Un nuevo anticuerpo neutraliza al virus de la Covid-19: se ha obtenido de la sangre de un enfermo

Aunque ya no ocupe grandes titulares ni abra informativos, la Covid-19 sigue activa a nivel internacional. Es cierto que las vacunas han minimizado su efecto, pero todavía no se ha conseguido dar con la manera de neutralizar el virus de SARS-CoV-2. Ahora, un equipo español ha dado un paso importante para lograr ese objetivo, con un nuevo anticuerpo que consigue bloquear todas las variantes del virus responsables de la Covid.

Imagen obtenida por criomicroscopía electrónica de la proteína Spike del virus SARS-CoV2 (en gris) con el nuevo anticuerpo unido (cadena pesada en azul y ligera en violeta). / Andrea Modrego, CNB-CSIC.

El desarrollo de este nuevo anticuerpo ha corrido a cargo de un equipo integrado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar, el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y la Unidad de Tecnologías de Proteínas del Centro de Regulación Genómica (CRG).

Con qué anticuerpo se bloquean todas las variantes del SARS-CoV-2

Para bloquear las variantes del virus responsable de la Covid-19 se ha empleado un anticuerpo monoclonal, una proteína del sistema inmunitario desarrollada en el laboratorio, llamado 17T2. El aislamiento del nuevo anticuerpo ha sido posible gracias a las muestras de sangre de un paciente infectado por el SARS-CoV-2 en marzo de 2020, durante la primera ola de la pandemia.

A partir de estas muestras, se seleccionaron algunos linfocitos B, las células de la sangre encargadas de producir los anticuerpos. En concreto, se escogieron aquellos que generaban anticuerpos específicos contra la proteína de la espícula, que es la que permite al virus infectar las células humanas, multiplicarse y desencadenar la covid-19. 

Cómo se han generado estos anticuerpos

El personal investigador reprodujo, utilizando técnicas de ingeniería genética, estos anticuerpos en el laboratorio. Una vez conseguido esto, evaluaron in vitro su actividad neutralizante, es decir, su capacidad de unirse al virus y bloquearlo, ante las diferentes variantes del SARS-CoV-2 existentes hasta el momento. Así, pudieron seleccionar el anticuerpo que conseguía neutralizarlas todas, incluyendo XBB.1.16 i BA.2.86, de las cuales se derivan las variantes más preocupantes actualmente.

Como apunta la Dra. Giuliana Magri, líder del estudio y que era investigadora del Instituto de Investigación Hospital del Mar durante su realización, “nuestro anticuerpo mantiene la actividad neutralizante ante todas las variantes del SARS-CoV-2”. A la vez, el Dr. Benjamin Trinité, uno de los primeros autores del estudio e investigador sénior de IrsiCaixa, destaca la importancia del descubrimiento y menciona que “las últimas variantes del virus han incorporado decenas de mutaciones que dificultan el trabajo de los anticuerpos desarrollados con anterioridad, ya que no se pueden unir con tanta eficacia. Contar con un tratamiento que sea eficaz a pesar de que aparezcan nuevas variantes del SARS-CoV-2 puede cambiar las reglas de juego a la hora de combatir la infección”.

También es capaz de prevenir la enfermedad

El estudio analizó en un modelo de ratón la capacidad terapéutica del anticuerpo, pero también la actividad profiláctica, es decir, preventiva, del nuevo tratamiento, certificando su capacidad para reducir de forma significativa las lesiones en los pulmones y la carga viral. En este sentido, la Dra. Magri destaca que el estudio “demuestra que el anticuerpo desarrollado muestra actividad profiláctica y no solo terapéutica, hecho que lo identifica como un candidato potencial para intervenciones clínicas preventivas y de tratamiento de la infección”.

Finalmente, el equipo llevó a cabo un análisis detallado de la estructura del anticuerpo unido a la proteína espícula, para poder entender su funcionamiento y cómo consigue mantener la actividad neutralizante, a pesar de las mutaciones acumuladas por el virus del SARS-CoV-2.

El coronavirus fue responsable de la pandemia que paralizó el mundo.

Este estudio estructural, realizado en el CNB-CSIC por el equipo de la Dra. Rocío Arranz, colíder del estudio, permite afirmar que “este anticuerpo tiene la capacidad de unirse a una amplia zona de la espícula del virus, lo que le confiere la habilidad de neutralizar todas las variantes y prevenir que nuevas mutaciones evadan esta neutralización. Esto sugiere que, en esta área de interacción, existe una región conservada en la espícula, la cual podría ser esencial para la capacidad del virus de infectar células humanas”.

Antes de su desarrollo para uso en pacientes, habrá que llevar a cabo un ensayo clínico en humanos. De momento, hay una patente europea activa asociada a este proyecto. 

“Contar con anticuerpos como el 17T2 es clave para poder proteger a personas inmunocomprometidas y con un riesgo elevado de desarrollar una covid-19 grave. Los resultados obtenidos nos demuestran que es posible diseñar herramientas capaces de bloquear todas las variantes de un mismo virus. De hecho, abre el camino al diseño de anticuerpos y/o vacunas pan-coronavirus, es decir, con capacidad para combatir diferentes tipos de coronavirus”, concluye el Dr. Julià Blanco, colíder del estudio e investigador principal de IrsiCaixa.

Este proyecto de investigación ha recibido el apoyo de las ayudas de la convocatoria covid-19 de la Generalitat de Cataluña, así como del programa de investigación Miguel Servet, y ha sido parcialmente financiado por la campaña de mecenazgo #YoMeCorono y la Fundación Glòria Soler.

Nuevas ayudas con menos burocracia para investigadores predoctorales andaluces

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha avanzado en Comisión Parlamentaria que convocará el próximo viernes, 16 de febrero, ayudas para la contratación predoctoral de jóvenes investigadores. Dicha línea de incentivos tiene como finalidad promover la formación de excelencia de nuevo talento investigador en programas de doctorado de las universidades andaluzas para la consecución de un título de doctor con mención internacional.

Investigadores en un laboratorio de la ETS de Algeciras.

Estas subvenciones para contratos predoctorales se concederán siguiendo las directrices marcadas por las nuevas bases reguladoras aprobadas por la Junta para regular el apoyo a los recursos humanos dedicados a la I+D+I. Según ha aclarado Gómez Villamandos, esta nueva normativa implica “una importante reducción de burocracia y simplificación administrativa” y para justificar ese avance en la tramitación ha puesto como ejemplo el procedimiento asociado precisamente a este programa de ayudas.

En ese contexto, el consejero ha explicado que la justificación del contrato de un investigador durante cuatro años con el sistema antiguo requería de 97 documentos acreditativos, a los que había que realizar 350 comprobaciones. Sin embargo, con el nuevo sistema, en el mismo período, “se le requerirán solo tres de esos documentos acreditativos y serán necesarios ocho comprobaciones”, ha apuntado para añadir que “se rebaja sustancialmente esa burocracia tediosa”. 

Para el consejero de Universidad, esta modificación legislativa “permitirá dotar de eficacia al sistema y no caer en los errores del pasado que provocaron lentitud en la resolución de las ayudas, la falta de periodicidad en dichas convocatorias y una excesiva burocracia”.

Ese cambio normativo ha requerido de la validación por parte de la Administración de nuevas metodologías fundamentadas en las recomendaciones del marco 2021-2027 en relación con el uso de los costes simplificados en lugar de los costes reales, “una tarea que se ha hecho con sumo rigor para que una vez comiencen a ver la luz funcionen con periodicidad de forma simple”, ha asegurado. Asimismo, ha señalado que, a partir de ahora, los agentes del sistema andaluz del conocimiento podrán contar ahora con un calendario realista, con un presupuesto plurianual aparejado y con unas convocatorias regulares de calidad.

Apoyo de toda la carrera investigadora

El consejero de Universidad ha reiterado en la Comisión Parlamentaria la apuesta por la I+D+I y, en el marco de ese apoyo, la Junta presta especial interés al acompañamiento del talento investigador desde el inicio de su capacitación como personal de apoyo técnico y de su formación predoctoral hasta su posterior desempeño profesional, a través de diversas líneas de incentivos para la contratación posdoctoral y mediante el programa Emergia, para profesionales más consolidados y de prestigio. Con esta apuesta integral se persigue potenciar la excelencia de la carrera investigadora y captar perfiles capaces de realizar aportaciones muy valiosas al sistema andaluz del conocimiento, así como promover el progreso de la ciencia que se hace en la comunidad.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha proyectado activar entre finales de este año y el próximo ejercicio 2024 programas de incentivos por valor de 78 millones de euros para promover la formación y la carrera del talento investigador en Andalucía. Esta convocatoria de contratos predoctorales es la segunda de esas líneas previstas, después de que en enero pasado se lanzaran las del programa Emergia. En ambos casos, sus incentivos se concederán siguiendo las directrices marcadas por las nuevas bases reguladoras aprobadas por la Junta para regular el apoyo a los recursos humanos dedicados a la I+D+I.

Un ex concejal del Ayuntamiento de Granada, nuevo gerente de la Fundación PTS

El patronato de la Fundación del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha aprobado el nombramiento de su nuevo gerente. Luis González Ruiz ocupará este cargo tras obtener la máxima puntuación en el proceso selectivo acordado por el patronato que rige esta entidad pública adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Luis González Ruiz.

La Fundación PTS, conforme a las bases reguladoras y convocatoria aprobadas por el patronato, publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el pasado 2 de noviembre de 2023 el proceso de selección. Dicho proceso establecía los requisitos mínimos de acceso a la convocatoria así como los criterios de baremación de los méritos y de la entrevista competencial. Se presentaron inicialmente 11 candidatos, 8 de los cuales fueron admitidos, si bien 2 de ellos declinaron asistir a la fase de entrevista competencial.

El proceso selectivo ha estado fundamentado, según las bases reguladoras, en los principios de igualdad, mérito y capacidad, y a criterios de idoneidad.

En su trayectoria profesional González ha ocupado el cargo de concejal del Ayuntamiento de Granada, senador, y vicepresidente de la desaparecida CajaGranada. Además, cuenta con experiencia en las áreas de urbanismo municipal y conocimiento estratégico del sector productivo granadino, y ha pertenecido a diversos consejos de administración, fundaciones y patronatos.

Nuevo proyecto sobre emprendimiento en la UJA que une a Trabajo Social e Informática

El proyecto para el fomento de la cultura emprendedora ‘Sinergias en el desarrollo empresarial entre Trabajo Social e Ingeniería Informática’, concedido en la XI Edición de Proyectos de Fomento de la Cultura Emprendedora (curso 2023/2024) y financiado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén, comenzó con una mesa redonda sobre ‘Capacitación para el emprendimiento’.

Participantes y asistentes a la mesa redonda sobre emprendimiento.

En el mismo se desarrollan diferentes actividades, que se iniciaron el pasado día 7 de febrero con la realización de esta mesa redonda en la que participaron personalidades de diferentes empresas y sectores de los diferentes ámbitos, y con el objetivo de proporcionar al alumnado y profesorado asistente experiencias innovadoras en las disciplinas implicadas.

En esta actividad se facilitó un espacio de participación entre profesionales, expertos y alumnado y se ofrecieron las principales líneas para el diseño de proyectos de emprendimiento, disuadiendo los falsos mitos generados en torno al término “emprendimiento”.

Hoy, 14 de febrero, se ha celebrado una jornada-taller entre los diferentes grupos y disciplinas, en la que se centrarán las ideas de negocio y se formarán los equipos de trabajo.

En este marco, discurrirá la configuración del proyecto, que finalizará el día 20 de marzo con las jornadas de presentación de las ideas de negocio llevadas a cabo. Con ello se facilita un espacio de participación para que el alumnado y profesorado aumenten su grado de conocimiento hacia el emprendimiento, la identificación y análisis de necesidades sociales y la capacidad creativa para proporcionar soluciones y alternativas de respuesta a las demandas sociales, a la vez que capacitando en el diseño de proyectos de emprendimiento de centros, servicios y/o recursos y reduciendo el miedo y la incertidumbre a la creación de empresas y/o innovar en servicios ya existentes.

Felipe VI recibe a la Junta Rectora de la CRUE por el trigésimo aniversario de la institución

La Junta Rectora de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), encabezada por su presidenta y rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón, asistió este martes, 13 de febrero, a una audiencia con el Rey Felipe VI, en el Palacio de La Zarzuela, con motivo del 30º aniversario de esta asociación. CRUE, constituida en el año 1994, está integrada por 77 universidades, 50 de ellas públicas y 27 privadas, y representa al 85% del Sistema Universitario Español.

Primera fila (izq. a dcha): Antonio López, Amaya Mendikoetxea, Rosa Visiedo, Eva Alcón, el Rey Felipe VI, José Antonio Mayoral, María Antonia Peña, Francisco Oliva. Segunda fila: Amparo Navarro, Ricardo Mairal, Julián Garde, José Luján, Ángel Pazos y María Teresa Lozano

Alcón, acompañada de once rectores y rectoras, ha compartido con el Monarca el trabajo que CRUE realiza desde hace tres décadas para contribuir a la mejora del bienestar de la sociedad a través del impulso a la educación superior, la investigación y la transferencia del conocimiento. También ha agradecido al Rey Felipe VI en nombre de CRUE el reconocimiento que siempre ha expresado hacia las universidades, especialmente por su contribución al progreso de la sociedad española.

La presidenta de CRUE ha aprovechado este encuentro para compartir con el Monarca la próxima celebración de un encuentro universitario iberoamericano de alto nivel, que se celebrará el próximo mes de junio, con ocasión del 30 aniversario de CRUE, pero también por la importancia de la cooperación entre las instituciones de educación superior iberoamericanas, una relación que el Rey siempre ha puesto en valor.

Los miembros de la Junta Rectora han informado a Felipe VI sobre el impulso a CRUE en esta nueva etapa institucional, con el fortalecimiento de la asociación como agente capaz de influir en la política universitaria y en las decisiones que afectan a la ciencia y a la innovación. Asimismo, le han indicado los principales retos que afronta actualmente el sistema universitario, como son la aplicación de la nueva Ley Orgánica de Universidades (LOSU) y su financiación, adaptación de la docencia a las demandas sociales y prácticas universitarias, el fortalecimiento de la investigación mediante la participación activa de CRUE en la Estrategia de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno, y la apuesta por la internacionalización de las universidades.

Junto a la presidenta Alcón, han asistido a la audiencia con el Rey el vicepresidente de CRUE y rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral; la vicepresidenta y rectora de la Universidad CEU San Pablo, Rosa Visiedo; la vocal y rectora de la Universidad Autónoma de Madrid, Amaya Mendikoetxea; el vocal y rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva; el delegado de la Presidencia para el desarrollo de la LOSU y rector de la Universidad de Murcia, José Luján; la coordinadora del Grupo de trabajo de CRUE de Financiación y rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro; Presidenta de Crue-Asuntos Estudiantiles y rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el presidente de Crue-I+D+i y rector de la Universidad de Castilla La Mancha, Julián Garde; Presidente de Crue-Secretarías Generales y rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López; el presidente de Crue-Docencia y rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos; el presidente de Crue-Internacionalización y Cooperación y rector de la UNED, Ricardo Mairal, y la secretaria general de CRUE, María Teresa Lozano.

Gandía acogerá el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación y Las Palmas los de Innovación

Gandia acogerá, el próximo 14 de marzo, el acto de entrega de los Premios Nacionales de Investigación 2023 y Las Palmas de Gran Canaria, el de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023, el próximo 11 de abril. Ambos actos estarán presididos por SS.MM. los Reyes de España.

Por primera vez, se otorgan los premios ‘Joven talento innovador’, que distinguen a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado la apuesta de estos municipios por políticas públicas que tienen como eje de oportunidades para sus ciudadanos la ciencia y la innovación.

Morant también ha recordado que estos Premios, que son el reconocimiento más importante de España en estos ámbitos, ponen en valor el talento de las personas y entidades galardonadas que, con su labor, contribuyen al avance y el progreso de nuestra sociedad.

Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes

Esta será la tercera vez que la entrega de los Premios Nacionales de Investigación, desde su creación en 1982, se celebra fuera de Madrid. Las dos ediciones anteriores tuvieron lugar en Alicante (edición 2022) y Barcelona (edición 2021).

Estos galardones, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación.

Además, las categorías de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que llevan nombre de científicas ilustres, reconocen el mérito de personas jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras investigadoras.

Premios ‘Joven talento innovador’

Estos galardones distinguen a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial.

Asimismo, reconocen a los profesionales y empresas que han contribuido significativamente al incremento del prestigio del diseño español y a las entidades que, incorporándolo a su estrategia empresarial, han demostrado que el diseño es una potente palanca de innovación y competitividad.

El presupuesto total de los premios se ha incrementado en esta edición hasta los 160.000 euros y la convocatoria ha incorporado, por primera vez, la modalidad de ‘Joven talento innovador’, dirigida a personas con menos de 36 años.

Una nueva guía ayuda a que estudiantes de Medicina aprendan mejor la parte de Química

El estudiantado del grado de Medicina necesita memorizar, entre otras muchas cosas, el cálculo de las unidades de concentración de las soluciones. Aprender a calcular las diferentes unidades en las que se puede expresar la cantidad de sustancias en la mezcla (concentración) es primordial en la práctica médica, tanto a la hora de administrar medicamentos, como a la de interpretar los análisis clínicos. Sin embargo, esta tarea tediosa es ahora más sencilla con una guía elaborada por investigadores de la Universidad de Granada (UGR).

Una de las fases de la guía para alumnado de Medicina.

De esa dificultad surgió la iniciativa de los profesores Soraya Layton, doctoranda en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la UGR, y William Villamil, de la Universidad Nacional de Colombia, quienes diseñaron y desarrollaron un proyecto que tiene como propósito que el estudiantado encuentre sus propias respuestas al por qué y para qué deben aprender a calcular las diferentes unidades de concentración de las soluciones, y favorecer la motivación por el tema. La iniciativa lleva por nombre Soluciones con Empatía, y se ha convertido en un recurso didáctico interactivo en el que se simulan situaciones cotidianas de cuatro personajes: una mujer responsable desilusionada del amor, un hombre alegre y muy bailarín, una joven exitosa adicta al trabajo, y un anciano divertido.

El recurso está ambientado en un consultorio médico, en el que cada personaje plantea un dilema ético que el estudiante, en el papel de médico, resolverá a partir de la determinación del grado de alcohol en sangre y sus efectos en el organismo, actuando empáticamente. Sin duda, la empatía es un elemento primordial en la relación médico-paciente, necesaria para brindar la ayuda adecuada que cada persona requiere, y en este caso, fue clave para favorecer el aprendizaje de la química entre los estudiantes de medicina.

La evaluación de la eficacia del recurso didáctico indicó que éste favoreció el aprendizaje de los estudiantes, ya que, quienes usaron Soluciones con Empatía obtuvieron mayores aciertos en los test de prueba y en el examen final de la asignatura, con diferencias estadísticamente significativas, que quienes no lo usaron.

Además de los resultados de aprendizaje del estudiantado, el trabajo muestra la importancia del trabajo colaborativo entre docentes. En esta investigación, los docentes compartieron sus prácticas pedagógicas, dialogaron sobre sus principios y valores con respecto a la educación, y trabajaron colaborativamente a partir del respeto mutuo y el liderazgo de apoyo, en un ambiente de aprendizaje recíproco, que les llevó, día tras día, a hacer mejor su trabajo, para diseñar nuevas y mejores experiencias de aprendizaje para sus estudiantes.

Las universidades andaluzas ofrecen más de setenta becas de prácticas laborales para personas con discapacidad

Las universidades andaluzas ofrecen un total de 76 plazas de prácticas laborales para personas con discapacidad, dentro del programa de Becas Fundación ONCE-Crue Universidades Españolas, que pretende mejorar la carrera profesional de los universitarios con discapacidad, a quienes facilita el acceso a una primera experiencia laboral.

La convocatoria para estudiantes está abierta hasta el 29 de febrero de 2024 en la dirección http://becas.fundaciononce.es.

En su octava edición, la iniciativa cuenta con la cofinanciación del Fondo Social Europeo en el marco del Programa FSE+ de Inclusión Social, Garantía Infantil y Lucha contra la Pobreza 2021-2027. De las 76 plazas disponibles en las universidades andaluzas, 14 son para la Universidad de Sevilla y para la de Granada; 13 para la Universidad de Málaga, 8 para la de Almería y la de Cádiz, 6 para la Universidad de Jaén, 5 para la Universidad de Córdoba, y 4 para las de Huelva y la Universidad Pablo de Olavide, respectivamente.

Las becas están dotadas con un importe de 2.000 euros por cada alumno en prácticas, que las universidades deberán destinar a la remuneración de los estudiantes, que reciben hasta un máximo de 600 euros al mes durante tres meses, y al pago de la seguridad social y otros gastos de gestión. La iniciativa permitirá, como en los cursos pasados, que 288 estudiantes con discapacidad matriculados en las universidades españolas asociadas a Crue Universidades Españolas y centros adscritos puedan realizar prácticas externas.

Los universitarios tienen hasta el 29 de febrero de 2024, o bien hasta que las universidades lo establezcan en sus procesos internos, para presentar sus solicitudes a través de la web de becas de Fundación ONCE, en el espacio habilitado a dicho efecto (https://becas.fundaciononce.es/).

Tarjeta de Invitación CRUE-ONCE.

El periodo de las prácticas será de tres meses y podrá desarrollarse en grandes empresas, pymes, microempresas, entidades de la Economía Social y del tercer sector, así como en otras instituciones y entidades públicas o privadas.

La colaboración de Fundación ONCE y Crue Universidades Españolas, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, pretende promover la realización de dichas prácticas, contribuir económicamente al coste del programa y facilitar la intermediación de las empresas, incentivándolas a la contratación de personas con discapacidad, fomentando nuevos vínculos entre empresa y universidad y una mejor gestión de la diversidad a través de la inclusión.

Podrán beneficiarse de este programa de prácticas en empresas los alumnos universitarios que tengan una discapacidad reconocida igual o superior al 33% y estén matriculados en grado o máster (oficial o propio) en alguna universidad española, fundación universitaria o centro adscrito. Se priorizará a los estudiantes de último curso que hayan superado más del 50% de los créditos de grado y/o máster del correspondiente título universitario sin haber disfrutado aún de prácticas académicas, según criterio de la propia universidad o centro adscrito a la misma.

La UGR se convierte en socio del Ministerio de Defensa en inteligencia artificial

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco y el teniente general jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra, José Manuel de la Esperanza Martín-Pinillos, han suscrito un convenio de colaboración entre el Ministerio de Defensa y la Universidad de Granada para la realización de actividades de investigación, docencia y divulgación en el ámbito de la Inteligencia Artificial.

José Manuel de la Esperanza y Pedro Mercado han firmado en convenio de colaboración entre Defensa y la UGR.

Este convenio tiene por objeto específico articular la colaboración entre Defensa y la UGR para el desarrollo de actividades de investigación, docencia y divulgación relativas al ámbito de la inteligencia artificial, con especial atención a proyectos de investigación que respondan a las necesidades del Ejército de Tierra en dicho ámbito y desarrollo de actividades de estudio e investigación.

Además, se organizarán seminarios, conferencias y otras actividades formativas encaminadas a dotar al personal del Ejército de Tierra de los conocimientos en inteligencia artificial necesarios para desarrollar sus cometidos.

Las actividades divulgativas, como publicaciones, jornadas o exposiciones, encaminadas a difundir los resultados de las actividades realizadas al amparo de este convenio serán otro de los objetivos de este acuerdo de colaboración.

En el acto se ha contado con la asistencia por la Universidad de Granada de Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia; Carlos Sampedro Matarín, director de Transferencia e Innovación, y Jesús Banqueri Ozáez, codirector del CEMIX UGR-MADOC.

Por el MADOC han asistido Carlos Castrillo Larreta-Azelain, general de Brigada secretario del MADOC, Javier María Ruiz Arévalo, coronel codirector del CEMIX UGR-MADOC, y Javier Megías Pérez, comandante de la Oficina de Comunicación y Prensa del MADOC.

Cartagena acoge el Foro de Empleo Universitario 2024 para acercar a los estudiantes a la realidad laboral

La Región de Murcia, a través del Servicio de Empleo y Formación (SEF), participa hoy en el Foro de Empleo Universitario 2024, organizado por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Escuela de Negocios (ENAE) para poner en contacto a estudiantes y recién egresados que buscan empleo con empresas y entidades.

En concreto, el SEF ha programado en el municipio de Cartagena un centenar de cursos que desde este mes de febrero a junio van a ofrecer formación específica.

El SEF cuenta con uno de los 48 estand de la feria desde el que informará a los alumnos y recién titulados de los programas disponibles para acceder a su primera experiencia laboral, como el de prácticas no laborales, así como la posibilidad de seguir mejorando su cualificación a través de la amplia variedad de cursos gratuitos, que se ponen en marcha en cada municipio, de acuerdo a las necesidades de personal de su tejido empresarial.

En concreto, el SEF ha programado en el municipio de Cartagena un centenar de cursos que desde este mes de febrero a junio van a ofrecer formación específica, principalmente en los sectores que demandan un mayor número de profesionales en esta zona como son el industrial, el marítimo pesquero, el químico y el turístico.

La directora general del SEF, Marisa López, que participó esta mañana en la inauguración del Foro junto con la rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, explicó que “el mercado laboral de Cartagena presenta un gran dinamismo estos últimos años, como evidencian los datos referentes al desempleo entre los universitarios menores de 30 años, que en este municipio registran un descenso anual del 29,35 por ciento, casi el doble que la media regional, que se sitúa en el 16,78 por ciento”.

“Ofrecemos formación específica sobre los nuevos perfiles profesionales demandados como los relacionados con el sector digital, como formación complementaria para mejorar el currículum en especialidades como el proyecto de edificación con REVIT en entorno BIM, formación que se imparte en la UPCT, y que cuentan con una inserción laboral del 70 por ciento”, explicó López.

Abierta la matrícula de la XIV edición de los Cursos Online de la FGUMA

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ha publicado la nueva edición de sus Cursos Online, una oferta que abarca hasta cien seminarios interdisciplinares caracterizados por la diversidad de temáticas y la marcada orientación profesional de su enfoque formativo. Disponibles para cualquier persona interesada, perteneciente o no a la comunidad universitaria, el periodo de matrícula de este catálogo virtual se extiende hasta el próximo 26 de mayo.

La superación de los seminarios da derecho a la obtención de un certificado oficial de participación y aprovechamiento expedido por la Universidad de Málaga. Asimismo, el alumnado de la UMA puede convalidar esta formación por 1 crédito ECTS.

Los títulos incluyen todas las materias y van más allá de los planes de estudio convencionales. De esta manera, se ofrece al alumnado la posibilidad de ampliar conocimientos y habilidades con programas docentes especializados en ramas científicas, temática social, educación, psicología, derecho, medioambiente o programación, entre otras disciplinas.

Así, destacan temáticas novedosas y de actualidad como el síndrome del impostor; musicoterapia; la arabidad en el mundo contemporáneo; el uso de lenguaje inclusivo dentro del sector académico; el videopódcast; el empoderamiento y el bienestar sexual desde una perspectiva de género; el manejo de la ansiedad y el estrés o la cultura japonesa, con especial atención al manga y el anime.

Dentro de la categoría de informática y tecnología, se pueden encontrar propuestas sobre Deep learning, Big Data, IOT con Arduino, Linux, Phyton o del software Qgis, además de modelado en 3D o introducción a la IA cuántica.

Y, un año más, los asuntos sociales tendrán un peso importante en esta convocatoria, con títulos que profundizarán en aspectos legales de la migración, violencia de género, el perfil de los psicópatas y maltratadores, la gestión de proyectos educativos, el abordaje del TEA o menores infractores y sus conductas delictivas. Finanzas, arteterapia, comunicación y moda, neuropsicología, el estudio de la microbiota, lengua de signos o urbanismo y medioambiente completan la programación.

Los cursos tienen una duración de 25 horas y están dirigidos por profesorado de la UMA, con la participación de profesionales externos de acreditada trayectoria y amplia experiencia en el terreno laboral. Con acceso inmediato al contenido, el alumnado podrá cursar cómodamente estos títulos a distancia y a su propio ritmo a través del campus virtual de la FGUMA.

La superación de los seminarios da derecho a la obtención de un certificado oficial de participación y aprovechamiento expedido por la Universidad de Málaga. Asimismo, el alumnado de la UMA puede convalidar esta formación por 1 crédito ECTS.

El precio es de 50 euros para la comunidad universitaria y 70 euros para el resto de personas interesadas. Con un aumento constante en las matriculaciones en los últimos años, la demanda de estos cursos demuestra su relevancia, superando las 2.000 inscripciones en las ediciones de 2022 y 2023.

Consulta el catálogo completo de cursos en https://fguma.es/cursos-online/.

La Escuela de Ingeniería almeriense se posiciona del lado de los agricultores

La Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería (UAL) no se ha quedado al margen de la movilización de los agricultores y ha emitido un manifiesto, en el que muestra “su apoyo incondicional al sector productivo español”.

Invernadero de la Universidad de Almería.

La directora de la Escuela almeriense, Rosa Mª Ayala, ha enviado a los medios de comunicación un manifiesto en el que destaca el compromiso de su centro con “la agricultura española, confirmando su convicción de que la labor que se realiza en el campo y la ganadería garantizan un consumo sano y saludable“.

También te puede interesar conocer los motivos por los que protestan los agricultores: los tienes aquí.

Rosa Mª Ayala considera que la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL no puede quedarse al margen en esta movilización, ya que es un centro donde se forman profesionales de la agronomía. Y defiende que el sector “aplica sistemáticamente buenas prácticas agrícolas a través de normas de calidad implantadas en campo, procedimientos de higiene en la recolección, planes de formación de trabajadores, programas de prevención de riesgos laborales, asesoramiento técnico en cooperativas, planificación de muestreos y establecimiento de criterios de intervención perfectamente definidos, entre otros”.

Manifiesto de apoyo a la agricultora española desde la Escuela Superior de Ingeniería de la UAL

MANIFIESTO-ESI-EN-APOYO-A-AGRICULTURA-ESPANOLA

La UJA busca atraer a las empresas “potentes en el ámbito de la defensa” para el proyecto CETEDEX

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido este miércoles una primera reunión institucional con el nuevo subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, tras la toma de posesión en su cargo de este último. Entre otros asuntos, el proyecto CETEDEX ha sido uno de los principales a tratar, incidiendo en la necesidad de atraer a empresas especializadas en el campo de la defensa.

También se han abordado otras cuestiones como la financiación y las oportunidades que pueda ofrecer para la UJA el Plan de Recuperación y Resiliencia, así como otros aspectos relacionados con la formación y la memoria histórica.

Tras la reunión, que ha contado además con la asistencia del Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, el Rector ha agradecido al nuevo subdelegado del Gobierno su disponibilidad para trabajar conjuntamente con la UJA. “Las administraciones públicas tenemos que estar alineadas porque somos servidores públicos y nos mueve lo mejor para esta tierra”, ha declarado.

Sobre los temas tratados, Nicolás Ruiz ha explicado que en primer lugar se ha abordado la forma de trabajar conjuntamente en proyectos estratégicos y transformadores para la provincia de Jaén, como por ejemplo, el CETEDEX.

“Hemos revisado algunas cuestiones con el objetivo de ver la forma de avanzar lo más rápido posible. Además, se han puesto encima de la mesa algunas iniciativas que vamos a emprender de forma rápida y conjunta, tratando de ver qué se está haciendo en otros sitios y sobre todo tratar de atraer a empresas que son potentes en el ámbito de la defensa, para que vean la potencialidad y capacidades del CETEDEX”, ha comentado el Rector.

Por otro lado, se han abordado otras cuestiones como la financiación y las oportunidades que pueda ofrecer para la UJA el Plan de Recuperación y Resiliencia, así como otros aspectos relacionados con la formación, la memoria histórica y la posibilidad de impulsar conjuntamente una cátedra junto a la Diputación Provincial de Jaén, o el aprovechamiento del talento jiennense.

“Tenemos mucho talento en la provincia y en ámbitos desconocidos. La Universidad de Jaén tiene que apoyar ese talento y pondremos en marcha iniciativas para virilizarlo en todos los ámbitos”, ha explicado el Rector.

Por último, Nicolás Ruiz ha reconocido el trabajo realizado por la anterior subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño, y la colaboración estrecha que ha tenido con la Universidad de Jaén.

La UCLM refuerza su relación con la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha firmado un convenio con la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo (RABACHT) con el objetivo de reforzar la colaboración establecida previamente mediante sendos acuerdos en 2008 y en 2016. En virtud del nuevo protocolo de actuación, suscrito por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y el presidente de la RABACHT, Jesús Carrobles, ambas instituciones colaborarán en la promoción de la cultura y favorecerán las prácticas del estudiantado.

Entre otros aspectos, con este convenio se favorecerá el intercambio de publicaciones, datos y otros materiales, la información mutua sobre congresos y reuniones científicas, etc.

“El 28 % de las personas vinculadas a la RABACHT lo están también a la UCLM”, tal y como ha indicado el vicerrector Raúl Martín, con competencias en el Campus de Toledo, tras la firma del acuerdo. El profesor ha señalado la “histórica relación” existente entre ambas instituciones desde la creación de la universidad y ha recordado que en 2008 y en 2016 se firmaron sendos protocolos que regulaban la colaboración.

“La relación recibe un nuevo impulso en 2024”, ha dicho el vicerrector, y ha destacado la participación del colectivo docente e investigador de la UCLM en la Academia. “Debemos ser proactivos desde ambas partes”, ha dicho, señalando como novedad en este tercer convenio la incorporación de una Comisión de Seguimiento integrada por las profesoras María José Lop y Susana Villaluenga.

Por su parte, Jesús Carrobles ha subrayado la longevidad de la RABACHT, creada en 1916, y de su revista cultural, y ha atribuido este éxito “al interés que genera en la sociedad, a contar con gente con capacidad para hacer valer esta utilidad y a que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos”. También ha dicho que el 80 % de las personas que se han incorporado a la Academia durante los últimos diez años están vinculadas a la UCLM, lo que pone de manifiesto que “estamos ante un futuro compartido”.

El convenio marco, que se completará con acuerdos específicos de colaboración tiene como objetivo “facilitar la cooperación en los campos y áreas de interés, así como fomentar las relaciones institucionales para lograr mayores niveles de colaboración entre ambas organizaciones”. Entre otros aspectos, favorecerá el intercambio de publicaciones, datos y otros materiales, la información mutua sobre congresos, reuniones científicas y seminarios que cada parte organice, la publicación de trabajos de fin de estudios del estudiantado, o la oferta de prácticas para el estudiantado.

Decanos de la UGR piden que su compensación esté al nivel del resto de las andaluzas

El Campus de Melilla ha acogido durante los días 12 y 13 de febrero la conferencia de decanos y decanas, directores y directoras de los centros universitarios de la Universidad de Granada (UGR) para abordar diversos temas sobre gestión universitaria y docencia. Han asistido 26 responsables de centros de los campus de Granada, Ceuta y Melilla.

Reunión de decanos y directores de centros de la UGR celebrada en Melilla.

La jornada de trabajo se dividió en dos bloques, gestión y docencia, y a su término se recogieron una serie de conclusiones que fueron presentadas y discutidas con el rector Pedro Mercado y el vicerrector para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, Salvador del Barrio.

Entre las principales conclusiones en materia de gestión cabe destacar la preocupación de los responsables de los centros por las compensaciones por gestión de los equipos decanales y la necesidad de poner en valor la labor de gestión que realizan. Se han analizado las diferencias importantes que existen entre las universidades andaluzas en este tipo de compensaciones y la conveniencia de avanzar hacia una homogeneización a nivel del sistema universitario andaluz.

También, se ha debatido sobre la necesidad de avanzar en la simplificación de procesos administrativos que tienen que afrontar los responsables de los centros cada día, trabajar en un protocolo de acción sobre el papel de los decanos/as y directores/as ante conflictos académicos y de convivencia en los centros, y sobre criterios de asignación de espacios en centros y apoyo a centros para renovar infraestructuras básicas.

El rector, Pedro Mercado, ha sido recibido por el presidente de Melilla, Juan José Imbroda.

En cuanto a las principales conclusiones sobre aspectos docentes, se ha analizado la problemática derivada de la Evaluación Única Final, la evaluación y tutorización del estudiantado online o el desarrollo futuro de las microcredenciales.

En cuanto al desarrollo de las jornadas, Lucía Herrera, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla, y anfitriona de la Conferencia ha señalado que “ha sido un gran placer poder trabajar en la sesión del 13 de febrero de forma conjunta entre todos los Decanos/as y Directores/as de centros universitarios de la UGR en temas de interés común y poder llegar a diferentes acuerdos respecto a los mismos. Además, la visita a Melilla nos ha permitido dar a conocer la realidad de nuestro campus respecto a infraestructuras, espacios y otros servicios, así como la ciudad a través de diferentes eventos y visitas. El programa de actividades se ha podido desarrollar gracias a la inestimable colaboración de la Ciudad Autónoma de Melilla, que ha sido un ejemplo más de la apuesta decidida por Melilla como una ciudad universitaria”.

“Asimismo, la presencia de nuestro rector, escuchando nuestras conclusiones tras la sesión de la mañana del día 13 y trasladándonos su firme compromiso por analizar y dar respuesta a las mismas, pone de manifiesto su firme compromiso con nuestra institución universitaria”, resume Lucía Herrera.

Tras la intensa reunión de trabajo toda la delegación de la Universidad de Granada, encabezada por el rector, fueron recibidos por el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, en el Salón Dorado del Palacio de la Asamblea.

La UHU da la bienvenida a más de 240 estudiantes Erasmus en este segundo cuatrimestre

La Universidad de Huelva ha celebrado hoy la Welcome Ceremony para dar la bienvenida al alumnado Erasmus del segundo cuatrimestre. En total han llegado 243 estudiantes que se suman a los 74 que ya se encuentran en la UHU para hacer estancia de curso completo, por lo que la UHU contará con 317 estudiantes internacionales, de 34 nacionalidades diferentes, en este periodo del curso.

En cuanto a la procedencia de los estudiantes, el país más destacable es Italia, como viene siendo tradicional. No obstante, también destacan Francia, Alemania y Austria.

En el acto de acogida han estado presentes la rectora de la Universidad de Huelva, Marina Antonia Peña; y la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno.

Teresa Aceytuno ha señalado que la facultad que recibe un mayor número de estudiantes internacionales es la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, seguida de Ingeniería. “Ello se debe a la amplia oferta de asignaturas en inglés que acumulan estas facultades, que supone un atractivo muy interesante para el alumnado internacional, ya que les permite cursar sus estudios en inglés mientras también aprenden español”.

En esta línea, ha comentado que “destacan los itinerarios de asignaturas en inglés ya implantados en Ingeniería Química y en Informática. Por su parte, en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, se está trabajando para implantar también itinerarios en ADE y FICO”.

En cuanto a la procedencia de los estudiantes, el país más destacable es Italia, como viene siendo tradicional. No obstante, también destacan Francia, Alemania y Austria. Entre otros lugares de procedencia se encuentran: Corea del Sur, Indonesia, la Franja de Gaza, EEUU y Camerún.

Otro atractivo importante “es la posibilidad de aprender español, ya que la UHU ofrece cursos de español gratuitos a todos los niveles para todo el alumnado internacional entrante a través del Servicio de Lenguas Modernas”, ha explicado la vicerrectora.

Por su parte, la rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha expresado que “nuestro programa de movilidad va mucho más allá de lo que es el intercambio con estudiantes europeos y, además está extendiendo ya a todos los continentes. Este año tenemos la novedad de que viene alumnado de países nuevos como, Corea del Sur. Para nosotros es un orgullo, porque percibimos que la Onubense sigue siendo un sitio muy atractivo para el estudiante extranjero”.

En el acto de acogida han estado presentes la rectora de la Universidad de Huelva, Marina Antonia Peña; y la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno.

María Antonia ha querido subrayar que “este trabajo tan importante que se está haciendo en la Universidad de Huelva con la internacionalización se debe, tanto al equipo de dirección académica como al personal administrativo, que es un personal que está trabajando con un enorme entusiasmo por lo que hace, con mucha implicación, con mucha complicidad, plenamente metido dentro de lo que es la estrategia esta internacional de la Universidad y que gracias a eso, con muy pocos recursos, conseguimos hacer mucho”.

Además de esta ceremonia, a lo largo de estos días, los Erasmus entrantes celebrarán su semana de bienvenida donde se les ofrece formación, consejos prácticos y orientación sobre cómo integrarse en la Universidad. “Los acogemos y también creemos que es una oportunidad para que se conozcan entre ellos y hagan esos primeros intercambios de esta experiencia internacional que van a tener este cuatrimestre”, ha concluido la vicerrectora.

La UAL prepara un amplio programa de actividades para el Día Internacional de la Mujer

La Universidad de Almería se une un año más a la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, a través de la alianza interinstitucional que lidera, ‘Almería Unida por la Igualdad’, de la mano del Ayuntamiento de Almería, del Hospital Universitario Torrecárdenas, del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Diputación de Almería y de la Subdelegación del Gobierno.

Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería.

Toda ellas presentarán el día 20 de febrero en una rueda de prensa, de manera conjunta, la planificación de los eventos y las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer (8M).

“Esta presentación destacará nuestro esfuerzo colaborativo y la diversidad de eventos y actos diseñados para promover la igualdad de género en nuestra sociedad. La información sobre todas estas actividades estará disponible en la página web de la Unidad de Igualdad de la UAL, de manera que en un solo clic se disponga de toda esta información”, ha explicado la directora de la Unidad de Igualdad de la UAL, Inmaculada López.

Sin embargo, desde la Unidad de Igualdad han querido avanzar algunas de las actividades que se desarrollarán en el campus universitario de La Cañada, como la tradicional lectura del manifiesto el 8 de Marzo. “Este año, leeremos el elaborado por la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Universitaria”.

Además, la directora de la Unidad de Igualdad ha adelantado que, tras su lectura, el Viernes Científico, actividad organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales, “se celebrará en el marco de este día por su coincidencia en el calendario. En esta ocasión la protagonista será una investigadora en Ecología que trabaja en perspectiva de género”.

Por otro lado, el 20 de marzo tendrá lugar la entrega de premios al mejor TFG, al mejor TFM y a la mejor tesis doctoral en Estudios por la Igualdad y la Lucha contra la Violencia de Género. Unos premios que cada vez tienen más repercusión, por lo que Inmaculada López ha querido trasladar su más sincero agradecimiento “a los miembros de las comisiones de selección de estos premios, expertos en estudios de igualdad, por su admirable disposición”.

Por último, el 21 de marzo se desarrollará la Jornada Inteligencia Artificial y Género, una actividad organizada de forma conjunta entre la Unidad de Igualdad y el Plan Transfiere.

La UAL estudiará el impacto económico de los puertos de Almería y Carboneras

La Universidad de Almería y la Autoridad Portuaria de Almería han dado un paso más dentro del convenio general que ambas instituciones tienen suscrito y que engloba distintas acciones. En esta ocasión, ha quedado firmado un contrato de investigación por parte del rector, José J. Céspedes, y la presidente de la APA, Rosario Soto, mediante el cual se conocerá el impacto económico exacto que tienen los puertos de Almería y Carboneras en toda la provincia, si bien además tendrá alcance sobre el resto de puertos de Andalucía.

Puerto de Almería.

Este estudio lo desarrollarán los investigadores Almudena Guarnido e Ignacio Amate, profesores del Área de Economía Aplicada de la UAL e integrantes del Grupo de Investigación ‘Desigualdad y Desarrollo Socioeconómico’, presentes también en el acto que ha formalizado el inicio de unos trabajos que estarán culminados a finales de este año.

El rector ha recordado que este contrato “se enmarca en el ámbito de un convenio suscrito con la Autoridad Portuaria y es una muestra de que para la Universidad de Almería es una cuestión fundamental y un objetivo principal la conexión con la sociedad, así como la participación en la transmisión y generación de conocimiento”.

Ha destacado “una línea que se abordará en el proyecto de investigación, que se refiere a la logística, y dentro de la logística, al transporte a través de los puertos, pero además se realizará un estudio conjunto de impacto económico no solamente en los puertos de Almería y de Carboneras, sino también, y de forma coordinada, en todos los puertos de Andalucía”.

Ha querido precisar que “estará relacionado con cuestiones de sostenibilidad también, así que la parte económica será una ‘pata’ más”, y ha instado a avanzar más con futuras investigaciones “para contribuir al desarrollo provincial y el desarrollo andaluz”.

El contrato de investigación se realizará coordinadamente en todos los puertos de Andalucía para “contribuir al desarrollo”.
Momento de la firma por parte del rector, la presidenta de la APA y los investigadores Almudena Guarnido e Ignacio Amate, del Área de Economía Aplicada de la Universidad de Almería.

Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería ha remarcado que “este estudio de impacto económico se trasladará a todos los puertos de Andalucía, coordinados por Antonio Sanz”. Ha precisado que “no solamente se va a estudiar esa repercusión del impacto en nuestra provincia, sino que además algunos datos se van a compatibilizar y estudiar en paralelo en toda Andalucía y así también sabremos el estudio del Sistema Portuario de los puertos de interés general del estado para nuestra comunidad”.

