actuación para la búsqueda de personas desaparecidas a través de las TIC.

La periodista y especialista en ciberseguridad Yolanda Corral ofrecerá las charlas de concienciación para familias y público en general.

El día previo a la apertura de MorterueloCON, se celebrará el Día de las Empresas con la participación del ISMS Forum y la Asociación Española para el Fomento de la Seguridad de la Información.

El Congreso sobre Aceite de Oliva y Salud de la UJA abordará los aspectos ambientales del cultivo

La Universidad de Jaén (UJA) organizará del 8 al 11 de mayo, a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) y junto con la Diputación Provincial, el V Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva, Olivar y Salud. “A través del INUO, que es líder mundial en investigación e innovación dentro del sector del aceite de oliva y del olivar, unimos fuerzas con la Diputación Provincial para volver a acoger un congreso internacional sobre aceite y salud que tiene una enorme relevancia”, ha declarado en la presentación de este congreso el Rector Nicolás Ruiz.

Presentación del congreso sobre aceite de oliva que organiza la UJA.

El rector de la Universidad de Jaén, junto al presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, Juan Bautista Barroso, han presentado este viernes este encuentro internacional, que reunirá en la Institución Ferial de Jaén a algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales, investigadores y profesionales de la salud para abordar temas como los últimos avances del impacto que tiene el “oro líquido” como alimento rico y beneficioso, la cultura nutricional y la gastronomía, así como con destacados científicos y divulgadores a nivel global, que tratarán otros aspectos relacionados con un ensanchamiento del concepto ‘saludable’ hacia otras perspectivas, como la sostenibilidad y la economía circular.

Creo que todos tenemos claro que nuestro oro líquido puede considerarse como la mejor grasa del planeta, que tiene unos efectos muy convenientes para la salud del ser humano. Además, en el actual contexto de cambio climático marcado por ciclos cada vez más recurrentes de sequía, el olivar tiene una potencialidad enorme para mejorar la salud del planeta, porque puede ayudar a que tengamos un mundo mucho más descarbonizado y más verde. Un trabajo en favor de la sostenibilidad que se convierte en un vector de desarrollo socio-económico para esta tierra, con sectores como el aprovechamiento de los residuos que genera el olivar”, ha declarado el Rector.

En este sentido, ambas serán las temáticas que centrarán la quinta edición de este congreso, por un lado, los efectos beneficiosos de consumir AOVE para la salud, su papel en la prevención de enfermedades cardiovasculares, de enfermedades neurodegenerativas, del envejecimiento y del cáncer; y por otro, su impacto en la salud global, en su respuesta a desafíos como relacionados con la sostenibilidad y con el cambio climático. Además, se abordarán otros aspectos relacionados con el consumo y la comercialización de los aceites de oliva, la nutrición saludable y la dieta mediterránea, así como con la restauración y la gastronomía, con la presencia de cocineros con Estrella Michelín.

“Por lo tanto, este congreso, que contará con un programa muy variado y multidisciplinar, pretende generar conclusiones sobre cuáles deben ser las estrategias más interesantes del sector desde el punto de vista de la investigación y la innovación en relación a las temáticas que aborda”.

Asimismo, el Rector ha incidido en el objetivo de seguir fortaleciendo “desde Jaén y para el mundo” la investigación sobre olivar y aceite de oliva. “Este congreso busca ser un espacio enriquecedor tanto para la comunidad científica como para profesionales, impulsando el conocimiento y la promoción de la salud a través del adecuado consumo y aplicación del aceite de oliva”.

En este sentido, ha puesto en valor el trabajo realizado desde la UJA, tanto desde el punto de vista formativo, como de investigación y de transferencia del conocimiento, destacando el papel del INUO “por su elevada capacidad de generación y transferencia del conocimiento, posicionándose como el principal agente comunicador de la investigación al sector oleícola y a la sociedad en su conjunto” y recordando la petición realizada  a la Junta de Andalucía para ampliar la oferta formativa actual con la impartición de un nuevo Máster en Digitalización y Gestión Agrícola, “una propuesta multidisciplinar en la que participan la EPSL y la EPSJ para dar respuesta a los desafíos en el sector agrícola. Una formación enfocada en la integración efectiva de tecnologías digitales avanzadas, como la agricultura de precisión, sensores remotos, el análisis de datos agrarios y el Internet de las cosas, con el propósito de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la producción agrícola”, ha recalcado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Jaén se ha referido a este congreso “cuyas ediciones anteriores han situado a Jaén como referente internacional en materia de investigación en el sector del aceite de oliva y de la salud”. “Este congreso, en el que colabora la Diputación de Jaén, es un ejemplo más que demuestra la implicación de la UJA en cualquier proyecto o iniciativa para la provincia”, ha asegurado Francisco Reyes.  “Jaén ha conseguido algo importante que es trabajar y avanzar en la diversificación de nuestra economía. El sector industrial, el turismo o las políticas sociales aportan mucho a nuestra economía, pero no vamos a renunciar a potencia más un sector clave como es la agricultura y nuestro liderazgo en producción y de calidad del mundo”, ha recalcado el presidente de la Diputación.

Por último, el Director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA se ha referido a las distintas temáticas que se abordarán  en las series de sesiones programadas del congreso, “en las que se van a tratar los últimos avances” en campos como, por ejemplo, el síndrome metabólico, los factores de riesgo cardiovascular, las enfermedades cardiovasculares, el envejecimiento, el cáncer de colon y el cáncer de mama o los desórdenes a nivel intestinal, además de enfermedades neurodegenerativas y alzhéimer. Asimismo, también se tratará la relación entre cambio climático y calidad de aceite de oliva. “Se trata de los aspectos más relevantes y de interés sobre la implicación entre el aceite de oliva y la salud. Esto vendrá respaldado por la calidad de los ponentes que participarán en el congreso”, ha asegurado Juan Bautista Barroso.

La Fundación Séneca financia diez proyectos de la UPCT entre los que está un robot asistente para mayores

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPTC) da un mayor impulso al uso del conocimiento científico y tecnológico a través de diez nuevos proyectos de investigación, que cuentan con los 308.000 euros de financiación que la Fundación Séneca les ha concedido.

El equipo de la UPCT que trabaja en el prototipo JUNO.

Se trata de ayudas para que los investigadores realicen sus tesis en el entorno académico y de interés para la industria, en ámbitos como la detección de microorganismos patógenos tipo Escherichia Coli en aguas depuradas, la implantación de agrovoltaicas dinámicas para la adaptación climática en viñedos, o el diseño a escala industrial de una cámara climática portátil, para la estimación dinámica de la vida útil de productos perecederos.

La Comunidad Autónoma, a través de la Fundación Séneca, también colabora con  la universidad Politécnica en el desarrollo de I+D+i de interés industrial y ambiental, en proyectos como el desarrollo de una solución móvil IoT de monitorización de condiciones medioambientales o el diseño de un equipo móvil de radiación y medición lumínica LED y su implementación para aminorar los efectos adversos del estrés salino en viveros e invernaderos, entre otros.

Robot asistente que ayuda a prevenir las caídas de personas mayores

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, pudo conocer hoy una de las pruebas de concepto concedida a JUNO, un prototipo para ayudar en el ámbito de la prevención de caídas para personas mayores. El proyecto desarrolla un robot móvil asistencial inteligente, que puede usarse para ayudar a personas mayores a realizar ejercicios de estimulación cognitiva con el fin de mejorar su salud física y emocional. El aspecto del robot permite su fácil integración en el mobiliario del hogar o la institución donde reside la persona mayor. Diferentes prototipos se han diseñado para conseguir una mejor aceptación del robot con un coste económico reducido.

Durante la realización de la prueba de concepto en la residencia de mayores de San Pedro del Pinatar, gestionada por “Mensajeros de la Paz”, se llevaron a cabo tareas de mapeo y pruebas muy preliminares del robot. Además, se testeó una aplicación comercial de estimulación cognitiva denominada Neuronup, para diseñar ejercicios más o menos personalizados que pueden realizar las personas mayores.

El robot puede ser tele operado o enviado a una localización (a la que puede llegar de forma autónoma). Una vez alcanzada la posición objetivo, el robot puede ejecutar la aplicación correspondiente para interactuar con el usuario mayor.

Los resultados de esta prueba de concepto dieron lugar a la creación de la EBT de la UPCT: JUNO Smart Digital Solutions. Una empresa que, en su primer año de vida, ya está desarrollando otros proyectos en el contexto de la Robótica, el diseño de arquitecturas software en la Nube (aplicadas a la Transformación Digital de la Agricultura), y en el área de difusión de las tecnologías (STEM), en el ámbito educativo.

La EBT JUNO también explotará los resultados de transferencia de un subproyecto nacional vigente (JUNO+), en la UPCT, que consiguió financiación en la convocatoria de «Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y a la Transición Digital» 2021, del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades. 

La investigadora responsable de dicho subproyecto es Nieves Pavón (socia fundadora y responsables de las tareas de CTO y CEO, respectivamente, en la EBT JUNO), trabaja en colaboración con el grupo Neurociencia Clínica y Experimental (NiCE) de la Universidad de Murcia.

La rectora Beatriz Miguel destacó en la visita que “con proyectos investigadores de este tipo estamos aplicando el uso del conocimiento científico y tecnológico generado y su valorización al sector asistencial. La aplicación de las TICs, las tecnologías de la información y las comunicaciones al envejecimiento contribuyen a la calidad de vida de las personas de edad avanzada”.

Prueba de concepto para 2024

Los investigadores de la UPCT también desarrollan nuevos sistemas para mejorar la capacidad de personas con deterioro cognitivo, debido a diversas enfermedades como Parkinson, Alzhéimer u otras demencias. Además del robot desarrollado en JUNO+, para ayudar a los mayores en su día a día, se está diseñado un dispositivo que ayudará a los profesionales médicos a evaluar el riesgo de caídas de manera telemática.

En la prueba de concepto para 2024 se pretende instalar dicho dispositivo en un conjunto de instituciones (centros de día, centros de terapia ocupacional y residencias de mayores), y algunos hogares de personas mayores, de modo que un número representativo de usuarios puedan acceder al dispositivo y realizar, así, una evaluación del sistema estadísticamente representativa considerando, además, aspectos de interseccionalidad, es decir, aquellos factores sociales, culturales, de género y económicos que pueden influir en el acceso a los sistemas digitales de salud.

