Doctorandos y técnicos de empresas se forman en la  Escuela de Caminos de la UPCT en inundabilidad

La Escuela de Caminos y Minas de la UPCT, a través de sus Investigadores en Ingeniería Hidráulica, Marítima y Medioambiental, organiza este miércoles y jueves las Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA), que reunirán a 250 expertos nacionales e internacionales. Como antesala, este martes se han realizado cuatro cursos de formación en los que se han inscrito más de setenta doctorandos y técnicos de empresas. 

Desarrollo de la formación para especialistas en la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT.

Los cursos han versado sobre Cálculo de zonas inundables, Sistemas urbanos de drenaje sostenible y Buenas prácticas para la monitorización de caudales y contaminación

La resiliencia de las infraestructuras hidráulicas es el tema monográfico de esta edición, “en consonancia con los grandes retos de la sociedad actual y con dos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos y adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos”, explica Juan García Bermejo, director de la Escuela de Caminos y Minas.

El Proyecto Edufinet de Unicaja inicia las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes

El Proyecto Edufinet, que promueven Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, ha iniciado una nueva edición de las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, que tienen como objetivo ofrecer a alumnos de secundaria y de bachillerato una visión clara del mundo de la economía y las finanzas y que incluyen en esta ocasión, entre sus contenidos, la sostenibilidad y la fiscalidad.

Alumnado del IES Severo Ochoa de Granada ha inaugurado este nuevo curso de Edufinet.

El inicio de la edición número 15 de esta iniciativa ha tenido lugar en el IES Severo Ochoa de Granada por ser el centro educativo ganador de la pasada Olimpiada Financiera, concurso en el que demostrar los conocimientos adquiridos en las Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes.

A lo largo de las 14 ediciones llevadas a cabo hasta ahora, estas jornadas han contado con cerca de 157.000 asistentes. Como en anteriores ocasiones, para este curso académico 2023-2024, desde Edufinet se ha invitado a participar acentros de todo el territorio nacional.

Sostenibilidad y fiscalidad

El objetivo es seguir acercando a los jóvenes los aspectos básicos de la economía y las finanzas, con especial atención a los distintos productos y servicios financieros de los que ya son usuarios o lo serán a lo largo de su vida, y, en esta ocasión, haciendo hincapié en cuestiones como la sostenibilidad y la fiscalidad.

Para ello, en los centros educativos participantes se impartirán sesiones eminentemente prácticas, adaptadas a las necesidades de los jóvenes, en las que durante 60 o 90 minutos se abordarán los contenidos previstos.

Impulso de otras jornadas

También han dado comienzo ya las Jornadas de Educación Financiera para alumnos de Ciclos Formativos de Grado Superior que organiza Edufinet y que en este curso llegan a su edición número siete, y ‘EdufiKids’, para alumnos de sexto de primaria y que se celebran por tercer año consecutivo.

Edufinet se puso en marcha a finales de 2007, aunque comenzó a desarrollarse en 2005, en el seno de Unicaja, con la colaboración de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la de Málaga (UMA).

En la actualidad, cuenta con el apoyo de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales. Desde su puesta en marcha, hace unas dos décadas, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, las páginas web del Proyecto Edufinet han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

Todo ello ha hecho que Unicaja, una de las entidades pioneras en España en poner en marcha una iniciativa de este tipo, sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y del compromiso con la sociedad, tanto por parte de Unicaja Banco como de la Fundación Unicaja.

La UNIA se une a la cultura más actual con el Moments Festival

El Festival Internacional de SubCulturas Populares Contemporáneas & amp; Artes Visuales, Moments Festival, celebra su décima edición llenando Málaga, Sevilla y Madrid con más de 180 actividades culturales en las que participan reconocidos artistas de la escena cultural underground internacional y nacional, como The Messthetics, Jeremy Fish, Magdalena Wosinska, David Gibson o J. Grant Brittain, y Miss Beige, Ingrid Picanyol, Idoia Cuesta o Alberto Bustos, entre otros.

Algunos de los artistas que tomarán parte en el festival Moments.

El Museo Interactivo de la Música de Málaga (MIMMA) ha acogido hoy la presentación a los medios de comunicación, que ha contado con la presencia del director del festival, Juanjo M. Fuentes; el coordinador y comisario de exposiciones, Agustín Linares; Álvaro Trujillo, content manager de Cervezas Alhambra (patrocinador oficial del evento), María Altamirano, directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga (patrocinador oficial), María Andrea León, Marketing Grupo CoeoHouse (patrocinador oficial); Xenia Martín, vicepresidenta SPAPM (colaborador eventos benéficos), Daniel Romero, manager general de Drunk-O-Rama (Espacio Moments y colaborador oficial); así como artistas internacionales, como Jeremy Fish y Magdalena Wosinska, presentes en esta edición, y otros artistas locales.

La directora de Secretariado de UNIA en Málaga ha destacado en su intervención que la UNIA participa por primera vez en este festival, indicando que “desde la Internacional de Andalucía mantenemos un compromiso histórico con la cultura y nuestra participación encaja perfectamente en ese compromiso y en nuestra apuesta por la difusión de la cultura”.

“Colaboramos con este Festival como patrocinador oficial para fortalecer la vida cultural malagueña y sevillana con una programación de calidad e innovadora, características que son sello de identidad de la UNIA en todas las disciplinas”, ha añadido, al tiempo que afirmaba que “la cultura es parte indisoluble de la formación universitaria”, algo que queda de manifiesto en las programaciones de las sedes de La Rábida y Baeza con el programa Cultura Abierta. Asimismo, ha recordado que la UNIA también contribuye a explorar nuevas propuestas que busquen la vanguardia cultural por la vía del conocimiento, con talleres, workshops, etc.

María Altamirano anunció que en la sede de Málaga se han programado cuatro workshops en octubre y noviembre; el de Ritmo y animación: Cómo estructurar y dar ritmo a la música mediante la animación, de Jorge Garcíae (Bol Estudio); dos sobre narraciones costumbristas en la actualidad a través de la fotografía de calle, del fotógrafo e investigador Eduardo D’Acosta, y Esculpir el tiempo: Taller de performance y fotografía, de la malagueña Panamá Díaz, especialista en la práctica en lasartes performativas y la fotografía utilizando la perspectiva de género.

La cita, que arranca el 18 de octubre su edición más ambiciosa, reunirá durante más de dos meses a alrededor de 300 artistas únicos de disciplinas artísticas como el Street Art, la fotografía, la gráfica, el cine, la música, la moda, el diseño, las artes escénicas, el skateboard, el surf o la artesanía en más de 40 espacios culturales de las tres capitales

Con el patrocinio de Cervezas Alhambra e impulsado y gestionado por un grupo de amigos amantes de la cultura urbana, con más de 25 años de experiencia en el sector cultural, el Moments se ha consolidado en esta década, frente a la burbuja de festivales alternativos europeos, como un festival único a nivel internacional, tanto por su temática como por su innovador formato, que apuesta por contenidos irrepetibles que engloban nombres consagrados de la escena internacional y nacional el talento local emergente.

Medicina de la UAL enseña a su alumnado a manejar el estrés profesional

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (UAL) ha celebrado el día de San Lucas, patrón de los médicos y de la titulación de Medicina, con una conferencia en la que el alumnado ha aprendido estrategias para manejar el estrés de la profesión médica.

Inés López-Ibor durante su conferencia en la UAL.

La conferencia ha sido impartida por una reputada profesional, Marinés López-Ibor, catedrática de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid y experta divulgadora. Su último libro es ‘En busca de la alegría’, es vicepresidenta segunda de la Fundación Ortega-Marañón, presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor, a lo que suma ser académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Doctores de España.

Su charla se ha dirigido al manejo del estrés en el estudiante de Ciencias de la Salud, siendo la parte central de un evento que ha estado presidido por el decano de la Facultad, Gabriel Aguilera, y que ha contado con la participación de Antonio Romero, que es el secretario del Colegio de Médicos de Almería. Han asistido representantes de sanitarios y hospitalarios de la provincia, dado el interés de la conferencia y la motivación de celebrar San Lucas con los futuros profesionales que se están formando en la UAL y que ya son 129. Así lo ha manifestado Aguilera: “Ya hemos avanzado a tener alumnado en segundo curso y este año hemos tenido más plazas ofertadas en primero, nueve más respecto al pasado, 69 frente a las 60 disponibles cuando se implantó el Grado, porque así nos lo han autorizado”.

El decano ha querido destacar que la implantación de esta titulación “transcurre con normalidad, con mucho entusiasmo, y se está haciendo con la incorporación de profesorado y con mucho ánimo y mucho interés de todo el tejido sanitario público de Andalucía, del sistema sanitario, que está colaborando con la docencia”. Ha insistido en que “no podía ser de otra manera, porque esto no es solamente nuestro, sino que esto pertenece a toda Almería, y el Grado al final sale adelante no solamente con la UAL, sino con toda la sociedad, con el sistema sanitario y con todos los agentes sociales”. Ha destacado la figura de la conferenciante, recordando que los eventos que organiza Ciencias de la Salud están abiertos a toda la comunidad universitaria y son del máximo interés “porque traemos a personas referentes, en esta caso de la Medicina en una festividad que vamos a consolidar”.

López-Ibor se ha mostrado muy agradecida de la invitación y feliz de la implantación del Grado en la Universidad de Almería: “Me parece maravilloso, porque yo creo que es fundamental que todas las universidades tengan Facultad de Medicina, y además que las haya en universidades con cierta tradición, porque se entiende bien lo que es un grado y su complejidad, y además aquí en Almería, con los magníficos hospitales que hay, yo creo que los alumnos se van a poder formar magníficamente bien”. A ellos les ha dirigido una serie de consejos sobre “lo que significa el estrés y la ansiedad para aprender a manejar esos sentimientos, a entenderlos, y eso les sirva en su desarrollo como médicos o como enfermeros o como fisioterapeutas”.

Ha especificado el tipo de ansiedad o estrés que padece el personal sanitario: “Tiene que ver con las cargas de trabajo, como pasa en cualquier trabajo, pero también tiene que ver con que te enfrentas a la enfermedad, al sufrimiento del ser humano, y eso te genera más angustia, porque cada enfermedad al final es una situación personal muy compleja para el paciente y puede desbordarnos como médicos”. Ese “tener la vida de alguien en tus manos, o su sufrimiento, o el dolor, pesa”.

En cuanto a Antonio Romero, ha definido como “un privilegio poder estar haciendo de vínculo del Colegio de Médicos con todos estos magníficos alumnos, ilusionados por la carrera y por ejercer la Medicina en el futuro”. Ha valorado que “para entrar en esta carrera se necesitan unas medias altísimas y eso implica hacer un esfuerzo para conseguir las competencias científicas y técnicas, y además durante un montón de tiempo”. Pero ha sumado otro elemento clave: “Hay una cuestión que yo no sé si está a lo largo de los cursos, y es que además del enfoque técnico y del enfoque científico, se debe dar un enfoque de empatía”. Ha insistido en que “esa característica de la empatía es lo que diferencia al médico competente del buen médico”, abundando en que “el saber sintonizar con el enfermo es una cualidad fundamental que distingue a los grandes médicos”. Ha hilado con la conferencia, porque “eso supone un esfuerzo psicológico grandísimo para el y es probablemente a lo largo de la trayectoria profesional lo que más desgasta”.

Humanidades de Toledo realiza uno de los mejores acercamientos a la geografía de Castilla-La Mancha

La Facultad de Humanidades de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado el que puede ser el recorrido geográfico a la región más completo de los realizados hasta ahora y que ofrece una imagen completa del mundo rural, con el libro Un acercamiento a lo rural. Estudios geográficos en Castilla-La Mancha, coordinado por los profesores Luis Alfonso Escudero, María del Carmen Cañizares y Francisco Cebrián.

Autores de este estudio geográfico realizado por la UCLM.

El libro ha sido presentado en el marco de las III Jornadas de Estudios del Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos, con la asistencia de la decana y codirectora de la Cátedra Cultura y Desarrollo Rural UCLM-Fundación Eurocaja Rural, Rebeca Rubio, las jornadas han incluido también la conferencia Turismo de Interior en España: Desafíos, oportunidades y retos, a cargo de la catedrática de Análisis Geográfico Regional de la Universitat Autónoma de Barcelona Gemma Cánoves Valiente.

Las claves en la gestión del agua para los próximos años, a debate en la UJA

La Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) organizan hasta el 20 de octubre en Úbeda el 39º Congreso Nacional de Riegos, en el que se aborda la problemática del uso del agua. En la inauguración de este encuentro, que se celebra por primera vez en la provincia, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha indicado que, junto con la digitalización o la generación de energías limpias y renovables, “la gestión y el aprovechamiento del agua se encuentran entre los retos que debe afrontar el sector agrícola y de la industria agroalimentaria”.

El rector, Nicolás Ruiz, ha inaugurado el Congreso Nacional de Riegos.

En este sentido, ha apuntado que desde la Universidad e Jaén, “vamos a seguir al lado del sector primario, para anticipar y ofrecer soluciones inteligentes e innovadoras a nuestros agricultores en relación a los retos que afronta el sector, unos retos que pasan por conseguir que la agricultura sea una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente, pero a la vez capaz de mejorar su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y, por supuesto, a través de la digitalización de las explotaciones”. Para ello, ha calificado como “clave” la integración del mundo académico y universitario con el empresarial, para propiciar una transformación sostenible, eficiente y competitiva de la producción agrícola”.

Asimismo, ha recalcado el compromiso de la Universidad de Jaén por el olivar, el aceite de oliva y el avance del sector primario en general, a través de la actividad investigadora y de transferencia de conocimiento de los grupos e institutos de investigación de la UJA. Como ejemplo de ello, se ha referido a la aplicación de la metodología SIG para disponer de un mapa de calidad de agua de riego en la provincia, así como a los sistemas fotovoltaicos flotantes en balsas de riego.

“Tenemos una importante masa crítica de profesionales universitarios, talentosos y comprometidos con el sector en la provincia de Jaén, trasladando el conocimiento que generan, contribuyendo a mejorar su posicionamiento como líder internacional en espacios relacionados con la salud y el consumo, apostando por la ecosostenibilidad del olivar y, por supuesto, con su automatización y digitalización”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha recalcado la necesidad de buscar soluciones innovadoras en ámbitos como la alimentación, la bioeconomía, los recursos naturales, la agricultura y el medio ambiente, “para que la agroindustria pueda hacer frente a retos como el cambio climático o cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y ahí siempre estará la Universidad de Jaén”.

Junto al Rector, el acto inaugural del congreso ha contado con las intervenciones de la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares Martínez; el director general del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda; el presidente de AERYD, José Mª González Ortega, y Florence Malerbe, representante del comité francés en ICID.

Qué aspectos se tratarán en el Congreso Nacional de Riegos

Más de 200 participantes asisten al 39º Congreso Nacional de Riegos que organizan la Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) y en el que también colaboran el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ayuntamiento de Úbeda, la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Durante su celebración se tratan todos los aspectos relacionados con el uso del agua para el regadío en España, teniendo en cuenta que “el sector agrícola consume más del 80 por ciento del agua en nuestro país”, según señala el profesor de Hidráulica en el Área de Mecánica de Fluidos de la UJA y coordinador del congreso, Francisco José Pérez Latorre. En este sentido, se aborda el tema del agua desde el punto de vista técnico: utilización de agua desaladas y regeneradas (usos de agua no convencional); agronomía de riego (relación suelo agua- planta); regadío y medioambiente; utilización de nuevas tecnologías en regadío (teledetección, Tic´s, IA, etcétera; Ingeniería del regadío (infraestructura, balsas, proyectos, entre otros), y gobernanza del regadío (gestión, del agua de riego). Por otro lado, se trata el tema de los riegos desde el enfoque empresarial. Por otro lado, durante su celebración se dan cita las más importantes empresas del sector de regadío en España.

Entre los ponentes destacados figuran: José Enrique Fernández, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), que ha ofrecido la conferencia magistral ‘Avances en el riego digitalizado y su implantación en fincas comerciales’. También se desarrolla una conferencia especial, ‘Drought prediction and preparedness in the Mediterranean based on ENSO observations’, a cargo de Marco Arcieri, vicepresidente ICID, representante en Europa de ICID). En las mesas redondas se cuenta, asimismo, con la participación de altos cargos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

La tenista Carla Suárez y la periodista Pilar Casado, en la Jornada Talento Femenino y Deporte de la UMA

El programa “UMA en la provincia” volverá un año más a Alhaurín de la Torre con la III Jornada Talento femenino y deporte, una actividad gratuita de carácter formativo, organizada por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el ayuntamiento del municipio, que se celebrará el próximo 9 de noviembre en la Casa de la cultura.

Pilar Casado y Carla Suárez.

En esta ocasión, las protagonistas del encuentro serán la tenista Carla Suárez y la periodista Pilar Casado, que contarán a los asistentes su experiencia en el ámbito deportivo desde sus distintas perspectivas profesionales. El objetivo principal de esta jornada es acercar a la ciudadanía a través de sus testimonios debates de relevancia, como la evolución del periodismo deportivo hasta nuestros días, la situación de las deportistas en la actualidad, la cobertura y contenidos de los medios, los valores que se transmiten a través de la competición de alto nivel, la importancia de la superación personal o la necesidad de crear referentes para las próximas generaciones.

Esta propuesta multidisciplinar propiciará la interacción entre el público, que podrá participar activamente con sus preguntas en el diálogo que proponen las ponencias de este programa, cuya dirección académica corre a cargo de María Jesús Fernández Torres, profesora de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

Esta mañana ha tenido lugar la firma del convenio con el que tanto el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre como la FGUMA se han comprometido a continuar con esta línea de trabajo, que en la pasada edición contó con la presencia de Manolo Lama y Lourdes García Campos. En el acto han participado el alcalde de la localidad, Joaquín Villanova y el director general de la FGUMA, Diego Vera, acompañados de la coordinadora académica de Investigación de la FGUMA, Antonia Infantes, y Rafael Sergio Cortés, concejal de Promoción del Deporte.

Villanova ha destacado la labor constructiva y positiva de la Fundación, enfocada a la formación y la investigación. Sobre las jornadas, ha manifestado que han ayudado a la corporación municipal a gestionar mejor lo relacionado con el deporte, teniendo en cuenta que Alhaurín cuenta con más de 60 clubes deportivos: “Necesitamos formación y ayuda para profesionalizar el sector”, ha indicado. Vera e Infantes han recalcado el valor del proyecto “UMA en la provincia”, en el que participan 12 municipios y una decena están a la espera de incorporarse, y han explicado que debido al éxito cosechado desde su creación hay otras Universidades que lo intentan imitar.

El programa completo y la inscripción puede realizarse en esta página https://fguma.es/jornadas-alhaurin-2023/ El plazo estará abierto hasta el 3 de noviembre.

Artistas y filósofos en un seminario de la UCLM sobre la actual investigación en artes y humanidades

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca reúne entre hoy y mañana a referentes de la academia y la cultura para debatir sobre los efectos del actual modelo de investigación aplicada en las artes y humanidades, un sistema que premia la productividad y la competitividad y anula la creatividad y la experimentalidad.

En la imagen, Amador Fernández-Savater, Lucía Gómez Sánchez y Luis López Carrasco.

Referentes del mundo académico, artístico y cultural como la investigadora del CSIC y escritora Remedios Zafra (premios Jovellanos y Anagrama de Ensayo), el activista, editor y ‘filósofo pirata’ (como él mismo se denomina) Amador Fernández-Savater; el artista, profesor universitario y comisario Isidro López-Aparicio; o el director de cine, productor y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Luis López Carrasco (Goya al mejor documental por “El año del descubrimiento”) son algunas de las figuras que participan en el seminario “El proyecto o la vida. Capitalismo académico e investigación en artes y humanidades”, que acoge la Facultad de Bellas Artes de la UCLM en el Campus de Cuenca hasta mañana.

Ideado por las investigadoras Arantxa Romero y Olga Martí, con el apoyo de la profesora de la UCLM Isis Saz, este encuentro se plantea como un ejercicio de catarsis dirigido a las personas que se dedican a la investigación en artes y humanidades. Y comienza cuestionando “un modelo de investigación exclusivamente aplicada, de propuestas cortoplacistas que repelen los tiempos de fracaso y barbecho necesarios para la creatividad y el pensamiento no conclusivo y experimental”, explican sus promotoras. 

En este recorrido, el seminario se estructura en cuatro bloques y dos talleres. El primero de los bloques aborda la investigación en artes y las ‘slow humanities’ como fuentes de futuro alternativas en la universidad pública española a través de la conversación entre Remedios Zafra, el profesor e investigador de la UCLM José Antonio Sanchez y la profesora de la Universidad Complutense y editora de la revista académica Re-visiones Aurora Fernández Polanco.

El segundo bloque, con Amador Fernández-Savater, Lucía Gómez y Luis López Carrasco, se ocupa de las estrategias necesarias para luchar contra dos de los grandes males que merman la investigación en artes y humanidades: la burocracia y el cientificismo; mientras que el tercero, con la participación de María Ruido, Irene Mahugo e Isis Saz, gira en torno a la posibilidad de generar una vida académica que no haga imposible la vida misma. Para terminar, el último conversatorio, con Raúl Hidalgo, Isidro López-Aparicio, Clara Piazuelo y Selina Blasco, trata “de la importancia de todo lo que ocurre fuera de las fronteras académicas, cuyos haceres alimentan la vida dentro de los muros”, según indica el programa.

El encuentro prosigue mañana con dos talleres que ofrecerán herramientas directas para hacer investigación sin perder la pasión. En el primero, especialmente dirigido a personas que cursen último curso de grado, máster o doctorado, Romina Casile, Olga Martí y Arantxa Romero explicarán cómo se hace carrera académica. El segundo, a cargo de Taller Placer, plantea la vuelta a la experiencia del cuerpo y del sueño como un espacio sagrado y fuera de las lógicas de la producción académica.

Psicología positiva, clave para la superación del cáncer de mama

Este jueves, 19 de octubre, se conmemora el ‘Día Mundial del Cáncer de Mama’, uno de los tumores más frecuentes entre las mujeres, que este 2023 ya suma más de 35.000 casos en España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El equipo científico de la Universidad de Málaga ‘Análisis de datos en Psicología’, que lidera la catedrática María José Blanca, continúa con su investigación sobre la parte psicológica positiva de las mujeres que padecen cáncer de mama, un proyecto que realiza en colaboración con la asociación para la atención a mujeres operadas de Málaga ‘ASAMMA’.

Recientemente ha publicado un nuevo estudio en el que identifica la vitalidad y la esperanza como fortalezas psicológicas claves para la satisfacción en estas pacientes. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica ‘Integrative Cancer Research’.

“Lo que tratamos de averiguar son los mecanismos que ayudan a mantenerse firmes ante la adversidad, es decir, qué aspectos ayudan a estas mujeres a seguir sintiendo bienestar a pesar de padecer este cáncer”, explica la investigadora de la Facultad de Psicología y Logopedia, María Victoria Cerezo, una de las autoras de este trabajo.

Para su realización se ha contado con 117 voluntarias de ASAMMA, evaluándose 24 fortalezas psicológicas, junto con la satisfacción vital.

Fortalezas ‘del corazón’

Los resultados del análisis muestran que 15 fortalezas se asociaron positiva y significativamente con la satisfacción con la vida, correspondiendo las correlaciones más altas a la vitalidad, la esperanza, la curiosidad, la inteligencia social, el amor, la gratitud y la justicia.

“Estas fortalezas son denominadas ‘del corazón’ y se relacionan negativamente con la depresión, la ansiedad y el estés”, señala otra de las investigadoras de este estudio Lorena Soria.

Programas de intervención psico-oncológica

Los hallazgos sugieren que los programas de intervención psico-oncológica basados en el desarrollo de estas dos fortalezas, la vitalidad y la esperanza, podrían ayudar a mejorar la satisfacción con la vida y, por tanto, al bienestar psicológico de las mujeres con cáncer de mama.

Con motivo del ‘Día Mundial del Cáncer de Mama’, mañana, en la Facultad de Psicología y Logopedia, desde las 10,00 a las 12,00 horas, se va a instalar una mesa de sensibilización. También se leerá un manifiesto por las mujeres que están pasando por esta enfermedad.

La UA reedita Interés del Capital, de Germán Bernácer, publicada originariamente en 1925

El estudio de las crisis económicas y financieras siempre ha formado parte de las principales preocupaciones de los economistas. Entender los factores que las provocan y cómo pueden evolucionar no solo ha sido un ejercicio científico, sino que ha entroncado con las posibilidades que tienen los gobiernos para intervenir en la economía tratando de corregir los efectos más nocivos para la sociedad de estos desequilibrios.

El libro El interés del capital. El problema de sus orígenes, de Germán Bernácer, editado por la Universidad de Alicante.

En este libro, que ha sido publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, los tipos de interés y el “interés del capital” tienen un protagonismo singular. En su sinopsis se reflexiona sobre que “en los últimos años, nuestras economías han pasado de unos tipos de interés negativos a unas subidas por parte de los bancos centrales que son difíciles de entender y que están provocando en nuestras sociedades no pocos efectos negativos motivados por la inflación que provocan”.

En El Interés del capital. El problema de sus orígenes, Germán Bernácer trata de analizar su justificación histórica y el papel que representa el interés del capital en los desequilibrios macroeconómicos, así como las razones de la existencia del cobro de intereses por los poseedores del capital y cómo esa cuestión provoca problemas macroeconómicos fundamentales que contribuyen a la creación y ampliación de las crisis económicas.

“La importancia de esta obra, publicada originalmente en 1925, radica en que, en el modelo macroeconómico de Bernácer sobre la doctrina funcional del dinero, los tipos de interés son una pieza clave para entender todo el modelo, y la revolucionaria propuesta de su supresión para eliminar las crisis económicas ha sido posiblemente la causa de que Bernácer no haya recibido más atención de los economistas ‘académicos’ y los ejecutores de la política económica”, tal y como se asegura en el texto de presentación del libro.

Germán Bernácer Tormo (Alicante, 1883 – Alicante, 1965)

Germán Bernácer Tormo fue un economista considerado uno de los padres de la macroeconomía. En la primera mitad del siglo XX desarrolló teorías de gran influencia en el desarrollo de la ciencia económica que sirvieron para establecer las bases de la macroeconomía moderna. Fue precursor de Keynes y propuso una reforma de las estructuras económicas y de su regulación a través de la función del dinero. Entre otros cargos de relevancia, fue director del Servicio de Estudios del Banco de España.

La CRUE “rechaza” la escalada bélica en Oriente Próximo

La escalada bélica en Oriente Próximo y la situación de inestabilidad que se vive en la zona ha originado que Crue Universidades Españolas haya expresado su posición al respecto, mediante un comunicado en el que muestra su “rechazo” a los acontecimientos que se viven en Palestina e Israel.

“Como sistema universitario, reafirmamos nuestro compromiso con la paz, la justicia, los derechos humanos y los valores democráticos, contrarios a cualquier guerra o acto terrorista”.

Los rectores y rectoras de las 76 universidades que integran Crue han trasladado su “solidaridad con la población civil y las comunidades universitarias y científicas de Israel y Palestina, gravemente afectadas por los bombardeos”. Además, ofrecen su cooperación, a través de las redes académicas y de relaciones institucionales para que, en la medida de lo posible, puedan seguir desarrollando su actividad con garantías de seguridad.

“Desde Crue Universidades Españolas reclamamos que la diplomacia se imponga como la principal vía de resolución de este conflicto, que, de no frenarse, podría tener consecuencias devastadoras a nivel mundial”.

Y añade que “la violencia es absolutamente incompatible con el espíritu de la Universidad y las instituciones académicas y científicas deben mantenerse como espacios de paz y cooperación, por lo que reiteramos la apuesta por el diálogo”.

La revista Ciencia y Frontera de la UAG presenta sus tres últimos volúmenes: Salud, Ciencia y Tecnología, y Ciencias Sociales

El desarrollo de la investigación en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) ya tiene un nuevo espacio para su difusión. Se trata de la revista digital “Ciencia y Frontera”, que fue presentada por la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el Auditorio “Dr. Luis Garibay Gutiérrez”. Puede consultarse en https://cienciayfrontera.uag.mx

Presentación de la revista digital “Ciencia y Frontera” por la Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico “Dr. Luis Garibay Gutiérrez” en el Universidad Autónoma de Guadalajara.

Esta revista multidisciplinaria de acceso abierto y de publicación tetramestral tiene el objetivo de fomentar la investigación de las áreas de conocimiento de los decanatos de Ciencias de la Salud (CS), Diseño, Ciencia y Tecnología (DCyT) y Ciencias Sociales, Económico y Administrativas (CSEA) de la UAG.

La presentación estuvo a cargo del Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la UAG, Dr. Efrén Aguilar Garnica; la Coordinadora del Comité de Investigación de la Unidad Académica de CS, Dra. Guadalupe Zavala Cerna; la Coordinadora del Comité de Investigación de la Unidad Académica de CSEA, Dra. Beatriz Corona Figueroa; y la Coordinadora del Comité de Investigación de la Unidad Académica de DCyT, Dra. María Aguilar Lobo.   

Los anteriores también son editores de la revista digital y mencionaron que se busca posicionar a la UAG como una referencia de investigación en el ámbito nacional e internacional.

Los editores comentaron que la revista digital es amigable en su navegación y aceptarán escritos y artículos dedicados a la divulgación de la ciencia a través de los coordinadores de los decanatos.

En la presentación mostraron los números de esta revista, políticas de aceptación o rechazo, los tipos de artículos que recibirán, protección contra plagio, código de ética, licencia de contenidos y anunciaron que el Campus Tabasco también participará en esta iniciativa.

Los tres volúmenes de la revista Ciencia y Frontera publicada por la Universidad Autónoma de Guadalajara sobre Salud, Ciencia y Tecnología y sobre Ciencias Sociales.

La revista fue planeada para que esté indexada en Scopus, Clarivate Web de Ciencia, Google académico y otras plataformas para ser, a su vez, un espacio de referencia para otros investigadores, estudiantes y profesores.

¿Qué es la revista Ciencia y Frontera?

La revista Ciencia y Frontera tiene el propósito de difundir investigaciones de alto nivel y con impacto en secciones de las áreas de conocimiento en ciencias de la salud; diseño, ciencia y tecnología; y ciencias sociales económico y administrativas. Es por ello que ofrece a todos sus lectores y comunidad en general, acceso abierto a todos sus contenidos en apego a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest. El envío y procesamiento de artículos y reportes de caso no tiene ningún costo.

Todos los manuscritos sometidos a la revista Ciencia y Frontera están sujetos a una revisión editorial por parte del Comité Editorial para determinar su pertinencia temática, metodológica, actualidad y formato. Sólo si el resultado es favorable, se enviará a revisión por pares de acuerdo con el método doble ciego. Los autores y árbitros deberán estar sujetos a cumplir con los criterios de ética.

El dictamen de los árbitros se dará a conocer a los autores bajo las siguientes condiciones: que ambos resultados sean favorables, sujeto a comentarios que fortalezcan la investigación y que no exista conflicto de interés. En caso de tener un resultado favorable y uno negativo, se enviará a un tercer árbitro; en caso de existir dos dictámenes negativos, el artículo queda rechazado automáticamente; el Editor Principal junto con el Editor de Sección pertinente al área, tienen amplio criterio para resolver cualquier controversia y su veredicto es inapelable.

Andalucía estudia incrementar las plazas en carreras de informática y de telecomunicaciones

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado que las universidades andaluzas son las que deciden la ampliación de los números clausus de las titulaciones más demandadas en la sociedad actual”. Durante su intervención en Comisión Parlamentaria, Gómez Villamandos ha explicado también que se está estudiando con las universidades andaluzas cómo incrementar la oferta de plazas en las titulaciones relacionadas con la informática y las telecomunicaciones.

El consejero Gómez Villamandos en una intervención en el Parlamento Andaluz.

Gómez Villamandos ha puesto de relieve que la Consejería trabaja conjuntamente con las universidades en la planificación que permita el aumento de plazas sin poner en riesgo la calidad de la docencia, “como es el caso de Medicina en Andalucía”.

En este contexto, ha recordado que desde su departamento se han garantizado los medios precisos “para afrontar una subida de más de un centenar de plazas de Medicina para el curso académico 2023-2024”.

Además, ha recalcado que trabajamos conjuntamente con las propias universidades andaluzas para ver las fórmulas viables que permitan incrementar la oferta en aquellas titulaciones relacionadas con el campo de la informática o de las telecomunicaciones, “ya que tenemos un sector productivo que así lo demanda”.

Por otro lado, durante su intervención se ha referido al nuevo decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias, “que permite actualizar los títulos existentes y sirve de base para abordar la oferta de titulaciones a implantar en la comunidad”. “Desde el 2010, las universidades públicas andaluzas no han podido actualizar nuevos grados, lo que ha supuesto un auténtico hándicap tanto a nivel nacional como internacional”, ha recordado.

Por último, el titular de Universidad ha hecho hincapié en que la nueva ordenación posibilita contar con un marco universitario “más competitivo y atractivo” al poder ajustarse la oferta educativa a las demandas laborales y sociales actuales.

El Cervantes abre su Caja de las Letras a uno de los grupos de comunicación señeros

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes acoge desde este martes destacados retazos de nuestra historia a través de un legado colectivo depositado por los directores de trece cabeceras de Vocento, ocho de las cuales tienen más de cien años de antigüedad. Artículos periodísticos, documentos, fotografías, portadas, caricaturas o libros de este grupo de comunicación componen la memoria del último siglo y medio de España, en el que aparecen primeras figuras de nuestra cultura y nuestras letras. Con este acto, además, el Instituto Cervantes inaugura una nueva etapa en su cámara acorazada, que por vez primera abre sus cajas de seguridad a la prensa, una iniciativa que continuará próximamente con otros medios de comunicación.
 
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, explicó esta decisión en que “la cultura y el periodismo tienen una relación fraternal: se interrelacionan y se necesitan”. Y es que “la literatura, la creación y el periodismo van de la mano”, como demuestran los muchísimos autores que publicaron en prensa, como Galdós, Carmen de Burgos, Azorín, Delibes, García Márquez…
 
Para García Montero, los medios informativos son muy importantes en la construcción y reflejo de la cultura, y desempeñan un rol relevante en la defensa de los valores democráticos y el ejercicio de la libertad de expresión e información. En momentos difíciles como los actuales en los que se reivindica la democracia, declaró, hay que apostar por un “eje básico” como es la información.
 
En esa línea, animó a reflexionar sobre el periodismo, como una parte fundamental de la democracia, la cultura y las tradiciones intelectuales. En cuanto al legado de Vocento, dijo que “ayuda a meditar sobre la importancia de la información local”, y que su apuesta por las cabeceras regionales “es una buena estrategia para evitar la sustitución de lo real por lo virtual al servicio de relatos mentirosos”.

El director del diario granadino Ideal, Eduardo peralta, con el libro Cien años de Ganivet y Lorca. Foto: Instituto Cervantes / Miguel Alcalde.

Uno tras otro, los trece directores de medios de Vocento fueron depositando el voluminoso legado colectivo en la caja número 1263, una de las de mayor capacidad, similar a las que usaron con anterioridad Les Luthiers, Joaquín Sabina o la artista plástica Lita Cabellut.

Qué legado de Vocento se depositó en la Caja de las Letras del Cervantes

A continuación, se resume el contenido de los trece legados, ordenados por orden de antigüedad de los respectivos medios:
 
El Norte de Castilla (1854). Su director, Ángel Ortiz dejó dos caricaturas originales realizadas por Miguel Delibes y publicadas en el rotativo vallisoletano el 15 de septiembre de 1942. El novelista y periodista entró a trabajar en El Norte de Castillacomo “caricaturista de buena voluntad”, y firmaba como Max (Miguel+Ángeles+X, esta letra como incógnita por el futuro). A esas caricaturas de “los secretarios antiguo y actual del Club Valladolid”, se suman otras dos ilustraciones sobre un partido de fútbol Real Valladolid-Arenas, publicadas el 27 de octubre de 1942.
 
Las Provincias (1866). Jesús Trelis depositó una reproducción del “manifiesto fundacional” con los principios (enero de 1860) que inspiraron el nacimiento de este diario valenciano, que todavía “tienen vigencia”, dijo. También incluyó un facsímil del primer número del periódico, aparecido el 31 de enero de 1866.
 
El Comercio (1878). Su director adjunto, Ángel M. González, rindió homenaje a Marcelino Gutiérrez, quien dirigió el diario decano de la prensa asturiana hasta su repentino fallecimiento el pasado 24 de septiembre a los 48 años. Además del último ejemplar que este capitaneó hace menos de un mes, y que incluye su postrero artículo, titulado A destiempo, también depositó un ejemplar del primer periódico (1954) que dirigió Francisco Carantoña Dubert, quien estuvo al frente del rotativo durante cuatro décadas, hasta 1995.
 
La Rioja (1889). Teresa Cobo legó el prospecto fundacional (conocido como La hoja) del diario, así como cinco artículos escritos por Miguel de Unamuno durante la Segunda República: Eso no es revolucionario, Producir consumo, Es para volverse loco, Serenas reflexiones por encima del estallido (estos cuatro artículos, de 1933) y Ensueños lingüísticos de madrugada (1934).
 
El Diario Montañés (1902). La elección de Íñigo Noriega fueron dos recuerdos de sendos premios Cervantes vinculados a Cantabria: de Gerardo Diego, la reproducción facsimilar de una reflexión sobre el arte que el poeta santanderino publicó en abril de 1921; y del cántabro de adopción José Hierro, un original impreso del Anuario editado por el periódico con 1998, cuya portada es una acuarela pintada por el propio Hierro.
 
ABC (1903). Julián Quirós dejó un nutrido legado que repasa la trayectoria del rotativo madrileño de cobertura nacional y “agente activo de la cultura”, dijo su director. Entre otros objetos, la única fotografía existente del atentado del día de la boda de Alfonso XIII (y que el diario compró por la enorme cantidad de 300 pesetas); el primer chiste de Mingote (1953); la primera portada de ABC con su manifiesto fundacional; la portada del 19 de octubre de 1955 con la foto de la máscara mortuoria de José Ortega y Gasset (así se sorteó la censura, que había prohibido reproducir la cara del pensador); la portada (17 de marzo de 1984) con la exclusiva mundial de los Sonetos del amor oscuro, de García Lorca, nunca publicados hasta entonces; la portada del primer número del ABC Cultural (8 de noviembre de 1991), que fue el primer suplemento cultural de la prensa española; y artículos de Azorín y del periodista Julio Camba (ambos de 1913).
 
La Verdad (1903). Alberto Aguirre de Cárcer dejó quince ejemplares de Ababol, el suplemento literario del periódico murciano, que fue un rompeolas de las vanguardias poéticas y aglutinador de la Generación del 27. En esas páginas de Ababol, que ha cumplido un siglo, se incluyen poemas de Juan Ramón, Lorca, los Machado, Gabriela Mistral, Cernuda, Jorge Guillén, Alberti o Pedro Salinas, entre otros muchos nombres propios de nuestras letras. También depositó una obra original del artista José Lucas, titulada Primavera, que pintó para uno de esos suplementos literarios, y la revista elaborada con motivo de los 120 años del rotativo (1903-2023).
 
El Correo (1910). José Miguel Santamaría escogió un libro que reúne los 36 Premios de Periodismo que concede el diario bilbaíno como “pequeño homenaje al idioma”. Contiene artículos de Álvaro Pombo, Julio Llamazares, Rosa Montero, Jon Juaristi, Lorenzo Silva, Adela Cortina, Juan Pablo Fusi o los cineastas Isabel Coixet o Gonzalo Suárez, entre otros.
 
Ideal (1932). Eduardo Peralta depositó Cien años de Ganivet y Lorca, libro original de gran formato en edición numerada que el diario granadino publicó en 1998 con motivo de un doble centenario: de la muerte de Ángel Ganivet, considerado precursor de la Generación del 98, y del nacimiento de Federico García Lorca.
 
Hoy (1933). El 90.º aniversario del periódico extremeño fue el motivo elegido por su directora, Mar Domínguez, para legar un facsímil de doce páginas del primer número de Hoy. Apareció el 1 de enero de 1933, con diversos artículos, entre ellos uno de José María Pemán.
 
El Diario Vasco (1934). David Taberna legó un ejemplar del 21 de octubre de 2011, cuya portada se dedicaba a una trascendental noticia: “FIN. ETA anuncia el cese definitivo de la violencia”. Son “las páginas de la memoria que escribimos quienes no podemos fallar: los periodistas”, agrego tras recordar a los informadores asesinados por la banda terrorista.
 
Sur (1937). Manolo Castillo puso el documento original del discurso que pronunció Manuel Alcántara, poeta y articulista de todo grupo Vocento desde 1989, con motivo del primer Premio de Periodismo que lleva su nombre, creado en 1998. A lo largo de tres páginas, aborda cómo entiende el periodismo en un texto escrito a máquina con algunas correcciones hechas a mano.
 
Relevo (2022). Finalmente, Óscar Campillo dejó algunos impresos con los “relevos” (titulares de portada de este diario deportivo digital) y con ilustraciones viralizadas en redes sociales, además de un código QR y una memoria USB. Todo ello, relacionado con el “asunto” Luis Rubiales, la Real Federación Española de Fútbol y la jugadora Jenni Hermoso.
 
Cerró el acto el presidente de Vocento, quien agradeció al Instituto Cervantes el honor de “abrir esta nueva etapa” en la Caja de las Letras con la entrada de legados de medios de comunicación, lo que supone reconocer la importancia de estos y “su papel en la defensa valores democráticos”. Ignacio Ybarra afirmó que, en esta ceremonia “cargada de simbolismo”, Vocento “cede una parte de su pasado para perpetuarse en el futuro”, como conjunto de importantes cabeceras que son, agregó “vertebradoras de sus comunidades”.

Las respuestas que nos aporta la Paleontología a preguntas esenciales del presente

Portada del libro. Disponible en ariel.es. 19,90€. [Ariel] Versión electrónica 9,99€.

La mente de un paleontólogo puede ser uno de los mejores ejemplos de “deformación profesional”. Para algunos de nosotros es inevitable reparar en la forma de los huesos de una alita de pollo y ver sus semejanzas con el brazo de un dinosaurio. O bien ver unos helechos junto a una acequia y sonreír pensando en la de millones de años que estas plantas llevan en nuestro planeta, con tan pocos cambios. De una manera parecida, sentimos que
tenemos la batalla perdida al descubrir una cucaracha en nuestra casa, tras sobrevivir cientos de millones de años.

El joven divulgador y paleontólogo Francesc Gascó-Lluna nos cuenta los increíbles secretos de su profesión y sus trepidantes experiencias a pie de yacimiento. Junto a él, viviremos una jornada de excavación, exploraremos los misterios que guardan los fósiles, conoceremos la escala de tiempo geológico y la evolución de los seres vivos y hasta extraeremos lecturas filosóficas. Si los humanos somos una especie de entre millones de ellas, ¿Dónde quedan los conflictos y desigualdades entre humanos a la luz de nuestro verdadero lugar en la Historia de la Vida en la Tierra?

Quíen es el autor, Francesc Gascó Lluna

Francesc Gascó Lluna es licenciado en Biología por la Universidad de Valencia y doctor en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. En la actualidad se dedica principalmente a la divulgación científica y es profesor del Máster en Divulgación Científica de la Universidad Isabel I mientras que sigue investigando en el Grupo de Biología Evolutiva de la UNED y el grupo Primeros Pobladores del Alto Guadiana.

Gascó comenzó a dedicarse a la divulgación en 2006 cuando abrió un blog sobre paleontología, al que le siguió su podcast DinoBusters: cazadores de dinos en 2016 y su canal de Youtube Pakozoico.

Es además en la actualidad miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Paleontología, en la vocalía de difusión.

Andalucía creará el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada para captar talento internacional

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía creará en esta legislatura el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2), que tendrá como cometido captar y retener a investigadores de primer nivel, tanto andaluces como del resto de España y del contexto internacional, en todos los campos del saber para que lleven a cabo su trabajo en instituciones de I+D+I de la comunidad. Durante su intervención en Comisión parlamentaria, el consejero José Carlos Gómez Villamandos ha destacado que el objetivo es que esta entidad genere “el entorno propicio para avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras mediante la investigación de vanguardia a los distintos retos que tiene nuestra sociedad, como la sequía o el cambio climático”.

Gómez Villamandos ha explicado que el I2A2 “tendrá un carácter interdisciplinar y no sólo atenderá a ámbitos como la economía o a aquellos sectores económicos importantes mediante la investigación y la innovación, sino que también pondrá el foco en generar pensamiento en el campo de las humanidades”. “Con toda esa simbiosis, la finalidad es que se propicie más inversión y más empleo de calidad”, ha apostillado, para añadir que “las soluciones del pasado no sirven para afrontar algunos de los retos del presente y, desde la comunidad, hay que asumir el protagonismo para liderar el futuro y crear esa Andalucía de las oportunidades, de la innovación y de la investigación”. 

Este nuevo organismo supone avanzar en la apuesta de Andalucía por consolidar la retención y captación del talento y la excelencia, una línea de trabajo que ya se viene desarrollando con programas como Emergia, dirigido también a atraer trayectorias brillantes, de cualquier nacionalidad, con capacidad de liderazgo para que contribuyan a la ciencia andaluza. Con este instituto se dará un carácter permanente a ese compromiso. 

Asimismo, el titular de Universidad ha asegurado que el germen del Instituto Andaluz de Investigación Avanzada serán las unidades de excelencia de investigación ‘Antonio Nebrija’, una figura creada por la Junta en el recién aprobado reglamento que regula la clasificación, acreditación y registro de los agentes del sistema andaluz del conocimiento. Con esta nueva categoría, en la que se incluyen también las unidades de investigación competitiva, se pretende impulsar la I+D de calidad mediante estructuras que potencien y mejoren la colaboración entre científicos que trabajen en un mismo ámbito de investigación.  

Por otro lado, Gómez Villamandos ha contextualizado la creación de este instituto en el marco de la línea de trabajo que se está llevando a cabo desde la Consejería en materia de I+D+I, en la que adquiere relevancia la elaboración de la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Esta nueva norma, en cuya redacción ya está centrada la Consejería, incorporará medidas dirigidas a que la inversión pública y privada en investigación acerque progresivamente a Andalucía a la media nacional y de la Unión Europea, así como a favorecer el incremento progresivo de la Compra Pública de Innovación.