Ha felicitado a los investigadores por haber sido seleccionados en concurrencia pública y les ha agradecido su trabajo de antemano, convencida de que “vamos a tener unos resultados sorprendentes y vamos a ver cómo somos motor económico esencial en nuestra provincia”.

No obstante, y con los datos en la mano, “indiscutiblemente nos marcaremos en el futuro decisiones de gestión en base a los datos del estudio”. En ese sentido, Almudena Guarnido ha hablado de que la investigación hará “una proyección hacia adelante, dando posibilidades e incluso haciendo un análisis de viabilidad posterior y cómo seguir con todas las inversiones en infraestructura o de cualquier tipo para que tengan mayor efecto”.

Se contemplará “toda la economía dependiente del puerto”, con los datos de las empresas que operan en él.

Ha explicado que el estudio de impacto económico tiene una metodología y siempre se hace para ver todos los efectos que tiene desde el punto de vista no sólo económico, sino también de empleo, de rentabilidad…, para ver si la intervención pública realmente tiene un efecto que desarrolle y dinamice económicamente”.

De entrada, “obviamente la Autoridad Portuaria, tanto el puerto de Almería como el de Carboneras, tiene un gran impacto, así que se le dará visibilidad con cifras y datos desde el último estudio hasta ahora”. El mismo data de 2011, lo que obligará primero a hacer “un análisis estadístico que actualice las cifras hasta 2023”. Se contemplará “toda la economía dependiente del puerto”, con los datos de las empresas que operan en él.

La UNIA incrementa en un 45% las solicitudes de estudiantes extranjeros

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha recibido un 45% más de solicitudes de estudiantes extranjeros, respecto al año anterior. Este es el balance de la primera fase de admisión para programas oficiales de máster, gestionada a través del Distrito Único Andaluz (DUA), y que ha estado dirigida exclusivamente a personas que acceden desde titulaciones distintas a las nacionales.

Alumnado del Máster en Comunicación y Educación Audiovisual de la UNIA.

Este dato ha sido valorado como “muy positivo”, por parte de la vicerrectora de Coordinación Académica y Proyección Internacional, Encarnación Mellado, dado que “deja ver una buena respuesta a la estrategia que se está desplegando desde nuestra institución para favorecer la atracción de talento hacia Andalucía”.

Con ello, se refiere a dos actuaciones clave dirigidas al próximo curso 2024-25. La primera, ha sido la ampliación del número de plazas reservadas para alumnado extranjero en esta primera fase, celebrada en enero. Con ello, ha apuntado, “lo que se pretende es ampliar el margen de maniobra para la gestión de permisos, visados, viajes… de modo que todas estas personas puedan llegar a septiembre con todos sus trámites administrativos debidamente superados”.

La otra medida asumida desde la Internacional de Andalucía es la simplificación administrativa del programa de becas, que cuenta con una partida exclusiva para esta fase y que ofrece una mayor certidumbre económica a quienes dependen de esta ayuda para poder cursar sus estudios de posgrado de manera presencial.

Así, la UNIA consolida su programa propio de becas, que destina 252.000 euros en la línea de Máster universitario, y que cuenta con dos modalidades base: la general, con ayudas a matrícula, alojamiento y manutención; y la Academia. Esta tiene como objeto favorecer a los mejores expedientes (nota media igual o superior a 8), que podrían optar también a otros conceptos como el desplazamiento o una ayuda al estudio de 1.000 euros.

Diversidad de orígenes

La Universidad Internacional de Andalucía es, según los últimos datos ofrecidos por el Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), la institución andaluza de estudios superiores con mayor proporción de alumnado extranjero dentro de sus programas oficiales de Máster, alcanzando el 32,5%.

En esta fase de preinscripción, el grueso de las solicitudes (78%) procede de países del entorno iberoamericano. Entre ellos, como se viene constatando en los últimos años, el principal lugar de origen es Colombia, seguido de Cuba, Brasil, Ecuador y Bolivia.

Los otros dos principales puntos de origen serían el Magreb, con un peso especial de Marruecos, y Europa, con solicitudes recibidas de Francia, Italia, Portugal y los Países Bajos.

El proceso de preinscripción para másteres universitarios abarca un total de tres fases. La primera, abierta durante el mes de enero, está dirigida a titulados extranjeros y solo para aquellos másteres que hayan reservado un cupo específico en su total de plazas ofertadas (en el caso de la UNIA han sido 17 de sus 26 programas).

La siguiente fase, prevista para junio, tiene carácter general y está abierta tanto para titulados nacionales como extranjeros. Las plazas vacantes tras este proceso serán objeto de la tercera y última fase, habitualmente abierta en la segunda mitad de septiembre, también de acceso general.

Tener la mejor nota de admisión en la UJA tiene premio: estos han sido los mejores alumnos

La Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega este martes de los reconocimientos al estudiantado con mejores calificaciones de admisión en el curso 2023-2024, en un acto presidido por el Rector Nicolás Ruiz, en el que ha afirmado que con el mismo se reconoce “el trabajo bien hecho, el esfuerzo, la ilusión y el talento” de quienes obtuvieron las mejores notas en la prueba de acceso a la universidad.

Estudiantes reconocidos por su nota de admisión a la universidad.

“Tenemos frente a nosotros a 25 de jóvenes pujantes, con futuro, preparados para los retos que estén por venir y resilientes para las posibles caídas. Han demostrado una madurez y una solvencia intelectual en las pruebas de acceso y en el propio Bachillerato fuera de lo común. Es la constancia, marcarse metas, trabajar para conseguirlas y el tesón lo que prima en ellos”, ha asegurado Nicolás Ruiz, que ha recalcado que la provincia de Jaén necesita “jóvenes con talento y ganas de emprender, pero también con valentía e inconformismo”.

Quiénes son los 25 estudiantes con mejor nota de admisión

Los 25 estudiantes distinguidos por la UJA por haber obtenido las mejores calificaciones de admisión en el curso 2023-2024 son: Almudena Artero López, Lidia Martínez Gámez, Marta Ruiz Muñoz, Pilar Rentero Aguilar, Nuria Beteta Moya, María García Martínez, Carmen Moreno Calero, Lucía López Cózar, Paula Liébanas Moriana, Carolina García Sánchez de Moya, Jesús González Estepa, Elena Alcántara Cazalilla, Jorge Fernández Ming, Rosa María Sabaleta Moreno, Gloria Moral Molina, Celia Ligui Martínez Mariscal, María Robles Ruiz, María Crespo González, Marta Velázquez Lozano, José Manuel Sánchez Serrano, Hugo Delgado Bernal, Laura Rivilla Galindo, María José Martínez Frías, María Martos López Claudia Sánchez Aguayo.

El rector ha agradecido a estos 25 estudiantes haber elegido la Universidad de Jaén para realizar sus estudios universitarios. “Supone un orgullo teneros entre nosotros y compartir un proyecto común, en el que vosotros, nuestros estudiantes, sois los verdaderos protagonistas; un proyecto de trabajo en equipo, en el que tenemos un objetivo primordial: formaros académicamente, y también en valores, para para haceros mejores personas”, ha recalcado.

Por otro lado, ha defendido el papel de la universidad como “gran hacedora de la igualdad de oportunidades” y, por lo tanto, “sostenedora del Estado de Bienestar”. “Tenemos muchas esperanzas puestas en vosotros, porque tenéis la responsabilidad de construir un futuro de oportunidades para esta tierra. Y sé que no nos vais a defraudar, porque formáis parte de una generación que está preparada”, les ha asegurado Nicolás Ruiz.

Por último, ha reiterado el trato “cercano y personalizado” que la Universidad de Jaén ofrece a su estudiantado, destacando además sus “excelentes” instalaciones de carácter académico, pero también para poder desarrollar otras actividades de carácter cultural, deportivo, social o lúdico, así como todos los servicios que un estudiante puede necesitar.

En el acto, el Rector ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, y ha contado además con las intervenciones del delegado Territorial de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco José Solano, la representante del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Jaén (CEUJA), Esther Aranda Pareja, y María Ruiz Muñoz, en representación de los 25 estudiantes distinguidos.

El pastoreo es clave para el medio ambiente: más de 300 artículos científicos lo confirman

La Universidad Autónoma de Madrid (UAM), a través de su departamento de Geografía y dentro de la iniciativa Naturaleza Pastoreada ha estudiado el conocimiento científico existente entre pastoreo y conservación de la biodiversidad y ha concluido que existen 308 referencias bibliográficas que confirman la vinculación entre pastoreo tradicional y conservación de la naturaleza.

Actualmente se está trabajando en el procesado y análisis de toda la información relevante contenida en esas 308 referencias documentadas, a fin de obtener los mensajes clave que confirman la vinculación existente entre el pastoreo tradicional y la conservación de la biodiversidad. Así como, las metodologías de análisis y las cuestiones de manejo a tener en cuenta para garantizar que dicha vinculación sigue siendo positiva, en función de las realidades de cada territorio. Para ello, se está realizando un análisis cualitativo mediante el Software NVIVO y elaborando un conjunto de informes que permitirán acceder al conocimiento de forma global.

El trabajo de investigación ha consistido en un proceso de selección y búsqueda a partir de 62 temas, de las que se obtuvieron 2.106 registros iniciales. Tras el trabajo de identificación y análisis, la síntesis, la recopilación final y el cribado de expertos el resultado, 308 referencias bibliográficas.

Las principales conclusiones del estudio reflejan la existencia de una producción científica muy abundante sobre la vinculación entre pastoreo tradicional y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, se observa una gran heterogeneidad del conocimiento científico existente para cada una de las regiones y temáticas tratadas, así como de metodologías específicas aplicables a cada territorio. Observándose regiones donde la producción científica es más escasa (por ejemplo, la Comunidad Valenciana) frente a territorios con una abundancia notable de estudios (como Extremadura), especialmente en lo referente a ciertas temáticas de mayor atractivo (el pastoreo en dehesas).

Los investigadores encargados del trabajo son Clara Garrido, Nieves López, Fernando Allende y Pedro Molina, por parte de la UAM, que han contado también con Valentín Maya y Mónica Murillo del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura,

Estos son los beneficios de las legumbres en la microbiota humana

Las legumbres son un elemento básico de la Dieta Mediterránea que nunca faltaron en la casa de todas las abuelas. Son ricas en vitaminas y minerales, aportan hidratos de carbono de absorción lenta y tienen un contenido moderado de grasa. De hecho, varios estudios han demostrado que las legumbres ayudan a la prevención del estreñimiento y del cáncer de colon.

Su alto contenido en fibra favorece el buen funcionamiento del organismo, aumenta la sensación de saciedad y reduce la acumulación de grasa.

Este 10 de febrero se celebra el Día Mundial de las Legumbres, un alimento que, según los expertos en nutrición, como Jesús Román Martínez, presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en España cada vez consumimos menos. “Los últimos datos indican que el consumo ha disminuido casi un 70% en las últimas décadas”, ha señalado Martínez.

Las legumbres comprenden una variedad de alimentos más amplia de lo que comúnmente se piensa. A menudo, las personas tienden a asociar las legumbres únicamente con las judías blancas, los garbanzos y las lentejas, pero este término abarca mucho más que eso. Incluso algunos alimentos que se perciben erróneamente, como la creencia de que los guisantes (arvejas) son verduras o los cacahuetes (maníes) frutos secos.

Al grupo de las legumbres también pertenecen las habas, las alubias, los frijoles, las habichuelas, las sojas, los guisantes de ojo negro y los garbanzos. Es importante destacar que las legumbres son alimentos muy completos, con numerosos beneficios y altamente recomendables desde el punto de vista nutricional para personas de todas las edades.

Qué beneficios nos aporta este alimento

Las legumbres están cargadas de proteínas de origen vegetal, hidratos de carbono, lípidos, fibra, minerales, vitaminas y ácido fólico, lo que las convierte en una excelente opción para mantener una alimentación balanceada y saludable. Su consumo habitual dentro de la Dieta Mediterránea hace de las legumbres el plato perfecto para mantener un estilo de vida saludable.

Su alto contenido en fibra favorece el buen funcionamiento del organismo, aumenta la sensación de saciedad y reduce la acumulación de grasa. “Un solo plato de legumbres no logrará un efecto milagroso, así que es esencial tener en cuenta la adherencia a la Dieta Mediterránea para conseguir una mejora en las bacterias intestinales”, asegura el presidente del Comité científico de SEDCA, que insiste en que los cambios que se pueden inducir en la microbiota no son para siempre, salvo que siempre se mantengan las pautas dietéticas que lo han provocado.

Además de por legumbres, la Dieta Mediterránea contiene frutas, verduras, cereales, frutos secos y aceite de oliva. En ella se contempla el consumo de huevos y lácteos y, en adultos sanos, la ingesta opcional y moderada de bebidas fermentadas, como la cerveza, siempre que se haga acompañada de otros alimentos. De hecho, las bebidas fermentadas que se contemplan dentro de este patrón de vida mediterráneo tienen un contenido destacado de polifenoles antioxidantes.

El presidente del Comité Científico de SEDCA ha recordado que la cerveza, que aporta algunas vitaminas y minerales como el ácido fólico y el silicio, debe consumirse de manera moderada y acompañada de alimentos, siguiendo el patrón de estilo de vida mediterráneo y recordando las cantidades máximas de ingesta tanto para mujeres (200-300 ml/día) como para hombres adultos (400-600 ml/día) sanos.

Finalmente, Jesús Román Martinez apunta que las legumbres tienen la ventaja de ser un “plato cómodo”, que se pueden preparar con antelación y conservar en nevera durante un par de días. “Esto es algo que nos facilita comer bien durante la semana. El frío hará que parte del almidón que contienen las legumbres cambie su configuración a almidón resistente. Esta molécula favorece el mantenimiento de una microbiota saludable”, afirma el experto en nutrición.

Málaga instalará una treintena de bancos fabricados con tarjetas de crédito recicladas

Málaga contará con 33 bancos fabricados con tarjetas bancarias recicladas. Por el momento ya se han instalado tres de ellos, en calle Huescar y el y pasaje Compositor Lehmberg Ruiz, en las inmediaciones de la avenida de Andalucía del Distrito de Cruz del Humilladero.

El alcalde de Málaga, José de la Torre, en uno de los bancos fabricados con tarjetas de crédito recicladas.

Las tarjetas bancarias empleadas para la fabricación del mobiliario urbano proceden del Banco Santander. Hace más de un año, la entidad bancaria puso a disposición de sus clientes la posibilidad de entregar sus tarjetas caducadas o deterioradas para someterlas a un proceso de reciclaje y transformación en mobiliario urbano.

El cliente deposita su tarjeta caducada en el cajero automático y unos días después recibe un mensaje que le confirma que ha sido reciclada. Las tarjetas se convierten en materia prima para fabricar este mobiliario, junto con redes marinas recuperadas del fondo del mar, dando una segunda vida al producto.

En estos momentos, Santander está donando los bancos fabricados a distintas ciudades españolas como Málaga, cuyos ayuntamientos y responsables son los que deciden las ubicaciones más adecuadas para los bancos Santander.

La entidad ha reciclado ya 900.000 tarjetas que equivalen a 4,5 toneladas de plástico; una iniciativa que forma parte de su apuesta por la economía circular y por continuar reduciendo sus impactos medioambientales. Banco Santander se ha fijado el objetivo de que, en 2025, todas sus tarjetas estén fabricadas con materiales sostenibles en todos los países en los que opera. Sólo en España, Santander ha ahorrado en 2023 más de 22 toneladas de plástico de un solo uso y 360 toneladas de CO2 equivalente por la emisión de más de 4,5M de tarjetas de materiales sostenibles

La UNIA presenta su oferta docente en la VIII Feria Estudiar en España de Marruecos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) presenta su oferta docente en la VIII Feria Estudiar en España, que se celebra del 12 al 16 de febrero en Marruecos, impulsada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos.

El espacio de la UNIA recibió a 6.200 personas en la edición anterior.

Esta feria se celebra en Casablanca, Rabat, Tetuán y, por primera vez, en Fez. Sus objetivos son promover la internacionalización del sistema universitario español para ofrecer al estudiante marroquí un amplio abanico en su formación superior y fomentar la movilidad entre España y Marruecos; permitir que el estudiante marroquí se prepare en la Universidad española para asumir un rol activo en el desarrollo futuro de las relaciones económicas y sociales entre España y Marruecos; contribuir al desarrollo de las relaciones científicas, culturales y económicas entre los dos países, así como afianzar el conocimiento mutuo de las instituciones, y crear vínculos entre universidades españolas y marroquíes y consolidar los ya existentes.

Junto a la UNIA participan otras 23 universidades, el Instituto Cervantes, el propio SEPIE y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos.

La representación de la UNIA en este foro está liderada por la directora de Secretariado de la Sede Tecnológica, María Altamirano, quién ha presentado la oferta docente de posgrado a los visitantes al stand de la Internacional de Andalucía y les ha explicado los programas de becas y movilidad de los que pueden beneficiarse si decidan acogerse a esa oferta docente.

En su anterior edición esta feria registró la visita de 6.200 visitas personas interesadas en los diversos estudios de grado y posgrado que ofrecen las universidades españolas.

Marruecos es el país africano de origen con más estudiantes internacionales entrantes en el sistema universitario español. Según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades español, en el último curso académico del que tenemos datos, el 2021-2022, hubo 7.456 estudiantes marroquíes en las universidades españolas. En ese curso escolar, de los estudiantes internacionales entrantes, 2.861 fueron marroquíes.

Crece el número de mujeres científicas en Iberoamérica: representan más de la mitad del personal investigador en Argentina, Paraguay y Uruguay

En la mayoría de los países de Iberoamérica la cantidad de mujeres que trabajan como investigadoras es menor al 50%; de ellos, Chile, México y Perú son los casos más llamativos, pues las mujeres representan tan solo un tercio del total de las personas que investigan. Sin embargo, en países como Argentina, Paraguay y Uruguay, las mujeres superan ya más de la mitad de las personas dedicadas a la investigación.

En Montevideo (Uruguay) solo una de cada 20 niñas considera elegir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas.

Estos son algunos de los datos que se desprenden de El Estado de la Ciencia 2023, publicado recientemente por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), a través de su Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad, con sede en Buenos Aires, en alianza con la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la Unesco. Sin embargo, el informe también señala importantes avances en materia de paridad científica en países como Cuba, donde se alcanza un 49 % de participación femenina, o Argentina, Paraguay y Uruguay, donde superan el 50 %.

Precisamente, en Uruguay, la OEI viene colaborando con instituciones como el Ministerio de Educación y Cultura y la Administración Nacional de Educación Pública en el proyecto ‘Más Mujer en Ciencia’, una iniciativa interinstitucional creada en 2017 para promover vocaciones científicas y de investigación entre niñas y adolescentes uruguayas, con la que se busca despertar su curiosidad y presentarles diversas opciones y oportunidades de estudio en todas las áreas de la ciencia y la investigación.

En 2023, con apoyo de la OEI, 60 niñas y adolescentes de entre 10 y 16 años de los departamentos de Rocha y Lavalleja se vieron beneficiadas de este proyecto, en el cual, durante todo el curso escolar, recibieron charlas vocacionales de la mano de más de 20 mujeres científicas y referentes nacionales que se han sumado a la iniciativa, entre las que destacan nombres como Anita Aisenberg, Mariana Trillo o Camila Gianotti, al tiempo que realizaron salidas de campo y sesiones de trabajo en
laboratorio, entre otras actividades.

El proyecto ha sido presentado este jueves, 8 de febrero, en Montevideo, en el marco de las celebraciones del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la presencia de autoridades como el ministro de Educación y Cultura, Pablo da Silveira; la presidenta del Consejo Directivo del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), Cecilia Scorza, y la representante permanente de la OEI en Uruguay, Macarena LLauradó.

Para 2024, se espera que el proyecto llegue también a esta ciudad, impactando a más niñas de escuelas e institutos de la capital uruguaya, país en el que solo una de cada 20 niñas considera elegir una carrera en ciencias, tecnología, ingeniería o matemática, mientras que esta proporción es de 1 de cada 5 en niños varones, de acuerdo con datos de la Mesa Interinstitucional Mujeres en Ciencia, Innovación y Tecnología del Uruguay (MIMCIT).

La iniciativa se desarrolla desde 2020 en conjunto con la Fundación Madri+d y en Uruguay ha contado con el apoyo de cinco universidades e instituciones académicas y ocho centros de investigación.

Con el ánimo de seguir consolidando al país como referente científico en la región, en septiembre, Uruguay acogerá la inauguración de una nueva edición de la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, una iniciativa de la Organización de Estados Iberoamericanos que busca acercar el trabajo de investigadores y científicos a públicos más generalizados por medio de diversas actividades de divulgación virtuales y presenciales.

Solo en 2023, cerca de mil investigadores e investigadoras de 16 países se dieron cita en este evento, que ya se posiciona como uno de los más importantes de la región en materia de difusión del conocimiento científico con sello iberoamericano.

La iniciativa se desarrolla desde 2020 en conjunto con la Fundación Madri+d y en Uruguay ha contado con el apoyo de cinco universidades e instituciones académicas y ocho centros de investigación, entre los que destacan el Institut Pasteur de Montevideo, la Universidad de la República y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

Sobre la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)

Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid.

Con más de 300 proyectos en curso y 600 convenios activos de cooperación, junto a entidades públicas, banca multilateral, universidades, organizaciones de la sociedad civil, empresas y otros organismos internacionales, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con un promedio de 12 millones de beneficiarios directos en los últimos 4 años.

La UJA y NextGEng Project se reúnen esta semana para crear nuevos equipos internacionales de trabajo, formados por alumnos y profesionales

El consorcio internacional NextGEng Project se reúne esta semana en la Universidad de Jaén (UJA), con el objetivo de crear grupos de trabajo con alumnado de las tres universidades socias. NextGEng Project tiene como fin crear nuevos modelos pedagógicos que promuevan la enseñanza en equipos internacionales con el apoyo de nuevos materiales de aprendizaje para los cursos existentes en los planes de estudio actuales.

La idea es que estudiantes de diferentes programas de estudio y nacionalidades se reúnan para formar grupos mixtos, con el fin de resolver una industria o tema de investigación.

Este consorcio está formado por 3 universidades y 3 empresas. Los socios universitarios son: Technical University of Cluj-Napoca (Rumania), coordinador de proyecto; Jamk University of Applied Sciences (Jyväskylä, Finlandia), y la Universidad de Jaén. Las tres empresas involucradas en el proyecto son: Robert Bosch SRL, Valmet Technologies Oyj e ISR Integración Sensorial y Robótica, con sedes en cada uno de los países involucrados, respectivamente.

Los nuevos materiales del curso integran enfoques centrados en los estudiantes que utilizan el aprendizaje experiencial en estrecha colaboración con estudios de casos de la vida real desarrollados con socios de la industria. El proyecto denominado CEL 1 -ISR (Cases for Experiential Learning Projects- ISR o Casos para Proyectos de Aprendizaje Experiencial- ISR) consiste en reunir a alumnado, profesorado de las universidades implicadas y expertos de la empresa para que trabajen juntos.

La idea es que estudiantes de diferentes programas de estudio y nacionalidades se reúnan para formar grupos mixtos, con el fin de resolver una industria o tema de investigación. Durante la implementación del mismo, tres grupos de estudiantes compiten para resolver el tema propuesto durante un semestre académico. Su trabajo está supervisado por profesorado de las universidades participantes y representantes de la empresa o grupos de investigación.

El trabajo de resolución de problemas implica una semana intensiva al inicio del proyecto que se está desarrollando en la Universidad de Jaén, concretamente en la Escuela Politécnica Superior de Jaén, desde ayer y hasta mañana, 14 de febrero. La profesora Silvia Satorres es la responsable de esta actividad (WP4 – Cases for experiential learning projects CEL1- ISR Project).

Posteriormente, el trabajo proseguirá a distancia por parte de alumnado y supervisores, y se mantendrán reuniones virtuales durante el semestre. El proyecto finalizará con la organización de seminarios virtuales, en los que los tres grupos de estudiantes presentarán sus resultados a la empresa ISR-Integración Sensorial y Robótica y, finalmente, se determinará la mejor solución entre las propuestas de los tres grupos.

Ayer dio la bienvenida a los participantes del proyecto el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez González, que también estuvo acompañado por la profesora titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA, Ángela Medina Quesada, y por la profesora titular del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la UJA, Silvia Satorres Martínez.

Llega una DANA a España: habrá lluvias de’sangre’

En las últimas horas las altas presiones han vuelto a ser las protagonistas, dejando de lado el descenso térmico de los últimos días y volviendo a un ambiente primaveral en muchas zonas del país. Hoy la nubosidad será abundante en vertiente atlántica, con lluvias débiles y dispersas, sobre todo en el oeste de Galicia y el norte de Extremadura. Además, se iniciará un nuevo episodio de calima en Canarias. El tiempo experimentará un nuevo cambio notable debido a una DANA entre mañana y el jueves, advierte José Miguel Viñas, experto de Meteored (tiempo.com).

Previsión para el jueves 15 de febrero.

Durante el miércoles los cielos del noroeste de la península estarán nubosos, con lluvias débiles en Galicia, y aún presentarán grandes claros en zonas del nordeste y Baleares. En Canarias habrá bastante calima, con mayores concentraciones de polvo sahariano en las islas orientales, y se esperan máximas de temperaturas entre los 20 y los 25 ºC.

Habrá lluvias de ‘sangre’ o de barro

El jueves se formará una pequeña DANA sobre el oeste y sur de la Península que dejará precipitaciones abundantes en Galicia, Extremadura o Andalucía, aunque también se extenderán a otras zonas con distribución irregular y de forma más débil. Se espera que los chubascos sean localmente fuertes y estén acompañados de tormenta en el Golfo de Cádiz y Estrecho

Las lluvias vendrán acompañadas de barro, debido al episodio de calima que alcanzará la vertiente atlántica peninsular. Las temperaturas seguirán alcanzando valores bastante por encima de los normales para esta época del año, manteniéndose el ambiente primaveral.

Volverá el ambiente cálido el fin de semana

El viernes la pequeña DANA se irá alejando, volviendo la dorsal de aire cálido por el oeste de la Península. Al comienzo del día se esperan bastantes nubes y ciertos chubascos irregulares en zonas del interior peninsular, que se despejaran por la tarde. Ese día notaremos como bajan las temperaturas.

El fin de semana predominará el tiempo anticiclónico, con algunas nieblas matinales en el interior y temperaturas en ascenso. Lucirá el sol en la mayor parte del país, dominando la estabilidad atmosférica.

Un corazón en 3D y una cadena de ADN que se puede tocar: la UCAM incorpora unas nuevas gafas virtuales para la formación de sus estudiantes

“Hemos dado un paso más, y muy importante, en cuanto a la integración de las últimas tecnologías inmersivas en la formación de nuestros estudiantes”, destaca María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, sobre la adquisición por parte de la institución de las nuevas gafas ‘Vision Pro’ de Apple, en el marco de su Programa de Trasformación Digital, enfocado a la mejora educativa e investigadora.

La novedad de Apple es que une el espacio físico con el virtual, viendo a través de ellas el entorno que te rodea, donde se integran las aplicaciones.

Esta tecnología todavía no está disponible en Europa, por lo que la institución murciana las ha adquirido directamente de California, siendo la primera universidad española que ya ha comenzado a usar esta tecnología con sus estudiantes, poniéndola al servicio de estos como medio para su mejora formativa, y siempre al servicio de su modelo de enseñanza, personalizado y tutorizado. A este proyecto se le dará continuidad con la puesta en marcha de un Aula de Computación Espacial que ya está en fase de ejecución.

Comienza la clase, los alumnos de salud se ponen las gafas y ante ellos tienen un corazón del que pueden ver su funcionamiento en 3D o una cadena de ADN que pueden tocar. Los de ingenierías observan los detalles de un motor del que pueden separar sus piezas o una construcción a la que acceden y analizan. Los de Comunicación realizan un directo desde un conflicto o la retransmisión de un partido, dando el mayor realismo a la experiencia. Estas son algunas experiencias formativas que permiten con el máximo realismo y calidad estas gafas.

Qué diferencia a estas nuevas gafas de otras anteriores

¿Qué las hace diferentes de las que se vienen utilizando? Que han pasado la barrera de la realidad virtual, permitiendo a los estudiantes aprender con computación espacial. Hasta ahora la tecnología posibilita a la persona entrar en el entorno virtual y aislarse de la realidad exterior.

La novedad de Apple es que une el espacio físico con el virtual, viendo a través de ellas el entorno que te rodea, donde se integran las aplicaciones. Se trata de una tecnología transversal, de la que pueden hacer uso todas las facultades de la Católica de Murcia. Los estudiantes aprenden ahora conceptos en 3D que antes se enseñaban en papel y posteriormente a través de pizarras digitales.

La UCAM está a la vanguardia en la aplicación de las nuevas tecnologías a su modelo de enseñanza. A través de un completo equipo de Metaverso Educativo, formado por pedagogos y diseñadores 3D, se busca integrar estas tecnologías en el aula, acompañando al profesorado en este proceso, desde el desarrollo de la idea hasta su puesta en práctica en clase.

Hace unos cinco años que la Católica de Murcia integró el uso de estas herramientas en su Plan de Estudios, lo que ha permitido que sean más de 5.000 los estudiantes que la han probado, con más de 750 horas lectivas usando esta tecnología.

Asimismo, la institución murciana tiene un acuerdo con la Universidad de Stanford – una de las más prestigiosas del mundo en el ámbito tecnológico- para el desarrollo de proyectos en el marco de la Inteligencia Artificial y la Computación Espacial para la mejora de la comunicación humana y la docencia. Junto a ella, ya se está investigando en aspectos claves en este campo, como el de análisis del comportamiento humano en el metaverso.

Estas ha sido las reformas en la UJA que han acelerado su transformación digital

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Informática del Vicerrectorado de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, desarrolló en 2023 proyectos tecnológicos en el marco de su compromiso por la transformación digital, que han supuesto importantes mejoras en los servicios y recursos disponibles para todos los grupos de interés de la UJA.

De entre los proyectos desarrollados, la Unidad de Investigación y Docencia destaca la puesta en marcha del nuevo servicio de aplicaciones virtualizadas denominado APPCLOUD, que permite a profesorado y estudiantado utilizar desde cualquier lugar y dispositivo el software que utilizan en las aulas de informática.

También se llevó a cabo la adecuación de nuevos espacios en las 1ª, 2ª y 3ª plantas del edificio de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, donde en concreto se han instalado como espacios docentes, cuatro aulas de docencia y, como espacios no docentes, una sala de juntas con debate, una sala de prensa y un salón de grados, todos ellos dotados con medios audiovisuales que aumentan la oferta de recursos y la posibilidad de programar un mayor número de actividades en dicho edificio.

Junto a estas acciones se puso en marcha la renovación de ordenadores de puestos de trabajo del Personal Técnico, de Gestión y de Administración de Servicios (PTGAS), contemplado dentro de los planes de renovación programados del parque microinformático de este colectivo; la renovación de equipamiento destinado a recursos científicos de los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), que permite su actualización y mejora la seguridad de esta infraestructura, y la puesta en marcha de la versión online del software de sistema de información geográfica ARCGIS, que permite su utilización vía web.

Desde la Unidad de Sistemas Informáticos de Gestión se destaca la colaboración en la implantación de la sede electrónica que permite a los miembros de la comunidad universitaria y la ciudadanía en general relacionarse electrónicamente con la Universidad; la implantación de la plataforma de Archivo, que favorecerá la digitalización de dicho servicio y los procesos asociados; la licitación y gestión del uso de infraestructuras en la nube pública (AWS)

Otros proyectos que todavía están en marcha son la implantación de la automatización robótica de procesos; implantación de una nueva solución tecnológica migrando de virtualización hardware a gestión de servicios, lo que mejora la disponibilidad de los mismos y optimiza los recursos con el consiguiente ahorro energético que esto supone; desarrollo del sistema que permite consultar el estado de tramitación del título oficial y SET; implantación de un nuevo entorno de desarrollo de informes que permitirá, de una forma más ágil, ponerlos a disposición de los usuarios; colaboración en la implantación de la nueva aplicación para la gestión de formación del PTGAS y la colaboración en la implantación de un nuevo sistema de cita previa y gestión de colas en el edificio C2.

Equipos informáticos en la UJA.

Desde la Unidad de Redes, Comunicaciones y Servicios Telemáticos se adjudicó e inició la implantación de nueva fibra óptica en el Campus Las Lagunillas, posibilitando en 2024 la conexión de los diferentes edificios a dos enlaces de 10G.

Asímismo, finalizó el despliegue del proyecto de interconexión LAN por parte de la UTE de Telefónica, disponiendo de mejores enlaces con las diferentes sedes remotas con tecnología WDM; y todos los cambios necesarios en los servicios de telefonía fija, móvil, conexión a red cableada y servicios de colaboración (correo electrónico, listas de correo electrónico, sitios web, etc) para el nuevo Equipo de Gobierno de la UJA.

También se ha completado el proyecto de comunicaciones de red cableada e inalámbrica en el nuevo Edificio D4 de ‘Laboratorios de investigación y transferencia’; el desarrollo del estudio e instalación de red de fibra óptica para un nuevo proyecto fotovoltaico en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, en colaboración con el grupo de investigación TEP-101 Investigación y Desarrollo en Energía Solar; la renovación y migrado del sistema de monitorización a una nueva solución tecnológica, ofreciendo mejoras e integración de los sistemas anteriores; la licitación y adjudicación de un nuevo equipamiento para el sistema de balanceo de servicios, el servicio de conexión VPN y la conexión con nubes públicas (Amazon Web Services); y la migración de todas las listas de correo electrónico al sistema de Grupos de Google y puesta en funcionamiento del servicio de unidades compartidas de Google.

Por último, en materia de seguridad, se continúa avanzando en la implantación de medidas de obligado cumplimiento por el nuevo Esquema Nacional de Seguridad (ENS) (RD 311/2022). Por ejemplo, se ha obligado al cambio de contraseña e implantando el doble factor de autenticación para la cuenta TIC. También se ha implementado el doble factor de autenticación en el servicio de conexión VPN, para asegurar aún más el acceso del PDI y PTGAS a los recursos de la intranet de la UJA.

Los modelos de financiación autonómica analizados en el primer volumen de la serie “40 años de autonomía en la Región de Murcia”

La Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia ha presentado este martes el primer volumen de una serie de libros que recogen los aspectos más significativos de la realidad regional a lo largo de los 40 años de vigencia del Estatuto de Autonomía, 1982-2022.

Se ha contado con la colaboración de 12 autores de reconocido prestigio tanto académico como profesional.

Se trata de un trabajo que cuenta con el apoyo de la Comunidad Autónoma y de la Fundación Cajamurcia y en el que han colaborado doce autores de diferentes ámbitos de la economía y la sociedad de la Región. A través de los diferentes capítulos se van desgranando los cambios y avances que se han producido en cuatro décadas en el ámbito empresarial, financiero, educativo, demográfico, cultural y científico, entre otros.

La presentación de este primer volumen ha tenido lugar en la Facultad de Derecho y ha contado con la participación del presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras; el secretario general de la UMU, Francisco González; el presidente de la Fundación Caja Murcia, Carlos Egea; la catedrática de Economía Aplicada, Mª José Portillo; y la profesora de la Cátedra de Políticas Públicas, María Quiles Bailén.

El libro ha sido editado por el director de la Cátedra de Políticas Públicas, Antonio Garrido; el economista Ramón Madrid; y el magistrado del Tribunal Supremo Antonio V. Sempere. A lo largo de sus cuatrocientas páginas, aborda temas de gran relevancia como la evolución del mundo empresarial en la Región, los modelos de financiación autonómica y los presupuestos regionales.

Además, las distintas etapas económicas vividas entre 1982 y 2022, el reto de la convergencia con el resto de España, la estructura de la población y su cambio, los movimientos sociales y el tercer sector, los medios de comunicación, la educación y las universidades, la cultura, la salud o las relaciones laborales.

Para analizar estos aspectos se ha contado con la colaboración de 12 autores de reconocido prestigio tanto académico como profesional, son protagonistas activos de la historia de la Región de Murcia durante estos cuarenta años que, además, han demostrado una gran capacidad de análisis de este período.

Los 12 autores del libro son: Miguel Martín Fernández, jefe del Departamento Económico del CES; María José Portillo, catedrática de Economía Aplicada de la UMU; José Antonio Illán Monreal, profesor titular de Economía Aplicada de la UMU; Ángel Luis Meroño Cerdán, catedrático de Organización de Empresas de la UMU; Juan José García Escribano, profesor titular de Sociología de la UMU; Andrés Pedreño Cánovas, profesor titular de Sociología de la UMU; Juan Ramón Medina Precioso, catedrático de Genética y exconsejero de Educación, Ciencia e Investigación de la CARM; César Oliva Olivares, catedrático de Teoría y Práctica del Teatro de la UMU y dramaturgo; Carmen Campos Gil, periodista; María Trinidad Herrero Izquierdo, catedrática de Anatomía de la UMU; y José Luján Alcaraz, catedrático de Derecho del Trabajo y rector de la UMU.

El Plan Propio de Investigación de la UGR sube hasta los 4,9 millones

La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado sus planes propios de Investigación y Transferencia, de Cooperación al Desarrollo Sostenible y de Internacionalización, con unos presupuestos mayores que en el año anterior.

Investigadores en la Universidad de Granada.

El Plan Propio de Investigación y Transferencia de la UGR para 2024 cuenta con un total de 4,9 millones. Los ejes sobre los que se sustenta el Plan Propio son la creación y captación de talento, a la que se destinan el grueso de los recursos disponibles, con programas que abarcan desde la etapa de estudios de grado y la formación predoctoral hasta la de especialización y posterior incorporación de doctores y doctoras para el desarrollo de proyectos.

La UGR también apuesta por el apoyo a sus grupos de investigación, con el foco en la internacionalización, y, finalmente, el apoyo a la participación del personal investigador y de equipos de investigación de la UGR en los programas de ayudas andaluz, nacional y europeo, de los que este Plan Propio se declara subsidiario.

Las novedades para este año son, entre otras, el programa de ayudas a las revistas de calidad, que incremente los efectos económicos desde su concesión hasta final del año 2025; las becas de iniciación a la investigación para los estudiantes de másteres oficiales, que amplían la fecha de solicitud e incorpora dos nuevas becas en los campus de Ceuta y Melilla, los programas de formación de personal investigador con contratos predoctorales FPU, que añade un periodo de duración de seis años para las personas con discapacidad y también abre un cupo extraordinario para Ceuta y Melilla o los proyectos de investigación para la incorporación de jóvenes doctores y doctoras a nuevas líneas de investigación en grupos de la UGR.

Plan Propio de Internacionalización

La UGR también ha dado el visto bueno al Plan Propio de Internacionalización, cuyo presupuesto crece en un 14,53% y alcanza los 899.500 euros. El Plan Propio de Internacionalización de 2024 presenta como principales novedades una destacada simplificación y concreción de los objetivos del mismo para hacerlos más acordes con respecto a los programas que contiene, y un refuerzo del presupuesto para el apoyo de la movilidad de estudiantes que cursen títulos dobles, múltiples y conjuntos y también para complementar otras movilidades no incluidas en el programa Erasmus Plus, pasando de 381.500 euros a 465.000 euros.

Además, el Plan Propio de Internacionalización recoge un mayor apoyo a las acciones de internacionalización en casa (programas de estudios transversales diseñados por varias universidades que se imparten para los estudiantes de las universidades participantes, una parte es online y otra de movilidad breve), a través de los programas intensivos combinados (BIP) y los programas de movilidad combinada de corta duración (BM). También incluye un incremento de las ayudas para las estancias formativas del estudiantado y mayor apoyo financiero a la movilidad internacional del Personal Docente e Investigador (PDI) con fines docentes o de capacitación docentes.

Plan Propio de Cooperación al Desarrollo Sostenible

Del mismo modo, la UGR ha aprobado el Plan Propio de Cooperación al Desarrollo Sostenible, que como novedad respecto a planes anteriores, se ofertarán acciones de sensibilización y formación específicas para los Campus de Ceuta y Melilla, en consonancia con la estrategia y objetivos del nuevo equipo de Gobierno de nuestra universidad. Asimismo, se reactivarán los proyectos de investigación aplicados a la Cooperación y las acciones destinadas al refuerzo institucional de entidades socias del Sur Global.

Un objetivo adicional de este PPCDS 2024 es apoyar la investigación y la aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas en la búsqueda de soluciones a problemas en países del Sur Global a través de un programa de becas y ayudas para que el estudiantado de la UGR lleve a cabo actividades conducentes a la realización del prácticum, del trabajo fin máster o del trabajo fin grado en el ámbito del desarrollo y la cooperación.

El premio Federico Mayor Zaragoza a la cooperación universitaria también se enmarca en estas acciones de sensibilización e investigación universitarias. Este año, como novedad, el Premio Federico Mayor Zaragoza se abre también al resto de la comunidad universitaria (PTGAS y PDI). El programa de becas y ayudas para realizar estancias en la Universidad de Granada es otro elemento fundamental del PPCDS 2024, y uno de los pilares básicos de la acción del CICODE.

UMA, Ayuntamiento de Rincón de la Victoria e Hidralia trabajarán juntas para poner en valor la biodiversidad marítima del municipio

La Universidad de Málaga, a través de la Cátedra de Ciencias del Litoral Costa del Sol, el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y la empresa Hidralia Gestión Integral de Aguas de Andalucía S.A, han firmado un convenio de colaboración que tiene como objetivo la puesta en valor de los ecosistemas marinos en el término municipal de Rincón de la Victoria.

Para realizar parte de este proyecto se contará con una aportación económica de 15.000 euros, que aportará Hidralia.

El acto de firma de ese acuerdo, que se ha desarrollado en el Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, ha contado con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López: del alcalde del municipio, José Francisco Salado; y del consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín. Además, también han asistido el director de la cátedra y profesor de la UMA, Francisco Franco; junto con representes del equipo de dirección de la UMA, del ayuntamiento y de los investigadores que participarán en este estudio.

El objetivo principal del proyecto es caracterizar, desde un punto de vista botánico y ecológico, las comunidades de angiospermas marinas y/o Cystoseira presentes en el litoral del Rincón de la Victoria, para conocer, su estado de conservación y los impactos a los que están siendo sometidas.

Con los resultados obtenidos, a través de los cultivos de semillas de esta especie, se valorarán las posibles vías de mejora y conservación de estas comunidades y también se contribuirá a la mejora de la calidad ambiental de las aguas marinas costeras. Para realizar parte de este proyecto se contará con una aportación económica de 15.000 euros, que aportará Hidralia.

El equipo de trabajo de la Universidad de la Málaga que participará en la realización del proyecto estará formado por los investigadores de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol, Elena Bañares España (profesora del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal e investigadora principal); Francisco Franco Duro (profesor del departamento de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía y director de la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Costa del Sol); y Antonio Flores Moya (catedrático del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal).

Durante su intervención el rector ha manifestado que con acciones como ésta la Universidad pone de manifiesto uno de sus objetivos principales: la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad. Así, ha agradecido al Ayuntamiento de Rincón de la Victoria y a Hidralia su colaboración, y a los profesores participantes su trabajo de investigación, que “van a poner el nombre y el sello de la UMA en un proyecto tan importante para la preservación del medio marino”.

Por su parte, Salado ha valorado el “hito histórico que supone este proyecto para la provincia con una actuación de investigación científica, desarrollo e innovación de tal magnitud y características para la proyección y mejora de nuestra riqueza submarina”. Además, ha añadido que “esta iniciativa también pretende crear una concienciación ciudadana en materia ambiental y, exponer el conocimiento de la biodiversidad en la zona marítima del término municipal”.

Los futuros profesores universitarios andaluces necesitarán el B2 de idiomas

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha informado este martes en comisión parlamentaria sobre los objetivos básicos de la futura Ley Universitaria Para Andalucía (LUPA), que propondrá, entre otras medidas, requerir el dominio del idioma a los docentes que accedan a la universidad, de modo que para poder concursar al cupo de profesores titulares se tenga, al menos, el nivel B2. No obstante, el consejero ha precisado que habrá una situación de tránsito, con periodos de carencia que serán acordados con sindicatos y universidades para la aplicación de dicho nivel. 

Clases en un aula de la UJA.

Así lo ha indicado durante su comparecencia en la Cámara andaluza, en la que el consejero también ha destacado que su departamento buscará “el más amplio consenso” para que la LUPA pueda convertirse en una ley “de máximos”, con capacidad de perdurar en el tiempo “gracias a la aplicación de medidas que sean de utilidad real para nuestro sistema universitario”. 

De este modo, ha indicado que en el borrador inicial de la nueva ley autonómica, un texto sobre el que la Consejería ha mantenido una reunión de trabajo de dos días con los rectores de las diez universidades públicas de Andalucía, así como una primera ronda de contacto con los Consejos Sociales, los estudiantes, y que continuará este miércoles con los sindicatos, se marcan una serie de objetivos básicos que pasan por potenciar la internacionalización del sistema de educación superior, mejorar y estabilizar la carrera académica, favorecer la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, incrementar los derechos del estudiantado e impulsar la transparencia de las universidades . 

En el ámbito de la internacionalización, el consejero se ha referido también, junto a la propuesta de exigir el nivel B2 de idiomas, a la pretensión de fomentar el papel de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) para proyectar al exterior el sistema público universitario, “independientemente de la autonomía de cada una de nuestras universidades”. 

