AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, ha desarrollado para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) más de 2.000 sacos para alimentos y productos de primera necesidad más sostenibles y duraderas, a partir de la incorporación de aditivos en estructuras multicapa basadas en textil de rafia, los cuales alargan la vida útil de la bolsa, haciéndolas a su vez más sostenibles gracias a la incorporación de, en algunos casos, material reciclado.
Esta acción forma parte de un proyecto, financiado por Innovation Norway y liderado por el CICR junto con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA), para investigar alternativas y soluciones innovadoras para los sacos tejidos de polipropileno utilizados para el envasado de alimentos y artículos de socorro.
El proyecto está gestionado por dss+, una consultoría de sostenibilidad, y se rige por un Comité Directivo formado por las tres organizaciones humanitarias, Innovation Norway y la Cruz Roja Noruega. AIMPLAS ha aportado al proyecto el diseño de una estructura multicapa basada en polipropileno, en la cual se han incorporado formulaciones previamente evaluadas que pretenden mejorar el desempeño de los sacos.
Estos desarrollos se han implementado en más de 1.500 sacos para el transporte de harina de trigo y alubias, los cuales permiten retrasar la degradación de la bolsa por exposición a factores ambientales, en algunos casos extremos. Además, el centro tecnológico ha formulado un segundo recubrimiento que incorpora, además, material reciclado que se ha aplicado a 500 sacos más que contendrán mantas.
Estos sacos de ayuda humanitaria se integrarán en tres cadenas de suministro seleccionadas por las organizaciones implicadas para realizar una prueba de campo en entornos diversos, cambiantes y en el contexto desafiante del trabajo humanitario. Así, está previsto que las bolsas diseñadas por AIMPLAS se destinen a Camerún, India y Turquía.
También han participado en este proyecto AUST, una universidad textil de Bangladesh que ha propuesto desarrollar una bolsa de yute con un revestimiento de biopolímero; y Giotto & SUPSI, un consorcio formado por una consultora suiza y una universidad, que está trabajando en el desarrollo de un material a base de fibra natural que ha sido tratado con un enfoque capa por capa.
El consorcio del proyecto también realizará una evaluación del ciclo de vida de las bolsas de polipropileno y sus alternativas en las pruebas de campo, con el fin de captar la realidad sobre el terreno y comparar las nuevas soluciones con las bolsas originales en el contexto más realista posible.
En AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, tienen un doble compromiso: aportar valor a las empresas para que creen riqueza y empleo de calidad, y dar respuesta a los retos sociales para mejorar la calidad de vida de las personas y garantizar la sostenibilidad medioambiental.
Se trata de una entidad sin ánimo de lucro perteneciente a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT y ofrecen a las empresas del sector de los plásticos soluciones integrales y personalizadas. Desde los proyectos de I+D+i hasta la formación y los servicios de inteligencia competitiva y estratégica, pasando por otros servicios de carácter tecnológico como los análisis y ensayos o el asesoramiento técnico. Además, apoyan los 17 ODS del Pacto Mundial de las Naciones Unidas mediante el ejercicio de la actividad y responsabilidad social.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes guarda desde hoy el legado in memoriam del cantaor y compositor Enrique Morente: una máscara en escayola que el artista hizo a partir de un dibujo de Lorca con motivo del estreno de su álbum Omega (1996) y un pañuelo de tela que lo ha acompañado durante muchos años; símbolos ambos del amor del genio flamenco por la poesía y el arte.
El legado fue entregado por Aurora Carbonell, presidenta de la Fundación Enrique Morente y viuda del cantaor, que estuvo acompañada de sus hijos Estrella, Soleá y José Enrique “Kiki”, para su depósito en la caja n.º 1566 de la antigua cámara acorazada de la sede del Cervantes. Los objetos han sido cedidos a perpetuidad a la Biblioteca Patrimonial del Instituto Cervantes.
Enrique Morente (Granada, 1942 – Madrid, 2010) está considerado uno de los principales renovadores del flamenco, del que buscó nuevas vertientes a los estilos más tradicionales. La búsqueda y la experimentación fueron sus señas de identidad, así como el sello con el que adaptaba al flamenco poemas de Miguel Hernández, Lorca o los hermanos Machado. Fue el primer cantaor de flamenco que recibió el Premio Nacional de Música –otorgado por el Ministerio de Cultura– en 1994.
«Entre Lorca y Miguel Hernández»
El director del Instituto Cervantes, García Montero, quiso destacar el compromiso de Morente con la poesía y aseguró que el artista «se sentiría muy cómodo» en la Caja de las Letras, «entre Lorca y Miguel Hernández». Además, confesó que gracias al artista había aprendido que «se puede defender la tradición sin caer en el tradicionalismo».
Por su parte, Aurora Carbonell, viuda de Morente, señaló que para ella era un «sueño» que el legado de su marido descansase en «la catedral de las letras» y, muy emocionada, presentó cada uno de los objetos. Tras ello, y acompañada por sus hijos y por García Montero –al que ha definido como el poeta más importante de España–, los introdujo en el cajetín 1566.
En el acto han actuado como testigos la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo; el secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, y la secretaria de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo Jordán.
Divulgador de la cultura española y renovador del género
Tras el legado, se celebró un homenaje al cantaor en el que intervinieron García Montero, la alcaldesa de Granada y la vicepresidente primera del Gobierno. Carazo destacó el protagonismo de Granada en las actividades del Cervantes «como defensor y divulgador internacional de la cultura española» y anunció la candidatura de la ciudad como Capital Cultural Europea 2031. Por su parte, María Jesús Montero, hizo hincapié en la figura de Morente como el embajador más importante de Andalucía y «por ende, de España», y un músico clásico y renovador al mismo tiempo.
Posteriormente, el director de la Fundación, José Manuel Medina, explicó la misión y los fines de la institución. Después, Aurora Carbonell, bailaora y artista plástica, intervino junto al resto de patronos, sus hijos, que mantuvieron un coloquio sobre la figura del cantaor granadino.
El acto terminó con un recital de poesía y flamenco en el que participaron el actor José Sacristán y los artistas Carmen Linares y Pepe Habichuela
La vicerrectora de Cultura, Igualdad y Diversidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Susi Amorós, y el director de la Cátedra Miguel Hernández de la UMH, José Luis Vicente Ferris, han asistido esta mañana a la presentación de la XXVII edición de la Senda del Poeta 2024, que ha tenido lugar en la Casa de Cultura de Cox. La Senda se desarrollará del 19 al 21 de abril.
Al acto de presentación de la senda del poeta 2024 ha, asistido, también, el alcalde de Cox, Antonio Bernabeu Santos, Aitor Larrabide, de la Fundación cultural Miguel Hernández, y el director general del IVAJ, Vicente Ripoll. Durante la presentación, se ha nombrado senderista del año 2024 a Amelia Cartagena Mazon, perteneciente al Ayuntamiento de Redován, en reconocimiento a su labor e implicación de coordinación durante muchos años en la senda del poeta.
La Senda del Poeta 2024 está organizada por el IVAJ y, en la misma, colaboran todos los municipios por los que pasa; así como la UMH, la Fundación Cultural Miguel Hernández, la Asociación de Amigos de Miguel Hernández y la Diputación de Alicante. La Senda recorre los lugares donde nació, vivió y murió Miguel Hernández, con unrecorrido de aproximadamente 70 km.
Recorrido de la Senda del Poeta 2024
El 19 de abril a las 10:00 horas tendrá lugar un acto inaugural en el Rincón Hernandiano de Orihuela y arrancará desde ese mismo sitio a las 11:00 horas. A lo largo del día pasará por Redován, Callosa del Segura, Cox y Granja de Rocamora, para terminar, pernoctando en Albatera. El 20 de abril pasará por San Isidro, Crevillente y Elche, donde pernoctarán en el edificio Arenals de la UMH.
A las 18:00 horas, los participantes en la Senda que lo deseen recibirán asistencia podológica y fisioterapéutica por parte de estudiantado en prácticas de la UMH y sus tutores. También, podrán disfrutar de diversas actividades culturales (exposiciones, representación de la Compañía de Teatro UMH, etc.). A las 09:00 horas del 21 de abril, la Senda del Poeta reanudará su marcha para llegar sobre las 17:00 horas al cementerio de Alicante, donde se dará por concluida la edición de este año.
Desde que comenzó su andadura, el espacio Contenedor Cultural ubicado en el corazón del Campus de Teatinos, ha presumido de incluir numerosas propuestas lideradas por mujeres como parte de su sello . Aún así, cada marzo, el Servicio de Cultura de la Universidad de Málaga dedica la programación del Contenedor Cultural a la mujer. La elección del tema coincide con el conjunto de actividades, reivindicaciones y manifestaciones que se organizan durante este mes a favor de la lucha hacia la igualdad real a lo largo de todo el país. La programación de marzo se enmarcan en el ciclo titulado ‘Léeme los labios’ un mensaje directo al público porque, aún, queda mucho por decir.
Las escénicas comienzan el miércoles día 6 con Mari Paula, coreógrafa y bailarina brasileña. Lo hará acompañada del músico José Venditti en Máquina, espectáculo de danza contemporánea que explora entre los conceptos de la tecnología y las relaciones humanas. De la ingeniería mecánica se pasa a la fe deMariki, nombre artístico de María Fernández, con AVE María, la actriz y creadora se sube al escenario el día 13 de marzo combinando la teatralidad, el texto autobiográfico y el movimiento. La escena, el cuerpo y una palabra; Madre, son el punto de partida. El día 20 de marzo, vuelve al Contenedor Cultural Alessandra García, la que ha sido programadora del espacio cultural desde 2016 hasta 2023, lo hace ahora en su faceta de creadora. Chaquetera es un dispositivo social y digital contado desde la comedia contemporánea en el que el público podrá interactuar con la escena. Una actriz, un camerino y 6 abrigos.
El día 7 de marzo, un día antes del Día Internacional de la Mujer, la cantautora Zanik presenta su nuevo álbum ‘Para mí’. Concierto en acústico donde la artista multidisciplinar tocará 13 temas inéditos. De la presentación de un álbum se pasa al 14 de marzo al estreno mundial de ‘La Rate Timide + Violeto’ punk pop y Bathroom pop. Un viaje sonoro a la adolescencia, a melodías pegadizas y a la transformación de tristeza en poesía. La música de marzo finaliza con el concierto audiovisual ‘De olivos’. Un árbol que ha inspirado a poetas como Antonio Machado, Rafael Alberti o Federico García Lorca produce el mismo efecto a Alla Yanovsky y Josep Manuel Berenguer , la compositora y el artista sonoro se unen en esta colaboración electroacústica el jueves día 21.
Cine
El ciclo ‘Léeme los labios’ también se instala en las proyecciones cinematográficas de los martes de marzo. Nomadland, ganadora de los Oscars a mejor película y mejor dirección, de Chloé Zhao, encenderá la pantalla de la sala 3 el 12 de marzo. En la película, Fern (Frances McDormand), tras la crisis económica que afectó a su ciudad, se embarca en un viaje como parte de un grupo de nómadas modernos. Una semana después, pero ambientada un siglo antes, Sufragistas, de Sarah Gavrom llena la pantalla de caras conocidas como las de Carey Mulligan, Helena Bonham Carter, Anne-Marie Duff, Brendan Gleeson, Meryl Streep o Ben Whishaw. Poniéndose en la piel de las mujeres que lucharon por el sufragio femenino en Gran Bretaña, pasando de la lucha pacifista a la violenta.
De manera excepcional y fuera del ciclo ‘Léeme los labios’, el 5 de marzo, se llevará a cabo la presentación del libro Ficción fatal. Ensayo sobre Vértigo de Manuel Arias Maldonado, catedrático de Ciencia Política en la UMA. Con motivo de la presentación, se proyectará con anterioridad Vértigo de Alfred Hitchcock. Este evento comenzará una hora antes de lo habitual, a las 18 horas.
Las sesiones de cine comenzarán a las 19 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita en versión original subtitulada y la entrada será libre hasta completar aforo.
Exposiciones.
El día 29 de febrero, como telonera del mes de marzo, se inaugura la exposición “Ellas son Ciencia”. La muestra recoge el trabajo de la ilustradora malagueña Quan Zhou Wu en alianza con MECUSA, proyecto interdisciplinar que pretende alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, especialmente en el ámbito científico. “Ellas son Ciencia”, tiene como finalidad dar a conocer el trabajo científico y tecnológico de las mujeres españolas en EE. UU.
La exposición podrá visitarse hasta el 19 de marzo en el horario habitual de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20:30 en la sala de exposiciones Espacio Cero. Bulevar Louis Pasteur, 23.
El próximo 7 de marzo arrancan en Albacete los Campeonatos de España Universitarios 2024 con la prueba deportiva de campo a través. La programación de este año engloba 26 disciplinas y de ellas la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza 14, convirtiéndose así en la universidad con mayor número de disciplinas organizadas en la historia de esta competición. Se estima que en el conjunto de pruebas que se desarrollarán en la región participarán alrededor de 3500 deportistas.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) asume este año la organización de 14 de las 26 disciplinas deportivas convocadas, tres en modalidad por equipos y once en individual, de los Campeonatos de España Universitarios y se convierte así en la universidad con mayor número de disciplinas organizadas en la historia de este programa que anualmente convoca el Consejo Superior de Deportes y del que pueden tomar parte estudiantes de grado, máster o doctorado matriculados en las universidades de ámbito nacional.
La trayectoria de la Universidad regional en estos campeonatos se remonta 35 años atrás, donde ha venido estando representada por deportistas de alto nivel, como la karateca Sandra Sánchez o la velocista Sandra Molina-Prado entre otros; y con la organización en los años 2000 y 20210 de las pruebas de orientación y de campo a través, respectivamente.
En 2024 ha decidido afrontar el desafío de liderar el proyecto de los Campeonatos de España Universitarios que conllevará que entre los meses de marzo y junio las ciudades universitarias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Toledo y Talavera de la Reina, y las localidades de Miguelturra (Ciudad Real) y Chillarón (Cuenca), sean escenario de las competiciones de campo a través, fútbol sala, atletismo, balonmano, esgrima, escalada, kárate, voleibol, tenis de mesa, natación y natación adaptada, pádel, golf, taekwondo y triatlón. Se estima que en estas modalidades en su conjunto participen alrededor de 3500 deportistas de forma directa.
El rector de la UCLM, Julián Garde, ha agradecido al personal de la institución, en especial del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, su entusiasmo y trabajo en la preparación de un programa que se ha presentado hoy en el Paraninfo Ernesto Martínez Ataz del Rectorado y que implica que este sea un día “muy importante y feliz” porque pone de manifiesto la “más que notable apuesta y compromiso de la Universidad de Castilla-La Mancha por el deporte y sus valores”.
Garde ha señalado que estos campeonatos no serían posibles sin la “colaboración multinivel” entre la propia universidad castellanomanchega, el Gobierno regional y los ayuntamientos de las localidades en las que se celebrarán las pruebas; y la implicación de los propios deportistas, a quienes ha invitado a “intentar ganarlo todo”.
En su intervención, el rector ha insistido en el compromiso “férreo” de la UCLM con el deporte y ha apuntado que uno de los retos de esta es “ser la universidad pública referente en el ámbito deportivo”. La organización de estos campeonatos es un paso más en ese empeño y viene a sumarse a otras iniciativas puestas en marcha en los últimos años, como el programa de conciliación académica para deportistas de alto nivel y alto rendimiento.
Por último, como rector, deportista y persona apasionada por el deporte, Garde ha considerado de “gran importancia” la práctica deportiva como pilar fundamental para el bienestar y la salud y como “parte de la educación integral de la comunidad universitaria”.
La UCLM será la encargada de dar el pistoletazo de salida y poner el broche de oro a los Campeonatos de España Universitarios 2024. La ciudad de Albacete, concretamente su parque ‘La Pulgosa’, será el punto de partida de las competiciones con la de campo a través, el 8 y 9 de marzo. El cierre está previsto el 7 y 8 de junio, en Cuenca, con la modalidad de triatlón.
A la presentación de los Campeonatos de España Universitarios no han faltado autoridades, representantes de la comunidad universitaria, clubes, federaciones y deportistas, que con su presencia en el acto han querido constatar su apoyo al proyecto de la UCLM.
Entre los presentes, el propio vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez ha asegurado que la organización de estos campeonatos es “uno de los grandes hitos para el Servicio de Deportes de la UCLM”. Asimismo, ha aludido al esfuerzo que la institución viene haciendo en los últimos tres años en el ámbito del deporte y que se ha traducido en nueve medallas de bronce, tres de plata y un oro.
Por su parte, el director general de deportes de Castilla-La Mancha, Carlos Alberto Yuste Izquierdo, ha señalado que en los últimos años se ha multiplicado la colaboración en materia deportiva entre la UCLM y el Gobierno regional, y ha recordado que la organización de los Campeonatos de España Universitarios coincide este año con el nombramiento de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte.
Por último, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha hecho pública la satisfacción del Ayuntamiento de poder acompañar a la Universidad de Castilla-La Mancha en este reto con la cesión de espacios deportivos municipales y se ha mostrado convencido de que los campeonatos serán un éxito como “todo aquello en lo que se involucra la universidad”.
La científica del Departamento de Microbiología de la UMA, Dolores Fernández Ortuño, también perteneciente al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (UMA-CSIC), ha sido elegida, junto a otros 8 investigadores de toda España, para participar en el programa ‘Emparejamiento’, organizado por la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C).
Fernández Ortuño es la única investigadora de la Universidad de Málaga presente en este programa, al que se han presentado casi 280 especialistas de distintos ámbitos de la ciencia de todo el país.
El objetivo de ‘Emparejamiento’ es poner en contacto a la comunidad científica con el Congreso de los Diputados. Para ello, personal investigador y parlamentarios comparten experiencias durante esta semana, en busca de aumentar el conocimiento y la confianza mutuas y facilitar la colaboración entre ambos.
En concreto, la investigadora de la UMA se ha ‘emparejado’ con Joseba Andoni Agirretxea Urresti, del Grupo parlamentario Vasco (EAJ-PNV).
Dolores Fernández Ortuño cuenta en su haber con varias distinciones por su contribución a la investigación agroalimentaria. En 2022 fue reconocida en la décima entrega de los ‘Premios Manuel Losada Villasante’ y en 2019 también fue distinguida con el ‘Premio Meridiana’ en la modalidad de ‘Iniciativas I+D+i’, por un trabajo sobre el sector fresero.
Muchos lugares durante mucho tiempo, y ahora en la Universidad de Almería. La ya extensa trayectoria de la exposición fotográfica itinerante ‘Somos Migrantes’, parte visual e impactante de un proyecto global para la defensa de los Derechos Humanos de estas personas, se ha alojado en el hall de la Biblioteca Nicolás Salmerón, uno de los emplazamientos con mayor paso del campus. La exposición ha llegado de la mano del Servicio Jesuita a Migrantes en la provincia y la Pastoral Universitaria de la UAL, con la colaboración de la Escuela Internacional de Doctorado y de dos vicerrectorados, el de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social por un lado, y el de Cultura y Sociedad por otro lado.
Todas las partes que la han hecho posible han participado de la inauguración, recibiendo las explicaciones de Daniel Izuzquiza, el director del Servicio Jesuita a Migrantes en Almería. Ha valorado muy positivamente haber llegado hasta el corazón del campus de la UAL. “Para nosotros es muy importante tener esta exposición aquí porque nos fortalece en la colaboración estratégica con la universidad para sensibilizar a la comunidad universitaria”. Sobre el lugar exacto de ubicación, “que sea aquí, en la biblioteca, que es un lugar de tránsito para muchas personas, es una oportunidad de acercar este mensaje y esta realidad a un público más amplio”.
Satisfecho por ello, ha entrado a detallar precisamente el contenido de ese mensaje y los objetivos marcados: “Nos permite vincular el trabajo diario que hacemos en los asentamientos chabolistas de la zona de Níjar, o atiendo a la gente recién llegada en pateras, y eso nos hace reconocer que todos somos migrantes, que este fenómeno migratorio atraviesa la historia de la humanidad y que hay personas que lo viven en una situación especialmente dramática, con las migraciones forzadas”. Es por ello que “hay que relacionar cuál es la mirada local cercana y el compromiso cotidiano con una mirada más amplia a los fenómenos que nos abruman, desde la República Democrática del Congo, a México, Ucrania, Siria y tantos otros lugares, sino también a Almería”.
El recorrido se ha realizado entre las instantáneas seleccionadas dentro de la aportación general de 24 artistas internacionales, la mayoría de ellos mexicanos, recogiendo momentos que remueven conciencias. Maribel Ramírez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, ha remarcado que “es un tema muy actual, humano y de impacto universal”, haciendo referencia precisamente a las imágenes: “Las fotos son un dialogo visual del esfuerzo, de los retos que tienen ciertas personas no solo por abandonar su país o su zona geográfica, sino también de enfrentarse a la parte emocional y social”. Ha añadido que “todas las imágenes”, no obstante, “están llenos de esperanza, de resiliencia y lucha para encontrar un futuro más amable”.
En similares términos se ha expresado la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz, al sostener que creo que “el poder de la imagen es muy importante porque nos enfrentamos a esas personas, a los dramas, a qué hay detrás de todos estos movimientos migratorios donde la vida se pierde, donde hay que dejarla atrás, todos los recuerdos, que son lo que hacen que cada uno de nosotros tengamos una identidad a una determinada tierra, a una determinada zona”. Por lo tanto, ha considerado que “es una oportunidad
que está a disposición de toda la comunidad universitaria para saber lo que significa ese mapeo de la migración a través de imágenes, mostrando esa cartografía, ese viaje desde la salida hasta llegar a los campos de refugiados”. Ha finalizado con la apreciación de que “es muy interesante ver cómo los fotógrafos, a través de estos enfoques, los planes, enseñan que las personas están en situaciones peligrosas, y nos transmiten esas sensaciones de dificultad o de peligro”.
En definitiva, Ruiz ha dejado claro que “es una manera de crear conciencia sobre que estas realidades no están tan lejos, moviendo a ser más solidarios y empáticos”, que es una de las ideas plasmadas desde Pastoral Universitaria por Marisol Peinado, su delegada episcopal, quien además la ha contextualizado en una serie de acciones: “Esta exposición de ‘Somos Migrantes’ abre el camino a un ciclo conferencias que tenemos ahora, en el mes de marzo, en concreto los días 1 y 15, sobre ciencia y fe”. Ha detallado que los ponentes “son catedráticos de Filosofía de la Universidad de Granada”, avanzando que “se hablará del ser humano y ser cristiano, la fe y ciencia”. Se realizarán en el Auditorio de la Universidad de Almería a las 12.00 horas en sendas ocasiones y se espera una buena afluencia de personas interesadas.
Desde la Escuela Internacional de Doctorado, Macarena Jurado, como su subdirectora, ha explicado los motivos de su apoyo a esta iniciativa: “Pensamos que la universidad, y más el tercer ciclo, debe impulsar la formación de los estudiantes, la información de los estudiantes más allá de la propia investigación y de las cuestiones académicas”. A su juicio, “una persona que llega a estos niveles superiores debe tener como esperamos de la Universidad de Almería, conciencia, espíritu crítico, conocimiento de lo que ocurre más allá de las hipotéticas paredes de esta universidad, de lo que sucede en el mundo”.
Por su parte, el anfitrión y director de la Nicolás Salmerón, Arsenio Gutiérrez, ha recordado que “la biblioteca, además de organizar sus propias actividades para apoyar la enseñanza y la investigación, nunca quiere perder la faceta cultural; por eso hay una sucesión de exposiciones”. Ha reconocido que “este caso es muy especial, porque muestra una realidad que todos conocemos y que afecta a miles y miles de personas que se desplazan de su lugar de origen todos los días por falta de recursos o por enfrentamientos militares, y arriesgan sus vidas para buscar una situación mejor”. Se ha mostrado convencido de que “la biblioteca, con esta exposición, va a contribuir a sensibilizar a la comunidad universitaria sobre esta realidad”.
El grupo ‘Bases Moleculares de los Sistemas Biológicos’ de la Universidad de Málaga (SIBIUMA) forma parte del proyecto internacional ‘EURAS’, que avanza en el estudio de las RASopatías, unos trastornos genéticos poco frecuentes que afectan al neurodesarrollo.
Se trata de una investigación multidisciplinar que agrupa a 16 instituciones, entre ellas 9 universidades, de 8 países europeos diferentes: Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Portugal, España, Países Bajos y Reino Unido. Cuenta con una financiación total de cerca de 8,5 millones de euros y una duración de 4 años.
Por parte de la UMA, en concreto, los investigadores que participan son los catedráticos Juan Antonio García Ranea y Miguel Ángel Medina, especializados en Bioinformática y Biología de Sistemas.
Desentrañar la fisiopatología y variabilidad de las RASopatías, identificando nuevas terapias y respuestas para estas dolencias genéticas, es el objetivo principal de esta iniciativa científica. Asimismo, el proyecto prevé crear un registro de pacientes y buscar biomarcadores moleculares para detectar fármacos o validar terapias.
Las RASopatías son un grupo de enfermedades genéticas que surgen del aumento de la señalización en la vía de transducción celular conocida como RAS. Esta vía juega un papel crucial en múltiples procesos de desarrollo cuyas disfunciones pueden causar, en consecuencia, múltiples enfermedades. En el proyecto ‘EURAS’ se tratan algunas de estas enfermedades raras como son los síndromes Cardiofaciocutáneo, Costello, SYNGAP1 y Noonan.
X Jornada Interdisciplinar sobre Avances en Enfermedades Raras
La Universidad de Málaga, un año más, a través del grupo IBIMA-RARE, el área transversal centrada en la investigación de las enfermedades raras del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND), organiza la Jornada Interdisciplinar sobre Avances en Enfermedades Raras que, en esta ocasión, celebra su décima edición.
El encuentro tendrá lugar el 8 de marzo y se celebrará en el Salón de Actos del Hospital Materno, reuniendo a los mayores especialistas del panorama nacional que se dedican a la investigación de las enfermedades raras.
La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha mantenido una reunión en la Universidad de Murcia (UMU) con el rector, José Luján, el profesor Antonio Skarmeta, catedrático de Ingeniería de la Inforrmación y las Comunicaciones de la UMU, y representantes de dos empresas murcianas, José Trigueros por parte de Odin, Francisco Martínez por parte de TProtege, y la participación en remoto de Carlos Moreira de la multinacional WISekey. En el encuentro se ha trasladado el apoyo del Gobierno de España a una iniciativa empresarial que pretende implantar en la Región de Murcia un centro de diseño y personalización de chips de altas prestaciones en ciberseguridad.
Durante la reunión se ha profundizado en los detalles de esta iniciativa privada que está forjada por las empresas Odin Solution (empresa spin-off de la Universidad de Murcia) y TProtege, y junto a la “relevante dimensión” que adquiere esta colaboración con la empresa multinacional WISeKey.
Esta colaboración entre la compañía holding con sede en Suiza y estas dos empresas murcianas pretende situar a la vanguardia de la mejora de las capacidades de ciberseguridad y personalización de microchips de España a través de transferencia de conocimientos de investigación sobre ciberseguridad con un alto grado de maduración innovadora.
Desde el pasado mes de julio se está trabajando coordinadamente entre la Secretaría de Estado y los agentes implicados para el encaje de esta iniciativa a los instrumentos financieros del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores de España (PERTE Chip).
Este PERTE, que depende de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, es el de mayor envergadura de los trece que el Gobierno de España está impulsando para la reconversión económica del país. Va a movilizar12.250 millones de euros hasta 2027 para consolidar la industria de chips en búsqueda de soberanía tecnológica y generación de empleo cualificado.
La secretaria de Estado ha apuntado que el proyecto tiene ya muy avanzado el encaje de los requisitos técnicos necesarios para una financiación parcial a través del PERTE Chip. “Es una gran noticia que la Región pueda situarse en el epicentro mundial de la ciberseguridad con esta iniciativa con el apoyo del Gobierno al centro global de diseño y producción de microchips”.
María González Veracruz ha afirmado que “es todo un hito porque supone implantar en esta tierra una actividad industrial clave en la era digital en la cuarta revolución industrial. Generará numerosos puestos de trabajo cualificado y podrá servir de sinergia para la Región en un sector determinante como es la tecnología”.
También ha destacado el papel de la Universidad de Murcia como socio estratégico del proyecto por su trayectoria y excelencia en el ámbito de la investigación. Asimismo, ha elogiado el trabajo del profesor Skarmeta y su equipo “en la construcción de este gran proyecto para la Región, con el aval de estar trabajando actualmente de forma excelente varios proyectos de innovación sobre ciberseguridad financiados directamente desde esta Secretaría”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Murcia ha celebrado que “el avanzado nivel de investigación de la Universidad de Murcia en materia de ciberseguridad. Es un orgullo que nuestra transferencia de conocimiento al sector privado vaya a dar lugar a una operación de tal calado. Supone una oportunidad para potenciar el talento y evidencia la importancia de la colaboración público-privada para impulsar la innovación y el desarrollo económico y social de la Región”.
Por su parte, los profesores Skarmeta y Zamora han explicado los principales retos y objetivos del proyecto, que busca desarrollar una plataforma integrada de diseño, fabricación y verificación de chips. Ha señalado que “permitirá ofrecer soluciones personalizadas y seguras a las necesidades de los clientes. Unos beneficios que repercutirá en el sector industrial, la administración pública y la ciudadanía, al facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia y mejorar la ciberseguridad de los sistemas críticos”.
Con el objetivo de visibilizar la acción que desarrollan las entidades sociales en favor de los más desfavorecidos, María Dolores García, presidenta de la UCAM, acompañada por monseñor José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena; Concepción Ruiz, consejera de Política Social, Familias e Igualdad de la CARM, y Antonio Alcaraz, vicerrector de Extensión Universitaria, han inaugurado esta mañana, la XXIII Muestra Internacional de Voluntariado, que organiza la Universidad Católica de Murcia. En ella se congregan más de 100 asociaciones de diferentes ámbitos como el sanitario, educativo, cooperación internacional, migración, y entidades caritativas de la Iglesia Católica.
Con esta Muestra se inician las actividades de las Jornadas Internacionales de Caridad y Voluntariado, bajo el lema ‘Esperanza y cuidado de lo creado: camino al Jubileo de 2025 en Roma’. María Dolores García Mascarell, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, ha expresado su alegría por celebrar una nueva edición que “supone una oportunidad para que estas entidades expongan, a las miles de personas que van a transitar por la Muestra, el gran trabajo que realizan, prestando un servicio impagable al que no llega la propia Administración; dejando su tiempo para dar la vida por los demás”.
Monseñor Lorca ha destacado que “son muchos voluntarios los que se mueven desde la ternura a ayudar a la gente en sus derechos, en sus tareas, también en sus proyectos de vida, porque hay mucha gente necesitada, con heridas y con situaciones que necesitan ayuda”.
“Quiero felicitar a la Universidad Católica de Murcia -ha continuado- porque un año más visibiliza todo el movimiento del voluntariado que tenemos en la Región de Murcia” ha resaltado la consejera Concepción Ruiz en atención a los medios de comunicación, enfatizando que son “más de 15000 personas voluntarias las que hay inscritas en la Conserjería de Política Social”.
Las autoridades, acompañadas por miembros del Consejo de Gobierno de la UCAM y su rectora Josefina García, han visitado cada uno de los stands donde han podido departir con los responsables de las diferentes entidades participantes.
Las Jornadas Internacionales de Caridad y Voluntariado proseguirán la próxima semana en el Campus de Los Jerónimos con diversas conferencias y mesas redondas en las que participarán voluntarios de cooperación internacional, se ofrecerán testimonios de misioneros de la Iglesia Católica y de representantes de diferentes entidades sociales.
El colofón a las Jornadas lo pondrá la celebración del Acto Ecuménico, el martes 5 de marzo a las 20:30h, en la Parroquia de San Francisco de Asís, de Murcia (Padres Capuchinos), en el que intervendrán representantes de diversas confesiones cristianas.
El Aula de Grados de la Facultad de Ciencias Experimentales ha acogido, una año más, el acto de apertura del curso académico 2023-24 de la decimonovena edición del Máster en Tecnología Ambiental (MTA), que imparte la Universidad de Huelva (UHU) junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y con la colaboración de destacadas empresas e instituciones y a través de la Cátedra Atlantic Copper, la Cátedra de Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva y la Cátedra de la Provincia de la Diputación Provincial.
En esta apertura del curso académico estuvieron presentes la vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente de la UHU, Beatriz Aranda; la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo y el propio director del MTA, el profesor doctor Rafael Torronteras, que agradecieron a los estudiantes su confianza en la UHU y la UNIA.
Los acompañó en la inauguración el profesor José María Quiroga Alonso, catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz (UCA), miembro del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) y del grupo de investigación “TEP181-Tecnología del Medio Ambiente” de la UCA, quien impartió la conferencia: “Los microplásticos en el ciclo integral del agua; tecnologías para su eliminación”. También se contó con la asistencia y participación de la directora de Sostenibilidad, Acción Social e Innovación de la Empresa Municipal de Aguas de Huelva, Natividad Moya Sánchez y de la directora de la Cátedra Innovación Social Aguas de Huelva, la profesora Rosa Giles Carnero.
Beatriz Aranda subrayó que este Máster es una de las formaciones de posgrado con más éxito en la Universidad de Huelva, y expresó su agradecimiento al profesorado por su gran trabajo, a la UNIA y al consorcio de empresas que hacen posible que este máster esté plenamente consolidado, que sea un referente en el país y siga creciendo.
Por su parte, la decana, Inés Garbayo, resaltó igualmente “la buena inserción laboral y la alta calidad que tiene este Máster y que lo hacen tan demandado”, demostrando que la UHU tuvo una enorme visión cuando se creó en sus inicios como título propio, más tarde como Programa de Doctorado de Ingeniería Ambiental, abordando temáticas ya en auge entonces y, finalmente, creándose desde hace 19 años como Máster Oficial en Tecnología Ambiental.
Qué empleabilidad tienen los egresados del Máster en Tecnología Ambiental
El profesor Torronteras coincidió en la “gran empleabilidad del 90% de quienes cursan el Máster y encuentran empleo al final del mismo, mientras que otro porcentaje también elevado sigue, además, cursando otros estudios para ampliar y perfeccionar los conocimientos adquiridos”. En este sentido, enumeró a modo de ejemplo, un alto número de estudiantes del último curso que obtuvieron empleos en distintas empresas, algunas de ellas en las que el alumnado realizó las prácticas durante el Máster.
También comentó que “para conseguir un posgrado de este prestigio es fundamental la aportación de todos los departamentos, grupos de investigación y centros de investigación implicados”. Y agradeció la aportación de profesionales y profesores procedentes de empresas e instituciones, que suponen el 23% del profesorado del máster, lo que le permite que tenga un carácter mixto, o sea, que el estudiante puede especializarse tanto en una vía investigadora como profesional. Por otra parte, un 24% del profesorado procede de otras universidades españolas y el 5% de universidades extranjeras, gracias a la financiación que hace la UNIA de este profesorado externo. “Esto permite contar con los mejores profesionales e investigadores de diferentes parcelas de la tecnología e ingeniería ambiental, y que mejoran la calidad académica del máster”, subrayó.
El profesor Torronteras quiso también agradecer la colaboración y participación de más de 46 empresas e instituciones públicas y privadas, que con su aportación en el máster brindan al alumnado la oportunidad de realizar sus primeras prácticas externas profesionales. “Gracias a ellas y al apoyo de las Cátedras Externas de la Universidad, arriba citadas, se hace posible una gran diversidad de actividades académicas complementarias y dar un alto contenido formativo” con quince ponencias-seminarios dentro del IX Ciclo de Seminarios Avanzados, con 5 talleres-seminarios, dos salidas de campo adicionales a las programadas en el curso, ayudas a estudiantes para realización de actividades, más el patrocinio de un premio al mejor Trabajo Fin de Máster.
Cuál es el perfil del alumnado del Máster en Tecnología Ambiental de la UHU
El perfil del alumnado (un gran número de ellos de países hermanos americanos, casi el 60% del alumnado) lo constituyen fundamentalmente ingenieros de diversas ramas, químicos y titulados en Ciencias Ambientales, Ingeniería Ambiental, Gestión Ambiental y otras titulaciones relacionadas, que se benefician también de la valiosa aportación de las Becas de la Fundación Carolina (2 becas), las de la AUIPA, las becas MAEC-AECID y de las Becas UNIA.
En este acto de apertura del curso académico también se hizo entrega, por parte de la directora de Sostenibilidad, Acción Social e Innovación de la Empresa Municipal de Aguas de Huelva, Natividad Moya Sánchez, del premio al mejor TFM (Trabajos de Final de Máster) del curso 2022/23, en la modalidad de investigación, y que ha recaído en el alumno Ángel Gutiérrez López, por su TFM sobre el “Análisis de la calidad de las aguas de ríos y embalses del nordeste de la provincia de Huelva basado en el uso de diatomeas como Bioindicadores”, que realizó bajo la dirección del profesor Francisco Córdoba García. Asimismo, la directora de la Cátedra Innovación Social Aguas de Huelva de la Universidad de Huelva, la profesora Rosa Giles Carnero hizo entrega de los certificados de matriculación en el curso 2023/24 al alumnado de nuevo ingreso en el máster.
Finalmente, el acto terminó con unas palabras de Beatriz de la Caridad Pérez del Corcho, natural de Cuba y alumna egresada del máster del curso 2022/23, dirigidas a los nuevos alumnos y alumnas sobre su experiencia en el máster, indicándoles cómo su paso por el Máster, “más que una experiencia académica, ha sido un viaje intercultural y multidisciplinario que ha enriquecido su comprensión del medio ambiente y ha ampliado sus horizontes profesionales”.
Formación única en Andalucía
Se trata de una formación de postgrado única con esta temática en Andalucía, y que busca proporcionar una formación exhaustiva a los alumnos en esta área, abarcando aspectos tecnológicos, económicos, legales y de gestión medioambientales. En concreto, está enfocado a la formación de especialistas que cubran el vacío profesional existente en el sector de la ingeniería medioambiental; técnicos especializados en el diseño, explotación y mantenimiento de instalaciones de energías renovables, descontaminación y reutilización de aguas y residuos, control de la contaminación atmosférica, etc., con los conocimientos científicos y técnicos necesarios que les permitan afrontar con éxito cualquier proyecto en este campo.
Teniendo en cuenta que el sector de la Ingeniería Ambiental crece a ritmos superiores al 30%, las oportunidades laborales del ingeniero ambiental son muy amplias, desde diseño de instalaciones de tratamiento, desarrollo de instrumentación y de metodologías para el control de calidad del medio ambiental, dirección de investigación medioambiental, diseño y desarrollo de técnicas de restauración ambiental, o gestión de la calidad ambiental, entre otras muchas.
Sandra Aliaga y Antonio Díaz, en su viaje de final de carrera, viven su primera experiencia ‘al límite’ y responden con una asistencia profesional metódica a una joven que perdió la consciencia, restan importancia a su gesto y agradecen la formación adquirida en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería: “Hicimos lo que teníamos que hacer”.
No se dan mérito, porque sencillamente “era lo que había que hacer”, pero no pueden negar que caben muchos matices en una historia con final feliz gracias a su excelente preparación. El destino situó el pasado 14 de febrero a dos ‘enamorados’ de la enfermería ante una chica de 18 años que había caído al suelo desfallecida y permanecía inconsciente.
Era cerca del mediodía, y estaban ya marchándose a comer algo tras visitar las galerías del Museo Británico. Habían ido a Londres como viaje “alternativo” de fin de curso, y en su programación para disfrutar de la capital británica incluyeron uno de los museos más importantes del mundo, sin saber que allí iban a superar la prueba definitiva para sentirse profesionales. Antonio Díaz y Sandra Aliaga, ambos estudiantes de cuarto curso de Enfermería en la UAL, salvaron una vida.
Antonio fue el primero en tirarse al suelo para auxiliar a la chica, tendida junto a la tienda de recuerdos, un espacio muy concurrido, pero en el que “nadie hacía otra cosa que grabar la escena con su móvil, nadie colaboraba”.
Como responsables, solo personal de seguridad, sin que compareciera durante casi una hora ningún sanitario. “Preguntamos si necesitaban ayuda, nos dijeron que no, pero al identificarnos como enfermeros nos dejaron actuar”. Manteniendo la calma, los pasos a seguir fueron los correctos y, sobre todo, los necesarios.
“Comprobé que no respiraba, pero sí tenía pulso; la estaban desnudando para aplicarle el DEA y los paré por dos motivos, porque era una chica musulmana, solicitando que pusieran un biombo para preservar su intimidad, y porque no era necesaria la descarga”. Fue el único momento en el que Díaz creyó que la situación le “sobrepasaba un poco”, pero se incorporó entonces Sandra: “Llegó, se tiró también al suelo conmigo y vi la luz”.
Ya en equipo, “la pusimos boca arriba, le hicimos la ‘maniobra frente-mentón’ y al colocarle bien la cabeza, la chica inspiró por fin y comenzó a tener una respiración correcta, muy flojita, pero correcta”. Lo siguiente fue “ponerla de nuevo en la posición lateral de seguridad, seguir comprobando periódicamente las constantes, de la manera más básica por la falta de instrumental, para que no las perdiera, e intentar averiguar por qué había ocurrido ese desfallecimiento”.
Fue complicado, “en ningún momento recobró la consciencia”, y gracias a otro compañero, a Álvaro, se le pudo medir la glucosa, “la tenía correcta”, si bien pidieron “cualquier otro instrumental que pudiera haber en el museo, un esfigmomanómetro, un tensiómetro, lo que fuera, pero no tenían absolutamente nada y no podíamos medir más constantes; no pudimos hacer nada más, pero sí estar con ella y vigilarla por si perdía el pulso”.
Hicieron caso omiso a que “algunas personas pidieron que le hiciésemos la RCP para grabarlo en móvil” porque no era necesario, soportando también la presión externa durante los 50 minutos que tardó en llegar la ambulancia: “Vino solo un paramédico, figura intermedia allí entre el enfermero y el médico, y realmente lo que hizo fue una toma de constantes y le puso un suero y unas gafas nasales”.
Ellos, que no quisieron protagonismo en ningún momento ni aparecer como héroes en los vídeos, tras hacer una actuación modélica en medio de una situación muy delicada, se apartaron en una esquina. La clave para salvar esta vida estuvo sencillamente en la maniobra de abrirle la vía aérea, “porque realmente iba a morir asfixiada”, ha precisado Sandra Aliaga, sin precipitarse con otras acciones que podrían haber sido hasta contraproducentes: “El desfibrilador, en principio, no habría descargado al detectar automáticamente que había ritmo cardíaco, pero si por casualidad sí lo hubiesen hecho, podría haber entrado en parada”.
