Antonio Ramón Hernández, ganador de la XV edición del Abierto de Ajedrez de la UHU

El pasado sábado 20 de abril, se celebró la décimo quinta edición del Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva (UHU), que ha contado con una gran participación de ajedrecistas y público aficionado a este deporte. En esta ocasión, el vencedor absoluto del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva ha sido el jugador Antonio Ramón Hernández Muñoz (Rociana del Condado).

Antonio Ramón Hernández Muñoz, ganador de esta edición (en el centro) / Fuente: UHU.

El acto de apertura de la XV edición del Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva estuvo presidido por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo; el director del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas, Javier Antonio Tamayo; el secretario provincial de la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental de Huelva y su provincia (FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL), Manuel Márquez, y el presidente de la Delegación Onubense de Ajedrez, José Antonio Picallo.

La competición se desarrolló sin incidencias. El vencedor del torneo, Antonio Ramón Hernández Muñoz, ya ganó anteriormente en la categoría absoluta en los años 2016 y 2018. Ejemplo de su constante progresión es el hecho de que también fue campeón de este torneo cuando estudiaba en la Universidad de Huelva. Ganó en la categoría de universitarios/as, en los años 2012 y 2013.

El cuadro de honor fue completado por la segunda posición de M.I. Carlos Barrero García (Huelva), con la misma puntación que el vencedor pero con peor sistema de desempate. La tercera plaza absoluta fue para la ayamontina Mariela Perera Borrego (Maestra Internacional Femenina) que, con este éxito, repite el puesto conseguido en la pasada edición de este torneo.

Con este tercer triunfo, Antonio Ramón iguala a los jugadores Carlos Barrero y Enrique Biedma (ausente este año de la competición), repartiéndose cada uno de ellos tres triunfos absolutos en la historia del Abierto de Ajedrez de la UHU.

En la presente edición y en la categoría de universitarios/as, el primer puesto fue para Ángel Reyes López (estudiante de la UHU). El segundo clasificado ha sido Saúl Serrano Corral (estudiante de la UHU) y la tercera posición la ha ocupado Urbano Jesús Sánchez Domínguez (profesor de la Universidad de Huelva).

El acto de clausura y entrega de premios de esta edición fue presidido por el gerente de la Universidad de Huelva, Manuel Jesús Pavón, acompañado por el presidente de la Delegación Onubense de Ajedrez y por Daniel Juan León, Trabajador Social de FAEFES- HUELVA SALUD MENTAL.

El torneo ha sido valedero para Elo de la Federación Andaluza de Ajedrez y para el XXVII trofeo Universidad de Huelva. La organización del evento (Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y Club de Ajedrez Tres Carabelas), hacen un balance positivo de la presente edición, comenzando a recopilar información para, en lo posible, mejorar la próxima edición de este tradicional torneo onubense, pionero en celebrarse entre las universidades públicas y privadas andaluzas.

La UCLM celebra una jornada sobre las distintas salidas laborales en la Administración Tributaria

La Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) ha acogido hoy en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz en Albacete la jornada “Descubre tu futuro en la fiscalidad”, que nace con la idea de facilitar y ofrecer herramientas de primera mano al estudiantado que les permita ver la realidad de trabajar en la Agencia Tributaria.

Salón de actos del edificio Melchor de Macanaz en Albacete / Fuente: UCLM.

El seminario ha contado en su apertura con el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano, el delegado de la Agencia Tributaria en Albacete, Miguel Pérez; y la directora de la jornada, Mª Gabriela Lagos.

La jornada, que está organizada en colaboración con la Agencia Tributaria -AEAT-, presenta ante el alumnado y público interesado la experiencia de trabajar en órganos como los servicios de aduanas o el Tribunal Económico Administrativo Central, así como un panorama general de las oposiciones a diferentes cuerpos de la Agencia Tributaria.

A lo largo de la sesión de mañana, que comenzaba a partir de las 9.00 horas, el seminario ha celebrado diferentes ponencias y la mesa redonda “Impacto del cambio tecnológico en el sector en la actividad de la Administración Fiscal”.

Esta jornada, como ha señalado Mª Gabriela Lagos,  es el resultado de un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Agencia Tributaria para difundir toda la información relevante en todos los ámbitos y especialmente para dar conocer a todo el alumnado las oportunidades tanto de formación como de empleo que las administraciones tributarias ofrecen a los egresados, “porque hemos detectado que una buena parte de nuestros estudiantes están interesados en la función pública y, en particular, en la rama de fiscalidad”, dijo.

La UCAM acerca a los estudiantes al mundo laboral con la celebración de su Semana de Empleo y Formación

Una vez que el estudiante finaliza sus estudios universitarios puede continuar formándose con un postgrado, iniciar su incorporación al mundo laboral por cuenta ajena o emprender, colegiarse… En sentido, la Universidad Católica de Murcia (UCAM) les ayuda a todo ello a través de su II Semana de Empleo y Formación, que ha inaugurado esta mañana bajo el lema ‘Tu camino hacia el éxito’, y que se desarrollará hasta el próximo lunes en su Campus de Murcia.

Presentación de la II Semana de Empleo y Formación / Fuente: UCAM.

Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la CARM, ha inaugurado las actividades junto a Josefina García, rectora de la UCAM, y Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica. Los actos están organizados por el Servicio de Orientación e Información Laboral de la Universidad y su incubadora en alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech.

El director general ha destacado que estas jornadas “además de ser muy interesantes, son muy necesarias”, dado que hay tres aspectos importantes en la vida laboral de una persona: “la formación, a través de la universidad; el seguimiento que va a tener ese profesional a lo largo de la vida, que lo hacen los colegios profesionales y, la más importante, la continuidad con las empresas; y tienen que estar relacionados”, añadiendo que “en el ADN de la UCAM está su vinculación con la empresa. Y no todas las universidades lo tienen claro o están dispuestas a hacer ese esfuerzo”.

Hay que acortar la distancia entre el estudiante y la empresa. Por eso la UCAM incorporó, desde sus primeros años las prácticas en empresas a sus planes de estudio”, ha explicado Josefina García, rectora de la Universidad, haciendo hincapié en el carácter formativo de estas.

En el mismo acto, Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad ha anunciado que durante el evento se harán entrega de los I Premios José Luis Mendoza, en las categorías de Emprendimiento (egresado), Compromiso empresa- universidad (institución) y Tercer Sector (organizaciones).

Asimismo, en el marco del evento, el próximo jueves se celebrará en la Plaza de Las Pérgolas del Campus de Murcia un Foro de Empleo, en el que el alumnado podrá mantener contacto directo con diferentes empresas líderes de ámbito regional y nacional. También habrá sesiones informativas, talleres y mesas redondas para potenciar y mejorar sus capacidades a la hora de buscar un empleo.

La directora de la cátedra COEXPHAL-UAL, en la Alianza Cooperativa Internacional

El Instituto Internacional de Cooperativas Alphonse-et-Dorimène-Desjardins (IICADD) en HEC Montreal ha elegido a la directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL y profesora del Área de Organización de Empresas de la Universidad de Almería, Cynthia Giagnocavo, como miembro de su prestigioso Consejo de Gobierno.

Cynthia Giagnocabo.

Cynthia Giagnocavo ocupa en la actualidad varios cargos de relevancia internacional en el ámbito de la investigación y desarrollo de las cooperativas y de la economía social, los cuales se ven completados con este nuevo nombramiento en una entidad de mucho peso específico en ese ámbito.

El IICADD fue fundado en 1975 con fondos del Grupo Desjardins y tiene como objetivo ‘comprender y promover el lugar y el papel de las cooperativas en la economía y la sociedad’. Más allá, ‘trata de iluminar las prácticas de gestión, las políticas y las acciones futuras para promover la identidad de las cooperativas y garantizar su desarrollo’.

Está presidido por Guy Cormier como máximo responsable del Grupo Desjardins, y su Consejo de Gobierno es un foro consultivo del más alto nivel, integrado por ‘personalidades influyentes del sector cooperativo internacional, incluidos los directivos de las principales cooperativas y asociaciones, así como investigadores de renombre internacional’. Su composición se puede ver en https://institutcoop.hec.ca/es/quienessomos/junta/.

Ahí se encuentra ya Cynthia Giagnocavo, quien ha mostrado su agradecimiento por el nombramiento que se le hecho: “Me siento muy honrada y entusiasmada de formar parte de este consejo con líderes y expertos de las cooperativas, con tanta experiencia y talento”. A esto ha añadido el trasfondo de la relevancia del puesto que ya ocupa, que reside en “el intercambio de conocimientos entre la comunidad cooperativa mundial, que es algo fundamental para la toma de decisiones estratégicas cooperativas y la excelencia en las prácticas empresariales cooperativas”. Ha finalizado aclarando que este nombramiento “complementará” el papel que desempeña tanto en la Cátedra COEXPHAL-UAL como en el comité de investigación global de la Alianza Cooperativa Internacional. En la primera es directora y en el segundo es presidenta.

El IICADD tiene tres objetivos. El primero es ‘promover y apoyar el desarrollo y el intercambio de conocimientos sobre la gestión cooperativa’. El segundo consiste en ‘ofrecer un foro donde los diferentes actores del movimiento cooperativo se puedan formar e intercambiar’. Por último, el tercero es ‘asegurar la evolución de la investigación hacia un modelo ‘abierto’, ampliando los temas de investigación de las cooperativas a todas las disciplinas’. Esto lo hace con tres áreas de actividad, que son acceso al conocimiento con PortalCoop, experiencia y transferencia e investigación.

La primera busca promover el acceso, el desarrollo y el intercambio de conocimientos sobre las cooperativas y mutuales en la era digital. La segunda pretende organizar actividades de aprendizaje, de transferencia y de capacitación en colaboración con las cooperativas, además de crear un foro internacional para la consulta y el trabajo en red sobre temas elegidos de gestión. La tercera consiste en apoyar tanto a investigadores altamente calificados de diferentes disciplinas como a estudiantes interesados en el análisis de las cooperativas.

En cuanto a su Consejo de Gobierno, del que ya forma parte Giagnocavo, se reúne una vez al año para presentar las actividades y la programación del IICADD y debatirlas en el contexto de diversos temas cooperativos y mutualistas. Como ‘líder en el mundo de las cooperativas y mutuas’, Grupo Desjardins es la mayor cooperativa financiera de Norteamérica con 422.900 millones de dólares en activos totales y 7,7 millones de socios y clientes. La directora de la Cátedra COEXPHAL-UAL, sobre todos esos datos de enorme magnitud, ha vuelto a centrarse en el funcionamiento del instituto, remarcando que sus tres áreas de actividad “sirven para apoyar la enseñanza y la investigación, con el objetivo de promover la comprensión del modelo cooperativo”, poniendo además el foco en que las tres “tienen una lógica global y se refuerzan mutuamente”.

La UCLM fomenta el mundo de la poesía entre el estudiantado con la visita de José Luis Morales

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha programado para el próximo miércoles, 24 de abril, un encuentro poético con José Luis Morales.

José Luis Morales / Fuente: UCLM.

José Luis Morales, natural de Fernán Caballero (Ciudad Real) y licenciado en Filosofía y Letras, será el invitado de la próxima sesión del Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha que se celebra el miércoles, 24 de abril, en el salón de grados del propio centro académico.

José Luis Morales, que ha ejercido el periodismo, la investigación geográfica y la docencia, mantendrá un encuentro con estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía, y compartirá con todos ellos poemas propios, algunos de los cuales aparecen recogidos en diversas antologías de España e Hispanoamérica, como por ejemplo 7 x 7. Antología (Comunicación Literaria de Autores, 1975, De tu tierra (Pre-textos y B.A.M, 2015), 25 años del Premio Internacional “Antonio Machado en Baeza”(Hiperión, 2022), y Autorretratos (Cuadernos del laberinto, 2024).

Morales ha publicado artículos y reportajes en distintos medios de comunicación, un libro de viajes, una obra de teatro infantil y varias antologías con estudios sobre poetas españoles contemporáneos como José Hierro, Juan Van Halen o Francisco García Marquina.

De entre sus libros de poesía destacan Por las deshabitadas arboledas (Premio Blas de Otero 1990), Par(entes)is (Premio Rafael Morales 1994), El aroma del tacto (Premio Nacional de Poesía José Hierro 1999), El viento entre las ruinas (Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández, Hiperión, 2009), Gracias por su visita (Premio Internacional de Poesía Antonio Machado en Baeza, Hiperión, 2016), Los otros (Premio Internacional de Poesía León Felipe, Celya, 2021) o el recientemente aparecido Ellos (Mahalta, 2024).

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras es una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real, que nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores. Con entrada libre hasta completar aforo, sus responsables son los profesores de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro.

Medio centenar de universidades internacionales exploran en la UAL nuevas formas de colaboración

En el marco del programa Erasmus +, la Universidad de Almería acoge durante una semana a sesenta profesores y personal de los servicios de Internacional llegados de medio centenar de universidades europeas y del resto del mundo que participan en la XIII Semana Internacional.

José J. Céspedes Lorente, rector de la Universidad de Almería, ha destacado que se trata de un evento que contribuirá a reforzar la internacionalización de todas las instituciones participantes con nuevos acuerdos de colaboración.

“El objetivo principal de este encuentro es favorecer el intercambio de buenas prácticas, promover la transferencia de conocimiento y explorar nuevas formas de cooperación entre nuestras universidades. Nuestro equipo de Internacional ha preparado para todos los participantes un interesante programa de trabajo que se completa con un no menos interesante programa de actividades de ocio para que disfruten de nuestra cultura”.

