Sube la tasa de emprendimiento en Andalucía hasta el 5,5% con proyectos más innovadores

Un año más se ha presentado el Informe GEM de Andalucía sobre creación de empresas y fenómeno emprendedor que por primera vez es elaborado por el Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía. El informe GEM Andalucía 2022-2023 ha sido realizado por el catedrático de la Universidad de Sevilla, Francisco Liñán Alcalde.

La presentación del Informe GEM se ha realizado en la Universidad de Jaén.

El informe pone de manifiesto que comienza a superarse el efecto de la crisis de la Covid-19, con una recuperación de la tasa de actividad emprendedora (TEA) de más de medio punto (hasta el 5,5%), después de dos años en mínimos desde 2010 (4,9%). Además, sigue aumentando el nivel de emprendimiento potencial (intención firme de emprender) hasta el 10,4%, lo que podría apuntar a nuevos aumentos de la actividad emprendedora (TEA) en los siguientes años.

Esa recuperación de la tasa de emprendimiento ha sido más intensa en los hombres (TEA hombres sube del 4,9% al 5,9%), aunque también ha crecido en las mujeres (TEA mujeres sube del 4,8% al 5,2%). Por tanto, en 2022 se observa un aumento de la brecha de emprendimiento que casi se había cerrado en 2021. No obstante, la participación femenina crece en todas las etapas (+0,6% en emprendimiento potencial, +0,4% en TEA, y +0,1% en empresas consolidadas). En concreto, en el emprendimiento potencial, la brecha se ha reducido a la mitad, pasando de -2,2 puntos en 2021 a -1,1 puntos en 2022.

Qué grupo de población es el más emprendedor

La actividad emprendedora es más intensa en personas relativamente jóvenes y con alto nivel de formación. El emprendimiento potencial es el más joven (el 47% tiene menos de 35 años, y el 79% tiene menos de 45). La TEA se concentra en el colectivo de 25 a 44 años (63%). En cambio, las personas al frente de empresas consolidadas tienen una mayor edad (el 66% tiene 45 o más años). Las personas con formación universitaria (grado, máster o doctorado) presentan los niveles más altos de emprendimiento potencial (14,5%) y de actividad emprendedora TEA (10,1%). En cambio, son las personas con FP superior las que presentan mayor tasa de empresas consolidadas (11,1%).

Las empresas recientes creadas en Andalucía (TEA) se muestran más ambiciosas en 2022 respecto de 2021. Esto se pone de manifiesto en diversos aspectos. Con relación al tamaño, el 63,1% tiene al menos un empleado, y un 14,1% tiene más de cinco. Estos porcentajes son superiores a los correspondientes para España (58% y 11%, respectivamente). Las empresas que esperan tener más de 5 empleados al cabo de 5 años representan el 18% (el 15% en España). En 2022, aumentan las empresas recientes que introducen innovaciones en sus productos representan el 33,8% (22,3% en 2021). El aumento es menor en las que introducen innovaciones en sus procesos de producción, el 30,8% (29,7% en 2021). En cuanto a su orientación internacional, el 27,1% de las empresas recientes (TEA) exporta en alguna medida, una tasa similar a la media española (27%).

En resumen, después del enorme impacto que la covid-19 ha tenido sobre la actividad emprendedora en todo el mundo, las cifras de 2022 confirman la tendencia a la recuperación en los niveles de emprendimiento. Así, aunque aún no se ha alcanzado el nivel que existía en 2019, Andalucía solo se encuentra a 3 décimas de conseguirlo, mientras que España está aún más cerca.

La presentación se ha realizado en la sede de la Fundación Fulgencio Meseguer, que colabora con el Observatorio en este proyecto, y con el apoyo de la Cátedra Universitaria Fulgencio Meseguer de la Universidad de Jaén.

El acto ha servido de punto de encuentro entre empresarios, académicos, y responsables institucionales de la toma de decisiones en el ámbito del fomento del emprendimiento, reuniendo en torno a 100 asistentes. La conducción del mismo ha corrido a cargo de la Dra. María Gutiérrez Salcedo, miembro de la cátedra universitaria de Emprendimiento Fulgencio Meseguer de la UJA.

El acto ha comenzado con la intervención de Francisco López, que ha dado la bienvenida al público asistente en nombre de la Fundación Fulgencio Meseguer, y la de Manuel Palomares, que ha hecho lo propio en nombre del consistorio Municipal.

Tras ello, ha tenido lugar la presentación del Observatorio del Ecosistema Emprendedor de Andalucía, realizada por los catedráticos José Ruiz Navarro, de la UCA, y María Jesús Hernández Ortiz, de la UJA. Se trata de un colectivo integrado por casi 50 investigadores andaluces, enfocados en materias relacionadas con el fenómeno emprendedor, su desarrollo, transferencia, innovación e investigación. A pesar de que la creación del Observatorio es reciente, sus miembros cuentan con una larga trayectoria relacionada con la investigación, la docencia, la transferencia y la gestión aplicada en el ámbito del emprendimiento. El observatorio ha fijado su sede en Jaén, en las instalaciones del edificio 1,2,3, Emprende.

El acto de presentación de este informe también ha contado con la participación de Rosa Vallecillo Gámez, directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la Universidad de Jaén, y Mari Carmen Ortiz, en representación de la Junta de Andalucía.

La UMA destapa la moto eléctrica con la que competirá en MotoStudent

El equipo de motociclismo de competición de la Universidad de Málaga (UMA), UMA Racing Team, ha presentado la moto que ha fabricado y con la que acudirá a la competición internacional MotoStudent, que se celebra en Motorland Aragon. La nueva moto, totalmente eléctrica, cuenta con unas características similares a las que compiten en la categoría Moto3 del mundial de MotoGP, y es capaz de alcanzar una velocidad cercana a los 200 km/h.

Moto e integrantes del UMA Racing Team.

UMA Racing Team está integrada por estudiantes de la propia universidad, que se han encargado del diseño y fabricación de la moto, así como de todo lo que conlleva conformar un equipo de competición: búsqueda de patrocinadores, organización empresarial, comunciación…

El acto de presentación ha contado esta mañana, entre otros, con las intervenciones del director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, Alejandro Rodríguez, la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Abad y los profesores responsables del equipo, Juan Jesús Castillo y Juan Cabrera. Juntos han presentado la motocicleta para la nueva temporada, invitando a subir al escenario, uno a uno, al amplio grupo de estudiantes que han trabajado en su desarrollo durante los últimos dos años.

Alejando Rodríguez ha destacado el programa UMA Racing Team como “una demostración de cómo la universidad es capaz de proyectarse más allá de las aulas”, considerando el programa como “un gran ejemplo de que, cuando hay motivación, los estudiantes alcanzan metas extraordinarias”. Isabel Abad ha extendido sus felicitaciones a los responsables del proyecto, elogiando su “tiempo y dedicación”. Más allá de los triunfos en competición, Abad destacó “la habilidad del equipo para formar a estudiantes altamente capacitados y maduros, que proyectan una imagen excepcional de la universidad”.

El equipo de UMA Racing Team es un proyecto que nace en 2008, impulsado desde la Escuela de Ingenierías Industriales y respaldado por el Vicerrectorado de Innovación Social y Emprendimiento de la UMA, a través del programa K-Project Está compuesto por un grupo de estudiantes de las diferentes ingenierías de la Universidad de Málaga, con el apoyo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de otras especialidades.

La potencia y prestaciones de la motocicleta que fabrican cada dos años se pueden asimilar a la de las mejores monturas que corren el Campeonato del Mundo de Moto3. Las instalaciones de UMA Racing Team se encuentran en un taller de la Escuela de Ingenierías Industriales, donde se realiza la mayor parte del diseño, bajo la supervisión de docentes y personal técnico e investigador. La fabricación se lleva a cabo en Málaga TechPark y en las instalaciones de empresas colaboradoras y patrocinadoras.

Qué es MotoStudent

El evento MotoStudent  es una competición internacional promovida por la fundación Moto Engineering Foundation y TechnoPark Motorland. Consiste en un desafío entre equipos universitarios donde deben diseñar y desarrollar un prototipo de motocicleta de competición.

Este evento se lleva a cabo en Motorland Aragón (Alcañiz, Teruel), cada dos años, donde los proyectos desarrollados son evaluados bajo criterios técnicos, económicos y estéticos. Además, tras superar una serie de pruebas, tanto estáticas como dinámicas, se desarrolla una carrera entre los prototipos de las diferentes universidades. UMA Racing Team lleva participando desde sus inicios en el año 2008.

UJA y COAG se unen en una cátedra sobre derecho agroalimentario

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado la nueva Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la UJA, a la que ha definido como “un nuevo espacio para la investigación, para la reflexión y para el debate en torno a un sector que es fundamental para nuestra tierra: la agricultura y la industria agroalimentaria, fundamentalmente ligada al olivar y al aceite de oliva, así como en torno a la empresa agraria y su problemática, especialmente en lo relacionado con el dominio público hidráulico y las comunidades de regantes”.

De izquierda a derecha, Juan Luis Ávila, Nicolás Ruiz, Alfonso Parras y Eduardo Díaz.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha recalcado que la actividad agraria es el principal motor económico de la provincia y, además, también ejerce un importante rol de dinamización de otras actividades complementarias. Un sector que, a pesar de ser puntero en el mundo, que ha sabido adaptarse, modernizarse y afrontar nuevos retos, pero que todavía debe evolucionar mucho más, sobre todo desde el punto de vista de gestión y de administración, contexto en el que se ha impulsado la creación de esta nueva cátedra de la Universidad de Jaén, que surge con el propósito de promover un ecosistema público-privado de innovación y transferencia. “El objetivo está claro: liderar el cambio en el sector para ofrecer y anticipar soluciones inteligentes y vanguardistas a los agricultores en ámbitos como el derecho agroalimentario, el dominio público hidráulico y la empresa agraria”, ha señalado.

En este sentido, considera que, para aspirar a una transformación sostenible y eficiente de la producción agrícola, la integración del mundo académico y del mundo empresarial es “vital”. “Esta nueva cátedra de la UJA nos va a dar la oportunidad de trabajar de forma conjunta y de acercarnos a las generaciones futuras, que son las que tienen que protagonizar el cambio de paradigma para responder a esos retos que pasan por continuar siendo una actividad totalmente respetuosa con el medio ambiente, pero que sea capaz de mejorar su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y a la digitalización de las explotaciones”, ha declarado.

Asimismo, Nicolás Ruiz, que ha concretado que ya son 16 las cátedras con las que cuenta la UJA, que abarcan distintos ámbitos como el turismo de interior, el patrimonio arquitectónico, el sector oleícola, la planificación estratégica territorial, la arqueología, la empresa familiar, la salud y el CETEDEX. “En todas ellas, la institución académica se abre a colaborar con el ámbito privado para fomentar diversas actividades de formación, impulsar proyectos de investigación y compartir el conocimiento adquirido”.

Quiénes integran la nueva cátedra de la Universidad de Jaén

Esta nueva cátedra de la UJA, promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’, es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA. “El objetivo es potenciar las necesidades planteadas por el sector con el ánimo de darles solución. Especialmente en lo relativo al tema del regadío y del dominio público del agua. Una necesidad imperiosa que hay que atender y que, desde la propia Universidad, desde el punto de vista científico y en conexión con la práctica, es una de las finalidades que se persiguen con la creación de esta Cátedra, para lo que se desarrollarán una serie de actividades”, ha declarado su director.

La presentación de esta cátedra ha contado además con las intervenciones de Juan Luis Ávila Castro, secretario general de Coag-Jaén, y Eduardo Díaz Sánchez, vicepresidente de CREA-Andalucía y presidente de la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar. “La cátedra que presentamos hoy es un hito para la provincia de Jaén”. Tenemos que dejar de quejarnos permanentemente y aportar propuestas que de verdad sean de entidad y que de verdad traigan cosas a este territorio. Tristemente llevamos muchos años donde las propuestas de agua nos llegan de otros territorios, donde la provincia de Jaén ha estado en una situación de tener menos recursos que el resto, eso ha influido decisivamente en el desarrollo socioeconómico de la provincia. Es fundamental que empecemos a emitir esas propuestas desde aquí, desde Jaén, e intentar que esos problemas realmente reviertan”, ha indicado Juan Luis Ávila. “Somos pioneros en Andalucía con la creación de esta Cátedra y ahora tenemos la oportunidad, junto a la Universidad de Jaén, de profundizar en el estudio de por qué hemos llegado a esta situación en cuanto al agua. El agua es la vida para todos, pero para Jaén, es más. Es el último tren que pasa por Jaén”, ha declarado Eduardo Díaz.

Los rectores andaluces piden igualdad con respecto a las universidades privadas

La Asociación de Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) se han reunido hoy en la Universidad de Cádiz y ha pedido igualdad con respecto a las universidades privadas. En la reunión se han fijado los criterios desde el sistema universitario andaluz en relación con el nuevo mapa de títulos y para abordar distintos temas prioritarios en el ámbito de la ordenación académica como los micro-créditos o micro-credenciales, los másteres o los consorcios europeos.

Rectores andaluces reunidos en la Universidad de Cádiz.

En palabras del presidente de AUPA, el rector de la Universidad Pablo de Olavide, Francisco Oliva, “nos hemos reunido fundamentalmente para analizar la forma de poner en marcha un nuevo decreto de ordenación de la docencia universitaria muy importante para el sistema universitario público andaluz ya que el actual se fijó desde 2010 y no ha sufrido cambios”

En este contexto, ha señalado Francisco Oliva, “estamos en el proceso de la revolución 4.0, la revolución verde o la igualdad y otros muchos cambios que exigen una adaptación de nuestras universidades. Este decreto da nuevas posibilidades para hacer nuevas titulaciones en Andalucía y lo que pretendemos es hacer una oferta lógica, coherente y responsable. Somos un sistema universitario público único y queremos responder de la mejor manera a las necesidades formativas de nuestra comunidad”. Por eso, ha añadido, “no pretendemos competir entre universidades sino coordinarnos y hacer una oferta coherente”.

Cuáles son los nuevos retos en materia de títulos

En sentido, el rector de la UPO ha señalado que hay que trabajar en tres ámbitos: “ser capaces de ofertar grados conjuntos, propiciar la internacionalización de las universidades a través de la captación de estudiantes extranjeros con una oferta atractiva y la formación a lo largo de toda la vida para que todas las personas a lo largo de la vida sigan formándose en la universidad a través del sistema de micro-credenciales en donde ya estamos trabajando las universidades andaluzas con el objetivo de hacer de una hoja de rota competitiva, racional y que oferte la mejor formación posible a la ciudadanía en Andalucía”.

Respecto a la creación de universidades privadas, el presidente de AUPA ha recordado que el posicionamiento de la Asociación de Rectores y Rectoras de las Universidades Públicas Andaluzas “es muy claro desde hace tiempo. En primer lugar, exigimos que se cumplan estrictamente todos los requisitos de calidad que se exigen a cualquier universidad, además de competir en condiciones de igualdad. Los requisitos estrictos para ofertar un título no se dan en el ámbito de las privadas”. Además, ha precisado la necesidad de contar con “una estrategia universitaria general respecto a las privadas, que son plenamente legales, pero exigiendo calidad, estrategia e igualdad de condiciones”.

Una investigadora de Almería, entre las siete españolas de la expedición femenina a la Antártida

La investigadora de la Universidad de Almería y de la Universidad de Cádiz, Marga López Rivas, es una de las 79 investigadoras que viajará a la Antártida en el proyecto Homebound, que promueve el liderazgo femenino en la lucha contra el cambio climático. Esta investigadora es la primera andaluza seleccionada en este proyecto.

Marga López Rivas es la primera andaluza seleccionada para esta expedición a la Antártida.

El proyecto de liderazgo culmina con una expedición a la Antártida de tres semanas que se desarrollará en noviembre de 2023. La científica almeriense ha detallado que “somos una expedición con científicas de más de 25 países y nos vamos en tres semanas”. Además, López Rivas ha añadido que “iremos a diferentes playas para tomar datos y también hablaremos con los investigadores en estaciones internacionales”.

Así, Homebound es un proyecto que promueve el liderazgo femenino en la lucha contra el cambio climático. En la cuarta edición organizaciones de todo al mundo han auspiciado la expedición de 79 científicas de 35 nacionalidades a la Antártida para observar de primera mano el impacto del cambio climático, integrarlo en sus investigaciones y trabajar conjuntamente en su mitigación. 

En esta quinta edición López Rivas ha sido seleccionada para formar parte de la expedición de 2023. Además, la difusión de sus proyectos científicos sensibilizará a la ciudadanía para combatir estereotipos de género y contribuirá al fomento de la participación de las mujeres y las niñas en los estudios en ciencia y tecnología.

Autorizada la implantación de un nuevo grado en Enfermería en Córdoba y Sevilla

El Consejo de Gobierno ha autorizado la impartición del grado de Enfermería
correspondiente a la Universidad Loyola Andalucía
, culminándose así la tramitación
necesaria para su implantación. De acuerdo con su plan de estudios, se impartirá en los
campus de Córdoba y Sevilla de dicha institución y contará con 60 plazas en cada caso
,
lo que permitirá que en el primer año de carrera se puedan matricular 120 estudiantes.

Enfermería es una de las titulaciones con más salidas laborales.

La titulación, que podría impartirse este curso 2023/2024, quedó fuera de la nueva oferta
académica de grados, másteres y doctorados para este año lectivo aprobada por la
Junta de Andalucía en julio pasado, ya que su plan de estudios no contaba entonces
con los informes requeridos por la normativa; en concreto, con el informe favorable de
la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a
la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y con la resolución positiva de
verificación del Consejo de Universidades, dependiente del Ministerio de Universidades.

El visto bueno del Consejo de Gobierno se produce tan sólo unos días después de que
el Ministerio de Universidades haya emitido su pronunciamiento a esta titulación
,
respondiendo así al compromiso del Gobierno andaluz de agilizar todos los trámites
necesarios en su ámbito para poder facilitar el inicio de las clases lo antes posible.

Las enseñanzas universitarias de Ciencias de la Salud han experimentado una gran
demanda en los últimos años
en el estudiantado debido, entre otras razones, a su alto
nivel de empleabilidad. Las solicitudes de inscripción han ido creciendo a un ritmo muy
superior a las plazas existentes en las universidades, de ahí que la Junta haya acelerado
el proceso de acreditación con el fin de incrementar la oferta actual.

De esta forma, Enfermería se suma a las titulaciones que este año académico se han
incorporado también al catálogo de enseñanzas de la Universidad Loyola Andalucía,
concretamente los grados de Biotecnología, Fisioterapia y Artes Visuales. Las tres
enseñanzas fueron autorizadas por el Consejo de Gobierno el pasado mes de julio, junto
con otras 19 pertenecientes a las instituciones académicas públicas.

CRAI.lab, el espacio para el estudio, la experimentación y la creación de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, se ha referido al CRAI.lab de la UJA como un nuevo espacio con un concepto vanguardista para que la comunidad universitaria, fundamentalmente alumnado y profesorado, puedan encontrar todo lo que necesiten para estudiar, para crear y para experimentar, en un ambiente estimulante y, sobre todo, trabajando en equipo. “Se trata de un recurso inspirador para que todos podamos explorar nuevas formas de aprendizaje y descubrir las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías de la información y las últimas herramientas para la creación y la transferencia de conocimiento”.

Intervención del Rector de la UJA, ante el alumnado que ha visitado el CRAI.lab.

El rector de la UJA ha hecho estas declaraciones en su visita a este espacio, que ha celebrado unas jornadas de puertas abiertas de presentación a la comunidad universitaria, que han contado con la participación del Consejo de Estudiantes de la UJA (CEUJA), las asociaciones estudiantiles y el Aula de Debate de la UJA, cuyos miembros han sido los encargados de presentar el uso de estos espacios.

Nicolás Ruiz ha explicado al alumnado visitante que ha participa en las jornadas que el CRAI.LAB es un espacio dirigido al aprovechamiento de los recursos de información para el aprendizaje, la formación, la innovación y la investigación. Es un cambio de filosofía en cuanto a espacios de trabajo universitario, donde se busca el trabajo en grupo, la orientación informacional, el uso de la tecnología multimedia, espacios de formación, puntos de formación, salas de creación de material multimedia, y zonas de reflexión, así como salas polivalentes, salas de grabación y autoedición de vídeo, entre otras.

“Desde esta semana el CRAI.LAB abre sus puertas de forma completa y empieza a mostrar toda su potencialidad. Queremos que toda la comunidad universitaria conozca este nuevo espacio y por ello hemos organizado estas jornadas de puertas abiertas para que todos los posibles usuarios pasen por estas instalaciones y conozcan los distintos recursos que tienen a su disposición, empezando por nuestro estudiantado, la verdadera razón de ser de cualquier Universidad pública, y como no puede ser de otra forma, de la Universidad de Jaén”.

En su visita, el Rector ha estado acompañado por Francisco Roca, Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente; Mª del Carmen Pegalajar Palomino, directora del Centro de Formación Permanente y Formación Complementaria; Miguel Ángel García Cumbreras, Director de Secretariado de Tecnologías Educativas e Innovación Docente; Sebastián Jarillo, director de la Biblioteca; María Marta Martínez, presidenta del CEUJA, y Andrés Arias, secretario del Aula de debate.

Ubicado en la planta baja del Edificio Biblioteca del Campus Las Lagunillas, el CRAI.lab de la UJA es un espacio de 1.039,43 m2, dispone de 294 puestos de estudio/trabajo, distribuidos en una Sala CRAI (258 puestos), Aula polivalente (18), tres salas de grabación (6) y un office (12 puestos).

Sus espacios se han segmentado por su finalidad: estaciones de trabajo en grupo, equipadas con monitores para compartir el móvil, la tableta o el ordenador portátil, para que los estudiantes puedan trabajar juntos, en proyectos y tareas en equipo; aula polivalente, amueblada con sillas y una pizarra interactiva para crear sesiones de trabajo, clases, conferencias y compartir conocimiento o realizar presentaciones);laboratorio de imagen y grabación, equipados con computadoras y software especializado para la realización de proyectos y tareas académicas, cuyo soporte sea la imagen y el sonido; espacios escénicos y de comunicación oral, pensados para que los usuarios entrenen sus habilidades comunicativas, sus presentaciones en público.

En los espacios de creación, los estudiantes y profesores pueden utilizar equipamiento especializado, como cámaras de video, micrófonos, mezcladores de audio, mesas de edición de video y software de diseño gráfico y multimedia, entre otros. Además, estos espacios suelen contar con asesores y expertos que pueden proporcionar orientación y asesoramiento en el uso de las herramientas y recursos.

Manuela Carmena: la democracia necesita cambios para evitar retrocesos

La abogada laboralista, magistrada y exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, considera que la democracia española necesita “cambios” y “mejoras” para evitar “el riesgo de retrocesos” que implica el crecimiento de la extrema derecha. Carmena ha intervenido en la apertura de unas jornadas sobre la España de los setenta que está celebrando la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real y en la que también ha intervenido el fundador de la revista contracultural Ajoblanco, Pepe Ribas.

Manuela Carmena, cofundadora ​del despacho laboralista en el que se produjo la matanza de Atocha de 1977 -en el que fueron asesinados cinco abogados y miembros del sindicato CCOO- abrió las jornadas “Ansias y desvelos. Cultura y sociedad en la España de los 70”.

Carmena, que concurrió a las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista por las listas del Partido Comunista de España, considera que estos últimos cincuenta años han sido sobre todo de avances. “Se vive mucho mejor ahora, hay menos desigualdad que antes, y para mí eso es muy importante; y se vive con más libertad, con más democracia. La democracia es el vehículo para la igualdad”, ha señalado.

No obstante, puntualiza que este progreso no está exento de riesgos como los que provienen de fuerzas poco democráticas. “Creo que no hemos cuidado lo suficiente la democracia; ahora mismo la democracia necesita cambios, necesita mejoras […] para hacerla cada vez más profunda, más intensa, y evite el riesgo de retroceso, porque las personas de extrema derecha normalmente no son demócratas y no tienen interés en la democracia”.

Tras Manuela Carmena, ha intervenido Pepe Ribas, el agitador cultural que fundó y editó la influyente revista Ajoblanco desde 1974, contando con firmas como Luis Racionero, Quim Monzó o Nuria Amat, y abriendo sus páginas a contenidos hasta entonces silenciados en España como el ecologismo, el movimiento LGTB o el cuestionamiento del servicio militar obligatorio. En opinión de Ribas, ninguna publicación, ni siquiera digital, ha recogido el testigo de aquel Ajoblanco porque “la industria del espectáculo ha acabado con la cultura; no hay cultura, hay espectáculo”, ha dicho; para añadir que “en nuestra época mandaba lo vocacional, lo que nosotros creíamos y lo que queríamos ser; en cambio ahora el dinero lo coacciona todo”. En este sentido, lo que más echa de menos de aquellos años es la capacidad de cuestionarlo todo. “El sentido crítico es lo que te hace avanzar”, considera.

Próximas sesiones

Organizadas por el grupo de investigación Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos, las jornadas “Ansias y desvelos. Cultura y sociedad en la España de los 70”, continuarán el lunes 9 de octubre a las 16:30 con la proyección del documental “Ocaña, retrato intermitente” (Ventura Pons, 1978) y un cinefórum moderado por el profesor Álvaro Notario sobre José Pérez Ocaña, destacado artista queer de los años 70, de cuya muerte se conmemoran cuarenta años en 2023. 

El martes 10 de octubre a las 16:30 se clausurarán la iniciativa con una charla con el actor Emilio Gutiérrez Caba y una ponencia de Cristina Arribas, profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña, acerca de la imagen turística de España en los setenta.

Las fundaciones universitarias españolas analizan en la UMA su financiación y la contratación

La Universidad de Málaga reúne hoy a sesenta representantes de fundaciones universitarias procedentes de todo el país. Tras el éxito de las ediciones anteriores, la Fundación General de la UMA ha organizado esta sexta jornada centrada, este año, en las nuevas herramientas para la financiación y la contratación de personal.

El encuentro ha reunido a fundaciones universitarias de todo el país.

El acto de inauguración ha corrido a cargo de Juan Antonio García Galindo, vicerrector de Proyección Social y Comunicación de la UMA, y Diego J. Vera Jurado, director de la FGUMA. “La Fundación de la UMA es un medio propio que llega allí donde la Universidad no alcanza, ampliando sus objetivos académicos y sociales y enriqueciéndola”, ha declarado García. Además, ha afirmado que en los últimos años esta entidad se ha convertido en un agente imprescindible para la comunidad universitaria, con una clara proyección nacional e internacional. Por último, ha destacado la importancia de estos foros para fortalecer alianzas y crear sinergias, ya que todas se enfrentan en su labor diaria a las mismas incertidumbres.

Por su parte, Vera ha expresado su satisfacción y gratitud por la excelente participación, tanto de ponentes como de asistentes, en un encuentro que pretende ordenar ideas y compartir soluciones sobre temas que preocupan a las fundaciones, como son la financiación, la transparencia, el buen gobierno, el mecenazgo o la contratación de personal. “Somos la punta de lanza que ayuda a la Universidad a transitar nuevos caminos”, ha explicado sobre el papel que juegan estas fundaciones.

La cita ha comenzado con la conferencia sobre los retos pendientes en la contratación de personal por parte del abogado José Luis Quintana; ha continuado con una ponencia centrada en el fundraising por parte de Gloria Oliver, gerente de la Fundación Pasqual Maragall y presidenta de la Asociación Española de Fundraising; a la que le ha seguido Isaac Agudo, investigador de la UMA, que ha abierto el debate sobre los nuevos modelos de negocio en torno al metaverso y las criptomonedas. Para finalizar, ha tenido lugar una mesa redonda en la que han compartido experiencias Elena Subías, directora de proyectos Estratégicos y Mecenazgo de la Universidad de Barcelona; Jesús Riaño, director de Deusto‐Alumni de la Universidad de Deusto, y Elsa Marina Álvarez, subdirectora de la FGUMA.

Esta jornada cuenta con la colaboración de AFA (Asociaciones y Fundaciones Andaluzas).

Ciencias de la Salud de la UMA reivindica la investigación en ciudados

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga ha celebrado esta mañana las primeras Jornadas de I+D en Cuidados, un encuentro pionero que pone en valor la importancia de la investigación en la profesión de Enfermería, y que ha reunido a cerca de 150 participantes en el salón de actos del centro.

Encuentro celebrado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMA.

El encuentro, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga, ha sido inaugurado por la vicerrectora adjunta de Infraestructura Científica, Mª Ángeles Real, que ha estado acompañada por la decana de la Facultad, Noelia Moreno; el subdirector científico de IBIMA-Plataforma BIONAND, Pedro Serrano, y la directora del Departamento de Enfermería en la UMA, Isabel Mª Morales.

“Sois un referente a nivel académico, profesional y social”, ha destacado la decana de Ciencias de la Salud, en alusión a los profesionales de Enfermería y, en concreto, a los formados en la Universidad de Málaga.

En este sentido, Morales ha hecho un repaso de la evolución de la titulación desde que en 1977 la Enfermería se convirtió en disciplina universitaria. “Éramos una disciplina no con un techo de cristal, sino con un techo de hormigón, ya que no teníamos competencia en investigación”, ha afirmado.

Sin embargo, la directora del Departamento de Enfermería ha señalado que fueron muchos los docentes que tenían claro que la titulación tenía que contar con un tercer ciclo propio y, por ello, “desde los 90 empezamos a prepararnos”.

Programa de las jornadas

‘Promoviendo la investigación en cuidados desde la gestión: el programa ‘Nursing Research Challege’ ha sido la primera de las conferencias, a cargo de la vicepresidenta de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería, Mercedes Ferro.

Dos bloques de ponencias en torno a la investigación en cuidados hematológicos y de laboratorio, por un lado, y dependencia y cronicidad, por otro, ha completado la jornada de mañana.

Ya por la tarde, se presentarán varios proyectos de enfermeras investigadoras del sistema sanitario de Málaga y se dedicará un apartado especial a la investigación predoctoral en Enfermería.

La conferencia de clausura, prevista a las 17,30 horas, será impartida por la directora de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, Nieves Lafuente, y versará sobre el impulso a la investigación en cuidados en el SSPA y la nueva figura de la enfermera clínica de investigación y enfermera especialista de investigación.

La UGR amplía sus horizontes con nuevos convenios de movilidad con Finlandia

La embajadora de Finlandia en España, Sari Rautio, ha visitado la Universidad de Granada y se ha entrevistado con Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Internacionalización, y María Luisa Palazón Garrido, directora de Estrategia de Internacionalización, para evaluar las relaciones existentes entre la Universidad de Granada y el sistema el universitario finlandés y seguir avanzando con el diseño de nuevos proyectos de movilidad y capacitación académica.

La embajadora de Finlandia (segunda por la izquierda) junto a representantes de la UGR.

A esta reunión se unieron los profesores Javier Roldán Barbero, catedrático de Derecho Internacional Público y director del departamento, y el profesor Klaus Jochen Albiez Dohrmann, catedrático de Derecho Civil, para solicitar la participación de la embajadora como docente invitada en el máster de Altos Estudios Internacionales y Europeos de la UGR y en otros títulos de posgrado en los que su experiencia sería de interés para los estudiantes.

Total Loss, la muestra colectiva con la que Bellas Artes inaugura la temporada de exposiciones

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga inauguró ayer su temporada expositiva 2023-24 con la exhibición colectiva ‘Total Loss’. La muestra reúne obras de 18 egresados del centro, todos ellos artistas que previamente han presentado exposiciones individuales en este mismo espacio.

Algunas de las obras que pueden verse en ‘Total Loss’.

La exposición está comisariada por Javier Artero y está compuesta por obras de los artistas Alberto Cajigal, Alejandro González Castillo, Ana Morales, Anaís Angulo, Dela Delos, Delia Boyano, Eduardo Rodríguez, Enrique Res, Isabel Rosado, Lucía O´Brien, María Fernández, Natalia Cardoso, Nuria Luque, Paloma de la Cruz, Patricia Collado, Ricardo León, Timsam Harding y Victoria Maldonado.

Total Loss acoge una serie de obras que se aproximan a lo escultórico desde muy diversas y particulares perspectivas. Se reflexiona acerca del accidente, la arqueología, el detrito, el espacio de trabajo y los modos de representación, entre otros, a través de una multiplicidad de técnicas y materiales donde se cruza la cerámica con el plomo, la cartulina, el dibujo, el vídeo o la fotografía y el ensamblaje de carrocería, mobiliario y otros objetos cotidianos en dispositivos que se instalan en el espacio.

La muestra se enmarca en ‘Sculpture Network, XV International Forum in Malaga’, un evento en torno a la escultura con 17 años de trayectoria y que en esta edición se celebra en la ciudad de Málaga.

El proyecto expositivo, abierto al público hasta el próximo 27 de octubre, forma parte además de las actividades del Grupo Permanente de Innovación Educativa en Producción y Difusión de Arte de la UMA y cuenta con la colaboración de Ani Jiménez y Alberto Cajigal, integrantes de dicho grupo.

Fruta en la UHU para promover los hábitos saludables

La Universidad de Huelva, junto a la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS), ha celebrado hoy jueves el día de la `Universidad Saludable´ y, con la colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, se han realizado actividades de promoción de la salud en el aulario Galileo Galilei del Campus de El Carmen en horario de 10.00 a 13.00 horas.

Se han desarrollado diferentes acciones donde se han abordado cuestiones como la alimentación saludable o la sexualidad responsable. Asimismo, se ha ofrecido información sobre nuestro campus libre de humos.

En el marco de los actos de concienciación previstos para la conmemoración de este día, se ha organizado para la jornada de la tarde el Webinar: El impacto de los vapeadores en la población joven, un encuentro destinado a profesorado para abordar los mitos del vapeo y la salud así como, la influencia de las plataformas de vídeo bajo demanda y las redes sociales en la exposición al tabaco y a las nuevas formas de fumar.

En esta cita participarán la Dra. Karen Ramírez, responsable nacional de prevención en la Asociación Española Contra el Cáncer y el Dr. Rodrigo Córdoba, médico de familia y profesor asociado de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza.

La Fundación Unicaja convoca un premio para los mejores estudiantes de grado o máster

Fundación Bancaria Unicaja y la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía convocan la decimocuarta edición del Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias, que premia a siete estudiantes de Grado o Máster con los mejores currículums.

El XIV Premio Andaluz de Trayectorias Académicas Universitarias consta de siete distinciones, convocadas con carácter anual, que están dirigidas a los alumnos con mejor currículum y expediente académico que hayan finalizado su carrera en el curso 2022/23 en Andalucía en las especialidades de Economía, Dirección y Administración de Empresas, Derecho y Gestión y Administración Pública, Ciencias Medio Ambientales, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas y Estadística.

La presente convocatoria está dotada con 12.000 euros, desglosados en una dotación de 3.000 euros junto a un diploma acreditativo para el mejor de los currículos presentados, y seis premios de 1.500 euros y un diploma acreditativo para el mejor currículo de cada una de las titulaciones restantes. En caso de producirse igualdad de méritos, el premio podrá ser compartido. El plazo de admisión de solicitudes está abierto hasta el próximo 30 de octubre.

Esta iniciativa responde al interés de ambas instituciones en el reconocimiento de la excelencia en el ámbito educativo y en la gestión del talento, favorenciendo además proyectos con capacidad de transformación del entorno, preferentemente en el marco de la comunidad autónoma andaluza.

Las personas interesadas en participar en esta convocatoria deberán remitir la solicitud que se encuentra en la página web de la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente www.acsyma.es añadiendo la siguiente documentación: fotocopia del DNI, certificación académica y otros méritos de interés a considerar por parte del solicitante.

La UNIA acoge en Sevilla la inauguración del certificado de estudios en energías renovables

El Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Sevilla ha acogido la inauguración de la segunda edición del Certificado de Estudios Universitarios en Energías Renovables y Sostenibilidad, una actividad académica cuyo alumnado procede de Marruecos y se enmarca dentro del Proyecto Move Green, que crea lazos de colaboración entre España y Marruecos, entre Andalucía y la región norte del país vecino; contribuyendo en la formación de jóvenes marroquíes en este sector.

El acto ha contado con la presencia del delegado del rector de la UNIA para Redes Internacionales, Arturo Chica, el concejal del Área de Barrios de Atención Preferente y Derechos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, José Luis García; el presidente de Claner, Alfonso Vargas; la vicepresidenta del municipio de Martil (Marruecos) y tesorera de la Federación ANMAR, Chakkour Kamar; los directores académicos del curso en Francisco Bas y Pablo Millán, y Lahcen Arkafal y Ferdaous Gannoun, estudiantes del mismo.

La apertura ha contado también con Perrine Fontenas, project officer del Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias, que ha intervenido de forma virtual, y ha estado moderada por Crystèle Ranchin, del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI).

El responsable de la UNIA se ha referido a que Marruecos es una nación puntera en energías renovables y gestión de residuos, destacando que los 18 estudiantes de la primera “han mejorado su situación laboral después de recibir esta formación”. Y el portavoz municipal destacó que la mayoría del alumnado, formado por 24 jóvenes estudiantes marroquíes, son mujeres, y anunció que habrá un aumento de presupuesto del ayuntamiento hispalense para cooperación.

Por su parte, el presidente de Claner puso el énfasis en la parte del proyecto Move Green que se dedica a facilitar la parte práctica, con visitas a plantas de renovables, a las personas que han venido a formarse; mientras que la vicepresidenta de Martil puso en valor las buenas relaciones diplomáticas entre los reinos de Marruecos y España.

En el marco del proyecto Move Green se cuenta con la participación de agentes universitarios, oficinas de empleo y orientación profesional, gobiernos locales y, sobre todo, empresas españolas y marroquíes que se dedican a la investigación, acción e implementación de proyectos y programas en materia de energías renovables y economía verde.

El propósito de este proyecto, que gira en torno a la innovación y el empleo en el sector de economía verde y circular entre Andalucía y Marruecos; es el fomento de la empleabilidad y la capacidad empresarial juvenil en los sectores de la economía verde, circular y renovable mediante un proceso de formación y cualificación profesional, contribuyendo a la retención de talento en el país de origen. Con esta propuesta formativa se pretende mejorar sus competencias profesionales en el sector de las energías renovables y el sector verde y establecer contacto con empresas y emprendedores andaluces con los que posteriormente se puedan establecer relaciones laborales y profesionales.

Campaña de donación de sangre, en el Día de las Universidades Saludables de la UMA

El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social de la Universidad de Málaga celebra por noveno año consecutivo el Día de las Universidades Saludables, ‘Unisaludables 2023’, una campaña que quiere visibilizar el trabajo que hacen conjuntamente con la Red Española de Universidades Promotoras de Salud (REUPS).

El Día de las Universidades Saludables nació para conmemorar la Declaración de Pamplona, el 7 de octubre de 2009, una fecha en la que REUPS quiere homenajear cada año la fiesta de los hábitos saludables en las universidades.

El objetivo de esta iniciativa es integrar la promoción de la salud en el ámbito educativo, creando entornos que sirvan de ejemplo a la población universitaria y a la sociedad. Se trabaja para crear mediadores y agentes activos de salud en las universidades, que sirvan de modelo.

Entre sus líneas de actuación destacan la alimentación saludable, la salud emocional, la educación afectiva- sexual, la prevención del VIH, las adicciones con o sin sustancias, la seguridad vial, la prevención oncológica, la actividad física, las rutinas ocupacionales saludable, o el ocio y el tiempo libre.

Actividades

#Reto10000

Contando con la colaboración del Centro de Transfusión de Tejidos y Células de Málaga se participará en este reto, con el objetivo de conseguir 10.000 unidades de sangre donadas entre todas las universidades españolas participantes en la campaña.

Fechas:

– 5 de octubre. Campus de Teatinos – Explanada de acceso a la Facultad de Ciencias. De 10 a 14 y de 16 a 20 horas.

– 6 de octubre. Campus de El Ejido – Hall de la Facultad de Económicas. De 10 a 14 horas

Campaña de Difusión y Stand Informativo

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria acerca del impacto de los vapeadores en su salud, (y en la salud del planeta) y de las campañas de greenwashing de la industria tabaquera se contará con la participación de los voluntarios de la Asociación Española Contra el Cáncer de Málaga en un stand informativo.

Estarán presentes, hoy 5 de octubre, en el campus de Teatinos en el hall de la Facultad de Ciencias de la Educación y realizarán un reparto de carteles y folletos informativos de la campaña, en los centros de Ciencias, Derecho, Ciencias de la Educación, Medicina, Ciencias de la Comunicación, Filosofía y Letras y en los Aularios Gerald Brenan, Severo Ochoa e Isabel Oyarzabal.

Webinar Online Gratuito. (5 octubre 2023 – 19 horas)

Bajo el título de “Alternativas al tabaco convencional, ¿Qué piensan los jóvenes? ¿Son realmente más seguras?”, este webinar contará con el siguiente programa:

– 19:00/19:05 – Presentación de los ponentes.

– 19:05/19:25 – Ponencia de Rodrigo Córdoba, médico de familia y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Ponencia: “Los mitos del vapeo y la salud”.

– 19:25/19:45 – Ponencia de Karen Ramírez, Médico especialista en epidemiología y salud pública. Responsable nacional de los programas de prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer. Ponencia: “Influencia de las plataformas de vídeo bajo demanda y las redes sociales en la exposición al tabaco y a las nuevas formas de fumar”.

– 19:45/20:00 – Turno de preguntas.

La reunión de la Junta y el profesorado para estudiar los complementos autonómicos ya tiene fecha

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación convocará para el próximo 21 de noviembre las mesas sectoriales de negociación del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) de las universidades públicas andaluzas. Ambas reuniones se celebrarán con el fin de dar nuevos pasos en la negociación de los derechos laborales de ambos colectivos. En el primer caso, y después de que la consejería haya sacado ya a consulta pública previa la redacción del decreto que regulará la nueva convocatoria de complementos autonómicos, se analizarán las novedades que incorporará la Junta a la misma, toda vez que en el segundo, se abordará el desarrollo de la carrera horizontal, entre otros aspectos.

Clase en la ETS de Algeciras.

En lo que respecta a la plantilla docente e investigadora, la mesa sectorial permitirá a sindicatos, representantes de las universidades y a Consejería de Universidad analizar las modificaciones incorporadas a la convocatoria, que contempla nuevas figuras beneficiarias, flexibilizar la valoración de los requisitos o simplificar la tramitación. El Ejecutivo andaluz ya inició a finales de septiembre los trámites administrativos con la previsión de que el procedimiento culmine a finales de 2023 y se pueda comenzar a principios del próximo ejercicio con la evaluación de esta retribución ligada a una serie de méritos acumulados en el desempeño profesional de este colectivo. 

Qué es el complemento autonómico del profesorado universitario de Andalucía

El complemento autonómico es una remuneración adicional al sueldo de esta plantilla universitaria que está vinculada a la actividad que desarrollan en el campo de la docencia, la I+D y la transferencia, así como en materia de gestión. Estas retribuciones se distribuyen en tramos y el número máximo que es posible tener reconocido son cinco, divididos entre docencia, investigación y gestión.

Entre los cambios que pretende incorporar la Consejería de Universidad, destacan el carácter anual que, por primera vez, tendrán las convocatorias o la ampliación de figuras que pueden participar, con la incorporación de los profesores sustitutos interinos a tiempo completo y los investigadores de excelencia. Éstos se suman a los profesores funcionarios, a los contratados doctores, incluyendo a los interinos y a los ayudantes doctores. Con el nuevo sistema no se requerirá antigüedad para presentarse, como así se exigió en 2018, cuando se estableció un límite mínimo de dos años.