De las palabras de Aliaga se desprende además un elemento clave en la asistencia, como es la empatía: “Todo el mundo grabando, la chica, por motivos culturales, iba a llevar mal aparecer desnuda en los vídeos cuando ni siquiera era necesario, y encima estaba sola, aunque al final sí localizaron a la familia pese a que les pedimos que utilizaran la megafonía y nos dijeron que no tenían”.
Ese “gesto salvador”, como se les enseña en la titulación, fue el de abrirle la vía aérea y que comenzase a respirar de nuevo: “Necesitó solo eso y después pusimos el empeño en dar con la razón que había desencadenado el desfallecimiento, buscamos documentación, si tenía alguna medicación que nos pudiera servir como referente, preguntamos si alguien la conocía por si estaba embarazada…”. Fue un ejemplo de aplicación de conocimientos adquiridos durante sus estudios, formación que ambos han agradecido.
En ese sentido, Sandra Aliaga lo ha explicado claramente: “Lo que estás haciendo en ese momento no lo estás pensando, pero sabes lo que tienes que hacer, y es por lo que te han enseñado aquí”. Lo ha reforzado Antonio Díaz: “Sí, todo ha sido gracias a la formación que hemos recibido en la facultad; hace tres años no hubiese sabido aplicar nada y no hemos tenido ninguna formación adicional; yo hubiera sido como el hombre del museo con el desfibrilador, nervioso, que ha visto que se hace esto y ya está”. Desde una esquina vieron cómo finalmente era evacuada a un hospital, “la chica se fue viva, se fue respirando”, mucho rato después tras llegar por fin el médico.
La familia, que también llegó al rato, no fue consciente de su actuación, pero eso no les importa lo más mínimo: “Nosotros teníamos que mantenernos al margen; lo importante es que el paciente salga adelante y nosotros pasamos a un segundo, un tercero, un cuarto plano; nosotros hicimos lo que teníamos que hacer y ya está”.
Se han quedado, eso sí, con la satisfacción de haber salvado una vida. “Me hace ilusión que hayamos podido ayudar”, ha reconocido Sandra, “y la ilusión particularmente radica en que siempre piensas cómo será la primera vez, en si reaccionarás bien o no, en si te asustarás o no, entonces ya sabes que has tenido en la primera vez una buena reacción, que has sido capaz de tirarte al suelo, que sí eres capaz de ayudar, que no te dejas vencer por todos esos miedos y por toda esa gente que te está rodeando”.
Antonio Díaz, por su parte, también ha puesto en valor haber salido airoso de “un cúmulo de casualidades” que les llevaron a estar allí: “Sabemos lo que es el trabajo rutinario, es decir, meterte en un hospital y lo que está programado, pero qué pasa cuando surge algo inesperado, y hemos visto la capacidad de reacción que eres capaz de tener”. Ambos se han confirmado plenamente a si mismos que han acertado con la carrera, ella motivada “por el trabajo de las enfermeras durante el COVID” y él porque “mi padre se estaba muriendo y yo tenía que aprender a cuidarlo”. Lo suyo por la Enfermería “no fue amor a primera vista, pero sí amor para toda la vida”.
Pablo Román, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, les ha felicitado y ha aprovechado para poner en valor que “este tipo de acciones destacan la sobresaliente formación, tanto teórica como práctica, de nuestros estudiantes”. Ha ido a más respecto a la actuación en el British Museum: “Es una fuente de gran satisfacción para todo el profesorado ver cómo la educación trasciende las aulas; han demostrado un compromiso social y ético que anticipa la profesionalidad que exhibirán en unos meses como sanitarios”. Por último, ha añadido que “a pesar de que el Grado en Enfermería de la UAL ostenta la segunda posición nacional, justo detrás de la UAB, y se encuentra internacionalmente entre las 150 mejores universidades según el Ranking de Shanghái, son noticias como estas las que realmente resaltan y valoran la calidad de la formación de nuestros estudiantes, superando incluso la importancia de los rankings”. Por ello, “nos llenan de orgullo actos heroicos como este y ver también el orgullo palpable en los estudiantes al haber salvado una vida antes de completar su grado”.
“Historia del Sahara español. De la colonización al abandono (1884-1976)” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata, sin duda, del libro más completo escrito hasta la fecha sobre este territorio que, durante más de noventa años y hasta 1976, fue administrado por el Gobierno de España.
Escrito por Gerardo Muñoz Lorente, uno de los investigadores más concienzudos y documentados de España, esta enciclopédica obra recoge, con el máximo rigor, datos y hechos contrastados por el propio autor sobre la historia de este rincón de África, desde la época Prehispánica hasta su proceso de descolonización, acontecimiento histórico al que le dedica una gran parte de su investigación.
Sin que hasta ahora se haya producido oficialmente su descolonización, a pesar de estar ocupado de facto por el Reino de Marruecos, el presente volumen recoge un análisis esclarecedor sobre este conflicto; aporta datos fundamentales sobre la relaciones que mantuvieron España y el antiguo Sahara Español; y explica el proceso político y militar que originó el abandono por parte del Estado español de este territorio, del que, según este investigador, aún quedan muchos documentos por desclasificar.
¿Ayudó España a que el pueblo saharaui progresara y se modernizara? ¿Ejerció un dominio opresor y discriminatorio? ¿Supo comportarse como un administrador honesto y responsable? ¿Hasta qué punto estuvo el gobierno estadounidense implicado en la organización de la Marcha Verde? ¿Por qué decidió el gobierno español retirarse cediendo la administración del territorio a Marruecos y Mauritania?
Estas y otras muchas cuestiones serán tratadas en esta entrega, cuya garantía de veracidad reside en el escrupuloso trabajo profesional de quien ha escudriñado y cotejado miles de documentos y archivos, no dejándose contaminar por la numerosas leyendas que circulan sobre la historia de estos dos pueblos.
Gerardo Muñoz Lorente (Melilla, 1955) vive en Alicante desde 1981. Escritor e investigador histórico, tiene publicados 31 libros desde 1987 -18 ensayos y 13 novelas-, siendo uno de los últimos “El desastre de Annual. Los españoles que lucharon en África”, y La dictadura de Primo de Rivera (ambos editados en Almuzara).
Es autor de más de ochocientos reportajes y artículos periodísticos, muchos de los cuales han sido recopilados en media docena de libros. Colabora habitualmente con el diario alicantino Información y la emisora Radio Alicante (SER). En julio de 2018 fue elegido por las Cortes Valencianas miembro del Consell Valenciano de Cultura. www.gerardomunoz.com
El Gobierno regional, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), desarrolla 11 proyectos de investigación, subvencionados con 1.105.000 euros, para fomentar la transición sostenible y digital del sector agroalimentario, a través de la transferencia del conocimiento y la aplicabilidad de la tecnología y la innovación en el sector.
La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, aseguró, durante el acto de presentación, celebrado en el IMIDA, que “a través de los proyectos, relacionados con el cambio climático, la mejora genética y la sanidad vegetal, pretendemos transformar el sector agroalimentario regional gracias a la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación”.
Los proyectos se enmarcan en el Plan Complementario de Agroalimentación (Agroalnext) y cuentan con una inversión total en la Región de Murcia de 8,5 millones, aportados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciados con fondos Next Generation de la UE y del Gobierno regional, que aporta 3 millones de euros.
La titular de Agricultura aseguró que “el sector agroalimentario es clave en la economía regional, por lo que tenemos que avanzar hacia su sostenibilidad y digitalización con la finalidad de impulsar su eficiencia y competitividad”.
El IMIDA, junto al CEBAS, es el organismo encargado de liderar en la Región de Murcia el plan Agroalnex, que cuenta con la participación de la Universidad de Murcia (UMU), la Politécnica de Cartagena (UPCT), la Universidad Católica San Antonio (UCAM) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), muchos de los cuales participaron en la jornada celebrada en el IMIDA para presentar sus proyectos.
Colaboración con otras regiones
La Región de Murcia interviene en las siete líneas de trabajo en las que está conformado el plan, en el que participa junto con las comunidades de Navarra, La Rioja, Comunidad Valenciana, Aragón, Extremadura y Asturias.
Sara Rubira explicó que “para implementar todas estas soluciones y transformación es clave la colaboración entre regiones y la transferencia del conocimiento y la tecnología generada al sector”.
Entre los objetivos específicos de Agroalnext destacan los de fomentar la producción primaria sostenible, reducir las emisiones y gases de efecto invernadero, potenciar la transferencia de tecnología y la economía circular y desarrollar alimentos innovadores y seguros. Además, tiene como meta la transición digital del sector con el fin de mejorar la productividad de los cultivos, la mejora de infraestructuras y los equipos de I+D+i.
La Región de Murcia participa en dos de los ocho planes complementarios que se desarrollarán a nivel nacional: el de Agroalnext y el de Ciencias Marinas.
La Universidad de Murcia ha puesto en marcha el modelo de formación a lo largo de toda la vida mediante microcredenciales universitarias, un modelo impulsado por el Consejo de Europa que busca ofrecer actualización de competencias a profesionales con cursos oficiales y homologados que tendrán reconocimiento oficial tanto en España como en el resto de la Unión Europea. El rector, José Luján, y el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez, han presentado este miércoles la primera de estas microcredenciales, que sitúa a la Universidad de Murcia como una de las universidades pioneras en España.
El estreno de este modelo se produce con la microcredencial en Ecografía Obstetricia para Matronas, una formación destinada a dar a profesionales la formación necesaria para que puedan llevar a cabo ecografías en embarazos de desarrollo normal, una competencia que desde hace más de diez años tienen reconocidas las matronas, pero para la que no disponían de una formación adecuada. El diseño de esta microcredencial se ha llevado a cabo gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Formación Continua, la Facultad de Enfermería, la Asociación de Matronas de la Región y la empresa Philips, que facilitó los ecógrafos.
“La velocidad a la que se genera conocimiento hace que todos tengamos que volver en algún momento a la universidad para recualificarnos. Y este instrumento de las microcredenciales son pequeñas formaciones oficiales concentradas en el tiempo y, poco a poco, vamos a empezar a caminar en esa dirección”, ha explicado el rector de la UMU, José Luján.
Las microcredenciales son programas formativos que se adaptarán a las necesidades que planteen a la Universidad de Murcia las empresas, los colegios y asociaciones profesionales y administraciones. Un elemento en común será su modelo híbrido y concentración en el tiempo, diseñado específicamente para que quienes las hagan puedan compatibilizar su formación con la actividad laboral.
La vicerrectora de Formación Continua, Vanesa Valero, ha anunciado una de las próximas microcredenciales previstas estará organizada por la Facultad de Veterinaria, con una formación necesaria para personas que trabajan en hospitales veterinarios. Además, también están ya diseñadas otras dos de la Facultad de Enfermería para matronas. La Facultad de Medicina está diseñando una en el ámbito de la pediatría y también está previsto que las facultades de Óptica y Optometría y Letras realicen próximamente sus propias microcredenciales.
El proyecto a medio y largo plazo, diseñado por el Ministerio de Universidades, es que esas microcredenciales puedan diseñarse de manera que quienes las realicen puedan organizar un intinerario formativo de largo alcance que mejore sus competencias en el mundo laboral. Además, otro de los objetivos es que también sean accesibles para personas que no tengan una formación universitaria previa y sirvan de instrumento para potenciar la inclusión de personas en riesgo de exclusión.
El atún rojo es uno de los grandes depredadores del Mediterráneo, pero el calentamiento de las aguas marinas provocado por el cambio climático está alterando los ecosistemas de los que se alimenta esta especie y con ella la supervivencia de una especie pesquera de gran valor.
El Instituto Español de Oceanografía, con sede en Baleares y dependiente del CSIC ha iniciado un nuevo proyecto de investigación que analizará el efecto de las olas de calor marinas y la alimentación en las tasas vitales y el éxito de reclutamiento del atún rojo atlántico.
El equipo científico se reúne por primera vez en Palma los días 27 y 28 de febrero para poner a punto los objetivos principales propuestos como el análisis retrospectivo de las principales olas de calor que han sucedido en las zonas de reproducción y agrupación de atunes juveniles en el Mediterráneo occidental y proyecciones en escenarios más allá del rango de datos disponibles.
Las olas de calor marinas son eventos extremos en los que la temperatura del agua de mar aumenta severamente por encima del promedio. Estas olas de calor están aumentando en frecuencia, intensidad y duración, a nivel mundial, y también en el mar Mediterráneo. Aunque las olas de calor suponen una enorme presión sobre los ecosistemas poco productivos del mar Mediterráneo, que ya están sometidos a estrés, sus impactos ecológicos siguen sin comprenderse bien.
El mar Mediterráneo es el principal lugar de desove para el atún rojo atlántico así como otras especies de atunes. El objetivo de este proyecto es identificar cómo las olas de calor afectan a la época de reproducción, la alimentación y la supervivencia de las crías del atún rojo del Atlántico.
El proyecto involucra además a expertos de la Infraestructura para el Cultivo del Atún Rojo (ICAR- IEO, CSIC), el Sistema de Observación y Predicción Costero de las Islas Baleares (SOCIB), el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), la Universidad de Oslo, la Universidad de Bergen y el Instituto de Medio Ambiente Marino Costero del Consejo Nacional de Investigaciones.
Durante la realización del proyecto, que finalizará en 2026, se realizará un análisis retrospectivo de las principales olas de calor que han sucedido en las zonas de reproducción y agrupación de atunes juveniles en el Mediterráneo occidental. Además, se harán proyecciones en escenarios más allá del rango de datos disponibles. “Tales proyecciones son complejas y requieren una implementación cuidadosa de los procesos ecológicos y fisiológicos que se estudiarán en este proyecto”, explica Patricia Reglero, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y responsable del proyecto.
“TUNAWAVE contribuirá a la comprensión y la gestión exitosa de un gran depredador clave en el mar Mediterráneo, al examinar las consecuencias de las olas de calor marinas en las etapas de vida más tempranas”, concluye Reglero.
El Consejo de Ministros ha dado el visto bueno hoy al Real Decreto que regulará la convocatoria de becas del curso 2024-2025, que tendrá un coste estimado de 2.535 millones de euros y llegará a cerca de un millón de estudiantes.
Entre las principales novedades del Real Decreto, presentado conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, está la adaptación de los umbrales de renta que dan acceso a estas ayudas, lo que permitirá la incorporación de nuevos alumnos y alumnas al sistema.
En concreto y como consecuencia del incremento en un 5% de los umbrales de renta, se espera que se beneficien alrededor de 30.000 alumnos más de la convocatoria general. De estos, unos 18.000 serían estudiantes universitarios, lo que representa el 60% del total.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que subir los umbrales de renta es un nuevo ejemplo del compromiso del Gobierno para apoyar a las familias españolas con estudiantes a su cargo que tienen más dificultades para financiar su formación. “Con esta decisión, habrá más estudiantes becados y, además, contribuimos a que otros estudiantes que ya recibían beca, obtengan una mayor cuantía al pasar de un umbral a otro”, ha explicado Morant.
Junto al incremento del 5% en los umbrales de la renta, que compensa la subida del IPC y el efecto de la subida de los salarios, la convocatoria incluye otras novedades que se suman a los cambios introducidos desde 2018 para consolidar las becas como un derecho subjetivo y ampliar el número de estudiantes que tienen acceso a ellas. Se excluyen, por ejemplo, del cómputo de los rendimientos patrimoniales las subvenciones al alquiler de la vivienda habitual, una reivindicación de estudiantes y familias.
Además, a petición del Consejo de Estado, se extiende a las víctimas de violencia sexual menores de edad la flexibilización de los requisitos académicos aplicados a las víctimas de violencia de género, lo que afectará a unos 2.000 alumnos y alumnas.
Para financiar estas novedades y afianzar las incorporadas en otras convocatorias, como el incremento de las becas de residencia de 1.600 a 2.500 euros o la ayuda de 400 euros para estudiantes con necesidad específica de apoyo educativo, el Gobierno invertirá 2.535 millones de euros, la dotación más alta de la historia.
Un equipo del grupo de investigación GTI-IA del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha registrado un dispositivo que, a través del uso de inteligencia artificial, detecta hasta un total de 27 enfermedades de cultivos de manera precoz para facilitar su tratamiento temprano y detener su propagación.
Plantillo integra herramientas de visión artificial, procesamiento de datos y de aprendizaje profundo, dentro de un dispositivo de baja potencia. Este software utiliza un innovador modelo de inteligencia artificial que se ejecuta directamente en el dispositivo y se conoce como Edge AI.
El dispositivo cuenta con un sofisticado modelo de red neuronal especializado en la clasificación de imágenes que no solo tiene la capacidad de capturarlas, sino que también es capaz de procesarlas de manera rápida y eficiente. De este modo, analiza las imágenes para determinar la presencia de enfermedades e identificar el tipo específico de enfermedad que está presente en la imagen.
Así “se logra una mayor eficiencia y rapidez en el análisis de datos ya que no es necesario depender de conexiones de red externas o servidores remotos. Lo que resulta especialmente beneficiosos en entornos como las zonas de cultivos con anchos de banda limitados o críticas”, explica el investigador principal de este proyecto de VRAIN de la UPV, Cédric Marco Detchart como portavoz del equipo formado por los también investigadores que lo han desarrollado Jaime Andrés Rincón, Carlos Carrascosa y Vicente Javier Julián.
Además, su capacidad para identificar de manera temprana la enfermedad, así como las zonas donde ha comenzado a manifestarse “es fundamental para localizar los puntos afectados y tomar medidas preventivas con precisión. Al detectar áreas enfermas en una etapa inicial, el dispositivo permite una intervención rápida y precisa, lo que facilita el tratamiento específico de las zonas afectadas, implica el ahorro de costes al evitar la aplicación innecesaria de fungicidas, pesticidas y herbicidas, y la progresión a otras partes del campo”, explica el investigador.
Plantillo es un dispositivo económico, actualizable y portable que es fácil de acoplar en drones, maquinaría o robots autónomos agrícolas que facilita a los profesionales del campo la detección y clasificación de un total de 27 enfermedades de cultivos como manzana, arándano, cereza, maíz, uva, naranja, melocotón, pimiento, patata, frambuesa, soja, calabaza, fresa y tomate.
El Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén (UJA), junto con la Asociación Edad Dorada Mensajeros de la Paz y en colaboración con Diario Jaén, organizan la exposición ‘La solidaridad en el centro de nuestro corazón: Es feliz quien ama y se deja amar’, con la que se conmemoró el Día Internacional de la Justicia Social.
Esta exposición muestra la responsabilidad humana y social centrada en la atención integral a las personas más desfavorecidas de la sociedad: personas mayores, personas con discapacidad y menores del orfanato de Santa Bakhita (Kenia).
En el acto inaugural intervinieron la vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la UJA, Pilar Fernández, el presidente nacional de la Fundación Mensajeros de la Paz. Julio Millán, y el presidente del Consejo de Administración de Diario Jaén, Eleuterio Muñoz. Pilar Fernández enfatizó que la justicia social se basa en la igualdad de oportunidades y en los derechos humanos, más allá del concepto tradicional de justicia legal.
“Está basada en la equidad y es imprescindible para que cada persona pueda desarrollar su máximo potencial y para una sociedad en paz. La pobreza, en todos sus sentidos, puede que sea la injusticia más fundamental y más extendida, ya que no permite el acceso a otros derechos fundamentales. Sin embargo, la discriminación es una injusticia que interfiere en las posibilidades que tienen los individuos de desarrollar su potencial”, declaró.
La exposición puede visitarse en el vestíbulo del edificio B4 del Campus Las Lagunillas hasta el jueves 29 de febrero.
Premios del concurso de diseño
Desde el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social se eligió ese día para concluir el programa de actividades que se ha desarrollado desde el mes de diciembre bajo el título ‘UJA-Voluntaria: Responsabilidad Social y Derechos Humanos’, y que culminó con la entrega de los premios del concurso de diseño ‘UJA Voluntaria: Observa, Detecta y Actúa’, dirigido a la comunidad universitaria y que pretendía mostrar el resultado de la observación del entorno y del contexto cercano, la detección de los problemas socialmente relevantes relacionados con los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El primer premio ha recaído en Pablo Cantero Castelló por su diseño que destaca los lemas basados en los ODS 2030: Reducción de las Desigualdades, Educación de Calidad e Igualdad de Género. El segundo premio fue entregado a María Ángeles Medina Quesada, por su diseño gráfico que visibiliza los lemas basados en los ODS 2030: Reducción de las Desigualdades, Educación de Calidad e Igualdad de Género.
La Federación Española de Teatro Universitario ha otorgado a la compañía In Vitro Teatro de la Universidad de Jaén un total de ocho galardones, de doce nominaciones, por el montaje de ‘La luna llena sobre el Soho’, en el marco del VIII Festival Nacional de Teatro Universitario, cuya gala tuvo lugar en Madrid el pasado 23 de febrero.
Estos reconocimientos han convertido a In Vitro Teatro de la UJA en la compañía española de teatro universitario más nominada y premiada, siendo la gran triunfadora de esta edición, cuya gala de entrega de premios se celebró el pasado 23 de febrero en Madrid.
En concreto, las categorías premiadas fueron: Mejor Espacio Sonor, Pedro Jiménez/Lea Kwelltuir; Mejor Vestuario; Mejor Elenco; Mejor Actriz de Reparto, Analó Fernández (Celia Peachum); Mejor Actriz, Rocío Ábalos (Polly Peachum); Mejor Actor, Raúl López (Mackie El Navaja); Mejor Dirección, Pedro Jiménez-Vallejo y Mejor Montaje, por ‘La luna llena sobre el Soho’.
Por otro lado, en el marco de estos premios, la compañía PUM Teatro-Aula Abierta UJA logró el Premio a Mejor Cartel, que recayó en Josele Duro por su trabajo para ‘La loca de Chaillot’. Desde In Vitro Teatro de la UJA, su director, Pedro Jiménez, ha mostrado su agradecimiento al Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, así como a los otros dos grupos de teatro universitario Mamadou Teatro y PUM Teatro-Aula Abierta, considerando que “si el Aula de Artes Escénicas de la UJA es hoy toda una referencia en el teatro universitario español es gracias a la calidad del trabajo, el esfuerzo y la implicación de todo un equipo”.
Asimismo, se ha agradecido a la Federación Española de Teatro Universitario “la maravillosa y necesaria” labor que realizan, así como el reconocimiento recibido coincidiendo con la celebración de sus 25 años de trayectoria.
In Vitro Teatro de la UJA estrenó ‘La luna llena sobre el Soho’ el pasado año en el Festival de Teatro Universitario ‘UJA Escena’. Se trata de una dramaturgia a partir de textos de John Gay y Bertolt Brecht, salpicada de sugerentes escenas musicales y ambientada en un Londres victoriano. La obra supone una crítica mordaz al capitalismo protagonizada por personajes marginales, de grandes miserias.
Un grupo de 135 estudiantes de 2º curso del Grado en Enfermería de la Universidad de Jaén (UJA) ha participado en una visita guiada y práctica al Balneario ‘San Andrés’ de Canena, bajo la coordinación de la profesora la profesora del Departamento de Enfermería de la UJA Lucia Ortega Donaire, una actividad promovida desde hace varios a través de la cual se busca integrar la formación docente con la realidad clínico-asistencial y social.
Esta actividad está programada en la guía docente de la asignatura ‘Evidencias científicas de los cuidados complementarios’, impartida por profesorado del Departamento de Enfermería en el 2º cuatrimestre del 2º curso del Grado de Enfermería.
La asignatura tiene como objetivos proporcionar información y formación rigurosa sobre terapias complementarias a los estudiantes, así como fomentar de manera segura el uso de terapias naturales entre los profesionales de la salud y el usuario, asegurando seguridad y eficacia.
En este sentido, la formación ofrecida en esta asignatura contribuirá a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que enfatiza la preparación de las enfermeras para guiar a los usuarios en la elección de métodos complementarios y tradicionales de salud.
La tradición de asistir a balnearios como centros de salud en la provincia de Jaén es histórica, por lo que la visita al balneario ha buscado familiarizar a los estudiantes de Enfermería con las instalaciones. Esto les permitirá promover su uso entre la población en su futura etapa profesional, dentro del programa de Termalismo Social, que tiene como objetivo proporcionar acceso a tratamientos termales en establecimientos con manantiales de agua minero medicinal, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de las personas mayores y promoviendo el envejecimiento activo, la mejora de la salud y la prevención de la dependencia.
El Balneario de San Andrés de Canena, ubicado sobre un manantial de origen romano, ofrece aguas de alta calidad con propiedades terapéuticas. Autorizadas en 1853 y declaradas de utilidad pública en 1948, estas aguas son recomendadas para diversas patologías. El balneario proporciona servicios médicos, de enfermería y fisioterapia. La dirección del Balneario ha colaborado de manera desinteresada y gratuita, poniendo sus instalaciones a disposición de la UJA para la realización de las prácticas durante varios años.
El alumno del Máster de Profesorado de la Universidad de Málaga, Pablo Comino Márquez, ha sido el flamante campeón de Andalucía en los Campeonatos de Andalucía Universitarios (CAU 2024) que se celebran en la Universidad de Granada del 24 de febrero al 21 de marzo. En categoría femenina, la UMA ha conseguido la segunda posición, en una prueba en la que Paula de Santos ha conseguido una medalla de plata.
La Universidad de Málaga ha llevado una gran representación a esta prueba, con 16 deportistas acompañados por el técnico Ángel Carmona. Las instalaciones deportivas en el Pantano de Cubillas de la Universidad de Granada han sido el escenario donde se ha desarrollado esta primera competición de los Campeonatos de Andalucía Universitarios, con la participación de 10 universidades andaluzas. La modalidad de Campo a Través ha reunido a cerca de 200 estudiantes universitarios que han competido por las medallas en las categorías masculina, femenina y por equipos de hombres y mujeres.
Las pruebas comenzaron en categoría femenina para realizar cuatro vueltas al circuito y completar seis kilómetros en total, entrando en segundo lugar Paula de Santos, alumna de la Universidad de Málaga. Por universidades las tres primeras posiciones la ocuparon la Universidad Pablo de Olavide, la Universidad de Málaga y la Universidad de Cádiz, respectivamente.
A continuación, arrancaba con cinco vueltas al circuito y una distancia de 7.500 metros, con victoria final para Pablo Camino de la UMA, que cosechaba así el primer oro de la UMA en estos campeonatos.
En la categoría femenina han competido Paula Victoria De Santos (Ciencias de la Educación), Azucena Gutiérrez Corcon (Máster en el mundo ibérico medieval), Malena Díaz Coppens (Ciencias de la actividad física y el deporte), María Nuria Gil de Sola Merino (Máster en dirección estratégica e innovación en la comunicación), María Zayas del Palacio (Ciencias de la Educación), Virginia Javaloyes Montero (Ciencias de la actividad física y el deporte), Lucía Barbancho Sánchez (Ciencias de la actividad física y el deporte), y Ana Mei Morales (Ciencias de la Salud).
En la categoría masculina han competido Pablo Comino Márquez y Pablo García Manzano, (Máster en Profesorado); Javier Lago Benito (Geografía y Gestión del Territorio); Luke Todd (Filología Hispánica); Álvaro Godino Ramos (Finanzas y Contabilidad); Mario Quintana Simonet (Ingeniería de Sonido e Imagen); y Carlos Arjona (Ciencias de la Actividad Física y del Deporte).
Los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024 han convocado a un total de 2.300 deportistas universitarios, con la participación de más de 220 estudiantes en representación de la Universidad de Málaga. Tras la prueba de campo a través, el 15 y 16 de marzo se celebrará la natación y el taekwondo y, finalmente, esta reunión del deporte universitario andaluz concluirá entre el 19 y 21 de marzo con la disputa del resto de modalidades deportivas: baloncesto, balonmano, fútbol 11, fútbol sala, pádel, rugby 7, tenis y voleibol.
El Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, dirigido por Manuel González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO), que se celebra en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha realizado una salida de campo para su alumnado.
Durante esta salida, encuadrada en el módulo donde se aborda la transición agroecológica, el alumnado se ha desplazado a Cijuela y Churriana de la Vega, en Granada. En Cijuela, el alumnado del máster ha visitado la fábrica de bebidas y conservas vegetales ecológicas de cercanía y retornable “La Retornable”.
La segunda parada de esta salida ha sido en Churriana de la Vega, donde se ha cursado visita a la Cooperativa Agroecológica y a Casa Rural Cortijo del Pino. Joel Uribe es alumno del Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, procede de México, de la zona de Jalisco, y es Ingeniero en Sistemas, además de tener estudios en Filosofía y Ciencias Sociales, en Gestión ambiental y en Teología. Ahora se ha “metido mucho en esto de la Agroecología, desde la praxis, y con el máster, oficializando la parte de los estudios”.
Tras realizar esta salida de campo, Uribe afirma que “la experiencia fue bastante interesante”, para que el alumnado no se quede “solamente con la cuestión de la teoría y los conceptos, y poder ver en la práctica cómo se vive esto o cómo se hace”.
La visita le ha permitido ver “cómo se hace en España, cómo se está viviendo en esta zona la Agroecología; cómo se hacen los comercios cortos, cuáles son las problemáticas y los aciertos de los procesos…”. En definitiva, para este alumno del máster lo más interesante de este recorrido para conocer ‘in situ’ varios proyectos agroecológicos en Granada ha sido “estar más cerca de los factores que, realmente, se dan con este conocimiento”.
El máster, que cuenta con una treintena de alumnos y se imparte hasta el 19 de abril, pretende ser una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales. Está centrado en la Agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.
El UCAM Cartagena TM agranda su reinado en la Copa de la Reina tras conseguir este martes su 18º título en Tarragona. Las portuarias se impusieron al Museo de la Almendra Francisco Morales de Priego con un marcador de 3-2.
En el primer enfrentamiento, el equipo manchego se adelantó con un 3-1 frente a la universitaria Li Fen. Sin embargo, el UCAM Cartagena logró voltear el resultado de la mano de María Xiao y Ye Lin, que ganaron sus enfrentamientos respectivamente ante Marija Galonja (3-2) y Tatiana Garnova (3-0).
Con el 2-1 en el marcador a favor de las cartageneras, Juaqi Meng del CD Priego volvió a poner las tablas al vencer a María Xiao (3-0), poniendo a las universitarias en la obligación de ganar el partido decisivo para llevarse otro título copero. Sin embargo, la presión no hizo mella en Li Fen, que esta vez se llevó el gato al agua y puso la guinda con un contundente 3-0 ante Galonja.
Con la decimoctava Copa de la Reina en el bolsillo, el UCAM Cartagena se dispone a culminar la temporada de Liga Iberdrola, en la que se mantiene líder, con el objetivo de llevarse el 22º título de campeonas nacionales a sus vitrinas.
La Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real comienza mañana miércoles, 28 de febrero, su Ciclo de Conferencias de Primavera 2024 con la charla ‘¡Del Aula al Mundo Empresarial!’ que impartirá Joaquín González del Pino, CEO en GFS´ Consulting Group, presidente de Quixote Innovation, líder de ALASTRIA Blockchain para Castilla la Mancha y coordinador de la mesa de ética/legal de GAIA-X.
En total son cuatro las conferencias programadas por la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, con las que busca enriquecer la formación oficial impartida en las aulas con una mirada a la actualidad científico-tecnológica y a las competencias transversales. Con rigor académico y estilo interactivo, a lo largo del ciclo se abordarán contenidos relacionados con la ética en la Inteligencia Artificial, el mundo del emprendimiento, la psicología positiva para el desarrollo de la vida profesional y buenas prácticas en el desarrollo de software.
Tras la de mañana, la próxima cita será el 6 de marzo, con la visita de Alberto José Bugarín Diz, catedrático de Universidad y coordinador del Grupo de Sistemas Intelixentes en el Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes de la Universidad de Santiago de Compostela, y su ponencia ‘¿De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial Responsable?’.
A ésta le seguirá el 13 de marzo ‘Vivir con alegría’, por Victor Küppers, , conferenciante profesor de la Universidad de Barcelona y que dedica su tiempo a divulgar conceptos para afrontar la vida con valores, ilusión, optimismo y alegría.
Cerrará el ciclo, el3 de abril, Brais Moure, ingeniero de software que ha desarrollado más de 150 aplicaciones y que desde 2018 divulga y comparte contenido sobre programación y desarrollo de software con una comunidad de más de un millón de seguidores en distintas redes, con la conferencia ‘13 consejos de senior que le daría a mi yo junior’.
Todas las conferencias se celebrarán en el salón de actos Alan Turing de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, en los días indicados, entre las 11.30 y 13.00 horas, y están abiertas a actuales y antiguos estudiantes de la ESI, profesores y personal de la UCLM y empresas del programa de prácticas externas del centro. Igualmente, está invitado el estudiantado y profesorado de los niveles preuniversitarios, así como profesionales del sector previa solicitud a la Escuela (esi@uclm.es).
Por otro lado, recordar que en el marco de actos celebrados con motivo del 25 aniversario de la implantanción de los estudios de ingeniería superior de informática en la escuela ciudadrealeña, el jueves, 29 de febrero, a las 17.30 horas, en el patio del antiguo casino de Ciudad Real, habrá demostradores de tecnologías informáticas novedosas para jóvenes y familias. Posteriormente, a las 18.30 horas, se celebrarán dos conferencias sobre software verde y sostenible y sobre computación espacial (realidad virtual y realidad aumentada) abiertas a toda la ciudad.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han comparado el gasto energético de los adolescentes que se desplazan al instituto caminando, en bicicleta o en coche. Esta iniciativa se enmarca en el proyecto ENERGYCO, liderada por el investigador del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, Emilio Villa González.
En esta investigación, que ya finalizó su primera fase, se han simulado los diferentes tipos de desplazamiento mediante un protocolo controlado y estandarizado en laboratorio, así como en la ruta real del desplazamiento de los adolescentes mientras caminaban, se desplazan en bicicleta y emulaban ir en el coche familiar, evaluando el gasto energético de manera objetiva con calorimetría indirecta.
Este proyecto, que se ha llevado a cabo en las instalaciones del iMUDS (Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud), desde septiembre del año 2022.
Una vez finalizada la fase 1 de la investigación se podrán responder preguntas que hasta ahora no habían tenido respuesta como; ¿cuál es el gasto energético de cada uno de los desplazamientos al centro educativo?; ¿cuál es la oxidación de nutrientes derivada de cada uno de los desplazamientos al centro educativo?, ¿existen diferencias en las variables estudiadas en cuanto al sexo?
Después de observar que los desplazamientos en bicicleta generan innumerables beneficios en diferentes dimensiones de la salud de los adolescentes, este proyecto en su fase 2, pretende desarrollar una intervención basada en realizar 8 semanas de desplazamiento al y desde el centro educativo en bicicleta.
El objetivo principal será observar si esta intervención tiene algún impacto sobre diferentes variables físicas y psicosociales de los adolescentes. Mediante los resultados de este proyecto se alcanzará un hito significativo en el avance científico sobre esta área de la salud de los jóvenes, poniendo de manifiesto que el desplazamiento activo al centro educativo puede generar beneficios a nivel de salud integral en los jóvenes.
Con el recuerdo reciente de la fase andaluza de la Olimpiada de Química, este martes le ha tocado el turno a la fase local de la Olimpiada de Química. Otra actividad organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía, y promovida por la Real Sociedad Española de Química (RSEQ).
Desde las 9 de la mañana y hasta las 13.30 horas, 52 estudiantes de segundo de Bachillerato, procedentes de 17 centros educativos de la provincia de Almería se han dado cita en el Auditorio de la UAL para poner en práctica sus conocimientos en Química.
Juan José Moreno Balcázar, decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, ha señalado que el objetivo de esta Olimpiada es “estimular el interés de los estudiantes por la Química y fomentar sus vocaciones en dicha materia”.
El acto ha contado también con la presencia del vicedecano de Química, Ignacio Manuel Rodríguez, encargado de dar la bienvenida a los participantes y a los profesores responsables de la materia de Química de los centros de Secundaria que han acudido a esta cita. En su intervención ha dado las gracias a los estudiantes por participar en la Olimpiada y los ha animado a seguir interesados por la Química, “una gran ciencia que engloba a todas las demás”.
Por su parte, María Dolores Gil García, profesora del área de Química Analítica y ponente de la materia de Química de la PEvAU, además de la coordinadora de esta fase local de la Olimpiada, ha explicado que la prueba “consta de dos exámenes, uno sobre formulación química y cuestiones relacionadas con el temario de la materia de Química de segundo curso de Bachillerato y otro en el que se deben resolver dos problemas numéricos”.
También ha querido animar a los tres ganadores de esta fase a participar en la fase nacional puesto que vivirán “una gran experiencia”. En anteriores ediciones la participación almeriense ha sido bastante exitosa “al lograr varias medallas, algo de lo que me siento como coordinadora muy satisfecha”.
El Comité Organizador, encargado de la preparación de los exámenes y corrección de los mismos, dará a conocer el nombre de los tres participantes que obtengan la mejor calificación, y que representarán a Almería en la Fase Nacional de la Olimpiada de Química que se celebrará del 26 al 28 de abril en la Universidad de Murcia. Además, se les invitará al acto de entrega de premios organizado por la Facultad de Ciencias Experimentales que tendrá lugar a finales de junio.
El Comité Organizador, presidido por María Dolores Gil García, está integrado además por María Dolores Ureña, profesora del área de Química Inorgánica y coordinadora del grado de Química; Emilia Ortiz, profesora del área de Química y Física; Josefa Clemente, profesora del área de Bioquímica y Carmen Ferrer Amate, profesora del área de Química Analítica.
Al finalizar del acto, los participantes han recibido un certificado de participación, así como un regalo financiado por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la UAL.
La Universidad de Huelva ha celebrado hoy martes el solemne acto de conmemoración del Día de la Universidad de Huelva del curso 2023/24, presidido por la rectora, María Antonia Peña, que se ha desarrollado en el Aula Magna del edificio Antonio Jacobo del Barco, en el campus de El Carmen. Durante el acto, ha tenido lugar la investidura de cerca de 30 nuevos doctores y se han impuesto las Medallas de la Universidad de Huelva, máxima distinción que otorga la institución, que este año han sido concedidas a la Fundación Prenauta, WOFEST y al Centro IFAPA `Agua del Pino´.
El acto ha contado con la presencia de una nutrida representación de autoridades políticas, académicas, religiosas y militares, miembros de la comunidad universitaria, así como instituciones, empresas y otros organismos y corporaciones de la sociedad onubense.
María Antonia Peña ha señalado que “todos los años conmemoramos la fecha histórica del Tres de Marzo, pues para nosotros es importante recuperar y recordar ese espíritu fundacional de la Onubense que, además, nos recuerda, la gran potencia que tiene nuestra provincia que, si se une y deja al lado sus diferencias, reclama aquello que necesita y de lo que carece”.
Es un día en el que “añadimos dos elementos muy emotivos y muy importantes”. Uno de ellos es la investidura de los nuevos doctores. “Muchos de ellos no pueden acompañarnos hoy porque afortunadamente ya están trabajando o están continuando su desarrollo investigador en otros lugares. Pero para nosotros es un acto muy simbólico que demuestra esa carrera universitaria que culmina con el doctorado y que da continuidad a algo tan importante para la Universidad como es la investigación”.
Y asociado también a este día, tenemos la tradicional concesión de las Medallas de la Universidad de Huelva. “Unas medallas en las que la institución procura reconocer a aquellas personas o entidades o empresas que comparten con nosotros unos mismos valores”. Un día en el que, además, “la Universidad se siente muy respaldada por toda la sociedad de Huelva. Y como es un día lectivo, nos permite ver la vida que tienen las aulas, los pasillos y, en general, las instalaciones de la UHU”.
De este modo, como aprobó el Consejo de Gobierno el pasado 19 de febrero, la UHU ha entregado la Medalla a la Fundación Prenauta “por su intensa labor formativa en los niveles educativos de primaria y secundaria desarrollada desde 2017, manteniendo una productiva colaboración con nuestra institución en el ámbito de la formación y la investigación”.
Asimismo, ha entregado también su Medalla a WOFEST, Muestra de Cine realizado por Mujeres, “que se ha convertido en referente nacional e internacional para la reivindicación del papel de las creadoras y técnicas en el mundo audiovisual y que contribuye a la revalorización de una expresión cultural libre e innovadora y a la defensa de la igualdad”.
Por último, la UHU ha querido reconocer también al Centro IFAPA de Investigación Agua del Pino, “dada su amplia trayectoria en el desarrollo de una investigación multidisciplinar y una transferencia de alto nivel en el ámbito de la calidad y sostenibilidad de la acuicultura”.
El director general de Coordinación Universitaria, Lorenzo Salas, agradeció a la UHU su invitación a participar en este acto y señaló que “nos encontramos en este momento gestionando la programación universitaria para los para los próximos cursos, que pretendemos que sea más pegada al territorio, con más imbricación en el tejido productivo y en el que la Universidad de Huelva ha hecho una oferta muy interesante que pensamos que va a modernizar el conjunto de sus titulaciones”.
Por su parte, la alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que las efemérides están destinadas a recordar hechos que forman parte de nuestra historia común, “y el 3 de marzo nos recuerda que la unidad es la mejor herramienta que tenemos los onubenses para conquistar nuevos logros”.
“Un espíritu de unidad,- ha continuado la alcaldesa-, que hoy está más vivo que nunca en las reivindicaciones que la ciudad está haciendo por las infraestructuras, porque Huelva está despertando y los onubenses vuelven a estar unidos en la reivindicación para que, de una vez por todas, se equilibren los territorios y Huelva cuente con las infraestructuras ferroviarias, hidráulicas y eléctricas que necesita para poder crecer y convertirse en la capital verde del Sur de Europa”.
La Universidad de Málaga (UMA) vuelve a estar presente en una nueva edición del Congreso Mundial de Telefonía Móvil ‘Mobile World Congress’ (MWC), que se está celebrando en Barcelona hasta el próximo jueves, a través del grupo de investigación ‘MobileNet’ -Mobile & Aerospace Networks Lab-, adscrito al Instituto de Telecomunicaciones (TELMA).
‘MobileNet’ es referente en investigación sobre la gestión de redes de comunicaciones móviles y aeroespaciales mediante inteligencia artificial (IA), centrando sus esfuerzos en las tecnologías 5G y 6G.
