Hongos alucinógenos con propiedades médicas

En el mundo existen unas 186 especies de hongos psilocibios (psicodélicos), de las cuales solo 19 germinan en Colombia, y entre las más consumidas están Psilocybe colombiana y P. cubensis.

Uno de los compuestos más importantes de este tipo de hongo alucinógeno es la psilocibina, que se metaboliza como psilocina y cuyo potencial resultaría benéfico para el tratamiento de la ansiedad y la depresión. 

Los hongos alucinógenos, también llamados psilocibios, tienen compuestos que ayudarían como tratamiento en campos como la medicina y la salud mental. Foto: Agencia UNAL.

En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se adelanta el Encuentro UNAL Fungi, y en la conferencia de apertura la profesora Carolina Chegwin, coinvestigadora del grupo “Química de hongos macromicetos colombianos” de la UNAL, señaló que “es necesario que en los cultivos del país se tengan las medidas necesarias para que compuestos como la psilocibina tengan la mejor capacidad de acción y calidad”.

Factores como el suelo y los sustratos presentes son determinantes en la composición de los psilocibios, pues, al igual que en los seres humanos, su metabolismo se verá afectado por lo que consumen.

Además, la cepa del hongo a tratar es fundamental, ya que esto hará que su respuesta frente a la humedad sea distinta; también se deben tener en cuenta aspectos como la luminosidad y la temperatura, por lo que será necesario evaluar el efecto si se usan elementos como luces leds de colores o con diferentes longitudes de onda.

“Es clave estudiar la composición de todas las especies de hongos del país, pues P. cubensis, que es una de las más famosas, no contiene mucha psilocina, por lo que los estudios químicos son claves para tener seguridad sobre lo que se consume, y así se aportaría al crecimiento de la industria”, explicó la experta.

El químico Sergio Urrego, CEO de la empresa de biotecnología Aitia Biotech, afirmó que “hay unas rutas cerebrales específicas llamadas 5-HT2A, en las que componentes como la psilocibina estarían teniendo efectos positivos; esto es importante porque el sistema límbico, encargado de tareas fundamentales como la memoria a largo plazo o incluso el sentido del olfato, es rico en receptores de estas rutas”.

Otras partes del cerebro en las que la química de estos hongos tendría potencial terapéutico son la corteza cerebral –que controla funciones como el pensamiento y la conciencia–, y el hipotálamo, que produce hormonas que controlan la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y hasta el hambre.

Pero tal vez uno de los hallazgos más importantes es que su estructura química es similar a la de la serotonina, u hormona de la felicidad, por lo que ayudaría a regular y generar tratamientos alternativos para algunos pacientes con trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión. Incluso se han reportado usos en enfermedades cardiovasculares, infecciones o desórdenes genéticos.

Por su parte, Juan Pablo Yasno, asistente de innovación de Aitia Biotech, se refirió a la estructura química específica de los psilocibios, que permite que tengan el efecto deseado en quien los consume.

“Todo se debe a que compuestos como la psilocibina son triptaminas, categoría en la que también entran neurotransmisores como la serotonina o la melatonina (hormona utilizada en la regulación del sueño), por lo que conocer su composición es fundamental para determinar cómo pueden servir como tratamiento”, explica.

Así se hace necesario analizar las muestras de cada cultivo en el país, pues es la única forma en que mediante métodos especializados de laboratorio se determine la cantidad y concentración de estos compuestos y tener mayor seguridad y confiabilidad del producto.

El Encuentro UNAL Fungi, que se adelanta en el Auditorio número 1 del Edificio Aulas de Ciencias Gloria Galeano Garcés de la Sede Bogotá, tendrá numerosas conferencias sobre distintos tipos de hongos y sus aplicaciones.

Hasta el 28 de septiembre este será un espacio en el que expertos de disciplinas como la farmacología, las ciencias agrarias, la medicina, e incluso las artes, hablarán de los hongos, de su capacidad para ayudar en las tareas menos pensadas del ser humano y de la importancia de que en Colombia crezca la investigación sobre estos pequeños seres.

Microcredenciales en Veterinaria de la UMU: formación adaptable y para toda la vida

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia participa en el proyecto Erasmus+ I-Restart, con el que ofrecerá títulos de pequeño formato para la recualificación en veterinaria y agroalimentación.

Estudiantes de Veterinaria de la UMU en una clase práctica.

Los cambios vertiginosos que se producen en la sociedad digital introducen conceptos nuevos, metodologías diferentes y una tecnología más avanzada. Esta realidad ha provocado que el modelo de formación ofrecido por las universidades tenga que adaptarse, para dar respuesta a las nuevas necesidades formativas, tanto de profesionales como de estudiantes, que necesitan actualizar sus conocimientos para encontrar un mejor encaje en el mercado laboral.

Ante esta situación, las universidades y las facultades han reaccionado con la puesta en marcha de programas formativos a lo largo de la vida, estudios de pequeño formato, muy dinámicos, creados para cubrir lagunas sobre aspectos muy concretos. Surgen así los nuevos títulos conocidos como microcredenciales, sobre los que trabaja la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, a través del proyecto Erasmus+ I-Restart (Habilidades formativas para un sector agroalimentario y veterinario más competitivo), creado en colaboración con más de una veintena de entidades, pertenecientes al mundo académico de la formación, y a los ámbitos de la industria alimentaria y del sector de la producción primaria de todo el continente europeo.

Cuál es el objetivo del proyecto europeo para crear microcredenciales en veterinaria y agroalimentación

Con I-Restart se persigue ofrecer un conjunto de títulos en pequeño formato, que aporten competencias nuevas y permitan el reciclaje de profesionales en los sectores agroalimentario y veterinario. Como explica el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros, se trata de poner al alcance de la sociedad un conjunto de títulos para «recualificarte o mejorar en cualificación, para mejorar en las competencias para el empleo».

Gracias a I-Restart se facilitará el reciclaje y la mejora de la mano de obra en los sectores agroalimentario y veterinario, el reciclaje de los empleados que abandonan la industria pesada para ser contratados en el sector agroalimentario, y la participación de los estudiantes que quieren entrar en el mercado laboral agroalimentario, para mejorar sus habilidades y facilitar la transición hacia una formación de mayor sostenibilidad.

Reunión del proyecto I-Restart celebrada en Viena, en la que participaron representantes de la Facultad de Veterinaria y del resto de instituciones que integran este consorcio Erasmus+.

Por qué se caracterizan las microcredenciales que creará la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

Una de las características que define a las microcredenciales que se crearán en los ámbitos agroalimentario y de la veterinaria es su dinamismo, así como la facilidad con la que se organizarán en programas nuevos, en función de la demanda de empresas, instituciones y la dinámica del propio mercado laboral. Para ello se creará un marco de diálogo entre empresas, asociaciones, organismos profesionales y las propias universidades responsables del diseño y la impartición de cada microcredencial.

«El objetivo es conseguir una cultura del aprendizaje permanente y eficaz, para garantizar que todas las personas tengan los conocimientos, las capacidades y las competencias que necesitan para prosperar en sus vidas personales y profesionales», afirma Gaspar Ros, que añade que «la duración y el formato es variable y cada institución tendrá que definirlos, como en nuestro proyecto I-Restart, aplicado a los sectores de la producción animal, la industria alimentaria y las actividades veterinarias. Depende de la necesidades formativas mínimas para alcanzar cada nivel competencial».

En qué ámbitos se crearán microcredenciales

Las microcredenciales que se crearán en el marco de I-Restart abarcan todos los ámbitos de conocimiento relacionados con la veterinaria y la agroalimentación. Por la propia concepción del proyecto y su intención de ofrecer unas competencias que mejoren las posibilidades de empleo, «van a estar focalizadas en las habilidades laborales más demandas», aclara el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

El trabajo en I-Restart pivota en torno a cuatro áreas temáticas fundamentales y que se encuentran entre los campos de mayor demanda actualmente en veterinaria y en el sector de la agroalimentación. Concretamente se trata de producción sustentable, por la necesidad de adaptarse a los criterios de sostenibilidad que contribuyan a frenar el cambio climático; la digitalización, un elemento clave para el avance de las empresas; el concepto de Una Sola Salud (One Health en inglés), que ha adquirido una dimensión mayor tras la pandemia y que entiende una relación indisociable entre la salud humana, la sanidad de los animales, el respeto por el medio ambiente; y los modelos de negocio en los sectores de la producción animal, la industria alimentaria y los sectores veterinarios.

Gaspar Ros con un grupo de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UMU.

Por otro lado, estos títulos en pequeño formato representan una manera nueva y diferente de entender la formación a lo largo de la vida ligada al empleo, ya que están centrados en la capacitación del profesional o estudiante que los cursa. Además, se trata de microcredenciales «apilables o acumulables». Esto significa que «pueden reconocerse como componentes de una secuencia educativa más extensa, como un programa de grado. Es decir, tras adquirir un conjunto de microcredenciales apilables, se puede obtener una certificación superior, como por ejemplo una especialización», añade Gaspar Ros.

El proyecto I-Restart se encuentra todavía en preparación, en la fase de análisis «con grupos focales en toda Europa y en este curso 2023/24 se empezará a trabajar en modelos formativos adecuados para estas habilidades identificadas».

Qué microcredenciales se ofertarán el próximo curso en Veterinaria de la UMU

Por el momento, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ya ha iniciado la preparación de modelos formativos apilables, dirigido a auxiliares veterinarios en clínica de pequeños animales, así como en inspección en matadero o en granja. «La Universidad está trabajando en desarrollar esta metodología que permita su oferta en este mismo curso», explica Gaspar Ros.

Una vez más, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia toma la delantera en materia de formación, para poner al alcance de la sociedad, un conjunto de títulos para el empleo, que responden a la demanda de capacitación y actualización rápida y constante, y no está sujeto a periodos de larga duración. Formatos adaptables, pensados para un mundo en continua transformación.

UNED: tu universidad pública

La UNED oferta 30 grados sin nota de corte y los novedosos grados combinados y microgrados. Es la referencia en la educación a distancia y tiene 50 años de historia.

La UNED se fundó como un servicio público cuyo objetivo era acercar la educación superior a toda persona que tuviera capacidad para cursarla, con independencia de su lugar de residencia y compromisos personales y laborales. De ámbito nacional, más de 50 años después ha llevado este compromiso más allá de nuestras fronteras, ofreciendo a sus estudiantes la posibilidad de examinarse en tres continentes.

La universidad pionera en educación a distancia se mantiene hoy a la vanguardia de la educación superior con una amplia oferta que va desde Acceso a la universidad hasta programas de posgrado o formación a lo largo de la vida.

Oferta académica UNED

A la oferta académica de 30 grados sin nota de corte, entre los que cabe destacar Matemáticas, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Informática, Educación Infantil, Psicología y Criminología, se suma la posibilidad de obtener dos títulos de grado cursando grados combinados. La UNED también ofrece la posibilidad de cursar con ellos microtítulos de grado o máster, titulaciones propias orientadas a la especialización, que se componen de una carga lectiva de entre 24 y 48 ECTS, en el caso de los microgrados, y 20 o 30 en el de los micromásteres.

Dichos créditos podrán ser de uno o varias titulaciones y al ser aprobados podrán integrarse en el expediente del Grado o Máster del estudiante. Este nuevo formato resulta muy interesante para aquellas personas que tienen menos tiempo, que quieren profundizar en un área en concreto o que prefieren tener una primera toma de contacto con el grado cursando solo unas asignaturas.

Otra de las ventajas es que los estudiantes se pueden matricular en cualquiera de sus grados a partir de una única asignatura. Igualmente, con el fin de que sus estudiantes puedan moldear sus estudios en función de sus tiempos, la UNED abre un segundo plazo de matrícula para las asignaturas del segundo cuatrimestre entre los meses de febrero y marzo.

Dentro de su catálogo de titulaciones oficiales, la UNED imparte más de 80 de másteres universitarios y 21 programas de doctorado que conforman el tercer ciclo de los estudios universitarios, conducentes a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y la correspondiente obtención del título de Doctor.

Biblioteca de la UNED.

Además, los estudiantes pueden obtener más de 800 títulos propios de Formación Permanente que permiten una especialización y mejora de sus competencias.

La UNED, con la mayor infraestructura tecnológica universitaria del país, completa su oferta académica con diversos cursos de idiomas de 16 lenguas, tanto en modalidad semipresencial como en línea, para los que el estudiante puede realizar una prueba de nivel previa y gratuita.

Movilidad en la UNED

Fiel a su compromiso de acercar la educación superior a todos, la UNED se adapta a las necesidades personales o profesionales de sus estudiantes. Con más de 60 sedes nacionales y 22 internacionales y presencia en 3 continentes, la UNED tiene el mayor campus de Europa caracterizado por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de sus estudiantes, siendo un referente en Educación Superior con su modelo de aprendizaje online y semipresencial líder en España. Esto permite a sus estudiantes variar el lugar donde quieren realizar sus exámenes entre sus sedes nacionales e internacionales y continuar sus estudios si cambian de residencia sin tener que trasladar su expediente de universidad.

Metodología docente de la UNED

Los más de 200.000 estudiantes que cada año confían en la UNED avalan un sistema de aprendizaje innovador que permite la docencia online y el acompañamiento presencial, soportado por una plataforma tecnológica en constante evolución que posibilita un modelo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada uno de sus alumnos.

El aprendizaje en la UNED se realiza mediante un sistema activo que se aplica en todos los estudios de su amplia oferta académica, en los que el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Todo ello, además, sin nota de corte en los grados y permitiendo adaptar el estudio al horario laboral, obligaciones familiares y otras inquietudes personales.

Sede central de la UNED.

Acompañamiento

La UNED es pionera en el estudio a distancia. Fruto de su experiencia es el desarrollo de una estrategia de acompañamiento continuo a sus estudiantes a través de diversos mecanismos. En primer lugar, cuenta con un Plan de Acogida cuya finalidad es acompañar y asesorar a los nuevos estudiantes durante su primer año y desde el momento de la matriculación, con el fin de que puedan optimizar la metodología UNED desde el principio en función de su situación familiar, personal y laboral.

Destaca también el seguimiento constante de los equipos docentes de cada una de las asignaturas a través de los cursos virtuales. La mayoría de los estudios cuentan con el apoyo de profesores/as tutores/as en los Centros UNED, ubicados en gran parte del territorio nacional, así como en otros puntos geográficos, principalmente en Europa y América; su acompañamiento tiene que ver tanto con contenidos teóricos como con las prácticas, en aquellos estudios en los que sea necesario realizarlas.
Además, es importante destacar que la naturaleza social de la UNED implica que todas las personas que estén interesadas en cursar estudios superiores puedan hacerlo en igualdad de oportunidades, para lo que cuenta con el programa UNIDIS (Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad).

La labor del COIE (Centro de Orientación y Empleo) es otro ejemplo de acompañamiento al estudiante, desde la elección de los estudios y la planificación de la matrícula, mejorando el nivel de empleabilidad, bien facilitando la inserción laboral y desarrollo profesional, bien asesorando al emprendedor a convertir su idea de negocio en una empresa.

Ventajas de estudiar en la UNED

La UNED ofrece una serie de ventajas que la diferencian del resto. Emplea una metodología semipresencial que permite al estudiantado un tipo de estudio respetuoso con sus ritmos y procesos, primando la autonomía, la flexibilidad y la posibilidad de conciliación. Todo ello con un acompañamiento virtual y presencial por equipos de profesores/as y tutores/as, cuyo seguimiento es fundamental para el buen desempeño de sus estudios.

La UNED es pionera en el estudio a distancia por lo que la metodología está plenamente asentada y siempre en proceso de mejora, utilizando tecnología puntera e intuitiva.

La UNED, con más de 20 centros en el extranjero y presencia en todas las provincias españolas, facilita el estudio y la auténtica experiencia universitaria a quienes, de otro modo, no estarían en situación de alcanzarla, promoviendo, además, el acceso a estudiantes extranjeros.

Al tratarse de una universidad pública, la UNED mantiene unos precios públicos ajustados, que han sufrido una importante reducción desde el curso pasado en los másteres habilitantes.

EvAU 2024: el Ministerio aclara cómo serán los exámenes de Selectividad

Después de varias idas y venidas, de nuevos modelos de examen y de anunciar un cambio radical en la prueba de acceso a la universidad, el Ministerio de Educación acaba de publicar cómo será finalmente la evaluación de la EvAU o EBAU, según la comunidad autónoma. Ha presentado a la comunidad educativa el borrador de la Orden que regula la prueba de la antigua Selectividad, y también ha anunciado entre qué fechas debe realizarse.

Prueba de acceso a la universidad en la Universidad Miguel Hernández.

El borrador de la Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad para el curso 2023-2024 será sometido a exposición pública desde hoy, momento en el cual los colectivos interesados podrán hacer llegar sus consideraciones y aportaciones al mismo.

Cómo será la EvAU o EBAU de 2024

La prueba de la EvAU o EBAU de 2024 mantiene el mismo número de materias a examen que en cursos anteriores: la obligatoria de la modalidad y tres comunes (cuatro en el caso de las comunidades autónomas con lengua cooficial).

Los estudiantes que se presenten a la EBAU se examinarán de Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II y la materia específica obligatoria de la modalidad. En las comunidades autónomas con lengua cooficial, también lo harán de esa materia. En cumplimiento de la Ley educativa, los alumnos y alumnas deberán elegir si examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía.

Aquellos que deseen subir su nota de admisión podrán también examinarse de, al menos, otras dos materias de modalidad de segundo curso de Bachillerato. Asimismo, el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia común y la nota podrá ser tenida en cuenta por las universidades en el proceso de admisión.

Qué cambios se recogen para la prueba de acceso a la universidad de 2024

El borrador de la Orden solo recoge los cambios mínimos necesarios para adaptarla a la Ley de Educación y a los nuevos currículos ya que, tal y como se informó el pasado mes de agosto, la implantación de la nueva EBAU queda aplazada hasta la formación de nuevo gobierno.

Por tanto, las pruebas evaluarán el grado de adquisición de las competencias específicas de las correspondientes materias de los nuevos currículos a través de la aplicación de los criterios de evaluación recogidos en el Real Decreto que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, que constituirá el marco de referencia para determinar su contenido.

Cabe destacar que, en este curso, por primera vez, se presentarán a la prueba los estudiantes que hayan cursado la nueva modalidad de Bachillerato general, introducida por la Ley de Educación aprobada en 2020.

Cuándo será la Selectividad 2024

El texto también recoge las fechas en las que las comunidades autónomas deberán convocar las pruebas. En el caso de la convocatoria ordinaria, los exámenes deberán realizarse antes del 14 de junio y los resultados deberán publicarse antes del 28 de ese mismo mes. En el caso de la extraordinaria, las CCAA que decidan hacerla en julio, deberán hacerlo antes del día 12 y publicar los resultados antes del 19. Si escogen septiembre, las fechas límite serán el 13 y el 20.

En marcha el Instituto Interuniversitario de Turismo en Andalucía

Las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla han culminado un proceso de trabajo conjunto que durante siete años las ha implicado en la constitución del primer Instituto Interuniversitario de Turismo en Andalucía: el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR). Este nuevo Agente del Conocimiento Andaluz nace con más de 200 investigadores, integrados en sus tres sedes.

Responsables de IATUR reunidos en la Universidad de Granada.

En total, más de 30 áreas de conocimiento diferentes que dan cuenta de la multidisciplinariedad del Instituto, una cualidad clave para poder abarcar la realidad de una actividad estratégica para Andalucía, responsable del 13% del PIB, pero que también es compleja en sus relaciones con la sociedad y el territorio donde se desarrolla. La solvencia investigadora de este nuevo centro queda avalada por la calidad de la producción científica de sus miembros, reconocida en rankings internacionales como el de Shanghái, donde las tres universidades están dentro de las 100 primeras a nivel mundial en el área de turismo.

IATUR comienza en la Universidad de Granada con la elaboración de la memoria de constitución y la incorporación de miembros. Durante 2019 este proyecto se fusiona con el que mantenía en paralelo la Universidad de Málaga, incorporando al mismo a la Universidad de Sevilla. Desde entonces, se trabajó para la aprobación del Instituto a diferentes escalas, desde las propias universidades participantes hasta la resolución definitiva, emitida en julio de 2022 por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía.

El de hoy ha sido el primer acto oficial de IATUR con la celebración del primer Consejo de Instituto, celebrado en el Museo de la Ciudad de Antequera al que han asistido representantes de las tres sedes. En él se ha oficializado la constitución del Instituto, se ha informado de la designación de cargos unipersonales y se han aprobado tanto la composición del Consejo de Dirección del Instituto, como las altas y bajas de miembros. Los cargos de dirección recaen en la Dra. Dolores Frías, representante de la Universidad de Granada, el Dr. Enrique Navarro, representante de la Universidad de Málaga, y la Dra. Concepción Foronda, representante de la Universidad de Sevilla, siendo directora, subdirector y secretaria, respectivamente.

A partir de ahora, comienza un recorrido de éxito asegurado por la trayectoria investigadora de los integrantes de IATUR, en un área estratégica para la comunidad autónoma andaluza.

Once estudiantes refugiados reciben ayudas de la Universidad de Almería

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Almería ha entregado este martes una veintena de becas a refugiados de su Plan Propio de Cooperación Internacional. Estas ayudas tienen como objetivo facilitar el acceso de estudiantes refugiados, solicitantes de asilo o en situación de protección temporal para personas desplazadas a estudios de grado, máster oficial o doctorado y su integración mediante el aprendizaje de nuestro idioma. En total se han repartido 20 ayudas a 11 estudiantes de Ucrania (8), Colombia (1), Mali (1) y Siria (1).

El vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, con el alumnado que recibe ayudas por su condición de refugiados.

Estas ayudas becas responden a la sensibilidad de la Universidad de Almería (UAL), ante la situación actual de los refugiados procedentes de países y zonas en conflicto y siguen las recomendaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE, Asamblea general del 7 septiembre 2015), que regula políticas de apoyo a refugiados mediante una convocatoria anual de ayudas a través del Programa II del Plan Propio de Cooperación Internacional (PPCI).

Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización en funciones, ha destacado que “se trata de una de las ayudas más bonitas y de las que nos sentimos más orgullosos en este Vicerrectorado puesto que la convocatoria está destinada a personas que se encuentran en situaciones delicadas y que favorecen a su integración. Es la séptima edición del programa y estamos muy contentos. Lamentablemente, la situación es muy delicada y creemos que el año que viene recibiremos más solicitudes”.

La convocatoria se financia con fondos propios de la UAL a través del PPCI-2023 y del Ministerio de Universidades, según el Real Decreto 985/2022 de 22 de noviembre que regula la concesión directa de subvenciones a determinadas Universidades públicas en el ámbito del Plan de Acción Universidad-Refugio.

Por su parte, la directora de Cooperación Internacional en funciones, Marisa Cañete, ha explicado que “estas ayudas se lanzaron por primera vez en el curso 2017-2018 y desde entonces hemos recibido más de 60 solicitudes y se han otorgado más de 30. A lo largo de estos años, hemos becando a estudiantes refugiados o que han pedido asilo, procedentes de países protagonistas de los principales conflictos bélicos como Siria, Afganistán o Ucrania”.

Existen tres modalidades diferentes de becas. La modalidad 1, de la que se han otorgado 8, son ayudas de matrícula para cursar estudios de grado, máster oficial o doctorado en la UAL.

La modalidad 2, becas para el alojamiento y manutención en Almería para asistir al campus de la UAL a realizar estudios de grado, máster oficial o doctorado, se dividen en dos tipos: las destinadas para estancia en la Residencia Universitaria ‘CIVITAS’, que consisten en alojamiento en habitación doble compartida en régimen de pensión completa, y otra destinada al alojamiento y manutención de 400 euros al mes. El periodo de disfrute de la beca se iniciará a partir de la fecha de resolución de concesión de la misma y formalización de la matrícula en la UAL y por un periodo máximo de 10 meses durante el curso académico 2023-24. De esta segunda modalidad se han adjudicado 7 becas.

Por último, la modalidad 3, de las que se han otorgado 5, tiene como objetivo ayudar a realizar cursos de español en el Centro de Lenguas de la UAL. La beca contempla 120 horas de clase (en el nivel al que se incorpore el becario de acuerdo con las pruebas del Centro de Lenguas), el coste de material docente hasta un máximo de 40 euros y una sola prueba de certificación de español, preferentemente SIELE.

La UCAM y el mayor fabricante de drones emplearán estas aeronaves en agricultura

La Universidad Católica San Antonio de Murcia y DJI Agriculture Spain han firmado un convenio de colaboración para desarrollar proyectos de formación e innovación relacionados con la aplicación de la tecnología de drones al ámbito de la agricultura. El acuerdo ha sido rubricado en el Campus de Los Jerónimos por María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Joaquín M. Polo, director general de DJI Agriculture Spain.

El convenio ha sido rubricado por la presidenta de la UCAM, María Dolores García, y el director general de DJI Agriculture Spain, Joaquín M. Polo.

Con esta alianza, ambas partes se comprometen a unir esfuerzos para diseñar y proporcionar un programa completo que abarque aspectos clave como hardware de drones, software de inteligencia artificial y técnicas de pilotaje específicas para aplicaciones agrícolas. También se persigue favorecer la prestación de servicios entre los diversos actores del ecosistema emprendedor de la UCAM, especialmente dentro de su ‘HUB’ de innovación y aceleración empresarial.

Carlos Vicente Caballero, director de UCAM HiTech, ha resaltado el gran valor que tiene la firma de este acuerdo, ya que “DJI tiene una tecnología de referencia y una gran capacidad innovadora, al tiempo que el sector agrario está viviendo una gran transformación, y la UCAM tiene que estar participando e impulsando iniciativas para que la Región de Murcia siga siendo un referente internacional en el mundo de la agricultura”.

Joaquín M. Polo ha comentado las posibilidades reales que esta tecnología ofrece hoy en día a los agricultores: “Es un paso esencial para digitalizar el campo, ya que permite análisis al instante. Haces un vuelo y a los tres minutos en pantalla ya tienes datos de estrés hídrico, salud vegetal, el perimetrado del campo, etcétera. Pero, además, si tienes una enfermedad en una plantación, en lugar de hacer un tratamiento global del terreno puedes aplicarlo de forma rápida en las zonas específicas, reduciendo el uso de químicos y sin utilizar maquinaria pesada sobre el terreno”.

Quiénes se aprovecharán de esta colaboración de la UCAM y la empresa de drones

Esta colaboración universidad–empresa va a permitirá estudiantes, investigadores y empresas explorar nuevas posibilidades en la agricultura de precisión y la tecnología de drones. Ambas instituciones esperan que este acuerdo sea un referente en la formación y la investigación en este campo. En ese sentido, Rafael Melendreras, vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, ha resaltado que “se va a trabajar para desarrollar aplicaciones en la agricultura 4.0 y vamos a poner en marcha seminarios dentro de la Escuela Politécnica Superior, se ofertarán títulos propios específicos para formar a profesionales y estamos preparando junto a DJI y el IMIDA un máster muy enfocado a responder las necesidades de las empresas agrícolas para que sean más productivas y sostenibles”.

Tras la firma del acuerdo se ha celebrado la jornada ‘Drones y Agrotech: el nuevo horizonte de la agricultura inteligente’ en las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), donde se ha realizado una demostración de drones y en las intervenciones técnicas se ha dado a conocer la aplicación agraria a numerosos representantes de empresas del sector y a investigadores de la Región de Murcia. Dicho evento ha contado con la cofinanciación de Fondos FEDER. 

Murcia defiende una EBAU única en toda España

Critica que el borrador presentado hoy por el Ministerio de Educación “genera aún más diferencias en las posibles pruebas realizadas en cada comunidad” y “no fija los ‘saberes’ fundamentales para la EBAU” 

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia en 2022.

El Gobierno regional defiende un modelo único para la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad)  y considera que “el borrador presentado hoy genera aún más diferencias en las posibles pruebas realizadas en cada comunidad, al no fijar este proyecto los ‘saberes’ fundamentales para la EBAU”, según indicó el consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, tras la participación de la directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación, Carmen Balsas, hoy, mediante videoconferencia, en una ‘reunión informal’ convocada por la secretaría general del Ministerio de Educación. 

Marín criticó “el ninguneo al que nos ha sometido el Ministerio, que ha enviado la información del borrador a los medios de comunicación antes de que lo tuvieran las comunidades y que, una vez más, como ya sucedió en agosto, nos ha convocado a una reunión sin orden del día, ni acta, ni documentación, para estudiar un tema tan importante y que genera tanta incertidumbre como es la EBAU”.  

El consejero recordó que la Región defiende desde hace meses que “una cuestión tan relevante como ésta debe contar con el consenso de todas las comunidades autónomas y universidades, y todas las garantías procedimentales y jurídicas posibles”. Víctor Marín añadió que “la Región siempre ha defendido que no está de acuerdo con el nuevo modelo de EBAU que quería implantar el Ministerio, postura que lleva manteniendo desde que se planteó este cambio”.  

El pasado mes de agosto la Consejería ya manifestó la “incertidumbre” que generan estos cambios en los alumnos de segundo de Bachillerato y “que era necesario no sólo que el Ministerio expresara verbalmente su intención de mantener el actual modelo de la EBAU, sino que debía concretar cómo se debían desarrollar las pruebas atendiendo al nuevo currículo que cursan los alumnos desde el inicio de curso”.  

El consejero indicó que “el Ministerio ha esperado hasta octubre para informar del borrador de proyecto de orden por el que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad”. 

Los rectores quieren ya el 1% del PIB para universidades que fija la LOSU, unos tres mil millones anuales adicionales

La presidenta de Crue y rectora de la Universidad Jaime I (UJI), Eva Alcón, se ha reunido esta mañana con el ministro de Universidades, Joan Subirats, para trasladarle la preocupación de las universidades ante el grave problema de la insuficiente financiación pública que se arrastra desde los recortes de 2012.

Restores de la CRUE con el ministro de Universidades, Joan Subirats. Foto: CRUE

Eva Alcón ha calificado la situación de urgencia y ha pedido a Subirats que se detalle con la mayor brevedad el compromiso de las distintas administraciones para alcanzar el incremento, como mínimo, hasta el 1% del PIB nacional que fija la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y que supondría un aporte extra para las universidades públicas de más de 3.000 millones anuales.

Alcón ha acudido al encuentro con el presidente de Crue i+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y el presidente de Crue-Profesorado y rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia.

La presidenta de Crue ha reconocido la complejidad del problema, como consecuencia del modelo autonómico y de su reparto de competencias, en el que las CC.AA. son las principales responsables de la financiación ordinaria anual de las universidades, pero también que nada impide desplegar programas estatales de financiación al sector con objetivos específicos.

Desde las universidades, ha asegurado la rectora de la UJI, se entiende que debe ser una prioridad la asignación de recursos del Estado a las CC.AA. para prestar los servicios de educación universitaria y garantizar los principios de igualdad de oportunidades y de equidad.

Antes del encuentro de la rectora Eva Alcón y el ministro Subirats, ha tenido lugar otra reunión en la sede de este Departamento entre representantes del Ministerio y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la presidenta del Grupo de Trabajo para la Financiación universitaria de Crue, la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro. El objetivo de este encuentro era conocer el estado del informe encargado el pasado mes de marzo al Ivie sobre el desarrollo de los instrumentos de programación plurianual por objetivos.

La financiación plurianual es una reivindicación histórica de Crue y la nueva ley puede ser una oportunidad para ponerla en práctica. Por ello, los pasados 31 de agosto y 1 de septiembre esta asociación convocó en Santander a rectores, rectoras, responsables universitarios y autonómicos, expertos europeos en el desarrollo de marcos de financiación en sus respectivos países y miembros del Ivie para que analizaran los instrumentos de programación plurianual por objetivos.

La propia LOSU habla de una financiación estructural, basal, que garantice a las universidades públicas suficiencia financiera para poder ofrecer el servicio público de Educación Superior y el establecimiento de unos indicadores u objetivos para poder incrementar la inversión pública.             

Al margen del grave problema de la financiación pública de las universidades, la presidenta de Crue Universidades Españolas, acompañada por el presidente de Crue–I+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y por el presidente de Crue-Profesorado y rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, ha abordado con el ministro otros asuntos muy relevantes para el Sistema Universitario Español.

Eva Alcón le ha trasladado a Joan Subirats la preocupación por la inseguridad jurídica en la aplicación de la Orden HFP/55/2023, relativa al análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y por los problemas generados con el anticipo a cuenta de los fondos propios de las universidades de las indemnizaciones de los contratos predoctorales y de acceso al Sistema de Ciencia, así como con la asunción de la cuota patronal de la seguridad social del personal investigador beneficiario de las ayudas para la recualificación del sistema universitario.

También se ha hablado de la falta de datos actualizados para la elección de las comisiones de selección de personal que contempla la LOSU y de las dudas que hay con la contratación del profesorado sustituto.

La UJA imparte un curso de primeros auxilios a internos de la cárcel de Jaén

Los profesores del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén Rocío Adriana Peinado Molina y Juan Miguel Martínez Galiano han impartido un taller en el Centro Penitenciario de Jaén para sensibilizar y formar sobre la importancia de los primeros auxilios básicos y la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) al colectivo de internos.

Profesorado de Enfermería de la UJA y equipo de Enfermería del Centro Penitenciario de Jaén.

Esta actividad de prevención y promoción de la salud fue impartida junto al equipo de enfermería del Centro Penitenciario de Jaén, compuesto por Nuria de Tena ArizaMaría del Carmen Gutiérrez Cano y Antonio Gómez Estévez, y contó con la participación de más de una veintena de reclusos, que recibieron los conocimientos más elementales para poder ofrecer una ayuda eficaz a las personas que se encuentran en una situación de emergencia, de modo que pueda afrontar esos decisivos primeros minutos con la máxima seguridad. 

El Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, sensible a estos temas, cede el material para poder llevar a cabo estas acciones que tienen impacto positivo generador de conducta saludables en un colectivo de especial vulnerabilidad por la situación en que se encuentra. Después de la primera experiencia ya se están gestionando otros proyectos con otros temas de salud que se harán extensibles también al resto de módulos.

Los participantes valoraron la experiencia como “muy gratificante”, solicitando que se realicen más actividades de este tipo “útiles” tanto en la vida como internos, como en su vida en libertad. En este sentido, la función de reinserción cuenta con talleres como estos con un instrumento que facilite que se pueda conseguir para que cuando el interno recupere la libertad tenga la formación y la sensibilización para hacer frente a situaciones de urgencia y emergencia.

El profesorado de la UJA indica al respecto que la actuación temprana en una urgencia y una emergencia puede determinar el resultado final de ésta, estando demostrado que la población general puede, con su actuación, minimizar la morbimortalidad derivada de accidentes y situaciones de urgencia y emergencia en la que haya un riesgo para la salud e incluso la vida.

Asimismo, señalan que las ITS tienen una tendencia al alza. La mayor parte de ellas son asintomáticas o cursan con unas manifestaciones clínicas muy generales. Las consecuencias de no tratar e identificar estas ITS son importantes para la salud de la persona afectada y de la población general. La primera estrategia en la reducción de la incidencia de ITS es la prevención. La formación y sensibilización emerge como un elemento primordial para poder llevar a cabo una intervención correcta y adecuada. Por todo ello se hace necesario formar y sensibilizar a todos los estratos de la población y en todos los lugares para poder llevar a cabo una actuación adecuada en estos casos.

Por otro lado, la enfermería de instituciones penitenciarias es una gran desconocida para la población general tanto en la función asistencial que lleva como en los diferentes programas y en las tareas de educación para la salud con temas de drogodependencias, entre otros siendo garante de la salud de la población del centro penitenciario.

Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes

El profesor emérito de la UA José Carlos Rovira, comisario de la exposición “Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes” en la Biblioteca Nacional de España

La exposición refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo

La Biblioteca Nacional de España (BNE) acoge en Madrid la exposición “Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo”, comisariada por José Carlos Rovira, profesor emérito de la UA y catedrático de Literatura Hispanoamericana.

La Biblioteca Nacional de España (BNE) inauguró ayer en sus instalaciones en Madrid la exposición “Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo”, comisariada por José Carlos Rovira, profesor emérito de la UA y catedrático de Literatura Hispanoamericana.

El acto institucional contó con las intervenciones del comisario, la directora de la BNE, Ana Santos Aramburo, y el encargado del diseño de la exposición, Ángel Rocamora (Rocamora Estudio). Tras el acto oficial de inauguración de ayer, la muestra se abre al público hoy viernes 6 de enero y podrá visitarse hasta el 7 de enero de 2024.

José Carlos Rovira calificó la muestra en su intervención como “un sueño-homenaje al poeta de Orihuela” que refleja el “clima emocional”, las sensaciones y estados de ánimo de Miguel Hernández en sus últimos años a través de la correspondencia con su mujer, Josefina Manresa, y los cuentos y juguetes que creó desde la cárcel para su hijo.

Por su parte, Ana Santos Aramburo afirmó que “es una muestra evocadora sobre la que vale la pena reflexionar, ya que refleja la idea de libertad de Miguel Hernández y su anhelo por recuperar la vida en sus últimos años”.

Rovira explica que “hay tesoros documentales que trascienden su formato y adquieren un valor incalculable. Es el caso del manuscrito de Miguel Hernández que, escrito en papel higiénico y desde la cárcel, contiene sus últimos cuentos destinados a su hijo. Sirve este rudimentario cuadernillo como testigo de los últimos meses de vida del poeta, y sirve también como ventana al futuro a través del niño. Es esta una exposición-sueño, en la que la simbología llena de vida las piezas de las vitrinas”.

La exposición cuenta con un diseño expositivo excepcional, a cargo de Rocamora Estudio, y gira en torno a ese cuadernillo con los relatos El potro oscuroUn hogar en el árbolEl conejito y La gatita Mancha, trece hojas de papel higiénico con cuatro metáforas de libertad, una alegoría narrativa cuyos personajes, sobre todo del mundo animal, viven situaciones de las que ansían liberarse. A estos cuentos se suman dos más en la muestra, tal y como detalla José Carlos Rovira, pertenecientes a Eusebio Oca, quien fuera compañero de enfermería de Miguel Hernández en la cárcel, “unos cuentos que preparó en enero de 1942 para el hijo de Miguel Hernández”.

Junto a este material, se expone el manuscrito de dos poemas (El hombre no reposa: quien reposa es su traje y Sigo en la sombra, lleno de luz: ¿existe el día?) que forman parte de la última producción de Miguel Hernández, el Cancionero y romancero de ausencias, obra inacabada escrita al final de la guerra y también desde la cárcel, y uno de los libros más trascendentes de la tradición poética del siglo XX del que se exponen varias ediciones diferentes y principales.

En medio de tormentos e incertidumbre, de condenas de muerte por “adhesión a la rebelión”, de conmutarse su pena por la de “prisión máxima”, de varios traslados por centros penitenciarios, el poeta encontraba modo de evadirse fabricando juguetes de madera para su hijo, y así lo cuenta en las cartas a su mujer, material epistolar también presente en la muestra.

El comisario detalla que “entre el juego y la trascendencia poética, Hernández está realizando un ejercicio de salvación del niño, que en el resto del poema es el mañana, -mi ser que vuelve-, el universo que guía con esperanza. El niño, de un año y cuatro meses, será un destinatario principal de la actividad del padre, y de la posibilidad del futuro”.

Dibujos, textos, objetos cargados de significado – como la lechera que usaba la pareja Hernández-Manresa para comunicarse en secreto- la exposición nos sumerge en una historia de familia que es la historia de un país y es un cuento sobre la guerra. Parte del material expuesto ha sido donado a la BNE por la familia de Eusebio Oca y Ricardo Fuente.

José Carlos Rovira, profesor emérito de la Universidad de Alicante y catedrático de Literatura Hispanoamericana. Comisario de la exposición “Miguel Hernández: el poeta que hacía juguetes. Ausencias y últimos cuentos para su hijo”.

 José Carlos Rovira Soler

Profesor emérito de la Universidad de Alicante en la que ha sido catedrático de Literatura Hispanoamericana hasta su jubilación en 2019. Ha publicado varios libros sobre su especialidad latinoamericanista y sobre literatura española. Ha editado varias veces a Miguel Hernández (7 ediciones críticas hasta la Obra Completa de Espasa-Calpe, 1992, en colaboración), Gil-Albert, Pablo Neruda, Rubén Darío. Ha fundado y dirigido la revista América sin nombre. Fue Vicerrector de Nuevas Tecnologías (2000-2001), desde donde participó en la creación de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y miembro desde su creación del Comité Científico de esta.

Vicerrector de Extensión Universitaria (2001- enero de 2005). Comisario de la Exposición “La sombra vencida. Miguel Hernández 1910-2010”, inaugurada por la SECC en la Biblioteca Nacional (octubre 2010). Medalla al Mérito Hernandiano de la Fundación Miguel Hernández (2019) y Premio Ramiro Muñoz de PIC/CCOO (2019). En 2021 obtuvo el Premio a la Trayectoria Académica del Consejo Social de la Universidad de Alicante.

Descubierta la cestería más antigua del sur de Europa, de 9.500 años de antigüedad, hecha por cazadores-recolectores

Un equipo de científicos, liderado por investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), ha descubierto y analizado las primeras evidencias directas de cestería entre sociedades de cazadores-recolectores y primeros agricultores del sur de Europa en la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada).

Su trabajo, que publica la revista Science Advances, ha analizado 76 objetos de materiales orgánicos (madera, caña y esparto) descubiertos durante las actividades mineras del siglo XIX en la cueva granadina, uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la singular conservación de materiales orgánicos allí encontrados.

Los investigadores han estudiado la materia prima, la tecnología y realizado dataciones de carbono catorce, situando el conjunto entre el Holoceno temprano y medio hace entre 9.500 y 6.200 años. Esto supone la primera evidencia directa de cestería elaborada por sociedades de cazadores-recolectores del Mesolítico en el sur de Europa y un conjunto único de otros útiles orgánicos asociados a las primeras comunidades agrícolas del Neolítico, como sandalias y una maza de madera.

Como explica Francisco Martínez Sevilla, investigador del Área de Prehistoria de la Universidad de Alcalá, ‘las nuevas dataciones de los cestos de esparto de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol nos abren una ventana de oportunidades para entender a las últimas sociedades de cazadores-recolectores de principios del Holoceno. La calidad y complejidad tecnológica de la cestería nos hace cuestionarnos las presuposiciones simplistas que tenemos sobre las comunidades humanas anteriores a la llegada de la agricultura al sur de Europa. Este trabajo y el proyecto que se está desarrollando sitúa a la Cueva de los Murciélagos como un yacimiento único en Europa para estudiar los materiales orgánicos de las poblaciones de la Prehistoria’.

La Cueva de los Murciélagos se sitúa en la costa de Granada, al sur de Sierra Nevada y a 2 kilómetros del casco urbano de la localidad de Albuñol. La cueva se abre en la vertiente derecha del Barranco de las Angosturas, a una altitud de 450 metros sobre el nivel del mar y a unos 7 kilómetros de la línea de costa actual.

Es uno de los enclaves arqueológicos más emblemáticos de la Prehistoria en la Península Ibérica por la rara conservación de materiales orgánicos, hasta este trabajo solo atribuidos al Neolítico. Los objetos de materiales perecederos se descubrieron por las actividades mineras del siglo XIX y fueron documentados y recuperados por Manuel de Góngora y Martínez, pasando después a formar parte de las primeras colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

Como detalla María Herrero Otal, coautora del trabajo e investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona, ‘los objetos de esparto de la Cueva de los Murciélagos son el conjunto de materiales de fibras vegetales más antiguo y mejor conservado del sur de Europa hasta ahora conocido. La diversidad tecnológica y el tratamiento de la materia prima documentado, pone en evidencia la habilidad de las comunidades prehistóricas en este tipo de artesanías, como mínimo, desde hace 9.500 años, en el Mesolítico. Se ha identificado un solo tipo de técnica relacionada con cazadores-recolectores, mientras que el abanico tipológico, tecnológico y de tratamiento del esparto, se amplía durante el Neolítico desde hace 7.200 hasta 6.200 años antes del presente’.

El trabajo se enmarca dentro del proyecto ‘De los museos al territorio: actualizando el estudio de la Cueva de los Murciélagos de Albuñol (Granada)’ (MUTERMUR), que ha sido financiado por la Comunidad de Madrid y la Universidad de Alcalá. El objetivo de este proyecto es el estudio holístico del yacimiento y su registro material, aplicando las últimas técnicas arqueométricas y generando datos científicos de calidad. El proyecto ha contado, además, con la colaboración del Museo Arqueológico Nacional, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, el Ayuntamiento de Albuñol y los propietarios de la cueva.

Los resultados de este trabajo y la constatación de la cestería más antigua del sur de Europa, dan más sentido, si cabe, a la frase escrita por Manuel de Góngora en su obra Antigüedades prehistóricas de Andalucía (1868): la ya para siempre famosa Cueva de los Murciélagos’, resaltan los autores.

La UCLM aborda las medidas financieras y fiscales en materia de producción y consumo sostenibles

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Ciudad Real acoge la jornada científica Producción y consumo sostenibles: Medidas financieras y fiscales, una iniciativa dirigida por la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Gemma Patón García, que aborda las últimas novedades legislativas en la materia, fundamentalmente Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular de 2022; los incentivos fiscales para la eficiencia energética, en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y, por último, el Real Decreto 5/2023, de 28 de junio, que incluye nuevos incentivos fiscales para la movilidad eléctrica.