La nueva normativa en la que se trabaja también contempla flexibilizar los criterios para alcanzar los cinco tramos reconocidos, de forma que será posible tener en cuenta únicamente los criterios fijados para docencia e investigación y no los contemplados para la gestión. Además, se amplían los tramos que son posibles acumular por la actividad docente, pasando de los dos actuales a los tres. En este campo de la docencia también se incrementa la valoración dada hasta ahora a los quinquenios -que es el periodo fijado para la evaluación-, que se puntuarán con 1,5 puntos en vez de con un punto.

Asimismo, en lo referente a investigación, también se aumentan los tramos, pudiéndose alcanzar hasta tres en vez de los dos actuales; y la puntuación dada a los méritos -que se analizan en periodos de seis años- se incrementa, igualmente, hasta seis frente a los cuatro de ahora. Para aquellas figuras sin acceso a la evaluación de sexenios, la Junta prevé un procedimiento extraordinario a través de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). 

Por otro lado, se garantizará a quienes no participen en la nueva convocatoria que su experiencia docente e investigadora se compute cuando accedan a otras figuras. Aunque el nuevo decreto no lo recogerá, la Consejería de Universidad ya se ha comprometido a crear a lo largo de la presente legislatura un sexto tramo en los complementos autonómicos dirigido a reconocer la excelencia y la transferencia.

En cuanto a la simplificación del procedimiento, la Junta agilizará la gestión hasta convertirla prácticamente en automática, evitando así las complejas solicitudes de otras convocatorias. También el Gobierno autonómico se ha marcado como límite para resolver la convocatoria un periodo de seis meses, a contar desde su publicación, con el fin de evitar los retrasos que se acumularon en la convocatoria abierta en 2018.

Este documento legal fijará que los criterios de la convocatoria tendrán efecto inmediato, a partir de enero de 2024.

Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios

En cuanto al PTGAS, el objetivo de la Consejería de Universidad es continuar ahondando en la línea de trabajo encaminada a la evaluación del desempeño. En las diferentes reuniones celebradas en la mesa sectorial de este colectivo ya se realizó una evaluación económica del coste que ello implicaría, quedando tan sólo pendiente el acuerdo entre las universidades y los sindicatos. Dicho acuerdo es necesario para dar cumplimiento a la financiación del 50% del quinto tramo, una vez que ya se ha aprobado el nuevo modelo de financiación.

Estas reuniones de las mesas sectoriales se vienen organizando en el marco de la Mesa General de Negociación que activó el consejero José Carlos Gómez Villamandos a principios de este año, dando así cumplimiento al compromiso marcado al inicio de la legislatura con los agentes económicos y sociales y con los vicerrectores de profesorado de las universidades públicas andaluzas de avanzar en la recuperación y reconocimiento de derechos de la plantilla universitaria. 

Los Cursos de Verano de la UCLM finalizan en Albacete con un seminario sobre discapacidad

El Campus de Albacete acoge la clausura de la trigésimo sexta edición de Cursos de Verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con el seminario titulado ‘Discapacidad y entornos rurales: lo digital como factor de inclusión’, que se celebra desde hoy y hasta mañana viernes, 6 de octubre, tanto en el campus albaceteño como en la localidad de Chinchilla de Montearagón. El acto de apertura ha corrido a cargo del rector, Julián Garde.

El curso ha sido inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde.

Cerca de cuarenta personas participan en este curso, de forma presencial y a través de la plataforma Microsoft Teams, que ha comenzado hoy en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz. El acto de bienvenida ha corrido a cargo del rector de la UCLM, Julián Garde, acompañado del vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero; la jefa de la Dirección de Universidades de Fundación ONCE, Silvia Lucía Duarte; el decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí; y la codirectora del curso y de los proyectos nacional PRODIGIA y regional PRODIGITAL, Juana Morcillo.

Este seminario se enmarca en el programa de Cursos de Verano de la UCLM, que “está siendo todo un éxito”, según indicó el rector momentos previos al acto de presentación. Por su parte, la codirectora del curso, Juana Morcillo, señaló que este curso, organizado en el ámbito de la discapacidad, cumple su undécima edición centrado en proyectar la conexión del entorno rural, la despoblación y la digitalización, ya que ésta “puede servir como una oportunidad para evitar que las personas se vayan o vuelvan a sus lugares de origen”, dijo, a la vez que añadía que la estructura del seminario, a través de diferentes mesas redondas, visibiliza la unión de “la voz de la academia, la de las instituciones, las asociaciones y la sociedad en general”.

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, se pronunció sobre el mundo digital, indicando que la inclusión digital es un derecho de los ciudadanos con independencia del lugar en el que viven, de sus características y de su situación personal, “especialmente si se trata de personas vulnerables, ya sea por motivos culturas, educativos, de discapacidad o socioeconómicos. En este sentido, entendemos que no se puede incrementar la brecha de la exclusión como consecuencia de la digitalización”, señaló.

Tras la bienvenida, se celebraba la primera de las cinco mesas redondas programadas en el curso, bajo el nombre ‘La digitalización como factor de inclusión en las zonas rurales’.

Seguidamente, se sucederán las restantes con temas como: Políticas para abordar la brecha digital en el ámbito rural; Vivir en entornos rurales; La triple brecha digital: mujer, territorio y discapacidad; y Buenas prácticas y testimonios.

Durante las jornadas del curso, se contará con dos intérpretes de lengua de signos que darán testimonio de la importancia de su función. En la clausura del mismo, el viernes, día 6, se realizará una exhibición robótica, haciendo uso de la tecnología (robótica social) para ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas.

La UNIA participa en Málaga en el 2º Encuentro de Centros Innovadores

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) participa en el 2º Encuentro de Centros Innovadores que se celebra en la Universidad de Málaga (UMA). Este encuentro se inscribe en el marco del Proyecto Centros Innovadores de la RED EDUCATIVA DIM-EDU y está organizado conjuntamente por el Grupo de Investigación GTEA de la Facultad de Educación de la UMA, la UNIA, el Grupo Comunicar y la Asociación ESPIRAL.

El encuentro se celebra en la UMA.

Tiene como finalidad propiciar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los agentes educativos, con el propósito de adquirir ideas que faciliten la mejora de su currículum y eficacia formativa. De modo que está dirigido principalmente a equipos directivos, coordinadores de innovación y profesores en general de todos los niveles educativos, inspectores y gestores de la Administración educativa, especialistas de empresas del sector y también está abierto al estudiantado de las facultades de Educación.

El acto inaugural ha contado con la participación de Rosario Gutiérrez, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA; Laura López, del Grupo Comunicar; Manuel Cebrián, catedrático en Tecnología Educativa y director del Grupo GTEA-UMA; Francisco José Ruiz, profesor de la UMA, coordinador del Grupo GTEA-UMA y presidente del encuentro; Pere Marquès, coordinador de DIM-EDU y coordinador del encuentro, y Julio Ruiz, vicerrector de Campus Virtual e Innovación Educativa de la UNIA.

Julio Ruiz ha afirmado que “la universidad pública debe afrontar los retos y desafíos que la sociedad nos está planteando y debe hacerlo desde la máxima calidad diseñando encuentros como éste de centros innovadores y posgrados que suponen un valor añadido con la excelencia de los títulos, dando cada vez más importancia al componente en línea en esos posgrados”

En este sentido, Ruiz ha destacado “el modelo que se está terminando de diseñar en la UNIA, el modelo de enseñanza en línea, que va a tener un claro ejemplo en el máster en Tecnología educativa que ponen en marcha en este mes de octubre la UNIA y la UMA”.

Dicho máster ha registrado “más de 1.500 solicitudes de preinscripción” y, según ha anunciado el vicerrector de la UNIA, “este posgrado va a tener continuidad el curso próximo con un doctorado en Tecnología educativa”.

Esta oferta formativa de posgrado de la UNIA se va a complementar con un nuevo centro, el Centro Especializado de Tecnologías Inteligentes para la Educación, que se va a impulsar desde la Sede Tecnológica de Málaga.

“Un proyecto, ha finalizado el vicerrector de la UNIA, en el que se va a buscar transferir nuevos escenarios formativos con tecnología desde los grupos de investigación andaluces que se dedican a esta especialidad hacia todo el sistema educativo”.

Especialistas hispanoamericanos debaten en la UCLM sobre los nuevos modelos de empresa horizontales

Cincuenta congresistas procedentes de España y de Hispanoamérica participan desde hoy en Cuenca en el Primer Congreso Internacional TEAL, una iniciativa del Área de Organización de Empresas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para profundizar en un paradigma de estructura empresarial alternativa a la tradicional jerarquización capitalista.

El Primer Congreso Internacional TEAL se celebra en el campus de Cuenca.

En el encuentro, en el que colaboran la empresa de recursos humanos We The Igniters, la organización Translational HUB y el Museo de Arte Abstracto Español, se abordarán las claves de las organizaciones TEAL, que se basan en tres pilares: la plenitud, permitiendo que los empleados se sientan realizados y libres; el propósito evolutivo, que el equipo escuche y entienda la tendencia de la empresa; y la autoorganización, con la que se logra que los equipos sean autónomos para tomar decisiones.

Esta nueva concepción surgió en los años cincuenta, aunque se hizo más popular a partir de la publicación en 2014 del libro “Reinventar las organizaciones”, de Frederic Laloux, un exdirectivo de la consultora McKinsey & Company que ha dedicado varios años a plantear una alternativa al clima de desilusión, cansancio y hastío que apreciaba en los empleados y las empleadas de la mayoría de las empresas; e, incluso, en muchas personas que ocupaban puestos directivos.

En la práctica, en las empresas que siguen el modelo TEAL no hay jefes y las decisiones se toman de forma consensuada, buscando la participación de todo el personal. En el congreso que se celebra en Cuenca se abordarán cuestiones como el nuevo liderazgo o las nuevas formas de operar en las organizaciones y en los territorios que previamente se han estudiado en sesiones previas al encuentro que se han celebrado en línea.

La Politécnica de Cartagena busca investigador para estudiar galaxias lejanas y estrellas fallidas 

Estudiar cúmulos de galaxias lejanas mediante lentes gravitacionales y objetos celestes ultrafríos. Estas son algunas de las apasionantes tareas de explotación científica de los datos e imágenes captadas por el telescopio espacial Euclid para el que la Universidad Politécnica de Cartagena ofrece un proyecto de doctorado con contrato de cuatro años a través del programa FPI.

Créditos de la imagen, una recreación del planeta extrasolar VHS1256b, descubierto en 2015: NASA, ESA, CSA, Joseph Olmsted (STScI).

Quienes estén interesados deben poseer un título universitario de máster o equivalente que dé acceso a un programa de doctorado. Capacidad de comunicación efectiva en inglés y conocimiento de los lenguajes de programación C++ y Python serán especialmente tenidos en cuenta en la selección de candidatos, así como su currículo y experiencia investigadora previa.

La remuneración de los contratos del programa de Formación de Personal Investigador ronda los 25.000 euros anuales. Las solicitudes deben enviarse antes del 31 de octubre al profesor Anastasio Díaz Sánchez (anastasio.diaz@upct.es), responsable junto a Antonio Pérez Garrido del proyecto ‘Explotación científica de los datos de Euclid: Desvelando el aumento de la complejidad en el Universo (EUCLID-SEED, PID2022-141915NB-C21)’, en coordinación con el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

En detalle, las líneas de investigación del proyecto incluyen el estudio de cúmulos de galaxias y protocúmulos, galaxias amplificadas por lentes gravitacionales y objetos ultrafríos, como enanas marrones, también conocidas como estrellas falllidas. También abarca el uso de inteligencia artificial para la detección de estos objetos

“Quien resulte seleccionado tendrá la posibilidad de trabajar en centros nacionales e internacionales dentro del consorcio Euclid, realizando observaciones con telescopios”, explica el profesor Díaz, que ayer participó junto al también investigador de la Politécnica Rafael Toledo en una charla en la Biblioteca Regional con motivo de la Semana Mundial del Espacio.

En órbita 

El telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea fue lanzado al espacio en julio de este año y ya se han procesado sus primeras imágenes. Los investigadores de la UPCT Anastasio Díaz y Antonio Pérez analizarán las imágenes obtenidas por el telescopio para desvelar misterios del Universo como la composición de la materia oscura o la cantidad de objetos de masa planetaria que existen en nuestra galaxia pero que no podemos ver. Díaz está centrado en el estudio de galaxias lejanas y Pérez, en los objetos más fríos de nuestra Galaxia.

Investigadores de la UPCT, coordinados por Rafael Toledo, participaron en el desarrollo de módulos de la unidad de control de uno de los instrumentos de observación con que cuenta la nave Euclid.

La Semana Mundial del Espacio 2023 pone el foco en la importancia de la creciente industria espacial comercial

En Murcia, el Museo de la Ciencia y el Agua y la Biblioteca Regional serán las sedes principales de esta cita, que se celebra del 4 al 10 de octubre en todo el mundo

‘Espacio y Emprendimiento’ es el tema elegido este año para su difusión

La Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCMurcia) es la encargada de organizar en la ciudad de Murcia la décima edición de la Semana Mundial del Espacio, que tendrá lugar entre el 4 y el 10 de octubre, tal y como marca su promotora, la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU).

En esta edición el tema elegido ha sido ‘Espacio y Emprendimiento’, así reconoce la creciente importancia de la industria espacial comercial, las oportunidades para el emprendimiento espacial y los nuevos beneficios del espacio desarrollados por los emprendedores del campo. Con la miniaturización y la disminución de los costos de lanzamiento, ahora es posible que una pequeña empresa construya y lance un satélite de reducidas dimensiones, y que los empresarios creen nuevos productos que aporten datos valiosos para los gobiernos y la industria. 

Entre las actividades que tendrán lugar a lo largo de toda la semana, la ADCMurcia ha organizado una mesa redonda que analizará el espacio y la actividad espacial como fuente de nuevas oportunidades. Tendrá lugar el miércoles 4 de octubre, en el salón de actos de la Biblioteca Regional, a partir de las 19.00h, y contará con la participación de destacados expertos, como el geólogo y divulgador, Nahum Méndez; el doctor en Ciencias Físicas y miembro de la misión Euclid, Anastasio Díaz de la UPCT; y Rafael Toledo, responsable Tecnológico para la UPCT de la misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Posteriormente, el viernes 6 de octubre, a las 19.00h, el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia acogerá la conferencia ‘El impacto físico y mental de misiones espaciales análogas: una experiencia real’, a cargo de Beltrán Cáceres, estudiante de doctorado en Ciencias del Deporte en la UCAM y astronauta análogo, en la misión NIKE II en la Estación de Investigación LunAres en Polonia; quien compartirá de primera mano las condiciones y sensaciones a las que se enfrentan los humanos durante sus misiones prolongadas en el espacio.

Asimismo, el planetario del Museo de la Ciencia y el Agua ofrecerá sesiones especiales durante toda la semana, con un enfoque especial en la temática de la Semana Mundial del Espacio.

El objetivo de la ONU durante la Semana Mundial del Espacio 2023 es inspirar a estudiantes de todo el mundo a estudiar STEM y negocios, ofreciendo así a las empresas espaciales la oportunidad de contratar a la fuerza laboral necesaria para la creciente industria espacial comercial. 

En esta ocasión, además de con el apoyo del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia y de la Biblioteca Regional, la ADCMurcia ha contado con la colaboración de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

La entrada a las conferencias en ambos espacios es libre hasta completar el aforo, mientras que las sesiones de planetario están sujetas al precio habitual.

Arranca el curso en el Colegio Mayor Domingo Savio de la Universidad de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado el curso 2023-2024 del Colegio Mayor Domingo Savio. En su intervención, Nicolás Ruiz se ha dirigido al alumnado del Colegio Mayor para indicarle que “aquí vais a encontrar el ámbito de estudio y de trabajo necesario para cumplir con vuestras metas académicas, para crecer profesionalmente y andar el camino que queréis para construir vuestro futuro, puesto que es un lugar para el crecimiento personal, para haceros mejores personas”.

El rector de la UJA impone la beca al conferenciante Francisco Salinas.

En este sentido, el rector de la UJA ha invitado a colegiales y colegialas a vivir la experiencia de formar parte verdaderamente del Colegio Mayor Domingo Savio, que “implica mucho más que la simple situación de vivir, alojarse o residir… Constituye un modo auténtico e inigualable de vivir la Universidad. Aquí venís para formaros en todos los aspectos”.

Sobre la Universidad de Jaén, ha asegurado que en la misma van a recibir una formación “fundamental” para el avance de sus vidas en el futuro. “En la UJA vais a encontrar un entorno muy apropiado para poder alcanzar todas vuestras metas. Tenéis a vuestra disposición unas excelentes instalaciones de carácter académico, pero también para poder desarrollar otras actividades de carácter cultural, formativo, social y lúdico. Pero también vais a tener una responsabilidad enorme, con vosotros mismos, con vuestras familias, con vuestro entorno, pero, especialmente con toda la sociedad”, ha declarado.

Por último, antes de dar por inaugurado el curso en el Colegio Mayor Domingo Savio, invitó a los colegiales a “escribir vuestro propio destino, porque hará crecer en vosotros un sentimiento de pertenencia que perdurará siempre”.

El rector de la UJA ha estado acompañado por el Director del Secretariado de Asociaciones Estudiantiles, Colegio Mayor y Alojamientos Universitarios del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Rafael Moreno del Castillo, y por Francisco Salinas Martínez, doctor en Ciencias del Deporte y Deportista de Alto Rendimiento Paralímpico, que ha ofrecido la conferencia titulada ‘Si no puedes correr, vuela’, y al que el Rector de la UJA ha impuesto la beca del Colegio Mayor Domingo Savio.

Tres nuevas empresas en el Parque Científico de la UA

El Parque Científico de la Universidad de Alicante (UA) amplía sus horizontes con la incorporación de trs nuevas empresas, que se suman a este espacio de innovación de la provincia de Alicante. La vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la Universidad de Alicante (UA), María Jesús Pastor, junto con Esteban Pelayo, gerente del Parque Científico de Alicante (PCA), han sido los encargados de oficializar la incorporación de las tres nuevas firmas.

Cuáles son las nuevas empresas que se han incorporado al Parque Científico de la UA

Las nuevas empresas que se han incorporado al Parque Científico de la Universidad de Alicante son:

  • Visitrain es una spinoff que ha surgido recientemente de la investigación que se lleva a cabo en la Universidad de Alicante. Tiene como misión convertirse en una empresa referente en el entrenamiento o terapia visual personalizada basada en la evidencia científica. Sus promotores aseguran que podrán tratar diferentes condiciones visuales como son la insuficiencia de convergencia, la ambliopía y los problemas oculomotores y de percepción visual, así como facilitar la neuroadaptación en cualquier paciente a la corrección óptica multifocal que se emplea para la compensación de la presbicia.
  • Noxun es una empresa de reciente creación enfocada a la investigación, desarrollo, fabricación, comercialización y distribución de adhesivos y pegamentos naturales para uso industrial. Todo ello mediante la realización de actividades de I+D enfocadas a la investigación y desarrollo de materiales adhesivos a partir de sustancias naturales
  • Efficientte es una empresa que nació en 2019 de la mano de un equipo multidisciplinar de ingenieros con más de 20 años de experiencia en el sector de la eficiencia energética y las energías renovables, consolidándose mediante acuerdos con empresas tecnológicas europeas. Las tecnologías que se implementan en los diferentes proyectos, están consolidadas a escala industrial. Con una cadena de valor humano de acreditada experiencia en diferentes países, se posiciona en el panorama energético con un proyecto a la vanguardia de las necesidades actuales.

El nuevo edificio para empresas del PCA albergará también las oficinas y laboratorios de las empresas Noxun y Effcientte. Noxun instalará sus laboratorios en un espacio de 300 metros cuadrados destinados a I+D mientras que Efficientte contará con una oficina de unos 100 metros cuadrados también enfocados a actividades relacionadas con la innovación.

Durante el acto, la vicerrectora de Transferencia, Innovación y Divulgación Científica de la UA señaló su “satisfacción por estas nuevas incorporaciones” al ecosistema del PCA. “Seguimos incorporando empresas científicas y tecnológicas con claro compromiso con la innovación, lo que se traduce en una intensa colaboración con nuestros grupos de investigación y en oportunidades profesionales para nuestros estudiantes y egresados” señaló.

El emprendimiento y la gestión de empresas se transforman en un juego de mesa

Leo Gutiérrez, Ana Castillo y Mati Ruiz, profesores del Departamento de Organización de Empresas I de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada han diseñado un juego, La fábrica, cuyo objetivo es conseguir que los jugadores aprendan y afiancen conceptos básicos relacionados con la gestión empresarial además de, por supuesto, divertir y entretener. 

Decenas de jóvenes han probado el juego La Fábrica en un encuentro de juegos de mesa celebrado en Granada.

La fábrica se ha probado con éxito en numerosas partidas simultáneas con estudiantes y profesores y también se ha presentado en Meeple Factory, un festival de juegos de mesa celebrado anualmente en Granada, así como en congresos científicos de ámbito nacional e internacional, donde ha tenido muy buena acogida.

Los jugadores de La fábrica desempeñan el rol de un director/a de una fábrica de camisetas que se enfrenta a decisiones como el tipo de camisetas que fabricar, los proveedores a seleccionar, cómo competir contra las empresas de otros jugadores, cómo mejorar sus procesos, cómo aumentar la capacidad de su planta de fabricación o incluso desinvertir para evitar quedar en bancarrota.

A lo largo del juego se deben hacer frente a las contingencias del entorno, que afectarán a las operaciones de las fábricas de los jugadores, además de aspectos muy actuales relacionados con la sostenibilidad o la digitalización. Es un juego de 2 a 4 jugadores que se desarrolla en 10 rondas, con una duración total estimada de 2 horas. Una vez transcurridas esa decena de rondas, resultará ganador aquel jugador que haya conseguido más puntos.

El juego se encuentra en fase final de diseño y esperamos empezar su fabricación en las próximas semanas de modo que podría estar disponible en diciembre o en las primeras semanas de enero. Sus creadores acaban de lanzar una campaña de crowdfunding para recaudar financiación entre todas las personas e instituciones interesadas en colaborar con el lanzamiento.

Los Días de la Industria Europea reúnen en Málaga hasta el viernes a 1.500 profesionales de 69 países

En el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma) abordan temas como modelos de producción sostenibles, políticas industriales y estrategia digital, entre otras temáticas

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y la directora general adjunta de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, Maive Rute, han participado hoy en el acto de apertura de los Días de la Industria Europea 2023, que se celebran en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) hasta el viernes 6.

Así, Málaga se convierte desde hoy en capital de los Días de la Industria Europea, el principal evento anual dedicado a la industria europea que, por primera vez, se celebra fuera de Bruselas. Organizado por la Comisión Europea y coincidiendo con la presidencia española del Consejo de la Unión Europea, ha seleccionado a España como país anfitrión para su edición 2023. El evento reúne a líderes del sector industrial, responsables políticos y otros actores clave de toda Europa para debatir retos, explorar oportunidades y configurar el futuro de la industria europea.

De esta manera, son más de 1.500 los profesionales inscritos procedentes de 69 países, como son Alemania, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Suecia, Turquía y Ucrania, entre otros.

Más de 100 expertos en el programa

Días de la Industria Europea cuenta con un completo programa que abordará destacadas temáticas como el refuerzo de la autonomía del mercado europeo, el fortalecimiento del sector industrial desde las PYME y micropymes hasta las grandes empresas, el fomento de la transición económica hacia modelos de producción más eficientes y sostenibles, los 30 años del Mercado Único Europeo o las posibilidades de apoyar la economía de Ucrania y facilitar su integración en el Mercado Único.

Para ello, participan más de 100 expertos que desde hoy están poniendo en común oportunidades y retos de la industria europea. Precisamente, la primera jornada ha incluido un panel en el que se ha puesto el foco en su futuro, con especial atención al ‘Plan Industrial del Pacto Verde’ y las medidas para garantizar la competitividad de la UE.

Mikael Staffas, presidente y Director General de Boliden, y Johan Hanssens, secretario general del departamento de Economía, Ciencia e Innovación de la administración flamenca (Bélgica), han sido ponentes destacados junto a Óscar García Maceiras, Consejero Delegado de Inditex.

También ha tenido lugar una charla sobre la transformación de las industrias de alto consumo energético y su papel en la neutralidad climática; una conversación entre el ex Primer Ministro italiano Enrico Letta y representantes de la industria sobre el futuro del mercado único; un debate sobre las cualificaciones necesarias para la industria; y otra charla sobre las baterías fabricadas en la UE con Taavi Madiberk, Director General de Skeleton Technologies. La jornada de hoy se cerrará con un intercambio de puntos de vista entre dirigentes de la UE de los sectores digital, minorista, automovilístico, textil y turístico.

El segundo día, el 5 de octubre, continuará con la sesión ‘Financiación Net-zero’ centrada en soluciones tecnológicas e innovadoras en la industria de la UE. Entre los ponentes figura el español José Carlos García de Quevedo, presidente del Instituto de Crédito Oficial. A continuación, Candela Sancho, directora ejecutiva de Detektia, y otros líderes europeos analizarán el potencial de las tecnologías de vanguardia hechas en la UE. Peter Wennink, Consejero Delegado de ASML, subirá al escenario para presentar la historia de éxito de la empresa en la fabricación de microchips y su papel en la soberanía digital de la UE. La siguiente sesión del programa será una mesa redonda sobre el reequilibrio de las relaciones de la UE con China, seguida de un panel centrado en las asociaciones internacionales.

A lo largo de estos dos primeros días, habrá varias rondas de sesiones paralelas sobre diversos temas, como la forma de construir ecosistemas industriales sólidos entre la UE y Ucrania; las tecnologías digitales; las normas, las materias primas críticas y la industria net-zero; y la economía del hidrógeno como motor de la excelencia industrial y la descarbonización en el mar Báltico y la península ibérica, con Javier Brey Sánchez, presidente de la Asociación Española del Hidrógeno, entre los ponentes.

El viernes 6, por su parte, tendrá lugar una mesa redonda sobre la industria de defensa de la UE, seguida de una sesión plenaria titulada ‘Ucrania y el Mercado Único’. Para finalizar, Kerstin Jorna, directora general de Mercado Interno, Industria, Emprendimiento y PYME de la Comisión Europea, analizando las claves maestras de una cita que se celebra por vez primera fuera de Bruselas.

Días de la Industria Europea 2023 tiene lugar hoy en FYCMA hasta las 20.00 horas, mañana jueves 5 de 8.30 a 19.15 horas y el viernes 6 de 8.30 a 13.40 horas.

Así ha sido el innovador experimento en el que han participado 200 estudiantes de la UGR

La Universidad de Granada y Lactalis Puleva han desarrollado la primera actividad de la Cátedra de Intraemprendimiento e Innovación, que está integrada en la Incubadora de Talento y que ambas organizaciones presentaron el pasado mes de septiembre.

Uno de los microencuentros celebrados en esta experiencia innovadora desarrollada en la UGR.

Más de 200 estudiantes han participado en un experimento social, innovador y disruptivo, a través de un formato de citas rápidas, que se ha desarrollado tanto en la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, como en la de Ciencias Económicas y Empresariales.

Durante las sesiones programadas, los estudiantes han mantenido breves interacciones con personal de Lactalis Puleva, empresa cuya identidad no han conocido hasta que ha concluido la dinámica. La sorpresa ha sido la tónica dominante entre los universitarios. “No podía imaginar que tuviésemos en Granada una empresa que es líder mundial en su sector, que te abre las puertas a trabajar en más de 50 países y que prioriza la promoción interna”, comentaba un estudiante de Economía.

“Cuando he visto que se trataba de Puleva, no daba crédito porque tenía una percepción de empresa tradicional y cuando te hablan de metodologías agile o lean, de programas de mentoring o de su política de conciliación, pues piensas en otro tipo de sectores como el bancario o el tecnológico”, explicaba otro joven universitario.

Cuál ha sido el objetivo de este experimento innovador de la UGR

A través de esta dinámica se buscaba captar la atención del alumnado, que hoy está muy dispersa como consecuencia de la multitud de impactos que recibe cada día, principalmente en el entorno digital. La cita rápida es una forma de interacción personal, caracterizada por el tiempo limitado que utilizan las partes para presentar credenciales rápidas y compartir lo que les hace únicos.

Uno de los puntos más comentados entre los estudiantes ha sido el de la formación continua, al que la compañía dedica más de 400.000 euros cada año y que complementa con las oportunidades de desarrollo profesional en el ámbito internacional como parte de Grupo Lactalis. “Me ha llamado la atención que formen continuamente en idiomas y en habilidades personales como el liderazgo, la asertividad o la empatía, porque no es común, y su filosofía de empresa cercana y abierta, porque siendo tan grande, imaginas una organización más cerrada”, apuntaba una estudiante de Relaciones Laborales.

Presentación de la Cátedra de Intraemprendimiento e Innovación a los estudiantes

Tras la dinámica, se ha presentado formalmente a los participantes la Cátedra de Intraemprendimiento e Innovación, un proyecto pionero para el fomento de estas capacidades, que tiene como principal objetivo que los participantes puedan impulsar sus carreras profesionales, abriendo vías para su incorporación a estas organizaciones u otras donde los valores de innovación sean también relevantes.

Además de este evento, la Cátedra impulsará otras iniciativas de investigación y transferencia de resultados de investigación; actividades de difusión, como la organización de jornadas de divulgación técnica y tecnológica, la promoción de encuentros nacionales e internacionales o la publicación sobre temas de interés en el ámbito de la Cátedra; y actividades de formación, como la organización de talleres, conferencias y seminarios, la concesión de becas y ayudas o el apoyo a la realización de Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster.

Ciencias de la Educación de la UMA adapta sus espacios a la metodología activa

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga ha renovado y ampliado sus espacios para adaptarlos a las necesidades de su alumnado y promover la metodología activa para los más de 4.000 estudiantes que cursan los grados y posgrados de Educación Infantil, Educación Primaria, doble grado en Educación Primaria+Estudios Ingleses, Educación Social y Pedagogía.

Nuevo espacio para la educación activa creado en la UMA.

Varios proyectos liderados por el Vicerrectorado de Smart-Campus han sido dados a conocer hoy -aunque ya llevan un tiempo de rodaje-, en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez, acompañado, entre otros, por la vicerrectora de Smart-Campus, Raquel Barco y la decana del centro, Rosario Gutiérrez. También han estado presentes los autores materiales de los distintos proyectos, un grupo multidisciplinar compuesto por arquitectos, ingenieros, biólogos y profesores de distintas áreas.

Los nuevos espacios están en el vestíbulo, la biblioteca, la planta baja -con un aula experimental- y los exteriores, donde va un espacio educativo a modo de ágora tecnológica, un lugar para disfrute de los niños de la Escuela Infantil y visitantes y un eco-aula, con un huerto y sitio para esparcimiento.

Cuál es el nuevo sello de Ciencias de Educación de la UMA

El nuevo sello de Ciencias de la Educación es el concepto de smart campus. Tanto el rector como los intervinientes en la inauguración han coincidido en destacar la transformación de la facultad, que, en palabras de la decana, “es ahora un lugar más amable, cercano, acogedor y permeable a la metodología activa que aquí se desarrolla”. Han hecho hincapié también en que todas las innovaciones que llevan consigo los nuevos espacios llevan el espíritu Smart-campus, que no es otro que unir la innovación con la investigación, la sostenibilidad y la educación. Asimismo han destacado como punto importante el hecho de que estas iniciativas hayan partido y estén ejecutadas por miembros de la comunidad universitaria y empresas cercanas.

Por lo que se refiere a la biblioteca, se ha procedido a ampliar los puestos de lectura y las salas de trabajo, aunque también se ha mejorado la iluminación, el confort térmico y acústico y la accesibilidad de la planta alta, que carecía de comunicación entre sus dos niveles.

En cuanto al aula experimental, se ha centrado en la transformación y naturalización de dos clases para adaptarlas a un nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje de carácter innovador y sostenible. Se trata de un contexto que mezcla investigación con naturaleza y tecnología. Es un espacio preparado para que los estudiantes puedan ultimar sus diseños cooperativos, elaborando materiales y recursos concretos para sus intervenciones educativas y, sobre todo, para que puedan analizar visualmente el desarrollo de la acción por parte de los niños que visiten el centro a través de espejos y cámaras ocultas a la vista, descongestionando la presencia adulta del espacio de acción.

Los materiales incluyen paneles en paredes y techo repletos de plantas que son controladas por sensores informativos.

Ágora tecnológica creada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la UMA.

Ágora tecnológica

Ya en el exterior, se ha construido un ‘Espacio Educativo Exterior Eficiente’, un enclave inspirado en la antigüedad -se asemeja al ágora de Platón- y en la arquitectura de Gaudí y dedicado a la innovación docente, pero con incorporaciones tecnológicas y de Inteligencia Artificial que permiten conocer las condiciones climáticas, los vientos, la acústica y el número de personas que están sentadas o de pie, por poner algunos ejemplos.

Es un lugar vinculado al paisaje, de una forma confortable y adaptativa, donde se pueden crear unas condiciones climáticas y tecnológicas acordes al desarrollo de la actividad planteada mediante el uso de sistemas activos y pasivos, unidos a la monitorización y control del espacio,

Esto supone un desafío técnico importante, que requiere de un cuidadoso diseño tanto del propio espacio (envolvente arquitectónica proyectada de manera acorde con el clima y situación y aplicación de técnicas pasivas de control climático) como de eventuales sistemas mecánicos para el control ambiental, como las placas fotovoltaicas que adornan la cobertura del aula.

Otro de los proyectos inaugurados hoy es una zona de juegos para niños de 0 a 3 años, anexo a la Escuela Infantil de la UMA y la nueva aula exterior de la Facultad de Ciencias de la Educación. Está ubicada en la zona sur del centro, junto al aparcamiento, y se trata de un espacio rectangular delimitado por una valla de madera, con espacios ajardinados y un huerto circular central de carácter didáctico.

Más del 40% de las especies de anfibios están en muy serio peligro de desaparecer por el cambio climático

Un estudio en el que participan más de cien investigadores, basado en la segunda evaluación mundial de anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), señala al cambio climático como una de las mayores amenazas para los anfibios: ranas, sapos, salamandras y cecilias.

Rana de arroyo de la Sierra Juárez (México). / Chris Grünwald Herp

El trabajo, que se publica hoy en Nature, analiza los datos de las últimas dos décadas recabados en todo el mundo y mantiene la destrucción de hábitats y las enfermedades emergentes, dos efectos potenciados por el cambio climático, como las causas principales del declive de las poblaciones de estas especies.

El equipo de investigación, que ha contado con los datos de más de 1.000 expertos de todo el mundo, ha analizado el riesgo de extinción de más de 8.000 especies de anfibios (2.286 de ellas evaluadas por primera vez) y concluye que dos de cada cinco anfibios podrían desaparecer.

El trabajo supone una actualización de la evaluación que la UICN hizo en 2004 y que estableció una base de referencia para el seguimiento de las tendencias y la medición del impacto de las acciones de conservación. Aquel informe ya reveló la acelerada extinción a la que estaban haciendo frente los anfibios. Hoy, según los nuevos datos recabados, casi el 41% de todas las especies de anfibios que han sido evaluadas son vulnerables, están en peligro o en peligro crítico de extinción. Esta cifra contrasta con el 26,5% de los mamíferos, el 21,4% de los reptiles y el 12,9% de las aves.

Entre 2004 y 2022, algunos factores críticos han acercado peligrosamente a la extinción a más de 300 anfibios. El cambio climático fue la principal amenaza para el 39% de estas especies y se espera que esta cifra aumente a medida que se disponga de mejores datos y proyecciones sobre las respuestas de un grupo de especies particularmente sensible a los cambios ambientales en su entorno. De hecho, la destrucción y degradación del hábitat exacerbada por los efectos del cambio climático, afecta al 93% del total de especies de anfibios amenazadas y demuestra que la ampliación de zonas protegidas y de corredores ambientales que conecten los hábitats seguirá siendo fundamental.

“A medida que el ser humano impulsa cambios en el clima y reduce la disponibilidad de hábitats donde pueden vivir, se reducen las posibilidades para sobrevivir de los anfibios, ya que no pueden escapar al incremento de la frecuencia e intensidad del calor extremo, los incendios forestales, las sequías y los huracanes inducidos por el cambio climático”, afirma Jennifer Luedtke Swandby, directora de la alianzas de especies de Re:wild, coordinadora en la UICN y una de las autoras principales del artículo. “Nuestro estudio demuestra que no podemos seguir subestimando estas amenazas. Proteger y restaurar las selvas y bosques es fundamental no sólo para salvaguardar la biodiversidad, sino también para hacer frente al cambio climático”, subraya.

Se ha documentado la extinción de cuatro especies de anfibios desde 2004: el sapo arlequín de Chiriquí de Costa Rica, Atelopus chiriquiensis; la rana diurna de hocico afilado de Australia, Taudactylus acutirostris; la rana, Craugastor myllomyllon y la falsa salamandra de arroyo de Jalpa, Pseudoeurycea exspectata, ambas de Guatemala. Otras 27 especies calificadas en peligro crítico se consideran ahora posiblemente extintas, lo que eleva el total a más de 160. La evaluación también constató que 120 especies mejoraron su situación en la Lista Roja desde 1980. Más de la mitad de este grupo, 63 especies, aumentaron sus poblaciones gracias a las medidas de conservación, protección y gestión de hábitats que se han desarrollado en este tiempo.

A la desaparición de hábitats se suma la enfermedad causada por el hongo quítrido, Batrachochytrium dendrobatidis, que ya ha borrado del planeta a numerosas especies de anfibios. “La mayor frecuencia de sequías severas y tormentas tropicales que provoca el cambio climático, aumenta significativamente la vulnerabilidad de los anfibios ante el hongo quítrido”, explica la investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSICPatricia A. Burrowes.

Una protección global

“La propia historia de la conservación de los anfibios demuestra lo vital que resulta esta información”, afirma Adam Sweidan, presidente y cofundador de Synchronicity Earth. “Si la Lista Roja de la UICN se hubiera actualizado a una escala similar a la actual en la década de 1970, habríamos podido rastrear la arrolladora pandemia de enfermedad de los anfibios 20 años antes de que devastara sus poblaciones. No es demasiado tarde: disponemos de la de información, tenemos el Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios, pero los planes y la información no alcanzan. Tenemos que actuar ya”.

 Este estudio es primordial para ayudar a elaborar un plan de acción de conservación, priorizar las acciones de conservación mundiales, buscar recursos adicionales e influir en las políticas que puedan ayudar a invertir la tendencia negativa para los anfibios.

 “Los anfibios están desapareciendo más rápido de lo que podemos estudiarlos, pero la lista de razones para protegerlos es larga e incluye su papel en la medicina, el control de plagas, su capacidad para alertarnos sobre las condiciones ambientales, así como mejorar la salud de los ecosistemas y hacer del planeta un lugar más hermoso”, explica Kelsey Neam, coordinadora de prioridades y métricas de especies de Re:wild y una de las autoras principales del artículo. “Aunque nuestro artículo se centra en los efectos del cambio climático sobre los anfibios, el beneficio de actuar para protegerlos tiene una doble dirección ya que es también una solución a la crisis climática. Es hora de invertir en todo el mundo para evitar que los anfibios desparezcan, una inversión que es en realidad una apuesta de futuro, porque es la vía para mantener sanos los ecosistemas que almacenan carbono”.

Edgar Allan Poe, mucho más que el maestro del terror como se reivindica en congreso de la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es la anfitriona de la tercera edición del Congreso Internacional de la Asociación Española de Edgar Allan Poe, que ha comenzado hoy en el Campus de Albacete con el objetivo de explorar los amplios valores estéticos de la obra del escritor estadounidense, definido como “el maestro literario del terror”.

Primera mesa en torno a la obra de Poe en el congreso que la UCLM le dedica al escritor estadounidense.

El encuentro internacional se titula “Through the Veil of the Soul”: Poe y los placeres del Arte, y reúne a más de medio centenar de participantes de cerca de diez países, la gran mayoría destacados investigadores y especialistas en el estudio de la vida y obra de Edgar Allan Poe. El congreso, que se estructura en diferentes ponencias, mesas redondas y actividades culturales, finalizará el viernes, 6 de octubre, en la Biblioteca Regional, en Toledo.

El acto de presentación ha corrido a cargo del director académico de Política Científica, Sixto González, junto al decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González; y la presidenta de la Asociación Española de Edgar Allan Poe y directora del congreso, Margarita Rigal, profesora de la UCLM.

Precisamente, la profesora Rigal ha indicado que este encuentro servirá para reivindicar la figura y obra del autor, intentado alejarla de tópicos manidos que se han ido repitiendo en torno a Poe, relacionados con el alcohol o las drogas, “cuestiones que no están detrás de su trabajo, sino muchas horas de trabajo y dedicación que lo convirtieron en un editor excelente, lector insaciable y un pionero en el género del relato corto y en crear el relato detectivesco, así como el humor y la sátira”, dijo, añadiendo que ese humor se verá reflejado en la exposición “Calsina, la mirada irónica: sus ilustraciones para Cervantes y Poe”, que se inaugura esta tarde a partir de las 19.00 horas en el Museo de Albacete.

Como explican desde la organización, el literato se sirvió de numerosos recursos para dotar su obra con graficalidad o visualidad, estableciendo un íntimo diálogo entre artes y literatura. “Aunque la imagen más conocida de Poe en la actualidad es como maestro del terror y padre del género detectivesco, su amplia producción demuestra que esta imagen es significativamente sesgada. Poe no solo exploró las cavernas de lo grotesco y lo arabesco, conceptos fundamentales para la literatura y las artes visuales, sino también lo bello, lo sublime, lo pintoresco, etc.”

Por ello, en esta edición tienen cabida trabajos que recuperan el estudio de estos otros aspectos estéticos, pero también que analizan la noción de arte entendida como poesía en su sentido más amplio y como actividad creadora. De igual manera, estarán presentes otras manifestaciones artísticas en los textos de Poe quien, “como hijo del Romanticismo, poseía una concepción integradora de la obra de arte en la que la poesía, la música y las artes visuales y figurativas se dan la mano”.

Este congreso sirve, además, para rendir homenaje a la investigadora Barbara Cantalupo cuya labor ha inspirado, en gran medida, el tema principal de este encuentro. De igual forma, la profesora de la UCLM Margarita Rigal Aragón recibirá el premio de “Miembro Honorario” por parte de la Asociación, por toda una vida dedicada a la investigación de la obra literaria de Edgar Allan Poe. “Este galardón es el más alto honor otorgado por dicha asociación a uno de sus miembros por sus destacadas, significativas y continuas contribuciones a los estudios sobre Poe”. Será el presidente de la Asociación, Philip Edward Phillips, de Middle Tennessee State University, quien le haga entrega a la condecorada de una placa honorífica en nombre de la asociación con motivo del congreso.

La salud mental de los jóvenes supone ya una “crisis mundial”

“Uno de cada cuatro adolescentes se ha hecho daño de forma voluntaria en el último año”. Así lo ha afirmado hoy el catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense, Celso Arango López, en un encuentro en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA), donde ha alertado de la “crisis mundial” en la salud mental infanto-juvenil.

Los datos sobre salud mental en jóvenes es alarmante.

El director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón ha impartido la conferencia inaugural de la nueva Cátedra de Salud Cerebral y Cognitiva de la Fundación ASISA y la Universidad de Málaga, tras ser presentado por el decano de Medicina Pablo Lara, que dirigirá la misma.

Los efectos de la Covid-19

Los efectos de la Covid-19 en la salud mental de la población ha centrado gran parte de la ponencia de Arango López, que ha señalado a los jóvenes como el grupo con una mayor incidencia y prevalencia en este sentido, sobre todo, adolescentes de entre 13-18 años, en su mayoría, mujeres. Asimismo, ha identificado la conducta alimentaria y autolesiva como los dos principales trastornos.

