Investigadores de la UJA presentan en Málaga sus avances en salud mental logrados con PROCARE y PROADEMO

Investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de Jaén (UJA) han presentado los resultados de la iniciativa PROCARE y los avances del proyecto PROADEMO, en el marco de una jornada de transferencia del conocimiento sobre salud y bienestar emocional de las personas jóvenes, organizada por la Red PROEMO en el Centro Cultural La Térmica de Málaga.

La mesa inaugural de dicha jornada estuvo presidida por el Secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, que hizo mención a que “las cuestiones de salud mental impregnan absolutamente todo en una generación y estamos llamados a ser responsables en solventarlo”. Así mismo, señaló que a nivel institucional “nos preocupan todos los condicionantes de la salud mental de los jóvenes como la vivienda, sus opciones de emancipación en un país donde apenas un 16 por ciento de los menores de 29 años pueden iniciar su proyecto de vida, así como la regulación ante el impacto de los entornos digitales en este sector de la población”.

Junto a él, participó en la inauguración la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA, Mª Victoria López, que puso en valor el impacto de iniciativas como PROCARE y PROADEMO y la Red PROEMO, con líneas de investigación pioneras a nivel mundial y con un amplio impacto en la trasferencia del conocimiento generado en la ciudadanía de la provincia de Jaén e incluso a escala nacional”. Así mismo, resaltó “el compromiso de la UJA como institución por la promoción de la salud y bienestar emocional de las personas jóvenes que componen una buena parte de la comunidad universitaria”.

También formaron parte del arranque de la jornada la eurodiputada del grupo S&D, Estrella Durá, el Director General del Instituto Andaluz de la Juventud, Pedro A. Ramírez, y el catedrático de Psicología de la UJA y principal responsable de la Red PROEMO, Luis Joaquín García.

Programa de la jornada

A continuación, se realizó la difusión final de las experiencias 2021-2024 de la iniciativa PROCARE, puesta en marcha por la Universidad de Jaén, la Universitat Rovira i Virgili, la Universidad de Elche y la Universidad de Miami (EEUU). Luis Joaquín García apuntó que “los resultados indican la reducción drástica de los problemas emocionales, la mejora de la calidad de vida subjetiva y la mayor regulación de las emociones entre los jóvenes participantes, y el beneficio para sus familias”. Junto a él, la investigadora de la Universidad de Miami, Jill Ehrenreich-May, que intervino de manera online, expuso las claves del protocolo PROCARE. A continuación, se profundizó en los resultados obtenidos en su implementación en las Islas Baleares en 2023, y actualmente, por un lado, en el municipio jiennense de Marmolejo, con la intervención de la concejala de Gobernación, Turismo, Promoción y Juventud del Ayuntamiento marmolejeño, Pilar Lara, y por otro a nivel provincial a través de la Diputación Provincial de Jaén, con la intervención de la diputada de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz.

Así mismo, se presentaron los materiales beta generados en torno al proyecto PROADEMO, para dotar de herramientas y recursos a los profesionales de la educación, la sanidad y la juventud con la exposición de los investigadores de la UJA Luis Joaquín García, José Antonio Muela, Lourdes Espinosa, Manuel Vivas, David Jiménez, Jesús Sánchez, Álvaro Muela y Adelina Ocaña.

A su vez, se realizó la difusión de resultados e iniciativas de la Red PROEMO para la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas adolescentes. En primer lugar, la propia Red PROEMO, que lidera la UJA, y que pretende redactar una hoja de ruta para detectar carencias y proponer recomendaciones en este ámbito. Después, los investigadores de la Universidad Miguel Hernández, José Antonio Piqueras y Victoria Soto expusieron los resultados del proyecto COVITALIDAD; la investigadora de la Universitat Rovira i Virgili Josefa Canals habló sobre la epidemiología de problemas emocionales en personas jóvenes en España a través de su labor investigadora; los investigadores de la Universidad de Almería, Inmaculada Gómez, y de la Universidad de Sevilla, Juan Miguel Flujas presentaron un protocolo de intervención para personas jóvenes y sus familias con y sin TIC; los investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Gámez, y de la Universidad del País Vasco, Estíbaliz Mateos desarrollaron su trabajo en torno al abuso sexual en imágenes y el fenómenos de las autolesiones en Internet; las investigadoras de la Universidad de Deusto, Esther Calvete e Izaskun Orue, profundizaron sobre intervenciones inteligentes para mejorar la calidad de vida y salud de los adolescentes; la investigadora de la UJA Lourdes Espinosa mostró recursos para la prevención en el ámbito de la salud mental enmarcados en el proyecto DIGITAS, que aglutina herramientas audiovisuales (podcast, documentales, vídeos breves…) para abordar los problemas emocionales de las personas jóvenes; y las investigadores de la Universidad de Málaga, Patricia Moreno y Sonia Conejo, mostraron las claves de PREVANS, una aplicación móvil gratuita para prevenir la ansiedad para personas jóvenes adultas, en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina.

Además, las entidades del Consejo Asesor Externo de la Red PROEMO compartieron con el público asistente píldoras informativas de cada una de ellas, relacionadas con la promoción de la salud y el bienestar emocional de las personas jóvenes. En esta mesa intervinieron el vicepresidente 2º y responsable de las áreas  socioeconómica y comunicación del Consejo de la Juventud de España, Juan Antonio Báez; el responsable de Salud Integral de la FELGTBI+, Toni Martí; la presidenta de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE), Ana Cobos; el vicepresidente de la Asociación Andaluza de Profesionales de Juventud, Antonio Lara, el presidente de la Asociación Española de Ayuda Mutua contra la Fobia Social y trastornos de ansiedad (AMTAES), Enrique Vargas, las psicólogas de la Asociación Asturiana para la Atención y cuidado de la Infancia (ASACI): Ana María Sainero y María Fé Martínez; la Jefa de Servicio de Programas Interministeriales del Instituto de la Juventud de España (INJUVE), Victoria Rodríguez; ERYICA y la Fundación Princesa de Girona.

Precisamente, la Directora General del INJUVE, Margarita Guerrero fue la encargada de la clausura e hizo hincapié en “la importancia de trabajar en un ámbito prioritario para la juventud como es la salud mental desde la evidencia científica, porque la salud mental importa y tiene que ser atendida”. Además, señaló la relevancia de la labor de la Red PROEMO por su “enfoque multidisciplinar, que recoge experiencias de todo el territorio nacional de un tema emergente y central como el bienestar emocional de los adolescentes”.

La jornada contó con la asistencia de más de 350 asistentes, entre la modalidad presencial y la modalidad online, de diferentes puntos geográficos de España y de ámbitos profesionales de todo tipo, especialmente relacionados con la investigación, la educación, la sanidad y la juventud.