En la apertura del encuentro -que ha presidido el decano del centro, Fernando Callejas-, la propia Patón ha explicado que la iniciativa se circunscribe en el proyecto liderado por la UCLM Circulecon, planteado con el propósito de desarrollar propuestas que mejoren y fomenten la transición de la economía lineal a una economía circular, un modelo de desarrollo económico sostenible, respetuoso con el medioambiente y que optimice el uso de los recursos naturales. La profesora no ha obviado que este cambio de paradigma implica dificultades como las que prevé que se encontrarán especialmente algunas administraciones locales de Castilla-La Mancha con la aplicación de la Ley de Residuos.

En la inauguración de la jornada ha intervenido también la directora general de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Esther Haro Carrasco, quien ha enumerado algunas de las iniciativas en la materia desarrolladas por el Gobierno regional, y entre las que ha destacado la Ley 7/2019, de 29 de noviembre, de Economía Circular en Castilla-La Mancha, que convirtió a esta región en pionera en toda España en legislar en esta línea. Asimismo, Haro Carrasco ha recordado otras medidas como la Estratégica de Economía Circular, el nuevo Plan de Prevención y Gestión de Residuos 2023-2030 (en fase de consulta pública); o el nivel de cumplimiento de los indicadores de Objetivo de Desarrollo Sostenible.

Tres mesas de debate

El programa de la jornada científica “Producción y consumo sostenibles: Medidas financieras y fiscales” incluye tres mesas de debate: la primera, centrada en el entorno empresarial y la aportación de la información no financiera dentro del nuevo marco normativo europeo; la segunda, dedicada al análisis de medidas de apoyo público y financiero aprobadas o propuestas dirigidas a la producción y consumo sostenible; y, la tercera y última, en la que se abordarán las más recientes y relevantes medidas en materia de consumo sostenible y circular.

La actividad se enmarca en las acciones ejecutadas en el Proyecto CIRCULECON II, bajo el título “Estrategias fiscales aplicadas al territorio en la transición hacia una economía circular”, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La UAH es la primera Universidad de España en ofrecer una microcredencial para especializarse en voluntariado

Con este título de la Universidad de Alcalá tendrás una formación y un reconocimiento al tiempo que dedicas a actividades de voluntariado y compromiso social.

Voluntarios ambientales en el Parque Natural Cabo de Gata Níjar.

La Universidad ha puesto en marcha la línea de microcredenciales, un programa de experiencias breves de aprendizaje vinculadas a un marco de cualificaciones establecido a nivel nacional y europeo y validada por un proceso de evaluación. Para cursar alguna de ellas será necesario disponer de unos conocimientos previos, pero otras no tienen requisitos de acceso.

La primera microcredencial que se ofertó el año pasado fue sobre Macrodatos en el ámbito de Ciencias de la Salud y Ciencias y tuvo mucho éxito. Este año se han incorporado nuevos cursos, entre ellos el dedicado a formar a voluntarios que busquen distinguirse del resto de candidatos, siendo la Universidad de Alcalá la primera universidad en ofrecer una microcredencial en este sector.

Microcredencial voluntariado

La microcredencial universitaria de voluntariado comunitario e institucional oferta un título complementario al grado universitario con enfoque europeo de 5 créditos que servirá para colaborar con las ONGs participando en proyectos sociales, medioambientales, culturales, de desarrollo y muchos otros, que generen cambios, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre causas sociales, humanitarias y medioambientales.

¡Prepárate para adquirir nuevas competencias, aprender y conocer nuevas personas!

Programas de voluntariado

Las II Olimpiadas Nacionales de Teleco abren inscripciones para que sus estudiantes propongan soluciones con ayuda de la tecnología a un reto ODS

La “II Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones: resolviendo retos de la sociedad”, abre su periodo de inscripción hasta el 30 de noviembre. Tras el éxito alcanzado en la primera edición, vuelve con el propósito de promocionar los estudios de telecomunicaciones, la cultura científica, la tecnología y la innovación, entre el alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior, así como despertar vocaciones científico-tecnológicas entreestudiantes preuniversitarios.

I Olimpiada Nacional de Telecomunicaciones. En la foto, Escuela de Teleco de la UPCT.

El evento de ámbito nacional está organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (COITT) y la Asociación Española de Graduados & Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AEGITT), junto con la Conferencia de Directores de Escuelas con Grados de Ingeniería en el Ámbito de Telecomunicación (CODIGAT), que aglutina a una veintena de escuelas universitarias.

Tras la buena experiencia del año pasado la segunda edición de la olimpiada regresa con más entidades como patrocinadoras, e interesantes novedades. Entre ellas, la ampliación de las categorías de participación por equipos a alumnado de 2º, 3º y 4º de ESO, Bachillerato y ciclos Formativos de Grado Medio y Superior; y se mantiene la modalidad individual para estudiantes de Bachillerato. Así como también se incorpora una nueva modalidad de premio, y la presentación mediante breves vídeos cortos de los proyectos de los/las estudiantes.

Con esta nueva convocatoria las Olimpiadas Nacionales de Teleco cumplen su objetivo de dar continuidad a la competición, e ir ganando participantes y colaboradores. Así como su misión principal, estimular el interés científico y tecnológico entre el alumnado, pero con el propósito particular y diferenciador de dar a conocer el mundo de la ingeniería, fomentar el conocimiento de los campos de la vida en los que están presentes las telecomunicaciones, y cómo estas nos ayudan en nuestro día a día.

A través de un proceso competitivo la olimpiada supone una oportunidad de potenciar capacidades como la creatividad y la resolución de problemas, trabajar competencias STEM desde un enfoque interdisciplinar, y poner en práctica habilidades como el trabajo equipo, el liderazgo, la adaptabilidad, el manejo de tareas múltiples, el deseo de aprender y estar a la vanguardia. 

El reto: creatividad, innovación y tecnología al servicio de los #ODS

Para el desarrollo práctico de la competición por equipos, y como elemento unificador de los trabajos, se utilizarán los ODS de la Agenda2030.  En concreto, quienes deseen participar deben dar solución a algunas de metas, en concreto en esta segunda edición, los proyectos deberán estar vinculados al ODS 3: SALUD Y BIENESTAR.

En el reto se debe ver cómo las telecomunicaciones están integradas o ayudan a conseguir dichos objetivos/metas, y se deberá desarrollar un prototipo basado en cualquier plataforma programable con el IDE de Arduino con el que se ponga de manifiesto dicha relación, por ejemplo, mediante un sistema de comunicaciones 5G, LoRaWAN, WiFi, Bluetooth, etc.

Los equipos deberán exponer y defender el sistema elegido y desarrollado ante un tribunal universitario, explicando no sólo el diseño del prototipo sino también cómo han integrado las telecomunicaciones para la consecución del objetivo planteado.

Para la prueba individual se propone la resolución de un conjunto de problemas relacionados, directa o indirectamente, con la Ingeniería de Telecomunicación. Para ello, los/las participantes deberán demostrar una utilización ingeniosa de herramientas físico-matemáticas fundamentales, adquiridas a lo largo de la ESO en su itinerario de Ciencias.

La UAL combatirá la posverdad en un congreso de comunicación y avance social

La actual batalla entre la información y la desinformación, entre la aspiración a la objetividad y el favorecimiento de los intereses de grupos de poder y la polarización de la sociedad que favorece a la legitimación de discurso ‘de parte’ vacíos de contenido será la base sobre la que se sustenta el I Congreso Internacional del Centro de Investigación, Comunicación y Sociedad (CySOC) de la Universidad de Almería bajo el lema ‘Discurso y comunicación para el avance social’.

El congreso se celebrará en el campus de la Universidad de Almería.

Se celebrará del 26 al 27 de octubre en el campus universitario de La Cañada y propone analizar el arte del discurso desde diferentes perspectivas (Ciencias de la Comunicación, Literatura, Historia y Educación), pero atendiendo siempre a su dimensión social.

El evento está abierto a cuantas personas deseen contribuir, bien de modo presencial, bien en formato online, con sus trabajos de investigación a la reflexión en torno a la temática que aborda el congreso.

Esta propuesta se plantea, asimismo, como homenaje póstumo a Manuel López Muñoz, catedrático de Filología Latina en la Universidad de Almería, que siempre destacó por la promoción de los estudios relativos al mundo de la comunicación y por su activa participación en prensa y en redes sociales.

En cuanto al contenido del congreso, además de los paneles de investigación presentados, tanto en español como en inglés -que abarcan temáticas como el ‘Discurso e imagen de la mujer refugiada en la televisión española’, ‘Mensajes sobre el aborto en la literatura juvenil contemporánea en Estados Unidos’ o ‘Feminidad, violencia y deseo en Pinky & Pepper Forever: el discurso de la feminidad desde los márgenes’- han confirmado su presencia para ofrecer conferencias plenarias: Alejandro Rojas Marcos, cofundador del Partido Andalucista; Juana Escabias, dramaturga y profesora de Periodismo y Nuevos Medios en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y Eamon Maher, director del ‘National Centre for Franco-Irish Studies’ de la Technological University Dublin, y editor de Peter Lang.

Además, como actividad cultural, el evento ofrecerá una obra teatral, escrita por la dramaturga y actriz Conchita Piña titulada ‘Ejercicios de filosofía para caer de pie’, que se representó por primera vez en el Teatro Lara de Madrid en julio de 2022.

Nueva colección de materiales didácticos para divulgar el patrimonio de la UGR

El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, ha presentado este miércoles, 11 de octubre, los dos primeros ejemplares de la nueva colección de materiales didácticos del patrimonio de la UGR. Se trata del cuento Bajo nuestros pies. Un paseo por Florentia y de una guía del campus de Cartuja, a la que acompaña un Mapa cultural ilustrado del campus.

El rector, Pedro Mercado, y la vicerrectora de Patrimonio, Margarita Sánchez Romero, han presentado estos materiales.

En el caso de la guía, cuenta con dos partes bien diferenciadas. La primera está dirigida al público adulto mientras que la segunda se orienta al infantil. Esta diferenciación se mantiene en el mapa del que se han editado dos versiones diferentes.

Estos materiales, que han sido editados por la Editorial Universidad de Granada, han sido recibidos con “gran satisfacción” por el rector, que ha explicado que “muestran el compromiso de la institución no solo con la conservación del patrimonio, también por supuesto con el campus de Cartuja en concreto, donde seguiremos con el trabajo de rehabilitación, sino también con la difusión y divulgación de esa recuperación patrimonial ”. Mercado ha añadido que “en esta ocasión incorporamos además un elemento fundamental: el carácter didáctico de esa divulgación”.

Margarita Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, ha recordado que la presentación de esta colección es el final de un camino que se inició como “un proyecto de investigación que, por su importancia, ha acabado convertido en una línea estratégica para la UGR”. Se refiere la vicerrectora tanto a la recuperación de diferentes espacios patrimoniales del Campus de Cartuja –alfar romano, albercón, etc.– como al compromiso de la universidad granadina de ir más allá de la rehabilitación patrimonial y asegurar la difusión y divulgación del valiosoa patrimonio de la UGR.

Se trata de un círculo virtuoso que comienza con “la generación de conocimiento científico de calidad y concluye con una divulgación igualmente de calidad, como es el caso del material que presentamos hoy”. En el acto de presentación de los materiales han estado presentes también María Luisa Bellido, directora de Patrimonio de la UGR, y Elena Sánchez, directora del Secretariado de Bienes Culturales, que han explicado el camino recorrido hasta llegar a la edición de estos materiales.

Como institución con una trayectoria de casi cinco siglos dedicada a la docencia y la investigación, la Universidad de Granada ha acumulado un ingente patrimonio Científico-Técnico e Histórico-Artístico, tanto mueble como inmueble.

En los últimos años la UGR ha multiplicado las iniciativas orientadas a la investigación, restauración, conservación y divulgación de las diferentes colecciones y edificios que lo conforman. La colección de materiales didácticos del patrimonio de la Universidad de Granada constituye una nueva iniciativa orientada precisamente a la divulgación de este patrimonio entre el público más joven. Para el público en edad escolar, sobre todo en los primeros niveles formativos, la colección hace uso de elementos visuales ­–fundamentalmente la ilustración– para facilitar el proceso de aprendizaje. Las ilustraciones del Mapa cultural ilustrado están realizadas por María Jiménez de Cisneros y cuenta con textos de Begoña Serrano, profesora del Didáctica de las Ciencias Sociales. Los textos de la guía didáctica son de Antonio Luis Bonilla, profesor del Dpto de Didáctica de las Ciencias Sociales, y las ilustraciones de Ignacio Bonilla, Andrea Menéndez y María Jiménez de Cisneros. Finalmente, el cuento Bajo nuestros pies. Un paseo por Florentia, es un texto de Begoña Serrano ilustrado por María Jiménez de Cisneros.

Los primeros materiales de esta colección se centran específicamente en el Campus Universitario de Cartuja, sobre todo en los resultados de la investigación arqueológica sobre la fase de ocupación romana, generados desde el proyecto CARTU-TIC. Aplicación de TIC para una correcta conservación, gestión y socialización inclusiva del complejo alfarero hispano-romano del campus universitario de Cartuja (Programa FEDER 2014-2020), dirigido por Elena H. Sánchez y Macarena Bustamante Álvarez, ambas miembros del departamento de Prehistoria y Arqueología.

El objetivo de la UGR es continuar generando materiales de este tipo que contribuyan a la divulgación de las colecciones y espacios que forman parte de su ingente patrimonio Científico-Técnico e Histórico-Artístico, que serán elaborados y publicados en el marco de esta nueva colección de materiales didácticos del patrimonio de la Universidad de Granada.

El programa universitario de mayores de la UCLM se implantará también en Almadén

El Programa Universitario José Saramago 50+ llegará este curso académico por vez primera a la sede universitaria de Almadén, por lo que tendrá presencia en todos los campus y sedes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Así lo ha anunciado hoy en el Campus de Ciudad Real el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sanchez Meléndez, en el acto de apertura del curso académico 2023-2024 de esta iniciativa que el próximo año cumplirá sus bodas de plata y que está abierta a todas las personas mayores de 50 años con inquietudes e interesadas a comenzar o completar su formación intelectual y vivir nuevas experiencias humanas.

El vicerrector de Cultura, César Sánchez, ha inaugurado este programa universitario de la UCLM para mayores.

Hasta la fecha, 1.113 personas -100 en Albacete, 248 en Ciudad Real, 160 en Cuenca, 80 en Talavera de la Reina y 523 en Toledo- se han matriculado ya en este programa, aunque podrían ser más porque el periodo de matrícula continúa abierto, lo que supone un “récord de matrículas” y “duplica la de los últimos diez años”, ha dicho Sánchez Meléndez. Concretamente, son un 11,1 por ciento más de los que participaron el curso pasado, lo que refleja el “atractivo” de esta actividad que comenzó a gestarse en 1999 en Talavera de la Reina y que se implantó de forma definitiva en la UCLM en el curso académico 2001-2002, estando en la actualidad plenamente consolidado.

El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social ha asegurado que éste “es un programa fetiche” para la UCLM, a través del cual muestra su compromiso con la “experiencia de la vida”, y ha apuntado que en virtud de una subvención de la Junta de Comunidades este curso será posible que el Programa Universitario José Saramago 50+ presente como novedades no sólo la llegada a Almadén, sino también el incremento de actividades en cantidad y calidad, y la participación en el programa ‘Conoce tu región’.

En este acto, el primero conjunto de inauguración del curso académico 2023-2024 del Programa Universitario José Saramago 50+, ha intervenido a través de videoconferencia el rector de la UCLM, Julián Garde, quien ha dado la bienvenida a los entusiastas participantes en la actividad y les ha invitado a seguir ampliando conocimiento, establecer nuevos círculos de amistad y trabajar en equipo.

También han intervenido en el acto la consejera de Bienestar Social de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Bárbara García; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; el catedrático de Economía Aplicada de la UCLM Enrique Viaña, encargado de dictar la lección inaugural que ha llevado por título ‘Misión de la Universidad’; y la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social María Jesús Pardo, quien ha leído la memoria académica del curso anterior.

Alumnado presente en la inauguración del Programa Universitario José Saramago 50+ de la UCLM.

Características del programa

El Programa Universitario José Saramago 50+ no presenta requisitos de acceso para las personas interesadas, salvo ser mayor de 50 años; y oferta unos estudios sin rigidez de contenidos, permitiendo a los inscritos optar por aquellos que mejor satisfagan sus intereses y expectativas. Para ello incorpora métodos académicos universitarios, adaptados a las necesidades particulares de los adultos, que priorizan la participación activa en el proceso de aprendizaje, y en los que no hay exámenes. La actividad académica por curso es de 115 horas de media, a las que hay que sumar las actividades extracadémicas.

El programa se estructura en tres ciclos y cuenta con la implicación de 125 profesores de la UCLM. El ciclo específico, en el que se imparten materias como Literatura, Derecho, Historia, Ciencias de la Salud, Informática, Técnicas de Redacción, Ciencias Económicas o Inglés, entre otras; distribuidas en seis horas lectivas entre dos y tres días a la semana.

El ciclo actualizado, al que pueden acceder las personas que previamente hayan cursado los tres cursos del ciclo específico y consta de un curso donde los participantes pueden mantenerse indefinidamente y los contenidos se actualizan para profundizar en las áreas de conocimiento. Y, por último, el ciclo integrado que permite a los participantes ampliar sus posibilidades de aprendizaje dentro de la UCLM integrándose en algunas asignaturas de los estudios ordinarios de grado, siempre y cuando hayan cursado el específico y un primer año del ciclo actualizado.

Cientos de jóvenes reciben en la UMA formación en tareas de reanimación cardiaca

Con motivo de la celebración del Día Europeo ante la Parada Cardiorrespiratoria, el Complejo Deportivo de la Universidad de Málaga ha acogido un año más la celebración de la jornada #cardiomaraton061, destinada a la formación de jóvenes andaluces en técnicas de reanimación cardiovascular (RCP).

Una de las actividades formativas realizadas con jóvenes en la UMA.

Las jornadas han tenido lugar en el pabellón polideportivo, donde se ha llevado a cabo el entrenamiento de jóvenes procedentes de centros de educación secundaria que, a lo largo de la mañana y en grupos reducidos, se han entrenado en estas técnicas durante una hora cada uno.

La iniciativa ha contado en la Universidad de Málaga con la presencia del director del 061 de Málaga, Alejandro Salazar; el vicerrector de Estudiantes y Deporte, José Francisco Murillo; el vicerrector adjunto de Deporte Universitario, Emilio Fernández; el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Pedro Navarro; el delegado de Salud y Consumo, Carlos Bautista; y el delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Miguel Briones.

Durante el acto de presentación, el delegado de Salud y Consumo ha hecho entrega de un reconocimiento especial a nueve personas que actuaron como primeros intervinientes aplicando las técnicas básicas de reanimación y contribuyendo así de manera decisiva a salvar la vida de 5 pacientes que habían sufrido una parada cardiaca. Estas son distinciones que otorga el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en nombre de todos los profesionales sanitarios a personas que, con sus gestos solidarios y ejemplares, inician la denominada cadena de supervivencia tras presenciar una parada cardiaca.

Estas son distinciones que otorga el Centro de Emergencias Sanitarias 061 en nombre de todos los profesionales sanitarios a personas que, con sus gestos solidarios y ejemplares, inician la denominada cadena de supervivencia tras presenciar una parada cardiaca.

La parada cardíaca (PCR) es la principal causa de muerte prematura en España y en los países de nuestro entorno. En la mayoría de los casos, su origen es cardíaco y se denomina muerte súbita cardíaca y puede afectar a personas jóvenes en una proporción importante. Se estima que la incidencia de la Parada cardíaca extrahospitalaria en Andalucía es de 19,5 por cada 100.000 habitantes y año, de las que más de la mitad, ocurren en el domicilio.

Por su incidencia, es considerada la emergencia sanitaria tiempo dependiente por excelencia, ya que el pronóstico del paciente y por tanto las probabilidades de supervivencia, van a depender del tiempo que transcurre desde que ocurre hasta que se inician las maniobras básicas de reanimación.

Arranca el curso en la SAFA de Úbeda con el compromiso de la UJA de fortalecer las relaciones con el centro

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, manifestó hoy su deseo de “reforzar las alianzas que ya existen” con el Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda, adscrito a la UJA.

Momento de la inauguración del curso académico en la SAFA de Úbeda.

Nicolás Ruiz inauguró el curso académico 2023-2024 del Centro Universitario SAFA en Úbeda, centro que calificó de “emblemático y que lo siento como un centro más de la Universidad de Jaén”. Por ello, quiso trasladar al profesorado y al alumnado de la SAFA que “trataré de reforzar las alianzas que ya existen”, y añadió que, a la hora de ordenar el mapa de titulaciones de la UJA, “sería una buena oportunidad incorporar en la SAFA, por ejemplo, el Master de Secundaria”.

Asimismo, subrayó que la SAFA es un centro “muy bien valorado socialmente”, que forma muy buenos profesionales desde hace años, “que desde la UJA se valora y nos invita a reforzar esa colaboración”.

El acto de inauguración del curso académico dio comienzo con la lectura de la Memoria del curso académico 2022-2023 por parte de la Secretaria del Centro Universitario ‘Sagrada Familia’, Isabel Segura Moreno, que fue aprovechado para hacer entrega al Mejor expediente académico y a los Mejores currículum Magis. A continuación, tuvo lugar la Lección inaugural, a cargo de Pedro Navarro García, investigador en Egiptología (Universidad de La Sorbona-Universidad de Barcelona), con el título ‘La momificación en el antiguo Egipto’.

En el acto de inauguración también estuvieron presentes: la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares Martínez; el delegado de Educación de la Compañía de Jesús y vocal del Patronato de la Fundación ‘Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia’, Antonio Allende Felguerosa, y el delegado interino y presidente del Consejo de Universidades Jesuitas (UNIJES), Gonzalo Villagrán Medina.

Oferta formativa

El Rector apostó por la actualización y la potenciación de la oferta formativa de la Universidad de Jaén, “para hacerla más atractiva y, sobre todo, convertirla en diferencial”. La reciente aprobación del decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía “abre una venta de oportunidad que estamos dispuestos a aprovechar. Tenemos que trabajar de forma inmediata e intensa para elaborar la mejor propuesta posible. Y en ese camino, os tenemos que escuchar a vosotros, a las personas que formáis parte de este centro universitario. Vuestra voz es importante y tenéis que plantear las demandas que consideréis oportunas, porque es el momento adecuado para crecer en titulaciones y aumentar la oferta de posgrado, con la posibilidad de ofrecer el máster de Profesorado de Secundaria”, apuntó.

Asimismo, puso de relieve el crecimiento de la UJA en los 30 años de su existencia, “como lo demuestran los ránkings universitarios más reconocidos en el contexto internacional (ocupamos una posición en el prestigioso ránking de Shangai que nos sitúa en la franja de las 800 a 900 mejores universidades del mundo)”.

Sin embargo, no quiso caer en el triunfalismo, “porque esa actitud es una invitación a la autocomplacencia y al conformismo. En un contexto ferozmente competitivo y altamente cambiante, nuestro objetivo es ser cada vez más útiles a la sociedad, con nuestra docencia, con la investigación de vanguardia, con la transferencia del conocimiento al tejido industrial y empresarial; y con la proyección de la cultura”, y añadió un factor más, que es “nuestro nuevo proyecto de universidad, que quiere aprovechar todas las capacidades y el gran potencial que tenemos la institución para reforzar su dimensión territorial, así como potenciar su proyección internacional”.

Por último, invitó a seguir buscando la excelencia académica, “como siempre habéis hecho en esta institución a lo largo de sus años de historia. Una excelencia que va más allá de la mera transmisión de conocimientos especializados de las diferentes disciplinas. Me consta que siempre lo habéis hecho así. No en vano, en estas aulas, se han formado casi 8.000 maestros que han trabajado en los 26 colegios de la red de la Fundación SAFA y en otros muchos de Andalucía y España: maestros para los demás, capaces de generar pasión y compromiso en los proyectos que abordan en su vida, teniendo muy presente la realidad que les rodea”.

La Fundación de la UMA entrega 30.000 euros a Cruz Roja

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) ha entregado 30.000 euros a Cruz Roja Málaga, fondos que se consiguieron en el concierto solidario de la cantante y compositora Zahara. Se trata de la tercera edición de esta cita musical que lleva por lema “Liberando a la humanidad del miedo” y que llenó el Teatro Cervantes el pasado 11 de septiembre. La recaudación contribuirá a sostener los proyectos que esta organización de acción social lleva a cabo con personas en situación de dificultad en Málaga, facilitando la cobertura de necesidades básicas como ayudas para alimentos, pago de facturas o material escolar. Además, esta alianza comenzó con el objetivo de enviar a la sociedad un mensaje humanitario a través de la cultura y reflejar la importancia de salvaguardar los Derechos Humanos.

La artista convirtió la cita en una noche para el recuerdo marcada por la emoción y el compromiso gracias a un repertorio intimista que interpretó en acústico con su inconfundible voz y dos guitarras, entregándose sobre el escenario para las más de mil personas que acudieron al evento.

En el acto han participado Diego J. Vera, director de la FGUMA, y Luis Utrilla, presidente provincial de Cruz Roja Málaga. También han asistido Elsa Marina Álvarez, subdirectora de la Fundación, y Javier Ferrer, gerente del Museo Thyssen Málaga, uno de los patrocinadores del evento. Tanto Vera como Utrilla han mostrado su satisfacción por los éxitos que ha traído esta colaboración, la cual han anunciado se reforzará con otras líneas de actuación, como la Formación Profesional para el Empleo. Utrilla ha destacado la enorme proyección conseguida con estos conciertos y ha dado las gracias a los más de 25.000 socios de Cruz Roja Málaga. Por su parte, Vera ha recalcado la importancia de estrechar lazos con otras entidades, especialmente con las que se comparten objetivos y valores, como es este caso.

Labor de Cruz Roja Málaga

Cruz Roja Málaga atiende cada año a más de 70.000 personas en la provincia, mayoritariamente familias en situación de extrema vulnerabilidad, mayores, infancia en dificultad social, mujeres víctimas de violencia de género, personas sin hogar, inmigrantes y refugiados, personas con problemas de adicciones, con discapacidad, parados de larga duración o jóvenes en búsqueda de empleo.

Lleva a cabo proyectos en una veintena de municipios: Antequera, Ardales, Alhaurín de la Torre, Alozaina, Benalmádena, Cártama, Campillos, Coín, El Burgo, Estepona, Fuengirola, Mijas, Marbella, Málaga, Nerja, Ronda, Rincón de la Victoria, Pizarra, Torremolinos, Vélez-Málaga y Yunquera.

Liberando a la humanidad del miedo

La primera edición se celebró el 2 de noviembre de 2021 con la banda indie Lori Meyers y la segunda se llevó a cabo el 10 de octubre de 2022 con León Benavente, ambas consiguieron un rotundo éxito de público y el teatro vibró con los dos espectáculos.

La FGUMA se consolida, no solo como una figura indispensable de la comunidad académica provincial, sino también como una entidad solidaria implicada en la promoción de la cultura como elemento fundamental para el avance de la sociedad.

Esta actividad fue posible gracias a la colaboración de la Universidad de Málaga, el Ayuntamiento de la ciudad, Teatro Cervantes, Turismo Costa del Sol, Hidralia, Metro Málaga, Verisk, Opplus, Malaka Print, Algo Suena, Museo Picasso, Museo Thyssen, Famadesa, Herysan, NH Málaga y Brisa Málaga Festival.

La UCLM patrocina la Media Maratón que se celebrará el 22 de octubre en Ciudad Real

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) colaborará un año más en la organización y desarrollo del Quijote Maratón que se celebrará el próximo día 22 de octubre en Ciudad Real con tres pruebas: la XXVII Maratón Popular de Castilla-La Mancha, la XII Media Maratón y a cuyo trofeo da nombre la propia Universidad regional. Y el VIII 10K. A éstas hay que sumar la XXI Carrera Escolar ‘Jugando al atletismo’.

Las competiciones han sido presentadas hoy en el Ayuntamiento de Ciudad Real por el presidente de Quijote Maratón ADAD, Iván Palero, en un acto al que ha asistido el director académico del Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción de la UCLM, Ángel Millán, quien ha felicitado al CD Quixote Maratón ADAD (Asociación para el Desarrollo de la Actividad Deportiva) por la organización del evento, que fomenta valores como la práctica deportiva, la inclusión, la solidaridad y la igualdad, y ha destacado el privilegio que supone para la institución académica apoyar la labor de promoción del deporte en Castilla-La Mancha. “Estar presente en el Quijote Maratón es un ejemplo más de la apuesta decidida de la UCLM por el deporte de la región”, ha asegurado Millán.

Además de contar la institución académica con la exclusividad de las medallas de la Media Maratón, la institución académica la marca UCLM tendrá presencia en cartelería oficial y folletos, web y redes sociales, en el trazado y en el podio de la prueba, o en los dorsales y camisetas.

La presentación ha contado también con la presencia del presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Olallo Fernández; del presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado; del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Jesús Caro; de la vicepresidenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real Milagros Calahorra; y del concejal de Deportes de Ciudad Real, Pau Beltrán.

El Quijote Maratón de Ciudad Real es la única prueba de esta distancia que se corre en Castilla-La Mancha. En la edición pasada renovó su circuito con un trazado de salida y llegada en el Parque de Gasset de la capital ciudadrealeña y con mayor peso urbano, y el mismo se mantendrá este año.

Las inscripciones al Quijote Maratón pueden formalizarse a través de la página web oficial del CD Quixote Maratón ADAD www.quijotemaraton.com hasta el 16 de octubre. Hasta el momento, ya hay más de 750 corredores inscritos para el conjunto de las tres pruebas; y más de 1.200 para la carrera escolar.

Varias multinacionales buscan el mejor talento joven en la II edición de Universia Metaworking

Los jóvenes profesionales de disciplinas STEAM que deseen participar en la competición aún pueden inscribirse hasta el 22 de octubre.

Universia presenta la segunda edición de Metaworking. una iniciativa de empleo joven que apuesta por la gamificación y los videojuegos para la identificación y selección de talento.

Los jóvenes profesionales de disciplinas STEAM (Ciencia, Tecnología, Matemáticas e Ingeniería) que deseen participar en la competición aún pueden inscribirse hasta el 22 de octubre.

Universia, la plataforma de empleo impulsada por el Santander que conecta el talento joven con su primera oportunidad profesional, lanza la segunda edición de Metaworking, una competición de talento gamificada en clave de videojuego.

Gracias a esta experiencia, los jóvenes podrán entrar en contacto con grandes empresas y entidades como Banco Santander, Acciona, Danone, Iberdrola, Naturgy , NTT Data y Fundación Universia que buscan incorporar perfiles junior a sus equipos y generar empleo de una manera dinámica y distendida.

Los participantes deben contar con perfiles de ramas STEAM – Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas – estar en los últimos cursos de sus estudios o recién titulados y disponer de buen nivel de inglés. Durante la competición deberán mostrar sus habilidades para superar distintas fases y llamar la atención de las compañías empleadoras. 

Universia Metaworking contará con la participación de grandes compañías y entidades como Banco Santander, que además impulsa esta competición con su patrocinio, Acciona, Danone, Iberdrola, Naturgy y NTT Data, que tendrán la oportunidad de conocer el mejor talento junior con la posibilidad de incorporarlo a sus empresas.

Además, en esta edición estará presente Fundación Universia para incidir en la búsqueda de perfiles con discapacidad y acercar a los  finalistas una experiencia de aprendizaje “a ciegas” a través su juego ‘Abre tus sentidos’, una aventura interactiva en la que los participantes se enfrentarán de forma individual al desafío que supone adaptarse al entorno laboral teniendo una discapacidad visual. Fundación Universia contribuye así a la sensibilización e inclusión de las personas con discapacidad en los entornos laborales normalizados.

Según la directora de Santander Universidades y Universia España, Susana García Espinel, “a día de hoy el mercado laboral está cambiando exponencialmente tanto en los conocimientos que se piden como en la forma de trabajar. Cada vez más estamos en una realidad profesional con equipos que trabajan con nuevas metodologías, donde se combinan perfiles técnicos y humanísticos. Por eso desde Universia hemos querido lanzar por segundo año Metaworking, para facilitar que grandes compañías puedan acceder a los mejores perfiles STEAM y conocer de primera mano sus competencias técnicas y habilidades transversales a través de la resolución de distintos retos”. 

Fases de la competición

Los participantes deberán superar dos fases para convertirse en finalistas. Tras inscribirse en la competición aportando datos sobre su perfil, se presentarán al equipo de selección de talento de Universia que les realizará un test de soft skills o habilidades blandas – creatividad, comunicación, trabajo en equipo, pensamiento crítico, etc – con el que evaluarán los perfiles. La segunda prueba consistirá en virtual meetings con las empresas participantes, que mostrarán sus proyectos más significativos y conocerán personalmente a los candidatos.

Quienes superen satisfactoriamente las dos primeras fases llegarán a la gran final, que se celebrará el 23 de noviembre de 2023 en Madrid. En esta última prueba se crearán equipos multidisciplinares que deberán resolver una serie de retos jugando a Minecraft. De esta forma, los participantes demostrarán ante las empresas sus habilidades y su capacidad de trabajo en equipo. 

Los jóvenes podrán entrar a formar parte de los equipos de trabajo de las compañías participantes y optarán a distintos premios económicos: 3.500€ para el equipo ganador; 2.100€ para el segundo clasificado y 1.400€ para el tercero.

Universia Metaworking

En 2022 Universia lanzó la primera edición de Metaworking como apuesta por acercar el talento junior a las empresas a través de un proceso de selección gamificado que aunaba videojuegos y empleo. El pasado año, 2.100 jóvenes se inscribieron para participar en la primera competición gamer, de los que 300 consiguieron un encuentro virtual con las empresas participantes y 70 llegaron a la gran final. 

Más información e inscripciones en https://www.universia.net/es/metaworking

Preocupación por la complejidad de la gestión de los fondos para investigación unversitaria

La Comisión Sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades (G-9) se ha reunido en la Universidad del País Vasco, en Bilbao, bajo la presidencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde. Más de 140 responsables académicos y técnicos, expertos en el ámbito de la Investigación y la Transferencia, congregados en torno a ocho grupos de trabajo han abordado diversas cuestiones vinculadas con la investigación universitaria y sus desafíos actuales.

El rector de la UCLM, Julián Garde, y la rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira.

La reunión ha puesto de manifiesto que “nos encontramos en un momento histórico, con importantes recursos económicos para la investigación, lo cual es, sin duda, una oportunidad sin precedentes para la transformación del sistema español de ciencia”. Sin embargo, “supone un aumento muy significativo en la carga administrativa de nuestras universidades, que carecen de los recursos humanos suficientes para gestionar eficazmente estos fondos. Nos enfrentamos a desafíos de coordinación con algunos ministerios y la dificultad de contextualizar los recientes cambios normativos dentro del Sistema Universitario Español”.

En este sentido, “se espera que el nivel actual de financiación se mantenga o incremente en el tiempo, una vez finalizados los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR)”. La comisión considera fundamental “que se recuperen los mecanismos y las convocatorias necesarias para desplegar la carrera profesional investigadora regulada por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el fin de atraer y retener el talento en nuestro entorno universitario”.

Los integrantes de la comisión muestran su enorme preocupación por la “creciente y sobrevenida complejidad en la gestión de los fondos de la investigación universitaria en España, sin directrices ni herramientas claras”. Esto afecta, especialmente, a los proyectos, ayudas y subvenciones financiados por el MRR, incluyendo algunas de las últimas convocatorias del Plan Estatal. “Todo ello está comprometiendo la ejecución de los proyectos en curso”, señalan. A este respecto, el G-9 reivindica “la necesidad de que estos fondos vengan acompañados de una dotación de recursos humanos suficientes para poder gestionarlos eficazmente”.

A pesar de llevar a cabo el 70 % de la investigación en España, las competencias en materia de universidades están un ministerio distinto al que determina la política estatal de Investigación e Innovación. El G-9 subraya la necesidad de una mayor coordinación interministerial en la gestión de la Investigación y propone que los ministerios con atribuciones en Investigación e Innovación y en Universidades se alineen estableciendo una visión conjunta sobre el camino a seguir para mejorar el ecosistema de Ciencia. En este sentido, la comisión recuerda, una vez más, “que para hacer política científica debe contarse con las universidades”,

Qué es el Grupo 9 de Universidades

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación creada en 1997, compuesta por las universidades públicas únicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia, como entidad colaboradora.

Arranca en la UHU el programa de alojamiento solidario

La directora del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria, Mariló Guzmán, acompañada por el concejal de Servicios Sociales, Familia y Accesibilidad del Ayuntamiento de Huelva, José Manuel Moreno, la directora de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la UHU, Rosa Giles, la directora de Desarrollo Sostenible de EMAHSA (Aguas de Huelva), Natividad Moya, el coordinador de la Casa Paco Girón, Vicente García, y la técnica del SACU, Isabel Suero, han dado la bienvenida a los alumnos del programa alternativo de alojamiento solidario ‘Alojamiento con corazón’.

Durante este nuevo curso escolar 2023-2024, la Casa Paco Girón vuelve a contar con el patrocinio de la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la UHU y con el apoyo de la Universidad de Huelva a través de su Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU). Un proyecto alineado con los objetivos 10 y 17 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas; reducción de las desigualdades y alianzas para lograr los objetivos.

Las tres entidades continúan su apuesta por iniciar de nuevo durante este curso escolar su programa de alojamiento solidario destinado igualmente a estudiantes con recursos económicos limitados. El proyecto de alojamiento de la Casa Paco Girón está destinado a personas que requieren de un proyecto de autonomía personal, siendo un punto de “apoyo mutuo, integrador y de convivencia”.

La Cátedra de Innovación Social de Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva patrocina la puesta en marcha de este Programa de Alojamiento Alternativo, que permite a estudiantes de la Universidad de Huelva alojarse en la Casa Paco Girón y participar en las actividades cotidianas de la casa por un precio simbólico.

En este sentido, los alumnos darán apoyo académico en caso necesario a los demás habitantes del alojamiento, realizarán actividades de ocio y tiempo libre con el resto de los jóvenes con los que convivirán en la casa, y colaborarán en el cuidado y mantenimiento de esta (por ejemplo, cocinar, limpiar, lavar la ropa, etc.). De esta forma se facilita la ayuda mutua entre los miembros beneficiarios del mismo.

Se trata de una importante iniciativa integradora para la prevención y la lucha contra la exclusión social, fomentando además valores como la solidaridad, el apoyo mutuo, la convivencia y el respeto, desde la empatía y enriqueciendo la vida universitaria.

Adrián, Enya y Hala, estudiantes de Psicología, Educación Social y Turismo de la Universidad de Huelva, compartirán cocina, comedor y otras estancias, con otras personas que habitan la Casa Paco Girón, en un proyecto solidario cuya aportación para los estudiantes es de 80 euros mensuales.

Una jornada en Córdoba abordará las oportunidades que genera el sector de la Defensa para empresas innovadoras y tecnológicas

Este encuentro, que se celebrará el 18 de octubre en Córdoba, facilitará la transferencia de conocimiento y la identificación de oportunidades de esta industria

Presentación de las jornadas de Defensa que se celebrarán en Córdoba el 18 de octubre. Foto: Junta de Andalucía.

Promover la cultura de investigación y el emprendimiento en el sector de la Defensa, así como facilitar la transferencia de conocimiento y la identificación de oportunidades de la industria dedicada a este sector son los principales objetivos de las jornadas `Oportunidades en el Sector de la Defensa para empresas innovadoras y tecnológicas´, que se celebrarán el próximo 18 de octubre en el Parque Tecnológico de Córdoba. 

En este encuentro, organizado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Córdoba (UCO), el Ayuntamiento de Córdoba., el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (Cetemet) y el Parque Tecnológico Rabanales 21, participará un importante grupo de expertos de organismos e instituciones como el Ministerio de Defensa, la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas (Aesmide), la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (Tedae), la Fundación Círculo para la Defensa y la Seguridad, y un nutrido grupo de empresas con amplia experiencia en el desarrollo de proyectos para el sector de la Defensa, como Navantia, Tess Defense, Escribano,  Urovesa, Ghenova Digital y Tecnobit, entre otros.

Durante la presentación de las jornadas, la viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha destacado la trascendencia de que se celebre este evento en una ciudad como Córdoba, en la que la Base Logística del Ejército de Tierra  hace que asuma un papel capital en el ámbito de la Defensa a nivel nacional. “Aglutinar empresas innovadoras en materia de Defensa en Andalucía beneficia a la competitividad, la eficacia, a la atracción de inversores y del talento, así como a la capacidad de innovación de Andalucía”, ha señalado. 

En este contexto, Garrido ha recordado que la Consejería participó el pasado año por primera vez en la Feria Internacional de la Defensa y Seguridad (FEINDEF 2023), un evento en el que se dio visibilidad al ecosistema de I+D+I andaluz, “mostrando la excelencia y calidad investigadora e innovadora en materia de defensa que existe en nuestra comunidad”. 

Además, la viceconsejera ha resaltado que el Gobierno autonómico está trabajando desde hace tiempo para convertir a la comunidad en el primer nodo innovador en materia de defensa en España, “un sector pujante que cuenta especialmente en Andalucía con una industria innovadora pionera y puntera en el mundo que se desarrolla plenamente a tres niveles: experimental, empresarial y militar”.

Por su parte, el rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, ha señalado que “la UCO tiene que estar presente en unas jornadas en la que se promueve la cultura de la investigación y el emprendimiento, así como la transferencia de conocimiento en la industria de la Defensa y Seguridad, pues es justo lo que llevamos haciendo durante años a través de varios proyectos de investigación”. 

“La implicación de la UCO en el proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra en Córdoba ha sido crucial desde el principio”, ha indicado, “y no vamos a bajar el listón”. “Todas las instituciones estamos trabajando juntas para aprovechar la decisión que en su día tomó el Gobierno y que puso a Córdoba en el centro de las miradas y a sumarnos a la ola de la cultura de la defensa”, ha comentado. “Por eso, invito a todas las empresas tecnológicas e innovadoras a participar en estas jornadas, a conocer todas las posibilidades de Rabanales 21, así como el conocimiento y la investigación que en materia de Defensa está generando la UCO”.

Por parte del Ayuntamiento de Córdoba, la 1ª Teniente de Alcalde, Blanca Torrent, ha indicado que la Base del Ejército de Tierra es un proyecto transformador que genera ya desarrollo económico y que nos permite avanzar en esa apuesta de Córdoba como nodo logístico del sur de España.

En este contexto, ha avanzado que el Ayuntamiento ya ha culminado todos los trámites urbanísticos que requería el proyecto y la pasada semana se pusieron a disposición de Defensa los terrenos donde se levantará la Base Logística en la Rinconada; al tiempo que ha anunciado que durante el próximo mandato se pondrá a disposición de la iniciativa privada nuevos suelos para el desarrollo logístico.

Por otro lado, el presidente de Rabanales 21, Juan Antonio Caballero, ha asegurado que desde el Parque Tecnológico de Córdoba, venimos trabajando para que el ecosistema emprendedor se acerque a las oportunidades que ofrece el sector de la Defensa, “un sector que va a ir ganando importancia en el desarrollo de la provincia en los próximos años, gracias al proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra”. Por ello, “hemos apostado por acoger estar jornadas, que, a buen seguro, van a generar un fructífero networking entre emprendedores y empresas innovadoras, con el fin de promover el desarrollo de acciones conjuntas en el ámbito de la investigación, innovación y el emprendimiento”.

En esta misma línea, el vicepresidente del Centro Tecnológico Metalmecánica y del Transporte (CETEMED), Raúl Caro Accino, ha indicado que “tanto la Base Logística del Ejército de Tierra como el Centro de Desarrollo y Experimentación (Cetedex) van a representar una gran oportunidad para el desarrollo de la industria andaluza”.

Estructura del evento

En un primer bloque del programa, diferentes expertos expondrán las fórmulas para acceder a la cadena de suministro del mercado de la Defensa y a las empresas que trabajan en ese sector, y se tratarán cuestiones, en forma de ponencias y mesas redondas, como ‘La Estrategia de Tecnología e Innovación para la Defensa (ETID)’, ‘Andalucía Nodo de Innovación y Tecnología para la Defensa’, ‘Cómo acceder al mercado de la Defensa y a su cadena de valor’, ‘Cómo funciona la cadena de suministro en el sector de la Defensa’ o ‘Cómo acceder a grandes contratistas del sector de la Defensa’ entre otros.

El segundo bloque, con carácter más práctico, lo componen la exhibición de proyectos demostrativos de universidades andaluzas, mientras que el tercer bloque versará sobre los programas de financiación disponibles para la I+D+i en este ámbito y, finalmente, distintos clústeres empresariales y otros organismos de investigación hablarán sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en Defensa.

Este último bloque se centrará en la base logística del Ejército de Tierra, los Centros del INTA en Andalucía (centros de ensayo y CETEDEX), el Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional (DaSCI), y el papel de los grupos empresariales andaluces en el ámbito de la defensa.