Dicho dispositivo se conectará con una aplicación en la Nube que permitirá a los profesionales mencionados, mejorar su capacidad de diagnóstico de forma remota, de manera que se pueda aumentar el número de usurarios-pacientes supervisados sin menoscabo de la atención prestada. Durante el desarrollo de la prueba de concepto se generará un conjunto de datos de entrenamiento para entrenar un modelo capaz de predecir el riesgo de caída de las personas mayores a partir de la información adquirida por el dispositivo. El modelo diseñado será evaluado por los profesionales de la salud y los terapeutas de los centros seleccionados para mejorar su capacidad de predicción y se integrará en el producto a comercializar.

La Universidad de Valladolid abre las preinscripciones de sus másteres oficiales

La Universidad de Valladolid (UVa) abrió este jueves, 1 de febrero, el primer periodo de preinscripción, hasta el próximo 4 de abril, para sus másteres oficiales para el próximo curso 2024-2025. Pueden solicitar el ingreso en los másteres el alumnado interesado que, aunque no hayan finalizado sus estudios de grado, estén pendientes de su trabajo fin de grado y tengan un máximo de 9 ECTS. Para la admisión, la UVa priorizará a los estudiantes que dispongan del título universitario oficial que da acceso al máster.

Rectorado de la Universidad de Valladolid.

El segundo periodo de preinscripción tendrá lugar del 12 de abril al 11 de julio y el tercero y último, del 19 de julio al 30 de agosto. La preinscripción se hará de manera telemática a través del siguiente enlace https://apps.stic.uva.es/preinsmaster/

Por otro lado, el único título que tiene un periodo diferente al resto es el Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, para el que es necesario contar con una titulación y acreditar el nivel B1 de lengua extranjera. Los dos plazos de preinscripción para este máster serán del 2 de mayo al 11 de julio y del 19 de julio al 30 de agosto. 

Mejoran el comportamiento de los sensores de estructuras de aeronaves

El grupo de investigación de Mecánica de los Medios Continuos, Ingeniería de Estructuras y de Materiales (COMES) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ha llevado a cabo un estudio sobre el efecto de casos de carga reales sobre el comportamiento de diferentes tipos de sensores de fibra óptica. El objetivo es mejorar el conocimiento que se tiene sobre estos sensores usados en condiciones de servicio para la monitorización de estructuras aeronáuticas y aeroespaciales.

Investigadores de la UCLM que han calibrado los sensores usados en aeronáutica.

El trabajo, encabezado por el investigador de la UCLM, Juan Luis Martínez, ha analizado una nueva metodología de calibración de la respuesta de los sensores de fibra óptica más realista y adaptada a las condiciones de servicio concretas propias de aplicaciones donde se utilizan materiales compuestos estructurales. De tal forma, en el estudio se ha llevado a cabo una campaña de ensayos biaxiales y los resultados obtenidos han demostrado que la respuesta longitudinal del sensor está muy influenciada por los esfuerzos sufridos transversalmente por el mismo.

Durante el desarrollo del estudio, en el que han participado también por los investigadores de la UCLM, M. González-Gallego y Juan José López Cela, y del INTA F. Terroba Ramírez y M. Frövel, se han observado experimentalmente a nivel de laboratorio una variación no despreciable del comportamiento de los sensores de fibra óptica estudiados debido a los esfuerzos transversales inducidos. Esta influencia modifica la lectura del sensor y, por tanto, los resultados que se extraen del mismo. Esto afecta a la toma de decisiones, por lo que, según los investigadores, la mejora en el proceso de calibración de este tipo de sensores permitirá obtener resultados más reales y tomar decisiones más fiables.

Los investigadores aseguran que la integración de sensores de fibra óptica en componentes estructurales de material compuesto usados en sectores como el aeronáutico y aeroespacial “es de gran interés” para la monitorización de su salud estructural; e incluso el sector naval, con el fin de mejorar la eficiencia energética y la salud estructural de sus embarcaciones, está apostando con fuerza en esta tecnología de monitorización para sustituir otras tecnologías como extensometría utilizadas tradicionalmente.

En estas aplicaciones, en general, las condiciones de servicio se asemejan a las reproducidas en laboratorio en este trabajo, por lo que los resultados presentados pueden ser de utilidad en dichos sectores, indican los autores del trabajo.

La UHU acogerá uno de los encuentros sobre equitación más importantes del país

La Universidad de Huelva (UHU) acogerá del 14 al 16 de marzo la segunda edición del Simposium Internacional Más que Caballos, que volverá a facilitar la posibilidad del encuentro y el diálogo sobre EquitAcción.

Beatriz Ferrer-Salat, medallista olímpica, participará en el simposium que acoge la UHU.

Ponentes de distintos ámbitos y disciplinas del mundo del caballo se darán cita en Huelva para compartir sus conocimientos, experiencias y valores, de forma que estas razones sirvan para universalizar los principios que siempre han distinguido al caballo.

Nombres como Judit Anda Ugarte (gerente de la Yeguada Hierro del Bocado), Álvaro Teba Pino (tricampeón de España de Doma Vaquera), Severo Jurado López (jinete olímpico), María Caetano (amazona olímpica), Beatriz Ferrer Salat (medallista olímpica), Cayetano Martínez de Irujo (presidente del Club Internacional de Jinetes) o Pedro Pingarrón Santofimia (propietario de Yeguada Mater Christi -Mejor Ganadería del Mundo 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019-) son algunos de los 53 ponentes que participarán en esta II edición del Symposium.

Serán tres días de llenos de presencialidad, con contacto directo hacia aquellas personalidades del mundo equino que engrandece la experiencia. Además, esta edición incluye la visualización de exposiciones sobre Picasso o los caballos cartujos.

La presencia deportiva de la hípica entre miles de jóvenes y personas de todas las edades, siendo el deportivo más inclusivo dentro de los olímpicos, permite a la sociedad crear valores fundamentales como la superación, el respeto o el desarrollo personal entre otros.

Y todo ello, desde Huelva. Un encuadre mágico distinguido por su naturaleza atlántica. Lugar que dota aún más de sentido a este evento por ser la cuna de los caballos más antiguos de Europa y predecesores de los que hoy habitan en el continente americano. En este rincón de la península, ganaderías y jinetes se destacan entre los mejores.

Prácticas en granja del alumnado del Máster en Agroecología de la UNIA

El alumnado del Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, dirigido por Manuel González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO), ha realizado su primera salida de campo a la finca La Granja Vegatorralba Bio.

Alumnado del Máster en Agroecología de la UNIA durante la visita a una granja.

Esta finca es una granja ecológica biodinámica y un referente de la sostenibilidad ambiental. Está ubicada en Solana de Torralba (Jaén), en la vega alta del Guadalquivir, y su fundadora e impulsora es Noelia Rodríguez, que ha dirigido e impartido varios cursos sobre este tema en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA.

El profesor Roberto Ruiz, catedrático de Universidad del Área de Ecología de la Universidad de Jaén (UJA), explica que, durante la visita, el alumnado del máster ha tenido la oportunidad de conocer “una finca “modelo” (7 hectáreas) en la que hay diversidad de cultivos (viñedo, olivar, cereales mezclados con leguminosa, pistacho y huerta) y ganado (vaca, toro, gallinas y ovejas)”.

“Primero, añade, nos expusieron el funcionamiento de la finca y después estuvimos visitando las parcelas destinadas a los distintos cultivos y los distintos animales, además de visitar la planta de compostaje (dónde los alumnos aprendieron los principales hitos del proceso), el huerto y la bodega dónde producen vino”.

El alumnado se ha interesado por cuestiones específicas relacionadas con los contenidos del módulo que se está impartiendo en la actualidad en el máster, “Bases ecológicas de la agroecología”. Así, ha podido medir (cualitativamente) los flujos de nutrientes (intercambio de nutrientes entre compartimentos; e.g., nutrientes del suelo hacia los cereales, de estos hacía el ganado y de estos al suelo a través del compostaje de las heces del ganado) y de materia orgánica a través de la finca, para demostrar, por ejemplo, que los flujos de entrada y salida de nutrientes son muy bajos, pero los mecanismos de retención y recirculación de nutrientes muy altos.

El máster, que cuenta con una treintena de alumnos y se imparte hasta el 19 de abril, pretende ser una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales. Está centrado en la Agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.

Fotografía, guion y radio, en una exposición inmersiva de la Universidad de Málaga

Galería Central presenta ‘Meraki’, una exposición inmersiva entre la fotografía y el podcast, que se inauguró en el espacio expositivo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Facultad de Turismo. Esta muestra única es obra de Ingrid Rodríguez, Javier Tejón, Carlos Ruiz e Irene Vergara, un grupo de egresados de Comunicación Audiovisual.

Inicio de la exposición Meraki que puede verse en la sala de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

‘Meraki’ se presenta como una fusión de diversas disciplinas artísticas: la fotografía, el guion y el podcast. La exposición busca unificar la experiencia visual y auditiva para transportar al público hacia un viaje al pasado, reflexionando sobre sus propias vidas a través la vida de la protagonista. Cada fotografía de la exposición está acompañada de un podcast específico, permitiendo al visitante sumergirse completamente en las historias retratadas.

El concepto de ‘Meraki’ surge de palabras existentes en otros idiomas que carecen de traducción literal, representando momentos y situaciones vitales comunes a muchas personas pero que a menudo pasan desapercibidas. Este proyecto tiene el objetivo de recordar al público la importancia de las experiencias, las personas y los momentos que conforman sus recuerdos.

La muestra estará abierta al público hasta el 19 de febrero de 2024. Durante estos días el visitante tendrá una oportunidad única para experimentar una fusión de modos de expresión que invitan a la reflexión y a la apreciación de los momentos sutiles pero significativos de la vida.

ADE de la UCAM representará a Murcia en el Bussines Game de Mapfre

Análisis de resultados, estudio de inversiones y gasto y toma de decisiones son algunas de las habilidades que han tenido que demostrar los alumnos de la Facultad de Economía y Empresa de la UCAM ganadores de la fase regional del ‘BugaMAP’, juego de simulación empresarial impulsado por la Fundación Mapfre.

Equipo de la UCAM que representará a Murcia en la final del Bussines Game de Mapfre.

Tras superar a los equipos del resto de universidades de la Región de Murcia, acudirán ahora a la final, que se celebra en marzo en Valencia, donde se medirán a los equipos de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I de Castellón, en la final que acogerá la comunidad vecina. 

“La participación en este tipo de competiciones es importante, porque ofrece a los alumnos la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula a un entorno realista, donde deben considerar diversas variables que reflejan la complejidad del mundo empresarial y analizar las consecuencias de las decisiones estratégicas de la empresa, con la posibilidad de conocer sus resultados”, ha explicado Mercedes Carmona, vicedecana del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Católica de Murcia, para quien estas actividades también “permiten a los estudiantes desarrollar habilidades de trabajo en equipo, comunicación, negociación, liderazgo, trabajo bajo presión y en situaciones similares a las que, en muchas ocasiones, van a encontrar en el mundo laboral”. 