Celebrar la XIII Semana Internacional consolida y reafirma la apuesta de la UAL por la internacionalización. Vocación que queda reflejada en algunos de los datos ofrecidos por el rector. “Pese a ser una universidad joven, contamos con un elevado número de convenios internacionales, que facilitan estancias de movilidad a casi un millar de nuestros estudiantes en diferentes universidades repartidas por todo el planeta.

Y un número similar de estudiantes, de 50 países diferentes, escogen cada año la Universidad de Almería para sus estancias de movilidad. Nuestra institución mantiene, además, relaciones de colaboración con más de 500 universidades alrededor del mundo, a través de programas de movilidad como Erasmus+, ISEP, PIMA, ANUIES o CONAHEC”. Un compromiso que, además, se ha visto reforzado liderando la alianza UNIgreen.

El rector, José Céspedes, ha inaugurado la Semana Internacional de la UAL.

El vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, ha dado a conocer parte del programa de actividades, talleres y encuentros que realizarán los asistentes. Como, por ejemplo, una charla a cargo de Tomás Lorenzana, delegado del rector para UNIgreen, que hablará de esta importante alianza de la que forman parte 8 universidades europeas, o la conferencia de Ramón Herrera de las Heras, secretario de Universidades de la Junta de Andalucía, sobre los cambios de la internacionalización.

“Es una magnífica ocasión para fomentar y estrechar los lazos entre los trabajadores de nuestra universidad y personal llegado de otros puntos del mundo. Culminamos un año de trabajo siendo embajadores culturales entre los distintos estratos que conforman la comunidad universitaria que durante estos días compartirán su experiencia en el ámbito internacional”.

El programa también contempla el desarrollo de grupos de trabajo sobre el programa Erasmus+ a fin de establecer criterios, compartir experiencias y mejorarlo. José Antonio Plaza, gerente de la UAL, ha señalado que este evento “es iniciativa que cada año cuenta con mayor el número de países participantes con personal académico y de administración. Desde la UAL estamos agradecidos por su visita y encantados de ser un punto de encuentro entre todos que permita fomentar la colaboración entre ellos de cara al desarrollo de proyectos futuros”.

En definitiva, serán cinco días repletos de intenso trabajo y actividades lúdicas que concluirán con la celebración de la Feria de las Naciones en el campus con la participación del estudiantado de internacional de la UAL que mostrará su cultura y tradiciones.

El profesor de la UA, José Ramón Martínez, se incorpora al Consejo Consultivo de la ANEM

El Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México (ANEM) ha incorporado como miembro al profesor de la Universidad de Alicante (UA) José Ramón Martínez Riera en un acto en el que ha tomado posesión la nueva Junta Directiva de la ANEM, presidida por la doctora María de los Ángeles Torres Lagunas. 

José Ramón Martínez Riera / Fuente: UA.

El acto ha tenido lugar en la Facultad de Enfermería y de Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presidido por su directora, la doctora Rosa Zárate.

El director de Secretariado de Sostenibilidad y Salud Laboral de la UA, José Ramón Martínez Riera ha señalado tras la toma de posesión que “el reciente nombramiento como Miembro del Consejo Consultivo de la Academia Nacional de Enfermería de México, supone un orgullo y un honor para mí como enfermero, pero también como profesor que soy de la Universidad de Alicante y Académico Numerario Fundador de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana”.

“Es un reconocimiento al trabajo -ha continuado- desarrollado a lo largo de todos estos últimos años en el marco del contexto Iberoamericano por el cual estoy apostando de forma firme y constante”.

El profesor de la Universidad de Alicante ha añadido en referencia a este su colaboración con la academia mexicana que  “la generación de sinergias se fundamental para la constitución y consolidación de un ámbito de curas profesionales enfermeras desde una perspectiva científica para contribuir a la salud global de las personas, las familias y las comunidades al en el contexto Iberoamericano”.

Juan José Pastor, catedrático de la UCLM, presenta su poemario “Música a ciegas” este miércoles en Toledo

El catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Juan José Pastor Comín presentará el próximo 24 de abril en Toledo su poemario Música a ciegas (Sevilla: Renacimiento, 2024), en un recital poético-musical donde el mismo autor acompañará los textos al piano. La cita, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, es a las 19 horas en la biblioteca del Campus de la Antigua Fábrica de Armas. 

Juan José Pastor, catedrático en el área de Musicología de la Universidad de Castilla-La Mancha / Fuente: UCLM.

Música a ciegas “escapa a la definición de un poemario habitual, dada la rica imbricación que imagen, música y poesía presentan en sus páginas”, señala el autor. El libro reúne un centenar de poemas, treinta de los cuales remiten a través de un código QR hacia una música también compuesta por Juan José Pastor.

“Se establece así un diálogo entre imagen, música y palabra en el que la composición musical –casi todas las presentes compuestas para el piano– se presenta como una reflexión o un eco del contenido expresado”.  Estas músicas pueden escucharse bajo el nombre del autor en las principales plataformas de streaming (SpotifyYoutubeApple iTunesYoutube MusicAmazon Music, etc.).

Publicado por Renacimiento , una de las editoriales decanas en el ámbito de la poesía por su trabajo desde el año 1981 y dirigida por Abelardo Linares (Premio de la Crítica), el libro cuenta con una amplia distribución y ha sido reconocido por la crítica “como una de las propuestas más singulares y especiales de este año no solo por su cuidada edición, sino por la calidad y riqueza de sus textos, así como por las breves piezas musicales que conforman una deliciosa hora de música que les acompaña, invitando al sosiego y la reflexión”.

A lo largo de sus páginas se recorren distintos vinculados a las distintas etapas vitales del hombre -infancia, juventud, madurez-, donde los poemas de amor, la ausencia del ser amado, el propio valor de la escritura, la experiencia de la música o de la muerte “se articulan en una pluralidad de formas poéticas dominadas con maestría y que van desde el soneto al verso libre, con especial querencia por el verso breve en el que se puede leer la ascendencia de Pedro Salinas”.

Juan José Pastor (Cuenca, 1974) es catedrático en el área de Musicología de la UCLM y codirector del Centro de Investigación y Documentación Música (CIDoM, Unidad Asociada al CSIC). Doctor en Filología Hispánica, ha recibido el Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001). Profesor visitante en Sorbonne, Paris-IV (2000); Texas A&M University (2004); University of Nottingham (2015, 2018) y Ruprecht-Karls-Universität de Heidelberg (2012, 2013 y 2020), posee tres sexenios de investigación y uno de transferencia, y ha sido investigador principal de tres proyectos del Plan Nacional y cuatro autonómicos. 

Sus publicaciones han sido reconocidas por su enfoque interdisciplinar sobre las relaciones entre Música y Literatura, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días. En la actualidad coordina siete grupos de investigación de distintas universidades y del CSIC en el proyecto Redes “Música, literatura y poder en la España moderna” y un Proyecto Prueba de Concepto.

En el acto de presentación de Música a ciegas en Toledo acompañarán al autor el catedrático de Didáctica de la Expresión Musical y decano de la Facultad de Educación, Felipe Gértrudix Barrio, y Javier Benito Blanco, que leerá y cantará los textos.

La Feria de las Ideas 2024 de la UAL premia a 66 emprendedores

La Feria de la Ideas de la Universidad de Almería ha otorgado sus premios a 66 emprendedores, que lideran 26 proyectos empresariales. El nivel de esta edición ha sido muy elevado y se ha dejado notar en las deliberaciones.

Representantes de uno de los 26 proyectos premiados en la Feria de las Ideas de la UAL.

Hasta tres galardones han ido a parar a ‘Campos de Seralba’, ‘ConnectArt’, ‘Inbiota’, Ekko GIS Environmetal Solutions’, ‘MIDI’ y ‘MirrorFits’. Con dos, también todo un éxito, se han visto reconocidos los proyectos ‘Años Dorados’, ‘Atrévete a Saber’, ‘Celestia Horizons’, ‘Buscavías’, ‘IndalHyphae’ y ‘Par en proceso’. Un premio para cada uno ha ido hasta ‘Conciertados’, ‘FlitBee’, Ayuda Técnicas Ergonómicas’, ‘Estudio CirculArt’, ‘La Educación Consciente’, ‘Macadi Original’, ‘Mi burbuja ordenada’, ‘The Olive Lab’, ‘Saber Digital’, ‘Tropel’, ‘Pastelería Maris’s Bakery’, ‘PGM2’, ‘S de Sexólogos SCA’ y ‘Food Trucks: Fruta sobre ruedas’.

Entre los más destacados por su cuantía económica, el Premio Cajamar Innova a la mejor iniciativa vinculada al agua, dotado con 5.000 euros y con plaza en el Programa de Capacitación en Incubadora Cajamar Innova, que ha sido para ‘FlitBee’, de Francisco Javier Fernández. Le sigue el del Consejo Social de la UAL a la mejor Spin-Off / Startup /Patente de la Universidad de Almería, con una cuantía total de 4.00 euros, 3.000 en metálico y espacio en el Programa de Asesoramiento y Mentorización y Espacio Coworking Emprende UAL.

Ha recaído en ‘Atrévete a Saber’ de Álvaro Castro, Ángela Suárez y Carina Tripiana. El tercero con mayor dotación ha sido el Premio UAL a la Mejor Iniciativa Emprendedora, patrocinado por Cajamar, de un montante total de 2.000 euros, 1.000 en metálico más el Programa de Asesoramiento y Mentorización y Espacio Coworking Emprende UAL. Se ha otorgado a ‘Ekko GIS Environmental Solutions’, de Gonzalo Reguera Bueno y Joaquín Alonso.

Ha habido ocho más con valor de 1.350 euros, uno con 1.300 y otros 17 más con 1.000 euros de recompensa. Los 15 restantes que no llegan a esa cantidad son igualmente relevantes por su procedencia profesional y por el valor de su contenido específico de altas, cuotas, servicios, asesoramiento y demás modos de arropar a los emprendedores.

Los han entregado diferentes facultades de la UAL y empresas de distintos sectores, más distintos colegios profesionales, fundaciones y asociaciones de diversa actividad social. Todos ellos se pueden consultar en la web de la Feria de las Ideas, https://feriadelasideas.es/es/feria.cgi, junto al resto de información y de datos que han hecho de esta edición la más concurrida de las celebradas hasta ahora.

Los que quedan por comunicarse todavía son siete. El Premio Biorizon Biotech a la Iniciativa Saludable es de 300 euros y Programa de Mentorización, el Premio de la Facultad de Ciencias de la Salud es también de 300 euros y Programa de Mentorización, el de la Facultad de Humanidades tiene la misma cuantía y el mismo programa, al igual que el Premio Fundación Cellbitec al mejor proyecto de biotecnología.

En cuanto al Premio Wolfcraft al mejor Bricoproyecto, es de 300 euros en herramientas a consensuar con el ganador. El Premio Colegiación del Colegio de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía supone la cuota de alta y primera anualidad de colegiado gratuita para los promotores/as del proyectos, y el Premio EducaCEM Academy a la mejor idea de innovación educativa o tecnología educativa supone certificación de competencias digitales profesionales (workforce), certificación de competencias digitales docentes y certificación de competencias digitales de ciudadanía.

Las entidades que han participado otorgando galardones han sido, además de las antes citadas, han sido el Programa de Antiguos Alumnos de la UAL, la Cámara de Comercio, la Diputación de Almería, el PITA, la universidad internacional UNIGREEN, el Grupo Caparrós, el Colegio de Economistas, la asociación a Toda Vela, Verdiblanca, la Escuela Superior de Ingeniería, las facultades de Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Educación, Derecho, y Psiciología, el Centro de Postgrado y Formación Continua de la UAL, la Fundación Cellbitec, Wolfcraft, la Asociación Jóvenes Empresarios de Almería, el Grupo ATU, FAECTA, AGATAR, Twenix y EducaCEM Academy y Bar Romera. La organización les ha agradecido su participación.

La UJA se une a la lista de instituciones académicas que estudiará el flamenco

La Universidad de Jaén (UJA) ha firmado un convenio con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) para el estudio, recuperación y difusión del flamenco. En concreto, el acuerdo plantea incluir en la oferta formativa de la UJA cursos de formación en gestión cultural del flamenco.

Marta Torres, Nicolás Ruiz, José Vélez y Cristóbal Ortega.

El rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y el secretario general para la Cultura de la Consejería Turismo, Cultura y Deporte, José Vélez, han dado a conocer este acuerdo por el que ambas instituciones trabajarán de forma conjunta para el impulso del flamenco en el ámbito universitario.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha recalcado la apuesta de la UJA por la preservación y la promoción del flamenco, “como parte integral del patrimonio cultural de España y del mundo”. En este sentido, ha indicado que la firma de este protocolo de colaboración tiene como objetivo establecer e impulsar distintas iniciativas tendentes a introducir el flamenco en el ámbito universitario, “para que nos acerquemos a este arte tan nuestro, desde el conocimiento, el rigor y la investigación”.

“Pensamos que es una estupenda oportunidad para abrir, aún más, la UJA a todo tipo de expresiones culturales, que satisfacen los gustos y preferencias de un crisol de personas cada vez más diverso. El flamenco es cultura y la cultura constituye una de las mejores formas para hacer provincia y, por ello, lo consideramos un ámbito prioritario y uno de nuestros pilares de acción de Gobierno en la UJA”, ha declarado el Rector.

Por su parte, José Vélez ha destacado que con este acuerdo “continuamos trabajando en la materialización de los objetivos marcados por la Ley del Flamenco. Desde la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte estamos centrados para hacer, día tras día, de la Ley del Flamenco una firme realidad para la ciudadanía, que encuentra en acuerdos como el que hoy presentamos un acercamiento al flamenco riguroso y basado en el conocimiento”.