En concreto, la UMA, junto con la Agencia Espacial Alemana DLR, presentan en ‘MWC’ 2024 una demostración del primer simulador ‘O-RAN 5G NTN’ no comercial, sin duda, “un avance significativo” en la gestión de redes no terrestres, que integra IA para una gestión avanzada de redes RAN virtualizadas, soportadas por satélites de baja órbita LEO. “Este desarrollo es un paso adelante en la promoción de una administración más eficiente y avanzada de estas redes”.
Se trata de un software simulador con una interfaz de usuario para configurar las diferentes opciones de la orquestación de VNFs -funciones de red virtualizadas- de una red 5G-ORAN compliant NTN, ejecutada sobre los recursos edge de un satélite LEO en combinación con un cloud terrestre.
La novedad de este trabajo es, precisamente, que orquesta funciones virtuales 5G-ORAN en NTN, combinando LEO edge y cloud terrestre. La UMA ha sido la responsable de programar el simulador como parte de uno de los proyectos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, específicamente el proyecto ‘MAORI’ -Massive AI for the Open RadIo b5G/6G network-, en cooperación con la Agencia Espacial Alemana DLR.
Las personas con discapacidad intelectual son ante todo personas. Y como tales necesitan socializar para tener una vida plena. Isabel Guirao lo visualizó claramente, y al frente de la Asociación A Toda Vela, creó el modelo ‘Ocio inclusivo’, una innovación en el Tercer Sector, saliendo de las cuatro paredes de la sede protegida de la asociación y conviviendo con los demás en espacios comunitarios. Un camino en el que ha estado apoyada por una red de más de 3.000 voluntarios, cientos de profesionales y miles de ciudadanos y ciudadanas que compartieron su visión. Aporta su talento como consejera del Consejo Social de la Universidad de Almería para beneficio de toda la sociedad.
La emprendedora social y fundadora de ‘A Toda Vela’, tras 27 años como directora de la asociación y dos en la lista de las ‘100 mujeres más influyentes de España’, está recién jubilada, pero eso no significa que aparque su compromiso social, que sigue compartiendo como consejera del Consejo Social de la Universidad de Almería y participando en el voluntariado que tanto le apasiona.
Isabel Guirao recuerda que “hice un voluntariado en un colegio de niñas en Granada y otro en Guadix y me enamoré de las personas con discapacidad intelectual. No tenía familiares ni nadie a mi alrededor con discapacidad. Por eso es importante impulsar el voluntariado, pues los voluntarios y voluntarias pueden ser agentes de cambio social”.
La emprendedora social explica que “el ocio inclusivo surge para que las personas con discapacidad intelectual disfruten y compartan sus tiempos de ocio junto a otros ciudadanos en las instalaciones comunitarias y en los horarios normalizados para su edad. Tienen derecho a socializar y no pueden estar aisladas”. Ahondando en la idea, Isabel Guirao afirma que “llegó un momento que nos dimos cuenta en ‘A Toda Vela’ que las personas con discapacidad intelectual estaban demasiado protegidas y aisladas de sus barrios y de sus vecinos; salían de sus barrios a las ocho de la mañana en transportes especiales y volvían a las ocho de la tarde y nadie sabía dónde habían estado. Como suele decirse ‘corazón que no ve, corazón que no siente’. El ocio inclusivo les sitúa en el escenario de la comunidad y permite al resto de los ciudadanos que los conozcan y empaticen con ellos y ellas”.
A este concepto se suma el voluntariado. “Como lo impulsamos desde el primer momento, hay muchísimas personas que han hecho voluntariado y tanto ellos como su entorno más cercano se han contaminado de ese cambio de mirada, más ética y justa con las personas con discapacidad intelectual”.
Paralelamente, el ocio inclusivo permite que las personas con discapacidad intelectual generen a su alrededor amistades duraderas. “Hay una serie de cosas que hacemos con amigos y que las personas con discapacidad no hacían, por ejemplo, tener un móvil con la agenda llena de contactos. Por eso, el ocio inclusivo también les permite que conozcan gente, se enamoren de ellos y establezcan contactos, y para eso necesitan modelos, que son los voluntarios, los cuales les ayudan a establecer las primeras amistades”.
Paralelamente, el ocio inclusivo facilita a las personas con discapacidad intelectual que generen a su alrededor amistades duraderas. “Hay una serie de cosas que hacemos naturalmente y que las personas con discapacidad no hacían, por ejemplo, tener un móvil con la agenda llena de contactos, de amigos. Por eso, el ocio inclusivo también les permite que conozcan gente, se enamoren de ellos y establezcan contactos y relaciones significativas, pero para eso necesitan modelos, que son las personas voluntarias las cuales les ayudan a establecer las primeras amistades, a comprender y practicar las reglas del juego social”.
El Consejo Social de la Universidad de Almería quiere visualizar los perfiles de las personas que forman parte de este Órgano, que une la UAL con la sociedad. Personas brillantes en su parcela que quieren aportar sus conocimientos para mejorar la Universidad y, en definitiva, contribuir al desarrollo sostenible de la provincia. Isabel Guirao expresa estos pensamientos en la sede de ‘A toda Vela’, a la que regresa tras tres meses jubilada en un placentero retiro en plena naturaleza en Vélez-Rubio, y nada más verla tanto los trabajadores como usuarios se han fundido en abrazos y sonrisas con la fundadora de la asociación.
Además de consejera del Consejo Social de la UAL, Isabel Guirao es fundadora y directora de ‘A Toda Vela’ durante 27 años, medalla al mérito educativo, emprendedora social de Ashoka, dos veces nombrada entre las ‘100 mujeres más influyentes de España’ en el tercer sector e impulsora del innovador concepto ‘Ocio inclusivo’.
Para Isabel Guirao, la Universidad puede contribuir de varias maneras: “Formando a los profesionales en los nuevos modelos y paradigmas basados en derechos, dignidad y comunidad, haciendo accesibles sus instalaciones y su programación cultural, social y deportiva para conseguir la plena inclusión”. Por último, confiesa que su participación en el Consejo Social de la Universidad de Almería le llena de satisfacciones: “es un Consejo donde están todas las sensibilidades, estamos gente del Tercer Sector, la empresa, la universidad, estudiantes, sindicatos, etc., y eso trae consigo que haya muchas miradas que conecten con las necesidades y demandas de la sociedad”.
El próximo día 29 de febrero a las 17:00h tendrá lugar la presentación del libro: “Las excavaciones de F. Javier Fortea Pérez en la cueva de la Victoria (Rincón de la Victoria, Málaga). Campaña de 1972. SAGVNTVM, Extra 23” en el Salón de Actos del Centro UNED Málaga.
Coordinado por Lidia Cabello (UMA), Emili Aura (UV), Esteban Álvarez (USAL) y Jesús F. Jordá (UNED), en este libro se presentan los resultados de las investigacioens realizadas por el profesor Fortea Pérez hace cincuenta años. En él se presenta un análisis de los materiales arqueológicos y la documentación relacionada con el yacimiento, lo que incluye la valoración de la estratigrafía, la paleogeografía y cronología radiocarbónica y la identificación de cetáceos marinos.
También se hace un reconocimiento de puntas finas de útiles de hueso y de piedra, elementos que contribuirán al conocimiento de la evolución de las industrias magdalenienses y de la explotación de los recursos marinos en el sur de Europa.
La Universidad de Almería (UAL), el Colegio de Médicos almeriense y la Fundación Poco Frecuente han puesto en marcha una cátedra conjunta, que nace con vocación internacional y que trabajará en la investigación de problemas de salud, que solamente en Almería padecen unas 4.000 personas.
El rector de la UAL, José Céspedes ha explicado que la creación de la Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes es “un motivo de satisfacción para la UAL, porque constituye un ejemplo de, primero, la transferencia de conocimiento que tiene que llevarse a cabo, el intercambio de ese conocimiento, y, segundo, el impacto social que va a tener, con seguridad”.
Ha destacado que “se enfoca en una temática de particular importancia, sobre la cual se desarrollará tanto formación como investigación y que está relacionada con una cuestión de vital importancia tanto para la provincia de Almería, por supuesto, pero también para todo el país e incluso con una vocación internacional”.
Siguiendo esa línea el rector ha llamado la atención sobre que “la cátedra tiene un largo recorrido y es un ejemplo de colaboración de la universidad tanto con la Fundación como con el Colegio Oficial de Médicos”. Los objetivos son “generar investigación sobre enfermedades poco frecuentes, generar formación a personas estudiosas dentro del ámbito de las Ciencias de la Salud y hacer posible ese ‘intercambio bidireccional de conocimiento’, porque igual que es cierto que tradicionalmente se dice que la universidad está para generarlo y para transferirlo, la universidad también está para aprender del entorno y para aprender de la sociedad, más en una cuestión de tanta trascendencia”.
El presidente del Colegio de Médicos de Almería, Francisco José Martínez Amo, ha puntualizado que “se conocen muchas veces por enfermedades raras”, y lo ha hecho con la intención de explicar la situación real que se vive.
“Esto quiere decir que cuando un laboratorio investiga una diabetes, o un Alzheimer, por ejemplo, hay tantas personas que las padecen que esa medicación, cuando sea efectiva, le devolverá parte del dinero invertido, pero si una enfermedad la tienen pocas personas, los laboratorios la tienden a investigar menos que otra que sea realmente rentable”. Es por ello muy “importante poner en valor la importancia que tiene asistir a todos los pacientes de enfermedades poco frecuentes”. Ha calificado a la nueva cátedra como “un hito en Andalucía, que nadie ha hecho por ahora”, en referencia a “meter en la universidad esta enseñanza, porque por que sean poco frecuentes no son ‘despreciables’”.
Martínez Amo ha insistido en que “tan importante es una persona con un cuadro de este tipo que una persona con diabetes”, y ha agradecido a la UAL su involucración y que sea “pionera con este convenio y en poner en marcha la enseñanza de un tema tan importante”, así como “la iniciativa de la fundación”. Su presidenta, María del Mar García, ha recogido esas palabras y ha realizado también su agradecimiento desde una retrospectiva de lucha y trabajo: “Desde hace diez años que empezamos desde la AMPA del colegio de La Salle para inculcar a nuestros hijos esa formación y ese concepto de solidaridad, que es tan importante también, han pasado muchas horas de trabajo y muchas personas que han estado ayudándonos al pie del cañón”.
Se ha referido expresamente al Consejo Social de la Universidad de Almería y a su presidenta, Mariola Hidalgo, “porque nos ha guiado, nos ha cogido de la mano y gracias a ella estamos aquí sentados”. García ha recordado a “todas las entidades que han creído en nosotros desde el inicio”, textualmente, y ha desvelado que “son muchos los padres que vienen hasta la fundación preguntando y buscando soluciones, al fin y al cabo”. Ha facilitado el dato de que “tan solo en la provincia de Almería hay 40.000 personas afectadas con enfermedades raras, en conjunto son muchísimas”, expresando el deseo de “que con esta cátedra podamos conseguirlo” y felicitándose de que “Almería va a ser pionera en enfermedades raras; una vez más Almería va a ser poco frecuente”.
La cátedra ha sido aprobada ya en Consejo de Gobierno de la UAL y una vez suscrito el convenio firmado este martes 27 de febrero “inmediatamente ya se pueden dar los pasos pues para constituir el consejo y elaborar una planificación de actividades a lo largo de este primer año”. Así lo ha precisado José J. Céspedes como cierre, anunciando que “se pondrá en marcha cuanto antes”. Desde el Colegio Oficial de Médicos se ha añadido que las actividades se repartirán entre ambas entidades: “Disponemos de sitios y de medios para difundirlas entre la clase médica nacional”. El remate lo ha puesto María del Mar García subrayando que “esa es la idea, que lleguemos más lejos juntos”.
En coproducción con MaF 2024 (Málaga de Festival – Festival de Málaga Cine en Español 2024), la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga ha presentado la exposición individual de Alejandro Cantalejo Mata titulada It’s going to go wrong.
Esta muestra se plantea como la proyección de tres obras audiovisuales a modo de antología de ciencia ficción experimental, una trilogía formada por los cortometrajes Human Fossil —realizado como trabajo final de carrera en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de Málaga, promoción 2014-2018—, Proyecto E (D) É N —creado durante el Máster de Producción Artística Interdisciplinar de la Universidad de Málaga, edición 2021-2022— y, finalmente, It’s going to go wrong, producido durante la Beca de Artista Residente de Posgrado 2022-2023 de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga. Tres piezas audiovisuales que conviven a modo de una sola sesión continua cinematográfica.
It’s going to go wrong es una propuesta en la que se muestran, junto a los mencionados vídeos, reproducidos en sala, los trabajos plásticos que formaron parte del proceso creativo de dicha trilogía antológica audiovisual, realizada durante los últimos cinco años de producción del artista. Dichos trabajos plásticos están compuestos de dibujos con tinta sobre papel y piezas escultóricas de técnica mixta, que sirvieron como arte conceptual, figuras y escenarios para realizar finalmente la grabación de los cortometrajes que formarían una narrativa de ciencia ficción “existencialista”. Esta inicia con Human Fossil, una historia que nos relata la ucronía de un “planeta Tierra” donde los seres humanos se han extinguido. Cedric Horner es el protagonista de un presente dominado por dinosaurios y, además de ser artista, disfruta coleccionando restos de productos humanos; un día adquiere un valioso objeto, la pintura del artista Jackson Welles.
La segunda pieza, Proyecto E (D) É N, es una deconstrucción del Génesis bíblico que acude a la ciencia ficción para crear una síntesis distópica donde el creacionismo y el evolucionismo conviven en un universo en el que no falta el humor, aportado por el narrador, una caricatura del Diablo. La proyección en sala concluye con una pieza de tono más tenebroso que lleva el título homónimo de la exposición, It’s going to go wrong, un relato críptico con tintes de horror que puede insertarse en la tradición artística del mito prometeico y retoma el tema del “espíritu en la máquina”.
Este tercer cortometraje se desarrolla a partir de la misteriosa muerte del creador de una inteligencia artificial; esta sufre una “sensación” melancólica muy humana y decide revivir a su creador. El proceso deviene en algo grotesco ya que la inteligencia artificial no termina de comprender cómo crear a un ser humano. La narración se aborda a través de la alegoría visual, mediante insinuaciones sobre órganos reproductores y alusiones a la muerte, además de referencias existencialistas y citas a obras clásicas de la novela gótica y la ciencia ficción literaria y cinematográfica. La animación experimental también ha sido fuente artística referencial para todo el proyecto.
Alejandro Cantalejo Mata (Málaga, 1989) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Málaga (2019), donde también obtuvo el Máster en Producción Artística Interdisciplinar (2022). Actualmente cursa el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas en la especialidad de Dibujo, Imagen y Artes Plásticas por la Universidad de Málaga. Ha expuesto en diversas colectivas: Punto de partida (Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga, 2019), y en la proyección DOBLE SESIÓN, con Human Fossil y The Gift, de Ricardo León Cordero (Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de Málaga, 2019). También ha expuesto en las colectivas Over the Rainbow (Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga, 2021), INT22 (Centro Cultural María Victoria Atencia, 2023), Tiempos Líquidos (RARA Residencia, 2023) y AFECCIÓN (CAC Málaga La Coracha, 2023). It’s going to go wrong es su primera muestra individual.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha participado este lunes en Madrid en la Jornada ‘La Innovación al Servicio de la Administración’, que ha reunido a los rectores de las siete universidades que integran la Red Horizontes ISDEFE con el objetivo de intercambiar conocimiento, tejer alianzas e impulsar proyectos estratégicos del Ministerio de Defensa, como es el caso del CETEDEX en Jaén.
En el trascurso de la jornada, en primer lugar, se ha realizado una puesta en común sobre los avances e ideas a futuro de esta Red, creada en 2016 para establecer sinergias que puedan beneficiar al sector de la Defensa y que sean de interés para el Ministerio de Defensa en base a las aportaciones que puedan realizar las siete universidades miembros, además de la Universidad de Jaén, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de León.
“Se ha expuesto la visión que las universidades tenemos de esta red, con una valoración general muy positiva, pues entendemos todos los rectores que supone una ventana de oportunidad para nuestras universidades, para el desarrollo territorial del entorno en el que están insertas y sobre todo para reforzar las capacidades del Ministerio de Defensa en un entorno complejo”, ha explicado Nicolás Ruiz.
Posteriormente, ISDEFE ha expuesto su visión, coincidiendo con las universidades en las capacidades y potencialidad de los proyectos en los que participa, entre ellos el CETEDEX en Jaén. “Como ya se ha comentado en varias ocasiones, un proyecto absolutamente prioritario para el Ministerio de Defensa, desarrollado por el INTA, que supone una apuesta fuerte del Gobierno de España y que cuenta con el fuerte respaldo y apoyo de la UJA”, ha declarado el Rector.
La jornada ha contado con las intervenciones del consejero delegado de ISDEFE, Francisco Quereda, así como de la Secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, que ha sido la encargada de clausurarla, poniendo de manifiesto la importancia de la contribución de las universidades para el avance y modernización del sector de la defensa de España, “una contribución que tiene a su vez un importante impacto en la generación de empleo y riqueza en los respectivos territorios donde se insertan estas siete universidades”, ha señalado Nicolás Ruiz
El Rector de la Universidad de Jaén ha anunciado que la jornada celebrada hoy en Madrid tendrá su continuidad en abril con la celebración de otra en Jaén en la que se realizará un seguimiento de los proyectos relacionados con el CETEDEX, que servirá de pistoletazo de salida a lo que será un polo de inteligencia artificial en torno al CETEDEX, “en lo que está trabajando la Universidad de Jaén para lo que contamos con el apoyo del ISDEFE”, ha adelantado Nicolás Ruiz.
Este lunes, 26 de febrero, se han presentado en el Congreso de los Diputados los informes de la denominada Oficina C. Este acrónimo hace referencia a la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados, que cumple dos años desde su creación, y es una iniciativa conjunta del propio Congreso y la Fundación española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt).
Entre los invitados a este foro estaba la UCC+i de la Universidad de Huelva, representada por su directora, Myriam J. Martín Cáceres y por su técnica, Cristina Ortega López. Dicha oficina es el nexo entre los investigadores y las investigadoras con los propios diputados que trabajan en las comisiones que tienen incidencias en las temáticas.
Durante la sesión de trabajo, los miembros de la Oficina han presentado a Diputados y Diputadas y a Comunicadores y Divulgadores de la Comunidad Científica los seis informes que esta oficina ha elaborado en 2023: desinformación en la era digital; incendios forestales y restauración de zonas quemadas; calidad del aire: avances y mejores prácticas; envejecimiento y bienestar; avances en neurociencia: aplicaciones e implicaciones éticas y avances de enfermedades neurodegenerativas.
La relevancia de investigadores de la Onubense estuvo presente, ya que el investigador Jesús de la Rosa fue uno de los asesores expertos en la temática de `calidad del aire. avances y mejores prácticas´ y el investigador Juan Diego Ramos Pichardo fue uno de los diez investigadores seleccionados entre los más de 200 propuestos en toda España para el Programa Emparejamiento en la primera edición del mismo.
En esta sesión de trabajo se presentaron las cuatro nuevas líneas de trabajo para el 2024 y el nuevo plan de emparejamiento entre investigadores con cada uno de los grupos parlamentarios presentes en el Congreso de los Diputados.
El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, participó hoy en la suelta de tres nuevos ejemplares de lince ibérico en las Tierras Altas de Lorca, con lo que la Comunidad pone en marcha la segunda fase de la reintroducción del lince ibérico en la Región de Murcia. Según López Miras, se trata de “un nuevo paso” para el asentamiento de esta especie y “para la protección de nuestro ecosistema”.
“Comenzamos la segunda fase de un proyecto que hasta abril va a poner en libertad diez nuevos linces ibéricos”, recordó el presidente, quien catalogó este proyecto como “muy ilusionante y con vocación de permanencia”. En concreto, López Miras liberó en el cercado de aclimatación a una hembra, llamada Umbría (8,7 kilos), y posteriormente fueron liberados en espacio abierto dos machos: Urko (10 kilos) y Uhar (7 kilos), que proceden del Centro de Cría El Acebuche (Huelva).
En el caso de la hembra, se aclimatará durante un mes en el recinto cercado, antes de la suelta definitiva. López Miras también quiso lanzar “un mensaje de concienciación a toda la sociedad” en relación a los linces y a este proyecto, ya que la iniciativa, denominada Life Lynxconnect, “sólo va a concluir con éxito si todos estamos concienciados sobre lo importante que es respetar el hábitat de estos animales”.
Después del estudio por parte de expertos se seleccionó las Tierras Altas de Lorca como el lugar idóneo para acoger el proyecto, que busca que este emplazamiento sea pronto una zona de asentamiento de la especie, con al menos cinco hembras reproductoras. Igualmente, se pretende que más adelante esa población se consolide con al menos 15 hembras reproductoras.
El declive de la población del lince ibérico fue causado por el cambio en el uso del suelo y principalmente por la disminución de su principal fuente de alimentación, que es el conejo. Sin embargo, en las Tierras Altas de Lorca se dan los parámetros necesarios para que la especie perviva.
El proyecto Life Lynxconnect, cofinanciado por la Unión Europea y el Gobierno regional, arrancó en Andalucía, y la Región de Murcia es la segunda en sumarse. Posteriormente se adhirieron tanto Extremadura como Castilla-La Mancha. Si en 2002 la cifra de ejemplares de lince ibérico apenas llegaba al centenar en toda España (94), en el último censo conocido la cantidad se eleva hasta los 1.668 ejemplares salvajes.
La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha programado un amplio programa de actividades en sus campus de Jaén y Linares con motivo de la conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer, bajo el lema ‘La UJA por los derechos de las mujeres y las niñas: acelerando la igualdad para transformar la sociedad’.
La vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, explica que, de esta manera, la UJA sigue la propuesta de la ONU, “en la que se enfatiza en poner de manifiesto que es necesario invertir en las mujeres para poder acelerar el progreso de la sociedad y cumplir con los objetivos propuestos para 2030”.
En este sentido, se han programado diferentes mesas redondas, conferencias o exposiciones “en temáticas relativas a las líneas de igualdad, liderazgo y el empoderamiento de la mujer, que es la vía para conseguir ese avance social”, ha apuntado Pilar Fernández, que ha invitado a participar tanto a la comunidad universitaria, como a la sociedad jiennense.
Por su parte, la directora de la Unidad de Igualdad, Nieves Moyano, ha dado a conocer el programa de actividades, que se desarrollarán del 4 al 21 de marzo, con la colaboración de las Facultades y Escuelas de la UJA.
Programación de actividades
Las actividades comenzarán el lunes 4 de marzo con la exposición ‘Mujeres del Mundo’ (Cruz Roja), que se podrá visitarse hasta el 15 de marzo en el Campus de Linares y posteriormente del 18 al 5 de abril en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
El martes día 5, junto con el Vicerrectorado de Cultura, se inaugurará la exposición ‘Mujeres de Agua’, que podrá visitarse hasta el 1 de abril en el Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas. “Ambas exposiciones nos intentan acercar a la vida de las mujeres en diversos países del mundo y a sus difíciles realidades”, ha explicado Nieves Moyano.
El miércoles día 6 se celebrará la mesa redonda ‘Paradojas del empoderamiento: ¿libertad o glamour disciplinado?’ en la que participarán Lucía González Mendiondo de la Universidad de Zaragoza y Pilar Medina Bravo de la Universidad Pompeu Fabra, que reflexionarán sobre las paradojas actuales del empoderamiento. Ese mismo día, UniRadio Jaén realizará un programa especial presentado por María Cózar sobre ‘Empoderamiento: ¿nueva forma de libertad o trampas del feminismo?’, contando con la propia Lucía Gonzalez Mendiondo, Cristina Sort, presidenta de la Unión de Mujeres Empresarias y Profesionales de Jaén, y Desiré Amaro, psicóloga y autora de diversos libros de desarrollo personal.
El jueves día 7 tendrá lugar la mesa redonda ‘Detección y análisis de situaciones de violencia en las mujeres mayores de Úbeda y sus pedanías’ (presentación de libro y experiencias de investigación) a cargo del grupo de investigación GEDEX de la UJA que dirige Yolanda de la Fuente, catedrática del área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA.
El día 8 de marzo se llevarán a cabo dos acciones de sensibilización y reflexión en esta jornada que está destinada a invitar a las mujeres y miembros de la comunidad universitaria a su participación en este día. Por la mañana, desde las 10 horas, en el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (B4), Cruz Roja para llevará a cabo la ‘Jornada de Sensibilización 8M’ y posteriormente a las 13 horas se realizará un programa especial de UniRadio Jaén conducido por su director Julio Ángel Olivares, en el que estarán presentes la Comisión por la Igualdad y contra la Violencia de Género y Colectivo 8M, así como la Unidad de Igualdad de la UJA.
La programación continuará el lunes día 11 con la ponencia de María Rosaría Vidal-Abarca, catedrática de Ecología de la Universidad de Murcia perteneciente a la Asociación Española de Limnología, que llevará por título ‘Blancos y negros en el cuidado de mayores desde la perspectiva de género: Un análisis desde la Academia’, organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales.
El martes 12 de marzo, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación organizará la conferencia ‘Perdidas en un cortijo andaluz: Visibilización de las mujeres mayores en el arte’, de Virginia Bernabé, artista plástica de Córdoba, en la que, a través de su obra, pone en el centro a la mujer, recuperando las raíces y la memoria de la realidad de las mujeres andaluzas mayores.
El miércoles 13 Marga Sánchez Romero, catedrática de Prehistoria de la Universidad de Granada, impartirá la conferencia titulada ‘Prehistorias de mujeres: una experiencia de divulgación científica feminista’, actividad también organizada por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Ya el 20 de marzo, la Facultad de Trabajo Social organizará un taller que tiene como objetivo generar mayor consciencia sobre las desigualdades, de la mano de Leopoldo Casa Mata, trabajador social, cuyo título es ‘Desigualdades sutiles ¡tomemos consciencia!’.
Por último, el jueves 21 de marzo concluirá el programa de actividades con la ponencia organizada por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y que impartirá Alicia Montoro, graduada en Ingeniería Electrónica y Lucia Galán, master en Ingeniería Industrial, titulada ‘Con tu ingenio podrás contribuir a mejorar nuestra sociedad’.
La Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén ha convocado la XXVIII edición de los Premios Facultad de Fotografía, Poesía y Relato 2024. En las tres modalidades, podrán participar estudiantes y demás miembros de la UJA, así como personas nacidas o residentes en la provincia de Jaén.
En cada modalidad se establece un primer premio Facultad consistente en 705 euros y un segundo premio de 353, así como una acreditación. Los trabajos serán publicados en el plazo y forma que la organización estime conveniente. En la modalidad de Poesía, los trabajos deberán ser en verso, con tema y estilo libres. La extensión máxima del trabajo será de 100 versos en una o en varias composiciones y deberán ser inéditos y no haber sido galardonados.
En Fotografía, éstas deberán ser inéditas, en blanco y negro o color, con técnica, procedimiento y tamaño libre y con un máximo de 2 por autor; sólo se admitirán aquellas que vayan montadas sobre passe-partout de 40×50 centímetros, no pudiendo superar la fotografía el tamaño del soporte. Por último, en Relato, el tema será libre y la extensión máxima del trabajo será de 10 folios DIN A-4 mecanografiados a doble espacio por una cara.
También deberán ser inéditos y no haber sido galardonados o hallarse pendientes del fallo en cualquier otro concurso. El plazo de presentación de los trabajos finaliza a las 14 horas del 11 de marzo. A los autores delos trabajos premiados les será comunicada la noticia y el medio para la recogida del premio.
Las bases del concurso se pueden consultar en la sección de ‘Actividades y concursos’ de la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se puede obtener más información consultando la página web de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UJA.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) concede el Premio UNIA Digital a la Investigación a Laura Melgar, investigadora postdoctoral en la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
El Premio UNIA Digital, que celebra su cuarta edición, tiene como fin reconocer la excelencia de tesis doctorales leídas en Andalucía en el campo de la transformación digital de la sociedad. A través del mismo, la UNIA busca fomentar el desarrollo y la transformación de la sociedad digital desde las diferentes ramas del saber e impulsar la generación de conocimiento dentro de nuestra comunidad autónoma.
Para Melgar, “la obtención de este premio es la culminación de mi etapa como investigadora predoctoral en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial. Significa para mí un gran reconocimiento a la investigación desarrollada durante mi tesis doctoral la cual no habría podido desarrollar sin mis directoras de tesis, las doctoras Alicia Troncoso Lora, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), y Cristina Rubio Escudero, de la Universidad de Sevilla (US), y mis compañeros del grupo de investigación Data Science & Big Data Lab de la UPO”.
“Mis investigaciones han estado siempre orientadas a aportar valor a la sociedad a través de los datos. Agradezco enormemente la apuesta por los jóvenes investigadores que se realiza en Andalucía gracias a iniciativas como estos premios. Desde mi punto de vista, fomentar e incentivar la investigación es apostar por un futuro mejor para nuestra sociedad”, ha agregado.
Laura Melgar completó el Grado en Ingeniería de la Salud y Máster en Ingeniería y Tecnología del Software en la Universidad de Sevilla (US). En marzo de 2023, obtuvo su Doctorado Internacional, con calificación Sobresaliente Cum Laude, en Ingeniería Informática con especialidad en Inteligencia Artificial en la UPO. Su tesis doctoral se centró en la implementación de nuevos algoritmos de aprendizaje automático específicos para datos recibidos en tiempo real mediante la actualización incremental de los modelos.
En su formación académica destacan sus estancias en el Politécnico de Milán y Universidad París 8 con becas Erasmus+ durante su Grado y Máster, así como su estancia de investigación en la New York University, con beca Fulbright, durante la realización de su tesis doctoral. Actualmente, es investigadora postdoctoral y profesora en el Grado en Ingeniería Informática de la UPO y en el Bootcamp de Data Science de la IE University.
En las anteriores ediciones han sido galardonados los investigadores Antonio Parejo, doctor por la US; y Manuel Cobos y Jorge Castro, ambos doctores de la Universidad de Granada (UGR).
Cristina García Rodero, una de las mejores fotógrafas de la historia, recibirá el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete el día 25 de abril. La fotoperiodista nacida en Puertollano (Ciudad Real) en 1949 fue la primera doctora “honoris causa” por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
La Facultad de Humanidades de Albacete ha concedido su Premio de Honor a la fotógrafa y fotoperiodista Cristina García Rodero, considerada referente internacional de la fotografía por, entre otros méritos, haber sido la primera persona de nacionalidad española que fue admitida en la prestigiosa agencia Magnum. También fue la primera mujer doctora “honoris causa” por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), tras una memorable ceremonia celebrada en noviembre de 2018 en el Campus de Ciudad Real.
Cristina García Rodero (Puertollano, Ciudad Real, 1949) se licenció en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, a la que posteriormente se incorporó como profesora de fotografía entre 1982 y 2007. Durante todo ese tiempo compaginó la actividad académica con una brillante trayectoria como fotógrafa que la ha llevado a recorrer toda España y buena parte del mundo y a firmar proyectos que ya forman parte del canon, como “España oculta”, “España, fiestas y ritos”, “Américas” o “Rituales en Haití”.
El próximo 25 de abril recibirá el Premio de Honor de la Facultad de Humanidades de Albacete en este campus y coincidiendo con la festividad del centro. Tomará el testigo de los premiados en las dos ediciones anteriores: la escritora Ana Iris Simón y el filósofo José Antonio Marina.
La agricultura y los suelos agrícolas están bajo un estrés creciente debido al cambio climático. Los microbiomas -conjunto de microorganismos que habitan en un entorno específico- asociados con las plantas pueden contribuir significativamente a su adaptación en condiciones estresantes, mediante la adquisición de nutrientes, la activación de la inmunidad contra patógenos e insectos, y a estrés abióticos como la sequía y la salinidad. Ahora, la Universidad de Málaga (UMA) lidera el proyecto internacional ‘MicroSOS’, para potenciar la acción de los microbios del suelo.
Con este proyecto, en el que participan países de Europa y Asia, se persigue el desbloqueo del potencial del microbioma en la agricultura, sobre todo en el objetivo de promover nuevos enfoques para optimizar la gestión y otras mejoras en el sector.
Así lo considera el investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga, Víctor Carrión, también perteneciente al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (IHSM-UMA-CSIC), y coordinador del proyecto, quien aboga por “una verdadera conexión entre la investigación fundamental y los desarrollos aplicables con relevancia social” a partir de la colaboración entre universidades, centros de investigación y empresas del sector agrícola y ambiental.
El proyecto ‘MicroSOS’, cuyos socios celebran el encuentro inaugural en la UMA, cuenta con una financiación de 1,6 millones de euros para abordar, entre otros objetivos, la transferencia de habilidades, conocimientos y competencias entre instituciones especializadas en el ámbito agrícola; mejorar las perspectivas profesionales de los investigadores en etapas tempranas de sus carreras a través de intercambios interdisciplinares sobre el microbioma de las plantas y la agricultura; y crear colaboraciones sostenibles entre socios europeos y del sudeste asiático, convirtiendo el conocimiento y el intercambio en ideas para nuevos proyectos.
El plan de actuación del proyecto se extenderá hasta 2028 y además de la coordinación de la UMA cuenta con la participación de otras 10 entidades nacionales e internacionales entre las que se encuentran el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), las empresas DeSangosse y Akinao (Francia), The Weather Makers (Países bajos) y otras cinco instituciones académicas como la Universidad de Agricultura de Atenas (Grecia), la Universidad de Tuscia (Italia), el Instituto Asiático de Tecnología (Tailandia), y la Universidad de Leiden y el Instituto de Ecología Holandés (Países bajos).
El próximo jueves, 29 de febrero, se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Raras. Con este motivo, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (UAL) han organizado un ciclo formativo que ha comenzado este lunes, consistente en varias conferencias para concienciar y sensibilizar sobre estas condiciones médicas poco frecuentes. El objetivo principal es ofrecer una visión inclusiva y diversa del complejo abordaje terapéutico de las enfermedades raras, con la participación de destacados expertos y personas afectadas.
El ciclo se ha inaugurado con la conferencia ‘La importancia del abordaje integral y multidisciplinario en las enfermedades raras’, a cargo de Gema Esteban, presidenta de la Asociación Española para la Investigación y Ayuda del Síndrome de Wolfram.
Además, Aída Berenguel, cofundadora de la Biogenox e investigadora en proyectos sobre enfermedades raras, impartirá mañana martes la conferencia ‘El trabajo en equipo y la importancia del diagnóstico genético precoz: el caso de las enfermedades raras’ a las 9.00 horas en el aula 3 del Edificio de Ciencias de la Salud.
El broche final del ciclo será el Día Mundial de las Enfermedades Raras, el 29 de febrero, con la conferencia ‘Demandas sanitarias y necesidades de salud no cubiertas en las enfermedades raras: la voz de los afectados’, que será impartida por Carlos Solas Fernández, activista por las enfermedades raras y afectado. Esta charla tendrá lugar a las a las 12.00 horas en la Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo.
Estas actividades “son una oportunidad formativa y de transferencia bidireccional entre estudiantes, profesionales referentes, pacientes y familiares de Enfermedades Poco Frecuentes”, tal y como ha explicado el decano en funciones de Ciencias de la Salud, Pablo Román. Además, la colaboración con organizaciones como la Fundación Poco Frecuente, FEDER y la Asociación Española para la Investigación y Ayuda del Síndrome de Wolfram, entre otras, refleja el compromiso continuo de la facultad en este área.
La rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña, ha trasladado una “efusiva felicitación” a la profesora de la Onubense Elena E. Rodríguez por su ingreso en la Real Academia de la Historia, un “merecido reconocimiento a toda una vida dedicada al conocimiento de la Historia con una excelencia docente e investigadora que ya ha tenido también otros reconocimientos nacionales e internacionales”, ha subrayado.
Peña ha tenido además palabras de agradecimiento para Elena Rodríguez, pues “la Universidad de Huelva puede sentirse orgullosa de tener en su claustro de profesores a una persona de su talla intelectual”. “Estoy segura de que la profesora Rodríguez, catedrática de Paleografía, va a propiciar una aportación muy importante para la Real Academia de la Historia y sabrá dejar su sello en una institución de tantísimo prestigio y de tantísimo reconocimiento”, ha concluido.
Por su parte, Elena Rodríguez ha manifestado que el día de ayer fue una jornada inolvidable. “Me sentí muy honrada y muy agradecida por la asistencia de tantos amigos y colegas que se desplazaron desde diferentes lugares de España e, incluso de fuera de España y, en especial, por la presencia de nuestra rectora, María Antonia Peña, y de las vicerrectoras Yolanda Navarro y Joaquina Castillo, a quienes agradezco mucho su asistencia”. Y ahora, “solo hace falta que la gente lea lo que se ha publicado, que es el desarrollo extenso de lo que allí resumí de forma muy, muy escueta y empezar a trabajar en esta nueva etapa”.
Elena E. Rodríguez Díaz, catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva, fue elegida el pasado 30 de junio académica de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla 12, que ocupaba el fallecido Carlos Seco Serrano. La candidatura de Elena E. Rodríguez Díaz (Madrid, 1961) fue presentada por los académicos Luis Agustín García Moreno, María Jesús Viguera Molins y Enrique Moradiellos García.
Extensa trayectoria profesional
Elena E. Rodríguez Díaz, licenciada en Geografía e Historia (1984) con Premio Extraordinario y doctora en Historia (1989) por la Universidad de Oviedo, es catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas en la Universidad de Huelva y con anterioridad fue profesora Titular en la Universidad de Sevilla.
Ha sido elegida miembro del prestigioso Comité International de Paléographie Latine (2019) y presidenta de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas (2021). Directora de departamento y de programas de doctorado, miembro de 13 proyectos de ámbito nacional e internacional, así como profesora invitada y conferenciante en numerosas universidades y centros de investigación de España, Europa y América.
Especialista en Codicología y Paleografía latinas, así como en Diplomática, Elena E. Rodríguez Díaz ha dedicado mayor atención al conocimiento diacrónico de los códices españoles elaborados entre la Antigüedad Tardía y el final del período medieval. Entre sus numerosas publicaciones nacionales e internacionales destacan trabajos sobre la comprensión y evolución de las técnicas de fabricación de libros, concebidos como objetos históricos de carácter simbólico y representativo.
También ha publicado sobre el artesanado de los libros y sus producciones locales (Oviedo, Sevilla, Salamanca, Guadalupe, Toledo); contextos socioculturales (códices universitarios, eclesiásticos, nobiliarios, mozárabes, alfonsíes, humanísticos) y manuscritos autógrafos, entre ellos el primer estudio paleográfico de las escrituras gótica y humanística de Antonio de Nebrija, entre otros trabajos. Asimismo, ha cultivado el análisis histórico y crítico de documentos de la Edad Media y de la Edad Moderna.
Teresa Perales, ganadora de 27 medallas en seis Juegos Paralímpicos en la disciplina de natación, será investida doctora honoris causa por la UNED a propuesta de la Escuela Internacional de Doctorado de la universidad el próximo 29 de febrero. El acto coincide con la celebración de la festividad de Santo Tomás de Aquino, patrono de escuelas y universidades, que este año tendrá como lema Deporte y Discapacidad. El acto estará presidido por la Infanta Elena y por la ministra de Educación, Pilar Alegría.
Nacida en Zaragoza en 1975, Teresa Perales sufrió la pérdida de la movilidad en las piernas a los diecinueve años, a causa de una neuropatía. Es Deportista de Alto Nivel desde 1998. Ha participado en seis Juegos Paralímpicos (Sydney 2000, Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020) y conquistado 27 medallas en total, 7 oros, 10 platas y 10 bronces. Además, acumula 4 oros, 10 platas y 8 bronces y seis campeonatos del mundo de natación adaptada entre 1998 y 2019, a las que se suman cinco marcas mundiales y 43 medallas (12 oros, 21 platas y 10 bronces) en otros ocho campeonatos de Europa.
Fue abanderada del equipo paralímpico español en los Juegos de Londres y en el año 2019, Teresa fue distinguida con la Orden Olímpica en la gala anual del Comité Olímpico Español. En 2021, Teresa Perales recibió el Premio Princesa de Asturias de los Deportes y hace sólo unos días ha batido el récord del mundo de los 150 metros estilos en las Series Mundiales de Aberdeen (Reino Unido).
El próximo jueves 29 de febrero, la UNED le hará entrega del título de doctor honoris causa durante el solemne acto de celebración de la festividad deSanto Tomás de Aquino, que este año estará centrada en el deporte y la discapacidad. La UNED quiere reconocer no solo su extraordinaria trayectoria deportiva al más alto nivel en la natación adaptada y la competición paralímpica, sino también su compromiso social. Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Zaragoza y Experta en Coaching personal y deportivo, Perales ha desempeñado diferentes cargos de gestión y de responsabilidad pública como diputada en las Cortes de Aragón y como Directora General de Atención a la Dependencia del Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón.
Además, ha ejercido como asesora del Departamento de Servicios Sociales y Familia y del Área de Fomento y Deporte del Ayuntamiento de Zaragoza, y ha compaginado su actividad deportiva de élite con una tarea docente en el campo de la fisioterapia y discapacidad en la Universidad de Zaragoza y en universidades de verano como las de Teruel o Colindres, en Cantabria; como conferenciante en congresos y seminarios tanto en España como en otros países de Europa e Iberoamérica, charlas en colegios, una misión institucional como Embajadora de Fundación Telefónica y como Embajadora del Deporte Inclusivo en España. Es también miembro de la Comisión de Juegos Paralímpicos del Comité Paralímpico Internacional y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Príncipe de Gerona
El Centro de Investigación Social Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga ha presentado hoy en el rectorado la cuarta oleada de la Encuesta Social Malagueña (ESMA 2023), un trabajo que sirve cada año para dibujar una exhaustiva radiografía de los principales aspectos sociales de la ciudad y de su área metropolitana. En esta edición destaca la preocupación por la vivienda.
Un año más, son muchos los temas abordados en la encuesta, que se ha realizado tanto mediante cuestionarios telefónicos, como a través de la monitorización de ecosistemas digitales. Esta cuarta oleada se llevó a cabo entre el 24 de octubre y el 21 de noviembre de 2023, con la participación de 1.253 personas registradas en Málaga y en alguno de los siete municipios de su área metropolitana: Mijas, Fuengirola, Benalmádena, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Alhaurín de la Torre y Cártama. En su diseño y realización, participaron estudiantes del Máster en Sociología Aplicada y cerca de 60 estudiantes de la UMA en prácticas curriculares.
Cuáles son los temas que más preocupan a los habitantes de Málaga
En esta cuarta oleada la satisfacción de los malagueños por vivir en Málaga sigue devolviendo resultados positivos, con un total del 57,1% muy satisfecho y un 35,4% bastante satisfecho; mientras que la vivienda, tanto el precio como su escasez, se ha convertido en el principal problema que los malagueños consideran que existe en la ciudad (33%), seguido de la limpieza (29%) y la falta de aparcamiento o el tráfico (14%).