Los ministerios de Ciencia y de Universidades ponen en marcha el nuevo Plan de Acción para Doctorados Industriales en España

  • Entre las novedades de esta convocatoria 2024-2027, que se publicará a finales de 2023, destaca la duplicación del presupuesto y la extensión como beneficiarios del programa a las Administraciones Públicas y entidades privadas sin ánimo de lucro.
  • Estos doctorados con mención industrial tienen como objetivo transferir conocimiento desde el ámbito científico al entorno económico social para reforzar sus capacidades de I+D+i y mejorar la empleabilidad de los investigadores.
La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant. Foto: Ministerio de Ciencia.

La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, y el ministro de Universidades en funciones, Joan Subirats, han presentado hoy el Plan de Acción para Doctorados Industriales en España, en el marco de la visita a Berlimed, una planta farmacéutica de Bayer referente en la producción de medicamentos para todo el mundo.

Ambos han destacado que este Plan persigue mejorar el potencial de transferencia del sistema de I+D+I al conjunto de la sociedad, el nivel de colaboración público-privada y la cultura investigadora e innovadora de nuestro tejido productivo.

Morant ha anunciado que el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Agencia Estatal de Investigación, duplicará el presupuesto que se destina a la contratación de jóvenes investigadores en proyectos de doctorado con mención industrial, pasando de 4 a 8 millones de euros por año. “Creemos en el doctorado industrial, por eso duplicamos su presupuesto, mejoramos la agilidad del proceso y ampliamos su ámbito de acción”.

La ministra también ha recordado las políticas que se han impulsado en los últimos años para mejorar los derechos y las condiciones salariales de nuestros jóvenes investigadores. En concreto, se ha incrementado un 15% el salario mínimo de estos investigadores de doctorado industrial.

Por su parte, Subirats ha manifestado que “los doctorados industriales son una herramienta para vincular la investigación a las necesidades del entorno social y económico que se ha demostrado efectiva para acelerar los procesos de transferencia e intercambio de conocimiento”

Principales novedades del Plan

Este nuevo Plan orientará la convocatoria de ayudas 2024-2027 para Doctorados Industriales, que se publicará a finales de 2023 y prevé diferentes actuaciones en torno a cuatro ejes:

  1. Mayor financiación y número de ayudas. El presupuesto se incrementará un 100 % respecto al año anterior, pasando de 4 a 8 millones de euros.
  2. Una modificación de las bases de la convocatoria que permita, entre otras novedades:
    • Ampliar como beneficiarios de estas ayudas a las entidades privadas sin ánimo de lucro y las Administraciones Públicas. Hasta ahora solo podían beneficiarse de este programa las sociedades mercantiles. Esto permitirá a entidades y Administraciones Públicas colaborar con el entorno académico para resolver problemas y retos en el marco de una investigación que culmine en una tesis doctoral.
    • Conceder financiación complementaria al entorno académico y/o al entorno socioeconómico del proyecto (empresa, entidad o Administración) para aquellos gastos elegibles para el desarrollo del proyecto. La convocatoria actual no contempla una financiación específica para el proyecto.
    • Incrementar la ayuda para la realización de estancias en entidades de I+D.
    • Medidas para reducir las bajas anticipadas y las renuncias tras la concesión, así como plazos de presentación más flexibles a lo largo del año para estimular la participación.
    • La concesión de esta ayuda a la entidad, empresa o Administración Pública estará condicionada al establecimiento de un convenio y tutorización por parte de la universidad.
  3. Reconocer la dirección o tutorización de doctorados industriales como aportaciones valorables en el ámbito de la transferencia del conocimiento en los programas de evaluación del profesorado de ANECA.
  4. Acciones específicas en internet y una campaña comunicativa para dar mayor difusión de las oportunidades y beneficiosos de esta modalidad de doctorados para las empresas, entidades y Administraciones Públicas.

En esta legislatura se han aprobado dos normas (la LOSU y el Real Decreto 576/2023) que han proporcionado, por primera vez, un marco regulatorio para impulsar los doctorados industriales en nuestro país. Asimismo, se han aprobado nuevas iniciativas y acciones para fomentar la transferencia e intercambio del conocimiento, como la Ley de Fomento para del Ecosistema de las Empresas Emergentes (startups) o el Plan de transferencia y colaboración: la ciencia y la innovación al servicio de la sociedad.

Convocatoria Doctorados Industriales

La Convocatoria de Doctorados Industriales tiene como objetivo la formación de doctores en empresas mediante la realización de proyectos de investigación industrial o de desarrollo experimental que se enmarcan en una tesis doctoral. Estas ayudas comprenden la financiación de los contratos para los investigadores predoctorales, una ayuda para la realización de estancias en entidades de I+D y una ayuda para los gastos de matrícula de doctorado.

Esta modalidad de doctorados son una herramienta eficaz para favorecer la transferencia de conocimiento y desarrollar vínculos bidireccionales entre ciencia y empresas y promover la investigación y la innovación en el tejido empresarial español. Esto es especialmente relevante en nuestro país, donde el porcentaje de empresas que se consideran innovadoras y el personal investigador empleado en las empresas sobre el total dista mucho del valor promedio de los países de nuestro entorno.

‘Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir’, nueva exposición en la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva ha inaugurado la exposición fotográfica: TERRA. PAISAJE VALENCIANO EN EL GUADALQUIVIR de la autora Alicia Palacios-Ferri, ganadora en la categoría de Proyectos Fotográficos Contemporarte 2022. La muestra, que puede visitarse desde hoy martes y hasta el 3 de noviembre en la Sala de Exposiciones de Cantero Cuadrado, es un proyecto fotográfico intimista y documental que nos acerca a un paraje arrocero en las marismas del Guadalquivir, cultivado por población de origen valenciano. 

Algunas de las imágenes de esta exposición que se puede ver en la UHU.

Sobre Alicia Palacios-Ferri (Sevilla, 1995). Estudió Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, se traslada a Valencia para estudiar el Máster en Fotografía, Arte y Técnica y el Máster de Producción Artística de la Universidad Politécnica de Valencia, donde continúa vinculada realizando una tesis doctoral. Sus intereses giran en torno al paisaje, la naturaleza, el género y el cine. Los cuales se plasman en su producción artística y en sus trabajos de investigación. Trabaja con diversos lenguajes artísticos, tales como la instalación o el vídeo, pero su producción artística se basa principalmente en el medio fotográfico. Ha participado en diversas exposiciones y ha recibido premios en varios certámenes como son el Certamen de Jóvenes Creadores de Madrid, Valencia Crea, Fundación Blas de Otero o el Premio de Fotografía de la Universidad de Loyola.

Sobre Contemporarte. El Certamen Internacional de Creación Fotográfica Contemporánea ‘Contemporarte’, que ha alcanzado este año su décima quinta edición, es un concurso de fotografía pensado para la comunidad universitaria que nació en el año 2008 y que, a diferencia de otro tipo de concursos, ofrece como novedad que son los propios participantes los que ponen precio a sus obras y las mejores son escogidas por un jurado formado por prestigiosos profesionales del mundo de la fotografía. Las distintas colecciones pasan a formar parte del patrimonio artístico de las diez universidades públicas andaluzas y se exponen en diferentes salas, promocionando a los artistas participantes a nivel nacional e internacional.

En 2022 el Área de Cultura con el apoyo de la Universidad de Huelva impulsó el certamen para darle una dimensión incluso mayor, abriendo la convocatorio de una modalidad basada en proyectos fotográficos pensada para artistas ya galardonados en años anteriores. Alicia Palacios-Ferri, de la Universidad Politécnica de Valencia, fue premiada en la edición de 2021 de Contemporarte por su obra “Resaca II” y el Jurado decide premiarla dentro de esta categoría novedosa por su proyecto: “Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir” que estará expuesta en la Sala de Exposiciones de la UHU.

Death Café: conversaciones para acabar con los tabúes en torno al final de la vida en la Universidad de Huelva

Con motivo del Día Internacional de los Cuidados Paliativos que se conmemora el próximo sábado día 14 de octubre, desde la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, se ha organizado un Death Café hoy martes 10 de octubre, evento que este año cumple su sexta convocatoria en la onubense.

El ‘Death Café’ de la UHU ha sido organizado por la Unidad de Salud.

Death Café es un proyecto puesto en marcha por la psicoterapeuta Sue Barsky Reid y Jon Underwood, alumno del Jamyang Buddhist Centre, en Londres, inspirados por los café mortels de Bernard Crettaz, sociólogo y teólogo de la Universidad de Ginebra, y desde su inauguración, en el año 2011, la popularidad y la organización de estos grupos de discusión no ha dejado de crecer en todo el planeta. De hecho, están ya presentes en 65 países habiéndose celebrado hasta la fecha cerca de 10.000 reuniones. En Huelva, es la Universidad de Huelva, la que ha liderado esta actividad desde hace ya 6 años, siendo su sexta convocatoria, que ha tenido lugar en el reservado del Comedor Universitario.

Los Death Café tienen como objetivo “fomentar la conciencia social de la muerte desde varios puntos de vista para valorar la vida y romper el tabú que supone hablar de todo lo relacionado con la muerte”. La filosofía de Death Café puede resumirse en el principio de que normalizar la muerte es normalizar la vida. Uno de los aspectos más interesantes de estos encuentros es que no se pretende que los participantes tengan que llegar a una conclusión o un plan de acción. Se trata de un espacio respetuoso y confidencial donde la gente puede expresar sus puntos de vista de una forma segura.

Otra de las características importantes de este Death café es la intergeneracionalidad, dado que su composición está distribuida en alumnado, profesorado y personal del PAS, además de cuidadoras y pacientes que se han ofrecido para compartir sus experiencias sobre el final de la vida.

La directora de la Unidad de Salud, Begoña García, ha subrayado la importancia de este tipo de actividades “porque vivimos en una sociedad que está de espaldas a la muerte y al sufrimiento y, aunque ha pasado una pandemia que nos ha hecho tomar conciencia de que somos seres caducos, hemos vuelto de nuevo a una vida en la que lo que no nos gusta y, sobre todo, el sufrimiento lo echamos hacia un lado. Por ello, desde la Unidad de Salud apostamos por normalizar el proceso de sufrimiento y el proceso de muerte”.

Programación cultural de la UAL: más de 80 actividades en el primer cuatrimestre

El Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria ha dado a conocer este martes, 10 de octubre, la programación cultural diseñada para el primer cuatrimestre. Son propuestas culturales diseñadas con el fin de incidir en una necesaria formación integral de los estudiantes universitarios. Pero, también, ofrece una propuesta atrayente para el resto de miembros de la comunidad universitaria (profesorado y miembros del personal de administración y servicios) y para la sociedad en general ya que están abiertas a toda la ciudadanía.

María del Mar Ruiz y Elisa Álvarez.

“Para ello, y a partir de las 10 aulas de Extensión presentamos una programación compuesta por unas 80 actividades. Es una programación variada, con muchas novedades y con la pretensión de recoger las demandas de la comunidad universitaria. Se desarrollarán de octubre a diciembre. Algunas actividades ya tienen las plazas cubiertas”, ha explicado la vicerrectora en funciones, María del Mar Ruiz.

Por otra parte, esta programación cultural aúna actividades (cursos y talleres, exposiciones,
charlas, conciertos, etc.) diseñadas tanto desde la Universidad como en colaboración con otras
entidades públicas (Ayuntamiento de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Delegación de Cultura), como privadas (Clasijazz, La Factoría y Diesis). “Y aunque la mayoría de actividades se celebran en el campus, también hemos querido ofertar propuestas en la ciudad para acercarnos a la ciudadanía”, ha destacado Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Gestión y Promoción de la extensión universitaria en funciones.

La oferta de la Universidad de Almería para los siguientes tres meses contempla “visitas guiadas a la mayoría de los espacios museísticos de la ciudad, incluyendo el Museo Casa Ibáñez de Olula del Río y la Huerta de San Vicente (casa museo de Federico García Lorca). Además, atendiendo a la actualidad se ofertan varios cursos relacionados con la Inteligencia Artificial. También hemos querido aumentar el número de espacios expositivos dentro del campus universitario”, ha indicado Elisa Álvarez.

Por otro lado, ha querido agradecer a la comunidad universitaria y, en espacial, al Proyecto Aura, su implicación en el envío de sugerencias para hacer una programación que responda a las necesidades y gustos de todos.

En cuanto a la programación, el Aula de Artes Escénicas ha preparado dos talleres ‘Creación escénica’ de Diego Armando Alías y Pilar Barberá y ‘Regar en el desierto (las imágenes y las palabras)’ de Nieves Rodríguez.

El Aula de Artes Plásticas ofrece tres cursos: ‘Cose, crea y recicla’; ‘Grabados extraordinarios con materiales de andar por casa’ e ‘Iniciación a la pintura al óleo’.

Astronomía propone tres talleres: ‘Observación astronómica’, ‘Observación y dibujo astronómico de la Luna’ y ‘Observación y dibujo astronómico de Júpiter y Saturno’. Además, ha organizado cuatro tertulias y dos excursiones al Observatorio de Calar Alto, una diurna y otra nocturna.

El Aula de Cine ha preparado 11 citas con el Cine Club-Ciclo de Otoño; dos cursos (‘Introducción al modelo 3D para cine. Parte 1’ e ‘Introducción del uso de Inteligencia Artificial en la industria audiovisual’) y dos ciclos de ‘Encuentros con la imagen: fotografía’ uno con Estela de Castro y otro con Isabel Muñoz.

Por su parte, el Aula de Divulgación Científica ha programado cuatro citas con Cienciajazz (‘Matemáticas para comprender la música’, ‘La contaminación por microplásticos’, ‘La investigación en Ciencias del Deporte’ y ‘Cuando la tristeza entra por la puerta… ¿Qué haces?’)- Además, ha preparado la actividad Ciencia de Cine con la tertulia ‘No me cuentes películas’ con María Victoria Peinado Espinosa.

El Aula de Fotografía lanza dos cursos: ‘Procesando la fotografía digital con Lightroom’ con Blas Fuentes y ‘Retrato pictórica+ Inteligencia Artificial’ con Carmen Pascual.

El Aula de Letras propone un curso con Juan Manuel Gil ‘Taller de novela: el Más Allá de la escritura’; cuatro citas del Club de Lectura, una visita-coloquio a la Huerta de San Vicente, la casa-museo de Federico García Lorca y el taller de poesía a dos voces ‘Escribir lo íntimo’ con Sara Torres y Luna Miguel.

El Aula de Música ha organizado seis conciertos: Jazz Day, concierto de la final del concurso de Dirección de Orquesta, el concierto de Navidad de la coral de la UAL, un concierto de la Orquesta de la UAL y otro de la Biga Band de la Universidad de Almería.

El Aula de Patrimonio llega este cuatrimestre con 7 visitas guiadas: Museo de Arte Doña Pakyta; Museo de la Guitarra, Museo Casa Ibáñez; Casa del Cine, patrimonio de la UAL; Refugios de la Guerra Civil y Museo de Arte Espacio 2. También ha preparado la conferencia ‘El (des)conocimiento patrimonial universitario’.

Por último, el Aula de Radio ha propone tres talleres: ‘Desmontando la desinformación’; ‘Hablar en radio: noticias, tertulia y reportaje’ y ‘El guion radiofónico’. También propone un coloquio sobre usos didácticos del podcast en el marco de la Red de Radios Escolares.

Toda la programación se puede consultar en la página web www.ual.es/cultura.

La UJA describe la manera de combatir las células madre de los tumores de páncreas

La enfermedad del cáncer es una de las más temidas actualmente debido a su alta tasa de mortalidad y a la ausencia de un tratamiento realmente eficaz. Uno de los principales desafíos que presenta esta patología es su enorme complejidad y heterogeneidad entre diferentes tipos de tumores e incluso entre diferentes pacientes con el mismo tipo tumoral, lo cual dificulta enormemente el desarrollo de tratamientos alternativos más eficaces. De hecho, existen varios modelos que tratan de explicar la progresión tumoral, pero no hay un verdadero consenso sobre cuál de ellos es más preciso.

El cáncer de páncreas todavía es un desafío para la investigación médica.

En este contexto, se ha defendido en la Universidad de Jaén una tesis doctoral en la que se ha desarrollado un nuevo modelo de progresión tumoral alternativo que explica mejor la enorme heterogeneidad del cáncer, que puede ayudar a su mejor entendimiento y, por ende, a desarrollar estrategias terapéuticas más eficaces contra esta patología tan temida. Además, en el presente estudio también se ha evaluado la eficacia de (pro)enzimas pancreáticas como tratamiento alternativo del cáncer de páncreas, uno de los más letales y con peor pronóstico.

Concretamente, en este trabajo se han evaluado los efectos de estas (pro)enzimas pancreáticas sobre células madre cancerígenas, uno de los tipos de células malignas más agresivos y responsables del desarrollo de resistencias a tratamientos antitumorales, de la recurrencia tumoral y de la aparición de metástasis.

Pablo Hernández durante la presentación de su tesis en la Universidad de Jaén.

Los resultados demuestran el gran potencial de este compuesto terapéutico para reducir la agresividad de este tipo de células malignas y para reducir su presencia en las masas tumorales, observado no sólo en experimentos básicos con células sino también en modelos animales como ratones. Los resultados revelan el gran potencial de estas (pro)enzimas pancreáticas como tratamiento alternativo del cáncer y/o como estrategia terapéutica complementaria a los tratamientos antitumorales convencionales.

La tesis doctoral, titulada ‘Estudio de la eficacia antitumoral de (pro)enzimas pancreáticas frente a células madre cancerígenas’, ha sido defendida por Pablo Hernández Camarero, bajo la dirección de Macarena Perán Quesada, catedrática de Anatomía y Embriología Humana de la UJA y la co-dirección de Juan Antonio Marchal Corrales, catedrático de la Universidad de Granada.

“Pablo Hernández Camarero es un excepcional joven científico que ha demostrado su gran capacidad de superación, ya que padece de una enfermedad considerada como muy rara, que le ha llevado a desarrollar sordo/ceguera. Aún así, Pablo ha sido capaz de completar este complejísimo trabajo de investigación, demostrando su solvencia científica en el acto de defensa de su tesis doctoral”, ha indicado la directora de la tesis Macarena Perán.

La UAL se suma al Día Mundial de la Salud Mental: pide más recursos y critica el intrusismo

La Universidad de Almería (UAL) se suma al Día Mundial de la Salud Mental con una charla de su Unidad de Atención Psicológica y con la lectura de un manifiesto por parte del alumnado de la Facultad de Psicología, elaborado conjuntamente con el profesorado, en el que piden más recursos y menos intrusismo.

Decana de Psicología, en el centro, y responsables de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL han protagonizado el acto del Día de la Salud Mental.

La decana de la Facultad de Psicología, Encarna Carmona, ha mostrando su satisfacción por la respuesta obtenida: “Este auditorio lleno es una manera de entender que el alumnado tiene claro, desde que empieza la carrera, que la salud mental no es solamente algo relativo o relacionado con la psicología clínica, ni con la psicología sanitaria, sino que todo el Área de la Psicología suma a estos objetivos, los psicólogos educativos, las personas que trabajan en intervención social y comunitaria, las personas que trabajan en Psicología Deportiva…, todos trabajamos por el mismo objetivo y es hacer una sociedad con más hábitos saludables”.

A ello ha sumado “cuidarnos, cuidarnos entre todos, pero también a nivel profesional, saber cuándo hay que acudir a un profesional, cuándo es necesario”. Ha recordado que “la vida muchas veces pone situaciones problemáticas y hay veces que se tiene herramienta y otras veces no, y hay que identificar cuándo es necesario pues dar un paso más allá y acudir a un profesional”.

La Facultad de Psicología ha elegido este año focalizar la atención en el propio campus: “El lema habla de una salud mental pública y para todos, y nosotros queríamos poner el foco en la comunidad universitaria, porque se ha visibilizado en la pandemia que es también vulnerable, nuestro estudiantado, pero también el profesorado y el resto del personal; creíamos que los mejores para liderar y contarnos la hoja de ruta de cómo se trabaja el bienestar psicológico en la comunidad universitaria era nuestra Unidad de Atención Psicológica”. El contenido ha consistido “en su día a día, los casos que tocan y cómo se trabaja, no solamente con una mirada para los estudiantes de Psicología y Trabajo Social, sino también para toda la comunidad universitaria, para que se vea más claramente cuál es su papel y reivindicar que hace falta inversión pública en salud mental”.

Carmona ha precisado que “con la nueva LOSU queda muy claro que tanto la atención a la diversidad, como la salud mental, o el bienestar de la comunidad universitaria, son una prioridad”. Es por ello que “nos parecía que este año el Día Mundial de la Salud Mental había que reivindicar que todas las universidades deben tenerla en cuenta en su organigrama y debe haber una apuesta muy decidida a invertir recursos y personas para mejorar el día a día, porque la salud mental no es una cuestión solamente de problemas graves, sino de prevención, de promoción de la salud, de buenas prácticas”, expresado textualmente. De ello han nutrido el contenido del manifiesto leído por el alumnado: “Todos tenemos que trabajar para mejorar nuestra salud mental, para que no haya intrusismo, ni mala praxis profesional, porque es un derecho de los ciudadanos”. Ha puesto en valor “que haya deportistas, actores y actrices que en primera persona han reconocido abiertamente que en momentos de su vida han necesitado ayuda y que no pueden con todo”.

Francisca López, directora de la Unidad de Atención Psicológica, ha iniciado y finalizado la charla compartida con sus compañeros “seniors”, José Manuel García, Serafín González, Antonio Molina y Flor Zaldívar. Se ha titulado ‘Salud Mental y universidad: una apuesta por el bienestar de la comunidad’. Ha reconocido que “en los últimos años los cambios y acontecimientos producidos y que hemos vivido han puesto de relieve que salud mental, salud psicológica, bienestar emocional, comportamental, con uno mismo y con las personas que nos rodean, tiene una importancia fundamental”. Además, “también ha puesto de relieve que todas y todos somos susceptibles de tener dificultades psicológicas, o dificultades en la salud mental, lo cual ha hecho que la sensibilidad con respecto a este tema haya aumentado”. En ese sentido, “las personas están solicitando más ayuda para su bienestar y es necesario estar atentos a qué condiciones nos afectan y qué servicios e instituciones pueden facilitar que tengamos la posibilidad de tener un desarrollo personal y vital y colectivo”.

López ha querido dejar claro que “los periodos en los que las personas podemos lograr tener un equilibrio entre nuestra situación emocional, nuestra situación afectiva, nuestra situación profesional, vital en general, física también, realmente son solo eso, algún momento en la vida, porque este equilibrio general es muy difícil que se produzca en todos los ámbitos en una persona en un momento dado”. Por supuesto que “cuando ocurre es nuestro gran momento y hay que disfrutarlo”, pero “cuando no ocurre son momentos vitales importantes con los que hay que relacionarse de la mejor manera posible, tratar de pedir las ayudas, darlas y compartir la vida en la medida en que cada momento podamos y con quien podamos”.

Ha explicado que “la Unidad de Atención Psicológica, que ya lleva bastantes años en la UAL, tiene como día a día atender a las personas que han solicitado ayuda porque atraviesan situaciones de dificultad”. Los usuarios son personal de todos los segmentos de la comunidad universitaria, si bien “fundamental y masivamente el alumnado”. También este sector es protagonista como parte de la propia unidad, perteneciente al Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable: “Muchos estudiantes de prácticas se están formándose allí con nosotros como coterapeutas, y es una actividad muy interesante y muy frenética”. De hecho, “realmente necesitamos poder dar ayuda a más personas, porque la demanda es muy alta y muy intensa, cada vez más”, ha dicho una Francisca López que ha planteado la charla, junto a su equipo, “centrada en que corren nuevos tiempos para la concepción de la salud mental, tanto en el concepto de qué es lo que genera los problemas, como propuestas de prevención, como la intervención”. Así, “no es generar nuevos tratamientos, se trata de generar un mundo que permita que todas las personas podamos desarrollarnos con las necesidades y con la variabilidad o las dificultades que podamos tener”.

PROEMO, el proyecto común de siete universidades por la salud mental

Hoy, 10 de octubre, con motivo del Día Mundial de la Salud Mental se ha celebrado la reunión de lanzamiento de la ‘Red de Excelencia para la PROmoción de la salud y el bienestar EMOcional de los adolescentes’ (PROEMO), en la que participan siete universidades españolas públicas y privadas, entre ellas la de Málaga, a través de la investigadora de la Facultad de Psicología Patricia Moreno.

Consejo asesor de PROEMO reunidos en Málaga.

PROEMO es un consorcio liderado por la Universidad de Jaén, cuyo principal objetivo es la elaboración de un informe y hoja de ruta de cara al año 2025, destinado a detectar carencias actuales y proporcionar recomendaciones para dar solución a esos problemas relacionados con la salud y el bienestar de los adolescentes.

A la reunión ha asistido todo el equipo de investigación de PROEMO, encabezado por el catedrático de la UJA, Luis Joaquín García, que ha estado acompañado por la catedrática de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, Josefa Canals; el catedrático de la Universidad Miguel Hernández de Elche, José Antonio Piqueras; la catedrática de la Universidad de Almería, Inmaculada Gómez; la catedrática de la Universidad de Deusto, Esther Calvete; el profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Gámez, y, por parte de la Universidad de Málaga, la investigadora Patricia Moreno, también perteneciente a IBIMA-Plataforma Bionand.

La finalidad de PROEMO es “la actualización del informe y hoja de ruta que llevamos a cabo en 2018, lo que proporcionará información sobre los problemas de ansiedad y depresión en personas jóvenes y las necesidades a corto y largo plazo que sufren las personas adolescentes con, o en riesgo de sufrir, problemas emocionales”

En este sentido, los expertos señalan que esto será de ayuda tanto para los jóvenes como para sus familias, junto con organizaciones de salud mental, legisladores y personal del sector educativo, de la salud y de información juvenil.

Trabajo colaborativo

La Red PROEMO cuenta además con un Consejo Asesor Externo integrado por nueve entidades gubernamentales, no gubernamentales y del tercer sector a nivel europeo, nacional y autonómico: la Agencia Europea de Información y Asesoramiento Juvenil (ERYICA), el Instituto de la Juventud de España (INJUVE), adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona (FPdGi), el grupo de Salud Integral de la FELGTBI+, la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (Amtaes), la Asociación Andaluza de Técnicos de Juventud (AATJ) y la Asociación Asturiana para la atención y el cuidado de la infancia (Asaci).

De esta manera, el equipo de investigación y el Consejo Asesor Externo trabajarán de manera colaborativa en la elaboración y redacción de un nuevo documento estratégico que incluirá la investigación y el análisis de los datos disponibles después de la pandemia de Covid-19, y, a su vez, contará con la incorporación de la experiencia aportada por grupos sociales a menudo ignorados, como organizaciones de salud mental infantil, minorías, stakeholders y responsables de gestión política.

La Red de Excelencia PROEMO (RED2022-134247-T), que se puso en marcha el pasado 1 de junio y se extenderá durante los próximos dos años, cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033) a través del Programa Estatal para impulsar la investigación científico-técnica y su transferencia, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

La UCLM analiza en Toledo la autonomía estratégica de la Unión Europea

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido este martes en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Toledo la jornada ‘Presidencia española y autonomía estratégica de la Unión Europea’, organizada desde la Asociación Ideas y Debate y coordinada por los profesores Fátima Guadamillas y Juan Luis Manfredi.

La autonomía en producción industrial o energética, tener productos sanitarios propios, diversificar los suministradores o cómo lograr una mayor autonomía en defensa han sido algunos de los asuntos objeto de la jornada, que también ha abordado el liderazgo climático en relación con Estados Unidos o China.

Entre otros especialistas, han intervenido representantes de la Comisión Europea y del Ministerio de Asuntos Exteriores, así como distintos especialistas universitarios en Derecho o Economía.

En la presentación acompañaron a la profesora Guadamillas el presidente de la Asociación Ideas y Debate, Miguel Ángel Benedicto; el decano en funciones del centro anfitrión, Fernando Sánchez-Mayoral, y el concejal de Turismo, Vivienda y Relaciones con la UCLM, José Manuel Velasco.

El lado más íntimo de Juan Luis Alborg, en un epistolario del escritor editado por la UMA

La escritora y académica, Concha Alborg, ha presentado este martes el libro ‘Retrato del joven escritor Juan Luis Alborg. Epistolario durante la Guerra Civil’, título coeditado por UMA Editorial y Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV). En la obra, la autora recoge una selección de 116 cartas de las más de 800 que conforman el epistolario del crítico literario e historiador valenciano, conservado en el legado de Juan Luis Alborg de la Universidad de Málaga.

Juan Luis Alborg en su biblioteca.

En el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo, Alborg ha puesto en contexto el origen de este libro y ha relatado cómo halló las misivas: “Tras donar los libros a la Universidad de Málaga, regresé a la casa de mis padres. El portero nos abrió el altillo donde no había entrado nadie. Era una habitación llena de trastos, pero en una caja, debajo de las notas de clase que guardó mi padre de cuando enseñaba en la Universidad Central de Madrid, estaban más de 800 cartas entre mis padres además de otra correspondencia familiar”.

Tras plasmar en My mother, that stranger: letters from the Spanish Civil War (2019) las dos mujeres que era su madre, la mujer tradicional que conoció como hija en la posguerra y la mujer criada bajo las doctrinas de la Segunda República reflejada en las misivas, Concha Alborg refleja en este nuevo título aspectos no estudiados previamente de las cartas entre sus progenitores. Así, este título es “único” porque, con forma de epistolario de amor, describe los años de la Guerra Civil y el problema existencial “de un joven soldado que anticipa un futuro feliz con su prometida y una carrera como escritor”, antes de convertirse en el historiador y crítico de la literatura por el que en la actualidad es reconocido.

Qué se puede conocer a través del epistolario de Juan Luis Alborg

Portada de Retrato del joven escritor Juan Luis Alborg. Epistolario durante la Guerra Civil.

En las epístolas se refleja la compleja personalidad del joven Juan Luis Alborg, original y descriptivo a la vez que humorístico y melancólico; pero también se discierne la diversidad de sus intereses literarios, sus planes de ser novelista, el tiempo y sus vicisitudes, la comida y, sobre todo, el amor apasionado por su prometida: “Se puede ver la desesperación que tiene de sentirse solo, de creer que va a perder el amor de su amada”, ha matizado Alborg, quien ha erigido la obra con la doble condición de hija y académica. “Empecé y acabé el libro como “la hija de”, por lo que la introducción y la conclusión están escritas en primera persona bajo un punto de vista filial; mientras que el núcleo del libro, donde presento las cartas, está narrado en tercera persona, respetando una perspectiva más académica y objetiva”, ha explicado.

En sus páginas, a lo largo de cinco capítulos, se puede recorrer de manera cronológica la trayectoria del joven soldado escritor desde que fuera llamado al frente en el verano de 1937 y destinado a Valdepeñas (Castilla-La Mancha), hasta su servicio en la provincia de Jaén en el Frente del Sur republicano y su regreso a Valencia, su tierra natal, en los últimos meses de la contienda. “Aunque está en orden cronológico, encontramos muchos temas históricos y sociales importantes”, ha matizado Alborg. De esta manera, estas cartas son “un testamento de esa herencia cultural republicana que se perdió a causa de los años del franquismo”.

La hija de Alborg ha presentado en la UMA el epistolario con cartas desconocidas de sus padres.

Retrato del joven escritor Juan Luis Alborg. Epistolario durante la Guerra Civil supone, no sólo un indiscutible fragmento del patrimonio histórico español y su intimidad cultural perdida, sino también un importante testimonio biográfico y el saldo de una deuda personal de la autora. “Me propuse este libro como el libro creativo que mi padre nunca llegó a escribir. El trabajo de académico, de crítico literario, de historiador de la literatura española le consumió toda su vida, pero él en las cartas decía que quería ser novelista. Por eso esta es la obra narrativa que Juan Luis Alborg nunca llegó a escribir”, ha puntualizado la autora.

En el acto han intervenido, junto a la autora, Zaida Díaz Cabiale, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA; Luisa María del Águila, coordinadora académica de Cultura de la Fundación General de la Universidad de Málaga y representante del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT); Belén Molina Huete, investigadora principal del Grupo de Investigación Andalucía Literaria y Crítica: textos inéditos y relecciones (PAIDI HUM-233); y Rosario Moreno-Torres Sánchez, responsable de UMA Editorial.

El libro puede adquirirse, junto a otros títulos de UMA Editorial, en librerías, en la web del sello universitario y en la plataforma Unebook.

Fondo documental de Juan Luis Alborg

La Universidad de Málaga cuenta con el legado completo del catedrático y ensayista Juan Luis Alborg, una de las figuras relevantes de la literatura del siglo XX y reconocido con el Premio Nacional de Literatura en 1959, custodiado desde 2017 en la Biblioteca de Estudios Sociales y de Comercio. Cuenta con más de 6000 volúmenes, cientos de documentos y objetos de su biblioteca y archivo personal y numerosas cartas inéditas donadas por su hija, Concha Alborg, en 2022. “Es un trabajo coral entre bibliotecas, grupos de investigación y los Archivos”, ha destacado Díaz Cabiale sobre esta labor de documentación.

Sobre el legado, Molina Huete destaca que se trata, por un lado, de una “biblioteca de profesor cuyos documentos están trabajados, lo que permite ver en qué medida fueron usados para sus obras”; pero además se cuenta con textos inéditos, con objetos personales como fotografías o cuadernos de trabajo y con un epistolario que supera las 4500 cartas actualmente inventariadas.

Llegan las primeras lluvias del otoño: el responsable es un río atmosférico

 Después del día del Pilar se espera que el anticiclón de bloqueo se retire hacia latitudes más altas, lo que supone unimportante cambio de tiempo para España. Francisco Martin, experto de Meteored (tiempo.com), analiza este cambio de panorama meteorológico.

Las borrascas que circularán por el Atlántico conducirán una masa de aire templado y muy húmedo hacia la Península. Las lluvias podrían ser importantes en algunas regiones a partir del sábado.

 Pronto las borrascas atlánticas se adentrarán por el norte de España y por latitudes más bajas. Las últimas interaccionarán con otras bajas de tipo tropical y subtropical, lo que permitirían generar “ríos atmosféricos de humedad”.

Con este cambio de patrón atmosférico, se espera un giro radical del tiempo a uno más otoñal y con precipitaciones asociadas a estas borrascas atlánticas que entrarían por el oeste.

¿Qué son los ríos atmosféricos?

Son regiones relativamente estrechas en la atmósfera responsables de la mayor parte del transporte horizontal de vapor de agua fuera de los trópicos. Se trata de lenguas o “cintas transportadoras” de humedad muy concentradas que suelen ir desde los trópicos a latitudes medias, dejando episodios de precipitaciones abundantes.

Se pueden presentar de diversas formas, tamaños e impactos. Estos últimos suelen ser variados: pueden generar periodos de precipitaciones abundantes con inundaciones al contener mayores cantidades de vapor de agua, además de vientos más fuertes asociados a los episodios de inestabilidad.

A partir del 13 de octubre, el anticiclón de bloqueo se desplazará hacia el norte. Así las temperaturas se irán normalizando y las precipitaciones atlánticas llegarán a afectarnos, con posibilidad de que sean cuantiosas en algunas regiones.

Vuelco del tiempo de cara a la próxima semana

Una vez pasado el puente, se espera que se afiance el cambio de patrón atmosférico: el bloqueo anticiclónico se situaría sobre Escandinavia y un pasillo de borrascas afectará a España con precipitaciones.

Las señales de anomalías positivas sobre gran parte de la Península se deben a las precipitaciones frontales y tormentosas asociadas a las borrascas atlánticas que entrarán en forma de “tren de borrascas”.

Así es el primer laboratorio de innovación docente de la universidad española abierto en la UMU

La Universidad de Murcia ha inaugurado este martes el primer laboratorio de innovación docente de la universidad española en el que se analizarán nuevas metodologías docentes para observar sus resultados y poder aplicarlas después a las aulas. Este nuevo espacio, situado en el edificio Luis Vives del Campus de Espinardo, se ha presentado en un acto en el que han participado el rector, José Luján; la vicerrectora de Estudios, Sonia Madrid; y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor.

Una maqueta del Campus de Espinardo en el Laboratorio de Innovación Docente inaugurado en la UMU.

El espacio está compuesto por dos grandes aulas. La primera de ellas está dotada de pizarra interactiva, murales y medios audiovisuales para proyectar contenidos; además de impresora 3D, gafas de realidad virtual, tabletas gráficas, proyectores, cámaras cenitales de observación, posibilidad de grabación y emisión en directo, entre otros recursos. Con toda esta tecnología conviven también otras analógicas como juegos de roll y juegos de mesa. La estancia también cuenta con amplio material bibliográfico sobre diferentes metodologías docentes.

Junto al laboratorio de innovación propiamente dicho se sitúa una sala de observación desde la que se realiza un seguimiento en directo de lo que acontece en el laboratorio y profundizar en las metodologías docentes empleadas.

El Vicerrectorado de Estudios lleva dos años trabajando en este nuevo proyecto para construir un espacio donde profesorado y alumnado puedan interactuar con distintas herramientas, tanto tecnológicas como no tecnológicas y testear nuevas metodologías. Para ello, se ha tomado como ejemplo iniciativas similares desarrolladas en otras universidades como la Universidad de Harvard, la Universidad de Helsinki o la Universidad de Exeter.

Área de seguimiento del laboratorio abierto en la UMU.

La Universidad de Murcia ha realizado una apuesta por impulsar la innovación en todas sus áreas y hoy en día se encuentra en los primeros puestos en cuanto a innovación docente entre las universidades españolas. Actualmente, la institución cuenta con más de 200 grupos de innovación docente que participan regularmente en congresos, publican sus trabajos en revistas especializadas o desarrollan proyectos europeos de alto impacto.

Además, más de 300 proyectos de innovación docente son puestos en marcha anualmente para trasladar esta innovación docente a las diferentes titulaciones de la institución.

Cualquier docente de la Universidad de Murcia puede hacer uso de este espacio con su alumnado cuando considere necesario para evaluar o probar una nueva herramienta docente. Para hacerlo, solo necesitan reservar el espacio a través de la Unidad de Innovación.

Dos Juegos de Escape para conocer el espacio

Para dar a conocer las ventajas de este nuevo espacio a la comunidad universitaria se han creado dos ‘escape room’ diseñados por la empresa Mythos. El primero de ellos va dirigido a profesores y su objetivo es presentar a los profesores las ventajas de esta instalación mediante un juego interactivo y colaborativo. Para ello, la empresa ha realizado una maqueta a escala real de los edificios de la universidad.

Los participantes de los juegos de escape deberán trabajar en equipo utilizando las herramientas disponibles dentro del laboratorio y demostrar su pericia aplicando herramientas docentes para resolver las diferentes pruebas. El segundo de ellos se ofrece a estudiantes y su propósito es mostrar la ubicación de las diferentes instalaciones y servicios que ofrece la universidad mediante un juego colaborativo. Quienes participen descubrirán una organización secreta que les propondrá una serie de retos a resolver con jugosas recompensas.

Estas dos actividades forman parte del conjunto actividades que se ofrecen en el programa de la Bienvenida Universitaria pero estarán también disponibles a lo largo del curso académico.

Regeneración ósea: un producto presente en todas las casas tiene unas propiedades asombrosas

El Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Granada, junto a las universidades de Oviedo, Granada, Jaén, Nacional de Colombia y junto al Servicio Andaluz de Salud, participan en un estudio que desvela las propiedades beneficiosas de la membrana de la cáscara de huevo como material de regeneración ósea.

La membrana de la cáscara del huevo ayuda a regenerar hueso.

Los investigadores han desarrollado un nuevo biomaterial basado en una membrana con una cara externa mineralizada, que induce la formación de nuevas células óseas, y una cara interna sin mineralizar, que actúa como barrera frente a una indeseada invasión celular desde el tejido gingival circundante hacia la zona de formación del hueso. Estos resultados han sido publicados en la revista Biomaterials Advances y tanto el material resultante como sus aplicaciones han sido protegidos mediante patente en España, al mismo tiempo que se ha iniciado el proceso para su protección a nivel internacional.

Qué propiedades tiene la membrana del huevo para la regeneración ósea

La membrana del huevo es un material biopolimérico singular formado por fibras de colágeno (tipo I, V y X) y recubierta de proteínas de la clara, proteínas de la matriz de la cáscara y carbohidratos como glucosaminoglicanos y ácido hialurónico. Además, en su cara externa, la membrana presenta unas estructuras denominadas mamilas, compuestas de proteoglicanos, unas moléculas que actúan como centros de nucleación (cambio de estado por el que se forman cuerpos sólidos a partir de una fase líquida previa) de carbonato cálcico, el componente mineral de la cáscara.

La composición y función de las caras externa e interna de la membrana son diferentes. Mientras la cara externa promueve la nucleación de carbonato cálcico y por tanto la formación de la cáscara; la cara interna, que está en contacto con la yema y la clara, inhibe la formación del mineral. Las aves aprovechan este doble rol de la membrana para formar el resistente material de cáscara de huevo: una coraza de carbonato cálcico que protege al embrión de agresiones externas y, al mismo tiempo, le permite eclosionar fácilmente desde su interior.

Esta dualidad ha demostrado ser una característica prometedora, explotada en este trabajo, para el desarrollo de un material biohíbrido con futuras aplicaciones en regeneración ósea guiada y recubrimiento pulpar.

Regeneración ósea guiada

Es una técnica ampliamente usada en odontología para promover la regeneración de hueso mandibular, por ejemplo, en maxilares, antes de proceder a colocar un implante, y la reparación de defectos óseos. Para ello, se usan pequeñas membranas fabricadas con polímeros reabsorbibles naturales (colágeno, quitosano y gelatina, entre otros) o sintéticos [ácido poliláctico (PLA), ácido poliglicólico (PGL) y sus copolímeros] y un injerto óseo o material regenerador como un fosfato de calcio. El papel de estas membranas es actuar como barrera física entre el tejido óseo y el tejido gingival circundante, de manera que evite la invasión de células desde el tejido gingival a la zona del injerto óseo y, además, sirva como soporte para la formación de hueso nuevo. A su vez, se requiere que sean reabsorbibles para evitar una segunda cirugía.

El biomaterial desarrollado en este trabajo consta de una membrana de cáscara de huevo de gallina, recubierta en su cara externa por nanocristales de fosfatos de calcio (fase apatito), preservando su cara interna sin mineralizar. Los fosfatos de calcio son un grupo de minerales que contienen iones de calcio y fosfato en su composición, y cristalizan en diferentes fases, entre ellas la fase apatito, que es el principal componente mineral de nuestros huesos y dientes.

“Para ello hemos usado una técnica de cristalización innovadora denominada ‘cristalización por difusión de vapor’, que persigue la precipitación de nanocristales de apatito con características similares al apatito del hueso que se pretende regenerar. El biomaterial obtenido es pues bifuncional, osteoinductor en la cara externa y barrera frente a la invasión celular en la cara interna, pudiendo sustituir a los actuales materiales empleados en regeneración ósea guiada, es decir, la suma de una membrana más un injerto óseo. La membrana en su cara externa es, por ende, afín a los tejidos mineralizados y en su cara interna afín a los tejidos blandos. La membrana es, asimismo, reabsorbible”, indica Jaime Gómez Morales, del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del IACT e investigador principal del estudio.

Los trabajos in vitro han confirmado que el material de membrana de huevo recubierto con apatito tiene propiedades mecánicas mejoradas respecto a la propia membrana, biocompatibilidad y capacidad de estimular el crecimiento y desarrollo de células formadoras de hueso, incluyendo la diferenciación osteogénica de células madre mesenquimales (importantes para fabricar y reparar tejido óseo). Estas propiedades son clave para determinar el potencial de aplicación clínica del material conseguido en este estudio y son garantes para avanzar en la investigación del mismo. De este modo, el material puede ser también utilizado para la regeneración de lesiones de otros huesos del cuerpo.

Recubrimiento de la pulpa dental

“En el caso de recubrimiento pulpar, el biomaterial de membrana recubre una exposición accidental de la pulpa dental, con el objetivo de preservar la vitalidad del diente. En la actualidad, los materiales utilizados para el recubrimiento pulpar están compuestos a base de hidróxido de calcio, silicatos de calcio y resinas compuestas, presentando limitaciones en su aplicación clínica debido a su incompatibilidad composicional con los tejidos dentales. Nuestro material, en cambio, contiene fosfatos de calcio (apatito) que son los mismos componentes presentes en los tejidos dentales, como la dentina o el esmalte. Esto lo convierte en una opción prometedora y compatible para la regeneración pulpar”, explica Gómez Morales.

“Gracias a estos resultados positivos, estamos comprometidos con la optimización de sus propiedades, de manera que pueda contribuir sustancialmente en campos médicos tales como la Traumatología y Odontología regenerativa”, añade.

El trabajo ha recibido hoy el Premio de Investigación del Instituto Español de Estudios del Huevo 2023, una asociación sin ánimo de lucro que fomenta la investigación y el uso adecuado del huevo en España.

