Es una tradición, pero cambia con los tiempos y se adapta a la moda. La Semana Santa es una de las manifestaciones religiosas más importantes, que consigue sacar a la calle a miles de personas en todas las ciudades y genera una actividad artística que mantiene vivo a parte del sector artesano. Cómo ha cambiado desde el punto de vista estético y la evolución que ha tenido desde la época barroca a nuestros días son los asuntos que se tratan en las Jornadas Arte y Cofradías, organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Ciudad Real.
El Museo Provincial Convento de la Merced de Ciudad Real acogió, ayer, la primera sesión de las Jornadas Arte y Cofradías, la actividad abierta a la sociedad que ha organizado el Departamento de Historia del Arte de la UCLM en colaboración con la Asociación de Cofradías de la Semana Santa de Ciudad Real, bajo la dirección del profesor Álvaro Notario.
En esta segunda edición, las jornadas se ocuparán de la evolución y la renovación de la imaginería sacra desde el Barroco hasta la actualidad y, por otro lado, de la importancia de la conservación del patrimonio artístico que atesoran las hermandades y cofradías, centrando el análisis en Ciudad Real y su provincia y estudiando casos concretos del entorno más cercano.
El encuentro, que tendrá un segundo capítulo el miércoles 28 de febrero, ha sido inaugurado por el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares; la presidenta de la Asociación de Cofradías, Yolanda Gómez Ormeño; y el director del encuentro, quien ha impartido la conferencia titulada “La evolución estética en la plástica procesional”. A continuación, el imaginero ciudadrealeño (con taller en Sevilla) Luis Fernando Ramírez-Mata, ha trasladado a la audiencia sus propias referencias iconográficas en la evolución de su trabajo como escultor.
Según ha explicado el profesor Álvaro Notario, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Asociación de Cofradías colaboran activamente en la investigación y la divulgación del patrimonio artístico de las hermandades de la provincia de Ciudad Real con iniciativas como esta.
“Además del estudio de la celebración pasional desde el punto de vista histórico, se pondrá el acento en la necesidad de buenas prácticas de conservación por parte de las hermandades y cofradías para garantizar la preservación del patrimonio que atesoran para las futuras generaciones, como parte de la riqueza cultural de la ciudad”, ha señalado.
En lo que respecta al contenido de las jornadas, ha explicado el interés en incidir “en la revolución estética que ha sufrido la Semana Santa en los últimos cincuenta años” y en la ruptura “radical” que supusieron las escuelas de escultura de los años cuarenta y cincuenta, “hasta abordar las nuevas tendencias en los años noventa con la incorporación de la escultura andaluza, especialmente de la Escuela Sevillana”.
Por su parte, el escultor Luis Fernández Ramírez-Mata elogió el “impresionante” patrimonio sacro de Ciudad Real y el florecimiento de nuevos artistas en el contexto provincial “con trabajos muy interesantes”, al tiempo que instó a las distintas instituciones a preservar esta riqueza artística.
La relación de intervenciones del próximo miércoles, 28 de febrero, comienza con el profesor de la UCLM Víctor Iniesta y la ponencia “Conservación y restauración del patrimonio cofrade”; para continuar con el director del Museo Comarcal de Daimiel, Diego Clemente (también profesor asociado en la Universidad regional), que hablará sobre la conservación del patrimonio de la Hermandad de los Moraos de Daimiel. La sesión terminará con una mesa redonda y las conclusiones de estas segundas jornadas.
El Ministerio de Cultura ha adquirido ayer en subasta, mediante el ejercicio del derecho de tanteo, 88 monedas islámicas por un importe de 214.955,88 euros. Las piezas, que ahora se incorporan a las colecciones públicas estatales, irán destinadas al Gabinete Numismático del Museo Arqueológico Nacional, que conserva la colección más importante del mundo de moneda islámica peninsular, compuesta por más de 15.000 ejemplares.
Las piezas adquiridas formaban parte de la colección Tonegawa, una colección privada compuesta por unas 2.000 monedas islámicas de distintas épocas y procedencias, de las que ayer la casa Auró&Calicó de Barcelona subastó cerca de medio millar en lotes individuales.
De las monedas ofertadas en subasta, el Ministerio de Cultura había declarado expresamente inexportables, como medida cautelar, antes de la subasta, un total de 16 monedas “por la gran relevancia histórica de estas monedas, ya que todas ellas corresponden a acuñaciones realizadas, o en la Península Ibérica, o en el ámbito de influencia de la cultura islámica desarrollada en España durante la Edad Media. Las piezas son, además, ejemplares de gran rareza, con escasa o nula representación en las colecciones públicas españolas, todo lo cual justifica la adopción de esta medida cautelar que impide la salida de las mismas del país y el consiguiente demérito para el patrimonio histórico español”.
Además de esas 16, el Ministerio ejerció el derecho de tanteo con cargo a sus presupuestos sobre otras 72 monedas de especial interés, hasta alcanzar la cifra arriba mencionada de 88 piezas.
Asimismo, el Ministerio ejerció el derecho de tanteo sobre 4 lotes más, por un valor de 13.600 euros, actuando en representación del Patronato de la Alhambra y Generalife, con cargo a los presupuestos de esa institución, la cual incorporará esas piezas a la colección del Museo de la Alhambra dado que todas ellas corresponden a acuñaciones granadinas del periodo nazarí.
La Anatomía Patológica es la responsable de diagnosticar, poner nombre y apellido a las enfermedades, establecer un pronóstico y dar opciones terapéuticas específicas. Una especialidad médica que no se visualiza ni a nivel social, ni político, ni administrativo como el primer pilar de la medicina de precisión. Por ello, la Sociedad Española de Anatomía Patológica – SEAP – ha presentado hoy, ante más de 650 patólogos, el estudio “Análisis de la Anatomía Patológica en España”.
El objetivo de este estudio es ofrecer una panorámica detallada de la especialidad médica y recalcar la importancia de esta rama de la medicina, ya que “sin el servicio de Anatomía Patológica no se pueden diagnosticar la mayoría de las enfermedades, los patólogos somos los notarios de la medicina”, ha señalado el Dr. Santiago Ramón y Cajal, presidente de la SEAP.
Además, recalca, “hay grandes desigualdades en la calidad del diagnóstico en España, a nivel de comunidades autónomas e incluso intracomunidades”. Este análisis sectorial, realizado por la SEAP, Casa Álvarez – empresa especializada en material científico para los profesionales de la Anatomía Patológica- y la consultora de comunicación Lasker, se ha hecho sobre una muestra de casi 400 profesionales – entre patólogos, técnicos y biólogos -, y arroja datos de enorme relevancia de cara a mejorar la calidad de los diagnósticos y, en especial, a reducir los tiempos.
Qué datos se han extraído del estudio
El 98% de los encuestados ha señalado la importancia de aumentar la inversión del trabajo en red en España ya que, “además de fomentar un diagnóstico más preciso y un plan de tratamiento más efectivo, agilizaría los tiempos al facilitar una comunicación más rápida y efectiva entre los profesionales de la salud”, ha destacado el Dr. Ramón y Cajal.
Un trabajo colaborativo que, además, debería ir acompañado de una regularización de las segundas opiniones para mejorar la precisión de los diagnósticos y “asegurar la misma calidad en todo el territorio”, añade. La Dra. Empar Mayordomo, tesorera de la SEAP y vocal de Relaciones Institucionales de la SEAP, ha comenzado su intervención destacando que “el nivel formativo en España es de los mejores a nivel mundial, debemos estar orgullosos de los profesionales médicos que tenemos, son un referente. El problema es la falta de recursos, de profesionales y de tecnología”.
Y es que, el presupuesto destinado a Anatomía Patológica en los centros españoles es – según el 98% de los encuestados que lo conocen – inferior al de otros servicios, un hecho que afecta directamente a la contratación de profesionales.
Ocho de cada diez encuestados afirma que no hay suficientes profesionales para poder dar respuesta al incremento de la actividad quirúrgica y de las unidades técnicas en España; el 51% de los encuestados afirma no contar con ningún biólogo, y un 34% de uno a dos. Para responder a las necesidades sería necesario “incrementar en más de un 20 % el número de patólogos, un 50% los biólogos y un 14% los técnicos y que así haya un tiempo de diagnóstico adecuado y mejore la calidad”, señala la Dra. Mayordomo.
El desconocimiento de esta especialidad médica se debe, fundamentalmente, a que los patólogos no tienen prácticamente relación con los pacientes, suelen ser otros médicos (oncólogos, dermatólogos, ginecólogos..) los que comparten los diagnósticos, por lo que es complejo conocer su labor.
Ante esta situación, un 90% de los encuestados afirma que le gustaría tener más trato directo con el paciente y consideran de vital importancia estar presentes en la toma de muestras para hacer un diagnóstico insitu. “Así se evitarían intervenciones fallidas o no concluyentes o tener que volver a citar al paciente a una nueva intervención, lo que implicaría mayor coste, impacto para el paciente y demoras”, ha subrayado la Dra. Mayordomo.
En línea con la reclamación de una mayor inversión en trabajo en red, se enmarca también la necesidad de digitalizar y automatizar los procesos. Un hecho que permitiría acortar entre 1 y 7 días el tiempo de demora y aumentaría la seguridad del diagnóstico.
Actualmente en España hay muy pocos servicios de Anatomía Patológica que estén totalmente digitalizados – tan solo un 23% – para la necesidad y la importancia que le dan los patólogos. Esta modernización de los servicios permitiría disminuir los problemas preanalíticos, de procesamiento de las muestras y facilitaría el poder compartir las imagenes con profesionales de cualquier punto de España, garantizando así el mejor diagnóstico al margen de la región en la que se viva.
Por último, otra de las conclusiones del análisis es la preocupación en torno al relevo generacional de los patólogos, se observa poco interés entre las nuevas generaciones ya que “los patólogos tienen poca exposición y visibilidad pese al papel tan relevante que juegan”, ha concluido Empar.
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, a través de efectivos de la Inspección Pesquera en Almería y Granada de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), llevó a cabo el pasado 16 de febrero la incautación de un total de 50 kilogramos de arte ilegal no reglamentario, en concreto el arte de playa (birorta). Ésta se encontraba escondida dentro de una bolsa de basura, debajo de una embarcación, en la playa de la localidad de La Isleta del Moro, en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la provincia almeriense.
Este tipo de actuación en la costa almeriense se enmarca dentro de las actuaciones habituales que realiza la Inspección Pesquera. Es destacable la incautación del arte de playa (birorta), arte de pesca formado por una red con luz de malla muy pequeña (3,5 mm) utilizada para la captura de peces inmaduros, que no han alcanzado la talla mínima reglamentaria y que, posteriormente, se introducen en el mercado de forma ilegal.
En esta actuación, la dimensión del arte incautado era de 20 metros de longitud. La lucha contra la actividad pesquera ilegal o furtivismo forma parte de las actuaciones prioritarias de la Inspección Pesquera de la Junta de Andalucía, actuaciones que habitualmente se realizan en colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
La normativa en ámbito pesquero prohíbe la tenencia, transporte o almacenamiento de cualquier arte de pesca profesional por personas ajenas al sector pesquero, pudiéndose incautar los artes profesionales que se encuentren a bordo de embarcaciones no profesionales, así como los estibados o almacenados en playas, diques, almacenes, vehículos o en cualquier otro tipo de establecimiento.
La sanción por tenencia de artes profesionales sin la correspondiente licencia constituye una infracción grave, pudiéndose sancionar con multas de entre 301 a 60.000 euros. La actuación llevada a cabo por parte de la Inspección Pesquera garantiza el cumplimiento de la normativa pesquera vigente, una explotación racional y responsable de los recursos pesqueros y una lucha contra actividades ilícitas en el ámbito de la pesca, que contribuyen a la protección medioambiental y conservación marina.
La lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, en la que se incluye el furtivismo, posibilita una mejor conservación de los caladeros y, en definitiva, beneficia la sostenibilidad de la actividad de los pescadores profesionales, que si cumplen con la normativa vigente.
De esta manera, la incautación de artes de pesca ilegales, como es el caso de la birorta, combate, en cierta medida, la pesca furtiva de especies, promoviendo la conservación de especies marinas y evita posibles riesgos higiénico-sanitarios, ya que las especies capturadas de forma furtiva no son comercializadas a través de cauces legales.
Investigadores, empresarios, y personal de organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias e instituciones financieras han participado hoy en una jornada organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha destinada a presentar los resultados de la primera convocatoria del PERTE Agroalimentario e informar de una segunda próxima que “pretende ser más sencilla”, según ha asegurado en la misma durante su intervención el comisionado especial para el PERTE Agroalimentario, Jordi Carbonell. La jornada, celebrada en Ciudad Real, ha sido conducida por el rector de la institución académica, Julián Garde.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hoy en el Paraninfo del Rectorado en Ciudad Real una jornada informativa sobre el PERTE Agroalimentario, el programa del Gobierno de España que canaliza la llegada de los fondos europeos Next Generation en este sector clave de la economía española.
El proyecto, “estratégico”, como hoy ha quedado de manifiesto a lo largo de la jornada, busca impulsar la transformación y modernización del sector en España a través de tres ejes principales de actuación: el fortalecimiento industrial, la digitalización y la innovación e investigación del sector agroalimentario.
La jornada, que ha reunido a personal investigador, empresarios, y personal de organizaciones agrarias, cooperativas agroalimentarias e instituciones financieras y que ha conducido el rector de la UCLM, Julián Garde, ha contado con la participación del comisionado especial para el PERTE Agroalimentario dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, Jordi Carbonell; el director de la Oficina Técnica para la Gestión de los Proyectos, Galo Gutiérrez; la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro.
El rector de la UCLM ha justificado la necesidad de esta jornada para conocer, por un lado, los resultados de la primera convocatoria del PERTE Agroalimentario, que se resolvió con la adjudicación de 183,6 millones de euros para financiar 292 proyectos presentados por 233 empresas; y, por otro, para que los asistentes “tomen las ideas oportunas” para que la segunda edición anunciada por el ministro de Agricultura, Luis Planas, “sea más flexible o cercana a lo que necesitan”.
En este contexto, Garde ha recordado que las universidades desempeñan un papel crucial en la resolución de los desafíos a los que se enfrenta el sector agroalimentario, nutriéndose de profesionales altamente cualificados y contribuyendo significativamente a través de la investigación y la innovación a la mejora de la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia que benefician tanto a los agricultores como a los consumidores.
Asimismo, el rector ha asegurado que el PERTE, al igual que la UCLM, tiene en cuenta la contribución al reto demográfico como como objetivo transversal del proyecto, ya que se prevé que el mismo tenga efecto arrastre al desarrollar su actividad en zonas lejanas a núcleos urbanos, atrayendo empleo y servicios colaterales como transporte y restauración.
De su lado, el comisionado especial para el PERTE Agroalimentario ha reconocido que la primera convocatoria de este proyecto fue “compleja y difícil de plantear” y que es intención del Gobierno de la Nación “hacerla más sencilla de cara al futuro”. En este sentido, ha apuntado que “una cantidad importante de subvención y préstamo está aún pendiente de poner en marcha” y de ahí la voluntad de lanzar la segunda convocatoria del PERTE Agroalimentario para la que aún no hay fecha.
En la primera edición del PERTE Agroalimentario fueron ocho las empresas agroalimentarias de la región que se beneficiaron de una dotación conjunta de 5,7 millones de euros y hoy Jordi Carbonell ha animado a las empresas de Castilla-La Mancha a presentar sus proyectos una vez se abra la nueva convocatoria a fin de que sigan “invirtiendo y mejorando su productividad y resultados”. La anterior fue una “primera toma de consideración, pero ha quedado con ganas de que eso vaya a más”, ha afirmado.
Por último, Carbonell ha incidido en la importancia que tiene el sector agroalimentario en el país, siendo la industria de alimentación y bebidas la primera rama manufacturera del sector industrial, la que genera mayor comercio exterior, la que crea más puestos de trabajo y que está asentada en el territorio, contribuyendo así a luchar contra la despoblación y promover la cohesión territorial del país.
Por su parte, el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha ha señalado que el sector agroalimentario es un “prioritario” para la comunidad autónoma, representando el 18 % del PIB regional. Asimismo, ha informado de que en la última resolución de proyectos de investigación científica, el sector agroalimentario ha conseguido 11 proyectos dotados con un millón de euros.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha abierto la tercera convocatoria de ayudas para Proyectos de Innovación y Transformación Digital de la Docencia en la UNIA (#ProyectosTDI-UNIA), impulsada por el Vicerrectorado de Innovación Educativa y Campus Virtual y el Área de Innovación.
Este proyecto busca el desarrollo, experimentación, evaluación y difusión de proyectos de aplicación de nuevas metodologías y tecnologías que busquen la excelencia en sus programas. Se enmarca en un contexto en el que la UNIA está lanzando su nuevo modelo de enseñanza en línea. El plazo para solicitar estas ayudas está abierto hasta el 17 de abril de 2024.
El vicerrector de Innovación y Campus Virtual, Julio Ruiz, explica que “el objetivo del programa #Proyectos TDI-UNIA es fomentar que los docentes lideren cambios e innovaciones en su enseñanza, basándose en su experiencia y conocimiento. Estas iniciativas no solo buscan mejorar la calidad de la docencia, sino también contribuir al proceso de transformación digital promovido por la UNIA.”
“La convocatoria de #ProyectosTDI-UNIA, añade, está dirigida a profesores universitarios que deseen explorar y valorar propuestas innovadoras en sus métodos de enseñanza, alineadas con el Modelo eliA de Aprendizaje en Línea impulsado por la Universidad”.
Por tanto, pueden participar docentes a título individual o colectivo y estudiantes como colaboradores (siempre en este caso coordinados por el equipo docente) de un programa de Máster oficial impartido por la UNIA, Títulos propios y Programas de formación continua impartidos durante del curso 2023-24 y de aquellos previstos para el curso 2024-25.
Está orientado a cuatro bloques temáticos: transformación digital de la enseñanza, transformación digital de los recursos didácticos, transformación digital de las metodologías y transformación digital de los formatos de formación: aprendizaje abierto.
En esta edición se han incorporado nuevas temáticas, como Inteligencia Artificial (IA) aplicada a educación, que no estaban en anteriores convocatorias; y se ha incidido en la posibilidad de plantear proyectos de innovación basados en aprendizaje abierto en formatos diversos (como webinars y podcasts sobre temáticas especializadas), más allá de MOOCs y derivados.
Otra de las novedades es que se ha modificado el procedimiento de selección de los proyectos, que se realiza ahora en una única fase, manteniendo, eso sí, la selección a través de una comisión conformada, además de por diversos perfiles de la UNIA, por expertos externos en Innovación. Esta comisión es la encargada de seleccionar y evaluar un máximo de diez proyectos. La resolución no podra recurrirse y los proyectos que finalmente sean seleccionados deberán desarrollarse durante el curso académico 2024-2025.
Proyectos anteriores convocatorias
En las dos primeras convocatorias se seleccionaron 6 proyectos, entre los que destacan dos: Rúbrica digital como herramienta formativa digital integral (sumativa y reflexiva) orientada a la transferencia del aprendizaje quirúrgico avanzado en el contexto de la andragogía de un máster universitario médico y Simulación robótica en la práctica de la ecografía clínica.
El primero de ellos se centraba en la transformación digital de procesos educativos, recursos didácticos y metodologías, con el objetivo general de implementar una metodología de autoevaluación de habilidades quirúrgicas mediante una Rúbrica Digital innovadora.
Y el segundo tenía como objetivo incorporar la simulación ecográfica robótica en el itinerario formativo del Máster de Ecografía Clínica de la UNIA para aumentar y profundizar en la adquisición de competencias en el alumnado.
El proyecto Erasmus+ CARE (Consumo Consciente para la Responsabilidad hacia el Entorno), coordinado por la Universidad de Málaga y con la cofinanciación de la Unión Europea, ha presentado los resultados del trabajo de sus integrantes en los últimos dos años, con la celebración de la jornada de trabajo “Hacia un consumo más responsable”. En ella, representantes del consorcio europeo junto con expertos y profesionales de diversos ámbitos han debatido sobre cómo afrontar de manera responsable y sostenible las decisiones de consumo que propicien un planeta mejor, más sostenible y más justo.
El encuentro ha tenido lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y al mismo han asistido asociaciones de consumidores, medioambientales, de mayores, entre otros colectivos; así como todas las personas interesadas en hacer un consumo más consciente y cuidadoso que ayude a preservar el entorno.
Durante la jornada se han presentado los resultados del proyecto: una plataforma de formación con 40 módulos didácticos sobre consumo responsable, en 4 idiomas (portugués, inglés, italiano y español), una sección de investigación que alberga documentos, informes y artículos sobre la temática del proyecto y lleva a cabo una encuesta a consumidores para conocer sus motivaciones y frenos para consumir de forma más consciente, y un espacio para el negocio responsable que invita a presentar ideas emprendedoras basadas en la sostenibilidad, para ayudar a su puesta en práctica.
El Proyecto CARE, coordinado por la profesora de la UMA, Ana María Castillo Clavero, ha impartido durante estos años formación a más de 3.000 personas, quienes han mostrado una alta satisfacción con los contenidos y metodología didáctica, pero sobre todo que han manifiestan haber incrementado su nivel de conciencia sobre su papel como consumidores y su disposición a cambiar sus hábitos de compra. A través del proyecto se están evaluando y validando una veintena de iniciativas de ideas de negocio que están llamadas a convertirse en empresas sostenibles.
Gracias a esta jornada, el consorcio espera incrementar el impacto del proyecto haciendo que más personas lo conozcan y usen la plataforma REA-CARE, que ya han visitado unas 76.000 personas desde su apertura.
Erasmus+ CARE
El proyecto Erasmus+ CARE, diseñado y liderado por la Universidad de Málaga, lo forman un consorcio de siete socios de cuatro países europeos: la Universidad de Aveiro (Portugal), el Centro de Educación de Adultos CPIA de Lecce (Italia), el Institut de Haute Formation aux Politiques Communautaires IHF de Bruselas, IDP European Consultants, Italia, así como por las empresas españolas Internet Web Solutions y RSC Talent 2016.
El propósito de CARE es contribuir a la salud del planeta y, por ende, de las comunidades y de las personas, promoviendo estilos de vida más sobrios, tradicionales y saludables, que preserven los recursos naturales y la diversidad, y que promuevan unas condiciones de trabajo más justas e igualitarias. Este objetivo está en línea con las políticas adoptadas por la Comisión Europea y con los ODS de las Naciones Unidas, que luchan por la economía circular, la protección ambiental y la creación de sociedades más justas e inclusivas.
En el mundo deportivo y entre los profesionales de Centros Fitness (antes denominados “gimnasios”), el papel de la mujer ha experimentado una notable evolución en las últimas décadas. Sin embargo, los últimos indicadores estadísticos de igualdad publicados por el Instituto de las Mujeres muestran que el porcentaje de trabajadoras que realizan actividades deportivas, culturales o de ocio, corresponde a un 39,3%, frente al 45,5% de los hombres. A pesar de estas cifras, la tendencia evoluciona y el Máster de Formación Permanente en Gestión y Dirección de Centros Fitness es un claro ejemplo de ello.
En este título de Posgrado, que organiza VivaGym Group, a través de la Cátedra firmada en 2019 con la Universidad de Granada (Cátedra VivaGym-UGR por la integración, la investigación y la inserción laboral), una de cada 4 estudiantes son mujeres. Lo que evidenciaun creciente interés y participación femenina en la gestión y dirección de Centros Fitness.
La directora del Máster, María del Mar Ortiz, señala que: “Las mujeres, tradicionalmente, en el ámbito de la actividad física y del deporte han tenido una presencia escasa en puestos directivos. En este momento, en la industria deportiva del sector fitness destaca su interés para formarse al más alto nivel, con el fin de desempeñar puestos de gestión y dirección, como han demostrado en su participación en este Máster”.
Por otro lado, la relación positiva que el ciudadano ha establecido entre actividad física y salud se ha debido, en buena medida, al crecimiento de la oferta de actividades fitness y wellness de calidad, así como a la proliferación de centros deportivos de este perfil a nivel global. En suma, el crecimiento exponencial de los resultados en número de clientes, facturación anual, empleos creados y maduración del sector del fitness, surgen modelos de negocio innovadores que demandan profesionales especializados que entiendan las peculiaridades de una industria moderna y dinámica.
Cuál es el objetivo del Máster en Gestión y Dirección de Centros Fitness de la UGR
En este sentido, se ha puesto en marcha este Máster específico para formar gestores y directores de Centros Fitness. Su objetivo es dar una respuesta formativa de posgrado que capacite al titulado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para afrontar una salida profesional relacionada con el ámbito de la gestión deportiva, como es la de la gerencia y dirección de los centros fitness. Estos puestos son actualmente cubiertos mayoritariamente por hombres, hecho que aborda la necesidad de incentivar la presencia de mujeres en este ámbito.
El Máster cuenta con un importante elenco de profesores de gran prestigio y trayectoria académica, y con profesionales del sector del fitness que aportarán su experiencia en todas las áreas (análisis estratégico del sector, legislación, internacionalización, emprendimiento, financiero, instalaciones, recursos humanos, comercialización y marketing, plan de operaciones…), para así optimizar las instalaciones, actividades y recursos precisos para atender los nuevos retos que se plantean en la gestión y dirección de estos centros.
Este postgrado, está dirigido a aquellas personas que quieren enfocar su carrera profesional hacia este sector y, por ello, pretende desarrollar competencias específicas a través de los conocimientos, habilidades y aptitudes que, desde diferentes disciplinas y de forma integral, se precisan para una gestión eficaz de centros fitness en sus diferentes modelos de negocio: Premium, Medium, Lowcost, Boutique, Centros de Entrenamiento Personal y Concesiones Administrativas.
El Máster cuenta con el apoyo de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, la Cátedra VivaGym-URG y Fundación Adeco, la Cátedra de Agesport, la Cátedra de Derecho del Deporte y la Red Iberoamericana de Derecho del Deporte. Se imparte online y dispone de prácticas de empresas, bolsa de empleo activa y varias becas totales y una parcial.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido este miércoles en el Campus de Toledo la presentación del número 106 de Cuadernos Económicos de Información Comercial Española, publicado por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa y editado por la profesora Carmen Díaz Roldán. También ha intervenido, entre otros, la profesora Leonor Gallardo Guerrero, coordinadora del número, y el presidente de la Asociación Española de Economía y Gestión de la Deporte (SEED), Carles Murillo.
El número 106 de Cuadernos Económicos de Información Comercial Española contiene diez artículos de diferentes autores “que exploran las intersecciones entre el mundo del deporte y los principios económicos que lo sustentan”. Entre otros asuntos, se abordan la contribución de la economía al deporte, la participación y el liderazgo deportivo según el género y la nacionalidad o la integración de los datos en el fútbol de élite, así como la digitalización y las competencias digitales en la industria del deporte, la gestión de las federaciones deportivas españolas y la estrategia y el crecimiento en la Liga y la Premier.
El número contiene, además, un análisis del mercado de las apuestas deportivas en España y artículos sobre la gobernanza de la inteligencia artificial en el deporte, el subempleo sistemático de talento en la industria del fútbol y el análisis de la eficiencia y la competitividad en las competiciones de fútbol profesional.
Según indica la profesora Leonor Gallardo Guerrero, “la revista pretende ofrecer una visión amplia pero no exhaustiva de la disciplina de la economía del deporte, que es una disciplina novedosa y en continua evolución”.
En la sesión de presentación celebrada en el Campus de Toledo han intervenido también los profesores de la UCLM Jorge García Unanue y José Luis Felipe, coautores de la publicación.
Alumnado del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Jaén (UJA) está recibiendo formación, por parte del Comité Español de ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), concretamente el ciclo de Aprendizaje-Servicio ‘Unirefugee en clave de género’.
La coordinadora de la actividad y profesora del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén, Elena Mª Díaz Pareja, señala que ésta es la cuarta edición de una colaboración “muy satisfactoria” para el alumnado, en la que tienen la oportunidad de formarse “sobre las causas y las consecuencias del desplazamiento forzoso y los derechos de las personas refugiadas”.
El alumnado tendrá la posibilidad de poner en práctica lo aprendido en centros y entidades de su entorno, para concienciar sobre la situación de refugio y asilo, tanto a nivel local, como global.
De la mano de personas expertas, así como de personas refugiadas, recorrerán diversos aspectos relacionados con la temática desarrollando conciencia crítica sobre la sociedad actual y, en un proceso de formación-reflexión-acción, aportar sus cualidades para la transformación social en su comunidad.
Para la Defensoría Universitaria de la Universidad de Almería (UAL) el curso 2022-2023 ha estado marcado por el regreso a la normalidad en la atención a los usuarios, lo que ha llevado a un notable incremento de la atención presencial, si bien la inercia de los últimos años ha hecho que los medios digitales y telefónicos hayan estado, aún, muy presentes.
Asimismo, el número de peticiones dirigidas a la defensoría se han mantenido con respecto al curso anterior (249 frente a 248). De ellas, 182 han sido de estudiantes, 9 de PAS, 34 de PDI y 24 de otros sectores. La vía de entrada ha sido mayoritariamente por correo (35%), CAU (27%) y presencial (16%).
Son datos que se recogen en el Informe Anual de la Defensoría que se ha presentado en el Claustro este lunes, 19 de febrero. “Una de las claves ha sido retornar a la normalidad marcando una pauta común con respecto al número de peticiones, rondando las 250 cada curso. También se ha retomado poco a poco la presencialidad, lo cual es bueno porque es muy importante el contacto directo. La mayoría de las peticiones han sido de estudiantes, pero también hay un aumento del resto de la comunidad universitaria o de otras partes como, por ejemplo, personas que están entrando a una bolsa de trabajo”.
El cómputo general de solicitudes, que incluyen consultas, reclamaciones y mediaciones, se ha mantenido. Las consultas siguen siendo mayoritarias con un 49 por ciento, pero si se desglosan los datos se observa un aumento significativo en el número de reclamaciones, llegando a ser 161 de las 249 recibidas. Se entiende como reclamación las peticiones motivadas por la respuesta a una demanda previa ante un servicio o área administrativa u órgano académico, que no ha sido respondida, o cuya respuesta no ha cumplido las expectativas del usuario.
“Las reclamaciones han aumentado, fundamentalmente, ocasionadas por la denegación de las solicitudes de prueba única final del primer cuatrimestre”, ha explicado el Defensor Universitario, Juan Sebastián Fernández Prados.
Los centros y las temáticas más destacadas siguen siendo las mismas que en cursos anteriores, por un lado, por su tamaño, complejidad, implicación estudiantil y otros factores, la Facultad de Educación encabeza la lista por centros, seguida de la Escuela Superior de Ingeniería, y, por otro lado, “las peticiones sobre ‘docencia y evaluación’ sobresalen un año más entre las temáticas, aunque ha sido relevante el número creciente de peticiones relacionadas con la convivencia, motivadas por conflictos en redes sociales, mensajes, correos electrónicos, etc.”, ha indicado Fernández Prados.
De hecho, la agenda de este curso ha estado marcada por la aprobación de la Ley 3/2022, de 24 de febrero, de convivencia universitaria y la participación por parte de la Defensoría en la elaboración del reglamento o normas de convivencia de la Universidad de Almería.
“El tema de la convivencia nos ha preocupado mucho este año. Se trata de pequeños conflictos y roces que viene motivados por enfrentamientos por WhatsApp o por correo y que generan cierta tensión. Esta ley y normativa pueden abordar esta problemática que está aumentando en los últimos años. Posiblemente sea a raíz de la pandemia, por las emociones mal gestionadas, sobre todo por la ausencia de contacto cara a cara y el uso mayoritario de redes sociales o correo. A veces, los grupos de WhatsApp de clase generan tensiones que dificultan la convivencia”.
Al ser los estudiantes los que solicitan la mayoría de sus servicios, las peticiones están relacionadas con la docencia, principalmente. “De hecho, se consolida los meses de junio y febrero, asociados con las convocatorias de exámenes, como los que requieren o se demandan más atenciones”, ha señalado el Defensor Universitario.
Entre las acciones llevadas a cabo este año relacionadas con la Defensoría, destaca la constitución de la Red Andaluza de la Defensoría Universitaria y el cambio de terminología de ‘Defensor’ a ‘Defensoría’. En cuanto a cambios concretos en la UAL, se han llevado a cabo algunos en la organización con la constitución oficial del Consejo Asesor de la Defensoría, representativa de los tres sectores, y la adaptación del funcionamiento para dar mejor respuesta las demandas que recibe.
Un grupo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha publicado un estudio en la revista Animal Behaviour que confirma que las hembras de oso pardo, Ursus arctos, escogen oseras cercanas a su área de apareamiento cuando están preñadas, para reducir el riesgo de que los machos acaben con las crías.
Estos resultados son importantes de cara a la conservación de esta especie, ya que la caza de los machos de oso pardo residentes en estas áreas y el abandono de las oseras por parte de las hembras ante la amenaza humana pueden afectar a la supervivencia de las crías.
Cómo las hembras protegen a las crías con la elección de la osera
Los resultados confirman que para proteger a las crías del infanticido, “las hembras con crías escogen permanecer en el área donde se aparearon y que los machos se mantienen en ellas durante el año siguiente a la cópula”, declara Alejandra Zarzo, investigadora del MNCN-CSIC.
“Esto tiene importantes implicaciones de cara a la conservación de esta especie. Por un lado, si la presencia humana molesta a las hembras al salir de la osera con las crías, pueden llegar a abandonar la zona, incrementando el riesgo de encontrarse con un macho que no es el padre de estas crías. Por ello, es necesario establecer medidas para proteger las zonas de celo y las áreas cercanas a las oseras impidiendo la entrada de turistas, fotógrafos y otras perturbaciones humanas que hacen que estas hembras puedan tomar la decisión de moverse a otra área porque se sientan inseguras. Este punto es muy importante en el caso de las poblaciones de la cordillera cantábrica, ya que cada año hay hembras que se alejan de las oseras por personas que se acercan demasiado a ellas”, concluye la investigadora.
“Una de las principales causas de mortalidad de las crías en los carnívoros es el infanticidio, por ello, este fenómeno tiene mucha influencia en su comportamiento”, explica Vincenzo Penteriani, investigador del MNCN-CSIC. “En el caso de las hembras de oso pardo una de las estrategias evolutivas que han desarrollado para reducir el riesgo de infanticidio es copular con distintos machos, ya que aumenta las posibilidades de que, al cruzarse con uno de ellos, sea el padre de sus crías. Sin embargo, para que esto realmente funcione es necesario que tanto las hembras como los machos se encuentren cerca al año siguiente cuando la hembra salga de la osera con la cría, y esto es precisamente lo que quisimos comprobar en el estudio”, señala el científico.
En la investigación se recogieron datos de GPS de 43 osos marcados, 25 machos y 18 hembras, procedentes de poblaciones de Eslovaquia, Rumanía y Finlandia. De estos datos se analizaron, en el caso de las hembras, el área que frecuentan durante la época de apareamiento, la localización de la cueva en la que dan a luz a las crías y la zona que frecuentan tras el nacimiento, época en la que el riesgo de infanticidio es mayor. En el caso de los machos, observaron el área que frecuentan durante la época de apareamiento y la fidelidad a esta área al año siguiente.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico -SOAPP- participa en la jornada de promoción de la salud y bienestar social, que se celebra durante todo el día en el edificio Polivalente del Campus de Albacete, con el objetivo de dar a conocer al alumnado universitario los servicios y recursos existentes que puedan contribuir a mejorar su salud emocional y la calidad de vida.
Dirigida al estudiantado universitario principalmente, esta jornada está organizada desde el Centro Joven del Ayuntamiento de Albacete y el Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico -SOAPP- de la UCLM para fomentar conductas saludables que contribuyan a mejorar la salud emocional y la calidad de vida del alumnado universitario. Asimismo, se pretende también prevenir la soledad no deseada en jóvenes.
La iniciativa se enmarca, tal y como ha señalado la subdirectora del SOAPP, Marta Parra, en la Mesa Técnica Local para la Prevención del Suicidio, de la que forma parte el SOAPP. “Toda la información que les pueda llegar repercutirá en que no se sientan solos o que puedan recibir la ayuda oportuna”, dijo la subdirectora del servicio, quien ha valorado de forma muy positiva el recibimiento de esta propuesta por parte de los universitarios y universitarias.
Información y herramientas que se ofrecen a sector juvenil universitario a través de diferentes estands en los que participan servicios, asociaciones y entidades, que acercan la información de los recursos de ayuda psicológica existentes en la localidad albaceteña. El vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez los ha visitado.
La visita a los estands se prolongará hasta la 13.00 horas, mientras que la jornada de tarde se ocupará de la representación de la obra “Columpios Descalzos”, a partir de las 18.00 horas, en el salón de actos del edificio Polivalente. La obra aborda, desde un abrazo a la vida, la problemática actual en torno al suicidio.
UniRadio Jaén, la emisora de la Universidad de Jaén, y la Asociación Asperger- TEA de Jaén han anunciado el lanzamiento de un innovador programa de radio, completamente dirigido por personas dentro del espectro del autismo. Esta iniciativa pionera tiene como objetivo principal dar visibilidad a las características y peculiaridades de las personas con autismo, promoviendo la inclusión y el respeto por sus derechos.
El programa, titulado ‘Historias poco corrientes’, será conducido y producido exclusivamente por personas autistas, quienes compartirán sus experiencias, conocimientos y perspectivas únicas sobre el autismo. Desde entrevistas con expertos hasta relatos personales, el programa ofrecerá una mirada auténtica y enriquecedora sobre la vida dentro del espectro del autismo que ayudará a romper los mitos alrededor de esta forma de neurodivergencia.
Para María Teresa Pérez Giménez, vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, “esta iniciativa de colaboración con la asociación Asperger-TEA de Jaén es una apuesta del Servicio de Atención y Ayudas al Estudiante de la Universidad de Jaén”.
“Somos conscientes de la necesidad de integrar en igualdad de condiciones a estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), para garantizar su formación y participación con plenitud de derechos. La propuesta promueve un espacio en el que dar visibilidad a distintas realidades personales de aprendizaje y pretende desarrollar herramientas formativas para el profesorado”, ha afirmado.
Por su parte, según Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén, “la parrilla de la radio universitaria potencia su calado social con la incorporación de este espacio, cuyo potencial de sensibilización y concienciación permitirá romper los mitos que aún existen sobre el autismo. El programa adoptará los más variados formatos radiofónicos, lo cual enriquecerá la experiencia de escucha”.
La colaboración entre la Universidad de Jaén, en concreto entre UniRadio Jaén, el Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad con Asperger Tea Jaén refleja un compromiso compartido con la educación inclusiva y el empoderamiento de las personas con autismo.
El objetivo común es promover la sensibilización y el entendimiento sobre el autismo, fomentando una sociedad más inclusiva y respetuosa. Enlace de descarga del primer programa de ‘Historias poco corrientes’: https://go.ivoox.com/sq/2378265.
Las aulas del Centro de Lenguas de la Universidad de Almería (UAL) se han llenado esta semana con el alumnado que lo ha elegido para cursar sus estudios en idiomas. Más de 450 personas han depositado su confianza en este centro de la UAL durante el segundo cuatrimestre.
El Vicerrectorado de Grados e Innovación Docente, a través del Centro de Lenguas, oferta más de 50 cursos de niveles que van del A1 hasta el C2 de inglés, francés, español, italiano, alemán y japonés. Esta variada oferta pretende recoger las demandas de la comunidad atendiendo a niveles, idiomas, modalidad y ubicación.
Se ha planteado una propuesta que resulte interesante para la sociedad en general, ya que los cursos están abiertos a toda la ciudadanía. Un objetivo más que conseguido según reflejan los datos de matriculación.
El Centro de Lenguas ofrece clases tanto en horario de mañana o tarde, en las aulas del Edificio Central de la Universidad de Almería y en la Residencia Universitaria CIVITAS. Además, para facilitar aún más la formación en idiomas de sus estudiantes, ofrecen la posibilidad recibir las clases desde casa con la modalidad on-line.
El Centro de Lenguas de la UAL es responsable de la formación lingüística para impulsar la movilidad de la comunidad universitaria almeriense (enseñanza de lenguas extranjeras) y potenciar la acogida de docentes, investigadores y alumnos extranjeros (Enseñanza de Español como Segunda Lengua, ELE).
Las kilonovas son eventos astronómicos extraordinariamente energéticos y explosivos que resultan de la fusión de dos estrellas de neutrones, o de una estrella de neutrones bien con un agujero negro o bien con una estrella enana blanca (el cadáver de una estrella similar al Sol). Estos raros fenómenos se caracterizan por la emisión de una intensa y breve ráfaga de rayos gamma (GRB), habitualmente con una duración de menos de dos segundos.
Un estudio recientemente publicado en la revista Nature, que ha contado con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha confirmado el papel fundamental de las kilonovas en la producción de elementos pesados en el universo, especialmente los conocidos como ‘tierras raras’ (lantánidos).
Es conocido que las estrellas actúan como fábricas de elementos químicos a partir del hidrógeno y del helio. Sin embargo, la nucleosíntesis estelar solo puede explicar la formación de elementos de la tabla periódica menos pesados que el hierro. Es en fenómenos explosivos y extremadamente energéticos, como las supernovas o kilonovas, donde se generan las condiciones necesarias para la creación de buena parte de los elementos más pesados de la tabla periódica.
Yuhan Yang, investigador postdoctoral en el Departamento de Física de la Universidad de Roma Tor Vergata, y Eleonora Troja, profesora asociada a dicha universidad, encabezan este nuevo estudio que analiza la evolución temporal de las kilonovas y su implicación en la producción de elementos pesados.
“En los primeros días, la evolución de una kilonova se caracteriza esencialmente por la desintegración radiactiva de los elementos más pesados que el hierro, y que han sido sintetizados durante la fusión de los dos objetos compactos que han originado el fenómeno”, explica Yuhan Yang, primer autor del trabajo. “Durante las semanas y meses posteriores, lo esperable es que el comportamiento de la kilonova difiera según la composición tanto del material liberado como del remanente que queda tras la explosión”, añade el investigador.