En concreto, el acuerdo plantea incluir en la oferta formativa de la UJA cursos de formación en gestión cultural del flamenco. Así mismo, ambas instituciones se comprometen a colaborar en la celebración de iniciativas y actividades de innovación cultural y extensión universitaria que tengan como objetivo la promoción, mediación, investigación y educación en el arte jondo. Igualmente, contempla la creación y puesta en marcha de la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Jaén, un organismo que apoyará la realización de actividades en los ámbitos de formación, investigación, difusión y transferencia del conocimiento y la producción y creación cultural y artística.

Para velar por la correcta ejecución de este acuerdo, se ha dispuesto una comisión de coordinación y seguimiento de la colaboración en la que intervienen la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, y el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, ambos presentes en la presentación del mismo, un acto que ha contado también con la asistencia del Vicerrector de Formación Permanente, Tecnologías Educativas e Innovación Docente, Francisco Roca, la Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, Isabel Abad, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala.

Un trabajo sobre el papel de influencers en la promoción de destinos, premio de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL

La Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería (UAL) ha entregado sus premios anuales al mejor trabajo fin de estudios, que ha sido para Alba María Robles, por una investigación sobre la capacidad de persuasión de influencers del sector turístico. El segundo premio ha sido para Juan Antonio Valentín por su propuesta sobre el Plan de Sostenibilidad de Senator Hotels & Resorts. Se ha otorgado, además, un accésit a Rocío Cobos, en su caso con un trabajo sobre las playas sostenibles y accesibles de Roquetas de Mar.

Los premiados han recogido su galardón en un acto celebrado en el Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAL.

El acto de entrega ha sido presidido por Eva Carmona, decana de la facultad, en presencia de Jerónimo de Burgos, director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL, y de Juan José Alonso, delegado territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Carmona ha destacado que estos premios “reconocen el talento, la dedicación y el compromiso con el desarrollo de un turismo más responsable y respetuoso con el medio ambiente y la comunidad local”, y son “una forma de reconocer y celebrar los mejores ejemplos de turismo sostenible en esta región”.

Sobre los ganadores de esta edición, ha asegurado que “son un verdadero ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja por un futuro más sostenible para el turismo”. Los ha felicitado y ha sostenido que “su trabajo es una inspiración para todos y muestra el camino hacia un futuro mejor para el turismo, una industria vital para Almería”.

Por ello, ha señalado que “es importante que lo desarrollemos de manera que proteja el medio ambiente y beneficie a nuestras comunidades locales”, y ha finalizado su intervención agradeciendo a la Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería “su importante labor de promoción de la investigación, la formación y la sensibilización en este ámbito.

Jerónimo de Burgos, ha separado las dos categorías al tiempo que ha mostrado su vinculación: “El trabajo fin de estudios de turismo es una oportunidad excelente para relacionar la titulación con su aplicación por parte de la empresa porque es el culmen de todos los conocimientos que tienen los alumnos durante la carrera y una experiencia para aprovechar y madurar esos conocimientos y aplicarlos a la empresa”.

Por otro lado, ha definido al Foro de Turismo Sostenible como “el otro motivo de celebración”, pues en el mismo “efectivamente se comparten los conocimientos e iniciativas”. Ha aprovechado para poner el foco en que ha habido dos iniciativas premiadas en lugar de una, que era lo previsto inicialmente: “El elevado nivel de calidad de las propuestas presentadas nos invitó a que fueran dos”.

A ese respecto, sobre el trabajo de Juan Antonio Valentín ha destacado que “no hace solamente una formulación de los compromisos que tiene la organización, sino lo más importante, los indicadores de seguimiento de esos objetivos y los dos más concretos que van consiguiendo”. Sobre la labor de Rocío Cobos, “por parte del Ayuntamiento de Roquetas de Mar”, ha puesto en valor “cómo va en transición el turismo de sol y playa precisamente hacia un poco de turismo azul, y uno de los pilares sobre los que se basa es justo la accesibilidad y la sostenibilidad, que son precisamente los pilares en los que se basan las propuestas de ese consistorio”.

La Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL cuenta con la financiación de la Junta de Andalucía y el delegado Juan José Alonso ha agradecido que la administración autonómica haya formado parte del comité de valoración de las propuestas. Ha explicado que se premia a “tres personas por sus trabajos en los que destaca la originalidad y la difusión de los valores de la sostenibilidad en el turismo”.

Ha querido “hacer hincapié en la importancia de compartir ideas, sentando las bases de los futuros profesionales de este sector desde el equilibrio entre desarrollo económico, protección y uso adecuado de los recursos naturales”. En esa línea, ha dejado claro que “la Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería es una herramienta activa de transferencia e intercambio de conocimientos sobre la sostenibilidad y pretende reforzar ese equilibrio adecuado entre los aspectos medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, garantizando su sostenibilidad a largo plazo”.

Juan Antonio Valentín ha expresado su agradecimiento: “La verdad es que me hace muchísima ilusión recibir este reconocimiento, y más viniendo de la universidad de mi tierra, de la Universidad de Almería”. Se ha dirigido al jurado y a la propia cátedra para expresar su gratitud “por el gesto que tenéis hacia nosotros”, textualmente, después de “dos años dedicado a la gestión de la sostenibilidad de la compañía, que no ha sido una tarea fácil porque es un reto muy exigente en todos los sentidos”, ha añadido.

Así, sabiendo que al inicio “había ilusión, pero también un cierto grado de incertidumbre”, no cabe duda de que “este tipo de reconocimiento hace que tengamos más confianza en que lo estamos haciendo de manera correcta”. Rocío Cobos ha dado las gracias por su accésit en nombre del Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

La UHU celebra su Semana Internacional con más de 80 invitados

La Universidad de Huelva celebra durante esta semana, del 22 al 26 de abril, su tradicional Semana Internacional, que organizada por el Servicio de Relaciones Internacionales contará en esta edición con la presencia de más de 80 personas invitadas procedentes de países europeos y no europeos.

Foto de familia con algunos de los invitados a la Semana Internacional de la UHU.

En el acto de inauguración, que ha tenido lugar esta mañana en el aula al aire libre Gertrude Whitney del Campus de El Carmen, han estado presentes la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno Pérez, y la directora de Proyección Internacional y Movilidad, Beatriz Domínguez.

La Semana Internacional se hace con el objetivo, “por un lado, de dar a conocer la UHU a los socios, porque ellos han visto la Onubense a través de fotos, la información que les enviamos, la oferta académica, etc., pero es muy diferente venir durante una semana y vivir la Universidad. Esa es la diferencia. Y, por otro lado, también tiene el objetivo añadido de que conocen la ciudad de Huelva y la provincia. Así también se hace más conocida en el mundo y ponemos un poco más a Huelva en el mundo”, ha explicado la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno Pérez.

En cuanto a la organización de estos días, la agenda incluye un programa académico con todas las actividades e intercambios que ellos van a hacer, pero también las propias horas de docencia de los profesores que vienen. Asimismo, se contemplan también actividades lúdicas y de difusión de la cultura española. En este sentido, se llevan a cabo clases de español y también unas clases de flamenco que dan a conocer nuestras tradiciones y nuestra cultura. Por último, se realizan varias visitas a lugares de la provincia, como Palos de la Frontera y La Rábida, entre otros, “pues pensamos que la herencia cultural e histórica que hay en los lugares colombinos y, además, la cercanía, hacen que merezca mucho la pena que vayan a visitarlos”.

Una de las actividades centrales de esta semana es la `Study Abroad Fair´, que tendrá lugar el miércoles 24 de 12:00 a 13:30 en el aula al aire libre Gertrude Whitney. El objetivo de esta feria de universidades es dar a conocer a la comunidad universitaria onubense a sus socios internacionales. Así, en la feria participarán más de 20 universidades socias de la UHU, tanto europeas como de fuera Europa, que presentarán su oferta académica y posibilidades de movilidad con la UHU. De esta forma, los miembros de la Onubense pueden conocer mejor las posibilidades de internacionalización que ofrece la institución para profesorado, alumnado y personal. Este año se ha añadido como novedad con respecto a años anteriores que se va a celebrar una pequeña reunión de productores locales de Comercio Justo para que también las personas que visitan la UHU conozcan los productos onubenses.

Presentan una obra inédita que recopila más de 1.500 reflexiones del neurocientífico español Ramón y Cajal

El libro ‘Citas con Cajal’, una nueva obra dedicada a Santiago Ramón y Cajal -Premio Nobel en Fisiología y Medicina en 1906- en la que se recopilan las reflexiones y frases más memorables del neurocientífico español a través de más de 1.500 citas, se ha presentado esta mañana en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga (UMA), tras su paso por Madrid y Salamanca.

Santiago Ramón y Cajal.

Escrito por el exrector de la Universidad de Salamanca, el catedrático de Biología Celular José Ramón Alonso, también investigador principal del Instituto de Neurociencia de Castilla y León; el encuentro ha reunido en la UMA a autoridades académicas, personal investigador y representantes de colegios profesionales.

Igualmente, junto al autor de la obra, en la presentación institucional celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, han participado el decano de este centro de la UMA, Pablo Lara; el presidente de la Academia Malagueña de Ciencias, Fernando Orellana, y José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly.

La exrectora de la Universidad de Málaga, la catedrática de Biología Celular Adelaida de la Calle, y la catedrática de Farmacología Mª Isabel Lucena, también han estado presentes y se han encargado de cerrar el acto. Además, durante la presentación del libro, se ha proyectado el audiovisual ‘La dimensión de Cajal’ en el que se muestra la grandeza de su figura como docente, gestor, científico, fotógrafo e ilustrador, filósofo y escritor, entre otras facetas.

A lo largo de la presentación de la obra se ha ofrecido “una mirada íntima a las ideas y observaciones del científico más importante de la historia de España, el padre de la neurociencia y nuestro único gran científico universal”. “Esta publicación pretende ser fuente de inspiración para aquellos interesados en la ciencia, la medicina y el humanismo”, ha destacado el profesor Alonso, que también ha recordado el lado más humano de Ramón y Cajal, su humildad y gran sentido del humor.

Así, ‘Citas con Cajal’ está compuesta por una selección de citas que muestran los pensamientos sobre ciencia de Santiago Ramón y Cajal, su patriotismo y su perseverancia, además de sus ideas sobre la vida, el trabajo y la muerte, entre otros muchos temas.

“Tenemos un registro maravilloso, creo que único, de un investigador español sobre lo que piensa, lo que siente, lo que investiga, los fracasos y los éxitos. El objetivo del libro es que sea un manual de uso frecuente, que sea un referente para que los investigadores y profesionales lo consulten, y que estimule su interés en la figura del Maestro”, explica José Ramón Alonso.

Presentación de la obra ‘Citas con Cajal’ / Fuente: UMA.

La obra nace del compromiso de la Fundación Lilly en transmitir los valores del humanismo biomédico a los nuevos profesionales de la salud. Para ello, se entregará un ejemplar de esta obra a los nuevos graduados en Medicina de las facultades españolas en los próximos años.

La presentación de este libro en la Universidad de Málaga ha contado con la colaboración de la Universidad de Málaga y la Academia Malagueña de Ciencias (AMC). Fundación Lilly: Ciencia, Medicina y Humanismo

La Fundación Lilly tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sanidad española en beneficio de la salud de los ciudadanos; impulsar la CIENCIA y la investigación, así como la promoción de la cultura y la divulgación científica entre la sociedad; favorecer el desarrollo de la MEDICINA a través de la generación del conocimiento biomédico, su difusión, la formación de los profesionales y la educación médica; y fomentar los valores fundamentales del HUMANISMO en el ámbito de la ciencia y la medicina.

En el área de ciencia, anualmente convoca los Premios de Investigación Biomédica, las «Citas con la ciencia» y apoya diversas acciones de divulgación científica. En Medicina, destacan iniciativas como la Cátedra de Educación Médica y MEDES – MEDicina en ESpañol. La iniciativa «Medicina Centrada en el Paciente», las actividades en torno a la figura del médico y humanista español Andrés Laguna; o la difusión del legado de Santiago Ramón y Cajal, constituyen el área del humanismo médico.

Los legados escogidos de la Caja de las Letras, nueva exposición del Instituto Cervantes

Uno de los rincones más especiales del Instituto Cervantes, la Caja de las Letras, ha abierto sus cajetines de seguridad para, por primera vez, desvelar parte de su contenido en la exposición «La mayor riqueza. Legados escogidos de la Caja de las Letras». La muestra, que se ha inaugurado hoy en la sede central del Instituto —en el marco de la Semana Cervantina 2024—, reúne un centenar de legados de la totalidad de los que se custodian en la antigua cámara acorazada de la institución y podrá visitarse hasta el próximo 16 de junio.

El ganador del Premio Cervantes, Luis Mateo Díez (en el centro), ha visitado la exposición.

Los legados han sido entregados por destacados protagonistas de la cultura de España e Hispanoamérica, que los han ido depositando desde 2007 —el escritor Francisco Ayala, premio Cervantes 1991, inauguró este ritual cultural— en alguna de las 1.800 cajas de seguridad del banco cuyo edificio, construido en 1918, alberga actualmente la sede central del Cervantes en Madrid.
 