Por otro lado, los indicadores de ciudad muestran una alta satisfacción con el transporte público interno, la peatonalización, así como con la presencia de turistas, aunque con diferencias significativas de ambos indicadores entre Málaga ciudad y su área metropolitana: el transporte se valora peor en el área metropolitana y la presencia de turistas en la capital.
La Feria y la Universidad aparecen entre las instituciones más conocidas, mientras que el Castillo de Gibralfaro y el Museo Picasso entre las más valoradas. Empresas como Restaurante el Tintero o Casa Aranda (86% de conocimiento) son también muy populares en el imaginario colectivo malagueño.
Entre los temas de actualidad este año se preguntó por los grandes proyectos de infraestructuras que se llevan a cabo en la ciudad, siendo las torres de Martiricos o la finalización del tejado de la Catedral de Málaga los más conocidos (70% y 68% respectivamente), y éste último (69% positivo o muy positivo) y el Plan Málaga Litoral los mejor valorados (76%). Igualmente, los malagueños valoran de forma positiva la restricción al tráfico del centro de la ciudad por la zona de bajas emisiones (55%), y un 57% se muestra a favor de potenciar el uso de la bicicleta.
Este año, por primera vez, la ESMA ha hecho una incursión en la cultura popular malagueña y se preguntó por asuntos como la gastronomía o las expresiones típicas. Dos de cada tres encuestados afirmaron que el “espeto” era el plato que mejor representaba la gastronomía malagueña, aunque los que más se cocinan en casa son el gazpachuelo (34%) y la porra antequerana (29%). Entre la forma peculiar de pedir un café, “un mitad” y “una nube” son los que más se demandan. Expresiones malagueñas como “estar esmallao” o “no ni ná” (93% y 90%), son las más conocidas, mientras que “qué pelúa hace” son las que menos (80%).
Cuál es la posición en torno al turismo
Para esta cuarta oleada, la ESMA seleccionó como uno de sus temas estrella el análisis de la percepción de los malagueños sobre el turismo. Sus resultados arrojan que, en general, para un 80% de los encuestados, el impacto del turismo en la ciudad es positivo o muy positivo; sobre todo por la creación de puestos de trabajo, la mejora de infraestructuras y en la oferta cultural y de ocio. Sin embargo, los malagueños/as son conscientes del impacto negativo que esto supone para la vivienda, la conservación del medio ambiente y la calidad de vida en la ciudad.
Asimismo, en este sector, un 85% de malagueños se muestra a favor de los cruceros y valoran positivamente a los turistas. Por otro lado, existe un importante disenso en relación a la tasa turística municipal (52% a favor y 45% en contra). En total, un 35% de la población se relaciona con el turismo de forma directa o indirecta.
La ESMA 2023 ha sido presentada en un acto presidido por el rector, Teodomiro López; en el que han participado el director del CISA, el catedrático de Sociología Félix Requena; su subdirector, el también catedrático de Sociología Luis Ayuso, y José Ignacio Peláez, catedrático de Lenguajes y Ciencias de la Computación.
En el contexto del reciente cambio de gobierno en la UMA, Requena expresó su gratitud por el apoyo al trabajo del CISA tanto del equipo saliente, como al nuevo Equipo de Dirección, ampliamente representando en el acto. Además, hizo mención a la importancia y crecimiento del CISA, ubicado en el Edificio de Investigación Ada Byron, y extendió un especial reconocimiento a los estudiantes que participan en los estudios del CISA, reconociendo “su papel fundamental en hacer realidad este centro”, cuyo enfoque no solo se limita a la investigación, sino que tiene “una marcada vocación docente”.
El rector ha destacado la labor “excepcional” del CISA de la UMA, “un centro excelente que constituye un verdadero activo para nuestra universidad, tanto en el ámbito de la investigación, como en el de la docencia” y al que “seguiremos respaldando y poniendo en valor en el futuro.”
La catedrática de Producción Animal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAMB-, Ana Josefa Soler Valls, recibió el pasado viernes el premio MujerAGRO en la categoría Food Tech por su intensa labor en el desarrollo de las biotecnologías reproductivas, especialmente en las embrionarias.
Ana Josefa Soler recibió este galardón, correspondiente a los VI Premios MujerAGRO, el pasado viernes, 23 de febrero, en el Auditorio ICEX, de la mano de la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales.
Un premio por el que se le reconoce a la profesora de la UCLM su intensa labor profesional en el desarrollo de las biotecnologías reproductivas en pequeños rumiantes, principalmente aquellas basadas en las tecnologías embrionarias. Parte de los resultados derivados de las investigaciones que ha llevado a cabo han sido transferidos al sector ganadero por el importante impacto sobre el mismo.
Para esta nueva edición, los Premios MujerAGRO han recibido 49 candidaturas en seis categorías: Mujer, Emprendimiento, empresa, Hombre, Juventud y Food Tech. El jurado estuvo compuesto por: Siete Agromarketing; Women Angels for STEAM; Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, en el área temática de tecnólogas; Forward Fooding; EuroFintech; Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de la Universidad de Córdoba; la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA); Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) y la Organización Interprofesional Láctea, InLac.
El acto de inauguración contó con la secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal; la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, Elisa Carbonell; la directora de Siete Agromarketing, Gissele Falcón; y la directora del Instituto de las Mujeres, María Isabel García Sánchez. Tras la bienvenida, se celebró la tertulia; “Influye la paridad en la competitividad de una entidad?, moderada por la periodista de RTVE Paloma del Río.
Los galardones han sido patrocinados por John Deere, Onubafruit, Certis Belchim, Compo Expert, Sakata y Lainco, teniendo como colaboradores institucionales a ICEX España Exportación e Inversiones.
Los premios MujerAGRO nacieron en 2018 de la mano de Siete Agromarketing y eComercio Agrario, con el objetivo de impulsar la visibilidad de las mujeres agroprofesionales y la igualdad de oportunidades en la cadena de valor e industria agroalimentaria a través de la visibilidad de proyectos reales.
La baja densidad mineral ósea es diagnosticada en hasta dos tercios de los supervivientes de cáncer pediátrico. Factores directos como la exposición a la radioterapia, e indirectos, como los niveles bajos de actividad física, afectan a la densidad mineral ósea de esta población. Ahora, un equipo de la Universidad de Granada (UGR) vincula los problemas en los huesos también con los déficits de fuerza muscular.
Un equipo liderado por Luis Gracia Marco, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, analizó la prevalencia de déficits de fuerza muscular de la parte superior e inferior del cuerpo en jóvenes supervivientes de cáncer pediátrico, en comparación con población de referencia a nivel internacional (FitBack network), para así examinar sus asociaciones con la densidad mineral ósea del cuerpo total, cadera total, cuello del fémur y columna lumbar.
Los resultados señalaron que más de la mitad de los supervivientes de cáncer pediátrico tuvieron déficits de fuerza muscular. El 57-60% de ellos estaba dentro del primer y segundo decil de referencia de la parte superior e inferior del cuerpo.
Además, el estudio reveló que los déficits de fuerza muscular de la parte superior del cuerpo se asociaron significativamente con una menor densidad mineral ósea en todas las regiones, y resultados similares fueron encontrados para la fuerza muscular de la parte inferior del cuerpo.
Tal y como señala Andrés Mármol Pérez, autor principal del estudio, los hallazgos sugieren que los déficits de fuerza muscular, tras completar los tratamientos anticancerígenos, podrían anticipar una considerable disminución de la densidad mineral ósea. Esto resulta relevante, ya que la detección temprana de déficits de fuerza muscular podría ayudar a los jóvenes supervivientes de cáncer con una baja densidad mineral ósea ser identificados antes.
El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén ha llevado a cabo las visitas programadas a los Viveros de Empresas de la UJA, en el marco de la convocatoria de Proyectos de Fomento de Cultura Emprendedora 2023-2024, dirigida al profesorado, que este curso ha alcanzado ya su décima edición.
Las visitas tuvieron lugar el pasado jueves en los Viveros de Empresas ubicados en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén y en el Campus Científico Tecnológico de Linares, con la participación de aproximadamente 300 estudiantes. La apertura de las sesiones estuvo a cargo de María Teresa Pérez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, en el Vivero de Empresas del Campus de Linares, y de María Rosa Vallecillo, Directora de Secretariado de Empleabilidad y Emprendimiento, en el Vivero de Empresas de Jaén.
Durante las visitas, los estudiantes asistieron a charlas informativas ofrecidas por diversos Servicios vinculados al emprendimiento en la UJA, como la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) y la Unidad de Empleabilidad de la Universidad de Jaén, además del Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) de Jaén. Posteriormente, los estudiantes llevaron a cabo un recorrido por las instalaciones de los Viveros, donde tuvieron la oportunidad de interactuar con los emprendedores alojados, conociendo de primera mano sus proyectos y experiencias.
En esta edición de Proyectos de Fomento de Cultura Emprendedora han participado un total de 74 profesores, involucrando a cerca de 4.000 estudiantes. Los 13 proyectos presentados abarcan una amplia variedad de temas, como por ejemplo, la inteligencia artificial y el emprendimiento, la realidad aumentada en el diseño industrial o las oportunidades de emprendimiento en el sector de los aceites de oliva, entre otros proyectos.
El rector de la Universidad de Almería (UAL), José J. Céspedes Lorente, recibió la semana pasada al cónsul general del Reino de Marruecos en Almería, Abdelilah Nejjari, con quien mantuvo una reunión institucional en el Rectorado, para estrechar las relaciones de colaboración.
Entre las varias cuestiones abordadas durante el encuentro figuran las relativas a las necesidades de formación de la comunidad marroquí que cursa estudios en la Universidad de Almería. Dentro del alumnado de la UAL, los estudiantes de Marruecos forman un grupo numeroso, que en el curso actual roza el millar de matriculados.
Así, el rector mostró su absoluta predisposición a promover acciones de mejora en el ámbito formativo para este colectivo, como puede ser el caso, por ejemplo, de programas específicos de idiomas que incrementen la competencia lingüística en español de manera que la lengua no represente una barrera para el éxito académico.
Otro de los asuntos tratados está relacionado con la estrategia de intensificar la internacionalización de la Universidad de Almería dentro del actual mandato. Sobre este particular, el rector y el cónsul han planteado las posibilidades de incrementar las relaciones de la UAL con instituciones universitarias del Reino de Marruecos, incrementado el número de acuerdos ya existentes. Abdelilah Nejjari ofreció su colaboración para facilitar esta mayor proyección de la universidad almeriense en el contexto de la enseñanza superior de su país.
El encuentro, en el que también participó el delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez Valls, se desarrolló en un clima de gran cordialidad y con la expresión, por parte de los representantes de ambas instituciones, de su firme propósito de reforzar las líneas de colaboración.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha concedido subvenciones por valor de 9,58 millones de euros para financiar medio centenar de proyectos de I+D en ciencias marinas promovidos por siete universidades públicas andaluzas y por seis institutos de investigación y centros tecnológicos que desarrollan su actividad en la comunidad.
Este programa de ayudas, resuelto por concurrencia competitiva, recibió un total de 84 solicitudes y se encuadra en el marco del Plan Complementario de Investigación en Ciencias Marinas que impulsa Andalucía en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación.
Las universidades públicas de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Sevilla son las siete instituciones académicas que han resultado seleccionadas para estos incentivos, con una cuantía captada de 7,43 millones de euros, lo que representa el 77,53% del total de ayudas otorgadas. Estos recursos permitirán fomentar 41 proyectos en las tres áreas de investigación contemplados en el programa: la observación y monitorización del medio marino y litoral, la acuicultura sostenible, inteligente y de precisión y la economía azul.
Al margen del ámbito académico, han resultado seleccionados también seis centros e institutos de investigación y centros tecnológicos, que concentran la asignación restante de 2,15 millones de euros para nueve iniciativas, entre ellas la dirección científica para coordinar y supervisar los resultados de los trabajos seleccionados. Estos agentes son el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte; el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI·MAR), en el que están implicadas cinco universidades andaluzas; el Instituto Español de Oceanografía, el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) y los institutos de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis y de Ciencias Marinas de Andalucía, ambas entidades dependientes del CSIC
Qué proyectos de ciencias marinas que pondrán en marcha las universidades andaluzas
En el marco de este programa de ayudas, la Universidad de Almería (UAL) pondrá en marcha cuatro proyectos con una subvención global de 718.555 euros. Esas líneas de investigación estarán enfocadas a la optimización de nuevos tratamientos biotecnológicos para la valorización del alga invasora ‘Rugulopterix okamurae’ como ingrediente en piensos de acuicultura, a la producción interior sostenible de macroalgas para aplicaciones relacionadas con la alimentación animal o a la creación de una nueva generación de productos sostenibles basados en microalgas poco estudiadas en el ámbito de la biorrefinería.
Por su parte, la Universidad de Cádiz desarrollará una veintena de iniciativas de I+D con una dotación de 3,41 millones, la mayor captada por las instituciones académicas, con enfoques en las tres áreas de trabajo planteadas. Entre ellas, resaltan el análisis histórico y de futuro de la contaminación por plástico en el Golfo de Cádiz o la monitorización del movimiento y evolución poblacional de vertebrados marinos y litorales ante los impactos del hombre en un escenario de cambio global. También se dedicarán recursos a los estudios genéticos de poblaciones de peces y moluscos y a la creación de gemelos digitales para la mejora del riesgo y la promoción turística del patrimonio arqueológico vulnerable del litoral gaditano.
La Universidad de Córdoba dispondrá de 202.170 euros para llevar a cabo una nueva plataforma de sensores IoT (internet de las cosas) remotos para vigilar la seguridad alimentaria y medioambiental en la acuicultura. La Universidad de Granada contará con 906.965 euros para cinco actuaciones que pretenden, entre otros objetivos, monitorizar microplásticos en sal marina del litoral mediterráneo andaluz mediante imágenes hiperespectrales o analizar la adaptación al cambio climático en moluscos y otros calificadores marinos. A esto se suma la investigación de nuevas formulaciones de piensos para acuicultura de mayor eficiencia nutricional y sostenibilidad.
Por su parte, los dos proyectos subvencionados de la Universidad de Huelva proponen una experiencia piloto de aprovechamiento de corrientes mareales en la costa de Huelva y un seguimiento ambiental mediante metodologías ómicas y analíticas utilizando aves como bioindicadores de calidad ambiental. La asignación aprobada asciende a 464.280 euros.
La Universidad de Málaga ha obtenido el respaldo a seis actuaciones con una inversión global de 1,34 millones de euros. Con estos recursos, los investigadores plantean el uso de Inteligencia Artificial aplicada a la ciencia del entorno litoral, avanzar en la seguridad de los usuarios de playas y la realización de deportes náuticos para el impulso de la economía azul en Andalucía. A esta actuación se añaden el desarrollo de una cámara avanzada 3D para captación optimizada de imágenes submarinas y recarga inalámbrica o la evaluación de microorganismos de algas frente a patógenos de importancia en la acuicultura.
Asimismo, la Consejería ha concedido 388.290 euros a tres trabajos de la Universidad de Sevilla para la monitorización de peligros medioambientales con agentes de superficie no tripulados, para la configuración de repositorios para cuantificar las exportaciones de carbono en el océano y para la implementación de una red de observatorios para seguimiento y predicción de los impactos naturales y antrópicos en el litoral de Andalucía.
2,15 millones para 6 institutos de investigación y centros tecnológicos
De los seis centros tecnológicos y de investigación beneficiados, el CSIC, a través de los institutos de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis y de Ciencias Marinas de Andalucía, ha recibido la mayor cuantía, 918.683 euros, para poner en marcha cuatro proyectos. En el caso del primer instituto, se impulsará la mejora de la productividad de microalgas en respuesta al cambio climático para su uso en acuicultura, una actividad que ha sido respaldada con 184.287 euros. Por su parte, el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía destinará la aportación aprobada de 734.395 euros a profundizar en tres ámbitos: la recuperación de las pesquerías de bivalvos, el desarrollo de nuevas herramientas para la vigilancia del medio marino y la investigación de los reguladores epigenéticos en la dorada.
La Consejería de Universidad ha concedido 456.591 euros al Instituto Español de Oceanografía (IEO) para el proyecto Tharsis sobre el Observador Andaluz de la Marina de Tierra y para el despliegue de la iniciativa ‘BioEcon4Fish’, que es un modelado bioeconómico dirigido a la explotación sostenible de recursos pesqueros.
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAHP) ha captado 232.576 euros para su actuación ‘Vestigium. Arqueología y Paleobiología Intermareal’, centrado en promover el patrimonio en las playas de Cádiz como motor económico y de participación social. Asimismo, CTAQUA tendrá la oportunidad, con una ayuda de 144.291 euros, de evaluar la competitividad y las necesidades de I+D+I de la acuicultura como sector estratégico de la economía azul en Andalucía.
CEI·MAR, encargado de la dirección científica
Por último, CEI·MAR asumirá el proyecto de dirección científica del Plan Complementario Andaluz de Investigación en Ciencias Marinas con una subvención de 400.000 euros. Andalucía lidera la investigación marino-marítima del sur de Europa a través de este campus de excelencia, que constituye la mayor agregación científico-técnica para la docencia, la investigación y la transferencia en torno a esta área de conocimiento. Aglutina a 19 instituciones de tres países: siete universidades, cinco de ellas andaluzas (Cádiz, Huelva, Málaga, Granada y Almería) más la del Algarve de Portugal y la Abdelmalek Essâadi de Marruecos. También se integran, entre otros, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), dependiente de la Consejería, ha sido la encargada de seleccionar y evaluar todas las propuestas presentadas a la convocatoria, teniendo en cuenta su calidad científico-técnica, su relevancia o viabilidad; la trayectoria de la persona investigadora principal y del equipo de investigación, así como el impacto de los proyectos.
Las ayudas otorgadas podrán llegar a financiar hasta el 100% del presupuesto solicitado. Entre los conceptos financiables se incluye el coste salarial, que deberá reflejar las retribuciones brutas y los costes de la Seguridad Social, así como los gastos de compra del equipamiento, del instrumental y material científico, del material bibliográfico y de los programas y equipos informáticos destinados al proyecto. También se contemplan los recursos necesarios para adquirir o acceder a conocimientos técnicos y patentes, así como a servicios de consultoría y asesoramiento en materia de innovación, entre otros.
Esta línea de subvenciones responde al objetivo del Gobierno andaluz de impulsar el crecimiento de la economía azul basado en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Está cofinanciada por la Junta de Andalucía, que aporta cuatro millones de euros, y por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que asume el importe restante a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que se nutre del Fondo de Recuperación ‘Next Generation’, aprobado por la UE para hacer frente a la crisis derivada de la pandemia.
Desde las 9.00 horas y hasta bien entrado el mediodía de este sábado, 28 jóvenes estudiantes preuniversitarios de todo el territorio autonómico se han dado cita en el campus de la Universidad de Almería (UAL) y han plasmado sobre el papel su talento matemático. De ese selecto grupo, la Olimpiada Matemática Andaluza tenía la misión de seleccionar a los doce que representen a Andalucía en la fase nacional, que tendrá lugar en la localidad zaragozana de Calatayud entre el 14 y el 17 de este próximo mes de marzo.
La clasificación ha estado encabezada por dos representantes de Sevilla, Pablo Troyano en primera posición y Guillermo Guerrero en segunda, obteniendo un pleno la provincia sevillana al meter a Jesús González en la sexta plaza. El tercero ha sido el ya referido Daniel Sánchez, seguido por el gaditano Sergio García, cuarto, y por el malagueño Maxim Dudik. En séptima posición ha entrado en la fase nacional la almeriense María Ruiz, a la que ha sucedido en la clasificación David González, de Jaén, octavo, Miguel Ángel Donaire, de Granada, noveno, Bruno Castro, de Málaga, décimo, Nuria de Pascual, de Córdoba, y Kaihao Luis Wu, de Huelva, en el puesto duodécimo. Por la provincia de Almería acudirán Daniel Sánchez y María Ruiz. Sevilla con tres, Almería y Málaga con dos, las demás provincias han logrado clasificar a uno y, así, todas las provincias andaluzas tendrán representación por tierras aragonesas.
Se ha valorado por parte de la organización que el nivel de este año ha sido muy alto, tal y como ha confirmado Juan José Moreno, el decano de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y además delegado en la provincia de la Real Sociedad Matemática Española. De hecho, es algo que se presuponía y que se ha confirmado, pero que además se pone en valor de modo claro incluso antes de iniciarse la fase.
“Lo primero del día es entregarles su diploma de participación, puesto que han venido los tres primeros de cada provincia, y cada provincia tenía una media de 90 participantes en sus fases locales, entonces ser uno de los tres primeros ya tiene un gran mérito que se les reconoce”. La jornada competitiva comienza así con una carga de confianza en cada uno de los participantes, que después dan lo mejor de sí mismos.
Es más, en cuanto a reconocimiento previo del talento y del esfuerzo, hay cuatro invitados para un total de 28 participantes en esta fase andaluza porque “son estudiantes que se han quedado cerca del tercer clasificado, y prometen, y se les da la oportunidad, sobre todo porque no están aún en 2º de Bachillerato, sino que son de 4º de la ESO o de 1º de Bachillerato, y se les invita para que vean cómo es el proceso y que se sigan preparando para el año que viene, animarlos, en definitiva, porque se les ve el potencial”.
En ese sentido, un claro ejemplo es precisamente el almeriense Daniel Sánchez, ‘repetidor’ en el buen sentido de la expresión porque ya el curso pasado participó y rayó a una gran altura: “Consiguió una medalla de plata nacional cuando estaba en 1º de Bachillerato, y ahora, en 2º, repite, y es un chico excelente”. Cumpliendo con los pronósticos, se ha clasificado y se espera de él otro logro nacional.
En todo caso, Juan José Moreno ha recordado que “siempre depende de cómo hagan los ejercicios, porque los exámenes te pueden dar sorpresas”, entrando en la Olimpiada Matemática Española “los doce mejores por puntuación”, que serán los que representen a Andalucía. Almería tiene habitualmente un notable éxito en esta competición, algo que, según el decano, “se debe al grupo de innovación docente que coordina Enrique de Amo, que cuando ha empezado a preparar con los chicos la Olimpiada, es cuando se han empezado a ver resultados”.
Se espera que entre 2021 y 2050 la producción de hidrógeno verde, es decir, obtenido mediante fuentes renovables, evite la emisión de más de 60 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según la Agencia Internacional de la Energía. Este gas está considerado como uno de los sustitutos de las energías fósiles, sin embargo, todavía quedan aspectos, como su almacenamiento y transporte. Un equipo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) propone que convertir el hidrógeno en amoniaco facilitaría su gestión y almacenamiento.
“El hidrógeno verde es un excelente portador de energía no contaminante. Sin embargo, aunque su relación energía-masa es muy buena, su relación energía-volumen no lo es, es decir, es un gas que aunque pesa muy poco y contiene mucha energía, también tiene mucho volumen, y por ende presenta diversos retos para transportarlo y almacenarlo”, explica Carlos Eduardo Navarro Quintero, magíster en Ingeniería Eléctrica de la UNAL.
¿Celda de combustible de amoniaco?
Para evaluar las formas más económicas de almacenar y transportar el hidrógeno, el investigador empezó por indagar en mercados ya consolidados sobre componentes que ya se usan de forma frecuente y que son compatibles con el hidrógeno, tales como el amoniaco y la urea, muy utilizados en productos de limpieza y fertilizantes.
“Se trataría entonces de convertir el hidrógeno, que es un gas, en amoniaco –que también es un gas que puede pasar fácilmente a estado líquido– o en urea, que es un sólido similar a una sal gruesa, todo esto mediante procesos que ya se utilizan en la industria internacional”, afirma.
Con esto claro se evaluó teóricamente –mediante bibliografía, cálculos matemáticos y estadísticos– un caso de estudio ficticio que consistió en trasladar cada compuesto, en camiones sencillos. Después se consideró la posibilidad de utilizar directamente el amoniaco y la urea como combustibles (en una turbina, por ejemplo), sin tener que separar sus moléculas para convertirlos en hidrógeno.
Cuál es la mejor opción para aprovechar el hidrógeno
“En definitiva, la mejor opción entre todas las evaluadas fue producir amoniaco utilizando energía de fuentes renovables (solar o eólica) para, en el sitio de destino, convertirlo en energía mediante una celda de combustible de amoniaco que, según la literatura, es factible fabricar”, agrega.
Así, el costo de la energía obtenida sería de 1,26 dólares (USD) por cada kilovatio (kWh), mientras que utilizando una celda de combustible de urea el costo sería de 1,40 USD/kWh, y utilizando una de hidrógeno sería de 1,93 USD/kWh.
“Esta información, además de ayudar a tomar decisiones para mantener la estabilidad de la red con un recurso que no dependa de fenómenos naturales, por ejemplo, ayudaría a descarbonizar otras industrias como la de productos de limpieza y agrológicos, pues se tendrían plantas de producción de amoniaco que funcionen con energías renovables, obteniendo así ‘amoniaco verde’”, concluye el experto.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está comenzando a trabajar en Galicia en ocho nuevas investigaciones financiadas por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) a través de la convocatoria de proyectos de I+D+i en el marco del programa “Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i”. En total, ha captado más de 1 millón de euros.
Los tres proyectos liderados desde la MBG (Pontevedra)
El grupo Genética y Ecología Forestal lidera del proyecto “Evaluación multidimensional de ensayos genéticos mediante técnicas de fenotipado masivo para la comprensión de la plasticidad adaptativa en pinos mediterráneos. Tiene como investigadores principales a Luis Sampedro Pérez y Rafael Zas Arregui.
Su objetivo general es profundizar en el estudio de las diferencias entre poblaciones en plasticidad fenotípica en pinos ibéricos, y en cómo esa capacidad de ser plásticos y responder a cambios ambientales podría ayudar a la supervivencia de nuestras masas forestales en el contexto de la actual crisis climática. Para ello, se llevará a cabo un fenotipado masivo en una red de ensayos genéticos forestales de tres especies de pinos ibéricos (Pinus silvestris, P. halepensis y P. pinaster) empleando técnicas dendrocronológicas y con sensores aerotransportados (drones).
El grupo Genética y Mejora de Maíz lidera el proyecto “Mejora de maíz para calidad y tolerancia a estreses asociados al cambio climático”. El investigador principal es Pedro Revilla Temiño. Su principal objetivo es producir nuevos conocimientos y variedades mejoradas combinando la mejora del maíz para lograr tolerancia al estrés y calidad.
El grupo Ecología Evolutiva de las Interacciones Planta-Herbívoro lidera del proyecto “Efectos de insularidad sobre interacciones planta-herbívoro: desentrañando el rol de factores bióticos y abióticos subyacentes para mejorar la conservación dela biodiversidad”. El investigador principal es Xoaquín Moreira Tomé y su objetivo general es acometer el estudio más robusto hasta la fecha de los efectos de la insularidad sobre las interacciones planta-herbívoro a escalas regional y global, haciendo uso de una robusta metodología y diseño experimental.
Para ello, se realizarán estudios observacionales y experimentales debidamente replicados en sistemas insulares y sus contrapartes continentales ubicados en diferentes partes del planeta, incluyendo todos los continentes excepto la Antártida. Cuenta con la participación de varias instituciones extranjeras como la Universidad de California (EE.UU.), la Universidad de Neuchâtel (Suiza), y la Universidad Autónoma de Yucatán (México).
Los dos proyectos liderados desde el IIM (Vigo)
El grupo Biosistemas e Ingeniería de Bioprocesos (bio2eng), conjuntamente con el grupo de Reciclado y Valorización de Residuos (REVAL), lidera el proyecto “Gemelos digitales para la higienización de procesos de la industria alimentaria”. Sus investigadores principales son Míriam Rodríguez García y Xosé Antón Vázquez Álvarez. Su objetivo es el diseño de gemelos digitales, es decir, representaciones virtuales en un ordenador, de los procesos de saneamiento en la industria alimentaria para un control en línea de la seguridad alimentaria.
El grupo Ecología y Recursos Marinos lidera el proyecto “Comportamiento animal y conservación de recursos marinos en la interfaz social-espacial: el caso de los elasmobranquios costeros” cuyo investigador principal es David Villegas Ríos. Su objetivo es estudiar la variación de comportamiento social y espacial en poblaciones salvajes de peces y explorar cómo esta información puede impulsar la conservación de las poblaciones de peces.
Los tres proyectos del Centro Oceanográfico de Vigo
El grupo Contaminación Marina lidera el proyecto “La materia orgánica como reguladora de la biodisponibilidad y el comportamiento de los metales (Fe, Co, Cu, Pb) en áreas costeras en un escenario de cambio global”. Los investigadores principales son Paula Sánchez Marín y Juan Santos Echeandía. Su objetivo es evaluar el papel de la materia orgánica en el transporte de metales disueltos y particulados en la Ría de Vigo, y en su influencia en la especiación de los metales y su biodisponibilidad para el fitoplancton.
También ese grupo lidera el proyecto “Impacto de la contaminación en la bioextracción de la ostra: solución basada en la naturaleza para la laguna del Mar Menor”. Tiene como investigadores principales a Juan Bellas Bereijo y Marina Albentosa Verdú. Con este proyecto, se evaluará el impacto de la contaminación en la capacidad de depuración de la ostra plana, una iniciativa que se plantea como una solución basada en la naturaleza para la restauración de ecosistemas degradados y que tendrá la laguna del Mar Menor como caso de estudio.
Los grupos “Ecología Global y Pesquerías” y “Métodos en Ecología y Evaluación de Recursos Marinos Vivos” lideran “FRom single stock assESsment to eCOystem-based fishery management”. Tiene como investigadores principales a Grazia Pennino y Santiago Cerviño López. Con el proyecto, se busca reducir la brecha existente entre los modelos tradicionales de evaluación de poblaciones de peces que se basan en cada especie de forma individualizada y los modelos basados en los ecosistemas, que tienen en cuenta los procesos físicos, biológicos y las interacciones humanas, para gestionar la pesca de manera integral. Cuenta con la participación de la Universidad de Nueva York.
La lactancia materna, además de ser la forma natural de alimentar a los bebés, les ofrece los nutrientes necesarios –como proteínas, azúcares, vitaminas y minerales– para fortalecer su sistema inmunológico y tener un desarrollo saludable, además de un gran número de componentes bioactivos como hormonas y factores de crecimiento. Por eso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que durante los primeros seis meses la alimentación sea exclusivamente con ella.
Aunque la leche materna es indispensable, en la efectividad de la lactancia pueden influir diversos factores, entre ellos las estructuras craneomaxilofaciales (cráneo y cara), los músculos orofaciales –como paladar, labios, lengua– y la función neuromotora, que permiten realizar una adecuada succión, entre otras actividades.
El estudio realizado por la profesora Laila Yaned González Bejarano, estudiante de Doctorado en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), estableció una asociación entre los patrones de succión y las dimensiones craneofaciales de los bebés, y la lactancia materna efectiva, es decir, aquella que proporciona la cantidad de alimento requerido por los bebés durante sus primeros meses de vida.
Y es que la acción de succionar, aunque sencilla, deja ver lo impresionante que es el cuerpo humano. Desde la semana 12 de gestación los bebés comienzan a desarrollar ese reflejo, un instinto que les permite alimentarse naturalmente del pecho materno.
Seguimiento a pacientes
“En el estudio se incluyeron 177 bebés en sus primeros 30 días de vida, repartidos en tres grupos según su edad: el primero con neonatos de 0 a 10 días, el segundo de 11 a 20 días, y el último con los de 21 días de nacidos”, indica la profesora.
Cada uno se eligió mediante criterios de inclusión y exclusión que aseguraban que los participantes cumplieran las condiciones para ser analizados. “Ninguno presentaba anomalías ni alteraciones en la actividad neuromotora, y debían tener puntualmente esos días de nacidos”.
En el proceso, las madres llevaban a sus bebés para ser atendidos en un consultorio médico donde los amamantaban, y con una cámara –de forma no invasiva– se registraron alrededor de dos minutos de la lactancia para identificar los patrones en cada grupo.
Los resultados mostraron que los bebés más pequeños, de 0 a 10 días y de 11 a 20 días, exhibieron un mayor número de succiones y menos pausas durante la lactancia, mientras que el grupo de 21 a 30 días mostró menos de succiones y más pausas, resultados que inicialmente desconcertaron a la investigadora.
Sin embargo, al analizar los videos de las sesiones, observó que los bebés más grandes succionaban con movimientos de apertura mandibular más amplios, tenían mejor agarre y sellado de labios alrededor de la areola, lo que compensaba el menor número de succiones.
En el estudio se aplicaron escalas de validación y análisis estadísticos para identificar que los bebés con estructuras más pequeñas pueden tener dificultades para succionar y obtener suficiente leche. Además se registraron minuciosamente datos de las dimensiones de longitud, altura y anchura de toda la cabeza y la cara de los recién nacidos.
Según la académica, “esta información evidencia la importancia de considerar tanto la frecuencia como la intensidad de la succión al evaluar su impacto en el crecimiento craneofacial”.
Además resalta la necesidad de que la promoción de la lactancia materna sea interprofesional, involucrando a odontólogos, enfermeros y médicos para brindar un apoyo integral a las madres lactantes.
También menciona que “es importante seguir investigando en esta área para comprender mejor cómo los patrones de succión pueden influir en el crecimiento y desarrollo de los bebés”.
El sistema permite la valoración de extractos, productos y subproductos de la industria agroalimentaria que pueden ser incluidos posteriormente en fármacos y complementos nutricionales. Además, han confirmado que se producen reacciones químicas que activan estos beneficios, lo que permitirá explorar nuevos desarrollos y aplicaciones.
Uno de los objetivos de la industria agroalimentaria es la extracción de sustancias beneficiosas para la salud a partir de distintos productos y subproductos. Entre ellas, destacan los compuestos fenólicos, especialmente los flavonoides, que actúan favoreciendo al organismo por su alta capacidad antioxidante.
Cuál es la técnica para analizar los antioxidantes de los frutos rojos
Estos compuestos interaccionan con los radicales libres, causantes de muchas enfermedades, como el cáncer, minimizando sus efectos. Así, estos expertos han plasmado en un artículo publicado en la revista Food Chemistry, cómo se puede analizar la actividad antioxidante de frutos rojos liofilizados mediante una técnica llamada voltamperometría de micropartículas. Consiste en la inserción directa de unos electrodos en el producto que se quiere estudiar, como si de un termómetro se tratara. Los investigadores ya habían aplicado esta metodología con éxito en frutos frescos, confirmando su fácil aplicación y precisión en los resultados.
Dentro del grupo de los flavonoides, los investigadores se han centrado en los efectos de las antocianinas, un grupo de pigmentos naturales responsables del color rojo, morado o azul de muchas flores y frutos, con reconocidas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. “Confirmamos que el sistema no sólo permite analizar los compuestos fenólicos presentes en los frutos, sino también su interacción con otras sustancias reactivas que les confieren aún un mayor carácter antioxidante”, indica a la Fundación Descubre la investigadora del IFAPA Irene Domínguez, autora del artículo.
Acción y reacción
Estas sustancias, llamadas ROS (especies de oxígeno reactivo, por sus siglas en inglés), son altamente reactivas e interaccionan con los compuestos fenólicos. Ejemplos de ROS son los radicales libres o el peróxido de hidrógeno, causantes del estrés celular y que pueden derivar en distintas enfermedades, como las cardiovasculares o el cáncer.
La voltamperometría de micropartículas es una técnica electroquímica, una rama de la ciencia que estudia las interacciones entre los compuestos y el potencial eléctrico. Permite el análisis de muestras sólidas y es de uso común para la detección de metales pesados. Mediante este procedimiento se puede conocer la composición al medir la corriente eléctrica generada por electrodos y el flujo de electrones que se produce entre las moléculas.
El sistema de electrodos empleado permite estudiar las reacciones de oxidación-reducción (redox) que experimentan los compuestos. Estas reacciones se producen por la transferencia de electrones entre moléculas. La que pierde electrones se oxida y la que los gana se reduce. En el estudio, los expertos demostraron que la oxidación de cada una de las antocianinas presentes en la muestra produce una señal de corriente intensa y bien definida que aparece representada en una gráfica, denominada voltamperograma.
Además, en función del potencial aplicado y en presencia de oxígeno, se generan ROS que reaccionan con estas sustancias. Estos resultados confirman la alta capacidad antioxidante de los frutos rojos, y ponen de manifiesto que los compuestos responsables de ella, tras interaccionar con especies reactivas, pueden presentar aún una mayor actividad frente a los radicales libres.
Aplicaciones de la técnica
Esta metodología ha sido aplicada con éxito en muestras de tomate y arándanos frescos, té, así como en liofilizados de uvas, frambuesas y arándanos. Su empleo ha permitido caracterizar y distinguir distintas variedades y tratamientos, tanto pre como post cosecha. “Dado el elevado potencial de la técnica en el sector agroalimentario, en la actualidad, continuamos optimizando la metodología para su aplicación en otros productos de origen vegetal, tanto frescos como procesados”, añade la investigadora.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha lanzado la convocatoria para participar en el programa de becas doctorales Paulo Freire Plus para formarse en universidades de Iberoamérica.
La cuarta edición de este programa de ayudas entregará en total 6 becas completas para apoyar la formación de estudiantes y profesores iberoamericanos interesados en cursar sus estudios doctorales en el extranjero, en una apuesta institucional por impulsar la movilidad internacional y fomentar la máxima calidad de la investigación que se realiza en la región, en la que menos del 12% de los profesores universitarios son doctores.
Las inscripciones estarán abiertas desde el próximo 26 de febrero hasta el 15 de julio a las 12:00 hrs. de Madrid (España) en este enlace.
En esta edición, las becas estarán repartidas de la siguiente forma:
3 becas Paulo Freire+ en la modalidad sénior, que va destinada a profesores universitarios e investigadores que no posean título de doctorado, menores de 45 años, y que deseen comenzar sus estudios doctorales en el año académico 2024-2025 en una universidad iberoamericana de un país distinto al suyo.
3 becas Paulo Freire+ en alianza con la Universidad Rey Juan Carlos, de las cuales dos se entregarán en modalidad junior, es decir, dirigida a estudiantes y recién egresados, y una en modalidad sénior, dirigida a profesores universitarios e investigadores sin título de doctor, para realizar su formación doctoral en esta universidad española.
Podrán participar nacionales de los siguientes países: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, y que se hayan formado en universidades de Iberoamérica.
En esta cuarta edición, el monto global de las ayudas asciende a un total de más de 250 mil euros repartidos en las seis becas, que cubrirán aspectos como billetes de viaje, seguro médico o manutención durante la estancia internacional.
Desde 2019, la OEI ha promovido los estudios de doctorado y apoyado la vocación investigadora de cerca de una veintena de profesores e investigadores de la región por medio de su programa Paulo Freire+, incentivando la producción científica y la investigación con alto impacto social a través de tesis que han abarcado numerosas temáticas como las ciencias, la educación, la economía, el derecho, las humanidades, o la tecnología, entre otras.
La población española de buitre negro se ha estudiado de diversas formas, existiendo una amplia tradición en el estudio de su reproducción, relación con el hábitat y espacios protegidos, fisiología, envenenamientos y relación con otros impactos antrópicos. Sin embargo, los estudios realizados no han llegado al nivel de detalle del que ahora presenta la Universidad de Alicante (UA), que además permite que los interesados puedan consultar los movimientos de la población de buitre negro a través de Youtube.
Qué información aporta este estudio sobre las poblaciones españolas de buitre negro
Realizada por los investigadores del grupo Zoología de Vertebrados de la Universidad de Alicante, Jorge García Macía y Vicente Urios, esta publicación trata de dar respuesta a numerosas incógnitas relativas a los movimientos de sus poblaciones, desde su dispersión juvenil, al paso ocasional de individuos por el estrecho de Gibraltar, o las diferencias de las áreas de campeo de los adultos según sexo entre los periodos de cría y no cría.
Este nuevo estudio cubre los aspectos no tratados por algunos estudios de su ecología espacial por medio de telemetría satelital/GPS, gracias a que se trata de un trabajo exhaustivo y a gran escala del uso del territorio por parte del buitre negro en la Península Ibérica que permita esclarecer con detalle los patrones de movimientos de la población.
Cuántos ejemplares de buitre negro se han seguido en este estudio
Gracias a los análisis realizados por el equipo de investigación de la Universidad de Alicante, el presente estudio cuenta con información de 52 ejemplares de todas las clases de edades (adultos, inmaduros y pollos) y de los dos sexos, repartidos por las grandes colonias del suroeste ibérico y puntos donde han sido reintroducidos recientemente (norte de Castilla y León y Cataluña).
Estos marcajes han facilitado un conocimiento espaciotemporal preciso de los movimientos de los individuos durante su ciclo de vida completo, incluyendo dispersión juvenil, ecología espacial durante las épocas de cría e invernada, rutas migratorias, movimientos posreproductivos, territorialidad, etc.
Además de esta información detallada, los viajes de los buitres marcados se pueden consultar en la página web de migración de aves de forma interactiva. En la misma se pueden visualizar los viajes de todos los ejemplares, activarlos y ver cómo avanzan en el tiempo, individualizarlos, verlos en detalle con distintas capas cartográficas, ponerlos a distintas velocidades, con distintos grosores de líneas, se pueden convertir en áreas geográficas ocupadas según mapas de calor, etc.
También, desde esta web se pueden consultar en el mismo sistema los viajes de otras 8 especies con análisis semejantes y viajar a través de ella para consultar más información de movimientos en otras páginas web como el atlas europeo de migración, entre otros, y sobre la biología de las aves como el III Atlas de aves en época de reproducción en España, libros rojos a distintas escalas geográficas, guías de aves y un largo etc. Además, a través de la cámara en directo que emite desde el Parque Nacional de Guadarrama se puede seguir 24/7 la vida de esta especie en plena naturaleza
El Auditorio de la Universidad de Almería (UAL) ha acogido la mesa redonda ‘Mujeres en Ciencia: trayectorias y horizontes en las Ciencias Experimentales’, moderada por Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad, y en la que han participado cuatro egresadas de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.
El objetivo era claro desde el mismo momento de su planteamiento: “Brindar un espacio de encuentro y de diálogo con estas cuatro egresadas de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL, de manera que ellas expongan de primera mano sus logros, sus desafíos, su experiencia profesional y de vida, y así y dar visibilidad a las distintas salidas profesionales que hay en el ámbito de las Ciencias Experimentales”. Inmaculada López ha llamado la atención sobre que “cada una de ellas se dedica a un campo diferente, una a las matemáticas como asesora financiera, otra es química, otra de las ponentes es ambientóloga y otra es biotecnóloga”.