A ese avance en materia normativa hay que sumar, igualmente, el compromiso de la Junta de movilizar hasta 2027 más de 800 millones de euros dirigidos a centros públicos de investigación, universidades y empresas para fomentar proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en campos estratégicos para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza y para la dinamización y competitividad de la economía regional. Esa cuantía se articulará a través de distintas convocatorias que seguirán un calendario fijo y se acogerán a nuevas bases reguladoras que implican menor burocracia y mayor simplificación y agilización.

La UCLM acoge en Toledo una nueva jornada de sensibilización contra la prostitución y la trata

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge desde este martes en el Campus de Toledo las X Jornadas Prostitución y Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, organizadas por la Facultad de Fisioterapia y Enfermería y Médicos del Mundo con el apoyo del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. La actividad tiene como objetivo trasladar al alumnado la realidad de “un tipo de violencia de género, una vulneración de derechos humanos, que no podemos ni ser cómplices ni fomentar”, tal y como señaló la profesora Idoia Ugarte en el acto inaugural.

 “Todas las personas que se sentarán en esta mesa conocen de primera mano la realidad de la prostitución y de la trata de personas con fines de explotación sexual”, indicó la profesora, lo que, según añadió, “legitima” el contenido del programa. Durante su desarrollo, “se ofrecerán números y testimonios” y también “se desmontarán mitos y creencias” para sensibilizar al alumnado, principalmente de Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Sociales y Educación, y al resto de asistentes, hasta 300 presencialmente y por Teams. “Desde ningún punto de vista cabe que alguien pueda usar cuerpo de otra persona a cambio de dinero”, dijo.

En la inauguración intervino también la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna, que lamentó esta realidad sobre la que “no debemos dejar de tener conciencia como sociedad”. La prostitución es “una esclavitud contemporánea, uno de los delitos más denigrantes que se conocen y una grave violación de los derechos humanos, además de una de las actividades delictivas más lucrativas a nivel mundial”, afirmó. Señaló además que las mujeres adultas y las niñas siguen siendo las principales víctimas y que, en España, lugar de tránsito y destino, se ha convertido en una de las actividades criminales más rentables.

Luna explicó que tanto la prostitución como la trata son situaciones con gran componente de género y quienes las sufren mayoritariamente son “mujeres, inmigrantes y pobres”. En este sentido, destacó la apuesta del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha por la implementación de políticas públicas que las afronten y reiteró el compromiso del Gobierno regional “por la igualdad y contra la violencia de género”.

Finalmente, la delegada del Rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, destacó la efectividad de estas jornadas para “dar a conocer a la juventud la situación de las personas que sufren prostitución y trata”, una realidad que nos avergüenza como sociedad y a la que a menudo damos la espalda para no sentir esta vergüenza”.

La profesora señaló que “avanzar hacia igualdad real entre hombres y mujeres es tarea imposible si no conseguimos erradicar la explotación sexual como forma más extrema de violencia contra las mujeres” y subrayó que una sociedad libre de violencia contra las mujeres solo puede construirse “aunando esfuerzos entre instituciones”. En este sentido, destacó la “estrecha colaboración” que existe con el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha. “Queremos seguir reforzándola, como con cualquier institución que tenga entre sus objetivos avanzar hacia la igualdad”.

Al acto inaugural asistió también el vicedecano de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, Juan Manuel Carmona.

La inteligencia artificial descubre los motivos por los que de fracaso de las empresas emergentes

Para el catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón encabezan la lista el que haya una persona ejecutiva que acumule poder, la incompetencia en la gestión y la experiencia insuficiente para emprender.

El catedrático de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón explica que el objetivo principal de la investigación es construir un modelo que capture las complejidades que rodean la gestión de estas empresas.

El catedrático de Sistemas de la Información e Informática de Gestión de la Universidad Pablo de Olavide José Luis Salmerón ha liderado un estudio que revela, mediante inteligencia artificial, los motivos de fracaso de las empresas emergentes, empresas de nueva creación vinculadas a las nuevas tecnologías. Entre ellos, encabezan la lista que haya una persona ejecutiva que acumule poder, la incompetencia en la gestión y la experiencia insuficiente para emprender.

Según explica Salmerón, “el objetivo principal es construir un modelo que capture las complejidades y las incertidumbres que rodean al fracaso de las empresas emergentes, revelando las interconexiones ocultas entre los factores críticos de fracaso (CFF)”. El estudio, realizado por personas expertas en inteligencia artificial junto con otras vinculadas al emprendimiento, examina la influencia de los motivos críticos de fracaso a lo largo de las cuatro etapas de crecimiento de una empresa. Con este enfoque innovador, se busca proporcionar una comprensión más profunda de cómo estos factores pueden interactuar y fortalecerse mutuamente.

En concreto, en la investigación, explica el catedrático, “el modelo de inteligencia artificial recoge en una red neuro difusa monocapa recurrente la lista completa para modelar sus interacciones. Involucramos a un panel de expertos para participar en esta investigación. En nuestro estudio, reunimos un panel heterogéneo de cinco profesionales con amplia experiencia en emprendimiento tecnológico de la información y más de 10 años de experiencia práctica. Este panel refinó inicialmente los factores críticos de fracaso de la literatura existente”.

El modelo desarrollado permite a las personas emprendedoras anticipar posibles fracasos bajo diversos escenarios basándose en el comportamiento dinámico de estos factores. De esta forma, esta herramienta empodera a los y las emprendedoras y decisores con una comprensión integral de la influencia colectiva ejercida por varios factores en el fracaso de las empresas emergentes.

El estudio, en definitiva, representa un paso significativo hacia la comprensión integral de los desafíos que enfrentan las empresas emergentes y proporciona una guía valiosa para quienes buscan construir y mantener empresas sólidas en un entorno empresarial dinámico.

El listado de hasta 52 elementos, analiza otros factores críticos de fracaso como la falta de habilidades de marketing, la innovación inapropiada, la capacidad de control ineficiente, la baja habilidad para trabajar en equipo, la experiencia en el ámbito industrial, la educación irrelevante de la persona emprendedora o sus bajas habilidades en recursos humanos, entre otros.

Influencia en la economía de un país

En la actualidad, la aparición de empresas emergentes y su influencia en el crecimiento económico de un país se ha convertido en un motivo de preocupación para los gobiernos. El fracaso de estas empresas conlleva una importante disminución de recursos financieros y fuerza laboral, lo que genera efectos perjudiciales en el clima económico.

En respuesta a esta preocupación, este estudio pionero ha examinado exhaustivamente los factores críticos de fracaso en distintas etapas del ciclo de vida de una empresa emergente. A diferencia de investigaciones anteriores, que se enfocaban principalmente en el éxito de estas empresas, esta se centra en identificar los factores que pueden llevar al fracaso y cómo interactúan entre sí.

José Luis Salmerón Silvera es ingeniero en Informática y economista con una dilatada experiencia en sistemas inteligentes. Por otra parte, es miembro de destacadas sociedades científicas con las que colabora activamente como Internet Society, Asociación de Maquinaria Informática, Asociación de Programación Lógica o Sociedad Internacional de Conjuntos Brutos.

La UNIA y el Grupo La Rábida estudian en Sevilla las novedades en gestión del patrimonio cultural

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR) reúnen en Sevilla a la Red de Patrimonialistas Hispanoamericana, dentro de los “Encuentros hispanoamericanos de economía y derecho. El Patrimonio Cultural como recurso fundamental del crecimiento económico en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030”, actividad que forma parte de los eventos temáticos de carácter internacional destinados a las universidades integrantes del GUILR.

Responsables de este encuentro que reúne a especialistas del espacio hispanoamericano.

En la inauguración de esta actividad, celebrada hoy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla (US), han participado el delegado del rector para Redes Internacionales de la UNIA, Arturo Chica; la vicerrectora de Proyección Institucional e internacionalización de la US, Carmen Vargas; el decano y el vicedecano de Relaciones Institucionales de esta facultad, Fernando Llano y Javier Sánchez-Rivas, respectivamente, y la rectora del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara (México), Karla Planter.

Chica ha resaltado la participación de ocho universidades del GUILR: Austral de Argentina, Nacional Mayor de San Marcos de Perú, así como la de Guadalajara, además de las de Córdoba, Jaén, Málaga y Sevilla. Y también, a la veintena de ponentes provenientes de seis países y más de diez universidades, entre las que se encuentran asimismo dos de Nápoles (Italia) y la de Coimbra (Portugal), la Loyola y la de Castilla-La Mancha.

Investigadores y científicos de España, Italia, Portugal, México, Perú y Argentina, tratarán en este encuentro cuestiones relacionadas con la economía y la legislación en torno al patrimonio cultural, en torno a cuatro mesas de diálogo, que abordarán la sostenibilidad, la legislación, el patrimonio cultural en el siglo XXI y los recursos patrimoniales en la sostenibilidad económica de los entornos rurales.

Los organizadores de este evento: Javier Sánchez-Rivas, María Pablo-Romero y Miguel Polaino, valoran muy satisfactoriamente esta reunión ya que, según ha afirmado el vicedecano, “en Europa se están planteado proyectos internacionales de investigación desde una perspectiva trasversal, en la que se unen economistas, juristas, arquitectos, ingenieros, historiadores, etc., para modernizar el concepto de la protección, conservación y puesta en valor económico y social del patrimonio cultural, lo cual redunda en la preservación a largo plazo de uno de los recursos turísticos más importantes de nuestro país”.

El GUILR se fundó hace casi 30 años con la misión de impulsar la colaboración académica, científica, cultural y social entre Andalucía y Latinoamérica, y de mantener un compromiso constante con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Entre otras ayudas para las más de cien universidades que integran esta asociación universitaria, cuenta con becas de máster, movilidades de colaboración investigadora y estancias de doctorado.

Se buscan alumnos de ESO, Bachillerato y ciclos de Grado Medio y Superior para participar en el concurso Canguro Matemático 2024

La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas ha abierto el plazo de inscripción del concurso Canguro Matemático 2024 a través de la web canguromat.es.

Puede participar el alumnado de los centros educativos públicos, privados y concertados de ESO, Bachillerato y módulos formativos de grado y superior de toda España -excepto Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares.

“Presentamos esta nueva edición con el objetivo de popularizar las matemáticas entre el alumnado de ESO y Bachillerato, de manera que resolver problemas sea una actividad divertida que a la vez permita adquirir nuevos conocimientos matemáticos”, comparte Agustín Carrillo de Albornoz, secretario general de la FESPM y coordinador de las pruebas Canguro Matemático 2024.

Las pruebas consisten en la resolución de 30 problemas matemáticos de respuesta múltiple, divididos en tres bloques en función de su dificultad, y se celebrarán el próximo 24 de marzo de 2024.

La pasada edición contó con la participación de más de 15.000 alumnos. Andalucía, Castilla y León y Galicia fueron las comunidades autónomas con mayor número de estudiantes inscritos.

FESPM y Canguro Matemático

Kangourou sans Frontières nombró a la FESPM como miembro oficial en España para desarrollar las actividades de esta asociación en todas las comunidades autónomas a excepción de Cataluña, Islas Baleares y Comunidad Valenciana.

El Canguro Matemático, donde a nivel mundial participan más de un millón de alumnos de más de 100 países, se une a otras actividades que organiza la FESPM como son el Día internacional de las matemáticas (14 de marzo en conmemoración del número pi), el Día escolar de las matemáticas (12 de mayo), Las matemáticas en la calle o las distintas olimpiadas convocadas para el alumnado de Educación primaria y Secundaria, entre otras actividades cuyo objetivo general es cambiar la visión que la sociedad tiene de esta material y sobre todo, mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los distintos niveles educativos.

Semana de las Letras Hispanas en la UCLM: reivindican la memoria de las mujeres escritoras

La Asociación de Estudiantes de Español de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra en la Facultad de Letras de Ciudad Real la sexta edición de la Semana de las Letras Hispanas con la mirada puesta en las escritoras que han construido su obra en esta lengua

Grupo de estudiantes en la Semana de las Letras Hispanas de la UCLM.

Españoleemos 2023 ha comenzado con la intervención de la periodista, creadora de contenido cultural y divulgadora Patricia Fernández (con más de cuatrocientos mil seguidores en su cuenta de TikTok (@patriciafedez), quien ha compartido una presentación sobre algunas de las escritoras de referencia en español que han sido silenciadas por la historia y que ni siquiera constan en el currículo escolar.

A su juicio, un ejemplo de este mutismo es el que se impuso a las Sinsombrero, el colectivo de mujeres artistas en el que se encontraban las escritoras Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Remedios Varo o Josefina de la Torre, “que realmente fueron las mujeres de la Generación del 27 y que sufrieron ese doble exilio: el que las obligó a marcharse del país y el posterior olvido interno”, ha afirmado. Patricia Fernandez considera que las redes sociales están suponiendo una herramienta muy potente para recuperar a estas figuras injustamente olvidadas, especialmente entre el público más joven.

La Semana de las Letras Hispanas continuará esta tarde con el café literario titulado “Versos con falda”, en el exterior del centro universitario. El encuentro continúa mañana, miércoles, con una ‘cafetada’ en el vestíbulo de la Facultad y con la conferencia titulada “¿Redes léxicas o de género?”, a cargo de la profesora de la Universidad de Salamanca Natividad Hernández Muñoz. Para finalizar, el grupo de investigación Grammatica Varia. Estudios sobre gramática y variación (GraVa), también de la UCLM, ha organizado una mesa redonda sobre el nivel de conocimientos que debería tener el alumnado al llegar a la Educación Secundaria.

Paralelamente al encuentro, la exedra de la Facultad de Letras acoge hasta el 20 de octubre la exposición “Las mujeres de nuestras letras”, un recorrido cronológico desde las pioneras de las letras a las últimas autoras.

El encuentro ha sido inaugurado por el decano, José Antonio Castellanos; el director del Departamento de Filología Hispánica y Clásica, Bruno Camus; y la vicepresidenta de la Asociación de Estudiantes de Español de la Universidad de Castilla-La Mancha, Laura Benito.

Andalucía creará el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada para captar talento investigador de relevancia internacional

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación creará en esta legislatura el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2), que tendrá como cometido captar y retener a investigadores de primer nivel, tanto andaluces como del resto de España y del contexto internacional, en todos los campos del saber para que lleven a cabo su trabajo en instituciones de I+D+I de la comunidad.

José Luis López Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, en una foto de archivo.

Durante su intervención en Comisión parlamentaria, el consejero José Carlos Gómez Villamandos ha destacado que el objetivo es que esta entidad genere “el entorno propicio para avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras mediante la investigación de vanguardia a los distintos retos que tiene nuestra sociedad, como la sequía o el cambio climático”.

Gómez Villamandos ha explicado que el I2A2 “tendrá un carácter interdisciplinar y no sólo atenderá a ámbitos como la economía o a aquellos sectores económicos importantes mediante la investigación y la innovación, sino que también pondrá el foco en generar pensamiento en el campo de las humanidades”. “Con toda esa simbiosis, la finalidad es que se propicie más inversión y más empleo de calidad”, ha apostillado, para añadir que “las soluciones del pasado no sirven para afrontar algunos de los retos del presente y, desde la comunidad, hay que asumir el protagonismo para liderar el futuro y crear esa Andalucía de las oportunidades, de la innovación y de la investigación”. 

Este nuevo organismo supone avanzar en la apuesta de Andalucía por consolidar la retención y captación del talento y la excelencia, una línea de trabajo que ya se viene desarrollando con programas como Emergia, dirigido también a atraer trayectorias brillantes, de cualquier nacionalidad, con capacidad de liderazgo para que contribuyan a la ciencia andaluza. Con este instituto se dará un carácter permanente a ese compromiso. 

Asimismo, el titular de Universidad ha asegurado que el germen del Instituto Andaluz de Investigación Avanzada serán las unidades de excelencia de investigación ‘Antonio Nebrija’, una figura creada por la Junta en el recién aprobado reglamento que regula la clasificación, acreditación y registro de los agentes del sistema andaluz del conocimiento.

Con esta nueva categoría, en la que se incluyen también las unidades de investigación competitiva, se pretende impulsar la I+D de calidad mediante estructuras que potencien y mejoren la colaboración entre científicos que trabajen en un mismo ámbito de investigación.  

Por otro lado, Gómez Villamandos ha contextualizado la creación de este instituto en el marco de la línea de trabajo que se está llevando a cabo desde la Consejería en materia de I+D+I, en la que adquiere relevancia la elaboración de la futura Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Esta nueva norma, en cuya redacción ya está centrada la Consejería, incorporará medidas dirigidas a que la inversión pública y privada en investigación acerque progresivamente a Andalucía a la media nacional y de la Unión Europea, así como a favorecer el incremento progresivo de la Compra Pública de Innovación.

A ese avance en materia normativa hay que sumar, igualmente, el compromiso de la Junta de movilizar hasta 2027 más de 800 millones de euros dirigidos a centros públicos de investigación, universidades y empresas para fomentar proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en campos estratégicos para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza y para la dinamización y competitividad de la economía regional. Esa cuantía se articulará a través de distintas convocatorias que seguirán un calendario fijo y se acogerán a nuevas bases reguladoras que implican menor burocracia y mayor simplificación y agilización.

La UNIA crea un espacio específico para la innovación en el sector del aceite de oliva

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Grupo Oleícola Jaén crean el Aula Oleícola Innova para la Innovación y la Divulgación en la Olivicultura y la Elaiotecnia. Con esa finalidad se ha suscrito un convenio entre ambas entidades, en cuya firma, realizada en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), han intervenido el rector de la UNIA, José Ignacio García, y el director de Producción y Marketing de Oleícola Jaén, Joaquín Morillo.

El rector de la UNIA y la familia Morillo, del Grupo Oleícola Jaén, tras la firma del convenio entre ambas entidades.

En virtud del mencionado convenio, el Aula Oleícola Innova será un instrumento para el desarrollo de actividades en materia de docencia, promoción cultural, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación del conocimiento del sector del olivar y de la cultura del olivo.

El rector se ha mostrado satisfecho por la contribución de la UNIA “a difundir todo lo bueno que se hace en la provincia de Jaén”. En este sentido ha señalado que el Aula universitaria creada será un referente en la “interpretación del aceite de oliva y de toda la actividad que el mundo del aceite tiene en la provincia de Jaén”.

“Esa difusión, ha agregado, vamos a poder hacerla tanto al mundo profesional como al mundo universitario”.

Por su parte, Joaquín Morillo ha manifestado la relevancia de esta colaboración entre las dos entidades y ha explicado que desde el Aula se va a conjugar “lo que es la Baeza olivarera y la Baeza patrimonial con la Baeza de la cultura, la investigación y el conocimiento”.

Además, ha aprovechado la firma del convenio para anunciar que la almazara del Grupo Oleícola estará abierta para la comunidad universitaria, para “los investigadores y para aquellas personas que quieran conocer aún más el mundo oleícola”.

La primera de las actividades organizadas desde el Aula Oleícola Innova es la Jornada Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2023/2024, prevista para el 22 de noviembre.

Cerca de cuarenta nuevos estudiantes de la UAL obtienen una de las Becas de Excelencia

La Universidad de Almería (UAL) ha entregado las Becas de Excelencia de la UAL, y se consolida como una institución de referencia en la política de becas, incluso habiéndose adelantado a los designios que marca la nueva ley.

Alumnado becado por la UAL.

Esa apuesta realizada por el equipo de gobierno saliente ha sido puesta en valor en un acto presidido por la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión en funciones, Maribel Ramírez, acompañada por el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco Alonso, y por el director de la oficina de Cajamar en el campus, José Alfredo Felices, además de por parte del equipo del Vicerrectorado, Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria en funciones, y María del Mar Gómez, directora del Secretariado de Becas y Ayudas al Estudio, en funciones.

Esta iniciativa ya está muy consolidada en su evolución y reconoce a los mejores expedientes que entran en la UAL, así como también al alumnado que ha mantenido su excelente desempeño académico ya como universitarios, quienes renuevan la Beca de Excelencia, y a los más destacados por ramas del conocimiento. Los de nuevo ingreso han sido nueve, procedentes de ocho centros de la provincia que igualmente han sido reconocidos públicamente por la Universidad de Almería. En cuanto a las renovaciones, han sido ocho en total, con el dato curioso de que la mitad de ellos están cursando dobles grados dentro de la oferta académica de la UAL. En lo relativo a los más destacados por ramas del conocimiento, han sido veinte, repartidos entre todas las facultades y centros del campus. En todos los casos el mensaje común ha sido la importancia de la suma de factores en el éxito, incidiendo en el esfuerzo que completa el talento y en el papel desempeñado por la familia y el profesorado.

Maribel Ramírez ha diferenciado a lo largo de su intervención entre cada grupo de alumnos, las familias, los centros educativos y el profesorado de la UAL. Así, al estudiantado de nuevo ingreso lo ha orientado hacia su presente y su futuro universitario, “no debéis entender este ‘premio’ tan solo como el fin de una etapa culminada con éxito, sino como el comienzo de un nuevo reto”, y le ha transmitido que para la UAL “es un orgullo albergar en sus aulas a estudiantes tan brillantes”. En ese sentido, les ha pedido que sean “estudiantes comprometidos y partícipes de la comunidad universitaria”, trasladándoles la responsabilidad de “trabajar juntos para seguir construyendo una Universidad de excelencia, que aporte valor a todos los ámbitos de la vida social”.

Ante el alumnado que renueva o que recupera su beca, ha reconocido que “el expediente académico no se labra en unos meses, sino que es fruto de un interés constante por lo que se estudia, de un afán diario por superarse y es reflejo de unas cualidades personales”, identificando entre ellas “el esfuerzo, la constancia y la pasión por el aprendizaje”. Así, les ha alentado “a mantener ese nivel de excelencia, ya que se trasladará también a vuestro futuro profesional”, de modo textual. Respecto a familias, les ha agradecido que hayan dotado a sus hijos “de raíces y de alas”, y sobre los centros de procedencia ha puesto en valor que no solamente enseñan al alumnado, sino que lo motivan, en una labor diaria de gran mérito. Se ha referido a los equipos decanales de la UAL, por último, a los que ha felicitado por su implicación y compromiso, lanzando al alumnado un mensaje: “Estáis en buenas manos”.

Francisco Alonso ha ofrecido un discurso muy cercano, igualmente dirigido a los diferentes grupos presentes en el Auditorio, todos con un mérito digno de elogio y formando parte de una manera u otra del éxito académico que se ha visto premiado. Focalizándose en el alumnado, le ha agradecido su excelencia, “que se debe al talento que evidentemente tenéis y. por supuesto. a vuestro trabajo y disciplina, sin lo que sería imposible conseguir lo que vosotros ya habéis conseguido”, textualmente. Ha incidido precisamente en que “con el talento no es suficiente, sino que el trabajo, la disciplina, el esfuerzo suponen el 80% del éxito final”. Ha enfatizado en la idea de que son “el futuro de nuestra sociedad” y ha recordado el deber de las instituciones “de procurar que tengáis todas las opciones posibles para que podáis desarrollar al máximo vuestro talento y vuestras competencias”.

Por su parte, José Alfredo Felices ha reconocido “el honor” que supone compartir acto con este alumnado, “sois ejemplo de valores, de esfuerzo y sacrificio del trabajo bien realizado”, ha dicho. De igual modo, ha felicitado “a profesores y mentores” por su “buen hacer diario”, y se ha referido al orgullo de las familias. Respecto a la beca como tal, “es el reconocimiento que podemos daros por todo el esfuerzo que habéis realizado y que, sin duda, os ayudará a alcanzar vuestros sueños”. Ha aprovechado para recordar “el compromiso del Grupo Cooperativo Cajamar con la economía sostenible y el apoyo a los sectores productivos locales”, matizando al respecto que “sin duda nuestro acuerdo con la Universidad de Almería es la mejor de las inversiones que se puede realizar”. De hecho, ha situado a la UAL como “una de las mejores de España”.

El acto ha comenzado con la presencia en el atril de Manuel Gámez, encargado del llamamiento al alumnado de nuevo ingreso, al que ha reconocido “un esfuerzo que muchas veces no tiene la visibilidad que debiera”. Ese es precisamente el origen de este acto de entrega de estas Becas de Excelencia: “Se consideró oportuno que este reconocimiento se hiciera público y agradeceros también que hayáis elegido a la Universidad de Almería”. También ha ido citando a los estudiantes que renuevan su beca por haber sostenido su excelente expediente previo ya como universitarios, antes de ceder el atril a María del Mar Gómez, en su caso como maestra de ceremonias para el alumnado que recupera la beca: “Hay que aplaudir a quien deja de ser excelente por diferentes circunstancias de la vida y consigue volver a serlo”. Además, ha dejado claro que estas becas hacen de la UAL “diferente de otras universidades”, y “si hay un motivo para elegirla, junto a la oferta académica, es su política de becas, muy avanzada, a la vanguardia, como marca ahora el camino de la LOSU”.

David Martín es uno de los alumnos de nuevo ingreso becados. Estudia el Grado en Ingeniería Informática y ha elegido a la UAL por los consejos recibidos: “Sinceramente, todos mis compañeros y amigos me la han recomendado, no solo por la cercanía de los profesores, sino por su experiencia general aquí, así que estoy bastante orgulloso y feliz de que esta sea mi nueva casa, y por supuesto que muy ilusionado”. Le ha sorprendido para bien el campus y ha tenido “la suerte de formar ya un grupo de amigos”, un contexto sobre el que apoyar la consecución de sus objetivos: “Quiero tener mi titulación, quiero trabajar realmente en algo que me apasione y poder encabezar algún proyecto que involucre mis conocimientos adquiridos aquí y los míos propios, como la creatividad”.

El presidente de la Academia de Ciencias Exactas inaugura los seminarios del grado de Matemáticas de la UCLM

El presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Jesús María Sanz Serna, ha ofrecido el seminario de inicio del grado de Matemáticas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), una de las titulaciones que ha incorporado la institución académica a su oferta desde el presente curso y que se está impartiendo ya en el Edificio Politécnico del Campus de Ciudad Real.

Jesús María Sanz durante su intervención en la UCLM.

Bajo el título de “Ciegos ante el azar”, Sanz Serna ha trasladado al estudiantado las circunstancias que motivan que la mente humana se resista a aceptar el azar y se empeñe en buscar explicaciones de otro tipo para este tipo de fenómenos. 

Jesús María Sanz Serna es catedrático del Departamento de Matemáticas, en la Universidad Carlos III de Madrid. Es uno de los científicos españoles más citados y reconocidos, habiendo recibido numerosos premios y distinciones, entre los que cabe destacar el Premio Rei Jaume I 2022 en Investigación por sus contribuciones al análisis numérico, la probabilidad, estadística y la optimización.

Descubren nuevas bacterias que podrían contribuir a mejorar el bienestar animal y la sostenibilidad del sector ganadero

Hay animales que se adaptan mejor a los cambios ambientales y la clave de ello reside en su ADN y el microbioma. Un reciente estudio, liderado por un equipo del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), concluye que el sistema inmunológico está influenciado de forma diferente por la composición bacteriana de cada población.

La investigación es la primera en el campo de la mejora genética animal que ha identificado bacterias del intestino que podrían estar incidiendo en la habilidad de los animales a adaptarse a los cambios ambientales, es decir, que afecte a su resiliencia. Además, estas bacterias, a su vez podrían, estar reguladas por los genes de estos animales. De esta forma, los resultados obtenidos por el equipo de la UPV y la UMH podrían contribuir a mejorar el bienestar animal y la sostenibilidad del sector ganadero.

El sistema inmunológico es clave para responder contra amenazas ambientales, como puede ser la infección por patógenos externos, tal y como se explica en el trabajo científico. La identificación que han conseguido de estas especies bacterianas resalta la importancia del sistema inmunológico en la regulación de la resiliencia. Han identificado genes y especies que contribuyen a una mejor salud del individuo, por tanto, a una mayor capacidad de adaptación.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de la UPV, la UMH y la UdL comparó la composición del microbiana de dos líneas de conejos en un mismo ambiente, con un origen genético común pero seleccionadas divergentemente. Las líneas fueron seleccionadas divergentemente en la UMH durante 13 generaciones, teniendo en cuenta un fenotipo concreto: la varianza ambiental del tamaño de camada.

La importancia de este fenotipo radica en su relación con la capacidad del animal para contrarrestar o afrontar los cambios ambientales, sin que se vea perjudicada su producción o recuperando ésta de una forma óptima y rápida. Es decir, se ha observado que los animales con una menor varianza ambiental en su tamaño de camada son animales más resilientes.

Mediante diferentes herramientas bioinformáticas, el equipo de la UPV analizó una representación de animales de ambas poblaciones de conejos. A través de diversas metodologías estadísticas identificaron varios grupos de bacterias y de genes bacterianos que permitían clasificar y predecir qué animal pertenecía a cada población con una fiabilidad superior al 90%.

En total, identificó 35 especies de bacterias. Aunque el efecto que causan muchas de ellas es confuso o desconocido, algunas de las identificadas regulan la actividad inmunológica y podrían estar afectando al estado de salud de los conejos y por tanto a su resiliencia.

Entre los grupos de bacterias, explican las investigadoras, se observaron especies beneficiosas para la salud del individuo en los animales más resilientes, como Limosilactobacillus fermentum y Odoribacter splanchnicus mientras que las especies más perjudiciales las detectamos con mayor abundancia en la línea menos resiliente (Eggerthella sp, y Acetatifactor muris). El estudio ha permitido, también, identificar genes microbianos de rutas que podrían contribuir a regular el sistema inmunitario.

Todos estos resultados apuntan a que el sistema inmunológico está influenciado de forma diferente por la composición bacteriana de cada población de animales. Este trabajo abre la puerta a que, en un futuro, el sector de la ganadería pueda aplicar estos conocimientos para estudiar la composición de bacterias en sus animales y seleccionar aquellos más idóneos para modular la resiliencia. Se podría realizar una selección basada en el microbioma y, además, se podría estudiar los beneficios de desarrollar probióticos basados en estas especies bacterianas para modificar la resiliencia animal de una forma más simple, barata y aplicable a gran escala, concluye el estudio.

El trabajo ha sido liderado por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), perteneciente al Instituto de Ciencia y Tecnología Animal (ICTA), ha constatado cómo el sistema inmunológico está influenciado de forma diferente según la composición bacteriana de cada animal. Los resultados de este estudio, en el que han participado también investigadoras de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y de la Universidad de Lérida (UdL), se han publicado en la revista Microbiome.

En marcha el primer aulario de la UAL dedicado en exclusiva al campo de la educación física

La Universidad de Almería ha inaugurado el Aulario VI con unas instalaciones específicas para la formación e investigación en los campos de la educación física y del deporte. El edificio, que ocupa una superficie de 5.000 metros y ha tenido un coste cercano a los 4 millones, ha quedado integrado en las instalaciones deportivas del campus.

El rector, Carmelo Rodríguez, ha inaugurado este nuevo edificio de la UAL.

El sexto aulario del campus de la UAL se llama Edificio EFIMOD – Educación Física, Motricidad y Deporte, y se trata de un espacio común en el que convivirán, de modo natural, docencia e investigación en esta rama del conocimiento. Está ubicado junto al Centro Deportivo y tiene la panorámica de las instalaciones deportivas y del Cabo de Gata, perfectamente integrado en el entorno, con zona exterior de gran potencial que incluye una pista de baloncesto.

Su coste ronda los cuatro millones de euros, ocupa una superficie de 5.000 metros cuadrados y su construcción ha durado unos dos años. Ha sido inaugurado por el rector en funciones, Carmelo Rodríguez, acompañado por Javier Lozano, vicerrector en funciones de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable en funciones, Carmen Caba, gerente de la UAL en funciones, José Ángel Vélez, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y Antonio Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte del Ayuntamiento de Almería, procedente precisamente de esta área de la UAL. Además, se han sumado al recorrido, realizado tras el corte de cinta, un nutrido grupo de docentes e investigadores, que ven cumplida desde hoy una de sus principales reivindicaciones.

De hecho, el rector así lo ha comentado en su intervención previa al acto, en la que ha catalogado al edificio como “emblemático” y ha desvelado precisamente que “fue una petición que me hicieron los profesores durante la campaña en las últimas elecciones en las que me presenté”. Sin poder comprometerse en primera instancia, después sí ha sido posible “la gran satisfacción de que se ha podido culminar”. De hecho, es un valor para la UAL como institución: “Es un edificio que nos va a situar a nivel puntero en instalaciones deportivas; ya teníamos unas excelentes instalaciones, pero ahora, con EFIMOD estoy convencido de que somos una de las mejores universidades en este aspecto, sobre todo en relación a nuestro tamaño”.

Ha enumerado sus diferentes funcionalidades para resumir finalmente con que “es un edificio muy completo” que viene para darle respuesta a una demanda creciente: “Nos caracterizamos por ser una universidad muy activa en proyectos, no solo ya de docencia reglada, sino de participación, de comunidad activa, y sin duda este EFIMOD va a abrir nuevas posibilidades, se va a poder seguir creciendo, ya que de hecho solo en el mes de septiembre se habían solicitado casi 2.000 tarjetas deportivas en UAL Deportes”. El rector ha destacado la unificación del ámbito de la Educación Física en un único espacio ideado para ello, viéndose culminado de este modo un recorrido emprendido hace ocho años y que ha cambiado la relación de la comunidad universitaria con la vida activa y saludable, a la par que ha crecido el prestigio por la calidad de los docentes e investigadores en esta área.

Se ha tenido en cuenta el incremento incesante de estudiantes y de personal de la Universidad de Almería que cada día se suman a la práctica de ejercicio físico en sus diferentes modalidades y disciplinas. No solo eso, sino que este nuevo edificio está en concordancia con el objetivo 1.7.E. del Plan Estratégico de la UAL, el de ‘incrementar las prácticas saludables y deportivas en la comunidad universitaria’.

El nuevo edificio tiene “la forma óptima para nuestro clima, alargada en dirección este-oeste”, así como que, de manera adicional “los materiales de fachada y cubierta seleccionados evitan la aparición de puentes térmicos”. Conceptualmente, “el edificio se desarrolla como la secuencia de 3 plataformas alrededor de un atrio longitudinal de iluminación y ventilación natural, con una primera planta al aire libre a la que se accede por un graderío y que contiene diferentes espacios de actividades”.

Bajo esa terraza se desarrollan la mayoría de los ‘laboratorios’, que también cuentan con iluminación y ventilación naturales. Más al fondo, unas pequeñas gradas conducen a la segunda plataforma, que alberga una pista polideportiva de mayores dimensiones y que cubre las dos ‘salas diáfanas’ que exigen mayor altura libre. Igualmente, dichas estancias cuentan con iluminación natural y ventilación cruzada. Finalmente, el tercer cuerpo alberga cuatro aulas, bajo las que se sitúa el último de los laboratorios. Además se cuenta con un atrio central- espacio sin techo y rodeado de pórticos-, el vestíbulo principal de acceso, una pequeña zona de trabajo y una sala de grados, y por debajo del conjunto están los vestuarios, aseos y zonas de instalaciones, en la cota más baja del proyecto.

Avelino Corma, uno de los químicos más destacados del país y ahora honoris causa por la UHU

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha presidido la ceremonia de designación como Doctor Honoris Causa de la UHU del profesor e investigador Dr. Avelino Corma Canós, máxima distinción académica de esta institución, que fue promovida por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Onubense y defendida por Centro de Investigación en Química Sostenible ‘Ciqso’. “Todo un referente científico de primer orden, que nos prestigia y nos impulsa, y a quien queremos considerar uno de los nuestros”, manifestó la rectora en su intervención.

Avelino Corma junto a la rectora de la UHU, Mª Antonia Peña.

Avelino Corma ha considerado un “honor” pasar a formar parte del Claustro de Doctores y Doctoras de la Universidad de Huelva, y ha señalado que el mensaje que trasciende de su trayectoria, teniendo en cuenta que es el fundador del Instituto de Tecnología Química del CSIC, es equiparable al de la Universidad de Huelva: “Se puede empezar de cero, como es el caso de la Universidad de Huelva, que con trabajo se ha convertido en referente en España en muchos campos”.

Corma ha expresado su profundo agradecimiento a la UHU, a la Facultad de Experimentales y al Ciqso, por reconocer, más que a una persona, a los compañeros que han contribuido a los éxitos y al trabajo desarrollado en el campo de la química sostenible. En este punto, ha destacado la singularidad de Huelva y de su Universidad. “Aquí se encuentra el segundo polo industrial más importante de España, y el hecho de que la Universidad cuente con disciplinas competitivas a nivel nacional e internacional en química e ingeniería es un gran avance, tanto desde el punto de vista industrial como científico”, ha expresado el distinguido.

Avelino Corma ha tenido palabras de agradecimiento hacia la UHU.

En el acto, celebrado en la Facultad de Ciencias Experimentales, y al que han acudido representantes del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación, María Antonia Peña puso de relieve la excelsa trayectoria investigadora y científica de Corma, “de larguísimo recorrido, donde resultan incontables los premios nacionales e internacionales (incluyendo el Premio Príncipe de Asturias), los numerosos doctorados honoris causa en universidades españolas y extranjeras, y un altísimo nivel de publicación y obtención de patentes”.

Se refirió la rectora de la Onubense a una de las mayores hazañas del investigador castellonense, como fundador del Instituto de Tecnología Química del CSIC en Valencia en 1990. “No es lo mismo –señaló María Antonia Peña– iniciar una trayectoria científica en un lugar central, en un entorno de comodidad y facilidad o continuando la labor ya iniciada por los antecesores, que hacerlo en un contexto de precariedad, de falta de recursos financieros y humanos y cuando prácticamente todo está por hacer”.

La rectora y Avelino Corma departían antes del acto.

No sólo recalcó la valía profesional de Avelino Corma, sino también su calidad humana: “Con su ejemplo, comprobamos una vez más que las personas más conspicuas dedicadas a la ciencia y al pensamiento se reconocen, muy frecuentemente, por su sencillez, su cercanía, su ausencia de vanidad y su generosidad. Inteligencias talentosas, humildes, cultas y cultivadas”.

También ha querido felicitar la rectora a la Facultad de Ciencias Experimentales “por haber promovido este Doctorado por Causa de Honor”, particularizándolo en la figura del profesor Pedro Pérez, director del Centro de Investigación en Química Sostenible (Ciqso), quien se ha encargado en el acto de pronunciar una laudatio para exponer los muchos méritos del profesor Corma. Pérez ha manifestado que el Dr. Corma “es el químico más sobresaliente de España en los últimos 50 años, y le avalan todos los reconocimientos, incluidos 18 Doctorados Honoris Causa, y es además paradigma en transferencia de resultados de la investigación”. Además, ha resaltado que su grupo, el Instituto de Tecnología Química, “tiene sistemas funcionando en más de una docena de industrias a nivel mundial; es ejemplo de cómo llevar la práctica de un laboratorio a la práctica industrial, y además siempre bajo el paraguas de la sostenibilidad”.

La Facultad de Ciencias Experimentales se ha volcado con el acto en homenaje a Corma.

Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón, 1951) es Licenciado en Química por la Universidad de Valencia y Doctorado en el Instituto de Catálisis y Petroquímica (Universidad Complutense de Madrid). Entre sus logros más importantes, cabe destacar que fue fundador del Instituto de Tecnología Química del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Valencia en 1990. Es autor de 1.500 publicaciones científicas y 200 patentes, además de director de 60 tesis doctorales, y responsable de 65 proyectos de convocatorias competitivas y de 250 proyectos con el sector privado.

Es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Utrecht, UNED, Munich, Jaime I, Valencia, Bochum, Alicante, Ottawa, Delft, Jilin, Bucarest, Jaén, Cantabria, Córdoba, Toulouse, Cusco, Salamanca, y ahora Huelva. Asimismo, obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, y en su haber tiene más de 30 premios nacionales e internacionales, siendo los más recientes el Euchems Gold Medal 2024 y European Inventor Award 2023, y también cabe destacar los Premios de las sociedades de Química de España, USA, Reino Unido, Francia e Italia.

Cabe destacar también que es académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la de Ciencias de Francia, de las de Ingeniería de España y USA, de la Academia Europea y de la European Academy of Sciences.

La UMU aplicará la terapia celular para tratar el glioblastoma y desarrollará un dispositivo para detectar el cáncer

Dos proyectos de la Universidad de Murcia han recibirán financiación de la Fundación ”la Caixa”, que se suman a los otros 27 de España y Portugal a los que la organización de la entidad bancaria destinará 3,3 millones de euros. Se trata de proyectos desarrollados en 20 centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal, seleccionados en el marco del programa CaixaImpulse Innovación en salud.

Pilar Coy y Rut Valor coordinan los dos proyectos de la UMU financiados por la Fundación La Caixa.

La investigadora Pilar Coy, de la Universidad de Murcia, lidera un proyecto que recibe 149.500 euros de la Fundación ”la Caixa” para impulsar el diseño de un dispositivo de recogida de fluido uterino mínimamente invasivo para mejorar la detección del cáncer de endometrio.

Actualmente, el cáncer de endometrio se diagnostica a través del análisis del tejido obtenido en una biopsia endometrial que resulta dolorosa y que, debido a la escasez de la muestra recogida, proporciona un diagnóstico inexacto en el 55 % de los casos. Esto obliga a recurrir a intervenciones más complejas y costosas, como la histeroscopia, para conseguir diagnosticar a estas pacientes. En consecuencia, resulta necesario y urgente desarrollar una prueba eficaz y menos invasiva para detectar este tipo de tumores.

El fluido uterino tiene un gran potencial como fuente de biomarcadores específicos del cáncer de endometrio. Sin embargo, no existen en el mercado dispositivos adecuados que permitan recogerlo, ya que los que se comercializan proporcionan muestras o bien contaminadas por el sangrado que se produce durante la aspiración del fluido, o bien diluidas por el empleo de lavados.

El equipo impulsor del proyecto ha diseñado un dispositivo que permite recolectar mediante capilaridad, de manera eficaz y poco invasiva, fluido uterino puro sin contaminar. En esta fase del proyecto, el objetivo es obtener un molde que permita fabricar este dispositivo a partir de un material biocompatible. Inicialmente, se pretende producir 200 unidades y realizar un estudio de viabilidad en pacientes de dos hospitales para la validación del dispositivo médico.

Nueva terapia celular para tratar los glioblastomas

Por su parte, la investigadora Rut Valdor, también de la Universidad de Murcia, lidera otro proyecto, dotado con 150.000 euros de la Fundación ”la Caixa”, está desarrollando una nueva terapia celular para frenar el crecimiento de los glioblastomas, un tipo de tumor cerebral muy agresivo con muy alta mortalidad.

En estudios previos, el equipo ha logrado resultados prometedores actuando sobre los pericitos del cerebro, unas células que rodean los vasos sanguíneos y que presentan una función de defensa que se ve afectada por las células cancerosas, lo que favorece la progresión del glioblastoma a través de un mecanismo conocido como autofagia mediada por chaperonas (AMC). Los investigadores han desarrollado un método para aislar y utilizar pericitos modificados genéticamente sin AMC como una herramienta con potencial de uso en el tratamiento del glioblastoma y que posiblemente podría ser utilizado para otros tipos de cáncer.

Los resultados obtenidos hasta ahora por el equipo son prometedores, tanto en modelos in vitro como in vivo. En esta etapa, el proyecto centrará sus esfuerzos en el desarrollo de un estudio preclínico para validar la eficacia de esta nueva estrategia terapéutica utilizando un modelo animal basado en ratones que desarrollan glioblastoma humano. Además, se establecerá un proceso de fabricación de los pericitos modificados provenientes de grasa humana que cumpla los requisitos de eficacia y toxicidad para ser utilizados como un posible futuro medicamento.

Medio millar de especialistas en el Congreso de la Asociación de Ecología Terrestre que acoge la UAL

El Paraninfo de la Universidad de Almería (UAL) acoge durante toda esta semana a más de medio millar de científicos, especialistas en varias disciplinas y con presencia internacional, en el XVI Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre. En la organización colabora el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG) de la Universidad de Almería, y en su lema se resume el objetivo de fondo: ‘La Ecología en una biosfera humanizada’. Así, incidirá en el papel clave que el conocimiento científico tiene en la resolución de los problemas ambientales que afectan a la humanidad en el siglo XXI.

Participantes en la inauguración del Congreso de la Asociación de Ecología Terrestre.

Ha sido inaugurado por el rector en funciones, Carmelo Rodríguez, junto a la secretaria general de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, María del Mar Plaza, y el concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética del Ayuntamiento de Almería, Antonio Urdiales, los tres arropando a Ignasi Bartomeus, presidente de la AEET, y Jacoba Salinas, profesora de Botánica de la UAL y responsable del Grupo de Investigación ‘Ecozonar’, siendo la representante del Comité Organizador del congreso. Por delante, un programa muy completo con seis ponencias plenarias y dos mesas redondas que buscan la participación social, más jornadas de campo en los espacios naturales protegidos de la provincia.

Carmelo Rodríguez ha dado la bienvenida y ha destacado que “vivimos en un momento crítico para nuestro planeta, estamos en una era en la que la actividad humana está teniendo un impacto profundo y a menudo negativo en el medio ambiente”. Ha abundado en esa contextualización: “Es un momento en el que es importante profundizar en el concepto del Antropoceno, porque es un término no solo con una etiqueta científica, sino que es una llamada urgente a la educación y a la salud, ya que cada día somos testigos de más evidencias que señalan la alteración del ecosistema, de la actividad de la biología, de la biodiversidad…”. Se ha referido, como no, al cambio climático, “una de las amenazas más apremiantes y complejas que afronta la humanidad”.

El rector ha recordado que “los nuevos retos y desafíos que hay ahora sobre la mesa han anticipado la necesidad inevitable de que reportemos nuevos escenarios de desarrollo y de convivencia”, apoyado en que “los informes científicos son claros y la ventada de oportunidades para evitar consecuencias catastróficas se está cerrando rápidamente”. Por ello ha enfatizado en la idea de “cambio acelerado en el que nos encontramos”, ante lo que cabe “redefinir las líneas estratégicas”. Ha manifestado que se hace “necesaria la colaboración intersectorial”.

María del Mar Plaza ha explicado que de la Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul que ella dirige “dependen competencias tales como la ejecución y la coordinación de las políticas de medio ambiente, las políticas de mitigación y adaptación al cambio climático para hacer una transición hacia un nuevo modelo energético, y la conservación, el uso sostenible y la restauración de patrimonio natural y la biodiversidad de Andalucía”. Ha hecho mención a “los instrumentos” que se utilizan en tales fines y se ha centrado en “la estrategia de biodiversidad y la neutralidad climática, ese objetivo que se ha impuesto desde la UE para el año 2050”. Se está alineado igualmente con la Agenda 2030, concretamente el objetivo 15, añadiendo un a referencia a la EMMA, la Estrategia Marco de Medio Ambiente, “que es el gran paraguas que promueve el medio ambiente en Andalucía”.