Sobre las plantillas, el borrador incluye igualmente regular la formación docente inicial del profesor, permitir que estos puedan adscribirse temporal y parcialmente a otras administraciones públicas para el perfeccionamiento profesional o limitar el uso de la figura del profesor sustituto. Además, plantea abrir la puerta a nuevos perfiles de personal docente con el fin de lograr la excelencia académica y, en lo relacionado con el personal técnico de administración y servicios, profesionalizar la gestión universitaria a través de la carrera horizontal.

Qué medidas plantea la futura ley andaluza de universidades en materia de estudiantes

En relación con los estudiantes, el consejero de Universidad ha resaltado que la futura legislación tiene la intención de recoger los derechos en materia de bonificaciones, reforzar el papel del Consejo Asesor de Estudiantes y, de manera prioritaria, la atención a la diversidad, garantizando la adaptación curricular con una mirada específica a los miembros de la comunidad universitaria con capacidades diferentes. 

Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos ha añadido que prevé también la creación de un observatorio de datos que permita la transparencia a la vez que facilita la evaluación de los resultados de las universidades, al tiempo que se refuerza la misma a través de la creación del Consejo de Transparencia e Integridad. Adicionalmente, la ley recogerá también la creación del cuerpo de inspectores de educación superior o el fomento de la figura de los colaboradores expertos. 

El consejero ha resaltado igualmente el fortalecimiento del papel de la transferencia del conocimiento flexibilizando la compatibilidad del Personal Docente e Investigador (PDI) para labores de transferencia y mediante el reconocimiento de esta actividad como esencial, tanto en la acreditación del profesorado como en su remuneración vía complementos autonómicos. Del mismo modo, el PDI podrá realizar tareas de dirección de centros públicos de investigación distintos a su universidad o de instalaciones científicas o de programas y proyectos, tareas por las que el personal podrá percibir un complemento económico, mientras que las universidades podrán establecer complementos salariales por especial relevancia en la transferencia del conocimiento en casos altamente destacados. 

Universidades “más competitivas” 

Gómez Villamandos ha apuntado así que hay que generar estos cambios normativos necesarios para que nuestras instituciones de educación superior puedan ser “más competitivas”, unos cambios que requieren de diálogo y consenso porque “no nos podemos permitir poner en marcha una norma de esta envergadura de espaldas al conjunto del sistema”. 

“Lo hemos visto con la propia Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que contó con el rechazo de las universidades españolas y de muchas comunidades autónomas”, ha manifestado el consejero, quien ha recordado que en su día ya se advirtió al Gobierno de que la LOSU “no afrontaba de cara los retos de nuestras universidades y de que iba a generar unos costes inasumibles”. De esta forma, ha insistido en que “ni aun así quisieron rectificar antes de someterla a la voluntad de las Cortes Generales y, ahora, el propio Gobierno con la nueva ministra, se ha visto obligado a replantear su calendario de implantación y a consensuarlo en una mesa de trabajo con las comunidades autónomas”, ha apuntado. 

Al respecto, Gómez Villamandos ha recordado que la LOSU ya tuvo una primera consecuencia legislativa en Andalucía, donde hubo que modificar el artículo 40 de la Ley Andaluza de Universidades (LAU) para recuperar la categoría laboral de profesorado contratado doctor, un perfil muy presente en las plantillas docentes de las universidades públicas, garantizando ahora su estabilidad y evitando que tengan que acreditarse en otra categoría. Además, ha añadido que se creó la figura del ayudante doctor vinculado al sector clínico, “una importante novedad a través de la cual permitiremos iniciar la doble carrera asistencial y académica desde etapas profesionales tempranas y que tiene como fin paliar el déficit del profesorado universitario en las instituciones sanitarias”. 

En definitiva, el titular andaluz de Universidad ha incidido en que se trata de un texto que “será consensuado, contando con las aportaciones de los rectores, de los estudiantes y del conjunto del personal a través de sus representantes”. Asimismo, “confío en que durante la tramitación de la ley, el texto siga con su proceso de enriquecimiento con las distintas aportaciones de los grupos parlamentarios”, ha concluido Gómez Villamandos, que considera que existe “una oportunidad histórica” para que la LUPA se convierta en la norma universitaria “de referencia” para nuestro presente y nuestro futuro inmediato”.

La UJA mantiene abierto el periodo de inscripción de sus cursos de idiomas extranjeros con precios reducidos

El Centro de Estudios Avanzados de Lenguas Modernas (CEALM) de la Universidad de Jaén mantiene abierto hasta el domingo 18 de febrero el plazo para matricularse en sus cursos de idiomas extranjeros. Los miembros de la comunidad universitaria (estudiantado, PDI y PTGAS) tienen precios reducidos.

Centro de Estudios Avanzados de Lenguas Modernas (CEALM) de la UJA.

“Los cursos que ofertamos en este segundo cuatrimestre permiten a la comunidad UJA mejorar su competencia comunicativa en cuatro lenguas extranjeras diferentes, español, francés, inglés y japonés, en diferentes niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, atendiendo así las necesidades del alumnado nacional e internacional”, explica Mª Belén Díez Bedmar, Directora del CEALM.

Los cursos tienen una duración de 55 horas, comenzaron este lunes y se prolongarán hasta el mes de mayo. La matrícula puede realizarse llamando al teléfono 953213587.

Sobre los cursos, son particularmente interesantes los de inglés CertACLES B1 y francés CertACLES B2, al estar vinculados a los correspondientes exámenes de inglés B1 y francés B2 gratuitos para el alumnado de la UJA (dependiendo del nivel de idioma requerido para terminar sus estudios de Grado), que tendrán lugar en mayo. 

Asimismo, los cursos van acompañados de otras actividades culturales, como tándems de conversación entre estudiantes de diferentes idiomas y la posibilidad de interactuar con asistentes de conversación de las lenguas estudiadas.

“El Centro de Estudios Avanzados de Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén juega un papel fundamental en la internacionalización de la UJA por medio de la docencia de cursos de lenguas, la acreditación de nivel de competencia comunicativa en lenguas extranjeras y la investigación desarrollada, entre otras líneas de investigación, para poder diseñar, administrar, evaluar y certificar la competencia comunicativa en inglés y francés”, asegura la Directora del CEALM.

La First Lego League llega a la UAL este fin de semana

El mayor programa educativo en áreas científica y tecnológica del mundo tiene una cita en la Universidad de Almería, el próximo 17 de febrero. Durante estos meses más de 700.000 jóvenes de 110 países del mundo están participando en las fases finales del programa internacional FIRST LEGO League, un programa educativo basado en robótica y programación que impulsa las vocaciones científicas y tecnológicas entre los jóvenes.

Desarrollo de una prueba en la pasada edición de la First Lego League de la UAL.

El programa educativo, y todo el evento, gira entorno a tres áreas principales: el Proyecto de Innovación y, el Diseño de un Robot autónomo para superar misiones en un tablero oficial y la promoción de Valores Fundamentales, como el trabajo en equipo, el respeto y la inclusión o la competición cordial.

En el Proyecto de Innovación, los jóvenes investigan, prueban y presentan propuestas innovadoras, enfrentándose a un grupo de jueces que les ayudarán a seguir creciendo con su trabajo mientras que en el Diseño de un Robot, mostrarán sus diseños y la capacidad del equipo para construir y programar un robot que sume el mayor número de puntos en las distintas misiones de la temporada.

El programa se basa en investigación y construcción con piezas LEGO por lo que permite la participación de niños y niñas de todas las edades y con cualquier nivel de habilidad o conocimiento de programación. Y para los profesores, sus entrenadores, es un sencillo entorno de trabajo con el que impulsar la asignatura de tecnología de la manera más sencilla y motivadora.

El evento Clasificatorio FIRST LEGO League en Almería marca la décimoctava edición del programa en España que cuenta cada año con la participación de más de 1200 equipos provenientes de casi 900 centros escolares.

Está impulsado por el Club de Robótica y el grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, que como cada año tiene entre sus objetivos de responsabilidad con la comunidad educativa el animar a que cada vez más estudiantes opten por las carreras técnicas y por un futuro más justo y tecnológico.

Los equipos destacados en este evento local consiguen un avance a la Gran Final FIRST LEGO League España, programada este año en Alicante a mediados de marzo. Y de ahí, se seleccionan los equipos que representarán a España en los Eventos Internacionales FIRST LEGO League en distintas ciudades del mundo.

En las dos temporadas anteriores, dos equipos españoles fueron coronados campeones a nivel mundial en el World Festival celebrado en Houston (USA).

Cáncer de cuello uterino: cómo prevenir y tratar esta enfermedad

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es una enfermedad que, según la académica de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Talca (Chile), Marjorie Medel Illanes, “en el 99% de los casos está relacionado con mujeres que adquieren el Virus de Papiloma Humano (VPH), mayoritariamente mediante relaciones sexuales sin protección”. Consultada por cifras relacionadas a esta enfermedad, la académica señaló que, el último reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que ésta es la cuarta causa de muerte en mujeres en el mundo.

Medel indicó que los principales síntomas de la enfermedad son sangrado postcoital, inusual o irregular, algia pélvica o dolor en la región pélvica de seis o más meses de duración, entre otros.

La especialista recalcó que esta enfermedad no es hereditaria. El principal factor de exposición es tener conductas sexuales de riesgo, como un inicio precoz de la actividad sexual o múltiples parejas sexuales sin uso de métodos de preservativos o de barrera.

“El CaCU no produce grandes síntomas, es una patología bastante silenciosa en etapas precoces, ya que -desde la infección del VPH hasta el desarrollo de los primeros síntomas- pueden pasar varios años. El sangrado o dolor pélvico aparecen en etapas más avanzadas del cáncer”, precisó.

Medel indicó que los principales síntomas de la enfermedad son sangrado postcoital, inusual o irregular; algia pélvica o dolor en la región pélvica de seis o más meses de duración; aumento del flujo vaginal, a veces de mal olor; y dispareunia o dolor coital, entre otros.

La académica indicó que hoy existe una forma para prevenir su aparición de manera segura y obligatoria, que es acceder a la vacunación disponible (en Chile), que se efectúa para hombres y mujeres de 4° y 5° Básico. “Durante el año 2023, se aplicaron más de 487 mil dosis en el país al grupo objetivo”, comentó.

Cómo detectar esta patología

En relación con la detección de este mal, Medel agregó que, “hoy el sistema de salud en Chile tiene disponible el Papanicolau, un examen simple, sencillo, rápido, indoloro y efectivo en la pesquisa de lesiones en etapas preinvasoras. Además, está el test de VPH, que logra una detección de alto rendimiento y un resultado claro para entregar un tratamiento eficaz, oportuno y adecuado para la edad reproductiva de la usuaria”.

“En Chile afecta de manera muy dura, puesto que a diario mueren dos mujeres por causa de este cáncer. En general, aqueja principalmente a las mujeres más vulnerables, de estratos socioeconómicos más bajos y con poca escolaridad. Por lo tanto, es una patología que impacta de manera desigual en distintas partes del mundo y también en Chile”, indicó la docente.

Por último, Medel concluyó que “la formación de nuestras matronas apunta a la labor preventiva mediante la educación, prevención y pesquisa temprana de esta enfermedad, creando estrategias que involucren perspectiva de género y que tomen en cuenta los determinantes sociales de esta patología”.

El IES Portocarrero, ganador de la fase local en la XV Olimpiada Española de Geología

Un gran ambiente de convivencia, conocimiento y participación ha reinado durante la celebración de fase local de la XV Olimpiada Española de Geología, celebrada este fin de semana en la Universidad de Almería. Con una inscripción superior a los cien participantes, las pruebas se realizaron en algunos espacios de la UAL como el Auditorio o el CITE V. De ellos, se han proclamado tres vencedores, Windscott Evbonayi Oviawe Gali, del IES Portocarrero, de Almería; Tomás Ortiz Pastor del IES Cardenal Cisneros, de Albox y Alba Padilla Tortosa, también del IES Portocarrero, de la capital almeriense.

Acto de apertura de la jornada de las Olimpiadas de Geología en el Auditorio de la UAL.

El objetivo de esta Olimpiada es estimular e implicar a los estudiantes de 4º ESO y Bachillerato en el conocimiento de las Ciencias de la Tierra y resaltar su importancia en el mundo actual, promoviendo su progreso y divulgación. Todos los participantes tuvieron que realizar una prueba, que constaba de varios ejercicios, y estaba relacionada con los contenidos geológicos impartidos en las materias de los cursos de 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

Los temas abordados fueron El planeta Tierra y su estudio’; ‘Minerales: los componentes de las rocas’; ‘Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; ‘La tectónica de placas, una teoría global’; ‘Procesos geológicos externos’; ‘Tiempo geológico y geología histórica’; ‘Riesgos geológicos’; ‘Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas’; ‘Geología de España, regional y local’ y ‘Geología de campo’.

Los tres primeros clasificados han destacado entre un estudiantado que ha mostrado un alto nivel de conocimiento de geología. La clasificación obtenida en esta fase local les da la oportunidad de participar el próximo 13 de abril en la fase nacional que se celebrará en Zamora.

Además de las pruebas de evaluación realizadas durante el sábado, los participantes, llegados de 9 centros de Secundaria de la provincia, disfrutaron este domingo de excursiones al entorno del Aula Paredes y al municipio de Fiñana, donde visitaron el Centro de Interpretación del Medio Natural, los aljibes, la atalaya y el museo etnológico.

La UAL inicia una nueva edición del curso inclusivo ‘Actividad física asistida con animales en salud mental’

La quinta edición del curso ‘Actividad física asistida con animales en salud mental’ ha dado comienzo en la Universidad de Almería, y, a diferencia del año anterior, en esta ocasión la exhibición canina se ha realizado en la apertura, que ha tenido lugar hace unos días en el campo de fútbol del campus. Con carácter totalmente inclusivo, esta formación se enmarca en la oferta formativa de UAL Deportes y, a su vez, se integra como una de las actividades que desarrolla anualmente ‘Inclúyete’, el Programa Socioeducativo en Salud Mental que desarrollan conjuntamente la Universidad de Almería y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (FAISEM).

Foto de familia de la inauguración del curso ‘Actividad física asistida con animales en salud mental’, en el campo de fútbol de la UAL.

Ha completado todas las plazas disponibles, se extenderá hasta el 22 de mayo, en 10 sesiones y 25 horas en total, y está dividido en cinco bloques temáticos sobre el perro, el lenguaje canino, el adiestramiento en diferentes contextos, como son obediencia, terapia y deporte, y la intervención asistida, tanto deportiva como concreta en salud mental.

Lo realiza el Grupo de Investigación Psicología, Salud y Educación de la UAL, cuyo investigador principal es Adolfo Cangas, catedrático de Psicología en el Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, además de responsable de ‘Inclúyete’. A él ha correspondido remarcar en la inauguración el carácter inclusivo que tiene el curso, así como la satisfacción que motiva año tras año: “Está aportando mucho a las personas que tienen problemas de salud mental, pero a los que no tienen problemas de salud mental, también”.

Se aprenden “técnicas de adiestramiento a la par que se hace un poco de actividad física gracias a los perros, en un grupo inclusivo en el que se genera buen ambiente, se conocen entre si personas ‘diversas’ y esos son los tres objetivos: acercar el mundo canino, fomentar la inclusión social y hacer un poquito de ejercicio”.

Cangas ha reconocido textualmente que “en Inclúyete hacemos muchas actividades de deporte y relacionadas con el arte, fundamentalmente, y este es un curso más de unos ocho o nueve diferentes que realizamos al año, pero este es uno de los más llamativos, porque la gente lo disfruta más y nos llaman preguntando cuándo volvemos a empezar la nueva edición”.

Ha agradecido que “todo el mundo se está ‘incluyendo’ a todos los niveles, desde las instituciones, la propia UAL, el Ayuntamiento de Almería, el Hospital Universitario Torrecárdenas, FAISEN, las asociaciones… y eso es muy estimulante y mantiene la ilusión de seguir en esta línea, porque vemos que sirve para muchas personas y que muchas personas también nos están apoyando”.

Un momento de la exhibición canina durante la inauguración del curso.

Igual de agradecido se ha mostrado José Antonio Piedra, profesor del Departamento de Informática de la Universidad de Almería, experto en adiestramiento canino y terapia asistida con perros y director del curso junto a Consuelo Soriano, responsable del Centro de Día de FAISEM. Piedra ha destacado el gran interés que despierta: “Estamos muy contentos porque es la quinta edición ya y porque se ha superado incluso el número de plazas que teníamos previstas”.

Ha explicado el cambio de fecha de la exhibición canina: “Hemos decidido hacer una inauguración, poner en contexto el mundo del perro, pequeñas muestras de disciplinas, con una pista de Agility, otras modalidades a nivel de obediencia, a nivel de habilidades caninas, para que se vea un poco en qué va a consistir el grueso del curso y en qué se van a centrar los alumnos”. Ha especificado que “está enfocado para estudiantes de la UAL y también al resto de la ciudadanía, destinado al colectivo de salud mental, inclusivo y se pretende, como en años pasados, realizar actividades encaminadas al disfrute del deporte con las mascotas”.

Hay un convenio con el Ayuntamiento de Almería “para poder hacer actividades dentro del Centro Zoosanitario, sacar perros de allí”, y, con su ayuda, “establecer unos criterios para determinadas actividades deportivas en las que se va introduciendo el mundo deportivo con perros, además de la parte asistencial y de terapia con perros, que es una parte fundamental que se traduce en varias actividades enmarcadas en el nuevo Centro de Investigación CIBIS de la Universidad de Almería”.

Respecto al Ayuntamiento de Almería, ha participado en el acto de apertura Antonio Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte: “Desde la concejalía, una de las prioridades es favorecer la inclusión social de todas las personas a través del deporte, favorecer su salud y su calidad de vida, y por ello es una satisfacción apoyar a la UAL en una iniciativa como esta”.

Desde el Centro CIBIS, su directora, Inmaculada Cubero, ha desvelado que además de este curso “también hay un par de actividades que se van a lanzar pronto, en colaboración con la Universidad de Granada, y que se realizarán en la biblioteca de la Universidad de Almería y en el centro de día para pacientes con daño cerebral, que está conveniado con la Junta de Andalucía, centro muy especial porque no existe ninguno más en otra universidad”.

Por último, como parte del cuerpo docente del curso y dirigiendo la exhibición canina, Diego Beltrán, del Club Canino ‘Ciudad de Almería’, ha remarcado que “está demostrado que el perro terapéuticamente aporta un montón de beneficios a cualquier usuario que interactúe con él”. En este caso, “intentamos que sea un curso de actividad deportiva asistida por perros, de forma que el perro ayude al guía a hacer ejercicio”.

La exhibición ha consistido en “una pequeña demostración de ‘agility’, de obediencia, de rastro… actividades que el animal no hace solo, sino que requiere de un guía”. Afortunadamente, “la gente tiene más mascotas, pero además se preocupa más por la salud de las mascotas, tanto en el aspecto físico como en el mental, algo que repercute también de modo muy positivo en la persona”. Se establece una acción simbiótica entre ambos que sirve de base para esta formación tan exitosa.

Escolares conocen en la UHU a sus primeros referentes femeninos de ciencia

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ayer domingo 11 febrero, la Universidad de Huelva (UHU) celebró el pasado viernes, día 9, la jornada de divulgación `Mujer y Ciencia´, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de Innovación, en colaboración con la Unidad de Igualdad y Atención a la Diversidad de la UHU en la Facultad de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social.

Durante la jornada, investigadoras de la Universidad de Huelva mostraron el trabajo de investigación que desarrollan en el bloque llamado `Científicas con A´. Seguidamente, tuvo lugar una actividad lúdica para público infantil, bajo el título `A ver si te enteras´ a cargo de Platalea. La jornada finalizó con la entrega de premios de los Concursos de Relato `Mujer y Ciencia´ y `Dibujando a mi científica favorita´.

La rectora de la UHU, María Antonia Peña, dio la bienvenida a las asistentes a la Universidad y al mundo de la ciencia. “Las mujeres escribimos, trabajamos, investigamos, descubrimos e inventamos. Estamos en la Universidad, en los laboratorios, en los archivos, en las bibliotecas, en las excavaciones y en los trabajos de campo”, afirmó. Hoy día “estamos plenamente inmersas en el mundo del conocimiento y de la ciencia y, sin embargo, todavía seguimos teniendo la sensación de que se nos invisibiliza y de que, a veces, se minusvalora nuestro trabajo, especialmente en algunos ambientes y en algunos foros donde todavía la masculinización es muy fuerte”, prosiguió.

El día de hoy sirve precisamente “para recordarnos que las mujeres tenemos un papel importante en la ciencia, en el conocimiento, en esa inmensa tarea de generar y transferir conocimiento, y de que tenemos que ser utilizadas como referentes, sobre todo, pensando en las niñas que ahora tienen que decidir a qué van a dedicar su vida. Es muy importante, sobre todo, que estas jornadas sirvan para animar a las más jóvenes a que se introduzcan en este mundo. El mundo del conocimiento es un mundo apasionante”, subrayó la rectora.

Asimismo, María Antonia Peña agradeció a todas las mujeres de la Universidad de Huelva su participación en estas jornadas, “a todas esas investigadoras que han dedicado unos minutos a exponernos su trabajo y a contarnos su experiencia” y también felicitó a todas esas niñas que “con sus preciosos dibujos y con sus relatos, pues nos hacen pensar que hay un futuro halagüeño y un futuro que tenemos que conquistar”, concluyó.

En el acto estuvieron también presentes el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero; la directora de la Unidad de Cultura Científica, Myriam Martín Cáceres, y la directora de la Unidad para la Igualdad, Cinta Martos.

Escolares participantes en las actividades de divulgación propuestas por la UHU.

José Rodríguez Quintero subrayó que un poquito más de la mitad de la población, son mujeres “con las mismas capacidades que cualquier hombre y esperemos que con las mismas oportunidades y esas oportunidades también tienen que venir de su propio convencimiento individual y personal de que no hay nada que les esté vedado. Y las ciencias desde luego no lo están”.

La directora de la Unidad de Cultura Científica, Myriam Martín Cáceres, dio la enhorabuena a las participantes de los concursos de dibujos, que tienen ya muchas ediciones, y también al alumnado de Secundaria, que se ha incorporado con esta primera edición de concursos de mini relatos, “que habéis hecho cosas muy interesantes y muy bonitas”. Asimismo, tuvo palabras de agradecimiento para las investigadoras que están aquí hoy sobre el escenario, “son las mujeres que están rompiendo barreras, las que están rompiendo techos de cristal, cada una en el campo de conocimiento. En la Universidad de Huelva, afortunadamente tenemos muchas mujeres que día a día están investigando y transfiriendo el conocimiento a la sociedad”.

Por su parte, la directora de la Unidad para la Igualdad, Cinta Martos, manifestó que la Unidad de Igualdad trabaja no sólo este día sino todos los días “para que nosotros en la Universidad de Huelva y, sobre todo, en la sociedad, tengamos sobre todo un mundo igualitario”. Y animó a las niñas y a los niños “a que busquen su sueño, a que estudien y se formen en aquello que deseen”.

Tras la jornada, se celebró en la ETSI la mesa redonda `Stem en femenino. Un reto emociomante”, organizada por la Unidad de Cultura Científica, en colaboración con la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE), donde se reunieron alumnas de las ramas STEM, tanto universitarias como de FP, para compartir sus experiencias, desafíos superados y perspectivas sobre cómo se puede fomentar la participación y el éxito de las mujeres en estas disciplinas.

También, en el hall de la Facultad de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social se realizó una exposición donde se mostraron los 174 dibujos presentados con especial relevancia de los ganadores, así como todos los relatos presentados, que estaban disponibles para su lectura. Esta exposición se complementó con una exposición de la Biblioteca de la UHU de cuentos sobre mujeres científicas, realizada a través de carteles con códigos QR, que hasta el 8 de marzo, quedará expuesta en la Biblioteca.

También hasta el día 8 de marzo, Día de la Mujer, se continuará con actividades en este sentido, organizadas en colaboración con otros organismos e investigadoras de la UHU.

UJA Escena, tres grupos de teatro y un musical inclusivo

La Universidad de Jaén celebra del 13 al 16 de febrero el Festival de Teatro Universitario ‘UJA Escena’, organizado por el Vicerrectorado de Cultura, en el que participan los tres grupos de teatro de la UJA Mamadou Teatro, In Vitro-Teatro de la UJA y PUM Teatro-Aula Abierta UJA. Además, el miércoles 14 de febrero, a las 18 horas en el Aula Magna del Campus de Las Lagunillas, el Grupo de Teatro ‘La Algarabía’ de Villacarrillo interpretará ‘El Retablo de Maese Pedro’, coordinado por Joaquín de la Hoz. Se trata de un Proyecto Cultural de la UJA consistente en una representación teatral y musical inclusiva, en la que participa el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social. La entrada es libre, hasta completar aforo.

Grupo teatral In Vitro-Teatro.

“Con la organización de este festival la Universidad de Jaén refuerza el teatro, que se alza como un medio que fortalece la colaboración, el intercambio de experiencias, la reflexión, el debate, la creación y un elemento muy importante como es la formación integral y transversal que perseguimos para nuestro estudiantado”, asegura Marta Torres, Vicerrectora de Cultura de la UJA.

El festival comienza este martes 13 de febrero con la representación de ‘La luna llena sobre el Soho’, a cargo de In Vitro-Teatro de la UJA, dramaturgia a partir de textos de John Gay y Bertolt Brecht. Salpicada de sugerentes escenas musicales y ambientada en un Londres victoriano, la obra supone una crítica mordaz al capitalismo protagonizada por personajes marginales, de grandes miserias.

Cartel promocional de ‘UJA Escena’.

El jueves 15 de febrero, PUM Teatro-Aula Abierta UJA llevará al escenario ‘La loca de Chaillot’, la versión de la comedia de Jean Giraudoux (1882-1944), de tintes políticos, escrita en 1943 durante la ocupación alemana. El viernes 16 de febrero, Mamadou Teatro interpretará ‘Morir…o no morir’, de Sergei Berbel y dirigida por Ana Galán. Una obra con la que se ahondará en la dualidad del ser humano de la mano de diversas escenas muy sugerentes y dinámicas, acompañadas de danza.

Las tres actuaciones tendrán lugar a las 20,30 horas, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas. La entrada es gratuita, hasta completar aforo.

Investigadores dan las claves para estar más contentos con la pareja tener mayor satisfacción sexual

El 14 de febrero se celebra el Día de los Enamorados, una fecha empalagosa para algunos y que otros la ven como una oportunidad para dar un ’empujoncito’ a la relación de pareja. Coincidiendo con la celebración del ‘día del amor’ por antonomasia, investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aclaran cuáles son las claves para sentirnos más contentos con la relación, tener una mayor satisfacción sexual y más calidad de vida.

La salud de la relación de pareja es clave para el bienestar personal.

En el estudio, realizado por investigadoras del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, han participado 169 parejas españolas y sus resultados han sido publicados en la revista International Journal of Social Psychology.

Cuáles son las claves para tener una buena relación de pareja y mayor satisfacción sexual

En el estudio se pone de manifiesto que mimetizarnos con nuestra pareja (esto es, percibir una mayor superposición entre la identidad personal y la de la pareja o tener un mayor sentido del ‘nosotros’) nos hace sentirnos más contentos/as con nuestra relación, tener una mayor satisfacción sexual y menos conflictos entre ambos. Además, las parejas que se mimetizan y llevan a cabo esa superposición entre uno mismo y la otra persona tienden a tener una mejor calidad de vida en general, reporta mayor satisfacción y menor estrés.

Como explica la autora que lidera este trabajo, Inmaculada Valor-Segura (profesora titular del departamento de Psicología Social de la UGR), las relaciones de pareja son muy importantes porque brindan a las personas beneficios materiales, físicos y psicológicos, siendo, además, un ingrediente fundamental para la satisfacción y el bienestar personal.

De hecho, estudios transculturales han comprobado que las personas otorgan una gran importancia al hecho de tener una relación de pareja e informan de altos niveles de satisfacción con éstas. En concreto, se ha mostrado que la satisfacción marital es una variable que previene la ansiedad y depresión.

Así, las mujeres con baja satisfacción marital presentan mayores niveles de ansiedad en comparación con aquellas que tenían alta satisfacción marital. Con relación a la sintomatología depresiva, los resultados de estudios previos han mostrado que puntuaciones bajas en satisfacción marital predijeron mayores niveles de depresión tanto en mujeres, como en hombres, aunque con mayor intensidad en las mujeres.

Inmaculada Valor, autora del estudio sobre las relaciones de pareja del CIMCYC.

Por qué las relaciones de pareja son fundamentales para el bienestar personal

La investigadora de la UGR apunta que las relaciones de pareja son fundamentales para el bienestar de la relación e individual porque se convierten, en cierto grado, en parte del ‘yo’, es decir, de la propia identidad de las personas.

De hecho, una de las variables relacionales que está recibiendo más atención en la actualidad en lo relativo a su influencia tanto positiva como negativa en la calidad de la relación y vital es la inclusión de la pareja en el yo. Teniendo en consideración la alta interdependencia existente entre los miembros de una relación, la investigación realizada en la UGR extiende la literatura previa al objeto de analizar de manera diádica cómo los niveles de IOS de un miembro de la relación, los de su pareja y la similitud entre ambas podrían afectar a la calidad relacional y vital.

En esta investigación, realizada con 169 parejas de población española, los resultados revelan que una mayor inclusión de la pareja en el yo (Inclusion of the Other in the Self, IOS por sus siglas en inglés) se relaciona con mayores niveles de satisfacción con la relación, hay una mayor satisfacción sexual y menos conflictos entre ambos. Además, se observó que las parejas que tienen una alta similitud en IOS tienden a tener una mejor calidad de vida en general, reportando mayor satisfacción y menor estrés.

Estos resultados respaldan la idea de que la inclusión de la pareja en el yo y su equilibrio entre ambos miembros de la relación es relevante a la hora de predecir bienestar, estabilidad en la relación y salud mental en parejas.

Actualmente, la profesora Valor-Segura, junto a Dra. Hannah Williamson (Universidad de Texas), están llevando a cabo un estudio cross-cultural sobre la importancia relativa de las relaciones románticas y los recursos socioeconómicos (clase social objetiva y subjetiva) en la salud y el bienestar. Los primeros resultados muestran que en España, la calidad de la relación romántica y la clase social subjetiva (a la que uno considera que pertenece) son los predictores más consistentes de la salud y el bienestar. Sin embargo, en Estados Unidos, los tres factores son importantes para determinar el bienestar, con la excepción de la salud física, que no está relacionada con la calidad de la relación romántica.

Estudiantes de la UCLM se unen a la Alianza Europea para la Juventud en el Ámbito del Deporte

Estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se han unido a la Alianza Europea para la Juventud en el Ámbito del Deporte (EYAS por sus siglas en inglés), impulsada desde la Asamblea Nacional de Estudiantes en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España (ANECAFYDE) y la Asociación Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y Deportiva (ANESTAPS), de Francia, y constituida recientemente en Estrasburgo.

Alumnado de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM.

Según indican las personas responsables de ambas asociaciones, “han querido aprovechar la oportunidad para crear una Europa inclusiva, abierta, social y basada en el deporte, en beneficio de la juventud”. Por ello, han colaborado en la creación de la EYAS, con el fin de “promover transformaciones importantes en las políticas deportivas en toda la región” mediante la cooperación en proyectos, eventos y programas “que beneficiarán a estudiantes y profesionales del deporte en toda Europa”.

El objetivo principal de la alianza es “impulsar un cambio positivo en el ámbito deportivo europeo, basándose en los valores de compromiso, justicia económica, responsabilidad, igualdad de género, participación democrática, diversidad, salud e integridad”. Así, fomentará la participación de los jóvenes en la configuración de las políticas deportivas europeas, ofreciendo un espacio gratificante para la expresión y el compromiso.

Además, promoverá prácticas que beneficien a las personas involucradas en las actividades físico-deportivas para promover una economía deportiva más justa y trabajará para establecer directrices que garanticen prácticas sostenibles y accesibles en todas las disciplinas deportivas. Por otra parte, impulsará iniciativas que promuevan la participación equitativa de mujeres y hombres en estas disciplinas y generará un espacio participativo y democrático donde la toma de decisiones reflejará la diversidad de sus formaciones, asegurando representación y voz para todos y todas.

Tratará asimismo de favorecer un entorno armonioso que respete y proteja las distintas identidades y formaciones presentes en el ámbito deportivo y apostará por políticas y prácticas que aseguren el bienestar de las personas participantes en actividades físico-deportivas. “La alianza tiene un compromiso inquebrantable con la juventud, asegurando que sus necesidades, aspiraciones y desafíos sean considerados en todas las iniciativas y políticas”, señalan desde las asociaciones promotoras.

Científicas de la UMA se reúnen para reivindicar y fortalecer el papel de la mujer en la ciencia

La Universidad de Málaga se ha sumado un año más al ‘Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ –proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas- con la celebración, esta mañana, de un encuentro entre investigadoras emergentes y consolidadas en busca de fortalecer lazos científicos.

“El reconocimiento de la mujer investigadora es fundamental para el desarrollo económico y sostenible y para la propia justicia social”, ha destacado la vicerrectora de Igualdad.

El acto, organizado por el Vicerrectorado de Igualdad y Política Social y el de Investigación y Divulgación Científica, ha tenido lugar en el Aula Experimental de la Facultad de Ciencias de la Educación y ha contado en su inauguración con el rector, Teodomiro López.

El rector ha resaltado la importancia de conmemorar esta efeméride, que promueve la necesidad de contar con la visión femenina de la ciencia en todas las áreas de conocimiento, y ha hecho hincapié en el papel tan relevante que tienen las universidades para acabar con la brecha de género.

Asimismo, la vicerrectora de Igualdad, María José Berlanga; el vicerrector de Investigación, Antonio José Morales; el decano de la Facultad de Educación, Antonio Luis Ortiz, y la delegada Territorial de Inclusión Social, Familia e Igualdad, Ruth Sarabia, también han estado presentes en la jornada.

Todos han manifestado su compromiso con la igualdad y han constatado la necesidad de celebrar cada 11 de febrero, que este año, en concreto, gira en torno al tema de las ‘Mujeres y las niñas en el liderazgo científico’. “El reconocimiento de la mujer investigadora es fundamental para el desarrollo económico y sostenible y para la propia justicia social”, ha destacado la vicerrectora de Igualdad.

Mercedes Fernández, Cristina Monereo, María Jesús Perles y Alicia Rivera son las cuatro catedráticas de la UMA que han participado en el encuentro organizado junto con estudiantes predoctorales para el fortalecimiento de lazos científicos. Cuatro investigadoras que “han roto el techo de cristal” y que han compartido sus desafíos, retos y muchos logros a lo largo de su carrera científica.

“Sois fuente de inspiración”, ha manifestado la vicerrectora adjunta Laura Domínguez, que ha moderado la mesa. Seguidamente ha tenido lugar la presentación del proyecto ‘Como Tú’, que visibiliza a mujeres científicas para inspirar vocaciones desde edades tempranas, de la mano de la catedrática del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones María Carmen Aguayo. La jornada ha concluido con el juego interactivo ¿Quién es ella?

La Universidad de Málaga ha organizado un completo programa de actividades en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se viene celebrando durante este mes de febrero. Asimismo, muchos centros universitarios han querido sumarse a este 11 de febrero con actividades como exposiciones, encuentros y mensajes para reivindicar la visión femenina en la ciencia.

La UJA recibe a más de 400 estudiantes de movilidad internacional este segundo cuatrimestre

“Bienvenidos a nuestra Universidad, que ya os pertenece. A partir de ahora, quiero que os sintáis como en casa, que reconozcáis esta institución como algo propio. Nos habéis elegido y tengo que daros las gracias por ello y deciros que no os habéis equivocado”. Con estas palabras ha recibido hoy el Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, junto al equipo del Vicerrectorado de Internacionalización, al estudiantado extranjero de movilidad internacional que realizará sus estudios en la UJA durante el segundo cuatrimestre del año.

“Además, la UJA lidera una alianza estratégica, denominada NEOLAiA, junto a otras 8 universidades europeas. Una iniciativa que potencia claramente nuestra vocación internacional”, ha explicado Nicolás Ruiz.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha afirmado que son más de 400 los estudiantes de movilidad internacional que se incorporan ahora a la UJA, procedentes de diversos países. “Durante el presente curso, vamos a tener en la UJA unos 2.100 alumnos internacionales, procedentes de más de 100 países, de los cuales cerca de 1.000 son estudiantes participantes en programas de movilidad”, ha informado el Rector, que ha indicado que, en cifras generales, el estudiantado internacional representa más del 13% del total, (estudiantado regular y de movilidad).

“La Universidad de Jaén es una universidad abierta al mundo, Como veis, llegáis a una gran universidad, que está abierta al mundo, con más de 900 convenios de colaboración con otras entidades académicas de más de 80 países y 18 dobles titulaciones internacionales”, ha asegurado.

En este sentido, el Rector ha destacado que, en la actualidad, “la UJA es una universidad reconocida, de prestigio y referente en el ámbito nacional e internacional. Con sólo 30 años de historia, estamos situados en la franja de las 800-900 mejores universidades del mundo, según algunos rankings tan prestigiosos, como el Ranking de Shanghai o el Times Higher Education, que nos sitúa en una privilegiada tercera posición en el ámbito andaluz”.

“Además, la UJA lidera una alianza estratégica, denominada NEOLAiA, junto a otras 8 universidades europeas. Un proyecto que arrancó oficialmente la semana pasada con una presentación en Bruselas, y que va a suponer un antes y un después en movilidad, en docencia, en investigación, en gestión de la diversidad, en multiculturalidad y multilingüismo. Una iniciativa que potencia claramente nuestra vocación internacional”, ha explicado Nicolás Ruiz. 

“Es un orgullo y un honor teneros entre nosotros y compartir un proyecto común, en el que vosotros, los estudiantes, sois los verdaderos protagonistas. Llegáis a una gran universidad, que os acompañará y atenderá de forma cercana y personalizada mientras estéis aquí. Estáis en el centro de nuestra acción, porque sois el mayor activo de la institución, nuestra razón de ser”, ha sentenciado.

Por su parte, el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez, ha explicado que con la jornada celebrada este lunes se inauguran los ‘Welcome Days’ (Día de bienvenida), unas jornadas diseñadas desde el propio Vicerrectorado de Internacionalización, con la colaboración del Servicio de Relaciones Internacionales, la Erasmus Student Network (ESN) y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la UJA “para acompañar a los estudiantes durante esta semana de adaptación y hacer más fácil su llegada a Jaén”.

La jornada de recepción de este lunes se completa con la celebración de una sesión informativa con la participación además del Gabinete de Psicología de la UJA, la Policía Nacional y la ESN, así como con sesiones específicas para el estudiantado de movilidad internacional ofrecidas por los centros de la UJA para facilitarles información académica.

El martes se celebrará un encuentro en el CEALM de la UJA y el miércoles dos recepciones oficiales, una en la Diputación de Jaén y otra por parte del Ayuntamiento de Jaén para nombrarles embajadores de la ciudad. Estas recepciones se completarán con visitas guiadas a la capital jiennense. Los ‘Welcome Days’ concluirá el viernes con una recepción oficial en el Ayuntamiento de Linares y una visita guiada posterior a la ciudad.

La Junta de Andalucía se suma a la cátedra Huella Verde de la UGR

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía se ha sumado a la cátedra La Huella Verde: Sostenibilidad y transformación urbana de Granada y su provincia, impulsada por la Universidad de Granada (UGR), mediante la firma de un convenio de colaboración en el que están representados la universidad, el sector empresarial de la provincia granadina y la administración regional.

De izquierda a derecha, Ramón Fernández-Pacheco, Pedro Mercado y José María García.

En el acto de adhesión, celebrado en el Hospital Real, el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha destacado la importancia de las cátedras para la institución, “como la Huella Verde, que es un ejemplo de transversalidad, porque se centra en uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad, la sostenibilidad, y está uniendo al sector público, al privado y al tercer sector haciendo frente común para trabajar por una Granada más verde, habitable y sostenible”.

Por su parte, el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha señalado que su departamento se suma a esta cátedra que es “una apuesta por el urbanismo y turismo sostenibles” y que trabaja por el objetivo de seguir convirtiendo las ciudades “en espacios atractivos y sostenibles” al fomentar los espacios verdes y un turismo de calidad y sostenible.

Tal y como ha explicado, hace unos meses, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ya se unió a este proyecto, “lo que escenifica el compromiso inequívoco de la Junta con el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático”.

Así, ha señalado que “en un contexto de grave sequía como el actual, se hace más necesario que nunca que el sector académico, el tejido empresarial, la administración pública y la sociedad en general caminen juntos de la mano para hacer frente al mayor reto al que se enfrenta la humanidad”.

En este sentido, ha recordado que Andalucía es una de las regiones del sur de Europa más vulnerables al cambio climático, pero que el Gobierno andaluz se anticipa y ha puesto en marcha una serie de medidas y políticas medioambientales referentes en Europa.

Así, ha detallado que una de ellas es el Plan de Mejora de la Calidad del Aire de Granada y su Área Metropolitana, que cuenta con 82 medidas de mejora dirigidas a diferentes sectores como el tráfico, construcción, usos agrícolas; así como acciones en materia de prevención y sensibilización, entre otros.

Reducción de emisiones

También ha recordado la puesta del Plan de Acción Por el Clima (PAAC), que recoge una reducción del 41% de los gases de efecto invernadero para 2030 (y que según los últimos datos de 2021 ya se ha alcanzado una reducción del 25,6%) o el Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE), un instrumento voluntario de apoyo a empresas para ejercer su acción climática al que el consejero ha invitado al tejido empresarial granadino a adherirse para refrendar su compromiso medioambiental.

La acción climática local como parte esencial

Fernández-Pacheco ha hecho hincapié en la importancia que tiene la acción climática local en la lucha contra el cambio climático. Por ello, ha destacado que las políticas medioambientales de la Junta se han centrado en el apoyo y colaboración con los ayuntamientos para implementar un modelo de economía circular y una correcta gestión de los residuos a través de ayudas, subvenciones y herramientas técnicas.

Ha reconocido, en este sentido, que la adaptación a los efectos del cambio climático se ha de liderar en los núcleos urbanos donde vive más población. Y en esta apuesta por hacer de las ciudades entornos habitables sostenibles donde vivir, visitar, estudiar e invertir, ha recordado la puesta en marcha de la Red de Ciudades Verdes y Sostenibles de Andalucía, la Red REVERSA, que, según los últimos datos, ya cuenta con casi 270 municipios adheridos, de los cuales, 50 son de la provincia de Granada.

Por último, el consejero ha hecho hincapié en la necesidad de que todos los actores estén implicados en la lucha de este fenómeno global. “Entre todos tenemos el reto de conseguir que las ciudades dejen de ser territorios hostiles en términos climáticos y que se conviertan en espacios atractivos para quienes quieran invertir y, por supuesto, para quienes quieran vivir en un ambiente urbano que dé prioridad a las zonas verdes”, ha sostenido.

Un ejemplo de transversalidad

Desde la cátedra La Huella Verde, la Universidad de Granada está empezando a trabajar también de forma coordinada y colaborativa con otras cátedras de universidades de España y ha sido incluida en la Red Nacional de Cátedras de Sostenibilidad.

Por su parte, el presidente de la Asociación Huella Verde de Granada, Jose María García, ha destacado que “la Huella Verde de Granada es mucho más que una marca, es un movimiento que nace de abajo, de la preocupación de los empresarios por mejorar las condiciones de vida de la gente y contribuir al desarrollo sostenible de nuestra provincia, pero que ha ido creciendo para hacerse cada vez más integrador, participativo y transversal”; al tiempo que ha añadido que “hoy es la palanca que une al tejido empresarial con las instituciones, la universidad y la propia ciudadanía haciendo que Granada se convierta en todo un referente de alianzas y sinergias”.

Asimismo, el presidente de la asociación ha tildado la incorporación de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul como “un ejemplo”, ya que, a su juicio, “vivimos en un entorno tremendamente complejo, global y amenazado que exige una respuesta firme y coordinada desde lo público y lo privado y, por supuesto, la complicidad del movimiento asociativo”.

La UHU y Aguas de Huelva renuevan su alianza a través de la Cátedra de Innovación Social

La Universidad de Huelva y Aguas de Huelva han renovado el convenio suscrito en 2016 por ambas entidades para continuar el trabajo conjunto realizado durante estos años a través de su `Cátedra de Innovación Social´, cuyas dos líneas de actuación principales son la Innovación Social y la Innovación Operativa y Medioambiental.

La Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva comenzó su andadura en noviembre de 2016.

El convenio ha sido firmado por la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña y el director gerente de Aguas de Huelva, Pedro Peña, acompañados por la directora de la Cátedra, Rosa Giles, la directora de Sostenibilidad e Innovación de la empresa Natividad Moya, y el director de Cátedras Externas de la UHU, David Toscano.

Gracias a esta firma, la UHU y Aguas de Huelva fortalecen nuevamente sus vínculos y proyectos de colaboración resaltando sus compromisos y contribución en materia de desarrollo sostenible, reconociendo la especial relevancia medioambiental y social que tiene la gestión del ciclo integral del agua.

Asimismo, se fomenta el desarrollo de las relaciones entre ambas instituciones a través de jornadas o conferencias entre miembros de UHU y Aguas de Huelva, apostando así por el desarrollo de nuevas herramientas que mejoren la gestión de este recurso natural, tanto en su vertiente técnica como social.

La Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva comenzó su andadura en noviembre de 2016, como promotora del desarrollo de las relaciones entre el Ayuntamiento de Huelva, la empresa y la Universidad para poder implementar programas de investigación y formación conjuntos, a través de dos líneas de actuación fundamentales: la innovación social y sostenible como herramienta de responsabilidad y fomento de nuevas fórmulas de progreso social y acciones medioambientales y sostenibles; y la innovación operativa con la mejora de los procesos y de eficiencia y sensibilización hacia un recurso tan imprescindible como es el agua.

Este año se volverá a lanzar VIII Edición del Certamen de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster asociados con la doble temática de la Cátedra; operativa y social. En unas semanas serán entregados los premios de la pasada edición de 2023.

El proyecto `Alojamiento con corazón´ impulsado junto al SACU y la Casa Paco Girón, el Máster de Tecnología Medioambiental de la UNIA, distintos talleres y jornadas de Economía Circular o de calidad de aguas de consumo, el impulso de proyectos de Investigación sobre los ODS, o la puesta en valor del patrimonio cultural de Huelva vinculado a la historia del agua, son algunas de las propuestas acogidas por este convenio que Aguas de Huelva y la UHU suscriben.

La Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva, junto a las de Granada y Torremolinos, cuyas empresas se encuentran participadas en Andalucía por Hidralia, se unieron en 2021 al proyecto Red de Cátedras del Agua impulsado por Agbar y una decena de universidades españolas.

El objetivo de la red de Cátedras es el de convertirse en un polo de intercambio de conocimiento para contribuir a una transición ecológica y justa desde el ámbito del agua y el medioambiente. Compuesta hasta el momento por diez cátedras de universidades de diferentes puntos del territorio español, e impulsadas por empresas operadoras de agua del grupo Agbar, promueve la investigación, la formación y la divulgación en el campo de la gestión integral de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva multidisciplinar, imprescindible para abordar los retos que afronta la gestión del agua ante la acuciante emergencia climática de nuestro planeta.

Elena Felíu, próxima invitada del Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la UCLM

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real recibirá el miércoles, 14 de febrero, a las 17.30 horas, a la catedrática de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén Elena Felíu Arquiola. La actividad está abierta a todas las personas interesadas.

Elena Felíu.

La catedrática de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén Elena Felíu Arquiola será el miércoles, 14 de febrero, la próxima protagonista del Aula de Poesía de la Facultad de Letras, una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real que nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores.

Elena Felíu Arquiola (Valencia, 1974) impartirá ese día, en el salón de grados de la Facultad de Letras, a partir de las 17.30 horas, una charla abierta a estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía, y compartirá con el público algunos de sus poemas.

Facultad de Letras de la UCLM en el Campus de Ciudad Real.

La profesora de la Universidad de Jaén ha publicado hasta la fecha cinco poemarios: Las palabras y los días (Diputación de Soria, 2004), por el que obtuvo el XIX Premio Gerardo Diego de poesía para autores noveles; Secreta arquitectura (Diputación de Soria, 2006), ganador del XXIV Premio Leonor de Poesía; Poemas en el margen (La Isla de Siltolá, Sevilla, 2015); Anuario (La Isla de Siltolá, 2022) y Otro amor (La Isla de Siltolá, 2023).

Además, algunos de los poemas de Elena Felíu han sido incluidos en diferentes antologías y obras colectivas; así como en las revistas Aldaba, Hwebra, La sombra del membrillo, Paraíso, Anáfora y Adarve. Precisamente ha sido coeditora de esta última, Adarve: Revista de crítica y creación poética, publicada en Internet entre los años 2006 y 2014.

Felíu Arquiola colabora regularmente con la revista de poesía Paraíso, editada por la Diputación Provincial de Jaén. Desde hace dos años, es directora de La Rueca, colección de creación literaria y obra plástica de la Editorial de la Universidad de Jaén.

La UNIA, UMA y UGR participan en Tánger en el Observatorio Mediterráneo de la Sostenibilidad

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y las universidades de Granada y Málaga han participado en el Observatorio Mediterráneo de la Sostenibilidad, que se ha celebrado en Tánger (Marruecos). La directora de la Sede Tecnológica de la UNIA, Concepción Travesedo, acudido a un encuentro con alumnado marroquí de posgrado y doctorado al que se le ha explicado, entre otros temas, las posibilidades de movilidad, becas y cotutela de doctorados.

Encuentro del Observatorio Mediterráneo de la Sostenibilidad en la que han participado la UNIA, UGR y UMA.

Travesedo explica que “la UNIA, gracias a su experiencia en internacionalización y colaboración con universidades latinoamericanas, dispone de programas que podrían servir de referencia para desarrollar el mismo tipo de iniciativas con la Universidad Abdelmalek Essadi”.

Esas iniciativas podrían “favorecer la movilidad de estudiantes de posgrado y doctorado, y establecer otras fórmulas de colaboración con profesores, investigadores y técnicos de esta universidad marroquí”.

Además, la directora de la sede malagueña de la UNIA ha asistido a una reunión con el resto de las instituciones miembros del Observatorio para establecer las líneas estratégicas y el plan de acción del mismo.

El Observatorio Mediterráneo de la Sostenibilidad se crea por el acuerdo firmado entre CIFAL Málaga y la Universidad Abdelmalek Essaadi, de Marruecos, y cuenta también con la colaboración de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), la Fundación CIDEAL, la Universidad de Málaga (UMA), el Ayuntamiento de Málaga, el Instituto de Investigación Turística (IATUR), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la propia UNIA.

El objetivo principal es que este organismo se encargue de estudiar soluciones a los retos y desafíos a los que se enfrentan las dos riberas del Mediterráneo, sobre todo en temas relacionados con la gobernanza, la planificación estratégica o el turismo, siempre bajo el prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La UGR aprueba su Plan Director 2024 que trae gobernanza participativa y planes para Ceuta y Melilla

La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado el Plan Director 2024, que se alinea con la estructura estratégica establecida en el Plan Estratégico UGR 2031, así como con los compromisos y acciones incluidos en el programa electoral del rector, Pedro Mercado. Entre las cuestiones plasmadas en este documento, una gobernanza más participativa y transparente, así como ejes específicos para los campus de Ceuta y Melilla.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UGR, presidida por Pedro Mercado.

Con un firme compromiso hacia una gestión transparente y eficaz, este Plan Director, el primero que redacta el equipo del rector Pedro Mercado, incluye las principales líneas, objetivos y acciones que llevarán a cabo los distintos vicerrectorados, unidades y servicios de la UGR en línea con los recursos materiales y humanos disponibles.

De esta forma, se asegura “una coherencia entre el compromiso adquirido con la comunidad universitaria, respaldado por una amplia mayoría, y la dirección estratégica en términos de grandes ejes y líneas marcados por nuestro Plan Estratégico para los próximos años”, ha informado la UGR.

Qué elementos introduce el Plan Director 2024 de la UGR

Este nuevo Plan Director se distingue por una estructura innovadora que introduce elementos novedosos en los ejes y líneas de acción que suponen una respuesta proactiva a las necesidades emergentes y a las oportunidades de crecimiento, reafirmando el compromiso de la UGR con la excelencia académica, la investigación, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Pero, además, el conjunto de objetivos y acciones contenidos en este plan “persiguen avanzar hacia la Universidad de Granada que deseamos, una institución donde prime el bienestar y el crecimiento humano y profesional de las personas que la componen, una UGR que sea referente en igualdad e inclusión, y comprometida firmemente con la sostenibilidad”.

También, este Plan Director incluye medidas dirigidas a alcanzar una gobernanza más participativa, ética y eficiente, sustentada en la gestión de datos, la transparencia, la flexibilidad y la rendición de cuentas. Una universidad que mira hacia el exterior, donde la internacionalización sigue siendo uno de los pilares esenciales, contribuyendo al avance y proyección futura de nuestra institución en un mundo globalizado y diverso.

Otro hecho destacable en el Plan Director UGR 2024 es que incluye un eje específico dedicado a los campus singulares de Ceuta y Melilla, en coherencia con la apuesta decidida realizada por el rector en su programa electoral y materializada con la creación de un vicerrectorado para los campus de Ceuta y Melilla, con competencias para la coordinación de toda la acción de gobierno en los campus singulares. En este eje se recogen una amplia batería de objetivos y medidas de los distintos vicerrectorados, unidades y servicios a llevar a cabo en el presente año.

Por qué las llamadas al 112 ayudan a mejorar la gestión del riesgo de inundación

Las llamadas al teléfono de emergencias 112 se convierten en una fuente de información de gran valor para los especialistas. Los datos recogidos en estas llamadas son una oportunidad para el diseño de estrategias para la gestión del riesgo de inundaciones, así como para realizar una planificación más eficaz de los medios de emergencia, según se describe en una investigación de la Universidad de Alicante (UA).

Inundación en la Vega Baja de Alicante.

La investigación, publicada en revista sobre desastres naturales mejor indexada del mundo, International Journal of Disaster Risk Reduction, analiza las llamadas recibidas por el servicio 112 de la Generalitat Valenciana durante el evento de inundación de 2019 en la comarca de la Vega Baja, considerado el episodio de este tipo más costoso de la historia española.

Por qué las llamadas al 112 ayudan a mejorar la gestión del riesgo de inundación

Las llamadas al 112 ayudan a mejorar la gestión del riesgo de inundación porque de su análisis se obtiene una imagen más fidedigna las necesidades y emergencias experimentadas por la población durante la inundación, así como las zonas más afectadas.

Los investigadores de la UA han analizado más de 4.000 llamadas de emergencia. A partir de esta información, los autores de este estudio han propuesto una metodología para elaborar mensajes de alerta ante inundaciones teniendo en cuenta las emergencias identificadas durante el análisis de las llamadas. Esta metodología representa una oportunidad para adaptar el contenido informacional de los sistemas de alerta a la experiencia real del evento de inundación.

Por otro lado, esta investigación ha propuesto una metodología para mejorar la cartografía de zonas inundables a partir de las llamadas de emergencia recibidas por el servicio 112. En concreto, los autores de este estudio han utilizado la localización de cada llamada de emergencia para ubicar en el territorio cada uno de los puntos de afectación del evento de inundación. De esta forma se han detectado zonas inundables en la comarca de la Vega Baja que no están contempladas en la cartografía oficial.

Tanto la metodología para crear de forma estratégica mensajes de alerta ante estos eventos como la metodología para mejorar la cartografía de zonas inundables a partir del análisis de las llamadas de emergencia representan iniciativas de gran utilidad para la mejora de las estrategias de gestión no estructural del riesgo de inundación.

El minucioso trabajo ha sido realizado por por los investigadores Guadalupe Ortiz, profesora titular de Sociología de la UA; Jorge Olcina,  catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante; Antonio Aledo, catedrático  Sociología del Medio Ambiente de la UA; Pablo Aznar-Crespo, profesor de Sociología en la UA y Antonio Oliva, graduado en Geografía y Ordenación del Territorio en la UA y doctorando en Planificación de los Espacios Regionales, también en la UA.

Una tesis de la UHU sobre la responsabilidad social del fútbol, premiada por la Academia de Doctores

El doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva (UHU), Roberto Fernández Villarino, ha sido distinguido con el Premio “Cátedra UAM Auditores Madrid de Información Financiera Corporativa 2023” por la Real Academia de Doctores de España. Dicha condecoración fue recibida por su tesis ‘Responsabilidad Social en el fútbol profesional español: de la reacción a la estrategia’.

La Real Academia de Doctores de España otorga estos galardones a las mejores tesis doctorales leídas por investigadores españoles con calificación de sobresaliente Cum Laude, o la máxima calificación otorgada por cada Universidad. Los Premios RADE tienen como finalidad, por tanto, promover la investigación y poner en valor el trabajo que supone llevar a cabo una tesis doctoral con este galardón.

A esta convocatoria 2023 se presentaron 730 candidatos con grandes propuestas investigadoras de universidades de toda España. La entrega de los premios se realizó el pasado 24 de enero en el Paraninfo de la Universidad Complutense de Madrid durante la Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2024.

El acto estuvo presidido por D. Antonio Bascones Martínez, Presidente de la Academia, al que acompañaron en la mesa presidencial la Presidenta de la Comunidad de Madrid, D.ª Isabel Díaz Ayuso, el Subsecretario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades D. Carlos Marco Estellés, el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, D. Joaquín Goyache Goñi, y D. José Javier Etayo Gordejuela, Secretario General.

Qué aspectos se abordan en la tesis sobre responsabilidad social en el fútbol profesional

En la tesis ‘Responsabilidad Social en el fútbol profesional español: de la reacción a la estrategia’ presentada por Roberto Fernández Villarino, se proponen fórmulas para que los clubes implementen estrategias de responsabilidad social, contextualizadas al concepto estratégico moderno y contemporáneo de la responsabilidad social.

El trabajo surgió ante la necesidad generada por el trabajo que ha desarrollado para La Liga y la Fundación La Liga desde el año 2015. Dicha fundación busca canalizar la acción social de La Liga y promover las estrategias de responsabilidad social de los clubes y fundaciones de fútbol, fomentando la cooperación entre ellos.

“Mi director de tesis, el profesor Domínguez Gómez, fue el que me animó a dar el paso de iniciar mi tesis doctoral sobre ese tema, porque nos estábamos dando cuenta de que, trabajando para la Fundación para La Liga, viendo las necesidades que los clubes tenían, la temática tenía un recorrido de investigación mucho más allá del propio trabajo de consultoría”, expone Roberto Fernandez Villarino.

Así, se matriculó en el curso de doctorado de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva, que le permitió desarrollar su tesis que fue enriqueciendo con el propio trabajo previo que desempeñó dentro de estas entidades deportivas. Además, con ella fue desarrollando un compendio de publicaciones y artículos en revistas de impacto.

Roberto Fernández Villarino muestra la distinción recibida de la Real Academia de Doctores.

En octubre de 2022 defendió su tesis y desde el curso de doctorado le anunciaron la convocatoria de los Premios RADE. El profesor Roberto Fernández se presentó en la especialidad de tesis de información no financiera de sostenibilidad, a través de la Cátedra de la Universidad Autónoma de Madrid. Finalmente, su tesis fue seleccionada y premiada, todo un reconocimiento y celebración para él, su equipo, la Onubense, familiares y amigos.

“Este premio también es un reconocimiento a los cursos de doctorado que se vienen desarrollando aquí con tanto éxito desde hace mucho tiempo, y a las personas y los investigadores que están desarrollando su trabajo en muy distintas áreas de la Universidad de Huelva”, relata Fernández.

Su tesis doctoral presenta tres bloques diferenciados: diagnóstico del fútbol español, el Proyecto Fairplay Social y el análisis de los paralelismos entre buenos desempeños financieros y sociales.

Lo primero fue la realización de un diagnóstico sobre cómo se encontraba el fútbol español, incluyendo clubes de Primera y de Segunda División. Se realizó un mapa de responsabilidad social de todos los clubes que desarrollan proyectos sociales. Esto permitía un diagnóstico de factores positivos y propuestas a mejorar.

Acto seguido, a la vista de estos resultados, se desarrolló el Proyecto Fairplay Social que busca llevar el concepto caritativo reactivo de responsabilidad social a uno mucho más estratégico, más orientado al verdadero impacto social de los proyectos. “Lo que hicimos fue analizar cómo dando una serie de pasos con una hoja de ruta, los clubes podían implementar esas medidas y podían transformar el entorno de su territorio”, relata Fernández.

La tercera parte fue analizar los paralelismos entre buenos desempeños financieros y sociales. “Hacer las cosas bien en lo social genera un buen ambiente de trabajo dentro de las personas trabajadoras de los propios clubes de fútbol y eso hace que el club tenga más valor en la sociedad”, concluye Fernández Villarino.

El 56% de las primeras matrículas de la UCLM han sido realizadas por mujeres

Investigadora en un laboratorio de la UCLM.

Artículo de
Julián Garde
Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

El talento no tiene género y la ciencia tampoco. Con motivo de la celebración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el 11 de febrero, comparto esta reflexión con vosotras y con vosotros y os traslado la inmensa satisfacción que me producen como rector los avances conseguidos en nuestra lucha común por la equidad, la diversidad y la inclusión.

Siete investigadoras de la UCLM se encuentran entre las mil con mayor impacto científico a nivel mundial. Son datos del ranquin internacional Webometrics, un listado que recoge la posición de investigadores e investigadoras de España según Google Scholar y que ubica a 43 de nuestras compañeras entre las 5000 con mayor productividad científica y con mayor número de citas.

Sabemos también que, de más de 800 centros de investigación españoles o extranjeros en los que trabajan las investigadoras españolas, la UCLM se sitúa entre las 30 primeras universidades en número de investigadoras.

Aunque todavía queda mucho por hacer, en los últimos años hemos visto una notable progresión en el tránsito hacia la igualdad efectiva. Este curso, el 56 % de las primeras matrículas han sido realizadas por mujeres. Las mujeres sois algo más del 40 % del PDI, aunque, lamentablemente, hablando de catedráticas el porcentaje baja hasta el 26 %. No es mucho, pero son diez puntos más que hace una década y, concretamente en el área de ciencias, la proporción asciende al 42 %.

Nuestra Escuela Internacional de Doctorado está dirigida por una mujer y las mujeres son responsables de cuatro de nuestras cinco escuelas de Ingeniería. Sin embargo, en la UCLM, las mujeres dirigís solo un tercio de los programas de doctorado y menos de un tercio de nuestros institutos de investigación.

Los datos positivos muestran una clara evolución hacia lo que realmente deseamos. En esta fecha de referencia para visibilizar la actividad científica e investigadora de las mujeres y destacar la importancia de una adecuada pedagogía para combatir el sesgo que, desde edades tempranas, aparta a las niñas de las disciplinas más técnicas, reclamo vuestra atención sobre el análisis cualitativo de estos números. Porque tras la evidencia de las métricas están la energía, el esfuerzo, el compromiso y la dedicación de cuantas mujeres habéis decidido dedicar vuestra vida a la educación y a la investigación científica, tanto en experimentales como en salud, jurídicas y sociales, artes y humanidades o ingeniería y arquitectura.

Este año la comunidad científica de la UCLM se ha volcado con el 11 de febrero, desarrollando un total de 80 actividades que alcanzan a casi 10 000 personas e incluyen colegios, institutos e iniciativas abiertas al público general. Una profusión que no habría sido posible sin la concurrencia de las unidades de Cultura Científica e Igualdad y que, sobre todo, no habría sido posible sin el compromiso y la generosidad de todas las científicas e investigadoras que han elegido libremente entregar tiempo y destrezas a la generación de referentes, al fomento del pensamiento crítico y a la promoción del conocimiento científico y tecnológico.

Con vuestra labor, compañeras, inspiráis, motiváis y hacéis que valga la pena dar batalla a la desigualdad, para que podamos avanzar hacia un futuro en que realidades como la brecha salarial o el techo de cristal sean solo un recuerdo de otro tiempo.

A todas y a todos, feliz Día de la Mujer y de la Niña en la Ciencia.

La UCAM, en busca de las futuras científicas y tecnólogas

La revolución digital en la que está inmersa la sociedad ha impulsado los empleos relacionados con la informática, las tecnologías de la información, las matemáticas y las ingenierías, pero pese a ello, la mujer sigue teniendo una menor presencia en estos campos, por lo que se hace necesario despertar en ellas vocaciones científicas.

La vicerrectora de Investigación de la UCAM, Estrella Núñez, junto a estudiantes de esta universidad.

La Universidad Católica de Murcia celebró, a lo largo de la semana pasada, diferentes actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, para ayudar a fomentar las disciplinas académicas denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) entre las niñas y adolescentes a nivel regional y nacional.

Para ello, investigadoras de la UCAM, a través del Vicerrectorado de Investigación, organizó charlas teórico-prácticas con estudiantes de la Región de Murcia para dar a conocer el día a día de una mujer científica, comprender sus líneas de investigación o averiguar cómo han llegado a serlo, estimulando así el interés por este campo. La primera de ellas la han realizado en el centro educativo San Vicente de Paúl (El Palmar).

Además, la UCAM diseñó unos relatos biográficos de mujeres pioneras a nivel nacional e internacional, referentes en sus áreas de investigación, que se distribuirán en colegios e institutos con el fin de fomentar las vocaciones científicas entre las alumnas más jóvenes. Este documento está incluido dentro del proyecto SheChooseSTEM, cofinanciado por la Comisión Europea, cuya finalidad es la creación de contenidos atractivos para potenciar las vocaciones STEM entre las niñas y adolescentes de Europa. 

Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, destaca que “en las áreas más técnicas solo el 17% de estudiantes son mujeres en estos momentos, por lo que tenemos que dar a conocer más este tipo de carreras con actividades y tratar de quitar algunos prejuicios que pueden ir sujetos a estas áreas de conocimiento; el mundo tecnológico no puede prescindir de la mitad del talento investigador”.

Premio Jóvenes Científicas de Lyceum

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Lyceum de Murcia entregó sus Premios a Jóvenes Científicas de la Región. En la categoría de Deporte ha sido galardonada la profesora de la UCAM Carmen Daniela Quero Calero por su investigación ‘Synbiotic supplementation improves quality of life and inmunoneuroendocrine response in patients with fibromyalgia: influence of codiagnosis with chronic fatigue síndrome’.

Los universitarios que sufran una enfermedad o un accidente grave podrán bonificar sus matrículas

Una enfermedad o un accidente grave puede llevar al traste un curso universitario. Sin embargo, para paliar, en parte, la situación, la Junta de Andalucía ha decidido que el alumnado que se encuentre en esas circunstancias podrá obtener la bonificación del 99% del coste de sus matrículas igual que si hubiera aprobado.

Estudiantes en la Universidad de Jaén.

Así se refleja en el nuevo decreto regulador de los precios públicos de los servicios académicos y administrativos que la Junta ha sometido a información pública, según recoge el BOJA. El documento, que también incorpora una rebaja de al menos el 5% de los precios de las terceras, cuartas y sucesivas matrículas, estará en exposición pública hasta el próximo 29 de febrero con el fin de que los colectivos implicados y la sociedad en general puedan realizar aportaciones y propuestas al proyecto normativo.

En qué circunstancias tendrán sus matrículas bonificadas

De acuerdo con dicho texto legal, el estudiante aquejado de esas circunstancias graves podrá, siempre que lo justifique debidamente, quedar exento de cumplir el requisito de estar matriculado en las universidades públicas andaluzas durante el curso anterior para el caso de la bonificación de los estudios de grado o en los dos años académicos anteriores para la compensación de los créditos de máster. Con carácter general, cuando sobrevienen estas situaciones, el universitario afectado suele anular la matrícula, por lo que hasta ahora cuando retomaba sus estudios no podía acogerse a la bonificación por no cumplir con lo establecido.

El programa de compensación del precio de las matrículas incentiva el esfuerzo y los buenos resultados académicos y asegura la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior. Con esta iniciativa, que se aplica al alumnado de las instituciones públicas andaluzas, los universitarios pueden realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% de los costes, y realizar un máster prácticamente gratis. Para 2024, los presupuestos de la Consejería de Universidad han reservado una partida de 43,6 millones de euros para las bonificaciones.

Esta novedad redunda en el objetivo del Gobierno autonómico de garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades y responde a la prioridad de que los jóvenes andaluces completen su etapa educativa universitaria y no abandonen su formación por motivos económicos. La iniciativa se incluye en el paquete de actuaciones de calado social puesto en marcha por el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos, en el que también se encuentran la exención del pago de tasas por parte de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital o la inclusión de un cupo especial de admisión para las personas en riesgo de exclusión social, aprobadas en el curso pasado. 

Rebaja de las terceras y cuartas matrículas

El decreto que se encuentra en fase de exposición pública también contempla como novedad el descenso de al menos un 5% del coste de los créditos en las terceras, cuartas y sucesivas matrículas universitarias, que son las más costosas para el alumnado. La Consejería de Universidad ha venido trabajando en este nuevo avance en la política de apoyo al estudio desde finales de 2023 en colaboración con el Consejo Asesor de Estudiantes Universitarios de Andalucía (CAE) y ya fue anunciado por Juanma Moreno.

En la comunidad andaluza, en los casos de la primera o segunda inscripción se fija un valor único con independencia de la rama de conocimiento a la que pertenezcan las enseñanzas deseadas con el fin de no condicionar al estudiantado por razones económicas a la hora de elegir la titulación. Además, se les aplica una política de congelación de precios públicos, lo que permite a Andalucía consolidarse cada año como una de las regiones más asequibles del sistema universitario nacional, por debajo de las horquillas fijadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a todo el territorio. Sin embargo, a partir de la tercera matrícula no se aplican esos criterios, sino que el coste del crédito se establece en función de las áreas a las que pertenecen las enseñanzas y éste se incrementa progresivamente en las posteriores matriculaciones.

Cuál es el precio de los créditos universitarios en tras la segunda matrícula

De acuerdo con el proyecto normativo, en las enseñanzas de grado, las tasas en la tercera matrícula oscilarán entre los 45,43 y los 51,74 euros, dependiendo de la rama; y en el caso de la cuarta matrícula y sucesivas, los importes variarán entre los 60,58 y los 71,93 euros. En cuanto a los másteres habilitantes, la bajada situaría el coste entre los 49,22 y los 55,53 euros para las terceras inscripciones y entre los 65,62 y los 76,98 euros para las cuartas. Para los másteres no habilitantes y doctorados, las referencias de precios pasan a situarse entre los 49,25 y los 56,09 euros en las terceras y en los 65,66 y los 76,61 euros para las cuartas y posteriores.

¿Varía el coste de las matrículas universitarias en Andalucía?

Al margen de estas dos grandes novedades, el decreto de precios públicos que tendrá su aplicación en el próximo curso académico 2024/2025 continuará manteniendo invariables los precios públicos de los servicios académicos y administrativos, lo que implicará que las matrículas universitarias tampoco subirán.

Junto a ello se contemplan otras medidas como la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas que cursan los estudiantes de manera fraccionada hasta en ocho plazos. Asimismo, con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula.

En el caso de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital, se las exenciona igualmente del pago de tasas. Por otro lado, y de acuerdo con este texto regulador, también se recoge que las universidades públicas andaluzas no incrementarán tampoco los precios de sus servicios administrativos, tanto de evaluación y pruebas como de expedición de títulos y tasas de secretaría.

En marcha el cambio de la evaluación de la ciencia: se potencian las investigaciones en abierto

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en colaboración con la CRUE han organizado, en la sede del Ministerio, una jornada para presentar el grupo de trabajo que dará apoyo al proceso de reforma de la evaluación de la investigación en España. Entre las líneas de trabajo a seguir, una mayor potenciación de las investigaciones en abierto.

El encuentro para la inicio de la renovación de los criterios para valorar la ciencia se celebró en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La jornada fue inaugurada por el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, quien destacó que “la ciencia abierta debe ser una poderosa palanca de cambio para democratizar y acelerar la llegada del conocimiento a todos los rincones de la sociedad con la garantía de que sea un verdadero motor de progreso económico y de bienestar social”. 

“Mejoramos los métodos científicos para mejorar la vida de las personas”, dijo Cigudosa, quien también apeló al compromiso y la colaboración de todos los actores del mundo científico y universitario y de todas las administraciones. 

Durante la jornada se analizó el contexto europeo y nacional, así como los objetivos y líneas de trabajo. También se dieron a conocer diferentes experiencias institucionales relativas a criterios y metodologías de evaluación, sensibilización y formación o multidisciplinariedad e interdisciplinariedad. 

Actualmente, participan en esta iniciativa nacional un total de 84 instituciones españolas: 12 agencias de calidad, 11 centros de investigación, un organismo financiador de la investigación, dos asociaciones y 58 universidades. 

Este grupo de trabajo pretende crear una iniciativa conjunta que promueva y apoye la revisión y el desarrollo de criterios, herramientas y procedimientos de evaluación de la investigación en España mediante un proceso de co-creación en el que participen representantes de centros de investigación, agencias de calidad y universidades. 

Además, se quiere generar un espacio de aprendizaje mutuo interno, pero también en colaboración con otros grupos de trabajo (National Chapters) y con los equipos de la Coalición para el Avance de la Evaluación de la Investigación (CoARA, por sus siglas en inglés) en Europa. 

En el acto también han participado la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, la directora de la ANECA, Pilar Paneque, y la presidenta de CRUE y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, además de rectores, vicerrectores de docencia e investigación, directores/as de agencias nacionales de acreditación, de centros de investigación o de escuelas de Doctorado, entre otros expertos/as.

El cacao podría convertirse en un edulcorante alternativo al azúcar

La pulpa del cacao, que actualmente se tira como residuo, reúne condiciones para ser transformada en un edulcorante, que sustituya a los azúcares añadidos convencionales. La pulpa de cacao tiene compuestos aromáticos y sabores frutales, además de nutrientes beneficiosos como vitaminas, minerales y antioxidantes.

La pulpa de cacao tiene un potencial elevado como edulcorante.

El descubrimiento del potencial de este subproducto de la industria del cacao se enmarca en una investigación de Idania Lizeth Quintero Herreño, magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

En un trabajo conjunto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), y gracias al Sistema General de Regalías, la magíster centró su atención en el cultivar “Federación Arauquita 5”, destacado en Francia como uno de los mejores cacaos finos del mundo.

Como los granos de cacao están recubiertos por la pulpa, lo primero que se hizo fue utilizar la despulpadora para retirar de la semilla el 40 % y destinar el 60 % restante al proceso de fermentación para elaborar muestras de chocolate.

Qué técnica se empleó para tratar la pulpa del cacao

Utilizando la “ventana de refractancia”, una técnica revolucionaria que reduce significativamente los tiempos de secado, se deshidrató la pulpa de cacao en apenas media hora. Esta metodología permitió conservar sus cualidades aromáticas y nutricionales, utilizando agua a temperaturas por debajo del punto de ebullición y láminas de poliéster seguras para alimentos.

Luego se hicieron barras de chocolate a las que se les agregó la pulpa deshidratada en diferentes formulaciones, reemplazando hasta un 75 % el azúcar convencional, lo que mantiene el sabor y la calidad, y ofrece nuevas experiencias gastronómicas, validación que se hizo a partir de análisis fisicoquímicos y también con “pruebas sensoriales hedónicas”, que sirven para determinar la aceptabilidad de productos o preferencias en una población específica de consumidores; para este caso se aplicó a 115 consumidores habituales de chocolate.

Catas de chocolate al que se le habían añadido los edulcorantes extraídos de la pulpa de cacao.

La opinión del consumidor

En las pruebas realizadas, cada participante recibió tres muestras de las formulaciones de chocolate, en un ambiente agradable con condiciones controladas de temperatura (entre 18 y 22 oC), luz blanca y un vaso de agua para eliminar los sabores de las muestras anteriores.

Equipados con fichas de calificación, los catadores evaluaron cada formulación proporcionando retroalimentación clave para entender la aceptación del producto.

A partir de los resultados, la ingeniera Quintero confirmó que la pulpa del cacao es un endulzante natural con un potencial excepcional, ya que los catadores afirmaron que no notaron diferencias significativas en el reemplazo del azúcar por la pulpa de cacao.

Qué propiedades tiene la pulpa de cacao como edulcorante

“Se trata de un endulzante totalmente natural que tiene concentraciones de sacarosa, glucosa y fructosa, provenientes directamente de la fruta, con lo cual buscamos disminuir el porcentaje de azúcares añadidos como el de caña”, señala la investigadora, cuyo trabajo estuvo dirigido por el investigador Sebastián Escobar y el profesor Hugo Alexander Martínez Correa.

Este hallazgo tiene implicaciones económicas favorables para los cacaocultores de Arauca, ya que la transformación y venta de este subproducto agroindustrial se convierte en una oportunidad de obtener ingresos adicionales.

Este proyecto pionero en Colombia sigue los pasos de Ghana, el mayor productor de cacao del mundo, que desde hace unos años incursionó en la utilización de la pulpa como endulzante natural, el cual exporta en la actualidad a Europa para la elaboración de helados, galletas y pastelería, entre otros productos, un mercado interesante en el que el Colombia incursiona a partir de esta investigación.

Encuentran por primera vez contaminación industrial en corales con una herramienta nueva

La contaminación en el mar no cesa. Ahora, un equipo de investigación del Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (IATS-CSIC) ha detectado, por primera vez, contaminantes procedentes de la quema de combustibles fósiles en esqueletos de coral.

Coral de la especie Cladocora caespitosa utilizado en el estudio. / Diego Kersting (IATS-CSIC)

El hallazgo, donde participan el University College London y la Universidad de Leicester del Reino Unido, se ha producido en esqueletos de corales de la bahía de Illa Grossa, en la reserva marina de las Islas Columbretes (Castellón). El trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, ofrece a la comunidad científica una nueva herramienta para rastrear la historia de la contaminación

Los corales son un archivo natural comúnmente utilizado para estudios paleoclimáticos por sus tasas de crecimiento mensurables. Al igual que los anillos de los árboles, su larga vida y su crecimiento lento y regular proporcionan a los científicos datos ambientales anuales, mensuales o incluso semanales que se remontan a años atrás. Hasta ahora, se han utilizado en gran medida para reconstruir y medir condiciones climáticas pasadas, como la temperatura o la química del agua, pero esta es la primera vez que se detectan partículas contaminantes, aparte de los microplásticos, en los corales.

Qué contaminación se ha encontrado en los corales

El hallazgo de este tipo de contaminación, conocida como cenizas volantes o partículas carbonosas esferoidales (SCPs, por sus siglas en inglés), se considera un indicador de la presencia de influencia humana en el medio ambiente, y un marcador histórico del inicio de la época geológica del Antropoceno propuesta por la comunidad científica.

A juicio de Diego Kersting, investigador del IATS-CSIC, “la presencia de estos contaminantes en los esqueletos de coral se extiende a lo largo de décadas y muestra una imagen clara de cuán extensa es la influencia humana en el medio ambiente. Es la primera vez que este tipo de contaminante es detectado en corales, y su presencia en estos corales mediterráneos es paralela a la tasa histórica de combustión de combustibles fósiles en la región”, asegura.

Estos corales, pequeños invertebrados que viven en colonias, ingieren los contaminantes de las aguas circundantes incorporándolos en sus esqueletos de carbonato cálcico a medida que crecen. Los corales estudiados pertenecen a la especie Cladocora caespitosa, el único coral en el Mediterráneo capaz de construir arrecifes.

Las muestras se tomaron en la reserva marina de las Islas Columbretes, una de las pocas zonas en el Mediterráneo donde esta especie aún construye grandes colonias. Este coral se estudia aquí desde hace más de dos décadas, con especial atención a los impactos que sufre por el cambio climático. La zona es un centinela del cambio global a nivel internacional por estos estudios y las series históricas de datos asociadas, figura que queda reforzada por los resultados de este estudio ahora publicado.

Cuándo aumentó la contaminación en el mar

El conocimiento previo de las tasas de crecimiento de este coral permitió datar la fecha de incorporación de las partículas SCP detectadas en el esqueleto durante los análisis realizados en el University College London. Además, estas partículas fueron analizadas con microscopia electrónica y rayos X para buscar la característica firma química de contaminación originada en las plantas de combustión de carbón o petróleo. Los corales mostraban un aumento significativo en la contaminación por SCPs entre 1969 y 1992, una época en la que Europa se estaba industrializando rápidamente y el consumo de carbón en España aumentó dramáticamente. 

“Los resultados se alinean con otras mediciones de contaminación por SCPs tomadas en lagos de montaña en España, lo que respalda la idea de que los corales pueden servir como archivos naturales para medir cambios en los niveles de contaminación a lo largo de los años”, manifiesta Kersting.

El hallazgo llega en un momento en que la comunidad científica busca herramientas para marcar el comienzo del Antropoceno, una unidad de tiempo geológico utilizada para describir la era más reciente en la historia de la Tierra en la que la actividad humana está ejerciendo una influencia dominante en el clima y el en medio ambiente del planeta. 

“Hay científicos que abogan por utilizar la presencia de los SCPs como marcador del comienzo del Antropoceno, y su descubrimiento en esqueletos de coral respalda este argumento”, sostiene el investigador del CSIC. “De hecho, los corales eran el único registro utilizado de forma habitual en paleoreconstrucciones en el que aún no se habían detectado los SCPs, habiendo sido identificados ya en sedimentos marinos y lacustres, núcleos de hielo y lechos de turba”, apunta.

Los autores del estudio señalan que “a medida que se vuelve más claro que los humanos han alterado el medio ambiente natural a un nivel sin precedentes, estos contaminantes actúan como marcadores indelebles, indicando el comienzo de la época del Antropoceno. Este hallazgo es muy valioso para comprender mejor la historia del impacto humano en el medio natural, y sirve como un poderoso recordatorio de cuán extensa es la influencia humana sobre el medio ambiente”. 

Mujeres que rompen barreras: científicas de la UMA se rebelan contra el techo de cristal

Las científicas ganan peso. Cada vez son más las mujeres que lideran proyectos de investigación, aunque todavía sea necesario eliminar barreras y vencer desafíos, principalmente relacionados con la maternidad, la conciliación y la confianza.

Según el estudio Científicas en cifras 2023, elaborado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, el porcentaje de investigadoras sigue aumentando, representando ya cerca del 45 por ciento del personal investigador de España. Sin embargo, este mismo trabajo, evidencia que a medida que avanza la carrera científica dentro de la universidad, la proporción de mujeres desciende y solo una de cada cuatro alcanza los puestos más altos de responsabilidad. Es lo que se conoce como el ‘techo de cristal’, esa barrera invisible que frena el ascenso profesional de las mujeres, muy especialmente, entre aquellas que deciden hacer de la ciencia su profesión.

Cambio de tendencia

En la Universidad de Málaga este curso académico las catedráticas solo representan en torno al 25 por ciento -de 292 hombres, 93 son mujeres-, sin embargo, desde 2020 el número de éstas ha ido aumentando paulatinamente hasta que, este último año, casi el 50 por ciento del total de los nuevos catedráticos son mujeres.

De los 25 catedráticos que a finales de noviembre tomaron posesión en la UMA, 11 fueron mujeres. Ellas son María del Carmen Alonso Sánchez, María Altamirano Jeschke, Mercedes Fernández Parada, María Jesús García Sánchez, Stella Martín de las Heras, Cristina Monereo Atienza, Sonia Osorio Algar, María Jesús Perles Roselló, Alicia Rivera Ramírez, María Segovia Azcorra y María Josefa Torres Jaén.

Once mujeres que se han unido para conmemorar este 11 de febrero, ‘Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ en la UMA, como símbolo de un cambio de tendencia y con un mensaje claro y rotundo hacia las nuevas generaciones: “si quieres, puedes”.

La visión femenina de la ciencia es necesaria

La catedrática de Botánica María Altamirano, directora también de la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza, confirma la existencia de ‘techos de cristal’ a lo largo de la carrera investigadora, “muy sutiles y difíciles de identificar y distinguir”.

Asimismo, señala la importancia de encontrar en el camino a personas que confíen en la capacidad de liderazgo de las mujeres. “La visión femenina de la ciencia es necesaria y, para ello, es fundamental la existencia de referentes femeninos”.

La importancia de visibilizar el trabajo de otras

Mercedes Fernández, catedrática de Historia Contemporánea, dirige un grupo de I+D que analiza la historia del gas en Europa Latina entre 1818 y 1945. Un campo de estudio que, según afirma, es mayoritariamente masculino, pero, en el que siempre ha recibido “respeto, consideración y apoyo”.

Destaca que hay que seguir celebrando cada 11 de febrero para visibilizar el trabajo de otras investigadoras que nos han precedido y, así, vislumbrar nuevas áreas de conocimiento en las que las mujeres pueden aportar muchísimo.

La maternidad, principal desafío

La catedrática de Filosofía del Derecho Cristina Monereo, subdirectora también de la Cátedra Abierta de Derecho y Literatura, identifica la maternidad como principal barrera, aunque apunta a una mayor flexibilización en este sentido.

“Estamos rompiendo con la jerarquización que hasta ahora existía en la universidad y, en general, en la sociedad, puesto que cada vez se apoya más la visión de la mujer”, asegura.

Ejemplo para la sociedad

La catedrática de Bioquímica Sonia Osorio también alude al hecho de ser madre como el obstáculo mayor al que se enfrenta cualquier investigadora. “En los años en los que por naturaleza la mujer debería tener hijos, se prioriza la parte profesional, y esa es la principal barrera, dejar la maternidad para más tarde”, comenta.

Por otro lado, Osorio, que dirige un grupo de I+D en el Instituto IHSM sobre Biotecnología de Plantas, y es vicerrectora adjunta de Ordenación Académica y Profesorado, explica que cada vez es mayor el número de catedráticas, lo que vislumbra una evolución positiva, en la que hay que seguir trabajando. “Es muy importante visibilizar el papel de la mujer en la investigación porque nosotras somos ejemplo para la sociedad”.

Llegar a las generaciones más jóvenes

La catedrática de Biología Celular Alicia Rivera, que dirige un grupo de investigación que trabaja en busca de una respuesta farmacológica para el tratamiento del dolor, considera fundamental llegar a las nuevas generaciones, a las que anima a “que sigan su pasión, ya que con trabajo y esfuerzo todo se puede”.

La científica insiste en la importancia de contar con referentes de mujeres que rompan los ‘techos de cristal’ y confirma el crecimiento en el número de mujeres que se dedican a la ciencia y que, de manera creciente, van ocupando posiciones de liderazgo.

La carrera científica como pasión

María José Torres es la primera catedrática del Departamento de Medicina y Dermatología de la Universidad de Málaga, en una facultad donde, según declara, la gran mayoría de las estudiantes son mujeres, “algo que, sin duda, dificulta que se entienda y acepte que una mujer puede ascender y ostentar puestos de relevancia y liderazgo”.

No obstante, la científica de la UMA, que es jefa del servicio de Alergología en el Hospital Regional Universitario de Málaga y forma parte del IBIMA-Plataforma BIONAND, lo tiene claro: la carrera investigadora es una pasión, en la que cada día hay que enfrentarse a nuevos retos, que te hacen crecer como profesional y persona.

Nuevos sensores químicos para detectar contaminantes en el aire que pueden causar ictus

La detección de partículas contaminantes en el aire es cada vez más precisa, sin embargo, todavía no se ha alcanzado el techo de mejora. A esta cota ha conseguido acercarse un grupo de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), que ha logrado diseñar unos sensores químicos más avanzados, con unas características especiales para medir la presencia de un tipo de contaminante relacionado con el aumento de ictus en la población.

En el centro, Edelmira Valero y a su lado Isabel González Sánchez y Sergio Blázquez Gonzalez.

Los sensores (dos electroquímicos y uno óptico) desarrollados por el equipo de investigación liderado por María Teresa Baeza y Edelmira Valero son altamente sensibles y precisos, lo que los hace ideales para su uso en la detección de compuestos peligrosos para la salud. 

Qué contaminantes del aire pueden causar ictus

Las partículas cuya presencia se relaciona con una mayor tasa de ictus son los hidroperóxidos atmosféricos. Los especialistas los definen como compuestos químicos que se forman cuando los contaminantes del aire interactúan con la luz solar. Son importantes porque pueden reaccionar con otros contaminantes del aire para formar ozono, un gas que puede ser perjudicial para la salud humana y el medio ambiente y que en Castilla-La Mancha es bastante frecuente en poblaciones como Puertollano o incluso Toledo o Albacete, además de otras grandes ciudades como Madrid y Barcelona. 

Además, los hidroperóxidos atmosféricos también pueden contribuir a la formación de partículas finas, que son un tipo de contaminante del aire que puede penetrar en los pulmones y causar problemas respiratorios y que incluso se ha llegado a relacionar con el aumento de ictus en poblaciones que respiran altos niveles de contaminación.

Reactor y sistema de preparación de muestras de peróxidos para testeo de los sensores electroquímicos.

Algunos estudios han demostrado que los hidroperóxidos pueden ser perjudiciales para la salud humana, y causar daño pulmonar y aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias. También se ha encontrado que los hidroperóxidos pueden contribuir a la formación de aterosclerosis, una enfermedad que causa la acumulación de placa en las arterias y puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas.

Qué permiten los nuevos sensores para detectar hidroperóxidos

Estos nuevos sensores permitirán tener una realidad de detalle de los hidroperóxidos, y con ello “podremos incluso dar recomendaciones a las zonas más afectadas. Estamos muy emocionadas por los resultados obtenidos en estos proyectos y esperamos continuar con este trabajo innovador en el futuro que ayudará a la salud de las personas y a tener un medio ambiente más saludable”, afirman las profesoras Baeza y Valero.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España (MICINN) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), en el que los sensores se instalarán en un nuevo instrumento que permitirá el muestreado en tiempo real de partículas atmosféricas, midiendo así su contenido en hidroperóxidos junto con otras especies reactivas de oxígeno.

El Instituto Cervantes recibe el premio Lawrence Wilkins por su labor en la difusión de la lengua y la cultura hispánica en Estados Unidos

El premio, concedido por unanimidad del jurado, reconoce a personas e instituciones con una larga y fructífera colaboración con dicha asociación que hayan desempeñado un papel fundamental en su labor de mejorar y fortalecer la enseñanza del español en los Estados Unidos.

Distribución de la población hispana en los Estados Unidos por condados, a partir de las cifras de ACS 2015 (estimación de 5 años). Fuente: Insituto Cervantes.

