El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete, convocó, este martes, un Consejo de Gobierno extraordinario, que se celebrará el próximo jueves, 30 de mayo, para analizar el cumplimiento del comunicado de AUPA, que la institución suscribió el pasado 10 de mayo y proponer una serie de acciones para impulsar la colaboración y la cooperación con las universidades palestinas.
En este consejo, el Equipo de Dirección propondrá la modificación del Plan Propio de Investigación para dar cabida a un Plan Especial de Ayudas para los universitarios palestinos. En la misma línea, se aprobarán nuevas iniciativas del Vicerrectorado de Igualdad y Política Social en favor del estudiantado palestino, en el marco del programa UMA Refugia. “La UMA se compromete además a habilitar, en el marco de la colaboración con ACNUR, una nueva línea de ayudas para personal de universidades palestinas”, expresó el rector en un comunicado.
Más de 20 acciones en 2024
En este Consejo extraordinario, además, se dará cuenta de las acciones y actividades que se han desarrollado desde el comienzo del curso actual.
En lo que va de año, la Universidad de Málaga ha organizado diferentes actividades, con el objetivo de sensibilizar e informar sobre la situación actual en la Franja de Gaza, entre las que destacan, la intensificación del Plan de Apoyo a Personas refugiadas de la UMA +22 ONG -UMARefugia-, la celebración de varias conferencias en este contexto como, por ejemplo, “El conflicto árabe-israelí: el asedio de Gaza” o la ponencia “Israel y Palestina, ¿el último conflicto colonial?”.
El pasado 5 de marzo, la activista Manal Tamami, reflexionó con estudiantes de comunicación sobre la situación actual de las mujeres palestinas. Asimismo, el 2 de marzo se proyectó el corto “Los que no sienten” en el Festival de Cine de Málaga y se inauguraron dos exposiciones sobre la experiencia del estudiantado y la imagen de Palestina.
La Universidad Católica de Murcia ha acogido esta mañana el acto constitutivo del Comité Científico del Congreso Internacional de Termalismo, que se celebrará en Archena los días 21 y 22 de noviembre. La UCAM presidirá el Comité Científico, aportando “rigor académico y asegurará que los contenidos del Congreso estén respaldados por investigaciones de vanguardia y buenas prácticas científicas”, ha señalado Patricia Fernández, alcaldesa de Archena, durante la presentación.
Bajo el título ‘Archena, 2500 años de salud y bienestar’ este Congreso pretende fomentar del intercambio académico y profesional en el ámbito del termalismo, la promoción de la investigación, así como resaltar su importancia como un recurso esencial para el turismo, la salud y el bienestar. Por ello, la UCAM apoyará científicamente este evento de un modo interdisciplinar a través de áreas como la medicina, la fisioterapia, la nutrición y la gestión turística y empresarial.
María Dolores García, presidenta de la Universidad, ha destacado las bondades del termalismo, “que precisa de la investigación” como aval para reconocer sus propiedades; haciendo hincapié en la importancia de las relaciones universidad-empresa para poder trasladar de forma directa los avances científicos a la sociedad.
Archena y el termalismo
El termalismo está estrechamente relacionado con Archena, “lo es todo, es su buque insignia económica y turísticamente hablando; pero también para la Región y para España. Por tercer año consecutivo el Balneario de Archena ha sido premiado como el mejor de España”, ha señalado Patricia Fernández, quien además durante su intervención ha tenido unas palabras de recuerdo con el fundador de la Universidad, José Luis Mendoza.
En el Congreso participarán expertos en la materia, entre los que estarán la directora médica del Balneario de Archena, María del Carmen Valenzuela, e investigadores de la Católica de Murcia. “Es muy oportuno darle un tinte científico a este Congreso. En la UCAM tenemos las disciplinas que están ligadas a lo que puede ser el uso de estas aguas termales, como salud, turismo o economía”, ha afirmado Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Universidad, quien también ha estado presente en el acto junto a los máximos responsables de las facultades de Medicina; Economía y Empresa; Farmacia y Nutrición; Fisioterapia, Podología y Terapia Ocupacional; Enfermería; Deporte, y de la Cátedra Internacional de Hidrología Médica e Hidroterapia. En el evento participarán también estudiantes de los últimos cursos de los grados relacionados, “para que vean que el termalismo puede ser una salida profesional importante”, ha añadido Estrella Núñez.
La Universidad de Almería ha entregado los premios de la segunda edición del Festival de Cortos de la UAL, que crece en número de obras y se acerca a su consolidación en el tiempo. Este concurso nació como una iniciativa del Proyecto de Innovación Docente ‘YouTube como recurso didáctico en las Ciencia Sociales’ y sus ganadoras han sido un grupo de alumnas de Trabajo Social.
Bajo la coordinación de la profesora de Sociología Gloria Calabresi, del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, este certamen ha contado con 25 obras seleccionadas para la fase final y un aumento considerable de la calidad general de las propuestas presentadas.
La convocatoria de participación se había lanzado al alumnado de diferentes asignaturas de Grado y de Máster, quienes han tenido que tratar en sus cortometrajes las problemáticas y fenómenos sociales de la actualidad, y este martes se ha realizado la entrega de galardones.
Quiénes han ganado el concurso de cortos de la UAL
Se han repartido tres premios y la ganadora ha sido la obra titulada ‘Un deseo no cambia nada, una decisión lo cambia todo’. Sus autoras han sido cuatro alumnas de segundo curso de Trabajo Social, Cathaysa Clemente, Mónica Hernández, Alejandra Roda y Patricia Fernández, que han tratado el problema de la drogodependencia con sus diferentes aristas.
“Este tema está en auge actualmente y a nuestro parecer era importante tratarlo”. Así lo ha explicado Mónica, con Cathaysa añadiendo que “se ha centrado en los adolescentes porque lamentablemente es verdad que es muy fácil consumirla para este grupo de población”.
En la decisión sobre la temática que iban a trabajar igualmente ha tenido peso una mala experiencia familiar de una integrante del grupo, realizando en todo caso una labor de documentación importante para tomar como referencia la historia real del fallecimiento de un chico de 18 años en Getafe. El corto consiste en un podcast con una entrevistadora y una joven que cuenta en primera persona cómo se inició en el consumo y su paso a traficar también con sustancias para costearse su propio consumo. Ella es quien le vende la droga al chico fallecido, con la consiguiente culpa que le hace cambiar su rumbo.
“La verdad es que no lo hemos ensayado y nos ha salido del tirón, lo hemos grabado a la primera”, ha desvelado Cathaysa, en el papel protagonista. “Me gusta mucho el teatro y me lancé”, ha explicado, a lo que Mónica ha sumado que “cuenta mucho la confianza que tenemos entre nosotras”, textualmente.
Ambas han agradecido la oportunidad que esto ha supuesto: “Es muy interesante, juntas hemos trabajado súper bien y al ver que hay recompensa, seguramente seguiremos haciendo productos; además, tenemos las cámara profesional porque nos gusta mucho lo audiovisual”. En todo caso, les ha cogido por sorpresa, “no lo íbamos ni a presentar”, y pese a ello se han llevado el premio y una excelente experiencia de aprendizaje, que es justo lo que subyace de esta iniciativa. En segundo lugar ha quedado el corto titulado “Entre cuatro paredes”, sobre el racismo social encubierto y los prejuicios, y el tercero ha sido ‘SOS Salinas’, formato documental sobre el problema medioambiental sufrido en 2022 en uno de los espacios naturales más singulares dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Gloria Calabresi ha anunciado una tercera edición para el próximo curso, que irá acompañada de una exposición de fotografía en otra nueva iniciativa que se suma como herramienta de enseñanza-aprendizaje. En cuanto al capítulo de agradecimientos, han sido muchos los que ha expresado, siendo los más importantes los lanzados al alumnado participante por su compromiso con la formación y su toma de conciencia sobre los problemas actuales. Ha recordado que el grupo de innovación docente que coordina lleva ya seis años realizando el proyecto de YouTube, fruto del cual existe un canal en dicha plataforma, convertida en “herramienta didáctica”.
Ha explicado que “los vídeos del canal provienen de una selección realizada por el profesorado para impartir contenidos teóricos de ciertas partes de sus asignaturas, también de una selección del alumnado, que los consideran pertinentes respecto al temario que deben estudiar, y por último los cortometrajes realizados por el propio alumnado”. Se han involucrado en el proyecto desde el sector del profesorado María José González, Cristina Cuenca, Rubén Rodríguez, Alexandra Ainz, Juan Sebastián Fernández, María José Torres, Beatriz González, Ascensión Rodríguez, Maite Martín y Pablo Pumares. El jurado ha estado compuesto por Estefanía Acién, de la UAL, y Darío Ranocchiari, de la UGR, mientras que los trofeos entregados han sido elaborados y donados por el Centro de Día Ocupacional Javier Peña, de Almería.
Se avecinan noches tropicales y temperaturas de 40 grados, debido a la llegada de una masa de aire anormalmente cálida para la fecha en el sur provocará un ascenso térmico generalizado en buena parte de España. En los próximos días, muchas capitales de provincia tendrán máximas de entre 35 y 40ºC.
En los últimos días las temperaturas han ido subiendo y se han registrado temperaturas auténticamente veraniegas en gran parte de la Península. Se alcanzaron o superaron los 30ºC, con 35ºC en Córdoba y Granada, 34ºC en Sevilla y algo más de 32ºC en el sur de la Comunidad de Madrid. Este ascenso térmico está siendo tanto diurno como nocturno e irá a más los próximos días.
Según el modelo de Meteored, apunta a un episodio muy destacado de calor entre hoy martes y el jueves, con valores muy elevados de temperatura en la mitad sur peninsular y también en el valle del Ebro, con máximas que se situarán entre los 30 y los 35ºC. También tendremos noches tropicales, aquellas noches en las que la temperatura no desciende de 20 ºC, se espera que esta semana haya noches tropicales varios días seguidos por el cuadrante suroeste peninsular.
La dorsal anticiclónica ha ido extendiéndose desde el norte de África trayendo cada vez más claros a gran parte del país y una masa de aire de origen subtropical. Hoy las temperaturas serán de nuevo bastante altas y mañana la situación será calcada, pudiéndose superar los 35 ºC en Córdoba y Sevilla. Todo apunta a que el jueves será el día más caluroso de la semana en el centro y el sur de la Península. Si no se alcanzan los 40 ºC en Andalucía le faltará poco. Aunque se iniciará un descenso de las temperaturas por el tercio norte peninsular, seguirá el intenso calor por gran parte del territorio peninsular, Baleares y Canarias.
El viernes parece que un frente afectará a la mitad oriental de la Península. También se producirán algunas precipitaciones en el este de Cataluña y el archipiélago balear suroeste. Entre el sábado y el domingo persistirá la inestabilidad en las vertientes cantábrica y mediterránea, donde se podrán producir algunas precipitaciones con vientos predominantes del norte y noreste.
La Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la sectorial Crue-I+D+i y la Fundación Ignacio Larramendi, lanza la cuarta edición del concurso #HiloTesis: Tu tesis doctoral en redes sociales.
Con este certamen, las personas investigadoras en formación/doctorandos, tanto si han finalizado y defendido su tesis doctoral en los últimos 12 meses, como si la están desarrollando, tiene la posibilidad de dar a conocer sus trabajos para reforzar la relevancia social de la investigación. El año pasado se presentaron 384 tesis de 47 universidades asociadas a CRUE.
Para participar, las personas interesadas tienen que elaborar una publicación en formato de «hilo» en las redes sociales X (antes Twitter), Threads, BlueSky y Mastodon, o utilizar el carrusel de imágenes de Instagram, aprovechando sus posibilidades como canales de comunicación. El contenido debe adaptarse a un lenguaje sencillo, accesible y atractivo. En esta cuarta edición habrá seis premios dotados con 500 euros cada uno, gracias a la financiación aportada por la Fundación Ignacio Larramendi. Del 1 al 15 de junio se podrán registrar las publicaciones.
En la presentación de #HiloTesis 2024 en la sede de CRUE ha participado el presidente de Crue-I+D+i y rector de la universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde, que ha subrayado que este concurso sirve para «apoyar a la gente joven que se inicia en la investigación» y que difundir, gracias a este concurso, el trabajo que conllevan las tesis doctorales es también un ejercicio de ciencia abierta». Además, ha recordado que el año pasado #HiloTesis llego a ser tendencia en la red social X a nivel nacional, lo que demuestra «la visibilidad y la fuerza» de este concurso.
La vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi, Carmen Hernando de Larramendi, ha señalado durante la presentación que se trata de dar visibilidad al «esfuerzo callado y silencioso» de los investigadores e investigadoras de las universidades. Asimismo, ha indicado que esta «pionera iniciativa» de CRUE, a la que se suma por segundo año consecutivo esta fundación, se alinea con sus objetivos de contribuir a la difusión y acceso de obras de referencia para la investigación y la cultura.
El concurso se desarrollará desde las 0:00 del 1 de junio hasta las 23:59 del 15 de junio de 2024 (hora peninsular). No se tendrán en cuenta publicaciones o registros fuera de este periodo. El personal investigador en formación participante deberá, una vez publicado el hilo o el carrusel, inscribirse y facilitar el enlace a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/e/hiewSpVEis . No se tendrán en cuenta publicaciones no registradas correctamente a través del formulario, fuera de plazo o si el enlace facilitado no es correcto.
La primera publicación del hilo o el carrusel deberá incluir obligatoriamente el hashtag #HiloTesis y, si es posible, citar o etiquetar en una imagen a @CrueUniversidad, @RedDivulga, @filarramendi y a la cuenta de la universidad participante o, en su caso, a su UCC+I, si disponen de ella. Se puede publicar el #HiloTesis en múltiples redes sociales, pero la persona participante deberá indicar en el formulario con cuál de ellas desea participar. Con el fin de conseguir una mayor difusión e impacto, se anima a publicarlo en varias.
Además, se puede publicar el hilo o carrusel en cualquiera de las lenguas cooficiales del estado, pero su universidad proporcionará una versión traducida al español en el caso de que resulte elegido para la fase nacional.
La Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva ha acogido este martes el acto de entrega de los Premios a Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster de la Cátedra Caja Rural del Sur de Empresa Familiar, que este año han llegado a su cuarta edición y han recaído en dos estudiantes de esta Facultad.
En concreto, los ganadores han sido Francisco José Pérez Bernal, por su ‘Evaluación de proveedores mediante técnicas de decisión multicriterio: aplicación en Atlantic Copper’, cuyo profesor tutor ha sido Francisco Aguado Correa; y Pablo Plaza Fernández, por su ‘Análisis económico-financiero de las empresas energéticas en Europa: renovables vs no renovables’, cuyo profesor tutor ha sido Enrique Bonsón Ponte.
El encargado de abrir el acto ha sido el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, Juan José de la Vega Jiménez, para quien ha sido un “doble placer” que estos reconocimientos hayan recaído en dos alumnos de esta Facultad, tras lo que ha remarcado su agradecimiento a la Cátedra de Empresa Familiar y a la Fundación Caja Rural del Sur.
A continuación ha tomado la palabra el director de la Fundación, Emilio Ponce, que ha destacado que “las relaciones con las universidades constituyen un eje estratégico en el desarrollo de nuestros fines sociales”, y uno de los “vehículos esenciales” para ello son las cátedras, ha agregado.
Además, “en esta Universidad con especial importancia, porque fue la primera Cátedra de todas las que tenemos”, ha proseguido Ponce, tras lo que ha explicado que esta Cátedra “está formada y conformada con unos fines muy claros de capacitación, investigación y formación”.
Por último, el director de la Fundación Caja Rural del Sur ha subrayado el compromiso de la misma con el “reconocimiento” como uno de los “pilares principales para el crecimiento en términos competitivos”, por lo que con estos premios “lo que tratamos de poner en valor es la cultura del esfuerzo”, algo que “no solo sigue siendo necesario, sino que es más necesario que en otras ocasiones”, ha concluido.
Por último, el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la UHU, Juan Antonio Márquez, ha dado la enhorabuena tanto a los premios como a la Cátedra de Empresa Familiar y al decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, a la que “le debemos que haya personas muy válidas para el futuro de la provincia”.
Para Márquez, “este acto va mucho más allá de la simple entrega de premios, ya que el propósito de la Universidad de Huelva es formar y activar a las personas en la creatividad y en la investigación para mejorar el mundo y el entorno, y de cara a los problemas que tenemos en los municipios de la provincia sois un activo importantísimo”, ha añadido.
“Lo fundamental es que el activo esté aquí, por lo que este y otros actos como este son importantes para el futuro de nuestro territorio”, ha proseguido el vicerrector durante el acto, que también ha contado con la presencia del director de Cátedras de la UHU, David Toscano, y el director de la Cátedra Caja Rural del Sur de Empresa Familiar, Tomás Escobar.
El conjunto de universidades públicas andaluzas se muestran abiertas a colaborar con las universidades palestinas y se han comprometido a estudiar todas las opciones posibles para “intensificar la colaboración con los estudiantes de esta zona.
En un comunicado conjunto, la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ha mostrado su interés por explorar todas las vías de colaboración que se abren con el nuevo marco de relaciones entre España y Palestina.
De esta manera, se abre la puerta a colaborar a través de las acciones del programa Erasmus+ que así lo permiten, los planes propios de cooperación y atención a la población refugiada, así como diferentes ayudas y acompañamiento a la población palestina presente en la comunidad universitaria andaluza.
“Comprometidas con la paz y la promoción de los derechos humanos, venimos manifestando nuestro firme rechazo a la situación que se vive en Gaza, por lo que insistimos en nuestro llamamiento a un alto el fuego inmediato y permanente, al cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario, y a la liberación de los rehenes en manos de Hamás”, reza el comunicado publicado.
En esta línea, las universidades andaluzas han recordado que “todas las instituciones de educación superior presentes en Gaza han sido arrasadas, lo que priva a más de dos millones de palestinos de cualquier acceso a esta formación y les despoja por completo de su ya exhausto ecosistema de conocimiento”. “Además de las brutales pérdidas humanas y materiales que está sufriendo el pueblo palestino, estamos asistiendo estos días ante hechos que pensábamos que no volverían a repetirse, como la represión de profesorado por sus orígenes y opiniones respecto al conflicto, la destrucción del patrimonio histórico o la quema de bibliotecas“.
Por ello, las universidades andaluzas han defendido que “no podemos permanecer impasibles ante una situación atroz como la que se vive en Palestina, como no lo hicimos en el caso de Ucrania y como tampoco lo ha hecho nuestra comunidad universitaria, que ha expresado su solidaridad con el pueblo palestino y sus legítimos deseos de paz y justicia para la región”.
La contaminación, el cambio climático y unos malos hábitos afectan directamente a la salud, en especial, tienen un fuerte impacto en las enfermedades cardiovasculares. Para concienciar sobre esto, estudiantes del grado de Ciencias Ambientales, que cursan la asignatura ‘Economía de la sostenibilidad’, han visitado varios centros de Secundaria de la provincia donde han impartido talleres.
La actividad es un proyecto de ApS (metodología de aprendizaje de servicio) denominado ‘Proyecto Latidos Sostenibles. Un viaje educativo hacia la salud cardiovascular y ambiental’. Este proyecto persigue el doble objetivo de contribuir a la divulgación para la conservación del patrimonio ambiental y el impacto de su estado en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Para ello, se están llevando a cabo talleres participativos en centros de Secundaria, dado que los jóvenes en esa etapa formativa están adquiriendo hábitos para el resto de su vida.
En total se ha realizado tres actividades: dos talleres divulgativos en el Colegio La Salle y en el IES Los Ángeles y un último taller en la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería. Las actividades han tenido una gran acogida por parte de los centros y disfrutadas por su alumnado al tratarse de charlas dinámicas, participativas y divulgativas.
La metodología del aprendizaje servicio (ApS) es una herramienta que permite a los estudiantes aplicar de forma práctica los contenidos impartidos previamente en el aula, a la vez que se adquieren simultáneamente otras competencias de carácter trasversal.
La Universidad de Málaga pone en marcha una nueva edición del Campus Tech Chicas. El plazo de preinscripción ya se ha abierto en las tres modalidades que se ofrecen: Informática, Telecomunicación e Industriales, y se podrá realizar hasta el próximo 4 de junio.
El Campus Tech Chicas de la UMA es gratuito y consiste en una serie de actividades formativas y de divulgación dirigidas a chicas de la ESO, quienes abordarán un proyecto tecnológico durante varias semanas. El objetivo principal del Campus es el de conseguir aumentar el número de vocaciones en estudios de ingeniería, especialmente entre chicas jóvenes, con el objetivo adicional de cambiar la percepción de estos estudios y desechar estereotipos.
En esta edición se van a organizar tres Campus Chicas: Informática, Telecomunicación e Industriales, del 1 al 12 de julio de julio, de lunes a viernes de 9:30 a 13:30. Cada uno tendrá lugar en los laboratorios de los centros que los acogen (ETSI Informática., ETSI Telecomunicación, Escuela de Ingenierías Industriales).
En estas sesiones presenciales se llevarán a cabo actividades de formación a través de talleres, combinadas con otras actividades de presentación de mujeres profesionales jóvenes que trabajan en empresa, que contarán su experiencia y ayudarán a dar visibilidad y demostrar que hay mujeres trabajando en ámbitos tecnológicos.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) el I Encuentro universitario andaluz Mujeres y Salud, coordinado por Luz María Pérez, de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y colaboradora de la Unidad de Igualdad de la UNIA.
Este encuentro, que se celebra con motivo del Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres y con la colaboración del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), aborda desde una perspectiva integral y multidisciplinar la forma en que se ha concebido la salud de la mujer, y cómo ha evolucionado hasta nuestros días desde el plano médico, social y/o psicológico.
Quienes participan en el encuentro, más de una treintena de personas, pretenden promover la sensibilización y formación en materia de la salud en la mujer, visibilizando las repercusiones físicas y psicosociales a las que se exponen las mujeres en su vida diaria. Formando e informando sobre salud, estilos de vida, factores y conductas de riesgo en colectivos de mujeres y fomentando la difusión de conocimiento científico sobre la salud de las mujeres entre profesionales y personal técnico y de gestión de servicios sociosanitarios, así como entre la comunidad en general.
El acto de apertura ha contado con las intervenciones de la vicerrectora de Calidad, Igualdad y Responsabilidad social de la UNIA, Carmen Pozo; la concejala de Juventud, Igualdad y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Baeza, Mª Ángeles Moreno; el director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, y la coordinadora del encuentro. A quienes se ha sumado, vía on line, la viceconsejera de Salud de la Junta de Andalucía, Mª Luisa del Moral.
La vicerrectora de la UNIA ha subrayado la importancia de celebrar este encuentro “en una fecha destacada para las mujeres como es el Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres” y ha explicado que este encuentro, “un espacio para el diálogo, para promover el conocimiento e instrumentos que contribuyan a la calidad de vida de las mujeres”, tendrá continuidad el próximo año con una segunda edición.
La conferencia inaugural, La invención del cuerpo: retos de la ginecología actual, ha sido impartida por Margarita García Carriazo, ginecóloga del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
El encuentro se ha estructurado en mesas redondas. En la jornada matinal, Ámbitos: La salud de las mujeres y los sesgos de género en la atención sanitaria, con Soledad Vázquez, profesora Titular de Enfermería de la Universidad de Sevilla (US); Sexualidad en la mujer en la etapa de la menopausia, con Isabel Hurtado, psicóloga General Sanitaria del Centro de Psicoterapia Clinic de Almería; Infancia y salud, con Mª José Carpio, pediatra y secretaria de la Asociación de Pediatría Social de Sevilla, y Mujer y cuidados, con la coordinadora del encuentro la profesora Luz María Pérez.
Y en la sesión vespertina, Experiencias: Salud y mujeres con diversidad Funcional, con Antonia Corona, profesora doctora de la UPO, y Salud en la mujer en el ámbito de proyectos de cooperación al desarrollo, con Elisabet Padial, coordinadora andaluza de ONG para el Desarrollo.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) vuelve a sumarse a las celebraciones del Corpus Christi con un acto cultural que incluye una conferencia y un concierto y la participación en la procesión del 30 de mayo. Un centenar de docentes con traje académico, 18 estudiantes y el Consejo de Dirección con el rector, Julián Garde, al frente, acompañarán a la custodia en su recorrido por las calles de Toledo.
Como anticipo de los festejos, la iglesia paraninfo de San Pedro Mártir (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) albergará el 29 de mayo un evento cultural organizado desde el Vicerrectorado de Internacionalización, que tiene competencias sobre el Campus de Toledo. El evento consta de una conferencia transparente de la catedral a cargo de Francisco María Fernández Jiménez y el concierto de la Orquesta Sinfónica del Campus de Toledo y la Agrupación Coral de Consuegra, que, bajo la dirección de Alberto Muñoz Lozano, interpretarán piezas de Pachelbel, Caccini, Vladimir Vavilov, Karl Kenkins, John Williams, Jacob de Haan y Carl Orff.
Por otra parte, el profesorado con grado de doctor o doctora, junto a representantes del estudiantado y al Consejo de Dirección encabezado por el rector, participará el jueves 30 en el cortejo procesional. La UCLM, última institución laica en incorporarse al desfile, cierra la procesión precediendo a la Academia de Infantería desde 1991.
Los colores de la universidad
El traje académico que visten los doctores y las doctoras es una indumentaria formal utilizada en ceremonias y acto institucionales como apertura del curso académico, la celebración de Santo Tomás de Aquino o la procesión del Corpus Christi de Toledo. El traje incluye la toga (capa larga y suelta, generalmente de color negro, que simboliza la dignidad y la tradición académica), las puñetas o velillos (adornos de encaje o tela de color blanco que se colocan en los puños de la toga) y guantes blancos que representan la pureza y el honor. También suele usarse pajarita blanca como emblema de elegancia y formalidad.
Los elementos de color, que corresponden a la especialidad, facultad o área de estudio del doctor o doctora, son la muceta (pieza similar a una capa corta que cubre los hombros y se abrocha en la parte delantera) y el birrete (sombrero hexagonal con borla y flecos). También forman parte de la indumentaria las insignias o medallas cuyo cordón es del mismo color que la muceta y el birrete.
El traje académico del rector difiere ligeramente de lo anterior, incluyendo detalles que representan la autoridad y alta dignidad del cargo. El birrete y la muceta (en este caso de terciopelo) son negros, las puñetas son de color rosa claro y porta la medalla institucional y el bastón de mando.
El claustro docente de la UCLM en la procesión del Corpus Christi de Toledo en 2024 estará representado por 108 personas que representan las siguientes áreas y colores: Fisioterapia (verde aguamarina), Farmacia (morado), Ciencias del Deporte (verde claro), Enfermería (gris claro), Ingeniería y Arquitectura (marrón), Ciencias Económicas (naranja), Medicina (amarillo), Derecho (rojo), Ciencias (azul oscuro) y Filosofía y Letras (azul celeste), ordenados de más reciente a más antiguo según su creación.
Los primeros en aparecer en la procesión son los representantes del estudiantado, que portan beca con el escudo institucional (banda de tela que se coloca sobre los hombros y cae hacia adelante) y llevan la bandera de la UCLM. Inmediatamente después, desfilan las personas revestidas de verde aguamarina (Fisioterapia) y al final, precediendo al rector y a su Consejo de Dirección, las de azul celeste (Filosofía y Letras).
Dar a conocer a todos los sectores de la comunidad universitaria las herramientas y procedimientos con los que se lleva a cabo la transferencia es el objetivo del ciclo de Jornadas OTRI, que a lo largo de este curso académico ha celebrado casi una veintena de encuentros en la Universidad de Málaga.
Así, desde el mes de octubre hasta la semana pasada se han sucedido un total de once conferencias a las que han asistido cerca de 500 participantes, en su mayoría personal investigador. La última cita tuvo lugar el miércoles, en la sala de grados que comparten las E.T.S.I de Informática y la E.T.S.I de Telecomunicación, donde se analizó la ‘Patentabilidad de invenciones implementadas por ordenador’.
‘Iniciación a la Transferencia’ fue el primero de los encuentros, que sirvió de introducción al conocimiento de las principales herramientas usadas para llevar a cabo la transferencia. Posteriormente, en las otras jornadas, se ha profundizado en temas clave como la protección del conocimiento, la participación en proyectos europeos de I+D+i, en proyectos de colaboración público-privada o la valorización de resultados de la investigación, entre otros.
Organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la UMA -Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital- a través de este ciclo se persigue promover la difusión y valorización del conocimiento generado por los investigadores al sector socioeconómico.
Este nuevo consejo busca fortalecer la colaboración entre los centros de educación superior de España e Iberoamérica. En la región de Hispanoamérica, el presidente es Ricardo Pahlen, decano de la Universidad de Buenos Aires.
Raúl Ruiz Callado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante, ha sido nombrado nuevo presidente de la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE). La designación se realizó en el marco de la 43ª reunión de la CONFEDE, celebrada del 22 al 24 de mayo en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
Este evento ha sido particularmente significativo ya que se ha conmemorado el 25 aniversario de la CONFEDE, una institución que reúne a 85 centros educativos, más de 200.000 estudiantes y 12.000 profesores en el ámbito económico-empresarial en España.
Raúl Ruiz Callado, al asumir la presidencia de la CONFEDE, también se convierte en el presidente de la región España del recién formado Consejo Iberoamericano de Decanos/as de Ciencias Económico-Empresariales de Universidades (CONIDECE). Este nuevo consejo busca fortalecer la colaboración entre los centros de educación superior de España e Iberoamérica. En la región de Hispanoamérica, el presidente es Ricardo Pahlen, decano de la Universidad de Buenos Aires.
La reunión de Málaga no solo ha significado un cambio de liderazgo, sino también la primera asamblea del CONIDECE. Además, el evento contó con la presencia de expresidentes de la CONFEDE, quienes han guiado esta institución a lo largo de sus 25 años de historia, contribuyendo al desarrollo y la calidad de la educación en el ámbito de la economía y la empresa en España.
La Conferencia Española de Decanas y Decanos de Economía y Empresa (CONFEDE) es una organización que representa a 85 centros educativos en España, integrando una comunidad de más de 200.000 estudiantes, 12.000 profesores y más de 25.000 egresados. Desde su fundación, la CONFEDE ha trabajado para promover la excelencia en la educación y la investigación en el campo económico-empresarial.
La revista científica ‘Frontiers in Plant Science’ ha publicado los resultados de una investigación de la Universidad de León (ULE) fruto de las tesis doctorales de Guzmán Carro-Huerga y Laura Zanfaño, codirigidas por los catedráticos Santiago Gutiérrez y Pedro Casquero, que ha permitido identificar una nueva especie de hongo en los viñedos de Pago de Carraovejas, y sus características y propiedades de biocontrol, que le hacen capaz de proteger a la vid de enfermedades de madera.
El hongo ha sido registrado como una nueva especie, Trichoderma carraovejensis, en honor a la finca donde fue aislado, en un hallazgo que ha sido posible gracias a la colaboración Universidad-Empresa del Grupo de Investigación de Ingeniería y Agricultura Sostenible de la Universidad de León (GUIIAS-ULE) con la bodega Pago de Carraovejas.
Esta nueva especie de ‘hongo beneficioso’ surge de la coevolución natural del hongo en viñas con un manejo sostenible, adaptada a las condiciones ambientales de la DOP Ribera del Duero. La investigación demuestra como Trichoderma carraovejensis cierra el camino a los hongos patógenos iniciadores de las enfermedades de madera de vid. De este modo puede proteger las heridas de poda de la vid de los hongos causantes de enfermedades de madera, conocidas popularmente como ‘yesca’.
Control biológico, principal problema de la viticultura
La investigación es un paso más en el control biológico sostenible del principal problema de la viticultura mundial, que son las enfermedades de madera de vid. El trabajo es fruto de la colaboración Universidad-Empresa que desde hace más de 12 años mantiene el grupo que coordina Pedro Casquero con la bodega Pago de Carraovejas.
La investigación ha sido cofinanciado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) a través del Programa Estratégico de Consorcios de Investigación Empresarial Nacional (CIEN) reuniendo a los principales grupos vitivinícolas españoles en dos proyectos cuatrianuales consecutivos:
– ‘Solución global para mejorar la producción vitivinícola frente al cambio climático basada en robótica, en tecnología IT y en estrategias biotecnológicas y del manejo del viñedo (GLOBALVITI)’ y
-‘Estudio de nuevos factores relacionados con el suelo, la planta y la microbiota enológica que influyen en el equilibrio de la acidez de los vinos y en su garantía de calidad y estabilidad en climas cálidos (LOWpHWINE)’.
La geología almeriense destaca a nivel internacional por su singularidad y sus riquezas, entre las que se encuentran algunas de las joyas naturales más interesantes del mundo. Los Cursos de Verano de la Universidad de Almería darán la oportunidad de conocer una de ellas, de la mano de especialistas de campo de la ciencia, que aportarán una visión muy completa de este monumento natural.
Los expertos que participarán en este seminario, que se celebrará en Sorbas, del 8 al 10 de julio, ahondarán en las características geológicas de esta joya natural, mostrarán las posibilidades de puesta en valor de este entorno único y también mostrarán las diversas líneas de actuación, para conservarlo en las mejores condiciones.
Qué joya geológica se analizará en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería
La joya geológica que se analizará en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería es el karst de yeso de Sorbas, una formación de las más importantes del mundo en su clase. Se trata de un tesoro subterráneo para iniciarse en la espeleología y presenciar la acción de la naturaleza durante miles de años.
El curso se titula ‘Karst en yeso de Sorbas: investigación, prevención y sostenibilidad’ y cuenta con todos los elementos para ser uno de los Cursos de Verano más interesantes de esta edición. Aún quedan plazas libres para poder participar en este curso que es, sin duda, una oportunidad única para conocer de cerca este espectáculo de la naturaleza y de profundizar, de la mano de expertos, en su prevención y sostenibilidad.
Formación y diversión se dan de la mano para ahondar en estas formaciones de yeso labradas a lo largo de los siglos por la acción milenaria del agua de lluvia sobre una potente roca de yeso. El espacio más árido de Europa cuenta con más de 1.000 cavidades, en su mayor parte interconectadas, que lo convierten en un espectacular y diverso universo de formaciones cristalinas: estalactitas, estalagmitas, columnas y corales.
Su enorme valor didáctico y científico y su gran interés espeleológico lo han convertido en uno de los karst en yeso más importantes del mundo, una de las joyas geológicas del planeta.
Qué aspectos del karst de yeso de Sorbas se analizarán en los Cursos de Verano de la UAL
Dirigido por Miguel Ángel Mañas, catedrático del Departamento de Psicología de la UAL y Juan Francisco González, alcalde de Sorbas, este curso pretende mostrar y divulgar el gran potencial del karst en yeso de Sorbas y su área de influencia desde todos los ámbitos posibles: geológico, espeleológico, biológico, botánico, turístico, industrial, social, histórico y patrimonial. Y todo ello de la mano de expertos y de interesantes visitas tanto a la curva de karts de Sorbas como a la explotación minera ‘Los Yesares’ o la explotación minera restaurada Grupo Torralba, entre otros.
Para la puesta en marcha de este curso la UAL cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Sorbas, Grupo Torralba, Saint Gobain, Natur Sport y Urrá.
Cetursa, Fundación Covirán y Gestcoop se han convertido este lunes, 27 de mayo, en colaboradores de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente, tras la firma de sendos convenios de colaboración entre las empresas y la cátedra de la Universidad de Granada.
Los convenios de colaboración suscritos permitirán a los investigadores de la cátedra, a partir de una aportación de las empresas y de la puesta a disposición de sus redes de trabajo y difusión, la realización de actividades dentro de su marco de funciones que es, principalmente, la promoción de actividades educativas y de difusión y formación en temas relacionados con la gestión sostenible del medio ambiente, con una mirada especial hacia la colaboración con universidades iberoamericanas.
Además, la principal prioridad de la cátedra es, en este momento, alinear sus objetivos con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, uniendo esfuerzos con la estrategia de la UNESCO en lo que respecta a su misión de contribuir a la paz y seguridad mediante el fortalecimiento de la cooperación entre naciones a través de la educación, la ciencia, la cultura y la información.
Al acto de firmas han asistido, entre otros, Pedro Mercado Pacheco, rector de la Universidad de Granada, Javier Ordóñez García, director de la cátedra UNESCO, Rocío Díaz Jiménez, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Jesús Ibáñez Peña, consejero delegado de Cetursa, María del Carmen Motos Martínez-Esparza y David Robles Llanes, administradores solidarios de Gestcoop, Sheila Villalobos Sola, directora de la Fundación Covirán y José Antonio Benito Díaz, presidente de Covirán.
En la firma de los convenios, el rector de la UGR ha comentado que “la firma de estos convenios es un ejemplo magnífico de trabajo conjunto público-privado, lo que redunda muy positivamente tanto para la cátedra como para la Universidad de Granada en su conjunto porque, además, las empresas que hoy firman esos acuerdos son del máximo prestigio en nuestra comunidad. Este es un modelo de colaboración a la que la UGR se suma orgullosa”. El rector ha recordado que la Universidad de Granada hace años que está volcada en la sostenibilidad, “con unas políticas universitarias acompasadas con el desarrollo sostenible y con la precaución de que todas las acciones y actividades estén dentro de ese marco porque que las generaciones futuras puedan vivir en un entorno al menos en las mismas condiciones que estamos viviendo nosotros. Y para esto es fundamental la divulgación y la educación, elementos en el corazón de la Cátedra UNESCO”.
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, se ha mostrado enormemente satisfecha de que Cetursa se involucre con esta cátedra Unesco “que tiene una dilatada trayectoria en defensa de la sostenibilidad y de inculcar mensajes de respeto y cuidado con el medio ambiente y con el entorno”. “Sierra Nevada, en ese sentido, está involucrada al máximo en que su desarrollo siga siempre parámetros de sostenibilidad y, con ese propósito, siempre nos aliamos con entidades que buscan el mismo fin, como la Universidad de Granada”, ha añadido. También ha manifestado que este convenio refuerza la estrecha vinculación de la consejería con la universidad que, en el ámbito de la sostenibilidad en concreto, tiene ya un largo recorrido, como es buscar la neutralidad de emisiones en 2050 de la estación de esquí o el trabajo conjunto en el desarrollo de los materiales MASAI para reparar el firme de las carreteras de manera más sostenible.
José Antonio Benito Díaz, presidente de Covirán, ha dicho que “es un verdadero honor y una gran oportunidad formar parte de esta Cátedra UNESCO porque nos brindándonos la oportunidad de desarrollar proyectos en el marco del fomento del desarrollo sostenible y utilizarlo como un medio para mejorar la vida de las personas, objetivos que van alineados con nuestros fines fundacionales, donde el desarrollo sostenible empresarial y medioambiental, la educación y la formación para satisfacer las necesidades de la sociedad en general, son parte de los mismos”.
Desde la cooperativa Gestcoop, María del Carmen Motos Martínez-Esparza, administradora solidaria, ha mostrado su satisfacción por formar parte de este primer grupo de empresas colaboradoras con la cátedra porque “para nosotros, con cuatro años de trayectoria, esta colaboración entre entidades es fundamental y esperamos, y estoy segura de que así será, que dará resultados estupendos”.
Javier Ordóñez García, director de la cátedra UNESCO, ha manifestado que “las cátedras UNESCO son una herramienta fundamental de este organismo en la lucha de la humanidad contra la despoblación, la desigualdad, la lucha contra el cambio climático, etc. y, por tanto, en todo ello trabajaremos en los próximos años”.
La Universidad de Alicante, a través del vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, organiza una nueva edición de sus Cursos de Verano Rafael Altamira con una oferta formativa integrada por 28 cursos que se impartirán de junio a septiembre en los campus de la UA en San Vicente del Raspeig y Alcoy, en la ciudad de Alicante (Sede Ciudad de Alicante e ICALI) y en las sedes universitarias de Calpe, Cocentaina, Elda, La Nucía, Torrevieja y Villena.
La edición de este año es también un broche final que cierra la celebración del 125 aniversario de la creación de la Extensión Universitaria en España, un concepto que acuñó Rafael Altamira, cuyo nombre llevan los Cursos de Verano de la UA.
La vicerrectora Catalina Iliescu ha explicado que la edición de los cursos de verano 2024 mantiene la línea estratégica iniciada el pasado año acorde con la nueva realidad académica y presupuestaria: “Es un ejercicio de responsabilidad social y de optimización de recursos humanos y presupuestarios. Por este motivo se mantiene la oferta de número de cursos de la pasada edición y continuamos primando la calidad de los contenidos y la docencia”.
También se mantienen los cursos internacionales del programa veraniego, en esta edición con 2 propuestas: ProtoLAB Alicante (del 8 al 15 de julio. Online) con la Universidad de Wroclaw (Polonia); y Summer Business Program (del 1 al 25 de julio. Campus de Sant Vicent del Raspeig) en colaboración con la University of Missouri-Columbia.
Respecto a las diversas modalidades propuestas, Hèctor Rubio i Marín, coordinador técnico de los cursos, ha detallado que en esta edición se ha diseñado una equilibrada y variada oferta por todo el territorio con 23 cursos presenciales, 2 no presenciales y 3 más en formato dual. Asimismo, destaca que “como en las últimas ediciones, nuestra oferta formativa, orientada a perfiles diversificados, permite la adquisición y desarrollo de habilidades profesionales necesarias para adaptarse a un entorno cambiante”.
La directora del Secretariado de Extensión Universitaria, Larissa Timofeeva, ha querido recordar y destacar la importante labor que la UA realiza por toda la provincia con la oferta de cursos de verano en los dos campus: 11 cursos en San Vicente del Raspeig y un curso en el Campus de Alcoy; así como 12 cursos más en siete de sus sedes universitarias: 3 cursos en la Sede Ciudad de Alicante; un curso en Elda; dos cursos en La Nucía; un curso en Torrevieja y tres cursos en Villena.
Timofeeva ha valorado especialmente los estrechos vínculos de colaboración con los ayuntamientos y los diversos agentes locales, así como el trabajo esencial que desempeñan las direcciones de las sedes universitarias “que son nuestros promotores y garantes del tan necesario diálogo entre la UA y el territorio”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido este lunes la visita de 62 profesores y profesoras del Instituto Menntaskólinn í Kópavogi de Kópavogur (Islandia) en el marco de un programa de actos organizado desde la Fundación General de la UCLM para mostrar a los docentes islandeses el funcionamiento del modelo educativo. En el Campus de Toledo, el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha dado la bienvenida a la delegación.
Con un millar de estudiantes y más de cien profesores, el Instituto Menntaskólinn í Kópavogi ofrece formación académica de bachillerato para el acceso a la universidad, así como formación profesional en hostelería, turismo y cocina. Además, todos sus programas académicos pueden vincularse con el Programa Deportivo de Doble Carrera, el cual proporciona una educación exigente con flexibilidad y apoyo para que los jóvenes deportistas practiquen su deporte. El centro cuenta también con un departamento de educación especial dedicado a alumnos autistas.
Durante su visita a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, los docentes islandeses han asistido a una a una serie de conferencias sobre distintos aspectos relacionados con el sistema educativo de la región, con la participación de especialistas como el jefe de Servicio de Plurilingüismo de la Junta de Comunicades, Jorge López; la profesora de Facultad de Educación de Ciudad Real María Ángeles Rodríguez Domenech o la responsable de Relaciones Externas, Promoción y Nuevos Proyectos del programa Español en Toledo la Fundación General de la UCLM, Gloria Jordán.
Según indica el vicerrector de Internacionalización, la UCLM se ha mostrado ante este centro educativo preuniversitario islandés “como una opción formativa de futuro para sus estudiantes”. En el Instituto Menntaskólinn í Kópavogi el español se imparte como lengua extranjera y un cuarto de sus estudiantes eligen estudiarlo, por lo durante la jornada se ha destacado además “el papel de la UCLM como referente en el aprendizaje del español para toda su comunidad educativa”.
La visita “refuerza los lazos internacionales de la UCLM y subraya su compromiso con la colaboración educativa y cultural a nivel global, puesto que interacción con instituciones educativas de otros países es fundamental para enriquecer la experiencia académica y fortalecer el perfil internacional de nuestra universidad”, señala el profesor Martín. Con eventos como este, “la UCLM continúa promoviendo su imagen como una institución innovadora y abierta al mundo, comprometida con la excelencia educativa y el intercambio cultural”, concluye.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), a través de su Vicerrectorado de Estudiantes, analiza las posibilidades de incluir inteligencia artificial en el proceso de acompañamiento del alumnado de máster. Este proyecto forma parte de los trabajos para la implementación del Modelo de Enseñanza En Línea (eliA) y tiene como fin, entre otros, contribuir al bienestar emocional del estudiante, analizando sus interacciones en el curso y promoviendo un contacto más continuado con los tutores.
Para desarrollar esta innovación, la Internacional de Andalucía ha tenido una primera toma de contacto en su Sede Tecnológica de Málaga con el científico James Z. Wang, de la Universidad del Estado de Pennsylvania. Doctor por la Universidad Stanford, lidera un grupo de investigación que trabaja, entre otros aspectos, sobre las interacciones humano-máquina, así como la comprensión y predicción emocional a través del lenguaje corporal.
Según el vicerrector de Estudiantes, José Antonio Piedra, “la tecnología de inteligencia emocional artificial está abriendo un campo inédito sobre la comprensión del comportamiento humano. Llevado a la universidad, esto nos permite, por ejemplo, tener un termómetro capaz de medir el estado emocional de nuestro alumnado en un entorno, a priori, más impersonal como es un campus virtual, donde las interacciones son a través de pantalla o mensajes”.