Sin embargo, salvo excepciones, no es habitual que se pueda observar la evolución de una kilonova más allá de unos pocos días. “Se necesitan semanas y meses para revelar qué metales se forjan en la explosión y hasta la fecha nunca tuvimos la oportunidad de contemplar una kilonova durante tanto tiempo”, declara la profesora Eleonora Troja, segunda autora del trabajo.
Una kilonova rica en tierras raras
La kilonova objeto de estudio de la investigación está relacionada con una ráfaga de rayos gamma observada el pasado 7 de marzo de 2023 (GRB 230307A), probablemente originada por el colapso de dos estrellas de neutrones situadas en una lejana galaxia a una distancia de unos 950 millones de años luz de la Tierra.
Gracias a diversos observatorios y telescopios de gran sensibilidad, tales como el Telescopio Espacial Hubble o el Telescopio Espacial James Webb, entre otros, los autores han podido realizar un exhaustivo seguimiento del evento en diferentes longitudes de onda. Esto les ha permitido caracterizar la evolución de la kilonova incluso hasta dos meses después de la explosión. “Esta es la primera vez que hemos podido comprobar que metales más pesados que el hierro y la plata estaban recién fabricados frente a nosotros”, afirma Troja.
El análisis detallado de estas observaciones apunta a la producción de elementos pesados en el material expulsado tras la fusión. Destaca especialmente la presencia de lantánidos, más conocidos como ‘tierras raras’, elementos químicos fundamentales en buena parte de nuestra tecnología actual. “La emisión observada en el infrarrojo medio procedente de GRB 230307A confirma la formación de elementos más pesados que el hierro mediante un rápido proceso de captura de neutrones, el llamado proceso r”, explica Alberto J. Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC y responsable de la Unidad Asociada en la Universidad de Málaga, también coautor del artículo, junto a los investigadores Ignacio Pérez-García y Youdong Hu, ambos del IAA-CSIC.
El equipo ha sido corresponsable de los datos ópticos aportados al estudio adquiridos mediante el telescopio SOAR, de 4,1 metros de diámetro situado en Chile. “Este estudio confirma sin género de dudas el papel fundamental que juegan las kilonovas en la creación de elementos pesados en el universo”, concluye Castro-Tirado.
La Junta de Andalucía ha concedido este miércoles la Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental al historiador y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, ya jubilado, Manuel Titos Martínez. La medalla le será entregada en un solemne acto que tendrá lugar el próximo 28 de febrero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla, junto a otros galardonados.
El Consejo de Gobierno ha valorado, en la reseña del profesor Titos, que “es el gran investigador e historiador de Sierra Nevada, un territorio que conoció primero como montañero y más tarde como estudioso. Las líneas de su tarea de investigación han recorrido ámbitos como la Historia económica, la Historia empresarial, la Historia financiera y la Historia natural, montañera y cultural de Sierra Nevada”.
Este galardón ha sido recibido con una especial alegría en la Universidad de Granada. Su rector, Pedro Mercado Pacheco, considera que es “el reconocimiento a una extraordinaria trayectoria profesional en la UGR, como docente y como investigador. Como rector quiero felicitar a Manuel Titos en nombre de toda la comunidad universitaria por una medalla muy merecida”.
Cuál ha sido la trayectoria académca de Manuel Titos Martínez
Doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la Universidad de Granada y profesor de la misma institución desde 1977 hasta 2019 en que se jubiló como catedrático de Historia Contemporánea, Manuel Titos Martínez es el gran investigador e historiador de Sierra Nevada, un territorio que conoció primero como montañero y más tarde como estudioso. Las líneas de su tarea de investigación han recorrido ámbitos como la Historia económica, la Historia empresarial, la Historia financiera y la Historia natural, montañera y cultural de Sierra Nevada.
Es autor o coordinador de 60 libros y de unos 200 artículos en revistas especializadas, y ha participado en 15 proyectos de investigación y realizado varias estancias en centros extranjeros. Sus comunicaciones y ponencias en congresos, seminarios, coloquios, simposios y reuniones científicas superan el medio centenar. También ha dirigido diez tesis doctorales y numerosos trabajos de fin de carrera y doctorado, y ha comisariado varias exposiciones y coordinado algunas colecciones bibliográficas.
Entre sus distinciones se encuentra el Premio Lid de Historia Empresarial, la Medalla de Honor de la Academia de Bellas Artes de Granada, la Medalla de Oro de la Provincia de Granada otorgada por la Diputación Provincial, el nombramiento como Miembro de Honor del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y la distinción conmemorativa del Centenario de la creación de los Parques Nacionales en España.
En 2020 recibió el premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la mejor actividad formativa impartida en modalidad on-line por la dirección del MOOC (Massive Open Online Course) Sierra Nevada, en el que participaron más de 15.000 estudiantes de todo el mundo. Es miembro de la Academia Andaluza de la Historia y presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada (Parque Natural y Parque Nacional).
Entre sus libros, se encuentran ‘Sierra Nevada: testimonios de un milenio’, ‘Manuel Ferrer S.I.’, ‘El duque de San Pedro de Galatino’, ‘Los Diez Amigos Limited’, ‘Estudiantes, obreros y campesinos’, ‘Epistolario Manuel de Falla- Leopoldo Matos (1909-1936)’, ‘Sierra Nevada. Una expedición al pico del Veleta desde los baños de Lanjarón (1859)’, ‘Historia, política y sociedad’, ‘Memorias del conde de Benalúa’, ‘El sistema financiero en España’, ‘Boabdil’, ‘Sierra Nevada: una gran historia’, ‘Sierra Nevada y la Alpujarra’ y ‘La aventura de Sierra Nevada”
La Orquesta de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Daniel García Caro, ofrecerá este próximo viernes 23 de febrero el concierto ‘Melodías de época: recorrido por el alma romántica europea’. El concierto, organizado por el Vicerrectorado de Cultura, tendrá lugar a las 20:30 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas y la entrada será libre hasta completar aforo.
En esta ocasión, el concierto se sumergirá en el género del poema sinfónico, una forma musical que emergió con prominencia en el siglo XIX. Caracterizado por piezas instrumentales programáticas, el poema sinfónico ofrece una narrativa musical que evoca historias, poesía, pintura u otros elementos retóricos sin adherirse a una estructura tradicional.
En este sentido, la Orquesta de la UJA interpretará cuatro poemas sinfónicos destacados como son ‘Finlandia’, de Jean Sibelius, ‘El Moldava’ de Bedřich Smetana, ‘Las Estepas del Asia Central’ de Aleksandr Borodin, y la obertura ‘Romeo y Julieta’ de Piotr llyich Tchaikovsky.
De esta forma, el poema sinfónico ofrece una ventana a la expresión emocional y narrativa a través de la música. Cada obra es un viaje emocionante y evocador que invitará al oyente a explorar la profundidad de la experiencia humana a través de sonidos y melodías.
En la Unión Europea (UE), los trastornos mentales son una preocupación creciente y la necesidad de tratamientos eficaces nunca ha sido tan crítica. La esquizofrenia, una enfermedad que afecta al 1% de la población mundial, muestra las limitaciones de las opciones terapéuticas actuales, con un 30-50% de pacientes que experimentan respuestas inadecuadas a los antipsicóticos existentes. Entonces ha surgido la idea de construir una serie de gemelos digitales del cerebro, para estudiar estas enfermedades.
El desarrollo de estos cerebros digitales lo está realizando un consorcio europeo en el que participa la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), con el proyecto Gemelos cerebrales virtuales para el tratamiento personalizado de trastornos psiquiátricos, iniciado el 1 de enero de 2024 y coordinado por EBRAINS AISBL.
Cómo son los gemelos digitales del cerebro para estudiar las enfermedades mentales
Los gemelos cerebrales virtuales para pacientes psiquiátricos se crean a través de un ecosistema que utiliza la simulación de microcircuitos neuronales, el análisis matemático, herramientas innovadoras de inteligencia artificial y conocimientos procedentes de la atención psiquiátrica y los estudios clínicos.
Este proyecto está financiado por la Comisión Europea, en el marco de la iniciativa Horizon Health Europe Calls 2023 con una subvención de 10 millones de euros, y tendrá una duración de cuatro años, situándose a la vanguardia de la medicina personalizada en psiquiatría.
Cómo ayudarán a los médicos estos cerebros digitales
El objetivo de la plataforma es guiar a los médicos en la optimización del tipo y la dosis de medicación, así como explorar tratamientos alternativos como la estimulación cerebral y los cambios en el estilo de vida.
Aprovechando los macrodatos, la modelización multiescala y la computación de altas prestaciones, todo ello protegido para garantizar la seguridad de los datos, esta plataforma pretende rellenar el vacío de conocimiento existente entre las moléculas y el cerebro del paciente. En la URJC, el Visualization & Graphics Lab (VG-LAB), coordinado por el profesor Óscar David Robles, se encarga del diseño, creación y desarrollo de un marco unificado para la exploración visual de los datos a diferentes escalas.
El proyecto cuenta con la dirección científica del profesor Viktor Jirsa, director del Inserm Institut de Neurosciences des Systèmes de la Aix-Marseille-Université (Francia) y director científico de EBRAINS AISBL, y se centrará en la psicosis en pacientes con esquizofrenia. “El proyecto Virtual Brain Twin no sólo pretende mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estas patologías, sino también liderar el desarrollo de tratamientos personalizados”, destaca Jirsa.
Guiada por los requisitos éticos e integrada en la infraestructura digital europea de investigación neurocientífica EBRAINS, la plataforma Virtual Brain Twin pretende ser accesible inicialmente para neurocientíficos, investigadores clínicos y creadores de modelos matemáticos. En el futuro, se pretende ampliar su acceso a médicos y pacientes con el objetivo de lograr mejores resultados en los pacientes.
Infraestructura de investigación EBRAINS
La infraestructura de investigación EBRAINS, resultado clave y legado del Human Brain Project (HBP) financiado por la UE, se puso en marcha oficialmente en 2019. Dos años más tarde, en 2021, EBRAINS se incluyó en la hoja de ruta del Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI). En esta siguiente fase, tras la reciente conclusión del HBP, EBRAINS completará la transición hacia una infraestructura sostenible.
EBRAINS es una infraestructura de investigación abierta que reúne datos de investigación, herramientas e instalaciones informáticas de alta calidad para la investigación relacionada con el cerebro, construida con la interoperabilidad como aspecto central. La infraestructura ofrece a los investigadores una amplia gama de conjuntos de datos cerebrales, un atlas cerebral multinivel, herramientas de modelización y simulación, el acceso a recursos de computación de altas prestaciones, así como a plataformas robóticas y neuromórficas.
EBRAINS AISBL es una asociación internacional sin ánimo de lucro, con sede en Bruselas (Bélgica). Está organizada en torno a un núcleo central que coordina una red paneuropea de servicios prestados a través de 11 nodos nacionales: Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Grecia, Italia, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza.
Las altas temperaturas durante la maduración de la uva afectan a la calidad del vino. Provocan el incremento del grado alcohólico y también una disminución de la acidez y el color, elementos esenciales en vinos de alta calidad. Sin embargo, un estudio del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) aporta una solución a este problema, mediante una técnica de poda especial.
El nuevo sistema de poda es fruto de la tesis doctoral del Nieves Lavado Rodas, que recibió el premio a la mejor tesis doctoral sobre relaciones hídricas en Plantas en el VI Simposio Internacional Hispano-Portugués de Relaciones Hídricas en Plantas, en Zaragoza. Y se ha realizado en un viñedo experimental de cv. Tempranillodurante tres años consecutivos.
Cuál es el método de poda que evita que los vinos pierdan calidad por las altas temperaturas
El método de poda propuesto en esta investigación y con el que se logra evitar la pérdida de calidad del vino debido al calor es el conocido como forzado de yemas, que permite obtener un nuevo rebrote vegetativo en el mismo ciclo del cultivo para conseguir una maduración de la uva más tardía, coincidiendo con temperaturas más suaves.
El estudio se ha centrado en los efectos a corto y medio plazo que la aplicación del “forzado de yemas” tiene en el viñedo y en la calidad de las uvas, y su combinación con la aplicación de un riego deficitario controlado. Además, era importante determinar el momento más adecuado para aplicar esta técnica.
Qué se logra con el forzado de yemas
Entre las conclusiones de este trabajo destacan que el “forzado de yemas” es una técnica capaz retrasar la maduración de las uvas situando las vendimias entre mediados de septiembre y mediados de octubre, según la fecha de aplicación. Con este retraso se consigue aumentar la acidez total y el contenido en antocianos en las uvas y en los vinos, compuestos de interés por su valor enológico. La aplicación del “forzado de yemas” no supone un desgaste en el nivel de reservas de la planta, aunque si modifica la distribución de biomasa total incluso al dejar de aplicarlo.
Nieves Lavado Rodas defendió su tesis doctoral el año pasado en la Universidad de Extremadura con la calificación de Cum Laude. Este trabajo ha sido dirigido en CICYTEX por la responsable del área de Agronomía de Cultivos Leñosos y Hortícolas, Henar Prieto Losada, el investigador, especializado en Viticultura, David Uriarte Hernández y la responsable del área de Enología, Esperanza Valdés Sánchez. Estos trabajos se enmarcan en el proyecto Prácticas agronómicas innovadoras para mejora de la calidad de los vinos en zonas cálidas frente al cambio climático, financiado por INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria).
El rector de la Universidad de Málaga (UMA), Teodomiro López, trasladó, ayer, al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, su más firme compromiso de trabajar los próximos seis años para “fortalecer el liderazgo de la institución en Andalucía y España”, durante el acto protocolario de toma de posesión de su cargo, que se ha celebrado en el Palacio de San Telmo de Sevilla.
Durante su intervención, el rector destacó la “notoriedad y dinamismo de Málaga”, que va acompañada de su Universidad y que ejemplificó con proyectos e iniciativas recientes que están marcando hitos importantes en la realidad de Andalucía.
“Avances que cuentan con el impulso de la UMA, que ha jugado un papel relevante en la llegada del IMEC, el centro de I+D que es líder mundial en semiconductores y que contará con 450 investigadores; o la instalación de Google en la ciudad; una universidad que ya cuenta con grandes proyectos como la Cátedra 5G de Telefónica o con un campus digital de Vodafone, con 430 trabajadores de hasta 33 nacionalidades”. Asimismo, resaltó el liderazgo de la UMA en la creación de institutos propios de investigación de renombre, consolidando su posición como un referente en la generación de conocimiento a nivel nacional.
Qué retos se ha marcado Teo López para su mandato al frente de la UMA
Como retos, el rector ha planteado diversos desafíos, destacando la promoción de una investigación de excelencia, “que abarque todas las áreas del conocimiento”. También ha enfatizado la necesidad de contar con “infraestructuras adecuadas” y potenciar la divulgación científica. Otros retos incluyen la promoción de la innovación, la igualdad y la inclusión social, la internacionalización, la mejora de la gestión y digitalización, así como el compromiso con la cultura, el desarrollo sostenible y la cooperación internacional al desarrollo. “Todo esto requiere una gestión eficaz y transparente, respaldada por una adecuada gestión financiera”, ha defendido,
En el capítulo de reivindicaciones, López Navarrete ha puesto en primer plano la suficiencia financiera, afirmando que la Universidad de Málaga “va a seguir trabajando con lealtad, exigiendo una financiación justa y adecuada, en permanente diálogo, junto al resto de universidades. Ahí estaremos”.
Durante su intervención, el presidente de la Junta, ha manifestado que este acto está envuelto en un ambiente de ilusión, de alegría y de esperanza, y ha reivindicado el papel de las universidades en el desarrollo de la sociedad.
“En estos años la Universidad de Málaga ha tenido una gran trayectoria como agente innovador y de crecimiento de Andalucía”, ha recalcado el presidente. Así, añadió que “el Gobierno de Andalucia va a hacer todo lo que está en su mano para acompañar y apoyar a la Universidad de Málaga”.
Juan Manuel Moreno también ha tenido palabras de agradecimiento para el anterior rector de la UMA, Jose Ángel Narváez, por su dedicación a lo largo de estos ocho años.
Bajo la presidencia de Juan Manuel Moreno Bonilla, el acto ha contado, entre otros, con la presencia del consejero de Universidades, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, el secretario general de Universidades, Ramón Herrera, el delegado de Educación en Málaga, Miguel Briones, parlamentarios andaluces, los rectores de las universidades de Sevilla, Cádiz, Jaén, Almería, Huelva e Internacional de Andalucía, la exrectora y exrectores de la Universidad de Málaga, el presidente del Consejo Social, el Equipo de Gobierno de la UMA, miembros del Consejo de Gobierno, del Consejo de Estudiantes, del Claustro y una representación de todos los sectores de la comunidad universitaria.
Hace tres años que comenzó su andadura ‘Almería Unida por la Igualdad’, un proyecto interinstitucional que responde al compromiso unánime de todas las que lo conforman de avanzar de forma conjunta y coordinada en la consecución de la igualdad real entre hombres y mujeres en nuestra sociedad.
Desde entonces, cada año la Universidad de Almería, la Subdelegación del Gobierno, la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, el Ayuntamiento de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas, presentan de forma conjunta las actividades que cada institución diseña con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.
Este proyecto, muy lejos de buscar protagonismos divididos, pone de relieve la implicación en bloque de las instituciones almerienses en el avance hacia la igualdad de género. Un propósito que, por tanto, emana de una estrecha colaboración interinstitucional y que se nutre de las aportaciones de los diferentes ámbitos de trabajo de cada una de las entidades que conforman esta fortalecida alianza.
Aunque se ha avanzado en los últimos años, la igualdad legal, plasmada en normas y leyes, sigue sin convertirse en igualdad real, tal y como ha comentado Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. “De acuerdo con los datos más recientes disponibles, hemos observado que en España existe una brecha salarial de género que se sitúa en el 20,9%. La conciliación de la vida familiar y laboral sigue ponderando notablemente sobre las mujeres, así como la presencia femenina en espacios de toma de decisiones y en campos clave del futuro, como el científico y tecnológico, sigue siendo desproporcionadamente baja”.
En este sentido, ha explicado que desde la UAL “nuestro fin último es fortalecer una sociedad donde la igualdad sea una realidad palpable y donde, como agentes de cambio activos, actuemos codo a codo para estos fines. Para ello, se ha configurado una amplia programación que comienza hoy con una mesa redonda sobre ‘Almería unida por la igualdad’ y finalizará el 21 de marzo”.
“Hemos hecho especial hincapié en ofertar formación multidisciplinar y específica para estudiantes y profesionales con ponentes y expertos de primer nivel, que abordarán desdela transversalidad, los distintos aspectos relacionados con la igualdad de género. Contaremos con personas relevantes en los campos del Derecho, la Historia, Antropología Social, Sociología o el Trabajo Social, para tratar la igualdad desde distintos campos y experiencias”, ha concluido Maribel Ramírez.
Paola Laynez, concejal de Familia, Inclusión e Igualdad, ha expresado “el compromiso firme del Ayuntamiento de Almería en la concienciación por la igualdad y contra la violencia hacia las mujeres”, a la vez que ha detallado algunas de las actividades que se organizarán.
Entre ellas, la III Edición de la Jornada “Mujeres y Liderazgo en Andalucía”, el 1 de marzo, a las 11 horas., en la Casa de las Mariposas, la XI Carrera Solidaria de la Mujer día 3 de marzo, con inscripciones en www.mujeralmeria.es , la Jornada ‘Marzo con Nombre de Mujer’, el día 5, a las 11:30 horas, en el Teatro Apolo; el acto institucional de Entrega de Galardones a Mujeres Almerienses y Lectura del Manifiesto por el Día Internacional de la Mujer, el día 7, a las 17:30 horas, en el Teatro Apolo, e iluminación de las fuentes y edificios más emblemáticos de Almería de color violeta, los días 7 y 8.
Además, Paola Laynez ha añadido que “llevaremos a cabo la campaña de concienciación y sensibilización con la imagen que representa esta alianza interinstitucional ‘Almería Unida por la Igualdad’ que estará en la calle en el mobiliario urbano de información desde el 27 de febrero hasta el 18 de marzo”.
La diputada provincial de Igualdad, Ana Lourdes Ramírez, se ha mostrado orgullosa de poder formar parte de esta auténtica alianza de todas las instituciones de la provincia con un programa común en pro de la igualdad y en contra de la violencia de género: “La batalla contra la violencia ha de lucharse los 365 días del año y es importante la concienciación desde los niños hasta los más mayores. Este año llevaremos el manifiesto y campaña conjunta de las ocho diputaciones a todos los municipios de la provincia. El Plenario del Consejo Provincial de Mujeres volverá a ser la sede de una mesa redonda con mujeres referente a nivel nacional y llevaremos a cabo una importante exposición: Mujeres en la Historia de Almería”.
La coordinadora del instituto Andaluz de la Mujer, María del Mar Esparza, se suma como organismo público autónomo a ‘Almería Unidad por la Igualdad’ con el compromiso de visibilizar las actividades organizadas por todos los municipios de la provincia de Almería que contribuyen a crear una sociedad más igualitaria, justa y respetuosa”.
Esparza ha agradecido “las numerosas candidaturas que hemos recibido para optar a los Premios Meridiana y que de manera transparente siguiendo las bases de la convocatoria que el jurado ha decidido premiar. De este modo nos permite poner en valor el talento femenino y la implicación de la realidad en nuestra tierra. Quiero destacar este año la nueva imagen diseñada por María León apostando por materiales sostenibles que simboliza la igualdad de hombres y mujeres en la consolidada 27 edición para los galardonados en la provincia y en Andalucía”.
La jefa de la Unidad contra la Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno de Almería, Raquel Contreras, ha puesto en valor la necesidad de seguir trabajando todas las administraciones unidas en materia de igualdad, motivo por el que felicita a la Universidad de Almería por llevar a cabo esta iniciativa un año más. En este sentido, Contreras ha destacado las distintas actuaciones puestas en marcha por el Ministerio “en defensa de los derechos de las mujeres, de la plena igualdad y la no discriminación, como mandato recogido en nuestra Constitución para trabajar con el fin de erradicar la desigualdad estructural que existe en nuestras sociedades”.
Por último, Miguel Ángel Mingorance, subdirector de Enfermería, y presidente de la Comisión de Violencia de Género del Hospital Universitario de Torrecárdenas, ha explicado que el hospital iluminará su fuente de color morado la conmemoración del 8M y publicará reseñas en todas sus redes sociales.
“Este día es de especial importancia para una organización especialmente feminizada, como es el SAS Y por supuesto nuestro Hospital Universitario Torrecárdenas. Las mujeres representan el 71,35% de la plantilla del SAS, con un total de 78.825 mujeres que realizan su labor diariamente tanto en los centros de atención primaria como en atención hospitalaria. Además, del total de profesionales con plaza fija, las mujeres suponen el 66,54% y las directivas son ya el 48,03% del total”.
Mingorance también ha indicado que, por categorías profesionales, “las mujeres son el 77,6% de la plantilla de profesionales de enfermería y el 93,5% de técnicos de cuidados auxiliares de enfermería. En cuanto a los profesionales médicos especialistas, las mujeres suponen el 57,12% de la plantilla, un total de 21.027 mujeres”.
Programación del día 8 de marzo en la UAL
Exposición “Visibles: Aportaciones de las Mujeres a la Sociología a través de la Práctica Docente” que estará en el hall del Aulario IV hasta finales de marzo.
8 de marzo. A las 12:00 horas, en la puerta de la Biblioteca, Lectura de Manifiesto de CRUE.
8 de marzo. A las 12.15 horas, Viernes Científico, en colaboración con la Facultad de Experimentales.
12 de marzo. Mesa redonda ‘Diálogos Interdisciplinares: mujeres investigadoras en Ciencias Sociales en la UAL”, en el Auditorio a las 12.00 horas.
14 de marzo. Mesa redonda ‘Diálogos Interdisciplinares: mujeres investigadoras en la historia en la UAL’, en la sala Bioclimática a las 12.00 horas.
20 de marzo. A las 12.00 horas. Entrega de premios en el Salón de Grados del Paraninfo.
21 de marzo. A las 10:00 horas en el Auditorio. Jornada ‘Inteligencia Artificial y Género: Desafíos, Perspectivas y Retos’, coorganizada con el proyecto de UALtransfiere ‘Promoción de la igualdad efectiva y protección integral de la VG: Universidad-Ayuntamiento de Almería. Con la participación de Miguel Presno Linera, catedrático de Constitucional de Oviedo; Susana Navas Navarro, catedrática de Civil de la Universidad Barcelona y Paz de la Cuesta Aguado, catedrática de Derecho Penal Universidad de Cantabria.
La Universidad de Almería (UAL) ha acogido el lanzamiento de la primera traducción a una lengua moderna del ‘Tratado Cosmológico’, una obra fundamental de la cultura andalusí, escrita por uno de los filósofos más relevantes de la Edad Media: Averroes.
A partir del acto realizado en la Universidad de Almería se producirá una serie de presentaciones tanto dentro como fuera de la provincia. Eso precisamente ha puesto en valor Rafael Quirosa-Cheyrouze, decano de la Facultad de Humanidades, al reconocer que “es un honor” que el lanzamiento de ‘Averroes, sobre la substancia del universo (De Substantia Orbis)’, haya sido precisamente en el Aula Magna de su facultad.
El autor de este libro es Juan Gómez Bonillo y su editor es Andrés Martínez Lorca, ambos almerienses de nacimiento e introducidos en el acto por parte de Pedro Molina, catedrático jubilado de Filosofía de la UAL. La gran relevancia que atesora es que esta obra de referencia del filósofo andalusí solo se encontraba en latín.
Quirosa-Cheyrouze ha abierto el acto con la palabra “satisfacción” por contar con la asistencia de las personas que la han hecho posible y por “cumplir el objetivo de poder celebrar actividades que completen y complementen la actividad docente y formativa de los estudiantes”.
En este caso, ha sido “un lujo albergar la primera presentación de este libro”, una oportunidad que no se ha dejado escapar por parte de los integrantes de la Facultad de Humanidades, profesorado y alumnado, que han llenado la sala. Eso es algo que ha agradecido Andrés Martínez Lorca, catedrático emérito de Filosofía de la UNED y editor de esta obra, quien ha situado el contexto de la relevancia que tiene: “Lo que presentamos hoy es una novedad en Europa”.
Ha explicado que se trata de “un comentario de carácter cosmológico sobre la estructura del universo que escribió Averroes, que tuvo un gran éxito en la Escolástica y en el Renacimiento porque significaba una interpretación naturalista del universo”. A eso ha añadido que “por primera vez se intentaba explicar el movimiento del universo basado en la observación y las teorías aristotélicas”, y de ahí ha concluido con que “la importancia es que hasta ahora existía solamente el texto latino, medieval, pero no traducción a ninguna lengua europea moderna, y esa ha sido la labor que ha hecho Juan Gómez Bonillo”.
Este último ha reconocido que “fue a instancias de Andrés Martínez”, ya que le propuso llevarla a cabo cuando era profesor de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval en el Centro Asociado de la UNED de Las Palmas. No fue un trabajo sencillo, “el proyecto tuvo sus dificultades, pero en definitiva salió a flote, y además es un libro difícil”, matizando que es “de muy difícil lectura”. Eso sí, ha considerado que “para los estudiantes de Filosofía es esencial”.
Así lo ha considerado a su vez un Pedro Molina que ha subrayado la relevancia tanto de la obra como de acoger en la UAL su lanzamiento: “Es la primera vez que se presenta esta traducción de un libro de Averroes que no había sido traducido al español”.
Sobre el filósofo andalusí ha situado el foco al destacar que “es el pensador más importante de toda la edad media y renacentista, y probablemente uno de los pensadores más importantes de la historia de la humanidad”. Ha realizado una defensa “de lo que realmente fue de espléndida y de atractiva la cultura andalusí” en base a este texto del siglo XII.
En su intervención ha insistido en la aportación que supone “traducir al castellano por primera vez un libro de la cultura andalusí -el ‘Tratado Cosmológico’ traducido por Juan Gómez Bonillo-, obra del destacado y reconocido pensador Averroes, que además fue el mejor comentarista e intérprete de la obra de Aristóteles y, al mismo tiempo, el mayor difusor de su pensamiento en la edad media y que tuvo una extraordinaria influencia en el Renacimiento”.
Así, ha subrayado la relevancia de “rescatar del olvido y del silencio un gratificante rayo de luz de la esplendorosa y radiante riqueza que supuso para nosotros y para toda la humanidad el extraordinario legado histórico cultural de Averroes”.
La Universidad de Huelva ha recibido una generosa donación de fondos por parte de Antonio Ramírez Almanza. Estos fondos tienen un significado particularmente importante para el municipio de Rociana del Condado por la figura del político Javier Molina.
María Antonia Peña, rectora de la Universidad de Huelva, ha expresado su gratitud y ha destacado la importancia de esta donación: “Tenemos una suerte inmensa de recibir este fondo porque es un fondo muy importante para la historia de Rociana del Condado“. Señala también que estos fondos no solo son valiosos para la historia local, sino que también son cruciales para comprender la historia de la provincia y, en un sentido más amplio, del país.
La rectora ha destacado el papel importante que jugó Javier Molina en la política nacional, así como su papel en conectar Rociana del Condado con centros productores de vino en Francia y con el sector empresarial en sí por toda Europa. “Esta donación permitirá una visión más amplia de la historia, demostrando que incluso en tiempos pasados, las relaciones internacionales eran más fuertes de lo que podría pensarse a primera vista”, ha subrayado la rectora.
La Universidad de Huelva ha agradecido e Antonio Ramírez Almanza por su sensibilidad y aprecio por el patrimonio documental de la Onubense, lo que le ha llevado a rescatar este fondo excepcional. María Antonia Peña enfatizó además la tristeza que sienten los historiadores cuando se pierden documentos que algunas familias pueden considerar “papeles viejos”, pero que en realidad son una riqueza invaluable para reconstruir nuestra historia.
La donación de estos fondos a la Universidad de Huelva es una victoria para la preservación del patrimonio histórico, y se espera que estos documentos proporcionen un recurso valioso para los estudiosos en los años venideros.
Continuando con el evento, Antonio Ramírez Almanza, explicó su motivación detrás de la donación, compartiendo su amor por la historia y su deseo de preservarla para las generaciones futuras. Almanza mencionó cómo los documentos que donó habían sido recopilados y cuidados en su familia a lo largo de generaciones.
“Hoy, estoy feliz de que estos documentos encuentren un nuevo hogar en la Universidad de Huelva. Estoy seguro de que estarán en buenas manos y que su valor será apreciado por muchos”, dijo. También expresó su esperanza de que su donación inspire a otros a hacer lo mismo y a reconocer la importancia de preservar nuestro patrimonio histórico.
La ceremonia de donación concluyó con un recorrido por la Universidad, donde los documentos donados se conservarán y estarán disponibles para su estudio. Este evento ha marcado un día importante tanto para la Universidad de Huelva como para la comunidad de Rociana del Condado, destaca Paco Pérez, alcalde de Rociana del Condado. Añade que “con esta donación se muestra la importancia de la preservación y el estudio de la historia de personajes tan importantes tanto para Rociana como para toda la provincia, además de valorar el principio de una de muchas alianzas entre instituciones”.
Una investigación internacional que ha analizado el genoma de cerca de 10.000 individuos antiguos en busca de trisomías cromosómicas ha identificado seis casos de síndrome de Down, todos ellos de bebés: cinco de entre hace 5.000 y 2.500 años y uno de época más reciente. Los cuatro hallados en la Península Ibérica fueron enterrados en espacios nada convencionales, porque se les consideraba como seres especiales.
Tres de los casos prehistóricos proceden de yacimientos de la primera Edad del Hierro de Navarra (hace 2.800-2.500 años). En uno de estos sitios también se ha hallado un caso de síndrome de Edwards, el primero identificado en población arqueológica. Murieron antes o poco después de nacer y recibieron sepultura en el interior de casas, algunos con ajuar incluido, lo que demuestra que fueron apreciados por sus comunidades.
El estudio, publicado en Nature Communications, ha sido liderado por el Instituto Max Planck en Leipzig (Alemania) y ha contado con la participación de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
El trabajo es uno de los primeros estudios sistemáticos de cribado genético en muestras humanas antiguas en busca de condiciones genéticas poco comunes, como las trisomías cromosómicas, caracterizadas por la presencia de tres copias de un cromosoma en vez de las dos habituales. Una de estas condiciones es el síndrome de Down o trisomía 21, causado por una copia adicional del cromosoma 21, que se da en aproximadamente en 1 de cada 1.000 nacimientos. Se ha realizado a partir de un nuevo método estadístico de secuenciación genómica, complementado con una revisión osteológica de los casos identificados y del registro arqueológico existente.
Dónde se enterraba a los niños con síndrome Down de estas etapas prehistóricas
Las comunidades ibéricas de la edad de hierro tenían un particular ritual funerario: contra la costumbre dominante, que era la incineración, algunos prematuros y recién nacidos eran sepultados en las casas o lugares intramuros. Todo y así, el hallazgo de los cuatro casos con afecciones genéticas en dos poblados próximos y contemporáneos ha sorprendido al equipo de investigación.
«De momento, no podemos decir a qué podría deberse, pero sabemos que pertenecían a los pocos niños y niñas que recibían el privilegio de ser enterrados dentro de las casas tras la muerte. Esto ya es un indicio de que eran percibidos como bebés especiales y valiosos para la comunidad, pero necesitaremos ampliar la investigación con individuos del mismo periodo de otros yacimientos para formular hipótesis sobre los ritos que pueden haber conducido a ello», explica Roberto Risch, arqueólogo de la UAB y coautor del trabajo.
«Es posible que solo bebés que murieron por causas naturales, pero percibidos por la comunidad como seres especiales, fueran enterrados en los espacios de vida», comenta Javier Armendáriz, de la UPNA. «Cabe destacar, en todo caso, que no todos los recién nacidos enterrados en las casas de la Edad del Hierro eran casos con patologías genéticas. En el poblado de Las Eretas hemos encontrado en la misma casa un niño con síndrome Down y al lado una niña emparentada en segundo grado, que podría haber sido su hermanastra», añade el investigador.
Dónde vivieron las primeras personas con síndrome Down
De los cinco individuos prehistóricos con síndrome de Down tres pertenecen a los yacimientos navarros de Alto de la Cruz y Las Eretas, correspondientes a la Edad del Hierro de Navarra (hace entre 2.800 y 2.500 años), y dos datan de la edad del bronce (hace entre 4.700 y 3.300 años) de Grecia y Bulgaria.
El sexto procede del cementerio situado en una iglesia de Finlandia datado en los siglos XVII-XVIII. Además, procedente del yacimiento de Alto de la Cruz se ha identificado un caso de síndrome de Edwards o trisomía 18, más raro y severo que el síndrome de Down, con un índice de afectación aproximado de 1 de cada 3.000 nacimientos. Es el primero del mundo identificado en población arqueológica.
Según el análisis de los restos óseos, todos los individuos murieron antes o poco después de nacer. Sólo el caso de Grecia alcanzó el año de vida.
¿Fueron aceptados por la comunidad?
Un aspecto sorprendente que comparten todos los casos prehistóricos estudiados es que fueron aceptados por su comunidad, ya que se enterraron en el interior de casas, dentro de asentamientos, algunos con ajuar, como los casos de Grecia y Bulgaria y de una niña con síndrome de Down de Alto de la Cruz, que fue sepultada con un rico ajuar funerario (un anillo de bronce, una concha marina y restos de tres ovinos o caprinos), en lo que posiblemente fue un lugar de culto.
«Creemos que estos enterramientos muestran que estos individuos eran cuidados y apreciados como parte de sus antiguas sociedades», afirma Adam Ben Rohrlach, autor principal del estudio.
En cuanto al estudio osteológico, los investigadores han observado anomalías en algunos de los individuos, que podrían ser compatibles con su condición genética, sin poder descartar otras causas. «En cualquier caso, estos primeros casos de trisomía en poblaciones del pasado abren la posibilidad de identificar posibles modificaciones osteológicas relacionadas con esta anomalía genética, lo que posibilitaría su identificación en las grandes colecciones antropológicas», señala Patxuka de Miguel, osteoarqueóloga del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA.
Los autores planean seguir ampliando su investigación en el futuro a medida que el número de muestras de ADN de iendividuos antiguos continúe aumentando. «Lo que nos gustaría saber es cómo reaccionaban las sociedades antiguas ante individuos que podían necesitar ayuda o que simplemente eran un poco diferentes», afirma Kay Prüfer, que ha coordinado el análisis de las secuencias genéticas.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el director general de la empresa Kiwa España, Juan Cardona, han presentado hoy el convenio de colaboración firmado entre ambas partes para poner en marcha la cátedra de Sostenibilidad y Territorio en la UCLM, con el objetivo de impulsar la digitalización de la sostenibilidad en el territorio.
El acto, celebrado en la sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado, en el Campus de Albacete, la contado con la participación del rector, Julián Garde; el director general de Kiwa España, Juan Cardona; el director de la Cátedra, Jorge de las Heras; y la directora de proyectos Kiwa R+D+i, Rosa Valenzuela.
En su intervención, el rector ha comenzado dando las gracias a la multinacional Kiwa, puntera en certificación de sistemas de gestión, por la oportunidad de trabajar de la mano con la Universidad de Castilla-La Mancha en un ámbito que, como dijo Julián Garde “nuestro compromiso con el territorio es incontestable”. En este sentido, puso como ejemplo el que “esta universidad ha servido para democratizar el acceso a la educación superior en nuestra región” y la Escuela de Almadén. El rector también recordó el programa UCLMRural.
De igual forma, puso en valor la oportunidad que ofrece esta cátedra para forjar alianzas con “agentes interesantes”, recordando que “desde enero de 2021 a septiembre de 2023 en la UCLM hemos incrementado un 100 por cien nuestras aulas y un 280 por cien nuestras cátedras”. Como herramientas de trabajo de la institución académica, Julian Garde habló de docencia, investigación y transferencia, y como misión, la de mejorar la vida de la gente desde el conocimiento. “Por medio de la Cátedra esta única misión la veremos incrementada”, dijo.
Por su parte, el director general de Kiwa habló de la sostenibilidad actual como factor preocupante “porque es un indicador básico de la decadencia, de la producción descontrolada y del consumo de bienes naturales de insuficiente recuperación”.
Juan Cardona indicó que parte importante de ser sostenible es volver a acciones del pasado conociendo lo que actualmente sabemos, “y de eso esperamos trabajar en esta cátedra, aprovechando las tecnologías actuales, obtener información para actuar con una conciencia más digna, más medioambiental y más social, aplicándolo a cualquier empresa, institución, organismo que permita impactar positivamente en un futuro más humano.”
El principal objetivo de la cátedra de Sostenibilidad y Territorio es aunar los conocimientos y la capacidad investigadora universitaria con los recursos de las administraciones públicas y de las empresas para desarrollar actividades y proyectos encaminados a la difusión y formaciónen materia de sostenibilidad y de la Agenda2030.
La Cátedra tiene como pilares fundamentales la formación continua como la mejor herramienta para trabajar la sostenibilidad; además del impulso a la investigación científica sobre el desarrollo sostenible aplicado al territorio y el papel fundamental de las alianzas y colaboraciones entre empresas, administraciones públicas y la sociedad civil para trabajar en la construcción de espacios de colaboración.
Se da así un espacio para el desarrollo de tesis doctorales, cursos de doctorado, cursos de postgrado, proyectos de investigación, etc.) y programas de intercambio y cooperación con otras cátedras, universidades, grupos investigadores y redes.
El equipo de Formula Student de la Universidad de Málaga,Málaga Racing Team (MART), ha organizado junto a Oracle, la compañía de software, un evento parareclutar a los nuevos pilotos que se incorporarán a la escudería, evaluando previamente sus habilidades en una competición llevada a cabo en el centro de innovación de la empresa, con sede en Málaga.
La multinacional norteamericana, destacada por su innovación tecnológica, ofreció a los aspirantes a pilotos de la Formula Student una experiencia virtual inmersiva a través de su simulador de Fórmula 1. Este avanzado sistema, empleado por el equipo Oracle Redbull Racing Team, permitió a los participantes poner a prueba las capacidades técnicas del equipo de Redbull, en colaboración con la tecnología Oracle, que le impulsa a tomar decisiones estratégicas óptimas en cada competición.
Gracias a la competencia de la empresa en la gestión y tratamiento de datos, los participantes pudieron visualizar de manera óptima el progreso de sus respectivas pruebas. Esto facilitó una evaluación detallada por parte de la escudería de MART, contribuyendo así a la selección de futuros pilotos, con el objetivo de alcanzar resultados positivos en las competiciones venideras.
Málaga Racing Team
MART, Málaga Racing Team, está integrado por unos 80 estudiantes de más de 20 grados y posgrados de la Universidad de Málaga, que trabajan de maneratransversal en la construcción de un monoplaza de competición. El proyecto se encuentra financiado en su mayor parte por el Vicerrectorado deInnovación Social y Emprendimiento -a través del Programa “Key-Project”-,aunque cuenta también con una extensa parrilla de empresas que tienen unimportante papel de patrocinio y mecenazgo y, sin cuya ayuda, el proyecto nopodría ser una realidad.
Además, el equipo se encuentra tutorizado por los docentes de la Universidad de Málaga Pepe de la Varga y Joaquín Ortega, pilares fundamentales para la estructura del proyecto. Temporada tras temporada, los miembros del equipo ponen en práctica los conocimientos adquiridos para diseñar, fabricar y desarrollar el monoplaza de carreras.
También, internamente se lleva a cabo la iniciativa MART Academy, en la que el trabajo en equipo y el compañerismo son las principales premisas. Externamente, MART Social realiza mensualmente acciones sociales con las que agradece a la población malagueña la ayuda y el apoyo que está recibiendo.
La competición Formula Student acoge a equipos universitarios procedentes de universidades de todo el mundo. Estos equipos deben adaptar su monoplaza a una normativa en la que no únicamente se valora la velocidad del monoplaza, sino que se juzga también su óptimo rendimiento con pruebas de diseño, utilización de recursos, etc. Por otro lado, también se valora la viabilidad de un plan de negocio propuesto y desarrollado por el equipo.