La misma vitrina que muestra el legado de Ayala está expresamente dedicada a los premios Cervantes, como Miguel Delibes, Sánchez Ferlosio, la uruguaya Ida Vitale (que confesaba al depositar su legado en 2019: «Tengo hace años para mí un tesoro, un manuscrito de José Bergamín»), el nicaragüense Sergio Ramírez; Ana María Matute (que comentó en 2009 durante la entrega: «Si alguna vez alguien me recuerda dentro de 20 años, que diga, ¡anda mira la Matute, pues no estuvo mal»), el chileno Jorge Edwards, el mexicano José Emilio Pacheco («No sabemos si habrá libros en el siglo XXII pero me atrevo a creer que en formas desconocidas para nosotros existirán la lengua española y la poesía») o el último galardonado, Luis Mateo Díez.

En favor de la memoria y contra el olvido

Eduardo Mendoza, que comparte espacio en la exposición con los demás premios Cervantes, descubrió al dejar su legado en 2017 el espíritu de esta cápsula del tiempo: «La única cosa que puede pervivir después de la desaparición de las personas es su memoria. Hago entrega de este objeto, con la esperanza de que desde dentro de su caja alargue un poco la desaparición de mi recuerdo».
 
Estos depósitos, que nunca han salido de sus cajetines de la Caja de las Letras, se desvelan como símbolos de una vida completa dedicada a la literatura, al arte, a la música, al cine, al teatro, al periodismo o a la ciencia, en definitiva, a la cultura en español.
 
Los objetos dejados por la científica Margarita Salas («Un legado muy querido para mí, el primer cuaderno de protocolos que hice en Nueva York en el laboratorio de Severo Ochoa»), el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, la poeta nicaragüense Claribel AlegríaAna María Matute, el cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, la escultora Cristina Iglesias, el escritor cubano Leonardo Padura, el músico Cristóbal Halffter, el poeta Joan Margarit o los músicos Joaquín Sabina y Miguel Ríos se muestran desde hoy por primera vez al público fuera de las cajas donde fueron guardados. Este último entregó en 2022 el manuscrito original de Vuelvo a Granada, «una canción que de pronto llegaba al alma de gente que tenía que irse de su casa y que deseaba volver», declaró el compositor.

Entre unos y otros han llenado esta cámara del tesoro de manuscritos, borradores, documentos administrativos, libros nuevos y viejos, plumas, gafas, máquinas de escribir, diplomas o expedientes académicos, recortes de prensa, pruebas de imprenta, cartas, fotografías y dibujos, carpetas, sombreros y vestidos, que podrán verse hasta el próximo 16 de junio en la sede central del Cervantes en Madrid.
 
Este patrimonio de la memoria de las culturas hispánicas alberga, entre muchas otras piezas, la máquina de escribir del escritor Nicanor Parra; la caja de música y una flauta de la niñez del editor Mario Muchnik; el reloj del hispanista John Elliott, que compró en Suiza a los 16 años con el dinero obtenido por su primer libro; el anillo del padre del bailarín Víctor Ullate; unas zapatillas de baile de la bailarina cubana Alicia Alonso o la pulsera de latón que el padre de la escritora mexicana Elena Poniatowska llevaba mientras combatía en la Segunda Guerra Mundial.

Homenaje a los grandes creadores que ya no están

La exposición también muestra una selección de legados in memoriam, es decir, de personalidades ya fallecidas. Entre otros, se encuentran los del Nobel colombiano Gabriel García Márquez, una arqueta con tierra de su casa natal en Aracataca; el del dramaturgo Antonio Buero Vallejo, su pipa y uno de los bolígrafos con los que escribía las obras dramáticas; el del poeta Miguel Hernández, una primera edición de su poemario más temprano, Perito en lunas (1933) o el del músico y compositor argentino Atahualpa Yupanqui: tarjetas postales escritas a mano y enviadas durante sus viajes a su esposa. 

El primer acto público de la princesa Leonor

La Princesa de Asturias también quiso dejar constancia de su compromiso con la cultura. Su primer acto oficial en solitario tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes el 24 de marzo de 2021 y ese día depositó, precisamente en el cajetín 2021, el ejemplar de la Constitución cuyo primer artículo leyó el 31 de octubre de 2018  —también en el Instituto Cervantes— con motivo de su 40.º aniversario, y el tomo el Quijote que leyó junto a la Infanta Sofía en el Día Internacional del Libro 2020. Ambos volúmenes quedaron guardados sine die y se exhiben también en esta ocasión.

Las mujeres en la cámara acorazada

Las mujeres ocupan un espacio destacado en la Caja de la Letras: desde 2022 con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Cervantes celebra este acto con un legado colectivo que evidencia el respaldo del Instituto a la igualdad de derechos entre ambos sexos.
 
En 2022 fue el turno de las artistas Cristina Iglesias y Lita Cabellut, las escritoras Gioconda Belli, Laura Restrepo y Maruja Torres; la lexicógrafa María Moliner, la actriz Aitana Sánchez-Gijón, la investigadora María Vallet-Regí y la cantaora Carmen Linares.

En 2023, el legado en el 8-M le correspondió a Carmen Caffarel lingüista e investigadora y directora del Instituto Cervantes (2007-2012); también, in memoriam, a Carmen de Burgos, periodista y escritora, más conocida como Colombine; a la escritora y activista, María Lejárraga, y la filósofa María Zambrano.
 
Y en el Día de la Mujer de este año las legatarias han sido la cantautora Rosa León, la actriz Marisa Paredes y la escritora y periodista Rosa Montero, que entregaba, entre otros objetos, una carta de Ursula K. Leguin, «maravillosa escritora norteamericana a la que reconozco como maestra», confesaba.

Muchos de los legados de estas mujeres, protagonistas de la historia cultural en español, se pueden ver en la exposición. 

Buzón de Los Machado

Mención especial merece el Buzón de Los Machado. Ubicado en la caja número 1722 de la antigua cámara acorazada contiene cartas, poemas, escritos y dibujos que personalidades, políticos, ciudadanos anónimos y escolares dedicaron a Antonio y Manuel Machado, muchos de los cuales se exhiben en esta muestra. Además, se expone una urna con tierra procedente de tres ciudades machadianas: Sevilla (donde nacieron los hermanos), Madrid (donde ambos residieron bastantes años) y Colliure (donde Antonio murió en el exilio y está enterrado).
 
Al entregar su legado en 2010, el escritor José Manuel Caballero Bonald describía el ayer y el hoy de esta Caja de las Letras: «Hace años estas cajas fuertes debieron contener fortunas, joyas, en contraste con el modesto legado que ahora entrego, viene a ser como una especie de ejercicio de humildad, que nunca viene mal».

La UA celebra su ‘Semana Internacional’ para promover la movilidad estudiantil entre países

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante (UA) organiza la 7ª edición de su Semana Internacional, que se va a celebrar del 23 al 26 de abril.

Estudiantes internacionales.

Contará con la participación de 11 docentes que provienen de 9 universidades socias de la facultad dentro del Programa Erasmus+: FH Kufstein Tirol (Austria),  Universidad San Clemente de Ocrida de Sofía​(Bulgaria), Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal (Alemania), Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas de Ingolstadt (Alemania), Universidad Leuphana de Lüneburg (Alemania), Universidad de Estudios de Milán, (Italia),  Universidad Libre de Lengua y Comunicación de Milán (Italia), Universidad de Ciencias Aplicadas de NHL Stenden (Países Bajos) y Universidad de Ciencias Aplicadas TIO (Países Bajos).

El objetivo de la Semana Internacional, al igual que en ediciones anteriores, es promover la movilidad y la internacionalización entre el alumnado de la facultad. De esta forma, se busca fomentar su participación en los programas de movilidad internacional Erasmus+ y Movilidad Global de la Universidad de Alicante,  así como en aquellos programas de movilidad internacional propios (con Estados Unidos y China) y en los dobles programas de grado y master internacionales (con Estados Unidos, Brasil y Francia) que ofrece la facultad.

Todo ello en un entorno multicultural que busca el intercambio de conocimiento y de experiencias entre los docentes con el objetivo de mejorar la cooperación internacional entre facultades socias del programa de movilidad europeo. De este modo, el alumnado participante podrá conocer más detalles sobre posibles destinos a elegir en sus solicitudes para obtener una plaza dentro del Programa Erasmus+ en futuras convocatorias.

La inauguración se celebrará mañana, las 12:30 h, en el Seminario Vicens Vives de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la universidad a cargo de Rosa María Martínez Espinosa, vicerrectora de Relaciones Internacionales y de Cooperación para el Desarrollo, y Antonio Fuster Olivares, coordinador de Relaciones Internacionales de la facultad.

Durante las siguientes jornadas tendrán lugar las sesiones que componen la edición de este año enfocadas a temas transversales como el liderazgo en diferentes entornos organizativos y temas específicos como el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito del Marketing, los efectos que la masificación turística está teniendo en las ciudades o el conocimiento acerca de la cultura empresarial en Alemania.

La importancia de una adecuada gestión de la comunicación en entornos dinámicos será el centro del seminario en la mañana del jueves 25 y, por la tarde, tendrá lugar una sesión especial para estudiantes de máster y doctorado sobre liderazgo creativo en un entorno marcado por la IA generativa.

La intensa semana se cerrará el viernes 26, a las 13 h, con la clausura a cargo de Vicente García Escrivá, vicedecano de Publicidad y Relaciones Públicas y Antonio Fuster.

Un total de 17 universidades participan en el nacional de balonmano que se celebra en la UCLM

El bagaje de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en balonmano le avala para ser la anfitriona de este Campeonato de España Universitario. En 2023, el equipo femenino se alzó con el oro tras la plata en la Copa del Mundo Universitaria y en 2022, el equipo masculino se alzó con el bronce mientras las chicas se llevaron otra plata en estos campeonatos de competición universitaria.

La UCLM se impuso en el torneo del año pasado.

Ciudad Real y Miguelturra serán las sedes del deporte rey de la universidad regional entre el 22 y el 25 de abril. Los partidos se alternarán entre el Pabellón Quijote Arena de la ciudad y el Pabellón Municipal Ernesto Arévalo de Miguelturra. La fase clasificatoria comienza el lunes por la tarde y continuará el martes en doble jornada de mañana y tarde. Será el miércoles cuando se disputen los cuartos de final y las semifinales. El campeonato finalizará el 25 de abril con las finales y el tercer y cuarto puesto en horario de mañana.

El encuentro final masculino se celebrará a las 10:00 horas y el femenino a las 12:00 horas, ambos en el Quijote Arena. Cabe destacar que toda la fase final será retransmitida por la UCLM a través de diversos canales en YouTube y Twitch. Para llegar hasta aquí, lucharán los 24 equipos de 17 universidades de ámbito nacional inscritos en el campeonato. En la categoría masculina y la femenina participan 12 equipos repartidos en cuatro grupos de tres.

Para conocer los horarios del resto de encuentros y sus localizaciones, se puede consultar la página oficial de los CEU 2024 UCLM. En la web, también se accede al boletín 0 de la competición para facilitar la participación a deportistas y cuerpos técnicos, aunque será en la reunión técnica cuando se resuelvan dudas y se explique en detalle el sistema de competición.

La institución educativa ya ha culminado con éxito la organización de las disciplinas de campo a través y fútbol sala en Albacete y el atletismo en Ciudad Real. Esta semana, además del balonmano en Ciudad Real, se celebrará de manera simultánea la esgrima en Cuenca. La universidad regional cerrará de esta forma el mes de abril y, tras una semana de parón, volverá a la carga con el resto de los campeonatos, que se alargarán hasta principios de junio. Cabe que recordar que la UCLM se encarga de 14 de las 26 modalidades deportivas que conforman esta competición.

Las fábricas de papel podrán producir energía con sus propias emisiones

Grupos de investigación y empresas de España, Finlandia, Suecia y Estados Unidos van a trabajar para que las fábricas de pasta de papel puedan transformar sus procesos de combustión y favorecer la creación de parques integrados de energía verde. Lo harán en el marco del proyecto Oxikraft, en marcha durante los tres próximos años.

Las fábricas de papel producen 220 millones de toneladas negras que se pueden aprovechar para generar energía.

Las fábricas de pasta de papel queman lejía negra procedente de la madera que se usa como materia prima. En el mundo se producen en torno a 220 millones de toneladas de lejías negras anualmente. Esto hace de la lejía la fuente de energía basada en la biomasa más importante del mundo. Estados Unidos es el mayor productor, con más de 60 millones de toneladas al año. En Europa, Suecia y Finlandia ocupan el primer y segundo puesto, con 12 y 10 millones de toneladas, respectivamente, mientras que España es el quinto productor con cuatro millones de toneladas de lejías negras.

Cómo se convertirán en energía las emisiones de las fábricas papeleras

Las emisiones contaminantes de las fábricas papeleras se transformarán en energía mediante el proceso de oxicombustión aplicado a las calderas de recuperación de la industria papelera. Se trata de utilizar oxígeno en lugar de aire, de modo que sea posible capturar el CO2 y lograr emisiones negativas de este gas de efecto invernadero, ya que proviene de una fuente renovable (la madera).

Aplicar el proceso de oxicombustión a nivel mundial podría reducir las emisiones de CO2 en casi 300 millones de toneladas, integrar distintas tecnologías verdes (como la producción de biocombustibles a partir del CO2) y aumentar la eficacia en la producción de electricidad del sector papelero.

En ello van a trabajar, durante tres años, siete socios de Estados Unidos, Suecia, Finlandia y España, representada por el Grupo de Procesos Termoquímicos (GPT) del Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón (I3A) de la Universidad de Zaragoza.

Qué grupo español participa en este proyecto energético

El Grupo de Procesos Termoquímicos de la Universidad de Zaragoza estudiará el comportamiento de las lejías negras en la combustión y el modelado cinético de las emisiones en la fase gas, coordinado por el investigador José Luis Sánchez.