Así, el objetivo de la UNIA es incorporar una herramienta que ofrezca información de valor a los tutores encargados de acompañar a todo el estudiantado de másteres en línea, con el fin de ofrecer una atención más personalizada y de mayor calidad.
“El Modelo eliA prevé un cambio de paradigma en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los másteres en línea, donde las tecnologías inteligentes juegan un papel esencial en aspectos como la generación de contenido, evaluación y atención personalizada del alumnado, aspectos que queremos reforzar con esta iniciativa”, señala Piedra.
Como línea de continuidad de esta iniciativa, el Vicerrectorado de Estudiantes plantea la introducción de soluciones basadas en inteligencia artificial para reforzar los controles en el sistema de evaluación. “El análisis de datos en tiempo real sobre el comportamiento nos puede dar pistas sobre una respuesta inusual durante una prueba. Esto no tiene que ser determinante, pero sí servir a modo de alerta, nos permita evaluar casos específicos para saber sí está cumpliendo las reglas del juego”, apunta José Antonio Piedra.
El título de su conferencia ha sido ‘Vivir y nacer con VIH: el gran don con el que nací’. Iván Garrido, psicólogo, escritor y activista LGTBIQ+, además de CEO del Proyecto Kintsugi, ha puesto el cierre de modo brillante a la campaña ‘Abrazando la diversidad: Jornadas para una UAL libre de discriminación’ de la Universidad de Almería.
Tras unos días intensos en los que se han ofrecido charlas, talleres educativos, mesas-coloquio y exposiciones artísticas que exploran la identidad de género y la sexualidad, ha llegado a término este ciclo organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Almería en el marco de la celebración, el pasado 17 de mayo, del Día Internacional contra la LGTBIfobia.
La vicerrectora, Maribel Ramírez, ha realizado una valoración final muy positiva, insistiendo en que las actividades ofrecidas han sido “diseñadas para fomentar un entorno más inclusivo y respetuoso” y han supuesto “una unión de fuerzas para ofrecer un variado programa”. Se ha cumplido la finalidad que se buscaba: “Cada una de estas actividades ha sido pensada para educar, sensibilizar, formar y promover el respeto por la diversidad, invitando a la comunidad universitaria a participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.
Calificándola como “enriquecedora”, Ramírez ha agradecido la “participación activa y el entusiasmo demostrado durante la campaña”, y más específicamente que entre todos se haya podido construir “un espacio de reflexión, de aprendizaje y de compromiso que, sin duda, nos enriquece como comunidad universitaria”.
En ese sentido, su último protagonista, el propio Iván Garrido, ha expresado su satisfacción por que la Universidad de Almería haya tenido esta iniciativa: “Creo que es muy importante, porque al final la universidad no deja de ser la cuna del futuro para cualquier comunidad, y que haya jornadas como esta hace que los jóvenes aprendan, pero no solamente de lo que dicen los libros, sino de la transmisión de persona a persona del conocimiento y de la experiencia, y que podamos humanizarnos y saber lo que han vivido las demás personas, en definitiva, humanizar los conocimientos del libro”.
Como base de su aportación se sitúa que “las cicatrices se convierten en oro, pero no son oro; pasan por diferentes estados y muchos al principio no son oro, son muy dolorosas, pueden ser muy, muy profundas y pueden dejar secuelas de por vida”.
Es por ello que “las cicatrices no hay que romantizarlas, simplemente lo que hay que hacer es saber reconstruirlas, hay que aprender a gestionar el dolor, saber transitarlo, aprender a curarlas se tarde el tiempo que se tarde, y una vez que las tengamos curadas ya y se hayan quedado como se hayan quedado, aprender a lucirlas como oro, aprender a decir ‘esta es mi persona, esta es mi cicatriz’, ahí va a estar de por vida y que eso nos sirva como algo de admiración propia”. Ese es un concepto fundamental porque “todas las personas tenemos cicatrices, nos rompemos en un lugar u otro de nuestras vidas, siempre nos vamos a romper, y qué más maravilloso que aprender a vivir con ellas y lucirlas, de ahí la belleza de las cicatrices”.
Contando su propia historia como base, Iván Garrido se da a los demás: “Mi historia parece muy diferente al resto, nací con VIH, que hay muy poquitos casos visibles en España y en otras partes del mundo, pero al final no es tan diferente al resto; todos hemos pasado por circunstancias en las que nos hemos sentido únicos, en las que nos hemos sentido diferentes, que no encajamos dentro del grupo de los ‘iguales’, en la que hemos sufrido una muerte repentina en nuestras familias, una separación… son duelos, no dejan de ser duelos, de una manera u otra”. Ha continuado su descripción por su sufrimiento de bullying en el colegio, crecer y afrontar su orientación sexual: “Mi historia no deja de ser una historia de diferencia, de duelo, de aceptación, de asimilar las circunstancias que vienen dadas, pero insisto en que no deja de ser una historia normal y corriente, pero lo que pasa es que como tiene un nombre muy potente, que es VIH, que en el imaginario normal se va a Sida y a muerte, y llama más la atención”.
Desgranado el contenido de su conferencia, Garrido ha reconocido que su pretensión es que los asistentes se hayan llevado puestas varias ideas clave. Una de ellas es “que el VIH no deja de ser un simple virus y que las personas que lo tenemos somos 150.000 en España, una cifra bastante notoria, pero solamente hay unos pocos que lo decimos y eso es por el estigma”. Así ha deseado “que se reduzca ese estigma sustancialmente, que las personas con VIH medicadas, que somos casi todas, no transmitimos el virus y tenemos una crónica de vida igual que el resto de las personas”.
Además de que “el estigma desaparezca” ha pretendido “enseñar a la gente que una enfermedad, una casuística de tu vida, no te define, porque quien te define eres tú a ti mismo con tus actos diarios, con tu conducta, con tus haceres, con tu día a día y con tu trabajo personal; ni una enfermedad, ni una carrera, ni un título te van a definir, sino que eres tú con tus actos quién te va a definir y quién te vas a empoderar”.
En todo caso ha matizado que “es lícito no saber empoderarse, pero hay que buscar herramientas para poder hacerlo y siempre sí es lícito pedir ayuda, y para eso estamos aquí, para ayudarnos entre los iguales”. Así, reconoce textualmente que “el kintsugi es mi modelo de vida, mi filosofía”, explicando que “todas las personas somos piezas de cerámica que, tarde o temprano, nos rompemos y hemos de aprender a ver la belleza de las cicatrices y reconstruirnos artesanalmente, con empoderamiento, fuerza y brillo”.
La Línea de la Concepción (Cádiz) ha acogido este fin de semana la edición número 20 del Campeonato de España de remo en la modalidad de banco fijo del Mediterráneo llaut en la que el equipo femenino de la Universidad de Alicante ha logrado proclamarse por primera vez campeón de España.
La competición se ha desarrollado sobre un campo de regatas de 350 metros en las distancias de 700 y 1.400 metros, el Campeonato de España de banco fijo en llaut ha concluido con la segunda plaza del Real Club Regatas de Alicante, con un oro y cuatro bronces; y la tercera compartida por la Universidad de Alicante y el Real Club Náutico de Valencia, ambos con un oro.
El equipo femenino lleva dos años seguidos ganando la liga y este año ha logrado un impresionante triplete, con la Liga, el Campeonato de España y el Campeonato Autonómico de deporte Universitario (CADU).
El sábado por la mañana ganaron su eliminatoria, lo que las clasificó para la semifinal del domingo. que también ganaron clasificándose para la final en la que se impusieron al Club el Illot de El Campello y Club Rem Mataró.
El equipo masculino, por su parte, quedó cuarto a escasos segundos de las medallas. El sábado por la mañana no lograron pasar la primera eliminatoria aunque en la repesca consiguieron la clasificación para la semifinal en la que se clasificaron para la final A en la que se quedaron a escasos segundos del madallerio.
Con este resultado, el equipo femenino de la Universidad de Alicante ha igualado el palmarés del equipo masculino, con un oro y un plata ambos en competiciones nacionales de remo de banco fijo.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y su servicio de publicaciones ha presentado la obra Metales antiguos del Museo de Cuenca procedentes del expolio y donaciones particulares. Esta monografía incluye 1.745 objetos provenientes de 25 expedientes de decomisos y diez donaciones. Para facilitar su identificación, el libro incluye tablas que agrupan las piezas por colecciones y un aparato gráfico de calidad que ilustra cada objeto y que ha sido digitalizado gracias a dos becas que la UCLM ha puesto a disposición de los autores: Rosario Cebrián Fernández, Ignacio Hortelano Uceda y Concepción Rodríguez Ruza.
El rector, Julián Garde, ha acudido a la presentación del libro y ha detallado el compromiso que esta institución adquiere con la divulgación: “La labor de la universidad también es la difusión. Tiene que haber una transferencia social para otros investigadores, pero también para la ciudadanía, y el objetivo se ha cumplido”. La obra ya se ha convertido en un referente para la investigación y sus autores lo consideran un primer punto de partida para futuros trabajos más específicos. Prueba de ello es que la monografía aglutina ya más de 730 descargas de 14 países diferentes. Para una mayor difusión, el libro puede adquirirse de forma gratuita y en formato digital en el repositorio Ruidera de la UCLM y en Google Play.
La muestra la componen piezas diversas entre las que encontramos objetos de adorno personal, fragmentos de esculturas, pequeñas estatuillas, utensilios de trabajo o mobiliario doméstico, entre otros. Algunas piezas son verdaderas joyas. Así lo confirma la autora del libro, Rosario Cebrián Fernández, que ha comentado que la portada es un niño Baco “en excepcional estado de conservación. Hay muy pocos en España”. Dichas piezas pueden visitarse en el museo de Cuenca y su director, Miguel Contreras, considera que “este libro saca del anonimato gran cantidad de piezas que de otra manera sería muy complicado que el público accediera a ellas”.
El museo cedió sus instalaciones durante más de nueve meses en 2021 para identificar las piezas y fotografiarlas en un arduo ejercicio que, en palabras de Contreras, “nos ayuda a difundir el pasado para mejorar nuestro presente”. Por ello, durante la presentación de la obra, celebrada en la sala Segóbriga del Museo de Cuenca, Cebrián, Garde y Contreras han hecho hincapié en la lucha contra el expolio. Una problemática que el jefe del Servicio de Cultura de la Delegación Provincial de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Carlos Villar, ha calificado como un proceso de conciliación en la actualidad: “Se va entendiendo que un yacimiento, por el hecho de no estar excavado, no tiene que estar desprotegido. En el lugar donde está da información para ponerlo en contexto”.
Y es que precisamente la ausencia de contexto ha sido una de las problemáticas para clasificar las obras de la monografía. Por ello, se ha recurrido a técnicas como la búsqueda de paralelos en ámbitos geográficos diferentes tanto en España como en Europa. Aun así, un 10 % de las piezas no se han podido adscribir a ningún periodo.
La Universidad Politécnica de Cartagena imparte la formación, que sustituye al Grado en Ingeniería en Organización Industrial y que tiene una oferta de 90 plazas por curso
El Centro Universitario de Defensa (CUD) de San Javier, integrado en la Academia General del Aire, acogerá el nuevo Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales, tras la aprobación del Consejo de Gobierno el pasado jueves. Lo impartirá la Universidad Politécnica de Cartagena, UPCT, y cuenta con una oferta de 90 plazas que se cubren en su totalidad.
Así lo puso de manifiesto el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, durante la visita que esta mañana realizó al laboratorio de Aerodinámica Experimental del Centro Universitario de Defensa (CUD). Este se encuentra localizado en la Academia General del Aire y formará parte de la oferta académica de la Universidad Politécnica de Cartagena.
La UPCT impartirá para el próximo curso el Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales, que sustituye al Grado en Ingeniería en Organización Industrial. Los alumnos se formarán en tres especialidades fundamentales del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio: Vuelo, Defensa y Control Aeroespacial, y Ciberespacio.
Cuenta con un edificio de dirección, gestión, administración y servicios propios, donde se ubica 1 aula de informática/multimedia, 1 sala de reuniones, 1 sala multiusos y 2 pantallas interactivas. En el pabellón se sitúa la biblioteca. Entre los pabellones 3 al 6 se localizan 13 aulas de docencia general compartidas con la Academia General del Aire (800 plazas), aula de informática, 2 aulas de proyecciones, 3 aulas de docencia para idiomas, 2 aulas grandes con 120 puestos cada una, 8 aulas medianas de más de 50 puestos, 3 aulas pequeñas, 3 salas de reuniones, salón de actos compartido con la AGA (450 puestos) y 6 pantallas interactivas de 86 pulgadas.
En los pabellones 7, 8 y 9 se sitúan los laboratorios de química y medio ambiente, de física, 1 aula multimedia, el laboratorio de aerodinámica experimental y túnel de viento, el laboratorio de mecánica de fluidos y tecnología energética, el de cálculo numérico, 2 laboratorios/gabinetes de Idiomas, 2 pantallas interactivas, el laboratorio de redes y telecomunicaciones, el de materiales, el de fabricación, de electrónica, electricidad y automática y el laboratorio de usos múltiples.
“Los alumnos se formarán en las instalaciones de la Academia General del Aire, un centro militar que permite que los alumnos utilicen todas las instalaciones específicas aeronáuticas, de apoyo y mantenimiento de dicha Base Aérea, para realizar las prácticas de las distintas asignaturas del grado y también para el desarrollo de su actividad personal diaria, docente y no docente, al estar sujetos a un régimen de vida de internado”, señaló Juan María Vázquez.
Este grado unifica la formación militar y universitaria en un solo plan de estudios de 240 créditos y cuatro cursos de duración y da solución a una disfunción actual en la que los alumnos tienen que cursar dos planes de estudios, uno militar y el Grado en Ingeniería en Organización Industrial, con una dedicación conjunta de 350 créditos.
Hay 370 alumnos que utilizan el CUD
En el CUD ya se imparte el Grado en Ingeniería de Organización Industrial (GIOI), que ofrece una sólida formación de carácter tecnológico-empresarial que capacita al egresado en el dominio de las herramientas de dirección y gestión de organizaciones, evaluando los aspectos propios del comportamiento organizacional y de gestión de recursos. Así mismo, sus capacidades son especialmente adecuadas en actividades con un contenido relevante de gestión de proyectos y toma de decisiones para entornos multidisciplinares e internacionales, manejando la normativa general o técnica que resulte de aplicación.
Y también se imparten las clases del Máster en Técnicas de Ayuda a la Decisión, el cual se diseñó bajo la premisa de incidir en la modelización de problemas de toma de decisiones, una materia de vital importancia en el entorno actual, cambiante y global, que obliga a un minucioso proceso en el que es necesario atender múltiples objetivos y reflejar diversas preferencias. En total son 370 los alumnos que hacen uso de las instalaciones del CUD.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha presentado a los directores gerentes de los parques científico-tecnológicos andaluces una propuesta de protocolo general para favorecer la consolidación de la red de los PCT de Andalucía con el objetivo de unificar sus políticas de calidad, gestión e información.
Los responsables de estos espacios de innovación han considerado favorable la propuesta efectuada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos para la activación de una marca única que los englobe y sirva para proyectar al exterior el ecosistema innovador andaluz y potenciar las actividades y servicios ofrecidos por los parques de la región. Además, persigue mejorar la cooperación entre ellos, así como la coordinación de estos entes con las políticas de I+D+I.
De este modo, la misión de la marca única es conseguir la coordinación y cohesión de la red de parques andaluces para que promuevan el emprendimiento, la transferencia de conocimiento y la innovación, así como impulsar desde la misma actividades comunes como pueden ser jornadas y cursos relevantes en el ámbito de la I+D+I o el emprendimiento.
Este protocolo, cuya firma está prevista para el próximo mes de septiembre, prevé la creación de una Comisión Mixta de Seguimiento para el desarrollo y funcionamiento del mismo. En la reunión de trabajo han estado presentes los directores gerentes del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA); Rabanales 21 en Córdoba; Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada; el Geolit, ubicado en Mengíbar (Jaén); el Málaga TechPark; el PCT Cartuja en Servilla y el Parque Tecnológico Aeroespacial de Andalucía (Aerópolis) en la localidad sevillana de La Rinconada.
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado la bienvenida a los asistentes a esta reunión, en la que la directora general de Fomento de la Innovación, Nieves Valenzuela, ha ofrecido una explicación pormenorizada del protocolo. Durante su discurso, ha subrayado su deseo de que la marca PCT Andaluces “robustezca nuestra red de parques, los englobe y sirva para exportar el ecosistema innovador de Andalucía al resto del mundo”, al tiempo que ha agradecido a los responsables de estos espacios su trabajo diario “en aras de fomentar el crecimiento de nuestra economía y tejido productivo”.
“Qué duda cabe de que son un actor imprescindible para la dinamización y el crecimiento de Andalucía como así lo ponen de manifiesto las cifras de facturación y empleo” de estos ecosistemas innovadores, unos datos que “os aportan músculo y una capacidad tractora de la economía irrenunciable”. Por ello, el consejero ha puesto en valor el “futuro prometedor” que esta alianza generaría en Andalucía y ha animado a los directores gerentes de los parques científico-tecnológicos presentes en este encuentro “a no cejar en el empeño de ser a diario referencia y vanguardia en la innovación y el tejido empresarial”.
Parques tecnológicos y de innovación
En Andalucía, el entramado innovador se sustenta fundamentalmente sobre sus parques científicos y tecnológicos, en los que empresas, universidades, centros de investigación y Administración forjan interrelaciones fomentando actividades económicas avanzadas desde el impulso de la tecnología, la innovación y el emprendimiento y desde su participación en los principales clústeres que operan en la región. Además, de sus incubadoras de empresas han salido startups cuyos destinos se han unido finalmente a grandes inversores y corporaciones internacionales.
Los siete espacios innovadores que integrarían la marca única presentan una facturación estimada de más de 10.000 millones de euros y albergan más de 1.640 empresas que emplean a casi 70.000 personas. Además, en el último lustro, estos parques han duplicado su facturación y han incrementado en más de un 40% los puestos de trabajo.
Investigadores de la Universidad de Jaén lideran el ranquin Research.com en el ámbito de Microbiología, situándose la UJA como mejor universidad en un total de 8 ámbitos y colocando a un total de 13 investigadores e investigadoras entre los mejores del mundo en Ciencias Ambientales, Electrónica e Ingeniería Eléctrica, Ecología y Evolución, Ciencias de la Tierra, Ciencias de la Computación, Química, Biología y Bioquímica, y Microbiología.
En este sentido, la plataforma mundial Research.com establece una clasificación de los mejores científicos y científicas del mundo por especialidades científicas. Por ámbitos, los investigadores destacados de la UJA son: Antonio Gálvez e Hikmate Abriouel, catedráticos de Microbiología (Microbiología); David Pozo, catedrático de Física Aplicada (Ciencias Ambientales); Francisco Jurado, catedrático de Ingeniería Eléctrica (Electrónica e Ingeniería Eléctrica); Pedro J. Rey, catedrático de Ecología (Ecología y Evolución).
También destacan Matías Reolid, catedrático de Estratigrafía (Ciencias de la Tierra); Luis Martínez, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, María José del Jesus, catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y Rosa María Rodríguez, profesora titular de Lenguajes y Sistemas Informáticos (Ciencias de la Computación); Antonio Molina, catedrático de Química Analítica, Eulogio Castro, catedrático de Ingeniería Química y Juan F. García, catedrático de Química Analítica (Química); y Juan Bautista Barroso, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular (Biología y Bioquímica).
La plataforma Research.com acaba de publicar la Edición 2024 de su Ranking de los mejores científicos y científicas del mundo por especialidades científicas, si bien hasta la fecha solo ha actualizado la información en 13 de las 26 disciplinas que incluye. Research.com-Best Scientists Ranking by discipline se basa en la reputación de los investigadores e investigadoras líderes de acuerdo a su índice H dentro de la disciplina (índice D). Se considera un científico líder a un académico con un índice D por encima de un umbral específico (normalmente 30 o 40) según sus áreas de investigación. El listado también incluye el número de publicaciones y la suma de citas obtenidas.
Asimismo, el ranking incluye una clasificación de las universidades por disciplina y engloba una clasificación de las universidades por disciplina (Research.com-Best Universities Ranking by discipline). La posición de cada universidad en el ranking se basa en la suma de los índices D (índice H de disciplina) de todos los académicos afiliados a una determinada institución. El índice D incluye exclusivamente las métricas de publicaciones y citas de la disciplina examinada, lo que diferencia a esta clasificación de otras.
Dos estudiantes de la Universidad de Almería han participado en el I Festival de Verano UNIgreen, organizado en esta primera ocasión por la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia) del 14 al 18 de mayo.
Se trata de la primera edición de un evento anual de UNIgreen donde estudiantes y personal de los ocho países se reúnen en un evento diseñado para fortalecer habilidades interculturales. El objetivo principal es intercambiar experiencias, fomentar la interacción y crear una comunidad entre los estudiantes de UNIgreen.
Con un amplio y diversificado programa, el evento reunió a miembros de la Comunidad UNIgreen: estudiantes, académicos y personal no docente. Todos ellos mantuvieron encuentros divididos en reuniones formales e informales que tenían como objetivo fortalecer el espíritu y el sentido de pertenencia de UNIgreen, y en fomentar el diálogo a múltiples niveles.
La agenda del Festival de Verano UNIgreen abarcó diferentes debates, presentaciones, visitas y un vibrante componente cultural a través de conciertos y presentaciones en vivo.
Además, el Foro de Estudiantes UNIgreen fue una sesión informal centrada en dar voz a los estudiantes y comprender sus opiniones, ideas y recomendaciones para la organización de futuros eventos UNIgreen, lo que generó muchas ideas importantes para la Alianza. El programa, dirigido a estudiantes, incluía debates, actividades, conciertos y presentaciones de todas las instituciones de la Alianza.
Por parte de la Universidad de Almería participaron Ricardo Arraga, estudiante del máster en Energía Solar y Fátima Martín Rodríguez, estudiante del máster en Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud. Ambos participaron en un proceso de selección organizado por la Delegación del Rector para UNIgreen y proyectos Erasmus+ KA2, y disfrutaron de una beca concedida por la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (SGGW) para participar en el festival.
Para la estudiante del máster en Investigación en Medicina y Ciencias de la Salud ha sido una experiencia “fabulosa”. Fátima Martínez ha explicado que “íbamos un poco asustados porque no sabíamos exactamente qué nos íbamos a encontrar, pero desde el primer momento nos sentimos acogidos e integrados”. Allí, les explicaron “en qué consistía la UNIgreen y sus futuras funciones como universidad, realizamos debates relacionados con el medio ambiente y la inclusión de Ucrania en la Unión Europea. Visitamos la ciudad y tuvimos la oportunidad de conocer aspectos de la vida universitaria, gastronomía, ocio… Coincidimos con estudiantes de ocho países diferentes con distintas costumbres, pero con inquietudes culturales y sociales comunes. En definitiva, nos hicieron sentir parte en un proyecto al que, sin duda, le auguramos un gran futuro”.
Ricardo Arraga ha explicado que durante el festival estuvieron compartiendo debate con estudiantes de la Alianza, y con estudiantes ucranianos “que fueron invitados en solidaridad con la situación de guerra que está atravesando su país. Compartimos debates acerca del presente y futuro de UNIgreen, discutiendo sobre temas ambientales, gestión de aguas, energéticos y de la importancia de que la UE siga expandiéndose”.
Arraga destaca “haber podido intercambiar opiniones, información y, sobre todo, cultura con estudiantes de diferentes países de Europa, así como conocer mejor cuáles son los intereses y objetivos de UNIgreen”. Y, sobre todo, “haber tenido la oportunidad de dar nuestra opinión como estudiantes de la UAL acerca de cuáles son las perspectivas que creemos debe incorporar UNIgreen para poder acercarse a los estudiantes de la Alianza y poder consolidar un espacio donde los estudiantes tengan voz y voto hacia el futuro que UNIGreen se propone: ser una universidad transnacional que pueda estar a la vanguardia de las tecnologías ambientales y sostenibles a nivel mundial y, al mismo tiempo, favorecer los intercambios culturales de los estudiantes de las universidades que la conforman”.
Los estudiantes pudieron participar en numerosas actividades culturales y formativas relacionadas con los animales, el medio ambiente, la producción agrícola y diferentes procesos alimentación. También hicieron un free tour por Varsovia. Ricardo ha señalado que asume su papel de portavoz para “explicar a otros estudiantes de la UAL qué es UNIgreen, qué objetivos tiene y cuáles son las actividades que desarrolla y tiene previsto desarrollar a lo largo de los próximos años”.
La alianza europea espera aprovechar el éxito de este festival para crear eventos aún más impactantes y atractivos en el futuro.
La Universidad de Granada ha presentado los resultados de su estudio sobre situación laboral de sus egresados en los cursos 2020-21 y 2021-22. El Grado en Física y Matemáticas, Medicina y el Grado en Edificación son las carreras de la universidad granadina con mejores resultados y una tasa de inserción laboral a los dos años del egreso muy cercana al cien por cien.
El Observatorio de Empleo de la Universidad de Granada lleva a cabo la cuarta entrega del estudio de satisfacción de sus personas egresadas, centrando su atención en el curso 2020-2021. Se continua así con los trabajos iniciados en 2018, abordando nuevamente las cuestiones relacionadas con el grado de satisfacción con la Universidad de Granada, su experiencia en la institución, los itinerarios formativos descritos con posterioridad al egreso, las características del empleo obtenido o las actividades de búsqueda de empleo emprendidas, entre otras.
En esta ocasión presenta los resultados más significativos de la consulta realizada a los egresados de esta promoción, una vez conocida su situación laboral en el año 2022 y transcurridos casi dos años desde la finalización de los estudios.
Cuáles son las carreras con más empleo de la Universidad de Granada
Si se atiende a la tasa de inserción laboral, el grado con la tasa de inserción laboral más elevada de la Universidad de Granada es el Grado en Física y Matemáticas, con una inserción del cien por cien a los dos años después del egreso. En segundo lugar, el título con mejores resultados de inserción es Medicina, con una tasa del 95,1 por ciento.
Tras estos títulos, el Grado en Edificación, con una tasa del 92,9 por ciento, ocupa la tercera posición en el estudio realizado por la Universidad de Granada, una cifra prácticamente igual que la obtenida en la oleada realizada con datos de inserción de 2022.
Tras estas carreras ‘estrella’, también gozan una tasa de inserción cercana al pleno empleo grados como Óptica y Optometría (92,%), Enfermería (87,8%) y Logopedia (86,6%).
Cuál es la tasa de ocupación media de los grados de la UGR
Del estudio realizado por el Observatorio de Empleo de la Universidad de Granada se desprende que, a 30 de septiembre de 2023, la tasa de ocupación media de los titulados de grado por la Universidad de Granada en 2021-22 era del 52,4%; algo más elevada, de un 66%, la de los egresados de máster; mientras que quienes terminaron el doctorado en ese curso gozaban de una tasa de ocupación del 79%.
Por áreas, la tasa de ocupación más elevada corresponde a los grados de la rama Técnica (74,62%) y de Salud (71,07%). Mientras que las áreas que peores cifras arrojaron son las de Magisterio (41,09%) y Humanidades (33,63%), aunque estas cifras son matizables, debido al porcentaje de estudiantes que continúan sus estudios en un máster o comienzan a prepararse oposiciones, por ejemplo, para acceder a los cuerpos de enseñanza, sobre todo en el caso de las carreras de educación.
El Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química de la Universidad de Almería (UAL) ha vuelto a ver cumplidos sus objetivos, una vez más, desde que allá por 2011 fuese lanzado por primera vez por el Departamento de Ingeniería Química de la UAL. Estos pasan por ‘promover y desarrollar el interés de los estudiantes de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato de la provincia de Almería por las materias científicas en general y por esta disciplina de la Ingeniería Química en particular’.
Se ha celebrado ya la undécima edición y se ha mantenido la tónica habitual del alto nivel de los trabajos presentados, en esta ocasión procedentes de seis centros, pero con el añadido importante de que se ha doblado la participación de alumnado respecto a la anterior.
Se ha pasado de uno a dos centenares de chicas y chicos entre lo que lo común ha sido la concienciación medioambiental sobre todo por una cuestión muy en boga en el panorama mundial desde hace tiempo: “Este año se han presentado muchos trabajos relacionados con el plástico, mostrando la preocupación de los estudiantes por este tema de actualidad, y lo más importante es que lo han hecho buscando soluciones más sostenibles”. Así lo ha desvelado Cynthia González, presidenta del comité organizador de este certamen y coordinadora del Grado de Ingeniería Química de la UAL. Ha añadido que “ha habido récord de participación, con casi doscientos estudiantes de seis centros que han presentado 46 trabajos”, y que “el nivel ha sido muy alto y la decisión del jurado, muy difícil”.
Finalmente se ha llevado el primer premio un grupo del IES Valle del Almanzora, de Canjáyar, con el proyecto titulado ‘Estudio comparativo para la recuperación de metales mediante procesos redox espontáneos y electrólisis’. Sus autores han sido Ciro Ortiz, Rubén García, Vicente López, Cintia Fernández y Gabriel López, siendo Rosa López la profesora que ha tutelado su trabajo y la que les acompañó a la jornada final, desarrollada en el campus. De hecho, el centro neurálgico fue el Auditorio de la Universidad de Almería, donde cada grupo expuso el contenido de su proyecto y lugar en el que se realizó al final la entrega de trofeos, mientras que los pósteres de cada uno se han colgado en la Sala Bioclimática.
En segunda posición quedó Catalina Beatriz Pardo con un trabajo titulado ‘Degradación de plástico por métodos naturales’. Procede del IES Celia Viñas y estuvo acompañada en su investigación y exposición por la profesora Ana María Rodríguez, siendo centro y docente también protagonistas de la tercera posición. Y es que sus alumnas Martina Rodríguez, María del Rosario Lizarte, Jakelín Débora Buhai y Soledad Montes completaron el podio del certamen con un proyecto con título ‘Biodetergente’ que ha tutelado la misma profesora. Además de estos dos centros, han participado el IES Azcona, el Colegio Agave, la Compañía de María y el IES Puebla de Vícar, repartiéndose dos premios más para un total de cinco, con diferentes cuantías en metálico.
La cuarta plaza la ocuparon Víctor Torres, Juan Berenguer, El Mehdi Haji y Alejandro Rueda, del IES Puebla de Vícar, tutelados por Yolanda Morales y con un proyecto titulado ‘Ósmosis: conservación de fresas en almíbar’. La quinta ha ido a parar al Colegio Agave gracias a su equipo tutelado por Pablo Jiménez y formado por Alejandra Fernández, Alicia Martín, Álvaro Craviotto, Julieta Huete y Mónica Navarro. En su caso el trabajo versa sobre ‘Síntesis de bioplástico a partir de yuca’. Entre todos los ganadores se ha dado la particularidad de que ha habido estudiantes de los tres cursos convocados de ESO y Bachillerato, en distintos niveles por tanto de su formación preuniversitaria, lo cual ha sido destacado desde la organización.
Junto a Cynthia González ha trabajado codo a codo María José Ibáñez, la directora del Departamento de Ingeniería Química de la UAL, y se ha contado con la colaboración de los vicerrectorados de Estudiantes y de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. De hecho, a los participantes se les realizó una recepción a cargo Rosa Ayala, directora de la Escuela Superior de Ingeniería, con Encarna Carmona, vicerrectora de Estudiantes, e Inmaculada López, directora de la Unidad de Igualdad. Ha habido además comité científico separado por áreas, formado cada uno por dos integrantes, siendo estas áreas las de Medio Ambiente, Energía, Industria Alimentaria y Biotecnología. Los criterios de evaluación de la exposición han incluido el ajuste al tiempo estipulado, la participación de todos los integrantes del grupo, la claridad y el uso de un lenguaje apropiado para la temática tratada.
La Universidad de Huelva ha mostrado su reconocimiento a la comunidad estudiantil con la entrega de distinciones a más de 300 estudiantes que han destacado tanto en el ámbito académico como en el plano humano y social.
Durante el acto, que estuvo presidido por la rectora de la Onubense, María Antonia Peña, y la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, también se distinguió, por primera vez, a los ‘Alumni Insigne’ que forman parte de la comunidad de egresados y egresadas de la UHU.
El acto comenzó con el reconocimiento al compromiso institucional, cultural y social, como el que se ha brindado a las delegaciones de titulación y el Consejo de Alumnos y Representantes de la Universidad de Huelva (Caruh), a los proyectos estudiantiles Moto ETSI, Club de Lectura Universo UHU y Club de prensa Mundo UHU y a los miembros del programa de voluntariado ‘A tu lado+UHU’. Gracias al compromiso del estudiantado, se colabora desde diferentes ámbitos en la conservación del medioambiente, la organización de eventos deportivos, la promoción de la salud, la conciencia contra la violencia de género, la cooperación internacional y se trabaja desde el punto de vista social para construir una sociedad mejor y más justa.
En este mismo apartado, también se reconoció la participación en proyectos de centro. En concreto en el Programa de Tutoría entre iguales de la Facultad de Enfermería, y en la First Lego League y la Sustainable Urban Race de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería.
El reconocimiento más numeroso fue para los ruteros y ruteras de las tradicionales Jornadas de Puertas Abiertas por hacer de la Universidad de Huelva un espacio acogedor, preocupándose por cuidar y orientar a adolescentes preuniversitarios que vienen a conocerla.
Por último, en el apartado social del acto, se concluyó con dos menciones especiales, por un lado, a los estudiantes de prácticas del Grado de Educación Social en el SACU, a quienes se reconoció su compromiso, actitud e implicación en acercar la Universidad de Huelva a la sociedad y, por otro lado, a los estudiantes que han participado en la producción de recursos audiovisuales de orientación PEvAU para preuniversitarios y preuniversitarias, que están teniendo muy buena acogida y una gran visibilidad.
A continuación, se procedió a las distinciones relativas al ámbito puramente académico, con las que se reconocieron las mejores calificaciones de admisión, los mejores expedientes de grado, los mejores expedientes de máster, los Premios de Doctorado y el mejor expediente de grado de la UHU, que ha sido para Manuel Ángel González Rodríguez del grado de Química.
El acto finalizó con los reconocimientos `Alumni Insigne´ de las diferentes facultades, que han recaído en los siguientes estudiantes:
Experimentales
Juan Manuel Pons Pérez (Geología)
Antonio Rivas Salvador (CC Ambientales)
Jesús Ángel Gómez Martín (Química)
Empresariales y Turismo
Rafael López Lorenzo (Economía y empresa)
Derecho
Alberto Campomanes Caleza
Lázaro García Domínguez
Educación, Psicología y Ciencias del Deporte
Rocío Pérez Guzmán (Ed. Primaria)
Deseada Acevedo Gómez (Ed. Primaria)
Irene Galán Ríos (Ed. Infantil)
Silvia Lavandera Ponce (Educación Social y Psicopedagogía)
En muy pocas ocasiones es tan ajustada la expresión ‘bodas de plata’ para un aniversario como en esta, ya que la Fundación Universidad de Almería se creó hace 25 años para estar ligada indisolublemente a una UAL que, por aquel entonces, tenía tan solo seis años de vida. En 1993 nació la institución académica almeriense, y en 1999 lo hizo esta herramienta para lograr una interacción efectiva con su entorno.
En 2024, y desde el Patio de Luces del Palacio Provincial de la Diputación de Almería, ha echado la vista atrás lo necesario para mirar al futuro con determinación, utilizando el ‘ahora’ como palabra clave. De hecho, el lema proyectado en pantalla durante todo el transcurso del acto ha sido ‘Impulsando el ahora’, parte de la nueva imagen corporativa.
Así, la celebración del 25º Aniversario de la Fundación Universidad de Almería ha dibujado dos ejes, un repaso de su historia y una asunción de nuevos retos, puestos de relieve en un acto que ha contado con los máximos representantes de la entidad, José J. Céspedes, rector y presidente, Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social y vicepresidenta, e Isabel Pérez, secretaria, más un protagonista clave en su impulso inicial, Joaquín Moya-Angeler, arropando todos ellos al medio centenar de trabajadores de la Fundación. El escenario escogido ha sido un lugar muy significativo, por ser donde convergen los municipios de la provincia. El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, ha actuado así como anfitrión de este importante evento para la sociedad almeriense.
Las palabras del rector en su intervención han comenzado con un reconocimiento, “la Fundación ha sido un pilar muy importante para el desarrollo de nuestra universidad, apoyando las funciones esenciales, la calidad académica, la investigación, el intercambio de conocimientos y, en general, la conexión de la sociedad con la UAL en todos los ámbitos”, y han finalizado con “un mensaje de plena confianza en el futuro”.
Céspedes ha sostenido que “en estos primeros 25 años ha cumplido de manera sobresaliente con su cometido, con los objetivos con los que fue creado”. Una de las muestras se ha escenificado en el propio acto: “Nos encontramos aquí tres pilares fundamentales para que la conexión sea efectiva, la UAL su Consejo Social, la Fundación y las empresas e instituciones, orden intencionado con la Fundación en medio por ser este su valor fundamental, el del vínculo directo entre la universidad y el tejido socioeconómico de nuestra provincia”.
De hecho, el rector ha destacado como “una de las fortalezas esenciales de la UAL” su “estrecha relación con el entorno”, que “se traduce en una mayor empleabilidad para los estudiantes, el fomento del emprendimiento y y sobre todo en formación práctica, cada vez más necesaria, que conecta con las necesidades reales de la empresa, de las instituciones y en general del desarrollo profesional del alumnado”. De ahí que “la labor de la Fundación ha apoyado el desarrollo de muchas líneas estratégicas que han consolidado a la UAL como una institución avanzada, competitiva, emprendedora, internacional, de calidad y que hace progresar a su entorno tanto en una perspectiva económica como en una perspectiva social y cultural”.
José J. Céspedes ha abordado igualmente la relevancia de la Fundación “en la internacionalización” gracias tanto a “la formación en idiomas” como a “la promoción de muchos proyectos internacionales”, pero tanto esto como todo lo demás pasa por “el objetivo más importante”, el de “las personas, las personas que forman parte de la Fundación y las personas que van a desarrollar su carrera profesional en la provincia”. En su repaso general, el rector también le ha dado un papel protagonista en “la transformación digital y la innovación docente” gracias a “muchos programas pioneros” de enseñanza híbrida y ser “referente nacional en la formación dual en el ámbito universitario”.
El presidente de la Diputación, Javier A. García, ha dado la bienvenida al público y ha puesto de relieve la trascendente función de la Fundación al afirmar que “es un agente clave en su misión de ser un elemento de interacción entre la universidad, las instituciones y las empresas apostando por la innovación”. Ha añadido que “sin ese trasvase de conocimiento desde el mundo académico a la realidad empresarial, la eficacia de nuestra universidad como motor de talento y prosperidad sería mucho menor”, así que “el papel de la Fundación es más necesario que nunca y gracias a su labor Almería es una tierra donde su universidad y su tejido productivo están plenamente conectados”.
Joaquín Moya-Angeler ha tirado de recuerdos y emotividad en su discurso, cargado de referencias a los primeros momentos en los que se planteó la creación de la Fundación: “Siempre tuve el convencimiento de que la universidad estaba muy lejos de la empresa y en 1996 Diputación y Ayuntamiento, junto con el Consejo Social, se comprometieron con este proyecto”. Hasta 1999 el proceso se centró en buscar más financiación, obteniendo “una reacción extraordinaria del tejido empresarial”. El objetivo “era que la empresa por fin entendiera lo que la universidad le podía aportar”, ha recordado.
Ha intervenido también el presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, quien ha agradecido “muchísimo a la Universidad de Almería por la labor tan importante de acercarse a las empresas a través de esta Fundación, uno de los aciertos más grandes en su momento”. Ha reconocido que “está haciendo muy bien” su misión de “acercar a los alumnos a lo que demandan realmente las empresas”. Parra se ha enorgullecido de que “no hay muchas universidades en el mundo que tengan un programa de formación dual como el de la UAL, tan avanzado”, y ha pedido “que se siga en el mismo camino”.
Ana Belén Gea, gerente de la Fundación y presente en la misma a lo largo de sus 25 años de historia, ha pronunciado el discurso central del acto, marcado por constantes referencias al equipo humano. Con tono emotivo, ha dado datos muy rotundos: “Hemos gestionado 30.000 prácticas de estudiantes en empresas, formado en idiomas a 25.000, y asesorado cerca de 2.500 proyectos emprendedores, además de contar con más de 40.000 participantes en los distintos eventos con empresas, organizaciones e instituciones”. Sobre su equipo, al que ha hecho subir a la tarima, ha dicho que es “el verdadero motor de nuestra Fundación”, dirigiéndose personalmente a sus integrantes: “Vosotros impulsáis el ahora, como dice nuestro lema, el día a día, con vuestro esfuerzo, dedicación, compañerismo y compromiso, hacéis posible que la Fundación sea un referente en excelencia y en valores, y hoy es un día para celebrar vuestra labor y para sentirnos orgullosos de pertenecer a este equipo ‘FUAL’”. Actualmente cuenta con 50 profesionales, enumerados uno a uno por las distintas áreas.
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha batido el récord de participantes en una clase virtual en el mismo espacio físico. Ha sido en la clausura del Simposio Internacional de Realidad Inmersiva para Reanimación, organizado por la UCAM y el European Resuscitation Council, con un total de 105 personas.
Con gafas de realidad virtual, los participantes en esta clase inmersiva de récord han aprendido cómo se realiza la reanimación cardiopulmonar (RCP). Se trata de un hecho sin precedentes, lo que ha permitido batir el Récord Guinness de participantes en una clase de realidad virtual en un mismo espacio (el Templo del Monasterio de Los Jerónimos), en el que se ha mostrado el potencial de esta tecnología como herramienta de aprendizaje.
Los participantes han tenido la experiencia de realizar dos actividades de realidad inmersiva en reanimación cardiopulmonar, un entorno montañoso nevado y la otra de soporte vital básico.
Este taller ha estado enmarcado en el I Simposio Internacional de Realidad Inmersiva para Reanimación, en el que han intervenido destacados expertos europeos y de EEUU. La Universidad Católica de Murcia lleva años inmersa en un constante proceso de Transformación Digital, una apuesta por el uso de tecnologías y metodologías innovadoras que dan un valor añadido a la docencia.
La Asociación de Antiguos Alumnos de la Universidad de Málaga ha celebrado el Día Alumni 2024, con la clausura de su III Ciclo de Conferencias para la Sociedad y la entrega de distinciones honoríficas. En el acto, el ex rector, José Ángel Narváez, ha destacado el papel de la UMA como un motor de transformación, para construir una sociedad “más libre y justa”.
El acto se celebró, este viernes, en el Rectorado, con la presencia del vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria de la UMA, Francisco Javier Paniagua, la presidenta de Alumni UMA, Remedios Martel, y el vicepresidente de esta asociación, Francisco Fernández.
Durante este acto se ha clausurado el Ciclo de Conferencias para la Sociedad con la intervención de ex rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, que ha impartido la charla “La Málaga que proyectamos desde la UMA”. La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía, Carolina España, ha participado en este acto a través de un video, presentando a José Ángel Narváez.
Destacados profesionales de diversos campos, desde la geografía hasta la medicina y la investigación científica, pasando por la ciberdelincuencia y el periodismo y la igualdad, entre otros, han pasado por este ciclo de conferencias que se ha clausurado hoy. Así, han participado Antonio Villatoro, Enrique Salvo, Andrés Román, y las talentosas periodistas Nuria Triguero, Elena Blanco, Carmen Beamonte, Ana Barreales y Nieves Egea.
La Universidad como motor de transformación
Durante su intervención José Ángel Narváez ha destacado el papel de la Universidad como elemento de transformación social, con el fin de hacer una sociedad más libre, justa y crítica, donde todo el mundo tenga los mismos derechos. Así, el ex rector se ha referido a que la universidad no sólo debe formar a profesionales, sino también a ciudadanos, que se formen en valores éticos y sociales.
Además, ha hecho hincapié en la labor de la investigación básica y aplicada como factor clave para la transformación de la sociedad, y de la ciudad de Málaga en concreto. Por ello, ha destacado la labor de las humanidades, donde el razonamiento crítico cobra especial relevancia a la hora de hacer una sociedad más justa y ética, o la relevancia de las investigaciones en Turismo, factor esencial en la economía de la ciudad; o la función primordial de la investigación aplicada, sobre todo a la hora de trabajar con el tejido empresarial de la ciudad.
Su conferencia también ha destacado el papel de la Universidad hasta en el terreno urbanístico, del que el campus universitario de Teatinos es todo un ejemplo, o el papel de la cultura en la Universidad, que ha inundado la ciudad de actividades para todos los públicos.
Entrega de distinciones
En esta celebración, la Asociación de Antiguos Alumnos de la UMA ha hecho entrega de sus distinciones honoríficas al dibujante, articulista y humorista gráfico, Ángel Idígoras, como Miembro de Honor Alumni UMA por su dedicación, talento y contribución al enriquecimiento del patrimonio cultural de Málaga y su Universidad.
También ha sido reconocido como Miembro de Honor el presidente de Famadesa, Federico Beltrán; en reconocimiento a su excepcional contribución al mundo empresarial y su incansable labor para posicionar a Málaga como un referente internacional.
Por su parte, la directora del Museo de Málaga, María Morente ha recibido el reconocimiento como Alumni de Honor, por ser un ejemplo inspirador para las generaciones futuras de profesionales del patrimonio cultural.
