La radiactividad que respiramos y bebemos, en el número de febrero de Nova Ciencia

Nova Ciencia analiza la problemática existente con el radón y las aguas radiactivas en su número de febrero.

Compartir

¿La radiactividad solamente se encuentra en centrales nucleares y lugares afectados por algún tipo de fuga radiactiva? Pues no, está por todas partes: en el salón del hogar, la oficina o el aula universitaria, y también en algunas aguas para consumo humano. Se trata de la radiactividad natural, que en concentraciones elevadas puede ser peligrosa y provocar cáncer, y es la protagonista del número de febrero de la revista Nova Ciencia.

A principios de enero se aprobó el Plan Nacional contra el Radón, para paliar los efectos de este gas radiactivo que emana de la tierra; en esas mismas fechas, saltaron a los medios de comunicación casos en Almería y Málaga de presencia de isótopos radiactivos en aguas para consumo humano.

Especialistas de las universidades de La Coruña, Almería y Jaén explican en Nova Ciencia a qué se debe esta radiactividad natural que siempre ha existido, cómo contrarrestarla y de qué manera se puede convivir con ella.

Un bombero forestal participa en una quema prescrita.

Megatsunamis, contaminación en el océano e incendios forestales

Los fenómenos catastróficos son fuente de preocupación y para minimizar sus daños, nada mejor que estudiar cómo se han producido en el pasado. En un artículo, la investigadora del Instituto Geológico y Minero repasa los megatsunamis más importantes de la historia, cuyas olas llegaron a alcanzar hasta los 500 metros de altura.

Con el cambio climático, los incendios forestales se están multiplicando y adquieren unas dimensiones cada vez mayores. Para combatirlos ya no basta incrementar el número de efectivos y medios, también se necesitan estrategias alternativas, como el uso del fuego para prevenirlos, tal y como se hace con las quemas prescritas. Sin embargo, hasta ahora, se desconocían los efectos de estos fuegos controlados sobre la salud del suelo. Un equipo de la Universidad de Almería lo ha estudiado y los resultados apuntan a los beneficios de esta práctica para la gestión del monte.

También en el bloque de medio ambiente, Nova Ciencia traslada a sus lectores hasta Huelva, y más concretamente hasta su ría, un entorno altamente contaminado y cuyos efectos negativos sobre la salud de los océanos se incrementarán con el cambio climático, según ha descrito un equipo de investigación de la Universidad de Huelva.

Dolor crónico y depresión posparto

La revista Nova Ciencia cuenta con un amplio bloque dedicado a la salud. Por un lado, presenta las estrategias para aprender a vivir con el dolor crónico que desarrolla un grupo de investigación de la Universidad de Málaga, que entiende que la terapia psicológica es un complemento fantástico a los fármacos contra el dolor.

La depresión posparto también tiene su espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la investigación de un grupo de la Universidad de Jaén, para conocer el papel de la dieta mediterránea en la prevención de este problema de salud mental, que presentan en torno al 20 por ciento de las mujeres que acaban de ser madres.

Ayuno intermitente, más que una dieta

El el mismo bloque dedicado a la salud también toma protagonismo el ayuno intermitente, una pauta de alimentación que popularmente se asocia a la pérdida de peso, pero a la que se le han descubierto beneficios para la salud y la mejora de enfermedades como la diabetes, según cuenta en Nova Ciencia un investigador del Centro de Estudios Socio-Sanitarios de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Desde hace unos años hay un problema de salud pública con las resistencias de las bacterias a los fármacos; esta misma situación empieza a darse también con los hongos, y para evitarlo, un equipo de la Universidad de Murcia, con fondos de la Fundación Séneca, estudia cómo combatir a los hongos responsables de la mucormicosis, una enfermedad para la que no hay tratamientos y con una tasa de mortalidad cercana al 90 por ciento.

Teatro romano de Itálica.

Emprendimiento e historia

El emprendimiento también es protagonista en el número de febrero de Nova Ciencia, donde se dan a conocer las empresas que han participado en la sexta edición del foro de inversión Propeler, impulsado por la Universidad de Almería, Cajamar y el Parque Científico-Tecnológico de Almería.

Nova Ciencia cierra su número de febrero con una entrevista con David Ojeda, investigador de la UNED. En una visita al Museo Arqueológico Nacional, este historiador se topó con una pista que le ha llevado a descubrir que en Itálica se construyeron edificaciones que imitaban a las de Roma, como una manera demostrar los ‘romanos’ que eran estos habitantes de Hispania y conseguir puestos de poder en el Senado. La estrategia funcionó, porque poco tiempo después, Trajano y Adriano llegaron a ser emperadores de Roma.