En ese orden de titulaciones, se trata de Marta Quirante, Araceli Rivera, María Luisa Rodríguez y Laura Alonso. La primera ha explicado que estudió Matemáticas, pero ahora es asesora financiera, “y la verdad es que este tipo de iniciativas las afronto siempre con muchas ganas, porque al final dar a conocer al alumnado qué salidas hay, qué alternativas encuentras al camino tradicional, el que siempre te han contado, creo que es súper enriquecedor para todo el mundo”, textualmente.
Su mensaje para las chicas que están pensando en cursar esta carrera ha sido claro: “Les diría que estuvieran muy abiertas a nuevas oportunidades, que fue un poco lo que a mí me pasó en mi experiencia, que siempre puedan dar la oportunidad a aprender otro tipo de habilidades, otro tipo de sectores, porque las matemáticas son una ciencia muy amplia que nos permite ser muy versátil y hay que aprovecharla”.
Laura Alonso, biotecnóloga, ha relatado que se dedica a la biotecnología agraria, “en concreto a la mejora genética vegetal”, con el añadido de que actualmente trabaja en una casa de semillas, en el Departamento de Investigación con el cultivo de pimiento. Su experiencia ha sido muy buena: “Hace tres años que salí de la UAL, hace muy poquito, pero gracias a ella descubrí un mundo que no sabía que existía, que era la mejora genética vegetal de plantas, y actualmente pienso que Almería está en auge en este campo, es el nicho de la producción mundial hortícola, y yo ayudaría a todo el mundo y animaría a estudiar la biotecnología”. Es el camino “si de verdad se tiene pasión en las plantas, en aprender cosas nuevas, un carácter emprendedor, te gusta la innovación, ya que es una carrera muy novedosa”.
Respecto a María Luisa Rodríguez, “la ambientóloga del grupo de la mesa redonda”, no ha dudado en dar una respuesta a cómo se dirigiría a los estudiantes que están cursando su titulación: “Les animaría a que fueran también innovadores, en el sentido de que exploren aquellas salidas profesionales que en principio no parecen tan vinculadas a nuestra carrera, pero que con un poquito de formación se pueden alcanzar fácilmente, como por ejemplo en gestión de espacios naturales protegidos, en educación, en temas de calidad, en temas de agua residual, gestión de residuos y también sobre todo los animaría a desplegar las alas y a buscar las salidas profesionales fuera incluso de nuestra frontera”.
En esa línea ha apuntado a “la Oficina Europea de selección de personal”, a la vez que hablado de otros destinos laborales: “También en instituciones como son los museos de historia natural, o los jardines botánicos… hay muchos sitios en donde pueden adquirir una especialización y un posterior trabajo, así que a aspirar y emprender”.
En cuanto a Aracely Rivera, ha desvelado su historia, también inspiradora: “Soy química y trabajo como investigadora postdoctoral en el Departamento de Química y Física, en el Área de Química Analítica, y trabajo además en el Grupo de Investigación ‘Química Analítica de contaminantes’”. Su principal línea de investigación es “la lucha contra el fraude alimentario a través de una serie de herramientas químicas”, lo que la llena plenamente, algo que ha trasladado al auditorio.
“Estoy muy emocionada y muy agradecida de esta oportunidad y de poder contar mi experiencia profesional y vital en esta mesa redonda que espero que sirva para deshacer estereotipos y también para despertar el interés de las jóvenes muchachas y estudiantes de los diferentes grados que se cursan en la Facultad de Ciencias Experimentales”. Ha pretendido, “sobre todo, que piensen que no hay carreras o grados para hombres o para mujeres, indiferentes del género, todos podemos realizar lo que queramos porque lo que se necesita son personas y profesionales con valía, y eso engloba a todos y a todas”.
El tejido, conocido como ripstop, se ha usado como “escudo” contra las ondas electromagnéticas (una forma de energía que abarca un amplio espectro de frecuencias), que aunque se encuentran en muchas tecnologías como celulares o televisores –según la frecuencia, intensidad y duración–, pueden incluso desarrollar cáncer.
Ahora funciona como una jaula de Faraday, que conduce la corriente eléctrica del rayo hacia el suelo, gracias a la nueva aplicación que pone sobre la mesa el ingeniero electricista Daniel Rodríguez Manrique, magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Se calcula que el rayo mide unos 8 km de longitud por solo 1 cm de anchura, descarga hasta 1.000 millones de julios de energía, con una corriente que puede alcanzar 200.000 amperios y 100 millones de voltios.
“Con el profesor Francisco Román Campos, líder del grupo de investigación en Compatibilidad Electromagnética (EMC-UN), evaluamos esas corrientes que van por tierra. Las personas que constantemente están en la intemperie se ven expuestas a que un árbol u otro objeto reciba el impacto del rayo y genere los potenciales en el suelo”, comenta el investigador.
Así se puso a prueba
A partir de la revisión de la literatura y de observaciones preliminares, el investigador formuló hipótesis sobre los posibles mecanismos de conducción del tejido ante corrientes de rayo, así como los niveles de energía crítica que podrían afectar sus propiedades.
Con base en estas hipótesis estableció un diseño experimental en el Laboratorio de Alta Tensión de la UNAL y utilizó un generador de impulsos de corriente para aplicar corrientes de rayo simuladas sobre las cerca de 100 muestras del tejido.
Hasta cuánta potencia de un rayo puede soportar este tejido
Tras rigurosas pruebas de laboratorio, que incluían la respuesta del tejido, finalmente se determinó que este material era capaz de conducir corrientes de hasta 18 kiloamperios, lo que lo convierte en una opción viable para proteger contra los devastadores efectos de los rayos.
Además se identificaron tres niveles de energía crítica en los cuales el tejido mantiene su capacidad de conducción, incluso ante daños visuales.
“En el primero la tela conduce la electricidad sin sufrir afectaciones visibles; en este nivel las corrientes son relativamente pequeñas. En el segundo, aunque la tela conduce la electricidad, se observan daños visuales como manchas café y quemaduras en el tejido; aquí las corrientes son mayores que en el primer nivel”.
“Y en el tercero, aunque la tela conduce la electricidad se produce una pérdida de material debido a las altas temperaturas; aquí las corrientes son las más grandes y por eso algunos componentes del hilo se evaporan”, explica el investigador.
Aunque aún se requieren más pruebas y estudios para que el tejido se pueda utilizar en refugios portátiles, los próximos pasos se orientan a evaluar diferentes configuraciones del tejido y la posibilidad de producirlo localmente para reducir costos.
La dieta mediterránea vuelve a apuntarse otro tanto y añade otro logro más a su lista de beneficios para la salud. Además de prevenir accidentes cardiovasculares, favorecer al sistema inmunitario o proteger contra el estrés oxidativo, este régimen alimentario también puede ser útil para frenar el deterioro en los riñones. Se trata de un beneficio que si bien ya era conocido por la comunidad científica, ahora, por primera vez, ha quedado demostrado en pacientes que padecen diabetes tipo 2, una afección que afecta casi al 15% de la población española, según el último informe de la Sociedad Española de Diabetes.
Esta es al menos una de las principales conclusiones de una nueva investigación publicada por la Universidad de Córdoba (UCO) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC). El trabajo ha conseguido descifrar una de las razones que explican esta relación entre la dieta mediterránea y la mejora del funcionamiento de los riñones, o lo que es lo mismo, uno de los mecanismos moleculares por los que se da este fenómeno.
Por qué la dieta mediterránea es tan buena para los riñones
La clave de que la dieta mediterránea mejore la salud de los riñones está en unos compuestos denominados ‘Productos Finales de Glicación Avanzada’, más conocidos como AGEs, por sus siglas en inglés. Según los resultados del estudio, los pacientes que durante esos años habían ingerido una dieta mediterránea presentaban en sangre unos niveles más bajos de estos compuestos perjudiciales.
Tal y como destaca una de las investigadoras participantes en el estudio, Alicia Podadera, se trata de unas moléculas con capacidad inflamatoria y oxidante que pueden producirse de forma natural en el cuerpo humano y también ingerirse a través de la dieta.
Si bien suelen desecharse a través de la orina, los pacientes diabéticos con problemas de riñón (una de las complicaciones más recurrentes), tienen más dificultad para eliminarlos, por ello, el nivel de estos productos en su cuerpo suele ser más elevado.
Precisamente, el estudio, realizado por el grupo de Nutrigenómica y Síndrome metabólico del IMIBIC, ha analizado los niveles de estos compuestos perjudiciales en más de medio millar de diabéticos, comparando, a lo largo de 5 años, cómo afectan al organismo dos tipos de dietas saludables: la dieta mediterránea y otro régimen bajo en grasas y con mayor aporte de carbohidratos.
Qué efecto produce la dieta mediterránea en el organismo
“Hemos podido comprobar que este régimen alimentario activa mejor el proceso de detoxificación, es decir, el mecanismo por el cual el organismo elimina estas sustancias nocivas“, afirma Francisco Miguel Gutiérrez, otro de los autores del estudio.
Aunque la relación entre estos compuestos y la enfermedad renal es algo ya conocido anteriormente, esta es la primera vez que se comprueba “cómo un patrón dietético definido puede amortiguar el deterioro de la función del riñón en pacientes diabéticos”, afirma la investigadora Elena Yubero. La dieta mediterránea, por tanto, “podría ser una estrategia eficaz para el manejo de estas sustancias”, concluye.
Las razones por las que este modo de alimentación es beneficioso para la salud son múltiples. Más allá de la capacidad antioxidante del aceite de oliva virgen extra, estudios anteriores han demostrado cómo la forma de cocinar también juega un papel importante. Por ejemplo, los alimentos que se cocinan con temperaturas elevadas por cortos periodos de tiempo “contienen una cantidad más alta de estas sustancias perjudiciales” que otras técnicas de cocinado propias de la dieta mediterránea que “requieren mayor tiempo de cocción y son más amables con los alimentos”, destaca Yubero.
Este trabajo ha sido publicado en el marco del estudio Cordioprev, realizado a lo largo de siete años con más de un millar de pacientes con enfermedades cardiacas y en el que se comparan las diferencias entre una dieta saludable baja en grasa y una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen. Este ensayo clínico, dirigido por el profesor José López Miranda y llevado a cabo por el IMIBIC, la UCO y el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), recibió el pasado año el premio Nacional de Gastronomía a la Investigación e Innovación.
Cada vez que usted toma un medicamento su cuerpo absorbe una fracción de este y lo demás, conocido como “activo no metabolizado”, lo expulsa a través de la orina o las heces, y así se convierten en “contaminantes de preocupación emergentes” que llegan a ríos y mares. Una de sus consecuencias más preocupantes es la presencia de antibióticos y su contribución a que algunas bacterias se vuelvan más resistentes a ellos, una de las 10 amenazas más grandes para la salud pública según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En este sentido, “estudios adelantados en Medellín y Bogotá detectaron concentraciones altas de paracetamol, azitromicina, losartán y naproxeno en algunos efluentes”, señala María Angélica Prada Vásquez, doctora en Ingeniería – Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Esto se debe no solo al aumento de la producción y el consumo de fármacos, sino también a que los actuales sistemas de tratamiento de aguas residuales del país están diseñados especialmente para eliminar sólidos en suspensión y materia orgánica degradable, y por lo tanto son incapaces de limpiar dichos contaminantes presentes en contracciones tan bajas.
Para solventar esta falencia, la investigadora Prada evaluó una avanzada tecnología basada en el ozono, que por ser un agente oxidante puede degradar una gran variedad de estos contaminantes.
“La ozonización, que opera a través de los radicales hidroxilos, se usa en pocos países (Suiza, por ejemplo) porque es costosa y aún tiene algunas limitaciones, entre ellas dos principales: (i) por ser un gas, el ozono es poco soluble en agua, y (ii) se logran ‘bajas tasas de mineralización’, es decir que después del proceso deja otros productos que pueden ser incluso más tóxicos que los compuestos originales. La tesis doctoral se enfoca en mejorar esas dos limitaciones”, afirma.
Para limpiar agua contaminada con ibuprofeno, la investigadora probó en laboratorio tres combinaciones basadas en ozono: ozono más luz, ozono más oxidante (peroximonosulfato de potasio) y ozono más catalizador (zeolitas).
La solución se depositó en un prototipo de reactor con capacidad de un litro; se aplicó cada combinación y se midieron los tiempos de degradación y los costos. “Encontramos que el ozono con la zeolita sería el sistema más efectivo para eliminar por completo el ibuprofeno, y además degradaría el 50 % de la mineralización o carbono orgánico total”, menciona la investigadora.
Sobre la poca solubilidad del ozono en agua, la magíster optimizó un dispositivo desarrollado por investigadores de la Universidad de Oporto (Portugal). “Se trata de un sistema en el que se inyecta el ozono a través de un contactor de membrana que permea el gas a la fase líquida. Lo que ocurre es que se crean unas microburbujas y aumenta la transferencia de masa. Así determinamos que el caudal del gas debe ser de 0,75 litros por minuto (l/min) y el del agua 100 l/h”.
En Portugal y España se probaron los métodos en aguas residuales reales. “Con el dispositivo eliminamos en 60 segundos 12 compuestos de los 21 detectados, es decir más del 50 % de estos; quizá aumentando un poco el tiempo de residencia se eliminen por completo, mientras que con un sistema de ozonización convencional tardaríamos entre 30 minutos y una hora. Por otro lado, con las zeolitas aumentó 3 veces la velocidad de degradación de los contaminantes en el agua frente a una ozonización única”, explica.
Esta investigación, que es un avance para la protección efectiva de las fuentes de agua, los ecosistemas y la vida humana, obtuvo el reconocimiento de “Tesis Laureada” y fue posible gracias a los laboratorios de la UNAL Sede Medellín, al grupo de investigación en Remediación y Biocatálisis de la Universidad de Antioquia, la Universidad Politécnica de Valencia (España) y la Universidad de Oporto.
La Universidad de Huelva (UHU) ha procedido hoy viernes a la apertura del edificio Hedy Lamarr, nueva sede del Servicio de Informática y Comunicaciones del Campus de El Carmen. Se trata de un edificio moderno, con una superficie construida de 1.885 m 2, organizado en dos plantas más un sótano y que acoge al completo el Servicio de Informática y Comunicaciones y toda la infraestructura de tecnologías de la información.
Hedy Lamarr conecta mediante una pasarela a dos plantas con el edificio Alan Turing -que tiene el nombre del considerado padre de la informática- que albergará toda la Atención al Usuario de la Universidad, tanto de Informática como de Enseñanza Virtual. De esta forma, se ha conformado un único edificio y se ha urbanizado todo su perímetro.
Según ha detallado Manuel Maña, vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, en la planta baja se encuentra la sala del CPD (sala de procesamiento y almacenamiento de datos) y oficinas y espacios de trabajo del personal; la primera se dedica en exclusiva a zonas de trabajo y reunión y el sótano se utiliza para almacenes.
Para separar los espacios se ha optado por utilizar mamparas de cristal lo que aporta gran luminosidad a todo el edificio. Maña ha hecho especial mención a la cubierta del edificio, donde se encuentran las instalaciones, y en la que se ha construido una estructura para dar sombra a las plantas de refrigeración, “lo que es muy importante en este edificio porque son plantas que están en funcionamiento todo el día y es una buena práctica protegerlas, lo que ayuda además al ahorro energético, que siempre es un propósito de este equipo de gobierno”.
La inversión ha ascendido a 1.259.707,90 € a cargo del plan de inversiones aprobado por la Junta de Andalucía con fondos provenientes del remanente no afectado de la propia Universidad. La inversión en mobiliario ha ascendido a 117.127,24 €. En total, la UHU ha invertido 1.376.835,14 € en la finalización y puesta en uso del edifico Hedy Lamarr.
La rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha manifestado que detrás de la apertura de este edificio ha habido mucho trabajo del vicerrectorado en la planificación y ejecución de la obra y también de la gerencia porque “lo hemos hecho con fondos propios, con recursos que nacen de una gestión muy eficiente y de un presupuesto que está por debajo de lo que realmente necesitamos”.
Hemos dedicado el edificio a Hedy Lamarr, ha explicado “porque procuramos que haya también nombres de mujeres en los edificios de nuestro campus, mujeres que simbolizan algún valor con el que la Universidad se identifica y, en este caso, pensamos en ella porque es un ejemplo más de otras muchas mujeres que se dedicaron a la ciencia y la tecnología y que aportaron mucho en un contexto muy masculino y quizás por eso fueron invisibilizadas. En este sentido, Hedy Lamarr fue una mujer pionera en el campo tecnológico y gracias a sus avances hoy tenemos algo de uso tan cotidiano e imprescindible como la tecnología wifi”.
Por último, la rectora ha subrayado la importancia de este edificio, porque es también un espacio que podemos llamar el “corazón de la UHU en el sentido de que la mayoría de los aspectos de nuestro trabajo cotidiano pasan por uno o muchos procesos de digitalización, por lo que desde este edificio se presta un servicio transversal y fundamental”.
Hedy Lamarr y la invención del wifi
Desde muy pequeña destacó por su inteligencia y a los dieciséis años comenzó a estudiar Ingeniería, carrera que abandonó a los diecinueve para entrar como alumna en el teatro berlinés. Sus estudios de ingeniería los retomó de manera casual.
Obligada a casarse con un magnate armamentista, Lamarr vivía encerrada en su casa, por lo que aprovechó los contactos de su marido para obtener información secreta de confidentes. Se escapó a Estados Unidos y compaginó su carrera de actriz con la científica, desarrollando un sistema de comunicaciones secreto, al que se puede definir como el padre de nuestro actual wifi.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado la jornada “La mujer en el mundo académico” en el instituto de enseñanza secundaria Atenea de Ciudad Real coincidiendo con la conmemoración del Día Europeo de la Igualdad Salarial.
La iniciativa se vincula con el proyectoCiencias+Letras CLAP 2.0, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el propósito de visibilizar áreas de investigación interdisciplinares en la intersección de las ciencias y las letras, e incidiendo en su segunda edición, en la inclusión y la igualdad.
Contando con participación de 71 estudiantes de los ciclos formativos de Promoción de Igualdad de género, Integración Social y Educación Infantil, la actividad se inició con una mesa redonda con Esther Nieto Moreno de Diezmas, directora del proyecto CLAP 2.0 y del Departamento de Filología Moderna y miembro de la comisión de igualdad de la UCLM, junto con Alicia Fernández Barrera y Tania Mondéjar, profesoras de la Facultad de Educación y miembros de dicho proyecto.
Durante el debate se abordó el papel de la mujer en el mundo académico y se analizaron los datos de facilitados por la Unidad de Igualdad de UCLM acerca del porcentaje de mujeres en los distintos estamentos universitarios. Como explicó la profesora Nieto, aunque la evolución hacia la igualdad sigue una línea ascendente, el porcentaje de profesoras es menor en todos los tipos de profesorado: laboral, titular y catedrático, y la diferencia es notablemente mayor en esta última categoría.
Tras la mesa redonda, tuvieron lugar dos charlas: “Invisibilización de la mujer en el ámbito laboral”, impartida por la profesora de la Universidad Autónoma de Madrid Esther Saíz de Lobado; y “Mujeres y discapacidad. Regina “La Asturianita”, un caso de interseccionalidad”, a cargo de la profesora de la Facultad de Educación de la UCLM Natalia Simón.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha acogido en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) la conferencia Antonio Machado visto por un poeta de hoy, impartida por el poeta Manuel Ruiz Amezcua, dentro de la programación de la XVIII Semana Machadiana.
El acto de presentación ha contado con la participación del director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro; del concejal de Cultura del Ayuntamiento de Baeza, Ignacio Montoro, y del propio poeta.
Castro ha recordado que la Sede baezana de la Internacional de Andalucía lleva el nombre de Antonio Machado, por lo que “para nosotros esta semana es una cita muy especial y muy querida cada año”. “Esta conferencia, ha agregado, es una actividad muy señera, porque contamos con un poeta de gran renombre y prestigio y un enorme conocedor de Antonio Machado como Manuel Ruiz Amezcua”.
Para finalizar su intervención, el director de la Sede de la UNIA ha recurrido a las palabras del escritor ubetense Antonio Muñoz Molina para definir a Ruiz Amezcua, “aquel que se opone al mundo, el que no se queda al margen, el que prefiere no secundar ni transigir, el que mira como un engaño esa otra dirección, también originaria, que es la poesía”.
Por su parte, Montoro ha subrayado que la Semana Machadiana “es una semana emblemática para la ciudad” y que la conferencia de Ruiz Amezcua “es una de las principales actividades de esta semana”, organizada por el Ayuntamiento baezano, en la que, ha añadido, se pretende dar “una proyección de la figura de Antonio Machado, un poeta universal y atemporal”.
Por último, Ruiz Amezcua ha aludido a la efeméride del 22 de febrero, cuando se cumplen 85 años de la muerte de Machado en Colliure (Francia), “una buena fecha para recapitular”. Por ello, ha querido ofrecer “una perspectiva nueva” de la figura y la obra del poeta.
El conferenciante ha hablado de la “dificultad de unificar a Machado, porque es un poeta muy variado”. Esa variedad de la obra machadiana hace que “unos cojan una cosa, otros cojan otra, pero esa unificación está por hacer todavía”.
En su conferencia, Ruiz Amezcua, que ha leído algún poema propio y de Antonio Machado, ha realizado un recorrido por la vida y la obra de Machado, aludiendo tanto a su sobriedad existencial como a su universalidad, a su compromiso y a la “heroicidad” de su muerte y a la vigencia de su poesía; así como a otros poetas como Federico García Lorca o Miguel Hernández.
Entre otras cuestiones, Ruiz Amezcua, que fue profesor de Literatura en el IES Santísima Trinidad de Baeza, donde el propio Machado diera clases de francés, ha lamentado que no se lea su obra, porque se ha suprimido de la lista de lecturas obligatorias para el alumnado.
Compraventa de credenciales, peritaje informático, cibercrimen o robo de datos son algunos de los temas que se exponen en las jornadas de ciberseguridad MorterueloCON, que acoge la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca y que se prolongarán mañana sábado, con talleres gratuitos de concienciación en materia de seguridad informática.
Alrededor de quinientas personas participan desde hoy en la décima edición de las jornadas de ciberseguridad MorterueloCON. La iniciativa ha sido organizada por MorterueloCON y ha contado con la colaboración de la (UCLM, la Politécnica de Cuenca y el patronato Universitario “Cardenal Gil de Albornoz”, con el propósito de “democratizar el acceso al conocimiento de ciberseguridad, permitiendo que tanto estudiantes de diferentes niveles educativos, como profesionales y público en general, participen activamente”.
Esta democratización se materializa en un programa muy amplio que ha comenzado con ponencias sobre el mercado de las credenciales, el ransomware (ciberataques que se traducen en el “secuestro” de información), o la civerinvestigación y el trabajo de los peritos informáticos, que ayudan a resolver casos tan graves como son las agresiones sexuales a menores sirviéndose de la red.
El encuentro ha sido inaugurado por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera González; la concejala de Cultura y Deporte del Ayuntamiento de Cuenca, María Rosario Rodríguez Patiño; el subdirector de la Escuela Politécnica de Cuenca, José Antonio Ballesteros; y el presidente de la Asociación MorterueloCON, Miguel Angel Cotanilla Ferrara.
La relación de ponentes incluye a Josep Albors, responsable de Investigación y Concienciación en la compañía de software de ciberseguridad ESET y colaborador con las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado en la formación de nuevos agentes en ciberseguridad, ciberinteligencia y cibercrimen; al ingeniero y autor del libro “Hacking con Drones”, David Meléndez; el director de tecnología de Securizame y perito informático forense Lorenzo Martínez; o Jorge Coronado, coautor del primer protocolo institucional en España ante la violencia de género en las redes sociales en Andalucía y responsable del protocolo de actuación para la búsqueda de personas desaparecidas a través de las TIC.
En el marco de las jornadas MorterueloCON, la Escuela Politécnica de Cuenca acogerá mañana, sábado, el segundo taller del proyecto CyberCamp, la iniciativa desarrollada por la Universidad de Castilla-La Mancha en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), y financiada por esta última organización, para promover la formación en ciberseguridad entre la sociedad y las empresas españolas.
Este proyecto se inició a finales de 2023 con actividades en Albacete y llevará mañana al campus conquense tres talleres gratuitos de concienciación en ciberseguridad: el primero de ellos, denominado “Entrenamiento ante el engaño en internet”, está dirigido al público en general; el segundo, de iniciación a la criptografía, para el alumnado de Primaria; y el tercero, de seguridad digital, a las familias.
Estas iniciativas se realizan en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiados por la Unión Europea (Next Generation), el proyecto del Gobierno de España que traza la hoja de ruta para la modernización de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de empleo, para la reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID’19, y para responder a los retos de la próxima década.
La Facultad de Turismo de la Universidad de Málaga ha celebrado el acto de entrega de Premios, Honores y Distinciones, en la que se han entregado los galardones a los mejores estudiantes del centro y se ha reconocido la colaboración de empresas e instituciones.
La gala de entrega de los galardones ha contado con la presencia del vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria, Francisco Javier Paniagua, junto con el decano de Turismo, Antonio Guevara; la secretaria general para el Turismo de la Junta de Andalucía, Yolanda de Aguilar; la vicedecana de Estudiantes del centro, Ana Isabel Gaspar, y el secretario académico de la Facultad, Antonio Peláez. También han estado presentes el primer decano del centro, Luís González y el Doctor Honoris Causa, Manuel Molina, quienes han recibido un homenaje con la presentación de un cuadro con un retrato de cada uno de ellos.
Quiénes han sido los mejores estudiantes de la Facultad de Turismo
El premio al mejor expediente en el grado de Turismo ha sido para Roxana Andreea Chipaila. En el grado de Ciencias Gastronómicas y Gestión hotelera el galardón ha sido para Alba Solís López.
En cuanto a los mejores expedientes de máster, Ángel López Escolá ha sido distinguido en el Máster en Dirección y Planificación del Turismo; y María Inés Coraglia, en el Máster en Turismo Electrónico. Además, Alberto Sánchez Rojas ha recibido el Premio al Compromiso Universitario y Social.
En este acto también se ha entregado la distinción al Antiguo Alumno de Honor, que ha recaído en José Antonio Marín Moyano, jefe de servicio de Turismo de la Delegación Territorial en Málaga de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.
Distinciones de Honor
En el apartado del Fomento a la Formación en Turismo, la distinción de honor ha recaído en Asociación La Carta Malacitana por el apoyo y compromiso con la Facultad de Turismo para fomentar una formación de calidad a través del Gastrocampus de Innovación, mediante la realización de talleres formativos, que permiten obtener una formación teórica y práctica sobre aspectos fundamentales relacionados con la gastronomía, la alimentación y el turismo. El presidente de esta entidad, Antonio Carrillo Ciudad ha sido el encargado de recoger este galardón.
Por su parte, la distinción de honor al Fomento de la Inserción Laboral en el ámbito turístico ha sido para Bindu Events, por su constante colaboración en la formación del alumnado en prácticas curriculares y extracurriculares, a través del Experto Universitario en Turismo MICE. Con esta mención se reconoce a las empresas que han realizado a lo largo de los últimos cursos académicos mayor inserción laboral del alumnado. María Canivell, socia-fundadora de Bindu Events, ha sido quién ha recogido el premio.
La distinción de honor al Fomento de la Investigación en Turismo ha correspondido a Exceltur, por su labor de investigación en la realización de estudios e informes que permiten potenciar el reconocimiento socio-económico de lo que aporta y representa el turismo como principal sector de la economía española; además de obtener una visión estratégica e integral de los diferentes actores públicos y privados de la cadena de valor del sector turístico. En esta ocasión, el galardón lo ha recogido el director del Área de Estudios e Investigaciones de Exceltur ‘Alianza para la excelencia turística’, Óscar Perelli.
La revista Gaceta del Turismo ha sido la entidad galardonada con la distinción de honor a la Difusión de la Actividad Turística, por la puesta en valor de la información turística a través de sus ediciones impresas y digitales, que ofrecen la más amplia y diversa oferta informativa para profesionales y empresarios del ámbito del Turismo. El redactor jefe de la revista, Salvador Soria Sanchís, ha sido quien ha recogido este reconocimiento.
La distinción de honor a la Cooperación Institucional, que pretende poner en valor a las empresas e instituciones que han colaborado con la Facultad en actividades formativas y proyectos, valorando los esfuerzos realizados al apoyar diferentes actuaciones, ha recaído en la Confederación de Empresarios de Málaga-CEM. El galardón reconoce su trabajo por ser factor esencial del desarrollo económico y social, además de aportar una eficaz y positiva acción de influencia en favor del turismo. Esta distinción ha sido recogida por la vicepresidenta ejecutiva/secretaria general de la CEM, Natalia Sánchez.
Retratos
La cita de hoy también ha contado con la celebración de un acto donde se han presentado dos retratos, basados en fotografías, de Luis González García, director de la Escuela Universitaria de Turismo y primer decano de la Facultad de Turismo; y del Doctor Honoris Causa, Manuel Molina Lozano. Las imágenes, realizadas por el artista Ignacio del Río, estarán ubicadas en una de las salas de reuniones del centro, que se encuentra en la primera planta.
Esta cita ha contado con la presencia del rector de la UMA, Teodomiro López, quien ha manifestado su satisfacción por la celebración de este acto que rinde homenaje a dos personas muy importantes para esta Facultad. Así, el rector ha resaltado el papel fundamental de Luis González en los inicios de los estudios de Turismo en Málaga. También ha destacado la aportación a la Universidad de Málaga de Manuel Molina, por ser un embajador de la institución en todo el mundo.
Los materiales MASAI de la Universidad de Granada han resultado ganadores en la IV edición de los Reconocimientos go!ODS del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en la que se han presentado 506 candidaturas.
Los MASAI (Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes), ha sido desarrollados por el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC.UGR), y consiste en una nueva forma de reparar las carreteras y el asfalto de manera sostenible. Esto supone un nuevo concepto en el diseño de carreteras, que reutilizan residuos o integran tecnología a base de sensores que informan, entre otras cosas, sobre la carga o la velocidad de los vehículos.
Los Reconocimientos go!ODS tienen como finalidad reconocer y apoyar a aquellas iniciativas innovadoras que contribuyan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que establecen las metas específicas que se deberán alcanzar en la próxima década para asegurar la prosperidad de todos como parte de una nueva Agenda de desarrollo sostenible.
En concreto, MASAI ha resultado ganador del ODS número 12, correspondiente a “Producción y Consumo Responsables”, que tiene como objetivo cambiar el modelo actual de producción y consumo para conseguir una gestión eficiente de los recursos naturales
La Universidad de Málaga lidera una investigación internacional que propone el metaverso como herramienta de simulación clínica para la Educación Superior en la Salud del Pie. Se trata del proyecto Erasmus+ ‘METAHEFO’, que cuenta con tres años para su desarrollo –finalizará en agosto de 2026- y una inyección económica de 400.000 euros, procedente de la Unión Europea a través del Servicio Español para la Internalización de la Educación (SEPIE).
En este proyecto educativo que pretende incorporar como herramienta de aprendizaje de situaciones preclínicas en Podología y Fisioterapia los últimos avances y tecnologías en realidad virtual y metaverso, participan junto a la UMA la Universidad Católica de Murcia, la Escola Superior de Saúde Cruz Vermelha Portuguesa, la Universidad de Malta y la Heslsinki Metropolia University.
Técnicas de aprendizaje mediante simulación
“METAHEFO busca llevar a los estudiantes la tecnología de realidad virtual para, mediante simulaciones, ver de primera mano y de manera real diferentes casos preclínicos y escenarios en la investigación de la salud del pie”, explican los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud Gabriel Gijón y Ana Belén Ortega, coordinadores del proyecto.
Así, estos escenarios incluyen: la cirugía e infiltraciones, exploración completa del miembro inferior, análisis de la marcha, exploración de pacientes con alteraciones neurológicas, superficie y disección anatómica, situaciones de soporte vital, radiografía y ecografía, pie diabético y exploración vascular y neurológica, pie reumático y ortesis plantares.
Los investigadores de la UMA señalan que estos escenarios se crean generando un árbol de decisiones que van mostrando diferentes situaciones dentro de un algoritmo de actuación, donde el estudiante ve a través de gafas de realidad virtual una serie de escenas e imágenes, y a través de sus decisiones, aplicando sus conocimientos previos, conocerá el correcto desarrollo de la actuación.
“Si elige una opción incorrecta, se le mostrará el por qué no es así su elección”, afirman los profesores, que añaden que una vez que los escenarios han sido descritos, se procederá a su grabación para poder implementarlos en la realidad virtual. “De esta forma, se verá el completo desarrollo y las diferentes decisiones que han de tomarse para que una actuación se cumpla satisfactoriamente”, concluyen.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca una nueva edición del Premio UNIA de Pintura, en régimen de concurrencia competitiva, con una dotación de hasta 6.000 €. En el certamen puede participar cualquier persona integrante de la comunidad universitaria de las universidades públicas españolas o que haya finalizado sus estudios desde el curso 2016/2017.
La UNIA promueve, desde su Vicerrectorado de Formación Permanente y Cultura, la implicación con la sociedad a través de la cultura, el pensamiento crítico y las redes de conocimiento. De esta forma, la XI edición del premio de pintura tiene por objeto apoyar la creación artística universitaria española, fomentando el intercambio de experiencias en cooperación con otros agentes culturales nacionales, para contribuir al desarrollo del entorno a través de la cultura.
El galardón del XI Premio UNIA de Pintura consiste en una bolsa por valor de hasta6.000 € (impuestos incluidos), destinada a la persona autora o autoras de la obra o las obras que resulten premiadas, cuyas creaciones pasarán a ser propiedad de la UNIA.
En este certamen puede participar cualquier persona que forme parte de la comunidad universitaria de las universidades públicas españolas: alumnado, personal docente e investigador (PDI) y de administración y servicios.
También, pueden concurrir quienes hayan finalizado sus estudios en alguna universidad pública española desde el curso académico 2016/2027. Cada participante puede presentar una sola obra de su autoría y propiedad, que debe ir firmada.
El plazo para inscribirse y presentar documentación finalizará el 15 de marzo de 2024. La presentación de la inscripción y documentación se hará preferentemente a través del registro electrónico de la UNIA. En el caso de presentarlas físicamente, la credencial gráfica de la obra debe aportarse en dispositivo de almacenamiento digital.
El tema y la técnica serán de libre elección y la dimensión de las piezas tiene que ser inferior a 150 x 150 cm. Los requisitos establecidos son que las obras presentadas no hayan sido premiadas en otros concursos o certámenes previos, y estén libres de derechos que puedan ostentar terceros.
El jurado, que valorará las obras con criterios como la originalidad, innovación, creatividad, calidad artística, dominio técnico, fuerza expresiva o adecuación a la valoración económica; estará formado por la directora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo; el vicerrector de Formación Permanente y Cultura de la UNIA; tres miembros del PDI de las facultades de Bellas Artes de las universidades de Granada, Málaga y Sevilla; una persona profesional independiente en el ámbito del arte contemporáneo y la creación actual, y una persona premiada en anteriores convocatorias de este premio.
Con motivo del Día de Andalucía, la Delegación del Gobierno autonómico en Almería ha llevado a cabo el tradicional acto en el que reconoce a personas o entidades que destacan por su aportación al desarrollo almeriense y andaluz, en diferentes ámbitos, a quienes se les entregan las Banderas de Andalucía. Este año 2024, la UAL ha tenido la satisfacción de que tres de sus protagonistas han recibido tal distinción. Se trata del CECOUAL, de Juan José Giménez Martínez y de la Cátedra Primaflor.
En concreto, el Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, CECOUAL, ha recibido la Bandera de Andalucía al Mérito Medioambiental. La Junta de Andalucía ha argumentado sus méritos “en su compromiso con el conocimiento y con la protección de la naturaleza, además de su labor investigadora y de colaboración con organizaciones no gubernamentales y administraciones en multitud de proyectos”. Ha valorado también que “desarrolla una intensa labor educativa y divulgativa”, destacando “actividades y proyectos de ciencia ciudadana como el de ‘Biodiversidad Urbana en los Centros Educativos de España’, las jornadas de estudio de biodiversidad ‘AmBioBlitz’, las olimpiadas de Geología o el Certamen de proyectos educativos de Ciencias Ambientales”.
En su presentación ante el Auditorio Maestro Padilla, totalmente lleno con una completa representación de la sociedad almeriense, se ha recordado que el CECOUAL cuenta con una plantilla de más de medio centenar de investigadores procedentes de un total de seis áreas de conocimiento, añadiendo que “tiene como objetivos principales la investigación en bio y geodiversidad, la didáctica, la gestión de colecciones y la divulgación utilizando las colecciones científicas como eje principal”. Han subido al escenario para recibir la Bandera de Andalucía Esther Giménez, su directora durante los últimos años, y Juan Gisbert, que la ha sucedido en este cargo. Este centro de investigación tiene el Pabellón de Historia Natural, situado en el campus, como su centro de actuaciones, una instalación abierta a visitas concertadas.
Juan José Giménez Martínez ha recibido la Bandera de Andalucía en reconocimiento a la Especial Trayectoria. Igualmente, la Junta ha tenido en cuenta que “fue uno de los impulsores de la adscripción a la Universidad de Granada y participó de forma activa en la consecución de la transformación del Colegio Universitario en Universidad de Almería, donde fue vicerrector de Extensión Universitaria y de Estudiantes”. También han sido motivos para su reconocimiento que “fue el responsable de conseguir los primeros Cursos de Verano propios de la UAL, en colaboración con la Internacional de Andalucía, y del desarrollo de varios proyectos que vertebraron la nueva edificación de la actual UAL”, dando nombre a uno de sus laboratorios.
Sobre Giménez Martínez se ha añadido que “ha realizado diferentes publicaciones científicas en revistas de alto impacto, dirigiendo diferentes tesis doctorales y publicando ‘Resonancia Magnética Nuclear para Químicos’ y ‘La Cocina con sabor a Ciencia’. Este académico ya jubilado y nacido en Almería “se doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad de Granada, dando comienzo a su etapa como profesor del Colegio Universitario de Almería, donde organizó el Departamento de Química Orgánica”, y, por lo tanto, iniciando la implantación de esta materia en las antiguas instalaciones del CUA”. Estos son más méritos que se han valorado para otorgarle un reconocimiento que le ha emocionado mucho.
Respecto a la Cátedra Primaflor de Agricultura Sostenible y Alimentación Saludable de la Universidad de Almería, ha merecido que se le otorgue la Bandera de Andalucía de la Economía y la Empresa, textualmente, “por tener como objetivo impulsar la generación de conocimiento, la transferencia y la divulgación en agricultura sostenible, buscando mejoras en las prácticas de cultivo a través de formación e innovación agrícola para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales, la reducción de emisiones, y el aumento de la eficacia de los insumos y compensación de biodiversidad”. Asimismo, la Junta de Andalucía ha tenido en cuenta que “concentra sus esfuerzos en la alimentación saludable, el fomento de los beneficios de la dieta mediterránea como un modelo de alimentación basado en un alto consumo de productos como las verduras y sus derivados que garantizan el aporte nutricional y cuya promoción constituye un compromiso con la salud de futuras generaciones”.
Junto a estos tres protagonistas de la Universidad de Almería, las otras ocho banderas se han repartido entre personajes y entidades que han conformado un elenco de premiados de gran nivel, muestra del potencial de la provincia. Así, la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía ha entregado a la histórica periodista María Nieves Artero la Bandera de las Ciencias Sociales y las Letras. En cuanto a la del Deporte, ha sido para la joven nadadora, doble campeona del mundo, Anastasiya Dimitriv. Han compartido la Bandera de Andalucía de las Artes la Catedral de Almería y la Peña El Morato, mientras que la de Solidaridad y Concordia se ha concedido a la Fundación Eduarda Justo. También han sido galardonados José Antonio Lorente Acosta, con la de Ciencia y Salud, el Circuito de Almería, con la de Proyección de la Provincia, y la Asociación En Familia por Derecho, con la de Valores Humanos.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado a priorizar en la nueva programación académica de educación superior que está actualmente configurándose en Andalucía los títulos de carácter internacional que se implanten en el marco de las Alianzas Universitarias Europeas.
Esta medida que prima este tipo de formación se aplica teniendo en cuenta las directrices marcadas en el decreto de ordenación de enseñanzas universitarias de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla, precisamente, la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas.
De acuerdo con este texto legal, se establece que las titulaciones universitarias conjuntas que se lleven a cabo en colaboración con otros campus dentro del programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea o de cualquier otro convenio suscrito con instituciones académicas europeas serán tenidas en cuenta como prioritarias en la implantación de nuevas enseñanzas.
La proyección internacional constituye uno de los ejes nucleares que arman la política y las líneas de actuación del Ejecutivo autonómico en esta materia, ya que ofrece importantes oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación.
Precisamente, estos consorcios constituyen una vía para fomentar dicho objetivo. Andalucía es la comunidad autónoma que más Universidades Europeas coordina en el conjunto del país, al estar varios de sus campus al frente de cinco de las seis alianzas estratégicas en las que está presente. La Universidad de Cádiz coordina la alianza SEA-EU, Universidad Europea de los Mares; Almería, que se integra en UNIgreen, la Universidad Verde Europea; la de Córdoba (UCO) en INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible; la de Granada (UGR) en ARQUS, la Alianza Universitaria Europea; y la de Jaén (UJA) en NEOLAiA, Transformando Regiones para una Europa Inclusiva. Por su parte, la de Sevilla (US) forma parte de Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro. De esos seis conglomerados, Andalucía coordina UNIgreen, SEA-EU Universidad Europea de los Mares, ARQUS, NEOLAiA y Ulysseus y tiene consideración de miembro integrante en INVEST.
A través de esos consorcios, las instituciones andaluzas profundizan en la docencia, investigación, innovación y transferencia de conocimiento en ámbitos de especialización muy diversos, entre los que destacan la agricultura, el medio ambiente, la biotecnología verde y las ciencias de la vida, la economía azul o el cambio climático y desarrollo sostenible. De igual modo, colaboran con sus socios para avanzar en materias relacionadas con la inteligencia artificial y transformación digital, el desarrollo de ecosistemas de innovación, identidad europea y patrimonio, así como movilidad, gestión de la diversidad, multiculturalidad y multilingüismo.
Un equipo de investigación multidisciplinar, formado por miembros del grupo de investigación MYDASS de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y de Telecomunicación (ETSIIT) y el grupo ISDE de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) ha utilizado un sistema basado en algoritmos de inteligencia artificial (IA) para analizar la movilidad en la comarca de Alpujarra durante un año.