MotoStudent calienta motores y este fin de semana reunirá a 800 universitarios de todo el mundo

Con una inscripción récord de 800 universitarios de 80 universidades de todo el mundo,  MotorLand Aragón en Alcañiz (Teruel) será mañana el epicentro mundial de la innovación tecnológica y riqueza cultural en MotoStudent, una competición desarrollada en el Parque Tecnológico el Motor de Aragón (TechnoPark), busca encontrar la moto más competitiva y eficiente, sea de gasolina o  eléctrica diseñada por los estudiantes.

Moto de la Universidad de Huelva en la pasada edición de Motostudent.

Durante dos días, las instalaciones de MotorLand serán el escenario de las diferentes verificaciones técnicas para que el próximo viernes se inicien las actividades en pista y el fin de semana se disputen las pruebas finales y las carreras. Esta competición se complementa con un calendario de actividades en para todos los públicos, que incluye actividades para niños y apuestas gastronómicas.

MotoStudent se ha convertido, a pesar de su juventud, en un evento internacional que ha despertado gran interés por parte de patrocinadores y escalando su presencia internacional en universidades a lo largo de cuatro continentes. Este formato, desarrollado por la Fundación Moto Engineering Foundation junto con TechnoPark MotorLand, es la única carrera universitaria que se disputa en el planeta. Muchos de los miles de estudiantes que han pasado por esta competición trabajan en la actualidad para empresas relacionadas con el mundial de MotoGP o el mundial de F1. 

En busca del talento

Este año, como novedad, de manera simultánea, este viernes se celebrará una feria del empleo llamado “Talent RoadShow 2023” a la que podrán acceder los estudiantes inscritos en la competición y en las que habrá presentes varias empresas del mundo del motor para crear una simbiosis que pueda dar sus frutos en el futuro.

Un auténtico récord. Así se puede describir esta edición de MotoStudent y ha sido un largo camino hasta la consagración de este evento de carácter bienal congrega a los universitarios amantes de la ingeniería y otras disciplinas, las dos ruedas y el buen ambiente entre compañeros y contrincantes. El origen de los participantes de este año es de países como Estados Unidos, Egipto, Austria, Italia, México, India, entre otros. 

Como en ediciones anteriores, esta competición tendrá dos categorías: MotoStudent Petrol, de combustión interna, y MotoStudent Electric, de sistema de propulsión 100% eléctrico. La competición está planteada para premiar diferentes aspectos y áreas, tales como al mejor Proyecto de MS1, mejor Innovación, mejor Proyecto de Diseño, así como los aspectos deportivos en MS2, teniendo un pódium mundialista y coronando el domingo al mejor equipo de MotoStudent 2023 de cada categoría.

Todo lo que necesitas saber sobre ChatGPT, en este ciclo de la Escuela de Informática de Ciudad Real

La Escuela Superior de Informática (ESI) de Ciudad Real ha organizado un nuevo ciclo de conferencias con las que busca complementar la formación reglada en Ingeniería Informática que imparte (grado, máster y doctorado) y, paralelamente, abordar la actualidad científico-tecnológica, sus retos y posibilidades, con el propósito de acercar la disciplina a la sociedad. En esta edición se abordarán contenidos relacionados con la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y el hackingético, los lenguajes generativos (como Chat-GPT) y la responsabilidad en su desarrollo y uso, y la gobernanza de intangibles en las empresas, como la reputación, la innovación y el talento.

El especialista en inteligencia artificial y youtuber Carlos Santana abrirá este ciclo de conferencias en Ciudad Real.

El ciclo lo abrirá Carlos Santana, ingeniero en Informática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, divulgador, youtuber y profesor en el campo de la inteligencia artificial y el Aprendizaje Automático. Su canal de YouTube, Dot CSV, cuenta con más de ochocientos mil suscriptores. En su charla abordará las promesas y el potencial de la IA y las transformaciones que esta nueva tecnología depara.

En noviembre visitará la escuela Emma Fernández, ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, que ha ocupado puestos de dirección en Telefónica e Indra y actualmente es conferenciante, columnista y consejera independiente de los consejos de administración de varias empresas cotizadas. Interesada por el espíritu emprendedor, el desarrollo social, la sostenibilidad y el liderazgo femenino en el ámbito empresarial, mostrará su visión sobre la gobernanza de intangibles en una compañía intensiva en tecnología.

En ese mismo mes contaremos con Deepak Dasawani, ingeniero en Informática por la Universidad de la Laguna, hacker ético, experto en ciberseguridad y colaborador de medios de comunicación. Realizará un recorrido por el mundo de la ciberseguridad y mostrará ejemplos concretos de casos de éxito con demostraciones prácticas. También explicará con detalle la figura del hacker con su connotación positiva en la sociedad digital actual y cómo este perfil puede inspirar al alumnado manteniendo la ética como principio inexpugnable.

Finalmente, el ciclo se cerrará en diciembre con la charla de Manuel Ángel Serrano, profesor de la ESI y doctor en Ingeniería Informática. Manuel Serrano es un apasionado de la tecnología que, como investigador, se centra en dos áreas fundamentales: la computación cuántica y la ciberseguridad. En esta ponencia explorará el poder y las aplicaciones de ChatGPT, así como los problemas éticos que plantea su uso y la responsabilidad necesaria al emplearlo. Su capacidad para generar texto coherente y similar al de un humano es su característica principal, pero puede generar información incorrecta (conocida como alucinaciones) y podría utilizarse para manipular información o difundir desinformación.

Las conferencias están abiertas a estudiantes actuales y antiguos de la ESI, profesores y personal de la UCLM y empresas del programa de prácticas externas de la ESI. También son bienvenidos el estudiantado preuniversitario y profesorado, así como profesionales del sector previa solicitud a la Escuela (esi@uclm.es).

Las charlas se celebrarán en el Salón de Actos Alan Turing de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real a las 11:30 horas, de acuerdo al siguiente calendario:

11 de octubre: El futuro de la IA: Más allá de lo que conocemos. Carlos Santana, Ingeniero Informático por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, divulgador, youtuber y profesor en materia de IA y Aprendizaje Automático.

22 de noviembre: La importancia de la gestión de intangibles en tiempos de cambio. Emma Fernández, ingeniera de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, conferenciante, columnista y miembro de los consejos de administración de varias empresas cotizadas en España y Francia.

29 de noviembre: ‘Hackers’: velando por un mundo digital más seguro. Deepak Dasawani, ingeniero superior en Informática por la Universidad de La Laguna, hacker y experto en ciberseguridad, conferenciante y colaborador de medios de comunicación.

13 de diciembre: ChatGPT: La amenaza fantasma o una nueva esperanza. Manuel Ángel Serrano, doctor en Ingeniería Informática por la UCLM, profesor e investigador en materia de ciberseguridad y computación cuántica.

Acuicultura: más cerca de la selección genética con una metodología más avanzada

La Fundación Séneca financia el desarrollo de una metodología para la selección genética de corvina, con la que se ha logrado mejorar la calidad de la carne de estas especies producidas en granjas marinas, con un trabajo de investigación que se ha desarrollado en una granja marina de la Región de Murcia.

Cesta de corvina extraída de una granja marina en el Cabo Cope, en la Región de Murcia.

El consumo de pescado en España en 2022 fue casi un 33 por ciento inferior al que se registró en 2008, según estudios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Uno de los causantes de la bajada del consumo de este alimento saludable es el precio, que ha crecido cerca de un 8% en el último año, hasta alcanzar la media de unos diez euros por kilo. Detrás de estas cifras están la subida de los combustibles y de las materias primas, pero también, la situación de los caladeros, que en algunos casos se encuentra en una situación de escasez alarmante.

Décadas de malas artes de pesca, de sobreexplotación de los recursos marinos y de no haber puesto en marcha medidas para la mejora de la sostenibilidad de una actividad que, en España, primera potencia en la Unión Europea con más de 8.700 barcos, genera 31.000 empleos directos y 150.000 indirectos.
El sector necesita una reconversión que garantice su sostenibilidad, pero también, consolidar vías alternativas, como la acuicultura que en 2021, según APROMAR, puso en la mesa de los hogares españoles un total de 327.309 toneladas de pescado y generó 629 millones de euros.

De granjas marinas proceden un volumen destacado de moluscos, casi la totalidad de corvina que se consume, así como un porcentaje destacado de dorada y lubina, entre otras especies. Es una actividad en alza, pero todavía tiene que solventar un conjunto de retos para acercarse a niveles de productividad de la ganadería de tierra tradicional, todavía a años luz.

Tanques de alevines de corvina.

Cómo se mejora la producción en granjas de peces

Uno de los escollos con los que se encuentran las granjas marinas está relacionado con la reproducción de las especies y, para mejorarla, la Fundación Séneca de la Región de Murcia ha financiado un proyecto, para el desarrollo de una metodología que facilite la mejora genética de ejemplares de corvina y favorezca su producción en jaulas marinas.

El proyecto se ha llevado en colaboración de la empresa Alevines del Sureste, filial del grupo Avramar, que cuenta con una granja de producción de corvina en el entorno del Cabo Cope, en aguas del municipio murciano de Águilas, donde el doctorado en Ingeniería Agrónoma por la Universidad Politécnica de Cartagena, Antonio Vallecillos, ha analizado el perfil genético de más de 700 peces alevines, con técnicas de bioinformática y de inteligencia artificial.

En qué consiste la metodología para la selección genética de peces de granja

La metodología para la selección de peces de granja se basa en la determinación del potencial reproductor de los peces, así como las características que reuniría la descendencia. Este método se basa en los resultados de los análisis de las características de los peces.

En el fondo, el método guarda bastante similitud con el trabajo en granjas terrestres, donde se seleccionan unas hembras y unos sementales con unas características determinadas, pero con el enorme inconveniente que implica trabajar en un entorno como el marino, que todavía no se acaba de conocer lo suficiente y con que en el caso de los peces, resulta imposible conocer los progenitores de cada uno de los ejemplares, ya que se producen puestas masales, en las que hembras y machos se cruzan indistintamente.

Cuáles han sido las fases de desarrollo de este método para la selección genética de corvina

Antonio Vallecillos.

Justamente por esta característica de los peces, la primera fase del trabajo ha consistido en desarrollar un panel para conocer el pedigrí, es decir, quiénes son sus progenitores, gracias a un estudio realizado con biomarcadores moleculares. Y luego, una vez identificados los ‘padres’, se pasó a realizar un catálogo con la valoración de los reproductores y su idoneidad para emplearlos para crear la siguiente generación de corvinas, que se engordarán en las jaulas que la empresa tiene ubicadas en el entorno de Cabo Cope.

En estos ejemplares de corvina, Vallecillos ha evaluado aspectos como calidad de la carne, calidad de la canal, así como parámetros de crecimiento tanto tomados manualmente como mediante un análisis de imágenes. «Esa información me ha permitido evaluar a los reproductores, y decidir qué lote ha dado mejores alevines, desde el punto de vista comercial porque presentan un buen perfil de ácidos grasos, buenos filetes… y por el contrario, en cuáles su descendencia no se ha ajustado a los criterios de calidad definidos».

Cómo se ha realizado la selección de los mejores peces

El estudio y la selección se ha llevado a cabo mediante estimaciones de parámetros genéticos, tomados de marcadores moleculares. Con estos elementos biológicos, Antonio Vallecillos ha podido calcular cómo de heredables son ciertos caracteres y si éstos están condicionados por algún otro, como por el ejemplo ocurre con la grasa del pez, que viene determinada por el tamaño que puede alcanzar.

«Y damos un paso más, para ver qué perfiles grasos hay y qué grasas queremos encontrar, porque claro, puede heredar grasa, pero si es la saturada no me interesa, ya que nos interesan las grasas de cadena corta, como Omega-3».

Toda esta información y la metodología con la que ha sido lograda ha quedado a disposición de la empresa, para que ya sea ella la que acometa una siguiente fase del estudio, con el análisis de los descendientes de los dos lotes de reproductores seleccionados, y comprobar la eficacia del método desarrollado.

Ejemplares de corvina en una jaula marina.

Qué permitirá esta investigación sobre la acuicultura

Esta investigación, totalmente transferida ya que la Fundación Séneca ha permitido que se realice en el seno de una empresa, contribuirá al desarrollo de la acuicultura. Va a permitir ofrecer al mercado pescado con una calidad mejorada, gracias a la selección genética. Al mismo tiempo, va a reducir pérdidas económicas asociadas a la elevada mortalidad de alevines, que se mueve entre el 70 y el 80 por ciento.

En opinión de Antonio Vallecillos, la mejora de la reproducción es el gran reto que deben superar las granjas de peces. En el caso de la corvina resulta complicado, pero asumible, porque el sexo de los peces siempre es el mismo, no en las doradas, una especie hermafrodita, en las que el 80 por ciento son machos y el 20 hembras, y van convergiendo, desarrollando gónadas en función del ratio de machos y hembras.

Trabajos como el que ha desarrollado este investigador en Alevines del Sureste, gracias a la financiación de la Fundación Séneca, contribuirán al crecimiento del sector de la acuicultura y a su consolidación como una alternativa sostenible a la pesca tradicional, así como a disponer de un pescado a menor precio, que contribuya a promover una dieta más saludable.

La UJA recibe este curso a 1.700 estudiantes internacionales

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, aseguró hoy que la institución académica está “abierta al mundo” y destacó su carácter internacional, durante la Ceremonia de Bienvenida del Alumnado Extranjero, a la que asistieron 500 de los 1.700 estudiantes que este curso académico 2023-2024 recibirá la institución.       

Ceremonia de Bienvenida del Alumnado Extranjero de la Universidad de Jaén.

En la actualidad, cerca de 16.000 estudiantes “confían en nosotros para llegar a ser los profesionales que demanda la sociedad del siglo XXI, de los que cerca del 10 por ciento proceden del extranjero”, dijo.

Asimismo, destacó que es la UJA “está abierta al mundo”, con más de 900 convenios de colaboración con otras entidades académicas de más de ochenta países, y 18 dobles titulaciones internacionales. “Vosotros sois el mejor ejemplo del carácter cosmopolita al que aspiramos. Durante el presente curso, tendremos en la UJA más de 1.700 alumnos internacionales, procedentes de más de un centenar de países, y de los cuales más de 400 son estudiantes participantes en programas de movilidad este semestre. En cifras generales, el estudiantado internacional representa más del 10 por ciento del estudiantado total”.

Nicolás Ruiz destacó que la UJA lidera una alianza estratégica, denominada “Neolaia” (que significa juventud en griego), junto a otras ocho universidades europeas.” Un proyecto que va a suponer un antes y un después en movilidad, en docencia, en investigación, en gestión de la diversidad, en multiculturalidad y multilingüismo. Se trata de una iniciativa que potencia nuestra vocación internacional de una manera decidida”, apuntó.

El Rector puso de relieve que la UJA es una Universidad reconocida, de prestigio y referente en el ámbito nacional e internacional. “Con sólo 30 años de historia, estamos situados en la franja de las 800-900 mejores universidades del mundo, según algunos ránkings tan prestigiosos como el Ránking de Shangai o el Times Higher Education, que nos sitúa en una privilegiada tercera posición en el ámbito andaluz”, apostilló.

El Rector de la UJA estuvo acompañado en el acto por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González; el presidente de la asociación ESN Jaén (Erasmus Student Network), Alberto Lorite Méndez; la Directora de Secretariado de Internacionalización Transversal de la Universidad de Jaén, Carmen Conti Jiménez, y el ex alumno alemán de movilidad Internacional del curso 2017-2018, Elias Koening, que intervino por videconferencia para compartir su experiencia en la UJA.

Estudiantes premiadas por la UJA.

Distinciones al alumnado destacado del curso académico 2022-2023

Durante el acto se procedió a la entrega de distinciones al alumnado destacado del curso académico 202-2023, en el ámbito de la movilidad nacional, internacional y de atracción del talento internacional.

El ‘Mejor Estudiante Internacional de cursos personalizados con la Universidad del Estado de California’, Kolby Noble Lipizestudiante procedente de la California State University (EE.UU); el ‘Mejor Estudiante Erasmus+ Entrante del curso 2022-2023’ recayó en Thomas Schutte, estudiante procedente de la Universidad Mont Blanc de Saboya (Francia); el ‘Mejor Estudiante de Movilidad Internacional entrante del curso 2022-2023’ fue para Andrea Ignacia Wells Narea, estudiante procedente de la Universidad Mayor (Chile); el ‘Estudiante UJA con Mejor Trayectoria de Movilidad Internacional’ recayó en Alberto Rodrígues Quiles, que ha realizado sus estancias de movilidad en la Uhocschule Emden-Leer (Alemania), la Universidad de Adolfo Ibáñez (Chile) y la Universidad La Salle Laguna (México); la ‘Mejor Estudiante Erasmus+ de la UJA del curso 2022-2023’ fue para Alba Gómez Liébana, que realizó su estancia en la Universidad de Maribor (Eslovenia); la ‘Mejor Estudiante UJA de Movilidad Internacional del curso 2022-2023’ recayó en Niah Palacios Pedrero, que realizó su estancia en la Chung-Ang University (Corea del Sur); La ‘Mejor Estudiante Buddy 2022-2023’ fue para Irene Sáiz Sánchez; la ‘Mejor Estudiante de Programas UJA de Atracción al Talento en Grado del curso 2022-2023’ fue para Luidmila Filippova, y la ‘Mejor Estudiante de Programas UJA de Atracción al Talento en Máster del curso 2022-2023’ recayó en Laise Frasao Barros.

El acto finalizó con la actuación de la cantaora Victoria Romero y el guitarrista Juan Moreno, quienes hicieron un recorrido por los cantes de ida y vuelta, originarios de Sudamérica, cantes de Granada y cantes populares.

La UJA abre una vía de colaboración con Argentina para investigar sobre derecho espacial

La Universidad de Jaén (UJA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina van a iniciar líneas de colaboración, a través de la Cátedra Universitaria AstroÁndalus, que “pone en marcha una importante vía de cooperación para ambas instituciones”, según ha apuntado el tector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes.

El Rector de la UJA, en la reunión ‘online’ mantenida con la CONAE.

En la reunión ‘online’ mantenida entre ambas instituciones, el rector de la Universidad de Jaén se ha referido a la CONAE como una de las agencias espaciales más activas, “con más de 30 años de experiencia y trabajo en temas relativos a la promoción y ejecución de actividades en el área espacial, con fines pacíficos tanto en ámbitos como el científico, el educativo o el de la creación de nuevas tecnologías”.

Además del Rector, la reunión contó con las intervenciones de la directora de la Cátedra Astro-Ándalus y profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA, Carmen Muñoz Rodríguez, así como con la presencia del catedrático emético Juan Manuel de Faramiñán, codirector de la Cátedra AstroÁndalus, y Juan Antonio Mallenco Bustos, de la empresa AstroÁndalus. Por parte de la CONAE participaron el director ejecutivo y técnico de la misma, Raúl Kulichevsky, y Carolina Catani, responsable técnica legal en derecho espacial.

El programa de la UJA para potenciar el acceso de mujeres al mercado laboral

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha presentado el Programa Univergem, puesto en marcha en colaboración con el Instituto Andaluz de la Mujer, destinado a mujeres universitarias, que persigue el objetivo de mejorar su empleabilidad a través de formación complementaria en emprendimiento y empleo.

El rector, representantes institucionales y de entidades colaboradoras, con alumnas participantes.

El rector de la UJA ha explicado que el Programa Univergem se enmarca entre las diversas acciones estratégicas que desarrolla la UJA para potenciar el emprendimiento universitario y, sobre todo, la capacidad que tiene el alumnado universitario para acceder al mercado laboral. “El objetivo último de una Universidad es conseguir que sus estudiantes se integren en el mercado laboral. El alumnado que se forma en una universidad pública como la nuestra deben tener la oportunidad de devolver a la sociedad todo lo que han aprendido y recibido, y para ello deben acceder a un puesto de trabajo de calidad.  Y sólo la buena formación, como la que tratamos de ofrecer en la UJA, es útil para encontrar un buen empleo”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el rector de la UJA ha indicado que se trata de una iniciativa que también conjuga un lado “muy innovador”, ya que tiene en cuenta la perspectiva de género. “Para este nuevo equipo de Gobierno de la Universidad de Jaén, la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres, pero la igualdad con mayúsculas y subrayando lo de real, es un objetivo irrenunciable”, ha afirmado.

En la última edición del Programa Univergem participaron 130 mujeres (tituladas o todavía alumnas de la UJA), de las que 85 participaron en algunas de las 26 actividades formativas que se organizaron en materia de empleo, emprendimiento y género, y las otras 45 realizaron prácticas en empresa y en emprendimiento, con remuneración económica. En la edición que ahora comienza, las prácticas se realizarán en los meses de abril, mayo y junio de 2024, en empresas colaboradoras de la UJA, con preferencia en las que ya tienen convenio.

“Aprovechad esta oportunidad, sobre todo por vosotras mismas, porque os vais a convertir en profesionales con más conocimiento, con más competencias, con más habilidades para acceder a un buen trabajo; pero también por las mujeres en general, porque vais a contribuir a tener una sociedad más justa y más igualitaria, en la que paliéis las desigualdades estructurales de nuestro sistema de trabajo”, ha indicado el Rector a las participantes.

En la presentación de la cuarta edición del Programa Univergem, el Rector ha estado acompañado en la mesa por la coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer en Jaén, Ángeles Isac García, que ha agradecido a la UJA el desarrollo “de uno de los programas más importantes que tenemos activos en el IAM”, así como por la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, y la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Teresa Pérez Giménez.

Nuevo método desarrollado por la UGR para controlar la salud del suelo

El investigador de la Universidad de Granada, Jesús Fernández Gálvez, junto a investigadores de Nueva Zelanda y Brasil, ha desarrollado una nueva metodología para la determinación de la curva de conductividad hidráulica del suelo en base a la curva de retención de agua. Esta metodología permite la utilización de datos de retención de agua disponibles a gran escala para la estimación de las propiedades de transmisión de agua.

Paisaje de la Alpujarra granadina donde se ha realizado este estudio de la UGR.

La información que ofrece esta metodología completa el conjunto de propiedades que describen el comportamiento hídrico del suelo. Esto constituye un avance científico de gran relevancia, ya que las propiedades hídricas del suelo son fundamentales en los modelos hidrológicos y climáticos, a la vez que establece una herramienta especialmente eficaz para el control de la salud del suelo. Jesús Fernández Gálvez es catedrático del departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física.

La mayor parte de la diversidad de la vida en la Tierra reside y se sostiene en una delgada capa de la superficie terrestre, el suelo. Es el principal medio de crecimiento para las plantas, fuente de alimentación y base del funcionamiento de los ecosistemas. Además, tiene una gran influencia en el ciclo del agua y el clima.

Las propiedades hídricas del suelo determinan la manera en la que el suelo almacena y transmite el agua que hay en el interior de su espacio poroso. Estas propiedades varían con el contenido en agua y su medición es bastante compleja, lo que limita la utilidad para su aplicación a escala de cuenca, región o global en los modelados hidrológicos y climáticos.

Los investigadores principales del trabajo Jesús Fernández Gálvez (UGR) y Joseph Pollacco (MWLR, Nueva Zelanda).

La conductividad hidráulica es la propiedad del suelo responsable de la transmisión de agua en el sistema poroso y un indicador de gran relevancia en relación con la salud del suelo. La compactación, estructura y distribución del tamaño de partículas del suelo tienen un impacto directo en toda la curva de conductividad hidráulica. Las mediciones de conductividad hidráulica, cuando el suelo está saturado de agua, muestran una gran variabilidad y, en la mayoría de los casos, la información hídrica disponible se reduce exclusivamente a las propiedades de almacenamiento.

La descripción de cómo el agua fluye y es almacenada por el sistema poroso del suelo comparte una serie de variables que las hace interdependientes. Dado que el flujo de agua en el suelo puede describirse en base al tamaño del espacio poroso del suelo y que éste a su vez está relacionado con la curva de retención de agua, los investigadores participantes en este trabajo han logrado desarrollar una estimación de las propiedades de transmisión de agua en base a las propiedades de almacenamiento exclusivamente.

Los resultados han sido contrastados incluso en las condiciones más complejas, como los suelos de textura fina donde la interacción agua-arcilla presenta fuertes interacciones físico-químicas. Además de mejorar otros métodos de estimación existentes, gracias a su simplicidad matemática, la metodología desarrollada puede ser utilizada directamente en una hoja de cálculo, constituyendo una herramienta eficaz para el control de la salud del suelo.

La humanista Mieke Bal ingresa en la Universidad de Murcia como doctora honoris causa

La Universidad de Murcia ha investido este lunes a la profesora Mieke Bal (Heemstede, Países Bajos. 1946) como doctora honoris causa, en un acto celebrado en el Hemiciclo de la Facultad de Letras y en el que la catedrática de Teoría de la Literatura de la Universidad de Ámsterdam ha tenido como padrinos a los profesores José María Pozuelo Yvancos y Miguel Ángel Hernández. El rector, José Luján, ha dado a Bal la bienvenida al claustro de honor de la Universidad de Murcia y le ha agradecido los vínculos establecidos durante años con la institución.

Mieke Bal ha recibido la máxima distinción de la UMU.

En su laudatio, Pozuelo Yvancos ha destacado que la trayectoria investigadora y docente de la profesora Mieke Bal “es esencial para comprender el desarrollo de las Humanidades contemporáneas, en especial en el campo de la Teoría de la Literatura, la Historia del Arte y los Estudios de Cultura Visual. Sus cuarenta libros se han acercado a los objetos culturales a través de una perspectiva interdisciplinar en la que se dan la mano la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, el psicoanálisis, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial”.

Miguel Ángel Hernández, por su parte, ha desgranado en su intervención los estrechos vínculos académicos que unen a la flamante doctora honoris causa con la Universidad de Murcia desde 2004. “Si hay alguna palabra que defina toda la trayectoria de Mieke, todas las ideas, es la de «encuentro». Encuentro entre disciplinas, entre lenguas y culturas… entre obras y espectadores. Encuentro, en última instancia, entre individuos. Encuentros donde se produce el diálogo y brota el conocimiento, aunque sea discrepante”, ha resaltado el profesor Hernández.

Mieke Bal ha expresado su “profunda alegría y gratitud, por esta maravillosa ceremonia, veinte años después de haber estado por primera vez en esta universidad” y ha señalado que lo que más le satisface de su relación con Murcia “el sentimiento de comunidad basado en lo que llamo amistad intelectual”.

Seis jóvenes matemáticos, ingenieros y físicos y cinco estudiantes andaluces podrían llevar su proyecto a la NASA

‘Sevillhack’, proyecto desarrollado por seis jóvenes matemáticos, ingenieros y físicos andaluces para predecir tormentas solares, y ‘Space Invaders’, un juego educativo interactivo creado por estudiantes de secundaria del colegio San Francisco de Paula (Sevilla), que aborda los desafíos de la exploración y la vida en otros planetas, han sido los ganadores del Hackathon NASA International Space Apps Sevilla. Este evento, celebrado durante este fin de semana en la Ciudad del Conocimiento, es una competición que forma parte de NASA International Space APPS Challenge, el mayor hackathon STEAM del planeta.

Uno de los equipos premiados en el certamen de la NASA celebrado en Sevilla.

El director de Andalucía Emprende, fundación dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Daniel Escacena, ha entregado sus diplomas a los ganadores, que se convierten en finalistas internacionales y serán evaluados entre octubre y diciembre por un comité de expertos. Dicho comité se encargará de elegir las 10 mejores soluciones que se expondrán ante los especialistas de la NASA en el Kennedy Space Center (Cabo Cañaveral, EEUU).

Durante su intervención, Escacena ha felicitado a todos los participantes y la iniciativa, “que ha convertido por primera vez a la Ciudad del Conocimiento de Sevilla en el epicentro de la creatividad y de la innovación de uno de los mayores eventos del panorama internacional relacionados con la programación y la tecnología”. En este sentido, ha señalado la importancia de eventos como éste, “donde se activa el talento y la creatividad de los más jóvenes, con una metodología innovadora y disruptiva con la que aprenden a trabajar en equipo, a conocer y a desarrollar su potencial emprendedor”.

Asimismo, el director de Andalucía Emprende ha puesto de relieve la importancia de la colaboración público-privada, especialmente en sectores estratégicos para el desarrollo económico de Andalucía y de Sevilla, como el aeroespacial, porque permiten “atraer y retener talento emprendedor basado en el conocimiento y en la innovación, como el que se ha demostrado que hay en Andalucía”.

Esta competición ha sido una de las seis que NASA Internacional Space App Spain ha celebrado este fin de semana de manera simultánea en el país, concretamente en Barcelona, Bilbao, León, Madrid y Málaga, con el objetivo de que sus más de 500 participantes resolvieran, con sus ideas, retos reales que les han planteado científicos e ingenieros de la NASA.

Sobre los ganadores

Uno de los ganadores ha sido ‘Space Innvaders’, un grupo interdisciplinar de estudiantes de la Escuela Internacional San Francisco de Paula de Sevilla, que han unido sus diferentes habilidades en arte, programación e investigación para desarrollar un juego educativo interactivo apto para todas las edades, que aborda los desafíos de la exploración de Titán, la luna helada de Saturno. Además, los jugadores pueden aprender más sobre el espacio y el universo e inspirar, así, a las futuras generaciones de exploradores espaciales.

El otro equipo ganador fue ‘Sevillhack’, un grupo de jóvenes investigadores compuesto por matemáticos, ingenieros y físicos, junto con un doctor en física, especializados en análisis de datos y aprendizaje automático. Han entrenado una red neuronal para, a partir de datos sobre tormentas solares que contenían errores, conseguir predecir cuándo se producirá una nueva tormenta solar con una antelación de 20 minutos. El modelo creado permite hacer esta estimación sobre la base de los datos recogidos por el satélite durante las últimas 12 horas.

Además, por expresa petición del jurado, el embajador de la NASA entregó una mención especial al equipo de estudiantes de secundaria ‘Icy Mission’, que ha creado un videojuego para niños de entre 5 y 8 años que pretende fomentar el aprendizaje y el interés por la exploración de planetas y lunas heladas y por cómo la vida en otros planetas puede afectar en nuestro futuro.

Un jurado especialista en las materias relacionadas con los retos planteados ha sido el encargado de elegir a los equipos ganadores entre los 12 que han conformado los participantes de Sevilla. Para desarrollar sus proyectos todos han contado con el asesoramiento y el apoyo de cinco mentores de Andalucía Emprende, especializados en poner en marcha ideas de negocio viables.

Unidos por la innovación

NASA Space Apps Spain está impulsado por la NASA y respaldado por nueve agencias espaciales de todo el mundo, incluyendo la Agencia Espacial Europea, en la que España participa como miembro fundador, además de contar con el apoyo de instituciones y empresas comprometidas con el fomento del talento y la innovación.

El Hackathon en Sevilla cuenta con el apoyo de Andalucía Emprende, Fundación Pública de la Junta de Andalucía, y la Ciudad del Conocimiento y el Ayuntamiento de Dos Hermanas. Además, a nivel nacional está sustentado por instituciones como la Embajada de Estados Unidos, Fundación Madri+d, Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid, la Diputación Foral de Bizkaia, el Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, el Ayuntamiento de León, Polo Digital en Málaga, Fundación Telefónica con 42 Barcelona, 42 Málaga y 42 Urduliz, INCIBE y corporaciones como Ecovidrio, Clibrain, National Geographic España, Northern Design, GMV, Siena Educación, San Blas Digital y CDS entre otros.

Más de 50.000 personas en todo el planeta han participado en esta edición.

Un congreso convierte a la UAL en centro nacional de investigación ecológica

Más de quinientos investigadores del ámbito nacional e internacional van a participar del 16 al 20 de octubre en el XVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre 2023, organizado junto al Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería. El lema del congreso ‘La Ecología en una biosfera humanizada’ hace énfasis en la necesidad de aplicar el conocimiento científico a la resolución de los problemas ambientales que afectan a la humanidad en el siglo XXI.

El congreso contará con una vista a Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.

El objetivo de este encuentro será el intercambio y divulgación de los resultados de investigación más relevantes que los científicos están generando en materia de Ecología. Un conocimiento científico que es clave para orientar a la sociedad en el cuidado del planeta en un marco tan inestable e incierto para el bienestar humano como el que representa el Antropoceno.

En el evento se desarrollarán alrededor de seis ponencias plenarias que abordarán temas relacionados con la ecología y conservación de los ecosistemas de pastizal; la biodiversidad y los ciclos biogeoquímicos del suelo; el desarrollo de perspectivas transdisciplinares para entender los sistemas agroalimentarios; la capacidad predictiva de la Ecología; el impacto de las especies clave sobre el paisaje y los valores relacionales de la biodiversidad.

Además, está prevista la celebración de dos mesas redondas. Una titulada ‘La Divulgación del Cambio Global’ y otra que se llamará ‘Ecología Traslacional’. Ambas serán abiertas al público en general. El objetivo de estas mesas es fomentar la participación social en el tratamiento de los problemas ambientales y mejorar los mecanismos de transferencia de conocimiento científico. En ellas participarán investigadores y divulgadores de ámbito nacional como Fernando Valladares, José María Montero o Raúl Rejón.

Como resultado del conjunto de actividades previstas, durante toda una semana, la Universidad de Almería se convertirá en el centro nacional de la investigación ecológica, lo que se complementará con jornadas de campo en los Parques Naturales de Cabo de Gata-Níjar y Sierra de María-Los Vélez, el Poniente almeriense y el Paraje Natural de Punta Entinas-Sabinar, y el Parque Nacional de Sierra Nevada.

La Universidad Construida, un recorrido por el papel de la UGR en el desarrollo urbano de Granada

La sala de la Capilla del Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, acoge desde este lunes 9 de octubre a las 20.00 horas la exposición La Universidad construida. Recuperación del patrimonio y arquitectura contemporánea, una muestra que recoge el relevante papel que ha tenido la Universidad de Granada en el desarrollo urbano de la ciudad en las últimas décadas, consolidando una aportación trascendental al diseño de la ciudad contemporánea.

La exposición pretende reflejar “tanto el compromiso de la Universidad en la conservación y restauración de un patrimonio inmueble que compendia en su amplio espectro cronológico todos nuestros rasgos identitarios, como su protagonismo y liderazgo en cuanto elemento de activación territorial, urbana y medioambiental”, explica Ricardo Hernández Soriano, uno de los comisarios de la muestra.

La Universidad construida recoge la actuación decisiva de la UGR como agente de dinamización económica y social de su entorno que se ha traducido en que muchas de sus actuaciones han servido a la ciudad de elementos de regeneración funcional de zonas abandonadas o deprimidas. Además de por Ricardo Hernández Soriano, la muestra ha sido comisariada por Loreto Corisco, y está organizada por el área de Patrimonio del vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y RR II de la UGR.

Margarita Sánchez Romero, vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, ha comentado en la presentación de la exposición que esta “muestra el interés de la UGR no solo en la conservación y preservación del rico y cinco veces centenario patrimonio histórico, sino también en su difusión y, en definitiva, en que la ciudadanía conozca nuestro patrimonio que también es el suyo”.

La vicerrectora ha recordado que la sala de la Capilla ha sido recientemente intervenida con fondos del 1,5% cultural del Ministerio de Fomento y del Plan Alhambra de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. María Luisa Bellido, directora del área de Patrimonio, ha explicado que “la UGR está inmersa, y esta exposición es muestra de ello, en una doble tarea de promoción de una arquitectura contemporánea de calidad y de recuperación del patrimonio histórico artístico”. En este ámbito, los bienes inmuebles ocupan un espacio muy relevante. Bellido ha explicado que es una exposición “expandida”, que se amplía a la entrada del Hospital Real, donde una maqueta reconstruye diversas rutas posibles por los edificios construidos o recuperados por la universidad, y a una web.

Loreto Corisco ha hecho hincapié en La Universidad construida ofrece al visitante ­­–a partir de elementos diversos ­ como ­maquetas, fotografías, planimetrías o material interactivo– “un recorrido arquitectónico, urbanístico y medioambiental por la UGR y su entorno”, según explica la comisaria Loreto Corisco. Se trata, ha comentado, de un paisaje diverso que, en su recorrido temporal, exhibe también las reflexiones cambiantes en el debate profesional que ocupan un lugar destacado en la historia urbana de Granada por su contribución al desarrollo económico, social y territorial de la ciudad. La exposición está organizada en tres ámbitos conceptuales.

El primero se remonta a 1963 y revisa las actuaciones de nueva planta que, con sus arquitecturas sensibles al lugar y a la memoria, han estructurado el territorio, convirtiéndose en el germen de importantes transformaciones a escala metropolitana. Ahí se muestra las facultades de Ciencias, de Filosofía y Letras, u otras edificaciones más recientes como el nuevo campus universitario de la UGR de Ciencias de la Salud o el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento.

El segundo ámbito, por su parte, se centra en las intervenciones patrimoniales que reflejan la comprometida labor de rehabilitación asumida en los últimos años por parte de la Universidad, adaptando a los requerimientos actuales los viejos usos para los que fueron concebidos y garantizando la continuidad de lo construido desde la transformación y el cambio. Espacios como el Colegio Máximo, el Albercón, la Corrala de Santiago, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, La Madraza o el Hospital Real son rehabilitaciones sobre las que se ofrece información en la muestra. Finalmente, el tercer ámbito está dedicado a la reciente adquisición de la Azucarera de San Isidro, proyecto que abre expectativas de próximas intervenciones ligadas al patrimonio histórico y al paisaje agrario e industrial para su conversión en un campus universitario innovador en el diseño, transversal en el programa funcional, integral en el disfrute social y urbano y respetuoso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Estos tres estudiantes de la UMA recibe una de las becas de la Asociación Cultural Fulcrum

Gracias al convenio de colaboración suscrito entre la Universidad de Málaga y la Asociación Cultural FULGRUM, tres alumnos de máster recibirán becas de matrícula, para realizar sus estudios. El objetivo de estas ayudas es facilitar la incorporación de estudiantes con dificultad económica a los estudios universitarios oficiales de Máster. Así, se van a conceder tres becas para alumnos matriculados en primer curso, con un presupuesto total de 1.500 euros, recibiendo cada alumno 500 euros.

Los estudiantes seleccionados han sido:

  • Katerina Nones Kobiakov, del máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad en dibujo, imagen y artes plásticas)
  • Alejandra Cobos González de los estudios de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad economía, empresa y comercio)
  • Adrián Fondón Pedrazo de Dirección y Gestión de Marketing Digital.

El vicerrector de Estudiantes y Deporte de la UMA, Francisco Murillo y el presidente de la Asociación Fulcrum, José Luís López, han sido los encargados de firmar el documento acreditativo para que los alumnos reciban esta beca. En este acto también han estado presentes la vicerrectora adjunta de Atención al Estudiante, María Jesús Martínez, la jefa de sección de Becas, Helia Martín; junto a Antonio Gómez y Ricardo Aguilar, vocal y secretario de la Asociación Fulcrum, respectivamente.

La UMA se convertirá en punto de referencia para la formación en en ciberseguridad

El rectorado de la Universidad de Málaga ha acogido hoy la presentación del INCIBE CyberCamp-UMA, un programa abierto de actividades que, durante los próximos dos años, servirá para impulsar la formación en Ciberseguridad en todos los sectores de la sociedad.

Participantes en la presentación del INCIBE CyberCamp-UMA.

Esta iniciativa se desarrollará fruto de la colaboración de la Universidad de Málaga, a través del Grupo de investigación NICS Lab, con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en el marco de los programas financiados con fondos Next Generation de la Unión Europea.

La presentación de la jornada ha contado con las intervenciones del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, el responsable del Centro de Coordinación Nacional de INCIBE, Miguel Ángel Cañada, y el vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital, catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación y director del Grupo de Investigación NICS Lab de la UMA, Javier López.

Javier López ha presentado en detalle las principales actividades de un programa que se extenderá, con varias actividades mensuales, hasta septiembre de 2025: “Cada evento estará diseñado para atender a una audiencia específica, brindando formaciones adaptadas a grupos particulares”, ha explicado.

“Entre sus objetivos se encuentran convertir el Campus en un atractivo centro de interés para jóvenes interesados en la ciberseguridad, acercar la ciberseguridad a las pequeñas y medianas empresas, brindar apoyo a personas mayores que puedan enfrentar desafíos adicionales en este ámbito y promover una mayor presencia femenina en este sector para abordar la brecha de género”, ha añadido.

Durante su intervención, Cañada destacó el exitoso modelo español de ciberseguridad, que es “ampliamente reconocido como el cuarto mejor a nivel mundial y el segundo dentro de la Unión Europea”. Además, resaltó la creciente demanda de capacitación en este campo, subrayando que “en la actualidad, se estima que existen aproximadamente 25,000 puestos de trabajo sin cubrir, una cifra que podría aumentar a 80.000 en los próximos años”. En este contexto, resaltó la importancia de una colaboración estrecha entre las administraciones públicas, las instituciones académicas y las empresas para abordar esta creciente necesidad.

Narváez ha cerrado el turno de intervenciones felicitado a los promotores de una iniciativa en la que “una inversión en formación se traduce en un importante valor social”, cumpliendo así con uno de los propósitos esenciales de la Universidad. “La Universidad de Málaga se encuentra en una posición privilegiada, rodeada de un ecosistema tecnológico excepcional, que nos permite mantener relaciones estrechas con empresas como Google, Vodafone y otras compañías de primer nivel, que hacen de Málaga un lugar estratégico en el contexto tecnológico”, ha añadido, animando a los participantes a “seguir haciendo de Málaga una capital de primer orden en este campo”.

El proyecto ha arrancado con un par de mesas redondas sobre cibersegurdidad.

Mesas redondas

La mañana ha continuado con la mesa redonda “Iniciativas de Concienciación en Ciberseguridad”, moderada por Mar López, de la compañía Women4Cyber, con las intervenciones de Enrique Rando, responsable de la Agencia Digital Andalucía; Paloma Simón, de Google, y los expertos en Ciberseguridad de la Policía Nacional y de la Guardia Civil, Andrés Román y Cristian Fernández, respectivamente,

Posteriormente, se celebró la mesa redonda “Brecha de Profesionales en Ciberseguridad”, moderada por Soledad Díaz, directora gerente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), con la participación de los profesores María Mora del CEMI (Ayuntamiento de Málaga), Rodrigo Román, de la Universidad de Málaga, y Fernando Ramírez, de Hispasec.

La jornada concluirá esta tarde con un ‘networking, donde los participantes tendrán la oportunidad de interactuar y compartir conocimientos en un ambiente informal y amigable.

NICS Lab

NICS Lab es un destacado grupo de investigación en seguridad a nivel internacional liderado por Javier López. NICS está compuesto por 20 personas, incluyendo profesores, investigadores postdoctorales, estudiantes de doctorado y personal técnico y de gestión, todos ellos pertenecientes al grupo de investigación GISUM de la UMA. Este grupo se encuentra distribuido en dos ubicaciones diferentes: el Edificio de Investigación Ada Byron en la extensión del Campus Teatinos y el Departamento de Informática en el Campus Teatinos.

Las actividades de investigación del grupo comenzaron en 1994. Desde entonces, los miembros de NICS han publicado más de 300 publicaciones, incluyendo más de 60 publicaciones en revistas con factor de impacto (clasificadas por ISI). Además, los miembros de NICS han participado en más de 50 proyectos de investigación en seguridad a nivel internacional y nacional, financiados por los Programas Marco V, VI y VII de la Unión Europea, así como por diferentes ministerios en España, Japón, Noruega y Singapur.

Esta catedral fue la primera en tener tienda de recuerdos y clave en el desarrollo del turismo

Es una de las catedrales más grandes e impresionantes de Europa, considerada como una de las joyas arquitectónicas y artísticas más importantes del país y entre las más visitadas. Además de todo esto, esta catedral contribuyó a sentar las bases de la profesionalización del turismo y al desarrollo de este sector, según se destaca en un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Catedral de Toledo.

Juan Carlos de la Flor Gutiérrez ha publicado en la revista Liño un artículo, en el que reconstruye el relato de la profesionalización turística del cabildo de esta catedral, realizado en el primer tercio del siglo XX y destaca el carácter pionero de la apertura del museo catedralicio, subrayando que la ciudad que la acoge “desempeñó un papel fundamental en los inicios del turismo en España”.

Qué catedral fue clave en el desarrollo del turismo en España

La catedral que contribuyó a sentar las bases del desarrollo del turismo en España fue la de Toledo. A partir de los estatutos del cabildo de 1926 y mediante un análisis de las noticias referentes al turismo entre 1900 y 1936 en los libros de actas capitulares, el profesor Juan Carlos de la Flor Gutiérrez ha realizado un retrato retrospectivo de la gestión museística y turística de la catedral de Toledo, señalando que la puesta en marcha del proceso “supuso toda una serie de problemas que dotaron al cabildo de una experiencia y un aprendizaje cuyos beneficios afectaron positivamente al templo y su patrimonio catedralicio, alejándose así de las estrecheces económicas heredadas de la Desamortización y la supresión del diezmo”.

Toledo desempeñó un papel fundamental en los inicios del turismo en España, pues se prestaba ampliamente a la promoción del turismo cultural por parte de la incipiente administración turística pública”, explica el profesor. “La retrospectiva al primer tercio del siglo XX demuestra que la posición de la catedral en ese itinerario es central y preeminente. Muchas de las prácticas que hoy observamos al visitar la catedral, como la venta de recuerdos, de postales, de guías o de las propias entradas, así como la gestión de itinerarios e instalación museográfica, tienen su origen entre 1900 y 1936”, añade.