El Cine Club de la UGR cumple 75 años y lo celebra recreando su primera proyección

El Cine Club Universitario de la Universidad de Granada celebra su 75 aniversario a través de la recreación exacta de su primera proyección –del entonces Cine Club Granada- que se realizó el 1 de febrero del año 1949 en los locales del antiguo cine Aliatar.

Esta actividad se realizará el viernes 2 de febrero a las 20:15 horas, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario de la UGR, donde se presentarán las mismas tres películas exhibidas en aquella inauguración del Cine Club, para realizar un verdadero viaje al pasado.

Previamente, a las 19:30 horas, se inaugura en el edificio V Centenario un nuevo espacio expositivo con la muestra “Más que imágenes: fotografía y cine en la UGR”, organizada por el Área de Patrimonio y La Madraza del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales.

En esta exposición se recoge una breve semblanza de la historia del Cineclub -con el antiguo proyector de 35 mm y de 16 mm., con los que, desde los años 70, se estuvieron realizando sus sesiones hasta finales del curso 2014-2015 que ya pasó al formato digital-. Además mesas de montaje y bobinado, los catálogos usados durante décadas para la contratación de las películas, etc-, así como otra zona dedicada a objetos pertenecientes al patrimonio audiovisual de la UGR y ligados al campo de fotografía y la proyección de imágenes como estereoscopios, epidiascopio, cámaras fotográficas de fuelle y linternas de proyección que abarcan desde finales del siglo XIX hasta la décadas de los treinta del siglo XX.

A la inauguración asistirá la actriz y directora Lone Fleming, viuda del director del Cine Club de Granada, actual CineClub Universitario UGR, el cineasta Eugenio Martín, quien falleció el año pasado.

La actividad será presidida por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco; y la asistencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria, Margarita Sánchez Romero; y el director del Cine Club Universitario, Juan de Dios Salas.

La programación de las películas será la siguiente:

  • “The Memphis Belle: a story of a flying fortress” (William Wyler, 1944) [USA, 40 min. / subtítulos en español].
  • “Health for the Americas: the unseen enemy” (Walt Disney, 1945) [USA, 11 min. / subtítulos en español].
  • “M – Eine Stadt sucht einen Mörder [El vampiro de Düsseldorf]” (Fritz Lang, 1931) [Alemania, 110 min. / subtítulos en español].

La entrada es libre hasta completar aforo.

La radiactividad que respiramos y bebemos, en el número de febrero de Nova Ciencia

¿La radiactividad solamente se encuentra en centrales nucleares y lugares afectados por algún tipo de fuga radiactiva? Pues no, está por todas partes: en el salón del hogar, la oficina o el aula universitaria, y también en algunas aguas para consumo humano. Se trata de la radiactividad natural, que en concentraciones elevadas puede ser peligrosa y provocar cáncer, y es la protagonista del número de febrero de la revista Nova Ciencia.

A principios de enero se aprobó el Plan Nacional contra el Radón, para paliar los efectos de este gas radiactivo que emana de la tierra; en esas mismas fechas, saltaron a los medios de comunicación casos en Almería y Málaga de presencia de isótopos radiactivos en aguas para consumo humano.

Especialistas de las universidades de La Coruña, Almería y Jaén explican en Nova Ciencia a qué se debe esta radiactividad natural que siempre ha existido, cómo contrarrestarla y de qué manera se puede convivir con ella.

Un bombero forestal participa en una quema prescrita.

Megatsunamis, contaminación en el océano e incendios forestales

Los fenómenos catastróficos son fuente de preocupación y para minimizar sus daños, nada mejor que estudiar cómo se han producido en el pasado. En un artículo, la investigadora del Instituto Geológico y Minero repasa los megatsunamis más importantes de la historia, cuyas olas llegaron a alcanzar hasta los 500 metros de altura.

Con el cambio climático, los incendios forestales se están multiplicando y adquieren unas dimensiones cada vez mayores. Para combatirlos ya no basta incrementar el número de efectivos y medios, también se necesitan estrategias alternativas, como el uso del fuego para prevenirlos, tal y como se hace con las quemas prescritas. Sin embargo, hasta ahora, se desconocían los efectos de estos fuegos controlados sobre la salud del suelo. Un equipo de la Universidad de Almería lo ha estudiado y los resultados apuntan a los beneficios de esta práctica para la gestión del monte.

También en el bloque de medio ambiente, Nova Ciencia traslada a sus lectores hasta Huelva, y más concretamente hasta su ría, un entorno altamente contaminado y cuyos efectos negativos sobre la salud de los océanos se incrementarán con el cambio climático, según ha descrito un equipo de investigación de la Universidad de Huelva.

Dolor crónico y depresión posparto

La revista Nova Ciencia cuenta con un amplio bloque dedicado a la salud. Por un lado, presenta las estrategias para aprender a vivir con el dolor crónico que desarrolla un grupo de investigación de la Universidad de Málaga, que entiende que la terapia psicológica es un complemento fantástico a los fármacos contra el dolor.

La depresión posparto también tiene su espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la investigación de un grupo de la Universidad de Jaén, para conocer el papel de la dieta mediterránea en la prevención de este problema de salud mental, que presentan en torno al 20 por ciento de las mujeres que acaban de ser madres.

Ayuno intermitente, más que una dieta

El el mismo bloque dedicado a la salud también toma protagonismo el ayuno intermitente, una pauta de alimentación que popularmente se asocia a la pérdida de peso, pero a la que se le han descubierto beneficios para la salud y la mejora de enfermedades como la diabetes, según cuenta en Nova Ciencia un investigador del Centro de Estudios Socio-Sanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Desde hace unos años hay un problema de salud pública con las resistencias de las bacterias a los fármacos; esta misma situación empieza a darse también con los hongos, y para evitarlo, un equipo de la Universidad de Murcia, con fondos de la Fundación Séneca, estudia cómo combatir a los hongos responsables de la mucormicosis, una enfermedad para la que no hay tratamientos y con una tasa de mortalidad cercana al 90 por ciento.

Teatro romano de Itálica.

Emprendimiento e historia

El emprendimiento también es protagonista en el número de febrero de Nova Ciencia, donde se dan a conocer las empresas que han participado en la sexta edición del foro de inversión Propeler, impulsado por la Universidad de Almería, Cajamar y el Parque Científico-Tecnológico de Almería.

Nova Ciencia cierra su número de febrero con una entrevista con David Ojeda, investigador de la UNED. En una visita al Museo Arqueológico Nacional, este historiador se topó con una pista que le ha llevado a descubrir que en Itálica se construyeron edificaciones que imitaban a las de Roma, como una manera demostrar los ‘romanos’ que eran estos habitantes de Hispania y conseguir puestos de poder en el Senado. La estrategia funcionó, porque poco tiempo después, Trajano y Adriano llegaron a ser emperadores de Roma.

UAL, dos décadas al frente de la puesta en valor de la Geoda de Pulpí

La Geoda gigante de Pulpí es uno de los hallazgos mineralógicos internacionales más importantes de las últimas décadas. Sus cristales pinacoidales y prismas de yeso de excepcional pureza de hasta dos metros de longitud han despertado el interés tanto de la comunidad científica como del público general. Desde su descubrimiento, en 1999, y hasta la actualidad han sido objeto de innumerables investigaciones. Algunas de ellas, bajo la dirección de investigadores de la Universidad de Almería, como es el caso del catedrático de Geología, José María Calaforra.

Interior de la Geoda de Pulpí.

El proceso de formación de sus cristales gigantes ha motivado varios estudios científicos con el fin de conocer las características de los fluidos que la generaron. “Los estudios más recientes han concluido que la Geoda comenzó a formarse al menos hace 165.000 años y que lo hizo a partir de agua de infiltración meteórica mezclada con el agua del acuífero de la Sierra del Aguilón, tal y como revelan los isótopos estables del agua de hidratación del yeso. Algunas de las investigaciones actuales y futuras van dirigidas a reconstruir el clima del pasado en el sur de la península Ibérica”, ha explicado Calaforra.

La apertura al público de la geoda ha dado lugar a nuevas investigaciones como las mediciones que se llevan a cabo desde la UAL del gas radón que se concentran en ambientes confinados como minas y cuevas y a los que están expuestos los guías turísticos, personal de mantenimiento o investigadores de la geoda.

“El nivel medio de concentración de radón en una atmósfera abierta es muy bajo, sin embargo, los ambientes subterráneos como cuevas, minas, túneles o catacumbas, pueden acumular altas concentraciones de radón debido a las bajas tasas de ventilación y renovación de aire”, ha destacado el investigador de la UAL.

José María Calaforra, investigador de la UAL, en el interior de la Geoda de Pulpí.

Cómo se evita la exposición a niveles peligrosos de radón en la Geoda de Pulpí

Descartada la instalación de sistemas de ventilación forzada a lo largo del recorrido turístico por el daño que pudiera causar en este fenómeno natural excepcional se ha optado por “un control sobre la exposición de las personas frente al gas radón puede ser la opción más favorable, en concreto la limitación del tiempo de permanencia y la restricción de entrada a zonas con concentraciones elevada de radón, así como establecer turnos y horarios de trabajo adecuados para cada trabajador para que no se alcancen los límites máximos establecidos. Hay que señalar que no existe ningún tipo de peligro para los visitantes”

La Mina Rica de Pulpí, donde se encuentra la geoda, es además un espacio en el que se puede contemplar un fenómeno de la naturaleza que rara vez se da.

Una colección única de minerales luminiscentes

“Sólo un 15 % de los minerales existentes en el planeta son luminiscentes; cuando se iluminan con luz ultravioleta emiten energía en forma de color y brillo que resulta sorprendente para el observador. Esta propiedad lumínica de algunos minerales resulta muy atractiva y puede suponer un complemento didáctico y geoturístico en algunas de las minas y cuevas turísticas de nuestro país, como el caso de Mina Rica”.

Estos minerales y rocas pueden ser un recurso geoturístico a destacar en las visitas de estos espacios. Ayudados de lámparas de luz ultravioleta de onda corta y de onda larga, iluminando en la oscuridad el interior y exterior de las minas y cuevas; se puede sorprender a los visitantes con el bello colorido y brillo de los minerales y formaciones luminiscentes.