Seis grupos de investigación del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) del Campus de Ciudad Real han presentado hoy sus proyectos en consonancia con la economía circular en el marco de una jornada que ha organizado la Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Entre estos proyectos están los relacionados con la industria agroalimentaria, captura de CO2, aguas salobres o robótica blanda.
La Cátedra de Economía Circular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), auspiciada por la Consejería de Desarrollo Sostenible, celebra hoy en el Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) del Campus de Ciudad Real un encuentro en el que se presentarán algunas de las líneas de investigación más novedosas que en este ámbito desarrolla el centro.
Inaugurada por el codirector de la Cátedra de Economía Circular, el profesor de la Facultad de Económicas y Empresariales Francisco Sáez, en declaraciones a los medios de comunicación ha explicado que esta cátedra tiene entre sus objetivos el desarrollo de actividades de formación, divulgación, investigación e innovación, transferencia del conocimiento y emprendimiento encaminadas a fomentar la transición hacia una economía más circular que promueve el modelo de las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar, la alternativa al modelo de producción y consumo actual de ‘usar y tirar’.
Entre los proyectos de investigación auspiciados por la cátedra, Francisco Sáez ha manifestado que la última convocatoria ha propiciado que cuatro grupos de investigación de la UCLM estén colaborando con otras tantas empresas en el desarrollo de proyectos de investigación sobre la revalorización de residuos en la industria de congelados vegetales, la extracción de puntos de valor de la berenjena de Almagro aplicados a la biomedicina, la viabilidad de una electrorefinería en una industria vinícola y análisis del biochar.
En el caso concreto de la jornada de hoy, a lo largo de la misma los más de cincuenta asistentes conocerán el trabajo que desarrollan seis grupos de investigación del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada y que están directamente relacionados con la economía circular.
La directora del IRICA, Ester Vázquez, ha recordado a los medios que este es un instituto multidisciplinar en el que sus líneas de investigación se centran en la sostenibilidad, y ha apuntado que los proyectos que aquí se presentarán están relacionados con la industria alimentaria, la sostenibilidad energética, aguas salobre, química y sostenibilidad, robótica blanda o CO2.
La jornada ha contado con la participación de la directora general de Economía Circular y Agenda 2023 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Esther Haro, quien ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está haciendo un importante esfuerzo para ser referente nacional y europeo en la implantación de políticas públicas que promueven un modelo económico basado en la circularidad, como es la Ley de Economía Circular, la Estrategia 2030 y el Plan de Acción 2021-2025.
En este sentido, Haro ha señalado que el Gobierno regional colabora con la UCLM a través de la Cátedra de Economía Circular con una dotación de 40.000 euros en el último año, además de otras actividades de investigación y divulgación. Además, desde 2021 se dotan los premios a los mejores trabajos fin de grado (TFG) y máster (TFM) de la Cátedra, año en el que se inicia el convenio de colaboración con la UCLM con un total de 120.000 euros.
Premios a los mejores TFG y TFM en economía circular
Por otro lado, en el marco de esta jornada la Cátedra de Economía Circular de la UCLM ha entregado lospremios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster en economía circular, dotados ambos con 600 euros y que tienen por objetivo incentivar el compromiso de los estudiantes con la implantación de estrategias de economía circular.
En esta edición, el Premio al Mejor Trabajo Fin de Grado ha recaído en la estudiante de Ingeniería Química de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de ciudad Real Paula Bravo García-Calvo, por su trabajo ‘Valorización de la fracción derivada del isocianato procedente de la glicólisis del poliuretano’.
El Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster ha sido para Arturo Gómez Carballo, estudiante del Máster Universitario en Química en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, por su trabajo ‘Revalorización de residuos mediante tratamiento con microondas. Obtención de compuestos plataforma de alto valor añadido en la industria química: El caso del 5-hidroximetilfurfural’.
La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, participa en el XX Salón del Estudiante de Lucena, por el que pasarán del 20 al 22 de febrero alrededor de 6.800 estudiantes preuniversitarios.
Este año, el Salón del Estudiante de Lucena cuenta con 62 expositores de instituciones educativas, entre las que se encuentra la Universidad de Jaén, que durante la celebración de este evento dará a conocer su oferta académica, así como de servicios en materia de becas, ayudas, alojamientos o empleabilidad.
La delegación de la Universidad de Jaén desplazada hasta Lucena ha estado formada por la vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos formativos, José Rodríguez Avi, la directora del Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez, y el director del Secretariado de Asociaciones Estudiantiles, Colegio Mayor y Alojamientos Universitarios, Rafael Moreno del Castillo.
El Salón del Estudiante de Lucena tiene el objetivo de ofrecer asesoramiento e información sobre las titulaciones académicas oficiales que existen como alternativa de estudio para el alumnado que cursa el último nivel de ESO o Bachillerato.
Como es habitual, en el Salón del Estudiante de Lucena, la oferta académica de expositores se completa con una serie de conferencias y sesiones formativas dirigidas tanto para el alumnado de últimos cursos de instituto como para sus familiares, con el objetivo de ayudar a tomar la mejor decisión antes de afrontar nuevas etapas académicas.
Un grupo de investigación coliderado por la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha desarrollado un biosensor basado en grafeno capaz de detectar con éxito el virus SARS-CoV-2 de forma rápida, sensible, sin necesidad de procesar la muestra y cuya facilidad permite su uso en puntos de atención como centros de salud, oficinas o aeropuertos.
El método de referencia más fiable para detectar el SARS-CoV-2 es la prueba qRT-PCR. Sin embargo, a pesar de su gran precisión, este método requiere una preparación de muestras que lleva mucho tiempo, profesionales especializados y equipos y reactivos caros. Por otro lado, las pruebas de detección rápida de antígenos, cuyo resultado está disponible en apenas 15 minutos, muestran una menor sensibilidad diagnostica, sobre todo en las primeras fases de la infección.
Qué ofrece esta nueva prueba para detectar el virus de la Covid-19
“Con este trabajo, hemos sido capaces de conseguir un biosensor portátil capaz de aunar las ventajas de las pruebas moleculares como la PCR como precisión y sensibilidad junto con las ventajas de los test rápidos como rapidez, facilidad, bajo coste y gran disponibilidad”, destacan los autores.
La clave para obtener los resultados destacados en esta investigación ha sido el uso de un nanomaterial bidimensional (2D) como el grafeno y, sobre todo, la modificación de su superficie para poder permitir la precisa detección del virus SARS-CoV-2 en concentraciones muy bajas.
“Para que estos biosensores puedan actuar de la mejor manera posible, se requiere que su superficie sea modificada de una manera precisa y repetible. Este aspecto crucial aún no se había explorado sistemáticamente en la comunidad científica ya que la gran mayoría de las investigaciones existentes se enfocaba hacía la optimización de la producción del grafeno.”, apuntan los investigadores.
“Gracias a una estrategia desarrollada en nuestro laboratorio que permite modificar la superficie de los biosensores de grafeno de una manera controlada, repetible y escalable a nivel industrial, hemos sido capaces de promover la detección de la presencia del virus SARS-CoV-2 con niveles de sensibilidad similares a una prueba PCR”, explican.
El trabajo se ha desarrollado por el Grupo de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada en colaboración con el Grupo de Nanobiotecnología para Ciencias de la Vida de la UCM, la empresa de diagnóstico Atrys Health y el CNIC.
Nuevas oportunidades de materiales 2D
La investigación, publicada en Biosensors and Bioelectronics, pone de manifiesto la importancia de los biosensores basados en nanomateriales bidimensionales (2D).
“Prevemos que esta estrategia pueda extenderse potencialmente a otros tipos de biosensores basados en materiales 2D distintos del grafeno abriendo nuevas posibilidades para su aplicación a otras necesidades médicas actuales, como la detección precoz del cáncer y de enfermedades cardiovasculares, o futuras, como posibles pandemias”, avanzan los científicos.
De hecho, la investigación continúa desarrollándose en varias vertientes. Entre ellas, por ejemplo, se destaca el desarrollo de un biosensor que sea capaz de distinguir, en una sola muestra, qué tipo de infección respiratoria tiene el paciente.
“Aunque la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria mundial en 2023, la COVID-19 sigue siendo endémica y esta nueva fase pospandemia requiere la aplicación de una estrategia integral de vigilancia y seguimiento”, concluyen los investigadores.
Los alumnos con titulaciones expedidas por sistemas educativos extranjeros podrán solicitar, a partir del próximo 23 de febrero, uno de los grados que impartirán para el curso 2024/2025 las nueve universidades públicas andaluzas que ofertan este tipo de estudios en Andalucía, según se recoge en el acuerdo alcanzado por la Comisión del Distrito Único Universitario y publicado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en BOJA.
El proceso de acceso de estos estudiantes internacionales suele desarrollarse con antelación respecto al que se sigue con carácter general para el conjunto del alumnado con el fin de que estos jóvenes puedan conocer cuanto antes su admisión para poder gestionar la documentación requerida (tramitación del visado) y proceder a su traslado a las instituciones académicas andaluzas (organización del viaje, alojamiento, etc.).
Plazo de entrega de solicitudes y adjudicaciones
El periodo de entrega de solicitudes permanecerá abierto hasta el 15 de marzo y una vez cerrado se procederá a evaluarlas para, posteriormente, publicar la primera lista de adjudicados el 8 de abril. Los alumnos internacionales que sean admitidos podrán confirmar su plaza o no y seguir participando en las siguientes adjudicaciones con el fin de obtener el grado que más se ajuste a sus primeras preferencias. Los jóvenes que no hayan obtenido plaza en esta primera lista deberán esperar a la segunda, que se hará pública el 29 de abril.
En esta fase de extranjeros, cada universidad pública establece su cupo de grados y plazas a ofertar en cada curso académico. No obstante, estos estudiantes tienen la posibilidad de concurrir después y en los plazos establecidos a las fases ordinarias y extraordinarias en condiciones de igualdad con el resto del alumnado, tanto andaluces como del resto del país.
Requisitos para acceder a los grados universitarios
Los alumnos que deseen acceder a uno de los grados oficiales incluidos en el catálogo de estudios de estas instituciones deberán estar en posesión de títulos o diplomas que estén homologados o declarados equivalentes al título de bachiller del sistema educativo español o haber solicitado su homologación. Dichos títulos tendrán que ser distintos del de bachillerato europeo o del bachillerato internacional.
Además, han de contar, para los respectivos grados que soliciten, con una calificación académica quesea igual o superior a la menor de las notas de bachiller acreditadas por las personas procedentes de centros educativos de Andalucía y matriculadas en esa carrera o igual o superior a la nota de corte establecida para esa enseñanza en el curso 2023/2024.
Esas notas estarán disponibles en el Distrito Único Andaluz, accesible a través de la siguiente dirección: https://lajunta.es/portaldua, al menos durante el plazo de presentación de solicitudes y adjudicaciones. Se presentará una sola solicitud, que será única para todas las universidades públicas de Andalucía, en donde se relacionarán por orden de preferencia las opciones deseadas. Ese orden será vinculante para todo el proceso de admisión.
Durante el plazo de presentación, el sistema permitirá realizar cambios en la petición ya presentada, lo que automáticamente implicará la generación de una nueva solicitud y la anulación de la anterior. La Comisión del Distrito Único Universitario de Andalucía podrá, en cualquier adjudicación y con objeto de optimizar los procedimientos de matriculación, ofertar en cada una de las titulaciones y centros universitarios que estime conveniente un número de plazas adicionales sobre la oferta inicial fijada para ello.
En cada adjudicación, los interesados estarán obligados a realizar matrícula, reserva de plaza y/o confirmación de participación en las listas de espera. Quienes formalicen su matrícula en los plazos previstos tendrán que realizar un abono de 400 euros en concepto de prematrícula.
La solicitud se debe presentar rellenando el formulario electrónico facilitado en la web del Distrito Único Andaluz (https://lajunta.es/portaldua).
En el actual curso universitario, las nueve instituciones académicas que imparten grados han desplegado un mapa compuesto por 604 títulos de esta modalidad de enseñanzas, lo que supone un alza del 1,5%. Las titulaciones más demandadas por los alumnos en Andalucía en primera preferencia han sido Medicina, Enfermería y Educación Primaria, seguidos de los grados de Psicología, Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Esas preferencias se extraen de la primera adjudicación de plazas en las instituciones académicas públicas realizada tras la superación de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU).
Atendiendo a la distribución por instituciones académicas, la Universidad de Almería (UAL) dispone para el curso 2023/2024 de una oferta de 38 grados, la de Cádiz (UCA) registra 78 títulos y la de Córdoba (UCO) incluye 56 grados. Por su parte, la Universidad de Granada (UGR) cuenta con un total de 101 titulaciones, la Universidad de Huelva (UHU) imparte 39 enseñanzas de este tipo, la Universidad de Jaén (UJA) pone a disposición 50 títulos, y la de Málaga (UMA) oferta 81 grados. En el caso de la Pablo de Olavide (Sevilla), las cifras se concretan en 47 titulaciones; y la Universidad de Sevilla (US) suma 114.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha aprobado la concesión de la Medalla de Oro de esta universidad a la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. El rector José Ignacio García afirma que es “una distinción, la más alta que contempla nuestro reglamento, con la que queremos reconocer y poner en valor la alianza histórica entre nuestras dos instituciones”.
Según ha explicado el rector, “durante más de dos décadas, la Internacional de Andalucía y Tres Culturas vienen asumiendo proyectos compartidos que han enriquecido la agenda formativa y cultural, dentro y fuera de Sevilla”. “Desde el Máster Universitario en Relaciones Internacionales, hasta propuestas como los cursos de verano, donde hemos hablado del patrimonio arquitectónico del ensanche de Tetuán, las artes plásticas árabes o la situación de los conflictos a orillas del Mediterráneo.”, ha añadido.
En este sentido, ha manifestado, además, que “más allá, esta Medalla de Oro supone también nuestro personal reconocimiento a la gran labor que ha venido desarrollando la Fundación Tres Culturas durante sus 25 años de intensa trayectoria”, recordando “desde eventos de referencia mundial, como el WOCMES, hasta actividades más íntimas como el Tres Festival, sin olvidar el impulso a aspectos clave como la creación artística, la artesanía, la alta costura, la música o la literatura”.
En un escrito dirigido a la directora gerente de Tres Culturas, Lorena García de Izarra, el responsable de la UNIA le ha trasladado lo reseñado anteriormente, al tiempo que le ha solicitado que traslade la noticia de la concesión a los copresidentes de la fundación: Antonio Sanz, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, y André Azoulay, consejero de S.M. Mohamed VI; así como al resto de miembros del Patronato de esta institución.
El acto de imposición de la medalla se realizará dentro del evento central con motivo del 30 aniversario de la UNIA, previsto para el 9 de abril (20,00 horas) en el Real Alcázar de Sevilla.
Quiénes han recibido la Medalla de Oro de la UNIA
La Internacional de Andalucía ha concedido una veintena de máximas distinciones, que les han sido impuestas, desde 2004, a: el ex presidente de la Junta de Andalucía Manuel Chaves, las universidades de Sevilla y Granada; los ex rectores de la UNIA José María Martín Delgado, Juan Manuel Suárez Japón, Eugenio Domínguez Vilches y José Sánchez Maldonado; el catedrático Francisco Morales Padrón (†); la Comunidad Franciscana de La Rábida; las fundaciones ONCE y Atlantic Copper; los ayuntamientos de Palos de la Frontera y Baeza; la Asociación Territorial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental; el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido; el ex gerente de la Sede Antonio Machado, Pedro Martín; los catedráticos Juan Miguel González, José López Barneo y Alessandro Anastasi (†), y la secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, Rebeca Grynspan.
La Universidad de Granada (UGR) ha conseguido nueve proyectos postdoctorales Marie Skłodowska-Curie en la convocatoria 2023, con una financiación de 1.850.355,52 euros. La UGR, que tiene otros dos proyectos en lista de reserva, comparte el primer puesto de las universidades españolas en número de proyectos financiados en esta convocatoria de 2023 con la Universidad de Santiago de Compostela.
La UGR, a través de la Oficina de Proyectos Internacionales de investigación perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, incentiva la participación en Horizonte Europa, el programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período comprendido entre 2021 y 2027, asesorando a investigadores de todo el mundo en la preparación de las propuestas y solicitudes de estos proyectos, ámbito estratégico para la captación de recursos por parte de la UGR.
Desde el inicio del Programa Marco Horizonte Europa la UGR ha conseguido 38 proyectos postdoctorales, con una subvención total de 6,9 millones, lo que la posiciona como la primera universidad en España en este tipo de convocatoria focalizada en la atracción del talento científico y profesional – con experiencia obtenida en el extranjero – que permite nutrir nuestro sistema científico y productivo.
En esta última convocatoria se ha conseguido reforzar diferentes áreas de conocimiento claves para la UGR como psicología experimental, electrónica y arquitectura de los computadores, química inorgánica, prehistoria y arqueología, mineralogía y petrología, física aplicada y genética. Cabe destacar que tres de estos proyectos serán desarrollados en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, dedicado a la investigación de excelencia en psicología y ámbitos científicos relacionados.
Los contratos postdoctorales Marie Skłodowska-Curie son una iniciativa de la Comisión Europea dentro de Horizonte Europa con una duración de entre 12 y 36 meses e incluyen los gastos de contratación de personal y de investigación. Esta convocatoria financia al personal investigador de cualquier nacionalidad que cuente como máximo con 8 años de experiencia investigadora.
El principal objetivo de estos contratos es apoyar la formación y el desarrollo profesional del personal investigador postdoctoral. Esto permite la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades mediante una movilidad internacional, interdisciplinar e intersectorial. De este modo, se logra reforzar el desarrollo del capital humano y las competencias en el Espacio Europeo de Investigación en unos parámetros indiscutibles de excelencia
El investigador postdoctoral de la Universidad de Valladolid, Tomasz Pieciak, analiza cómo evoluciona con la edad un biomarcador novedoso que se obtiene a partir de resonancia magnética cerebral. Concretamente, ha caracterizado la relación que existe entre este biomarcador y la cantidad de agua libre que se encuentra a nivel microscópico en el tejido cerebral, y la edad. Esta combinación ayuda a determinar si hay alguna patología.
En un artículo publicado en la revista Neuroimagen , realizado en colaboración con las Universidades de Oslo y Ciencias Aplicadas de Noruega Occidental en Bergen, y del Hospital Clínico de Oslo, analiza una gran base de datos de individuos adultos sanos y con patologías neuropatológicas, de entre 29 a 94 años.
Por qué el agua ayuda a conocer si ese está ante un envejecimiento sano
“Normalmente la estructura de ciertas partes del cerebro está esencialmente formada por conexiones axonales que conectan como si fueran cables unas neuronas con otras, y que están recubiertas de una capa que se llama mielina, de forma que el agua que hay queda hasta cierto punto `confinada´ dentro y se difunde preferentemente en la misma dirección que estos axones. Esta capa de mielina se puede deteriorar por diferentes factores, y cuando esto pasa la difusión del agua crece en direcciones perpendiculares a las que va esa fibra.
“Aquí radica la importancia de esta investigación: el potencial de este biomarcador para detectar cambios en el comportamiento del agua en el cerebro cuando hay patologías”, explica el investigador y profesor de la ETSI de Telecomunicación, Rodrigo de Luis, coautor de esta investigación.
“Tenemos que explorar hasta qué punto este biomarcador es sensible a patologías, pero hay razones para pensar que va a ser sensible a situaciones en las que la neuroinflamación es importante, para conocer la evolución de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento. Por ejemplo, esto nos puede ayudar a saber mejor qué pasa en el cerebro de personas con cefalea post-covid (síndrome de covid persistente).
En principio es posible desarrollar trayectorias normativas de un colectivo, y después comparar con ellas el comportamiento de este biomarcador en un individuo. Aplicando esta herramienta en personas con una patología diagnosticada, esperamos predecir cómo va a evolucionar la enfermedad o cómo va a ir un tratamiento. Es algo similar a los percentiles de peso y talla marcados para determinar la evolución de los niños, según su edad”, concluye.
Natural de Tarnów (Polonia), Tomasz Pieciak llegó a la Universidad de Valladolid en octubre de 2022, donde trabaja en algoritmos para la reconstrucción y análisis de imágenes de resonancia magnética, métodos de inteligencia artificial y cálculos a gran escala.
Es el autor principal de este estudio en el que han participado también otros miembros del Laboratorio de Procesado de Imagen, como Guillén París, Antonio Tristán-Vega, Rodrigo de Luis y Santiago Aja.
El profesor Pedro Pérez, Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Huelva, y director del Centro de Investigación en Química Sostenible de la misma ha ingresado en la Academia Europea de Ciencias (EURASC). La EURASC es una organización que engloba a científicos europeos que han destacado en sus campos de trabajo, y que tiene como objetivo promover el desarrollo de la investigación en aras de un espacio europeo de investigación con objetivos comunes.
Son más de mil los miembros de esta Academia, de distintas áreas de la ciencia (Química, Física, Matemáticas, Biología, Geología) así como de distintas ingenierías. De ellos, tan solo cuarenta y cinco son españoles. Uno de ellos es el profesor Avelino Corma, recientemente nombrado Doctor Honoris Causa por la Onubense.
Este reconocimiento al profesor Pérez se une a otros ya recibidos a nivel internacional, como los nombramientos de Chemistry Europe Fellow en 2020, de miembro de la Academia Europaea (2018), o los recibidos de la Royal Society of Chemistry del Reino Unido, como el Homogeneous Catalysis Awrad en 2014 o el nombramiento de Fellow RSC en 2014.
Estos galardones internacionales tienen su contestación, a nivel nacional, con los premios de la Real Sociedad Española de Química en 2016 (Medalla de Oro y Premio de Investgación) y en 2007 (Premio del Área de Química Inorgánica). El profesor Pérez también ha recibido diversos galardones en el seno de la Universidad de Huelva.
La empresa española PLD Space ha firmado un contrato con la Agencia Espacial Europea (ESA) para el desarrollo de un sistema de alojamiento de cargas útiles en MIURA 5 que aportará mayor flexibilidad a sus clientes. El proyecto, en colaboración con la también española OCCAM Space, está dotado con 1,3 millones de euros.
El proyecto se enmarca en el programa Boost! de la ESA, dirigido a impulsar iniciativas comerciales de transporte espacial, y encaja con la propuesta de valor de PLD Space de ofrecer a sus clientes un servicio personalizado capaz de adaptarse a sus necesidades a través de su lanzador orbital, MIURA 5.
“PLD Space ha demostrado de nuevo que es el líder europeo en lanzamientos. La obtención del contrato Boost!, un logro compartido con nuestros socios OCCAM Space, es una prueba más de ello y otro voto de confianza de la ESA. Estamos entusiasmados por desarrollar una solución modular, altamente flexible y de bajo coste para satisfacer las necesidades de alojamiento de nuestros clientes a bordo de MIURA 5”, comenta el cofundador y responsable de Desarrollo de Negocio de PLD Space, Raúl Verdú.
En concreto, el contrato firmado entre la ESA y PLD Space cofinancia el desarrollo de un sistema de alojamiento de carga útil modular y personalizable. Diseñado para liberar todo tipo de satélites con la mayor flexibilidad posible, el sistema de carga útil (denominado MOSPA por las siglas en inglés de Modular Solution for Payload Adapter), permitirá a PLD Space ofrecer a sus clientes una gama más amplia de misiones y servicios, incluido el alojamiento de CubeSats, nanosatélites y microsatélites.
El desarrollo del adaptador modular de carga útil se realizará en colaboración con OCCAM Space. El objetivo es aligerar el hardware y, al mismo tiempo, hacerlo lo más adaptable posible para lanzar más satélites y satisfacer las demandas del mercado.
“El equipo de OCCAM Space tiene una gran experiencia en estructuras y mecanismos en el sector espacial. Estamos muy contentos de que nuestra filosofía y diseño MOSPA hayan sido seleccionados para complementar la etapa superior de MIURA 5. Estamos deseando trabajar mano a mano con la ESA y PLD Space para aportar más competitividad al mercado europeo de pequeños lanzadores”, afirma el CEO de OCCAM Space, Manuel Serrano.
PLD Space continúa avanzando en el desarrollo de su lanzador orbital, MIURA 5, que tiene previsto realizar su primer vuelo en 2025 desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, perteneciente al CNES.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación planteará a la Universidad de Granada (UGR) la implantación de títulos alternativos en la rama de ingeniería para responder a las necesidades del acelerador de partículas IFMIF-DONES, que se ubicará en Escúzar y que tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear. El ofrecimiento llega después del malestar que ha generado en la UGR que la Junta no dé el visto bueno a la implantación de Ingenieria Eléctrica, tal y como había solicitado el campus granadino.
Así lo ha trasladado el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, después de mantener una reunión con representantes de las empresas del ecosistema innovador de Granada y del Parque Tecnológico de la Salud (PTS). Dicho encuentro ha servido para, por un lado, abordar la nueva programación de títulos universitarios a implantar en los próximos cuatro años en Andalucía y, por otro, conocer las necesidades de perfiles profesionales de este tejido empresarial con el fin de lograr una mayor adecuación de la oferta a la demanda laboral.
Esta sesión de trabajo se encuadra en una ronda de reuniones iniciada por el Ejecutivo autonómico con la red de parques científicos y tecnológicos radicados en Andalucía y con las principales empresas innovadoras andaluzas. El primero de estos encuentros se celebró con Málaga TechPark, al que le siguió la reunión con firmas relevantes del Parque Científico y Tecnológico de Cartuja (PCT Cartuja).
Herrera ha aclarado que la inclusión de este tipo de enseñanzas se propone a la UGR “con voluntad de diálogo y colaboración” con el fin de lograr la mejor solución y consolidar a esta institución académica y a su tejido empresarial como “vanguardia en el ámbito de la fusión nuclear”. En ese contexto, ha subrayado que la nueva planificación de títulos se encuentra ahora en fase de alegaciones y de ajustes, por lo que “es posible poner sobre la mesa todas las alternativas y valorar cuáles son las más beneficiosas para hacer más competitiva a esta universidad”.
Qué grado alternativo se ha propuesto para la UGR
Herrera ha propuesto la creación de un nuevo grado en ingeniería mecánica y de los materiales, dos campos directamente relacionados con la actividad que desarrollará el IFMIF-DONES. “Esta infraestructura científica se encargará precisamente de probar y validar materiales a altísimos niveles de temperatura, a nivel del sol, y en esos procesos de experimentación no existirá producción eléctrica, dicha generación se realizará a partir del año 2050”, ha señalado, en alusión al grado de ingeniería eléctrica propuesto por la UGR.
Además, ha añadido que esa formación estaría más ajustada a los perfiles profesionales que solicita el CIEMAT en los procesos selectivos de personal que está convocando para incorporarlos al proyecto del acelerador de partículas.
Por tanto, esa especialidad propuesta desde la Consejería estaría avalada, según ha aclarado, por la propia infraestructura científica-técnica, además de por el sector productivo, a lo que habría que añadir también al estudiantado, ya que esa carrera sí cuenta con bastante aceptación entre los alumnos. “Ese elevado respaldo contrasta con la baja demanda que tiene la ingeniería eléctrica”, ha remarcado y, para justificar esa afirmación, ha aclarado que “sólo 16 universitarios de Granada están estudiando una ingeniería eléctrica en otras instituciones académicas”.
Con qué se complementaría el nuevo grado
De igual modo, el secretario general de Universidades también ha abordado la posibilidad de que la Universidad de Granada incorpore a ese grado de ingeniería mecánica o de materiales conocimientos relacionados con la electrónica, ofertando así un doble grado en ambas áreas, o bien un grado en mecatrónica.
En cuanto al máster de ingeniería industrial, ha asegurado que se trata de una titulación de posgrado de carácter generalista, puntualizando que desde el acelerador de partículas se requiere de una especialización mayor, con el diseño de un máster en ingeniería centrada en fusión nuclear o en gestión de infraestructuras científicas, “por lo que la oferta podría ampliarse por ese camino”, ha apostillado.
Por otro lado, Ramón Herrera ha manifestado la voluntad de la Junta de que la Universidad de Granada disponga finalmente de un grado en inteligencia artificial con el fin de continuar reforzando la posición destacada de esta institución académica en este campo de conocimiento.
Sintonía en carreras tecnológicas
Ramón Herrera ha constatado la sintonía que existe entre las propuestas presentadas por el sistema universitario para configurar la nueva programación académica y las demandas explicitadas por estas compañías del ecosistema innovador granadino, asegurando que tanto universidad como empresa ponen el acento en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). “Han sido mayoritarias las necesidades relacionadas con esta materia”, ha destacado, para añadir que “el futuro mapa de titulaciones, aunque ahora se encuentra en fase de concreción y ajuste, está muy encaminado a cubrir esos nichos de empleabilidad”.
“Estamos ajustando oferta y demanda para seguir mejorando la capacidad de generar empleos de calidad que tiene nuestra universidad andaluza”, ha apostillado para incidir posteriormente en que “se trata de un trabajo conjunto en el que han de participar todas las partes implicadas”.
Por otro lado, el secretario general de Universidad también ha analizado con los empresarios de la tecnópolis la creación de los grados y másteres duales en la nueva programación académica. Para su puesta en marcha, ha considerado “crucial” contar con la colaboración del tejido productivo y estrechar la relación entre universidad y empresa, puesto que “este tipo de enseñanzas tendrá éxito en su implantación si la inmersión formativa en los centros de trabajo es real e integral”, ha matizado. La formación dual combina la enseñanza en campus y en empresas y se aplicará por primera vez en Andalucía buscando favorecer la empleabilidad del estudiantado.
El listado de doctores honoris causa de la Universidad de Málaga en sus 50 años de existencia cuenta con nueve ilustres economistas, que hoy han tomado protagonismo gracias al libro presentado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, cuyo autor es el profesor Carlos Benavides.
El acto, presidido por el rector, Teodomiro López Navarrete, ha reunido este mediodía a algunos de los homenajeados -Juan Ramón Cuadrado, José Manuel González y José Emilio Navas-; ex rectores -Adelaida de la Calle, Antonio Díez de los Ríos y José María Martín Delgado-; el decano del centro, Eugenio Luque; vicerrectores, ex decanos, alumnos de honor y profesores y amigos de la facultad.
Tanto el autor del libro como el decano han agradecido el legado que han dejado estos insignes economistas en la sociedad, mientras que el rector ha asegurado que “es todo un honor para esta Universidad contar con unos embajadores como vosotros, porque seguro que en todos los sitios en los que estáis presentes, tanto en vuestras universidades como en distintos foros y empresas, lleváis el nombre de la UMA y dejáis en muy alta estima lo que aquí se hace”.
El libro –“una edición de lujo”, según ha destacado López Navarrete- ha sido editado gracias a la financiación de Fundación Unicaja. Recoge a los nueve expertos en Economía que fueron reconocidos con la más alta distinción de la Universidad de Málaga y recopila sus discursos, los de las personas que pronunciaron sus laudatios y material fotográfico ad-hoc.
Homenajeados
Son Francisco Azorín Poch, que fue nombrado doctor honoris causa en 1985, siendo su padrino José María Otero Moreno; Marjorie Grice-Hutchinson (1992), que contó con la laudatio de Alfonso Pajuelo Gallego; Victorio Valle Sánchez (1998), con José Sánchez Maldonado como padrino; Richard Victor Alvarus Mattesich (2006), con Daniel Carrasco Díaz como autor de su laudatio y Juan Ramón Cuadrado Roura (2009), cuyo padrino fue José Emilio Villena Peña.
En 2010 fue nombrado honoris causa Juan Jiménez Aguilar, con Vicente García Martín como padrino. Por su parte, José Manuel González Páramo recibió el honor en 2011, con la laudatio de José Sánchez Maldonado. En 2014 se eligió a Jaime Gil Aluja, mientras que Francisca Parra Guerrero fue su madrina.
Y por último, José Emilio Navas López, apadrinado por Carlos Ángel Benavides Velasco -autor del libro- fue investido doctor honoris causa en el año 2016.
Los tres homenajeados que han asistido al acto de hoy han puesto sobre la mesa sus recuerdos vinculados a la Universidad de Málaga. Así, José Emilio Navas ha recordado las huelgas que protagonizaron sus primeros años en la Facultad de Económicas, así como la precariedad de sus instalaciones iniciales, aunque ha resaltado su “sólido claustro de profesores”.
En este sentido, González Páramo ha manifestado su orgullo “por estar vinculado a una institución que mima a sus gentes y a su historia”, mientras que Cuadrado Roura, que se inició como catedrático en la UMA, ha recordado con cariño esos tiempos y ha expresado el porqué estudian Económicas los economistas: “para entender lo que pasa ahí fuera”.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Huelva (UHU), recientemente renovado, ha aprobado la concesión de la Medalla de Oro a la Fundación Prenauta, WOFEST y al Centro IFAPA `Agua del Pino‘. Las Medallas de la UHU serán entregadas en el acto conmemorativo del 3 de Marzo, Día de la Universidad de Huelva, que tendrá lugar el próximo día 27 de febrero.
Las Medallas de Oro de la UHU representan el más alto reconocimiento de la institución académica y se concede a personas, entidades, organismos o instituciones que tienen una significación especial en la provincia de Huelva, así como un vínculo de colaboración con la Onubense.
Así, como ha aprobado el Consejo de Gobierno, la Universidad de Huelva entregará la Medalla a la Fundación Prenauta que, desde 2017, con su proyecto `Los niños se comen el futuro´, busca formar una nueva generación de consumidores conscientes de la importancia de la alimentación, conocedores de los aspectos culturales e identitarios de la gastronomía y capaces de valorar un recetario tradicional propio vinculado a una dieta mediterránea saludable y sostenible.
Impulsada por el prestigioso chef onubense Xanti Elías, la Fundación viene desarrollando durante todos estos años una intensa labor formativa en los niveles educativos de primaria y secundaria y ha sostenido, igualmente, una productiva colaboración con la Universidad de Huelva en el ámbito de la formación y la investigación. “Con la Fundación Prenauta, Onubense comparte una misma convicción: No hay nada más sano que educar”, ha subrayado la rectora de la Onubense, María Antonia Peña.
Asimismo, la Universidad de Huelva entregará también su Medalla 2024 a WOFEST que, habiendo iniciado su trayectoria en 2016 con el apoyo de la Unidad de Igualdad de la Universidad, la Muestra de Cine realizado por Mujeres, se ha convertido ya en un referente nacional e internacional que reivindica el papel de las creadoras y técnicas en el mundo audiovisual, con el objetivo de promover, inspirar y potenciar la inclusión de la mujer en el ámbito cinematográfico y la colaboración entre ambos sexos.
“Con su variada programación, contribuye a la revalorización de una expresión cultural libre, independiente e innovadora y a la defensa de la igualdad, desafíos que también afronta diariamente la Universidad de Huelva”, ha manifestado María Antonia Peña. Representan a WOFEST las tres mujeres que asumen su organización: Gele Fernández Montaño, María Luisa Olivera y María Clauss.
Por último, la Universidad de Huelva ha querido reconocer al Centro IFAPA `Agua del Pino´, en su cuadragésimo aniversario, por su relevancia en el desarrollo de una investigación multidisciplinar de alto nivel dirigida a la generación de conocimiento científico en beneficio de la calidad y la sostenibilidad de la acuicultura, la transferencia de tecnología y la formación de los profesionales del sector productivo. La cría de moluscos, cefalópodos y crustáceos son su objeto principal de estudio, convirtiendo nuestra provincia en un referente nacional e internacional en acuicultura.
“Con esta medalla, la Universidad de Huelva quiere reconocer también una trayectoria de intensa colaboración con los grupos de investigación de la UHU, la organización conjunta de actividades de transferencia y el intercambio permanente de experiencias, siempre en beneficio de la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad”, ha concluido la rectora.
La Universidad de Jaén (UJA) acogió el pasado viernes, 16 de febrero, la XII edición de la Olimpiada de Geología de Jaén, en la que se inscribieron 40 estudiantes procedentes de centros de Huelma, Linares, Úbeda y Jaén capital.
La olimpiada consistió, como en ediciones previas, en una prueba teórica y una prueba de identificación de fósiles, minerales y rocas. Mientras los estudiantes realizaban las pruebas, el profesorado acompañante tuvo la oportunidad de conocer el Museo Paleontológico Virtual PALEOUV-UJA de la mano de los profesores Javier Cardenal y Matías Reolid.
A continuación, la investigadora Juan de la Cierva del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén, Elisa Laita, impartió una interesante charla de carácter divulgativo titulada ‘Los huevos de dinosaurio del Pirineo aragonés’.
Antes de acabar, se dieron a conocer los resultados de las pruebas. El primer clasificado ha sido Marcos Muñoz, seguido en segunda posición por Paloma Morillas, ambos del IES Virgen del Carmen (Jaén) y en tercera posición por Carlos Godoy, del IES Huarte de San Juan (Linares).
Los dos primeros clasificados representarán a Jaén en la XV Olimpiada Española de Geología, que tendrá lugar en Zamora el próximo 13 de abril y que permitirá seleccionar a los que viajaran a Pekín en agosto para participar en la olimpiada internacional.
Esta actividad, que tiene entre sus objetivos fomentar el interés por la Geología y potenciar la importancia del entorno natural, ha sido promovida y coordinada desde el Departamento de Geología de la UJA por la profesora Isabel Abad, en colaboración con la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra y la Sociedad Geológica de España.
Este fin de semana las altas presiones se han vuelto a imponer en España dejando un ambiente estable en gran parte del país. Sin embargo, esta situación cambiará de manera drásticacon la llegada de aire polar marítimo. Este nuevo escenario meteorológico traerá un importante descenso de temperaturas e irá acompañado de fuertes vientos, lluvias y nevadas.Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), adelanta la esperada vuelta del ambiente invernal.
Mañana seguirá predominando el ambiente anticiclónico con solo algunas precipitaciones débiles en zonas de la vertiente cantábrica. El viento seguirá soplando con fuerza y dejando una situación marítima alterada en el Ampurdán y en Baleares, mientras que en Canarias la calima irá a menos mañana.
En cuanto a las temperaturas, serán una vez más atípicas para esta época del año, especialmente el martes y el miércoles en zonas del este y del norte, con máximas que se situarán en algunas zonas hasta 10 y 12 ºC por encima de la media de estas fechas.
Cuándo comenzará el cambio del tiempo
El miércoles se esperan los primeros cambios. El chorro polar bajará de latitud, aumentará la nubosidad de oeste a este y, a finales del día, comenzarán las precipitaciones en la mitad occidental de Galicia y en el Pirineo aragonés. El viento irá a más en el norte.
A lo largo del jueves España quedará ya bajo la influencia de las bajas presiones. Un frente avanzará por la Península, dejando precipitaciones en la mayoría de las regiones y que serán más importantes en Galicia. La cota de nieve irá bajando con el paso de las horas hasta los 700-900 metros en el noroeste peninsular y hasta los 800-1000 metros en el Sistema Central y en la Ibérica.
Por otro lado, en la vertiente mediterránea casi no lloverá y soplará el viento de poniente, por lo que las temperaturas seguirán subiendo aún más, y en ciudades como Alicante o Valencia se podrían alcanzar los 25ºC.
El viernes arreciará viento del noroeste y el aire polar se extenderá. Se espera que las temperaturas bajen de forma generalizada mientras que, en altura, una vaguada cruzará la Península. Esto favorecerá los desplomes de la cota de nieve y la caída de granizo o nieve granulada, así como alguna tormenta ocasional. La nieve aparecerá en los principales sistemas montañosos y también lo podría hacer en ciudades como Segovia, Burgos, Cuenca, Pamplona o Vitoria.
El ambiente será invernal y desapacible, con viento del oeste y del noroeste que soplará con fuerza en el tercio septentrional y en el este. Además, las heladas volverán a hacer acto de presencia en zonas del interior peninsular, mientras que las nevadas más intensas se esperan en el sector occidental de la Cordillera Cantábrica y en los Montes de León.
¿Cómo será el fin de semana?
Según el modelo de referencia Meteored, el sábado se espera que se acumulen otros tantos centímetros de nieve en los principales sistemas montañosos, con una cota que subiría ligeramente. El domingo llegaría un nuevo frente asociado a una profunda borrasca, con temperaturas más altas y un importante temporal de viento.
Para la próxima semana, se prevé que una nueva irrupción de aire frío llegue a la Península, y podría ser más potente, con nevadas de cierta importancia en las cordilleras, especialmente en las del norte.
La Cátedra de Comercio y Transformación Digital, creada por la Universidad de Málaga en colaboración con El Corte Inglés, ha entregado hoy los premios a los mejores Trabajos de fin de Estudios realizados por estudiantes de la UMA, centrados todos ellos en distintos aspectos relacionados con la integración de tecnologías y soluciones digitales a la actividad comercial.
El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, el director de la Cátedra, Sebastián Molinillo, y la directora regional de Recursos Humanos de El Corte Inglés, Eva Yeste, han entregado los reconocimientos correspondientes al curso académico 2022/23, un total de seis premios, con una dotación de 400 euros cada uno.
Así, han recogido los premios Natalia Sánchez Peláez, del Grado en Administración y Dirección de Empresas; Jesús Campos Almenara, de Ingeniería Informática; Alejandra Alcaide López, de Derecho; Laura Camacho Lara, de Ingeniería de Telecomunicación; Esperanza Calleja Jiménez, del Máster en Dirección y Gestión de Marketing Digital; y María Aroa Mata Guerrero, del Máster en Turismo Electrónico.
El rector, que ha felicitado a cada uno de los premiados y a sus tutores, ha destacado en su intervención la función que cumplen las Cátedras y Aulas por Mecenazgo, agradeciendo en esta ocasión a El Corte Inglés la apuesta por la Universidad de Málaga: “Apuestas como esta, en la que la transferencia del conocimiento y la innovación a través de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster, son tan importantes y el apoyo de entidades públicas o privadas, como es el Corte Inglés en este caso suponen, sin duda, un impulso y una gran motivación para nuestro profesorado y nuestro estudiantado”, ha apuntado.