Cómo empezó la profesionalización del turismo en la Catedral de Toledo

Según indica en la publicación, la profesionalización turística del cabildo “comenzó siendo un experimento que podría auxiliar a las agonizantes arcas de la corporación y, tras el aprendizaje proporcionado por los distintos incumplimientos del personal y reclamaciones de visitantes, terminó siendo una magnífica solución económica”.

En este sentido, “los beneficios acumulados en el fondo de alhajas tuvieron consecuencias evidentes en el patrimonio catedralicio”. Allá donde no llegaron las ayudas estatales, “llegó el efecto balsámico de dicho fondo, permitiendo una puesta a punto del templo, avances tecnológicos, limpieza, múltiples reparaciones y restauraciones”.

En este sentido, “la catedral de Toledo, pionera en la apertura de museos catedralicios, se asentó como uno de los principales atractivos turísticos ofertados a los visitantes nacionales e internacionales, que en tiempos recientes han llegado a sumar alrededor de un millón al año”, concluye.

La UMA incorporará al doble de investigadores con contratos predoctorales que el año pasado

La Universidad de Málaga incorporará hasta final de año a 41 nuevos jóvenes investigadores, que han sido reconocidos con las Ayudas del Ministerio de Universidades ‘FPU’ para la Formación del Profesorado Universitario, según resolución provisional. Una cifra que casi duplica a la conseguida en la anterior convocatoria, en la que fueron seleccionados una veintena.

Once de estos investigadores se incorporan a grupos de la rama de ciencias.

Destinadas a la formación investigadora en programas de doctorado para la consecución del título de Doctor en cualquier área de conocimiento, en esta ocasión, también se han concedido en torno a 900 ayudas ‘FPU’ en todo el ámbito nacional.

En concreto, en la UMA, del total de 41 ayudas obtenidas, 26 corresponderán a proyectos del área de las Humanidades y Ciencias Sociales; 11 al ámbito científico y 4 a las ingenierías. Asimismo, de los beneficiarios, 21 son mujeres y 20 hombres.

Reconocimiento a la excelencia

Las FPU son el programa de ayudas predoctorales más prestigioso de España, ya que se caracterizan por un alto grado de exigencia y competitividad en sus requisitos de admisión.

La vigencia del contrato financiado por las FPU tiene una duración de cuatro años. La ayuda se recibe en forma de 12 pagas mensuales, más dos pagas extraordinarias y, además, puede completarse con otras ayudas a la movilidad para estancias breves y traslados temporales.

Desde el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia destacan el incremento de investigadores que la UMA ha conseguido en esta nueva convocatoria, reafirmando, una vez más, el compromiso de la Universidad por retener el talento y apoyar a los jóvenes en el inicio de su carrera científica.

Virus de Nipah: todo lo que debes saber sobre la que podría ser una nueva pandemia

Virus de Nipah.

Artículo de
María Teresa Coiras
Experta en Virología de la Universidad Europea.

El virus de Nipah apareció por primera vez en 1998 en Malasia y Singapur en relación con un brote de una enfermedad desconocida que surgió entre criadores de cerdos. Es, por tanto, un virus que se transmite de los animales a las personas de manera directa o a través de comida contaminada. Al afectar tanto a cerdos como a personas, produce importantes pérdidas económicas en la ganadería, además de constituir un importante problema de salud pública.

El virus de Nipah puede infectar a otros animales domésticos como perros, gatos, ovejas, cabras y caballos. También se ha descrito la presencia del virus en murciélagos que se alimentan de fruta en África y en países asiáticos como China, Indonesia, Malasia, Tailandia, Camboya, Bangladesh, así como en Australia y Papua Nueva Guinea.

Cómo se transmite el virus de Nipah

Dado que este virus es especialmente contagioso en los cerdos, esto explica que la mayoría de los casos producidos en personas hayan sido causados principalmente a partir del contacto directo con cerdos enfermos. También se han dado casos de contagios en personas mediante el consumo de frutas contaminadas con orina o saliva de murciélagos infectados.

Este tipo de transmisión de animales a personas se conoce como zoonosis y es menos peligrosa que una transmisión directa entre personas. En el caso del virus de Nipah, se ha notificado la existencia de casos de infección del personal sanitario que atendió a personas afectadas en la India y en Bangladesh, lo cual indica que la transmisión entre personas es posible y hace necesario un mejor aislamiento de los afectados para impedir el desarrollo de una pandemia.

Cuál es el periodo de incubación de la infección y cuáles son los síntomas del virus de Nipah

El periodo de incubación de la infección por el virus de Nipah puede variar entre 4 y 14 días, aunque se han notificado casos en los que la aparición de los síntomas se ha retrasado hasta 45 días desde el momento de la infección. Esto, unido a que la infección puede ser asintomática, impide un control apropiado de la transmisión al pasar inadvertida. Sin embargo, también se han descrito casos de personas que han padecido síntomas variados que pueden comenzar como un proceso gripal, con fiebre, dolor de cabeza y de garganta, malestar y dolores musculares, y evolucionar en ocasiones a problemas respiratorios graves, neumonía y síntomas neurológicos que pueden desencadenar encefalitis aguda y, generalmente, letal.

En las personas en las que se desarrolla una enfermedad neurológica es frecuente que queden secuelas como convulsiones o cambios en la personalidad. La tasa de letalidad de la infección por el virus de Nipah varía mucho dependiendo del brote y de la localización geográfica, que puede influir en los medios sanitarios disponibles, pero suele oscilar entre el 40 y el 75%.

Debido a la variabilidad de los síntomas y a que al principio es clínicamente muy similar a cualquier infección causada por un virus respiratorio, el diagnóstico de la infección por el virus de Nipah puede ser compleja. Esto puede afectar a la aplicación temprana de las medidas preventivas y terapéuticas que puedan evitar el desarrollo de una enfermedad neurológica.

¿Hay un tratamiento específico para este virus?

Actualmente no hay un tratamiento específico para la infección por el virus de Nipah, más allá del tratamiento de los síntomas. Es esencial que se inicie el tratamiento lo antes posible para evitar que se puedan desarrollar complicaciones respiratorias y neurológicas graves.

No se dispone de vacunas específicas contra el virus de Nipah por lo que es necesario que en las granjas de cerdos haya controles rigurosos y limpieza exhaustiva de las instalaciones para evitar la transmisión de la enfermedad entre los animales y, como consecuencia, a sus cuidadores. Ante la sospecha de infección en una instalación ganadera, es preciso poner en cuarentena a todos los animales y sacrificar e incinerar a los animales afectados. También se deben instaurar las medidas necesarias de aislamiento de los cuidadores hasta que se demuestre la ausencia de síntomas o de detección del virus que se realiza habitualmente mediante PCR o ELISA para la detección de anticuerpos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prioritario el desarrollo de un tratamiento eficaz frente al virus de Nipah, así como de una vacuna. Además, colabora con las autoridades sanitarias de los países afectados para instaurar medidas orientadas a la prevención de la transmisión del virus y a la aparición de nuevos brotes.

Nuevo encuentro científico en la UNIA sobre el tratamiento de la fibrosis

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza el encuentro científico internacional sobre Biomedicina Las bases celulares y metabólicas de la fibrosis de órganos, programado del 9 al 11 de octubre, y organizado por Katalin Susztak, del Departamento de Medicina de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia (USA), y Fernando Rodríguez-Pascual, del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) de Madrid.

Apertura del encuentro científico sobre la fibrosis que se celebra en la sede de Baeza de la UNIA.

Este encuentro reúne a científicos de diferentes nacionalidades que comparten un interés común por el estudio de los mecanismos moleculares subyacentes al desarrollo de fibrosis en diferentes patologías.

Qué es la fibrosis

La fibrosis se define como la producción excesiva de tejido conectivo, principalmente colágeno, en un órgano o tejido como resultado final de un proceso inflamatorio crónico que puede ser causado por diferentes agresiones, como, por ejemplo, infecciones persistentes, reacciones autoinmunes, respuestas alérgicas, exposición a sustancias químicas, radiación y lesiones tisulares.

Actualmente, supone un reto clínico de enormes proporciones, ya que contribuye de forma directa a la mortalidad y morbilidad relacionadas con un gran número de enfermedades entre las que se incluyen la fibrosis pulmonar idiopática, la enfermedad renal crónica, la cirrosis hepática, la fibrosis miocárdica, la esclerodermia, etc.

A pesar de los avances en investigación de los últimos años, el conocimiento acerca de los mecanismos y factores desencadenantes de la fibrosis es muy escaso, de modo que hay pocos fármacos disponibles para su tratamiento y su efectividad es limitada. Por ello, la importancia de este workshop, ya que se necesitan de forma urgente nuevas terapias farmacológicas que puedan detener y eventualmente revertir el proceso de fibrosis.

Quiénes participan en este encuentro sobre fibrosis organizado por la UNIA

Entre los científicos e investigadores participantes en este workshop destacan la coorganizadora del mismo, Katalin Susztak, de la Universidad de Pensilvania (USA), una experta en fibrosis renal; Victor Thannickal, de la Universidad de Tulane (USA), cuya especialidad es la fibrosis pulmonar; Rebecca G. Wells, de la Universidad de Pensilvania (USA), que trabaja en fibrosis hepática; y Rafael Kramann, de la Universidad de Aachen (Alemania), y Benjamin D. Humphreys, de la Universidad de Washington (USA), expertos en la aplicación de técnicas genómicas en el estudio de la fibrosis. Junto a ellos cabe señalar también a investigadores nacionales de prestigio como David Sancho, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid; Marta Ruiz, de la Fundación Jiménez Díaz, de Madrid, e Isabel Fabregat, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, L’Hospitalet (Barcelona).

El director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, ha dado la bienvenida a los participantes y organizadores de este encuentro científico internacional.

Aún restan otros dos encuentros científicos: Elements empowering RNA function: from bench to bedside (Elementos que potencian la función del ARN: del banco a la cama), cuyos organizadores son Puri Fortes, del CIMA/UNAV, de Pamplona; Igor Ulitsky, del Instituto de Ciencias Weizmann, de Israel, y Katja Petzold, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), y que se realiza del 24 al 26 de octubre. Y el encuentro Membrane Contact Sites in biology and disease (Sitios de contacto de membrana en biología y enfermedad),organizado por Francesc Palau, del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), de Barcelona; Antonio Zorzano, del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB), de Barcelona, y Luca Scorrano, del Instituto Veneto de Medicina Molecular (VIMM), de Padua (Italia), programado del 7 al 9 de noviembre.

Estos workshops, programados por el CEAI de la UNIA, tienen como objetivo promover la cooperación internacional y el intercambio científico en el área de la Biomedicina, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.

El Cervantes suma a su centro de Estambul una extensión en Ankara para promocionar el español en Turquía

Según el artículo “El español en Turquía” elaborado en 2021 por el entonces director del centro de Estambul, Eduardo Manglano, el español es la segunda de las lenguas extranjeras que más interesa a los alumnos en aquel país.

El español se enseña en la gran mayoría de los colegios privados del país, donde se ha convertido en el segundo idioma extranjero en importancia tras el inglés. Su presencia es menor en las escuelas públicas, ya que aún no está incluido en los programas académicos del Ministerio de Educación turco.

Universidad de Baskent en Turquía. Foto: Universidad de Baskent.

La nueva extensión del Instituto en Ankara, que estará adscrita al Cervantes de Estambul, se ubicará en la Universidad de Baskent, una reconocida institución privada creada en 1994. En sus aulas del Campus Bağlica se impartirán clases, talleres y seminarios de español a partir del próximo mes de enero. Algo más tarde se ofrecerán programas de formación de profesores y de examinadores de español. También se realizarán y administrarán los exámenes para la obtención de los diplomas oficiales de español DELE.
 
El director del Cervantes de Estambul, Fernando Martínez-Vara de Rey de Irezábal,y el presidente de la Universidad de Baskent, Haldun Müderrisoğlu, firmarán el acuerdo el próximo viernes, 13 de octubre, en presencia del director del Cervantes, Luis García Montero, y del embajador de España, Javier Hergueta Garnica. El acto tendrá lugar a las 12:30 h (hora local, las 11:30 h en España) en la residencia de verano del embajador español en Büyükdere.
 
Ankara, con una población cercana a los seis millones de habitantes, es la sede del Gobierno turco. Acoge también más de veinte embajadas de países iberoamericanos, lo que facilitará la acogida de las numerosas actividades culturales (conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, etc.) que organiza el Instituto Cervantes de Estambul, y que podrán celebrarse asimismo en la capital política del país.
 
La Universidad de Baskent cuenta con más de 1.700 docentes y 17.000 alumnos anuales, que estudian en sus amplias instalaciones tanto disciplinas técnico-científicas como de arte y humanidades. Dispone de doce facultades, un conservatorio de música, ocho institutos, una escuela de lenguas extranjeras y veintidós centros de investigación.
 
En cuanto a los estudios universitarios en otras lenguas ajenas al turco, la Universidad imparte clases de refuerzo en inglés, árabe, chino, español, francés, italiano y ruso. En ese contexto se instalará, en el edificio de la Escuela Vocacional de Lenguas, la nueva extensión del Instituto Cervantes en Ankara, que fue aprobada por el consejo de administración del Instituto el pasado martes.

El español en Turquía

Con esa próxima apertura, el Instituto Cervantes complementa la actividad docente y cultural que lleva a cabo en el centro de Estambul y refuerza su presencia e influencia en la República de Turquía. Estambul es la urbe más poblada de Turquía, con gran actividad social y política, y se encuentra entre las ciudades del mundo con un latido cultural más poderoso.
 
Desde que se inauguró en septiembre de 2001, el Instituto Cervantes de Estambul ha visto crecer de forma notable su actividad docente: el número de matrículas anuales para aprender español se ha duplicado, pasando de 1803 a superar las 3500.
 
Según el artículo “El español en Turquía” elaborado en 2021 por el entonces director del centro de Estambul, Eduardo Manglano, el español es la segunda de las lenguas extranjeras que más interesa a los alumnos en aquel país. Y se ha consolidado como la tercera lengua para los adultos, por detrás del inglés y del alemán.
 
El español se enseña en la gran mayoría de los colegios privados del país, donde se ha convertido en el segundo idioma extranjero en importancia tras el inglés. Su presencia es menor en las escuelas públicas, ya que aún no está incluido en los programas académicos del Ministerio de Educación turco.
 
Entre los motivos del interés por aprender español se encuentra el gran número de hispanohablantes (casi 500 millones de hablantes nativos en todo el mundo), incluso en Estados Unidos, o diversos factores socioculturales como el fútbol, la música en español, la gastronomía o el cine y las series de televisión en nuestra lengua.

Literatura Iberoamericana por el 12 de octubre

El viaje de trabajo de Luis García Montero a aquel país se completa con su participación en el “Encuentro de Literatura Iberoamericana 12 de octubre”, un festival inédito en Turquía, de tres días de duración, en el que se celebra el vigor de las letras en español. Organizado por primera vez por el Instituto Cervantes de Estambul y la Embajada de España con motivo del Día de la Hispanidad, a él se han sumado las embajadas hispanoamericanas, que han facilitado la participación de una docena de escritores de esos países.

García Montero dialogará con el escritor Benjamín Prado el jueves día 12 (17:45 hora local, una hora menos en España), en la velada poética que cerrará las actividades literarias del encuentro. Previamente (16 h), el director del Cervantes de Estambul, Fernando Martínez-Vara de Rey, moderará el coloquio “Historias eternas” con los escritores Héctor Abad Faciolince (Colombia) y Federico Navarrete (El Salvador).

En el festival, que tendrá lugar en el Hotel Barceló, participarán también el 10 y el 11 de octubre los escritores Vanessa Monfort, Almudena de Arteaga y Javier Moro (España), Leonardo Padura (Cuba), Santiago Roncagliolo (Perú), David Noria (México), Juan David Morgan (Panamá) y Natalia García Freire (Ecuador).

Además, la comunidad sefardí estará presente exponiendo libros y publicaciones y aportando la intervención de Mario Levi (Turquía), quien leerá el avance de su primera novela en judeo-español. Por otro lado, durante el fin de semana continuarán algunas actividades literarias complementarias en la sede del Instituto Cervantes.

El programa de la UCLM para formar a los empresarios del futuro

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE), pondrá en marcha el programa formativo ‘#Aulaempleo23’, que se desarrollará desde octubre a diciembre del presente año con el objetivo de orientar a estudiantes y egresados/as en el ámbito del empleo, emprendimiento y competencias. Esta iniciativa consistirá en la celebración de diferentes encuentros con empresas y charlas con profesionales, que comenzarán el próximo 18 de octubre en el Campus de Albacete con la empresa Globalcaja.

Entre los meses de octubre a diciembre se llevarán a cabo diferentes encuentros con empresas y charlas de profesionales, en las que se abordarán desde distintos puntos de vista la realidad a la que se tendrán que enfrentar tanto el estudiantado que decida iniciar sus prácticas laborales como los egresados y egresadas de la UCLM que busquen su incorporación al mundo laboral.

En el programa participarán empresas de sectores punteros como la banca, ingeniería, entidades y empresas del sector social, Red Eures., etc..; así como de profesionales del ámbito de los recursos humanos o antiguos alumnos y alumnas con destacadas trayectorias profesionales a nivel europeo.

Gran parte de las actividades se desarrollarán de forma presencial en alguno de los campus de la UCLM, siendo a la vez retransmitidas mediante streaming al resto de campus y sedes universitarias. En este sentido, ‘#Aulaempleo23’ arranca el miércoles, 18 de octubre, con la empresa Globalcaja, en un encuentro presencial que se celebrará en el Espacio Ideas del Campus de Albacete, retransmitiéndose vía streaming al resto de campus y sedes de la institución académica. En dicho encuentro se realizará una presentación de la entidad y su programa de prácticas, a la vez que se interactuará con los y las asistentes resolviendo todas sus dudas.

Un proyecto piloto intenta recuperar las praderas de posidonia de Águilas en Murcia

El Gobierno regional de Murcia realiza trabajos de restauración de las praderas de Posidonia oceanica o Posidonia mediterránea en la bahía del Hornillo en Águilas para recuperar su alto valor ambiental de un espacio único en la Región.

El Gobierno de Murica realiza trabajos de restauración de las praderas de Posidonia oceanica en la bahía del Hornillo en Águilas, un espacio único de alto valor ambiental. Foto: CARM.

Se trata de un proyecto piloto que desarrolla el Gobierno regional en colaboración con la Universidad de Murcia, en el que se emplean técnicas de trasplante de rizomas y de plántulas germinadas en laboratorio de la fanerógama marina.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, señaló que “tenemos como objetivo recuperar zonas de alto valor ambiental que han sido alteradas y compensar su efecto sobre estos espacios y hábitats, y concretamente en el medio marino a través de los trabajos de restauración de las praderas de Posidonia oceánica”.

“La reintroducción de la pradera marina en la bahía del Hornillo ha demostrado ser una herramienta útil en técnicas de restauración, sentando las bases para disponer de tecnologías destinadas a evitar la pérdida de biodiversidad, contribuir a la compensación de la huella de carbono y potenciar los servicios ecosistémicos”, resaltó el consejero.

Estas técnicas aumentan la transparencia del agua y retienen las partículas en suspensión, incrementando así la producción de oxígeno y secuestro de CO2, lo que favorece la descarbonización; servir de hábitats para numerosas especies, entre ellas especies de interés comercial que potencia las pesquerías artesanales, entre otras cuestiones. En definitiva, fomenta el crecimiento azul, cuyos resultados en general mejoran las sinergias entre el medio natural, la sociedad y la economía.

El Gobierno regional ampliará este marco de colaboración con la Universidad de Murcia para seguir profundizando en el desarrollo de estas técnicas, estudiando y ensayando el escalado de las mismas mediante su aplicación en superficies de mayor entidad.

Más proyectos

En los últimos años se han desarrollado proyectos e iniciativas que se enfocaban en la posibilidad de revertir el daño causado sobre estos importantes hábitats mediterráneos, mejorando así su estado de conservación.

La Universidad de Murcia y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados de Baleares iniciaron hace unos años de forma pionera en el litoral de la Región de Murcia el desarrollo de técnicas de reimplante con semillas para la recuperación y expansión de las praderas de posidonia oceánica.

Posteriormente, y gracias a la ejecución de dos trabajos contratados por la Comunidad Autónoma, se prosiguieron los trabajos científicos-técnicos con la Universidad de Murcia y la consultora ambiental C&C Medio Ambiente.

¿Por qué los más jóvenes se enganchan a las redes sociales?

Detrás del uso desmedido de las redes sociales hay algo más complejo. Un grupo de investigadores de la Universidad de Almería ha analizado los factores psicológicos implicados en la adicción a las redes sociales y ha descrito qué elementos de la personalidad tratan de compensarse cuando las personas emplean estos canales de comunicación digitales de una forma problemática.

Una adolescente consulta las redes sociales con su móvil.

En un estudio realizado por la asociación Protégeles se estima que en España, el 1,5% de la población ya es adicto a la tecnología y que el 21% de los jóvenes se encuentra en riesgo de engancharse al móvil. El uso abusivo de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales está alcanzando niveles preocupantes, y lo peor de todo es que estas cifras irán a más en los próximos años, a tenor de la presencia de los teléfonos inteligentes y de las redes en la vida diaria de cualquier persona.

Los jóvenes y adolescentes son, con diferencia, el colectivo más vulnerable ante la tecnología y las redes sociales. Por un lado, son los que más las utilizan, ya que han crecido pegados a estos dispositivos; y, por otro, son los que menos herramientas cuentan para controlar el uso que hacen del teléfono inteligente, lo que puede derivar en un abuso de estos canales de comunicación, hasta el punto de sobrepasar la línea de una relación saludable con el mundo digital al que dan acceso.

Las redes sociales cuentan con unas ventajas fantásticas y permiten la comunicación con personas ubicadas en cualquier parte del mundo, sin embargo están relegando la relación persona a persona a un segundo plano, especialmente en los nativos digitales, que ven con naturalidad relacionarse con sus iguales a través de Instagram, Tik Tok o WhatsApp, por citar las más utilizadas.

Qué factores psicológicos explican la adicción a las redes sociales

El profesor de Psicología y director de Máster en Terapias Contextuales de la Universidad de Almería, José Manuel García Montes, habla de un dúo de factores psicológicos que se repiten en la mayor parte de los casos de adicciones o uso problemático de las redes sociales. En primer término, se encuentra  la soledad; y muy vinculada a ésta, la falta de un sentido vital.

«Hemos encontrado que la pérdida de un sentido vital se correlaciona con el uso de redes sociales, de tal manera que quien no tiene un sentido en la vida se engancha más a redes sociales. Lo que hipotetizamos es que el sentido de la vida es un factor protector, es decir, que si la gente se siente sola, pero tiene un sentido de la vida, es más difícil que se enganchen a redes sociales».

Pero qué se entiende por un sentido en la vida. Este investigador de la Universidad de Almería explica que se trata de tener un propósito, de ver la vida con algún sentido. Y las fuentes de significado pueden ser diversas y cada persona tiene las suyas.

@Trece__13 y @Lolalolita, influencers con 300.000 y 2,9 millones de seguidores en Instagram.

Por qué los jóvenes están más en riesgo de engancharse a las redes

El de los jóvenes es un colectivo en riesgo de caer en la adicción a las redes sociales, porque muchos de ellos tienen una falta de un sentido vital, que se suma a la desmotivación que acompaña a los jóvenes y adolescentes de hoy en día, quizás los más desorientados de la historia, a pesar de ser los que más recursos cuentan para informarse y encontrar su sitio en el mundo que les rodea.

Esto los hace especialmente vulnerables a las redes sociales, sostiene este investigador, porque «no saben muy bien qué van a hacer, se llevan mal con sus padres, pero a la vez también tienen conflictos con sus amigos… y en esta etapa de confusión vital, los influencers que siguen a través de las redes sociales entran para decirle a la juventud lo que tienen que hacer».

¿Hay diferencias de género en los motivos que llevan a tener un uso problemático de la tecnología?

En un artículo realizado junto a Ornella Gianna Miani, de la Universidad de Almería, y Laura del Carmen Sánchez, de la Universidad de Granada, García Montes ha encontrado diferencia de género, en cuanto a las razones que llevan a realizar un uso problemático de la tecnología.

Este equipo ha observado que mientras los varones caen en un uso adictivo de los medios digitales llevados por la ansiedad; las mujeres emplean estos dispositivos como una manera de calmar el desasosiego que les causa carecer de un sentido vital y para la evitación experiencial. Las niñas buscan más orientación e influencers. Y estas diferencias tienen su origen en el tipo de educación que han recibido unos y otras, así como en los roles que la sociedad espera que desempeñen.

Qué elementos facilitan la adicción a redes y tecnología

Una vez que se conocen los rasgos psicológicos de las personas que realizan un uso abusivo de las redes sociales, otra cuestión a analizar qué los elementos favorecen el que la utilización de unos dispositivos imprescindibles en la vida actual, se convierta en un problema que derive en una adicción. Uno de los primeros elementos de predisposición, aunque parezca obvio, es la disponibilidad de acceso a los dispositivos electrónicos. «El móvil acompaña al joven durante todo el día y ese es un primer factor de riesgo», explica el director del Máster en Terapias Contextuales.

Junto a la disponibilidad de un móvil se encuentra la importancia que en la adolescencia se otorga al grupo de pares, de iguales, cuya influencia es mucho mayor que la de los propios padres. Las redes sociales ofrecen un acceso continuo al grupo y eso hace que se vuelquen todavía más en estos medios, de manera que los amigos, están presentes en todo momento y de manera inmediata, algo que no habían experimentado generaciones anteriores.

«Cuando no existían móviles, las interacciones con el grupo de pares estaba limitado a encontrarse físicamente con ellos. Ahora eso ha cambiado, porque cuando se está con la familia también se puede usar el móvil y mantener el contacto el grupo de pares al mismo tiempo. Esto genera una atención dicotómica», añade.

La situación se complica todavía más, ya que se ha demostrado que quienes hacen un mayor uso de las redes sociales son, precisamente, los chicos y las chicas que menos amigos tienen. «Pero todo esto es más perverso todavía, porque cuando uno se va enganchando más a las redes va cortando la amistad real con las personas que se tienen al lado», añade este profesor de la Universidad de Almería.

Qué encuentran los jóvenes y adolescentes en las redes sociales para que les sean tan atractivas

José Manuel García Montes.

En las redes sociales, los adolescentes encuentran justamente lo que necesitan a esa edad: modelos a seguir, bien los que les ofrecen sus grupos de amigos o los influencers a los que siguen;  así como el reforzamiento en su forma de ver el mundo.

Este profesor de la Universidad de Almería, opina que las redes sociales hoy ocupan el papel que tenía la Iglesia hace 50 ó 60 años, ya que son «las grandes agencias de control del comportamiento», con la diferencia de que mientras antes esa agencia de control venía impuesta, la actual la configuran a su gusto los usuarios, a través de sus ‘me gustas’ y sus comentarios.

Qué señales alertan de un uso problemático de las redes sociales

Estamos acostumbrados a ver a los adolescentes, y también a muchos adultos, con la cabeza gacha mirando su móvil. Pero hay una serie de señales que evidencian cuándo la utilización de las redes se ha convertido en un problema. La primera, y más evidente, es el tiempo que se pasa delante del dispositivo. Y la segunda viene cuando el uso del móvil interfiere en su vida normal: llega tarde al instituto por ver redes sociales, baja el rendimiento académico, deja de realizar actividades con amigos por quedarse en casa con el móvil.

Para evitar llegar a estos casos, la limitación del uso de los dispositivos electrónicos resulta fundamental. De la misma manera que no se puede estar comiendo o jugando todo el día, tampoco se pueden pasar las horas pegados a la pantalla. El establecimiento de límites ayuda a que aprendan a tener una relación saludable con la tecnología y dejen apartado el dispositivo en los contextos donde no corresponde, como el tiempo para estar con la familia, comida… Porque la opción de retirar totalmente el móvil no es la adecuada, opina García Montes, ya que al final es un elemento necesario prácticamente para todo.

La adicción a las redes sociales funciona como cualquier otra adicción a sustancias, sigue el mismo patrón: en ambas se va necesitando cada vez y cuando no se tiene lo que genera ese ‘subidón’ se crea un malestar.

Por eso, recomienda este experto, hay que trabajar con los adolescentes desde el primer momento, para establecer una relación segura con la tecnología y fomentar las relaciones persona a persona.

La UJA amplía su oferta de dobles másteres internacionales con uno en Ingeniería de Telecomunicaciones

La Universidad de Jaén (UJA) ha firmado un nuevo acuerdo para la oferta de la Doble Titulación de Máster de Ingeniería de Telecomunicaciones y Máster en Electrónica y Telecomunicaciones, impartido por la Escuela Politécnica Superior de Linares y la Facultad de Telecomunicaciones, Informática y Electrotecnia, de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Bydgoszcz (Polonia), que entrará en vigor a partir del actual curso 2023/2024.

Representantes de la UJA y de la Bydgoszcz University of Science and Technology.

La Universidad de Ciencia y Tecnología de Bydgoszcz (PBS) es una Universidad polivalente con más de 67 años de historia, que oferta titulaciones de grado, máster y doctorado, en varios campos de estudio, incluidos tecnología, ciencias naturales, agricultura, economía y arte, contando en la actualidad con más de 8.000 estudiantes. Dicha Universidad se sitúa en posiciones destacables a nivel nacional, especialmente en términos de empleabilidad y preparación de los egresados.

En una visita a Bydgoszcz, la delegación de la UJA, conformada por el vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez González, el director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde Ibáñez, y el catedrático Sebastián García Galán, promotor de la doble titulación, han rubricado el acuerdo y han podido departir y explorar nuevas vías de cooperación en el ámbito de distintas titulaciones de ingeniería y proyectos europeos, con el profesor Szymon Różański, Vicerrector para el Desarrollo de la PBS, el profesor Tomasz Marciniak, Decano de la Facultad de Telecomunicaciones, Informática y Electrotecnia y el. profesor Adam Marchewka, Vicedecano de dicha Facultad. 

Cuántos dobles másteres internacionales oferta la UJA

Esta nueva doble titulación se suma a las 17 previamente ofertadas por parte de la UJA y viene a complementar las otras 3 ya impartidas en la Escuela Politécnica Superior de Linares. En palabras del Vicerrector de Internacionalización, “iniciativas como ésta demuestran la implicación del profesorado de la Universidad de Jaén para con la internacionalización de la oferta académica de la UJA, que debe seguir apostando por la consolidación de nuevas dobles titulaciones, debido a las oportunidades que éstas ofrecen, no sólo en términos de la movilidad para el estudiantado, quien puede así conocer diferentes sistemas educativos y adquirir distintas competencias, sino también como marco de un intercambio de ideas y de cooperación académica para el profesorado y la institución“.

Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares considera que “este acuerdo de doble titulación entre ambas universidades incrementará las competencias profesionales del estudiantado y les posibilitará adquirir destrezas de carácter transversal, tan necesarias en el mundo laboral”. Asimismo, Manuel Valverde asegura que este acuerdo es bastante positivo para la UJA, “ya que mejorará las relaciones existentes con la PBS y posibilitará el establecimiento de nuevos acuerdos en el ámbito de la docencia y la investigación”.

El Miura 1 convierte a España en el primer país europeo en lanzar un cohete privado desde suelo continental

La empresa española PLD Space ha hecho historia tras completar con éxito el lanzamiento de un primer cohete europeo privado, MIURA 1. El vuelo inaugural de su lanzador suborbital ha demostrado el alto nivel de la tecnología y el conocimiento desarrollados por la compañía desde 2011. Este hito afianza la posición de liderazgo de PLD Space en la carrera espacial global a la vez que genera una capacidad estratégica nacional y europea. 

El primer lanzamiento de MIURA 1 ha tenido lugar a las 02:19 CET (00:19 UTC) de la madrugada del sábado 7 de octubre en las instalaciones del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), perteneciente al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). PLD Space ha cumplido los objetivos primarios de la misión relacionados con el empuje de motor, el seguimiento de la trayectoria o el comportamiento del lanzador. 

Cuánto duró el vuelo del MIURA 1

En concreto, el vuelo ha tenido una duración de 306 segundos en los que MIURA 1 ha alcanzado un apogeo de 46 kilómetros de altura. La misión ha concluido con el amerizaje del lanzador en el océano Atlántico y el equipo de PLD Space procederá a las labores de recuperación en las próximas horas. 

El lanzamiento también ha servido para someter a condiciones de microgravedad un dispositivo tecnológico del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad alemán (ZARM), que aplicará toda la información obtenida durante el vuelo para realizar futuros experimentos.

Tras el análisis detallado de la misión, PLD Space comunicará públicamente todos los datos obtenidos durante este primer test de vuelo de MIURA 1. 

Tras este hito histórico para España y Europa, el director de Lanzamiento y cofundador de PLD Space, Raúl Torres, destaca que “este lanzamiento es el resultado de más de 12 años de duro trabajo, pero es solo el principio de lo que está por venir”. “Gracias a este vuelo experimental, podremos extraer un gran volumen de información que nos permitirá validar gran parte del diseño y la tecnología que servirá de base para desarrollar nuestro lanzador orbital, MIURA 5″, comenta. 

Objetivo cumplido: PLD Space, líder en lanzadores de menos de 500kg

El MIURA 1 es el primer cohete privado desarrollado en Europa. Ha sido totalmente diseñado desde cero por PLD Space como demostrador tecnológico con unos requisitos de recuperación y reutilización que solo han conseguido tres compañías en la historia espacial.

El lanzamiento del cohete suborbital MIURA 1 se produce 12 años después de la creación de PLD Space por parte de Raúl Torres y Raúl Verdú. Con este vuelo inaugural, la compañía española marca un punto de inflexión en la carrera espacial europea, donde los pequeños satélites están revolucionando el acceso a la información para acelerar la innovación en múltiples sectores de la tierra. Con este lanzamiento, España se convierte en el décimo país del mundo con capacidad directa al espacio. Con este lanzamiento, España se convierte en el décimo país del mundo con capacidad directa al espacio.

“Este lanzamiento posiciona a PLD Space como la empresa de referencia en la carrera espacial europea. Hemos accedido al espacio con mucha más determinación que medios, pero lo hemos conseguido”, afirma el presidente ejecutivo de la empresa, Ezequiel Sánchez. “La satisfacción del equipo es contagiosa, de hecho, el éxito de esta misión es un logro compartido que incluye a nuestros inversores, partners y proveedores. Y quiero hacer una mención especial al INTA y los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado.” 

Una misión clave para el desarrollo de MIURA 5

El responsable de Desarrollo de Negocio y cofundador de PLD Space, Raúl Verdú,concluye: “Con la mirada puesta en el futuro más inmediato, el éxito de una prueba de vuelo de esta envergadura se mide por lo mucho que podamos aprender, un conocimiento que mejorará nuestra fiabilidad y probabilidad de éxito en el futuro”. “Desarrollamos MIURA 1 para acelerar el desarrollo tecnológico de MIURA 5 y, tras el éxito de esta misión, el equipo podrá avanzar a gran velocidad hacia el primer vuelo de MIURA 5: nuestro objetivo final”, puntualiza. 

Este primer vuelo suborbital de MIURA 1 supone un punto de inflexión para el desarrollo del lanzador orbital MIURA 5, ya que la información obtenida permitirá validar hasta el 70% del diseño y la tecnología que posteriormente se transferirá e integrará en MIURA 5.

En la actualidad, más del 90% del equipo de PLD Space está volcada en el desarrollo de MIURA 5, cuyo primer lanzamiento tendrá lugar en el puerto espacial europeo CSG en Kourou (Guayana Francesa) en 2025, con el fin de iniciar la actividad comercial en 2026.

Voluntariado de la UJA se vuelca con personas con parálisis cerebral

Una treintena de voluntarios de la Universidad de Jaén (UJA) compartieron el pasado viernes, 6 de octubre, las actividades propuestas por la Asociación de Parálisis Cerebral (Aspace-Jaén), en la explanada del Corte Inglés.

Acto realizado por personal voluntario de la UJA y ASPACE.

En el marco del convenio de voluntariado entre Aspace y la Universidad de Jaén, y a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, el voluntariado compartió las actividades programadas, bajo el lema de este año #HeNacidoParaVivirLaVida, con más de 300 escolares de la ciudad de Jaén.

La Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, destacó la respuesta e implicación del alumnado y el profesorado contactado con este voluntariado haciendo recibido más de 80 solicitudes de participación en la actividad y a Aspace, por ampliar el número de voluntarios y voluntarias de 10 que se solicitaron inicialmente a 30.

Los datos lo confirman: el verano de 2022 fue el más caluroso en España de los últimos 700 años

Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha analizado las temperaturas en España durante el verano de 2022. Los resultados, publicados en la revista Atmospheric Research, muestran que en este periodo se alcanzaron temperaturas sin precedentes en los últimos 700 años, lo que favoreció la aparición de olas de calor más intensas y duraderas así como una situación de sequía extrema, especialmente en el noreste del país. Dadas las implicaciones ambientales, sociales y económicas que tiene el cambio global, los científicos señalan la necesidad de tomar medidas políticas para mitigar estos efectos

La laguna de Santa Olalla, la única permanente que quedaba en Doñana, se secó completamente en el verano de 2022. / Carmen Díaz Paniagua.

“En los últimos veinte años las olas de calor y los episodios de sequía en España son cada vez más frecuentes, pero el de 2022 fue un verano excepcional en este aspecto, batiéndose récords de temperaturas. Este hecho se vio favorecido por la llegada a la península ibérica de masas de aire extremadamente cálidas procedentes de África con mayor frecuencia y más persistentes de lo habitual”, explica Ernesto Tejedor, investigador del MNCN-CSIC y uno de los autores del estudio. “Para confirmar la singularidad de este periodo, comparamos los datos de temperatura y precipitación de 2022 con los registrados por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en 75 estaciones distintas desde hace 130 años, en el caso de la estación más antigua”, apunta Tejedor.

Qué datos confirman a 2022 como el año más caluroso en los últimos 700 años

Según señala el investigador, “el análisis reveló un aumento de la temperatura superficial del mar de 3,3 °C; de 2,1 °C en la temperatura media; de 2 °C en las ciudades y un incremento de cuatro días en la duración de las olas de calor”. Por otra parte, aunque los datos de precipitación fueron similares a los habituales en el periodo estival en el Mediterráneo, las altas temperaturas provocaron un incremento de la evapotranspiración, llevando a una situación de sequía extrema”, añade.

Los investigadores también compararon la temperatura registrada en el verano de 2022 con reconstrucciones climáticas obtenidas a través de los anillos de árboles localizados en el noreste español, análisis que desveló que, con muy alta probabilidad, 2022 fue el verano más cálido y seco de los últimos 700 y 279 años respectivamente.

Las olas de calor del verano de 2003 ya demostraron la vulnerabilidad de Europa ante el aumento de las temperaturas, provocando cientos de muertes. Por ello, los científicos del estudio alertan de la necesidad de tomar medidas de prevención.

Laguna Santa Olalla del Parque Nacional de Doñana el pasado año. Foto: CSIC.

“Aunque el verano de 2022 supone una anomalía extrema en la historia climática del país, existe un patrón de veranos cada vez más cálidos desde comienzos del siglo XXI que aumenta la probabilidad de que esa anomalía se repita cada pocos años. Por tanto, es fundamental que se empiecen a establecer políticas y planes de mitigación de los efectos del cambio climático, especialmente en las ciudades donde las islas de calor que se general afectarán especialmente a la población más vulnerable. Algunas de las que proponemos son la creación de refugios climáticos y planes para mejorar la resiliencia y adaptación al cambio climático”, concluye Tejedor. 

Este laboratorio hinchable garantiza la pureza del aire en su interior permitiendo que pueden realizarse operaciones médicas

El laboratorio hinchable responde a las necesidades de los equipos médicos de urgencias, las fuerzas armadas y las ONG, así como de los profesionales de la industria agroalimentaria, aeronáutica y cosmética. Será comercializado por la marca Michelin

Michelin lanza al mercado del Laboratorio Hinchable de Michelín (MICHELIN Inflatable Lab), una estructura inflable que puede utilizarse para llevar a cabo con seguridad procedimientos médicos de emergencia, aislar pacientes o proteger equipos, tanto en el interior como en el exterior, manteniendo al mismo tiempo el control sobre la pureza del aire circundante.

Este laboratorio inflable responde a las necesidades de médicos, del personal de emergencias, de las fuerzas armadas, de los cuerpos de bomberos y de las ONG para proteger a pacientes, personal sanitario y equipos minimizando al mismo tiempo el riesgo de contaminación del aire. También puede tener aplicación en los sectores de la industria agroalimentaria, aeronáutica y cosmética.

El Laboratorio Hinchable de Michelín se adapta rápidamente a su entorno con un coste muy reducido. Modular y reutilizable, puede ser desplegado por tres personas en sólo 30 minutos. Disponible en una amplia gama de formas y tamaños, también resulta extremadamente ligero. Por ejemplo, una estructura de 30 m2 pesa sólo 75 kg, frente a las casi tres toneladas de una estructura sólida del mismo tamaño. Su compacidad también facilita su transporte y almacenamiento, ya que puede guardarse en dos bolsas que ocupan un volumen total de 2 m3.

Esta innovadora solución móvil ofrece muchas posibilidades de uso siendo una sólida estructura temporal, con una flexibilidad incomparable y a un coste reducido.

Una nueva ilustración de la experiencia de Michelin en materiales de alta tecnología

Tras la comercialización de MICHELIN AirProne, un innovador kit de cojines hinchables diseñado durante la crisis Covid para pacientes con problemas respiratorios, el Laboratorio Hinchable de Michelín, es una nueva muestra de la experiencia del grupo Michelin en materiales de alta tecnología.

La fabricación del Laboratorio Hinchable de Michelín se apoya en la capacidad de innovación y la experiencia de los equipos industriales de Michelin, combinados con la agilidad de AirCaptif, una start-up adquirida por el Grupo en 2021 especializada en el diseño y la fabricación de soluciones hinchables de alta tecnología. Estas soluciones ultraligeras, modulares y duraderas, que responden a las necesidades específicas de clientes especiales, se comercializan bajo la marca MICHELIN Inflatable Solution.

Taller de cine en la UJA con uno de los críticos más conocidos del país

Con una gran acogida por parte del público, el crítico de cine Javier Ocaña impartió durante este fin de semana y en el marco del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura, el taller ‘Aprender a ver cine: teoría de los géneros’ (1 ects), en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio, actual ubicación del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.

Javier Ocaña en el curso impartido en la Universidad de Jaén.

Los participantes en el taller, que se impartió el 6 al 8 de octubre, tuvieron la oportunidad de profundizar en los géneros cinematográficos de la mano de Javier Ocaña, crítico de cine en El País desde el año 2003, colaborador de revistas especializadas (‘Cinemanía’, ‘Actúa’, ‘Gentleman’) y profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores Universitarios de Madrid y en la Cátedra de Cine de Valladolid. Ocaña es además colaborador habitual del programa de La 2 de RTVE ‘Historia de nuestro cine’ y autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’; (Península, 2021), destacable ensayo en el que da claves para transmitir la pasión por el cine.

El taller se centró en la esencia y las particularidades de los grandes géneros cinematográficos, así como su evolución en el tiempo. Para ello, se proyectaron, de manera continua, secuencias de películas, con el fin de ilustrar las características de cada género. La proyección de estos fragmentos permitió a los asistentes ampliar su conocimiento del séptimo arte, como compendio de todas las artes, por sus continuas referencias artísticas (literarias, pictóricas, musicales, etcétera) y como reflejo de la vida y de la sociedad.

Entre los géneros cinematográficos tratados tuvieron una atención especial la comedia, el drama y el cine de terror. Si bien, también hubo espacio para el cine negro, el western, el musical, la ciencia ficción, el cine bélico y el de aventuras. Con esta actividad formativa se pretende proporcionar a los participantes herramientas que les permitan aproximarse al séptimo arte con un mayor conocimiento de causa y a disfrutarlo más y mejor.

Un nuevo sistema inteligente ayuda a predecir la producción semanal de fresas

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha aplicado un sistema ‘inteligente’ para anticipar la producción semanal de cultivos de fresa y otros frutos rojos. Esta herramienta predice la cantidad de kilogramos que generará el agricultor para facilitar su gestión y venta a grandes superficies como los supermercados.

Los agricultores podrían emplear este sistema a través de una aplicación.

Los expertos aplican a la producción agrícola una herramienta que emplea un modelo híbrido de redes neuronales -es decir, que suma diferentes técnicas de aprendizaje automático para obtener mejores resultados- en la predicción de la cantidad de bayas que los pequeños agricultores pueden cosechar a corto plazo.

Normalmente, los agricultores y los supermercados establecen acuerdos comerciales para garantizar el suministro de productos agrícolas. En el caso de las frutas, los comercios suelen estimar una cantidad diaria o semanal en kilogramos que el productor debe proveer. No obstante, ésta depende de cuestiones como el clima, la ubicación geográfica, la aparición de plagas y otros factores que pueden impedir al agricultor cumplir con las cuotas demandadas.