Por su parte, el concejal Antonio Urdiales ha puesto un tono optimista al comentar que “tenemos a nuestro favor un hecho en el que se sustenta precisamente la clave de este congreso: somos una de las primeras generaciones, por no decir la primera, que cuentan con la información necesaria para realizar cambios positivos”. Ha puesto el futuro en manos de los científicos, “que lo han señalado con claridad y determinación”, hablándoles directamente: “Vosotros lo estáis señalando, pero no es suficiente que en unos lugares se corrijan y en otros todavía no vayan en la buena dirección, porque los recursos de nuestro planeta no son infinitos”. Es cuestión de responsabilidad y concienciación en muchos ámbitos, sobre todo sabiendo que “estaremos entrando en una era urbana, en la que se prevé que en 2050 el 75% de la población mundial viva en ciudades con entornos periubanos”.

Ignasi Bartomeus ha puesto en valor el trabajo realizado para sacar adelante el congreso, “desde la renovación de talleres hasta la organización de las actividades para investigadores e investigadoras en etapas tempranas de su carrera, el equipo de coordinación local ha hecho un esfuerzo titánico”, y además ha realizado una llamada a filas: “La ecología está entrando en un momento donde es quizá más necesaria que nunca, un momento de emergencia climática; el cambio global afecta a prácticamente todos los aspectos de nuestra vida de forma más directa o indirecta, y como ecólogos debemos implicarnos en poder dar soluciones a estas amenazas, sabiendo que la ciencia que hacemos nunca ha estado más relacionada con la política”.

Después la palabra la ha tomado Jacoba Salinas para hacer una mención especial a Hermelindo Castro, recientemente fallecido: “Seguro que estaría encantado de compartir un instrumento donde conocer y debatir sobre los últimos avances científicos”. Ha avisado de que este congreso demostrará “que existe un nutrido grupo de investigadores de alto nivel dedicados a aportar soluciones”. El intercambio y divulgación de los resultados de investigación más relevantes está en marcha con epicentro en la Universidad de Almería.

La Universidad de Granada, sede de la segunda edición nacional de debate universitario

Un total de 140 jóvenes universitarios han acudido a la ciudad granadina para participar en el evento organizado por el Club de debate universitario de Granada en la Universidad de Granada los días 13, 14 y 15 de octubre.

Una de las argumentaciones escuchadas en el torneo celebrado en la UGR.

De nuevo, el fomento de habilidades como la argumentación, la oratoria o el pensamiento crítico se dan cita en nuestra ciudad, donde durante el pasado fin de semana ha tenido lugar en el Espacio V Centenario de la Universidad de Granada la segunda edición del Torneo Nacional de debate universitario BP Ciudad de Granada.

El torneo ha contado con la participación de jóvenes universitarios pertenecientes a 24 universidades e instituciones de debate de toda España, e incluso un equipo internacional representante de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUCC). La cifra total de asistentes ha sido de 140 universitarios, lo que evidencia que el torneo crece con respecto a su primera edición y se posiciona como uno de los más grandes de todo el circuito de debate universitario español.

La mecánica del torneo responde a uno de los formatos de debate universitario más extendido, el British Parlament, donde en cada ronda se enfrentan en un debate cuatro parejas (dos a favor y dos en contra) y compiten entre ellos en calidad y originalidad de los argumentos. El tema del debate se anuncia con 15 minutos de antelación y ese es el tiempo con el que cuentan los participantes para preparar sus líneas argumentales.

Durante las seis rondas clasificatorias, semifinal y final, algunas de las temáticas sobre las que debatieron los participantes fueron: el apoyo de Joe Biden a los piquetes del grupo sindical UAW (United Auto Workers), el desarrollo de implantes transhumanistas, modelos alternativos para la gestión de la psicología escolar o el impacto generado por la Ley Bosman de 1995 en el mercado de jugadores de fútbol.

El evento, que fue organizado por el Club de debate universitario de Granada, contó con la colaboración de Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Instituto Andaluz de la Juventud y Vicerrectorado de innovación social, empleabilidad y emprendimiento de la Universidad de Granada.

Tras una final muy disputada, el equipo de Pontificia Universidad Católica de Chile formado por Angel Moreno Huaccha y Fabián Yaksic Muñoz. Este último se proclamó mejor persona oradora del torneo. Abel Recio, del Instituto Estudios Bursátiles fue reconocido como mejor persona jueza del torneo.

Los conflictos en la adolescencia, a debate en la sede de la UMA en Benalmádena

Benalmádena fue una de las primeras incorporaciones del proyecto “UMA en la provincia” y fruto de esta colaboración, este año, se celebran las “VI Jornadas de adolescencia. Vivir intensamente: conexiones, sueños y arte”, organizadas por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el ayuntamiento del municipio. Durante todo el mes de noviembre se debatirá sobre los avances en modelos de crianza y las innovaciones educativas con charlas y talleres gratuitos para familias, jóvenes y docentes.

“Estamos a tiempo: cómo prevenir el suicidio en adolescentes”, de la mano del psicólogo Francisco Villar; “Un lugar para ser: arteterapia en la adolescencia” con las expertas en educación artística Ana Serrano y María Ángeles Alonso, y “Descifrando la mente adolescente. Claves para entender, conectar y acompañar hacia una vida adulta con sentido” con la escritora y diplomada en Educación Social Sara Desirée Ruiz, son las charlas que están abiertas a cualquier persona interesada. Además, el reconocido psicólogo Arun Mansukhani ofrecerá el taller “Cómo manejar la ansiedad y el estrés si estás cerca de adolescentes”.

Fechas e inscripción gratuita a las conferencias en https://fguma.es/jornadas-benalmadena-2023/

En el acto de presentación de esta iniciativa han participado el director de la FGUMA, Diego J. Vera; el alcalde de Benalmádena, Juan Antonio Lara; la concejala de Juventud, Lucía Camero, y la coordinadora académica de Cultura de la FGUMA, Luisa María del Águila.

Lara ha agradecido a la UMA la apuesta decidida por abordar temas decisivos para la adolescencia y hacerlo en Benalmádena, “una iniciativa de gran importancia para nuestros adolescentes y los adultos que los acompañan”. “Estas ponencias son de claro interés para todos, como la salud mental. Charlas como la que habrá en la Casa de la Cultura para prevenir el suicidio son claves, porque, a toda costa, lo podemos evitar”, ha resumido. Por su parte, Vera ha subrayado que el hecho de que esta jornada alcance ya su sexta edición es fruto de un trabajo colaborativo que se asume con voluntad política, al tiempo que ha resaltado la utilidad de esta actividad: “A la juventud no hay que juzgarla, sino interpretarla, y darle los instrumentos necesarios para que puedan elegir libremente”, ha concluido. Por último, Del Águila ha recalcado el alto nivel de las personas participantes, algunas de ellas destacadas figuras de relevancia internacional, y se ha referido a la buena acogida que estos encuentros han cosechado en ediciones anteriores, llegando incluso a más de diez mil personas.

Talleres en institutos

A cargo de personal docente e investigador de la UMA y de profesorado externo y en colaboración con los seis centros de enseñanza secundaria de Benalmádena, IES Al-Baytar, IES Arroyo de la Miel, IES Benalmádena, IES Cerro del Viento, IES Poetas Andaluces y CDP Maravillas, se llevarán a cabo 56 talleres sobre autoconocimiento y gestión emocional; expresión corporal; creatividad; naturaleza; teatro, prevención de conductas suicidas, etc.

Por último, como clausura, se contará con la rapera y compositora Erika2Santos en una actividad pensada para que el alumnado se adentre en la música urbana y la cultura hip hop y aprenda a expresarse a través de las rimas y el rap.

La UAL analizará las oportunidades que representa el sector de los mayores

La Universidad de Almería y la Diputación de Almería organizan conjuntamente estos próximos jueves y viernes, días 19 y 20 de octubre, las primeras ‘Jornadas de Innovación Social y Silver Economy’. Se basan en un informe elaborado por la Comisión Europea que desvela que uno de cada tres europeos tendrá más de 65 años para el año 2060, lo que se trata de “una inversión de la pirámide de población que será similar en el resto de los países desarrollados del planeta”. Eso va a conducir a que los hábitos de consumo se vean afectados, convirtiendo lo que se conoce como economía de las canas o economía plateada “en el motor del desarrollo de la riqueza de un país”.

Así lo precisan sus organizadores, añadiendo que con esta iniciativa se busca “implementar estrategias que fortalezcan el desarrollo económico y demográfico de la provincia de Almería, especialmente de sus entornos rurales, generando una marca de identidad adaptable al resto de la comunidad y de otros territorios nacionales”. Son gratuitas, están dirigidas a la comunidad universitaria y toda la información se encuentra en el link https://crecimientohumano.com/congreso-silver-economy/. Consideran que resulta ya “fundamental apostar por la activación de nuevos mecanismos que refuerzan a los mayores, contribuyen a mantener su autonomía y potencian su valía personal”. Todo ello se hará “en un contexto de innovación social y apoyo operativo y tecnológico”.

Han explicado que “ Silver Economy es la suma de toda la actividad económica a las necesidades de las personas de 50-55 años en adelante” y que incluye “tanto a los productos y servicios que compran directamente, como a la actividad económica que genera”, representando hoy “el 25% del PIB europeo”. Han ido más lejos al avisar de que “significa oportunidad y emprendimiento en la sociedad del bienestar”. El envejecimiento demográfico “supone un reto para los municipios almerienses”, ya que “el mejor estado de salud que presentan nuestros mayores hace posible que tengan una participación continua en las dimensiones sociales, culturales, económicas y cívicas, permitiéndoles ejercer un rol funcional dentro de ellas”.

Por lo tanto, “en una población cada vez más longeva, la sociedad senior marcará el ritmo de la economía y la actividad empresarial, generando nuevas necesidades que deberemos cubrir apostando por la innovación y la mejora en la calidad de vida de este colectivo, sin olvidarnos de las nuevas generaciones, se crearán oportunidades para el empleo de los jóvenes en las zonas rurales”. En cadena, “esto permitirá potenciar la valía de los mayores, la igualdad de género, la promoción de la salud y la justicia social, entre otros”. Este contenido de fondo se abordará el jueves en la Casa de las Mariposas de Cajamar y el viernes en la Casa de la Cultura de Abla.

El programa consta de una ponencia y una mesa redonda en la sede de Almería, sobre ‘Respeto, inclusión y participación social’ y sobre ‘La Silver Economy en el mundo rural’ respectivamente. Se tratarán diversas perspectivas, como ‘Indicadores de entornos saludables’, ‘Vías de emprendimiento en el mundo rural’, ‘Experiencias Silver en el mundo rural’ y ‘Protección de las personas mayores en entornos saludables e inclusivos’. En cuanto a la sede de Abla, se desarrollarán dos mesas redondas, una bajo el título ‘Promocionando entornos saludables e inclusivos’ y otra dedicada la Comarca Río Nacimiento contextualizada en los panoramas autonómico y nacional. Se hablará del papel de la familia y la mujer en los entornos rurales, el bienestar psicológico y social y la salud en términos generales. Hay servicio de autobús a disposición de los participantes.

Forman parte también de esta propuesta las universidades de Granada y Salamanca, además de las asociaciones INFAD y AFIDE. El presidente del comité organizador es David Padilla, de la Asociación Crecimiento Humano, mientras que presiden el comité científico, desde la Universidad de Almería, Isabel Mercader y José Manuel Aguilar, ambos junto a María del Pilar Díaz, que forma parte de la referida Crecimiento Humano.

La Sinfónica de la UCAM recrea los mayores éxitos de Broadway

El Auditorio Víctor Villegas de Murcia acogerá el próximo 2 de noviembre el gran espectáculo ‘Welcome to Broadway’, en el que se interpretarán una selección de los musicales más clásicos estrenados en la avenida neoyorquina a cargo de la Orquesta Sinfónica de la UCAM y la Coral y Ballet Discantus. A las 20:30h comenzará este concierto, que permitirá al público disfrutar de estas obras, que han dado la vuelta al mundo.  

El espectáculo se adentrará en la ópera Garnier, donde habita el ‘Fantasma de la ópera’, y visitará los basureros de Nueva York, en los que una tribu de simpáticos gatos da vida a ‘Cats’. También nos ofrecerá el enfrentamiento entre las bandas callejeras de los años 50, reflejado en el mítico ‘West Side Story’, inspirada en la inmortal ‘Romeo y Julieta’, la historia de Jean Valjean, perseguido por el implacable Javert en la novela de Víctor Hugo ‘Los Miserables’, y se hará un guiño a Frank Sinatra con la interpretación de ‘My way’ y ‘New York, New York’.  

Otro de los títulos incluido del programa es ‘Porgy & Bess’, que narra la historia de Porgy, un afroamericano con discapacidad que habita en los suburbios de Carolina del Sur intentando desesperadamente rescatar a Bess de las garras de Crown. Los jóvenes Discantus también serán protagonistas con un recorrido por el maravilloso mundo de Disney. Un espectáculo para todos los públicos con grandes solistas, coro, ballet, orquesta sinfónica y muchas sorpresas.  

Con ‘Welcome to Broadway’ arranca la temporada de grandes conciertos de la Sinfónica Universitaria, que se extenderá durante los próximos meses con la interpretación de otros destacados títulos en diversas ciudades de España. 

Coral Discantus. Secciones Oficial, University y Juvenil  

Director: Ángel L. Carrillo.  

Ballet Discantus  

Directora: Cristina Salazar

Sopranos: Caterina Gabrieli, Ana San Martín y Carmen Mateo.  

Tenores: Francisco J. Sánchez y Felpe Forester. 

Barítono: Quique Bustos.  

Orquesta Sinfónica de la UCAM  

Director: Salvador Pérez. 

Un seminario de la UCLM abordará la diversidad afectivo-sexual y la igualdad en el aula

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará el 19 de octubre en la Facultad de Educación de Toledo el seminario ‘Diversidad afectivo-sexual, inclusión e igualdad en al ámbito educativo’ impulsado desde la Fundación General de la UCLM en el marco de la III Campaña de Sensibilización para Jóvenes ‘Conoce la Agenda 2030’. La actividad cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Consejería de Bienestar Social y el Instituto de Resolución de Conflictos de la UCLM.

Con desarrollo presencial en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas entre las 10.00 y las 14.00 horas, la iniciativa abordará la educación afectiva-sexual en las aulas, “ya que se trata de un ámbito de actuación didáctica que depende de muchas situaciones que se dan alrededor del alumnado y su entorno familiar, como son el nivel académico, la situación ideológica tanto de la familia como del país o las tradiciones culturales o religiosas”.

Desde la organización, explican que la gran diversidad que se da actualmente en los centros educativos “provoca una clara necesidad de conseguir una educación integral, siendo un reto que se debe afrontar para poder alcanzar una sociedad más solidaria y respetuosa con los demás”. En este sentido, recuerdan que el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 es “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas”. Entre sus metas, está dar respuesta a las necesidades de la infancia teniendo en cuenta las cuestiones de género, así como ofrecer “entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces”.

Tras la inauguración, en la que están previstas las intervenciones del decano de la Facultad de Educación, Felipe Gertrudix; de la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, y de la delegada del Rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, dictará la ponencia inaugural la activista en la lucha por los derechos del movimiento LGTBI y presidenta de la Asociación de Transexuales de Andalucía, Mar Cambrollé.

Posteriormente, se desarrollarán sendas mesas sobre proyectos de sensibilización en la formación del profesorado y sobre experiencias y organizaciones en el ámbito educativo, en las que participarán representantes de la Asociación Arcópoli, de la Fundación Triángulo o de la Asociación LGTB de CLM Bolo Bolo, entre otros.

El seminario que se celebra este jueves en Toledo es el quinto de la III Campaña de Sensibilización para Jóvenes ‘Conoce la Agenda 2030’, que ha incluido sesiones en los campus de Albacete y Ciudad Real sobre acciones contra la desigualdad y voluntariado universitario, migraciones y refugiados, salud, desarrollo y cooperación internacional y el derecho humano a la alimentación. La campaña concluirá el 29 de noviembre en Ciudad Real con el seminario ‘Desarrollo de procesos de paz y vulneraciones de derechos en el mundo actual’.

UCLM en Corto muestra el talento con la cámara de titulados por esta universidad

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto en marcha un nuevo proyecto para mostrar las creaciones audiovisuales de sus recién titulados y tituladas y que se estrenará mañana en los multicines Odeón de Cuenca a las ocho de la tarde.

La puesta de largo de “UCLM en corto” incluye cuatro cortometrajes que se corresponden con otros tantos trabajos fin de grado presentados en el curso 2022/2023 en la Facultad de Comunicación de Cuenca, que colabora activamente en la iniciativa:

  • Al mundo nada le importa”, de Macarena Cervantes. Trata la situación de José, un hombre viudo y pensionista que recibe la noticia del desahucio de su hogar y cómo va buscando el apoyo y el consuelo para superar esta situación.
  • “Alguien debe morir”, de Javier Ruiz. Cuenta la historia de la joven Pandora, que es invitada a participar en un extraño experimento con otras tres personas sin saber lo sádico que este se volverá.
  • “Dominga”, de Jorge Patón. Plasma el cambio de rumbo en la vida de Dominga después de que le toque la lotería y cómo este suceso altera la última etapa de su vida.
  • “Plus Ultra”, de Juan Visier. Revela los extraños dibujos que el joven Mateo realiza mientras duerme y tratará de adivinar su significado.

Las raíces de buena parte de Estados Unidos son hispanas

Estados Unidos y España tienen una historia en común que no muchos conocen. Buena parte del oeste del país fue español, y ha sido España mucho más tiempo de lo que lleva siendo Estados Unidos. Un legado que puede verse desde la toponimia de muchas de las localidades, empezando por las megalópolis de Los Ángeles y San Francisco, hasta restos de edificaciones que han sobrevivido al paso del tiempo, o el Real de a Ocho, que fue la primera moneda legal de Estados Unidos y base del actual dólar.

La publicación puede descargarse desde el siguiente enlace:
https://heroesdecavite.es/informe-las-raices-hispanas-de-los-estados-unidos/

Dicho legado es hoy completamente desconocido para el mundo hispano, y para los ciudadanos de Estados Unidos, enterrado muchas veces por prejuicios y tópicos negrolegendarios que falsean la historia común de España con el continente americano. Y en otras, por el papel del cine hecho en ese país, que ha exportado una historia completamente falsa sobre la historia del oeste de norteamérica.

Ahora la asociación hispanista Héroes de Cavite ha incluido esta parte del continente entre sus objetivos de la historia de España que merece ser conocida, recuperada y puesta en valor, y ha editado este monográfico que resume de forma muy gráfica los múltiples aspectos de esa historia, pero ciñéndose a la realidad de los hechos y tratando de explicarlos de una forma objetiva, clara y concisa. 

Con la publicación la Asociación no sólo busca recuperar la historia de España y de la Hispanidad. La publicación ha sido también traducida al inglés con el objetivo de que el público estadounidense conozca sus verdaderas raíces, especialmente en estados como Florida, que fue España durante más de 300 años, y todos los estados del oeste que pertenecieron a Méjico hasta el tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 y que este país recibió como herencia de España tras su independencia en 1821.

Todo ello también para que los ciudadanos hispanos que habitan en Estados Unidos se sientan orgullosos de su pasado y de sus raíces por un lado, y para que los ciudadanos angloparlantes conozcan sus raíces y cómo los hispanos que viven allí son parte de esa herencia.

El Grupo Única pone la primera piedra de su Centro de Agronegocios en el PITA, en el que invertirá 200 millones de euros

Este Centro supondrá la creación de 400 empleos y ofrecerá servicios avanzados para la comercialización y producción y para aplicar y crear soluciones de alta tecnología para invernaderos. En él se realizarán prácticas experimentales de innovación y desarrollo.

El presidente de Andalucía, Juan Manuel Moreno, ha asistido al acto de colocación de la primera piedra del Centro de Agronegocios del Grupo Única en el Parque Científico de Almería.

Moreno, que ha asistido al acto de colocación de la primera piedra de este Centro, ha aseverado que supone un punto de inflexión en la trayectoria del Grupo Única, una importante empresa de producción, venta y exportación hortofrutícola que va a capitanear aquí un proyecto capaz de modelar el futuro del sector agroalimentario en Andalucía y en España.

De este modo, ha incidido en que se trata de construir soluciones y aportar valor y fortaleza a una producción agraria que es ya referencia de calidad internacional, a la vez que ha informado que la inversión, que van a acometer las 16 cooperativas integradas en ÚNICA y que asciende a más de 200 millones, es un paso en firme para incrementar la competitividad, la innovación y la transferencia de conocimiento.

Así, ha señalado que desde este proyecto se va a trabajar para garantizar el liderazgo futuro y la adaptación de la producción a los previsibles cambios de mercado y medioambientales y ha apuntado que este Centro supondrá la creación de 400 empleos y ofrecerá servicios avanzados para la comercialización y producción y para aplicar y crear soluciones de alta tecnología para invernaderos y en él se realizarán prácticas experimentales de innovación y desarrollo.

De este modo, ha insistido en la importancia de que sea el Parque Científico y Tecnológico, PITA, el que acoja este proyecto que está unido a la esencia de esta provincia y de sus empresas. Un campus de seis hectáreas donde se espera aunar a todas las fuerzas vivas y que abre puertas a grupos investigadores en el campo de la genética para crear variedades mejores y más resistentes o al desarrollo de tecnologías, con el uso del Big Data y a la Inteligencia Artificial.

“Todo ello supone crear un entorno de colaboración y reforzar las relaciones con el sistema universitario y en especial, con la Universidad de Almería. No existe hoy mejor alianza que la que protagonizan los sectores productores punteros de Andalucía con nuestro sistema universitario de I+D+i”, ha agregado.

A este respecto, ha resaltado el firme compromiso del Gobierno andaluz con la I+D+i como de muestran los 38 nuevos proyectos de investigación para el sector agrario con 10,4 millones en marco del IFAPA que se han puesto en marcha desde el inicio de la legislatura.

También ha recordado que la Junta declaró el Centro UAC-ÚNICA como proyecto de Interés Estratégico de Andalucía, lo que ha permitido incluirlo en la Unidad Aceleradora de Proyectos, desde la que se impulsan las distintas gestiones y trámites.

Además, ha hecho hincapié en la apuesta por la industria agroalimentaria, a la que ha definido como el buque insignia de la economía andaluza, concretamente con el sector hortofrutícola, al que se han destinado este año ayudas por valor de 140 millones a través de los programas operativos, de los que un 10% han ido a programas del Grupo Única.

“Hablamos de un sector crucial para Andalucía, un sector sobre el que se ha construido una economía a la vanguardia, una producción de prestigio y un entorno de innovación cada vez más valorado”.

Así, se ha referido al problema generado por la sequía y la falta de agua en Andalucía y a matizado que el Gobierno andaluz ha quintuplicado la adjudicación de obra pública en infraestructuras de agua con respecto a 2018, pasando de unos 84 millones a unos 432.

Además, ha manifestado que en 2023 se han alcanzado los 300 millones para paliar la falta de agua con la aprobación del tercer decreto de sequía que suma 163 millones en obras hidráulicas y ayudas y que desde el inicio de la legislatura se han finalizado catorce importantes pobras hidráulicas en la comunidad andaluza entre las que se encuentra la conexión de los depósitos de agua de La Pipa Alta y San Cristóbal en Almería capital.

El presidente andaluz ha reiterado que Andalucía reclama un reconocimiento en el marco de la UE por su singularidad hídrica al ser la región más seca de Europa y ha remarcado que mientras tanto se está haciendo un esfuerzo notable de inversión que incluye la elaboración de nuevos planes hidrológicos para el horizonte 2027 con una inversión de 4.455 millones de euros, el 70% de la Junta.

También han participado en el acto la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo rural, Carmen Crespo; la alcaldesa de Almería, María de Mar Vázquez, y el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García.

La Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia contará con 375 actividades del 20 al 22 de octubre

Las actividades incluyen demostraciones científicas, talleres, experimentos en directo, exposiciones y concursos. Uno de los estand está dedicado al centenario del fallecimiento de Ricardo Codorníu, el ‘Apóstol del árbol’, en el que se presenta la edición de su obra ‘12 árboles’

Un total de 98 espacios expositivos acogerán demostraciones, talleres y experimentos en vivo con motivo de la XX edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región de Murcia, que organiza el Gobierno regional, a través de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, que se celebra del 20 al 22 de octubre en el Jardín Botánico del Malecón, y de forma simultánea en varios museos de Cartagena y de Murcia.

En ellos, se llevarán a cabo 375 actividades con demostraciones científicas, talleres, experimentos en directo, exposiciones y concursos, entre otras, abiertas a la participación del público general. 

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que la Semana de la Ciencia se ha convertido en “todo un referente, y no solo en la Región de Murcia, ya que es una de las más consolidadas en el panorama nacional”.

“El amplio programa de esta edición convierte a la Semana de la Ciencia en el mayor esfuerzo colectivo que se realiza en nuestra Región para acercar, difundir, comunicar y estimular en la sociedad el interés y la curiosidad por la ciencia, y por su aportación a la resolución de problemas cotidianos y al desarrollo de nuestra cultura”, apuntó el consejero.

La ciencia al alcance de todos

Las actividades organizadas están pensadas para que el público participe en todas las disciplinas científicas como las relacionadas con los principales avances de la ciencia y la tecnología, así como las de aplicación a problemas de la vida cotidiana.

Habrá opciones tan variadas como el aprendizaje sobre la química del vino, la reproducción asistida o cómo se ve una enfermedad al microscopio; conocer diferentes yacimientos arqueológicos y los resultados de múltiples proyectos de investigación, y sus aplicaciones a la vida diaria; disfrutar de un cerebro gigante inmersivo, o de una exposición sobre las moléculas y sobre el cosmos; además de participar en talleres de las temáticas más variadas, concursos e infinidad de juegos.

La Semana de la Ciencia coincide este año con el centenario del primer vuelo del autogiro de Juan de la Cierva y con el del fallecimiento de Ricardo Codorníu. Por ello, el Gobierno regional ha editado su obra ’12 árboles’ de relatos cortos, que les contaba a sus nietos, que  pasará a formar parte de la colección que lleva su nombre, y que se presentará en el stand el ‘Apóstol del árbol’, dedicado al ingeniero.

Se trata de un acto más que conmemora la ilustre figura del mediático ingeniero de montes, ecologista y esperantista nacido en Cartagena. “No solo fue el artífice de un ambicioso plan de reforestación a finales del siglo XIX, sino que además, fue un innovador que sembró las bases de las metodologías actuales de reforestación que transformó Sierra Espuña”, destacó Juan María Vázquez.

Serán 60 participantes entre universidades, centros públicos de investigación, fundaciones, colegios profesionales, museos, centros educativos, centros tecnológicos, centros de innovación y asociaciones, y más de 500 entre científicos, tecnólogos, divulgadores y educadores que interactuarán con los visitantes.

El horario de apertura será de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas el viernes, día 20; de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas el sábado día 21; y de 11:00 a 14:00 horas el domingo día 22. En la página web de la FundacionSenecaSeCyT23 se pueden consultar todas las actividades, así como inscribirse (más de 500) esa misma mañana, en los talleres infantiles.

El derecho de las personas a la alimentación centra un seminario en la UCLM

La Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Consejería de Bienestar Social y el Instituto de Resolución de Conflictos de la UCLM, celebran el seminario Hambre Cero: el Derecho Humano a la Alimentación, que ha comenzado hoy con más de 80 inscritos en el Campus de Albacete. La actividad es el cuarto seminario de la III Campaña de Sensibilización para Jóvenes. Conoce la Agendas 2030, en el que colabora la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

El salón de actos del edificio Melchor de Macanaz acoge durante la jornada de hoy este seminario, con el objetivo de fomentar el diálogo y desarrollar una perspectiva crítica y consciente entre su alumnado y el público asistente. En él colabora la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, los profesores Gregorio López Sanz y Ángela García Alaminos, además de profesorado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y de Biotecnología (ETSIAMB) en las distintas sesiones.

El acto de apertura ha contado con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Francisco Escribano; la directora de la ETSIAMB, Ana Josefa Soler; y la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Mª Jesús Pardo, quien ha agradecido a organizadores, colaboradores y ponentes la realización del seminario, en el que “confío se dé respuesta a las preguntas que se formulan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ojalá y con los ponentes que participan podamos arrojar luz a todas estas cuestiones y ver de qué forma todos, como parte de la sociedad, podemos colaborar”, dijo.

Teniendo como contexto el segundo de los Objetivos de Naciones Unidas denominado “Hambre cero”, que se concreta en “poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”, en este foro se debatirá si se está haciendo lo correcto y lo suficiente para garantizar el derecho humano a la alimentación mediante estrategias de soberanía alimentaria respetuosas con los derechos humanos y el medioambiente.

De esta forma y tras el acto de bienvenida, el programa ha comenzado con la mesa de diálogo: “La globalización agraria y ganadera. ¿Producción sostenible o negocios especulativos?”, interviniendo Concha Fabeiro, profesora de la ETSIAMB y Amparo Cuenca, por parte de la Plataforma Rural por Cenizate.

A continuación, se celebrarán distintas mesas sobre “Perspectivas del sistema alimentario ante el agotamiento de los combustibles fósiles”, con la intervención en línea de Gustavo Duch, coordinador de la Revista “Soberanía Alimentaria” y, posteriormente, otra sobre “Agroecología y soberanía alimentaria en el contexto de la emergencia climática”, participando en la misma, Francisco Casero , presidente de la Fundación Savia, y Guadalupe Arce, profesora de la ETSIAMB.

El encuentro finalizará por la tarde con la impartición del taller: “Con las cosas de comer…”, a cargo de la entidad “Llanero Solidario”, con un compromiso ambiental y de desarrollo rural, por parte del gerente Daniel Azaña y el técnico Quinciano Borja.

Hoy en día, como recuerdan desde la organización, más de 800 millones de personas pasan hambre (están subalimentados), más de un diez por ciento de la población mundial. En contraste, la malnutrición está cobrándose un elevado precio tanto en los países empobrecidos como en los enriquecidos. Las consecuencias son graves para la salud pública, la riqueza nacional y la calidad de vida de las personas y las comunidades.

Se busca gerente para uno de los parques tecnológicos más avanzados de Andalucía

El Patronato de la Fundación Parque Tecnológico de la Salud (PTS) ha aprobado las bases que regirán la convocatoria pública mediante la que se elegirá al nuevo gerente de esta entidad pública adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. El consejero José Carlos Gómez Villamandos ha asistido a la reunión del Patronato en la que se ha adoptado esta medida y en la que también se ha designado al nuevo presidente, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Pedro Mercado, y se ha actualizado la composición de los miembros, después de los últimos cambios producidos en las diferentes administraciones representadas.

Reunión del Patronato de la Fundación Parque Tecnológico de la Salud.

La previsión de la Consejería de Universidad es remitir a BOJA de forma inmediata las bases que regulan el procedimiento aprobado, por lo que en los próximos días se hará pública la convocatoria y se abrirá un plazo de diez días hábiles a partir del día siguiente al de la publicación. La elección se fundamentará en los principios de igualdad, mérito y capacidad, unas exigencias que ya se aplicaron en la designación de la anterior gerente, Ana Agudo.

Qué se persigue con este concurso público para buscar un gerente para el PTS

Con este concurso público “se busca continuar la profesionalización de este órgano, ganando en eficacia y eficiencia en el modelo de gestión pública”, ha destacado Gómez Villamandos, quien ha asegurado que “el objetivo de la Junta es agilizar al máximo todo el proceso para que el nuevo cargo esté al frente de la gerencia lo antes posible”. 

Una vez lanzada la convocatoria, ésta deberá resolverse en el plazo máximo de cuatro meses. El proceso se desarrollará en dos fases: una primera, que consistirá en la valoración de los méritos de las candidaturas y una segunda que se centrará en una entrevista competencial con los aspirantes.

En cualquier caso, el titular de Universidad ha querido aclarar que, hasta que se produzca esa renovación, el PTS y su Fundación siguen desarrollando su actividad con “absoluta normalidad y tienen garantizadas sus funciones de tramitación y representación”. En ese sentido, ha recordado que al frente de este órgano ha estado hasta ahora, como patrona delegada, la directora general de Fomento a la Innovación, Nieves Valenzuela, que viene asumiendo esas labores. “Elegiremos al mejor candidato, al que reúna las mejores cualidades para continuar impulsando la capacidad de atracción empresarial, docente, asistencial e investigador de este enclave estratégico para el desarrollo económico de Granada”, ha añadido.

Nueva composición del Patronato

Por otro lado, Pedro Mercado se hace cargo de la presidencia de la Fundación, relevando a la anterior rectora de la UGR, Pilar Aranda. En cuanto a la composición de los miembros, se incorporan como vicepresidente primero el secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Antonio Posadas, y como vicepresidenta segunda, la alcaldesa del Ayuntamiento de Granada, Marifrán Carazo. Las labores de secretaría las asume la secretaria general provincial en Granada de la Consejería de Universidad, María del Rocío Linares. También se incorpora como patrono en representación de la Junta de Andalucía el director general de Fomento de Emprendimiento y la Formación Continua de la Consejería de Universidad, Francisco Javier González. 

Asimismo, los patronos de la Fundación han dado luz verde al Plan de Actuación del PTS para 2024, que continuará con las líneas de trabajo ya marcadas en 2023 y que se pondrá en marcha con una serie de objetivos prioritarios centrados en el apoyo al desarrollo empresarial del parque, el impulso de los ecosistemas de innovación, la ampliación y mejora de los espacios productivos y la sostenibilidad de la Fundación. Al respecto, el consejero de Universidad ha subrayado “el compromiso” con la proyección futura del recinto, que constituye, a su juicio, “una pieza clave en el modelo de gobernanza para toda la red de parques científicos y tecnológicos andaluces que está diseñando el Ejecutivo autonómico”.

Comienza una nueva edición del Aula de Mayores de la UMA con récord de matrículas

El Aula de Mayores+55 de la Universidad de Málaga supera sus expectativas año tras año, y este curso 2023/24, cuando cumple su edición número 29, presenta un nuevo récord de matriculaciones, alcanzando las 2.144, 350 más que la pasada temporada.

Acto de inauguración el Aula de Mayores+55 de la Universidad de Málaga.

El acto de inauguración ha tenido lugar esta tarde en el Paraninfo Universitario, en un acto presidido por la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad, Milagros León, que ha contado con la conferencia inaugural titulada ‘Beber vino, beber una historia’, impartida por el profesor de la Universidad de Málaga, Gorka Zamarreño.

El ritmo ascendente de matriculaciones en esta iniciativa, de la que la Universidad de Málaga es pionera, se sale de todos los parámetros, pues si bien el curso pasado se alcanzó la cifra de casi 1.700 estudiantes, este año han mostrado interés en acudir a las clases, cursos y talleres 2.144 personas. Cabe recordar que este dato no es definitivo, ya que, aunque el plazo de matriculación se cerró el 2 de octubre, aún hay posibilidad de matricularse, a lo largo del curso, en las actividades formativas con plazas vacantes.

La UMA, pionera

La UMA fue la primera universidad andaluza en ofertar este tipo de formación, dedicada a las personas mayores independientemente de los estudios que tengan. Coordinada a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, junto con la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social, la iniciativa facilita un espacio académico y de debate cultural, social y científico, sin olvidar el establecimiento de un marco idóneo de convivencia intergeneracional.

Este curso el Aula de Mayores+55 se imparte en tres sedes diferentes: en el campus de El Ejido, en Teatinos -en ambos casos en horario de tarde- y en el Centro Cultural de La Térmica, en horario de mañana, en aulas cedidas para este fin por la Diputación de Málaga.

La programación del curso 2023/24 consta de 154 actividades formativas, distribuidas entre asignaturas, seminarios, cursos y talleres, que serán impartidas por un total de 116 docentes. Como ha destacado Milagros León en el acto de inauguración, el objetivo de los organizadores es adaptar la oferta a la demanda y, a juzgar por la respuesta del estudiantado, lo consiguen año tras año.

La oferta abarca temáticas tan variadas como literatura, lengua, arte, ciencia, historia, filosofía, geografía, economía, derecho, música, dibujo, cine, teatro, idiomas, mindfulness, baile, actividad física o nuevas tecnologías, por poner varios ejemplos. Mención especial a dos actividades que hacen las delicias del alumnado más proclive a la comunicación y al mundo escénico, como son el taller de radio y el de teatro.

Como novedad destacable, este curso se va a impartir un seminario trimestral organizado por la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Málaga, que lleva por título ‘El cambio climático, una visión científico-técnica’, donde cada una de las 20 sesiones de las que consta el seminario será impartida por profesorado experto en la materia.

Llegan las lluvias: a sacar los paraguas y manga larga

El cambio de tiempo ha llegado a España, provocando precipitaciones cuantiosas en el oeste de Galicia y en puntos de Cataluña y Baleares. En cuanto a las temperaturas, aún no se puede hablar de ambiente frío pero a partir del miércoles sí habrá un refrescamiento más notorio. Así lo explica Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), en la predicción de esta semana.

Previsión de lluvias para esta semana.

Hoy se esperan chubascos intensos en Baleares y Cataluña, y chaparrones dispersos en zonas del interior. Por la tarde, llegará un frente por Galicia que se extenderá a Castilla y León y a la vertiente cantábrica. En cuanto alas temperaturas diurnas, sufrirán un descenso en Canarias, en el suroeste y el noroeste de la península. Mientras tanto, en Murcia alcanzarán los 30 ºC.

Mañana llegará una borrasca singular

Mañana, martes, una profunda borrasca llegará por el oeste que requerirá especial atención, ya que ha llevado a activar avisos por lluvias y fuertes vientos. Se esperan tormentas ocasionales y temperaturas suaves.

Se prevé, además, que deje lluvias localmente intensas y persistentes en Galicia, en el entorno de Sanabria y en el sector occidental del Sistema Central. También pueden ser fuertes en el oeste de Andalucía. En zonas de Galicia, Pirineos, Sistema Ibérico, Sistema Central y la Meseta Norte las rachas de viento pasarán de 70-80 km/h, y podrían superar los 100 en la Cordillera Cantábrica.

El miércoles, esta borrasca se alejará por el Cantábrico, dejando bastante nubosidad y precipitaciones en el interior y el norte, persistiendo en Galicia, Sanabria y el oeste del Sistema Central. Por la tarde, llegará por el noroeste un frente muy activo, dejando lluvias intensas y tormentas, y un descenso térmico en la vertiente atlántica.

El jueves nos afectará un frente frío muy activo

El jueves habrá que prestar especial atención a una nueva borrasca que dejará rachas de viento superiores a los 100 km/h en gran parte del noroeste, Cordillera Cantábrica y en el Sistema Central. Se esperan precipitaciones intensas, ocasionalmente tormentosas, y acumulados destacables en puntos de Galicia y en muchas de las sierras interiores.

Fin de semana con descenso térmico y más lluvias 

En la recta final de la semana las temperaturas sufrirán un descenso de forma generalizada. El viernes las lluvias afectarán especialmente al este, Baleares y Pirineos. Se mantendrán en el noreste y también llegarán al archipiélago canario, con acumulados más importantes en el norte de las islas. Las temperaturas seguirán bajando.

Adentrado el fin de semana, las precipitaciones tenderán a concentrarse en Baleares y en el noroeste, de manera menos intensa e irregular, con nieve por debajo de los 2000 metros en el Pirineo y chubascos en Canarias.

Acumulados de más de 200 l/m² 

Se prevén acumulados de más de 200 l/m² en el oeste de Galicia, y en el sector occidental del Sistema Central, sin descartar que puntualmente se alcancen los 300 en zonas concretas. En el sur de la Cordillera Cantábrica, Pirineo oscense y en puntos del Sistema Ibérico pasarán de los 100 l/m².

Una charla en la UAL dará las herramientas para saber manejar el estrés

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería conmemora este miércoles la festividad de San Lucas, patrón de Medicina, coincidiendo este año con la Jornada de Bienvenida a los estudiantes. Para ello, ha invitado a una de las mejores psiquiatras españolas, la doctora María Inés López-Ibor, una de las tres únicas mujeres catedráticas en esta especialidad en España.

Inés López Ibor.

A las 11:25 horas ofrecerá en la Auditorio de la Universidad de Almería la charla ‘Manejo del estrés del estudiante de Ciencias de la Salud’. Previamente, el decano de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, abrirá la actividad, para posteriormente dar la bienvenida a la invitada Antonio Romero Monedero, secretario del   Colegio de Médicos de Almería. López-Ibor será presentada por la profesora Gracia Castro de Luna.

María Inés López-Ibor Alcocer es catedrática de Psiquiatría por la Universidad Complutense de Madrid, vicepresidenta segunda de la Fundación Ortega-Marañón, presidenta de la Fundación Juan José López-Ibor y académica correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Real Academia de Doctores de España.

Cuenta con una dilatada experiencia en el ámbito clínico, particularmente en los trastornos de ansiedad y depresivos y en los derivados del consumo de sustancias. Durante los últimos años ha sido también directora médica de la Clínica López-Ibor. Ha publicado más de noventa artículos científicos en diferentes revistas, además de escribir nueve libros. Asimismo ha participado como investigadora responsable o coinvestigadora en quince proyectos nacionales e internacionales y ha realizado más de cien presentaciones de trabajos científicos en diferentes congresos por todo el mundo.

En anteriores entrevistas concedidas, López-Ibor ha explicado que “es necesario entender que la ansiedad es un sentimiento normal del ánimo que tenemos todos y que aparece cuando algo nos estresa o nos angustia, es una reacción que nos ayuda a defendernos. Pero en algunos momentos ese sentimiento se convierte en un síntoma de una enfermedad, el trastorno de ansiedad. Entre una y otra hay una línea roja que debe ser identificada”. 

Del estrés y su manejo hablará esta experimentada psiquiatra en una charla que se presenta muy interesante para todo el estudiantado. Y al que la Facultad de Ciencias de la Salud anima a asistir.

La Universidad de Granada refuerza su cooperación con instituciones cubanas

La vicerrectora de Internacionalización de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha, ha participado recientemente en unas jornadas de trabajo en el Ministerio de Educación Superior cubano, a las que asistieron el viceministro de Educación Superior, Reynaldo Velázquez Saldívar; la directora de Relaciones Internacionales, María Victoria Villavicencio Plasencia; el director general de Información, Comunicación e Informatización, Alain Lamadrid Vallina;el experto en políticas de internacionalización, Raúl Hernández Pérez e Isabel Petrirena Pérez del Departamento de Asuntos Multilaterales del Ministerio.

En dichas jornadas se examinaron el estado de las relaciones entre la Universidad de Granada y las distintas universidades cubanas con las que tiene convenios de colaboración vigentes hace más de 25 años, y con las que ya ha consolidado amplias experiencias de cooperación en materia de capacitación, formación y movilidad con estudiantes, PDI y PTGAS. Igualmente, se valoró el inicio de las negociaciones para la firma de nuevos acuerdos de colaboración con la Universidad de Artemisa y la Universidad del Pino. Seguidamente, Inmaculada Marrero visitó la Oficina del Historiador de La Habana en la que trabajan expertos que se han formado como doctores en la Universidad de Granada y que siguen colaborando en proyectos de investigación con profesores e investigadores de nuestra universidad.

Esta visita también sirvió para hacer efectiva la firma de un convenio de colaboración de cuatro años de duración con el director general del Equipo del Servicio de Traductores e Intérpretes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Rafael Dausá, gracias al cual profesores de la UGR podrán realizar cursos en la sede de este organismo e intercambiar buenas prácticas, y los traductores e intérpretes cubanos tendrán la posibilidad de mejorar su formación siguiendo cursos de grado y posgrado en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

Además, en nombre del rector de la Universidad de Granada, la vicerrectora de Internacionalización asistió a los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la UCCFD de la Universidad de Fajardo en La Habana, institución con la que la UGR mantiene una estrecha y larga colaboración, especialmente en el ámbito de las ciencias de la educación, el derecho y las ciencias del deporte, e hizo entrega de la medalla de la de nuestra universidad al rector de la Universidad de Fajardo, mientras que este le entregó a la Universidad de Granada la medalla de honor de su institución.

En la Universidad de Cienfuegos, la evaluación de la estrategia de cooperación entre la Universidad de Granada y la Universidad de Cienfuegos y la Universidad de Ciencias Médicas situada en la misma ciudad. En la misma sesión se presentaron las actividades y los resultados más significativos de estos proyectos y la propuesta de otros para los próximos años.

Finalmente, lnmaculada Marrero visitó distintos programas de desarrollo local en Cienfuegos, que son resultado de la transferencia a la sociedad del conocimiento que genera la Universidad, y en varios de ellos la colaboración de entre la UGR y la Universidad de Cienfuegos ha estado muy presente. La visita a Cienfuegos terminó con la entrega de la medalla de la Universidad de Granada al presidente de la Asamblea Local en reconocimiento a su esfuerzo en el fomento de la transferencia de la investigación y formación universitaria en la red de ciudades sostenibles y saludables.

Para finalizar, en la Dirección de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación Superior, se elaboraron las conclusiones de la visita de la Universidad de Granada y se realizaron propuesta de colaboraciones y encuentros futuros.

Estas son las tesis y el proyecto de empresa de la UMA premiados por el Santander

El Rectorado ha acogido el acto de entrega de los premios convocados por la Cátedra Santander de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Málaga, patrocinada por Banco Santander. Estos premios, que celebran su décima edición, reconocen a la Mejor Tesis Doctoral sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, de carácter nacional, cuya convocatoria constituye una de las acciones más destacadas de la Cátedra. Además, este año como novedad, se ha hecho entrega del Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad.

Foto de familia con los responsables y premiados por la Cátedra Santander de la UMA.

El acto de entrega de los premios ha estado presidido por, por el rector de la UMA, José Ángel Narváez; acompañado por la vicerrectora de Investigación y Transferencia, Zaida Díaz; por la responsable de instituciones en Málaga y Melilla de Banco Santander, Aurora Martínez Fernández, por la vicepresidenta ejecutiva/secretaria general de la Confederación de Empresarios de Málaga, Natalia Sánchez Romero; y por la directora de la Cátedra, Cristina Quintana.

El objetivo de estos premios es incentivar e impulsar el desarrollo de investigaciones de calidad relacionadas con la Responsabilidad Social Corporativa y la Sostenibilidad. A él pueden concurrir tesis doctorales defendidas en cualquier universidad española, ya sea pública o privada, y que se hayan abordado desde cualquier disciplina científica o área de conocimiento relacionada con la Administración de Empresas, el Derecho, la Ingeniería, la Sociología, etc.