Asimismo, ha destacado la oportunidad de los premios, “con un enfoque centrado en el alumnado, que necesitan y así nos lo demandan, ese apoyo, ese incentivo para acercarse a la sociedad y al mundo laboral con sus trabajos.”, ha añadido.
“A los premios se presentaban un total de 30 trabajos de gran calidad técnica, lo cual ha dificultado la elección de los premiados en esta edición. En general, los proyectos presentados son todos muy innovadores, centrados en la implantación y aceptación de nuevas tecnologías”, ha explicado Sebastián Molinillo, que ha trasladado la felicitación a los premiados en nombre del jurado.
Las Cátedras y Aulas por Mecenazgo de la Universidad de Málaga constituyen un medio para el establecimiento de colaboraciones estratégicas y duraderas entre la Universidad y empresas o instituciones, facilitando la relación entre la sociedad y la Universidad en materia de formación, investigación y transferencia de conocimiento.
La UMA cuenta, en la actualidad, con 44 cátedras y aulas de mecenazgo, entre ellas, la Cátedra de Comercio y Transformación digital, que tiene por objetivos promover la generación de conocimiento, contribuir a la formación del estudiantado, potenciar la investigación, la innovación y el emprendimiento, favorecer la digitalización, la digitalización sostenible y la divulgación, especialmente en el ámbito del comercio.
Profesionales de los orientadores de la provincia de Almería se han dado cita en la UAL en una reunión técnica. Desde hace tres años, el campus almeriense facilita sus instalaciones a la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para la celebración de estas jornadas formativas e informativas.
“El hecho de ceder nuestras instalaciones nos permite participar en estas jornadas y poderles comentar cuestiones referentes a la PEvAU como es la estructura, organización, matrículas o atención a estudiantes con capacidades especiales para lo cual también interviene Jesús Muyor, director de la Unidad de Inclusión y Atención a la Diversidad, para comentar cuestiones sobre la adaptación de la prueba a las necesidadesde estos estudiantes”, ha explicado Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria de la UAL.
Estas jornadas provinciales se celebran una vez al año, tal y como ha comentado María Díaz, coordinadora del equipo técnico provincial para la Orientación Educativa y Profesional de Almería de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. “Son fundamentalmente técnicas y damos una formación muy específica a todo el gremio de la orientación de Almería. Tratamos todas las temáticas de interés actuales como, por ejemplo, todo el tema de orientación académica y profesional o el proceso de nueva escolarización, en definitiva, todas las temáticas afines a los orientadores”.
La jornada celebrada el pasado viernes abordó información a través de la exposición de diferentes profesionales, sobre varias áreas como las necesidades educativas especiales, la de orientación profesional y vocacional, la de acción tutorial y convivencia y la compensatoria.
La obra del edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) se encuentra al 82 por ciento de ejecución y estará disponible a comienzos del curso próximo 2024/2025. Este asunto ha sido uno de los tratados por el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos. Durante el encuentro se ha realizado un recorrido por las instalaciones de la Politécnica de Linares y además se han abordado los títulos solicitados por la UJA.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, han mantenido una reunión de trabajo en las instalaciones del Campus Científico-Tecnológico de Linares, un encuentro en el que también ha participado la alcaldesa de la ciudad, Auxiliadora del Olmo; el delegado del Gobierno andaluz en Jaén, Jesús Estrella, la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, el vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde.
La visita, que estaba programada a petición del rector de la Universidad de Jaén, tiene como principal objetivo que el consejero conociera las instalaciones del Campus Científico Tecnológico de Linares, así como la gran potencialidad del mismo para poder albergar nuevos títulos, desarrollar investigación de excelencia e impulsar innovación de vanguardia para dar respuesta a las necesidades de las empresas del entorno territorial.
“Aquí contamos con unas infraestructuras de primer nivel, que ofrecen unas extraordinarias posibilidades para el desarrollo y el crecimiento de la Universidad de Jaén y, también, para la recuperación económica y social de la ciudad de Linares y de toda la comarca, a través de proyectos innovadores en colaboración con el Ayuntamiento, con las administraciones públicas, con empresas ubicadas en la zona y con otros agentes socioeconómicos”, ha explicado el rector.
Nicolás Ruiz Reyes ha agradecido la predisposición de José Carlos Gómez Villamandos y su equipo para conocer las instalaciones de la Universidad de Jaén en su primera visita al Campus Científico Tecnológico de Linares. Del mismo modo, ha destacado “la máxima receptividad para colaborar a través de las diferentes medidas y ayudas que pueda poner en marcha la Consejería”. “Hemos visto que estamos en buena sintonía para contribuir a un objetivo común, que es el avance de nuestra Universidad y, por lo tanto, de nuestra provincia”.
En este sentido, el consejero de Universidad ha incidido en la permanente colaboración y apoyo que su departamento presta a la Universidad de Jaén, dentro de un conjunto único, cohesionado y coordinado, como lo es el sistema universitario público de Andalucía.
En ese marco, el consejero y el rector han realizado un trabajo de análisis y revisión de los títulos solicitados por la UJA, al amparo del decreto de ordenación de las enseñanzas oficiales en el ámbito de la comunidad autónoma de Andalucía. En concreto, se han centrado particularmente en aquellos títulos de grado que están condicionados y requieren de la presentación de alegaciones y un proceso de coordinación de todas las universidades para optimizar recursos y ser más competitivas: el Grado en Inteligencia Artificial y Ciberseguridad y el Grado en Ingeniería de Datos y Matemáticas.
Al respecto, el rector ha manifestado que la oferta formativa presentada por la UJA se ajusta, en términos generales, a los criterios establecidos en el mencionado decreto (demanda social, inserción laboral, diferenciación, propuestas interuniversitarias y contribución al desarrollo y transformación territorial). En este contexto, Nicolás Ruiz Reyes informó al consejero de Universidad del contenido de las principales alegaciones que se remitirán en breve a la Consejería.
Por su parte, Gómez Villamandos ha asegurado que, “a diferencia de otros tiempos, vamos a defender que las universidades más jóvenes no pierdan competitividad frente a las ofertas de otras instituciones”, al tiempo que ha dicho que su departamento apoyará a la UJA, como viene haciendo en esta legislatura, en su propuesta de grados relacionados con las TIC y que evitará una competencia innecesaria que perjudique a las universidades más pequeñas.
Nicolás Ruiz ha remarcado que los títulos solicitados son “imprescindibles para el desarrollo de proyectos tractores y transformadores de la provincia de Jaén, en el ámbito industrial, de las tecnologías de la información y del sector oleícola”. “El caso más relevante es el referido al proyecto CETEDEX”, ha añadido el máximo responsable de la Universidad.
En cuanto al campus de Linares, Villamandos ha especificado al rector que en el primer borrador de las nuevas titulaciones su departamento ya ha aceptado el grado dual de Ingeniería Biomédica conjunto con la Universidad de Granada, siendo la colaboración y las sinergias con otras universidades andaluzas una de las líneas marcadas desde la Consejería.
A este respecto, Villamandos ha mostrado también su disposición a respaldar el proyecto del CETEDEX esperando que la Junta de Andalucía pueda tener una participación activa en el proyecto. Por otro lado, Villamandos también ha dicho que Linares cuenta con el CETEMET, centro pionero y referente a nivel nacional, que cuenta con el apoyo de la Consejería para transformarse en un parque científico-tecnológico en Linares para el que será imprescindible la colaboración del campus tecnológico de la localidad.
El consejero de Universidad ha felicitado a la Universidad de Jaén por la propuesta presentada, ha agradecido el esfuerzo por las gestiones realizadas para presentar las alegaciones y ha mostrado al rector su convencimiento de que se está trabajando bien de forma conjunta. Por último, durante la reunión de trabajo, José Carlos Gómez Villamandos y Nicolás Ruiz Reyes han tratado el estado de la construcción del edificio de Ciencias de la Salud en el Campus de Las Lagunillas.
Ese inmueble albergará, entre otros servicios y proyectos, las aulas, los laboratorios docentes y de investigación, los seminarios y otras instalaciones necesarias para la implantación completa del Grado de Medicina “con los niveles de calidad exigibles por las agencias de evaluación y acreditación y por la propia ciudadanía”, en palabras del rector de la UJA. “Hemos comprobado que este edificio se encuentra en la recta final de su construcción, con un porcentaje de ejecución del 82% y debería estar operativo para comienzos del curso próximo, curso 2024-2025”, ha recordado Nicolás Ruiz Reyes.
El rector de la Universidad de Jaén y el consejero han coincidido en mostrar que es prioritario que este edificio esté terminado y operativo en la fecha prevista. En este sentido, la Consejería está actualmente ultimando un plan de infraestructuras 2024-2027, dotado de recursos adicionales a los incluidos en el modelo de financiación, y en el que se incluye una partida para inversiones en digitalización y eficiencia energética y otra de un total de 20 millones de euros anuales de fondos procedentes de los fondos transferidos por la Junta y no ejecutados (remanentes no afectados) de las universidades.
Ambos han señalado que en este Plan deben tener carácter prioritario las infraestructuras ya iniciadas y que fueron aprobadas para el uso de remanentes en el periodo 2020-2023 y, que por razones estratégicas, deben estar terminadas este año, como es el caso del edificio de Ciencias de la Salud de la UJA, de forma que esas instalaciones puedan estar operativas en tiempo y forma.
De este modo, el consejero ha recordado que esta misma semana están convocados en la Consejería los vicerrectores de Infraestructuras de las universidades públicas andaluzas con el fin de establecer qué proyectos pueden llevarse a cabo mediante los remanentes de las distintas universidades.
Con el objetivo de conocer de primera mano el día a día de una investigadora y despertar así las vocaciones científicas, la Universidad de Almería ha organizado una nueva edición del ‘Café con Ciencia’. Una actividad enmarcada dentro de las actividades previstas con motivo de la celebración del 11F ‘Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia’ que se viene desarrollando desde hace años en el campus almeriense, pero que en esta ocasión ha llegado con algunas novedades.
“En esta edición llega con ciertas peculiaridades, respecto a anteriores que se han celebrado en la Universidad de Almería, porque esta vez el público objetivo al que va dirigida esta actividad son estudiantes de las titulaciones de Química y Biotecnología”, ha explicado José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica de la UAL.
Esta actividad es una más de cuantas se desarrollan cada curso académico en pro de la divulgación científica. “En la UAL tenemos la idea desde hace tiempo de que la divulgación científica tiene que llegar a todas las áreas de conocimiento y, sobre todo, en el contexto del 11F, Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, sentimos la necesidad de dar a conocer a referentes femeninos en las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Por eso, contamos con Araceli Rivera, una investigadora de la Universidad de Almería, que cuenta su experiencia vital y su campo de investigación a todos los participantes”, ha apuntado Garrido.
Bajo el título ‘La química de los alimentos: ¿sabías que los alimentos también tienen huella dactilar?’, la joven investigadora ha ido contando, en primer lugar, “aspectos generales de la carrera investigadora: qué pasos hay que seguir tras hacer el bachiller para realizar un Doctorado e incluso hablarles de las posibilidades de trabajo que se ofrecen durante la realización del mismo, contándoles mi propia experiencia personal, así como otras opciones disponibles. En general, la idea es acercarles el concepto de realizar una tesis doctoral y en qué consiste a diario la labor de investigación contado desde una perspectiva sencilla y accesible”.
Además, les ha explicado con qué equipos e instrumentos trabaja en el laboratorio para llevar a cabo estudios en alimentos que permiten detectar, por ejemplo, si un alimento ha sido adulterado o manipulado.
“Quiero hablarles de cómo la Química nos ayuda a evitar el fraude alimentario. Mi proyecto de investigación se basa en la siguiente idea: al igual que la huella dactilar humana es única de cada persona y nos ayuda a identificar a las personas, se puede obtener el perfil químico de un alimento a lo cual se le llama huella dactilar química, que contiene la información sobre sus propiedades, como el origen geográfico, si está o no adulterado, etc., para finalmente comprobar que el etiquetado que llega al consumidor corresponde con la realidad o conocer si hemos sido víctimas de un fraude alimentario”.
Araceli Rivera es una joven investigadora postdoctoral y docente del Departamento de Química y Física de la Universidad de Almería (UAL). Se inició en el mundo de la investigación en el curso 2017-2018, cuando cursaba el último año de carrera, mediante una beca de colaboración con el Departamento de Química y Física de la UAL. Tras graduarse en Química (2018, UAL) y ser premiada con el mejor expediente académico, realizó el Máster en Laboratorio Avanzado de Química (2019, UAL) con obtención del Premio Extraordinario Fin de Estudios.
Posteriormente, consiguió un contrato predoctoral a nivel nacional del Ministerio de Ciencia e Innovación (Formación de Profesorado Universitario, FPU, 2019-2023) para realizar su tesis doctoral en Química Avanzada (línea de investigación: Química Analítica) y formarse como profesora novel. Desde el año 2019 hasta la actualidad, forma parte del grupo de investigación ‘Química Analítica de Contaminantes’ de la Universidad de Almería.
Defendió su tesis en septiembre de 2023, convirtiéndose en doctora en Química (sobresaliente cum laude) con Mención Internacional. Desde sus inicios en la investigación hasta la actualidad, cuenta con más de 10 publicaciones científicas en revistas internacionales, dos capítulos de libro, aportaciones en congresos nacionales e internacionales, así como la colaboración con centros europeos como la Università Cattolica del Sacro Cuore (Italia).
Asimismo, ha sido reconocida con diversos premios por su labor como investigadora (como los Premios de Investigación San Alberto 2021 y 2022 de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL).
Su día a día como investigadora se basa en aplicar el método científico al análisis de alimentos: plantear un problema químico a solucionar, formular una hipótesis para resolverlo, diseñar experimentos para confirmar o descartar dicha hipótesis y finalmente interpretar los resultados obtenidos para poder planificar nuevas experiencias.
Por ello, dedica gran parte de la jornada a labores de investigación que implican comprobar los resultados obtenidos del análisis de un alimento, pensar nuevas experiencias para mejorarlos, leer bibliografía científica que me proporcione ideas, aplicar dichas ideas en el laboratorio y como último paso, redactar y presentar los hallazgos a la sociedad en forma de un artículo científico que se publica en una revista internacional.
Además, es profesora del Grado en Química y parte de su trabajo también lo dedica al continuo perfeccionamiento como docente, asistiendo a cursos, jornadas y charlas.
La Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia ha adjudicado a Acciona y a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) el proyecto Prueba de concepto: detección en tiempo real de microorganismos patógenos tipo Escherichia Coli en aguas depuradas (Detecta_Ecoli).
Este proyecto toma como punto de partida la tecnología de caracterización de la carga contaminante de las aguas residuales desarrollada por Daniel Carreres Prieto en su tesis doctoral desarrollada en la UPCT la cual está protegida ante la Oficina Española de Patentes y Marcas en forma de diversas patentes y modelos de utilidad, en explotación comercial por la multinacional Acciona. Actualmente Daniel es profesor del Centro Universitario de la Defensa de San Javier.
El objetivo es llevar a cabo la industrialización de un sistema de análisis espectrofluorimétrico basado en tecnología LED, para la detección y cuantificación de la Escherichia Coli en las aguas residuales, sin necesidad de emplear reactivos químicos o de someter a las muestras a ningún tipo de pretratamiento, en combinación a técnicas de inteligencia artificial.
Este proyecto se alinea con el creciente desarrollo normativo en el ámbito comunitario en cuanto a lograr un control más exhaustivo de las aguas y una mayor protección medioambiental, permitiendo obtener información en tiempo real, sobre el estado de las aguas, con el fin de poder ayudar a la optimización de los procesos de depuración.
La convocatoria, denominada “Ayudas a grupos de investigación para la comercialización y la explotación de resultados bajo el modelo Prueba de Concepto” ha destinado 30.000 euros a este proyecto en el que Acciona participa como co-financiadora y licenciataria de los derechos industriales derivados del mismo.
Esta tecnología ha acumulado numerosas publicaciones, contratos de investigación, y premios como el de la Real Academia de Doctores de España a la mejor tesis doctoral o de la Oficina Española de Patentes y Marca, y ha suscitado el interés de empresas, entidades públicas e investigadores.
Esta es una de las diez investigaciones de la Universidad Politécnica de Cartagena que han recibido el apoyo económico de la Fundación Séneca del Gobierno regional, que financiará los proyectos con un total de 308.938 euros de las ‘Ayudas a Grupos de Investigación para la Comercialización y la Explotación Industrial de Resultados bajo el modelo Prueba de Concepto’.
El Laboratorio de Materiales Avanzados (LMA) de la Universidad de Alicante (UA) lidera el proyecto europeo Cleanwater, con el objetivo de desarrollar materiales adsorbentes para su aplicación en sistemas portátiles de tratamiento de aguas.
La contaminación del agua potable es una preocupación sanitaria mundial, preferentemente en zonas rurales, donde aumenta la tasa de población vulnerable. Este reto requiere una solución única, fácil de manejar y de bajo coste capaz de disminuir los niveles de patógenos químicos y radiológicos en un único y sencillo recipiente.
Cuál es el objetivo de este proyecto para generar nuevos materiales destinados al tratamiento de agua para consumo humano
Con una duración de cuatro años, hasta finales del 2027, y la colaboración de trece socios de universidades, institutos y centros tecnológicos y empresas de Budapest, Reino Unido, Polonia, Moldavia, Kazakstán, Ucrania y México, Cleanwater pretende generar una tecnología novedosa de tratamiento de agua, que sea económica y de fácil instalación mediante la aplicación de plasma en presencia de lechos adsorbentes.
«La combinación de ambos procesos en un solo dispositivo permitirá mejorar la eficiencia de los procesos de descontaminación de agua para consumo humano. Es decir, se podrán eliminar sustancias químicas como los xenobióticos, contaminantes emergentes o contaminantes persistentes, entre otros», explica el investigador principal del proyecto y catedrático de la UA Joaquín Silvestre.
Por otro lado, el equipo de trabajo del proyecto pretende aprovechar estos materiales adsorbentes, previamente modificados, para su aplicación en el organismo. «Su función en el organismo será la misma: la eliminación de contaminantes externos ingeridos bien por vía oral o vía cutánea», añade Silvestre.
Por qué se necesitan fórmulas más avanzadas para descontaminar aguas
El cambio climático, las catástrofes naturales y la guerras como la de Ucrania han puesto de especial relevancia la búsqueda de soluciones rápidas y eficaces para evitar la propagación de epidemias transmitidas por el agua y la exposición a niveles inseguros de metales pesados o contaminantes peligrosos. La complejidad de dicha contaminación con distintos componentes orgánicos e inorgánicos requiere de un sistema o dispositivo multicomponente, en forma de pastilla, capaz de abordar específicamente cada uno de estos peligros a la vez.
En este contexto, el proyecto tendrá un impacto muy positivo en comunidades rurales donde no hay acceso a agua potable. «Será de especial relevancia para algunos de los países participantes en el proyecto como Ucrania, México, Moldavia y Kazakstán», recuerda el investigador de la UA. Cabe destacar, que la contaminación del agua natural «afecta de manera muy negativa a mujeres, principalmente las embarazadas, a población infantil y a ancianos». Por lo tanto, estos serán los grupos que más se beneficiarán del proyecto.
El Laboratorio de Materiales Avanzados del Departamento de Química Inorgánica UA tiene una larga trayectoria en nanomateriales capaces de adsorber sustancias tóxicas, de hecho, este grupo es líder mundial en la síntesis y aplicación de materiales porosos para procesos de eliminación de contaminantes, tanto en fase gas como en fase líquida. Esa experiencia es una pieza clave para el desarrollo del proyecto europeo Cleanwater que cuenta con una financiación de casi 980.000 euros.
El francolín negro es un ave del tamaño de una perdiz, muy apreciada desde la antigüedad, que se convirtió en objeto de deseo para los gobernantes de la Europa medieval. Fue introducida en distintos países del Mediterráneo y formó parte de la diversidad europea durante siglos, aunque terminó desapareciendo de estas zonas antes del siglo XX. Esta especie ha protagonizado un nuevo estudio en el que participa la Estación Biológica de Doñana -CSIC, y que desvela, a través del análisis genético y la revisión de documentos históricos, el origen de las distintas poblaciones mediterráneas de francolín. Los resultados se han publicado recientemente en la revista Integrative Zoology.
La distribución actual del francolín negro abarca desde el Mediterráneo oriental hasta Bangladesh. En esta extensa un área hay dos grupos genéticos, separados en algún punto de la costa de Irán en el Golfo Pérsico.
Giovanni Forcina, autor principal del trabajo, y Filippo Barbanera llevan más de 15 años buscando francolines en colecciones de Europa y el norte de África para analizar su material genético y relacionarlo con los dos grupos conocidos. “Los dos grupos aparecen en las muestras históricas de poblaciones introducidas, pero, sorprendentemente, la gran mayoría de los ejemplares analizados pertenecen al grupo oriental”, relata Forcina. Estos resultados revelan que las aves fueron transportadas desde lugares muy lejanos, territorios que hoy forman parte de India o Pakistán. “Es un hecho llamativo si tenemos en cuenta que las introducciones comenzaron hace al menos 800 años”, apunta.
En el nuevo trabajo se han estudiado ejemplares preservados en colecciones científicas alemanas y franceses, pero capturados en Grecia y Argelia. En ambas zonas la información sobre la presencia histórica de francolines era escasa y poco clara, a pesar de lo cual había quien consideraba que el francolín sería autóctono en ellas y que incluso podría haber existido una subespecie occidental, hoy extinta. El origen de los especímenes estudiados demuestra que sí hubo francolines en Grecia y el norte de África, pero el trabajo resuelve también las dudas sobre su origen. “Los resultados muestran que tanto en Argelia como en Gracia los francolines fueron introducidos”, señala Forcina.
Qué papel jugó la Corona de Aragón en a expansión del francolín
Trabajos anteriores habían propuesto que los marineros portugueses habrían traído a estas aves desde India. Sin embargo, la presencia del francolín en Europa es anterior al establecimiento de estas rutas comerciales portuguesas. “La distribución del francolín por el Mediterráneo se explica mucho mejor por las posesiones y las relaciones comerciales de la Corona de Aragón”, afirma Miguel Clavero, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del trabajo.
Aragón no solo era a finales de la Edad Media la potencia marítima más importante del Mediterráneo, sino que controlaba la conexión entre Europa y la Ruta de la Seda, a través de los puertos del Mediterráneo oriental.
Desde territorios aragoneses, el francolín se habría extendido a diversos lugares, como al norte de África, ligado a los puestos militares españoles, La Toscana o Castilla. “De hecho, existe evidencia documental del transporte de francolines desde el Levante hasta los Sitios Reales, para satisfacer el gusto por estas aves del rey Felipe II, quien quería establecer una población reproductora”, señala el investigador. La presencia histórica del francolín en España está reflejada en diversos bodegones, algunos de ellos conservados en el Museo del Prado, y en los textos de Cervantes o Quevedo.
De acuerdo con Miguel Clavero, este estudio es un ejemplo de cómo la distribución de la fauna puede responder a los patrones geopolíticos y las relaciones comerciales de periodos pasados, y muestra que conocer la historia puede llevarnos a entender mejor la biodiversidad y enmarcar su conservación. Los resultados de la investigación sobre el francolín tienen, de hecho, aplicación directa sobre gestión de la biodiversidad.
En la actualidad, existen presiones para emprender una reintroducción del francolín negro en Sicilia. “Sabemos, sin ningún lugar a dudas, que el francolín fue una especie introducida en Sicilia, por lo que, aunque haya desaparecido, no tiene sentido trabajar por su recuperación”, señala Giovanni Forcina. Este trabajo hace énfasis en la importancia de integrar el conocimiento generado desde diferentes disciplinas, en el marco de la ecología histórica, para entender el impacto que eventos pasados han tenido sobre los patrones de biodiversidad actual.
La Universidad de Almería acogió una nueva edición del Torneo Clasificatorio FIRST LEGO League Almería, en la que participaron cerca de 200 estudiantes de un total de 26 equipos y en la que se impuso Tech-Team, que se ha conseguido el pase a la final nacional del 16 de marzo, en San Vicente del Raspeig (Alicante).
La Asociación Ingeniera Soy, el grupo de investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica y el Club de Robótica de la Universidad de Almería organizaron el torneo en Almería, en el que se dieron cita trece equipos de la modalidad FLL Challenge y otros trece de la FLL Explore.
El desarrollo de las competencias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Maetemáticas (STEAM) es uno de los objetivos fundamentales de la agenda educativa a nivel mundial. Estas competencias son claves para fomentar una economía competitiva que dé respuesta a los retos reales de la sociedad: conocimiento, respeto con el medio ambiente e inclusión.
FIRST LEGO League es el programa STEAM de referencia en España y también en el mundo. Se inspira en un problema real para proponer un desafío y anima a los jóvenes a resolverlo mediante las oportunidades que ofrece la ciencia y la tecnología.
A partir de la presentación del Desafío anual, que esta temporada se centra en la difusión de las artes por medio de la tecnología, MASTER PIECE, el programa promueve que los jóvenes investiguen una idea en diferentes escenarios, la prueben, la descarten, la validen y la varíen para llegar a sus propias conclusiones.
Además de presentar un Proyecto de innovación sobre la temática de las actividades artísticas, los participantes de esta temporada han trabajado en equipo para diseñar, construir y programar un robot que compite para lograr superar el mayor número de misiones posible.
Los equipos premiados en la First Lego League de Almería fueron:
Premio Ingeniera Soy al Ganador: TECH-TEAM
Premio Fundación Eduarda Justo a los Valores Fundamentales: Robot-Oria
Premio UAL al Diseño del Robot: Turkish Lovers
Premio UAL al Comportamiento del Robot: Virtual painters
Premio UAL a las Jóvenes Promesas: PresentMakers
Premio UAL al Proyecto de Innovación: La cariñosa
Premio UAL al Entrenador/mentor: Manuel Salmerón (Robot-Oria)
En el desarrollo de la competición en la Universidad de Almería han participado medio centenar de voluntarios, han colaborado la Fundación LEGO Education y ha contado con el patrocinio de Fundación Eduarda Justo, Cítricos Andarax y Residencia San Rafael.
El profesor de la Universidad de Huelva, Juan José García Machado, recibió el Premio FESIDE a la Mejor Investigación en Finanzas otorgado en el XXXVII Congreso Anual de AEDEM que tuvo lugar en la Universidad de Vigo entre los días 31 de mayo y 2 de junio de 2023. La Academia Europea de Dirección y Economía de Empresa (AEDEM) le concedió el Premio a la mejor ponencia en investigación en el área financiera por su trabajo titulado “Análisis empírico de la Sonrisa de Volatilidad en las opciones sobre el índice EURO STOXX 50”.
Gracias a esta distinción, la doctora María Luisa Saavedra, investigadora de la facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y presidenta de la Comisión de Investigación de la Fundación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, contactó con él para que impartiera una conferencia a finales del año pasado, en colaboración con esta entidad. El interés por dicha ponencia radica en que la Comisión de Investigación de la Fundación del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas aglutina a los CEOs y responsables financieros de las principales empresas mexicanas, con más de 1.300 miembros repartidos por 20 ciudades de todo el país.
Este instituto le ha distinguido por su colaboración en la creación de un modelo para el estudio del trading online, consistente en un sistema de ecuaciones estructurales basado en mínimos cuadrados parciales, metodología que aplica Machado en sus investigaciones.
En concreto, presentó un modelo que tiene en cuenta diferentes variables que influyen en la negociación online y en el rendimiento de la cartera del inversor.
Con este modelo se pretende explicar, a través de unas variables manifiestas o indicadores, “cómo la frecuencia de negociación, la calidad del conocimiento, las expectativas de resultados personales, la experiencia como inversor online, etc. influyen en el rendimiento de la cartera; además de mostrar el efecto moderador que el nivel de ingresos y el patrimonio financiero de una economía doméstica tiene en esa relación entre la frecuencia de negociación y el rendimiento de la cartera”, argumenta Machado.
Los resultados mostrados en la conferencia “tuvieron un gran éxito y aceptación, mostrando una vez más el talento y compromiso investigador de los integrantes que conforman la Universidad de Huelva, una institución que apuesta por crear un conocimiento útil y práctico para mejorar la sociedad”, declara.
Todo esto ha sido posible gracias a la vocación divulgativa e investigadora del profesor García Machado, cuyos logros además le han permitido la experiencia de ser el director general de Universidades de la Junta de Andalucía. En este sentido, destaca que “fue una etapa y una experiencia enriquecedora profesionalmente que le permitió obtener una perspectiva más amplia del mundo universitario”.
Trabajar involucrado en temas como el Distrito Único Andaluz, las pruebas de acceso a la universidad, la implantación de nuevas titulaciones, etc., fueron algunas de sus funciones en el desempeño del cargo. “Ha sido algo muy enriquecedor, porque desde la Universidad nosotros nos dedicamos a nuestras clases, a nuestra investigación y a tareas de gestión desde un ámbito académico, y esto fue un salto cuantitativo y cualitativo muy grande”, declara García Machado.
Esta experiencia previa como girector general de Universidades le hizo retomar su actividad docente de la Universidad de Huelva con nuevos aires, con más energía y motivación. Para García Machado, la vuelta a la Onubense ha sido como “volver a casa, −era algo que echaba de menos−, impartir clases, volver a conectar con alumnos, compañeros y la actividad investigadora eran cuestiones que quería retomar”.
En relación a la investigación, destaca que “el retorno fue con ganas de hacer mucho, porque venía de una actividad muy frenética y no podía perder ese ritmo. Y entonces lo dediqué precisamente tanto a las tareas docentes como investigadoras. Y de hecho, el año pasado fue un año muy productivo desde el punto de vista no sólo docente, sino también investigador, donde publicamos hasta cuatro artículos en revistas científicas prestigiosas y participamos en varios congresos nacionales e internacionales”.
Por ejemplo, en enero nos publicaron un artículo en un journal que se llama Technological and Economic Development of Economy (TEDE), que está en el primer cuartil de la Web of Science y Scopus. “Hicimos un trabajo con un modelo PLS-SEM donde explicábamos cuáles son las variables que influyen en la relación causa-efecto entre la demanda de servicios tecnológicos y de innovación por parte de las empresas en colaboración con la Universidad”, explica García Machado. Este fue un trabajo muy interesante que aportó información especialmente relevante a nivel de transferencia de conocimiento y a nivel de demanda de servicios tecnológicos por parte de las empresas.
Ante esa perspectiva positiva de querer seguir aportando a la Universidad de Huelva un conocimiento y enseñanza de calidad, lanza un mensaje a los futuros investigadores, docentes y alumnos: “Que aprovechen la oportunidad que les brinda una institución de calidad, que por sus dimensiones es una universidad muy cercana, y que a partir de ahí desarrollen todas esas ideas, todos esos proyectos de investigación y, por supuesto, esté presente la atención a los estudiantes. A los alumnos les diría que se animen a unirse. Tenemos una oferta académica muy amplia y con el grado en Medicina que se va a implantar, cubrimos parte de esa gran área del saber que son las Ciencias de la Salud, que era la que nos faltaba”.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido a nueve universidades públicas andaluzas y a diversos centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad ayudas por valor de 5,89 millones de euros para financiar 24 proyectos de investigación en materia de biodiversidad que tengan como finalidad la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitiguen sus efectos. Además, también ha aprobado 1,44 millones para ocho proyectos en biotecnología de la salud, que se llevarán a cabo en cinco centros públicos.
Los casi seis millones para proyectos sobre biodiversidad se encuadran en el Plan Complementario de Biodiversidad que impulsa Andalucía junto a las comunidades de País Vasco, Galicia, Asturias, Canarias, Extremadura e Islas Baleares, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
El consejero José Carlos Gómez Villamandos y el rector de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), Francisco Oliva, como representante y coordinador de las entidades beneficiarias, han firmado el convenio que autoriza estos incentivos, tal y como se ha publicado en BOJA.
Este programa está enfocado al desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre. Para ello se articula una serie de líneas de trabajo que tienen como finalidad la monitorización y seguimiento de la biodiversidad, el inventario de los servicios ecosistémicos, la evaluación y mitigación del impacto del cambio global sobre los sistemas naturales y la aplicación de e-infraestructura integrada de observación de la biodiversidad.
El sistema público universitario ha recibido 3,37 millones de euros, lo que supone un 57,23% de todo el montante, para sufragar 14 proyectos y las instituciones destinatarias son las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA), Córdoba (UCO), Granada (UGR), Huelva (UHU), Jaén (UJA), Málaga (UMA), Sevilla (USE) y Pablo de Olavide. La Pablo de Olavide es la que cuenta con el mayor importe, con 605.743 euros para tres iniciativas; seguidas de la UCA y la UGR, con 504.927 euros y dos trabajos de investigación cada una. A continuación, se sitúan la UCO, también con dos actuaciones y una asignación de 492.798 euros; así como la UAL (252.928 euros), la UJA (252.451 euros), la UMA (252.420 euros), la UHU (252.420 euros) y la USE (252.417 euros), con una línea de trabajo en cada caso.
Ayudas para proyectos en biotecnología de la salud
Las ayudas para proyectos en biotecnología de la salud están destinadas a entidades e institutos públicos de investigación andaluces para financiar ocho proyectos que permitan el desarrollo de herramientas de diagnóstico y de terapias avanzadas en medicina personalizada.
Estas subvenciones se encuadran en el Plan Complementario de Investigación en Biotecnología aplicada a la salud que impulsa Andalucía junto a las comunidades de Aragón, Cataluña, País Vasco, Extremadura, Castilla La Mancha y Galicia, en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
Las ayudas se articularán en torno a cuatro líneas básicas de actuación en las que se enfatizará la vertiente tecnológica y se potenciará la transferencia de conocimiento a la sociedad. De hecho, tres tienen ese carácter tecnológico y la cuarta, una finalidad organizativa.
El Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra (Granada), dependiente del CSIC, es el centro que ha recibido un importe mayor, 550.124 euros, a través de tres ayudas que permitirán, por un lado, implementar tecnologías de resolución celular con aplicación biosanitaria y desarrollar métodos coordinados de análisis bioinformáticos estandarizados. También se destinarán fondos a impulsar una plataforma de transcriptómica espacial relacionada con el estudio de las células. La tercera subvención concedida, que asciende a 111.475 euros, tiene como objetivo financiar la labor de coordinación de los proyectos y actuaciones de todos los centros incentivados con este plan complementario.
Por su parte, el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto cofinanciado por la Junta de Andalucía, el CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, ha captado 478.524 euros para poner en marcha dos líneas de investigación. La primera de ellas está relacionada con la generación y consolidación de herramientas biotecnológicas y de edición genómica para el desarrollo y uso de biomodelos, y la segunda, con tecnologías de transcriptómica a nivel de célula única a partir de muestras clínicas.
La Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, contará con 249.360 euros para la implantación de tecnologías dirigidas al descubrimiento y análisis de datos clínicos y ómicos.
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), instituto mixto de investigación de la Junta, el CSIC, la Universidad de Sevilla, la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Progreso y Salud, dispondrá de un incentivo de 82.406 euros para financiar tecnologías de accesibilidad de la cromatina (la forma en la que se presenta el ADN en el núcleo celular) en estrategias de medicina personalizada.
Por último, al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), en el que participan la Junta, el CSIC y la Universidad de Sevilla, también se le ha asignado una cuantía de 82.406 euros para financiar tecnologías de accesibilidad proteómica a nivel de célula única en estrategias de medicina personalizada.
Psicología y Economía se aúnan en una reciente línea de investigación, liderada por el catedrático de la Universidad de Málaga, Ismael Rodríguez-Lara, que estudia cómo la mentira afecta en las decisiones económicas.
Se trata de un trabajo desarrollado junto con el catedrático de la Universidad de California (Santa Barbara, EE.UU.) Gary Charness, considerado uno de los economistas más influyentes del mundo dentro del área experimental, que ha analizado la forma en la que la moral influye en el grado en el que se engaña ante determinadas situaciones económicas. Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista científica ‘Economics Letters’.
“En muchas situaciones económicas como la declaración de impuestos o el fraude fiscal, por poner algunos ejemplos, es muy importante entender cuándo, cómo y por qué la gente miente”, señala el investigador de la UMA.
A partir de experimentos realizados el pasado año en el Reino Unido, se ha demostrado que son los ‘costes morales’, que precisamente engloban aspectos no económicos, los que determinan que la mentira sea menor. En total se ha estudiado a un millar de personas.
“Lo normal es considerar que el grado de mentira está afectado por cuestiones económicas como los beneficios que obtenemos o los posibles costes que se tengan que pagar, en forma de multas”, explica Rodríguez-Lara, quien añade que, sin embargo, los resultados obtenidos con esta investigación muestran que la moral también es importante: “cuando la información que se transmite es personal, entonces se miente menos que si la información es impersonal”, afirma.
En este sentido, el catedrático de la UMA aclara que esto se debe a factores relacionados con las expectativas de las personas de no defraudarse a sí mismas, así como de diferenciarse del resto. “La gente tiene un mayor coste moral de mentir cuando la información es personal porque saben que es mentira y no puede engañarse a sí misma. Si esa información es impersonal, se auto-engañan para creer que la información que transmiten es cierta”, asegura.
Según el catedrático, este hallazgo es relevante porque “trabajando el discurso, es decir, el modo en el que se plantee la cuestión económica, se podría condicionar la respuesta, disminuyendo la mentira”.
Bajo el nombre ‘Personal lies’, este proyecto centrado en la mentira y el comportamiento ético se completará con una nueva línea de estudio, en la que ya se está trabajando, que aborda también la influencia del esfuerzo en la mentira.
Para ello el catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UMA Ismael Rodríguez viajará a finales de febrero a Estados Unidos, a la Chapman University (California). En ese centro de investigación trabajan, entre otros, el Premio Nobel de Economía de 2002, Vernon Smith.
El hidrógeno, el elemento más abundante, es una pieza clave en la transición energética hacia una energía más limpia y sostenible. Una forma de transportarlo es convertirlo en otros elementos como gas natural mediante el uso de catalizadores. Así, un grupo de investigación liderado desde el Instituto de Tecnología Química (ITQ), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un nuevo catalizador que trabaja a baja temperatura, con alta eficiencia y estable, para transformar hidrógeno en metano, uno de los componentes del gas natural. Los resultados, publicados en Nature Materials y patentados, están en proceso de comercialización.
El hidrógeno molecular o dihidrógeno (H2), molécula formada por dos átomos de hidrógeno, se plantea como una de las fuentes de energía del futuro, un vector energético versátil y no contaminante, con una huella del contaminante dióxido de carbono (CO2) nula. Una alternativa a los procesos convencionales de obtención de H2 es la electrolisis de agua usando energías renovables, el llamado hidrogeno verde.
Sin embargo, su transporte es problemático dado que es un gas muy ligero (se usaba para llenar globos y zepelines hasta su abandono por su inflamabilidad) y debe comprimirse o licuarse, además de requerir gasoductos especiales.
La solución para el transporte de hidrógeno a larga distancia es convertirlo en compuestos químicos como metanol, amoniaco y metano. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, pero usar metano como vector energético permite convertir el 50 % de su masa en hidrógeno, frente al 17-18 % del metanol y el amoniaco. Además, existe ya una amplia red de gasoductos de gas natural que favorece su distribución y una tecnología basada en unidades de reformado para obtener hidrógeno a partir del gas natural.
“Podemos decir que una alternativa interesante para el almacenamiento del excedente de energías renovables es su trasformación en gas natural usando el H2 de las energías renovables y el CO2 capturado”, resume Avelino Corma, profesor de investigación ad honorem del CSIC e investigador distinguido de la UPV en el ITQ. Junto a Patricia Concepción, científica del CSIC en el centro de investigación de excelencia valenciano, lidera un trabajo donde han desarrollado un nuevo catalizador para convertir el hidrógeno molecular en gas natural, facilitando así su transporte y uso.
Hacia la comercialización del nuevo catalizador
La clave está en la temperatura. “Actualmente, para la obtención de gas natural a partir de CO2 e H2 se usan catalizadores que operan a temperaturas elevadas de 300 a 450 grados centígrados”, explica Patricia Concepción. “Trabajar a altas temperaturas tiene una serie de desventajas, tanto a nivel de estabilidad del catalizador, elevado consumo energético y la pérdida de selectividad por la formación de monóxido de carbono como producto secundario que está favorecido con la temperatura”, describe la investigadora del CSIC.
En este trabajo describen un nuevo catalizador sólido sintetizado mediante un método conocido como ‘síntesis hidrotermal’. “Hemos desarrollado un catalizador que trabaja a bajas temperatura, a unos 180 grados centígrados, con alta eficiencia y que es estable con el tiempo. Esto es muy favorable desde el punto de vista de energía y eficiencia”, asegura Avelino Corma.
Los resultados se publicaron en 2023 en la prestigiosa revista Nature Materials, y se han protegido mediante dos patentes. Tras su publicación, una compañía internacional se ha interesado en este nuevo catalizador y ha cerrado un acuerdo de licencia e investigación conjunto con el ITQ (CSIC-UPV), entrando en la fase de comercialización de ambas patentes mediante su licencia.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha convocado ayudas por valor de 10,43 millones de euros para la contratación predoctoral de 95 jóvenes investigadores en formación, tal y como recoge hoy el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). Las subvenciones, que se concederán en régimen de concurrencia competitiva, están dirigidas a las universidades andaluzas y a los organismos públicos de I+D, así como a los centros, institutos o fundaciones de investigación e innovación y los centros tecnológicos.
Esta línea de incentivos tiene como finalidad promover la formación de excelencia de nuevo talento investigador en programas de doctorado de las universidades andaluzas para la consecución de un título de doctor con mención internacional. La duración de las ayudas será de cuatro años, aunque con el fin de incentivar la elaboración de la tesis en un periodo menor, a los doctorandos que la finalicen en tres años se les ofrecerá un contrato de orientación posdoctoral por el año restante con la entidad destinataria de las subvenciones.