La cantante y compositora, Laura Insausti, conocida artísticamente como Dry Martina, ha recibido también esta distinción por su contribución a la escena musical nacional e internacional. Los asistentes a este acto han podido disfrutar de una pequeña actuación de esta cantante.
Francisco Javier Paniagua ha cerrado el acto felicitando a los premiados y agradeciendo a José Ángel Narváez su participación en la clausura del ciclo de conferencias. Además, ha resaltado que los antiguos alumnos de la UMA deben convertirse en embajadores de la Universidad por todo el mundo, convirtiéndose así en “portadores de nuestra historia y arquitectos de nuestro futuro”.
Las X Jornadas de Literatura y Arte de la Universidad de Málaga han contado para su clausura con una invitada de excepción, la directora teatral Ana Zamora, Premio Nacional de Teatro 2023, que ha puesto esta mañana el colofón a esta iniciativa organizada desde el Departamento de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
El acto de clausura se ha celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, que ha estado acompañado por la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Sara Robles; el director del Departamento de Filología Española, Enrique Baena, y la profesora Belén Molina, como representante de los coordinadores de las jornadas.
“Cada una de las ediciones de las Jornadas de Literatura y Arte ha contado con expertos sobresalientes, pero para nosotros ha supuesto un honor extraordinario que Ana Zamora haya aceptado nuestra invitación, por tratarse de una de las mejores representantes de nuestro teatro nacional actual y ser un testimonio directo de la necesidad de aunar investigación y arte”, ha señalado Belén Molina.
Igualmente, según la profesora de la UMA Azucena López Cobo, que ha sido la encargada de presentar a la ponente, el reconocimiento a su trabajo con el éxito de sus representaciones y con el Premio Nacional de Teatro 2023 “por su recuperación del patrimonio teatral español” demuestra que la investigación de los hispanistas no solo no está reñida con la labor escénica actual, sino que es una tarea que abre puertas y ventanas a “una vida acelerada que requiere cada vez más de reflexión, mucha de la cual se encuentra en las obras maestras del repertorio más clásico y, a veces, menos visible”.
La directora teatral Ana Zamora ha analizado en su intervención en la UMA el texto literario como impulso para la representación teatral.
Edición especial
Se trata de una edición “muy especial” de las jornadas, ya que coincide con su décimo aniversario, y por ello se han celebrado conferencias a lo largo de todo el curso. Un total de ocho ponencias -divididas en el primer y segundo semestre- que han abarcado desde el Siglo de Oro a la contemporaneidad.
Asimismo, también han tenido lugar actividades paralelas como una visita al museo Thyssen para ver la exposición ‘Fieramente Humanos: Retratos de Santidad Barroca’, que estuvo guiada por Miguel Ángel Fuentes Torres, miembro del grupo de investigación ANLIT-C y presidente de la sección de Arte de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera; y otra al teatro SOHO CaixaBank para asistir a la representación de ‘Mujer en cinta de correr sobre fondo negro’, de Alessandra García. También se ha montado desde el grupo de I+D la ruta temática en Open House Málaga en dos turnos ‘Vive en Málaga y tu sueño en Málaga vivirá. Un paseo con Alfonso Canales’.
La Universidad de Almería analizará las oportunidades de desarrollo rural que representan los rituales y las fiestas en sus Cursos de Verano, a través de un seminario que llega a su tercera y que se celebrará en Vélez Rubio. En esta ocasión, profundizará en las fiestas y en la alimentación.
“El patrimonio cultural es una construcción social, una invención y, como toda invención, para arraigar y perpetuarse necesita convertirse en una construcción social, alcanzar un mínimo de consenso, de ahí su carácter simbólico, su capacidad para representar simbólicamente una identidad. ¿Y dónde encuentra mayor referencia colectiva la eficacia simbólica? En el patrimonio común a toda la comunidad: sus fiestas y rituales, el folclore, la arquitectura popular, la historia, el idioma o la alimentación”, explica el director del curso, Francisco Checa.
El curso también pone de relieve la importancia del patrimonio cultural como generador de riqueza a través del turismo. Cada vez más el mantenimiento de las tradiciones se ha integrado en el discurso turístico, de modo que gracias a él determinados pueblos se ha convertido en centros de peregrinación con motivo de las fiestas o buscando el turismo gastronómico. Gracias al turismo muchos pueblos y zonas han sido capaces a la vez de mantener sus tradiciones y de progresar social y económicamente. Como resultado, las nuevas actividades patrimoniales ya no vienen motivadas por la identidad, sino por el turismo y la imagen que se da de la zona.
En estos aspectos patrimoniales las fiestas y la alimentación y/o gastronomía y la arquitectura vernácula se han impuesto sobre las demás.
Durante tres días el curso invitará a sus participantes a reflexionar sobre las fiestas/rituales y la alimentación, como elementos patrimoniales, desde su importancia, conservación, transformación y usos. También pondrá en valor la cultura rural tradicional y patrimonial a través de sus fiestas y de su cultura alimentaria, hoy reinterpretada como fuente de salud y se observará y analizará en el patrimonio cultural (inmaterial) y la cultura tradicional los cambios que han venido acaeciendo en ella, con especial atención al mundo rural.
Durante dos días se hablará del carnaval, romerías, de la fiesta de ‘Moros y Cristianos’, de las fiestas más allá del baile y los cohetes o de la comensalidad de los rituales. El tercer y último día de curso será práctico para lo que se han organizado cuatro talleres sobre los tradicionales espacios velezanos de alimentación: carnicerías, queserías, panaderías y bodegas; la cocina velezana y su influencia en la moderna restauración, con el chef Tony García y sobre las malas hierbas y su uso para cocinar, a cargo de la chef Yolanda García.
Todavía quedan plazas disponibles para participar en este curso que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vélez Rubio.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha abierto el plazo para optar al Premio UNIA Digital a la Investigación. Este premio de investigación sobre la transformación digital alcanza su quinta edición y tiene como objetivo fomentar la transformación digital de la sociedad abordada desde las diferentes áreas científicas; Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura.
Está dirigido al reconocimiento de la investigación desarrollada a partir de Tesis Doctorales en el campo de la transformación digital de la sociedad, que hayan sido ya defendidas dentro de los programas de doctorado de las universidades y centros de investigación andaluces en los dos años anteriores a la fecha de esta convocatoria y hayan generado publicaciones científicas relevantes. Por lo tanto, pretende premiar los mejores trabajos publicados a partir de la tesis, fomentar la investigación en estas áreas y dar visibilidad a los jóvenes investigadores.
El premio será único y tendrá una cuantía máxima de 5.000 € (impuestos incluidos), aunque a criterio de la Comisión de Evaluación podrán concederse un máximo de dos accésits sin dotación económica para reconocer los trabajos finalistas de mayor calidad. La concesión del mismo está sujeta a la disponibilidad presupuestaria existente.
La Internacional de Andalucía podrá invitar a la persona premiada a organizar un workshop internacional, durante 2025, relacionado con la temática por la que ha recibido el galardón.
Podrán presentar solicitud aquellas personas que hayan desarrollado la tesis dentro de un Programa de Doctorado cursado en alguna de las universidades o centros de investigación de Andalucía, que hayan defendido el trabajo dentro de los dos años anteriores a la fecha de esta convocatoria, obteniendo la máxima calificación y cuyo trabajo se ajuste a los criterios de esta convocatoria.
Xylella fastidiosa, la bacteria causante de enfermedades mortales que ya aniquiló millones de plantas, destacando los olivos entre ellas, al obstruir sus conductos y tejidos vegetales se beneficia del cambio climático, según se ha descubierto en un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Personal investigador del Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC), centro mixto CSIC y la Universidad de Islas Baleares (UIB), estudió, mediante una nueva técnica, su propagación para conocer cómo será su futuro en los diferentes escenarios que plantea el calentamiento global.
Los hallazgos, publicados en un estudio en la revista ‘Scientific Reports’, describen cómo un aumento de más de tres grados en la temperatura media del planeta sería un “punto de inflexión en el riesgo” de que la bacteria, que afecta a olivos, almendros y viñedos de los países mediterráneos, se expanda más al norte en Europa.
El clima determina el área en la que pueden ocurrir estas enfermedades, de ahí que una temperatura favorable potencie el desarrollo de brotes epidémicos, según detalló el CSIC.
El científico del IFISC-CSIC y autor de esta investigación, Manuel Matías, consideró el cambio climático clave en el “impulso y distribución de las enfermedades en las plantas de todo el mundo”.
El equipo que lidera Matías delimitó el efecto contagioso de la X. fastidiosa en cuatro estadios diferentes de crecimiento continuado de las temperaturas que se prevén para los próximos años: un incremento de 1,5, dos o tres y hasta cuatro grados, respecto a niveles preindustriales. En todos los escenarios se repite el patrón de mayor riesgo de infección debido al aumento de temperatura.
Los investigadores consideran el cambio climático como uno de los mayores retos para la política agrícola de la Unión Europea. De ahí que argumenten que saber qué va a suceder en ciertas regiones servirá para tomar mejores decisiones a futuro y prevenir el posible impacto de la enfermedad en los cultivos. Por este motivo, los científicos han cuantificado el riesgo de infección de X. fastidiosa a distintas escalas espaciales; a nivel de país, denominaciones de origen y plantaciones vinícolas conocidas.
Basándose en un análisis de la superficie en riesgo por país, los científicos han cotejado cómo, en un escenario inicial que proyecta un aumento de temperatura de 1.5 grados, Portugal y Grecia se enfrentan al mayor riesgo de contagio, con un 12% y 2% más, respectivamente. Un escenario que, con 4 grados más, se elevaría a un “sorprendente” riesgo, admiten, del 47% y 63%. Los autores describen cómo en este escenario Francia e Italia también experimentarían un riesgo “relevante”, aunque menor. En el caso de España, el segundo mayor productor de vino, aclaran que el riesgo se mantendría parecido a los niveles actuales.
Una situación que contrasta con las zonas con denominación de origen, donde un aumento de más de 2 grados pondría en serio riesgo los cultivos vinícolas, como los que están al sureste de Francia; el Penedés, en España; la Bairrada portuguesa o la Toscana, en Italia, entre otros. Estos datos se pueden consultar online en la web del IFISC, acompañados de un detallado análisis por denominación de origen, tipos de riesgo, escenario según el aumento de la temperatura, y que además está organizado por país y zona geográfica.
Los autores admiten las limitaciones de su modelo que trabaja con proyecciones climáticas al enfrentarse a lo intrincado de los microclimas que se dan en algunas zonas vitivinícolas. Pese a ello, consideran importante intentar comprender la forma en la que se propaga la enfermedad, de ahí el origen interdisciplinar del estudio, que aúna modelos epidemiológicos y climáticos. La investigación concluye argumentando que la nueva información servirá para poder gestionar mejor los recursos destinados a prevención, dando así prioridad a las áreas según su porcentaje de riesgo de infección. Una forma en la que Europa puede, pese a la incertidumbre, tomar mejores decisiones y estrategias eficaces para mitigar los riesgos que plantea la enfermedad de Pierce. Una manera, precisan los científicos, de salvaguardar el futuro de la viticultura frente al cambio climático.
Cinco alumnos de centros educativos de Educación Secundaria y Bachillerato de Granada, Huelva, Málaga, Sevilla y Valladolid han participado este viernes en la final de la XV Olimpiada Financiera del Proyecto Edufinet, proyecto de educación financiera que promueven Unicaja y la Fundación Unicaja. La celebración de la final de este concurso, que reconoce los mejores trabajos de estudiantes que han participado en las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes de Edufinet, ha contado con el apoyo de Funcas Educa.
Los ganadores de la XV Olimpiada Financiera han sido Pablo Román, del IES Camas-Antonio Brisquet, en Camas (Sevilla), que ha obtenido el primer premio; Alejandro Bravo, del Colegio María Inmaculada de Antequera (Málaga), que ha quedado en segundo puesto, y Laura Martín, del Colegio San Juan de la Cruz de Medina del Campo (Valladolid), en tercer lugar.
Además, se han otorgado dos accésits, que han recaído en Margarita Padilla, del IES Severo Ocho de Granada, y Miguel Amarat, del IES Juan Antonio Pérez Mercader de Aljaraque (Huelva).Entre todos los participantes se ha sorteado también una Beca USA total de la Fundación Unicaja, que cubrirá una estancia de tres semanas en Estados Unidos dentro de un programa de intercambio cultural basado en la convivencia familiar y escolar. El ganador ha sido Miguel Amarat.
Como premio, el primer clasificado ha recibido un iPhone 14; el segundo, un iPad de 64 GB, y el tercero, un Amazfit 4. Los profesores y los centros ganadores también han sido galardonados.
Este concurso complementa las actividades desarrolladas en el marco de las XV Jornadas de Educación Financiera para Jóvenes, donde han participado durante este curso, hasta la fecha, más de 10.000 estudiantes de Educación Secundaria y Bachillerato de una veintena de provincias. En la primera fase de este concurso, los participantes debían resolver un caso práctico, donde, entre otros aspectos, tenían que tomar decisiones acerca de la adquisición de un vehículo de gasolina o eléctrico y reflexionar sobre el tipo de financiación al que recurrirían, si mediante un préstamo o a través de un ‘renting’. En la jornada de hoy viernes los cinco finalistas han expuesto ante el jurado sus conclusiones.
Composición del jurado
El jurado que ha seleccionado a los ganadores de esta edición ha puesto de manifiesto el elevado nivel de los trabajos presentados. En esta ocasión, ha estado integrado por: el director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral; la directora de Educación Financiera de Unicaja, Mª Eugenia Martínez-Oña; el responsable de Sostenibilidad y Relación con Stakeholders de CECA, Juan Carlos López; el representante del Banco de España en Málaga, Juan Manuel Pecero, y la secretaria general técnica del Colegio de Economistas de Málaga, Isabel Rodríguez.
En representación de las instituciones universitarias que colaboran con Edufinet, han formado parte también del jurado el decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva, Juan José de la Vega; la directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la Universidad de Jaén, Mª Rosa Vallecillo; la vicerrectora adjunta de Docencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, Beatriz Rodríguez; la profesora de la UNED Málaga, Francisca García, y la directora de la Sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Concha Travesedo.
La Universidad de Jaén ha reconocido como Alumni Mayo ‘Paseo de la Fama’ 2024, iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, a Alberto Fernández Pareja, uno de los socios promotores de la empresa ‘Happymami’.
El egresado de la UJA recibió este reconocimiento de manos de María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, que fue la encargada de su presentación, y Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.
Alberto Fernández, graduado en Ingeniería de Organización Industrial por Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA, impartió la charla titulada ‘Happymami – De TFG de la Universidad de Jaén a una de las 15 startups más prometedoras de España’, en la que explicó el proceso de creación de la misma hasta la actualidad, donde se encuentra inmersa en su internacionalización. “Se trata de una empresa que nació de un Trabajo Fin de Grado y que ya ha ayudado a más de 30.000 madres a proteger su lactancia materna”, explicó Alberto Fernández, que agradeció el apoyo que ha supuesto la UJA para el impulso del proyecto.
La empresa jiennense ‘Happymami’, spin off creada en 2021 en la Universidad de Jaén, ofrece una solución innovadora para proteger la lactancia materna al combinarla con el uso de biberón. Ello es posible gracias a interfaz online, a través de la cual las mamás pueden diseñar una tetina similar a su pecho. Desde su creación, ha vendido más de 25.000 biberones.
El programa Alumni ‘Paseo de la Fama’, ha sido creado para reconocer trayectorias profesionales destacadas de quienes egresaron de la UJA en las distintas disciplinas e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros, de manera que sirvan al estudiantado de nuestra universidad para conocer las salidas profesionales de las titulaciones que cursan.
¿Pueden las personas sentir a través del sentido del tacto sin que haya una activación táctil real? En otras palabras, ¿podemos experimentar que nos tocan cuando en realidad no es así? Es lo que se conoce como ‘movimiento fantasma’, que se produce cuando el sistema nervioso percibe una ilusión táctil que no se corresponde con un estímulo físico auténtico, es decir, que no existe.
El término, según señalan investigadores del grupo ‘Electrónica para Instrumentación y Sistemas’ de la UMA, apareció ya hace unas décadas, sin embargo, gracias a su trabajo se ha podido determinar, por primera vez, la distancia mínima que deber recorrer un punto vibratorio para que este movimiento fantasma sea percibido. Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista ‘Displays’.
Uno de los autores de esta investigación, el profesor del Departamento de Electrónica Andrés Trujillo, señala que la ilusión de movimiento fantasma se produce cuando colocamos dos dispositivos vibratorios -conocidos como actuadores vibrotáctiles- en dos puntos distintos de la piel. “Con la activación adecuada se puede conseguir que, en lugar de percibir dos vibraciones aisladas, la persona experimente la sensación de que existe un punto vibratorio que se mueve en la línea que use estos dos dispositivos, aunque este punto realmente no existe, es ilusorio”, explica.
Según este ingeniero, gracias a los experimentos realizados en la UMA se ha conseguido modificar los parámetros de configuración del ‘movimiento fantasma’ que se utilizaban hasta ahora. “Hemos desarrollado un manual de instrucciones para saber cuáles son los límites de funcionamiento de esta ilusión táctil”, aclara Trujillo.
Así, los ingenieros de la Universidad de Málaga han establecido que, en promedio, los individuos son capaces de percibir la ilusión de movimiento fantasma de un punto vibratorio ilusorio cuando la distancia recorrida por este es como mínimo el 20 por ciento de la separación entre actuadores.
Posibles aplicaciones
La implementación de ilusiones táctiles en realidad virtual o aumentada es una de sus posibles aplicaciones, con la ventaja principal de que su uso permitiría generar sensaciones de movimiento solamente con un par de actuadores. “Lo convencional sería colocar una serie de actuadores, no solo dos, que se encienden y apagan sistemáticamente para crear la sensación de movimiento”, afirma Trujillo, quien añade que este hallazgo se traduce, por tanto, en desarrollos de dispositivos de menor coste, más ligeros y mayor resolución.
Su uso en chalecos vibratorios, videojuegos, en pantallas táctiles para personas ciegas o en conciertos, por ejemplo, son otras utilidades de estos movimientos fantasmas o aparentes, que suman realismo y nuevas sensaciones al usuario.
En el artículo científico ‘Phantom sensation: Threshold and quality indicators of a tactile illusion of motion’, publicado en ‘Displays’, es fruto de la tesis doctoral del investigador Paul Byron Remache-Vinueza, que dirigen el catedrático de la Escuela de Ingenierías Industriales Fernando Vidal y Andrés Trujillo, y que avanza en el propósito de transmitir sensaciones musicales a través de la piel para personas con discapacidad auditiva.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional de La Pampa, de Argentina, han validado un método de análisis sencillo y económico que diferencia con precisión la denominación de origen y el tipo de crianza de distintos vinos generosos.
Los expertos confirman su utilidad para la diferenciación de vinos con 104 muestras de las denominaciones de origen protegidas Jerez, Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, Montilla-Moriles y Condado de Huelva. Los resultados de los análisis confirman su eficacia y su puesta en marcha en un futuro próximo por cualquier laboratorio de control.
Cuál es el método para distinguir vinos con denominación de origen de otros fraudulentos
Así, el sistema utilizado realiza una caracterización de los vinos generosos mediante un análisis directo y rápido de la muestra, de manera que se obtiene una huella única para cada tipo tras el tratamiento de los datos. Podría compararse con un dispositivo que genera un DNI único para cada producto, con el que no solo quedan perfectamente identificados, sino que aporta garantías ante la suplantación o falsificación.
Los investigadores persiguen lograr, en un futuro, que la autenticación de estos vinos generosos sea tan sencilla como incluir la muestra que se quiere analizar en un equipo, preferiblemente portátil, y pulsar un botón. “La herramienta genera la huella espectral, es decir, una marca digital única para cada tipo. Una vez introducida en un modelo de clasificación, el equipo señalaría directamente de cuál se trata”, indica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, la investigadora de la Universidad de Sevilla Rocío Ríos, autora del artículo.
Los vinos generosos se caracterizan por su sabor intenso y una alta graduación. Pueden ser finos, manzanillas, olorosos, amontillados o palo cortados. Las características únicas y peculiares de los distintos tipos vienen determinadas por las diferentes zonas geográficas de producción, la variedad de uva usada, el clima y el suelo, así como por el proceso de crianza que reciben. “Ninguno es igual que otro, y al ser vinos de una alta calidad, tienen una composición muy compleja. Esto hace que su caracterización y autentificación sea aún una tarea difícil. Este estudio proporciona una posible solución rápida, robusta y económica”, añade la investigadora.
De este modo, los finos y manzanillas tienen una crianza biológica en la que el caldo se lleva hasta una gradación alcohólica entre 15 y 15 grados y medio. Esto permite la formación del llamado ‘velo de flor’, que es una capa de levaduras que se desarrolla de forma espontánea sobre el vino, bajo la que envejece y evita su oxidación. Por su parte, los olorosos se logran mediante crianza oxidativa, en la que se curan en contacto directo con el aire, logrando un color más oscuro. Por último, los amontillados y palo cortados comparten ambas, comenzando con la primera y finalizando con la segunda.
Química Inteligente
La base del modelo que proponen los expertos es la Espectroscopía de Fluorescencia multidimensional de excitación-emisión, una técnica que permite examinar cómo interactúa la luz con los compuestos presentes. Así, la muestra se expone inicialmente a diferentes longitudes de onda, un proceso llamado excitación, que provoca que las distintas moléculas se activen y emitan luminiscencia como respuesta. Posteriormente, vuelven a su estado original e irradian luz, emisión, que se registra como fluorescencia.
Al analizar esta fluorescencia para diferentes combinaciones de longitudes de onda de excitación y emisión se obtiene un detallado mapa tridimensional que proporciona información sobre los patrones y características únicas de cada muestra.
Tras esto, se aplica la quimiometría, una disciplina que utiliza técnicas estadísticas, matemáticas e informáticas para analizar datos químicos. En este caso, la principal herramienta que han usado recibe el nombre de PARAFAC (Parallel Factor Analysis), que permite extraer la información más relevante y ayuda a comprender las propiedades o componentes de las muestras analizadas y sus diferencias. Así, se logra un análisis cuantitativo y cualitativo de los vinos estudiados.
De esta manera, tanto los productores como los consejos reguladores podrían contar con una nueva herramienta útil para sus análisis de control rutinarios, al mismo tiempo que se establecen los perfiles que identifican cada clase de vino para su catalogación química y evitar fraudes o suplantaciones.
Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un nuevo equipo que combine la analítica con el tratamiento de los datos, permitiendo a cualquier usuario realizar todo el procedimiento de una forma más sencilla, desde el análisis de la muestra hasta la obtención del resultado final. Además, para su implantación industrial, los expertos pretenden ampliar el número de vinos y desarrollar aún más el tratamiento de datos para simplificar el proceso y propiciar su expansión en las bodegas.
La anterior rectora de la Universidad de Granada (UGR), Pilar Aranda, ha recibido la Medalla de Oro de la institución, en reconocimiento a su labor al frente de la universidad granadina. La medalla se la ha entregado su sucesor, Pedro Mercado, en un acto celebrado en el Crucero del Hospital Real, sede del Rectorado de la UGR.
Además, han recibido menciones honoríficas los familiares del personal fallecido el pasado curso académico, así como el personal jubilado recientemente de la Comunidad Universitaria. Asimismo, al personal de la Universidad de Granada con 25 años de servicio se le ha entregado de la Medalla de Plata de la institución.
La Universidad Católica de Murcia, la Fundación Ingenio y Beyond Seeds Biotech Group se han aliado para crear la Agencia de Innovación Agroalimentaria (AINNOA), una entidad enraizada en la región, pero de expansión nacional y vocación internacional, que ofrecerá al sector agroalimentario una amplia gama de líneas de investigación que desembocarán en soluciones técnico-científicas a medida y de alto valor añadido para sus procesos productivos.
El acuerdo ha sido suscrito esta mañana por María Dolores García Mascarell, presidenta de la UCAM; Adolfo García, presidente de Fundación Ingenio, y Francisco José Bermúdez, fundador de Beyond Seeds. En el acto, celebrado en la Sala Capitular de la Universidad, se ha explicado que el objetivo del proyecto es promover una agricultura competitiva e innovadora para que sea referente nacional, impulsando el respeto al medio ambiente y la aportación en positivo al cambio climático.
Se abre así un periodo de trabajo en común sin precedentes entre entidades decisivas en la Región de Murcia por su influencia social y económica: la UCAM (reconocida internacionalmente por su excelencia educativa), la Fundación Ingenio (que representa a la agricultura más avanzada y tecnificada a nivel nacional e internacional) y el grupo de empresas de biotecnología vegetal Beyond Seeds (que aporta su experiencia científica).
Innovación y futuro para la agricultura española
AINNOA ofrecerá soluciones personalizadas a las necesidades de agricultores, cooperativas y empresas agroalimentarias de forma que, a través de la investigación y el desarrollo aplicados logren una mayor competitividad. Entre sus servicios destacan el trabajo en desarrollo, investigación e innovación en soluciones integrales para las mejoras varietales, la mayor eficacia de la lucha integrada, la mejor detección anticipada de plagas, el ahorro de costes de producción, la eficiencia hídrica, la mejora de suelo o la optimización de los recursos.
Los tres socios financian el proyecto de inicio, pero la previsión es que la dinámica investigadora consolide a corto plazo una Agencia, pionera en nuestro país por su vocación de servicio al productor, el medio ambiente y la actividad en el mundo rural. De ello se encargará la propia Fundación Ingenio, ya que, con los encargos de las necesidades de sus productores asociados pondrá a trabajar a grupos de investigación de la UCAM y Beyond Seeds.
Las ocho líneas de investigación serán: Ingeniería Agronómica (agricultura sostenible y seguridad alimentaria), Biotecnología Vegetal, Desarrollo de Software Avanzado, Biofuncionalización de Productos Hortofrutícolas, Nutrición y Alimentación, RSC e Innovación, Sistema Suelo, Agua y Planta (enfoque integral hacia la innovación y la mejora de prácticas en la agricultura, el manejo de recursos naturales y la protección del medio ambiente) y Medio Ambiente Agrario y Economía Circular.
Una parte de los beneficios que obtenga la Agencia se dedicarán a fines sociales, consolidando así los vínculos de FI, la UCAM y Beyond Seeds con su tierra, su gente y su porvenir.
Un total de 21 investigadores de la Universidad de Almería han participado en un curso para mejorar sus capacidades de divulgación científica, impartido por la Fundación Descubre y que ha sido impulsado por el Secretariado de Divulgación Científica, la OTRI y Formación del PDI, y se encuadra en un proyecto de la FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dentro del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Una de las docentes en el curso ha sido la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, que ha ensalzado la disposición divulgadora de la Universidad de Almería. “En Almería existe un pulso claro, por parte de la comunidad investigadora, de querer comunicarse con la sociedad; lo hace sistemáticamente desde hace muchísimos años en la Semana de la Ciencia, o con otros ejemplos como La Noche Europea de los Investigadores, o Café con Ciencia, o en el Día de las Matemáticas… en cualquier convocatoria que haya a nivel regional o nacional en relación a la ciencia, ahí está la Universidad de Almería”. Es por ello que ha insistido en que “realmente no nos extraña que haya un interés tan alto”, mostrando “una alegría muy grande de que en apenas unas horas se hayan llenado las plazas”. Esa inquietud da respuesta a que “cada vez hay más interés en la ciencia por parte de la gente”.
Cruz ha explicado que lo que se pretende es “familiarizar a los investigadores con algunas herramientas actuales de divulgación y comunicación social de la ciencia, para que todo eso que ya están haciendo lo hagan con mayor calidad y disfrutándolo, además, un poquito más”.
El curso tiene tres partes y su contenido se ha ideado “para iniciarse en la divulgación, qué es, qué diferencia hay entre divulgación y comunicación, por qué es importante hacer participar a la gente, ideas de cómo construir un proyecto de divulgación y cómo escalarlo, nuevos formatos que se están implantando hoy en día y hacia dónde va la divulgación”.
Además, “habla de las nuevas técnicas de comunicación, nuevas plataformas y algo que es esencial, en colaboración con Canal Sur, como un buen entrenamiento para ponerse delante de una cámara, para aprender a contar en muy poquito tiempo todas esas cosas que los investigadores y las investigadoras quieren trasladar a la sociedad relativas a sus propios proyectos”. No es cuestión de hacerlo, sino de hacerlo cada vez mejor precisamente por las expectativas que se crean: “El público viene a las actividades que hacemos y es verdad que cada vez más entidades, más asociaciones, están ofertando divulgación y cultura científica, pero es muy importante hacerlo cada vez mejor, porque el público está educándose; hace años no diferenciaba los tipos de tomate y hoy se compran tomates muy concretos, y pasa igual con la ciencia, que ya no es ir a una actividad sin más, sino especialmente buena”.
José Antonio Garrido, director del Secretariado de Divulgación Científica de la UAL, ha remarcado que “cada vez hay una mayor conciencia de lo importante y lo necesario que es la comunicación y la divulgación de la ciencia”, dando contexto a que las plazas se hayan agotado en tiempo récord: “Tuvimos que cerrar, pero pronto haremos una siguiente edición para quienes se han quedado con las ganas”. Ha dado un detalle más sobre el interés real de los participantes: “Este curso tiene una particularidad, y es que no solo era inscribirse, no solo es apuntarse al listado, sino que había que presentar un pequeño proyecto, lo que implica una dificultad añadida, y además un curso que se hace en horario intensivo de mañana y de tarde durante dos días, lo que es una prueba más”.
El éxito se debe en gran medida al caldo de cultivo que se ha ido generando con el trabajo previo, destinado a investigadores a los que se puede considerar consolidados y que ocupan lugares de relevancia en los equipos, pero también a los noveles, con ‘Tesis en tres minutos’ como muestra de que se trata de una cuestión de fondo y a largo plazo, de un cambio estructural: “Los PDI que vienen son gente que ya ha empezado a hacer cosas tanto de divulgación como de comunicación, y que por eso han descubierto que tienen una necesidad formativa que se le ofrece con este curso, así que no es gente que viene desde la nada a ver qué les contamos, es gente que viene ya con proyectos desarrollados en divulgación y que buscan mejorar un poco o a poner su trabajo un poco más en valor”.
La Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena contarán con una financiación plurianual de 1.300 millones de euros, gracias al Plan de Financiación Plurianual de las Universidades Públicas de la Región de Murcia para el período 2025-2029, que ha sido rubricado por el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz de Miguel.
López Miras calificó el acuerdo como “histórico, ambicioso y comprometido con la mejora de la educación superior en nuestra Región”. Asimismo, subrayó, el plan proporcionará a las universidades “la estabilidad y la suficiencia financiera que requieren”.
El acuerdo alcanzado para los próximos cinco años garantiza 1.300 millones de euros a UMU y UPCT, a los que hay que sumar el compromiso que adquieren las universidades de alcanzar 550 millones a través de programas y proyectos de investigación, mecenazgo, derechos y otros conceptos. “Por tanto, estamos ante un escenario de financiación de 1.850 millones de euros, lo que supone un esfuerzo extraordinario para que nuestro sistema universitario sea más coordinado, más internacional y competitivo”, resaltó el presidente de la Región.
El último plan de financiación (2016-2020) suponía un 3,6 por ciento del total de los Presupuestos de la Comunidad, pero el firmado hoy supone prácticamente un 4 por ciento de las cuentas, a pesar de que el número de alumnos ha disminuido en un 6,4 por ciento. Además, la financiación por estudiante se incrementa en más de 2.000 euros al año con respecto al último plan, lo que supone que la inversión del Ejecutivo regional en las universidades públicas será superior a los 712.000 euros al día, ha señalado López Miras.
“Desde el anterior plan, que arrancaba en 2016, los Presupuestos de la Comunidad se han incrementado en un 34 por ciento. Pues bien, la partida destinada a las universidades se incrementa con este plan en un 47 por ciento”, subrayó López Miras.
Para López Miras, se trata de un plan “ambicioso, comprometido con la mejora de la educación superior en nuestra Región, que nace del acuerdo y que permite simplificar las líneas de financiación”. Igualmente, las universidades consiguen “mayor flexibilidad” y ahora “podrán abordar iniciativas que no eran posibles hasta ahora”.
Detalles del plan
Una de las novedades es que la Comunidad ha marcado unos objetivos vinculados que deberán cumplirse para la aportación de 17 millones de euros, y que están relacionados con acciones del Campus Mare Nostrum, con la investigación orientada a las demandas de los principales sectores productivos de la Región de Murcia, con la internacionalización o con la empleabilidad de los egresados. También se reservan 27 millones de euros para la consecución de objetivos marcados por las universidades para mejorar en su excelencia internacional y su relevancia territorial.
Completan el plan diversos programas estratégicos con objetivos finalistas como los asociados a la eficiencia energética, la digitalización, el emprendimiento, la formación a lo largo de la vida o nuevas infraestructuras.
Del mismo modo, López Miras anunció que su Ejecutivo intensificará los programas de I+D+i no sólo desde la Fundación Séneca, sino también a través del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) o el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO). “Esto repercutirá en una financiación adicional para las universidades”, concluyó el presidente de la Comunidad.
Satisfacción de las dos universidades públicas murcianas
La rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, declaró que el acuerdo “responde a la peculiaridad de cada una de las dos universidades públicas de la Región, al tiempo que refleja el compromiso de estas, con la calidad, el crecimiento, la adecuación de la oferta universitaria con la demanda de la región a través de la oferta académica y de la investigación”. Con este plan, dijo, “la UMU y la UPCT volvemos a disponer de un modelo de financiación que nos facilitará establecer estrategias en nuestros ámbitos de acción”.
“Alcanzar este tipo de acuerdos es imprescindible si pretendemos tener una educación universitaria de calidad, para lo que es crucial que las administraciones asumamos nuestros compromisos derivados de los cambios normativos que nos vienen y de los nuevos retos en materia de internacionalización. Hoy es un día feliz para las dos universidades”, finalizó.
Garantizados el cien por cien de los gastos
Por su parte, el rector Luján destacó que este nuevo plan de financiación plurianual culmina el trabajo de varios años, partiendo de la consideración de lo que representó para las universidades públicas de la Región de Murcia el anterior plan. “El nuevo plan suple de una manera razonable la aportación extraordinaria de remanentes de tesorería que implícitamente requería la ejecución del anterior plan” Y destacó un dato fundamental: que a este plan se llega después de que en los dos últimos presupuestos la dotación presupuestaria para las dos universidades públicas de la comunidad autónoma se haya incrementado en un 19 por ciento.
Destacó que el plan garantiza el 100 por cien de los gastos del funcionamiento de las universidades públicas, particularmente en lo que se refiere a coste de personal, lo que calificó como especialmente importante.
Subrayó además que el plan comporta la corresponsabilidad de las universidades públicas de la región, comprometiéndose a conseguir una cofinanciación propia de en torno al 30 por ciento de las necesidades presupuestarias de las universidades, “y tenemos que ser capaces de conseguirla, fundamentalmente a través de proyectos competitivos de financiación y de transferencia del conocimiento”, dijo.
Cláusula de garantía
Aludió Luján además a la importancia que tiene el hecho de que el plan incorpore una clausula de garantía que pone a las universidades a cubierto de situaciones que se han padecido en el pasado a causa de modificaciones normativas.
Destacó en penúltimo lugar que el plan financia lo ordinario del quehacer docente, investigador y de transferencia de las universidades, no financia lo extraordinario, pero nos permite seguir funcionando bien con un alto nivel de reconocimiento nacional e internacional, haciendo muy bien docencia, investigación y transferencia, alineados con los objetivos estratégicos de la Región de Murcia.
Comentó, por último, como lo dijo también el presidente, que la de Murcia es la región peor tratada de todo el país. “Y esto afecta negativamente -aseguró- al desarrollo de la región en el ámbito de sus universidades, en el ámbito de la educación y de la política social, pues con menos dinero la región de Murcia tiene que hacer más para igualar el estándar de prestación del resto de las regiones del país.
El rector Luján, agradeció, por último, “el trabajo y dedicación a todas las personas que han hecho posible la firma de este acuerdo”.
Un centenar de docentes y profesionales sanitarios de todo el mundo interesados en el estudio del uso de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje de la reanimación cardiopulmonal se dan cita hoy viernes y mañana sábado en el Campus de la UCAM en Murcia, en el marco del I Simposio Internacional de Realidad Inmersiva para Reanimación, organizado por la Universidad Católica San Antonio y el European Resuscitation Council (ERC).
Los asistentes están trabajando, a través de mesas redondas y talleres, en el uso de las tecnologías inmersivas -realidad virtual, metaverso, realidad aumentada, etc- y cómo pueden ayudar a formar mejor a estudiantes y profesionales, “y algo que es muy importante, a formar a toda la población, desde niños hasta adultos, para que aprendan a hacer una reanimación cardiopulmonar y sean capaces de poder ayudar a esa persona mientras llegan los servicios de emergencia”, ha señalado Manuel Pardo, vicedecano de la UCAM y miembro del comité científico del Simposio, añadiendo que “esta confluencia de ciencia y avances tecnológicos van a ser muy importantes en la mejora de la supervivencia ante un paro cardiaco”.
La Universidad Católica de Murcia lleva años inmersa en un constante proceso de Transformación Digital, una apuesta por el uso de tecnologías y metodologías innovadoras que dan un valor añadido a la docencia. “Con la aplicación de esta tecnología a la RCP, lo que se pretende es contribuir a salvar vidas”, ha señalado María Dolores García, presidenta de la UCAM, durante la inauguración del acto, recordando que “como universidad católica que somos, transmitimos valores a nuestros estudiantes”, y ha anunciado que los fondos recaudados por la celebración del congreso se destinarán a seguir avanzando en el estudio de este campo.
Son varias las ocasiones en las que la institución murciana y el Consejo Europeo de Reanimación han intercambiado conocimientos, lo que les ha llevado a constituir una red de network internacional de personas interesadas en esta área ya que, pese a que se hace constantemente referencia a la inteligencia artificial, en el ámbito sanitario todavía no hay mucha investigación ni grupos de trabajo.
“La UCAM es una universidad innovadora con la aplicación de estas nuevas tecnologías en sus programas educativos”, ha afirmado Koen Monsieurs, presidente del Consejo Europeo de Reanimación del ERC, quien ha incidido en que ambas instituciones “seguirán trabajando juntas en este campo”, para “aprender cómo podemos usar las nuevas tecnologías para formar en técnicas de RCP, y saber si entrenando con esta nueva herramienta podremos estar mejor preparados”.
La Universidad de Almería (UAL) ha cogido el testigo a Málaga para celebrar las II Jornadas Andaluzas de Celiaquía, un evento que se desarrolla bianualmente y que tiene como objetivo ofrecer información rigurosa sobre los avances e iniciativas encaminadas a facilitar la vida de las personas celíacas y sensibles al gluten.
Estudiantes, enfermos, y especialistas tienen la oportunidad hasta mañana sábado de conocer de primera mano los retos en el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad, la importancia de la seguridad alimentaria y las empresas que han desarrollado iniciativas para hacer más fácil la vida de las personas celíacas.
Este evento está organizado por la Asociación de Celíacos de Almería y la Universidad de Almería, con la colaboración de Laboratorios Biogenox, Diputación de Almería y Junta de Andalucía.
Lorena Gutiérrez, directora del Secretariado de Campus Saludable, ha explicado que, para la UAL, “es un honor ser anfitriona de estas jornadas y poder colaborar en dar mayor visibilidad a esta patología y que poco a poco podamos ir avanzando en la investigación sobre la misma. En estas jornadas participan estudiantes, especialistas, pacientes y a todo aquel interesado en conocer más en profundidad esta enfermedad”.
Luis Cruz, presidente de la Asociación de Celíacos de Almería, ha explicado que el objetivo de las jornadas es “dar visibilidad a esa enfermedad. Tenemos muchas ganas de mostrarle a la población qué es la celiaquía, en qué consiste y cómo van las investigaciones relacionadas con esta enfermedad en las cuales se va avanzando. Por ejemplo, una de las ponencias de hoy hablará de cómo hacer nuestro propio pan sin gluten usando trigo ancestral que no está genéticamente modificado”.
También ha señalado algunas falsedades de la celiaquía. “Creencias como que comer sin gluten adelgaza o que un enfermo celíaco es simplemente un intolerante. Estamos hablando de una enfermedad autoinmune, de carácter genético, y una de las ideas de las jornadas es concienciar tanto al paciente sobre la enfermedad que padece como a la sociedad de la gravedad de la misma”.
Durante la jornada se ha hablado de diversos temas relacionados con esta enfermedad en la mayoría de los casos sin diagnosticar. Son miles de personas las que la sufren sin saberlo, por eso desde la Junta de Andalucía se puso en marcha el año pasado un protocolo de detección precoz de la enfermedad en atención primaria.
Gabriel López, representante del Colegio de Médicos de Almería, ha hecho referencia a la falta de diagnóstico. “Es una enfermedad bastante prevalente e infra diagnosticada (mucha gente la tiene sin saberlo). Aproximadamente el 1 por ciento de la población padece esta enfermedad, pero es manifiestamente conocido que no hay esa población diagnosticada en España. Hay mucha gente que no lo está y sobrevive con ella”.
El delegado territorial de Salud y Consumo, Juan de la Cruz Belmonte, ha señalado que “se trata de una enfermedad que tiene una sintomatología muy variada con manifestaciones larvadas a lo largo de la vida, por ese motivo puede diagnosticarse en edades avanzadas, aunque lo más más frecuente es hacerlo en la edad pediátrica”. Belmonte ha apuntado que “el único tratamiento de esta enfermedad es la dieta sin gluten y su adherencia a la misma, por ello es tan importante el trabajo de la enfermería en el asesoramiento nutricional del paciente y su familia, ya que de ello dependerá la evolución de la enfermedad”. El delegado de Salud y Consumo ha felicitado a Aspeceal y a la Universidad de Almería por la organización de estas jornadas “en las que el objetivo de todos los que nos hemos sumado es contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas celíacas”.
Un 75 por ciento de las personas celíacas en Almería no están diagnosticadas, tal y como ha señalado el vicepresidente y diputado de Bienestar Social, Ángel Escobar, quien, además, ha puesto de relieve el interés de la Diputación por “participar e impulsar aquellas iniciativas enmarcadas en la innovación social. En este caso, las jornadas convierten a Almería en un referente de la divulgación de todo lo relacionado con la celiaquía y van a servir para seguir avanzando en la sensibilización y visibilidad de esta enfermedad y en la importancia del diagnóstico precoz”.
Entre los temas tratados en este primer día de las jornadas están los mitos y realidades, a cargo de Irene Rubio y María Ángeles López, pediatras de Gastroenterología y Nutrición infantil en el Hospital de Poniente; una mesa redonda sobre los retos de la enfermedad, en diagnóstico y el autocuidado en pacientes pediátricos o el valor de las asociaciones y su voluntariado; la importancia de los alimentos en la enfermedad celíaca o la educación terapéutica dirigida a menores celíacos y sus familiares.
Mañana sábado, las jornadas se centrarán en dos ponencias: ‘La intolerancia al gluten no existe’ de Ángela Moreno, nutricionista, y ‘Recorrido histórico de FACE’, a cargo de Emilio Naranjo, secretario de la Federación de Asociaciones de Celíacos de Andalucía.
El aula magna del edificio Melchor de Macanaz ha acogido esta mañana el acto de entrega de los Premios ‘Reconocimientos’ del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha en su XIII convocatoria. Unos premios que han contado como novedad este año con el ‘Reconocimiento de Honor’, que recaía en el periodista albaceteño Pedro Piqueras.
El periodista, que recientemente puso fin a su carrera profesional al frente de informativos, recogió el galardón “encantado” por varias razones, como que se lo entregue una Universidad que no estaba cuando él vivía en Albacete, y que “es un símbolo de progreso de la comunidad autónoma y eso me llena de orgullo”, añadió; y el que se haya celebrado en Albacete ha sido otro motivo de alegría. “Cuando hacemos algo en nuestra vida o tenemos alguna proyección, creo que siempre pensamos en no defraudar a nuestra gente. Venir aquí a recoger este premio me llena de felicidad, y que sea en Albacete más todavía”.
Pedro María Piqueras Gómez, nacido en Albacete, es un periodista que ha dedicado la mayor parte de su carrera a la información en radio y televisión, trabajando como presentador de informativos o programas de actualidad. Desde 2006 hasta su recién retirada ha dirigido y presentado Informativos Telecinco. A lo largo de su trayectoria, ha sido director, además de en la citada cadena, de los informativos de Televisión Española y de Antena 3 Noticias, así como de Radio Nacional de España.
Ganador de diversos premios a su labor profesional como el Ondas, Antena de Oro o el premio Eisenhower. En 2021 recibió la Medalla de Oro de Castilla-La Mancha.
Por su parte, el presidente del Consejo Social hablaba del orgullo que supone haber llegado a la décimo tercera edición de estos premios porque “cada vez son mejor recibidos por gran parte de la sociedad castellanomanchega”, dijo, mientras hablaba de los premiados con orgullo, “han sido magníficos, lo reconocemos, serán nuestra referencia durante un tiempo y queremos que esa referencia perdure a través de la Universidad”.
Los Reconocimientos, como añadía, pretenden “demostrar que en esta sociedad de Castilla-La Mancha hay gente que ha sabido vivir con dignidad y que todos ellos son capaces de constituir una referencia de economía y de saber hacer las cosas”.