El experto ha asegurado también que “nuestro sistema sanitario no estaba preparado para la Covid-19” y que urgen “cambios necesarios en la forma de proveer servicios de salud mental”, en especial en edades juveniles.

Por otro lado, ha destacado la “oportunidad” que la pandemia ha supuesto para dar visibilidad a la salud mental, un tema que, según ha dicho, “antes no interesaba”.

Celso Arango ha presentado datos preocupantes sobre salud mental en jóvenes.

Es tiempo de acción

“El 15 por ciento de los menores que dejan el colegio lo hacen por un trastorno mental”, ha continuado el catedrático, quien ha insistido no solo en que esto no se puede permitir, sino en que hay que cambiarlo. “Hay que dar una respuesta a lo que está sucediendo”.

“Nos falta preparación para lo específico, pero sí podemos cambiar esta ola”, ha destacado. Como propuestas ha explicado que es fundamental disminuir los factores de riesgo, integrar asignaturas que trabajen la salud mental en los colegios y que los expertos en psiquiatría salgan de los hospitales y lleguen a la sociedad.

Celso Arango López es autor de más de 675 publicaciones científicas, editor de una decena de libros, director de 20 tesis doctorales y participante en más de 76 proyectos de investigación.

Entre sus muchos reconocimientos nacionales e internacionales destacan el de miembro del Consejo Europeo del Cerebro –órgano asesor de la Comisión Europea-, presidente del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología, Cruz de la Orden Civil de Sanidad, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, presidente de la Comisión Nacional de la Especialidad de Psiquiatría del Ministerio de Sanidad o Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España, entre otras distinciones.

Cátedra ASISA de Salud Cerebral y Cognitiva

Promovida desde el Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias de la UMA (CIMES), la Cátedra ASISA de Salud Cerebral y Cognitiva de la Universidad tiene por objetivo el desarrollo de actividades que promuevan la docencia, la investigación y la transferencia de tecnología en estos ámbitos de conocimiento.

La UHU teje redes de sororidad en un encuentro sobre mujeres de pequeños municipios

El Aula de Grados de la Facultad de Humanidades, en el Campus de El Carmen de la Universidad de Huelva, ha acogido el Encuentro Feminista ‘Redes de Sororidad’, promovido por la Cátedra de Estudios de Género ‘Clara Campoamor’ de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Diputación Provincial de Huelva y del centro de investigación Coideso.

Ponentes en el Encuentro Feminista ‘Redes de Sororidad’ celebrado en la UHU.

Este encuentro ha contado con expertas de ámbito nacional e internacional, y ha sido inaugurada por la profesora de la Onubense, Mar Gallego, directora a su vez de la Cátedra de Estudios de Género ‘Clara Campoamor’. Ha estado acompañada por David Toscano, director de Cátedras Externas de la UHU, y por Dominique Bonnet, vicedecana de Movilidad y Estudiantes en la Facultad de Humanidades, que ha destacado el “honor que supone para la Universidad de Huelva acoger un encuentro como éste, que aborda un tema transversal y necesario en estos tiempos”. La vicedecana ha elogiado el infatigable trabajo de Mar Gallego por la igualdad, por la diversidad, por la sororidad y el feminismo, con especial atención a las mujeres del mundo rural.

La propia Mar Gallego ha recordado en su intervención de apertura que esta cátedra, fundada en octubre de 2022, tiene como principal objetivo visibilizar y poner en valor la larga y consolidada trayectoria de los Estudios de Género en la Universidad de Huelva, así como la importante colaboración con la Diputación de Huelva en materia de igualdad desde hace más de dos décadas. En ese sentido, ha destacado la profesora, esta cátedra contribuye decididamente al compromiso profundo con los Estudios de Género y la igualdad en ambas instituciones.

El Encuentro Feminista ‘Redes de Sororidad’ busca erigirse como foro de celebración de uno de los conceptos claves para el movimiento feminista como es la sororidad. Se ha contado para ello con tres invitadas destacadas. Una primera ponencia protagonizada por Silvia Molina, técnica de Igualdad del Centro Municipal de Información a la Mujer (CMIM) del Ayuntamiento de Gójar (Granada), que ha llevado por título ‘Pueblogenarias: realidad diversa y desafíos de las mujeres en pequeños municipios de Granada’.

La visión internacional la ha aportado Nohemí González, Doctora en Estudios de Género, Identidad y Ciudadanía e investigadora de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia), que ha disertado sobre ‘Feminismos, etinicidad y redes de sororidad. Avances y desafíos en Colombia’.

La encargada de clausurar el encuentro ha sido Teresa García, experta en políticas de Igualdad y Políticas Públicas –ha sido directora general de Igualdad del Ayuntamiento de Sevilla–, para hablar de ‘La agenda feminista’.

Estudios de género

Desde que se fundara el Seminario de Estudios de la Mujer en 1996, los Estudios de Género son una clara seña de identidad de la propia Universidad de Huelva. Además, recientemente se han celebrado los 15 años de la puesta en marcha del Máster Interuniversitario en Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, que fue uno de los siete másteres pioneros en España y el máster decano en Andalucía, y que ha recibido diversos premios y reconocimientos, como el Premio Meridiana a la excelencia del profesorado y programa de posgrado innovador concedido por el Instituto de la Mujer en 2007; el Premio Racimo otorgado por el Ayuntamiento de Jerez en 2012; el Premio Clara Campoamor del Partido Socialista en 2013 por el compromiso con la igualdad; en 2015, el Premio Zenobia concedido por el Área de Igualdad de CCOO; así como el Premio ‘Mujeres Imparables’, concedido por la Diputación de Huelva en 2022.

A esto se suma que esta Cátedra también sistematiza una sólida y crucial colaboración con la Diputación de Huelva y la extensa red de instituciones y entidades que se ha tejido a lo largo de estos 25 años de andadura. En todos estos años se ha colaborado intensamente y extensamente en un significativo trabajo en red que ha dado numerosos frutos tanto en seminarios, congresos, publicaciones, actividades de transferencia y un largo etcétera. La Cátedra de Género viene a incidir directamente en el territorio onubense, y en sus intereses más destacados como son los grandes retos demográficos, especialmente el despoblamiento rural y el relevante papel de las mujeres rurales, así como las migraciones con perspectiva de género, el racismo, la trata, las desigualdades laborales, la violencia de género, la cultura de la violación, etc.

La sexualidad a través de la historia, en una muestra de la UCLM

El Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo la exposición Desafiando tabúes: un abordaje integral de la sexualidad, orgaizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con la que se pretende visibilizar la realidad vivida en torno a la sexualidad a través de la historia y cómo conceptos y valores sociales formales respecto a la sexualidad han tenido su repercusión en diferentes épocas.

Visitantes contemplan los paneles de esta exposición que se puede visitar en Toledo.

La muestra se inscribe en el marco del proyecto europeo Educando en Sexualidad: Avance para la Salud Europea (EdSEx) que lidera la UCLM y en el que colaboran universidades de Portugal, Italia y Estados Unidos. Precisamente la exposición anticipa el inicio del resultado tres del proyecto, que consistirá en el desarrollo de seminarios formativos destinados a la educación formal preuniversitaria (ESO y Bachillerato) y no formal (asociación de mujeres y grupos de migrantes). Esta formación se llevará a cabo tanto en zonas urbanas como rurales.

Qué se puede ver en esta exposición sobre la sexualidad a lo largo de la historia

Esta exposición de pósteres divulgativos está comisariada por la profesora e investigadora de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de la UCLM Sagrario Gómez Cantarino y con la misma la organización también ha querido dar protagonismo a las familias, mujeres e infantes, así como a varias figuras pioneras que abordaron la sexualidad desde un plano científico, consiguiendo empoderar la figura de la mujer. Además, con ella se promueve la sexualidad como un área abierta de conocimiento e investigación, así como la educación sexual formal y no formal, que se encuentra en permanente desarrollo y construcción.

La exposición, que cuenta con la colaboración de la Asociación de Mujeres para el Diálogo y la Educación y la Asociación para la Unesco y Cultura de Paz de Getafe (Madrid), podrá visitarse en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo hasta el 31 de octubre y después viajará a dos de los países socios: Portugal e Italia.

Junto al rector de la UCLM, Julián Garde, en la inauguración de la muestra también han participado la directora del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, Eva García Jumela; y su gerente, Sagrario de Azuela Gómez; además de representantes del Decanato de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo y Raquel Fernández Cézar, vicedecana de Movilidad y TFG de la Facultad de Educación de Toledo, los dos centros de la UCLM involucrados en el proyecto EdSEx.

El reto de la fruta: la propuesta de la Universidad de Jaén para promover alimentación saludable

La Universidad de Jaén (UJA) ha organizado este miércoles, a través del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, la iniciativa ‘El Reto de la Fruta’, lanzada en el marco de la conmemoración este próximo 6 de octubre del Día de las Universidades Saludables que impulsa la Red de Universidades Promotoras de Salud Desde (REUPS).

Espacio de ‘El Reto de la Fruta’ en el campus de la UJA.

Durante la mañana, de 9:15 a 1:45, en el exterior de los Edificios B4 y A4 del Campus Las Lagunillas, se han repartido piezas de fruta ecológica y ofrecido información sobre el papel que tiene la fruta en la dieta saludable. Asimismo, además de la entrega de fruta, se ha desarrollado el concurso ‘Foto más afrutadamente divertida’, con la colaboración de UniRadio Jaén.

El Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, ha asegurado que “queremos potenciar el área saludable y crear en la Universidad de Jaén entornos en los que se promueva la salud desde distintos aspectos”. Asimismo, Juan de Dios Carazo ha explicado que además de ‘El Reto de la Fruta’, también en el marco de la conmemoración del Día de las Universidades Saludables, han comenzado las donaciones de sangre que se realizarán tanto en el Campus de Jaén como de Linares.

La Estación Experimental de Zonas Áridas cumple 75 años y lo celebra con un libro sobre su historia

La Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Almería, en el marco de las acciones conmemorativas de su 75 aniversario, ha presentado el libro: La Estación Experimental de Zonas Áridas (1947-2022): reconstruyendo nuestra historia, construimos nuestro futuro, coordinado por Eulalia Moreno, Jesús Benzal e Isabel Jiménez.

La directora de la EEZA, Teresa Abáigar, y una de las autoras, Eulalia Moreno, presentaron del libro sobre la trayectoria de este centro del CSIC en una conocida librería almeriense.

Se trata de una edición colectiva que consta de tres partes. En la primera, a través de la información publicada en las memorias anuales del CSIC, se da a conocer el pasado de la EEZA como Instituto de Aclimatación de Almería (IAA). En la segunda, titulada «Nuestra historia acumulada», se recogen vivencias, hechos y logros científicos. Se trata de un recorrido histórico por algunos aspectos que fueron relevantes para el instituto en el pasado. En la tercera parte, titulada «Visionando el futuro a través de nuestro pasado», investigadoras e investigadores que hoy forman parte de la EEZA, presentan contribuciones de algunos de los aspectos más relevantes de su actividad científica.

Orígenes del CSIC en Almería

Portada del libro conmemorativo de los 75 años de la EEZA.

La Estación Experimental de Zonas Áridas, comenzó su andadura el 23 de enero de 1947, cuando el CSIC acuerda la creación del Instituto de Aclimatación en Almería (IAA), cuya actividad investigadora se enmarcó en el campo de la ingeniería agrícola. Su primer director fue Manuel Mendizábal y sus investigaciones fueron pioneras en diversos aspectos, hoy cruciales para los cultivos en terrenos áridos y semiáridos, tales como el aprovechamiento de la humedad atmosférica, lo que dio origen a los invernaderos actuales, las primeras experiencias a escala industrial de cultivos hidropónicos, o el ensayo de variedades de maíces híbridos y uvas resistentes a virus y variedades sin pepitas.

Años más tarde, en 1971, el CSIC creó en Almería el Parque de Rescate de la Fauna Sahariana, con el fin de llevar a cabo programas de conservación de cuatro especies de ungulados norteafricanos que se encontraban en peligro de extinción. Esta hazaña, que se conoció como “Operación mohor” ,fue liderada por José Antonio Valverde, que junto con Antonio Cano y posteriormente con el testigo de Mar Cano y con el respaldo personal e institucional de Manuel Mendizabál, que por entonces era el Director del IAA, consiguieron salvaguardar de su extinción a las especies, permitiendo que con el paso de los años, se hayan llevado a cabo proyectos de reintroducción en Túnez, Senegal y Marruecos.

75 años investigando y conservando las zonas áridas

La Estación Experimental de Zonas Áridas, encuadrada en el Área Global VIDA y el área de Recursos Naturales del CSIC, tiene su sede actual en el Campus de la Universidad de Almería. Está estructurada en dos departamentos: Desertificación y Geoecología, Ecología Funcional y Evolutiva, que cuentan actualmente con 20 investigadores/as, y cerca de 50 trabajadores/as de servicios y de apoyo a la investigación.

Actualmente en la EEZA se abordan retos científicos como son el cambio global, la desertificación, la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de los ecosistemas como sustentadores de la vida, la contaminación o los ciclos del agua y del carbono. Todo ello con especial énfasis en zonas donde el agua es un factor limitante, como las zonas áridas o semiáridas.

La Escuela Superior de Idiomas de la UCAM amplía su oferta para particulares y empresas

El inglés es ya una herramienta de uso habitual en los ámbitos social y académico, pero en el campo laboral, en oposiciones y la empresa, es imprescindible. Para dar respuesta a esta necesidad, la Escuela Superior de Idiomas de la UCAM ha incorporado a su oferta nuevas franjas horarias, aumentando las opciones para quienes quieran cursar los niveles B2 y C1 de inglés.

Escuela de idiomas de la UCAM.

Además, la ESI sigue impartiendo francés, alemán, español, portugués, italiano, hebreo, japonés y coreano, que este curso ha experimentado un alto número de inscripciones. Todos los idiomas se ofrecen en cursos cuatrimestrales o intensivos, y tanto en modalidad online como presencial.

La UCAM es también centro preparador y examinador de las pruebas oficiales de Trinity College London (GESE, ISE I, ISE II, ISE III) y de Cambridge University, y cuenta con el curso preparatorio de español y el ‘pathway’ de inglés, desde el nivel A1 hasta el B2. Por otro lado, aquellos interesados en obtener la nacionalidad española pueden realizar los exámenes DELE del Instituto Cervantes y las pruebas del CCSE.

ESI Executive

Para el tejido empresarial, al que la UCAM está fuertemente vinculada, la Escuela Superior de Idiomas cuenta con el ESI Executive, que ofrece una formación completamente adaptada, impartida bien en la propia empresa o en la Universidad Católica. 

La UJA continúa dirigiendo la la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural

La Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN) ha renovado su junta directiva tras la etapa presidida por el catedrático de la Universidad de Jaén, L. Alfonso Ureña López. En concreto, en el pasado XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural (SEPLN), celebrado en Jaén, tuvo lugar la asamblea ordinaria de la SEPLN, en la que se renovó su junta directiva, ocupando la vicepresidencia el profesor de la Universidad de Jaén, Eugenio Martínez Cámara.

Eugenio Martínez Cámara releva a Alfonso Ureña, también profesor de la UJA, en la presidencia de la Sociedad Española de Procesamiento del Lenguaje Natural.

La SEPLN culmina la etapa presidida por L. Alfonso Ureña López, en la que se han conseguido importantes hitos como el posicionar a la SEPLN como referente internacional de la comunidad del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) en España e Hispanoamérica, situar a la Sociedad como interlocutor institucional de la comunidad del PLN en España y el situar a la revista de la Sociedad, Procesamiento del Lenguaje Natural, en la lista de las más relevantes, como el índice JCR y otros índices de calidad.

Cuáles son los nuevos retos de este profesor de la UJA al frente de la Sociedad de Procesamiento del Lenguaje Natural

La SEPLN inicia ahora una nueva etapa en la que tendrá que consolidar los éxitos anteriores y marcarse nuevas metas como aglutinar al sector empresarial de las tecnologías de la lengua, fomentar las vocaciones científicas en PLN en los estudiantes de máster y seguir ampliando la proyección internacional de la Sociedad. Estas tareas tendrán que ser acometidas por la nueva junta directiva, presidida por el catedrático de la Universidad de Alicante Rafael Muñoz Guillena, al que acompaña el profesor Eugenio Martínez Cámara.

Eugenio Martínez Cámara, natural de Jaén, es ingeniero informático y doctor por la Universidad de Jaén, habiendo realizado una tesis sobre análisis de opiniones en español en el seno del grupo de investigación Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI) de la Universidad de Jaén. Tras su formación doctoral ha trabajado como investigador postdoctoral en la Technische Universität Darmstadt (Alemania) y como investigador Juan de la Cierva en la Universidad de Granada. Actualmente es profesor contratado doctor en la Universidad de Jaén y miembro del grupo de investigación SINAI. Eugenio Martínez es autor de cerca de cien publicaciones científicas, ha liderado y participado en varios proyectos de investigación y dirigido varios proyectos de transferencia tecnológica.

Becas UCLM: abierto el plazo para las de colaboración en servicios de grado y máster

Los estudiantes de grado y máster matriculados en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) pueden solicitar hasta el próximo 18 de octubre alguna de las 230 becas de colaboración en servicios que ha convocado la institución académica a través de su Vicerrectorado de Estudiantes.

Grupo de estudiantes de la UCLM.

Las ayudas contemplan una dotación económica para cada beneficiario de 320 euros mensuales por quince horas semanales de dedicación en régimen de compatibilidad con sus estudios; y también se han convocado tres plazas adscritas al programa José Saramago/Extensión Universitaria con una dedicación de siete horas y media semanales y una dotación económica de 160 euros mensuales.

La duración de las becas es de once meses, desde enero a diciembre de 2024, y las plazas contemplan la práctica totalidad de los servicios universitarios, desde la Biblioteca Universitaria, al Área de Tecnología y Comunicaciones, pasando por las Oficinas de Relaciones Internacionales, o los servicios de Deporte y de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad, entre otros.

Cuál es el objetivo de las becas de colaboración en servicios

Según indica la convocatoria de las becas, su finalidad radica en la formación práctica especializada de los y las estudiantes mediante la realización de actividades que estén relacionadas con la rama de conocimiento de la titulación que estén cursando. Las becas de colaboración están orientadas al aprendizaje y desarrollo práctico de competencias y habilidades en el ámbito concreto de la actividad que se realice dentro de la unidad de adscripción del becario.

La convocatoria incluye un plan de formación justificativo de la beca que recoge los objetivos que se pretenden alcanzar, las competencias transversales y específicas que se adquirirán y las tareas o actividades a realizar. 

Todos los becarios estarán dados de alta en el Régimen General de la Seguridad Social, situación de la que derivan importantes ventajas para los estudiantes beneficiarios, como, por ejemplo, incrementar su vida laboral a efectos de cotización, o estar cubiertos por el Régimen General de la Seguridad Social a efectos de situaciones de incapacidad temporal.

Elecciones UAL: el cara a cara de Céspedes y Valera

El primer cara a cara entre los dos candidatos al Rectorado de la Universidad de Almería, José Céspedes y Diego Valera, permitió, ayer, comparar el modelo de universidad que defiende cada uno de ellos. Ambos candidatos hicieron gala de un tono dialogante y conciliador, pero sin renunciar al enfrentamiento directo, para dar el último empujón para las votaciones del viernes.

Diego Valera y José Céspedes, en el debate que protagonizaron en la UAL y que estuvo moderado por la periodista y profesora Antonia Sánchez Villanueva.

El encuentro fue organizado por los sindicatos con representación en la UAL y a él se llegó con una serie de puntos en el guion. Se debatió sobre investigación y transferencia, docencia, personal de la universidad y estudiantes.

Qué propusieron en materia de investigación y transferencia

En el bloque sobre investigación y transferencia, José Céspedes expresó la necesidad de fomentar una investigación de calidad, y para ello habló de sus medidas para lograr más fondos y de contar con un Plan Propio de Investigación que impulse las líneas estratégicas. Asimismo, afirmó que entre sus objetivos figura simplificar los procesos para facilitar la gestión técnica y económica de los proyectos.

Por su parte, Diego Valera puso el foco en el potencial de crecimiento de la Universidad de Almería en materia científica y en el freno que supone la carga burocrática. Propuso dotar a la universidad de una infraestructura que garantice la dotación presupuestaria suficiente para tener personal bien formado. Del mismo modo, anunció la creación de una oficina de asesoramiento y un plan de estabilidad.

Qué se debatió en el bloque de docencia

La docencia protagonizó el segundo bloque temático en el debate entre los dos candidatos a rector de la UAL. Diego Valera se mostró dispuesto a dotar al profesorado de “todas las herramientas docentes necesarias” para su tarea. Y planteó un mapa de titulaciones y titulaciones internacionales en colaboración con universidades de prestigio.

Por su parte, José Céspedes también hizo alusión al mapa de titulaciones y explicó que necesita redefinirse, en función de “las necesidades del entorno, la demanda de perfiles, la empleabilidad y el potencial de la universidad en diferentes departamentos”. Y también anunció que en su programa tiene prevista una apuesta por la innovación docente, con la creación de “espacios para la reflexión” y la creación de un centro de innovación, desde el que se fomente el uso de la tecnología.

Qué medidas expusieron los candidatos en materia de personal

En materia de personal, ambos candidatos coincidieron en crear un plan de estabilización de la plantilla. José Céspedes puso en valor su experiencia en este campo como responsable de profesorado y, además de un plan de estabilización, mostró su intención de poner en marcha un plan de atracción y retención del talento.

Diego Valera habló de la necesidad de reducir la interinidad, así como la de ofrecer una formación especializada al personal de la Universidad de Almería. Y anunció un plan de conciliación, basado en una jornada flexible y en el teletrabajo.

Qué temas se abordaron en el bloque de estudiantes

El último bloque del debate estuvo dedicado a estudiantes. Diego Valera aprovechó su turno de palabra para anunciar una convocatoria de becas de progreso académico, la creación de aulas especializadas y el lanzamiento de becas de iniciación a la investigación.

José Céspedes esgrimió que ningún estudiante puede quedarse atrás por cuestiones económicas, para lo que anunció un programa de becas propias, que complemente las nacionales y autonómicas, con ayudas para alojamiento, comedor o transporte.

La UNIA pone en marcha La UNIA un encuentro sobre el metabolismo cerebral

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el primero de los encuentros científicos internacionales sobre Biomedicina del curso 2022-2023.

Desarrollo del primer encuentro científico del curso sobre biomedicina.

Este primer encuentro se realiza esta semana del 3 al 5 de octubre. Metabolismo cerebral y homeostasis energética está organizado por Navdeep S. Chandel, del departamento de Medicina y Bioquímica y Genética Molecular, de la Universidad Noroeste de Chicago (USA); Guadalupe Sabio, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III, de Madrid, y Patricia González, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

Se centra en las últimas investigaciones sobre el papel de las mitocondrias en la salud y la enfermedad, con especial énfasis en el metabolismo mitocondrial y la bioenergética celular, las mitocondrias como diana terapéutica para las enfermedades, el metabolismo energético del cerebro en la salud y la enfermedad y la interferencia sistémica desde el tejido periférico hasta el metabolismo cerebral.

Entre otros participan Anu Suomalainen, del Programa de Investigación de Células Madre y Metabolismo de la Universidad de Helsinki (Finlandia); James Surmeier, del Departamento de Neurociencia, Facultad de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern. Chicago (Estados Unidos); Nika N. Danial, del Departamento de Biología del Cáncer, Instituto del Cáncer Dana-Farber, Facultad de Medicina de Harvard. Boston (Estados Unidos); Alberto Pascual, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED); Elizabeth A. Jonas, del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Yale (Estados Unidos), o Eileen White, del Instituto del Cáncer Rutgers de Nueva Jersey e Instituto Ludwig para la Investigación del Cáncer de la Universidad de Princeton (Estados Unidos).

El director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, y el director del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI), Juan Jiménez, han dado la bienvenida a los participantes y organizadores del workshop.

En la programación de este curso académico se incluyen otros 3 workshops: The cellular and metabolic bases of organ fibrosis (Las bases celulares y metabólicas de la fibrosis de órganos), programado del 9 al 11 de octubre, y organizado por Katalin Susztak, del Departamento de Medicina, de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia (USA), y Santiago Lamas, del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CSIC-UAM) de Madrid.

Del 24 al 26 de octubre, Elements empowering RNA function: from bench to bedside (Elementos que potencian la función del ARN: del banco a la cama), cuyos organizadores son Puri Fortes, del CIMA/UNAV, de Pamplona; Igor Ulitsky, del Instituto de Ciencias Weizmann, de Israel, y Katja Petzold, del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia).

Y, por último, del 7 al 9 de noviembre, el workshop Membrane Contact Sites in biology and disease (Sitios de contacto de membrana en biología y enfermedad),organizado por Francesc Palau, del Instituto de Investigación Sant Joan de Déu (IRSJD), de Barcelona; Antonio Zorzano, del Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB), de Barcelona, y Luca Scorrano, del Instituto Veneto de Medicina Molecular (VIMM), de Padua (Italia).

Estos encuentros científicos, programados por el CEAI de la UNIA, tienen como objetivo promover la cooperación internacional y el intercambio científico en el área de la Biomedicina, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.

Apertura del curso en Murcia: Subirats destaca el valor de las alianzas de universidades europeas

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ha acogido la apertura oficial del curso universitario en la Región de Murcia, un acto marcado por el luto oficial en respeto por los fallecidos en el incendio en la sala de ocio de la capital murciana. En el acto ha participado el ministro de Universidades, Joan Subirats, que ha destacado la importancia de las alianzas de universidades europeas.

Por cada euro que la sociedad invierte en la Universidad, las universidades devuelven 5 euros. Es el dato del retorno de esa inversión, que ha destacado el ministro de Universidades, durante su intervención en el solemne acto de Apertura de Curso de las universidades públicas de la Región. Joan Subirats ha afirmado que, por tanto “no hablamos de un gasto, sino de una inversión”.

El ministro ha manifestado que las universidades públicas de la Región de Murcia combinan la presencia europea con el alto impacto en la comunidad autónoma. También ha elogiado el alto arraigo local y la presencia en alianzas europeas.

La UPCT forma parte del consorcio EUt+ (Universidad Europea de Tecnología) desde 2020 y la Universidad de Murcia, de EUniWell (Universidad Europea de Well-Being). Según sus palabras “el futuro de las universidades pasa por las alianzas europeas”. 

El acto de apertura del curso en Murcia ha estado marcado por la tragedia en Murcia.

Joan Subirats ha manifestado que la “primera gran revolución fue Erasmus, programa de movilidad que ya han realizado más de 13 millones de estudiantes desde su creación en 1987. La segunda revolución “son las alianzas europeas”.

El Ministro se ha referido al impacto de la digitalización, que ha comprado con la Revolución Industrial en el siglo XIX. También ha lamentado el déficit en la transferencia de la investigación y ha mostrado su apuesta por el Doctorado Industrial, que desde el primer momento aúna investigación y transferencia. “Tenemos en la actualidad 400 y queremos alcanzar los 1.200 en un par de años”, ha agregado.

Respecto a la financiación de las universidades públicas, Subirats ha admitido que estamos en un proceso de “infrafinanciación universitaria” y el objetivo es “alcanzar ese 1% que significan alrededor de 3.000 millones de euros de aquí a 2030 de aumento de la financiación”.

25 años de la UPCT y la misma reivindicación

Este curso es especial en la UPCT. La institución cumple 25 años de vida, un tiempo en el que ha contribuido a generar riqueza en su entorno y en dotar a la sociedad profesionales con una formación excelente.

La rectora de la UPCT, Beatriz de Miguel, ha vuelto a ser reivindicativa. Ha reclamado durante el acto de Apertura del Curso académico “una mayor financiación para la universidad pública española”, reivindicando que “toda la clase política asuma el compromiso de una inversión mínima del 1% del PIB” que plantea la nueva Ley Orgánica del Sistema de Universidades (LOSU).

La UPCT cumple este año su 25 aniversario y la rectora ha recordado la ampliación de su oferta de títulos oficiales, especializados en Ingeniería, Arquitectura, Empresa y Turismo, y las altas cifras de inserción laboral de sus egresados. “En estos años hemos demostrado nuestro potencial y exhibido el músculo de nuestra docencia e investigación”, ha recalcado.

“No podemos perder de vista el papel de la universidad como agente fundamental en el desarrollo de la llamada ciencia ciudadana y la democratización del saber. Como tampoco podemos desarrollar las funciones de la UPCT sin la implicación y el apoyo de las administraciones”, ha expresado la rectora en el acto celebrado en el Paraninfo de la Politécnica y al que han asistido el ministro de Universidades, Joan Subirats, y el consejero de Universidades del Gobierno regional, Juan María Vázquez.

Beatriz Miguel ha comenzado su intervención dando las condolencias, en nombre de toda la comunidad universitaria, a los familiares de las víctimas del trágico incendio en Murcia. El acto de apertura académica también se ha iniciado con un minuto de silencio.

Rector de la Universidad de Murcia

El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, también ha participado este martes en el Acto Oficial de Apertura del Curso de la Universidades Públicas de la Región de Murcia. En un día en el que la Región de Murcia está de luto oficial por la tragedia ocurrida el fin de semana en Murcia, Luján no ha pronunciado el discurso institucional que tenía previsto antes del suceso porque, ha explicado, “las mejores palabras que puedo pronunciar aquí esta mañana en nombre de la Universidad de Murcia, las únicas que no me parecen indiferentes, son las de pesar por las víctimas del incendio y las de condolencia y solidaridad para con sus familiares y amigos”.

El rector de la UMU ha añadido que desde el domingo ha recibido numerosos mensajes de rectores y rectoras de universidades de toda España haciendo llegar su cariño y solidaridad para con la Región de Murcia.

Luján ha finalizado su breve intervención felicitando a la Universidad Politécnica de Cartagena por sus 25 años de vida y éxitos y ha deseado un buen curso académico a estudiantes y personal de ambas universidades.

UAL Deportes hace 1.700 Tarjetas Deportivas en un mes y actividades en fin de semana con cien personas

Este fin de semana ha dejado un registro para UAL Deportes que habla por sí solo y que se toma como muestra del alto grado de penetración entre las personas que forman la Universidad de Almería. Un total de 108 participantes ha habido en las cuatro Actividades en la Naturaleza programadas y desarrolladas, lo que viene a ser una extensión de que solo en el primer mes de este nuevo curso se hayan expedido 1.700 Tarjetas Deportivas.

Participantes en la jornada de esquí acuático organizada por la UAL en Cuevas del Almanzora.

El director del Servicio de Deportes de la Universidad de Almería, Pedro Núñez, ha reconocido que, “un año más, la realidad en este comienzo de curso supera con creces las expectativas, y una vez finalizado septiembre el balance no puede ser más positivo”. Ha ido incluso más lejos al referirse a que “a la espectacular cifra de 1.700 Tarjetas Deportivas, de las cuales más del 90% son PLUS, se suma el ritmo de inscripciones en todos los programas ofertados durante este primer mes”. En concreto, “se han ocupado 622 plazas entre las diferentes actividades que se han propuesto como parte de una programación deportiva variada y completa”.

Esto confirma que está diseñada al gusto de los usuarios, “es también parte del camino escuchar e implementar la oferta atendiendo las sugerencias”, y que se cuida su calidad, “las primeras estimaciones son de una alta satisfacción”. El ejemplo más claro se ha tenido durante este sábado y este domingo, jornadas dobles de actividades con una Ruta en Kayak + Snorkel en cada jornada, y con la primera salida de senderismo, ‘Los Cahorros de Monachil’, y la primera experiencia de ‘Ski acuático y Wakeboard’. De todas estas modalidades habrá más entregas en los sucesivos fines de semana, cumpliendo con ‘+Deporte, + Universidad’.

Ese lema es el referido a las propuestas de UAL Deportes fuera del campus, pero volviendo a las instalaciones universitarias también las cifras que se manejan están siendo “espectaculares”. De hecho, “la asistencia de usuarios para práctica deportiva libre en Sala Fitness y en Piscina mantiene una increíble media diaria de más de 300 usuarios”. Pedro Núñez ha llamado la atención sobre que “lo realmente importante para nosotros es saber que no estamos hablando de números, sino de personas, personas que día a día, en el propio campus encuentran un momento para mejorar su calidad de vida a través del deporte”, dicho de modo textual.

En resumen, “la comunidad universitaria realiza actividad física como hábito, e incluso se ha logrado que la incorpore a su tiempo de ocio durante los fines de semana”. Ello supone una oferta plena para toda persona interesada en cuidarse diariamente y en seguir haciéndolo de manera diferente cuando no está en el campus, “disfrutando del entorno, del deporte al aire libre, de la convivencia y de todo lo que implica el programa de Naturaleza”. El director de UAL Deportes ha recomendado permanecer atentos a la web y a las redes sociales para no quedarse sin plaza, ya que “la demanda, está demostrado, es muy alta”.

Pedro Núñez no solo ha realizado este primer balance de curso una vez activados todos los resortes de la planificación, sino que ha manifestado que “especial mención merece UAL Activa, el programa de entrenamiento para todos los trabajadores, PAS y PDI, de la Universidad de Almería, que dará comienzo la próxima semana y que muy probablemente vuelva a batir este año su récord de inscritos”. Eso hace pensar “el total de 225 inscripciones ya realizadas en septiembre”. Así, desde el lunes día 9 de octubre “darán comienzo los más de 40 grupos de entrenamiento ente los que se dividirán las personas interesadas en cuidarse y pasarlo bien”.

Los alumnos de 4º curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte tendrán “la oportunidad de complementar su formación al formar parte como entrenadores-colaboradores”. Cabe recordar que UAL Activa se realiza través de la línea de investigación ‘Metodología para el diseño e implementación de programas de ejercicio físico en entornos laborales’, liderada por el profesor Enrique García Artero, y que “ya no se podría entender una Universidad de Almería sin este programa”.

Pedro Núñez ha realizado la reflexión de que “empieza a ser imposible salir a dar un paseo por Almería sin ver camisetas de UAL Deportes haciendo un poco de ejercicio o entrenando más fuerte”. Ante esto, y en primera persona del plural, porque es cuestión de equipo, “tan solo podemos dar las gracias a la comunidad universitaria por confiar en nosotros y por dejarnos ser parte de su vida más activa, por permitirnos poner nuestro granito de arena para mejorar su calidad de vida, en definitiva”. El curso 2023/2024 ha arrancado con grandes expectativas situadas “en bases sólidas y en apoyo firme de las personas de la UAL, como dicen las cifras”.

Este profesor de Psicología de la UGR, honoris causa por la universidad sueca de Mittuniversitetet

Jaime Vila Castellar.

El profesor emérito de la Universidad de Granada, Jaime Vila Castellar, ha sido propuesto por el Departamento de Humanidades de la Mittuniversitetet (Östersund, Suecia) para recibir el título de Doctor Honoris Causa por su amplia experiencia académica y las aportaciones realizadas en el campo de la psicofisiología de las emociones humanas.

El profesor Vila, figura clave en la implantación de los estudios de Psicología en la Universidad de Granada a finales de los años 70, ha realizado la mayor parte de su labor investigadora como director del grupo de investigación «Psicofisiología Humana y Salud», del CIMCYC.

Su principal foco de interés ha cubierto a lo largo de los años un amplio abanico de emociones, tanto negativas como positivas, con una aproximación traslacional que combina investigación básica y aplicada dirigidas a una mejor compresión de los mecanismos que regulan la adquisición, el desarrollo y la extinción de distintos problemas de conducta. En su haber, cuenta con más de cuarenta tesis doctorales dirigidas y numerosas publicaciones a nivel internacional.

La ceremonia tendrá lugar el próximo 6 de octubre, en la ciudad sueca de Östersund.

La UCLM analiza el papel de los menores en relación a la violencia hacia las mujeres

El Campus de la Fábrica de Armas de Toledo ha acogido la primera sesión de las jornadas de igualdad frente al violencia contra las mujeres que han organizado conjuntamente la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha.

Este primer encuentro, en el que colaboran la subdelegación del Gobierno en Toledo, la Facultad de Educación de este mismo campus y la Delegación del Rector para Políticas de Igualdad, aborda la realidad de las personas menores frente a las distintas formas de violencia sobre la mujer y cuenta con la intervención de, entre otros, el sociólogo e investigador del Centro Reina Sofía de FAD Juventud Stribor Kuric.

El encuentro ha sido inaugurado por la delegada del Rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora; el subdelegado del Gobierno en Toledo, Carlos Ángel Devia; la jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno en Toledo, Eva Mª García Rodriguez; y la codirectora de la jornada y secretaria de la Comisión de Igualdad y Diversidad de la Facultad de Educación de Toledo, Zaida Vila Carneiro.

La iniciativa incluye una mesa redonda sobre prevención, detección y tratamiento de casos de violencia de género y de abuso sexual en el ámbito educativo moderada por García Rodríguez y en la que intervienen la profesora de la UCLM y vicedecana de Coordinación de las Enseñanzas y Calidad en la Facultad de Educación de Toledo, Gema Gómez Rubio; la psicóloga y representante del Programa de Asistencia Psicológica a Menores Víctimas de Violencia de Género dependiente del Instituto de la Mujer, Cristina Vega García; el también psicólogo y representante del Programa Revelas de Prevención e Intervención en Abuso Sexual Infantil, dependiente de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Antonio Miguel Fernández Barba; y la subinspectora delegada de Participación Ciudadana y Responsable del Plan Director en la Comisaría Provincial de Cuenca, Consuelo Martínez Sahuquillo.

Las jornadas llegarán al Campus de Albacete el 19 de octubre para abordar la discapacidad y la violencia de género y contarán con la organización de la Subdelegación del Gobierno de Albacete, la Unidad de Igualdad y Diversidad, la Delegación del Rector para Políticas de Igualdad y las facultades de Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, y Relaciones Laborales y Recursos Humanos.

El ciclo se despedirá el 8 de noviembre en el Campus de Cuenca con una sesión dedicada a la ciberviolencia de género y ciberacoso que organizan la Subdelegación del Gobierno de Cuenca, Facultad de Comunicación de Cuenca y la Delegación del Rector para Políticas de Igualdad.

La UCLM muestra en un curso de verano la importancia de conservar el medio natural

El rector de la UCLM, Julián Garde, ha dado la bienvenida a un nuevo curso de verano en el Campus de Albacete que, en esta ocasión, está centrado en los retos en educación ambiental y en la sostenibilidad. El acto, celebrado en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, ha contado con la participación de la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero; la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB), Josefa Soler; el director del Jardín Botánico, Pablo Ferrandis; y el director del curso, Daniel Moya.

El curso de verano sobre educación ambiental ha sido inaugurado por el rector de la UCLM.

El rector señaló que con la celebración de los cursos de verano y extensión universitaria de la UCLM, que se extienden este año desde abril hasta octubre, se pretende llegar a la sociedad con temáticas de interés y oportunidad, poniendo el ejemplo de este seminario. Unos cursos en los que, desde hace dos años, como recordó, se bonifican las matrículas del estudiantado de la Universidad regional, potenciando aquellos que se celebran en pequeños municipios. “Queremos que la UCLM llegue a toda la comunidad autónoma y especialmente a los municipios con menos habitantes”, dijo.

Por su parte, el director del seminario subrayó la participación de destacados investigadores, educadores y profesionales que se dedican a la educación ambiental, “que creemos que es uno de los nuevos retos para llegar a la sociedad, aportar el conocimiento científico y hacerles llegar la importancia de conservar el medio natural”, indicó Daniel Moya, quien explicó la estructura y temática del curso.

Tras el acto de apertura, comenzaba el turno de ponencias con la participación de Victoria Colmenero, asesora técnica docente del Ministerio de Educación, para hablar de la nueva Ley de Educación en materia de competencias transversales. Seguidamente, se abordarán otros temas como: el potencial divulgativo y docente del Jardín Botánico; estrategia de educación ambiental de Castilla-La Mancha; y se celebrará un taller sobre recursos y herramientas para la educación ambiental.

La jornada del miércoles, 4 de octubre, se centrará en los huertos docentes y agroecología; educación sobre incendios forestales; comunicación en gestión forestal y educación ambiental a través de pedagogía forestal; Los jardines botánicos como herramientas para la divulgación científica y la educación ambiental; y el taller “Agenda 21 Escolar horizonte 2030”.

En este curso colabora el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha; la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología; y la Cátedra de Responsabilidad Social de Responsabilidad Social Corporativa Banco Santander – UCLM.

Oso pardo: el CSIC da con una estrategia que podría garantizar su supervivencia

El oso pardo es una de las especies más amenazadas de la Península Ibérica y su conservación está entre los objetivos principales de grupos de investigación y administraciones. El interés por que no desaparezca ha llevado a que un equipo internacional, en el que participa un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolle una estrategia que podría garantizar la supervivencia del oso pardo en diferentes áreas de Europa, incluida España.

Oso pardo macho marcado con GPS en el Parque Natural Zlatibor, Serbia. / Neda Bogdanović

El equipo científico en el que participa el CSIC ha estudiado las áreas de distribución del oso pardo, Ursus arctos, en Serbia, único país en Europa habitado por tres grandes poblaciones de esta especie, y los resultados, que se han publicado en la revista Global Ecology and Conservation.

Qué estrategia podría garantizar la supervivencia del oso pardo

La estrategia que podría garantizar la supervivencia del oso pardo consistiría en dirigir los esfuerzos de conservación hacia zonas de conexión entre poblaciones para favorecer la conectividad entre ellas y asegurar la supervivencia de la especie, cuyo hábitat se ve cada vez más afectado por actividades humanas.  

Los osos se consideran especies paraguas debido a que necesitan territorios muy grandes para sobrevivir, por lo que su conservación asegura la protección de sus hábitats e, indirectamente, de las especies con las que coexisten”, explica Alejandra Zarzo, investigadora del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) participante en el estudio.

Qué necesitan los osos pardos

Por su biología característica, los osos pardos necesitan “corredores que conecten sus territorios para favorecer el intercambio genético entre las poblaciones. Sin embargo, las actividades humanas están fragmentando y reduciendo cada vez más la integridad de estas áreas, haciendo que los osos y otras especies asociadas o similares estén en una situación de vulnerabilidad”, alerta la científica.

Para poder identificar estas amenazas y buscar soluciones de conservación, es importante conocer en profundidad los espacios que habitan las distintas poblaciones de esta especie. “El lugar de estudio seleccionado para ello fue Serbia, ya que allí confluyen tres de las mayores poblaciones de oso pardo de Europa: la del este de los Balcanes, que cuenta con alrededor de 600 individuos; la de los Alpes dináricos, con más de 3.000; y la de los Cárpatos, de más de 7.000 individuos”, señala Zarzo. “Utilizando modelos informáticos de distribución de especies, determinamos qué zonas son más adecuadas para las poblaciones de osos y las posibles áreas de conectividad entre ellas”, añade. 

Qué resultados se han obtenido en el estudio de los osos pardo de Serbia

Los resultados muestran que la selección de hábitat varía entre poblaciones dependiendo de su disponibilidad en cada zona. Además, apunta que el 60% de las posibles zonas favorables para los osos en Serbia están todavía sin habitar y que el sudeste del país será crucial en el futuro para potenciar la conectividad entre las poblaciones.

El trabajo también hace hincapié en la necesidad de mitigar los efectos negativos que estructuras como las carreteras producen sobre el movimiento de las especies. “La metodología y los resultados de este estudio pueden aplicarse para analizar el caso de otras especies e intentar frenar las amenazas que sufren estas áreas de paso, tan importantes para mantener la diversidad genética de las poblaciones”, concluye Zarzo.