“Los productores pequeños y medianos muchas veces no disponen de los medios tecnológicos para realizar esas estimaciones. Nuestro objetivo es proporcionarles un sistema de predicción que facilite su labor y, además, no requiera muchos conocimientos tecnológicos”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Juan Diego Borrero.

Cómo es este sistema de inteligencia artificial para predecir la producción de fresas

El modelo híbrido de redes neuronales que emplearon es la suma de operaciones matemáticas complejas y aprendizaje automático. Esto quiere decir que, en vez de confiar en un solo algoritmo predictivo, este sistema emplea otro para corregir al primero, y luego otro modelo de aprendizaje automático que rectifica y ‘aprende’ de los posibles errores de las operaciones anteriores.

Tal y como explican en un artículo publicado en Horticulturae, para probar su eficacia, los investigadores aplicaron la herramienta en una base de datos cedida por una empresa privada que contenía fechas y la cantidad de cosecha en kilogramos.

Juan Diego Borrero.

Para utilizarlo, los agricultores informan de los kilogramos recolectados periódicamente mediante una aplicación. Luego, los investigadores la suben a una nube privada y la herramienta ‘lo ingiere’ para procesar los datos y obtener una primera estimación para la siguiente cosecha. Después, el siguiente modelo corrige los posibles errores del primer algoritmo y, finalmente, un sistema de aprendizaje automático asimila cuáles han sido los problemas o equivocaciones en los cálculos para ir perfeccionando el sistema de forma autónoma. Al final, el agricultor obtiene la predicción de la producción semanal de fresas, arándanos o el fruto rojo a partir de los últimos datos que se hayan introducido en el sistema.

Los investigadores explican que esta herramienta está enfocada a pequeños agricultores específicamente porque su accesibilidad a recursos tecnológicos suele ser más limitada y se enfrentan a desafíos adicionales en comparación a las grandes operaciones agrícolas. Éstas cuentan con maquinaria más avanzada, terrenos de cultivo más amplios e infraestructuras actualizadas, entre otras ventajas que no poseen los pequeños productores. “Al proporcionarles una herramienta de predicción más precisa, se les ayuda a optimizar sus procesos y se les facilita la toma de decisiones, lo que puede tener un impacto significativo en su rentabilidad y sostenibilidad”, añade Juan Diego Borrero.

Frutos rojos

Los expertos centran la herramienta en la producción semanal de frutos rojos como fresas, arándanos y frambuesas, pero añaden que podría emplearse para anticipar la productividad de otros cultivos.

Aunque el código informático de la herramienta ya está desarrollado y comprobado, todavía no cuenta con una interfaz -es decir, una ‘cara’ visible con la que el usuario pueda interactuar mediante botones, menús, formularios y otros elementos web-. Por este motivo, de momento sólo los investigadores pueden emplearla con bases de datos públicas y privadas proporcionadas por empresas.

El siguiente paso que proponen los investigadores del grupo SEJ-110: Economía agraria, es desarrollar un programa o aplicación web y móvil donde este sistema sea más accesible para el agricultor y pueda obtener la estimación estableciendo parámetros sencillos y a través de un clic. “Para hacerla aún más precisa, queremos incorporar variables climáticas. No obstante, encontrar este tipo de información en los sistemas públicos es complicado y dependemos de la recolección de datos de pequeñas y medianas empresas, que no siempre están completos”, explica Juan Diego Borrero. Este trabajo ha sido financiado por fondos propios de la Universidad de Huelva.

Picasso. Malagueño y Exquisito, mirada crítica de Pedro Avilés sobre la obra picassiana en la UMA

La sala de exposiciones del Espacio Cero de la Universidad de Málaga abre sus puertas por primera vez en este curso 2023/2024. Lo hace dedicando una exposición al malagueño Pablo Ruiz Picasso, aprovechando que este año se cumple el 50 aniversario de su muerte.

Pedro Avilés reinterpreta la figura de Picasso a su manera.

Pedro Avilés, el artífice detrás de la muestra, declara su admiración absoluta e innegable a la trayectoria artística de Picasso, pero da un paso más allá y se atreve a reflexionar sobre los claroscuros de la vida del pintor. El autor de la muestra, también malagueño, invita a abrir la mente y jugar a indagar en las influencias del célebre pintor con perspectivas que pueden resultar incómodas a ojos del arte más conservador.

La sala completa sus dos espacios con obras que recuerdan al street art. Señales de tráficos con sus advertencias rediseñadas, trozos de cartón que evocan a manifestaciones y cintas perimetrales que anuncian una supuesta peligrosidad entre otros formatos.

‘Picasso. Malagueño y exquisito’ es también un homenaje a la iconografía y el lenguaje malagueño. Así lo demuestra el guiño que hace el propio título de la exposición al mítico slogan de la cerveza malagueña Victoria. Se muestran motivos donde, desde el humor, se aborda la sobre explotación de Picasso como reclamo turístico de la capital de la Costa del Sol y alude también a la cancelación social que sufrió el pintor por parte de su propio país.

Con la apertura de esta sala, quedan inauguradas las dos salas expositivas que ofrece el vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga. Su compañera se encuentra ubicada en el edificio del Rectorado (Av, Cervantes, 2) y alberga, hasta el 18 de noviembre, la exposición fotográfica de Carlos Canal.

La muestra de Pedro Avilés estará abierta al público desde el 5 de octubre hasta el 16 de noviembre, con un horario de lunes a viernes de 11h a 14h y de 17h a 20h (Cerrado festivos). La entrada es gratuita.

Ciberataques: así funciona el primer nanochip que blinda a los dispositivos

La ciberseguridad es una de las mayores preocupaciones en la actualidad. La digitalización de la sociedad ha ido acompañada de un incremento de la vulnerabilidad ante los ciberataques, de ahí la importancia del desarrollo de soluciones tecnológicas para blindarse frente a los ataques digitales, como este nanochip que ha desarrollado un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Imagen del chip desarrollado dentro del proyecto Spirs. / Carlos Ortiz-CSIC.

El chip es resultado del proyecto Spirs (Secure Platform For ICT Systems Rooted at the Silicon Manufacturing Process), financiado por la Comisión Europea con 5 millones de euros, y ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE, CSIC-Universidad de Sevilla).

Cómo funciona el primer nanochip que blinda los dispositivos frente a ciberataques

El chip genera claves únicas y números aleatorios que aumentan la seguridad de los dispositivos electrónicos y los protege frente a ciberataques. Integra un conjunto de primitivas criptográficas que conforma una raíz de confianza para aumentar la seguridad de sistemas electrónicos, especialmente aquellos con recursos limitados en memoria o consumo de potencia, como los denominados Internet de las Cosas (dispositivos domésticos), y los dispositivos portátiles (wearables) con restricciones en tamaño y peso. 

“El chip microelectrónico diseñado en este proyecto, al ser adherido a un sistema electrónico, lo dota de un conjunto de mecanismos de protección a nivel físico (hardware) y esto hace que aumente su inmunidad frente a ataques basados en software malicioso, también conocidos como malware”, explica la investigadora Piedad Brox, investigadora del IMSE-CSIC que coordina el proyecto.

Para ello –añade Brox, “el chip integra una serie de módulos o primitivas criptográficas. Cada uno de estos bloques ya sirve para proteger el dispositivo al que se adhiere pero, en este caso, se combinan para crear una raíz de confianza, es decir, un escudo protector mucho más seguro; y permiten, entre otras funcionalidades, generar una clave digital única del dispositivo que puede usarse para generar claves criptográficas efímeras de alto nivel de seguridad, así como generar números aleatorios que cumplen los criterios de calidad fijados por el organismo internacional de estandarización NIST”.

Además, este microchip permite proteger la confidencialidad de los datos digitales mediante técnicas de cifrado, y también permite asegurar que los mensajes son auténticos. “En Spirs se ha alcanzado uno de los hitos principales del proyecto con el diseño de este chip de bajo consumo y reducidas dimensiones. Es una solución ideal para mejorar la seguridad de dispositivos en el ecosistema Internet de las Cosas, donde numerosas empresas del sector podrían verse beneficiadas”, afirma Brox.

Hacia la soberanía digital europea

La Unión Europea impulsa la soberanía digital europea mediante la iniciativa denominada European Chip Act. A nivel nacional, el Gobierno de España ha puesto en marcha el Perte Chip de microelectrónica y semiconductores con el objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España.

El Perte Chip está diseñado en torno a cuatro ejes estratégicos que abarcan toda la cadena de valor de la industria en distintas fases: concepción, diseño, producción de chips y dinamización de la fabricación de productos electrónicos de tecnologías de la información y la comunicación, para que actúe como generadora de demanda de los microchips producidos, e impulso al ecosistema emprendedor de semiconductores.

El diseño y fabricación del primer chip microelectrónico en Spirs pone de manifiesto la capacidad del equipo liderado por la investigadora Piedad Brox en el ámbito de la seguridad digital hardware. “Se trata de un sector que es clave para garantizar la construcción de una sociedad digital segura, de confianza y sin incidencias que proteja a los servicios públicos y privados en la Unión Europea”, afirma la investigadora del CSIC.

Otro ejemplo de la consolidación de su éxito es que el proyecto Spirs ha sido seleccionado por la Comisión Europea para participar en el evento Security Research Event 2023. En el stand del proyecto se exhibirán el demostrador de la plataforma Spirs, el chip microelectrónico de la raíz de la confianza, así como pósteres y vídeos explicativos de otros logros, como son el desarrollo de aplicaciones y la validación en casos de estudio en los entornos de Industria 4.0 e infraestructuras de red 5G.

Andalucía iniciará el trámite parlamentario de la nueva Ley de universidad en el primer semestre de 2024

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está inmersa en la elaboración de la nueva Ley autonómica de universidades con el objetivo de que este texto normativo inicie el trámite parlamentario en el primer semestre del próximo ejercicio. Así lo anunció, el viernes, el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante la apertura del curso académico de la Universidad de Cádiz (UCA), donde ha recordó que próximamente entrará en funcionamiento en el campus Bahía de Algeciras el nuevo Centro de Innovación UCA-SEA del Llano Amarillo, que la Consejería ha subvencionado con 4,5 millones de euros.

Gómez Villamandos (primero por la derecha), junto al rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella.

En su intervención, Gómez Villamandos subrayó que el futuro marco legislativo se adaptará a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), aunque también apuntó que se está trabajando para poder “paliar, en el margen de actuación que disponen las comunidades, los efectos adversos generados por la normativa estatal”. Entre otras cuestiones, detalló que la futura ley permitirá poner en marcha medidas con el objetivo de facilitar que las universidades puedan contar con nuevo personal y con los procesos de acreditación necesarios para progresar en la carrera académica ya iniciada.

Asimismo, aclaró que se están dando los primeros pasos para elaborar la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, que incorporará medidas dirigidas a que la inversión pública y privada en investigación acerque progresivamente a Andalucía a la media nacional y de la Unión Europea, así como a favorecer el incremento progresivo de la Compra Pública de Innovación. “Nos permitirá un mayor desarrollo económico a través del conocimiento, la innovación y la investigación”, ha aclarado. En este caso, la previsión es que el trámite parlamentario se inicie a lo largo de 2024.

El titular de Universidad también repasó “los compromisos cumplidos” en materia universitaria y de I+D+I durante su primer año de mandato al frente de la Consejería, en alusión a la aprobación del modelo de financiación, del decreto de ordenación de enseñanzas universitarias o el reglamento de nuevos agentes del conocimiento, entre otros. En ese contexto, puso de manifiesto que el nuevo instrumento que planificará la financiación del sistema público de educación superior “aportará certidumbre, autonomía y seguridad financiera a las instituciones académicas públicas y las hará más competitivas, modernas y eficientes en beneficio del conjunto de la sociedad andaluza”. Según ha añadido, el documento recoge una cláusula de salvaguarda que contempla que “nunca recibirán menos dinero que el año anterior”. Este año 2023, en el que las transferencias de financiación han alcanzado los 1.620 millones, será de transición para el modelo, que contempla una inyección adicional de 14 millones para proyectos estratégicos y la última subida salarial adicional del 0,5% del personal del sector público.  

Por otro lado, explicó que el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias permitirá reorientar el actual mapa académico hacia “una oferta de mayor calidad, racionalidad y eficacia”. Este documento legal establece la planificación para cuatro años, revisable cada dos. En este sentido, el consejero ha hecho referencia a que, con este decreto, lo que la Junta hace es garantizar la igualdad de oportunidades en lo que se refriere a la oferta académica que van a ofrecer las universidades públicas y privadas. Además, puso de relieve que con este decreto “se corregirá la situación de desigualdad” que había, ya que antes las privadas podían ofertar los títulos que quisiesen, al contrario que las públicas, que se encontraban claramente limitadas. Cabe destacar que, en virtud de la citada igualdad de oportunidades, la implantación de cada título es validada por la misma agencia para la calidad científica y universitaria (ACCUA), tanto para los promovidos por las universidades públicas como por las privadas.

Además, apuntó que el nuevo reglamento de agentes del sistema andaluz del conocimiento posibilitará actualizar su clasificación y agilizará la acreditación. “Reforzará la innovación y la excelencia investigadora con la creación e incorporación de nuevas figuras que tendrán una incidencia muy positiva sobre los ecosistemas de I+D+I”, ha subrayado. Este reglamento incluye tres nuevos actores: los clústeres de innovación, los centros de innovación digital, así como las unidades de excelencia en investigación ‘Antonio de Nebrija’ y las unidades de investigación competitiva. 

Así funciona el nuevo producto para eliminar la grasa del caldo creado en la UMH

Eliminar de manera eficiente, rápida y sencilla la grasa de alimentos como caldos, guisos o sopas es el objetivo de Degreaser, uno de los proyectos seleccionados en la 4ª edición del programa Acelera del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche. Para ello, los promotores de esta iniciativa han diseñado un utensilio de cocina que permite, con un sencillo gesto, separar la grasa del resto del alimento y disminuir, así, la cantidad de comida que se desperdicia. Esta herramienta culinaria se ha lanzado recientemente al mercado y puede adquirirse actualmente en www.degreaser.es.

Los creadores de este innovador utensilio de cocina muestran el Degraser.

Los promotores trabajan actualmente para expandir su venta a comercios y otras plataformas digitales. La innovación de esta herramienta radica en su mecanismo: el utensilio, que físicamente es similar a un cucharón, cuenta con un orificio central en forma de cono interno compuesto por dientes de sierra. A través de estos se separa la grasa del resto del caldo. Esto es posible gracias a la decantación, un método físico que permite separar dos líquidos de diferente densidad. Según explica el cofundador del proyecto, Rubén Sánchez-Collado, “al colocar Degreaser en la superficie del caldo y ejercer presión conseguimos que la grasa fluya hacia el interior de la herramienta. Así, podemos extraer únicamente la grasa y reciclarla”.

En este sentido, el cofundador de Degreaser, Roberto Pellicer, resalta la importancia de este último paso: “siempre se nos ha inculcado reciclar plástico, papel y vidrio, pero el aceite es el gran olvidado y sus efectos pueden ser muy perjudiciales si no se trata correctamente”. Y añade: “Al separar solo la grasa podemos reciclarla en su totalidad, contribuyendo así a proteger el medio ambiente y a cocinar platos más saludables ya que no desperdiciamos alimento. Además, podemos desgrasar durante el cocinado lo que, sumado a la eficacia y rapidez con la que lo hacemos, nos permite ahorrar tiempo”.

Degreaser está creado, diseñado y fabricado en España con un material de alta calidad, como es el Tereftalato de Polibutileno (PBT). Este polímero es apto para uso alimentario y concede al producto robustez y peso, elementos clave para facilitar la tarea del desgrasado. En este sentido, entre los planes a medio plazo de esta iniciativa se encuentra fabricar este utensilio en acero inoxidable y comenzar a trabajar en una versión 2.0 para bares y restaurantes.

Para seguir creciendo y conseguir estos nuevos objetivos, Degreaser cuenta con la ayuda del PCUMH, a través de Acelera UMH, un programa con el que han recibido, tanto impulso económico como mentorización personalizada. Además, Degreaser acaba de poner en marcha su primera ronda de financiación, con la que espera captar el capital necesario para lograr sus objetivos.

Los creadores locales tendrán su propio espacio en el festival Fancine de la UMA

Talento con denominación de origen. Una edición más, el festival de cine fantástico de la UMA incluirá en la programación de su próxima cita, la número 33, los trabajos de creadores malagueños, como muestra de su compromiso por promover y respaldar la industria de la provincia y servir de plataforma a las nuevas voces emergentes del panorama audiovisual regional. Será el tercer año que Fancine reserve este hueco especial para producciones autóctonas en su cartelera, contribuyendo al crecimiento y la diversidad del certamen a través de la presentación de estas piezas a un público más amplio, y abriendo una ventana de proyección a la comunidad cinematográfica de la ciudad.

En Fancine se podrá ver ‘Chavales’, una película de animación de Jaime Penalva.

De esta manera, el apartado Fantástico local estará formado por cuatro títulos que se exhibirán durante la semana del festival en el Rectorado de la Universidad de Málaga con entrada gratuita. Entre ellos se podrá ver ‘Chavales’, una película de animación independiente dirigida por Jaime Penalva que narra en clave de comedia las aventuras de un singular grupo de amigos. Los protagonistas, criaturas verdes veinteañeras, urdirán un plan infalible para ayudar a uno de los integrantes a superar una asignatura de su carrera: colarse en la facultad y cambiar la nota. Se trata del primer largometraje del realizador, que se ha volcado en este proyecto asumiendo la producción, la escritura y el montaje de esta historia que fluye entre acordes de guitarra y gente de poco fiar.

También se podrá ver ‘Las tr3s partes del espejo’, la reciente propuesta del cineasta, músico y compositor Leví Star, un filme donde se mezclan un trío de historias salpicadas de aventura, acción y drama unidas por un frenético ritmo y complejidad estilística. Una madre desesperada, un adicto a los problemas y una cantante sin futuro se lo jugarán todo por encontrar una bolsa con un millón de euros. Todos saben dónde hacerse con ella, pero a lo largo de la trama descubrirán si la decisión de arriesgarse por el dinero ha merecido la pena. Con sello malagueño en su equipo, encabezan el reparto de la cinta Bruno Martín, Mary Ruiz, Mario Mayo y Ana Gallego-Coín.

Completarán esta muestra dedicada al talento local dos cortometrajes. Por un lado, ‘2075’, del estudio creativo Séptimo Pixel, con sede en Benalmádena. En apenas diez minutos, la cinta intenta concienciar sobre la emergencia climática como testigos de la travesía por desérticos y asolados paisajes de una migrante, que intenta buscar un lugar en el que asentarse después de que su hábitat natural haya sido arrasado por virulentos incendios. El realizador Leonardo Uhlenburg firma esta pieza ambientada en un futuro distópico con potente mensaje medioambiental.

Y se pasará también en esta sección ‘Holter’, en el que una prueba médica rutinaria desencadenará una extraña reacción en el protagonista de la historia, abocándolo a un surrealista viaje hacia lo desconocido. El veterano actor Lucio Romero da vida al personaje principal de la película, basada en las vivencias reales del intérprete y dirigida por José Carlos.

Sección Oficial de Cortometrajes

Dentro del apartado competitivo, la organización de Fancine ha desvelado asimismo la selección de cortos que entran a concurso en esta 33 edición. En total, una veintena de títulos, diez de imagen real y diez de animación, pugnarán por alzarse con la estatuilla a mejor cortometraje en cada modalidad.

En el listado de imagen real se encuentran cuatro cortos españoles: ‘Ahora vuelvo’, una cinta de terror protagonizada por Belén Cuesta; ‘Alicia’, el nuevo proyecto del realizador malagueño Tony Morales sobre una niña ciega que siente presencias en su habitación; ‘Intercambio’, una intrigante historia con la firma de Alberto Evangelio; y ‘Sincopat’, en el que una tortuosa música se clava en el cerebro de la protagonista con consecuencias imprevisibles. Estarán asimismo ‘A Short Story’, una producción china acerca de un gato abandonado premiada en Cannes; ‘Demon Box’, una dura revisión fílmica sobre el trauma, el suicidio y el Holocausto; ‘Drifting’, en el que una cuidadora se refugia en un mundo de fantasía para afrontar la pérdida de su madre; el cuento fantástico ‘Villain’, donde una joven intenta vengarse de un dragón; y las comedias ‘Dead Enders’, con malvados bichos animando el turno de noche de una gasolinera; y ‘Gnomes’, que nos descubre a estas criaturas mitológicas como despiadados cazadores de runners.

El apartado de animación está compuesto por las siguientes obras: el corto italiano ‘Black Eyed Dog’, en el que un hombre enfrenta su obsesión por un monstruo con el que se encontró cuando era niño; la propuesta de ciencia ficción ‘Déjà-vu’, sobre un joven cuya vida está controlada por la tecnología; ‘In His Mercy’, un filme en blanco y negro en el que acompañamos a un recluso en su última noche antes de ser ejecutado; la hilarante cinta ‘Sandwich Cat’, del realizador gallego David Fidalgo; ‘Skinned’, una pieza de stopmotion sobre dos hermanas siamesas unidas por una pierna; ‘The Bitter Desert’, donde un explorador vive un sinfín de peripecias junto a un burlón busto parlante; ‘The Cactus’, un relato inspirado en ‘Las flores del mal’, de Charles Baudelaire; ‘The Last Bar’, ambientado en un lugar extravagante lleno de inadaptados que le devolverá al protagonista las ganas de vivir; ‘Todo está perdido’, en el que Carla Pereira narra con una estética peculiar las ocurrencias de la familia Pérez; y ‘Who Killed the Cat?’, un desasosegante filme coreano que busca esclarecer las constantes desapariciones de gatos en una ciudad.

La misión de valorar estas propuestas y confeccionar el palmarés del formato corto se le encomendará al quinteto de estudiantes de la Universidad de Málaga que componen el Jurado Joven. Ellos decidirán los ganadores en ambas modalidades, otorgando un galardón dotado con 3.000 euros en cada categoría, además de conceder otras distinciones honoríficas y designar el proyecto europeo que representará a Fancine en la gala de premios de la Federación Internacional de Festivales Méliès.

Pablo Podadera: “Una relación más intensa de la UE con Iberoamérica ayudará diversificar y reforzar las cadenas de suministro”

La Unión Europea tiene en Iberoamérica un espacio de oportunidad que, no se entiende muy bien la razón, se encuentra desaprovechado. Es cierto que hay relaciones intensas desde el punto de vista cultural y económico con esta región del mundo, pero podrían ser mejores, y ahora todavía más necesarias, con la amenaza que suponen que grandes potencias como China y Rusia estén extendiendo su influencia por los estados americanos.

Pablo Podadera (primero por la izquierda), junto a Josep Borrell y el también profesor de la Universidad de Málaga, Eugenio Luque.

Pablo Podadera, catedrático Jean Monet de Economía y Política de la UE y coordinador del Máster en Estudios Económicos Europeos en el Marco de la Globalización de la Universidad de Málaga, responde a algunas cuestiones sobre la relación entre Europa e Iberoamérica, y muestra las líneas que deberían seguirse en la mejora de los contactos entre ambas regiones.

¿La UE ha descuidado la relación con Hispanoamérica?

Efectivamente, pienso que la Unión Europea ha descuidado la relación con América Latina e incluso creo que lo ha hecho durante un tiempo excesivamente continuado de forma enigmática; se trata de dos regiones con grandes similitudes a nivel cultural, económico y político.

Quizá, entre las razones que pudieran aproximarse a ofrecer cierta explicación de ese hecho, pudieran encontrarse, por un lado, la dificultad por parte de la UE, como bloque o como organización regional, de llevar a cabo relaciones fluidas con un conjunto de países, como por ejemplo la CELAC, que no constituye una “organización”, sino un foro regional con distintos grados de voluntad por parte de sus integrantes, a participar e incluso a tomar decisiones vinculantes. Lo anterior invita a centrarse más en la vía de las relaciones bilaterales, donde surge el problema casi obsesivo, por parte de algunos Estados miembros de la UE (por ejemplo, Alemania), a elegir países más sugestivos desde el punto de vista económico. Otros Estados miembros, parece que vean las relaciones con Latinoamérica como una continuidad de las relaciones hispano-lusas en un marco europeo.

También podríamos pensar en un choque de intereses entre ambas regiones; la UE interesada en materias primas y América Latina en un proceso de industrialización. O también en ciertas discrepancias entre ambas regiones sobre sus visiones geopolíticas del mundo (posición ante la guerra de Ucrania, por ejemplo) o sobre la consideración sobre la definición y protección de la democracia y los derechos humanos.

¿Qué oportunidades (negocio, desarrollo, cooperación…) cree usted que se han perdido?

Evidentemente, lo anterior ha supuesto una pérdida de tiempo fundamental para generar un mayor acercamiento, una asociación, aunque estratégica, política para hacer frente de forma más contundente y segura al actual contexto convulso e incierto, caracterizado por elementos como la creciente dependencia de China como socio económico y competidor, cadenas de suministro estancadas desde la Pandemia, o la redefinición del nuevo orden global, donde aparece la necesidad de reforzar mecanismos de coordinación y de cooperación en foros internacionales como el de Naciones Unidas (refuerzo del multilateralismo) y de posicionarse estratégicamente para reducir la vulnerabilidad ante la creciente interdependencia global y alcanzar ciertos grados de autonomía.

Foto de familia de los participantes en la II Cumbre Unión Europea (UE) – Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), celebrada el pasado mes de julio.

¿La UE puede ganar peso estratégico en una región en la que ya están entrando China y Rusia?

Por supuesto, de ahí que en el punto anterior haya definido la relación como estratégica y haya destacado el papel de la creciente dependencia de China como socio estratégico y competidor. En cuanto a Rusia, la situación es obvia.

Además, la UE y América Latina y el Caribe (ALC) mantienen desde ya hace tiempo una asociación estratégica. Son estrechos socios comerciales y de inversión con un interés común por promover el crecimiento sostenible y mejorar la resiliencia económica. La UE y ALC representan conjuntamente el 14% de la población y el 21% del PIB mundiales. Reforzar esta asociación, tal y como se desprende de la Comunicación Conjunta de la Comisión Europea y el Alto Representante, “es imperativo estratégico para hacer frente a los retos mundiales y aprovechar las oportunidades en beneficio mutuo”.

Asimismo, supondría una gran oportunidad para participar del Global Gateway, estrategia europea promovida por la Comisión Europea y el alto representante de la UE para hacer frente a retos mundiales relacionados con la lucha contra el cambio climático, la mejora de los sistemas sanitarios o el impulso de la competitividad y la seguridad de las cadenas de suministro mundiales.

¿Qué supondría para la economía de la UE una mejora de las relaciones con Iberoamérica?

Los acuerdos bilaterales, además de fortalecer los vínculos comerciales y de inversión, ayudarán a la UE a diversificar y reforzar las cadenas de suministro, incluidas las de materias primas fundamentales, garantizando, de esta manera, que las empresas de la UE no se vean discriminadas en términos de acceso a tales materias.

La UE es el principal inversor en los países de América Latina y el Caribe y uno de los mayores socios comerciales de la región. Según datos de Eurostat, el comercio entre América Latina y el Caribe y la UE creció rápidamente entre 2013 y 2022, con un aumento cercano al 60% en el caso de las importaciones y del 37 % en el de las exportaciones. Una mejora de las relaciones con América Latina, supondría un impulso aun mayor de estas cifras, lo que coadyuvaría a la recuperación económica de ambas regiones.

Los últimos acuerdos comerciales, por ejemplo, los celebrados con México y Chile, contienen, además, capítulos específicos sobre energía y materias primas y establecen normas laborales y medioambientales ambiciosas.

Visto de otra parte, ¿qué le podría aportar Europa a los estados americanos?

Un marco estable para el comercio entre ambas regiones. Esto, además, redundaría en un mayor desarrollo sostenible, inclusivo y promovería la integración regional.

Además, Global Gateway, anteriormente mencionado, ofrece la posibilidad de que la UE pueda movilizar inversiones de calidad que contribuyan a satisfacer las necesidades de infraestructuras de América Latina y el Caribe en pro de una transición ecológica y digital justa, favoreciendo, al mismo tiempo, crecimiento, empleo y valor añadido a escala local, así como la creación de cadenas de suministro mundiales resilientes y sostenibles, lo que redundará en beneficio de ambas regiones.

El máster celebró el año pasado su primera edición, ¿cuál fue el nivel de satisfacción del alumnado?

Aún desconocemos los resultados de encuestas de satisfacción del alumnado, pero el intercambio de impresiones con los mismos y los resultados académicos alcanzados apuntan a que el nivel de satisfacción, al menos, fue bastante aceptable.

Para el que empieza en este curso, ¿qué novedades incorpora?

Estamos avanzando en la elaboración de convenios para la realización de prácticas con instituciones, tanto nacionales como internacionales; se llevarán a cabo actividades complementarias a través de seminarios impartidos por representantes de organismos internacionales como Banco Mundial, Comisión Europea, Ex altos cargos de las instituciones europeas, talleres sobre salidas profesionales, posibilidad de visita a instituciones europeas en Bruselas y/o Estrasburgo, entre otras.

Nos encontramos a unos días de la tercera fase de adjudicaciones de plazas, tras la cual habrá todavía posibilidad de una cuarta fase final y el MEEEG aun se encuentra con plazas vacantes, por lo que animamos a aquellos/as candidatas que aun no se han decidido o no han podido entrar en otras prioridades que revisen sus posibilidades y aprovechen esta última oportunidad para embarcarse en el apasionante estudio del proceso de integración europea y sus relaciones con el resto del mundo.

La exposición ‘Mare Lucidum’ de Ángel Fitor estará expuesta en el MUA de la Universidad de Alicante hasta enero de 2024

La sala El Cub del Museo de la Universidad de Alicante (MUA) alberga la exposición ‘Mare Lucidum’ del fotógrafo alicantino Ángel Fitor hasta finales de enero de 2024. En una época en la que la ciencia ha pasado de ser descriptiva a aplicada, y las humanidades se ven cada vez más arrinconadas por el peso del vacío de la inmediatez del mundo actual, la exposición del fotógrafo, fotoperiodista, biólogo, buceador profesional y naturalista especializado en medio marino “es una invitación a la fascinación por la fascinación, y a la reflexión por el placer del saber”, explica.

Exposición ‘Mare Lucidum’ del reconocido fotógrafo alicantino Ángel Fitor en la Universidad de Alicante.

Como el propio autor sostiene, esta exposición “es una muestra de la belleza biológica, plástica y simbólica que aún alberga el mar Mediterráneo”, pero también “una crónica de algunos de los problemas que lo asfixian”.

La muestra es también un trabajo recopilatorio de algunas de las fotografías que han dirigido, modelado y construido la carrera de Fitor durante casi tres décadas de vocación desmedida por dar voz a un mar con frecuencia mal tratado y mal comprendido.

Licenciado en Biología por la Universidad de Alicante, Ángel Fitor (Alicante, 1973) es un reconocido profesional habitual de las producciones de la BBC y National Geographic, que acumula premios de fotografía como el World Press Photo, NHM Wildlife Photographer of the Year, GDT Fotógrafo Europeo del Año de la Vida Salvaje, Big Picture, National Geographic Photo Contest o Sony World Photography Awards.

El que también fuera colaborador del Taller de Imagen de la Fundación General de la Universidad de Alicante ha representado a Casa Mediterráneo en una ambiciosa prospección submarina de la UNESCO dirigida a documentar uno de los principales, más antiguos y desconocidos cementerios marinos de barcos, el ‘Banco Skerki’, situado en una vasta extensión de agua situada entre Sicilia, Cerdeña y Túnez.

En 2022, fue nombrado Embajador del Programa Alumni de Talento Global de la Universidad de Alicante y la revista Forbes lo situó en el puesto séptimo en su lista de los 50 españoles más premiados

La exposición de Fitor, fruto de un convenio de la Universidad de Alicante y Casa Mediterráneo, llega al MUA como parte de la extensa programación organizada en torno a la Noche Europea de los Investigadores 2023. Estas actividades forman parte del proyecto europeo ‘La Ciencia va a la Escuela’ financiado por la Comisión Europea, y cuentan con el apoyo de la Fundación para la Ciencia y Tecnología (FECYT).

Programación completa

Dos años de trabajo para recuperar la Laguna de El Hito, un humedal manchego único en Europa

  • El Hito es un espacio protegido que cuenta con especies de plantas e insectos endémicos de gran singularidad y que cada invierno recibe la visita de miles de grullas y aves acuáticas
  • Durante los dos últimos años se ha llevado a cabo un proceso de restauración, en el que se han retirado más de 60 camiones de escombros, 2.500 m3 de amianto, 273 m3 de basura y 3 kilómetros de vallas. Además, se han balizado líneas de alta tensión, se han cerrado caminos viciosos y plantado más de 120.000 plantas

Cuando se cumplen dos años de la puesta en marcha del proyecto LIFE para la ampliación y restauración de la Laguna de El Hito, Fundación Global Nature sigue avanzando en las labores de recuperación de uno de los humedales más emblemáticos de Castilla-La Mancha y un ecosistema único en Europa. El proyecto encara su último año con un bagaje importante: se han retirado más de 60 camiones de escombros, 2.500 m3 de amianto, 273 m3 de basura y 3 kilómetros de vallas. También se han balizado líneas de alta tensión, se han cerrado caminos viciosos y se han plantado más de 120.000 plantas.

“El objetivo es recuperar los valores naturales de la Laguna de El Hito y frenar la pérdida de biodiversidad que ha sufrido este espacio de conservación único en Europa durante las últimas décadas”, señala Fernando Viñegla, coordinador del proyecto LIFE El Hito. La Laguna de El Hito es uno de los pocos ejemplos de humedales salinos temporales que quedan en España, resto de antiguos mares interiores, donde se desarrollan especies de plantas e insectos endémicos de gran singularidad que les convierten en únicos en Europa.

Entre las acciones de restauración más destacadas del proyecto, cabe mencionar la demolición de las naves situadas en el corazón de la reserva natural. Estas naves, destinadas a usos agrícolas y ganaderos, se habían construido en una zona inundable, sobre la que se habían instalado una serie de drenajes para evitar su encharcamiento. “Al eliminar y restaurar todos estos impactos, no solo se ha ganado espacio para la biodiversidad, sino que también se ha conseguido minimizar las amenazas directas que degradaban el humedal”, añade Viñegla.

Más de 120.000 plantas

Otro de los objetivos del proyecto es aumentar la vegetación acuática y halófita de la laguna. Estos hábitats albergan especies características de las estepas salinas mediterráneas como el albardín o el Limonio, que tienen un alto valor ecológico. El proyecto ha plantado un total de 120.000 plantas autóctonas con el objetivo de llegar a las 250.000 al final del LIFE. Además, se está llevando a cabo la reconversión de 40 hectáreas de terrenos agrícolas a estepas salinas, así como la retirada de más de siete kilómetros de vallas que fragmentan la reserva natural y suponen una amenaza para la vida silvestre. Algunas de estos cercados pasaban por medio de la propia cubeta.  

Alianza con agricultores

La recuperación de hábitats para las aves es otro de los puntos fuertes del proyecto. Junto con los agricultores y las autoridades locales de la región, se está realizando un importante esfuerzo por introducir buenas prácticas agrícolas en el espacio natural. El proyecto LIFE proporciona herramientas a los agricultores para compatibilizar la agricultura con la conservación de la naturaleza. Además, ha puesto en marcha un plan de compensación para paliar los daños causados por las grullas en las zonas de cultivo dentro de la ZEC/ZEPA. Este plan tendrá continuidad a partir de 2024 a través de una línea ayudas específicas para grullas y aves esteparias dentro del nuevo marco de la PAC, tal y como se ha comprometido la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. De esta forma, la laguna de El Hito pretende ser un ejemplo de cómo la agricultura puede ir de la mano de la conservación de la naturaleza.

La restauración de la reserva natural de la Laguna de El Hito se completa con un programa de seguimiento científico y un programa de educación ambiental que llega a más de 30 municipios y 50 escuelas de la provincia de Cuenca. Además, incluye un plan de uso público con rutas turísticas, visitas guiadas, paneles interpretativos, observatorios de aves y video guías. Todo un despliegue para mejorar la experiencia de los visitantes a la laguna de El Hito y poner de relieve la importancia de esta joya de la naturaleza manchega.
 

Eliminación de vallas que atraviesan la laguna. Foto: Global Nature.

Sobre la laguna de El Hito

La laguna de El Hito es un espacio emblemático de la Red de Áreas Protegidas de Castilla-La Mancha, considerado como un humedal de importancia internacional por la Convención de Ramsar de la UNESCO. La intensificación agrícola, los cambios en el uso del suelo y los vertidos incontrolados han destruido o reducido parte de sus hábitats prioritarios. Ahora un proyecto LIFE de la Unión Europea trata de devolver su esplendor a un humedal que registra especies de plantas e insectos endémicos de gran singularidad y que cada invierno recibe la visita de miles de grullas. 

Fundación Global Nature, junto con el apoyo de la Diputación de Cuenca y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, trabajan en la recuperación de este espacio natural a través del Proyecto LIFE para la restauración y conservación de la Laguna de El Hito 2021-2024 que cuenta con una financiación de más de tres millones de euros.

Fundación Global Nature, tres décadas cuidando la naturaleza

En 2023, Fundación Global Nature cumple 30 años dedicados a la conservación y restauración de la naturaleza, que desde un primer momento enfocó a los humedales. La reinundación de más de 300 hectáreas de la antigua laguna de Fuentes de Nava, en la provincia de Palencia, fue uno de sus primeros éxitos y un ejemplo de restauración de humedales en nuestro país. Durante estas tres décadas ha trabajado en 100 humedales, 9 hábitats prioritarios y con 20 especies amenazadas.   

Los glaciares en Groenlandia retroceden de forma alarmante

Un equipo formado por cinco geógrafos de las universidades de Barcelona, Valladolid y Complutense de Madrid y del CSIC, acompañados por un biólogo de la Universidad de Santiago de Compostela realizaron durante el mes de septiembre trabajo de campo en la península de Nugssuaq, en la costa occidental de Groenlandia, con el objetivo de recoger nuevas muestras.

Enrique Serrano (UVA): “Hay un retroceso rapidísimo de la capa de hielo. Algunas Morrenas que pensábamos que podrían ser del siglo XVIII, están resultando ser de los años 50-60. En estas décadas se inició un rápido retroceso que se ha acelerado aún más recientemente”.

Campamento base instalado por el equipo español en la costa occidental de Groenlandia. Foto: Universidad de Valladolid.

La evolución de la capa de hielo que recubre Groenlandia, llamada técnicamente inlandsis, es un indicador significativo del avance del cambio climático, ya que el aumento generalizado de las temperaturas en el conjunto del planeta favorece el retroceso de las capas de hielo polares. “Hay un retroceso rapidísimo de la capa de hielo. Morrenas [conjunto de materiales arrastrados por el glaciar durante su desplazamiento] que pensábamos que podrían ser del siglo XVIII, están resultando ser de los años 50-60. En estas décadas se inició un rápido retroceso que se ha acelerado aún más recientemente”, explica Enrique Serrano.

Sin embargo, aunque sabemos que los casquetes polares se están viendo reducidos, no se conoce con exactitud la velocidad a la que está ocurriendo; y tampoco se conoce si esta reducción tiene precedentes en el cuaternario, periodo geológico actual que abarca desde hace 2,59 millones de años hasta el presente. En este contexto, el proyecto NeoGreen, en el que participa el investigador de la UVa, Enrique Serrano, estudia dos áreas libres de hielo en la zona Occidental de Groenlandia que pueden proporcionar datos clave sobre el avance y retroceso temporal y espacial de los glaciares durante la neoglaciación.

De esta forma, con el objetivo principal de conocer los ritmos de la deglaciación en el pasado reciente y hasta la actualidad para conocer la respuesta actual y el comportamiento futuro de los glaciares, investigadores de las universidades de Valladolid, Barcelona, Complutense de Madrid, Santiago de Compostela y CSIC, coordinados por Marc Oliva, geógrafo de la Universidad de Barcelona, han realizado durante el mes de septiembre una expedición en Groenlandia en la que han tomado 40 muestras de roca y suelo para conocer los distintos periodos de retirada de los hielos en los últimos 10.000 años. “Cuando se retira el glaciar se produce en el suelo una alteración química y bioquímica.

Por tanto, mediante el estudio de estas muestras del suelo podemos detectar cuánto se ha alterado la superficie y relacionarlo con la presencia o no de glaciares”, explica el investigador de la UVa. Con las muestras de rocas, por otra parte, los investigadores pueden detectar cuándo fueron depositadas en una zona por el hielo. De esta forma, combinando el estudio de los suelos y las rocas se puede obtener una imagen de qué momentos han sido periodos de glaciación y que momentos son de deglaciación.

La toma de las muestras, que se analizan a partir de ahora con el regreso de la expedición, ha sido complicada ya que los investigadores han tenido que trabajar en condiciones meteorológicas adversas propias del otoño ártico (bajas temperaturas, rachas fuertes de viento, congelación de las aguas…) y con grandes dificultades en la movilidad. El acceso a la zona de estudio se hizo mediante helicóptero desde Uummannaq, un pequeño pueblo ártico enclavado en la costa noroeste de la isla.

Enrique Serrano, a lo largo de su carrera, ha centrado su línea de investigación en la investigación polar, más concretamente en la evolución glaciar y en el permafrost, que es la capa de suelo bajo la superficie terrestre que ha permanecido congelada ininterrumpidamente durante cientos o miles de años. Esta capa se extiende por una cuarta parte del hemisferio norte, incluyendo muchas regiones que no están cubiertas de nieve. En el proyecto NeoGreen, el investigador del Departamento de Geografía de la UVa, se ha encargado principalmente de la cartografía geomorfológica y de la reconstrucción relativa de la evolución glaciar.

Un profesor de la UA, en un proyecto internacional para estudiar al gorila de montaña en África

El investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante (UA), Alejandro Romero participa en un estudio para mejorar el conocimiento de los gorilas de montaña (Gorilla beringei beringei) y contribuir a su conservación. Este primate es una subespecie de gorila oriental cuya distribución se encuentra en el continente africano, entre Uganda, República Democrática del Congo y Ruanda, y habita en selvas de entre 2.000 y 4.000 mil metros de altura.

Gorila de montaña macho adulto. Parque Nacional de los Volcanes. Autor: J. Galbany.

En concreto, Romero, junto a Jordi Galbany, investigador de Departamento de Psicología Clínica y Psicobiología de la Universidad de Barcelona (UB), ha realizado una estancia en septiembre de 2023 en el Campus Ellen DeGeneres de la “Dian Fossey Gorilla Fund” en Kinigi (Ruanda). Este campus fue inaugurado en 2022 tras un esfuerzo de financiación liderado por la famosa presentadora americana Ellen DeGeneres para la protección de los gorilas de montaña en peligro de extinción.

Actualmente, el Campus Ellen DeGeneres alberga un importante conjunto de individuos esqueletizados de esta especie. «Se trata de un centro de referencia internacional para conocer la biodiversidad de las montañas Virunga y poder estudiar el comportamiento y la adaptación de los gorilas de montaña, una línea de trabajo iniciada hace ya 50 años por la célebre primatóloga Dian Fossey en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda», apunta Romero.

Qué aspectos de los gorilas se han estudiado en este proyecto

Durante la estancia, los investigadores han examinado muestras dentales de individuos fallecidos de forma natural y recuperados posteriormente. A partir de modelos en 3D han analizado la forma y tamaño de cráneo y dientes en individuos de diferentes edades.

«Conocer la variabilidad morfológica y la ecología dental en relación al cambio de la forma del diente por el desgaste permite investigar de forma directa aspectos morfofuncionales y de heredabilidad de esta especie de gorilas», explica el investigador de la UA. Este punto es importante en el marco del calentamiento global ya que los ecosistemas están cambiando y las especies deben adaptarse para poder sobrevivir.

«La investigación es clave para determinar el estado actual de la población de gorilas, cuya demografía es inferior a los mil individuos, y conocer así cómo son capaces de adaptarse a los cambios de dieta causados por el cambio climático», añade Romero.

Los investigadores Alejandro Romero (derecha) y Jordi Galbany (izquierda) en la entrada del Campus Ellen DeGeneres.

Campus Ellen DeGeneres

El Campus Ellen DeGeneres alberga el proyecto “The Mountain Gorilla Skeletal Project” en colaboración con la Universidad George Washington, la institución gubernamental Rwanda Development Board y la organización Gorilla Doctors. Este proyecto se centra en colaborar con las autoridades del Parque Nacional de los Volcanes para la recuperación y conservación de restos esqueléticos de gorilas de montaña fallecidos como recurso científico. De hecho, los dos investigadores españoles ya realizaron el año pasado una estancia de investigación en el Museo Nacional de Historia Natural de los Estados Unidos en Washington que les permitió estudiar individuos recuperados por Dian Fossey desde finales de la década de los años 60 para completar un modelo diacrónico de estudio.

Según explica Alejandro Romero, «la particularidad de esta investigación es la posibilidad de contrastar información a partir del estudio de huesos y dientes de los individuos cuya historia de vida ha sido documentada a largo término y de los que se dispone de un excepcional y único conjunto de datos acerca de su desarrollo, comportamiento y adaptación».