El proyecto ha utilizado un sistema de cámaras de altas prestaciones para la lectura de matrículas de vehículos en movimiento y programación avanzada para análisis de datos que han permitido estudiar el patrón de desplazamientos de esos vehículos en la zona del Barranco de Poqueira.
Una revista de investigación de referencia en su ámbito ha publicado los resultados referidos a su análisis de distintas técnicas de “machine learning” (o aprendizaje automático), que les han permitido identificar grupos homogéneos de comportamiento entre los vehículos en las carreteras analizadas.
De dónde proceden los vehículos que circulan por Poqueira en la Alpujarra ganadina
Una de las conclusiones más interesantes ha sido la de poder identificar distintos patrones de movilidad entre residentes y visitantes de esta zona turística. Los investigadores han detectado que en torno a un 80% de los vehículos en circulación en esas carreteras corresponden a visitantes ocasionales. Adicionalmente, ha resultado interesante comprobar que existe en torno a un 10% de vehículos, casi tanto como los residentes registrados, que desarrollan los mismos patrones de movilidad que los residentes, pero que sin embargo no se encuentran registrados en la zona. Estos resultados tienen implicaciones importantes para comprender la dinámica de la población en la comarca e impactos económicos relevantes en forma de pago de impuestos y mantenimiento de infraestructuras.
Este análisis se ha desarrollado en el marco de la iniciativa Smart Poqueira, basada en la utilización de análisis avanzado de datos para el estudio del turismo en la zona gracias a la captura de datos de múltiples tipos a través de sensores especializados en calles, empresas, senderos, contando incluso con apoyo en realidad aumentada.
El estudio ha sido desarrollado con la financiación de un proyecto de la convocatoria LifeWatch ERIC de la Unión Europea y en colaboración con la Diputación de Granada. Lo ambicioso de los objetivos perseguidos necesitó no sólo de un equipo de seis investigadores de la Universidad de Granada y la participación de los organismos financiadores, sino también la colaboración de los Ayuntamientos de Pampaneira, Bubión y Capileira, la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía, el Parque Nacional de Sierra Nevada y la propia Dirección General de Tráfico.
Daniel Bolaños, María Bermudez y José Luis Garrido, investigadores de la Universidad de Granada que han liderado el análisis tecnológico desarrollado, han coincidido en resaltar la importancia de poder desarrollar proyectos ambiciosos tecnológica y científicamente que cuenten con la colaboración entre universidad y gestores públicos para que los resultados obtenidos puedan centrarse en las prioridades de los ciudadanos. La Unión Europea también ha destacado en sus últimos documentos sobre desarrollo sostenible que la implantación de políticas basadas en análisis de datos precisos puede contribuir significativamente al bienestar de los ciudadanos en sus regiones, asegurando un equilibrio entre atractivo turístico y calidad de vida de los residentes. Por tanto, el potencial de este estudio se extiende más allá de la zona estudiada, siendo aplicable a otras regiones rurales a nivel nacional e internacional.
El sector pesquero se enfrenta actualmente a “un presente y un futuro incierto”, según constata Adelaida Lillo Bañuls, profesora del Departamento de Análisis Económico Aplicado de la Universidad de Alicante y coordinadora del informe Estudio socioeconómico del sector pesquero de la Comunidad Valenciana, que ha llevado a cabo el Instituto de Economía Internacional (IEI) de la Universidad de Alicante.
Para la realización de este informe, los investigadores se han puesto en contacto con las 21 cofradías de la Comunidad Valenciana para conocer de primera mano sus preocupaciones y las dificultades a las que se enfrentan. El sector pesquero de la valenciano ocupa el quinto puesto en el ranking nacional, representa el 6,02% de la flota española (según datos de 2022) y sus embarcaciones tienen un promedio de eslora superior a la media española, sólo superada por la flota cántabra y vasca.
Los puertos más relevantes por volumen de pesca son Torrevieja, Castellón de La Plana y Santa Pola, que acumulan el 43,4% de las toneladas capturadas en la Comunidad Valenciana. Toda esta actividad, tal y como se señala en el estudio, está en clara regresión, entre otras causas por el inicio de la aplicación, en 2020, del Plan demersal para la pesca en el Mediterráneo Occidental, propuesto por la UE, que ha supuesto una reducción de las capturas y, por consiguiente, de los ingresos.
“Ha afectado principalmente a la flota de arrastre, que representa el 39,3% de la flota pesquera valenciana. Por provincias, el sector pesquero alicantino ha sido el más afectado, con un 45% de su flota dedicada a esta modalidad de pesca, que supone el 63% de la facturación pesquera de la Comunitat Valenciana”, matiza Adelaida Lillo.
Por qué el sector pesquero necesita ayudas para sobrevivir a la normativa europea
Atendiendo al Plan demersal, exigido por la UE, la flota de arrastre del Mediterráneo (salmonete, merluza, gamba roja y blanca) ha tenido que reducir los días de pesca anuales un 10% en 2020, un 7% en 2021, un 6% en 2022 y un 7% en 2023, lo que ha implicado una reducción del esfuerzo pesquero del 30%. Para 2024, la UE ha establecido una reducción adicional del 9,5%, rozándose el límite máximo fijado en el Plan plurianual (40%).
“Esta situación supone una amenaza para la rentabilidad y supervivencia del sector pesquero de la Comunidad Valenciana, ya que en esta modalidad pesquera solo van a poder salir a faenar 125 jornadas cuando hace 5 años eran 240”, afirma la profesora Lillo.
Qué otros problemas amenazan al sector de la pesca de Valencia
Pero éste no es el único problema al que se enfrenta el sector pesquero valenciano, el informe recoge otras dificultades añadidas, como son la falta de relevo generacional y las dificultades para encontrar capital humano para trabajar en el sector. “El problema de los días de paro obligatorio para la flota de arrastre ha generado mucha incertidumbre entre su personal con el agotamiento de los periodos de paro para sus trabajadores sin ninguna compensación laboral por esta circunstancia”, señala la investigadora.
A todo ello, se le añaden, por una parte, las dificultades para conseguir las titulaciones náutico pesqueras exigidas a los trabajadores y, por otra, el elevado grado de concentración de la demanda en la comercialización de productos pesqueros en primera venta en las lonjas. “Una gran parte de las compras se realiza por parte de grandes mayoristas (entorno a un 72% del volumen de capturas), seguido de grandes distribuidores, Mercadona, Carrefour, etc… (entorno al 12,2%). Esto supone un oligopsonio que reduce el precio de esta venta y, por tanto, la rentabilidad del sector sin signifique ventajas para los consumidores y sí mayores márgenes para los grandes compradores”, asegura Lillo.
Otros problemas importantes a los que se enfrenta la flota es que ha experimentado una notable reducción, tanto en número de buques como en capacidad de bodega y potencia; la transición energética hacia la descarbonización de la flota; la competencia por las importaciones de pescado fresco de otros países, de menor calidad y frescura y con menor control; la excesiva carga burocrática y las dificultades para solicitar ayudas o subvenciones; la reducción en los últimos años de la demanda de pescado, la competencia con la pesca deportiva o recreativa que detrae importantes cantidades de pescado, muchas veces comercializada de forma sumergida; la prohibición de la pesca del atún, pez que ha proliferado en el Mediterráneo y es un gran depredador; y la preocupación por la sostenibilidad de los recursos marinos y, concretamente, el futuro de los caladeros.
Por todo ello, los autores del informe consideran que es necesaria la investigación biológica marina, “pero también un seguimiento económico del sector para conseguir, la sostenibilidad de los recursos marinos conjuntamente con la sostenibilidad económica del sector”. El estudio señala la necesidad de coordinación entre las cofradías y las instituciones públicas pesqueras, en este caso, con la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca y también con los centros de investigación y universidades.
“La pesca no es solo un sector económico, forma parte de nuestro paisaje costero, de nuestra tradición alimentaria y gastronómica, de la economía azul de la Comunitat”, afirma Adelaida Lillo.
La Universidad de Almería (UAL) ha culminado este viernes varios años de esfuerzo y trabajo, que comenzaron en 2019, para crear Agroconnect, un laboratorio de demostración y centro de competencia en producción sostenible de cultivos en invernadero. La inauguración ha tenido lugar este viernes con la presencia del rector de la UAL, José J. Céspedes; el subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín Fernández, y la presidenta del IFAPA, Marta Bosquet Aznar.
Se trata de una instalación para investigación y transferencia a escala real. AgroConnect es un invernadero conectado, autónomo y controlado eficientemente con la utilización de energías renovables, que sirve como ensayo público para verificar y evaluar las características operativas y la eficiencia de las tecnologías aplicadas a cultivos de invernadero.
Un centro que desde su puesta en marcha busca una proyección internacional. En el centro colaboran 40 investigadores e investigadoras de la UAL, a los que se suman anualmente talento de otras universidades y centros de investigación extranjeros.
“Como rector de la Universidad de Almería, quiero aprovechar este acto para agradecerles su esfuerzo y dedicación, pues se trata sin duda de una iniciativa que contribuye de forma clara a situar a la Universidad de Almería y a la provincia como un referente mundial, como una infraestructura única en la producción sostenible y la economía circular”, ha destacado José J. Céspedes en su inauguración.
Además, ha indicado que este centro “es un ejemplo de colaboración entre distintas instituciones y un referente de la producción en invernadero haciendo un uso masivo de energías renovables y técnicas de control, robótica, digitalización, optimización e inteligencia artificial”. Precisamente su seña de identidad es que pone el énfasis no sólo en la optimización de la producción, sino en la eficiencia en el uso de recursos tales como la electricidad, el agua, el calor y frío aportado, el dióxido de carbono, los fertilizantes, etc.
“Otra de sus señas de identidad es que está focalizado en las necesidades del sector, ensayando tecnologías que están en el mercado o pueden llegar pronto al mercado y seleccionando las más útiles para los agricultores y agricultoras, evitando así que realicen inversiones que no lleguen a buen puerto y dando soporte a la I+D+i que muchos pequeños productores no pueden afrontar”, ha especificado el rector.
El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín Fernández, ha indicado que se trata de un proyecto “muy importante en una provincia como Almería que es puntera en optimización de los recursos hídricos, en innovación, ciencia y que también creo que podemos serlo, gracias a estas instalaciones, en economía circular. El centro tiene como objetivo el aprovechamiento del valor, de los recursos y la disminución de los residuos. Almería está a la vanguardia en ciencia, innovación y digitalización, con instituciones como la UAL a la cabeza, generando además un valor añadido al sistema productivo puesto que se está incorporando empleo de altísima cualificación”.
La presidenta del IFAPA, Marta Bosquet Aznar, ha explicado que “con este sistema se pretende llevar a cabo una infraestructura tanto para demostración como experimentación de la investigación y generar un banco de datos para generar conocimiento. De forma que esos datos sirvan para valorar el uso de la tecnología en el cultivo de invernaderos y que redunde en la mejora de la producción agrícola”.
El centro ha puesto en marcha ya 10 proyectos europeos, 4 proyectos nacionales, 3 proyectos autonómicos y 4 contratos con empresa, en los ámbitos de la digitalización y robotización en el denominado nexo agua-energía-carbono-alimentación. A estos proyectos se unen los numerosos desarrollados en la plataforma de investigación en fotobioprocesos.
En 2019 el Centro de Investigaciones en Energía Solar, CIESOL, solicitó una ayuda de Infraestructura Científico-Técnica al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, liderada por los profesores Manuel Berenguel y Jorge Antonio Sánchez, que fue concedida por un montante de 360.000 euros. En paralelo, se gestionó un Convenio de Colaboración con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, IFAPA, para dar cobertura a las colaboraciones ya existentes entre investigadores e investigadoras de ambas instituciones y permitir la ubicación de esta nueva infraestructura en las instalaciones de IFAPA junto a la Universidad de Almería. Además, han sido necesarias inversiones adicionales por parte del CIESOL y del grupo de investigación Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, cercanas a los 300.000 euros en los últimos años.
El 25 de noviembre de 2020 se firmó el convenio para su puesta en marcha y finalizó la instalación del equipamiento principal. Tras dos años y poco de andadura, las instalaciones están plenamente equipadas para trabajar en pro de un sistema productivo bajo plástico más sostenible y eficiente.
Una veintena de jóvenes de una decena de países europeos visitan la Universidad de Almería (UAL), para conocer el trabajo en materia de sostenibilidad que realiza a través de la alianza europeoa UNIgreen, el centro CIESOL y el IFAPA.
“Venimos a Almería porque es un referente en materia de sostenibilidad y acción climática, y la Universidad de Almería precisamente es un modelo de estudio que se considera como referencia internacional”. Esas han sido las palabras de Nuria Portero, quien junto a Vasiliki Tsaklidou actúa como coordinadora de ESU – Unión de Estudiantes Europeos, al llegar con un grupo de veinte alumnos de diferentes universidades de todo el continente al campus almeriense.
Más allá de eso, Portero, nacida en esta provincia, ha desvelado que el objetivo es “poner a la UAL en el mapa como campus sostenible y donde alguien que quiere especializarse en sostenibilidad puede aprender”. Ha enfatizado al respecto sosteniendo que “no sé si es el mejor ejemplo, pero sin duda es uno de los mejores”, ha dicho de manera textual.
Su proyecto cuenta con la cofinanciación del Foro Europeo de Juventud del Consejo de Europa y entre las acciones previstas está esta visita a la provincia en general y a la institución académica almeriense en particular, conociendo además las instalaciones y el fondo de los trabajos que se realizan en el CIESOL y en IFAPA.
Este taller, llamado ‘Acción Climática y Comunidades Sostenibles para todos’, ha contado con la participación de varios expertos de la UAL en charlas orientadas a “la gestión de la energía solar y diferentes proyectos sobre aguas residuales y cultivo de microalgas”. No solo eso, sino que la primera toma de contacto ha sido la del dibujo de lo que supone UNIgreen, que ha sido trazado por el propio Tomás Lorenzana, su cabeza visible, toda vez que, según Portero, despierta mucho el interés de los estudiantes al ser “la alianza europea de universidades que se centra en la sostenibilidad”.
Lorenzana ha agradecido el interés de “una de las asociaciones de estudiantes universitarios más importantes de toda Europa” y su visita a la UAL. Les ha recordado que han acudido al lugar idóneo, ya que “tanto la Universidad de Almería como UNIgreen están absolutamente centradas en la sostenibilidad como una de sus acciones prioritarias”.
Lorenzana ha aprovechado para exponerles “las oportunidades” que la una y la otra les ofrecen, asumiendo que “puede ser una captación de estudiantes”. Sobre ello ha reconocido que UNIgreen actualmente está compuesta por ocho instituciones de educación superior, pero “en la fase de refinanciación, en la que entraremos dentro de dos años, tenemos que ampliar, y hay estudiantes de universidades de toda Europa en esta visita, entre las cuales hay potenciales socios”.
De este modo, los visitantes “pueden ir pensando en estas oportunidades de dobles diplomas, de nuevas formas de aprendizaje, de ese engarce con las comunidades locales cuando hacen una estancia internacional”, partiendo de la base de que “toda la cuestión del ‘Green’, vamos a decirlo así, es prioridad absoluta de la Unión Europea, y lo demuestra el hecho de que UNIgreen fuera una de las cuatro alianzas aprobadas dentro de 31 solicitudes en la convocatoria más competitiva de universidades europeas”. Tras su exposición, el grupo ha tomado rumbo al CIESOL, disfrutando de un día soleado en el campus, y después han marchado hasta las instalaciones IFAPA-UAL. Han sido recibidos y atendidos por José Luis Casas, director del CIESOL, y por varios de los investigadores, como Tomas Lafarga y Paula Soriano.
Los estudiantes han venido de Alemania, Francia, Italia, Hungría, Polonia, Rumanía, Azerbaiyán, Georgia y España. Su trabajo en la Unión de Estudiantes Europeos, la organización que engloba todas las asociaciones nacionales de estudiantes del continente, pasa por la gestión de proyectos, como este del Foro Europeo de la Juventud. El que ha traído a los estudiantes a Almería se compone de tres fases, siendo la primera esta visita, en la que “se les forma en materia de sostenibilidad y acción climática en base a tres Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, los números 11, 13 y 17 concretamente, ha señalado Portero. “Lo hacemos todo con juegos, tienen que ir pensando porque es un proceso de aprendizaje constante utilizando educación no formal, y finalmente se hará un proyecto a título individual, y diez de ellos serán aceptados y llevados a cabo en su lugar de residencia”.
La Facultad de Psicología de la Universidad de Almería (UAL) ha puesto este jueves fin a su XX Semana de actos organizados con motivo de su patrón. Han sido tres días marcados por un amplio programa de actividades que arrancaron el martes con el taller ‘Herramientas para gestionar los celos en la pareja: convierte los celos en tu aliado’, impartido por Rocío Saiz y Laura Rioja Moreno, psicólogas, sexólogas y terapeutas de pareja, y continuaron el miércoles con actividades lúdicas organizadas por la Delegación de Estudiantes, una marcha saludable y la degustación de una gran paella.
Las actividades han llegado a su fin, como es tradición, con un acto en el que la Facultad ha entregado los reconocimientos a personas y entidades con un destacado papel de colaboración con ella, así como a los estudiantes con mejores expedientes en grado y máster.
José J. Céspedes, rector de la UAL, ha agradecido a la Facultad la celebración de este acto emotivo donde se reconoce tanto el talento del estudiantado como la labor del profesorado y la colaboración indispensable de las entidades que hacen posible las prácticas de los estudiantes de cara a su formación profesional. También ha tenido palabras emotivas para Manuel de la Fuente, quien ha recibido la insignia de honor por su jubilación y para Trevor Robbins, medalla de la Facultad, por su colaboración con la misma, “que hace más grande a la UAL”.
Por último, en su intervención ha mencionado las nuevas titulaciones para la Facultad de Psicología, que “redundarán en prestar mayores posibilidades de formación al estudiantado. Se trata del Grado interuniversitario de Logopedia con la Universidad de Sevilla, y los másteres interuniversitarios de Investigación e intervención comunitaria para la transformación de la inclusión social con la Universidad de Jaén, y el de Atención temprana con la Universidad de Murcia”.
Mercedes Fernández, decana de la Facultad de Psicología, también ha hecho referencia a la llegada de estos nuevos títulos y a los retos que tiene la Facultad por delante, además de felicitar a los premiados. También lo ha hecho la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, hasta hace poco decana de Psicología, quien ha agradecido las muestras de cariño recibidas por sus compañeros en su nueva andadura en el ámbito de la gestión académica.
En cuanto a las distinciones, la medalla de la Facultad de Psicología, otorgada por relevancia en los ámbitos académicos y/o investigadores y por su especial vinculación con la Facultad, ha sido otorgada a Trevor Robbins, profesor de Neurociencia Cognitiva en la Universidad de Cambridge. También es director del Instituto de Neurociencia Clínica y del Comportamiento (BCNI), cuya misión es interrelacionar la investigación básica y clínica en psiquiatría y neurología para afecciones como las enfermedades de Parkinson, Huntington y Alzheimer, lesiones del lóbulo frontal, esquizofrenia, depresión, drogadicción y síndromes del desarrollo como el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. La investigación actual de Trevor se centra en los trastornos impulsivos-compulsivos (como el TOC y la drogadicción) y los sistemas frontoestriatales del cerebro.
La insignia de honor, por jubilación, ha recaído este año en Manuel Marcos de la Fuente, quien ha señalado ser “la más especial de todas cuantas ha recibido a lo largo de su vida”.
Por su parte, la Placa de Psicología, que se otorga a entidades por su labor profesional al servicio de la Facultad, ha sido para la Asociación NOESSO y CIMI El Molino gestionado por ADIS Meridianos. Ambas entidades han agradecido la colaboración con la Facultad.
El acto también ha reconocido al Personal Docente e Investigador por 25 años de servicio a Mª Yolanda Alonso Fernández; José Manuel Martínez Vicente; Antonio Manuel Molina Moreno; Francisco Antonio Nieto Escámez y Mª del Carmen Noguera Cuenca.
Además, se han entregado los diplomas acreditativos al mejor expediente. En el grado de Psicología, de la promoción 2019-2023 es para Carmen Ruiz Reyes; en el Grado en Trabajo Social, promoción 2019-2023, el diploma ha sido para Mariana Busuioc. En cuanto a los másteres, en el de Psicología General Sanitaria, promoción 2021-2023, el diploma ha sido para Jesús Mª Gil López; en el de Investigación en Ciencias del Comportamiento, promoción 2022-2023, para Daiana Aylen D´Alessandro y en el de Psicología Educativa, promoción 2022-2023, para Laura del Carmen Alcaraz Moreno.
El conjunto arqueológico de Itálica es una de las mejores muestras de pasado romano en la Península Ibérica. Este enclave, en el municipio sevillano de Santiponce, atesora edificaciones de gran valor y evidencia el poder que tuvo en su época de esplendor. Itálica llegó a ser tan importante que dos de sus vecinos más ilustres, Adriano y Trajano, llegaron a ser emperadores. Sin embargo, este ascenso meteórico no se habría dado sin una serie de sutiles presiones, descubiertas por el investigador de la UNED, David Ojeda.
David Ojeda Nogales (Sevilla, 1982) es doctor en Arqueología Clásica y profesor de Historia del Arte en la Facultad de Geografía e Historia de la UNED. Además es el Secretario del Máster Universitario en Investigación en Historia del Arte de la UNED y miembro del Grupo de Investigación Memoria: arte antiguo y tradición, del Departamento de Historia del Arte de la UNED.
El interés por el arte de la Antigüedad Clásica ha guiado su actividad investigadora desde su tesis doctoral, dedicada a la estatuaria de Trajano y Adriano, los dos grandes emperadores de Roma nacidos en Itálica. Precisamente en el gran yacimiento arqueológico romano por excelencia del sur de España, el profesor Ojeda ha realizado un brillante descubrimiento que arroja luz sobre el ascenso social y político de las élites de la Hispania Baetica en la Roma de los Césares: el de un Pórtico de las Naciones comparable al que existió en la capital durante el reinado del primer emperador, Augusto.
Con un trabajo publicado en la revista del prestigioso Instituto Arqueológico Alemán (Deutsche Archäologische Institut), el profesor de la UNED ha aclarado la naturaleza de un edificio ya datado en las primeras excavaciones formales en Itálica, en 1839, que hasta ahora aparecía velado por la niebla de la historia y de la discusión académica.
De palabra viva y apasionada, charlamos con él sobre este importante acontecimiento científico, sobre su labor como historiador y sobre el estado del panorama académico e institucional de la conservación del patrimonio en España y en Europa. Además de, por supuesto, sobre el gran tesoro que es Itálica, la primera ciudad fundada por los romanos fuera de Italia.
– Un Pórtico de las Naciones en Itálica: ¿cómo se llega a la hipótesis?
Normalmente, por lo menos en mi caso, todas las hipótesis que he ido desarrollando y proponiendo en distintas publicaciones científicas han surgido por suerte y por casualidad. Y a eso hay que unirle, pues, incontables horas de trabajo. En el caso del Pórtico de las Naciones, en Itálica, el hallazgo es totalmente fortuito y tiene su origen en una visita con mi mujer, con Marta, al Museo Arqueológico Nacional.
Recién llegado a Madrid, decidí ir con ella y paseando por allí me llamó de repente: ¡David! ¡David! ¡David! He visto una vitrina que no has visto, que estaba escondida a la derecha de la entrada, totalmente olvidada, muy mal iluminada. Y entonces fui a ver la vitrina con ella. Y cuando veo la vitrina resulta que en el interior hay un relieve de mármol blanco que, en cuanto lo veo, recuerdo unos viejos grabados del siglo XIX de las excavaciones de Itálica y de sus hallazgos escultóricos que, a su vez, me había enseñado mi maestra, que es la profesora Pilar León.
Entonces, rápidamente, cuando veo la pieza digo: Marta, los grabados de Ivo de la Cortina, es la pieza de Ivo de la Cortina. Y entonces, a partir de ahí empieza a desarrollarse todo el trabajo de investigación.
– Tras el primer encuentro, ¿cuáles fueron los siguientes pasos en la investigación?
Los pasos son los habituales: pedir permisos para sacar las fotos de la pieza, enseñarle la pieza y esos grabados del siglo XIX a distintos especialistas en el tema para que confirmen que, efectivamente, el reconocimiento es cierto, y a partir de ahí empezar a construir.
Podría pensarse: bueno, el hecho de que la pieza estuviese en el grabado del siglo XIX no implica que automáticamente se pensase en un Pórtico de las Naciones. Y efectivamente, no se piensa automáticamente pero aquí viene otra casualidad. Entre esos profesionales a los que les estoy pidiendo opinión, otro de mis maestros, por desgracia fallecido, Antonio Peña, profesor de la Autónoma de Barcelona, le mandé la foto y él rápidamente me dijo David, ¿y esto no tendrá que ver nada con otro relieve que se conserva, no en el Arqueológico Nacional de Madrid, sino en el Museo Arqueológico de Sevilla, que está y que publicó Vibeke Goldbeck?
Y ahí (chasca los dedos) es cuando ya rápidamente lo vimos tanto Antonio Peña como yo. Sabíamos que ese otro relieve era la representación de una nación, es decir, la representación de una personalidad geográfica, que es lo que hacen los romanos: a los lugares les dan personalidad humana. Y como Goldbeck lo había reconocido con maestría, rápidamente ya teníamos dos piezas, un relieve en Madrid y un relieve en Sevilla de dos naciones diferentes.
– Entonces, ya hay un indicio sólido al que agarrarse, ¿no?
Claro. A partir de ahí es cuando ya empezamos a construir todo el cuerpo de hipótesis y van apareciendo otros tres relieves posteriores que ya nos dan cinco placas, con lo cual tenemos cinco naciones, con lo cual ya sabemos que pertenecen a un edificio, con lo cual empezamos a buscar el edificio…
– ¿Cuánto tiempo lleva realizar una investigación de este calibre?
La primera vez que yo empecé a trabajar con ese tema, veo el relieve hace cuatro o cinco años, pero previamente, hará unos quince años, precisamente con Antonio Peña, habíamos visto una tercera placa en los fondos del museo, con lo cual pues aproximadamente unos quince o dieciséis años. Y tengan también en cuenta otra cosa que, en el mundo científico actual, por lo menos en el español, y me atrevería a decir que en el europeo, está muy mal visto: a día de hoy esto es un corre-corre de publica, publica, date prisa que, si no, no consigo los méritos en el currículum para llegar a mis objetivos profesionales. Yo no soy ningún genio, pero en publicar una pieza pequeñita, un retrato, una cabeza, suelo tardar entre seis o siete años para un resultado de cuatro o cinco páginas.
Con lo cual imagínense un artículo que tiene veinte páginas y que es un proceso constructivo mucho más grande, pues les diría que unos quince o dieciséis años de trabajo es lo que yo he tardado. Lo cual no habla muy bien de mí, posiblemente, pero es a lo máximo a lo que aspiro, realmente.
– Usted establece que las piezas son personificaciones de lugares, tribus y pueblos, bien sometidos por la fuerza, bien unidos pacíficamente al poder de Roma. Como experto en arte clásico, ¿cómo las valora artísticamente?
El nivel artístico de la ciudad de Itálica es, esto que da mal que lo diga porque soy de Sevilla pero es, realmente, un nivel muy bueno. Y personalmente opino que las piezas de Itálica están probablemente en el top tres, incluso le diría que en el top dos de las mejores producciones escultóricas de las ciudades de la península. Las razones son variadas, pero tiene sobre todo una fundamental. Y es que cuando el emperador Adriano llega al poder invierte sumas ingentes de dinero en el embellecimiento de la ciudad y eso se traduce en artesanos que vienen de otras partes del imperio, sobre todo de Oriente: turcos, griegos, que tienen una tradición plástica mucho más amplia de la que teníamos en Occidente por aquellos entonces, y producen unas esculturas que están al nivel de las grandes ciudades de Turquía. Piensen en Afrodiosias. Piensen en Perge. Piensen en Sagalaso, piensen en Atenas.
Cuando uno ve estas piezas realmente a lo que le remiten son a esos centros de producciones escultóricas. Y piensen también otra cosa. Aunque estas piezas son algo anteriores al principado de Adriano, estas representaciones son de época del emperador Augusto, estamos aproximadamente cien años antes de ese principado, Itálica es también un centro de producciones espectaculares de esculturas en época Julio-Claudia, que es la dinastía del emperador Augusto.
– ¿Qué significa, en términos de relevancia de la ciudad en el mundo romano, que en Itálica, en la Bética, hubiera otro comparable al Ara Pacis o al Templo de Adriano en Roma?
El edificio italicense es probablemente una copia de un modelo de Roma capital. El proceso lo conocemos muy bien y lo han estudiado grandes historiadores del arte clásico barra arqueólogos clásicos. Y les podría mencionar nombres como por ejemplo uno de mis de mis grandes modelos y referentes, que es el profesor Walter Trillmich, que descubre que en Mérida hay un complejo, un foro, que copia directamente el Foro de Augusto. Es decir, esos juegos de copia de los provinciales con respecto a la capital del imperio son muy habituales. Es difícil reconocerlos, pero sabemos que existían y en ocasiones se ha podido hacer con garantía total de una certidumbre total.
– ¿Qué impica que estos relieves sean representaciones de naciones?
En el caso de estos relieves italicenses, si la comunidad científica acepta, como yo propongo, que son representaciones de naciones, tenemos que buscar un modelo para ellas, porque no hay tantos edificios con naciones en el imperio. Solamente tenemos en Roma, básicamente, dos posibilidades, que serían el Ara Pacis, que tiene un pequeño friso con naciones y un edificio más concreto, que es el Pórtico de las Naciones del emperador Augusto.
– ¿Cuál de esos dos edificios fue el modelo de los relieves de Itálica?
Es fácil de decidir porque el Ara Pacis no es un edificio dedicado a la representación de los pueblos conquistados barra asimilados por Roma, con lo cual es difícil que estuvieran mirando a ese modelo. Lo más probable es que estén mirando a otro edificio, al Pórtico de las Naciones de Augusto, del que sabemos realmente muy poco porque se ha perdido por completo. Solamente tenemos breves noticias en la fuente escritas y un trabajo genial, muy bueno, publicado en la revista del Instituto Arqueológico Alemán en Roma, de una señora que se llama Vibeke Goldbeck. Y ella, hace pocos años, menos de diez años, publicó una restitución hipotética de ese Pórtico de las Naciones de Augusto a partir de las copias provinciales del mismo, y además consigue ubicarlo topográficamente en la ciudad de Roma.
Y ahí es rápidamente adonde yo me agarro. Por dos motivos. Uno, porque es la reconstrucción más fidedigna del complejo. Y dos, porque Vibeke Goldberg, en ese artículo, menciona que en Itálica hay un relieve con la representación de una nación que está copiando, idéntico, otro relieve que se encuentra en Roma de un edificio que se llama el Hadrianeum. Entonces, claro, como ella tiene dos relieves idénticos, uno en Itálica y otro en el edificio de Roma, dice pues si los dos relieves son idénticos, tienen que estar mirando a un único modelo en común. No puede ser otra cosa que el Pórtico de las Naciones de Augusto. Y yo creo que ese punto de partida es cierto, y que con la investigación que se ha desarrollado ahora y las hipótesis que propongo para estas cinco piezas, se refuerzan esos argumentos de Goldbeck, que es quien realmente tiene el mérito de haberlo visto en primer lugar.
– El Pórtico de las Naciones, hoy desaparecido, formaba parte de la renovación arquitectónica de la Roma de Augusto, ¿es posible conjeturar que el Pórtico de las Naciones de Itálica formaba parte de un conjunto monumental más extenso, como ocurría con su modelo de Roma?
Es muy difícil para nosotros adentrarnos en la Itálica de la época en la que se labran estos relieves con las naciones. Estamos en la primera Itálica de comienzos del Imperio, aproximadamente en el año 10, 20, después de Cristo. Y en esos compases, en esos primeros compases de Itálica, se crea una primera ciudad que se conoce con el nombre de la vieja ciudad, la Vetus Urbs, y es ahí, enterrada bajo el pueblo de Santiponce, donde está toda la ciudad Julio-Claudia y donde estuvo este edificio en origen. Problema: de esa Vetus Urbs, es decir, de esta Itálica Julio-Claudia, no conocemos absolutamente o prácticamente nada.
Simplemente sabemos que el teatro está ahí, lo tenemos prácticamente excavado, sabemos que hay unas exedras que parece que son de época del emperador Augusto, una inscripción que habla de un templo de Apolo y una idea muy, muy, muy genérica acerca de dónde pudo estar el Foro original de Itálica antes de la ampliación adrianea del siglo II después de Cristo. Decidir si este edificio, si este Pórtico de las Naciones de Itálica estuvo conectado con algún otro complejo es, por esos motivos, realmente complicado.
– ¿Habría forma de saberlo?
Es posible que lo estuviese. Es posible que fuese parte del Foro de la Vetus Urbs, pero sin excavaciones arqueológicas por debajo del caserío actual del pueblo de Santiponce yo creo que sería complicado decirlo y que sería elucubrar. Piensen que ya el hecho de proponer la existencia de este edificio es una hipótesis que tiene cierto riesgo, porque no tenemos apenas nada del edificio, simplemente estos relieves y unos viejos grabados de dónde apareció uno de ellos. Y entonces, con todo eso se, monta una hipótesis que es muy atractiva, pero que hay que tomarla con cautela. Desde luego.
– ¿La erección de este Pórtico tenía como intención de fondo la de promover los intereses de las élites sociales de Itálica en Roma?
Normalmente en el mundo clásico hay pocas cosas, como en el actual, que se hagan gratis et amore. Normalmente uno siempre tiene intereses detrás de las cosas que hace y el altruismo es una característica que cada vez escasea más y que creo que en los próximos años va a ir a mucho peor. En el caso del edificio de las Naciones de Itálica no creo que fuese una iniciativa altruista porque ellos están imitando conscientemente un edificio muy particular de Roma, que es el Pórtico de Augusto. Con lo cual están haciéndole la pelota directamente al emperador Augusto o a alguno de sus sucesores, como mucho Tiberio, no creo que pueda ir mucho más lejos la cronología del complejo. Es algo así como papá, papá, mírame que estoy haciendo lo que a ti te gusta, porque eso hace romano, como en el cómic de Astérix de El combate de los jefes: todo es lo que hace romano y Roma lo sabe.
– ¿Qué tratan de decir las élites de Itálica con esta edificación?
Esas élites italicenses que deciden hacer ese edificio, lo que están diciendo es que las distintas regiones del imperio, los distintos pueblos, todas las tribus están unidas en la idea ecuménica de Roma: Roma es lo mejor, en Roma está la paz, en Roma está la prosperidad y aquí están todas las naciones del imperio que lo demuestran, todas felices y contentas, en armonía. Que eso lo hicieran en Itálica solamente porque les apetecía hacerlo, a mí me cuesta trabajo de creerlo.
Yo creo que esas élites oligárquicas, probablemente lo que estaban haciendo era decir que Itálica en época Julio-Claudia, era muy Roma. Y como era muy Roma, sus élites querían entrar en Roma. Y como yo te he hecho a ti este edificio, mi querido emperador, nosotros queremos algo a cambio. Y el algo a cambio probablemente fue la entrada de las élites italicenses en el Senado de Roma. Son teorías antiguas que prácticamente ya a nadie le importan porque ya prácticamente nadie lee nada, salvo para cumplir los criterios que ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) pide. Pero hay gente que todavía lo lee.
– ¿A quién se le atribuyen esas teorías sobre la presión ejercidad desde Itálica para acceder al Senado de Roma?
Son teorías antiguas de un profesor de la Universidad de Sevilla muy bueno, un genio, Antonio Caballos. Él, pacientemente, rastrea cuántos senadores españoles terminan en el Senado de Roma. Y llega a una conclusión muy interesante. Y es que de todos los senadores que terminan en Roma en época Flavia, es decir, en la dinastía inmediatamente posterior a la construcción del Pórtico de las Naciones de Itálica, la ciudad que proporciona más senadores a Roma es Itálica. Lo cual quiere decir que probablemente estas oligarquías italicenses consiguieron su objetivo, que es entrar en el Senado. Y no entran uno o dos, entran en masa. Con lo cual el papá, papá, mírame, porque esto hace romano y es lo que tú quieres que yo te haga, funcionó.
– Seguramente haya más indicios de esa presión para llegar al poder, ¿no?
Tenemos un segundo argumento para mantener esa posibilidad y es un argumento que vio hace algunos años Antonio Peña. Antonio Peña se da cuenta de que en Itálica hay unos fragmentos de unos escudos de piedra. Los conocemos con el nombre de clípeos, unos escudos de piedra con lengüetas y en el centro alguna imagen, algún prototipo de alguna divinidad, Zeus Amón, una gorgona….Y él se da cuenta de que los clípeos de Itálica, los conocemos en otras regiones de Europa y de Europa del imperio, se da cuenta de que los clípeos de Itálica son la copia más exacta fuera de Italia de los del Foro de Augusto romano. Luego tenemos otra vez el mismo ejercicio: ellos están copiando edificios de Roma. No copian cualquier cosa: copian el Pórtico de las Naciones de Augusto y el Foro de Augusto y no lo copian de cualquier manera, lo copian idéntico, no lo varían.
Y claro, pensar que ahí se hace por intereses altruistas, lo veo complicado. Creo que había realmente ganas de llegar al Senado, ganas de promocionar y ganas de que en un futuro inmediato los grandes generales hispanos de época de Domiciano llevaran al poder a Trajano y Adriano.
Reforzar el carácter educativo e inclusivo de la arqueología ibérica a través de la impresión de modelos 3D, a través de su reutilización en contextos educativos, turísticos y de investigación, es el objetivo del proyecto europeo 5DCulture, en el que participa la Universidad de Jaén a través del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica, que acaba de comunicar los primeros resultados y avances obtenidos después de un año de ejecución.
En concreto, el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA participa en el mismo actualizando la colección de modelos 3D de materiales arqueológicos iberos que se ha ido conformando a partir de diversos proyectos europeos y que, en la actualidad, está disponible en la Biblioteca Digital Europea (Europeana). Con estos modelos se están desarrollando actividades educativas dirigidas de diferentes grupos de edad y se está potenciando su valor como herramienta de educación inclusiva.
Cuántas piezas de arqueología íbera se han impreso en 3D
Actualmente, el proyecto ya ha actualizado 65 modelos 3D que, junto a su descripción escrita, irán acompañados de archivos sonoros, que permitirán una accesibilidad más amplia y abierta. Dichos modelos estarán disponibles en breve para su consulta en Europeana. Otros resultados novedosos son el inicio de una colección de referencia de exvotos 3D impresos a escalas diversas, adaptadas a experiencias formativas dirigidas a distintos niveles académicos.
Además, se ha elaborado un conjunto de puzles tridimensionales con diversos grados de dificultad. En este sentido, tanto en esta colección de referencia, como con los puzles 3D de los conjuntos escultóricos de Cerrillo Blanco y del El Pajarillo, se están experimentando el uso de materiales de impresión novedosos y realistas (bronce, hierro, piedra caliza, etc.), generando un marco de innovación técnica orientada a nuevas experiencias en la difusión del patrimonio arqueológico.
Otro trabajo que se encuentra en fase de pruebas es el desarrollo de un entorno virtual que tiene como objetivo la generación de una experiencia de inmersión en el santuario ibero de la Cueva de la Lobera de Castellar y obtener conocimiento sobre su origen, su organización, las prácticas desarrolladas en él y, de manera particular, sobre los exvotos en bronce depositados como ofrendas.
Los modelos 3D impresos ya han sido utilizados, para comprobar su efectividad, en eventos educativos dirigidos a estudiantes de educación Primaria y Secundaria, como ‘La Noche de l@s Investigador@s’, la Semana de la Ciencia o el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En próximas acciones se emplearán en el ámbito universitario y en el diseño de una actividad de tipo inclusivo en el Museo Ibero de Jaén.
El proyecto 5DCulture comenzó el 1 de enero de 2023 financiado por la Unión Europea en el marco del programa Digital Europe. Está liderado por IN2 Digital Innovations GMBH (Alemania) y forman parte de él 12 socios e empresas, museos, fundaciones y centros de investigación europeos: IN2 Digital Innovation (Alemania), como entidad coordinadora, Fundación Europeana (Paises Bajos), European Fashion Heritage Association (Italia), Organización Time Machine (Austria), Asociación Arqueología y Arquitectura en Europa (Irlanda), Inception SRL (Italia), Fundación Bruno Kessler (Italia), Museo de Utrecht (Paises Bajos), Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (España), Programa Discovery: Centro arqueológico y de innovación (Irlanda), Instituto de la imagen y el sonido de los Países Bajos (Países Bajos) y ARCTUR Ingeniería Informática (Eslovenia).
El primer satélite propio del Instituto de Astrofísica de Canarias, que fue lanzado al espacio el pasado mes de diciembre, ha enviado sus primeras imágenes. La calidad de las observaciones pone de manifiesto el perfecto rendimiento de su cámara infrarroja DRAGO-2. También se ha llevado a cabo con éxito la prueba del apuntado de su módulo de comunicaciones ópticas por láser, siendo el primer satélite español que cuenta con esta tecnología.
Las primeras imágenes obtenidas con el satélite ALISIO-1 (Advanced Land-Imaging Satellite for Infrared Observations) se dieron a conocer, ayer, en una rueda de prensa. Este satélite para la observación de la Tierra, cuyo desarrollo ha sido liderado por el equipo de IACTEC-Espacio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), inició su viaje al espacio el pasado 1 de diciembre, a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX.
De qué instrumentos dispone ALISIO-1
ALISIO-1 dispone en su interior de dos instrumentos de última generación. Por un lado, está DRAGO-2, la cámara espacial infrarroja más compacta que existe, en términos de peso, volumen y consumo energético, desarrollada íntegramente en IACTEC-Espacio. Por otro lado, ALISIO-1 es el primer satélite español que cuenta con un módulo de comunicaciones ópticas mediante láser. Este permitirá una mayor velocidad de transmisión de los datos a Tierra, así como caracterizar con más precisión la atmósfera sobre los Observatorios de Canarias.
En conjunto, ALISIO-1 es un satélite útil para la elaboración de planes de prevención y actuación frente a catástrofes naturales, ya que hace posible la monitorización de incendios y volcanes, estudios de desertificación y de evolución de cultivos, inundaciones y vertidos de combustibles en océanos.