La AATSP reconoce así el importante apoyo del Instituto Cervantes en el éxito de la misión compartida: favorecer la formación de los profesores de español en todos los niveles y el conocimiento de la herencia hispánica en los Estados Unidos a través del estudio de la lengua española y de las culturas hispánicas. En palabras de su directora, Maria Carreira, el Instituto Cervantes representa a la perfección el espíritu del premio.
 
La AATSP felicita al Instituto Cervantes por sus “excelentes” programas académicos y culturales, que incluyen una amplia gama de opciones de formación para colegios, universidades y empresas. También reconoce su contribución al desarrollo profesional de los docentes de español, a su formación y su acreditación.
 
La asociación hace especial mención al liderazgo de Richard Bueno Hudson, director del Instituto Cervantes de Nueva York y coordinador de la red de centros en Estados Unidos: Nueva York, Chicago, Albuquerque, Los Ángeles y el Observatorio del español en la Universidad de Harvard.
 
La Asociación Americana de Profesores de Español y Portugués promueve el estudio y la enseñanza de estas dos lenguas y de sus correspondientes literaturas y culturas (hispánica, luso-brasileña y otras afines) en todos los niveles educativos. Asimismo, contribuye a un mejor entendimiento entre los Estados Unidos y las naciones de habla española y portuguesa (las dos lenguas más utilizadas en el continente americano, aparte del inglés).
 
El premio se entregará durante la 106.ª Conferencia Anual de la AATSP que se celebrará en Portland (Oregón) del 29 de junio al 2 de julio próximos. El galardón toma el nombre de Lawrence Wilkins, autor de catorce libros sobre enseñanza de español, quien en 1914 comenzó a organizar a los profesores de nuestra lengua en la ciudad de Nueva York, y tres años después fundó la Asociación Americana de Profesores de Español (AATS), como se conocía a la asociación en aquella época

Inteligencia artificial para el estudio de los bosques tropicales: así lo hacen en Colombia

En un bosque tropical viven miles de especies de fauna y flora. Algunas de ellas son auténticas poco conocidas para los seres humanos y, a buen seguro, que habrá otras muchas más con las que todavía nadie se ha topado y están a la espera de ser descubiertas. Para mejorar el estudio de estos entornos y lograr una imagen científica más fidedigna de la fauna que vive en ellos, la inteligencia artificial, los algoritmos y las herramientas tecnológicas empiezan a desempeñar un papel destacado, tal y como se está haciendo en algunas zonas de Colombia.

Animales como el tití cabeza blanca estarían en un mayor peligro a causa de esta problemática. Foto: extinciónanimal.org.

Los sensores remotos son el instrumento por excelencia para monitorear la mayoría de los ecosistemas del mundo; son sistemas que captan información de la superficie terrestre de manera satelital, también se utilizan imágenes detalladas del tipo de vegetación, la distribución y la humedad, entre otras propiedades importantes.

No obstante, existen inconvenientes para estudiar más a fondo las especies de flora y fauna presentes en una zona, o cuáles son sus dinámicas en un ecosistema que afronta problemáticas, y a veces no se trabaja de la mano con las extensas bases de datos que los biólogos construyen en todo el territorio nacional.

Cómo se aplica la inteligencia artificial al estudio de los bosques tropicales

Aunque existen sensores acústicos que captan sonidos de aves, insectos y mamíferos, su uso aún no está muy extendido. En vista de este vacío, y con la atención puesta en la Reserva Natural El silencio, en Colombia, que, contrario a su nombre, tiene una gran abundancia de sonoridades de animales, Luis Hernando Romero Jiménez, magíster en Geomática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), tuvo la brillante idea de utilizar herramientas de inteligencia artificial, como algoritmos de machine learning, o aprendizaje de máquina, para analizar todos los datos y obtener mejores evidencias.

Para determinar los riesgos se usaron algoritmos avanzados, que detectan problemas no registrados por otras tecnologías. Foto: Nicolás Asfouri-AFP.

Para lograrlo combinó más de 10.000 datos recogidos por los sensores remotos disponibles en la zona, 1.500.000 registros de especies de animales y plantas almacenados en grandes bases de datos como el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad, y múltiples investigaciones en campo desarrolladas por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Este mapa de la zona le permitió tener una idea más clara de lo que había en El Silencio, pero aún faltaba una pieza: la inteligencia artificial. Con la prueba de diferentes algoritmos de aprendizaje de máquina tuvo una precisión de más del 70% para determinar que varios de los parches de bosque considerados como de “alta calidad” por los sensores remotos cuentan con la presencia de especies exóticas que afectan la integridad de los bosques evaluados.

El estudio se llevó a cabo en la Reserva El Silencio, ubicada en Yondó, Magdalena Medio. Foto: Luis Hernando Romero Jiménez, magíster en Geomática de la UNAL.

Qué muestran los estudios de estos espacios naturales

Los bosques se han conservado en pequeñas porciones, se han fragmentado, y esto afecta la calidad del hábitat; en donde los sensores mostraban buen estado, realmente se presenta el ‘síndrome del bosque vacío’, en el que las especies indicadoras de buena calidad ven mermadas sus poblaciones a causa de la caza y el tráfico ilegal”, destaca el magíster.

Aunque las cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales mostraban que para 2022 la deforestación en el país había disminuido en un 29%, la pérdida de bosques sigue siendo de al menos 123.517 hectáreas, por lo que la naturaleza sigue en aprietos y necesita de mejores planes y estrategias de conservación, como los que posibilitan los algoritmos utilizados en esta investigación.

Luis Hernando Romero Jiménez, magíster en Geomática de la UNAL. Foto: Luis Hernando Romero Jiménez, magíster en Geomática de la UNAL.

Qué aspectos se tienen en cuenta para determinar la calidad de un hábitat

“Al hablar de calidad de hábitat se pueden interpretar muchas cosas, pero en la investigación nos centramos en tres puntos de estos bosques: el primero es que su estructura esté bien constituida, esto quiere decir que sus árboles y vegetación sea alta y abundante, con poca intervención humana; el segundo, la riqueza en la composición y diversidad de especies animales y vegetales, y el tercero se refiere a la función y relación entre estas especies”, indica el investigador.

Añade que “el estudio es pionero en cuanto al uso de algoritmos en el análisis de múltiples especies, pues investigaciones pasadas se concentraron en lo que ocurría solo con un ave o mamífero en específico, pero aquí se consideró lo que ocurría con todos los registros, un abordaje holístico, integral, que facilita encontrar el riesgo y la vulnerabilidad asociada para estos animales”.

“El modelo está diseñado para que cualquier investigador interesado lo replique, especialmente para zonas con características similares a este lugar, aunque es posible modificar la captura de información para analizar otros ecosistemas o especies de interés”, anota.

La Región de Murcia cede a la UMU la gestión integral de los estudios de Enfermería de Cartagena

La Comunidad Autónoma cede definitivamente a la Universidad de Murcia la gestión integral de los estudios de enfermería de Cartagena, que pasarán a integrarse de pleno derecho en la institución académica. El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el rector de la UMU, José Luján, rubricaron el protocolo por escrito esta mañana en el Rectorado.

La UMU, por su parte, dotará de profesorado y personal técnico de administración y servicios propio al título de enfermería de Cartagena.

Así lo anunció hoy el titular de Universidades e Investigación, tras la firma de la cesión. “Llevamos trabajando en este tema desde octubre y hoy se hace oficial, lo que evidencia que no solo compartimos las preocupaciones de los estudiantes sino, también, que vamos alcanzando resultados para que los estudios de enfermería se incorporen plenamente a la Universidad de Murcia”.

“Satisfacemos una necesidad social que en los últimos meses se había convertido también en un reclamo de los propios estudiantes y completamos la integración de los estudios de Enfermería que se inició en 1991. Empezamos a trabajar de forma consistente en octubre y hoy podemos ver los frutos; la organización y los contenidos del Grado de Enfermería de Cartagena se integran en el resto de los estudios de enfermería impartidos en la Región de Murcia”, añadió Vázquez.

De acuerdo con el protocolo firmado hoy por el consejero y el rector, las instituciones a las que representan ratifican la común decisión de dar inicio al proceso de integración plena en la Universidad de Murcia de los estudios de enfermería en Cartagena y adquieren unos compromisos que se detallan en cuatro puntos.

Dotar a los estudios de enfermería en Cartagena de una sede universitaria, con instalaciones adecuadas y suficientes para albergar todos los cursos que se imparten en el hasta ahora centro adscrito, por lo que se cederán todos los espacios necesarios en favor de la Universidad de Murcia.

A tal efecto, la Comunidad Autónoma ha iniciado la adecuación de unas instalaciones propias ya existentes, para que este pueda acoger tales estudios, cumpliendo los niveles de calidad que la Universidad de Murcia ofrece al conjunto de sus estudiantes.

La Comunidad dotará a las dependencias de la nueva sede de todos los medios materiales que se estimen necesarios para el adecuado desarrollo de la actividad académica.

La Universidad de Murcia, por su parte, dotará de profesorado y personal técnico de administración y servicios propio al título de enfermería de Cartagena.

Los estudios universitarios oficiales en enfermería que se desarrollan en el actual centro adscrito de Cartagena, pasarán a integrarse de pleno derecho en la Universidad de Murcia.

La UCLM recibirá más de un millón de euros para la creación de una cátedra sobre diseño de microchips

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) recibirá más de un millón cien mil euros del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para la creación de la Cátedra Chip UCLM sobre Diseño de Sistemas Microelectrónicos basados en Arquitecturas Abiertas, que dirigirá el profesor Juan Carlos López.

Juan Carlos López, catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información de la UCLM.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es una de las diecisiete universidades españolas beneficiarias de las ayudas para la formación de personas expertas en microelectrónica y semiconductores en la resolución provisional de la convocatoria de ayudas del programa Cátedras Chip, la iniciativa del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales.

La UCLM recibirá más de un millón cien mil euros para la creación de la Cátedra Chip UCLM sobre Diseño de Sistemas Microelectrónicos basados en Arquitecturas Abiertas (DMA2).

La dirigirá el profesor de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real Juan Carlos López, catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información de la UCLM y director del grupo de investigación Arquitectura y Redes de Computadores (ARCO), que trabaja en el diseño de sistemas interconectados inteligentes.

En total, el Gobierno de España concederá ayudas de cuarenta y cinco millones de euros a diecisiete iniciativas presentadas en las que participan ochenta empresas, de forma individual o consorciada, para el establecimiento de cátedras universidad-empresa en el área de la microelectrónica.

Este programa, dirigido a la financiación de cátedras universidad-empresa tanto en centros públicos como privados, movilizará una inversión público-privada de 54,5 millones de euros.

El objetivo de estas ayudas es reforzar la investigación, difusión y formación en el ámbito de la microelectrónica. En concreto, se centran en cuatro áreas: diseño de circuitos microelectrónicos, nuevos materiales y dispositivos, procesos tecnológicos, y test y encapsulado de chips.

En el marco del PERTE Chip y el proyecto europeo para lograr la soberanía digital y la autonomía estratégica de la UE, el Gobierno tiene como objetivo formar al menos a mil profesionales en este sector que demanda personal altamente cualificado con el programa Cátedras Chip, financiado con los fondos Next Generation EU.

Los proyectos presentados y beneficiarios de estas ayudas para establecer estudios superiores en 17 universidades españolas tendrán una duración mínima de cuatro años.

La UJA acerca la ciencia a medio millar de escolares en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este viernes distintas actividades de divulgación científica para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, tanto en el Campus Las Lagunillas de Jaén como en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, en los que ha participado medio millar de escolares de centros de Educación Primaria de la provincia.

“La divulgación científica ha de ser motor del desarrollo, además de concienciación y sensibilización social”, ha declarado Julio A. Olivares.

En la inauguración de las actividades en Jaén, la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Pilar Fernández Pantoja, ha señalado que el objetivo es “dar voz a las mujeres y niñas para que tengan un papel protagonista en aquellas áreas de la ciencia que son imprescindibles para el desarrollo humano”.

“Sois el futuro y esperamos que, en la medida que podáis, ayudéis a construir ese mundo mejor que nos merecemos”, ha indicado Pilar Fernández al alumnado participante.

Por su parte, Julio A. Olivares, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, ha señalado que “celebramos una efeméride que no es sino la puesta en valor de la más que destacable, innegable e imprescindible aportación, de la niña y la mujer en el ámbito científico, marcando tendencia, liderando la innovación y erigiéndose en batuta de la orquestación del progreso”. 

“Una universidad que se precie de ser universal, comprometida con la responsabilidad social, la ciencia y la divulgación científica debe potenciar la visibilidad del papel de la mujer en la ciencia, además de despertar vocaciones científicas entre las niñas. La divulgación científica ha de ser motor del desarrollo, además de concienciación y sensibilización social. Gracias a las investigadoras, por su compromiso, su entrega, su vocación y ejemplo”, ha declarado Julio A. Olivares.

Tras ambas intervenciones, las investigadoras del grupo SINAI de la UJA Mariia Chizhikova, Alba María Mármol Romero y María Estrella Vallecillo Rodríguez han impartido la charla de bienvenida titulada ‘Sin bata ni probeta: enseñando lengua a las máquinas’.

En Linares, la inauguración ha corrido a cargo de la Directora de la Unidad de Igualdad de la UJA, María de las Nieves Moya Muñoz, junto al Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

En el marco de esta conmemoración, el próximo 13 de febrero se realizará un Café con Ciencia con investigadoras del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA.

Por su parte, la investigadora Carmen Martínez, del Departamento de Ingeniería Química Ambiental y de los Materiales, ha impartido la charla de bienvenida ‘Desde el laboratorio al infinito y más allá: celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia’. Tras las charlas de bienvenida, los escolares han participado en un total de 19 talleres organizados entre ambos campus.

En concreto, los centros participantes han sido, en Jaén: CEIP Fernando Molina (Albanchez de Mágina), Colegio Sixto Sígler (Mancha Real), Pedro Poveda (Jaén), CEIP Doctor Fleming (Jódar), CEIP San Marcos (Garciez), CEIP Virgen de la Cabeza (Campillo de Arenas), CEIP Francisco de Asís (Villardompardo), CEIP Nuestra Señora de la Capilla (Jaén) y CEIP Pintor Cristóbal Ruiz (Arbuniel).

Por otro lado, en Linares, los centros participantes han sido: CEIP Colón (Linares) y CEIP Manuel Andújar (La Carolina). Con motivo de la organización de estas actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, UJA TV y UniRadio Jaén han grabado un programa especial.

Por otro lado, en el marco de esta conmemoración, el próximo 13 de febrero se realizará un Café con Ciencia con investigadoras del Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, que contará con la asistencia de alumnado de 2º de Bachillerato.

Las actividades celebradas por la Universidad de Jaén con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora este próximo 11 de febrero, han sido organizadas por el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) y por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Nuevo método para recuperar metales pesados de la industria

La economía circular está siendo clave para frenar el cambio climático y dar un nuevo uso a materiales que hasta ese momento tenían consideración de residuos. Ahora, un equipo de la Universidad de Alicante (UA) trabaja con el proyecto ReMETALIZA, en la recuperación de de metales pesados como cromo y cobre presentes en aguas residuales procedentes de las industrias textil, del juguete, del plástico, del calzado y metalúrgica.

Investigadores del proyecto ReMETALIZA.

El Grupo de Investigación en Electrocatálisis y Electroquímica de Polímeros (GEPE) del Instituto de Materiales (IUMA), formado por formado por Raúl Berenguer, Emilia Morallón y Paula Pérez, pretende aportar un plus de sostenibilidad a estas industrias con amplio arraigo en la Comunidad Valenciana. Los metales pesados recuperados en la depuración de aguas se podrán reutilizar estos sectores u otros, como el sector cerámico, de fertilizantes, etc.

Cómo se recuperan los metales pesados de la industria

El equipo investigador de la Universidad de Alicante ha ideado un método para la recuperación de metales mediante tecnologías electroquímicas, en concreto, mediante electrodiálisis y electrodepósito. El proyecto también incluye la validación de la calidad del material recuperado para garantizar su viabilidad en productos finales.

Según Raúl Berenguer, este proyecto no solo tiene objetivos medioambientales, sino que también promueve la economía circular y la simbiosis industrial, fomentando la transformación de residuos o subproductos de algunos industrias en productos de valor añadido (materias primas secundarias) que pueden ser reutilizados por otras empresas.

Destaca la colaboración entre distintos sectores industriales, impulsando aplicaciones innovadoras para cada uno, como aditivos en plásticos, tecnología PVD/PLASMA para el sector textil y metal, aditivos para pigmentos en productos cerámicos, entre otros.

Berenguer subraya la importancia estratégica del proyecto desde un punto de vista económico, dada la dependencia actual de España de países terceros para estos materiales, y la necesidad de reducir esta dependencia, ya que los suministros pueden verse afectados por cuestiones bélicas o de inestabilidad política de estos países.

Finalmente, recuerda además que la legislación ambiental cada vez es más restrictiva en cuanto a los vertidos de estos metales pesados que, en la mayoría de los casos, son perjudiciales para la salud humana y los ecosistemas.

La UMA estrena un nuevo espacio para fomentar el emprendimiento del estudiantado

‘Haz cosas”. Esta frase, colgada a la entrada de la clase 4.1.1. de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la UMA, es el espíritu del nuevo espacio inaugurado hoy, un ‘Aula de Coworking (trabajo colaborativo) y Emprendimiento’ enfocada a disponer de unas instalaciones en las que los estudiantes se puedan reunir para desarrollar sus ideas y poner en marcha sus proyectos.

La filosofía del nuevo espacio es que se convierta en punto de encuentro para el desarrollo de proyectos de emprendimiento y de comunidad.

El acto de inauguración ha contado con la presencia, entre otros, del rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director del centro, Manuel Enciso, y Bernardo Quintero, director de Virus Total/Google, empresa que ha sufragado la reforma.

También han acudido profesores y grupos de alumnos bragados ya en experiencias colaborativas, que han expuesto ante el auditorio. Manuel Enciso ha sido muy gráfico cuando, haciendo un guiño al invitado estelar – el responsable de Virus Total- ha dicho: “Queremos que de esta aula salga un nuevo Bernardo Quintero”.

Según ha explicado, la filosofía del nuevo espacio es que se convierta en punto de encuentro para el desarrollo de proyectos de emprendimiento y de comunidad, tanto para el alumnado como para los promovidos por el PDI o profesionales del sector de las Tecnologías de la Información.

Por su parte, Quintero -cuya empresa, Virus Total, fue adquirida por Google en 2012-, ha asegurado que desde ese año “el socio más importante que hemos tenido en el ecosistema tecnológico de Málaga ha sido la Universidad”.

“Yo me siento en deuda con la UMA; por eso tenemos una relación muy estrecha con la institución y con los grupos que trabajan en ciberseguridad”, ha añadido, al tiempo que ha desvelado que “en todas las presentaciones a las que acudo, para vender Málaga como polo de atracción, siempre echo mano de la Universidad”.

Respecto al aula de coworking, ha admitido que surgió a raíz de un encuentro con el director de la ETSI de Informática. “Cuando nos juntamos Enciso y yo somos como el hambre y las ganas de comer”, ha dicho en tono jocoso, admitiendo que la idea “me sonó espectacular”.

En este sentido, ha animado a los estudiantes a que utilicen el espacio, “porque aunque las asignaturas de las distintas titulaciones son muy importantes en vuestro desarrollo académico y profesional, también lo es lo que hagáis con los conocimientos que adquirís, por lo que les ha animado a “meteros en muchos follones”.

El rector ha sido el encargado de cerrar el acto, poniendo en valor la iniciativa de la ETSI Informática y el protagonismo de los estudiantes.

Y en algunos de estos “follones” se han metido ya los estudiantes que han tomado la palabra en el acto de inauguración, como el equipo de ‘Yellow Beaver’, que, dentro de una asignatura de su carrera, han diseñado un juego en 2D que desarrollan en un servidor de Virus Total.

O las alumnas que participan cada año en el Campus Chicas, cuyo objetivo es despertar las vocaciones tecnológicas femeninas. También han contado sus experiencias otros grupos estudiantiles que han participado en UNINOVIS, o en la ‘Hackers Week’ o en la Dathaton en Datos Médicos. Todos ellos han reconocido que el trabajo en equipo y el desarrollo de ideas emprendedoras les ha servido para ver la parte práctica de sus carreras.

El rector ha sido el encargado de cerrar el acto, poniendo en valor la iniciativa de la ETSI Informática y el protagonismo de los estudiantes, “porque nuestro objetivo siempre es que lo que se hace en la Universidad sea diferente a lo que el alumno se encuentra en sus colegios e institutos, y un espacio de estas características es la Universidad que queremos”.

También ha tenido palabras López Navarrete para Bernardo Quintero, del que ha recordado que será nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Málaga y ha señalado que representa “todos los valores que debe tener un honoris causa, ya que devuelve a la Universidad -y en este caso con creces- todo lo que ésta depositó en él”.

La UCLM promueve el interés por la ciencia de un millar de estudiantes con ‘Aventura con científicas’

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha implicado a un millar de estudiantes en ‘Aventura con científicas’, una de las actividades organizadas con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se conmemora el 11 de febrero. Investigadoras de escuelas, facultades e institutos de investigación han recibido a lo largo de toda la semana al estudiantado en los laboratorios para desarrollar actividades de divulgación.

El propósito no ha sido otro que el de ofrecer referentes femeninos en ámbitos tradicionalmente masculinizados.

Un millar de escolares de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo han participado en ‘Aventura con científicas’, una de las actividades organizada desde el Área de Igualdad de la Universidad de Castilla-La Mancha por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora oficialmente el 11 de febrero.

La jornada, que se viene desarrollando a lo largo de la semana en todos los campus y sedes de la institución académica y ha concluido hoy en Ciudad Real, ha permitido al estudiantado visitar los laboratorios de las facultades y escuelas técnicas, así como diferentes institutos de investigación, y conocer de la mano de las investigadoras las actividades que realizan de una forma divulgativa y divertida.

El propósito no ha sido otro que el de ofrecer referentes femeninos en ámbitos tradicionalmente masculinizados, como son las Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas (las denominadas STEM).

Paralelamente a estas actividades, el grupo Mujeres Ingeniosas ha celebrado hoy una nueva edición de su photocall en la Escuela Politécnica del Campus de Ciudad Real.

La coordinadora de ‘Aventura con científicas’, la profesora de la UCLM Gloria Rodríguez ha señalado ante los medios de Ciudad Real que es necesario “no solo que las mujeres trabajen en ciencia, sino también que se empoderen y lideren proyectos y acciones de investigación”, en sintonía así con el lema elegido por la ONU este año para conmemorar el 11 de febrero: ‘Mujeres en el liderazgo de las ciencias: Una nueva era para la sostenibilidad’.

Por su parte, desde el Campus de Albacete la directora de la Unidad de Igualdad y Diversidad de la UCLM, Juana Morcillo, subrayaba el hecho de que tanto chicos como chicas pueden estudiar cualquier carrera en igualdad de condiciones, animando por ello a las chicas a estar más presentes en las titulaciones STEM.

Paralelamente a estas actividades, el grupo Mujeres Ingeniosas ha celebrado hoy una nueva edición de su photocall en la Escuela Politécnica del Campus de Ciudad Real en el que participaron estudiantes e investigadoras de la Universidad con ropa y objetos que identificaban su carrera. Estas imágenes se están compartiendo en Instagram con la etiqueta #SoyCientíficaUCLM.

Nuevos biomateriales impresos en 3D ayudarán a la cicatrización de heridas complejas

Las heridas complejas siguen siendo una asignatura pendiente en el ámbito de la medicina. Aunque hay varias soluciones para ellas, ninguna de ellas ofrece los resultados adecuados. Una de las líneas más prometedoras es la de los biomateriales impresos en 3D, protagonistas del proyecto Horizonte Europa NABIHEAL, coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB, CSIC), y cuyos responsables se han reunido en la Universidad de Granada (UGR).

Imagen al microscopio de uno biomaterial empleado para cicatrizar heridas complejas.

NABIHEAL: Biomateriales Nanoestructurados Antimicrobianos para la Cicatrización de Heridas Complejas está financiado por el programa Horizonte Europa de Investigación e Innovación y cuenta con un presupuesto total de casi 5 millones de euros para cuatro años.

Cuál es el objetivo del proyecto sobre bioimpresión de materiales para tratar heridas complejas

El proyecto aborda dos necesidades médicas todavía no cubiertas en la cicatrización de heridas complejas: por un lado, tratamientos asequibles para las infecciones de heridas y la prevención de complicaciones durante la cicatrización; y, por otro, una estrategia para optimizar la composición y eficacia de los fármacos y apósitos para cicatrizar heridas.

Las heridas complejas afectan a la calidad de vida de más del 2 % de la población total en los países desarrollados, ya que es un problema de salud mundial con un impacto significativo en la economía de la atención médica. Las heridas complejas, incluidas las heridas crónicas o las quemaduras mayores, son muy susceptibles a la infección microbiana y a la formación de biopelículas, difíciles de tratar.

La plata es un metal ampliamente utilizado en productos antimicrobianos para tratar las infecciones de las heridas. Sin embargo, los productos a base de plata son caros y presentan varios inconvenientes debido a los costos y a las preocupaciones ambientales y de seguridad. El proyecto NABIHEAL desarrollará biomateriales multifuncionales para resolver algunas de las necesidades médicas insatisfechas en el manejo de heridas, obteniendo tratamientos asequibles de infecciones de heridas o prevención de complicaciones durante todas las fases de la cicatrización de heridas.

A corto y medio plazo, NABIHEAL terminará con dos innovadores biomateriales multifuncionales para curar heridas, utilizando tecnologías de fabricación asequibles basadas en la UE. A largo plazo, NABIHEAL podría convertirse en una alternativa a la plata en los apósitos para la cicatrización de heridas.

Participantes en la reunión del proyecto NABIHEAL celebrada en la Universidad de Granada.

En el proyecto participan catorce socios de siete países, entre los que se encuentran cinco empreas y nueve instituciones académicas, con experiencia en desarrollo, evaluación y comercialización de productos para la cicatrización de heridas, nanotecnología, seguridad y regulación.

La participación de la UGR en NABIHEAL corre a cargo de investigadores del grupo Terapias avanzadas: diferenciación, regeneración y cáncer y Dermatología Clínica y Traslacional, pertenecientes al Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, y está liderada por el profesor Juan Antonio Marchal Corrales.

La UGR y el ibs.GRANADA en colaboración con la empresa Bioibérica colaboran aportando su conocimiento en la biofabricación y bioimpresión 3D de modelos de piel humana basados en componentes de la matriz de cada una de las capas de la piel. Y los trabajos se realizan en el Laboratorio Singular de Biofabricación y (bio)impresión 3D (BioFabi3D), situado en el Centro de Investigación Biomédica (CIBM).

La reunión, celebrada los días 7 y 8 de febrero, fue inaugurada por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada, Enrique Herrera, y por la coordinadora del proyecto, Nora Ventosa, investigadora del CIBER y del ICMAB-CSIC; y ha contado con la presencia de 38 investigadores de los socios del consorcio.

La UAL celebrará la XV Olimpiada de Geología este fin de semana

La Universidad de Almería tiene todo organizado para acoger este fin de semana a los 103 estudiantes que se han inscrito en la XV Olimpiada de Geología (VI edición en Almería). Los tres primeros clasificados irán a la nacional en Zamora el 13 de abril de este año.

Olimpiada de Geología de la UAL en años de la pandemia.

Los participantes llegarán de 9 centros de secundaria (4º Eso y Bachillerato) de Almería capital y provincia: IES Portocarrero, de Almería; IES Carlos III de Roquetas, de Mar; IES San Isidro, de Níjar; IES Retamar, de Almería; IES Goytisolo, de Carboneras; IES Bahía de Almería, de Almería; IES Mar Serena, de Pulpí; IES Cura Valera, de Huércal-Overa e IES Cardenal Cisneros, de Albox.

El objetivo de esta Olimpiada es estimular e implicar a los estudiantes de 4º ESO y Bachillerato en el conocimiento de las Ciencias de la Tierra y resaltar su importancia en el mundo actual, promoviendo su progreso y divulgación. Los organizadores esperan que este evento, más que en un examen, se convierta en una fiesta de la Geología.

Los participantes deberán realizar una prueba relacionada con los contenidos geológicos impartidos en las materias de los cursos de 4º de ESO, y 1º y 2º de Bachillerato.

La prueba constará de una serie de ejercicios encaminados a valorar sus conocimientos y su competencia en esta materia (prueba de 50-60 preguntas teórico-prácticas mediante un Formulario de Google o similar).

La prueba abordará diferentes temas como ‘El planeta Tierra y su estudio’; ‘Minerales: los componentes de las rocas’; ‘Rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; ‘La tectónica de placas, una teoría global’; ‘Procesos geológicos externos’; ‘Tiempo geológico y geología histórica’; ‘Riesgos geológicos’; ‘Recursos minerales y energéticos y aguas subterráneas’; ‘Geología de España, regional y local’ y ‘Geología de campo’.

Las pruebas se realizarán durante la jornada del sábado. El domingo la programación contempla dos salidas divulgativas, una al entorno del Aula Paredes, y otra al municipio de Fiñana. Allí podrán visitar el Centro de Interpretación del Medio Natural, los aljibes, la atalaya y el museo etnológico.

De forma previa a esta competición del fin de semana, en esta edición se han ofertado 6 talleres de formación y una salida de campo en los que se trataron temas fundamentales sobre geología general, con el objetivo de preparar a los estudiantes que así lo desearon para la prueba.

La Olimpiada de Geología, que cuenta con la colaboración de la Facultad de Ciencias Experimentales y de CECOUAL (Centro de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería), se desarrollará en distintos escenarios del campus.

Medalla de oro de la sociedad iraní de investigación operativa a un profesor de la UGR

El profesor emérito de la Universidad de Granada (UGR), José Luis Verdegay, recibirá la Medalla de Oro de la Sociedad Iraní de Investigación Operativa, por su labor en la formación, la investigación y la promoción en este área científica.

José Luis Verdegay.

El próximo mes de mayo Hadi Nasseri, vicepresidente de la IORS y presidente del Consejo de Miembros de dicha Sociedad, se desplazará a Granada para hacer entrega del mencionado reconocimiento al profesor Verdegay.

Un investigador de la UJA, entre los expertos del estudio estatal sobre soledad en la juventud

El catedrático de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) y principal responsable de la Red PROEMO, Luis Joaquín García, ha participado como experto en el ‘Estudio sobre juventud y soledad no deseada en España’, impulsado por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada de la Fundación ONCE, en colaboración con la Fundación Ayuda en Acción.

Luis Joaquín García, investigador de la UJA.

El investigador de la UJA formó parte de un grupo de discusión, que reunió a un total de doce especialistas en soledad y juventud procedentes del tercer sector de acción social, las administraciones y la academia, para debatir los resultados del estudio y proponer recomendaciones para afrontar la soledad no deseada juvenil desde las políticas públicas. En concreto, participaron profesionales de Fundación ONCE, Observatorio Aragonés de la Soledad, Cruz Roja Juventud, Ayuntamiento de Barcelona, Instituto de la Juventud de España, Consejo de la Juventud de España, Universidad de Jaén, Red PROEMO, Universidad de Gerona, Universidad Pablo Olavide y Universidad de Zaragoza.

El estudio tiene como objetivo de comprender mejor el fenómeno de la soledad no deseada en personas jóvenes de 16 a 29 años y debatir acerca de las posibles soluciones y recomendaciones para abordar esta problemática desde las políticas y programas.

Cuántos jóvenes se sienten solos

Los resultados indican que la soledad no deseada afecta actualmente a uno de cada cuatro jóvenes en España (el 25,5% de entre 16 y 29 años). Esa cifra sube hasta el 69% entre los jóvenes que se han sentido así en algún momento de su vida. Los datos muestran que la soledad no deseada presenta porcentajes ya elevados a la edad de 16 años, y alcanza más a las mujeres de entre 22 y 27 años, a desempleados, a jóvenes en riesgo o situación de pobreza, a los que han sufrido acoso escolar o laboral, tienen mala salud física o mental, con discapacidad, de origen extranjero o del colectivo LGTBI.

El estudio señala que los jóvenes con problemas de salud mental tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de sufrir soledad no deseada. Los pensamientos suicidas alcanzan a la mitad de la juventud que se siente sola (50,5 %). Además, asistir a terapia psicológica protege de la soledad. Los que nunca han ido tienen una probabilidad un 45,7 % mayor de sufrir soledad que las que sí se han beneficiado de acudir al psicólogo.

En ese sentido, Luis Joaquín García hace hincapié en que “dado el impacto de la soledad no deseada como factor de riesgo de problemas emocionales y el papel de la ayuda psicológica como factor protector, es crucial dotar a las personas jóvenes herramientas para fortalecerlos emocionalmente y aumentar su resiliencia como la iniciativa PROCARE”.

“Desde la UJA trabajamos en esa dirección con proyectos interdisciplinares de prevención como el propio PROCARE, PROADEMO, Digitas, DAREMOS o Level Up para favorecer la promoción de la salud y el bienestar emocional y la prevención de problemas emocionales en adolescentes desde una aproximación holística e integradora”.

A su vez, señala que “desde la Red PROEMO, que encabeza la UJA, se está elaborando una hoja de ruta de cara a 2025 que incida sobre las carencias detectadas que están afectando a la salud mental de las personas jóvenes y que contenga recomendaciones para mejorar su situación”.

Este estudio se presentó este pasado jueves 8 de febrero en el Hub de ‘Por Talento Digital’ de Fundación ONCE, con la presencia de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, Miguel Carballeda, presidente de la ONCE y del Grupo Social ONCE, Jaime Montalvo, presidente de la Fundación Ayuda en Acción, Adrián Tuñón, consultor en Fresno, the Right Link, Matilde Fernández, presidenta del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada (SoledadES), Matías Figueroa, director del programa Europa de la Fundación Ayuda en Acción, Juan Antonio Báez, vicepresidente del Consejo de la Juventud de España, y José Manuel Huesa, director de Servimedia.

Un alumno de la UCLM, entre las diez primeras notas en el examen MIR

El estudiante de la Facultad de Medicina de Albacete, Gabriel Portero Campillo, se encuentra entre las diez mejores notas en los resultados de la última convocatoria MIR (Médico Interno Residente), correspondiente a las pruebas de acceso a la Formación Sanitaria Especializada, organizadas por el Ministerio de Sanidad y celebradas el pasado 20 de enero. Concretamente, Gabriel Portero ha obtenido la octava mejor nota, de los 11 755 alumnos y alumnas que superaron la nota de corte.

Estudiantes de la Facultad de Medicina de Albacete.

Tras la publicación provisional de los resultados del examen de acceso a la Formación Sanitaria Especializada, en cuya convocatoria 23 437 personas han optado a una de las 11 607 plazas ofertadas, 8772 para Medicina, el estudiantado de la UCLM vuelve a situarse entre los primeros puestos en las pruebas MIR.

De igual forma, de estos resultados se desprende que seis alumnos y alumnas de la Facultad de Medicina de Albacete se encuentran entre los 100 mejores resultados, a la espera de confirmación definitiva, cuya publicación está prevista para la segunda quincena de marzo. Concretamente, los puestos 36 y 47 corresponden a los estudiantes de la Facultad Ángela López Rojo y Eloy Portero Campillo, respectivamente. La alumna Ángela López Rojo suma también el segundo puesto en el Premio Extraordinario de Carrera por expediente.

Desde el decanato de la Facultad de Medicina felicitan y dan la enhorabuena a todo el estudiantado que ha superado la nota de corte especialmente a Gabriel, Ángela y Eloy.

Cerca de 300 estudiantes de la UCAM saldrán fuera con los programas Erasmus y Overseas

Aprender un idioma, conocer una nueva cultura, hacer amistades, desarrollarse académicamente en otro país, descubrir lugares exóticos… Son muchas las razones que impulsan todos los años a miles de jóvenes universitarios a realizar una estancia internacional. Italia, Portugal, Irlanda, Países Bajos o Polonia están entre los destinos preferidos de los cerca de 300 estudiantes de la Universidad Católica de Murcia que han solicitado una beca Erasmus u Overseas para el curso 2024/25

Alumnos de la UCAM que el próximo curso estudiarán fuera.

Con el salón de actos del Campus de Los Jerónimos lleno y conectados telemáticamente con los alumnos del Campus de Cartagena, se ha celebrado la reunión preparatoria para informarles sobre la documentación que tienen que preparar, los cursos de idiomas que deben realizar y los consejos básicos que deben atender para organizar su desplazamiento y estancia.

“Estos estudiantes ya han ganado dando este paso”, comenta Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, “porque, además de la gran experiencia que van a vivir y de todo lo que van a aprender, está demostrado que quienes realizan una movilidad internacional durante sus estudios universitarios tienen un 50% más de posibilidades de encontrar un empleo en el sector para el que han estudiado”. 

Entre las novedades de este año, Blesa resalta la gran demanda de plazas para estudiar en Estados Unidos: “Más de sesenta alumnos nos han pedido ir a universidades de este país. El programa Overseas cada vez está más solicitado, con otros destinos como Canadá, Japón o Corea del Sur”.

Lo que es una evidencia para el vicerrector de la UCAM, por su experiencia de tantos años animando a los alumnos a solicitar estas becas, es que “es una experiencia de inmersión cultural, no sólo en el país de destino sino también en la amalgama de estudiantes de otros países con los que se van a relacionar, y además puede servir de apertura de horizontes profesionales que están ahora mismo en sus planes. Tenemos experiencias de estudiantes que han encontrado un empleo o una relación laboral en el país al que han ido de Erasmus”.

Desvelan el origen de una nueva fuente del polvo en el universo: pertenece a una supernova

El polvo cósmico es muy similar al polvo de la Tierra: unos grupos de moléculas que se han condensado y quedan atrapados juntos en un grano. Un equipo internacional de astrónomos, entre los que se encuentran investigadores del Instituto de Ciencias Espaciales (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), ha descubierto una fuente de polvo en el universo hasta ahora desconocida: una supernova de tipo Ia que interactúa con el gas de su entorno.

Representación artística de una estrella enana blanca en crecimiento antes de convertirse en supernova. / NASA’s Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab.

Los resultados son relevantes porque durante mucho tiempo la naturaleza exacta de la creación de polvo en el universo ha sido un misterio. El estudio publicado en Nature Astronomy ha sido liderado por el Dr. Lingzhi Wang, investigador asociado del Centro Sudamericano de Astronomía de la Academia China de Ciencias (CASSACA), con la colaboración de astrónomos de China, Estados Unidos de América, Chile, Reino Unido y España. Entre ellos, Lluís Galbany y Tomás Müller Bravo, investigadores del ICE-CSIC y del IEEC, que aportaron datos al estudio, además de participar en el análisis. 

Cuál es el origen del polvo cósmico

Se sabe que las supernovas juegan un papel importante en la formación de polvo y, hasta la fecha, la formación de polvo sólo se ha observado en supernovas de colapso del núcleo (o de tipo II), que son explosiones de estrellas masivas. Dado que las supernovas de colapso del núcleo no ocurren en galaxias elípticas, la naturaleza de la creación de polvo en ellas sigue siendo difícil de determinar. Estas galaxias no están organizadas en un patrón espiral como la Vía Láctea, sino que son enjambres gigantes de estrellas. Este estudio señala que las supernovas termonucleares de tipo Ia, que consisten en la explosión de una estrella enana blanca en un sistema binario con otra estrella, pueden dar una explicación a una cantidad significativa de polvo en estas galaxias.

“Inicialmente, esta supernova no captó nuestra atención y perdimos momentáneamente el interés a los pocos días de nuestra campaña de observación cuando desapareció temporalmente detrás del Sol. Sin embargo, para nuestra sorpresa, cuando reapareció unos meses después, no sólo seguía siendo detectable, sino que era significativamente más brillante de lo previsto. Fue en ese momento cuando nos dimos cuenta de que estaba pasando algo realmente extraordinario”, afirma Galbany. 

Los investigadores hicieron seguimiento de la supernova SN 2018evt durante más de tres años utilizando instalaciones espaciales como el Spitzer Space Telescope de la NASA y las misiones NEOWISE, así como instalaciones terrestres como la red global de telescopios del Observatorio Las Cumbres y otras instalaciones en China, América del Sur y Australia. Los científicos del ICE-CSIC y del IEEC colaboraron monitorizando los datos del New Technology Telescope (NTT) en La Silla (Chile), como parte de la colaboración ePESSTO+. También monitorizaron la supernova utilizando la cámara ANDICAM (A Novel Dual Imaging CAMera), que estuvo montada en el telescopio SMARTS de 1,3 metros en Cerro Tololo (Chile). 

Observaciones en el infrarrojo

El equipo descubrió que la supernova se topaba con material previamente desprendido por una o ambas estrellas del sistema binario antes de que explotara la enana blanca. La supernova envió una onda de choque a este gas preexistente. Debido a que el equipo monitorizó la supernova durante más de 1.000 días, se pudo detectar que su luz comenzó a atenuarse precipitadamente en las longitudes de onda ópticas que nuestros ojos pueden ver y que después comenzó a brillar más en el infrarrojo. Esta es una señal reveladora de que se estaba creando polvo en el gas circunestelar al enfriarse, tras la onda de choque de la supernova que lo atravesó.

“Como el gas y el polvo emiten luz infrarroja, las observaciones en estas longitudes de onda son fundamentales para este tipo de estudios”, afirma Müller Bravo. “Sin embargo, a pesar del seguimiento en infrarrojo de otras supernovas termonucleares, la detección de la formación de polvo en estos fenómenos siguió siendo difícil. Por eso nos sorprendió este descubrimiento”, añade.

“Los orígenes del polvo cósmico han sido durante mucho tiempo un misterio. Esta investigación marca la primera detección de un proceso rápido y significativo de formación de polvo en la supernova termonuclear que interactúa con el gas circunestelar”, dijo Wang, primer autor de este estudio.

El estudio estimó que este evento de supernova debe haber creado una gran cantidad de polvo, más del 1% de la masa del Sol. A medida que la supernova se enfría, la cantidad de polvo creado debería aumentar, quizá, unas diez veces. Si bien estas fábricas de polvo no son tan numerosas ni tan eficientes como las supernovas de colapso del núcleo, puede haber suficientes supernovas termonucleares interactuando con su entorno para ser una fuente significativa o incluso dominante de polvo en las galaxias elípticas.

Predicción de nevadas: estas serán las zonas más afectadas

En las últimas horas se están notando los efectos de la borrasca Karlotta en gran parte del país, con rachas de viento huracanadas que han pasado de los 150 km/h en Galicia, Sistema Central y en la Cordillera Cantábrica, un temporal de mar bastante duro en el norte y lluvias que están siendo cuantiosas en la vertiente atlántica, con acumulados que en algunas zonas se irán por encima de los 150 l/m² en esta segunda parte de la semana.

Por ahora la nieve está cayendo en cotas altas, ya que estamos bajo la influencia de una masa de aire subtropical muy suave y húmeda que es conducida por las borrascas atlánticas y los anticiclones, arrancando prácticamente desde el Caribe. Sin embargo, en las cumbres los espesores empiezan a ser importantes.

Recta final de la semana con nevadas en las montañas y altibajos en la cota

Hoy un frente muy activo asociado a Karlotta dejará precipitaciones casi generalizadas, que serán localmente intensas en el Estrecho y Galicia, y bastante persistentes en el Sistema Central y en la cara sur del Pirineo.

La cota de nieve se mantendrá alta, entre los 1500-1800 metros en general, pero por lo menos las cimas de nuestros principales sistemas montañosos empezarán a mostrar un aspecto algo más típico para las fechas. En algunos valles pirenaicos podría nevar a menos altitud, algo que ya está sucediendo. En el noroeste la cota bajaría hasta los 1200 metros.

Mañana llegará una masa de aire más fría, notándose especialmente en el norte peninsular. Las precipitaciones serán más irregulares, pero se prevén en las principales cordilleras españolas, con una cota de nieve que podría caer hasta los 800 metros en el noroeste. En el centro y en el tercio septentrional se situará sobre los 1000-1300 metros, sin descartarse desplomes. En Sierra Nevada y las Béticas rondará los 1300-1400 metros.

El domingo se espera una situación algo compleja, ya que llegará una baja desde el Atlántico que dejará precipitaciones que se extenderán de oeste a este. Al principio podría nevar en cotas medias-bajas debido a la presencia del aire frío postfrontal, especialmente en el Pirineo y en el cuadrante noroccidental, donde la cota de nieve arrancaría en torno a 800 metros, mientras que en el resto del interior estaría sobre los 1000 metros.

Estos son los espesores previstos: en algunas zonas superarán el medio metro

No estamos ante una situación de nevadas extraordinarias, sino de un episodio normal para estas fechas, pero teniendo en cuenta de donde veníamos sin duda es toda una novedad. Recordemos que febrero comenzó con una innivación más típica de finales de primavera, y que por ejemplo en el Pirineo la superficie cubierta de nieve en la primera semana de febrero es la más baja desde que hay mediciones.

Precisamente, según el modelo de referencia, es en el Pirineo aragonés donde se prevén los mayores espesores de nieve. En zonas altas pasarán de los 70-80 cm. En el sector del norte de Lleida podrían acumularse más de 30 cm, decreciendo rápidamente cuanto más al este. En las cumbres del Pirineo navarro caerán más de 20 cm en los sectores más próximos a Huesca.