La UCAM refuerza sus lazos con Iberoamérica en el salón de universidades más importante mundo

Una delegación de la Universidad Católica de Murcia, encabezada por José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales, y Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación, ha desarrollado una intensa actividad en el Congreso y Exhibición Anual de la Asociación Europea para la Internacionalización en la Educación (EAIE), uno de los encuentros más importantes del mundo para instituciones de educación superior, celebrado este año en Rotterdam (Países Bajos). En este encuentro, la UCAM ha reforzado sus lazos con universidades de Iberoamérica.

La UCAM ha estado presente en el Congreso y Exhibición Anual de la Asociación Europea para la Internacionalización en la Educación (EAIE).

Los representantes de la UCAM han participado en diversos talleres de formación y se han reunido con cerca de 200 instituciones académicas de diversas zonas del mundo, multiplicando así las posibilidades de movilidad de sus estudiantes, la atracción de alumnos internacionales y los proyectos educativos y de investigación conjuntos. 

El stand de la UCAM, situado en el pabellón ‘Study in Spain’, coordinado por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), ha sido uno de los más grandes del evento y ha estrenado el sello ‘5 Estrellas’, que le ha otorgado recientemente la prestigiosa compañía especializada en el análisis de instituciones de educación superior, Quacquarelli Symonds (QS).  

Sobre esta edición, que ha contado con más de 6.000 participantes, Pablo Blesa ha valorado positivamente los encuentros mantenidos con las diversas instituciones, “sobre todo con las del Cono Sur; hemos tenido más de 100 reuniones con universidades de América Latina”, de modo que, como fruto de estos encuentros, “esperamos la llegada a nuestros campus de decenas de alumnos procedentes principalmente de Chile, México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Perú”.  

La internacionalización es uno de los pilares de la Universidad Católica de Murcia, quedando reflejado en el gran número de estudiantes foráneos que se forman en sus campus, procedentes de 125 países. Esta apuesta de la UCAM ha sido valorada por Times Higher Education en su última edición del World University Ranking, en el que ha destacado a la UCAM por su incremento en alumnos y profesorado extranjero, situándola por encima de la media mundial en perspectiva internacional.   

¿Cuáles son los nuevos espacios estratégicos en la defensa global? Especialistas lo aclaran en la UCLM

La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Toledo celebra hoy la jornada ‘Seguridad y defensa más allá de Occidente: Claves y actores para el siglo XXI’, una iniciativa dirigida por la profesora de la Universidad regional Fátima Guadamillas en la que expertos en la cuestión reflexionarán sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento de espacios de gran relevancia en el marco de la defensa y seguridad global y trascienden las fronteras norteamericanas o del viejo continente. Además, aclararán cuáles son los nuevos espacios estratégicos en la defensa.

En esta jornada se profundiza en el
En esta jornada sobre la defensa global participan académicos y militares.

Es el caso del espacio Indo-Pacífico, en el que Estados Unidos tiene su mirada puesta desde hace tiempo; o de Sudamérica y el continente africano que han despertado el interés de China o Rusia recientemente y que se han posicionado como territorios decisivos en las nuevas pugnas globales, especialmente desde el pasado año tras los profundos efectos de la invasión rusa a Ucrania.

La jornada está organizada junto con la Secretaría General de Política de Defensa del Ministerio de Defensa de España, encargada de su financiación, y reúne a lo largo de toda la mañana a expertos del ámbito universitario y de organismos públicos como el Ministerio de Asuntos Exteriores o el Instituto Español de Estudios Estratégicos.

La sesión inaugural ha contado con la participación de la propia directora de la jornada, la profesora de la UCLM Fátima Guadamillas; del coronel Pedro Sánchez Herráez, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos; del delegado de Defensa en Castilla-La Mancha, el coronel Juan Luis Vizuete; del vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Toledo, Fernando Sánchez-Mayoral; y de la directora del Centro de Estudios de Posgrado de la UCLM, Susana Villaluenga.

Una etiqueta inteligente desarrollada en la UMH detectará si cosméticos y fármacos están en mal estado

La etiqueta inteligente SmartLabel desarrollada por la empresa Oscillum del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche, permite detectar el estado de descomposición de alimentos como carnes, pescados o frutas, gracias a polímeros y sensores químicos. La innovación y el potencial que presenta esta tecnología ha llevado a la empresa a estudiar su uso en otros ámbitos, como el cosmético o el farmacéutico.

Responsables de la empresa Oscillum, nacida en la UMH, muestran sus etiquetas inteligentes.

Tal y como señala el director de Operaciones de Oscillum, Luis Chimeno, las posibilidades que ofrece la tecnología desarrollada por la empresa han llamado también la atención en diferentes sectores además del alimentario. Chimeno afirma que “representantes de ámbitos como el cosmético o el farmacéutico se han puesto en contacto con nosotros porque están interesados en saber si podría extrapolarse a sus sectores. Nuestra tecnología tiene múltiples usos y puede ser adaptada a diferentes productos. En el sector alimentario puede indicarnos el grado de descomposición de los alimentos, pero podría utilizarse también para conocer, por ejemplo, la fecha real en la que una crema deja de ser útil o segura, o para detectar la degradación de principios activos como la insulina”.

En este sentido, Chimeno resalta que la empresa se encuentra ya estudiando la puesta en marcha de un identificador para detectar el nivel de exposición solar y determinar cuándo un usuario debe administrarse fotoprotector para evitar quemaduras en la piel. Este se situaría en superficies que estuvieran en contacto con el sol, como gorras o sombrillas, y, a través de un código de colores, indicaría al usuario el momento en el que es conveniente volver a protegerse frente a las radiaciones solares.

Oscillum está impulsada por los graduados en Biotecnología por la UMH y alumnis de la Universidad Luis Chimeno, Pilar Granado y Pablo Sosa, y fue una de las ganadoras del programa Maratón UMH. La etiqueta inteligente y compostable que han desarrollado es capaz de alertar visualmente la descomposición de un alimento, gracias a polímeros y sensores químicos. Los primeros confieren a esta tecnología propiedades mecánicas, mientras que los sensores químicos son los encargados de analizar y detectar en tiempo real las moléculas producidas por la descomposición de los alimentos.

Actualmente, SmartLabel ya es completamente funcional para carnes y pescados frescos y la compañía ha anunciado que para finales de 2023 buscan comercializar en Europa una nueva etiqueta inteligente desarrollada para analizar el estado de las frutas.

Nueva edición de los Cursos de Invierno de la UMH con hasta 48 seminarios

La Universidad Miguel Hernández (UMH) ha puesto en marcha una nueva edición de sus Cursos de Invierno, que este año llegan con 48 seminarios y se desarrollarán hasta el mes de mayo. Entre ellos hay propuestas sobre el mundo de la inversión y las finanzas, los parques zoológicos o la escritura creativa.

Campus de Ciencias de la Salud de San Juan de Alicante, acogerá varios seminarios de los Cursos de Invierno de la UMH.

Del total de actividades, 21 se impartirán en formato presencial en los campus de Altea, Elche, San Juan, Orihuela-Desamparados y el Aula UMH-Plaça de Baix. El resto de los cursos serán en formato online, a través del Campus Virtual UMH.

Qué son los Cursos de Invierno de la UMH

Los Cursos de Invierno de la UMH se articulan como un foro de aprendizaje y debate con temática y contenidos complementarios a las disciplinas universitarias, ya que ofrecen perspectivas que, por lo general, no se abordan en otros formatos de la oferta académica y que facilitan al estudiantado el desarrollo de competencias distintas.

En general, en los cursos de Extensión Universitaria, además de la comunidad universitaria puede participar toda persona que encuentre en ellos un contenido de aprendizaje interesante. Algunas de las propuestas contemplan las necesidades formativas de diferentes instituciones y organizaciones del sector público y privado y de la sociedad en general de la que participa la universidad. Además, el estudiantado que realiza estos cursos podrá convalidarlos por créditos ECTS.

En esta programación destaca la gratuidad de algunos cursos o la reducción en el precio de las tasas, gracias a la iniciativa de la Unidad de Igualdad, el Área de Diversidad, el Departamento de Ciencia Jurídica, la Cátedra Miguel Hernández, la Cátedra Misterio de Elche y la Cátedra Pensamiento Crítico Divina Pastora.

Todas las personas interesadas podrán formalizar la matrícula a partir de hoy y hasta cubrir las plazas en la web https://cultura.umh.es/es/cursosdhivern/.

Un investigador de la UGR logra 1,5 millones de la Comisión Europea para un proyecto de robótica

Héctor García de Marina, investigador Ramón y Cajal de la Universidad de Granada, ha sido seleccionado por la Unión Europea para desarrollar un proyecto de investigación dentro del programa ERC (European Research Council o Consejo Europeo de Investigación), por su proyecto Controlando enjambres de robots imperfectos cuyo acrónimo es iSwarm.

Héctor García de la Marina, investigador de la UGR.

García de la Marina ha sido seleccionado dentro del apartado Starting Grant (StG) y ha conseguido 1,5 millones de euros para llevar a cabo su investigación durante los próximos cinco años. Los programas de ERC son de los más prestigiosos del ámbito investigador europeo y el investigador de la UGR ha conseguido la dotación máxima con la que se dotan los proyectos StG.

Cuál es el objetivo del proyecto de robótica financiado con 1,5 millones europeos

iSwarm es un proyecto cuyo objetivo es controlar los comportamientos emergentes en enjambres robóticos, es decir, desarrollar los algoritmos necesarios para conseguir que grandes cantidades de robots puedan interaccionar entre sí con lo que se conoce como “mente de enjambre”, de modo que esas grandes cantidades de robots actúen unidas, al modo en que lo harían grandes bandadas de pájaros, bancos de peces o, también, las colonias de hormigas.

García de la Marina explica que en este momento esa mentalidad de enjambre es ya una realidad, aunque solo para grupos de apenas unas pocas unidades, no a gran escala. A esa gran escala, explica García de la Marina, “los enjambres de robots son en la actualidad increíblemente frágiles ante las imperfecciones”, haciendo inviable esa mentalidad de enjambre para un número elevado de robots. El proyecto ganador de García de la Marina acomete la solución a este problema desde un punto de vista distinto al mayoritario. En este momento, comenta, la aproximación al problema se hace actualmente desde la perspectiva de conseguir cientos de robots idénticos, perfectamente iguales, en su diseño y programación, algo que en la práctica se antoja imposible o muy difícil.

Cuál es uno de los mayores desafíos de la robótica actual

“Uno de los desafíos fundamentales en la robótica actual radica en la disponibilidad de métodos que permitan diseñar y controlar la multiplicación de fuerzas en enjambres robóticos, donde la percepción, la actuación y la comunicación están distribuidas en el espacio. Sin embargo, las inevitables pequeñas imperfecciones en sistemas reales se amplifican a lo largo de grandes cantidades de robots que interaccionan, haciendo impredecible el comportamiento y rendimiento del enjambre”, explica García de la Marina. Esas imperfecciones de diseño y programación son las que impiden el trabajo conjunto, en enjambre, de cientos o incluso miles de robots hoy día.

La aproximación que el proyecto iSwarm propone a ese problema real parte de la certeza de que esas imperfecciones existen, no se pueden evitar y que, de hecho, se puede convivir y trabajar con ellas para conseguir ese trabajo en enjambre de miles de robots. “Propongo una teoría de control rigurosa para potenciar y aliarme con las imperfecciones en sensores y actuadores, utilizarlas como novedosos parámetros de diseño en el control del enjambre para así domesticar todo tipo de comportamientos emergentes. Mi cambio de paradigma requiere nuevas formas de analizar algoritmos y su integración en robots en el cruce entre la teoría de grafos algebraicos, la teoría de redes, el control y la mecatrónica para sistemas multiagentes”.

Qué aplicación tendrán los resultados de este proyecto

En la práctica, un primer uso práctico de la investigación derivada de iSwarm podría ser la utilización de cientos o miles de drones, llegado el caso, para monitorizar grandes extensiones de agua o de terreno. Esos drones volarían como una bandada colaborativa en la que cada dron interactuaría con los más cercanos –“no es necesario que todos interactúen con todos”, explica el investigador, “sino con las unidades más cercanas, como ocurre en el mundo animal, por ejemplo”.

Para la UGR, explica Enrique Herrera Viedma, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UGR, “la consecución de este proyecto en el marco de la ERC significa un reconocimiento a la labor que se lleva realizando desde hace unos años en el fomento de la investigación de excelencia y la atracción de talento”. Además, continúa el vicerrector, “pone de manifiesto que la Universidad de Granada es una institución científica de prestigio donde sus investigadores se encuentran en la frontera de la ciencia y marcarán las líneas de desarrollo de los próximos años”.

Qué son las convocatorias ERC

Las convocatorias del ERC son las más relevantes dentro del Programa marco de investigación e innovación europeo, ya que son unas convocatorias extremadamente competitivas y exigentes. Cada año se presentan alrededor de 8.000 propuestas a ellas para las diferentes subvenciones que ofrecen – de inicio (ERC Starting), consolidación (ERC Consolidator), avanzadas (ERC Advanced) y de sinergia (ERC Synergy)–, todas ellas enfocadas a la excelencia científica en la investigación en las fronteras del conocimiento. De ellas, solo se financian unas 1.000, lo que representa una de las tasas de éxito más bajas en las oportunidades de financiación de la UE.

De esta forma, las subvenciones del ERC se han consolidado por el prestigio que ostentan en el ámbito de la investigación pionera en Europa, al becar a los mejores investigadores del mundo dispuestos a trabajar en busca de descubrimientos científicos y tecnológicos de vanguardia, que puedan sentar las bases de nuevas industrias y mercados, y de las innovaciones sociales del futuro. El eje de estas ayudas es el concepto de investigación de alto riesgo y alta ganancia, que alienta a los solicitantes a explorar ideas audaces e innovadoras con potencial para lograr avances significativos.

Arranca en La Palma un congreso sobre  las constelaciones de satélites y su impacto en el cielo nocturno

El número de satélites funcionales se ha duplicado hasta alcanzar más de 5.000 y las empresas espaciales han anunciado públicamente planes para el lanzamiento de hasta 400.000 satélites de aquí a 2030. Es posible que ya haya más de un millón de fragmentos de desechos de más de 1 centímetro orbitando la Tierra. 

El Teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma, ha acogido hoy a primera hora la inauguración del congreso de la Unión Astronómica Internacional (IAU) “IAUS385 Symposio: Astronomía y Constelaciones de Satélites”: Caminos a seguir) organizado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) con la colaboración del Cabildo Insular de La Palma, el Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, la Fundación Starlight, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y la Sociedad de Promoción y Desarrollo Económico y Social de La Palma.

El congreso tiene lugar desde hoy, 2 de octubre, hasta el próximo 6 de octubre y a través de presentaciones y paneles de discusión se explorará el estado actual de los estudios, observaciones y mitigaciones del impacto de las constelaciones de satélites. Además de las sesiones de trabajo el Simposio ha organizado numerosas actividades para que los participantes, provenientes de diferentes lugares del mundo, puedan conocer y disfrutar de la isla de La Palma. 

En la sesión de inauguración celebrada hoy, tras unas palabras de Constance Walker del NSF’s NOIRLab y Antonia Varela Pérez, presidenta de la Fundación Starlight, las diferentes autoridades que se dieron cita en la apertura de este encuentro se dirigieron a los participantes para darles la bienvenida y congratularse de que, tras tener que suspenderse en dos ocasiones, por fin La Palma acoge el desarrollo de este importante congreso.

Tomó la palabra, en primer lugar, el presidente del Cabildo Insular, Sergio Javier Rodríguez Fernández, quien agradeció a la organización y dio un caluroso recibimiento a la audiencia resaltando que era un honor para la isla recibir a una centena de científicos de tan distintos países, a los que deseó una magnífica estancia.

A continuación, el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona Gómez, recordó la importancia de la capital palmera como ciudad comercial y marítima a lo largo de la historia destacando el cometido de la astronomía en esta evolución para terminar resaltando el actual papel del Observatorio del Roque de Los Muchachos para la ciencia internacional.

Por su parte, la consejera de turismo, Raquel Rebollo, puso el foco en la salud del sector del astroturismo insular, resaltando la apertura del Centro de Visitantes del Roque de los Muchachos y las actividades organizadas a través de Astrofest.

Por último, Rafael Rebolo, director del IAC, recordó  la promoción de la ley de protección del cielo de La Palma en 1988 en el Congreso español y la declaración de 2007, celebrada en La Palma, del derecho al cielo oscuro para la humanidad. También apuntó la necesidad de fomentar urgentemente la regulación del uso del espacio por las mega-constelaciones de satélites impulsadas por diversas entidades, limitándose con leyes internacionales ya que traen la posibilidad de acabar con el derecho a explorar y contemplar el universo desde la superficie de nuestro planeta. Seguidamente, Piero Benvenuti, director del IAU CPS, expuso una visión general de la actividad actual del IAU. 

Un evento largamente esperado en La Palma

Como explicó la directora de la Fundación Starlight, Antonia Varela, este congreso se celebra tras tener que suspenderse en dos ocasiones, una a causa de la pandemia COVID19 y otra a consecuencia de la erupción volcánica del Tajogaite, por lo que su celebración ha sido largamente esperada y es motivo de una gran satisfacción compartida.

El encuentro está previsto como un espacio donde los astrónomos, la industria y otras partes interesadas puedan compartir el estado actual de su trabajo con respecto a las grandes constelaciones de satélites y su impacto en la astronomía y el cielo nocturno.

En este sentido se hará hincapié en que la región del espacio exterior cercana a la Tierra está cambiando y 65 años después del lanzamiento del primer satélite artificial, muchos miles de satélites orbitan alrededor de nuestro planeta. De esta actividad han resultado muchos más trozos de ‘desechos espaciales’ o ‘basura espacial’.

Según Varela “el espacio alrededor de nuestro planeta está cada vez más poblado, por lo que se corre el riesgo de catástrofes futuras. Este es el resultado de una nueva era en el uso del espacio exterior que arrancó en 2019. Las empresas espaciales comerciales privadas comenzaron a lanzar grupos masivos de satélites conocidos como grandes constelaciones.

Aunque no existe una definición precisa de este término, a menudo se refiere a un grupo de satélites que oscila entre cientos y decenas de miles. Están diseñados, lanzados y operados como un grupo con un propósito común, brindar acceso a Internet de banda ancha.

El número de satélites funcionales se ha duplicado hasta alcanzar más de 5.000 y las empresas espaciales han anunciado públicamente planes para el lanzamiento de hasta 400.000 satélites de aquí a 2030. Es posible que ya haya más de un millón de fragmentos de desechos de más de 1 centímetro orbitando la Tierra”. 

“En consecuencia”, continúa, “grandes constelaciones están alterando la apariencia del cielo nocturno. Los satélites y los escombros que se encuentran muy por encima de la Tierra reflejan la luz solar hacia el lado nocturno del planeta, lo que los hace visibles como puntos de luz en movimiento. Actualmente, los telescopios astronómicos suelen registrar brillantes estelas de luz en fotografías. Los astrónomos pueden perder datos cuando las huellas de los satélites superan las débiles señales cósmicas que recopilan. La acumulación de satélites y los escombros pueden aumentar el brillo del cielo nocturno, dificultando la visión de objetos débiles”.

Por tanto, el objetivo del Simposio es que los participantes puedan compartir sus líneas de investigación actuales o futuras en esta área y discutir las brechas identificadas que deben abordarse. 

Nanosatélite de la Universidad Técnica de Federico Santa María de Chile.

Actividades abiertas a la ciudadanía

Además del contenido científico, los participantes podrán disfrutar de diversas actividades para conocer la isla como una excursión al Observatorio del Roque de los Muchachos. Igualmente, se han organizado dos actividades especiales abiertas a la ciudadanía de forma gratuita. Por un lado, la jornada de hoy se clausurará con una charla pública que impartirá Piero Benvenuti, director del centro de la IAU para la protección del cielo oscuro y contra las interferencias de las constelaciones de satélites. El título de esta charla es “Proteger el cielo es nuestro deber… pero ¿qué tengo que ver yo con el Big-bang?” y arrancará a las 19.30 horas, en el Teatro Circo de Marte de Santa Cruz de La Palma. La entrada es libre hasta completar el aforo.

Por otro lado, el jueves 5 de octubre, se celebrará la “Star Party”, con el apagado simbólico de luces de algunas plazas de la ciudad. Esta “Star Party” o “Fiesta Estelar» será un encuentro distendido e informal donde científicos, expertos y empresas de astroturismo compartirán sus conocimientos con todas aquellas personas que se acerquen. Se usarán telescopios para observar el firmamento, se podrá disfrutar de una actuación musical a cargo de integrantes de la Escuela Insular de Música de La Palma y el fotógrafo internacional Max Alexander impartirá una breve charla, todo ello a las  21:30 horas en el patio del Museo Insular de la capital palmera. 

Fuente: Instituto de Astrofísica de Canarias / CSIC.

La UAL, en un proyecto para mejorar la comprensión lectora

La Universidad de Almería ha acogido el miércoles, 27 de septiembre, la presentación del proyecto de la Fundación José Manuel Lara ‘Libros para la transformación social’, un encuentro para dar a conocer los beneficios que aporta a la ciudadanía su proyecto de fomento de la lectura ‘Lecxit’ en el alumnado de Primaria.

Un evento bajo el nombre ‘Libros para transformación social’, donde se ha conocido el testimonio de las personas que han hecho realidad ‘Lecxit’ (personal de centros educativos, docentes, personas voluntarias, alumnado, familias…) con la idea de que otros agentes sociales se unan al proyecto. Asimismo, durante la jornada se ha impartido un curso para los docentes con la idea de dar herramientas al profesorado para la inclusión en sus clases de los treinta minutos de lectura pautada obligatorios, que ha incluido este curso la Junta de Andalucía, como forma para que el personal docente pueda mejorar la comprensión lectora del alumnado.

La Fundación José Manuel Lara lleva más de treinta años fomentando la lectura en Andalucía, pero el año pasado hizo su apuesta más destacada en la mejora de la compresión lectora. Para ello, llevó a través de los fondos europeos Next Generation el proyecto educativo Lecxit a casi 500 alumnos y alumnas de Andalucía, Ceuta y Melilla.

María del Mar Ruiz Domínguez, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria ha destacado la importancia de proyectos como este que permite, a través de la lectura, “acceder al conocimiento, conocer otras culturas y formas de ver el mundo. Entender las ideas de los demás, empatizar con el otro y convivir con la diferencia. En definitiva, nos permite ser ciudadanos libres, comprometidos y críticos”. Además, ha señalado la importante de la compresión lectura, “con la que debe contar todo alumnado, pues es importante para todas las asignaturas”.

Durante el pasado curso escolar el proyecto llegó a nueve centros de primaria de Almería, alcanzando a casi un centenar de menores. Pablo Morillo Pérez, director general de la Fundación José Manuel Lara, ha indicado que no se trata de “leer más, sino de leer mejor”. En Andalucía han contado ya con 500 voluntarios, muchos de ellos de la Universidad de Almería. Por lo que ha hecho un llamamiento a los estudiantes para la próxima convocatoria. “Esteremos encantados de acoger en nuestro proyecto a personas interesadas en mejorar la educación de los niños y niñas almerienses. Los voluntarios deben tener más de 16 años y es importante que les guste leer. Para inscribirse solo tienen que visitar nuestra página web”.

Por su parte, Óscar Bleda Parrado, concejal del Área de Integración Social, Participación y Distritos, ha señalado que se trata de “un proyecto que, además de capacitar y dar habilidades a las personas que participan, hace que de forma directa o indirecta se vinculen muchas personas para mejorar como sociedad. No es solamente que un menor aprenda a leer y que lo haga con una persona que esté junto a él, es también que la gente aprenda el valor del voluntariado. Es un proyecto muy ambicioso que cuenta con nuestro total apoyo”.

El programa socioeducativo consiste en mentorías semanales de una hora por las tardes con dinámicas de acercamiento a los libros, gracias al personal voluntario. El objetivo del proyecto es impulsar el éxito educativo a través de la comprensión lectora. El reto es garantizar, a través de mentorización y dinamización de actividades de lectura, que todo el alumnado finalice la etapa de primaria con un nivel de competencia lectora que les asegure su desarrollo educativo y social.

Para hacerlo, cuentan con una red de centros educativos donde cada persona voluntaria acompaña individualmente a un menor para que se convierta en un amante de la literatura, entusiasmado con el aprendizaje y preparado para el éxito educativo. ‘Lecxit’ también ofrece orientaciones y materiales a las familias para implicarlas en la mejora de los hábitos lectores y se coordina con los centros educativos para elegir a los menores que más necesitan participar en el proyecto. Muchos escolares finalizan la educación primaria con un nivel bajo de compresión lectora y, por tanto, no entienden lo que leen, incrementando el riesgo de fracaso y abandono escolar.

El reto es impulsar el éxito educativo mediante la mejora de la comprensión lectora y garantizar que todo el alumnado finalice la etapa de Primaria con un nivel de competencia lectora que les asegure su desarrollo educativo y social.

La Universidad de Alcalá se hace con la Liga Española de Debate Universitario y se corona como el campus con más títulos del evento

Lucía Troyano, de la Universidad de Jaén, elegida mejor oradora de la Ledu

El Colegio El Salvador, de Zaragoza, gana la Copa Ledu Preuniversitaria 

La Universidad de Alcalá se convierte en la primera universidad española que obtiene dos veces este deseado título.

La Universidad de Alcalá ha hecho historia al ganar la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), disputada este domingo en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC), tras una disputada final con la Universidad Carlos III de Madrid. De esta manera se convierte en la primera universidad que obtiene dos veces este deseado título. Un ejercicio de persuasión ante un jurado presidido por Albert Rivera con destacadas figuras de la comunicación, como la consultora Verónica Fumanal o Daniel Romero-Abreu (presidente de Thinking Heads), en el que los alcalaínos defendieron, por sorteo, que la economía puede ser circular.

El combinado de la Universidad de Alcalá, que ha sido premiado con 6.000 euros y trofeo acreditativo de Smurfit Kappa, está compuesto por María de Iracheta Costa, Irene Bailón Lorenzo, Nicolás Valle Rodríguez, Nicolás de Augusto Oiz y Nuria Herrero García. Por su parte, el equipo subcampeón, de la Universidad Carlos III, que ha recibido 3.000 euros y trofeo como finalista, cuenta entre sus filas con Juan José Vélez Osorio, Miguel Javier Matellanes Muruzábal, Adriana Lado López, Carlos Amat Casas y Juan Gabriel Lozano Ruiz.

Lucía Troyano, de la Universidad de Jaén, ha sido elegida Mejor Oradora de la LEDU’23 por los jueces técnicos entre todos los participantes. Ha tenido el honor de vestirse con la americana de El Ganso que la distingue como tal, al más puro estilo de la mítica chaqueta del golfístico Master de Augusta, además de recibir el correspondiente trofeo así como una de las cotizadas becas de la Academia EY Voice, un móvil ZTE Blade V40 Pro, una agenda Moleskine de SEUR, una beca Expert Pro de Speexx, billetes de tren iryo i/v (con un acompañante) y billetes de avión Iberia i/v en España (con un acompañante). 

Asimismo, la mayoría de debatientes ha reconocido a Jesús Gómez ‘Capi’, en votación popular, con el Premio Inspira Kia, como ejemplo de deportividad, talento, elocuencia, compañerismo, simpatía…

Paralelamente, se ha disputado la Copa Ledu Preuniversitaria, en la que el Colegio San Salvador de Zaragoza, campeón aragonés, ha vencido a sus compañeros de SEK Almería debatiendo si la educación garantiza las competencias técnicas y profesionales para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El equipo ganador (integrado por la profesora María José Lago Eizaguirre y los estudiantes Miguel Chóliz Valero, Iván Nogués Jové, Álvaro Cid González y Pedro Jon Fuentes Garcés) recibió un trofeo y un pase para disfrutar del alojamiento de un fin de semana en cualquiera de las residencias de Yugo en España.

A la fase final de la Ledu, tras competir en el circuito clasificatorio de torneos por toda España durante el pasado curso, llegan los 16 mejores equipos del debate en representación de las universidades de Alcalá, Islas Baleares, Málaga, Esade, Jaén, Santiago de Compostela, Córdoba, Carlos III, Vigo, Sevilla y Almería. Estas instituciones han colgado su maceta en el patio de la Ledu, en homenaje a sus tradicionales patios catalogados como Patrimonio de la Humanidad.

La Liga Española de Debate Universitario es la competición pionera en España, creada en el año 2000, y con mayor dotación en premios, valorados en más de 15.000 euros, tanto en metálico como en becas y materiales. La Ledu y sus patrocinadores reconocen así el esfuerzo de los equipos y apoyan las actividades de sus clubes de debate.

La gran final ha sido valorada por un equipo de jueces de un elevado nivel personal y profesional, presidido por Albert Rivera, presidente de RV+ y director del Instituto de Liderazgo del CES Cardenal Cisneros junto a a la consultora política Verónica Fumanal, la periodista Ana de Gracia o representantes de instiutuciones y grandes corporaciones: Isabel Albás (Presidenta de Sadeco y Sexta Teniente de Alcalde de Córdoba), Carlos J. Lijo Pereles (Directora General Regional de Smurfit Kappa), Claudio Tamargo (Jefe Nacional de Ventas de KIA España), Clemente Cebrián Mosquera (Director General y Cofundador de El Ganso), Daniel Romero-Abreu (Presidente de Thinking Heads), Eugenia Llorca Respaldiza (Directora de Márquetin y Comunicación de SEUR), Iván Rejón (Vicepresidente Gobierno Promoción de Políticas y Estrategia de Ericsson), Ignacio Ambel Galán (Area Manager YUGO), Javier Dorado (COO/Director de Operaciones Axion), José Luis Ortíz Grande (Director Institucional y Comunicación ZTE España), Lucía Jaquotot Elorriaga (Directora de Talento Director EY Spain), Manuel Bermúdez (doctor en Filosofía y fundador Aula de Debate UCO), Marcos Prieto (Especialista en Patrocinio en Iberia), Marisa López-Tola (Vicedecana COIIM), Marisa Rodríguez Palop (Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de iryo), Renata Dutra Borges de Almeida (Gerente Senior de Asuntos Corportativos de Telefónica), Roberto Martin (Director de Márquetin y Comunicación Digital de Speexx), Santiago Amador (Doctor en Educación y Asesor de Comunicación), Sergio Rosado (Director de Consultoría de Negocios del área de Negoros en Sevilla NTT Data), Sonia Pueyo (Director General Popit) y Víctor Calvo-Sotelo (Director General de DigitalES) junto a jueces técnicos de Ledu.

La Ledu y sus proyectos son posibles gracias al patrocinio y apoyo de sus patrocinadores principales Telefónica, Semurfit Kappa, EY, iryo (tren oficial), KIA (coche oficial), Iberia (aerolínea oficial), El Ganso, Coca-Cola, Cervezas Victoria, Residencias Yugo, ZTE, Seur, RV+, PopIt, Speexx y la Asociación de Empresas Tecnológicas DigitalES.

Edufinet de Unicaja se suma al Día de la Educación Financiera con nuevas actividades

Con el objetivo de apostar por la inclusión financiera, el Proyecto Edufinet de Unicaja se suma, con actividades a desarrollar durante esta semana, a la celebración este lunes, 2 de octubre, del Día de la Educación Financiera, una iniciativa impulsada por el Plan de Educación Financiera (PEF), en el que participan el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y asociaciones e instituciones de todos los sectores.

El Proyecto Edufinet lleva la educación financiera a todos los sectores de la población.

El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, se une de este modo, un año más, al Día de la Educación Financiera, una iniciativa que viene celebrándose desde 2015 y cuyo lema en esta ocasión es ‘Finanzas inclusivas, finanzas para todos’.

Para ello, ha organizado durante esta semana una serie de actividades, tratando de incidir en la importancia de la inclusión financiera y en el hecho de que ha de alcanzar a toda la sociedad, sobre todo a aquellos colectivos más vulnerables o con menor capacitación digital, tales como mayores, niños y jóvenes o personas en riesgo de exclusión social o con discapacidad.

El programa que ha organizado para esta semana el Proyecto Edufinet incluye diferentes actividades, destacando unas charlas sobre inclusión financiera y ciberseguridad, que han tenido lugar hoy lunes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA), y que han contado con la participación de asociaciones de mayores y de usuarios de centros Vuela Guadalinfo (un servicio público y gratuito de aprendizaje activo, trabajo y vida digital), así como de universitarios.

La charla sobre inclusión financiera ha sido impartida por el Presidente en Málaga de la asociación Séniors Españoles para la Cooperación Técnica (SECOT), mientras que la de ciberseguridad ha sido ofrecida por Ángela Dini, Daniel García, Francisco Perdomo y Paloma Simón, en representación de Google.

Mañana martes, 3 de octubre, Edufinet publicará en la web de Edufinext el último volumen de su cómic de educación financiera, el tercero, cuyo título es ‘En busca de las razones perdidas: el final de la aventura’.

Presentación de las Jornadas para Jóvenes y de la Olimpiada

Por otra parte, este miércoles, día 4, tendrá lugar, en el Centro Unicaja de Educación Financiera de Málaga, la presentación, por parte de miembros del equipo de trabajo de Edufinet, de las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes (alumnos de secundaria y de bachillerato) y la XV Olimpiada Financiera.

Este acto contará con las intervenciones de representantes del Banco de España, la CNMV, la UMA y el propio Proyecto Edufinet, y servirá también para repasar los principales resultados del Eurobarómetro sobre educación financiera publicado el pasado mes de julio.

Según la Comisión Europea, el 19% de la población española tiene un nivel de conocimiento financiero elevado -frente al 26% de la Unión Europea-, siendo España el cuarto país europeo con menor porcentaje de población con niveles de educación financiera elevados. Ello pese a que tener una adecuada instrucción financiera es esencial en la actualidad, en tanto que capacita a la población para tomar decisiones informadas y responsables.

Finalmente, Edufinet llevará a cabo el jueves 5 el webinario ‘Entrenando tus finanzas: consejos para deportistas’, a través de su canal de YouTube (canal: Proyecto Edufinet), y el viernes 6 publicará en EdufiBlog ‘Lion Carbon: aumentando el valor de los bosques y la fauna silvestre para las comunidades locales’.

El Proyecto Edufinet, que promueve, en la actualidad, diversos proyectos con los que favorecer la inclusión financiera y digital de distintos segmentos de la población, de modo que puedan desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de sus propias finanzas y mejorar sus habilidades en el manejo de la banca digital, acumula cerca de 20 años de trayectoria. Para ello, cuenta con la colaboración de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales.

La UGR adapta sus estatutos a la LOSU y modifica su calendario académico: estos son los no lectivos

La Universidad de Granada ha aprobado la propuesta de iniciativa para la adaptación de los Estatutos de la Universidad de Granada a la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) y las modificaciones legislativas que se produzcan en su desarrollo. Además, se ha aprobado de la modificación parcial del Calendario Académico del curso 2023/2024, informada en sesión ordinaria de la Comisión Académica de 22 de septiembre de 2023.

El rector de la UGR, Pedro Mercado, ha presidido el Consejo de Gobierno.

Este curso, los días sin docencia que se suman a los festivos son:

  • 13 de octubre
  • 7 de diciembe
  • 4 y 5 de junio

Sobre la adaptación de los Estatutos de la Universidad de Granada a la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) y las modificaciones legislativas que se produzcan en su desarrollo, la publicación de la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) y las modificaciones legislativas y reglamentarias que requiere su desarrollo, tales como el Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de los concursos de acceso a plazas de dichos cuerpos, vienen a establecer un nuevo marco normativo de la enseñanza superior y han provocado la consiguiente necesidad de adaptar al mismo los Estatutos de la Universidad de Granada.

En orden a acometer este proceso de reforma estatutaria, hay que partir de la premisa de que la LOSU proclama, en su Exposición de Motivos y en su articulado, su respeto al reconocimiento de la distribución competencial entre el Estado y las Comunidades Autónomas en materia de política y gestión universitarias, así como al principio de autonomía universitaria, integrado en el derecho fundamental a la educación reconocido en el artículo 27 de la Constitución Española. Y, en su virtud, establece un mínimo común denominador y habilita un amplio margen al desarrollo de sus disposiciones mediante la labor normativa de las Comunidades Autónomas y las concreciones de los Estatutos y normas de organización y funcionamiento de las propias Universidades.

De conformidad con lo dispuesto en la Disposición Transitoria Primera de la LOSU, las Universidades públicas deberán aprobar sus nuevos Estatutos en un plazo máximo de dos años, desde la entrada en vigor de la Ley, lo que tuvo lugar el 12 de abril de 2023.

Por ello, y a pesar de que la convocatoria anticipada de elecciones y la consiguiente entrada en funciones del Gobierno ha implicado la suspensión de la práctica totalidad de los desarrollos reglamentarios previstos en la LOSU, razones de diligencia y oportunidad aconsejan iniciar el proceso de reforma de los Estatutos de esta Universidad, al objeto de poder dar cumplimiento a este cometido en el plazo legalmente establecido.

Y ello, a iniciativa de su Consejo de Gobierno, al amparo de lo dispuesto en el artículo 236 de los vigentes Estatutos, que establece que “La iniciativa para la reforma total o parcial de los Estatutos de la Universidad de Granada podrá ser acordada por el Consejo de Gobierno (…)”.

Por otro lado, en la medida que el artículo 46 de la LOSU atribuye al Consejo de Gobierno la función de “aprobar la normativa de funcionamiento de la inspección de servicios y los procedimientos de rendición de cuentas anuales de la misma”, se propone declarar expresamente la vigencia del Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Granada, aprobado en la sesión del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2008 (BOJA núm. 33, 18 de febrero de 2009), hasta que, una vez constituido el nuevo Consejo de Gobierno de conformidad con los preceptos de la LOSU, dentro del plazo que establece al efecto su Disposición Transitoria Primera, y previos los trámites oportunos, el Consejo de Gobierno resultante de esta constitución apruebe la nueva normativa de funcionamiento de la inspección.

Antesala a Fancine, así es la programación del Contenedor Cultural de la UMA para octubre

El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga (UMA) comienza su programación del nuevo curso académico con la realización de distintas actividades musicales, audiovisuales y expositivas, preparando lo que será la celebración de la 33 edición de FANCINE.

La música de Javier Ojeda forma parte de la programación del Contenedor Cultural de la UMA para octubre.

Los miércoles siguen siendo territorio para las artes escénicas y la música repite un año más cada jueves. Así, los municipios de Porriño y Estepona se unen por la poesía para abrir las escénicas el miércoles 4 de octubre. ‘Con esta hoz’ es un poemario homónimo que mezcla castellano con gallego. Le pone voz Samuel Merino bajo el pseudónimo de Pompa e Boato. Le acompaña el acento de ‘Mesa Camiya’, poemario performativo creado por José Fernando, alumno consagrado del taller de poesía #pUMA, dirigido por Violeta Niebla.

El testigo lo recoge la compañía teatral El Pollo Campero, comidas para llevar y su obra ‘El futuro’ el 11 de octubre. La obra dirigida y escrita por Cristina Celada explora y reflexiona sobre la repercusión y el control sobre acontecimientos venideros.

Desde Pamplona llegan el día 18 Ane Sagües y Cristina Tomás Olaya, fundadoras y creadoras de la compañía Las Nenas Theatre. También ellas son las intérpretes de ‘Ramos y gramos’, ritual estético y expresivo sobre la desesperación y la necesidad de encontrar la soledad. Artes Vivas que se repiten en ‘Todo esto no es tradición’’, el proyecto de creación contemporánea de la bailarina Rocío Barriga, un viaje y una confrontación con la memoria familiar que se tendrá lugar el miércoles 25 de octubre.

Los jueves de música comienzan por todo lo alto con la presencia de Javier Ojeda. El mítico cantante de Danza Invisible se sube al escenario del Contenedor el día 5 de octubre con un concierto en acústico donde no faltarán sus canciones más emblemáticas.

Tras el parón por la festividad del 12 de octubre, H.M.KRASH será el encargado de retomar los jueves musicales el día 19 de octubre. La banda, considerada pionera de heavy metal malagueño, vuelve a reunirse después de que sus miembros tomasen caminos en solitario. El grupo incluye entre sus filas nombres como el de Jesús Rodríguez, más conocido como El Koala.

Octubre cierra con el mejor sonido underground con FIEBRE CLUB, que trae por primera vez a Málaga a Metrika junto con sus djs habituales Bass Seismic, Basikvl y Jonh Hurt. Lo hará el 26 de octubre.

Ciclo ‘Cine: Camino a Fancine’

Queda muy poco para la celebración de la 33 edicion del Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga y como siempre, la espera se hace más amena con el ciclo ‘Camino a Fancine’. Durante el mes de octubre y hasta e 7 de noviembre, el Contenedor Cultural proyecta en la sala 3 de sus instalaciones cinco largometrajes como antesala.

El Faro, cinta protagonizada por Robert Pattinson y William Dafoe, abre la lista de proyecciones el martes 3 de octubre. Ethan Howke es el villano en la película de suspense y terror Black Phone que toma el relevo el día 10. Una semana más tarde lo hace ‘The Raid: Redemption’ primera parte de la sangrienta secuela de culto. El día 24 de octubre, un jovencísimo Chris Hemsworth sufrirá junto con sus amigos una serie de acontecimientos extraños y perturbadores en ‘La cabaña del bosque’. La celebración de Halloween llegará el día 31 con la proyección de ‘La casa del diablo’ de Ti West. ‘Parásitos’ la doble ganadora del Oscar a mejor película y mejor película extranjera podrá visualizarse en su versión en blanco y negro un día antes del comienzo de Fancine, el día 7 de noviembre, cerrando el ciclo.

‘Picasso. Malagueño y exquisito’ .

La sala de exposiciones del campus de teatinos Espacio Cero, reabre sus puertas el jueves 5 de octubre para albergar una muestra dedicada al artista malagueño más internacional ‘Picasso. Malagueño y exquisito’. Una exposición que recoge como la ciudad y el pintor se han alimentado el uno del otro. La exposición es obra del artista Pedro Avilés.

La UAL mejorará la salud de mujeres con esclerosis múltiple mediante ejercicio físico

La Universidad de Almería participa, junto a otras seis universidades, en un proyecto para la mejora de la salud de mujeres con esclerosis múltiple, a través de un programa de actividad física. El estudio se centra en el bienestar durante el ciclo menstrual, e invita a la colaboración de participantes para su estudio con y sin esta enfermedad.

Uno de los ejercicios previstos en este programa de lucha contra la esclerosis múltiple.

“El objetivo principal es generar conciencia y visibilidad en torno a la mujer y la esclerosis múltiple”, lo que se persigue en este proyecto “centrándonos específicamente en la fisiología femenina y su conexión con esta enfermedad, así como en su relación con la actividad física”.

Así lo han explicado los investigadores principales del Proyecto EMMA – ‘Programas educativos, esclerosis múltiple y calidad de vida’, liderado por la Universidad de Almería y que cuenta con la participación de investigadores e investigadoras de varias universidades más, Politécnica de Madrid, Rey Juan Carlos, Castilla-La Mancha, Jaén, Valencia, Alicante y UCAM, además de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple de diferentes ciudades Almería, Toledo o Murcia, entre otras.

Con el Proyecto EMMA se espera que “las mujeres conozcan cómo pueden hacer un seguimiento de su ciclo menstrual y cómo se relaciona con la sensación de fatiga que pueden tener en las diferentes fases del ciclo menstrual”.

El desarrollo de este proyecto permitirá poner el marcha el proyecto ADVICE que como su sobrenombre indica, a “desarrollar programas educativos para mejorar la calidad de vida en personas con enfermedades neurodegenerativas y, concretamente, en esclerosis múltiple”. Estos programas se basan en combinar “intervenciones de ejercicio físico, nutrición y terapia cognitivo-conductual”, ya que el punto de partido es la convicción de que “esta combinación de enfoques puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas que viven con esta enfermedad”.