En esta edición se han entregado un premio y un accésit a dos tesis de gran calidad científica, que han sido seleccionadas y distinguidas de un total de nueve trabajos presentados.

Cuáles han sido las tesis de la UMA premiadas por el Santander

Premios

Francisco José Rincón Roldán ha sido distinguido con el primer premio por su tesis doctoral titulada “Valores organizacionales, gestión de recursos humano y sostenibilidad de economía social” defendida en la Universidad Pablo de Olavide.

El accésit en esta convocatoria se ha otorgado a Madeline Melchor Cardona por la tesis doctoral “Prácticas de calidad orientadas a la sostenibilidad ambiental y social en las organizaciones del sector textil-confección de Colombia” defendida en la Universidad de Valencia.

Para la evaluación de las tesis se ha constituido un jurado compuesto por representantes del mundo académico y empresarial, con el objetivo de valorar no sólo el rigor científico y metodológico de los trabajos sino también en qué medida efectúan una contribución de utilidad para las empresas, organizaciones y para la sociedad.

Mejor iniciativa empresarial

Este año se ha hecho entrega de la primera edición del Premio a la Mejor Iniciativa Empresarial sobre Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad. Este galardón está dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas (PYMEs) de la provincia de Málaga. Tiene como objetivo poner en valor a aquellas empresas que manifiestan un elevado compromiso con la sostenibilidad y pretende reconocer una buena práctica socialmente responsable en cualquiera de los ámbitos económico, social y ambiental.

El Premio se ha otorgado a la empresa malagueña COSTASOL CRUCEROS S.L., por su “Proyecto PONTO”, de carácter social y medioambiental, que persigue facilitar el conocimiento y conservación del medio marino entre personas con discapacidad visual y auditiva.

En esta convocatoria se han presentado un total de cinco solicitudes, contando para la selección de la empresa ganadora, de un jurado con miembros procedentes del mundo académico y empresarial.

La UAL acoge una exposición que recorre 25 años de fotografía humanitaria

Hasta el 3 de noviembre, en el Pasillo Central de la Universidad de Almería se pueden ver 95 imágenes tomadas por 50 fotógrafos y fotógrafas que han participado en todas las ediciones del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, organizado por Médicos del Mundo. La exposición recopila los momentos más destacados de los últimos 25 años, con el fin de visibilizar, crear conciencia y hacer memoria. 

25 años de memoria histórica a través de la fotografía humanitaria, es la nueva apuesta cultural de la Universidad de Almería.  Hasta el 3 de noviembre, el Pasillo Central (Avenida Rafael Escudero) mostrará 96 imágenes tomadas por 50 fotógrafos y fotógrafas que han participado en todas las ediciones del Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña, organizado por Médicos del Mundo. Profesionales de la fotografía que han dado visibilidad a crisis humanitarias, guerras, sequías, violencia y un sinfín de violaciones de derechos humanos a lo largo y ancho del planeta, durante el último cuarto de siglo. Esta exposición ‘25 años de fotografía humanitaria’ nace con el fin de visibilizar, crear conciencia y hacer memoria.

De esta forma el poder de la fotografía humanitaria y la acción de la cooperación internacional toman ahora la calle en Almería para hacernos partícipes de la memoria histórica de crisis humanitarias que no siempre ocuparon la primera portada de los medios internacionales.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, ha destacado que esta exposición “pretende levantar conciencia y sensibilidades frente a la injusticia. Es necesario que nuestros jóvenes sean conscientes de que esta realidad, aunque lejana, existe y que tenemos que ser sensibles y reaccionar ante las injusticias que hay en el mundo ahora mismo contra los seres humanos y contra la naturaleza. Se encuentra en el corazón de la UAL y creo que va a ser disfrutada por muchos estudiantes, pues el miércoles tenemos las jornadas de recepción del nuevo alumnado”. 

Carmen Domínguez, María del Mar Ruiz y Gabriel Aguilera.

El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, ha indica que la muestra es “una gran oportunidad para sensibilizar a todos los estudiantes y, en especial, los de Ciencias de la Salud porque es importante que tengan una sensibilidad especial en ayudar a los demás. Además, es una exposición que llega en un momento muy pertinente y oportuno por todo lo que se está viviendo y queremos que el campus sea un altavoz de todo lo que está pasando en el mundo”.

La presidenta de Médicos del Mundo Andalucía, Carmen Domínguez, ha explicado que a través de estas fotografías pretenden “sensibilizar a la sociedad y que no se olviden las crisis humanitarias que están sucediendo en todo el mundo. A veces, las vemos en televisión y en seguida se nos olvidan. Es un homenaje a unos compañeros que fueron asesinados en Ruanda en 1997 haciendo acción humanitaria. Ahora mismo, con lo que está ocurriendo en la franja de Gaza, reivindicamos que se respete el Derecho Internacional Humanitario y que tantas personas inocentes dejen de morir. Son fotografías muy impactantes e invito a todo el mundo a verlas”.

La muestra, diseñada por Médicos del Mundo y RuidoPhoto, no es un mero recorrido cronológico, es mucho más. Adentra al espectador en temas tan potentes como ‘Guerra y Violencia’, ‘Medio Ambiente’, ‘Migración y Refugio’, ‘Salud’ y ‘Mujere’». De la explosión del sida en África a las residencias de ancianos en España durante la pandemia de la COVID-19. De la mutilación genital femenina a las manifestaciones contra la violencia machista. Pura historia para no olvidar. 

La UMA crea la Cátedra de Inclusión Social

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y la profesora e investigadora del Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales, María de las Olas Palma, han presentado hoy en el Rectorado la puesta en marcha de la nueva ‘Cátedra de Inclusión Social’ de la UMA. Este instrumento ha sido establecido por ambas instituciones a través de un convenio de colaboración, con el propósito de impulsar la investigación y transferencia de conocimiento en relación con los procesos, tanto de inclusión, como de exclusión social en la capital.

La nueva Cátedra ha sido impulsada desde la UMA por el Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Servicios Sociales y Antropología Social, en colaboración con el Observatorio Municipal para la Inclusión Social, en una línea de colaboración que se remonta a 2022, con una aportación económica del Ayuntamiento de 20.000 euros anuales, tanto en 2022 como en 2023, existiendo una dotación similar para 2024.

El equipo investigador de la Cátedra está formado por 36 profesores de la UMA, en colaboración con los profesionales de los Servicios Sociales del Ayuntamiento. Su línea de trabajo está estructurada en tres ámbitos: la investigación científica de los procesos de inclusión y exclusión social; la formación de los profesionales del sector y la de los alumnos de los grados y másteres relacionados, y la difusión del conocimiento del sector, tanto teórico como práctico, por parte de todos los integrantes.

Para divulgar los objetivos y planteamientos de esta cátedra, ambas instituciones diseñaron una serie de charlas informativas en los 12 centros de Servicios Sociales de la capital, el Centro Municipal de Formación y distintas secciones del Área de Derechos Sociales. En todas estas sesiones se vio una gran participación por parte de los profesionales de los respectivos centros, los cuales aportaron numerosas ideas y propuestas para mejorar la intervención social y comunitaria desde la colaboración entre Ayuntamiento y Universidad. Así, se han planteado desde cuestiones metodológicas e instrumentales hasta iniciativas de mejora de la organización.

Ámbitos de trabajo

La Cátedra de Inclusión Social está enfocada en tres grandes ámbitos, cada uno de los cuales conlleva una serie de proyectos. Así, en materia de investigación hay iniciativas para abordar la prevalencia de los problemas sociales mediante un mapa de incidencia de las necesidades en las diferentes zonas de la ciudad, las dificultades que conlleva la burocratización o intervenciones dirigidas a romper el aislamiento y la falta de comunicación de las personas sin hogar. Además, hay acciones específicas sobre la soledad no deseada, el absentismo escolar, los conflictos entre migrantes y la población autóctona, los malos tratos en usuarias de los Servicios Sociales Comunitarios o las necesidades digitales de los mayores.


En el apartado relativo a la transferencia y difusión del conocimiento, el acuerdo incluye la realización de un podcast con tertulias y entrevistas sobre los proyectos llevados a cabo en las diferentes Zonas Básicas de Servicios Sociales que se emitirá por Canal Málaga, plataformas digitales y redes sociales; un cinefórum con la proyección de películas de temática social y su posterior debate con participación de profesionales de los Servicios Sociales y del personal docente; y la celebración de las Jornadas de Servicios Sociales e Inclusión Social, cuya primera edición tiene lugar hoy.


Por último, en materia de formación se contemplan acciones dirigidas a los profesionales mediante el análisis del capital humano y de las necesidades formativas, su calidad de vida y la puesta en marcha de un aula virtual y de un foro interprofesional; así como también al alumnado con su participación en el podcast, el cinefórum o la Noche de los Investigadores, la celebración de jornadas de exposición de trabajos de fin de grado y de máster o los citados premios a los mejores proyectos.

Jornada en el rectorado

En este contexto, la Sala de Juntas del Rectorado ha celebrado hoy la ‘I Jornada de Servicios Sociales e Inclusión Social’ en la que se han dado a conocer tanto la firma del convenio específico de colaboración, como los trabajos y resultados preliminares de varias investigaciones desarrolladas desde la constitución de esta herramienta en junio de 2022.

En paralelo, se ha puesto en marcha el ‘I Premio Cátedra de Inclusión Social’ para reconocer y destacar los logros del alumnado de la UMA que hayan desarrollado investigaciones encaminadas a mantener actualizado el diagnóstico social de la ciudad a través de sus trabajos de fin de estudios.

En la inauguración de la Jornada, el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre, y el rector de la UMA, José Ángel Narváez, han valorado “la importancia” de este instrumento de colaboración concebido para investigar las causas de la exclusión social y conocer las necesidades sociales de la población con un doble objetivo.

En concreto, han resaltado la posibilidad facilitar diagnósticos sociales que apoyen la planificación de los Servicios Sociales y dotar a los profesionales de nuevos instrumentos y procedimientos para la intervención.

Narváez ha destacado esta Cátedra como “un excelente ejemplo” de la capacidad de los centros de la Universidad de Málaga para desarrollar una investigación de calidad y “ofrecer soluciones, siempre al servicio de la sociedad”.

El alcalde, en su turno de intervención, ha coincidido en situar la Educación como “la mejor herramienta” para abordar la problemática de la exclusión social. Además, ha destacado que el desarrollo económico es también “muy poderoso” para combatir la desigualdad, ya que “genera empleo y contribuye al bienestar de la ciudad”, garantizando que los malagueños tengan “mayores oportunidades para mejorar sus condiciones de vida”.

Junto al rector y al alcalde de Málaga, han estado hoy presentes en la inauguración de la Jornada, entre otros, la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, Zaida Díaz Cabiale; la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad, Milagros León; las decanas de las facultades de Psicología y Logopedia; y de Estudios Sociales y del Trabajo, Isabel Hombrados y Ana Rosa del Águila, respectivamente; el concejal delegado del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Manuel Cantos y la directora general del Área de Derechos Sociales, Maria Dolores Aurioles.

Arranca la Escuela de Formadores para el profesorado del Máster de Secundaria de la UNIA

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y la secretaria general de Formación Profesional y Tecnologías Avanzadas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Mª Mar Rull, han inaugurado la fase presencial de la Escuela de Formadores de la UNIA, que se desarrolla el 16 y 17 de octubre de forma simultánea en las sedes de Santa María de La Rábida (Huelva) y Antonio Machado de Baeza (Jaén).

El rector, José Ignacio García, ha inaugurado la actividad en la Escuela de Formadores de la UNIA.

El acto inaugural ha contado también con la participación del alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, y el director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), José Manuel Castro.

José Ignacio García ha manifestado que la Escuela de Formadores es “un hito en la UNIA” y ha destacado la participación de 80 profesores de institutos de formación profesional de Andalucía, “que han colaborado con nosotros y con el resto de universidades andaluzas en la formación de los futuros profesores de FP”.

El rector ha señalado que hay “muchísima demanda de formación de profesores para FP” y ha recordado que la UNIA oferta “un máster de formación profesional con 140 alumnos al año que van a realizar sus prácticas a los institutos públicos de toda Andalucía”.

“Hoy, ha agregado, lo que hacemos es una especialización para esos tutores que reciben a los alumnos del máster, para dotarlos de herramientas de tecnología educativa, de formación en enseñanza dual, en enseñanza con la empresa para desarrollar esas prácticas lo mejor posible”.

Por su parte, la secretaria general de Formación Profesional y Tecnologías Avanzadas de la Junta de Andalucía ha subrayado que esta Escuela de Formadores es “fundamental”, porque “dentro de la hoja de ruta de la Consejería, además, de llegar a todo el territorio andaluz en las máximas y mejores condiciones, está tener unos docentes bien formados”.

En ese sentido, Rull ha afirmado que “la educación de calidad, una educación de excelencia proviene de unos docentes que puedan transmitir esa formación”.

Por último, el alcalde de Baeza ha declarado que “esta primera Escuela de Formadores viene a demostrar la excelencia educativa que curso tras curso y máster tras máster demuestra la Sede Antonio Machado de la UNIA, poniendo en valor la formación de alta calidad y de interés para la ciudadanía, que contribuye a poner en valor la propia ciudad de Baeza como referente en congresos, cursos, másteres…”.

Qué es la Escuela de Formadores

La Escuela de Formadores de la UNIA es una iniciativa docente que pretende ofrecer una capacitación permanente para el profesorado y tutores del Máster Universitario en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES), dirigido por Antonio Javier Moreno y Mar Venegas, de la Universidad de Granada (UGR). Es decir, contribuir a la mejora de la formación de los tutores de prácticas de este máster universitario, de modo que puedan desempeñar un rol multiplicador de sus competencias docentes, favoreciendo la innovación en sus aulas.

Para ello, la Escuela organiza talleres de formación y actualización destinados a desarrollar en el profesorado estrategias metodológicas innovadoras que doten a los tutores de prácticas del MAES de un espacio de diálogo y reflexión sobre su práctica docente y tutorial. Se celebra entre el 2 y el 31 de octubre de 2023, de forma online salvo esta fase presencial simultánea de dos días.

De los casi 80 tutores participantes, 39 están en la Sede de Baeza y 36 en la Sede de La Rábida; son profesores de todos los másteres de Secundaria de Andalucía, a los que acompañan algunos de los coordinadores de MAES provinciales, así como coordinadores de prácticas.

Los contenidos están estructurados en 5 módulos: la profesionalización docente, la formación dual y emprendimiento, las metodologías activas y recursos innovadores, la tecnología educativa y la atención a la diversidad y diseño universal de aprendizaje, coordinados por profesionales del ámbito educativo como Carlos Marcelo García y Julio Cabero, de la Universidad de Sevilla (US); Rafael Luis Campaña, del IES Generalife, de Granada; Enrique Sánchez, de la Universidad de Málaga (UMA), y Miguel Ángel Muñoz, del CEIP Manuel Altolaguirre, de Málaga.

Con este proyecto, la UNIA apoya y ofrece un escenario idóneo para que el profesorado implicado en esta Escuela se enfrente a un proceso de reflexión, búsqueda de retos y soluciones en un espacio conjunto de cooperación y análisis crítico.

La decana de Letras de la UGR, vicepresidenta de la Asociación de Decanatos de Artes y Humanidades

La decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Ana Gallego Cuiñas, ha sido nombrada vicepresidenta de la Asociación de Decanatos de Artes y Humanidades de los centros universitarios españoles (ADEAH), y presidenta de su Asamblea en 2024, el pasado 6 de octubre en Valencia.

Ana Gallego Cuiñas.

Esta asociación tiene como objeto servir de interlocutora ante los poderes públicos y la CRUE en relación con aquellas cuestiones que afectan a la enseñanza de los estudios pertenecientes a las áreas de Artes y Humanidades. Ademas, la Asociación promueve la creación de foros de debate abiertos a toda la ciudadanía sobre temas de interés para las Humanidades y las Artes.

En 2024, Ana Gallego Cuiñas, en calidad de presidenta de la Asamblea de la ADEAH, organizará con su equipo decanal la conferencia anual de Decanatos de Artes y Humanidades en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, donde abrirá un espacio de intercambio crítico para el fomento y la mejora de las titulaciones de Humanidades ante los retos que suponen la LOSU, la experimentalidad, el Big Data y la IA; así como la igualdad, la inclusión y la emergencia climática.

Ana Gallego Cuiñas es catedrática de Literatura latinoamericana en la Universidad de Granada. Doctora y licenciada en Filología Hispánica y licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Granada, ha sido contratada del programa Ramón y Cajal e investigadora visitante en la Universidad de California Los Ángeles, Princeton, Paris-Sorbonne, Buenos Aires y Yale.

Numerosos libros, ensayos y artículos han aparecido en editoriales y revistas de reconocido prestigio internacional sobre narrativa argentina contemporánea, escritura autobiográfica, estudios transatlánticos, feminismo materialista, literatura actual, industrias culturales y Big Data. Sus últimos libros son: «Las novelas argentinas del siglo 21. Nuevos modos de producción, circulación y recepción» (2019), «Otros. Ricardo Piglia y la literatura mundial» (2019) y «Cultura literaria y políticas de mercado: editoriales, ferias y festivales» (2022).

En la actualidad es la Investigadora Principal del proyecto I+D LETRAL, directora de la Unidad de Excelencia Iber-Lab. Crítica, Lenguas y Culturas en Iberoamérica y decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Universidad de Almería y Cajamar renuevan su colaboración

El rector de la Universidad de Almería, Carmelo Rodríguez, y el director territorial de Cajamar, Sergio Ruiz Cervilla, han firmado hoy lunes, 16 de octubre, un nuevo convenio de colaboración para mantener y reforzar el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo de la investigación, la mejora de la formación y la inserción laboral de los estudiantes universitarios, así como a otras iniciativas y actividades que contribuyan al progreso económico, social y cultural de nuestra provincia.

Carmelo Rodríguez y Sergio Ruiz han firmado el convenio de colaboración entre la universidad y la entidad financiera.

La Universidad de Almería y Cajamar vienen colaborando ininterrumpidamente desde la creación de la Universidad en 1993 en virtud de sucesivos convenios. El balance global de esta estrecha y duradera colaboración ha sido muy positivo, lo que ha permitido desarrollar, asimismo, múltiples congresos, seminarios, jornadas, proyectos de investigación y actividades sociales, culturales y deportivas en el seno de la Universidad.

Unas jornadas en la UMA para celebrar el Día Internacional del Diccionario

Hoy, 16 de octubre, se celebra el Día Internacional del Diccionario, y aprovechando la efeméride, la Universidad de Málaga celebra en el Rectorado las III Jornadas Malacitanas sobre Diccionarios, un encuentro en torno a la lexicografía que este año rinde homenaje al profesor jubilado de la UMA Francisco Díaz Montesinos, todo un erudito en la materia.

Participantes en las III Jornadas Malacitanas sobre Diccionarios.

El encuentro ha sido inaugurado por el rector, José Ángel Narváez, acompañado por el organizador, el profesor Francisco Carriscondo; y el director del Departamento de Filología Española, Enrique Baena.

Estas jornadas gratuitas están dirigidas tanto a estudiantes y profesores de enseñanzas medias y universitarias de grado y posgrado, como a todo el público en general interesado en el mundo de los diccionarios. 

Málaga ha sido siempre un referente en la redacción y estudio de obras lexicográficas par la lengua española. De la mano de maestros como Manuel Alvar y sus discípulos, hubo una época gloriosa en la que, por ejemplo, se elaboraron los famosos diccionarios Vox de la editorial Biblograf. También se celebró el IV Congreso Internacional de la Asociación Europea de Lexicografía (EURALEX 90).

Ahora, los responsables de los grados y másteres de Lengua Española de la Universidad de Málaga han decidido recuperar aquel espíritu emprendedor y evocar, si no la elaboración de nuevos productos diccionarísticos, al menos su análisis desde una perspectiva histórica. Es por ello por lo que se celebran estas jornadas, que cumplen su tercera edición.

En el acto de hoy Francisco Carriscondo ha asegurado que la puesta en marcha de estas jornadas “son la consolidación del sueño de 2021, cuando decidimos honrar a aquellos que nos han precedido”. Dicho esto, ha pasado a glosar la figura de Díaz Montesinos, su trayectoria en la UMA, su impronta erudita y académica y su faceta como compañero y amigo, hasta asegurar en tono jocoso que, de exponerse todo ello, “no solo le darían seis sexenios, sino también seis estrellas michelín”, dada su afición a la gastronomía.

Por su parte, el rector ha alabado la organización de las jornadas malacitanas sobre diccionarios y ha felicitado a los asistentes por acudir a esta cita y por cursar estudios de Filología, en su convencimiento de que “el hombre es hombre porque utiliza las palabras, construye sociedad con ellas y busca un mundo mejor”, algo muy importante “en este mundo violento en el que vivimos”.

Expertos filólogos abordarán durante toda la jornada distintos aspectos relacionados con la lexicografía, como la codificación ortográfica, los diccionarios didácticos o el diccionario como representación de la realidad.

El rector ‘rinde cuentas’ a la Plataforma en Defensa de la Universidad de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha mantenido este lunes una reunión informativa con miembros de la Plataforma en Defensa de la Universidad de Jaén, en la que les ha explicado las gestiones realizadas hasta ahora en relación con la aprobación del nuevo modelo de financiación por parte de la Junta de Andalucía, así como la posición del Equipo de Gobierno de la UJA y del resto de rectores de la Universidades públicas andaluzas sobre la implantación de cuatro universidades privadas.

Reunión mantenido por el rector con miembros de la Plataforma en Defensa de la Universidad de Jaén.

“Mi compromiso personal y de gestión es mantener informada a la sociedad civil de la provincia y, por extensión, a un colectivo que ha trabajado y ha peleado por la mejora de nuestra institución académica. En esta promesa se enmarca una reunión, en la que se han analizado diversas cuestiones suscitadas en los últimos meses”, ha explicado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el rector de la UJA ha aclarado que ve “positiva” la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la Junta del nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas, “en cuanto que se asume la descompensación que generaron modelos anteriores, especialmente el denominado ‘modelo Velasco’, y se adoptan medidas para paliar y corregir esos desequilibrios en los próximos ejercicios presupuestarios”. Del mismo modo, el máximo responsable de la institución académica jiennense ha puesto en valor “la unidad de acción” demostrada por los rectores y la rectora de las Universidades públicas andaluzas, agregando que “no se trata de competir entre nosotros, sino de cooperar”.

Igualmente, Nicolás Ruiz también ha explicado a los miembros de la Plataforma su posición con respecto a la implantación de universidades privadas en la comunidad. “No estamos en contra, siempre y cuando esas universidades se rijan por las mismas reglas de juego que tenemos las demás. Las universidades públicas debemos cumplir con una serie de requisitos relacionados, por ejemplo, con la calidad de las enseñanzas, la contratación docente o la acción investigadora, que también deben ser exigidos a las privadas”, ha asegurado.

Por último, el Rector de la UJA ha detallado las gestiones que se han realizado para la redefinición y reordenación del mapa de enseñanzas, así como la posible incorporación de nuevos títulos.

El centro UGR-DONES estará operativo este mismo año

Las obras del nuevo centro de investigación UGR-DONES que se están desarrollando en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar (Granada) se encuentran ya ejecutadas al 67% y se prevé su finalización antes de que concluya este año. Así lo han puesto de manifiesto esta mañana el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos y la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en el transcurso de una visita a las obras.

Los trabajos, que se iniciaron a finales de 2022, se centran en estos momentos en la ejecución de diversas labores de estructura metálica, cerramientos y elementos de urbanización. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía está apoyando la construcción de esta nueva infraestructura con una inversión de 14,46 millones de euros, de los que 7,9 millones están destinados a la construcción de la infraestructura, mientras que los 6,56 millones restantes se emplearán para la adquisición del equipamiento científico y otras prestaciones.

Qué será el espacio científico UGR-DONES

El nuevo centro será un espacio científico-técnico vinculado directamente al acelerador de partículas IFMIF-DONES en el que se llevará a cabo I+D de excelencia de apoyo a esta infraestructura, así como investigación e innovación energética y desarrollo de nuevos materiales. Además, las instalaciones se han planificado con el objetivo de poder reunir grupos de investigación de diferentes áreas: física, química, ciencias de los materiales o informática, que desarrollarán proyectos para favorecer la generación de conocimiento y optimizar las posibilidades de uso del IFMIF-DONES.

El enclave se compone de cuatro edificios: uno de apoyo al diseño y construcción del IFMIF-DONES, otro de uso administrativo y de recepción, un tercero para fines de investigación y actividades relacionadas con la tecnología del acelerador de partículas, y un cuarto volumen, aislado del resto, que albergará los servicios generales de instalaciones. El centro se levanta sobre una parcela de unos 4.500 metros cuadrados, también adquirida por la Junta, que se ubica anexa a los terrenos del acelerador.

Delegación de la UGR y la Junta de Andalucía en el nuevo edificio UGR-DONES.

El rector de la UGR ha destacado que, con este nuevo edificio, “ya tenemos una realidad palpable que puede contemplarse: la de un centro de investigación que se pondrá en marcha en los próximos meses, y que es un reflejo de la apuesta decidida de la Universidad de Granada, el CIEMAT, el Gobierno de España y la Junta de Andalucía por un proyecto transformador y estratégico: el IFMIF-DONES”.

21,9 millones de fondos propios de la Junta

Por otro lado, el consejero de Universidad ha avanzado en la visita que, antes de que finalice el año, el Consejo de Gobierno autorizará 21,9 millones de euros de fondos propios para el impulso del IFMIF-DONES en el periodo comprendido entre 2024 y 2027. Este trámite, que permitirá a la Consejería disponer de esos recursos, es necesario para firmar, con posterioridad y dentro de ese periodo, la correspondiente adenda al convenio entre el Ejecutivo andaluz y el Ministerio de Ciencia e Innovación. En dicha adenda quedarán reflejadas tanto la aportación autonómica como la del Gobierno central, también de 21,9 millones, ya que ambas administraciones participan en el proyecto del acelerador de partículas al 50%. Ese montante se empleará para cubrir gastos de personal y de funcionamiento del consorcio o comprar material informático y licencias de software, entre otras cuestiones.

El IFMIF-DONES, que se construirá en el municipio granadino de Escúzar, tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear.

Estas son las claves de la resistencia de la economía española para el gobernador del Banco de España

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha indicado este lunes que “una parte significativa del impacto del endurecimiento monetario todavía no se ha transmitido a la economía” y que “la mayor resistencia de la actividad económica en España frente al conjunto del área del euro en 2023, se explica fundamentalmente por la distinta composición sectorial, con un mayor peso de los servicios, y una menor exposición a la economía china“.

Hernández de Cos en una conferencia en la Universidad de Alicante.

Hernández de Cos ha ofrecido este lunes una conferencia magistral en la Universidad de Alicante en la que ha abordado las “Perspectivas económicas para el área del euro y España 2023-2025”, dentro de la programación de la Cátedra Germán Bernácer que promueven conjuntamente el Foro de Debate Económico Germán Bernácer y la Universidad de Alicante.

Por qué resiste la economía española

Hernández de Cos también ha señalado que otro de los motivos de la resistencia de la actividad económica española ha sido “el turismo, que se ha mantenido muy robusto, lo cual es importante para la provincia de Alicante y el conjunto de la Comunitat Valenciana y para España, por su aportación al PIB”.

Además, ha destacado la figura de Germán Bernácer y ha afirmado que “solo por el hecho de que fundara el Servicio de Estudios del Banco de España ya sería motivo para que estuviera hoy en Alicante, rindiéndole homenaje”. No obstante, ha querido destacar “tres elementos que lo hacen especialmente relevante hoy en día: era un humanista que supo integrar la economía con el resto de las ciencias y hoy sería difícil entender la economía sin la geopolítica ni la sociopolítica”; por “la docencia, supo transmitir la economía”, y el tercero, “porque supo ver la importancia de la sociopolítica y de los problemas sociales”.

La conferencia ha estado presidida por la rectora de la UA, Amparo Navarro, y ha contado con la presencia de la directora de la Cátedra Germán Bernácer, María Rosario Andreu Guerrero, y del presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer, José Martín de la Leona.

Amparo Navarro ha subrayado la colaboración de la Universidad de Alicante y el Banco de España y ha agradecido la presencia a Hernández de Cos, “bajo cuyo mandato se suscribió un convenio para el acceso a los archivos del Foro por parte del alumnado de grado y de doctorado para que pudieran hacer sus tesis doctorales y sus investigaciones”.

También se ha referido a “la magnífica recepción de puertas abiertas en las instalaciones del Banco de España, que albergó la exposición ‘Germán Bernácer el economista/humanista alicantino más universal’ y que estuvo durante un mes en el Patio de operaciones de la sede central del Banco de España en Madrid”.

Asimismo, ha agradecido “a la Cátedra, al Foro y a la familia de Germán Bernácer toda la labor de divulgación de la figura de este economista, que fue profesor en la Escuela de Comercio, antecesora de la Escuela de Empresariales y de la actual Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales”.

Hernández de Cos con la rectora de la UA.

Figura y obra de Germán Bernácer

Por su parte, la directora de la Cátedra Germán Bernácer, Rosario Andreu, ha manifestado que “uno de los principales objetivos de la cátedra es ayudar a difundir la figura y obra de Germán Bernácer, un ilustre alicantino cuyo reconocimiento en vida no fue el merecido. Entre sus principales logros se encuentra la creación del Servicio de Estudios del Banco de España en el año 1931”. 

En este sentido, ha añadido que “el vínculo de Germán Bernácer con el Banco de España es incuestionable”, por eso “desde su creación, la cátedra se ha encargado de establecer y mantener dicho vínculo”. 

Por ello, ha apostado por seguir estrechando estos lazos de unión y cooperación con el Banco de España, celebrando en el futuro, ojalá, muchos más actos como el que hoy tenemos el placer de presenciar”.

En esta misma línea, el presidente del Foro de Debate Económico Germán Bernácer, José Martín de la Leona, ha recordado que “hace seis años visitamos por primera vez al Banco de España con la intención de que se implicase en las actividades que llevamos a cabo desde la creación del foro para recuperar la figura y la obra de Germán Bernácer”, lo cual “fue el germen de una fructífera relación que ha ido avanzando y creciendo”.

“Los miembros del Foro estamos convencidos de que, si todas las instituciones seguimos trabajando de forma coordinada, seremos capaces de poner en marcha nuevos proyectos para la divulgación del extraordinario calado del pensamiento económico y social de Germán Bernácer, pero también de su dimensión intelectual y humana, que le convirtieron en un visionario ilustrado e inquieto que merece un lugar destacado en la historia de la economía mundial”, ha concluido.

Leáñez Aristimuño: “Todos los movimientos reunificacionistas en América han fracasado porque han tocado teclas hispanófobas”

Carlos Leáñez Aristimuño. Profesor de la Universidad Simón Bolívar, compartió una mesa redonda en las Jornadas Hispanidad Cartagena 2023, junto a ponentes como Marcelo Gullo, Alberto G. Ibáñez, César Pérez Guevara y Marcelo Gullo titulada “El siglo XXI como oportunidad panhispánica”

Alberto G. Ibáñez, Marcelo Gullo, Carlos Leáñez Aristimuño y César Pérez Guevara en el Puerto de Cartagena durante la jornada “Hispanidad en la Calle” de Hispanidad Cartagena 2023.

“Sin el legado hispánico la unión de la América que habla español es imposible”

El siglo XXI está abriendo una oportunidad a la gran nación cultural hispánica del mundo como no lo había hecho en los últimos siglos. Por un lado, asegura, Leáñez Aristimuño, porque tenemos una masa de 500 millones de personas en el mundo. Y por otra porque está habiendo una rebelión hispanista sin precedentes en estos últimos doscientos años que están reivindicando nuestro pasado real, y que están sentando las bases para un futuro común y compartido. 

De Bolívar a Puigdemont, doscientos años de balcanización

Ahora mismo, asegura el profesor de la Universidad Simón Bolívar, Madrid es la única capital panhispánica de la Hispanidad. Esta ciudad está marcando el futuro porque allí estamos todos, nos vemos representados todos. Madrid representa lo contrario de lo que empezamos a respirar con Simón Bolívar hace doscientos años, y estamos respirando actualmente. Según Leáñez Aristimuño hay una línea de sucesión entre el proceso iniciado por uno y continuado por el otro.

Para este hispanista “durante 300 años fuimos todos España. Y aquella España voló por los aires y lo que hoy son los países hispanos no son más que los restos del naufragio de aquella gran nave. Y nosotros vivimos aferrados a esos trozos instalados en el autoodio.

Y el problema, asegura Leáñez Aristimuño, es que para sobrevivir en la globalización necesitamos un gran buque, no una canoa. “Y navegamos en canoa”. Por eso somos periféricos a todos los grandes retos a los que tenemos que hacer frente en como pueblo en la era de la globalización. Y para volver a situarnos en el centro, como ya estuvimos, necesitamos ese gran barco llamado Hispanidad.

Sin legado hispánico no hay reunificación

Desde 1811 hasta hoy vivimos instalados en el autoodio porque nuestras élites intentan borrar los 300 años de historia común que sentaron las bases de lo que une hoy a 600 millones de personas en el mundo. Y ese autoodio es que hace que nos mine la autoestima. “Nuestras élites quieren mantener una buena adaptación a la situación actual. El problema es que esa situación no nos sirve porque nos convierte en un pueblo periférico con respecto a los grandes centros de decisión del mundo. Y si queremos optar a una soberanía real tenemos que cambiar a esas élites”, asegura Aristimuño.

Si queremos la reunificación el factor hispanista es indispensable. Sin él han fracasado movimientos como el indigenista, y siempre lo harán. O movimientos ideológicos como el que intentó el Ché Guevara. Hasta ahora todos los movimientos reunificacionistas han fracasado porque “han tocado teclas hispanófobas”. Proyectos que no han generado de forma transversal un proyecto ilusionante de futuro. Y es hora de cambiar de abajo arriba. “Si no lo hacemos, otros navegarán en un gran buque y nos verán encantados naufragar.

La red, una oportunidad para vertebrar a los hispanohablantes.

Según Léañez Aristimuño los hispanohablantes son un 8% del total de internáutas del mundo. Navegantes que buscan información en español, demandan contenidos en español y se comunican en español entre sí. “Nuestra comunidad es, tras la china y la anglosajona, la tercera en importancia en internet, y necesitamos aprovechar recursos como éste para entrar juntos en el siglo XXI y convertir a nuestra lengua en el motor de nuestra unidad.

La UJA sede del nodo regional de la investigación en humanidades digitales

La Universidad de Jaén, a través del grupo de investigación SINAI: Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información, asumirá su papel como nodo andaluz de la plataforma nacional CLARIAH-ES para la transformación digital de la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. En CLARIAH-ES se integran dos infraestructuras centradas en datos y procesos digitales relacionados con el Lenguaje (CLARIN) y las Humanidades Digitales (DARIAH-EU).

La red estratégica CLARIAH-ES está formada por grupos multidisciplinares expertos en Tecnología del Lenguaje, Inteligencia Artificial, Computación de Alto Rendimiento, expertos lingüísticos en las lenguas cooficiales del estado (castellano, catalán, euskera y gallego) y expertos en transición digital en las áreas de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Se compone de ocho nodos repartidos por todo el territorio nacional que incluye a varias universidades, al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), al Centro de Supercomputación de Barcelona (BSC) y a la Biblioteca Nacional de España (BNE). La UJA es uno de esos nodos, en representación de toda la comunidad andaluza. La experiencia multidisciplinar de estos grupos permitirá a España cumplir con sus compromisos en estas dos importantes infraestructuras europeas.

Desde el grupo SINAI de la UJA indican que España era uno de los pocos países europeos no pertenecientes a estas dos prestigiosas infraestructuras y ahora, gracias al esfuerzo de coordinación entre investigadores españoles durante los últimos años, el Gobierno de España ha dado el paso final para integrarse en ambas.

Las delegaciones que representan a España en las asambleas generales de estas infraestructuras europeas están constituidas por tres miembros, un representante nacional, un coordinador nacional y un experto. El experto nacional seleccionado ha sido Arturo Montejo Ráez, del grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén, grupo referente en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), una de las áreas más destacadas y relevantes de la Inteligencia Artificial. En palabras de L. Alfonso Ureña, director del CEATIC de la UJA, “la aplicación de tecnologías de procesamiento del lenguaje natural está revolucionando el procesamiento de los datos digitales en todos los ámbitos, especialmente en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, por lo que estas infraestructuras supondrán un impulso a la investigación, el conocimiento y el desarrollo del patrimonio cultural y social andaluz”.

Así, los investigadores andaluces, al entrar a formar parte de CLARIN y DARIAH-ES, tendrán acceso a instalaciones europeas de investigación únicas, incluyendo estándares, datos, herramientas, sistemas de computación, métodos, comunidades de interés, iniciativas o proyectos europeos. “El que la Universidad de Jaén sea el nodo para la gestión y la coordinación de la infraestructura CLARIAH-ES en Andalucía supone un posicionamiento estratégico en proyectos y programas internacionales, fundamentalmente en el contexto del Espacio Europeo de Investigación”, indica L. Alfonso Ureña.

La Sede Antonio Machado de Baeza acoge la primera reunión de la red europea RepliFate

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge, del 16 al 18 de octubre, la primera reunión de la red europea de doctorado RepliFate, la reunión “HORIZON-MSCA-DN” (Marie Sklodoswska -Curie Actions / Doctoral Networks sobre investigaciones oncológicas).

Reunión del proyecto RepliFate en la UNIA de Baeza.

Esta red está coordinada por Emilio Lecona y María Gómez, investigadores del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO). El objetivo principal del proyecto RepliFate, financiado por la Agencia Europea de Investigación, es la formación de 12 investigadores predoctorales en el campo de la replicación del ADN, la identidad celular y el cáncer, trabajando en grupos punteros repartidos por toda Europa.

Los proyectos que desarrollarán estos investigadores permitirán profundizar en el papel que juega la replicación del ADN en la determinación de la identidad celular, así como su posible uso como diana en enfermedades inflamatorias y cáncer.

La reunión, en la que colabora el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI) de la UNIA, servirá para compartir las ideas y proyectos que van a poner en marcha estos 12 investigadores durante el desarrollo de RepliFate.

En la misma, participarán, entre otros, la profesora Karlene Cimprich, de la Universidad de Stanford, que impartirá la conferencia inaugural de la reunión. También asistirá Irene Sánchez, en representación de la AECC (Asociación Española contra el Cáncer), asociación que colabora con la actividad formativa de Replifate, y que se encargará de impartir un seminario acerca de la comunicación de los avances científicos a los enfermos y a sus familias.

¿Cuántas personas mueren a causa del calor? Una aplicación del CSIC permite calcularlo

Un equipo científico del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), la Universidad de Valencia (UV) y la Fundación para la Investigación del Clima (FIC) ha desarrollado una aplicación web que usa los datos oficiales del sistema de Monitorización de la Mortalidad Diaria (MOMO) y de las temperaturas registradas por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para calcular la mortalidad atribuible al calor moderado, el calor extremo y el calor excesivo de los meses de junio a agosto en España. Esta aplicación, denominada Mortalidad Atribuible por Calor en España (MACE), está disponible a través del navegador de cualquier ordenador o dispositivo electrónico.

MACE supone una transferencia de conocimiento sobre el impacto del calor moderado, excesivo y extremo en la salud humana.

MACE se actualiza diariamente y ofrece datos de mortalidad con respecto a la temperatura de los últimos cinco años, siendo el año 2022 el más significativo con un registro de 3.012 muertes por calor durante los 28 días que hubo calor extremo en verano. “Si hablamos del impacto del calor sobre la salud, el verano de 2023 ha sido el tercero con mayor mortalidad atribuible al calor excesivo, con 2.155 fallecimientos, después de la ola de calor de 2003 y el verano de 2022”, explica Aurelio Tobías, investigador del IDAEA y autor del estudio. 

Cómo se calcula el número de personas fallecidas a causa del calor

Para calcular estos datos, el equipo investigador cuenta con datos del número de muertes diarias del MOMO y de las temperaturas diarias de la Aemet. La mortalidad atribuible al calor moderado se calcula como los fallecimientos asociados a temperaturas que están entre aquellas en las que la mortalidad diaria es mínima y el umbral de calor extremo.

“El umbral de calor extremo se establece por el percentil 95, que indica que sólo un 5% de los días tienen temperaturas iguales o superiores entre junio y septiembre de los últimos 10 años”, aclara el investigador de la FIC y autor del trabajo, Dominic Royé. Por tanto, la mortalidad atribuible al calor extremo se calcula a partir de los fallecimientos asociados a temperaturas diarias que se encuentran por encima de dicho umbral. Por último, la mortalidad atribuible por calor excesivo, se considera como una parte del calor extremo asociada a los días de máxima intensidad de calor.

Esta herramienta supone una transferencia de conocimiento de la investigación, aplicada al potencial impacto del calor sobre la salud humana. “La Aemet y el Ministerio de Sanidad dan aviso de la llegada de una ola de calor, pero no informan de cuál es el impacto potencial sobre la salud o incluso el de los días aislados de calor extremo. Si los ciudadanos fueran conscientes, además, del impacto del calor extremo sobre la salud, esta aplicación podría favorecer el cambio de comportamientos a partir de las recomendaciones que hace el Ministerio de Sanidad en su Plan Nacional de Actuaciones Preventivas por Altas Temperaturas, como beber agua y líquidos con frecuencia, permanecer en lugares frescos, reducir la actividad física en el exterior en las horas centrales del día, usar ropa ligera que permita transpirar, y hacer comidas ligeras que permitan recuperar sales minerales”, concluye Tobías.

Actualmente, MACE calcula la mortalidad sólo durante el verano y a nivel nacional, sin considerar diferencias geográficas o grupos de población vulnerables por edad o género. Los autores ya están trabajando para incorporar estas variables, así como para ampliar la recogida de datos desde mayo a octubre para la próxima versión de la aplicación, estimada para el 2024.

Andalucía destina 55 millones a las ayudas Erasmus+ de casi 33.000 universitarios

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha destinado una cuantía de unos 55,3 millones de euros a favorecer la movilidad académica europea de 32.901 universitarios andaluces a través del complemento autonómico al Erasmus+ en los últimos cinco cursos, desde el 2018/2019 hasta 2022/2023. Esta ayuda adicional garantizada por la Junta de Andalucía, que persigue reforzar la igualdad de oportunidades del estudiantado que opta a este programa, experimenta, además, este año lectivo 2023/2024 un aumento del 5%, lo que eleva la aportación concedida hasta los 473 euros mensuales durante un máximo de nueve meses.

Estudiantes Erasmus llegados a la UHU.

De acuerdo con los datos recopilados, en el pasado curso 2022/2023 se acogieron a este complemento autonómico un total de 7.588 alumnos, lo que representa un incremento de medio punto porcentual con respecto al año académico anterior. Para financiar esta movilidad, la Consejería de Universidad ha reservado un presupuesto de 14,75 millones de euros, teniendo en cuenta que se ha producido un aumento de los beneficiarios y un incremento de los meses de estancias solicitados en el destino por los destinatarios. 

Cuántos estudiantes por universidad han recibido ayudas

En virtud del reparto por instituciones académicas,

  • en la Universidad de Almería se han beneficiado de esa ayuda complementaria 441 estudiantes matriculados
  • en la de Cádiz han sido 467
  • en la de Córdoba 567
  • la Universidad de Granada es la institución que lidera la clasificación con más estudiantes propios participantes en el programa europeo y destinatarios del complemento, con 2.178 jóvenes
  • en la de Huelva, el cupo se eleva a 340
  • en la de Jaén se contabilizan 305
  • en la de Málaga, 1.068
  • en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) son 600 los alumnos que han recibido la asignación

En el 2021/2022 la Junta invirtió 11,97 millones de euros para sufragar a los 7.554 estudiantes seleccionados. Este número de alumnos, que se aproxima bastante al resultado obtenido el curso siguiente y, por tanto, denota normalidad en esta movilidad académica, representa, sin embargo, un crecimiento considerable del 129,3% en relación con el año académico precedente, el 2020/2021, que estuvo especialmente marcado y condicionado por la crisis sanitaria derivada de la COVID-19. En esos meses lectivos, únicamente 3.294 jóvenes andaluces, es decir, un 46% menos con respecto al año lectivo anterior, realizaron estudios en alguna universidad europea con un presupuesto autonómico de 4,81 millones de euros.

En el 2019/2020, que únicamente se vio afectado por la pandemia en los últimos meses del curso, recibieron la asignación complementaria de la Junta un total de 7.132 estudiantes, un 2,74% más que el curso anterior, ascendiendo la dotación global a 11,69 millones de euros. Los recursos dirigidos a esta finalidad durante el 2018/2019 se contabilizaron en 12 millones para 7.333 alumnos.

Por destino y atendiendo a ese periodo de cinco cursos, Italia es el destino más elegido por los becarios, con un 18% del conjunto; seguido de Portugal, con un 7,4%; y de Grecia, con un 7,2%. Por su parte, Francia y Polonia compiten por la cuarta posición, con casi el 6,4%. 

Un aumento del 10% para toda la legislatura 

En este curso académico se aplica ya la subida del 5% acordada por la Consejería de Universidad y la previsión es duplicar esa alza, hasta alcanzar el 10% al final de la legislatura, según se comprometió el consejero José Carlos Gómez Villamandos al inicio de su mandato. El pasado verano, la Consejería publicó la orden reguladora de este complemento en la que se asignaba una partida inicial de 12 millones de euros para este curso académico. Ese importe se consigna cada año y se transfiere periódicamente a las universidades públicas andaluzas para que abonen directamente estos recursos públicos a los estudiantes, ya que son ellas las que determinan el procedimiento de selección y distribución de los incentivos conforme a las condiciones del Erasmus+. 

Estos 12 millones se completarán en los próximos meses con financiación adicional, una vez que las instituciones académicas aporten a la Consejería de Universidad la información definitiva de estancias. Este mismo procedimiento es el que se ha venido aplicando en los años anteriores. 

El complemento autonómico se concede atendiendo a criterios de poder adquisitivo y es adicional a las cuantías que fijan la Unión Europea y el Ministerio de Educación. Los incentivos tienen en cuenta, además de los niveles de renta, el coste de la vida de los países de destino conforme a los datos de la Oficina Europea Estadística, Eurostat.