Adicionalmente, los contratos contemplan una aportación complementaria dirigida a la realización de estancias de, al menos tres meses, en universidades y centros extranjeros de investigación de reconocido prestigio con el fin de obtener dicha mención internacional en su tesis doctoral.
Los 95 contratos y el presupuesto global se distribuyen entre las nueve grandes ramas de conocimiento, concentrándose el máximo de ayudas en las áreas de recursos naturales, energía y medio ambiente; de tecnologías de la información y la comunicación, y de tecnologías de la producción y la construcción, con un total de 1,53 millones y 14 contratos para cada una de ellas. Los ámbitos conformados por las ciencias y técnicas de la salud; la agroindustrial y la alimentación y las ciencias exactas y experimentales contarán con una cuantía de 1,20 millones de euros cada uno, permitiendo la formación de once jóvenes investigadores.
Por otro lado, el programa contempla la formalización de diez contratos en el campo de la biología y la biotecnología con un coste de 1,09 millones de euros. En el caso de las ciencias sociales, económicas y jurídicas y en humanidades y creación artística, la Consejería de Universidad ha consignado 549.164 euros para cada una de estas dos esferas de saberes, lo que posibilitará dar cobertura a cinco contrataciones en cada caso.
La cuantía anual para financiar las retribuciones salariales y la cuota de la Seguridad Social equivaldrá a 23.609 euros el primer y segundo año, a 25.295 euros para el tercer año y elevándose a 31.619 euros el cuarto año. A ese importe habrá que sumar una subvención que oscila entre los 3.090 y los 5.700 euros, dependiendo del destino de la movilidad del doctorando, dirigidos a sufragar las estancias en el extranjero.
Las entidades del sistema andaluz del conocimiento serán las encargadas de solicitar las ayudas proponiendo a los candidatos a través del registro electrónico de la Administración de la Junta de Andalucía, y cumplimentando los formularios que figuran en las siguientes direcciones electrónicas: https://ws287.juntadeandalucia.es/oficinavirtual/#/. Éstas dispondrán de un plazo de dos meses desde la resolución de la concesión para incorporar a los perfiles seleccionados.
Con carácter general, podrán optar a estos incentivos aquellas personas que cuenten con un título de licenciatura, arquitectura, ingeniería o grado de al menos 240 créditos y expedido por una universidad española o extranjera. En el caso de aspirantes que estén en posesión de las titulaciones de arquitectura técnica o ingeniería técnica, deberán alcanzar, a la finalización del plazo de presentación de solicitudes, al menos 240 créditos en el conjunto de los estudios universitarios de primer y segundo ciclo y los del máster.
Igualmente, tendrán que acreditar una nota media mínima en su expediente académico que oscila entre un 7 en áreas de conocimiento de ciencias e ingeniería y arquitectura, un 7,5 en ciencias sociales y jurídicas, artes y humanidades y ciencias de la salud.
El plazo para solicitar las ayudas se iniciará a partir del día siguiente a la publicación en el BOJA y finalizará el 20 de marzo de 2024.
Las solicitudes serán evaluadas por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) conforme a una serie de criterios relacionados con la nota media del expediente del candidato y el currículum vitae del director de la tesis doctoral, teniendo en cuenta las publicaciones, los proyectos de investigación y las patentes y actividades de transferencia en los que ha participado, así como la capacidad de formación predoctoral del director de la tesis.
Para agilizar la concesión de estas subvenciones, la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación tramitará de urgencia dicha convocatoria, lo que posibilitará reducir a la mitad los plazos de resolución. Además, la convocatoria se cofinancia con el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), que plantea como prioridad la contratación, formación y movilidad de investigadores, tecnólogos, personal técnico y otros profesionales de la I+D+I en universidades, centros y organismos de investigación e innovación.
Apoyo de toda la carrera investigadora
En el marco del apoyo al sistema andaluz del conocimiento, el Gobierno andaluz presta especial interés al acompañamiento y apoyo al talento investigador y lo hace desde el inicio de su capacitación como personal de apoyo técnico a la I+D+I y de su formación predoctoral hasta su posterior desempeño profesional, a través de diversas líneas de incentivos para la contratación posdoctoral y mediante el programa Emergia, para profesionales más consolidados y de prestigio. Con esta apuesta integral se persigue potenciar la excelencia de la carrera investigadora y captar perfiles capaces de realizar aportaciones muy valiosas al sistema andaluz del conocimiento, así como promover el progreso de la ciencia que se hace en la comunidad.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha proyectado activar entre finales de 2023 y este ejercicio 2024 programas de incentivos por valor de 78 millones de euros para promover la formación y la carrera del talento investigador en Andalucía. Esta convocatoria de contratos predoctorales es la segunda de esas líneas previstas, después de que en enero pasado se lanzaran las del programa Emergia. En ambos casos, sus incentivos se concederán siguiendo las directrices marcadas por las nuevas bases reguladoras aprobadas por la Junta para regular el apoyo a los recursos humanos dedicados a la I+D+I.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza pondrá a disposición de universidades, organismos públicos de I+D, centros o institutos de investigación e innovación y centros tecnológicos andaluces un montante de casi 63 millones de euros en ayudas antes de que finalice este mes de febrero.
Estos incentivos tienen como objetivo apoyar el desarrollo de la carrera investigadora en la comunidad e impulsar proyectos que aporten avances relevantes a la ciencia andaluza. Así lo ha anunciado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante el acto de investidura del rector de la Universidad de Almería (UAL), José Céspedes, al que le ha brindado “toda la colaboración de la Junta” para contribuir al fortalecimiento de esta institución académica y del sistema público universitario.
Cómo se reparten las nuevas ayudas de I+D
De esa partida global, el grueso correspondiente a 38,06 millones se articula a través de convocatorias de subvenciones orientadas a fomentar la contratación y formación del talento investigador. Las primeras de estas ayudas, el programa Emergia para trayectorias brillantes de relevancia internacional, ya se publicaron a finales de diciembre de 2023 con un importe de 10,2 millones.
Este mismo viernes se ha lanzado la línea de incentivos predoctorales por valor de 10,43 millones para la formación de jóvenes investigadores en programas de doctorados y en las próximas semanas se activarán otros incentivos posdoctorales cuantificados en 17,43 millones para la contratación de doctorados. Por su parte, para el fomento de iniciativas de I+D se han reservado los 25 millones restantes.
Gómez Villamandos ha destacado que la Junta ha realizado un gran esfuerzo por mejorar “sustancialmente” estas convocatorias, dotándolas de una periodicidad anual que aporte certidumbre y llevando a cabo una simplificación para agilizar el proceso, a través de unas nuevas bases reguladoras. “Las nuevas convocatorias tendrán un calendario anual, con lo que todos los agentes sabrán cuándo se lanzarán”, ha subrayado. En materia de simplificación ha aclarado que, hasta ahora, la justificación de un contrato de un investigador durante cuatro años con el modelo antiguo requería de 97 documentos acreditativos, a los que había que realizar 350 comprobaciones, mientras que, con el nuevo marco regulador, en el mismo período, pueden requerirse sólo tres documentos acreditativos y ocho comprobaciones.
Cómo quedará la programación académica
Por otro lado, Gómez Villamandos se ha referido también a la elaboración de la nueva programación académica en la que está inmerso su departamento y que guiará la implantación de las titulaciones de grado, máster y doctorado en los próximos cuatro años. “Desde la Junta estamos convencidos de que será una planificación ajustada capaz de dar respuesta a las demandas planteadas por el mercado laboral”, ha apostillado.
Un egresado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la UPCT Jorge Pastor ha liderado el diseño y desarrollo de un mapa, dentro de Fortnite, para la compañía Momentum Worldwide, con el objetivo de concienciar a los jugadores más jóvenes con la sintomatología de la enfermedad del Alzheimer, así como seguir impulsando la investigación en este campo. La iniciativa busca eliminar estigmas, fomentar la comprensión y motivar a los jóvenes a involucrarse en esta causa.
Dicen que es imposible saber lo que se siente al tener una enfermedad hasta que la sufres, pero este simulador inmersivo servirá para generar una mayor empatía hacia las personas que padecen Alzhéimer, explica este teleco, quien declara que “desde muy joven, siempre he sido un apasionado de los videojuegos y la tecnología”.
“Cuando descubrí Unreal Engine durante mis estudios universitarios, quedé fascinado por su potencial para crear experiencias inmersivas y visuales impresionantes. Decidí especializarme en su desarrollo porque me permitía combinar mis intereses en programación, diseño y creatividad para construir mundos virtuales y juegos que pudieran cautivar a los jugadores”, ha explicado Pastor.
El simulador ‘Lost in the world’, que se ha presentado recientemente, es el primer simulador de Alzheimer que existe en el mundo. La Confederación española de Alzheimer y otras demencias CEAFA junto con la agencia Momentum Spain, han desarrollado esta herramienta, a la que se puede acceder a través de Fortnite, y se basa en un nuevo mapa donde los jugadores puedenexperimentar algunos de los síntomas de la enfermedad.
Desde desorientación hasta pérdidas de memoria o disociación del espacio tiempo, son solo algunos de los trastornos que los gamers experimentan. Para promocionar este nuevo simulador, se está llevando a cabo una campaña con la colaboración de seis gamers españoles: @Blachitoo, @Mrkeroro10, @Leviathan, @Irenefields, @sofia_anyway y @Gladoop, con una audiencia total de más de seis millones y medio de espectadores.
Trayectoria de éxito
Jorge Pastor es uno de los nombres más destacados en el campo del desarrollo de videojuegos y aplicaciones utilizando Unreal Engine. Después de estudiar Ingeniería de Telecomunicación estudió un máster en diseño y desarrollo de videojuegos, lo que le abrió las puertas al sector. Tras dedicarse a ser freelance durante un tiempo, comenzó a trabajar para Epam Systems.
Dentro de la compañía participó en diversos proyectos, desde la creación de metaversos, Realidad Virtual, como para marcas de ropa con la creación de metahumanos (o humanos híper realistas), aunque la mayoría del tiempo desarrolló tareas como líder técnico en diversos proyectos en FORTNITE con fines educativos. Según explicó “era emocionante porque enseñábamos a niños entre 12 a 18 años las bases de la programación en Verse, que es el lenguaje con el que funciona el motor de Unreal Editor for Fortnite”.
Además de su carrera en el desarrollo de videojuegos, ha tenido incursiones en la escritura, con su novela “El amanecer de los Girasoles”. Se reconoce como un ávido lector y admirador de la ciencia ficción. Explica que “La idea de escribir mi propia novela surgió de mi pasión por explorar mundos imaginarios y contar historias fascinantes, más allá de mi propia vida. En “El amanecer de los Girasoles” encontré una forma de expresar mi creatividad de una manera diferente y emocionante”.
Para Jorge Pastor, estudiar Ingeniería de Telecomunicaciones le proporcionó una base sólida en conocimientos técnicos y habilidades prácticas que luego ha aplicado en su carrera profesional. En este sentido, apunta a que “la industria de los videojuegos y la tecnología está en constante evolución, por lo que es importante mantenerse actualizado con las últimas tendencias y herramientas. Además, la diversidad de habilidades y experiencias siempre será una ventaja en esta industria tan dinámica”.
Ofrecer soluciones personalizadas, que integran robots sociales, para mejorar el comportamiento y la respuesta social de niños conTrastornos del Espectro Autista (TEA) es el objetivo de la investigación que lidera la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), junto con la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Muchos de estos niños tienen problemas para reconocer las emociones y uno de los objetivos del proyecto es ayudarles a reconocer y gestionar la información emocional. En el estudio colaboran, también, la UNED y FISABIO.
Según comenta el director del Grupo de Neuroingeniería Biomédica y del Instituto de Bioingeniería de la UMH, Eduardo Fernández, se trata de un proyecto multidisciplinar, en el que colaboran expertos en ingeniería biomédica, robótica, pediatría y neurorrehabilitación para intentar ofrecer soluciones personalizadas y sistemas de ayuda a los profesionales que trabajan en este campo.
Los robots se utilizan para que los niños puedan comprender mejor distintos estados emocionales. Además, añade que los niños interaccionan con los robots, por lo que para ellos es un juego, pero destaca que el foco del proyecto está puesto en las necesidades de los niños, no en los robots.
Por su parte, el catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena José Manuel Ferrández, que coordina la programación de los sistemas robóticos, destaca que el proyecto integra aspectos asociados a la ingeniería biomédica, como sensores avanzados de señales fisiológicas, técnicas de Inteligencia Artificial (IA) y nuevos robots de aspecto humano,capaces de enseñar a estos niños lo que significan las diferentes expresiones y emociones.
El investigador Francisco Sánchez Ferrer (UMH, FISABIO), que colabora en el proyecto, añade que este tipo de aproximaciones terapéuticas se basa en la integración de las respuestas fisiológicas, perceptivas y conductuales de los niños.
Para ello, los investigadores del Instituto de Bioingeniería de la UMH utilizan distintas técnicas, por ejemplo, cámaras para la detección de gestos y emociones en los rostros, y técnicas de IA para el reconocimiento de las emociones. También, medidas en tiempo real de la variación de las propiedades eléctricas de la piel y de la actividad cardiaca de los niños durante el tratamiento y técnicas de seguimiento de la mirada, entre otros.
El proyecto está centrado en aumentar la motivación y las respuestas emocionales de niños con TEA con ayuda de robots sociales para ayudarles a mejorar su socialización y capacidades de comunicación.
El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha nombrado a María del Carmen Balbuena Torezanocomo titular de la Defensoría Universitaria de esta institución, cargo en el que está comisionada para “velar por el respeto a los derechos y a las libertades” de toda la comunidad universitaria; asumiendo, entre otras, tareas de mediación y conciliación, con actuaciones que se basan en los principios de “independencia, autonomía, imparcialidad y confidencialidad”, según ha explicado.
La profesora Balbuena afirma que es “consciente de la labor de mediación que representa la figura del defensor o defensora universitario”, y se ha marcado como primer objetivo cumplir con lo estipulado en el Reglamento de la Defensoría Universitaria de la UNIA, que se resume en “velar por el respeto de los derechos y las libertades de los miembros de la comunidad universitaria : profesorado, estudiantado y personal técnico, de gestión y de administración y servicios, asumiendo tareas de mediación, conciliación y buenos oficios”, ha comentado.
En este sentido, ha añadido que sus actuaciones se llevarán a cabo en todas las sedes de la UNIA, en las que mantendrá “reuniones de coordinación y de trabajo, para el correcto funcionamiento del órgano”. Todas las actuaciones de la Defensoría Universitaria quedarán recogidas en la web institucional, cumpliendo con los principios de transparencia y protección de datos personales.
La nueva Defensora Universitaria de la UNIA es catedrática del Área de Traducción e Interpretación en la Universidad de Córdoba (UCO) y doctora por la Universidad de Sevilla; su labor docente se inicia en las universidades de Huelva y Málaga. En la actualidad, imparte clase en el Grado de Traducción e Interpretación y el Máster Universitario en Traducción Especializada (inglés/francés/alemán-español), que dirige desde 2019, así como el Grupo de Innovación Docente 155 de la UCO.
En su experiencia como gestora universitaria destaca haber sido secretaria General, vicerrectora de Estudiantes y Transparencia, y secretaria académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO.
Su investigación se centra en la traducción humanística y especializada, específicamente aplicada a literatura alemana, sector agroalimentario, seguridad y defensa, movimientos migratorios y traducción social, así como a ciencias de la salud, temática sobre la que ha dirigido trece tesis doctorales. Ha publicado más de cien trabajos académicos y participado en numerosos congresos internacionales y nacionales, y es colaboradora asidua de universidades españolas y extranjeras, como la de Innsbruck (Austria), Ca’ Foscari di Venezia y del Salento (Italia).
Además, dirige las colecciones Lengua, Literatura y Traducción de la editorial Peter Lang, Translation; Text and Interferences, de la editorial Gunter Narr, y varias revistas como Skopos, y es presidenta y fundadora del Congreso Internacional Ciencia y Traducción: Puentes Interdisciplinares y Transmisión del Conocimiento.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y el presidente de la Fundación Atlantic Copper, Heliodoro Mariscal, han firmado un acuerdo mediante el cual la entidad realizará una aportación económica al objeto de habilitar un tercer aparcamiento protegido para bicicletas en el Campus El Carmen, concretamente junto al aulario Paulo Freire.
“Dentro de los ejes estratégicos de nuestra Fundación se encuentran el desarrollo sostenible y la educación ambiental, siendo la promoción de los medios de transporte sostenible una de las líneas más importantes. Por eso, colaboramos con la Universidad de Huelva en este objetivo que va a favorecer el uso de la bicicleta entre los estudiantes y el resto de personal de la institución, así como en el control de su aparcamiento y en su seguridad”, ha manifestado Heliodoro Mariscal.
Este convenio, una de las acciones especiales previstas por el Patronato para el año de celebración del XV aniversario de la puesta en marcha de la Fundación, es el segundo que se alcanza entre ambas entidades para este tipo de infraestructuras. Así lo ha recordado la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, señalando que en 2021 se firmó otro acuerdo para instalar aparcabicis que permitían a los estudiantes y miembros de la plantilla guardar sus bicis con seguridad.
“Esos aparcamientos ahora mismo están ya llenos, por lo que se hacían necesarias nuevas instalaciones, que la Fundación ha tenido la gentileza de volver a patrocinar y que nos van a permitir seguir fomentando esa movilidad sostenible de nuestro estudiantado. Para nosotros es un indicador muy positivo de que tenemos una juventud que no solamente ahorra dinero utilizando la bicicleta, sino que también está concienciada con el cambio climático, que quiere tener una movilidad sostenible, verde y que cuida del medioambiente”, ha subrayado la rectora.
Asimismo, María Antonia Peña ha insistido en la necesidad de que “sigamos ampliando la red de carril bici en esta ciudad para que no sólo los usuarios que tengan una motivación lúdica lo puedan utilizar, sino, sobre todo, para que nuestro estudiantado, de muchos miles de personas que están aquí en la ciudad, pueda moverse con libertad. Así que, desde la Universidad y con la ayuda de la Fundación Atlantic Copper podemos seguir incentivando este medio de transporte, perfecto porque se incardina totalmente en nuestros valores”.
La Fundación Atlantic Copper es una entidad sin ánimo de lucro, puesta en marcha en 2009 para dar continuidad, desarrollar y gestionar la acción social de la empresa fundadora. La entidad, que celebra en 2024 su XV aniversario, ha destinado más de seis millones de euros hasta el ejercicio 2023, desarrollando acuerdos estratégicos con más de 45 entidades y beneficiando directa o indirectamente a más de 70.000 personas.
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga celebra el 16 y 17 de febrero las XVII Jornadas Andaluzas de Enseñanza de Economía en Secundaria, un encuentro dedicado a la actualización científica y a la didáctica dirigida al profesorado que imparte disciplinas de Economía y Empresa en ciclos de enseñanza secundaria.
El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha presidido el acto de apertura, acompañado por la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UMA, Eugenio Luque, el presidente de la Fundación Bancaria Unicaja, José Manuel Domínguez y la secretaria académica de la Facultad, Macarena Parrado.
En su intervención, López Navarrete ha destacado la calidad de los estudios de grado y posgrado que se imparten en la Facultad, un hecho que ejemplificó en “la abundancia de exalumnos y exalumnas que ocupan puestos directivos en empresas y en la esfera política”, y que trasladó, de forma especial, a la figura de la propia consejera, exalumna del centro.
Asimismo, puso en valor la contribución de la Universidad de Málaga a la transferencia de conocimiento y su aportación al tejido productivo de la provincia: “Estoy convencido de estar en una de las mejores universidades de España, capaz de impulsar y desempeñar un papel destacado en empresas como Vodafone, Google, o en el prestigioso centro IMEC que se va a instalar en el PTA”, ha apuntado.
En el acto también han estado presentes, entre otros, el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio y los delegados territoriales de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Miguel Briones, y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carlos García Giménez.
Premios para los ganadores en las Olimpiadas de Economía 2023
Macarena Parrado ha sido la encargada de introducir el acto de entrega de los galardones a los premiados en las Olimpiadas de Economía 2023, Fanghao Lin Xia, del I.E.S. Fernando de los Ríos, quien se llevó el primer premio, seguido por Marta Sanjuan Domínguez, del Colegio Maravillas de Benalmádena, quien obtuvo el segundo premio, y finalmente, Alberto Gil Montoya, del Colegio Nuestra Señora de la Victoria “Maristas”, quien se hizo acreedor del tercer premio.
Asimismo, han recibido menciones de honor los estudiantes finalistas Dafne Moreno Delgado, del I.E.S. Vega de Mijas, Aurora Espinosa París, del Colegio Sagrado Corazón “Esclavas” y Yiran Xu, del C.D.P. Santa Rosa de Lima.
La propia Consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha sido la encargada de impartir la lección inaugural “La transformación económica de Andalucía”, en la que ha hecho un repaso de las principales líneas de actuación del Gobierno andaluz en la modernización de Andalucía y los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en su proceso de transformación económica.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), junto con el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha, ha organizado la XV edición de la Olimpiada Regional de Geología, disputada en las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. Más de 330 estudiantes de 26 centros participaron en esta prueba cuya fase nacional se celebrará el 13 de abril en Zamora.
Más de 330 estudiantes de cuarto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Bachillerato, procedentes de 26 centros educativos, participaron en la fase regional de la XV Olimpiada de Geología que se celebró en Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha.
Tras la disputa de las pruebas, en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha en Albacete, en los campus de Ciudad Real y Toledo, y en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha en Cuenca, los primeros clasificados de cada provincia representarán a la región en la fase nacional que se celebrará el 13 de abril en el Campus Viriato de Zamora de la Universidad de Salamanca.
La Olimpiada Española de Geología es una competición académica centrada en los contenidos de Ciencias de la Tierra, coordinada a nivel nacional por la Asociación Española de Enseñanzas de Ciencias de la Tierra. Su objetivo es promover el interés por las Ciencias de la Tierra y fomentar las vocaciones en este campo disciplinar.
Según explican los organizadores de la prueba a nivel regional, la Geología “está de moda” debido a fenómenos devastadores como los terremotos o las DANAS, y “no sólo es una ciencia básica y fundamental, sino que se ha convertido en la ciencia clave para el futuro de los recursos naturales y el medioambiente”.
Los organizadores aseguran que su impacto en nuestras vidas “es directo y absoluto”, estando relacionado con disciplinas como la ingeniería, la arquitectura, la edificación, la agronomía, el medio ambiente,… “por lo que desde las etapas de ESO y Bachillerato se necesite hacer una alfabetización en Ciencias de la Tierra y publicitar su importancia. Es por ello que estas iniciativas de divulgación-formación -en alusión a la olimpiada- son completamente necesarias”.
La fase provincial de la Olimpiada de Geología se celebra en Guadalajara este fin de semana, organizada por la Universidad de Alcalá.
La Universidad de Jaén ha organizado durante esta semana los ‘Welcome Days’, unas jornadas diseñadas desde el propio Vicerrectorado de Internacionalización, con la colaboración del Servicio de Relaciones Internacionales, el Centro de Estudios Avanzados de Lenguas Modernas de la UJA y la Erasmus Student Network (ESN) “para acompañar a los estudiantes durante esta semana de adaptación y hacer más fácil su llegada a Jaén”, ha explicado el Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Jaén, José Ignacio Jiménez.
Estas jornadas, que comenzaron el lunes en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas con la celebración de la recepción oficial del rector Nicolás Ruiz a los más de 400 estudiantes de movilidad que cursarán sus estudios durante el segundo cuatrimestre en la UJA y con el desarrollo posterior de una sesión informativa, han concluido este viernes con la recepción ofrecida por el Ayuntamiento de Linares, que se suma a las realizados por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Jaén a este alumnado y a las distintas visitas culturales programas en ambas ciudades y encuentros con estudiantado local y personal de la UJA.
En la recepción celebrada este viernes en el Ayuntamiento de Linares, un grupo de 35 estudiantes internacionales de la Escuela Politécnica Superior de Linares, acompañados por el Vicerrector de Internacionalización, José Ignacio Jiménez, han sido recibidos por la alcaldesa de la ciudad, Auxiliadora del Olmo, el Teniente de Alcalde, Raúl Caro-Accino, y la concejala de Cultura, Susana Ferrer, donde la Alcaldesa ha remarcado el “carácter abierto y acogedor de la ciudad y su gente”, y ha animado a los estudiantes a “aprovechar su estancia para disfrutar de la oferta cultural y gastronómica de la ciudad”. Tras lo cual, el grupo de estudiantes ha disfrutado de sendas visitas guiadas en el Pósito y Museo Arqueológico organizadas por el Ayuntamiento.
De forma similar, el miércoles, una representación de estudiantes extranjeros de movilidad internacional de la Universidad de Jaén, acompañados por el vicerrector de Internacionalización de la UJA y de la directora de Movilidad Internacional, Myriam Cano, fueron recibidos en primer lugar por la Diputación de Jaén y posteriormente por el Ayuntamiento de Jaén.
En primer lugar, visitaron el Palacio Provincial, donde fueron recibidos por la vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, que les explicó el funcionamiento de la administración provincial, así como los principales servicios que presta a los municipios jiennenses, remarcando la estrecha colaboración con la Universidad de Jaén y la apuesta del ente provincial por la movilidad internacional. “La UJA es una universidad joven, dinámica y con mucho talento que cuenta con ganas de investigar, observar y transformar y os va a ofrecer muchas oportunidades que van a ser muy importantes en vuestra vida personal y profesional”, subrayó Parra durante su intervención.
Tras su visita a la Diputación, el grupo de estudiantes de la UJA de movilidad internacional fue recibido por el alcalde de la ciudad, Agustín González, y el primer teniente alcalde y concejal de Universidad, Convergencia Socioeconómica y Centro Especial de Empleo, Manuel Carlos Vallejo en el Teatro Darymelia, en el marco del acto institucional de “Embajadores de Jaén” donde se les entregó el correspondiente diploma honorífico de dicha condición de embajadores de la ciudad.
El alcalde de Jaén dio la bienvenida a los estudiantes y les agradeció que hayan elegido la capital para cursar sus estudios de movilidad internacional. “Jaén es el mejor destino que podíais escoger; esta ciudad os ofrece cultura, arte, historia, zonas de ocio, espacios para el deporte y la mejor calidad de vida. Además, y esto es lo más importante para vosotros, cuenta con una Universidad de prestigio atendida por un magnífico profesorado”, aseveró el regidor. Por su parte, el primer teniente alcalde y concejal de Universidad extendió la bienvenida “no solo a este medio centenar de alumnos que hoy nos acompañan y que se van a convertir en unos magníficos embajadores de Jaén, sino a los más de 400 estudiantes extranjeros de movilidad internacional que estarán en la UJA” y ha añadido que “el prestigioso Programa Erasmus es una fantástica iniciativa porque además es una gran oportunidad para llevar nuestra riqueza cultural, histórica, gastronómica fuera de nuestras fronteras. Os pedimos desde el Ayuntamiento que llevéis el nombre de Jaén porque queremos que esta capital sea una ciudad mucho más europea”. Estas recepciones se completaron con visitas guiadas a la capital jiennense y los Baños Árabes.
Más de 400 los estudiantes de movilidad internacional se incorporan a la Universidad de Jaén, procedentes de diversos países, durante este segundo cuatrimestre. En total, durante el curso, la Universidad de Jaén cuenta con unos 2.100 alumnos internacionales, de los cuales más de 800 son estudiantes participantes en programas de movilidad. En cifras generales, el estudiantado internacional representa más del 13% del total, (estudiantado regular y de movilidad).
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, Fernando Andújar, han firmado hoy un convenio marco de colaboración, por el que ambas instituciones trabajarán de la mano en temas de formación, prácticas académicas, tecnología y cooperación en programas de trabajo.
El acuerdo, firmado en el Campus de Albacete, pretende estrechar las relaciones entre la UCLM y la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, aunar esfuerzos e incrementar los contactos y colaboraciones ya existentes y futuras en materia de formación del personal de la Cámara, prácticas académicas del estudiantado de la Universidad regional, fondos bibliográficos, uso y canalización de tecnología desarrollada por la UCLM, cooperación en programas de trabajo y otras actividades de interés común.
Para facilitar el seguimiento del presente convenio se establecerá una comisión de seguimiento, integrada por un representante de la institución académica y otro, por parte de la Cámara de Cuentas de Castilla-La Mancha, que se reunirá, al menos, una vez al año, o cuando así lo determinen las partes. Este convenio marco surtirá efectos a partir de la fecha de su firma y tendrá una vigencia de cuatro años, que podrán ser prorrogables si así lo estiman ambas partes.
Durante cuatro días se celebrarán talleres, charlas y mesas redondas, que abordarán entre otros temas los retos y la realidad actual y futura de la comunidad gitana; la aproximación práctica a la violencia filioparental; la masculinización y feminización de la voz: la importancia del tono vocal en la comunicación en mujeres y hombre; cómo se puede actuar para prevenir el suicidio; o la ansiedad en terapia.
Además, la celebración de esta semana cultural también engloba el desarrollo de las Jornadas de Orientación Profesional en las que varios talleres y mesas redondas abordarán aspectos como las salidas profesionales en Psicología y Logopedia; la Intervención con personas con deterioro cognitivo y con sus familias; la intervención psicológica en cuidados paliativos; la neuropsicología; o la identificación del autismo.
El luchador hispano georgiano, Ilia Topioura, ha depositado su confianza en el equipo de Manuel Máiquez Gosálvez, vicedecano del Grado de Odontología de la UCAM y experto en Odontología Deportiva, para confeccionarle el protector bucal que utilizará en el combate contra el australiano Alexander Volkanovski por el título mundial del peso pluma de la UFC (Ultimate Fighting Championship), que tendrá lugar en el Honda Center de Anaheim (Estados Unidos) la madrugada del domingo.
El doctor Máiquez, presidente de la Sociedad Española de Odontología del Deporte (SEOD) y uno de los mayores expertos en esta disciplina en España, ha colaborado con el equipo encargado de su preparación física durante más de tres semanas confeccionando varios dispositivos intrabucales para los hermanos Topuria, organizado en Alicante por el doctor Aldo Martínez.
El proceso, que ha tenido como objetivo el prototipado y ejecución de protectores bucales personalizados y férulas deportivas, ha concluido con la creación de unos dispositivos odontológicos adaptados a las particularidades anatómicas de ambos luchadores, quienes han participado en su personalización y customización.
Manuel Máiquez ha comentado que “para un deporte de combate tan exigente como las Artes Marciales Mixtas (MMA), hemos diseñado un producto exclusivo, confeccionado a base de varias capas de copolímeros que atenúan los impactos hasta un 80%, y que no solo les ayudarán a reducir el riesgo de sufrir fracturas dentoalveolares, sino que también a minimizar la aparición de posibles conmociones cerebrales derivadas de impactos indirectos en la mandíbula”.
La gran dotación tecnológica con la que cuenta la UCAM ha sido fundamental para la consecución de un resultado que cumpla las expectativas de un luchador de élite como Ilia Topuria. Durante el proceso, que ha contado con la colaboración de los doctores Mike Saint-Hilaire y Laila Rizqy Alma, egresados de la Católica, “se han utilizado materiales de última generación, escáneres digitales para el diseño del dispositivo, software 3D, electromiografía de superficie y un prestigioso técnico dental con años de estudio y experiencia en el campo de la odontología del deporte”.
Los protectores bucales fabricados a medida son los únicos capaces de reducir significativamente los posibles daños derivados de los impactos, al tiempo que permiten respirar correctamente, otorgan estabilidad a la mandíbula y optimizan el equilibrio neuromuscular del deportista con la tecnología utilizada, también importada de Italia. Asimismo, la férula diseñada se enfoca principalmente para minimizar los efectos del bruxismo y evitar parafunciones de aparición nocturna, contribuyendo a favorecer el descanso adecuado del atleta.
Manuel Máiquez, odontólogo en UCAM Dental, cuenta con una amplia experiencia internacional en el campo de la Odontología del Deporte; no en vano, es el único español que posee el Máster en ‘Odontostomatologia dello Sport’, por la prestigiosa universidad italiana Gabriele D’Annunzio de Chieti-Pescara, cuna desde hace treinta años de la SIOS (Società Italiana di Odontostomatologia dello Sport).
La velada de la UFC 298, que acoge el combate estelar entre Volkanovski y Topuria, será retransmitida en España por Eurosport en la madrugada del sábado 17 al domingo 18 de febrero de 2024, a partir de las 2:00 AM.
El Aula de la Experiencia de la UHU celebra un año más su Semana Cultural del 19 al 23 de febrero. Las actividades programadas, que se distribuyen, tanto de mañana como de tarde, comienzan el próximo lunes con una ruta guiada por el paseo de la Ría de Huelva, desde el Muelle del Tinto hasta el monumento a Colon, actividad en la que colabora el Puerto de Huelva y finalizará con un desayuno saludable con frutos rojos, cortesía de la empresa Driscoll.
La tarde del lunes, en el salón de actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo, tendrá lugar un encuentro con entidades de voluntariado (Cruz Roja, Madre Coraje y Cáritas) que coordinará la profesora Mariló Guzmán, seguido de la presentación del libro facsímil “EL Rocío”, coordinado por el profesor Manuel J. Lara y con la participación de la Biblioteca Municipal de Huelva. El día finalizará con la representación teatral “La soledad”, en un acto de participación intergeneracional, patrocinado por Cruz Roja de Huelva.
Durante toda la semana, en horario de mañana, se llevarán a cabo, de modo alternativo: visita cultural/histórica por la ciudad de Huelva, a cargo del profesor Manuel J. Lara Ródenas; visita patrimonial y artística de la ciudad de Huelva, a cargo del profesor José María Rodríguez Rodríguez; visita al Centro de Comunicación Jesús Hermida (Ayuntamiento de Huelva); visita al Museo Pedagógico de la UHU, coordinado por la profesora Inmaculada González Falcón, o visita a los archivos y la Lonja del Puerto de Huelva, cortesía de la Autoridad Portuaria de Huelva.
Asimismo, la tarde del martes se llevará a cabo una salida programada al municipio de Moguer, en el que, además de convivir con el alumnado del Aula de la Experiencia de la UHU de esta sede municipal, se llevará a cabo una vista a la Casa Museo Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, a la Casa Natal Juan Ramón Jiménez y una visita monumental y patrimonial por el casco urbano, a cargo del profesor José María Rodríguez, con la colaboración del Ayuntamiento de Moguer.
La tarde el miércoles contará, además de con una disertación sobre “Bienestar emocional y calidad de vida”, a cargo de la Psicóloga Susana Rodríguez y el profesor Antonio D. García, con la representación teatral “Inteligencia Teatral: Ninguna máquina nos reemplazará”, a cargo del alumnado del Taller de Teatro del Aula de la experiencia, y dirigido por los Profesores Luichi Macías y Luis Ortiz.
Este denso programa de actividades finalizará el viernes por la mañana con una salida al municipio de San Bartolomé, municipio sede del Aula de la Experiencia, en el que, en convivencia con el alumnado del municipio, se llevará a cabo un acercamiento a la cultura y costumbres, con un recorrido histórico monumental.
La alta matriculación de alumnado en el Aula de la Experiencia en este curso 2023-24 ha favorecido una elevada inscripción para participar en todas las actividades programadas. Como novedad, en este curso del Aula de la Experiencia, se ha puesto en marcha un Programa de Movilidad de alumnado a otras universidades españolas.
Así, para la última semana de febrero, justo después de la Semana Cultural (del 26 de febrero al 1 de marzo), bajo este programa de intercambio, está previsto la visita de un grupo de alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia de la UHU a la Universidad de la Rioja (Logroño). Para el intercambio con la Universidad de la Rioja (Logroño), -para la que todavía quedan algunas plazas disponibles-, por si hubiera algún interesado de última hora-.
Para el mes de abril, también está prevista una segunda Movilidad a la Universidad de Oviedo con una estructura similar, para el que, aunque hay preinscripciones realizadas, también están en plazo para solicitarlo. El final de la Semana Cultural dará paso al inicio de la docencia del Segundo Cuatrimestre en el Aula de la Experiencia con una también variada oferta académica.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha establecido este año una partida de cincuenta mil euros en concepto de presupuestos participativos, de forma que será la comunidad universitaria la que proponga y posteriormente decida el destino de este paquete económico.
Estudiantes y personal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) podrán determinar en qué se invierten los cincuenta mil euros que la institución académica ha consignado para sus primeros presupuestos participativos.
Para ello, ha abierto un formulario en línea a través del cual el alumnado de grado, máster y doctorado; el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), el Personal Docente e Investigador (PDI) y el Personal Investigador (PI) podrán presentar sus propuestas a título personal hasta el 29 de febrero. Posteriormente, en la web de los presupuestos participativos se abrirá una votación accesible también para el conjunto de la comunidad universitaria entre el 8 y el 17 de abril para decidir los proyectos que obtienen financiación.
Las propuestas, planteadas con el propósito adicional de promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tienen que estar relacionadas con alguno de estos ámbitos: la docencia de calidad, investigación de excelencia, transferencia del conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional, atracción y retención del talento, transformación digital, sostenibilidad, infraestructuras, cultura, deportes o responsabilidad social.
Además, según se establece en las bases de la convocatoria, han de abordar cuestiones que sean de competencia de la UCLM y que requieran una financiación estimada de entre mil y diez mil euros, entre otros requisitos. A finales del mes de abril se publicará la relación de iniciativas seleccionadas, que comenzarán a ejecutarse inmediatamente después.
Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han demostrado la eficacia e idoneidad de la piel artificial UGRSKIN, un medicamento de terapias avanzadas diseñado por ellos en el año 2012, que ha mostrado una gran utilidad para el tratamiento del paciente gran quemado, sin generar ningún efecto secundario o complicaciones relevantes.
El Grupo de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, que es pionero en el diseño y la fabricación de tejidos artificiales humanos, inventó y publicó en 2012 un modelo de piel artificial denominado UGRSKIN basado en células de la piel humana y biomateriales naturales diseñados por el propio grupo de investigación.
El grupo logró demostrar la eficacia de este modelo de piel en animales de experimentación y logró desarrollar todos los controles de calidad necesarios para la caracterización de dicho modelo, según los requerimientos de las distintas agencias del medicamento.
Posteriormente, tras demostrar la utilidad potencial del modelo UGRSKIN, el grupo de la UGR logró, en estrecha colaboración con la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Junta de Andalucía, la fabricación de esta piel artificial en calidad farmacéutica para su uso como medicamento de terapias avanzadas de acuerdo con la normativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), cumpliendo todos los estándares de calidad existentes en Europa.
De este modo, y una vez aprobada por la AEMPS, en 2016 se utilizó por primera vez la piel artificial UGRSKIN para tratar a una paciente que presentaba graves quemaduras en el 70% de su superficie corporal en la Unidad de Quemados de referencia de Andalucía, localizada en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con buenos resultados. Desde entonces, se han tratado un total de 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una supervivencia global cercana al 80%.
En una rueda de prensa celebrada esta mañana en la Facultad de Medicina de la UGR, donde se diseñó esta piel artificial, el equipo de investigación ha presentado el seguimiento y el análisis histológico de los 12 primeros pacientes tratados con el producto UGRSKIN.
Cómo ha funcionado la piel creada por la UGR
“Una vez implantado, el modelo UGRSKIN se integró rápidamente en el tejido del paciente, mostrando una epidermis muy similar a la epidermis humana normal desde los primeros momentos que, por tanto, contribuye a la protección del paciente frente a posibles patógenos externos. Asimismo, la dermis del tejido implantado fue capaz de remodelarle progresivamente hasta hacerse histológicamente análoga a la dermis normal a partir del segundo mes de evolución del implante”, ha destacado el profesor Miguel Alaminos.
El tratamiento de los pacientes grandes quemados supone un reto sanitario de primer orden. A pesar del desarrollo de la medicina actual, la supervivencia de los pacientes que sufren quemaduras profundas en amplias extensiones de su cuerpo es aún muy escasa, por lo que es necesario desarrollar nuevos tratamientos realmente eficaces para estos casos, como la piel artificial diseñada en la UGR.
Los resultados preliminares del proyecto que se ha presentado hoy en la Universidad de Granada fueron comunicados en foros internacionales en Berlín, Zurich, Nantes y Shanghai. La próxima reunión de la Red Europea de Ingeniería Tisular de la Piel para grandes quemados (ESEN) se organizará en Granada en el mes de junio de 2024 por el grupo de investigación de Ingeniería Tisular como consecuencia de este logro.
Cuál ha sido la experiencia de los pacientes tratados con UGRSKIN
Los pacientes tratados con la piel artificial UGRSKIN no sólo han logrado mejorar su calidad de vida, sino que, algunos de ellos, han logrado superar retos y dificultades tales como el ascenso a altas montañas y competiciones deportivas de elevado esfuerzo.
No en vano, a la rueda de prensa de esta mañana (que ha estado presidida por el rector de la UGR, Pedro Mercado) ha asistido Álvaro Trigo Puig, uno de los pacientes a los que se implantó la piel artificial en el año 2018.
Álvaro es un joven madrileño de 28 años que en 2018 sufrió quemaduras en el 63 por ciento de su piel tras un grave incendio. Debido a las heridas, estuvo en coma 10 días y permaneció cuatro meses ingresado en el hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Tras implantarse la piel artificial diseñada en la UGR, Álvaro Trigo ha organizado y llevado a cabo proyectos solidarios deportivos de larga distancia. Entre otros, ha escalado el Kilimanjaro y el Mont Blanc; cruzado a nado el Estrecho de Gibraltar y el trayecto entre Formentera e Ibiza o nadado desde las islas Cíes a Vigo con los pies encadenados.
José Céspedes ha tomado posesión, hoy, como rector de la Universidad de Almería (UAL), en un acto institucional donde ha recibido el bastón de mando de su predecesor, Carmelo Rodríguez, que ha dirigido los destinos del campus almeriense en los últimos ocho años. Céspedes será el primero en estrenar el formato de mandato único de seis años y se ha propuesto como objetivos potenciar la investigación, la transferencia de conocimiento, la cultura y la internacionalización de la UAL.