El alumnado de la UMA podrá estudiar en la coreana de Soongsil

El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el presidente de la Universidad de Soongsil (Seúl, Corea del Sur), Beomsik Jang, han suscrito hoy en el Rectorado de la UMA un convenio específico de colaboración para el intercambio de estudiantes con el objetivo de fortalecer los vínculos ya existentes entre ambas instituciones.

El convenio ha sido firmado por Beomsik Jang y José Ángel Narváez

El acuerdo brindará a los estudiantes de ambas universidades la oportunidad de estudiar en el extranjero por un período académico de un año o un semestre y experimentar así una educación y una cultura diferentes, enriqueciendo así su formación académica y personal.

Qué estudiantes podrán realizar una estancia en Corea

Los estudiantes que participen en el programa de intercambio habrán completado al menos un año de su programa de estudios en su institución de origen y pagarán las tasas de matrícula únicamente a su propia universidad. Tanto la UMA como la Universidad de Soongsil se han comprometido a proporcionar a los estudiantes de intercambio apoyo en diversas áreas, incluyendo orientación previa a la partida y orientación posterior a la llegada, asesoramiento sobre permisos de residencia/visados, asesoramiento sobre alojamiento y servicios de apoyo estudiantil.

En la firma del convenio, los dos rectores han estado acompañados por la vicerrectora de Movilidad y Cooperación Internacional de la UMA, Susana Cabrera; el vicerrector adjunto de Cooperación Internacional; J. Jesús Delgado Peña; el vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Universidad de Soongsil, Park Ju-Young; y la coordinadora del Programa de Intercambio en Corea, Olivia Lee Yunsun. Juntos, han dedicado el resto de la jornada a visitar distintas instancias de la Universidad de Málaga.

La obra poética completa de Angelina Gatell, nueva incorporación al Instituto Cervantes

La totalidad de la obra poética que publicó Angelina Gatell (Barcelona, 1926 – Madrid, 2017) quedó hoy guardada en la Caja de las Letras como homenaje del Instituto Cervantes a quien fue una de las principales representantes de la poesía social de los años cincuenta. El legado in memoriam de la escritora, quien también fue guionista, traductora y actriz de doblaje, se depositó en la caja número 945 de la cámara acorazada del Cervantes para formar parte de la Biblioteca Patrimonial de la institución.

La huella lírica de Gatell Comas se plasma en la decena de poemarios que vieron la luz a lo largo de su vida. Tres de ellos datan de su primera época: Poema del soldado (1955, el único que no es una primera edición, pues se guardó una de 2020), Esa oscura palabra (1963) y Las claudicaciones (1969).

Tras un paréntesis de más de treinta años sin publicar obra poética (aunque nunca dejó de escribir), aparecieron (en 2001) Los espacios vacíos y Desde el olvido, que también forman este legado póstumo junto con otros cinco títulos: Noticia del tiempo (2004), Cenizas en los labios (2011), La oscura voz del cisne (2015), En soledad, con ella (2015) y La veu perdida / La voz perdida (2017), obra bilingüe en catalán y castellano que se publicó en Visor tras su muerte, con prólogo de Joan Margarit.

El legado in memoriam se completa con el reciente volumen Sobre mis propios pasos. Poesía completa (Bartleby Editores, 2023), que recopila todos sus poemas publicados. Este primer volumen, prologado por Antonio Colinas, se presentará esta tarde en el Cervantes. Se prevé que en 2024 y 2025 se publiquen los volúmenes II y III, que reunirán los numerosos poemas inéditos que Angelina Gatell fue creando a lo largo de su vida.

El director del Instituto Cervantes dijo que la autora “es una referencia fundamental en la memoria histórica de nuestra cultura” y confió en que este doble acto “sirva para invitar a la lectura de una poeta que enriquece la poesía” desde la postguerra hasta la democracia. Luis García Montero, poeta como Gatell, leyó diversos extractos de la obra que dan fe de los duros momentos que le tocó vivir tras la Guerra Civil por la represión y por la falta de libertades sufrida durante décadas.

García Montero sentenció que “recordar la Historia nos ayuda a comprenderla; el olvido suele ser peligroso”; agradeció a la familia dejar este legado en “la caja de la memoria” y elogió su poesía, que “nos acompaña y nos salva de la soledad”.

Eduardo Sánchez Gatell, hijo de la autora, aseguró que “la poesía fue su forma de vivir; toda su vida, en cualquiera de sus facetas, estuvo entretejida de poética en el sentido aristotélico del término”. “Vivió poéticamente” la guerra, dijo, la represión lingüística y cultura de Cataluña, las acciones de resistencia en el Socorro Rojo Internacional (donde ayudaba a escapar a los perseguidos), etc. Un compromiso y una “mirada poética absoluta” que le ayudaron a sobrellevar “sus decepciones y su propio ostracismo literario durante largos años”.

Acompañado por sus hermanos Mar y Miguel, Eduardo Sánchez Gatell depositó el legado póstumo destacando que se compone de primeras ediciones de todos los poemarios. Otros materiales de su archivo personal o su biblioteca, como fotografías, cartas, manuscritos o libros dedicados “no están ya en nuestras manos”, sino que se custodian en el Fons Angelina Gatell de la Biblioteca de Cataluña, donde se pueden consultar.

La UCLM cubre más del 96% de sus plazas de grado

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha cubierto el 96,21 por ciento de las 6496 plazas para estudiantes de nuevo ingreso de grado ofertadas para el curso académico 2023-2024. Estos datos superan en un 0,69 % la tasa de cobertura del año anterior y afianzan el crecimiento progresivo de jóvenes que eligen estudiar en la Universidad regional y que este curso ha llegado a los 6250, frente a los 5956 del curso 2022-2023.

Ángeles Carrasco ha presentado los datos de matriculación de la UCLM.

“Son resultados muy satisfactorios”, tal y como ha subrayado hoy la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, durante el transcurso de una rueda de prensa celebrada en el Rectorado en la que se han presentado los datos de titulaciones oficiales, grado y máster, y en la que ha estado acompañada por el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro; y el director del Área de Gestión Académica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Juan Tomás Antequera.

Qué grados se han estrenado este año en la UCLM

La vicerrectora de Estudiantes ha recordado que este curso la UCLM ha incrementado su oferta académica en cuatro grados: Psicología en Albacete, Matemáticas en Ciudad Real, Ingeniería Biomédica en Cuenca y Física en Toledo; con lo que la oferta global alcanza los 54 grados y las 10 dobles titulaciones.

Por campus, tanto en Albacete y Toledo, así como en la sede de Almadén, el número de matriculados ha superado el número de plazas ofertadas. Concretamente, en el campus albaceteño son 1686 los estudiantes de nuevo ingreso matriculados, seis más que las plazas ofertadas; en Toledo, con una oferta de 1395 plazas la matrícula actual es de 1417; y Almadén ha recibido dos matrículas más que plazas ofertadas, 80. Por lo que respecta a Ciudad Real y Cuenca, con una oferta de 1776 y 1060 plazas, se han cubierto 1710 y 903, respectivamente; mientras que en la sede de Talavera de la Reina la matrícula de nuevo ingreso es de 452 estudiantes, frente a las 505 plazas ofertadas.

En este punto, la vicerrectora ha destacado los datos “satisfactorios” de Almadén. “Hemos llenado porque han funcionado todos los agentes implicados” ha dicho, en relación al propio centro y el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción a través de las distintas campañas realizadas y de los convenios firmados entre la Universidad regional y la Diputación para la atracción de estudiantes a la sede de Almadén.

Asimismo, ha apuntado que un curso más las titulaciones más demandadas son las de Ciencias de la Salud, pero también otras como las de Educación, Arquitectura o Informática que “están llenas”, sin olvidar las cuatro que se estrenan. Frente a éstas, Carrasco ha reconocido que hay otras que “funcionan un poco peor” y ha asegurado que ahora toca “analizar las causas y dar tiempo a los cambios”.

Igualmente, Carrasco se ha referido a la cada vez mayor capacidad de atracción de estudiantes de distritos limítrofes como Madrid, Andalucía o la Comunidad Valenciana que tiene la Universidad de Castilla-La Mancha.

Señalar que entre las novedades que presenta el presente curso académico, además de la puesta en marcha de las cuatro nuevas titulaciones, la vicerrectora de Estudiantes ha destacado el incremento en un 8 % de la oferta en las dos titulaciones del Grado en Medicina, pasando de 75 a 81 en la Facultad de Ciudad Real y de 125 a 135 en la de Albacete.

Qué resultados se ha obtenido en másteres oficiales

Por lo que respecta a los másteres oficiales, para el curso 2023-2024, la UCLM oferta 53 títulos, dos más que el curso pasado. Se trata de los másteres en Robótica y Automática y en Energías Renovables, este último es el primer máster dual en la región y el primero dual en el sector de las energías renovables en España y permitirá a sus treinta y tres estudiantes matriculados -tres más que plazas se ofertaban- completar su formación académica con la profesional en una decena de empresas. Además, este curso académico la institución castellanomanchega ha ofertado la segunda edición del Máster Universitario Erasmus Mundus en Ingeniería de Bioproductos y Biomasa Sostenible, que se desarrolla junto con dos universidades europeas y que cuenta con veinte estudiantes.

El vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación ha hecho alusión durante su intervención a la elevada demanda de los estudios de posgrado oficiales en la UCLM, como así lo corroboran los datos, con 1662 estudiantes de nuevo acceso matriculados en máster y una tasa de cobertura que supera el cien por cien para el caso del de Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y del 99,13 % para el resto de másteres.

Campaña de gestión administrativa

Por último, el director del Área de Gestión Académica de UCLM ha indicado que la campaña de gestión del proceso de admisión de estudiantes, que se cierra el próximo 13 de octubre, ha sido “tremendamente positiva”, y ha recordado que por segundo año consecutivo la UCLM puso en marcha y lideró un calendario de grado armonizado junto con otras universidades para la publicación de listas de admitidos lo cual “ha disminuido estrés entre los estudiantes que tenían que estar pendientes de la publicación de otros distritos, pero a la vez ha obligado a la universidad a incrementar los overbooking de admisión”. En su conjunto, “analizando estadísticas de tiempo de atención y de valoración de resultados, los datos son muy positivos”, ha insistido Antequera.

Un descubrimiento transforma la idea que se tenía de Alicante durante la Edad de Hielo

Quienes pensaban que se conocía todo de la evolución del territorio en tiempos no excesivamente remotos están equivocados, tal y como ha demostrado este descubrimiento, llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Alicante (UA), que ha sacado a la luz un conjunto de formaciones geológicas pertenecientes a la Edad de Hielo, que se desconocían hasta ahora. El hallazgo se ha producido en un entorno de 7 kilómetros entre los municipios de Villena y Caudete, en la provincia de Alicante.

Vista general del corredor Villena-Caudete y de una de las dunas estudiadas.

En estudios realizados entre los años 70 y 90 ya se habían descubierto algunos indicios de la existencia de estas formaciones en la zona, pero no se contaba con datos precisos y tampoco con una cartografia detallada como la que se ha conseguido ahora, con una investigación publicada en la revista Catena.

Qué formaciones de la Edad de Hielo se han descubierto ahora en la provincia de Alicante

El equipo científico de la UA ha detallado la existencia de un campo de dunas en Villena datado a finales de la Edad del Hielo. El trabajo presenta una detallada cartografía de un campo de dunas con 45 depósitos de arenas que se extienden a lo largo de 7 kilómetros entre los municipios de Villena y Caudete.

«Algunos estudios realizados entre los años 70 y 90 habían identificado algunas formaciones dunares en esta zona, pero no contábamos con una cartografía detallada, por lo que desconocíamos las secuencias estratigráficas de estos depósitos, así como su edad de formación», apunta el coordinador del trabajo Javier Fernández López de Pablo, investigador distinguido del programa Gen-T, adscrito al Instituto de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA.

«El campo de dunas de Villena presenta yacimientos arqueológicos de gran importancia como Casa Corona y Casa de Lara, cuyas ocupaciones prehistóricas se extienden desde el Mesolítico hasta el final del Calcolítico, o el yacimiento de Casas del Campo, ocupado en época romana y medieval», detalla el investigador de la UA, a lo que añade que «el primero de ellos, Casa Corona, fue excavado durante el proyecto de investigación PALEODEM, que dio lugar a este trabajo. El artículo que ahora publicamos proporciona un marco geomorfológico y estratigráfico para entender cómo se formaron estos yacimientos y en qué condiciones ambientales lo hicieron».

Trabajos de toma de muestras de sedimento en la duna de Casa Corona.

Qué técnica se ha empleado para datar las dunas de la Edad de Hielo

En concreto, en este trabajo han sido datadas mediante el método de Luminiscencia Óptica Estimulada tres dunas diferentes, que arrojan una antigüedad de entre hace 15.000 y 16.300 años, durante uno de los episodios más fríos y áridos de la última glaciación. Las fechas obtenidas sitúan la formación del campo de dunas de Villena dentro del episodio frío árido conocido como ‘Estadial Heinrich 1’. Estas fechas son completamente novedosas si se comparan con otros sistemas dunares continentales conocidos en la cuenca del Río Duero, que son posteriores, o en Castilla-La Mancha, que son más antiguos.

«Éste es, sin duda, uno de los aspectos más novedosos del trabajo, ya que presenta gran importancia para conocer la evolución de las condiciones climáticas en la región mediterránea peninsular durante la última glaciación», indica Javier Fernández-López de Pablo. El análisis microscópico de las arenas ha permitido concluir que las dunas se formaron a partir de la erosión por la acción del viento, fenómeno conocido como deflación de depósitos de arenas y de suelos próximos.

Además, el equipo de trabajo ha analizado secuencias de paleosuelos, es decir, suelos enterrados, que indican fases de estabilización ambiental que favorecieron el desarrollo de la agricultura por las comunidades prehistóricas asentadas en la zona durante el Neolítico Final y el Calcolítico (hace entre 4.200 y 5.500 años), así como durante época Emiral (siglos VIII y IX d.C.). Asimismo, en uno de los depósitos se ha identificado por primera vez un suelo formado hace unos 390 años, durante la pequeña edad del hielo, cuyos sedimentos presentan rasgos periglaciares.

Rosa María Poch y Ana Polo-Díaz tomando muestras de depósitos cercanos para determinar el origen de las dunas.

Qué permiten comprender estas formaciones geológicas

«La presencia de varios yacimientos arqueológicos en el campo de dunas de Villena, que se extienden desde el Mesolítico hasta época medieval, hacen de este espacio un lugar privilegiado para entender las interacciones entre los grupos humanos y el clima durante el pasado», destaca Javier Fernández López de Pablo. El estudio pone de relieve el gran interés científico que presentan las secuencias formadas por dunas y paleosuelos como parte de la historia geológica más reciente de Europa.

La investigación, coordinada por el investigador de la UA, ha contado con un equipo interdisciplinar de investigadores formado por Ana Polo-Díaz, de la Universidad del País Vasco, Rosa María Poch, de la Universitat de Lleida, y Carlos Ferrer García, del Museo de Prehistoria de Valencia.

Los resultados de este trabajo de investigación, que integran estudios geomorfológicos, estratigráficos, cronométricos, edafológicos y micromorfológicos, forman parte del proyecto de investigación PALEODEM, financiado por el Consejo Europeo de Investigación, más conocido como ERC.

La UJA, en un proyecto europeo para impulsar manejo sostenible del suelo en el olivar

La Universidad de Jaén participa en el proyecto internacional ‘ClimateCropping: Gestión climáticamente inteligente para sistemas de cultivo europeo resiliente’, financiado con 1,5 millones de euros por parte del Programa de la Unión Europea EJP SOIL Joint Programme.

Olivar de Jaén con cubierta vegetal para proteger el suelo.

El objetivo de este proyecto, que tiene una duración de tres años, es impulsar prácticas sostenibles de manejo del suelo que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático y el cierre de los ciclos del nitrógeno y fósforo en los principales cultivos (cereales, cultivos leñosos, hortícolas) y condiciones pedoclimáticas de los países de la EU.  

Los responsables del proyecto en la Universidad de Jaén son Roberto García Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, y David Vera Candeas, del Grupo de investigación INYTE en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UJA. Ambos investigadores son los responsables de evaluar el impacto ambiental, la huella de carbono y la contribución a la mitigación del cambio climático de living labs de distintos cultivos en diferentes partes de Europa.

En el proyecto participan, además de la Universidad de Jaén, la University College Dublin (Irlanda), como coordinadora a través de la investigadora Magdalena Necpalova Teagasc, Leibniz Centre for Agriculture Landscape Research (Alemania), Agroscope (Austria), Agrifood and Biosciences Instityte (UK), INRAE (Francia) y Ruralis Institute for Rural and Regional Research (Noruega).

Manuela Carmena, Emilio Gutiérrez Caba o Pepe Ribas, en unas jornadas de la UCLM sobre la España de los setenta

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reunirá desde el próximo miércoles en el Campus de Ciudad Real a figuras influyentes de los años de la transición democrática con motivo de las jornadas “Ansias y desvelos. Cultura y sociedad en la España de los 70”. Organizada por el grupo de investigación Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos, la iniciativa pretende abordar los cambios socioculturales en el paso del tardofranquismo a la democracia; un propósito para el que contará con el testimonio de personalidades tan significativas como Manuela Carmena, que abre el ciclo a las cinco de la tarde del 4 de octubre en el Aula Magna de la Facultad de Letras.

Manifestación de los años 70.

Carmena, abogada laboralista, magistrada, jueza emérita y exalcaldesa de Madrid entre 2015 y 2019, hablará de la situación en los círculos políticos y feministas durante el final de la dictadura y los primeros años de la transición. A continuación, intervendrá Pepe Ribas, fundador de la revista Ajoblanco (una de las principales iniciativas de agitación cultural de la década de los setenta) y comisario de varias exposiciones sobre la contracultura barcelonesa.

El lunes 9 de octubre a las 16:30 tendrá lugar un cinefórum moderado por el profesor de la UCLM Álvaro Notario con la proyección del documental “Ocaña, retrato intermitente” (Ventura Pons, 1978), retrato de José Pérez Ocaña, destacado artista queerde los años 70, de cuya muerte se conmemoran cuarenta años en 2023.

El martes 10 de octubre a las 16:30 se clausurarán las jornadas con una charla con el actor Emilio Gutiérrez Caba y una ponencia de Cristina Arribas, profesora de la Universidad Politécnica de Cataluña, acerca de la imagen turística de España en los setenta.

Encuentran animales acuáticos fosilizados en ámbar y a los científicos les cuesta creerlo

El ámbar se forma a partir de la resina de los árboles, en hábitats terrestres. Sin embargo, en las décadas recientes se han ido hallando, de una forma más frecuente de lo que cabría esperar, cada vez más animales acuáticos fosilizados en piezas de ámbar. ¿Cómo es posible? ¿Estos animales salieron del agua de algún modo y fueron atrapados por la resina en ese momento? ¿Se desecó el cuerpo de agua donde vivían? ¿O de algún modo fueron fosilizados bajo el agua?

Detalle de un ejemplar de la familia de Lepidostomatidae (Trichoptera) conservado en una de las piezas analizadas en el estudio.

Esto es lo que se propuso investigar el equipo científico liderado por Viktor Baranov, científico del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. El estudio acaba de publicarse en la revista científica Palaeontologia Electronica. Para dar respuesta a sus preguntas, el equipo analizó tres piezas de ámbar únicas. La más espectacular, descubierta en la mina Yantarny en Kalinigrado (Rusia), contenía varios fósiles de larvas acuáticas de insectos preservados conjuntamente. Las otras dos piezas, también encontradas en la región báltica, contenían, cada una, una única larva de un insecto del orden de los tricópteros, especies emparentadas con las mariposas y polillas, y que se desarrollan en el agua durante su fase larvaria.

Para analizarlas usaron imágenes ópticas y técnicas de tomografía, similar a la tomografía computarizada que se utiliza en medicina, con las que se puede escanear los especímenes y crear imágenes en 3D para facilitar la identificación de las especies fosilizadas.

Cómo quedaron atrapados en ámbar estos animales acuáticos

Los investigadores creen que los animales quedaron atrapados en ámbar cuando estaban en el agua, un fenómeno realmente extraño y que todavía no se sabe bien cómo se ha podido producir.

“En la pieza de ámbar más grande dos de las larvas aún tenían sus carcasas. Sin embargo, si los animales hubieran escapado del agua y hubieran sido atrapadas por la resina fuera, estas carcasas ya no deberían estar presentes”, explica Viktor Baranov. Los tricópteros empiezan su vida en el agua como larvas, dentro de unos estuches que se fabrican ellas mismas. En muchos otros fósiles preservados en ámbar, estas carcasas no están presentes, por lo que se había apuntado a que quizá hubieran reaccionado ante una posible desecación del cuerpo de agua donde habitaban, abandonando sus carcasas y saliendo al exterior, donde habrían sido atrapados.

Detalle de una tomografía de una larva de tricóptero conservada en una de las piezas de ámbar analizadas.

Los fósiles analizados aquí aún tenían sus carcasas, por lo que esta hipótesis no podía explicar la presencia de todas estas larvas de tricópteros en el ámbar. Asimismo, también hay casos en los que larvas de estas especies abandonan sus carcasas bajo el agua por otros motivos.

“Una de estas dos larvas que mantenían sus carcasas se conservaba, además, junto a otras larvas acuáticas de tricópteros, así como junto a una larva de lo que parecía ser un díptero acuático de la familia de los quironómidos.

“Estos hallazgos nos proporcionan evidencias para determinar que seguramente la preservación de estos animales se hizo in situ en el agua”, explica Viktor Baranov.

Cómo pudo llegar el ámbar al agua y actuar allí

De hecho, hay estudios realizados en los bosques húmedos de Florida por el Profesor Alexander Schmidt, el cual no está involucrado esta investigación, que han demostrado cómo las partes sumergidas de los troncos de los árboles secretan también grandes cantidades de resina, la cual se mantiene viscosa dentro del agua durante días e incluso semanas. Por ello, es posible que la resina de los árboles cayera directamente en el agua y allí fueran atrapados los especímenes del estudio.

Detalle de una larva de quironómido obtenida con microscopía digital y versión coloreada.

Este estudio proporciona las primeras indicaciones de que los insectos quironómidos podrían tener interacciones estrechas, quizá de alimentación, con las moscas del orden de los tricópteros, lo que significa que esta larva vive en las carcasas de los tricópteros por protección y para obtener alimento del hospedador.

Este estudio proporciona nuevas evidencias sobre la historia evolutiva de los tricópteros así com osus relaciones con otros animales acuáticos, como los Chironomomidae. Este conocimiento obtenido de los fósiles es crucial (lo que es bastante irónico) para la instauración de medidas de conservación directas que garanticen la preservación de las interacciones entre estos insectos en los ecosistemas existentes en la actualidad. Además, este estudio abre nuevas vías para investigar el comportamiento de la resina de las plantas en el agua.

Comienza el proceso electoral para renovar la representación estudiantil en la UCLM

La renovación de representantes estudiantiles en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) comienza hoy con el llamamiento para presentar candidaturas para delegados y delegadas de curso. La votación tendrá lugar el 9 de octubre y la proclamación definitiva, el 13, según establece el calendario electoral para la mayoría de los centros. Tras esta primera etapa, el proceso seguirá con la renovación de las personas responsables de las delegaciones de centro. La convocatoria se hará el 16 de octubre y las elecciones tendrán lugar el 24 de octubre. La proclamación definitiva de los delegados y delegadas de centro se conocerá el 27 de octubre.

Campus de la UCLM en Albacete.

Esta programación puede variar excepcionalmente en algunas escuelas y facultades, por lo que el Vicerrectorado de Estudiantes invita al estudiantado a consultar los tablones de anuncios de sus centros y a revisar los correos electrónicos.

Inmediatamente después, el 6 de noviembre, se convocarán las elecciones para renovar las delegaciones de campus y los miembros del Consejo de Representantes de Estudiantes (CRE). Las votaciones se celebrarán el día 15 de noviembre y la proclamación definitiva de delegados y delegadas de campus y miembros del CRE será el 21 de noviembre.

La jornada siguiente se convocarán los comicios para elegir a la persona que asumirá la máxima representación estudiantil de la Universidad de Castilla-La Mancha. Las elecciones a delegado o delegada general de la UCLM se han fijado para el 11 de diciembre y su proclamación definitiva, para el 15 del mismo mes.

Además de a consultar los correos electrónicos, el Vicerrectorado de Estudiantes anima al colectivo estudiantil a participar en estas elecciones, dada la relevancia de los asuntos que aborda la representación universitaria en el desempeño de su labor.

Eliminar químicos de aguas residuales: nuevo método con nanopartículas del alpechín

Un equipo de investigación de la Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) y SMALLOPS S.L. ha comprobado la eficacia  de nanopartículas ‘reciclables’ elaboradas con hierro y alpechín, un subproducto líquido de las almazaras, para descontaminar aguas residuales.

Balsa de alpechín, subproducto que se puede usar en la producción de biogás y, como se ha descubierto ahora, en la descontaminación de aguas.

Aunque estas microestructuras se habían empleado con anterioridad para obtener biofertilizante y biogás, los expertos han demostrado que también pueden retirar del entorno acuático sustancias como el paracetamol, cafeína y plaguicidas, entre otras. Además, estos nanomateriales no pierden su efectividad en varios ciclos de aplicación, en función de la cantidad de contaminantes que retiren del medio acuático.

Esta propuesta podría emplearse como un primer tratamiento biorremediador para aguas residuales urbanas, dado logra reducir a la mitad la concentración de contaminantes de los entornos acuáticos. “Además, son fáciles de utilizar porque visualmente tienen forma de polvo (cada unidad es más pequeña que un grano de sal) y pueden separarse del medio hídrico mediante métodos físicos clásicos”, comenta Isabel Oller.

Equipo de la PSA que ha desarrollado este sistema de descontaminación de aguas con nanopartículas extraídas del alpechín.

Cómo se elaboran las nanopartículas de alpechín para descontaminar aguas

Las nanopartículas se elaboran a partir del alpechín, un subproducto de la producción del aceite de oliva en estado líquido. Este residuo, contaminante para el entorno si no se somete a un tratamiento previo de depuración, normalmente suele emplearse como combustible para producir biogás o como biofertilizante para suelos agrícolas. “Aunque en años recientes se han estudiado sus cualidades biorremediadoras -es decir descontaminantes-, en este trabajo hemos comprobado por primera vez la eficacia de estas nanomateriales de hierro para limpiar medios acuáticos”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT-PSA) Isabel Oller.

Tal y como explica el grupo científico en un artículo publicado en Catalysis Today, las nanopartículas están compuestas por una cubierta de carbono que encapsula hierro procedente del alpechín en estado sólido. Éstas activan sus funciones biorremediadoras cuando reciben fotones, es decir, las partículas que contienen energía procedentes de la luz solar.

Proceso de decantación de los contaminantes con las nanopartículas de alpechín.

Para comprobar si estas nanopartículas, desarrolladas por SMALLOPS S.L., podían emplearse a escala industrial, los investigadores las sometieron inicialmente a distintos tratamientos físicos y químicos y condiciones extremas como una exposición solar prolongada, agitación y un incremento de la acidez en el entorno acuático, entre otras pruebas. De este modo, establecieron que las nanoestructuras no desprendían residuos ni se deshacían.

Luego, los expertos probaron dos métodos para comprobar el mejor método de empleo. Por un lado, introdujeron las nanopartículas en un tanque de cristal tubular con agua y lo sometieron a exposición solar. Por otro lado, lo introdujeron en unos reactores con forma de ‘piscinas’ alargadas, donde el agua fluye en horizontal y se puede tratar más volumen de la misma. “Primero, simulamos la contaminación del medio acuático añadiendo paracetamol, un fármaco que suele encontrarse habitualmente en la salida de las depuradoras”, comenta Isabel Oller.

Cuántos contaminantes se elimina con esta técnica

Para explorar la capacidad de las nanopartículas, los expertos cambiaron las concentraciones de los contaminantes de menos a más y añadieron otros para simular progresivamente condiciones más realistas. Así, introdujeron distintos tipos de sustancias que se encuentran habitualmente en las aguas residuales urbanas, como la cafeína, otros fármacos como el diclofenaco y plaguicidas, entre otros, y complicaron la conductividad del agua -es decir, su contenido en sales-. De este modo, comprobaron que en 120 minutos las nanopartículas eliminan hasta un 50% de los contaminantes del medio acuático.

Sistema de descontaminación en reactores tipo piscinas alargadas.

Añaden que para reutilizarlas, tan solo hay que detener el movimiento del agua y esperar a que se depositen en el fondo. Luego, emplearon un sencillo método de separación para aislar las nanopartículas del agua tratada y, de este modo, podrían volver a emplearse.

El siguiente paso de los investigadores se centra en el desarrollo una malla que contenga estas nanoestructuras descontaminantes y que será evaluada por la Unidad de Tratamientos Solares del Agua de la Plataforma Solar de Almería, al igual que las nanopartículas. Este formato facilitaría el proceso de recuperación de las nanopartículas y su labor remediadora. “Estamos probando opciones de diseño y de colocación de esta red sobre un reactor para mejorar su eficiencia al máximo. También creemos que un incremento en el porcentaje de hierro mejoraría las cualidades descontaminantes de las nanopartículas”, comenta lsabel Oller.

Este estudio, perteneciente al proyecto CalypSol, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). También ha recibido apoyo de AITEX y SMALLOPS S.L.

La UCLM, patrocinador principal de las competiciones regionales de fútbol femenino

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) será el patrocinador principal de las tres competiciones regionales femeninas de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha para la temporada 2023-2024, en virtud del convenio suscrito en la Residencia de Deportistas de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha Alcázar de San Juan (Ciudad Real) por el rector de la institución académica castellanomanchega, José Julián Garde López-Brea; y el presidente de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha (FFCM), Pablo Burillo Cabañero. El acuerdo es una muestra más del compromiso de la UCLM con el deporte, a todos los niveles, especialmente el universitario y preuniversitario; y de las diferentes acciones que desarrolla y promueve para conectar el ámbito académico con la práctica deportiva.

Las competiciones femeninas pasarán a llamarse Liga UCLM.

Con el presente acuerdo, de cuya firman han sido testigos la consejera de Igualdad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Sara Simón Alcorlo, así como distintas autoridades políticas, deportivas y académicas, las competiciones pasarán a denominarse: Liga UCLM Primera Autonómica Preferente Femenina, Liga UCLM Primera Autonómica Femenina y Liga UCLM Primera Autonómica Femenina Sala. Este nombre se mantendrá en temporada regular, fases finales de la competición y copas relacionadas con la competición y los clubes que en ella participan y que sean competencia de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha.

Esta colaboración, de gran importancia para ambas instituciones, conlleva el primer patrocinio de una competición federada, lo que supone un hito para la Federación que, atendiendo al crecimiento exponencial de las últimas temporadas, aúna dos grandes entidades para volcar sus esfuerzos y apoyar el fomento del deporte femenino y, sobre todo, el crecimiento de estas competiciones a la vez que dotarlas de una gran importancia a nivel institucional.

Con el presente convenio, se suma la marca de la UCLM junto al de la competición correspondiente, tal y como recibirán los clubes en las próximas fechas que podrán utilizar, por ejemplo, en las ediciones de sus redes sociales entre otras actividades.

Tras la firma, el rector ha destacado que “es una fecha muy importante para la Universidad de Castilla-La Mancha por lo que supone la firma del convenio para el patrocinio de las competiciones regionales femeninas y su promoción. A través de este convenio vamos a llegar a más de 1500 jugadoras y más de 70 clubes. Además de mostrar todas las oportunidades que ofrece la Universidad, como pueda ser la propia formación o conciliación, es de suma importancia vincular ambas marcas para marcar el camino hacia la igualdad de oportunidades. Iremos a otras actuaciones más potentes en el futuro”.

El presidente de la FFCM, Pablo Burillo, ha indicado que “es uno de los días más importantes para esta Federación, puesto que el trabajo que se realiza por el fútbol y fútbol sala femenino se ve recompensado con el patrocinio de una marca de carácter e importancia regional, nacional e internacional”.

Por su parte, la consejera de Igualdad ha apuntado que este tipo de acuerdos “potencian el camino a seguir por todos los organismos de nuestra región”. Cabe destacar que, la Liga UCLM Primera Autonómica Preferente Femenina ha recibido el apoyo del Gobierno regional, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes y, sobre todo, desde la Dirección General de Juventud y Deportes. Durante la pasada temporada, a través de los Fondos de Recuperación financiados por la Unión Europea, gracias a la cual, el fútbol femenino vio incrementada su participación en seis equipos, dicha ayuda ha confirmado lo provechoso de su concesión y los resultados obtenidos, a la vista, en la consecución del proyecto y viéndose incrementada la participación en ocho nuevas inscripciones durante la presente temporada.

El evento ha contado con la presencia de una jugadora de cada uno de los 14 equipos que componen la Liga UCLM Primera Autonómica Preferente Femenina y una árbitra del Comité Técnico de Árbitros.

Las universidades andaluzas ya conocen cuántos profesores eméritos les corresponden

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación que se ha publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha establecido el número de profesorado emérito para el curso académico 2023-2024 en virtud de las propuestas efectuadas por las Universidades Públicas de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla.

Arturo Ruiz fue director el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén y ahora es profesor emérito de esta universidad.

Estos nombramientos se realizan entre el profesorado jubilado que haya prestado servicios destacados a la Universidad, al menos durante veinticinco años, previa evaluación positiva de los mismos por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA).

Cuántos profesores eméritos le corresponden a las universidades andaluzas

Las universidades públicas andaluzas contarán con 141 profesores eméritos durante el curso académico 2023-2024, de los que 110 serán por renovación y 31 de nuevo nombramiento.

Por provincias:

  • la Universidad de Almería contará con 6 profesores eméritos (3 renovados y 3 nuevos)
  • Cádiz, 7 (5 renovados y 2 nuevos)
  • Córdoba, 23 (17 renovados y 6 nuevos)
  • Granada, 49 (40 renovados y 9 nuevos)
  • Huelva, 1 (1 nuevo)
  • Jaén, 6 (4 renovados y 2 nuevos)
  • Málaga, 16 (13 renovados y 3 nuevos)
  • Pablo de Olavide, 8 (7 renovados y 1 nuevo)
  • Sevilla, 25 (20 renovados y 5 nuevos).

Las funciones del profesorado emérito serán las establecidas por los estatutos de la Universidad, siendo el nombramiento como profesor emérito incompatible con la asignación especial por jubilación o similar. 

La Dirección General de Coordinación Universitaria de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, órgano competente en materia de política de personal, acceso y promoción profesional, negociación colectiva y prestaciones asistenciales, establece anualmente el número de profesores eméritos de las universidades andaluzas, previo informe del Consejo Andaluz de Universidades.

Entre otros aspectos relevantes, para la presentación de solicitudes de nombramiento como  profesorado emérito para el curso académico 2023/2024, se han tenido en cuenta a aquellos profesores y profesoras que, habiendo destacado por sus méritos docentes e investigadores, vayan a acceder a su jubilación a la edad máxima establecida en la legislación vigente durante el presente curso académico, a los que  hayan prestado servicios destacados a la Universidad durante al menos veinticinco años, a los que cuenten a fecha de la solicitud al menos con 5 tramos de investigación incluidos los de transferencia (sexenios) o, en su defecto, con todos los tramos de investigación posibles evaluados positivamente por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora; entre otros requisitos.

Por otro lado, pueden solicitar la renovación del nombramiento como profesorado emérito los profesores y profesoras de las universidades públicas andaluzas que en el presente curso académico estén nombrados como Profesorado Emérito y no lo hayan renovado más de 4 cursos académicos. 

La mejor iniciativa de divulgación para la Universidad de Jaén recoge su premio

La Universidad de Jaén (UJA) ha reconocido con su XIII Premio a la Divulgación Científica el proyecto Campus Científico GEM 2022, cuya responsable es la investigadora Marta Romero Ariza, del Departamento de Didácticas de las Ciencias de la UJA. El galardón fue entregado por Alberto del Real, Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, en el transcurso de la Gala Final que puso el broche a la celebración de La Noche Europea de los Investigadores.

Marta Romero Ariza recogió el Premio a la Divulgación Científica en el marco de La Noche de los Investigadores.

El Campus Científico GEM 2022 se enmarca en el proyecto europeo GEM, proyecto piloto cofinanciado por la UE, cuyo título completo es ‘Empower Girls to Embrace their STEM, Digital and Entrepreneurial Potential’, en el que participan un total de 10 instituciones europeas. Para lograr su objetivo, el consorcio organiza campamentos de verano gratuitos, entre los que se encuentra el galardonado, celebrado en la UJA en julio del pasado año con la participación de 12 mentoras que abrieron sus laboratorios de investigación a las chicas y trabajan en pequeños grupos con ellas, permitiéndoles vivir una experiencia de inmersión real en investigaciones apasionantes, al mismo tiempo que comparten con ellas sus logros personales y profesionales.

“Este premio se entrega en el marco de una noche especial, en la que tratamos de divulgar la ciencia y despertar vocaciones científicas entre la población más joven. Esta provincia tiene un gran proyecto como es el CETEDEX, que demanda de ingenieros e ingenieras y la Universidad de Jaén va a tratar de proporcionárselos, intentando que nuestros jóvenes estudien titulaciones que demanda la sociedad. Tenemos una gran Universidad y su Equipo de Gobierno tiene mucho interés en salir a la sociedad, porque los verdaderos propietarios de la Universidad de Jaén son los jiennenses, que con sus impuestos la financian, motivo por el cual la UJA quiere devolver a la sociedad lo que recibe”, aseguró Alberto del Real. Tras la entrega de este premio, se celebraron los monólogos científicos a cargo de los astrofísicos Manuel González y Miguel Abril.

El XIII Premio ‘Universidad de Jaén’ a la Divulgación Científica, que convoca la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, está dotado con 2.000 euros, trofeo y diploma, cuya cantidad económica irá destinada a la realización de actividades de divulgación científica, investigación o innovación. Este galardón, que ha tenido como objetivo valorar las actividades de divulgación de mayor calidad realizadas por el personal investigador de la institución académica jiennense durante el pasado año 2022, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El director de la RAE, este martes en la UHU para explicar el pensamiento jurídico de El Quijote

El salón de actos de la Facultad de Ciencias Empresariales, en el Campus de La Merced de la Universidad de Huelva (UHU), acoge el próximo martes 3 de octubre, a las 19.00 horas, una ponencia con un protagonista de excepción. Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE), visita la UHU para hablar sobre ‘El pensamiento jurídico de Cervantes’.

Santiago Muñoz Machado, además de dirigir la RAE, es un especialista en la obra de Cervantes.

La conferencia está organizada por la Academia de Artes, Ciencias y Letras de Huelva, en el marco del 25 aniversario de la fundación de esta entidad, y cuenta además con la colaboración de la Junta de Andalucía.

Miembro de la prestigiosa academia es el catedrático de Literatura Española, Luis Gómez Canseco, encargado de organizar este evento con un protagonista como el director de la RAE, a quien ha trasladado el profundo agradecimiento de la Onubense por incluir en su agenda esta cita en la Facultad de CC. Empresariales.

Doctor en Filología y profesor en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Huelva, Canseco ha especializado su carrera investigadora en el Humanismo, en la Literatura del Siglo de Oro, y muy especialmente en la obra de Miguel de Cervantes.

El profesor de la Onubense destaca la importancia de la presencia este martes de una persona como Santiago Muñoz, encargado de dirigir una de las instituciones más prestigiosas y esenciales, además de vertebradora, de nuestro país y a nivel mundial, la RAE. Por ello, el director de la Real Academia “está a la altura de un ministro y, además, en este caso, desde el punto de vista de la cultura y la educación, es una punta de lanza esencial no sólo para la lengua española sino para toda su cultura y también para los vínculos que España mantiene con Hispanoamérica; así como para el mantenimiento del español como lengua de referencia internacional”, ha afirmado el Dr. Luis Gómez Canseco.

El docente señala que Muñoz Machado “está teniendo un papel fundamental en ese desarrollo y también en la apertura de la RAE a realidades nuevas como la inteligencia artificial; hay un programa muy potente dentro de la Real Academia que se está abriendo hacia un espacio tan inmediato en su desarrollo, como son también las redes sociales”.

También ha recalcado Canseco la extraordinaria trayectoria y aportación de Santiago Muñoz al Derecho, como catedrático de Derecho Administrativo, y poner de relieve que “sus principales vínculos con Huelva, además de los relacionados con el ámbito del Derecho, es precisamente como director de la RAE”. En este sentido, el profesor de la Facultad de Humanidades reconoce que “nos estamos sintiendo muy apoyados, especialmente en el vínculo que hay entre Huelva y América; es importante porque está haciendo un hincapié verdaderamente clave para que no se rompan los vínculos de unidad lingüística con el mundo hispanoamericano”.

Cervantes, el Quijote, el Derecho y Sancho juez

‘El pensamiento jurídico de Cervantes’ es el título de la conferencia que pronunciará el director de la RAE. “El año pasado –recuerda Luis Gómez Canseco–, Santiago Muñoz publicó un volumen importante y muy singular sobre Cervantes y el Quijote y, dentro de ese libro, que ha tenido un éxito de ventas muy importante en el mundo académico, dedica una parte a este ámbito específico que es la relación de Cervantes con el Derecho y con una perspectiva muy singular, que es la que le da tanto su conocimiento sobre Cervantes como su conocimiento sobre el derecho administrativo e histórico”.

Se ha propuesto, por lo tanto, una ponencia “que tuviera que ver, por un lado, con la lengua y la cultura española y, por otro lado, con su especialización en el Derecho; ambos mundos convergen en ese asunto”. Además, dentro del Quijote, recuerda Canseco, “una cosa muy curiosa y no hay que olvidar que Sancho actúa como juez mientras es gobernador de la Ínsula Barataria y emite unos dictámenes y sentencias muy divertidas y muy curiosas”.

Los dromedarios formaron parte del paisaje de España durante siglos

Un estudio demuestra la presencia de dromedarios en Córdoba durante la época romana y andalusí al encontrar restos de nueve individuos diferentes de dromedarios convirtiendo a Córdoba en uno de los principales yacimientos de este animal en la Península Ibérica

Los investigadores José Antonio Riquelme Cantal y Juan Manuel Garrido Anguita mostrando parte del hueso de la mandíbula de un dromedario actual. Foto: Universidad de Córdoba.

Aunque diferentes fuentes hablaban de la presencia de dromedarios en la provincia de Córdoba durante la época andalusí, nunca se habían identificado restos óseos de esta especie en la capital. Así ha sido hasta ahora.

Después de analizar más de 150.000 muestras conservadas en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, el grupo Investigación en Recursos Patrimoniales de la UCO, junto con el CSIC-Granada, la UNED y la Universidad de Granada, han localizado e identificado restos de nueve dromedarios en la ciudad y otros dos en Medina Azahara, convirtiendo a Córdoba en “el yacimiento de la Península Ibérica donde la presencia de dromedarios es más clara en cuanto a número de individuos”, en palabras del investigador de la UCO José Antonio Riquelme Cantal.

Estos restos, además, no eran exclusivos de la época andalusí, sino que también pertenecieron al periodo romano, momento en el que no había evidencias de dromedarios en Córdoba.

De esta forma, el estudio ha conseguido rellenar un hueco en la historia faunística cordobesa “corroborando lo que decían las fuentes andalusíes sobre la existencia de dromedarios en la ciudad, y constatando su presencia durante el Imperio romano, algo que no se sabía”, explica Riquelme Cantal. Al igual que en otros puntos de la Península, los romanos introdujeron los dromedarios en Córdoba, pero fue con la llegada de los musulmanes cuando se hicieron más numerosos. Así lo demuestran que la mayoría de los restos encontrados son del periodo andalusí. En ese momento se importaban dromedarios del norte de África para que sirvieran como transporte en campañas militares, por lo que su número aumentó de forma importante.