La nevada también será de cierta entidad en las cumbres de Sierra Nevada, con espesores que podrían rondar los 40-50 cm. En cotas altas de la Cordillera Cantábrica, macizo Galaico-Leonés y del Sistema Central se superarán los 20 cm. En las Béticas los espesores previstos son de unos 15 cm, mientras que en el Ibérico se quedarán en torno a los 10. En otras zonas del interior y de montaña podría nevar, pero con cantidades bastante modestas o anecdóticas.

Parte de la nieve desaparecerá la semana que viene por la llegada de la dorsal

Desgraciadamente, parte de la nieve desaparecerá rápidamente durante la primera parte de la semana que viene, ya que las previsiones muestran que la dorsal subtropical volverá a ascender sobre la Península, por lo que las temperaturas subirán de forma acusada y generalizada tras el descenso del fin de semana. De todas formas, confiemos en la segunda quincena de febrero y en el comienzo de la primavera, porque si no, el verano será duro en bastantes zonas.

Qué ocurrirá en la Ría de Huelva con la subida del nivel del mar: alertan de las consecuencias

El estuario formado por los ríos Tinto y Odiel, también conocido como la ría de Huelva, es uno de los más contaminados del mundo. Estudios de la Universidad de Huelva (UHU) han permitido determinar que este estuario contribuye de manera significativa al aporte global de contaminantes a los océanos. Sin embargo, una última investigación sobre el comportamiento que tendrá la ría de Huelva ante el escenario futuro de subida del nivel del mar resulta todavía más preocupante.

Aspecto de las marismas del Odiel, en la provincia de Huelva. / Juan Carlos Muñoz.

La ría de Huelva alberga metales en sus sedimentos arrastrados por los ríos desde las cuencas mineras, además de aportes procedentes de la actividad industrial realizada desde la década de los 60 del siglo pasado, hasta la aplicación del Plan Corrector de Vertidos de Huelva, de los años 90, que han elevado los niveles de contaminación muy por encima de los valores recomendados para el medio ambiente y la salud.

Qué ocurrirá en la ría de Huelva con la subida del nivel del mar

Un equipo del Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA) de la UHU, en colaboración con científicos de la Universidad de Bayreuth (Alemania), ha calculado que la subida del nivel del mar provocará que el volumen de metales que aporta la ría de Huelva al océano será todavía mayor.

Concretamente, los investigadores de la UHU han descrito que la entrada de más agua salada en el estuario inundará zonas de marismas donde hay depositados restos de metales, y como consecuencia de esta anegación, se movilizarán los residuos depositados en los sedimentos del estuario, lo que facilitará su llegada al Atlántico por el propio efecto de las mareas.

Las marismas del Tinto y del Odiel y, en su conjunto, todo el estuario se ven afectados por la «contaminación crónica de metales que arrastran los dos ríos», explica María Dolores Basallote, autora principal de esta nueva proyección de futuro sobre el comportamiento y la aportación de contaminantes de la ría en el escenario futuro de subida del nivel del mar.

Qué contaminantes transportan a la ría el Tinto y el Odiel

Los ríos transportan al estuario cantidades elevadas de hierro y aluminio. Y también elementos potencialmente tóxicos si se presentan en cantidades elevadas como cobre, zinc, arsénico y cadmio. Debido a este aporte crónico de contaminantes, los sedimentos de la ría de Huelva presentan «elevadísimas» concentraciones de metales y metaloides (hasta 130 g/kg de hierro, 1,5 g/kg de cobre y 3 g/kg de arsénico), que exceden ampliamente los valores para sedimentos naturales considerados no peligrosos según la caracterización del material de dragado del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, explica esta investigadora.

El estado de las aguas de los propios ríos supone una cuestión aparte. Las concentración de cadmio, uno de los metales más preocupantes desde el punto de vista medioambiental, se sitúa entre 100 y 200 microgramos por litro, cuando el nivel máximo recomendado es de 0,2. La presencia de arsénico, considerado cancerígeno, también es alarmante ya que el máximo permitido es de 25 microgramos por litro y en estos ríos, la concentración alcanza los 800. «Estas cifras dan una idea de los niveles de contaminación de estas aguas», afirma la investigadora.

Estuario del río Tinto.

A esta concentración de contaminantes se le añaden unas aguas con unas características poco compatibles con la vida, aguas calificadas como «extremadamente ácidas», con un pH de entre 2 y 3, cuando un agua de buena calidad suele tener unos valores de entre 6 y 9.

La acidez extrema de las aguas del Tinto y del Odiel hace que las partículas contaminantes se disuelvan en el agua. Sin embargo, al llegar al estuario y mezclarse con la del mar, salada y con un pH aproximado de 8, se desencadena un proceso de neutralización que cambia las condiciones de solubilidad de estos elementos, principalmente metales, que pasan de estar disueltos a precipitar, de forma particulada, y se depositan en el fondo de la ría, es decir, en los sedimentos. Aunque este proceso no se da con todos los elementos metálicos de las aguas; por ejemplo, el cadmio no acaba de precipitar, cruza todo el estuario disuelto y llega así al Golfo de Cádiz.

Qué papel juegan los sedimentos en relación a la contaminación por metales

El papel que juegan los sedimentos del estuario es doble y antagónco. Por un lado, actúan como «sumideros de metales», que atrapan las partículas contaminantes y evitan que se muevan libremente por el medio. Pero, con el paso del tiempo y las mareas, estos sedimentos actúan como una ‘bomba de contaminación’, que se libera una parte de todos los metales y llegan finalmente al océano.

«Estos sedimentos están sometidos a un conjunto de circunstancias como dragados periódicos, mareas, temporales, que alteran la retención de los metales y dan lugar a su liberación», añade esta investigadora.

Qué efecto tendrá la subida del nivel del mar en la contaminación por metales de la ría de Huelva

Ante la más que previsible subida del nivel del mar, que se estima que será de entre 30 y 80 centímetros, según los diferentes modelos de cambio climático, se prevé la inundación de zonas con importante acumulación de metales que hoy en día están descubiertas, lo que supondría un aumento de las aportaciones de metales al océano.

«Se producirá una liberación de los elementos más móviles y luego habrá un proceso de neutralización del agua alcalina de mar, de forma que los elementos pasen de nuevo a fase particulada y queden retenidos. Pero si esta inundación continúa en el tiempo comenzarán otra serie de procesos geoquímicos activados por las bacterias, que van a romper los enlaces entre el hierro y otros elementos cuyo resultado será una liberación de los metales a largo plazo».

La cuestión ahora es si hay manera de evitar que eso ocurra, y la verdad es que la respuesta no lleva al optimismo. Por las dimensiones del estuario, resulta prácticamente imposible actuar en él para eliminar contaminantes, solamente se podrían llevar a cabo actuaciones de fitorremediación, es decir, de limpieza del entorno no inundado con plantas que atrapen los metales, una solución similar a la que se puso en marcha con el vertido de Boliden en el Valle del Guadalquivir.

María Dolores Basallote.

Otra solución, sobre la que también trabaja este equipo, pasa por actuar en la cabecera de los ríos, para eliminar la contaminación antes de que llegue al estuario. María Dolores Basallote explica que para ello se cuenta con unas plantas tratamiento pasivo de lixiviado de ácidos de minas, una tecnología puntera del grupo de Mineralogía y Geoquímica de RENSMA. Allí se simula el proceso que se da en el estuario con un material alcalino que puede ser calcita o magnesita, para que los metales pasen a fase particulada y precipiten en los sedimentos del tanque.

Con esta técnica se logra retener el 90% de los metales y también se consigue modificar el agua de los ríos, que pasan de un pH de 2 ó 3 a uno de 6 ó 7. Luego esos sedimentos se llevan a plantas de tratamiento y también se está investigando cómo extraer los metales para darles un nuevo uso.

La ría de Huelva es un ecosistema altamente complejo y con investigaciones como ésta se trata de conocerlo mejor, pero, sobre todo, plantear soluciones un gran problema de contaminación de alcance global.

Radón y aguas radiactivas: rodeados de radiactividad natural

Hace décadas que se conoce y se toman medidas, sin embargo hasta ahora ha sido una auténtica desconocida para la mayoría. Han hecho falta aprobación por parte del Ministerio de Sanidad del Plan Nacional contra el Radón y de la aparición de moléculas radiactivas en aguas para consumo humano en Almería y en una pequeña localidad de la provincia de Málaga, para que la población se haya enterado de que vive rodeada de elementos radiactivos.

El gas radón está presente en prácticamente todos los edificios y es peligroso en altas concentraciones.

Esta radiactividad no tiene nada que ver con centrales nucleares, ni con la de la pruebas de medicina nuclear; tampoco con accidentes como los de Palomares, Chernóbil o, más recientemente, Fukushima. Se trata de un tipo de radiactividad natural, generada en el subsuelo, fruto de unos fenómenos geológicos que se producen desde que se formó la Tierra. No obstante, comporta riesgos y la exposición a concentraciones elevadas, durante un tiempo prolongado a estas fuentes radiactivas está en el origen de casos de cáncer.

En qué zonas de España se está más expuesto a la radiactividad natural en el aire y el agua

La mayor exposición a la radiactividad natural la sufren las personas del tercio oeste de la Península Ibérica, desde Extremadura hasta Galicia; el entorno de la Subbética, en las provincias de Almería, Granada y Jaén; y en los Pirineos, porque el terreno de estas zonas peninsulares está formado por rocas de tipo metamórfico o ígneo, es decir, rocas de origen volcánico, en cuya composición hay minerales radiactivos como el uranio, el torio o el radio.

Al degradarse, las rocas de origen volcánico emiten gas radón, un potente cancerígeno, considerado por la Organización Mundial de la Salud como la segunda causa de cáncer de pulmón, justo por detrás del tabaco; y también transfieren a las aguas de reservas subterráneas isótopos radiactivos. No obstante, los especialistas emiten un mensaje tranquilizador, ya el riesgo para la salud solamente se da cuando se produce una exposición a estos agentes radiactivos muy prolongada en el tiempo y a concentraciones muy elevadas.

Mapa con estimaciones de la presencia de radón.

Qué medidas recoge el Plan Nacional contra el Radón

El Plan Nacional contra el Radón llega para minimizar el riesgo todo lo posible, que comporta la exposición a este gas en recintos cerrados. Recoge las estrategias y medidas a para a reducir la presencia de este gas en el interior de los edificios y minimizar sus efectos sobre la salud. Y servirá para evaluar la exposición de la población a este gas de origen radiactivo, estimar su impacto sobre la salud, reducir su concentración en los edificios, así como poner en marcha de un plan para la formación de profesionales de la edificación, a fin de que tengan en cuenta la problemática de este gas tanto en las construcciones nuevas, como en las actuaciones de rehabilitación de edificios.

A pesar de las buenas intenciones expresadas en el documento, el Plan Nacional contra el Radón “llega tarde”, en opinión del investigador del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de La Coruña (UDC), Alberto Otero. Este investigador lleva años estudiando el radón y analizando su presencia en edificios públicos y empresas. Sus estudios han servido para conocer la presencia del radón en el interior de las instalaciones de la UDC, donde se encontraron concentraciones que multiplicaban por diez el valor máximo recomendado por el Real Decreto de 2022, de protección de radiaciones ionizantes, de 300 bequerelios por metro cúbico (unidad que mide la radiación).

El análisis en los edificios de la universidad gallega sirvió para mejorar la seguridad de las personas que trabajan y estudian en ella, y determinar las medidas adecuadas para reducir la concentración de este gas en los espacios cerrados.

Vías por las que el radón accede a los edificios.

Cómo se acumula el radón en los edificios

La presencia del radón en un edificio suele ser irregular y varía de una estancia a otra. La concentración de este gas depende de diversos factores, como la presencia de grietas en la edificación, que permitan la llegada de este gas desde el subsuelo o las propias condiciones de ventilación del espacio.

Y siempre se repite un mismo patrón, como el hecho de las concentraciones más elevadas se dan en las plantas más bajas, ya que el radón es un gas más pesado que el aire y le cuesta trabajo ascender.

Qué soluciones contra el radón se adoptaron en la Universidad de La Coruña

Las soluciones puestas en marcha en la UDC fueron diversas. Por un lado, explica Alberto Otero, se trabajó en la mejora de la calidad del aire de los espacios, por ejemplo, con las instalación de ventiladores que introducen aire del exterior de manera continua, con el objetivo de crear “una sobrepresión en el espacio”, a fin de dificultar el acceso del gas radón; y con la disposición de ventiladores destinados a renovar el aire, para expulsar el radón que ha accedido a la habitación.

En otra de las actuaciones se aisló el suelo con una malla de un material muy tupido, que impide que el radón acceda al interior del edificio. También se instalaron arquetas de captación en los lugares por donde el suelo emanaba radón. En esa misma arqueta se instaló un tubo con un extractor que atrae el gas, para luego expulsarlo al exterior y se diluya en el ambiente.

Alberto Otero junto a investigadoras del Laboratorio de Radiactividad Ambiental de la Universidad de La Coruña.

La exposición al radón es algo completamente normal, explica Alberto Otero, de hecho, en todos los análisis realizados por este investigador, que han sido muchos tanto en instituciones públicas, empresas y casas particulares, jamás se ha encontrado con niveles de radón cero, siempre había. El problema viene cuando la concentración es elevada.

Para medir la presencia del radón se emplean detectores de trazas, que se ubican en diferentes estancias de un edificio durante dos o tres meses, a fin de obtener un valor medio de la presencia de este gas y determinar si se necesitan medidas como las que se llevaron a cabo en la UDC.

Por qué en Galicia hay tanta presencia de radón

El caso de Galicia es paradigmático. Diversos estudios han demostrado que es la comunidad española más expuesta al radón. El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) estima que en el 70 por ciento de su territorio se dan las condiciones para que se forme este gas y se ha comprobado que más del 20 por ciento de las viviendas cuentan con una concentraciones de radón por encima de los 200 bequerelios por metro cúbico, lo que explica que en la región exista una concienciación mayor sobre este problema y que instituciones públicas, como ha sido el caso de la Universidad de La Coruña, se hayan adelantado con la puesta en marcha de estudios del radón y la creación de unidades específicas.

Pero a qué se debe tal concentración de este gas radiactivo en Galicia. La respuesta hay que buscarla en la tipología del terreno y más concretamente, en la abundancia de granito. Esta roca es de tipo ignea plutónica, formada tras un enfriamiento lento del magma, y está integrada entre otros minerales, por circón y la monacita, que contienen uranio.

Vicente López, director del CEACTEMA de la Universidad de Jaén.

Cómo se origina el radón

El gas radón se origina por la desestabilización natural del uranio contenido en el granito. Cuando esto ocurre se genera radio, del que finalmente emana el gas radón, explica el director del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Tierra Energía y Medio Ambiente (CEACTEMA) de la Universidad de Jaén (UJA), Vicente López.

Si la roca está fresca, el radón tiene muy poca posibilidad de movilizarse, pero si la roca está alterada, meteorizada y se ha convertido en una roca muy porosa, permite que los gases fluyan a través de ella con mayor facilidad”, añade el investigador de la UJA.

Por qué el radón es perjudicial para la salud

El radón es perjudicial para la salud porque cuenta con la capacidad de transformarse en otros elementos mediante reacciones de desestabilización radiactiva, de manera que «emite partículas y energía en esa transformación, que es lo que lo hace peligroso en los lugares donde se acumula», aclara Vicente López.

Las primeras pistas de que el radón es un problema se tienen desde el siglo XVI, debido a la mortalidad elevada entre mineros, pero en esa época no se sabía ponerle nombre. Ya a finales el siglo XIX y en las primeras décadas del XX se identificó que los mineros enfermaban de cáncer de pulmón y que la causa se debía a la exposición continuada a gas radón.

Porcentaje de mortalidad por cáncer de pulmón atribuible a la exposición al radón por comunidades Autónomas, elaborado por el Ministerio de Sanidad, con datos de Ruano-Raviña.

En España se han realizado diversos estudios sobre la relación entre este gas radiactivo y los casos de cáncer de pulmón, aunque el más elocuente fue el de 2020, en el que se combinaban los datos de investigaciones realizadas por la Universidad de Santiago de Compostela, con los de más de 3.700 participantes. Esta investigación sirvió para demostrar que el riesgo de cáncer de pulmón aumenta con la exposición al radón, incluso cuando los niveles están por debajo de los máximos establecidos por las autoridades.

Así, el Plan Nacional Contra el Radón, aunque tarde, llega para que se den los primeros pasos coordinados a nivel nacional, tomarse muy en serio este problema de salud pública y establecer las medidas necesarias para reducir la exposición al radón a niveles peligrosos para la salud.

Aguas radiactivas, otra consecuencia de la radiactividad natural

Si llamativo es el caso de la radiactividad que se respira con el radón, también lo son los de la presencia de moléculas radiactivas en aguas para consumo humano. Los últimos en saltar a los medios de comunicación han sido los detectados en la localidad malagueña de Maro, perteneciente al municipio de Nerja; y en algunos barrios de Almería capital y el municipio de Roquetas de Mar. Pero no son los únicos.

En la provincia de Almería se tiene bastante experiencia en lidiar con la presencia de isótopos radiactivos en agua potable, un problema que afecta a una quincena de municipios pequeños.

A qué se debe la radiactividad del agua

José María Calaforra, catedrático de Hidrogeología de la UAL.

La presencia de radiactividad en el agua se debe a una dinámica similar al del radón. Se trata de un proceso totalmente natural, que ha ocurrido siempre, pero es desde 2013, a raíz de la entrada en vigor de la directiva europea EUROATOM, cuando se analiza sistemáticamente las aguas para consumo humano, en busca de partículas radiactivas.

Los radionucleidos llegan al agua por el contacto con rocas como el granito, que contienen elementos como el uranio en su composición. Pero para que esto ocurra debe haber existido un contacto continuo durante miles de años. Es por eso que la problemática de las aguas radiactivas está directamente relacionada con la sobreexplotación de los acuíferos.

En un acuífero sano, el que existe equilibrio entre la recarga y la extracción, se consume el agua de la capa superior; por así decirlo, el agua más joven y que menos tiempo lleva en contacto con la roca. A medida que se extrae agua por encima del volumen de recarga y baja el nivel del acuífero, se llegan a aguas más antiguas, hasta que finalmente se alcanzan lo que se conocen como aguas fósiles, que llevan ahí miles de años y han adquirido las moléculas radiactivas de las rocas. Y justamente eso, es lo que ha ocurrido en los dos últimos casos conocidos en Almería y Málaga.

«Estamos sacando agua muy vieja, que ha estado en contacto con la roca y ha adquirido esos elementos radiactivos, que son elementos naturales», explica de manera muy sencilla el catedrático de Hidrogeología de la Universidad de Almería, José María Calaforra.

En las aguas radiactivas se encuentran disueltos isótopos de torio, radio o uranio, pero habría que estar consumiendo ese agua durante muchos años para que se produzca una afección radiológica, asegura este especialista, al que le gustaría conocer las condiciones del agua al salir de los acuíferos afectados y compararla con la de hace unos años, para ver los efectos provocados por las sobreexplotación de los acuíferos, pero claro, para eso se necesitaría una máquina del tiempo.

Cómo se limpian las aguas radiactivas

Actualmente, la limpieza, o mejor dicho, la potabilización de aguas radiactivas se realiza mediante ósmosis inversa. Sin embargo, la Universidad de Almería, a través de su centro CIESOL, junto a la Diputación de esta provincia, el centro tecnológico CARTIF de Valladolid, otras dos universidades de Estonia y la empresa pública de aguas de este país, idearon una tecnología para la potabilización de aguas radiactivas, con la que se logra eliminar más del 90 por ciento de las partículas radiactivas y presenta una serie de ventajas añadidas, frente a los sistemas de ósmosis empleados para este cometido.

El sistema de potabilización avanzado se desarrolló en el marco del proyecto Life Alchemia, activo entre 2017 y 2021, financiado con fondos europeos, y permitió la instalación de novedosas plantas potabilizadoras en tres pequeños municipios almerienses, cuya única fuente de agua son acuíferos afectados por la presencia de elementos radiactivos.

El éxito de este nuevo mecanismo de potabilización se debe a la utilización de lechos catalíticos filtrantes, donde quedaban depositadas las partículas peligrosas para la salud. Esos lechos filtrantes contenían «zeolitas recubiertas de óxido de manganeso, que generaban la oxidación del hierro y manganeso presentes en el agua, producían una precipitación y en esa precipitación también estaban incluidos en radio y el uranio, que eran los elementos responsables de la radiactividad de las aguas», explica el catedrático de Ingeniería Química Ambiental de la Universidad de Almería y director del centro CIESOL, José Luis Casas.

José Luis Casas, director de CIESOL, y Javier Martínez, de la Diputación de Almería, muestran con otras investigadoras del proyecto Alchemia una de las potabilizadoras instaladas en Almería.

Qué ventajas tiene la tecnología ideada por la UAL para potabilizar aguas radiactivas

A diferencia de la tecnología de ósmosis inversa, la desarrollada en el proyecto Alchemia funciona a baja presión, con lo que se logra un ahorro energético importante y se reduce el consumo de agua, porque en la ósmosis se desperdicia la mitad del agua que se extrae del acuífero, debido a que en el proceso de potabilización se carga de sales y radionucleidos; con el sistema nuevo, solamente hay que realizar un lavado diario del lechos filtrante, aclara José Luis Casas.

El modelo de planta potabilizadora desarrollado en Life Alchemia y los sistemas de ósmosis son soluciones efectivas, pero solamente viables para poblaciones pequeñas, donde no se tiene una fuente alternativa al acuífero contaminado con radiactividad, debido a su elevado coste y el problema que supone contar con una cantidad elevada de residuos radiactivos extraídos del agua. «Por ahora, la solución en grandes poblaciones pasa por buscar otras fuentes de agua, más que tratarla», afirma el director del CIESOL.

A diferencia de los efectos salud de respirar radón, las consecuencias de consumir aguas con radiactividad natural no están tan claras. El daño que causa la radiación depende de la dosis recibida, o dosis absorbida, y se conoce que la exposición a dosis bajas de radiación ionizante puede aumentar el riesgo de efectos a largo plazo, como el desarrollo de cáncer.

Desde la aplicación de EUROATOM, el peligro de que se ingieran aguas con elementos radiactivos se ha reducido al mínimo, ya que todos los municipios están obligados a analizar la presencia de radionucleidos en las aguas para consumo humano. Una buena muestra de que la normativa funciona son los casos recientes en Almería y Málaga, que fueron atajados de inmediato y se facilitó a la población agua procedente de otras fuentes.

La radiactividad natural está ahí y no se puede eliminar del ambiente; es peligrosa para la salud y preocupa, sin embargo, no se puede lanzar un mensaje de alarma, porque existen medidas que funcional y ayudan a convivir con ella sin riesgo.

Hongos invencibles: el nuevo desafío para la salud al que se enfrentan los investigadores

Las infecciones de origen fúngico, las generadas por hongos, pueden convertirse en un problema de salud pública a nivel mundial de primer orden. Al igual que ocurre con las bacterias, los hongos presentan resistencias a los fármacos y algunas familias no se pueden combatir con ningún tratamiento.

Hongos Mucorales.

Por el momento, la amenaza de las infecciones por hongos, al menos en España, no ha alcanzado un nivel alarmante, pero todo podría cambiar si alguna cepa desarrollara la capacidad para infectar a las personas y sortear las barreras que le ponen el sistema inmunitario.

Cómo se combaten los hongos invencibles

El equipo de investigación de la Universidad de Murcia Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos, dirigido por Victoriano Garre, trata de adelantarse a esa preocupante situación, con una investigación financiada por la Fundación Séneca, con la que busca dianas terapéuticas efectivas para neutralizar la actividad de los hongos Mucorales, responsables de la mucormicosis, una enfermedad que provoca necrosis en la zona de las fosas nasales, afecta a la actividad pulmonar y tiene una tasa de mortalidad que llega hasta el 90 por ciento.

El equipo de Victoriano Garre trata de encontrar las proteínas responsables de que los hongos realicen su transformación de levadura a micelio, estado en el que son capaces de desencadenar la mucormicosis, que afecta, principalmente, a personas inmunodeprimidas y pacientes con diabetes, pero en algunos casos también puede desarrollarse en personas sanas, con un sistema inmune robusto.

Hasta la fecha, el equipo que dirige Victoriano Garre ha identificado una serie de proteínas que intervienen en la transformación de estos hongos, un paso previo y esencial para el posterior desarrollo de las moléculas que tendrían la capacidad de neutralizar su actividad e impedir que los hongos Mucorales se vuelvan peligrosos para la salud de las personas.

La mucormicosis provoca necrosis en la zona de la nariz y también afecta a los pulmones.

Qué proceso se sigue para buscar tratamientos contra la mucormicosis

«En las distintas líneas de investigación tratamos de identificar dianas, concretamente proteínas esenciales para el hongo, contra las que se pueda fabricar alguna molécula que pueda bloquear su actividad. Nos fijamos en moléculas que son exclusivas de estos hongos y que no están en humanos», explica Victoriano Garre.

El proyecto financiado por la Fundación Séneca es una continuación de la línea de investigación iniciada hace unos años por este grupo de la UMU, y con la que tratan de generar un conocimiento de base sobre esta familia de hongos, a fin de poder desarrollar herramientas y estrategias para combatirlos. «Empezamos haciendo investigación más básica, para conocer cómo se regulaba la expresión de los genes de estos hongos en respuesta a aspectos ambientales, y hemos seguido hasta centrarnos en aspectos más relacionados con la salud humana».

Qué pasos se han dado hasta ahora para neutralizar la actividad de los hongos

En el marco del proyecto centrado en los hongos que causan la mucormicosis, el grupo de la UMU ha podido identificar un conjunto de genes que se piensan esenciales para la transición del hongo de la fase de levadura a la de micelio. El trabajo se está centrando en comprobar experimentalmente en laboratorio que, efectivamente, los genes y las proteínas identificadas sean responsables de la transformación de los hongos y de hacerlos letales para la salud humana, una labor que ocupará la totalidad del proyecto financiado por la Fundación Séneca, y que servirá de base para el posterior desarrollo de las herramientas farmacológicas para combatirlos.

Victoriano Garre (tercero por la derecha) junto al resto de investigadores del Grupo Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos.

Como se está en una fase inicial de esta línea de investigación, es pronto para saber exactamente cómo serán las moléculas capaces de impedir la transición de la forma de levadura a la forma de micelio de los Mucorales. Sin embargo, Victoriano Garre adelanta que se emplearían compuestos orgánicos.

«Lo ideal es hacerlo con moléculas químicas que sean fáciles de identificar, pero va a depender de la estructura de las proteínas, porque lo que hacemos habitualmente es buscar mediante programas informáticos moléculas químicas que se unan a la proteína y bloqueen su actividad», dice el investigador de la UMU.

Por qué los hongos representan un peligro para la salud humana

La preocupación por las infecciones ocasionadas por éstos y otros tipos hongos que se encuentran libremente en el ambiente es creciente, debido a que en los últimos años se ha constatado un aumento de la resistencia a los antifúngicos que se emplean en clínica.

La fortaleza de los hongos se debe a factores diversos. Uno de los elementos que más han contribuido a que estos seres microscópicos hayan desarrollado resistencias es el uso de productos antifúngicos en la agricultura, que quedan liberados en el ambiente y funciona como una especie de entrenadores de las capacidades de los hongos para resistir el ataque de los fármacos antifúngicos. Además, pero en menor medida, estos hongos han desarrollado resistencias por un abuso en el empleo de fármacos, en una situación similar a la que se está dando en el caso de las superbacterias.

Los hongos Mucorales que estudian estos investigadores en el proyecto de la Fundación Séneca son oportunistas, es decir, que afectan solamente a personas en situación de bajas defensas y a población diabética.

Expansión de la mucormicosis; en negro, los países más afectados.

A qué se debe la preocupación internacional por los hongos Mucorales

En España, la situación está controlada y no hay motivo de alarma, porque se tiene un cuidado especial con personas inmunodeprimidas y las personas diabéticas están sometidas a un seguimiento continuo y tratamientos, que evitan grandes oscilaciones de glucosa en sangre. Nada que ver con lo ocurrido en países como India, especialmente, y otras regiones del mundo, donde la combinación de hongos mucorales y la Covid-19 ha sido letal para la población.

El problema vino porque la infección de coronavirus se trató con corticoides, que deprimen el sistema inmune, y eso abrió la puerta a que las esporas de hongos Mucorales infectaran a un número mucho más elevado de personas.

Con este proyecto de la Fundación Séneca, Victoriano Garre y su equipo tratan de poner coto a estos hongos, por el momento, invencibles y contribuir a paliar un prevenir un problema de salud pública que podría paralizar el mundo, igual que lo hizo la pandemia de coronavirus.

Lagunas de Doñana: en una situación crítica como nunca se había visto

Los datos de nivel del agua y temperatura registrados en las lagunas de Doñana durante los últimos tres años han sido los peores desde que se tienen registros. Así, los resultados previstos para el futuro son la desaparición de muchas de las lagunas temporales y la transformación de lagunas permanentes a lagunas estacionales-temporales.

Laguna totalmente seca.

Estas son las principales conclusiones del informe ‘Monitorización hidrológica y modelización de la relación laguna-acuífero en los mantos eólicos de Doñana. Seguimiento y ampliación del inventario’, fruto del convenio firmado entre el grupo de investigación en Recursos Hídricos de la Universidad Pablo de Olavide y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

En qué situación se encuentran las lagunas de Doñana

“Este estudio evidencia la alteración del régimen hídrico de las lagunas peridunares de Doñana y su impacto en las propiedades fisicoquímicas del agua, resaltando la importancia de la gestión sostenible del acuífero de Doñana en el contexto actual de cambio climático”, afirma el investigador principal del convenio y profesor del Área de Geodinámica Externa de la UPO Miguel Rodríguez-Rodríguez.

El investigador de la UPO ha alertado sobre la grave situación hídrica que se ha registrado durante estos últimos tres años hidrológicos, resaltando el cambio climático, los riegos agrícolas y el abastecimiento para el turismo como los tres factores clave que influyen negativamente en el mantenimiento de estos ecosistemas.

Investigadores de la UPO toman datos sobre las condiciones de las lagunas de Doñana.

Cómo ha cambiado la dinámica de los humedales

Así, la investigación llevada a cabo muestra cómo el hidroperiodo y el grado de inundación de dichas lagunas de Doñana se ha reducido significativamente. Además, los resultados de este proyecto han puesto de manifiesto que las lagunas son ecosistemas muy sensibles a pequeños cambios en la distribución anual de las precipitaciones.

“Por ejemplo, hemos visto que en el año 2022/2023 llovió aproximadamente la misma cantidad que el año 2021/2022 (en torno a 375 mm/año). Sin embargo, la distribución de las precipitaciones fue diferente, lo cual provocó que las lagunas permaneciesen secas durante más tiempo”, explica Miguel Rodríguez-Rodríguez.

Por otra parte, se registraron temperaturas del aire extremadamente altas, de 19,6 °C frente a la media histórica para esta zona (16,9 °C). La temperatura del agua experimentó también un aumento notable en las lagunas durante el periodo de estudio. Sin embargo, en los piezómetros profundos se observó una tendencia ligeramente descendente.

Cuáles serán los cambios en la dinámica de las lagunas efímeras

Finalmente, el conocimiento detallado del modo de llenado y vaciado de las lagunas ha permitido calibrar modelos hidrológicos y predecir el comportamiento futuro de estos ecosistemas. Según las predicciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), para los escenarios RCP 4.5 y RCP 8.5 (trayectorias de la concentración de gases de efecto invernadero), la laguna de Santa Olalla, la mayor de las lagunas peridunares de Doñana, entre los años 2030-2060 cambiará su hidroperiodo de permanente a temporal-estacional. “Este comportamiento en realidad ya se ha registrado, pues se ha secado de manera consecutiva los estiajes del año 2022 y 2023, cosa que no había ocurrido nunca en esta laguna desde que hay registros”, afirma el investigador principal del proyecto.

Estos trabajos permiten constatar que hay evidencias directas de alteración del funcionamiento hidrológico en las lagunas del Charco del Toro, Taraje y Zahíllo, las más próximas a Matalascañas. En las lagunas más alejadas, como Dulce, Santa Olalla y Sopetón, no se ha detectado una alteración concluyente del hidroperiodo como consecuencia directa de las extracciones de Matalascañas, sin embargo, estos sistemas dependen del mismo acuífero y están situadas muy próximas a los sondeos de extracción.

Una de las pocas lagunas con agua, en niveles realmente bajos.

Por tanto, el equipo investigador indica que es de vital importancia continuar con el seguimiento de los niveles en el entorno de estos ecosistemas para vigilar y monitorizar la afección actual a las lagunas ya degradadas y la posible afección futura al resto de lagunas de la Reserva Biológica.

El equipo de investigación, liderado por Miguel Rodríguez-Rodríguez, está formado por Francisco Moral Martos, profesor titular de la Universidad Pablo de Olavide; María José Montes Vega, técnico superior de apoyo a la investigación; José Luis Yanes Conde, titulado superior de apoyo a la investigación; Alejandro Jiménez Bonilla, profesor ayudante doctor; y José Manuel Bruque Carmona, técnico de laboratorio. Los trabajos han sido llevados a cabo bajo la supervisión de Víctor Juan Cifuentes Sánchez, jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Detallan el impacto de los microplásticos sobre la salud de los suelos: no vuelven a ser los mismos

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado cómo modifican los microplásticos las propiedades físicas  del suelo y han descrito cambios tan severos en sus condiciones que ya no vuelven a ser los mismos. Estos suelos pierden su capacidad para albergar la misma biodiversidad que antes.

Microplástico residual de acolchado plástico en Baza. Foto: Ahsan Maqbool.

A pesar de la multitud de estudios sobre el impacto de los plásticos, los expertos afirman que el gran reto es analizar sus efectos durante un periodo concreto, a largo plazo y en condiciones reales. “La mayoría de los estudios que hemos analizado se han realizado a escala de laboratorio y se han centrado en la interacción de las lombrices y microorganismos como las bacterias con los plásticos, en vez del impacto de éstos en las propiedades físicas del suelo, como su capacidad de retener agua o su compactación”, comenta a la Fundación Descubre el investigador del IAS-CSIC, Ahsan Maqbool. 

Cuál es el impacto de los microplásticos en los suelos

En concreto, los expertos establecen que el contacto prolongado de este tipo de residuos con el ecosistema terrestre disminuye su porosidad y compactación, entre otras cualidades que favorecen la biodiversidad del entorno.

Con sus estudios, los investigadores del IAS-CSIC onfirmaron que existe un consenso en el impacto negativo de los micro y macroplásticos en la salud del suelo, dado que está demostrado que afecta a cuestiones como su capacidad de retener agua, compactación y porosidad. “Son datos relevantes porque la interacción de los plásticos con los ecosistemas terrestres es un campo de estudio joven y este consenso científico supone una base desde la que arrancar nuevas líneas de investigación”, explica Ahsan Maqbool.

En un artículo publicado en Environmental Research Letters, el equipo científico explica que encontraron más de 8.000 artículos de investigación procedentes de bases de datos científicas, relacionados con el impacto del suelo y los microplásticos para hallar las cuestiones que no se están investigando sobre esta temática. De ellos, seleccionaron 16 que recogían 30 experimentos que abordaban el impacto de estos residuos en las propiedades físicas del suelo.

En concreto, los científicos se centraron en los documentos relacionados con los micro y macroplásticos, del tamaño de la punta de un cabello y una uña, respectivamente. “Son los que más comúnmente se encuentran en la naturaleza, dado que al degradarse, el material se va fragmentando en pedazos cada vez más pequeños”, explica Ahsan Maqbool.

Cómo se establece si el suelo está sano o no

Para determinar si el suelo estaba sano o no, establecieron cinco parámetros: la cantidad de agua que hay en el suelo disponible para las plantas, lo compacto que es el suelo (es decir, cuánta agua retiene), la porosidad del suelo, esencial para el flujo de gases; el exceso de agua y las fuentes del plástico.

Otra cuestión que determinaron es que, de todos los estudios sobre el impacto de los plásticos con las propiedades físicas del suelo, tan sólo 16 estudios contienen experimentos que se han realizado a escala de laboratorio. Por tanto, hay información muy escasa sobre cómo afectan los distintos tipos de plásticos a los ecosistemas.

El siguiente paso de los investigadores del equipo SOPLAS es diseñar experimentos que les permita analizar de forma realista el impacto de los plásticos en el suelo en función de su tamaño. Además, quieren determinar de qué manera se degrada el plástico que acaba en acuíferos, ríos y otras masas de agua. Este trabajo ha sido financiado por una beca Marie Curie de la Comisión Europea.

Por qué los incendios de Chile se han cobrado más de un centenar de víctimas

Chile se enfrenta a una de las mayores catástrofes naturales y humanas a causa de un incendio forestal. El fuego que asola la región de Valparaíso se ha cobrado ya más de un centenar de vidas humanas y ha arrasado poblaciones enteras. ¿A qué se debe tal nivel de destrucción? Investigadores de la chilena Universidad de Tarapacá (UTA) dan los motivos que explican la gravedad de lo ocurrido.

El incendio de Valparaíso ha afectado a zonas urbanas.

“Año tras año, los incendios son recurrentes en esta época y tienen un gran impacto. Como los ocurridos en 2023 y los del año 2017, que fue uno de los más impactantes de la historia por la superficie quemada. Tenemos el terremoto de 2010 o el de Valdivia, también los aluviones de Copiapó del año 2015, que también tuvieron repercusiones materiales y humanas”, acotó Oliver Meseguer, Profesor Asociado al Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la (UTA), quien además recordó que Chile es uno de los países con mayor cantidad y variedad de desastres naturales de América.

Por qué tantas víctimas mortales en el incendio de Chile

El cambio climático es un factor determinante en la sucesión de incendios forestales, pero no el único. Según Meseguer hay que considerar que “los seres humanos cada vez se exponen más a este tipo de fenómenos porque precisamente se asientan en una buena parte en las interfaces urbano forestales”.

El profesor de la UTA recordó que “el año pasado, si bien hubo una gran cantidad de superficie quemada, con grandes focos y muchas pérdidas materiales, los incendios no tuvieron tanta presencia en zonas urbanas, que es lo que sí que está ocurriendo este año. Por lo tanto, hay que partir con la idea de dónde ocurren los incendios y cuánta gente está expuesta a esos incendios. La exposición de las sociedades a los incendios de la presente temporada es muy elevada, y por eso estamos viendo la gran cantidad de víctimas afectadas por este fenómeno”.

El académico añadió que “en el contexto del cambio climático y del calentamiento global vamos a estar, cada vez más, asistiendo a estos fenómenos que se van a dar en un ambiente más seco, con temperaturas más elevadas que provocan que el combustible sea más abundante, que se prepara a lo largo del invierno”.

Cuánta población chilena está en zonas de riesgo por incendios forestales

En 2020, el estudio “Incendios forestales recientes en Chile Central: Detectando vínculos entre áreas quemadas y exposición de la población en la interfaz urbano-forestal”, realizado por investigadores de distintas universidades, y en el que participó Meseguer, dio cuenta que en las regiones del Biobío, Araucanía y Valparaíso la población urbana expuesta a áreas quemadas superó el 40%, es decir “son personas que “viven en zonas de interfaz urbano-forestal, que es una zona muy particular, que son esas zonas de contacto entre las ciudades o las áreas urbanas y las forestales, que se definen con un ancho particular a uno y otro lado de la zona de contacto”.

En el estudio se analizó la ocurrencia de incendios forestales en la estación seca en la región mediterránea de Chile Central entre 2000 y 2017, utilizando imágenes satelitales para detectar áreas quemadas, sus métricas paisajísticas y el uso y cobertura del suelo (vegetal), antes del incendio forestal, para determinar la población que vive en áreas que pueden verse afectadas por incendios forestales.

En el trabajo se utilizó la normativa existente en los países del Mediterráneo occidental (Portugal, España, Francia e Italia) para identificar y definir las áreas de interfaz urbano-forestal (IUF), cuantificando las personas que las habitan y estimando la población afectada por las áreas quemadas entre 2001 y 2017″.

Qué terreno se ve afectado por el fuego

La mayoría de los usos y coberturas del suelo afectados por los incendios forestales son coberturas terrestres antropogénicas, clasificadas como sabanas, tierras de cultivo, bosques siempreverdes latifoliados y sabanas leñosas, que representan más del 70% de las áreas quemadas. Las áreas urbanas muestran solo el 0,6% de la superficie quemada entre 2001 y 2017.

Según este estudio, se estima que 55.680 personas están potencialmente afectadas por incendios forestales, y el 50% de ellas se encuentran en una sola región administrativa. Estos resultados muestran la necesidad imperativa de políticas públicas como fuerza reguladora para el establecimiento de áreas WUI, con el propósito de identificar el riesgo de incendios forestales en áreas urbanas, como el establecimiento de métodos de prevención como cortafuegos y quemas prescritas.

Las áreas WUI definidas en el estudio, “corresponden a la intersección de áreas urbanas (con un buffer de 200 m) y áreas de combustibles vegetales (con un buffer de 400 m) en base a la normativa aplicada en Europa, en cuanto a las características topográficas, climáticas (principalmente mediterráneas) ) y similitudes en la densidad de población. Sin embargo, en Chile existe una diferencia con el caso europeo ya que las casas se construyen con material combustible”.

Desarrollarán una IA más segura y respetuosa con los derechos de las personas

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI, lidera el proyecto FedDAP, concedido por el ministerio de Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que contribuirá al desarrollo de una IA más confiable, segura y respetuosa con los derechos de las personas a través del desarrollo e implementación del ‘Aprendizaje Federado’.

En este sentido, el investigador principal del proyecto resalta la relevancia de avanzar en el desarrollo e implantación del ‘Aprendizaje Federado’.

El modelo de Inteligencia Artificial (IA) imperante es el dirigido por datos, es decir, se usan ingentes cantidades de los mismos anotados para poder predecir el significado o la categoría a la que pertenecen datos nuevos.

Esto que puede parecer inocuo, no lo es cuando un sistema de IA se aplica a actividades que afectan a los seres humanos, como pueden ser decisiones automáticas en el dominio de la medicina, las finanzas o conversaciones con sistemas conversacionales.

Los sistemas de IA de este tipo de aplicaciones están entrenados con datos personales y su protección es fundamental para salvaguardar la privacidad de las personas cuyos datos se están usando, y para fomentar la confianza en una IA colaborativa y respetuosa con las personas.

Este es el fin del proyecto ‘FedDAP: Aprendizaje Federado para Preservar la Privacidad de los Datos’, que lidera la Universidad de Jaén (UJA) a través del Grupo de Investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información).

“En un momento en el que la IA está despertando más preocupación que entusiasmo en la población en general, debido a la revolución que puede suponer en el mercado laboral, al uso intensivo de datos personales y a la aparente incapacidad de conocer el nivel de protección de los datos que usan los sistemas de IA, es trascendental avanzar en modelos de IA que salvaguarden la privacidad de los datos, y sobre todo en aquellos casos en los que se tratan datos personales”, asegura el profesor titular de la UJA Eugenio Martínez Cámara, investigador principal del proyecto.

Esta es la razón que ha llevado al grupo SINAI de la Universidad de Jaén a adentrarse en el estudio del paradigma de aprendizaje automático conocido como ‘Aprendizaje Federado’, el cual evita que los datos tengan que transferirse a un servidor central, pudiéndose éstos mantener en los dispositivos de sus propietarios, y por tanto evitando desvelarlos a usuarios ajenos a su creación.

En este sentido, el investigador principal del proyecto resalta la relevancia de avanzar en el desarrollo e implantación del ‘Aprendizaje Federado’. “Debemos trabajar en una IA confiable y respetuosa con las personas, y esto pasa por la protección de la privacidad de los datos, siendo el aprendizaje federado una opción destacada al evitar que los datos tengan que abandonar los dispositivos de sus propietarios, y por tanto reduciendo que estos pierdan el poder sobre sus propios datos”, explica Eugenio Martínez.

El proyecto está permitiendo la integración del aprendizaje federado en otras líneas de investigación en las que el grupo SINAI de la Universidad de Jaén es líder, como es el caso del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN). Recientemente, se han obtenido resultados muy positivos en el uso del aprendizaje federado en tareas relevantes como el análisis de opiniones y la identificación del lenguaje de odio. Estos resultados se publicarán en la prestigiosa revista internacional Transactions of the Association for Computational Linguistics.

El equipo de investigación del proyecto FedDAP está formado por miembros del grupo SINAI, investigadores de la Universidad de Granada y de la Cardiff University de Reino Unido que están convencidos de que los resultados del proyecto contribuirán al avance de las técnicas y aplicaciones del aprendizaje federado, lo cual será una aportación clave por el desarrollo de una IA más confiable, segura y respetuosa con los derechos de las personas.

El turismo ocasionaría daños irreparables en la considerada ‘segunda Altamira’

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) participan en un estudio reciente publicado en la revista Journal of Environmental Management, en el que describen un protocolo de monitorización microbiológica y ambiental de cuevas de arte rupestre como medida preventiva para asegurar su conservación. Este método ha permitido descubrir que la apertura turística de la cueva de La Garma, en Cantabria, considerada como la ‘segunda Altamira’, causaría daños irreparables en las pinturas rupestres.

