La UCLM celebrará una nueva edición de su foro de empleo para facilitar el contacto entre estudiantes y empresas

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará el 18 de abril en el Campus de Cuenca la décimo octava edición de su foro de empleo UCLM3E, la iniciativa que posibilita el contacto entre estudiantes y personas tituladas con empresas y organizaciones públicas y privadas con el propósito de favorecer el acceso al mercado de trabajo de los primeros y la captación del talento por parte de los segundos.

Imagen de archivo de la última edición del foro de empleo que se celebró en el Campus de Cuenca, en 2018.

Organizado por el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento a través del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) y de la Fundación General de la Universidad, el foro UCLM3E ha abierto ya la inscripción tanto para empresas y organizaciones como para estudiantes y egresados/as.

Además, se prepara un programa que incluirá iniciativas ya consolidadas en ediciones anteriores, como los procesos de selección por parte de empresas e instituciones, el concurso de ‘elevator pitch’, que básicamente consiste en que una persona expone en tres minutos su formación, cualidades y el talento de forma convincente ante un/a eventual contratador/a; o la posibilidad de solicitar encuentros con las personas responsables de las empresas colaboradoras, y de conocer la iniciativa UCLM Emprende, promovida por la propia universidad regional, que incentiva las vocaciones emprendedoras y ofrece cualificación en este sentido. 

Además, durante el UCLM3E se podrán escuchar los testimonios de antiguos/as estudiantes de la UCLM que trabajan en empresas e instituciones con distintos niveles de responsabilidad, se ofrecerán las pautas más efectivas en la búsqueda de empleo o para una entrevista de trabajo efectiva, y se abordarán temas como el empleo internacional, el talento o la función pública. También habrá premios y sorteos para todas las personas participantes.

La nueva Ley universitaria andaluza incrementará los derechos del estudiantado y mejorará la carrera académica

La nueva Ley Universitaria Para Andalucía (LUPA) potenciará la internacionalización del sistema de educación superior, mejorará y estabilizará la carrera académica, favorecerá la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, incrementará los derechos del estudiantado e impulsará una mayor transparencia de las instituciones académicas.

La norma andaluza ofrecerá soluciones, en el ámbito de sus competencias, a las necesidades legislativas y estratégicas que demandan las universidades y a las que la LOSU no ha atendido.

Ésos son los principales objetivos que se desgranan en el documento inicial de esta normativa elaborada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y entregado por el consejero José Carlos Gómez Villamandos a los rectores de las diez universidades públicas en las jornadas de trabajo que se están desarrollando en Cabra (Córdoba) con el fin de debatir sus líneas estratégicas.

En qué se centra la nueva Ley universitaria andaluza

En materia de internacionalización, el documento legal fomentará el papel de la UNIA como elemento esencial de la proyección exterior del sistema público universitario. En cuanto a la estabilidad de la plantilla docente, se limitará el uso de la figura del profesor sustituto, que sólo podrá ser empleado para necesidades puntuales y no estructurales.

De igual modo, se abre la puerta a nuevos perfiles de personal docente con el fin de lograr la excelencia académica, como es el caso del profesorado distinguido, reservado a grandes expertos de prestigio mundial. En el ámbito del personal técnico de administración y servicios, la futura ley pretende profesionalizar la gestión universitaria a través de la carrera horizontal.

Para alcanzar mayores cotas de transferencia de conocimiento, la LUPA reconocerá esta actividad de transmisión de la I+D+I como esencial en la remuneración de los complementos autonómicos dirigidos a la plantilla de docentes e investigadores. Por otro lado, el Gobierno autonómico ha aprovechado esta reforma normativa para ampliar los derechos del estudiantado y en materia de transparencia del sistema universitario, el texto elaborado por la Consejería de Universidad exigirá a las instituciones mayor publicidad de sus principales parámetros.

Una vez presentado el borrador de la LUPA a los rectores, la Consejería también dará a conocer el texto a los representantes de la comunidad educativa, tanto al colectivo de estudiantes como a los representantes sindicales de la plantilla docente e investigadora y del personal técnico de administración y servicios con la finalidad de abrir un proceso de diálogo y recoger aquellas aportaciones encaminadas a enriquecer el documento. Esta fase de reuniones sectoriales se llevará a cabo a partir del mes de febrero y, en paralelo, se dará comienzo a la tramitación del anteproyecto de ley para poder agilizar al máximo los plazos.

Qué se persigue con esta nueva norma

El futuro marco legislativo autonómico se adaptará necesariamente a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aunque tal y como ya ha subrayado Gómez Villamandos, también paliará, en el margen de actuación que disponen las comunidades, los “efectos adversos” generados por la normativa estatal. La norma andaluza ofrecerá soluciones, en el ámbito de sus competencias, a las necesidades legislativas y estratégicas que demandan las universidades y a las que la LOSU no ha atendido.

Andalucía ha sido la primera comunidad que reaccionó a la aprobación de la ley estatal iniciando, en marzo de 2023, los trámites para modificar el texto vigente en la materia en la región y poder contar, además, con una norma actualizada, teniendo en cuenta que la anterior data de 2013.

El primer paso de esta reforma profunda de la actual legislación ya se dio en octubre de 2023 con la aprobación del decreto ley en el que se recuperaba de manera urgente la figura del profesor contratado doctor -eliminado por la LOSU- para garantizar la estabilidad del profesorado no funcionario y dotar de mayor seguridad jurídica a las instituciones académicas públicas en su contratación.

Con esta renovación regulatoria se busca continuar avanzando en un modelo de universidad que garantice el principio de eficiencia y eficacia en la prestación del servicio público universitario y adaptar el sistema a la nueva realidad social, en un contexto de suficiencia de medios y de cooperación.

La UAL incorpora la natación artística a su oferta deportiva

Alineada con uno de los objetivos básicos de UAL Deportes, como es el del fomento de la salud, aparece desde ya en la programación del segundo cuatrimestre de este curso una nueva disciplina que nunca antes se ha había ofertado. Se trata de la natación artística, hasta hace poco natación sincronizada, y que por primera vez será olímpica con su nueva denominación en los Juegos de París de este verano.

Ana Alonso, profesora de Natación Artística, posa ante la piscina de la Universidad de Almería.

Siendo la misma modalidad, la única variación, pero muy importante, es la introducción de la competición masculina, algo que por el momento no se había realizado. Justo en este punto de inflexión llega por primera vez a la Universidad de Almería, al Programa de Aprendizaje Deportivo, y será impartida por Ana Alonso, del Club Natación Artística Aqua.

De entrada, Alonso ha querido dejar muy claro que está al alcance de todos, sea cual sea la edad, la condición física y el nivel de natación, “cualquier persona puede practicarla”, desmontando de este modo ideas preconcebidas: “Con solo saber flotar es suficiente, porque lo demás ya lo ponemos nosotros; enseñamos técnica de natación, los cuatro estilos, e incluso trabajamos el sentido del ritmo, todo se aprende, y lo más llamativo es que los resultados se obtienen en muy poco tiempo”.

Alonso ha detallado los beneficios que te da la natación artística: “Acondicionamiento físico general, flexibilidad, fuerza, resistencia, potencia, pérdida de peso y, en poco tiempo el cambio en el aspecto de la persona es muy visible, en cuestión de un solo mes con la práctica de una hora y media dos días a la semana”. En ese sentido, UAL Deportes lo tiene programado los martes y jueves entre las 13.30 y las 15.00 horas. Ana Alonso ha explicado los pasos que se siguen, “enseñamos a nadar bien, luego las
posiciones, las remadas y las figuras, y después se va con la coreografía”.

Se plantea con la idea de aportar salud y bienestar a quienes se inscriban, “y en diferentes planos, porque a lo físico también se suma lo mental, ya que te ayuda mucho a desconectar y es muy divertida, te lo pasas muy bien y te refuerza el hecho de que pronto ves resultados en tu cuerpo”. Otra clave que reafirma a quienes deciden practicarla es que “lo que tú no eres capaz de hacer en seco, piruetas, volteretas… las haces en el agua, porque en el agua todos somos iguales y da igual el tamaño, el peso o la altura que tengas”, ha explicado textualmente una Ana Alonso que ha confesado estar “muy ilusionada” con este reto de introducir su disciplina “en la ciudad de Almería y en el resto de provincia a través de la UAL”.

Lo hará en unas instalaciones que “están muy bien” y en el contexto de una programación deportiva que va acorde al sentido que quiere darle a la actividad: “No vamos a pensar en la competición, sino en el disfrute y en la salud; el objetivo es aprender, pasarlo bien también, sin olvidarnos de fomentar una actitud saludable hacia la vida, ayudar a las personas a sentirse bien”. En esa línea, apoyada en la nueva condición de mixta de esta modalidad, ha animado a probar “a chicos y a chicas”, insistiendo en los deportes acuáticos como “los más completos para el desarrollo rápido de la musculatura en ambos sexos”.

En todo caso, “si hay alguien que destaque mucho, que se haga muy bueno partiendo desde cero, le prepararemos para competir, pero lo habitual es que todos puedan participar en exhibiciones no competitivas, que enseñan a saber estar en otras piscinas”. Con un “nunca es tarde para empezar, todo lo contrario”, Ana Alonso ha cerrado el amplio listado de motivos por los que hay que animarse a introducirse en una modalidad deportiva “que puede asustar cuando no la conoces bien y nunca has probado”, pero los ejemplos en otros lugares de España son muy numerosos incluso respecto a “personas con más de 50 años que se inician y lo pasan en grande”.

Así, “con saber flotar y bucear se puede ser en poco tiempo un gran nadador de artística, y si además te gusta bailar y la música, este es el lugar indicado, porque el ritmo es diferente en el agua y también se enseñan los compases”.

Pedro Núñez, director de UAL Deportes, también ha animado a la partición y ha valorado que “la natación artística es una novedad muy llamativa que encaja perfectamente en el programa, porque de eso se trata de aprender nuevos deportes, descubrirlos y ampliar nuestras posibilidades de hacer ejercicio porque podemos hacer varias disciplinas, y que encaja también muy bien en la filosofía de actividad física saludable”. Se une en Aprendizaje Deportivo al aikido, las acrobacias, la escalada y el yoga.

Toda la información y el formulario de inscripción está en https://www2.ual.es/serviciodeportes/actividades/actividad/195/natacion-artistica.

La UAL es premiada por su implicación con la dieta mediterránea y los hábitos saludables

En abril de 2022 la Universidad de Almería dio un paso adelante en su objetivo de convertir el campus en un entorno con espacios e infraestructuras que faciliten la promoción de conocimientos y las habilidades para que estudiantes y trabajadores adquieran hábitos de vida que tengan un impacto positivo en su salud, con la creación del Seminario Permanente de Dieta Mediterránea. Una iniciativa que ahora ha sido distinguida por la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental y Melilla (RAMAO) durante la inauguración de su curso.

El ex rector de la UAL, Carmelo Rodríguez Torreblanca; el vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, y el codirector del Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea, Alejandro Bonetti, junto a Santiago Alfonso, director de Márketing de Cosentino, empresa almeriense reconocida también en el acto.

El Salón de Actos de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental acogió este evento en el que Miguel Ángel Arráez Sánchez, almeriense y especialista en Neurocirugía del Hospital Carlos Haya de Málaga, pronunció el discurso de apertura.

Tras el mismo, se procedió a la entrega de las distinciones ‘Excelencia Mediterránea’ a personas que han colaborado con el Aula Permanente de Dieta Mediterránea y Vida saludable de la Fundación RAMAO en la difusión de la Dieta Mediterránea. Siendo este reconocimiento para el ex rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez Torreblanca, y el actual vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera Manrique. También obtuvo esta distinción la empresa Cosentino.

El Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea de la UAL, dirigido por Gabriel Aguilera y Alejandro Bonetti, se puso en marcha junto a la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental (RAMAO) con el objetivo de realizar actividades de forma periódica como la celebración del Día Internacional de la Dieta Mediterránea y cursos de verano.

En el momento de su puesta en marcha, la Universidad de Almería y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla coincidieron en la especial significación y relevancia de la investigación, educación y la divulgación de la dieta mediterránea para la promoción de la salud en el ámbito nacional e internacional.

La dieta mediterránea fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

La radio de la UGR contará con un sistema para ser ‘oída’ por personas sordas

Esta semana ha dado comienzo un proyecto de Radiolab UGR, de la Universidad de Granada, destinado a mejorar la accesibilidad de los contenidos de audio para los seguidores de podcast y programas de radio digital con discapacidad auditiva.

Estudio de Radiolab UGR.

Este proyecto tendrá como resultado varias investigaciones sobre el estado de esta cuestión, un plan de mejora de la accesibilidad de Radiolab UGR, así como un nuevo podcast accesible en parrilla. Con un enfoque práctico y colaborativo, el proyecto está financiado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social y liderado por María Asunción Pérez, del departamento de Traducción e Interpretación. Contará con la colaboración Radiolab UGR en la creación y divulgación de contenidos más accesibles.

La iniciativa, a la que se han sumado investigadoras e investigadores con y sin discapacidad, entre ellos, la coordinadora de Medialab UGR, Sandra Haro, mejorará el acceso no solo a seguidores con discapacidad auditiva, sino también para aquellos oyentes en situaciones donde el acceso al sonido es limitado y quieran seguir los programas.

Esta iniciativa pionera representa un paso importante hacia la eliminación de barreras en la comunicación y el acceso a la información, reafirmando el compromiso de la UGR con la diversidad y la inclusión.

Con su enfoque práctico y colaborativo, el proyecto promete transformar la forma en que la comunidad universitaria y el público en general acceden y disfrutan de los contenidos de audio. La UGR, con este proyecto, se posiciona a la vanguardia en la creación de un entorno educativo y mediático más inclusivo.

La Unidad de Atención Psicológica de la UAL, la primera en contar con un protocolo antisuicido

El antiguo CAE, ahora ‘Casa del Estudiante’, ha abierto de nuevo sus puertas una vez remodelado no solo en lo que a infraestructuras se refiere, sino en los servicios que alberga. Uno de ellos es la Unidad de Atención Psicológica, que con el paso de los años ha crecido mucho en el número de las personas atendidas y necesitaba una ampliación de espacios. Esta unidad ha sido la primera del país en desarrollar un protocolo de prevención de suicidio.

Ya a pleno rendimiento en la nueva ubicación, “contamos con unas instalaciones amables y modernas, en las que los usuarios, los terapeutas y los estudiantes podemos desarrollar nuestra labor en este lugar de encuentro”. Francisca López, su directora, ha querido recordar a la comunidad universitaria el traslado de la unidad, dependiente del Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes, y también su completo catálogo de servicios.

De este modo, se ofrece “atención psicológica, actividades preventivas, talleres… de cara a atender la salud mental, las dificultades psicológicas de los diferentes colectivos en la comunidad universitaria, particularmente el estudiantado”.

Eso sí, “esta es una nueva etapa que se abre, con más recursos materiales de instalaciones y de infraestructura, y también con más recursos humanos, que van a ir llegando paulatinamente tal y como dice el compromiso del nuevo equipo de gobierno”.

Como no podía ser de otro modo, todo el equipo está cargado de ilusión “con poder aportar más servicio y mejor atención a todas las personas que atraviesan situaciones de dificultad”, poniendo en valor López que “muy poquito a poco, porque realmente lo hemos hecho con muchas dificultades, en parte por la carencia de recursos, nos hemos ido labrando cierta reputación, sobre todo en la actitud y en la calidad del servicio”.

Añade a ese respecto que “ha llegado un momento en que la comunidad universitaria incluso ha reivindicado nuestro trabajo y ha solicitado, sobre todo los estudiantes, que institucionalmente se apoye más a esta unidad, entre otras cosas porque ahora hay más conciencia sobre las dificultades de salud mental”. Se trata de “un camino que se ha hecho y que está en este momento culminando en esta nueva etapa, que no es un final, sino otro punto de desarrollo de esta actividad”.

Se atiende a todos los universitarios que lo demanden, de manera gratuita, pero Francisca López ha puesto el foco en que “mayoritariamente es población joven universitaria, pero que con todo tipo de procedencias, circunstancias, historias personales, familiares…, entonces realmente tenemos una muestra bastante amplia acerca de las dificultades que atraviesa la juventud en nuestra sociedad”.

Lo que el equipo de la unidad se encuentra es “problemas que podríamos denominar menores, o que todavía no se han complicado, y esto es una aportación importante que hacemos en la intervención con las personas que muestran dificultades que no son muy severas, porque si no se trataran en tiempo y forma, posiblemente se convertirían en problemas más graves, y luego hay situaciones que ya son de mucha gravedad, y de hecho trabajamos también en colaboración con los servicios públicos de salud mental”.

López ha especificado que “hay situaciones de todo tipo de problemas psicológicos, trastornos de personalidad, dificultades con riesgo de suicidio, que ocurren últimamente con más frecuencia, hasta problemas de ansiedad, patrones o procesos depresivos importantes, o problemas que tiene la gente en hablar y gestionarse con las dificultades de la vida”.

Importante sobre el suicidio es que “la Universidad de Almería es la primera de España que tiene un Protocolo de prevención de la conducta suicida, aprobado por Consejo de Gobierno, un documento público que es norma de cumplimiento en esta universidad y que implica tanto las actividades preventivas, como la atención psicológica, como la atención a situaciones de riesgo a través de los servicios de salud, porque nosotros no tenemos permanencia constante a las 24 horas aquí en esta unidad, no tenemos servicios de urgencias, pero sí estamos en contacto con los servicios de urgencias en los casos que se han producido”.

No solo por eso, sino en términos generales, la UAL está muy bien situada en el panorama nacional respecto a la atención psicológica: “Hay muchos modelos y tipos de servicios en otras universidades, puede ser de orientación, puede ser de atención psicológica, pero nosotros funcionamos gratuitamente como si fuéramos un gabinete privado; nuestra decisión fue dar la atención que recibirían en el mejor de los sitios”.

La columna vertebral de la Unidad de Atención Psicológica está formada, además de por Francisca López, por los profesores de la Facultad de Psicología, en concreto del del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, que son Antonio Molina, Serafín Gómez, José Manuel García y Flor Zaldívar.

El coordinador es Molina, quien ha detallado que “el abanico de servicios es bastante amplio, con importancia docente, empezando en la propia terapia, en la que los alumnos de máster se pueden incorporar a observar la evaluación y la intervención del paciente, con lo cual ellos no tienen una participación directa, pero es un aprendizaje por modelaje, porque somos profesionales que llevamos una trayectoria y es un bagaje muy importante para ellos”. Después se hace “un curso de supervisión, que diríamos que ellos dan el salto y empiezan a llevar sus propios pacientes bajo nuestra mirada, y cada 15 días tenemos reuniones para ver dudas y solucionar cuestiones que vayan surgiendo”.

Además de esto, “se oferta una gran variedad de talleres que se hacen cada año”. Algunos acumulan una larga trayectoria, como es, con más de 15 años realizando, “la meditación semanal, que la lleva el profesor Serafín Gómez y que se realiza todos los viernes entre las 12.30 y las 13.30 horas, en grupo, abierta a toda la comunidad universitaria y al resto de la sociedad”. Otro ejemplo más es el Taller de la vergüenza, que realiza el propio Antonio Molina: “Llevamos 16 ediciones, dura varias semanas, y saldrá en marzo”. Tanto en ese como en el Taller del enfado, “el grupo de trabajo entra para indagar en las emociones en general, porque es importante su gestión, de la rabia, del enfado… cuántas veces vemos personas que tienen ira y no saben muy bien cómo poder manejarla”.

Por lo tanto, desde hace años esta unidad desarrolla una labor asistencial y docente que ha ido a más. La capacidad de este servicio se ha ido ampliando, tanto a nivel formativo como asistencial, incorporando a estudiantes egresados que realizan actividades terapéuticas bajo supervisión. A partir de la pandemia la demanda ha crecido de forma importante. Esta universidad fue la primera en hacer recomendaciones preventivas en el periodo de confinamiento. En este momento hay en terapia 42 personas y en breve se ampliará, ya que se incorporarán diez psicólogos que atenderán bajo supervisión de terapeutas expertos. Para contactar puede hacerse a través de CAU y en los teléfonos 950 214413 y 950 214134.

La Junta destaca que la nueva Ley universitaria andaluza paliará el “intervencionismo” y los “efectos adversos” de la LOSU

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado que el nuevo marco legislativo de carácter autonómico en materia de universidades paliará “el intervencionismo” de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) en política de personal, dotará de mayor autonomía a las instituciones académicas y mejorará la eficiencia del sistema.

Andalucía es la primera región que reaccionó a la norma estatal reformando su legislación para paliar “los efectos adversos” generados.

Así se lo ha trasladado a los rectores de las diez universidades públicas, con quienes se ha reunido en Cabra (Córdoba) para presentarles el documento de la Ley Universitaria para Andalucía (LUPA). Una vez dado este paso, se inicia ahora un proceso de diálogo y negociación con toda la comunidad educativa que culminará en su posterior aprobación.

Gómez Villamandos ha explicado que “el nuevo texto legal nace con vocación de consenso y para perdurar en el tiempo, no como la LOSU, que recién puesta en marcha ya el Gobierno central se ha visto en la obligación de replantear su calendario de aplicación”. Según ha señalado, la futura norma regional “deberá proporcionar las herramientas apropiadas a las universidades para que, en el ámbito de su autonomía, puedan desplegar su función y sirvan al desarrollo económico y social de los andaluces”.

El nuevo documento normativo se adaptará necesariamente a la norma estatal aunque también “paliará, en el margen de actuación que disponen las comunidades, los efectos adversos generados por la normativa estatal”. Para el consejero, “la LUPA ofrecerá soluciones, en el ámbito de sus competencias, a las necesidades legislativas y estratégicas que demandan las universidades y a las que la LOSU no ha atendido, ya que se ha quedado corta para el potente sistema universitario andaluz, perjudicando su proyección futura”. Por eso, ha añadido, “ha sido necesario afrontar con valentía estos cambios”.

“Con un marco normativo y un modelo de financiación adecuado como el que tenemos las universidades podrán desplegar todo su potencial para servir mejor a Andalucía”, ha añadido Villamandos.

En ese contexto, ha recordado que Andalucía ha sido “la primera comunidad” que reaccionó a la aprobación de la ley estatal iniciando, en marzo de 2023, los trámites para modificar el texto vigente en la materia en la región y poder contar, además, con una norma actualizada, teniendo en cuenta que la anterior data de 2013.

El primer paso de esta reforma profunda de la actual legislación ya se dio en octubre de 2023 con la aprobación del decreto ley en el que se recuperaba de manera urgente la figura del profesor contratado doctor -eliminado por la LOSU- para garantizar la estabilidad del profesorado no funcionario y dotar de mayor seguridad jurídica a las instituciones académicas públicas en su contratación.

Por otro lado, el titular de Universidad ha remarcado que esta renovación regulatoria plantea una serie de medidas en el ámbito de la gobernanza y la estructura universitaria para “dotar de mayor agilidad a las instituciones académicas en la toma de decisiones y aumentar la eficacia y eficiencia en su gestión, actividad y prestación de servicio público, en un contexto de suficiencia de medios y de cooperación”.

Asimismo, pondrá el acento en la proyección internacional del sistema y en el fomento de la cultura, el deporte y el emprendimiento en los campus. “Con un marco normativo y un modelo de financiación adecuado como el que tenemos las universidades podrán desplegar todo su potencial para servir mejor a Andalucía”, ha añadido.

En el capítulo de personal, se apostará por una profesionalización de la gestión universitaria y por la mejora de la carrera académica. De igual modo, se ampliarán los derechos de los estudiantes y la planificación de las universidades para alcanzar una mejor gestión económica que permita inversiones y estrategias de investigación plurianuales.

En este contexto, la Consejería dará a conocer el texto de la nueva LUPA, además de a los rectores, a los representantes de estudiantes y a los sindicatos con mayor peso en la plantilla docente e investigadora y en el personal técnico de administración y servicios con la finalidad de recoger aquellas aportaciones encaminadas a enriquecer el documento.

Esta fase de reuniones sectoriales se llevará a cabo a partir del mes de febrero y, en paralelo, se dará comienzo a la tramitación del anteproyecto de ley para poder agilizar al máximo los plazos.

Alrededor de 5.100 alumnos de Secundaria participaron en los ‘Encuentros UJA’

La Universidad de Jaén celebró del 15 al 26 de enero los ‘Encuentros UJA’, actividad enmarcada dentro del programa ‘Estudiar en la UJA’, organizados por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, por los que han pasado alrededor de 5.100 estudiantes de 76 centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén en los que se imparten Bachillerato o Ciclos Formativos de Grado Superior, acompañados por 248 profesores.

Alumnos participantes en Encuentros UJA.

En declaraciones al programa especial emitido por UniRadio Jaén, el rector Nicolás Ruiz volvió a recalcar que el estudiantado “es el corazón, la verdadera razón de ser de la UJA y centro de la actividad universitaria”. “Aquí, en la Universidad de Jaén, la atención que recibe nuestro estudiantado es cercana y personalizada. Son nuestro principal activo”, declaró. En este sentido, durante la entrevista, conducida por el Director de la emisora Julio Ángel Olivares, Nicolás Ruiz, indicó que la Universidad de Jaén tiene que buscar aspectos que la singularicen en el ámbito de la formación, la cultura, la investigación o el desarrollo territorial.

Nos diferenciamos respecto a otras universidades de nuestro entorno más próximo en la cercanía. Somos una universidad donde el estudiantado no es un número. Le prestamos la máxima atención para que su paso por la universidad sea una experiencia vital única”, declaró. Asimismo, hizo referencia al programa Alumni impulsado desde la UJA. “Nuestros egresados son nuestros mejores embajadores y tenemos la obligación de que, durante su paso por la UJA, se impregnen de los valores universitarios”, afirmó.

El programa especial emitido por UniRadio Jaén contó además con las entrevistas a la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el Director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, sí como a los responsables de las Facultades y Escuelas Politécnicas Superiores.

Los ‘Encuentros UJA’ están organizados por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. A través de los mismos, el alumnado visitante ha tenido la oportunidad de conocer tanto la oferta académica como las infraestructuras y oportunidades que la institución académica les proporciona en materia de movilidad nacional e internacional, prácticas en empresas o ayudas económicas que garantizan y facilitan el estudio, tanto a través de charlas informativas como en los stands ubicados en la planta baja del Edificio de Usos Múltiples. Además, tuvieron la oportunidad de visitar el Instituto de Arqueología Ibérica, las instalaciones deportivas, los alojamientos universitarios y el Centro de Estudios Avanzados en Lenguas Modernas de la Universidad de Jaén.

Se desarrolla una herramienta que permite monitorizar el estado del cultivo del arroz para hacerlo más sostenible

El grupo operativo SAMA cierra un proyecto que ha desarrollado una plataforma de ‘agromonitorización’ para hacer más sostenible el cultivo del arroz de la Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) en las comarcas agrarias de las Marismas de Sevilla y la Janda, en Cádiz.

Parte del equipo de SAMA.

El consorcio del grupo operativo SAMA, formado por el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla (US), Emergya Grupo, Federación de Arroceros de Sevilla (FAS) y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), ha recibido financiación para este proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, con cargo a los fondos para la creación y funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

La novedad que ofrece Servicio Andaluz de Monitorización del Arroz basado en teledetección, IoT e inteligencia artificial (SAMA) es la unificación de datos procedentes de distintas fuentes de información integrados en una única base de datos Big Data en la que se puede llevar a cabo análisis cruzado con toda la información mediante el uso de técnicas predictivas de Machine Learning.

Para ello, se ha desarrollado usando la innovadora plataforma IoT (internet de las cosas) basada en Fiware (estándar europeo de IoT), FIWOO, sobre la que se han desarrollado módulos específicos de visualización y explotación de datos agronómicos, BigData, Motor de inteligencia artificial con algoritmos específicos y Análisis Geoespacial.

Cómo funciona este sistema de agromonitorización

El sistema de ‘agromonitorización’ SAMA ha integrado datos de programas de Observación de la Tierra (imágenes satelitales de Sentinel-2 y MODIS) de diferentes resoluciones (10, 20 y 250 m) cada 5 días y datos diarios in situ de sensores inteligentes. 

SAMA aprovecha el servicio de la Agencia Espacial Europea (ESA) “Copernicus Land” y propone un enfoque innovador para la integración de datos ópticos de las misiones Sentinel y MODIS. Los datos captados de los satélites y de los sensores in situ son transformados mediante Inteligencia Artificial en información en tiempo real para el manejo de los cultivos: vigor, índice de área foliar, necesidades de nitrificación o estrés hídrico.

El proyecto SAMA contribuye a alcanzar una agricultura más sostenible mediante la transformación digital del sector agroalimentario desarrollando servicios operativos capaces de monitorizar el estado del cultivo del arroz, facilitando su manejo al agricultor.

Dispositivo en parcela.

Andalucía, con cerca de un tercio de toda la producción de arroz española, es la primera región productora, aunque la superficie dedicada a este cultivo varía notablemente dependiendo de la disponibilidad de agua para su riego, en la actualidad está cercana a las 39.000 ha.

La producción andaluza de arroz, especializada en variedades de grano largo, muy apreciadas en los mercados europeos, cuenta con una gran calidad y equilibrio con el ecosistema donde se cultiva al estar gran parte ligada desde sus orígenes al emblemático Espacio Natural de Doñana.

La herramienta desarrollada por el proyecto SAMA ayudará a superar el desafío del sector agrícola en Cádiz y Sevilla, mejorando su competitividad, reduciendo los costes de producción y minimizando el impacto medioambiental de las prácticas agrícolas.

Nueva edición de Experiencias Profesionales de la UAL, para acercar a estudiantes y empesas

El Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales de la Universidad de Almería (UAL) ha publicado la Convocatoria de Ayudas para la Realización del Programa de Experiencias Profesionales 2024, para acercar la realidad empresarial al alumnado, a través de charlas, un foro e intercambio con empresas.

Una de las charlas del Programa Experiencias Profesionales.

Esta convocatoria cuenta con el apoyo de Cajamar y “su principal fin es impulsar la relación de profesionales, emprendedores y empresarios con el alumnado y el profesorado de la Universidad de Almería”, señala el texto publicado en la dirección web del Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales.

El Intercambio de Experiencias Profesionales deben ser proyectos que se articulen en ‘doble sentido’, mediante estancias breves de personal de la UAL en empresas e instituciones y participación temporal de profesionales de empresas e instituciones en actividades académicas de la UAL.

La Charla en el Aula también es fiel a su nombre y consiste en encuentros con profesionales en las mismas aulas, si bien además de presenciales pueden ser virtuales, en el horario docente de las asignaturas.

El Foro Líderes es el programa de conferencias de personas muy destacadas y referentes en sus sectores, y si bien se ofrecen en el ámbito de cada grado o rama de conocimiento, dado el prestigio de la persona invitada y el interés general, se abren a toda la comunidad universitaria.

Sobre la ‘línea 1’ de Intercambio de Experiencias Profesionales cabe destacar que desde su inicio, en 2007, ha evolucionado de una menara muy significativa, alcanzando su décimo sexta edición en 2023. Con este programa, la Universidad de Almería “ha creado un entorno propicio para el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales y docentes”, se ha manifestado desde el propio vicerrectorado. En más detalle, a lo largo de esos tres lustros ha experimentado “un crecimiento constante y sostenido”, tal y como deja patente el total de 622 proyectos desde que se puso en marcha: “El programa ha consolidado su posición como un catalizador para la mejora continua de la formación académica y el fortalecimiento de los vínculos con el sector empresarial”.

Como muestra, en el marco de las Jornadas de Innovación Docente y Experiencias Profesionales de la UAL de este curso 2023/2024, celebradas el pasado jueves día 25 de enero, el programa ha otorgado dos menciones especiales, una en la categoría de empresa y otra en la categoría de institución. En concreto, la primera ha sido para el proyecto ‘Educar a través del Rugby Inclusivo’, gracias al trabajo de Irene Hernández como PDI de la Facultad de Ciencias de la Educación y de Roberto Aguado, de la Asociación URA CLAN, y la segunda se ha otorgado a ‘Diseño y Manejo de Nuevos Materiales en Obras e Instalaciones Hidráulicas’, con Antonio Jesús Zapata, de la Escuela Superior de Ingeniería, y Rafael Baeza, del Centro IFAPA de La Mojonera.

El Vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, ha manifestado que “estos proyectos destacan por su excelencia”, a la vez que ha valorado que “contribuyen al enriquecimiento mutuo de los participantes y promueven la excelencia académica y profesional”. Vistos los resultados arrojados hasta ahora, “la Universidad de Almería continuará impulsando estos intercambios, que fortalecen los lazos entre la institución académica y el sector profesional de nuestro entorno económico”. Que así sea es gracias a una convocatoria que está dirigida al Personal Docente e Investigador de la UAL, que al término del intercambio debe presentar una memoria final en la que se recojan las actividades realizadas y una valoración de los resultados obtenidos.

En cuanto a las ‘línea 2’ y ‘línea 3’ las de Charla en el Aula y Foro Líderes, se ha puesto en valor su impacto y éxito continuo. Así, a pesar de que se han realizado menos ediciones que el intercambio, se tiene claro que su aportación a la comunidad universitaria es muy grande. Los nombres de las personas ‘líderes’ que han participado hasta ahora han llamado a una alta participación. Estos han sido Romuald Fons, experto SEO, Ignacio Gabaldón, coronel y director del Departamento de Liderazgo de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra, Juan Martínez, fundador y CEO de Fundación Eduarda Justo, del Grupo Cosentino, y Universal Diagnostics S.L, y Eduardo Baamonde, presidente de Cajamar, quien abordó el impacto de la crisis de la COVID-19 en la economía española.

Al respecto de Charla en el Aula, el listado es mucho más extenso y está plagado de excelentes profesionales de los más diferentes sectores, quienes visitan a los estudiantes en su propio entorno universitario para trasladarles realidades y opciones de desarrollo profesional. Se han ofrecido un total de 203 charlas en todas las facultades y centros de la Universidad de Almería, con las que el alumnado ha tenido la oportunidad de aprender de personas expertas y destacadas en sus respectivos ámbitos. Igualmente, desde el vicerrectorado se ha sostenido que “la Universidad de Almería seguirá avanzando en esta dirección, fomentando la colaboración con el sector empresarial para impulsar el éxito profesional de los estudiantes y contribuir al desarrollo del entorno, tal y como se establece en su eje número 4 del Plan Estratégico de la UAL 2021-2024”.

La UMH entrega un esqueje de una planta centenaria al Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha

El rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Juan José Ruiz, ha entregado en Cuenca esta mañana al director del Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, Javier Semprún, uno de los esquejes que la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH ha clonado de la higuera de Miguel Hernández, una planta centenaria y con un alto valor simbólico.

Según los especialistas, a esta centenaria planta no le quedarían más de quince o veinte años de vida, ya que su estado actual es problemático.

Con la clonación de los esquejes, la UMH pretende dar continuidad a este simbólico árbol, testigo de la vida familiar del poeta en su casa de Orihuela y cuya existencia plasmó en unos versos de la ‘Elegía’, dedicada a su íntimo amigo, el escritor y ensayista Ramón Sijé.

Al acto han asistido, entre otros, la delegada de la Junta de Castilla-La Mancha en Cuenca, María Ángeles López; el concejal de Educación del Ayuntamiento de Orihuela, Vicente Pina; el concejal de Educación del Ayuntamiento de Cuenca, Víctor Manuel Fernández; y Luis Javier Sánchez, de Vicegerencia del campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.

La reproducción de estos esquejes de la higuera se inició en 2017 con la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Orihuela y la UMH, con el objetivo de dar continuidad a esta centenaria planta a la que, según los especialistas, no le quedarían más de quince o veinte años de vida, ya que su estado actual es problemático y en la que han tenido que actuar investigadores de la EPSO de la UMH.

Se da la circunstancia de que este proyecto de clonación de la higuera del poeta se inició cuando el actual rector de la UMH era director de la EPSO, cuyo grupo de investigación es la Biodiversidad Agrícola y Mejora Genética de Variedades por lo que la directora del RJB-CSIC ha destacado que el Jardín puede tener “un buen aliado” en el rector para futuras colaboraciones entre ambas instituciones.

El actual director de la Escuela, el profesor Juan Martínez Tomé, y el investigador Adrián Grau, han sido los encargados de generar la reproducción de la higuera.

La UMU organiza una jornada sobre prácticas en empresas y empleabilidad

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, inauguró esta mañana junto con el rector de la UMU, José Luján, la jornada ‘Claves del talento universitario: prácticas y empleabilidad’, organizada por la Universidad de Murcia.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, inaugura junto con el rector de la UMU, José Luján, la jornada ‘Claves del talento universitario: Prácticas y empleabilidad’, organizada por la Universidad de Murcia.

“Creo firmemente que la universidad es un motor fundamental para el desarrollo económico y social de nuestra Región. Por eso, desde el Gobierno regional estamos trabajando para que las universidades mantengan su excelencia, que ofrezcan una formación de calidad a nuestros estudiantes y que les prepare para un mercado laboral tan cambiante como el actual”, aseguró el consejero.

“Una de las claves para el éxito de los estudiantes universitarios es la realización de prácticas en empresas. En la Región de Murcia contamos con un tejido empresarial dinámico y competitivo que ofrece a los estudiantes un amplio abanico de oportunidades para realizar prácticas”, añadió Vázquez.

La primera ponencia, ‘El nuevo escenario de prácticas externas universitarias’, corrió a cargo de la vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de Murcia, la profesora Alicia Rubio. Tras la mesa redonda ‘Casos de éxito en empresas: Andamur, Hero, Vidal y Walki Plasbel’, moderada por el responsable de Relaciones con Empresas del COIE, Javier Martínez, el decano de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, Juan Samuel Baixauli, cerró la jornada con la ponencia: ‘De las prácticas a la formación dual: una perspectiva actual’.

La UMU recibe a más de 5500 estudiantes de Bachillerato para ayudarles a decidir su futuro

El Campus de Espinardo de la Universidad de Murcia se ha llenado esta mañana de estudiantes de segundo curso de Bachillerato que han pasado cuatro horas recorriendo el campus, conociendo la oferta de títulos de las facultades y asistiendo a charlas de orientación en las que han aprendido algunas de las claves para poder tomar una decisión acertada cuando, dentro de unos meses, elijan qué quieren estudiar.

Entre otras cosas, han podido hablar con chicos y chicas que están estudiando en la UMU y que les han transmitido sus experiencias.

Hasta el viernes pasarán por la Feria de Facultades instalada en el Centro Social Universitario más de 5.500 estudiantes de 85 centros de toda la Región y de provincias limítrofes. Desde primera hora de la mañana en el entorno del Centro Social Universitario se ha convertido en el epicentro de jornada con una feria de facultades en la que los centros de la UMU han explicado a quienes pasaban por sus expositores el detalle de todos los títulos que imparten, las asignaturas que encontrarán en ellas y la oferta de prácticas y salidas profesionales que podrán tener al acabar.

En estos expositores han podido hablar con chicos y chicas que están estudiando en la UMU y que les han transmitido sus experiencias. Además, también han recibido una charla en la que especialistas en orientación les han dado algunas de las claves que deben tener en cuenta a la hora de elegir un grado universitario, para conjugar sus intereses y sus expectativas, entre otros factores.

La visita también ha incluido un recorrido por el Campus de Espinardo para que conozcan sus edificios y parte las instalaciones para actividades deportivas y académicas de las que disfruta el alumnado universitario.

Estas visitas de centros de enseñanzas secundaria están organizadas por la coordinación de Secundaria de la UMU y el Servicio de Información Universitario (SIU) con la colaboración del Centro de Orientación e Información de Empleo de la UMU (COIE).

La UA impartirá el doble Grado de Física y Matemáticas el próximo curso

La Universidad de Alicante incorporará a su oferta formativa de grados, a partir de septiembre de 2024, el doble Grado de Física y Matemáticas. Así lo ha aprobado esta mañana por unanimidad el Consejo de Gobierno, que ha celebrado su primera reunión del año en la Sala de Juntas del edificio de Rectorado y Servicios Generales.

La nueva Normativa de Dedicación Docente aprobada hoy incentiva y favorece la actividad investigadora.

Tal y como ha explicado el vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres, se trata de dos grados que se imparten en la Facultad de Ciencias para los que ya se aprobó una estructura de estudios simultáneos en febrero de 2020. La doble titulación aprobada hoy consta de un programa de 360 créditos que se cursarán en 5 años, con un sistema de reconocimiento de créditos basado en el que se ha venido aplicando en los estudios simultáneos.

El nuevo doble grado comenzará a impartirse el próximo curso, para lo cual se aumentaron previamente las plazas de nuevo ingreso en ambos grados de 50 a 80, de manera que se ofertarán 65 para Matemáticas, otras 65 para Física y 30 para el doble. Las modificaciones presentadas en ambos grados recibieron en diciembre el pertinente informe favorable de la ANECA, Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad. La estructura del doble grado fue aprobada por la Junta de Facultad de Ciencias el pasado 15 de enero y recibió el informe favorable de la Comisión de Estudios y Formación de la UA el pasado 24 de enero.

Con este grado la Universidad de Alicante eleva a 20 su oferta de dobles títulaciones oficiales, 16 de ellas, de carácter internacional. Pese al alto nivel de exigencia y la elevada nota de corte de estos programas, se trata de opciones cada vez más elegidas por el alumnado de nuevo ingreso que ve multiplicadas también sus opciones laborales.

La nueva normativa de dedicación docente

Gracias al consenso alcanzado con los agentes sindicales, el Consejo de Gobierno ha aprobado la nueva “Normativa de dedicación docente del personal docente e investigador funcionario y contrato laboral indefinido a tiempo completo”. La normativa responde al mandato de la LOSU, Ley Orgánica del Sistema Universitario, que establece el marco general del régimen de dedicación del PDI funcionario y laboral indefinido a tiempo completo, con una dedicación máxima de 240 horas y mínima de 120 horas lectivas.

La implantación del texto aprobado se llevará a cabo “con mucho esfuerzo” por parte de la UA ya que, tal y como ha explicado el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis Martínez, “el nuevo régimen de dedicación que exige la LOSU implica un gasto extra que en modo alguna ha sido contemplada por el Ministerio”.

No obstante, Martínez detalla que “se ha conseguido eliminar la penalización de dedicación derivada de la normativa anterior y, al tiempo, incentivar y favorecer al PDI que mantiene una actividad investigadora vigente”.

En este sentido, el vicerrector responsable de coordinar la elaboración de la normativa ha incidido en que las negociaciones para trabajar en esta normativa han estado condicionadas también “a la falta de un Estatuto del PDI que según la propia LOSU y según el compromiso del propio Ministerio, debía estar ya desde el mes de octubre sobre la mesa”, y ha reivindicado la necesidad de que el gobierno avance en este sentido.

La normativa aprobada incentiva la existencia de periodos de investigación vigentes “evaluados favorablemente” y sólo contempla reducciones por debajo de los 120 créditos para los supuestos establecidos en la LOSU: en casos de cargos académicos y proyectos de interés para la Universidad en los términos que se determinen en los Estatutos; la representación sindical o la corrección de desigualdades hombre-mujer derivadas del cuidado de personas dependientes. No obstante, para evitar un empeoramiento de la situación actual una vez entre en vigor la norma, se ha previsto una disposición transitoria para los próximos 3 años.

Entre los puntos del orden del día se han aprobado los calendarios académicos tanto para los títulos de grado y máster como para doctorado y se ha establecido la fecha del 23 de mayo, para la celebración del Solemne Acto de Clausura del curso 2023-24.

La UCAM apuesta por la Inteligencia Artificial en materia de innovación y productividad

La Inteligencia Artificial, que es ya una realidad en casi todos los ámbitos, fue incorporada por la Universidad Católica de Murcia hace tiempo en sus procesos educativos, pero también en los departamentos de administración y servicios para mejorar su productividad.

Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la UCAM e Irene Ruiz, directora de ‘Google for Developers’ en Murcia y estudiante de Informática de la Católica de Murcia, durante la Jornada celebrada en el Campus de la UCAM.

Entre las acciones que se realizan para aumentar el conocimiento sobre las herramientas relacionadas con la IA entre la comunidad universitaria, el Campus de Los Jerónimos ha vuelto a acoger la reunión de los grupos ‘Google for Developers’ de Murcia y Cartagena, en un evento impulsado por los estudiantes del Grado en Ingeniería Informática, que en esta ocasión se ha centrado en Android, el sistema operativo de Google para móviles más utilizado del mundo.

Para Belén López Ayuso, vicerrectora de Enseñanza Virtual de la UCAM, es de destacar que sean los alumnos los que han propiciado la celebración de esta jornada y ha recordado que en la Región de Murcia siguen haciendo falta más vocaciones tecnológicas.