Los restos de los once dromedarios encontrados han sido sometidos a diferentes estudios para obtener de ellos el máximo de información. Su comparación con las características morfológicas de muestras actuales ha permitido la identificación como dromedarios. Futuros estudios, sostiene el equipo investigador, profundizarán en la posibilidad de que durante la época romana, debido a la gran extensión del Imperio, también hubiera presencia de camellos de dos jorobas proveniente de Asia. Gracias a la datación por carbono 14 se han fechado de forma más concreta cuatro individuos. El resto no ha podido ser datado con este método por falta de información suficiente.

Y, por último, el análisis de los isótopos estables, esto es, aquellos que no son radiactivos y permanecen inalterables a lo largo del tiempo, ha permitido la localización geográfica de los dromedarios. Concretamente, los isótopos estables de carbono están relacionados con la alimentación de vegetales, propia de animales herbívoros como los dromedarios. En estos isótopos, por tanto, queda registrado el tipo de planta que comían.

Dado que algunas plantas solo se dan en unas zonas, el estudio ha concluido que algunos dromedarios tuvieron una gran movilidad proviniendo de otras provincias del Imperio romano o del norte de África en época medieval.

Dromedario por una playa del Mediterráneo. Foto de Pxhere.

El análisis de los restos óseos y el lugar donde se encontraron también ha dado información sobre su utilidad y la importancia que tenían en cada época. Si bien durante la etapa romana los huesos estaban vinculados al palacio de Cercadilla o a un taller de artesanía donde se empleaban huesos de animales para crear objetos, en la época andalusí los dromedarios estaban localizados en los arrabales de la ciudad lo que denota la posibilidad de que ya fuera un animal más común, al igual que lo era en los países árabes y del Norte de África.

Con respecto a su uso, el estudio, que se ha publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports, concluye que fueron animales dedicados principalmente al transporte de mercancías y sus huesos se emplearon para realizar instrumentos óseos como herramientas o elementos decorativos. Además, en época califal se importaron del norte de África como animales de carga para utilizarlos en las guerras contra los reinos cristianos.

La investigación ha estado financiada con fondos FEDER-Andalucía y, gracias a la Universidad de Córdoba y CBUA, puede consultarse en acceso abierto.

Cuanta sardina, caballa del sur, estornino y boquerón hay en el Golfo de Cádiz

Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC) evaluarán la abundancia de estas especies durante 15 días mediante métodos acústicos.

Buque oceanográfico Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía.

El Instituto Español de Oceanografía acaba de iniciar la campaña de investigación oceanográfica ECOCADIZ-RECLUTAS 2023-10, cuyo objetivo principal es obtener a través métodos acústicos una estimación otoñal de la biomasa y la abundancia de las principales especies de peces pelágicos, como la sardina, el boquerón y el estornino o caballa del sur, en aguas españolas y portuguesas del Golfo de Cádiz.

Un equipo multidisciplinar formado por once investigadores/as y técnicos/as de los centros oceanográficos de Cádiz, Vigo, La Coruña, Gijón y Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO – CSIC) partirá desde el puerto de Cádiz, a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef.

Durante quince días se rastrearán acústicamente 21 transectos perpendiculares a costa, entre el cabo de Trafalgar y el cabo de San Vicente para evaluar el reclutamiento de estas especies pelágicas y caracterizar las condiciones oceanográficas y biológicas de la zona, con el fin de predecir el tamaño que tendrán las poblaciones adultas.

En el transcurso de la campaña de investigación se realizarán pescas para complementar los estudios acústicos y caracterizar biológicamente las especies analizadas. Además, se estudiará la distribución y abundancia de distintos predadores apicales y su relación con factores oceanográficos y biológicos y también se realizará un muestreo sistemático de las propiedades del agua. 

Por otro lado, como actividades complementarias de la campaña se recolectarán muestras de estómagos y tejido muscular de las especies objetivo para su análisis en estudios de ecología trófica en el marco de las Estrategias Marinas, así como de ejemplares de caballa atlántica y sardina para estudios de parasitismo del parásito Kudoa thyrsites (Myxozoa), en colaboración con investigadores del IMR noruego.

Esta campaña se realiza a continuación de la campaña IBERAS, también dirigida a la estima del reclutamiento de la sardina y boquerón en aguas de la fachada atlántica de la Península Ibérica.

La campaña da cumplimiento a las recomendaciones de los diferentes grupos de trabajo del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) en cuanto a la necesidad de realizar campañas de evaluación acústica coordinadas entre el Instituto Portugués del Mar y la Atmósfera (IPMA), el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y el centro científico y tecnológico AZTI para la provisión de índices de reclutamiento del boquerón y la sardina en sus principales áreas de reclutamiento en aguas Ibero-Atlánticas.

Sardinas, uno de los pescados más populares en las mesas españolas.

Esta campaña ha sido cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

“ECOCADIZ-RECLUTAS, junto a IBERAS y JUVENA, forman un tándem de campañas que se realizan casi consecutivamente en otoño y con objetivos similares. Las tres, coordinadas en el marco del ICES, van dirigidas a la estima de la abundancia de juveniles de boquerón y sardina, que constituirán el reclutamiento entrante a sus respectivos stocks”, concluye Fernando Ramos, investigador del Centro Oceanográfico de Cádiz y responsable de la campaña. 

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmenteen lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medioambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionalesrelacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas deexperimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flotacompuesta por cuatro buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño.

Demuestran el uso ritual de restos humanos a partir del Neolítico

Muchos restos óseos depositados en cuevas prehistóricas presentan cortes y marcas que la comunidad científica había atribuido en ocasiones al uso de los huesos para el consumo humano. Un estudio presentado por el investigador de la Universidad de Córdoba, Rafael Martínez Sánchez, liderado por Zita Laffranchi y Marco Milella de la Universidad de Berna (Suiza) junto a otros investigadores de distintos centros de investigación, y que acaba de publicar la revista Plos One, ha avanzado en el conocimiento de los ritos funerarios que tuvieron lugar a partir del Neolítico al documentar cómo las sociedades prehistóricas modificaron huesos humanos para hacer uso de ellos.

Entrada a la cueva de los Mármoles. Fotografía de Juan Carlos Vera Rodríguez.

Para ello, se han analizado más de 400 restos, tanto de personas adultas como de preadultos, provenientes de la cueva de los Mármoles, en Priego de Córdoba y conservados en el Museo Arqueológico de la localidad. Muchos de esos restos fueron hallados a lo largo de la última campaña arqueológica realizada en la cavidad financiada por el Ayuntamiento de Priego.

Gracias a moldes creados con una gran resolución y que fueron estudiados con microscopio electrónico, el equipo investigador ha observado que muchas de las marcas de algunos huesos son compatibles con un proceso de limpieza con el fin de emplear los restos óseos como herramientas y (al menos en principio) no para el consumo.

Como explica Martínez Sánchez, establecer que las marcas de los huesos corresponden a un uso (herramientas) u otro (alimentación) es difícil, sobre todo porque estos restos, al quedar depositados en la superficie de la cueva y no enterrados, a menudo han sufrido otro tipo de eventuales modificaciones tafonómicas (por animales, pisoteo…) con el paso de los años.

Sin embargo, la investigación no ve necesariamente compatibles las marcas de los huesos con la obtención de las partes blandas para el consumo, y sí con un proceso más cuidado de limpieza para un uso instrumental. Así, han encontrado un peroné con el extremo apuntado, una tibia modificada o un cráneo recortado reservando la bóveda craneal.

A esto se añade que la datación por carbono 14 de doce restos ha ofrecido tres periodos de uso funerario en la cueva de los Mármoles: en el 3800 a C., en el 2500 a. C. y en torno al 1300 o 1400 a. C. El primero de estos periodos, que corresponde al Neolítico, coincide con la generalización del uso de los dólmenes concebidos para albergar enterramientos colectivos.

Por tanto, es una época en la que confluye un mayor desvelo por los antepasados. Esta coincidencia entre el primer periodo de enterramiento de la cueva de los Mármoles con el inicio del Megalitismo, junto con el hecho de que las marcas de los huesos no parezcan compatibles con el consumo, refuerza la idea del grupo de investigación de que se trata de una gestión de limpieza con la que preparar los restos humanos y que puedan ser usados como instrumento en un momento dado.

Como sostiene Martínez Sánchez, “parece que hay una idea de agrupar a los muertos en un mismo sitio, limpiar los restos y utilizar los huesos como instrumento, quizás relacionados con algún tipo de ritual realizado en el interior de la cavidad”.

Con esta investigación el equipo ha conseguido determinar una manipulación de restos óseos muy probablemente no vinculados al consumo, sino a factores más complejos. Así, parece que los huesos se emplearon para aspectos rituales y culturales posteriores al hecho del depósito. Y estas actitudes tienen una gran proyección temporal abarcando desde el final del Neolítico hasta la Edad de Bronce, una época “en la que no esperábamos que siguieran depositándose cuerpos en esta cavidad”, afirma Martínez Sánchez.

Elche acoge desde este lunes el Congreso Europeo de Sistemas de Potencia Espaciales de la Agencia Espacial Europea con 400 participantes

La División de Potencia (Power Division) de la Agencia Espacial Europea (ESA – ESTEC), con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha organizado la 13 edición del Congreso Europeo de sistemas de potencia espaciales (European Space Power Conference – ESPC 2023). El encuentro se desarrollará desde el próximo lunes, 2 de octubre, hasta el 6 de octubre en el Centro de Congresos de Elche.

Recreación del Miura 5 en el espacio. Foto: PLD Space.

La inauguración del ESPC 2023 correrá a cargo del rector de la UMH, Juan José Ruiz, el alcalde de Elche, Pablo Ruz, y Véronique Ferlet-Cavrois, de la Agencia Espacial Europea.

En concreto, en el encuentro colabora el grupo de Electrónica Industrial de la UMH, adscrito al Departamento de Ciencia de Materiales, Óptica y Tecnología Electrónica e integrado por los profesores e investigadores José Manuel Blanes, José Antonio Carrasco, Pablo Casado, David Marroquí, Carlos Orts, Javier Rubiato, Cristian Torres y Ausias Garrigós, quien lo dirige.

En esta edición, asistirán más de 400 participantes de más de 30 nacionalidades y se realizarán alrededor de 160 presentaciones técnicas en diversas sesiones paralelas. El ESPC 2023 arranca con una charla plenaria sobre la misión Artemis I y el sistema de potencia del módulo de servicio y continua con una revisión histórica de los sistemas de potencia desde los inicios de la Agencia Espacial Europea, coincidiendo con el 50 aniversario de la primera edición de la conferencia en 1972.

Esta sesión es un homenaje a las personas que aportaron su ingenio a las diferentes tecnologías de sistemas de energía y compartieron sus ideas a través del ESPC. La era espacial europea comenzó con computadoras y software precarios, pocos componentes y sin herencia de vuelo y se ha desarrollado a lo largo de los años hasta obtener increíbles productos de ingeniería en sistemas de energía, muchos de los cuales siguen en uso en la actualidad y se han convertido en estándar a nivel mundial.

Como complemento a esta charla se ha reeditado un libro con aquellos artículos que han sido más relevantes a lo largo de los años.

El ESPC es uno de los foros más importantes a nivel mundial que cubre todos los aspectos de los temas más relevantes de los sistemas eléctricos para aplicaciones espaciales, cubriendo las siguientes grandes áreas temáticas: gestión de potencia eléctrica, generadores fotovoltaicos, baterías y energía nuclear. Al congreso asisten ingenieros y personal técnico de las principales empresas europeas del sector, así como ponentes de las principales agencias espaciales mundiales, incluyendo, entre otras, ESA (Europa), NASA (EEUU), JAXA (Japón), CNES (Francia), DLR (Alemania) o CAST (China). También, investigadores de centros de investigación y universidades a nivel mundial.

Además de la UMH, en la organización de este encuentro participan TARSA y VisitElche. El congreso está financiado por la Agencia Espacial Europea y diferentes patrocinadores industriales, entre los que destacan Airbus, Azurspace, SAFT, Microchip, SpaceTech, ASP, Beyond Gravity, DHV Technology, Enersys, OHB, Leonardo, PLD space, ST Microlectronics, Thales Alenia Space, Terma.

Más información: https://atpi.eventsair.com/espc2023/

El programa Erasmus+ movilizará este año en España 66.000 estudiantes y personal de educación superior

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades, ha publicado este mes la resolución con los listados definitivos de solicitudes seleccionadas en el sector de la Educación Superior por la que se financian un total de 1.147 proyectos Erasmus+ de movilidad, adjudicándose 65.712 movilidades, con una dotación económica de más de 184,3 millones de euros en la convocatoria Erasmus+ 2023.

Estudiantes Erasmus en la Universidad de Huelva.

Concretamente, los 184,3 millones de euros de financiación se distribuyen de la siguiente forma: más de 161,3 millones de euros se destinan a proyectos de movilidad de estudiantes y personal de Educación Superior financiados con fondos de política interior (KA131) y casi 23 millones de euros a proyectos de movilidad de estudiantes y personal de Educación Superior financiados con fondos de política exterior (KA171). Además, se han concedido 8 Acreditaciones Erasmus para consorcios de movilidad de Educación Superior (KA130-HED) de las 11 recibidas.

El presupuesto adjudicado supone un incremento de 27 millones de euros respecto a la convocatoria anterior (un 17,2 % más en relación a 2022), de los cuales 53,3 millones de euros se corresponden a la cofinanciación del Ministerio de Universidades del Gobierno de España para 2023. De ellos, 51,3 millones de euros se destinan a cofinanciar proyectos KA131-HED y 2 millones de euros a proyectos KA171-HED.

Con esta asignación se van a financiar 1.147 proyectos, distribuidos así: 1.060 proyectos KA131 (de los cuales 105 son de universidades, 122 son de instituciones de enseñanzas artísticas superiores, 33 son de consorcios de movilidad de Educación Superior y 800 son de centros de Formación Profesional de Grado Superior) y 87 proyectos KA171, con participantes que se desplazarán a otro país europeo o del resto del mundo para realizar estudios en otras instituciones de Educación Superior o bien, prácticas en empresas, además de la movilidad del personal, tanto docente como de administración.

A través de estos proyectos de movilidad, las instituciones podrán financiar también movilidades hacia terceros países no asociados al Programa del resto del mundo (limitado al 20 % del importe total de la subvención en KA131 y el total del presupuesto asignado en KA171).

Proyectos KA131 y KA171

En relación con las 65.712 movilidades adjudicadas (incremento del 11,78 % con respecto a 2022), 53.042 son movilidades para estudiantes y 12.670 para personal:

En proyectos KA131, para la movilidad de las personas desde España hacia otros países europeos, se financiarán 60.145 movilidades (49.986 movilidades de estudiantes y 10.159 movilidades de personal), distribuidas de la siguiente forma:

  • 37.910 movilidades de estudiantes para estudios. o 12.076 movilidades de estudiantes para prácticas.
  • 4.008 movilidades de personal para docencia.
  • 6.151 movilidades de personal para formación.

En proyectos KA171, para la movilidad de las personas hacia o desde terceros países no asociados al Programa del resto del mundo, se financiarán 5.567 movilidades, distribuidas de la siguiente forma:

  • 3.056 movilidades de estudiantes para estudios o prácticas. o 2.511 movilidades de personal para docencia o formación.
La Universidad de Granada sigue siendo el campus español más demandado por los estudiantes internacionales Erasmus.

¿Cuáles son destinos favoritos de los Erasmus Españoles?

Los destinos favoritos de los estudiantes españoles para movilidades hacia otros países europeos son Italia (21 %), Francia (10 %), Portugal (8,8 %), Polonia (8,6 %), Alemania (8,2 %), Reino Unido (7,3 %), Bélgica (4,3 %), Países Bajos (3,9 %), República Checa (3,7 %) e Irlanda (2,6 %).

Los destinos favoritos de los estudiantes españoles para movilidades hacia el resto de países del mundo son Bosnia y Herzegovina (7 %), Ucrania (6,8 %), Albania (6,5 %), Georgia (4,2 %), Montenegro (4 %), Armenia (3,6 %), Kosovo (2,9 %), Marruecos (2,2 %), Nigeria (2 %) y Azerbaiyán (2 %).

Fuente: Ministerio de Universidades

¿Qué ayudas reciben los estudiantes Erasmus?

Los estudiantes que realicen movilidades de estudios de larga duración recibirán ayudas entre 250 € y 350 € al mes, según el país de destino. Los que realicen prácticas en empresas recibirán 150 € adicionales al mes. Los estudiantes que realicen movilidades de estudios de corta duración recibirán ayudas de 56 € o 79 € al día, según duración.

Así mismo, los estudiantes con menos oportunidades recibirán 250 € adicionales al mes (para movilidades de larga duración) y 100 € o 150 € (para movilidades de corta duración), por lo que se asignan fondos para estos estudiantes por un importe superior a los 17,4 millones de euros. Se estima que en torno a un 21,5 % de los estudiantes podrán beneficiarse de estas ayudas adicionales, lo que se traducirá en términos absolutos en unos 10.753 participantes.

Los estudiantes de la Comunidad Autónoma de Canarias recibirán ayudas de 786 € o 936 € al mes por proceder de una región ultraperiférica de la UE, para realizar movilidades para estudios o para prácticas, respectivamente.

Además, para los viajes estándar, recibirán una ayuda de viaje entre 23 € y 1.500 €, dependiendo de la distancia al país de destino, y en caso de viaje ecológico, la ayuda que percibirán será entre 210 € y 610€.

Esta misma ayuda de viaje es la que recibirán los estudiantes con menos oportunidades en movilidades de corta duración y estudiantes en movilidades hacia terceros países asociados al Programa (excepto Andorra, Estado de la Ciudad del Vaticano, Mónaco, San Marino, Islas Feroe, Reino Unido y Suiza).

Se reservan unos 250.000 € para ayudas de apoyo a la inclusión, para cubrir los costes adicionales directamente relacionados con los participantes con menos oportunidades que no se puedan cubrir a través de la ayuda adicional al apoyo individual. En particular, estos costes tienen el objetivo de cubrir el apoyo financiero adicional requerido para que los participantes con problemas físicos, mentales o de salud puedan participar en la movilidad y en las visitas preparatorias, y para sus acompañantes, incluidos los costes de viaje y estancia. El importe cubrirá el cien por cien de los costes reales subvencionables.

Máster Erasmus Mundus en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Los docentes y el personal de administración recibirán ayudas entre 90 € y 180 € al día (desde el día 1 al día 14) de su periodo de movilidad según el país de destino; y el 70 % de la cantidad estipulada al día, desde el día 15 hasta el día 60 como máximo.

Las instituciones de Educación Superior pueden también financiar movilidades hacia terceros países no asociados al Programa. Se trata de la movilidad internacional. En estos casos, las ayudas que reciben los participantes son sensiblemente superiores: 700 € o 950 € mensuales los estudiantes, según realicen estudios o prácticas; 180 € o 126 € diarios los miembros del personal, en función de la duración de la estancia (hasta el día 14 y a partir del día 15).

En relación con los programas intensivos combinados (BIP), programas intensivos de corta duración que utilizan métodos innovadores de aprendizaje y enseñanza, incluido el uso de la cooperación en línea, al permitir formatos de movilidad nuevos y más flexibles que combinan la movilidad física con un componente virtual, aspiran a llegar a todo tipo de estudiantes, de cualquier origen, campo de estudio y ciclo. Así, en esta convocatoria se subvencionan un total de 281 programas intensivos combinados en los que se espera la participación de unos 5.217 estudiantes y miembros del personal.

Evaluación de la calidad de los proyectos Erasmus+

La Agencia Nacional SEPIE cuenta con un amplio panel de expertos externos para el proceso de evaluación de proyectos de movilidad de estudiantes y personal de Educación Superior financiada con fondos de política exterior (KA171-HED) y de Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad de Educación Superior (KA130-HED). En este contexto, se seleccionó, específicamente, a un total de 84 expertos para realizar la evaluación de calidad de las propuestas presentadas en la convocatoria Erasmus+ de 2023.

Celebración del Día del Erasmus en la Universidad de Málaga.

Año Europeo de las Competencias

La Comisión Europea, como continuación del Año Europeo de la Juventud 2022, ha designado el año 2023 como “Año Europeo de las Competencias”, con el objetivo de fomentar el aprendizaje permanente y aprovechar las nuevas oportunidades que la doble transición ecológica y digital está creando para las personas y la economía de la Unión Europea. Hoy en día, disponer de las capacidades adecuadas permite atravesar con éxito los cambios en el mercado laboral y participar plenamente en la sociedad y la democracia. Esto garantiza que nadie se quede atrás.

Con el Año Europeo de las Competencias, en cooperación con el Parlamento Europeo, los Estados miembros, los interlocutores sociales, los servicios de empleo públicos y privados, las cámaras de comercio e industria, los proveedores de educación y formación, y los trabajadores y las empresas, la Comisión propone dar un nuevo impulso al aprendizaje permanente para sus ciudadanos:

  • Promoviendo la mejora de las capacidades para aprovechar todo el potencial de la mano de obra europea y ayudar a las personas a cambiar de empleo.
  • Garantizando que las competencias sean adecuadas para las necesidades del mercado laboral.
  • Adecuando las aspiraciones y competencias de las personas a las oportunidades en el mercado laboral. Se prestará especial atención a la activación de más personas para el mercado laboral, en particular las mujeres y los jóvenes, especialmente los que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación.
  • Atrayendo a personas de terceros países con las capacidades que necesita la UE, en particular reforzando las oportunidades de aprendizaje y la movilidad y facilitando el reconocimiento de las cualificaciones.

Para alcanzar estos objetivos, la Comisión promoverá oportunidades de mejora de las competencias y de reciclaje profesional. También pretende ayudar a seguir desarrollando herramientas de información sobre competencias y promover herramientas e instrumentos para aumentar la transparencia y facilitar el reconocimiento de las cualificaciones, incluidas las otorgadas fuera de la UE.

El veneno de serpiente cascabel podría servir para combatir el cáncer de pulmón

El veneno de las serpientes contiene compuestos más benéficos de lo que se cree, entre ellos algunos que sirven como materia prima para elaborar fármacos contra el cáncer. En laboratorio se comprobó que el veneno de Crotalus durissus cumanensis –única subespecie de cascabel de Colombia– tiene moléculas que podrían “atacar” las células de cáncer de pulmón, enfermedad por la que cada año mueren en el mundo 1,8 millones de personas, según cifras de 2020.

Según la OMS el cáncer de pulmón es la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo, y su tasa de mortalidad es la más elevada tanto entre hombres como entre mujeres. El tabaquismo es la causa principal del cáncer de pulmón y es responsable de aproximadamente el 85% de todos los casos.

La serpiente cascabel colombiana tendría en su veneno componentes que servirían como un tratamiento contra células de cáncer de pulmón.

Aunque por muchos años se ha estudiado el veneno de la cascabel, hasta ahora sus componentes no se habían diferenciado según las regiones donde habita, lo cual es importante porque, por ejemplo, las proteínas que tiene dicha especie en el Caribe no son las mismas que tienen en la Orinoquia o en el Magdalena Medio.

Así nació el interés de Ariadna Rodríguez Vargas, candidata a doctora en Bioquímica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien analizó una muestra representativa de cada una de estas tres ecorregiones para hallar la proteína lectina tipo C, que ha demostrado tener un efecto en células de cáncer.

Las muestras se examinaron mediante técnicas como la electroforesis en gel de poliacrilamida, en la que se toma una “foto” de los compuestos del veneno y se marcan algunas bandas con el peso molecular de las proteínas existentes, y la cromatografía líquida de alta eficiencia, técnica que separa las sustancias del veneno y su calidad dependiendo de qué tan bien interactúan con el agua.

Así, con cantidades muy bajas (en el rango micromolar) se redujo o eliminó un 50 % en las líneas celulares de cáncer de pulmón estudiadas, lo cual es promisorio para que en un futuro se obtenga un fármaco o tratamiento efectivo contra la enfermedad.

La clave de estas moléculas es que, aisladas y separadas en el laboratorio, comienzan a tener propiedades distintas, incluso benéficas, a las que tienen cuando están mezcladas en el veneno y generan ese efecto tóxico y letal que conocemos.

Pero, como decía el pintor Bob Ross, reconocido por sus paisajes y frases célebres, “no existen errores, sino accidentes felices”, y esto es lo que la investigadora asegura que ocurrió en el intento de obtener lectina tipo C, pues esta apareció acompañada de serina proteasa, una enzima que puede tener actividad antitumoral y efectos sobre la coagulación de la sangre.

Según la doctora Rodríguez, un componente se robó el protagonismo, pues es difícil de identificar y solo estaba en el veneno de la cascabel del Caribe: la crotamina, una proteína pequeña relacionada con parte del efecto neurotóxico característico de este veneno.

“Esta proteína se puso a prueba para conocer su efecto sobre algunas líneas celulares de cáncer esperando lograr que estas fueran eliminadas y tuvieran un impacto importante en el control de la enfermedad”, asegura la experta.

Añade que “aquí el término clave es ‘apoptosis’, un proceso natural en el que las células cancerígenas ‘explotan’, y que la crotamina potencia, ya que se introduce en la célula y hace que una serie de genes produzcan en exceso caspasas, proteínas encargadas de ejecutar dicho estallido”.

Pero esto no es todo: la simulación computacional, una herramienta que cada vez le aporta más a la ciencia, no fue la excepción en esta investigación. La doctora utilizó un software especializado para predecir lo que ocurriría si la crotamina bloquea los canales de potasio de las células, encargados de regular diversos procesos de impulsos nerviosos, contracción muscular y presión sanguínea.

“Cuando el compuesto forma parte del veneno y la serpiente muerde a una persona, de inmediato esta puede sufrir parálisis de alguna extremidad, ya que se da una interferencia con los canales de potasio; sin embargo, cuando las proteínas se aíslan y se utilizan en el organismo, se produce un efecto beneficioso en enfermedades como el cáncer de pulmón, ya que se potencia el proceso de apoptosis o muerte celular”, indica la doctora Rodríguez.

La palabra veneno viene del latín venenum, cuyo significado estaba relacionado en la Antigüedad con una poción mágica, ya fuera buena o mala para la salud. En este caso, el estudio de la investigadora Rodríguez es un primer paso para desentrañar las posibilidades que ofrece el veneno de la cascabel que, en un esfuerzo científico sin precedentes, podría ser la respuesta contra enfermedades que cada año cobran la vida de miles personas.

Más de 1.500 cirujanos se reunirán en Alicante para conocer lo último en robótica, realidad virtual e inteligencia artificial al servicio de la Cirugía

El evento se celebrará del 24 al 27 de octubre bajo el lema “Cirugía basada en decisiones compartidas”

Cuenta con un programa muy completo que hará especial hincapié en el paciente como centro de atención

Cirugia en el Hospital Rosell de Murcia. Foto: Gobierno de Murcia.

Bajo el lema “Cirugía basada en decisiones compartidas”, más de 1.500 cirujanos se darán cita en la XXIV Reunión Nacional de Cirugía de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), que se celebrará en Alicante del 24 al 27 de octubre.

Poniendo al paciente siempre en el centro, “queremos remarcar que la innovación, la tecnología y la formación, se deben involucrar más activamente en la toma de decisiones sobre su proceso quirúrgico”, señala el Dr. José Manuel Ramia, presidente de la Reunión Nacional de Cirugía y jefe de Servicio en Hospital General Universitario de Alicante.

En esta reunión se ofrecerá un atractivo e innovador programa científico, en el que participan más de 250 ponentes, 20 de los cuales son internacionales, se realizarán simposios, mesas redondas, encuentros face-to-face, conferencias, talleres, sesiones de comunicaciones y posters, así como la entregará de becas y premios. Además, este encuentro contará con la participación del conocidísimo chef Quique Dacosta, considerado uno de los mejores cocineros de España y reconocido con Tres estrellas Michelin, que impartirá una conferencia magistral.

La Reunión comenzará con diferentes cursos monográficos precongreso en los que se intensifica la formación en aspectos destacados sobre materias como cirugía de la Obesidad Mórbida; cirugía Mayor Ambulatoria; Coloproctología; oncología Peritoneal; patología de la Mama o trasplantes. Además, se realizarán unos webinars precongreso, llamados “Charlas Coloquio” sobre publicaciones predadoras, rehabilitación multimodal e inteligencia artificial.

Otro aspecto que cabe destacar son los talleres que se han desarrollado especialmente para estudiantes de Medicina, como simulación de laparoscopia, taller de suturas o simulación en politraumatizados. Además, se realizarán otros de ecografía y laringoscopia para cirujanos endocrinos o el taller práctico de herramientas morfofuncionales para el diagnóstico nutricional del paciente quirúrgico.

Además, se otorgarán 3 miembros de honor al danés Hans Kehlet, la mexicana Lilia Coté y al italiano Francesco Corcione.

En opinión del presidente de esta reunión científica, el objetivo de este encuentro es “aunar y transmitir los conocimientos más actuales en beneficio de los pacientes al mismo tiempo que estimular las relaciones científicas y personales de los participantes, compartiendo la belleza de la ciudad de Alicante”, señala el Dr. José Manuel Ramia.

La aplicación que alertaría sobre los peligros del volcán Nevado del Ruiz en Colombia

Desde marzo pasado este volcán no ha parado de rugir; lo ha hecho tanto, que a finales de ese mes el Servicio Geológico Colombiano (SGC) emitió la alerta naranja. En junio el nivel bajó a amarillo y así permanece desde entonces, pero con la clara advertencia de que no hay que bajar la guardia. Precisamente para mantener informadas a las comunidades aledañas, el Aula STEM FabLab de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales diseñó y está probando una aplicación móvil que informa oportunamente sobre el comportamiento del Nevado.

“La aplicación se pensó para que sea usada por personas de estratos 1, 2 y 3 que habitan municipios como Villamaría, Casabianca, Herveo, Murillo y Villahermosa, usuarios de celulares de gama media y baja con sistema operativo Android”, menciona el ingeniero físico Santiago Palomino, profesional de apoyo del Aula STEM.

Su interfaz azul muestra un menú fácil e intuitivo con tres botones principales: (i) informe de alertas y mapa de la posible zona afectada desde el portal web del SGC, (ii) modelo en 3D del volcán, para visualizar su tamaño y anclar información sobre emisiones, y (iii) acceso a números de emergencia para llamar a la Policía, los bomberos y las ambulancias.

La App será de uso libre y fácil instalación; se podrá compartir por redes sociales como WhatsApp entre amigos, familiares o vecinos a través de un archivo APK (un formato de instalación).

El ingeniero Palomino se encargó del desarrollo y lenguaje de programación C#, que se traduce como “C sharp” en el software de motor gráfico Unity, que también se usa en videojuegos y realidad virtual en 2D y 3D, entre otras funciones.

“Desde marzo en el Aula STEM empezamos a diseñar un aplicativo móvil para ayudar a las personas que no saben cómo informarse sobre las alertas que entregan el SGC y la Red Sismológica Nacional de Colombia (RSNC)”, dice.

Para su desarrollo, el ingeniero Palomino contó con el apoyo del estudiante auxiliar Santiago Román, de Ingeniería Civil, quien hizo toda la parte de interfaz de usuario como los botones, el texto y el orden de los gráficos.

Además, en el diseño de la herramienta participó la ingeniera forestal Johana Duarte, de la Universidad del Tolima, quien creó el modelo en 3D del volcán, realizado con un mapeo topográfico mediante los softwares QGIS y Blender.

La aplicación Nevado Safe App consta dos partes, una on line que requiere del uso de internet para conectar la información del SGC al aplicativo, parte encargada de mostrar la información y boletines del sistema, y otra off line que no necesita conexión a internet para acceder al modelo en 3D del volcán.

Juan Villegas, coordinador del Aula STEM FabLab de la UNAL Sede Manizales, destaca que “el prototipo se creó con un fin científico y tecnológico en pro de la comunidad caldense, con un desarrollo en tiempo récord y en este momento nos encontramos en un periodo de pruebas que nos permita evaluar su eficacia para poder compartirla con las comunidades”.

Las cenizas que emite el Nevado del Ruiz llegan a Tolima y Caldas. Su actividad es tan intensa, que su última erupción, el 13 de noviembre de 1985, provocó una catástrofe en la que murieron 25.000 personas. Desde entonces su actividad se monitorea permanentemente, y cada alerta se asume como prioridad.

Más 100 medidas anuales de gran valor científico para estudiar el cambio climático en las aguas de Málaga

El Centro Oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y la asociación deportiva y cultural Liga Naval Mar de Alborán ponen en marcha un proyecto de ciencia ciudadana que permitirá realizar medidas de temperatura, salinidad, clorofila y oxígeno disuelto y abundancia y composición de la comunidad fitoplanctónica en las aguas de la provincia de Málaga con una frecuencia semanal. 

Roseta oceanográfica del Instituto Español de Oceanografía.

Esta mañana el delegado de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Málaga, el presidente de la Liga Naval Mar de Alborán y la directora del Centro Oceanográfico de Málaga han presentado este proyecto denominado ‘Alborán Azul’

Esta iniciativa permitirá implicar a la ciudadanía en el seguimiento de las condiciones medioambientales del océano y obtener del orden de un centenar de medidas anuales, unos datos de enorme valor para completar las observaciones que hace el IEO en sus campañas con buques oceanográficos.

La Liga Naval Mar de Alborán es una asociación sin ánimo de lucro cuyo objetivo es la protección medioambiental de esta región del Mediterráneo, así como la promoción del turismo náutico sostenible. Esta asociación cuenta con una embarcación perteneciente a la Patrulla Marítima Medioambiental, dedicada a la formación y divulgación sobre el mar de Alborán y, a partir de ahora, también a la oceanografía gracias a esta nueva colaboración.

Gracias al instrumental y apoyo ofrecido por personal del Grupo de Cambio Climático del Centro Oceanográfico de Málaga, la Liga Naval Mar de Alborán realizará medidas y tomará muestras en todos los municipios del litoral malagueño hasta una profundidad de 75 metros.

Está previsto realizar del orden de 100 medidas por año, “lo que sin duda proporcionaría una frecuencia de muestreo adecuada para resolver la variabilidad de alta frecuencia (o al menos parte de ella) que de momento no podemos resolver con los muestreos de RADMED”, explica Manuel Vargas, físico del Centro Oceanográfico de Málaga.

Este proyecto, además, nace con la vocación de servir a la divulgación del conocimiento científico, por lo que los datos recogidos se harán públicos a través de la web de la Liga Naval Mar de Alborán. Igualmente, esta colaboración será de gran ayuda para la formación de jóvenes investigadores, ofreciendo la posibilidad de realizar prácticas en el mar a los estudiantes del Centro Oceanográfico de Málaga.

El Edadismo llega a Hispanoamérica ¿Qué es y cómo está afectando a sociedades trandicionalmente jóvenes?

Chile es el país de hispanoamericano que envejece más rápido y frente a este fenómeno se requieren estrategias que, entre otras cosas, inserten a este grupo etario en mercados laborales flexibles, destacó la académica de la UTalca, Carolina Riveros Ferrada. 

El camino a la vejez está lleno de estereotipos en los cuales la sociedad –en razón de la edad- discrimina a los adultos mayores. A este fenómeno se le denomina Edadismo, concepto que pone en alerta frente a esa idea, ampliamente arraigada en la cultura occidental, de que envejecer es algo negativo. 

Así lo explicó la académica de Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Talca, Carolina Riveros Ferrada, quien destacó que, cumplir años “no tiene un contexto por sí mismo negativo y no todas las personas mayores, son personas que están enfermas, postradas o con dificultades para vivir su día a día”.  

“En nuestro país (Chile), casi el 80% de las personas mayores son autovalentes e independientes. Por lo tanto, nosotros tenemos que pensar que ellos están completamente insertos en la sociedad”, detalló la académica. 

La profesora Carolina Riveros Ferrada, quien es parte del comité consultivo del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), indicó que el envejecimiento acelerado de la población es un fenómeno a escala global y que se debe abordar desde diferentes ámbitos, especialmente en la imagen social que se tiene de la vejez y la discriminación por edad. “No es un problema local que solo ocurre en Chile o en Latinoamérica. En Europa y en otros países, se ha producido un aceleramiento del envejecimiento y ello significa que debemos tomar muchas medidas. Desde el punto de vista sanitario, seguridad social, en el ámbito económico, e insertando a las personas mayores en mercados laborales flexibles”, planteó.  

“No podemos pensar que personas con 60 años no son personas productivas, eso es un concepto errado. Entonces, todo el aparataje estatal y social debe reaccionar frente a este cambio”, acotó la especialista. 

En este sentido y al ser consultada sobre el debate en la edad de jubilación, la experta puntualizó que, “en los países que tienen estos procesos anteriores a nosotros ya han aumentado la edad de jubilación. Además, los hechos nos indican que en Chile las mujeres no jubilan a los 60 y ni los hombres lo hacen a los 65. Lo importante es que podamos entender que las personas pueden seguir trabajando si así lo desean y no que deban seguir trabajando porque no tienen otra opción”. 

1 de octubre: día internacional del adulto mayor 

Fue en 1990, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, designó el 1 de octubre como el Día Internacional de las Personas de Edad. Ya han pasado más de 3 décadas desde que en el calendario se marca esta fecha y la académica Carolina Riveros Ferrada, valoró algunos avances en esta materia.  

“A nivel latinoamericano ya tenemos una convención que protege los Derechos Humanos de las personas mayores. A nivel local, también tenemos una institucionalidad como SENAMA, hay un proyecto de ley que está actualmente en el Senado y que perfecciona todo lo que dice relación con la institucionalidad del SENAMA, le da más recursos, más posibilidades y también identifica determinados problemas, por ejemplo, los que dicen relación con los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), que son los que se encargan de personas que ya están con un nivel de dependencia mayor”, añadió la académica de la UTalca. 

La especialista ahondó sobre algunas acciones que se pueden tomar respecto al proceso de envejecimiento que vive la sociedad. “Se deben generar herramientas para que cada persona pueda estar el mayor tiempo posible en su casa con sus cercanos. Eso es fundamental y es económicamente lo más adecuado. También hay que informar a las personas mayores que –por ejemplo- tienen atención preferente en los servicios de salud”, señaló.   

“Debemos tener conciencia que el proceso de envejecimiento es un proceso individual y muy heterogéneo. Tenemos personas con 60 años postrada, y tenemos personas con 100 años que están en plena capacidad. Entonces es muy difícil legislar las políticas públicas porque llegan hasta cierta medida. La comunidad, la familia y el Estado tienen que reaccionar frente a este problema que es muy relevante”, subrayó. 

Una ruta por el Cañón del Mascarat, una cata de café, un torneo del videojuego Mario Kart, propuestas de otoño de la UMH a través de VIDA

Una ruta por el Cañón del Mascarat, una cata de café, un torneo del videojuego Mario Kart o el monólogo del humorista de ‘La Resistencia’ Sergio Bezos son algunas de las actividades que se recogen en la nueva programación de Vida UMH, que se desarrollará hasta diciembre en los cuatro campus de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Este proyecto está impulsado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación de la UMH y está dirigido, principalmente, al estudiantado, aunque está abierto a toda la comunidad universitaria, así como a la sociedad en general.

La nueva programación incluye actividades gratuitas y de pago y estrena el Club de Escapadas Gastroambientales. Esta nueva iniciativa consiste en diferentes rutas por la provincia como el Paseo Ecológico de Benissa; la Cueva de Canelobre en Busot; o el Cañón del Mascarat en Altea; todas ellas acompañadas de degustaciones de productos típicos de la zona.

Vida UMH nació en octubre de 2021 con el fin de recobrar la vida en los diferentes campus y crear vínculos entre estudiantado de diferentes titulaciones y con aficiones comunes. Este proyecto se compone de la Escuela Superior de la Industria Musical (ESIM), la Escuela de Moda y la Escuela de Cocina, así como de los Clubs de Danza, Deportes Electrónicos o “Hazlo tú mismo”.

Desde la ESIM se han programado diferentes talleres como el de cajón flamenco o el de voz, así como la celebración de la IV edición de la Batalla de Gallos. Por su parte, la Escuela de Cocina incluye talleres como el de cocina del sudeste asiático, el de pan o una cata de café; mientras que la Escuela de Moda celebrará una sesión en la que las personas que participen aprenderán a sacar el máximo provecho a todas las prendas del armario, así como a trabajar la marca personal en redes sociales.

De forma paralela a las Escuelas, en Vida UMH conviven clubs de temática variada, que persiguen la filosofía de reunir a estudiantes con gustos afines y convertirse en lugares de encuentro para su disfrute. La programación del Club de eSports incluye torneos de videojuegos como el de FIFA o el de Mario Kart, mientras que en el Club de danza las personas participantes aprenderán en diferentes sesiones la disciplina de la danza raíz.

En cuanto al Club ‘Hazlo tú mismo, las personas participantes elaborarán piezas de cerámica, así como pulseras o llaveros de macramé. También, podrán participar en el MercART UMH.

Además de las actividades de las Escuelas y Clubs, la programación de Vida UMH contiene la celebración de grandes eventos como la conferencia del siete veces campeón del mundo de Natación, David Meca, o del escritor de la trilogía de “La Chica Invisible” o “El Club de los Incomprendidos”. También, el monólogo del humorista de ‘La Resistencia’ Sergio Bezos; la emisión desde la UMH del podcast de Antón Lofer y Rubentonces ‘Erre que erre’; Blue Jeans; o la ponencia de la sexóloga y psicóloga María Esclapez.

Las inscripciones ya están abiertas y se pueden realizar en https://vidaumh.umh.es/.

La XX Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia contará con más de 300 actividades y 60 entidades participantes 

Organizada por la Fundación Séneca, se celebrará entre los días 20 y 22 de octubre, en el Jardín Botánico del Malecón en Murcia

XX Semana de la Ciencia y la Tecnología de Murcia en años anteriores.

La XX edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología de la Región (SeCyT) contará con más de 300 actividades, récord hasta la fecha, y 60 entidades, organismos y empresas participantes, entre los días 20 y 22 de octubre, en el Jardín Botánico del Malecón en Murcia como espacio central del punto de encuentro entre ciudadanos, investigadores y divulgadores.  

Así lo confirmó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez cuando apenas quedan 24 días para celebrar el evento, que organizado por la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, pretende ser “una celebración del apasionante mundo de la investigación científica, de sus beneficios y de su capacidad para resolver retos y desafíos de la sociedad, pero también del trabajo de los investigadores, a menudo desconocido”. 

La SeCyT, una de las más consolidadas del país, también tendrá actividades en Cartagena, al igual que ha sucedido en pasadas ediciones, programadas gracias a la colaboración del Museo de Arqueología Submarina, del Museo del Teatro Romano y del Museo Arqueológico. 

Algunas de las actividades programadas en el Jardín del Malecón llevan por nombre Los aromas de la tierra, La química del vino, Taller de embriología, Taller de reconocimiento de aves rapaces, Dibujando ondas sonoras, Historia del Cosmos, Cómo desnaturalizar las proteínas de la leche, Construye tu propio mini-ordenador, o Circa química.  

Además de las actividades en los stands, volverán iniciativas como los talleres Jóvenes científicos de la Fundación Séneca; planetarios; teatro científico; divertidas STEMoteka e Ingenioteka; escenario con espectáculos de ciencia retransmitidos en directo; y exposiciones, entre otras, en un parque temático que pone el talento científico murciano a pie de calle.  

“La XX edición de la SeCyT contará también con la colaboración de algunos de los más reconocidos divulgadores científicos de la Región como  David Meseguer, Juan Pedro Martínez-Lajara o Rafael García Molina”, desveló el consejero Juan María Vázquez. 