Los socios del proyecto Oxykraft evaluarán las implicaciones de los resultados de la investigación para el diseño de calderas, las herramientas de diseño y la evaluación de costes para, en un siguiente paso, implantar el proceso a escala industrial. Todo ello dentro del compromiso europeo de reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero.

Máster Oficial en Tecnología Ambiental UHU: Ingeniería y gestión ambiental avanzada

Alumnado del Máster en Tecnología Ambiental de la UHU en una empresa de recuperación de residuos.

Fórmate como especialista o investigador, con en las técnicas y tecnologías más avanzadas para la gestión ambiental, que pone a tu alcance el Máster Oficial en Tecnología Ambiental de la Universidad de Huelva, un título con becas propias y que garantiza una inserción laboral por encima del 95%.

Máster Oficial en Tecnología Ambiental
· Dirigido a: titulados universitarios en ingeniería, arquitectura y ciencias.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo Fin de Máster: 12 ETCS.
· Prácticas externas: 12 ETCS.
· Itinerarios de especialización:
– Profesional
– Para la investigación
Más información: Rafael Torronteras Santiago
direccion.master.ta@uhu.es
959 219 781
https://mastertecnologiaambiental.com

Los nuevo s desafíos en la gestión de residuos agrícolas, de los suelos, del agua contaminada, de la recuperación de materiales y de la contaminación procedente de la industria requieren respuestas más globales. Actuaciones de carácter técnico, con una base científica y metodológica que asegure el éxito y la reducción de la huella ambiental. Y todo estos conocimientos se aportan en el Máster Universitario en Tecnología Ambiental.

Este título de la Universidad de Huelva, ofertado en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, se encuentra entre los más avanzados en su campo de estudio, es un máster pionero en Andalucía y se estudia en un ambiente internacional.

Qué ofrece el Máster Oficial en Tecnología Ambiental de la Universidad de Huelva

De la mano de especialistas de amplia trayectoria académica y profesional, el Máster en Tecnología Ambiental de la UHU ofrece la preparación necesaria para diagnosticar problemas ambientales y adoptar soluciones tecnológica y científicamente fundamentadas. 

El alumnado trabaja sobre las herramientas teóricas y metodológicas disponibles en el ámbito de la ingeniería ambiental, que le permitirán aplicar las mejores tecnologías disponibles en cada momento, con el objetivo de reducir la máximo la huella ambiental de la actividad humana.

Estos estudios aportan una visión completa de la intervención en materia medioambiental en campos de la industria, la agricultura y la gestión de los recursos naturales. Por este motivo, en su plan de estudios, además de los aspectos tecnológicos propios de la ingeniería, se incluyen contenidos de carácter económico, legal y medioambiental que deben dominar quienes se dediquen profesionalmente a esta actividad.

¿Contempla prácticas en empresas?

Y si todo este trabajo de aula no fuera suficiente, el máster refuerza la formación práctica de los estudiantes con un ambicioso programa de prácticas en empresas, para lo que cuenta con convenios con unas 40 firmas de primer nivel, que acogen al alumnado y le ofrecen una primera toma de contacto con el mercado laboral.

La relación con las empresas es bastante potente en este máster, hasta el punto de que varias de las más potentes de la provincia de Huelva son patrocinadoras del título y se nutren, preferencialmente, de sus egresados para reforzar sus departamentos de medio ambiente.

Estudiantes en una práctica de campo sobre un muestreo de bioingeniería.

Cómo se estructura el programa de estudios de este máster

El programa de estudios es presencial, aunque algunos cursos se imparten en online, y se desarrolla en un curso académico. Cuenta con dos itinerarios de especialización:

  • uno dirigido a la formación de profesionales
  • otro, pensado para la quienes desean iniciar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado.

Quiénes forman la plantilla docente del Máster en Tecnología Ambiental

La plantilla docente está integrada por 70 profesores, de los que 30 son externos, llegados de otras universidades, instituciones públicas y empresas, que contribuyen a que el alumnado adquiera una visión más global.

Además de becas, financiadas por la Fundación Carolina, la AUIP, la UNIA y de ayudas directas financiadas por empresas colaboradoras, este máster ofrece al alumnado llegado de Iberoamérica la posibilidad de alojarse en las instalaciones del Campus de La Rábida de la Internacional de Andalucía.

Quién puede cursar este máster

El máster está dirigido a titulados en ingenierías de distinto perfil, arquitectura y ciencias, y ofrece una inserción laboral que ronda el 95 por ciento.

Estudiantes de Humanidades de todo el país analizan en Almería su aportación al desarrollo rural

El municipio de Fondón, en plena Alpujarra almeriense, fue el punto de encuentro para estudiantes de Humanidades de todo el país, que participaron en unas jornadas donde se analizaron las aportaciones de los titulados en esta rama del conocimiento al desarrollo de entornos rurales.

Estudiantes de Humanidades de todo el país se reunieron en el municipio almeriense de Fondón.

“Nos proponemos que el mes de abril de 2024 signifique un punto de inflexión y sirva como referente para las demás entidades de representación estudiantil de ámbito nacional, al ser la SIUEH la primera de ellas que convoca a su Asamblea General en un municipio de reto demográfico”. Son las palabras de Carina Tripiana, presidenta de la Sectorial Interuniversitaria de Estudiantes de Humanidades, con las que ha querido enmarcar la relevancia que están teniendo la Universidad de Almería (UAL) y el municipio de Fondón en este encuentro de estudiantes.

El lanzamiento de estas cinco jornadas tuvo lugar en el campus de la Universidad de Almería el día 17, coincidiendo con la Feria de las Ideas, que se convirtió en la primera visita de las representantes llegados de toda España. El programa siguió con una charla sobre la Catedral de Almería, en la Sala de Grados de Ciencias de la Salud, a cargo de Rosario Torres, investigadora y profesora jubilada del Área de Historia del Arte del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades.

Esta conferencia tuvo el complemento de una exposición fotográfica ubicada en el hall de la facultad: ‘V Centenario de la Catedral de Almería. Memoria artística para una conmemoración’. Estuvo organizada por las profesoras María del Mar Nicolás y Gloria Espinosa, en colaboración con el de Patrimonio de la UAL. Ya en Fondón, como eje central se han llevado a cabo la II Asamblea General Extraordinaria y la V Asamblea General Ordinaria de SIUEH, ambas ‘envueltas’ de actividades culturales, visitas a los pueblos y presentaciones.

En la jornada de jueves se realizó la inauguración oficial del encuentro en el Ayuntamiento de la entidad local autónoma de Fuente Victoria, aprovechando para conmemorar el Día Internacional de los Monumentos y Sitios. Entre las autoridades participantes en el acto, por parte de la Universidad de Almería estuvieron María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, y María Alejo, vicedecana de Calidad, Movilidad y Prácticas de la Facultad de Humanidades.

Una vez inaugurada, la primera actividad corrió a cargo de Mario Pulido, director del Instituto de Estudios Almerienses, presentando esta institución ante la representación estudiantil humanista. Se continuó con la mesa redonda ‘Gestión Cultural Rural’, moderada por Álvaro Castro, vicepresidente de Relaciones Institucionales de SIUEH, y que contó con Alejandro Martínez, tesorero de la Asociación Profesional Española de Historiadoras e Historiadores del Arte (APROHA), María Teresa Hontoria, de ‘Granada Singular’, y Zoraida Álvarez, de ‘Artèpolis’.

En el encuentro se celebró la II Asamblea General Extraordinaria de SIUEH.

En esa jornada tuvo lugar también la II Asamblea General Extraordinaria de SIUEH en el mismo emplazamiento de Fuente Victoria como uno de los momentos más importantes de este encuentro, cuyo contenido siguió en la mañana del viernes con ‘Atrévete a Saber’ y una visita interpretada a Fondón, en concreto conociendo en profundidad la Casa Palacio de Las Godoyas, la Antigua Almazara de Fernando Aguilera y el Museo de Arte Godoy. Se trata de un proyecto empresarial de gestión cultural rural, una spin-off nacida a partir de la Asociación Juvenil y Cultural de Historia Sapere Aude de la Universidad de Almería, cuyo responsable es el referido Álvaro Castro y que promueve y dinamiza la cultura en el corazón de la Alpujarra almeriense.

“Es una apuesta por el mundo rural desde la juventud y el emprendimiento humanista”. En esa línea, la siguiente actividad fue la presentación de Emprende UAL de la mano de Carlos Cano, su director, junto a Carmen López, de Fomento de la Cultura Emprendedora.

También se celebró la V Asamblea General Ordinaria de la SIUEH, en este caso en Fondón, teniendo continuidad el sábado, pero con traslado a Benecid. En ese cambio de emplazamiento se ha aprovechado para disfrutar de una visita interpretada más con ‘Atrévete a Saber’, en concreto al camarín de la Virgen de la Piedad de la Iglesia de San Juan Bautista, con la ayuda de Agustín Sánchez guiando a los participantes en el ‘Museíllo de Benecid’.

Abierto el plazo de solicitud de prácticas del programa UCLM Rural

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha convocado una nueva edición del programa “UCLM Rural. Universitarios ante la despoblación”, la iniciativa promovida por la propia institución académica, con la colaboración de las diputaciones provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, que dota prácticas remuneradas en municipios de menos de cinco mil habitantes y a las que pueden aspirar estudiantes de grado y máster de esta universidad.

Estudiantes de la pasada convocatoria de las becas UCLM Rural.

La convocatoria se encuentra activa en este momento tanto para el estudiantado que quiera solicitar alguna plaza, como para las entidades públicas o privadas que quieran ofrecerlas. De hecho, hasta el momento, más de 160 entidades se han adherido ya al UCLM Rural 2024 ofreciendo un total de 220 plazas de prácticas que, como establece la convocatoria, se desarrollarán hasta el mes de diciembre de este año. Para poder optar a alguna de estas becas, el alumnado de grado ha de haber superado la mitad de los créditos del plan de estudios del curso en que esté matriculado (este requisito no es necesario para estudiantes de máster).

Como novedad este año, además de concurrir a la oferta general, el estudiantado podrá presentar sus propias propuestas en la entidad o empresa de su elección a través de un proyecto que deberá ser evaluado por la dirección del programa, que será la que determine su eventual desarrollo. El programa UCLM Rural también contempla la posibilidad de materializar un proyecto de innovación rural por parte de un equipo integrado por tres o cuatro estudiantes con el propósito de resolver un problema o cubrir una necesidad detectada en una localidad y/o mancomunidad.

Qué duración tienen las becas de UCLM Rural

Las becas de UCLM Rural tienen una duración de entre dos y cinco meses y están dotadas con quinientos euros brutos al mes, a los que habría que sumar otros quinientos para las personas beneficiarias que estén empadronadas en una localidad diferente a la de la realización de las prácticas.

Impulsado desde el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, este programa permite a los estudiantes de la Universidad regional completar su formación mediante el desarrollo de prácticas externas remuneradas en empresas, instituciones y asociaciones del medio rural y de localidades poco pobladas de Castilla-La Mancha.

Paralelamente, las entidades adheridas a la iniciativa tienen la posibilidad de incorporar a sus plantillas jóvenes cualificados y con talento. La consolidación del programa UCLM Rural se constata en el balance de la edición anterior, cuando se estudiaron más de ochocientas solicitudes de plazas por parte de estudiantes para cubrir 74 plazas de prácticas externas remuneradas, curriculares o extracurriculares, en 350 empresas, instituciones y asociaciones adheridas al programa que en su conjunto presentaron más de cuatrocientos puestos de prácticas.

La UHU conmemora el Día del Trabajador con una extensa programación de actividades

Durante la semana del 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva programará una serie de actividades académicas con el objetivo de dar a conocer los estudios que en ella se imparten, así como orientar sobre la amplia variedad de salidas profesionales para sus egresados. Estas actividades están dirigidas a todos los/as estudiantes de la Facultad y tendrán una duración de dos días, correspondientes a los días 29 y 30 de abril.

Así, el lunes 29 de abril tendrá lugar la inauguración oficial a las 9:30 horas. Seguidamente, en torno a las 10:00 horas, se desarrollará la primera conferencia denominada `Inteligencia Artificial y su impacto en el mercado de trabajo´, a cargo del ponente Carlos Vega Santana.

Carlos Santana es un divulgador de Inteligencia Artificial (IA) en Twitch (+32K seguidores), YouTube (+700K suscriptores) y Tiktok (+400K seguidores), entre otras redes sociales, donde se le conoce como Dot CSV. Además, su pasión por la IA le ha llevado a convertirse en profesor en la Escuela de Organización Industrial de la asignatura Machine Learning & Data Science. Su trayectoria en redes sociales en marzo de 2016 y se ha vuelto un revolucionario de las enseñanzas por Internet. Su contenido se centra en la explicación de forma sencilla y para todos los públicos de temas complejos relacionados con la Inteligencia Artificial como la robótica o los metaversos, entre otras materias.

A continuación, las 12:00 horas, tendrá lugar la conferencia `Los retos de gestionar personas en tiempos de gran incertidumbre´, que expondrá el ponente Simon L. Dolan.