“Ellos han creado este grupo de ‘Google for Developers’ y nosotros les animamos y les ayudamos. Nuestra intención es que la sociedad vea la informática como algo normal y que los estudiantes de Secundaria y Bachillerato estén motivados, para que aparezcan nuevos talentos. Esta titulación tiene muchas salidas profesionales; hay más ofertas de trabajo que candidatos” -ha señalado-.

Precisamente sobre el interés por la tecnología y la IA, Irene Ruiz, directora de ‘Google for Developers’ en Murcia y estudiante de Informática de la UCAM, ha comentado que “es muy importante fomentar el uso de las nuevas herramientas y aplicaciones y dar formación gratuita a los estudiantes”.

Al tiempo, ha resaltado que este evento “quiere ser un punto de encuentro entre estudiantes y empresas, ya que vamos a contar con momentos y espacios de ‘networking’ para que se puedan dar esas interacciones que luego se traducen en prácticas y en ofertas de empleo”.

Sobre la aplicación de la IA en la UCAM, Belén López ha comentado que, desde hace ya tiempo es una realidad imparable: “La estamos integrando en la educación, capacitando a profesores y orientando a alumnos en su uso. Esto ha mejorado la calidad de los trabajos fin de grado. Valoramos la importancia de preparar a los estudiantes en tecnologías que se utilizan en el mundo profesional, y esto incluye la IA. Además, en áreas administrativas se implementan estas herramientas para automatizar tareas mecánicas, permitiendo a los profesionales utilizar el tiempo en actividades más creativas”.

Décima Jornada de Innovación Educativa

Por otra parte, este fin de semana se celebra en la UCAM la ‘X Jornada de Innovación Educativa -Tecnología Educativa y Ciberseguridad en el aula: persiguiendo el Bienestar Digital’. Sus objetivos son compartir experiencias docentes innovadoras para mejorar el uso de la tecnología educativa, abordar la necesidad de la formación docente en ciberseguridad, trasladar proyectos innovadores desarrollados en aulas educativas a los estudiantes del Máster en Formación del Profesorado, establecer una relación entre la innovación educativa y la inclusión en las aulas y ampliar los conocimientos y destrezas para el diseño de proyectos de innovación en los niveles educativos donde los futuros docentes desempeñarán su labor.

Silencio en la UHU por la paz

La Universidad de Huelva convocó a la Comunidad Universitaria, ayer, martes día 30 de enero, Día Escolar de la No Violencia y la Paz, a un minuto de silencio en solidaridad con todos los pueblos y naciones que se encuentran en conflicto armado. El acto tuvo lugar en la Escultura de la Paloma de la Paz, situada en el Campus de El Carmen y estuvieron presentes la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, la directora de la Unidad para la Igualdad, Cinta Martos, el presidente de la AIQBE, José Luis Menéndez López, la secretaria del Consejo Social de la UHU, Susana Duque, y miembros de la Comunidad Universitaria.

La directora de la Unidad para la Igualdad, Cinta Martos, manifestó que “la paz, no solo significa ausencia de guerra, sino que implica tener un entorno libre de toda forma de violencia. Las constantes violaciones a los derechos humanos y a la libertad individual, son la amenazada más común para la paz y el bienestar de una sociedad”. Por lo que hablar de paz, “implica reencontrarse con aquella armonía perdida en nuestro interior, es decir, es el camino que debe llevarnos a respetar, aceptar y tolerar a los demás. La conquista de la paz y la felicidad está en el interior de cada persona”.

Cinta Martos dijo que es un buen momento para reflexionar sobre la importancia de una educación en valores, “que fomente la solidaridad y la igualdad. Principios por lo que se rige la Universidad de Huelva”. Hoy nos hacemos eco de las palabras de Lupercio Mundim Que se callen los cañones, un poema en contra de la guerra, “quecontiene una invitación implícita para la construcción deejercicios culturales y sociales hacía la paz”, ha concluido Martos.

I Jornada Universitaria sobre No violencia y Paz

Asimismo, en el marco de las actividades organizadas con motivo de la celebración del Día Escolar de la No violencia y Paz, el Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Ambiental y Trasformación Social (EPICAS) de la Universidad de Huelva ha coordinado unas jornadas con la colaboración de dos de los centros de investigación de la Onubense con mayor número de investigadores: el Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA) y el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), cuyos directores (Juan Pedro Bolívar, y Emilio Delgado) han moderado las dos mesas redondas en las que se ha dividido la Jornada.

La Dra. Nuria Arenas, del COIDESO, ha señalado que “la realidad internacional nos muestra a diario conflictos armados y sus terribles consecuencias, por lo que era lógico que estos temas invitasen a la reflexión a nuestros centros de investigación”.

Para nosotros, ha proseguido, “los temas relativos a la no violencia, a la paz, a la ausencia de conflictos y todo lo que rodea a estos conflictos armados es un tema transversal. Es decir, aunque es cierto que tenemos investigadores e investigadoras trabajando en áreas muy diversas, los temas relativos a la paz son un tema transversal en todas las áreas. Tenemos tres departamentos de investigación, pero luego diferentes grupos de investigación que, desde la Educación, desde la Psicología, desde la Inteligencia Territorial, desde las Migraciones, desde los temas de Igualdad, abordan estas cuestiones”.

Afortunadamente, “gracias a que la UHU apoya estos centros de investigación, hemos aprendido a poder llevar a cabo un trabajo interdisciplinar en esta materia que nos está ayudando mucho a enriquecer ese debate que antes se desarrollaba en grupos muy pequeños y que ahora, en cambio, permite, permite una reflexión más rica gracias a ese intercambio y colaboración entre los centros de investigación”, ha expresado.

¿Cómo afectó a la salud del suelo el volcán de La Palma? Lo estudia un equipo internacional

Un consorcio internacional de científicos, bajo el proyecto HIRES-SOM, está realizando un estudio pionero sobre la regeneración de suelos afectados por la erupción volcánica en La Palma en 2021.

Investigadores toman muestras del suelo afectado por la lava del volcán de La Palma.

Este proyecto, titulado “Materia orgánica del suelo y comunidades microbianas en materiales volcánicos de la isla de La Palma evaluados mediante técnicas de ultra alta resolución: implicaciones en pedogénesis y sostenibilidad”, es coordinado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universidad Pablo de Olavide. Además, en este proyecto colaboran otras 4 instituciones nacionales e internacionales, tales como el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), la Universidad Miguel Hernández (UMH), la Universidad de Évora (Portugal) y la Universidad de Münster (Alemania).

Cuál es el objetivo del estudio del suelo afectado por el volcán de La Palma

El objetivo principal de este estudio del suelo afectado por la lava del volcán de La Palma es comprender mejor los procesos microbiológicos, biogeoquímicos y geológicos singulares del entorno y orientar en la preservación y uso sostenible de los nuevos ecosistemas.

Recientemente, los miembros del proyecto HIRES-SOM visitaron la Oficina Central de Medioambiente de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra El Cambio Climático, Seguridad y Emergencias del Cabildo en La Palma, donde presentaron los avances de su investigación a la Consejera Jesús María Armas y su equipo técnico.

Esta reunión se ha enmarcado dentro de la segunda campaña de muestreo del proyecto donde se ha logrado recolectar nuevas muestras de suelos afectados por las coladas de lava y la deposición de piroclastos en nuevas zonas, a fin de ampliar la comprensión del impacto de las coladas de lava sobre la vida microbiana y la composición de la materia orgánica en los suelos.

Por otra parte, durante la segunda campaña de muestreo, los investigadores visitaron, junto con el agente medioambiental José Heriberto Lorenzo Pérez y gracias al permiso de la Dirección del Parque Nacional, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Esta visita les permitió identificar y estudiar sustratos lávicos antiguos y su colonización microbiana, de gran importancia para comprehender los mecanismos y evolución de la colonización microbiana de las nuevas coladas de lava con el tiempo.

El Consejo de Ministros y el CDTI aprueban dos nuevos nombramientos en materia de salud e innovación tecnológica

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta de la ministra de Sanidad, Mónica García, y de conformidad con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, el nombramiento de Marina Pollán Santamaría como nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Por otra parte, el Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) ha aprobado el nombramiento de José Moisés Martín Carretero como nuevo director general de este organismo, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Pollán es licenciada en Medicina por la Universidad de Salamanca y especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. También estudió en la escuela Johns Hopkins de Salud Pública (Baltimore, EEUU), en el Instituto Karolinska (Estocolmo, Suecia) y obtuvo el premio extraordinario de doctorado con su tesis dedicada al cáncer de mama en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2023 fue nombrada Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Este nombramiento la posiciona como la primera directora del ISCIII que ha desarrollado su carrera en el organismo ya que se incorporó en 1990. Es profesora de Investigación del Centro Nacional de Epidemiología (CNE-ISCIII) desde 2016 y ha desempeñado el cargo de directora científica del Consorcio de Investigación Biomédica en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) desde 2017.

Marina Pollán, nueva directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

Fue directora del Centro Nacional de Epidemiología entre febrero de 2019 y octubre de 2022, coordinando la labor de dicho centro durante la pandemia COVID-19. También fue la coordinadora científica del Estudio Nacional de Seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 (ENE-COVID), que ha tenido un gran reconocimiento internacional.

Su línea de investigación prioritaria se ha desarrollado dentro del área factores de riesgo frente al cáncer, principalmente aquellos factores modificables asociados a los hábitos de vida como los relativos al cáncer de mama, pero también frente a otros tumores malignos frecuentes en nuestro país.

Como investigadora, cuenta con más de 300 artículos científicos (índice H=52) y tiene una amplia experiencia docente en temas relacionados con la epidemiología del cáncer y la metodología epidemiológica.

Ha formado parte de la coordinación de evaluación de proyectos tanto en la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) como en el Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) y ha participado en numerosos grupos de expertos y comités científicos nacionales e internacionales.

Desde 2021 coordinaba el eje de Medicina Predictiva del proyecto IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), para crear con los Servicios de Salud de todas las Comunidades Autónomas una gran cohorte nacional asentada en Atención Primaria que sirva como infraestructura de investigación en nuestro país.

José Moisés Martín Carretero, nuevo director general del Consejo de Administración del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Por su parte, José Moisés Martín Carretero es licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, ha estudiado programas de postgrado en finanzas en el IE Business School, análisis económico en la UNED y relaciones económicas internacionales en el CEPADE de la Universidad Politécnica de Madrid. También tiene un diploma en estrategia digital en INSEAD y formación complementaria con diferentes cursos en la Harvard Kennedy School of Government-IESE y la London School of Economics.

Martín cuenta con más de 25 años de experiencia profesional en los sectores público y privado. De 2008 a 2012, fue jefe del departamento de cooperación multilateral en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, donde fue responsable del Fondo para la Promoción del Desarrollo (FONPRODE), miembro del comité del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) y del consejo de administración de la empresa pública P4R-España Expansión Exterior.

En 2012 fue nombrado asesor económico de la Embajada de Corea del Sur en España. También ha sido director y socio de la consultora Red2Red entre 2014 y 2024; miembro del Consejo Asesor de Asuntos Económicos del Ministerio de Economía y del Consejo Asesor del Alto Comisionado de España Nación Emprendedora; miembro del grupo de expertos “Los 100 de COTEC”, de la Fundación COTEC para la Innovación; y del consejo asesor del Instituto Hermes sobre humanismo digital.

Entre 2016 y 2024 ha ejercido como profesor de economía y emprendimiento tecnológico en la Universidad Camilo José Cela. Además, ha sido ponente invitado en diferentes programas de postgrado y ha escrito numerosos informes, artículos y capítulos de libros sobre capital riesgo, política de innovación y economía digital. Es autor de los libros “España 2030, Gobernar el Futuro” (Deusto 2016) y “El Futuro de la Prosperidad” (Ariel 2022).

Nuevo estudio estima los lugares idóneos para instalar paneles fotovoltaicos y hacerlos más rentables

María Sánchez Villanueva ha desarrollado un modelo estadístico que permite estimar los lugares adecuados para instalarlos y que sean rentables, lo que puede ayudar a la toma de decisiones políticas. El trabajo fin de grado de María Sánchez Villanueva ha conseguido el segundo premio, de los premios “Valladolid, ciudad inteligente y climáticamente neutra”.

“La empresa con la que trabajé tenía un problema para calcular el año metereológico típico, porque las herramientas que existen actualmente en el mercado son muy costosas”, explica María.

Estudió el doble Grado de Estadística e Informática en la Universidad de Valladolid, y sus conocimientos en ambas áreas le han valido a María Sánchez Villanueva para desarrollar una aplicación que permite una nueva metodología estadística que agiliza y facilita el cálculo para estimar los lugares idóneos en donde se pueden ubicar los paneles fotovoltaicos y así mejorar el rendimiento, viabilidad económica y el diseño de estas instalaciones. 

El proyecto es su trabajo fin de grado que inició en 2022 y que desarrolló con la colaboración de una empresa de energías renovables, que le proporcionaron los datos para calcular un año metereológico típico. La idea fundamental es estimar la cantidad de irradiancia solar media que va a caer durante el periodo de un año en un determinado lugar, y de esta forma conocer si resultaba rentable instalar una placa fotovoltaica sabiendo de antemano la energía que se puede obtener. El fin último es establecer un estudio de mercado y la viabilidad de su instalación. 

Cuando María Sánchez decidió presentar su trabajo a los premios “Valladolid, ciudad inteligente y climáticamente neutra”, en los que ha obtenido el segundo premio, y dado que era un proyecto muy técnico, se enfocó, al describir su proyecto, en la utilidad que podía tener para el Ayuntamiento de Valladolid, es decir, su uso para conocer en qué zonas de Valladolid podía ser más rentable poner las placas fotovoltaicas y que fueran utilizadas para las infraestructuras públicas (alumbrado público, semáforos..). 

De hecho, en la descripción de su proyecto a estos premios, expone que la viabilidad técnica del proyecto es “innegable” así como su “viabilidad financiera” y argumenta que “se puede considerar una inversión asequible para la ciudad de Valladolid”, aunque alega que se debe incluir “un recurso humano encargado del mantenimiento y la continua mejora del software, asegurando así su óptimo desempeño y evolución”. En su propuesta también plantea la posibilidad de “desarrollar una versión comercializable del software lo que permitiría su implementación en múltiples empresas del sector”.

Aunque tuvo que desarrollar dos trabajos fin de grado, uno para Estadística y otro para Informática, fue en Estadística en donde realizó gran parte de su estudio. Sin embargo, el trabajo que presentó en su grado de Informática fue la interfaz gráfica que diseño gracias a esta investigación, es decir una aplicación, donde el usuario puede incluir una serie de datos y obtener así el año metereológico típico, que mide cada día del año y cada hora en un punto determinado la radiación solar.

Desarrollo de un modelo distinto

“La empresa con la que trabajé tenía un problema para calcular el año metereológico típico, porque las herramientas que existen actualmente en el mercado son muy costosas”, explica María. Y en esa colaboración, “la empresa estaba interesada en que les proporcionásemos un modelo que pudiesen implementarlo y con ello ahorrar los gastos”.

El problema inicial para el desarrollo de este modelo fue que debían hacer una revisión bibliográfica de todos estos métodos que surgieron en los años 70, desarrollados por las empresas del sector fotovoltaico, pero que no están publicados. “Tú puedes tener una idea del cálculo matemático que hay detrás para intentar replicarlo, pero nos dimos cuenta que tenían una limitación, porque siempre se entrenaban con datos de fuera de la Unión Europea y tenían unos parámetros fijos”.

Para la premiada, esto era un obstáculo para una empresa que trabajaba en Europa, ubicada en Valladolid, con el obstáculo de las variaciones de temperatura que se están produciendo debido al cambio climático, por lo que los datos metereológicos de antes no son válidos en la actualidad.

Para estos modelos se necesitan los datos registrados a lo largo de veinte años, por lo que con los datos proporcionados por la empresa y gracias a la ayuda de sus tutores, decidieron plantear un modelo distinto, lo que se denomina en estadística un modelo de regresión, que significa que es dinámico y los parámetros se van ajustando a los datos que se introducían. De esta manera, se solventaba el problema de la ubicación geográfica y también del cambio climático. 

“Aunque suena sencillo, nos llevó mucho trabajo. Son muchos datos, se recogen con instrumentos que tienen errores de medida, de repente puedes tener diferentes fuentes de datos. Y con este modelo los errores se intentan reducir”, explica. La egresada por la UVa explica que en la actualidad tan sólo hay dos software en el mundo y son muy herméticos y cerrados, por lo que si se consigue afinar este nuevo modelo, podría llegar a comercializarse. “De momento -explica- está destinado a una empresa local y su uso es muy interno, por lo que aún es un prototipo. 

Para ambos trabajos fin de grado contó con el apoyo de sus tutores, tanto de Estadística (Yolanda Larriba González y Miguel Alejandro Fernández Temprano) como de Informática (Yolanda Larriba González y José Berlamino Pulido).

Para más información, podéis contactar con María Sánchez Villanueva, en el teléfono 610 87 69 28.

Nuevos yacimientos paleolíticos en Atapuerca permitirán conocer la dispersión de los grupos humanos

Una nueva prospección arqueológica en el tramo del río Arlanza que discurre entre Salas de los Infantes y Hortigüela, ambos en el entorno de la burgalesa sierra de Atapuerca, ha permitido localizar nuevos yacimientos arqueológicos de más de medio millón de años.

Investigadores en uno de los nuevos yacimientos en el entorno de Atapuerca.

En esta primera campaña de prospección se ha trabajado en los municipios de Salas de los Infantes, Hortigüela, La Revilla y Contreras y en ella han participado un equipo de arqueólogos, arqueólogas y estudiantes de Prehistoria de la Universidad de Burgos (UBU).

Cómo se han localizado estos nuevos yacimientos en la zona de Atapuerca

El trabajo de campo ha consistido primeramente en localizar y seleccionar los puntos susceptibles de contener depósitos de más de millón de años. Seguidamente se ha realizado una visita a dichos lugares donde se ha llevado a cabo una batida del lugar que ha permitido verificar si realmente había restos de herramientas de piedra.

En total se han descubierto media docena de lugares en los que se han recuperado una colección de un centenar de herramientas de piedra. De todos los lugares descubiertos destaca el nuevo yacimiento de “La Revilla” situado al noroeste de la localidad de Hortigüela. En este lugar se ha llevado a cabo un sondeo arqueológico de ocho metros cuadrados y una profundidad de dos metros y medio, donde se han hallado una docena de herramientas de piedra de cuarcita y cuarzo.

El análisis inicial de estas piezas arqueológicas apunta a una forma de talla antigua que se conoce como “achelense” o “modo tecnológico II”. Esta tecnología aparece a la península Ibérica hace algo más de medio millón de años y está muy bien documentada en el cercano yacimiento de “La Revilleja de Valparaiso” (Hortigüela) o en el yacimiento de “Galería” de la sierra de Atapuerca.

Una de las piezas arqueológicas halladas en este entorno burgalés.

Qué va a permitir el estudio de estos yacimientos del Paleolítico

El estudio de estos nuevos yacimientos del valle del Arlanza permitirá modelizar los movimientos realizados por los primeros grupos humanos que ocuparon este tramo del río y relacionarlos con los yacimientos de la sierra de Atapuerca de esta cronología.

En palabras de Eudald Carbonell, codirector del proyecto, “durante el Paleolítico los ríos Arlanza y Arlanzón funcionaron como auténticas autopistas por las que se desplazaban continuamente los grupos humanos en su camino hacia la sierra de Atapuerca.

Por lo tanto, el estudio de estos nuevos yacimientos será clave para entender cómo se proo las primeras llegadas de estos grupos cazadores y recolectores a este lugar de Europa occidental”. Del mismo modo el análisis del conjunto de herramientas líticas permitirá comprender cómo era su tecnología y qué estrategias desarrollaron estos grupos humanos para gestionar este territorio.

El desarrollo del nuevo proyecto “Cota 1000” da continuidad de la excavación del yacimiento de “La Revilleja de Valparaiso” (Hortigüela) realizada por este mismo equipo en los años 2021 y 2022. En esta excavación se documentó una importante colección de herramientas líticas de hace medio millón de años. Por su parte, el nuevo proyecto “Cota 1000” permitirá profundizar cronológicamente y entender cómo evolucionó la tecnología de los primeros grupos humanos que llegaron a este tramo del río Arlanza.

Investigadoras de la UCLM participan en la elaboración de la nueva norma de medición de dióxido de carbono en interiores

Las investigadoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Elena Jiménez y Florentina Villanueva, miembros de la plataforma Aireamos, han participado dentro del grupo de trabajo en el Comité UNE de Calidad ambiental en interiores (CTN-UNE 171), en la elaboración de la nueva Norma UNE 171380:2024 ‘Medición en continuo de CO2 en interiores para la prevención en salud y mejora del bienestar’, publicada recientemente y presentada la semana pasada en la sede del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid.

El acto de presentación contó con la participación de expertos en ventilación, aerosoles y mediciones, así como en estándares.

La nueva Norma UNE para proteger la salud a través del control y la medición del dióxido de carbono (CO2), comenzó a fraguarse en 2021 y responde a la necesidad de complementar y mejorar los requisitos establecidos por las normas de calidad y la legislación actual sobre la medición y control del CO2 en ambientes de interior.

La Norma UNE 171380, según informan las investigadoras de la UCLM Jiménez y Villanueva, contempla los requisitos que deben cumplir los equipos de medición, el proyecto para su implantación dependiendo de las tipologías y usos de los recintos, la gestión e información de los datos obtenidos, el establecimiento de umbrales de concentración de CO2 para la calidad del aire y los procedimientos de auditoría de estas mediciones.

Este documento contribuirá a mejorar los requisitos establecidos por las normas de calidad del aire interior y la legislación actual. El acto de presentación de la norma estuvo organizado por Aireamos y el Consejo de Ingenieros Industriales de Madrid y contó con la participación de expertos en ventilación, aerosoles y mediciones, así como en estándares, que ofrecieron una amplia visión de la importancia de proteger la calidad del aire y sus consecuencias.

Entre los participantes la doctora en Ciencias Químicas e investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa Margarita del Val; el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, César Franco; Patricia Ripoll, impulsora de Aireamos y Rafael postigo, gestor de proyectos de UNE, entre otros.

El nuevo organismo que coordinará el sistema de conocimiento del sector agro

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un real decreto que establece la composición, funciones y régimen de funcionamiento del Órgano de Coordinación del Sistema de Conocimiento e Innovación en agricultura (SCIA, AKIS en inglés), y en el que están implicados los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Ciencia, Innovación y Universidades.

Mediante dicho órgano se pretende fortalecer el Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura en España al dotarlo de un mecanismo de gobernanza multinivel que incluye no sólo a las administraciones públicas competentes en la materia, tanto autonómicas como central, sino también al sector agroalimentario en su versión más amplia (cadena de valor, consumidor, empresas de servicios, colegios oficiales, entidades de asesoramiento y plataformas tecnológicas).

El nuevo órgano debe facilitar la reflexión y el debate de todos los actores del sistema para afrontar los retos que tiene la producción agroalimentaria en materia de formación, asesoramiento, transferencia de conocimiento, fomento de la innovación y adecuación de la oferta y demanda en investigación.

Su fin es estimular la máxima coordinación y sinergia posible entre la política agraria y la política de ciencia, tecnología e innovación, de modo que se ponga la investigación científica al servicio de las necesidades sectoriales, dando respuesta a los desafíos presentes y futuros del sector agroalimentario. El órgano coordinador del SCIA estará copresidido por la Secretaría de Estado de Agricultura y Alimentación y la Secretaría de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades.

Para agilizar el trabajo en los ámbitos más importantes del Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura, se constituyen tres grupos de trabajo: El de coordinación de la I+D+I agroalimentaria, presidido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y los de asesoramiento y de formación agroalimentaria, que estarán presididos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La Junta señala la importancia de facilitar el desarrollo de iniciativas emprendedoras en mujeres

El director general de Andalucía Emprende, fundación pública dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Daniel Escacena, ha señalado hoy la importancia de la colaboración público-privada para facilitar el desarrollo de iniciativas emprendedoras en mujeres.

Andalucía Emprende colabora en la octava edición de Gira Mujeres Coca-Cola para favorecer el impulso del emprendimiento femenino.

Así lo ha puesto de manifiesto al anunciar que la fundación que dirige, destinada a fomentar el emprendimiento en todo el territorio andaluz y considerada “un referente en el ecosistema emprendedor a nivel nacional”, ha renovado su colaboración con Coca-Cola para que la octava edición de ‘Gira Mujeres’ “llegue y ayude al mayor número de emprendedoras posible”.

La nueva convocatoria de este programa, destinado a informar y formar a mujeres con una idea de negocio o que ya han emprendido, amplía su apoyo a aquellas que ya tienen negocios establecidos y aspira a beneficiar a 800 españolas. Para Escacena, “la Junta de Andalucía cuenta con la red de apoyo al emprendimiento más amplia del país y con un equipo técnico experto en la puesta en marcha y el desarrollo de ideas de negocio”.

En este sentido, ha considerado “clave la labor de difusión que realiza su personal en el territorio para que toda iniciativa que ayude a emprender tenga un impacto rentable para la economía y para la sociedad”. Así, ha explicado que Andalucía Emprende cuenta con 259 Centros Andaluces de Emprendimiento (CADE) que dan cobertura a toda la Comunidad y con un equipo de asesores en emprendimiento, con dilatada experiencia y un conocimiento exhaustivo de las necesidades de cada territorio y de las actividades empresariales que favorecerían su desarrollo económico.

Para el titular de Andalucía Emprende “esta colaboración, se centra, en definitiva, en apoyar a otros agentes del ecosistema emprendedor con los que compartimos el propósito de ayudar a emprender y el compromiso con el fomento del emprendimiento, especialmente en colectivos con mayor dificultad, como es el de las mujeres, o en ámbitos estratégicos como el rural”, ha aseverado.

Gira Mujeres es un programa de formación y acompañamiento para que las mujeres puedan avanzar hacia el emprendimiento social. Buena parte de sus acciones se van a desarrollar en ciudades medianas, en las que pueden coincidir mujeres tanto de zonas rurales como urbanas. De esta manera, se fomenta que los proyectos de emprendimiento desarrollados por las participantes puedan incidir en el desarrollo económico de estos territorios, a la vez que contribuye a fijar la población en ellos,
combatiendo la despoblación rural.

Sobre el programa Gira Mujeres

La octava edición de ‘Gira Mujeres’ tiene dos categorías: ‘Quiero emprender’, destinada desempleadas que quieren poner en marcha una idea como vía de desarrollo profesional; y ‘Tengo un negocio’, dirigida a propietarias de empresas a que necesitan apoyo para consolidar su actividad. En ambas pueden participar mujeres con una edad comprendida entre los 18 y los 67 años, que pueden inscribirse a través de este enlace: https://experienciagira.com/woman/login.

Las participantes contarán con formación online en seis sesiones grupales, en las que abordarán, entre otros, contenidos sobre financiación, transición verde, competencias digitales, gestión emocional y empoderamiento personal. Asimismo, dispondrán de un seguimiento individualizado de sus ideas y proyectos.

Una vez finalizada la formación, entrarán a formar parte de la Comunidad Gira Mujeres de Coca-Cola y participarán en un concurso que les dará opción a obtener 8.000 euros en concepto de capital semilla, tres meses de aceleración de negocios y una formación especializada de ESIC para arrancar o mejorar su proyecto.

En las siete ediciones anteriores de Gira Mujeres, en las que también ha colaborado Andalucía Emprende, han participado más de 21.000 mujeres de todo el territorio nacional. Unos resultados que, para Escacena, demuestran que se trata de “una iniciativa consolidada y que contribuye a construir una Andalucía más emprendedora, inclusiva e igualitaria, gracias a la suma de conocimiento y de recursos públicos y privados”, ha concluido.

La UMU y Cajamar ponen en valor el talento universitario con una jornada sobre prácticas y empleo

La Universidad de Murcia, a través de su Centro de Orientación e Información de Empleo (COIE), y Cajamar celebran este miércoles, 31 de enero, la jornada ‘Claves del talento universitario: prácticas y empleabilidad’, que tendrá lugar en el salón de actos de Cajamar (Plaza Julián Romea de Murcia), a partir de las 11.00 horas.

Estudiantes de la Universidad de Murcia.

La sesión de apertura contará con la participación del rector, José Luján; el presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde; y el consejero Medioambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

La vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Alicia Rubio, será la encargada de impartir la primera conferencia, titulada ‘El nuevo escenario de las prácticas externas universitarias’, en la que explicará las modificaciones más recientes y sus consecuencias.

Al finalizar, tendrá lugar una mesa redonda sobre experiencias de éxito con empresas que acogen estudiantes en prácticas de la Universidad de Murcia. La última charla correrá a cargo del decano de la Facultad de Economía y Empresa, Samuel Baixauli, que hablará de la formación dual.

La UA renueva cinco sellos internacionales de calidad en distintos grados universitarios

La Universidad de Alicante ha revalidado cinco sellos internacionales de calidad en los grados de Ingeniería Civil, Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación, Ingeniería Química, Ingeniería Multimedia e Ingeniería Informática.

Momento de la recepción de la rectora en la que ha entregado los diplomas que certifican la calidad de las titulaciones por parte de la ANECA.

Con motivo de la renovación de este reconocimiento a las titulaciones de la Universidad de Alicante, la rectora, Amparo Navarro, junto al vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres, ha recibido a Virgilio Gilart, director de la Escuela Politécnica Superior; a Mireia Sempere, subdirectora de Coordinación y Planificación de la EPS; Josué Antonio Nescolarde Selva, subdirector Postgrado y Estudiantes de la EPS; Miguel Ángel Lozano, coordinador de Calidad e Innovación Educativa de la EPS; a José Luis Vicedo, subdirector del Grado en Ingeniería Informática; a Ignacio Aracil, coordinador académico de Grado en Ingeniería Química; a Óscar Galao, coordinador del Grado Ingeniería Civil; a Sonia Vázquez, coordinadora del Grado en Ingeniería Multimedia y a Manuel Pérez Molina, coordinador del Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación.

Durante la recepción, la rectora les ha entregado los diplomas que certifican la calidad de estas titulaciones por parte de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), que está reconocida dentro del Registro Europeo de Agencias de Calidad (EQAR). Igualmente, cuenta también con el respaldo de ENAEE para los sellos EUR-ACE que otorga la European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE) y de la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE)  para los sellos Euro-INF.

La rectora ha destacado que es “una gran noticia poder revalidar estos sellos, que son concedidos por entidades independientes y externas que evalúan la calidad de nuestros grados y que acreditan que la Universidad de Alicante cumple de manera excelente con las exigencias profesionales”.

Por su parte, Francisco Torres ha recordado que tener el sello “supone el apoyo de un colegio profesional relacionado con la titulación, lo que significa que los profesionales reconocen la calidad de los estudios que se imparten y avalan los resultados académicos conseguidos por los egresados en esa titulación”.

En esta línea, ha indicado que en el caso del sello EUR-ACE, que es el que se concede a titulaciones de ingeniería, se cuenta con el aval del Instituto de la Ingeniería de España (IIE) y en el caso del sello EURO-INF, que es el que se concede a las titulaciones relacionadas con la Informática y Ciencias de la Computación, se cuenta con el aval de los dos colegios profesionales: el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica Informática (CONCITI).

La UVa amplia su oferta académica con el Grado en Ciencias Gastronómicas en el Campus de Palencia

La oferta académica de la Universidad de Valladolid (UVa) para el próximo curso 2024-2025 incluirá el nuevo Grado en Ciencias Gastronómicas, que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIIAA) del Campus de Palencia. Esta nueva titulación estará coordinada, además de por la Universidad de Valladolid, por las universidades de Burgos y León.

El Campus de la UVa en Palencia.

Esta titulación llega a la UVa con el objetivo de formar nuevos profesionales con conocimientos, habilidades y destrezas en ciencias culinarias y gastronómicas que les permitan comprender y visionar el fenómeno culinario y gastronómico desde una perspectiva científica, tecnológica, social, cultural y de gestión empresarial.

Asimismo, el nuevo grado dotará a los estudiantes de las competencias necesarias para innovar, diseñar, producir y gestionar servicios en los ámbitos de la alta cocina y la restauración comercial y colectiva, así como participar y desarrollar proyectos en el campo de las Ciencias Gastronómicas.

El perfil de acceso a este título es interdisciplinar. Se estructura en ocho semestres de 30 créditos ECTS y es de carácter presencial. El plan de estudios del Grado en Ciencias Gastronómicas contempla once módulos que recogen una amplia parte teórica que divide las asignaturas en los siguientes bloques: básicas; Ciencia de los alimentos, nutrición y salud; Tecnología y procesos culinarios; Cultura gastronómica; Atención al cliente y Gestión empresarial. En el octavo semestre, tras la realización de las prácticas externas, cada estudiante realizará uno de los tres módulos de optativas propuestos para terminar con su Trabajo de Fin de Grado (TFG).

El módulo ‘Gastronomía sostenible’, impartido por la Universidad de Burgos, incluye las asignaturas Sostenibilidad medioambiental en gastronomía, Herramientas para una oferta gastronómica sostenible, y Valor patrimonial y social de la gastronomía. Diseño e innovación gastronómica en alta cocina: elaboración de una oferta gastronómica, Nuevos ingredientes y técnicas de vanguardia, y Pastelería y repostería son las asignaturas que contempla el módulo ‘Gastronomía de vanguardia’ que se estudiará en la Universidad de León.

Para terminar con las optativas, la Universidad de Valladolid ofrece el módulo ‘Gastronomía saludable’ con las asignaturas Ingredientes y procesos para el desarrollo de nuevos platos preparados, Planificación y diseño de nuevos platos preparados, y Alergias e intolerancias alimentarias en restauración.

En resumen, el Grado en Ciencias Gastronómicas cuenta con 10 asignaturas de formación básica (60 ECTS), 20 asignaturas obligatorias (120 ECTS) y tres asignaturas optativas a elegir entre nueve (18 ECTS). A lo que hay que añadir las prácticas externas (30 ECTS) y el Trabajo de Fin de Grado (12 ECTS).

Un trabajado contenido que permitirá a los estudiantes de este nuevo título adquirir competencias profesionales para el desarrollo y presentación de preparaciones culinarias, la gestión de empresas gastronómicas, el emprendimiento y la asesoría en Ciencias Gastronómicas, la innovación en gastronomía, y la divulgación y promoción gastronómica.

El atractivo de esta nueva titulación, que arrancará el próximo septiembre en la ETSIIAA de Palencia, radica en la necesidad palpable en la gastronomía de profesionales especializados en sectores económicos estratégicos para nuestro país, como son la restauración, el turismo, las industrias agroalimentarias o la investigación en este sector. Además, este impulso a las Ciencias Gastronómicas servirá para promocionar el patrimonio gastronómico y poner en valor la calidad no solo de los productos, sino de las creaciones realizadas por cocineros o empresarios del sector

San Valentín y Nicolas Cage, protagonistas en la programación cultural de febrero de la UMA

Febrero, el mes más corto del año, sea año bisiesto o no, es el mes más ‘What the fuck!’ (WTF) para los jóvenes, lo que se traduce de manera rápida y sencilla como raro para quienes se alejan de esa generación. Y por eso, en el segundo mes del 2024, el Contendor Cultural de la Universidad de Málaga abre el cajón para ofrecer un programa variado con el talento y la calidad como punto en común entre sus espectáculos.

La música de ‘Mal Viaje’ aterriza en el escenario del Contenedor el día 1 de febrero para hacer disfrutar a su público de una puesta en escena llena de energía y punk oscuro. La banda compuesta por Paul Martín, Alejandro Nilsson, Jakov Majstrović, y Alejo Lourenço experimenta con sonidos para lograr introducir pequeños atisbos psicodélicos en su primer EP ‘Mal Viaje’. Del punk oscuro se pasará al post-punk de Beethoven el perro’ el día 8 de febrero. El grupo sale del cascarón en el espacio cultural de la Universidad de Málaga y lo hace acompañado de Avanti Guaracha Dj. Prometen desgarro emocional y tensión rítmica.

Siete días después el punk deja paso al rap en Keep Moving, evento organizado por el colectivo Diáspora y por el que pasarán la agilidad verbal y mental de B Cain, Cee Da Tru, Jazzy O, Lil Jude, Anahí Crucxs, Itscubabro y Tom Aura. Será el tercer jueves de febrero, el día 15.

The 59 sound’ harán sonar las cuerdas de sus guitarras con fuerza el 22 de febrero, haciendo un repaso por sus anteriores discos, ‘Miles Away’ y ‘Scars’, además de versionar temas para trasladar al público al rock alternativo actual en el que la banda trabaja.

Febrero termina igual que comenzó, un jueves. El Contenedor Cultural convierte el día 29 de febrero en un día musical gracias al sonido de ‘Conde Cortina y su propuesta electroacústica instrumental. La improvisación y la experimentación son la filosofía del conjunto formado por Dani Moreno, Gonzalo Caballero y Víctor Jiménez. Guitarras arabescas, ritmos de hip-hop y sintetizadores se darán cita en la Sala 3 del espacio el último día del mes.

Este mes se presenta muy WTF! también en el apartado de escénicas ubicado cada miércoles del mes. La compañía de Roger Bernat crea un dispositivo escénico con el público como protagonista de ‘Desnonisseauna perfomance que pisa el césped del Contenedor el 7 de febrero a partir de un guion/poema de Nuria Martínez Vernis y Oriol Sauleda sobre odiseas y desahucios. Tu hermosura’ es la historia de Rosita, que se prepara para iniciar el camino que le llevará hasta su amado. Esa es la premisa, lo que luego ocurra se descubrirá el 14 de febrero, coincidiendo con San Valentín y con la mirada de Migue López detrás. Teatro contemporáneo para enamorados o no.

Termina la programación de escénicas con una propuesta precisamente sin terminar, un work in progres, que llega desde San Sebastián. Ion Estala y Iosu Yeregui admiten que “se arrepienten” a través de la danza, la performance y lo audiovisual ‘Me arrepiento se sube al escenario el 21 de febrero.

Las entradas tienen un coste de 3€ y pueden adquirirse tanto en la web de Wegow como en taquilla una hora antes del espectáculo.

‘Ciclo: Nicolas Cage’

Una de las carreras cinematográficas más ‘WTF!’ de los últimos años es la de Nicolas Cage. Desde un pacto con motoristas del infierno hasta una búsqueda vengativa por descubrir quién ha robado su cerdo. Cuatro largometrajes del mítico actor ocuparán los martes de febrero comenzando con ‘Mandy el 7 de febrero, ‘PIG un martes después, día 13. ‘Kick-Ass’tomará el relevo el día 20, película donde Cage estuvo acompañado por una jovencísima Chloë Grace Moretz. El ciclo concluirá el martes 27 de febrero con ‘Adaptation. El ladrón de orquídeas’ de Spike Jonze.

Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita en versión original subtitulada y la entrada será libre hasta completar aforo.

Exposiciones.

Isa Nieto, Alba Zapata, María Carrasco, Natacha Bustos, Carmen Carnero, José Pablo García, Pepo Pérez, Quan Zhou, Fran Bravo, Juanjo Caballero Cerbán, Víctor Marín, Javi Verdugo, Ananda Arán, Carlota Martínez-Pantoja, Antonio Bravo, Estudio Santa Rita, Javier Espila, Raúl Guerra, Omar Janaan, Luis Ruiz Padrón, Pedrita Parker, Crisbel Robles y César Tezeta son los 23 artistas que conforman Aliquindraw. La exposición aúna los mercados del videojuego, el cómic, la animación, la publicidad, el tatuaje y el editorial con la ilustración como punto en común. Puede visitarse hasta el 22 de febrero en el horario habitual de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20:30 en la sala de exposiciones Espacio Cero. Bulevar Louis Pasteur, 23.

La UJA, primera en contar con una de las herramientas para vídeos docentes más innovadoras

La Universidad de Jaén (UJA) ha suscrito un nuevo convenio global de colaboración con la empresa Edpuzzle pionera en España, en el marco de la estrategia para la mejora docente, que permitirá el uso de esta herramienta tecnológica de creación, edición, e implementación de vídeos que puede ser utilizada en todas las modalidades de docencia: presencial, semipresencial, online o virtual.

Reunión del rector de la UJA con el responsable de la empresa Edpuzzle.

“Se trata de un convenio pionero ya que la UJA va a ser la primera universidad europea que realiza un convenio global y permite licencias para todo su alumnado, profesorado y PTGAS, algo que sí realizan universidades de otras zonas del mundo como el Tecnológico de Monterrey (México)”, ha declarado el rector tras la reunión mantenida con Gonzalo Sánchez Pérez de la Blanca, responsable de EDPUZZLE para Europa y Oriente Medio, que ha contado además con la asistencia del vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, el director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Miguel Ángel García, y la directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria, María del Carmen Pegalajar.

Qué permite la nueva herramienta docente que la UJA incorpora a sus clases

La herramienta, utilizada por más de 2,6 millones de docentes en 190 países, es una solución de tecnología aplicada a la innovación docente que permite al profesorado crear experiencias de aprendizaje atractivas a través de vídeo-lecciones interactivas. “Edpuzzle ha tomado a la UJA como punta de lanza por la apuesta que ha hecho con un Vdo dedicado a Formación, Tecnología Educativas e Innovación Docente, con un tamaño medio, con un personal ya bastante preparado en la parte tecnológica y unas instalaciones adecuadas, entre las que destaca el CRAi”, afirma Nicolás Ruiz. 

El rector de la Universidad de Jaén ha explicado que el nuevo Plan de Formación de la UJA, que se publicará en breve, incluirá “píldoras” formativas agrupadas en itinerarios, donde esta plataforma será crucial. “Supondrá una innovación docente con formación centrada en cada estudiante, siendo una formación activa e interactiva. Además, permitirá a todo el profesorado el uso en su docencia habitual, pues además tiene unas posibilidades de uso en las clases presenciales, de manera que se vaya haciendo necesario que cualquier vídeo sea visto y consultado de manera simultánea, así como conocer la interactividad del alumnado”.

Igualmente, indica Nicolás Ruiz, permitirá que el estudiantado de la UJA pueda crear su propio material de vídeo a través de la funcionalidad “Proyecto Estudiantil”, para sus diferentes tareas, presentaciones o proyectos, que podrán ser igualmente interactivas, evaluadas por el docente o co-evaluadas y, en último caso, asignadas para el resto del grupo de estudiantes como una tarea a completar. “De esta manera, se fomenta el espíritu crítico y un aprendizaje más significativo”, ha apuntado. 

La plataforma se integra con PLATEA, con lo que será fácilmente accesible para el profesorado, estudiantes y PTGAS, además de poder ser utilizada de manera externa para eventos, congresos, etc. Del 5 al 8 de febrero se realizará una formación para el personal docente e investigador de la UJA, con diversas sesiones presenciales, básicas y avanzadas, en diferentes horarios de mañana y tarde.

La rectora de la UPCT defiende la educación pública como “pilar para el desarrollo social”

La festividad de Santo Tomás de Aquino ha servido un año más para repasar el trabajo y esfuerzo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) llevado a cabo por estudiantes, profesores, doctores, investigadores y personal técnico de gestión, administración y servicios. La Rectora, Beatriz Miguel, ha reflexionado sobre sus tres años y medio de gestión al frente de la UPCT y ha anunciado las nuevas actuaciones. Además ha mostrado su defensa “inquebrantable y comprometida con la educación pública como pilar esencial para el desarrollo social y bienestar, así como un ascensor social para todos aquellos que demuestren sus méritos”.

Beatriz de Miguel junto a dos nuevos doctores de la UPCT en la celebración de Santo Tomás de Aquino.

En su intervención, Beatriz Miguel ha recordado el inicio de su trabajo al frente de la UPCT, con los desafíos de la pandemia y la posterior crisis energética. Unas circunstancias que afectaron gravemente las finanzas de la institución y que han obligado a posponer o desarrollar sólo parcialmente algunos de sus proyectos.  Ha manifestado que nunca podrá olvidar el esfuerzo del equipo Rectoral, profesorado del personal técnico de gestión, administración y servicios y de los alumnos durante ese período.

Nuevos retos para la UPCT

La máxima autoridad académica de la UPCT se ha referido a los nuevos retos que es necesario abordar. Entre ellos, las adaptaciones normativas derivadas de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), el nuevo convenio colectivo o la reforma de nuestros estatutos. 

Beatriz Miguel ha advertido que  vienen “tiempos inciertos en los que está en juego el papel que la UPCT ha de ocupar en la sociedad”.

Respecto a los logros, la rectora ha resaltado el acuerdo con la Consejería de Universidades que permitirá asegurar que la Comunidad Autónoma cubra el 100% de los sueldos de la plantilla de la UPCT. También ha valorado “la excelente colaboración” de la Consejería en las negociaciones para el plan de financiación plurianual.