Entre las novedades, destaca un plató en el que se retransmitirán en streaming monólogos científicos, teatro, programas de radio y otras actividades. Actuará como maestro de ceremonias el matemático, comunicador y divulgador científico Santi García Cremades, que actualmente colabora en Onda Cero y en Atresmedia (La Roca) y dirige el programa Raíz de 5, en Radio 5 de Radio Nacional de España. 

La fruta, sin plásticos, doblemente sana

Un estudio preliminar muestra mayor toxicidad en bolsas compostables que en las de plástico convencional.

Un trabajo del CSIC con células de peces cebra ‘in vitro’ muestra que el envejecimiento por rayos ultravioletas de las bolsas biodegradables aumenta con los niveles de toxicidad

Al biodegradarse, la toxicidad del plástico se transfiere al abono, que puede convertirse en fuente de contaminantes y microplásticos para el suelo

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado la toxicidad de bolsas de plástico compostables, bolsas de plástico convencional y otras de plástico reciclado en células de peces cebra. Los resultados muestran un alto nivel de toxicidad en las bolsas de plásticos compostables, que aumenta con la fotodegradación, es decir, al incidir los rayos ultravioletas en ellas. A pesar de que el estudio es preliminar, con un número reducido de bolsas, estos resultados son representativos de los procesos de degradación de las mismas.

En el estudio, , liderado por científicos del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), y de la plataforma Susplast, y publicado en Journal of Hazardous Materials, se realizó una extracción de las bolsas para analizar los compuestos tóxicos que podían ser liberados al medioambiente. Se evaluó la toxicidad de dichos compuestos con líneas celulares de pez cebra en tres situaciones distintas: directamente, a partir de las muestras de las bolsas; tras una simulación de envejecimiento de las bolsas con rayos ultravioleta (fotodegradación); y mediante los pequeños fragmentos de las bolsas que quedaban después de convertirse en abono o compost de calidad. Finalmente, se analizó el abono resultante del proceso de compostaje de las bolsas.  

“Nos sorprendió que las células expuestas a las bolsas de plástico convencional no mostraban rastros de toxicidad. Sin embargo, sí la detectamos en las biodegradables, las cuales disminuían la viabilidad de las células”, explica Cinta Porte, autora principal del estudio e investigadora del IDAEA-CSIC. “Nuestra hipótesis es que los fabricantes añaden aditivos químicos para elaborar las bolsas biodegradables que podrían ser especialmente tóxicos”. Además, las bolsas de plástico reciclado también mostraban mayores niveles de toxicidad que las convencionales, ya que también se añadirían aditivos plásticos para su reutilización.

Las bolsas de plástico biodegradables, que actualmente podemos encontrar en la sección de fruta y verdura de los supermercados cuentan con el sello “OK compost”, que indica que cumplen con las características y la legislación vigente para ser compostables industrialmente.

El estudio liderado por el IDAEA-CSIC demuestra que la toxicidad observada en las bolsas compostables se traslada al abono durante el proceso de biodegradación, lo que repercute en la acumulación de contaminantes, que pueden afectar al medioambiente e impactar negativamente en la salud de la población.

Amparo López Rubio, investigadora del IATA-CSIC. Foto: CSIC.

“La toxicidad observada puede derivar tanto de los aditivos utilizados durante el procesado, como de los fragmentos de los plásticos biodegradables producidos durante el compostaje”, comenta Amparo López Rubio, investigadora del IATA-CSIC, donde cuentan con una Unidad de Certificación de la Compostabilidad y Biodegradabilidad de materiales. 

“Es necesario investigar exhaustivamente la migración y la ecotoxicidad de estos nuevos materiales y establecer un buen marco normativo, basado en la evidencia científica, que asegure la inocuidad de los mismos antes de que lleguen al mercado. Necesitamos una interacción abierta y transparente con las empresas que permita avanzar en el desarrollo de materiales que, además de ser más sostenibles, sean seguros”, añade López Rubio.

Los compuestos químicos concretos añadidos a estas bolsas compostables no se han podido identificar en el estudio, ya que muchos aditivos están protegidos por patentes. “A pesar de que cada fabricante puede añadir unos aditivos diferentes a sus productos, hemos observado que todas las bolsas biodegradables tienen niveles similares de toxicidad”, aclara Tiantian Wang, primera autora del estudio e investigadora predoctoral del IDAEA-CSIC.

El equipo investigador señala que se trata de un estudio preliminar e insta a seguir investigando la toxicidad detectada en las bolsas biodegradables. Además, insisten en la necesidad de tomar medidas para regular los aditivos plásticos que se añaden a estas bolsas.

Fuente: Alejandro Rodríguez / IDAEA-CSIC Comunicación

El urinómetro inteligente de bajo coste para monitorizar la orina de los pacientes en las UCIs

El prototipo, de coste muy bajo, es fruto de la colaboración entre las carreras de Medicina, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Informática e Ingeniería Electrónica

El último gran avance para las UCIS ha llegado esta vez de la mano de estudiantes de la Universidad Europea. Se trata de un dispositivo para monitorizar, medir y analizar la orina de los pacientes en UCIS. Con un coste de producción que apenas alcanza los 50 euros, el aparato marca el camino para la incorporación de la IoMT (Internet de las Cosas para la Medicina) en la medición de la orina de pacientes sondados y su utilización generalizada en entornos clínicos hospitalarios a través de la recopilación de datos.

Actualmente la medición del flujo de orina de un paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se hace a través de un recipiente con marcas de volumen que los profesionales de enfermería utilizan para calcular manualmente el líquido cada hora. En una UCI con 15 camas se dedican unas 12 horas diarias a esta tarea, en la que pueden producirse errores que retrasen la detección del fallo renal u otras patologías.

Para solucionar estos problemas, un grupo de estudiantes de Ingeniería Biomédica de Medicina de la Universidad Europea liderado por el profesor de la Escuela STEAM de la Universidad Europea José Luis Lafuente y en el marco del grupo IASalud, han desarrollado el prototipo UrinAI, que mide y analiza la diuresis y envía los resultados a los ordenadores de los facultativos. 

“El urinómetro inteligente consigue convertir un proceso manual, tedioso y caro, donde los fallos son probables, en un proceso automático, barato y sencillo”, explica el Dr. Juan José Beunza, catedrático de Salud Pública de la Universidad Europea y supervisor del proyecto junto al Dr. Samuel González, médico intensivista del Hospital Universitario HLA Moncloa de Madrid. 

“Incorporarme a este grupo de investigación ha sido una experiencia muy enriquecedora porque sentía que podía aportar mis ideas en lugar de limitarme a obedecer instrucciones simples y cerradas. Visitar regularmente la UCI me ha permitido entender la realidad del hospital para poder ofrecer soluciones mucho más cercanas a la realidad de su trabajo”, dice Eva Avilés, una de las estudiantes de Ingeniería Biomédica que ha participado en el proyecto junto a Niza Albo y Claudia Mateo, entre otros.

Conocer el flujo urinario es fundamental para saber si los órganos de los pacientes funcionan bien. UrinAI lo detecta mediante una barrera infrarroja que devuelve un patrón inequívoco, que mide el volumen de líquido en tiempo real, almacena el historial con una fecha precisa y genera alarmas en caso de riesgo de escenarios críticos. “En el futuro, estos datos podrán alimentar modelos de lenguaje de las máquinas y eso servirá para desarrollar sistemas inteligentes de soporte a la toma de decisiones clínicas”, augura el Dr. González.

De momento, el revolucionario prototipo ideado por estudiantes de la Universidad Europea ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional ‘PLOS one’. Dos publicaciones más se encuentran en revisión por pares y la patente está pendiente de aprobación.

Las larvas que podrían ser la solución para hacer viable la comercialización de este popular pescado

Personal investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) ha desarrollado un protocolo de cultivo larvario de la cherna (Polyprion americanus), conocido en el norte de España como mero gallego o mero de roca.

Ejemplar de cherna. Foto del Instituto Español de Oceanografía.

El estudio, que acaba de publicarse en la revista Aquaculture, evalúa el éxito del cultivo de cherna bajo distintas condiciones y constata que la baja supervivencia y la calidad de las larvas nacidas en cautividad es el principal factor que limita hoy en día el desarrollo de su cultivo comercial. Además, describe y evalúa el desarrollo esquelético, el tipo de deformaciones encontradas y su incidencia, lo que ha permitido obtener información para la mejora de su cultivo.

El trabajo evalúa la supervivencia y calidad de las larvas a lo largo de su desarrollo hasta 70 días post eclosión y, entre los resultados obtenidos, destaca la alta fecundidad de la especie, la baja tasa de eclosión y la alta incidencia de deformaciones.

Para la primera descripción de la formación del esqueleto en larvas de cherna se han utilizado 632 muestras. Se ha observado que el 60 % de larvas tienen deformación de la boca, lo que parece ser la principal causa de una baja supervivencia. También se ha identificado un problema en el inflado de la vejiga natatoria asociado a deformaciones de columna como la lordosis. 

Las larvas de cherna, como la mayoría de larvas de peces marinos, parten de un estadío de desarrollo inicial muy incipiente, por lo que cualquier factor de cultivo subóptimo implica la aparición de alteraciones del desarrollo normal, como son las deformaciones esqueléticas.

También se ha observado experimentalmente cómo la temperatura de cultivo durante la fase de alimentación endógena no parece estar relacionada con la alta incidencia de deformaciones en boca o la supervivencia. Sin embargo, la intensidad de luz si tiene un efecto claro sobre la supervivencia larvaria a 20 después de la eclosión. 

Los trabajos para el desarrollo de este estudio se llevaron a cabo en el Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, que mantiene desde 2008 un stock de reproductores en sus instalaciones que obtiene puestas de forma regular y espontánea. Los trabajos con este stock permitieron, en la década de los 2010, establecer un protocolo de mantenimiento y maduración de los reproductores en cautividad y obtener las primeras puestas.

En los últimos años se han evaluado distintas condiciones y sistemas de incubación de huevos y de cultivo larvario, estableciéndose las bases para conseguir la producción de juveniles en calidad y número suficientes para que se pueda abastecer en un futuro cercano a empresas de engorde a nivel comercial.

Estos estudios realizados en la última década en el Centro Oceanográfico de Vigo se llevaron a cabo en colaboración con el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura (IGAFA), el Centro de Investigación Mariñas (CIMA) y el Aquarium Finisterrae en el marco de proyectos con financiación autonómica, nacional y europea, que han permitido desarrollar un protocolo inicial de cultivo de esta especie para su futura transferencia a las industrias acuícolas.

Ventajas de la cherna frente a especies acuícolas como las doradas y a las lubinas

La cherna, conocida en Galicia y en el norte de España como ‘mero gallego’ o ‘mero de roca’, es una especie de gran porte muy interesante para la acuicultura debido a su rápido crecimiento y alto valor de mercado. En cautividad, los individuos pueden alcanzar los dos kilos de peso en aproximadamente un año. Esto es algo excepcional comparado con otras especies, incluso las ampliamente cultivadas como el rodaballo, la dorada o la lubina. Por ejemplo, la dorada y la lubina no llegan a alcanzar los 400 gramos de peso hasta el año y medio. Las poblaciones silvestres han disminuido sus capturas en las últimas décadas.

Más aún, la escasez y la calidad de la carne hace que la cherna procedente de la pesca extractiva tenga un precio entorno a los 20-70 € Kg, lo que permitiría un margen de beneficio suficiente para que las empresas garantizasen su estabilidad económica.

Además, la experiencia de trabajo con los distintos stocks de peces ha permitido constatar que es una especie muy dócil, facilitando su manejo diario y cultivo en cautividad.

Este estudio ha sido cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca (FEMP) a través del proyecto NEWSPEC.

La Noche de los Investigadores vuelve a seducir a la sociedad almeriense

Entre las seis de la tarde y las diez de la noche la ciencia y las personas que la hacen han sido las protagonistas y han tomado la calle. Un año más, la Noche Europea de los Investigadores se ha conseguido ser un éxito en Almería, ciudad ya habituada a ocupar puestos muy elevados respecto al resto de ciudades que la organizan simultáneamente.

En Almería 802 investigadores, 87 actividades y miles de almerienses han hecho nuevamente posible que la Noche siga siendo un evento exitoso. Así, la sociedad ha tenido acceso directo a la labor científica gracias al compromiso de la UAL y de la Fundación Descubre con el respaldo de las administraciones.

Una vez iniciada la actividad en los emplazamientos habilitados para ello, la Avenida de Federico García Lorca, el Mirador de la Rambla y el Patio de los Naranjos de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, ha tenido lugar la inauguración oficial a cargo de las autoridades que han realizado un recorrido por los estands y han coincidido en la relevancia de un evento como este.

El rector de la UAL, Carmelo Rodríguez ha puesto en valor que “hoy nuevamente la Ciencia se pone a disposición del ciudadano, mostrando su potencial a través de las personas que la hacen, los científicos y las científicas, que gracias a su constancia, su inquietud y su tenacidad logran, con sus investigaciones, hacer de la sociedad un lugar mejor”. Ha enfatizado que “es una ocasión especial la Noche Europea de los Investigadores 2023”, aprovechando para felicitar “a los más de 800 investigadores de la UAL que este año participan, siendo 50 más esta edición que en la anterior”. En ese dato se ha apoyado para recordar que “su compromiso es total”.

En el capítulo de agradecimientos el rector ha tenido una referencia especial a los ciudadanos que han participado masivamente y que han visitado los estands: “Agradezco la acogida por parte de la sociedad almeriense, que responde cada año de forma masiva a esta llamada de la Ciencia, haciendo de esta Noche Europea de los Investigadores en nuestra ciudad una de las que registra mayor número de visitantes”.

También en esa línea ha felicitado “a todo el personal de la OTRI, al Vicerrectorado de Investigación, y a la Fundación Descubre por la organización y el trabajo que este gran evento supone”. Por último, igualmente ha agradecido al resto de administraciones, “Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Almería, Subdelegación del Gobierno y Cajamar”, su compromiso, ya que “cada año muestran un apoyo más que necesario para que todo salga estupendamente”.

La Noche Europea de los Investigadores ha tenido mayoría de investigadoras, 454 frente a 348, ha contado con 35 estudiantes que han trabajado como voluntarios facilitando que todo salga bien, y ha estado dedicada a las Misiones de Horizonte Europa de la UE, que contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los ODS.

Además, también se ha retomado el ‘EuroBioBlitz 2023’ y 16 alumnos de ESO de centros educativos de Adra, Sorbas, Garrucha y Retamar han tenido stand propio. No solo eso, sino que en el de la Estación de Zonas Áridas han participado cuatro estudiantes de 1º de Bachillerato de la Compañía de María. Queda claro así el objetivo del despertar de vocaciones científicas, junto al acercamiento entre la ciudadanía y los investigadores de un modo informal y lúdico, destacando el impacto positivo de su trabajo en la vida cotidiana.

La universidad china de Tianjin busca una nueva alianza con la UGR

El pasado martes, 26 de septiembre, una delegación de la Universidad de Tianjin de la República Popular de China visitó la Universidad de Granada para reunirse con el rector, Pedro Mercado Pacheco, para la firma del convenio marco y convenio de intercambio de estudiantes, por una duración de 4 años. A la reunión también asistió la directora del Instituto Confucio de la UGR, Isabel María Balsas Ureña, quien los acompañó a una posterior visita a la sede del Instituto, situada en el Palacio de los Condes de La Jarosa.

Pedro Mercado y su homólogo de la Universidad de Tianjin han firmado la renovación del acuerdo entre las dos universidades.

La Universidad de Tianjin es una de las más antiguas establecidas en China, fundada en 1895. Es una de las primeras universidades públicas de China en la época moderna y es, fundamentalmente, una universidad de ciencia y tecnología. Estuvo dentro del llamado Proyecto 985 de universidades chinas de excelencia, y aunque dicho proyecto se reformuló en 2016, esta universidad sigue siendo una de las más importantes en sus especialidades y se encuentra dentro del 5% de las universidades de élite del país.

En la actualidad, la Universidad de Tianjin está integrada por 25 escuelas y departamentos, 57 especialidades de grado de las que 35 son de primera línea. Cuenta con unos 33.000 estudiantes y cerca de 4.800 docentes. En cuanto a los rankings nacionales, en el último dato conocido, aparecía en el puesto 25 en la lista de mejores universidades chinas publicado por el Ministerio de Educación de la República Popular China. En los rankings internacionales, aparece en el puesto 285 de las mejores universidades del mundo y entre el puesto 46 y 65 de las mejores universidades de Asia.

La colaboración ente la Universidad de Tianjin y la Universidad de Granada empezó en 2017, promovida, principalmente, por el entonces Director del Instituto Confucio, Juan José Ciruela Alférez, por la importancia de la universidad en su país de origen y por la buena relación existente entre ambas instituciones.

La Politécnica de Cuenca acoge el Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación

La Escuela Politécnica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acoge hasta mañana sábado el XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Aplicada a la Edificación, APEGA 2023, con el objetivo de fomentar, potenciar y orientar la enseñanza de la expresión gráfica en la Arquitectura Técnica, la Ingeniería de Edificación y todas las titulaciones del ámbito de la edificación.

Dirigido por los profesores David Valverde y José Manuel Cañizares, el encuentro reúne a un centenar de profesionales procedentes de la Península Ibérica, Latinoamérica y Europa que intercambiarán experiencias sobre su actividad en este ámbito. APEGA 2023 se celebra bajo el lema de “Pensar dibujando”, una expresión que, según los organizadores, propone una estructura transversal de las líneas temáticas de las comunicaciones: la idea (investigar), el método (enseñar) y la imagen (trabajar), y en las que profesores/as, investigadores/as y profesionales de la arquitectura y la edificación presentan sus propuestas o trabajos científicos.

El encuentro ha sido inaugurado por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, César Sánchez Meléndez; la presidenta de la Unione Italiana per il Disegno y vicerrectora de relaciones internacionales de la Universidad Mediterránea de Reggio Calabria, Francesca Fatta; la presidenta del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Cuenca, Laura Segarra; el presidente de la asociación de profesores de expresión gráfica aplicada a la edificación (APEGA), José Antonio Barrera; y el director del Congreso, David Valverde.

La UJA vuelve a estar entre las mejores universidades del mundo

La edición 2024 del World University Ranking, editado por Times Higher Education, posiciona a la Universidad de Jaén por sexto año consecutivo en la franja 801-1000 de las mejores universidades del mundo. El ranking incluye la evaluación positiva de un total de 1.904 universidades (105 universidades más que en la edición de 2023).

A nivel nacional, la UJA se sitúa en la posición 17 de un total de 57 universidades españolas que aparecen en este ranking. A nivel andaluz, se encuentra en la tercera posición, detrás de la Universidad de Granada, que aparece en la franja 501-600, y de la Universidad de Córdoba, que se sitúa en la franja 601-800.

En palabras del Vicerrector de Estrategia y Universidad Digital de la Universidad de Jaén, Juan Martínez Moreno, “los resultados muestran el compromiso de las personas con la mejora continua de nuestra universidad en los diferentes ámbitos de la realidad universitaria”. Además, indica que estos resultados están en la línea de los obtenidos en el mes de agosto en el Ranking de Shanghái, en los que la UJA se situaba en la franja 801-900 de las mejores universidades del mundo.

Qué aspectos mide el ranking THE

Este ranking se elabora a partir de la combinación de trece indicadores que miden el rendimiento de las universidades en cinco grandes dimensiones: docencia (30%), investigación (30%), citas (30%), perfil internacional (7,5%) y transferencia del conocimiento (2,5%).

En qué parámetros del ranking THE mejora la UJA

Si se tienen en cuenta los resultados alcanzados por la Universidad de Jaén en la edición de 2024, la UJA mejora respecto a la edición del 2023. La dimensión en la que la mejora es más evidente, está relacionada con el impacto que ejerce su investigación medida, a partir del número de citas que reciben sus publicaciones donde, se aprecia una mejora del 9,5% respecto del año anterior y que la sitúan en la posición 687 a nivel mundial, mejorando en 79 posiciones respecto a 2023.

En la dimensión de ingresos por transferencia del conocimiento se produce un avance del 3,9%, mientras que en la dimensión de docencia el avance es del 2,2%. También mejora en la dimensión de investigación, medida a partir de los fondos de investigación captados y la producción científica generada por su personal investigador, en un 1,2%.

Por último, en su perfil internacional, medido a partir del porcentaje de estudiantado y profesorado extranjero y de la colaboración en publicaciones científicas con profesorado de universidades fuera de España, mejora su puntuación en un 0,7% respecto de la edición de 2023.

El World University Ranking, editado por Times Higher Education, está liderado por la Universidad de Oxford, y a nivel nacional por la Universidad de Barcelona.

Estas tres películas se incorporan a la cartelera del Festival Fancine de la UMA

A poco más de un mes para el inicio de su 33 edición, el festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha anunciado una nueva remesa de películas que estarán presentes en la cartelera del certamen, que se desarrollará del 8 al 16 de noviembre en el cine Albéniz y otros espacios de la capital. Cinco son los títulos que componen este avance de programación, a los que se une además la selección de películas que se exhibirán dentro de la sección ‘Home Sweet Asian Home’, el ciclo organizado en colaboración con CineAsia.

Entre las cintas confirmadas está ‘Vincent Must Die’, sobre un hombre anodino que, de repente y sin motivo alguno, se convierte en víctima de incomprensibles agresiones. El filme propone una reflexión sobre la violencia cotidiana, la polarización y la ruptura de la cohesión social a través de una trama que mezcla elementos propios del cine de investigación, del suspense, del terror más extremo y de la comedia, para dar como resultado una survival movie donde la paranoia juega un papel fundamental. El director francés Stéphan Castang debuta en el largometraje con esta angustiosa historia de ritmo frenético y llena de sobresaltos, que recalará Málaga tras su première en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes.

Desde Francia llegará también ‘Acid’, el nuevo proyecto de Just Philippot, que, tras clausurar la pandémica edición de 2020 con ‘La nube’, volverá a participar en el certamen universitario con una cinta en la que continúa explorando temáticas cercanas al ecoterror y la crítica medioambiental. La película nos traslada a un mundo apocalíptico pero muy real en el que la amenaza cae, literalmente, del cielo. Durante una ola de calor, unas extrañas nubes comienzan a arrojar lluvia ácida, causando devastación y pánico en todo el país. En medio de este caos, una niña y sus padres divorciados deberán mantenerse unidos para sobrevivir a esta catástrofe climática.

Y junto a ellas se exhibirá la producción surcoreana ‘Sleep’, la ópera primera de Jason Yu. Después de formarse como asistente de Bong Joon-ho, el cineasta se estrena en la silla de director con un claustrofóbico relato enraizado en los traumas domésticos y las casas encantadas. Su argumento gira en torno a una mujer embarazada que está preocupada por los trastornos de sueño de su marido. Aquello que empieza siendo un ligero sonambulismo, derivará en un comportamiento inesperadamente grotesco. A medida que la situación se descontrola, los protagonistas tendrán que buscar ayuda desesperada en un chamán. Encabezan el reparto Lee Sun-kyun (‘Parásitos’) y Jung Yu-mi (‘Train to Busan’) que dan forma a esta alocada propuesta nocturna que transcurre entre pesadillas y ronquidos.

Completan el anuncio dos filmes europeos. Por un lado, se podrá ver ‘Club Zero’, cinta escrita y dirigida por Jessica Hausner, que compitió por una estatuilla en el 29 Fancine con ‘Little Joe’. En este reciente trabajo, la realizadora arma una sátira que cuestiona con ironía la obsesión por las dietas, las exigencias del cuerpo perfecto, el sectarismo y las presiones sociales. Mia Wasikowska (‘Alicia en el país de las maravillas’) interpreta a una maestra nutricionista en una escuela de élite, la cual establece un vínculo muy estrecho con cinco de sus alumnos. Cuando su método de restricción calórica se vuelve extremadamente radical, saltan las alarmas entre el resto del profesorado.

Y cierra las confirmaciones ‘She is Conann’, en la que Bertrand Mandico (‘After Blue’) reimagina la leyenda del icónico bárbaro de John Milius a través de seis reencarnaciones femeninas, en un viaje demoníaco a través del tiempo y del alma humana. Rainer, el perro del inframundo, actúa de sugerente narrador (y testigo) de esta fábula en blanco y negro que desafía con su provocadora estética a la denostada virilidad del mito clásico al que dio vida Arnold Schwarzenegger.

Home Sweet Asian Home

Y un año más, Fancine renueva su alianza con CineAsia a través del ciclo ‘Home Sweet Asian Home’, que, en sintonía con la temática de esta edición, reunirá cuatro películas llegadas de aquel continente relacionadas con la vivienda en su acepción más fantástica. Las sesiones se desarrollarán del 9 al 12 de noviembre en el Rectorado de la UMA con entrada gratuita y un cinefórum posterior.

Estrenará esta sección ‘Door’, la cinta japonesa de 1988 dirigida por Banmei Takahashi, que nos presenta a una ama de casa que, tras las llamadas amenazantes de un vendedor, siente cada vez más miedo de abrir la puerta de su apartamento. Continuará, ya el viernes, el filme coreano ‘Los ojos de la noche’ (The Night Owl), de Ahn Tae-jin, en la que un acupunturista ciego que puede ver en la oscuridad es testigo por casualidad de la muerte del príncipe heredero. Mientras trata de investigar la verdad, se revelan secretos y conspiraciones que lo ponen en peligro.

La actividad se retomará el sábado con el pase de ‘Dorm’, una producción tailandesa de 2006 centrada en un niño que vive en un internado y cuyos compañeros lo aterrorizan con historias sobre fantasmas que habitan la escuela. Y despedirá este homenaje doméstico al cine asiático ‘La mujer del infierno’ (Impetigore), una cinta indonesa con la firma de Joko Anwar, que mezcla terror sobrenatural con toques folk en un argumento donde la protagonista es una joven lque se ve obligada a regresar a su pueblo natal después de descubrir que puede ser la heredera de una gran fortuna. Sin embargo, al llegar, descubre oscuros secretos y una maldición ancestral que amenaza su vida.

Un buque del siglo XVI hundido en Galicia permite conocer una parte esencial de la vida a bordo

En 1597, un galeón de guerra construido en Nápoles (Italia) naufragó en aguas gallegas. Este buque, el San Giacomo di Galizia, también conocido como Santiago, se hundió en el estuario de Ribadeo, donde ahora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera su análisis siglos después, con el objetivo de conocer cómo era la vida de sus tripulantes.

Toma de medidas en el yacimiento del pecio Ribadeo I. / Christine Heamagi (MALtd), Proyecto ForSEAdiscovery-CSIC / Xunta de Galicia.

El yacimiento subacuático de los restos del Santiago, o el Pecio Ribadeo I, es un caso excepcional para estudiar un navío de guerra del siglo XVI en aguas territoriales españolas. La investigación de este pecio, lo que es un fragmento de una nave naufragada, ofrece una ventana al pasado, como es conocer el ganado consumido por los marineros hasta el tipo de cerámica utilizada para almacenar agua y conservar alimentos.

Un equipo internacional de científicos liderados por el CSIC ha logrado reconstruir la historia del Santiago. Gracias al estudio de los artefactos sumergidos, y la revisión de documentos históricos y análisis espectroscópicos, los investigadores se aproximan como nunca a las actividades ocurridas a bordo del navío, durante su breve período de servicio en la Armada española desde su construcción en un astillero de Nápoles alrededor de 1590 hasta su naufragio en 1597.

La investigación, liderada por las científicas Ana Crespo Solana y Marta Moreno García del Instituto de Historia (IH-CSIC), y Sagrario Martínez Ramírez del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), ambos centros pertenecientes al CSIC, ha presentado sus resultados recopilados en la revista Heritage.

Qué se ha podido conocer sobre la vida a bordo con el estudio de este barco hundido

En el número monográfico especial ahondan en la cultura material y la vida a bordo de barcos de los siglos XVI al XIX y ofrecen una visión más amplia de las interacciones del entorno marino.

De acuerdo con la nueva publicación, este naufragio y otros de la misma época representan un valioso patrimonio histórico-arqueológico que ha recibido una atención limitada desde la perspectiva de la investigación subacuática, cuyo estudio proporciona “nuevas perspectivas sobre los contextos históricos y materiales de los siglos pasados”, en palabras de Crespo.

La científica, especializada en historia y arqueología submarina, subraya que estos estudios “ofrecen una riqueza de datos significativos sobre la cultura material de la época, las dinámicas a bordo, las prácticas marítimas, las redes comerciales, los comportamientos y los conocimientos náuticos, así como el subsiguiente desarrollo y transformación de los sitios arqueológicos, los cuales se convierten en cápsulas históricas del tiempo”. Ella lideró el proyecto europeo ForSEAdiscovery, que llevó a cabo la excavación subacuática entre 2012 y 2022. Actualmente, el trabajo continúa bajo la dirección de Miguel San Claudio Santa Cruz, arqueólogo de la Xunta de Galicia.

Qué se comía en un galeón de guerra del siglo XVI

El estudio de los 78 huesos recuperados a bordo del Santiago revela, según el análisis arqueozoológico del Laboratorio de Arqueobiología de IH-CSIC, que los restos corresponden a diferentes porciones cárnicas, como vacas, corderos, cerdos, un ganso e incluso merluza. Lo que sugiere el papel fundamental del ganado como fuente primaria de proteínas para la tripulación.

Según Moreno, el mayor número de desechos de vaca frente a las otras especies apunta a que el vacuno fue una fuente importante de proteínas para la tripulación. Además, la identificación de partes de animales con menor valor cárnico, como cráneos y extremidades distales de las patas, plantea la posibilidad de que se transportara ganado vivo para su posterior procesamiento a bordo.

Los patrones en la carnicería, como la frecuencia y ubicación de marcas de troceado en porciones pequeñas y manejables, indican a los científicos que los métodos de cocción más habituales eran la ebullición y el guiso. Además, los datos de envejecimiento denotan el probable consumo de carne tierna de vaca y cordero, indicando diferencias entre la alimentación de los oficiales de alto rango y el resto de la tripulación. Por último, la recuperación de un tarsometatarso de ganso, un hueso sin rendimiento cárnico, supondría la presencia de aves de corral vivas a bordo, mientras que una vértebra de merluza se relacionaría con la provisión de pescado seco.

Los análisis arqueométricos y químicos de las cerámicas, artefactos y restos óseos de fauna del yacimiento, han permitido a Ramírez, especialista en materiales del IEM-CSIC, reconstruir el itinerario de navegación del galeón. Combinado con el registro arqueológico y la documentación histórica, ahora se puede afirmar que el buque partió de Nápoles y pasó por Cádiz y Lisboa antes de hundirse en Galicia.

Cómo almacenaban agua y víveres

La cerámica se ha revelado como uno de los hallazgos más comunes, seguida de la madera y la piedra. Principalmente de manufactura portuguesa, estas vasijas no cumplían primordialmente funciones culinarias, sino de almacenamiento de agua y conservación de alimentos durante las extensas travesías marítimas. Además, “el estudio de las cerámicas y algunas piezas metálicas apuntan a diferentes técnicas de producción y a una importante cadena de conocimientos y mano de obra en su elaboración”, detalla Crespo.

Las muestras se analizaron desde el punto de vista químico y mineralógico utilizando diferentes técnicas instrumentales en el IEM-CSIC, lo que ha permitido determinar dos tipos de cerámicas cocidas a diferentes temperaturas (<800ºC y >900ºC). Las primeras se relacionan con jarras para almacenar aceite, mientras que las segundas corresponden a piezas de vajilla, lo que confirmar la presencia de cerámica vinculada a la vida cotidiana a bordo de un barco militar.

Construcción naval mediterránea

En el monográfico también se publican los resultados de una intervención arqueológica del CSIC en el pecio de Mortella II en 2021, que se realizó como complemento de la excavación del pecio del Mortella III efectuada entre 2010 y 2019, y al que está históricamente vinculado. Ambos barcos eran mercantes genoveses que navegaban juntos y que se hundieron en 1527 en el contexto del séptimo conflicto italiano de la guerra entre Francia y España. La revista recoge los principales resultados de las líneas de investigación sobre construcción naval y artefactos (anclas y artillería), del Renacimiento. La excavación de los pecios de la Mortella II y III la financiación el CSIC (Convocatoria PIAR), y dirigió Arnaud Cazenave de la Roche y Crespo.

Este profesor de la Universidad de Alicante, nuevo honoris causa por la argentina Nacional de La Plata

La Universidad Nacional de La Plata, en Argentina, ha distinguido con el título de doctor honoris causa al profesor emérito de la Universidad de Alicante (UA) de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional, Manuel Atienza Rodríguez.

Manuel Atienza.

El acto tuvo lugar el pasado día 26 en el Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales con la laudatio previa del profesor Amós Arturo Grajales y la entrega a cargo del presidente de la UNLP, Martín López Armengol, junto al decano de Ciencias Jurídicas y Sociales, Miguel Berri y el secretario de Relaciones Institucionales, Javier Mor Roig.

Con el título de “Derecho y sentido común” dio su conferencia Magistral el profesor Atienza quien recibió también el diploma de “Visitante Ilustre” de la ciudad de La Plata.

Cuál es la trayectoria de Manuel Atienza

Manuel Atienza es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante desde 1982, donde es además director de la revista Doxa-Cuadernos de Filosofía del Derecho​ y del máster en Argumentación Jurídica.

Antes de llegar a la UA fue profesor en las universidades Autónoma de Madrid y de Valencia, así como de la Academia Europea de Teoría del Derecho. Además, ha dictado numerosos seminarios, cursos de maestría y doctorado en diferentes universidades y fue profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina y Cornell University, en Estados Unidos.

Desde 1997, Atienza es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad. Forma parte de consejos de dirección o de redacción de diversas publicaciones como Anales de la Cátedra F. SuárezEl CronistaConstitución y Derecho privadoIsonomíaTeoría o Analisi e diritto. Es Miembro de la Junta Consultiva de la Universidad Autónoma de Madrid y del ‘Consiglio Scientifico della Scuola di Dottorato in Diritto interanacionale e Diritto interno’ de la Universidad de Palermo y es patrono de la fundación Coloquio Jurídico Europeo.

El honoris es autor, juntamente con el prestigioso catedrático argentino Rodolfo Vigo, del “Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial” aprobado en Lisboa, en el año 2005, en el marco de la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana y de varios cientos de artículos y de numerosos libros que han tenido una gran influencia tanto en la teoría

UniRadio Jaén inicia una nueva temporada que llega cargada de nuevas propuestas

UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, está a punto de iniciar un nuevo curso radiofónico que se inaugurará el próximo lunes, día 2 de octubre, con un programa especial en el que se presentarán los programas que forman parte de la parrilla.

Julio Ángel Olivares con el investigador de la UJA, Francisco J. Esteban.

La emisora comienza así su decimotercer año de emisiones ininterrumpidas. Para Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén y Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica de la UJA, “el inicio de temporada en UniRadio Jaén es siempre un momento esperado en el que se generan sensaciones especiales por todo lo que supone seguir cultivando amistad y sinergias con l@s colaborador@s de la emisora universitaria”.

Olivares remarca que es un momento ilusionante para “implementar las nuevas propuestas, trazar nuevos caminos y poner a punto la maquinaria para trabajar con ilusión y compromiso a fin de lograr los objetivos marcados”.

Cuáles serán las líneas de la nueva temporada de UniRadio Jaén

En la nueva temporada, tendrá una importancia relevante la divulgación científica a través del programa Panel de Expert@s, el espacio radiofónico decano de UniRadio Jaén en el que los y las investigadores/as de la Universidad de Jaén exponen sus investigaciones y avances en sus campos de conocimiento. ‘Órbita tres’ es otro de los espacios que una temporada más divulgará ciencia en UniRadio Jaén y ‘Versos Fractales’ fusionará en las ondas el conocimiento científico con la poesía.

Como señala Olivares, “este curso radiofónico se refrendará la importancia de la emisora como medio de divulgación científica y, asimismo, multiplicará su potencial dentro de la estructura de comunicación de la Universidad de Jaén, además de su transversalidad dentro de la comunidad universitaria”.

De igual modo, la cultura de la provincia también estará presente a través de los programas En MI mayor, La Senda Azul, Sobretextos, Reinvención 3A, A tientas y a saltos, UniRadio Jaén Joven, Acompáñame, Castillo de versos, La vuelta al mundo en 80 músicas o El Faro, mientras que Voz literaria y Sobretextos se centrarán en la cultura literaria con entrevistas a autores y autoras.

En el ámbito del medio ambiente, –uno de los principales pilares de la emisora universitaria–, los programas Naturaleza viva, Voz animal y Objetivo Tierra encabezarán esta temática. Los derechos humanos también tendrán una presencia relevante en la parrilla de la decimotercera temporada en UniRadio Jaén a través de los espacios El bosque desierto, de la asociación FEAFES-APAEM, y Somos de Colores, programa especializado en derechos y cultura LGTBI+. La salud estará representada en los micrófonos de UniRadio Jaén por el programa Pa-ta(r) en salud, y el mundo del deporte será analizado en Paddock.

Olivares señala que “esta temporada supondrá un salto cualitativo y fundamental en UniRadio Jaén, pues, independientemente de fomentar la calidad de los contenidos en parrilla, hemos trabajado concienzudamente en la necesidad de potenciar su visibilidad e impacto”.

Así, todos los programas que, como es habitual, se emitirán en directo a través del streaming uniradio.ujaen.es, también estarán disponibles en formato podcast en las plataformas iVoox y Spotify, acercando de esta manera los contenidos de la radio de la UJA especialmente a los más jóvenes, quienes consumen los contenidos de la radio en este formato a la carta.

En este sentido, el director de la emisora resalta también que UniRadio Jaén “cuenta con un equipo acostumbrado a asumir grandes retos. La motivación, la profesionalidad y la vocación son sus garantes. Iremos marcando los tiempos y digitando las notas necesarias para lograr la melodía más atractiva y perdurable’.

A lo largo de la temporada, la radio de la UJA desarrollará diferentes proyectos como el esperado evento solidario anual Abecedario Solidario, que, en 2023, alcanza su XII edición, la cual comenzará a mediados del mes de octubre.

Premio CERMI en Investigación Social para una investigadora de la UCLM

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la plataforma de representación, defensa y acción de la ciudadanía española con discapacidad, ha concedido uno de sus premios anuales a la catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) María José Romero Ródenas en la categoría Investigación Social y Científica.

María José Romero Ródenas.

El jurado considera que la profesora es merecedora de este galardón “por su labor como directora académica del Libro Blanco sobre Empleo y discapacidad, que unido a su perfil académico ha supuesto una gran contribución al avance social y científico para el empleo de las personas con discapacidad en nuestro país”.

Los premios CERMI reconocen las iniciativas, acciones y labor de personas o instituciones que más se hayan distinguido en favor de los derechos humanos, la participación comunitaria, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias.

En distintas categorías, y junto a la profesora Romero Rodenas, han sido galardonadas en esta vigésimo primera edición otras personalidades o iniciativas como la comisaria europea para la igualdad, Helena Dalli, el exsecretario general de la Cruz Roja Española y exvicepresidente de la Plataforma del Tercer Sector, Leopoldo Pérez Suárez; el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida o la Galería de las Colecciones Reales, de Patrimonio Nacional.

La UHU da el primer paso para la implantación de Medicina

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva ha aprobado por unanimidad el primer paso de la tramitación del Grado en Medicina. En concreto, se ha dado visto bueno al primer documento de verificación del título que, a partir de este momento, inicia su recorrido por la Agencia de Calidad para que tenga todos los requisitos de calidad cumplidos.

Reunión del Consejo de Gobierno de la UHU en el que se ha dado el visto bueno al primer documento de verificación del Grado en Medicina.

Para la rectora de la UHU, María Antonia Peña, estamos en un “momento importante porque es el final de una primera etapa de mucho trabajo”. A partir de ahora, “seguiremos trabajando en paralelo preparando las infraestructuras y la contratación del profesorado, liderados y coordinados por una nueva figura que hemos creado que es el delegado de la rectora para la implantación del Grado en Medicina, un médico y, al mismo tiempo, profesor de nuestra comunidad universitaria, que es Eduardo Molina, y al que le corresponderá coordinar durante los próximos meses todas estas acciones complejas de ordenación académica, infraestructuras, profesorado y de relaciones con la sociedad para que finalmente podamos tener nuestro grado en el curso 24-25”, ha detallado la rectora.

María Antonia Peña quiere manifestar su agradecimiento a todas las personas que han aportado su ayuda, como la Comisión de elaboración del plan de estudios, el personal de los vicerrectorados de Profesorado, Infraestructuras y Ordenación Académica, y también a las personas de la comunidad universitaria que con sus alegaciones nos han permitido mejorar este plan.

Esta tramitación se remonta a noviembre del 2022, con el inicio de la memoria de viabilidad, pasando por negociaciones y gestiones realizadas con la Junta, con las consejerías de Universidad y Salud. Una vez aprobada la viabilidad del informe, la Universidad constituye la comisión del plan de estudios para ir dándole forma hasta que definitivamente se ha aprobado en Consejo de Gobierno.

Cabe destacar, asimismo, que la rectora, acompañada de un grupo de trabajo, visitó este verano las facultades de Medicina de las universidades de Jaén (UJA) y Almería (UAL) para conocer de primera mano cómo se ha implantado este título el caso de las universidades que lo acaban de poner en marcha en este curso, y también la Universidad de Granada (UGR) para conocer cómo funciona el grado en una universidad que imparte el título desde hace años.

Modelo de financiación y decreto de enseñanzas, los “compromisos cumplidos” de la Junta de Andalucía

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha destacado la aprobación del modelo de financiación, del decreto de ordenación de enseñanzas universitarias o el reglamento de nuevos agentes del conocimiento entre los “compromisos cumplidos” en materia universitaria durante su primer año de mandato al frente de este departamento de la Junta de Andalucía.

Gómez Villamandos ha presidido la apertura del curso académico en la Universidad de Córdoba.

Así lo ha manifestado durante la apertura del curso académico 2023/2024 de la Universidad de Córdoba (UCO), donde también ha hecho alusión a otras iniciativas en esas materias y en el ámbito de la innovación y la transferencia de conocimiento en las que se encuentra inmerso su departamento y que se materializarán en un corto periodo de tiempo.  

En su intervención, ha puesto de manifiesto que el nuevo instrumento que planificará la financiación del sistema público de educación superior “aportará certidumbre, autonomía y seguridad financiera a las instituciones académicas públicas y las hará más competitivas, modernas y eficientes en beneficio del conjunto de la sociedad andaluza”. Según ha añadido, este modelo “era necesario para el avance del sistema universitario andaluz y para sentar las bases que aseguren un servicio educativo público de calidad”. 

Asimismo, ha incidido en que aportará tranquilidad financiera a estas instituciones académicas, ya que recoge una cláusula de salvaguarda que contempla que “nunca recibirán menos dinero que el año anterior”. Este año 2023, en el que las transferencias de financiación han alcanzado los 1.620 millones, será de transición para el modelo, que contempla una inyección adicional de 14 millones para proyectos estratégicos y la última subida salarial adicional del 0,5% del personal del sector público.   

Por otro lado, ha recordado que tal y como se comprometió el pasado año, desde finales de junio, Andalucía cuenta por primera vez con una normativa de carácter autonómico -el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias-, para reorientar el actual mapa académico hacia una oferta que permita una mayor calidad, racionalidad y eficacia de la educación superior universitaria. Este documento legal establece la planificación para cuatro años, revisable cada dos y en él se regulan nuevas modalidades de grados y másteres duales, recorridos sucesivos para grados y másteres habilitantes y grados con itinerario abierto, así como los itinerarios conjuntos (dobles grados y másteres). En ese contexto, Gómez Villamandos ha remarcado que el decreto favorecerá la mejora continua de las titulaciones impartidas por el sistema universitario andaluz, permitirá una mayor adecuación al contexto socioeconómico y al tejido empresarial, elevará los niveles de inserción laboral de los egresados e incrementará la proyección exterior de la marca universidad andaluza. 