Un día festivo, en palabras de rector, que pone en valor estos XIII premios, “una convocatoria muy relevante para la Universidad que se hace desde el Consejo Social, este órgano que nos representa ante toda la sociedad, y por tanto los premios que reconoce la sociedad de Castilla-La Mancha a las personas e instituciones que los van a recibir, destacando el recibido por Pedro Piqueras. “Un premio muy merecido por una trayectoria impecable y siempre muy vinculado y defensor de nuestra tierra en un contexto nacional e internacional”, subrayó.
Durante el acto, también intervino Manuel Serrano y Ricardo Cuevas, agradeciendo ambos tanto a la Universidad regional como al Consejo Social esta iniciativa y destacando la calidad de los reconocidos.
Premiados
La propuesta del jurado de esta edición contempla como ganadores a las siguientes personas o colectivos que, desde dentro y desde fuera de la Universidad de Castilla-La Mancha, han contribuido, en sus ámbitos respectivos, a la mejora de la calidad y de la imagen de la UCLM, a la difusión entre la sociedad del trabajo que esta realiza y al fortalecimiento de las relaciones entre la Universidad y la sociedad de Castilla-La Mancha a la que sirve.
Reconocimiento a la Excelencia Universitaria. En esta categoría han resultado premiados en la modalidad de Estudiantes:
Alba Gómez Santos, en el área de Educación, Artes y Humanidades. Formada en el Grado en Humanidades y Patrimonio en Toledo, la premiada se ha convertido en una humanista destacada.
Una frase que la ha inspirado y motivado es: “Hago esto hoy para que mi yo del futuro tenga la vida que se merece”, reflejando su compromiso consigo misma para vivir una vida plena y satisfactoria, disfrutando de lo que hace.
Mario Sánchez Migallón Alises, en Ciencias Naturales y Exactas; Estudiante de Química en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real, ganó el segundo premio en el Certamen Jóvenes Investigadores, Actualmente, combina sus estudios e inicios a la investigación en fármacos anticancerígenos, con diversos roles de representación estudiantil.
Celia Toledo Espinilla, en Ciencias de la Salud. Sus hábitos de estudio son trabajo y disciplina y los aplica a sus entrenamientos, lo que le hace conseguir sus objetivos.
Matrícula de honor en Bachiller y deportista de alto nivel, Celia Toledo eligió la Facultad de Medicina de Albacete para conseguir ambos objetivos.
Campeona de España desde el 2015 al 2023; medallista internacional del 2017 al 2023, habiendo conseguido el bronce en el Campeonato del Mundo de Maratón (China) y en 2023 bronce en el Campeonato de Europa de Maratón.
Dolores Morales Velasco, en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas. Estudió en el Colegio Mayol S. COOP, donde finalizó con matrícula de honor en Bachillerato de Ciencias de la Salud. Finalmente, estudió el doble grado de Derecho y Economía en el Campus de Albacete. Sus padres y su hermana siempre le han dado apoyo y cariño.
y Alberto López Hernández, en Ingenierías y Arquitectura. graduado en Derecho y Economía, se encuentra finalizando el grado en Ingeniería Informática.
Alberto López ha concluido sus estudios de posgrado de MBA y especialista en ciberseguridad. Promotor y gestor de un proyecto de empresarial de ciberseguridad premiado por el Instituto de Ciberseguridad.
Actualmente, se encuentra impartiendo clases en el grado de Ingeniería Informática con el departamento de Administración de Empresas y trabajando en un proyecto europeo de investigación sobre emprendimiento.
En la modalidad de Investigación, se ha reconocido alprofesor Pedro Carrión Pérez.
Doctor, ingeniero de Telecomunicación y catedrático de Universidad en el área de Tecnología Electrónica, durante 44 años, toda su vida profesional se ha dedicado a tareas docentes, de gestión, de investigación y de transferencia en el ámbito universitario en Albacete.
Su actividad docente se ha desarrollado en diferentes titulaciones técnicas, en las carreras de Ingeniería industrial,
Ha ocupado diferentes cargos académicos, desde director de la Escuela Universitaria Politécnica de Albacete hasta vicerrector de Transferencia y Relaciones con Empresas, pasando por dirigir la Sección de Tecnología Electrónica de la Imagen y del Sonido del IDR, siendo el director del canal interno de televisión UCLMTV.
En la modalidad de Innovación Docente, el ‘Reconocimiento’ ha sido para Mª José Ruiz García, doctora en Química y profesora en la Facultad de CC. Ambientales y Bioquímica de la UCLM, de la que fue decana entre los años 2008 y 2012. Actualmente, coordina el Máster de Secundaria (MUFPS).
Además, ha liderado y participado en numerosos proyectos de innovación docente y también en el programa de formación interna de la UCLM y en el del grupo de universidades G9, ofreciendo cursos sobre el uso de nuevas tecnologías y estrategias para la mejora docente.
En su faceta investigadora, se dedica a la síntesis de compuestos de coordinación para ser utilizados como anticancerígenos.
Por último, como divulgadora, es una de las fundadoras de Ciencia a la Carta, y miembro del comité organizador de “Pint of Science” en Toledo.
Por último, en el apartado de Personal de Administración y Servicios (PAS), el premiado ha sido Juan Rodriguez-Guzmán Ruiz-Valdepeñas, quien comenzó a trabajar como ordenanza en la UCLM en 1985 y, desde ese momento, compaginó trabajo con los estudios de Psicología y la preparación de oposición a C1 y posteriormente a A2.
En 1989 inició su experiencia en el área económica, inicialmente en el Vicerrectorado de Economía, para después desempeñar las funciones de habilitación, subdirector de la Unidad de Contabilidad y, hasta hoy, director ejecutivo de la Unidad de Tesorería de la institución académica.
El ‘Reconocimiento’ a la Colaboración Sociedad-Universidad ha recaído en la Fundación Diagrama en Castilla-La Mancha, una entidad sin ánimo de lucro que trabaja desde 1991 en la atención de las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad o dificultad social, en especial niños, niñas, jóvenes, familias, mujeres y personas en situación de dependencia. Desde que inició su labor en Castilla-La Mancha (1996), la Fundación ha atendido a más de 16.000 personas, y cuenta con numerosos galardones.
En la categoría de Trayectoria Profesional, la galardonada ha sido Mª Carmen Alarcón del Amo, catedrática del Departamento de Marketing de la Universidad de Murcia, desde 2017, y licenciada en Administración y Dirección de Empresas en la UCLM, siendo Premio Extraordinario.
Obtuvo su doctorado con mención europea en Estrategia y Marketing de la Empresa con una beca de investigación en la UCLM.
Ha participado en varios proyectos de investigación europeos y nacionales, recibiendo por su labor investigadora el premio de investigación CajaMurcia, premio Junior AEDEMO y premio FITUR 2021, entre otros.
y el Premio “Mónico Sánchez” como Reconocimiento al Emprendimiento, ha sido para el Proyecto Interfan, como Proyecto Innovador. Su nacimiento radica en una iniciativa llevada a cabo por la Fundación Albacete Balompié y la UCLM, a través de una de las actividades de fomento del emprendimiento de la Universidad regional, donde se presentó esta idea de negocio, que supone la creación de una nueva plataforma móvil enfocada en la gestión de comunidades.
Como Proyecto Consolidado de este premio, la reconocida ha sido la empresa Furius Koalas S.L., una empresa de base tecnológica, constituida como spin-off de la UCLM en 2016. Tres de sus socios fundadores son profesores e investigadores en dicha universidad y, en estos últimos años, gracias a la estrecha relación con la UCLM y la posibilidad de captar talento de entre sus egresados, ha creado un equipo de trabajo con una gran experiencia en el diseño, desarrollo y despliegue de sistemas software complejos.
Entre sus galardones, destaca el de telecomunicaciones y tecnologías de la comunicación en el ‘World Environment Day 2023’ o ‘Empresa Joven del Año 2022’ por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación de Castilla-La Mancha.
Investigadores de la Universidad de Granada del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz y miembros del grupo Neuroplasticidad y Aprendizaje han identificado en un estudio preclínico los efectos duraderos sobre la función cerebral del consumo de alcohol en modo atracón durante la adolescencia.
El resultado de la investigación muestra que los adolescentes que repiten el consumo de alcohol ingiriendo varias copas en un periodo corto de tiempo tienen mayor sensibilidad al alcohol durante la vida adulta.
Estos investigadores han combinado análisis del comportamiento con técnicas inmunohistoquímicas y genéticas para estudiar los efectos a largo plazo de la administración intermitente de alcohol durante la adolescencia como modelo de consumo en atracón.
Los resultados muestran que la amígdala, el área cerebral implicada en la regulación de las emociones y la búsqueda de recompensas, muestra hiperreactividad en respuesta al alcohol en el adulto, incluso después de haber pasado tiempo desde la adolescencia sin haber sido expuesto a nuevo consumo. Los efectos muestran un aumento de la actividad neural y, específicamente en las hembras, el incremento de la expresión de un microARN (miR-182), regulador de genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso que ha sido relacionado con estrés y depresión en humanos. Adicionalmente, las pruebas comportamentales confirman ansiedad potenciada en los adultos expuestos a alcohol durante la adolescencia.
De todo lo anterior, los investigadores concluyen que no se puede descartar que los cambios plásticos permanentes inducidos en la amígdala por ese consumo temprano de alcohol y en ese modo compulsivo puedan impulsar posteriormente el consumo en la edad adulta al inducir una combinación de “ansiedad potenciada” y “mayor efecto reforzante del alcohol”. Estos hallazgos contribuyen a comprender los mecanismos responsables del elevado riesgo de consumo de alcohol descrito en los adultos que iniciaron su consumo en la adolescencia.
El alcohol es la droga más consumida en el mundo tanto entre los hombre como entre las mujeres, siendo su abuso responsable de graves problemas de salud que pueden conducir a la muerte. En España, según el informe 2023 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, el alcohol es la sustancia que empieza a consumirse a una edad más temprana, a los 16,5 años de media, siendo característico en las edades más jóvenes un patrón de consumo de riesgo en atracón (binge drinking, en inglés). Ello es especialmente preocupante porque la adolescencia representa un periodo muy sensible en lo que se refiere a repercusión de los efectos del alcohol sobre el desarrollo del cerebro, ya que este se encuentra en sus últimas fases de formación y la exposición a agentes externos puede modificar de forma permanente su función.
El estudio forma parte de la tesis doctoral de Ana Vázquez de Agredos, que ha sido dirigida por Milagros Gallo, del departamento de Psicobiología, y por Cruz Miguel Cendán, del departamento de Farmacología, y está financiado por el proyecto de investigación PID2020-114269GB (MICN) desarrollado por Milagros Gallo y Fernando Gámiz.
Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han presentado los resultados de la iniciativa PROCARE y los avances del proyecto PROADEMO, en el marco de una jornada de transferencia del conocimiento sobre salud y bienestar emocional de las personas jóvenes, organizada por la Red PROEMO en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.
La mesa inaugural de dicha jornada estuvo presidida por el Secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, que hizo mención a que “las cuestiones de salud mental impregnan absolutamente todo en una generación y estamos llamados a ser responsables en solventarlo”. Así mismo, señaló que a nivel institucional “nos preocupan todos los condicionantes de la salud mental de los jóvenes como la vivienda, sus opciones de emancipación en un país donde apenas un 16 por ciento de los menores de 29 años pueden iniciar su proyecto de vida, así como la regulación ante el impacto de los entornos digitales en este sector de la población”.
Junto a él, participó en la inauguración la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, que puso en valor el impacto de iniciativas como PROCARE y PROADEMO y la Red PROEMO, con líneas de investigación pioneras a nivel mundial y con un amplio impacto en la trasferencia del conocimiento generado en la ciudadanía de la provincia de Jaén e incluso a escala nacional”. Así mismo, resaltó “el compromiso de la UJA como institución por la promoción de la salud y bienestar emocional de las personas jóvenes que componen una buena parte de la comunidad universitaria”.
También formaron parte del arranque de la jornada la eurodiputada del grupo S&D, Estrella Durá, el Director General del Instituto Andaluz de la Juventud, Pedro A. Ramírez, y el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de la Red PROEMO, Luis Joaquín García.
Programa de la jornada
A continuación, se realizó la difusión final de las experiencias 2021-2024 de la iniciativa PROCARE, puesta en marcha por la Universidad de Jaén, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Elche y la Universidad de Miami (EEUU). Luis Joaquín García apuntó que “los resultados indican la reducción drástica de los problemas emocionales, la mejora de la calidad de vida subjetiva y la mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes, y el beneficio para sus familias”. Junto a él, la investigadora de la Universidad de Miami, Jill Ehrenreich-May, que intervino de manera online, expuso las claves del protocolo PROCARE. A continuación, se profundizó en los resultados obtenidos en su implementación en las Islas Baleares en 2023, y actualmente, por un lado, en el municipio jiennense de Marmolejo, con la intervención de la concejala de Gobernación, Turismo, Promoción y Juventud del Ayuntamiento marmolejeño, Pilar Lara, y por otro a nivel provincial a través de la Diputación Provincial de Jaén, con la intervención de la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz.
Así mismo, se presentaron los materiales beta generados en torno al proyecto PROADEMO, para dotar de herramientas y recursos a los profesionales de la educación, la sanidad y la juventud con la exposición de los investigadores de la UJA Luis Joaquín García, José Antonio Muela, Lourdes Espinosa, Manuel Vivas, David Jiménez, Jesús Sánchez, Álvaro Muela y Adelina Ocaña.
A su vez, se realizó la difusión de resultados e iniciativas de la Red PROEMO para la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas adolescentes. En primer lugar, la propia Red PROEMO, que lidera la UJA, y que pretende redactar una hoja de ruta para detectar carencias y proponer recomendaciones en este ámbito. Después, los investigadores de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Piqueras y Victoria Soto expusieron los resultados del proyecto COVITALIDAD; la investigadora de la Universitat Rovira i Virgili Josefa Canals habló sobre la epidemiología de problemas emocionales en personas jóvenes en España a través de su labor investigadora; los investigadores de la Universidad de Almería, Inmaculada Gómez, y de la Universidad de Sevilla, Juan Miguel Flujas presentaron un protocolo de intervención para personas jóvenes y sus familias con y sin TIC; los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Gámez, y de la Universidad del País Vasco, Estíbaliz Mateos desarrollaron su trabajo en torno al abuso sexual en imágenes y el fenómenos de las autolesiones en Internet; las investigadoras de la Universidad de Deusto, Esther Calvete e Izaskun Orue, profundizaron sobre intervenciones inteligentes para mejorar la calidad de vida y salud de los adolescentes; la investigadora de la UJA Lourdes Espinosa mostró recursos para la prevención en el ámbito de la salud mental enmarcados en el proyecto DIGITAS, que aglutina herramientas audiovisuales (podcast, documentales, vídeos breves…) para abordar los problemas emocionales de las personas jóvenes; y las investigadores de la Universidad de Málaga, Patricia Moreno y Sonia Conejo, mostraron las claves de PREVANS, una aplicación móvil gratuita para prevenir la ansiedad para personas jóvenes adultas, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina.
Además, las entidades del Consejo Asesor Externo de la Red PROEMO compartieron con el público asistente píldoras informativas de cada una de ellas, relacionadas con la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes. En esta mesa intervinieron el vicepresidente 2º y responsable de las áreas socioeconómica y comunicación del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez; el responsable de Salud Integral de la FELGTBI+, Toni Martí; la presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), Ana Cobos; el vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud, Antonio Lara, el presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra la Fobia Social y trastornos de ansiedad (AMTAES), Enrique Vargas, las psicólogas de la Asociación Asturiana para la Atención y cuidado de la Infancia (ASACI): Ana María Sainero y María Fé Martínez; la Jefa de Servicio de Programas Interministeriales del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), Victoria Rodríguez; ERYICA y la Fundación Princesa de Girona.
Precisamente, la Directora General del INJUVE, Margarita Guerrero fue la encargada de la clausura e hizo hincapié en “la importancia de trabajar en un ámbito prioritario para la juventud como es la salud mental desde la evidencia científica, porque la salud mental importa y tiene que ser atendida”. Además, señaló la relevancia de la labor de la Red PROEMO por su “enfoque multidisciplinar, que recoge experiencias de todo el territorio nacional de un tema emergente y central como el bienestar emocional de los adolescentes”.
La jornada contó con la asistencia de más de 350 asistentes, entre la modalidad presencial y la modalidad online, de diferentes puntos geográficos de España y de ámbitos profesionales de todo tipo, especialmente relacionados con la investigación, la educación, la sanidad y la juventud.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge desde este jueves en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo el Monográfico de la Conferencia de Decanas y Decanos de Educación (CoDE), que debatirá durante dos jornadas en torno a la elaboración de los nuevos libros blancos de los grados en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Social y Pedagogía y al Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
En el encuentro, que se celebra bajo el lema ‘Para conquistar mejor el futuro: ¡construyamos juntos el hoy de la educación!’, participan 190 decanos, decanas, representantes de equipos decanales y otros profesionales procedentes de 55 universidades españolas. En declaraciones previas al acto inaugural, el decano de la Facultad de Educación de Toledo, Felipe Gertrúdix, ha destacado la “gran acogida” y la “heterogeneidad de los grupos de trabajo”, así como el “amplio consenso” y las múltiples miradas que permitirán “avanzar hacia una visión mucho más globalizada e interesante para conseguir los objetivos de los libros blancos con garantías de que se tocan todas las sensibilidades y criterios”.
Por su parte, el presidente de la CoDE y decano de la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid, Mariano Rubia Avi, ha señalado la necesidad de actualizar los libros blancos, que datan de hace dos décadas, y subrayado la “buena armonía” que existe con los ministerios de Educación y de Ciencia, Innovación y Universidades.
Finalmente, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Melilla (Universidad de Granada), Lucía Herrera Torres, ha destacado que el monográfico se ha abierto a toda la comunidad universitaria para favorecer el diálogo y que la versión final de los libros blancos sea “fruto del consenso”.
En el acto inaugural ha intervenido también la directora general de Inclusión Educativa y Programas de Castilla-La Mancha, María Ángeles Marchante Calcerrada.
El año 2024 llega con un escenario cambiante a un ritmo en el que las tecnologías de la información y comunicación continúan generando nuevos retos y algunas complicaciones para el consumidor más vulnerable, con escenarios en el ámbito de la contratación, que afectan no sólo al comercio presencial, sino también al on-line, donde el derecho a la información es clave para la protección del consumidor.
Bajo este marco nace un Curso de Verano de la UAL, ‘La protección de los consumidores en la contratación del siglo XXI’, que cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Almería y del grupo de investigación SEJ-235.
Alba Paños e Inmaculada Orts son las directoras de este curso que se desarrollará del 17 al 19 de julio en la sede de la Diputación Provincial de Almería.
Con la mejora de nuevas normas en los diferentes contratos en los que participa un consumidor, los avances en la práctica de la solución extrajudicial de conflictos en consumo, o en el derecho a la información, se ha comprobado que el tribunal europeo y los tribunales españoles han venido señalando la importancia de una información correcta, neutra y objetiva; no solo en la adquisición de bienes y servicios para evitar inducir a error al consumidor.
Este curso encuentra su justificación en la Nueva Agenda del Consumidor, que presenta la visión de la política europea de consumo para el periodo 2020-2025. Entre sus finalidades, además de abordar las necesidades actuales de las personas consumidoras, se subraya la promoción de medidas para un mercado único más ecológico, digital y justo, fortaleciendo la confianza y toma de decisiones de los consumidores, así como la protección eficaz de sus intereses en las relaciones de consumo.
La Agenda asume un enfoque holístico que abarca aquellas políticas de la Unión Europea que revisten especial interés para las personas consumidoras, complementando otras iniciativas como el Pacto Verde Europeo, la Economía Circular o, en el marco de Naciones Unidas, la Agenda 2030.
En este contexto, se desarrollarán todas las intervenciones de este Curso de Verano, que contribuirá a reforzar la resiliencia del consumidor para una recuperación sostenible en un momento donde la digitalización y la inteligencia artificial son ámbitos que se incorporan a través de las plataformas a la contratación con el consumidor.
Objetivo principal de esta propuesta formativa estival es la formación, información y transferencia de conocimiento para la protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica en la actualidad y en la realidad más próxima en el tiempo. Así como la transferencia de conocimiento mediante la elaboración de información sencilla y comprensible dirigida a la persona consumidora vulnerable, para su formación, y, en consecuencia, en defensa de sus intereses, centrándose en la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica, que incluye por primera vez en la normativa estatal de defensa de las personas.
El mal funcionamiento de la depuradora de Torre Pacheco, en la zona del Mar Menor, acrecienta la contaminación de la laguna y tiene un impacto directo en la flora y del entorno. Esta depuradora deja escapar materia orgánica y nutrientes, que intervienen directamente sobre la eutrofización del agua de la laguna salada, según una investigación realizada en la Universidad Rey Juan Carlos.
La depuradora de Torre Pacheco incumple con la legalidad al verter de forma reiterada al Mar Menor aguas residuales mal depuradas. Incumple los límites permitidos en parámetros establecidos como la conductividad, sólidos en suspensión, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno o nutrientes como el nitrógeno, los cuales están relacionados con la degradación ambiental de los sistemas acuáticos.
Estos incumplimientos indicarían una mala capacidad de depuración de la planta, con su correspondiente vertido sin una correcta depuración al Mar Menor y aportando nutrientes y otros contaminantes a la laguna y contribuyendo de forma continuada a la contaminación y a la no regeneración de la misma.
Esta es la conclusión principal del Informe toxicológico sobre efluentes en el Mar Menor, presentado el miércoles 15 de mayo en Málaga durante el XVII Congreso Español y VII Congreso Iberoamericano de Salud Ambiental y elaborado por un grupo de investigación de la Rey Juan Carlos liderado por las doctoras Yolanda Valcárcel y Yolanda Segura, con la colaboración de Francisco M. Martín.
Qué datos se han empleado para determinar que las depuradoras del entorno del Mar Menor no hacen bien su trabajo
El informe se basa en datos de la propia Administración, y que son públicos, ya que pertenecen a la Confederación Hidrográfica del Segura, y detalla que el 66 por ciento de los controles realizados (43 de 65) durante el tiempo de estudio (2019-2022) incumplieron los límites legales en al menos uno de los parámetros máximos autorizados.
Este estudio demuestra que “el problema de los vertidos de aguas residuales a la laguna no se produce en episodios puntuales, sino de manera continuada”.
Qué sustancias contaminantes llegan a las aguas del Mar Menor
“Estos efluentes aportan, entre otras sustancias, materia orgánica y nutrientes como el nitrógeno y el fósforo, interviniendo directamente sobre la eutrofización y sobre los eventos de disminución de la concentración de oxígeno en la laguna”. Esta depuradora, que tiene instaurado un tratamiento terciario, vierte hasta 2 hm3 al año de aguas tratadas a la Rambla del Albujón, aproximadamente el 32% de todo el agua que discurre por este cauce, que desemboca en el Mar Menor.
Recuerda el equipo investigador que, durante ese periodo analizado, los incumplimientos detectados se han agrupado en diez expedientes sancionadores a la depuradora de Torre Pacheco. “El 94% de los controles bajo sanción están relacionados con episodios de lluvia, lo cual podría indicar que durante estos eventos el caudal que provenía de la red de alcantarillado sobrepasaba la capacidad de depuración, terminando vertido a la Rambla del Albujón y, por lo tanto, llegando al Mar Menor sin una correcta depuración. Si bien no parece necesario un gran volumen de precipitaciones para superar la capacidad de la estación”, afirma.
Graves problemas de funcionamiento de la depuradora
Los controles aleatorios efectuados por la CHS confirman el mal funcionamiento de la estación y demuestran que presenta graves problemas de funcionamiento ordinario, cuyos vertidos incumplen sistemáticamente los límites durante el periodo de estudio.
La composición de los efluentes vertidos a lo largo de los distintos muestreos, atendiendo exclusivamente a los parámetros analizados, suponen “un perjuicio grave al equilibrio de los sistemas naturales receptores, en este caso el Mar Menor”. La presencia de materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo) y otros contaminantes por encima de los límites permitidos “nos permiten asegurar que el vertido continuado y en cantidad no medida en este informe pueden causar daños sustanciales y contribuir a la calidad ambiental de las aguas del Mar Menor, incluyendo flora y fauna”.
De cara a futuro, la revisión de la Directiva 91/271/CEE incluye la implementación de tratamientos terciarios a todas las instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas, como la de Torre Pacheco, que vierten a zonas sensibles. Este tratamiento ya instaurado en esta depuradora no está funcionando y “representa una importante fuente continua de vertido de diferentes contaminantes”. El informe avisa por tanto que “es necesario revisar los valores límite y garantizar su cumplimiento, la vigilancia de los vertidos de efluentes de todas las depuradoras que vierten al Mar Menor (al ser una zona sensible a la eutrofización) y establecer la obligación de garantizar el tratamiento terciario para limitar la eutrofización y los fenómenos de hipoxia”.
Aconseja asimismo que, “con el fin de proteger el medio ambiente y la salud humana, es necesario que la depuradora gestione correctamente sus aguas residuales urbanas. Es necesaria una evaluación de riesgos de los efluentes en la que se incluya un amplio cribado químico o métodos basados en los efectos biológicos de los contaminantes presentes en las mismas”. Asegura que los organismos filtradores presentes en la laguna están especialmente expuestos a los sólidos en suspensión que llegan a la misma, así como a las partículas adheridas (metales, fármacos…), presentando diferentes alteraciones eco-toxicológicas debido a su continua exposición. Y señala que “los efluentes con niveles altos de Demanda Biológica de Oxígeno y Demanda Química de Oxígeno reducen el oxígeno y degradan el ecosistema, relacionándose con la mortalidad de peces que respiran por branquias, y al desplazamiento de especies bentónicas, afectadas por estrés y por la falta de alimento”.
El informe se enmarca en un trabajo de vigilancia costera desde hace varios años
Este estudio queda englobado en la línea de trabajo sobre vigilancia de sustancias químicas ligadas a la presencia humana que se lleva desarrollando desde hace varios años en aguas costeras y playas, a fin de evaluar el riesgo ambiental de estas sustancias y proponer acciones para su adecuada gestión. Se han realizado trabajos previos sobre la presencia y riesgo de fármacos y otras sustancias químicas en zonas costeras como Lisboa, Algarve, Cádiz o la Región de Murcia, ya publicados. En estos momentos se están ultimando estudios de vigilancia sobre la presencia de sustancias antropogénicas (fármacos y estimulantes), sustancias aún no legisladas, en efluentes de depuradoras y playas del Mar Menor, cuyos resultados iniciales se han presentado en los diferentes congresos nacionales e internacionales (SESA y SETAC).
Esta línea de trabajo pretende anteponerse a las exigencias indicadas en el borrador de la Directiva de Aguas Residuales, ofreciendo información altamente valiosa sobre el estado de las aguas residuales, tanto sobre la presencia de sustancias no legisladas como de los no cumplimientos de parámetros que ya lo están.
Hace años que se sospecha que un componente de las cuernas de los ciervos podría emplearse para tratar varios tipos de cáncer. Ahora, un estudio de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha permitido demostrar que el extracto de cuernas de ciervo tiene un efecto anticancerígeno en varios tipos de tumores y no tiene efectos secundarios.
El estudio ha sido realizado por el investigador de la UCLM, Tomás Landete, junto a la investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) Carmen Ramírez y el investigador de la Universidad L’Aquila, en Italia, Claudio Festuccia, y ha permitido demostrar que el extracto de cuerna de ciervo tiene potentes efectos directos en glioblastoma (tumor cerebral), cáncer de colon, mama y leucemia.
El extracto de cuerna de ciervo se ha probado en ratones y se ha demostrado que tiene una acción anticancerígena muy potente: con un tratamiento de 28 días redujo el peso del tumor hasta en un 66 por ciento y el resto presentaba “necrosis generalizada”, explica Tomás Landete.
Que componente de la cuerna de ciervo le da esa capacidad anticancerígena
Tal y como explica el doctor Tomás Landete “la sorprendente capacidad anticancerígena de la cuerna de ciervo en crecimiento (DVA) se debe a que tiene el crecimiento más rápido de cualquier tejido animal -de uno a cuatro centímetros al día-, lo que se basa en protooncogenes (similares a los oncogenes del cáncer). El peligro de derivar en un tumor ha evolucionado mecanismos anticancerígenos tan potentes que el DVA es efectivo en cultivos de tumores humanos”, a la vez que añade que hasta el momento hay pocos estudios.
Sin embargo, puntualiza, este es el primer estudio amplio que utiliza la misma metodología en cultivos celulares de distintos tipos de tumores y, además, en un estudio en ratones. Como explica el investigador Louis Chonco, “los estudios en cultivos celulares muestran los efectos directos del DVA en las células. Al realizar un estudio con glioblastoma en ratones, que es un tipo de estudio más complicado, no solo podemos ver cómo se modula el efecto anticancerígeno en el cuerpo, sino que podemos estudiar como interacciona el extracto con el sistema inmunitario, algunas de cuyas células atacan el cáncer, pero otras promueven la tolerancia del sistema inmunitario al tumor”.
El estudio, financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer en Albacete, cuenta también con el doctorado de la UCLM Nicolás Alegría, quien indica los resultados que obtuvo en cultivos celulares. “Probamos el DVA en cuatro líneas de cáncer colorrectal, tres de cáncer de mama y, en colaboración con el grupo de L’Aquila, en glioblastoma y leucemia. “Algunas son de crecimiento rápido, otras lento; algunas son sensibles a la quimioterapia y derivan de un tumor primario (primera aparición), otras son quimio-resistentes y derivan de un tumor secundario.”, señala, mientras añade que el DVA fue efectivo en todas las líneas con un promedio de mortalidad del 20-40 por ciento, que, salvo algún caso puntual, no afectó a las células sanas. Además, redujo la movilidad (una estimación de la capacidad de metástasis) de todas ellas”.
El efecto que se describe como más impactante se encontró en el experimento con ratones con glioblastoma humano (injertado bajo la piel), como explica Tomás Landete, “en colaboración con el grupo del doctor Festuccia, administramos el DVA inyectado o vía oral. Contrariamente a lo que pensaba, a pesar de digerirse por vía oral, el DVA fue casi tan efectivo como inyectado, reduciendo el peso del tumor un 61% frente al 66% intraperitoneal, esto es importante porque una futura medicina basada en una proteína o biomolécula del DVA podría suministrarse en pastillas”.
Otra parte importante de los resultados provino del examen histológico y de la expresión génica, realizado por la doctora Carmen Ramírez Castillejo, quien indica que “el resto que queda del tumor muestra necrosis licuefactiva, es decir, se muere”. Algo que se comprobó tanto en las células del tumor como en los vasos sanguíneos rotos que lo alimentan. Además, el estudio de las citoquinas (moléculas utilizadas en comunicación entre células) mostró que el DVA aumentaba la expresión de genes relacionados con el ataque inmunitario al tumor, “mientras que redujo la de genes que inducen la tolerancia inmunitaria y permiten su crecimiento”.
Sobre la posibilidad de utilizar el extracto de cuerna como tratamiento, el doctor Andrés García, con una experiencia de treinta años en el estudio y manejo de los ciervos de la granja de la UCLM, explica que en Nueva Zelanda y otros países ya se venden píldoras de polvo de cuerna en crecimiento como complemento nutricional, sin embargo, el extracto no cumple con los requerimientos de una medicina. “El objetivo de esta línea de investigación es dar los primeros pasos para encontrar la molécula o moléculas que tienen el efecto, y que un día una empresa farmacéutica la produzca como tratamiento anticancerígeno de amplio espectro y sin efectos secundarios”.
Las nuevas excavaciones realizadas en el yacimiento Los Saladares, en Orihuela (Alicante), han proporcionado información sobre las prácticas económicas desarrolladas por esta comunidad del Bronce Final/Hierro Antiguo con una ganadería centrada en la explotación de ovejas y cabras, bovinos y cerdos. Los investigadores han encontrado restos de galápagos, lo que confirma que también consumían este tipo de tortuga.
Estos trabajos han sido financiados por el Ayuntamiento de Orihuela que ha encargado las investigaciones a un equipo de arqueólogos de la Universidad de Alicante (UA) que ha llevado a cabo la tercera fase de las excavaciones entre los días 6 y 17 de mayo.
Los trabajos han aportado información sobre la fase fundacional del yacimiento, fechada a partir de diferentes dataciones radiocarbónicas en la transición entre los siglos IX y VIII a. C. y se han identificado restos de cabañas y espacios de vertido localizados en la parte más alta del cabezo.
Hallazgo sorprendente: galápagos en la dieta de la Edad del Bronce
El catedrático de Prehistoria y director del grupo de investigación en Prehistoria y Protohistoria de la Universidad de Alicante, Alberto Lorrio, ha destacado un hallazgo sorprendente, como son “restos de galápago, que ponen de manifiesto el aprovechamiento de esta especie con fines culinarios”.
El catedrático de la UA indica que “estos descubrimientos son de gran interés, pues proceden de los niveles más antiguos y aportan información sobre las prácticas económicas desarrolladas por esta comunidad del Bronce Final/Hierro Antiguo con una ganadería centrada en la explotación de caprinos (oveja y cabra), bovinos y cerdos.
Qué materiales se han recuperado en el yacimiento de Orihuela
Alberto Lorrio ha explicado que en esta última fase el material recuperado incluye cerámicas a mano de diferentes calidades, que incrementan el repertorio recuperado en las campañas anteriores.
A este repertorio se añaden, según ha explicado, algunos fragmentos de ánfora procedentes de los asentamientos fenicios de la costa mediterránea andaluza hallados en los niveles más recientes de esta fase, lo que sitúa esos primeros contactos en un momento anterior a la presencia fenicia estable en la zona del bajo Segura.
Además, en esta ocasión, el catedrático de la UA indica que estos restos “se complementan con la información paleobiológica, ya que se han encontrado interesantes restos de las faunas doméstica y silvestre consumidas por los habitantes del yacimiento”.
Entre ellos ha destacado el hallazgo de “un asta de desmogue (proceso natural que sucede cada año cuando los cérvidos pierden sus cornamentas) de cérvido con marcas de procesado que sugieren el aprovechamiento de esta materia prima para la confección de útiles”.
Musealización
Además, Alberto Lorrio ha avanzado que está previsto “continuar con la musealización del yacimiento, poniendo en evidencia la clara vocación divulgativa del proyecto, que permita la integración de estos bienes patrimoniales en la sociedad”.
A este respecto, ha precisado que la actuación se centrará en la restauración de una vivienda del inicio de la Edad del Hierro fechada en la primera mitad del siglo VII a. C. excavada en anteriores campañas, que ha proporcionado importantes evidencias sobre la transformación de los grupos locales de finales de la Edad del Bronce como consecuencia del impacto colonial, y cuya localización en la terraza inferior pone de manifiesto el rápido crecimiento de la población, que a partir de ese momento empezó a ocupar las zonas más llanas y más accesibles del yacimiento
Los trabajos han contado con la financiación del Ayuntamiento de Orihuela, propietario del yacimiento, y constituyen la tercera fase del proyecto de investigación, iniciado en 2021, entre esta institución y la Universidad de Alicante.
Dos equipos internacionales de astrónomos han descubierto un apasionante planeta con un tamaño entre el de la Tierra y Venus a solo 40 años luz de distancia. Múltiples factores lo convierten en uno de los mundos más susceptibles de ser estudiados con el telescopio espacial James Webb de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
Investigadores del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC) y del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han participado en esta investigación con uno de los equipos, cuyos resultados aparecen en la revista especializada The Astrophysical Journal Letters.
Cuál es el nuevo exoplaneta tan parecido a la Tierra
Gliese 12 b es el nombre del nuevo exoplaneta, descubierto por un equipo internacional liderado por científicos del Centro de Astrobiología de Japón, la Universidad de Tokio, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y el Instituto Tecnológico de Tokio gracias a una colaboración entre la campaña TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite) de la NASA y un programa de cartografiado estratégico (SSP) del telescopio Subaru. La observación de tránsitos (descensos breves y regulares de la luz de las estrellas provocados por el paso de planetas que las orbitan) es uno de los métodos más comunes para detectar exoplanetas.
“Hemos encontrado el mundo en tránsito, templado y del tamaño de la Tierra más cercano hasta la fecha”, asegura Masayuki Kuzuhara, profesor adjunto del proyecto en el Centro de Astrobiología de Tokio, que ha coliderado un equipo de investigación con Akihiko Fukui, profesor adjunto del proyecto en la Universidad de Tokio. “Aunque aún no sabemos si posee atmósfera, hemos considerado que se trata de un exo-Venus, con un tamaño y una energía recibida de su estrella similares a los de nuestro vecino planetario del sistema solar”.
Detectar un nuevo mundo
La estrella anfitriona, llamada Gliese 12, es una enana roja fría situada a casi 40 años-luz de distancia en la constelación de Piscis. La estrella tiene solo un 27% del tamaño del Sol, con un 60% de su temperatura superficial. El equipo de TESS detectó indicios de un candidato a planeta con un tamaño similar al de la Tierra e informó de la detección en abril de 2023. Este informe motivó a los astrónomos a iniciar las observaciones de seguimiento para validar la señal del candidato con cámaras multicolor desarrolladas por el Centro de Astrobiología de Japón y la Universidad de Tokio.
Juan Carlos Morales e Ignasi Ribas, ambos investigadores del ICE-CSIC y del IEEC, han colaborado con el equipo japonés. “Hemos podido restringir la masa del planeta a menos de 3,9 masas terrestres combinando las medidas tomadas con Subaru y las realizadas con CARMENES en el telescopio de 3,5 m del Observatorio de Calar Alto”, explica Juan Carlos Morales.
El nuevo mundo, Gliese 12 b, da una vuelta completa a su estrella cada 12,8 días y tiene el tamaño de la Tierra o ligeramente menor, comparable al de Venus. Suponiendo que no tenga atmósfera, la temperatura superficial del planeta se estima en unos 42 °C.
Cuál es la importancia del descubrimiento de Gliese 12 b
“Gliese 12 b representa una de las mejores dianas para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan alrededor de estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en nuestra comprensión de la habitabilidad de los planetas de nuestra galaxia”, afirma José Antonio Caballero, astrofísico de la Centro de Astrobiología en Madrid (CAB, CSIC-INTA) y coautor del artículo. Además de CARMENES, el equipo realizó observaciones con el Telescopio Carlos Sánchez del Observatorio del Teide.
Los diminutos tamaños y masas de las estrellas enanas rojas las hacen ideales para encontrar planetas del tamaño de la Tierra. Una estrella pequeña implica una mayor disminución del brillo cada vez que un planeta pasa por delante de ella y una masa menor significa que un planeta en órbita puede producir un mayor bamboleo, conocido como “movimiento reflejo”, de la estrella. Estos efectos hacen que los planetas más pequeños sean más fáciles de detectar.
La menor luminosidad de las estrellas enanas rojas también significa que sus zonas habitables (el rango de distancias orbitales en las que podría existir agua líquida en la superficie de un planeta) están más cerca de ellas. Esto hace que sea más fácil detectar planetas en tránsito dentro de las zonas habitables alrededor de enanas rojas que alrededor de estrellas que emiten más energía.
Un gran candidato para el estudio atmosférico
La distancia que separa Gliese 12 del nuevo planeta es solo el 7% de la distancia entre la Tierra y el Sol. El planeta recibe de su estrella 1,6 veces más energía que la Tierra del Sol y cerca del 85% de la que experimenta Venus.
“Gliese 12 b representa uno de los mejores objetivos para estudiar si los planetas del tamaño de la Tierra que orbitan estrellas frías pueden conservar sus atmósferas, un paso crucial para avanzar en la comprensión de la habitabilidad en planetas de toda nuestra galaxia”, explica Shishir Dholakia, estudiante de doctorado en el Centro de Astrofísica de la Universidad de Southern Queensland (Australia). Ha coliderado otro equipo de investigación junto con Larissa Palethorpe, estudiante de doctorado de la Universidad de Edimburgo y del University College de Londres.
“Se trata de un candidato único para nuevos estudios atmosféricos que podrían ayudar a desentrañar algunos aspectos de la evolución de nuestro propio sistema solar”, explica Palethorpe. “La Tierra sigue siendo habitable, pero Venus no lo es debido a su pérdida total de agua. La atmósfera de Gliese 12 b podría enseñarnos mucho sobre las trayectorias de habitabilidad que toman los planetas a medida que se desarrollan”.
Un factor importante para retener la atmósfera es el carácter tormentoso de la estrella. Las enanas rojas tienden a ser magnéticamente activas, lo que da lugar a frecuentes y potentes fulguraciones de rayos X. Sin embargo, los análisis de ambos equipos concluyen que Gliese 12 no muestra signos de comportamiento extremo, lo que podría ayudar a conservar la atmósfera del planeta.
Durante un tránsito, la luz de la estrella anfitriona atraviesa cualquier posible atmósfera, muestreándola de forma efectiva. Las distintas moléculas de gas absorben colores diferentes, por lo que el tránsito proporciona un conjunto de huellas químicas que pueden ser detectadas por telescopios como el Webb.
“Hasta la fecha, solo conocemos un puñado de sistemas que estén lo suficientemente cerca de nosotros y que cumplan otros criterios necesarios para este tipo de estudio, denominado espectroscopia de transmisión, utilizando las instalaciones actuales”, afirma Michael McElwain, astrofísico investigador del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland, y coautor del artículo de Kuzuhara. “Para comprender mejor la diversidad de atmósferas alrededor de planetas templados similares a la Tierra, necesitamos más ejemplos como Gliese 12 b”, concluye.
El Consorcio Euclid anuncia la publicación de sus primeros artículos, que demuestran la capacidad de Euclid para desentrañar los secretos del cosmos y permitir a los científicos buscar planetas errantes, utilizar galaxias con lentes gravitacionales para estudiar materia misteriosa y explorar la evolución del Universo
La misión espacial Euclid de la ESA también publica cinco nuevas vistas sin precedentes del Universo, mostrando la visión más nítida que ofrece Euclid
España tiene un papel importante en la misión, con un papel destacado en el Consorcio que ha liderado la misión desde su origen, así como el desarrollo de su instrumentación, procesamiento de datos y explotación científica
El Consorcio Euclid publica los primeros artículos científicos basados en observaciones realizadas por el telescopio Euclid. Los científicos del Consorcio Euclid han observado y analizado varios objetivos científicamente interesantes durante la denominada fase de Observaciones de Publicación Temprana (ERO, por sus siglas en inglés), dando una idea del poder sin precedentes de este telescopio destinado a proporcionar el mapa más preciso de nuestro Universo a lo largo del tiempo.
Los datos científicos van acompañados de cinco nuevas imágenes destacadas. Además de estos primeros y prometedores resultados científicos, el Consorcio también publica los artículos de referencia de la misión que confirman el excelente desempeño de Euclid. Todo esto llega menos de un año después del lanzamiento del telescopio espacial, y aproximadamente seis meses después de sus primeras imágenes a todo color.
“Las primeras imágenes de Euclid son asombrosas. Demuestran su enorme potencial científico, cubriendo grandes campos con una resolución sin precedentes. Aunque originalmente se pensaron como una mera muestra del potencial de la misión, han dado lugar a muchos resultados científicos interesantes que ahora se publican”, afirma Francisco Castander, investigador del Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña (IEEC), y miembro del consorcio Euclid.
“Si bien visualmente impresionantes, las imágenes son mucho más que hermosas instantáneas; revelan nuevas propiedades físicas del Universo gracias a las novedosas y únicas capacidades de observación de Euclid”, apunta Rafael Rebolo, director del IAC, miembro del consorcio Euclid y coinvestigador de la misión.
El conjunto completo de observaciones iniciales se centró en 17 objetos astronómicos, desde nubes cercanas de gas y polvo hasta cúmulos distantes de galaxias, antes del muestreo principal que realizará Euclid. Este estudio tiene como objetivo descubrir los secretos del cosmos oscuro y revelar cómo y por qué el Universo se ve como se ve hoy en día.
Participación clave del IAC
Euclid produjo este primer catálogo en un solo día, revelando más de 11 millones de objetos en luz visible y 5 millones más en luz infrarroja. Este catálogo ha dado lugar a importantes novedades científicas, que se detallan en 10 artículos publicados por el Consorcio de Euclid, junto con cinco artículos de referencia clave sobre la misión.
Entre los artículos científicos, destaca la publicación centrada en la capacidad de Euclid para buscar regiones de formación estelar de planetas “errantes” flotantes, que ha sido dirigida por Eduardo Martín Guerrero de Escalante, profesor de investigación del IAC y uno de los dos Independent Legacy Scientist de Euclid. El resultado muestra el poder de esta misión espacial para proporcionar el área y la profundidad necesarias en la exploración de poblaciones de muy baja masa, incluidos planetas flotantes libres de regiones cercanas de formación de estrellas y cúmulos abiertos muy jóvenes.
“Nuestro primer artículo se centró en desarrollar un método para encontrar cuidadosamente con Euclid planetas recién nacidos que flotan libremente hasta unas pocas masas de Júpiter, lo cual es como encontrar agujas en un pajar. Decenas de planetas oscuros que flotan libremente acechan en las imágenes de Euclid de las regiones Messier 78 y la Cabeza del Caballo, y el desafío es distinguirlos entre millones de estrellas de fondo y objetos extragalácticos que pueden mostrar todo tipo de colores”, dice Martín Guerrero de Escalante.
Otro resultado interesante proviene del estudio de la luz intracumular y los cúmulos globulares de estrellas en el cúmulo de Perseo. A la luz intracúmular también se le denomina luz difusa o “fantasmal” por tratarse de un brillo muy débil proveniente de estrellas que vagan por el espacio intergaláctico sin estar unidas gravitacionalmente a ninguna galaxia. Basándose en las características de esta luz, los astrónomos implicados en el estudio sugieren que estas estrellas han sido arrancadas de las afueras de las galaxias.