También se ha referido la Rectora a la European University of Technology. “EUt+ es más que un proyecto, es el futuro marco académico para el espacio europeo de enseñanza superior”, ha señalado. La UPCT forma parte de este consorcio, integrado por nueve politécnicas europeas, desde 2020. Recientemente ha conseguido 14 millones de euros de la Unión Europea para los próximos cuatros años.

Futuro

La Rectora también ha repasado la ejecución de otros proyectos, como la transformación digital, la renovación del plan de I+D+i o el próximo lanzamiento del Boot Isaac.

Respecto a las infraestructuras, Beatriz MIguel ha destacado la remodelación del edifico del pañol de regatas en el campus CIM, la transferencia de la antigua residencia Alberto Colao. Ha anunciado la rehabilitación del edificio central del campus Alfonso XIII, la instalación de placas solares en diversos edificios para mejorar la eficiencia energética o la transformación del cerro de San José, que prevé nuevos espacios deportivos y un jardín para la ciudad.

En cuanto a  la formación, Beatriz Miguel ha remarcado la puesta en marcha del Centro de Formación Permanente. “Mediante este centro podremos agilizar y aumentar nuestra oferta en títulos propios y adaptarnos al sistema de microcredenciales impulsado desde la Unión Europea”, ha agregado.

Beatriz Miguel ha felicitado a los nuevos doctores, a los estudiantes premiados por su Trabajo Fin de Estudio, a los trabajadores que han recibido la medalla de los 25 años de servicio. También se ha referido al compromiso con la ciudad de Tomás Martínez Pagán, miembro del Consejo Social. La dedicación y contribución a los logros y avances de la UPCT. La Rectora también ha tenido palabras de agradecimiento al personal involucrado en el desarrollo del Acto Académico de Santo Tomás de Aquino.

El último micrófono de Iñaki Gabilondo, en la Caja de las Letras del Cervantes

Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942), uno de los grandes referentes de la comunicación en España, depositó ayer en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes su legado, el micrófono con el que realizó su último intervención en la radio. Como él mismo explicó se trata de un símbolo de su profesión, pues «yo no tengo absolutamente nada que legar», insistió, «lo que he hecho es un servicio ya cumplido».  

Con este legado, «el Instituto Cervantes se compromete con una profesión que debe reivindicar la dignidad de la información en estos tiempos de ruido», indicó su director, Luis García Montero. Y recalcó la relevancia de este «periodista de varias generaciones» y «parte fundamental de la vida cotidiana», además de «testimonio de la transición de una dictadura a una democracia, pero sobre todo como la voz de una democracia madura». 

En este homenaje a una de las voces más representativas de la radio, entre otros medios informativos, también participaron las periodistas Pepa Bueno y Mara Torres. Ambas compartieron algunos de los valores y enseñanzas que han recibido de la figura de Gabilondo con la lectura de sendas cartas que también pasaron a formar parte del legado en la caja nº 1268. Ángel Gabilondo, defensor del Pueblo y hermano del homenajeado; y Carmen Noguero Galilea, secretaria general del Instituto Cervantes participaron, como testigos del legado. 

Gabilondo ha estado acompañado por Víctor Manuel, Carmen Noguero, Ana Belén, Luis García Montero, Pepa Bueno, Mara Torres y Ángel Gabilondo.

Su micrófono, símbolo de las ideas

«La verdad es que yo no tengo absolutamente nada que legar», repitió Gabilondo al recordar como el 95% de su trabajo ha sido «en tiempo real, en directo, circulando». 

«Mi esperanza e ilusión es que mi el legado esté microscópicamente escondido en el cerebro y el corazón de la gente», pues como relató, la esperanza de los que trabajan en periodismo es la aportación que con sus valoraciones hayan podido hacer. 

Como «una prenda, pues no es un legado en sí mismo, sino un símbolo», el periodista con más de 60 años de profesión depositó en la caja nº 1268 un objeto, el micrófono dinámico con el que realizó desde su casa, «tras 55 años de radio, el último comentario para la Cadena SER, en enero de 2021». 

Al final del homenaje, Luis García Montero indicó que a petición del Instituto Cervantes, el periodista escribió también una carta, pero «con una coquetería propia de esta Caja de las Letras, nos la vamos a guardar en la manga para mantenerla como uno de los secretos que custodiamos aquí y para tener la ilusión de un día, darla a conocer». 

Rigor, pluralidad y curiosidad 

Entre los aprendizajes que Iñaki Gabilondo le aportó, la periodista Mara Torres (Madrid, 1974), directora del programa «El Faro» de la Cadena SER, destacó tres elementos fundamentales en su desarrollo profesional: «pensar antes de hablar», «que nada es indiscutible» y el «contagio de la curiosidad por lo desconocido» 

«Lo primero que aprendí profesionalmente de ti [Iñaki Gabilondo] fue a pensar antes de hablar, a entender que el micrófono que tenía delante no era solo un instrumento que me hacía llegar a un montón de gente, sino un símbolo de que debía cuidar lo que decía a través de él, con rigor, con cercanía y con la exigencia de mirar en todas las direcciones. Porque esa es otra de las cosas que aprendí escuchándote: que no hay una única realidad, sino muchas realidades formadas por un poliedro de circunstancias (…) en la que nada es indiscutible».   

Asimismo, la periodista añadió, «eso también me lo contagiaste: la curiosidad por lo desconocido, a preguntarme por el mundo que nos rodea pero también por el mundo que está por venir».  

Concluyó el escrito manifestando la proximidad que profesa por el periodista con el que, pese a compartir escasos meses de trabajo, la ha acompañado por la radio durante innumerables momentos de su vida, «porque, aunque tú no lo sepas, como dice el verso de Luis García Montero, has formado parte de mi intimidad». 

Cartas dedicadas a Gabilondo por Pepa Bueno, Mara Torres y un manuscrito del propio Iñaki Gabilondo, se han unido al micrófono legado.

«Voz de madera noble» 

Por su parte, directora del El País, Pepa Bueno, (Badajoz, 1964), comenzó su intervención con el relato de un «instante íntimo que retrata, perfectamente, cómo el periodista ha sabido contruir un puente de confianza irrompible con su audiencia», en referencia a cómo ella recibió desde su casa la noticia del atentado del 11 de marzo en Madrid (2004), y cómo percibió la magnitud del acontecimiento al escuchar la voz de Gabilondo en la radio.  

Con este ejemplo relató una de las aportaciones fundamentales del periodista para ella, «si quieres comunicar de verdad, construye confianza. Una confianza real, no mitómana ni interesada, una confianza basada en el respecto a la inteligencia del oyente». 

Se refirió al pensamiento crítico como otra enseñanza crucial y recordó: «nunca te vi entregar tu incondicionalidad a nadie (…) reservando siempre un espacio a los tonos grises, a la duda, a la distancia crítica imprescindible». 

Finalmente compartió, que «un periodista dura lo que dura su curiosidad», y destacó como esta «curiosidad real por el presente, para tratar de entenderlo, te ha salvado de creerte en posesión de la verdad».  

Revelan nuevos secretos de como se forman las estrellas

Las estrellas masivas desempeñan un papel clave en la evolución del universo: son la principal fuente de elementos pesados y afectan al proceso de formación de estrellas y planetas, así como la estructura de las galaxias. Sin embargo, aún no se dispone de un modelo establecido sobre cómo nacen y evolucionan. Un equipo científico internacional, encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha observado en infrarrojo a muy alta resolución la región de formación estelar AFGL 5180, cuna de numerosas estrellas masivas, lo que ha permitido realizar un censo de estrellas en la región.

Imagen de la región de formación estelar masiva AFGL 5180. 

Este estudio, que se ha publicado en Astronomy & astrophysics, también ha revelado numerosos flujos de gas expulsados por las estrellas, así como su compleja morfología.

Nuestro desconocimiento de las primeras etapas de las estrellas masivas se debe a varios factores, entre ellos a su escasez o a su formación dentro de regiones oscurecidas por el polvo. “Uno de los aspectos más interesantes de nuestro trabajo en AFGL 5180 reside en que hemos podido emparejar datos infrarrojos de muy alta resolución sobre los flujos que emanan de estas protoestrellas con datos submilimétricos de ALMA que revelan las propias protoestrellas, todavía profundamente embebidas en sus envolturas natales –apunta Samuel Crowe, investigador del IAA-CSIC y de la Universidad de Virginia que encabeza el trabajo–. Este intrincado conjunto de datos nos brinda una visión detallada de una región de formación estelar masiva, que nos ayudará a comprender cómo surgen y evolucionan estas regiones”.

El trabajo ha permitido identificar un total de doce fuentes, o posibles protoestrellas, todas ellas aún contenidas en sus envolturas. Destaca el objeto S4, más masivo y brillante que el resto con una masa de más de once veces la del Sol, del que emana un chorro en estas fases iniciales. La mayoría de las protoestrellas se concentran en dos cúmulos, y se han hallado evidencias sólidas de la existencia de numerosos chorros. 

“En este estudio hemos combinado datos del Telescopio Espacial Hubble (HST) y el Gran Telescopio Binocular (LBT), dos gigantes infrarrojos de nuestra era. Este conjunto de datos único nos ha permitido observar el corazón de la formación estelar masiva a una resolución de solo doscientas veces la distancia entre la Tierra y el Sol, y donde descubrimos más de cuarenta componentes de los chorros en la región”, detalla Rubén Fedriani, investigador del IAA-CSIC que colidera el trabajo. 

Este trabajo muestra el potencial de la observación en infrarrojo de regiones de formación de estrellas masivas como AFGL 5180, que permitan por fin discriminar entre los dos modelos que buscan explicar cómo nacen las estrellas gigantes: el modelo competitivo, que predice que se forman en cúmulos muy concentrados rodeadas de protoestrellas de menor masa, y el modelo de acreción del núcleo, que plantea que las estrellas muy masivas pueden formarse tanto en aislamiento como en regiones estelares densas. “Los resultados de este trabajo son prometedores, pero hacen falta más observaciones de regiones similares para que podamos discriminar entre un modelo u otro”, concluye Rubén Fedriani (IAA-CSIC).

La UGR, en un consorcio italiano para evitar nuevas catástrofes como la del Puente Morandi

Investigadores del Laboratorio de Ingeniería Estructural Sostenible (SES-Lab) del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Granada han entrado a formar parte del consorcio interuniversitario italiano FABRE, en un proyecto dedicado a la instrumentación y evaluación del estado de salud de 1.000 puentes en toda Italia.

La catástrofe del Puente Morandis se saldó con 43 víctimas mortales.

FABRE fue fundado en julio de 2020 por nueve universidades italianas (Politécnico de Milán, la Universidad de Pisa y la Universidad de Roma La Sapienza, entre otras) junto con la agencia tecnológica ENEA con el objeto de ofrecer una masa científica crítica para la implementación de la última normativa italiana sobre evaluación y gestión de las condiciones de riesgo de puentes y viaductos, aprobada por el gobierno italiano un par de meses antes de la creación del consorcio.

La nueva normativa surgió en respuesta al trágico colapso del Puente Morandi en Génova ocurrido en agosto de 2018, el cual causó un total de 43 víctimas mortales, la evacuación de 600 personas, y costes materiales estimados entre 400 y 600 millones de euros. El grupo de investigadores de la UGR, con el profesor Enrique García Macías como responsable científico del convenio de colaboración, se une a FABRE en un momento en el que se tienen en estudio 139 obras, con previsión de alcanzar el millar de puentes para 2026.

El colapso del Puente Morandi puso de manifiesto el enorme reto que representa la infraestructura civil envejecida, en gran parte construida en hormigón armado tras la Segunda Guerra mundial y, por tanto, cercana a su límite de vida útil. En su labor para dar una respuesta técnica a este reto tan acuciante, el Consorcio FABRE ha participado en más de 49 contratos relacionados con la investigación y asesoría en materia de inspección y monitorización de puentes, tomando un papel de referencia en ese ámbito que incluye la organización de 5 congresos nacionales, así como multitud de jornadas técnicas, seminarios, y actividades de difusión científica.

En la actualidad, el Consorcio FABRE cuenta con 23 centros de investigación asociados, siendo la UGR el primer y único socio internacional desde la firma del convenio de colaboración con FABRE el pasado 27 de junio de 2023. En el marco de este convenio, los profesores e investigadores de la UGR colaboran ya en la inspección, instrumentación y evaluación del estado de salud de esos primeros 139 puentes, repartidos por todo el territorio italiano y gestionados por la empresa ANAS S.p.A., el mayor gestor de autopistas y carreteras estatales en Italia.

Entre sus tareas, se encuentra la industrialización y aplicación del software de gestión de monitorización estructural P3P, en cuyo desarrollo el profesor y Responsable Científico del convenio, Enrique García Macías, desempeñó un papel relevante. Los sistemas de monitorización instalados comprenden redes extensas de acelerómetros para monitorizar la respuesta en vibración ambiental de las estructuras, sensores estáticos de inclinación, estaciones sísmicas, y sensores ambientales, lo que representa una experiencia sin precedente en la literatura.

Medicina y la Residencia Universitaria, entre los principales retos de la UHU para 2024

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha hecho un balance de lo conseguido durante 2023 y de los retos que la Universidad de Huelva espera alcanzar durante el año 2024 en el transcurso de una entrevista realizada por el periodista onubense Rafael López en el Salón de Actos de la Facultad de Enfermería. En líneas generales, tal y como afirma la rectora, “2023 ha sido un año bastante bueno, teniendo en cuenta las etapas dificultosas para la onubense en el 2022 y los años anteriores marcados por la COVID-19 y la postpandemia, provocando adversidades que pospusieron muchos proyectos con los que avanzar”.

Uno de estos proyectos y que ilusiona a toda la Comunidad Universitaria y a la sociedad onubense en general es la nueva titulación en Medicina para cuya implantación se han dado pasos muy decisivos en el pasado 2023. En este sentido, la Facultad de Enfermería tendrá un protagonismo importante con esta titulación, ya que acogerá en sus años iniciales el desarrollo de esta. “Además, se ven sinergias potenciales muy interesantes entre ambos grados, conllevando un mayor aprovechamiento de las instalaciones o la realización de proyectos de investigación conjuntos”, ha afirmado la rectora.

En lo que a oferta académica se refiere, la UHU ha recuperado el formato de Cursos de Verano propios, en alianza de la Universidad Internacional de Andalucía, “con los que hemos logrado aportar mucha vida al campus universitario en una época que, tras finalizar el curso académico, tiene una menor presencia de alumnos y alumnas”.

Pero la Universidad no solo busca nuevas titulaciones en sus nuevos proyectos, sino que busca también formar e investigar de la mano de grandes proyectos que vienen a la ciudad, como es el caso del hidrógeno verde o el metanol. De esta manera, se pueden ofrecer profesionales cualificados para todos estos sectores incipientes. “Porque todos esos proyectos de los que se habla, como el hidrógeno verde o el metanol, si no van de la mano de la Universidad para suministrar profesionales cualificados, con formación universitaria, con capacidad de innovación, de investigación, una mano de obra tractora, entonces no sirven para nada”, ha argumentado Peña.

En cuanto al plano económico, a juicio de la rectora, “la financiación universitaria aplicada en 2023 no solo ha buscado crear proyectos, sino también estabilizar y promocionar la plantilla que forma nuestro personal docente e investigador y nuestro personal técnico de gestión y de administración y servicios. El espíritu de la Universidad reside en un compromiso de calidad que debe partir de que sus trabajadores y trabajadoras se sientan felices”.

La Universidad de Huelva ha continuado muy bien posicionada en el ámbito de la transparencia. “Fue muy trabajoso porque estábamos en una posición de opacidad. Nos llamaban universidad opaca. Eso nos dolía y se ha hecho un gran esfuerzo que, además, no es mío, ni siquiera de mi equipo. Es de todos los servicios, porque la transparencia afecta a todo, cruza muchísimos datos de servicios diferentes que la gente tiene que proporcionar y, a veces, hasta elaborar, aparte de su trabajo diario. Pero al final, hemos visto que, haciéndolo bien, hemos ido subiendo y llevamos ya varios años en los dos rankings de transparencia siendo los primeros de España, subraya María Antonia.”

Cabe recordar también que la UHU recibió el pasado 27 de junio la certificación internacional Sello EFQM 300, un distintivo otorgado por el Club de Excelencia en Gestión con el que se reconoce a la Onubense por su gestión excelente, innovadora y sostenible en base al modelo europeo de EFQM.

En el capítulo del estudiantado, la creación del sistema de secretaría virtual Clica, con más de 90 procedimientos y mejora de las webs de los centros; así como la preparación de la Universidad para la gestión de las prácticas con cotización a la Seguridad Social y el impulso a los programas de empleo y emprendimiento, han sido de las acciones más significativas.

En el ámbito de las infraestructuras, cabe destacar el Plan Urgente de Medidas de Ahorro Energético, con el que se ha conseguido un ahorro acumulado del 14,16% del consumo, así como la no emisión de 240 toneladas de gases de efecto invernadero. También se han continuado las intervenciones de mejora en los campus, sobre todo en lo referente al acondicionamiento de espacios al aire libre, y se han acometido obras e instalaciones para el campo de prácticas docentes agroforestales en el campus de El Carmen.

En otro orden de cosas, en el plano normativo y legislativo, se ha desarrollado el reglamento de la Ley de Convivencia Universitaria, que incorpora fórmulas alternativas de solución de conflictos entre los miembros de la Comunidad Universitaria y establece un régimen disciplinario actualizado para el estudiantado. También se ha renovado el Claustro Universitario, que asumirá durante el presente ejercicio la reforma de los estatutos de la Universidad para adaptarlos a la LOSU.

La rectora de la UHU durante la entrevista en la que ha repasado los retos para 2024.

Retos del 2024 para la Universidad

Entre los proyectos que destacan en este 2024 está el de apertura de la Residencia Universitaria. Ésta permitirá que estudiantes de fuera de la ciudad, de la provincia y Erasmus puedan acceder a un alojamiento. Esta residencia además cuenta con unas condiciones de edificación importantes y está avalada con sellos europeos de eficiencia energética. En ella se crearán una serie de espacios que proporcionarán al alumno su intimidad y a la par espacios de encuentro como gimnasio, piscina y otras zonas comunes donde se fomentará la sociabilidad universitaria y el coworking. “La Onubense valora en gran medida este proyecto, que marcará una nueva realidad en la vida universitaria”, ha declarado Peña.

Asimismo, dentro de los proyectos para este 2024 está la culminación del edificio Hedy Lamarr. Se trata de un edificio que se había iniciado, pero que no se había terminado. Gracias a una gestión muy eficiente se ha podido finalizar, todo ello con ahorros propios. El edificio será destinado a ser la sede del Servicio de Informática y Comunicaciones, así como del Centro de Proceso de Datos. “Esto garantizará la continuidad de los procesos de digitalización y centralización de la información de la Universidad, del mismo modo que garantizará una mejor ciberseguridad”, ha afirmado.

También en este capítulo de las infraestructuras, se procederá a la instalación de marquesinas solares fotovoltaicas en los aparcamientos, con las que se conseguirá el suministro del 15% de la demanda energética del campus de El Carmen. Sin olvidar el recién anunciado Plan de Reforestación para afrontar la pérdida de 255 árboles que la borrasca Bernard dejó a su paso el pasado octubre, siguiendo criterios científicos y empleando especies adecuadas a la realidad local y climática de la ciudad.

En lo que respecta al Campus de la Rábida, de gran importancia desde el origen de la Onubense, la rectora ha manifestado que existe un plan para convertirlo en un campus de investigación y transferencia del conocimiento. Esto permitirá además descongestionar otros espacios universitarios.

Otro de los retos de este 2024 es aumentar el número de Cátedras Externas en temas como la realidad aumentada y la inteligencia artificial. En cuanto a esta, explica la rectora, “la Onubense pretende manejarla con inteligencia natural, es decir, haciendo que el profesorado y el estudiantado estén preparados para darle un uso positivo a nivel de enseñanza y de aprendizaje, para así tener mejores profesionales en el futuro”. Asimismo, se contemplan otras temáticas como minería, economía social, flamenco y finanzas.

En el terreno internacional, la UHU apuesta por el proyecto PIONEER, enfocado a la creación de una alianza europea de universidades que trabajarán orientadas al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11: Ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Se trata de poner la capacidad formadora, el potencial de investigación e innovación y la capacidad para co-crear con los ecosistemas locales, al servicio de la consecución de las ciudades del futuro. Esta alianza está coordinada por la Universidad Gustave Eiffel de Francia y además forman parte de ellas otras nueve universidades de muy diversos países europeos, entre ellas la Universidad de Huelva.

De cara al fortalecimiento de actuaciones para el estudiantado, la razón de ser de la Universidad, se contempla para el presente año el lanzamiento del plan de actuación Alumni UHU, el incremento del número y tipología de las becas, la elaboración del I Plan LGTBI, como establece la ley 4/2023, de 28 de febrero, y la potenciación de la innovación docente, entre otras.

Por último, en el ámbito de la proyección social y universitaria, la UHU aspira a continuar con el alto nivel de calidad de su programación cultural, a transformar su Servicio de Publicaciones, tantas veces premiado, en una editorial universitaria y a incorporar nuevas sedes provinciales en el Aula de la Experiencia manteniendo, así, su excepcional crecimiento de los últimos años.

El profesor de la UPCT, Juan José Hernández Ortega, reelegido director de la Escuela de Navales

El profesor Juan José Hernández Ortega ha sido reelegido director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica (ETSINO) de la UPCT.

En primera fila, de izquierda a derecha: Hernández, Arias y Zamora. Al fondo, también de izquierda a derecha: Esteve y Mascaraque.

Hernández Ortega asume una nueva etapa de Dirección con el reto de lograr una mayor implicación del profesorado y atraer nuevos docentes con los que buscar sinergias en las actividades que desde la Escuela se realizan, tanto las relacionadas con la docencia como en otras actividades transversales como pueden ser la promoción de los títulos, la gestión y la investigación relacionada con el sector naval.

HJuan José ernández Ortega (Cartagena, 1975) es doctor ingeniero industrial y profesor titular de la UPCT desde 2011. Forma parte del Grupo de Investigación de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la UPCT y está especializado en temas de soldadura, pues dirige el curso de especialista en esta disciplina que imparte la UPCT.

Formarán también parte de la Dirección, Joaquín Arias, como Secretario Académico; Carlos A. Mascaraque, como subdirector de Calidad y Estudiantes; Blas Zamora, subdirector de Planificación Académica e Infraestructuras; y Jerónimo Esteve, subdirector de Relaciones  Internacionales y con la Empresa.

El equipo se plantea como principales objetivos para los próximos años: consolidar las modificaciones de los planes de estudios emprendidas en la etapa anterior y la implantación de un Máster en Ingeniería Naval y Oceánica con un itinerario dual en colaboración con las empresas del entorno, tratando también de unificar los softwares o herramientas informáticas que utilizan distintas asignaturas, con la idea de darles una continuidad a lo largo del periodo formativo del grado o del máster.

“Esta línea estará vinculada a aplicaciones informáticas que permitan al alumno una cierta autonomía en programación y, por otro lado, al uso del software técnico comercial disponible y de interés para la industria receptora de nuestros alumnos”, explicó el director.

Otra de las líneas de actuación importantes en este nuevo ciclo será la de impulsar la mejora de las infraestructuras que conforman la Escuela y las de las áreas que imparten docencia en ella. Se trata de crear un entorno que favorezca la presencialidad del alumnado y del profesorado en la Escuela, fundamentalmente en los cursos del Grado, así como la de dar una mejor imagen y servicio a los estudiantes.

La proclamación definitiva de la candidatura tendrá lugar el próximo 1 de febrero, según el calendario electoral.

Un nuevo proyecto analizará los flecos jurídicos de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial ha invadido el día a día de la ciudadanía y está presente casi en cualquier sector tecnológico. Gestión, cultura, economía, alimentación, arquitectura, ocio, casi todo lo que requiere de tecnología ya puede relacionarse con la inteligencia artificial de forma directa. Pero, ¿qué hay en cuanto a legislación? Y, más en concreto, ¿quién es el responsable de las creaciones por inteligencia artificial y de proteger al usuario si es perjudicado por estas obras?

Juan Antonio Moreno, investigador de la UA que analizará los aspectos jurídicos de la IA.

Ante este contexto nace el proyecto de investigación de la Universidad de Alicante titulado “La nueva era de los algoritmos y la Inteligencia Artificial y su tutela jurídico-privada en el marco de la Unión Europea”, un estudio dirigido por Juan Antonio Moreno Martínez, catedrático del Departamento de Derecho Civil de la UA, que ha sido incluido entre los seleccionados del programa Prometeo 2023 para grupos de investigación de excelencia de la Generalitat Valenciana.

Qué objetivos persigue este proyecto jurídico sobre inteligencia artificial

Con cuatro años de duración, por lo que el proyecto finalizará en 2026, la propuesta tiene por objeto el análisis de las medidas de carácter jurídico-privado que ha puesto en marcha la Unión Europea (UE) para la construcción de un marco jurídico comunitario en materia de inteligencia artificial. Además, según explica Moreno Martínez, investigador principal del proyecto, «las medidas de la Unión Europea serán analizadas en relación con el régimen de responsabilidad civil, que incluirá la normativa vigente sobre protección a los consumidores y usuarios por los daños pudieran sufrir por el uso de productos defectuosos cuando intervienen robots dotados de inteligencia artificial».

En el mismo sentido, el estudio profundizará en la relación que guarda la inteligencia artificial con la propiedad intelectual y con los derechos de las personas y, además, en la necesidad de reparar los perjuicios que pudieran padecer las personas ante las decisiones automatizadas adoptadas por estos sistemas inteligentes. También, añade el director del estudio, «cobrará especial importancia la contemplación de la perspectiva de género y la protección de los colectivos más vulnerables en el ámbito de la inteligencia artificial, con particular incidencia en evitar cualquier forma de discriminación, por ejemplo, por la toma de decisiones sesgadas por esta clase de sistemas inteligentes».

Se pretende conseguir con el estudio, en definitiva, dos fines concretos como, por un lado, analizar la forma en que la Unión Europea está tratando de solucionar la problemática jurídica que plantea la actualmente la inteligencia artificial, para, posteriormente, determinar si las propuestas adoptadas por la UE en el ámbito jurídico-privado son suficientes y adecuadas para garantizar el necesario equilibrio entre el progreso científico y la protección de usuarios de robots dotados de inteligencia artificial. Por otro lado, se pretende proponer la adopción de medidas necesarias para proteger a colectivos en situación de vulnerabilidad.

Qué metodología se pondrá en marcha en esta investigación

Por lo que refiere a la metodología, el proyecto parte del análisis de la normativa existente sobre inteligencia artificial, tanto a nivel nacional como comunitario, y su relación con conceptos como la protección de datos personales, la propiedad intelectual e industrial, la salvaguarda de los derechos de los consumidores y usuarios y la responsabilidad civil que pueda derivar del uso de robótica con inteligencia artificial.

Posteriormente, el estudio pretende detectar las carencias y fallos del régimen jurídico vigente y del propuesto desde instancias europeas para, a continuación, «proponer soluciones de uniformización distintas y mecanismos jurídicos adecuados para lograr, en el ámbito de la Unión Europea, un elevado nivel de protección y seguridad de los consumidores y usuarios de robots y otros entes con inteligencia artificial, por un lado, pero también del tejido empresarial, en aras de evitar a toda costa desincentivar el avance científico».

Además, el investigador destaca, entre las soluciones a aportar, «las que tienen por objeto la protección de colectivos especialmente vulnerables, como el conformado por personas dependientes asistidas por robots dedicados a su cuidado, así como los daños que puede ocasionar para las mujeres la configuración de los algoritmos que subyacen al desarrollo de la inteligencia artificial con sesgos de género».

El desarrollo del proyecto se establece por cuatrimestres en los cuatro años de duración, de los cuales ocupan dos años las principales funciones de análisis medidas, clasificación de sistemas de robótica e inteligencia artificial, impacto en los derechos de las personas y seguimiento de acciones legislativas y jurisprudenciales de la UE.

Posteriormente, se emplearán los dos años siguientes para poner en común los resultados y realizar propuestas de mejora, con lo que, finalmente, se difundirán los resultados. En este sentido, el proyecto tiene marcado difundir «resultados definitivos en el último año a través de publicaciones y conferencias impartidas por los investigadores, sin perjuicio de que la difusión de las conclusiones completas se lleve a cabo en el último periodo de ejecución del proyecto mediante la organización de un congreso específico y, en su caso, la publicación de una obra colectiva», confirma el director del proyecto.

El amplio equipo que acompaña a Juan Antonio Moreno Martínez se compone de cerca de una veintena de profesores de Derecho de la Universidad de Alicante, con especial presencia de integrantes del Departamento de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la institución.

Mercurio: un peligroso metal para las tortugas (y los humanos)

La crisis medioambiental es una emergencia global que está trayendo consigo efectos negativos para todos los seres vivos. En concreto, la contaminación por mercurio puede llegar a provocar graves daños a las tortugas que habitan en las zonas del Pacífico y el Caribe, entre otras regiones. Así lo ha mostrado el análisis de 15 de estas tortugas de la especie Rhinoclemmys melanosterna, donde se halló acumulación de dicho metal pesado, que se utiliza en la minería extractiva de oro, en hígado, riñón, musculatura, también cambios en el caparazón, pueden contener bacterias dañinas, virus y nutrientes que pueden ser peligrosos para los residentes y para nuestro medioambiente.

Las tortugas del norte del país estarían presentando alteraciones por la contaminación de mercurio en los ríos. Foto: Foto: Aura Windy Hernández Cetina, bióloga de la UNAL.

Los especímenes se tenían almacenados en la Estación de Biología Tropical “Roberto Franco” de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), en Villavicencio, allí se han conservado para su reproducción y estudio, en ámbitos como su relación con el mercurio. Aunque en el medio silvestre ya se había evidenciado que acumulan este metal, no se había indagado, en condiciones controladas de laboratorio, qué ocurre en su organismo.

Por toda la cuenca del Pacífico, del Magdalena-Cauca, y la del Caribe, se moviliza esta pequeña tortuga cuyo particular caparazón tiene un patrón de líneas y manchas. Su protuberancia en la parte frontal la hace merecedora del nombre “tortuga de caja”; esta actúa como defensa cuando se siente amenazada, retrayendo sus extremidades y cabeza dentro del caparazón. Aunque es principalmente terrestres, también disfruta de tiempo en el agua, y su dieta consiste en insectos, gusanos, frutas y vegetales.

Para su estudio, Aura Windy Hernández Cetina, bióloga de la UNAL, con la dirección del profesor Mario Monroy, del Departamento de Biología, llegó a la Estación para analizar a estos reptiles, a los que expuso a altas concentraciones de mercurio -desde 1 parte por billón hasta 50-, para observar el comportamiento de células, órganos y tejidos.

Durante 7 días, las 15 tortugas se dispusieron en acuarios distintos y aclimatados; una vez allí se expusieron a las concentraciones, empleando una disolución de cloruro de mercurio en agua, y garantizando su alimentación de manera normal.

El último día se extrajo una muestra de sangre de cada individuo con una jeringa y se realizó un frotis a fin de fijar las células sanguíneas y analizarlas más adelante.

Cada tortuga era almacenada en un acuario con condiciones controladas, para evaluar la exposición al mercurio. Foto: Foto: Aura Windy Hernández Cetina, bióloga de la UNAL.

“Todo el proceso fue guiado por el médico veterinario de la Estación junto a otros integrantes del grupo que ya han trabajo con estas tortugas, y que ayudaron a identificar órganos y tejidos, cumpliendo con el aval del Comité de Ética de la Universidad”, asegura la investigadora Hernández, integrante del Grupo de Investigación en Ecotoxicología, Medioambiente y Sociedad de la UNAL.

Para en análisis tomó aproximadamente 1 cm2 de músculo, hígado y riñón, y por medio de análisis determinó que la mayoría de individuos presentaban palidez generalizada en vísceras y musculatura, escasa viscosidad sanguínea, daños en los tejidos como cambios de coloración y tamaño.

Además, identificó cambios internos en el caparazón por alteraciones óseas en algunos individuos (en procesos similares a la osteoporosis), y variaciones en el recuento de leucocitos (glóbulos blancos), teniendo a los heterófilos como los que presentaron mayores cambios.  

En las células de los eritrocitos (glóbulos rojos) se estudiaron anormalidades en la forma de los núcleos, y se observó que, a medida que aumentó la exposición al metal pesado a partir de 10 partes por billón, disminuyeron las células normales y aumentaron de manera significativa las células senescentes, que demuestra un daño con posibles consecuencias metabólicas.

La minería de oro es una de las principales causas de contaminación de residuos de mercurio en los ríos. Foto: Luis Acosta-AFP.

Según la bióloga Hernández, “los estudios previos que se han realizado con respecto a metales pesados se habían concentrado en otras especies de animales, por ejemplo, peces y aves; sin embargo, una parte clave para poder trabajar en tortugas fue el contacto con el profesor Mario Vargas, del Instituto de Genética de la UNAL, director en su momento de la Estación y quien fue el puente para aprovechar toda la infraestructura disponible allí.

Otro problema relacionado con estos reptiles es que existe un consumo por parte de las poblaciones de las zonas en donde habitan, y esto implica que, si existe contaminación por mercurio en ellas, las personas también se estén exponiendo a problemas en salud. Se ha encontrado que la presencia de altas concentraciones de este metal pesado puede producir cáncer o incluso la muerte.

Según la bióloga, “aunque el estudio tuvo una duración corta, y se necesitan más investigaciones para confirmar la magnitud de las afectaciones crónicas bajo condiciones controladas de exposición, es un primer paso muy importante para darle mayor relevancia a estas tortugas y sus alteraciones con una muestra de la contaminación en distintos cuerpos de agua del país, y su impacto en la diversidad animal y la salud humana”.

La primera base datos con las plantas invasoras: describe sus impactos sobre las faunas y floras autóctonas

Un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), ha creado la primera base de datos de estudios de campo sobre los impactos de las plantas invasoras en las especies, comunidades y ecosistemas autóctonos de Europa. Plantimpactseurope es la primera base de datos armonizada de libre acceso a escala continental y se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo en 104 especies invasoras en 29 países europeos. El trabajo se ha publicado en la revista NeoBiota.

Los impactos ecológicos de especies invasoras como la ‘Impatiens glandulifera’ son los más estudiados en Europa.

Plantimpactseurope cuenta con información de las plantas invasoras que afectan a otras plantas, animales y microbios. Dicha información se muestra en base a todos los niveles tróficos (herbívoros, parásitos, plantas, polinizadores, depredadores, omnívoros, descomponedores y simbiontes) y a numerosos procesos ecosistémicos. 

Un tercio de los estudios recogidos en Plantimpactseurope están centrados en cinco especies invasoras: Reynoutria japonicaImpatiens glanduliferaSolidago giganteaCarpobrotus edulis y Robinia pseudoacacia. Y más de la mitad de los trabajos se realizaron en bosques templados y boreales, y en pastizales templados. En cambio, son pocos los trabajos en los países bálticos y balcánicos, en los matorrales desérticos y semiáridos, en los bosques subtropicales y en las altas montañas.

Qué información aporta esta base de datos sobre especies invasoras

“La base de datos proporciona información sobre si las especies invasoras aumentan, disminuyen o tienen un efecto neutro sobre la variable ecológica de estudio”, señala Montserrat Vilà, investigadora de la EBD-CSIC y coordinadora del estudio. En esta línea, destaca que “Plantimpactseurope permitirá guiar la investigación sobre las circunstancias en las que las plantas invasoras pueden causar impactos acusados”.

A medida que se publiquen nuevos estudios de campo sobre los impactos ecológicos de las especies invasoras será necesario ir actualizando la base de datos. “Esperamos que haya más estudios sobre especies que todavía son localmente raras y con una distribución restringida”, manifiesta Vilà. 

Esta base de datos es de interés para fines académicos, de gestión y relacionados con las políticas ambientales. Ha estado financiada, principalmente, por la Fundación Europea de Desarrollo Regional (SUMHAL, LIFEWATCH, POPE). Además de la EBD-CSIC y el IPE-CSIC, en su ejecución ha participado personal investigador de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Alcalá y la Universidad de Friburgo (Suiza).

La UMH estrecha lazos con universidades chinas para fomentar acuerdos de movilidad e internacionalización

El vicerrector adjunto de Internacionalización de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Alberto Rodríguez, ha viajado a China para visitar diferentes universidades con el objetivo de generar acuerdos bilaterales que permitan la internacionalización de la UMH por el país asiático. Esta acción responde al compromiso de la Universidad de expandirse por el máximo número de países posibles y generar acuerdos que permitan mejorar la investigación, la movilidad y la docencia.

Alberto Rodríguez visitando las instituciones chinas.

Durante la estancia, el vicerrector adjunto Alberto Rodríguez ha visitado The Education University of Hong Kong, Guangzhou International Economics College, en Guangzhou y Hangzhou Dianzi University, en Hangzhou. De estas visitas se espera estrechar lazos con estas instituciones de formación superior que permitan trabajar en aras de conseguir acuerdos de movilidad e internacionalización.

The Education University de Hong Kong es una de las instituciones líderes en la región Asia Pacífico, especializada en las enseñanzas que tienen que ver con la docencia, así como en ciencias sociales. Por su parte, la Guangzhou International Economics College es una universidad especializada en estudios económicos, referencia en Asia en la internacionalización de su estudiantado y el estudio en diferentes lenguas. Finalmente, la Hangzhou Dianzi University está centrada en estudios de ciencia y tecnología, siendo referencia en su región.

Esta visita continúa con el plan trazado por el Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la UMH de expandir la Universidad por Asia y que ya cristalizó en 2023 con el lanzamiento del Programa Mudi, que ha llevado a dos estudiantes de la UMH a la Universidad de Wuzi, en Pekín.

Desarrollan un nuevo material biodegradable para la industria alimentaria a partir del guisante

Un equipo de investigación de las universidades de Huelva y Sevilla han confirmado la idoneidad de un nuevo material para envases de alimentos creado a partir de proteínas de guisantes y una molécula que aporta resistencia y flexibilidad. La suma de las propiedades químicas de ambos componentes lo postulan como candidato para sustituir a los actualmente utilizados.

El plástico creado combina proteínas de guisantes y genipina, una molécula que aporta resistencia y flexibilidad.

La búsqueda de nuevos materiales seguros para la salud y respetuosos con el medio ambiente es el objetivo que persiguen estos investigadores con el trabajo publicado en el artículo ‘Bioplásticos a base de proteína de guisante reticulados con Genipina: análisis de la evolución del entrecruzamiento’‘ de la revista Journal of Polymers and the Environment. En él presentan este nuevo plástico biodegradable creado a partir de proteínas de guisantes y genipina, una molécula que genera una reacción química entre compuestos y logra un enlace resistente y flexible.

La genipina mejora las propiedades mecánicas del plástico y crea la porosidad idónea para mantener unos niveles necesarios de humedad, luz y aire para la conservación de los alimentos. «Hemos logrado un material que soporta la flexión y tracción necesarias. Es decir, son más deformables y resistentes que otros existentes. Además, gracias a la genipina hemos conseguido un color azulado, casi negro, que se acerca más a las preferencias del mercado”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Sevilla Víctor Manuel Pérez-Puyana, autor del artículo.

Los expertos han comprobado las cualidades de este nuevo bioplástico atendiendo a las propiedades morfológicas, mecánicas y funcionales durante distintos tiempos de procesado y con diferente contenido de genipina en la formulación. Los resultados lo proponen para su potencial uso en materiales resistentes, flexibles y absorbentes, destinados a alimentación o medicamentos, por ejemplo apósitos o vendajes, y farmacia o agricultura cuando se requiera la liberación controlada de fármacos o nutrientes.

Los envases de bioplásticos fabricados a partir de residuos de guisantes presentan características mecánicas muy similares a las de los plásticos tradicionales, pero a diferencia de éstos, son biodegradables. Uno de los principales hándicaps que presentan es el color, ya que no coincide con las preferencias del mercado. Además, existen ciertos productos que requieren una mayor flexibilidad, resistencia o absorción que los existentes.

Los resultados proponen a este bioplástico para su potencial uso en materiales destinados a alimentación, medicina, farmacia o agricultura.

Los expertos continúan su trabajo comparando nuevos reticulantes, tanto químicos como físicos y biológicos mediante enzimas. El objetivo que se proponen es mejorar las propiedades de los actuales plásticos y dar lugar a nuevas opciones válidas para las necesidades del mercado y que, al mismo tiempo, sean respetuosas con el medio ambiente.

La UPCT organiza un encuentro sobre medioambiente que reunirá a investigadores y expertos de treinta países

Un total de 228 académicos, investigadores y profesionales, procedentes de 30 países distintos participarán a partir del próximo lunes en el congreso `Retos sobre planificación urbana sostenible y gestión del territorio´ , organizado por la UPCT.

El encuentro abordará las nuevas tendencias en movilidad sostenible y las problemáticas asociadas a inundaciones y otros fenómenos derivados del cambio climático.

El codirector del encuentro, el investigador responsable del grupo de I+D de Política Territorial, Planificación Ambiental y de las Infraestructuras de la UPCT, el profesor Salvador García-Ayllón, junto con el profesor José Luis Miralles, de la Universidad Politécnica de Valencia, destacaron que se han recibido un total de 127 propuestas, de las cuales 78 han sido aceptadas para su presentación en el congreso.

Las temáticas de las propuestas recibidas versan sobre análisis de casos de estudio relevantes en distintas ciudades y nuevas tendencias en movilidad sostenible, soluciones basadas en la naturaleza para una mejor gestión del territorio o problemáticas asociadas a las inundaciones y otros fenómenos, derivados del cambio climático con impacto en las ciudades. 

Así mismo, también se han incluido conferencias sobre las nuevas metodologías de análisis de los patrones de crecimiento urbano basados en la Inteligencia Artificial IA, estudios de problemáticas medioambientales en espacios protegidos de alto valor ecológico derivados de una mala gestión del territorio y el crecimiento de nuevos fenómenos peligrosos en las ciudades como las islas urbanas de calor, entre otras.

El Comité Científico del congreso está formado por 15 expertos mundiales en la materia (perteneciente a varias de las universidades más prestigiosas del mundo como la Universidad de California Berkeley, la Universidad ENSA Val en Seine de París o la Universidad Federal do Pará de Brasil) que se encargan de evaluar las propuestas de ponencias recibidas.

La ponencia inaugural del encuentro, (el día 29, a partir de las 16:30 horas), será impartida por parte del catedrático Juan Luis de Las Rivas, Premio Gubbio y Premio Europeo de Planificación Regional y Urbana de la ECTP (European Council of Town Planners). Como clausura, se ha programado (el miércoles, día 31, a las 20 horas) la ponencia magistral por parte del profesor Thaddeus Pawlowski, que es doctor por la Universidad de Harvard y actual director del “Instituto para el estudio de Ciudades y Territorios resilientes” de la Universidad de Columbia. 

Descubren el antepasado remoto de la Corriente Circumpolar Antártica

La Corriente Circumpolar Antártica es la corriente oceánica más grande la Tierra y conecta las tres principales cuencas del Atlántico, el Pacífico y el Índico. Es responsable en gran medida del clima global, sin embargo, hasta ahora se desconocía su origen. Un equipo internacional en el que participa la Universidad de Granada (UGR) ha descubierto que una corriente con unas características muy similares se formó hace 14 millones de años y podía ser el antepasado directo de la actual Circumpolar Antártica.

Paisaje de la Antártida.

El equipo internacional que ha realizado este descubrimiento ha sido liderado por investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) –un centro mixto UGR-CSIC–, y ha contado con la colaboración de científicos del Imperial College de Londres, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Burdeos.

La Corriente Circumpolar Antártica regula el transporte de calor, humedad, carbono y nutrientes entre el Océano Austral y las regiones de bajas latitudes, influyendo sustancialmente en el CO2 atmosférico y el clima global. A pesar de su papel fundamental en la circulación oceánica global, la dinámica climática y la estabilidad de la capa de hielo antártica, el cuándo y cómo la Corriente Circumpolar Antártica adquirió sus características actuales ha sido motivo de debate durante más de cuatro décadas. Desentrañar este conocimiento es crucial para comprender la dinámica actual y futura de los frentes en el Océano Austral, especialmente frente al continuo calentamiento climático global.

Qué novedad aporta este estudio de la Circumpolar Antártica

Adrián López Quirós, investigador de la UGR que ha participado en el estudio sobre la Circumpolar Antártica.

El hallazgo reciente de este grupo de investigadores desafía la creencia generalizada de que el inicio de la Corriente Circumpolar Antártica fue desencadenado por la apertura y profundización de los Pasajes oceánicos de Drake y Tasmania. Esa convicción previa sostiene que la apertura de los pasajes oceánicos y el inicio de la Corriente Circumpolar Antártica son clave en el aislamiento térmico de la Antártida y en el desarrollo de los mantos de hielo continental antárticos durante la Transición Eoceno-Oligoceno, hace aproximadamente 34 millones de años.