Simon L. Dolan es Doctor en Gestión de Recursos Humanos y Psicología del Trabajo por la Universidad de Minnesota, profesor en escuelas de negocio y universidades de todo el mundo (Minesota, Boston y Colorado en USA, Montreal y McGill en Canadá, ESSEC y HEC en Francia, y Pompeu Fabra y ESADE, en España). Además, es presidente-fundador de la Global Future of Work Foundation. Posee más de 30 años de experiencia académica y profesional, habla 7 idiomas y ha escrito más de 55 libros sobre gestión de recursos humanos, psicología del trabajo, salud laboral y coaching. Es el creador de la metodología de Coaching por Valores y del Modelo triaxial de las tres `E´, formado por los valores económicos, éticos y emocionales para ayudar a definir la cultura de las empresas y el `negocio de la vida´. En la actualidad, su proyecto personal está centrado en cambiar la mentalidad de los directivos haciéndolos conscientes de sus valores.

El 30 abril, último día de la jornada, a las 10:00 horas, se celebrará la mesa redonda `I encuentro Alummni Facultad de Ciencias del Trabajo: Experiencias profesionales´.

Para participar en este encuentro, es necesario realizar una previa inscripción en el enlace que se muestra a continuación: https://forms.gle/egywwurHQ8r18pr79 . En él, se puede marcar la opción para asistir como participante o solo como oyente.

A partir de las 11,00 horas se realizará el acto de clausura y la entrega de diplomas del curso `Nóminas y Seguros Sociales´ por parte de la Presidenta (Dª Maribel González) y la Vicepresidenta (Dª Mariló Martinez) del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Huelva.

Las jornadas finalizarán teniendo como broche final el acto de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva de Simon L. Dolan.

Las actividades cuentan con el apoyo de El Puerto de Huelva, la Cátedra de la Provincia, la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar y la Fundación Caja Rural del Sur.

Nueva ubicación y aspecto renovado para el parque de calistenia de la Universidad de Almería

Unos cien metros separan su ubicación actual de la que tenía cuando fue montado por primera vez. El Parque de Calistenia de la Universidad de Almería, hace un par de cursos situado en lo que ahora es el acceso al edificio EFIMOD, ha sido reinaugurado por el rector en su nuevo emplazamiento, en el lateral de la Plaza del Estudiante. Puesto a disposición de la comunidad universitaria días antes, ha sido este viernes cuando se ha llevado a cabo una exhibición profesional a cargo de la empresa que lo ha montado, Kenguro Pro, en presencia de José J. Céspedes, acompañado por Miguel Pérez, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, y Pedro Núñez, director de UAL Deportes.

El rector se ha referido a que “este Parque de Calistenia entra en los objetivos de la Universidad de Almería, en la que el deporte y la actividad física en general son parte de su día a día como elementos fundamentales”. Ha desvelado que sigue habiendo “objetivos muy ambiciosos a desarrollar durante estos años” en materia deportiva, y que “esta instalación se integra en el conjunto de todas esas actividades que se van a desarrollar”. Ha felicitado a los deportistas que han protagonizado la exhibición, mostrándose muy interesado en conocer los detalles de la práctica de la calistenia, cómo ha sido la evolución que han seguido desde que comenzaron con esta modalidad hasta lograr hacer unos ejercicios tan espectaculares y cómo es un entrenamiento habitual.

Por su parte, Pedro Núñez ha reconocido que este es “un espacio deportivo al cual tenemos especial cariño, ya para nosotros es un claro exponente de la filosofía con la que desde UAL Deportes concebimos nuestro papel dentro del contexto universitario: ser los promotores de un estilo de vida saludable a través de la práctica deportiva”. Por lo tanto, están “muy contentos de volver a poner en marcha el Parque de Calistenia”, insistiendo en que “para nosotros lo que representa una instalación de estas características es el deporte por el deporte, de forma casi espontánea, adaptado a las posibilidades de cada persona y accesible de forma permanente dentro del campus de la UAL”.

Su satisfacción pasa precisamente por esto último, ya que, “sin duda, uno de nuestros lemas es formar parte de la vida universitaria de todos los estamentos de la UAL y de los estudiantes en particular, lo que toma un nuevo impulso con la reinstalación de un espacio de libre uso tan completo y de tan alta calidad como este”. Ha recordado que “este equipamiento tuvo que ser desinstalado a causa de la construcción del nuevo Edificio de Educación Física, Motricidad y Deporte – EFIMOD, el Aulario VI del campus”, y que desde ese momento “en UAL Deportes asumimos el compromiso de su reinstalación y puesta en marcha en la mejor ubicación posible”.

Sin dejar de admitir que “se ha hecho esperar”, finalmente, “y tras la enorme transformación que ha sufrido el entorno del antiguo CAE, ahora Casa del Estudiante, volvemos a ponerlo en marcha completando así este nuevo entorno de desconexión y esparcimiento en el campus de la UAL”, ha dicho textualmente. Ha añadido que “el Parque de Calistenia ofrece la oportunidad, tanto a estudiantes como a todas aquellas personas que quieran visitar el campus de la UAL, de poder practicar deporte al aire libre”, y que con esta puesta en marcha “el nuevo equipo de gobierno, con José J. Céspedes, a la cabeza, demuestra que no solamente mantiene intacto el compromiso por la práctica deportiva dentro del campus universitario, sino que da un nuevo impulso para seguir en esa misma idea de convencer a toda la comunidad universitaria de que el deporte forme parte natural en su día a día en la UAL”.

El PIB del 96% de los municipios andaluces no es ni las tres cuartas partes del de la media de la Unión Europea

Los niveles económicos de los municipios andaluces hacen que esta región esté considerada entre las menos desarrolladas de la Unión Europea, según se desprende de un estudio del catedrático del Departamento de Economía de la Universidad de Huelva, José María Millán Tapia, que ha analizado el PIB per cápita de los 785 municipios andaluces, un trabajo que le ha valido para ganar el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía.

La información recogida en el estudio realizado por José M. Millán, en colaboración con el investigador de la Universidad Pablo de Olavide, Juan Manuel Espejo, “es importante en primer lugar porque no existe en Andalucía. De hecho, no existe en la mayoría de las regiones españolas, con la excepción de Galicia y País Vasco, cuyos institutos de estadística regionales sí producen estos datos. Y, en segundo lugar, y más importante, porque es una información tremendamente útil para poder hacer una labor de diagnóstico y conocer la productividad de los municipios en perspectiva con los municipios de su entorno, lo que a su vez permite mejorar la efectividad de las medidas de promoción económica y social”.

Como resultado de la investigación realizada, el profesor Millán destaca lo siguiente. Por un lado, existe una enorme heterogeneidad en los valores del PIB per cápita municipal estimado que está oculta bajo los valores agregados que publica el Instituto Nacional de Estadística – INE a nivel de Andalucía o sus provincias, lo que ya justifica el interés del propio ejercicio de estimación.

Qué PIB per cápita tienen los municipios andaluces con respecto a la media de la UE

Según los datos del estudio de José M. Millán, más del 96% de los municipios andaluces presentan un PIB per cápita por debajo del 75% del PIB per cápita medio de la UE-27, lo que explica que Andalucía, junto a Extremadura, Castilla La Mancha, Ceuta y Melilla sean consideradas “regiones menos desarrolladas” en el ámbito de la Política de Cohesión Europea.

En conclusión, “se observa que tenemos mucho margen de mejora en términos de convergencia de la productividad de nuestros territorios con nuestros países vecinos.”, comenta José M. Millán.

Por otro lado, José M. Millán realiza una aclaración sobre los datos generados a través de su investigación respecto a los que publican medios de comunicación sobre los municipios más pobres y ricos de España. Así, estos últimos son datos oficiales publicados por el INE y hacen referencia a la renta per cápita, que no tiene por qué coincidir con el PIB per cápita, sobre el que se centra el trabajo de ambos investigadores. De hecho, esto solo sucede en territorios de cierta dimensión como países o regiones.

Sin embargo, a medida que se desciende a municipios de menor dimensión, esta relación entre producción y renta no es tan robusta, siendo la información sobre ambas magnitudes complementaria más que sustitutiva o equivalente. Esto resulta de especial relevancia para el análisis municipal; nótese que, en el caso concreto de Andalucía, 2 de cada 3 municipios tiene menos de 5.000 habitantes.

Qué significa el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía para el investigador de la UHU

Para el Catedrático de la Onubense, el Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía premio tiene una significación especial puesto que está orientado al estímulo del análisis de la economía y la política económica andaluza. Para J.M. Millán, este aspecto es vital, entre otros motivos porque Andalucía es la región más poblada de España, con más de 8 millones de habitantes, y la tercera en términos de su contribución al PIB nacional, siendo más de un 13% del total.

Ambos investigadores siguen trabajando en el marco de esta investigación, tratando de identificar patrones de polarización, dispersión, etc., que tengan que ver con la especialización productiva del territorio, y que permitan mejorar el conocimiento de la región, así como contribuir a la labor de evaluación e implementación de políticas en los distintos territorios.

Este Premio de Investigación del Observatorio Económico de Andalucía en su IV edición es un nuevo hito en la trayectoria investigadora de José M. Millán. El año pasado también fue galardonado, junto a su coautor Juan M. Espejo, con la III edición de este mismo premio, en este caso por un trabajo en el que presentaban una metodología para estimar el indicador AROPE –At Risk Of Poverty and/or social Exclusion–, que es el índice oficial de pobreza y exclusión social de la agencia estadística europea Eurostat, en todos los municipios andaluces. Y el año anterior, en 2022, fue galardonado con el Premio de Investigación José Luis García Palacios de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, en este otro caso por su trayectoria investigadora en el marco de la economía laboral, economía del emprendimiento y evaluación de políticas públicas.

Y aunque agradece estos premios y distinciones por su producción científica, resalta que son fruto del trabajo en equipo junto a sus coautores, y aclara que su objetivo profesional sigue siendo desarrollar una investigación rigurosa que pueda ser publicada en revistas internacionales, y disfrutar de su trabajo, del cual se siente muy afortunado.

Más de 600 deportistas de 70 universidades, en el nacional universitario de atletismo de la UCLM

El Campeonato de España Universitario de Atletismo celebrado durante el fin de semana en Ciudad Real ha sido una demostración de alto rendimiento de los deportistas nacionales. Más de 600
participantes llegados de 70 universidades
han competido por subirse al reñido podio en el Estadio Municipal Rey Juan Carlos I.

Desarrollo de una de las competiciones de los nacionales unviersitarios de atletismo celebrados en Ciudad Real.

En el caso de la Universidad de Castilla-La Mancha, organizadora de la prueba, ha conseguido 3 medallas. Estrenaba el casillero Brahim El Ourzadi, que acabó en tercer puesto en la carrera 3.000 obstáculos, celebrada durante la primera jornada de competición por la mañana.

Ya en la jornada de tarde, el ciudadrealeño José González Barragán se subía a lo más alto del podio tras acabar primero en 200 metros, siendo una prueba de velocidad muy ajustada y competida que disfrutó, además, por ganarla en casa. Una grada abarrotada coreó la victoria del joven corredor. Para cerrar el palmarés, Queralt Criado ponía el broche de plata en la prueba de 10.000 metros.

Tanto El Ourzadi como Criado ya saben lo que es colgarse la medalla en los campeonatos de 2024, pues hicieron lo propio en el Campeonato de España Universitario de campo a través celebrado el pasado mes de marzo en Albacete: Los dos consiguieron el bronce individual y Queralt también sumó el bronce por equipos.

La Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha ha sido la encargada de ofrecer los resultados en directo de las 77 pruebas correspondientes a las 20 modalidades de esta competición en la que, como curiosidad, ha habido más mujeres inscritas que participantes varones.

Esta semana, los Campeonatos de España Universitarios con la UCLM como anfitriona se celebrarán de nuevo en Ciudad Real en el caso del balonmano y se estrenará Cuenca con la esgrima. Cabe recordar que esta institución organiza 14 de las 26 modalidades que engloban estos campeonatos.

Granada lo consigue: acogerá los Juegos Europeos Universitarios en 2030

La ciudad de Granada acogerá el año 2030 los Juegos Europeos Universitarios EUSA Games, según decidió, este sábado, el comité ejecutivo de EUSA en una reunión celebrada en Aveiro (Portugal). El comité evaluador designó la candidatura granadina por la calidad de su proyecto.

Delegación que defendió la candidatura granadina para acoger los Juegos Europeos Universitarios de 2030.

Los Juegos Europeos Universitarios se celebran cada dos años y están llamados a convertirse en un instrumento de difusión del quinto centenario de la institución universitaria y, en su caso, de la capitalidad cultural de la ciudad. Estarán organizados por la UGR, el Ayuntamiento de Granada y la Diputación Provincial y cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía y del Consejo Superior de Deportes.     

Esta cita, que va más allá del deporte, comenzará el 14 de julio de 2030, exactamente un año antes de la celebración del quinto centenario de la UGR, constituida oficialmente el 14 de julio de 1531 a través de una cédula firmada ese día por el papa Clemente VII. Comenzarán entonces unos días en los que el deporte universitario movilizará a la ciudad granadina a miles de visitantes, ya sean deportistas, equipos técnicos, familiares o representantes institucionales.

Todo ello permitirá  transmitir al mundo la capacidad de la ciudad y de la universidad en materia de de infraestructuras deportivas a la vez que servirá de  promoción del turismo, generando impactos económicos positivos para la ciudad y su provincia.

Es un hecho que cada edición de los  Juegos Europeos Universitarios EUSA GAMES supone un incremento del número de universidades participantes y, con ello, del  número de atletas y oficiales que se desplazan hasta la sede de la ciudad. En la última edición, celebrada en Lodz (Polonia) en 2022, el número de participantes fue de 4.459, procedentes de 417 universidades de 37 países.  