Otro hallazgo sorprendente es que estas estrellas, que se espera que orbiten la galaxia más grande del cúmulo, orbitan en cambio un punto entre las dos galaxias más luminosas. Esta novedosa observación sugiere que Perseo pudo haberse fusionado recientemente con otro grupo de galaxias, provocando una perturbación gravitacional que condujo a la desalineación observada.
Mireia Montes, investigadora del IAC implicada en el estudio señala que “por primera vez, se ha podido estudiar esta luz y sus cúmulos globulares hasta distancias de unos 2 millones de años luz (600 kpc). Esto solo hay sido posible gracias a la sensibilidad y agudeza de Euclid”.
Destacada contribución española
Otras instituciones y personal investigador de España en el Consorcio Euclid también han realizado importantes contribuciones en esta fase de Observaciones de Publicación Temprana. Entre ellas, destaca la del investigador del Instituto de Física de Cantabria (IFCA CSIC-UC), José María Diego, que ha participado en el estudio de Abel 2390, una lente gravitatoria o cúmulo de galaxias masivo. En este trabajo, se ha logrado obtener el primer mapa de la distribución de materia alrededor y en el centro de este cúmulo (en su mayor parte materia oscura), que nunca se habían podido estudiar con tal nivel de detalle hasta ahora.
Además, los investigadores del ICE-CSIC y el IEEC Francisco Castander y Pablo Fosalba han liderado la simulación Flagship de Euclid, una de las cinco publicaciones de referencia adicionales que se han presentado. Se trata de un catálogo simulado de miles de millones de galaxias que ha sido diseñada para preparar la explotación científica de la misión Euclid. El catálogo se ha generado utilizando el Centro de Datos Científico de Euclid, alojado en el Port d’Informació Científica (PIC), sobre una plataforma big data de alto rendimiento que permite generar un catálogo de 15 TB de 5 mil millones de galaxias en 3 horas. “Esta es la simulación más detallada y completa de un estudio de galaxias jamás realizada”, expresa Fosalba.
Otras publicaciones de referencia proporcionan un resumen de la misión y los objetivos generales de Euclid, además de describir las especificaciones, el diseño, el desarrollo y las funciones de los instrumentos de la misión.
¨Con sólo estas pocas magníficas imágenes de gran campo de visión y una resolución sin precedentes, ya hemos realizado numerosos hallazgos nuevos sobre las características de nuestro universo. Esto demuestra que, tras sus seis años de observación, Euclid no sólo nos ayudará a comprender el universo oscuro, sino que también dejará material que permitirá a futuras generaciones de científicos realizar maravillosos descubrimientos astronómicos”, añade el investigador del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) Cristóbal Padilla.
La contribución española a la carga útil del telescopio Euclid se ha organizado en torno a dos nodos que se unieron al consorcio científico en 2010. Por una parte, ICE-CSIC, IFAE, IEEC, PIC han sido responsables del diseño, construcción, ensamblaje y tests de validación de la rueda de filtros del instrumento NISP, así como de las simulaciones cosmológicas de la misión.
Por otra parte, el IAC y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) se han encargado de la unidad electrónica que controla el instrumento NISP y su software de arranque. Además, ambos nodos participan en varios equipos de preparación de la explotación científica de los datos del telescopio. De hecho, la participación tecnológica del IAC ha sido galardonada con el EUCLID Consortium EULER Award por su destacada contribución a la instrumentación de la misión.
Ambos nodos participan en varios equipos dentro del Euclid Science Ground Segment (SGS), responsables del procesamiento de los datos del telescopio y la entrega de los productos de datos que se utilizarán para la explotación científica. En total, hay alrededor de 100 científicos de más de 20 instituciones españolas organizando la explotación científica de la misión para desentrañar los misterios del universo oscuro.
Las pruebas de verificación del rendimiento de los instrumentos VIS y NISP indican que ambos funcionan plenamente en línea con las expectativas. Rafael Toledo, investigador de UPCT y responsable de la Unidad de Control de Instrumentos Infrarrojos (NISP), destaca que ¨las capacidades y fiabilidad del instrumento infrarrojo controlado por la unidad responsable de la UPCT son absolutamente impresionantes¨.
Nuevas imágenes de Euclid
Las imágenes obtenidas por Euclid son, al menos, cuatro veces más nítidas que las que se pueden tomar con telescopios terrestres. Cubren grandes extensiones de cielo a una gran profundidad, utilizando luz visible e infrarroja. Las imágenes de esta fase de observaciones tempranas de la misión corresponden al cúmulo de galaxias Abell 2390, la nebulosa Messier 78, la galaxia espiral NGC 6744, el cúmulo de galaxias Abell 2764 y el grupo galáctico del Dorado.
Una nueva investigación realizada por paleontólogos de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y publicada en la revista científica Palaeoworld permite la diferenciación de las icnitas (huellas fósiles) de grandes dinosaurios ornitópodos procedentes de una de las formaciones geológicas que afloran en la provincia de Teruel (España), la Formación Areniscas de Camarillas.
Los dinosaurios ornitópodos se caracterizaban por comer plantas, por poder caminar de forma bípeda y/o cuadrúpeda, por presentar un pico córneo y un cuello corto y carecer de “armadura”. La Formación Camarillas está representada principalmente por depósitos fluviales con cierta influencia marina y tiene una edad aproximada de unos 125 millones de años (Cretácico Inferior).
La muestra icnológica está constituida por diecinueve nuevas huellas de pies y dos de manos que están preservadas en forma de relleno (contramoldes) y que proceden de los municipios turolenses de El Castellar y Cabra de Mora.
El análisis sobre la variación morfológica de las icnitas permite discernir dos grupos bien diferentes. El primero está representado por icnitas de pequeño a gran tamaño (de 10 a 50 cm de longitud aproximadamente) y el segundo por icnitas de mediano tamaño (de unos 20 a 30 cm de longitud). La diferencia principal entre ambos grupos está relacionada fundamentalmente, con las proporciones de longitud y anchura de las huellas, siendo las pertenecientes al primer conjunto más largas proporcionalmente que las integrantes del segundo, que tienen una morfología aún más simétrica.
Según Josué García Cobeña, primer autor de la publicación, “las investigaciones reflejan que los diferentes individuos productores pudieron tener una altura hasta la cadera que variaría entre los 48 centímetros y los 2,5 metros. Esta variación en tamaño, junto con las similitudes que se observan entre las huellas del primer grupo, indicaría que son icnitas que representan las pisadas de individuos de diferentes edades, desde juveniles hasta adultos”.
Este mismo experto explica que “la asociación de dos pequeñas icnitas de los pies (de 10,2 y 14 cm) con las correspondientes icnitas de las manos (de 2,3 y 2,4 cm) de los mismos individuos productores, atribuidos a Iguanodon, refleja una tendencia de locomoción cuadrúpeda durante todo su desarrollo ontogenético. Huellas tan pequeñas de dinosaurios ornitópodos del Cretácico son extremadamente escasas en el mundo, aún más cuando el pie y la mano están asociados”.
Alberto Cobos, director-gerente de la Fundación Dinópolis y coautor de la publicación señala que “la presencia de ciertas características en las icnitas y su comparación con los huesos de los pies de algunos dinosaurios indica, al menos, dos tipos de ornitópodos productores: uno robusto, que atribuimos a Iguanodon galvensis, hallado también en la misma formación geológica y que pudo alcanzar unos 10 metros de longitud, y otro más grácil, posiblemente relacionado con un ornitópodo de menos de 6 metros, como Morelladon o Mantellisaurus”.
Por último, el trabajo hace hincapié en la presencia mayoritaria de huellas atribuibles a grandes ornitópodos en los sistemas fluviales del Cretácico Inferior respecto a otros grupos de dinosaurios, lo que evidencia que estos animales tendrían predilección por estos ambientes donde, no sólo podrían alimentarse, sino también protegerse o nidificar, entre otros aspectos.
Los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Málaga suman a su equipamiento científico una nueva Unidad de Arqueometría, la primera de su tipo en el SCAI, orientada a dar soporte a investigadores en campos como la arqueología, la paleontología, la historia del arte o el patrimonio cultural, entre otros.
Con una clara vocación transversal, esta nueva infraestructura tiene como fin cubrir necesidades del personal investigador, poniendo en contexto sus resultados y ofreciendo paquetes de ensayos completos para la resolución de cuestiones relacionadas con estas disciplinas.
La Unidad se ha presentado esta mañana en el Aula Multimedia del SCAI, con un acto institucional que ha contado con el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio J. Morales y el director de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación, Pedro Cañada.
Ambos han destacado el trabajo de los técnicos, que son quienes dan valor a las instalaciones. En este sentido, Cañada ha señalado que “el SCAI es igual a infraestructura por persona al cuadrado”.
La investigadora Lidia Cabello, responsable de la nueva Unidad, ha sido la encargada de su presentación, en la que ha mostrado todos los servicios con los que cuenta el SCAI, y sus muchas utilidades, para aplicarlos en un contexto arqueológico.
Análisis de materiales arqueológicos
La Arqueometríaes una ciencia que utiliza métodos físico-químicos, mediante la aplicación de diferentes técnicas, para el análisis de materiales arqueológicos y del patrimonio histórico-artístico.
A partir del estudio de objetos antiguos, de bienes patrimoniales y de los materiales naturales -rocas o arcillas- utilizados en su elaboración o en las construcciones, se puede comparar y obtener información sobre la procedencia de los mismos y los métodos desarrollados.
“Relacionar un objeto con el uso que tuvo en el pasado, conocer su edad o información sobre el contexto en el convivio son algunos de los resultados que logramos”, ha explicado Lidia Cabello, quien ha resumido que, aunque las aplicaciones arqueométricas son variadas, principalmente se utilizan para el conocimiento de la procedencia y la composición física y química de los materiales que se analizan.
Para llevar a cabo estos análisis, se disponen, actualmente, de estos tres equipos: una cortadora Minitom, una lupa binocuar y la pulidora Labopol 30.
Sinergias
Así, además de ofrecer un nuevo servicio propiamente arqueológico, en concreto, de producción de láminas delgadas para el estudio petrográfico y mineralógico o de material orgánico como huesos o dientes; esta nueva Unidad servirá de puente entre las diversas unidades ya existentes en el SCAI para los análisis arqueométricos, fortaleciendo de este modo las actuales líneas de I+D a las que se dan soporte desde los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación de la UMA.
En definitiva, con esta iniciativa se pretende establecer sinergias en el ámbito de la investigación, ya que la creación de esta nueva unidad, según han señalado en su presentación, permitirá favorecer un diálogo ágil entre científicos de distintas áreas.
“Comparación de la emisión armónica en el lado de baja tensión de una gran planta de energía solar fotovoltaica conectada a la red” es el título del trabajo realizado por el investigador Alejandro Carretero Hernández y su equipo del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el que se han realizado tres estudios observando diferencias claves en la emisión de armónicos de dos inversores en base a la potencia de funcionamiento y la influencia de la red de distribución a la que se conecta la planta.
El estudio recalca el gran incremento de plantas de generación solar fotovoltaica (PV) en las redes de distribución en los últimos años. “Aunque estos sistemas tienen muchas ventajas, también pueden generar problemas en la calidad de la energía eléctrica, como la distorsión armónica, que pueden afectar negativamente al funcionamiento de los equipos eléctricos y electrónicos”, indica Alejandro Carretero.
Qué son los armónicos en energía eléctrica
Estos armónicos, continúa la investigación, son partes de la onda eléctrica que no deberían estar, y que producen un ruido blanco que altera la señal principal. A pesar de ser un hecho importante, no se han realizado muchos estudios en este campo, especialmente con datos reales medidos en grandes huertos PV.
Los investigadores realizaron una campaña de medición durante cinco semanas en una gran planta de generación de energía solar PV de 12 MW -megavatios- en Europa, y analizaron las emisiones armónicas de dos inversores PV con características externas similares, pero una con estructura interna diferente, y dos subestaciones a las que se conectaban varios de estos inversores.
Cómo alteran el fluido eléctrico las plantas fotovoltaicas
De los tres estudios diferentes realizados, el primero mostró diferencias considerables en el espectro de armónicos de ambos inversores. “En el segundo observamos cómo se comportaban estos armónicos en función de la potencia de los inversores (es decir, dependiendo de la cantidad de sol que hiciera en cada momento)”, añade el investigador, y en el tercero se estudió cómo se veían estos inversores afectados por las condiciones de la red de distribución a la que se conecta la planta.
Esta investigación, publicada en la revista internacional Electric Power Systems Research, proporciona una comprensión más profunda de cómo las plantas de energía solar PV pueden afectar la calidad de la energía en las redes eléctricas, y destaca la importancia de gestionar adecuadamente las emisiones armónicas para asegurar un funcionamiento eficiente y seguro de las redes de distribución.
La recuperación ambiental de los entornos mineros sigue siendo un reto. Aunque hay soluciones planteadas, todavía no se ha dado con una fórmula para devolver la riqueza ambiental a las zonas donde se acumulan los depósitos mineros. Ahora, en una investigación de la Politécnica de Cartagena (UPCT) se propone una estrategia de restauración de estos espacios contaminados con restos minerales y compost.
Juan Carlos Beltrá durante los ensayos en el depósito minero Cabezo Rajao.
La investigación se ha desarrollado en la tesis doctoral de Juan Carlos Beltrá Castillo, que ha determinado la mejor combinación de enmiendas para rehabilitar depósitos mineros con elevados contenidos de metales y metaloides en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, reduciendo los riesgos potenciales para la salud y el medio ambiente junto con la valorización económica de las zonas.
Los resultados indican que en las parcelas de estudio implementadas en el depósito minero Cabezo Rajao, tras la aplicación de las enmiendas, se mejoraron las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contribuyendo, por tanto, a mejorar su calidad y favoreciendo el desarrollo de cobertura vegetal de diversas especies: Piptatherum miliaceum, Coronilla juncea, Thymus zygis y Salvia rosmarinus.
Cuál es la receta de minerales y compost para recuperar suelos mineros
De todas las combinaciones de enmiendas orgánicas e inorgánicas aplicadas en las parcelas del depósito minero, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de caliza, compost y zeolita, pues mejoró la fertilidad del suelo y se incrementó la biodiversidad microbiana, favoreciendo el crecimiento y desarrollo de las especies vegetales y, consiguiendo reducir la movilidad de los metales y metaloides y, por lo tanto, su toxicidad potencial.
“Se incrementó el pH, los carbonatos, los macronutrientes (N, P, K), el carbono orgánico total, y el carbono particulado, disminuyendo la salinidad”, detalla el nuevo doctor por la UPCT. Y se consiguió una cobertura vegetal del 70%. “Además, se comprobó que Thymus zygis (tomillo salsero) y Salvia rosmarinus (romero) son especies adecuadas para la obtención de aceites esenciales libres de contaminantes que se pueden comercializar”, añade, remarcando el posible rendimiento económico de esta cobertura vegetal.
Qué se ha logrado con esta enmienda para zonas contaminadas por la actividad minera
“En conclusión, la fitoestabilización asistida mediante el uso de enmiendas orgánicas (compost y biochar) e inorgánicas (caliza y zeolita) junto con Piptatherum miliaceum y Coronilla juncea resultó ser una técnica eficaz para la rehabilitación de residuos mineros, reduciendo su toxicidad y favoreciendo el desarrollo de las especies vegetales implementadas en las parcelas”, remarca el autor de la tesis, señalando que esta técnica “podría ser una alternativa prometedora para ser aplicada a mayor escala en futuros proyectos de rehabilitación de emplazamientos mineros”.
La tesis lleva por título ‘Uso de la fitoestabilización asistida para facilitar la producción de aromáticas en residuos mineros como estrategia de rehabilitación ambiental y socioeconómica’ y ha sido dirigida por Silvia Martínez Martínez y María Gabarrón Sánchez. El trabajo se desarrolló en el Grupo de Investigación Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas (GARSA), que dirige Ángel Faz Cano, y contó con financiación de la Fundación Séneca en el marco del proyecto ‘FITOAROMÁTICAS’ (20947/PI/18).
Según las últimas estimaciones de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 500.000 personas en España padecen epilepsia y, cada año, se diagnostican unos 20.000 nuevos casos, principalmente en niños y en personas mayores de 65 años. Mañana, 24 de mayo, es el Día Nacional de la Epilepsia.
La epilepsia es una enfermedad muy compleja que requiere de muchos profesionales implicados, neuropsicólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, neurocirujanos, entre otros especialistas.
“La epilepsia es una enfermedad producida por una alteración en la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza cerebral, produciendo crisis espontáneas recurrentes. Según la localización de las neuronas en las que se produce esta alteración, podemos clasificar la epilepsia en focal (cuando afecta solo a un grupo delimitado de neuronas) o generalizada. Y dependiendo de la parte del cerebro que se vea afectada, las manifestaciones de la crisis epiléptica serán distintas”, explica Juan José Poza, Coordinador del Grupo de Estudio de Epilepsia de la Sociedad Española de Neurología (SEN).
“Aunque entre un 20 y un 30% de las crisis epilépticas se manifiestan en forma de convulsión con pérdida de conciencia (quizás la forma más reconocida), presentar ausencias, falta de respuesta a estímulos, auras o problemas visuales, hormigueos o movimientos automáticos repetidos, entre otros, también forman parte de sintomatología de una crisis epiléptica”.
Por qué la epilepsia no es siempre fácilmente reconocible
Esta heterogeneidad en los síntomas hace que, en muchas ocasiones, la epilepsia no sea una enfermedad fácilmente reconocible. El retraso en el diagnóstico de esta patología pueda alcanzar los 10 años y, por el contrario, el número de diagnósticos falsos positivos en esta enfermedad es particularmente alto: se estima que pueda alcanzar hasta al 18% de los diagnósticos.
“El primer paso para un correcto tratamiento de la epilepsia es realizar pruebas diagnósticas a todos los pacientes sospechosos de padecer esta enfermedad, principalmente con una monitorización video-EEG prolongada, ya que solo con un correcto diagnóstico, seguimiento, y tratamiento de la enfermedad conseguiremos abordar las numerosas consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta enfermedad”, señala Juan José Poza.
Qué impacto tiene las personas que la padecen
“La epilepsia es una enfermedad con un alto impacto sociosanitario. Según diversos estudios realizados en Europa, se calcula que el 50% de los pacientes viven estigmatizados, que su expectativa de vida se ve reducida entre 2 y 10 años y que su tasa de mortalidad es 2-3 veces mayor que la de la población general. Además, el 60% de los pacientes asocian otras comorbilidades como trastornos psiquiátricos, neurológicos o intelectuales”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala además que la epilepsia es la segunda enfermedad neurológica en años de vida potencialmente perdidos o vividos con discapacidad, si bien la calidad de vida de los pacientes con epilepsia está relacionada directamente con la gravedad y frecuencia de crisis, así como su respuesta al tratamiento.
Qué avances farmacológicos se han alcanzado en los últimos años
En las últimas décadas han aumentado considerablemente el número de fármacos antiepilépticos disponibles y alrededor de un 70% de los pacientes pueden controlar sus crisis con los tratamientos disponibles. Además, aproximadamente un 5% de los pacientes con epilepsia también pueden beneficiarse del tratamiento quirúrgico. Sin embargo, aún existe un alto porcentaje de pacientes farmacorresistentes que no responden adecuadamente a los tratamientos.
Tal es así que las crisis epilépticas son un motivo de ingreso frecuente en los servicios de Urgencias. Suponen entre el 1 y 3% del total de ingresos anuales y, de acuerdo a datos de la SEN, hasta el 20% de todas las atenciones neurológicas urgentes. Además, entre el 15% y el 35% de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarias por crisis epilépticas son pacientes con diagnóstico previo de epilepsia.
Cuál puede ser una de las mayores complicaciones de la epilepsia
“Una de las mayores complicaciones de esta enfermedad es el estatus epiléptico, una emergencia neurológica que representa aproximadamente el 10% de crisis epilépticas urgentes y que asocia una mortalidad del 20% a corto plazo. Pero, en general, todas las crisis epilépticas urgentes requieren de una actuación diagnóstico-terapéutica precoz y precisa por parte de personal habituado al manejo de esta enfermedad”, afirma Juan José Poza.
Aunque la epilepsia puede debutar a cualquier edad, su incidencia es mayor en niños y en personas mayores de 65 años: es la enfermedad neurológica más frecuente en niños y la tercera más prevalente en adultos. Y aunque diversos estudios realizados en Europa parecen estar evidenciando un descenso de los casos en edad infantil -actualmente, en España, unos 100.000 niños padecen esta enfermedad- el número de casos en personas mayores de 65 años con epilepsia va en aumento, debido al envejecimiento de la población.
Cuál es la causa de esta enfermedad neurológica
Aunque la edad es un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad, en entre el 25% y el 40% de los casos de epilepsia no se ha conseguido identificar la causa exacta detrás de esta enfermedad, aunque sí se han identificado otros diversos factores de riesgo, algunos de ellos modificables. Traumatismos, tumores o problemas vasculares (como el ictus), también en aumento debido al envejecimiento poblacional, se encuentran detrás de muchos casos de epilepsia. En el caso de los niños, la aparición de esta enfermedad suele estar ligada a alteraciones del desarrollo cerebral y/o a causas genéticas.
“Nuestras estimaciones apuntan a que un 3% de la población española padecerá epilepsia en algún momento de su vida y que al menos un 10% de la población padecerá una crisis epiléptica. Pero alrededor de un 30% de estas cifras se podrían conseguir reducir con un control adecuado de los factores de riesgo modificables de esta enfermedad”, destaca Juan José Poza.
Un grupo de trabajo internacional en el que ha participado el profesor del área de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Almería, Alberto Soriano Maldonado, han confirmado que el ejercicio físico mejora el bienestar de las personas que padecen lupus. Por este motivo, han diseñado un documento de consenso que va a facilitar la prescripción de actividad física como parte del tratamiento integral para todas las personas que viven con lupus eritematoso sistémico (lupus), teniendo en cuenta las particularidades individuales.
Efectos en el cuerpo del Lupus.
Se trata de unas nuevas recomendaciones para estos pacientes sobre la importancia de la actividad física que rompen definitivamente con el falso mito de que las personas con lupus no deben realizar actividad física.
Qué se recoge en el nuevo protocolo para mejorar la salud de personas con lupus
Las nuevas recomendaciones de actividad física para personas con lupus subrayan la importancia de comunicar a las personas que padecen esta enfermedad, y a los profesionales sanitarios y cuidadores que la actividad física no sólo no está contraindicada, sino que es necesaria.
Entre otras recomendaciones, el documento consensuado recoge que la actividad física es importante para todas las personas con lupus; que en casos de brote o actividad de la enfermedad moderada o alta, se debe valorar tras una evaluación médica; en estos casos, una buena estrategia para comenzar podría ser la de evitar periodos prolongados de sedentarismo.
También apunta a que el nivel de actividad física debe evaluarse utilizando cuestionarios específicos o el número de pasos diarios o que la actividad física se debe adaptar en cuanto a frecuencia e intensidad para cada persona, teniendo en cuenta sus habilidades, preferencias y comorbilidades, con el objetivo de lograr adherencia a largo plazo.
Alberto Soriano, investigador de la UAL.
Otra de las recomendaciones es que a menos que se indique lo contrario, todas las personas con LES con enfermedad inactiva o actividad de la enfermedad leve deben alcanzar gradualmente las recomendaciones de actividad física de la Organización Mundial de la Salud (150-300 minutos por semana de actividad física de intensidad moderada, asociada con actividades de fortalecimiento muscular al menos 2 días por semana).
El grupo de trabajo internacional en el que participó Alberto Soriano Maldonado reunió a diversos perfiles profesionales incluyendo especialistas en reumatología, medicina interna, medicina física y rehabilitación, y ciencias de la actividad física y el deporte, entre otros.
Qué es el lupus
El lupus es una enfermedad autoinmune que puede tener un gran impacto en la calidad de vida y el bienestar general de las personas que viven con la enfermedad. Sin embargo, dado su carácter multifactorial y su naturaleza variable y, a veces, impredecible, se deben tener en cuenta una serie de consideraciones, recogidas en el consenso acordado, a la hora de prescribir actividad física y ejercicio en esta población, considerando factores como la afectación de órganos, la actividad de la enfermedad, otras enfermedades asociadas, o la capacidad funcional.
La mitad de las participantes en la encuesta “La salud y las mujeres”, dirigida por la catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, María Teresa Ruiz Cantero, afirma que suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico, pese a las consecuencias negativas que puede tener para su salud.
María Teresa Ruiz Cantero y Manuel Anxo Blanco han presentado los resultados de la encuesta sobre la salud de las mujeres.
María Teresa Ruiz Cantero ha presentado este miércoles los resultados de este informe ante los medios de comunicación, junto al director Ejecutivo de Relaciones Institucionales, Acceso y Comunicación de Organon, Manuel Anxo Blanco. La presentación ante la sociedad y la comunidad científica se celebrará esta tarde, a las 19:00 horas Sede Universitaria Ciudad de Alicante, en el edificio de la calle San Fernando, 40.
Durante la presentación, María Teresa Ruiz Cantero ha destacado “la apuesta por la igualdad de la Universidad de Alicante, tanto en las políticas universitarias, como en el ámbito académico, así como por la investigación, la transferencia del conocimiento y por el talento”.
El doctor Manuel Anxo Blanco ha coincidido en destacar la importancia de la colaboración del ámbito empresarial y académico y ha explicado que “desde Organon queremos impulsar la salud con perspectiva, una nueva mirada a la salud integral de las mujeres, sensible a sus diferencias, que busca la igualdad y la concienciación. Junto con la Universidad de Alicante y la catedrática María Teresa Ruiz Cantero realizamos esta encuesta para entender mejor los determinantes sociales que influyen en su salud, siendo las propias mujeres las que explican sus circunstancias y vivencias ante la salud o la enfermedad. Creemos que los resultados de esta encuesta son una llamada a la acción para mejorar la salud de las mujeres, ya que, mejorándola, lograremos mejorar la salud de la sociedad en general”.
Qué se recoge en la encuesta Las mujeres y la salud
María Teresa Ruiz Cantero ha afirmado que la encuesta de “Las Mujeres y la Salud”, “recoge las voces de 1.504 mujeres de España sobre su estado actual, principales causas y experiencia con los problemas de salud padecidos con más frecuencia, y con la menstruación y su ausencia. También sobre la frecuencia de demanda de asistencia sanitaria, y el acompañamiento de sus familiares; así como sus percepciones sobre lo que hace el sistema sanitario por ellas para que estén mejor, su satisfacción con él, y su conocimiento para las mejores prácticas profesionales sanitarias posibles”.
Realizada por Psyma Ibérica, por encargo de Organon y con el apoyo de la Universidad de Alicante, entre junio y julio de 2022, a mujeres de entre 18 y 75 años y residentes en España, la primera parte estuvo centrada en las posibilidades de conciliación y su relación con los hábitos de vida saludable de las mujeres encuestadas, y ya fue presentada en marzo de 2023.
Ahora, en este segundo informe, según ha explicado Ruiz Cantero, “se detallan los resultados más destacados acerca del estado de salud de las participantes, la forma en la que las mujeres hacen uso de la atención sanitaria, el tiempo que tardan en solicitarla y el impacto en la calidad de vida de sus enfermedades, de la menstruación y de la menopausia”.
La catedrática de la UA ha indicado que el punto de partida para entender mejor la salud de las mujeres “es conocer cuál es su autopercepción”. Así, para el 68 % de las encuestadas la percepción de su propio estado de salud en el último año es bueno o muy bueno y solo malo o muy malo para el 6 % de las encuestadas. Este dato es independiente de tener o no una enfermedad, pues el 57 % de las mujeres encuestadas afirma no estar enferma ni tener un problema de salud; el 35 % dice tener un diagnóstico para su problema de salud y el 8% restante, estar a la espera de un diagnóstico definitivo.
Cuál es el uso que hacen las mujeres de los centros sanitarios
En cuanto a los hábitos de uso de los centros sanitarios, ha desgranado que el 76 % de todas las mujeres encuestadas afirma que acuden solas a recibir atención sanitaria, cifra que es aún mayor entre las mujeres de 36 a 50 años, franja en la que alcanza un 82 % y entre las de 51 a 65 sube a un 83 %. Incluso el 69 % de las mujeres de 66 a 75 años sigue acudiendo sola en busca de atención médica.
En esta línea, ha señalado que la frecuencia con la que acuden al médico es de una vez al año para un 58 % de las mujeres y un 33 % va cuando lo necesita. Además, casi la mitad de las mujeres encuestadas se realizan controles y reconocimientos médicos, es decir, toman medidas de prevención secundaria.
En cuanto al tipo de centro sanitario al que acuden, más del 80 % de las mujeres encuestadas acude a un centro de atención primaria ante un problema de salud. De todas las participantes en la encuesta, el 32 % afirma disponer de un seguro privado, sin embargo, el 66 % de este grupo de mujeres dice acudir, exclusivamente o de manera combinada, al ámbito público.
Enfermedades más comunes
Con independencia de que exista o no un diagnóstico definitivo, Ruiz Cantero ha precisado que “las principales áreas en las que las mujeres encuestadas dicen presentar alguna enfermedad o problema de salud son las alergias, la salud mental, la diabetes, hipertensión arterial, obesidad e hipercolesterolemia, las enfermedades de tipo neurológico y las relacionadas con el aparato reproductor femenino”. También se mencionan los trastornos de la alimentación y las enfermedades gastrointestinales.
En relación a estas enfermedades, la investigadora de la Universidad de Alicante ha destacado que el tiempo que tardaron en buscar asistencia ante los primeros síntomas fue de más de un año en entre el 20 y el 30 % de los casos.
La profesora ha ofrecido los datos relacionados con las enfermedades que mayor impacto producen en la calidad de vida de las mujeres, según las respuestas de la encuesta. Así, la depresión es el problema de salud con mayor impacto en la calidad de vida de las encuestadas, con un 8,2 sobre 10. Le sigue el impacto de la migraña, de un 7,5 sobre 10; las alergias, con un 6,46 sobre 10; y el conjunto de enfermedades de diabetes, hipertensión, obesidad e hipercolesterolemia, cuyo impacto en la calidad de vida según refirieron es de 5,93 sobre 10.
Por otra parte, además de las enfermedades comunes, las mujeres también pueden tener patologías o problemas ginecológicos. En el caso de las mujeres encuestadas que dicen tener alguna morbilidad relacionada con el aparato reproductor femenino, su calidad de vida se ve afectada en un 7,82 sobre 10. Y en cuanto a las mujeres que en la encuesta refirieron tener problemas de salud relacionados con la menopausia, su calidad de vida se ve afectada en un 7,47 sobre 10. Destaca que, en ambos casos, más del 36% afirmaron haber tardado más de un año en buscar atención sanitaria tras los primeros síntomas.
De forma silenciosa
La investigadora ha comentado que el impacto en la vida diaria de la menstruación y de la menopausia es a menudo aceptado de forma silenciosa por las mujeres, aunque al preguntar a las encuestadas por los síntomas, se puede observar su importancia.
Así, el 52% del total de mujeres encuestadas afirma tener la menstruación y señala, con diferentes porcentajes, síntomas como cansancio, cambios de humor, sangrado abundante y reglas dolorosas. El 36 % suele tomar medicación para el dolor, aunque sólo el 17 % acude al médico debido al dolor menstrual.
Por su parte, del total de las mujeres encuestadas, el 43 % afirma llevar más de un año sin menstruación. Las mujeres de este grupo mencionan los siguientes síntomas como los más habituales: sofocos y sudores nocturnos; cambios en su apariencia física (aumento de peso, mayor cantidad de vello corporal); empeoramiento de la calidad del sueño e inapetencia sexual. Sólo el 12 % dice sentir tristeza por haber dejado atrás la etapa fértil.
Vivencia de las enfermedades y de la atención sanitaria
Finalmente, la catedrática de la UA ha recordado que tanto el proyecto de Gendered Innovations de la Universidad de Stanford , como la Primera Estrategia de Salud de las Mujeres del Reino Unido identifican retos de género en la atención sanitaria a las mujeres con el fin de contribuir a su mejor salud.
En este sentido, las mujeres encuestadas también valoraron algunas cuestiones por las que la literatura científica suele preguntar, y que pueden explicar las conductas de las mujeres ante las enfermedades, la relación médico-paciente y la valoración de la satisfacción con la misma.
De este modo, el 67,7 % de las encuestadas piensa que mujeres y hombres reaccionan de manera diferente ante los mismos síntomas o enfermedad. El 49,7 % de las mujeres encuestadas afirma que suele esperar a tener síntomas graves para acudir al médico El 57% (56,9% exactamente) de las encuestadas piensan que, ante una misma enfermedad/problema de salud, no se les escucha y no se les realiza el mismo esfuerzo para el diagnóstico y para el tratamiento que a los hombres; y el 46,6 % de las encuestadas dicen no estar de acuerdo con la afirmación de que los médicos se interesan por su contexto social y familiar, mientras que solamente el 14,3 % cree que sí que se interesan por su contexto social y familiar.
Como ha afirmado la catedrática, “la perspectiva de los determinantes sociales de la salud considerada en esta Encuesta de Salud de las Mujeres aporta nuevo conocimiento sobre las dimensiones socioculturales, familiares, económicas y de género; así como a la dimensión relacionada con cómo la estructura sanitaria entiende y atiende las necesidades de las mujeres. Esta información puede ser útil para el abordaje de estrategias con la mirada enfocada a la salud integral de las mujeres y, por tanto, a la salud de la sociedad a las que ellas tanto aportan”.
El Salar de Ascotán es uno de los 52 salares del desierto de Atacama, en Chile, un lugar rico en metales pesados como el arsénico, el cadmio y el cobre, que además está expuesto a elevados niveles de radiación ultravioleta y salinidad, así como a condiciones extremas de altitud, oscilación térmica y bajos niveles de oxígeno. Esta inhóspita zona, a 3.716 metros de altura, fue explorada por investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile con el propósito de conocer las formas de vida capaces de sobrevivir en este tipo de entornos tremendamente hostiles, de los cuales aún se sabe poco.
La investigación, que analizó muestras de agua, suelo y sedimento, no solo permitió conocer los mecanismos que hacen posible la vida en estas condiciones, también significó el descubrimiento de microorganismos de los que no se tenía registro, hallazgos que fueron dados a conocer en la revista científica Microorganisms.
A partir de la reconstrucción de genomas, el estudio identificó dos nuevas familias de bacterias, de los grupos Patescibacteria y Pseudomonadota, así como dos nuevos órdenes de las clases de arqueas Halobacteriota y Thermoplasmata. El trabajo, además, reveló parte de la biodiversidad microbiana de este entorno, donde predominan bacterias, principalmente de los grupos Pseudomonadota, Acidobacteriota y Bacteroidota.
Una ventana al origen de la vida
Andrés Marcoleta, académico que encabezó esta investigación, explica que toda la vida en nuestro planeta hoy está dividida en tres grandes dominios taxonómicos: bacterias, arqueas y eucariotas. En este último dominio es donde nos encontramos nosotros, los seres humanos, así como animales, plantas y hongos, organismos caracterizados por sus células con un núcleo bien definido. “Las arqueas están presentes desde los inicios de la vida en nuestro planeta y los eucariotas se supone que evolucionamos a partir de alguna arquea. De hecho, estudios muy recientes indican que nuestro ancestro más cercano es una arquea, que en algún momento se fusionó con una bacteria, y eso dio origen a una célula eucariota, y de ahí en adelante la evolución siguió su camino”, explica.
El microbiólogo de la Universidad de Chile afirma que las arqueas son de gran importancia científica, ya que son por lejos el dominio menos estudiado y menos conocido de la vida en nuestro planeta. “La verdad es que cuesta encontrarlas y muchas de ellas son extremófilas, por lo que tienen mecanismos de adaptación que les permiten sobrevivir en ambientes con condiciones extremas, como los salares”, sostiene el profesor Marcoleta, quien detalla que estos microorganismos fueron encontrados principalmente en las muestras de suelo del entorno del salar. Mediante herramientas de informática, agrega, pudieron reconstruir el genoma de estas primitivas formas de vida y, de esta manera, conocer sus metabolismos.
Por otra parte, destaca que consiguieron identificar numerosos linajes de bacterias, incluidas dos nuevas familias, e incluso pudieron cultivar algunas en laboratorio. Al igual que con las arqueas, el equipo pudo comprender las características y funciones de estos microorganismos a partir de la reconstrucción de su genoma. Respecto a los principales hallazgos asociados a estas bacterias, el profesor Marcoleta afirma que, sobre todo aquellas que habitan en el medio acuático, “tienen una alta proporción de genes de resistencia y de reparación de ADN. Esa podría ser una de las explicaciones de por qué pueden tolerar niveles tan altos de radiación ultravioleta”, que provoca quiebres o modificaciones del ADN y, finalmente, terminan siendo tóxicas para las células.
Orestias ascotanensis: un milagro evolutivo
Las capacidades adaptativas para sobrevivir en este inhóspito lugar también fueron observadas en un organismo endémico del Salar de Ascotán mucho más complejo: el enigmático Orestias ascotanensis, pez único en el mundo que fue objeto de estudio en otra investigación encabezada por Miguel Allende, también profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y director del Centro de Regulación del Genoma (CRG). El equipo liderado por el académico secuenció el genoma de este pequeño pez para descifrar su historia evolutiva y comprender cómo se adaptó para prosperar en este hábitat extremo, tan distinto al ambiente original que tenía el pez antecesor de ellos en un pasado remoto, un trabajo publicado en la revista científica Genomics.
El profesor Allende explica que el interés en este ser vivo nace precisamente por las circunstancias geológicas a través de las cuales quedó “aislado” para volverse una especie única. Según explica, producto del choque de placas tectónicas, se levantó la cordillera de los Andes y los grandes lagos que existían al interior del continente se fragmentaron, algunos de los cuales son los salares que hoy existen en el altiplano. “Los salares se secaron en su mayoría, pero algunos conservaron pequeñas vertientes y ahí todavía viven estos peces. Desde hace decenas de miles de años que se separaron unos de otros y se han ido especiando, adaptándose a las condiciones particulares de cada lago o cada salar”, señala el académico.
Orestias ascotanensis, en este sentido, representa un buen modelo para entender cómo una especie puede cambiar en términos genéticos para adaptarse a ciertas condiciones ambientales, en línea con la selección natural y la deriva genética propuesta por Darwin, paradigma donde se plantea que aquellos organismos capaces de sobrevivir a los cambios del entorno son los que prosperan. “Los Orestes tienen que haber experimentado lo mismo cuando pasaron de agua dulce a agua salada, y a poco oxígeno y mucha radiación. Aquellos individuos que pudieron sobrevivir en esas condiciones predominaron y generaron un cambio en la especie. Hoy podemos comparar la información del genoma de estos peces con la de aquellos que no sufrieron tantos cambios para ver qué cosas se modificaron y, por lo tanto, qué genes se necesitan para tolerar esas condiciones”, detalla Miguel Allende.
Aplicaciones biotecnológicas: desde la biominería a la agricultura resiliente
Los académicos a cargo de estas investigaciones en el Salar de Ascotán plantean, por otra parte, que las capacidades extraordinarias de supervivencia de estos organismos ofrecen diversas posibilidades para explorar potenciales aplicaciones biotecnológicas a partir de sus genes, como la respuesta al estrés, la reparación del ADN, la resistencia a metales pesados como el arsénico, el cadmio y el cobre, y la tolerancia a condiciones extremas de salinidad, radiación ultravioleta, gran altitud y oscilación térmica, entre otros aspectos.
Estos genes de resistencia pueden ser aplicados a distintos procesos industriales, como la biominería. “Junto con colegas de la Universidad Católica del Norte, ahora estamos postulando a un proyecto de salares y litio que justamente pretende aprovechar microorganismos de salares para hacer minería de litio a partir de chatarra electrónica. Uno puede ocupar ciertas cepas que están en los salares, y que tienen alta tolerancia a metales, de modo que tienen la capacidad de obtener el metal o compuesto y acumularlo. Propiedades como esas se pueden aprovechar para hacer minería de litio a partir de desechos y no tener que sacrificar nuestros salares, simplemente utilizar los microorganismos que viven ahí”, señala el profesor Andrés Marcoleta.
Otra aplicación biotecnológica de interés tiene relación con los procesos de desertificación y sequías que viven Chile y otros países en el marco del cambio climático, fenómenos que impactan, por ejemplo, sobre nuestra producción agrícola y forestal. “Entender cómo las especies se adaptan a cambios ambientales es importante para poder después aplicar eso y seleccionar aquellas variedades o individuos que sean capaces de tolerar estas nuevas condiciones del entorno. En esta línea, podemos tener una especie de programa genético para asegurar nuestra seguridad alimentaria futura, que puede estar en peligro”, plantea el profesor Miguel Allende.
“Uno podría pensar en cultivos en el desierto, en suelos que están muy pobres de nutrientes o contaminados con metales pesados. Si uno pone los microorganismos correctos o los modifica genéticamente, de manera que puedan funcionar en esos ambientes, pueden enriquecer esos suelos y hacer que sea posible cultivarlos”, agrega el director del Centro de Regulación del Genoma, quien menciona esta alternativa a propósito de la progresiva disminución de tierras fértiles y útiles adecuadas para la agricultura. “Tenemos que buscar herramientas ahora para aprovechar otros lugares, y eso creo que es una de las contribuciones más importante de los hallazgos que se hacen con estos microorganismos del desierto”, complementa.
Marcoleta también apunta a la posibilidad de desarrollar soluciones de biorremediación a través de la genética de estos extremófilos, por ejemplo, ante contaminación por radioactividad. “Algunos de los linajes bacterianos que encontramos son las bacterias Deinococcus radiodurans, que son famosas por ser una de las bacterias que más resisten la radiación gamma. Resisten perfectamente la radiación gamma de los rayos cósmicos que uno encuentra en el espacio y, por lo tanto, son bacterias capaces de sobrevivir en el espacio exterior. Entonces, si uno quisiera hacer biorremediación de lugares contaminados por radioactividad, podría pensar en aprovechar alguna de estas bacterias y su resistencia a la radiación gamma”.
El Campus de Albacete acogerá los próximos días 6 y 7 de junio las sexagésimas jornadas de estudios: “Los cambios en el sistema de relaciones laborales”, una iniciativa en colaboración con el área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, en las que participará el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, y la secretaria Confederal de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, entre otros representantes institucionales.
Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete.
Organizada por el Gabinete de Estudios Jurídicos de la Confederación Sindical de CCOO, al amparo de los convenios de transferencia e intercambio de conocimiento entre la UCLM y CCOO que vienen desarrollándose desde hace más de dos décadas, la iniciativa cumple su sexagésima segunda edición “con la vista puesta en el análisis de temas de gran transcendencia y actualidad en el ámbito científico”, como: la reducción y ordenación del tiempo de trabajo: cambios normativos y criterios jurisprudenciales; la dinámica de la prestación laboral: contrato a tiempo parcial; el régimen del nuevo contrato fijo-discontinuo y su vinculación a la ejecución de contratas; o el panorama de novedades judiciales: la situación del personal indefinido no fijo del empleo público.
Estas jornadas son importantes para debatir cuestiones muy actuales y relevantes, “expresivas de los profundos cambios en el sistema de relaciones laborales, a fin de poner en evidencia los problemas de regulación positiva, los conflictos que generan en su aplicación a las empresas y personas trabajadoras, la respuesta judicial que se viene ofreciendo, y no menos importante los retos que suponen para la acción sindical”, según explica la codirectora de las jornadas, María José Romero Rodenas, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social.
El objetivo de esta nueva edición de las jornadas sobre relaciones laborales es favorecer el encuentro de especialistas de forma que el intercambio de posturas e ideas genere, además de la lógica ampliación de conocimientos, un debate que propicie la participación de los asistentes.
En este foro participarán: Mª Emilia Casas Baamonde, miembro del Consejo de Estado y expresidenta del Tribunal Constitucional; Carolina Martínez Moreno, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Oviedo; Amparo Ballester Pastor, catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Valencia; Francisco Trillo Párraga, profesor de la UCLM y director del CELDS-UCLM; Fernando Lousada Arochena, magistrado del Tribunal Superior de Justicia -TSJ- de Galicia; Carlos Hugo Preciado, letrado coordinador del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo y magistrado del TSJ de Cataluña; y Humberto Muñoz, coordinador del Área Pública de CCOO.
Las diez universidades públicas andaluzas dispondrán en 2024 de al menos 1.777,16 millones de euros para financiar su funcionamiento, así como su actividad académica, investigadora y de innovación y transferencia de conocimiento.
De ese cómputo global, casi 1.693 millones de euros se corresponden con el nuevo modelo de financiación universitaria (1.685,5 millones, más de 315 millones de euros respecto a 2018) y la partida dirigida a sufragar las plazas de profesores universitarios en materia sanitaria con vinculación al Servicio Andaluz de Salud (SAS) (7,30 millones), sin menoscabo de otros importes adicionales que se vayan incorporando a lo largo del año.
Por su parte, un total de 64,39 millones hacen referencia a una serie de cuantías complementarias de las que el sistema público también va a poder disponer este ejercicio para llevar a cabo diferentes líneas de trabajo.
Además, estas instituciones académicas también pueden hacer uso de los 20 millones iniciales de financiación transferida por la Junta y no ejecutada en años anteriores, que asciende a 131 millones, para la realización de inversiones en infraestructuras. Esta cantidad se verá incrementada a lo largo del año para intervenciones en materia de digitalización y eficiencia energética. En este sentido, a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA) se realizarán seis actuaciones para la instalación de placas fotovoltaicas en campus universitarios.