La geoda de Pulpí se ha convertido en un gran atractivo turístico de la provincia de Almería, en buena parte gracias al trabajo llevado a cabo por investigadores de la UAL. “Se trata de algo único en el mundo que debemos conservar y para lo que estamos trabajando desde la Universidad de Almería desde hace más de 20 años.”

Cabe destacar que la Geoda gigante de Pulpí es la única de sus características visitable a escala mundial.

Por qué 2023 ha sido desastroso para Doñana: sequía, altas temperaturas y daño a la fauna

La Infraestructura Científica Técnica Singular – Reserva Biológica de Doñana (ICTS-Doñana), adscrita a la Estación Biológica de Doñana – CSIC, ha presentado hoy el informe “Estado de la biodiversidad en Doñana” 2023 con los resultados del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales llevado a cabo en el Espacio Natural de Doñana. Las conclusiones no son nada positivas y muestran que 2023 ha sido un año desastroso para Doñana.

Situación de la laguna Santa Olalla en el verano de 2023: totalmente seca.

Dentro de este programa, se recoge periódicamente información científica sobre el estado de conservación de Doñana, la cual permite detectar la evolución temporal de los ecosistemas y la biodiversidad. Los resultados se trasladan de manera periódica a la Oficina del Espacio Natural de Doñana y a las autoridades autonómicas.

Por qué 2023 ha sido un año tan malo para Doñana

Los datos indican que 2023 fue un año muy seco y cálido para Doñana, con la mayor temperatura media anual registrada en la serie histórica. Además, la escasa inundación en marismas y lagunas ha traído consigo un bajo número de aves acuáticas invernantes y ha provocado que el declive de las poblaciones de aves acuáticas reproductoras y de otras especies animales, especialmente de anfibios y peces, continúe. La situación general también es mala para el conejo, del que dependen muchos carnívoros y aves rapaces.

El Programa de Seguimiento contempla varios ámbitos que abarcan desde una monitorización del medio físico y del estado de la hidrología superficial de Doñana hasta una estimación del estado de conservación de los principales hábitats y, por supuesto, el seguimiento de especies y poblaciones.

Urer si bla feugiat adit in hent luptat, consequissim ad magnibh eum irit accummy nit velit lobore te delit veraessi

Cómo ha sido 2023 a nivel de precipitaciones y temperatura en Doñana

El último ciclo hidrometeorológico, que va desde septiembre de 2022 hasta agosto de 2023, se ha caracterizado por ser muy seco. Doñana ya lleva más de una década con niveles de precipitación por debajo de la media, especialmente en los últimos dos años. Con apenas 330,4 mm registrados, este último ciclo es el segundo con menor precipitación anual de la última década tras el de 2021-2022.

En cuanto a temperatura, Doñana vuelve a batir sus récords, el año pasado ya se alcanzó la temperatura máxima registrada en toda la serie histórica, mientras que este año se ha registrado la mayor temperatura media anual, que ha alcanzado los 19,32 grados. El verano ha sido largo y caluroso, con 14 días con temperaturas superiores a 40 grados.

Qué efectos han tenido las temperaturas altas y las lluvias escasas

Las altas temperaturas y la escasez de precipitaciones han tenido un gran efecto sobre el sistema de lagunas de Doñana, muy deteriorado también por la sobreexplotación del acuífero. La laguna de Santa Olalla, la más grande de Doñana, ha vuelto a secarse por completo a finales de agosto. Desde que se tienen registros, esta laguna nunca antes se había secado dos veranos seguidos, ni siquiera durante los periodos de sequía extrema de los años 90 ni de principios de los 2000.

Históricamente, Santa Olalla era una laguna de carácter permanente, es decir, mantenía agua durante todo el año y servía de refugio para muchas especies durante las estaciones más cálidas y secas. Sin embargo, el hecho de que se haya secado por segundo año consecutivo es indicativo de que ya no quedan lagunas permanentes en Doñana. Por su parte, las otras dos lagunas más grandes de Doñana, la del Sopetón y la Dulce, se han secado a primeros de julio y a primeros de agosto respectivamente.

Qué sistemas ambientales de Doñana están en peor estado

Durante el acto de presentación, el director de la EBD, Eloy Revilla, ha señalado que “lo que nos muestran los datos de este informe es que hay una serie de sistemas, sobre todo, los más dependientes del agua en Doñana que están en mal estado”, Tal y como ha detallado Revilla “hay una serie de cambios que se están produciendo en las lagunas, la vegetación y en las especies que dependen de la disponibilidad de agua, como es el caso de las aves acuáticas, que muestran una regresión y un mal estado de conservación a consecuencia de esa falta de agua y del aumento de la temperatura”.

Respecto a la situación de los vertebrados, el vicedirector de la EBD y responsable de la ICTS Doñana, Javier Bustamante, ha destacado que “nos encontramos con un declive de la mayor parte de las poblaciones. Desde los peces, que en un humedal en el que no llueve han presentado una importante bajada de la mayoría de las especies autóctonas o no se han encontrado, o los anfibios, que también han registrado grandes disminuciones”. “Lo más llamativo es el caso de las aves acuáticas reproductoras, en las que encontramos que el 79 por ciento de las especies presentan un declive muy dramático en los últimos diez años”.

Rocío Fernández Zamudio, coordinadora del Equipo de Agua y Medio Terrestre del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales, ha apuntado a que “2023 ha sido el año más cálido de toda la serie histórica desde que comenzamos a recoger datos en los años 70. Hemos registrado datos muy bajos de precipitaciones en Marismas con una tendencia decreciente muy acusada. En las lagunas el efecto de no haber tenido precipitaciones se suma al nivel tan bajo del acuífero lo que hace que el agua no emerja, una situación que también ha afectado a los organismos vinculados a estos sistemas acuáticos”.

Declive importante de aves acuáticas

Las aves acuáticas se censan en Doñana mensualmente mediante censos aéreos y terrestres desde el año 1973. En enero, el censo se realiza de manera simultánea en toda Europa como parte del Censo Internacional de Aves Acuáticas coordinado por Wetlands International. El número de individuos censados en este mes fue de 206.859, la décima peor cifra para estas fechas de toda la serie histórica, que abarca 60 años. Estas cifras son algo superiores a las de enero del año anterior, pero se explican en gran medida por las precipitaciones caídas durante el mes de diciembre de 2022, que provocaron que la marisma presentara una lámina de agua somera y que permitió que las aves se asentaran en la zona ya en esas fechas. Aún así, el número de aves censadas, supone tan sólo una tercera parte de la invernada en un año bueno. Destaca la situación del ánsar común (Anser anser), especie emblemática en Doñana, que ha registrado este año la cifra más baja de su historia con 9.588 ejemplares.

En general, la reproducción de aves acuáticas ha sido mala, ya que la superficie inundada en primavera ha sido escasa y se ha limitado, en su mayoría, a zonas inundadas de forma artificial o con influencia mareal. El 68% de las especies que crían en Doñana tienen una tendencia poblacional negativa si se toman como referencia las últimas dos décadas. Esta cifra aumenta al 79% si se calcula la tendencia para los últimos diez años.

En el caso de las rapaces, el milano real (Milvus milvus) invernante sigue presentando un declive importante, con un censo de 120 ejemplares. Por su parte, el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) no ha llegado a reproducirse este año y su población invernante ha sido censada en 213 individuos, el valor más bajo de toda la serie histórica. Otro ejemplo sería el halcón peregrino (Falco peregrinus) cuya población sigue también una tendencia negativa. Este año solo se han contabilizado tres parejas.

Las poblaciones de conejos siguen siendo muy bajas

Los mamíferos también cuentan con actuaciones de seguimiento específicos. El conejo sigue presentando unas abundancias muy bajas respecto a las registradas en Doñana en otros años. La liebre ha presentado una leve disminución, mientras que el ciervo registra una tendencia creciente y el jabalí se mantiene estable.

En general, 2023 ha sido un mal año para todos los carnívoros en Doñana. El zorro sigue siendo el carnívoro más abundante, y le siguen el tejón y el meloncillo. Las abundancias relativas de la gineta y el lince oscilan, mientras que los gatos monteses y las nutrias son las especies menos abundantes.

Anfibios y peces siguen presentando tendencias negativas

En el caso de los peces, cabe destacar tres especies autóctonas cuya distribución en el Espacio Natural de Doñana es muy restringida. Se trata, en primer lugar, de la anguila (Anguilla anguilla) que está en peligro de extinción y que no ha aparecido en ningún punto muestreado, ni siquiera en aquellos donde llegó a ser abundante como La Rocina o el Arroyo del Partido. El salinete (Aphanius iberus), endemismo ibérico en peligro de extinción, tampoco ha podido ser localizado este año en Doñana debido a la escasa inundación que presentaba la laguna del Hondón, mientras que la colmilleja (Cobitis paludicola), calificada como ‘vulnerable’, solo ha aparecido en la Laguna de los Mimbrales.

La situación de los anfibios también es preocupante. Casi todas las poblaciones de especies de anfibios presentes en Doñana continúan con una tendencia negativa desde 2019, en consonancia con el periodo de sequía, que está afectando a la extensión espacial y temporal de sus hábitats de reproducción.

También 2023 ha sido un año con uno de los números de mariposas más bajos por censo. Las bajas precipitaciones y las elevadas temperaturas posiblemente han afectado negativamente a este grupo.

Por último, en los datos aportados sobre las especies vegetales, se puede destacar la tendencia negativa de la especie de flora amenazada Caropsis verticillato-inundata, asociada a suelos húmedos y lagunas temporales, algo esperable teniendo en cuenta la regresión de este hábitat y la prolongada sequía.

Cultivos más resistentes gracias a sus ‘primos’ silvestres

Los parientes silvestres de los cultivos (PSC o CWR, por sus siglas en inglés) a menudo son vistos como “primos” de los cultivos domesticados, dado su estrecho parentesco y su papel como fuentes importantes de variación genética natural. Estos vegetales se han convertido en una fuente genética para mejorar las propiedades de las especies cultivadas.

Planta de guisantes en un invernadero.

Investigadores del Departamento de Mejora Genética del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Córdoba participan en el proyecto “Utilización y conservación de PSC para una agricultura sostenible”, COUSIN (Primos), en el que colaboran 25 socios de 13 países coordinados por la Universidad Rey Juan Carlos.

El consorcio COUSIN reconoce no sólo el valor de los PSC para hacer que la agricultura europea sea más resiliente y valiosa desde el punto de vista nutricional, sino también los desafíos que supone usar los PSC para este fin.