Al acto de designación de la candidatura asistieron la alcaldesa de la Granada, Marifrán Carazo, el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, el director general del Consejo Superior de Deportes (CSD), Fernando Molinero, acompañados, entre otros, del director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, Jordi Mercadé Torrás; el vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria, Juan Luis Benítez, y de la concejal de Movilidad del Ayuntamiento, Ana Agudo. Tras una breve presentación y defensa de cada una de las tres candidaturas –Granada, Manisa en Turquía y Split en Croacia– , el comité hizo pública su decisión de otorgar la organización de los juegos a Granada. 

Tanto el rector de la UGR como la alcaldesa mostraron su “enorme satisfacción” por una elección que respalda a la ciudad y a la institución como un entorno perfectamente preparado para organizar actividades de carácter internacional y de complejidad logística y organizativa. Para Pedro Mercado, la decisión “es una muestra de que hemos sabido transmitir nuestra capacidad de organización, de internacionalización y de defensa de los valores del deporte y de la universidad. Estamos muy contentos porque, además, será un acontecimiento que pondrá en marcha las actividades de conmemoración del quinto centenario de la Universidad de Granada”. 

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad felicitó “a todo el equipo de la  Universidad de Granada que ha trabajado para conseguir hoy este evento tan importante para nuestra ciudad y para el que cuentan con todo nuestro apoyo como ciudad para su celebración en 2030”.

“Sin duda esta es una oportunidad única para mostrar una vez más al mundo la belleza y el espíritu deportivo y acogedor de nuestra capital. Estoy segura que este evento ayudará a la Universidad de Granada a fortalecer sus lazos con otras instituciones educativas y deportivas de toda Europa”, dijo 

Por otra parte, Carazo aludió a que  “este encuentro deportivo nos va a dar una visibilidad internacional y convertirá a Granada en el epicentro cultural y deportivo en la década de 2030, ya que la ciudad,como sabeis, de la mano también de la Universidad,  aspira también a ser Capital Cultural Europea en 2031 y realmente esta suma de eventos pondría a Granada en el mapa mundial ofreciendo a los visitantes y residentes una experiencia única”, concluyó.

Un nuevo descubrimiento acerca la curación del VIH

Hasta el inicio de los años 2000, la infección por VIH significaba una muerte segura. A partir de entonces, el avance de la investigación y el desarrollo de fármacos mejores cambió el rumbo de la enfermedad y la convirtió en crónica. Ahora se acaba de dar un paso más, que puede cambiar la vida de personas con esta enfermedad, ya que un estudio abre nuevas vías para la curación de la infección por virus de la inmunodeficiencia humana.

Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La investigación ha sido fruto del trabajo de un equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con el Instituto Ragon del MIT y Harvard (Boston, EE.UU.), que ha investigado a un grupo excepcional de personas con VIH cuyo organismo es capaz de controlar el virus, es decir, no se detecta su presencia en sangre. Esto ocurre sin la necesidad de tomar un tratamiento antirretroviral (ART). 

El trabajo, que se publica en la revista The Jorunal of Clinical Investigation, ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), con una aportación de 208.120 euros, y por la empresa biotecnológica Gilead, que ha aportado 35.000 euros. 

Los denominados controladores de élite del VIH (EC) se pueden dividir a su vez en dos subgrupos: aquellos que llegan a un punto en el que pierden el control de la carga viral y los que, por el contrario, mantienen el control de manera indefinida.

Gracias a las técnicas ultrasensibles de caracterización del virus, que permiten estudiar el reservorio viral o escondite en el que el VIH permanece latente en el genoma de la célula, el equipo investigador ha descubierto que aquellos que pierden el control, pese a tener poca cantidad de virus enteros o completos, los tienen integrados en zonas del genoma de la célula accesibles a la maquinaria celular. “Esto puede llevar a cabo la producción de nuevos virus que podrían ser detectados en sangre”, apunta Ezequiel Ruiz-Mateos, investigador principal de este estudio e investigador responsable de Grupo Inmunovirología del IBiS.

Sin embargo, en quienes mantienen de forma indefinida el control del virus se detectaron niveles significativamente menores de virus completos. En la mayoría de esos sujetos, el 70%, no se detectaron virus completos en las células analizadas, lo que significa que no tenían un virus con capacidad infectiva.

“Hemos visto que estos controladores persistentes tenían virus completos integrados en zonas del genoma de la célula denominados desiertos génicos, zonas de latencia profunda en las que estos virus nunca podrían producir nuevos virus infectivos”, explica Carmen Gasca-Capote, también investigadora del Grupo Inmunovirología del IBiS y primera autora del estudio.

Los nuevos hallazgos sugieren que algunos de los controladores persistentes podrían estar curados del VIH, ya que no se encuentran virus completos o si se detectan están en niveles muy bajos y no tienen capacidad de replicarse.

“Esta investigación abre las puertas a estudiar en mayor detalle los mecanismos responsables de arrinconar al virus en este callejón sin salida. El objetivo es encontrar dianas sobre las que desarrollar inmunoterapias para conseguir que la inmensa mayoría de personas con VIH logren controlar el virus como lo hacen los controladores persistentes y, por tanto, llegar a la cura de la infección”, indica Ruiz-Mateos.

La solución que esperaban las personas con diabetes: una app que predice los cambios de la glucosa

Cada una de las comidas supone un reto para las personas con diabetes, que deben vigilar muy bien lo que ingieren para mantener los niveles de glucosa en sangre en parámetros adecuados. Ahora, una aplicación nueva es capaz de predecir los cambios de glucosa en la sangre antes de cada comida, con una simple foto del plato que se va a tomar.

Con esta aplicación, resultado de una alianza entre distintas universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y un hospital antioqueño, los usuarios recibirán, además de las simulaciones sobre el comportamiento de la glucosa, el cálculo de la dosis de insulina requerida para así tomar decisiones sobre la cantidad y la clase de comida que ingieren.

Qué facilita esta app que predice los cambios de la glucosa en sangre

La app es importante ya que es habitual que las personas con diabetes mellitus tipo 1 hagan un conteo de los carbohidratos que van a consumir previamente, para calcular cuánta insulina necesitan para ingerir esa comida.

“Ahora la app ofrece el conteo y la información precisa, lo que contribuye a que el paciente tome decisiones: consumir más o menos alimentos o no consumirlos para evitar efectos secundarios”, explica el endocrinólogo Carlos Builes, del Hospital Pablo Tobón Uribe.

El profesor Hernán Darío Álvarez Zapata, del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, señala que “este trabajo biomédico combina los mundos y alternativas del modelado de la ingeniería con la información y el conocimiento de la medicina”.

“Logramos unir los modelos de diferentes órganos para analizar el control de glucosa en el cuerpo humano. Después de que el paciente tiene conocimiento de cómo va a ser su nivel de glucosa usando un modelo que está ajustado con sus parámetros e información, podríamos en el paso siguiente: pensar cómo cerrar ese lazo de control en los pacientes”.

¿Cómo funciona?

STUDIA es un sistema que les ayuda a tomar decisiones a las personas con diabetes mellitus tipo 1, con base en tendencias de la glucosa relacionada con las comidas.

Según datos del proyecto, con este estudio los investigadores pretendían identificar y sintetizar la evidencia disponible acerca de la eficacia y la seguridad del conteo de carbohidratos en los pacientes.

A partir de esta información crearon un modelo matemático que reproduce el papel del tracto gastrointestinal en el metabolismo de la glucosa, acoplado a otro modelo del cuerpo humano, que permite crear las predicciones del comportamiento de la glucosa después de alguna comida.

Para ello, además de los datos del paciente –suministrados por el profesional de la salud–, la persona ingresa a la aplicación la información de los alimentos y la cantidad que consumirá, lo que genera la simulación del comportamiento de la glucosa.

Posteriormente los investigadores indagaron si esta estrategia basada en el conteo de carbohidratos mejora el control glucémico de las personas con diabetes mellitus tipo 1, a través de una simulación del comportamiento de la glucosa posprandial (nivel de glucosa tras las comidas).

“Completamos el estudio en humanos, lo cual muestra que la aplicación es segura y su uso lleva a que la glucosa de la sangre permanezca más tiempo baja, pero también disminuye los episodios de hipoglicemia, un efecto adverso recurrente por el uso de la insulina”, agrega el médico Builes.

Además del profesor Álvarez, de la Facultad de Minas de la UNAL Sede Medellín, del grupo de trabajo interdisciplinar creador de la aplicación forman parte el endocrinólogo Builes, Laura Lema Pérez, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología; José Fernando García Tirado, de la Universidad de Berna (Suiza); John Jairo Zuleta Tobón, de la Universidad de Antioquia, y Alex Ramírez Rincón, de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Los investigadores destacan que esta aplicación presenta un sinnúmero de oportunidades para la biomedicina y otros desarrollos más allá de la diabetes, como la diversificación del modelo y la ampliación para personalizar dietas y usos en la farmacología y la medicina.

Producen cannabis en laboratorio con aroma a mango y vale para hacer tejidos

En un innovador proyecto de clase que le apuesta a explorar el potencial para la clonación y propagación de esta planta, estudiantes del Colectivo Siembra de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) cultivaron en laboratorio tejido vegetal de Cannabis sativa de la variedad “mango biche”, muy reconocida en el mundo por su peculiar aroma a dicha fruta tropical y su color amarillo intenso. Este resultado es un importante avance para la agricultura nacional.

Cannabis producido en laboratorio.

En la agricultura moderna, el cultivo de tejidos vegetales es una técnica que viene transformando la manera en que se propagan y mejoran las plantas en condiciones controladas de laboratorio, y que no solo permite la multiplicación clonal de individuos con características o rasgos específicos, sino que también contribuye a crear nuevas variedades.

Dicho método ha demostrado ser una herramienta poderosa en la mejora genética de cultivos, la conservación de la biodiversidad vegetal y la producción sostenible de alimentos, flores, fibras y productos medicinales, ya que tiene aplicaciones comerciales y ecológicas significativas, como la proliferación de especies en peligro de extinción, la propagación rápida de variedades libres de patógenos y la obtención de compuestos de interés comercial.

Para que el impulso de estas tecnologías sea una realidad en países como Colombia se necesitan expertos, personal cualificado; por eso entre la oferta académica de la Sede Palmira se encuentra la asignatura “Cultivo de tejidos vegetales”, dirigida a estudiantes de pregrado y posgrado.

En ella se ofrece una visión profunda de esta fascinante área de estudio que cuenta con la experiencia del profesor Roosevelt Humberto Escobar Pérez, quien ha trabajado con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).

“En nuestro entorno académico aprovechamos esta técnica para enseñarles a los jóvenes de manera práctica y pedagógica cómo partir desde un pequeño fragmento de tejido hasta producir una planta completa. Los estudiantes deciden qué especie quieren trabajar, luego deben argumentar el porqué, y a partir de allí escogen el explante, el medio y la técnica, hasta lograr que el tejido crezca; en ocasiones hemos llegado a producir la planta y sembrarla en vivero”, explica el docente.

Estudiante de la UNAL analiza una muestra del cannabis producido en laboratorio.

Aporte a la creciente industria del cannabis

En el contexto del cannabis, el cultivo de tejidos se constituye en un proceso crucial para la industria, dada la creciente demanda de variedades de alta calidad con perfiles genéticos específicos. En ese sentido, esta planta es especialmente adecuada debido a su capacidad natural de regeneración y a su amplia variabilidad genética.

El Colectivo Siembra está integrado por más de 30 estudiantes de todos los programas de la UNAL Sede Palmira con interés en la investigación científica y la promoción de las plantas enteógenas o con algún efecto psicotrópico, entre ellas el cannabis. Así, los estudiantes Harold Mauricio Peña Silgado y Néstor Eduardo Valencia Ordóñez, del programa de Ingeniería Agronómica, decidieron trabajar con este material y a la fecha han logrado resultados promisorios.

El estudiante Valencia explica que “el proceso de cultivo de tejidos de la planta de cannabis de la variedad ‘mango biche’ comenzó con el explante de la planta madre, que se refiere a la porción de tejido vegetal que se extrae y se utiliza como material para iniciar el cultivo in vitro. Este se puede tomar de diferentes partes de la planta, como el ápice del tallo, las yemas o las hojas”.

Una vez seleccionados, se desinfectaron y pusieron en un medio de cultivo estéril que contiene nutrientes y reguladores de crecimiento para proporcionar las condiciones óptimas con el fin de que las células se multipliquen y se diferencien, formando estructuras conocidas como callos o embriones somáticos.

A partir de estos se puede inducir la formación de brotes mediante la manipulación de las hormonas vegetales presentes en el medio de cultivo. Estos brotes se pueden desarrollar en plantas completas mediante un proceso conocido como “aclimatización”, en donde se trasplantan a un sustrato adecuado y se cultivan en condiciones controladas de humedad y temperatura hasta que alcanzan la madurez.

Los estudiantes consideran que “el cultivo de tejidos ofrece varias ventajas para la industria del cannabis. En primer lugar, permite la propagación masiva de plantas con características deseables, como altos niveles de cannabinoides o resistencia a enfermedades, lo que facilitará la producción a gran escala de variedades consistentes y de alta calidad. Además permite conservar su diversidad genética a largo plazo”.

Este proceso abre nuevas posibilidades para la mejora genética del cannabis y el desarrollo de variedades con perfiles genéticos personalizados para usos medicinales, recreativos o industriales que satisfagan la creciente demanda de este mercado en Colombia y el mundo.

En el laboratorio se cultiva una variedad de tejidos vegetales con diferentes propósitos, desde papa, yuca, ajo, batata y pitaya, hasta plantas ornamentales, en donde los estudiantes exploran la diversidad vegetal y aprenden las técnicas necesarias para cultivar tejidos con éxito, pese a los desafíos logísticos como disponibilidad de espacio, equipos y materiales.