Los incentivos se dividen en dos modalidades: los de carácter básico, que oscilan entre los 105 y los 263 euros mensuales; y los especiales, que se añaden a las primeras para aquellos estudiantes cuyas familias tienen rentas más ajustadas y son destinatarios de las becas del Ministerio de Educación. A este segundo bloque, en el que se concede el suplemento de la ayuda especial, se acoge un tercio de los jóvenes andaluces que participan en dicha iniciativa. Las cuantías oscilan entre los 75 y los 210 euros al mes, pudiéndose llegar así a alcanzar al máximo concedido.

El complemento de la Junta se suma a lo concedido por el Servicio Español para la Internacionalización de Estudiantes (SEPIE), lo que eleva la ayuda a más de mil euros en los casos de alumnos económicamente más desfavorecidos que se trasladen a países cuyo PIB son de los más elevados.

Clasificación de países

De acuerdo con la orden, los países de destino se clasifican en tres grupos, ordenándose de mayor a menor poder adquisitivo y en virtud de los cuales se fijan los importes a recibir por los alumnos. De esta forma, en la categoría 1 se incluyen Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Islandia, Liechtenstein, Luxemburgo, Noruega y Suecia y las ayudas por mes y estancia oscilan, en función de si son básicas o especiales, entre los 263 y los 210 euros.

Al apartado 2 pertenecen Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Malta, Países Bajos y Portugal. Los fondos en este apartado van desde los 203 a los 152 euros. En el grupo 3 se localizan Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia Lituania, Polonia, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia y Turquía. Para estos destinos, el complemento de la Junta varía de 105 a 79 euros.

Se mantiene el complemento autonómico con el Reino Unido

Por otro lado, la Consejería de Universidad también asegura a partir de este curso la movilidad internacional con el Reino Unido, permitiendo que los estudiantes Erasmus+ que realicen sus estancias allí puedan continuar beneficiándose de las ayudas autonómicas complementarias a este programa, a pesar de que el país británico participa en el nuevo marco 2021/2027 con un nuevo estatus de tercer país como consecuencia del Brexit.

Desde Andalucía se sigue fomentando dicha movilidad teniendo en cuenta que la educación que imparten las universidades británicas es una de las mejores en el contexto internacional, con instituciones académicas excelentes, y que es uno de los destinos más solicitados por la comunidad Erasmus+ para llevar a cabo sus periodos de estudios y prácticas.

El acuerdo de retirada de la UE preveía la participación del Reino Unido en el programa en el marco 2014/2020 hasta su finalización, lo que incluía una prórroga que finalizaba el año lectivo 2022/2023. A partir de este 2023/2024, los alumnos andaluces que decidan realizar esta movilidad podrán seguir solicitándola, pero como destino asociado.

Mejor sistema de cofinanciación

La comunidad es una de las regiones europeas que más alumnos Erasmus+ envía y recibe. El complemento autonómico del programa Erasmus+ de la Consejería de Universidad está considerado como el mejor sistema de cofinanciación en el contexto nacional por ESN (Erasmus Student Network) España, que es la sección nacional de la mayor asociación de estudiantes Erasmus+ de Europa.

Según se recoge en el IV Observatorio de Cofinanciación Erasmus+ publicado por esta entidad, el modelo andaluz destaca sobre el resto de los aplicados por otras comunidades por garantizar becas para todo el estudiantado que cumple con los requisitos de la convocatoria, por cubrir la duración completa de su movilidad y por ofrecer una subvención adicional específica a personas con condiciones económicas desfavorecidas. Comparando las cuantías que aporta cada una de las comunidades analizadas, Andalucía lidera la clasificación, seguida de País Vasco y Extremadura. A continuación, se sitúan Galicia, Asturias, Castilla y León y Navarra.

El Programa Erasmus+ permite reforzar la igualdad de oportunidades en la movilidad académica europea. Contribuye a mejorar el nivel de competencias y capacidades del alumnado, claves para la inserción laboral. Los jóvenes que estudian o realizan prácticas en otros países no solo adquieren conocimientos en disciplinas específicas, sino que también aumentan sus habilidades lingüísticas, su capacidad para desenvolverse en entornos culturales diferentes y otras destrezas transversales claves que son muy valoradas por los empleadores y favorecen el emprendimiento.

El químico Avelino Corma, nuevo honoris causa por la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva celebrará el próximo martes 17 de octubre la ceremonia de nombramiento del profesor e investigador Dr. Avelino Corma Canós (Moncófar, Castellón, 1951) como Doctor Honoris Causa.

Avelino Corma.

Se le otorga el máximo reconocimiento académico de la Universidad de Huelva –defendido por el Centro de Investigación en Química Sostenible ‘Ciqso’ de la UHU, a propuesta de la Facultad de Ciencias Experimentales– por sus numerosos méritos de investigación en el ámbito de la Química, en especial por su contribución investigadora en los campos del refino de hidrocarburos y derivados de la biomasa y química fina. Asimismo, supone un reconocimiento de la Onubense a la trayectoria científica internacional y el desempeño de numerosos cargos en las Sociedades Científicas y el desarrollo de actividades profesionales de relevancia.

Quién es Avelino Corma

Avelino Corma es Licenciado en Química por la Universidad de Valencia y Doctorado en el Instituto de Catálisis y Petroquímica (Universidad Complutense de Madrid). Entre sus logros más importantes, cabe destacar que fue fundador del Instituto de Tecnología Química del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Valencia en 1990.

Corma es autor de 1.500 publicaciones científicas y 200 patentes, además de director de 60 tesis doctorales, y responsable de 65 proyectos de convocatorias competitivas y de 250 proyectos con el sector privado.

Su trayectoria le ha valido el nombramiento como Doctor Honoris Causa por las Universidades de Utrecht (Países Bajos), UNED, Munich (Alemania), Jaime I (Castellón), Valencia, Bochum (Alemania), Alicante, Ottawa (Canadá), Delft (Países Bajos), Jilin (China), Bucarest (Rumanía), Jaén, Cantabria, Córdoba, Toulouse (Francia), Cusco (Perú) y Salamanca. A este listado de distinciones, se suma ahora el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Huelva.

Asimismo, Avelino Corma obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2014, y en su haber tiene más de 30 premios nacionales e internacionales, siendo los más recientes el Euchems Gold Medal 2024 y European Inventor Award 2023, y también cabe destacar Premios de las sociedades de Química de España, USA, Reino Unido, Francia e Italia, entre otras.

Es académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, de la de Ciencias de Francia, de las de Ingeniería de España y USA, de la Academia Europaea y de la European Academy of Sciences.

Bosque primario: el método más avanzado para localizar a este manual de instrucciones del monte

La Universidad de Huelva desarrolla un sistema para identificar bosques primarios con tecnología LIDAR, una herramienta de utilidad para detectar localizar estas formaciones boscosas que solo representan el 4 por ciento, consideradas como auténticos reservorios de biodiversidad y el manual de instrucciones del monte.

Trabajo de medición del tronco de un árbol para calcular su edad.

Los bosques primarios se consideran como reservorios de la biodiversidad, se han desarrollado al margen de la intervención humana y representan como una especie de guía o manual de instrucciones, que muestra hasta dónde puede llegar el desarrollo de la flora y fauna asociada de un bosque.

Qué características permiten identificar al bosque primario

El bosque primario se identifica por árboles grandes y viejos, asociados a un conjunto de arbustos, de plantas de suelo, de hongos y líquenes que normalmente no se encuentran en las fases iniciales de formación del bosque. En estos contextos, abundan la madera muerta y arboles derribados, que favorecen la presencia de una biodiversidad asociada.

La condición de espacios vírgenes y libres de cualquier tipo de interferencia del ser humano los hace actuar como santuarios de la naturaleza, con árboles centenarios o incluso milenarios, en torno a los que se ha desarrollado un ecosistema de gran valor, que se perfila como el ideal a alcanzar a muy largo plazo, en cualquier proyecto de restauración ambiental tras un incendio o trabajos de recuperación de un entorno natural degradado.

Su valor ha hecho que en los últimos años, los investigadores hayan puesto un interés mayor en conocerlos mejor y analizar sus características con mayor profundidad. Sin embargo, se encuentran con el problema de que encontrarlos es muy difícil, e identificarlos, todavía más, ya que para determinar si se está o no ante uno de estos bosques se necesitan realizar un conjunto de mediciones costosas en tiempo y dinero.

Imagen LIDAR usada para configurar la metodología de localización de bosque primario y viejo.

Qué método ha desarrollado la UHU para localizar bosque primario

Para dar respuesta a este problema, el grupo de investigación de Análisis y Planificación del Medio Natural de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado una metodología que permite identificar el bosque primario de una manera rápida y certera, a partir de datos tomados sobre terreno e imágenes del sensor aéreo LIDAR que, llevados a un sistema de geoestadística, permiten estimar la cantidad y localización de bosque primario que existe en una zona concreta.

La metodología creada por este grupo de investigación de la Universidad de Huelva se ha desarrollado en un bosque de pino salgareño de la Sierra de Cazorla, porque en las zonas altas de este entorno natural se encuentran los árboles más viejos de España, pero puede extrapolarse a cualquier masa boscosa del mundo, con un ajuste de los datos previo, y así calcular con un margen de error bastante escaso el volumen de superficie forestal que entraría en la clasificación de bosque primario.

Cómo se ha elaborado la metodología para localizar bosque primario

El investigador de este grupo y profesor en el Máster en Ingeniería de Montes de la UHU, Javier Vázquez, explica que para contar con esta metodología para identificar el bosque primario, el trabajo se ha dividido en dos bloques. Por un lado, se han analizado los datos del inventario forestal tradicional, que realizan operarios forestales. Para realizar este inventario, los operarios dividen la zona de estudio en parcelas de unos 150 metros cuadrados por cada cuatro hectáreas de monte, y detallan las especies que encuentran en cada una de ellas, sus características y se calcula la edad de los árboles a partir de su diámetro.

«Nosotros hemos utilizado la información de un total de 700 parcelas, para definir un índice que nos dice si los árboles de esa parcela están más cercanos a un bosque viejo o un a bosque joven», explica Javier Vázquez. Una vez que se tiene ese trabajo de base, entra en juego la geoestadística, que permite predecir lo que hay en el conjunto de la zona natural que se encuentra en estudio.

Zona de bosque viejo en la Sierra de Cazorla.

La segunda parte de la metodología de trabajo permite extender la estimación de presencia de bosque primario a extensiones mucho mayores. Para ello han utilizado datos de un sensor aéreo LIDAR, que, gracias a sus emisiones láser, realiza un dibujo tridimensional de la zona. Esta información sobre el bosque tomada desde el aire se ha correlacionado con la tomada por los operarios forestales de manera manual. Así se ha obtenido el modelo que «nos permite predecir el índice de masa vieja con los datos del sensor».

Para este estudio se ha empleado el vuelo de 2016 del Centro Nacional de Información Geográfica, una toma de datos que se repite cada seis años y que va permitir hacer un seguimiento de la evolución de los bosques primarios y los bosques viejos.

Cuál es la presencia de bosque primario en Europa

La presencia de bosque primario o de bosque viejo en Europa se estima en torno al 4 por ciento de toda la superficie forestal. Esta proporción tan baja es todavía menor en la zona mediterránea, mucho más poblada que regiones boreales o escandinavas, donde sí resulta más fácil dar con porciones de bosque en las que nunca se ha realizado una intervención humana.

Normalmente, explica Javier Vázquez, este tipo de bosque se encuentra en zonas más elevadas e inaccesibles. Y aún así, en la cuenca mediterránea resulta complicado encontrar bosque primario, si acaso, viejo, porque, aunque leve, ha habido algún tipo de intervención humana.

La metodología para la identificación y localización del bosque primario del grupo de Análisis y Planificación del Medio Natural de la Universidad de Huelva forma parte de un proyecto de investigación mucho más amplio, financiado con fondos del Ministerio de Ciencia, en el que se están estudiando más en profundidad los bosques viejos y su reacción frente al cambio climático y la sequía, en comparación con el bosque más joven.

Javier Vázquez es uno de los investigadores de la UHU que ha participado en el desarrollo de esta metodología para localizar bosque primario.

Cómo responde el bosque primario al cambio climático

Una de las conclusiones principales obtenidas por el grupo de la Universidad de Huelva es que el bosque primario de zonas húmedas, como por ejemplo la Sierra de Cazorla, responde bien a las condiciones climáticas actuales y los eventos de sequía de los últimos años.

No ocurre lo mismo con los bosques viejos de zonas como la Sierra de María, en el norte de la provincia de Almería, donde las condiciones de aridez son más severas y estas masas forestales están acusando la falta de agua. «En las zonas más secas, la fisiología del árbol se ha visto afectada, no se puede recuperar bien y puede decaer si la situación persiste», añade este investigador.

El seguimiento del bosque primario dará pistas nuevas sobre los efectos del cambio climático. De la misma manera que el método desarrollado por este grupo de investigación de la Universidad de Huelva se ha convertido en una herramienta que puede ayudar en la gestión de estos espacios. Ahora, el objetivo está puesto en masas forestales del Sistema Central y la Meseta Norte, donde el Grupo de Gestión Forestal va a desarrollar nuevos estudios para profundizar en el conocimiento de estos bosques que son una especie de guía de la biodiversidad posible.

La UJA abordará la problemática del agua en el 39 Congreso Nacional de Riegos

La Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (AERYD) organizan del 18 al 20 de octubre el 39º Congreso Nacional de Riesgos, en el que se abordará la problemática del uso del agua.

Balsa para el riego, una estrategia empleada en zonas secas.

En dicho congreso, que tendrá lugar en el Hospital de Santiago de Úbeda con más de 200 participantes, también colaboran: el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ayuntamiento de Úbeda, la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

El profesor de Hidráulica en el área de Mecánica de Fluidos de la UJA y coordinador del Congreso, Francisco José Pérez Latorre, subraya que en el Congreso Nacional de Riego se tratarán todos los aspectos relacionados con el uso del agua para el regadío en España, teniendo en cuenta que “el sector agrícola consume más del 80 por ciento del agua en nuestro país”. En este sentido, se abordará el tema del agua desde el punto de vista técnico: utilización de agua desaladas y regeneradas (usos de agua no convencional); agronomía de riego (relación suelo agua- planta); regadío y medioambiente; utilización de nuevas tecnologías en regadío (teledetección, Tic´s, IA, etcétera; Ingeniería del regadío (infraestructura, balsas, proyectos, entre otros), y gobernanza del regadío (gestión, del agua de riego). Por otro lado, se tratará el tema de los riegos desde el enfoque empresarial.

En este Congreso se dan cita las más importantes empresas del sector de regadío en España. Así, Pérez Latorre destacó que la importancia del Congreso viene dado por la temática del mismo, “pues el agua es siempre un tema de actualidad. De hecho, en el momento actual estamos en un periodo de sequía el cual exige tener nuevas estrategias, para poder paliar los efectos perniciosos de la falta de agua. Además, en el entorno del cambio climático, los aprovechamientos y usos hidráulicos han de ser cada vez más ajustados no solo a las necesidades reales, sino también teniendo en cuenta la realidad medioambiental”.

Asimismo, resaltó la transferencia que se produce entre todos los agentes implicados en el desarrollo del regadío, “pues en un mismo evento se unen el sector de investigación, el empresarial, los regantes y la administración”.

Entre los ponentes destacados figuran: José Enrique Fernández, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), que ofrecerá la conferencial magistral ‘Avances en el riego digitalizado y su implantación en fincas comerciales’. También habrá una conferencia especial, ‘Drought prediction and preparedness in the Mediterranean based on ENSO observations’, a cargo de Marco Arcieri, vicepresidente ICID, representante en Europa de ICID) .

En las mesas redondas se contará, asimismo, con la participación de altos cargos del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

En la inauguración del Congreso está prevista la asistencia del Rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes; del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas Puchades; del presidente de AERYD, José Mª González Ortega; de la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares Martínez, y de la representante de la  Association francaise pour l’eau agricole, une irrigation et un drainage durables (AFEID), Florence Malerbe.

Los suelos vivos producen el 95% de los alimentos, pero el 75% están degradados

El suelo de Europa se está perdiendo y degradando. Aproximadamente el 70% de los suelos europeos están grave o moderadamente degradados por la compactación, la contaminación, la erosión y la pérdida de materia orgánica, a pesar de ser el responsable del 95 % de nuestros alimentos.

En un solo gramo de suelo fértil, hay hasta cien millones de bacterias, acompañadas de cientos de hongos y seres microscópicos. Y que sigan existiendo es clave para la vida: la alimentación depende de que estos suelos estén sanos y vivos, ya que proporcionan el 95% de los alimentos que producimos.

Erosión del suelo en un olivar por una lluvia torrencial. Foto: Universidad de Jaén.

Por eso, Global Nature participa en el proyecto InBestSoil que pretende proporcionar datos, pruebas, herramientas y modelos para evaluar cómo la inversión en la salud del suelo puede contribuir hacia un uso resiliente y sostenible que nos permita recuperar y mantener vivos esos suelos en los que crecen nuestro sustento. En concreto, este proyecto es parte de la “misión suelo”, de la Unión Europa, esto es, el nuevo instrumento que pretende ampliar la participación de empresas, ONG, universidades, administraciones públicas y organizaciones agrarias con el objetivo de amplificar los resultados contribuyendo, en este caso, a la inversión en la salud del suelo en toda Europa. De hecho, la Dehesa El Baldío de Fundación Global Nature es uno de los lugares elegidos para llevar a cabo las experiencias piloto sobre el terreno, lo que se denomina “lighthouse”, es decir una finca de referencia en la zona mediterránea.

“En Global Nature estamos convencidos de que mirar al suelo es clave para la recuperación de la naturaleza, para afrontar la actual crisis ambiental y para la transformación hacia nuevos modelos de agricultura regenerativa que trabajen a favor de la biodiversidad y no a costa de ella. Con datos de la UE sabemos que la degradación del suelo cuesta más de 50.000 millones de euros al año sólo en la UE, y que el coste global oscila entre 5 y 8 billones al año”, explica la técnica de Global Nature Ana Martínez, parte de este proyecto.

“Durante los últimos 5 años la finca ha estado en un plan de mejora continua con actividades como el manejo de pastos y el pastoreo rotacional, lo que ha permitido mejorar la calidad del suelo de algunas zonas de la finca en términos de producción y biodiversidad, especialmente en la cerca de 6ha del total de 230ha de la finca que será monitoreada con este proyecto”, añade la técnica, para quien el objetivo también es continuar con la mejora del suelo y aumentar la producción autosuficiente.

“En los documentos de trabajo tenemos objetivos claros para, por ejemplo, las empresas que deben determinar cómo sus acciones dependen del suelo y ejercen un efecto (positivo o negativo) sobre la salud del suelo. Resulta esencial cambiar la forma de pensar respecto al suelo y empezar a considerarlo como una oportunidad de inversión en servicios de alta calidad, como productos sanos, agua y aire limpios y hábitats adecuados para la biodiversidad. Para ello, por ejemplo, debe mejorar la comunicación entre la comunidad científica y el mundo empresarial”, añade.

nBestSoil arrancó en 2022 y reunirá, durante cuatro años a un equipo multidisciplinar de edafólogos, agrónomos, economistas aplicados, expertos empresariales, empresas, agricultores, organismos públicos, PYME consultoras y expertos en la participación de las partes interesadas y en actividades de comunicación y difusión, para dar valor económico a los servicios de los ecosistemas del suelo y desarrollar nuevos modelos de negocio asociados a su salud.

InBestSoil es un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Horizon Europe que trata de cambiar la percepción de la salud del suelo mediante el desarrollo de un sistema de valoración económica integrado en los modelos de negocio.

El proyecto cuenta con la participación de veinte socios de diez países europeos cuyo objetivo es crear una metodología estable para medir los servicios ecosistémicos que presta un suelo sano, así como los impactos recibidos. Esto permitirá a las organizaciones públicas y privadas dar valor económico a sus acciones sobre la salud del suelo, diseñar estrategias con sus socios locales y trabajar colectivamente para cumplir con la legislación nacional y europea en materia de suelos, pero también promover otras políticas e incentivos para facilitar la inversión en la salud del suelo.

Proyecto para recuperar suelos degradados de la Universidad de Almería.

¿Por qué suelos vivos?

Una cuarta parte de la biodiversidad mundial está en el suelo. Estos seres diminutos son base para la existencia del resto animales y plantas del planeta, son los responsables de mantener los ciclos de nutrientes, descomponen la materia orgánica, desempeñan un papel clave en el suministro de agua limpia, permiten aumentar la resiliencia frente a las inundaciones y la sequía y mantienen a raya enfermedades y plagas del suelo, entre otras funciones imprescindibles.  

Y toda esa biodiversidad necesita una tregua ante la degradación que en los últimos años está sufriendo el suelo. Sin esa vida, los suelos, que sustentan nuestros agroecosistemas, se mueren.

“Recientemente, tuvimos una sesión conjunta de los socios de InBestSoil acerca de los monitoreos que se van a realizar con respecto a diversos indicadores de los distintos servicios ecosistémicos de un suelo sano, con la intención de evaluarlos económicamente. Ya se ha comenzado con las primeras tomas de muestras de suelo con las que hará una comparativa entre un suelo degradado y un suelo mucho más recuperado gracias a la ganadería extensiva con pastoreo rotacional. En dichas muestras se analizarán características fisicoquímicas, contenido en carbono o actividad microbiológica entre otras”, explica Ana Martínez.

Las causas de la degradación del suelo son variadas: desde acción de factores naturales como el cambio climático, a las actividades humanas, como la agricultura, o la falta de prioridad en su cuidado y valor. De hecho, la salud del suelo sigue considerándose como un concepto abstracto que no se puede cuantificar y que resulta muy difícil de introducir en el ámbito empresarial y financiero.

Fuente: Fundación Global Nature.

La Astronomía en tiempos de Zacut, la exposición que ofrece un recorrido por los estudios de astronomía de los siglos XV y XVI

Está expuesta en la Biblioteca General de la Universidad de Salamanca y podrá visitarse hasta el 28 de enero en la Sala de la Columna.

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Biblioteca General Histórica, en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Ministerio de Ciencia e Innovación, presentan la exposición “La Astronomía en tiempos de Zacut”, que se celebrará entre el 11 de octubre de 2023 y el 28 de enero de 2024 en la Sala de la Columna del Edificio de las Escuelas Mayores.

Tras la invención de la imprenta a mediados del siglo XV unos pocos impresores distribuidos por Europa publicaron las obras clásicas de la astronomía/astrología, muchas de las cuales habían llegado a Europa a través del mundo islámico, que se había convertido a su vez en un generador de nuevos conocimientos.

La Universidad de Salamanca en su Biblioteca General Histórica dispone de un fondo que incluye muchos de estos libros, de los que se han elegido los más representativos para realizar esta exposición presentada en la mañana de hoy en rueda de prensa por José Miguel Mateos Roco, vicerrector de Investigación y Transferencia; Margarita Becedas, directora de la Biblioteca General Histórica; y José Guillermo Sánchez León, comisario de la exposición.

Por medio de paneles y con descripciones de los libros expuestos se hace un recorrido didáctico desde textos clásicos greco-romanos, como el Almagesto de Ptolomeo, pasando por la astronomía árabe, la astronomía/astrología en la Península Ibérica para finalizar con Copérnico.

Se hace especial mención al periodo que va la segunda mitad del siglo XV e inicios del XVI, antesala de la revolución copernicana y de los grandes viajes de navegación transoceánica, durante el cual la Universidad de Salamanca y la figura de Abraham Zacut hicieron de Salamanca un centro de referencia.

Abraham Zacut nace Salamanca en 1452, de familia judía originaria de Francia, donde residió hasta la década de 1480. Su condición de judío impidió que fuese profesor en la Universidad de Salamanca, pero mantuvo una estrecha relación con otros miembros de la Universidad y sus textos eran empleados en la enseñanza. Con la expulsión de los judíos de España emigró a Portugal, donde estuvo al servicio de la corte portuguesa.  Abandona Portugal, vive en el norte de África y muere en Jerusalén. Es considerado uno de los grandes astrónomos de su época. La Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Salamanca recibe su nombre.

Libros clásicos expuestos

La exposición ha requerido un estudio de libros clásicos expuestos que incluyen numerosas curiosidades históricas, a veces contienen anotaciones que los convierten en ejemplares únicos.  Entre ellos se incluyen:

• Comentarios de Hiparco (s II a.C.)  a Arato, uno de los pocos textos que conservamos de este genial astrónomo. Su “procesión de los equinoccios” mostró que signos y constelaciones zodiacales se van separando con el tiempo.

• Las primeras ediciones impresas de los dos grandes libros de Ptolomeo que sentaron las bases de la astronomía y astrología durante más de 1000 años.

• Un texto con las representaciones de las constelaciones que se utilizaron en la iconografía medieval.

• Textos de astrónomos árabes. Uno incluye una estimación del tamaño de la Tierra que utilizó Colón para programar su viaje al Nuevo Mundo. En otro se hace una descripción del astrolabio.

• Una versión de las Tablas alfonsíes que fueron el referente europeo durante siglos.

• Apunte con las clases que impartía Diego de Torres en la formación de los médicos. Diego de Torres probablemente fue médico de Isabel de Castilla y asesoró en el Tratado de Tordesillas.

• Un libro con la descripción del efecto de los signos zodiacales en los distintos órganos del cuerpo humano.

• Varias de las obras de Abraham Zacut cuya relevancia se comprueba pues su difusión fue más allá del entorno europeo. Hay traducciones al árabe.

• Una primera edición del clásico de Copérnico De Revolutionibus, que incluye una carta introducida sin el conocimiento de Copérnico. El texto original nos muestra que el modelo de Copérnico real no dice que los planetas sigan órbitas circulares en torno al Sol que es lo que ahora generalmente se cuenta.

• Astronomicum Caesareum de Apiano, considerado una joya de la impresión.

• El Astronómico Real, un precioso manuscrito confeccionado expresamente para informar a Felipe II sobre el estado de la astronomía/astrología en su época.

Ciclo de conferencias

Paralelamente a la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que comenzará el martes, 17 de octubre y concluirá el 14 de diciembre:

Martes, 17 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“El nacimiento de las constelaciones”, por David Barrado Navascués, profesor de Investigación y director científico Unidad María de Maeztu Centro de Astrobiología (INTA-CSIC)

Miércoles, 18 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“Signos y constelaciones zodiacales, el error de ver el pasado con los ojos del presente”, por J. Guillermo Sánchez León. Investigador, Instituto de Física Fundamental y Matemáticas, Universidad de Salamanca

Jueves, 19 de octubre de 2023, 18:00 h. Aula Miguel de Unamuno, Escuelas Mayores

“Abraham Zacut y su tiempo”, por José Chabás Bergón, profesor emérito de la Universidad Pompeu Fabra

Martes, 14 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“La creación de la Cátedra de Astrología/Astronomía de Salamanca”, por José Angel Domínguez Pérez, profesor titular de Geometría y Topología, Universidad de Salamanca

Miércoles, 15 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“Azarquiel y la astronomía árabe en la Península Ibérica” por Eduardo Battaner López, profesor emérito de la Universidad de Granada

Jueves, 16 de noviembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“Salamanca y la reforma del calendario”, por Ana Carabias Torres, profesora titular en el Dpto de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea, Universidad de Salamanca

Jueves, 14 de diciembre de 2023, 18:00 h. Aula Francisco Salinas, Escuelas Mayores

“Alfonso X el Sabio y las tablas alfonsíes”, por Laura Fernández Fernández, profesora titular en el Departamento de Historia del Arte. Universidad Complutense de Madrid

La UAL celebra este miércoles la Jornada de Bienvenida a estudiantes

La Universidad de Almería dará la bienvenida a su alumnado el próximo miércoles, 18 de octubre, con actividades de todo tipo y la presentación de los servicios del campus. El objetivo de la Jornada de Bienvenida es facilitar la mejor entrada posible al curso académico, resolver todas sus posibles dudas sobre instalaciones y servicios y, de modo natural, generar un sentimiento de pertenencia a la Universidad de Almería.

Jornada de bienvenida al alumnado de la UAL de 2022.

Para ello, el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión organiza una gran variedad de actividades que tienen como su epicentro el pasillo central y la Plaza del Estudiante. Este año 2023 tendrá lugar el próximo miércoles, día 18, y llegará con novedades.

De hecho, “se amplía, mejora y diversifica la oferta de acciones y eventos que suelen tener cabida” en este encuentro”, según se ha informado desde el propio Vicerrectorado, “de esa forma habrá espacios diferenciados y temáticos”. El horario previsto es entre las 12.00 y las 18.00 horas, esperándose gran participación al estar invitado no solo el alumnado, sino visitantes en general que quieran conocer la carta de servicios que oferta la Universidad de Almería. Todos ellos estarán presentes en las 22 carpas que van a ocupar la Avenida Central del campus, con representación de Vicerrectorados, Centros, Delegaciones de estudiantes, asociaciones universitarias, servicios y colectivos de voluntariado.

La encomienda para todos es mostrar su funcionamiento y en qué pueden ser de utilidad para el estudiantado universitario. La llevarán a cabo realizando actividades concretas, ofreciendo explicaciones personalizadas y exponiendo su planificación para todo el curso. Además, y en lo que respecta a otras actividades de contexto, a la entrada de las carpas tendrán lugar diversas acciones de práctica y aprendizaje deportivo para una vida saludable, así como a su salida, a la altura del Aulario III, se realizarán talleres y exhibiciones de danza. En el otro emplazamiento, la Plaza del Estudiante, se ubicará la parte más lúdica de esta Jornada.

En ese sentido, allí habrá un escenario con actuaciones y barras de consumiciones, extendiéndose la ocupación al nuevo espacio multifuncional creado a espaldas del CAE. Allí tendrán lugar los encuentros con emprendedores, que darán a conocer su experiencia y las claves para desenvolverse en el mundo de los negocios. Será el ‘estreno’ de una zona que se ha recuperado del tráfico rodado y se ha creado para la convivencia y el disfrute de la vida universitaria. Además, supone la ‘unión’ definitiva del Centro Deportivo y del nuevo edificio destinado a formación e investigación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el resto del campus.

El Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la UAL ha insistido en que “durante toda la Jornada de Bienvenida tanto los estudiantes universitarios como los visitantes podrán disfrutar de múltiples actividades de todo tipo”, detallando que irán “desde experiencias de escape room ambientados en Harry Potter o recreaciones medievales con luchas vikingas, pasando por experimentos de química, como arcoíris de col, o fabricación de pasta de dientes para elefantes, hasta sublimación con hielo seco, impresión de diseños en impresoras 3D, aprendizaje de RCP o masajes de fisioterapia”.

Ha seguido esa enumeración haciendo referencia a “actividades de aprendizaje y juegos deportivos, bailes y danza, experiencia de creación de rincones en aulas de infantil, degustación de té y pastas árabes con inmersión en la cultura árabe, música y pasacalles por parte de las tres tunas universitarias, Kahoot y diversos juegos participativos, sorteos y regalos”. Su intención es que este amplio y variado programa “convierta a la Jornada de Bienvenida en un momento inolvidable”, la mejor manera de iniciar el curso 2023-2024 compartiendo diversión con estudiantes de otras titulaciones y descubriendo juntos todo lo que la UAL ofrece.

Los beneficios del chopo en construcción y el arte, en una muestra de la UGR en Guadix

La Escuela de Arte de Guadix (Granada) acoge hasta el 31 de octubre la exposición ‘Choperas de Granada’, una selección de 26 fotografías de las casi 200 que participaron en el concurso convocado la primavera pasada por el proyecto LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, la Asociación de Productores Marjal Chopo y la Universidad de Granada.

Participantes en las actividades divulgativas en torno al chopo celebradas en Guadix. Foto: Fernando Ortiz.

Una decena de profesores, investigadores y especialistas han explicado en la Escuela de Arte de Guadix el impacto positivo que el cultivo del chopo, tan arraigado en la comarca accitana, tiene sobre la biodiversidad, la limpieza del aire y la calidad del suelo. Sin olvidar que las choperas son fuente de salud y bienestar para la población, que la madera de esta especie está muy presente en el patrimonio monumental e industrial de la provincia, y que autores como Góngora, Machado, Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca se inspiraron en estos oasis de frescor para sus creaciones.

Además de las ponencias, se inauguró la exposición ‘Choperas de Granada’, una selección de 26 fotografías de las casi 200 que participaron en el concurso convocado la primavera pasada por el proyecto LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, la Asociación de Productores Marjal Chopo y la Universidad de Granada.

En la exposición, las imágenes están acompañadas por la instalación sonora ‘Populus’, una experiencia sensorial y emocional inmersiva creada por el compositor y catedrático del Conservatorio Superior Victoria Eugenia de Granada José López Montes.

Al evento asistieron alrededor de 80 personas, y fue inaugurado por el catedrático de la UGR Antolino Gallego, responsable del proyecto Life Wood for Future, Miguel Ángel Gómez Mateos, director de la Escuela de Arte de Guadix, Encarnación Pérez Rodríguez, concejala de Cultura del Ayuntamiento de Guadix, y Victoria Carreras, presidenta de la Agrupación de productores Marjal Chopo.

Como ponentes intervinieron Lucia García (dpto. de Zoología); Fernando Morales (dpto. de Ecología); Antolino Gallego (dpto. Física Aplicada);  María A. Ripoll (IFAPA-UGR); Aurora Bueno (dpto. de Medicina Preventiva y Salud Pública); Javier López-Gijón (dpto. de Información y Comunicación) y Adelaida Martín Martín (dpto. de Construcciones Arquitectónicas).

El evento, presentado por Alberto de la Torre, secretario de la Agrupación Marjal chopo, ha estado coordinado por José Antonio García Amezcua (Escuela de Arte de Guadix) y Consuelo Vallejo Delgado (departamento de Pintura de la UGR).

La exposición de fotografías y la instalación sonora podrá visitarse hasta el 31 de octubre en la Escuela de Arte de Guadix, de 9:00 a 12:00 h.

¿Qué habría detrás de la muerte de 120 delfines rosados y grises en el Amazonas?

Deforestación, incendios forestales, minería, construcción de hidroeléctricas, e incluso mal manejo transfronterizo de la cuenca del Amazonas, son factores que podrían estar detrás de la muerte de 120 delfines rosados y grises en el lago Tefé (Brasil), en condiciones que aún son un enigma para la ciencia.

El biólogo Federico Mosquera Guerra, investigador del Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), señala que “aunque en un principio se ha hablado del calentamiento del agua como un fenómeno que ha incidido en la muerte de estos mamíferos, lo que está sucediendo en la Amazonia es el resultado de una conjunción de factores que están siendo ignorados”.

“Uno de los aspectos que más ha incidido en la muerte de los delfines es la constante transformación a la que se ha sometido a la región, con una escala entre el 25 y 30 % del área total, y es necesario entender que el umbral de resiliencia de este ecosistema ya ha pasado en los diferentes niveles de la cuenca”.

Aunque la materialización de esas transformaciones se ha centrado especialmente en la deforestación, que en 2022 alcanzó los 1,98 millones de hectáreas según el Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP), este no es lo único factor que está provocando tal degradación.

Una de las principales amenazas que enfrenta esta región es la instalación de centrales hidroeléctricas. En 2020 el biólogo adelantó una investigación en la que evidenció que la construcción de estas libera depósitos naturales de mercurio, resultado de la remoción de grandes cantidades de tierra, que ingresan al agua y por ende a los peces e incluso a los humanos.

Especies como pirañas, bagres y delfines están expuestos a estos factores. La presencia de metales pesados en su organismo debilita su sistema inmune, haciéndolos propensos a virus o enfermedades.

“Es muy factible que cuando se realicen las respectivas pruebas de laboratorio a los delfines hallados en el lago Tefé se concluya que la causa de su muerte es un morbilivirus, uno de los principales causantes de enfermedades en estos cetáceos. Precisamente en 2021, investigadores de la Universidad de Hawái descubrieron una variante agresiva de morbilivirus que en el pasado fue responsable de muertes masivas de delfines y ballenas en Australia y Brasil”.

Agrega que “ninguna ciudad de la Amazonia tiene sistemas de tratamiento de aguas, sino que todos los vertimientos van a los lagos y los ríos. Allí, un caudal bajo, con una alta carga de materia orgánica producto de los desechos humanos, agropecuarios e industriales, se vuelve un caldo de cultivo para la generación de virus como este”.

A esta situación se suma el hecho de que los delfines son una especie sensible con bajas tasas de reproducción, que alcanza la madurez sexual hacia los 10 años, por lo que a lo largo de su vida tienen solo entre 4 o 5 crías.

El biólogo Mosquera considera que otros aspectos que están influyendo en la cuenca amazónica son la alteración de los ríos voladores y su precario manejo transfronterizo.

Sobre el primer fenómeno, explica que los ríos voladores son la relación que existe entre el océano, la selva y los andes. “Los árboles de la selva liberan agua en forma de vapor, el vapor se junta en las nubes que se desplazan con el viento y se precipitan en forma de lluvias. Y justo ahora estamos en el fenómeno de El Niño que se caracteriza por esa alteración en la temperatura de los océanos. Y claro, esta alteración se debe a la deforestación y a las sequías, entre otros factores”.

En cuanto al manejo transfronterizo, señala que los hechos ocurrieron en una cuenca que se comparte con Colombia en el río Caquetá, Brasil en el río Yapurá, y un sistema de humedales asociados que son los lagos de Tefé.

“Aquí vemos una alta carga contaminante que se ejerce en la zona transfronteriza en el río Cahuinarí, a lo que se suma la carga orgánica de la ciudad de Tefé, que aumenta la carga bacteriana y viral en el agua del lago y que no tiene el efecto de dilución porque se está afectando el ciclo hidrológico”.

“Los delfines son bioindicadores que nos dicen que los peces tienen mercurio, que se está degradando la cuenca y que se deben tomar acciones inmediatas porque no le estamos prestando la atención que merece este hecho. No es solo la muerte de 100 delfines, también es el impacto sobre más de 40 millones de personas que dependen del consumo de peces”, concluye.

El Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Tarapacá será pionero en Hispanoamérica y funcionará con energía verde

El centro establecerá sinergias para la generación de un ecosistema de inteligencia artificial, a través de la formación de nuevos grupos de investigación en esta área; el desarrollo de la investigación y el posgrado en el área de tecnologías; aumentará el trabajo conjunto con instituciones públicas o privadas; fomentará la transferencia científico-tecnológica hacia el territorio; y una mayor capacidad analítica y de inteligencia institucional

La inteligencia artificial es una temática de interés nacional, lo que fue plasmado en una política de largo plazo que apunta a insertar a Chile en la vanguardia a nivel mundial, en este contexto –y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO en el sentido de que las universidades, entre otros organismos, guíen el desarrollo y uso de esta tecnología bajo una investigación científica y evaluación ética sólida— la Universidad de Tarapacá instalará un Centro de Inteligencia Artificial para la Región de Arica y Parinacota del país. 

Panorámica de la Universidad de Tarapacá en Chile. Foto: UTA

Esta iniciativa está pensada a un plazo de tres años, con una inversión de diez mil millones de pesos (10,1 millones de euros) y cuenta con un financiamiento inicial de $2.200 millones (2,2 millones de euros), que provendrán del  Fondo de Fortalecimiento 2030 de las Universidades Estatales, más $1.400 millones (1,4 millones de euros) aportados por la propia institución. 

El rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, detalló que el proyecto permitirá generar capacidad de cómputo y el almacenamiento de grandes bases de datos, además del desarrollo de investigaciones científicas y la formación de profesionales calificados, se trabajó en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), organismo con el que la UTA tiene un convenio de colaboración desde febrero de 2023.

En una primera fase, indicó, se trabaja en avanzar en la instalación de capacidad de  procesamiento de datos y modelos de IA a gran escala, a través de la implementación de espacios, recursos e infraestructura tecnológica de alto desempeño acorde a las necesidades para el desarrollo de la IA, respetando el medio ambiente.

“Paralelamente se articulará el establecimiento de sinergias para la generación de un ecosistema de inteligencia artificial, a través de la formación de nuevos grupos de investigación en esta área; el desarrollo de la investigación y el postgrado en el área de tecnologías; aumento del trabajo conjunto con instituciones públicas o privadas; fomento de la transferencia científico-tecnológica hacia el territorio; y mayor capacidad analítica y de inteligencia institucional”, explicó Rodríguez.

El director del CENIA, Alvaro Soto, planteó que “hoy en día los grandes modelos de Inteligencia Artificial necesitan de una infraestructura de cómputo y datos que no existe, no solo en Chile, sino también en Hispanoamérica. Mediante la alianza estratégica con la Universidad de Tarapacá pondremos a Chile, y Arica en particular, en un liderazgo tecnológico que además será alimentado con energías limpias.”

El rector destacó también que este proyecto apunta a tener un impacto no solamente a nivel nacional sino que también en la Macro Región Centro Sur Andina: “Nosotros esperamos ser una opción importante para todos los requerimientos de inteligencia artificial y es un proyecto que está consensuado con el CENIA, pero además hemos estado haciendo partícipe al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene perfecta claridad respecto a la necesidad de implementar un proyecto de esta naturaleza en el país. 

“Si bien el sistema chileno tiene fortalezas, una de las fragilidades es justamente la capacidad de cómputo. Entonces, aquí apuntamos a dos cuestiones estructurales que permitirán robustecer el sistema de inteligencia artificial de Chile en conjunto con el CENIA, que es el organismo que tiene la expertise”, concluyó.

La inteligencia artificial es una temática de interés nacional, lo que fue plasmado en una política de largo plazo que apunta a insertar a Chile en la vanguardia a nivel mundial, en este contexto –y siguiendo las recomendaciones de la UNESCO en el sentido de que las universidades, entre otros organismos, guíen el desarrollo y uso de esta tecnología bajo una investigación científica y evaluación ética sólida—– la U. de Tarapacá instalará un Centro de Inteligencia Artificial para la Región de Arica y Parinacota. 

Esta iniciativa está pensada a un plazo de tres años, con una inversión de $10.000 millones y  cuenta con un financiamiento inicial de $2.200 millones, que provendrán del  Fondo de Fortalecimiento 2030 de las Universidades Estatales, más $1.400 millones aportados por la propia institución. 

El rector de la Universidad de Tarapacá, Dr. Emilio Rodríguez Ponce, detalló que el proyecto permitirá generar capacidad de cómputo y el almacenamiento de grandes bases de datos, además del desarrollo de investigaciones científicas y la formación de profesionales calificados, se trabajó en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), organismo con el que la UTA tiene un convenio de colaboración desde febrero de 2023.

En una primera fase, indicó, se trabaja en avanzar en la instalación de capacidad de  procesamiento de datos y modelos de IA a gran escala, a través de la implementación de espacios, recursos e infraestructura tecnológica de alto desempeño acorde a las necesidades para el desarrollo de la IA, respetando el medio ambiente.

“Paralelamente se articulará el establecimiento de sinergias para la generación de un ecosistema de inteligencia artificial, a través de la formación de nuevos grupos de investigación en esta área; el desarrollo de la investigación y el postgrado en el área de tecnologías; aumento del trabajo conjunto con instituciones públicas o privadas; fomento de la transferencia científico-tecnológica hacia el territorio; y mayor capacidad analítica y de inteligencia institucional”, explicó Rodríguez.

El director del CENIA, Alvaro Soto, planteó que “hoy en día los grandes modelos de Inteligencia Artificial necesitan de una infraestructura de cómputo y datos que no existe, no solo en Chile, sino también en Latinoamérica. Mediante la alianza estratégica con la Universidad de Tarapacá pondremos a Chile, y Arica en particular, en un liderazgo tecnológico que además será alimentado con energías limpias.”

El rector destacó también que este proyecto apunta a tener un impacto no solamente a nivel nacional sino que también en la Macro Región Centro Sur Andina: “Nosotros esperamos ser una opción importante para todos los requerimientos de inteligencia artificial y es un proyecto que está consensuado con el CENIA, pero además hemos estado haciendo partícipe al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que tiene perfecta claridad respecto a la necesidad de implementar un proyecto de esta naturaleza en el país. 

“Si bien el sistema chileno tiene fortalezas, una de las fragilidades es justamente la capacidad de cómputo. Entonces, aquí apuntamos a dos cuestiones estructurales que permitirán robustecer el sistema de inteligencia artificial de Chile en conjunto con el CENIA, que es el organismo que tiene la expertise”, concluyó.

Cinco motivos por los que el pastoreo en extensivo es clave para proteger a las aves

Desde las esteparias a las palustres, son variadas las especies de aves migratorias cuya supervivencia tiene una relación directa con la ganadería en extensivo. Y no sólo ellas, también otras especies cuya población va en disminución. Los beneficios de esta actividad tradicional, un pastoreo planificado es fundamental en la conservación de sus hábitats. Pero está en proceso de desaparición. La iniciativa Naturaleza Pastoreada ha detectado esta relación y ha puesto en marcha medidas para monitorizar estas acciones.

Por una parte, el mantenimiento de una carga ganadera adecuada es vital para estructurar la vegetación, lo que favorece a poblaciones de numerosas aves esteparias. Pero no solo de las más emblemáticas como la avutarda, el sisón, las gangas o los aguiluchos, sino también de los pequeños aludidos como las alondras, calandrias, terreras o el bisbita campestre.

Por otra, un pastoreo adecuado a su ecosistema asegura una mayor disponibilidad de alimento en forma de invertebrados, base de la alimentación de determinadas aves, esenciales por ejemplo para la cría de la prole o para reponer sus reservas de grasa.

Descubre 5 motivos por los que el pastoreo en extensivo es clave para proteger a las aves:

1. Conserva la estructura del hábitat que necesitan las aves para sobrevivir: refugio y cortejo. 

Desde el cortejo, hasta el refugio, las aves requieren unos lugares específicos para poder realizar estas acciones. Es el pastoreo extensivo en los pastizales, rastrojeras, barbechos, baldíos y otros paisajes el que permite el mantenimiento de estos ecosistemas de espacios abiertos; en concreto hablamos de un grupo de aves, las esteparias, que tienen unos requerimientos de hábitat muy específicos que el pastoreo ayuda a mantener.

Un ejemplo paradigmático es la alondra ricotí que depende del pastoreo ovino en extensivo para mantener la estructura de hábitat que necesita para vivir, zonas llanas con matorral de muy bajo porte y elevado porcentaje de suelo desnudo, aspecto esencial para disponer de una alta disponibilidad de alimento ya que buena parte de su dieta se compone de artrópodos de hábitos coprófagos. Esos terrenos despejados también son clave para los cortejos de otra especie catalogada En Peligro como el sisón común.

2. Evita la matorralización excesiva.

Evita el aumento de la cobertura de plantas leñosas (matorrales), donde tradicionalmente el suelo se cubría exclusivamente por formaciones herbáceas. Si no hay pastoreo, se favorece esa matorralización excesiva y el riesgo de esta tendencia, cada vez más global, no es sólo el más evidente, los incendios, sino también la falta de esos espacios abiertos para que determinadas aves sobrevivan.

