Los nuevos enfoques para afrontar el final de la vida, en unas jornadas de la UHU

La Dirección de Salud de la Universidad de Huelva, junto al grupo de Investigación AFLV (Afrontamiento al final de la vida. Investiga+) de la Junta de Andalucía y el equipo de Borderlesscoompassioncommunity, con la colaboración de Consejo Social, la Unidad de Cultura Científica, la Cátedra de Aguas de Huelva y Coideso, ha organizado las VI Jornadas Internacionales de competencia cultural al final de la vida: Aprendiendo de la muerte, que se están desarrollando hoy jueves 23 de mayo en la Facultad de Experimentales.

Las jornadas sobre el final de la vida han reunido a expertos internacionales.

Después del éxito e impacto social obtenido con las ediciones anteriores, se ha propuesto la VI convocatoria de este evento, “con el objetivo de sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad sobre la necesidad de normalización del proceso de muerte y de la importancia del acompañamiento profesional al final de la vida”, declara la directora de la Unidad de Salud, Begoña García Navarro. En este sentido, ha explicado que “en un mundo globalizado es necesario conocer la realidad de este fenómeno desde la perspectiva cultural, empoderando la competencia cultural en el proceso final, así como sensibilizar los beneficios de la práctica de la compasión en uno mismo y en la sociedad”. 

Este año, se ha preparado un programa que aúna, por un lado, la pasión por acompañar en el proceso final, con evidencias sustentadas por grupos de investigación y, por otro, las experiencias de los profesionales, pacientes y familiares protagonistas del proceso.  La conferencia inaugural ha corrido a cargo del prestigioso oncólogo y abanderado del arte del buen morir, el Dr. Enric Benito. En el acto de inauguración estuvieron presentes el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Antonio Márquez; la directora de la Unidad de Salud de la UHU, Begoña García y la secretaria de Consejo Social de la UHU, Susana Duque.

Los contenidos a tratar en las mesas debate incluyen “el acompañamiento al niño/a y su familia en el proceso final, así como el abordaje del sufrimiento y la voluntad de vivir, teniendo en cuenta las diferentes perspectivas, tanto la profesional como la de la propia experiencia, siendo protagonistas de la misma los pacientes y familiares”, han detallado desde la organización. 

Durante la tarde, se debatirá sobre las comunidades compasivas, presentando por primera vez la primera Universidad Compasiva de Europa con sus promotoras y, posteriormente, se desarrollará un formato totalmente innovador, un cine fórum: `Death Café: la música de tu vida´, gracias a Rafa Mota y sus protagonistas Laura y Raquel, dos valientes a las cuales la enfermedad les llegó demasiado pronto. Este documental reconstruye la música de sus vidas. 

La conferencia de clausura la realizará Pedro Sosa Rojas, donde describirá cómo él pudo aprender de la muerte, además de sorprendernos con la música y la poesía. 

Estas jornadas, de carácter gratuito e internacional, están destinadas a investigadores, docentes, profesionales sanitarios y sociosanitarios, así como a alumnado de Grado, Máster y Doctorado en las distintas disciplinas de Ciencias de la Salud (Enfermera, Fisioterapia, Podología, Odontología, Medicina y Farmacia, Psicología, Trabajo Social, y ms disciplinas Sociosanitarias).