El Consejo Andaluz de Universidades (CAU), presidido por el consejero José Carlos Gómez Villamandos, ha emitido informe hoy de la distribución de los recursos públicos contemplados en el modelo de financiación y de inversiones para infraestructuras.
En lo que respecta a la envolvente de financiación, los 1.685,5 millones representan un incremento del 4,01% con respecto al año pasado, habiendo sido el incremento del Presupuesto de la Junta de Andalucía del 2,5%.
Gómez Villamandos ha destacado que “este año es el primero en el que se aplica por completo la nueva herramienta de gestión”, después de que en el ejercicio anterior se desarrollara de forma parcial, lo que permitirá “dotar al sistema público de los recursos necesarios para garantizar su estabilidad”.
Además, ha recordado que, por primera vez, las universidades públicas andaluzas tienen acceso a la concreción de los datos con bastante más antelación de lo que venía ocurriendo hasta ahora, lo que, a su juicio, “les posibilitará planificar estratégicamente sus líneas de actuación con certeza y seguridad”. En ese contexto, ha querido agradecer “el compromiso y la colaboración” de todas las universidades en el proceso de negociación abierto para cuantificar tanto las cantidades asociadas al modelo como al resto de líneas de trabajo.
Contratos programa para mejorar la eficacia
En cuanto a la estructura del modelo destacan la financiación armonizada, que es la que hace referencia a los gastos de personal, de funcionamiento y de mantenimiento, supone un importe de 1.523,85 millones de euros; y la financiación mediante contratos programas, que se cuantifica en 143,18 millones y con la que se busca mejorar la calidad del servicio y la eficiencia en el uso de los recursos. Estos contratos programa recogen una planificación de objetivos orientados hacia la mejora de la competitividad, así como a la eficacia y la profesionalización de la gestión. Pueden recoger reformas estructurales, la adecuación de las infraestructuras, la estabilización y promoción del personal o iniciativas de apoyo al estudiantado, el impulso de la internacionalización o el fomento de la investigación. Se conciertan anualmente desde la Consejería de Universidad con cada una de las instituciones académicas, teniendo en cuenta sus particularidades.
64,39 millones complementarios
Junto al modelo de financiación, la Consejería de Universidad ha previsto una inyección complementaria de 64,39 millones con destino a las universidades públicas con la que verán incrementados sus recursos para este año.
Entre las diferentes aportaciones previstas, destacan la partida para cubrir el incremento de plazas de las facultades de Medicina, la destinada a financiar los campus de Ceuta y Melilla, que se asigna a la Universidad de Granada, o la que tiene por finalidad la puesta en marcha de las microcredenciales universitarias, una modalidad formativa dirigida a que estudiantes adultos adquieran, actualicen y mejoren los conocimientos y habilidades necesarios para prosperar en el mercado laboral. También se incluyen en este montante la cuantía transferida a finales de 2023 por la Consejería para los planes propios de investigación de cada una de las instituciones académicas andaluzas con el fin de propiciar el avance científico, la transferencia y la colaboración con el sector productivo en el campo de la innovación que realizan.
20 millones para infraestructuras
Al margen del modelo de financiación y de las partidas complementarias programadas para este año, las universidades públicas también tienen a su disposición los 20 millones iniciales de transferencias de la Junta no ejecutadas por las universidades para actuaciones en infraestructuras. Estos fondos, que se elevan a 80 millones para todo el periodo 24-27 se irán completando a medida que la Consejería de Universidad vaya concretando también la financiación europea para dar cobertura a intervenciones de transformación digital y energética de edificios y dependencias universitarias y los fondos extraordinarios de la Junta para impulsar nuevos proyectos en función de su viabilidad económica y técnica.
La Universidad de Alicante ha celebrado esta mañana el Solemne Acto de Clausura del Curso Académico 2023-2024, un acto presidido por la rectora, Amparo Navarro, en el que se han investido 105 nuevos doctores que han leído su tesis durante el curso 2022-2023 a quienes la rectora ha dirigido una “calurosa felicitación”. En el acto, la rectora ha reclamado una financiación justa y equitativa para que la universidad “mantenga sus niveles de calidad académica y excelencia científica”.
La clausura del curso de la UAha estado presidida por la rectora, Amparo Navarro.
El encargado de pronunciar la laudatio de los nuevos doctores ha sido el vicerrector de Investigación, Juan Mora. Durante su intervención, Mora se ha congratulado del excelente nivel de las tesis leídas en los 30 programas de doctorado con que cuenta la UA que, en cuanto a número de defensas han destacado los programas de Filosofía y Letras, Ciencias de la Salud, Investigación Educativa e Informática.
El vicerrector de Investigación ha destacado la escalada que se está produciendo en las defendidas por mujeres que este año ha llegado al 54%. También la internacionalización ha ocupado un puesto destacado en las cifras aportadas, en gran parte gracias a la conversión en internacional de la Escuela de Doctorado, con un 36% de doctorandos procedentes de otras nacionalidades.
Juan Mora ha apelado a la universalidad de la Universidad de Alicante y ha destacado la heterogeneidad de las tesis leídas, que abarcan todos los campos del conocimiento, pero también, la imbricación de las mismas con el tejido productivo a través de los doctorados industriales, una fórmula que aporta soluciones científicas a empresas reales, cada vez con más arraigo en la UA.
Por su parte, la rectora ha reivindicado el grado de doctor “no sólo como un requisito para iniciar la carrera académica como profesor universitario, sino como un grado de formación superior que permite iniciarse en la metodología de la investigación, tan imprescindible para solucionar cualquier problema científico, tecnológico o humanístico en la actualidad” y ha señalado con “satisfacción” que cada vez son más las personas que se forman como doctores “que provienen del mundo empresarial, social y profesional” y también la “colaboración con la sociedad y nuestro entorno económico”.
Financiación justa y equitativa
En su intervención ante el Paraninfo, Navarro ha reivindicado nuevamente la necesidad de una mejora en la financiación universitaria y se ha referido a la aplicación de la LOSU, “este curso hemos avanzado también mucho en su aplicación y hemos trabajado con ahínco para lograr la financiación que necesitamos para aplicarla. En este empeño se deben implicar tanto la Administración del Estado como el de la Comunidad autónoma”, ha asegurado.
La rectora ha afirmado también que “deseamos que cada alumno o alumna reciba el mismo nivel de gasto sea cual sea la Universidad valenciana en la que curse sus estudios y que las Universidades públicas sigan manteniendo sus niveles de calidad académica y de excelencia científica, lo cual requiere de infraestructuras adecuadas y de docentes e investigadores que vuelvan a encontrar en la carrera académica e investigadora su vocación y su reconocimiento”.
Navarro ha apuntado que “es mucho el trabajo que tenemos por delante. Podemos verlo como un problema o podemos verlo como una oportunidad. Pero en esta última interpretación necesitamos creer en la Universidad del presente y del futuro” y en este sentido ha insistido en que las universidades requieren “normas adecuadas a las exigencias de este tiempo, que piensen en los retos de la humanidad, en la era de la inteligencia artificial, de las nuevas tecnologías, del reto de la igualdad de oportunidades, de la longevidad, y que nos permita impulsar la investigación y formar a una ciudadanía libre, autónoma, independiente, culta y reflexiva”.
En el acto se ha investido a los nuevos doctores y doctoras.
Un curso de “grandes cosechas”
En su intervención, Navarro, también ha hecho balance del curso -en el que se han iniciado el primer curso de los dos nuevos grados de Medicina e ingeniería en Inteligencia Artificial- y ha reivindicado los numerosos reconocimientos recibidos por la UA, “este curso hemos subido 100 puestos en el ranking de Shanghai, situándonos entre las 600 mejores universidades del mundo; hemos sido reconocidas entre las universidades más transparentes y la universidad más accesible; hemos recibido el premio nacional del Deporte a la Institución que más lo fomenta y nuestros investigadores siguen situándose entre los más citados del mundo, con un nuevo premio nacional de investigación e innumerables reconocimientos nacionales e internacionales”.
Respeto a los derechos humanos
Navarro también ha dedicado parte de su discurso a la coyuntura internacional, “este año, lamentablemente como el anterior, ha sido aciago para la paz y el respeto a los derechos humanos y por lo tanto también en la Universidad seguimos escandalizados con la violencia que asola nuestro planeta, y especialmente con la situación del pueblo palestino y con las víctimas israelitas del terrorismo, que ha generado una respuesta del estudiantado en todo el mundo, también en la Universidad de Alicante y en el resto de las universidades españolas. Seguiremos, como siempre, reivindicando de forma respetuosa la paz y el respeto a los derechos humanos. Ese es el verdadero progreso en el que debemos educar a las generaciones futuras”, ha señalado la rectora en su intervención durante la clausura del curso académico de la Universidad de Alicante.
La rectora ha terminado su discurso con unos versos del poema “Hagamos un trato”, del uruguayo Mario Benedetti, para anunciar su intención de volver a presentarse a las elecciones que se celebrarán durante el primer cuatrimestre del próximo curso académico. Navarro ha aludido “al honor y la responsabilidad de ejercer como rectora” y a su “firme compromiso de concurrir con la ilusión de abordar los retos de un nuevo ciclo y concluir los ya iniciados”.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha refrendado un convenio de colaboración con la Asociación Española de Trabajo Social Forense, que tiene como objetivo divulgar esta materia específica en el ámbito académico. El documento, vigente por dos años, recoge la celebración de congresos, seminarios y jornadas, así como la preparación de acciones formativas e informativas.
La firma entre el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, y la presidenta de la Asociación Española de Trabajadores Sociales Forenses, Flor Redondo Álvarez, se ha celebrado durante el II Congreso de esta misma agrupación, que ha tenido lugar en Cuenca bajo el lema “La justicia, o ES SOCIAL o no lo es”.
En este encuentro, profesionales del sector debatieron desde una posición interdisciplinar sobre el trabajo social junto a operadores jurídicos y expertos del sistema legal en ámbitos como la explotación sexual, el sistema penitenciario, la protección del menor o la identidad de género. Organizado por el Consejo General del Trabajo Social, han colaborado la UCLM, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universitat de les Illes Balears.
Este acuerdo cumple con el objetivo que la universidad regional adopta con el reconocimiento del valor de la diversidad y el fomento del empleo. De esta forma, facilitará la interrelación entre los profesionales del Trabajo Social Forense con la comunidad universitaria, así como la divulgación de esta actividad profesional.
La Universidad de Málaga será durante los días 23 y 24 de mayo la sede de la 43ª Conferencia Española de Decanos y Decanas de Facultades de Economía y Empresa (CONFEDE) y del primer Consejo Iberoamericano de Decanos/as de Facultades de Economía y Empresa (CONIDECE), de las que el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UMA, Eugenio Luque, es su presidente.
La CONFEDE está constituida por los decanos y decanas de las 85 Facultades de Economía y Empresa, de universidades públicas y privadas de España. Mientras que el CONIDECE es una alianza de los Decanos/as de Facultades de Economía y Empresa de España y de Iberoamérica y en Málaga se celebrará el primer plenario, que contará con representantes de México, Uruguay, Argentina, Panamá, Chile, República Dominicana o Colombia.
Así, está prevista la participación de más de 125 decanos y han confirmado su asistencia, entre otros, el Secretario General de Universidades, José Manuel Pingarrón; la directora de la División de Evaluación de Profesorado de la ANECA, Susana Quicios; la presidenta de la Olimpiada Española de Economía, Mariluz Marco y el economista Daniel Lacalle.
El acto de inauguración ha estado presidido por el rector de la UMA, Teodomiro López, acompañado por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el decano de la Facultad de Económicas de Málaga, Eugenio Luque; el presidente del Consejo General de Economistas, Valentín Pich, y Ricardo Pahlen, presidente de CONIDECE y decano en Buenos Aires.
La formación y los planes de estudios del economista del futuro, el perfil de ingreso y el perfil del egresado, los perfiles profesionales, la profesión de economista, el futuro de la profesión, la educación financiera y los nuevos procedimientos de acreditación del profesorado universitario, serán algunos de los temas que se van a abordar durante estos dos días.
Durante este encuentro también se llevará a cabo la presentación de AD-Hydra (Actualización de MONIAC-Computador Hidráulico de Phillips), prototipo de simulador del funcionamiento de la economía, realizado por el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Málaga, José Luis Torres.
Asimismo, se le impondrá la Insignia de Honor de la CONFEDE a la Olimpiada Española de Economía.
Con prácticamente todas las plazas cubiertas se ha presentado este jueves, 23 de mayo, la novena edición de ‘Sonanta’, la clase magistral de José Fernández, Tomatito, enmarcada en los Cursos de Verano de la Universidad de Almería y el 57 Festival de Flamenco y Danza de Almería.
Este año la matrícula está más avanzada que nunca, las 15 plazas lanzadas en un primer momento se cubrieron rápidamente y se tuvieron que ampliar dos veces, de modo que apenas quedan plazas para guitarristas (entre 4 ó 5) cuyo número siempre es limitado, puesto que el curso no se puede masificar.
Una auténtica joya en la oferta formativa estival de la UAL que repite éxito año tras año. La fórmula es infalible: a la cabeza Tomatito, el mejor guitarrista de flamenco vivo, junto a su hijo, José del Tomate, con una ya consolidada carrera musical.
María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, ha dado las gracias a Tomatito y su hijo por apostar por los Cursos de Verano de la UAL un año más. “Es uno de los cursos más asentados en el programa de Cursos de Verano y, como les digo, para la Universidad es un motivo de orgullo que Tomatito aceptase ser profesor en este curso. Les invito a que asistan a la inauguración del día 15 de julio y descubrirán con qué devoción y admiración, como tiene que ser, miran los alumnos al maestro y a su hijo”.
La vicerrectora ha destacado que este curso, organizado junto al Ayuntamiento de Almería, “año tras año se ha asentado como el encuentro formativo más importante de nuestro país con un maestro de la guitarra flamenca de talla internacional como es Tomatito. Un curso que ya se ha afianzado dentro de los cursos de formación en guitarra flamenca y prueba de ello es que prácticamente ha cerrado matrícula. Hemos alcanzado los 26 alumnos (total de 16 asistentes y 10 oyentes). Es un curso que cuenta con estudiantes venidos de todo el mundo, ya que Tomatito es un artista que trasciende nuestras fronteras y para los guitarristas y seguidores de cualquier punto del planeta es una oportunidad para estar cerca y poder disfrutar de su magia con la guitarra”.
El artista, que rechaza hacer este formato en otros puntos del país y del mundo, ha demostrado cada año su compromiso con la UAL y con Almería para ofrecer esta oportunidad única en su tierra. Algo de lo que se siente especialmente orgulloso. “Estoy encantado de estar un año más en este curso, en mi tierra, con los míos y ofreciendo todo lo que está en mis manos a los alumnos”.
José Fernández ‘Tomatito’ ha destacado la importancia de hablar con sus alumnos y hacerles ver que “la música no es competencia. Lo que hay que ser es diferente, y hacerlo con responsabilidad y estudiando la guitarra. Todos los competidores de la música son frustrados. El ‘yoísmo’ no tiene cabida”.
El guitarrista, que cuenta con seis Grammys Latinos y la medalla de oro al mérito en las Bellas Artes, ofrece enseñanzas que van más allá de la técnica, dando consejos personales y profesionales que surgen en el contacto directo con el alumnado, que en muchos casos repite, haciendo que Sonanta vaya más allá de las enseñanzas entre alumno y maestro y se haya convertido en una gran familia.
María del Carmen Hernández, directora del Curso de Verano, ha destacado la gran labor de Tomatito y de José del Tomate como profesores. “Este año presentamos la novena edición de este curso, casi una década, y por tanto un hito dentro de la programación cultural de la ciudad de Almería y, como cada año, vuelvo a manifestar mi enorme satisfacción por compartir la dirección de este curso con una figura de la talla de Tomatito, sin duda el guitarrista flamenco actual de mayor prestigio a nivel mundial”.
Sobre la valoración del curso por parte del alumnado, la codirectora ha explicado que “cada año es más positiva. La edición anterior ha superado el listón, ya elevado, de las anteriores. La valoración de los distintos ítems que miden la satisfacción general del curso oscila entre 9,91 y 10 utilizando el parámetro de la media aritmética, pero otro parámetro como la moda, que representa el valor más frecuente es de 10 en todos los ‘ítem’ (calidad de los ponentes, contenidos, horario, comunicación e interacción con los ponentes). La valoración numérica de los alumnos fue de 10 y todos lo calificaron como una gran experiencia que cumplió al 100 % sus expectativas”.
El concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, ha recordado que “el curso se enmarca igualmente en las actividades del 57º Festival de Flamenco y Danza de Almería que presentaremos en próximas fechas. Estas clases magistrales con el maestro Tomatito y su hijo José del Tomate son ya una tradición, pero no por ello debemos olvidar que son todo un lujo para nuestro festival flamenco, para la Universidad de Almería y para la ciudad”. Y añade que “estoy convencido de que volverán a ser todo un éxito, con participación de guitarristas de numerosos puntos de España y del mundo, como ha venido ocurriendo en ediciones anteriores, donde no sólo aprenden la técnica con los mejores, sino que también extraen enseñanzas de vida de un artista irrepetible”.
El curso se impartirá del 15 al 17 de julio en el Museo de la guitarra española ‘Antonio de Torres’.
Rafael Morales, presidente de la Peña El Taranto, ha señalado que “nunca nos cansaremos de agradecer que hace 9 años tanto la UAL como la concejalía de Cultura acogieran la propuesta que hicimos junto con el artista de incluir una clase magistral en el marco de los Cursos de Verano y del Festival de Flamenco. Estamos contentos de poder participar en la organización del mismo dentro de los convenios de colaboración firmados hace muchos años con la UAL y con el Ayuntamiento de Almería”.
Durante tres días, el alumnado, de diferentes niveles, podrá participar en este curso, que oferta también modalidad de oyente, en el que aprenderán de las enseñanzas de este artista genial que hoy es un ídolo entre los jóvenes guitarristas y que ha logrado destacar como concertista en una época de oro de la guitarra flamenca de concierto.
La característica del curso, que se mantiene desde el principio, es no tener un contenido fijo, una programación estable, lo que hace que cada edición sea diferente al anterior, aunque con la misma estructura: adaptarse a las necesidades y demandas de cada alumno, una continua interacción entre discípulos y maestros en la que cada alumno es atendido en la media de sus necesidades y destrezas.
Sonanta pertenece al grupo de cursos ofertados que cerraron matrícula y han ampliado, junto a otros dos. Hay, además, cuatro cursos que han completado plazos. En lo que lleva abierto el plazo de inscripción son más de 300 los alumnos matriculados. Las previsiones, un año más, son muy positivas, porque la matrícula estará abierta hasta principios de julio y ya se ha alcanzado prácticamente la mitad de las plazas ofertadas.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se dota de tres nuevos reglamentos por los que se regula el proceso de selección y contratación del profesorado sustituto, ayudante doctor y asociado, dando así cumplimiento a lo establecido por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
El Consejo de Gobierno de la UCLM ha estado presidido por el rector, Julián Garde.
Aprobados en Consejo de Gobierno en la reunión de hoy celebrada en el Campus de Ciudad Real, en la misma sus miembros han autorizado el Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y Grado en Biotecnología y el Máster Universitario en Grabado y Diseño Gráfico, que se ofertarán en el curso 2025-2026; el cambio de adscripción del Grado de Matemáticas a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y el calendario académico de grado y máster para el curso 2024-25, entre otros asuntos.
La vicerrectora de Profesorado y Desarrollo Profesional, Ana Briones, ha explicado que con esta normativa que regula los sistemas de desarrollo de los concursos públicos para el acceso a las diferentes categorías de PDI, la Universidad de Castilla-La Mancha responde y da cumplimiento a lo establecido en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)
Asimismo, el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno al reglamento por el que se regula el procedimiento de constitución de las comisiones de selección de los concursos de acceso a plazas de Personal Docente e Investigador (PDI) en la UCLM para, igualmente, adaptarse a lo establecido en los artículos 71 y 86 de la LOSU, según la cual las comisiones estarán integradas por una mayoría de miembros externos a la universidad convocante, elegidos por sorteo público entre el conjunto del profesorado y personal investigador de igual o superior categoría a la plaza convocada.
A propuesta del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación, el órgano de gobierno de la UCLM ha dado luz verde a dos nuevos títulos oficiales: el Doble Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria y Grado en Biotecnología, que se impartirá en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología del Campus de Albacete; y el Máster Universitario en Grabado y Diseño Gráfico, que impartirá la Facultad de Bellas Artes del Campus de Cuenca junto con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de la Real Casa de la Moneda, y con el que se hace oficial el título propio que ambas vienen ofertando desde hace catorce ediciones. Ambos títulos se ofertarán en el curso 2025-2026.
También, entre otros asuntos competencia del mismo Vicerrectorado, se ha ratificado el calendario académico para el curso 2024-2025, que se desarrollará en Grado entre el 2 de septiembre y el 24 de enero (primer semestre) y entre el 28 de enero y el 6 de junio (segundo semestre); y en estudios de Máster entre el 16 de septiembre y el 24 de enero (primer semestre) y el 28 de enero y el 6 de junio (segundo semestre).
Asimismo, se ha autorizado el cambio de adscripción del Grado en Matemáticas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial; y el reglamento para la elaboración, diseño y aprobación de nuevas titulaciones de grado y máster universitario para la modificación de las memorias de verificación y para la extinción de las titulaciones de grado y máster en la UCLM.
Por otra parte, y a propuesta del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente, el Consejo de Gobierno ha aprobado los siguientes títulos propios: Máster de Formación Permanente en Gestión y Mantenimiento de Campos de Fútbol y Golf, Máster de Formación Permanente en Justicia Constitucional, Interpretación y Derechos Fundamentales; Especialista en Derecho Antidiscriminatorio; Experto en Técnico/a de Juventud. Sociedad, salud y bienestar emocional; Curso Universitario de Formación Avanzada en Gestión y Mantenimiento de Campos de Golf; Curso Universitario de Formación Avanzada en Gestión y Mantenimiento de Campos de Fútbol; Curso Universitario de Formación Avanzada en Técnico/a de Juventud. Sociedad, salud y bienestar emocional; y Curso Universitario de Formación Avanzada en Incluye e Inserta Ciudad Real: actividades auxiliares en entornos públicos.
En relación con los vicerrectorados de Innovación, Empleo y Emprendimiento y de Estudiantes, respectivamente, se ha admitido la creación de la spin-off ESY Education Sport You; y la modificación de la oferta de plazas para primer curso de estudios de máster 2024-2025 hasta alcanzar las 2117.
En materia del Vicerrectorado de Ciencias de la Salud se ha dado el visto bueno a la Normativa de becas en centros de atención sanitarios propios de la UCLM. Estas ayudas irán destinada a postgraduados que deseen complementar su formación práctica realizando tareas de colaboración y apoyo a actividades en los centros de atención sanitarios de la UCLM, donde adquirirán las competencias, habilidades y destrezas que complementan la preparación teórica. Asimismo, se ha autorizado la renovación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por último, dentro de los asuntos de Secretaría General, el Consejo de Gobierno ha autorizado el régimen y cuantía de las asistencias a percibir por las personas mediadoras en la UCLM.
I Plan de Igualdad de la UCLM
En otro orden de cosas, la delegada del Rector para Políticas de Igualdad, Carmen Díaz Mora, ha presentado a los miembros del Consejo de Gobierno el informe de evaluación del I Plan de Igualdad de la UCLM que entró en vigor en mayo de 2021 y que incluye doce ejes con ochenta y cinco acciones concretas que van desde el desarrollo de la cultura y respeto al derecho a la igualdad y no discriminación, a la corresponsabilidad, la prevención del acoso sexual y por razón de género o la propuesta de medidas dirigidas específicamente a garantizar los derechos de las personas LGTBI.
El informe “cualitativo y cuantitativo” muestra, en palabras de Díaz Mora, “un avance importante” en el cumplimiento de las medidas de este I Plan de Igualdad de la UCLM, “si bien aún queda camino por recorrer”. Teniendo en cuenta los datos recogidos, del informe se extrae que su grado de cumplimiento es del 67 % en tanto que 57 de las 85 medidas incluidas en el Plan están cumplidas o avanzadas, mientras que las 28 restantes (33 % del total) no se han cumplido aún.
Protocolo frente al acoso
Por su parte, la defensora universitaria, Ágata Sanz, ha informado de las actuaciones en materia de acoso llevadas a cabo por este órgano en 2023 y que fueron realizadas al amparo del anterior Protocolo de actuación frente al acoso sexual, al acoso por razón de sexo, al acoso discriminatorio y frente a todas las formas de acoso y violencia de la UCLM, dado que aunque en abril de 2023 se aprobó el ahora vigente, su puesta en marcha no fue efectiva hasta el mes de noviembre.
En 2023, según el informe, la Defensoría Universitaria recibió 14 solicitudes para la activación del protocolo frente al acoso, de las que nueve corresponden al personal docente e investigador, tres a estudiantes, dos entre docentes y estudiantes y otras tantas a miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios. Del conjunto, once solicitudes se refieren a posibles situaciones de acoso laboral o bullying y tres a situaciones susceptibles de ser calificadas de acoso sexual o por razón de sexo.
La Universidad de Almería (UAL) ha acogido la fase final del programa ‘Mi playa bonica’, una iniciativa lanzada a tres bandas por el Centro de Investigación de Colecciones Científicas – CECOUAL, la empresa Objetivo Newen y la Diputación, con apoyo de cinco ayuntamientos, en la que estudiantes preuniversitarios han ideado soluciones para proteger el litoral.
El director del CECOUAL, Juan Gisbert, ha explicado que “todos los datos y la información que se recoge en las playas se utiliza para la investigación”. Ha detallado que “la información fundamental es la carga de residuos que se pueden encontrar en las playas y después hay que seguir investigando y clasificarla por tipo, por zonas de procedencia, composición… y todavía es pronto para saber tendencias y evoluciones, así que se debe seguir con esta actividad algunos años más porque desde aquí le podemos sacar bastante jugo a los datos”.
Ha puesto en valor que “es un claro ejemplo de cómo la ciudadanía puede colaborar en la provisión de datos y de información útil para la ciencia y, al mismo tiempo, de dar difusión y sobre todo generar soluciones, no solo concienciar, sino proteger y conservar”.
Por su parte, el vicepresidente y diputado de Deportes, José Antonio García, ha resaltado la importancia que tienen estas Jornadas de Divulgación. “Es el tercer año que colaboramos de manera consecutiva con este proyecto, del que estamos muy orgullosos de participar en él por varios motivos”. Ha enumerado que “primero, por la conservación de nuestros espacios y entornos naturales, y, segundo, porque tiene un componente de sensibilización y de formación en estos valores medioambientales”. Además, le ha dado igual relevancia “a la parte de divulgación e investigación, ya que se están analizando estos restos”. Por último, ha añadido como otro pilar básico “la reutilización de estos restos”. Por todo ello, García ha valorado que “es un proyecto integral y trasversal del que estamos muy orgullosos desde la Diputación Provincial de Almería”.
Mónica Motos ha agradecido al alumnado su participación, recordando que “‘Mi playa bonica’ es un programa de gestión integral de los ecosistemas marítimos” con aplicaciones prácticas muy positivas: “El primer módulo acerca a la playa para descontaminar principalmente el residuo pequeño, que es el más complejo de extraer, con participación ciudadana incentivada a través del trueque, y el segundo módulo es la investigación en los centros de educación por parte de los chicos y chicas de cuarto de la ESO, en la rama de ciencia de Biología y Geología”. Ha valorado muy positivamente que, en consecuencia, “dan sus propuestas para la conservación y cumplen con la idea de involucrar el tejido social en la mejora de los ecosistemas naturales”. Ha relatado que “el material que principalmente se recoge, y por eso la alarma, es el plástico, basura dispersa en la que también hay papel, metal, aleaciones…”.
El concejal de Sostenibilidad Medioambiental y Energética del Ayuntamiento de Almería, Antonio Urdiales, afirma que el consistorio “está encantado con la participación de los once institutos del municipio en este Proyecto provincial con veinte centros, y más aún después de escuchar las propuestas de mejora que han ideado los más de 400 alumnos de Almería para mejorar las playas, muchas de ellas de gran calidad y que destacan por la corresponsabilidad necesaria entre ciudadanos y administración”.
A su juicio, “todos debemos poner de nuestra parte para avanzar en tener un municipio más sostenible”, textualmente, añadiendo que quieren “estudiar la viabilidad de las propuestas, entre las que hay canciones de concienciación, proyectos de robótica o actividades de voluntariado, y que no queden en saco roto”. La apuesta del Ayuntamiento de Almería seguirá siendo firme: “Sin duda, el año que viene iremos a por una nueva edición del proyecto, que dé la oportunidad de que participen más alumnos y podamos seguir mejorando entre todos”.
La veintena de centros se ha dividido en dos grupos de diez. En el primero se han integrado los IES Maestro Padilla, Río Andarax, Nicolás Salmerón y Galileo de Almería, con los colegios La Salle y Compañía de María, también de la capital, junto a otros tres IES de la provincia, El Palmeral, de Vera, Abdera, de Adra, y Campos de Níjar, de Níjar. En el segundo han participado los IES Bahía de Almería, Alhamilla, El Alquián, El Argar y Celia Viñas de Almería, con el IPEP igualmente de la capital, y los IES San Isidro, de Níjar, Mar Serena, de Pulpí, y Virgen del Mar y Gaviota, ambos de Adra. Se ha premiado finalmente a El Palmeral, el Celia Viñas, el Bahía de Almería y El Argar, dándose menciones especiales a tres estudiantes de otros tantos institutos. Estos han sido Daniela de la Torre, del Galileo, Martín Álvarez, de la Compañía de María, y Dolores Santiago, del Nicolás Salmerón.
La XXXI Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho de España, presidida por el catedrático de la Universidad de Oviedo Javier Fernández Teruelo, integrada por 72 universidades públicas y privadas de todo el país y que representa a más de 100.000 alumnos, aboga por introducir en ESO y en 1º y 2º de Bachillerato materias vinculadas al conocimiento del Estado, la Constitución, los Estatutos de Autonomía, los Derechos Humanos, la Política y el Derecho como vehículo para implicar a los jóvenes en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
Conferencia de Decanos de Derecho en la Universidad de Oviedo.
Esta propuesta se enmarca en las conclusiones del Grupo de trabajo Discriminación de los Estudios de Derecho y propuestas de actuación, informe elaborado en el seno de la conferencia que, al amparo de la promulgación de la LOMLOE, recoge una propuesta para que los estudiantes de ESO y Bachillerato conozcan y entiendan conceptos fundamentales como nación, país y Estado; el patriotismo y el nacionalismo; el centralismo, el regionalismo y el federalismo, la división de poderes, la Constitución Española de 1978, la organización del Estado, el sistema electoral, los Estatutos de Autonomía, el papel de las instituciones públicas o la importancia del Tribunal Constitucional, entre otros.
Sobre las ventajas que para la sociedad tiene introducir estas materias en ESO y Bachillerato ha debatido la conferencia, cuyo pleno se reúne hoy y mañana en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, ubicada en Jerez, y que ha sido inaugurado esta tarde de manera telemática por el ministro de Justicia, Félix Bolaños; el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell Serrano, y el presidente de la conferencia, Javier Fernández Teruelo, quien ha recordado que los alumnos de Derecho de la actualidad serán los jueces, fiscales y abogados del mañana, lo que obliga a brindar a esta titulación la relevancia que le corresponde.
“Son muchas las ventajas que estas aportaciones pueden conllevar en aras de forjar en el estudiantado de ESO y Bachillerato una personalidad madura, una conciencia cívica, solidaria y responsable amparada en valores y derechos que consideramos clave para la implicación futura y activa de estos estudiantes en la construcción de una sociedad justa y equitativa”, asevera el responsable del grupo de trabajo, Javier Palao Gil.
Asimismo, el documento contempla otros aspectos de relevancia, como la reivindicación de la formación en Derecho para impartir contenidos jurídicos en los distintos ámbitos educativos, desde las materias de ciencias sociales de ESO y Bachillerato hasta títulos propios, enseñanza universitaria o incluso el máster en Educación Secundaria.
En la misma línea, la conferencia apuesta por reforzar la docencia práctica del Derecho, lo que contemplaría, por ejemplo, la realización de clases teórico-prácticas en juzgados y tribunales, el refuerzo de la estructura y la actividad de las Clínicas Jurídicas o la tutela de las prácticas por parte de despachos y tutores profesionales. Además, las decanas y decanos reclaman infraestructuras como salas de vistas, laboratorios de legaltech, aulas de informática y tecnología o salas para mediación que, junto a nuevos programas informáticos, contribuyan a una mejor docencia.
Discriminación en la LOSU
La carrera académica en la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y la distribución de contratos predoctorales es otro de los temas a debate en el encuentro, ya que la conferencia asegura que las administraciones públicas no asignan estos contratos con ecuanimidad y proporcionalidad, lo que perjudica de manera clara a sus facultades.
En este sentido, explican que los egresados de máster en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas suponen el 64,80% de todos los graduados de España. Frente a ello, el Ministerio de Universidades les asigna apenas el 21,5% de contratos predoctorales, lo que las perjudica ya que la falta de contratos disuade a los interesados en doctorarse.
En el caso concreto de Derecho, durante el curso 2021/2022 se graduaron 12.200 estudiantes y los egresados de másteres jurídicos superaron los 7.500, cifra muy superior a los 24 contratos predoctorales asignados. Pese a ello, las tesis doctorales leídas fueron 452, lo que supone casi 20 tesis por cada contrato. Otra de las consecuencias de esta realidad es que más del 40% de los nuevos doctores en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas tienen 40 años o más, lo que dificulta el relevo generacional en las facultades jurídicas, que están muy envejecidas.
El papel de la inteligencia artificial
Por otro lado, la coordinadora del Grado en Criminología y Seguridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, Mariana Solari, ha intervenido esta tarde en la Conferencia con la ponencia “Uso de IA en los estudios de grado y posgrado jurídicos en España”. En este escenario, ha destacado que la integración de la inteligencia artificial en los estudios de grado y posgrado jurídicos está revolucionando el ámbito educativo y profesional del Derecho, que de su mano puede mejorar de manera significativa la eficiencia y precisión en la investigación y gestión de información jurídica, además de personalizar y ofrecer experiencias de aprendizaje más dinámicas y participativas.
Entre los desafíos y estrategias, Solari se ha referido a la necesidad de abordar el sesgo inherente en los algoritmos de IA para garantizar decisiones justas y equitativas, lo que requiere la implementación de auditorías regulares y la promoción de la diversidad en los datos utilizados para entrenar estos sistemas, y a la prioridad de la protección de datos, lo que implica el desarrollo de políticas claras que aborden cuestiones de ética, privacidad y equidad.
El programa de la XXXI Conferencia continuará mañana viernes con la intervención de la directora de la División de Evaluación de Profesorado y secretaria de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), Susana Quicios Molina, quien presentará el nuevo procedimiento para la obtención de la acreditación estatal para Profesor/a Titular y Catedrático/a de Universidad y los nuevos criterios de evaluación de los sexenios en Derecho.
Tras una pausa, el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Girona, Albert Ruda González, profundizará en la adaptación de la enseñanza de Derecho al Real Decreto de organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de la calidad y, a continuación, tendrá lugar la Asamblea Ordinaria.
La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho
La Conferencia de Decanas y Decanos de Derecho tiene como fines propios el fomento, la mejora y la coordinación de los estudios de Derecho en las diversas facultades mediante la creación de foros de debate e intercambio abiertos a todas las universidades españolas sobre temas de interés para las titulaciones universitarias de Derecho. Asimismo, busca constituirse en interlocutora ante los poderes públicos en relación con todas las normas que afecten a la enseñanza del Derecho, en todos sus niveles, y en estrecha coordinación con la CRUE.
La Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, junto al grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía y el equipo de Borderlesscoompassioncommunity, con la colaboración de Consejo Social, la Unidad de Cultura Científica, la Cátedra de Aguas de Huelva y Coideso, ha organizado las VI Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida: Aprendiendo de la muerte, que se están desarrollando hoy jueves 23 de mayo en la Facultad de Experimentales.
Las jornadas sobre el final de la vida han reunido a expertos internacionales.
Después del éxito e impacto social obtenido con las ediciones anteriores, se ha propuesto la VI convocatoria de este evento, “con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la necesidad de normalización del proceso de muerte y de la importancia del acompañamiento profesional al final de la vida”, declara la directora de la Unidad de Salud, Begoña García Navarro. En este sentido, ha explicado que “en un mundo globalizado es necesario conocer la realidad de este fenómeno desde la perspectiva cultural, empoderando la competencia cultural en el proceso final, así como sensibilizar los beneficios de la práctica de la compasión en uno mismo y en la sociedad”.
Este año, se ha preparado un programa que aúna, por un lado, la pasión por acompañar en el proceso final, con evidencias sustentadas por grupos de investigación y, por otro, las experiencias de los profesionales, pacientes y familiares protagonistas del proceso. La conferencia inaugural ha corrido a cargo del prestigioso oncólogo y abanderado del arte del buen morir, el Dr. Enric Benito. En el acto de inauguración estuvieron presentes el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Antonio Márquez; la directora de la Unidad de Salud de la UHU, Begoña García y la secretaria de Consejo Social de la UHU, Susana Duque.
Los contenidos a tratar en las mesas debate incluyen “el acompañamiento al niño/a y su familia en el proceso final, así como el abordaje del sufrimiento y la voluntad de vivir, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas, tanto la profesional como la de la propia experiencia, siendo protagonistas de la misma los pacientes y familiares”, han detallado desde la organización.
Durante la tarde, se debatirá sobre las comunidades compasivas, presentando por primera vez la primera Universidad Compasiva de Europa con sus promotoras y, posteriormente, se desarrollará un formato totalmente innovador, un cine fórum: `Death Café: la música de tu vida´, gracias a Rafa Mota y sus protagonistas Laura y Raquel, dos valientes a las cuales la enfermedad les llegó demasiado pronto. Este documental reconstruye la música de sus vidas.
La conferencia de clausura la realizará Pedro Sosa Rojas, donde describirá cómo él pudo aprender de la muerte, además de sorprendernos con la música y la poesía.
Estas jornadas, de carácter gratuito e internacional, están destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermera, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y ms disciplinas Sociosanitarias).
La Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acoge hasta el 26 de junio la exposición ‘Libro de Artista 2024’, a partir del poema‘Agosto. Perseidas’ de Juan Antonio Bernier, organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.
Apertura de la exposición Libro de Artista que se puede ver en la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
El proyecto ‘Libro de Artista’, auspiciado por la Editorial de la UJA y coordinado por Elena Felíu, catedrática de Lengua Española de la Universidad de Jaén, llega a su octava edición gracias a la implicación del profesorado y alumnado de la Escuela de Arte José Nogué, particularmente de la asignatura ‘Proyectos de ilustración II’ del Ciclo Superior de Ilustración.
La muestra presenta los prototipos elaborados, entre el que se encuentra el ganador, firmado por Arturo Molero Cabanes, seleccionado y editado por la Editorial de la UJA en su colección ‘La Rueca. Serie Raíz, Libro de artista’, dirigida por la propia Elena Felíu y premiada como ‘Mejor Colección’ por la UNE en su última edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria.
Los libros diseñados son producto de la experimentación del alumnado, que muestra su individualidad, identidad y, en definitiva, su creatividad. Texto e imagen establecen un diálogo original y único, materializado en un objeto que supone una obra de arte en sí misma. La elegancia, el equilibrio y la reflexión que muestran las propuestas estéticas, además del dominio técnico, hacen que este proyecto sea, ciertamente, singular.
Desde el Vicerrectorado de Cultura, y específicamente desde la Editorial de la UJA, se destaca que gracias a este proyecto se fomenta, promueve e impulsa la actividad creadora contemporánea y, especialmente, la expresión artística desarrollada por jóvenes del entorno.
Satisfacción y valoración “positiva”. El conjunto de las universidades andaluzas han mostrado su satisfacción por el acuerdo de financiación alcanzado con la Junta de Andalucía, por el que los campus reciben 1.685 millones, un 2,66% más que el año pasado, y solo esperan que se cumpla en su totalidad.
Rectores y rectora andaluces.
Con este acuerdo, refrendado en el Consejo Andaluz de Universidades (CAU), busca consolidar el modelo de financiación vigente, dotar de estabilidad a nuestras instituciones y “nos permitiráseguir desarrollando nuestra importante función social con un horizonte de certidumbre”, han expresado los rectores de las universidades públicas andaluzas en un comunicado conjunto.
Los compromisos alcanzados permiten que el primer reparto presupuestario para el año 2024 ascenderá a 1.685.578.451 €, lo que supone una subida global del 2,66% respecto a 2023. En esta cuantía se incluyen, además, los siguientes conceptos: el incremento retributivo fijo del 2%, el coste del pago de los atrasos correspondientes al año 2023 del incremento salarial del 0,5% derivado del PIB 2023, y los incrementos correspondientes de la Seguridad Social.
Respecto a la partida de nivelación recogida en el modelo de financiación, se añade un 1% adicional, en total 16.855.578 € para todo el sistema, que habrá de abonarse a las universidades en un segundo reparto durante el año 2024.
El coste de la consolidación en 2024 del incremento salarial del 0,5% adicional derivado del PIB 2023, estimado en 7,5 millones de euros, también deberá ser transferido a las universidades en ese segundo reparto previsto para el segundo semestre del año.
En el cajón han quedado “otros conceptos relevantes, que habrán de ser objeto de negociación de la Mesa de Universidades, como son los complementos autonómicos, la carrera horizontal y el pago del 50% del 5º tramo de productividad”. Asimismo, se reconoce el derecho de las universidades a recibir las transferencias todavía pendientes del presupuesto aprobado en 2023.
“Desde las universidades públicas de Andalucía confiamos en que este acuerdo marca un camino de entendimiento y cooperación institucional para el fortalecimiento del Sistema Universitario Público Andaluz, principal motor del desarrollo económico y social de nuestra Comunidad Autónoma”.
La Universidad de Almería (UAL) ha reunido a personal dedicado a la orientación educativa. Directores de centros educativos y profesionales de orientación educativa, directores de oficina de centros de empleo, ATES, y personal técnico de empleo del SAE han participado en la II Jornada sobre orientación profesional de Almería, donde ha presentado su oferta de títulos.
Jornada de orientación celebrada en la UAL.
El acto de inauguración ha contado con la presencia de Fernando Carvajal Ramírez, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales. “En esta jornada aprovechamos para tener un punto de encuentro entre instituciones expertas en orientación tanto académica como profesional. A través de esta jornada intensificamos la relación que tenemos ya con las delegaciones de Empleo y Educación de la Junta de Andalucía y la UAL para que el resultado sea mejorar los procesos de orientación que se hacen tanto en una institución como en otra para que el estudiante sepa qué estudiar y cómo insertarse en el mercado laboral”.
El vicerrector ha destacado el papel de los orientadores. “Es importante que tengan criterio a la hora de ejercer su profesión y ese criterio pasa por el hecho de que conozcan muy bien la oferta formativa que tiene esta universidad, y otras, y poder dirigir al estudiante hacia sus esfuerzos más óptimos y que sepan dónde dirigirse a la hora de buscar empleo”.
El acto también ha contado con Francisco Alonso Martínez, delegado Territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad en Almería quien ha agradecido a la UAL haber acogido esta actividad. “Es una jornada fruto de un convenio firmado hace dos años entre la Delegación de Empleo y Trabajo y la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional para que sirviese a los profesionales de la orientación educativa como una jornada que les formase e informase para que puedan trasladar al alumnado cómo enfrentarse al difícil mercado laboral de la mejor manera posible para conseguir el día de mañana el trabajo más idóneo para su formación”.
La jornada ha comenzado con la conferencia ‘Niveles de inserción de la formación impartida en la UAL y perfiles de acceso al empleo’ a cargo de Pilar Casado Belmonte, directora de Empleabilidad y Prácticas de la UAL. En ella ha dado un dato muy significativo: “los niveles de inserción laboral, en todas las titulaciones de la UAL, tienen datos superiores a la media andaluza”.
A continuación, se han presentado las novedades sobre políticas activas de empleo, por parte de Pilar Fernández Álvarez. Jefa del Servicio de Intermediación e Inserción Laboral, así como las novedades en educación y formación profesional más relevantes para la población activa, a cargo de Virginia Fernández Collado, vicedirectora del Instituto de Educación Secundaria (IES) Los Ángeles.
Tras ellas, se ha dado paso a las ‘Píldoras Formativas Profesionales de Educación y Formación Profesional del SAE ¿Cómo se realiza la orientación vocacional en las enseñanzas regladas?’; ‘Red Eures: Servicios de Información, Orientación ,Búsqueda de Prácticas, Voluntariado y Empleo en Europa”; ‘Los centros de educación permanente como recurso para aumentar la empleabilidad’; ‘¿Cómo trabajar los valores para el empleo?’; ‘Conociendo mejor las pruebas para acceder a los ciclos de FP’ y ‘Proyecto uso del coaching en orientación. Una propuesta Innovadora”.
Además, los asistentes han contado con un punto para probar simuladores de realidad virtual para la mejora de las competencias transversales”.
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha entregado las Medallas de Honor a los investigadores Rafael Bernabéu y Constantino Sotelo, entre los 43 investigadores premiados.