3. Evita la acumulación de vegetación muerta. 

Este caso es más sencillo de entender en ecosistemas como los humedales, el ganado realiza al controlar el excesivo crecimiento de extensas y densas formaciones vegetales monoespecíficas como el carrizo y la espadaña. Estas se han visto favorecidas por la elevada carga de nutrientes que llegan debido a la contaminación difusa procedente de las actividades agroganaderas y de los vertidos urbanos no tratados adecuadamente.

La actividad del ganado evita la acumulación de vegetación muerta que se va acumulando en las cubetas lagunares y que favorecería procesos de eutrofización y de colmatación, cuya principal consecuencia es la pérdida de la calidad del agua y de la biodiversidad que albergan estos ecosistemas.

Los humedales ibéricos, en concreto, son fundamentales para la conservación de muchas especies de aves en el planeta, como es el caso del carricerín cejudo, que en la actualidad es el paseriforme más amenazado de Europa.

4. Mantiene vivos los ecosistemas.

El ganado puede ayudar a evitar el avance o el impacto de amenazas que pueden acabar con determinados hábitats como la intensificación de actividades agrarias o las consecuencias del cambio climático como las temperaturas extremas, falta de lluvia o lluvias torrenciales). Cuando el ganado está bien gestionado, en tiempo y forma, deja estiércol en el suelo, alimentándolo para mantenerlo vivo y ayudando a descomponer la materia orgánica para que sea eficiente y se integre de nuevo; cuando come, potencia el proceso de transformación de esa materia orgánica en nutrientes y permite que el ciclo continúe, y cuando pisa ayuda a semillar, son los tractores y las sembradoras, son desbrozadora y los corredores biológicos.

5. Ofrece una mayor disponibilidad de alimento en forma de invertebrados.

Los invertebrados son la base de la alimentación de la comunidad de aves palustres sean especies reproductoras y sedentarias como el escribano palustre o el bigotudo para garantizar la cría de sus polluelos; o bien exclusivamente migrantes como el carricerín cejudo, que necesita sobrealimentarse en los humedales donde descansa para reponer sus reservas de grasa y reanudar con éxito sus viajes migratorios.

Del mismo modo, otras especies de aves esteparias se benefician ya que un pastoreo moderado aclara la cobertura de la vegetación herbácea y diversifica la composición florística de los terrenos pastoreados, aspectos que benefician a la disponibilidad de alimentos de artrópodos y de plantas ruderales.

Por estos motivos, la iniciativa Naturaleza Pastoreada, que quiere fomentar y poner en valor el pastoreo como herramienta de conservación de la naturaleza, realiza seguimientos periódicos mediante censos y anillamientos científicos de estas especies esteparias y palustres como indicadores valiosos para conocer el estado de salud de los ecosistemas donde viven, las estepas y los humedales.  

De hecho, el trabajo que se realiza en 9 territorios situados en diferentes comunidades autónomas (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Extremadura) con 15 explotaciones ganaderas en 9 espacios protegidos, tiene en muchos casos como gran objetivo demostrar que con este tipo de ganado, pensado para las características de cada territorio, se pueden proteger este tipo de especies como los sisones, la alondra ricotí o el carricerín cejudo.

Fuente: www.fundacionglobalnature.org

A las lombrices no le gustan los microplásticos

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería y la Universidad Miguel Hernández en Elche (Alicante) ha demostrado que los microplásticos reducen la eficacia de los biofertilizantes generados por las lombrices de tierra. Los expertos indican que estos materiales ponen en peligro la salud de estas especies y afectan a la calidad de los abonos porque disminuye su contenido en potasio, nitrógeno y fósforo, nutrientes necesarios para potenciar el crecimiento y las defensas de las plantas.

Lombrices descomponiendo suelo contribuyendo a su fertilización. Foto: Unsplash.

En concreto, los científicos ponen el foco en los efectos de los microplásticos, mesoplásticos y nanoplásticos -del tamaño de la punta de un cabello, un grano de arena y una bacteria, respectivamente- que pueden encontrarse en el entorno natural.

Éstos perjudican al organismo de las lombrices, por ejemplo, afectan a agentes del organismo como las neuronas y la microbiota intestinal. “Este hallazgo es el primer paso para poder identificar qué microorganismos entran en acción para biodegradar los microplásticos y establecer si podemos potenciarlos para que, en el futuro, las lombrices puedan eliminarlos del sustrato y producir, al mismo tiempo, abono rico en nutrientes”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Almería María José López.

Los microplásticos son contaminantes ambientales que pueden tener efectos negativos sobre los ecosistemas agrícolas y los alimentos producidos en esos suelos. Los encargados de eliminarlos del medio natural son microorganismos como hongos y bacterias que pueden “romper” las moléculas de este contaminante y digerirlo con el tiempo.

Pero si los microplásticos se encuentran en el sustrato de los cultivos, éstos pueden adsorberlos. “Aunque la transferencia de estos contaminantes en la cadena trófica todavía se está estudiando, sí se ha demostrado que los microplásticos pueden acumularse en los tejidos animales y provocar efectos negativos”, añade María José López.

Humus de lombriz

Los investigadores ponen el foco en humus de lombriz. Este fertilizante orgánico se produce cuando los anélidos digieren materia orgánica procedente de los restos agrícolas o domésticos y la excretan en forma de vermicompost. Este abono, rico en nutrientes, se emplea habitualmente en la agricultura y jardinería, y además posee múltiples beneficios: mejora la fertilidad de las plantas, reduce la erosión, incrementa las defensas vegetales contra enfermedades y fomenta la actividad de microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, entre otros.

En su trabajo Efecto de los microplásticos y mesoplásticos agrícolas en el proceso de vermicompostaje: Respuesta de Eisenia fetida y calidad de los vermicompostajes obtenidos publicado en Environmental Pollution,  los expertos analizaron cómo cinco variedades de plástico diferente afectan a la variedad Eisenia fetida, un organismo modelo que se emplea habitualmente en el ámbito de la investigación y que se utiliza en el vermicompostaje, es decir, el proceso biológico por el que las lombrices transforman la materia orgánica en biofertilizante.

Para comprobar los efectos de los microplásticos en las lombrices, los expertos emplearon ejemplares criados previamente en el laboratorio del grupo Investigación aplicada en agroquímica y medioambiente de la Universidad Miguel Hernández en Elche (Alicante). “Para replicar las condiciones normales en las que se produce el vermicompostaje, comprobamos que los anélidos estaban sanos, eran adultos que podían reproducirse sexualmente y estaban bien alimentados”, explica el Investigador de la Universidad Miguel Hernández Zbigniew Emil Blesa.

A continuación, simularon tres escenarios con las condiciones reales, como la humedad o la temperatura, que tendrían las lombrices y el fertilizante sin tratar en un proceso normal de vermicompostaje. En el primero, introdujeron materia orgánica procedente de residuos agrícolas con microplásticos sin lombrices. En el segundo, este mismo sustrato con los anélidos, pero sin microplásticos.

Finalmente, el tercer ensayo contenía materia orgánica, lombrices y microplásticos. De este modo, los expertos pudieron comparar y analizar a lo largo de 45 días cómo evolucionaban tanto el compuesto del abono como los seres vivos que se alimentaban de los contaminantes.

Capacidad para digerir contaminantes

Al final del experimento, los científicos congelaron las lombrices y el biofertilizante para conservar sus características. A continuación, los expertos los analizaron mediante técnicas físicas -como una biopsia en el caso de los anélidos- y químicas, para identificar, por ejemplo, qué bacterias de su aparato digestivo e intestino habían entrado en acción para intentar degradar los microplásticos.

Así los expertos concluyeron, por un lado, que las lombrices sufrieron pérdida de peso y un severo daño oxidativo. Esto es, que sus tejidos fueron perdiendo la capacidad de regenerarse durante el tiempo que duró el experimento hasta que finalmente murieron. Por otro lado, el biofertilizante que produjeron fue más pobre en nutrientes como el fósforo, potasio y nitrógeno, perdiendo así calidad.

De este modo, los científicos establecen la “relación causa-efecto” que se produce en el organismo de las lombrices con el objetivo de continuar esta línea de investigación e identificar qué bacterias son beneficiosas en el proceso de biodegradación. “Nuestra meta final es potenciar la capacidad de los anélidos para digerir el microplástico. Así, el vermicompostaje se convertiría también en un proceso de “limpieza”, sin que esto perjudique tanto al abono y, por tanto, a los cultivos agrícolas”, añade Zbigniew Emil Blesa.

Texto: Fundación Descubre.

La UVa incorpora a sus fondos bibliográficos una colección de 157 rollos de pianola

La Biblioteca Reina Sofia de la UVa ha recibido en depósito 157 rollos de pianola grabados entre 1900 y 1936 con piezas, entre otras, de “La Bohéme” de Puccini, “Otelo” de Verdi, “La Cavallería Rusticana” o la Marcha Tannhäuser de R. Wargner; de zarzuelas como “Dª Francisquita” de Amadeo Vives, “La boda de Luis Alonso” de Gerónimo Giménez o “Pan y toros” de Fco. Barbieri. También chotis como el famoso “¡Ay Cipriano!” de Martínez Abades, fox trot de la película “El desfile de amor en París” con Moris Chevalier y dirigida por Victor Schertzinger; o tangos como “¡Che, papusa, oí! de Matos Rodríguez.

La Biblioteca Reina Sofía de la UVa ha creado una colección específica dentro de ALMENA y puede oírse directamente desde este enlace

Las grabaciones se realizaron entre 1900 y 1936. Entre ellas se encuentran fragmentos de óperas, zarzuelas, chotis, marchas y fox trot.

Los rollos proceden de dos colecciones distintas donadas al Aula de Música y Sección Departamental de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Valladolid por el catedrático de Estética de la UVa, Sixto José Castro Rodríguez y la profesora visitante, Mª Josefina Fornaro Bornolli.

Marita es licenciada en Musicología, Ciencias Antropológicas y Ciencias Históricas por la Universidad de la República (Uruguay) y Doctora en Musicología por la UVa, su tesis fue reconocida con el Premio de Musicología Casa de las Américas en Cuba, el más prestigioso de Latinoamérica. 

La Biblioteca Reina Sofía ha creado una colección específica para los rollos de pianola, dentro de ALMENA a la que se accede directamente desde este enlace: https://acortar.link/dbuA47

Durante el proceso de catalogación de los rollos, la Biblioteca se encontró con que algunos de ellos estaban digitalizados en el catálogo del Patrimonio Bibliográfico de la BNE, limitándose a incorporar en estos casos un enlace desde el que las personas interesadas puedan escuchar la audición.

Qué son los rollos de pianola

Los rollos de pianola son un soporte de grabación de música en papel perforado que se utiliza para tocar de forma automática una pianola o piano mecánico. Son tiras de papel continuas, al igual que otros rollos de música, y llevan unas perforaciones estratégicamente situadas por su posición y longitud que representan datos sobre el control de las notas musicales reproducidas por la pianola.

La bacteria con la que está infectado el 70% de los chilenos y que causa tres mil muertes al año por por cáncer gástrico, el mayor de Hispanoamérica

Helicobacter Pylori (H. pylori) es el nombre de esta bacteria que es definida como el mayor factor de riesgo de cáncer gástrico, enfermedad que provoca más de 3 mil muertes al año en nuestro país. Andrew Quest, director del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, destaca la importancia de realizarse una endoscopía para una detección oportuna, aunque plantea que “es un requerimiento imposible de financiar por el sistema de salud chileno”.

“La infección por la bacteria Helicobacter Pylori es considerada el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de la enfermedad”, explica Andrew Quest, director del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la Universidad de Chile.

Cada año, el cáncer gástrico provoca el fallecimiento de más de tres mil personas en Chile, constituyéndose en una de las principales causas de mortalidad por tumores malignos en el país. Los mecanismos implicados en su desarrollo y potenciales terapias para enfrentarlo serán parte de los temas que abordará la 46ª Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile, que se está desarrollando en La Serena. La actividad, que comenzó el martes 3 de octubre y se extenderá hasta el viernes 6 de octubre, congrega a científicos de diversas universidades y centros de investigación del país, así como a invitados extranjeros.

Uno de los dos simposios de este encuentro se titula “Diferentes ángulos del cáncer y enfermedades prevalentes relacionadas”. Entre sus organizadores y expositores, se encuentra el doctor en Bioquímica Andrew Quest, director del Centro de Estudios en Ejercicio, Metabolismo y Cáncer (CEMC) de la Universidad de Chile. Quest ha enfocado parte de su trabajo en describir y comprender el mecanismo por el cual la bacteria Helicobacter Pylori (H. pylori) infecta las células gástricas y provoca, de este modo, cáncer en el estómago. Sus investigaciones apuntan a desarrollar herramientas eficaces y no invasivas para el diagnóstico precoz y el tratamiento de la enfermedad en fase inicial utilizando nanotecnología.

“El cáncer gástrico es una de las principales causas de muerte por tumor maligno en el mundo y, particularmente, en Chile. Hasta ahora, han sido descritos dos tipos principales, distinguibles histológicamente: el difuso y el intestinal. En el primer caso, las principales responsables son mutaciones génicas; en el segundo, la infección por la bacteria Helicobacter Pylori es considerada el principal factor de riesgo asociado al desarrollo de la enfermedad”, explica el director del CEMC de la U. de Chile.

Mayor tasa de mortalidad en Hispanoamérica

Entre los años 2002 y 2017, de acuerdo a cifras del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) del Ministerio de Salud, el cáncer gástrico provocó 76.574 hospitalizaciones y la muerte de 51.358 personas en Chile, con un promedio de edad de 70,5 años entre los fallecidos.

El 65% de quienes murieron fueron hombres (34.139). En 2017, ocurrió el deceso de 3.298 personas con motivo de esta enfermedad, cuya aparición predomina entre los 70 y los 80 años. La tasa de mortalidad en el país llega a casi 18 por cada cien mil habitantes, siendo así la más alta de Hispanoamérica, donde alcanza a 6,6.

Según la Organización Panamericana de la Salud, más de la mitad de la población mundial está infectada por H. pylori, bacteria causante de gastritis crónica y que, en el 15 a 20% de los casos, origina úlceras pépticas, linfomas tipo MALT (tejido linfoide asociado a mucosa) y cáncer gástrico. Este último produce más de un millón de muertes en el mundo y el 90% de esos tumores son secundarios a la infección por H. pylori, que también es responsable de casos de anemia por deficiencia de hierro y vitamina B12, y de trombocitopenia inmune.

En Chile, la prevalencia de esta bacteria es aún mayor, llegando al 70% de la población, aunque un porcentaje menor, pero no por ello poco significativo, desarrolla después el cáncer gástrico tipo intestinal”, afirma Andrew Quest. “Que en la persona se presente el cáncer puede incidir una disposición genética, como también factores ambientales, de salud y dieta. De todos modos, hay varios factores no claramente definidos que favorecen la aparición de esta enfermedad”, complementa.

A mayor precariedad…

El académico de la Facultad de Medicina Universidad de Chile plantea que las personas pueden infectarse con H. pylori en cualquier momento de su vida, aunque muchas veces esto sucede en su niñez. “Los más expuestos son quienes viven en condiciones sociales y económicas menos favorables, debido a una higiene deficiente y a un sistema sanitario más precario. Incluso, está la posibilidad de infección vía heces, que de alguna manera llegan al agua o a la comida, y así a las personas”, sostiene el doctor Quest.

Una vez que la persona se infecta con H. pylori, apunta el profesor Quest, puede tener la bacteria incluso treinta o cuarenta años hasta que presenta cáncer gástrico. “En todo ese tiempo, el microorganismo va generando daños, quizás pequeños, pero es la acumulación la que en algún momento provoca la génesis del cáncer”, dice el científico.

La solución, por ahora, es la eliminación de la bacteria vía antibióticos. “Pero antes de hacer esto tenemos que saber si la persona porta la H. pylori, lo cual pasa por someterse a una endoscopía, que es un examen que busca observar la zona del esófago, estómago y duodeno. Se trata de un estudio que apunta a diagnosticar patologías que causan problemas en el tubo digestivo superior. El punto es que es una técnica muy invasiva: a la persona se le hace dormir, se le introduce una sonda, se extraen muestras e imágenes de su estómago.

Además, en Chile, dado que el 70% de la población tiene H. pylori, habría que hacerla prácticamente a todos o al menos a cerca de 14 millones de personas. Entonces, hacer una endoscopía al 70% de la población no es algo que el sistema de salud pueda resistir”, sostiene.

El académico de la Universidad de Chile dice que, en Japón, un país con una alta prevalencia de cáncer gástrico, “simplemente se practica la endoscopía a buena parte de la población y, si a la persona se le detecta la H. pylori, se le somete a tratamiento farmacológico. Pero hablamos de un país rico, que no es el caso de Chile”.

En cuanto al uso de antibióticos, Quest afirma que el tratamiento es muy agresivo y cada vez menos eficiente, “porque, en el caso de Chile, se consume estos fármacos en forma poco racional o intermitente, sin seguir la prescripción médica de modo riguroso, con lo que se selecciona bacterias cada vez más resistentes a los antibióticos”. 

La solución, por ahora, es la eliminación de la bacteria vía antibióticos. “Pero antes de hacer esto tenemos que saber si la persona porta la H. pylori, lo cual pasa por someterse a una endoscopía, que es un examen que busca observar la zona del esófago, estómago y duodeno”, explica el académico.

Efectos sistémicos

La ponencia del doctor Quest en el simposio se titula “Efectos locales gástricos y sistémicos de Helicobacter pylori”. “Voy a ofrecer una visión global de nuestras investigaciones, y mostrar cómo hemos ido cambiando el enfoque sobre esta bacteria, que produce no solamente efectos locales, es decir, en el estómago, sino también sistémicos”, explica el también investigador del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) de la Universidad de Chile.

En un artículo publicado este año por el Journal of Neuroinflammation, Quest, en una colaboración con los doctores Lisette Leyton, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y Manuel Valenzuela, de la Universidad Central, afirman que vesículas de tamaño nanométrico producidas por H. pylori atraviesan las barreras epiteliales y acceden al sistema nervioso central, alterando así las células cerebrales. “Esta bacteria produce vesículas que salen del estómago y llegan al sistema circulatorio y también al cerebro. En este inducen daños, tanto en las células gliales (de soporte) como en las neuronas”, detalla el científico.

Establecimos en dicho trabajo el mecanismo por el cual la bacteria se vincula con las enfermedades neurodegenerativas. Es algo preocupante para la población, dado que, al riesgo de presentar cáncer gástrico, se suma un riesgo de exacerbar patologías neurodegenerativas”, advierte el investigador.

El académico destaca que también intervendrán en el simposio los doctores Wael-el-Rifai (Miami, Estados Unidos), Vicente Torres (Facultad de Odontología, Universidad de Chile) y Alejandro Corvalán (Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica). El invitado internacional es profesor de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, donde además es director asociado del Centro Oncológico Integral Sylvester. “Él dictará la ponencia ‘Cánceres gastroesofágicos en la interfaz de la biología y las nuevas opciones terapéuticas’.

Aunque se trata de un tipo de tumor maligno menos frecuente que el del cáncer gástrico, es interesante conocer el enfoque de este investigador, que trabaja con grandes análisis genómicos en orden a identificar vías de señalización relevantes en el desarrollo de esta patología”, explica el doctor Quest.

El G-9 se pronuncia sobre los desafíos actuales en la investigación en España

La Comisión Sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades (G-9) advierte del exceso de burocracia en la gestión de los fondos NextGenerationEU, que está comprometiendo la ejecución de proyectos relevantes

Foto de familia de los participantes en la reunión de la Comisión Sectorial de Investigación del G-9 celebrada en Bilbao.

La Comisión Sectorial de Investigación del Grupo 9 de Universidades (G-9) se ha reunido durante los días 9 y 10 de octubre en la Universidad del País Vasco, en Bilbao.

Más de 140 responsables académicos y técnicos, expertos en el ámbito de la Investigación y la Transferencia de las universidades públicas del G-9, congregados en torno a 8 grupos de trabajo han abordado, bajo la presidencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, José Julián Garde, diversas cuestiones vinculadas con la investigación universitaria y sus desafíos actuales.

“Nos encontramos en un momento histórico, con importantes recursos económicos para la investigación, lo cual es, sin duda, una oportunidad sin precedentes para la transformación del sistema español de ciencia”, ha señalado la comisión.

“Sin embargo -añade-, supone un aumento muy significativo en la carga administrativa de nuestras universidades, que carecen de los recursos humanos suficientes para gestionar eficazmente estos fondos. Nos enfrentamos a desafíos de coordinación con algunos ministerios y la dificultad de contextualizar los recientes cambios normativos dentro del Sistema Universitario Español”.

“Se espera que el nivel actual de financiación se mantenga o incremente en el tiempo, una vez finalizados los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). La comisión considera fundamental que se recuperen los mecanismos y las convocatorias necesarias para desplegar la carrera profesional investigadora regulada por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, con el fin de atraer y retener el talento en nuestro entorno universitario”.

La comisión ha reunido en Bilbao a más de 140 responsables académicos y técnicos, expertos en el ámbito de la Investigación y la Transferencia de las universidades públicas del G-9

Los integrantes de la comisión muestran su enorme preocupación por la creciente, y sobrevenida, complejidad en la gestión de los fondos de la Investigación universitaria en España, sin directrices ni herramientas claras.

Esto afecta, especialmente, a los proyectos, ayudas y subvenciones financiados por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), incluyendo algunas de las últimas convocatorias del Plan Estatal. Todo ello está comprometiendo la ejecución de los proyectos en curso.

A este respecto, el G-9 reivindica la necesidad de que estos fondos vengan acompañados de una dotación de recursos humanos suficientes para poder gestionarlos eficazmente. 

Coordinación interministerial y misión de las universidades

A pesar de llevar a cabo el 70% de la Investigación en España, las competencias en materia de universidades están un ministerio distinto al que determina la política estatal de Investigación e Innovación. El G-9 subraya la necesidad de una mayor coordinación interministerial en la gestión de la Investigación y propone que los ministerios con atribuciones en Investigación e Innovación y en Universidades se alineen estableciendo una visión conjunta sobre el camino a seguir para mejorar el ecosistema de Ciencia. En este sentido, la comisión de Investigación del G-9 recuerda, una vez más, que para hacer política científica debe contarse con las universidades.  

GRUPO 9 DE UNIVERSIDADES

El Grupo 9 de Universidades (G-9) es una asociación creada en 1997, compuesta por las universidades públicas únicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Extremadura, Universidad de las Islas Baleares, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza, además de la Universidad de Murcia, como entidad colaboradora.

Fuente: Universidad de La Rioja.

Un proyecto cultural para integrar a los yacimientos de la sierra de Atapuerca en el territorio

La Fundación Atapuerca está desarrollando el proyecto ‘ComCienciArte. Comunidad, Ciencia y Arte, una propuesta de integración de Atapuerca en el territorio’. La propuesta ha sido seleccionada entre un total de 461 candidaturas. Además, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) ha calificado la propuesta como ejemplo de buenas prácticas.

Yacimiento arqueológico de la Sierra de Atapuerca.

‘ComCienciArte’ aspira a construir un espacio comunitario para la investigación, la creación y la innovación social. Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Fundación Atapuerca con las comunidades locales vinculadas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca. La metodología de trabajo prevé incluir los nuevos modelos de participación ciudadana.

El proyecto consta de cuatro actividades que se desarrollarán de marzo a julio de 2024. La principal es la puesta en marcha de un laboratorio ciudadano cuyo fin es conectar a la ciudadanía con el patrimonio de Atapuerca. Para ello se explorarán nexos de mejora entre estos municipios y los potenciales efectos económicos y sociales de los yacimientos de la sierra de Atapuerca, a través de un espacio común de participación y dinamización social donde compartir experiencias, ideas y saberes.

También se realizará un mapeo colaborativo del territorio donde se reflejen aquellos elementos que los participantes del laboratorio ciudadano quieran destacar: espacios patrimoniales, naturales, lugares de ocio, restaurantes, rutas a pie y bicicleta, elementos artísticos como esculturas, murales…

Asimismo, se propone hacer una residencia artística durante la campaña de excavación en los yacimientos de la sierra de Atapuerca. Para ello se realizará un concurso en el que podrán participar artistas de diferentes disciplinas que elaboren un proyecto que vincule los hallazgos de los Yacimientos con los saberes tradicionales de la Sierra, y que contemple la participación por la comunidad.

La persona ganadora del concurso realizará una estancia de un mes durante la campaña de excavaciones donde convivirá junto al Equipo de Investigación de Atapuerca y a lo largo de la cual realizará su propuesta artística.

Por último, el laboratorio ciudadano va acompañado de un estudio de investigación sociológico, en el que participarán expertas de la Universidad de Burgos y la Universidad Pablo de Olavide, que registrará todo el proceso y continuará el trabajo desarrollado previamente sobre la situación de Atapuerca y su entorno.

Es esta primera fase de acción, este proyecto se desarrollará con la ciudadanía de la localidad de Atapuerca y los municipios colindantes situados en la cara norte de la sierra de Atapuerca. La idea es que en posteriores convocatorias esta iniciativa se pueda ir implantando en el resto de localidades cercanas a los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

Área de Proyectos

El proyecto se ha ideado a través del área de proyectos de la Fundación Atapuerca creada a principios de este año. A través de este departamento, la Fundación pretende identificar proyectos y desarrollar acciones en cumplimiento de los objetivos fundacionales. Todo ello con la intención de ampliar las actividades de transferencia del conocimiento alineadas con el lema de la Fundación:“Evolución Responsable, Progreso Consciente”.

Cómo crear biofactorías de azafrina, un colorante saludable y escaso originario de América del Sur

Un trabajo de varios centros de la institución española y la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil analiza la producción natural de este compuesto

La azafrina es un colorante natural y saludable cuyo desarrollo comercial está impedido por la escasez de plantas de azafrán de raíz como material de partida para su extracción

Plantas de azafrán de raíz en las que se aprecia el color rojo anaranjado de sus raíces. /Edison Cardona – CSIC.

Un equipo de investigación donde participan varios centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil ha analizado cómo la planta Escobedia grandiflora, llamada popularmente “azafrán de raíz”, produce el colorante rojo que se acumula en sus raíces al parasitar a otras plantas y que le da su valor comercial. El estudio, publicado en la revista Plants People Planet, demuestra que dicho pigmento rojo es la azafrina, un derivado de los carotenoides, sustancias precursoras de vitamina A que los animales no pueden producir. Así, se han analizado los genes implicados en la producción de azafrina en esta planta, primer paso hacia su utilización en otras plantas más fáciles de cultivar o para optimizar el propio cultivo de Escobedia grandiflora.

El azafrán de raíz es una planta parásita nativa de Sudamérica que ha sido tradicionalmente utilizada para aportar pigmentación roja a las comidas en las regiones andinas. Además de su uso como colorante alimentario, el azafrán de raíz tiene múltiples propiedades saludables: ha sido utilizado tradicionalmente contra la ictericia, hepatitis y enfermedades del hígado.

Sin embargo, su uso es cada vez más restringido debido, entre otras razones, a una distribución menguante por pérdida de hábitat y a las dificultades que representa su domesticación y cultivo. El trabajo se planteó para estudiar cómo esta planta produce el compuesto rojo que le da su valor comercial y medicinal.

“Nuestro trabajo ha demostrado que el pigmento rojo que se acumula en la raíz de Escobedia grandiflora es la azafrina, un derivado de carotenoides soluble en agua”, revela Manuel Rodríguez Concepción, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP-CSIC-UPV) y coordinador del estudio. “También hemos analizado qué genes están implicados en la producción de azafrina a partir de los carotenoides en el azafrán de raíz, llegando a identificar candidatos en las etapas claves de la síntesis. Por último, hemos estudiado cómo la planta parásita se adhiere a la raíz de la planta hospedadora, paso previo y necesario para la producción de azafrina”, enumera.

Los carotenoides son pigmentos naturales que se encuentran en las plantas, algas, hongos y bacterias, y son los responsables de aportar color a muchas frutas y verduras. El color naranja brillante de las zanahorias procede del beta-caroteno, el compuesto más conocido que da nombre al grupo. Los animales son incapaces de sintetizar carotenoides y deben obtenerlos a través de su dieta, siendo estos compuestos importantes por su función biológica como productores de vitamina A y sus propiedades antioxidantes.

Aplicaciones

La azafrina es un colorante natural y saludable derivado de carotenoides cuyo desarrollo comercial está impedido por la escasez de plantas de azafrán de raíz como material de partida para su extracción. “Una alternativa a la domesticación y cultivo de Escobedia grandiflora sería el uso de otras plantas fácilmente cultivables como biofactorías de azafrina. Para ello, se podrían clonar los genes identificados en el trabajo y trasladarlos a especies como la zanahoria, que acumula enormes cantidades de los precursores carotenoides de la azafrina en su raíz”, explica Rodríguez Concepción.

Además de usar los genes identificados para producir azafrina en otras plantas de fácil cultivo, el conocimiento generado sobre cómo la planta parásita se adhiere a la raíz de la planta hospedadora será clave para optimizar condiciones de un posible cultivo comercial de azafrán de raíz en el futuro, asegura el investigador del IBMCP.

El trabajo surge de una colaboración entre la Universidad Federal de Santa Catarina en Brasil y el CSIC con la participación de varios centros: además del IBMCP también colaboran el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) y el Instituto de la Grasa (IG-CSIC).

El virus aviar que podría mutar dentro de los mamíferos y como el concepto Una Sola Salud podría ayudar a combatir esta alerta sanitaria

Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, forma parte de un estudio masivo -inédito en Hispanoamérica- que determinó que el virus de influenza aviar de alta patogenicidad HPAI H5N1 tiene la capacidad de mutar dentro de los animales mamíferos.

El investigador advierte que esta característica facilitaría que ocurra por primera vez el contagio entre humanos. Por lo mismo, releva la necesidad de manejar este problema sanitario desde el enfoque Una Sola Salud, que considera la salud humana, animal y ambiental como una sola.

Fuente del gráfico: Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Centro Nacional de Vacunación y Enfermedades Respiratorias (NCIRD, por sus siglas en inglés).

Durante el último semestre, Chile se ha enfrentado a una emergencia sanitaria sin precedentes con la llegada del virus de influenza aviar altamente patógena H5N1. Una amenaza que ha impactado principalmente a las aves marinas silvestres, pero que también logró alcanzar a planteles productivos avícolas, animales mamíferos marinos e incluso a un humano.

Frente a esta emergencia, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el Ministerio de Salud (MINSAL), el Instituto de Salud Pública (ISP), la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet) se han unido en un esfuerzo colaborativo para llevar a cabo un estudio masivo y abordar esta problemática desde una perspectiva integral de One Health o Una Salud, realizando vigilancia genómica del virus.

“Este estudio pionero, ha logrado recopilar una cantidad significativa de datos sobre la propagación, evolución y adaptación del virus HPAI H5N1 en Chile. Gracias a los esfuerzos conjuntos, se ha podido abordar esta problemática de manera integral y multidisciplinaria”, sostiene el Dr. Víctor Neira, académico de Favet y especialista en virología animal.

El estudio masivo, explica el académico, ha permitido detectar el virus de influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en diversas especies de aves silvestres y marinas, así como en mamíferos marinos, incluyendo lobos marinos. Además, se ha reportado un caso humano, lo que ha generado una gran preocupación en la comunidad científica y en la población general.

Mediante el análisis genómico y filogenético de las cepas chilenas, se ha confirmado que todas pertenecen al linaje 2.3.4.4b y se agrupan filogenéticamente con virus provenientes de Perú, indicando una única introducción desde América del Norte hacia Perú y Chile.

“Es importante destacar que el estudio ha revelado adaptaciones del virus en el segmento PB2, tanto en mamíferos marinos como en el caso humano. Estas mutaciones, como la D701N presente en dos leones marinos, un humano y un ave playera, y la Q591K encontrada en el humano y un león marino, resaltan la capacidad de este virus para adaptarse a diferentes especies y generar preocupación adicional en cuanto a su potencial para la transmisión entre animales y humanos”, puntualiza el Dr. Neira, quien también forma parte de la Comisión de Una Salud del Colegio Médico Veterinario (Colmevet).

Se ha observado que la presencia de la mutación D701N en los animales portadores de la influenza aviar H5N1 se encuentra en presencia de la variante no mutada. Lo que, de acuerdo con el Dr. Neira, indica la existencia de diferentes genotipos del virus coexistiendo dentro de los hospedadores, planteando interrogantes sobre la diversidad genética y la posible interacción entre estos genotipos.

“Estos hallazgos resaltan la necesidad de realizar un seguimiento continuo de la propagación y adaptación del virus en la región sudamericana, con el objetivo de comprender mejor la dinámica de la enfermedad y evaluar el riesgo de una posible evolución pandémica. Estas observaciones subrayan la importancia de continuar monitoreando y evaluando la evolución de la enfermedad, así como fortalecer las medidas de control y prevención para minimizar los riesgos asociados a esta mutación y su posible impacto en la salud pública”, advierte el especialista.

El enfoque Una Salud, que reconoce la estrecha interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, ha sido fundamental en este estudio porque favorece la comprensión de la propagación de la enfermedad desde una perspectiva holística, permitiendo una respuesta más eficaz y coordinada. Los resultados obtenidos hasta la fecha son el fruto directo de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre especialistas en medicina veterinaria, salud pública, virología y otras disciplinas relacionadas.

Uno de los estudios sobre la introducción del virus ha sido recientemente aceptado por la revista Emerging Infectious Diseases, mientras que el otro se encuentra disponible en formato preimpresión para garantizar una rápida disponibilidad de los resultados a la comunidad científica.

Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.

El Dr. Neira enfatiza que aparte de la articulación con instituciones de gobierno, es fundamental la colaboración académica para lograr estos resultados que están a la vanguardia a nivel mundial. “Fue fundamental el trabajo con la Dra. Catalina Pardo Roa, académica de Medicina de la PUC y ex alumna de magíster de Favet, y con el Dr. Rafael Medina, profesor de la Universidad de Emory, de Estados Unidos”.

Finalmente, también destaca la participación de las estudiantes del Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Universidad de Chile, Naomi Ariyama y Gabriela Muñoz, y de integrantes del Club de Virologia Animal.

Dos profesores de la UAL firman el primer libro divulgativo sobre parásitos

Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido Cárdenas, ambos del Área de Parasitología de la Universidad de Almería, acaban de lanzar el libro de divulgación científica ‘Parásitos, los actores secundarios en nuestra historia,’ que han publicado con Editorial Pinolia.

José Antonio Garrido y Concha Mesa firman este trabajo de divulgación.

En el libro –el primero de divulgación científica sobre parásitos escrito en lengua española-, los autores, Concha Mesa Valle y José Antonio Garrido Cárdenas, ambos del Área de Parasitología de la Universidad de Almería, profundizan en la relación entre el ser humano y estos organismos que, en muchos casos, desafían nuestra salud.

Con esta obra, los profesores de la UAL acercan al lector a capítulos desconocidos de la historia, o a curiosidades de los parásitos, haciendo que la lectura sea ágil y entretenida, sin perder el rigor científico. Tal y como dice la editorial, este libro está llamado a convertirse en “una obra imprescindible para comprender la complejidad de estas criaturas y su impacto en nuestras vidas, y en el desarrollo de la especie humana tal y como la conocemos”.

Portada del libro ‘Parásitos’.

Comparten espacio en este libro parásitos que producen enfermedades humanas como la malaria o la enfermedad del sueño, y otras que afectan a las mascotas, con parásitos que se transmiten por los alimentos que consumimos a diario o el agua que bebemos. En el último de los capítulos, los autores abordan el futuro del planeta y de sus habitantes desde la perspectiva de la relación humana con los parásitos, con reflexiones que no dejan indiferente a nadie.

El prólogo ha sido escrito por uno de los divulgadores científicos de mayor reconocimiento en nuestro país como es el catedrático de Microbiología del Departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, José Antonio López Guerrero. Según López Guerrero: “En este libro nos adentramos en el apasionante mundo de estos grandes desconocidos para entender que, pese a todas las penurias que pueden causar en la Tierra, sería imposible imaginar un mundo el que los parásitos no estuvieran presentes”.

Editorial Pinolia, encarga de publicar esta novedosa obra de divulgación científica, es el resultado de la alianza estratégica de Zinet Media Group y editorial Almuzara, y se encuentra centrada en la divulgación del conocimiento multidisciplinar y la edición de títulos de ciencia, salud, estilo de vida, tecnología e historia.

Fancine completa su cartelera con más de una docena de actividades paralelas

El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ultima los detalles de su próxima edición, la número 33, que promete ser un año más una experiencia de película más allá de las pantallas. Y para ello, como es habitual, la organización de Fancine ha preparado un calendario de actividades paralelas que se desarrollarán durante el certamen, a fin de complementar las proyecciones del Albéniz. Desde exposiciones, charlas y concursos hasta talleres infantiles, más de una docena de eventos compartirán protagonismo con los títulos de la cartelera de Fancine del 8 al 16 de noviembre en su poliédrica agenda, con opciones para todos los gustos y edades.

Cartel de la 33 edición de Fancine.

En ella, la música ocupará un hueco especial con el tradicional concierto de Bandas Sonoras, organizado gracias a la colaboración de la Diputación de Málaga. Esta cita, convertida ya en uno de los clásicos del programa de Fancine, volverá a citar a los amantes de las melodías más icónicas del celuloide en el auditorio de la ETSI de Informática y Telecomunicaciones.

La sede principal en el Campus de Teatinos será de nuevo el Contenedor Cultural, epicentro de las actividades paralelas de la 33 edición. El espacio gestionado por el Vicerrectorado de Cultura acogerá eventos durante los nueve días del festival en los que no faltarán la música, las artes escénicas y otras propuestas lúdico-formativas. Allí se celebrará el popular concurso de K-Pop, que tendrá lugar el sábado por la mañana con una Asian party posterior a modo de fin de fiesta. Para entonces, el jueves 9 habrán pasado por el escenario del bulevar Louis Pasteur los integrantes de la compañía Mu Teatro con su representación ‘Black Telephone: The Workshop’, al hilo de la temática central de esta edición y parafraseando el título de la famosa película de Scott Derrickson ‘Black Phone’; y el viernes 10 habrá sido el turno del grupo Santo Rostro, que interpretará un repertorio de psicodelia heavy.

Como novedad, el Fantástico en familia, la sección dedicada a los más pequeños de la casa, se trasladará a estas instalaciones y estrenará nuevo horario, ocupando únicamente la tarde del domingo 12 con la proyección de la película ‘Monster House’, que tendrá entrada gratuita (hasta completar aforo) y se pasará doblada al castellano para facilitar la comprensión entre el público infantil. Ese mismo día, por la mañana, están previstos un par de talleres infantiles en los que los jóvenes participantes podrán crear su propia casita Pokémon y un báculo de Sakura a partir de diversos materiales de papelería. Simultáneamente, ese mismo día, el dibujante Pepo Pérez, profesor de Bellas Artes de la UMA, impartirá un taller de iniciación al cómic, con casos de estudio de obras tanto europeas como japonesas.

El programa del Contenedor Cultural se completará el martes 14 con una charla sobre localizaciones de cine a cargo de Tate Aráez, en la que narrará su experiencia en la búsqueda de ubicaciones adecuadas para los rodajes cinematográficos; y el miércoles 15 con el habitual Escape Room de Fancine, en el que los jugadores, encerrados en una habitación, deberán buscar pistas y resolver enigmas para salir antes de que se agote el tiempo.

La voluntad de crear cantera e inculcar el gusto por el género desde edades tempranas continuará además desde el plano educativo con el Proyecto Pedagógico, con diferentes sesiones para alumnos de educación secundaria y bachillerato, que podrán visionar ‘Free Guy’ y ‘Gretel & Hansel. Un oscuro cuento de hadas’, respectivamente. Los centros presentes en esta actividad podrán participar asimismo en el Concurso de Cómics e Ilustración, que premia la calidad artística y la capacidad creativa de los estudiantes fomentando el interés por el género a través de otras disciplinas. Y especialmente pensando en la comunidad universitaria, Fancine ha convocado un año más el Concurso de Microrrelatos fantásticos y de terror, impulsado junto al Vicedecanato de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras, con el que se anima a los miembros de la UMA a enviar textos literarios centrados en el lema “Para entrar a vivir”.

Reforzarán también el sello universitario del certamen otras sedes como Galería Central, el espacio expositivo de la facultad de Comunicación y Turismo, que exhibirá la muestra ‘Home Scary Home’. Una decena de estudiantes junto a profesores del centro participan en esta exposición que recreará los espacios domésticos más recurrentes en el cine fantástico y de terror, con alusión a películas míticas del género. A estos espacios de la UMA se unirá también, como es tradición, el Rectorado, donde el periodista Jesús Cintora presentará su libro ‘No quieren que lo sepas’, con mesa redonda posterior para abordar, entre otros asuntos, la problemática de la vivienda desde el prisma de la especulación inmobiliaria y la influencia de los cárteles de la construcción, en consonancia con el leit motiv de este año.

Por último, se organizará una visita guiada que bajo el título de “Málaga misteriosa”, recorrerá un itinerario fuera de las rutas convencionales donde se conocerán leyendas e historias reales sobre los acontecimientos insólitos sucedidos en los rincones y callejuelas más tenebrosas de la capital.

La UMA se suma a la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales

El próximo domingo, 15 de octubre, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, proclamado en 2008 por la Organización de Naciones Unidas. La Universidad de Málaga, una vez más, vuelve a sumarse a la celebración de esta efeméride, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social.

Mujeres participantes en el Encuentro de Mujeres Rurales.

Recientemente ha participado en el I Encuentro Estatal Mujeres Rurales, organizado por la Asociación de Mujeres Feministas Rurales Malagueñas (AFERUM), que tuvo lugar en Pizarra.

El propósito de esta iniciativa, que se enmarca dentro de la Agenda 2030 para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es dar visibilidad e impulso a las Mujeres Rurales a través de su empoderamiento y emprendimiento económico.

Así, la vicerrectora adjunta de Formación y Participación en Igualdad, Milagros León, estuvo presente en el encuentro. Le siguió la ponencia de la profesora de la UMA Paloma López Villafranca, dedicada a la ‘Historia de las Mujeres Referentes del Valle del Gualdalhorce’.

También tuvo lugar el estrenó el podcast ‘Icónicas del pueblo: En la faena’, realizado en el marco del proyecto de I+D ‘Identidad local y cultura ancestral a través de la mujer rural en la provincia de Málaga. Escuchando a las protagonistas silenciadas’.

Premio para la UA en la competición universitaria sobre derecho Moot Court

El equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante ha ganado el premio al mejor escrito de demanda de la competición II Moot Court de Derecho Tributario, en la que también han quedado como semifinalistas.

Equipo de la UA premiado en la II Mout Court de Derecho Tributario.

Tras una fase escrita de presentación de los escritos de demanda y de contestación, a partir de un supuesto planteado por los organizadores, el equipo de la UA fue uno de los ocho escogidos para participar en la fase oral, celebrada en Madrid.

Los estudiantes Ana Teresa Verdú Sanchís, María Garre López, Javier Aguilar Rodríguez y Manuel Fernández de la Puebla Doménech y dirigidos por el profesor del área de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Alicante, Pablo Llopis Mengual, han participado los días 6, 7 y 8 de octubre en la fase oral, que consiste en enfrentarse como parte demandante y parte demandada, ante un tribunal formado por profesores universitarios, abogados y magistrados.

En esta fase, el equipo de la UA ha realizado una magnífica intervención en los distintos cruces, llegando hasta las semifinales, y ha sido distinguido por haber realizado el mejor escrito de demanda.

El Moot Court de Derecho Tributario es una competición universitaria de simulación de juicios dirigida a estudiantes de grado o posgrado de universidades españolas o centros autorizados  organizada por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid. Además, también cuenta con el patrocinio y colaboración de los despachos Cuatrecasas, Pérez-Llorca, Uría Menéndez y la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF).

El objetivo fundamental de la competición es fomentar el estudio y la especialización práctica en el Derecho tributario, una rama del ordenamiento que se encuentra en permanente evolución y pretende aportar a los estudiantes una experiencia práctica simulada que les permita desarrollar su vocación en la materia.

Arranca una nueva edición del Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico de la UGR

La Universidad de Granada inaugura una nueva edición del Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus con la celebración de la conferencia «La Galería de Colecciones Reales. Génesis y desarrollo de un proyecto de Estado», a cargo de la Dra. Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales.

Algunas de las piezas expuestas en la Galería de las Colecciones Reales.

La Galería de las Colecciones Reales es el proyecto museístico más importante de las últimas décadas en España. Inaugurada el pasado 25 de julio, junto al Palacio Real de Madrid, constituye el escaparate de cuanto significa Patrimonio Nacional en su faceta de institución cultural. Exhibe una selección del prodigioso conjunto de colecciones artísticas reunidas por la Corona a lo largo de los últimos cinco siglos, mediante un planteamiento museográfico innovador, que hace compatible la exposición de grandes tapices con carruajes, cuadros, esculturas, miniaturas, joyas o relicarios. El edificio, como gran alarde arquitectónico, desarrolla en sus más de 40.000 m2 un discurso expositivo que permite entender la evolución del gusto y el coleccionismo real en paralelo al de la propia historia del país. La Galería nace, en definitiva, como diálogo y complemento a los Reales Sitios y Reales Patronatos que gestiona la institución.

Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales

Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales desde 2020, es diplomada en Restauración por la Escuela Oficial de Conservación y Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Madrid, y doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Entre 1990 y 1998 formó parte del Área de Conservación de Patrimonio Nacional, desde donde pasó al Museo Nacional del Prado, como jefa del Departamento de Pintura Española del Renacimiento y del Área de Marcos. Durante este periodo, puso en marcha el espacio «El Prado restaura». Gran experta en la obra del Greco, al que ha dedicado varias monografías, guías y exposiciones, ha comisariado numerosas muestras, como Bodegones y floreros barrocos en el Museo del Prado (1999), The Majesty of Spain (Jackson, Mississippi, 2001), Juan Bautista Maíno (1581-1649) (2009), El Divino Morales (2015) e Historia de dos pintoras: Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana (2019); además de la exposición enmarcada dentro del programa «Prado itinerante» El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya.