Además, se ha referido a otro de los compromisos adquirido en la apertura del pasado curso universitario de la UCO como es el nuevo reglamento de agentes del sistema andaluz del conocimiento que, según ha detallado, posibilita actualizar su clasificación, y agilizará el proceso de acreditación. “Reforzará la innovación y la excelencia investigadora con la creación e incorporación de nuevas figuras que tendrán una incidencia muy positiva sobre los ecosistemas de I+D+I”, ha subrayado. Este reglamento incluye tres nuevos actores: los clústeres de innovación, los centros de innovación digital, así como las unidades de excelencia en investigación ‘Antonio de Nebrija’ y las unidades de investigación competitiva.  

31 millones para los planes propios de investigación  

Al margen de estos avances normativos, Gómez Villamandos ha destacado que su departamento está impulsando otra serie de medidas de especial relevancia para los ecosistemas de I+D y de innovación. En el ámbito de la investigación, aunque con incidencia directa en las universidades, ha puesto de relieve que, antes de que finalice el año, la Junta destinará 31 millones de euros a las instituciones académicas públicas andaluzas para financiar los proyectos y actuaciones recogidos en sus planes propios de investigación y transferencia. De ese montante, la Universidad de Córdoba recibirá una cuantía de 3,05 millones de euros. “Ésta es la primera vez que el Gobierno autonómico destina recursos públicos a apoyar directamente estos instrumentos estratégicos en materia de I+D+I de los que se dotan estas instituciones para planificar de forma plurianual sus principales líneas de actuación en esta área”, ha afirmado. 

Gómez Villamandos en compañía del rector de la UCO, Manuel Torralbo.

Por otro lado, ha asegurado que hasta 2027 se movilizarán más de 800 millones de euros dirigidos a centros públicos de investigación, universidades y empresas para fomentar proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en campos estratégicos para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza y para la dinamización y competitividad de la economía regional. Tal y como ha explicado, esa cuantía se articulará a través de distintas convocatorias “que seguirán un calendario fijo y se acogerán a nuevas bases reguladoras que implican menor burocracia y mayor simplificación y agilización”, ha apostillado. Las primeras bases normativas serán una realidad en la primera quincena de octubre y estarán centradas en incentivar la carrera investigadora, mientras que en el mes de noviembre verán la luz las dirigidas a proyectos de investigación. 

Asimismo, Gómez Villamandos se ha referido a otras líneas de trabajo claves como la elaboración de la Ley Andaluza de Universidades para adaptarla a las nuevas exigencias impuestas por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y “para intentar paliar, en el margen de actuación que disponen las comunidades, los efectos tan adversos de esta normativa estatal”, según ha aclarado.

Del mismo modo, ha insistido en que la Consejería va a seguir trabajando con la misma autoexigencia a la hora de cumplir con los compromisos que se ha marcado en esta legislatura, “y lo seguirá haciendo a través del consenso y el diálogo, siempre y cuando  no suponga en ningún caso un bloqueo de la mejora de nuestro sistema universitario”, ha advertido.

Avances en materia de personal 

El titular de Universidad también ha querido poner el acento en los esfuerzos llevados a cabo por su departamento para mejorar y estabilizar las condiciones laborales de profesores, investigadores y personal de administración. Al respecto, ha indicado que la Consejería acaba de iniciar la tramitación para convocar los complementos autonómicos del Personal Docente e Investigador (PDI). Esta convocatoria será la primera que se active con carácter anual e incorporará, además, importantes novedades al considerar nuevas figuras, flexibilizar la valoración de los requisitos o simplificar el procedimiento. 

En lo que respecta al personal de administración y servicios (PAS), ha instado a los sindicatos a que acuerden la evaluación del desempeño con las universidades para poder dar cumplimiento a la financiación del 50% del quinto tramo. “Quiero dejar claro que el diseño de la carrera horizontal depende de un acuerdo exclusivo entre universidades y sindicatos”, ha remarcado.

Primer encuentro en la UCAM del proyecto Life que busca alcanzar las emisiones cero

El proyecto europeo ‘Life Token CO2’, que lidera empresa ‘Digiltea’ del Grupo Hozono Global, y que pretende valorizar la gestión forestal con el objetivo de frenar el cambio climático, ha celebrado su primer taller en las instalaciones de UCAM HiTech, la incubadora de alta tecnología en salud, alimentación y deporte de la Universidad Católica de Murcia (UCAM). En este encuentro han participado expertos de diferentes ámbitos para exponer sus posturas y establecer un punto de partida sobre el que trabajar.

Reunión del proyecto Life Token CO2 en la UCAM.

Manuel Quijada, gerente de Orthem, resumía el objetivo que se han marcado: “Lo que buscamos es un cambio normativo. Queremos generar un mercado de créditos de carbono que permita el desarrollo empresarial y generar riqueza. Ese mercado voluntario debería poder intercambiarse con el mercado obligatorio. Se trata de que aquellas actividades empresariales que generan unos beneficios muy altos puedan pagar aquellos daños que generan al medioambiente con su contaminación”.

Víctor Meseguer, director de la Cátedra Internacional de Responsabilidad Social de la UCAM, añadía que “desde nuestro grupo de investigación pretendemos realizar propuestas de modificación normativa a nivel europeo, nacional y regional. Por ello hemos convocado a todos los grupos de interés ya que hay visiones contrapuestas y queremos escuchar a todas las partes”. A partir de este ‘workshop’, el proyecto ‘Life Token CO2’ entrará en otra fase de trabajo en busca de sus primeros resultados.

Las empresas emiten carbono, el manejo forestal permite su captura y se pueden intercambiar bonos para llegar a un equilibrio cero que es el que la Unión Europea exige a las empresas para 2050. Si ese es el objetivo y hay que proponer los cambios normativos lo primero es escuchar a todas las partes, como las empresas, el sector agrario y el sector financiero”.

También la parte científica es esencial en este proyecto europeo y esa visión la ha ofrecido durante su ponencia Francisco Ramón López, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha: “Queremos demostrar que la gestión forestal cuando se hace adecuadamente produce una mejora a corto, medio y largo plazo. Lo de cortar madera está mal visto, pero no es malo porque suele ir a productos que permanecen muchos años y en el caso de quemarse, es mejor que quemar combustibles fósiles. No estás emitiendo CO2 de forma neta porque es un CO2 que previamente ha sido fijado en la atmósfera por la fotosíntesis. Nuestra labor es demostrar que es posible cuantificar esto y escalarlo de forma fácil con imágenes satélite con una herramienta que crearán otros socios de este proyecto”.

En la primera mesa redonda, presidida por Rubén Martínez, miembro del grupo de Investigación RSC Innovación de la UCAM, han participado: Francisco Gil, secretario de COAG IR; Alfonso Gálvez, secretario general ASAJA; Marcos Alarcón, secretario general UPA; Santiago Martínez, presidente de FECOAM; y José Luis Durán, investigador de ORTHEM. En la mesa de clausura han intervenido Víctor Meseguer, director de la Cátedra de Responsabilidad Social de la UCAM; Antonio Jiménez, secretario general de UGT en Murcia; José Carlos Campillo, director Segmento Agrobank; y Julio Marín Rancel, director de Transformación y Desarrollo Sostenible de Hidrogea.

CSIC, Ciemat o el Instituto Carlos III ofrecerán parte de las 150 actividades del Ministerio de Ciencia para la Noche de los Investigadores

El Ministerio de Ciencia e Innovación celebra este año la Noche Europea de los Investigadores con más de 150 actividades gratuitas y para todas las edades, que tendrán lugar en distintas ciudades de España.

Plataforma Solar de Almería.

La Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras es un evento internacional de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sklodowska-Curie, de los programas marco de investigación, que se celebra cada año durante el último viernes del mes de septiembre.

Entre las actividades del Ministerio se incluyen conciertos, escape rooms, yincanas científicas, microcharlas, talleres o espectáculos dramatizados, que abarcan todas las áreas del conocimiento.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Los centros y delegaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han preparado distintas actividades que se celebrarán en torno al viernes 29 de septiembre en nueve comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Galicia e Islas Baleares.

El CSIC participará en Aragón en la Noche de la Investigación, un gran evento de divulgación que se celebra en CaixaForum Zaragoza y que incluye citas rápidas con personal investigador, espectáculos, talleres y conciertos.

En Castellón, los centros del CSIC ofrecerán dos talleres sobre acuicultura sostenible y corales; y, en Alicante, tres charlas dedicadas a las neurociencias, como la titulada ‘¿Por qué es blanco el cerebro?’.

En Madrid, varios centros del CSIC volverán a unirse para organizar el evento ‘Todo ciencia. La Noche del CSIC en el 12’ en el Hospital Universitario 12 de Octubre. Habrá demostraciones, charlas y talleres interactivos sobre ciencia de materiales, nanotecnología, biotecnología, ciencias de la alimentación, física, matemáticas e investigación médica.

En Santiago de Compostela, el público interesado podrá asistir a una jornada de puertas abiertas en el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC), que incluye una visita al planetario.

Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)

La Plataforma Solar de Almería (PSA), dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) ofrece cuatro actividades en la provincia de Almería.

En la charla ‘La energía termosolar clave contra el cambio climático’, el próximo 29 de septiembre, se presentarán algunos de los trabajos de investigación que se llevan a cabo en la Plataforma Solar de Almería.

En ‘La importancia del agua en plantas termosolares de producción de electricidad’, investigadores de la PSA-CIEMAT ofrecerán a los IES de la ciudad de Almería la posibilidad de realizar en sus centros una charla explicando en qué consiste una planta termosolar de producción de electricidad.

Durante el taller ‘Power-to-Heat-to-Power: energía limpia almacenando calor’ se darán a conocer nuevas tecnologías capaces de promocionar y hacer más eficientes las energías renovables, tan necesarias para la descarbonización del sector energético.

Finalmente, la exposición “Tratamientos Solares de Agua” mostrará una línea completa de tratamiento de aguas residuales urbanas o industriales con el objetivo de obtener un agua válida para su reúso o reutilización tanto en agricultura como en agua de riego.

Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) organiza en esta edición la actividad ‘Vigilando el medio ambiente y midiendo la exposición, cuidamos tu salud’ en la Plaza de Juan Goytisolo de Madrid. En esta actividad se presentarán, de forma participativa e interactiva, las diversas actividades que se realizan en los laboratorios del Centro Nacional de Sanidad Ambiental del ISCIII.

Por otro lado, el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), dependiente del ISCIII, organiza la actividad ‘ADN aventura. Explora y edita’, en la que el público infantil podrá hacer, en cuatro sesiones diferentes, juegos y experimentos con investigadoras e investigadores del centro en torno a la labor del ADN.

El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también dependiente del ISCIII, también ha planteado la actividad ‘Conoce a los científicos, ¡conviértete en científico!’, en la que las personas asistentes visitarán los laboratorios del centro, podrán hablar con su personal y realizarán experimentos relacionados con la genética del cáncer.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), a través de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2022, ha financiado actividades para la Noche Europea de los Investigadores y las Investigadoras, que llevarán a cabo las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I).

Por su parte, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) de A Coruña, se unirá a la celebración de la ‘Noite Galega das Persoas Investigadoras’ con una programación especial de actividades orientadas a todos los públicos los días 29 y 30 de septiembre.

Conocer las aves de la Región de Murcia mediante ocho actividades

El Gobierno regional de Murcia organiza once actividades en los diferentes espacios naturales, desde mañana sábado, día 30 de septiembre, hasta el domingo 8 de octubre, para celebrar el Día de las Aves. Todas ellas bajo el lema ‘La salud de las aves es la salud de los ecosistemas. Si es bueno para las aves, es bueno para ti’.

Liberación de un buho real en Murcia.

La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, señaló que “estas actividades son siempre una ayuda para conocer la avifauna de los espacios naturales de la Región de Murcia, fomentar cambios de hábitos y promover la participación ciudadana de cara a su conservación”.

El Día de las Aves se celebra cada año el primer fin de semana de octubre, momento en el que millones de aves migratorias europeas se desplazan hacia sus lugares de invernada en África o Europa meridional. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha programado nueve actividades dirigidas al público en general y otras dos con centros escolares.

Mañana sábado se realizarán dos rutas guiadas en el Parque Regional de Calblanque y en el Paisaje Protegido Barrancos de Gebas para conocer dos hábitats de especial interés para las aves. El domingo 1 de octubre se realizarán otras tres rutas guiadas en el Parque Regional Salinas de San Pedro, en la Reserva Natural de Cañaverosa y en el Monumento Natural Monte Arabí. “En estas tres zonas se dan cita aves de diferentes ambientes como el marino con salinas, el bosque de ribera y el monte mediterráneo”, argumentó María Cruz Ferreira.

Los días lectivos 3 y 4 de octubre, los protagonistas serán los centros escolares en los Espacios Naturales de San Pedro del Pinatar y Calblanque, mientras que el viernes 6, en el Parque Regional de Sierra Espuña (Alhama de Murcia) se colocará una carpa para todos los públicos, en la que se hará especial hincapié en la importancia de las aves urbanas, de las que hay varias que habitan en el espacio natural aledaño.

Por último, el domingo día 8 se llevarán a cabo tres rutas guiadas para el público en general, en el Parque Regional Sierra de La Pila, en la zona de El Berro del Parque Regional Sierra Espuña y en el Área de Educación Ambiental del Centro de Recuperación de Fauna en El Valle.

“Esta cita anual, en la que rememoramos lo importantes que son las aves para la salud de los ecosistemas, es otro de los días que nos ayudan a comprender que el cuidado de la naturaleza es más relevante que nunca para poder disfrutar de un entorno que también es muy saludable para el ser humano”, argumentó la secretaria autonómica.

Este evento se promueve desde BirdLife International y, en España desde 1987, SEO/BirdLife “nos anima a participar en actividades a la vez que conocemos el mundo de las aves y las amenazas a las que se enfrentan, resaltando este año la importancia de comprender que los seres humanos estamos conectados a los ecosistemas, y si estos están sanos para las aves, lo estarán también para nosotros”, concluyó Ferreira.

Las actividades organizadas se pueden consultar en la web murcianatural.

Esta investigadora de la UCLM gana el premio de la Sociedad Científica Informática de España

La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Cristina Bolaños Peña, ha obtenido el Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR 2023, que convocan la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), los clubes de Madrid Km0 y Andalucía Málaga de Zonta Internacional y Sngular, con el propósito de reconocer la aportación de las mujeres que cursan estudios de doctorado dentro del área de informática, incentivar la carrera investigadora y crear referentes. La entrega de los Premios SCIE-ZONTA-SNGULAR, que además de este primer premio contempla dos accésits, tendrá lugar el 16 de noviembre en el Salón de Actos de la Real Academia de Ingeniería en Madrid.

Graduada en Ingeniería Informática y máster en Ingeniería de Computadores por la UCLM, Bolaños Peña continúa vinculada a esta universidad como estudiante de doctorado en Tecnologías Informáticas Avanzadas dentro del grupo de investigación de Arquitectura y Redes de Computadores (ARCO), que dirige el profesor Juan Carlos López. Su tema de tesis aborda el desarrollo de una plataforma que empodere a las personas de edad avanzada hacia una autogestión activa de su propio cuidado, salud y calidad de vida, una línea de trabajo que se encuadra en el proyecto europeo H2020 SHAPES.

Paralelamente, Cristina Bolaños Peña trabaja activamente para fomentar la participación de las mujeres en las carreras STEM por la reducción de la brecha de género en el ámbito profesional de la ingeniería. En esta línea, ha participado en numerosas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y del Día Internacional de las Niñas en las TIC. También pertenece al programa de mentores de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real y ha organizado actividades sobre programación, robótica e inteligencia artificial en institutos de Educación Secundaria.

El de la Sociedad Científica Informática de España no es el primer reconocimiento que logra esta joven investigadora: obtuvo el premio extraordinario al Mejor Trabajo Fin de Grado en el área de Ingeniería y Arquitectura en la UCLM y el premio Máquina de Turing al Mejor Trabajo Fin de Máster otorgado por Ubótica.

Se da la circunstancia de que la segunda edición del Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR, la correspondiente a 2022, también fue para una doctoranda de la UCLM, concretamente del Programa de Tecnologías Informáticas Avanzadas de la Universidad regional en el Grupo de Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (DSI – I3A), Luna Jiménez Fernández.

Olas de calor marinas: ponen en jaque la supervivencia de una especie clave en el Mediterráneo

Un reciente estudio, realizado por el grupo de investigación Ecología y Conservación Marina de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, y financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, revela el devastador efecto de las olas de calor marinas sobre el ecosistema costero mediterráneo y el riesgo que supone para sus especies, en especial, una que resulta fundamental para la regulación de la biodiversidad marina.

Ejemplar de gorgonia blanca, de las más afectadas por las olas de calor marinas del Mediterráneo.

El trabajo científico, realizado durante más de 15 años, ha documentado las olas de calor marinas en aguas de la Reserva Marina de Cabo de Palos – Islas Hormigas. Los resultados revelan que el nivel de mortandad de esta especie clave en el Mediterráneo es 30 veces superior al detectado al comienzo del estudio, en 2005.

Qué especie clave en el Mediterráneo está en jaque por las olas de calor marinas

La especie que juega un papel fundamental en la biodiversidad del Mediterráneo y que está seriamente amenazada por las olas de calor marinas es la especie de coral mediterráneo Eunicella singularis, comúnmente conocida como gorgonia blanca. El estudio ha revelado que más del 40% de la población de gorgonia que vive en el área estudiada está afectada por necrosis

Entre los hallazgos más importantes destaca el acusado incremento detectado en las olas de calor marinas a lo largo de los últimos años, tanto en número, duración como intensidad. La ola de calor que batió récords, ocurrida en 2018, provocó una de las mayores mortandades masivas jamás registradas en el mar Mediterráneo, que afectó al 75% de los individuos de gorgonia blanca de la reserva marina, y acabó con la vida del 12,5% de las colonias estudiadas.

“A 25 metros de profundidad, donde la gorgonia blanca comienza a dominar el paisaje submarino, hemos contabilizado un total de 19 olas de calor a lo largo de todo el periodo de estudio Cabe destacar que en el periodo entre 2007 y 2014 tan sólo se detectaron dos de ellas, concentrándose las 17 restantes en los últimos años”, explica el profesor de la UMU José Antonio García Charton. Estos fenómenos climáticos extremos, caracterizados por un brusco y acusado calentamiento del agua, antaño escasos, son ahora cada vez más frecuentes, con efectos devastadores para la vida submarina.

Cómo evolucionará esta especie de coral con las olas de calor en el mar

“Cabe destacar que la población de gorgonia blanca de la reserva se ha visto afectada ininterrumpidamente por olas de calor desde el año 2014 hasta el presente, ejerciendo una presión continuada sobre la especie, generando daño acumulado, imposibilitando su recuperación y mermando su resiliencia, poniendo en riesgo así la viabilidad de esta especie de vida longeva”, explica Víctor Orenes Salazar, primer autor del estudio.

Las implicaciones de esta investigación van más allá de documentar el estado y la viabilidad de una especie marina concreta, la gorgonia blanca. “No se puede pasar por alto que la especie estudiada es uno de los componentes estructurales y de biomasa más importantes de una de las comunidades mediterráneas más diversas, el hábitat coralígeno, el cual alberga aproximadamente el 10% de todas las especies que habitan la cuenca mediterránea”, concluye García Charton. Por ello, la pérdida de este componente estructural longevo de los fondos marinos costeros supone una amenaza sin precedentes para la identidad y el funcionamiento de todo el ecosistema marino mediterráneo.

La Universidad de Sevilla acoge el gran Congreso Internacional de Hispanistas “España, América y la Era Global (1492-2023) en octubre

El próximo mes, tan solo unos días después de la festividad del 12 de Octubre, tendrá lugar en la Universidad de Sevilla la celebración del I Congreso Internacional de la Comisión Internacional de Hispanistas (CIH). La sede, americanista por antonomasia, cuenta con la colaboración de la Casa América Málaga SEAP y, especialmente, con uno de sus miembros más activos, el profesor de la Universidad de Málaga Jorge Chauca García, quien ejerce de secretario de dicho encuentro junto a Félix Velicia, de la hispalense, y bajo la presidencia del catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos José Manuel Azcona Pastor. Son varias las instituciones académicas colaboradoras, empezando por la Cátedra Iberoamericana URJC Santander PRESDEIA y el Hispanic Society Museum & Library Society, NY.

Bajo el título “España, América y la era global (1492-2023)”, presenta una variedad, tanto cronológica como temática, extraordinariamente rica y generosa. Durante tres jornadas las ponencias abarcarán las relaciones entre España e Hispanoamérica desde las culturas amerindias hasta las conexiones atlánticas contemporáneas. Historia, filología, política y relaciones internacionales, comunicación y redes sociales, en ambos hemisferios serán objeto de análisis y debate entre numerosos especialistas universitarios.

Su principal motivo radica en tender puentes entre ambas orillas del Océano, en un fructífero intercambio y conocimiento, pues sin el mismo no se podrá llegar al reconocimiento mutuo en beneficio de ambos. Parafraseando a la pensadora veleña María Zambrano, hemos vivido de espaldas. Ya es hora de invertir la tendencia y el programa que presentamos puede ser un primer paso.

Programa del I Congreso Internacional CIH España, América y la Era Global 1492-2023

8-20 de octubre de 2023. Universidad de Sevilla. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

18 de octubre de 2023

12.00-12.30: Ponencia inaugural: La renovatio historiae y el hispanismo. José Manuel Azcona Pastor

Sección 1. ESPAÑA-HISPANOAMÉRICA

Ámbito amerindio

12.30-13.00: Evolución territorial y urbana en la conformación del Virreinato de la Nueva España. Miguel Ángel Ajuriaguerra Escudero

13.00-13.30: Un caso de sincretismo religioso en el Virreinato de Nueva España: La cofradía de indios de los Doce Apóstoles de Suchiapa. David Cuevas Góngora

La Conquista y los cronistas de Indias

13.30-14.00: Las banderas de Boanerges. Santiago A. Cabello Berdún

Descanso

16.00-16.30: 1492: liberación de América (e indios conquistadores). Cristián Rodrigo Iturralde

16.30-17.00: La temprana vindicación de la conquista de América durante el largo siglo XVI hispánico. Jorge Chauca García

17.00-17.30: La China Ming ante los ojos hispánicos: cartas, relaciones y memoriales del siglo XVI. David Cuevas Góngora

17.30-18.00: Mujeres españolas en la conquista del Nuevo Mundo: ellas también estuvieron presentes. Isabel López Rosa

18.00-18.30: El Virreinato del Perú y la Terra Australis: ¿Una nueva Asia en el Pacífico Sur?. Jorge Chauca García y David Cuevas Góngora

18.30-19.00: ¿Imperiofilia o imperiofobia? Mitos, leyendas y filfas de la conquista de América. Fernando Gil González

19.00-19.30: Restos de leyenda negra en las recientes series inclusivas sobre la Conquista de América: un análisis iconológico de Hernán (Prime, 2019) e Inés del Alma mía (Prime y TV1, 2020). Jorge Latorre Izquierdo

La Era Moderna

19.30-20.00: La vil actitud de la piratería británica y su Monarquía en América. José Manuel Azcona Pastor

19 de octubre de 2023

Nombramiento de Bernardo de Gálvez como Hijo Predilecto de Málaga en 2022.

9.00-9.30: Cuando la pluma opacó a la espada: Bernardo de Gálvez, un héroe ilustrado. Juan Carlos Sánchez Mateos

9.30-10.00: Bernardo de Gálvez y la victoria de Panzacola en 1781. Difusión privada y pública de un notable triunfo para el mundo hispánico. Jorge Chauca García

10.00-10-30: El mítico estrecho de Anián y el fracaso británico en su búsqueda (1562- 1908). Felipe Debasa Navalpotro y Roberto Reigosa

Conexiones atlánticas contemporáneas

10.30-11.00: Resolución de conflictos territoriales en Iberoamérica en el siglo XIX: El arbitraje como medio de conservar la paz universal. Cristina Del Prado Higuera

11.00-11.30: Hispanoamérica en la genealogía de los estudios internacionales en España y la cooperación intelectual en el primer tercio del siglo XX. José Luis Neila

11.30-12.00: El impacto de la guerra civil en Iberoamérica. Miguel Iñiguez Campos

Descanso

12.30-13.00: El Servicio Exterior de Falange: su concepto de Hispanidad y noticia de sus actividades relacionadas con Hispanoamérica. Luis Vicente Doncel Fernández y Sergio Luis Doncel Núñez

13.00-13.30: Transnacionalidades revolucionarias y contrarrevolucionarias en el Cono Sur (1963-1976). Jerónimo Ríos Sierra y Mariano García de las Heras

En municipios como Vistahermosa, con apenas 19.112 habitantes, existen 1.244 víctimas de desaparición forzada. Crédito: Agencia UNAL.

13.30-14.00: La colaboración guerrillera en Colombia. Proyectos nacionales, internacionales y acciones individuales. Aitor Díaz-Maroto Isidro

14.00-14.30: Las guerrillas Iberoamericanas y su influencia en el terrorismo español e italiano. Matteo Re y Miguel Morán

Descanso

16.30-17.00: Análisis de las perspectivas de integración iberoamericanas. Evolución y futuro. José Amhed Hernández Echevarría

17.00-17.30: La actualidad de la Leyenda Negra antiespañola en la recepción por la prensa eslovena del golpe de estado de 2017. Alejandro Rodríguez Díaz del Real

17.30-18.00: La Unión Europea y Mercosur: Relaciones en una Encrucijada Permanente. Ricardo Martín de la Guardia

18.00-18.30: La sociedad colonial española y portuguesa. Una visión a través del cine. Josefina Martínez Álvarez

18.30-19.00: La Economía del conocimiento en Iberoamérica: el caso de Ecuador. Carlos Fernández García, Cristina Pérez Rico y María Luisa Medrano García

Descanso

19.15-19.45: Panorámica de la composición y evolución del comercio entre España y la América hispana en el siglo XXI. Elena Martín-Serra y Félix Velicia-Martín

Cultura entre océanos

19.45-20.15: The Southern Star/La Estrella del Sur. Prensa en el Montevideo de 1807 ocupado por los británicos. Juan Carlos Luzuriaga

20.15-20.45: Hiding On The Backstreets: generación posbélica y rock ‘n’ roll, escondidos en los callejones del sueño americano. Ismael Molero Gómez

20 de octubre de 2023

9.00-9.30: La difusión histórico-artística en el siglo XXI: Ferrer-Dalmau y las iconografías hispanoamericanas. María Fidalgo Casares.

9.30-10-00 Arte y cultura, de España y América en la Era Global vista desde el acervo de la Hispanic Society Museum & Library, NY. Orlando Hernández Ying

Sección 2. HISTORIA DE ESPAÑA

Cambios políticos y nueva geopolítica

0.00-10.30: El impacto del Sexenio Revolucionario en la mentalidad liberal del ejército español. Pablo González-Pola de la Granja

10.30-11.00: La reforma presupuestaria: una propuesta de Diego Pazos García en el año 1905. Sergio Luis Doncel Núñez

11.00-11.30: Historias de la radio, historia del periodismo español. Alfonso de la Quintana García-Pérez

Descanso

12.00-12.30: El Grupo Tácito y la Transición española. Precursores y protagonistas. José Amhed Hernández Echevarría

12.30-13.00: El debate parlamentario en torno a la entrada de España en la OTAN. Los desafíos presagiados por los diputados de la I Legislatura. José Ignacio Villar Romero

Sección 3. ÁMBITO FILOLÓGICO E IDIOMA ESPAÑOL

El español en el mundo: proyección y posibilidades

13.00-13.30: Los objetos perdidos del pasado: Cuaderno de apuntes viva de María Luisa Elío. Milagro Martín Clavijo

13.30-14.00: Trascendiendo el universo mediante la poesía: Emily Dickinson, Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Inmaculada Caro Rodríguez

14.00-14.30: El léxico de la borrachera en las dos orillas del Atlántico: variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas. Raquel Pinilla Gómez y Fernando Vilches Vivancos

Descanso

Comunicación y redes sociales en el siglo XXI

16.30-17.00: Entre mantras lingüísticos y emojis: códigos compartidos en la comunicación tuitera. Raquel Pinilla Gómez

17.00-17.30: Chat GPT como fuente secundaria en mundo actual: una propuesta y discusión. Felipe Debasa Navalpotro y Tomás Aznar

Sección 4. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Historia del Mundo Actual: geopolítica en formación

17.30-18.00: El papel de Italia en la elaboración y difusión de las Crónicas de Indias. Vicente González Martín

18.00-18.30: Revoluciones de cantos, colores y otros movimientos de las repúblicas ex soviéticas después de la caída del Muro de Berlín. Arta Antonovica y Javier de Esteban Curiel

18.30-19.00: Afganistán post retirada de Estados Unidos: dilemas de seguridad y retos para la estabilidad. Alfredo Crespo Alcázar

19.00-19.30: La Unión Europea frente a la guerra de Ucrania. Javier Rodríguez Abengózar

19.30-20.00: La estructura productiva de España y su papel en las cadenas globales de valor en el contexto de la UE. Pedro Pablo Milán Fonseca

20.00-20.30: El área indo-pacífica, delimitaciones, protagonismos y el papel de América. Fernando López Mora

20.30: Acto de Clausura

Comité Científico del Congreso

Vicente González Martín (USAL), Antonio Hermosa Andujar (US), José Ángel Hernández García (USA), Montserrat Huguet Santos (UC3M), Fernando López Mora ((UCO), Juan Carlos Luzuriaga (UDELAR), Ricardo Martín de la Guardia (UVA), Josefina Martínez Álvarez (UNED), Pedro A. Martínez Lillo (UAM), José Luis Neila Hernández (UAM), David Ortega Gutiérrez (URJC), Enrique San Miguel Pérez (URJC).

La UCLM aplicará la tecnología digital a la enseñanza de la Historia Moderna

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) preparará material y recursos digitales sobre la Historia Moderna, dirigidos a docentes e investigadores de universidades, centros de secundaria y otros niveles formativos, en el marco del proyecto Modernalia.

El descubrimiento de América, representado en esta pintura romántica de Dióscoro Puebla, inauguró la Edad Moderna.

Este proyecto ha surgido en el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP). Cuenta con el aval de la Fundación Española de Historia Moderna y con el apoyo de diversas asociaciones científicas y docentes. Y ha sido dado a conocer en simposio Desde el Sur-Este: Investigar Historia Moderna en España, celebrado en la Facultad de Humanidades de la UCLM en el Campus de Albacete.

Este encuentro científico ha permitido abordar distintos enfoques de investigación en el período histórico que comprende del siglo XV a finales del XVIII, y ha reunido a especialistas procedentes de nueve universidades españolas, incluyendo a la propia UCLM, y de Murcia, Alicante, Valencia, Santiago de Compostela, Almería, Jaén, Málaga y Granada.

El simposio fue inaugurado por el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas López; el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González Moreno; y el director del Seminario de Historia Social de la Población, Francisco García González. Este último impartió la primera ponencia de la jornada, sobre la historia social de la población en la España moderna, tras la conferencia inaugural del profesor de la Universidad de Murcia Francisco Chacón Jiménez.

Modernalia se ha presentado en el simposio Desde el Sur-Este: Investigar Historia Moderna en España.

Qué es el SEHISP

Creado en el año 2000, el SEHISP es un foro de debate y discusión interesado por las nuevas formas de hacer historia social y, particularmente, por los cambios profundos que se están produciendo hoy en los estudios sobre la población y la sociedad. Aspira a convertirse en espacio de intercambio de experiencias y proyectos sobre aspectos no siempre tratados por los historiadores o que están en pleno proceso de renovación al hilo del enriquecimiento de métodos, técnicas e interrogantes derivados del contacto con otras Ciencias Sociales, en especial con la Antropología y la Sociología. Su ámbito de interés se centra entre el período preindustrial y la actualidad, haciendo hincapié en las ventajas derivadas del análisis de los procesos en la larga duración y desde planteamientos interdisciplinares.

Las áreas científicas integradas en el SEHISP son Historia Social, Demografía Histórica, Antropología Social y Sociología. Las principales líneas de investigación que vienen desarrollándose en su seno se agrupan en cinco bloques: familia y reproducción social, género y feminismo, mundo rural y mundo urbano, conflictividad y enseñanza y recursos didácticos.

Por qué estudiar de cráter de la caída de un meteorito: lo explican sus descubridores

Artículo de
Sebastián Sánchez y Juan Antonio Sánchez
Investigadores del grupo de Edafología Aplicada de la Universidad de Almería,
descubridores de un inmenso cráter provocado por el primer gran objeto extraterrestre caído en España.

Para Henry Jay Melosh, los cráteres de impacto representan uno de los eventos extraplanetarios, que más han contribuido a los procesos de renovación y alteración de la corteza terrestre. Ya que la enorme energía que desarrolla la onda de choque del cuerpo impactador, genera una presión y temperatura, que al impactar, bien en la superficie terrestre o marina, puede llegar a vaporizar dicha superficie, proceso que transcurre en tan solo siete minutos y medio. Obviamente, no lo podemos reproducir en el laboratorio, por lo que su estudio requiere de algunas técnicas y metodologías muy específicas.

Sin embargo, hoy día, este fenómeno catastrófico y destructivo, tiene una cara B, en la que se definen algunos aspectos no destructivos, donde lo biológico y lo geológico se dan la mano y tienen sus consecuencias. Gordon. R. Osinski considera en sus trabajos, que los eventos de impacto de meteoritos son y han sido un factor geobiológico fundamental, que ha jugado un papel importante y nos ha acompañado en la evolución del planeta a todo lo largo de su historia. Dichos aspectos, ocurren después de la catástrofe, de algunos de ellos los autores ya tienen algunos indicios y los exponemos a continuación, ya que constituyen por si solos, la justificación, continuidad y ampliación del estudio de un cráter de impacto en Almería.

Por qué estudiar los cráteres provocados por objetos llegados del espacio

Recientemente se ha publicado un artículo científico en el que se describe un posible cráter de impacto en Alhama de Almería. El trabajo ha sido publicado en acceso abierto en la revista Meteoritics & Planetary Science, y de él se extrae la importancia de estudiar las formaciones generadas por el impacto de objetos extraterrestres.

El poder proseguir y financiar el estudio de estos fenómenos asociados a un impacto, después de la catástrofe, creemos que es relevante por varios motivos; por una parte, nos introducimos en una nueva disciplina, las Ciencias Planetarias, que puede introducirse poco a poco en nuestras Universidades, por otra, abre numerosas puertas para que la comunidad científica, y sobre todo, para que los jóvenes investigadores puedan encontrar nuevas perspectivas que aún no se han planteado en nuestro territorio, que implicaría diferentes ámbitos académicos; Geología, Biología, Geofísica, Geoquímica, Microbiología, Patología, Bioquímica, Astronomía, Astrobiología etc.., y sin tener que desplazarse a la Luna o Marte.

Representación artística de un cráter de impacto complejo durante la fase hidrotermal, cuyo enfriamiento puede durar 100.000 años. Si las condiciones lo permiten, se puede desarrollar un sistema hidrotermal y un lago en un cráter, señalando a la vez los diferentes hábitats que se asocian hoy día poco estudiados.

Qué cambios geológicos origina un gran meteorito

Por un lado, el impacto puede generar fracturas profundas por debajo del cráter, y afectar a parte de la corteza continental, por lo que su proximidad con rocas más calientes y profundas de la corteza, puede dar lugar a su vez a importantes anomalías geotérmicas en el lugar de impacto. Hoy día su detección y localización se determina por diferentes métodos geofísicos y sensores remotos.

La fracturación y/o el plegamiento de la roca que ha sido impactada, también pueden dar lugar a la formación de una roca almacén para hidrocarburos, formándose entonces un reservorio de petróleo y/o gas, como por ejemplo son los cráteres de: Red Wing Creek, Avak y Ames (Dakota del Norte, Alaska y Oklahoma, respectivamente, EE.UU.) y el de Campeche (Chicxulub, México).

Esta fractura, si se combina con la circulación del agua subterránea puede generar un importante complejo hidrotermal parecido a las cámaras magmáticas y al vulcanismo. De esta manera, el agua profunda se calienta y durante su ascenso disuelve los elementos minerales presentes, tanto de las rocas profundas como de las adyacentes. Esta circulación del agua por fenómenos de convección, hace que el agua se enriquezca en determinados elementos que pueden ser de diferentes afinidades, y que al aflorar a la superficie dichos elementos precipiten y constituyan un yacimiento inducido por un impacto.

Antigua mina de azufre de Benahadux (Almería), en el entorno cercano del posible impacto.

Este es el caso de los yacimientos de Uranio y Hierro de los cráteres de Ternovka (Ucrania), de Uranio de Carswell (Canadá), y de Uranio y Oro en el cráter de Vredefort (Sudáfrica), la zona aurífera más rica del mundo. Un ejemplo un tanto especial, lo encontramos en el cráter de Sudbury (Canadá), que contiene los yacimientos más grandes del mundo de minerales de Niquel-Cobre y Azufre.

Por otro lado, también existen depósitos de minerales singenéticos inducidos por el impacto, es decir aquellos que se formaron en el mismo impacto, a partir de la composición mineralógica que tenía la roca, como pueden ser minerales de carbono, grafito o carbón (en nuestro caso el material que ha sido afectado por el impacto han sido Micasquistos grafitosos), dichos minerales de carbono, al sufrir estas altas presiones y temperaturas sufren una transformación de su estructura cristalina y dan lugar a la formación de nuevos minerales como diamantes y nanodiamantes, ejemplos de diamantes de impacto derivados de rocas carbonosas o de grafito, son los impactos de los cráteres de Popigai (Siberia) o de Zapadnaya (Ucrania).

Fotografía de microscopio electrónico, (SEM), de microesférulas de hierro fundido, recogidas en el campo de Tabernas, Almería.

Qué cambios biológicos se originan con el impacto

El hidrotermalismo resultante y posterior de un impacto, pudo ser un proceso en la evolución de nuestro propio planeta, que jugó un papel importante en el origen de la vida, esta fase hidrotermal puede llegar a durar hasta cien mil años, tiempo estimado que tardaría en enfriarse un cráter después del impacto. Esta fase hidrotermal, produce determinados efectos en los hábitats profundos del subsuelo que hoy día se discuten en la ciencia, ambientes extremos, en donde estos microorganismos pueden soportar, la acidez, salinidad, temperatura altas y la falta de luz y oxígeno.

Los impactos también pueden generar respiraderos hidrotermales tanto subaéreos como submarinos, y abundantes fuentes hidrotermales en diferentes entornos sedimentarios próximos al lugar del impacto, que pueden continuar activos a día de hoy, un ejemplo serían los actuales balnearios de Alhama de Almería, Sierra Alhamilla, Baños de Alfaro, etc…, situados en el lugar del impacto, y que podrían utilizarse como como fuente de energía geotérmica.

Qué se sabe del cuerpo impactador

En lo referente a la naturaleza, composición, tamaño y procedencia del cuerpo que impacta, los aspectos geológicos y biológicos quedan íntimamente ligados.

Restos de cuarzo chocado formados por la caída del meteoro.

Durante la fase de excavación del cráter, tanto el propio cuerpo que impacta, como el material geológico que ha sido fundido por la energía del impacto, puede ser expulsado a gran distancia, y sus características mineralógicas, geoquímicas y patrones de abundancia, nos pueden ayudar a responder a esta cuestión, como por ejemplo, el caso tan de moda hoy de los trabajos realizados de Abraham Loeb.

En el aspecto biológico de la naturaleza del impactador, la expulsión, el transporte y la llegada de compuestos básicos de la vida a la Tierra, pueden entregar y/o generar muchos de los ingredientes químicos necesarios para la vida, unas veces en sustratos catalíticos del medio sedimentario como pueden ser las arcillas, y otras, estando presentes en el propio impactador. Los compuestos orgánicos básicos para la formación de vida (Aminoácidos, proteínas etc..), parecen ser abundantes en los asteroides y meteoritos conocidos.

Los impactos de estos objetos cósmicos, no sólo habrían traído las semillas para la vida temprana de nuestro planeta, sino que también podrían haber abonado, favorecido e interactuado durante la fase hidrotermal, colaborando en la evolución de determinados microorganismos, que a día de hoy tampoco sabemos si están activos.

Almería acogerá el I Congreso Internacional de Gastronomía Verde ‘VESTIAL 2023’

Ayer se celebró en Almería la primera reunión del Comité Asesor del I Congreso Internacional de Gastronomía Verde ‘VESTIAL 2023’ que se va a celebrar en la provincia de Almería los próximos 29 y 30 de octubre. Un evento que va a dar protagonismo por igual a la producción agrícola, comercialización y cocina. 

A esta reunión de trabajo ha acudido la secretaria general de AGAPA, Margarita Cobos, para conocer de primera mano los detalles de este primer congreso que nace con el objetivo de visualizar el músculo empresarial y el potencial agrícola que tiene tanto Andalucía como la provincia de Almería en el sector de frutas y hortalizas que, como bien se ha expuesto en la presentación, destaca “por su innovación y tecnificación en el sector agro”. 

A partir de esta reunión comienza la cuenta atrás para acoger ponencias, mesas redondas, encuentros, talleres, catas, espectáculos de cocina en directo con reconocidos chefs o exposición de productos y resultados de investigaciones. Asimismo, se organizarán visitas guiadas al corazón del tejido productivo agrícola: invernaderos, centros de investigación en semillas, bodegas o fábricas alimentarias.

Reunión de trabajo en el Hotel Catedral de Almería del I Congreso Internacional de Gastronomía Verde ‘VESTIAL 2023’ que se celebrará en Almería en el mes de octubre.

Agricultura y cocina van de la mano

Entre los invitados que ya han confirmado su asistencia se encuentran Rodrigo de la Calle, de El Invernadero, el segundo mejor restaurante del mundo de vegetales; los Hermanos Torres; Pepe Rodríguez; Jordi Cruz; Frank Fol, fundador de la Guía Verde Somos Inteligentes (We’re Smart); así como los chefs almerienses José Álvarez, Antonio Carmona, Tony García, entre otros.

Tras la reunión mantenida con el resto de los miembros del Comité Asesor, Margarita Cobos, secretaria general de Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) ha comentado que este “congreso singular implica aunar la producción hortícola almeriense, que es la provincia que más exporta a Europa, y la cocina, que es sin duda una de las mejores formas de hacer llegar a la sociedad nuestra gastronomía verde, que es modelo de salud, sabor y sostenibilidad”.

Por su parte, Joaquín Pérez de la Blanca, concejal de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Almería, ha asegurado que este congreso “es una apuesta ambiciosa para posicionar al campo almeriense. Sus productores tienen un peso indudable en el sector, y ahora damos un paso más compartiendo escenario con los comercializadores y cocineros que son los que hacen llegar el producto al consumidor”.

Como representante del sector hostelero, Antonio Carmona, delegado en Almería de la Asociación Euro-toques y propietario del restaurante Terraza Carmona de Vera, muestra su satisfacción por “este acontecimiento que supone algo único y de una importancia mayúscula para poner en valor la excelencia de nuestras frutas y hortalizas”.

El congreso dispone de una página web (https://congresovestial.es/) en donde se irá actualizando toda la información del evento y donde es posible inscribirse para participar como expositor o visitante. También se puede consultar las novedades en las redes sociales (Instagram y Facebook).

Con ‘Vestial’, Almería, primer productor español de frutas y hortalizas, se convierte ahora en lugar de encuentro entre el mundo vegetal y el de la gastronomía.