‘Primos’ para la mejora genética de los cultivos

La diversificación de cultivos y las variedades mejoradas son medios importantes para lograr una solución que se necesita con urgencia para lograr una transición agroecológica hacia el mantenimiento y la estabilización de los rendimientos con insumos agroquímicos reducidos y bajo climas cada vez más volátiles. Esta transición da como resultado alimentos más diversos, sostenibles y nutritivos, en consonancia con la política del Pacto Verde de la UE y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Actualmente el 75% de los alimentos del mundo se genera a partir de sólo doce especies de plantas y desde el siglo XX se ha perdido alrededor del 75% de la diversidad genética de las plantas. Una consecuencia importante de la domesticación de cultivos y los cuellos de botella en el mejoramiento genético es que el acervo genético actual es relativamente estrecho para la mayoría de los cultivos, con poca variación para los rasgos relacionados con la resiliencia del cultivo y el valor nutricional.

El responsable del grupo de Mejora Vegetal por resistencia a estreses del Departamento de Mejora Genética Vegetal del IAS-CSIC, Diego Rubiales, explica que el consorcio va a trabajar con cinco cultivos emblemáticos: Trigo, cebada, guisantes, lechugas y colza, aunque la responsabilidad del IAS se centra en guisante. “Con estos cultivos ejemplares demostramos que el problema de la granja a la mesa se puede superar generando una hoja de ruta para el uso de especies silvestres relacionadas (“primos”) que nos permite cubrir el camino desde la identificación de plantas silvestres hasta una cosecha lista para el mercado en un proyecto de cinco años”, destaca.

Cómo se trabajará con las especies silvestres

El equipo del IAS-CSIC trabajará en la caracterización de rasgos de PSC y germoplasma de mejora. “Nuestro trabajo consistirá en caracterizar fenotípicamente los PSC y las poblaciones relacionadas con PSC en busca de rasgos prioritarios relacionados con la tolerancia al estrés abiótico y biótico, importantes propiedades nutricionales y de salud emergentes, manejo de cultivos y otras propiedades agronómicas. Desde el IAS lideramos las tareas en Pisum”, indica Rubiales.

Para facilitar el acceso a la información sobre rasgos prioritarios y las correspondientes de PSC, se desarrollará un portal de datos fácil de usar. Todos los datos recopilados se ofrecerán para su integración en repositorios nacionales e internacionales accesibles a productores y agricultores para proporcionar cultivos resilientes al cambio climático como medio vital para la producción sostenible.

Un crustáceo del tamaño de un grano de arena es el mayor reservorio de microplásticos del mar

Investigadoras del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han publicado un estudio que revela que el copépodo Pontella mediterranea, un crustáceo del tamaño aproximado de un grano de arena, puede retener una media de 45 microplásticos –y hasta un máximo de 200- por metro cúbico de agua de mar, lo que sumado a la elevada abundancia de esta especie, lo convertirían en uno de los reservorios de microplásticos más grandes del océano.

Ejemplares de Pontella mediterranea.

Para realizar este análisis, que constituye la primera evaluación de la interacción entre los microplásticos y una especie de Pontellidae, el equipo científico realizó un muestreo de los primeros 12 centímetros de las aguas superficiales del mar de Alborán durante la campaña MEDIAS, realizada en el verano del 2022.

Una vez calculada la abundancia, que oscila desde varias decenas hasta mil individuos por metro cúbico en los primeros centímetros de la superficie marina, se evaluó la capacidad de ingesta y retención de microplásticos de aproximadamente 3000 individuos de Pontella mediterranea.

Cuánto microplástico puede comer esta especie de crustáceo

La ingesta de microplásticos en esta especie, calculada como el número de partículas ingeridas por cada individuo, es bastante baja si se considera que otras especies como los mejillones pueden ingerir entre 10 y 50 veces más partículas. Sin embargo, la gran abundancia de Pontella mediterranea en la zona de estudio determina que, a pesar de ingerir pocas partículas de microplásticos por individuo, sea capaz de acumular hasta 200 partículas por metro cubico de agua, representa un gran reservorio de estas partículas en el medio marino.

Los copépodos Pontellidae ocupan un peculiar nicho ecológico al vivir en la interfaz entre la atmósfera y los océanos. Han desarrollado mecanismos de adaptación en este entorno cambiante: una coloración azul brillante los protege de la alta radiación ultravioleta y contra la depredación y las estructuras de adhesión superficiales les permiten permanecer en la superficie frente a las turbulencias.

Cuál es su papel en el medio marino

Los Pontellidae dan forma a las redes alimentarias de uno de los hábitats marinos más vastos y críticos, fundamental para una variedad de procesos terrestres biogeoquímicos y climáticos globales como el intercambio de aerosoles y gases entre las aguas oceánicas y la atmósfera, por lo que son cruciales para una amplia gama de procesos globales y difíciles de reemplazar por otras especies. Además, están amenazados por el cambio climático global y contaminantes antropogénicos, incluidos los microplásticos. 

Los resultados obtenidos son de particular interés ya que los microplásticos representan una de las principales amenazas para el medio marino y la biodiversidad asociada. “Este estudio representa un primer paso para comprender la interacción entre copépodos hiponeustónicos y microplásticos”, explica Valentina Fagiano, primera autora del trabajo e investigadora predoctoral por el Govern de les Illes Balears en el grupo Impact@sea liderado por Salud Deudero del Centro Oceanográfico de Baleares. 

“Comprender cómo se distribuyen, transfieren y acumulan los microplásticos dentro de las redes alimentarias marinas es crucial para entender sus efectos en múltiples niveles. Sin embargo, se necesitan más estudios para valorar esta interacción, su potencial para secuestrar microplásticos y analizar cómo estos reservorios podrían afectar a la propagación de microplásticos a lo largo de las redes alimentarias”, concluye Fagiano. 

Cambio drástico del tiempo: adiós a esta primavera anticipada

Desde hace casi dos semanas España ha estado afectada por una potente dorsal anticiclónica que seguirá dejando tiempo estable en la mayor parte del país. Sin embargo, esta dorsal comienza a debilitarse y es probable que en la primera quincena de febrero pueda producirse un cambio de patrón meteorológico que dejaría lluvias abundantes en ciertas zonas y nevadas en las montañas. Así lo explica Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), con una previsión a largo plazo. 

La dorsal irá cediendo poco a poco y una vaguada podría cruzar la Península a comienzos de la próxima semana, abriendo la puerta a las borrascas atlánticas y sus frentes asociados.

Aunque se espera que el resto de la semana la dorsal siga afectando al país, se pueden observar señales de debilitamiento al ser erosionado por iba DANA en el Atlántico.  Se espera que esta sea absorbida por el chorro polar y después atravesaría la Península de oeste a este a principios de la próxima semana.

¿Volverán la lluvia y la nieve a la Península?

Según el modelo de Meteored, a partir del 8 de febrero podría establecerse un patrón de NAO- durante varios días, con borrascas que discurrirían más al sur que ahora y que podrían aproximarse más a España. De cumplirse esto, los frentes llegarán bastante activos con precipitaciones abundantes, especialmente a la vertiente atlántica.

Las profundas bajas atlánticas transitarían más cerca de la Península, y los meandros del chorro polar podrían favorecer la formación de anticiclones de bloqueo, lo que podría desviar el tránsito de borrascas por el sur del continente europeo o la posible llegada de masas de aire polar o ártico hacia el territorio español.

Además, podría darse una interacción entre el aire frío procedente de Europa y el aire más templado y húmedo del Atlántico, que dejaría lluvias y nevadas importantes en algunas zonas del continente europeo. En los últimos días la presencia de la nieve en las cordilleras españolas es mínima, algo anormal en estas fechas. Habrá que ver si febrero y marzo revierten el déficit de innivación.

La UMA y la Agencia Espacial Europea integrarán la tecnología 5G y 6G con satélites

La Agencia Espacial Europea (ESA) y la Universidad de Málaga, a través del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software “José María Troya Linero” (ITIS), trabajarán de forma conjunta para integrar el 5G y 6G –la quinta y sexta generación de redes móviles- con satélites.

Investigadores encargados de integrar el 5G y el 6G con satélites.

Se trata del proyecto europeo 6G-SANDBOX, en el que colabora el ITIS de la UMA, financiado dentro de la iniciativa europea Smart Network and Services (SNS), con la ambición de proporcionar una plataforma experimental 5G/6G completa al resto de proyectos SNS y al ecosistema 6G europeo.

Una delegación de este proyecto, formada Pedro Merino y Delia Rico (ITIS UMA), Michael Dieudonne (Keysight), y David Artuñedo (Telefónica), visitó la pasada semana varios centros de investigación de la ESA – Centro Europeo para Aplicaciones Espaciales y Telecomunicaciones (ECSAT) y Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) – en busca de establecer una agenda de trabajo. Además, el Instituto ITIS firmó un acuerdo con la Agencia Espacial Europea para el desarrollo de este proyecto.

Aprovechar sinergias

En el encuentro mantenido en la ECSAT (Reino Unido) se definieron planes con el equipo del 5G/6G Hub, dirigido por Antonio Franchi de la ESA, para interconectar la plataforma de Málaga en el ITIS con este centro, para la demostración de las capacidades de las NTN en casos de uso como la realidad extendida.

Por otro lado, la visita a ESTEC (Países Bajos) con el equipo liderado por Xavier Lobao y Maria Guta de la ESA fue el punto de partida para definir las capacidades de la pasarela NTN que se desplegará en el ITIS de la Universidad de Máalga. Ambas actividades contribuirán a la oferta de 6G-SANDBOX para los proyectos europeos de redes y servicios inteligentes (SNS).

Así, el objetivo es aprovechar las sinergias entre instituciones para obtener el máximo impacto de la financiación procedente de la ESA, SNS y Next Generation EU, con el fin de realizar una contribución significativa al desarrollo de las NTN (red no terrestre) 5G/6G.

Plataforma de experimentación

Desde la Universidad de Málaga, la actividad se ejecutará a través de 6G-SANDBOX, junto con dos proyectos del Plan de Recuperación para crear la Red Victoria.

La plataforma de experimentación para redes móviles 5G y 6G denominada Red Victoria (Victoria Network), gestionada por el grupo MORSE en el Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software de la Universidad de Málaga, cubre parte del campus de Teatinos y tiene conexiones con diferentes zonas de la provincia de Málaga gracias a acuerdos con Telefonica y Ayuntamiento de Málaga.

La infraestructura se está expandiendo gracias a la ayuda de la primera convocatoria de Infraestructuras de Investigación del programa UNICO 6G. Esta plataforma consta de todos los elementos para crear redes privadas 5G extremo a extremo con equipos comerciales y experimentales, incluidos terminales, estaciones base, núcleos de 5G virtualizados, servidores para aplicaciones, instrumentos de medida, y capacidad para crear las tarjetas SIM, entre otras características.