El nuevo rector de la UAL, elegido en las elecciones del pasado octubre, ha tomado posesión de su cargo ante un Paraninfo completamente lleno, en el que estaban integrantes de la comunidad universitaria y representantes de las instituciones de la provincia de Almería, así como el consejero de Universidad, José Carlos Gómez Villamandos.
En su discurso, José Céspedes ha hablado de la UAL como una “universidad de futuro”, con las mimbres para dar respuesta a los grandes desafíos planteados en la sociedad y que pondrá todo su potencial investigador para afrontar las transformaciones “con todas las garantías”.
El rector, según ha dicho, trabajará para que la institución dé un “nuevo salto cualitativo y cuantitativo”, que la sitúe a la “vanguardia de las transformaciones” que se están dando en la sociedad actual. “El contexto así lo requiere, un contexto que viene marcado por cambios legislativos, la irrupción de tecnologías de última generación y retos como la sostenibilidad” y las oportunidades que ofrece”.
Cuáles serán las líneas de trabajo del equipo de José Céspedes
Entre las líneas de trabajo citadas, el rector ha destacado la internacionalización y ha hecho hincapié en que la UAL dé “un salto internacional como institución de educación superior de referencia, promoviendo el crecimiento de la provincia de Almería a través de una interconexión con el territorio”.
También ha la remarcado la docencia, que se va a renovar, ha dicho, con métodos que hagan a los estudiantes protagonistas de su proceso de aprendizaje y que mejoren su empleabilidad. Del mismo modo, ha vuelto a remarcar el objetivo de mejorar la parcela de formación permanente, con la incorporación de un sistema de microcredenciales.
La investigación será la tercera línea de trabajo principal de su mandato. En este ámbito, la UAL buscará los “estándares más altos de calidad, impacto y relevancia internacional”, con una estructura de investigación de grupos, centros e institutos de investigación, todos ellos con “perfil innovador”.
La cultura será también otro de los ejes de trabajo en el mandato de José Céspedes, como una “misión esencial de la universidad y base de la formación integral del alumnado”.
Una UAL más cerca de su provincia
José Céspedes ha explicado que la UAL se aproximará más a la ciudad y la provincia, así como que su gobiernos estará marcado por un compromiso ético, regido por los “principios de integridad, participación, colaboración leal, transparencia, agilidad y flexibilidad”.
El rector ha pedido la implicación de todos. “Una institución como la UAL será mejor en la medida en que el conjunto de la comunidad se comprometa con su buen funcionamiento y se implique en elevar aún más su relevancia, su prestigio y su utilidad”.
El final del camino es “la Universidad de Almería del futuro, que debe estar preparada para ofrecer, a los estudiantes y a la sociedad en su conjunto, respuestas a los enormes desafíos que las transformaciones tecnológicas, económicas y sociales están ya planteando”. Deberá ser así “liderando los avances en el conocimiento desde principios éticos y morales de justicia, igualdad, equidad, inclusión, solidaridad y sostenibilidad”. A título de directriz general, “todo nuestro potencial docente, investigador, técnico y de gestión debe permanecer al servicio de una sociedad cada vez más globalizada, multicultural y diversa”.
José Céspedes ha reconocido que “para avanzar hacia ese horizonte” se parte “de una situación envidiable”, haciendo referencia uno por uno a todos sus antecesores y dirigiéndose personalmente a Carmelo Rodríguez, “has dejado el listón muy alto”, para darle su agradecimiento: “Formar parte de tu equipo han sido para mí una fuente constante de aprendizaje”.
A partir de ahora ha definido como “un honor y un orgullo representar al máximo nivel a una institución como la Universidad de Almería, que aúna, promueve y es símbolo de los mejores valores de la sociedad, honor y orgullo que llevan aparejada al mismo tiempo una altísima responsabilidad de la que soy plenamente consciente y para cuyo cumplimiento pondré todo mi esfuerzo”. Estará rodeado de “un magnífico equipo de gobierno, de gran solvencia académica y profesional, con gran calidad humana y, sobre todo, muy motivado y muy ilusionado”.
Al consejero, Céspedes le ha vuelto a pedir un plan de infraestructuras, “imprescindible para alcanzar con garantía las metas propuestas”, así como financiación suficiente, que garantice la atracción de talento, la promoción, la estabilización del personal y el relevo generacional.
Por su parte, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha puesto de manifiesto la trayectoria investigadora desplegada por la UAL, con una participación relevante en áreas como la sequía, el cambio climático o la agricultura.
En su discurso ha querido poner de relieve el esfuerzo realizado por esta institución en la confección de sus propuestas para la nueva programación académica, destacando su elevada especialización en áreas del conocimiento fundamentales como las TIC o la salud y su apuesta por la formación interuniversitaria e internacional. Esa orientación dada a sus futuras titulaciones “contribuirá a reforzar los vínculos y la cooperación entre campus, en línea con lo marcado desde el Gobierno andaluz”, ha incidido. Además, ha felicitado a la universidad almeriense por su iniciativa de analizar qué planes de estudio deben actualizarse.
En cuanto a Carmelo Rodríguez, ha reconocido “nostalgia” en su despedida, pero sobre todo “buenos deseos” para este mandato que inicia José Céspedes. Ha agradecido “con mayúsculas” a la comunidad universitaria este tiempo en el que “ha sido todo un privilegio pilotar esta nave”. El rector saliente ha procurado “realizar una gestión lo más eficiente y responsable posible basada en los principios de transparencia, responsabilidad institucional, gobernanza comprometida y ética, y autonomía universitaria”. Para el rector entrante ha pedido “respaldo y compromiso” a “las instituciones y entidades públicas y privadas de la sociedad almeriense, y los gobiernos regional y nacional”. A Céspedes le ha recordado “retos heredados”, como la adaptación a la LOSU, UNIGREEN y financiación, expresándole su confianza: “Aúnas cualidades profesionales y humanas extraordinarias”.
El consorcio del proyecto RL4Eng (Desarrollo de Laboratorios Remotos y Virtuales para la Enseñanza y Formación de Estudiantes de Ingeniería en Instituciones de Educación Superior del Mediterráneo Sur y Subsahariano) ha llegado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para llevar a cabo un conjunto de talleres de formación en diferentes tecnologías que permitirán la implantación de laboratorios remotos en los países socios no europeos.
Mediante estos talleres de formación, desarrollados durante esta semana en la Agrupación Politécnica Superior, se establecerá una infraestructura que permita al estudiantado de dichos países seguir formándose online no solo en caso de otra pandemia sino en su formación reglada, acompañando la infraestructura de material docente que se introduzca en los currículos.
El consorcio, coordinado por la Universidad Yarmouk de Jordania, está formado por quince socios de cinco países, cuatro no europeos (Jordania, Líbano, Marruecos y Tanzania) y dos europeos (Alemania y España). Además, participan dos empresas, una de Jordania y otra de Alemania.
Los laboratorios remotos a implantar en la siguiente fase son: FPGAs y HPC en Jordania, Raspberry Pi en el Líbano, Ciberseguridad en Tanzania y Software as a Service y Dockers en Marruecos. Con esta configuración de laboratorios, cada socio, tanto en docencia como en investigación, podrá acceder remotamente a los recursos de otro laboratorio de otro socio.
Investigadores del grupo de investigación ‘Avances en Dirección de Operaciones y Gestión de la Tecnología’ (SEJ627) en la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén acaban de publicar uno de los primeros estudios que demuestran el impacto significativo que la computación cuántica ejerce en la mejora de las capacidades operativas de flexibilidad y agilidad de las empresas.
El estudio realizado por Miguel Núñez Merino de Fujitsu/Universidad de Jaén, junto con Juan Manuel Maqueira Marín, José Moyano Fuentes de la Universidad de Jaén y Carlos Alberto Castaño Moraga de Fujitsu, destaca el potencial transformador de la computación de inspiración cuántica en la gestión de las operaciones.
Los investigadores han examinado la aplicación de Digital Annealer, una plataforma de inspiración cuántica desarrollada por Fujitsu que ofrece una alternativa a la tecnología de computación cuántica, que en la actualidad es muy cara y difícil de ejecutar. Utilizando un diseño de circuito digital inspirado en los fenómenos cuánticos, Digital Annealer se centra en resolver rápidamente complejos problemas de optimización combinatoria sin las complicaciones y costes añadidos que suelen asociarse a los métodos de computación cuántica.
Este simulador cuántico desarrollado por Fujitsu se encuentra en estado operativo y está diseñado para resolver problemas de optimización combinatoria a gran escala que son irresolubles con los ordenadores clásicos actuales. Entre los problemas complejos a resolver, los investigadores han puesto el foco en aplicaciones a problemas reales de empresas en las operaciones y la logística.
Los resultados sugieren que la computación de inspiración cuántica tiene el poder de optimizar los procesos de fabricación y logística, brindando a las empresas una mayor capacidad para adaptarse a los cambios del mercado.
Este avance en la investigación destaca el papel crucial de la Computación Cuántica en el impulso de la rapidez de respuesta, la eficiencia, la calidad y la competitividad en las organizaciones, siendo uno de los primeros trabajos científicos que pone de manifiesto el potencial de esta tecnología innovadora para resolver problemas empresariales asociados a la dirección de operaciones. Los resultados alcanzados tienen implicaciones más allá de las académicas, pues permitirá que los directivos de distintos sectores empresariales identifiquen los resultados que se pueden derivar a partir del uso de esta tecnología emergente.
Este trabajo forma parte de una colaboración Universidad-Empresa, entre la Universidad de Jaén y Fujitsu, mediante la cual se está realizado una tesis industrial por Miguel Núñez en el seno de Fujitsu que versa sobre el papel que las Tecnologías de la Información emergentes desempeñan en la flexibilidad y agilidad de las empresas. Esta tesis está dirigida por los profesores José Moyano y Juan Manuel Maqueira, de la Universidad de Jaén y Carlos Alberto Castaño de Fujitsu. La tesis está parcialmente financiada por el Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén y por la empresa Fujitsu.
José J. Céspedes Lorente será investido hoy viernes, 16 de febrero, como rector de la Universidad de Almería en un solemne acto académico en el Paraninfo en el que también tomarán posesión los miembros de su equipo de Gobierno.
El rector estará acompañado en la mesa presidencial por el rector saliente, Carmelo Rodríguez Torreblanca, quien le dará el relevo al frente de la institución, así como por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, la presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería, María Dolores Hidalgo Martínez, y la secretaria general, Isabel María Ortiz Rodríguez.
La Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM ha entregado los premios en cultura, patrimonio e innovación en el medio rural, que reconocen a aquellas entidades o colectivos que realizaron actuaciones relevantes en el ámbito rural castellanomanchego en campos como la cultura, el patrimonio y la innovación.
Dotados con 2500 euros, los galardones han reconocido ex aequo en la categoría Cultura a la Asociación Cultural Musarañas (Fontanar, Guadalajara) y a las Residencias Artísticas Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente, de la Fundación Florencio de La Fuente (Huete, Cuenca).
En la categoría Patrimonio se ha premiado el proyecto ‘Tainas, biodiversidad y adaptación, de Vestal Etnografía, S.L’. (Olmeda del Rey, Cuenca).
En la categoría Innovación, el premio ha recaído en el proyecto ‘Un tesoro que descubrir’, del Ayuntamiento de Montealegre del Castillo (Albacete).
En la misma ceremonia se han entregado los premios a los mejores TFM y TFG que, en cada anualidad, tienen como objetivo incentivar actividades de investigación y formación, dentro de la comunidad universitaria, para impulsar la cultura y el desarrollo rural en Castilla-La Mancha.
Los mejores TFG, premiados con 500 euros cada uno, han sido los presentados por Diego Díaz Daica y a Elena Saez Sánchez, ex aequo en la categoría Desarrollo Rural en Castilla-La Mancha, y por María Ángeles Amador Garrido en la categoría Transformación Digital en el Medio Rural. Los mejores TFM, dotados con 1000 euros cada uno, han correspondido a María de Sousa Blanco en Desarrollo Rural, y a Raúl Ortiz Parra y a Miguel Ángel Rodríguez-Rabadán Díaz-Cano, ex aequo en Cultura y Patrimonio en Castilla-La Mancha.
De forma previa a la entrega de premios, el rector subrayaba el “fuerte compromiso” de la UCLM por el entorno rural y aseguraba que esta Cátedra es una “evidencia” de esa apuesta de la institución académica por el desarrollo y la sostenibilidad del medio rural a través de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento.
Al acto de entrega, celebrado en la iglesia-paraninfo de San Pedro Mártir, en Toledo, asistieron el rector de la UCLM, Julián Garde, y el presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López, así como la directora de la Cátedra Fundación Eurocaja Rural-UCLM Cultura y Desarrollo Rural, Rebeca Rubio, y la gerente de la Fundación Eurocaja Rural, Susana Cortés.
La prevalencia de la esclerosis múltiple es de unos 100 casos por cada 100.000 habitantes, y se estima que el deterioro cognitivo afecta a más del 60% de los pacientes. Por ello, la VIII Reunión Anual de su Cátedra de Neuroinmunología Clínica y Esclerosis Múltiple, que acoge la Universidad Católica de Murcia (UCAM) está dedicada a esta afección.
La demencia asociada a la esclerosis múltiple es “difícil de identificar tanto por paciente como incluso por el neurólogo”, ha destacó, ayer, el doctor José Meca, director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca y director de la Cátedra, durante el acto de inauguración de esta cita científica.
La reunión, que continúa hoy viernes, congrega a más de un centenar de expertos del ámbito sanitario, principalmente neurólogos, neuropsicólogos, personal de enfermería y otros que se dedican al cuidado de estos pacientes,
El deterioro cognitivo es uno de los aspectos que menos se aborda durante el diagnóstico y el seguimiento de la esclerosis múltiple. “Son síntomas que suelen estar muy larvados, y si no se hace una historia clínica proactiva y muy dirigida hacia esta afectación, o el paciente o su familia detectan que hay alteraciones, es muy difícil de identificar”, afirma el doctor Meca, quien además apunta que “por eso, en esta reunión abordamos las claves para poder identificar precozmente esta afectación”.
Del 14 al 16 de febrero, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) acoge la segunda reunión científica del Laboratorio de Innovación en Optomecánica (LIOM). Este proyecto está dedicado al desarrollo de nuevas tecnologías ópticas y mecánicas que formarán parte de la próxima generación de telescopios capaces de detectar biomarcadores en exoplanetas.
Este encuentro reúne a una treintena de especialistas en óptica, optomecánica y fotónica de Europa, Canadá y Estados Unidos con el objetivo de seguir avanzando en el desarrollo de tecnologías ópticas y mecánicas para futuros telescopios terrestres y misiones espaciales que permitan detectar fuentes débiles a las que no se puede acceder con los telescopios e instrumentos actuales.
“Nuestro objetivo es establecer una colaboración que contribuya al desarrollo de los próximos 50 años de telescopios astronómicos, ya sean terrestres, espaciales o lunares”, explica Jeffrey Kuhn, profesor de la Universidad de Hawái que lidera el proyecto.
Uno de los principales objetivos del LIOM es el diseño del futuro telescopio ExoLife Finder (ELF) de más de 30 m, una nueva instalación capaz de detectar biomarcadores en exoplanetas y obtener detalles de sus superficies. ELF sería un telescopio único por su ligereza y su excepcional alta resolución y contraste en longitudes de onda infrarrojas.
Antes de proceder al ELF, LIOM está construyendo y poniendo en marcha el prototipo Small-ELF, de 3,5 m de diámetro, para probar la tecnología. “Con el Small-ELF queremos demostrar la viabilidad de estas nuevas tecnologías que deberán resolver el difícil reto de conseguir un peso y un coste 10 veces menor de lo habitual para este tipo de infraestructura; solo desarrollando este prototipo podemos garantizar el éxito del telescopio ELF”, señala Nicolas Lodieu, investigador del IAC y responsable científico del Small-ELF.
Está previsto que el Small-ELF quede instalado definitivamente en el Observatorio del Teide en 2026. Antes, durante la segunda mitad de 2025, se espera la aceptación final en IACTEC de su estructura mecánica, mientras que la cúpula podría estar montada a finales del mismo año.
LIOM cuenta con financiación del Programa Marco de Investigación e Innovación Horizonte Europa de la Unión Europea y está auspiciado por una Cátedra ERA (European Research Area).
En 2020 el cáncer produjo 10 millones de muertes en el mundo, y en los hombres uno de los más frecuentes es el de próstata. La detección temprana es una de las formas más efectivas para tratar este tipo de enfermedad y, en esta dirección, el investigador Camilo Ernesto Sarmiento Torres, magíster en Física Médica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha estado trabajando para que futuros pacientes puedan recibir tratamientos oportunos y eficaces para frenar el desarrollo de la afección. Para ello, el investigador ha recurrido a la Inteligencia Artificial (IA).
Así, Sarmiento Torres implementó una serie de algoritmos de redes neuronales convolucionales para cuantificar la carga metabólica tumoral, una medida de la actividad celular en la zona afectada por el cáncer, lo cual ayuda a comprender la intensidad y extensión de crecimientos anormales en algunas regiones del cuerpo.
La tecnología determina qué tan agresivo es un tumor, y los médicos y profesionales se encargan de evaluar estas condiciones con el examen de tomografía por emisión de positrones (PET/CT), mediante el cual se escanea el funcionamiento y la actividad de los tejidos del cuerpo, observándolo gracias a radiofármacos (sustancias que emiten radiación) que se le administran al paciente y que se acumulan en las zonas del organismo que está más activas, entre otras cosas por posibles tumores cancerígenos.
Según el magíster, el problema hoy es que en ocasiones los análisis de estas pruebas son imprecisos. Estos se realizan de dos formas: el primero es manual, un médico se encarga de explorar el examen recorriendo las imágenes de cada parte y corte del cuerpo, y esta segmentación le permite determinar la carga metabólica tumoral; no obstante es un proceso demorado, especialmente cuando el paciente tiene metástasis o estadios avanzados de la enfermedad.
La segunda metodología se llama “umbralización del SUV” y permite establecer límites entre regiones según la actividad metabólica en el cuerpo, además de analizar el volumen o la carga que tendrían los tumores, en este caso por cáncer de próstata; sin embargo existe la posibilidad de caer en imprecisiones pues algunas partes tienen actividad alta pero no por el cáncer sino por otros procesos fisiológicos.
Por eso, durante 6 meses el experto recopiló datos de 33 pacientes con lesiones por cáncer de próstata del Instituto Nacional de Cancerología, los cuales presentaban signos de daño en la próstata y en los ganglios linfáticos de la pelvis, y realizó exámenes PET/CT con el suministro del radiofármaco galio 68-PSMA, una de las sustancias más utilizadas en estos procedimientos por sus propiedades, su corto periodo de actividad en el cuerpo y su alta afinidad con los tejidos afectados por el cáncer de próstata.
El físico explica que “las redes neuronales convolucionales se implementaron en el lenguaje de programación Python, un software que acondiciona las imágenes de los exámenes y las convierte en escalas de grises, luego pasan a una red neuronal convolucional previamente entrenada para la segmentación pixel por pixel en cada región, e identifican si hay una lesión y cómo está la carga metabólica tumoral, que se mide en mililitros”.
Inmediatamente después se produce algo que en IA se llama “máscara”, y que consiste en una herramienta que resalta las zonas de interés en el procesamiento de imágenes, y muestra la carga específica; en próximos estudios se espera cuantificar la de cada paciente. Con los algoritmos se sabría con mayor precisión en qué lugares administrar las dosis de radiación durante terapias contra el cáncer.
“Algo que le puede tomar a los médicos media hora o más, ahora se podrá realizar en solo minutos, con algoritmos que están al servicio del bienestar de los pacientes y que de manera pionera facilitarían detectar y hacerle seguimiento a la enfermedad”, concluye el investigador Sarmiento.
Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha confirmado que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) favorece a la microbiota. Concretamente, regula las funciones de bacterias intestinales de un mismo género, e incluso de especies semejantes. Concretamente, establece un equilibrio entre cepas muy cercanas, favoreciendo que presenten una menor resistencia a antibióticos y que produzcan menos compuestos tóxicos para el organismo durante la digestión.
Conocer cómo se comportan las bacterias en función de la dieta a la que se ven sometidas contribuye a una mejor regulación de éstas para evitar problemas digestivos. Es decir, obtener al mismo tiempo el DNI y la vida laboral de cada uno de los individuos que habitan el intestino, permitirá el desarrollo de tratamientos más efectivos para el control de la microbiota. Los expertos detallan por primera vez en el artículo publicado en la revista Frontiers in Nutrition la respuesta genética y el funcionamiento de 75 cepas de Enterococcus ante distintas grasas, destacando el papel prebiótico del aceite de oliva virgen extra.
Los enterococos son bacterias intestinales con una gran capacidad de supervivencia. Son utilizadas como probióticos y en fermentaciones de alimentos ya que favorecen la regulación de la microbiota. Sin embargo, algunas cepas son las responsables de infecciones que pueden tener gravedad. “Detallar a nivel genético cada cepa en función de la dieta, posibilita el establecimiento de medidas para favorecer la proliferación de unas o la reducción de otras, según sean beneficiosas para el organismo o no”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Natalia Andújar, autora del artículo.
Los trabajos perseguían encontrar factores de virulencia en cada cepa, es decir, la capacidad de colonización de las bacterias, así como el análisis de cada una de ellas en la producción de ciertos compuestos que pueden llegar a ser tóxicos para el organismo, conocidos como aminas biógenas. Además, han reconocido y cuantificado la resistencia a antibióticos que desarrollan ante los distintos tipos de grasas con los que se alimentaron a los animales.
Las cepas alimentadas con AOVE presentaron menos resistencia a los antibióticos, menor tendencia a presentar factores de virulencia y no participaron en la dinámica del resto de aislados para producir más aminas biógenas en el tiempo.
Los comensales prefieren el AOVE
El estudio se ha realizado aislando las 75 cepas de enterococos aisladas de forma única en heces de doce ratones alimentados con cuatro dietas diferentes durante doce semanas. Por un lado, un primer grupo de roedores se mantuvo con dieta estándar sin grasas añadidas. Por otro lado, los otros tres grupos se alimentaron con la misma dieta más un suplemento del 20% de mantequilla, aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen extra, respectivamente.
Los 75 aislados pertenecían a seis especies diferentes de enterococos y se sometieron a perfiles genéticos para garantizar que la misma cepa no fuera aislada del mismo ratón varias veces. Tras los análisis, no se encontró una distribución específica de especies significativa entre dietas o tiempos, aunque tres de ellas sólo estaban presentes en el grupo de la mantequilla (E. hirae, E. avium y E. durans), responsables de algunas enfermedades como diarreas, bacteremia o endocarditis. E. durans sólo fue aislado al final del experimento, lo que indica que aumentan con una dieta continuada de este tipo de grasas.
Los resultados presentaron una diferencia significativa entre la dieta estándar y el AOVE, con un menor porcentaje de resistencia, y las dietas de aceite de oliva refinado y mantequilla, en este último caso llegando a un 80% de resistencia. Esto indica que estas dietas ricas en grasas provocan que las bacterias no respondan ante determinados tratamientos y puedan generar infecciones.
Los investigadores continúan sus estudios para relacionar la capacidad moduladora de la dieta en la microbiota intestinal con el objetivo de construir un completo mapa de las bacterias que la componen, definir su perfil genético y determinar su funcionamiento exacto en el organismo.
Una nueva publicación de Nature analiza los umbrales potenciales que podrían empujar a la selva amazónica a un punto de no retorno. El estudio, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), estima que para 2050 entre el 10 y el 47 % del bosque amazónico podría cambiar de forma irreversible y desaparecer.
“El objetivo primordial era evaluar cómo de cerca o lejos estamos de sobrepasar los límites seguros planetarios en lo referente al bosque tropical continuo más grande del planeta”, detalla Encarni Montoya, investigadora del CSIC en Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC) y coautora del artículo.
Por qué la selva amazónica está cerca de un punto de no retorno
El estudio, liderado por Bernardo Flores, de la Universidad Federal de Santa Catalina (Brasil), señala que la selva amazónica está cerca de un punto de no retorno por el aumento de la temperatura, la disminución de la precipitación, el aumento de la temporada seca, la intensidad de la estacionalidad de las lluvias y la deforestación. Traspasar el punto de inflexión de estos cinco factores, provocados directa o indirectamente por el cambio global, puede provocar cambios locales y sistemáticos en la Amazonía.
Según el artículo, de momento ya se ha sobrepasado los niveles de deforestación y degradación del bosque amazónico, que sitúa como punto de inflexión una deforestación acumulada del 20 %. En este caso, el equipo de investigación establece el límite seguro en el 10 %, aunque ya se ha superado el 13 %.
Teniendo en cuenta los modelos sobre el calentamiento global, el trabajo señala que el umbral crítico de aumento de temperatura media a nivel global, en este caso, se sitúa en 2º C, estableciendo como límite seguro para el bosque amazónico 1.5 ºC.
En cuanto a la reducción de las lluvias, el punto de inflexión se sitúa en los 1.000 mm de precipitación anuales, indicando como límite seguro 1.800 mm. El artículo establece, además, que no debería superarse el déficit de 450 mm de lluvia al año en los periodos de estación seca. En este caso, establecen como límite seguro 350 mm. Asimismo, proponen una duración límite de la estación seca, estableciendo el umbral crítico en los ocho meses y el límite seguro en cinco meses.
Aproximaciones muy conservadoras
El equipo investigador del estudio, compuesto por más de 20 profesionales de centros de investigación y universidades de Europa y América, pone también el foco en la necesidad de trabajar en mejorar la integración de datos de campo o experimentales en las simulaciones. Consideran imprescindible avanzar tecnológicamente en la integración de modelos robustos para simular diferentes variables que interaccionan entre sí y que pueden provocar retroalimentaciones y efectos en cascada.
“Las aproximaciones presentadas en este estudio son muy conservadoras debido al desconocimiento de cómo los diferentes factores de cambio relativos al estrés hídrico y las características intrínsecas de los ecosistemas amazónicos interaccionan entre sí y aceleran o disminuyen las velocidades de cambio”, lamenta Montoya.
Qué consecuencias tendrá la desaparición de los bosques amazónicos
La desaparición de los bosques amazónicos influiría en la regulación climática del planeta, así como en la pérdida de diversidad tanto biológica como cultural a nivel global. “Como bosque tropical continuo más extenso del planeta, lo que pase en la Amazonía tiene y tendrá repercusiones a escala global debido, entre otros factores, a su papel de regulador climático”, subraya Montoya. También conllevaría la pérdida de diversidad cultural: la Amazonía es el hogar de 47 millones de personas, incluyendo 2,2 millones de indígenas y comunidades locales pertenecientes a unas 400 etnias y culturas diferentes.
Para reducir las potenciales consecuencias negativas y evitar la desaparición de la Amazonía apelan a la responsabilidad local e internacional. “Además de desarrollar políticas de restauración y conservación a nivel local para desacelerar la degradación, se deben tomar ya acciones a nivel supra gubernamental, en la esfera política global, encaminadas a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, así como para evitar o disminuir la sobreexplotación de los recursos naturales”, explica la investigadora de GEO3BCN-CSIC.
La publicación también hace hincapié en impulsar la participación de los territorios de gobernanza indígena en la toma de decisiones, así como adoptar prácticas tradicionales. De acuerdo con Montoya, “las zonas protegidas y, en especial, los territorios gobernados por indígenas son a menudo espacios mejor preservados”.
Esta publicación es producto del primer informe científico sobre la Amazonía, que se lanzó en la COP de Glasgow en noviembre de 2021, realizado por el Panel Científico por la Amazonía, una iniciativa científica única auspiciada por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El espacio natural de Doñana está viviendo los peores años desde que se tienen registros: censo de aves bajo mínimos, lagunas secas y un descenso acusado de la biodiversidad. La difícil situación de una de las mayores joyas ambientales de Europa tiene su origen en la actividad humana, pero nuevos datos ofrecidos por un equipo de la Estación Biológica de Doñana identifican con claridad la actividad que está detrás del declive de Doñana.
Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana y el Instituto Geológico Minero, ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha revisado más de 70 estudios relacionados con el agua subterránea y el estado de conservación de Doñana. En este estudio han participado un total de 22 investigadores e investigadoras de distintos centros de investigación, tanto del ámbito de la ecología de humedales como de la hidrogeología, con amplia experiencia en proyectos de investigación en Doñana.
Cuál es el origen de la dramática situación de Doñana
La revisión de estudios realizada por este equipo científico ha permitido demostrar que el origen de la dramática situación de Doñana se debe a los graves impactos ocasionados por la excesiva extracción de agua del acuífero.
Los datos de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir demuestran un descenso general de los niveles freáticos en todo el espacio protegido a lo largo de las tres últimas décadas y, especialmente, en las áreas más cercanas a las zonas de extracción de agua para uso agrícola y consumo urbano. Junto a ellos, han sido numerosos los estudios científicos que han registrado impactos sobre los hábitats acuáticos y terrestres de Doñana, así como sobre la calidad de sus aguas.
Desde cuándo se detectan daños por la sobreexplotación del acuífero
“Desde los años 70 las diferentes voces científicas y técnicas han denunciado y denuncian que la extracción sin control de aguas subterráneas tendría consecuencias gravísimas para Doñana”, señala Carolina Guardiola Albert, investigadora del CSIC en el Instituto Geológico Minero de España (IGME-CSIC). “Es inevitable tener la sensación de que los gestores del agua y el territorio implicados en esta zona a todas las escalas no han escuchado estas denuncias, o si las han escuchado, no han logrado tomar acciones efectivas”, prosigue.
A pesar de la evidencia científica, durante años no se han puesto medidas que consiguieran evitar, o al menos mitigar, estos impactos sobre el espacio protegido. Ante la inacción de las administraciones en este sentido, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea llegó a condenar a España en 2021. Un año después, volvió a amenazar con una nueva sentencia si no se llegaba a un acuerdo para retirar la proposición de ley que pretendía ampliar los regadíos en el entorno de Doñana.
“Las acciones del Tribunal Europeo de Justicia supusieron un cambio de actitud, pero seguimos escépticos con respecto a que se logren implementar las medidas necesarias y, sobre todo, se logre coordinar a todas las administraciones y agentes implicados para que ejecuten estas medidas de forma efectiva”, explica la científica.
Qué impactos se generan sobre los hábitats acuáticos y terrestres de Doñana
La evidencia científica sobre los impactos que está provocando la agricultura en los alrededores de Doñana es clara y abundante. Hay varios estudios que muestran cómo la reducción en los niveles de agua subterránea ha llevado a la desaparición de muchas lagunas, claves para la conservación de muchas especies.
En uno de los estudios revisados, publicado en 2001, se detectó una caída en el nivel freático entre 1972 y 1992 de hasta 20 metros, así como la desaparición de lagunas que habían sido registradas en mapas históricos, especialmente en la zona norte, la más afectada por los descensos de agua subterránea debido en parte a los cultivos de regadío de arroz.
Más recientemente, en un estudio publicado el año pasado, la Estación Biológica de Doñana identificó una pérdida de casi el 60 % de las lagunas que existían en los años 80. Además, se constató que la inmensa mayoría de las lagunas se llenan menos y se secan antes de lo esperado por el clima, especialmente en las áreas más cercanas a Matalascañas y a los invernaderos, lo que revela el impacto que está causando la sobreexplotación del acuífero. Esto afecta a numerosas especies de animales que dependen de la existencia de cuerpos de agua en su estación reproductiva, así como a la vegetación acuática.
Además de afectar al sistema lagunar, la extracción de agua del acuífero también está teniendo fuertes impactos sobre la marisma. Junto a las precipitaciones, los caudales de agua superficial que llegan a la marisma reciben descargas de agua del acuífero. Sin embargo, estas se han reducido durante los últimos años.
Varios estudios realizados en el área de la Rocina a principios de los años 2000, sugieren una reducción del 60 % en la descarga de agua subterránea a los caudales que circulan por la zona. Esta tendencia es causada por la gran expansión que ha experimentado la agricultura intensiva en la zona desde entonces. Además, la reducción de los drenajes de aguas del acuífero en otros puntos también explica los cambios en las especies que dominan la ribera de los arroyos, con una disminución de sauces, más dependientes del agua, y un aumento de fresnos, menos dependientes.
Y no sólo está afectando a los hábitats acuáticos. También ha tenido impacto sobre la vegetación terrestre. Uno de los ejemplos más características es el de los alcornoques centenarios, que están muriendo a un ritmo incesante. Según datos de la Infraestructura Científica Técnica Singular-Reserva Biológica de Doñana (ICTS-RBD), un 8 % de ellos ha perecido ya desde 2009 y muchos están perdiendo su cubierta de hojas debido al descenso de los niveles freáticos.
Se están registrando muchos cambios en la vegetación. Las especies como Erica scoparia, un tipo de brezo, están siendo sustituidas por especies más tolerantes con la sequía como el tojo Ulex australis. Además, un reciente estudio ha registrado cómo pinos y matorrales están colonizando las cubetas de muchas lagunas temporales secas, lo cual evidencia su desaparición.
Cómo es la calidad de las aguas
Pero la agricultura dependiente del agua subterránea no sólo está teniendo graves impactos sobre la biodiversidad terrestre y acuática sino también sobre la calidad del agua. “Si bien solemos hablar más de cantidad de agua, de aportes, que de calidad, lo cierto es que son igual de importantes”, explica Andy J. Green, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. “Los aportes de nutrientes y contaminantes a la marisma han ido aumentando con la expansión agrícola y urbana, especialmente en el entorno de El Rocío”. Desde hace tiempo que estas cuestiones están preocupando a la comunidad científica, por lo que se han realizado numerosos estudios en torno a ello tanto en las aguas superficiales como en las subterráneas.
Los cultivos de frutos rojos para los que se extrae agua dependen en gran medida de los agroquímicos, que a su vez se transfieren al agua subterránea y superficial. Un caudal reducido en la marisma conduce, además, a un mayor aumento de las concentraciones de contaminantes y de la salinidad a través de la evaporación.
El cambio climático, con el aumento de las temperaturas, están favoreciendo la proliferación de algas tóxicas y plantas invasoras por este tipo de nutrientes. Se ha detectado, por ejemplo, un aumento considerable en la carga de fósforo desde el año 2000, lo cual ha favorecido la expansión del helecho acuático invasor Azolla filiculoides, con graves impactos sobre anfibios y plantas acuáticas.
Datos recientes muestran cargas de nutrientes extremadamente altas en arroyos afectados por el bombeo de aguas subterráneas para la agricultura. “Hemos convertido el Parque Nacional en un filtro verde para limpiar las aguas de los arroyos, que muchas veces, ya son tóxicas para peces y otra fauna”, afirma Andy J. Green. La contaminación del acuífero de Doñana debida a actividades agrícolas y urbanas se remonta a la expansión inicial del regadío en la década de 1970 y ha sido reconocida por instituciones internacionales. “Urgen medidas para reducir la entrada de abonos al acuífero y limpiar las aguas antes de entrar en el Parque Nacional”, demanda el investigador.
Una de las propuestas que más se mencionan cuando se habla de aplicar medidas para la conservación de Doñana es la de llevar a cabo trasvases de agua desde otras cuencas cercanas. El equipo científico considera, sin embargo, que es una propuesta poco realista para restaurar el estado del acuífero. Existe poca agua superficial disponible en la región y los modelos climáticos que se plantean para el futuro en el sur de España no son favorables. Además, el trasvase de agua desde otras cuencas hidrográficas podría facilitar la llegada de especies invasoras y promover procesos de eutrofización asociados a la expansión de cultivos de regadío, como se ha constatado en el Mar Menor.
“Gracias a los resultados de la investigación científica que se realiza en Doñana se explica la relación entre el estado actual del espacio protegido, constatado por los datos recogidos, y los efectos de los agentes externos que actúan sobre él, como las acciones directas del ser humano y los efectos del cambio climático”, explica Carolina Guardiola. “Este conocimiento es fundamental para poder tomar decisiones sobre las medidas de reparación y prevención del estado de los ecosistemas.”
Es utilizada para condimentar el arroz, la carne y el curry, pero ahora podría tener un uso también en la lucha contra el cáncer. Un equipo de investigación de la Universidad de Tarapacá (Chile) ha descubierto que esta especie, muy utilizada en la India, también tiene propiedades preventivas e inhibidoras del cáncer.
En lugares donde el consumo de esta especia es alto, como India y otros países cercanos, se ha demostrado que “no se observa tanto cáncer”, explica Gloria Calaf, destacada bióloga que lleva décadas investigando el cáncer. Y en especial, “se observa menos cánceres de mama”. Y la explicación para ello es el uso de cúrcuma en su vida diaria desde la niñez.
Cómo actúa la cúrcuma en polvo en la prevención del cáncer
La cúrcuma actúa en como elemento de prevención del cáncer porque impide que los pólipos, que son lesiones benignas que luego pueden transformarse en tumores cancerígenos, crezcan lo suficiente para convertirse en un tumor maligno, según ha comprobado Gloria Calaf.
Además, al realizar diversos estudios, la doctora Calaf logró demostrar que “al utilizar células normales y malignas en los trabajos experimentales, este producto sólo destruye las células malignas, requiriendo pequeñas dosis para lograrlo”.
Un aspecto clave para su uso doméstico, indicó la investigadora de la Universidad de Tarapacá “lo que debe consumirse es el ‘el producto en polvo, no las pastillas, ya que no tienen el efecto de generar un cambio en las células malignas. Y es importante que esto se hable y se pueda enfatizar”.
Calaf detalla que la cúrcuma elimina “el estrés oxidativo de las células, la inflamación, las células del sistema inmunológico que están alterando el sistema. Por lo tanto, la cúrcuma nos sirve para diferentes tipos de cáncer, no sólo para los de mama, sino que también se ha visto en otros tipos como en el de la piel, ya que otros investigadores han estudiado y complementado el hecho de que podemos matar células malignas”.
La presión de los agricultores se ha intensificado en las últimas jornadas, hasta el punto de cortar vías fundamentales para las comunicaciones en este país y bloquear algunos puertos, como el de Motril, en la provincia de Granada. Estas tractoradas son la consecuencia de la situación tan complicada por la que atraviesa el sector primario, debido a factores naturales, como la sequía, y otros provocados por la legislación. Pero, concretamente, por qué protestan los agricultores en España. En el origen de su movilización hay cuatro motivos fundamentales.
Los agricultores españoles se han sumado a una ola de protestas que se está produciendo en toda Europa, que tuvo sus primeras muestras en Francia, y están recabando apoyos tanto de ciudadanía como de instituciones académicas, como la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería, que ayer emitió un comunicado de apoyo a la agricultura española. Es una manera de mostrar su descontento por los bajos precios que perciben, la baja producción, así como las trabas burocráticas a las que deben hacer frente. Sin embargo, los profesores jubilados de la Politécnica de Madrid (UPM), Julían Briz e Isabel de Felipe explican los motivos que han llevado a que los agricultores salgan con sus tractores a las carreteras.
Los cuatro motivos por los que protestan los agricultores en España
El primer motivo esgrimido por los agricultores son los precios bajos que perciben por su actividad que, en ocasiones, están por debajo de los costes. Este problema viene de largo y aunque la Ley de Cadena Alimentaria prohíbe la venta a pérdidas, esta situación se sigue dando, en la medida en que todavía no existen sanciones para frenarla.
En este sentido, los especialistas de la UPM consideran que se necesita “hacer un seguimiento de la cadena y los valores en cada eslabón y aplicar la legislación”.
El segundo motivo está relacionado con la competencia desleal de terceros países. Los agricultores españoles denuncian la actual regulación de la Unión Europea, que permite la entrada de productos con precios más bajos que, además, no reúnen los requisitos desde el punto de vista social y medioambiental que se le exigen a los producidos en suelo comunitario.
Las empresas productoras en países extracomunitarios no tienen que cumplir las normas europeas en materia laboral, pagan un salario más bajo a sus trabajadores y tampoco tienen trabas a la hora de emplear plaguicidas y agroquímicos prohibidos en Europa.
La tercera razón que ha llevado a que los agricultores corten carreteras y bloqueen puertos es la falta de reconocimiento, la falta de apreciación del campesino por la población urbanita. A pesar de que durante la pandemia se incrementó su consideración, el campesinado sigue clasificada como la case social más baja, y eso genera desazón.
El cuarto motivo reside en la normativa estricta en materia medioambiental, que acaba lastrando la actividad agroganadera. Los agricultores son conscientes de la necesidad de hacer que su labor sea más respetuosa con el medio ambiente, sin embargo consideran que las leyes de protección animal y conservación de especies suponen una amenaza para las actividades agrícolas y ganaderas en ciertas zonas.
La agricultura es un sector estratégico y clave para garantizar la seguridad alimentaria. Pero necesita reformas, que lo hagan atractivo desde el punto de vista económico, permita un nivel de bienestar adecuado a quienes se dedican a él y sea respetuoso con el medio ambiente.
Tanto los agricultores como las autoridades están obligados a dar con un punto de encuentro, en el que se respeten los intereses de todos ellos, y también de los consumidores, que han visto cómo en los últimos años se ha encarecido la cesta de la compra.
¿Cómo se puede determinar que un testigo dice la verdad en un juicio? Descartados el hecho de que le crezca la nariz, eso solamente le ocurre a Pinocho, o la máquina de la verdad televisiva, en la actualidad hay varios instrumentos que miden la credibilidad de un testimonio, sin embargo, no son del todo fiables. Por este motivo, un equipo de la Universidad de Granada ha puesto en marcha un estudio para actualizar los criterios que permiten distinguir las declaraciones verdaderas de las falsas.
El trabajo está liderado por el profesor de Evaluación Psicológica e investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC), Raúl Quevedo Blasco, y será de ayuda en el ámbito judicial, especialmente a la hora de buscar la verdad en los delitos en lo que no hay evidencia del daño ocasionado, como ocurre habitualmente en casos de maltrato o violencia psicológica y, también, en delitos de violencia de género o intrafamiliar.