En esencia, los resultados de este estudio demandan un cambio de paradigma en nuestra comprensión de los procesos desencadenantes del inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y de la interacción de dicha corriente con el manto de hielo antártico a lo largo de las épocas históricas y frente al cambio climático futuro.

La investigación, publicada en la revista Nature Geoscience y liderada por el doctor Dimitris Evangelinos, del Imperial College London, destaca que la mencionada apertura y profundización de los Pasajes del Drake y Tasmania precondicionaron el desarrollo de un sistema de corriente circumpolar.

Cuál fue el verdadero origen de la corriente antártica que conecta los tres océanos

El verdadero desencadenante para el inicio de una Corriente Circumpolar Antártica con características similares a las actuales fue el marcado aumento en el contraste de densidad y la intensificación de los Vientos del Oeste del Sur a lo largo del Océano Austral. Estos cambios fueron impulsados por el enfriamiento y la expansión del hielo antártico después de la Transición Climática del Mioceno Medio, que tuvo lugar hace 14 millones de años.

En esencia, este estudio requiere una transformación en nuestro paradigma para comprender los procesos que llevaron al inicio de la Corriente Circumpolar Antártica y la interacción entre dicha corriente y los mantos de hielo antártico a lo largo de las épocas históricas, en medio de los desafíos presentados por el cambio climático en curso.

La UCAM y el Círculo de Economía impulsarán el desarrollo económico con nuevos programas formativos

La Universidad Católica San Antonio de Murcia y el Círculo de Economía de la Región de Murcia han establecido un nuevo convenio de colaboración, consolidando una alianza estratégica que busca impulsar el desarrollo regional a través de la investigación, la formación y la incubación de proyectos empresariales.

De izquierda a derecha, Carlos González-Sicilia, Javier Escolano, Joaquin Hernández, María Dolores García, Isabel Mendoza, Ángel Luis Leandro y Miguel López.

El acuerdo ha sido firmado por María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Joaquín Hernández, presidente del Círculo de Economía. Tras el acto, la presidenta de la Universidad Católica ha resaltado que “hay muchas posibilidades de trabajar conjuntamente, creando sinergias y colaborando en áreas como la investigación y el emprendimiento”.

Joaquín Hernández, presidente del Círculo de Economía, ha expresado su satisfacción porque “la UCAM se ha incorporado como socio protector del Círculo de Economía y para nosotros es un orgullo contar con el apoyo de esta institución”.

Además, ha recordado que “formamos a directivos y profesionales, pero también hacemos actividades para los estudiantes. Queremos impulsar programas y jornadas para ayudar a los jóvenes a construir su futuro”.

La UJA incorporará microcredenciales a su oferta académica para buscar la “máxima especialización”

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado la ‘Jornada informativa sobre Diseño de Propuestas de Microcredenciales’ organizada por el Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente que ha tenido como objetivo “aportar información, aclarar conceptos y resolver dudas” para conocer más en profundidad estas “novedosas” acciones formativas, así como, por otro lado, ofrecer al profesorado participante las herramientas necesarias para diseñarlas.

El Rector ha asegurado que la UJA conformará una oferta de microcredenciales que busque “la máxima especialización”.

Nicolás Ruiz ha explicado que “las microcredenciales son actividades formativas de corta duración que responden a las necesidades sociales, personales, culturales o del mercado de trabajo”. “Certifican resultados de aprendizaje concretos y están respaldadas por una garantía de calidad. Tienen, por lo tanto, múltiples propósitos, como la formación a lo largo de la vida, y están vinculadas a metodologías innovadoras y a la creación de itinerarios formativos”, ha explicado Nicolás Ruiz.

El Rector ha puesto en contexto las microcredenciales, indicando que suponen un nuevo modelo formativo, impulsado desde la Unión Europea para responder a las necesidades surgidas en el mercado laboral, “que exige a empresas y a trabajadores el reciclaje, la formación continua para adquirir nuevas habilidades y competencias que comienzan a demandarse y que van a ser clave para la mejora de la empleabilidad y el progreso profesional”.

En este sentido, las microcredenciales, “por las que la Universidad de Jaén quiere apostar como línea de acción estratégica”, son cursos breves, focalizados en la adquisición de conocimientos, habilidades o competencias específicas, conectados con las necesidades de los sectores productivos, con un formato flexible, adaptado a las necesidades del estudiantado y con una estructura modular.

“Se trata de uno de los objetivos que nos hemos marcado como Equipo de Gobierno: ofrecer una formación especializada inmediata que responda a las necesidades actuales del mercado laboral. Estamos convencidos de la importancia que tienen las microcredenciales en esta formación continua, tan necesaria para el progreso y mejora de la sociedad”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector ha asegurado que la UJA conformará una oferta de microcredenciales que busque “la máxima especialización” en diversos ámbitos laborales y que esté abierta a revisión constante, convirtiendo el aprendizaje continuo en una apuesta de futuro. “Una formación que no debe centrarse de forma exclusiva en los estudiantes de 10 a 25 años, sino que se abra a otras franjas de edad, a otros colectivos, para que puedan participar empresas, profesionales y, sobre todo, nuestros Alumni”.

En este sentido, las microcredenciales van dirigidas fundamentalmente a personas adultas de diversas edades, mayoritariamente profesionales y con expectativas de aplicación directa de lo aprendido para progresar en su carrera profesional o reorientarla. Nicolás Ruiz ha estado acompañado en la inauguración de la jornada por Francisco de Paula Roca Rodríguez, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente.

Tras la inauguración, María del Carmen Pegalajar Palomino, directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria, y Miguel Ángel García Cumbreras, director del Secretariado de Innovación Docente y Tecnologías Educativas, han explicado ‘¿Qué son las microcredenciales universitarias?’.

Posteriormente, Alfonso Miguel Chico Medina, jefe del Servicio de Gestión de las Enseñanzas, ha ofrecido una charla sobre ‘¿A quién van dirigidas las microcredenciales?’. Por su parte, José María Ruiz Palomino, jefe de Sección de Formación Permanente, ha hablado sobre ‘¿Cómo solicitar microcredenciales en la UJA?’. Por último, Jacinto Fernández Lombardo, jefe del Servicio de Planificación y Evaluación, se ha referido a ‘Las microcredenciales y su garantía de calidad’.

La Universidad de Jaén abrió el pasado 18 de diciembre una convocatoria para que el profesorado pueda presentar microcredenciales, dentro de la Convocatoria de propuestas de actividades formativas foco y formación permanente curso 2023/24. Las solicitudes se presentarán exclusivamente mediante procedimiento online a través de la aplicación de Gestión Integral de Enseñanzas PROPIAS, disponible en la web de la UJA. Las propuestas entregadas del 1 al 20 de cada mes serán llevadas a la comisión de evaluación de Enseñanzas Propias, que las valorará para su puesta en marcha a partir del mes siguiente a su presentación.

La Escuela de la Ciencia UJA llegará a más de 2.000 estudiantes de Infantil y Primaria este año

El programa Escuela de la Ciencia UJA llegará en 2024 a más de 2.000 estudiantes de 58 centros de Educación Infantil y Primaria de la provincia, donde se impartirán un total de 29 talleres de divulgación científica, con la participación de más de un centenar de investigadores e investigadoras de la Universidad de Jaén.

El programa Escuela de la Ciencia UJA está dirigido a alumnado de Educación Infantil y Primaria, con edades comprendidas entre 4 y 12 años, de toda la provincia de Jaén.

“Comienza una aventura sin par, la de portar una maleta singular con equipaje muy sugerente: el potencial investigador de la Universidad de Jaén. La Escuela de la Ciencia UJA invita a viajar a cada punto de la provincia de Jaén para compartir con alumnado de Infantil y Primaria experiencias, sensaciones y conocimiento científico”, ha asegurado Julio Ángel Olivares Merino, Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la Universidad de Jaén.

“Será un viaje inolvidable, integrador y dinamizador que fortalecerá la relación entre la Universidad de Jaén y la sociedad jiennense, creando identidad y territorio a través de la interacción y el diálogo sobre ciencia, poniendo en valor la labor de nuestro personal investigador y despertando vocaciones científicas”, ha concluido Olivares Merino.

El programa Escuela de la Ciencia UJA está dirigido a alumnado de Educación Infantil y Primaria, con edades comprendidas entre 4 y 12 años, de toda la provincia de Jaén. Consiste en una serie de talleres científicos de todas las ramas de conocimiento, diseñados por el personal investigador de la UJA, que se realizarán directamente en los centros que lo soliciten en el plazo establecido en la convocatoria, abierta hasta el próximo 15 de febrero o hasta que se cubran los talleres, teniendo preferencia los centros educativos que no hayan participado hasta el momento en esta actividad.

Los talleres tratarán temáticas variadas como: microbiología desde un punto de vista inclusivo, neurociencia, psicología e inclusión, arqueología, organización de empresas, aceite de oliva, química, salud, primeros auxilios, ejercicio físico; matemáticas, informática, ingeniería, biología, observación astronómica, historia, ODS’s, biodiversidad, ADN, microfauna o pedagogía, entre otros.

En esta edición, el CRAI-Lab de la UJA ha sido el escenario escogido para la presentación de Escuela de la Ciencia UJA 2024, cuya dirección ha corrido a cargo del propio Julio Ángel Olivares, a través de un programa especial realizado para UJA.TV y UniRadio Jaén, que ha contado en sus micrófonos con entrevistas a: Elia García Martí, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología; Eufrasio Pérez Navío, del Departamento de Pedagogía, Didáctica y Organización Escolar; Sara Suárez Manzano, del Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal; Belén Gutiérrez Sánchez y Henrique da Silva Domingues, del Departamento de Enfermería; Mariia Chizhikova y Alberto José Gutiérrez Megías, del Departamento de Ingeniería Informática; Ana Belén Herranz Sánchez y Carmen Rueda Galán, del Departamento de Patrimonio Histórico y Prehistoria; Carmen Torres Bares y Antonio David Rodríguez Agüera, del Departamento de Psicología (‘Neurociencia en la escuela’); Paula Marañón Ríos, Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Alicia Barea Lara, técnico de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i).

La Escuela de la Ciencia UJA se enmarca dentro del XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación que impulsa la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

Un profesor de la UCLM, en la carrera hacia los Oscar

El profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Carlos Valle, está viviendo con una inmensa alegría la exitosa carrera de la película Robot Dreams, nominada a Mejor Película de Animación en los Oscar. Valle compatibiliza su actividad en la Facultad de Comunicación de Cuenca con el trabajo en el equipo de producción de un filme que es la Mejor Película de Animación en los Premios del Cine Europeo, que acaba de obtener el premio Feroz a Mejor Película de Comedia y que competirá por cuatro premios Goya.

Escena de la película Robot Dreams, en la que participa el profesor de la UCLM, Carlos Valle.

Robot Dreams, dirigida por Pablo Berger, tendrá que competir por la estatuilla dorada con nada menos que Hayao Miyazaki y su El chico y la garza, la producción de Pixar Disney Elemental, Spider-Man: Cruzando el Multiverso y Nimona. La película que representa a España en la carrera de los Oscar está basada en la novela gráfica de Sara Varón que retrata la vida de Dog, un perro solitario que vive en Manhattan y un día decide construirse un robot para que sea su amigo.

Antes de participar en Robot Dreams, Carlos Valle ya ha probado el éxito con su proyecto Nacer, cortometraje de animación nominado a los premios Goya en el año 2022 que dirigió su hermano Roberto y que produjo el propio Carlos y en la que participaron otros egresados de la UCLM, como Cristina Moreda y Carlos Garijo.

El productor y profesor de la UCLM ha compartido la experiencia aprendida en el filme de Berger con sus alumnos de la Facultad de Comunicación de Cuenca, tratando de inculcarles cómo se trabaja en equipo a nivel profesional en el ámbito cinematográfico. En su última producción propia, Kairós -cuyo estreno está previsto para mediados de este próximo año- también contó con varios recién graduados de la facultad, cuyo estreno está previsto para mediados de este próximo año.

Juan José Hernández Ortega seguirá al frente de la Escuela de Navales de la UPCT

El profesor Juan José Hernández Ortega ha sido reelegido director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica (ETSINO) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

En primera fila, de izquierda a derecha: Hernández, Arias y Zamora. Al fondo, también de izquierda a derecha: Esteve y Mascaraque.

Hernández Ortega asume una nueva etapa de Dirección con el reto de lograr una mayor implicación del profesorado y atraer nuevos docentes con los que buscar sinergias en las actividades que desde la Escuela se realizan, tanto las relacionadas con la docencia como en otras actividades transversales como pueden ser la promoción de los títulos, la gestión y la investigación relacionada con el sector naval.

Juan José Hernández Ortega (Cartagena, 1975) es doctor ingeniero industrial y profesor titular de la UPCT desde 2011. Forma parte del Grupo de Investigación de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la UPCT y está especializado en temas de soldadura, pues dirige el curso de especialista en esta disciplina que imparte la UPCT.

Formarán también parte de la Dirección, Joaquín Arias, como Secretario Académico; Carlos A. Mascaraque, como subdirector de Calidad y Estudiantes; Blas Zamora, subdirector de Planificación Académica e Infraestructuras; y Jerónimo Esteve, subdirector de Relaciones  Internacionales y con la Empresa.

El equipo se plantea como principales objetivos para los próximos años: consolidar las modificaciones de los planes de estudios emprendidas en la etapa anterior y la implantación de un Máster en Ingeniería Naval y Oceánica con un itinerario dual en colaboración con las empresas del entorno, tratando también de unificar los softwares o herramientas informáticas que utilizan distintas asignaturas, con la idea de darles una continuidad a lo largo del periodo formativo del grado o del máster. “Esta línea estará vinculada a aplicaciones informáticas que permitan al alumno una cierta autonomía en programación y, por otro lado, al uso del software técnico comercial disponible y de interés para la industria receptora de nuestros alumnos”, explicó el director.

Otra de las líneas de actuación importantes en este nuevo ciclo será la de impulsar la mejora de las infraestructuras que conforman la Escuela y las de las áreas que imparten docencia en ella. Se trata de crear un entorno que favorezca la presencialidad del alumnado y del profesorado en la Escuela, fundamentalmente en los cursos del Grado, así como la de dar una mejor imagen y servicio a los estudiantes.

La proclamación definitiva de la candidatura tendrá lugar el próximo 1 de febrero, según el calendario electoral.

Más de la mitad de los estudiantes universitarios reclama más horas de prácticas en las empresas

El 52,5 por ciento de los estudiantes que cursan grados en las universidades públicas de Andalucía considera que sería necesario incrementar mucho las horas de prácticas laborales con el objetivo de salir verdaderamente formados para el mundo laboral, frente a un 17% que no considera necesario aumentar las horas de prácticas.

Alumnado del Grado en Geografía de la UGR.

Así se desprende de la encuesta encargada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía al Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) con el objetivo de conocer la opinión de los estudiantes acerca de cuestiones relacionadas con la preparación que obtienen en el sistema universitario andaluz y sus expectativas laborales.

La encuesta determina también que el 47 por ciento de los estudiantes universitarios de Andalucía considera que las prácticas se desarrollan durante poco tiempo para que les sirvan para que una empresa se interese por ellos y pueda contratarles, mientas que un 14,5% considera que no necesitarían más tiempo de prácticas para demostrar a las empresas su valía profesional.

El trabajo demoscópico también ha preguntado a los estudiantes su opinión acerca de la organización que llevan a cabo las universidades públicas andaluzas de cara a la mentorización de las prácticas. En este sentido, los universitarios encuestados consideran en un 33% que dicha mentorización no está bien organizada mientras que un 13,5% sí cree que las instituciones académicas realizan una buena labor en esta cuestión.

Un tercio de los estudiantes quiere ser funcionario

El CENTRA ha introducido, además, cuestiones relacionadas con las expectativas laborales que tienen los estudiantes universitarios y, en este sentido, ha preguntado sobre las opciones preferidas por ellos de cara a su futuro profesional. La respuesta mayoritaria, en un 28% de las respuestas, es la de opositar y trabajar en la Administración Pública, mientras que emplearse en una empresa privada como asalariado conforma la segunda opción de preferencia. El 24,7% de los entrevistados responde como una expectativa de trabajo la de ser profesor o investigador y únicamente el 15,5% se decanta por emprender y montar su propio negocio.

El 44% de los estudiantes asegura que prefiere lograr un trabajo en el que se perciba un salario bajo durante los dos primeros años para después conseguir un salario superior al salario medio, mientras que casi el 24% aspira a lograr un puesto de trabajo en el que se logre un salario medio desde el primer momento. Por último, el 23,5% se decanta por aspirar a una retribución muy baja durante los cuatro primeros años para luego recibir un sueldo mucho más alto que el salario medio.

Datos recogidos en el estudio realizado por el CENTRA.

Respecto a la percepción de la importancia que otorga el título universitario para conseguir buenas condiciones laborales, el 58,5% de los estudiantes cree que el mismo es imprescindible (32,5%) o muy importante (26%) para conseguir un trabajo con responsabilidades directivas. La mitad de los encuestados lo consideran fundamental o muy importante para alcanzar un trabajo con un buen salario, mientras que el 46,5% cree que lo es para tener un trabajo con estabilidad en el contrato y el 38% para conseguir un empleo con buen horario.

La encuesta detecta que la perspectiva de los ciudadanos y del conjunto de la comunidad universitaria reclama más conexión de las universidades públicas con el tejido productivo y con el mercado laboral. Para ello, consideran “clave” las prácticas universitarias y se decantan por el impulso de la formación dual para que el ámbito laboral esté mucho más presente en todo el recorrido y la organización de los grados.

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía encargó al CENTRA un estudio sobre las universidades andaluzas con el fin de incorporar sus conclusiones en la estrategia universitaria y en la futura ley de las universidades andaluzas. El objetivo de dicho encargo era conocer la opinión de los grupos de interés acerca del sistema universitario en Andalucía, profundizar en las necesidades de la comunidad universitaria, comprender la situación actual de los profesionales y también la del alumnado. El trabajo de campo se desarrolló el pasado mes de marzo mediante la realización de nueve grupos focales y 2.400 entrevistas online, de las que 1.218 se realizaron aleatoriamente entre la ciudadanía y 870 entre la comunidad universitaria (alumnos, profesores e investigadores y personal de administración y servicios).

Ciro Revaliente se llevó el I Open de Ajedrez de la UAL que reunió a 135 jugadores

Durante todo este sábado, un total de 135 ajedrecistas de todas las edades se han reunido en torno a los 65 tableros –el tope de la Sala Bioclimática- instalados para el I Open de Ajedrez Universidad de Almería.

Ciro Revaliente junto a Gabriel Aguilera y Pedro Núñez.

Desde los Sub-8 hasta los Supra 65, han tenido cabida todas las categorías, con un total de 25 premios repartidos en la ceremonia final en la que Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, junto a Pedro Núñez, director de UAL Deportes, han dado su felicitación a los participantes. Han subrayado que ha sido “un éxito de organización porque la gente está muy contenta”, a lo que han añadido que se trata del cumplimiento de “un compromiso” y han confirmado que el Open ha llegado para quedarse, puesto que “ha quedado demostrado con esta primera edición lo atractivo que es el ajedrez”.

El primero que tiene claro que estudiará en la Universidad de Almería es el propio ganador, el almeriense Ciro Revaliente, Maestro FIDE. “Estoy en segundo de Bachillerato en el IES Albaida y quiero hacer Matemáticas o el nuevo doble grado de Matemáticas y Economía aquí, en la UAL”, ha señalado Revaliente. Es este precisamente un objetivo paralelo que ha explicado el vicerrector. “Queríamos enseñar más nuestra universidad y esto es captación de talento”, ha subrayado Gabriel Aguilera, satisfecho por haber introducido con éxito un nuevo evento de gran nivel a la programación de UAL Deportes. A ello se ha referido también el organizador principal del torneo, Ángel Mariano Rodríguez, muy satisfecho por el respaldo que ha tenido: “hoy hemos reunido a muchos futuros alumnos de este campus”.

Gabriel Aguilera ha puesto en valor que “ha venido mucha gente no solo de toda la provincia, sino de las provincias limítrofes, lo cual es un motivo de alegría” al poner a la UAL en el ‘escaparate’: “Que el campus se abra a la sociedad, desde los más pequeños, es un objetivo que todo el mundo ya conoce, que la sociedad se sienta integrada en el campus a través de actividades y, sobre todo, hemos visto que es un buen modo de captación de talento, al fin y al cabo”. El vicerrector lo ha explicado así: “Cuando nos conocen y ven el dinamismo de esta institución saben también la oportunidad que tienen de estudiar aquí”. En esa misma línea se ha expresado Ángel Mariano Rodríguez, perteneciente al Área de Ingeniería Mecánica de la UAL: “Una manera de acercar la universidad a la población; ha habido mucha gente que ha venido por vez primera al campus, ha comido en el comedor, ha visto las instalaciones… niños pequeños que crecen y que son el futuro de esta universidad”.

En el torneo se dieron cita participantes de todas las edades.

Rodríguez ha realizado un balance “muy positivo” en el cómputo global del torneo, primero superando “el objetivo de tener más de un centenar de participantes” y después contar con partidas muy interesantes, visto el nivel con el que se ha desarrollado. Satisfecho también por el respaldo de los aficionados al ajedrez, “han venido clubes de muchas partes de la provincia de Almería, de Murcia, de Málaga, de Granada y de Jaén”, y de la institución, “hemos tenido apoyo y ayuda de la Universidad de Almería en todo momento, estando predispuestos desde el principio y diciéndome que sí a todo lo que se ha necesitado para hacerlo realidad”, textualmente. Ha destacado además el buen ambiente durante toda la jornada, suponiendo un encuentro intergeneracional de gran valor para la sociedad y una puesta en común de todo lo que cabe dentro y fuera de un tablero cuando se juega una partida.

Se ha añadido el prestigio de que el primer ganador, quien abre el palmarés, haya sido un Maestro FIDE como el dos veces campeón de España y joven promesa Ciro Revaliente. Su preferencia por estudiar en la Universidad de Almería se basa principalmente en los excelentes comentarios que le dan sus amigos: “Tengo muchos que hacen sus carreras aquí y me dicen que es muy buena, además de que me gusta mucho su ubicación y que tiene los títulos que más me interesan”. Revaliente ha reconocido que “el Open ha sido mucho mejor de lo que me esperaba, la sala, muy bien, la comida del comedor, estupenda, y ha habido nivel, cuando yo me esperaba que habría algo menos”. En esa línea ha visto “mucha gente que no suele jugar y que es universitaria, que se ha metido a jugar aquí porque lo ha visto en las redes sociales y que al final se ha animado el nivel”.

Un total de 135 ajedrecistas participaron en el primer abierto de la UAL.

En resumen, “me ha gustado mucho y espero que se haga el año que viene, yo ya como universitario, porque lo jugaré otra vez, sin duda”, de modo textual. Lleva jugando diez años, desde 2014, siempre siendo una promesa que finalmente se ha confirmado. Ganó el Campeonato de España por primera vez en categoría Sub-8 y no ha parado de crecer desde ahí hasta junio del año pasado, cuando en el Open Internacional de Benasque logró el título de Maestro FIDE. Solo hay dos en la provincia, el otro es Pedro Jesús Ferrer, y en todo caso no es su techo: “Me gustaría conseguir el siguiente título; hay tres en ajedrez, Maestro FIDE, Maestro Internacional y Gran Maestro, y mi próximo objetivo es ser Maestro Internacional, el primero de Almería en lograrlo y que me consagraría”.

El I Open de Ajedrez Universidad de Almería ha repartido 1.000 euros en premios, con 180 euros más trofeo para Revaliente como el ganador absoluto, seguido de Yvan Emilio Vázquez, con 120 euros y trofeo, y de Javier Latre, con 80 euros y trofeo. La primera en categoría femenina ha sido Aitana Portero y en Universitaria ha vencido David Llena, con José Luis Torres segundo y Mykhailo Mykhailenko tercero. En Sub-1.900 ha vencido Damián Ferro, en Sub-1.600 ha ganado Patricio Martínez y en Sub-1.300 la mejor ha sido Sandra Hernández. En cuanto a Supra 50 ha vencido Antonio Fornieles y a Supra 65 lo ha hecho Friedrick Oswald Pfeiffer. En las formativas el podio ha estado dominado por David Jiménez en Sub-18, Mario Perals en Sub-16, Amin Debbagh en Sub-14, Natalia Sosa en Sub-12 y Eric Luzón en Sub-10. Ha sido valedero para el ranking andaluz (ELO FADA).

Wallada, el proyecto andaluz para impulsar la creación contemporánea de universitarios

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y el sistema público universitario andaluz han iniciado el programa ‘Wallada’, que tiene como finalidad fomentar la puesta en marcha de actividades de índole cultural generadas en este ámbito con una aportación de la Junta de 1,5 millones de euros. 

Actuación del Aula de Teatro de la Universidad de Córdoba.

Este proyecto arranca con el desarrollo de seis iniciativas diseñadas y participadas por las diez universidades públicas andaluzas con los objetivos de promover la cultura universitaria como herramienta para adquirir valores de inclusión, justicia e igualdad social, favorecer el espíritu crítico y dar visibilidad a la cultura generada por estas instituciones académicas entre el alumnado y en el conjunto de la sociedad. De igual modo, se persigue fomentar la cultura y el sentimiento de identidad andaluza y mejorar el compromiso social de las universidades con su entorno, así como potenciar la cooperación entre campus como la fórmula más idónea de mejorar la calidad de los servicios culturales universitarios.

Wallada, que recoge el testigo del programa Atalaya, está coordinado por la Consejería de Universidad en colaboración con los vicerrectores, responsables y técnicos de cultura del sistema público universitario. Gran parte de ese montante ya se ha transferido al conjunto de las instituciones, de forma que a las universidades de Cádiz, Córdoba, Huelva, Jaén, Málaga y Pablo de Olavide se les ha asignado una cuantía de 140.000 euros en cada caso, las de Almería y Sevilla han recibido 155.000 euros cada una, la Universidad de Granada cuenta con 160.000 euros y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), con un importe de 190.000 euros.

Cuáles son las iniciativas culturales impulsadas desde el proyecto Wallada

La primera de estas iniciativas acogidas al programa, ‘Festival de cultura andaluza’, se celebrará simultáneamente en las instalaciones de las diez universidades con la supervisión de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y busca potenciar la importancia de las manifestaciones culturales surgidas en cada una de ellas. Este festival entregará premios y reconocimientos a los participantes.

La segunda de las líneas de trabajo, ‘La cultura universitaria se mueve’, posibilitará la movilidad interuniversitaria de los grupos de teatro y de agrupaciones musicales, planteando dos ámbitos de intervención: festivales de artes escénicas (teatro y danza) y encuentros musicales. Estará coordinada por las universidades de Almería, Jaén y Málaga y la programación de eventos contemplados en estos encuentros será de libre acceso a la ciudadanía.

La tercera iniciativa, ‘IncentivART’, tiene como finalidad reconocer a creadores y artistas universitarios a través de cuatro medidas: incentivos a la producción artística universitaria, premios a creadores de las disciplinas de creación contemporánea, residencias artísticas universitarias, regionales e internacionales e intercambio cultural con las instituciones académicas de Colombia y Marruecos. La supervisión en este caso recae sobre las universidades de Huelva, Pablo de Olavide, Málaga, Granada, Córdoba y Sevilla.

En cuarto lugar, se plantea poner en marcha el proyecto ‘Gestión cultural’, que profundizará tanto en el incentivo de la cultura como en la investigación, gestión y difusión de los estudios sobre prácticas culturales, sobre todo de las líneas más vanguardistas y contemporáneas de la investigación y la acción cultural. A través de este proyecto, coordinado por las universidades de Cádiz, Pablo de Olavide, Córdoba, Málaga, Granada y Almería, se creará el Observatorio Cultural de las Universidades Públicas Andaluzas (OCUPA), que se encargará de proponer acciones en materia de formación en gestión cultural, formación en procesos de transformación social, acción interuniversitaria y proyección e interacción internacional.

La quinta línea plantea el fomento de la conservación y catalogación, orientada a la preservación del patrimonio universitario andaluz. Bajo la tutela de los campus de Granada, Sevilla y la UNIA, esta propuesta plantea la creación del Laboratorio de Investigaciones Contemporáneas (LIC), que pretende poner el foco en el patrimonio contemporáneo y en el fomento de su análisis e investigación. La cercanía en el tiempo de este activo hace que, en numerosas ocasiones, no se valore en su justa medida como sí ocurre con el patrimonio tradicional. De igual modo, se prevé la organización de campañas de digitalización de dicho patrimonio.

Por último, y junto a la preservación del patrimonio universitario, es fundamental diseñar acciones que ahonden en su difusión. Con esta iniciativa, de la que son responsables las universidades de Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla, se diseñarán, entre otras actividades, la realización de itinerarios virtuales, visitas guiadas online de exposiciones permanentes o temporales y catálogos de los bienes muebles e inmuebles con valor patrimonial.

La UJA reúne a 500 estudiantes de Secundaria en su Torneo Acceso 2024 en Linares

Alrededor de 500 estudiantes de Secundaria de 9 centros educativos han participado en el Torneo Acceso 2024 de la Universidad de Jaén (UJA), organizado por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, a través del Servicio de Deportes, que se ha desarrollado durante esta semana en las instalaciones deportivas universitarias del Campus Científico-Tecnológico de Linares.

La competición se ha celebrado del 15 al 19 de enero en el Campus de Jaén y del 22 al 26 en el Campus de Linares.

La entrega de premios ha estado presidida por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y ha contado además con la participación del Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.

El torneo ha contado con la celebración de distintas competiciones de baloncesto, voleibol, ajedrez, tenis mesa y pádel. Además, se ha reconocido al equipo más deportivo con la entrega del Trofeo a la Deportividad.

En total, más de 1.800 estudiantes de 29 centros educativos de la provincia de Jaén han participado en el Torneo Acceso 2024 de la Universidad de Jaén (UJA), que se ha celebrado del 15 al 19 de enero en el Campus de Jaén y del 22 al 26 en el Campus de Linares.

PLD consigue 40 millones del PERTE para desarrollar el MIURA 5 y llevar satélites al espacio

La empresa PLD Space ha ganado la segunda fase del proyecto de desarrollo de un lanzador español de pequeños satélites, enmarcado en el PERTE Aeroespacial, que cuenta con una licitación de 40,5 millones de euros. La compañía ha sido seleccionada como única contratista, tras recibir la mejor calificación técnica de la Mesa de Contratación formada por expertos independientes del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Recreación del Miura 5 en el espacio. Foto: PLD Space.

El objetivo de este proyecto del PERTE Aeroespacial, impulsado por el Gobierno de España, es asignar una capacidad estratégica de país como es el acceso al espacio. Para conseguirlo, el contrato exige al adjudicatario la fabricación y testeo de una unidad de vuelo de un lanzador orbital para 2025.

El proyecto se gestiona a través del instrumento de compra pública precomercial del CDTI, que funciona con un formato de contraprestación, por el que se obliga a la devolución del importe percibido. Este reembolso se efectuará mediante el pago de royalties durante los 10 primeros años de su etapa comercial, prevista para 2026.

Para la evaluación de la propuesta, PLD Space ha presentado el diseño preliminar (PDR, por su nomenclatura en sector espacio) de MIURA 5 con un nivel de detalle muy avanzado, que ha resultado seleccionado tras un riguroso proceso de valoración por parte del comité independiente de este proyecto del PERTE Aeroespacial, coordinado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

“La resolución técnica a favor de PLD Space constata que nuestra estrategia de desarrollo tecnológico es acertada y que se asienta en un plan de negocios sólido”, destaca el presidente ejecutivo de PLD Space, Ezequiel Sánchez. “Ganar este contrato público para crear una capacidad estratégica de país refuerza nuestra posición como compañía líder para garantizar el acceso de Europa al espacio”.

Madurez del diseño de MIURA 5

PLD Space ya resultó seleccionada en la primera fase de este proyecto del PERTE, en julio de 2023, dotada con 1,5 millones de euros por adjudicatario y centrada en el diseño del lanzador. Durante los siguientes seis meses, la empresa se ha enfocado a conseguir el nivel de madurez del diseño preliminar solicitado (PDR, según nomenclatura en sector espacial), así como a generar toda la documentación de justificación.

“El esfuerzo del equipo en la elaboración de tal cantidad de información con una calidad tan alta ha sido titánico”, señala el CEO y cofundador de PLD Space, Raúl Torres. Además, la preparación del diseño preliminar de MIURA 5 ha coincidido en el tiempo con la campaña de lanzamiento y postlanzamiento de MIURA 1, de forma que la empresa ha podido integrar las líneas de mejora detectadas con el primer vuelo del demostrador tecnológico. “Disponer de un diseño preliminar de MIURA 5 a este nivel de detalle tan alto significa una reducción drástica de su materialización”, puntualiza Torres.

Hoja de ruta de MIURA 5

Las condiciones del PERTE están en línea con los hitos de programa establecidos en la hoja de ruta de PLD Space. Este 2024 comienza con los primeros ensayos de mecanismos y componentes del motor de MIURA 5 (TEPREL-C), en concreto, de las cámaras de combustión, generadores de gas y turbobombas.

Asimismo, este año la compañía afronta diferentes retos relacionados con las infraestructuras que darán soporte al desarrollo de su lanzador orbital. En el primer semestre, tendrá lugar la inauguración de la nueva sede central de PLD Space en Elche (Alicante), dimensionada para la fabricación e integración de las primeras unidades de MIURA 5. “Estamos construyendo una capacidad industrial única en Europa desde ‘provincias’, basada en la verticalización y el fortalecimiento de la cadena de suministro regional y nacional, de forma que nos aporte estabilidad, control y agilidad”, apunta el responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú.

Mientras que, en la segunda mitad de 2024, se iniciará la obra civil de la base de lanzamiento en el puerto espacial europeo CSG, en Kourou (Guayana Francesa), perteneciente al CNES. Para este semestre, también está planificada la siguiente fase de expansión de los bancos de ensayos que la firma tiene en el Aeropuerto de Teruel.

Como hito destacado, PLD Space tiene previsto el crecimiento de su plantilla de los 165 empleados actuales a un total de 300 para final de 2024.

Durante el 2025, el foco se centrará en la calificación y el vuelo inaugural de la primera unidad de MIURA 5. El inicio de la actividad comercial de la compañía se espera para 2026 con el objetivo final de superar los 30 lanzamientos anuales en 2030.

Un estudio lo confirma: se reduce la brecha de género a la hora de financiar proyectos científicos

Un trabajo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado a través de un novedoso experimento, basado en un estudio de campo, los sesgos de género en la evaluación de la financiación de la investigación. El estudio, que se publica en la revista Quantitative Science Studies y está financiado por la Unión Europea y la Junta de Galicia, señala que hay una tendencia a que se reduzcan las brechas de género en este ámbito

Este estudio muestra que se ha reducido la brecha de género a la hora de evaluar proyectos.

En todos los países existen evidencias de que sigue habiendo diferencias de género en muchas dimensiones de la producción científica. Las mujeres muestran niveles de solicitud de proyectos, tasas de éxito y niveles de financiación de la investigación más bajos que los hombres. Además, en muchas carreras STEM hay una menor proporción de investigadoras y es menor el porcentaje de mujeres en la cima de las carreras como catedráticas o en universidades de gran prestigio. En general, ellas tienen una promoción profesional más lenta, obtienen cátedras especiales de menor prestigio, muestran patrones de publicación y citación más débiles, tienden a colaborar menos y obtienen mayores tasas de rechazo en las revistas científicas. 

Se reduce la brecha de género en la evaluación de investigadores

En algunos de estos ámbitos, sin embargo, parece que se tiende a la disminución de las brechas de género. Esto es lo que señalan las últimas investigaciones de Laura Cruz Castro y Luis Sanz-Menéndez, ambos investigadores del CSIC en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC). En su nuevo trabajo, los científicos se preguntaron si se evalúa de manera diversa a los Investigadores Principales (IP) femeninos y masculinos y si hay diferencias en las valoraciones de los evaluadores en función de su propio sexo. 

“Contrariamente a algunas investigaciones previas, el principal resultado empírico de nuestro experimento es que el género del solicitante no pudo verse como la causa directa de una calificación más alta o más baja de la solicitud de financiamiento en los resultados de la revisión por pares”, según señala Sanz-Menéndez. Por otra parte, se ha descubierto que “los revisores femeninos y masculinos difieren en sus evaluaciones: los revisores masculinos califican a los IP masculinos y femeninos con casi las mismas puntuaciones medias, mientras que las revisoras califican ligeramente peor a los IP femeninos que a los IP masculinos, que son favorecidos”, señala Cruz Castro.

Los estudios experimentales en agencias de financiación de la investigación son poco frecuentes. Los científicos del IPP-CSIC han diseñado una propuesta experimental que se basa en un estudio de campo para medir los efectos del género del IP de una solicitud de financiación de la investigación sobre la puntuación de la evaluación. Los sujetos de estudio fueron los revisores seleccionados por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) para evaluar un programa de financiación de la Secretaria General de Universidades de la Junta de Galicia. 

El experimento se implementó simultáneamente con la evaluación por pares de la convocatoria de financiación. Para ello se manipuló el ítem de una solicitud ficticia que describía el sexo del IP con dos designaciones: IP femenino e IP masculino. El resto de la solicitud era idéntica. La asignación de los evaluadores a las propuestas se hizo aleatoriamente. Se obtuvo una tasa de respuesta del 100% de la población de evaluadores involucrados en un proceso de financiación de la investigación. 

La UGR conecta el talento universitario en inteligencia artificial con empresas tecnológicas

La Fundación AI Granada impulsa el proyecto “Experiencia Matchmaking”, una iniciativa innovadora que busca conectar a estudiantes universitarios con habilidades destacadas en inteligencia artificial y tecnologías digitales con oportunidades profesionales en empresas de Granada. El proyecto incluye un itinerario formativo diseñado para desarrollar las competencias más demandadas en el sector tecnológico y proporcionar a los participantes una visión única de las empresas líderes en este ámbito.

Responsables de este proyecto en el que participa la UGR.

Al encuentro han acudido la Delegada territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación: María José Martín Gómez, el Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada y apoderado de la Fundación AI Granada: Enrique Herrera Viedma, la Directora de Empleo y Prácticas de la UGR: María del Mar Ortiz Camacho y el Presidente de la Comisión de Investigación y Transformación Digital de Cámara Granada y Presidente de Círculo Tecnológico de Granada: Manuel Marcelo Vázquez Ariza.

Oportunidades de empleo y prácticas en IA

El III Matchmaking (Talento-Empresas) ha reunido hoy en la sede de la Cámara de comercio de Granada a 150 estudiantes y egresados, y a un total de 27 compañías tecnológicas del clúster de empresas aIMPULSA que han ofrecido más de 100 oportunidades en forma de contratos y prácticas. La jornada ha permitido a los asistentes conocer qué necesidades de competencias y perfiles profesionales tienen las compañías, y qué pueden ofrecer los candidatos para su contratación directa y/o prácticas, en proyectos de base tecnológica.

“En el dinámico panorama laboral actual, la Fundación AI Granada desarrolla esta tercera edición del proyecto ‘Experiencia Matchmaking’ con el objetivo de crear un puente entre el talento emergente y las empresas líderes en tecnología de Granada” ha destacado el vicerrector Enrique Herrera. La iniciativa, que se enmarca dentro del propósito principal de la Fundación de impulsar la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el ámbito de la inteligencia artificial, busca transformar la forma en que las empresas descubren el talento y cómo los profesionales encuentran desafíos que los hagan crecer.

La jornada ha reunido a 150 estudiantes de la UGR.

Itinerario formativo en las habilidades más demandadas en el sector TIC

Este proyecto único en Andalucía destaca por su itinerario formativo, un complemento esencial a la formación reglada de los participantes. Según Manuel Marcelo, “el programa, orientado por las recomendaciones de empresas tecnológicas líderes, ofrece a los estudiantes la oportunidad de adquirir las competencias más demandadas en el sector tecnológico”. Entre ellas, se dedica especial atención a la importancia de las «soft skills» y habilidades sociales, elementos cruciales para destacar en el mercado laboral.

La “Experiencia Matchmaking” proporciona el acceso previo a talleres formativos de Google Cloud, sesiones prácticas impartidas por empresas destacadas en el sector, y un curso de inglés online, todo ello de manera gratuita. La acreditación final incluye los contenidos del curso de herramientas de Google Cloud, así como la participación en el curso de inglés.

Esta formación y participación activa en las sesiones impartidas por las empresas, “brinda a los participantes la posibilidad de adquirir conocimientos prácticos y conocer de cerca el entorno laboral de las compañías y busca permitir que nuestro talento se quede en nuestra tierra y pueda acceder a trabajar con las empresas en Granada, que son competitivas y forman un gran tejido productivo” ha destacado la delegada María José Martín.

La jornada ha sido organizada por La Fundación AI Granada & Research en colaboración con el Parque Tecnológico de la Salud, la Cámara de Comercio de Granada y Círculo Tecnológico de Granada, y de la mano de la UGR y en colaboración con Google Cloud.

Desde los microbios hasta los mamíferos: así afectan los incendios forestales a la vida marina

Los incendios forestales se han convertido en uno de los mayores problemas ambientales en el contexto de cambio climático. Acaban con la masa forestal, exponen el suelo a una erosión mucho más acusada y eliminan los sumideros de carbono naturales. Pero además, los incendios tienen efectos sobre la vida marina, con daños en todas las especies que viven en los océanos: desde los microbios hasta los mamíferos, según estudia un equipo de investigación del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Generalitat Valenciana.

Cuantificar los efectos sobre diversas especies permitiría comprender mejor la dinámica de los ecosistemas marinos tras los incendios.

En un estudio publicado en la revista Trends in Ecology & Evolution, el equipo de investigación propone, por primera vez, un marco conceptual para el estudio de la ecología del fuego en el medio marino, en el que analiza cómo una parte importante de los subproductos generados por los incendios forestales (cenizas, humo y sedimentos) llegan al océano por vía terrestre a través de la escorrentía y de los ríos, y por vía atmosférica, por medio de aerosoles. 

Cómo afectan los incendios forestales a la vida marina

“Es esperable que los incendios forestales tengan un impacto significativo en la ecología de los océanos. En concreto, esperamos que los subproductos de los incendios forestales aumenten el transporte de nutrientes de la tierra al mar, alteren la química marina y el ciclo del carbono y los nutrientes, así como la productividad del fitoplancton, y tengan efectos, tanto positivos como negativos, en la biota oceánica, desde microbios hasta mamíferos”, explica Juli G. Pausas, investigador del CSIC en el CIDE que lidera este trabajo.

Ejemplos destacados de estos efectos incluyen los provocados por los extensos incendios forestales de 1997 en Indonesia, que provocaron mareas rojas que se extendieron por todo el archipiélago indonesio durante dos meses. Estas mareas rojas, acompañadas de un agotamiento del oxígeno, provocaron una mortalidad significativa del fitoplancton, el zooplancton y los organismos bentónicos (que habitan el fondo del mar), y se consideraron responsables de la mortalidad de los corales que se produjo a lo largo de un tramo de 400 kilómetros en las islas Mentawai.

Durante los incendios australianos de 2019 y 2020, los aerosoles liberados, ricos en hierro, iniciaron una prolongada floración de fitoplancton en el Océano Pacífico Sur, que duró 4 meses, superando los registros anteriores y generando una gran fijación de carbono.

Cómo se comprenderían mejor los efectos de los incendios forestales sobre los océanos

Cuantificar los efectos directos sobre diversas especies, como peces, corales y plancton, permitiría comprender mejor la dinámica de los ecosistemas marinos tras los incendios, y con ello ampliar el espectro de análisis y abrir las posibilidades de estudios cada vez más diferenciados.

También sería importante profundizar en las respuestas funcionales y adaptativas de las distintas especies que ocupan estos hábitats para comprender mejor los mecanismos que mantienen la biodiversidad en los ecosistemas marinos propensos al fuego. Estas investigaciones son fundamentales para orientar los esfuerzos de conservación y las estrategias de recuperación de estos ecosistemas, así como para evaluar el potencial de los océanos para mitigar las emisiones de los incendios forestales.

Los océanos: sumideros de las emisiones de los incendios forestales

Aproximadamente el 6% del carbono secuestrado en los sedimentos marinos es de origen pirogénico, es decir, procedente de los compuestos carbonizados generados durante los incendios que fluyen desde el suelo a través de los ríos hasta alcanzar los océanos. “La deposición y acumulación de estos compuestos tienen implicaciones significativas para el ciclo del carbono, funcionando como un sumidero geológico de carbono durante largos periodos de tiempo”, asegura Pausas.