El Máster Universitario Oficial en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El legado de al-Ándalus evidencia la apuesta de la Universidad de Granada por ofrecer títulos oficiales de posgrado con una doble orientación, investigadora y profesional. El argumento genérico en torno al patrimonio y la memoria pretende un análisis integral, no solo de los objetos artísticos, abarcando desde los procesos que los originaron hasta las actuaciones y contenidos que han determinado su condición patrimonial.

Alumnado del programa Bachibac de Jaén visita el campus de la UJA

Alumnado del programa Bachibac del Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Virgen del Carmen’ de Jaén visitó el pasado miércoles la Universidad de Jaén (UJA), actividad en la que estuvo acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la institución universitaria, Mª Teresa Pérez Giménez.

Estudiantes del IES Virgen del Carmen en el campus de la Universidad de Jaén.

Concretamente, se trataba de 47 estudiantes de 2º Bachillerato del Instituto ‘Jean Dautet’ de La Rochelle (Francia), que forma parte del programa Bachibac español, que estuvieron acompañados por 3 profesores franceses y por José Miguel Peinado Peinado, responsable de plurilingüismo del IES ‘Virgen del Carmen’ de Jaén. Alguno de los estudiantes planteó la posibilidad de realizar un Grado en España.

En la visita también estuvieron presentes: Nuria Ruiz Fuentes, Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y procesos académicos; Rafael Moreno del Castillo, Director del Secretariado de Asociaciones Estudiantiles, Colegio Mayor y Alojamientos Universitarios, y Mª Rosa Vallecillo Gámez, Directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni.

Un gemelo digital que ayuda a mejorar los sistemas de evacuación de un hospital de Cartagena

Los planes de emergencia y evacuación de un hospital son críticos, y en su elaboración se han debido tener en cuenta todas las posibilidades que se pueden presentar en una situación de este tipo. Para su elaboración puede ayudar un gemelo digital del Hospital General Universitario Santalucía, de Cartagena, creado por una estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena.

Las investigadoras de la UPCT hacen un recorrido virtual por el Hospital de Santa Lucía de Cartagena.

El desarrollo presentado por Kamilia Essamhi, en el marco de su trabajo final del Máster en Prevención de Riesgos Laborales, se basa en la realidad virtual, y permite hacer una inmersión real por distintas zonas del hospital y saber cómo actuar ante una situación de emergencia.

Qué es un gemelo digital

El gemelo digital  es un modelo virtual que refleja con exactitud un objeto físico, proceso o sistema. Permite adaptar las soluciones al producto real de una manera eficiente. Este desarrollo para el hospital Santa Lucía lo ha realizado Kamilia Essamhi, estudiante del Máster Interuniversitario en Prevención de Riesgos Laborales en su Trabajo Fin de Estudios

Kamilia Essamhi, arquitecta por la UPCT ha desarrollo el modelo 3D del gemelo digital de una parte del hospital, donde se han configurado acciones interactivas e inmersivas en escenas de Realidad Virtual.

La autora del Trabajo, dirigido por la profesora del área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Lola Ojados, ha configurado tres niveles de inmersión centrados en recorridos de evacuación desde el Laboratorio de Investigación, Desarrollo e innovación de Tecnologías Biomédicas, LiDiTeB, situado en la primera planta del Hospital General Universitario Santa Lucía. 

Ojados considera que los resultados obtenidos son un buen punto de partida para facilitar la movilidad y los accesos a este edificio público a todo tipo de usuarios.

Este profesor de la UCLM, numerario de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El catedrático emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Manuel Moreno Rodríguez se ha incorporado como académico de número a la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha, fue decano comisario de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, director del Departamento de Ciencias Ambientales y uno de los promotores del Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM), con sede en el Campus de Toledo.

José Manuel Moreno, profesor de la UCLM.

Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid, el profesor Moreno ha dedicado su trayectoria investigadora a los ecosistemas mediterráneos y su relación con el fuego. Igualmente, su trabajo se ha orientado a conocer la relación entre los incendios y el clima y la meteorología, así como el cambio climático. Coordinador de los proyectos europeos PostFIRE, LUCIFER, RICAMARE y FUME, entre otros, ha publicado trabajos en las principales revistas de su especialidad.

Durante su pertenencia al IPCC en calidad de autor coordinador líder, el grupo recibió el Premio Nobel de la Paz (2007). También ha recibido la Placa al Mérito Regional del Gobierno de Castilla-La Mancha y el Premio Extraordinario de Medioambiente 2021, otorgado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), junto a los otros miembros de la Asamblea Ciudadana por el Clima.

Así es el Plan Estratégico 2025 de la UHU: adaptado a la agenda 2030 y por la excelencia en la gestión

La Universidad de Huelva ha presentado su “Plan Estratégico de la Universidad de Huelva. Horizonte 2025” ante la mesa de concertación en la que está representada la sociedad onubense y que fue participe en la elaboración de dicho plan.

Acto de presentación del Plan Estratégico de la UHU en el que está reflejado la sociedad obubense.

Dicho plan consta de un total de 172 acciones, englobadas en 5 ejes en los que se estructura y que se distribuyen desde 2022 hasta 2025 en su ejecución. Se trata de medidas y acciones relacionadas con la enseñanza, la investigación, las relaciones con la sociedad y el modelo de gobernanza.

El Plan se ha elaborado teniendo en cuenta el compromiso de la UHU con la agenda 2030 y los ODS, así como con la gestión en la excelencia con la aplicación en el Plan del modelo EFQM. Con esta medida de presentación del Plan, la UHU quiere rendir cuentas a la sociedad y retomar el control sobre la ejecución del mismo.

Plan Estratégico de la UHU, un documento para la sociedad

Durante el acto, la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, mostró su agradecimiento a todas las empresas e instituciones que han participado en la elaboración de este Plan Estratégico. En este sentido, explicó que “desde el principio, nosotros hemos tenido la convicción de que esto no podía ser el producto de un trabajo interno de la universidad exclusivamente, sino que tenía que ser un documento en el que la sociedad a la que nos debemos, el territorio para el que trabajamos, estuviera implicado de una manera central, no tangencial”. Por ello, la rectora, manifestó su agradecimiento “a las personas que hoy día nos acompañan de la propia comunidad universitaria y de todo ese entorno que rodea a la UHU, por la labor de reflexión y pensamiento compartido que se ha tenido para poder hacer que fructifique este plan y, a partir de ahora, para seguir desarrollándolo y vigilando su cumplimiento”.

Para María Antonia Peña, este Plan “es como nuestra pauta de comportamiento, aquello que tiene que orientar la toma de decisiones”. La rectora hizo especial reconocimiento al Vicerrectorado que Coordinación y Agenda 2023 y todos los que forman parte de este equipo, que son fundamentales para definir “que es lo que la Universidad quiere ser y por qué”.

Portada del volumen del Plan Estratégico de la UHU.

Asimismo, manifestó que “asumimos dentro de este Plan los retos de la Universidad del siglo XXI que compartimos con todo el sistema universitario español y a los que no podemos dejar de atender como son la digitalización, la implicación con el territorio o la transferencia del conocimiento”. Pero al mismo tiempo, este documento tiene el sello singular de la UHU, pues “nace de la conciencia de cuál es nuestro origen, de ese propósito en el que creemos y hemos construido entre todos, y a partir de ahí mezcla lo general con esta especificidad e identidad que reconocemos y queremos dar a la Universidad de Huelva”.

Por último, Peña destacó que se trata de un Plan que se caracteriza por ser “realista y prudente, pero sin sacrificar la ambición, que nos permite crecer y proyectarnos, pues en ese equilibrio está el acierto”.

Por su parte, la tercera teniente alcalde de Empleo, Desarrollo Económico, Captación de Fondos Europeos y Vivienda del Ayuntamiento de Huelva, Adela de Mora, que también estuvo presente en el acto, agradeció a la Universidad de Huelva la elaboración de este documento ya que, “la universidad no se puede desligar de la ciudad que la acoge, porque la universidad es futuro, progreso, crecimiento y empleo no sólo para sus estudiantes, sino para los ciudadanos que la disfrutan”.

Para la teniente alcalde, “detrás de una Universidad hay mucho más que proyectos vitales individuales. Hay economía, sociedad, emprendimiento, cultura, etc., y es que la universidad es parte de Huelva desde su origen y como tal, responsabilidad, competencia y preocupación del Ayuntamiento y, por eso, siempre vamos a estar a su lado”.

De igual modo, Antonio de la Vega, director general de la Fundación Atlantic Copper, ha resaltado el importante papel de los grupos de interés de la Onubense en el diseño de este documento. “Efectivamente, desde la Fundación Atlantic Copper, hemos trabajado con la UHU en el diseño de este nuevo Plan Estratégico de la UHU, una hoja de ruta que busca establecer estabilidad, claridad, certidumbre y precisión para dar forma al futuro de la sociedad onubense y satisfacer sus necesidades en educación superior y transferencia del conocimiento”.

Para De la Vega, “la Fundación Atlantic Copper comparte con la UHU la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como un propósito fundamental en su actividad, por lo que vamos de la mano en la misión de guiar a la comunidad universitaria en su valioso trabajo de mejorar el mundo en el que vivimos. Ejemplo de esta colaboración entre la Fundación y la UHU es el programa de becas y ayudas a los estudiantes, que ha beneficiado a cerca de 800 alumnos y alumnas, así como el impulso de la Cátedra Atlantic Copper-UHU”. 

Ofertas de empleo para profesores de español en Canadá

La Asociación Canadiense de Hispanistas ha dado a conocer varias convocatorias de empleo para profesores de español. Te trata de vacantes en universidades y centros de estudios de Norteamérica.

Cuáles son las ofertas de empleo para profesores de español:

Hackaton por la movilidad inteligente en la UPCT con 6.000 euros en premios

Las universidades politécnicas de España se unen para realizar un hackathon centrado en la Movilidad Inteligente. Se trata de un encuentro multidisciplinar entre estudiantes de las cuatro universidades politécnicas del país, en el marco del consorcio UP4, para proponer soluciones en el ámbito de la movilidad segura, sostenible y conectada 2030.

El alumnado participante presentará diseños tan innovadores como el de la imagen.

Las inscripciones las pueden realizar alumnos de grado, máster y doctorado de las cuatro politécnicas hasta las 12:00 del jueves 19 de octubre. Los premios de esta primera edición alcanzan los 6.000 euros.

Los participantes, en equipos de tres estudiantes, deberán elegir uno de estos tres retos: Movilidad inteligente, Movilidad segura y Datos para movilidad.

Cuáles son los premios de este hackaton por la movilidad inteligente

Esta primera edición, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana, ofrece una cuantía de 6000 € en premios y la presentación de todos los ganadores en el congreso internacional: Global Mobility Call 2023, que tendrá lugar el jueves 26 de octubre en Madrid. 

Los premios serán en formato de vale regalo. El primer equipo clasificado ganara 3.000 euros (1000 € por estudiante). El segundo equipo clasificado: 1800 € (600 € por estudiante)  y el tercero, 1200 € (400 € por estudiante). 

La inscripción se realiza en la web del evento y pueden apuntarse tanto grupos ya formados como de forma individual. 

La UJA analizará en un encuentro las posibilidades de desarrollo que traerá CETEDEX

La provincia de Jaén albergará el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (CETEDEX), un centro dependiente del Ministerio de Defensa, que va a suponer un impulso al desarrollo de la provincia de Jaén y su innovación. Justamente estos aspectos serán los que se tratarán en una jornada que se celebrará, el 24 de octubre, en la Universidad de Jaén.

Pedro Sánchez y la ministra de Defensa, Margarita Robles, sellaron el acuerdo de creación del CETEDEX en Jaén.

La jornada lleva por título CETEDEX, catalizador del desarrollo tecnológico, y contará tanto con investigadores y mandos militares, que expondrán el proyecto para la construcción de este nuevo centro, la tecnología sobre la que se trabajará, sí como la innovaciones que se cocerán en este campus vinculado a la defensa.

El programa de la jornada es el siguiente:

8:30-9:30 ACREDITACIONES. 9:30-9:50 BIENVENIDA.

  • Dr. D. Nicolás Ruiz Reyes, Rector de la Universidad de Jaén.
  • D. Francisco Reyes Martínez, Presidente de la Diputación de Jaén.
  • D. José Agustín González Romo, Alcalde de Jaén.
  • D. Bartolomé González Ruiz, Presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén. 9:50-10:00 APERTURA Y PRESENTACIÓN DE LA JORNADA.
    Teniente General D. Julio Ayuso Miguel, Director General del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial. 10:00-10:15 CONFERENCIA INAUGURAL. “El CETEDEX ante las nuevas amenazas”. General de División D. Jesús Carlos Gómez Pardo, Subdirector General de Sistemas Terrestres del INTA. BLOQUE INSTITUCIONAL 10:15-10:50 PANEL 1. EL PROYECTO CETEDEX.
    Modera: Da. África Colomo Jiménez Vicepresidenta de la Diputación de Jaén.
  • La estructura del proyecto. Teniente Coronel D. Miguel Ángel Ortega Expósito, Jefe del Programa CETEDEX, Subdirección General de Sistemas Terrestres.
  • Infraestructuras del proyecto. Coronel D. Antonio Bastante Justel, Director del Centro General Marvá, Subdirección General de Sistemas Terrestres.
  • El talento de la Universidad de Jaén en el CETEDEX. Da María José del Jesus Díaz, Catedrática del Área de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Jaén.

10:50-11:35 PANEL 2: EL I+D+i EN EL CETEDEX.
Modera: D. José Agustín González Romo, Alcalde de Jaén.

  • La Estrategia de Tecnología e Innovación. Marco para el I+D en el CETEDEX. General de División D. Enrique Campo Loarte, Subdirector General de Planificación, Tecnología e Innovación.
  • Las capacidades de I+D de las empresas de Jaén. Da Carmen Martínez García, Directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén.
  • Cátedra CETEDEX ISDEFE-UJA:
    – Cátedra y proyectos 2023. D. Ildefonso Vera Gómez, Director del Departamento de Innovación, Procesos y Transformación Digital de ISDEFE y Co-Director de la Cátedra Isdefe, ISDEFE.
    – Capacidades tecnológicas y grupos de investigación. D. Alfonso Ureña López, Catedrático del Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Jaén y Co-Director de la Cátedra ISDEFE. 11:35-12:00 CAFÉ. BLOQUE INDUSTRIAL 12:00-14:00 PANEL 3. TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y DISRUPTIVAS EN EL CETEDEX. Presenta Da. María Victoria López Ramón, Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén. 12:05-12:40 Mesa redonda 1: Proyectos y tecnologías para el vehículo autónomo y conectado. Modera: General de Brigada D. Enrique Ruiz Alonso, Jefe de la Oficina de Proyecto de la Base Logística del Ejército de Tierra.
  • Teniente Coronel D. Ramón Onrubia Sánchez, Subdirección General de Sistemas Terrestres.
  • Teniente Coronel D. Manuel Mateo Girona, Jefatura de Ingeniería del MALE.
  • Da. Beatriz Arribas Valiente, Directora de Programa, UROVESA.
  • D. Ángel Llavero López de Villalta, CEO de SICNOVA–MELTIO. 12:40-13:20 Mesa redonda 2: Proyectos y tecnologías amenaza dron.
    Modera
    : General de Brigada D. Ignacio Ojeda González Posada, Jefe del Mando de Artillería Antiaérea del Ejército de Tierra.
  • Teniente Coronel D. Jesús Sánchez García, Subdirección General de Sistemas Terrestres.
  • D. Alberto Fuentes Zurdo, Centro Tecnológico de Seguridad, Ministerio del Interior.
  • D. Javier Carretero Moya, Director de ART.
  • D. Juan Bosco Morales de los Ríos, CEO de SWARMING.

13:20-14:00 Mesa redonda 3: Proyectos y tecnologías de IA en el CETEDEX.
Modera:
General de División D. Fernando Luis Morón Ruiz, Director de Doctrina, Orgánica y Material

del MADOC.

  • Teniente Coronel D. Javier Bermejo Higuera, Subdirección General de Sistemas Terrestres.
  • Responsable institucional, DASCI.
  • D. Adriano Galano Díez, Especialista Sur de Europa IA & HPC.HEWLETT PACKARD ENTERPRISE (HPE).
  • D. Ricardo Sanz Martínez, Head of Cyber Security Business, EVOLUTIO. 14:00-14:10 CONCLUSIONES DE LA JORNADA. General de División D. Jesús Carlos Gómez Pardo, Subdirector General de Sistemas Terrestres del INTA. 14:10-14:15 CLAUSURA. Da. María Amparo Valcarce García, Secretaria de Estado de Defensa. 14:15 VINO ESPAÑOL.

Guillermo Bernabeu: siempre hablábamos de las estrellas

Guillermo Bernabéu.

Artículo de
José Carlos Rovira
Profesor emérito de la Universidad de Alicante.

Mandé un mensaje, a través de la profesora Ana Laguna, para el homenaje que se realizaba a Guillermo Bernabeu el 20 de Septiembre en la Universidad de Alicante. Decía en él: “No estoy en Alicante, estoy bastante lejos, el día que dedicáis el merecido recuerdo-homenaje a Guillermo Bernabeu. Ocurrió lo mismo los días en que falleció y ahora quisiera hacer llegar mi evocación. Fue un gran amigo, cuya amistad venía desde el bachillerato en el Instituto Jorge Juan, y prosiguió años después en el Instituto de Xixona, cuando ya éramos profesores, y siguió en la Universidad como profesores y como miembros del equipo de gobierno. Hay en todos estos años viajes, encuentros, tareas resueltas y para mí la imagen de quien fue un grande en la vida y en la profesión, en la política también. Pero sobre todo es en la vida donde evoco a alguien con quien recupero memoria hasta de sus últimos meses y de quien espero que me prepare un hueco en cualquier estrella, de las que conoció perfectamente, que sea cómoda y en la que se encuentre ahora mismo”.

El motivo de las estrellas parece inseparable de su vida y de nuestra relación; recuerdo un día en que intentó explicarme, hacia 1990, el tema de su tesis doctoral titulada Vientos estelares en estrellas 0. Me hablaba de vientos estelares, de luminosidad, de masa espacial, de flujo material, de resonancia ultravioleta…le confesé al poco que no entendía casi nada y le reiteré que las únicas estrellas que podíamos compartir eran las del final del infierno de Dante: “e quindi uscimmo a riveder le stelle”. (“y entonces volvimos ver las estrellas”). Y nos reímos acordándonos de un encuentro anterior.

Era una vieja historia de cuando fuimos catedráticos y él además director del Instituto de Xixona, adonde llegué creo que en 1981 y estuve hasta el curso 1985-1986. Teníamos poco más de treinta años y, aparte de dar clase, nos los pasábamos muy bien. Hay en esos años muchos recuerdos importantes de personas y episodios.

Aquellos días de Florencia

Creo que el encuentro más significativo lo tuvimos el año de 1985, el primer trimestre del curso, que fue el último antes de pasar como profesores a la Universidad. Habíamos conseguido los dos una beca de tres meses, entre las que convocaba la Generalitat valenciana para profesores de enseñanza media. Recuerdo un viaje aéreo a comienzos de octubre, en el que los dos íbamos juntos al mismo país, Italia, aunque a destinos diferentes: Guillermo, a Trieste; yo, a Florencia. Al despedirnos en el aeropuerto de Milán, quedamos en vernos en los dos sitios, pero quien cumplió el compromiso fue él, visitándome en Florencia a comienzos de noviembre. Fueron días muy intensos.

Guillermo, que estaba becado en el Observatorio Astronómico de Trieste y cursando estudios de Posgrado en la Escuela Avanzada de Física de la Universidad, decidió venir unos pocos días a Florencia a ver la ciudad y desde luego a visitar el más trascendente centro histórico-científico de la misma, el Museo de Historia de la Ciencia (ahora se llama Museo Galileo), uno de los más importantes de Italia, que contiene por ejemplo una sala con los originarios telescopios de Galileo. Por la tarde de aquel día, cerramos la jornada en un café de Piazza de la Repubblica, brindamos con cerveza, repitiéndonos el famoso y mítico “Eppur si muove”.

Los otros días fueron de visitas imprescindibles al arte inacabable de la ciudad, entre las que recuerdo una particularmente divertida. Yo, que había vivido dos años antes en Florencia, mantenía una costumbre con las personas próximas que nos visitaban: llevarlos al Convento de San Marco, en la Plaza homónima, para que vieran esa maravilla de las celdas con pinturas de Fra Angèlico. Realicé con Guillermo una acción habitual tras pasar los dos patios del convento. Al pie de la escalera que sube a las celdas, le dije que cerrara los ojos y lo subí de la mano al final de la misma, diciéndole que los abriera precisamente ante una de las anunciaciones de fraile renacentista, quizá la más bella. Recuerdo la cara asombrada, hasta boquiabierta de Guillermo y las bromas sobre la cara de pueblerino que se le había puesto. El 17 de mayo de 2022, tras preguntarle en un whassap cómo estaba, obtuve esta respuesta: “…yo me encuentra mejor, con molestias pero mejor. Lo terrible es la incertidumbre ante el futuro. Me dicen que viva el día a día, pero es bastante complicado. Aunque nos vemos muy poco, la verdad es que te siento muy cercano y me vienen a la memoria tantas cosas que hemos vivido juntos. Inolvidable para mí la Anunciación y tú viendo mi cara de (…) pueblo”.

Acto de Homenaje al catedrático Guillermo Bernaneu en la sede de la UA de la ciudad de Alicante.

Recuerdo de aquellos días, cuando él me hablaba de sus búsquedas de 110 estrellas desde el observatorio de Trieste, mis respuestas literarias con las estrellas de Dante, las que cerraban cada uno de los tres cantos de la Comedia. Lo mío era un recurso para hablar de las estrellas desde diferentes campos del saber; el suyo era la astronomía, junto al mío que es la literatura.

No puedo comentar, por desconocimiento avanzado, los saberes que expresó en múltiples publicaciones, una parte importante dedicada a la didáctica de la física, en la dirección de tesis doctorales, en su magisterio en la Universidad de Alicante. Sería absurdo que yo lo intentase hacer.

Me quedan reflexiones finales que me surgieron los días de su fallecimiento, cuando yo estaba lejos: pensé en que le había dicho alguna vez que estaba, como al final del Purgatorio de Dante, “puro e disposto a salire alle stelle”, (“puro y dispuesto a subir a las estrellas”); o quizá más concretamente pensé en su mujer, sus dos hijos, sus amistades que se esparcían por el mundo, y evoqué aquello que cierra la Commedia y que creo que le dije en aquel encuentro del 85 en Florencia: “L’amor che move el sole e l’altre stelle” (“El amor que mueve el sol y las otras estrellas”).

En el recuerdo he pensado que Guillermo Bernabeu, catedrático de física de mi universidad, y yo, desde la literatura, logramos mantener siempre un diálogo sobre una tema que nos era vital, por la vida, por la astronomía y por la literatura.

Alemania se interesa por la investigación sobre el hidrógeno hecha en la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva, a través de su Cátedra Gabitel en Tecnología de Hidrógeno, ha sido elegida por la delegación alemana del estado federal de Baden-Württemberg para conocer su trayectoria en lo que se refiere investigación, formación y transferencia en Tecnología de Hidrógeno.

Delegación alemana que ha visitado la Universidad de Huelva para conocer su trabajo en torno al hidrógeno.

La gira de 2 días de la delegación alemana, bajo la dirección del Primer Ministro Presidente del estado de Baden-Württemberg, ha estado centrada en explorar la economía española en Tecnología de Hidrógeno.

La delegación formada por 53 personas del sector político, sector universitario y centros de investigación, y sector empresarial e industrial, ha parado en Andalucía y Cataluña para conocer de cerca sus proyectos en Hidrógeno verde.

En Andalucía, han querido conocer de cerca la trayectoria de la Universidad de Huelva, y en concreto su Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno como referente nacional en la formación, la investigación y la transferencia en el sector.

La Universidad de Huelva avala 20 años de experiencia investigando en la Tecnología de Hidrógeno, más de 10 años impartiendo docencia reglada en este sector, y desde 2021, a través de la Cátedra, ha desarrollado más de 30 actividades de transferencia.

En encuentro ha tenido un marcado carácter estratégico, para formalizar contactos y avanzar en las relaciones institucionales tanto de la Universidad de Huelva, como de la empresa Gabitel Ingenieros.

El acto de bienvenida tuvo lugar en el Ayuntamiento de Tomares, localidad donde la empresa Gabitel Ingenieros tiene sede, y estuvo presidido por el alcalde de Tomares, D. José María Soriano, por D. Juan Andrés Reales, Director General de Gabitel, y por la Prof. Dra. M. Reyes Sánchez, Directora de Transferencia de la Universidad de Huelva.

Terremotos: ¿estamos preparados para un seísmo de magnitud elevada?

Los terremotos ocurridos recientemente en Marruecos y Afaganistán han vuelto a despertar el interés por la peligrosidad sísmica de zonas como el Sureste de la Península Ibérica, donde los terremotos se suceden prácticamente a diario, aunque la mayoría no se sientan, y existe el peligro real de que algún día se desate uno de magnitud 6. La cuestión es, ¿estamos preparados para evitar una catástrofe? Varios especialistas responden a esta cuestión.

Efectos destructores del terremoto de Marrakech. Foto: Médicos del Mundo.

El temblor en Marruecos ha vuelto a despertar la preocupación de la población del Sureste español por la posible llegada de un terremoto de magnitud elevada. En este entorno se sienten terremotos con bastante frecuencia, el último de gran entidad fue en 1884. Esta zona es la de mayor sismicidad de la Península Ibérica, seguida de la franja pirenaica y el suroeste de Portugal. Y cada cierto tiempo se registran episodios de magnitud más elevada, como el enjambre sísmico del área metropolitana de Granada, con más de 3.000 temblores y magnitudes máximas que superaron el nivel 4. O el terremoto de Lorca (Murcia) de 2011, que alcanzó una magnitud 5,1, dejó daños cuantiosos y afectó al 80% de las edificaciones de la ciudad, hasta el punto de que más de 1.100 edificios tuvieron que ser demolidos y levantadas de nuevo.

¿Estamos preparados para un terremoto de magnitud elevada?

Todos los especialistas consultados por esta revista han coincidido en que la normativa de sismorresistencia bajo la que se han construido los edificios hace pensar que podemos estar tranquilos porque un terremoto de magnitud elevada no causará daños estructurales en los edificios.

Y como ejemplo, lo ocurrido en Lorca, donde, a pesar de que la mayor parte del parque inmobiliario resultó afectado, solamente colapsó un edifico y lo hizo porque arrastraba problemas anteriores en su estructura. Y es más, las nueve víctimas mortales que ocasionó el terremoto de Lorca fueron a causa de desprendimientos de cornisas y otros elementos de los edificios.

«Me gustaría pensar que los edificios están preparados para aguantar grandes terremotos, porque tenemos las herramientas para que eso sea así. Desde 1994 tenemos normativa de sismorresistencia y antes, había recomendaciones, para construir conforme a un riesgo», explica la investigadora del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos y profesora de GEOMET, Mercedes Feriche. No obstante, esta investigadora llama la atención de lo ocurrido en Lorca, por que allí se apreció que «la edificación no estaba bien adaptada a la normativa sismorresistente; fue un panorama desolador y el comportamiento del parque inmobiliario de Lorca dejó mucho que desear». Y añade que el problema en esta ciudad murciana también estuvo asociado que la calidad de los hormigones con los que se realizaron los edificios.

En Lorca solamente colapsó un edificio y se debió a que presentaba problemas previos.

Qué se espera que ocurra en caso de un gran terremoto

En caso de un terremoto de gran magnitud se espera que la estructura de hormigón o metálica se comporte adecuadamente y, aunque se deforme, nunca colapse. No ocurre lo mismo con elementos de tabiquería y albañilería, que son más débiles es mucho más probable que resulten con daños de consideración. Esto mismo ocurrió en viviendas del área metropolitana de Granada, a causa de la serie sísmica de 2021, en las que se detallaron daños como fracturas en tabiques o desprendimientos de algún elemento que para nada comprometían la estructura y la fortaleza del edificio.

Los edificios previos a los años 80, aunque no se construyeron bajo ninguna normativa de sismorresistencia, suelen mostrar un comportamiento adecuado ante terremotos. «Antes de los años 80 se utilizaba el sistema estructural de pilares con vigas colgadas y descolgadas, que son resistentes a los movimientos sísmicos y aguantan muy bien los movimientos horizontales. Además, estamos hablando también de edificios más regulares, con menos alturas que los que vinieron a posteriori», aclara Mercedes Feriche.

Mercedes Feriche.

Por otro lado, las edificaciones antiguas cuentan con un «sistema de diafragma» formado por los forjados de madera, responsables del cimbreo del suelo cuando se camina sobre él, pero lejos de ser negativa, esa vibración le permite tener la suficiente elasticidad para que los muros en los que están apoyados se deformen y absorban las sacudidas de un terremoto. «Si esos elementos están bien calculados y unidos no tienen por qué tener ese tipo de daños».

Qué dice la normativa de sismorresistencia

En España hay normativas o recomendaciones sobre sismorresistencia desde los años setenta. En estos documentos se establecen las fuerzas laterales que los arquitectos e ingenieros deben contemplar en el cálculo de las estructuras, es decir, las fuerzas que debe soportar el edificio. Del mismo modo, especifica detalles, como los encuentros de la armadura, los tornillos… para hacer que una edificación sea más dúctil, es decir, que se deforme, pero que no colapse. Y todas las edificaciones que se levantan, tanto en el ámbito de la arquitectura como de la ingeniería, deben pasar el control de los colegios profesionales.

Leandro Morillas es profesor del Máster en Estructuras , ofertado por las escuelas de Caminos y de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada. Este investigador realizó un estudio sobre las edificaciones del área metropolitana granadina, en el que se constató que, en caso de un terremoto de magnitud elevada, «los colapsos serían anecdóticos», y los daños esperables serían de la entidad de los registrados tras el terremoto de Lorca.

Leandro Morillas.

Por qué hubo tantos daños en el terremoto de Lorca

El caso de Lorca es singular, porque se registraron unos daños desproporcionados para la magnitud del temblor, pero tiene su explicación. En la localidad murciana, el terremoto fue a muy poca profundidad, a tan solo 4 kilómetros. Además, el epicentro estuvo muy cerca del área poblada, y, por si fuera poco, Lorca estaba justo en la trayectoria de la radiación máxima de la onda sísmica, lo que acrecentó la intensidad del terremoto, es decir, cómo se sintió. Por otro lado, el suelo tampoco ayudó, porque Lorca se ubica sobre un terreno sedimentario, que actúa como caja de resonancia y hace que el terremoto se sienta todavía más.

Estimación de daños que provocaría un terremoto en el área metropolitana de Granada, realizada por Leandro Morillas.

El terremoto que sí guarda un gran parecido con el ocurrido ahora en Marruecos fue el localizado en la localidad granadina de Arenas del Rey, en 1884, y que se estima alcanzó una magnitud 6,8, que se saldó con mil fallecidos. Este seísmo alcanzó el máximo esperable en esta zona y desde entonces, no se ha vuelto producir ninguno con esa fuerza.

¿Volverá a ocurrir otro gran terremoto en España?

La pregunta ahora es, ¿volverá a ocurrir? Y la respuesta de los expertos es rotunda: sí, pero no se sabe cuándo: puede ser año que viene, dentro de un siglo o quizás tarde en llegar miles de años, que es lo más probable, debido al tiempo que necesitan las fallas para acumular la energía suficiente para desatar un temblor de magnitud 6, que es el máximo esperable en esta zona, en función de la tipología y el tamaño de las fallas existentes bajo el suelo.

Como afirman los expertos, se sabe que, antes o después, llegará un terremoto de 6; se conocen las áreas a las que podría afectar; incluso también cómo se comportará el terreno, en función de si las poblaciones se asientan en rocas sedimentarias o en roca dura, que atenúa los efectos del seísmo.

Sismicidad en España desde 1934 a 2021. Imagen: Instituto Geográfico Nacional.

Cómo fue el terremoto de Marrakech

El pasado 8 de septiembre la Tierra volvió a demostrar que el ser humano es solamente una especie más, tan vulnerable como cualquier otra, y que poco puede hacer frente a las fuerzas de la naturaleza. El punto elegido para esta demostración fue la zona occidental del Alto Atlas, al suroeste de Marrakech, donde se produjo un terremoto que alcanzó una magnitud de 6,8.

Este temblor, en la categoría de los muy destructivos, se llevó por delante la vida de unas 3.000 personas y dejó pueblos enteros reducidos a escombros. Tras esta catástrofe natural, se hace necesaria una explicación de qué ha ocurrido en una zona de sismicidad baja para que se registre en terremoto de magnitud 6,8.

A qué se debe el alto nivel de destrucción en Marruecos y Afganistán

En Marruecos se ha dado la peor de las combinaciones posibles. Se trata de una zona poco acostumbrada a terremotos, con una población que ni está preparada desde el punto de vista constructivo, ni tampoco en lo concerniente a la cultura de la seguridad que sí se tiene en países como Japón o Chile, donde los terremotos de magnitud 6 ó 7 son habituales y las consecuencias se quedan en daños materiales de poca consideración. Algo similar ha ocurrido en Afganistán, un país más habituado a los terremotos, pero donde las construcciones no llegan al nivel adecuado para aguantar los movimientos de la Tierra.

En ambos países, los planes de emergencia previstos para crisis ocasionadas por un terremoto son prácticamente inexistentes. No hay estudios serios sobre la vulnerabilidad de las zonas habitadas, previsiones de daños en función de la magnitud del terremoto y estrategias de evacuación de la población para minimizar el número de víctimas.

Jesús Galindo-Zaldívar.

Qué características tuvo el terremoto de Marruecos

El terremoto tuvo su epicentro a unos 60 kilómetros de Marrakech, en la zona del Alto Atlas, justamente donde esta cordillera, que va desde el sur del país hasta Argelia y Túnez, alcanza su máxima altitud. Esta zona reúne todas las condiciones para ser una zona sísmicamente muy activa, pero sin embargo no lo es, hasta este gran terremoto y la sucesión de réplicas, que se repetirán durante los próximos meses o incluso años.

El profesor de Geodinámica de la Universidad de Granada, Jesús Galindo-Zaldívar, conoce muy bien esta zona. Forma parte de un equipo de geólogos, geofísicos y geodestas de varias universidades marroquíes e instituciones españolas que investigan en la zona, y desde hace tiempo había registrado datos de GPS que la cordillera del Atlas “ estaba sufriendo un acortamiento de 1mm al año”, sin embargo, la actividad sísmica no aparecía. Hasta ahora, que lo ha hecho de golpe, con la liberación de una cantidad de energía acumulada a lo largo de miles de años.

“Por los cálculos que tenemos, la falla que ha originado este terremoto tiene unos 30 km de longitud y ha pegado un salto de 1,5 metros. Si el acortamiento es de 1,5 mm al año, hemos necesitado miles de años para que se vaya acumulando esa deformación hasta que ha dado el salto, por eso no había en la zona registros históricos de terremotos”, explica Galindo-Zaldívar.

La ruptura se produjo a una profundidad media. Según los últimos cálculos realizados por los expertos y que parecen ser definitivos, se localizó a una profundidad de 26 kilómetros. Este factor jugó a favor de la población, ya que de haberse registrado más arriba, la destrucción y el número de víctimas mortales habrían sido mucho mayores.

«Los daños de mayor entidad y las víctimas mortales se han dado en la zona antigua de Marrakech y en los entornos rurales. En las construcciones modernas no hay daños significativos», afirma Jesús Galindo-Zaldívar.

Cada cuánto tiempo se produce un gran terremoto

Daniel Stich.

En las grandes fallas como la que ocasionó el temblor del pasado 8 de septiembre, los periodos de retorno son de miles de años, de ahí que no haya registros de terremotos de magnitud elevada en el pasado, pero seguramente lo tuvo que haber hace miles de años.

El catedrático del Departamento de Física Teórica y del Cosmos y profesor del Máster en Geofísica y Meteorología (GEOMET) de la Universidad de Granada, Daniel Stich, explica que la falla responsable de ese terremoto de 6,8 está experimentando una compresión, de manera que el bloque de arriba se ha levantado sobre el inferior.

«Es un caso un poco curioso, porque es una falla muy antigua, que está allí desde la época jurásica, cuando aquella zona estaba bajo extensión». En esta zona, añade el profesor de GEOMET, se ha invertido el patrón de deformación regional y esta falla se ha activado con su acomodación invertida. En cualquier caso, se trata de un acortamiento relativamente pequeño, comparado con lo que ocurre en la zona del Rif, un entorno de Marruecos donde la actividad sísmica es continua y ha dado lugar a terremotos de entidad, como el ocurrido en Alhucemas en 2004, de magnitud 6,3, que se saldó con 600 víctimas mortales y la destrucción del hogar de unas 15.000 personas, y que se produjo tan solo diez años después de otro que alcanzó magnitud 6.

Por lo que han comentado los especialistas consultados para este reportaje, existen motivos de preocupación, por la alta probabilidad de que algún día se registre un gran terremoto en España; sin embargo, no hay razones para tener miedo, ya que los estudios y la experiencia de Lorca muestran que sí habrá daños, pero ni por asomo, del calibre de los registrados en Marruecos.

La UA crea un sistema de realidad aumentada para las gafas de la nueva revolución tecnológica

Las ‘gafas inteligentes’ ya no son una entelequia. Poderosas empresas tecnológicas, como Google, Apple o Bosch ya han desarrollado, e incluso comercializado, estos dispositivos que, basándose en la realidad aumentada, pueden proyectar datos e imágenes directamente en el ojo. La Universidad de Alicante ha creado un sistema de realidad aumentada para estas gafas más eficiente.

Concretamente, el Grupo de Holografía y Procesado óptico (GHPO) ha  logrado recientemente un avance notable en esta área, que ha sido publicado en la prestigiosa revista Heliyon, y que propone la fabricación de uno de estos dispositivos con el fotopolímero comercial Bayfol. Además, se demuestra cómo el encogimiento del fotopolímero ayuda a que estos sistemas sean más eficientes, tal y como cuenta el catedrático de Física de la UA Sergi Gallego. La aplicación de este descubrimiento supondría, según cuenta el investigador, la grabación de hologramas de una forma más rápida y eficiente y, en consecuencia, con un menor coste.

Qué ventajas permiten estos sistemas de realidad aumentada como que le se ha creado en la UA

Este tipo de dispositivos es capaz de proyectar todo tipo de notificaciones, como llamadas, mensajes o cualquier otra información en la retina del ojo del usuario sin que éste tenga que desviar la vista, ni recurrir al teléfono móvil. “El usuario puede así visualizar toda la información deseada superpuesta directamente sobre la visión del fondo de tal manera que la imagen que se transmite es trasparente, es decir, puede ver a través de ella”, explica Gallego, quien señala que “uno de los hándicaps más relevantes en dicha tecnología es la introducción y la extracción en las gafas de la imagen que se quiere transportar al ojo y la holografía es una herramienta que puede solucionar dicho problema”.

De izquierda a derecha, Jaume Colomina-Martínez, Juan Carlos Bravo, Sergi Gallego Rico, Joan Sirvent-Verdú y Andrés Márquez Ruiz.

En este sentido, el profesor Sergi Gallego destaca que “el uso de esta tecnología puede revolucionar nuestra vida cotidiana casi al nivel que lo han hecho los teléfonos inteligentes”. La prueba de ello es una convocatoria especial de la Comisión Europea para subvencionar proyectos en esta línea de investigación que salió en marzo de 2023 y que recientemente se ha resuelto financiando la propuesta encabezada por la multinacional Essilor y donde participa el grupo de investigación.

La Universidad de Alicante siempre ha sido pionera en el campo de la holografía y, de hecho, fue en el campus de Alicante donde se registró en 1969 el primer holograma de un objeto difusor de España. El Grupo de Holografía y Procesado Óptico, que lideran el profesor Augusto Beléndez y la profesora Inmaculada Pascual, ha demostrado ampliamente su experiencia y capacidad para registrar hologramas para multitud de aplicaciones cómo el procesado de imágenes con hologramas, memorias holográficas, generación de nuevos materiales de registro holográfico, sensores holográficos, holografía para energía solar o dispositivos holográficos de realidad aumentada.

Este trabajo se ha desarrollado íntegramente dentro del grupo de la UA, con la participación de los investigadores Joan Sirvent Verdú, Juan Carlos Bravo Frances, Jaume Colomina Martínez, Cristian Neipp López, Daniel Puerto García, Andrés Márquez Ruiz y Sergi Gallego Rico.

El CSIC participa en la creación del nanosatélite con el que se observará el hielo y los mares

El 9 de octubre de 2023 se lanzó al espacio la misión Pretty de la Agencia Espacial Europea (ESA) a bordo del cohete Vega desde Guayana Francesa y pronto captará señales de navegación por satélite (GNSS). Un equipo del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) participa en el consorcio científico de este nanosatélite que pondrá a prueba formas innovadoras y económicas de monitorizar los niveles de la superficie del mar y del hielo desde el espacio.

La misión Pretty (Reflectometría Pasiva y Dosimetría) es un nanosatélite de tipo CubeSat 3U, un satélite en miniatura de forma cuboide, equipado con un par de antenas orientadas hacia adelante para captar señales de satélites de navegación cercanas al horizonte. La antena en la cara delantera de Pretty recibirá la señal de un satélite GNSS que viaja a través de dos trayectorias de rayos: una trayectoria directa desde el sistema GNSS y una trayectoria que ha rebotado previamente en la criosfera de la Tierra o en los océanos. Tras analizar y comparar ambas señales, la misión podrá calcular la altura del hielo y del mar con una precisión de al menos 50 centímetros a partir de una altitud orbital de 550 kilómetros.

Cómo opera el nanosatélite para hacer un seguimiento de los mares y del hielo

Este nanosatélite opera a partir de señales GNSS reflejadas en el mar, que hacen posible medir con precisión la topografía del mar a ángulos muy rasantes. El grupo de Observación de la Tierra del ICE-CSIC, liderado por Estel Cardellach, incluyendo a Serni Ribó y Weiqiang Li –todos ellos también miembros del IEEC– ha estado desarrollando técnicas de altimetría basadas en señales GNSS desde finales de la década de 1990. El equipo participa en el consorcio científico coordinado por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), en colaboración con el ICE-CSIC, el IEEC, el Centro Alemán para la Investigación en Geociencias GFZ y el Centro Aeroespacial Alemán (DLR-SO).

El ICE-CSIC y el IEEC ha ayudado a definir los parámetros del receptor GNSS a bordo del nanosatélite y será el encargado, junto con DLR-SO y GFZ, de generar las primeras soluciones altimétricas a partir de las señales recogidas por Pretty durante las fases iniciales de la misión.

La misión PRETTY probando la técnica de reflectometría ‘rasante’. / ESA

Señales GNSS, un nuevo enfoque de la reflectometría

“En Pretty intentaremos demostrar diferentes aspectos de la altimetría GNSS en ángulos muy rasantes. Es una técnica con gran potencial, pero también presenta retos complicados”, indica Estel Cardellach, investigadora del ICE-CSIC y el IEEC. “En nuestro grupo tenemos la responsabilidad de dar los primeros resultados altimétricos, durante las fases iniciales después del lanzamiento”, añade.

“Además, Pretty está haciendo uso de una nueva frecuencia GNSS por primera vez, empleando la longitud de onda más larga E5/L5 transmitida por los satélites europeos Galileo y GPS estadounidenses. El equipo de Pretty realizó este cambio en una fase avanzada del desarrollo de la misión, guiado por pruebas en tierra que mostraron una mayor precisión utilizando esta banda de frecuencia”, explica el ingeniero de la ESA Manuel Martín Neira.

El experimento en tierra fue liderado por el ICE-CSIC y el IEEC en 2021, con la participación del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC), y financiado por la ESA, para investigar la reflectometría a ángulos rasantes. Los investigadores Estel Cardellach y Serni Ribó instalaron un receptor de satélites de navegación en la cima de Puig Major, en Mallorca. La campaña y los datos analizados sirvieron para explorar una forma más nítida de monitorizar el nivel del mar, ofrecer un asesoramiento adecuado para la misión Pretty, así como para futuras misiones que empleen técnicas de altimetría y señales GNSS con una buena relación coste-eficacia.

Explorar la forma de la superficie marina, su altura y los procesos que la alteran permitirá mejores aplicaciones a nivel científico y social en materia de investigación del clima, predicción de corrientes marinas, predicción de ciclones, gestión pesquera, seguimiento de escombros y plásticos, etc.

La misión Pretty, financiada a través del Programa de Tecnología de Apoyo General de la ESA por parte de Austria, ha sido desarrollada por un consorcio austriaco formado por Beyond Gravity Austria, los Laboratorios Seibersdorf y la Universidad Tecnológica de Graz.

Los cangrejos americanos ganan la batalla por los ríos de la Península Ibérica

Y el vencedor es… el cangrejo americano. Así habría sido se es estuviese hablando de un combate de boxeo, pero esta pelea es mucho más seria, porque está en juego el equilibrio en los ecosistemas, algo que ha venido a alterar el cangrejo de río americano, según ha comprobado un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha estudiado los cambios en las distribuciones y nichos ecológicos de las tres especies de cangrejos de río que se han ido introduciendo en España a lo largo de la historia.

Ejemplar de cangrejo rojo americano en el caño de la Algaida de la Caquera, en Doñana. / EBD-CSIC.

El trabajo se centra en el cangrejo de río italiano, introducido en el siglo XVI, y en dos especies norteamericanas, el cangrejo rojo y el cangrejo señal, introducidos en los años 70 del siglo pasado. Los resultados, publicados en la revista Journal of Animal Ecology, señalan que el nicho conjunto de estas dos especies americanas ocupa más del 95% del nicho ecológico del cangrejo italiano, con la única excepción de los pequeños arroyos de cabecera que han servido de refugio para esta especie.

Para realizar este trabajo, los investigadores han recopilado datos sistemáticos de la presencia de cangrejos de río a lo largo de los últimos 200 años. El equipo científico ha empleado los diccionarios geográficos editados por Sebastián Miñano y por Pascual Madoz a principios y mediados del siglo XIX, respectivamente, para describir la distribución del cangrejo italiano en torno a 1850. La distribución en torno a 1960 se ha obtenido de la monografía sobre el cangrejo de río editada en 1964 por el Servicio de Pesca Fluvial y Caza, mientras que, para analizar el escenario más reciente, se han usado datos proporcionados por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Cuál es el cangrejo autóctono de la Península Ibérica

“Aunque a menudo oímos hablar del cangrejo de río autóctono, en realidad no hay cangrejos de río nativos en la Península”, aclara el investigador Miguel Clavero, de la EBD-CSIC. “Según las últimas investigaciones, la especie que consideramos autóctona es en realidad el cangrejo italiano, de nombre científico Austropotamobius fulcisanius”, apunta.