En la actualidad son varios los instrumentos usados para medir la credibilidad del testimonio. Sin embargo, existen dificultades para esa medición lo que, en ocasiones, lleva a poner en duda que un testimonio sea veraz o falaz o, al menos, incorpora un cierto grado de duda. Quizá por ello, el sistema jurídico español reduce la fiabilidad de estos testimonios, al otorgarle un carácter intrínsecamente subjetivo. El grupo de investigadores, ahora, considera necesario investigar las técnicas y procedimientos de valoración de esos testimonios orales y, en su caso, actualizar aquellos que proporcionen resultados significativos en sus criterios para discriminar verdad y mentira.
Cómo se detectará la mentira en los juicios
El estudio pretende actualizar los criterios verbales del AVC (Análisis Verbo-Corporal) incluyendo los del SEG (Sistemas de Evaluación Global) con el fin de observar si hay una discriminación más significativa que utilizando únicamente los del CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios).
Para ello, los participantes escriben un hecho verdadero y falso –asignado al azar– en base a un acontecimiento autobiográfico de una foto del último mes. A continuación, se realiza una entrevista cognitiva grabada con vídeo y audio donde se recuenta de forma oral dicho relato. Una vez terminada, utilizando la grabación, se analizan los criterios verbales, paraverbales y no verbales según el AVC. Posteriormente, dos meses después de esa primera entrevista, se realiza una nueva en la que se estudian los criterios verbales según el SEG.
El doctor Raúl Quevedo Blasco explica que “en caso de existir una mejora significativa en la capacidad para discernir entre un relato en el que se dice la verdad con un relato en el que se dice la mentira, podríamos darle forma a un instrumento más eficaz para su utilización en el ámbito de la psicología forense”.
La principal repercusión sería, añade, “dotar de mayor peso probatorio al testimonio de las víctimas que no padecen evidencias visibles del daño que han sufrido”. En el otro lado, afirma Quevedo Blasco, “permitiría evitar que personas que han sido denunciadas por delitos que no han cometido puedan tener un apoyo objetivo con el uso de dicho instrumento”.
Este instrumento permitiría evaluar mejor la credibilidad del testimonio, es decir, la posible simulación que pueda haber en un testimonio con el fin de objetivar los resultados, aportando mayor fiabilidad a la pericial psicológico-forense en este ámbito y ayudar, en definitiva, a la labor de jueces y magistrados para tomar las decisiones judiciales pertinentes.
La Universidad de Huelva (UHU), a través de los investigadores del grupo Ágora, se ha posicionado en la última edición del ranquin de Shangai en el área de Comunicación, en el octavo puesto del total de las doce universidades españolas que ostentan este logro. Estos resultados se han alcanzado gracias a las aportaciones científicas de los miembros del grupo anteriormente citado, liderado por el catedrático de esta Universidad, el Ignacio Aguaded. El grupo especializado en Educomunicación, Tecnología Educativa y Ciencias Sociales cuenta con un total de 38 investigadores de diferentes áreas académicas como educadores, comunicadores y psicólogos.
En el año 2021, la Onubense consiguió acceder a estos índices temáticos en el área de Turismo. Sin embargo, en el año 2022 perdió esta distinción. Ahora, en esta última edición de 2023, la institución vuelve a entrar en este ranking de gran prestigio internacional en el intervalo 200-300.
Ignacio Aguaded señala que cuando en 2021 la Universidad de Huelva entró por primera y única vez en un área temática de este ranking, el Vicerrectorado de Investigación convocó a los investigadores de la universidad para impulsar la investigación de excelencia y entrar temáticamente en esta clasificación. A raíz de ello, el Grupo Ágora se marcó como meta el “Objetivo Shangai”, a través de un plan de investigación y publicaciones de alto nivel en revistas top mundiales, apoyado por su personal de investigación en formación. Asimismo, se realizaron constantes autodiagnósticos y “ranqueos” de todos los investigadores/as en WoS, Scopus, Google Scholar, Dialnet, entre otras bases de datos específicas. De igual modo, se diagnosticaron los recursos del Plan Andaluz y del Plan Propio de Investigación (grupo competitivo).
Por otro lado, hay que destacar que el grupo de investigación está apoyado por su Doctorado Internacional en Comunicación y el Máster Iberoamericano en EduComunicación, los cuales cuentan con el respaldo de 15 y 11 años respectivamente. Ambas titulaciones suman egresados y doctores de más de 25 países. Además han obtenido y desarrollado sucesivos proyectos europeos, I+D, de Excelencia, entre otros.
De igual forma, tienen una infraestructura científica como el MediaLab-UHU, centro de recursos multimedia y laboratorio audiovisual, así como la Sede de Investigación en La Rábida. También ha sido soporte y plataforma de la revista científica “Comunicar”, que han editado en los últimos 30 años (top 1% mundial en JCR y 1ª del mundo en Scopus 2023), junto a la presidencia de la Red Internacional ‘Alfamed’ con más de 300 investigadores/as de 19 países diferentes.
La entrada en el ranking temático de Shangai, por parte de la Universidad de Huelva, según apunta Aguaded, es un hito histórico que es muy difícil de mantener por las debilidades estructurales de la Onubense en investigación.
Además de contar con un número muy reducido de investigadores de esta temática, la institución no ha creado nunca un área docente en Comunicación. A raíz de ello, sufre una fuga permanente del personal formado y altamente cualificado hacia otras universidades españolas, europeas y americanas. A ello, se le suma los inestables y escasos recursos financieros, que impiden consolidar a la Universidad de Huelva en estos rankings competitivos, que dan visibilidad, excelencia y proyección internacional. Lo positivo, señala finalmente el investigador principal del grupo, es que es un reto posible y viable, por lo que anima a los investigadores e investigadoras de la institución onubense a aspirar a esta meta.
Las investigadoras Laura Torres Collado y Sandra González Palacios de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), que dirige el profesor Jesús Vioque, lideran la publicación de un estudio acerca del efecto a medio y largo plazo del consumo de alimentos ultra-procesados sobre la mortalidad total, cardiovascular y cáncer. En este estudio, realizado con adultos de la Comunidad Valenciana, se muestra que un mayor consumo de estos alimentos se asocia de forma significativa con una mayor mortalidad por todas las causas de muerte.
En este trabajo, además de investigadores de la UMH, participan otros investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), del Grupo de Epidemiología y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y de la Universidad de Poznan (Polonia).
En el estudio se evaluó la mortalidad durante 18 años de seguimiento en una muestra representativa de la población adulta valenciana (1.538 hombres y mujeres) de 20 y más años que participaron en la Encuesta de Nutrición y Salud de la Comunidad Valenciana.
A las personas participantes se les evaluó la dieta, el estado de salud y los principales estilos de vida, incluido el consumo habitual de alimentos a través de un cuestionario de frecuencia alimentaria previamente validado. El estado vital y la causa de muerte en los participantes se verificó a partir del Índice Nacional de Defunciones de la Comunidad Valenciana.
En comparación con los participantes que tenían un consumo bajo de alimentos ultra-procesados, las personas que tenían un consumo alto de estos alimentos presentaron un 40% más de riesgode muerte durante los 18 años de seguimiento. Se observó, también, cierta evidencia de un efecto perjudicial del consumo de los alimentos ultra-procesados sobre la mortalidad cardiovascular y por cáncer, observándose un aumento del riesgo de muerte del 35% y 6%, respectivamente, aunque no resultó estadísticamente significativo.
Por todo ello, los autores concluyen que un consumo elevado de alimentos ultra-procesados se asocia a una mayor mortalidad por todas las causas a largo plazo en población adulta mediterránea. Estos resultados suponen una evidencia sólida sobre el efecto perjudicial del consumo de alimentos ultra-procesados sobre la mortalidad que se añaden a los observados en otras poblaciones.
Los resultados de este trabajo se han publicado en Clinical Nutrition, revista clasificada en el primer cuartil del área de Nutrición en el JCR (Q1), https://doi.org/10.1016/j.clnu.2024.01.014.
Artículo de Mercedes Ferrer. Jefa de proyectos técnicos en el Instituto Geológico y Minero de España del CSIC. Acaba de publicar el libro Megatsunamis.
Registros históricos y marcas en la tierra permiten observar cómo algunas olas alcanzaron un tamaño descomunal, de más de 100 metros. Mercedes Ferrer, investigadora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), hace un recorrido por los megatsunamis más espectaculares de los que se tiene constancia.
Entre los fenómenos geológicos más extremos que han ocurrido en el planeta se encuentran los megatsunamis, olas gigantes que pueden llegar a alcanzar varios cientos de metros de altura al chocar contra la costa. Algunos de ellos ocurridos durante el último siglo han despertado el interés de la comunidad científica sobre sus causas, mecanismos y pautas de ocurrencia.
Cuál son los megatsunamis registrados más grandes de la historia
El mayor megatsunami registrado en la historia tuvo lugar en 1958 en la bahía de Lituya, Alaska, llegando las olas a alcanzar 525 m de altura; este remoto lugar registra el récord de haber sufrido el mayor número de megatsunamis del planeta, al menos cinco en los últimos 250 años, debido tanto a las condiciones geológicas y geomorfológicas como a la influencia de los procesos climáticos que actúan en estas zonas heladas.
Otros casos recientes destacables ocurrieron en el lago Spirit (EE.UU.) en 1980 y en el embalse de Vaiont (Italia) en 1963, este último causando más de 2.000 muertos. En los tres casos citados las descomunales olas se produjeron por el impacto de grandes deslizamientos rocosos al penetrar violentamente en masas de agua confinadas, como bahías o lagos.
Cómo se forman los megatsunamis
Además de por deslizamientos subaéreos de grandes masas rocosas, los megatsunamis pueden ser causados por deslizamientos submarinos, grandes erupciones volcánicas explosivas o impactos de asteroides, todos ellos procesos violentos que ocurren a gran velocidad.
El impacto repentino en las masas de agua origina olas gigantes que llegan a las costas cercanas en pocos segundos, alcanzando alturas enormes y penetrando kilómetros tierra adentro, arrasando todo lo que encuentran a su paso. Estos procesos geológicos a gran escala son excepcionales y muy poco frecuentes, con largos periodos de recurrencia.
Históricamente, es decir, en los últimos miles de años, no ha ocurrido en la Tierra ningún impacto de asteroide de gran volumen ni ningún deslizamiento de dimensiones gigantes (es decir, megadeslizamientos de decenas o centenares de km3), procesos que sí tuvieron lugar en épocas geológicas pasadas y dieron lugar a megatsunamis de los que se han conservado registros geológicos en diversas zonas del planeta.
Qué megatsunamis prehistóricos han provocado las olas más altas
Entre los prehistóricos, un caso muy estudiado desde hace décadas es el tsunami de Storegga, que golpeó las costas de Noruega y del mar del Norte hace unos 8.200 años, con olas de decenas de metros, causado por grandes deslizamientos submarinos en la plataforma continental noruega; su estudio comenzó por el descubrimiento de los depósitos que dejaron las olas en las costas afectadas.
También se han reconocido y estudiado los depósitos dejados por megatsunamis de cientos de metros de altura causados por grandes asteroides que golpearon las costas terrestres hace millones de años, como los casos de Chicxulub, en el golfo de México hace 65 M años, y de Chesapeake, en la costa oriental de EE.UU. hace unos 35 M años.
Pero sin duda los depósitos más espectaculares y representativos de la magnitud de estos procesos son los dejados por megatsunamis causados por grandes deslizamientos prehistóricos de flanco de islas volcánicas oceánicas, como los casos de las Canarias y las islas Hawai, donde se han preservado potentes depósitos caóticos de materiales y restos de fauna terrestre y marina a cotas por encima de los 200 m sobre el nivel del mar. Los depósitos de megatsunamis prehistóricos que aparecen en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote representan algunos de los mejor conservados del planeta.
Cuántos megatsunamis se han documentado en épocas históricas más recientes
Ya en épocas históricas se han documentado una treintena de megatsunamis con altura de olas igual o superior a los 50 m, entre ellos una decena con olas de más de 100 m de altura. Es seguro que habrán ocurrido muchos más, pero la falta de evidencias históricas o geológicas no permite conocerlos.
Las evidencias históricas consisten en documentos que recogen testimonios, directos o indirectos, o datos sobre los megatsunamis ocurridos en el pasado en una determinada zona; por lo general, cuanto más antigua es la fuente documental, menos fiable es, y en ocasiones los datos deben ser tratados con cautela. Las evidencias geológicas son los depósitos arrastrados y dejados por las olas en las costas, cuyo análisis permite conocer la altura alcanzada, la edad y, en ocasiones, el origen del megatsunami.
Cuál es el megatsunami histórico más antiguo documentado
El megatsunami histórico más antiguo documentado ocurrió hacia el año 3.600 antes de nuestra era en Santorioni, Grecia, provocado por la gran erupción explosiva de la isla de Thera, quizás la mayor ocurrida en la historia, que acabó con la civilización Minoica. Según investigaciones recientes, las olas pudieron superar los 250 m de altura en las costas más cercanas al gran volcán.
Posteriormente, ya en el siglo XVII, en febrero de 1674, en la isla de Ambon, Indonesia, los deslizamientos de tierras provocados por un gran terremoto causaron un megatsunami con olas de más de 100 m de altura, la mayor documentada en Indonesia; el terremoto y el tsunami mataron a más de 2.300 personas, según escritos de la época. Este megatsunami ha sido el de mayor altura registrado en el país.
Hasta mediados del siglo XIX, el número de megatsunamis documentados es muy escaso, y la información disponible es incompleta e incierta, habiendo constancia solo de dos megatsunamis ocurridos en 1756, en Noruega, y 1792, en Japón; en ambos casos se midieron altura de olas entre 50 y 57 m.
A partir de 1850 el número de registros aumenta considerablemente, con 15 casos a lo largo del siglo XX y un aumento gradual del número a medida que avanza el tiempo, hasta el siglo XXI, cuando se produce una “oleada” de casos hasta alcanzar 12 megatsunamis documentados durante los últimos 23 años.
No obstante, el número, la frecuencia y la distribución de los casos documentados está condicionado por sesgos y “vacíos” espaciales y temporales, condicionados principalmente por la presencia de asentamientos humanos y la disponibilidad de registros históricos escritos. Desde 1946, hay datos científicos e información rigurosa, como trabajos y mediciones de campo, fotografías y testimonios directos que evidencian las alturas alcanzadas por las olas.
Algunos de los megatsunamis más significativos han ocurriendo en zonas glaciares, especialmente en fiordos y bahías de Alaska y Noruega, con más de un tercio de todos los megatsunamis registrados en el mundo en los últimos 125 años, principalmente durante la primera mitad del siglo XX.
Los grandes deslizamientos y avalanchas rocosas subaéreas y los deslizamientos submarinos, en ocasiones desencadenados por terremotos de gran magnitud, son la causa de la gran mayoría de los megatsunamis históricos. Mientras que los tsunamis “normales” generados por terremotos consisten en una serie de ondas de longitud y periodo extremadamente largos, que pueden viajar miles de kilómetros y alcanzar costas muy lejanas, los megatsunamis causados por deslizamientos son fenómenos locales, pero de gran magnitud e impacto en las zonas litorales próximas al origen.
El megatsunami de Santorini probablemente estuvo también originado por un gran deslizamiento de flanco del edificio volcánico como consecuencia de la erupción explosiva, al igual que sucedió en el caso del volcán Krakatoa en 1883 y, recientemente, en 2018, en el volcán Anak Krakatau, formado tras la erupción de 1883 en el mismo lugar.
El grupo de Estructura Atómica y Nuclear de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con investigadores del CIEMAT, ha publicado recientemente un artículo donde se demuestra que IFMIF-DONES, el acelerador de partículas que se construye en Granada, podría abastecer a los hospitales españoles del radioisótopo más utilizado en la diagnosis de enfermedades: el molibdeno-tecnecio. Además, se podría hacer sin interferir en el normal funcionamiento de la instalación.
La investigadora Elena López Melero, que realiza su tesis doctoral sobre uso de IFMIF-DONES para medicina nuclear para diagnóstico y terapia, comenta que “estudiamos una reacción distinta a la convencional utilizada en los reactores nucleares que abastecen hoy en día a nuestros hospitales. Esta ruta de producción solo es accesible en instalaciones con alto flujo energético de neutrones, como IFMIF DONES. De esta manera, potenciamos las aplicaciones secundarias con origen en esa instalación, como la producción de radiofármacos para nuestros hospitales, con independencia del cierre o desabastecimientos de las centrales nucleares”.
Por su parte, Javier Praena, profesor de la UGR y director de la tesis de López, añade que “el objetivo es utilizar los neutrones sobrantes para aplicaciones médicas. Este es un trabajo sobre el radioisótopo más utilizado a nivel mundial que demuestra las posibilidades de IFMIF-DONES para generar I+D+i en medicina nuclear, contribuyendo así a la sostenibilidad de la instalación. Pronto esperamos publicar los primeros estudios sobre radioisótopos dedicados a terapia”.
En qué pruebas se emplea el radioisótopo que se podría producir en IFMIF-DONES
El molibdeno-tecnecio se utiliza en más del 80% de las pruebas clínicas de diagnóstico por imagen de enfermedades oncológicas y neuronales pero solo se produce en seis reactores nucleares en todo el mundo, ninguno de ellos situado en España. De hecho, en la actualidad, todo el utilizado en los hospitales españoles proviene de un reactor localizado en Holanda. Para ello, semanalmente se suministran entre uno y dos generadores de Molibdeno-Tecnecio a cada hospital.
Tras su producción, transporte y recepción en los hospitales, el molibdeno radioactivo (Mo99) se desintegra en tecnecio radioactivo (Tc99m). Este, al tener propiedades distintas al Mo-99 se separa químicamente en los centros sanitarios para producir los radiofármacos con Tc-99m, que posteriormente se suministran al paciente. La radiación emitida por el Tc-99m permite diagnosticar por imagen enfermedades como el cáncer y sin efectos secundarios sobre el paciente. Desde la crisis mundial de abastecimiento de molibdeno-tecnecio en 2009 existen numerosos estudios para encontrar métodos e instalaciones alternativas para su producción.
La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén ha presentado el Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023, recoge un diagnóstico riguroso de lo acontecido en el mercado oleícola, con especial referencia a la provincia de Jaén, y da las tres razones por las que se explica que el precio del aceite de oliva esté por las nubes.
El precio del aceite de oliva, un producto básico en los hogares españoles, se ha incrementado más de un 150 por ciento en los últimos dos años, de forma que el litro en los supermercados ronda ya los 15 euros. Y lo peor de todo, es que no se atisban bajadas, a pesar de que se espera que en esta campaña suba la producción en un 15%.
Los tres motivos por los que el precio del aceite de oliva está por las nubes
El Director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA, Manuel Parras, ha desgranado los tres motivos por los que el precio del aceite ha subido tanto son la sequía, las altas temperaturas y la fidelidad del hogar español al aceite de oliva.
Los datos del informe presentado por la UJA muestran que se “ha registrado un importante incremento – del precio – mayor en origen que en destino”, lo que ha motivado un “cambio radical donde la gente ha cambiado de hábitos y de grasa con un incremento de girasol del 24%, por lo que está habiendo desde hace unos meses un efecto sustitución importante que no acontecía en los primeros meses de 2023”, ha apuntado.
Asimismo, Manuel Parras ha hecho una mención a la situación actual, relativa a la PAC, sobre la que considera que “es de lo mejor que ha supuesto para la provincia, porque nadie puede discutir lo que ha supuesto en términos de renta, aunque otra cosa sean determinadas medidas que se piden, porque al agricultor hay que pedirle algo viable, que pueda hacer teniendo en cuenta su perfil”.
Sobre la sostenibilidad, el especialista de la UJA considera que “lo más sostenible es la rentabilidad, porque si algo es rentable, se va a cultivar y por lo tanto se va a cuidar el campo y si no es rentable, no se va a cultivar y se va a abandonar el campo”, ha indicado, precisamente que “la sostenibilidad es buena cosa, aunque otra cosa son los plazos que se están dando”. Por último, se ha referido a la cadena de valor “que tiene cosas positivas y una filosofía justo, pero en la que hay que hacer mejoras”.
Qué aspectos se analizan en el informe sobre el sector oleícola
El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola 2023 está compuesto por una serie de apartados que se repiten año tras año para poder ver y analizar la evolución de las principales magnitudes del sector y el apartado de monográficos, que este año recoge cuatro:
La producción de aceites de oliva en Andalucía durante la campaña agrícola 2021-2022;
El agua en la provincia de Jaén. Retos de futuro desde la sostenibilidad;
La Política Agrícola Común: marco teórico y fundamentos políticos para un nuevo período de programación (2023-2027);
La nominación de los paisajes del olivar de Andalucía para su inscripción en la lista del patrimonio mundial: una oportunidad de desarrollo territorial.
Sobre este documento de referencia, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha destacado que no solo recoge datos y estadísticas, sino que emite opinión y, por lo tanto, “genera debate sobre asuntos de mucha actualidad e importancia en el sector oleícola”.
Cómo contribuye la Cátedra de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la UJA al sector
Nicolás Ruiz ha explicado que, desde su creación, la cátedra ha trabajado de forma bidireccional, “preguntando a los profesionales de la provincia qué necesitan y llevándole el conocimiento y la innovación”. “Pero también investigando sobre algunos puntos débiles que tiene el sector oleícola, como la comercialización en los mercados pujantes, las carencias en digitalización agraria o el desafío de la sequía, solo por citar algunos ejemplos, poniendo sobre la mesa propuestas y medidas”, ha indicado.
“La Universidad de Jaén no es ajena a todos estos desafíos, sino que realiza, desde su creación, una apuesta decida por el sector oleícola, que ocupa un lugar prioritario en el desarrollo de su misiones universitarias o su destacada participación en los foros donde se discuten sobre estos asuntos como el Plan Estratégico de Jaén, el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, el Consejo Provincial del Aceite de Oliva y el Consejo Asesor del Olivar y del Aceite de Oliva, o la Estrategia Andaluza del Olivar de la Junta de Andalucía y en la elaboración de la cadena de valor del Ministerio”.
El presidente de la Caja Rural de Jaén, Juan Núñez, ha explicado que “la Cátedra nace como resultado de la estrecha relación entre Caja Rural de Jaén y la Universidad de Jaén, del compromiso de ambas instituciones con el desarrollo territorial y con el sector oleícola, bajo el convencimiento de la especial significación y relevancia estratégica del conocimiento para el progreso de la sociedad jiennense, y de la firme convicción del importante papel que las cooperativas oleícolas desempeñan, tanto para la mejora de la competitividad de las empresas que las integran, como para la modernización de los territorios donde se ubican”.
Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta, Jesús Estrella, ha destacado la aportación de la Junta de Andalucía al sector oleícola jienense, como el arreglo de caminos rurales, la modernización de cooperativas, la incorporación de jóvenes al campo jiennense, la modernización de explotaciones o la ayuda a nuevos regadíos, así como proyectos de obras hidráulicas de abastecimiento de agua.
Por otro lado, el subdelegado del Gobierno en España, Manuel Fernández, ha indicado que este informe “contribuye al conocimiento y análisis del sector” por lo que ha felicitado a la Cátedra “por su excelente trabajo” en la elaboración de este informe referente para el sector”, a la vez que ha reiterado el compromiso del Gobierno de España por “buscar soluciones y dar respuesta a las reivindicaciones del sector”.
Por último, el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, se ha referido al Informe como una “obra imprescindible de consulta obligada, un documento fundamental para conocer en qué momento se encuentra uno de los motores principales de la economía provincial”. “Además, este documento demuestra una vez más la importancia que tiene la UJA, que se pone siempre a disposición de la provincia”, ha asegurado.
La Universidad de Granada acogerá desde el próximo 24 de febrero y hasta el 21 de marzo, en tres sesiones diferentes, los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024. La cita convocará a 2.300 deportistas universitarios en una edición que comenzará el sábado 24 de febrero con la competición de campo a través. Posteriormente, el 15 y 16 de marzo se celebrará la natación y el taekwondo y, finalmente, esta reunión del deporte universitario andaluz concluirá entre el 19 y 21 de marzo con la disputa del resto de modalidades deportivas: baloncesto, balonmano, fútbol 11, fútbol sala, pádel, rugby 7, tenis y voleibol.
Tras la presentación, el rector de la UGR, Pedro Mercado, ha anunciado la presentación en los próximos días de la candidatura de la ciudad de Granada a albergar y organizar los Juegos Europeos Universitarios ( EUSA Games) de 2028 o, en su caso, los de 2030. Esta competición se celebra de modo bianual y consiste en el desarrollo de una competición deportiva universitaria en la que se desarrollan simultáneamente diferentes disciplinas deportivas a lo largo de dos semanas aproximadamente.
El rector ha recordado que este es un proyecto que trasciende a la universidad, “es un proyecto de ciudad y de provincia que, a la vez, permite una vez más poner a la UGR al servicio del entorno que la acoge”. Finalmente, ha recordado que “esta candidatura tiene un elemento fundamental: la unión entre todas las instituciones”.
La candidatura de Granada a estos juegos europeos es una oportunidad única para iniciar la celebración del 500 aniversario de la fundación de la UGR a través del deporte. La celebración de los juegos sería un escaparate y un instrumento de difusión del quinto centenario de la institución universitaria de primer orden, porque permitiría dar a conocer su larga historia académica, social, cultural y deportiva de Granada a toda la comunidad universitaria y deportiva europea.
Los juegos, una vez otorgados a Granada, comenzarían un 14 de julio, fecha de la fundación de la Universidad de Granada (en 1531). A partir de ahí, la ciudad se llenará de la vitalidad que el deporte universitario transmite en las diferentes disciplinas participantes en estos juegos. Sin duda, esto podrá serviría además como impulso para el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras deportivas, la promoción del turismo, generando impactos económicos positivos para la ciudad y su provincia.
De hecho, en cada celebración de los Juegos Europeos Universitarios aumenta el número de universidades participantes y número de atletas y oficiales que se desplazan hasta la sede de la ciudad. En concreto, en los últimos Juegos Europeos Universitarios, organizados en 2022 en Lodz (Polonia), los participantes ascendieron a 4.459 procedentes de 417 universidades pertenecientes a 37 países. Un evento de tal magnitud dará a conocer a nivel internacional a todos aquellos miembros colaboradores en él.
Los Juegos Europeos Universitarios cuentan con el apoyo sólido del ayuntamiento de Granada, la diputación provincial, la Junta de Andalucía y el Gobierno español. Además, han ofrecido su apoyo instituciones y entidades a nivel estatal como la Casa de su Majestad el Rey, el Consejo Superior de Deportes, y el Comité Olímpico Español. También, en el ámbito más cercano, cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Granada, GEGSA, y la Confederación Granadina de Empresarios.
En una competición deportiva, es fundamental el apoyo de las diferentes federaciones. Hasta el momento, la Universidad de Granada ha recibido el apoyo para la organización de los Juegos Europeos Universitarios de 2028 de las siguientes: Federación Española de Bádminton, Federación Española de Baloncesto, Real Federación Española de Balonmano, Real Federación Española de Fútbol, Real Federación Española de Karate y Deportes Asociados, Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, Real Federación Española de Natación, Federación Española de Remo, Federación Española de Rugby, Real Federación Española de Taekwondo, Real Federación Española de Tenis de Mesa, Real Federación Española de Tenis, Federación Española de Triatlón y Real Federación Española de Voleibol.
La presentación de este campeonato ha tenido lugar este jueves en el Hospital Real, con la presencia de Pedro Mercado Pacheco, Marifrán Carazo, alcaldesa de la ciudad, Eric Escobedo Jiménez, Vicepresidente 3º y diputado de Deportes e Instalaciones Deportivas de la Diputación de Granada, y María de Nova, directora general de Sistemas y Valores del Deporte de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía. También ha estado presente Jordi Mercadé Torrás, director del Centro de Actividades Deportivas de la UGR.
El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, lleva a cabo un nuevo proyecto para investigar el potencial de combinar la producción agraria con el de la energía solar fotovoltaica en una misma superficie.
El director del IMIDA, Andrés Martínez Bastida, explicó que, “aunque el principal objetivo es garantizar la máxima producción agrícola, estudiamos las condiciones adecuadas en los cultivos para la combinación de ambas y obtener un rendimiento económico de la producción de energía, lo que permitiría al agricultor un doble aprovechamiento del suelo”.
Para ello, el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola lleva a cabo un primer ensayo en el Centro de Demostración y Transferencia Tecnológica ‘El Mirador’, ubicado en San Javier, en el que tratan de obtener información sobre la viabilidad de la agrovoltaica mediante el estudio de los condicionantes, ventajas e inconvenientes de este tipo de sistemas y su impacto sobre la producción agrícola y el medioambiente.
Martínez Bastida aseguró que “son muchas las ventajas que puede ofrecer como la compatibilidad del terreno, la renta adicional para el agricultor, el autoconsumo energético, el ahorro de costes y otros relacionados con el medio ambiente como la menor evaporación del agua, la retención de más humedad o minimizar el estrés de las altas temperaturas, mejorando el uso eficiente del agua”.
Además, la modificación de la temperatura y humedad mediante la sombra generada por los paneles podría permitir la introducción de nuevos cultivos o variedades que normalmente no pueden cultivarse en climas semiáridos. Por otro lado, el aumento de las temperaturas nocturnas bajo las placas podría contribuir a reducir los daños o retrasos en el crecimiento causados por las bajas temperaturas en invierno. Los módulos fotovoltaicos también pueden ofrecer protección frente a altas temperaturas y posibles fenómenos meteorológicos como granizo o lluvias intensas.
Diferentes cultivos
En este primer ensayo, el Equipo de Sostenibilidad y Calidad Hortofrutícola del IMIDA ha optado por un diseño experimental de placas fijas en el que se reproducirán diferentes condiciones de sombreo, desde un control sin apenas influencia de las placas solares, hasta una zona bajo la sombra de las placas.
Las cinco líneas de cultivo diseñadas se han dispuesto perpendicularmente a las estructuras de placas y se monitorizan en cada una de ellas una serie parámetros edafoclimáticos y fisiológicos que permitirán obtener la información necesaria para establecer las correlaciones entre la disponibilidad de luz y el microclima de cada zona y el desarrollo del cultivo.
Con ello se pretende estudiar, además de la viabilidad de los sistemas agrovoltaicos, criterios de atención específicos para diferentes zonas y tipos de cultivo de la Región, con el fin de que esta actividad sea rentable y proporcione ventajas a los agricultores. Además, la versatilidad de las estructuras instaladas permitirá establecer nuevos diseños experimentales (modificando el seguimiento solar o la distancia entre módulos) para adaptarse a las necesidades de diferentes especies y ciclos de cultivo.
Las especies seleccionadas para este primer ensayo han sido brócoli, lechuga baby, col picuda y apio. Además, se evaluará el desarrollo de otras especies de interés como hinojo, hinojo marino, tomillo y romero.
Este estudio está enmarcado dentro del proyecto ‘Desarrollo de modelos sostenibles de producción agrícola, ganadera y acuícola’, subproyecto ‘Evaluación del potencial de la agrovoltaica en la Región de Murcia’, financiado por fondos FEDER (2021-2027).
La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga (UMA) cuenta desde hoy con una Unidad Docente Asistencial (UDA) de Logopedia, en la que se atenderán consultas sobre distintos trastornos relacionados con la voz, el lenguaje oral y escrito, las disfonías y las funciones orofaríngeas, entre otras cuestiones relacionadas con la comunicación de las personas.
El aula ha recibido el nombre de Jesús Málaga, el que fuera primer catedrático de Patología de Lenguaje de España y maestro de psicólogos. De esta forma, el centro reconoce la labor de investigación y programación que realizó el doctor Málaga en Logopedia. Muchos alumnos suyos eligieron la vía de la docencia y ahora son catedráticos en distintas universidades de España, entre ellas la UMA.
El acto de inauguración ha contado con la presencia del rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, acompañado, entre otros, por la decana del centro, María Isabel Hombrados; el director del Departamento de Psicología Básica, José Miguel Rodríguez, y el propio Jesús Málaga.
Mejorar la salud
La puesta en marcha de esta aula –la primera de la Facultad- es un ejemplo de transferencia del conocimiento, según han destacado tanto la decana como el rector. En palabras de Hombrados, su funcionamiento “reafirma nuestro compromiso con la transferencia activa de la formación que se imparte en el centro, ya que en este espacio se pondrá en práctica la investigación y el conocimiento adquirido para mejorar la calidad de la salud de las personas que utilicen estos servicios”.
Además de tratarse los distintos trastornos del habla, en la UDA también se llevarán a cabo actividades de carácter preventivo con el alumnado de la Escuela Infantil de la UMA, con seminarios destinados a la detección temprana y la prevención de las dificultades en el desarrollo del lenguaje, el habla, la deglución y la audición de los niños de edad prescolar.
Estos seminarios serán gratuitos y estarán dirigidos tanto al profesorado de la Escuela Infantil como a los padres de los pequeños estudiantes.
En principio, la Unidad Docente de Logopedia se concibe como una entidad orientada a la actividad docente e investigadora del profesorado, así como a la formación del alumnado del Grado en Logopedia. Junto a ello, la UDA tiene como objetivo prestar sus servicios tanto a la sociedad en general como a la comunidad universitaria, que tendrá tarifas reducidas.
Jesús Málaga
Un emocionado José Miguel Rodríguez ha sido el encargado de glosar la figura del experto que ha dado nombre a la nueva Aula. El homenajeado, Jesús Málaga fue, hasta su jubilación, catedrático de Psicopatología del Lenguaje en la Universidad Pontificia de Salamanca y jefe de la Unidad de Foniatría, Logopedia y Audiología del Hospital Universitario de esta ciudad. Fue el fundador de las Escuelas Superiores de Psicología del Lenguaje y Logopedia de la citada universidad, que fueron las precursoras de los posteriores títulos de diplomado y graduado en Logopedia de las universidades españolas.
El doctor Málaga fue el creador del primer título propio nacional en foniatría y sentó las bases para abordar la evaluación y tratamiento de los trastornos del lenguaje, habla y voz desde una perspectiva interdisciplinar, con la participación conjunta de médicos, psicólogos y logopedas. También compatibilizó sus investigaciones con la actividad política, ya que fue alcalde de Salamanca durante tres mandatos y subdelegado del Gobierno en Salamanca.
En su alocución, Jesús Málaga se ha mostrado muy orgulloso con dar nombre “a un aula de una universidad que llevo hasta en mi apellido”, según ha señalado, al tiempo que ha agradecido el reconocimiento a sus pupilos, amigos y compañeros.
“El León y la Pluma. Jerónimo de Estridón” es el título de la exposición que, desde hoy y hasta el 14 de abril, puede visitarse en la Sala de la Columna del Edificio de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca. El vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos, y el director del fondo antiguo de la Biblioteca General Histórica de la USAL, Óscar Lilao, han presentado la muestra, que cuenta con 22 textos del fondo antiguo de la USAL, entre ellos varios manuscritos y biblias en distintas lenguas, relacionados con la obra del santo cristiano.
La exposición repasa la producción de Jerónimo de Estridón en todos sus perfiles, desde traductor de la Biblia al latín, a través del uso de los textos sagrados en varias lenguas, hasta su labor como comentarista, tratadista y su muy notable producción epistolar, donde destaca su correspondencia con Agustín de Hipona, así como de la obra ‘Epístolas de San Jerónimo en castellano’, traducidas al castellano por Juan de Molina y publicadas en 1554.
La muestra, de la que son comisarios Diego Corral, Susana González y Óscar Lilao, incluye obras como una biblia manuscrita del siglo XIII, y un interesante estudio en formato vídeo sobre la Torah que se conserva en la Biblioteca General Histórica, y que ha sido restaurada y digitalizada para la ocasión.
José Miguel Mateos ha destacado “la ocasión que una exposición como esta nos permite para admirar y darle valor a los fondos de nuestra biblioteca”, y ha puesto énfasis en el hecho de la obra de Jerónimo de Estridón se enmarca en el paso de los rollos y tablillas al formato códice “lo que entronca con el proceso de uso de nuevas tecnologías y de ciencia abierta que vivimos en la actualidad”.
Por su parte, Óscar Lilao ha desgranado la relación que la USAL ha tenido históricamente con San Jerónimo, a quien está dedicada la capilla de las Escuelas Mayores y del que se tienen algunas representaciones artísticas, así como el papel del autor “en la elaboración de lo que se conoce como ‘La Vulgata’, traducción de la Biblia al latín del hebreo y del griego, en la que hubo de emplear sus conocimientos e investigaciones en otras lenguas y un análisis crítico del texto sagrado”.
“El León y la Pluma. Jerónimo de Estridón” es una exposición organizada por la Biblioteca General Histórica y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la USAL, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Especialistas de más de 36 universidades españolas y centros de investigación como el CSIC trabajan en la elaboración del nuevo Atlas Nacional de España(ANEXXI), un documento de referencia que incorporará los últimos avances en Geografía y que coordina la profesora de la Universidad de Alicante, María Hernández.
La nueva edición se elaborará entre 2024 y 2027 y se estructurará en 24 Grupos de Trabajo Temáticos (GTT) que se corresponden con cada uno de los temas de la estructura temática del ANE. Cada grupo consta de un coordinador científico con el que trabajan, de media, en torno a 5 colaboradores científicos y asesores de las entidades e instituciones públicas que suministran datos.
De esta forma, en la elaboración del Atlas, responsabilidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, se cuenta con dos grandes grupos de usuarios: el sector académico, que aporta su conocimiento, y el sector público, que proporciona conjunto de datos oficiales y sus características. Las aportaciones de ambos grupos enriquecen el conocimiento geográfico y orientan el diseño de políticas públicas.
María Hernández se encargará de revisar el trabajo realizado por los diferentes grupos, que se organizan en estructuras temáticas, para que cumplan con el nivel de calidad y excelencia requerido. Estos grupos están formados por investigadores de diferentes disciplinas como la geología, la psicología, la sociología y el urbanismo, entre otras.
Los investigadores de la Universidad de Valladolid Abel Calle y Javier Gatón viajan el próximo jueves, 1 de febrero, a la base argentina de Marambio en la que el Grupo de Óptica Atmosférica tiene instalados desde el año 2018 dos equipos, un fotómetro solar CIMEL para medir la radiación solar directa y del cielo, y una cámara all-sky para la determinación automática de la cobertura de nubes. Esta plataforma se encuentra ubicada en la isla Seymour, en el mar de Weddell, junto al extremo norte de la península antártica.
La misión de la base de Marambio, que se desarrollará entre el 4 y el 26 de febrero, tiene el objetivo de reemplazar el fotómetro existente por otro instrumento idéntico, pero con una calibración reciente, para continuar con las medidas que cumplan los requisitos de calidad científica. Por otra parte, se va a ampliar la instrumentación instalando un radiómetro adicional para la determinación y seguimiento de la temperatura de superficie para realizar calibraciones de medidas de satélites con sensores térmicos.
Las mediciones relacionadas con aerosoles atmosféricos y, temperatura, sirven para reforzar las bases de datos manejadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en la elaboración de informes científicos relacionados con el estudio del clima a escala global.
Además, ya han sido publicados estudios relacionados con la detección de componentes atmosféricos, en estas latitudes, provenientes de eventos medioambientales (incendios forestales, por ejemplo) en otras regiones del planeta conociendo, para un mejor conocimiento de la dinámica atmosférica.
La base Marambio es una base permanente operada por Argentina (operativa durante todo el año). Se trata de una base de gran tamaño, que dispone de aeródromo para el acceso con avión operado por la fuerza aérea argentina. Durante el verano antártico aloja a equipos técnicos que se dedican a diversas actividades científicas, principalmente paleontólogos ya que es una isla muy rica en fósiles, biólogos dedicados al monitoreo de las poblaciones de pingüinos y científicos atmosféricos (como el equipo del GOA).
Durante el verano conviven en la base en torno a 60 personas, número variable ya que existen científicos trabajando y viviendo en los campamentos antárticos cercanos, a los cuales se desplazan mediante los helicópteros que se mantienen, como base, en Marambio. Durante el invierno el personal se reduce a las necesidades de mantenimiento, albergando a la mitad de personal, aproximadamente.
Por otra parte, durante el mes de enero han estado en la Base Española de Juan Carlos I David Mateos y Daniel González, del mismo grupo de investigación. Esta base se encuentra ubicada en la isla Livingston, en el archipiélago de las islas Shetland.
El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería (UAL) ha organizado la programación cultural para el segundo cuatrimestre. Una propuesta atrayente también para el resto de miembros de la comunidad universitaria (profesorado y miembros del personal de administración y servicios) y para la sociedad en general ya que están abiertas a toda la ciudadanía.
A partir de las 10 aulas se ha realizado una programación de cerca de 100 actividades. Es una programación variada, con muchas novedades y con la pretensión de recoger las demandas de la comunidad universitaria. Las actividades comenzarán a celebrarse la próxima semana, aunque esta semana ya se están realizando algunas debido a la disponibilidad horaria de los responsables.
La vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, ha destacado que son propuestas “diseñadas por los directores de las aulas, pero que también recogen sugerencias de la comunidad universitaria, de los estudiantes, del proyecto AURA y de ciudadanos, entidades y asociaciones de nuestro entorno”.
A la hora de diseñarla, ha explicado la vicerrectora, “tenemos en cuenta el gusto de los estudiantes, nos adaptamos a nuevas tendencias y modas y vamos ajustando lo que funciona y retirando lo que no. Además, no nos gusta repetir actividades e intentamos cada cuatrimestre ofrecer cosas nuevas que atraigan al estudiantado”.
Algunas de las actividades forman parte del Pasaporte Cultural, proyecto consistente en reconocer créditos y competencias por la asistencia a actividades de corta duración (menos de 4 horas). “Si os fijáis, hay carteles con el logo del PC, esto significa que la asistencia a estas actividades es acumulable y así poder certificarte el PC. Se trata de una forma más de animar al estudiantado a participar en la vida cultural universitaria”.
Este año, en la programación se ha incorporado la Semana de la Cultura que tendrá lugar la semana del 18 de marzo. “Es una semana que nos ayuda a dar a conocer las actividades que se hacen desde las 10 aulas de extensión universitaria a lo largo del curso. El resultado es más que positivo, puesto que casi todas las actividades se llenan, algunos talleres incluso agotan plazas en 24 horas”.