El trabajo realizado por los investigadores de la UA y la UB en estos centros internacionales forma parte del proyecto “Ecología dental y comportamiento alimentario en grandes simios africanos”, liderado por Alejandro Romero y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación con una duración de tres años, hasta septiembre de 2024.

El investigador del Departamento de Biotecnología de la Universidad de Alicante tiene una larga trayectoria en el estudio de restos dentales y fósiles y ha colaborado en múltiples trabajos antropológicos y de historia evolutiva relacionados con cazadores-recolectores, primates y otros depredadores prehistóricos como el oso de cara corta, el mayor carnívoro de la Edad de Hielo.

El CSIC transformará la industria del aluminio y aprovechar su residuo más peligros

El modelo de economía circular busca crear un sistema regenerativo y sostenible para minimizar los residuos, optimizar los recursos y fomentar la reutilización y el reciclaje continuo. Con esta perspectiva nace Z-ONA4LIFE, un proyecto coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE (LIFE22-ENV-ES-Z-ONA4LIFE), que busca desarrollar tecnologías innovadoras y prácticas sostenibles para aprovechar como recursos los residuos procedentes de la industria del aluminio. El proyecto estará vigente hasta agosto de 2027 y cuenta con la participación de Alusigma S.A., Ferrosadim S.L., Inderen S.L., Cogersa S.A.U., Trust-It srl y Commpla srl.

Contenedores de escorias salinas de la extracción de aluminio, el residuo más peligroso generado en esta actividad minera. / Alusigma S.A.

“La gestión de la escoria salina -un residuo peligroso generado en el proceso de fusión de chatarra de aluminio en la metalurgia secundaria- es una preocupación a nivel global y la industria del aluminio tiene que encontrar una solución definitiva para su gestión. El proyecto Z-ONA4LIFE concibe un enfoque integral para la valorización de la escoria salina”, señala Aurora López-Delgado, coordinadora del proyecto Z-ONA4LIFE e investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (IETCC-CSIC).

“Z-ONA4LIFE tiene como objetivo cerrar el ciclo entre la generación de residuos, su tratamiento, el desarrollo de materiales de valor añadido y su futuro mercado. Es fascinante desarrollar un proceso que transforma un residuo peligroso, como la escoria salina en un material de valor, como una zeolita (Z-ONA), y posteriormente, utilizar esta zeolita para solucionar los problemas medio ambientales asociados al vertido de efluentes contaminados de otros sectores industriales. En esencia, Z-ONA4LIFE ambiciona fomentar una simbiosis entre diferentes industrias, compartiendo soluciones que mitiguen sus impactos ambientales”, dice López-Delgado.

Qué actuaciones se llevarán a cabo en este proyecto para transformar la industria del aluminio

El proyecto gira en torno a cuatro actuaciones: selección de residuos; productos, proceso y escalado; circularidad y reducción a casi “residuo cero”, y sostenibilidad y explotación de los resultados.

La escoria salina, elegida por su problemática global en la industria del aluminio, requiere un tratamiento previo debido a su naturaleza peligrosa y a las opciones limitadas de recuperación.

La zeolita Z-ONA ofrece una solución prometedora para la valorización de la escoria de aluminio mediante un proceso de síntesis innovador. El escalado a nivel de planta piloto es decisivo para su posterior implementación industrial, señalan las investigadoras. El proceso de valorización de la escoria, con una generación de residuos casi nula, permite además la recuperación de subproductos con valor añadido.

Para promover la circularidad, la zeolita Z-ONA se utilizará en diversos escenarios, incluyendo el tratamiento de gases de la propia industria de aluminio, la depuración de aguas residuales de plantas de tratamiento de residuos sólidos, el tratamiento de purines y la descontaminación de efluentes mineros. Finalmente, la zeolita agotada se utilizará para optimizar procesos de compostaje y para producir tecnosuelos. Además, los gases generados en el proceso se aprovecharán con fines comerciales.

Z-ONA4LIFE se compromete con la implementación práctica a escala comercial para la sostenibilidad y la explotación de los resultados. Esto implica demostrar la fabricación de zeolita Z-ONA a nivel de planta piloto e implementar una estrategia de difusión efectiva, que garantice la replicación y sostenibilidad del proyecto.

Para alcanzar su meta, el proyecto Z-ONA4LIFE se desarrolla en cinco etapas:  pretratamiento de la escoria salina;  fabricación de la zeolita Z-ONA a escala piloto en un reactor cerrado; tratamiento de la salmuera, para modelar un diseño conceptual para la recuperación de subproductos como CaCl2 y Na2CO3, productos químicos fundamentales en diversos sectores industriales; aplicación de la zeolita Z-ONA en la depuración de efluentes, y, por último, utilización de la zeolita agotada en la optimización de procesos de compostaje.

El potencial cosmético y medico de estos hongos marinos que viven en esponjas y algas

Aunque desde hace muchos años se han estudiado seres vivos como las esponjas o las algas, cuyas sus características químicas que las hacen idóneas para elaborar cremas, lociones o tratamientos contra infecciones bacterianas, también se ha descubierto que los hongos que viven en ellas serían la razón por la que dichos compuestos son tan efectivos y tienen un importante uso en estas industrias.

El 21 % de los hongos aislados de ambientes marinos está presente en algas, el 19 % en esponjas de mar, un 18 % en manglares, 16 % en sedimentos y 6 % en moluscos, hallazgos hacen necesario investigar más tanto sobre su potencial como sobre la forma en que su ambiente les permite desplegarlo. 

Los hongos marinos son una fuente de importantes compuestos químicos que ayudarían en campos como la cosmética o la medicina. Foto: Agencia UNAL.

El profesor Freddy Ramos Rodríguez, del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), coinvestigador del grupo de investigación “Estudio y aprovechamiento de productos naturales marinos y frutas de Colombia”, afirma que este se ha concentrado en muestrear y analizar los hongos en lugares como las Islas del Rosario (Bolívar), San Andrés, La Guajira, y recientemente en el Pacífico. 

“Otros grupos de investigación están trabajando el tema en regiones como Montería, Medellín, Popayán, Santa Marta y Bogotá”, indicó durante su conferencia, “Primeras exploraciones en diversidad química de hongos marinos en Colombia”, dentro del Encuentro Fungi UNAL, en el cual hizo un esbozo de los trabajos realizados recientemente y se habló sobre la importancia de seguir navegando el fascinante mundo de los hongos marinos en el país.

Uno de los trabajos más importantes adelantado hasta el momento es el de Vanessa Urrea Victoria, doctora en Química, quien recuperó y aisló hongos marinos en algas rojas de géneros como LaurenciaCentroceras, o Bostrychia, en los que se halló un compuesto clave para la protección solar frente a los rayos ultravioleta: los aminoácidos de tipo micosporina.

“Su potencial es tan alto, que en países como Francia y Reino Unido se están empleando en algunas cremas de reconocidas empresas, por lo que es muy importante determinar la capacidad de las propiedades de estos hongos en el país. De hecho, también tienen características antioxidantes, antinflamatorias y de disminución del envejecimiento de la piel”, afirmó el docente Ramos.

El 21 % de los hongos aislados de ambientes marinos está presente en algas, el 19 % en esponjas de mar, un 18 % en manglares, 16 % en sedimentos y 6 % en moluscos, hallazgos hacen necesario investigar más tanto sobre su potencial como sobre la forma en que su ambiente les permite desplegarlo. 

El grupo de investigación tiene una colección de más de 200 aislamientos de bacterias, hongos y cianobacterias bentónicas. De hecho, uno de los trabajos expuesto por el profesor Ramos muestra cómo un ambiente de cultivo conjunto entre estos microorganismos puede incluso mejorar su actividad y ayudar a que compuestos como las leucinostatinas tengan una mayor producción en hongos del género Purpureocillium sp.

Según la investigación, cuando este conjunto de compuestos químicos con actividad contra algunas plagas de cultivos como el de arroz crece junto a las bacterias Rhodococcus sp., aumenta hasta 37 veces más la producción de estas moléculas que cuando el hongo solo estaba.

Así mismo se encontró que las bacterias de este grupo permitían encontrar otro tipo de leucinostatinas, cuya identificación ampliaría el rango de beneficios o aplicaciones para algunas industrias, ya que además de tener una actividad contra plagas, también servirían para tratar algunas enfermedades en humanos.

Manglar en Guatemala, lugares de residencia del 18% de los hongos marinos.

El grupo de estudio maneja el enfoque de análisis con herramientas como el perfilado metabólico, una técnica avanzada en el campo de la biología y la química que permite identificar los metabolitos presentes en los hongos, que son la base para que pueda secretar sustancias con los efectos señalados. Para ello se utilizan métodos como la resonancia magnética nuclear, que permite identificar estas moléculas en los hongos.

La técnica de clasificación taxonómica también ha sido clave, pues con ella se categorizan los tipos de hongos y si están presentes en un alga, esponja o algún otro ser vivo. En un trabajo conjunto con expertos del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá (Indicasat-AIP), se ha determinado el vínculo y la relación de simbiosis existente, y el cómo la procedencia explicaría su utilidad en el control de patógenos en cultivos.

Con las lilacininas –metabolitos secundarios que son la base para que haya una acción antimicrobiana– como principal compuesto presente allí, el experto enfatiza en que el uso del método de redes moleculares con algunos softwares permite establecer la presencia de los diferentes tipos de estas moléculas y sus conexiones. 

“Estamos en etapas iniciales de exploración de la diversidad metabólica de los hongos recuperados de ambientes marinos en el país, y hasta ahora los resultados demuestran la importante capacidad de estos curiosos microorganismos para ayudarnos en diversas aplicaciones de la vida cotidiana”, manifestó profesor Ramos.

José Céspedes gana las elecciones de la Universidad de Almería y será el nuevo rector

José Joaquín Céspedes se convertirá en el nuevo rector de la Universidad de Almería, tras haber obtenido más apoyos que el otro candidato, Diego Valera, en las elecciones celebradas, hoy viernes, 6 de octubre. Los resultados, conocidos en torno a las once de la noche, han confirmado la victoria que la candidatura de Céspedes ya obtuvo en las elecciones a Claustro.

José Céspedes en el momento de su votación en el Aula Bioclimática de la UAL.

Céspedes, catedrático de Organización de Empresas y exvicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado, ha obtenido 2.285 votos, el 55,6% del total, frente a los 1.690 cosechados por Diego Valera, catedrático de Ingeniería Agroforestal, de forma que los resultados no han sido tan apretados como se esperaba.

José Céspedes estará al frente de la UAL los próximos seis años, y se convierte en el quinto rector que tiene esta universidad, tras Alberto Fernández, Alfredo Martínez Almécija, Pedro Molina y Carmelo Rodríguez, que es el rector saliente.

Así votó la UAL

Desde que se abrieran las mesas a las 09.00 horas, la comunidad universitaria fue, de forma ininterrumpida, votando en la Sala Bioclimática del Edificio A. A las 20.00 horas, una vez cerradas estas, comenzó el escrutinio que dio los siguientes resultados:

  • PDI: 32,75% votos a favor para el candidato José Céspedes y para Diego Valera 22,82 % de apoyo, del 57% de representación que tiene este colectivo. Con 14 votos en blanco y 4 nulos.
  • Resto de PDI: 2,81% de votos para Céspedes y 2,14% para Valera, con respecto al 5% de representación. Con 3 votos en blanco y 9 nulos.
  • PI: 0,88% de votos para Céspedes y 1,10% para Valera, en relación al 2% de representación de este colectivo. Con 1 votos en blanco.
  • PAS: 5,61 % de votos para Céspedes y 6,84 % para Valera, del 13% de representación de este colectivo. Con 17 votos en blanco y 11 nulos.
  • Estudiantes: 13,73 % de votos para Céspedes y 9,15% para Valera, del 23% de representación de este colectivo. Con 14 votos en blanco y 21 nulos.

La proclamación definitiva de candidatos electos será el 18 de octubre.

Qué modelo de universidad propone José Céspedes

José Céspedes propone un modelo de universidad innovador, como él ha dicho, «la Universidad de Almería del futuro», y define su proyecto como «ilusionante, un proyecto para las personas, realizable, nada populista y para los próximos seis años».

Las líneas fundamentales si llega al Rectorado serán la lucha para lograr la máxima financiación en el marco del nuevo modelo aprobado para las universidades públicas de Andalucía, así como la incorporación de nuevos grados, dobles grados y másteres. De la misma manera, tiene intención de reforzar la oferta de títulos de formación continua, basada en microcredenciales.

Además, tienen intención de crear un centro de innovación docente, que potencie el uso de las tecnologías digitales en todas las titulaciones de la Universidad de Almería.

Cuáles son sus propuestas en materia de investigación

En la parcela de investigación, una de las más potentes en cualquier universidad, José Céspedes ha anunciado que si se convierte en el nuevo rector incrementará la dotación del Plan Propio de Investigación, de la misma manera que también pondrá en marcha una oficina específica para la gestión de proyectos internacionales.

Además, también ha anunciado que se contará con profesionales específicos para restar tarea burocrática a los investigadores y que estos puedan centrar todo su tiempo en su trabajo científico y docente.

José Céspedes ha detallado el programa de gobierno que propone para la UAL.

Cómo espera renovar la gobernanza de la UAL

Para renovar la gobernanza de la Universidad de Almería, José Céspedes propone la creación de un nuevo plan estratégico, en vistas de que el actual expira en 2024, en el que se incluirán los objetivos de desarrollo sostenible. Asimismo, apuesta por la racionalización administrativa y la potenciación de las tecnologías digitales en la gestión.

El candidato a rector ha asegurado que su gobierno, en caso de alcanzarlo, se caracterizará por el “diálogo abierto con toda la comunidad universitaria”, a través de reuniones periódicas con cada una de las partes que la integran.

Su mantado estaría caracterizado por una apuesta por la igualdad, la diversidad cultura y también por un nuevo plan de conciliación, dirigido al personal de la universidad, con una serie de permisos “adaptados a todos”.

Qué espera poner en marcha para la internacionalización

La internacionalización de la Universidad de Almería es otra de las líneas maestras del programa de José Céspedes, que tiene previsto incrementar el número de dobles titulaciones internacionales, tanto de grado como de máster, con universidades de prestigio.

Otras ideas propuestas en esta materia han sido la mejora de la cooperación internacional, que será más “transversal” y la creación de un calendario de eventos tanto nacional como internacional.

Cuáles serán sus actuaciones en infraestructuras

En infraestructuras, el candidato Céspedes tiene previsto mejorar la sostenibilidad del campus, mediante actuaciones de rehabilitación de los edificios con más de veinte años. Además, pondrán en marcha un plan de generación de energía solar, para alcanzar el máximo nivel de autoconsumo posible.

Quiere hacer de la Universidad de Almería un espacio habitable, una “segunda casa”, así como mejorar el servicio de atención psicológica, al que destinará más medios; y mejorar la oferta deportiva.

Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance, XX Premio Real Academia Española

El Pleno de la RAE ha concedido el Premio Real Academia Española de investigación filológica, en su vigésima edición, a la obra Grupos léxicos paratácticos en la Edad Media romance. Caracterización lingüística, influencia latinizante y tradicionalidad discursiva, de Santiago del Rey Quesada, cuya candidatura fue presentada por los académicos Concepción Company (Academia Mexicana de la Lengua), Guillermo RojoInés Fernández-Ordóñez y Juan Gil.

Santiago del Rey en un encuentro sobre la lengua.

La Comisión nombrada para resolver la concesión del galardón se ha reunido el 5 de octubre de 2023 y ha estado formada por el director de la RAE y presidente de la Comisión, Santiago Muñoz Machado; los vocales Ignacio Bosque MuñozAurora Egido Martínez y Carlos García Gual, y el secretario, Pedro R. García Barreno.

Tras las deliberaciones oportunas, el jurado ha destacado que «este libro constituye un análisis profundo de un aspecto importante de la sintaxis histórica del latín y de las lenguas romances a partir de un amplio corpus. El estudio destaca por la renovación del aparato conceptual existente sobre esta materia y por el detenido análisis de sus repercusiones en la tradición discursiva».

De acuerdo con lo que dispone su reglamento, en la convocatoria correspondiente a 2023, el premio se concede a una obra de investigación filológica general o hispánica, escrita originalmente en español y publicada en primera edición en los años 2021 o 2022. El premio tiene una dotación económica de 20 000 euros, que se entrega junto con una medalla conmemorativa.

El reglamento establece que cada candidatura debe ser presentada por un mínimo de tres académicos numerarios de la RAE o de cualquiera de las demás academias integrantes de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), así como por cualquiera de los ganadores de las convocatorias anteriores. En esta modalidad también pueden presentar candidaturas tanto departamentos o facultades universitarias como institutos de investigación literaria, lingüística y filológica del ámbito hispánico. No pueden ser propuestas al premio obras de académicos de número ni electos de ninguna de las academias de la Asociación.

El puente del Pilar podría traer un cambio de tiempo

El mes de octubre ha arrancado con calor muy inusual para esta época del año, que han obligado a activar los avisos por altas temperaturas. Esta situación se produce a pocos días de que comience el puente del Pilar, en el que muchos españoles aprovecharán para organizar unas cortas vacaciones. Así lo afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com).

Durante el día del Pilar todavía predominará el ambiente cálido y estable en España, pero para el puente podrían llegar cambios desde el Atlántico. Fuente: Meteored.

Hasta el día 12 de octubre, seguiremos con ambiente estable y temperaturas anormalmente altas para la fecha en gran parte de España. Durante este fin de semana se alcanzarán los 38 ºC en puntos del suroeste y en Canarias, mientras que en gran parte de nuestra geografía se pasarán de los 30ºC.

El día del Pilar las temperaturas seguirían elevadas en casi todo el país, con valores que podrían rebasar los 35 ºC en el suroeste, aunque podrían comenzar a descender por el noroeste. A partir del 12 de octubre los modelos plantean distintos escenarios para estas fechas. A día de hoy uno de los más probables es el de un descenso de temperaturas que se extendería de oeste a este.

¿Cuándo llegarán las lluvias? 

En cuanto a precipitaciones, algunos frentes podrían afectar a varias regiones como Galicia, oeste de Asturias y noroeste de Castilla y León, con acumulados de lluvia que estarían por encima de la media. No se descarta que el paso de alguna depresión en altura u onda pueda reactivar las lluvias en otras zonas. Sin embargo, sigue habiendo bastante incertidumbre en el pronóstico.

Una sequía que se agrava 

Esta situación de altas temperaturas y la ausencia de chaparrones ha agudizado la sequía en algunas regiones y cuencas, cuya situación actualmente es preocupante. Octubre es uno de los meses más lluviosos del año en el país, pero en los últimos años esto está cambiando. Pero el inicio del actual mes sin duda ha roto todos los esquemas

La UCLM acoge en Toledo unas jornadas informativas sobre movilidades de corta duración Erasmus+

Alrededor de 250 personas beneficiarias de proyectos de movilidad en el sector de la educación escolar y la educación de personas adultas se han dado cita los días 5 y 6 de octubre el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para participar en unas jornadas informativas sobre proyectos de movilidad de corta duración Erasmus+. En total, 352 centros educativos realizarán movilidades de alumnado y personal este año, con un presupuesto que supera los 7,6 millones de euros.

Partiendo de la adjudicación de subvención para proyectos de movilidad de corta duración (KA122) en los sectores de la educación escolar y la educación de personas adultas de la convocatoria de propuestas de 2023, el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE)ha organizado en colaboración con la UCLM y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha las jornadas iniciales de proyectos de movilidad Erasmus+ de corta duración en estos dos sectores educativos.

La actividad se ha dirigido a centros escolares y de educación de personas adultas con el objetivo de ayudarles en la gestión de los proyectos financiados, que permitirán que alumnado y profesorado de los centros subvencionados puedan realizar movilidades a otros centros de países del programa, así como a terceros países asociados al programa Erasmus+, para ampliar sus conocimientos o mejorar su práctica docente.

Tras la bienvenida a cargo de director de la Unidad de Educación Escolar y de Personas Adultas del SEPIE, Juan Carlos Parodi, el director general de Innovación Educativa y Centros de la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha, Lucio Calleja, ha resaltado que en la región de Castilla-La Mancha “el número de proyectos Erasmus+ que se han desarrollado en los últimos años sigue creciendo y sigue dando una gran repercusión a lo que es el sistema educativo de nuestra comunidad. Empezamos con los programas Erasmus+ en 2014 con 88 proyectos y 9 años después, tenemos 288 proyectos aprobados”. En este sentido, la Consejería de Educación, entre 2017 y 2023, “ha coordinado ya cinco consorcios de Formación Profesional y cuatro de Educación Escolar, sintiéndonos muy orgullosos de esto”.

Por su parte, el director de la Agencia Nacional SEPIE, Alfonso Gentil Álvarez-Ossorio, ha manifestado que estos proyectos, diseñados para facilitar la movilidad de estudiantes y docentes entre diferentes centros educativos, ciudades y países, “ofrecen una multitud de beneficios que se extienden mucho más allá del aula; especialmente relevante en el actual Año Europeo de las Competencias, puesto que disponer de las competencias adecuadas permite a las personas atravesar con éxito los cambios en el mercado laboral y participar plenamente en la sociedad y la democracia”.

Para finalizar la apertura de las jornadas, el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha señalado que “la formación y el perfeccionamiento profesional, no perder las aspiraciones y atraer a profesionales con competencias adecuadas a nuestro continente, son tres de los objetivos marcados por Ursula von der Leyen con motivo del Año Europeo de las Competencias 2023 y el programa Erasmus+ cumple como herramienta con los tres”.

Por otra parte, ha indicado que el Centro de Lenguas de la UCLM, a punto de concluir el periodo de inscripción, cuenta con 900 personas matriculadas en alguno de sus programas de formación en idiomas y ha anunciado que el próximo 17 de octubre se hará pública la convocatoria de movilidad para estudiantes.

Esta profesora de la UJA, honoris causa por la universidad cubana Manuel Fajardo de La Habana

La catedrática de la Universidad de Jaén, María Luisa Zagalaz Sánchez, ha recibido el grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo de La Habana (Cuba).

María Luisa Zagalaz ha recibido la máxima distinción de esta universidad cubana.

El acto, celebrado en el marco de la conmemoración del 50 aniversario esta universidad, se desarrolló ante 500 personas entre las que se encontraban el rector de la misma, Silvano Mercedes, el asesor del consejo de ministro de la República de Cuba Rogelio Montoro, el exministro de Educación y actual director del Inder Consejo Superior de Deportes Cubano, José Saborido, rectores de 12 universidades de 8 países y público de la comunidad universitaria local.

Esta distinción ha sido en palabras del rector, Silvano Mercedes, “una deuda con María Luisa que se ha tenido desde siempre por la labor de índole laboral desinteresada en favor de la Universidad Manuel Fajardo”. Por su parte, la catedrática de la Universidad de Jaén, a la que acompañó el profesor Javier Cachón, hizo balance de sus 30 años de relación con el país, y dando las gracias por haberla valorado con el máximo grado que puede otorgar una Universidad a una persona.

Una exposición y cuatro conferencias en la UMA para celebrar el Año Cajal

La Universidad de Málaga sigue celebrando el 170 aniversario del nacimiento de Santiago Ramón y Cajal, el eminente científico y Premio Nobel español considerado el padre de la neurociencia, en esta ocasión con un panel de conferencias y una exposición en la Facultad de Medicina.

Algunas de las piezas que pueden verse en la muestra sobre Cajal que se puede ver en la UMA.

La jornada, organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia y el Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, ha contado hoy con cuatro conferencias magistrales, impartidas por neurocientíficos de renombre nacional e internacional, que han abordado aspectos cruciales del trabajo y legado de Cajal en el campo de la Neurociencia.

Así, han participado en la cita malagueña con sendas ponencias Javier De Felipe, profesor de Investigación en el Instituto Cajal (CSIC) y director del laboratorio Cajal de Circuitos Corticales, reconocido mundialmente por su influyente labor en el campo de la neuroanatomía y su contribución a tecnologías avanzadas; y José Ramón Alonso, catedrático de Biología Celular en la Universidad de Salamanca y destacado divulgador científico, autor del libro “Citas con Cajal, el pensamiento de un sabio”.

A continuación, han participado López-Mascaraque, investigadora científica del CSIC y líder de un grupo de investigación en el Instituto Cajal, con una relevante trayectoria de trabajo en desarrollo cerebral; y Carlos Matute Almau, catedrático de Anatomía y Embriología en la Universidad del País Vasco y director científico fundador del Centro de Neurociencia Achucarro de Bilbao, ampliamente reconocido por sus investigaciones en el ámbito de las células gliales.

La vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, Zaida Díaz Cabiale, el decano de la Facultad de Medicina, Pablo Lara y la catedrática de Biología Celular, y directora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA, Antonia Gutiérrez, han dado la bienvenida a los participantes en el Aula Magna de la Facultad de Medicina.

“Desde el Vicerrectorado de Investigación, coincidiendo con el Año Cajal, planteamos un año de actividades para dar la relevancia que merece su figura. Antes del verano, Teo López Navarrete, mi antecesor, comenzaba las actividades con un evento en el que celebrábamos el 50 Aniversario de la Universidad de Málaga reuniendo a 50 investigadores de la Universidad de Málaga atraídos gracias al programa de ayudas Ramón y Cajal”, explicó Díaz Cabiale. El segundo paso en la conmemoración del Año Cajal se ha dado hoy en la UMA con un panel de personalidades relevantes en el mundo de la neurociencia: “Es muy difícil encontrar un panel mejor que el que tenemos esta mañana, excelentes científicos que son además fantásticos divulgadores”, ha añadido.

El acto contó con agradecimientos especiales al decano de Medicina, “por poner el centro a entera disposición de este homenaje”; a Antonia Gutiérrez, por “su papel clave en la organización del encuentro”; y al profesor, investigador y divulgador científico Enrique Viguera, “comisario de una magnífica exposición que estará abierta al público durante las próximas dos semanas”.

Así, junto a las ponencias, los participantes han tenido la oportunidad de adentrarse en una exposición sobre la vida y obra de Santiago Ramón y Cajal. Esta exhibición, desvela las diversas facetas del científico, quien no solo se destacó como un precursor en el estudio del sistema nervioso, sino también como un hábil pintor, fotógrafo, escritor, médico y educador.

UJA, un motor de desarrollo y formación paa el turismo de interior

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha destacado la aportación de la Universidad de Jaén al sector turístico en materia de formación y transferencia de conocimiento, en el marco de la celebración de la XXI Feria de Turismo, Deporte y Aventura Tierra Adentro, que se celebrará hasta el 8 de octubre en el Recinto IFEJA.

Inauguración del espacio de la UJA en la feria Tierra Adentro.

Nicolás Ruiz, que ha participado en la inauguración oficial de esta feria y recibido a las distintas autoridades en el stand con el que cuenta la Universidad de Jaén, ha participado posteriormente en el programa especial que ha emitido UniRadio Jaén, la radio de la UJA, donde se ha referido a la oferta académica de Grado y Postgrado e I+D+i relacionada con el sector turístico y la puesta en valor del patrimonio, tanto cultural como de naturaleza, que realiza la Universidad de Jaén.

La Universidad de Jaén es el principal motor de desarrollo de la provincia, desde su aportación a través de la formación de profesionales, generación y transferencia de conocimiento, y proyección de la cultura, contribuyendo de esta manera al desarrollo del territorio junto al resto de instituciones y organizaciones”, ha indicado Nicolás Ruiz en los micrófonos de UniRadio Jaén.

Qué títulos de la UJA están relacionados con el sector turístico

En este sentido, y en relación directa con el sector turístico, ha recordado que, en el plano formativo, la UJA oferta el Grado en Turismo, el Grado en Historia del Arte y el Grado Interuniversitario en Arqueología.

A ello hay que sumar la oferta de másteres oficiales, que tienen como objetivo la especialización del alumnado: Máster Interuniversitario en Arqueología de los Paisajes Culturales por la Universidad de Jaén y la UNIA, Máster Universitario en Conocimiento, Gestión y Difusión del Patrimonio Artístico Español, Máster Universitario en Estudios Avanzados en Patrimonio Cultural: Historia, Arte y Territorio y Máster Universitario en Planificación y Gestión Sostenible del Turismo.

Todo esto se completa con una cartera de cátedras a través de las que se potencia la relación Universidad-Empresa y se favorece la transferencia del conocimiento, entre las que destaca la Cátedra de Turismo de Interior o las relacionadas con la arqueología, el patrimonio o los estudios astronómicos.

En materia de investigación, Nicolás Ruiz ha indicado que de los 127 grupos con los que cuenta la UJA más de la mitad trabajan, investigan y divulgan sobre materias relacionadas de manera directa o transversal con turismo, patrimonio, deporte, de los que casi el 30 por ciento lo hacen de manera muy directa.

Respecto a la divulgación científica y la transferencia tecnológica realizada en los últimos cinco años, destaca el peso específico de todos estos grupos, que supone el 60% sobre el total de grupos de la Universidad de Jaén. Asimismo, ha resaltado el papel que desarrolla especialmente el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, que tiene entre sus objetivos el compromiso de desarrollar un proyecto científico competitivo en este campo, del que la provincia de Jaén atesora una riqueza reconocida internacionalmente por la intensa actividad investigadora del personal científico que lo integra.

Programa especial de UniRadio

Durante la primera jornada de Tierra Adentro, la Universidad de Jaén ha dado a conocer en su stand, a través del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, su oferta formativa y de I+D+i relacionada con el sector turístico. En concreto, UniRadio Jaén ha emitido un programa especial, dirigido por Julio A. Olivares, que ha contado con la participación, además del Rector de la UJA, de: Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial; Manuela Ortega, Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial; Juan Ignacio Pulido, director de la Cátedra de Turismo de Interior; Carmen Rísquez, directora del Instituto de Arqueología Ibérica; Arturo Ruiz, catedrático emérito de Prehistoria de la UJA; Lucas Cañas, vicedecano de Turismo de la Facultad de CC Sociales y Jurídicas; Juan Carlos Castillo Armenteros, director del Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio.

Mañana sábado, la Universidad de Jaén acogerá en su stand la realización del taller de divulgación científica denominado ‘Contextura’, que será impartido a un público escolar por la profesora Laura Luque Rodrigo, del Área de Historia del Arte de la UJA. En el mismo, a través de diferentes etapas de Historia del Arte se mostrará las distintas problemáticas de género. El taller está organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén.

Mieke Bal será desde este lunes nueva honoris causa de la Universidad de Murcia

La Universidad de Murcia celebrará el próximo lunes, 9 de octubre, el acto de investidura como doctora honoris causa de Mieke Bal, profesora emérita de Teoría Literaria de la Universidad de Ámsterdam, fundadora y directora del ‘Instituto de Estudios Culturales’ de Ámsterdam (Países Bajos). La investidura tendrá lugar en el Hemiciclo de Letras a las 11.30 horas.

Mieke Bal, profesora emérita de Teoría Literaria de la Universidad de Ámsterdam.

El Claustro de la Universidad de Murcia aprobó el nombramiento de Bal como honoris causa el pasado de 12 de diciembre de 2022, a propuesta de los Consejos de Departamento de Historia del Arte y de Literatura Española, Literatura Comparada y Teoría de la Literatura, así como de la Junta de la Facultad de Letras.

La trayectoria investigadora y docente de la profesora Mieke Bal es esencial para comprender el desarrollo de las Humanidades contemporáneas, en especial en el campo de la Teoría de la Literatura, la Historia del Arte y los Estudios de Cultura Visual. Estas aportaciones pueden encontrarse en sus cuarenta libros publicados, que se han acercado a los objetos culturales a través de una perspectiva interdisciplinar en la que se dan la mano la teoría literaria, la semiótica, el feminismo, el psicoanálisis, la historia del arte, los estudios culturales o la teoría poscolonial.

Los profesores José María Pozuelo Yvancos y Miguel Ángel Hernández serán los encargados de leer la laudatio a Mieke Bal.

El acto de investidura podrá seguirse en directo a través de la web de la Universidad de Murcia y en el siguiente enlace: https://tv.um.es/videoid=148032.

La UNIA, con el XXVI Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla

La Universidad de Sevilla (US) ha presentado el XXVI Festival de Jazz, que se celebrará del 20 al 28 de octubre. La cita está organizada desde el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla (Cicus), la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS) y la Asociación Sevillana de Jazz (Assejazz).

Presentación del Festival de Jazz de la Universidad de Sevilla.

En la presentación han intervenido el director general de Cultura y Patrimonio de la US, Luis Méndez; el presidente de Assejazz, Javier Delgado, y el vicerrector de Formación Permanente y Cultura de la UNIA, Manuel Acosta.

Méndez ha afirmado que el festival “es un orgullo para la US, porque es un proyecto de ciudad construido entre varias instituciones que se extiende por toda la ciudad. Además, de ser el programa musical más antiguo de toda la ciudad, es un proyecto con una vocación internacional, que muestra desde los ecos y los susurros del jazz más íntimo hasta los ritmos más interesantes de la escena neoyorquina, parisina o lisboeta”.

Por su parte, el vicerrector de Formación Permanente y Cultura de la UNIA ha señalado en su presentación que la unión de distintas instituciones en un festival tan emblemático como éste “lanza el mensaje de nos unimos todas para colaborar con algo importante para la vida cultural de Sevilla”.

Programación

Por último, Delgado ha manifestado que “este festival que está muy consolidado, es una cita anual que nos permite que el jazz no esté solo en los teatros, sino que esté en otros espacios para poder llegar a más público”. Por ello, el evento se inaugura con un pasacalle el día 20 de octubre que recorrerá la calle Laraña hacia la plaza de la Encarnación a partir de las 19.00. El cuarteto de saxofones Gurugú Sax, especializado en música popular, será el protagonista de esta primera cita.

La presencia internacional en esta nueva edición del Festival de Jazz de la US comienza el sábado 21 con el pianista argentino Nataniel Edelman, que estará acompañado por dos de los músicos más influyentes de la escena jazzística y de música improvisada de Nueva York, el maestro Michael Formanek, contrabajo, y el creativo y versátil saxofonista Michael Atia. El miércoles 25 es el turno de Maria João y Carlos Bica, dos de las figuras más destacadas del jazz portugués.

El panorama jazzístico nacional está representado por María Grand, que estará acompañada por Marta Sánchez, al piano; el batería alicantino Ramón López, que forma trío con el clarinetista Louis Sclavis y el violinista Dominique Pifarely; el coro de voces de Assejazz, que rendirá homenaje a la pianista y cantante Nina Simone interpretando algunos de sus temas más conocidos, que acercará el jazz a todos los públicos; la Andalucía Big Band y la Assejazz Big Band.

Además de los conciertos, el Festival tiene reservado también un espacio para la reflexión y cuenta con citas como la Jam Session que se celebra el domingo 22 en la sede de Assejazz, la proyección del documental Playing Lecuona, el lunes en la sede del Cicus, o la conferencia Jazz hoy como ayer, con Salvador Catalán, que se celebra el martes, también en el Cicus.

Durante una semana, el jazz inunda Sevilla con actuaciones en distintos puntos de la ciudad. En concreto, los conciertos tendrán lugar en la sede del Cicus, el Espacio Turina, la sede de Assejazz y el Rectorado de la UNIA en La Cartuja.

La UHU propone medir fuerzas en su primer torneo de fitness

La Universidad de Huelva acogerá este sábado 7 de octubre el evento deportivo Heart Fit Challenge 2023 Edición Universidad de Huelva, cita que, bajo las premisas de la diversión y de fomentar los hábitos saludables, ha convocado a la comunidad universitaria y a la ciudadanía onubense en el Campus Universitario de El Carmen –a partir de las 9.30 horas–.

Se trata de la primera competición de este tipo que se celebra en Huelva, mediante un formato que plantea una combinación de 6 kilómetros de carrera, intercalados con 10 pruebas –que deben completarse en el orden indicado antes de cruzar la meta– y un duelo final que puede cambiarlo todo, consistente en una exclusiva prueba en la que todos los deportistas participantes se enfrentarán de manera directa, obteniendo el ganador o ganadora una bonificación de 30 segundos sobre el tiempo que realizó en la primera parte de la competición.

Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria ha valorado que un evento como Heart Fit Challenge pueda celebrarse en la Universidad de Huelva y en un escenario como el Campus de El Carmen, concretamente en las magníficas instalaciones deportivas situadas en su boulevard central que vuelven a ponerse, una vez más, a disposición de todos los onubenses.

El convenio de colaboración entre la Onubense y Heart Fit Eventos, ha señalado la vicerrectora, ha sido fácil, puesto que dicha empresa la forman dos antiguos alumnos del Grado de Ciencias del Deporte, a la vez que nos ha llenado de orgullo y satisfacción al ver el éxito que tiene nuestro alumnado en sus diferentes campos profesionales.

Como han destacado desde Heart Fit Eventos, “las competiciones deportivas se encuentran en auge”, y por ello surge Heart Fit Challenge, una manera de “disfrutar los fines de semana en un entorno diferente, de una jornada de convivencia, deporte y competición, de socialización y descubrimiento de nuevos lugares, gastronomía, etc.”.

La empresa ha agradecido la predisposición desde el primer momento de la Universidad de Huelva: “Tras la firma del convenio con la UHU, nuestro proyecto comenzó a rodar con mucha más fluidez en muchos aspectos”. Y termina invitando a todos los onubenses a sumarse el sábado a este divertido y saludable evento.

La UCLM y CCOO crean una cátedra pionera en España sobre Derecho del Trabajo y Seguridad Social

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el secretario general de la Confederación Sindical de CCOO, Unai Sordo, han firmado hoy en el Rectorado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra ‘Formación confederal de las asesorías sindicales en la Universidad de Castilla-La Mancha’, una iniciativa pionera en el conjunto de universidades públicas españolas que tiene por objeto la formación, estudio, investigación y transferencia de conocimiento en materias propias del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Unai Sordo y Julián Garde han sellado el convenio para la creación de esta cátedra pionera.

Esta cátedra vendrá a profundizar y ampliar la colaboración “histórica y productiva” que vienen manteniendo la UCLM y CCOO desde 2013 a través de dos Aulas Empresa, la cual ha permitido la formación de múltiples actividades en los centros de la institución académica dirigidas a sindicalistas, personas trabajadoras, profesionales y estudiantes vinculados o relacionados con materias propias del Derecho Laboral y de la Seguridad Social, tal y como ha recordado el rector de la Universidad regional tras la firma del convenio.

Garde, que se ha referido a la “relevancia” del acuerdo suscrito, ha asegurado que ahora, con esta cátedra “se empleará todo el conocimiento que hay en la Universidad en el área del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social para la formación de los asesores y asesoras, por lo que una vez más se pone al servicio de la sociedad las capacidades formativas, de investigación y de transferencia del conocimiento de nuestros profesores y profesoras”, ha subrayado el rector, quien ha añadido que con ellos se cumple “una de las misiones de las universidades públicas: servir a la sociedad”.

Por su parte, Unai Sordo ha afirmado que CCOO tiene que ser una organización abierta a los espacios colaborativos, particularmente “con el mundo del conocimiento y de la universidad”, de ahí la importancia de esta cátedra que tiene un “objetivo estratégico: la formación permanente de la asesoría sindical, que en un sindicato en el siglo XXI tiene mucha responsabilidad”. Sordo ha explicado que las actividades que se impulsen dentro de esta nueva plataforma de colaboración se harán “no desde una visión interiorista de lo que es la organización, sino todo lo contrario” y, además, con una “entidad tan fundamental para una sociedad democrática como es su universidad”. Por último, el secretario general de CCOO ha manifestado que para desplegar un sindicalismo moderno del siglo XXI “necesitamos que nuestros activos sindicales adquieran unos niveles de cualificación que le sean útiles a la sociedad”, conocimientos que encontrarán en esta cátedra.

La cátedra tendrá una duración de dos años y para su desarrollo CCOO aportará 40 000 euros el primero y 20 000 euros más el segundo. Además, podrá ser prorrogable por otros dos años más. En el marco de esta herramienta de colaboración institucional se llevarán a cabo cursos de formación dirigidos a asesores/as sindicales de la Confederación Sindical de CCOO provenientes de las diferentes organizaciones territoriales y federales, jornadas y seminarios sobre temas relacionados con el objeto del Aula en materias del ámbito de aplicación del Derecho del Trabajo y Seguridad Social y colaboraciones de expertas/os de la UCLM en los planes de formación para el empleo de la Confederación Sindical de CCOO. Además, a través de esta cátedra se potenciará la realización de estudios y publicaciones sobre temas de interés en Derecho Laboral y de la Seguridad Social, así como debates técnicos e investigaciones y estudios referentes en esta temática.

El proyecto se pondrá en marcha tras la firma del acuerdo y nace con una clara vocación de continuidad. Las actividades enmarcadas en él serán llevadas a cabo por investigadores del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UCLM.

Felipe VI destaca el liderazgo de la UGR en movilidad europea 

El Rey Felipe VI destacó anoche el liderazgo de la Universidad de Granada (UGR) en movilidad europea durante el discurso que pronunció en la Alhambra ante los más de 40 mandatarios que participan en la tercera Cumbre de la Comunidad Política Europea (CPE), que se celebra en Granada.

“Puede que hoy hayan visto a muchos jóvenes por las calles y se hayan dado cuenta de que hablan en distintas lenguas extranjeras. No es de extrañar, porque la Universidad de Granada ocupa de forma constante los primeros puestos de los rankings españoles en lo que se refiere al programa Erasmus+, tanto en términos de estudiantes que envía al exterior como de aquellos que vienen a estudiar aquí”, destacó el monarca español en su discurso previo a la cena de gala.

Felipe VI señaló que “lo mismo podría decirse de España en su conjunto. Nos situamos de manera continuada entre los destinos más populares para estudiar. Estamos orgullosos de este estatus a modo de, podríamos decir, ‘plaza pública europea’ en donde las mentes jóvenes de todo el continente vienen a estudiar entre sus iguales, a alimentar su curiosidad, a descubrir cuáles son sus intereses y a formarse como ciudadanos europeos”.

Previamente, Don Felipe y Doña Letizia, recibieron los saludos de todos los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad Política Europea, acompañados de sus cónyuges, en una recepción que tuvo lugar en el Patio de los Leones de la Alhambra.

Tras las palabras del Rey Felipe VI en su discurso refiriéndose a la UGR, el rector Pedro Mercado ha destacado “el inmenso orgullo y la proyección que para nuestra institución supone que los principales líderes políticos conozcan de la mano del Rey que la UGR lidera la movilidad europea desde hace muchos años”.

Arranca en la UCLM el primer master dual de España en energías renovables

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto en marcha en este curso académico el Máster Universitario (Dual) en Energías Renovables, el primer programa de posgrado dual en la región, que se caracteriza por integrar la formación en los entornos académico y profesional, de forma que el alumnado interesado en este itinerario disfruta, durante seis meses, de un periodo de formación y prácticas bajo un contrato laboral en alternancia en la empresa conveniada con la universidad. El rector, Julián Garde, dio la bienvenida al estudiantado, durante un acto en el que participó también la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

Sesión inaugural del Máster Dual en Energías Renovables de la UCLM.

El máster ha comenzado con un total de 30 estudiantes, habiendo cubierto las plazas ofertadas y con un número de preinscritos que alcanzó los 87, con procedencia también de otros países como México, Marruecos, Guinea Ecuatorial o Argelia.

Qué formación se ofrece en el máster dual en energías renovables de la UCLM

El título propone una formación técnica general en tecnologías renovables de producción de energía, tales como la energía solar fotovoltaica y térmica, la eólica y la biomasa. También en otras tecnologías basadas en el almacenamiento energético o tecnologías del hidrógeno. Además, dotará a los alumnos de unas capacidades para diseñar y evaluar la viabilidad técnica, ambiental y económica de proyectos energéticos, así como conocimientos avanzados sobre el contexto energético actual y su marco regulador, la situación actual de las instalaciones de generación energética y sus implicaciones sobre el medio ambiente.

El itinerario dual se realizará en el segundo semestre del curso, incluyendo la realización del trabajo fin de máster, íntegramente en la empresa con un contrato laboral, fruto de los convenios firmados para el presente curso académico entre la UCLM y una decena de empresas de Castilla-La Mancha punteras en el sector de las energías renovables: Cade Soluciones de Ingeniería, Centro Nacional del Hidrógeno, Eiffage Energía Sistemas, Generaciones fotovoltaicas de la Mancha (GFM), Ingeteam Power Technology, Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), +INTeligencia, Nimo, Planea Energía y Soluciones y Desarrollos de Ingeniería y Servicios (SYDIS).

Parte de los estudiantes ya están trabajando en el sector, o tienen previsto realizar el Máster como inicio de una carrera investigadora, que seguirá con la realización de estudios de doctorado. En estos casos, o por su interés, tienen a su disposición otros dos itinerarios académicos: Organización y Gestión de Empresas de Energías Renovables, en Albacete y Bioenergía, en Ciudad Real.

La titulación está distribuida en la región con sedes docentes en las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Industrial de Albacete y Ciudad Real. El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM también participa con sus laboratorios para la realización de las prácticas un gran número de asignaturas. La formación dual en las empresas se realiza en centros de trabajo de las mismas localizados en municipios de Albacete, Ciudad Real y Toledo.