Esta especie fue introducida en España a finales del siglo XVI a instancias del rey Felipe II, que deseaba llenar los estanques de sus recién estrenados palacios con estos llamativos animales que había conocido en las cortes de los Países Bajos e Italia. La exclusividad que ostentaba el rey fue desapareciendo a través de nuevas introducciones, aún no bien documentadas hasta ahora, hasta que la especie pasó a ser un alimento común del pueblo.

Aunque la distribución del cangrejo de río italiano aumentó de forma considerable entre 1850 y 1960, su nicho ecológico en 1850 era ya bastante representativo del que sería en 1960. Las introducciones de cangrejo italiano fueron numerosas durante todo el siglo XX y el régimen de Franco hizo una intensa promoción de su pesca.

“Probablemente debido a la sobreexplotación, a principios de los años 70 del siglo pasado, muchas poblaciones de cangrejo italiano empezaron a disminuir e incluso a desaparecer”, comenta el investigador Duarte Viana, primer autor del estudio. “Esto desató muchas alarmas en una sociedad con una afición desbocada por el cangrejo, lo que favoreció la introducción de dos especies norteamericanas, el cangrejo rojo y el cangrejo señal. Después de la llegada de los cangrejos americanos, la distribución del cangrejo italiano se redujo drásticamente y su nicho cambió hacia ambientes más montañosos, en las cabeceras de los ríos, y más costeros”.

Refugios actuales, futuro incierto

Los nichos ecológicos de las dos especies de cangrejos americanos son notablemente complementarios: el cangrejo señal (Pacisfastacus leniusculus) se encuentra en ambientes más fríos hacia el norte de la península, mientras que el cangrejo rojo (Procambarus clarkii) vive en zonas más cálidas de baja altitud. La conjunción del calentamiento global y de la continua expansión de las especies americanas podrían convertir en inhabitables los pequeños arroyos de cabecera, refugio del cangrejo italiano. Además, como todas las especies americanas, estos cangrejos son portadores de la peste del cangrejo, una enfermedad letal para todos los cangrejos europeos, incluido el italiano.

“La mayor parte de las características de los ecosistemas están en permanente cambio, a menudo de forma acelerada en el escenario actual de cambio global”, explica Viana. “Las especies son capaces de prosperar en rangos con unas determinadas temperaturas mínimas o máximas, una determinada extensión de bosque, la presencia de otras especies, configurando lo que llamamos su nicho ecológico. Aunque a menudo se asume que los nichos de las especies son estables, en realidad pueden cambiar en respuesta a cambios ambientales, y entender todos estos cambios encadenados es relevante para promover la conservación de la biodiversidad”, subraya.

El estudio de los cambios en los nichos ecológicos de las especies se ha visto limitado por la escasa disponibilidad de datos de largo plazo. Como la información sobre biodiversidad ha sido recogida de forma estandarizada únicamente en las últimas décadas, los cambios acaecidos en periodos anteriores, que son muchos, tienden a pasar desapercibidos. Este estudio sobre cangrejos río es una muestra del potencial de la información extraída de fuentes históricas para describir distribuciones de organismos y procesos ecológicos en periodos que las ciencias naturales apenas han explorado. Esta visión a largo plazo es, según los investigadores, clave para evaluar los impactos humanos sobre los sistemas naturales y dotar de condiciones de referencia a la conservación de la biodiversidad.

Los españoles de hace 5.000 años importaban ámbar desde el Báltico

Un equipo de científicos de las universidades de Granada y Cambridge y la Generalitat de Cataluña ha identificado las piezas más antiguas de ámbar báltico de la Península Ibérica, demostrando que este material de lujo empleado en joyería y artesanía de todo el mundo ya se importaba hace más de 5.000 años.

Cuenta de ámbar báltico recuperada en un contexto Neolítico en la Cueva del Frare (Matadepera, Barcelona). Foto: C. B. González editada por M. J. Vilar Welter.

La investigación, liderada por la profesora Mercedes Murillo-Barroso de la Universidad de Granada y en la que han colaborado Marcos Martinón-Torres de la Universidad de Cambridge y Araceli Martín Cólliga, adscrita a la Generalitat de Cataluña, “permite decir sin temor a equivocarnos que la llegada del ámbar báltico a la Península Ibérica ocurrió al menos en el 4º milenio antes de Cristo, más de un milenio antes de lo que pensábamos, y que, probablemente, se integró en redes de intercambio más amplias vinculadas con el sur de Francia”, apunta Murillo-Barroso.

El intercambio es uno de los muchos mecanismos mediante los cuales establecemos relaciones sociales y muchas veces los objetos que se intercambian no son necesariamente bienes de consumo necesarios para vivir, sino para usos decorativos, suntuosos o simbólicos. En ocasiones, especialmente en condiciones adversas, contar con redes de intercambio implica tener una red de apoyo mutuo, pero estas redes de intercambio también pueden generar desigualdades sociales y relaciones de dependencia, especialmente si no toda la comunidad tiene acceso a las redes de la misma forma o si los objetos intercambiados son desiguales.

Desde el Paleolítico superior

En la Prehistoria, el ámbar (una resina fósil) no era sin duda una materia prima necesaria para el desarrollo de la vida, pero fue altamente valorada y participó de las extensas redes de intercambio que se establecieron. El uso de los múltiples depósitos de ámbar de la Península Ibérica está constatado desde el Paleolítico superior y, gracias a las investigaciones realizadas durante años por los arqueólogos, sabemos que a partir del IV Milenio a.C. el ámbar siciliano comenzó a llegar a la Península Ibérica a través de las redes de intercambio Mediterráneas. Sin embargo, hasta ahora se pensaba que el ámbar báltico no habría llegado a la península antes del II Milenio a.C., momento a partir del cual se habría convertido en la materia prima principal, sustituyendo a otros ámbares como el peninsular o el siciliano.

En este artículo, publicado en la prestigiosa revista Nature, “presentamos el análisis estandarizado de espectroscopia de infrarrojos de una cuenta de ámbar de origen báltico hallada en el yacimiento de la Cova del Frare en un contexto datado entre 3634–3363 cal BC,”, asegura Mercedes Murillo-Barroso.

“El yacimiento, sin duda excepcional, documenta la transición entre el Neolítico Medio de los “Sepulcros de Fosa” y el Neolítico Final Véraza”, señala Araceli Martín Cólliga, directora de las excavaciones del yacimiento.

Esquirla de ámbar. Foto: M. Murillo-Barroso.

Durante la Prehistoria, al no contar con documentos escritos, sólo podemos estudiar la actividad humana mediante los restos arqueológicos. Para los estudios de transporte de materiales y su intercambio contamos con técnicas analíticas muy precisas, como es el caso de la espectroscopía infrarroja, que nos proporcionan una especie de huella dactilar de los depósitos y los objetos de ámbar”, indica Mercedes Murillo-Barroso.

A partir de una gran cantidad de datos y este tipo de análisis, integrados con otros cuerpos de información arqueológica, el estudio confirma que en el noreste de la Península Ibérica, el ámbar báltico llegó ya durante el Neolítico “algo que debe entenderse en el marco de los intercambios de ese período de transición y cambio, ya fuera por agentes de una cultura de los Sepulcros de Fosa en declive, ya por los que marcarían nuevas corrientes culturales a fines del neolítico, lideradas por los grupos Véraza de Cataluña y del Sur de Francia, no necesariamente como un contacto directo con el Norte de Europa”. De hecho, el ámbar báltico no habría llegado a traspasar el Ebro, pues no se documenta, por ahora, en fechas tan tempranas en el sur peninsular, donde predomina el uso del ámbar siciliano como consecuencia de las redes mediterráneas.

En el área del Báltico se encuentra el que es quizá el mejor ámbar del mundo para su uso en joyería. De hecho, fue muy codiciado en la Roma clásica y actualmente sostiene toda una industria, por ejemplo en Polonia. Ahora sabemos que empezó a llegar a Iberia nada menos que desde el IV milenio a.C., y que con posterioridad sustituiría progresivamente al ámbar peninsular y al siciliano.

“Este hallazgo tiene sin duda importantes implicaciones para el conocimiento de las primeras redes de intercambio de materiales exóticos y de su implicación en las estructuras sociales”, según indica Marcos Martinón-Torres, profesor de la Universidad de Cambridge.

Descubren sistemas contra terremotos en el mismo yacimiento donde apareció la Dama de Elche

Los terremotos en el Sureste de la Península Ibérica ha sido una constante a lo largo de toda la historia. Todas las culturas que han habitado la zona los han sufrido y han dejado constancia de ello. Lo que no se conocía hasta ahora es que los iberos fueron capaces de desarrollar un sistema para proteger sus construcciones de los terremotos, una especie de medidas de sismorresistencia que se han encontrado en la ultima campaña arqueológica en el yacimiento de La Alcudia, el mismo en el que apareció la Dama de Elche.

Zona de la muralla donde se ha descubierto el sistema antiterremotos.

En el yacimiento de La Alcudia de Elche finalizó septiembre con el cierre de la campaña de excavaciones arqueológicas “Damas y héroes. Tras la Ilici ibérica”, que dirige Alberto Lorrio, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante (UA), y Héctor Uroz, profesor de la Universidad de Murcia (UMU). Durante un mes, el equipo ha intervenido en el llamado el Sector 11, lugar en el que se halló la Dama de Elche en 1897, con el objetivo de aportar información sobre las fases ibéricas más antiguas.

Durante este año los trabajos se han centrado en la recuperación de la muralla, de la que ya se han excavado 28 metros lineales, y en la documentación de los espacios domésticos vinculados a ella, ocho ambientes en total que pueden corresponder a cuatro o cinco casas, según explica Lorrio.

Qué sistema antiterremotos se ha encontrado en el yacimiento donde apareció la Dama de Elche

El estudio de la muralla ha desvelado un sistema antiterremotos basado en la construcción mediante cajones macizos, una técnica de origen oriental que en La Alcudia presenta la singularidad de utilizar diferentes materiales en cada uno de los tramos identificados.

“Pensamos que la utilización de cajones distintos para construir la muralla tenía como objetivo darle mayor flexibilidad para soportar los movimientos sísmicos de la zona, lo que se evidencia especialmente por la utilización de mampostería y diferentes técnicas de la llamada arquitectura de tierra, como el adobe o el barro amasado”, asegura Alberto Lorrio, quien señala que esta forma de construir da mayor solidez “y eso implica su muy buena conservación”.

Asimismo, los trabajos realizados en el yacimiento durante el mes pasado han desvelado que en las viviendas se produjeron, al menos, dos episodios de inundación, registrándose en algunas de ellas niveles de incendio.

Qué nuevos proyectos se acometerán en este yacimiento

“En la próxima campaña, la del 2024, tenemos previsto ejecutar la segunda fase de musealización del sector excavado. En concreto queremos poner en valor la muralla y el urbanismo anexo, pero también la acequia de época contemporánea que recorre el sector, de la que se conservan incluso los partidores, que ilustra la historia más reciente de La Alcudia, de manera que el visitante pueda comprender los restos identificados”, señala el catedrático.

Los trabajos realizados entre 2017 y 2023, dirigidos inicialmente por José Uroz, catedrático de Historia Antigua de la UA, han ido sacando a la luz los restos materiales de las fases ibéricas más antiguas de La Alcudia, de en torno al siglo V a. C. El hallazgo de la muralla y de los restos urbanos adosados, constituye una novedad de gran relevancia pues ha permitido, por primera vez, conocer el contexto arqueológico de la Dama de Elche.

Este año el equipo multidisciplinar que ha tomado parte en las excavaciones lo conformaban una veintena de doctorandos y estudiantes de la Universidad de Alicante y la de Murcia y expertos colaboradores como el catedrático de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la UA Juan Carlos Cañaveras y el conservador del Museo de Prehistoria de València Carlos Ferrer, entre otros. Además, hay que destacar el trabajo realizado por los tres obreros de La Alcudia que son contratados gracias al convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Elche.

Proyecto Domus

El equipo del proyecto Domus-La Alcudia tomará el relevo de las excavaciones en La Alcudia a finales de este mes de octubre. Conformado por investigadores del INAPH (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico) de la Universidad de Alicante, de la Universidad de Murcia y del CSIC (Centro Superior de Investigaciones científicas), Domus-La Alcudia tiene como finalidad documentar la historia del asentamiento, desde su nacimiento a nuestros días.

 Con el objetivo de saber cómo se va transformando la ciudad en los diferentes periodos”, el equipo dirigido por  Sonia Gutiérrez, catedrática de Arqueología de la UA y los profesores Julia Sarabia, Victoria Amorós y Jesús Moratalla, todos ellos del área de Arqueología de la Universidad de Alicante, se ha marcado tres objetivos para esta campaña: documentar la antigüedad del asentamiento ibérico doméstico sobre el que se construyó una importante estructura durante las guerras púnicas; excavar en extensión las fases finales del yacimiento correspondientes a las épocas romana, visigoda e islámica; y dar a conocer lo descubierto para que se pueda observar y visitar la secuencia histórica del asentamiento en toda su diacronía, desde el siglo IV a. de C. hasta el IX d. de C. 

Hongos alucinógenos con propiedades médicas

En el mundo existen unas 186 especies de hongos psilocibios (psicodélicos), de las cuales solo 19 germinan en Colombia, y entre las más consumidas están Psilocybe colombiana y P. cubensis.

Uno de los compuestos más importantes de este tipo de hongo alucinógeno es la psilocibina, que se metaboliza como psilocina y cuyo potencial resultaría benéfico para el tratamiento de la ansiedad y la depresión. 

Los hongos alucinógenos, también llamados psilocibios, tienen compuestos que ayudarían como tratamiento en campos como la medicina y la salud mental. Foto: Agencia UNAL.

En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se adelanta el Encuentro UNAL Fungi, y en la conferencia de apertura la profesora Carolina Chegwin, coinvestigadora del grupo “Química de hongos macromicetos colombianos” de la UNAL, señaló que “es necesario que en los cultivos del país se tengan las medidas necesarias para que compuestos como la psilocibina tengan la mejor capacidad de acción y calidad”.

Factores como el suelo y los sustratos presentes son determinantes en la composición de los psilocibios, pues, al igual que en los seres humanos, su metabolismo se verá afectado por lo que consumen.

Además, la cepa del hongo a tratar es fundamental, ya que esto hará que su respuesta frente a la humedad sea distinta; también se deben tener en cuenta aspectos como la luminosidad y la temperatura, por lo que será necesario evaluar el efecto si se usan elementos como luces leds de colores o con diferentes longitudes de onda.

“Es clave estudiar la composición de todas las especies de hongos del país, pues P. cubensis, que es una de las más famosas, no contiene mucha psilocina, por lo que los estudios químicos son claves para tener seguridad sobre lo que se consume, y así se aportaría al crecimiento de la industria”, explicó la experta.

El químico Sergio Urrego, CEO de la empresa de biotecnología Aitia Biotech, afirmó que “hay unas rutas cerebrales específicas llamadas 5-HT2A, en las que componentes como la psilocibina estarían teniendo efectos positivos; esto es importante porque el sistema límbico, encargado de tareas fundamentales como la memoria a largo plazo o incluso el sentido del olfato, es rico en receptores de estas rutas”.

Otras partes del cerebro en las que la química de estos hongos tendría potencial terapéutico son la corteza cerebral –que controla funciones como el pensamiento y la conciencia–, y el hipotálamo, que produce hormonas que controlan la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y hasta el hambre.

Pero tal vez uno de los hallazgos más importantes es que su estructura química es similar a la de la serotonina, u hormona de la felicidad, por lo que ayudaría a regular y generar tratamientos alternativos para algunos pacientes con trastornos de salud mental como la ansiedad y la depresión. Incluso se han reportado usos en enfermedades cardiovasculares, infecciones o desórdenes genéticos.

Por su parte, Juan Pablo Yasno, asistente de innovación de Aitia Biotech, se refirió a la estructura química específica de los psilocibios, que permite que tengan el efecto deseado en quien los consume.

“Todo se debe a que compuestos como la psilocibina son triptaminas, categoría en la que también entran neurotransmisores como la serotonina o la melatonina (hormona utilizada en la regulación del sueño), por lo que conocer su composición es fundamental para determinar cómo pueden servir como tratamiento”, explica.

Así se hace necesario analizar las muestras de cada cultivo en el país, pues es la única forma en que mediante métodos especializados de laboratorio se determine la cantidad y concentración de estos compuestos y tener mayor seguridad y confiabilidad del producto.

El Encuentro UNAL Fungi, que se adelanta en el Auditorio número 1 del Edificio Aulas de Ciencias Gloria Galeano Garcés de la Sede Bogotá, tendrá numerosas conferencias sobre distintos tipos de hongos y sus aplicaciones.

Hasta el 28 de septiembre este será un espacio en el que expertos de disciplinas como la farmacología, las ciencias agrarias, la medicina, e incluso las artes, hablarán de los hongos, de su capacidad para ayudar en las tareas menos pensadas del ser humano y de la importancia de que en Colombia crezca la investigación sobre estos pequeños seres.

Microcredenciales en Veterinaria de la UMU: formación adaptable y para toda la vida

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia participa en el proyecto Erasmus+ I-Restart, con el que ofrecerá títulos de pequeño formato para la recualificación en veterinaria y agroalimentación.

Estudiantes de Veterinaria de la UMU en una clase práctica.

Los cambios vertiginosos que se producen en la sociedad digital introducen conceptos nuevos, metodologías diferentes y una tecnología más avanzada. Esta realidad ha provocado que el modelo de formación ofrecido por las universidades tenga que adaptarse, para dar respuesta a las nuevas necesidades formativas, tanto de profesionales como de estudiantes, que necesitan actualizar sus conocimientos para encontrar un mejor encaje en el mercado laboral.

Ante esta situación, las universidades y las facultades han reaccionado con la puesta en marcha de programas formativos a lo largo de la vida, estudios de pequeño formato, muy dinámicos, creados para cubrir lagunas sobre aspectos muy concretos. Surgen así los nuevos títulos conocidos como microcredenciales, sobre los que trabaja la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, a través del proyecto Erasmus+ I-Restart (Habilidades formativas para un sector agroalimentario y veterinario más competitivo), creado en colaboración con más de una veintena de entidades, pertenecientes al mundo académico de la formación, y a los ámbitos de la industria alimentaria y del sector de la producción primaria de todo el continente europeo.

Cuál es el objetivo del proyecto europeo para crear microcredenciales en veterinaria y agroalimentación

Con I-Restart se persigue ofrecer un conjunto de títulos en pequeño formato, que aporten competencias nuevas y permitan el reciclaje de profesionales en los sectores agroalimentario y veterinario. Como explica el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros, se trata de poner al alcance de la sociedad un conjunto de títulos para «recualificarte o mejorar en cualificación, para mejorar en las competencias para el empleo».

Gracias a I-Restart se facilitará el reciclaje y la mejora de la mano de obra en los sectores agroalimentario y veterinario, el reciclaje de los empleados que abandonan la industria pesada para ser contratados en el sector agroalimentario, y la participación de los estudiantes que quieren entrar en el mercado laboral agroalimentario, para mejorar sus habilidades y facilitar la transición hacia una formación de mayor sostenibilidad.

Reunión del proyecto I-Restart celebrada en Viena, en la que participaron representantes de la Facultad de Veterinaria y del resto de instituciones que integran este consorcio Erasmus+.

Por qué se caracterizan las microcredenciales que creará la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia

Una de las características que define a las microcredenciales que se crearán en los ámbitos agroalimentario y de la veterinaria es su dinamismo, así como la facilidad con la que se organizarán en programas nuevos, en función de la demanda de empresas, instituciones y la dinámica del propio mercado laboral. Para ello se creará un marco de diálogo entre empresas, asociaciones, organismos profesionales y las propias universidades responsables del diseño y la impartición de cada microcredencial.

«El objetivo es conseguir una cultura del aprendizaje permanente y eficaz, para garantizar que todas las personas tengan los conocimientos, las capacidades y las competencias que necesitan para prosperar en sus vidas personales y profesionales», afirma Gaspar Ros, que añade que «la duración y el formato es variable y cada institución tendrá que definirlos, como en nuestro proyecto I-Restart, aplicado a los sectores de la producción animal, la industria alimentaria y las actividades veterinarias. Depende de la necesidades formativas mínimas para alcanzar cada nivel competencial».

En qué ámbitos se crearán microcredenciales

Las microcredenciales que se crearán en el marco de I-Restart abarcan todos los ámbitos de conocimiento relacionados con la veterinaria y la agroalimentación. Por la propia concepción del proyecto y su intención de ofrecer unas competencias que mejoren las posibilidades de empleo, «van a estar focalizadas en las habilidades laborales más demandas», aclara el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia.

El trabajo en I-Restart pivota en torno a cuatro áreas temáticas fundamentales y que se encuentran entre los campos de mayor demanda actualmente en veterinaria y en el sector de la agroalimentación. Concretamente se trata de producción sustentable, por la necesidad de adaptarse a los criterios de sostenibilidad que contribuyan a frenar el cambio climático; la digitalización, un elemento clave para el avance de las empresas; el concepto de Una Sola Salud (One Health en inglés), que ha adquirido una dimensión mayor tras la pandemia y que entiende una relación indisociable entre la salud humana, la sanidad de los animales, el respeto por el medio ambiente; y los modelos de negocio en los sectores de la producción animal, la industria alimentaria y los sectores veterinarios.

Gaspar Ros con un grupo de estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la UMU.

Por otro lado, estos títulos en pequeño formato representan una manera nueva y diferente de entender la formación a lo largo de la vida ligada al empleo, ya que están centrados en la capacitación del profesional o estudiante que los cursa. Además, se trata de microcredenciales «apilables o acumulables». Esto significa que «pueden reconocerse como componentes de una secuencia educativa más extensa, como un programa de grado. Es decir, tras adquirir un conjunto de microcredenciales apilables, se puede obtener una certificación superior, como por ejemplo una especialización», añade Gaspar Ros.

El proyecto I-Restart se encuentra todavía en preparación, en la fase de análisis «con grupos focales en toda Europa y en este curso 2023/24 se empezará a trabajar en modelos formativos adecuados para estas habilidades identificadas».

Qué microcredenciales se ofertarán el próximo curso en Veterinaria de la UMU

Por el momento, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ya ha iniciado la preparación de modelos formativos apilables, dirigido a auxiliares veterinarios en clínica de pequeños animales, así como en inspección en matadero o en granja. «La Universidad está trabajando en desarrollar esta metodología que permita su oferta en este mismo curso», explica Gaspar Ros.

Una vez más, la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia toma la delantera en materia de formación, para poner al alcance de la sociedad, un conjunto de títulos para el empleo, que responden a la demanda de capacitación y actualización rápida y constante, y no está sujeto a periodos de larga duración. Formatos adaptables, pensados para un mundo en continua transformación.

UNED: tu universidad pública

La UNED oferta 30 grados sin nota de corte y los novedosos grados combinados y microgrados. Es la referencia en la educación a distancia y tiene 50 años de historia.

La UNED se fundó como un servicio público cuyo objetivo era acercar la educación superior a toda persona que tuviera capacidad para cursarla, con independencia de su lugar de residencia y compromisos personales y laborales. De ámbito nacional, más de 50 años después ha llevado este compromiso más allá de nuestras fronteras, ofreciendo a sus estudiantes la posibilidad de examinarse en tres continentes.

La universidad pionera en educación a distancia se mantiene hoy a la vanguardia de la educación superior con una amplia oferta que va desde Acceso a la universidad hasta programas de posgrado o formación a lo largo de la vida.

Oferta académica UNED

A la oferta académica de 30 grados sin nota de corte, entre los que cabe destacar Matemáticas, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Informática, Educación Infantil, Psicología y Criminología, se suma la posibilidad de obtener dos títulos de grado cursando grados combinados. La UNED también ofrece la posibilidad de cursar con ellos microtítulos de grado o máster, titulaciones propias orientadas a la especialización, que se componen de una carga lectiva de entre 24 y 48 ECTS, en el caso de los microgrados, y 20 o 30 en el de los micromásteres.

Dichos créditos podrán ser de uno o varias titulaciones y al ser aprobados podrán integrarse en el expediente del Grado o Máster del estudiante. Este nuevo formato resulta muy interesante para aquellas personas que tienen menos tiempo, que quieren profundizar en un área en concreto o que prefieren tener una primera toma de contacto con el grado cursando solo unas asignaturas.

Otra de las ventajas es que los estudiantes se pueden matricular en cualquiera de sus grados a partir de una única asignatura. Igualmente, con el fin de que sus estudiantes puedan moldear sus estudios en función de sus tiempos, la UNED abre un segundo plazo de matrícula para las asignaturas del segundo cuatrimestre entre los meses de febrero y marzo.

Dentro de su catálogo de titulaciones oficiales, la UNED imparte más de 80 de másteres universitarios y 21 programas de doctorado que conforman el tercer ciclo de los estudios universitarios, conducentes a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad y la correspondiente obtención del título de Doctor.

Biblioteca de la UNED.

Además, los estudiantes pueden obtener más de 800 títulos propios de Formación Permanente que permiten una especialización y mejora de sus competencias.

La UNED, con la mayor infraestructura tecnológica universitaria del país, completa su oferta académica con diversos cursos de idiomas de 16 lenguas, tanto en modalidad semipresencial como en línea, para los que el estudiante puede realizar una prueba de nivel previa y gratuita.

Movilidad en la UNED

Fiel a su compromiso de acercar la educación superior a todos, la UNED se adapta a las necesidades personales o profesionales de sus estudiantes. Con más de 60 sedes nacionales y 22 internacionales y presencia en 3 continentes, la UNED tiene el mayor campus de Europa caracterizado por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de sus estudiantes, siendo un referente en Educación Superior con su modelo de aprendizaje online y semipresencial líder en España. Esto permite a sus estudiantes variar el lugar donde quieren realizar sus exámenes entre sus sedes nacionales e internacionales y continuar sus estudios si cambian de residencia sin tener que trasladar su expediente de universidad.

Metodología docente de la UNED

Los más de 200.000 estudiantes que cada año confían en la UNED avalan un sistema de aprendizaje innovador que permite la docencia online y el acompañamiento presencial, soportado por una plataforma tecnológica en constante evolución que posibilita un modelo flexible y adaptado a las necesidades individuales de cada uno de sus alumnos.

El aprendizaje en la UNED se realiza mediante un sistema activo que se aplica en todos los estudios de su amplia oferta académica, en los que el estudiante se convierte en el protagonista de su propio aprendizaje. Todo ello, además, sin nota de corte en los grados y permitiendo adaptar el estudio al horario laboral, obligaciones familiares y otras inquietudes personales.

Sede central de la UNED.

Acompañamiento

La UNED es pionera en el estudio a distancia. Fruto de su experiencia es el desarrollo de una estrategia de acompañamiento continuo a sus estudiantes a través de diversos mecanismos. En primer lugar, cuenta con un Plan de Acogida cuya finalidad es acompañar y asesorar a los nuevos estudiantes durante su primer año y desde el momento de la matriculación, con el fin de que puedan optimizar la metodología UNED desde el principio en función de su situación familiar, personal y laboral.

Destaca también el seguimiento constante de los equipos docentes de cada una de las asignaturas a través de los cursos virtuales. La mayoría de los estudios cuentan con el apoyo de profesores/as tutores/as en los Centros UNED, ubicados en gran parte del territorio nacional, así como en otros puntos geográficos, principalmente en Europa y América; su acompañamiento tiene que ver tanto con contenidos teóricos como con las prácticas, en aquellos estudios en los que sea necesario realizarlas.
Además, es importante destacar que la naturaleza social de la UNED implica que todas las personas que estén interesadas en cursar estudios superiores puedan hacerlo en igualdad de oportunidades, para lo que cuenta con el programa UNIDIS (Unidad de Atención a Universitarios con Discapacidad).

La labor del COIE (Centro de Orientación y Empleo) es otro ejemplo de acompañamiento al estudiante, desde la elección de los estudios y la planificación de la matrícula, mejorando el nivel de empleabilidad, bien facilitando la inserción laboral y desarrollo profesional, bien asesorando al emprendedor a convertir su idea de negocio en una empresa.

Ventajas de estudiar en la UNED

La UNED ofrece una serie de ventajas que la diferencian del resto. Emplea una metodología semipresencial que permite al estudiantado un tipo de estudio respetuoso con sus ritmos y procesos, primando la autonomía, la flexibilidad y la posibilidad de conciliación. Todo ello con un acompañamiento virtual y presencial por equipos de profesores/as y tutores/as, cuyo seguimiento es fundamental para el buen desempeño de sus estudios.

La UNED es pionera en el estudio a distancia por lo que la metodología está plenamente asentada y siempre en proceso de mejora, utilizando tecnología puntera e intuitiva.

La UNED, con más de 20 centros en el extranjero y presencia en todas las provincias españolas, facilita el estudio y la auténtica experiencia universitaria a quienes, de otro modo, no estarían en situación de alcanzarla, promoviendo, además, el acceso a estudiantes extranjeros.

Al tratarse de una universidad pública, la UNED mantiene unos precios públicos ajustados, que han sufrido una importante reducción desde el curso pasado en los másteres habilitantes.

EvAU 2024: el Ministerio aclara cómo serán los exámenes de Selectividad

Después de varias idas y venidas, de nuevos modelos de examen y de anunciar un cambio radical en la prueba de acceso a la universidad, el Ministerio de Educación acaba de publicar cómo será finalmente la evaluación de la EvAU o EBAU, según la comunidad autónoma. Ha presentado a la comunidad educativa el borrador de la Orden que regula la prueba de la antigua Selectividad, y también ha anunciado entre qué fechas debe realizarse.

Prueba de acceso a la universidad en la Universidad Miguel Hernández.

El borrador de la Orden por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad para el curso 2023-2024 será sometido a exposición pública desde hoy, momento en el cual los colectivos interesados podrán hacer llegar sus consideraciones y aportaciones al mismo.

Cómo será la EvAU o EBAU de 2024

La prueba de la EvAU o EBAU de 2024 mantiene el mismo número de materias a examen que en cursos anteriores: la obligatoria de la modalidad y tres comunes (cuatro en el caso de las comunidades autónomas con lengua cooficial).

Los estudiantes que se presenten a la EBAU se examinarán de Lengua Castellana y Literatura II, Lengua Extranjera II y la materia específica obligatoria de la modalidad. En las comunidades autónomas con lengua cooficial, también lo harán de esa materia. En cumplimiento de la Ley educativa, los alumnos y alumnas deberán elegir si examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía.

Aquellos que deseen subir su nota de admisión podrán también examinarse de, al menos, otras dos materias de modalidad de segundo curso de Bachillerato. Asimismo, el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia común y la nota podrá ser tenida en cuenta por las universidades en el proceso de admisión.

Qué cambios se recogen para la prueba de acceso a la universidad de 2024

El borrador de la Orden solo recoge los cambios mínimos necesarios para adaptarla a la Ley de Educación y a los nuevos currículos ya que, tal y como se informó el pasado mes de agosto, la implantación de la nueva EBAU queda aplazada hasta la formación de nuevo gobierno.

Por tanto, las pruebas evaluarán el grado de adquisición de las competencias específicas de las correspondientes materias de los nuevos currículos a través de la aplicación de los criterios de evaluación recogidos en el Real Decreto que establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, que constituirá el marco de referencia para determinar su contenido.

Cabe destacar que, en este curso, por primera vez, se presentarán a la prueba los estudiantes que hayan cursado la nueva modalidad de Bachillerato general, introducida por la Ley de Educación aprobada en 2020.

Cuándo será la Selectividad 2024

El texto también recoge las fechas en las que las comunidades autónomas deberán convocar las pruebas. En el caso de la convocatoria ordinaria, los exámenes deberán realizarse antes del 14 de junio y los resultados deberán publicarse antes del 28 de ese mismo mes. En el caso de la extraordinaria, las CCAA que decidan hacerla en julio, deberán hacerlo antes del día 12 y publicar los resultados antes del 19. Si escogen septiembre, las fechas límite serán el 13 y el 20.

En marcha el Instituto Interuniversitario de Turismo en Andalucía

Las Universidades de Granada, Málaga y Sevilla han culminado un proceso de trabajo conjunto que durante siete años las ha implicado en la constitución del primer Instituto Interuniversitario de Turismo en Andalucía: el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR). Este nuevo Agente del Conocimiento Andaluz nace con más de 200 investigadores, integrados en sus tres sedes.

Responsables de IATUR reunidos en la Universidad de Granada.

En total, más de 30 áreas de conocimiento diferentes que dan cuenta de la multidisciplinariedad del Instituto, una cualidad clave para poder abarcar la realidad de una actividad estratégica para Andalucía, responsable del 13% del PIB, pero que también es compleja en sus relaciones con la sociedad y el territorio donde se desarrolla. La solvencia investigadora de este nuevo centro queda avalada por la calidad de la producción científica de sus miembros, reconocida en rankings internacionales como el de Shanghái, donde las tres universidades están dentro de las 100 primeras a nivel mundial en el área de turismo.

IATUR comienza en la Universidad de Granada con la elaboración de la memoria de constitución y la incorporación de miembros. Durante 2019 este proyecto se fusiona con el que mantenía en paralelo la Universidad de Málaga, incorporando al mismo a la Universidad de Sevilla. Desde entonces, se trabajó para la aprobación del Instituto a diferentes escalas, desde las propias universidades participantes hasta la resolución definitiva, emitida en julio de 2022 por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía.

El de hoy ha sido el primer acto oficial de IATUR con la celebración del primer Consejo de Instituto, celebrado en el Museo de la Ciudad de Antequera al que han asistido representantes de las tres sedes. En él se ha oficializado la constitución del Instituto, se ha informado de la designación de cargos unipersonales y se han aprobado tanto la composición del Consejo de Dirección del Instituto, como las altas y bajas de miembros. Los cargos de dirección recaen en la Dra. Dolores Frías, representante de la Universidad de Granada, el Dr. Enrique Navarro, representante de la Universidad de Málaga, y la Dra. Concepción Foronda, representante de la Universidad de Sevilla, siendo directora, subdirector y secretaria, respectivamente.

A partir de ahora, comienza un recorrido de éxito asegurado por la trayectoria investigadora de los integrantes de IATUR, en un área estratégica para la comunidad autónoma andaluza.

Once estudiantes refugiados reciben ayudas de la Universidad de Almería

El Vicerrectorado de Internacionalización de la Universidad de Almería ha entregado este martes una veintena de becas a refugiados de su Plan Propio de Cooperación Internacional. Estas ayudas tienen como objetivo facilitar el acceso de estudiantes refugiados, solicitantes de asilo o en situación de protección temporal para personas desplazadas a estudios de grado, máster oficial o doctorado y su integración mediante el aprendizaje de nuestro idioma. En total se han repartido 20 ayudas a 11 estudiantes de Ucrania (8), Colombia (1), Mali (1) y Siria (1).

El vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, con el alumnado que recibe ayudas por su condición de refugiados.

Estas ayudas becas responden a la sensibilidad de la Universidad de Almería (UAL), ante la situación actual de los refugiados procedentes de países y zonas en conflicto y siguen las recomendaciones de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE, Asamblea general del 7 septiembre 2015), que regula políticas de apoyo a refugiados mediante una convocatoria anual de ayudas a través del Programa II del Plan Propio de Cooperación Internacional (PPCI).

Julián Cuevas, vicerrector de Internacionalización en funciones, ha destacado que “se trata de una de las ayudas más bonitas y de las que nos sentimos más orgullosos en este Vicerrectorado puesto que la convocatoria está destinada a personas que se encuentran en situaciones delicadas y que favorecen a su integración. Es la séptima edición del programa y estamos muy contentos. Lamentablemente, la situación es muy delicada y creemos que el año que viene recibiremos más solicitudes”.

La convocatoria se financia con fondos propios de la UAL a través del PPCI-2023 y del Ministerio de Universidades, según el Real Decreto 985/2022 de 22 de noviembre que regula la concesión directa de subvenciones a determinadas Universidades públicas en el ámbito del Plan de Acción Universidad-Refugio.

Por su parte, la directora de Cooperación Internacional en funciones, Marisa Cañete, ha explicado que “estas ayudas se lanzaron por primera vez en el curso 2017-2018 y desde entonces hemos recibido más de 60 solicitudes y se han otorgado más de 30. A lo largo de estos años, hemos becando a estudiantes refugiados o que han pedido asilo, procedentes de países protagonistas de los principales conflictos bélicos como Siria, Afganistán o Ucrania”.

Existen tres modalidades diferentes de becas. La modalidad 1, de la que se han otorgado 8, son ayudas de matrícula para cursar estudios de grado, máster oficial o doctorado en la UAL.

La modalidad 2, becas para el alojamiento y manutención en Almería para asistir al campus de la UAL a realizar estudios de grado, máster oficial o doctorado, se dividen en dos tipos: las destinadas para estancia en la Residencia Universitaria ‘CIVITAS’, que consisten en alojamiento en habitación doble compartida en régimen de pensión completa, y otra destinada al alojamiento y manutención de 400 euros al mes. El periodo de disfrute de la beca se iniciará a partir de la fecha de resolución de concesión de la misma y formalización de la matrícula en la UAL y por un periodo máximo de 10 meses durante el curso académico 2023-24. De esta segunda modalidad se han adjudicado 7 becas.

Por último, la modalidad 3, de las que se han otorgado 5, tiene como objetivo ayudar a realizar cursos de español en el Centro de Lenguas de la UAL. La beca contempla 120 horas de clase (en el nivel al que se incorpore el becario de acuerdo con las pruebas del Centro de Lenguas), el coste de material docente hasta un máximo de 40 euros y una sola prueba de certificación de español, preferentemente SIELE.

La UCAM y el mayor fabricante de drones emplearán estas aeronaves en agricultura

La Universidad Católica San Antonio de Murcia y DJI Agriculture Spain han firmado un convenio de colaboración para desarrollar proyectos de formación e innovación relacionados con la aplicación de la tecnología de drones al ámbito de la agricultura. El acuerdo ha sido rubricado en el Campus de Los Jerónimos por María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Joaquín M. Polo, director general de DJI Agriculture Spain.

El convenio ha sido rubricado por la presidenta de la UCAM, María Dolores García, y el director general de DJI Agriculture Spain, Joaquín M. Polo.

Con esta alianza, ambas partes se comprometen a unir esfuerzos para diseñar y proporcionar un programa completo que abarque aspectos clave como hardware de drones, software de inteligencia artificial y técnicas de pilotaje específicas para aplicaciones agrícolas. También se persigue favorecer la prestación de servicios entre los diversos actores del ecosistema emprendedor de la UCAM, especialmente dentro de su ‘HUB’ de innovación y aceleración empresarial.

Carlos Vicente Caballero, director de UCAM HiTech, ha resaltado el gran valor que tiene la firma de este acuerdo, ya que “DJI tiene una tecnología de referencia y una gran capacidad innovadora, al tiempo que el sector agrario está viviendo una gran transformación, y la UCAM tiene que estar participando e impulsando iniciativas para que la Región de Murcia siga siendo un referente internacional en el mundo de la agricultura”.

Joaquín M. Polo ha comentado las posibilidades reales que esta tecnología ofrece hoy en día a los agricultores: “Es un paso esencial para digitalizar el campo, ya que permite análisis al instante. Haces un vuelo y a los tres minutos en pantalla ya tienes datos de estrés hídrico, salud vegetal, el perimetrado del campo, etcétera. Pero, además, si tienes una enfermedad en una plantación, en lugar de hacer un tratamiento global del terreno puedes aplicarlo de forma rápida en las zonas específicas, reduciendo el uso de químicos y sin utilizar maquinaria pesada sobre el terreno”.

Quiénes se aprovecharán de esta colaboración de la UCAM y la empresa de drones

Esta colaboración universidad–empresa va a permitirá estudiantes, investigadores y empresas explorar nuevas posibilidades en la agricultura de precisión y la tecnología de drones. Ambas instituciones esperan que este acuerdo sea un referente en la formación y la investigación en este campo. En ese sentido, Rafael Melendreras, vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, ha resaltado que “se va a trabajar para desarrollar aplicaciones en la agricultura 4.0 y vamos a poner en marcha seminarios dentro de la Escuela Politécnica Superior, se ofertarán títulos propios específicos para formar a profesionales y estamos preparando junto a DJI y el IMIDA un máster muy enfocado a responder las necesidades de las empresas agrícolas para que sean más productivas y sostenibles”.

Tras la firma del acuerdo se ha celebrado la jornada ‘Drones y Agrotech: el nuevo horizonte de la agricultura inteligente’ en las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), donde se ha realizado una demostración de drones y en las intervenciones técnicas se ha dado a conocer la aplicación agraria a numerosos representantes de empresas del sector y a investigadores de la Región de Murcia. Dicho evento ha contado con la cofinanciación de Fondos FEDER. 

Murcia defiende una EBAU única en toda España

Critica que el borrador presentado hoy por el Ministerio de Educación “genera aún más diferencias en las posibles pruebas realizadas en cada comunidad” y “no fija los ‘saberes’ fundamentales para la EBAU” 

Alumnos de Selectividad en el campus de Espinardo de la Universidad de Murcia en 2022.

El Gobierno regional defiende un modelo único para la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad)  y considera que “el borrador presentado hoy genera aún más diferencias en las posibles pruebas realizadas en cada comunidad, al no fijar este proyecto los ‘saberes’ fundamentales para la EBAU”, según indicó el consejero de Educación, Formación Profesional y Empleo, Víctor Marín, tras la participación de la directora general de Recursos Humanos, Planificación Educativa e Innovación, Carmen Balsas, hoy, mediante videoconferencia, en una ‘reunión informal’ convocada por la secretaría general del Ministerio de Educación. 

Marín criticó “el ninguneo al que nos ha sometido el Ministerio, que ha enviado la información del borrador a los medios de comunicación antes de que lo tuvieran las comunidades y que, una vez más, como ya sucedió en agosto, nos ha convocado a una reunión sin orden del día, ni acta, ni documentación, para estudiar un tema tan importante y que genera tanta incertidumbre como es la EBAU”.  

El consejero recordó que la Región defiende desde hace meses que “una cuestión tan relevante como ésta debe contar con el consenso de todas las comunidades autónomas y universidades, y todas las garantías procedimentales y jurídicas posibles”. Víctor Marín añadió que “la Región siempre ha defendido que no está de acuerdo con el nuevo modelo de EBAU que quería implantar el Ministerio, postura que lleva manteniendo desde que se planteó este cambio”.  

El pasado mes de agosto la Consejería ya manifestó la “incertidumbre” que generan estos cambios en los alumnos de segundo de Bachillerato y “que era necesario no sólo que el Ministerio expresara verbalmente su intención de mantener el actual modelo de la EBAU, sino que debía concretar cómo se debían desarrollar las pruebas atendiendo al nuevo currículo que cursan los alumnos desde el inicio de curso”.  

El consejero indicó que “el Ministerio ha esperado hasta octubre para informar del borrador de proyecto de orden por el que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de bachillerato para el acceso a la universidad”. 

Los rectores quieren ya el 1% del PIB para universidades que fija la LOSU, unos tres mil millones anuales adicionales

La presidenta de Crue y rectora de la Universidad Jaime I (UJI), Eva Alcón, se ha reunido esta mañana con el ministro de Universidades, Joan Subirats, para trasladarle la preocupación de las universidades ante el grave problema de la insuficiente financiación pública que se arrastra desde los recortes de 2012.

Restores de la CRUE con el ministro de Universidades, Joan Subirats. Foto: CRUE

Eva Alcón ha calificado la situación de urgencia y ha pedido a Subirats que se detalle con la mayor brevedad el compromiso de las distintas administraciones para alcanzar el incremento, como mínimo, hasta el 1% del PIB nacional que fija la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y que supondría un aporte extra para las universidades públicas de más de 3.000 millones anuales.

Alcón ha acudido al encuentro con el presidente de Crue i+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y el presidente de Crue-Profesorado y rector de la Universidad de Barcelona, Joan Guàrdia.

La presidenta de Crue ha reconocido la complejidad del problema, como consecuencia del modelo autonómico y de su reparto de competencias, en el que las CC.AA. son las principales responsables de la financiación ordinaria anual de las universidades, pero también que nada impide desplegar programas estatales de financiación al sector con objetivos específicos.

Desde las universidades, ha asegurado la rectora de la UJI, se entiende que debe ser una prioridad la asignación de recursos del Estado a las CC.AA. para prestar los servicios de educación universitaria y garantizar los principios de igualdad de oportunidades y de equidad.

Antes del encuentro de la rectora Eva Alcón y el ministro Subirats, ha tenido lugar otra reunión en la sede de este Departamento entre representantes del Ministerio y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la presidenta del Grupo de Trabajo para la Financiación universitaria de Crue, la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro. El objetivo de este encuentro era conocer el estado del informe encargado el pasado mes de marzo al Ivie sobre el desarrollo de los instrumentos de programación plurianual por objetivos.

La financiación plurianual es una reivindicación histórica de Crue y la nueva ley puede ser una oportunidad para ponerla en práctica. Por ello, los pasados 31 de agosto y 1 de septiembre esta asociación convocó en Santander a rectores, rectoras, responsables universitarios y autonómicos, expertos europeos en el desarrollo de marcos de financiación en sus respectivos países y miembros del Ivie para que analizaran los instrumentos de programación plurianual por objetivos.

La propia LOSU habla de una financiación estructural, basal, que garantice a las universidades públicas suficiencia financiera para poder ofrecer el servicio público de Educación Superior y el establecimiento de unos indicadores u objetivos para poder incrementar la inversión pública.             

Al margen del grave problema de la financiación pública de las universidades, la presidenta de Crue Universidades Españolas, acompañada por el presidente de Crue–I+D+i y rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, y por el presidente de Crue-Profesorado y rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia, ha abordado con el ministro otros asuntos muy relevantes para el Sistema Universitario Español.

Eva Alcón le ha trasladado a Joan Subirats la preocupación por la inseguridad jurídica en la aplicación de la Orden HFP/55/2023, relativa al análisis sistemático del riesgo de conflicto de interés en los procedimientos que ejecutan el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y por los problemas generados con el anticipo a cuenta de los fondos propios de las universidades de las indemnizaciones de los contratos predoctorales y de acceso al Sistema de Ciencia, así como con la asunción de la cuota patronal de la seguridad social del personal investigador beneficiario de las ayudas para la recualificación del sistema universitario.

También se ha hablado de la falta de datos actualizados para la elección de las comisiones de selección de personal que contempla la LOSU y de las dudas que hay con la contratación del profesorado sustituto.