Por su parte, Elisa Álvarez, directora del Secretariado de Cultura, ha agradecido la colaboración de los directores de las aulas “por el trabajo que realizan en la elaboración de su oferta cultura y también la generosidad que muestran entre ellos a la hora de realizar actividades colaborativas y estar abiertos a todas las sugerencias que nos llegan tanto desde el Proyecto AURA como de la comunidad universitaria y de los ciudadanos que se ponen en contacto con nosotros para hacernos llegar sus propuestas”.
El Aula de Artes Escénicas oferta dos talleres: ‘Objeto, cuerpo, esencia’ de Malgosia Szkandera, que dará comienzo este mismo jueves y ‘La escritura del monólogo para la escena’, impartido por el dramaturgo y poeta Alberto Conejero. Una actividad que ya está despertando máximo interés. Además, el 15 de marzo se representará la obra ‘OOPS!’, la nueva propuesta del grupo de teatro de la UAL.
El Aula de Música trae este cuatrimestre una masterclass de viola, a cargo de Emilia Goch, y otra de violín, de la mano de Emanuel Salvador. Habrá seis conciertos a cargo del Coro de Cámara, la Orquesta, la Coral y la Big Band de la UAL, así como tres ciclos dedicados a la música electrónica y uno a ‘África viva y sonora’. La parte formativa llegará de la mano de dos cursos, el de ‘Flamenco, cante y cajón’ impartido por Cristo Heredia y Salva Martos. También se celebrará los jueves la actividad Jazz Day en el Patio de los Naranjos.
Cuatro citas del Club de la Lectura, el taller de escritura creativa ‘Formas contemporáneas del ensayo’, de Alan Pauls, otro de ‘Creación de personajes en el comic y narrativa visual’, de Daniel Zapata, y un tercer taller de ‘Iniciación a la narración oral: hacer volar las palabras’, de Paula Mandarina, componen la programación del Aula de las Letras. Destaca también el encuentro con la autora Gema Sirvent.
El Aula de Artes Plásticas llega con dos cursos: ‘Grabados extraordinarios con materiales de andar por casa II: estampación en plano’, con Ámina Pallarés y ‘Acuarela: de la montaña al mar’, con Gabriel Berlingeri. Por su parte, el Aula de Fotografía ha programado cuatro exposiciones, un rally fotográfico, con Sergio Albacete, en torno a la Alcazaba, dos visitas guiadas al Centro Andaluz de la Fotografía, seis cursos y un encuentro con el fotógrafo Carlos Paz.
El Aula de Cine continuará con el Cine Club hasta el 22 de marzo. También ha programado los talleres ‘Creación cinematográfica contemporánea’, con Juan Francisco Viruega, y ‘Rally fotográfico: 100 años de Stanley Donen’. Una lectura dramatizada, un curso sobre preparación de proyectos cinematográficos, un encuentro con el autor Mario de la Torre y dos actividades de proyección más coloquio posterior, completan su programación. Una de ellas, ligada al Aula de Astronomía, puesto que contará con la explicación y charla de Kip Thorne, Premio Nobel de Física, asesor de ‘Interstellar’, película de la que hablará. Dos excursiones a Calar Alto (una diurna y otra nocturna); una observación de estrella en Los Genoveses, una exposición de dibujo astronómico de Jesús Salado y las tertulias de actualidad astronómica, completarán la programación.
El Aula de Radio llega con tres talleres (edición de audio, retransmisión en directo desde Youtube y microrrelatos al micro); la masterclass ‘El mundo del pódcast: crea y atrévete’ con Marta G. Navarro y el concurso Festival Social Pódcast UAL 2024 y el Encuentro de Radios Escolares.
El Aula de Patrimonio llega con ocho visitas guiadas a diferentes espacios museísticos y culturales de Almería, además de dos exposiciones. También ha programado una conferencia sobre la catedral de Almería y coleccionismos de España y un taller de expresión artística.
Por último, el Aula de Divulgación Científica llega con dos citas de Cienciajazz; la exposición fotográfica ‘Secretos ocultos del desierto: 75 años investigando y conservando las zonas áridas’; una cita de Ciencia de Andar por Calle que tratará sobre el abuso de las pantallas y dos tertulias de ciencia de cine sobre sexo y salud mental. Además, la astrónoma Ana Guijarro participará en la sección Ciencia para el Verano y responderá a la pregunta: ¿Por qué hay verano en el planeta Tierra y en Venus no?
Por otra parte, esta programación cultural aúna actividades (cursos y talleres, exposiciones, charlas, conciertos, etc.) diseñadas tanto desde la Universidad como en colaboración con otras entidades públicas (Ayuntamiento de Almería, Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Consejería de Cultura), como privadas (Peña el Taranto, Clasijazz, La Factoría, Diesis). Y aunque la mayoría de actividades se celebran en el campus, se ofertan propuestas en la ciudad para acercarse a toda la sociedad.
La programación completa y detallada está disponible en la página web de cultura www.ual.es/cultura.
La cuarta jornada científica ‘Mujeres en neurociencia: sembrando futuro’ se ha celebrado esta mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga con la participación de más de una treintena de especialistas. Por su parte, casi 150 estudiantes de formación profesional, secundaria y bachillerato procedentes de tres centros escolares (La Asunción, El Pinar y Divino Pastor) se han aproximado a las posibilidades de las carreras científicas y han profundizado en la investigación que se realiza en la UMA a través de 11 talleres dirigidos a descubrir a fondo el cerebro.
El Aula Magna ha acogido este encuentro, cuya inauguración ha contado con la vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos Científicos, Inés Moreno; el vicerrector adjunto de Investigación, Pablo Sánchez; el decano de la Facultad de Derecho, Juan Jose Hinojosa, y la investigadora del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología, Antonia Gutiérrez, que forma parte del comité organizador de la jornada.
“Es muy importante dar visibilidad a la investigación que se hace por parte de las mujeres en la Universidad de Málaga”, ha señalado Antonio Gutiérrez, que ha recordado que este acto, que se enmarca dentro del programa de actividades organizado por la UMA en torno al Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, ha coincidido también con el Día Internacional del Cáncer Infantil.
Asimismo, el vicerrector adjunto de Investigación, ha manifestado el compromiso de la UMA de “crear un ambiente inclusivo donde todas las mentes brillantes puedan prosperar”.
Inés Moreno, por su parte, ha destacado que esta jornada sirve para “interaccionar con el profesorado de la UMA y consultar vuestras dudas sobre la carrera científica”. Asimismo, ha animado a las más jóvenes a aproximarse a las carreras STEM, enfatizando que “queremos acercar la ciencia a los estudiantes, sobre todo a quienes estáis más próximos a la universidad”.
Fomentando las vocaciones científicas
La jornada ha dado comienzo con la charla ‘El cerebro: la obra maestra de la naturaleza’, donde la neurobióloga del Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología Patricia Páez González ha detallado los entresijos de la carrera en neurociencia, la investigación y el cerebro. “El cerebro es la mezcla perfecta entre lo complejo y lo simple. Además, es capaz de cambiar, de aprender, de modelarse”, ha dicho.
En esta dirección, la sesión ‘La ciencia os necesita’ se ha centrado en el impulso de las vocaciones científicas entre los más jóvenes a partir de los testimonios de las investigadoras en neurociencia,estudiantes de doctorado y de máster de la UMA: Inmaculada Infantes López, Laura Cáceres Palomo, Laura Vegas Gómez, Juana Andreo López y Javier López de San Sebastián.
El cerebro a través de once talleres
Tras el desayuno, el hall de la Facultad de Derecho ha sido el escenario de 11 talleres y del laboratorio científico y photocall ‘Científic@ por un día’. En estos talleres, que han contado con la intervención de medio centenar de investigadores de la UMA, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERNED), el alumnado ha podido conocer en mayor profundidad cómo es el cerebro y comprender su funcionamiento gracias a moldes y cerebros reales, microscopios y una gran cantidad de material interactivo con el firme objetivo de fomentar las vocaciones STEM.
Entre ellos, ha habido espacio para realizar un recurrido neuroanatómico por el cerebro, informarse sobre las enfermedades neurodegenerativas o los factores de riesgo para la demencia o indagar en aspectos como la plasticidad neuronal y la memoria, las células madre en las enfermedades del sistema nervioso o los efectos del estrés.
El próximo sábado 24 de febrero, tendrá lugar la limpieza del último de tramo de la acequia de Aynadamar, comprendido desde El Fargue hasta el Campus de Cartuja (antes conocido como Pago de Aynadamar), en la capital granadina.
La actividad está organizada desde el Laboratorio de Arqueología Biocultural MEMOLab de la Universidad de Granada, dirigido por el profesor del Departamento de Historia Medieval y CCTTHH, José María Martín Civantos.
El objetivo principal es asegurar el mantenimiento y la protección de esta canalización recuperada el pasado año y que ha sido de enorme importancia para la conformación de la ciudad de Granada. El proyecto “Recuperemos la acequia de Aynadamar”, fue llevado a cabo por MEMOLab UGR durante 2023, en colaboración el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, la Fundación Agua Granada, la Cátedra Hidralia, la Comunidad de Regantes de la acequia de Aynadamar y la Asociación Acequias Históricas de Andalucía.
Ahora, para asegurar el paso del agua hasta su llegada a Granada, se abre la posibilidad de participación ciudadana para su limpieza, para el correcto mantenimiento de la acequia y su camino de paso contiguo, y así continuar con la regeneración paisajística y ambiental.
Es una actividad en la que toda persona interesada puede participar inscribiéndose en el siguiente formulario.
La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, ha ampliado las salas dirigidas a la práctica de actividad física, con el objetivo de dar respuesta a la gran demanda existente en el conceptoUJA.Gym (sala de musculación y cardio), así como actividades dirigidas en el Campus Las Lagunillas.
De esta manera, desde el 1 de febrero se ha puesto en funcionamiento el que se denominará Centro de Entrenamiento UJA.Deporte, ubicado en la planta inferior del Edificio de Apartamentos Universitarios, donde en una primera fase se han abierto la Sala Fitness y Sala de Entrenamiento Funcional, que alberga actividades dirigidas como pilates, entrenamiento funcional y abdominales glúteos, así como otras actividades de apoyo a la comunidad universitaria.
Coincidiendo con la apertura de estas nuevas instalaciones deportivas en el Campus Las Lagunillas, desde el Servicio de Deporte se recuerda que es un buen momento para que se pueda adquirir la Tarjeta Deportiva Virtual y comenzar a disfrutar tanto de estas instalaciones, así como el amplio abanico de actividades dirigidas, todas ellas, incluidas en el paquete denominado UJA.GYM.
Alrededor de 150 personas entre profesionales y estudiantes participan en el Congreso Internacional ‘El Patrimonio Arqueológico como Recurso Turístico: Nuevos enfoques, nuevas oportunidades’, que se celebra hoy y mañana en el Campus de Cuenca. Durante el congreso se conocerán los casos de Italia, Portugal o Egipto, y desde un punto más localista el de la propia ciudad de Cuenca y su provincia.
El Campus de Cuenca celebra hoy y mañana el Congreso Internacional ‘El Patrimonio Arqueológico como Recurso Turístico: Nuevos enfoques, nuevas oportunidades’, una actividad organizada por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en colaboración con el Patronato Gil de Albornoz con el objetivo de exponer, discutir y validar las claves que permitan aunar avances y convertir el turismo patrimonial en motor de conocimiento y crecimiento económico.
Bajo la dirección del profesor Miguel Ángel Valero, el congreso que ha inaugurado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez, reúne a alrededor de 150 personas entre profesionales, especialistas, estudiosos y estudiantes de Historia, Historia del Arte, Humanidades, Turismo, Patrimonio y Arquitectura procedentes de Italia, Portugal, Francia, Perú y España.
Entre los ponentes, el congreso cuenta con expertos internacionales de primer nivel como el italiano Giuliano Volpe, presidente del Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Paisajístico del Ministerio de Cultura de Italia (2016-2018); el portugués André Carneiro o el egipcio Ibrahim Elassal, representante de la Comisión Nacional de Turismo Patrimonial.
Los tres impartirán una conferencia ejemplos prácticos de cómo se está implantando en sus países un modelo de desarrollo que aglutina los elementos patrimoniales, culturales y etnográficos para que sean atractivos desde un punto de vista turístico y, por extensión, generen economía en las zonas donde se encuentran.
Junto a ellos, se contará con las ponencias de temática más local en la que distintos profesionales pondrán en valor el patrimonio conquense y su revalorización como una oportunidad contrastada de éxito en la gestión de un turismo sostenible, y hablarán del complejo rupestre de La Cava en Garcinarro y de los refugios de la Guerra Civil y de otros refugios subterráneos.
Además, mañana viernes, el Congreso de Patrimonio Arqueológico saldrá a las calles de la capital conquense y los inscritos tendrán la oportunidad de visitar los refugios de la calle Alfonso VIII, para después conocer la catedral de Cuenca y finalizar en el castillo de Cuenca.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA) ha celebrado hoy su tradicional ceremonia con motivo del Patrón del centro, San Lucas, con un acto en el que se ha hecho entrega de distinciones a profesores y trabajadores jubilados en el curso 2022-23, así como al estudiante con mejor expediente de grado y los alumnos con premio extraordinario de Doctorado.
La Medalla de Honor de este año ha recaído en la Academia Malagueña de Ciencias, como reconocimiento a la trayectoria de esta institución, creada con el nombre de Sociedad Malagueña de Ciencias Físicas y Naturales en 1872 con el objetivo de “impulsar el estudio, el fomento y la propagación de las ciencias, en cualquiera de sus manifestaciones generales y especiales”.
El rector, Teodomiro López Navarrete, ha presidido la ceremonia, a la que han asistido, entre otros, el decano de la Facultad, Pablo Lara; los ex rectores José Ángel Narváez y Adelaida de la Calle; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana, varios ex decanos, vicerrectores y numerosos integrantes de la historia pasada y presente de la Facultad, así como representantes de organizaciones sanitarias y hospitales.
En el acto ha habido lugar para el reconocimiento a personas que han aportado gran parte de su carrera al centro y que se han jubilado en este curso: Distinción de Honor para los profesores e investigadores Marcelo Berthier -catedrático de Medicina-; Encarnación Clavijo, profesora de Microbiología; José Pavía, profesor de Farmacología, y María Isabel Chavarría, profesora asociada de Radiología.
También se ha galardonado a dos miembros del colectivo de Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios: Dolores Garrido y María Dolores Villatoro.
Daniel Carrasco Gómez ha sido el estudiante con mejor expediente académico de la 47 promoción, mientras que Juan Ramón Cano Ponferrada y Aida Raigón Porras han sido distinguidos con el premio extraordinario de Doctorado.
El decano, Pablo Lara, ha dedicado unas palabras de agradecimiento a todos los que han acudido al acto de la Facultad de Medicina, en especial a los que otros años recibieron la Medalla de Honor. En el repaso que ha hecho desde que se celebrara el último San Lucas –en octubre de 2022-, Lara ha recordado las reuniones nacionales de decanos que han tenido como sede Málaga, así como las novedades que se han producido en la facultad, en especial el aumento de plazas para el alumnado de nuevo ingreso, que ha conllevado una financiación extra que se utilizará para ampliar y mejorar las instalaciones del centro.
Academia Malagueña de Ciencias
El acto ha continuado con la entrega de la Medalla de Honor a la Academia Malagueña de Ciencias (ACM), cuyo presidente, Fernando Orellana, ha asegurado sentirse muy orgulloso con este reconocimiento de la facultad, “en cuyos sótanos se recuperó nuestra biblioteca y cuyas enseñanzas son, eminentemente, humanistas”. También ha hecho hincapié en la capacidad de la universidad “para impulsar Málaga, a pesar del tacaño apoyo de las instituciones”.
Esta institución, con 152 años de antigüedad, lleva décadas siendo catalizadora de las distintas ramas de la ciencia, incluido el periodo de su existencia en el que no existía universidad en Málaga.
Con intensas relaciones con la Institución Libre de Enseñanza, fue uno de los colectivos que luchó por la consecución de la UMA, que el curso pasado celebró su medio siglo de vida. Desde entonces, ha mantenido una vinculación muy estrecha con la universidad, a la que en 1973 cedió en depósito su rico fondo bibliográfico. Esta relación también se fraguó con el ingreso de numerosos profesores y rectores como numerarios de la ACM.
También fue la ACM la primera institución cultural malagueña en incorporar a la mujer en su nómina de socios numerarios. De hecho, muchas de sus académicas han sido pioneras en campos del saber y en la lucha por la igualdad. A día de hoy constituyen la Academia 105 académicos -6 de honor, 48 de número, 24 correspondientes y 27 de mérito, agrupados em cinco secciones: Ciencias Biosanitarias, Ciencias Matemáticas, Físicas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanidades; Ciencias Tecnológicas y Ciencias del Medio Ambiente y del Territorio.
El acto lo ha cerrado el rector, quien ha asegurado “sentirse en su casa” en esta facultad y tras repasar sus primeros contactos con instituciones sanitarias como Bionand o el CIMES, ha señalado que los asistentes y todos los integrantes de la Universidad de Málaga “hacéis que esta institución sea mucho mejor”.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha manifestado su “absoluto rechazo” a la propuesta realizada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para la implementación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y exige al Gobierno central que asuma “toda la responsabilidadfinanciera” que implican las disposiciones de este nuevo marco normativo.
Así lo ha puesto de manifiesto el secretario general de Universidades de la Junta, Ramón Herrera, durante la sesión de trabajo a la que ha sido convocado hoy en Madrid, junto a otros representantes de las comunidades autónomas, con el fin de analizar ese primer borrador remitido, en el que se recogen para el conjunto del sistema universitario 4.200 nuevos profesores ayudantes doctores en los próximos cuatro años.
En virtud de ese documento, que establece una cofinanciación entre el Gobierno central y las comunidades, para Andalucía se plantea incrementar la plantilla durante ese periodo en 613 nuevos ayudantes doctores, lo que supondría para el Ministerio hacer frente únicamente a en torno a nueve millones.
Para Herrera esa aportación es “muy insuficiente e irrisoria” para asumir lo aprobado en la LOSU en materia de personal, al tiempo que ha denunciado que “esa distribución de recursos es contraria a la realizada en la primera reunión de la mesa de trabajo, donde se trasladó a los integrantes que la Administración central se haría cargo de las dos terceras partes que ahora se quiere imputar a las comunidades”. “La ministra no puede limitarse a las plazas de ayudante doctor a la hora de valorar todos los costes”, ha apostillado.
En cualquier caso, el secretario general de Universidades ha lamentado que la ministra Diana Morant “centre sus propuestas en medidas muy parciales que no solucionan nada, como es este caso de los ayudantes doctores, con los que se pretende dar una cobertura deficiente a la reducción de las horas de dedicación del profesorado”.
Por eso, le ha exigido que “tenga una visión más global de conjunto y determine el coste total que supondrá la implantación de esta ley”. De acuerdo con el estudio elaborado por los rectores, el compromiso financiero de la LOSU representa para el sistema público universitario andaluz una inyección adicional de 159,3 millones de euros, una cuantía que está muy lejos de la partida que está dispuesta a asumir la ministra Diana Morant.
“El Gobierno central tiene la responsabilidad de hacerse cargo de todas las exigencias financieras asociadas a la LOSU que, desde luego, están más cercas de lo calculado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)”, ha apostillado Herrera para añadir que “esos números deberían servir de base para concretar la financiación necesaria por parte del Ministerio”.
En ese contexto, el secretario general de Universidades ha advertido de que “algunas de las medidas introducidas por este texto legal ya están generando un importante gasto a las propias universidades públicas españolas y andaluzas también”. En ese sentido, se ha referido a los contratos adicionales que desde el 1 de enero de 2024 se han tenido que formalizar para cumplir con la limitación de las 180 horas por curso de dedicación docente frente a las 240 horas fijadas anteriormente.
También ha aludido a la exigencia impuesta a las instituciones académicas de reservar el 5% de sus recursos a los planes propios de investigación. En el caso de Andalucía, Ramón Herrera ha recordado que la Junta ya hizo un esfuerzo por ayudar a su sistema público universitario transfiriendo 31 millones a estos instrumentos de planificación.
Asimismo, ha remarcado que el Gobierno central “no puede exigir más a las comunidades en materia de financiación universitaria, sobre todo, en el caso de territorios como Andalucía, cuyo nivel de compromiso es muy superior a la media”. Según ha aclarado, el esfuerzo inversor del Ejecutivo autonómico convierte a la región andaluza en la que más destina a educación pública universitaria respecto a su PIB, con un porcentaje que alcanzó ya el 1% en 2023 gracias a la aplicación parcial del nuevo modelo de financiación.
Precisamente, en septiembre del año pasado, la Junta aprobó, con el consenso de los rectores, el nuevo instrumento que guía la distribución de recursos, garantizando la suficiencia financiera y dando certidumbre al conjunto del sistema. Para el próximo ejercicio 2024 dicha herramienta contará con una cifra récord de 1.685 millones, lo que representa un incremento del 4% con respecto a la partida reservada el pasado 2023.
En relación con otros capítulos, desde la Consejería de Universidad se ha valorado que en la mesa de trabajo se haya acordado ampliar el plazo para adaptar los contratos ya existentes de profesores ayudantes doctor y asociados y que, a propuesta de Andalucía, se haya ampliado un año más el plazo para que las universidades adapten sus estatutos.
La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén ha celebrado este jueves su festividad. Un acto que ha estado presidido por el Rector Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Isabel Ramos Vázquez. El Rector ha explicado, entre otras cosas, la dificultad para acometer nuevos proyectos debido a la “fuerte restricción presupuestaria” que se está dando en la UJA.
Nicolás Ruiz ha comenzado su intervención felicitando a la Decana y su equipo decanal por el trabajo realizado, “que ha contribuido a que el centro avance y crezca, y con ello la UJA”. Sobre el propio centro, ha asegurado que “es uno de los motores de la Universidad”, tanto en cantidad por el alumnado que acoge, más de 2.500 estudiantes, como en calidad “porque los estudios que se ofrecen en esta Facultad son un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel”.
En este sentido, ha afirmado que “tenemos un centro competitivo, moderno y adaptado a las exigencias sociales, con proyección internacional y con un bagaje formativo que lo posiciona entre los mejores de su campo”.
Por otro lado, Nicolás Ruiz se ha referido a los retos y proyectos que va a afrontar la UJA durante 2024, con la implementación de iniciativas en las que trabaja el Equipo de Gobierno de la UJA, algunas a propuesta de la propia Facultad de CC Sociales y Jurídicas, como por ejemplo la referente al aumento de estudiantes en el Grado de Derecho y la puesta en marcha de un Programa Conjunto de Estudios Oficiales en Derecho y Gestión y Administración Pública.
“Se trata de una iniciativa estratégica que permitirá fortalecer ambas titulaciones y que cuenta con mi apoyo, aunque requerirá de una implementación gradual y progresiva debido a la fuerte restricción presupuestaria actualmente existente y a la injustificable e injustificada limitación del gasto de personal permitido”, ha explicado el Rector.
En este sentido, ha pedido la implicación y colaboración del centro, aportaciones y contribuciones. “Solo ensanchando vías internas, y también externas, de colaboración, continuaremos siendo una Universidad Pública comprometida con el avance científico, humanístico y social de nuestro territorio”, ha declarado.
El acto ha comenzado con la lectura de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas del curso 2022-2023 a cargo de la Secretaria Académica Sonia Sánchez Andújar. Posteriormente, la Decana de la Facultad Isabel Ramos Vázquez, ha sido la encargada de presentar al conferenciante, el magistrado de la Sala Tercera del Tribunal Supremo y catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Córdoba, Pablo Lucas Morillo, que ha impartido la conferencia inaugural titulada ‘El papel del Tribunal Supremo en el Estado de Derecho’.
Por último, se han entregado los premios y reconocimientos, en concreto, las medallas a los nuevos doctores (2023), los Premios Extraordinarios de Grado y un reconocimiento al Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación.
El triatleta castellanomanchego Ángel Hernández Tenorio ha visitado este jueves la Unidad de Valoración y Alto Rendimiento Deportivo (UVDARD) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para realizar una prueba de esfuerzo.
Durante el proceso, ha estado acompañado por el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Enrique Hernando, y por el director general de Deportes de la Junta de Comunidades, Carlos Yuste, entre otros.
La UVDARD, “un referente para deportistas de todas las modalidades y de todo el territorio del país”, según ha indicado Carlos Yuste, lleva a cabo la valoración del rendimiento deportivo en el marco del convenio con la Consejería de Educación y Deportes de Castilla-La Mancha. El objetivo es “favorecer el desarrollo del éxito y la excelencia de los y las deportistas de la región mediante la valoración y diagnóstico basados en el conocimiento científico más avanzado en el ámbito de las Ciencias del Deporte”.
A través de los laboratorios de Entrenamiento Deportivo, Rendimiento y Readaptación, Fisiología y Competencia Motriz, la UVDARD ofrece el servicio a deportistas de elite castellanomanchegos clasificados en tres niveles.
El equipo científico liderado por el catedrático de Biología Celular de la Universidad Pablo de Olavide Carlos Santos Ocaña, participa en un estudio internacional que demuestra cómo la deficiencia de CoQ10 asociada a problemas de ataxia y alteraciones del neurodesarrollo en un grupo de pacientes que provienen de tres familias no relacionadas, se deben a mutaciones en el gen GEMIN5. Este gen codifica una proteína que es componente del complejo de supervivencia de la motoneurona (SMN) cuyas mutaciones producen la Atrofia Muscular Espinal y que hasta ahora no había sido relacionado con disfunción mitocondrial y deficiencia de CoQ10.
Esta investigación abre una nueva vía terapéutica que permitirá a otros pacientes con mutaciones en GEMIN5, que no se habían relacionado con la deficiencia de CoQ10, disponer de una terapia efectiva que hasta el momento no existía. Además, abre una nueva línea de trabajo que relaciona el desarrollo del sistema nervioso con la función mitocondrial.
Los resultados de este estudio han sido publicados en European Journal of Human Genetics fruto de una colaboración entre el grupo del Dr. Artuch en el Hospital San Joan de Deu en Barcelona y del Dr. Pandei en el Hospital Pediátrico de Pittsburg con el grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide, que desarrolla sus estudios en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, CSIC y Junta de Andalucía) y que forma parte del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER). La colaboración con el Dr. Artuch forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Salud Carlos III que está orientado al diagnóstico, esclarecimiento de los mecanismos de la enfermedad y la terapia de enfermedades mitocondriales.
La investigación, paso a paso
El trabajo se inició en 2004 analizando un caso de posible deficiencia de CoQ10 asociada a ataxia cerebelosa en una paciente de 12 años. La ataxia cerebelosa produce problemas para el control de los movimientos musculares voluntarios. “A pesar de los esfuerzos no se pudo identificar la causa genética de la enfermedad, pero la rápida administración de CoQ10 produjo una clara mejoría de los síntomas, que ha permitido llevar una vida casi normal a la paciente durante los últimos 20 años”, explica Carlos Santos Ocaña.
En el año 2020, la aplicación de nuevas técnicas de secuenciación de ADN permitió identificar a una mutación en el gen GEMIN5 como la causa genética de la enfermedad. La búsqueda de nuevos casos en España permitió encontrar dos nuevas familias, no relacionadas con la anterior, que también mostraron deficiencia de CoQ10 asociado a ataxia cerebelosa y alteraciones del neurodesarrollo, y que han podido ser tratados con CoQ10.
“El gen GEMIN5 es necesario para producir una proteína que es componente del complejo de supervivencia de la motoneurona (SMN), cuyas mutaciones producen la Atrofia Muscular Espinal y que hasta ahora no había sido relacionado con disfunción mitocondrial y deficiencia de CoQ10” explica Santos Ocaña, quien resalta la esencial colaboración con el Dr. Pandei en Pittsburg al haber coordinado recientemente un estudio sobre 32 pacientes con alteraciones del neurodesarrollo que portaban mutaciones del gen GEMIN5, cuya enfermedad no se había asociado a una disfunción mitocondrial ni a una deficiencia de CoQ10.
Doble papel de GEMIN5
Uno de los resultados de este estudio ha sido mostrar cómo las mutaciones en GEMIN5 generan una disfunción mitocondrial en las células de pacientes, que puede ser revertida total o parcialmente mediante la administración de CoQ10.
Además, el equipo investigador ha demostrado que la mutación de GEMIN5 en el modelo de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) genera una grave alteración neurológica, que afecta al desarrollo larvario, y que se centra en el control de movimientos dificultando el salto o la búsqueda de alimentos. En este modelo experimental la administración de CoQ10 permitió revertir los defectos causados por la mutación en GEMIN5 en el modelo de mosca de la fruta.
“La importancia de este estudio radica en las posibilidades terapéuticas que ofrece. Hasta el momento, los pacientes con mutaciones en GEMIN5 no disponían de un tratamiento efectivo, pero, con la identificación de la causa genética de la enfermedad, el tratamiento con CoQ10 podría permitir mejorar sustancialmente su calidad de vida” explica el investigador de la UPO.
Además de la vía terapéutica, este trabajo abre una nueva línea de trabajo que relaciona claramente el desarrollo del sistema nervioso con la función mitocondrial. La proteína GEMIN5 tiene un papel fundamental en la diferenciación de las neuronas, las células nerviosas y, sobre todo, las motoneuronas. Estas células son las encargadas transmitir al músculo la señal proveniente del cerebro para iniciar y regular la contracción muscular. Ello explica los síntomas detectados en los pacientes.
Sin embargo, GEMIN5 también parece mostrar un papel adicional regulando la generación de nuevas mitocondrias, los responsables de la generación de energía en la célula y que depende de la producción de unos niveles adecuados de CoQ10.
Este doble papel de GEMIN5 pivota en su capacidad para regular los niveles de CoQ10, que pueden incrementarse mediante el uso del ubiquinol o CoQ10 como terapia efectiva. “En este sentido nuestro grupo de investigación, junto con el grupo del Dr. Artuch, somos responsables de la aprobación en 2021 por parte de la Agencia Europea del Medicamento del ubiquinol como medicamento huérfano para las ataxias generadas por deficiencia de CoQ10, y participamos durante el año 2023 en un estudio clínico dirigido por la Dra. Angels García Cazorla del Hospital San Joan de Deu denominado Eficacia y tolerabilidad de la coenzima Q (Ubiquinol) en pacientes con trastornos mitocondriales y ataxias cerebelosas financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación”, concluye Carlos Santos Ocaña.
El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) participa en una investigación internacional que ha conseguido ensamblar capas monocristalinas de óxidos cerámicos de tan sólo unos pocos átomos de espesor rotadas en un ángulo arbitrario y que se enlazan para formar un nuevo cristal artificial que no existe en la naturaleza. Este descubrimiento de una nueva generación de materiales artificiales abre nuevas vías para aumentar la capacidad de almacenamiento y la eficiencia energética de los dispositivos informáticos del futuro.
El trabajo, publicado en Nature y elaborado dentro de la Unidad Asociada UCM/CSIC ‘Laboratorio de Heteroestructuras con aplicación en spintrónica’, demuestra que en la interfase de unión entre capas ferroeléctricas rotadas de titanato de bario (BaTiO3) “aparecen propiedades emergentes que podrían producir una revolución en la ciencia y tecnología de materiales”, explica Mar García, investigadora en el ICMM-CSIC.
“En la naturaleza los cristales crecen espontáneamente con facetas bien definidas gracias a que mantienen la orientación de los llamados ejes cristalinos”, menciona Jacobo Santamaría, profesor de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y autor principal del trabajo. Hasta el momento, las tecnologías de crecimiento de materiales explotan esta tendencia natural combinando capas muy delgadas de materiales diferentes, que se apilan unas encima de otras manteniendo la orientación cristalina y la disposición de los átomos de las distintas capas.
“El resultado es la aparición de nuevas e interesantes propiedades en las interfases o superficies de unión entre las capas cristalinas, que han permitido, por ejemplo, la construcción de dispositivos electrónicos y su utilización en tecnologías de la información y de las comunicaciones”, añade el investigador.
Ahora, este trabajo ha logrado la fabricación de cristales de óxidos con un grado de libertad que no existe en la naturaleza y que nunca antes se había conseguido: la rotación controlada entre capas cristalinas de espesor atómico, una técnica llamada ‘twistrónica’ (del inglés twistronics). El enlace entre estas capas da lugar a un patrón estructural y de interacciones característico (patrón de moiré) que es el origen de las propiedades emergentes encontradas.
“El trabajo demuestra que la rotación entre capas induce un estado ferroeléctrico nunca observado hasta ahora en el que se alternan vórtices (remolinos) de polarización eléctrica con un tamaño lateral muy pequeño (unos pocos átomos), y que podrían ser el elemento de información (bits) de memorias del futuro”, detalla García. “Hemos creado esos vórtices, se ha generado un patrón nanoscópico de una entidad que es muy robusta”, continúa la científica, que señala que, si se aplican campos eléctricos, se pueden crear “diferentes estados que pueden almacenar información en la nanoescala”.
Este estado permitiría alcanzar densidades de almacenamiento que excederían los 100 terabytes por pulgada cuadrada (Tbits/in2), superando así el actual límite de 1Tb/in2 en el que se ha estancado la densidad de información de las memorias de los ordenadores. “Esto permitiría afrontar el reto tecnológico y de sostenibilidad energética de un almacenamiento global de información que podría superar los yotta (1024) bytes en la presente década”, defiende Santamaría.
Si se hace una comparación entre las plantas cultivadas y las plantas silvestres de la misma familia, se observa que los cultivos son mucho más productivos, aunque para ello gasten más recursos. Hasta ahora se pensaba que esta mayor rentabilidad se debía solamente a los procesos de selección de variedades, pero un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos y el CSIC ha descubierto que hay un elemento más, fundamental en este desarrollo excepcional de las plantas.
El estudio, que ha sido recientemente publicado en la revista Nature Plants, analiza el origen y la evolución de diferentes rasgos ecofisiológicos de las hojas relacionados con la gestión del agua y la capacidad de fijación de carbono. Los rasgos ecofisiológicos (como la tasa fotosintética) son determinantes en el crecimiento y el rendimiento de las plantas, e influyen en el uso de los recursos.
La actividad agrícola implica una amplia gama de presiones selectivas que han cambiado las características de las plantas cultivadas durante milenios; desde procesos relacionados con la selección natural, hasta los derivados de la selección artificial llevada a cabo por el hombre. A pesar de que ciertos rasgos, como la masa de las semillas, el tamaño de la planta y la productividad, han aumentado de manera consistente durante la domesticación y la mejora moderna, las tasas de crecimiento y otros rasgos fisiológicos parecen evolucionar poco, y con patrones de diversificación poco homogéneos entre especies y variedades.
No obstante, este hecho resulta desconcertante, ya que generalmente se observa que la fisiología de las plantas cultivadas está basada en una estrategia de adquisición rápida de recursos (luz, agua, nutrientes), en comparación con la de las plantas silvestres, cuya estrategia, de manera general, es la más conservadora de los recursos del medio.
“Nuestro objetivo fue determinar si el perfil ecofisiológico de las plantas cultivadas se debía principalmente a la domesticación y la mejora moderna, o a que los ancestros silvestres de los cultivos ya poseían una fisiología adquisitiva orientada a un uso muy productivo, pero también muy gastador de los recursos del medio, en comparación a otros taxones más conservadores en el uso de dichos recursos”, explica Ismael Aranda, segundo firmante del artículo e investigador del Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR), que pertenece al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del CSIC (INIA-CSIC).
Por qué las plantas cultivadas son más productivas
Las plantas cultivadas son más productivas porque ponen en valor los rasgos ecofisiológicos adquisitivos orientados a un uso muy productivo, pero poco ahorrativo de los recursos del medio, y unas altas tasas de intercambio gaseoso, es decir, alta fotosíntesis y conductancia estomática al vapor de agua, baja eficiencia intrínseca en el uso del agua, mayor concentración de nitrógeno foliar, y hojas más blandas que otras especies silvestres que nunca fueron domesticadas.
Durante la domesticación y la mejora moderna, no ha habido cambios consistentes en la fisiología; los rasgos ecofisiológicos han aumentado, disminuido o permanecido sin cambios, de manera idiosincrática, en las diferentes especies. Además, se constató que las plantas cultivadas tienen rasgos ecofisiológicos menos variables que plantas silvestres que nunca fueron domesticadas. La posesión de rasgos menos variables y la estrategia adquisitiva podrían deberse a la herencia de sus progenitores silvestres, que originariamente ya poseían una ecofisiología más productiva.
Estos resultados sugieren que el perfil fisiológico fue una de las características que propició que ciertas plantas silvestres se seleccionaran como progenitoras de los cultivos y otras no. Es posible que los primeros agricultores, sin hacerlo de manera consciente, seleccionaran especies con una alta capacidad de fijar carbono y crecer, pero con un alto coste en el consumo de recursos del medio como el agua porque eran las que más abundaban en los hábitats ricos en recursos que rodeaban los asentamientos humanos, y/o porque éstas suelen ser más nutritivas o sabrosas.
“Los resultados nos ayudan a entender por qué ciertas especies silvestres fueron elegidas por los primeros agricultores para su consumo y cultivo. Además, arrojan luz sobre cómo estas elecciones influyeron en la evolución funcional de las plantas cultivadas a partir de sus progenitores silvestres. Descubrimos que la fisiología adquisitiva fue una de las características que hizo a ciertas plantas silvestres más propensas a ser domesticadas por el hombre, y que este hecho probablemente implicó que hubiera poco margen para mejorar posteriormente los rasgos fisiológicos. En consecuencia, nuestro trabajo insta a dirigir los esfuerzos futuros de mejoramiento hacia otros rasgos relacionados con el rendimiento y más propensos a evolucionar, como los rasgos relacionados con el tamaño y la asignación de biomasa”, concluye el científico del ICIFOR.
Cómo se ha llegado a determinar el origen de la mayor productividad de los cultivos
Los investigadores utilizaron métodos comparativos y experimentales, que incluyeron la recopilación de datos ya publicados de miles de especies y llevar a cabo un experimento en invernadero para testar el comportamiento de diferentes progenitores silvestres de las plantas cultivadas, y de variedades cultivadas en dos estadios de domesticación: temprano (razas antiguas tradicionales) o tardío (variedades modernas).
En primer lugar, reunieron información detallada sobre los rasgos ecofisiológicos de las hojas de un total 1.146 especies herbáceas anuales, abarcando plantas cultivadas, progenitores silvestres y plantas silvestres que nunca fueron domesticadas. Este conjunto de datos se centró en cinco rasgos ecofisiológicos relevantes para la fisiología vegetal y el uso de recursos: fotosíntesis, conductancia estomática al vapor de agua, nitrógeno foliar, biomasa foliar por unidad de superficie y transpiración. Utilizando estos datos, compararon los rasgos ecofisiológicos de los progenitores silvestres de los cultivos con las de otras plantas silvestres que nunca fueron domesticadas.
Posteriormente, se llevó a cabo un experimento con 11 especies herbáceas de cultivo, incluyendo progenitores silvestres, razas antiguas y variedades mejoradas de cada especie, midiendo los mismos rasgos ecofisiológicos considerados en la recopilación de datos anterior. “Con estos datos, comparamos los progenitores silvestres con las razas antiguas, y estas últimas con las variedades mejoradas, para investigar si la domesticación o la mejora moderna, respectivamente, jugaron un papel en la evolución de la fisiología de las plantas agrícolas”, señala Aranda.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del Vicerrectorado de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, ha organizado este miércoles una sesión informativa para los colegios profesionales de Jaén, para darles a conocer su oferta de títulos y sus programas de formación permanente.
El rector, Nicolás Ruiz, ha explicado que se trata de una actividad que nace de la vocación la UJA de ofrecer formación superior de calidadpara seguir atendiendo las necesidades del tejido económico y la sociedad civil de Jaén, a la vez que ha calificado de “fundamental” la colaboración con los colegios profesionales de Jaén. “Los colegios profesionales sois los que mejor conocéis las demandas, las inquietudes y los problemas de vuestros colegiados y, por ello, tenemos que estar cerca de vosotros, debemos escucharos y apoyarnos mucho en vuestro trabajo. Y estas jornadas son el primer paso de una nueva etapa de colaboración que queremos potenciar”, ha asegurado.
Por otro lado, el rector ha destacado el papel de la UJA como una universidad especializada en formación y docencia de calidad, con certificaciones que acreditan esta circunstancia. “Queremos dar un paso adelante, estar muy presentes en la sociedad y abrir la formación a otras franjas de edad, a otros colectivos, de forma que podamos ofrecer formación ad hoc a empresas, profesionales y, sobre todo, nuestros ‘alumni’, como indican las nuevas directivas europeas”, ha explicado Nicolás Ruiz.
En este sentido, ha asegurado que la formación permanente que ofrece la UJA presenta la flexibilidad “necesaria” que demandan los potenciales estudiantes, “que no presentan titulaciones oficiales como los grados universitarios, con mayor rigidez administrativa”.
“La colaboración Universidad de Jaén y colegios profesionales en este campo de la formación permanente es clara y evidente, pero también debemos ir de la mano en otros ámbitos. La UJA tiene la necesidad de reforzar la plantilla de profesorado asociado laboral y queremos tener profesionales de reconocido prestigio en sus respectivas áreas de conocimiento, que pongan su experiencia laboral al servicio de nuestros estudiantes. Tenemos la firme determinación de avanzar en esa dirección y los colegios profesionales nos pueden ayudar mucho, porque protagonizan la ejecución y el desarrollo de las disciplinas que dan fundamento a cada profesión”, ha declarado el rector.
La jornada ha contado también con la intervención del presidente de la Unión Profesional de Jaén, Diego Galiano Bellón, así como del vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA, Francisco Roca, que ha sido el encargado de explicar la oferta formativa que la Universidad de Jaén pone a disposición de los colegios profesionales, en concreto la relativa a programas de formación permanente, microcredenciales y formación in company.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.