Cuáles han sido las primeras imágenes de ALISIO-1
Las primeras imágenes procesadas por el equipo de IACTEC-Espacio corresponden a la zona de Chihuahua, en México. Muestra, en falso color, algunas zonas de cultivo y sus diferentes niveles de humedad. La calidad y resolución de las imágenes son fácilmente apreciables cuando se comparan con las imágenes de días anteriores tomadas por SENTINEL-2, una flota de varios satélites de gran tamaño y última generación desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA).
Las siguientes regiones seleccionadas corresponden a las desembocaduras de los ríos Guadiana y Guadalquivir. Se trata también de imágenes en falso color en las que se muestra en tonos rojizos las zonas de mayor humedad. Las observaciones ponen de manifiesto el perfecto rendimiento del satélite y de su cámara infrarroja DRAGO-2, especialmente si se comparan de nuevo con las imágenes obtenidas por SENTINEL-2.
Para Álex Oscoz, investigador principal del proyecto, estas imágenes son una clara muestra de la calidad y el potencial de DRAGO-2 y ALISIO-1: “Un instrumento desarrollado en las islas se erige en un factor fundamental para la futura prevención y monitorización de catástrofes naturales y consecuencias del cambio climático en el archipiélago, así como en otras zonas de España y del mundo”, explica.
El tercer paquete de imágenes procesadas corresponde a las islas de La Palma y de El Hierro. En ellas se puede apreciar claramente cómo la extensa vegetación de las islas se beneficia de distintos niveles de humedad, en función de múltiples factores como la propia orografía del terreno y su orientación respecto a los vientos alisios.
“El buen desempeño del satélite ALISIO-1 durante sus primeras semanas en órbita es el resultado de un año y medio de intenso trabajo en colaboración con la industria aeroespacial, y más en particular con la empresa Open Cosmos, desarrolladora de la plataforma”, añade Alfonso Ynigo, ingeniero de sistemas de IACTEC-Espacio y responsable técnico de la misión ALISIO-1.
Avances en comunicación óptica y proyectos en marcha
Además de las imágenes obtenidas por la cámara DRAGO-2, también se ha mostrado un vídeo de la prueba de apuntado realizada en el modo de seguimiento de una estación terrena. En este video, se han adquirido imágenes con DRAGO-2 para evaluar la capacidad de mantener el satélite orientado hacia un punto específico de la superficie terrestre. El éxito de la operación demuestra la estabilidad del satélite en estas condiciones, imprescindible para la realización de comunicaciones espacio-Tierra.
El director del IAC, Rafael Rebolo, ha agradecido al Gobierno de Canarias y al Cabildo de Tenerife su apoyo y colaboración en los proyectos del IAC y ha destacado que “tras estas primeras décadas del IAC, como centro internacional de astrofísica con dos de los mejores observatorios terrestres del mundo, nuestra mirada se dirige hacia un siguiente paso que es el de tener también telescopios espaciales que complementen nuestras capacidades desde observatorios terrestres; el satélite ALISIO-1 es la demostración de que técnicamente podemos hacerlo y que somos competitivos, a unos costes inferiores a los de otros competidores y con una alta calidad de resultados”.
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha reconocido en su intervención el liderazgo tecnológico del IAC en los últimos cincuenta años, en los que Canarias ha sido un referente internacional en la observación del Universo. “Hoy en día, se abre un abanico infinito de posibilidades en Canarias en el campo de la tecnología aeroespacial”, apuntó.
Por su parte, Rosa Dávila, presidenta del Cabildo de Tenerife, ha señalado que “en cinco años, Tenerife será la economía mejor diversificada de Canarias. La apuesta por el despliegue de este satélite, 100% desarrollado en Tenerife, para fines científicos, es también una apuesta por la ciencia y la tecnología, y se suma a otras inversiones de futuro lideradas por el Cabildo, como el desarrollo de la energía geotérmica, limpia y sostenible, que también lleva el sello de Tenerife; esto es futuro y empleos de calidad para nuestra gente”.
Hay personas a las que les cuesta trabajo perder peso y seguir las dietas de adelgazamiento. En estos casos, se le suele echar la culpa a la genética, que es importante, pero no fundamental para acercarse o llegar al peso recomendado, hay otro factor todavía más importante y su modulación es posible, según ha descubierto un equipo de científico, liderado por la investigadora de la Universidad de Murcia, Marta Garaulet.
En en colaboración con Hassan Dashti, investigador de la Harvard Medical School, entre otros autores de la misma universidad, Marta Garaulet ha demostrado que la genética no es la causa por la que algunas personas fracasan en sus intentos de perder peso. El estudio deja claro que la predisposición genética puede ralentizar y alargar el proceso de pérdida de peso en muchas personas, pero eso no impide que se llegue a los objetivos, aunque eso sí, quizás el objetivo de pérdida de peso se alcance en un periodo de tiempo mayor que quienes no tienen esa propensión.
Qué factor es más importante que la genética en la pérdida de peso
El elemento más importante que la genética para alcanzar el éxito en la pérdida de peso es el componente emocional, según se ha demostrado en la investigación dirigida por la Universidad de Murcia, así como afrontar emociones de ansiedad, tristeza o preocupación con la comida.
Para llevar a cabo esta investigación, publicada en la ‘International Journal of Obesity’, el equipo liderado por la catedrática de Fisiología ha analizado unos 770.000 marcadores genéticos en una población de 1.210 personas de la Región de Murcia que seguían un tratamiento nutricional por sobrepeso u obesidad.
En qué consistió el estudio sobre genética y pérdida de peso
El estudio de Marta Garaulet consistió en determinar la propensión genética al sobrepeso para cada una de las 1.210 personas que participaron en el estudio. Esta propensión se calculó mediante un marcador genético, técnicamente denominado ‘score poligenético’, que mide del 0 al 1 la propensión genética a presentar obesidad, y que se obtuvo en base a resultados previos de “GIANT” (Genetic Investigation of Anthropometric Traits), un consorcio europeo que analizó el ADN de 700.000 individuos.
Los resultados de la profesora Garaulet mostraron que quienes presentaron mayor propensión genética a presentar obesidad, es decir más cercanos al 1 en el score poligenético, no adelgazaron menos que quienes tenían un riesgo 0 en la propensión genética, aunque su velocidad de pérdida de peso durante el tratamiento fuera más lenta.
Marta Garaulet considera que esta constatación es de gran importancia tanto para pacientes como para profesionales, porque “esto nos indica que lo que hay que hacer con estos pacientes con mayor propensión genética a la obesidad es un seguimiento más estrecho durante el tratamiento para que no se desanimen, porque tenemos la certeza de que pueden conseguir igualmente los resultados, aunque quizás vayan más despacio”.
En qué casos la genética dificulta la pérdida de peso
Pese a esta conclusión general, el estudio sí que ha constatado que hay individuos que tienen una variante genética que sí que obstaculiza el proceso de pérdida de peso. Se trata del polimorfismo identificado como rs545936 y quienes lo tienen en su mapa genético sí que tienen mayores dificultades para adelgazar.
El efecto de esta variante genética, ya se había demostrado en dos estudios de genoma completo anteriores, aunque estos estudios previos se habían realizado en menos número de individuos y con un seguimiento de únicamente 5 semanas de tratamiento, mientras que el estudio de Garaulet evalúa los efectos del tratamiento durante de aproximadamente 20 semanas.
Una idea positiva es que hay personas que pierden peso con mayor velocidad que otras ya que presentan un polimorfismo que les permite acelerar su ritmo de pérdida de peso. De las más de 1.200 personas que formaron parte del estudio, apenas 30 presentan esta característica. El efecto de estos polimorfismos se ha constatado gracias a una de asociación del genoma completo (GWAS), que permite identificar variantes genómicas asociadas estadísticamente con un riesgo de enfermedad o con un rasgo determinado.
Marta Garaulet apunta que todos estos resultados abren la puerta a seguir investigando sobre la influencia genética en la pérdida de peso y ahondar, por ejemplo, en saber si las personas que tienen un score poligenético cercano a 1 tienen más facilidad para recuperar el peso una vez finalizado su tratamiento.
Las investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas en la península Ibérica han permitido conocer múltiples aspectos de cómo vivían los primeros grupos neolíticos. Estas poblaciones fueron las primeras que basaron su subsistencia principalmente en la agricultura y la ganadería, y no en la caza y la recolección de alimentos. Y ahora se ha hallado cuál fue el primer asentamiento permanente de estos grupos humanos con unos 6.200 años de historia.
Todavía existían preguntas por responder sobre los modelos de ocupación de los yacimientos (anual o estacional) y de explotación de los recursos marinos tras la adopción de un nuevo modelo económico. En un nuevo estudio, publicado en la prestigiosa revista internacional Archaeological and Anthropological Science, se descubre cuál pudo ser, si no el primero, uno de los primeros asentamientos del Neolítico en la Península Ibérica, mediante análisis de isótopos estables de oxígeno en conchas marinas.
Dónde estuvo el primer asentamiento del Neolítico en la Península Ibérica
Los estudios han revelado que los primeros agricultores y ganaderos neolíticos asentados en Andalucía se establecieron permanentemente hace 6.200 años en la isla de San Fernando (Cádiz), donde continuaron recolectando y consumiendo marisco a lo largo de todo el año, preferentemente en invierno.
Así se desprende de un estudio arqueológico liderado por Asier García-Escárzaga, investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB) y del departamento de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y en el que participan especialistas de la Universidad de Cádiz, que permite determinar que estas poblaciones ocupaban la isla durante todo el año.
La necrópolis de Campo de Hockey, excavada en el año 2008, se localiza en la antigua isla de San Fernando y a escasos 150 metros de la antigua línea de costa. Las labores de excavación, dirigidas por el investigador y profesor titular del departamento Historia, Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz, Eduardo Vijande, permitieron la documentación de 53 tumbas (45 individuales, 7 dobles y 1 cuádruple).
La mayoría de los enterramientos son sencillas (fosas simples en las que se inhuma al individuo), pero lo más llamativo es la existencia de cuatro sepulturas de mayor complejidad y monumentalidad realizadas con piedras de mediano y gran tamaño consideradas como protomegalíticas. El yacimiento de Campo de Hockey II, anexo al anterior y cuya excavación e investigación fue desarrollada por María Sánchez y Eduardo Vijande en el año 2018, permitió identificar 28 estructuras arqueológicas (17 hogares, dos concheros, cuatro tumbas y cinco estructuras pétreas).
Qué actividad se desarrollaba en este primer asentamiento del Neolítico
La elevada presencia de hogares y de restos de moluscos y peces en los basureros sugieren que la zona se utilizaba para el procesado y consumo de recursos marinos. Entre la información que puede obtenerse de los análisis de isótopos estables de oxígeno en las conchas marinas destaca la posibilidad de reconstruir el momento del año en el que murieron los moluscos, y por lo tanto cuándo fueron consumidos por las poblaciones prehistóricas en el pasado.
Los resultados obtenidos en esta investigación indican que los primeros agricultores y ganaderos que ocuparon la isla de San Fernando recolectaron marisco durante todo el año, pero en mayor medida durante los meses de finales de otoño, invierno y principios de la primavera, es decir, de noviembre a abril. Esta información ha permitido al equipo científico concluir que estas poblaciones ocupaban la isla durante los 12 meses.
“El tamaño de la necrópolis ya nos hacía pensar en un hábitat anual, pero estos estudios nos corroboran la existencia de un poblado permanente hace 6.200 años” afirma Eduardo Vijande, investigador de la UCA y coautor del estudio.
La mayor explotación de marisco durante los meses más fríos del año coincide con el momento anual de mayor rentabilidad de este recurso alimenticio debido a la formación de los gametos. Es un patrón estacional de consumo de marisco basado en principios de coste-beneficio energético y que es similar al desarrollado por las últimas poblaciones cazadoras-recolectoras en la península Ibérica, “es decir, se produce una mayor explotación de estos burgaíllos en los meses de invierno, ya que es el momento en el que estos animales presentan una mayor cantidad cárnica”, señala Asier García-Escárzaga.
Esto sugiere, como concluyen sus autores, que, aunque estos nuevos grupos neolíticos habían cambiado su modelo económico, viviendo de la agricultura y la ganadería, “en este poblado localizado en un entorno insular la explotación del medio marino continuó teniendo una gran importancia”.
Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Granada (UGR) ha analizado el impacto de la soledad y el aislamiento social sobre el riesgo cardiometabólico en el medio rural, y ha permitido comprobar que casi la mitad de la población estudiada presentaba síndrome metabólico, lo que confirma también la alta prevalencia de esta dolencia en el medio rural.
Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista Clinical Nursing Research, y han sido fruto del trabajo de Sara del Olmo Romero, estudiante del Programa de Doctorado Medicina Clínica y Salud Pública de la Universidad de Granada, dirigido por las doctoras María Correa Rodríguez y Blanca Mª Rueda Medina, del Departamento de Enfermería de la UGR.
Cómo impacta la soledad en el riesgo de padecer síndrome metabólico
Una de las conclusiones es que casi la mitad de los participantes cumplían criterios de síndrome metabólico (SM), lo que confirma su alta prevalencia en esta población rural. Además, entre los participantes que sufrían SM se observaron niveles significativamente más elevados de soledad, menor apoyo social y mayor aislamiento.
En el estudio en participaron 310 adultos que tenían como referencia el Centro de Salud de Nerpio (Albacete). A los participantes se les tomaron datos analíticos y antropométricos para determinar la presencia de SM y se les evaluó la soledad, el apoyo social y el aislamiento social mediante escalas validadas internacionalmente.
Entre los participantes que fueron diagnosticados de SM se observó que estos presentaban mayores niveles de soledad, menor apoyo social y mucho mas aislamiento social, después de ajustar los datos según edad, sexo, nivel de estudios y de ingresos económicos.
Qué es el síndrome metabólico
El síndrome metabólico se determina por la presencia un conjunto de factores de riesgo cardiovascular, como la obesidad abdominal, la resistencia a la insulina, la hipertensión, la alteración del metabolismo de la glucosa y la dislipemia. La prevalencia de SM ha ido aumentando en los últimos años y se sitúa en torno al 25% a nivel mundial por lo que es considerado uno de los principales problemas de salud pública.
Estudios recientes demuestran que esta prevalencia esta significativamente aumentada en poblaciones rurales con respecto a las zonas urbanas. La principal causa desencadenante del SM suele ser un desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético, aunque también influye la composición genética/epigenética del individuo, el sedentarismo entre otros factores ambientales.
De forma paralela a los problemas metabólicos, la prevalencia de la soledad y el aislamiento social están aumentado significativamente en nuestra sociedad, estando las personas del medio rural especialmente expuestas a este problema. Esta relación es relevante puesto que está bien demostrado que el menor soporte social, la soledad y la soledad social aumentan el riesgo asociado a la mortalidad y morbilidad por cualquier causa de igual manera que otros factores de riesgo como el tabaco, la obesidad, la hipertensión o la falta de ejercicio físico.
Esta investigación analiza por primera vez en el contexto de la Atención Primaria las diferencias en la prevalencia del SM según el nivel de soledad, aislamiento social y apoyo social percibido en una población rural, en este caso en Nerpio. Este trabajo es de gran relevancia ya que la realización de estudios de investigación en el área de la salud en poblaciones rurales son muy escasos y más aún realizados por profesionales de enfermería en Atención Primaria son muy escasos. De hecho, fue reconocido con el primer premio a los trabajos presentados en la IV jornada Internacional con motivo del Día Internacional de la Enfermera celebrada en Granada en mayo de 2023.
Investigadores de la Universidad de Alicante trabajan en el desarrollo de un envase activo, con material procedente de cáscaras de almendra y huesos de aceituna, que conservará mejor frutas y verduras, mediante la adsorción del gas que emiten estos alimentos durante su proceso de maduración usando carbón activado obtenido a partir de estos residuos.
El equipo de ENCARBIO, proyecto financiado con 190.008,61 euros por la Generalitat Valenciana en el programa valorización y transferencia de resultados de investigación a las empresas (INNVA1/2022/26), está formado por Diego Cazorla, Emilia Morallón, Ángel Berenguer y Jessica Chaparro. Además, cuenta con la colaboración de ITENE, centro tecnológico especialista en I+D+i en envases y embalaje.
En concreto, el grupo de Investigación de Materiales Carbonosos y Medio Ambiente de la UA está desarrollando envases activos que incorporan componentes capaces de adsorber sustancias perjudiciales para prolongar la vida útil de los alimentos. Uno de estos componentes es el carbón activado, que se sintetiza en los laboratorios de la UA, usando como material de partida residuos de biomasa, como cáscara de almendra y huesos de aceituna.
Diego Cazorla explica que estos carbones activados “tienen una excelente capacidad de adsorción de etileno, que es el gas que emiten las frutas y las verduras durante su proceso de maduración, por lo que el objetivo del envase es retrasar su maduración, contribuyendo a reducir el desperdicio de alimentos y, además, a aprovechar residuos de otras empresas, dándoles vida útil y creando envases biodegradables”.
Según la Comisión Europea y la organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, un tercio de los alimentos para consumo humano a nivel mundial son desperdiciados. En España la fruta es el alimento que más se desperdicia, junto con las verduras, hortalizas, lácteos, bebidas, pan y productos cárnicos frescos. Cazorla indica que, con estos datos, “el desarrollo de tecnologías de conservación es fundamental para reducir esta tendencia”.
ENCARBIO, agrega Cazorla, “tiene ciertas ventajas relacionadas con la metodología convencional de síntesis de los carbones activados, usando un método más eficiente y en el que el contenido de humedad de la materia prima no es un problema y de esta forma casi el 40% de peso del residuo se pueda transformar en un nuevo recurso”.
En estos momentos, ENCARBIO se encuentra en fase de validación en la que se evaluará el impacto en la vida útil de los productos envasados determinando pérdida de peso, tamaño y se realizará un análisis del color, del olor y de la textura.
Diego Cazorla ha avanzado que los resultados de este nuevo envase podrán conocerse en el mes de junio y que “muchas empresas del sector hortofrutícola han mostrado su interés en las posibilidades de este material”.
Un equipo científico internacional liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha investigado el papel de las gaviotas en la dispersión de plásticos en masas de agua naturales. El estudio, que se publica en la revista Waste Management, se ha centrado en las gaviotas sombrías (Larus fuscus), una de las aves acuáticas más abundantes en invierno en Andalucía, y ha permitido descubrir que le hacen un flaco favor a las reservas naturales.
Las aves acuáticas, como las gaviotas, pueden desempeñar un papel importante en el movimiento de contaminantes. Los plásticos y otros desechos, como vidrio y textiles, pueden ser ingeridos en vertederos abiertos y luego expulsados en los lugares donde descansan, sobre todo en forma de gránulos regurgitados. La ingestión de plásticos es perjudicial para la salud de las aves y puede ser mortal, pero esta biovectorización, es decir, el movimiento por animales, también puede causar problemas ecológicos más amplios por bioacumulación de plásticos en los ecosistemas naturales.
“Hasta ahora, los estudios relacionados con el plástico en las aves se han centrado en los entornos marinos y se ha subestimado el papel de las aves acuáticas en lagos y otras masas de agua continentales. En los últimos años, la acumulación de plástico en humedales ha empezado a recibir más atención”, explica Víctor Martín Vélez, investigador del CSIC que en el momento del estudio trabajaba en la EBD-CSIC y actualmente es científico en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).
Para la investigación, se hizo un seguimiento de 45 gaviotas durante siete años mediante dispositivos GPS que les fueron colocados en sus lugares de cría en el Reino Unido, los Países Bajos y Bélgica. Los patrones de movimiento se combinaron con recuentos de aves en la laguna de Fuente de Piedra, en Málaga, y estudios dietéticos que analizaban el contenido de las egagrópilas regurgitadas, para estimar la cantidad y los tipos de plástico depositados por grupos de hasta veinte mil gaviotas individuales que invernaban en el lago.
Las gaviotas sombrías son una especie, especialmente abundante en la reserva natural de Fuente de Piedra. Su número ha aumentado desde que se crearon vertederos en muchas partes de Andalucía, donde estas especies se alimentan de forma habitual y donde ingieren plásticos y otros deshechos mezclados con residuos orgánicos. Los datos recogidos por GPS muestran que pueden volar hasta 80 kilómetros de distancia, hasta Córdoba, la distancia que separa la reserva natural de algunos de los vertederos visitados.
Plásticos, vidrio y textiles
Según los datos adquiridos, el 86 % de las egagrópilas regurgitadas en la laguna contenían plásticos, y el 94 %, otros desechos como vidrio y textiles. El equipo de investigación incluyó técnicas de laboratorio como la clasificación de plásticos mediante espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) para desarrollar un modelo matemático de biovectorización.
Según los cálculos, cada invierno se ha depositado una media de 400 kilogramos (kg) de plástico en el lago, con un pico de 800 kg en el invierno de 2019-2020, compuesto por unos 16 millones de partículas de plástico. El peso de los residuos no plásticos depositados en el lago es aún mayor. El polietileno (54 %), el polipropileno (11,5 %) y el poliestireno (11,5 %) fueron los principales polímeros plásticos de los residuos.
“El nuestro es el primer estudio detallado de esta biovectorización de residuos por gaviotas desde vertederos abiertos a lagos en cualquier parte del mundo”, explica Andy Green, profesor de investigación del CSIC en la Estación Biológica de Doñana. “Por lo que podemos ver, esta es, con diferencia, la mayor fuente de plásticos que entra en la laguna de Fuente de Piedra”. Una vez en la laguna, es probable que los plásticos se queden allí, ya que no hay desagüe, al ser endorreica, y acaben descomponiéndose en microplásticos que afectan a otra fauna, incluidos los flamencos.
En toda Europa y en muchas partes del mundo, las gaviotas buscan comida en los vertederos o en otras fuentes de residuos humanos, y luego descansan en lagos y otros humedales de forma similar, y este estudio cuantifica lo que probablemente sea un problema generalizado para las zonas naturales. “Cuando tiramos plásticos, es probable que algunos de ellos acaben siendo transportados por las aves a los humedales. Es otra razón por la que debemos reducir la cantidad de residuos plásticos que generamos”, explica el investigador.
La edición genética en embriones se ha consolidado como una estrategia para lograr beneficios en la producción ganadera y que tiene aplicaciones también en el campo de la salud. Sin embargo, todavía es una técnica compleja y con limitaciones, de ahí la importancia del logro alcanzado por un equipo de investigación de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, que ha logrado un sistema nuevo, con el que editar varios genes al mismo tiempo y que se podría emplear para luchar contra la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o la distrofia de caderas.
Esta técnica ha sido desarrollada por el catedrático Joaquin Gadea, junto con miembros de su grupo de investigación en Fisiología de la Reproducción, y ha sido publicada en dos artículos en la revista Theriogenology.
Cuáles son las ventajas de esta técnica de edición genética de embriones
Esta técnica de edición genética de embriones se ha probado en cerdos y cuenta con la ventaja de que permite modificar con mucha precisión determinados genes en estos fetos. En este caso, los dos trabajos resaltan la viabilidad de la electroporación para modificar genes en embriones porcinos con una alta eficiencia.
La tecnología de la electroporación ofrece la posibilidad de editar varios genes simultáneamente en un solo paso, poniendo las células dentro de un medio donde van a recibir una descarga, gracias a la cual la membrana se hace más permeable y se puede modificar.
La han aplicado en el campo de la biomedicina, como por ejemplo, a modelos de enfermedades humanas tan importantes como la esclerosis lateral amiotrófica o la distrofia de caderas.
Por supuesto, estos estudios también tienen aplicación en el campo de la ganadería, pudiendo crear cerdos más resistentes a enfermedades víricas como la influenza porcina, u otras que puedan llegar incluso a transmitirse a humanos.
Además, la publicación de estos trabajos suponen un gran ejemplo de grupo de investigación que lleva a cabo una extensa actividad y trabajo académico. Como destaca el investigador Joaquín Gadea, “Toda esta actividad científica sólo se puede llevar a cabo con un gran equipo de personas con gran capacidad y entrega y con la financiación de las agencias que confían en nuestra capacidad de trabajo. Gracias a todos ellos”.
El proyecto internacional ‘EnBiC2-Lab’ –Environmental and Biodiversity Climate Change Lab-, del que forman parte nueve grupos de investigación de la Universidad de Málaga, se encuentra ya en fase final de ejecución, desde que comenzó en enero de 2019, en busca de respuestas sobre la problemática del aprovechamiento de los datos para el estudio del medioambiente y el cambio climático.
Para presentar los principales logros de esta iniciativa, que utiliza la infraestructura virtual europea de e-Ciencia, tecnología e innovación ‘LifeWatch ERIC’ para su desarrollo, se ha celebrado una jornada en el edificio de la UMA ‘Ada Byron’, en cuyo acto inaugural estuvieron presentes el vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, Enrique Márquez, y el catedrático de la E.T.S.I de Informática José Francisco Aldana, que es el responsable del proyecto.
La cita científica, que cuenta con la participación de unos 60 especialistas, continúa a lo largo del día de hoy. Así, en la sesión de ayer, se presentaron los logros de ‘EnBic2-Lab’, que van desde avances científicos hasta soluciones de software diseñadas para respaldar a los investigadores en temas relacionados con el medio ambiente y la biodiversidad, con un enfoque particular en el cambio climático.
Estos resultados, según señalaron, han sido obtenidos a partir del trabajo llevado a cabo en espacios naturales de Andalucía, destacando el conocimiento generado en la Universidad de Málaga, que ha contribuido a producir resultados de relevancia internacional. Además, se ha sentado la base para promover el progreso hacia una infraestructura europea que brinde un apoyo más amplio para la gestión de datos medioambientales en diversas regiones geográficas.
También han formado parte de este consorcio científico el Centro Temático Europeo ‘European Topic Centre on Spatial Analysis and Synthesis’ (ETC-UMA), el Centro de Bioinnovación ‘Supercomputing and Bioinnovation Center’ y los grupos científicos Aerobiología; Centro de Hidrogeología; Biogeografía, Diversidad y Conservación; Biodiversidad, Conservación y Recursos Vegetales; y Laboratorio de Geomorfología y Suelos.
Así, en relación a las infraestructuras del proyecto, en la jornada que se está celebrando en el ‘Ada Byron’ se han presentado la de supercomputación y la infraestructura software y Big Data. Por otro lado, sobre la captura de datos, se han destacado las aplicaciones Web para recogida de datos de campo, sensores para captura de datos en tiempo real, datos de campo y laboratorio e información pública. Además, también se ha puesto sobre la mesa flujos de análisis de datos de aire, agua, ETC, Fauna, Flora y Suelo, entre otros muchos temas.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha asegurado hoy que la puesta en marcha del decreto de ordenación de enseñanzas que ha activado su departamento y, en concreto la nueva propuesta de titulaciones planteada por la Junta de Andalucía a la Universidad de Granada, contribuirá de manera decisiva a que la provincia de Granada lidere la fusión nuclear a nivel nacional e internacional vinculada al Ifmif-Dones.
Así lo ha puesto de manifiesto en el transcurso de su intervención en el Pleno del Parlamento andaluz acerca de las nuevas titulaciones que se activarán en Andalucía a partir del curso 2025/26.
Villamandos ha defendido que la elaboración y puesta en marcha del decreto de ordenación de enseñanzas universitarias “es hacer política universitaria de forma consensuada con todas nuestras universidades” después de que durante 14 años las instituciones académicas hayan tenido congelada la posibilidad de implantar nuevas titulaciones.
El máximo responsable de la política universitaria en Andalucía ha descartado que exista problema alguno en relación a la propuesta primigenia planteada por la Universidad de Granada, ya que las titulaciones que inicialmente cuentan con informe negativo o que han sido condicionadas pueden reorientarse, tal y como ha estimado también la propia institución académica.
Qué título ha propuesto la Junta a la UGR
La Consejería propuso a la UGR la creación de un nuevo grado en ingeniería mecánica y de los materiales, dos campos directamente relacionados con la actividad que desarrollará el IFMIF-DONES. Títulos alternativos en la rama de ingeniería para responder a las necesidades del acelerador de partículas, que se ubicará en Escúzar y que tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear.
El consejero, que ha agradecido la receptividad del rector de la UGR a la propuesta planteada por su departamento, ha recordado que la nueva planificación de títulos se encuentra ahora en fase de alegaciones y de ajustes, por lo que “es posible poner sobre la mesa todas las alternativas y valorar cuáles son las más beneficiosas para hacer más competitiva a la Universidad de Granada”.
Gómez Villamandos ha mostrado su satisfacción por el hecho de que las universidades públicas de Andalucía vayan a contar con nuevas titulaciones “adaptadas a la realidad de nuestra sociedad, gracias al Gobierno de Juanma Moreno, al diálogo y a la construcción conjunta de nuestro sistema universitario”.
De esta forma, el consejero ha recalcado que el Gobierno andaluz apoyará los proyectos estratégicos que son buenos para Andalucía y que su departamento será “especialmente sensible” con aquellas titulaciones que son clave para complementar proyectos estratégicos de cada territorio.
Recién llegado a España después del triunfo histórico de Ilia Topuria, Aldo Martínez, preparador físico del nuevo campeón mundial del peso pluma de la UFC (Ultimate Fighting Championship), Illia Topuria, llegaba al Campus de Los Jerónimos de la Universidad Católica de Murcia acompañado por Pedro Emilio Alcaraz, director del Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM para comentar cómo ha sido la experiencia vivida en Estados Unidos y el proceso de trabajo en los últimos meses que ha culminado con el triunfo final de su pupilo.
Todavía en una nube, Aldo Martínez, que también profesor del Máster de Alto Rendimiento Deportivo de la UCAM, destacaba que lo conseguido “es un sueño hecho realidad”, y resaltaba el compromiso del deportista hispano-georgiano para alcanzar su gran objetivo. “Ilia es increíble. Para mí es un superhéroe. Sube de nivel en cada entrenamiento y en cada combate; esa es la diferencia entre un ‘top’ mundial y una superestrella. Acaba de empezar la era Topuria en las MMA (Artes Marciales Mixtas) y lo vamos a disfrutar mucho en los próximos años”.
Qué papel ha tenido el trabajo científico en la preparación de Topuria
El trabajo científico en torno al alto rendimiento ha sido clave para el preparador físico de Topuria, que se ha formado en la UCAM en todos los niveles. “Aquí es donde he hecho dos de mis cuatro carreras, uno de mis dos másteres y uno de mis dos doctorados. La investigación, la innovación, la tecnología y el desarrollo son muy importantes. El trabajo con Ilia es el mejor que he hecho en mi vida profesional, y en parte es gracias a estar en contacto con profesionales como Pedro Emilio Alcaraz, director del CIARD. Estoy en constante formación y siempre estamos viendo aspectos que pueden incidir en la mejora de mi deportista”.
Sobre este aspecto, y recogiendo el guante, Pedro Emilio Alcaraz resaltaba la labor de Aldo y el orgullo que supone que un egresado de la Universidad Católica esté trabajando a este nivel. “Hemos hecho un gran trabajo en la UCAM en torno al Alto Rendimiento. Es importante que nuestros estudiantes salgan lo mejor formados posible y por eso es un orgullo ver a Aldo como preparador físico de un campeón del mundo de la UFC y también estamos muy contentos de que forme parte del profesorado del Máster de Alto Rendimiento Deportivo”.
En mayo de 2023, Ilia Topuria y su hermano Aleksandre estuvieron en el CIARD de la UCAM realizando unas pruebas que recogerían datos valiosos para los siguientes meses en la preparación al asalto del título mundial. Pedro Emilio Alcaraz resaltaba la importancia de este tipo de test: “Buscamos por un lado la composición corporal con la tecnología que tenemos, con el densitómetro, con el objetivo de saber la cantidad de densidad mineral ósea. Por otro lado, le hicimos una prueba de esfuerzo para ver su estado a nivel cardiovascular y ver cómo orientar el entrenamiento desde un punto de vista aérobico y anaeróbico.
Con todos esos datos Aldo podía afinar y planificar el entrenamiento para que Topuria llegara en las mejores condiciones posibles al combate. La planificación se hace siempre a medio y largo plazo. Vemos el estado del deportista y marcamos los objetivos mes a mes para estar al máximo en el día clave. Además, les asesoramos en todo lo que necesiten y colaboramos en aspectos como la fabricación del protector bucal con el que combatió por el título mundial”.
El Vicerrectorado de Política Científica, la Facultad de Ciencias Experimentales, la OTRI y el Secretariado de Comunicación Científica de la UAL han unido sus fuerzas para lanzar una propuesta hasta ahora nunca llevada a cabo, y cuya finalidad es que el Día Internacional de las Matemáticas impacte en la sociedad. Para hacerlo posible necesitan de la colaboración de la comunidad universitaria, a la que han cursado invitación, así como de los centros de Secundaria de la provincia. De hecho, se necesitan 1.002 personas voluntarias que, en cadena, formen el número Pi y protagonicen una imagen para la historia.
La organización tiene previsto grabar la actividad con un dron y otros medios audiovisuales, desde la persona que porte el ‘3’, que es la parte entera de Pi, siguiendo por la que sostenga la coma, y así sucesivamente las mil primeras cifras decimales del número, que goza de mucha popularidad incluso en la población general y supone un atractivo para la promoción de las Matemáticas. Tras la consecución de la imagen se ha planificado una charla de divulgación que complete una jornada novedosa, participativa y, sobre todo, festiva, compartida por personas de diferentes edades y procedencias. Se ruega, si es posible, acudir con camiseta blanca.
Toda la información de la celebración del Día Internacional de las Matemáticas está en la web https://www.idm314.org/ y desde la organización se ha generado tres formularios on-line para otros tantos grupos de participantes.
Cabe recordar que el 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas tras haber sido establecido en la cuadragésima Conferencia General de la UNESCO, dada la relevancia de esta ciencia en el avance científico general y también social. La elección de la fecha viene motivada porque en muchos países, especialmente anglosajones, el 14 de marzo se expresa como 3/14 que coincide con la parte entera y los dos primeros decimales del número irracional π. Esta constante viene determinada como el cociente entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, y se puede decir que es la constante matemática más conocida universalmente.
La actividad está siendo organizada con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, y se trata de una de las más ambiciosas en cuanto a movilización e involucración. Se extenderá entre las 9.00 y las 14.00 horas del referido 14 de marzo, que caerá en jueves, y se está promocionando con las preguntas ‘¿te unes a esta aventura?, ¿quieres formar parte de π?’. Si se decide participar, se aparecerá en una de las imágenes más llamativas posibles, que seguramente tendrá mucha repercusión en medios de comunicación y redes sociales, y además se disfrutará en unión con otras mil personas.
El número de empresas tecnológicas nacidas de las universidades públicas de la Región de Murcia (‘spin-off’) se ha duplicado en los últimos seis años. En este sentido, de las 15 ‘spin off’ existentes en el año 2018 se ha pasado a 31 en 2023. Así lo puso de manifiesto el director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, durante su participación en el II Encuentro del Ecosistema de Inversión en Ciencia y Tecnología Deeptech, que se celebra estos días en Santiago de Compostela.
El evento ha reunido a medio centenar de ponentes bajo el lema ‘Invertir en ciencia es rentable’, con el objetivo de impulsar la inversión en transferencia del conocimiento y proyectos disruptivos y poner en valor su relevancia para el desarrollo social y económico.
Gómez destacó “el esfuerzo que realiza el Gobierno regional para impulsar el emprendimiento universitario e incentivar la transferencia al tejido productivo del conocimiento científico, el talento investigador y la innovación que nace en cualquiera de nuestras universidades”. En el encuentro, como ejemplo de buenas prácticas, se dio a conocer la experiencia de la Comunidad en el desarrollo y realización de actuaciones de fomento del emprendimiento en el ámbito universitario.
Unas acciones que, por ejemplo, alcanzó casi el centenar de iniciativas en 2022 y en las que participaronmás de 1.370 personas entre estudiantes de grado, máster y doctorado; egresados; personal docente e investigador y personal de Administración y servicios; así como ‘startups’ de la Región de Murcia.
Gómez recordó que el presupuesto que la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través del Info, destina al fomento del emprendimiento en las universidades se ha multiplicado por cuatro en los últimos años, al pasar de 30.000 euros en 2019 a los 120.000 eurosque se destinarán este año a las tres universidades de la Región. “Unos recursos que nos permiten también ayudar a que las vocaciones científicas crezcan, como demuestra que el número de alumnos ‘steam’ supera este curso los 13.600, lo que supone casi un millar más que los estudiantes de hace cinco cursos”.
El director del Info también mostró otras actuaciones novedosas que permiten fortalecer la relación entre el mundo académico y el sector socio-productivo. Así, explicó el programa ‘Ventures Studio’, que se desarrolló en 2023. Se trata de un programa de mentorización y apoyo a investigadores de las distintas universidades públicas y privadas de la Región de cara a la creación de ‘spin-off’ universitarias. En concreto, desde este programa se han apoyado seis proyectos de investigación, “encontrando mecanismos que permiten llegar al mercado con resultado de base científico-tecnológica”, añadió Gómez.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga ha aprobado las directrices del presupuesto para 2024 de la institución, que prorrogó las cuentas de 2023 debido al proceso electoral que se llevó a cabo a finales del año pasado.
Según consta en las citadas directrices, el nuevo presupuesto “será de cambio y adaptación a un buen número de factores acaecidos en nuestro entorno en el pasado reciente, concretados en cuestiones normativas, financieras, de planificación y de gestión presupuestaria”.
Para ello, tendrá en cuenta los cambios realizados en la normativa nacional sobre universidades, así como los que están por venir de la normativa autonómica sobre universidades y de los propios Estatutos de la Universidad de Málaga. Cabe recordar que 2024 es el primer año de plena aplicación del Modelo de Financiación de las Universidades Públicas de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el período 2023-2027.
Prórroga por proceso electoral
Por otra parte, el actual equipo de gobierno pretende aprobar el presupuesto de 2024 “a la máxima brevedad posible”, teniendo en cuenta que la Universidad actualmente tiene el ejercicio presupuestario de 2023 prorrogado. Así se propuso al Consejo Social por el anterior rector el 13 de diciembre de 2023 y fue aprobado al día siguiente.
Las directrices establecen que el nuevo equipo de gobierno “debe asumir y afrontar los actuales problemas de déficit y remanente de tesorería no afectado negativo, que la prórroga del Presupuesto 2023 no afrontó. En este sentido, a día de hoy, a falta de conocer la liquidación definitiva del presupuesto correspondiente al ejercicio 2023, la cifra estimada de déficit ajustado está alrededor de los -28 millones de euros y la de remanente de tesorería no afectado se sitúa en torno a los -35 millones de euros.
A qué se deben los problemas financieros de la UMA
La situación financiera actual de la Universidad de Málaga deriva de una problemática compleja, en la que intervienen diversos factores. Entre estas causas cabe destacar, al menos, tres.
La incorporación de remanentes de tesorería no afectados a un plan de inversiones en 2020, 2021 y 2022, por importe total de 54.932.854 euros, instada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía por Acuerdo de 18 de mayo de 2020.
La exigencia de la Junta de Andalucía, también por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 18 de mayo de 2020, a que la Universidad de Málaga contribuyese a dotar un Fondo de Emergencia Social y Económica en el contexto de la pandemia de 2020 por importe de 36.134.791 euros, con cargo a su remanente de tesorería no afectado positivo.
La utilización de remanentes positivos para hacer frente a un incremento no previsto en los gastos de 2021 por importe de 9.953.520 euros.
En este contexto, el Presupuesto 2023 de la Universidad de Málaga contempló en sus ingresos la autorización de endeudamiento por parte de la Junta de Andalucía por importe de 24,8 millones de euros, autorización que fue denegada de manera expresa el 28 de julio del mismo año por parte de la Consejería de Hacienda, sin que se adoptara en consecuencia, en ese mismo momento, ajuste alguno en el presupuesto dirigido a reducir el consecuente déficit.
Las directrices establecen que “esta extrema situación financiera de la Universidad de Málaga obliga a elaborar un Presupuesto 2024 dirigido, ante todo, a asegurar el fiel desarrollo de las competencias y funciones de la Universidad de Málaga, para lo cual debe extremar la seguridad en la previsión de ingresos y, a la vez, ajustar convenientemente los gastos para cumplir con los principios de equilibrio y sostenibilidad financiera, según lo establecido en el artículo 135 de la Constitución Española y en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera”.
Título propio
Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado la creación del título propio ‘Seguridad Pública y criminalidad: seguridad ciudadana y orden público’.
Entre los asuntos de trámite también ha recibido luz verde el cambio de denominación de la Facultad de Comercio y Gestión, que, a petición propia, pasa a llamarse ‘Facultad de Marketing y Gestión’. Este centro también ha propuesto el cambio de nombre de su Salón de Grados, que a partir de ahora será ‘Francisco Cantalejo García’, en memoria del que fuera decano durante varios años. De igual modo, se solicitará al Ayuntamiento los trámites necesarios para que la rotonda de acceso al centro o alguna de las calles aledañas reciba este nombre.
El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y la vicepresidenta de marketing y Amazon Prime en Estados Unidos, Carmen Nestares Pleguezuelo, han presentado este jueves, 22 de febrero, en la sala de prensa del Hospital Real, el programa Distinguidos Alumni UGR. Este programa tiene por objeto acercar trayectorias profesionales brillantes de egresados de la UGR.
Se trata de mostrar cómo, a partir una titulación universitaria en la UGR, se abre un mundo de posibilidades profesionales. Las personas distinguidas, señala Raquel Fuentes, directora del Programa Alumni UGR, “han destacado en una faceta profesional, política, social o cultural y su nexo de unión es haber pasado por las aulas de nuestra Universidad de Granada”.
Tras el acto de presentación del programa, Carmen Nestares ha sido nombrada Alumni UGR Distinguida en un acto que se ha celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada. La granadina, licenciada en Administración y Dirección de Empresas en nuestra universidad, ofrecerá también una charla sobre su trayectoria profesional.
Carmen Nestares, desde su puesto de vicepresidenta en Amazon, dirige en este momento equipos conformados por expertos en ingeniería informática, ciencias de datos y marketing, con el objetivo de reinventar el futuro de e-merchandising y Amazon Prime a través de la automatización. Nestares Pleguezuelos se unió a Amazon en el año 2015, y desde entonces ha avanzado en responsabilidad a través de distintos cargos relacionados con la intersección del marketing y la tecnología.
Antes, la Alumni UGR Distinguida de febrero trabajó durante doce años en la empresa multinacional Johnson & Johnson, en su sede de New Jersey (Estados Unidos), donde dirigió el marketing de varias marcas de salud y belleza, incluyendo la estrategia global del portfolio de belleza que incluye marcas como Neutrogena, Avene o Roc.