Un grupo de voluntarios acude al rescate de las uvas históricas de Almería

Tras cerca de veinte años el parral que alberga medio centenar de variedades históricas de la uva de mesa almeriense precisaba una actuación encaminada a asegurar su continuidad. Así, un grupo de voluntarios agroambientales ha colaborado en la supervivencia del parral, el cual se instaló gracias a la cesión de unos terrenos por parte del Ayuntamiento de Terque, por iniciativa del Grupo Ecologista Mediterráneo y del Museo de la Uva del Barco de Terque y con la cooperación de Cajamar Caja Rural.

Muchos de ellos superan los noventa años, pero siguen al frente de sus parrales y atesoran una impagable experiencia en el manejo de las plantas.

En los últimos años, debido a la escasez de recursos disponibles por parte del consistorio terqueño, se ha producido un progresivo deterioro, fundamentalmente a causa de una deficitaria labor de mantenimiento, lo que ha llevado al GEM a llevar a cabo una actuación de emergencia para garantizar la supervivencia de las parras.

Para esta acción el grupo ecologista almeriense ha contado con la colaboración esencial de lo que denominamos ‘voluntarios agroambientales’, un grupo de viejos parraleros, casi todos de edad avanzada, que consideramos los verdaderos artífices del proyecto de recuperación de las variedades históricas de uvas de Almería que, en muchos casos, estaban en serio riesgo de desaparición por la introducción de nuevas variedades y el progresivo abandono de cultivos.

En ese grupo de voluntarios agroambientales se integran veteranos del cultivo del parral como Sebastián Marín o Eleuterio Manuel, ambos de Alhama, los hermanos Sánchez y su padre Laureano (este último de 102 años), de Huécija, Jacinto Gil Ayala de Ventarique y otros procedentes de Terque. Muchos de ellos superan los noventa años, pero siguen al frente de sus parrales y atesoran una impagable experiencia en el manejo de las plantas.

A lo largo de la mañana, y con la colaboración del responsable del Museo de la Uva del Barco de Terque, Alejandro Buendía, los parraleros y los voluntarios del Grupo Ecologista Mediterráneo, liderados por el responsable del proyecto, Antonio Rubio Casanova, han realizado labores de aseo del parral, de poda de las plantas existentes en este auténtico ‘banco biológico’ y de mejora del entorno para mejorar su estado de conservación y permitir que esas parras, verdaderos ‘tesoros’ de la rica biodiversidad de la provincia, puedan seguir viviendo y permitiendo la permanencia de especies únicas en nuestra provincia.

El GEM lleva más de veinte años trabajando en el proyecto ‘Biodiversidad Domesticada’, un plan de actuaciones de rescate de las variedades históricas de uva de mesa de Almería que ha permitido ya el rescate de más de un centenar de variedades.

Pero la uva de mesa no es el único objetivo ya que se realiza una labor similar con variedades hortícolas, como el Garaguijo, una habichuela que llega a medir más de un metro, el ‘melón pepino’ que tiene la virtud de autor recolectarse desprendiéndose espontáneamente de la mata en su punto justo de madurez, el panizo o la zanahoria negra, las peretas o las cerezas ‘de a onza’, entre otras muchas especies vegetales que han alimentado a los almerienses a lo largo de los siglos.

El Grupo pretende dar un nuevo impulso a este tipo de actuaciones y para ello buscará el apoyo tanto de instituciones como la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial (que desde hace años participa activamente en el reparto de parras de variedades históricas de una de mesa de Almería, que ha distribuido ya en la provincia cerca de 20.000 ejemplares de esas parras) o de los ayuntamientos en los que se realizan este tipo de acciones.

También tocarán a la puerta de empresas almerienses como Cajamar, ÚNICA Group, Agrobío, BiosolPortocarrero o la Autoridad Portuaria de Almería, que ya han colaborado con anterioridad en este trabajo de rescate de la biodiversidad ‘cultivada’ de la provincia.

Nueva generación de lubricantes hechos con posos de café y botellas de plástico usadas

La necesidad de dar nueva vida a los residuos ha impulsado un estudio del Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva, en el que se describe una nueva generación de lubricantes, fabricados con posos de café y botellas de plástico usadas.

Esta investigación sobre economía circular, publicada en la revista Resources, Conservation and Recycling, está encabezada por el catedrático de Ingeniería Química José María Franco, junto a los investigadores José Fernando Rubio-Valle, José Enrique Martín-Alonso, Concepción Valencia y María del Carmen Sánchez –pertenecientes al grupo Ingeniería de Fluidos Complejos (TEP-185)–, quienes también firman el artículo.

Los posos de café agotados y las botellas de PET usadas son los principales materiales de desecho de la industria alimentaria, de ahí esta apuesta basada en la economía circular, uno de los campos en el que está especializado el centro Pro2TecS, y en el marco también de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cómo se transforman los posos de café y botellas usadas en lubricantes

Como se explica en el artículo, ambos materiales de desecho pueden ser procesados mediante la técnica de electrohilado para obtener nanofibras que tienen la capacidad de estructurar aceites, lo que permitiría su aplicación en diversas aplicaciones industriales, por ejemplo, en lubricantes semi-sólidos como las grasas lubricantes.

De este modo, los oleogeles resultantes pueden usarse como alternativas ecológicas a los lubricantes tradicionales, mostrando que determinados materiales de desecho pueden reinsertarse en algunos ciclos de producción para desarrollar nuevos productos de mayor valor añadido, en consonancia con los objetivos de la economía circular.

Los granadinos del siglo XVI consumían aguas contaminadas: lo ha revelado bacterias halladas en una cloaca

El Laboratorio de Antropología Física y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado un estudio paleoparasitológico en colaboración con la Universidad de Cambridge que permite aportar luz sobre los parásitos existentes en las aguas de la sociedad granadina entre los siglos XVI y XVIII, y han descubierto que se consumía agua en mal estado.

2. Huevos de Ascaris sp. (con su cubierta mamelonada (a) y sin la cubierta (b)).

Los investigadores han analizado los restos fecales procedentes de pozos ciegos de una antigua corrala. La investigación está encabezada por Ramón López Gijón, PhD en Biomedicina de la UGR y Sylvia Jiménez Brobeil, profesora titular de Antropología física de la UGR. La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.

El estudio de parásitos antiguos –paleoparasitología– permite una aproximación bioarqueológica muy detallada ya que hace posible reconstruir las condiciones higiénicosanitarias de un momento concreto, además de hacer visible la presencia o no de animales domésticos o, en su caso, salvajes aunque capaces de convivir en las cercanías de los humanos. En este caso, la investigación se ha centrado en el estudio de las redes hidráulicas que pasaban por las edificaciones de un yacimiento arqueológico descubierto en 2022 en la granadina calle Ventanilla, lo que ha permitido conocer los problemas derivados de ellas por la contaminación que presentaban.

Qué han demostrado los análisis de los pozos ciegos de los siglos XVI y XVII

El estudio de los pozos ciegos existentes en la planta baja de la edificación, donde defecaban sus moradores, ha mostrado la presencia de huevos de Ascaris sp., Trichuris sp. y Fasciola sp. en el agua. Los dos primeros parásitos, según los investigadores, aparecen en zonas con problemas de higiene y de aguas contaminadas. El último es susceptible de infectar a los humados por el consumo de verduras o agua contaminada.

3. a)Yacimiento de Ventanilla, con la fase moderna y medieval. b) Pozo cerrado hallado en el yacimiento.

La contaminación alcanzó momentos de tal gravedad que llevaron a la aparición de las llamadas Ordenanzas del Agua, que prohibían expresamente arrojar animales muertos al agua bajo multa de 3.000 maravedíes.

La investigación no solo se queda en los resultados paleoparasitológicos, sino que, con la colaboración del catedrático de Historia Moderna, Francisco Sánchez Montes, se consigue ahondar en los resultados. Su investigación permitió conocer la construcción de un nuevo modelo constructivo multifamiliar que recibe el nombre de corralas. A su vez, se identificó la manzana en cuestión en el mapa de Dalmau, el segundo gran plano de la historia de la ciudad, realizado por el catalán Francisco Dalmau, que presenta un índice de calles ordenado alfabéticamente e incluye una breve descripción de la ciudad de Granada según se hallaba en el año 1796.

Hubara canaria: las amenazas entre las que están los gatos que llevan este ave camino de la extinción

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) demuestran en un estudio que los tendidos eléctricos y telefónicos, los atropellos en carretera, los vallados de alambre y los gatos asilvestrados están acelerando el declive demográfico de la hubara canaria, Chlamydotis undulata fuertaventurae.

Ejemplar de hubara canaria.

Los investigadores llevan 8 años analizando las poblaciones de esta ave marcando ejemplares con dispositivos de seguimiento GPS, lo que les ha permitido conocer al detalle las problemáticas a las que se enfrenta esta especie amenazada, endémica en las Islas Canarias y todo un emblema de la fauna del archipiélago.

Cuáles son los factores que llevan a la extinción a la hubara canaria

La mayor parte de los accidentes mortales en tendidos eléctricos y telefónicos ocurren por la noche, debido a que las hubaras son migradoras nocturnas. Las autoridades deben adoptar medidas urgentes si se quiere evitar que la especie desaparezca en pocas décadas”, explica el investigador del MNCN Juan Carlos Alonso, que dirige el Proyecto Hubara.

“Otro factor también importante son los atropellos por vehículos, que circulan en cantidades elevadísimas por carreteras y caminos de las islas. En las áreas de cría de la hubara sería necesario regular el tránsito de turistas, que ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas, así como establecer límites de velocidad para los vehículos. Por último, la depredación que ejercen los gatos asilvestrados también está contribuyendo a muchas muertes de hubara en las islas”, añade Alonso. 

Según la investigación, publicada en la revista Scientific Reports y promovida por el Gobierno de Canarias, en conjunto, la mortalidad por causas antropogénicas afecta anualmente al 6,2% de las hubaras canarias, valor que sumado al de la mortalidad natural, alcanza un 12,5% de los individuos. Dado que la productividad media anual de pollos es de tan solo un 7,15%, la actual tasa de mortalidad es demográficamente insostenible.

Hubara muerto tras chocar con cables del tendido eléctrico.