El rector, Julián Garde, dio la bienvenida al estudiantado de este posgrado durante un acto celebrado de forma semipresencial, en el que participaron por videoconferencia la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real, Vicente Feliú; y el secretario del título, Magín Lapuerta, además del director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial de Albacete, José Antonio Almendros, que acompañaba al rector en la Escuela, junto al coordinador del Máster, Emilio Gómez Lázaro.

El rector, que ha agradecido el trabajo de todas las personas que han puesto en marcha esta titulación, indicó que ha “sido un éxito rotundo” en cuanto a la inscripción, subrayando además la calidad de su profesorado. “Los profesores que impartís la docencia tenéis una experiencia muy contrastada en todo lo relacionado con tecnologías de energías renovables”, a la vez que adelantaba que ya se está trabajando en el segundo máster dual, “bastante avanzado”, como dijo, indicando que abarcará otro sector importante para la región, vinculado a la tecnología de alimentos y a la industria agroalimentaria, y contando para ello con relevantes empresas en este ámbito.

Por su parte, la consejera señaló que “es una gran satisfacción poder contar con este máster”, ya que, según dijo, en el X Foro Solar, celebrado en Madrid con más de un millar de profesionales del sector en España, “pusieron como ejemplo a Castilla-La Mancha en relación con la formación que se lleva a cabo desde la UCLM y el Gobierno regional para contar con profesionales cualificados que puedan incorporarse al mercado laboral”.

Trasladar las vacaciones a estas fechas ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático

El mes vacacional por excelencia en España es agosto. En esa fecha las ciudades se quedan vacías, al tiempo que se llenan las localidades costeras y muchos pueblos de interior. Sin embargo, expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) creen que trasladar ese periodo tradicional a otras fechas ayudaría a reducir el impacto del cambio climático.

Agosto es el mes vacacional por excelencia pero habría que buscar alternativas.

La investigación ha sido llevada a cabo por científicos del Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y enmarcada dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y en ella se asegura que el cambio del periodo vacacional podría mitigar algunos impactos negativos asociados al calor extremo.

Cuál sería la fecha ideal para que las vacaciones ayuden a frenar el cambio climático

Los especialistas del CSIC consideran que la mejor fecha para las vacaciones sería la segunda quincena de julio, justamente el periodo más caluroso de todo el año, y también cuando los efectos negativos de las altas temperaturas son más pronunciados. La investigación asegura que, si el principal periodo de vacaciones (la segunda quincena de agosto) se trasladara a la segunda quincena de julio, se mitigarían algunos de los impactos asociados a las altas temperaturas debido a la reducción de la actividad industrial y de la movilidad laboral durante los días de vacaciones.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado el impacto de las temperaturas en relación a tres variables: la demanda de electricidad, directamente relacionada con las altas temperaturas por el consumo de aire acondicionado; la productividad laboral, que se ve mermada por la exposición al calor; y los efectos sobre la salud del ozono, cuyas concentraciones dependen del tráfico, el estancamiento del aire y las altas temperaturas.

Qué ventajas tiene trasladar el periodo de vacaciones a la segunda quincena de julio

Los resultados del análisis de estas variables indican que planificar las vacaciones en la segunda quincena de julio supondría una reducción significativa en el pico anual de pérdida de productividad laboral (en torno al 25%) y, en menor medida, en la demanda de electricidad y las concentraciones de ozono troposférico (entre el 3% y 4%). Por otra parte, el estudio muestra efectos no lineales del cambio climático en estos indicadores, ya que las diferencias entre las segundas quincenas de julio y agosto se acentúan con el calentamiento global. Esto supone que los beneficios de trasladar las vacaciones al periodo más cálido del año serían aún mayores en el futuro.

Para el investigador de la UCM José Manuel Garrido-Pérez, “las medidas de adaptación al cambio climático suelen requerir fuertes inversiones en infraestructuras, pero ciertos cambios de hábitos también podrían contribuir a reducir la vulnerabilidad”. De este modo, “algunas de las consecuencias que provocan las altas temperaturas como el aumento de la demanda de electricidad, la productividad laboral poco eficiente y los efectos sobre la salud vinculados a la contaminación atmosférica podrían paliarse parcialmente si se alinean con la reducción de la actividad industrial durante las vacaciones”, concluye.

Qué otras alternativas hay a las vacaciones en agosto

Los autores también plantean otras alternativas para la planificación eficiente de las vacaciones. Por ejemplo, distribuir las vacaciones a lo largo de todo el verano para dosificar su efecto mitigador en los impactos de las altas temperaturas. Otra opción sería la reducción de la jornada laboral durante el periodo más caluroso del año. “Aunque algunos convenios colectivos ya limitan la jornada laboral de verano en algunas de las regiones más cálidas de España, la semana laboral de cuatro días podría ser una medida más eficaz al disminuir el consumo de energía industrial y los desplazamientos de los empleados”, señala Garrido-Pérez.

Otra opción que, en este caso, permitiría mantener las vacaciones de agosto, sería acortar los periodos de vacaciones en invierno y ampliar los de verano. Esta estrategia, según este trabajo, mitigaría los efectos del calentamiento global puesto que los veranos son cada vez más largos y calurosos mientras que los inviernos son cada vez más cortos y suaves.

La PTI Clima

El objetivo prioritario de la PTI Clima, que aglutina a equipos científicos especializados en atmósfera y clima, es avanzar en el conocimiento de las bases físicas de la variabilidad y el cambio climático mediante el desarrollo de métodos de análisis y modelos climáticos, así como cuantificar sus impactos multidisciplinares. Para ello, se propone estudiar diferentes componentes del sistema climático en un amplio rango de escalas espaciales y temporales.

Son los grupos del CSIC que trabajan en las distintas áreas del clima y que cuentan con experiencia en investigación básica y desarrollo de productos y servicios climáticos los que han impulsado la plataforma en sus inicios. De esta forma, la PTI busca constituir un núcleo dinamizador de ambas actividades (investigación y desarrollo), con una evolución continua e interactiva entre la provisión de servicios y la investigación climática.

La UMU, sede por unos días de la ONU para abordar la discriminación a las mujeres

La Universidad de Murcia (UMU) acogerá el próximo martes, 10 de octubre, el encuentro de las expertas que integral el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. Se trata de la primera visita académica de este grupo a España, que llega a la UMU de la mano de la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y la Clínica Jurídica de la Facultad de Derecho.

Rectorado de la UMU.

El encuentro forma parte del periodo de sesiones del Grupo de Trabajo de la ONU en el que se reunirá, en una sesión cerrada, con autoridades y organizaciones de la sociedad civil para trabajar en temas de igualdad de género y derechos humanos de las mujeres y las niñas. Dicha sesión de trabajo tendrá lugar el próximo martes de 9,30 a 11 horas en el Hemiciclo de Letras de la Universidad de Murcia. Posteriormente, a partir de las 11.30 horas, las expertas presentarán sus posturas y recomendaciones en materia de violencia de género como una forma de discriminación de género en un evento abierto a la comunidad universitaria y al público en general, también en el Hemiciclo de Letras.

Quiénes integran el grupo de trabajo de la ONU que se reunirá en la UMU

El Grupo de Trabajo se integra por cinco expertas independientes electas por el Consejo de Derechos Humanos bajo el principio de representación geográfica equitativa, esto es, una persona nacional por cada región del mundo: América Latina y el Caribe, Estados Occidentales y Otros, Europa del Este, Asia y África. El Grupo forma parte de los llamados ‘Procedimientos Especiales de Derechos Humanos de la ONU’, es decir, el cuerpo de personas expertas independientes de derechos humanos que desarrollan su labor de manera pro-bono a fin de garantizar su independencia. Cada mandato de derechos humanos recibe apoyo técnico de equipos de personas que trabajan parta la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Como parte de sus competencias, el Grupo de Trabajo realiza visitas a países, informes temáticos anuales al Consejo de Derechos Humanos y comunicaciones a los Gobiernos sobre presuntas violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas. Además, realiza documentos de apoyo a litigios estratégicos en curso y documentos de posición sobre temas que requieren mayor visibilidad, claridad y desarrollo jurídico.

En 2023, el Grupo de Trabajo ha emitido los documentos de posición sobre ‘Responsabilidad y rendición de cuentas de los hombres en la construcción de la igualdad de género’; ha realizados visitas de país a Afganistán, Malta y Mauritania; ha presentado al Consejo de Derechos Humanos los informes de ‘Actuación de los Derechos Humanos de las Mujeres en Afganistán (informe conjunto con el Relator Especial de la ONU sobre la situación de derechos humanos en Afganistán); así como el informe temático ‘Desigualdades de género en la pobreza: enfoques feministas y basados en los derechos humanos’.

Reunión en la UMA del proyecto EUREKA para abordar nuevos desafíos en enfermedades hepáticas

La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga ha sido sede esta semana de la reunión del consorcio del proyecto de Cooperación Internacional en Investigación EUREKA Combo LiverAce, que busca dar respuesta a desafíos diagnósticos en el campo de las enfermedades hepáticas.

Investigadores del proyecto EUREKA que se reunieron en la UMA.

Al encuentro asistieron instituciones claves para el desarrollo de esta investigación, incluyendo la empresa ‘Destina Genomica SL’, coordinadora del proyecto, representantes del ‘Austrian Institute of Technology’ (AIT) y de ‘Datametrix GmbH’. Asimismo, también participaron en la validación clínica de esta nueva herramienta los Departamentos de Medicina y de Farmacología de la UMA.

La reunión estuvo organizada por los catedráticos Raúl J Andrade y Mª Isabel Lucena, miembros del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma Bionand) e integrantes del consorcio Combo LiverAce. Ambos son referentes en el estudio de las enfermedades hepáticas y la búsqueda de soluciones médicas de vanguardia.


“Creemos que esta reunión del consorcio es un hito significativo en nuestro viaje colectivo para combatir eficazmente la enfermedad hepática”, afirmó el director de Operaciones de Destina Genomica SL y coordinador del proyecto Combo LiverAce, Salvatore Pernagallo, “El espíritu colaborativo y la experiencia representados en este encuentro, sin duda, acelerarán nuestro progreso hacia soluciones en la atención de la salud hepática.”

El proyecto EUREKA Combo LiverAce tiene como objetivo utilizar tecnologías e investigación únicas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades hepáticas, mejorando en última instancia la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo.

Los resultados de esta reunión del consorcio destacan el poder de la colaboración internacional público-privada y la experiencia compartida.

La UJA muestra su fondo artístico con un guiño a Picasso

El espacio ‘Obra Invitada’ de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge desde hoy y hasta el 15 de febrero de 2024 la muestra ‘Influencias de Picasso en la colección de la UJA’, con la que pretende visibilizar el fondo de arte de la institución universitaria, además de celebrar la efeméride ’50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973).

Esta exposición cuenta con un toque ‘picassiano’.

A la inauguración de la muestra asistieron la vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén Marta Torres, y el comisario de la exposición y el catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA Pedro Galera Andreu.

Marta Torres explicó que esta exposición es la continuación del programa iniciado en muestras anteriores, como la auspiciada en 2016 por la profesora Luz de Ulierte, en torno a la colección de patrimonio artístico de la UJA, “en la que realizó una selección, junto a dos estampas de la serie los ‘Caprichos de Goya’, entre obras, primó el interés por los artistas y temas jiennenses”.

Destacó de esta muestra la obra ‘Retrato’, el papel ilustrado por Picasso, dedicado a Cesáreo Rodríguez-Aguilera. También se exhiben obras de Josep Guinovart, José María Subirachs, Juan Ripollés o Rafael Zabaleta, entre otros.

Además de disfrutar de la obra de coetáneos a Picasso y del propio artista, Marta Torres indicó que, mediante esta exposición, se persigue seguir visibilizando el fondo de arte y patrimonio de la UJA, “impulsando desde la web ‘Patrimonio cultural de la Universidad de Jaén”, que alberga el catálogo digital de las colecciones artísticas universitarias y donde se encuentran más de 650 registros”. La colección está integrada por unas 1.300 piezas, la mayoría pictóricas y gráficas, y en ella tienen amplia presencia artistas jiennenses. A ello se suman las obras de nuevas adquisiciones, donaciones, además de las del Concurso Internacional de Pintura ‘Manuel Ángeles Ortiz’.

Por su parte, Pedro Galera comentó que en 2022, la UJA tuvo la fortuna de recibir un legado del jurista y crítico de arte Cesáreo Rodríguez-Aguilera, compuesta por textos, objetos personales y un fondo artístico muy rico en obra gráfica. “Este fondo es el que nos ha valido para montar esta muestra de homenaje a Pablo Ruiz Picasso, seleccionando, en primer lugar, para ‘Obra Invitada’ ‘Retrato’, el papel dibujado y a él dedicado por el artista, en compensación a una frustrada entrevista de ambos en París. Un dibujo expresivo de la vitalidad picassiana, con ese extraordinario sentido del color y el equilibrio de la forma, no exento de un cierto toque de humor”.

Para acompañar a la pieza invitada, se ha escogido obras del legado de Rodríguez-Aguilera, relacionadas con las formas y temas de Picasso, en sus distintas etapas creativas, así como otras de famosos artistas, especialmente dedicadas al fundador.

El Instituto Español de Oceanografía tendrá una nueva sede en Gandía con 50 investigadores

La ministra de Ciencia e Innovación en funciones ha destacado que este nuevo centro va a aprovechar toda la trayectoria de éxito de la Unidad Mixta en Tecnología para Estudios Marinos entre el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad Politécnica de Valencia, que lleva 13 años desarrollando su trabajo en Gandía y es la más antigua del IEO-CSIC en España.

La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, ha anunciado este jueves la creación en Gandia de un nuevo centro del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que va a aprovechar toda la trayectoria de éxito de la Unidad Mixta en Tecnología para Estudios Marinos entre el Instituto Español de Oceanografía y la Universidad Politécnica de Valencia, que lleva 13 años desarrollando su trabajo en Gandía y es la más antigua del IEO-CSIC en España.

Morant así lo ha destacado durante su visita a la UTEM, donde ha recordado que actualmente hay 9 centros del IEO en toda España, que trabajan en red. Este sería el primero en la Comunidad Valenciana y el tercero del Levante español, junto con el centro de Murcia y el de Baleares.

“Se hace una mejor ciencia desde todos los territorios y desde todas las realidades. En Gandia ya había una realidad investigadora, que hoy dotamos de mejores recursos con este edificio que vamos a construir”, ha afirmado la ministra en funciones.

También ha avanzado que el nuevo centro del IEO-CSIC tendrá un coste estimado de 16 millones de euros y conllevará la incorporación de 50 nuevas personas entre personal investigador, técnico y administrativo.

Para ello, el Ministerio de Ciencia e Innovación va a solicitar formalmente a la autoridad portuaria de Valencia, así como a Puertos del Estado, la cesión de un terreno para la construcción de este centro, al igual que se ha hecho con el IEO en Mallorca o en Málaga. Está previsto que la construcción del centro empiece en 2024, si la cesión del terreno se agiliza, y que esté en funcionamiento en 2025.

Además, la ministra en funciones ha remarcado la gran labor que realiza el IEO-CSIC para reforzar el asesoramiento científico al sector pesquero frente a retos como los efectos derivados del cambio climático. “La ciencia es la gran aliada de sectores productivos como la pesca”, ha subrayado.

Compromiso del Gobierno de España con el CSIC

Durante la visita, Morant también ha reiterado el firme compromiso del Gobierno de España con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al que pertenece el IEO.

La ministra en funciones ha manifestado que desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, el Ministerio ha incrementado el presupuesto del CSIC más del 40%. También ha reforzado su plantilla como nunca en los últimos 15 años.

En concreto, se están incorporando 1.700 nuevos científicos y científicas, técnicos y gestores al CSIC. Además, está en marcha un proceso de estabilización de casi 2.000 puestos de científicos y técnicos y se han dado pasos importantes para mejorar las condiciones del personal, gracias a las más de 1.200 promociones internas.

Morant ha estado acompañada en la visita del alcalde de Gandía, José Manuel Prieto; la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé; la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino; el director del Campus Gandia de la UPV, Jesus Alba; y el director del IEO-CSIC, Javier Ruiz; entre otras autoridades.

La UMH celebra el Día del Cine Español con la proyección en sus cuatro campus de ‘Las niñas’, de Pilar Palomero

Con motivo del Día del Cine Español, que se conmemora el 6 de octubre, la Universidad Miguel Hernández (UMH) proyecta hoy de forma simultánea en los campus de Altea, San Juan de Alicante, Elche y Orihuela la película ‘Las niñas’, de Pilar Palomero.

Trailer de la películas “Las Niñas” de Pilar Palomero.

La sesión se enmarca dentro de las Actividades de Bienvenida que organiza el Vicerrectorado de Cultura, Igualdad y Diversidad de la UMH y comenzará a las 19:30 horas. La entrada es libre, limitada al aforo de las salas.

En concreto, la proyección en el campus de Altea se realizará en el Aula 3 del edificio Albir, mientras que en el de Sant Joan d’Alacant tendrá lugar en la Sala de Grados del edificio Francisco Javier Balmis. El campus de Elche acogerá la proyección en la Sala de Grados del edificio Arenals y en el campus de Orihuela-Salesas se realizará en el Aula 2.4 del edificio Casa del Paso.

La película narra la historia de Celia, una niña de 11 años que vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. La película obtuvo 4 Premios Goya a la mejor película, fotografía, direcció novel i guión original; 4 Premios Gaudí a la mejor película, fotografía, dirección y sonido; Fotogramas de plata a la mejor película y Premio Platino a la mejor ópera prima.

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, acordó en 2021 declarar el 6 de octubre como el Día del Cine Español. La fecha escogida para organizar esta cita anual se corresponde con el día en el que finalizó la producción de la película ‘Esa pareja feliz’ (1951), codirigida por Luis García-Berlanga y Juan Antonio Bardem y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá.

Fiesta por todo lo alto en la UMA para recibir a los más de 1.100 estudiantes internacionales

Un nutrido grupo de estudiantes internacionales se dio cita, ayer, en el Jardín Botánico de la Universidad de Málaga para recibir la bienvenida oficial a su año en la capital. Este curso recibirán docencia un total de 1.153 alumnos de 55 nacionalidades distintas.

El alumnado internacional ha participado en una fiesta de bienvenida ofrecida por la UMA.

Casi 900 se integran en el programa Erasmus. 240 proceden de una movilidad internacional de la UMA. 20, del Dickinson College. Otros seis vienen a través del Campus Internacional CEIMAR. Y los restantes llegan a través del Centro Internacional de Desarrollo (CINDA), del Swiss-European Mobility Programme (SEMP) y del Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA).

El tradicional acto de bienvenida se organiza fundamentalmente para que se conozcan entre ellos y para que vean de cerca aspectos de la cultura en la que van a hacer una inmersión total en los próximos meses. No ha faltado la música, los platos tradicionales, un photocall con reminiscencias flamencas y la orientación por parte del personal y los voluntarios del Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, que es quien trabaja con estos grupos a lo largo del curso.

La ceremonia ha estado presidida por la vicerrectora de la citada área de gobierno de la Universidad de Málaga Susana Cabrera, acompañada por el decano del Cuerpo Consular Acreditado en Málaga, Rafael Pérez Peña; el delegado territorial de Desarrollo Educativo de la Junta de Andalucía, Miguel Briones; y representantes del Ayuntamiento, la Diputación y el Instituto Andaluz de la Juventud. También han asistido representantes del equipo de gobierno de la UMA, decanos y directores de centro, miembros del profesorado y personal de administración y servicios, así como la directora del UMA International Hub, Miriam Seghiri, que ha ejercido como maestra de ceremonias

Este curso llegan a Málaga un total de 1.153 estudiantes internacionales.

De dónde procede el alumnado internacional de la UMA

En un ambiente festivo y con muchas ganas de diversión, los alumnos han recibido nociones básicas para desenvolverse en la Universidad y en la ciudad. El grupo más numeroso de estudiantes procede de Italia (245), seguido de Alemania (176) y Francia (113), aunque hay representantes de lugares más alejados, como Uruguay, Uzbekistán, Tailandia, Sri Lanka, Japón o Corea del Sur.

Todos los participantes en el acto de bienvenida han agradecido a los alumnos por haber elegido la Universidad de Málaga para completar su formación internacional y los han animado a disfrutar de esta etapa en la que se enriquecen académica y culturalmente.

No han olvidado recordar que “Málaga está de moda”, por lo que les han instado a difundir en sus países de procedencia las bondades de la cultura, el clima y el ecosistema emprendedor y tecnológico de la provincia.

Este acto ha sido organizado por el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga, a través de UMA International HUB.

La capacidad de España para resistir un terremoto como el de Marruecos, en el nuevo número de Nova Ciencia

¿Qué ocurriría en España si se produjera un terremoto de 6,8 como el que ha asolado el entorno de Marrakech? Esa ha sido la pregunta de partida en el número de octubre de Nova Ciencia, donde los lectores podrán encontrar un completo reportaje en el que especialistas en geofísica y edificación analizan la capacidad de las construcciones españolas ante un seísmo de magnitud elevada. Además, Nova Ciencia en este número también ha reservado espacio para la adicción a redes sociales, los bosques primarios, la acuicultura y la arqueología de guerra. Descarga Nova Ciencia.

La tragedia ocurrida en Marruecos, con más de 3.000 víctimas mortales, ha vuelto a poner de actualidad el riesgo sísmico bajo el que viven algunas zonas de nuestro país y, muy especialmente, el Sureste de la Península Ibérica, donde históricamente se han registrado seísmos por encima de 6 y donde en 2011 se vivió la experiencia de Lorca, con un terremoto que alcanzó una magnitud 5,1 y que dañó buena parte del parque inmobiliario de la ciudad murciana.

Especialistas del Máster en Geofísica y Meteorología – GEOMET de la Universidad de Granada han explicado las características sísmicas de este país y la resiliencia de las edificaciones ante un seísmo de magnitud elevada. La conclusión a la que se llega después de conocer sus opiniones es que España, tal y como se vio en Lorca, aguantaría mucho mejor un terremoto como el de Marrakech. La normativa de sismorresistencia de este país obliga a que los edificios tengan una estructura que no colapse, aunque la tabiquería y otros elementos más débiles salten por los aires.

Efectos desastrosos provocados por el terremoto de Marrakech. Foto: Médicos del Mundo.

En materia de medio ambiente, Nova Ciencia lleva hasta sus páginas una investigación realizada en la Universidad de Huelva, que ha permitido desarrollar una metodología más avanzada para identificar y cuantificar bosques primarios y bosques viejos, para lo que emplean la tecnología LIDAR. Estos espacios forestales están considerados como auténticos reservorios de biodiversidad y una muestra de hasta dónde puede llegar el desarrollo de la vida silvestre.

También en este campo del medio ambiente se enmarca un gran proyecto liderado por la Universidad de Málaga, que moviliza hasta 11 millones de euros, y que ha permitido crear un conjunto de laboratorios virtuales, para analizar el impacto del cambio climático en los ecosistemas. Para estos entornos virtuales se ha empleado la ciencia de datos, que permite desarrollar investigaciones multidisciplinares y poner en valor todo el conocimiento depositado en la plataforma que se acaba de crear.

Cesta llena de corvinas en una granja acuícola de la Región de Murcia.

La corvina, un pez que cada vez está más presente en granjas acuícolas, también es protagonista en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la metodología para la selección genética de estos peces, que permitirá contar con un pescado de mayor calidad y más saludable. Este trabajo ha sido desarrollado en una empresa del sector, gracias a la financiación de la Fundación Séneca de la Región de Murcia.

La arqueología también cuenta con su espacio en el nuevo número de Nova Ciencia. El Instituto de Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha desarrollado un modo de trabajo, para analizar los escenarios de batallas de la Antigüedad. De esta manera han podido completar relatos históricos, detectar sesgos en la información que ha llegado hasta nuestros días, así como conocer qué armas y estrategias se utilizaron. Ahora, han exportado este método a Italia y también lo están aplicando en el estudio del escenario de la batalla de las Navas de Tolosa.

Excavaciones de un equipo de la UJA en uno de los campamentos usados en la Batalla de Las Navas de Tolosa.

La psicología es protagonista en Nova Ciencia con dos reportajes. Por un lado, en uno donde investigadores de la Universidad de Almería muestran los resultados obtenidos al analizar la adicción a redes sociales, y en el que han detectado que la soledad y la falta de un sentido en la vida son las razones más comunes por las que personas de todas las edades entran en un uso problemático de la tecnología.

Por otro lado, de la mano de la Universidad de Castilla-La Mancha, Nova Ciencia explica qué son las memorias autodefinitorias, y cuál es la influencia de estos recuerdos en la fijación de hábitos saludables físicos y psicológicos.

Participantes en el proyecto IRESTART en el que participa la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia no deja de innovar, tal y como se puede ver en un reportaje en el que se da a conocer el proyecto europeo IRESTART, en el que está inmersa y del que saldrán un conjunto de microcredenciales, títulos de pequeño formato, para la recualificación y especialización de profesionales de los sectores agroalimentario y veterinario.

También en la parcela de gestión, Nova Ciencia da a conocer Portal Investiga, la nueva herramienta creada por la Universidad de Almería, para reducir la carga burocrática asociada a los proyectos de investigación.

Por último, la UNED presenta su oferta académica de grados, cuyo plazo de matrícula se mantiene abierto hasta el 23 de octubre.

Todo esto y mucho más, en el número de octubre de Nova Ciencia.

La mitad de las especies de mamíferos tienen un comportamiento homosexual, clave para el grupo

Un equipo liderado por la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha llevado a cabo un estudio sobre la evolución del comportamiento homosexual en mamíferos y ha concluido que esta conducta se da con más frecuencia en aquellas especies que interactúan dentro de un mismo grupo. Los resultados, que aparecen publicados en la revista Nature Communications, sugieren que el comportamiento sexual entre individuos del mismo grupo, prevalente en el caso de los primates, juega un papel importante en establecer y mantener sus vínculos.

Dos chimpancés macho en un comportamiento homosexual.

Los comportamientos homosexuales en mamíferos no humanos, definidos operativamente como “comportamientos transitorios que normalmente se realiza en algún momento de la reproducción con un miembro del sexo opuesto, pero que, en su lugar, se dirige a miembros del mismo sexo”, ha atraído la atención de disciplinas tan dispares como la sociología, la psicología, la zoología, la biología evolutiva o la ecología del comportamiento. Dado que no contribuye directamente a la reproducción, se considera un enigma evolutivo.

Según los investigadores, el comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo es una tendencia común en los mamíferos, registrado hasta ahora en aproximadamente el 5% de las especies y el 50% de las familias. Además, lo practican con similar prevalencia machos y hembras. Según los datos actualmente disponibles, no se distribuye aleatoriamente entre los linajes de mamíferos, sino que tiende a ser particularmente prevalente en algunos casos, especialmente en los primates, donde se ha observado en al menos 51 especies, desde lémures hasta simios. Mientras que en algunas especies esto es algo incidental y sólo ocurre en situaciones muy específicas, en aproximadamente el 40% de las especies el comportamiento homosexual es una actividad moderada o, incluso, frecuente durante la época de apareamiento.

Una forma de establecer y mantener vínculos dentro del grupo

El estudio ha detectado una asociación significativa, a nivel de especie, entre la ocurrencia de comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo y el comportamiento social, tanto en machos como en hembras, siendo las especies sociales las que mayor probabilidad tienen de exhibir este tipo de interacciones. Estos resultados apoyan la hipótesis de que esta conducta sexual se ha visto favorecida evolutivamente como una forma de establecer, mantener y reforzar relaciones sociales que pueden aumentar los vínculos y la alianza entre miembros de un mismo grupo.

“Nuestro estudio sugiere que el comportamiento sexual entre individuos del mismo sexo exhibido por mamíferos no humanos, más que un comportamiento aberrante o maladaptivo, es una adaptación que juega un papel importante en el mantenimiento de las relaciones sociales en ambos sexos y la mitigación de los conflictos principalmente entre machos”, indica José María Gómez, autor principal de este estudio e investigador del Departamento de Ecología Funcional y Evolutiva de la EEZA-CSIC.

Este análisis comparativo filogenético también ha hallado una relación entre esta conducta sexual y la violencia intrasexual, en este caso solo para machos. Las especies cuyos machos son más violentos tienen mayor probabilidad de que dichos machos exhiban este comportamiento sexual durante algún momento de su vida.

“Según los datos disponibles, este comportamiento no se distribuye aleatoriamente entre los linajes de mamíferos, sino que tiende a ser particularmente prevalente en algunos grupos, especialmente en los primates, donde se ha observado en al menos 51 especies, desde lémures hasta simios”, resalta Adela González, coautora del estudio e investigadora de la Universidad de Granada (UGR).

“Como es el caso para la mayoría de rasgos, la evolución nos ha dejado un rastro de valor incalculable para entender ese comportamiento en la naturaleza”, afirma Miguel Verdú, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia-Generalitat Valenciana).

En este estudio ha participado la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) junto a la Universidad de Granada (UGR) y el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto entre el CSIC, la Universidad de Valencia (UV) y la Generalitat Valenciana (GVA).

Todo listo para que este sábado despegue el primer cohete español: síguelo en directo

La empresa española PLD Space tiene previsto realizar un intento de lanzamiento de MIURA 1 este sábado 07 de octubre 2023 02:00 horas CET (00:00h UTC) desde su base en las instalaciones del INTA, en el Centro de Experimentación de “El Arenosillo” (Huelva).

Anterior intento de lanzamiento, abortado por los fuertes vientos.

El lanzamiento del MIURA 1 se podrá ver de manera presencial única y exclusivamente desde la playa del Parador de Mazagón, a la que únicamente se puede acceder desde el Parking Playa Parador de Mazagón (Camino la Guijarrosa, 359, 21130, Huelva).

El streaming empezará el sábado 07 de octubre a las 01:00h CET (viernes 06 de octubre a las 23:00h UTC) aproximadamente, a T-60 minutos del lanzamiento, y será presentado por Roberto Palacios, ingeniero de Sistemas de MIURA 5, y Sara Poveda, del equipo de administración y finanzas de PLD Space y primera empleada de la compañía.

Detalle de la misión

El vuelo del demostrador tecnológico MIURA 1 SN1 de PLD Space supondrá el lanzamiento del primer cohete privado en Europa. El objetivo primario de esta primera misión permitirá a PLD Space recabar la mayor cantidad posible de datos en vuelo con el fin de validar el diseño, tecnología y procesos que posteriormente se transferirán e integrarán en el lanzador orbital MIURA 5, actualmente en desarrollo.

En cuanto a carga de pago, esta primera misión lleva a bordo un experimento del Centro de Tecnología Espacial Aplicada y Microgravedad alemán (ZARM), que tiene como objetivo estudiar condiciones de microgravedad.

La UCAM, en su primera misión espacial

La Estación Espacial de Investigación LunAres, ubicada en Polonia, ha sido el escenario de la Misión NIKE II–UCAM, que ha tenido como objetivo principal simular durante quince días las condiciones de un viaje a la Luna. Dos de los participantes en este experimento han sido Guillermo Rojo, deportista de la UCAM, y Beltrán Cáceres, estudiante de doctorado de esta Universidad. Todos los datos de la misión están a disposición de la NASA, Virgin Galactic o SpaceX. Además de nuevos estudios de investigación, se añadirán posibles líneas educativas en este campo.

En la misión han contado con trajes espaciales.

El Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM ha tenido un papel clave al diseñar el plan para evaluar la evolución física, fisiológica y psicológica de los miembros de la tripulación, observando el impacto que tuvo en ellos la misión. Guillermo y Beltrán, junto a cuatro compañeras, se convirtieron en astronautas análogos para realizar simulaciones y experimentos científicos en la Tierra en condiciones y escenarios idénticos a los de una misión espacial real. 

Guillermo Rojo, campeón en los Juegos Paralímpicos de Tokio como guía de Gerard Descarrega y preparador físico de deportistas de élite y astronautas, ejerció de comandante de la misión, haciendo seguimiento de los experimentos y transmisión de los datos. Un momento clave para los astronautas análogos fue aterrizar en la réplica del cráter Shackleton y realizar actividades extra vehiculares con el traje espacial. Otro objetivo de NIKE II–UCAM fue probar el dispositivo MaxForce, que mejora la condición física reduciendo el tiempo de entrenamiento en entornos con o sin gravedad, y ofrece datos en tiempo real del rendimiento físico.

Para Beltrán Cáceres, que está realizando un doctorado para mejorar el plan de entrenamiento de los militares españoles, fue una gran experiencia, ya que todo está diseñado para ser vivido de la forma más parecida posible a cómo sería en el espacio: “Estuvimos en una situación de aislamiento total. Durante la misión realizamos investigaciones científicas y evaluamos y monitorizamos el rendimiento físico y psicofisiológico de los miembros del equipo”. Como Oficial Médico, Beltrán Cáceres examinó diariamente el estado de salud de la tripulación. 

Equipo internacional que ha participado en esta experiencia para conocer las reacciones del cuerpo en un viaje a la Luna.

Este viernes, divulgación de la experiencia

Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2023, con numerosas actividades organizadas por la Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia, este viernes 6 de octubre, a las 19:00 horas, el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia acogerá la conferencia ‘El impacto físico y mental de misiones espaciales análogas: una experiencia real’. En ella, Beltrán Cáceres tratará de “concienciar de la importancia de las misiones análogas como medio científico para avanzar en la carrera espacial, así como exponer las exigencias físicas y psicológicas de una misión a la que se enfrentan los astronautas, también desde mi propia experiencia”.

Ceguera: la solución a esta enfermedad podría encontrarse en el ARN

El grupo de investigación de “Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas” (NEUROVIS) de la Universidad de Alicante (UA) participa en el proyecto europeo RETORNA, formado por ocho socios europeos y liderado por la Universidad Católica de Valencia (UCV), con el que se buscan nuevas terapias contra la ceguera utilizando como molécula diana el ARN.

Con este proyecto se buscan soluciones a los problemas de retina que causan ceguera.

«Las alteraciones de la visión que llegan hasta la ceguera total representan un problema mundial cada vez mayor con importantes repercusiones sociales y económicas para los pacientes afectados y la sociedad en su conjunto. A pesar de los avances en el conocimiento de sus bases genéticas, hasta la fecha no existe una cura eficaz para las enfermedades de la retina, por lo supone un reto en el ámbito científico», explica el catedrático de Biología Celular de la UA y director del grupo NEUROVIS Nicolás Cuenca.

Qué se estudiarán en este proyecto sobre la ceguera

Entre los objetivos de la investigación, el consorcio estudiará diferentes tipos de ARN que se encuentran en las células de la retina. «Mediante la observación de modelos bioinformáticos, cultivos de células y tejidos, modelos animales y pacientes humanos, podremos crear perfiles de ARN para diferentes patologías de la retina», indica Cuenca.

Uno de los puntos destacados de esta alianza europea es generar una red de formación en investigación distribuida en diez proyectos para encontrar un tratamiento eficaz para enfermedades de la retina como la degeneración macular y la retinosis pigmentaria. Esta red ya cuenta con diez doctorandos que abordarán el problema desde distintos puntos de vista, desde la biología celular, la bioinformática e, incluso, desde la economía bajo la tutoría de científicos y expertos en la materia.

Investigadores del proyecto RETORNA.

Cada doctorando realizará las tareas propias de investigación y participarán en distintas formaciones, no solamente sobre temas científicos, sino también sobre temas de otra índole como pueden ser empresariales o sociales. «Además, los participantes tendrán que realizar por lo menos dos estancias internacionales, una de ellas en una empresa. De esta manera los doctorandos, al acabar su tesis, tendrán una formación que les permitirá trabajar en el mundo académico o en el de la industria», apunta el coordinador del proyecto e investigador de la UCV, Javier Sancho.

«En el campus de la Universidad de Alicante contamos con dos estudiantes de doctorado de Francia y Turquía que trabajarán en los próximos años en nuestro grupo de investigación, donde combinarán el sistema CRISPR y modelos animales para intentar curar la ceguera», señala la investigadora de la UA y miembro del proyecto europeo, Natalia Martínez.

Con una duración de cuatro años, hasta 2027, el proyecto RETORNA, financiado por la Comisión Europea en el marco de la última convocatoria de las Marie Curie Actions 2021, lo componen siete universidades europeas: dos españolas (Universidad Católica de Valencia y Universidad de Alicante), dos alemanas (Universidad de Leipzig y Universidad de Tübingen), una turca (Universidad Bahçesehir de Estambul), una holandesa (Universidad Leiden) y una irlandesa (Universidad de Cork). Completa el consorcio un instituto de investigación italiano: la Fondazione Telethon.

Las primeras lluvias del otoño ya tienen fecha

El mes de septiembre terminó el pasado sábado por todo lo alto en lo que a temperaturas se refiere. El fin de semana se intensificó el calor como no lo había hecho antes desde que tenemos registros.

En los dos primeros días de octubre se han batido numerosos récords de temperatura máxima, en algunos casos superándose por varios grados los que estaban vigentes. Dicha circunstancia comienza a repetirse por muchos lugares del mundo, lo que refleja el importante grado de alteración que está teniendo la atmósfera.

El veranillo de San Miguel seguirá acompañando lo que resta de semana, aunque el episodio de calor que ya no se ajusta a lo que se identificar como un veranillo. El bloqueo anticiclónico es duradero y la masa de aire cálido que genera en su seno presenta características parecidas a las que nos afectan en pleno verano.

Este martes un frente dejará algunas lluvias por el área cantábrica y provocará un acusado descenso de temperaturas acusado en el extremo norte peninsular. La bajada no será importante en el resto ni tendrá un gran recorrido.

Persistirá el anómalo calor

Todo apunta que el tiempo seco y soleado, con una marcada estabilidad atmosférica, y las temperaturas elevadas, con valores significativamente altos, continuarán acompañándonos hasta principios de la próxima semana. Hoy y mañana seguiremos con calor intenso en Canarias y el suroeste peninsular. Las máximas se mantendrán entre los 25 y los 30 ºC en la mayoría de nuestro territorio durante estos próximos días.

A finales de semana una vaguada (azul oscuro) y un centro de bajas presiones (L) se irán acercando desde el Atlántico. Podrían traer el punto y final de esta situación tan anómala de calor.

Posibles lluvias la semana del Pilar

Según la salida determinista del modelo del Centro Europeo, a inicios de la próxima semana se formará una borrasca de cierta profundidad al oeste de Portugal. Entre el martes y, sobre todo, el miércoles, su área de influencia alcanzará, previsiblemente, a la Península Ibérica.

Esto puede suponer un importante cambio de tiempo, con un episodio de lluvias que podría regar con cierta abundancia algunas zonas de la vertiente atlántica peninsular. No es posible saber todavía la magnitud que tendrá el posible temporal otoñal.

El importante déficit hídrico que tenemos en este inicio del otoño, hace que sea cada vez más necesario un cambio de patrón meteorológico y que se encadenen varios temporales de lluvias otoñales.

Para saber si ese primer posible temporal o episodio de lluvias de cierta magnitud que parece que puede producirse hacia los días 11 y 12 de octubre (coincidiendo con la festividad del Pilar) será seguido de otros, podemos recurrir a la predicción a largo plazo y, en particular el producto del Centro Europeo que nos proporciona la frecuencia esperada de los distintos regímenes de tiempo dominantes.

Elecciones UAL: la comunidad universitaria decide hoy entre José Céspedes y Diego Valera

José Céspedes y Diego Valera se medirán en las urnas el próximo viernes.

La Universidad de Almería celebra, hoy viernes, sus elecciones a rector, a las que concurren José Céspedes y Diego Valera, y en las que se espera un resultado reñido, donde el alumnado jugará un papel esencial. Quien gane de los dos capitaneará el destino de la UAL durante los próximos seis años. Ambos parten con posibilidades reales de resultar elegidos, después de los resultados tan ajustados de las elecciones al Claustro celebradas el pasado mes de abril.

De acuerdo con la Resolución de Convocatoria de Elecciones a Rector, de fecha 15 de junio de 2023, la votación en primera vuelta se celebrará este viernes desde las 10:00 horas y continuará sin interrupción hasta las 20:00 horas. Las mesas electorales estarán ubicadas en la Sala Bioclimática, sita en el Edificio Departamental CC. de la Educación (Edificio A).

Según acuerdo de la Junta Electoral de la Universidad, de 13 de septiembre de 2023, a las nueve de la mañana se constituirán nueve mesas electorales en el campus universitario de La Cañada.

Las mesas se organizan por sectores, de forma que la primera será para PDI (Personal Docente Investigador) Doctor Permanente, la segunda para el resto del PDI, la tercera para el PI (Personal Investigador) sin funciones docentes, la cuarta para el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios; y desde la quinta a la novena para los estudiantes.

Cómo ha sido la campaña electoral

El miércoles finalizó la campaña, en la que José Céspedes y Diego Valera, han dado a conocer el modelo de universidad que pondrán en marcha si vencen en las votaciones de este viernes. La campaña ha sido intensa y en ella, ambos candidatos se han lanzado a por el voto del alumnado, que puede ser decisivo en esta ocasión.

https://www.youtube.com/watch?v=6rU4V0SPRTA

José Céspedes puso el punto final a la campaña con encuentro abierto a la comunidad universitaria, en el que el candidato tuvo la oportunidad de dialogar con el alumnado. Su campaña, según ha hecho llegar a los medios en una nota de prensa, ha estado marcada por “el refuerzo del apoyo mayoritario con el que partía José Céspedes desde las pasadas elecciones a Claustro”.

En el acto final de campaña, Céspedes afirmó estar “reforzado de energía e ilusión” y que si logra la mayoría de los apoyos en las elecciones del viernes, impulsará “nuestro proyecto innovador y de avance para nuestra universidad”.

José Céspedes ha cerrado la campaña con un encuentro abierto a la comunidad universitaria.

Por su parte, Diego Valera cerró su campaña con un encuentro on line con egresados de la UAL, que desempeñan su labor profesional en diferentes partes del mundo, y que ha girado en torno a la calidd docente, la internacionalización, la empleabilidad y el emprendimiento.

A lo largo de la campaña, el candidato ha dado a conocer tanto su programa de gobierno participativo, que cuenta con 765 acciones “ambiciosas y muy trabajadas”, como el equipo de vicerrectores y vicerrectoras que le acompañarán en el nuevo gobierno de la UAL, si obtiene la confianza de la mayoría de la comunidad universitaria el próximo viernes.

Valera se ha comprometido a trabajar ya desde el mismo día 7 para garantizar que todas las personas de la Universidad reciben el mismo trato, un trato justo y equitativo, y que todos los recursos de la institución se ponen al servicio del interés general.

Diego Valera, en uno de los actos celebrados en esta campaña.

Nueva candidata al Rectorado de la Universidad de Málaga

Faltaba una mujer y aquí está. La catedrática del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Málaga, Olga Guerrero, ha confirmado sus rumores y ha presentado su candidatura para las elecciones al Rectorado de la UMA, que se celebrarán el próximo diciembre. De ganar, Olga Guerrero sería la segunda mujer al frente de esta universidad, tras Adelaida de la Calle, rectora entre 2004 y 2015.

Olga Guerrero Pérez es la cuarta catedrática que ha confirmado su candidatura a rectora de la UMA.

Olga Guerrero cuenta con experiencia en la gestión universitaria, ya que ha formado parte de los equipos del actual rector, José Ángel Narváez, en los dos mandatos que lleva, primero, como vicerrectora adjunta de Proyección Internacional; y en el que ahora acaba, como vicerrectora adjunta de Proyectos Institucionales.

La nueva candidata se enfrentará a los tres catedráticos que ya confirmaron su intención de concurrir a las elecciones a rector: Teodomiro López,  Juan José Hinojosa y Ernesto Pimentel.

Quién es Olga Guerrero Pérez

Olga Guerrero Pérez (1974) es Catedrática del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Málaga. Licenciada (1997) y Doctora (2004) por la Universidad Autónoma de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado. Es además Máster en Formación en Docencia e Investigación para la Educación Superior (UNED 2009) y Máster en Periodismo y Comunicación Científica (UNED 2016).

Ha sido Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Málaga e Investigadora I3P del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (CSIC), además de haber realizado estancias postdoctorales en diversos centros nacionales y extranjeros tales como University of Cincinnati (USA), Lehigh University (USA), UNAM (México), en el Institute of Catalysis and Surface Chemistry (Polonia) y en la University of Aberdeen (UK). 

Entre 2016 y 2020 ocupó el cargo de Vicerrectora Adjunta de Proyección y Cooperación Internacional de la Universidad de Málaga. Su área de investigación se centra en el desarrollo de procesos catalíticos y de nuevos materiales funcionales, especialmente orientada al desarrollo de procesos de descontaminación de aguas y suelos y de obtención de energía, más sostenibles, y medioambientalmente benignos, habiendo participado en más de veinte proyectos financiados por planes nacionales y autonómicos.

Es autora de más de 80 artículos en revistas indexadas de elevado impacto en las áreas de Ingeniería Química, Materiales y Catálisis. Ha participado en varios proyectos internacionales, entre los que se destaca la Acción COST D36, sobre materiales funcionales, de la que fue miembro del comité de gestión, y el proyecto Erasmus Mundus EurasiaCat Action-2 Strand-2, el cual coordinó, y en el que participaron cinco universidades europeas, seis asiáticas, y el CSIC.