Las Jornadas de Farmacovigilancia de la UGR atraerán a estudiantes de Farmacia de toda España e Hispanoamérica

La Universidad de Granada se convertirá los próximos 5 y 6 de junio en un gran foro internacional de intercambio de conocimientos en el ámbito de la farmacovigilancia gracias a la primera edición de las Jornadas de Farmacovigilancia organizadas por la empresa PVpharm, especializada en este complejo campo del ámbito sanitario.

Profesionales de la industria farmacéutica y de oficina de farmacia, así como estudiantes del Grado en Farmacia de las distintas universidades de España y de Hispanoamérica podrán participar en estas jornadas, que se desarrollarán de 16 a 18:30 horas de manera presencial en el campus granadino, pero que también podrán seguirse en línea por internet.

Todos los asistentes conocerán los últimos avances en el campo de la farmacovigilancia, al tiempo que intercambiarán conocimientos e ideas con profesionales de la industria farmacéutica y de distintas instituciones sanitarias, adquiriendo así las habilidades y destrezas necesarias para el desarrollo profesional en dicho ámbito. El plazo para formalizar la inscripción finaliza el 24 de mayo.

Importantes ponentes del sector

El decano de la Facultad de Farmacia, Manuel Sánchez Polo, será el encargado de inaugurar las I Jornadas de Farmacovigilancia de la Universidad de Granada en un acto en el que estará acompañado de José Alberto Ayala Ortiz, CEO de PVpharm, y de Miguel Romero Pérez, director del Aula de Farmacovigilancia PVpharm.

La ponencia inaugural correrá a cargo de Mariano Madurga Sanz, consultor y experto en farmacovigilancia que abordará la normativa española, europea e internacional del sector. Le seguirá una mesa redonda en la que se analizará el papel de la farmacovigilancia en la sociedad. Estará moderada por María José Zarzuelo Romero y en ella participarán Lucía Serrán Aguilera, farmacéutica titular del Estado y jefa de la sección de inspección farmacéutica y control de drogas de la Subdelegación del Gobierno en Almería; Francisco José Araujo Rodríguez, presidente del Centro Andaluz de Farmacovigilancia; Fermín Quesada Carrasco, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada; y María del Mar Macías Sánchez, técnico especialista de farmacovigilancia de la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas.

El segundo día de estas jornadas comenzará con una mesa redonda sobre farmacovigilancia en poscomercialización y seguridad clínica, moderada por Miguel Romero Pérez. En ella estarán presentes Silvia Guadalupe Salas Rojas, delegada de la OFIL-México y asesora del manejo y uso de medicamentos por Servicios de Entrenamiento Organizacional; Lucila Isabel Castro Pastrana, del comité de certificación del área de farmacia del Consejo Mexicano de Certificación de Profesionales de las Ciencias Químico Farmacéuticas; María José Ferrer Martín, directora del Centro de Información del Medicamento; y Carlos Fernández Oropesa, presidente de la Sociedad Andaluza de Farmacéuticos de Atención Primaria.

Las I Jornadas de Farmacovigilancia de la Universidad de Granada finalizarán con una tercera mesa redonda sobre la Farmacovigilancia en la industria farmacéutica que estará moderada por José Alberto Ayala Ortiz y en la que se contará con el testimonio de Nawal Mahfoudh Jebbar, gerente de proyectos de seguridad y responsable de farmacovigilancia para Europa de los laboratorios Amylyx Pharmaceuticals; Blanca Contreras Aguilar y Emma Cebrián Llebrés, oficial de farmacovigilancia y directora de calidad de PVpharm, respectivamente.

Aula de Farmacovigilancia

Con el objetivo de aproximar a los estudiantes de Farmacia y a sus investigadores a la farmacovigilancia y a otras áreas de la industria farmacéutica nacía el pasado año el Aula de Farmacovigilancia. Se trata de una iniciativa de PVpharm en colaboración con la Universidad de Granada que contribuye también a dar otra visión de futuro a quienes se adentran en el sector farmacéutico. José Alberto Ayala, director general de PVpharm, asegura que la respuesta de estudiantes, investigadores y docentes está siendo “buenísima” y que se están mostrando “muy activos y participativos”.

A las distintas actividades formativas que se vienen desarrollando desde el inicio de curso dentro de esta cátedra se suma también el apoyo que la empresa almeriense presta a la Universidad de Granada en la tutorización de alumnos que realizan trabajos de fin de grado y de fin de máster en el ámbito de la farmacovigilancia.