El nuevo acuerdo de financiación plurianual dejará 1.300 millones a las universidades de Murcia

La Universidad de Murcia y la Politécnica de Cartagena contarán con una financiación plurianual de 1.300 millones de euros, gracias al Plan de Financiación Plurianual de las Universidades Públicas de la Región de Murcia para el período 2025-2029, que ha sido rubricado por el presidente del Gobierno de la Región de Murcia, Fernando López Miras, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz de Miguel.

López Miras calificó el acuerdo como “histórico, ambicioso y comprometido con la mejora de la educación superior en nuestra Región”. Asimismo, subrayó, el plan proporcionará a las universidades “la estabilidad y la suficiencia financiera que requieren”.

El acuerdo alcanzado para los próximos cinco años garantiza 1.300 millones de euros a UMU y UPCT, a los que hay que sumar el compromiso que adquieren las universidades de alcanzar 550 millones a través de programas y proyectos de investigación, mecenazgo, derechos y otros conceptos. “Por tanto, estamos ante un escenario de financiación de 1.850 millones de euros, lo que supone un esfuerzo extraordinario para que nuestro sistema universitario sea más coordinado, más internacional y competitivo”, resaltó el presidente de la Región.

El último plan de financiación (2016-2020) suponía un 3,6 por ciento del total de los Presupuestos de la Comunidad, pero el firmado hoy supone prácticamente un 4 por ciento de las cuentas, a pesar de que el número de alumnos ha disminuido en un 6,4 por ciento. Además, la financiación por estudiante se incrementa en más de 2.000 euros al año con respecto al último plan, lo que supone que la inversión del Ejecutivo regional en las universidades públicas será superior a los 712.000 euros al día, ha señalado López Miras.

“Desde el anterior plan, que arrancaba en 2016, los Presupuestos de la Comunidad se han incrementado en un 34 por ciento. Pues bien, la partida destinada a las universidades se incrementa con este plan en un 47 por ciento”, subrayó López Miras.

Para López Miras, se trata de un plan “ambicioso, comprometido con la mejora de la educación superior en nuestra Región, que nace del acuerdo y que permite simplificar las líneas de financiación”. Igualmente, las universidades consiguen “mayor flexibilidad” y ahora “podrán abordar iniciativas que no eran posibles hasta ahora”.

Detalles del plan

Una de las novedades es que la Comunidad ha marcado unos objetivos vinculados que deberán cumplirse para la aportación de 17 millones de euros, y que están relacionados con acciones del Campus Mare Nostrum, con la investigación orientada a las demandas de los principales sectores productivos de la Región de Murcia, con la internacionalización o con la empleabilidad de los egresados. También se reservan 27 millones de euros para la consecución de objetivos marcados por las universidades para mejorar en su excelencia internacional y su relevancia territorial.

Completan el plan diversos programas estratégicos con objetivos finalistas como los asociados a la eficiencia energética, la digitalización, el emprendimiento, la formación a lo largo de la vida o nuevas infraestructuras.

Del mismo modo, López Miras anunció que su Ejecutivo intensificará los programas de I+D+i no sólo desde la Fundación Séneca, sino también a través del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) o el Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO). “Esto repercutirá en una financiación adicional para las universidades”, concluyó el presidente de la Comunidad.

Satisfacción de las dos universidades públicas murcianas

La rectora de la UPCT, Beatriz Miguel, declaró que el acuerdo “responde a la peculiaridad de cada una de las dos universidades públicas de la Región, al tiempo que refleja el compromiso de estas, con la calidad, el crecimiento, la adecuación de la oferta universitaria con la demanda de la región a través de la oferta académica y de la investigación”. Con este plan, dijo, “la UMU y la UPCT volvemos a disponer de un modelo de financiación que nos facilitará establecer estrategias en nuestros ámbitos de acción”.

“Alcanzar este tipo de acuerdos es imprescindible si pretendemos tener una educación universitaria de calidad, para lo que es crucial que las administraciones asumamos nuestros compromisos derivados de los cambios normativos que nos vienen y de los nuevos retos en materia de internacionalización. Hoy es un día feliz para las dos universidades”, finalizó.

Garantizados el cien por cien de los gastos

Por su parte, el rector Luján destacó que este nuevo plan de financiación plurianual culmina el trabajo de varios años, partiendo de la consideración de lo que representó para las universidades públicas de la Región de Murcia el anterior plan. “El nuevo plan suple de una manera razonable la aportación extraordinaria de remanentes de tesorería que implícitamente requería la ejecución del anterior plan” Y destacó un dato fundamental: que a este plan se llega después de que en los dos últimos presupuestos la dotación presupuestaria para las dos universidades públicas de la comunidad autónoma se haya incrementado en un 19 por ciento.

Destacó que el plan garantiza el 100 por cien de los gastos del funcionamiento de las universidades públicas, particularmente en lo que se refiere a coste de personal, lo que calificó como especialmente importante.

Subrayó además que el plan comporta la corresponsabilidad de las universidades públicas de la región, comprometiéndose a conseguir una cofinanciación propia de en torno al 30 por ciento de las necesidades presupuestarias de las universidades, “y tenemos que ser capaces de conseguirla, fundamentalmente a través de proyectos competitivos de financiación y de transferencia del conocimiento”, dijo.

Cláusula de garantía

Aludió Luján además a la importancia que tiene el hecho de que el plan incorpore una clausula de garantía que pone a las universidades a cubierto de situaciones que se han padecido en el pasado a causa de modificaciones normativas.

Destacó en penúltimo lugar que el plan financia lo ordinario del quehacer docente, investigador y de transferencia de las universidades, no financia lo extraordinario, pero nos permite seguir funcionando bien con un alto nivel de reconocimiento nacional e internacional, haciendo muy bien docencia, investigación y transferencia, alineados con los objetivos estratégicos de la Región de Murcia.

Comentó, por último, como lo dijo también el presidente, que la de Murcia es la región peor tratada de todo el país. “Y esto afecta negativamente -aseguró- al desarrollo de la región en el ámbito de sus universidades, en el ámbito de la educación y de la política social, pues con menos dinero la región de Murcia tiene que hacer más para igualar el estándar de prestación del resto de las regiones del país.

El rector Luján, agradeció, por último, “el trabajo y dedicación a todas las personas que han hecho posible la firma de este acuerdo”.