La licenciada por la UGR recibió en el año 2000 una prestigiosa beca de la Caixa para estudiar el MBA de la Stern School of Business en la New York University, donde se graduó Suma Cum Laude, siendo invitada a formar parte de la Sociedad Internacional de Business Beta Gamma Sigma por acabar en el top 10% de alumnos de su promoción.
Antes de los estudios de postgrado, Carmen trabajó cuatro años en Madrid en el departamento de Futuros y Opciones de la consultora financiera Ahorro Corporación, a la que accedió gracias a una beca del Instituto de Futuros y Opciones de España. Durante sus estudios de licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Granada, Nestares Pleguezuelos pasó un año en Boston University con un intercambio facilitado por la UGR. Carmen Nestares, que se graduó en el año 1997 con nota media de sobresaliente, vive actualmente en Seattle, Estados Unidos.
Los estudiantes andaluces procedentes de Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior se examinarán los días 4, 5 y 6 de junio de 2024 de la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) en su convocatoria ordinaria, y el 2, 3 y 4 de julio los exámenes de la edición extraordinaria.
Así se recoge en el acuerdo adoptado por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria de Andalucía, órgano al que le corresponde la organización de todos los aspectos técnicos de esos exámenes y está conformado por representantes de las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, así como de las nueve universidades públicas de la comunidad que imparten estudios de grado. La Consejería de Universidad ha publicado hoy en BOJA el contenido de dicho acuerdo.
Para qué se adelanta una semana la EvAU en Andalucía
En virtud de lo convenido, se adelanta una semana las fechas habituales seleccionadas en Andalucía, coincidiendo así con los periodos establecidos por el resto de comunidades autónomas, y se hace para que el alumnado andaluz pueda solicitar plaza en cualquier universidad del país.
Hasta ahora, los estudiantes andaluces no podían solicitar la preinscripción en la convocatoria extraordinaria de plazas de las universidades en un total de ocho comunidades autónomas, dado que ya estaban los plazos cerrados. Esta medida permitirá al alumnado andaluz concurrir en igualdad de oportunidades a las fases de adjudicación de plazas de todas las universidades públicas de España.
Qué novedad se incorpora a la Selectividad andaluza
La convocatoria de este curso incorpora en Andalucía una novedad relacionada con la asignatura de Historia de la Filosofía, que no se podrá utilizar para subir nota en los exámenes puesto que este curso es el primero en el que tienen efecto los cambios introducidos en la nueva ley educativa estatal, la LOMLOE.
Entre esas modificaciones, destaca precisamente la consideración de esta materia como común y obligatoria en todos los Bachilleratos, por tanto, pasará a ser materia de examen en la Fase de Acceso de la PEvAU.
En cambio, la comunidad autónoma no tendrá en consideración para el territorio andaluz la pauta marcada desde el Gobierno central que permite que la Historia de España sirva a los estudiantes para subir nota. De esta forma, esa asignatura no va a ponderar en la Fase de Admisión con carácter general y continuará siendo como hasta ahora disciplina evaluable en la Fase de Acceso.
Fases de Acceso y de Admisión
Atendiendo a las directrices que disponen los Ministerios de Educación y de Ciencia y de acuerdo con lo aprobado por la Comisión Coordinadora Interuniversitaria, las pruebas se estructuran en dos fases siguiendo los criterios de cursos anteriores.
La Fase de Acceso, cuya superación es obligatoria para acceder a la universidad, se compone de tres materias obligatorias: Lengua Castellana y Literatura, una Lengua Extranjera -alemán, francés, inglés, italiano o portugués- e Historia de España o Historia de la Filosofía. A estas se suman una cuarta disciplina de modalidad a elegir entre Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II, o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
La nota máxima que se puede alcanzar en esta parte es de diez puntos y la puntuación obtenida, junto con la nota media del expediente de Bachillerato, configuran la nota de acceso que se calculará ponderando el 40% de la nota de la PEvAU y el 60% de la calificación final de Bachillerato. Se entenderá que se reúnen los requisitos de acceso cuando el resultado de esta ponderación sea igual o superior a 5 puntos.
Por su parte, en la Fase de Admisión, que es voluntaria para subir nota, el estudiantado se puede examinar de hasta cuatro disciplinas, aunque únicamente se computará la nota de las dos más favorables para el o los grados elegidos. Son elegibles cualquiera de las 26 materias que componen la evaluación, a excepción de Lengua Castellana y Literatura e Historia de España.
También se puede subir nota examinándose de un segundo idioma distinto del de la Fase de Acceso o utilizando la puntuación obtenida en la asignatura de modalidad de dicha fase si tiene cinco o más puntos. Cada materia pondera entre 0 y 0,2, según el grado en el que se solicite la admisión y la nota máxima a alcanzar en esta fase es de cuatro puntos.
Sin embargo, quienes deseen optar por una institución académica externa al Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) que sí tenga en cuenta la calificación de Historia de España e Historia de la Filosofía en sus procesos de acceso podrán inscribirse en la Fase de Admisión en una de estas dos materias comunes, no coincidente con la elegida en la Fase de Acceso. En cualquier caso, tal inscripción no conllevará su posible consideración para mejorar su nota en el sistema público andaluz.
Con la nota obtenida, los estudiantes podrán solicitar cualquiera de las plazas de grado que se ofertarán en el Distrito Único Andaluz (lajunta.es/portaldua) para el próximo curso.
Por otro lado, el acuerdo de la Comisión Coordinadora Interuniversitaria también determina que las fechas límites para que las universidades públicas reciban las calificaciones finales de los alumnos que hayan solicitado presentarse a las pruebas serán hasta el 27 de mayo de 2024 en la convocatoria ordinaria, y hasta el 24 de junio para la convocatoria extraordinaria.
Los investigadores forman parte del nuevo GIR REDAFLED, aprobado en febrero por el Consejo de Gobierno de la UVa. Este grupo de investigación está integrado por docentes del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte del Campus de Soria y acaban de ser reconocidos como nuevo Grupo de Investigación Reconocidos (GIR) bajo la denominación REDAFLED (Valoración del Rendimiento Deportivo, Actividad Física y Salud, y Lesiones Deportivas).
Los cinco profesores ordinarios y ocho profesores asociados que componen este grupo centran su labor investigadora en la actividad física y su relación con tres pilares: el rendimiento deportivo, la salud y los entornos escolares. Dentro de estas líneas, han conseguido ya involucrarse en un proyecto europeo del programa Erasmus+ Sport que bajo la denominación “I Prevent Injuries in Grassroots roots and amateur sports by using digital tolos” ayudará a prevenir lesiones en deportistas en los países menos desarrollados de Europa.
Qué se persigue con este innovador proyecto
Esta investigación tiene por objeto diseñar una aplicación que ayude a prevenir lesiones en estos países con pocos recursos. “Con una serie de ejercicios, y sin necesidad de hacer grandes inversiones, se puede conseguir que disminuya el riesgo de lesiones de los deportistas, lo que conlleva un menor gasto”, argumenta Daniel Castillo Alvira, coordinador del GIR. De momento, el proyecto se encuentra en su segundo año de desarrollo y culminará en 2025.
El proyecto ha recibido una financiación de cuatrocientos mil euros, de los cuales cincuenta mil van destinados a la UVa, uno de los siete socios involucrados, y en el que también están Lituania y Rumanía, como países con menos desarrollo. Los investigadores del grupo lideran, dentro del proyecto, el diseño de los programas de entrenamiento para prevenir lesiones en deportistas no senior.
En estos momentos, ya está diseñando una aplicación, que posteriormente será libre, para aplicar esos programas “lo que puede ser una herramienta de ayuda para los preparadores físicos”, explica. La idea es que por ejemplo un equipo de fútbol en un país con pocos recursos, que no tiene dinero para contratar a un profesional del deporte, en un futuro pueda tener herramienta con la que podrá ir aplicando, monitorizando y cuantificando los ejercicios de los jugadores.
Estos cinco profesores ordinarios (Daniel Castillo Alvira, Sergio Calonge Pascual, José María Izquierdo Velasco, José Losa Reyna y Jonathan Andrés Ospina Betancurt y Miguel Ramírez Jiménez) ya habían trabajado previamente en otras universidades.
Este grupo multidisciplinar, que lo completan otros ocho profesores asociados, ya tiene en marcha varios proyectos de investigación en torno al rendimiento deportivo. En concreto, los profesores Daniel Castillo, coordinador del GIR, José María Izquierdo y Diego Marqués trabajan actualmente, además de su apuesta por el proyecto IPrevent, en el estudio de cómo optimizar el rendimiento deportivo en deportes de equipo.
Otro de los estudios que desarrollan es la monitorización y cuantificación del entrenamiento en equipo, para lo que realizan test y cuyos resultados servirán para futuras publicaciones. Un último capítulo es el análisis de la efectividad de los diferentes programas de entrenamiento (como puede ser la fuerza, por ejemplo) y su efecto en la condición física de los deportistas.
Dos investigadores del grupo, por su parte, desarrollan actualmente un proyecto para analizar las interacciones entre los medicamentos para la hipertensión y el ejercicio físico, y cómo afecta a la presión arterial en personas hipertensas. “Ya que esta enfermedad es una de las que más causas de muerte provoca, es interesante y novedoso el estudio de la combinación de ambas”, aclara Daniel Castillo.
Las últimas estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los nacimientos en España durante 2023 evidencian que solo han nacido 322.075 niños en todo el año pasado, registrando la peor cifra desde que se inició la serie histórica del INE en 1941 y cayendo un 24,1% en la última década. También es impactante el aumento de la edad media a la que las mujeres tienen hijos ya que, como alerta el equipo de Instituto Bernabeu, el 40,2% de los nacimientos registrados son de madres que superan los 35 años, una edad marcada como el límite de la fertilidad, ya que a partir de ahí las posibilidades de concebir disminuyen significativamente para la mujer.
“El retraso de la maternidad es uno de los principales desencadenantes de la caída de la natalidad debido a que la edad es uno de los principales obstáculos para lograr el embarazo. Con 30 años la mujer tiene la mitad de probabilidad de ser madre que a los 20-24 años. Y después de los 35 años disminuye considerablemente“, recalcan los especialistas de Instituto Bernabeu.
Analizando por edades, ya se producen más partos de madres de 40 años o más (el 10,7% del total), que de mujeres menores de 25 años (un 9,4%). Además, hay que tener en cuenta que, mientras que en 1980 las españolas tenían su primer hijo a los 25,6 años, actualmente ese primer bebé nace de una mujer que tiene 32,6 años (esta cifra puede subir en el nuevo informe del INE).
Este contexto deriva en que cada vez haya más parejas españolas que tienen problemas para tener hijos en España (cerca del 20%) y que las clínicas de fertilidad asistida atiendan un mayor volumen de casos. Actualmente 1 de cada 6 niños en el mundo nace mediante reproducción asistida y, en mujeres que superan los 41 años, el 50% de nacimientos es por donación de óvulos. La media de edad de las pacientes que acuden a las clínicas de Instituto Bernabeu ha ido creciendo en los últimos 40 años y ahora es de 39,6 años. Si tenemos en cuenta aquellas que necesitan recurrir a la ovodonación, la edad supera los 42,2.
Sin embargo, en esta crisis de natalidad también influye que tanto la calidad como la concentración de esperma se han reducido drásticamente en un 51% a nivel mundial. El ritmo de descenso es enorme: desde 1973 la concentración de esperma ha disminuido a un ritmo anual de 1,16% y, con el cambio de siglo, a una velocidad de 2,64%.
De acuerdo con los rangos de la OMS, se considera un hombre subfértil a una concentración de espermatozoides inferior a 40 millones por mililitro e infértil cuando está por debajo de 15 millones por mililitro. La media obtenida en las muestras recogidas por Instituto Bernabeu señalan que el hombre medio que acude a sus clínicas es subfértil, ya que la media es de 33,5 millones de espermatozoides por mililitro.
La última actualización del marco de referencia mundial para medir el gasto energético por actividad física en adultos incorpora los resultados de un estudio desarrollado por el doctorando de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Javier Leal-Martín, que ha completado su tesis en el grupo de investigación GENUD Toledo. La propuesta ha generado, además, un nuevobaremo específico paramayores de 60 años.
El primer Compendio de Actividades Físicas para Adultos se desarrolló en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) en la década de los 90 para su uso en estudios epidemiológicos con el fin de estandarizar la asignación de intensidades en equivalencias metabólicas (MET), que son unidades que miden la cantidad de energía que se gasta al realizar diferentes actividades durante la realización de cuestionarios de actividad física.
“Este compendio representa actualmente una referencia mundial para la cuantificación del gasto energético y la categorización de la intensidad de la actividad física en estudios epidemiológicos”, explican desde GENUD Toledo.
El compendio ha ido actualizándose y también se han editado compendios específicos para niños y jóvenes y para usuarios de silla de ruedas. En la actualización correspondiente a enero de 2024 se ha editado por primera vez un compendio específico para personas mayores de 60 años (Older Adult Compendium of Physical Activities: Energy costs of human activities in adults aged 60 and older).
Este nuevo compendio, promovido y liderado por la investigadora Barbara E. Ainsworth, “tomó como referencia y basa su desarrollo” en el estudio llevado a cabo por Javier Leal- Martin y colaboradores del grupo GENUD Toledo.
Publicado en la revista Sports Medicine, el estudio cuestiona la utilidad del valor estándar de 1 MET (3,5 mL O2/kg/min) en adultos de más de 60 años, así como su validez para cuantificar y categorizar la intensidad de la actividad física en esta población. Como alternativa, la investigación de la UCLM propone un valor medio ponderado de tasa metabólica en reposo (1 MET en personas ≥ 60 años) de 2,7 mL O2/kg/min.
Es precisamente este valor alternativo, marcadamente inferior al estándar, el que se ha tomado como referencia en el desarrollo del nuevo Compendio de Actividades Físicas de Adultos Mayores 2024. “Se trata de un nuevo enfoque que proporciona una referencia más adecuada para la determinación de la intensidad de la actividad física en este tipo de población”, indican en GENUD Toledo.
Esta investigación, llevada a cabo en el seno del grupo dirigido por los catedráticos Ignacio Ara y Luis Alegre, ha contado con la colaboración de investigadores de la Universidad de Granada y de la Universidad Politécnica de California. El doctorando, Javier Leal-Martín, ha disfrutado de un contrato predoctoral financiado por el Plan Propio de Investigación del Vicerrectorado de Política Científica de la UCLM.
Investigadores y emprendedores de instituciones como la UCAM, el Cancer Center de Nueva York, MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, y clínicos procedentes de hospitales como el Virgen de la Arrixaca y Morales Meseguer de Murcia, y del Santa Lucía de Cartagena, se han reunido hoy en la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech, con motivo de las ‘I Jornadas Multidisciplinares Onco-Working’ para abordar, desde distintos puntos de vista, las acciones necesarias para luchar contra esta enfermedad, tanto en prevención, como en diagnóstico y tratamiento, desde el punto de vista de la investigación.
Antonio Lázaro, presidente de la Fundación para la Investigación contra el Cáncer de la Región de Murcia (FICAM), organizadora del evento, ha mostrado su orgullo “por organizar estas jornadas, que, por su carácter multidisciplinar, nos van a ofrecer información actualizada desde diversos puntos sobre la lucha contra esta enfermedad”.
La Universidad Católica de Murcia, además de acoger el evento, colabora activamente con esta Fundación, por ello su presidenta, María Dolores García Mascarell, ha inaugurado estas Jornadas, acompañada por María Fuensanta Martínez, directora de la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS), y Jesús Cañavate, director general de Planificación, Farmacia e Investigación Sanitaria de la CARM.
La presidenta de la Católica ha resaltado “la importancia de que la Administración Pública dedique más recursos a la investigación para el descubrimiento de nuevos tratamientos contra el cáncer y para que los resultados positivos lleguen rápido a los pacientes”.
En este sentido, la UCAM trabaja desde diferentes perspectivas frente a esta enfermedad. Ejemplos de ello son: la Cátedra de Medicina de Precisión, que dirige el doctor Fernando Vidal Vanaclocha, con el descubrimiento de las dianas moleculares para caracterizar cualquier tipología de cáncer, los proyectos con el catedrático de Biología del Desarrollo, Juan Carlos Izpisua, en los que se aplican tecnologías de reprogramación celular y edición génica, y con el investigador Pablo Conesa, del Hospital Santa Lucía de Cartagena, así como con Horacio Pérez y Silvia Montoro, investigadores postdoctorales de la UCAM, que desarrollan proyectos orientados al descubrimiento de inhibidores de proteínas implicadas en la metástasis.
El rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, y el alcalde Ubrique, José Mario Casillas Ardila han suscrito un convenio de colaboración para la puesta en marcha de un Proyecto de Investigación en Ubrique para analizar el desarrollo de las sociedades históricas en época protohistórica y romana, a través de sus restos arqueológicos.
Este proyecto incluirá la excavación arqueológica del yacimiento de Ocuri, la investigación y análisis de las evidencias histórico-arqueológicas halladas, la difusión científica de los resultados obtenidos, y la realización de acciones que velen por el mantenimiento de los restos arqueológicos excavados.
Al acto han asistido por la Universidad de Granada Francisco Contreras Cortés, director del Departamento de Prehistoria y Arqueología; Macarena Bustamente Álvarez, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología, y María del Mar Castro García, investigadora del Programa de Investigación Ramón y Cajal del Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Por el Ayuntamiento de Ubrique (Cádiz) además de su alcalde, se ha contado con la presencia de José Antonio Bautista Piña, primer teniente de Alcalde; Mariana Moreno Gil, segunda teniente de Alcalde, y María Isabel Campos Menacho, arqueóloga municipal.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, y el alcalde de Jaén, Agustín González Romo, han mantenido una reunión de trabajo en el Ayuntamiento de Jaén, en la que han acordado impulsar “de forma prioritaria” la organización de actividades conjuntas “que incidan en los estudiantes y se celebren en propia la ciudad”, con el objetivo de que “la sociedad visibilice que Jaén es una verdadera ciudad universitaria”.
Así lo ha asegurado el rector tras el encuentro mantenido con el alcalde de la capital jiennense, que, en este sentido, ha indico que también se ha abordado ir trabajando en buscar las fórmulas que permitan revitalizar el casco antiguo de la ciudad a medio plazo, para lo que se analizarán algunas posibilidades detectadas al respecto que se anunciarán una vez se determinen.
Para desarrollar estas acciones y fortalecer la colaboración entre ambas instituciones, Nicolás Ruiz ha anunciado que la UJA y el Ayuntamiento de Jaén van a renovar el convenio marco existente, incorporando nuevos proyectos, como, por ejemplo, el relativo al Distrito Tecnológico Digital ‘El Banco’.
“La Universidad de Jaén es generadora y transmisora del conocimiento. Tenemos dos Escuelas Politécnicas Superiores que destacan por sus ingenierías y todo lo que tiene que ver con lo digital. Además, en el ámbito de la Computación, la UJA se encuentra entre las mejores del mundo como lo refleja el Ranquin de Shanghai por especialidades. Queremos aportar a este proyecto y nuestra implicación será del 200%”, ha declarado Nicolás Ruiz.
Por último, el rector ha recalcado que la Universidad de Jaén tiene una “muy fuerte vocación de desarrollo territorial y de inmersión en las ciudades, así como una clarísima proyección internacional”. Al respecto, ha asegurado que “ya se están produciendo resultados, en muy poco tiempo, de nuestra acción de gobierno, pero, como he dicho en varias ocasiones, para que podamos avanzar como Universidad y como provincia de Jaén tenemos que hacerlo juntos, todas las administraciones, instituciones y colectivos”.
Por su parte, Agustín González recordó que ya han sido varias las reuniones mantenidas entre ambas partes, sirviendo la mantenida este jueves para “realizar un seguimiento del trabajo que llevamos realizando bajo la confluencia de objetivos que tenemos en común” para “seguir haciendo una ciudad universitaria, lo que fortalecerá a la propia UJA y hará que la ciudad se enriquezca y crezca”.
Asimismo, sobre el proyecto Distrito Tecnológico Digital ‘El Banco’, ha afirmado que “la Universidad de Jaén tiene que estar, porque una de las bases del mismo es retener el talento”.
Por segundo año consecutivo el edificio Rayo Verde y el espacio Link-by-UMA han acogido la celebración del ‘Educathon’, una iniciativa innovadora que incorpora la perspectiva de género a un formato de actividad que tiene por objetivo la creación y el diseño de propuestas educativas.
El enfoque de la jornada parte del concepto hackathon con idea de que el alumnado se convierta en un auténtico agente de cambio en su entorno. En estos eventos, derivados del ámbito tecnológico, los participantes forman equipos de trabajo en torno a diferentes desafíos y buscan soluciones innovadoras de forma colaborativa, presentándolas formalmente al final de la sesión y evaluando la viabilidad de estas.
El reto de esta edición del ‘Educathon 24 – Girls in STEM’ ha sido el diseño de un juego que logre visibilizar y poner en valor la labor de una investigadora de alguna de las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) de la UMA. Sobre esa idea una treintena de participantes divididos en grupos multidisciplinares han trabajado de forma cooperativa durante toda la sesión apoyados por mentoras especialistas del área de Didáctica de las Ciencias Experimentales.
Además, durante la actividad el alumnado también ha podido asistir a los talleres y píldoras informativas de apoyo, entre ellos, ‘Aprendizaje basado en juegos’ y ‘Aprendiendo con App Inventor’, a cargo de investigadoras del grupo de I+D en Enseñanza de las Ciencias y Competencias (ENCIC), responsables de esta jornada.
“Sin duda el Educathon es una excelente oportunidad para promover diseños de propuestas didácticas dirigidas a acercar la educación científica y a su vez a fomentar las vocaciones científicas y la ciencia en el alumnado”, señala la experta del grupo ENCIC Cristina García Ruiz, que es miembro de la organización. “Además pensamos que trabajar con las referentes de manera cercana contribuye a minimizar esa brecha de género que sabemos que hay en el acceso a vocaciones científico-tecnológicas”, añade.
De nuevo Link-by-UMA es sede de esta actividad y suma una nueva cita al “compromiso de la institución académica con la creatividad y la generación de ideas, junto al deseo de paliar el desequilibrio entre el número de hombres y de mujeres en el estudiantado de las áreas científico y técnicas”, tal y como ha señalado Carmen Pardo, vicerrectora adjunta de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, en su intervención durante el acto de apertura.
La vicerrectora adjunta de Igualdad, Laura Domínguez, por su parte, ha destacado la necesidad de contar con este tipo de acciones centradas en el aprendizaje activo y orientadas a que los estudiantes sean “verdaderos agentes de cambio para un área crucial como es la igualdad, un ámbito clave para prosperar y fomentar la diversidad”.
La cita ha concluido con la exposición de los proyectos del alumnado y su valoración por parte de un tribunal de expertos de la investigación didáctica con perspectiva de género, que ha sido el encargado de otorgar un premio valorado en 300 euros gracias al patrocinio de la consultora DIVERXIA.
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén (UJA), Ignacio Benítez Ortúzar, ha sido reelegido presidente del Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía (TADA), tras la renovación parcial de sus miembros.
El Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía es un órgano adscrito a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte y el órgano superior administrativo de la Junta de Andalucía para la solución de conflictos deportivos en la comunidad andaluza en el ámbito competitivo, disciplinario, electoral federativo y sancionador, entre otras funciones.
El TADA actúa con total autonomía, sin estar sometido jerárquicamente a ningún otro órgano de la Administración de la Comunidad Autónoma, agotando sus decisiones la vía administrativa. El Tribunal Administrativo está compuesto por 13 miembros, juristas de reconocido prestigio en el ámbito del deporte.
De esta forma, el Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía queda conformado de la siguiente forma: Ignacio Benítez Ortúzar como presidente; Santiago Prados Prados, Manuel Montero Aleu y María Dolores García Bernal, como vicepresidentes y Antonio José Sánchez Pino, como secretario.
Entre otras funciones, el presidente del Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía ostenta la representación del mismo en toda clase de actos, debiendo asegurar el cumplimiento de la legalidad, vigilar el buen orden y funcionamiento del Tribunal o el cumplimiento de las obligaciones de sus miembros.
Ignacio Benítez es el responsable del Grupo de InvestigaciónSej-428 ‘Derecho Penal, Criminología, Democracia y Derechos Fundamentales’ de la UJA. Además, es el coordinador del Máster Oficial en Justicia Penal y Sistema Penitenciario y del Programa de Doctorado en Derecho. Antes de su nombramiento en 2019 como presidente de este organismo, ostentó la vicepresidencia primera del Comité Andaluz de Disciplina Deportiva, hasta su conversión en el Tribunal Administrativo del Deporte de Andalucía.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y Grupo Oleícola Jaén, a través del Aula Oleícola Innova, han organizado la Jornada formativa CORIANA®; la mejora genética, una herramienta de futuro, en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).
En la jornada, que ha contado con la colaboración de revista Olint y Vilcon consultores estratégicos, han intervenido Cristóbal Sánchez, delegado de Andalucía- Agromillora Iberia; Juan Parras, asesor Agronómico y gerente de Agroquímicos Parras Cintero; Juan Vilar, director del Aula Oleícola Innova y CEO de Vilcon; Remigio Morillo, director Operativo del Grupo Oleícola Jaén; Juan Armenteros, periodista agroalimentario de la RTVA, que ha sido el encargado de moderar las intervenciones, y José Manuel Castro, director de la Sede Antonio Machado de la UNIA, a quien ha correspondido la presentación de la misma.
El objetivo de la misma era abordar la nueva variedad para olivar en seto: Coriana®, que se ha mejorado genéticamente y que supone una herramienta para el futuro del sector oleícola. La Coriana es una variedad hija de Arbosana y de Koroneiki, idónea para el cultivo del olivo en plantaciones en seto que posee los parámetros vegetativos y productivos que responden al modelo exigido: vigor bajo, porte erguido, copa de buena densidad y entrada en producción precoz, al segundo-tercer año.
En su intervención, el director de la Sede Antonio Machado ha recordado que “el Aula Oleícola Innova es el resultado del convenio suscrito entre La Internacional de Andalucía y Grupo Oleícola Internacional”. Y ha añadido que está llamada a ser un referente en la “interpretación del aceite de oliva y de toda la actividad que el mundo del aceite tiene en la provincia de Jaén”. Por su parte, los ponentes han trasladado a los asistentes sus conocimientos sobre esta nueva variedad de aceituna y otros aspectos sobre producción, consumo, precios o nuevas plantaciones.
Así, Cristóbal Sánchez ha presentado la nueva variedad para olivar en sistema superintensivo, destacando las virtudes de la misma para proyectos que busquen la obtención del máximo potencial productivo de su explotación. Y Juan Parras ha compartido su experiencia en la plantación de Coriana, ya que ha es uno de los pioneros en realizar ensayos de olivar con esta variedad en Extremadura. En su turno, Juan Vilar, ha realizado un análisis de la producción, los precios y el consumo del aceite de oliva, aportando datos de sumo interés sobre el panorama actual y predicciones de futuro.
Por último, Remigio Morillo, ha enfocado su ponencia a cómo las almazaras se tienen que adaptar tecnológicamente al marco de las nuevas plantaciones. Un proyecto que ya se ha llevado a cabo en Oleícola Jaén, cuya almazara ya está preparada para estos retos del futuro.
Este encuentro destinado fundamentalmente al sector oleícola ha servido para que UNIA y Grupo Oleícola Jaén escenifiquen la sinergia entre olivicultura y formación en el ámbito universitario. El Aula Oleícola Innova para la Innovación y la Divulgación en la Olivicultura y la Elaiotecnia es un instrumento para el desarrollo de actividades en materia de docencia, promoción cultural, transferencia, innovación, emprendimiento y divulgación del conocimiento del sector del olivar y de la cultura del olivo.
La jornada es la segunda actividad organizada por el Aula desde su creación a finales de 2023, ya que con anterioridad, en el mes de noviembre, se programó la Jornada de Cata de aceite de oliva virgen extra. Aromas y sabores de nueva cosecha 2023/2024.
La materia oscura constituye aproximadamente el 85% de la materia del Universo. Si bien la materia ordinaria absorbe, refleja y emite luz, la materia oscura no se puede ver directamente, lo que dificulta su detección. Su existencia se infiere a partir de sus efectos gravitacionales en la materia visible, la que forma estrellas, planetas y otros objetos del cosmos.
Las galaxias están compuestas de estos dos tipos de materia. La materia oscura se distribuye en halos, que son gigantescas estructuras alrededor de las galaxias, mientras que la materia ordinaria está más presente en las regiones centrales donde se halla la mayor parte de las estrellas.
Tradicionalmente, los estudios observacionales acerca de la evolución de las galaxias se han centrado en el papel de la materia ordinaria, a pesar de ser una cantidad relativamente pequeña de la masa de una galaxia. Desde hace décadas existen predicciones teóricas sobre el efecto que la materia oscura tendría en la evolución de las galaxias. Sin embargo, y pese a numerosos esfuerzos, no existe hasta la fecha un consenso claro.
Qué efecto tiene la materia oscura en la evolución de las galaxias
Ahora, una investigación liderada por un equipo del IAC ha conseguido confirmar, por primera vez a través de métodos observacionales, el efecto de la materia oscura en la evolución de las galaxias. “La materia oscura tiene una influencia evidente en las galaxias, porque podemos medirla, pero es el efecto en la evolución de las galaxias lo que hemos encontrado; es algo que se había postulado, aunque no teníamos la herramienta para estudiarlo de manera observacional”, explica Laura Scholz Díaz, investigadora predoctoral del IAC y primera autora del artículo.
Para poder estudiar el efecto de la materia oscura el equipo se ha centrado en la diferencia entre la masa estelar de una galaxia y la que se puede inferir de su rotación, denominada masa total dinámica. La investigación reveló que las edades, el contenido en metales, la morfología, el momento angular y la tasa de formación estelar de las galaxias no solo dependen de la masa de sus estrellas, sino también de la masa total, y esta necesita incorporar un componente de materia oscura que se ajusta con las estimaciones de masa del halo.
“Hemos visto que en galaxias con igual masa estelar, sus poblaciones estelares se comportan distinto dependiendo de si su halo tiene más o menos materia oscura, es decir, que la evolución de una galaxia, desde que se forma hasta la actualidad, está modulada por el halo de materia oscura en el que está contenida; si hay un halo más o menos masivo, la evolución de la galaxia va a ser distinta en el tiempo, y eso se ve reflejado en las propiedades de las estrellas que la habitan”, añade Ignacio Martín Navarro, investigador del IAC y coautor del estudio.
En el futuro, el equipo planea hacer mediciones de poblaciones estelares a distintas distancias del centro galáctico y comprobar si esta dependencia entre el halo de materia oscura y las propiedades de sus estrellas se mantiene a lo largo de todo su radio. Un siguiente paso en las investigaciones permitirá estudiar la relación entre los halos de materia oscura y la estructura a gran escala del Universo.
“Estos halos de materia oscura no se crean solos, sino que están conectados por filamentos que forman parte de la estructura a gran escala denominada red cósmica”, señala Scholz. “Parece que la masa de los halos está modulando las propiedades de las galaxias, pero podría ser el resultado de la posición que los halos ocupan dentro de la red cósmica. En los próximos años queremos ver el efecto de esta estructura a gran escala en el contexto de lo que estamos estudiando”, señala la investigadora.
Este estudio se ha centrado en 260 galaxias del cartografiado CALIFA (Calar Alto Legacy Integral Field Area), un proyecto internacional el que participa activamente el IAC bajo la coordinación de Jesús Falcón Barroso, también coautor del artículo. “Este sondeo proporciona información espectral y abarca una cobertura espacial de galaxias sin precedentes –apunta el investigador–. Estas galaxias fueron observadas con una configuración de alta resolución para obtener medidas detalladas de sus propiedades cinemáticas, lo que ha permitido hacer un estudio preciso del movimiento de sus estrellas e inferir la distribución de masas total de las galaxias”.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha hecho un llamamiento a ejercer una influencia responsable en redes sociales sobre la ciudadanía, en la inauguración de la 4º edición de ‘Andalucía Influye’, una iniciativa promovida y organizada por el Consejo Audiovisual de Andalucía, en colaboración con la UJA y la plataforma iCmedia, celebrada este jueves en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.
El rector ha explicado que el objetivo de este encuentro ha sido acercarse a un mundo “apasionante” como es el entorno de los creadores de contenidos audiovisuales y, sobre todo, “cómo son capaces de influir en la sociedad”, tratando de hacer una llamada de atención con la idea fundamental de reflexionar, de generar debate y puntos de encuentro, y, sobre todo, “protegernos a todos frente a una influencia mal ejercida”.
Nicolás Ruiz se ha referido al fenómeno de los influencers, asegurando que ha supuesto “una revolución para nuestras vidas cotidianas y un vuelco enorme a nuestra forma de ser y de estar en el mundo”. “En la última década, ha surgido un nuevo perfil de creador de contenidos digitales que ha ido creciendo exponencialmente en los últimos años en un contexto de digitalización masiva. Sin duda, las redes sociales y la tecnología han ensanchado y han acelerado la capacidad de influir que tienen determinados creadores de contenido digital, que han sabido tener una voz propia, una identidad definida y buscar su espacio social”, ha declarado.
En este sentido, el rector ha indicado sobre la responsabilidad de estos creadores de contenido, a menudo sin ningún tipo de certificación profesional correspondiente al sector, el “enorme” impacto que tienen en la ciudadanía, “sobre la que ejercen un poder que cambia actitudes y comportamientos, sobre todo entre la juventud”.
“Los influencers ya no solo tienen impacto en la publicidad y en el consumo, sino que pueden llegar a tener consecuencias sociales reales”. Con estas jornadas damos un paso más en la contribución para crear un ecosistema de influencia más transparente, confiable y responsable. La ciudadanía, la sociedad, debe tener las herramientas suficientes para saber qué tiene delante, qué caracteriza a este fenómeno tan extraordinariamente novedoso y actual. Estamos, por lo tanto, en un espacio de reflexión y de conocimiento, que es una de las misiones que tiene encomendada cualquier universidad pública”, ha declarado Nicolás Ruiz, que ha agradecido al Consejo Audiovisual de Andalucía esta iniciativa “muy pertinente y enormemente necesaria”.
Junto al rector, en la inauguración ha participado el presidente del Consejo Audiovisual de Andalucía, Domi del Postigo, y la vicepresidenta de la plataforma iCmedia Marta Oses. Domi del Postigo ha explicado que estas jornadas se celebran desde que la pandemia convirtió internet en el gran protagonista de la cotidianidad para “fomentar la influencia responsable, la que ejerce gente que demuestra que se puede tener éxito en internet” con responsabilidad. Además, se ha referido a la Ley General de Comunicación Audiovisual de julio de 2022 por el quien ejerce de influencers “ya está siendo observado desde la legalidad, por lo que, por tanto, empezamos a poner puertas al campo en la medida de las posibilidades del estado de derecho, en este caso en el ámbito de los influencers, que son usuarios de especial relevancia según la ley”.
La jornada celebrada este jueves en la Universidad de Jaén es la cuarta, tras las celebradas en Sevilla, Málaga y Granada en años anteriores. Su realización se justifica por su necesidad ante un fenómeno que crece a nivel global y que triunfa entre los jóvenes. En el marco de su celebración se ha presentado el ‘Libro Blanco de la Influencia Responsable’, un proyecto creado por iCmedia y cofinanciado por la Unión Europea.
La presentación ha corrido a cargo de Marta Pellico, experta en comunicación y coordinadora del libro, quien sostiene que “la influencia es un poder que cambia actitudes y comportamientos, así que es una gran responsabilidad”. De esta manera, con este estudio se da un paso más en la contribución para crear un entorno de influencia más transparente, confiable y responsable, y propone, entre otros, un decálogo con medidas concretas. Además, este Libro Blanco quiere ofrecer un buen diagnóstico de cómo se está ejerciendo la influencia en el nuevo entorno digital; los retos que surgen, los actores implicados, como son las empresas, los legisladores, los seguidores, etc., así como los efectos y una hoja de ruta que apunta un camino de reflexión y de acción.
Para conocer de primera mano qué piensan los influencers y cuál es su opinión al respecto, posteriormente el foro ha centrado su atención en el diálogo que han mantenido cuatro influencers sobre su comportamiento en internet y qué uso hacen de las redes sociales, como han sido Laura Baena (@malasmadres), Francisco Tejera (@screwman.frantejera), y Maribel y Ginés (@orientacionandujar). “Jornadas como las de hoy son muy importantes porque ayudan a resignificar el concepto de influencers, una etiqueta con la que no nos sentimos muy identificados quienes generamos contenido, porque no se le ha dado un valor”, ha afirmado Laura Banea de Malasmadres, que además ha recalcado que “no solo necesitamos una regulación y un control, sino también una implicación por parte de la industria y de las plataformas donde están los contenidos, porque no están cogiendo la responsabilidad que debieran”.
Cómo se construye una moto de carreras, cómo se buscan recursos para conseguir todas las piezas o de qué manera se organiza un equipo de competición son las cuestiones que han resuelto integrantes del UMA Racing Team, equipo de competición de motociclismo de la Universidad de Málaga (UMA), en su visita a un instituto de la capital malagueña.
Integrantes del equipo de competición de la UMA participaron en la Jornada de Puertas Abiertas del IES La Rosaleda, de Málaga, para explicar las diferentes áreas de trabajo y el funcionamiento del equipo, así como los procesos que intervienen en el diseño, el desarrollo y la construcción de una motocicleta eléctrica de competición. Además, estudiantes de la Universidad de Málaga compartieron su experiencia tras haber participado en la competición Motostudent, en la edición del año 2023.
La participación de UMA Racing Team en la Jornada de Puertas Abiertas del IES La Rosaleda supone una oportunidad única para que estudiantes y personas aficionadas a la automoción puedan comprobar de primera mano el esfuerzo y compromiso que el equipo pone en cada prototipo, en cada carrera, además del proceso de aprendizaje práctico que conlleva la participación en este tipo de proyectos Esta es una oportunidad para dar visibilidad y contagiar pasión por este deporte, el motosport, así como el trabajo de docencia, investigación y desarrollo que se realiza en el Taller 31 de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA. UMA Racing Team simboliza la transferencia de la última tecnología aplicada al mundo del motor, especialmente en el ámbito de movilidad eléctrica y sostenible.
El UMA Racing Team es un equipo compuesto por estudiantes de la Universidad de Málaga que compiten en el campeonato de MotoStudent desde el año 2010. El fin principal de este proyecto es diseñar un prototipo de motocicleta para participar en esta competición internacional universitaria (que se celebra en TechnoPark Motorland, Aragón). UMA Racing Team pretende consolidarse como una herramienta que permita transferir los resultados de la investigación al mundo empresarial, además de ser una experiencia de aprendizaje singular para el estudiantado.
En concreto, MotoStudent es una competición internacional promovida por la fundación Moto Engineering Foundation y TechnoPark Motorland. Consiste en un desafío entre equipos universitarios donde deben diseñar y desarrollar un prototipo de motocicleta de competición en la categoría MotoStudent Electric (prototipo con motor 100% eléctrico).
Es por ello que, con el objetivo de seguir creciendo, desde el equipo opinamos que la colaboración entre instituciones educativas de formación de grado medio, como el IES La Rosaleda y nivel superior, como la UMA, supone una oportunidad para reforzar los lazos de cooperación entre profesorado, transferir enseñanzas y experiencias, además de brindar a estudiantes proyectos inspiradores que contribuyan a seguir mejorando su formación y a una mejor y mayor empleabilidad entre la juventud andaluza.
La Universidad de Huelva ha inaugurado la última obra mural del artista onubense Manomatic realizada en el Campus de El Carmen, concretamente en la fachada principal de las facultades de Ciencias del Trabajo y Trabajo Social, en apoyo al proyecto `Bienestar emocional en la Universidad de Huelva. Cuida tu salud mental´. La obra tiene unos doce metros de alto aproximadamente.
En el acto han estado presentes la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra; el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Antonio Márquez; la decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, María Jesús Moreno; la decana de la Facultad de Trabajo Social, Pilar Blanco, y Manomatic, Adrián Pérez.
Adrián Pérez, Manomatic, ha manifestado su agradecimiento a la Universidad de Huelva por la cesión de este espacio en el que “he tratado de visualizar la problemática que hay actualmente en la sociedad de salud mental y romper los tabúes que están en torno a esta situación”. En este sentido, “he plasmado una obra bastante poética, una metáfora de la autolesión, que es una circunstancia que se da con esta situación, porque quizá sea la válvula de escape que tienen algunas personas para afrontar la ansiedad o depresión”.
Por su parte, la rectora, María Antonia Peña, ha explicado que “la campaña que presentamos pretende ser un apoyo para que nuestra comunidad universitaria afronte positivamente todos los problemas de la salud mental. Sabemos que es algo que afecta a la sociedad contemporánea, además muy acusado en los últimos tiempos, y que no deja al margen a la Universidad. Así que hemos querido poner en marcha esta iniciativa en la que trabajamos por el bienestar emocional de nuestra comunidad con todos los recursos que tenemos a nuestra disposición. Y, al mismo tiempo, también incorporamos una línea nueva de actuación, que es la intervención psicológica individualizada, es decir, el apoyo individual a las personas que ya entiendan que tienen un problema que afrontar”. Por todo ello, hoy es un día que marca también un crecimiento más de nuestra institución en este tema tan preocupante que es el de la salud mental y el bienestar emocional.
Finalmente, ha destacado “nuestro campus tiene muchas murallas, muchas paredes y, además, la Universidad para nosotros es también una apuesta por la reivindicación de valores, pero también por el arte¨.
El vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Antonio Márquez, en la misma línea, ha expresado que “esta campaña enlaza con la historia y el ADN de la Universidad de Huelva porque, desde hace tiempo, estamos apostando fuerte por el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y esta iniciativa de promoción de la salud está bastante relacionada con lo que queremos”. Es más, “anunciamos que hemos iniciado el proyecto `Universidad Contigo, Universidad Compasiva´, liderado por el vicerrectorado de Agenda 2030, la dirección de Salud y profesorado de la Facultad de Enfermería, acompañados por la Fundación New Healtth, y con el que la Onubense aspira a convertirse en la primera universidad europea en obtener el reconocimiento `Universidad compasiva´.
Por último, Ángela Sierra, ha subrayado que “por regla general, en la Universidad estamos muy preocupados por los logros académicos y profesionales de los estudiantes. Pero más allá de eso, el estudiante universitario necesita un desarrollo integral para poder afrontar su día a día de una manera, pues lo más saludable posible. Este sentido, a raíz de la pandemia, parece que la sociedad toma con mucha más conciencia la salud mental y el bienestar emocional”.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.