Manos en pintura rupestre / Pedro Saura.

En este protocolo de seguimiento se analizan variables como el microclima, las partículas del aire y los microorganismos presentes en el ambiente. “Actividades como el turismo o las propias tareas de investigación pueden dañar de forma irreversible lugares de interés patrimonial como las cuevas con arte rupestre. Por eso, consideramos importante diseñar medidas preventivas que eviten dicho deterioro”, explica Sergio Sánchez Moral, investigador del MNCN.

La investigación se centró en la cueva de La Garma, ubicada en Cantabria, un enclave de relevancia geológica, arqueológica y paleontológica. Esta cueva, declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2008, permanece cerrada al público y solo es accesible para fines de investigación arqueológica.

Pintura rupestre de la zona de estudio / Pedro Saura.

La cueva alberga arte rupestre del Paleolítico y es única en el mundo, con un complejo arqueológico que abarca desde el Paleolítico inferior hasta la Edad Media.

“La elección de la cueva de La Garma no fue fortuita. Es un tesoro del Patrimonio Mundial que merece una protección especial. Sellada naturalmente hace 16.000 años, ha conservado en perfecto estado el yacimiento arqueológico hasta su descubrimiento en 1995”, añade el investigador.

“El material incluye los restos de un campamento de cazadores que se extiende sobre más de 600 metros cuadrados, completamente intacto, y un conjunto de pinturas, grabados y relieves con más de 500 representaciones”, concluye.

El trabajo de investigación incluyó la monitorización continua del microclima de la cavidad, la calidad del aire y las partículas en suspensión, así como el análisis de los microorganismos presentes en el aire y la simulación de visitas para observar cómo la entrada de visitantes podría afectar a la estabilidad de la cueva.

Qué resultados se han obtenido del estudio

“Los resultados muestran que el tránsito de visitantes en algunas zonas de la cavidad produciría alteraciones de la temperatura y un notable aumento de las partículas en suspensión en el ambiente subterráneo, favoreciendo los procesos de condensación y corrosión y además la dispersión de bacterias hacia las zonas más internas que albergan el conjunto de arte rupestre y mobiliar más destacado”, señala Tamara Martín Pozas, también investigadora en el MNCN.

“El protocolo diseñado e implementado en este estudio permitirá a los gestores de cavidades con arte rupestre o yacimientos arqueológicos tomar decisiones sobre la viabilidad de abrirlas al turismo. Como demuestra esta investigación, tomar medidas preventivas como las que aplicamos en este trabajo es una herramienta muy útil para la conservación del patrimonio”, concluye la investigadora.

Dolor crónico: un enfoque nuevo para aprender a vivir con él

Las personas con dolor crónico suman a su malestar físico la incomprensión, el estigma; frustración por no poder hacer actividades como cualquier otra persona; no atender a sus hijos pequeños o a sus nietos y jugar con ellos como realmente merecen; y en los casos más extremos, tienen que hacer frente a burlas o mofas, sobre todo en el caso de niños y adolescentes, por parte de quienes no entienden su situación. Especialistas remarcan la importancia de combinar los tratamientos farmacológicos con los psicológicos, para aprender a convivir con el dolor.

Para el dolor crónico se recomienda un abordaje multidisciplinar.

¿Y qué tipo de soluciones se le plantean a estos pacientes? El remedio suele ser un medicamento con el que mermar ese malestar físico, fármacos que generan tolerancia y pueden llegar a convertirse en una fuente de adicción, como ocurre con las drogas. Y poco más se hace… Sin embargo, sí hay alternativas.

Qué enfoque nuevo ayuda a combatir el dolor crónico

Existe un enfoque nuevo para el dolor crónico, una estrategia multidisciplinar en la que se combinan la administración de fármacos y las soluciones de la medicina, con un abordaje de la dolencia desde el punto de vista psicológico. El problema es que esta forma de entender el tratamiento del dolor no está muy extendido en España, a pesar de que la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor defina a este impacto sobre la salud como una experiencia física y emocional desagradable.

El sistema de salud no está preparado. Las unidades especializadas en dolor no tienen la capacidad para atender a todas las personas que viven con un dolor crónico, y tampoco han incorporado el enfoque multidisciplinar, de manera que al final se recurre a lo que los especialistas llaman la «escalera de analgésicos», en la que cada peldaño representa un fármaco cada vez más potente, hasta que se llega arriba del todo, donde se encuentran los opioides, medicamentos diseñados en un principio para dolores agudos.

Desde el Grupo de Investigación Vulnerabilidad al Dolor Crónico: Implicaciones para la Intervención Psicológica  de la Universidad de Málaga trabajan por hacer ver las ventajas de un tratamiento multidisciplinar del dolor crónico, en el que se combinen las soluciones de la medicina con la terapia psicológica, la fisioterapia o incluso también el trabajo social. El objetivo es ofrecer una atención integral a estos pacientes, a los que el dolor no solamente les supone un daño físico, sino también emocional y social.

Por qué se necesita un abordaje multidisciplinar del dolor crónico

El dolor crónico afecta no solamente a la salud física de la persona, sino también a su estado emocional y sus relaciones sociales, por eso estos pacientes necesitan un abordaje multidisciplinar. Una de las investigadoras de este grupo de investigación malagueño, Rocío de la Vega, explica que en todas las revisiones sistemáticas de estudios científicos se recomienda un enfoque multidisciplinar.

Las personas que padecen un dolor crónico ven cómo su vida da un cambio radical, y ya no pueden hacer actividades que antes les proporcionan bienestar, como salir con los amigos, hacer deporte o trabajar. Esto se traduce, explica la investigadora de la Universidad e Málaga, en insomnio, frustración, ansiedad y también en depresión. De ahí, el valor de los tratamientos integrales, que tienen en cuenta los aspectos biológicos de la dolencia, así como todos los aspectos psicosociales que la acompañan y que generan un malestar grave, hasta el punto de que la tasa suicidio sea mayor en personas con dolor crónico.

Qué tipos de dolor existen

Para esta investigadora es importante distinguir los tipos de dolor que existen para saber de qué se habla cuando se refiere a dolor crónico.

Por un lado está el dolor agudo, la situación de malestar que se siente, por ejemplo, cuando alguien se dobla un tobillo o se produce un corte con un cuchillo. En este caso , el dolor funciona como una señal de alarma del organismo, para avisar de que hay algo no funciona adecuadamente y «activa reflejos para ponerse a salvo». Este tipo de dolor lo ha sufrido todo el mundo a lo largo de su vida y su tratamiento no va más allá del adecuado para curar ese esguince o el corte en el dedo.

Y el dolor crónico, que es mucho más complejo. En estos casos, «por el motivo que sea, nuestro cerebro interpreta que hay una amenaza y envía una señal de dolor a modo de alerta, cuando realmente esa intensidad de dolor no tiene por qué estar relacionada con un daño en los tejidos, sin embargo sí que es un dolor absolutamente real», explica Rocío de la Vega.

Por qué los medicamentos no son suficientes para abordar el dolor crónico

Con este tipo de pacientes, los medicamentos resultan insuficientes, porque no consiguen acabar con el dolor, simplemente paliarlo en parte. De ahí que desde la psicología se esté apostando por vías complementarias a los tratamientos farmacológicos, para ayudar a que los pacientes aprendan a convivir con ese dolor y su problema de salud no se convierta en un obstáculo que le impide realizar todas.

«Si se aprenden técnicas para disminuir el estrés y soltar esos músculos tensos, es muy probable que la intensidad del dolor disminuya. Y a lo mejor el objetivo no es tanto que baje el dolor, sino que la persona no deje de hacer las actividades que le hacen feliz y le reportan bienestar, porque al final eso va a repercutir indirectamente en la sensación de dolor. Que tengan una vida plena y sigan haciendo actividades importantes para ellas, a pesar del dolor», explica.

Qué terapias de la psicología ayudan a convivir con el dolor

Una de las maneras de ayudar desde la psicología a que el dolor no interfiera en la vida de los pacientes es con un trabajo desde un óptica cognitiva-conductual. Con esta terapia se busca trabajar con los pensamientos y las emociones, para reducir los pensamientos catastrofistas relacionados con el dolor, contemplar alternativas a esa visión negativa de su propia existencia y lograr que los pacientes atisben salidas a su situación.

Se buscan, añade la investigadora de la Universidad de Málaga, «alternativas, un cambio de perspectiva, para llegar a pensamientos más adaptados; y también reconocer las emociones que nos está causando ese dolor y aprender a gestionarlas».

La otra línea de trabajo con personas afectadas por dolor crónico que ofrece la psicología viene de la mano de las terapias de aceptación y compromiso, también conocidas como terapias de tercera generación, que se centran más en los valores y las cosas por las que es importante vivir.

Con esta terapia se persigue que la persona consiga hacer más de las cosas que le hacen feliz, a pesar del dolor; aceptar que el dolor va a estar ahí y aprender a hacer un cambio de perspectiva, que ayude a seguir el día a día, en vez de tratar cambiarlo.

Investigadoras del Grupo Vulnerabilidad al Dolor Crónico: en la parte de arriba, de izquierda a derecha, Gema Teresa Ruiz Párraga, Carmen Ramírez Maestre, Alicia López Martínez; y abajo, Mª Rosa Esteve, Rocío de la Vega y Elena Rocío Serrano Ibáñez.

¿La terapia psicológica sustituye a los fármacos?

«Una terapia psicológica no va a sustituir a los fármacos, pero si la persona aprende a vivir con ese dolor es muy probable que la sensación de dolor sea menor, y pueda reducir el consumo de estos medicamentos», dice Rocío de la Vega, algo fundamental por el peligro que comporta el abuso de los opioides.

Las investigadoras del grupo de Vulnerabilidad al Dolor Crónico: Implicaciones para la Intervención Psicológica están preocupadas por el mal uso que algunos pacientes de dolor crónico hacen de los opioides.

En sus estudios han descubierto que las personas con más propensión a caer en una actitud catastrofista y también quienes presentan una sensibilidad especial a la ansiedad y al dolor presentan una probabilidad mayor de caer en un uso problemático de estos fármacos. Pero no son los únicos, por eso están ultimando un cuestionario que sirva como herramienta de cribado, y permita determinar cuáles son los perfiles personales más propensos a abusar de estos medicamentos y a utilizarlos, además de para calmar el dolor, ante situaciones de estrés.

Un dolor crónico es uno de los peores compañeros de viaje, sin embargo, se puede aprender a vivir con él. Basta con tener la ayuda adecuada para poder enfrentar la vida desde otra óptica y que el dolor no tape la luz del Sol.

Beneficios del ayuno intermitente: mucho más que pérdida de peso

De unos años a esta parte se ha popularizado el ayuno intermitente, un patrón dietético asociado a la pérdida de peso. Sin embargo, nuevos estudios sobre esta manera de alimentarse han revelado que esta práctica va más allá del cuidado del cuerpo y la búsqueda del peso ideal, ya que se han descrito beneficios sobre la salud de las personas que siguen esta pauta alimenticia.

El ayuno intermitente es saludable y además ayuda a controlar el peso.

Para quien no lo sepa, el ayuno intermitente, o dicho de una forma más correcta, el ayuno por restricción de la ventana de ingestas consiste en reducir el tiempo en el que se ingieren alimentos a un periodo que va entre las cuatro y las diez o doce horas; mientras que en el resto de la jornada solamente se toman bebidas libres de calorías, como el agua, las infusiones o el café sin azúcar, para mantener el organismo hidratado.

Ahora, un equipo del Centro de Estudios Socio-Sanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia), ha publicado un análisis sistemático de una veintena investigaciones sobre ayuno intermitente, y han comprobado que en todas ellas se destacan beneficios diversos para la salud.

Qué beneficios para la salud se asocian al ayuno intermintente

Concretamente, han determinado que la restricción de la ventana de ingestas lleva consigo un descenso del factor de necrosis tumoral alfa, considerado como un biomarcador de la inflamación, y de la leptina, que es una hormona que regula la respuesta inflamatoria e inmune y también se encarga de regular el apetito.

El investigador del Centro de Estudios Socio-Sanitarios de la UCLM, Rubén Fernández, explica que el ayuno intermitente está ajustado al horario solar, va en sintonía con los ritmos circadianos, es decir, a los cambios físicos y de comportamiento que experimenta el organismo a lo largo de las 24 horas del día, y que determina también el funcionamiento de los órganos. Por este motivo, explica, esta manera de alimentarse está más ajustada a la naturaleza humana que las pautas seguidas en la sociedad actual, con horarios desajustados a los ciclos de sol y oscuridad.

A qué se deben los beneficios de la ventana de ingestas

«En las primeras horas del día se metaboliza mejor la glucosa de los alimentos, la ingesta en ese momento no genera tanto impacto en el organismo como si se abusa de la comida por la noche, cuando el cuerpo no está tan preparado a nivel orgánico para procesar esa ingesta», explica Rubén Fernández.

Aunque no sea el objetivo principal a conseguir, las personas que siguen alguno de los tipos de ayuno intermitente notan cómo bajan de peso, porque se reduce el número de ingestas y se baja también el volumen de comida ingerida. Se estima, afirma el investigador de la UCLM, que se produce «una restricción calórica de en torno a 300 y 500 kilocalorías diarias». Además, como la adherencia a esta pauta alimenticia se realiza de una manera regular, alrededor de unos seis días a la semana, se acaban regulando las sensaciones de hambre y de saciedad.

La reducción de peso y la ingesta de alimentos más ajustada a los ritmos naturales del organismo son ventajas del ayuno intermitente ya conocidas; sin embargo, no lo son tanto los beneficios que a nivel de salud comporta esta manera de alimentarse y la convierten en una práctica recomendable.

Qué dinámicas saludables activa el ayuno intermitente

El ayuno intermitente pone en marcha una serie de dinámicas saludables en el cuerpo. Cuando se está en torno a a 12 ó 16 horas sin ingerir alimentos, se ponen en marcha mecanismos para obtener energía de los ácidos grasos de los cuerpos cetónicos. La falta de glucosa hace que el organismo busque un combustible alternativo, algo así como una especie de diésel, que no es tan energético, pero vale igual. «Esto es relevante porque se consigue que seamos más eficientes a nivel metabólico», afirma Rubén Fernández.

Otra de las ventajas de esta pauta de alimentación radica en que se da un descanso al sistema digestivo, con un beneficio adicional en la microbiota, hasta el punto de que se logra una mejora en la diversidad, como en el aumento de las bacterias buenas que viven en el intestino y que se encargan de procesar los alimentos.

«Al final, todos estos beneficios repercuten en la mejora de la composición corporal, en los parámetros cardiovasculares y cardiometabólicos; todo esto repercute en el bienestar de la persona y como la microbiota está considerada como el ‘segundo cerebro’, también hay efectos positivos sobre la salud mental».

Este tipo de ayuno también contribuye a una reducción de la inflamación, que está relacionada con un amplio abanico de enfermedades, como la diabetes o el hígado graso, que al final conlleva una inflamación de bajo grado en el interior del organismo.

Rubén Fernández de la UCLM (a la derecha) con el grupo de la Universidad de Adelaida (Australia).

Cómo regula la inflación del organismo esta manera de alimentarse

Con este tipo de ayuno se buscar cortar el «círculo vicioso» de las enfermedades que provocan inflamación en el organismo, y que a su vez se alimenta de la inflamación adicional que se genera con los modelos de ingesta tradicionales, en los que se amplía la ventana de ingestas.

Por ejemplo, en el caso de la depresión, «si conseguimos bajar parámetros inflamatorios en nuestro organismo, al final vamos a desinflamar el cerebro y mejorará el estado de ánimo y la propia depresión».

En un principio se tiende a pensar que quienes practican están expuestos a sufrir cambios de humor. Sin embargo, no es así, debido a procesos como la autofagia y la liberación de ácidos grasos libres, según ha comprobado en sus estudios Rubén Fernández. A estos elementos se suman también los beneficios para el estado de ánimo que aportan la regulación de la glucosa, la resistencia al estrés y la reducción de la inflamación, que de manera conjunta contribuyen a atenuar los procesos de neuroinflamación que se desatan en una depresión.

El ayuno intermitente no es nada nuevo

Este tipo de ayuno parece una moda nueva, pero todo lo contrario. Quizás en España, con los horarios de comidas que se tienen pueda parecer una práctica rara, sin embargo en países de centro y norte de Europa sí que se sigue este modelo, aunque la gente no sea consciente de que está haciendo un ayuno intermitente. En estos países se desayuna en torno a las siete u ocho de la mañana, se realiza un almuerzo al mediodía y después una cena sobre las seis de la tarde, y ya no se vuelve a ingerir más hasta el día siguiente, de forma que hay unas 12 ó 14 horas de ayuno.

De alguna manera, el ayuno intermitente, en su forma menos radical, es una forma de volver al pasado y dejar atrás el modelo de «sociedad obesogénica» actual, en la que hay disponibilidad de alimento durante todo el día y se come desde levantarse de la cama hasta la hora de dormir.

Por los beneficios que comporta para la salud, especialistas como Rubén Fernández recomiendan sumarse al ayuno intermitente, empezar por un ayuno de doce horas, algo a lo que puede adaptarse cualquier persona, incluso los niños, y comenzar a aprovechar todas las ventajas que aporta para el bienestar físico y emocional, así como para combatir la obesidad, uno de los problemas de salud más preocupantes en la sociedad actual y también desencadenante de un conjunto de enfermedades asociadas como la diabetes o los problemas cardiovasculares.

EnVision: la misión con tecnología española que estudiará la atmósfera de Venus

La Agencia Espacial Europea (ESA) aprobó la semana pasada la construcción e implementación de EnVision, una misión espacial cuyo objetivo es responder muchas de las preguntas actualmente abiertas sobre el planeta Venus. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa de manera significativa en uno de los cuatro instrumentos principales de la misión. A lo largo de este año, el proyecto seleccionará un contratista industrial europeo con el fin de comenzar los trabajos de construcción de los instrumentos y de la nave espacial. 

Concepción artística de la misión EnVision. / ESA

La misión estudiará Venus desde su núcleo interno hasta su atmósfera superior y proporcionará datos fundamentales sobre su actividad volcánica y su clima, aspectos claves para entender cómo y cuándo este planeta considerado gemelo de la Tierra se volvió tan inhóspito. El lanzamiento de EnVision está previsto para 2031 en un cohete Ariane 6 y a principios de 2035 comenzará sus operaciones científicas. 

Nuestro planeta gemelo

A pesar de ser el primer planeta visitado por una sonda espacial allá en los años sesenta, Venus sigue siendo uno de los planetas con más preguntas abiertas de todo el sistema solar. Una de estas cuestiones principales reside en entender cómo fue la evolución de este planeta para que, a pesar de formarse en unas condiciones similares a la Tierra, haya evolucionado de una manera tan radicalmente diferente. 

Cuando hablamos de Venus, hay más preguntas abiertas que respuestas. No sabemos cómo han evolucionado la superficie y el interior del planeta, si Venus hoy en día es activo geológicamente y tectónicamente, o si ha sido activo en los últimos mil millones de años, cómo se formó su atmósfera y cómo ha evolucionado su clima en consecuencias de los procesos geológicos”, afirma Luisa Lara, investigadora principal de la participación del IAA-CSIC en la misión. 

“Averiguar qué le pasó a Venus durante su evolución para que se convirtiera en un planeta inhóspito tal como es hoy en día es solo uno de los objetivos científicos de EnVision”, matiza Gabriella Gilli, investigadora del IAA-CSIC. “EnVision será la primera misión en investigar simultáneamente la historia, la actividad y el clima de Venus”

Aunque la atmósfera de Venus, con sus nubes de ácido sulfúrico impenetrables a la luz visible, no permite una visión directa de la superficie del planeta, existen métodos indirectos para estudiarla. Esto se consigue, por un lado, con un radar, que penetra las nubes como lo hacen los aviones en la Tierra, y, por otro, con determinadas longitudes de onda, especialmente en el infrarrojo cercano, observando a través de las llamadas ventanas atmosféricas.  Para lograr esto, la misión de la ESA en colaboración con NASA llevará a bordo seis instrumentos que estudiarán desde su núcleo interno hasta su superficie y su atmósfera por encima de la capa de nubes, hasta unos 100 km de altura. 

La participación del CSIC en EnVision

La contribución del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en la misión EnVision se centra en el instrumento VenSpec, una suite conformada por tres espectrómetros (U, H y M) para observar en longitudes de onda desde el visible hasta infrarrojo cercano. En concreto, VenSpec-U permitirá analizar la atmósfera del planeta por encima de su capa de nubes y VenSpec-H, un espectrógrafo de alta resolución, medirá las capas atmosféricas más próximas a la superficie del planeta, tanto los posibles gases volcánicos y su variabilidad como los aerosoles que componen las nubes de Venus. Por último, VenSpec-M será capaz de estimar la radiación térmica y las propiedades espectrales de la propia superficie del planeta.

No es posible comprender la superficie de Venus sin entender también su atmósfera. VenSpec nos permitirá establecer bien dicha interrelación” explica la investigadora Luisa Lara. “Por ejemplo, VenSpec-M podrá descubrir una erupción volcánica activa en la superficie de Venus al detectar lava caliente, mientras VenSpec-H determina simultáneamente la cantidad de vapor de agua liberada por el volcán a la superficie y VenSpec-U registra la distribución de dióxido de azufre en la atmósfera alta como firma de esta erupción volcánica”. 

Toda la suite VenSpec está siendo gestionada y coordinada por el Instituto de Ciencias Planetarias del DLR (Centro Alemán Aeroespacial) en Berlín. El IAA-CSIC contribuye tanto en el desarrollo tecnológico como en el retorno científico de la misión, siendo responsable del módulo de suministro de potencia de VenSpec-U y VenSpec-H; así como del diseño y desarrollo de la unidad central de control (CCU) de los tres canales (U, H y M).  El equipo de técnicos del IAA-CSIC responsable del desarrollo tecnológico está conformado por Fernando Álvarez, José M. Castro, Fernando Girela, Jaime Jiménez, Ignacio Martín-Navajas y Álvaro Mazuecos

La preparación y retorno científico de la misión por parte del IAA-CSIC recae en las investigadoras Gabriella Gilli y Luisa M. Lara y el investigador Aurelien Stolzenbach. La contribución española se completa con la participación de miembros de la Universidad del País Vasco como parte de los equipos científicos de VenSpec U y H. 

“Con EnVision se abre una nueva y prometedora etapa en la investigación de Venus, cuya atmósfera es un laboratorio natural para comprender mejor el efecto invernadero y cómo podría llegar a ser la evolución de nuestro planeta en el futuro”, declara Gabriella Gilli.

Agricultura de carbono, cuando la producción de pepinos se enriquece con captura CO2

La agricultura está en pie contra las medidas europeas para hacerla más sostenible. Sin embargo, de ella depende en buena medida la lucha contra el cambio climático, con modelos más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Una de las líneas más novedosas en este sentido es la agricultura de carbono, sobre la que la Universidad de Almería (UAL) está investigando en un proyecto europeo, en el que participan ocho universidades de Italia, España, Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro y Eslovenia.

Las cubiertas vegetales forman parte de la estrategia de la agricultura de carbono.

El proyecto ‘Captura y Almacenamiento de CO2 Atmosférico para la Mejora de la Calidad del Suelo – Carbon 4 SoilQuality’ dio los primeros pasos los días 1 y 2 de febrero en Bled, ciudad de Eslovenia, y tiene como objetivo explorar las posibilidades de la agricultura de carbono y sus beneficios para la mejora de la calidad del suelo.

Qué es la agricultura de carbono

La agricultura de carbono es la que adopta medidas para potenciar su capacidad para capturar dióxido de carbono. Acutalmente, los suelos albergan alrededor del 75% del carbono terrestre, el triple de la cantidad que se encuentra en las plantas y animales vivos, pero ese porcentaje se podría ampliar.

El carbono se almacena en el suelo principalmente en forma de materia orgánica. De esta forma, un aumento de esta no solo favorece a su almacenamiento, sino que también mejora la calidad del suelo al aumentar la retención de agua y nutrientes, lo que se traduce en un incremento de la productividad de las plantas tanto en los paisajes naturales como en la agricultura.

Además, contribuye a mejorar la estructura del suelo, minimizando la erosión y, en consecuencia, aumentando el almacenamiento de agua en el suelo, tanto las subterráneas como las superficiales. Las consecuencias son muy positivas ya que estos efectos contribuirán a una mayor seguridad alimentaria, al aumentar la biodiversidad del suelo y proporcionar un hábitat adecuado para los organismos que viven en él.

Qué retos se asumen con el proyecto de agricultura de carbono

Durante los próximos 27 meses, los socios del consorcio asumirán el reto de establecer una base metodológica y desarrollar diferentes herramientas para la agricultura de carbono, que consistirán en establecer un catálogo de valores orgánicos de referencia del suelo; acordar una metodología común para el análisis del carbono orgánico y el seguimiento de la calidad del suelo; elaborar una guía sobre técnicas sostenibles para la agricultura del carbono; analizar diferentes modelos de negocio de la agricultura de carbono y lanzar recomendaciones a la CE sobre sistemas de créditos de carbono agrícola y sistemas de certificación medioambiental.

Estas herramientas ayudarán a los agricultores a adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente propiciatorias del almacenamiento del carbono en suelo de utilidad para diferentes regiones y países del Mediterráneo. Desde la UAL se defiende la necesaria colaboración entre países para estudiar los distintos tipos de suelo y climas mediterráneos (subtropical, oceánico, semiárido, árido), las diferentes condiciones de erosión, así como para elaborar un catálogo de valores de referencia orgánicos del suelo.

Investigadores participantes en el proyecto de agricultura de carbono.

Qué investigadores de la UAL participan en este proyecto sobre agricultura

La Universidad de Almería participa mediante un equipo multidisciplinar donde Fernando del Moral y Rafael Hernández Maqueda, del área de conocimiento de Edafología, contribuirán al establecimiento de valores de referencia para el carbono orgánico y a una metodología común para su medida. Por su parte, Julián Cuevas, Virginia Pinillos, Irene Salinas y Fernando Chiamolera, del área de Producción Vegetal, analizarán cómo las cubiertas vegetales y la incorporación de residuos orgánicos (madera de poda, biochar, etc.) contribuyen al almacenamiento del carbono en suelo y mejoran su calidad. Por último, Emilio Galdeano y Laura Piedra, economistas adscritos al Centro de Investigación CIMEDES, analizarán los diferentes modelos de economía del carbono y los sistemas de certificación.

El debate en la reunión inaugural de Bled puso de relieve las diferencias entre las condiciones climáticas y edáficas a las que se enfrentan los socios del proyecto. Los ponentes de la Universidad de Almería mostraron cómo se enfrentan a la realidad del clima seco y la aridez del suelo, acentuadas en los últimos años. El análisis y el desarrollo de métodos de cultivo de carbono orgánico y de seguimiento de la calidad del suelo específicos para estas regiones permitirán elaborar directrices y recomendaciones acertadas para los agricultores que las apliquen. Para promover la adopción de los modelos y técnicas de agricultura de carbono desarrolladas, se analizarán y prepararán sistemas de créditos y certificación de carbono y se elaborará material de formación en distintos países.

Además de por la Universidad de Almería, el consorcio está formado por el Instituto de Agricultura de Eslovenia, como socio principal; el Instituto de Desarrollo Sostenible (Eslovenia); la Universidad Aristóteles de Salónica (Grecia); la Sociedad Cooperativa Rinova (Italia); la Universidad de Padua (Italia); la Universidad de Montenegro, Facultad de Biotecnología (Montenegro) y la Universidad ‘SS Cirilo y Metodio’ – Instituto de Agricultura (Macedonia del Norte). El proyecto brinda al consorcio la oportunidad de beneficiarse de la cooperación entre socios y desarrollar modelos empresariales y de gobernanza que tengan en cuenta las especificidades regionales para la adaptación de técnicas sostenibles de cultivo, que mejoren la calidad del suelo y exploren la economía del carbono en la agricultura. Una cooperación, explican, necesaria para gestionar mejor el cambio climático y mejorar las condiciones de vida.

Un descubrimiento alarmante para la salud de los vecinos de Minas de Riotinto

Una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha estudiado en detalle las concentraciones de elementos potencialmente tóxicos (PTEs) en los suelos de los espacios públicos del pueblo de Minas de Riotinto (Huelva) y los ha comparado con los suelos de Aracena, un pueblo cercano de tamaño similar fuera del radio de efecto de las mineralizaciones de la Faja Pirítica Ibérica. El equipo científico ha descubierto datos alarmantes sobre presencia de metales, que pueden tener consecuencias en la salud de los vecinos de esta localidad onubense.

El río Tinto con su característico color rojo, por la acción de los metales.

Minas de Riotinto está en una región minera de la provincia de Huelva que históricamente ha tenido una gran importancia económica debido a la presencia de rocas con sulfuros metálicos, que han servido como mena de azufre y distintos metales. Sin embargo, hasta ahora no se habían estudiado los suelos de los pueblos circundantes, ni cómo la presencia de PTEs en ellos puede afectar a la salud de sus habitantes, a pesar de que en muchos casos los parques públicos e infantiles de la región se encuentran sobre estos suelos.

Los resultados preliminares de este estudio fueron expuestos en un TFM del Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la UGR en 2019 por el entonces alumno Antón Vázquez Arias, que ahora está desarrollando su carrera investigadora en la USC. Los resultados completos de esta investigación han dado lugar a tres artículos publicados en revistas de alto impacto durante los años 2022 y 2023 con los profesores de la UGR Juan Pedro Arrebola del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, y Annika Parviainen y Francisco José Martín-Peinado, del departamento de Edafología.

Cuáles ha sido el descubrimiento alarmante para la salud de los vecinos de Río Tinto

En estos artículos se muestra que algunos de los suelos de Minas de Riotinto tienen concentraciones anómalas de PTEs como cobre, arsénico y plomo, más altos que en el pueblo de Aracena, que la media de los suelos de la región y, en algunos casos, que las concentraciones de referencia para detectar suelos potencialmente contaminados en Andalucía (Decreto 18/2015, BOJA Nº38).

El análisis de la composición mineralógica mostró que estos elementos están asociados a minerales secundarios como la beudantita y plumbojarosita arsénica, que aparecen a raíz de la alteración de sulfuros metálicos que habitualmente solo se encuentran en escombreras de minas, no en suelos urbanos.

Investigadores de la UGR toman muestras del suelo de Minas de Riotinto.

En condiciones normales estos minerales mantienen los PTEs precipitados en el suelo, pero en caso de cambios ambientales pueden alterarse, permitiendo la movilización de los elementos, lo que incrementa su disponibilidad.

Cuál es el origen de los metales del suelo de Ríotinto

Los investigadores también señalan que la deposición de partículas provenientes de la mina no es la fuente principal de PTEs en estos suelos, sino la propia roca madre a partir de la cual se han desarrollado, que contiene mineralizaciones y es muy similar a las rocas extraídas en las explotaciones mineras. En base a este resultado los autores también han señalado una solución potencial para evitar la exposición de los habitantes de Minas de Riotinto a los suelos contaminados: cubrirlos con materiales foráneos tales como alberos calcáreos.

Además, en otro de los artículos han estudiado directamente el efecto de las concentraciones de arsénico y plomo en los suelos sobre la salud de los habitantes de Minas de Riotinto. Una estimación de la exposición de la población a estos elementos ha mostrado que potencialmente es suficientemente alta para causar efectos tóxicos crónicos, especialmente en niños, incluyendo efectos carcinogénicos.

Los efectos de los metales sobre la salud se confirmaron mediante la comparación de las tasas de cáncer en esta región con las de Aracena. En Minas de Riotinto la afección del cáncer es significativamente más elevada para ciertos cánceres de las vías respiratorias como labio, boca, faringe, bronquios o pulmón.

José Antonio Marina, nuevo doctor honoris causa de la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva celebró, el jueves, 8 de febrero, la ceremonia de investidura del filósofo y pedagogo José Antonio Marina como Doctor Honoris Causa, máxima distinción académica, en un acto público y abierto a la ciudadanía en general que ha tenido lugar en el salón de grados de la Facultad de Ciencias Experimentales, en el Campus de El Carmen.

Se le otorga el máximo reconocimiento de la Onubense a propuesta de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte “en reconocimiento a sus muchos méritos de investigación en el ámbito de la Educación, la Psicología Evolutiva y la Pedagogía, y, en forma particular, por su talante pionero en la elaboración de la construcción teórica sobre la inteligencia en la que la neurología y ética quedan conectadas, así como por su trayectoria en materia de transferencia y divulgación a través de la puesta en marcha de diferentes iniciativas en las que desempeña cargos de dirección”.

El profesor Manuel Acosta Contreras, padrino del doctorando, ha sido el encargado de pronunciar la laudatio en la que ha hecho un repaso de la trayectoria y todos sus méritos.

La rectora, María Antonia Peña, impone el birrete de honoris causa a José Antonio Marina.

Para José Antonio Marina, un acto como este, “debe recordar a la ciudadanía que la Universidad tiene una función de garantía social importante y es una institución en que la sociedad debe fijarse, por ello para mí es un gran honor, una gran satisfacción y una gran responsabilidad ser acogido en la Universidad de Huelva”, ha manifestado José Antonio Marina.

Por su parte, la decana de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la UHU, Isabel María Mendoza, ha declarado que “es un gran orgullo para la facultad y un gran honor poder contar con José Antonio Marina entre el claustro de profesores de la Onubense para que nos sirva de referente académico, pero también sobre muchos temas humanos de actualidad que están muy relacionados con la Educación, la Psicología y, en general, con las cuestiones que siempre nos estamos planteando y que nos gustaría que nuestros estudiantes reflexionaran de una manera profunda y desde un pensamiento crítico como el que él aporta”. Por tanto, “felicitarnos a toda la Universidad y a todos sus miembros por incorporar a una persona de tal talla humana e intelectual dentro de nuestro claustro de profesores”, ha resaltado.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha manifestado que “este es uno de los actos más bonitos que puede organizar una Universidad. Es decir, el mecanismo académico por el cual una persona de prestigio y de enorme relevancia intelectual, como es José Antonio Marina, se incorpora a nuestro claustro de profesores. Para nosotros es un honor y un placer que hoy nos acompañe y que. a partir de este momento, quede vinculado a la Universidad de Huelva. Porque el prestigio y la sabiduría que radia a José Antonio Marina de alguna forma nos salpica y nos acoge”.

Un escritor además “imprescindible hoy día para entender la cultura española y una persona que ha realizado una enorme tarea de divulgación científica y de transferencia del conocimiento, por lo cual es muy conocido. Pero a mí me gustaría subrayar, por encima de ese aspecto más popular, el enorme peso académico que tiene José Antonio Marina en disciplinas como la Filosofía, la Educación y, en general, en el mundo de las ciencias sociales y humanísticas”, ha concluido.

José Antonio Marina

José Antonio Marina (Toledo, 1939) es filósofo y pedagogo. Es uno de los pensadores más importantes de nuestro país. Sus ensayos de divulgación y artículos en prensa lo acreditan. Desde la Universidad de Padres que fundó en 2007, así como desde la cátedra en Inteligencia Ejecutiva y Educación que dirige en la Universidad de Nebrija, investiga las funciones ejecutivas de la inteligencia, un área prometedora para decidir cómo será la educación del futuro.

La Junta de Andalucía acepta 20 propuestas de títulos de la UMA y 27 de la UGR

Las universidades de Málaga y Granada han recibido el visto bueno de la Junta de Andalucía para la implantación de 20 y 27 títulos nuevos, respectivamente, que se incluirán en el nuevo mapa académico de las universidades de la comunidad autónoma y se impartirán desde el curso 2025/2026.

Estudiantes de la UMA.

En el caso de la Universidad de Málaga, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha emitido un primer informe favorable a la inclusión de 20 títulos de un total de 23 propuestos, en la nueva programación académica que se implantará en los próximos cuatro años en el sistema universitario andaluz. El Ejecutivo autonómico ha entregado el documento con la selección de grados, másteres y doctorados aceptado a esta institución académica, cuyos datos se analizaron con posterioridad al incorporarse más tarde.

De las 20 titulaciones incorporadas, dos de ellas son grados y 18 son enseñanzas de posgrado, concretándose en 15 másteres y tres programas de doctorado. Con carácter general, estos estudios ofrecen especialización en diversas áreas de conocimiento como la información y la comunicación (TIC), la agroindustria, las artes y humanidades, las ciencias sociales y las ciencias jurídicas, entre otras.

Precisamente, de las 20 titulaciones validadas de la Universidad de Málaga, 12 de ellas (10 másteres y dos doctorados) tienen un carácter interuniversitario y, por tanto, las impartirá, sobre todo, junto a otras instituciones académicas de la comunidad, aunque también lo hará con otro campus del panorama nacional. Con este registro, la UMA se incluye entre las universidades andaluzas que más se han decantado por esta modalidad.

Asimismo, en la oferta validada se contempla un máster de carácter internacional, por lo que se llevará a cabo en colaboración con otras instituciones europeas. La proyección internacional constituye uno de los objetivos nucleares que arman el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla la configuración de este mapa, entre otras medidas.

Estudiantes de la UGR.

Cuántas titulaciones nuevas implantará la UGR

Para la Universidad de Granada, se ha dado el visto bueno a 27 de las 33 titulaciones presentadas. De todas las aprobadas por la Junta de Andalucía, seis corresponden a la verificación de títulos ya existentes y 12 son titulaciones conjuntas con otras universidades del Sistema Universitario Andaluz y con algunas de fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía o extranjeras.

La valoración del resto de propuestas está aún condicionada a justificar la especialización y diferenciación de las mismas, su encaje dentro de una estrategia conjunta del sistema universitario andaluz, la aclaración de discrepancias en algunas propuestas conjuntas, o la necesidad de una oferta de grado y posgrado orientada hacia una formación e investigación de excelencia que pueda conectar con las demandas de la sociedad y, sobre todo, con algunos de los grandes proyectos en los que participa activamente Granada y la Universidad de Granada.

Para el rector de la UGR, Pedro Mercado, el resultado es de “moderada satisfacción”, porque si bien el número de titulaciones aprobada es significativa, algunas peticiones especialmente vinculadas a proyectos estratégicos de la provincia no han sido aprobadas.

El rector explica que “nuestra propuesta era muy coherente al apostar por las titulaciones tecnológicas y así se lo hicimos llegar a la Junta de Andalucía que, ahora vemos, no ha tenido una respuesta coherente con las necesidades de nuestro entorno”.

“A nuestra propuesta por la tecnología se le sumaba el hecho de que las titulaciones solicitadas estaban íntimamente relacionadas con los grandes proyectos estratégicos de la ciudad y la provincia. Es el caso del título de Ingeniería Eléctrica y Energética, así como el master de ingeniería industrial, muy demandados y muy necesarios en el sector que ha de desarrollar el proyecto del acelerador de partículas IFMIF DONES”.

Desde la UGR se ha trasladado malestar por la denegación de la Junta de Andalucía de estas dos titulaciones, por ” alegando su “falta de demanda, cuando tenemos la propia Junta de Andalucía y el gobierno central están apoyando ese proyecto estratégico. De todas maneras, vamos a hacer alegaciones a esa negativa en la creencia de que nuestra propuesta es muy razonada y razonable de cara al futuro de nuestro entorno”.

Otra propuesta muy relacionada con el territorio, la del Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial no ha sido aún aprobada porque está condicionada a ofrecerla conjuntamente con otra universidad. Aquí el rector también ha pedido coherencia con la apuesta de la UGR con la IA y ha anunciado también que alegará este grado para que se pueda impartir lo antes posible en los campus de Granada y Melilla.

Las propuestas de la UGR que cuentan ya con valoración favorable para su incorporación en la Programación Universitaria 2025/2028, son las siguientes:

Titulación nuevaUniversidades participantesCampusUGR
Grado en Industrias del Español y sus CulturasUGR
Universidad de Alcalá
Universidad de Salamanca
Granada
Grado en Ingeniería BiomédicaUGR
UJA
Granada
Grado en PodologíaUGRMelilla
Máster Universitario en Ciencia del Plasma, Astrofísica y Tecnología de FusiónUGR
US
Granada
Máster Universitario en Clínica y Epidemiología de las Enfermedades EmergentesUALUCAUCOUGRUJAUMA
UNIA
Granada
Máster Universitario en Comercio Exterior y Relaciones Económicas InternacionalesUGRGranada
Ceuta
Melilla
Máster Universitario en Control y Fiscalización del Sector PúblicoUGR
Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia
Granada
Máster Universitario en Derecho y Ética de la Inteligencia ArtificialUGR
UNIAUS
Granada
Máster Universitario en Enfermería de Práctica AvanzadaUGRGranada
Máster Universitario en Finanzas y Aplicaciones al Análisis de NegociosUGR
Universidad de Minho
Universidad de Coimbra
Granada
Melilla
Máster Universitario en Industria de la Ciencia (Big Science)UGRGranada
Máster Universitario en Inteligencia Artificial y Big Data Aplicada a las Ciencias de la SaludUGR
UNIA
Granada
Máster Universitario en Investigación sobre Estilos de Vida Activos y SaludablesUGRMelilla
Máster Universitario en Investigación y Práctica de Terapia Ocupacional para la Recuperación Funcional y Autonomía PersonalUGRGranada
Máster Universitario en Liderazgo e Innovación en Economía CircularUGR
UNIA
Granada
Multilingual Master´s DegreeUGR
Université Jean Moulin Lyon 3
Università degli Studi di Padova
Granada
Máster Universitario en Psicología del Ejercicio, el Deporte y el Rendimiento HumanoUGR
US
Granada
Máster Universitario en Salud Integral (One Health)Universidades de la Alianza arQusGranada
Programa de Doctorado en Ciencias del DeporteUGRGranada
Programa de Doctorado en Cuidados en SaludUGRGranada
Programa de Doctorado en Investigación y Análisis del FlamencoUCAUCOUGRUHUGranada

Propuestas pendientes de la presentación de alegaciones:

Titulación nuevaUniversidades participantesCampus UGR
Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia ArtificialUGRGranadaMelilla
Grado en Ingeniería Eléctrica y EnergéticaUGRGranada
Máster Universitario en Desarrollo Sostenible y Gobernanza AmbientalUGRGranada
Máster Universitario en Educación Digital y Emprendimiento (MEDE)UGRCeuta
Máster Universitario en Gestión de la Salud PúblicaUGRUNIACeutaGranadaMelilla
Máster Universitario en Ingeniería IndustrialUGRGranada

IATUR, el primer instituto interuniversitario de turismo de Andalucía

Estudios multidisciplinares sobre turismo y el desarrollo de herramientas que tengan una traslación directa a las empresas del sector centrará la actividad del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo, integrado por las universidades de Granada, Málaga y Sevilla, y que hoy ha sido presentado en el campus granadino.

La alcaldesa de Granada y el rector de la UGR (en el centro) han presentado IATUR.

El turismo representa el 13% del PIB de Andalucía y alrededor del 14% del empleo total en la comunidad autónoma, un sector de suma importancia para Andalucía que requiere que Administraciones y sector privado colaboren para fomentar su desarrollo y generando empleo. Con este objetivo se crea IATUR, un Agente del Conocimiento Andaluz con más de 200 investigadores, integrados en sus tres sedes, las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla.

Este nuevo Agente del Conocimiento Andaluz nace con más de 200 investigadores, integrados en sus tres sedes. En total, más de 30 áreas de conocimiento diferentes que dan cuenta de la multidisciplinariedad del Instituto, una cualidad clave para poder abarcar la realidad de una actividad estratégica para Andalucía compleja por su diversidad y por los diferentes entes que la forman.

La solvencia investigadora de este nuevo centro queda avalada por la calidad de la producción científica de sus miembros, reconocida en rankings internacionales como el de Shanghái, donde las tres universidades están dentro de las 100 primeras a nivel mundial en el área de turismo.

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha destacado el “carácter multidisciplinar” de este nuevo ente, que abordará el fenómeno del turismo desde enfoques como “la geografía, la comercialización a todas las áreas que pueden aportar el área de patrimonio o el área de Bellas Artes”.

Pedro Mercado ha insistido en la importancia de lo que se puede aportar de manera multidisciplinar “para dar visiones y sobre todo, herramientas y conocimientos que tengan una traslación inmediata para las empresas, para el sector y para las instituciones”, y ha añadido “una característica que me gustaría también remarcar es su carácter interuniversitario”.

“Hoy presentamos un instituto junto las universidades de Sevilla y de Málaga, universidades con la que cooperamos, no competimos, y unimos nuestras fuerzas precisamente, para hacer mucho más fuerte nuestra investigación y ponerla al servicio del sector de nuestras ciudades, de nuestro territorio”, ha dicho el rector.

Pedro Mercado ha señalado que “lo importante es reflexionar, innovar para hacer fórmulas de turismo sostenible, y desde este instituto ofrecer herramientas en el ámbito de la reflexión, de la aplicación de la transformación digital en la oferta turística, en el redimensionamiento de los modelos de crecimiento del sector para hacerlos sostenibles tanto medioambientalmente como socialmente”.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, María Francisca Carazo Villalonga, ha destacado que “Granada, es una ciudad donde se trabaja por un turismo sostenible y aporta experiencias únicas a nuestros visitantes, donde la tradición se funde con la vanguardia tecnológica. Para ello desde el Ayuntamiento mantenemos un dialogo constante con la Universidad de Granada que es un referente en IA, en todos los ámbitos y ahora se reforzará en un sector tan importante como o el turístico”.