Eliminando la mortalidad provocada por el hombre, la población podría recuperarse, aunque la especie seguiría requiriendo acciones de gestión para mejorar la calidad del hábitat y favorecer su reproducción. “Es primordial adoptar medidas urgentes de conservación como el soterramiento de los tendidos más peligrosos, la señalización de los restantes con dispositivos eficaces de noche, y la regulación del tráfico, incluyendo limitación de velocidad, para reducir la mortalidad antropogénica. Así mismo, es necesario mejorar la calidad del hábitat y reducir el impacto humano en las áreas donde crían las hubaras, para tratar de favorecer el aumento de su tasa de reproducción”, propone Alonso. La situación de la especie es muy delicada y se ha visto agravada en los últimos años debido a la falta de lluvias. En Fuerteventura, la especie se encuentra al borde de la extinción.

La distribución de la vegetación, fundamental en la recuperación de ecosistemas áridos

Un estudio internacional, en el que participa el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante (UA), ha demostrado que la manera en que se organiza la vegetación que cubre la superficie terrestre influye en el funcionamiento y capacidad de recuperación de los ecosistemas áridos. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences, también conocida por sus siglas PNAS, suponen un avance significativo en la comprensión de la relación entre los patrones espaciales de vegetación y la resiliencia en las regiones más áridas del mundo.

Ejemplo de vegetación en un paisaje árido.

El equipo de investigación ha analizado 115 ecosistemas áridos en 13 países utilizando datos de teledetección, información de campo y modelos matemáticos. Gracias a estos estudios, los expertos han demostrado «que los mecanismos responsables de los patrones espaciales de la vegetación permiten que los ecosistemas áridos saludables se adapten a condiciones ambientales cambiantes, como la escasez de agua, ajustando su estructura espacial. Por el contrario, los ecosistemas degradados carecen de esta capacidad», explica Emilio Guirado, investigador del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la UA.

Estos hallazgos revelan que el patrón espacial de la vegetación permite aumentar la resiliencia de los ecosistemas áridos a medida que aumenta la aridez, lo que permite mantener su funcionamiento bajo condiciones de mayor estrés ambiental. Los resultados de este estudio indican que los patrones espaciales de la vegetación no solo se forman en respuesta a condiciones ambientales estresantes, sino que también otorgan a los territorios áridos la capacidad de adaptarse a condiciones climáticas cambiantes.

«Los patrones encontrados podrían servir como indicadores valiosos de la salud del ecosistema abriendo perspectivas importantes para futuras investigaciones en este campo. Entender el papel de los patrones espaciales de la vegetación nos ofrece una ventana única para preservar estos ecosistemas vitales en un mundo que enfrenta desafíos climáticos cada vez mayores», añade Fernando T. Maestre, catedrático de la Universidad de Alicante y director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global.

Los patrones espaciales como los de la vegetación de los ecosistemas áridos son una característica común que comparten muchos sistemas complejos, desde comunidades microbianas hasta lechos de mejillones. Sin embargo, aunque las implicaciones teóricas de estos patrones para mantener el funcionamiento y la resiliencia de los ecosistemas han sido ampliamente estudiadas, «la evidencia empírica de su importancia para estos aspectos de los ecosistemas es muy escasa», señalan los investigadores de la UA.

Nuevas nanopartículas contra el cáncer: potencia la actividad del Olaparib

Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado nanopartículas (NPs) biocompatibles que son capaces de adsorber en su superficie el fármaco Olaparib (OLA) -un medicamento indicado para el tratamiento de distintos cánceres como cáncer de próstata, cáncer de páncreas, cáncer de mama o cáncer de ovario- y ácido ascórbico (AA).

Investigadores de la UGR y de Cellbitec, junto al rector, Pedro Mercado.

Estas nanoformulaciones han demostrado ser útiles para el tratamiento de cáncer de páncreas al presentar mayor efectividad en comparación con Olaparib libre tanto en ensayos in vitro como in vivo donde la supervivencia de los ratones es mayor.

Además, el nanofármaco mejora la disponibilidad del agente antitumoral al estar adherido a las NP, de forma que se libera lentamente aumentando su biodisponibilidad, mejorando así la eficacia y la eficiencia del tratamiento con este fármaco, y se ha observado un aumento de la supervivencia en comparación con el tratamiento con Olaparib libre.

El ácido ascórbico es un potenciador del efecto del fármaco Olaparib, pero su degradación es muy rápida (12 horas). Las nanopartículas desarrolladas incrementan la estabilidad de ambos compuestos retrasando su degradación hasta 60 horas, y aseguran el efecto sinérgico hasta 72 horas. Además, la propia disolución de las nanopartículas libera simultáneamente Ca2+ y Olaparib de una forma lenta y gradual, lo que potencia los efectos antitumorales asociados al fármaco.

En los ensayos experimentales, se consiguió reducir en un 50, 56 y 28% el crecimiento de las líneas celulares de cáncer de páncreas Panc02, PANC-1 y MIA PaCa-2, respectivamente con la nanoformulación. También, potenció la inhibición del proceso de migración en todas las líneas celulares ensayadas en comparación con Olaparib libre.

En la línea celular de PANC-1 se consiguió incrementar la muerte celular por apoptosis de un 86,05% frente a un 19.84% del uso del Olaparib de forma aislada. Estos resultados fueron corroborados en ensayos in vivo con ratones NOD-SCID (Nonobese diabetic/severe combined immunodeficiency) con tumores PANC-1 inducidos, en los que se observó que la nanoformulación redujo el volumen del tumor en mayor medida (59,1 %) que Olaparib libre (28,3 %) e incrementó la tasa de supervivencia de los ratones en un 78 % en comparación con el tratamiento con OLA libre (44%).

Colaboración UGR-Cellbitec

La compañía Cellbitec, del grupo Beyond Seeds, y la UGR llevan trabajando conjuntamente desde el año 2018 con varios proyectos de colaboración público-privado con el objetivo de encontrar nuevas moléculas de origen vegetal con actividad frente al desarrollo del cáncer.

Cellbitec licencia la patente desarrollada por la Universidad de Granada sobre el uso de nanopartículas biocompatibles basadas en fosfato cálcico amorfo como nanotransportadores de agentes antitumorales para mejorar los efectos de fármacos para el tratamiento del cáncer.

Actualmente, la colaboración entra la UGR y el grupo Beyond Seeds se materializa en dos líneas de investigación: una centrada en la valorización de residuos derivados de cultivos hortofrutícolas mediante la obtención de nutracéuticos activos en cáncer de colon y síndrome metabólico para identificar compuestos bioactivos en subproductos de la industria agroalimentaria, y otra con el objetivo de seguir validando en investigación preclínica un nanofármaco compuesto por moléculas bioactivas identificadas en extractos de Euphorbia lathyrix como nueva terapia selectiva para el cáncer colorrectal propulsado por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). Además, de promover la formación de distintos perfiles profesionales con un programa Torres Quevedo y dos Doctorados Industriales.

Investigación en la Universidad de Granada

Esta investigación se ha desarrollado por los grupos de investigación “Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica” (CTS-107 – A01 Ibs.GRANADA) y “Bionanomet” (FQM-368)

El grupo de Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica, dirigido por José Carlos Prados y Consolación Melguizo, se ha consolidado a lo largo de los últimos años gracias a numerosos proyectos de investigación competitivos y colaboración con empresas que han dado lugar a numerosas patentes en el campo de la Biomedicina. Su objetivo en los últimos años se ha centrado en el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento del cáncer entra las que destacan, por un lado, el uso de nuevos sistemas nanotecnológicos que pueden ser direccionados de forma específica hacia las células tumorales y/o hacia las cancer stem cells, y, por otro, a la determinación de nuevas moléculas/extractos de origen vegetal con capacidad terapéutica o preventiva frente al cáncer. Además, este grupo desarrolla nuevos sistemas diagnósticos para la detección de cáncer basados en la determinación de marcadores génicos, proteicos y metabolómicos.

Por su parte, el equipo de investigación que dirige José M. Delgado López, del departamento de Química Inorgánica, se dedica a la ingeniería de nanomateriales con el objetivo de desarrollar nuevas terapias dirigidas contra el cáncer. Concretamente, acoplan fármacos de uso clínico en la superficie de nanopartículas biomiméticas (imitando los nanocristales de nuestros huesos) que son totalmente inocuas y sirven de nano-vehículos. Éstas se degradan a pHs ligeramente ácidos (como el del microambiente tumoral), liberando gradualmente la carga, lo que da lugar a un tratamiento más eficiente y una reducción de los efectos secundarios asociados al fármaco. Asimismo, preparan nanopartículas multifuncionales para diversas aplicaciones, como pueden ser nanomateriales multifuncionales que nutren y mejoran la salud de los cultivos de una forma más sostenible, reduciendo el uso de agroquímicos perjudiciales para el medio ambiente.

Ambos grupos combinan la investigación multidisciplinar y transversal, con una intensa actividad de valorización orientada a transferir su tecnología y facilitar que ésta llegue al mercado y contribuya a los retos actuales de la sociedad.

El Centro de Alto Rendimiento de la UCAM, clave para la preparación de la marcha por relevos para los Juegos de París

El Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM (CIARD-UCAM) ha desempeñado una importante labor en el reciente Campeonato Regional de marcha atlética, celebrado en Jumilla, donde se realizó un simulacro de la novedosa prueba por relevos mixtos de marcha atlética, que debutará en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Técnicos del CIARD de la UCAM toman muestras de sangre de Miguel Ángel López tras su participación en la prueba de marcha por relevos.

En este formato, cada atleta de la pareja competidora se enfrenta a un descanso de unos 40 minutos después del primer tramo de la competición, presentando un desafío sin precedentes en la gestión de esfuerzos y recuperación. La colaboración estratégica entre el CIARD-UCAM y la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) se centra en abordar este reto y desarrollar estrategias para optimizar el rendimiento deportivo de los atletas durante la prueba. El trabajo de campo a realizar ahora implica la monitorización detallada de competiciones y simulaciones para comprender a fondo el comportamiento del organismo durante los periodos alternos de esfuerzo y recuperación.

Por ello, el pasado fin de semana se realizaron las primeras evaluaciones en competición durante el campeonato regional de marcha. La prueba consistió en 10 km + 10 km, con una recuperación de 45 minutos entre cada carrera. Atletas de renombre internacional, como Álvaro Martín, actual bicampeón del mundo, y Miguel Ángel López, campeón de Europa 2014 y campeón del mundo 2015, participaron en esta simulación, que permitió la monitorización detallada de variables como peso, sudoración, temperatura corporal, gasometría en sangre, pulso, entre otras.