La cuantificación del papel que desempeñan los microbios marinos y el fitoplancton en la captura de las emisiones de carbono procedentes de los incendios forestales es también un campo de investigación crucial, aunque poco explorado. Profundizar en esta área no sólo mejoraría la comprensión de los ciclos biogeoquímicos globales, sino que ayudaría a afinar el balance global de carbono. “Es esencial integrar este aspecto en los modelos globales del carbono y, al mismo tiempo, mejorar nuestra capacidad para cuantificar la transferencia de carbono al océano a través de la escorrentía y la sedimentación”, explica Rodrigo Riera, investigador de BIOCON del Instituto ECOAQUA de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Por todo ello, “debemos abordar la ecología del fuego en el medio marino para comprender en profundidad el impacto de los incendios forestales en nuestro planeta. Esto enriquecería nuestro conocimiento de los sistemas interconectados que constituyen la Tierra”, concluye Pausas. En este marco, la ecología del fuego en los sistemas marinos constituye un área de investigación con gran proyección futura.

Analizan la experiencia del orgasmo en la masturbación de hombres y mujeres: no hay tantas diferencias

La experiencia subjetiva del orgasmo hace referencia a la percepción y valoración de las cualidades psicológicas de este componente de la respuesta sexual. Ahora, un equipo del Laboratorio de Sexualidad Humana de la Universidad de Granada ha analizado cómo es esta experiencia personal en el caso de hombres y de mujeres, y los resultados arrojan diferencias destacada.

Este equipo de investigación de la UGR desarrolló el Modelo Multidimensional de la Experiencia Subjetiva del Orgasmo en el contexto de las relaciones sexuales, que integra cuatro dimensiones: Afectiva o sentimientos que acompañan el orgasmo, como el placer; Sensorial o sensaciones físicas, entre las que está la incontrolabilidad; Intimidad o aspectos íntimos experimentados, como el amoroso; y Recompensa o efectos gratificantes del orgasmo.

En estudios previos del Laboratorio de Sexualidad Humana demostró que la experiencia del orgasmo puede variar según el contexto, porque no son lo mismo las relaciones sexuales que la masturbación, y ahora se ha propuesto validar este modelo multidimensional del orgasmo en el ámbito de la masturbación en solitario.

En el estudio de Óscar Cervilla, Juan Carlos Sierra, Ana Álvarez-Muelas, Pablo Mangas, Gracia M. Sánchez-Pérez y Reina Granados, publicado en la Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, aplicado este modelo a la masturbación en solitario, de manera similar a cómo se había hecho en el contexto de las relaciones sexuales.

Con este objetivo, se examinaron las asociaciones entre las cuatro dimensiones del orgasmo experimentado en la masturbación en soliltario y diferentes medidas de excitación sexual (propensión a la excitación/inhibición sexual, valoración de la excitación sexual y de las sensaciones genitales, y registro de la respuesta genital (erección peniana o amplitud del pulso vaginal). La excitación se sexual se evalúa en un contexto de laboratorio ante vídeos con personas masturbándose.

Los resultados señalan que, en hombres, más medidas de excitación sexual, especialmente la propensión a la excitación/inhibición sexual, se han asociado con la experiencia subjetiva del orgasmo. En mujeres, la valoración de la excitación sexual fue la variable más relevante. Estos resultados ponen de manifiesto las diferencias de género en las relaciones de la excitación sexual con la experiencia subjetiva del orgasmo en la masturbación en solitario.

En definitiva, este estudio aporta validez del modelo multidimensional de la experiencia subjetiva del orgasmo en la masturbación en solitario, destacando la relación entre las medidas de excitación sexual y la experiencia subjetiva del orgasmo. La perspectiva multidimensional ofrece un marco conceptual para evaluar el orgasmo considerando diferencias entre hombres y mujeres. Este enfoque contribuye a comprender patrones diversos y subraya la importancia de considerar el orgasmo no solo en el contexto de las relaciones sexuales, teniendo implicaciones para la terapia sexual.

Al fin identifican el mayor acelerante de los incendios forestales en Colombia

La dinámica de los incendios forestales sigue siempre los mismos patrones. Hay un elemento, que puede ser un rayo o la propia acción humana, encargado de la ignición, pero el fuego no prospera sin un elemento que haga de combustible y acelerante. Ahora, un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) estudiado por qué se producen tantos incendios forestales, y ha encontrado el factor que acelera la propagación de las llamas.

Los cerros orientales de Bogotá son un área que se ve afectada por los incendios forestales, en especial durante las temporadas secas. Foto: Jeimi Villamizar, Unimedios.

El estudio se ha realizado en once zonas, divididas entre áreas afectadas por incendios forestales y áreas intactas, en la zona oriental de Bogotá, donde abundan especies introducidas de otros lugares como el eucalipto, el pino y el retamo espinoso, considerados como especies pirófilas, es decir, que se recuperan bien tras un incendio.

Cuál es el mayor acelerante de los incendios forestales en Colombia

Según los resultados obtenidos en este estudio realizado por la UNAL, la acumulación de hojarasca de eucalipto, un árbol nativo del sureste de Australia, y que se introdujo en Colombia en la segunda década del siglo XX, y una alta presencia de individuos juveniles actúan como los mayores acelerantes del fuego y explica la vulnerabilidad de este entorno colombiano a los incendios forestales.

“Aunque el eucalipto y el pino se introdujeron con la finalidad de obtener madera, terminaron convirtiéndose en un creciente problema al desplazar las especies nativas, que, no son propensas al fuego de forma natural”, menciona el biólogo Arnold García Samacá, integrante del Grupo de Investigación y Docencia en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (ECOLMOD), de la UNAL.

Una vez empezaron a ocurrir incendios, tales especies no nativas, se han reproducido cada vez más, lo que ha hecho que los cerros orientales, un ecosistema que no sería propenso al fuego de forma natural, ahora generen mayor cantidad de combustible vegetal, es decir, hojas secas, ramas o madera muerta”, amplía.

Aquí se aprecia la regeneración del bosque de pino, otra especie vegetal, que junto con el eucalipto, provoca alto riesgo de incendio. Foto: Arnold García, biólogo UNAL.

Qué problema representa la acumulación de la hojarasca

El problema que representa la acumulación de la hojarasca, según la profesora Dolors Armenteras, directora de ECOLMOD, es que actúa como combustibles finos, que “pueden encenderse muy rápido, propagando el fuego a gran velocidad, en el caso de eucalipto sus hojas ricas en aceites, que son altamente inflamables. Además, son árboles que liberan grandes cantidades de corteza y hojas que se acumulan como combustible en el suelo, aumentando la intensidad del fuego cuando se encienden. Por otro lado, los combustibles gruesos, como troncos caídos, son los que sostienen el fuego durante horas o incluso días”.

La investigadora, quien dirigió el estudio del biólogo García Samacá, anota también que la integridad del bosque es importante porque mantiene la humedad que es un freno natural para los incendios en el trópico.

“Durante las temporadas de lluvia, el material forestal, pero también vegetación viva como arbustos y árboles, absorbe agua, haciéndolo menos propenso a arder. En contraste, las olas de calor y sequías, como las que atraviesa el país en este momento, crean condiciones ideales para que estos combustibles vegetales alimenten grandes incendios eso sí, siempre que haya una chispa que los inicie”.

Cómo se realizó la investigación sobre el proceso de los incendios forestales

Para la investigación, que se realizó en colaboración con la Escuela de Logística del Ejército Nacional y el Cuerpo Bomberos de Bogotá, se utilizaron 11 parcelas de 50 x 2 metros divididas entre áreas afectadas por incendios y áreas intactas de los cerros orientales.

Se recopiló información detallada sobre la vegetación, por ejemplo, altura, extensión del dosel (hábitat formado por las copas de los árboles de un bosque) y diámetro a la altura de pecho de árboles, arbustos y plantas herbáceas, y se tomaron muestras de residuos de eucalipto, ramas, hojas y corteza para evaluar rasgos funcionales como la cantidad de materia orgánica, por ser la que más aporta combustible en estos ecosistemas.

Así mismo, se realizó el análisis estadístico para ver si los árboles que sobrevivieron a los incendios están teniendo una respuesta al disturbio, y se observó que, en efecto, esta es una especie con  adaptaciones para sobrevivir a los incendios; “es decir que una vez ocurre el evento los árboles se regeneran y producen a la larga, mayor cantidad de combustible vegetal -hojarasca, ramas y madera seca-, es decir que cada vez que ocurra un incendio este va a ser cada vez más intenso”.

Se necesita mayor gestión

En esta imagen, el bombero que estuvo trabajando en la zona del incendio ayuda a tomar muestras de combustibles leñosos para el estudio realizado. Foto: Arnold García, biólogo UNAL.

Para la profesora Armenteras, “en sí la fuente de ignición es sin duda un gran problema, pero es menor, comparado con la historia ambiental de estos bosques, la inadecuada intervención humana y la falta de gestión ha hecho que hoy en día sean más grandes los incendios y por ende más difíciles de controlar para los cuerpos de bomberos y gestión de riesgo”.

En relación con iniciativas de administraciones de Bogotá de construir más senderos peatonales y de bicicletas en los cerros orientales, considera que esto va a multiplicar el riesgo de incendios de no hacerse con un plan adecuado, “la cercanía de las comunidades humanas con los bosques siempre es considerado un factor que amplifica los riesgos de incendios forestales. Por ello, los senderos ecológicos pueden ser un detonante de estos eventos”.

En su opinión, “una de las medidas más urgentes para evitar que los incendios sigan impactando los cerros orientales es diseñar estrategias que permitan el manejo de los combustibles vegetales, esto porque es lo único que podemos gestionar en prevención y sobre todo en zonas de alto riesgo, mientras se avanza con otras iniciativas como el reemplazo de las especies exóticas por especies nativas”.

“Comprender qué alimenta un incendio forestal, más allá de conocer el efecto del clima o la fuente de ignición, es crucial para su prevención y control. A medida que enfrentamos desafíos climáticos crecientes, la gestión efectiva del combustible forestal se vuelve aún más esencial para proteger nuestros bosques y comunidades. Para esto escuchen y financien a la ciencia, antes de que ocurra”, advierte.

Mayor vigilancia

Con respecto a la calidad del aire, el profesor Luis Carlos Belalcázar, de la Facultad de Ingeniería de la UNAL, señala que los incendios forestales tienen un impacto significativo en la calidad del aire y la salud de las personas, especialmente en entornos urbanos como Bogotá.

“Estos liberan grandes cantidades de contaminantes atmosféricos, incluyendo partículas finas (PM2.5), óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles, que afectan de forma negativa la calidad del aire”, afirma.

En especial, las partículas finas PM2.5 pueden penetrar profundamente en los pulmones, y llegar a diferentes tejidos y órganos del cuerpo como cerebro, riñones y corazón, causando problemas respiratorios y exacerbando condiciones preexistentes como el asma, la hipertensión, enfermedades cardiacas, entre otras.

El experto recomienda a la administración local, implementar medidas de gestión de incendios forestales para prevenir y controlar los brotes. “En particular se requiere reforzar la vigilancia y la respuesta rápida a los incendios”.

Además, “es muy importante también reducir las emisiones de otras fuentes, en particular las emisiones de camiones, motos y autos particulares, de modo que durante la época de incendios el impacto de esas otras fuentes sea menor”.

La nueva propuesta de títulos supondrá una “transformación total” para las universidades andaluzas

El secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, ha calificado de “transformación total” para las universidades en cuanto a adecuación formativa y modernización la nueva propuesta de títulos universitarios que la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación aprobará el próximo mes de mayo.

Ramón Herrera en la Pablo de Olavide.

En el transcurso de su intervención con motivo de la celebración del Día de la Universidad Pablo de Olavide, Herrera explicó los avances y logros que se obtendrán con la implementación del Decreto de Ordenación de Enseñanzas en la región. La propuesta de títulos remitida por las universidades -ha asegurado- refleja “no solo la aceptación por parte de las instituciones académicas, sino también el respaldo a las metas y objetivos establecidos por la Consejería”.

En este sentido, el secretario general mostró su satisfacción al destacar que las instituciones académicas andaluzas han presentado más de 240 solicitudes de nuevos títulos universitarios, superando las expectativas iniciales, aunque ha admitido que resultan “excesivas” y que ahora se inicia el proceso para “racionalizar” atendiendo a criterios como la empleabilidad y la territorialidad, entre otros.

Herrera destacó que 84 de los títulos planteados por las universidades  andaluzas son conjuntos, lo que marca un hito en la flexibilidad del sistema universitario andaluz al permitir a los estudiantes trasladarse entre instituciones, no solo en programas de máster, sino también en grados.

Además, hizo hincapié en el planteamiento efectuado por las universidades de incluir 42 títulos duales, una iniciativa que “se alinea con los esfuerzos conjuntos” a activar entre las instituciones académicas y las empresas tecnológicas. Este enfoque estratégico está diseñado para “satisfacer la creciente demanda que actualmente existe en el mercado laboral andaluz” en el ámbito tecnológico, facilitando la formación de profesionales altamente cualificados.

Herrera también resaltó el impacto positivo que este decreto tendrá en la sociedad andaluza, subrayando que la mayoría de los nuevos títulos se alinearán con las necesidades actuales, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías. También ha valorado positivamente que entre las propuestas, las universidades hayan planteado un buen número de títulos conjuntos (84), títulos duales (49) y títulos internacionales (28), con una clara orientación hacia la tecnología.

Este cambio trascendental en la estructura en la educación superior de Andalucía representa un “paso significativo hacia la modernización y adaptación a las demandas del mercado laboral”, demostrando el compromiso de la Junta de Andalucía con una educación superior de calidad y relevante para el futuro. En este sentido, el secretario general afirmó que Andalucía va a contar por primera vez con una norma específica de carácter autonómico para reorientar el actual mapa académico hacia una oferta de “mayor calidad, mayor racionalidad y mayor eficacia”.

La UMA enciende los motores para preparar un nuevo monoplaza de competición

Málaga Racing Team (MART), la escudería de monoplazas de competición de la Universidad de Málaga (UMA), ha dado hoy los primeros pasos de su nueva temporada en la ETS de Ingenierías Industriales con los rigurosos exámenes de Formula Student, una fase previa que ha congregado, de forma simultánea, a más de 800 equipos universitarios de todo el mundo. Estos exámenes constituyen una fase esencial para determinar los equipos que avanzarán en la competición a lo largo de 2024.

Monoplaza de la UMA en unas pruebas realizadas en el campus de Teatinos.

En la nueva temporada, MART está integrado por más de 80 estudiantes de más de 20 grados y posgrados de la UMA, que trabajan de manera transversal en la construcción de un monoplaza de competición. El proyecto está financiado en su mayor parte a través del Programa de Emprendimiento Universitario Key-Project y por la ETS de Ingenierías Industriales; además de una extensa parrilla de empresas que tienen un importante papel de patrocinio y mecenazgo, sin cuya ayuda, el proyecto no podría ser una realidad.

El equipo está tutorizado por los docentes de la Universidad de Málaga José de la Varga y Joaquín Ortega, pilares fundamentales para la estructura del proyecto. Temporada tras temporada, los miembros del equipo ponen en práctica los conocimientos adquiridos para diseñar, fabricar y desarrollar el monoplaza de carreras. Además, internamente se lleva a cabo la iniciativa MART Academy, en la que el trabajo en equipo y el compañerismo son las principales premisas. Externamente, MART Social realiza mensualmente acciones sociales con las que agradece a la población malagueña la ayuda y el apoyo que está recibiendo.

La competición Formula Student acoge a equipos universitarios procedentes de universidades de todo el mundo. Estos equipos deben adaptar su monoplaza a una normativa en la que no únicamente se valora la velocidad del monoplaza, sino que se juzga también su óptimo rendimiento con pruebas de diseño, utilización de recursos, etc. Por otro lado, también se valora la viabilidad de un plan de negocio propuesto y desarrollado por el equipo

El rector de la UMA, Teodomiro López, ha visitado al equipo de la escudería MART.

Podio en Montmeló

El equipo Málaga Racing Team volvía a casa de la temporada 2023 con grandes resultados, tras su paso por ‘Formula Student Spain’ y ‘Formula Student Germany’. Con su MA23RT, los estudiantes lograban subir al podio del circuito de Montmeló, superando todas las pruebas en Hockenheimring, la “madre de las competiciones”, frente a los equipos más relevantes de Europa.

El equipo partió hacia la competición de Montmeló (Barcelona). Tras la celebración de las pruebas, una semana de trabajo intenso en el box y viviendo en el propio circuito, los 30 miembros asistentes a la competición subieron al podio para celebrar el segundo puesto en la clasificación general de combustión. Así, el equipo logró el segundo puesto tanto en la prueba “Efficiency” como en la de resistencia “Endurance”, y fue tercero en “Aceleration”.

La siguiente escala se encaminó hacia uno de los retos más importantes de su trayectoria: Formula Student Germany (FSG). Esta competición es considerada la más importante de Formula Student y la de más difícil acceso, para lo cual los estudiantes tuvieron que superar los duros exámenes de admisión que plantean.

Ya en la competición, y tras conseguir pasar todas las pruebas de la misma, MART se posicionó en la clasificación como el mejor de los equipos “novatos” que por primera vez participaban en ella, alcanzando el puesto número 12 en la clasificación general en la categoría de combustión de un total de 27 equipos.

Y es que MART asistía por primera vez con su tercer monoplaza a FSG, compitiendo en el histórico circuito de Hockehheimring, superando todas las pruebas con éxito y alcanzando la meta en esta competición: colarse entre los equipos europeos más importantes, con más presupuesto y con más años de experiencia.

También hay que destacar la participación de MART en ‘Formula Student Portugal’ en la categoría de vehículo eléctrico, donde fue valorada la unidad de potencia (batería y motor) del futuro vehículo del equipo. Los estudiantes tomaron muy buena nota de todas las recomendaciones que los jueces les hicieron llegar, con el fin de mejorar dicha unidad, que será una pieza vital la próxima temporada, en la que el equipo competirá con el vehículo eléctrico.

Investigadores españoles participan en un proyecto de la OTAN para diseñar un robot de minas antipersona

Un equipo del Instituto ai2 de la Universidad Politécnica de Valencia está participando en un proyecto para desarrollar un robot multicable cuyo objetivo será detectar y detonar minas antipersona que hayan quedado en determinadas zonas tras un conflicto.

El proyecto participan universidades de Colombia, Italia, Eslovaquia y España.

El proyecto, que lleva por título Robot accionado por múltiples cables para detectar/detonar minas sin explotar y ordenar, está financiado por el programa Ciencia para la Paz y la Seguridad (SPS) de la OTAN. En él participan universidades de España, Colombia, Italia y Eslovaquia, bajo la coordinación de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El robot multicable consiste en un sistema robótico que se desplaza sobre una superficie de terreno, sin contacto con la superficie del suelo, sujeto a un tendido de cables que permite posicionar al robot de maneras diferentes. El desarrollo irá equipado con un sistema de visión artificial, un detector y un sistema para detonar las minas que hayan quedado por explosionar.

Marina Vallés, experta en robótica en el Instituto ai2 e investigadora principal del proyecto en la UPV, explica que actualmente el sistema está en su fase inicial. “Estamos estudiando qué tipo de minas existen y documentándonos sobre cuáles son los materiales que se utilizan para fabricarlas, pues de todo eso dependerá el funcionamiento de nuestro robot. La idea es conseguir un sistema que mejore los que actualmente se utilizan para detonar dichas bombas, mucho más invasivos con el terreno y la vegetación”, explica la investigadora.

El equipo del Instituto ai2 integrado en el proyecto se centrará tanto en el desarrollo del software como en el diseño del prototipo. Es por ello que, en el equipo de la UPV hay especialistas con un largo bagaje en robots paralelos, pero también otros que han participado en numerosos proyectos que integran sistemas de visión artificial.

El proyecto durará hasta 2025 y pretende poder aplicarse en zonas con gran cantidad de minas antipersona aún por detectar y detonar, como son ciertas regiones de Colombia, pero también en los Balcanes o en Ucrania.

La UHU acoge la “I Jornada Universitaria sobre No violencia y Paz”, enfocada en los conflictos armados y sus graves consecuencias

En el marco de las actividades organizadas el próximo 30 de enero con motivo de la celebración del Día Escolar de la No violencia y Paz, el Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Ambiental y Trasformación Social (EPICAS) de la Universidad de Huelva ha coordinado unas jornadas para abordar los conflictos bélicos actuales y su impacto en la sociedad.

La inscripción a la Jornada es gratuita, si bien el aforo presencial está limitado a 50 personas. Las personas interesadas en inscribirse pueden hacerlo en la página: http://bit.ly/3U6X5YX.

En colaboración con la UHU, se sumarán dos de los centros de investigación de la Onubense con mayor número de investigadores: el Centro de Investigación en Recursos Naturales, Salud y Medio Ambiente (RENSMA) y el Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO), cuyos directores (Juan Pedro Bolívar, y Emilio Delgado) moderarán las dos mesas redondas en las que se ha dividido la Jornada.

La jornada combina intervenciones de personal docente-investigador (Prof. Juan Alguacil en Salud Pública, Dra. Núria Arenas en Derecho Internacional, Dra. Àngels Escrivà de Sociología de la Salud, y Dr. Manuel Contreras investigador en Calidad Ambiental) con las de personal técnico de la Onubense (Pilar Sastre de la Biblioteca UHU, de representantes de organizaciones no gubernamentales clave en la temática de los conflictos bélicos (Jose María Molina por Amnistía Internacional, y Jose María Castellano por Asociación Pro derechos Humanos Andalucía).

A ellos se sumará una coordinadora de proyectos de Atención Humanitaria (Marta Molina) que se conectará en directo desde Cisjordania para relatar en primera persona la realidad de lo que actualmente ocurre en Palestina, comprándolo con lo que nos llega desde los principales medios de comunicación.

Los conflictos armados y su enorme impacto social

Para los expertos de las jornadas lo importante “es conseguir que la solución de los conflictos no pase por el uso de la violencia, puesto que no hay nada más devastador para una sociedad que verse directamente involucrada en un conflicto armado”.

En este sentido, afirman que la situación actual sobre la evolución de los conflictos y sus consecuencias según datos oficiales “no es nada buena, ya que, si bien se observó una tendencia a la baja en el número de conflictos armados en el mundo entre 1990 y 2011, desde 2012 su número va en aumento”. En la jornada se destacará que “la población civil siempre ha sido, y sigue siendo, la principal víctima de los conflictos armados, a pesar de la idea preconcebida de mucha gente de que es cosa de ejércitos”.

La Dr. Arenas destaca que “los ataques armados indiscriminados y a gran escala contra la población civil son contrarios a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario y generan responsabilidad’, además de recordar que “‘todos los Estados deben respetar las normas internacionales protectoras de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en todo momento y en toda circunstancia”.

El Dr. Contreras, por su parte apunta que “los conflictos armados son una causa relevante de desastres medio-ambientales poco conocida, en los que sus responsables suelen eludir responsabilidades”. Desde el punto de vista cultural, Pilar Sastre resalta que “la destrucción de los bienes culturales de un pueblo supone una agresión a su identidad cultural y, con frecuencia, forma parte de la estrategia bélica”, algo en lo que no se suele prestar mucha atención.

De cara a buscar soluciones para los conflictos y defender una cultura de la paz, el Prof. Juan Alguacil opina que “actualmente los medios de comunicación, las redes sociales y la propaganda que ejercen una influencia muy importante en la población: no solo no integran una cultura de paz, sino que son cómplices de una desensibilización sesgada en la ciudadanía de las consecuencias de la guerra”.

Para la Àngels Escrivà, las principales víctimas son las mujeres y “en la actual sociedad de la información es necesario fortalecer los valores democráticos y de participación ciudadana para evitar el impacto de la propaganda de guerra ante la hegemonía del control de los medios de comunicación generadores de opinión por parte de las grandes potencias mundiales”.

La inscripción a la Jornada es gratuita, si bien el aforo presencial del aula de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación está limitado a 50 personas. Las personas interesadas en inscribirse pueden hacerlo en la página: http://bit.ly/3U6X5YX.

Por otro lado la jornada se emitirá de forma íntegra en directo en streaming desde el canal audiovisual de la Universidad de Huelva en la siguiente dirección: https://video.uhu.es/media/1_irf7bp0t.

El próximo 30 de enero día que se celebra el día Escolar de la No violencia y Paz para conmemorar el asesinato del dirigente pacifista Mahatma Gandhi en 1948. El activista indio hizo populares métodos de lucha social novedosos en su época como la huelga de hambre, siendo conocido sobre todo por rechazar la lucha armada y predicar la no violencia. Además, Gadhi siempre defendió la fidelidad a los dictados de la conciencia personal, aunque consideraba lícita a desobediencia civil.

La Universidad de Huelva, en el contexto de la conmemoración de este día, ha convocado a la Comunidad Universitaria a un minuto de silencio en solidaridad con todos los pueblos y naciones que se encuentran en conflicto armado, el martes día 30, en la Escultura de la Paloma de la Paz, situada en el Campus de El Carmen.

La UMA fomentará el interés por la ciencia con el proyecto educativo ScienceIES

La Universidad de Málaga, a través de los Vicerrectorados de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y de Investigación y Divulgación Científica, colabora en el desarrollo del proyecto educativo ScienceIES, que ha comenzado su decimocuarta edición. Esta iniciativa tiene como objetivo despertar el interés de los estudiantes en la investigación y vocaciones desde edades tempranas, de la mano de profesores e investigadores de la Universidad de Málaga.

Todas las actividades se desarrollarán en tres sesiones matinales en formato presencial, los días 26 de enero, 16 de febrero y 15 de marzo.

ScienceIES es un proyecto que se realiza en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación. Con un alto reconocimiento a nivel nacional e internacional, sus fines fundamentales pasan por promover vocaciones científicas tempranas entre el alumnado de ESO y Bachillerato de distintos centros educativos de la provincia de Málaga, al mismo tiempo que trata de suscitar un mayor interés en las estudiantes hacia carreras universitarias STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics).

En esta edición un total de 40 proyectos introducirán a más de 700 estudiantes preuniversitarios en el significado real de la investigación. Así, algunas de las investigaciones que llevarán a cabo son: ¡Despierta esos genes!; Aprendiendo a argumentar con juegos de rol; La vitamina C en las frutas; Ciencias a Oscuras Cueva de Nerja; Conductas de riesgo en adolescentes y jóvenes; o Nuestro
genoma nos descubre.

Todas se desarrollarán en tres sesiones matinales en formato presencial, los días 26 de enero, 16 de febrero y 15 de marzo. Tendrán lugar en los laboratorios de los diferentes centros de la Universidad de Málaga. También se llevará a cabo una jornada final de clausura en el mes de mayo, en la que los alumnos participantes podrán exponer los resultados y experiencias de los proyectos en los que hayan participado.

La antigua Escuela de Peritos de la UJA acogerá una nueva sede judicial de Linares

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, junto con la alcaldesa de Linares, Auxiliadora del Olmo, han firmado este viernes en el Ayuntamiento de Linares los protocolos para la cesión y la utilización compartida de uno de los edificios de la antigua Escuela de Peritos, para la adecuación de una nueva sede judicial para el partido judicial de Linares.

La alcaldesa de Linares, el consejero de Justicia y el rector de la UJA han firmado la cesión de parte de la antigua de la EPS en Linares para la creación de la nueva sede judicial.

Nicolás Ruiz ha indicado que la firma de estos protocolos es un “magnífico ejemplo de cómo con diálogo, con voluntad de acuerdo, con lealtad institucional, con audacia y generosidad, todos salimos ganando”. “Todas las partes tenemos voluntad de construir y aportar valor añadido a un proyecto común, que busca avanzar hacia un futuro con mejores servicios y con mayores cotas de bienestar para los ciudadanos. Y mi principal misión como rector es propiciar el avance y crecimiento de la institución que dirijo, siempre al servicio del desarrollo territorial y del bienestar de los ciudadanos de Jaén”, ha declarado.

El rector ha recalcado que la Universidad de Jaén tiene la necesidad “legal” de poner en uso y servicio los dos edificios antiguamente ocupados por la Escuela Politécnica Superior de Linares, situados en el centro del municipio. A lo que se une el “compromiso ineludible” del rector y del Equipo de Gobierno de la UJA plasmado en su programa electoral, que pasa por “dinamizar” ambas edificaciones que forman parte del patrimonio de la UJA.

En este sentido, ha explicado que en uno de los edificios se ha decidido atender a la “demanda histórica” y construir una residencia de estudiantes o un colegio mayor “que la Universidad de Jaén necesita y lo va a necesitar aún más en el futuro” por la solicitud a la Junta de Andalucía de la implantación en el Campus de Linares de 4 nuevos grados y 2 nuevos másteres.

“En ese contexto, y siempre que se atienda nuestra solicitud por parte de la Junta de Andalucía, tenemos la previsión de un importante incremento de estudiantes en la EPS de Linares en los próximos años, que bien podría suponer duplicar el número de estudiantes actuales”, ha indicado, explicando que con estos alojamientos  “garantizamos a nuestros estudiantes que cursen estudios en el Campus de Linares unos servicios equiparables a los que puedan encontrar en otras universidades de ámbito regional o nacional”.

Respecto al otro edificio, desde la UJA se pretende atender otra necesidad que tiene la ciudad de Linares, en beneficio del interés general de la ciudadanía. En concreto, contribuyendo a la mejora de la prestación del servicio público de justicia en el Partido Judicial de Linares.

“Desde la Universidad somos sensibles, sabemos que existe un problema con las instalaciones judiciales actuales y queremos ayudar a solucionarlo. Por eso, tenemos la firme voluntad de ceder el uso de parte de ese segundo inmueble a la Junta de Andalucía para que construya allí la futura Sede Judicial de Linares, con todos los juzgados y otras dependencias y servicios. Estoy seguro de que serán unas instalaciones modernas, de vanguardia, muy funcionales y en las que también habrá espacio para uso universitario, de forma que nuestro alumnado de Derecho pueda realizar prácticas jurídicas o se puedan realizar otro tipo de actividades académicas”, ha asegurado Nicolás Ruiz. Asimismo, la Universidad de Jaén se reserva la otra parte del edificio para el desarrollo del Programa Aula Abierta, dirigido a estudiantes mayores de 55 años, y para actividades culturales e institucionales, entre otros usos.

Sobre la firma de estos protocolos realizada este viernes, ha declarado que es el fruto de un “trabajo serio, continuo y riguroso”, emprendido junto a la Consejería de Justicia “en sólo 6 meses, siempre desde la confianza y el convencimiento de que estábamos haciendo lo mejor para Linares”.

Para concluir, el rector de la UJA ha mostrado su deseo de que, en el periodo más corto de tiempo, puedan ver la luz todos estos proyectos (los nuevos títulos solicitados a la Junta de Andalucía, la futura residencia estudiantil y la sede judicial unificada). “La ciudadanía demanda claridad, certezas y cumplimiento efectivo de los acuerdos. En ese camino, que busca el avance, el progreso y el desarrollo de esta tierra, siempre estará la Universidad de Jaén”, ha afirmado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública ha asegurado que “hemos conseguido unir todo aquello que hace bien al municipio de Linares”, destacando que “es una de las grandes ciudades medias del interior de Andalucía” llamada a tener un papel protagonista en el desarrollo económico de la comunidad. Por ello, la creación de una nueva sede, demandada desde hace años, forma parte del Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030. Ha destacado que este acuerdo a tres bandas permitirá ponerla en marcha, conservando además dos edificios (la actual sede judicial y la antigua Escuela de Peritos) patrimonialmente valiosos para la ciudad.

Por último, la alcaldesa de Linares ha asegurado que “estoy convencida de que este acuerdo será muy bueno para Linares, porque con unos juzgados con más amplitud y con un Palacio de Justicia moderno y adaptado a los nuevos tiempos, vamos a conseguir una justicia mucho más eficaz y más rápida, por lo que es un paso adelante muy importante. Y además, nos permite que el Ayuntamiento de Linares incorpore dos inmuebles para su catálogo, con el fin de dotarlos de nuevos usos y ponerlos a disposición de los linarenses”.

Cybercamp-UMA, Google y Cruz Roja apuestan por la formación digital de los mayores en el campo de la Ciberseguridad

CyberCamp-UMA, el programa que impulsa la formación y la concienciación en Ciberseguridad en todos los sectores de la sociedad, ha organizado junto a Google y Cruz Roja un taller de competencias digitales dirigido a personas mayores, con el objetivo de ofrecer protección y seguridad frente el abismo digital al público con más riesgo de exclusión en el campo de la Ciberseguridad. En esta iniciativa participa el grupo de investigación NICS Lab, responsable de CyberCamp-UMA.

Los conocimientos adquiridos les permitirán evitar ataques de spam, phishing, etc., en especial aquellos que van orientados a aplicaciones bancarias y de comunicación.

El Programa Cybercamp-UMA, presentado el pasado 9 de octubre de 2023, es una iniciativa que se desarrolla fruto de la colaboración de la Universidad de Málaga, a través del Grupo de investigación NICS Lab, y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), en el marco de los programas financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea.

Se trata de un programa de actividades que impulsan la formación y la concienciación en Ciberseguridad en todos los sectores de la sociedad. Los eventos se diseñan para atender a audiencias específicas y cumplir, entre otros, con los objetivos de acercar la ciberseguridad a las pequeñas y medianas empresas, abordar temas como el ciberbullyng, promover una mayor presencia femenina en este sector para hacer frente a la brecha de género o brindar apoyo a personas mayores que puedan enfrentar desafíos adicionales en este ámbito.

Este último objetivo motiva la organización del “Taller de Competencias Digitales. Protección y Seguridad frente al Abismo Digital”, dirigido a personas mayores con más riesgo de exclusión en el campo de la Ciberseguridad. Este taller les proporcionará nociones básicas orientadas a los dispositivos móviles que ellos utilizan en su día a día. Los conocimientos adquiridos les permitirán evitar ataques de spam, phishing, etc., en especial aquellos que van orientados a aplicaciones bancarias y de comunicación.

Hay que tener en cuenta que, si bien la tecnología está comenzando a ser utilizada de forma masiva por todos los grupos de población, especialmente desde la pandemia, las competencias digitales básicas a seguir para estar protegidos en este entorno son un aún un reto para este grupo de edad.

El evento, que se desarrollará en estrecha colaboración con Google y Cruz Roja, tendrá lugar el próximo 6 de febrero en el Centro Google de Excelencia para la Ciberseguridad de Málaga, coincidiendo con el Safer Internet Day, un día para fomentar entre los distintos sectores de la población un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, promocionando sus competencias en esta materia y ayudándoles a ser precavidos y críticos, en línea con los principios digitales europeos.

Varios voluntarios del equipo de Google y estudiantes del Grado de Ciberseguridad e IA de la Universidad de Málaga, ayudarán a los asistentes a resolver sus dudas y configurar de forma segura sus dispositivos móviles.

El rector de la UMU advierte de que sin financiación “la situación será difícilmente manejable”

La Universidad de Murcia (UMU) ha celebrado los actos de celebración de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades, en el que ha entregado los premios a los mejores expedientes y las medallas de la institución. En su discurso, el rector, José Luján, se ha referido al impacto que tendrá la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y ha advertido de que si no se incrementa la financiación “la situación será difícilmente manejable”.

El rector de la UMU ha entregado la medalla de oro de la institución a la Fundación Cajamurcia.

José Luján ha manifestado “la inquietud y las dudas que nos suscita la implementación de la nueva ley orgánica de universidades, especialmente aquellas de sus previsiones en materia de profesorado que deben aplicarse ya el próximo curso. Sobre todo, porque si no llega la financiación extraordinaria prometida por el anterior Ministerio de Universidades, la situación será difícilmente manejable”.

El rector ha lamentado, asimismo, “el hecho de que, en la definición de las más recientes medidas normativas con incidencia directa en nuestra actividad, las universidades hayamos sido oídas, pero no escuchadas”. En este ámbito ha citado “la confusa regulación de la inclusión en Seguridad Social de los estudiantes que realizan prácticas académicas externas o el recién aprobado proyecto de ley de enseñanzas artísticas”.

De la misma forma, Luján ha vuelto a insistir en que “la magra financiación que recibimos las universidades públicas, muy lejana todavía de El Dorado del 1 por 100 del PIB. En este sentido, el rector quiso hacer un reconocimiento al consejero de Universidades “por su decisiva intervención ayudándonos a cuadrar un presupuesto razonable y equilibrado para 2024, un presupuesto que será base firme para avanzar hacía el ansiado plan plurianual”.

Estudiantes premiadas por sus expedientes académicos.

Entrega de reconocimientos a los mejores expedientes

El acto de Santo Tomás de Aquino, a lo largo del que ha sonado la música del Grupo de Cámara de la Orquesta Universitaria, dirigido por Jorge Losana, y el Conjunto Vocal de la Coral Universitaria, dirigido por Pablo de Torres, es también desde 2019 el día en el que el Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia entrega su Premio al Estudiante del Año, en sus categorías individual y colectiva.

En esta edición, la estudiante del año es Eva López Abellán, alumna con cuadriplejía espástica con grandes méritos académicos y activista por los derechos de las personas con diversidad funcional. Eva López es graduada en Educación Primaria, con mención en Pedagogía Terapéutica, graduada del Máster Universitario de Inclusión-Exclusión Social; y actualmente estudiante de Doctorado en Educación y de Medicina en la Universidad de Murcia. Además, es autora del libro “Una vida vivida… y cada día un regalo”.

En la modalidad colectiva el premio ha sido para los estudiantes del tercer curso del grado de Filología Clásica de la Universidad de Murcia. Se trata de Paula del Carmen Alcaraz López, Caridad Huerta Simón, Ana Jiménez Jorquera, Lucía Martínez Mira, Antonio Muelas López y Ricardo Pina Cayuelas. Con este reconocimiento se valora su empeño en la visibilización y reivindicación de los estudios de humanidades.

En la celebración del patrón de las universidades ha participado el consejero de Universidades de Murcia, Juan María Vázquez.

Quiénes han recibido las medallas de la Universidad de Murcia

Las humanidades han estado muy presentes en esta conmemoración de Santo Tomás de Aquino, también en la entrega de las medallas de honor, que se han concedido a título póstumo a Nuccio Ordine, una de las figuras señeras del humanismo europeo; a la poeta Dionisia García, con una larga relación con la Universidad de Murcia; y a la periodista Piedad Alarcón, a la que la Facultad de Comunicación y Documentación ha querido reconocer su desempeño como docente y como referente por su larga trayectoria periodística.

Por último, se ha entregado la Medalla de Oro de la Universidad de Murcia a la Fundación Cajamurcia, un reconocimiento al impulso que a lo largo de los años ha tenido para apoyar múltiples y variadas iniciativas en los ámbitos de la educación, la investigación y la transferencia del conocimiento, la creación y difusión de la cultura, el compromiso social o la defensa y valorización del patrimonio histórico-artístico y natural. Carlos Egea, presidente de la Fundación Cajamurcia, ha recibido este reconocimiento.

Como en todo acto académico, la lección magistral ha tenido un protagonismo central de la mano del catedrático de la Facultad de Derecho Jaime Peris, que ha dedicado su disección a la evolución del Derecho Penal y ha llamado la atención sobre su abuso por parte del legislador en lo que ha denominado “populismo punitivo”.

La UGR, en un proyecto europeo que sentará las bases de la colaboración entre ciencia y políticos

El proyecto Erasmus Plus ENGAGEgreen ha celebrado su reunión de lanzamiento los días 25 y 26 de enero de 2024 en Lyon, marcando el inicio de una innovadora iniciativa dedicada a fortalecer las competencias de investigadores, gestores de investigación y estudiantado para dialogar con los responsables políticos para mejorar las políticas públicas a través de la ciencia.

Participantes en la reunión del proyecto ENGAGEgreen celebrada en Lyon.

En la Universidad de Granada, el proyecto se lidera desde Medialab UGR, en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, donde se enmarca en las acciones de Impronta Granada, la alianza entre Universidad y Diputación de Granada para abordar los retos del territorio.

ENGAGEgreen está compuesto por un consorcio de reconocidas instituciones educativas europeas, entre las que se incluyen a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, la Universidad Palacký en Olomouc (Chequia) , la Universidad de Granada, el Centro Tecnológico BETA de la Universidad de Vic, la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y la Université Lumière Lyon 2. Este grupo de socios aporta una amplia gama de experiencias y competencias en el diálogo entre ciencia y política, la transformación digital y el medio ambiente. Se trata también del resultado de las redes establecidas por la Universidad de Granada a través de la participación en el programa Science Meets Regions, promovido por el Joint Research Center de la Comisión Europea.

Cuál es el objetivo de este proyecto que unirá a investigadores y gestores

El proyecto se propone pilotar iniciativas innovadoras de diálogo ciencia-política, crear redes sólidas y duraderas entre investigadores y profesionales de la política, y desarrollar un conjunto de herramientas para promover el diálogo con las instituciones públicas, a través de guías prácticas, ejemplos y materiales de capacitación.

Con el lanzamiento de este proyecto, ENGAGEgreen no solo se compromete a desarrollar competencias clave en la interacción entre ciencia y política, sino que también se posiciona como un modelo a seguir en la responsabilidad social de las instituciones educativas, abordando temas críticos como el medio ambiente y el cambio climático.

Esteban Romero Frías, vicerrector de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento y coordinador del proyecto en la UGR, ha manifestado la oportunidad de conectar el proyecto con las políticas de la Universidad de Granada de conexión de la comunidad universitaria con el territorio promoviendo la innovación pública de las Administraciones, como parte del compromiso social de nuestra institución. El equipo del proyecto está compuesto por 12 personas de diversos departamentos: Botánica, Ciencia Política y de la Administración, Comercialización e Investigación de Mercados, Derecho Administrativo, Economía Aplicada, Economía Financiera y Contabilidad, Geografía Humana, Historia Contemporánea Microbiología, y Organización de Empresas I.

Se trata de un equipo, que de la mano de los integrantes del proyecto Erasmus Plus, Urban Imprint, liderado por la UGR, conforman un grupo motor, abierto a la comunidad universitaria para la promoción de acciones en el marco de la alianza Impronta Granada.

Un bioplástico para envolver alimentos hecho con piña: ecológico y conserva mejor la carne

Investigadores del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de Alicante (UA) han desarrollado un nuevo material de envase que contiene residuos agroalimentarios procedentes de la industria de procesado de la piña apto para conservar productos cárnicos por más tiempo. A través del proyecto de economía circular Valpipack, han conseguido desarrollar «un envase activo antioxidante a partir de corazones de piña que permite aumentar en un 15% la vida útil de productos cárnicos envasados», explica la investigadora principal del proyecto y profesora de la UA Ana Beltrán.

Una investigadora del proyecto Valpipack muestra el bioplástico hecho con residuos de piña.

Este proyecto es un ejemplo de reutilización y revaloración de restos agroalimentarios ya que, en el caso de la piña, anualmente se generan unas 435.000 toneladas de residuos que conllevan a un problema medioambiental y suponen la pérdida de 360 millones de euros.

«De toda la piña que importa la Unión Europea, aproximadamente la mitad pasa a venta directa y la otra mitad se procesa. El 60% del producto generado durante esta fase de procesado se corresponde con subproductos como la corona, la piel y el corazón de la piña», indica Beltrán. Tradicionalmente, estos subproductos de la piña se han destinado a la alimentación animal, se han eliminado como residuos en vertederos o se han quemado para producir energía. No obstante, añade la investigadora de la UA, estos subproductos constituyen una fuente potencial de sustancias de alto valor añadido que, como en el caso de la zona central, el corazón de la piña, «tiene una composición muy interesante con propiedades antioxidantes».

Por qué este bioplástico conserve mejor la carne

Este bioplástico conserva mejor la carne porque incorpora sustancias bioactivas del corazón de la piña, lo que se traduce en un efecto antioxidante en productos como la carne picada. La vida útil de estos productos cárnicos es muy limitada, situándose entre los 4 y los 10 días según el producto y sus condiciones de almacenamiento.

«Un aumento de la vida útil de estos alimentos puede contribuir a reducir las pérdidas por deterioro durante el almacenamiento y la comercialización y a ampliar la zona de distribución de los productos cárnicos», matiza el catedrático de la UA y también miembro del proyecto Valpipack José Luis Todolí.

El método tradicional para maximizar la conservación de los productos cárnicos combina distintas tecnologías como las bajas temperaturas y el envasado en atmósfera modificada (conocido como MAP). Esto implica la utilización de materiales multicapa de estructuras complejas, lo que dificulta su posterior reciclaje. Además, el envasado en atmósfera modificada presenta limitaciones porque su efecto conservador se pierde tras la apertura del envase.

Equipo de investigación de la UA que ha desarrollado el biopl

Qué ventajas presenta este envase frente a los empleados ahora

Con el envase activo de la UA de tipo película flexible con una estructura multicapa mucho más simplificada es más fácilmente reciclable y el efecto antioxidante permanece mientras el material siga en contacto con el alimento. «Lo más destacable de este envase activo es que no solo extiende la vida útil de los alimentos mientras están envasados, sino también tras la primera apertura de dicho envase», señala Todolí.