Estas distinciones son un reconocimiento a los méritos contraídos por miembros de la comunidad universitaria que hayan prestado servicios relevantes en pro de la buena gobernanza de la Universidad o hayan contribuido con su labor, de manera notoria, a su progreso y proyección, así como al cumplimiento de los fines de la Institución.
El Rector de la UMH, Juan José Pastor, entregando el reconocimiento de la Universidad a Rafael Bernabéu.
A la ceremonia, celebrada en el Salón de Actos del edificio Rectorado y Consejo Social del campus de Elche de la UMH, han asistido el rector, Juan José Ruiz; el presidente del Consejo Social de la Universidad, Joaquín Pérez, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol, y el vicerrector de Investigación y Transferencia, Ángel Carbonell.
¿Quién es Rafael Bernabéu?
Rafael Bernabéu lidera el Grupo Instituto Bernabéu, es doctor en Medicina por la UMH y director de la Cátedra Universitaria de Medicina Comunitaria y Salud Reproductiva de la Universidad. En el ámbito de la medicina reproductiva, como especialista médico, su legado es notable y de una influencia duradera y vigente, que ha alcanzado hitos que han contribuido a mejorar la vida de muchas personas y que marcaron puntos de inflexión en el avance de esta disciplina. El primer embarazo obtenido por Fertilización In Vitro de la Comunidad Valenciana en 1987 y uno de los primeros de España, así como el nacimiento en 2004 de la primera niña libre de retinosquisis, a través de técnicas de diagnóstico genético preimplantacional, son algunos ejemplos.
¿Quién es Constantino Sotelo?
El profesor Constantino Sotelo es reconocido internacionalmente por su extensa producción científica en la anatomía funcional y ultraestructura del cerebelo, así como sus estudios sobre los mecanismos de regeneración del sistema nervioso central. Fue nombrado investigador del Instituto de Neurociencias como ‘Chair’ de la Cátedra Remedios Caro Almela en el 2000 y ha ostentado este puesto hasta el año 2012.
La Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) ha otorgado Reconocimientos a la Investigación de Excelencia Internacional 2023 a 43 investigadores.
Todos los investigadores reconocidos por la UMH
Por su parte, el listado de los 43 investigadores que han recibido Reconocimientos a la Investigación de Excelencia Internacional 2023 se puede consultar en el siguiente enlace: https://boumh.umh.es/files/2024/05/RR_01241_2024.pdf
La presidenta de la Fundación Pasqual Maragall, Cristina Maragall, y el director de la misma, Arcadi Navarro, visitaron el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, con motivo de la entrega de la beca Pasqual Maragall Researchers Programmeal investigador Jose Vicente Sánchez Mut. Esta beca permitirá que el investigador continúe su proyecto sobre cómo la calidad del sueño favorece la resiliencia al alzhéimer.
La Fundación Pasqual Maragall, en su compromiso científico y social en la investigación del alzhéimer, lanzó en 2023 la primera edición de este programa, dotado con un total de 1,5 millones de euros, para impulsar proyectos de investigación clínica o traslacional centrados en el alzhéimer u otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad.
La junta directiva de la Fundación Pasqual Maragall fue recibida por el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMH, Ángel Carbonell, la Vicedecana del Grado en Fisioterapia de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Elche, Cristina Orts, y el equipo directivo del IN. También acudió a la visita el profesor de la CEU UCH, colaborador del IN y experto en electrofisiología Jorge Brotons Mas, que, en el marco de este proyecto, caracterizará cómo se comportan los roedores en las diferentes fases del sueño. Tras una reunión inicial, en la que el director del IN, Ángel Barco, presentó las principales líneas de investigación del instituto, la comitiva realizó un recorrido por diversos laboratorios e instalaciones.
La comitiva visitó el Servio de Imagen molecular del IN, que dispone de Resonancia Magnética (RM) de última generación y cuenta con un Bruker BioSpec 7 Tesla totalmente equipado para realizar imágenes y espectroscopía por RM in vivo y ex vivo. Durante la visita a esta instalación, los investigadores mostraron algunas de las imágenes de RM que han obtenido para el desarrollo de varios experimentos relacionados con el alzhéimer en colaboración con el laboratorio Biomarcadores de Imaging Traslacional, que dirige la investigadora Silvia De Santis.
A continuación, visitaron el laboratorio Epi-Genómica Funcional del Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer del Departamento Neurobiología Molecular y Neuropatología. En él, los asistentes pudieron conocer de primera mano algunos de los aspectos claves del proyecto que lidera Jose Vicente Sánchez Mut, que además mostró varios resultados preliminares. Gracias a la obtención de esta beca, el investigador está desarrollando un estudio multidisciplinar con el objetivo de identificar nuevas estrategias terapéuticas para aumentar la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer.
Los pacientes resilientes son aquellos que, aunque presentan patología Alzheimer, no llegan a desarrollar la sintomatología de la enfermedad. En esta línea, la evidencia sugiere que una mejor calidad del sueño podría favorecer la resiliencia al alzhéimer, pero todavía se desconocen los mecanismos. “La concesión de este proyecto nos va a permitir desarrollar una investigación a gran escala, con el fin, no sólo de determinar los efectos de la calidad del sueño sobre la resiliencia a la enfermedad de Alzheimer, sino conocer también a través de qué mecanismos lo hace, lo que nos permitiría encontrar potenciales dianas terapéuticas para mejorar la resiliencia de los pacientes”, destaca Sánchez Mut.
Por último, la comitiva también visitó el Servicio de Microscopía del IN, una plataforma de microscopía y análisis de imágenes que ofrece un conjunto de equipos de última generación para realizar una gran variedad de técnicas como son microscopía widefield, confocal, multifotón, de hoja de luz o superresolución. En este punto de la visita, los investigadores enseñaron imágenes de superresolución de cerebros que presentan placas de la patología.
Cuando te cuidas, el alzhéimer da un paso atrás
La entrega de la beca y la presentación oficial del proyecto que dirige Sánchez Mut se ha celebrado durante una nueva charla divulgativa sobre prevención del alzhéimer, titulada ‘Cuando te cuidas, el Alzheimer da un paso atrás’. El encuentro, organizado por la Fundación Pasqual Maragall en el Palacio de Congresos de Alicante, ha sido conducido por Nina Gramunt, neuropsicóloga experta en formación y divulgación de la Fundación. La sesión, a la que han asistido más de 100 personas, ha tenido como objetivo proporcionar consejos sobre hábitos de vida saludables que pueden ayudar en la prevención de la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad.
Actualmente, se estima que el alzhéimer y las demencias afectan a 900.000 personas, cifra que se traduce en una de cada diez de más de 65 años y un tercio de las de más de 85. Pero se calcula que uno de cada tres casos de alzhéimer se podría prevenir mediante la adopción de hábitos de vida saludables.
La excavación del yacimiento de La Revilla en Hortigüela descubre una colección de herramientas de piedra que permitirá conocer cómo era la tecnología los grupos humanos que ocuparon el valle alto del Arlanza hace medio millón de años.
La semana pasada se llevó a cabo una excavación arqueológica en el yacimiento de La Revilla en la localidad burgalesa de Hortigüela. Esta nueva excavación se enmarca en el desarrollo del proyecto de investigación “Cota 1000”. El objetivo principal de este proyecto es localizar nuevos yacimientos arqueológicos de más de medio millón de años en el valle alto del río Arlanza, con la finalidad de conocer los patrones de movilidad y la tecnología de estos grupos humanos y poder compararlos con las poblaciones que en esos momentos ocuparon la sierra de Atapuerca.
El nombre del proyecto hace alusión a la altitud en la que se ha trabajado, ya que es en torno a esta cota donde se pueden conservar depósitos geológicos de esta cronología que alberguen en su interior las herramientas de piedra fabricadas por los primeros grupos humanos que ocuparon este territorio.
En esta campaña de excavación en el yacimiento de La Revilla ha participado un equipo de arqueólogos, arqueólogas y estudiantes de Prehistoria de la Universidad de Burgos (UBU). El trabajo de campo ha consistido en ampliar en diez metros cuadrados el sondeo que se llevó a cabo el pasado mes de enero. La superficie total de excavación de dieciocho metros cuadros ha permitido recuperar una colección de herramientas de piedra principalmente de cuarcita y cuarzo.
El estudio preliminar de estas piezas constata dos sistemas de talla. Una forma de tallar la piedra muy antigua conocida como “olduvayense” o “modo tecnológico I” y una forma más evolucionada denominada “achelense” o “modo tecnológico II”. Mientras la tecnología más antigua se conoce muy bien gracias al estudio de los conjuntos de herramientas descubiertos en los niveles inferiores de los yacimientos de Gran Dolina y la Sima del Elefante de la Sierra de Atapuerca.
El “achelense” está documentado en el yacimiento de Galería, también en la Sierra de Atapuerca y en el cercano yacimiento de “La Revilleja de Valparaiso” (Hortigüela). Este último yacimiento fue excavado en el marco de este proyecto de investigación durante dos campañas celebradas en los años 2020 y 2021.
El estudio del nuevo conjunto de herramientas de “La Revilla” permitirá comprender cómo era la tecnología y qué estrategias desarrollaron los grupos humanos para gestionar este territorio, y compararlas con las documentadas en los yacimientos de la sierra de Atapuerca y con el yacimiento de “La Revilleja de Valparaiso”.
Estos trabajos de excavación han sido dirigidos por Eudald Carbonell Roura (Catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira Virgili, Profesor Colaborador Honorífico en la Universidad de Burgos y vicepresidente de la Fundación Atapuerca), Marta Santamaría Díez (beneficiaria de una ayuda económica para investigación de la Fundación Atapuerca), Marta Navazo Ruiz (Profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos), Alfonso Benito Calvo (Investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, CENIEH) y Rodrigo Alonso Alcalde (Museo de la Evolución Humana – Universidad de Burgos). Esta intervención arqueológica organizada por la Fundación Atapuerca y la Universidad de Burgos, ha sido posible gracias a la colaboración del Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León y del Ayuntamiento de Hortigüela.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha abierto el plazo para que el alumnado de las Escuelas de Danza y de Teatro 2024 pueda solicitar becas.
Una de las sesiones de la pasada edición de la Escuela de Danza de la UNIA.
Las Escuelas de Danza y Teatro se celebran en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) en las dos primeras semanas de julio. Para optar a estas ayudas de matrícula o alojamiento, aplicables a cualquiera de las actividades académicas ofertadas en las mencionadas escuelas, el alumnado tendrá que haber solicitado previamente la matrícula en alguno de los cursos.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 27 de mayo de 2024. Dicha solicitud puede realizarse a través de la web de la UNIA (https://becas.unia.es/).
Qué cursos se ofertan en las escuelas de Danza y Teatro de la UNIA
La Escuela de Danza, que se celebra del 1 al 5 de julio, oferta dos cursos: Cuerpo imaginado. Un viaje entre lo visible y lo invisible, impartido por las bailarinas y coreógrafas Natalia Jiménez y María Cabeza de Vaca, y Cuerpo activado. Percepción desde una posible fisicalidad, a cargo de la bailarina, coreógrafa y profesora de danza Sandra Ortega y el bailarín, coreógrafo y artista plástico Manuel Rodríguez.
Por su parte, la Escuela de Teatro se celebra del 8 al 12 de julio, con una propuesta de 4 cursos: El actor/la actriz frente al clown, impartido por el actor, clown y pedagogo teatral Antón Valen; Method acting: inside and out / el método: dentro y fuera, a cargo del actor, director de escena, dramaturgo y pedagogo teatral Brian Rhinehart y del actor, director de escena y pedagogo teatral César Oliva Bernal; Creación escénica para directores/as, dramaturgos/as e intérpretes, por la dramaturga y directora de escena Laila Ripoll y por el actor, director y dramaturgo Mariano Llorente, y Teatro foro. El teatro como herramienta para la intervención educativa y social, que imparte la dramaturga, directora de escena y arte-educadora Lucía Miranda.
Investigadores de la Universidad de Oviedo y el HUCA han demostrado que la melatonina, una molécula más conocida por su papel para regular el sueño, activa los procesos celulares de defensa antiviral que el herpesvirus inhibe
El estudio abre una puerta al manejo de infecciones mediante el uso de ciertos compuestos que, no siendo antivirales en sentido estricto, pueden contribuir a controlar la infección sin los inconvenientes que plantean las resistencias a los antivirales
Los investigadores de la Universidad de Oviedo. De izquierda a derecha, los investigadores Susana Rojo, José Antonio Boga, Ana Coto, Zulema Pérez, Marta Elena Álvarez, Santiago Melón y Yaiza Potes.
El virus herpes tipo 1 causa diferentes patologías que van desde las clásicas vesículas labiales hasta casos de encefalitis en sus formas más graves. Existen antivirales que permiten tratar con éxito este virus. Son eficaces, pero cada vez es más frecuente la aparición de cepas resistentes a estos medicamentos. Investigadores de la Universidad de Oviedo y del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) han demostrado que la melatonina, una hormona que regula los ciclos sueño-vigilia, ayuda a controlar la replicación del herpesvirus.
Este estudio abre así una puerta al manejo de las infecciones mediante el uso de ciertos compuestos que, no siendo antivirales en sentido estricto, pueden contribuir a controlar la infección sin los inconvenientes que supone la aparición de resistencias a los antivirales. El trabajo ha sido publicado en la revistaInternationalJournal of Molecular Science, de máximo impacto en su área del conocimiento.
Los investigadores recuerdan que las enfermedades virales nos han acompañado a lo largo de nuestra historia y suponen un problema sanitario de primer orden. Hasta la aparición de los antivirales, para luchar contra estas patologías, los humanos contábamos solo con los diferentes mecanismos que nuestro propio cuerpo activa una vez somos infectados.
Un claro ejemplo es nuestro sistema inmune, que desempeña un papel fundamental para combatir estas infecciones. Pero las propias células infectadas pueden activar ciertos mecanismos de defensa frente a la respuesta inmune, que hacen necesario administrar fármacos antivirales.
En el caso del virus herpes tipo 1, un antiviral clásico es el aciclovir que actúa sobre la acción de dos proteínas virales implicadas en la replicación del ADN viral, lo que conlleva la inhibición de la síntesis del genoma viral y la consiguiente detención de la aparición de más partículas virales. “Es un antiviral muy eficaz, pero presenta un problema.
Las proteínas diana pueden mutar, puede producirse un cambio concreto en alguno o algunos de los aminoácidos que las componen, lo que produce que no reconozcan al aciclovir y este no cumpla su función”, comenta José Antonio Boga, investigador del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Oviedo (INEUROPA).
Herpes tipo 1. Foto: Agencia SINC.
Alternativa a los antivirales
Una alternativa a los antivirales clásicos es tener en cuenta que el virus, tras penetrar dentro de la célula, se hace con el control de su maquinaría biosintética para que se dedique a la producción de nuevos genomas y proteínas virales mediante la manipulación de ciertos mecanismos, incluida la inhibición de aquellos que la célula activa a modo de defensa antiviral.
Por lo tanto, una alternativa a estos medicamentos es potenciar estas respuestas antivirales mediante la administración de ciertos compuestos. Y ese es precisamente el objeto del trabajo publicado ahora fruto de la colaboración entre los grupos de investigación cROS de la Universidad de Oviedo y Microbiología y Patología Infecciosa del HUCA, ambos pertenecientes al ISPA, y que ha sido financiada por la convocatoria de Ayudas para Grupos de Investigación del Principado de Asturias, las conocidas como ayudas GRUPIN.
Este trabajo estudia el papel de uno de esos compuestos, la melatonina. Es una molécula multifuncional a la que, a su papel tradicional como regulador del sueño, se han unido otras funciones como la activación de la defensa antioxidante celular y la regulación de ciertos mecanismos celulares como la respuesta a proteínas mal plegadas, la apoptosis o muerte celular, y la autofagia, un proceso por el que la célula descompone y destruye proteínas viejas, dañadas o anormales.
Así, los investigadores han probado en este trabajo que la administración de melatonina en cultivos celulares infectados con herpesvirus inhibe la replicación viral si se compara con cultivos infectados no tratados.
A modo de ejemplo, los autores del trabajo citan la autofagia, un proceso habitual por el que la célula degrada y recicla componentes deteriorados y que puede ser activado tras una infección para degradar componentes virales. “El herpesvirus es capaz, por lo tanto, de detener este proceso manteniéndolo en un paso inicial, pero el tratamiento con melatonina evita esa inhibición haciendo que el proceso continúe hasta el final”, explica Zulema Pérez Martínez, doctora por la Universidad de Oviedo e investigadora del HUCA. “En resumen, con este trabajo hemos demostrado que la melatonina activa los procesos celulares de defensa antiviral que el herpesvirus inhibe”, concluye Ana Coto, profesora del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo y directora del INEUROPA.
El artículo está firmado por investigadores del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA) de la Universidad de Oviedo y del Departamento de Morfología y Biología Celular también de la Universidad de Oviedo.
La historia y la memoria irán de la mano en Fondón este mes de julio en el marco del curso de verano de la Universidad de Almería ‘De la guerra a la democracia: política, economía y sociedad en la Alpujarra almeriense’.
Mónica Fernández y María Dolores Haro dirigen el seminario sobre la historia reciente de Almería.
El curso, dirigido por María Dolores Haro y Mónica Fernández, pretende profundizar en el conocimiento de la historia reciente de España y en concreto de la provincia de Almería, realizando para ello un recorrido por la evolución política, económica, social y cultural de la comarca del Alto Andarax desde la década de los años 30 del siglo XX hasta la actualidad.
A través de las distintas sesiones, el curso establecerá un debate entre dos perspectivas distintas y a la vez complementarias: por un lado, la de los especialistas en el tema, que se acercarán a las cuestiones planteadas desde un punto de vista académico; y, por otro, la de los protagonistas durante el período considerado en el ámbito local, que darán voz a los recuerdos y experiencias de la época.
Además, el curso cuenta con dos alicientes más. Por un lado, que se celebra en un marco incomparable como es el municipio de Fondón y, por otro, poder participar en una ruta interpretada por distintos lugares de interés a nivel histórico y cultural.
Tres jornadas, por tanto, en las que la historia y la memoria se unirán para conocer mejor el pasado reciente y sus huellas en el presente.
Aún hay plazas disponibles para poder participar en este curso en el que el temario sale de los libros y periódicos y cobra vida a través de la voz de sus propios protagonistas. Una cita ineludible en el calendario estival académico de la Universidad de Almería en la que colaboran Ayuntamiento de Fondón, Atrévete a saber y el grupo investigación ‘Estudios del tiempo presente’.
Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por su rector, Julián Garde, ha visitado este miércoles la Academia de Infantería de Toledo para conocer las instalaciones y profundizar en la colaboración interinstitucional.
Al inicio de la visita, el coronel director de la Academia, Álvaro Díaz Fernández, realizó una exposición sobre el papel de las Fuerzas Armadas en la Seguridad y la Defensa, destacando, entre otros aspectos, la contribución de los ejércitos a la defensa nacional, a la seguridad pública y a la acción exterior del Estado. También explicó cómo se estructura el sistema de enseñanza, organizado en los niveles de formación, perfeccionamiento y altos estudios militares.
Además de recibir información sobre la historia, la estructura o el funcionamiento de la Academia de Infantería de Toledo, que desde 1850 ha estado vinculada a la ciudad en diferentes ubicaciones hasta inaugurarse la sede actual en 1948, la delegación visitó la biblioteca, la zona noble y el museo, donde se custodian, entre otras piezas destacables, la partitura original del himno de la Infantería, armas de la guerra de Filipinas y sistemas antiguos de comunicaciones, así como un aparato de rayos X de Mónico Sánchez, una colección de brújulas o una estación meteorológica de campaña.
En la visita han participado también el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y la vicegerente del Campus de Toledo, Julia Delgado, así como responsables de centros y departamentos, profesorado y varios miembros del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).
Enrique Herrero, catedrático de universidad del Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y doctor en Ciencias Químicas, ha sido elegido presidente de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) durante el XXVI congreso que la sociedad celebra esta misma semana en Lisboa.
Enrique Herrero.
Herrero es director del Instituto Universitario de Electroquímica, es profesor titular de universidad desde el año 2000 y catedrático de universidad desde el 2009. Cuenta con una amplia experiencia docente en todos los niveles universitarios, es autor de más de 230 publicaciones científicas en el área de Electroquímica y ha sido miembro de los comités editoriales de las revistas “Electrochimica Acta”, “Electrocatalysis” y “ChemPhysChem”. Además, en el año 2010 recibió el premio CIDETEC de investigación científica y ha sido vicerrector de Estudios y Formación entre otros cargos de gestión en la Universidad de Alicante.
Enrique Herrero ha señalado tras su elección que “es todo un honor y también un reto para mí este cargo. Estoy muy agradecido a toda la comunidad científica de la electroquímica por confiar en mí para esta tarea” y ha apuntado que “la época que nos ha tocado vivir debe afrontar retos a una velocidad de vértigo y la comunidad científica es la piedra angular sobre la que se asientan los avances de la sociedad. Sin duda, nuestro mayor reto es dar respuesta a las necesidades de nuestro mundo y para ello compartir y discutir los nuevos avances científicos y tecnológicos en todas las ramas interdisciplinarias de la Electroquímica y sus áreas conexas es fundamental”.
SIBAE
La Sociedad Iberoamericana de Electroquímica (SIBAE) es una entidad sin fines de lucro que tiene por objeto promover, en el ámbito de los países iberoamericanos, el acercamiento y cooperación de los profesionales -docentes, investigadores, técnicos, etc.- que ejercen actividades relacionadas con la Electroquímica, tanto en su aspecto de ciencia pura como en el de sus aplicaciones. Fue fundada en 1992 como corolario del X Congreso Iberoamericano de Electroquímica celebrado en la ciudad de Córdoba (Argentina) y encuentra sus raíces en las Reuniones Latinoamericanas de Electroquímica y Corrosión, que se desarrollaron entre 1972 y 1988 en Argentina (I, III y VIII), Chile (V), Venezuela (IV), Brasil (II), México (VI) y Panamá (VII), las que posteriormente se transformaron en Congreso Iberoamericano de Electroquímica (España, 1990; Argentina, 1992), para finalmente originar los Congresos de la Sociedad Iberoamericana de Electroquímica a partir de 1994.
El Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA, a través del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos y en colaboración con la Academia Malagueña de Ciencias, ha inaugurado esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Málaga el IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos La recuperación de científicos y creadores exiliados: La ciencia y la creación estética en su dimensión española, europea y americana, coordinado por los docentes José Luis Mora García, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Manuel Ángel Vázquez Medel, de la Universidad de Sevilla.
El acto inaugural de este encuentro ha estado presidido por el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio José Morales Siles, que ha estado acompañado por María Ángeles Real Avilés, subdirectora de la Fundación General de la UMA; Juan Antonio García Galindo, director del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA; Fernando Orellana Ramos, presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, y José Luis Mora García, coordinador del Workshop.
El vicerrector ha comenzado expresando su satisfacción por “ese papel de la Universidad que sirve para hacer memoria de las cosas importantes y para que no se nos olvide que tuvimos un pasado y un presente brillante. Para nosotros es maravilloso dejar este espacio para que se hable de cosas relacionadas con las ciencias y la memoria”. Tras sus palabras, la subdirectora de la FGUMA ha manifestado que “debemos estar todos muy agradecidos por el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de organizar este encuentro y reunir a estudiosos de las distintas áreas con el objetivo principal de contribuir a la recuperación de nombres importantes que tuvieron estos exiliados en distintos lugares”.
García Galindo ha señalado que estas jornadas son “un soplo de aire fresco y renovado” debido a que “en los tiempos que corren se difunde, desde mi punto de vista, una historia diluida e interpretativa frente al necesario rigor histórico que está ausente”. Asimismo, ha recordado que, al igual que en las anteriores ediciones, esta actividad “tiene una vida más allá de esta sesión” ya que tendrá continuidad en las páginas de la revista TSN y a través del canal de YouTube del CEIT que permitirá su difusión “a muchos puntos de la comunidad iberoamericana”.
Por su parte, Orellana ha destacado el honor que supone para la Academia Malagueña de Ciencias poder colaborar, de alguna manera, en “una jornada muy interesante y de alto nivel” sobre un tema en el que “hemos mostrado una especial atención y sobre el que llevamos trabajando los últimos años”. Finalmente, Mora ha indicado que este tercer encuentro surge “gracias a la invitación realizada el año pasado por el actual rector de la UMA, cuya sugerencia realizó en la anterior edición del Workshop en calidad de vicerrector”. En esta ocasión, ha continuado, se trata de ofrecer la visión de los exiliados “en un momento singular realmente grave” la cual ha servido para la “incorporación de toda esta cultura a la España democrática”.
El IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos ha arrancado su primera sesión con las ponencias de Antonio Sánchez Martínez, de la Universidad Autónoma de Madrid; Alberto Gomis, de la Universidad de Alcalá; Germán de la Riva Colina, de la Fundación Bruno Alonso; y Juan Pablo Fernández-Cortés, de la Universidad Autónoma de Madrid, quienes han reflexionado sobre la familia Cabrera, el médico Gustavo Pittaluga y la psicóloga Mercedes Rodrigo Bellido.
Las jornadas continuarán mañana con las conferencias de Juan Manuel Bonet, escritor y crítico de arte; Jorge Domingo Cuadriello, del Instituto José Antonio Portuondo; y María de los Ángeles Martínez García, de la Universidad de Sevilla. Esta sesión se completará, gracias al apoyo de Fundación Televisa, con la proyección de la película Nazarín, largometraje mexicano de 1959 dirigido por Luis Buñuel basado en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, que ganó el Premio Internacional del Festival Internacional de Cine de Cannes de ese mismo año. Tras reunir en las dos ediciones anteriores campos como la filosofía y la literatura a través de estudiosos del pensamiento filosófico, la creación literaria, la ciencia y las distintas artes, el propósito del IX Workshop Internacional de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos es completarlas con los testimonios de científicos y creadores de artes visuales y de la composición musical para restaurar toda esa herencia, mediante la investigación y la enseñanza, provocada por el exilio de 1939.
Con respecto a los coordinadores de esta actividad, Mora es profesor emérito de la Universidad Autónoma de Madrid y ha dirigido diversos proyectos de investigación relacionados con la historia del pensamiento español contemporáneo; mientras que Vázquez Medel es escritor, catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla y director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación y del Taller de Poesía en el Máster de Escritura Creativa de la US, cuya Comisión Académica preside.
Representantes de bibliotecas universitarias de todo el país se han reunido en la Universidad de Jaén (UJA), para analizar el papel de estas instituciones en la estrategia nacional de ciencia. El encuentro se ha celebrado en el marco de la XXXI Conferencia Anual de la Red Española de Bibliotecas Universitarias (REBIUN), que este año ha organizado la UJA.
Apertura de la Conferencia anual de la REBIUN que se celebra en la UJA.
La XXXI Conferencia Anual de la REBIUN dará paso a la celebración los días 23 y 24 de mayo, también organizado por la Biblioteca de la UJA, del XX Workshop de Proyectos Digitales dedicado a ‘El Papel de los Repositorios en la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta’, con la participación de 200 bibliotecarios especialistas de todas las universidades españolas en apoyo a la investigación, producción académica y geolocalización, repositorios, ciencia abierta, datos de investigación, APCs, producción científica y acreditaciones.
Durante estos días, se darán a conocer comunicaciones y se realizarán presentaciones acerca de Ciencia Abierta, repositorios institucionales, recursos de aprendizaje, datos de investigación y APCs. Además, se presentarán los informes de los miembros del grupo de trabajo de Repositorios de REBIUN, con la evaluación del trabajo realizado en este año por la Red y este grupo. REBIUN está formada por las bibliotecas universitarias españolas de las 76 universidades miembros de la CRUE (49 de ámbito universitario público y 27 de ámbito universitario privado) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas).
En la inauguración de la Conferencia Anual de la REBUIN, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, ha asegurado que para la Universidad de Jaén es un honor acoger este encuentro, “porque entendemos que es la mejor manera de visibilizar la labor profesional, transparente y rigurosa que se realiza desde las bibliotecas universitarias en la promoción del conocimiento y el aprendizaje. Estoy seguro de que en esta asamblea podremos seguir avanzando en la construcción de unas instituciones más modernas, más eficientes y más abiertas a la sociedad, que sean uno de los motores del saber y la innovación en nuestros campus y en nuestros territorios”. En este sentido, este encuentro se concibe como un foro nacional para planificar la organización, el funcionamiento y los objetivos de REBIUN (Red asociada a CRUE).
En su intervención, Nicolás Ruiz ha indicado que, aunque las bibliotecas universitarias han sabido transformarse en espacios dinámicos y vanguardistas, “que van más allá de su función tradicional de custodia del conocimiento donde se impulsa la investigación, la innovación y el aprendizaje colaborativo”, deben afrontar retos de futuro, como son: adaptarse a las nuevas tecnologías y formas de consumo de información para acabar con la brecha digital, considerando el acceso abierto como fundamental para democratizar el conocimiento y acelerar el progreso científico; fomentar la colaboración entre las bibliotecas universitarias para ofrecer el mejor servicio posible al usuario frente a la desinformacióny la sobrecarga informativa.
De la misma manera, estas instituciones están llamadas a seguir profundizando en la adaptación a las nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, a las nuevas metodologías docentes y a los entornos de aprendizaje virtuales. “Sin olvidar la defensa el libro como herramienta fundamental para la formación y la investigación. En un mundo cada vez más digital, es importante que no olvidemos el valor del libro como soporte material del conocimiento”, ha remarcado Nicolás Ruiz.
El Rector ha estado acompañado en la mesa presidencial por Francisco Roca, vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente de la UJA; Carlos Hermenegildo Caudevilla, coordinador de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN); Pablo Gallo León, secretario ejecutivo de REBIUN, y Sebastián Jarillo, director de la Biblioteca de la UJA, que ha destacado la evolución de las bibliotecas universitarias. “Hemos pasado de tener como centro al libro, a tener como centro al usuario. Ahora tenemos la información en la mano, no tenemos que cuidar dónde está, sino cómo es, cómo usarla y cómo convertirla en conocimiento”, ha asegurado. Tras el acto inaugural, Jorge Franganillo (profesor e investigador en la Facultad de Información y Medios Audiovisuales de la Universidad de Barcelona), ha ofrecido la conferencia inaugural titulada ‘Inteligencia artificial y bibliotecas: de la euforia a la prudencia’.
El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López y la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, han firmado un acuerdo a través del cual la institución académica se encargará de digitalizar las cintas magnetofónicas que entre 1969 y 1972 grabó el historiador e hispanista Ronald Fraser. En ellas el autor recogió todo tipo de información para realizar dos libros sobre Mijas, por lo que este compromiso permitirá la conservación de dicha documentación y facilitará su consulta en el Archivo Histórico Municipal. El proceso de digitalización lo llevará a cabo el Centro de Tecnología de la Imagen (CTI) de la UMA.
El rector de la UMA, Teodomiro López, y la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, han firmado el acuerdo para la digitalización de las cintas de Ronald Fraser.
Ronald Fraser fue un historiador e hispanista que se formó como periodista en Reino Unido, Estados Unidos y Suiza. En los años sesenta viajó a España y visitó Mijas, siendo en ese momento cuando se interesó por los acontecimientos locales, en especial aquellos relacionados con la Guerra Civil. Los mismos inspiraron al cronista para escribir dos libros, ‘In hiding: the life of Manuel Cortés’, quien fue el último alcalde republicano de Mijas que se ocultó en su casa durante treinta años (1939 a 1969) para evitar represalias, y ‘Mijas: República, guerra, franquismo en un pueblo andaluz’.
Las cintas que ahora se van a digitalizar recogen toda la información y fuentes que empleó, las cuales en su momento fueron donadas a la Universidad de Liverpool, incluyendo sus transcripciones, para después ser cedidas por dicha institución al Archivo Histórico Municipal mijeño. Los trabajos de Fraser son un gran ejemplo de cómo los testimonios orales se emplean para la investigación histórica.
El rector ha señalado que con este acuerdo se ponen en valor unos fondos muy importantes para el municipio. Además, ha manifestado que se hará una copia que se pondrán también a disposición de los investigadores de la Universidad de Málaga.
Por su parte, Ana Mata ha resaltado que este proceso permitirá la total conservación de la información “para que no se pierda y pueda ser consultada por generaciones futuras, pues hablamos de acontecimientos y de un historiador muy importante que supo plasmar estos hechos tan trascendentales para nuestro municipio”.
El proceso que va a llevar a cabo la Universidad de Málaga permitirá, a su vez, el acceso completo de la información recogida por Fraser a investigadores o personas interesadas con todas las garantías necesarias.
La Universidad de Mayores de la Universidad de Almería (UAL) ha cerrado un curso de récord, en el que ha contado con 741 estudiantes. Este año ha tenido importantes novedades pensadas para ofrecer mejoras en la oferta formativa, como un programa de mejora física.
Algunos de los alumnos de la Universidad de Mayores de la UAL que han asistido al acto de clausura del curso.
El programa de mayores de la UAL inició su andadura en 1998, y desde entonces se ha propuesto como objetivo fundamental fomentar el rejuvenecimiento activo, ofreciendo una propuesta científica y cultural que contribuya al desarrollo integral de mayores de 55 años, las relaciones intergeneracionales, reduciendo los estereotipos negativos acerca de la vejez y proporcionando un ambiente para el establecimiento de relaciones sociales y de integración.
Este curso clausurado ha tenido importantes novedades pensadas para ofrecer mejoras en la oferta formativa. Destaca un programa de mejora física con dos talleres: el taller de yoga y el taller de UAL Activa Senior, vinculado con un proyecto de investigación y con el Consejo Superior de Deportes, en el que han participado 36 estudiantes.
Estos dos talleres se han valorado de forma muy positiva, como el resto de los ofertados, entre otros, los talleres de idiomas (francés e inglés), de teatro, informática o el coro.
El plan de estudios de la Universidad de Mayores está formado por 6 cursos académicos y 3 itinerarios de especialización: Ciencias, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, cuenta con tres asignaturas diseñadas en colaboración con las aulas culturales de Divulgación científica, de Astronomía y de Cine, así como con la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería.
Paralelamente, se han realizado un total de 86 actividades complementarias como salidas de campo, o prácticas de laboratorio, que han alcanzado las 1806 inscripciones.
En el acto de clausura ha intervenido la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, María del Mar Ruiz, quien ha querido tener un reconocimiento al estudiantado “porque con su implicación y compromiso con este programa, dan sentido a que continuemos con esta propuesta formativa. Nuestro compromiso con los estudiantes de la Universidad de Mayores es muy alto. Nos ajustamos al número de horas de docencia prevista de cada asignatura, estamos constantemente revisando los niveles de satisfacción, el cumplimiento de las obligaciones del profesorado y cuidando la atención a nuestros estudiantes”.
La vicerrectora también ha agradecido el trabajo realizado desde el Secretariado de la Universidad de Mayores, con Antonio Codina al frente, y la colaboración de las instituciones para dar continuidad a la Universidad de Mayores, en sus dos sedes: Almería y Roquetas de Mar, municipio que ha acogido el acto de clausura y que mantiene desde hace años una estrecha colaboración con la Universidad de Almería.
Su alcalde, Gabriel Amat, ha mostrado la disposición del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Roquetas de Mar para seguir trabajando de la mano con la Universidad de Almería. Además, ha señalado que “la colaboración y la estrecha relación de Roquetas de Mar con la Universidad de Almería hacen posible que más de 200 mayores de nuestro municipio tengan la oportunidad de aprender, descubrir y disfrutar de un envejecimiento activo en el que el conocimiento y aprendizaje ocupan un lugar importante, ya que para muchas personas es la oportunidad que antes no tuvieron y también supone un espacio de encuentro y convivencia para pasar el tiempo libre y de ocio e incluso permite compartir experiencias y vivencias”. Amat ha destacado que iniciativas como la Universidad de Mayores y los Cursos de Verano “contribuyen a que Roquetas de Mar sea hoy una gran ciudad”.
El presidente de la Diputación Provincial de Almería, Javier A. García, ha felicitado a la UAL y a todas las instituciones que apoyan este proyecto por haberlo hecho posible un año más, y ha añadido que “la Universidad de Mayores acerca la universidad, el conocimiento y la pasión por formarse y aprender a personas de todas las edades de nuestra tierra. Con este programa la Universidad da sentido a su papel de universalizar el conocimiento haciendo más libres a todos sus alumnos. Diputación siempre estará al lado en este tipo de proyectos que igualan oportunidades y construyen provincia”.
Por su parte, el delegado territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Francisco González Bellido, ha dejado claro que “cualquier momento es bueno para aprender, para desarrollarnos y aunque las personas mayores son ya nuestra fuente de sabiduría, también tienen inquietudes, preguntas sin resolver, capacidad y ganas de seguir creciendo en todos los aspectos”. Para Bellido “aprender es ilusión, aprender es vivir pero no solamente se trata de aprendizaje, sino de encontrar un espacio de convivencia y de desarrollo social y personal, y desde el gobierno andaluz les mostramos nuestro respaldo para seguir formándose, para seguir creciendo y para seguir trabajando por una vejez activa, que tan importante es para todos”.
También desde el Ayuntamiento de Almería colaboran en el envejecimiento activo de los mayores a través de este programa que promueve la formación de personas mayores de 55 años interesadas en ampliar sus conocimientos y que no están matriculadas en otros niveles educativos.
La concejala de Familia, Inclusión e Igualdad del Ayuntamiento de Almería, Paola Laynez, ha felicitado al alumnado, en nombre de la alcaldesa, María del Mar Vázquez, “por esta muestra de permanente compromiso con el aprendizaje, con la experiencia y con el crecimiento. En definitiva, de vuestro compromiso con la vida”. A su vez, se ha congratulado de que “540 personas estén matriculadas en la sede de Almería, así como 163 en los talleres”. Por último, se ha vuelto a dirigir al alumnado y les ha confesado que “dais a diario un ejemplo de cómo es posible cumplir años de forma activa, creativa y enriquecedora para vosotros y para cuantos os rodean y os quieren”.
En cómputo global, en este curso en la Universidad de Mayores se han impartido 2.070 horas de formación entre la docencia de asignaturas, talleres y actividades complementarias, por 126 profesores de los cuales la mayoría, 94, son de la UAL.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y los consejeros de Educación y de Bienestar Social, Amador Pastor y Bárbara García Torijano, respectivamente, han suscrito este miércoles ante el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, un protocolo de actuación conjunta que tiene como objetivo “mejorar la coordinación entre instituciones y reforzar las condiciones favorables para que las personas jóvenes acogidas a los sistemas de protección a la infancia y adolescencia y de inclusión social que muestran una trayectoria académica satisfactoria en sus estudios de Bachillerato o de Formación Profesional puedan lograr el éxito académico universitario”.
Tras la firma del acuerdo, el rector destacó “su importancia y trascendencia” y señaló su carácter pionero, ya que hasta el momento solo País Vasco, Cataluña y Valencia han tomado medidas en este sentido. Garde apostó porque al inicio del próximo curso académico ya pueda haber personas beneficiarias de este protocolo y anunció que desde el Vicerrectorado de Estudiantes “se pondrá en marcha un programa de tutorización individualizada en coordinación con las consejerías”. Para le rector, esta colaboración “va a cambiar para bien la vida de muchas personas, lo que suena fácil, pero es difícil”.
Por su parte, García-Page señaló que proyectos de esta naturaleza “solo prosperan si salen del corazón” y subrayó la sensibilidad de la región a este tipo de demandas. Dijo también que un proyecto así “sería impensable en una universidad privada” e indicó que “tener una universidad arraigada en el territorio, impregnada de los valores de esta tierra permite entender que esta iniciativa se desarrolle desde la UCLM”.
El presidente destacó la “empatía mutua y clara colaboración entre instituciones” y recordó que los precios públicos llevan años congelados. También puso de manifiesto su intención de avanzar hacia la gratuidad del primer curso si el Gobierno central retrasa la aplicación de esta medida y reiteró su compromiso “de hacer asequibles todos los cursos, no solo el primero”.
Por otra parte, el presidente anunció que a finales del 2025 o principios de 2026 podrían estar iniciándose las obras de ampliación de las instalaciones universitarias de Talavera de la Reina, donde, recordó, va a comenzar a impartirse el Máster Universitario en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información.
En virtud del protocolo suscrito este miércoles, la UCLM pondrá a disposición del estudiantado en riesgo de exclusión o vulnerabilidad su programa anual de ayudas de emergencia, que tiene por objeto contribuir o paliar las dificultades económicas sobrevenidas o que perduren en el tiempo y que impidan continuar los estudios de grado. Estas becas son compatibles con las convocadas por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes con carácter general, para cuya solicitud y tramitación la UCLM ofrecerá facilidades. La institución prestará así mismo asesoramiento y seguimiento psicológico y psicopedagógico a través del Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico (SOAPP), que da soporte a todos los miembros de la comunidad universitaria.
Por su parte, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes se compromete a facilitar, a través de sus centros y unidades, la tramitación de la solicitud de las becas de carácter general convocadas por el Ministerio y a prestar asesoramiento vocacional y orientación de carácter personal, académico y profesional a través de los departamentos de Orientación Educativa de los Institutos de Enseñanza Secundaria. Además, aplicará la exención del pago de los precios públicos del servicio de manutención y alojamiento en la Red de Residencias Universitarias de Castilla-La Mancha para el alumnado perteneciente a familias con renta familiar igual o inferior a las cuantías de la renta garantizada en concepto de Ingreso Mínimo Vital.
Desde la Consejería de Bienestar Social se favorecerá el acceso prioritario a los programas de formación de las personas residentes en el territorio de la comunidad autónoma que tengan entre 16 y 24 años y que hayan estado bajo protección o medidas judiciales de acuerdo con el Programa de Autonomía Personal. Las partes firmantes se comprometen igualmente a facilitar información a las posibles personas beneficiarias de cuantas ayudas se ofrecen en Castilla-La Mancha para para que la juventud pueda cursar y finalizar con éxito sus estudios superiores.
La Universidad de Jaén ha participado los días 20 y 21 de mayo en la I Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, celebrada en la Real Academia Española (RAE), que impulsa esta Red y a la que se ha incorporado recientemente la UJA. Este encuentro ha tenido dos objetivos esenciales: la presentación oficial de la Red y la celebración de su primera reunión.
Marta Torres, junto al presidente de la RAE, Santiago Muñoz Machado.
La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, explica que esta nueva Red tiene dos propósitos esenciales: fomentar el lenguaje claro y accesible como fundamento de los valores democráticos y de ciudadanía, así como promover el compromiso de las autoridades para asegurarlo en todos los ámbitos de la vida pública.
Para cumplirlos, la Red pretende integrar todas las iniciativas actuales y futuras en defensa del derecho fundamental de los ciudadanos a comprender las leyes y normas básicas reguladoras de la convivencia social. Asimismo, también aspira a incorporar proyectos en favor de la accesibilidad del lenguaje.
Sobre la celebración de la I Convención, la primera reunión, que contó con la asistencia de la Vicerrectora de Cultura de la Universidad de Jaén, se articuló en torno a dos ejes: la fijación de la estructura organizativa de la Red y el desarrollo de varias sesiones monográficas sobre distintos aspectos del lenguaje claro y accesible.
Por otro lado, la presentación oficial se realizó en un acto institucional público, presidido por Su Majestad el Rey de España, al que asistieron las instituciones que forman parte de la Red junto a las altas autoridades del Estado, el Cuerpo Diplomático, titulares de distintos departamentos y organismos de la Administración Pública, así como una amplia representación de la sociedad civil involucrada en labores de servicio a los ciudadanos.
La Universidad de Granada se convertirá los próximos 5 y 6 de junio en un gran foro internacional de intercambio de conocimientos en el ámbito de la farmacovigilancia gracias a la primera edición de las Jornadas de Farmacovigilancia organizadas por la empresa PVpharm, especializada en este complejo campo del ámbito sanitario.
Profesionales de la industria farmacéutica y de oficina de farmacia, así como estudiantes del Grado en Farmacia de las distintas universidades de España y de Hispanoamérica podrán participar en estas jornadas, que se desarrollarán de 16 a 18:30 horas de manera presencial en el campus granadino, pero que también podrán seguirse en línea por internet.
Todos los asistentes conocerán los últimos avances en el campo de la farmacovigilancia, al tiempo que intercambiarán conocimientos e ideas con profesionales de la industria farmacéutica y de distintas instituciones sanitarias, adquiriendo así las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo profesional en dicho ámbito. El plazo para formalizar la inscripción finaliza el 24 de mayo.
Importantes ponentes del sector
El decano de la Facultad de Farmacia, Manuel Sánchez Polo, será el encargado de inaugurar las I Jornadas de Farmacovigilancia de la Universidad de Granada en un acto en el que estará acompañado de José Alberto Ayala Ortiz, CEO de PVpharm, y de Miguel Romero Pérez, director del Aula de Farmacovigilancia PVpharm.
La ponencia inaugural correrá a cargo de Mariano Madurga Sanz, consultor y experto en farmacovigilancia que abordará la normativa española, europea e internacional del sector. Le seguirá una mesa redonda en la que se analizará el papel de la farmacovigilancia en la sociedad. Estará moderada por María José Zarzuelo Romero y en ella participarán Lucía Serrán Aguilera, farmacéutica titular del Estado y jefa de la sección de inspección farmacéutica y control de drogas de la Subdelegación del Gobierno en Almería; Francisco José Araujo Rodríguez, presidente del Centro Andaluz de Farmacovigilancia; Fermín Quesada Carrasco, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; y María del Mar Macías Sánchez, técnico especialista de farmacovigilancia de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas.