José Antonio Carrillo, entrenador de marchadores olímpicos, comentó que “es la primera vez que competimos con un simulacro de la prueba de relevos que nos encontraremos en París, y la labor del CIARD de la UCAM es crucial para analizar datos y estudiar el comportamiento del cuerpo durante el descanso intermedio”.

En ese sentido, Cristian Marín, investigador del CIARD, explicó el tipo de datos que estaban tomando: “Necesitamos datos fisiológicos y de rendimiento para entender cómo responde el organismo en el período de parada entre las dos carreras”.

Los deportistas están colaborando estrechamente con los investigadores, ya que saben este trabajo puede marcar la diferencia en París. Miguel Ángel López, atleta olímpico y estudiante de la UCAM, comentaba que “todas estas mediciones nos van a venir muy bien, porque ya no dependemos tanto de sensaciones, son los datos los que lo dictan todo”.

El gran nivel de la marcha atlética española ha disparado las ilusiones por alcanzar un metal en esta novedosa prueba. Álvaro Martín, bicampeón del mundo, destacaba que “España puede llevar hasta dos equipos y seguro que seremos firmes candidatos”.

La UCAM y la RFEA continuarán con este trabajo en próximas competiciones con el objetivo de seguir recabando datos que ayuden a los entrenadores a afinar la puesta a punto y tomar decisiones sobre el terreno inexplorado del periodo de descanso, todo ello para llegar a la cita olímpica con la posibilidad de sumar nuevos metales para el equipo olímpico español.

La UNED abrirá el segundo plazo de matrícula para Grados, Másteres y Microtítulos el próximo 5 de febrero

La UNED abrirá próximamente su segundo plazo de matrícula, que se extenderá del 5 de febrero al 12 de marzo para estudios de Grado, Másteres Oficiales y Microtítulos.

Puedes consultar toda la oferta académica y acceder al proceso de matrícula desde aquí.

A este segundo plazo de matrícula podrán concurrir los estudiantes que cumplan una serie de requisitos. En el caso de los estudios de Grado, podrán matricularse nuevos estudiantes o ampliar matrícula aquellos que hayan cursado un número determinado de créditos. Se puede consultar toda la información en este enlace.

En el caso de los Másteres Oficiales, podrán ampliar matrícula aquellos estudiantes que se hayan matriculado de un mínimo de 20 créditos en el primer periodo. Además, podrán matricularse los alumnos que fueron admitidos en el proceso de preinscripción pero no formalizaron su matrícula y aquellos a los que como máximo les falten dos asignaturas y el Trabajo Fin de Máster para concluir sus estudios, siempre que cuenten en ambos casos con la autorización de la comisión coordinadora del Máster.

Finalmente, para optar a un Microtítulo -microgrado o micromáster- los estudiantes deberán cumplir con los mismos requisitos generales de acceso al Grado o Máster y podrán matricularse de las asignaturas que consideren oportunas. La UNED, pionera en la implantación de esta formación, se sitúa así en la vanguardia europea en cuanto a la creación de microcredenciales, una formación que permite la especialización en áreas concretas sin necesidad de cursar un Grado o Máster completo.

En cuanto a otros estudios, desde el pasado 12 de enero y hasta el 29 de marzo, está abierta la matrícula para la Prueba Libre de Idiomas gestionada por el CUID UNED, el Centro de Idiomas de la universidad. Finalmente, desde el próximo 1 de febrero y hasta el 14 de marzo estará abierta la matrícula para la Prueba Libre de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años.

Puedes consultar toda la oferta académica y acceder al proceso de matrícula desde aquí.

La UMA solicita dos grados, 22 másteres y cuatro doctorados nuevos

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga (UMA) ha aprobado la propuesta de títulos de nueva creación para el periodo 2025-2028, un listado consensuado por el equipo de dirección de la institución académica y los decanos y directores de centros y que deberá tener el visto bueno de la Junta de Andalucía.

Estudiantes en el campus de la UMA.

La reunión de hoy es la primera del nuevo equipo de gobierno de la UMA, tras las elecciones de diciembre en las que Teodomiro López Navarrete resultó elegido rector.

Qué títulos solicitará la UMA

La propuesta de la UMA se compone de 28 títulos: dos grados, 22 másteres y 4 programas de doctorado. Los grados son ‘Inteligencia y Analítica de Mercados’, solicitado por la Facultad de Comercio y Gestión y que, de superar todos los trámites, se implantaría en el curso 26/27, y el ‘Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales’, pedido por la Facultad de Bellas Artes y cuya puesta en marcha está prevista para el mismo curso.

Los programas de Doctorado propuestos son los de Arquitectura (interuniversitario con Granada y Sevilla); Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (con las universidades de Sevilla, Las Palmas de Gran Canaria y Alcalá de Henares); Marketing e Investigación de Mercados (con Jaén y Cádiz) y Estudios Sociales y del Trabajo (solo UMA).

Los 22 másteres han sido solicitados por las facultades de Bellas Artes (1), Ciencias (3), Ciencias de la Comunicación, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud (2), Económicas, Comercio y Gestión, Derecho (2), Estudios Sociales y del Trabajo (2), Filosofía y Letras, Medicina, Psicología y Logopedia y Turismo. Otro máster se incluye a petición de la ETSI de Informática (1), la ETSI de Telecomunicación (1) y, por último, 3 han sido solicitados por la Escuela de Ingenierías Industriales.

Esta propuesta de la Universidad de Málaga se presenta tras el proceso de debate y participación de las universidades abierto por la Junta de Andalucía tras la publicación en BOJA en junio de 2023 del decreto 154/2023 de “ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en el ámbito de la comunidad autónoma”.

En diciembre del año pasado la Universidad de Málaga ya envió a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación un listado de potenciales títulos, a la espera de que el nuevo equipo de gobierno los definiera. Ahora, tras la ampliación del plazo de presentación motivado por las elecciones, se eleva esta propuesta, más reducida que la provisional debido al proceso de negociación y debate abierto en esta etapa.

Diálogo con decanos y directores

Desde que el 15 de enero tomara posesión el equipo de gobierno hasta hoy, se han celebrado varias reuniones con los responsables de las facultades y escuelas de la UMA para consensuar el listado. Es por ello por lo que tanto el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo, como la vicerrectora de Doctorado y Posgrado, Rocío Ponce, quieren agradecer la disposición de decanos y directores de la UMA a la negociación y al diálogo, “en aras de lograr el máximo consenso posible”. “Mantener este proceso de diálogo como una rutina es nuestro objetivo, ya que se trata de un servicio a la comunidad universitaria”, han manifestado.

Las propuestas de títulos de todas las universidades andaluzas serán analizadas por la Junta de Andalucía durante el mes de febrero, en el que se determinará si procede su implantación o es necesario presentar más documentación.

Plazas de Informática

El Consejo de Gobierno también ha aprobado la propuesta de incremento de la oferta de plazas de nuevo ingreso en Ingeniería Informática, basándose en tres escenarios, con incrementos de un 15%, un 25% y de un 50 por ciento, en función de la financiación que se pueda recibir desde la Junta para cubrir las necesidades en infraestructuras y de profesorado.

El documento de la UMA surge tras la reunión que mantuvieron los responsables de la dirección de las Escuelas de Ingeniería con titulaciones de Informática de las nueve universidades públicas andaluzas con la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación el pasado 12 de diciembre. En dicho encuentro se acogió positivamente la demanda de recursos adicionales para poder llevar a cabo un aumento en la oferta de estos títulos. Al mismo tiempo, se está produciendo una ronda de consultas con las empresas del sector para estimar las necesidades de titulados, con el fin de adecuar la oferta laboral y la demanda de egresados en el sector tecnológico, tan pujante en Málaga.

La oferta actual de la UMA para la titulación de Ingeniería Informática es de 140 plazas, cuando la demanda de alumnado de nuevo ingreso es siempre mayor, al igual que ocurre en otros grados de la Escuela, como el nuevo de Ciberseguridad o el doble de Informática y Matemáticas.

Por último, el Consejo de Gobierno también ha conocido la nueva estructura del equipo de dirección de la Universidad de Málaga. Previamente a esta cita, se ha reunido en el Rectorado el Consejo Social, en el que han presentado informes tanto su presidente, Antonio Urda, como el nuevo rector, Teodomiro López. Otro punto del orden del día ha sido la aprobación de la propuesta del rector del nombramiento de Rosario Gómez García como gerente de la institución, “atendiendo a criterios de competencia profesional y experiencia de gestión”.

El Consejo Social de la UCLM premia al periodista Pedro Piqueras en sus ‘Reconocimientos’

El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ratificó la propuesta del jurado de la XIII convocatoria de los ‘Reconocimientos’, por la que se ha premia, entre otras personas o colectivos, al periodista albaceteño Pedro Piqueras con el ‘Reconocimiento de Honor’, nueva categoría en estos premios.

Pedro Piqueras en una de sus últimas entrevistas, en un programa de TV3.

Pedro María Piqueras Gómez, nacido en Albacete, es un periodista licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, quien ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad. Desde 2006 hasta su recién retirada ha dirigido y presentado Informativos Telecinco. A lo largo de su trayectoria ha sido director, además de en la citada cadena, del Telediario de Televisión Española y de Antena 3 Noticias, así como de Radio Nacional de España.

Ganador de diversos premios a su labor profesional como el premio Ondas, el premio Antena de Oro o el premio Eisenhower, es uno de los grandes de la comunicación en España. En 2021 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.

Reconocimiento a la Excelencia Universitaria

En la categoría de Reconocimiento a la Excelencia Universitaria han resultado premiados en la modalidad de Estudiantes: Alba Gómez Santos, en el área de Educación, Artes y Humanidades; Mario Sánchez Migallón Alises, en Ciencias Naturales y Exactas; Celia Toledo Espinilla, en Ciencias de la Salud; Dolores Morales Veñasco, en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas; y Alberto López Hernández, en Ingenierías y Arquitectura.

En la modalidad de Investigación, se ha reconocido a Pedro Carrión Pérez; en Innovación Docente, a Mª José Ruiz García; y en el apartado de Personal de Administración y Servicios (PAS), el premiado ha sido Juan Rodriguez-Guzmán Ruiz-Valdepeñas.

El Reconocimiento a la Colaboración Sociedad-Universidad ha recaído en la Fundación Diagrama en Castilla-La Mancha; a la Trayectoria Profesional, la galardonada ha sido Mª Carmen Alarcón del Amo; y el Premio “Mónico Sánchez” como Reconocimiento al Emprendimiento, ha sido para el Proyecto Interfan, como Proyecto Innovador; y como Proyecto Consolidado, Furius Koalas.