Actualmente, el equipo de investigadores de la UA se encuentra en la fase de validación del prototipo de envase desarrollado mediante ensayos de vida útil y análisis sensorial en diferentes tipos de productos alimentarios susceptibles de sufrir reacciones de degradación oxidativa como la carne burger meat y el jamón loncheado. «Esperamos que este nuevo envase activo basado en residuos de piña proporcione una nueva solución de envase a las empresas del sector cárnico y podamos contribuir a la sostenibilidad medioambiental y a reducir el desperdicio de alimentos», insisten.

El equipo de Valpipack, proyecto financiado por la Agencia Valenciana de la Innovación en el programa Valorización y transferencia de los resultados de I+D+i 2022, lo forman Ana Beltrán, José Luis Todolí, Arantzazu Valdés, Raquel Sánchez y Natalia Cenitagoya. Además, cuenta con la colaboración de ITENE, centro tecnológico especialista en I+D+i en envase y embalaje, logística, transporte y movilidad, para el escalado semiindustrial del envase activo.

Desde su puesta en marcha, en 2022, este proyecto ha conseguido varios reconocimientos como el Premio Emprendimiento Femenino de AEPA en los Premios Impulso 2023, ha formado parte de varios programas para impulsar proyectos de emprendimiento científico y tecnológico como el programa ua:emprende Lean CT y Sprint Valoriza, ambos de la Universidad de Alicante, y ha sido seleccionado para participar en el programa LLAMP Tech Transfer, una iniciativa de la Dirección General de Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana y respaldado por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID).

La UJA inaugura la exposición inclusiva “El antiguo Egipto en tus manos” en Albanchez de Mágina

La localidad de Albanchez de Mágina se ha convertido en primer municipio en acoger la exposición itinerante e inclusiva ‘El antiguo Egipto en tus manos’, coordinada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, que puede visitarse hasta el 9 de febrero en el Salón Social.

A través de la documentación de la cultura material expuesta, puede darse a conocer el carácter identitario único de Elefantina, antigua capital de la región donde se halla la necrópolis.

El acto inaugural ha contado con la asistencia del Director del Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, Julio Ángel Olivares, la Directora del Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, el alcalde de Albanchez de Mágina, Diego Fernández, y el director del Proyecto Qubbet El-Hawa que desde hace más de una década excava en esta necrópolis egipcia, el doctor en Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez Serrano, que ha pronunciado la conferencia inaugural.

Proyección y democratización del potencial investigador de nuestra universidad, además de desarrollo territorial, son los conceptos que definen la esencia de estas exposiciones itinerantes dentro del Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA. Esta que hoy hemos inaugurado en Albanchez de Mágina acerca la ciencia al territorio y pone en valor la brillante investigación de Alejandro Jiménez Serrano y todo su equipo, un proyecto diferencial que sitúa a la UJA en el mapa a nivel internacional”, ha indicado Julio Ángel Olivares Merino.

La experiencia inclusiva ‘El antiguo Egipto en tus manos’, diseñada por la doctora M. Libertad Serrano, pretende acercar el resultado de la investigación arqueológica realizada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto) a través de la documentación gráfica de elementos arqueológicos singulares.

En este sentido, su objetivo es contar la evolución paralela de la documentación gráfica y los resultados de la investigación desarrollada con un carácter divulgativo. Además, la exposición pretende adaptase a las diferentes necesidades sensitivas de los participantes y redefinir las barreras museológicas.

En concreto, esta experiencia muestra la capacidad de diferentes piezas arqueológicas digitalizadas en 2019 y 2018 e impresas en 3D, como recurso divulgativo para transmitir contenidos generales sobre la necrópolis de Qubbet el-Hawa. Al mismo tiempo, a través de la documentación de la cultura material expuesta, puede darse a conocer el carácter identitario único de Elefantina, antigua capital de la región donde se halla la necrópolis.

Esta actividad se enmarca en el XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la Universidad de Jaén y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Albanchez de Mágina y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La UCAM tira de la figura de Santo Tomás de Aquino como referente universitario

La UCAM ha celebrado hoy en su Templo del Monasterio de Los Jerónimos la conferencia ‘750 años de Tomás de Aquino, un universitario para el Siglo XXI’, impartida por el padre David Torrijos, miembro de la Pontificia Academia de Santo Tomás, con motivo de la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades.

David Torrijos durante su intervención en los actos de la festividad del patrón de las universidades.

David Torrijos, doctor en Filosofía por la Universidad de la Santa Croce de Roma, ha destacado del santo “su carácter científico y su búsqueda de la verdad, y cómo sabía transmitir ésta tanto en el ámbito universitario como al gran público”.

El conferenciante ha remarcado la influencia de Santo Tomás a lo largo de los siglos, catalogándolo como “uno de los inspiradores de temas tan importantes para nuestra vida como la dignidad del hombre, algo que consideramos básico en nuestra civilización, lo que le debemos en parte a él”.

A lo largo de su intervención ha remarcado que la obra de este filósofo y santo “no se quedó en el siglo XIII, sino que se mantiene en el XXI”, enfatizando que la UCAM “puede encontrar en él un referente para hacer de la fe un factor de iluminación de todas las facetas de la vida”.

A la ponencia han asistido miembros del Consejo de Gobierno, profesores y personal de administración y servicios de la Universidad.

La UGR da una muy buena noticias a sus futuros estudiantes de Informática

La Universidad de Granada ha aprobado en Consejo de Gobierno la oferta de plazas de grado para el próximo curso, que asciende a un total de 10.989. En comparación con el curso académico 23/24, donde la oferta de plazas fue de 10.948, se produce un incremento debido principalmente a la aprobación de un nuevo grupo en el Grado de Ingeniería Informática aprobado por la DEVA y que aumentará en 50 plazas el número total en el citado grado.

Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UGR.

Del mismo modo, se ha procedido a ampliar la oferta de plazas de admisión en otros grados que han experimentado una mayor demanda en los últimos cursos académicos aunque siempre en el margen permitido en la memoria de verificación del título: Edificación (10 plazas), Matemáticas (5), Enfermería Campus Melilla (5), Fisioterapia Melilla (1), Informática Ceuta (5).

Con la misma intención de ajuste y siempre a petición de las Facultades, se han producido detrimentos en algunos grados para acompasar la oferta con la demanda o bien para mejorar las condiciones de atención al estudiantado. Así el Doble Grado de Matemáticas y Física vuelve a las plazas del curso 22/23 pasando de 23 a 21, siendo un reajuste también necesario debido al aumento en el Grado de Matemáticas; Grado en Ciencias Políticas y de la Administración y el Doble Grado en Políticas y Derecho, se reducen 5 plazas cada uno; Grado en Administración y Dirección de Empresas Ceuta, pasa de 70 a 63 plazas; y, finalmente, Grado en Relaciones Labores y Recursos Humanos que se experimenta un detrimento de 330 a 314 plazas.

En el resto de titulaciones que conforman la oferta académica de grado de la Universidad de Granada, no se producen detrimentos en los cupos de admisión dado el ajuste observado entre la oferta y la demanda.

El rector, Pedro Mercado, (en el centro de la mesa) ha presidido la reunión del Consejo de Gobierno.

Qué cambios ha habido en los otros cupos de admisión

Respecto a la propuesta de plazas en relación con otros cupos de admisión, independientes al cupo general, señalar que se ha procedido a acometer reducciones en los Traslados de Expedientes (467 frente a los 487 del curso anterior) y en las plazas ofertadas en la Fase de Extranjeros (199 frente a 203 del curso anterior); y un incremento en el caso de los Traslados de Expedientes Extranjeros (112 frente a 102).

En todos los casos que los centros han solicitado un aumento de estas plazas, se ha procedido y aprobado dicha solicitud; y en la medida de lo posible, aceptada la reducción propuesta por los mismos. En el análisis realizado se ha considerado el ajuste entre oferta y demanda de cursos anteriores pero siempre manteniendo una oferta que, como mínimo, cubra la demanda observada en cursos académicos anteriores.

El objeto ha sido optimizar la oferta de plazas mediante la reducción cuando era el caso, pero sin eliminar estas opciones a futuros estudiantes de la UGR. Así cabe reseñar, que la oferta para estudiantes extranjeros cubre la demanda observada en función de las titulaciones y que se ha producido un ajuste, bien por aumento bien por detrimento, de acuerdo con la demanda registrada en cada Facultad y/o Escuela.

El Ministerio y las autonomías estudiarán las fórmulas para destinar a universidades el 1% del PIB

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido este jueves por primera vez la Conferencia General de Política Universitaria, la primera también de esta legislatura, y ha propuesto a las comunidades autónomas una Comisión de Trabajo para modernizar el sistema universitario español.

La ministra, Diana Morant, se ha reunido con los responsables autonómicos de política universitaria.

Morant ha avanzado que la próxima semana se celebrará la primera reunión de esta Comisión, en la que el ministerio que dirige ofrecerá una fórmula de acompañamiento financiero para las universidades y se abordará una calendarización de hitos para la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

“Nos hemos comprometido con las comunidades autónomas a un trabajo con lealtad y corresponsabilidad en el objetivo común de fortalecimiento del sistema universitario”, ha afirmado Morant.

Asimismo, la ministra ha detallado que esta Comisión, en la que también estarán representadas las propias universidades a través de la CRUE y de los sindicatos, estudiará la forma lograr “alcanzar la financiación del sistema universitario del 1% sobre el PIB en el año 2030”, como marca la LOSU, que deberá aplicarse a partir del próximo curso 2024-2025. 

“Vamos a cambiar el sistema universitario de una vez por todas, pero no solo de una vez”, ha subrayado la ministra Morant, quien ha recordado que, si bien las competencias en materia universitaria son de las comunidades autónomas, el Ministerio las quiere acompañar en su esfuerzo para “apoyar al sistema universitario, cambiarlo, modernizarlo y ayudar a que sea el centro de la retención del talento de nuestro país”.

Morant también ha remarcado que la LOSU “diseña un sistema universitario que sale de la época de los recortes” y establece “objetivos de modernización e internacionalización de las universidades”.

Además, ha manifestado que esta Ley busca “mejorar el acceso de los alumnos a la universidad para que sea una puerta de entrada a los jóvenes y un ascensor social para las familias”, así como las condiciones del personal docente e investigador de las universidades, dotándole de mayor estabilidad.

La UNIA y la EASP clausuran la segunda edición del Máster en Enfermería de Práctica Avanzada

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha clausurado la segunda edición del Máster en Enfermería de Práctica Avanzada, dirigido por Eva Martín, de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), de la Consejería de Salud y Familias, y Serafín Fernández, del Servicio Andaluz de Salud (SAS), y patrocinado por la mencionada EASP.

Alumnos y profesorado en la clausura del Máster en Enfermería de Práctica Avanzada.

En el acto inaugural han intervenido la directora gerente de la EASP, Blanca Fernández-Capel; la directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía del SAS, Lucía Mónica Pérez; el director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la UNIA, José Manuel Castro, y la alumna Emilia Rosa.

Castro ha manifestado que “este máster es un proyecto donde la Internacional de Andalucía y la EASP van de la mano para contribuir a la capacitación y la especialización profesional. Una alianza que está siendo una oportunidad para fortalecer al Sistema Andaluz de Salud y mejorar la cualificación de sus profesionales, atendiendo las recomendaciones del Consejo Internacional de Enfermería”.

También ha recordado que “el máster reúne varias de las señas de identidad de la UNIA: su alianza con otras instituciones, su implicación y compromiso con la sociedad, su apuesta por una enseñanza de calidad, la transferencia del conocimiento y la atención a la demanda formativa de los andaluces”.

Por su parte, Fernández-Capel ha subrayado que este máster es “el mejor máster en Enfermería que hay en España”. Y ha añadido que impulsa “un cambio cualitativo de la enfermería, de la mano de la UNIA”.

Palabras corroboradas por la directora de la Estrategia de Cuidados de Andalucía, que ha apostillado que “este máster, único en España, viene a dar respuesta a las necesidades de cuidados en el ámbito sanitario” y que “la formación repercute en el cuidado de los andaluces”.

Emilia Rosa, que ha intervenido en representación del alumnado de la segunda edición del máster, ha expresado su agradecimiento al profesorado, tutores y directores del mismo por “la pasión, el acompañamiento en el proceso y el refuerzo a todas las personas que creemos en esto”.

Finalmente han tomado la palabra los directores del máster, quienes han realizado un reconocimiento al equipo docente, han manifestado su agradecimiento a la UNIA y a la EASP y han destacado la respuesta del alumnado. Han calificado el máster como “una oportunidad” y han señalado que es el resultado de “una alianza institucional que revierte en las personas que cuidamos”.

A continuación, ha tenido lugar la conferencia de clausura, La lógica de la investigación actual: ¿Por qué publicar mis resultados?, impartida por Antonio J. Ramos, enfermero y profesor Titular de la Universidad de Murcia (UM).

Las dos primeras ediciones del máster han permitido formar a más de 60 profesionales de enfermería. La respuesta del alumnado al máster ha propiciado la organización de su tercera edición, que se realiza de enero de 2024 a febrero de 2025, en formato híbrido (semipresencial).

El máster es un título propio de la UNIA y pretende proporcionar una mayor competencia y capacidad profesional para el desempeño avanzado de la enfermería, integrando en un área de capacitación específica, con un alto grado de autonomía profesional y práctica independiente, competencias en investigación, formación, ejercicio profesional y gestión, que permiten dar respuestas a las necesidades de salud y cuidados de la ciudadanía.

La UMH adquiere nuevo equipamiento para producir compuestos de origen natural

La Unidad de Purificación de Compuestos Naturales del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria (IDiBE) de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) acaba de instalar un nuevo equipamiento para la experimentación científica. El centro ha adquirido un nuevo Cromatógrafo Preparativo de Alta Resolución y un Evaporador Rotatorio de escala piloto. Ambos equipos aumentarán la capacidad tecnológica del IDiBE para la producción y purificación de compuestos de origen natural, lo que permitirá obtener cantidades de producto mayores y más puras.

Nuevo equipo adquirido por la UMH.

El nuevo equipamiento ha sido adquirido en el marco del proyecto de I+D+i ‘Nuevos ingredientes funcionales con aplicaciones cosméticas basados en el aprovechamiento y revalorización de la paja de arroz a través del desarrollo de aplicaciones biotecnológicas avanzadas para las industrias cosmética y del calzado (BioTECHRICE)’ (TED2021-129932B-C21), cuyo investigador principal es el profesor de la UMH Enrique Barrajón Catalán. El proyecto está subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN/ AEI/10.13039/501100011033) y por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU/PRTR.

Al acto de recepción del nuevo material asistieron el vicerrector de Investigación, Ángel Carbonell Barrachina, el vicerrector adjunto de Investigación para la gestión de la investigación y la transferencia, Javier Sáez Valero, el investigador principal del proyecto, Enrique Barrajón Catalán, el director del IDiBE, Antonio Ferrer Montiel, y el representante del Servicio de Control Interno Óscar López Sánchez.

Todo lo que hay que saber sobre el SPD: sistema personalizado de dosificación

El SPD (sistema personalizado de dosificación) es una caja de pastillas que el farmacéutico de confianza del paciente prepara cada semana con la medicación prescrita por su médico.

Se divide en celdas independientes que componen una tabla semanal con dos variables: el día de la semana y las distintas dosis (desayuno, comida, cena y noche).

Cada uno de los medicamentos insertados por el farmacéutico se precintan en la casilla del día y la toma indicada por el médico, por lo que debe presionarse sobre la celda para extraerlo y realizar la toma.

En los casos en los que los fármacos no puedan ser colocados en el SPD como consecuencia de su formato (pastilla efervescente, spray, gotas, etc.) en su lugar se coloca una foto o un texto que indica el medicamento que debe tomarse llegado ese momento y, también, cómo tomarlo.

El objetivo del sistema de dosificación personalizado es facilitar la toma de los diferentes fármacos prescritos a pacientes que requieren de una medicación variada y que varía en función del día o de la toma.

¿Para quién es apropiado el SPD?

El SPD se puede preparar para cualquier paciente, aunque están específicamente diseñados para ayudar a pacientes crónicos polimedicados, ya que este sistema les facilita la adherencia al tratamiento.

Gracias al sistema personalizado de dosificación se reduce el riesgo de tomas incorrectas, de sobremedicación y de eventuales olvidos.

¿Qué pasos tengo que seguir si quiero disponer de un sistema personalizado de dosificación para mí o algún miembro de mi familia?

Aunque el funcionamiento del sistema de inscripción en el SPD no sea exactamente igual en todas las Comunidades Autónomas, los pasos básicos a seguir son generalmente los mismos.

  1. Lo primero que debe hacer el paciente es buscar una farmacia que esté inscrita en el servicio de preparación de SPD. Para ello, puede buscar información en internet o consultarlo con su farmacéutico de confianza.
  2. Una vez localizada, deberá dirigirse a ella y pedir información sobre cómo funciona el sistema SPD y dónde conseguir y rellenar el impreso diseñado para solicitar el alta en el servicio. Al rellenarla, se informará a su médico que desea que la farmacia indicada en la solicitud prepare el pastillero. Una tarea que exigirá que este les suministre periódicamente la pauta de toma de medicamentos del solicitante.
  3. A continuación, una vez que el farmacéutico ha rellenado su parte, el paciente debe llevar el formulario a su médico. Éste deberá leerlo, firmarlo y proceder a preparar el régimen de medicamentos que el paciente necesita. A veces, la pauta ya está escrita en la receta electrónica, pero otras es necesario actualizarla o completarla, según las consideraciones de su médico.
  4. Finalmente, deberá regresar a la farmacia con el documento firmado por el médico, la pauta de toma de fármacos y la receta electrónica para que el farmacéutico pueda encargar la compra de estos y proceder a su preparación en la forma indicada al inicio de este artículo.

¿Cómo se prepara el SPD?

El procedimiento de elaboración del SPD es relativamente sencillo. Comienza con el análisis de la medicación prescrita para descartar incompatibilidades y determinar qué fármacos deben incluirse en la elaboración de las tablas.

Por lo general, gran parte de los medicamentos se pueden insertar en el blíster, pero en ocasiones, estos, por sus características (pastillas efervescentes, espráis, gotas, etc.) deben quedar fuera.

Cuando esto ocurre, el farmacéutico debe indicar en el comprimido, ya sea gráficamente o en forma de texto, qué medicamento debe tomar el paciente y en qué forma. Para ello, suelen adjuntarse pequeñas instrucciones al SPD.

¿Cuándo se recoge el blíster semanal de SPD con las pastillas?

El SPD se prepara semanalmente y suele entregarse los lunes. Al mismo tiempo, se recoge el blíster gastado de la semana anterior y se comprueba que esté completo.

En caso contrario, se avisará a un familiar, cuidador o médico del paciente.

Durante los periodos de vacaciones, se suministra durante todo el periodo en que la farmacia vaya a estar ausente.

Los mayores referentes en economía social, en un encuentro organizado por la UAL

Responsables de centros, institutos, grupos de investigación y cátedras especializados en economía social de toda España se están dando cita en la Universidad de Almería (UAL) en el marco del VI Encuentro ENUIES, bajo el lema ‘Educación, formación e investigación en economía social: necesidad de transferencia e intercambio de conocimiento desde la Universidad’.

Inauguración del VI Encuentro ENUIES que se celebra en la UAL.

“Un evento que viene a reforzar aún más el firme compromiso de nuestra universidad con la economía social y con un desarrollo sostenible de nuestro entorno a todos los niveles”, ha señalado en su inauguración Pilar Martínez, vicerrectora de Transformación Digital e Infraestructuras de la UAL.

El encuentro reúne por primera vez en Almería a los máximos referentes de la investigación en este ámbito. “Para la UAL recibirles en nuestro campus supone no sólo una enorme satisfacción, sino también un signo inequívoco de reconocimiento al intenso trabajo que ya de por si viene desplegando desde 2018 el CIDES, nuestro Centro de Investigación en Derecho de la Economía Social y la Empresa Cooperativa. Ha conseguido, en menos de una década, que la UAL esté a la vanguardia de la especialización en un campo de estudio que resulta absolutamente trascendental para el avance económico y social de nuestra provincia, de nuestra región y de nuestro país con perspectiva de equidad, de igualdad y de sostenibilidad. En definitiva, de interés general y de atención a las personas”.

La vicerrectora también ha destacado la contribución que se hace desde la Universidad de Almería en el ámbito de la economía social. “Como concepto y práctica, y el tipo de organizaciones que la representan –ya sean cooperativas, sociedades laborales, centros especiales de empleo, empresas de inserción u otras-, tienen como fin último propiciar un estado de las cosas más equitativo, a través del trabajo colaborativo y solidario, que redunde en el bienestar de las sociedades y de las personas y en el respeto a nuestro entorno natural. Y ahí, la UAL no puede sino jugar un papel absolutamente decisivo aportando toda su capacidad de investigación y todo el saber de aplicación práctica”.

Por su parte, Carlos Vargas, director del CIDES ha indicado que están participando expertos en economía social llegados de diferentes puntos de España como Madrid, Valencia, Navarra, Sevilla o País Vasco. “Los responsables de los centros de investigación van a contar en el marco de este encuentro las actividades de investigación, de transferencia y docencia que llevan a cabo. Pero también va a haber mesas redondas con temas muy interesantes como la reforma del sistema de investigación en España y cómo mejorar la formación en economía social”.

En este sentido, ha explicado que a través del CIDES la UAL contribuye a esta formación impartiendo cursos de especialización y de iniciación en economía social y con el máster de enseñanzas propias en asesoría jurídica de la economía social. “Este encuentro es importante para que la gente vea la importancia de la economía social (en la que los socios de la empresa son los propios trabajadores) como una alternativa a la economía capitalista, y que vea que tiene un gran desarrollo, sobre todo en Almería, una provincia donde el cooperativismo es fundamental y una referencia en toda España. Cabe destacar que los países más desarrollados tienen más desarrollada la economía social”.

La inauguración ha contado también con la presencia de Juan Juliá Igual, presidente de la Red Española Interuniversitaria de Centros e Institutos de Investigación en Economía Social.

De forma paralela, durante estos días se celebra el encuentro de la Red de Jóvenes Investigadores en Economía Social, en el que tendrán la oportunidad de dar a conocer su trabajo, conocer a otros investigadores y, no menos importante, tejer ellos mismos redes colaborativas de las que a buen seguro se derivarán proyectos futuros adaptados a la propia evolución social, económica y tecnológica.

Veterinaria de la UCAM se suma a la iniciativa ‘Una salud’, por la salud global

En un esfuerzo por abordar la creciente amenaza de enfermedades infecciosas y promover la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, la Universidad Católica de Murcia se ha sumado a la iniciativa Una Salud (One Health) a través de su Grado en Veterinaria.

En la jornada sobre una salud han participado estudiantes las carreras de salud de la UCAM.

Para asentar este concepto entre los estudiantes de diferentes ramas de la salud de la UCAM (Medicina, Veterinaria, Farmacia, Nutrición, etc.) se ha celebrado una jornada, en la que se han abordado los aspectos clave de esta manera de entender la salud, en la que se unen sanidad animal y humana.

En su inauguración han participado Josefina García Lozano, rectora de la UCAM; Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la Región de Murcia; María Teresa López, presidenta del Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia; María de los Llanos Martínez, vicedecana del Grado en Veterinaria UCAM; y José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático emérito de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid.

“Las personas que trabajamos en sanidad estamos preparando un escenario global para estar coordinados. El concepto ‘One Health’ es muy importante para que nos podamos ayudar entre todos”, ha comentado Sánchez-Vizcaíno, quien apuntaba que, de lo poco bueno que trajo la pandemia de COVID-19, fue que “muchos se dieron cuenta de que, si no estamos todos en el engranaje, no funcionamos”.

Un 75% de las nuevas enfermedades humanas son de origen animal

En la jornada, celebrada en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos con la asistencia de trescientos estudiantes de diferentes titulaciones, se ha destacado la importancia de este enfoque global, ya cerca del 75% de las nuevas enfermedades humanas son de origen animal.

La coordinación entre salud medioambiental, animal y humana es fundamental para los profesionales. Por ello, el Grado en Veterinaria de la UCAM se ha integrado en la plataforma ‘One Health’, para que los alumnos asimilen ya este concepto y lo integren en sus conocimientos para aplicarlo cuando den el salto al mundo profesional. ‘One Health’ (Una Sola Salud) es una red de ámbito estatal que aúna los esfuerzos de organizaciones colegiales nacionales, asociaciones y fundaciones pertenecientes a diferentes ámbitos y sectores, dotándola del carácter interdisciplinar e intersectorial que requiere este enfoque integral de la Salud que promueve el concepto One Health.

LISA será el primer observatorio de ondas gravitacionales en el espacio y escuchará el Big Bang

El Comité del Programa Científico de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha aprobado hoy la misión LISA (Laser Interferometer Space Antenna), el primer esfuerzo científico para detectar y estudiar ondas gravitacionales desde el espacio. La contribución científica en España está liderada por el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC).

Interpretación artística de los satélites de la misión LISA en el sistema solar observando ondas gravitacionales de una galaxia distante. / Universidad de Florida / Simon Barke 

La ESA reconoce a través de este paso, formalmente llamado “adopción”, que el concepto y la tecnología de la misión están lo suficientemente avanzados, y da luz verde para construir los instrumentos y la nave espacial. Este trabajo comenzará en enero de 2025, una vez se haya elegido un contratista industrial europeo.

LISA no es sólo una nave espacial sino una constelación de tres. Estas seguirán la órbita de la Tierra alrededor del Sol, formando un triángulo equilátero extremadamente preciso en el espacio. Cada lado del triángulo tendrá 2,5 millones de kilómetros de largo (más de seis veces la distancia entre la Tierra y la Luna), y las naves intercambiarán rayos láser a lo largo de esta distancia. El lanzamiento de las tres naves espaciales está previsto para 2035, en un cohete Ariane 6.

Hace poco más de un siglo, Einstein hizo la revolucionaria predicción de que cuando los objetos masivos se aceleran, sacuden el tejido del espacio-tiempo, produciendo unas ondas minúsculas conocidas como ondas gravitacionales. Gracias a los avances tecnológicos modernos, ahora es posible detectar estas señales tan esquivas.

Qué ondas gravitacionales detectará LISA

LISA detectará a través de todo el universo las ondas en el espacio-tiempo provocadas por la colisión de enormes agujeros negros en los centros de las galaxias. Esto permitirá al equipo rastrear el origen de estos objetos, representar su crecimiento hasta alcanzar millones de veces más masa que la del Sol y determinar el papel que desempeñan en la evolución de las galaxias.

“LISA es un esfuerzo que nunca antes se había intentado. Utilizando rayos láser a distancias de decenas de kilómetros, la instrumentación terrestre puede detectar ondas gravitacionales procedentes de eventos que involucran objetos del tamaño de las estrellas, como explosiones de supernovas o fusiones de estrellas hiperdensas y agujeros negros de masa estelar. Para ampliar las fronteras de los estudios gravitacionales debemos ir al espacio”, explica Nora Lützgendorf, científica líder del proyecto LISA.

¿Escuchará el estallido del Big Bang?

La misión está preparada para capturar el sonido gravitacional de los momentos iniciales de nuestro universo, que predicen las teorías actuales, y ofrecer un atisbo directo de los primeros segundos después del Big Bang. Además, puesto que las ondas gravitacionales contienen información sobre la distancia de los objetos que las emitieron, LISA ayudará al equipo a medir el cambio en la expansión del universo con un criterio diferente a las técnicas utilizadas por la misión espacial Euclid y otros estudios, validando sus resultados.

En nuestra galaxia, LISA detectará muchos objetos compactos fusionándose, como enanas blancas o estrellas de neutrones, y nos brindará una visión única de las etapas finales de la evolución de estos sistemas. Al identificar su posición y distancias, LISA mejorará nuestra comprensión de la estructura de la Vía Láctea.

Cómo detectará las ondas gravitacionales

Para detectar ondas gravitacionales, LISA utilizará cubos macizos de oro y platino, conocidos como masas de prueba (ligeramente más pequeñas que los cubos de Rubik), que flotan libremente en una carcasa especial en el corazón de cada nave espacial. Las ondas gravitacionales provocarán pequeños cambios en las distancias entre las masas en las diferentes naves espaciales y la misión rastreará estas variaciones mediante interferometría láser.

Esta técnica requiere disparar rayos láser de una nave espacial a otra y luego superponer su señal para determinar cambios en las distancias de las masas hasta unas milmillonésimas de milímetro. La nave espacial debe diseñarse de modo que nada, excepto la propia geometría del espacio-tiempo, afecte el movimiento de las masas en caída libre.

Cuál es la contribución española a LISA 

Liderada por la ESA, LISA es posible gracias a la colaboración entre la ESA, la NASA y un consorcio internacional de científicos y científicas, el consorcio LISA. La contribución española está liderada por el ICE-CSIC, junto con el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB) y la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), a través de investigadores todos ellos miembros afiliados del IEEC.

La contribución española se centra en el Subsistema de Diagnóstico Científico (SDS, por sus siglas en inglés), uno de los tres principales subsistemas de vuelo. Su objetivo es medir las perturbaciones ambientales a bordo de cada uno de los satélites de la constelación para diferenciarlas del efecto que producirían las ondas gravitacionales. El SDS contará con sensores de temperatura, campo magnético y radiación en cada satélite.

“Para detectar ondas gravitacionales, LISA medirá el desplazamiento entre masas en caída libre en cada uno de los tres satélites en el espacio a un nivel sin precedentes hasta el nivel del picómetro, aproximadamente el tamaño de los átomos”, afirma Miquel Nofrarias, investigador experimental de ICE-CSIC e IEEC, y miembro del Consorcio LISA. “Los sensores SDS deberán alcanzar niveles de precisión y estabilidad también sin precedentes en el espacio para poder diferenciar el efecto de las pequeñas fluctuaciones ambientales del producido por una onda gravitacional”, añade.

Además de la contribución al instrumento LISA, el ICE-CSIC también liderará el desarrollo de un Centro de Distribución de Datos en España junto con los algoritmos necesarios para su explotación científica. “El principal objetivo es dotar a la comunidad científica española de las herramientas necesarias para hacer realidad el potencial científico de LISA, de modo que podamos realizar descubrimientos revolucionarios con impacto en Astrofísica, Cosmología y Física Fundamental”, afirma Carlos F. Sopuerta, investigador del ICE-CSIC y del IEEC y miembro del equipo de estudio científico de la ESA para la misión LISA.

La nave espacial sigue los pasos de su predecesora LISA Pathfinder, que demostró que es posible mantener las masas de prueba en caída libre con un nivel de precisión asombroso. La contribución española a LISA Pathfinder, lanzada en 2015, también estuvo liderada por el ICE-CSIC y el IEEC en el marco del grupo de investigación de Astronomía Gravitacional del ICE-CSIC.

Los motivos que llevan a que el 60% de la fauna española este en riesgo

No es un secreto para nadie que, poco a poco, se está produciendo una degradación de la naturaleza y la biodiversidad a nivel mundial, debido especialmente a la intensa y creciente industrialización y a la acción humana en otros ámbitos. De hecho, según el Centro español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el 63% de las especies en España se encuentran actualmente en riesgo. 

El lince es una de las especies más amenazadas.

Asimismo, el último informe sobre el estado del Patrimonio Natural y la Biodiversidad en España, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, indica que 88 de las especies están en estado vulnerable de conservación y 65 en riesgo de extinción. Entre ellas destacan la cigüeña negra, el lince ibérico, el oso pardo, el águila imperial ibérica o la foca monje del Mediterráneo. 

Por qué está en riesgo más del 60% de la fauna española

El continuo incremento de especies en peligro de extinción en España está provocado por otros factores como “el aumento de la superficie forestal afectada por incendios, así como el número de especies exóticas invasoras, que ascienden a 282”, según declara el equipo académico de Nubika.

Por tanto, esta alarmante problemática va ligada a la creciente pérdida de los hábitats naturales, de los animales y de la biodiversidad española. Sin embargo, debe ponerse especial atención también en el creciente número de especies invasoras, responsables del 16% de las extinciones a nivel mundial, según expertos del Fondo Mundial para la Naturaleza.

Uno de los ejemplos más visibles lo tenemos en el número de jabalíes en España, pues estamos siendo testigos de un ascenso considerable y cada vez se acercan más a zonas pobladas. El equipo académico de Nubika indica que este aumento “podría ser debido a los cambios que se han producido en el medio rural”.

El objetivo de la conservación

En este contexto, cabe recordar que en 2022 se aprobó el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad a 2030 (Real Decreto 1057/2022) que tiene como objetivo promover la conservación y la restauración de la biodiversidad, y que prevé acciones para reducir la contaminación, potenciar el desarrollo económico sostenible o establecer objetivos climáticos

Además, la Estrategia de la UE sobre Biodiversidad 2030 señala que es necesario proteger un total del 30% de la superficie terrestre y marina, así como aumentar los espacios incluidos en la Red Natura 2000 y recuperar las zonas o ecosistemas que se hayan visto afectados.

Cuáles son las principales amenazas de los hábitats españoles

Las principales amenazas para la conservación de los hábitats en España:

  1. Urbanización de las ciudades y su entorno. El crecimiento de las ciudades y la expansión de áreas edificadas pueden generar la pérdida de áreas verdes y la fragmentación de hábitats, lo que afecta negativamente a la flora y fauna. Es esencial una buena planificación urbana sostenible para mitigar estos impactos, promoviendo la conservación de espacios naturales.
  2. Incendios en los bosques y áreas de vegetación. Los fuegos representan una amenaza significativa, sobre todo en aquellas comunidades o áreas con climas más cálidos. De hecho, de enero a septiembre de 2023, se produjeron un total de 87 incendios forestales, que arrasaron 66.064 hectáreas, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
  3. Efectos del cambio climático y la contaminación. El aumento de las temperaturas, los cambios drásticos de precipitación y la contaminación del aire pueden alterar los ecosistemas, afectando a la distribución de especies, a las plantas y a la calidad del agua, además de que aumentan las inundaciones y sequías, perjudicando a los hábitats naturales.
  4. Explotación de los recursos. El aprovechamiento indiscriminado de los recursos que proporciona la naturaleza, tales como la tala excesiva de los montes y bosques o la pesca que no sigue parámetros de sostenibilidad, por ejemplo, también representan una amenaza para los hábitats. En este sentido, son esenciales las políticas sostenibles, dado que garantizarán un uso responsable de los recursos naturales.
  5. Introducción de especies exóticas que amenazan a las especies originarias de un determinado hábitat. Tal y como hemos comentado anteriormente, la introducción de especies exóticas puede alterar los ecosistemas y afectar a la biodiversidad, ya que pueden competir con otros animales por recursos, depredar sobre ellos o introducir enfermedades nuevas.

Un modelo matemático desvela por qué las células inmunes acaban ayudando a los tumores

El Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un modelo matemático en colaboración con instituciones de Singapur, China, Europa (España, Francia e Italia), EE.UU. y Australia, para caracterizar a células del sistema inmune, identificando un tipo de comportamiento relevante en distintos cánceres y desvelar los mecanismos que llevan a que estas células, que un principio deberían defender al organismo, acaban colaborando con los tumores.

En dicho estudio se ha descubierto que el neutrófilo, el tipo de célula inmune más abundante, adquiere diferentes ‘comportamientos’ en presencia de tumores. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Science, ha logrado identificar un tipo de neutrófilo que juega un papel crucial como promotor de las células cancerígenas y que puede ser susceptible de convertirse en diana inmunoterapéutica en combinación con otros tratamientos en distintos tumores sólidos.

Por qué las células inmunes acaban colaborando con el cáncer

Los hallazgos del estudio ha permitido desvelar por qué las células inmunes o neutrófilos acaban colaborando con el cáncer. Este comportamiento agresivo para el cuerpo que deberían defender de debe a la plasticidad intrínseca que tienen los neutrófilos, que propicia que, al ser reclutados al entorno tumoral, acaben colaborando con éste, en lugar de contribuir a destruirlo.

Este mecanismo general, que el estudio pone de manifiesto que es esencialmente determinista, podría ser clave para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que modulen ese programa adaptativo de los neutrófilos, de modo que se logre restablecer su funcionalidad básica que es la de eliminar no solo a distintos patógenos que ataquen al organismo, sino también aquellas células del propio cuerpo que acaben siendo perjudiciales, como las cancerígenas.

Qué son los neutrófilos

Los neutrófilos son un tipo de células del sistema inmune que constituyen la principal línea de defensa del organismo. Son las primeras en responder a infecciones y lesiones, siendo reclutadas hacia los tejidos afectados. Consideradas tradicionalmente como estrictamente defensivas y con una vida de muy corta duración, el estudio revela que los neutrófilos pueden experimentar importantes cambios desde el punto de vista funcional en presencia de tumores.

“Se sabía que los neutrófilos juegan un doble papel en cáncer: o bien atacan a las células tumorales o colaboran con ellas, pero se desconocían los mecanismos biológicos implicados para desencadenar esta dualidad. Este trabajo ha identificado los mecanismos por los cuales los neutrófilos pueden reprogramarse y adoptar un comportamiento que favorece a las células tumorales, en lugar de destruirlas”, tal y como explica el profesor del Departamento de Matemáticas de la UCLM e investigador senior del MOLAB Gabriel Fernández Calvo, coautor del estudio publicado en Science.

Gabriel Fernández Calvo, investigador del grupo MOLAB de la UCLM.

Qué técnicas se han utilizado para el desarrollo de este modelo matemático sobre las células inmunes

El estudio ha combinado técnicas de secuenciación de ARN y ATAC en neutrófilos de varios órganos y cáncer de páncreas, uno de los tumores más agresivos y con peor pronóstico. Estos análisis a nivel celular permitieron identificar distintos comportamientos de los neutrófilos: desde los que cabría esperar, es decir, puramente defensivos; hasta otros totalmente patológicos.

Después, se estudió in vivo cómo el ambiente tumoral da forma, mediante diversas condiciones metabólicas y de oxigenación, a los diferentes tipos de comportamiento de los neutrófilos, incluyendo los protumorales. Finalmente, a través de la modelización matemática de los datos recabados in vivo, fue posible cuantificar las características biológicas de los neutrófilos identificados. Uno de los resultados más sorprendentes es que aquellos neutrófilos que colaboran con las células tumorales muestran una vida media significativamente más larga que los neutrófilos normales. Por tanto, disponen de más tiempo que los normales para favorecer a crear un entorno más propicio para que el tumor progrese, promoviendo además que crezca de manera acelerada.

Obesidad: fatal para las parejas que quieren tener hijos

Cerca del 20% de los españoles son obesos, según el Instituto de Salud Carlos III. La obesidad está considerada como la pandemia silenciosa, con unos efectos en la salud cardiovascular más que comprobados. Pero todavía hay más, ya que se ha descubierto que la obesidad afecta a la fertilidad de las parejas y hace más difícil todavía tener un hijo.

La obesidad afecta al 20% de la población y tiene consecuencias sobre la fertilidad.

Así, los nueve millones de españoles que padecen obesidad pueden ver alterada su fertilidad, pero la cifra podría ser todavía peor, porque, según revelan especialistas del Instituto Bernabeu, la probabilidad de infertilidad puede aumentar un diez por ciento por cada nueve kilos de exceso de peso corporal, así que estos problemas para tener hijos se podrían extender a la población que también presenta problemas de sobrepeso.

Por qué la obesidad es fatal para las parejas que quieren tener hijos

Como ya es bien sabido, la obesidad genera problemas cardiovasculares, está en el origen de la diabetes y también afecta a las articulaciones. Pero, además, también tiene consecuencias sobre la salud reproductiva. En la mujer, provoca periodos menstruales irregulares y falta de ovulación que impiden que se quede embarazada; y en el caso de los hombres, disminuye la calidad del semen.

El equipo médico de Instituto Bernabeu estima que la probabilidad de tener problemas de fertilidad es hasta un 20% más alta cuando hay exceso de peso. De hecho, la posibilidad de gestación disminuye en la misma medida en la que crece el IMC y se agudiza ante casos con índices de IMC elevados.

Cómo afecta la obesidad a la salud reproductiva de mujeres y hombres

En el caso de las mujeres, la obesidad produce una serie de desórdenes endocrino-metabólicos que pueden implicar alteraciones e irregularidades en el ciclo menstrual que lleven a la ausencia de ovulación. Las mujeres obesas presentan ovocitos de peor calidad que una persona con un IMC normal. Además de los problemas de ovulación, el sobrepeso incrementa las probabilidades de ofrecer una peor respuesta a los tratamientos de reproducción asistida y asumen un riesgo superior de sufrir complicaciones en su embarazo, así como mayor riesgo de abortos espontáneos.

En los varones, la obesidad es un factor de riesgo que afecta a la calidad seminal al conllevar una reducción del recuento espermático, baja movilidad de los espermatozoides y diversas alteraciones morfológicas”, explica la especialista en Ginecología y Obstetricia de Instituto Bernabeu, la doctora Judith Morraja.

El exceso de peso puede derivar también en una conversión de la testosterona a estrógenos, provocando unos niveles de hormona masculina disminuidos, además de una disminución del apetito sexual. Estos condicionantes provocan que los hombres obesos tengan el triple de posibilidades de sufrir bajas concentraciones de espermatozoides que la gente en un peso normal, repercutiendo notablemente en su fertilidad.

Así es el biocombustible nuevo con el que se acaba con el humo negro de los coches

La Universidad de Málaga (UMA) participa en un estudio internacional junto con la Universidad de Birmingham (Reino Unido) que investiga cómo reducir las emisiones de contaminantes de los vehículos sin que ello afecte al comportamiento del motor.

La contaminación de los coches diésel se ha convertido en un grave problema ambiental para la salud de las ciudades.
Contaminación de un coche por una autovía del sur de España. Foto: Francisco Molina.

En concreto, se ha analizado el uso de biocombustibles oxigenados mezclados con diésel en un 20 por ciento de proporción volumétrica, constatando una reducción en la producción de hollín –humo negro que emiten los coches- de más de un 90 por ciento. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista científica Fuel.

El trabajo desarrollado en la Universidad de Málaga ha sido realizado por el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales, Francisco Javier Martos. Así, este investigador del área de Máquinas y Motores Térmicos se ha ocupado del análisis de las nanopartículas de hollín que expulsa el motor a partir de los diferentes biocombustibles estudiados –bioalcoholes como butanol, pentanol o ciclopentanol y biocetona como ciclopentanona-. Los experimentos se han llevado a cabo en los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA (SCAI), utilizando el Microscopio de Transmisión de Electrones de Alta Resolución (HR-TEM).

Residuos de la biomasa bajos en carbono

Las características principales de estos biocombustibles es que pueden ser producidos a partir de residuos derivados de biomasa residual como aceites usados, algas, excedentes agrícolas y forestales o aguas residuales; y que son bajos en carbono.

“Nuestra investigación muestra que los biocombustibles estudiados, que hemos obtenido en laboratorio, además de producir muy poco hollín, tienen un comportamiento en el motor similar al combustible de cualquier gasolinera, lo que significa que no habría que hacer cambios en éste para que funcione de manera normal”, explica Francisco Javier Martos.

Laboratorio de la UMA donde se han realizado las pruebas con este biocombustible.

Problemas medioambientales y de salud pública

Según el investigador de la UMA, con este trabajo se abre una nueva vía que podría reducir la emisión de hollín de los motores térmicos y, con ello, paliar los problemas medioambientes y de salud pública que conlleva.

“Las partículas de hollín emitidas por los motores son expulsadas al ambiente quedando en suspensión, afectan al clima, ya que aumenta el efecto invernadero, y a la salud pública, puesto que al no depositarse en el suelo tienen una alta probabilidad de ser inhaladas por los seres vivos”, afirma Martos.

Avanzar hacia una movilidad sostenible a partir del establecimiento de Zonas de Bajas Emisiones es ya una realidad en todas las ciudades y municipios españoles que superan los 50.000 habitantes, de acuerdo a la Ley del Cambio Climático y Transición Energética.

Esta investigación “abre la puerta al uso de combustibles que no derivan del petróleo y podrían reducir la emisión de contaminantes en los vehículos”. Conseguir su comercialización es un objetivo a largo plazo de este equipo científico internacional, que ya mantiene acuerdos con algunas marcas comerciales.

Cajamar remarca en un informe que “el regadío es compatible con los objetivos ambientales”

La agricultura de regadío está ahora más cuestionada que nunca, debido a la sequía y la escasez de recursos hídricos. Sin embargo, esta actividad resulta fundamental para la economía, según se expone en un informe elaborado por la entidad Cajamar, en el que se destaca el “carácter estratégico” de estos cultivos.

Jaime Lamo, Luis Planas, Eduardo Baamonde y Alberto Garrido en la presentación del informe en el Ministerio de Agricultura.