NEOLAiA, liderada por la UJA, transformará el entorno de las nueve universidades que la integran

La alianza europea NEOLAiA, que lidera la Universidad de Jaén (UJA), ha celebrado este miércoles en Bruselas su reunión inaugural, en la que el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha asegurado que “se trata de una alianza fuerte y que funciona bien, que contribuirá a desarrollar un sistema de educación superior mejorado y liderará un proceso transformador dentro de nuestras regiones, aumentando nuestra competitividad y atractivo a nivel global”.

El rector de la UJA, en el centro, junto a los rectores y representantes del resto de universidades que componen NEOLAiA.

En su doble intervención durante la jornada de este miércoles, el rector de la UJA se ha referido a las alianzas de universidades europeas como una iniciativa “emblemática” de la Comisión Europea, que tienen un doble objetivo: primero, allanar el camino hacia las universidades del futuro y en segundo lugar, “ser un agente fundamental en la transformación de nuestras regiones”.

Nicolás Ruiz ha asegurado que “trabajando en estrecha conexión con nuestras comunidades regionales, NEOLAiA puede ayudar en la capacitación y garantizar que las habilidades desarrolladas en sus universidades asociadas coincidan con las necesidades de los empleadores, innovando nuestros planes de estudio y equipando a jóvenes estudiantes y aprendices permanentes con las habilidades que necesitan para su vida personal. y futuro profesional”. A su vez, implica “retener a personas locales con talento formadas en nuestras instituciones y, al mismo tiempo, aumentar nuestras opciones para atraer talentos cualificados de toda Europa”.

Por este motivo, Nicolás Ruiz considera que todos los miembros de la comunidad NEOLAiA (académicos y no académicos) están llamados a ser agentes activos de dicha transformación y se beneficiarán plenamente de ella. “Dentro del entorno educativo de NEOLAiA, los estudiantes, estudiantes permanentes o profesionales que necesitan capacitación adicional encontrarán en su rico ecosistema el lugar perfecto para lograr sus objetivos, con nuevas opciones de movilidad mejorada dentro de los campus interconectados de NEOLAiA y oportunidades de unirse basadas en desafíos, equipándose con habilidades preparadas para el futuro”.

Además, apunta que el personal académico y administrativo de las universidades participantes en el consorcio “también desempeñará un papel crucial en la implementación de los objetivos clave de NEOLAiA, al tratarse de una oportunidad única de desarrollo profesional, con oportunidades de enseñanza y/o investigación interinstitucional, observación laboral e intercambio de mejores prácticas”.

Por otro lado, el rector de la UJA ha expresado su agradecimiento por el compromiso hacia el proyecto a los entes locales y regionales, sector privado y organizaciones de la sociedad civil que son socios asociados de NEOLAiA. “Creemos firmemente que se beneficiarán de esta oportunidad única de cooperación transdisciplinaria y transnacional, una cooperación que contribuirá al desarrollo de la innovación y el espíritu empresarial en nuestras regiones”, ha apuntado Nicolás Ruiz, que ha recalcado que el proyecto “fomentará una mayor colaboración con nuestros socios en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones a desafíos comunes” en temas fundamentales como el emprendimiento, la diversidad y la inclusión, la producción y el consumo responsables y la transformación digital.

El rector de la Universidad de Jaén ha sido el encargado de inaugurar la reunión de presentación que la alianza europea NEOLAiA celebra los días 7 y 8 de febrero en Bruselas, en un acto que ha contado además con la intervención del Rector de la Universidad de Örebro, Johan Schnürer.

Durante estos dos días tiene lugar tanto la presentación oficial del proyecto, como la celebración de diversas reuniones de los agentes implicados a nivel de gobernanza, estrategia y gestión de las actividades que conforman los diez paquetes de trabajo de los que consta el proyecto. 

En este sentido, la reunión inaugural ha contado con la presencia de los rectores de las universidades socias, así como con representantes de los gobiernos regionales y locales de todas ellas. En el caso de España, ha contado con la presencia de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Bruselas, Catalina de Miguel; y la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Jaén, Pilar Parra Ruiz, entre otros representantes. Por parte de la Universidad de Jaén, la delegación ha estado encabezada por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, y la Directora de Secretariado para Universidades Europeas y coordinadora del proyecto, Beatriz Valverde, que han asistido junto a las delegadas y delegados de los diferentes paquetes de trabajo.

Cuáles son las redes sociales preferidas por los andaluces

Las pantallas se han convertido en elementos inseparables y su uso va en aumento, a pesar de las voces críticas que alertan de los peligros que conlleva su utilización continuada. Pero, para qué se emplean. El Consejo Audiovisual de Andalucía ha publicado el Barómetro Audiovisual (BA), que recoge los hábitos de consumo y preferencias de los andaluces en relación al entorno digital, y ha revelado cuáles son las redes sociales preferidas por la población andaluza.

Prácticamente toda la población andaluza con móvil usa Whatsapp.

Cada año el BA ha ido confirmando lo obvio, que las pantallas conectadas a la web ganan terreno en usos y costumbres y acompañan y/o persiguen a los ciudadanía, como ningún medio lo había hecho antes. Aunque la televisión y la radio convencional resisten mejor o peor este empuje, la migración de sus formatos tradicionales al visionado  o escucha por Internet, como la tv a la carta, las emisiones en plataformas (preferidas ya por un 24,5% de quienes ven televisión habitualmente), el streaming y los podcasts, están en marcha.

Su ascenso futuro lo avala el perfil más joven de la población que utiliza Internet frente a los medios convencionales, y no sólo para entretenerse, también para informarse.

Cuáles son las redes preferidas por los andaluces

Whatsapp es la red más usada por los andaluces, alcanzándose casi el 100% de la población encuestada (95%). A mayor distancia se encuentra Facebook (67%), seguidos por Instagram (57%) y YouTube (27%) siendo la última de la lista Twitter, en la actualidad X que recoge tan sólo un 16%. Como anécdota el dato de TikTok que es usada por un 66% de las personas de entre 16 y 24 años.

En general, los andaluces piensan que una de las ventajas de las redes sociales es que permite una comunicación instantánea y sin fronteras además de favorecer un mayor posicionamiento profesional a nivel personal y aportan una mayor visibilidad a las marcas y empresas. Un dato significativo es que alrededor del 36,5% de los encuestados creen que una ventaja de las redes sociales es que permiten hacer denuncias sociales con gran alcance.

En cuanto a las plataformas de televisión de pago, algo más de la mitad de la población andaluza, concretamente el 56%, dice estar suscrita a alguna de ellas. Por número de suscriptores Netflix, Prime Vídeo, HBO y Disney+ son las más frecuentes, siendo esta última la más común en los hogares con hijos menores de 6 años.  

El 71% de los usuarios de estas plataformas reconoce que acceden a ellas a diario. Una amplia mayoría consume series (89,7%) y más de tres tercios consumen películas (77,4%) siendo los contenidos menos demandados los programas culturales (5%) y los concursos (3%).

Cuánto tiempo al día se dedica a las pantallas

El tiempo medio diario que destina la población andaluza al consumo de Internet es de 3:37 horas, algo menos el que se dedica a la televisión 2:51 horas, siendo el menor tiempo el destinado a la radio 2:37 horas.

Estos son algunos de los datos que se extrae de este informe elaborado a partir de 3.026 encuestas a mayores de 16 años y residentes en Andalucía. 

A qué edad se comienza a utilizar Internet

Un 45% de los menores de 18 años comienza a utilizar Internet antes de los ocho. El consumo diario de Internet no para de crecer entre los ciudadanos de Andalucía, sabiendo que el 85% de la población se conecta a la Red en algún momento del día. El dato determinante es que cada vez lo hacen desde más temprana edad.

Es bastante revelador el tiempo de uso de Internet de la población menor. El 20% con edades comprendidas entre 13 y 17 años hace uso de Internet de manera permanente. No podemos dejar pasar el dato, de que un 21% de la población andaluza menor de 18 años, se conecta a Internet hasta las 22h o hasta las 00h, con lo perjudicial que puede llegar a ser este habito que afecta al sueño, a la concentración y al descanso.

FIREPOCTEP+: nueva colaboración entre la UHU y Portugal sobre incendios forestales

El inicio del año 2024 marca el comienzo del nuevo proyecto FIREPOCTEP+, que tiene como objetivo fortalecer los sistemas de prevención y extinción de incendios forestales en la región transfronteriza entre España y Portugal conocida como La Raya. Este proyecto está cofinanciado por Unión Europea a través de Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza Interreg VI-A España-Portugal 2021-2027 (POCTEP).

Presentación del proyecto FIREPOCTEP+.

Liderado por la Universidad de Vigo, FIREPOCTEP+ cuenta con un presupuesto total de 3.322.468,75 euros, tiene una duración de tres años (01/01/2024-31/12/2026) y un total de 15 beneficiarios de España y Portugal, así como 2 socios sin financiación.

FIREPOCTEP+ (Paisaje resiliente ante los grandes incendios forestales: respuesta a la emergencia, mejora de la interoperabilidad y de la capacitación operativa y social frente al cambio climático), es la evolución de FIREPOCTEP financiado por el programa POCTEP 2014-2020. El nuevo diseño del proyecto busca profundizar las tareas realizadas en su predecesor y ampliar los resultados a través del diseño de protocolos conectados de gobernanza.

Con qué objetivos llega FIREPOCTEP+

FIREPOCTEP+ promueve un enfoque integrado y sostenible para afrontar los desafíos comunes de manera conjunta con una serie de objetivos ambiciosos que abarcan desde el desarrollo de metodologías y herramientas innovadoras, hasta impulsar soluciones compartidas mediante estrategias participativas que involucren a la población rural y al sector productivo.

La colaboración público-privada desempeña un papel fundamental en el desarrollo de FIREPOCTEP+, que reúne a una amplia gama de entidades públicas, universidades, fundaciones privadas, centros tecnológicos y diversas instituciones comprometidas. Esta alianza estratégica refleja el compromiso compartido para la preservación ambiental, el fortalecimiento de la prevención de incendios forestales y la revitalización de áreas rurales.

Quiénes participan en este proyecto hispano-portugués

En concreto, FIREPOCPTEP+ está integrado por un total de siete administraciones públicas, cinco polos universitarios y dos fundaciones de carácter privado y un centro tecnológico de vanguardia. Además, cuenta con el apoyo de dos socios sin financiación. La sinergia entre los beneficiarios ofrece un enfoque integral y multidisciplinario, promoviendo la eficacia y la sostenibilidad de las acciones emprendidas en este proyecto transfronterizo.

La Universidad de Huelva, tras su participación en los proyectos CILIFO y FIREPOCTEP, se integra en este nuevo equipo de socios hispano-portugueses para seguir buscando soluciones conjuntas a las problemáticas relacionadas con los incendios forestales.

El personal docente e investigador experto en ciencia forestal, con el profesor Juan M. Domingo Santos como investigador principal, profundizará en la creación de instrumentos de gestión para la planificación forestal integrada en el territorio.

Los terrenos forestales ocupan más de la mitad del territorio nacional, cerca del 70% en la provincia de Huelva, la redacción de Planes de ordenación de recursos forestales (PORF) a escala comarcal busca que la gestión de los montes, privada o pública, responda a estrategias coordinadas que la hagan sostenible en cuanto a su ecología y su economía. Con las mismas estrategias coordinadas se busca que el fuego continúe siendo un elemento más de la ecología del paisaje mediterráneo, pero con una incidencia territorial limitada, que evite o limite las grandes catástrofes.

Uno de los retos principales que acomete la UHU para la generación de estos instrumentos PORF es su aceptación y apropiación por parte del conjunto de actores vinculados al medio forestal: la administración autonómica, con sus distintos organismos y puntos de vista, las administraciones locales, los propietarios de los montes, los colectivos ambientalistas, y el amplio conjunto de usuarios del medio natural.

La Región de Murcia avanza en la futura Ley regional y recibe más de 200 aportaciones en la fase de consulta pública previa

La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha recibido 221 aportaciones en el proceso de consulta pública previa desarrollada en la fase de elaboración de la futura Ley de Universidades de la Región de Murcia, todas ellas procedentes de instituciones, organizaciones, colectivos y a título individual, un número inusualmente alto en este tipo de procedimiento.

Juan María Vázquez (Foto: PP).

Así lo confirmó hoy el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien señaló que “este alto número de aportaciones refleja el interés por las universidades de la Región de Murcia y la necesidad de una nueva ley de universidades que marcará
los próximos años del sistema universitario regional”.

“Nuestro principal objetivo es buscar la mayor participación entre los interesados, a diferencia de lo que hizo el Ministerio con la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), ya que nosotros sí estamos con todos los agentes en un proceso participativo abierto y ellos han respondido”, añadió el consejero.

Entre los aspectos que más interés han suscitado por el número de aportaciones para que sean incluidos en la ley destacan las referidas a la internacionalización, la I+D+i en las universidades, la colaboración entre universidades, el uso de tecnologías disruptivas, la carrera profesional, la relevancia social y la participación estudiantil, así como la composición y la función de determinados órganos universitarios como es el Consejo Social.

Asimismo, está previsto que durante los próximos días se constituya un grupo de expertos para identificar todos aquellos aspectos que debería contemplar la ley regional para adaptarse a la LOSU, así como otros que deberían ser contemplados en la nueva ley.

El FFIS/IMIB homenajea a la investigadora Marta Garaulet en el Día Mundial de la mujer y la niña en la ciencia

El Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla (IMIB) y la Fundación que lo gestiona, FFIS, conmemoran el Día Mundial de la mujer y la niña en la ciencia con un homenaje a la investigadora y docente Marta Garaulet.

La investigadora Marta Garaulet.

El acto, que tendrá lugar el viernes, 9 de febrero, en el Pabellón Universitario Virgen de la Arrixaca, incluirá la conferencia ‘La crononutrición. A qué hora debemos comer’, a cargo de la doctora Garaulet, y un posterior encuentro-coloquio con mujeres de la sanidad regional.

En concreto, contará con la participación de la matrona Concepción Martínez Romero; la neurofisióloga María Concepción Maeztu Sardiña, la hematóloga María Luisa Lozano Almela y Silvia Serrano Ayala en representación de los pacientes, así como la propia homenajeada.

La doctora Marta Garaulet es catedrática de Fisiología por la Universidad de Murcia y científica en el Brigham and Women’s Hospital de la Universidad de Harvard, EEUU. Sus investigaciones se han centrado en el uso de la cronoterapia en el tratamiento de la obesidad.

Así, dirige el estudio ‘ONTIME’, con 5.690 participantes. Su trabajo ‘El momento de la ingesta de alimentos predice la efectividad de la pérdida de peso’, fue incluido entre los mejores artículos de su campo académico y abrió una nueva puerta en el papel potencial del tiempo de los alimentos en el tratamiento de la Obesidad, lo que se conoce como Crononutrición. En esta línea, en mayo de 2023 fue invitada por el National Institute of Health (NIH) de EEUU como ponente principal de estudios en el campo de la crononutrición.

Durante más de una década ha estado trabajando en el estudio circadiano, lo que la ha convertido en una pionera estudios de los horarios de alimentación, las técnicas nutrigenómicas y el establecimiento de tratamientos personalizados basados en la crononutrición. Ha dirigido más de 19 tesis doctorales y ha realizado varias direcciones de trabajo de fin de grado y trabajo de fin de máster.

Desde 1992 es directora de Investigación de los Centros de Nutrición Garaulet, con ocho clínicas nutricionales en España. Ha escrito más de una decena de libros y 2.100 artículos de noticias en distintos medios nacionales e internacionales.

El IMIB, motor de avance científico en la Región de Murcia

El IMIB, creado el 9 de febrero de 2011 mediante un convenio auspiciado por el Gobierno regional, se ha consolidado como un referente en investigación sanitaria. Acreditado como Instituto de Investigación Sanitaria en 2015, se enfoca en fomentar la excelencia investigadora en la Región de Murcia, con un carácter cooperativo, transversal y multidisciplinar.

Las entidades que conforman el IMIB incluyen a las consejerías de Salud, de Medio Ambiente, Universidades, Investigación, y de Mar Menor de la Comunidad; el Servicio Murciano de Salud; la Universidad de Murcia y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia, que es su órgano de gestión.

El instituto, con sede central en el hospital Virgen de la Arrixaca, pero presencia regional, aglutina 60 grupos de investigación con el objetivo de incrementar los recursos de investigación para atraer la excelencia científica y formar una nueva generación de científicos biosanitarios. En 2023, lograron 42 proyectos de investigación y 474 estudios clínicos activos, con un total de 624 publicaciones y 22 patentes registradas.

Con respecto al personal, de los 1.182 investigadores que integran el IMIB, las mujeres representan el 52,26 por cien. En cuanto a investigadores contratados directamente por el Instituto, del total de 306 personas entre personal investigador y de gestión, un 75 por cien son mujeres, frente al 25 por cien de hombres. La edad media de las personas contratadas directamente por el IMIB (en investigación y gestión) se sitúa en 39 años.

El profesor de la UNED, Borja Franco Llopis, nuevo miembro de la ‘Academia Joven de Europa’

Borja Franco Llopis, profesor del Departamento de Historia del Arte de la UNED, ha sido nombrado miembro de la prestigiosa Academia Joven de Europa, un merecido reconocimiento obtenido gracias a la proyección internacional y a la repercusión social de sus investigaciones.

El profesor de la UNED Borja Franco Llopis.

El profesor Franco, quien también es miembro de la Academia Joven de España, trabaja en el análisis histórico, artístico y antropológico de la imagen del otro en la cultura de los periodos medievales y modernos y su proyección hacia el mundo contemporáneo, un campo de estudio que ha podido aplicar a cuestiones tan actuales como la descolonización de los museos, promovida desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM).

También contribuye con su trabajo a dar respuesta a preguntas tan relevantes como qué papel han tenido movimientos como el me too o black lives matter en la creación de discursos museográficos, cómo se explican desde los museos fenómenos como la esclavitud o cómo deben responder estas insituciones a los nuevos movimientos de relectura del pasado.

Su investigación, centrada en el análisis de la imagen del otro, principalmente musulmán, judío y protestante, en los periodos medievales y modernos, le ha permitido analizar la construcción de estereotipos, la creación y manipulación de identidades y su plasmación en distintos medios.

“La relectura de las piezas en las que esclavos o gente de color aparece representada o la ubicación de las mismas en exposiciones temporales y permanentes es una cuestión que desde el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y otras instituciones se está promoviendo. Los historiadores del Arte debemos participar de ese proceso y mis investigaciones intentan aportar un granito de arena a este debate”, ha señalado el nuevo miembro de la YAE.

Además de la actualidad de la aplicación de sus estudios, la proyección internacional de los mismos ha sido  determinante en su selección como miembro de la YAE, una iniciativa paneuropea que busca crear una red de ‘networking’ para jóvenes científicos.

Y es que los avances en su trabajo se pueden aplicar a cuestiones universales como la migración y la creación de identidades. “Conocer las raíces históricas de dichos problemas ayuda a comprender los fenómenos a los que se enfrenta la sociedad actual”, explica Franco Llopis.

El profesor de la UNED tendrá ahora la oportunidad durante seis años, como miembro de la Academia Joven de Europa, de desarrollar tareas de promoción de la Ciencia entre los jóvenes, defender una carrera investigadora más estable y potenciar una Ciencia Abierta de calidad que luche contra el crecimiento de las fake news y la aparición deinfluencers‘ que ocupan el espacio de los científicos y académicos en las Redes Sociales y los debates públicos. 

La UMH atrae a más de 1.000 estudiantes dominicanos interesados en su oferta académica en Santo Domingo

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha vuelto a participar en las ferias ‘Estudiar en España’, organizadas por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), con el apoyo logístico de la empresa FPP-EDU y la presencia de catorce universidades españolas. Más de
1.000 estudiantes dominicanos
se han interesado por la oferta académica de la UMH, principalmente de posgrado, en este evento, denominado ‘Américas 2024’ y celebrado en Santo Domingo, República Dominicana.

Con anterioridad, la UMH ha participado en este tipo de eventos en Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Chile y Uruguay.

El vicerrector adjunto de Proyección y Comunicación Internacional de la UMH, el profesor José Luis González Esteban, y la vicerrectora adjunta de Estudiantes de la UMH, la profesora Begoña Ivars, orientaron académicamente a los estudiantes dominicanos interesados en continuar su formación superior en la Universidad, muchos de ellos a través de las becas que les ofrece su Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

España se ha convertido en un destino predilecto para los estudiantes dominicanos y la UMH es la universidad española con más becados para cursar un máster en sus campus. Un total de 72 estudiantes se beneficiarán en la convocatoria para el curso 24/25.

La viceministra del MESCyT, Paula Disla; el embajador de España en República Dominicana, Antonio Pérez-Hernández, y el director de la Unidad de Internacionalización de la Educación Superior (SEPIE), José Aurelio Llaneza, fueron los encargados de inaugurar este evento.

En esta feria estuvieron presentes, también, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol, y el director del Programa Espejo Iberoamérica, Joaquín Pastor. Previamente a esta actividad, el embajador y su equipo ofrecieron una recepción, en la Embajada de España en República Dominicana, a las representaciones de las universidades españolas participantes. Con anterioridad, la UMH ha participado en este tipo de eventos en Panamá, Costa Rica, México, Argentina, Chile y Uruguay.

Un nuevo libro rinde homenaje al catedrático emérito de la UMA Juan Andrés Villena Ponsoda

‘The Continuity of Linguistic Change’ (’La continuidad del cambio lingüístico’) es el nuevo libro editado por los profesores Matilde Vida-Castro y Antonio Manuel Ávila-Muñoz, en homenaje al catedrático emérito de Lingüística General de la Universidad de Málaga Juan Andrés Villena Ponsoda.

Juan Andrés Villena a la derecha de la imagen / L. O.

La publicación reúne artículos científicos de expertos de reconocido prestigio internacional relacionados con la investigación en variación lingüística, ámbito de estudio al que el profesor de la UMA Villena Ponsoda ha dedicado más de 50 años.

El libro, publicado en la editorial ‘John Benjamins Publishing Co’, se estructura en 8 capítulos y una introducción realizada por los dos editores, los profesores de la Facultad de Filosofía y Letras Matilde Vida-Castro y Antonio Manuel Ávila-Muñoz.

Catedrático emérito de Lingüística General de la Universidad de Málaga, Villena Ponsoda es el fundador del Grupo de I+D ‘VUM’ (Vernáculo Urbano Malagueño). Asimismo, ha dirigido varios proyectos de investigación nacionales y regionales sobre sociolingüística, dialectología social, variación lingüística y lingüística de corpus.

Forma parte del ‘Editorial Board’ de la Serie ‘Studies in Language Variation’ (John Benjamins) y del comité científico y asesor de varias revistas de la especialidad (Oralia, ELUA, Revista de Filología, Entreculturas). También es miembro del comité científico de la ‘International Conference on Language Variation and Change’ (ICLaVE) y ha participado en los trabajos de la red de investigación de la ‘European Science Foundation’ (ESF) sobre dialectología social (Convergence and Divergence of dialects in Europe).

Además, fue organizador local del ‘Summer School on Convergence and Divergence of dialects’ en Málaga (1998) y ha publicado trabajos especializados en revistas (Sociolinguistica, IJSL), capítulos de libros (Mouton/de Gruyter; CUP) y de manuales universitarios en Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos y México.

La UCLM busca embajadores de la Unión Europea entre sus estudiantes

Si tienes la ciudadanía europea, estás estudiando tercer o cuarto curso de grado o un máster oficial en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y te expresas con fluidez en inglés puedes convertirte en embajador de la Unión Europea en esta universidad. La UCLM es una de las cinco universidades españolas que participan en el programa EU Careers Ambassadors, la iniciativa de la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) que promueve las oportunidades profesionales en Europa.

Las candidaturas pueden presentarse hasta el 19 de febrero completando un formulario.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es una de las cinco universidades españolas seleccionadas para participar durante este curso en el programa EU Careers Ambassadors, desarrollado por la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) para difundir y promocionar entre el estudiantado universitario las oportunidades profesionales en las instituciones europeas.

La iniciativa se sostiene sobre una red de embajadores y embajadoras en las universidades participantes del proyecto que se encargan de trasladar al estudiantado toda la información sobre ofertas de formación, de prácticas o de trabajo en los organismos oficiales de la Unión Europea.

Para participar en el programa y convertirse en embajador/a es necesario ser estudiante de tercer o cuarto curso de grado o de máster oficial en la Universidad de Castilla-La Mancha, expresarse con fluidez en inglés y en una de las lenguas del país donde se esté estudiando (en nuestro caso, castellano) y tener la ciudadanía de la Unión Europea.

La experiencia permitirá a las personas beneficiarias participar en la red de estudiantes europeos, adquirir experiencia profesional para su currículum, desarrollar las capacidades en comunicación oral, ‘marketing’ y recursos humanos, recibir información preparatoria completa y acompañamiento mientras estén ejerciendo su función, y recibir una carta de recomendación basada en los resultados obtenidos.

Las candidaturas pueden presentarse hasta el 19 de febrero completando un formulario.

UAL Deportes inicia el segundo cuatrimestre con 3.100 usuarios y nuevas actividades

La reactivación de la vida universitaria se ha completado en todos los servicios que componen el día a día del campus almeriense. Uno de ellos es el que oferta UAL Deportes, desde donde han lazado el mensaje de “después de los exámenes, llega el momento de +Deporte”, utilizando el eslogan que define desde años la filosofía puesta en práctica. Pedro Núñez, su director, ha confirmado que “el campus de la Universidad de Almería vuelve a tomarle el pulso a un día a día en el que la práctica saludable de ejercicio físico y el deporte vuelven a ser una propuesta motivadora para toda la comunidad universitaria”.

Ha manifestado que “de la mano de UAL Deportes y con la reactivación de la programación deportiva para el segundo cuatrimestre, se vuelven a ofrecer las mejores oportunidades para comenzar, mantener y mejorar la salud de toda la comunidad universitaria”, y eso es gracias a “la oferta de un programa variado y con novedades importantes que se pueden consultar detenidamente en la página web” del servicio, en concreto en https://www2.ual.es/serviciodeportes/.

De hecho, “las primeras propuestas que se dieron a conocer ya colgaron hace días el cartel de completo”. No es de extrañar, teniendo en cuenta que solo en cuanto a la Tarjeta Deportiva Plus este cuatrimestre se inicia con más de 2.500 altas entre estudiantes, personal de administración y personal docente e investigador”, sumándose más de 600 con Tarjeta Deportiva Básica hasta superar los 3.100 usuarios en conjunto.

Dicha cifra “lo que confirma es que el campus de la UAL sigue siendo un año más un campus comprometido con el deporte y con la mejora de la salud”. Siguiendo esa línea, “especial mención merece el Programa UAL Activa, dirigido al personal de esta institución y que este año vuelve a romper su techo de inscripciones, rozando ya los trescientos usuarios, que muy probablemente se alcancen en breve al contar actualmente con 286 personas entrenando de forma regular y formando parte así de un programa de formación para los alumnos del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte”.

Núñez ha puesto en valor que con esta oferta formativa “UAL Deportes hace posible un aprendizaje complementario de enorme valor para mejorar las oportunidades de los estudiantes en su incorporación al mundo laboral”.

Es importante recordar que la Tarjeta Deportiva Plus “adapta su precio al calendario académico, acomodándose mes a mes a lo que va quedando de curso, por lo que se paga por el periodo que se va a usar y no completa”. De esta manera, “quienes aún no la posean, pueden darse de alta por lo que resta de curso, abonando la cantidad correspondiente según el grupo al que se pertenezca, y aprovechar todas las oportunidades que ofrece, que son muchas para hacer real la decisión de activarse en la UAL”. Entre sus ventajas “destaca especialmente el acceso a la piscina cubierta para baño libre, servicio gratuito para poseedores de la Tarjeta Deportiva Plus, al igual que el acceso al entrenamiento libre en Sala Fitness”.

Pedro Núñez ha llamado la atención sobre la importancia de “tener la posibilidad en el mismo entorno en el que estudias o trabajas de utilizar estos espacios exclusivos para conciliar en tu día a día tus obligaciones y el cuidado de la salud”, definiéndolo como “un lujo que, sin duda, es cada vez más valorado por toda la comunidad universitaria”. Ha explicado que “en respuesta a la demanda cada vez más generalizada, este curso académico UAL Deportes ha potenciado el nado libre en la piscina para que ningún usuario de la Tarjeta Deportiva PLUS tenga el más mínimo problema para encontrar su momento a lo largo del día”. Esta instalación, de hecho, “es idónea para el mantenimiento y la mejora de nuestra salud”.

Una novedad que resultará llamativa en cuanto a los espacios deportivos es que se está trabajando ya en la reinstalación del Parque de Calistenia, que “completará la imagen de la zona de la Casa del Estudiante, dotando también a esta nueva zona de esparcimiento de un toque deportivo, muy demandado, dicho sea de paso, por la comunidad universitaria”.

Hay que recordar que la construcción del nuevo Aulario VI, el EFIMOD, obligó a desmontar la instalación de calistenia, pero ahora, una vez concluidas las obras para la eliminación del tráfico rodado que separaba el Centro Deportivo del resto del campus y del resto de ese entorno, “UAL Deportes la volverá a poner operativa e integrada perfectamente en una de las zonas llamadas a convertirse en preferida de los estudiantes para esos momentos de la vida universitaria en los que tomarse un respiro y completar una jornada en el campus”.

Por último, de gran relevancia es que este año regresa la Carrera Popular UAL, que tuvo que ser aplazada el curso anterior justo por el inconveniente de las obras en el entorno del Centro Deportivo y el campo de fútbol: “Ahora se disfrutará de un tramo especial dentro del recorrido permanente y señalizado por el campus”.

En cuanto a corredores, Pedro Núñez ha situado el Trofeo Rector de Medio Maratón como foco de atención, recordando a la comunidad universitaria que “UAL Deportes inscribirá por solo dos euros a cualquiera con Tarjeta Deportiva Plus que quiera disfrutar de uno de los mayores eventos deportivos de Almería”. El ahorro es muy considerable, ya que participar en el Trofeo Rector conlleva participar a pleno derecho y con todas las ventajas en el Medio Maratón de Almería por tan solo esa cantidad, dos euros, incluyéndose bolsa del corredor y camiseta sublimada”.

Ambas citas van acordes al crecimiento que ha experimentado UAL Running en los pasados meses, “el mejor modo de iniciarte y de prepararse para disfrutar de la Carrera Popular Universidad de Almería, que este año volverá con muchas sorpresas para ofrecer una jornada de convivencia a través del deporte”.

Es una de las actividades de Deporte y Salud, dentro del amplio, variado y, a su vez, consolidado y novedoso programa de UAL Deportes para este cuatrimestre, con propuestas “ya clásicas, muy conocidas y que gustan mucho” y otras que “abren nuevas posibilidades, como la natación artística, dentro del Aprendizaje Deportivo del Programa de Formación”. Ante tal amplitud, Núñez ha finalizado su invitación “a seguir activos o activarse” recordando consultar la web.

Fundación Unicaja renueva su identidad visual

Fundación Unicaja ha presentado hoy su nueva identidad visual, materializada principalmente en un renovado logotipo que se crea en el marco de trabajo de una de las principales líneas de actuación de su plan estratégico para los años 2023-2025.

Sede de la Fundación Unicaja con la nueva imagen corporativa.

Este plan, que presentó su hoja ruta coincidiendo con el inicio de una nueva etapa de gobernanza, apuntaba a la voluntad de reposicionar la institución, mejorando su visibilidad en la sociedad para consolidarse como la obra social privada de referencia en Andalucía. Para ello, la Fundación cambia su logo a través de un relato visual actualizado, acorde con su tiempo, pero sin perder de vista su legado.

La nueva imagen corporativa se ha dado a conocer en un acto para el que la Fundación ha reunido a un grupo representativo de su plantilla y de sus principales colaboradores. El encuentro se ha celebrado esta mañana en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga, que ya luce su renovada identidad en la fachada e instalaciones.

Adaptándose a los nuevos tiempos y a los entornos digitales, el elemento esencial del logotipo, el símbolo, se ha actualizado y simplificado, pasando a estar compuesto por tres aspas ascendentes que representan los valores fundamentales del espíritu de la Fundación Unicaja: cercanía, desarrollo y sostenibilidad.

Este símbolo, integrado ahora en una composición más compacta y funcional que permite una mejor aplicación, se completa con una nueva gama de colores y tipografía. Manteniendo el color verde representativo de la institución, éste toma una vibrante tonalidad que simboliza la conexión con el territorio.

El otro color predominante es un novedoso azul que refleja la confianza y la apuesta por la innovación de la institución. Acompaña a estos dos colores principales una paleta de contraste que permitirá ampliar las posibilidades cromáticas en todos los soportes de comunicación. Además, se introduce una exclusiva tipografía corporativa más legible y expresiva, que busca dar voz propia a la Fundación.

Todo ello forma parte de un universo gráfico modernizado que se desplegará en todos los espacios emblemáticos de la institución y en los soportes de comunicación físicos y digitales de cada una de las actividades y proyectos de la Fundación.

Así, también cambia su escudo el Unicaja Baloncesto, club propiedad de la Fundación. El nuevo distintivo incorpora el logotipo de la Fundación y renueva su paleta cromática, simplificando además el diseño de su marco.

Con esta nueva identidad visual para la institución y todos sus activos, la Fundación Unicaja, como propietaria de la marca ‘Unicaja’ en todas sus variantes, desea transmitir una evolución acorde a sus principios estratégicos y su firme compromiso con las generaciones futuras. La presentación de esta nueva imagen coincide, además, con el año de la conmemoración del décimo aniversario de la constitución de la Fundación Bancaria Unicaja, sucesora de la Caja de Ahorros.

Un estudio internacional analizará las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer

Investigadores del Laboratorio de Investigación, Desarrollo e innovación de Tecnologías Biomédicas de la UPCT colaboran en un proyecto multicéntrico internacional que estudiará las respuestas a la inmunoterapia en pacientes con cáncer.

La jefa del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT, Lola Ojados, y el coordinador del grado en Ingeniería Biomédica de la UPCT, Joaquín Roca, junto a los doctores del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario Santa Lucía, Ginés Luengo y Pablo Conesa.

El objetivo es crear mediante “biofabricación por impresión 3D una matriz que asemeje el microambiente tumoral para poder predecir la eficacia del tratamiento”, explicó la jefa del Servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT, Lola Ojados.

Los investigadores utilizarán células del tumor del paciente y de su sistema inmunitario, enfrentándolas en una matriz tridimensional lo más parecida posible al microambiente tumoral de forma ex vivo, es decir fuera del paciente a modo de avatar.

El equipo investigador del Hospital Santa Lucía tiene una dilatada experiencia en el desarrollo y caracterización de fármacos antitumorales. El coordinador del grado en Ingeniería Biomédica de la UPCT, Joaquín Roca, ) destacó la colaboración del Grado con la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Santa Lucía.

Según explicó, “podemos ver cómo las nuevas tecnologías que surgen en un entorno industrial, como la impresión en 3D, se pueden adaptar a la Medicina, para dar lugar a las nuevas técnicas de diagnóstico y de terapia. Desde la universidad tenemos la obligación de facilitar esta transferencia de I + D  para ayudar a los profesionales de la Salud, que son los que trabajan por mejorar la calidad de vida de los pacientes” .

El estudio, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, lo lideran el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General Universitario Santa Lucía y el grupo de investigación de Patología Molecular y Farmacogenética del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). También participan la Fundación Jiménez Díaz, Weill Cornell Medical College (USA) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), que ensayará en estos sistemas el efecto de la inmunoterapia. La institución que gestiona los fondos es IMIB-FFIS. 

Andalucía recibe 338 solicitudes de todo el mundo para el programa Emergia

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha recibido 338 solicitudes de investigadores procedentes de Europa, América, Asia y África a la tercera edición del Programa Emergia, cuyo plazo para presentar candidaturas se cerró el 31 de enero. Esta línea constituye una de las apuestas estratégicas del Ejecutivo autonómico para fomentar la excelencia y competitividad de la I+D+I andaluz y reforzar su capital humano.

Investigadora en un laboratorio de arqueología de la UJA.

En esta tercera edición, Emergia está dotado con 10,2 millones de euros para captar e incorporar a la ciencia andaluza a 42 perfiles de reconocido prestigio nacional e internacional.

Quiénes han solicitado las ayudas de investigación de Emergia

De las 338 candidaturas, 180 están suscritas por hombres y 158 por mujeres. Del conjunto, 57 de las solicitudes tienen una dilatada trayectoria en el ámbito de los recursos naturales, energía y medio ambiente y otras 57 también desarrollan su labor en biología y biotecnología.

De igual modo, 56 aspirantes se circunscriben al área de la ciencia y tecnología de la salud y 49 a las ciencias exactas y experimentales. Las áreas de humanidades y creación artística concentran 44 candidatos, la agroindustria y alimentación, 30; las ciencias sociales, económicas y jurídicas, 27; las ingenierías, la arquitectura y en general las tecnologías de la producción y construcción, 13, y las tecnologías de la información y la comunicación, cinco.

Estos investigadores, que tienen una edad media de 40 años, son doctores con una trayectoria posdoctoral en sus respectivos ámbitos de investigación que oscila entre los cinco y los doce años. De los 338 científicos aspirantes, 285 son europeos, fundamentalmente son naturales de España, con 238 registros; de Italia (15), Portugal (6), Alemania (5), Polonia (5), Francia (4), Reino Unido (2), Rumanía (2), Grecia (2), República Checa (2), Hungría (1), Bulgaria (1), Países Bajos (1) y Bélgica (1).

Del continente americano proceden 38; en concreto, se han formalizado peticiones de Argentina (9), Chile (6), México (6), Colombia (5), Cuba (4), Ecuador (3), Perú (2), Bolivia (1), Costa Rica (1) y Venezuela (1).  Seis investigadores tienen nacionalidad africana: Marruecos (3), Túnez (2) y Egipto (1)), mientras que otros siete son asiáticos (Irán (4), India (2) y Japón (1)) y los dos últimos tienen su origen en Rusia y Turquía.

Los candidatos proceden de universidades y centros de investigación radicados en la geografía andaluza, nacional e internacional, entre las que destacan la  Universidad de Cambridge y el College de Londres (Reino Unido), el Trinity College de Dublín (Irlanda), la Universidad de Burdeos (Francia), las universidades de Bolonia o Roma (Italia), la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad de Berlín (Alemania), la Universidad de Quebec (Canadá), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), las universidades de Iowa o de Illinois (EE.UU) o la Universidad de Kioto (Japón).

Qué organismo seleccionará a los beneficiarios del Programa Emergia

Estos aspirantes están siendo evaluados por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería de Universidad, teniendo en cuenta los méritos curriculares, su capacidad de liderazgo, la calidad e impacto de las propuestas de investigación presentadas o su estancia en universidades y centros de investigación de otros países.

Paralelamente a la selección de los 42 candidatos recogidos en la convocatoria, las universidades y entidades públicas y privadas de I+D+I han presentado una propuesta del número de contratos que están interesadas en asumir, especificando las áreas científico-técnicas. Una vez culminado ese proceso, estas entidades tendrán que alcanzar acuerdos con los investigadores para formalizar los correspondientes contratos.

Una vez culminado todo el procedimiento, tanto centros como universidades tendrán que alcanzar acuerdos con dichos investigadores para formalizar los correspondientes contratos. Los científicos destinatarios de estos incentivos podrán empezar a desempeñar sus funciones en estas entidades a partir de la segunda mitad de 2024.

Qué objetivo se persigue con este programa científico

Emergia tiene como finalidad atraer investigadores con trayectoria brillantes, de cualquier nacionalidad y con capacidad de liderazgo, por un período de cuatro años con el objetivo de que contribuyan a fomentar la investigación científico-técnica de excelencia en la región.

La ayuda anual para cada uno de los contratos será de 41.960 euros, que se destinará a financiar el salario y la cuota empresarial de la Seguridad Social de las personas contratadas, una cuantía que podrá incrementarse mediante cofinanciación de las entidades.

A ese montante deberá añadirse hasta 120.000 euros de financiación adicional, dependiendo de las áreas científico-técnicas en las que se centre la iniciativa apoyada, para desarrollar una propuesta investigadora innovadora y para conformar un equipo propio en torno a la figura de prestigio incorporada.

El ADN de triple hélice puede servir para desarrollar fármacos contra enfermedades genéticas

Un equipo de investigación del CSIC en el Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) estudia moléculas de ADN que presentan tres hebras en lugar de dos. Estas formaciones, conocidas como hélices triples, parecen estar implicadas en procesos de regulación de la expresión génica y pueden servir para el desarrollo de nuevos fármacos que bloquen la expresión de un gen y puedan aplicarse en el tratamiento de enfermedades.

Estructura de una hélice triple de ADN con la molécula TINA intercalada. / IQF.

“El ADN forma normalmente estructuras helicoidales con dos hebras que discurren de manera antiparalela una respecto a la otra. Es la clásica doble hélice, que todos conocemos”, explica Carlos González, investigador del CSIC en el IQF-CSIC. “Sin embargo, en ocasiones el ADN puede adoptar otra estructura, también helicoidal, pero en la que se asocian no dos, sino tres hebras. Son las llamadas hélices triples”, explica. 

“Existen bastantes evidencias de que las hélices triples se forman transitoriamente en la célula y que tienen un papel en la regulación de la expresión génica”, según explica Miguel Garavís, investigador postdoctoral del IQF y autor principal del trabajo, que se publica en la prestigiosa revista Nucleic Acids Research.

Además, si la tercera hebra se añade desde el exterior de la célula y tiene la secuencia de nucleótidos adecuada, se unirá a una región muy específica del ADN celular, inhibiendo la expresión del gen codificado por esa región. “Esto hace que la formación de hélices triples sea de mucho interés para la industria farmacéutica”, apunta.

González explica que en la estructura de doble hélice hay dos surcos o hendiduras y en el mayor de ellos hay sitio para acomodar una tercera hebra. “Según la orientación relativa de esta hebra con respecto a las demás, se dice que la hélice triple es del tipo paralelo o antiparalelo. La que hemos estudiado aquí es la hélice triple antiparalela, que es la menos conocida”, detalla. Estas estructuras son difíciles de estudiar por diversos motivos.  Tanto es así que solo se había descrito en una ocasión hace 30 años.

“Es este caso hemos podido hacer un estudio estructural de alta resolución, gracias a la colaboración con científicos de la Universidad Massey en Nueva Zelanda, que han unido una molécula muy especial, llamada TINA, a la tercera hebra de la hélice. TINA se ha diseñado para intercalarse en las hélices triples y en este estudio hemos demostrado que lo hace de manera super eficiente, estabilizando muchísimo la estructura y permitiendo, además, su estudio mediante técnicas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)”.

Este estudio se ha llevado a cabo en el Laboratorio de RMN Manuel Rico, una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) del CSIC, en colaboración con el grupo del profesor Vyacheslav Filichev en la Universidad Massey en Nueva Zelanda.

Casi todos los estudiantes de Medicina de la UCAM aprueban el MIR

 Una recompensa al esfuerzo y el trabajo bien hecho. Esta es la conclusión tras los buenos resultados obtenidos por los estudiantes del Grado en Medicina de la Universidad Católica de Murcia en el examen de Médico Interno Residente (MIR) celebrado el pasado mes de enero, y del que hoy se ha dado a conocer las notas provisionales. 

Alumnado de la sexta promoción de Medicina de la UCAM.

El 98% de los egresados de esta sexta promoción del Grado en Medicina de la UCAM ha aprobado el examen, cifra similar a la de años anteriores, y superior a la media nacional de los que han superado la nota de corte en esta convocatoria.  Además, a este éxito se suma el excelente resultado obtenido por varios de sus alumnos, como Arturo Jesús Ansón, quien ha alcanzado el puesto 124 de España. Todo ello posibilita que la mayoría de los egresados de la Católica puedan elegir especialidad. Este año se han presentado al examen MIR 12.721 personas, para una oferta de 8.772 plazas.

Estos datos reflejan un año más la excelente formación que reciben los alumnos de la UCAM, fruto del uso de tecnologías de vanguardia, especialmente en simulación clínica, un claustro docente comprometido con la formación del estudiante, prácticas externas de alta calidad que complementan la formación en el Campus e innovadores métodos de evaluación.  

Jerónimo Lajara, decano de la Facultad de Medicina de la UCAM, ha felicitado en primer lugar a todos los estudiantes y les ha animado a seguir la línea de trabajo, esfuerzo y compromiso con el paciente que han adquirido durante su formación en la Universidad.

Los egresados de las cinco promociones anteriores de la Universidad Católica que superaron el MIR han realizado su especialización, o lo están haciendo, en hospitales de referencia de todo el panorama nacional, desde Cádiz hasta San Sebastián, pasando por Sevilla, Málaga, Jaén, Valencia, Granada, Alicante, Madrid, Segovia, Las Palmas de Gran Canarias o Murcia, como son los hospitales Gregorio Marañón, Hospital Clínico, La Paz, y Ramón y Cajal, en la ciudad de Madrid, y todos los de la Región. Han elegido preferentemente las especialidades de Anestesiología y Reanimación, Medicina Interna, Pediatría, Oftalmología, Psiquiatría o Medicina Familiar y Comunitaria, aunque hay estudiantes de la Católica en casi todas las especialidades de la Medicina.