El segundo día de estas jornadas comenzará con una mesa redonda sobre farmacovigilancia en poscomercialización y seguridad clínica, moderada por Miguel Romero Pérez. En ella estarán presentes Silvia Guadalupe Salas Rojas, delegada de la OFIL-México y asesora del manejo y uso de medicamentos por Servicios de Entrenamiento Organizacional; Lucila Isabel Castro Pastrana, del comité de certificación del área de farmacia del Consejo Mexicano de Certificación de Profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas; María José Ferrer Martín, directora del Centro de Información del Medicamento; y Carlos Fernández Oropesa, presidente de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Atención Primaria.
Las I Jornadas de Farmacovigilancia de la Universidad de Granada finalizarán con una tercera mesa redonda sobre la Farmacovigilancia en la industria farmacéutica que estará moderada por José Alberto Ayala Ortiz y en la que se contará con el testimonio de Nawal Mahfoudh Jebbar, gerente de proyectos de seguridad y responsable de farmacovigilancia para Europa de los laboratorios Amylyx Pharmaceuticals; Blanca Contreras Aguilar y Emma Cebrián Llebrés, oficial de farmacovigilancia y directora de calidad de PVpharm, respectivamente.
Aula de Farmacovigilancia
Con el objetivo de aproximar a los estudiantes de Farmacia y a sus investigadores a la farmacovigilancia y a otras áreas de la industria farmacéutica nacía el pasado año el Aula de Farmacovigilancia. Se trata de una iniciativa de PVpharm en colaboración con la Universidad de Granada que contribuye también a dar otra visión de futuro a quienes se adentran en el sector farmacéutico. José Alberto Ayala, director general de PVpharm, asegura que la respuesta de estudiantes, investigadores y docentes está siendo “buenísima” y que se están mostrando “muy activos y participativos”.
A las distintas actividades formativas que se vienen desarrollando desde el inicio de curso dentro de esta cátedra se suma también el apoyo que la empresa almeriense presta a la Universidad de Granada en la tutorización de alumnos que realizan trabajos de fin de grado y de fin de máster en el ámbito de la farmacovigilancia.
El presidente y el secretario general de Fórum Oceano, entidad gestora del Clúster del Mar portugués, Carlos Costa Pina y Rubén Eiras, respectivamente, y el presidente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA), Javier I. Noriega Hernández, han firmado hoy en el Palacio de San Telmo (Sevilla), sede de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo principal la forja de una alianza estratégica entre ambas organizaciones con el fin de impulsar la Economía Azul tanto en la comunidad autónoma andaluza como en Portugal, con especial incidencia en las regiones del Algarve y el Alentejo.
Los presidentes de los clústeres portugués y andaluz, Carlos Costa Pina y Javier Noriega Hernández, respectivamente, han firmado hoy el memorando de entendimiento en San Telmo.
El acto ha estado presidido por el viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos. La bienvenida ha corrido a cargo del secretario general de Acción Exterior, Cooperación y Unión Europea, José Enrique Millo Rocher.
El objetivo de la firma de este memorando es fomentar “la confianza mutua y tejer una relación estratégica entre ambas organizaciones, con el fin de cooperar en el ámbito del intercambio de conocimientos sobre Economía Azul y la investigación y el desarrollo a escala regional e internacional”.
Ambas organizaciones van a cooperar para lograr la ejecución de más proyectos de la Unión Europea (UE) para el desarrollo de la Economía Azul en Portugal (sobre todo en el Algarve y el Alentejo) y en Andalucía, así como para promover la creación de mecanismos financieros mixtos (público-privados) en esta área.
Asimismo, se pretende impulsar la creación de alianzas entre empresas portuguesas y andaluzas, así como crear una red de networking en la que las sociedades de ambas zonas puedan apoyarse y brindarse ayuda mutua; se busca además intercambiar competencias y experiencias en el funcionamiento, desarrollo y gobernanza de los clústeres oceánicos, y colaborar con ellos en el ámbito internacional; promover las inversiones sostenibles y el crecimiento de la Economía Azul en el ámbito regional e internacional.
Pero hay más fines: facilitar la transferencia de conocimientos entre empresas e investigadores en la región conformada por Andalucía, el Algarve y el Alentejo, con el impulso de eventos centrados en el progreso de la Economía Azul en Portugal y Andalucía, así como de actividades de concienciación pública acerca de la importancia de la investigación; facilitar el acceso de las empresas del CMMA a los centros de innovación del Hub Azul, liderado por Fórum Oceano con fondos Next Generation, así como al Polo Europeo de Innovación Digital ‘Portugal Blue Digital Hub’, con el fin de utilizar ambos como espacios de trabajo colaborativo para el desarrollo de proyectos de empresas aceleradas por el Clúster andaluz; y, por último, incentivar la colaboración entre asociados de ambas organizaciones con el fin de realizar proyectos conjuntos, eventos y alianzas que potencien las sinergias entre Portugal y Andalucía.
Alianza estratégica
El viceconsejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Tomás Burgos, ha destacado que “este convenio entre una entidad andaluza y otra portuguesa nos lleva a apreciar la gran oportunidad que nos brinda la Política de Cohesión de la Unión Europea a través de Interreg”. Burgos ha incidido en la idea de cómo la cooperación territorial y transfronteriza puede suponer una auténtica ventana de oportunidades para todos los socios de ambas entidades, que son casi 300”.
El consejero también ha resaltado “la singularidad única del territorio de la Eurorregión Alentejo-Algarve-Andalucía (AAA) al compartir un extenso frente litoral, que convierte a la economía del mar y al crecimiento azul en el eje sobre el que pivoten las estrategias en el futuro de estas tres regiones”.
El presidente del CMMA, Javier Noriega, se ha felicitado por esta iniciativa y ha destacado que “esta alianza estratégica permitirá optimizar la transferencia de conocimientos entre investigadores y empresas de Portugal y Andalucía, así como multiplicar las opciones de negocio en el ámbito de la Economía Azul para estas sociedades marítimo-marinas, con grandes opciones de acceso a la financiación pública y público-privada, además de impulsar la internacionalización de estas compañías, siempre desde el punto de vista de la sostenibilidad y la innovación”.
Noriega, visiblemente satisfecho con la firma de este memorando de entendimiento, ha recordado que el CMMA ya participó en la creación de una Alianza Marítima Atlántica entre Andalucía y Portugal gracias al Proyecto Atlazul, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta, y, por tanto, la rúbrica de este documento supone seguir estrechando la alianza estratégica entre la comunidad andaluza y Portugal, “dos tierras hermanas que miran de forma conjunta al mar”. “Cuando eso ha ocurrido, hemos escrito las mejores páginas de nuestra historia.
Esta alianza, sin duda, satisface una necesidad histórica de ambos pueblos, de forma que las empresas ligadas al mar contribuyan, aún más, a la creación de riqueza, prosperidad y empleo y un horizonte de futuro para nuestros jóvenes”.
El presidente del CMMA ha recordado que esta firma representa una oportunidad para ambas partes en el mercado, erigiéndose tanto Portugal como Andalucía en una referencia conjunta de la Economía Azul Sostenible en el sur de Europa. El 11,09 del PIB andaluz proviene de la Economía Azul, mientras que en el caso de Portugal este guarismo se sitúa en el 5,1%, con lo que el Producto Interior Bruto conjunto podría superar el 16%.
Asimismo, Andalucía y Portugal sumarían 18 puertos de interés general (once en suelo portugués y siete Autoridades Portuarias en Andalucía), y casi 140 puertos deportivos (en Andalucía contamos con 73 espacios náuticos), lo que da una idea de su potencia en el ámbito marítimo-marino.
Por su parte, el secretario general de Fórum Oceano, Rubén Eiras, ha señalado que el memorando de entendimiento que ahora se firmará “sigue también a la integración de las tres regiones en la Eurorregión AAA, creada en 2010 mediante la firma de un protocolo de cooperación entre Andalucía, el Alentejo y el Algarve. El estatus de Eurorregión conlleva oportunidades únicas de cooperación estratégica para impulsar la competitividad y promover el empleo, así como la creación de nuevos mecanismos financieros basados en fondos de la UE que pueden aportar una dinámica de inversión innovadora en la economía azul de AAA”.
Según Carlos Costa Pina, presidente de Fórum Oceano, este es el momento para que Portugal y Andalucía impulsen una estrategia integrada que genere riqueza basada en negocios sostenibles de economía azul. “Digitalización, Descarbonización y Circularidad son motores clave de nuevas fuentes de ingresos en la economía azul.
La Región AAA tiene condiciones únicas para utilizar estas tres fuerzas de cambio con el fin de convertirse en una potencia azul de la acuicultura de pescado y marisco para el mercado de la UE, aumentando su resiliencia y autonomía estratégica”, ha afirmado Carlos Costa Pina.
La economía del mar “engloba todos estos retos del desarrollo sostenible”, por lo que la firma de este protocolo no es sólo “una oportunidad, sino también una necesidad. Se trata de un fuerte alineamiento: tanto las autoridades portuguesas como las andaluzas y los clústeres que representan a las dos economías están imbuidos del mismo espíritu de cooperación”, concluye Carlos Costa Pina.
La economía del mar “engloba todos estos retos del desarrollo sostenible”, por lo que la firma de este protocolo no es sólo “una oportunidad, sino también una necesidad». Se trata de un fuerte alineamiento: tanto las autoridades portuguesas y andaluzas como los clústeres que representan a las dos economías están imbuidos del mismo espíritu de cooperación”, concluyó Carlos Costa Pina.
La presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa), Marta Bosquet, y el presidente de la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Beltrán Pérez, han firmado un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de actividades de investigación, formación, innovación y desarrollo tecnológico en los ámbitos agroalimentario y pesquero de Andalucía.
Mediante la firma de este acuerdo marco, las dos organizaciones buscan estrechar sus relaciones, aunar esfuerzos y establecer normas amplias de actuación para incrementar la cooperación en materia de investigación científica y desarrollo tecnológico. Asimismo, se prevé la posible colaboración en proyectos europeos que traigan oportunidades a Andalucía.
En concreto, el Ifapa y CTA se proponen colaborar en la realización de estudios y en la ejecución de proyectos y programas conjuntos de investigación, así como en el desarrollo de las áreas científicas de interés común.
En el acuerdo firmado, también se contempla el asesoramiento recíproco, el apoyo mutuo y el intercambio de información en materias de fomento, desarrollo y seguimiento de actividades científicas entre las partes, ya sea mediante la elaboración de informes, la creación de grupos de trabajo u otras formas de colaboración.
Tanto el Ifapa como CTA son conscientes de la necesidad de impulsar la innovación y la transferencia del conocimiento generado en el Ifapa al sector productivo, para lo cual ambas organizaciones quieren promover con este acuerdo la colaboración en la realización de estudios y actividades que impulsen la modernización, la competitividad y la sostenibilidad de las empresas andaluzas.
Acerca del Ifapa
El Ifapa es un organismo público de investigación adscrito a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que tiene como objetivo contribuir a la modernización de los sectores agrario, pesquero y alimentario de Andalucía y a la mejora de su competitividad a través de la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia de conocimiento y la formación, asegurando además la sostenibilidad medioambiental.
Para ello, el instituto cuenta con 15 centros repartidos por todas las provincias andaluzas que suman más de 1.300 hectáreas de superficie experimental y numerosos equipamientos singulares. En total, ocho áreas científico-técnicas conforman una estructura de investigación y formación en el territorio que busca dar respuesta a las demandas del sector y prestarle el asesoramiento necesario que redunde en la mejora de sus sistemas productivos.
Acerca de CTA
CTA ayuda a empresas, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas y otras entidades a sacar el máximo rendimiento de su esfuerzo en I+D+i. CTA es una fundación privada con más de 180 empresas miembros y más de 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.
CTA asesora a las empresas para planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos.
También tiene una creciente actividad internacional como socio de referencia en proyectos de innovación en colaboración. Ya ha participado en más de 55 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 500 entidades de 45 países.
Expertos y científicos de las universidades públicas de la Región de Murcia y de centros y grupos de investigación nacional pusieron en común, este martes, durante una jornada de trabajo los datos científicos y los avances experimentados en los estudios realizados para la caracterización del fenómeno conocido como ‘mancha blanca’ en el Mar Menor.
El encuentro científico fue inaugurado por el consejero de Medio Ambiente y Mar Menor, Juan María Vázquez.
El seminario, inaugurado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, ha sido promovido por la Consejería para facilitar el intercambio de avances científicos sobre la caracterización de la pluma de turbidez que se puede observar entre la desembocadura de la rambla de El Albujón y la isla Perdiguera.
El objetivo de este encuentro es analizar y conocer en detalle el origen de este fenómeno, así como compartir las soluciones científicas propuestas para una situación que supone un riesgo para la estabilización del ecosistema. “Con las conclusiones se establecerá un plan de acción para reducir el impacto y actuar sobre el origen”, matizó el consejero.
En encuentro se ha celebrado en la sede de la Consejería y ha contado con seis investigadores de diferentes ámbitos científicos, para exponer y debatir los últimos avances científicos en la caracterización, el origen de dicha pluma marítima y las posibles intervenciones para su eliminación.
En la jornada han intervenido el doctor Jesús M. Mercado Carmona, investigador del CSIC en el Centro Oceanográfico de Málaga, del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), experto en fitoplancton y eutrofización en ecosistemas costeros, y el doctor Manuel Pozo Rodríguez, catedrático del departamento de Geología y Geoquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid.
También han participado tres científicos en representación de las dos universidades públicas de la Región de Murcia, el doctor Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, responsable del grupo investigador ‘Ecología y Ordenación de Ecosistemas Marinos Costeros’; el doctor Francisco Torrella Mateu, profesor emérito de la Facultad Biología de la Universidad de Murcia y doctor en Microbiología; y Javier Gilabert, profesor titular del área de Ecología de la Universidad Politécnica de Cartagena. También, ha participado el doctor Gonzalo González Barberá, investigador del departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos del CEBAS-CSIC.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) será un agente activo del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro más allá del mes de julio y del propio programa de representaciones, tras reforzar su colaboración con la Fundación del Festival y promover la celebración conjunta de nuevas actividades de investigación y académicas de carácter multidisciplinar que contribuirán a la difusión del patrimonio cultural vinculado al Siglo de Oro.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y la directora del Festival de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo; acompañados por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; y por los profesores de la UCLM, Rafael González y Almudena García, han presentado hoy en la localidad encajera los nuevos proyectos que ambas instituciones pondrán en marcha y la continuidad de aquellos ya consolidados, como es el caso de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro organizadas por el Instituto Almagro de Teatro Clásico de la Universidad regional y que dieron origen a la gran cita cultural almagreña del verano; y del Encuentro de Teatro Clásico Educación que este año cumplirá su tercera edición.
Entre las novedades, según ha explicado el rector, a partir de la próxima temporada la UCLM llevará a cabo un estudio sobre el impacto económico y de marketing que tiene el Festival, el cual permitirá evaluar su contribución al desarrollo local y regional, así como su influencia en el sector turístico y cultural. Garde ha asegurado que “estamos convencidos de la importancia que el Festival tiene desde la perspectiva cultural y económica-social para la localidad y su comarca, pero queremos poder demostrarlo con datos”.
Así, y bajo la dirección del catedrático de Comercialización y Marketing de la UCLM Juan Antonio Mondéjar, un poco antes del inicio del Festival y a lo largo de seis meses un grupo de investigadores de la institución académica trabajarán para conocer y comprender el actual sistema de recolección de datos del Festival, conocer el perfil de los asistentes y desarrollar un modelo sostenible de este evento a largo plazo. El estudio, ha indicado el rector, tratará de reportar resultados que “nos sirvan a todos para, a partir de ahí, modular un poco el diseño de cosas sencillas que ya se hacen bien y ver qué se puede mejorar”.
También, y entre las nuevas actuaciones conjuntas, se ha puesto en marcha un plan de mediación cultural, transformación y educación en el aula que busca conectar a los jóvenes con los textos clásicos del Siglo de Oro y sembrar semillas para que se conviertan en guardianes de su patrimonio cultural. Bajo el título ‘Conectados con el Siglo de Oro’, el proyecto impulsado por la Fundación del Festival y que se desarrolla en colaboración con la Facultad de Educación de Ciudad Real y la Red Española de Teatros, Auditorios, Festivales y Circuitos, ha comenzado ya como experiencia piloto con estudiantes de 3º de la ESO del IES Clavero Fernández de Córdoba en Almagro y la intención es extenderlo a otros centros.
Por otro lado, y con el apoyo y asesoramiento de investigadores de la UCLM, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro alojará en su web un nuevo espacio de recursos profesionales, pedagógicos y bibliográficos del Siglo de Oro que serán una herramienta valiosa para compañías teatrales, profesionales de las artes escénicas, estudiosos y espectadores.
A estas actividades hay que sumar, para la próxima edición del Festival de Teatro Clásico de Almagro, la realización de veinte boletines pedagógicos redactados por un equipo de investigación de la UCLM, que estarán disponibles en la página web del Festival y que brindarán a los interesados la oportunidad de explorar en profundidad tanto la programación como los aspectos históricos y literarios que la sustentan. Además, la Fundación del Festival ha iniciado una colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Castilla-La Mancha para la traducción de obras clásicas de los siglos XVI y XVII del español al chino.
Actividades consolidadas
Y de lo novedoso a propuestas que tienen ya un gran recorrido en el tiempo. Las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro de la Universidad de Castilla-La Mancha cumplirán su cuadragésima séptima edición entre el 17 y el 19 de julio con un programa que propone un análisis de las diferentes formas de adaptar los textos del Siglo de Oro en el teatro contemporáneo, incidiendo en la labor de quien realiza ese trabajo, en su participación en el proceso de montaje de la obra, y en la revisión de adaptaciones y refundiciones de textos clásicos del teatro español en los dos últimos siglos.
Se trata de una temática que según ha manifestado el director de las jornadas durante su presentación, el profesor de la UCLMRafael González Cañal, “genera controversia y debate porque hay gente partidaria de una extrema fidelidad al texto clásico y otra que se inspira en el texto del siglo de oro para hacer otra cosa”. “Todo es válido, pero lo importante es decir qué se hace o se ha hecho con el texto clásico”, ha puntualizado.
Nombres tan consagrados en la escenografía, la escritura, la actuación, la adaptación o la investigación como Álvaro Tato, Inma Chacón, Brenda Escobedo, Yolanda Pallín o Eduardo Vasco, entre otras personas, participarán en esta cita universitaria que está abiertas a estudiantes de Letras, arte dramático y Bellas Artes, egresados, profesionales del teatro y profesorado. Las jornadas incluyen conferencias, coloquios, encuentros, presentaciones de libros, la asistencia a dos representaciones teatrales y la conmemoración de la colección ‘Corral de Comedias’ que llega en esta edición al número cincuenta.
Los interesados en participar en las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro podrán formalizar la matrícula hasta el 17 de julio a través de la web de la UCLM. El coste de la iniciativa es de sesenta euros para personas ajenas a la UCLM y de cuarenta para miembros de la comunidad universitaria.
De forma previa a estas jornadas, los días 8 y 9 de julio la cita será con el III Encuentro de Teatro Clásico y Educación ‘Clásicos para niños y jóvenes: adaptación de los textos y puesta en escena’, una actividad que dirigen los profesores de la UCLM Almudena García González y Alberto Gutiérrez y que reunirá a especialistas dedicados al estudio y la práctica del teatro del Siglo de Oro orientados al público infantil y a profesorado y estudiantes de Educación que incluyan el teatro áureo entre sus inquietudes didácticas y sus intereses.
La directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, en su intervención, ha destacado el “incremento exponencial” de la colaboración de la UCLM con el Festival y ha calificado de “esencial” el papel de la institución académica en el mismo, aportándole un respaldo científico y cultural “invaluable”.
El hidrógeno es una realidad energética que promete sustituir a los combustibles fósiles debido a su nulo impacto medioambiental. Este combustible puede ser una fuente de riqueza para Almería. De los aspectos relacionados con el hidrógeno, obtención, almacenaje y aplicaciones y de cómo puede ser una fuente de riqueza para Almería se va a hablar del 17 al 19 de julio en el Curso de Verano ‘Almería: un valle de hidrógeno verde’.
Planta de hidrógeno de Iberdrola.
Dirigido por Antonio Romerosa, a través de diferentes ponencias y visitas a instalaciones industriales expertos en hidrógeno desgranarán las propiedades y aplicaciones actuales del mismo. Una especial relevancia tendrán todos aquellos aspectos que puedan contribuir a mejorar la calidad de vida en la ciudad de Almería, y las diversas actuaciones que habrían dee acometerse, así como los beneficios medioambientales y económicos que conllevarían.
En este sentido, el director del seminario ha destacado que Almería será la tercera provincia andaluza en contar con un valle de hidrógeno, tras Cádiz y Huelva. “El valle del hidrógeno verde es una iniciativa de la Junta de Andalucía dentro de la iniciativa de la Unión Europea para crear ecosistemas de hidrógeno en los que se produzca, genere, comercialice y se cree toda la infraestructura relacionada con el hidrógeno verde. Estos tres valles van a tener una especial relevancia porque van a tener ayudas especiales para las empresas que se constituyan y se dediquen a trabajar el hidrógeno, además de ayudas de otro tipo con el objetivo de que se cree la infraestructura necesaria para que las industrias se puedan beneficiar del hidrógeno verde. Tanto la industria pesada y productiva como la creación de hidrogeneras para el transporte en camiones o autobuses y, más tarde, el transporte de particulares”.
Una de las ideas importantes y por lo que se ha creado el valle del hidrógeno verde en Almería es por el impacto que tiene el consumo de combustibles fósiles en la producción de los vegetales. “Pronto la UE, y muchos países ya lo están haciendo, van a poner una tasa o marca de consumo o producción de CO2. Algo que afectará a la provincia. Si bien los vegetales por sí mismos no producen CO2, sino que lo retienen, cualquier tipo de maquinaria que se utilice en su producción que funcione con combustible fósil (gasolina, diesel, etc.) incrementa el consumo de Co2. Además, sólo el hecho de transportar la producción agrícola del invernadero a la cooperativa y de ahí a su destino, incrementa enormemente la tasa de producción de CO2”.
Como consecuencia, “esto puede incrementar el precio del producto, conllevar problemas o que se pueda vetar el producto en un momento determinado. Si toda esa maquinaria funciona con hidrógeno, se evita la producción de CO2 y eso favorece que la producción agrícola de Almería sea más ecológica y no tenga problemas futuros con respecto al incremento o a la producción de CO2 en su producción”.
Se trata de un tema de máxima actualidad y transcendencia que será abordado por expertos en la materia que cuenta con la colaboración de la Fundación Unicaja y la Real Sociedad Española de Química.
Aún quedan plazas para poder inscribirse en este interesante curso, que se desarrollará en el Centro Cultural de la Fundación Unicaja.
Las comunidades microbianas desempeñan funciones fundamentales tanto en entornos naturales como biotecnológicos. Para conocer cómo afecta la inclusión de un organismo a la comunidad no basta con saber si este desempeñará o no una función determinada, es necesario identificar de forma cuantitativa y precisa las interacciones óptimas entre los organismos y su entorno, es decir, la lógica matemática que ese aplica en la genética.
Un trabajo liderado por el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG-CSIC-USAL), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Salamanca (USAL), ha demostrado que estas interacciones entre especies pueden estudiarse utilizando el mismo tipo de modelos estadísticos que han servido para entender y predecir interacciones entre genes. Los resultados, publicados en la revista Cell, abren la puerta a numerosas aplicaciones en biotecnología.
“Las múltiples funciones de las comunidades microbianas surgen de una compleja red de interacciones entre los organismos y su entorno. Esto dificulta nuestra capacidad para predecir y aprovechar el potencial de los microorganismos para aplicaciones biotecnológicas”, señala Juan Diaz-Colunga, primer autor del artículo e investigador del IBFG-CSIC-USAL. Por ello, el equipo de investigación formó cientos de ecosistemas microbianos artificiales con el fin de explicar la relación entre las especies que forman un ecosistema y sus propiedades.
En el trabajo se han empleado modelos predictivos que reflejan los patrones de “epistasis global” (circunstancia por la que la expresión de un gen se modifica debido a la expresión de otros genes) de los que se tiene constancia en genética. Estos modelos, trasladados a los ecosistemas, permiten la interpretación cuantitativa de la función ecológica en términos de interacciones por pares entre los miembros de la comunidad.
“Podríamos decir que el “juego” entre genes y el “juego” entre especies tiene las mismas reglas, al menos desde un punto de vista matemático. Si gracias a estos modelos somos capaces de hacer ingeniería genética, también deberíamos ser capaces de hacer ingeniería ecológica: diseñar comunidades completas que realicen eficientemente tareas importantes en biotecnología”, apunta Diaz-Colunga.
El hallazgo tiene implicaciones prácticas muy importantes, como destaca Álvaro Sánchez, también autor del estudio y científico del IBFG-CSIC-USAL: “Nuestros resultados abren una vía inexplorada para predecir cuantitativamente la función de los consorcios microbianos a partir de su composición. Esto allana el camino para predecir la función biológica a muchas escalas, desde genes y organismos hasta ecosistemas”.
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Juan Ignacio García, y el director general de la Agencia Pública Empresarial de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA), Juan de Dios Mellado, han suscrito un convenio de colaboración, cuya vigencia es de cuatro años, para la realización de prácticas curriculares de estudiantes en las sedes de Canal Sur. Ambos han resaltado el alto interés de la colaboración para ambas partes, porque contribuye y favorece el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas y sociales del alumnado del sector audiovisual y digital.
El convenio ha sido suscrito por el rector de la UNIA y el director general de la RTVA.
En el acto, que se ha celebrado en la Sede La Cartuja de la UNIA en Sevilla, el rector ha afirmado que “estas prácticas son algo estratégico para la Internacional de Andalucía, porque esta universidad pública se dedica al posgrado y la internacionalización en Andalucía, especializaciones en las que, para distintos másteres como el de Comunicación Audiovisual (con alumnado español e iberoamericano), estas prácticas van a ser fundamentales y de las más demandadas por ser el destino Canal Sur”.
“Queremos que Canal Sur y la Internacional de Andalucía colaboren cada vez más en la difusión del conocimiento y en la especialización de profesionales en distintos ámbitos. Próximamente tendremos nuestros cursos de verano, los más antiguos de Andalucía y de los más antiguos de España, y hemos invitado a Canal Sur a que estén presentes como siempre, tanto en La Rábida, como en Málaga y en Baeza. Pero este año aún más, ya que hemos organizado conjuntamente un curso sobre los cien primeros años de radio en España, donde contaremos con principales figuras de la comunicación”, ha explicado.
Por su parte, el director general ha señalado que es “una buena noticia” que Canal Sur retome las prácticas curriculares con las universidades de Andalucía, “que se perdieron en 2018 y se recuperan ahora con este convenio, que es el primero que firmamos, para retomar las prácticas que para nosotros son muy importantes, porque creemos que ese acercamiento de alumnos/as a sus primeras experiencias laborales, donde puedan desarrollar sus competencias, en un medio de comunicación como Canal Sur es muy interesante y les servirá para su futuro”. “El último año que tuvimos alumnado en prácticas, fueron 73 estudiantes, pero esperamos superar ese número con estos convenios”, ha concretado.
Al igual que el rector, se ha referido al curso sobre la radio que se va a celebrar en la sede de la UNIA en La Rábida, del 15 al 18 de julio, dirigido por el delegado de Canal Sur en Huelva, Norberto Javier, y ha declarado que “estrechar los lazos de Canal Sur con las universidades, tanto públicas como privadas, en materia de comunicación es importante, no sólo para las prácticas sino para la organización de jornadas en los que transferir conocimientos y, sobre todo, para tener contacto permanente entre la labor docente y la profesional”. “Creo que es un paso adelante con el que estamos muy contentos y esperamos que para el alumnado sea satisfactorio”, ha concluido.
Complemento a la formación
La incorporación de estudiantes en prácticas en administraciones públicas y empresas privadas impulsará la empleabilidad de los futuros profesionales, fomentando su capacidad de emprendimiento, creatividad e innovación. Al mismo tiempo, se favorecerá el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas y sociales del alumnado del sector audiovisual y digital.
El objetivo del convenio es la puesta en marcha de un Programa de Cooperación Educativa en el que se desarrollen prácticas académicas curriculares no remuneradas y con alta en la Seguridad Social, en las que el estudiantado universitario conozca técnicas y metodología de la RTVA y su sociedad filial Canal Sur, como complemento educativo de su formación académica.
La UNIA realizará una selección previa de estudiantes, de conformidad con criterios objetivos y garantizando los principios de transparencia, publicidad, accesibilidad universal e igualdad de oportunidades; atendiendo al expediente académico del/de la estudiante.
La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado investir como doctores honoris causa a Miguel Giménez Yanguas y Svetlana Aliexandrevich, destacados investigadores en los campos de la física y del periodismo.
Miguel Giménez y Svetlana Aliexandrevich.
Giménez Yanguas es experto en patrimonio industrial de la provincia de Granada, ha sido profesor de la Universidad de Granada, adscrito al Departamento de Física y Termología de la Facultad de Ciencias, desde 1969 y hasta su jubilación desempeñó diversos puestos docentes en la Facultad de Ciencias, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada.
La propuesta parte de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación con el apoyo de: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Departamento de Física Aplicada y Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica.
Por su parte, Svetlana Aliexandrevich es periodista y escritora bielorrusa en lengua rusa galardonada en 2015 con el Premio Nobel de Literatura.
Nació en 1948 en Stanisławów, donde su padre, militar bielorruso, estaba destinado. A los pocos años, su familia regresó a Bielorrusia y en 1972 se licenció en periodismo en la Universidad de Minsk, ciudad en la que trabajó como profesora y en diferentes periódicos. Es la creadora de su propio género literario, la «novela de voces», con la que da voz a la gente común para explicar la historia de la antigua Unión Soviética y de los actuales estados que formaron parte de ella, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la fecha. Sus obras fueron censuradas en la Unión Soviética, y fue con la llegada de Gorbachov al poder y la Perestroika cuando pudo publicar con normalidad.
Desde los años noventa ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nobel de Literatura 2015, el National Book Critics Circle Award (2005), el premio de reportajes Ryszard Kapuscinski (2011) o el premio Médicis de ensayo (2013), entre otros.
La Madrid Accessibility Week (MAW), una iniciativa del Máster Online en Accesibilidad para Smart City desarrollado por la Universidad de Jaén en colaboración con la Fundación ONCE, que comenzó este lunes y se celebra hasta el día 23 de mayo en la capital de España, aborda en esta edición la importancia de la ética y la humanización en el diseño y desarrollo de las tecnologías con el lema ‘Inteligencia artificial versus inteligencia humana: empatía, liderazgo y creatividad’.
El rector de la UJA ha inaugurado el congreso en Madrid.
La inauguración de esta edición corrió a cargo de Nicolás Ruiz, Rector de la Universidad de Jaén; Jesús Hernández, director de Accesibilidad e Innovación de Fundación ONCE; Yolanda de la Fuente, catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, y Salvador Estevan, director general de Digitalización e Inteligencia Artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
En su intervención, el Rector Nicolás Ruiz ha afirmado que este encuentro “da pie a una semana llena de oportunidades para aprender, reflexionar y compartir experiencias sobre el futuro de la accesibilidad universal”, indicando que esta actividad constituye uno de los módulos de contenidos enmarcado en el Máster en Accesibilidad para Smart City de la UJA , que desde su primera edición ha capacitado a más de 600 personas, lo que lo han convertido en un referente en el ámbito de la accesibilidad universal, “porque ofrece a su alumnado una formación completa y actualizada sobre las últimas tecnologías y tendencias en este campo”.
En opinión del Rector, la accesibilidad universal debería estar en la agenda de todas las administraciones públicas y formar parte de la conciencia interior de las personas, “porque permite a la ciudadanía poder participar plenamente en la sociedad”. “La plena integración de todas las personas en nuestra realidad actual es un derecho fundamental. De ahí la importancia de que los estudiantes universitarios se formen en accesibilidad universal y, de esta forma, puedan contribuir a la creación de una sociedad más inclusiva y justa”, ha declarado Nicolás Ruiz, que explica, en este sentido, que entre los objetivos de este Máster de la Universidad de Jaén está la formación, pero, sobre todo, “la creación de una cultura de la accesibilidad, que se convierta en una prioridad de carácter transversal en la institución”.
Asimismo, sobre la temática elegida para esta edición, considera que “es más que oportuna” y que se trata de “un tema complejo y lleno de matices, que nos invita a reflexionar sobre el futuro de la humanidad en un mundo cada vez más dominado por la tecnología”. En este sentido, los intervinientes coincidieron en poner de manifiesto la importancia de que el desarrollo de la Inteligencia Artificial tenga en cuenta las necesidades específicas de las personas con discapacidad, de manera que sirva como una herramienta para promover el desarrollo de la accesibilidad y evitar posibles sesgos a los que deba hacer frente este colectivo.
Programa
La décima edición de la MAW se celebra en la sede de ‘Por Talento Digital’ de Fundación ONCE, que se convierte así en punto de encuentro para alumnado, profesorado y expertos relacionados con la accesibilidad y el diseño para todas las personas y en un lugar de prácticas para los estudiantes del máster.
Sobre el programa de la MAW24, hasta el 23 de julio el alumnado conocerá desde la práctica y la intervención directa las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionadas con la inteligencia artificial, pero sin olvidar la inteligencia humana.
“Se trata de una semana muy esperada, donde se ha hecho un gran esfuerzo de innovación, trabajando en la mejora constante de un evento ya consolidado, manteniendo la oportunidad de que el alumnado del máster conozca desde la práctica y la intervención directa, las últimas experiencias exitosas en el campo de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas, esta vez relacionados con la IA sin olvidar la inteligencia humana”, explica la catedrática de Trabajo Social y Servicios Sociales de la UJA, Yolanda María de la Fuente, coordinadora del máster.
Con esta filosofía de trabajo, en la primera jornada, celebrada este lunes 20 de mayo y coorganizada por el Centro Europeo de Accesibilidad (‘AccessibleEU’), se abordó el papel de la inteligencia artificial en la transformación del panorama tecnológico, especialmente de su potencial para mejorar la eficiencia y resolver problemas. Asimismo, se pusieron sobre la mesa los retos que presenta (privacidad, ciberseguridad, propiedad intelectual y sesgos algorítmicos).
Durante la semana de la accesibilidad se presentan los resultados de la investigación ‘Doce años de formación holística en accesibilidad universal y diseño para todas las personas. Análisis del impacto del Máster en Accesibilidad para Smart City. La ciudad global’ y de la publicación ‘Madrid Accesibility Week 2023’. Además, el programa de la MAW24 cuenta con actividades abiertas al público como conferencias, ponencias, talleres, mesas de debate y presentación de proyectos, destacando el del World Café coordinado por Braianeitor y las conferencias de: Ibán García del Blanco, diputado del Parlamento Europeo y coordinador del Grupo S&D en la Comisión Especial sobre Inteligencia Artificial en la Era Digital; Macarena Espinilla Estévez, catedrática de la Universidad de Jaén y experta en IA, sensores y entornos inteligentes, y Carlos Madrid Casado, doctor en filosofía e investigador en la ética de la IA. También se celebrará el I Encuentro Alumni destinado a todos los egresados de las anteriores ediciones.
La Facultad de Humanidades de Albacete ha acogido la celebración del IV Seminario de Innovación e Investigación Geográfica centrado en el tema: “Un acercamiento geográfico a la pluridisciplinariedad del territorio”. Durante la jornada, estudiantes de cinco institutos de la provincia de Albacete mostrarán los resultados de sus investigaciones.
La cuarta entrega del Seminario de Innovación e Investigación comenzaba esta mañana con un acto de apertura al que ha asistido el director académico de Política Científica, Sixto González; el vicedecano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Francisco Javier Jover; César López, asesor técnico docente de la Unidad de Formación Docente; Olga Jaén, profesora del IES Río Júcar; y el coordinador del seminario, Juan Antonio García.
Durante el desarrollo de la jornada, se presentarán nueve proyectos que contemplan temas como análisis históricos georreferenciados, estudios demográficos, itinerarios históricos, desarrollo local o análisis medioambientales, entre otros. “Una diversa y rica propuestas donde el análisis territorial y la geolocalización son el nexo común para mostrar la versatilidad de la disciplina geográfica.”, como indican.
En estos seminarios los protagonistas son los estudiantes donde se reúnen de diferentes centros para mostrar los análisis hechos en los últimos meses dirigidos por sus profesores y apoyados por el profesorado universitario. “Es una gran oportunidad para acercar a los estudiantes a la universidad y compartir experiencias de aprendizaje”.
Los institutos de Educación Secundaria que han participado son: Al-Basit, La Paz, Bachiller Sabuco y CEDES, todos ellos de Albacete; y Río Júcar, de Madrigueras.
La jornada se completa con talleres paralelos de formación para docentes de la herramienta geotecnológica Storymap
El seminario se vincula al proyecto de Innovación “Fortalecimiento multinivel entre universidad y enseñanzas medias. Un acercamiento geográfico a la pluridisciplinariedad del territorio”, en la XIII Convocatoria de proyectos de innovación y mejora docente UCLM 2023-2025, en el que participan además de la Universidad regional una veintena de centros de enseñanzas medias con diez departamentos o áreas de conocimiento diferentes.
La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas acoge hasta el próximo 28 de junio las obras seleccionadas en la octava edición del Certamen de Microrrelato Ilustrado, que impulsa el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén.
En esta edición se han recibido un total de 116 microrrelatos, de los que la comisión evaluadora ha seleccionado 40 obras de entre las que saldrán las premiadas, lo que se dará a conocer en la ‘Sobremesa literaria’, que se celebrará el próximo 31 de mayo a partir de las 17:30 horas en el Salón de Grados del Edificio Zabaleta (D-1). Habrá, de nuevo, un ‘Premio especial del Público, que se otorgará en función de los votos recabados a través del formulario disponible en la página web de Eventos UJA.
La comisión evaluadora del certamen ha estado integrada por Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura y presidenta del jurado; la coordinadora del certamen, M.ª Pilar Cordovilla Palomares, profesora del Departamento deBiología Animal, Biología Vegetal y Ecología; Ismael Amaro Martos, profesor del Departamento de Patrimonio Histórico; Jesús Camacho Niño, profesor del Departamento de Filología Española y Cristina Barajas Castro, técnico de Actividades Culturales de la UJA.
Este certamen es una iniciativa que comenzó hace ocho años como Proyecto Cultural, coordinado por la profesora M.ª Pilar Cordovilla, con el objeto de difundir la creación literaria y fomentar el debate y la reflexión intelectual. La importancia que adquirió, ya en su primera edición, lo ha convertido en una cita anual ineludible y relevante dentro de la programación del Vicerrectorado de Cultura y de la UJA.
La creatividad digital no acaba de entrar en los planes de estudios de carreras como Psicología y Educación. Esta disciplina, que representa una manera diferente y más efectiva de abordar los aspectos psicológicos del ser humano, ha sido abordada en un nuevo libro de Nieves Oropesa y María Araceli Pérez, que ha sido presentado en la Universidad de Almería.
Nieves Oropesa y María Araceli Pérez han presentado su libro en la UAL.
Concretamente, el libro se titula Cómo desarrollar la creatividad digital en las aulas universitarias. Psicología evolutiva y de la educación, y ha sido escrito por Nieves Fátima Oropesa Ruiz, profesora del Departamento Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Almería, y por María Araceli Pérez García, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga, junto al alumnado del Grado en Psicología. El acto ha contado con la presencia de la decana de la Facultad de Psicología, Mercedes Fernández Torres.
Esta actividad ha servido para presentar los objetivos de este trabajo conjunto que pretende mostrar la aplicación de la creatividad digital en las aulas en el contexto de las asignaturas de Psicología Evolutiva y de la Educación. Se trata de todo un manual práctico elaborado por estudiantes en el que ellos mismos muestran las utilidades de las herramientas digitales en esta disciplina. Asimismo, este manual funciona como una clave para la consulta y una vía para dar a conocer los diferentes métodos de intervención en psicología a los ciudadanos y conseguir así un buen método de divulgación.
Son más de 150 alumnos los que han participado junto a sus profesoras en la confección de este libro que ha sido fruto de un intenso trabajo iniciado en el año 2018 y que, tal y como Fátima Oropesa asegura, “se ha disfrutado enormemente del proceso y se ha creado un libro que puede llegar a ser todo un cuaderno de bitácora y que se ha servido mucho de la música”. Asimismo, la docente explica cómo los alumnos han ido venciendo una serie de retos que se planteaban al inicio del proyecto y han trabajado unidos fomentando un gran clima de trabajo. Este manual ha quedado impregnado por las ideas de todos los estudiantes que han querido aportar actividades novedosas en forma de mapas conceptuales, dibujos, podcasts, vídeos, infografías y entrevistas, todas ellas únicas y con la seña de identidad de cada alumno.
Araceli Pérez ha querido destacar la importancia de la voz de todo el estudiantado a la hora de tomar decisiones en este proyecto: “los estudiantes son muy capaces, es increíble cómo las personas son capaces de aprender bien cuando se sienten valoradas”. Además, tanto María Araceli Pérez como Fátima Oropesa no han dudado en señalar cómo esa sensación de sentirse escuchado y acompañado que los alumnos comparten ha hecho que quieran aprender más y, en consecuencia, han mejorado su rendimiento académico.
A través de esta presentación, que tenía como prioridad interactuar con el público, la profesora Pérez García ha destacado la virtud creativa del ser humano y ha explicado cómo son las experiencias y el entorno los que fomentan dicha creatividad. Del mismo modo, ha demostrado que la creatividad no es solo exclusividad del ámbito artístico y ha invitado a los espectadores a reflexionar sobre cómo poner en marcha esta competencia transversal en las aulas. Todas estas claves aparecen recogidas en este trabajo y animan a todos a servirse de él, un trabajo que desea contagiar la creatividad a todo aquel que se aventure en sus páginas. Mercedes Fernández Torres, Decana de la Facultad de Psicología, ha añadido que “para la Facultad de Psicología es un orgullo que el alumnado haya participado en un proyecto de esta categoría. Es muy satisfactorio ver el resultado de este trabajo colaborativo por parte tanto de estudiantes como de profesores”.
Este encuentro tiene como objetivo ofrecer un espacio para la reflexión y la comunicación académica sobre el protagonismo de la biblioteca escolar y la animación a la lectura en el ámbito educativo.
Así, las jornadas pretenden impulsar la puesta en común de investigaciones, experiencias y aportaciones de personas e instituciones que creen y trabajan por las bibliotecas escolares y por el fomento de la lectura.
Estructuradas en dos mesas de comunicaciones, algunos de los temas que se han abordado son la evolución del concepto y la realidad de la biblioteca escolar, su organización y gestión, la alfabetización informacional en el ámbito escolar o el placer de leer y la necesidad de aprender, entre otros.
Igualmente, también ha tenido lugar el taller de animación a la lectura ‘Palabras en la boca’, impartido por la experta en fomento de la lectura Rocío Antón. La ponencia del presidente de la asociación ‘Entrelibros’, Juan Mata Anaya, ‘¿Apocalipsis o Renacimiento? A propósito de la lectura en entornos digitales y de inteligencia artificial’ pondrá el colofón esta tarde a la jornada celebrada en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Organizadas por la UMA y la Fundación Alonso Quijano, cuentan con el apoyo de la Red Profesional de Bibliotecas Escolares de la provincia de Málaga.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del grupo de investigación GENUD Toledo, busca personas voluntarias de entre 16 y 79 años para participar en un proyecto que tiene como objetivo implementar en el sistema sanitario una medicina de calidad y precisión. El estudio, desarrollado en colaboración con otras cinco universidades españolas, se llevará a cabo íntegramente en el Hospital Universitario de Toledo a partir del próximo mes de junio.
Las personas que participen en la investigación “serán evaluadas gratuitamente con un completo chequeo de salud física en cuatro días diferentes: una primera valoración en estos próximos meses (tres horas aproximadamente); una segunda valoración a la semana posterior (dos horas aproximadamente) y, después, dos evaluaciones transcurridos seis meses (entre una y dos horas aproximadamente)”, explican desde el grupo GENUD Toledo. Los días y las horas (mañana o tarde) se concertarán según disponibilidad.
El proceso consistirá en la realización de distintas pruebas físicas adaptadas a la edad y condición física de las personas participantes. También tendrán que completar algunos cuestionarios y actividades de cara a evaluar su estado de salud física por parte de especialistas. “Las personas que participen en el estudio contribuirán a desarrollar un sistema de salud pionero en el panorama mundial a través de una medicina de calidad y precisión”, señala el investigador Asier Mañas.
Estas personas tendrán la oportunidad de ser evaluadas con diferentes pruebas que no suelen llevarse a cabo en la práctica clínica habitual. “Los participantes obtendrán un informe detallado de su salud cardiorrespiratoria y composición corporal y se les entregará un diploma y un regalo en un acto universitario al finalizar el proyecto”, apuntan los investigadores Ignacio Ara y Ángel Buendía. Además, entrarán en un sorteo de 100 euros en material deportivo.
Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el Instituto de Salud Carlos III a través convocatoria de proyectos de investigación de medicina personalizada, el estudio está liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid e implica también a las universidades de Cádiz, León, Oviedo y Zaragoza. Las personas interesadas pueden contactar con el grupo GENUD Toledo, adscrito a la Facultad de Ciencias del Deporte, a través del correo electrónico Angel.BuendiaRomero@uclm.es o en el teléfono 608135613.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.