El estudio ‘Regadío y seguridad alimentaria. La situación en España’, coordinado por los catedráticos Jaime Lamo de Espinosa y Alberto Garrido, fue presentado en el Ministerio de Agricultura, en un acto en el que participaron el ministro Luis Planas, y el presidente de Cajamar Eduardo Baamonde, quienes destacaron la importancia de avanzar en la modernización y mejora de las estructuras de regadío en nuestro país, lo que requiere más inversiones y alejarlo del debate político territorial.

En este sentido, recordaron “el carácter estratégico del regadío tanto para el territorio y la economía agroalimentaria como para el ámbito urbano y el turismo”, al tiempo que desctacaron también que “el regadío es compatible con los objetivos ambientales que una sociedad avanzada desea ver cumplidos”

En la publicación, en la que han participado una decena de especialistas en economía del agua, sostenibilidad, tecnología hídrica, política agraria y marco legal, se revisa la complejidad actual del regadío español a partir de los datos estadísticos disponibles, y se plantean con argumentos científicos las cuestiones clave para el debate político y social en torno a la gestión del agua en la agricultura. 

Para ello, los autores han trabajado de manera retrospectiva para contextualizar la modernización que ha experimentado el regadío en España en las últimas décadas y su impacto en el mundo rural. Un sistema multifuncional donde el control del agua, la agronomía, la genética y la tecnología han permitido un mayor aprovechamiento del agua para producir más alimentos y generar más valor, incidiendo de forma directa en la mejora de las condiciones de vida y la renta de los agricultores.  

En el caso concreto del regadío en nuestro país, los autores del estudio, Jaime Lamo y Alberto Garrido explican que no es difícil imaginar cómo sería el paisaje y el mundo rural español si no existiese el regadío. “Lo que no es tan obvio es imaginar cuán limitadas y costosas serían nuestras dietas y cómo de difícil sería alimentarnos de manera saludable. La producción agraria vegetal estaría al albur de la climatología, y solo podrían subsistir explotaciones de gran escala, basadas en producciones de cereal, leguminosas y barbecho, olivar, viñedo y almendros de muy bajo y volátil rendimiento. El sector agroalimentario solo tendría una fracción del tamaño que tiene actualmente y España se vería obligada a importar cada año el triple de lo que importa ahora sin tener apenas capacidad de exportación”. 

Análisis integral del sector de regadío

El objetivo final de la publicación es mostrar con datos objetivos la realidad actual del regadío en su intrínseca unión a la producción de alimentos, recorriendo su evolución y proyectándola al futuro, señalan sus autores.

De este modo, el contenido de la obra, que supera las 300 páginas, se estructura en ocho capítulos monográficos que tienen en común como punto de partida la vinculación del regadío con el incremento de la productividad de la agricultura española, imprescindible para alimentar a una población cada vez más amplia y asegurar el abastecimiento.

Asimismo, se plantean los nuevos retos que trae consigo la adaptación de nuestro sistema productivo, de las infraestructuras hidráulicas y de la gestión del agua a las consecuencias del cambio climático, con la prolongación de episodios de sequía severa como el que vivimos actualmente.

De otra parte, se analiza el impacto del trasvase Tajo-Segura y su situación actual como infraestructura estratégica para el futuro. Y, por último, se plantean las dependencias y los puntos en común de la nueva Política Agraria Común y la política de regadíos de nuestro país.  

Quiénes son los autores de este informe de Cajamar sobre regadío

Los coordinadores de la publicación son dos de los mayores especialistas de nuestro país en economía agraria, y ambos han dedicado buena parte de su trayectoria docente e investigadora y decenas de artículos y libros a la cuestión del regadío desde su labor en la Universidad Politécnica de Madrid.  

Jaime Lamo de Espinosa ha sido catedrático de Economía y Política Agraria en las Universidades Politécnicas de Valencia y Madrid y Catedrático ‘Jean Monnet’ de Economía por la Comisión Europea. En su etapa como ministro de Agricultura entre 1978 y 1982 negoció con Bruselas el Tratado de Adhesión de España a la Comunidad Económica Europea e impulsó la primera Ley de Seguros Agrarios. Premio Rey Juan Carlos I de Economía, también ha dirigido la ‘Revista de Estudios Agro-Sociales y Pesqueros’ y ‘Vida Rural’.  

Por su parte, Alberto Garrido es catedrático de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid y su actual vicerrector de Calidad y Eficiencia, tras haber dirigido durante cuatro años el Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM). Asimismo, desde 2016 es director del Observatorio del Agua de la Fundación Botín. Su investigación se ha centrado en el análisis de la sostenibilidad de la agricultura y las políticas del agua y los recursos naturales. Es autor de 14 libros y 50 artículos en revistas científicas de impacto, además de haber dirigido 13 tesis doctorales.  

En la publicación participan además los investigadores y expertos Irene Blanco, Luis Juana, Raúl Sánchez, Rubén Villa, Antonio M. Rico, Joaquín Melgarejo, M. Inmaculada López, Luis Garrote, Antonio Jiménez-Blanco y Tomás García Azcárate. 

El lobo ibérico necesita salir de vacaciones para romper con la endogamia

A pesar de que la población de lobo ibérico está extendida por el conjunto del noroeste peninsular, sus poblaciones no llegan a mezclarse entre sí. Esta falta de comunicación entre los grupos, en parte, fruto de la fragmentación de hábitats, ha llevado a la endogamia, una amenaza añadida, que podría mermar la población de estos animales.

Ejemplar de lobo ibérico. / Isabel Salado.

Un equipo de investigación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Postdam (Alemania), ha analizado el genoma completo de lobos contemporáneos y de especímenes históricos conservados en las colecciones científicas de la EBD-CSIC. El trabajo, publicado en la revista Journal of Heredity, indica que una mayor conectividad en la población podría proteger a los lobos ibéricos del aumento de la endogamia a nivel local, que hace que sean más susceptibles a sufrir problemas genéticos.

Qué es la endogamia y por qué amenaza a la población de lobo ibérico

La endogamia se produce cuando dos individuos emparentados tienen descendencia. Cuanto mayor sea el parentesco entre los progenitores, mayor será el nivel de endogamia de la descendencia. La endogamia reduce la diversidad genética de los individuos y hace que sean más susceptibles de sufrir problemas genéticos.

En una población grande y en buen estado de conservación se espera que la endogamia sea baja y, normalmente, sin grandes diferencias entre los individuos. Sin embargo, en este estudio se han observado algunos valores de endogamia muy elevados en la población ibérica de lobos. “Hemos encontrado un amplio rango de niveles de endogamia, desde individuos no endogámicos hasta individuos con valores tan altos que sus padres podrían ser hermanos”, explica Isabel Salado, investigadora de la EBD-CSIC y primera autora del estudio.

Al comparar genéticamente especímenes de hace unos 50 años y actuales de localidades próximas, el equipo científico observó que los lobos contemporáneos eran más similares a los animales que vivían en la misma región hace varias décadas, lo cual puede explicar el motivo de la elevada variación en las tasas de endogamia.

“Esto es un resultado sorprendente para una población de una especie para la que se asume una gran movilidad. Nos indica que existe poco flujo genético entre individuos de diferentes zonas de distribución, es decir, que la población está fragmentada en pequeñas subpoblaciones”, afirma Carles Vilà, científico de la EBD-CSIC. Esto contrasta con la imagen observada para otras poblaciones de lobos en Europa, donde se han detectado muchos movimientos de dispersión a grandes distancias.

En qué zonas se encontraron niveles mayores de endogamia

El mayor nivel de endogamia lo encontraron en un individuo al sur del río Duero, una región recientemente recolonizada por la especie. “Esta región fue probablemente recolonizada por individuos procedentes del norte del río. Si pocos individuos son capaces de llegar y establecerse al sur del río, la endogamia podría continuar aumentando en esta parte de la población”, aclara Jennifer A. Leonard, investigadora de la EBD-CSIC.

“Para reducir la fragmentación y evitar así el aumento de la endogamia a nivel local, las estrategias de gestión de la especie deben favorecer la conectividad dentro de la población, facilitando la dispersión natural de la especie, sobre todo en zonas periféricas de la distribución”, añade Salado.

La población de lobos en la península ibérica está aislada de otras poblaciones de lobos europeas y su área de distribución se vio muy reducida durante los últimos dos siglos debido a su persecución y a la fragmentación de su hábitat. Eso motivó que alrededor de 1970 alcanzara su mínimo poblacional histórico. Desde entonces, el lobo ha recolonizado áreas del noroeste y centro peninsular, y ha desaparecido del sur de la península. Sin embargo, esta aparente distribución continua en el noroeste peninsular esconde fragmentación y altos valores de endogamia a escala local.

Este estudio se engloba en el Proyecto de generación de conocimiento “Frontera” de la Junta de Andalucía (P18-FR-5099), y cuenta también con la financiación del proyecto europeo WOLFNESS Biodiversa+ (PCI2022-135098-2) y de tres contratos predoctorales por el Ministerio de Universidades (FPU17/02584), el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (BES-2017-082260) y la Asociación Apadrina La Ciencia-Ford España.

Buscan voluntarios para estudiar los aspectos neurocientíficos tras los atracones de comida

Qué aspectos neurocientíficos explican el sobrepeso y los atracones de comida. Un conocimiento avanzado de los mecanismos del cerebro que se desarrollan ante estos fenómenos resultará fundamentas para el desarrollo de estrategias para prevenirlos. Para estudiarlos, un equipo de la Universidad de Granada (UGR) va a iniciar una investigación, para la que necesitan voluntarios.

Una prueba neurocientífica realizada en el CIMCYC.

Concretamente, se trata de dos proyectos para mejorar la conducta alimentaria están liderados por un equipo del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, uno de Excelencia de la Junta de Andalucía y otro del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La iniciativa está liderada por los investigadores del CIMCYC, Raquel Vilar López, profesora e investigadora del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR, y Alfonso Caracuel Romero, profesor e investigador del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, ambos con una larga trayectoria en investigación sobre la conducta alimentaria desde una perspectiva neurocientífica.

Cómo se van a estudiar los aspectos neurocientíficos que hay tras el sobrepeso y los atracones de comida

En ambos proyectos se aplicará un tratamiento de estimulación cerebral y entrenamiento del control inhibitorio para mejorar la conducta alimentaria de personas con exceso de peso y de las personas que sufren atracones. Para ello, los investigadores requieren la participación de la comunidad para participar de modo voluntario en dichos proyectos.

Los investigadores plantean un programa de entrenamiento neurocognitivo para restablecer el equilibrio de los sistemas cerebrales que ayudan a mejorar la conducta alimentaria de modo que la persona tenga control sobre su comportamiento relacionado con la alimentación. Este entrenamiento irá acompañado de una dieta individualizada y pautas de ejercicio físico para las personas con exceso de peso.

Cómo participar como voluntario en esta investigación

La intervención requiere acudir al CIMCYC de lunes a viernes durante dos semanas. Las personas que quieran participar en este estudio pueden inscribirse en este enlace: https://cimcyc.ugr.es/investigacion/participa

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) está dedicado a la investigación de excelencia en Psicología y ámbitos científicos relacionados. El CIMCYC incorpora personal científico motivado por el estudio del cerebro, la mente y el comportamiento individual, grupal y social, empleando métodos clásicos y metodologías innovadoras. Es un entorno de formación y desarrollo profesional para más de 250 personas, integradas y relacionadas con centros y grupos de investigación regionales, nacionales e internacionales.

La anomalía en el tiempo de estos días: tiene unas características únicas en el mundo

Durante los próximos días la mayor parte de España se verá afectada por un profundo e intenso anticiclón de bloqueo que dejará temperaturas excepcionalmente altas para esta época del año y deshielos de la nieve caída con la borrasca Juan. Francisco Martín, experto de Meteored (tiempo.com), explica las consecuencias esperadas de este anticiclón de récord en los próximos días.

Un potente anticiclón con aire subtropical se ha asentado sobre la Península y dejará temperaturas muy raras.

Según Francisco Martín, durante varios días, gran parte de España estará afectada por la presencia de un anticiclón de bloqueo que será intenso, extenso y profundo, ya que ocupará una gran porción de la troposfera. Con esto, se espera que varias zonas de España tengan valores de récord en ciertas variables meteorológicas, relacionadas con la temperatura en 850 hPa y el geopotencial en 500 hPa. Así se prevé un tiempo estable con cielos despejados y altas temperaturas. Algunas máximas podrían alcanzar los 25-28 ºC en ciertos puntos del país. 

Récords de temperaturas para el mes de enero

Los percentiles son valores que dividen un conjunto de datos estadísticos ordenados de mayor a menor, de forma que permiten apreciar las situaciones meteorológicas que se salen de lo normal. Si consultamos las previsiones de nuestro modelo de referencia en Meteored en estos términos, podemos concluir que el patrón atmosférico actual es, sin duda alguna, especial en los registros modernos.

De acuerdo con esos mapas de percentiles, a unos 5500 metros de altitud (500 hPa) las temperaturas estarán estos días en la parte más alta de la serie disponible, pudiendo alcanzar récords en España, Portugal, Marruecos y Argelia.

Lo mismo puede ocurrir con las temperaturas a unos 1500 metros (850 hPa). Los valores previstos para el 25 de enero, y otros días y horas, pueden tomar valores máximos de la serie en la zona analizada. No cabe duda que en otros lugares de la Tierra las temperaturas a 1.500 m pueden ser mayores pero, cuando se comparan con su serie histórica moderna, los valores más altos se encuentran sobre amplias zonas de España.

Con esta configuración, las temperaturas diurnas en superficie serán primaverales y desde hoy llegarán más allá de los 20 ºC en muchas zonas de España. Se pueden superar los 25 ºC en zonas del sur y sureste peninsular, así como en Canarias. Por la noche, con los cielos despejados, los valores térmicos bajarán y los contrastes de las temperaturas entre el día y la noche serán muy altos en las zonas del interior peninsular. De este modo, podrían batirse algunos valores de temperaturas máximas en el interior peninsular, especialmente en la Meseta Norte.

El problema de movilidad en Murcia que ha detectado la UCAM

El Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM ha realizado un sondeo en una muestra de 800 ciudadanos de la Región de Murcia, para conocer su opinión sobre la movilidad y el transporte en la comunidad autónoma en general y de manera específica en las áreas metropolitanas de Murcia y Cartagena (autobuses y tranvía). Este estudio ha servido para detectar un problema reseñado por más del 90% de los participantes en la encuesta.

Los vecinos solicitan que se amplíe el tranvía de Murcia.

El estudio recoge sus propuestas e inquietudes sobre este asunto de gran impacto social y que la Administración puede recoger para su toma de decisiones. En su elaboración y análisis ha participado la Cátedra de Movilidad y Transporte Sostenible del Área Metropolitana de Murcia de la Universidad Católica, que pondrá en marcha próximamente un curso de Experto en Planificación y Gestión de Movilidad.

Qué problema de movilidad en Murcia ha detectado la UCAM

El estudio de la UCAM ha servido para detectar que hay falta de líneas y de frecuencias de paso en los autobuses del área metropolitana de Murcia, un problema destacado por el 91% de los participantes en la encuesta. Además, en el informe se destaca que la ciudadanía de la Región reclama la ampliación del tranvía de Murcia (87’2%). También es muy amplio el respaldo a (77’5%) la medida de implantar una amplia red de aparcamientos disuasorios.

En el siguiente gráfico se recoge, extractado, el resultado global de aquellas medidas que se reclaman como preferentes, al ser consideradas “Muy necesarias” o “Bastante necesarias”. Seguidamente, se incluye un análisis y se facilita la opinión detalla de los encuestados sobre cada medida.

El rector de la UCLM advierte de “algunas amenazas temibles” que trae la LOSU

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado hoy en el Paraninfo universitario del Campus de Albacete la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrón de las universidades y de estudiantes, con un acto que ha presidido el rector, Julián Garde, y en el que se ha reconocido el trabajo del estudiantado y del personal de la institución académica. En este acto, el rector, Julián Garde, advirtió de “algunas amenazas temibles” del sistema universitario español en alusión a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha conmemorado hoy el día del patrón, Santo Tomás de Aquino, con un acto académico celebrado en el Campus de Albacete.

El acto conmemorativo de esta festividad, fijada en el calendario el 28 de enero, comenzaba con la procesión académica de doctores, cubiertos con los birretes de colores que identifican su área de conocimiento. A continuación, tomaba la palabra el catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela Senén Barro Ameneiro, para impartir la lección magistral, titulada Duérmete niño, duérmete ya, que si no duermes, vendrá la IA -Inteligencia Artificial-.

Doctor en Física, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y director científico del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes de la Universidad de Santiago de Compostela, Senén Barro es premio nacional de Informática en 2020, emprendedor, académico y fue rector de su universidad de 2002 a 2010, como recordó el rector en su intervención, en la agradeció al ponente el que ponga en valor “la importancia de la información, la divulgación, la enseñanza y la opinión rigurosa y formada en torno a la inteligencia de las máquinas”.

Y continuó: “tu labor, Senén, honra las tres acciones universitarias porque enseñas, investigas y transfieres conocimiento”, agradeciéndole el haber dedicado parte de su tiempo “a luchar contra la desinformación y el ruido, que generan e incrementan en la población sentimientos de inquietud, desasosiego y crispación”.

En este marco de festividad universitaria, el rector dio la enhorabuena y mostró su gratitud a todos los reconocidos y a los nuevos doctores y doctoras, subrayando la importancia de la universidad “como un lugar de encuentro, de diálogo académico, de pensamiento crítico y de búsqueda de puntos de encuentro y soluciones a problemas y dilemas que suceden al mundo y que nos planteamos como personas”, señaló Garde, añadiendo que todos los esfuerzos y el trabajo se alinean en una misma dirección: el compromiso por la calidad en la formación superior y la transferencia del conocimiento en todas las áreas del saber”.

El rector destacó “los avances notables en la estabilización y el aumento de las plantillas, el incremento en el número de estudiantes y de titulaciones y en los presupuestos para 2024”.

Dirigiéndose a los nuevos doctores, recordó el apoyo con el que cuentan desde la Escuela Internacional de Doctorado, desde donde se gestionaron durante el curso anterior 1633 matrículas, de las que 359 fueron de nuevo ingreso. “Vuestras directoras y directores de tesis han contribuido además al crecimiento de la comunidad científica castellanomanchega, que en 2023 logró para nuestra universidad la financiación más alta de su historia en proyectos competitivos de investigación”. En su felicitación, tuvo una mención especial para Francisco González de Posada, que cuenta en su haber con nueve doctorados.

Mirando al presente, el rector dijo que este es un año para para la inspiración y para la oportunidad, teniendo un balance muy positivo del ejercicio anterior, en el que destacó “avances notables en la estabilización y el aumento de las plantillas, el incremento en el número de estudiantes y de titulaciones y en los presupuestos para 2024”, entre otros, aunque también se refirió, sin detenerse, a “algunas amenazas temibles” del sistema universitario español en alusión a la LOSU -Ley Orgánica del
Sistema Universitario-.

Para concluir, Julián Garde tuvo palabras de recuerdo para las compañeras y compañeros que ya no están, y reiteró la misión “exclusiva y única” de la Universidad que es la de “mejorar constantemente nuestro entorno desde el conocimiento. Estamos comprometidos con la generación y transmisión de conocimiento, la dinamización del territorio y la difusión de la cultura, desde una Universidad cohesionada en la que la promoción de la equidad, la diversidad y la inclusión sostiene un proyecto común, esperanzador y estratégico como elemento para el progreso”, por ello, como dijo, las mejores aliadas con la investigación y la transferencia.

Reconocimientos y premios

Durante el acto, al que asistió la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, María del Mar Torrecilla, entre otras autoridades y representantes civiles y militares, también intervino el presidente del Consejo Social de la UCLM, Félix Sanz Roldán, quien destacó la tradición y la liturgia como elementos fundamentales en una universidad. “Una organización ancestral, como es la universidad, una de las formas que tiene de pervivir es si sabe manejar su tradición y su liturgia”, dijo.

En el transcurso de la ceremonia, amenizada por la Agrupación Musical “Granados”, han sido investidos más de setenta de los 255 nuevos doctores y doctoras del último curso 2022-2023, período durante el que se jubilaron un total de 62 trabajadores de la UCLM, entre personal docente e investigador (38) y de administración y servicios (24). Asimismo, se han entregado los II Premios Alumni-UCLM, galardones que reconocen la labor de antiguos estudiantes, personal o personas colaboradoras con la
institución académica en distintas facetas.

En la categoría de Emprendimiento, el premio ha sido para el director de I+D de Candelo SL y director ejecutivo del spin off UCLM Naplatec SL., Enrique Niza González, y para Manuel José Carpintero, maestro, explorador y el fundador y presidente de la Sociedad Astronómica y Geográfica de Ciudad Real; el premio Alumni en Investigación ha recaído en Pablo Palencia Mayordomo, investigador principal de un proyecto financiado por el Park Natural de l’Alt Pirineu, y en Laura Romero Castillo, quien desde el año 2019 desarrolla su etapa posdoctoral en el Instituto Karolinska de Estocolmo.

En la categoría de Solidaridad, el galardón ha sido para José Vicente Rodríguez Bellón, con un amplio compromiso social e interés por la educación, el desarrollo, la ayuda humana, y la cultura, y para Gloria Juárez Alonso, quien actualmente desempeña su labor docente en el ámbito de la geografía y la historia ; y el premio Alumni Cultural lleva los nombres de Ángela Crespo, cuya trayectoria está dedicada fundamentalmente a la arqueología y gestión del patrimonio cultural, y de Youssef Taki Miloudi, de quien destaca la obra y exposición titulada “Fuera de lugar”.

Junto a estos reconocimientos, se ha hecho entrega de los premios extraordinarios de doctorado del curso 2021-2022, un total de 16, que incluyen las cinco ramas del saber.

La UAL modernizará sus clases con inteligencia artificial, gamificación y podcasts

La docencia universitaria hace años que dejó las estructuras cuadriculadas de generaciones anteriores, para convertirse en una actividad dinámica, en la que el alumnado gana protagonismo. La tecnología digital ha sido de gran ayuda y permite la puesta en marcha de innovaciones, como las que se han presentado en las Jornadas de Innovación Docente de la Universidad de Almería (UAL), donde se han presentado proyectos de inteligencia artificial, gamificación y podcasts.

El rector de la UAL, José Joaquín Céspedes, ha sido el encargado de inaugurarlas, acompañado por los representantes de los dos vicerrectorados que las organizan, María Angustias Martos, de Grados e Innovación Docente, y Fernando Carvajal, de Postgrado y Relaciones Institucionales. El programa se ha compuesto de una breve introducción de los objetivos que se persiguen, de dos bloques de ponencias, el primero con tres proyectos de innovación de éxito puestos en marcha y el segundo más centrado en las experiencias profesionales, y, para finalizar, de la entrega de premios y distinciones.

Las Jornadas de Innovación Docente “tienen ya una larga tradición y son una manera de poner en valor una de las misiones fundamentales de la universidad, que es la formación, la educación, la transferencia de conocimiento a nuestros estudiantes, los procesos de aprendizaje y, por supuesto, también experiencias, como el intercambio con profesionales de fuera que contribuyen a mejorar ese aprendizaje y la formación de nuestros estudiantes no solo en su desarrollo profesional, sino también en su desarrollo personal”, ha dicho el rector de la UAL, que además ha recordado que existe una convocatoria propia de la UAL para proyectos de innovación docente, exponiéndose varios de ellos en estas jornadas.

De hecho, ha insistido en que es “una manera de visibilizar la importante tarea que llevan a cabo los docentes en cuanto a introducir innovaciones, incorporar nuevas tecnologías y nuevas metodologías docentes que contribuyen a responder a los nuevos retos de la sociedad”. En esa línea, ha reconocido que “con la irrupción de las nuevas tecnologías también se ha modificado la manera en la que nos relacionamos, la manera en la que aprendemos, y, por lo tanto, también tiene su impacto en la docencia universitaria”.

Una muestra de la importancia que le concede a esta cuestión es la misma reestructuración de vicerrectorados para su mandado, creando uno concreto en el que se incluye este concepto, el de Grados e Innovación Docente. Su vicerrectora, María Angustias Martos, ha explicado que “entre los proyectos este año está la inteligencia artificial, la gamificación, el aprendizaje y servicio, los podcast…”.

María Angustias Martos, José Céspedes y Fernando Carvajal en las Jornadas de Innovación Docente de la UAL.

No obstante, ha precisado que “todo eso lo llevamos trabajando nosotros desde hace muchísimos años”, dicho de modo textual, y ha desvenado que “en el ámbito de la convocatoria de innovación contamos con casi 200 proyectos”. Como “acciones a realizar en los próximos años” se van a “revisar todas estas convocatorias, sobre todo para darle la importancia que tienen estos proyectos en torno a poderlos valorar en los sexenios docentes de la ANECA, y también todo el programa de formación del profesorado, en donde por supuesto la inteligencia artificial va a estar presente, porque está en nuestras vidas y en la docencia de hace ya mucho tiempo”.

En cuanto a Fernando Carvajal, su vicerrectorado, el de Postgrado y Relaciones Institucionales, ha estado presente en las Jornadas de Innovación Docente para mostrar “el Programa de Intercambio de Experiencias Profesionales como herramienta para aplicar ese intercambio de conocimiento entre empresas y universidad, al que estamos obligados por estatutos, pero que estamos encantados de desarrollar”, ha dicho textualmente. No solo eso, sino que se ha pretendido aportar “un punto de innovación docente que permite mejorar nuestras técnicas precisamente en esta materia, en innovación docente, y, por lo tanto, mejorando la preparación que tienen nuestros estudiantes egresados”. Precisamente una parte de premiación se destina a dichas experiencias profesionales, reconociéndose como las mejores las dos que han sido expuestas previamente en la parte de ponencias.

Una de ellas es ‘Educar a través del Rugby inclusivo’, con Irene Hernández como docente de la UAL y Roberto Aguado como la parte externa, responsable de la Asociación URA Clan. Hernández ha recordado que “esto se lleva trabajando desde hace varios años y ahora se le ha dado más formalidad en los proyectos que ofrece el vicerrectorado”, mostrando su felicidad respecto a que “quienes más se van a alegrar son los jugadores y las jugadoras del equipo inclusivo”. Es “llevar lo que se imparte en la asignatura a una actividad física real en la que se trabaja con personas con discapacidad en busca de la inclusión”. La otra experiencia profesional ha sido ‘Diseño y manejo de nuevos materiales en obras e instalaciones hidráulicas’, con Antonio Zapata como profesor y con Rafael Beaeza, técnico especialista principal del Centro IFAPA de La Mojonera (Junta de Andalucía), como profesional externo.

Además de estos premios se ha reconocido “la excelencia docente en asignaturas multimodales” de un total de treinta integrantes del profesorado de la Universidad de Almería, repartidos en todas las áreas de conocimiento. Asimismo, se ha destacado de entre los casi 150 presentados al mejor póster, ello en virtud de una votación realizada durante los pasados días 22 y 23 de enero. Ha sido ganador el titulado ‘Microcontenido y Gamificación en Ciencias de la Salud: Una aproximación para mejorar el compromiso en el aprendizaje’. Lo ha coordinado por Carmen Ropero y lo han realizado Diana María Cardona, Miguel Jesús Rodríguez, Cristian Rodríguez, Pablo Román, Lola Rueda, María del Mar Sánchez y María Nuria Sánchez. Como añadido, se ha realizado dentro del acto una exposición virtual de pósteres.

Por último, cabe recordar las tres ponencias de proyectos de innovación. La primera en exponerse ha sido la titulada ‘El pódcast como herramienta para el aprendizaje activo en la Universidad’, de María Teresa Martín Palomo, profesora del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades. La segunda ha sido sobre el proyecto web ‘Ludoteca Jurídica, a cargo de Lucía Moreno García, profesora ayudante doctor del Departamento de Derecho. El tercero se ha llamado ‘Aprendizaje-Servicio, una práctica educativa experiencial para el impulso de la innovación’, en su caso expuesto por Magdalena Pilar Andrés Romero, profesora contratada doctor en el Departamento de Psicología, y por Domingo Mayor Paredes, profesor ayudante doctor del Departamento de Educación.

La UAL solicita tres grados que completan su oferta en medio ambiente, ciencia y salud

La Universidad de Almería (UAL) ha hecho pública la petición de nuevas titulaciones de cara a la confección de nuevo mapa de títulos de Andalucía, que estará listo en la próxima primavera. Concretamente, el campus almeriense ha solicitado incorporar tres títulos de grado, once másteres y dos doctorados, con los que completa su oferta en las áreas de medio ambiente, ciencia y salud.

Estudiantes en la Universidad de Almería.

Los nuevos títulos con los que la UAL quiere dotar a su catálogo formativo son “una cuestión que debe tratarse con la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía”, ya que “todas las universidades del sistema universitario público andaluz hemos hecho nuestras propuestas, hemos mandado nuestro listado de solicitudes, y ahora se abre un marco de negociación, de debate académico, con las autoridades competentes de la Junta para delimitar toda esa oferta que hemos realizado en la confección final del mapa de titulaciones”, ha explicado el rector, José Céspedes.

Cuáles con los títulos de grado y doctorado que ha solicitado la UAL

La UAL ha solicitado la implantación de los grados en Ingeniería Forestal, en Logopedia y en Física, que ser pondrá en marcha junto a la Universidad de Huelva, con los que completa su oferta en las áreas de medio ambiente, salud y ciencia.

La UAL ha formulado una propuesta genérica de dieciséis nuevos títulos, con tres grados, once másteres y dos doctorados. El vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, ha detallado que “la Universidad de Almería ha hecho una propuesta dinámica, que potencie el carácter interuniversitario, pero al mismo tiempo internacional, que es una línea estratégica que estamos comprometidos a desarrollar en este periodo”.

El rector de la UAL, José Joaquín Céspedes.

El rector ha puesto el foco en que “habría que plantear los mecanismos de cómo se van a desarrollar esos títulos”, si bien ha reconocido que se está todavía en la fase inicial del proceso, “que es la definición de ese mapa de titulaciones”.

Carvajal ha situado como objetivo “aprovechar el potencial de otras universidades de Andalucía que encajan perfectamente con el nuestro”, textualmente, y ha dejado claro que “nunca olvidando la obligación que tiene la UAL de atender la demanda social y todas las necesidades del tejido productivo”. En ese sentido, “al final los títulos de posgrado siempre son los que están más aplicados de una manera directa a los egresados, a la empleabilidad, bien a entrar en empresas o bien a desarrollar programas de autoempleo y emprendimiento”.

El primer ministro de Albania visita la UNED: facilitará la expansión de la universidad española

Ricardo Mairal Usón, rector de la UNED, ha recibido al primer ministro de la República de Albania, Edi Rama, en las instalaciones de la Biblioteca Central de la UNED. El rector como Edi Rama ratificaron con su firma los distintos acuerdos alcanzados entre la UNED y las instituciones políticas y universitarias de la República de Albania: el protocolo general de actuación con la Universidad “Ismail Qemali” de Vlora, el protocolo general de actuación entre la UNED y la Universidad de Tirana y el protocolo entre la UNED y el Ayuntamiento de Gjirokastra para la creación de un Centro UNED en Albania ubicado en este municipio del sur del país.

Ricardo Mairal y Edi Rama en la UNED.

El rector estuvo acompañado de la vicerrectora de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica, Rosa María Martín Aranda; la vicerrectora de Internacionalización y Multilingüismo, Laura Alba-Juez; Karen Vilacoba Ramos, vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación, y Elena Maculan, secretaria general de la UNED.

También asistieron al acto el embajador de España en Albania, Álvaro Renedo Zalba, y la embajadora de Albania en España, Entela Gjika. El objeto de la visita fue la firma de los diversos convenios y protocolos de actuación establecidos entre la UNED y las autoridades albanesas, cuyo proyecto principal es la construcción del primer Centro UNED en Albania, en la ciudad de Gjirokastra. La delegación albanesa se completó con la presencia de Mirela Kumbaro Furxhi, ministra de Turismo y Medioambiente del Gobierno de Albania; Elira Kokona, directora de la Corporación de Inversiones de Albania y Flamur Golemi, alcalde de la localidad albanesa de Gjirokastra.

La visita a la UNED se inserta dentro de una gira de promoción turística, cultural y educativa por España del primer ministro albanés que le llevó en el día de ayer al Palacio de la Moncloa, donde se reunió con el Presidente del Gobierno de España. Edi Rama y Pedro Sánchez conversaron, entre otras cosas, acerca de la campaña de internacionalización del sector educativo albanés que está abordando el gobierno de Rama, dentro de la cual la creación del campus de la UNED en Gjirokastra constituye uno de los hitos más importantes. Se da la circunstancia de que esta ciudad está hermanada con Arcos de la Frontera, en Cádiz, cuyo alcalde, Miguel Rodríguez Rodríguez, asistió a la recepción acompañando a los representantes de la UNED. Tras visitar la UNED, el primer ministro albanés visitó FITUR, en cuya inauguración coincidirá con Su Majestad el Rey, Felipe VI

El equipo de la UNED ha recibido a una delegación albanesa encabezada por el primer ministro del país.

Internacionalización y cooperación institucional

El primer ministro Edi Rama agradeció a Ricardo Mairal el cálido recibimiento e invitó a los responsables de la UNED a conocer Gjirokastra, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El encuentro supone la culminación de un acercamiento entre la UNED y las instituciones albanesas que comenzó en julio del año pasado, cuando Ricardo Mairal, acompañado de la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Comunicación, Karen Vilacoba, visitó el país durante la celebración de la Semana de España. Fruto de aquella aproximación al contexto universitario albanés fue la firma del convenio de colaboración académica y ayuda al desarrollo con la Universidad de Vlora que tuvo lugar la semana pasada.

La visita del primer ministro albanés rubrica la política de cooperación entre instituciones, europeización e intercambio de conocimiento en la que la UNED lleva comprometida desde su fundación, como le recordó Ricardo Mairal durante el desayuno institucional. “La UNED lleva cincuenta años implicada en la inclusión y el acceso a la educación superior de calidad de las capas más desfavorecidas de la sociedad”. El establecimiento del primer campus universitario de la UNED en Albania manifiesta el empeño en exportar fuera de España el modelo semipresencial y la metodología online de la UNED, algo fundamental para Edi Rama. “El conocimiento es lo más importante”, recalcó el primer ministro albanés. “Puedes tener dinero pero si no tienes conocimiento no estarás capacitado para hacer lo que tienes que hacer”.

La cooperación con la UNED forma parte del proceso de apertura, transformación y modernización de Albania, uno de los países que más ha intensificado su aproximación a la Unión Europea en la última década, hasta el punto de situarse en vanguardia de los países en proceso de adhesión. Edi Rama valoró los recursos “turísticos, mineros, fósiles y económicos” de los que dispone Albania pero subrayó “la importancia del acceso al capital humano para lograr la transformación del país”. En ese sentido el embajador español en Tirana, Álvaro Renedo, destacó el valor que el Centro UNED en Gjirokastra tendrá no sólo para Albania sino para los países de su entorno aún fuera de la comunidad política europea como Macedonia del Norte y Kosovo. Mairal hizo hincapié en que las universidades albanesas deben estar dentro de estos acuerdos, que forman parte a su vez de “los grandes proyectos de investigación y movilidad europeas”.

La proyección internacional de la UNED

Este acuerdo es un gran paso adelante en el camino de la modernización de Albania. Estamos muy agradecidos a la UNED, que se sentirá muy a gusto en Gjirokastra”. Ricardo Mairal cerró una recepción desarrollada en un clima de cordialidad y agradecimiento mutuo manifestando “la importancia del trato humano por encima de todo”. Ambas partes acordaron una próxima visita de los responsables de la UNED a Albania en la que ultimarán los detalles económicos y de infraestructuras del Centro UNED en Gjirokastra, que tendrá su sede en las dependencias del Instituto de Enseñanza Secundaria “Asim Zeneli” de la ciudad.

El acceso a la educación superior, el fomento de la cooperación entre instituciones educativas españolas y albanesas, el acercamiento del modelo UNED de enseñanza híbrida, así como el intercambio y la movilidad de investigadores, personal docente, estudiantes, gestores y Personal de Administración y Servicios, son los puntales de un acuerdo que abunda en la proyección institucional de la UNED.

La UGR consigue 1,6 millones del Ministerio para una cátedra de inteligencia artificial

La Universidad de Granada, en colaboración con Repsol, ha conseguido una financiación de 1,6 millones de euros para crear una cátedra universidad-empresa que, en los próximos cuatro años, desarrollará el proyecto Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Propósito General: Aplicaciones en Escenarios de Riesgo.

Investigadores responsables de esta nueva cátedra de inteligencia artificial de la UGR y Repsol.

La UGR presentó su proyecto en noviembre a una convocatoria del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que en el marco de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), financiará cátedras universitarias dedicadas a la investigación, divulgación, docencia e innovación sobre Inteligencia Artificial (IA) y ciberseguridad. Este 23 de enero se ha hecho pública la resolución y el proyecto ha sido el mejor valorado de todos los presentados obteniendo la financiación máxima posible.

Inteligencia Artificial Ética, Responsable y de Propósito General: Aplicaciones en Escenarios de Riesgo es un proyecto cofinanciado por Repsol, que aportará a la cátedra 400.000 euros, que se suman a los 1,2 millones financiados por el Ministerio. Esta cátedra representa un nuevo hito en la colaboración entre la UGR y Repsol, que desde hace cinco años mantienen una estrecha e ininterrumpida colaboración a través de diversos proyectos de investigación y transferencia de tecnología basada en Inteligencia Artificial.

Qué aspectos de la inteligencia artificial se abordarán en esta cátedra de la UGR

En este caso, se trata de un ambicioso proyecto donde avanzar en uno de los grandes desafíos de la Inteligencia Artificial (IA) como es el desarrollo tecnologías inteligentes con una dimensión ética y de uso responsable se encuadran en la denominada IA fiable (Trustworthy Artificial Intelligence, en inglés). El proyecto incluye un amplio programa de divulgación científica para dar a conocer esta IA fiable, así como un espacio de formación que abordará la creación de cursos especializados en esta temática.

Esta cátedra universidad-empresa tiene además una proyección internacional con la inclusión de dos investigadores de la Universidad de Módena, Rita Cucchiara y Lorenzo Baraldi, con amplia experiencia en el campo de explicabilidad de los algoritmos de IA. Estos se unen a un equipo interdisciplinar de investigadores de Repsol y de la Universidad de Granada (Francisco Herrera, Enrique Herrera, Sergio Damas, Natalia Díaz, Coral del Val, Daniel Molina, Francisco Lara, Isaac Triguero, Victoria Luzón, Rosana Montes, Siham Tabik y Rocío Romero). Todos los participantes tienen una amplia experiencia en esta área de investigación.

Qué requiere el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial fiables

El desarrollo de sistemas de IA fiables conlleva una serie de requisitos éticos y normativos que deben tenerse en cuenta. Estas cuestiones exigen bucear en la filosofía (en términos de ética), el derecho (en términos de regulación y derechos de los usuarios) con el cumplimiento de las normas reguladoras europeas de inteligencia artificial que se aprobará en el año 2024 y de cumplimiento dos años después (la denominada Artificial Intelligence Act) y la sociología (explorando las implicaciones sociales de los nuevos desarrollos tecnológicos). La cátedra abordará un reto acuciante de nuestra sociedad para el desarrollo de una inteligencia artificial que cumpla con los principios éticos así como con la regulación asociada.

El desarrollo de sistemas de IA fiables es un reto multidimensional que debe abordarse desde múltiples perspectivas. Desde un punto de vista técnico, los sistemas deben ser robustos, justos, garantizar la privacidad de los datos y ser transparentes y explicables. Muchas de estas propiedades trascienden su mero aspecto técnico, ya que deben validarse en un ámbito de aplicación específico. Por ejemplo, los conceptos de explicabilidad y equidad pueden ser diferentes en un contexto científico a un contexto social, o la robustez depende del caso de uso específico, etc.

A nivel del escenario aplicado en el ámbito de desarrollo de Repsol se plantea una línea de investigación para desarrollar modelos de inteligencia artificial para su uso en infraestructuras críticas, como puede ser una refinería de petróleo, que sean robustos y que garanticen seguridad en la toma de decisiones de los sistemas inteligentes. Los expertos del dominio de aplicación definirán procedimientos de validación y evaluarán la calidad de estos procedimientos. Repsol facilitará este escenario real para la aplicación de los sistemas y procesos que se desarrollarán en el proyecto. Este es uno de los denominados escenarios de alto riesgo del uso de la inteligencia artificial en la regulación europea y que por tanto requiere del desarrollo de modelos de inteligencia artificial fiable.

Por otra parte, la investigación en IA avanza a un ritmo acelerado y aparecen nuevas líneas que toman especial relevancia. Una de ellas es conocida como la IA de Propósito General (IAPG) que trata de desarrollo tecnologías de IA que se pueden adaptar a diferentes problemas y contextos de una forma casi automática. En este proyecto se abordan estos modelos avanzados que puedan ser aplicados en diferentes problemas de predicción presentes en una refinería mediante la transferencia de conocimiento de unos problemas a otros.

Durante los cuatro años de ejecución de la cátedra se contratará tanto a ingenieros que podrán realizar su tesis doctoral en las diferentes líneas que plantea el proyecto, así como a investigadores posdoctorales que puedan sumar su experiencia en el área.

Esta convocatoria del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital movilizará cerca de 59 millones de euros a través de aportaciones público-privadas que permitirán becar a alrededor de 150 investigadores en los próximos cuatro años. El programa se enmarca en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA), en la agenda España Digital 20

Miguel Rodríguez-Piñero, nuevo honoris causa por la UNIA

La Sede Santa María de la Rábida de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha sido hoy el escenario del acto de investidura del jurista Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer como Doctor Honoris Causa, que ha presidido el rector, José Ignacio García, quien ha afirmado que el doctorando recibe esta distinción por sus excepcionales méritos académicos, científicos o personales, “tres categorías en las que destaca, y en alguna más”.

El rector de la UNIA ha investido a Rodríguez-Piñero como doctor honoris causa.

La investidura del también ex presidente del Tribunal Constitucional, magistrado y catedrático universitario ha contado con la presencia de los rectores de las Universidades de Córdoba y Sevilla, Miguel Ángel Castro y Manuel Torralbo; el director general de Fomento del Emprendimiento de la Junta de Andalucía, Javier González, y el Defensor del Pueblo Andaluz, Jesús Maeztu, entre otras autoridades del ámbito académico, municipal y provincial; así como con el equipo de gobierno de la UNIA, entre quienes ha estado el delegado del rector Javier Calvo, quien ha apadrinado al doctorando.

El rector ha señalado que Rodríguez-Piñero “se incorpora a la familia de la Internacional de Andalucía, que lo recibe reconociendo su dilatada carrera académica y profesional”; destacando que por su “notable escuela” han pasado presidentes del Gobierno, ministros, diputados, senadores, catedráticos, etc. En este sentido, recordó que hace 52 años, en el mismo Aula Magna, nació el Colegio Universitario de la Rábida, del que fue su primer director.

Rodríguez-Piñero ha estado arropado también por los rectores de Sevilla y Córdoba.

“Este campus ha cambiado mucho desde entonces, si bien el llamado “Espíritu de La Rábida” pervive y siguen vigentes los valores de libertad, convivencia, diversidad, solidaridad y generosidad”, ha añadido el rector, señalando que este paraje es un lugar para la formación de posgrado y “un pilar fundamental para la UNIA, con implantación regional, pero con clara vocación internacional; cristalizada con el Grupo La Rábida, un clúster iberoamericano basado en el conocimiento y en la cooperación en las dos orillas del Atlántico, con 110 miembros de 18 países”.

En esta línea incidió en que la UNIA cuenta con 30 másteres y doctorados, webinars, encuentros internacionales, talleres, resaltando la vocación en innovación docente, que se visibilizará en el Máster en Tecnología Educativa y en el nuevo Centro Especializado de Tecnologías Inteligentes Aplicadas a la Educación; “un instrumento al servicio de toda la comunidad educativa, pieza clave del nuevo Modelo en Enseñanza en Línea de la Internacional de Andalucía, el ModeloeliA, que empezará a ver la luz en apenas unos meses”, agregó.

Rodríguez-Piñero, un profesor “abierto a todas las ideas y no anquilosado”

El profesor Rodríguez-Piñero tomó la palabra agradeciendo al equipo rectoral de la UNIA la distinción y ha afirmado que “la recibo al atardecer de mi vida profesional y personal y conmovido por el lugar donde nos encontramos, donde hace décadas fui primero alumno y después profesor, y conocí una institución diferente a la anodina universidad en la que tuve que estudiar, en la que el contacto con compañeros y profesores, la discusión, el respeto a las opiniones no compartidas, el equilibrio entre estudios y diversión, crearon en mí esta vocación universitaria y ser un profesor abierto a todas las ideas y no anquilosado”.

A continuación, ha pronunciado una lección de investidura sobre La internacionalización del Derecho del Trabajo, en la que ha hecho alusión a los derechos fundamentales del ámbito laboral y la integración del derecho internacional en el derecho del trabajo, argumentando que esta última no ha encontrado soluciones que aporten tranquilidad y seguridad jurídica.

Asimismo, ha repasado sentencias del Tribunal Constitucional, concretamente, la 140/ 2018, en la que se alude al control de la convencionalidad “que ha tenido especial relevancia en materia laboral”, e hizo alusión al recurso de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica 1/2014, “que ha reducido el alcance de la llamada jurisdicción universal de los tribunales penales españoles, dejando fuera supuestos que, hasta entonces, han podido conocer esos tribunales”.

Arte inclusivo y sostenibilidad en la nueva exposición de la UAL

La Biblioteca Nicolás Salmerón de la Universidad de Almería (UAL) acoge una exposición de arte inclusivo, compuesta por 18 obras realizadas por usuarios del Centro de Día para Personas con Discapacidad Gravemente Afectadas y Centro de Día Ocupacional El Saliente.

Este proyecto ha sido llevado a cabo con la colaboración del Grupo de Innovación Bronce Arquitectónico de la Universidad de Almería, encabezado por Pablo Mellado.

Las obras plasman, en formato matérico-escultórico, los símbolos de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la Agenda 2030 de la ONU. Cada obra consta de un monolito de acero tipo corten con unas dimensiones de 2 metros de alto por un metro de ancho, pintado con técnicas de oxidación que, a su vez, sirve de soporte de un cuadro tipo collage con el logo de cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La muestra podrá visitarse durante un mes y medio.

José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica, ha destacado el gran trabajo de los autores de las obras. “Personas con diversidad funcional que son parte de nuestra sociedad y que deben tener el apoyo y la visibilidad necesarios. Tengo la certeza del gran valor que tienen las personas con diversidad funcional para la sociedad. Tenemos que apoyar desde todos los ámbitos a la integración, como lo hace la Universidad de Almería. Es importante que todas las personas den valor a la diversidad”.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, ha explicado que en esta muestra se puede ver “la creatividad de estas personas que están en riesgo de exclusión social. A través de manifestaciones artísticas, de la cultura, podemos ver que son personas que tienen unas capacidades creativas que nos pueden sorprender. Creo que la cultura tiene que estar al alcance de todo el mundo y esta exposición es una muestra de ello. Nos permite ver cómo entienden ellos el mundo que los rodea”.

El biólogo Luis Serrano Pubul, nuevo Doctor Honoris Causa por la UMH

La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha investido esta mañana como Doctor Honoris Causa al biólogo y director del Centro de Regulación Genómica, Luis Serrano Pubul, durante la festividad de Santo Tomás de Aquino. El padrino del nuevo Doctor Honoris Causa ha sido el director del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE), Antonio Ferrer Montiel. Durante la ceremonia, también, se han investido a 93 nuevos doctores y se han entregado 26 Premios Extraordinarios de Doctorado.

Serrano Pubul ha recibido la máxima distinción de la UMH.

El acto ha estado presidido por el rector de la UMH, Juan José Ruiz, el presidente del Consejo Social de la UMH, Joaquín Pérez Vázquez; el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ángel Carbonell Barrachina; la vicerrectora de Estudios de la Universidad, Susana Fernández de Ávila; y la secretaria general, Mercedes Sánchez Castillo.

Previo a la celebración de la ceremonia, el biólogo Serrano Pubul ha inaugurado en el Jardín de los Honoris del campus de Elche de la UMH un Brachychiton rupestris, conocido como Árbol botella de Queensland.

Desde 2011, Luis Serrano Pubul dirige el Centro de Regulación Genómica, un instituto de investigación biomédica de excelencia. Ha dirigido 20 tesis doctorales y ha publicado más de 400 artículos en revistas internacionales. Participó en la creación de una de las primeras empresas biotecnológicas españolas (Diverdrugs) en 1999 y es cofundador de las empresas biotecnológicas Cellzome, EnVivo, TRISKEL, Pulmobiotics y Orikine. Asimismo, ha sido director y fundador de la asociación de Institutos Europeos de Excelencia EU-LIFE y, también, presidente de la asociación de institutos españoles de excelencia, Severo Ochoa y María de Maeztu.

Los nuevos desafíos de la fotovoltaica, en un nuevo Encuentro de Saber Abierto de la UHU

Los ‘Encuentros de Saber Abierto’ han celebrado una nueva sesión, donde se ha hablado de una de las fuentes de energía esenciales para combatir el cambio climático, y muy de actualidad gracias al autoconsumo: el sol. Este encuentro ha llevado por título Hablemos de energía fotovoltaica’.

El Encuentro de Saber Abierto ha reunido en la UHU a investigadores y representantes del sector renovable.

En este encuentro los protagonistas han sido Nacho Márquez, de la compañía Alter Enersun, empresa de referencia en el sector de las energías renovables, y Miguel Ángel Martínez Bohórquez, profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica, Sistemas Informáticos y Automática de la ETSI.

Tras la presentación que realizó el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, la directora de la UCC+i, Myriam Martín Cáceres, fue la encarga de introducir a los asistentes en la historia del edificio que acoge la Facultad de Ciencias de la Educación y como a partir de la controversia sobre la conveniencia o no de convertir un espacio militar a un espacio docente, terminó siendo un patrimonio en transición adaptándose a los nuevos usos sociales y rescatando así unas edificaciones que se habrían perdido de no haber sido rehabilitadas para este nuevo uso, hoy totalmente aceptado y que supuso el germen del hoy ampliado Campus “El Carmen”.

Por su parte, Nacho Márquez, de la compañía Alter Enersun, ahondó en la importancia de la energía fotovoltaica para el autoconsumo y como fuente de energía para combatir el cambio climático. Igualmente, el profesor Miguel Ángel Martínez Bohórquez, compartió su perspectiva y conocimientos sobre la evolución de la energía fotovoltaica, destacando los logros recientes y proyecciones futuras. También, el investigador de la Onubense, realizó un recorrido de las diferentes generaciones de estos dispositivos, hablando de materiales, eficiencia y costo y como, desde la UHU, se sigue investigando en la optimización y aprovechamiento solar a través de este tipo de placas.

Los participantes tuvieron la oportunidad de participar en debates animados, explorando temas clave como la eficiencia de las tecnologías fotovoltaicas, los retos en la implementación a gran escala y el papel de la energía solar en la sostenibilidad global. De esta manera, se debatió sobre el presente y futuro de este tipo de tecnología, tanto a micro escala, como es el caso del autoconsumo, a macro escala, como es su uso industrial.

Las próxima cita tendrá lugar el 6 de febrero, donde se abordará el tema `¿Qué es eso de la logística?´ y que se celebrará en el Bar Casa Palacio Gilda a las 18:00 horas.

Esta actividad, organizada en colaboración con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) está integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023-2024 (UCC+i) con referencia FCT-22-18563 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La UJA entrega los premios del VIII Certamen de Pintura Manuel Ángeles Ortiz 2023

La Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes al VIII Certamen de Pintura Manuel Ángeles Ortiz 2023, un acto presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que se ha referido al papel que desempeña el arte como “vehículo del conocimiento, que siempre va a tener su espacio en nuestra institución académica”, así como a la transmisión de la cultura como una de las misiones encomendadas a la Universidad “que debe desarrollarse en el territorio más inmediato, con el fin de devolverle a la sociedad parte de lo invertido en el desarrollo del saber”.

“Este certamen es una buena forma de reivindicarlo, de reconocer su obra y su visión del arte, tan singular y único, tan sorprendente y poco convencional”, ha afirmado el Rector de la UJA.

En su intervención, el Rector ha explicado que, en esta edición, han sido más de cien los artistas que han presentado sus obras, desde distintos puntos de España e incluso el extranjero. El Primer Premio, dotado con 9.000 euros y trofeo, ha recaído en Agus Díaz Vázquez, por la obra ‘El Pájaro Rojo’. El Segundo Premio, dotado con 6.000 euros, ha sido para Ignacio Estudillo Pérez, por la obra ‘+Flashy’.

“Felicito a los dos ganadores del certamen, porque representan el talento, el empuje y la determinación de las nuevas generaciones artísticas de nuestro país. Enhorabuena a ambos porque entráis a formar parte de la galería de ilustres que se han hecho acreedores del Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz”, ha afirmado el Rector.

Nicolás Ruiz ha recalcado que la actividad cultural de la UJA representa “una importante palanca de desarrollo social, económico y humano” en la provincia. “Un compromiso que también adquirimos con los creadores, que necesitan este tipo de iniciativas para el desarrollo de sus respectivas carreras”, ha declarado el Rector, que ha apuntado además que, con estos galardones, se recuerda la figura del creador jiennense Manuel Ángeles Ortiz, “uno de nuestros artistas más universales, con mayor proyección”.

Este certamen es una buena forma de reivindicarlo, de reconocer su obra y su visión del arte, tan singular y único, tan sorprendente y poco convencional”, ha afirmado. En este sentido, ha destacado la apuesta fuerte por la cultura del Equipo de Gobierno de la UJA. “Con liderazgo y responsabilidad social, pretendemos seguir dando un impulso a la actividad creativa en cualquiera de las ramas del arte, las humanidades, las ciencias y las tecnologías”.

“Esta línea dinámica de proyección de la cultura contribuye, sin duda, a que la Universidad se fortalezca como un espacio para el encuentro y la reflexión, en el que conviven la diversidad y todas aquellas apuestas que ayuden a generar progreso y avance social, a transformar esta provincia”, concluyó.

Por su parte, la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha agradecido la labor desarrollada por el jurado del premio, que en esta edición ha estado compuesto por: el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera Andreu; el pintor y profesor de dibujo de la Universidad de Granada, Jesús Conde Ayala; los artistas plásticos Santiago Idáñez y José Luis Puche; el galerista Mira Bernabeu, y el jefe de servicio de Actividades Culturales de la UJA, Manuel Correa, como secretario.

Tras la entrega de los galardones, ha quedado inaugurada la exposición que muestra las 16 obras seleccionadas por el jurado, que puede visitarse hasta el 3 de abril en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén. “La muestra se presenta variada en cuanto a tendencias y también en lo que respecta al origen de los artistas que la integran, nacionales e internacionales, con diversa formación y trayectoria”, ha asegurado Marta Torres.

Estudiantes de Turismo de la UCAM conocen las novedades del sector en FITUR

 La Universidad Católica de Murcia, que tiene en su oferta docente el Grado en Turismo y Dirección de Empresas Turísticas, y varios posgrados, como los de Innovación y Marketing Turístico y Dirección de Hoteles y Empresas de Restauración, en los que hay alumnos de 15 nacionalidades, participa activamente cada año en FITUR, la feria internacional del turismo. En materia de investigación, la Católica de Murcia cuenta con la Cátedra Internacional de Inteligencia Turística de la Región.

Estudiantes de Turismo de la UCAM se han fotografiado en FITUR con el equipo profesional de baloncesto de esta universidad.

Para los estudiantes de la UCAM que hoy han acudido a la muestra, se trata de una oportunidad de conocer las últimas novedades del sector turístico mundial.

Durante su estancia, han visitado los nueve pabellones y asistido a presentaciones, acompañados por Ginesa Martínez del Vas, vicedecana del título, quien además ha participado en la reunión celebrada por la Red de Cátedras de Turismo, de la que es miembro, manteniendo un encuentro con Enrique Martínez, presidente de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur), y con Carlos Romero, director de Investigación, Desarrollo e Innovación.

Todas estas gestiones permitirán enriquece los ámbitos docentes e investigador de la UCAM en el área del turismo, tanto a nivel nacional como internacional.

INCIBE y Fundación Universia lanzan un programa de becas para 90 personas desempleadas que podrán formarse en Ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Fundación Universia, que cuenta con el respaldo de Banco Santander acaban de lanzar una nueva edición del programa de becas ‘Cyberskills’ dirigido a 90 personas en situación de desempleo.

Los 90 participantes de esta edición se suman a los 102 profesionales ayudados el año pasado.

Este curso de formación especializada en ciberseguridad, 100% becado, tiene una duración de de 250 horas y permitirá a los participantes mejorar sus competencias digitales en materia de ciberseguridad o reciclar sus conocimientos profesionales para cambiar de ámbito profesional con el fin de aumentar su nivel de empleabilidad en un sector laboral con alta demanda.

Según un estudio elaborado por el INCIBE y el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (ONTSI), se espera que en 2024 el número de profesionales necesarios con perfiles formados en ciberseguridad supere los 83.000 y se prevé que la cifra de profesionales que buscan empleo en este sector apenas cubrirá el 50% de la demanda por parte de las empresas.

Becas ante la escasez de competencias digitales

El programa ‘Cyberskills de formación en ciberseguridad, 100% online, se desarrollará a través de la escuela The Bridge y consta de 250 horas formativas, además de las dedicadas a posibles tutorizaciones y seguimiento especializado de los alumnos. Esta convocatoria estará abierta hasta el día 1 de marzo. El curso se iniciará el día 11 del mismo mes y tendrá como objetivos de aprendizaje: 1. Red team: Hacking Ético y 2. Blue team: ciberseguridad Defensiva.

La colaboración entre INCIBE y Fundación Universia se desarrolla en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea (Next Generation EU). Los 90 participantes de esta edición se suman a los 102 profesionales ayudados el año pasado, específicamente en la formación en ciberseguridad para personas con discapacidad.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Por su parte, Fundación Universia, impulsada por Universia, con el mecenazgo de Banco Santander, a través de Santander Universidades y Universia, es una entidad privada sin ánimo de lucro que desde hace 15 años centra su actividad en la mejora de la empleabilidad, desde una perspectiva de diversidad y equidad, y en la creación de ecosistemas colaborativos universitarios en ámbitos digitales y de emprendimiento.

Indra pone en valor la tecnología innovadora española que podría sumarse al futuro sistema de combate aéreo europeo

Inteligencia Artificial, servicios distribuidos para la nube de combate, radiofrecuencia, tecnologías de baja observabilidad o sensores interconectados, son algunas de las últimas tecnologías avanzadas que se están incorporando en el marco del FCAS, el mayor programa de defensa colaborativo de Europa que desarrolla el futuro sistema de combate aéreo del continente.

“The FCAS Challenge” responde al objetivo del programa FCAS de ser un proyecto vertebrador con un alto impacto en el ecosistema industrial de España, Francia y Alemania.

Indra, una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, como coordinadora industrial del programa FCAS en territorio español, ha dado un paso más en el desarrollo de la fase 1B del proyecto y ha lanzado “The FCAS Challenge”, iniciativa que brinda la oportunidad de atraer talento e innovación de startups, pymes y centros tecnológicos españoles, que no siempre se encuentran ligados al sector de la defensa, para el desarrollo y maduración de tecnologías punteras en el marco FCAS.

La convocatoria ha recibido más de 80 propuestas de 70 entidades procedentes de 14 de las 17 Comunidades Autónomas españolas. Ocho de ellas han recibido una mención de honor del jurado en un evento celebrado en Madrid al que han asistido las empresas destacadas, altos representantes del programa FCAS de Indra y del Ministerio de Defensa de España, así como miembros del Steering Committe International y del Combined Project Team (CPT) Internacional.

El programa FCAS, en el que participan a partes iguales España, Francia y Alemania, desarrolla un sistema de sistemas que consta de un caza de nueva generación, formando equipo con una serie de operadores remotos, todos ellos conectados y trabajando como una única entidad gracias a la nube de combate, que interconecta el conjunto en tiempo real y con otras plataformas aéreas, terrestres, navales y satelitales.

Qué resultados se esperan de este proyecto

El resultado supondrá un cambio de paradigma en el sector y tendrá un gran impacto tecnológico e industrial. Permitirá reforzar la competitividad y la soberanía tecnológica europea en áreas clave como la aeronáutica, los vehículos no tripulados, tecnologías digitales, “big data” o inteligencia artificial, nutriendo a Europa con centros especializados en tecnologías de uso dual. Sólo en España, generará miles de puestos de trabajo de alta cualificación directos e indirectos.

“The FCAS Challenge” responde a ese objetivo del programa FCAS de ser un proyecto vertebrador con un alto impacto en el ecosistema industrial, en este caso español. A continuación, se detallan las startups, pymes y centros tecnológicos que han recibido la distinción, según categoría y ámbito geográfico:
– Sensores de misión: Beamagine (Cataluña) y EM3works (Galicia).
– Inteligencia de señales: Multiverse Computing (País Vasco) y Pixels-Hub (Asturias).
– Smart Communications: Red Skios LTD (Comunidad de Madrid).
– Combat Cloud: Gradiant (Galicia), en colaboración con el centro tecnológico Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (Cataluña); Byevolution Creative Factory (Andalucía); y The REUSE Company (Knowledge Centric Solutions) (Comunidad de Madrid).

Indra (www.indracompany.com) es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría, líder mundial en ingeniería tecnológica para los sectores aeroespacial, defensa y movilidad, y que lidera la consultoría de transformación digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica a través de su filial Minsait.

Es el socio tecnológico para la digitalización y las operaciones clave de los negocios de sus clientes en todo el mundo gracias a su modelo de negocio, basado en una completa gama de productos propios, con un enfoque integral de alto valor y un elevado grado de innovación.

La sostenibilidad forma parte de su estrategia y cultura, para hacer frente a los retos sociales y medioambientales presentes y futuros. A cierre del ejercicio 2022, Indra tuvo unos ingresos ordinarios de 3.851 millones de euros, con más de 57.000 empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales en más de 140 países.

Más información a través de magcarballal@indra.es y el teléfono +34 648 10 29 48.

La UJA y el Ejército estudian cómo colaborar en el proyecto CETEDEX

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con el teniente general José Manuel de la Esperanza, responsable del Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) de Granada, en la que han abordado las iniciativas conjuntas en las que ambas instituciones trabajan en la actualidad.

El rector de la UJA ha recibido al teniente general José Manuel de la Esperanza.

Nicolás Ruiz, que ha agradecido al teniente general José Manuel de la Esperanza su visita a la UJA, ha asegurado que “se han sentado las bases para futuras colaboraciones y reforzar las existentes”. “Para la Universidad de Jaén supone una satisfacción poder colaborar con el Ejército, porque cuenta con personas con una preparación muy alta, con una disciplina y una metodología de trabajo muy adecuada para poder cooperar con nosotros. Compartimos intereses y proyectos y seguiremos manteniendo esta relación, porque dará frutos y conseguiremos sacar adelante resultados de interés, tanto para el Ejército como para la Universidad y la provincia de Jaén”, ha afirmado el Rector.

En concreto, durante la reunión se abordaron principalmente tres aspectos. Por un lado, se ha realizado una revisión del estado de ejecución (ponentes, temática, etc.) de las jornadas que ambas partes organizarán en mayo sobre ciberseguridad y el conflicto en el ciberespacio. Por otro lado, se ha analizado la conexión entre el MADOC y el proyecto CETEDEX, en relación a posibles colaboraciones en el marco de este proyecto con el objetivo de “fortalecerlo”. Por último, se han abordado otras iniciativas de colaboración a futuro relacionadas con la realización de proyectos de I+D+i conjuntos.

La reunión contó con la participación, además, del general de División Fernando Morón, el coronel Javier Ruiz Arévalo y el coronel subdelegado de Defensa en Jaén, Manuel Martín Porres. Por parte de la UJA, el Rector estuvo acompañado por la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, María Victoria López.

El sector químico español representa casi el 6% de la población asalariada del país

La potencia del sector químico en el ámbito laboral sigue al alza. La Federación Empresarial de la Industria Química Española publicado de empleo en el sector relativos a 2023, en los que se destaca que durante el último trimestre de 2023, ha dado empleo al 5,8% de la población y representa el 6,1% del PIB en España, con una cifra de negocios de 89.866 millones de euros. En lo que a Europa se refiere, este sector ocupa un 17% del PIB del continente, con unos ingresos de 595.000 millones de euros, según el Consejo Europeo de la Industria Química.

Retrato científico femenino sosteniendo un tubo cónico con solución líquida. Imagen: freepik.

Este sector cuenta actualmente con 3.102 empresas en España, mediante las que logra abastecer de productos y tecnologías al 98% de sectores productivos en nuestro país. De este modo, ha conseguido un crecimiento acumulado del 36% en los últimos 12 años y un aumento de facturación entre 2020 y 2022 del 69% (de 64.509€ hasta 89.866€).

Este conjunto de factores han provocado que esta industria tenga un impacto muy significativo en el ecosistema laboral de nuestro país. Debido a ello, Synergie, la multinacional especializada en recursos humanos y servicios de empleo, con división especializada en el sector químico, ha realizado un análisis de la situación de este sector en nuestro país.

Crecimiento del sector y auge en la empresa privada

El informe mencionado anteriormente explica que los empleados de este sector han aumentado un 12,1% y ya representan el 5,8% de la población asalariada en el sector privado de nuestro país, lo que supone un aumento de un 1,2% con respecto al informe publicado en 2022. En cuanto a cifras totales, sumando los empleados directos, indirectos e inducidos, su fuerza laboral alcanza los 796.600 trabajadores.

Unido a esto, el sector químico encabeza la inversión en I+D+i de toda la industria en España, área a la que destina 1.721 millones de euros cada año. Este hecho tiene como consecuencia que sea el responsable de la creación de uno de cada cinco nuevos puestos de trabajo (20%) en el ámbito de la investigación en el sector privado.

En este sentido, Inés Lavadiño, Directora de Operacions en Synergie España, explica que “el sector químico constituye uno de los ámbitos más importantes en lo que al desarrollo de la economía española se refiere. Para lograr que esta industria continúe desarrollándose, es fundamental que las empresas apuesten por los perfiles altamente cualificados que surgen cada año en nuestro país y que ofrezcan las condiciones idóneas para lograr no retener, sino fidelizar el talento y evitar su fuga a otros países de Europa”.

Alta remuneración y apuesta por la formación profesional

En cuanto a las características de los puestos de trabajo de este sector en nuestro país, el 58% de los empleados correspondientes a esta industria son hombres, mientras que el 42% restante son mujeres. Esta cifra de empleadas supera en un 17% a la media de mujeres en el sector industrial, según el INE. Además, la remuneración anual supera el salario medio en España en un 57% y alcanza los 39.967 euros anuales, un 40% más que la media industrial.

La alta cualificación del capital humano es otro de los factores que destacan en el mercado laboral del sector químico. Esta característica no se limita al periodo previo a comenzar un empleo, sino que se mantiene e intensifica una vez que los trabajadores desarrollan sus labores en una compañía, ya que las empresas del sector químico destinan a la formación de sus empleados una media de 183€ al año por persona, una cifra que supera ampliamente la media nacional (63€ por persona y año) y la media industrial (110,5€ por persona y año).

Esta inversión en su formación, además de contribuir a mejorar la motivación, bienestar, productividad y cohesión de los equipos, también permite mejorar la fidelización de sus profesionales y evitar su marcha a países del extranjero, ya que los perfiles de trabajadores del sector químico españoles son altamente demandados fuera de nuestro país.

Cabe destacar que, gracias a la mejora del comportamiento de la economía y al aumento de la demanda con respecto a 2023, el sector químico español prevé un crecimiento productivo durante este 2024 del 1,2% y del 2,4% en la cifra de negocios.

Synergie es una empresa multinacional líder en soluciones de recursos humanos y servicios de empleo, con presencia en más de 15 países y una experiencia de más de 50 años. Especializados en el sector químico, Synergie ofrece servicios de reclutamiento, selección y gestión de talento altamente especializado para empresas del sector que buscan la excelencia en sus equipos de trabajo.

Con un enfoque personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada cliente, Synergie es el aliado estratégico para impulsar el crecimiento y la innovación en la industria química. Para obtener más información, visite www.synergie.es.

Abierto el plazo de inscripción para el Campus Nieve de Fundación Unicaja

Fundación Unicaja apuesta un año más por los deportes de invierno y abre el plazo de inscripción para su Campus Nieve, que se celebrará durante la Semana Blanca en la granadina estación de esquí de Sierra Nevada. Del 25 al 29 de febrero un centenar de jóvenes podrán aprender y practicar deportes como el esquí o el snowboard y disfrutar de numerosas actividades con la nieve como protagonista.

Las inscripciones se pueden realizar ya a través de la web www.campusunicaja.es.

Destinado a jóvenes con edades comprendidas entre los 7 y los 16 años, este campamento de la Fundación Unicaja es ideal para los amantes de la nieve y aquellos jóvenes que quieran iniciarse o perfeccionar la práctica de deportes como el esquí o el snowboard, ofreciendo cinco horas diarias de entrenamiento en clases de grupos reducidos con monitores especialistas de cada modalidad.

Además de las clases orientadas a la práctica deportiva, el Campus Nieve ofrece una amplia variedad de actividades complementarias y lúdicas como trineos, donuts, bicis de nieve, yincanas y veladas nocturnas con juegos de animación conducidos por los monitores. Este año, como novedad, los participantes podrán practicar patinaje sobre hielo en la nueva pista de Sierra Nevada, la más alta de la península.

Campus Nieve vuelve a consolidarse como una de las mejores ofertas de ocio para todos los jóvenes en invierno gracias su privilegiada ubicación a 2.100 metros de altitud en la localidad de Monachil, en el entorno de Sierra Nevada (Granada).

Los Campus Fundación Unicaja son uno de los proyectos más representativos del compromiso de la institución con la educación integral de la infancia y la juventud, que cada año renueva su programación con nuevas propuestas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes tanto en el diseño de las actividades como en los procesos de gestión del proyecto.

Los interesados pueden formalizar la inscripción a través de la web www.campusunicaja.es y solicitar información a través del número de teléfono 952 876 832 (en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas) y el correo electrónico campus@fundacionunicaja.com.

La asignatura en la que trabaja la UGR y que mejorará la salud mental de los universitarios

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha una actividad de pilotaje en el marco del proyecto Erasmus+ KA2 RESUPERES 2021, con el que se trabajará en la creación de una asignatura curricular con carácter transversal para todos los estudios universitarios, para desarrollar competencias resilientes.

Investigadores del proyecto Erasmus+ RESUPERES.

Para ello, la actividad que se desarrolla estos días, tiene como fin un pilotaje de dicha asignatura, abarcando su diseño, puesta en práctica y evaluación, donde se desarrollen constructos de la resiliencia, tales como el afrontamiento, introspección, la autoestima, el liderazgo, trabajo en equipo, metas de logro y patrimonio cultural, a través de las áreas de Expresión Corporal, Gimnasia interior, y Actividad Física para la Salud.

Dicho proyecto inicia la actividad en la Facultad de Ciencias de la Educación el 24 de enero, con recepción institucional en la Facultad de Ciencias de la Educación, por parte del equipo decanal, y continúa un programa desarrollado por el equipo Resuperes Granada, en el que participa el profesorado de España, Serbia, Italia, Portugal y Noruega.

Este programa incluye talleres integrados en las asignaturas de la titulación de Educación Primaria, que consisten en actividades cortas, de 15-30 minutos, que se pueden poner en marcha con cualquier grupo de estudiantes universitarios. El enfoque de estos talleres se centra en mejorar la salud mental y física a través del fortalecimiento de la capacidad resiliente de los participantes.

Qué materias se desarrollarán en este programa europeo para la mejora de la resiliencia de los unviersitarios

Los contenidos a desarrollar, están impartidos tanto por profesorado de la Universidad de Granada, como por profesionales externos. Entre los talleres planificados se encuentran: “Usa la Gimnasia interior para aumentar tu Resiliencia”, impartido por el Prof. Diego Collado; “Las danzas como recurso de desarrollo de la resiliencia” y “Uso de los Exergames para mejorar tu nivel de condición física”, impartido por Profa. Rosario Padial y María Elena Atencia; “Actividades aeróbicas y cardiovascular al ritmo”, impartido por la Profa. Laura García Pérez; “Todos como Taurus”, taller de mejora de la condición física, impartido por D. Juan Luis Lamas, especialista en Personal Training y Preparador físico, talleres desarrollados en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía de Granada, impartido por profesorado del Departamento de Baile Flamenco “Flamenco. Conoce tu cultura”, y el taller “Conócete, Exprésate”, impartido por la profesora Dra. Carina Martín Castro del Departamento de Danza contemporánea.

Los contenidos que se imparten en esta actividad, son una selección de los más valorados y mejores resultados obtenidos por el profesorado y estudiantado universitario en un estudio piloto anterior, que se realizó sobre un abanico más amplio de contenidos del área de Educación Física y Deportiva para la mejora de la resiliencia. El siguiente paso será crear dicha asignatura, y poder incluirla en los diferentes planes de estudio, una necesidad urgente de las políticas educativas, no sólo en la educación superior, sino a todos los niveles.

El proyecto RESUPERES está coordinado por la Universidad de Granada y cuenta con la participación de otras cuatro universidades europeas: Escuela Superior de Educación y Comunicación (ESEC) de la Universidad de Algarve (Portugal), la Universidad degli Studi Suor Orsola Benincasa- Napoli (Italia), la Universidad de Belgrado (Serbia) y la Universidad Western Norway de Ciencias Aplicadas (Noruega).

La iniciativa cuenta con una subvención por importe de 291.138,00€, procedente de la convocatoria 2021 del programa Erasmus+ KA 220 Asociaciones de Cooperación.

Un doctorado honoris causa que es una reivindicación de la enfermería

La Universidad de Alicante (UA) ha celebrado este jueves la festividad de Santo Tomàs de Aquino, patrón de las universidades, en un solemne acto académico en el que se ha investido como doctora honoris causa a la enfermera María Paz Mompart García y se ha hecho entrega de 129 premios extraordinarios de grado, máster y doctorado.

Mª Paz Mompart García recibe su distinción como honoris causa por la UA.

La investidura de María Paz Mompart García, enfermera y exdirectora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Castilla-La Mancha, constituye un reconocimiento y reivindicación de la importancia de los estudios de Ciencias de la Salud en la UA que se personaliza en la figura de quién hace más de 40 años lograra con su convencimiento y tesón la incorporación de los estudios de Enfermería a la Universidad española junto a  un equipo de grandes profesionales que trabajó intensamente hasta lograr ese objetivo, lo que propició el primer paso para lograr el actual desarrollo disciplinar.

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ha destacado en su intervención la “excelentísima trayectoria académica e investigadora, pero sobre todo su defensa, determinación y tesón para colocar los estudios de enfermería en el lugar formativo universitario que le corresponden y por haber encontrado el objeto y el método de la investigación de la ciencia de los cuidados”.

El doctor José Ramón Martínez Riera ha sido el encargado de pronunciar la laudatio en la que ha glosado la figura y los méritos de la nueva honoris causa por la Universidad de Alicante a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Salud. Riera ha señalado que “hoy no se puede concebir la Universidad sin la disciplina de Enfermería, integrada en ella por méritos propios y en igualdad con el resto de disciplinas universitarias. Enfermería se nutre y aporta conocimiento, ciencia y competencias en la Universidad, junto al resto de disciplinas, para responder a las necesidades y demandas de la sociedad a la que se debe y en la que está integrada. No es posible, ni reconocible, una sociedad sin juristas, maestras/os, economistas, filósofas/os, ingenieras/os… como tampoco lo es sin enfermeras”.

Riera ha repasado la trayectoria María Paz Mompart García en la que ha destacado lo complicado que fue lograr incorporar los estudios de Enfermería a la formación superior por las presiones existentes en la época y su convicción y buen hacer con “argumentos de peso” que le llevaron a lograrlo, pero también ha señalado su “gran aportación a la docencia y gestión de Enfermería a través de sus responsabilidades al frente de diferentes Escuelas Universitarias de entonces, hoy Facultades gracias nuevamente a lo ya comentado; a su liderazgo como fundadora y presidenta de la Asociación de Enfermería Docente, que tuvo un papel trascendental y relevante en todo el proceso pre y post incorporación de la Enfermería en la Universidad; a sus contribuciones científicas en múltiples publicaciones nacionales e internacionales; a sus conferencias en países de toda Iberoamérica; a su liderazgo internacionalmente reconocido y a su apuesta firme y decidida por la investigación enfermera”.

Mª Paz Mompart García ha reivindicado la enfermería como eje de la salud.

La nueva doctora honoris causa por la Universidad de Alicante, María Paz Mompart García, ha iniciado su intervención mostrando su “profundo agradecimiento tanto a la Universidad de Alicante en su conjunto, como, muy especialmente a su rectora, al consejo de gobierno y al profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud”.

Mompart ha repasado también su trayectoria apuntando algunos datos reseñables. En este sentido ha destacado que “soy una mujer hija del exilio, producto de una grave y dolorosa situación que obligó a mis padres a buscar y obtener refugio, trabajo y acogida social en un hermoso país caribeño (Venezuela)”, ha relatado el contexto social y político de su época y ha apuntado que “probablemente de esa experiencia de cambio permanente viene mi rechazo a una frase que utilizamos mucho coloquialmente “como no puede ser de otra manera”, ya que siempre he entendido que todo podía ser de una manera mejor y que había que trabajar por conseguir otras formas de pensamiento y acción que nos empujaran hacia adelante”.

En su intervención, María Paz Mompart, ha reivindicado la disciplina enfermera y el cuidado como eje de la salud y ha enfatizado la “la idea de que la enseñanza no termina en la transmisión de ciertos contenidos, sino que trata de producir un espíritu de acción reflexiva que desarrolle en las enfermeras que salen del aula universitaria las capacidades que les ayuden a enfrentar las nuevas necesidades de cuidados provenientes de una sociedad envejecida, con problemas de atención a la cronicidad y el bienestar, con situaciones complejas de salud mental, especialmente en los jóvenes, con la presencia de migrantes empujados por la violencia y el hambre, con la amenaza de una grave crisis climática y con la pobreza como símbolo máximo de desigualdad en salud”.

LOSU y financiación

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, también se ha referido en su intervención a la implantación  de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y a la necesidad de una financiación adecuada para su aplicación.

Navarro ha recordado que “hay cuestiones en las que la Universidad de Alicante ha sido pionera por lo que hay muchas reformas que parecen novedosas  en materia de igualdad, de diversidad, de inclusión que ya están implementadas desde hace años en nuestra universidad. Lo mismo podemos decir de la necesidad reflejada en la ley de una formación permanente a lo largo de la vida y la implicación de nuestra enseñanza superior con nuestro entorno y con nuestro tejido económico y social”.

La rectora ha señalado que la nueva Ley exigirá “importantes reformas en el Estatuto de las universidades y también en las normativas”, ha apuntado que su implementación exige una “financiación adecuada en la que se deben implicar tanto el Gobierno Central como el autonómico” y en este sentido ha afirmado que “pedimos a ambos gobiernos, además de la suficiencia exigida en la Ley, la equidad del sistema en su conjunto. Que cada alumno o alumna reciba el mismo nivel de gasto sea cual sea la Universidad valenciana en la que curse sus estudios. Esa financiación y una correcta interpretación de la LOSU asegurará una renovación de las plantillas, reteniendo y captando talento, mejorando la perspectiva de los jóvenes investigadores”.

Premios extraordinarios

El solemne acto académico de Santo Tomás de Aquino en la Universidad de Alicante ha finalizado con la entrega de los  129 premios extraordinarios de grado, máster y doctorado al alumnado con los mejores expedientes académicos de su promoción.

La rectora ha felicitado al estudiantado que se ha hecho acreedor del premio extraordinario en sus estudios y ha asegurado que “ personas que hoy han recibido los premios extraordinarios representan, de forma fehaciente, la cultura del esfuerzo, por haber conseguido los mejores resultados en su formación y que con su esfuerzo personifican una de las misiones esenciales que la sociedad encomienda a las universidades: la formación superior, y yo añadiría, de calidad”.

Alumnado de la Politécnica de Madrid aprende a usar la madera como material para la construcción del futuro en la Escuela de Edificación de la UGR

Estudiantes y docentes de la sexta edición del Máster Construcción con Madera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) visitan esta semana Granada para conocer diversos lugares de interés para su programa lectivo, de 60 créditos ECTS, que incluye clases teóricas, prácticas en laboratorio y visitas a obras, fábricas y empresas. Entre otras cuestiones, han conocido cómo investigadores de la Universidad de Granada (UGR) utilizan la madera en edificación y estructuras.

Alumnado de la Politécnica de Madrid ha conocido en la UGR proyectos realizados con madera.

El Máster Construcción con Madera es un título propio de la Universidad Politécnica de Madrid que surge de la colaboración entre el Grupo de Investigación Construcción con Madera y la Fundación Gómez-Pintado. Se imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, con profesorado tanto propio como de otras universidades, empresas y centros de investigación españoles y extranjeros.

El máster tiene un carácter fundamentalmente técnico y profesional y la mayor parte de sus alumnos son arquitectos e ingenieros en ejercicio que requieren formación especializada en la madera como material clave de las tendencias más innovadoras en la construcción sostenible.

Gracias a la colaboración del Grupo de Investigación Construcción con Madera de la UPM con el proyecto LIFE Madera para el Futuro que lidera la UGR este año realizarán su visita a distintos lugares de Andalucía. “En las ediciones anteriores, el viaje técnico se ha hecho a Galicia, País Vasco y Cataluña. Este año elegimos Andalucía porque hay muchas estructuras de madera interesantes y la Universidad de Granada está muy involucrada en el desarrollo de nuevos productos de madera”, ha explicado el investigador Daniel F. Llana, organizador de este viaje del Máster Construcción con Madera.

La formación de prescriptores y técnicos es uno de los aspectos esenciales y un cuello de botella actual para dar respuesta a la creciente demanda de construcción con madera en España y Andalucía. Por ello las universidades jugamos un papel esencial y debemos ser ágiles incorporando estos conocimientos a nuestros planes de estudio de grado y posgrado, especialmente en Arquitectura e Ingeniería de Edificación”, ha indicado el profesor de la UGR Antolino Gallego, coordinador de la Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía (UIMA) y de LIFE Wood for Future.

El jueves día 25, como ejemplos del uso de madera en restauración, el grupo conocerá los proyectos ejecutados en el Hospital Real, precisamente con vigas laminadas de pino y fibra de carbono fabricadas por la UIMA, y el Hospital de San Juan de Dios. Por la tarde, visitarán el laboratorio de la UIMA en la Escuela de Ingeniería de Edificación de la UGR.

El viernes día 26, conocerán el Instituto de Formación e Investigación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y sus proyectos de investigación con clones de chopo destinados a la elaboración de elementos para la construcción, así como alguna plantación en la Vega de Granada.
Después visitarán la antigua azucarera de Santa Fe La Cantina, donde tiene previsto instalarse IberoLam Timber&Technology, la primera fábrica de productos de chopo y pino laricio para la edificación del sur de España.

Finalmente, alumnos y profesores podrán estudiar la pasarela de madera sobre el río Monachil finalizada el mes pasado por la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía como parte del carril bici entre el Parque tecnológico de la Salud y los túneles del Serrallo. La pasarela, de 27 metros de luz, fue transportada entera desde Asturias, donde la fabricó la empresa Media Madera, líder en este tipo de estructuras en España.

Posteriormente el grupo se desplazará a Málaga para visitar otros edificios y estructuras de interés.

Últimos días para ver la exposición de los premiados por el Consejo Social de la UAL

La exposición sobre los Premios del Consejo Social de la Universidad de Almería que se muestra en la Biblioteca Central José María Artero entra en su recta final. La muestra, con una narrativa transmedia, está compuesta por 18 paneles informativos, con contenidos y fotografías, que continúa a través de un código QR con material audiovisual que da acceso a entrevistas con los protagonistas, y que aún se podrá visitar hasta el próximo 31 de enero.

El concejal de Cultura de Almería, Diego Cruz, y la presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, junto a los paneles de la exposición.

En la exposición se difunden los trabajos científicos de los ganadores de la segunda y tercera edición de sus Premios, así como los galardonados a mejor Spin-Off, Start-up y Patente en los años 2021, 2022 y 2023. Se ha realizado en colaboración con el Área de Cultura del Ayuntamiento de Almería. Ha sido producida por Contraportada y coordinada por Asiento Vip para el Consejo Social de la UAL.

La exposición fue inaugurada a principios del mes de diciembre por la presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, y el concejal de Cultura, Diego Cruz. Mariola Hidalgo asegura que “queremos mostramos con orgullo el talento y todo el trabajo que se está realizando dentro de la Universidad, y el impacto que tiene en la provincia a través del testimonio de los premiados en las dos últimas ediciones de los Premios del Consejo Social de la UAL. Son proyectos con influencia positiva en el entorno. Queremos que los almerienses sientan ese mismo orgullo y todos seamos agentes de cambio y dinamicemos la provincia”.

Por su parte, Diego Cruz afirma que “desde el Ayuntamiento de Almería queremos que la Biblioteca Central José María Artero se convierta en una auténtica ágora de la cultura de la ciudad, donde los almerienses no sólo vayan a estudiar o buscar un libro, sino que esté llena de vida con talleres, teatro, música, conferencias y también exposiciones”. 

La exposición ofrece una experiencia transmedia a través de los paneles y los vídeos enlazados a través de códigos QR.

Exposición transmedia

La sala de exposiciones de la Biblioteca Central José María Artero acoge esta muestra transmedia hasta el 31 de enero. En la muestra se puede conocer a través de 18 paneles, con textos y fotografías muy bien cuidados, el trabajo de los premiados, y a través de un QR que se incluye en el primer panel se accedo a contenidos audiovisuales en los que profundizar en las investigaciones a través de entrevistas conn los premiados en su entorno de trabajo. 

En la muestra se profundiza en los premios de la tercera edición: las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’, cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de Josefa Masegosa.

En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts’, la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, y la trayectoria de Ginés Morata. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y ‘Alma’, así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez. 

Son proyectos sobre microalgas aplicadas a la salud y la agricultura, deporte para prevención del cáncer, el proyecto innovador de la Biblioteca Central José María Artero, el uso de biocostras para restaurar tierras secas, análisis científico de los procesos psicosociales en los que se ven envueltas las relaciones entre grupos sociales, creación el software para usar robots móviles en hospitales… y el reconocimiento a la trayectoria de Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias, y la astrónoma Josefa Masegosa.   

La UJA entrega los premios a los mejores cortos de su concurso internacional TRIMINUTO

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén entregó de los premios correspondientes al XV Certamen Internacional de Cortos cinematográficos TRIMINUTO UJA 2023.

Foto con los premiados y los organizadores de TRIMINUTO UJA 2023.

El primer premio, dotado con 1.000 euros y trofeo, fue para Rosana Zaera Clausell, por ‘El Santuario’. El segundo premio, dotado con 500 euros, fue para Maca Mochón Sol Madrigal, por ‘Mensajes al viento’. En tercer lugar, el premio especial a estudiantes de la UJA, dotado también con 500 euros, se lo llevaron para Alberto García Mesa, María Escoz Vilches, Jone Aizpurua Olaizola, Carmen Aguilar Ramírez, María Cintia Zafra Rodríguez y Pedro José Muñoz Muñoz, de la Asociación de Discapacidad Intelectual AFAMP Bailénpor ‘MAES Profesorado en la UJA’, del que hizo entrega el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

Además, el jurado ha decidido otorgar una Mención Especial a la Técnica Visual a Manuel Fernández Ferro por ‘Los amantes de Avignon’, así como una Mención Especial a la Creatividad a Arturo Martínez Navío por ‘Todo por la pasta’. Tras la entrega de los premios, se han proyectado los cortometrajes premiados, junto a una selección de los presentados al certamen, hasta un total de 8.

El acto estuvo presidido por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, que ha dado la enhorabuena a los premiados y agradecido tanto al jurado como al Servicio de Actividades Culturales el trabajo realizado.

Por su parte, la Directora de Secretariado de Actividades Culturales, Isabel Abad, ha explicado que este certamen es uno de los tres que constituyen los Premios de creación artística y literaria de la UJA, junto al Certamen Internacional de Pintura Manuel Ángeles Ortiz y el Certamen Internacional de Creación Literaria Miguel Hernández, estos dos últimos en su octava edición. “Con estos premios, la UJA apoya la realización de proyectos en el ámbito de las artes plásticas, la literatura y el cine, así como a fomentar e impulsar la actividad creadora en las distintas artes”, ha indicado Isabel Abad.

Triminuto es un certamen para cortometrajes con una duración máxima de tres minutos. En esta edición se han presentado un total de 17 obras, que el jurado ha valorado atendiendo a los criterios de creatividad y originalidad, calidad de la composición cinematográfica y estructura, riqueza del lenguaje fílmico utilizado, ritmo y coherencia en su desarrollo. En esta edición el jurado ha estado compuesto por tres expertos en cinematografía: Ángel Cagigas Balcaza (crítico de cine y profesor del Departamento de Psicología de la UJA), Manuel Jódar Mena (profesor de Historia del cine de la UJA) y Miguel Dávila Vargas-Machuca (Doctor en Historia y Cine por la Universidad de Granada).