La sequía ha demostrado que debemos «aprender» y gestionar mejor las aguas subterráneas

El investigador y subdirector del Instituto de Evaluación ambiental e Investigación del Agua (IDAEA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Enric Vázquez Suñé, profesor del Máster en Geología y gestión ambiental de los recursos mineros, de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha destacado la importancia de la formación en “hidrogeología en la gestión de minas y recursos hídricos de cara también a saber gestionar mejor la falta de recursos en sequía”.

Laguna Santa Olalla del Parque Nacional de Doñana, antes de las lluvias de esta primavera. Foto: CSIC.

En este sentido, el subdirector de IDAEA ha señalado que “el lado negativo de esta sequía, más allá de sus consecuencias, es que podíamos haberlo arreglado antes. El lado positivo es que cuando pasan estas cosas te obligan a mejorar. Algo que ha hecho que las administraciones y el mundo profesional y científico se hayan puesto las pilas a la hora de estudiar opciones para atajar y mejorar la gestión de los recursos hídricos”.

Así, a partir de esta sequía “sí se han implementado aspectos de emergencia técnica (como agua regenerada, agua desalada…). Hemos visto más alternativas que se pueden usar a corto plazo, aunque sean más caras, pero te pueden salvar. Luego, hay alternativas de más largo plazo, que no son tan caras, que si se hace la gestión adecuada sí te salvarán de verdad”.

Al respecto de estas alternativas a largo plazo, Vázquez ha recalcado que “hay que poner al mismo nivel las aguas superficiales (como la de los embalses) con las subterráneas”. Según este experto, en el tema de aguas subterráneas “no hay tanta inversión, conocimientos, estructura… Y ahí hay que incidir en una gestión más controlada, más gestionada desde un punto de vista sociopolítico; es importantísimo, porque si no volveremos a estar igual”.

Enric Vázquez Suñé.

La formación, agrega, “es imprescindible para realizar un buen estudio y gestión de los recursos hídricos, y de ahí que este máster sea importante para ello”.

Precisamente, en el máster en Geología y Gestión Ambiental de los recursos mineros se realiza una formación transversal a la Ingeniería, Geología o Ciencias Ambientales, adquiriendo conocimientos más completos sobre estas áreas. En este sentido, Enric Vázquez ha explicado el cambio que se ha producido en la gestión de los recursos hídricos “en la nueva minería, en la que se mira y cuida mucho más cada gota de agua. Las empresas se han puesto las pilas, tanto desde el punto de vista del consumo, como en su gestión; por ejemplo, a la hora de sacar agua para hacer los túneles, que este agua se devuelve al ecosistema en sus mejores condiciones”.

Por último, sobre la situación hidrológica en España y, concretamente, en Doñana, Vázquez ha insistido en que la clave para mejorar “es aprender la lección, saber gestionar mejor los recursos, porque si hablamos de aguas subterráneas, como en Doñana, si se saca más de lo que entra en los acuíferos, pues es un problema que debe ser mejor vigilado. Tanto la administración como los usuarios tienen que ponerse las pilas, son los usuarios los que están usando el agua, por lo que hay que balancear mejor la gestión y debe haber más controles para ello”.

Máster en Geología y Gestión ambiental de los recursos minerales

El Máster Universitario en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales, ofertado por las Universidades de Huelva (UHU) e Internacional de Andalucía, está orientado hacia la especialización en los diversos aspectos de los recursos minerales desde una perspectiva geológica y ambiental. Tiene dos itinerarios curriculares: Geología, Exploración y Evaluación de los Recursos Minerales, y Análisis y Gestión Ambiental de los Recursos Minerales.

Además, la optatividad del plan de estudios da la oportunidad de orientar la formación hacia la investigación o hacia aspectos más técnicos o profesionales de la exploración y la gestión de los recursos minerales, incorporando dos tipos de orientaciones: una profesional y otra de investigación. El máster no se relaciona con ninguna profesión regulada, aunque si proporciona una formación avanzada y especializada en los perfiles relacionados con la geología, la exploración y evaluación de los recursos minerales, así como en el análisis y gestión ambiental de los recursos minerales y de las áreas con actividad minera en la actualidad o en el pasado.

Por qué hay tanto temor en países de Iberoamérica a la llegada de la mosca de la fruta

Pese a que Chile fue declarado libre de la mosca de la fruta en 1995, la reintroducción de esta especie puede generar grandes pérdidas al sector agroexportador, de ahí la preocupación por su hallazgo, hace algunos días, en la localidad de La Huayca (Región de Tarapacá) y que obligó a dejar en cuarentena a esa zona.

Mosca de la fruta.

Así lo explicó el académico y entomólogo de la Universidad de Talca (UTalca), Eduardo Fuentes Contreras, quien destacó que, en “casi todas las temporadas, se presentan focos asociados –probablemente- a personas que ingresan productos infestados con esta mosca.”

Al ser consultado sobre la aparición de esta especie en el país andino, el académico aclaró que “la mayoría de los focos que se detectan son en las regiones de Valparaíso y Metropolitana, en lugares urbanos. Una vez detectados, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) genera cuarentenas y así evita que la mosca se vuelva a establecer”.

Que Chile sea considerado el único país del continente libre de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata) “es una gran ventaja respecto al resto de los países de Latinoamérica, porque implica que podemos exportar a los mercados que exigen que las frutas vengan de zonas que no tengan esta plaga”, detalló el entomólogo utalino.

Sin embargo, la presencia de esta especie en nuestro país “podría generar un daño muy importante para la próxima temporada exportadora, sobre todo porque implicaría que hay que realizar una serie de protocolos extra de frío y de tratamientos en la fruta. Además, se debe considerar el ingreso o no a determinados mercados y eso sin duda va a generar un problema”, precisó.

“Por eso existe todo un protocolo de contingencia, a cargo del SAG y que tiene como propósito poder garantizar que cualquier foco se va a erradicar en forma oportuna y no se va a seguir expandiendo esta plaga al resto del país y, de esa manera, ojalá para inicios de la próxima temporada, ya esté controlado”, planteó el especialista.

Cómo se puede erradicar la mosca de la fruta

Para evitar el surgimiento de focos de la mosca de la fruta en nuestro país es muy importante no ingresar productos prohibidos por el SAG. “Casi todas las temporadas se producen reintroducciones de esta especie y está muy relacionado con el ingreso de fruta en forma ilegal, de origen doméstico y que no cuenta con tratamiento fitosanitario”, explicó el académico.

Al respecto, el especialista hizo un llamado a la comunidad a colaborar y “facilitar el acceso del Servicio Agrícola y Ganadero a los predios y casas para que se puedan hacer los muestreos y se evalúe si hay más presencia de la plaga. De esta forma, el SAG puede activar los protocolos de contingencia de forma oportuna”.

Sin embargo, el académico subrayó que, “lo más importante es que cuando uno retorna del extranjero se ingrese con fruta fresca y las personas que lo hagan, además de, generar un posible foco de la mosca, se exponen a multas y problemas con el Servicio Agrícola Ganadero.

Mapa el talento en España: estas son las comunidades con más personas brillantes

La Comunidad de Madrid, junto a País Vasco y Navarra, y en menor medida, Cataluña y Aragón, concentran la capacidad de crear, atraer y retener talento en España. Así lo refleja el Mapa del Talento 2023, elaborado por Cotec y el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). El informe analiza el talento disponible en cada territorio a partir de medio centenar de indicadores. Como novedad, este año se puede comparar cada resultado autonómico con el equivalente de Alemania, uno de los principales polos de talento de Europa.

El trabajo analiza, en primer lugar, los flujos migratorios de España, es decir, los perfiles profesionales de los migrantes, así como los orígenes y destinos. Alemania, tercer destino favorito de los migrantes españoles, ha sido el país elegido para comparar los resultados.

El estudio muestra que España exporta mucho más perfil cualificado del que importa. En 2019, el 43% de los trabajadores españoles que emigraron lo hicieron para ocupar un puesto altamente cualificado, mientras que solo el 11,3% de los extranjeros que vinieron a trabajar a España ocupaban ese perfil. Del mismo modo, solo el 39,9% de los emigrantes españoles acabaron desempeñando ocupaciones elementales o manuales, frente al 84,9% de los extranjeros que llegaron a España. Según diversas fuentes citadas en el estudio, más de la mitad de la masa de emigrantes que se fueron tenía estudios superiores, frente a casi la cuarta parte de los inmigrantes que llegaron.

Índice de talento autonómico

El informe presenta además el Índice de Talento Cotec-IVIE, un indicador desarrollado por Cotec junto con los investigadores Matilde Mas, Javier Quesada y Fernando Pascual. El índice mide la capacidad de los territorios para crear, atraer y retener talento. De las cinco comunidades autónomas destacadas al inicio, solo Madrid supera el registro alemán.

El Índice de Talento Cotec-IVIE se compone de 55 indicadores socioeconómicos, organizados en seis pilares: Facilitar, Atraer, Crecer, Retener, Capacidades y vocaciones técnicas, además de Conocimiento. Para establecer el ranking se ha tomado una media de estos pilares, que oscilan entre 100 puntos como valor máximo alcanzable por el territorio mejor posicionado y 0 puntos como mínimo.

La Comunidad de Madrid consigue liderar tres de los pilares (Facilitar, Atraer e Impacto del Conocimiento), mientras que País Vasco, Navarra y Cataluña lideran uno (Crecer, Retener y Capacidades y vocaciones técnicas, respectivamente). Madrid supera a Alemania en cuatro de los seis pilares. Ocho de las 17 comunidades autónomas no superan a Alemania en ningún pilar.

https://online.flippingbook.com/view/396847604

Los seis pilares analizados en el estudio de atracción del talento

El primer pilar, Facilitar, analiza tanto el entorno del mercado como el de negocios y el mercado de trabajo. Entre los indicadores empleados, está el número de infracciones penales, el gasto en I+D, las infraestructuras TIC, la utilización de tecnología, la vulnerabilidad de las empresas y de los trabajadores, el teletrabajo o el precio de la vivienda. Destacan la Comunidad de Madrid (la única que supera la media alemana), el País Vasco y Navarra.

El segundo pilar, Atraer, mide la apertura del mercado. Por ejemplo, tiene en cuenta el flujo de Inversión Extranjera Directa en sectores de alto valor añadido, así como la presencia de empresas extranjeras, de estudiantes internacionales o la proporción de extranjeros con estudios superiores. También tiene en cuenta la apertura interna, es decir, la oportunidad de liderazgo de las mujeres o la brecha salarial. En este también destacan la Comunidad de Madrid, Navarra y el País Vasco, las tres por encima de la media alemana.

El tercer pilar, Crecer, examina el impulso educativo de las administraciones, así como los resultados que logran. El indicador incluye el gasto en educación, los resultados de PISA, el rendimiento de los sistemas universitarios, la formación en la vida laboral o la tasa de riesgo de pobreza. En este apartado el territorio líder es el País Vasco, seguido de la Comunidad de Madrid y Cantabria, las tres por encima del referente alemán.

El cuarto pilar, Retener, tiene en cuenta factores que facilitan que el talento no sea expulsado. En este sentido, el indicador mide el gasto en salud, en protección social, en protección del medio ambiente, la contaminación, la deuda pública, la presencia de infraestructuras y personal sanitario, así como el tiempo medio que se tarda en ir al trabajo. Lidera Navarra, seguida de Extremadura y Castilla y León, todas por encima de Alemania.

El quinto pilar, Capacidades y vocaciones técnicas, mide el perfil de la población activa, tanto sus cualificaciones, como su productividad, la empleabilidad o la correspondencia entre cualificación y ocupación. Son lideres Cataluña, Comunidad de Madrid y Baleares, aunque todas por detrás del dato que presenta Alemania.

El sexto y último pilar, Conocimiento, analiza la presencia de personal apto para producir en la Economía del Conocimiento. Analiza la población con educación superior, el número de investigadores, la disponibilidad de científicos e ingenieros, el porcentaje de altos directivos, la exportación de alto valor añadido, el gasto en actividades innovadoras o la inversión intangible. En cabeza aparecen Madrid, País Vasco y Navarra, las tres por encima del dato de Alemania.

Una especie de chinche descubierta recientemente podría frenar a plantas invasoras

Un chinche de 3 mm no registrado por la ciencia sería útil para controlar el crecimiento del maracuyá silvestre (Passiflora foetida), un tipo de maleza que en países como Australia es considerada como invasora pues obstaculiza el paso en las playas e impide el crecimiento de otras plantas autóctonas. Este insecto sería un controlador natural porque completa su ciclo de vida sobre la planta y se alimenta de las hojas causándoles daño.

La especie de chinche mide entre 2 y 3 mm. Foto: Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología, UNAL.

P. foetida es una enredadera que trepa elementos vivos o muertos como árboles o postes para competir por la luz del sol. Su flor es blanca, con detalles morados y una “melena” viscosa que desprende un olor desagradable.

Qué daños causa la planta invasora que se puede combatir con este chinche nuevo

“Es originaria de Centro y Suramérica, en donde también es considerada como maleza pero no representa una amenaza para otras especies. Sin embargo, en países como Australia, donde fue introducida artificialmente, es referenciada como una planta invasora que causa daños en fauna, flora y turismo”, explica Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Agrega que “allí esta pasiflora impide el crecimiento de otras plantas que son alimento de animales, obstaculiza el paso en algunas playas, y cuando se seca propaga incendios fácilmente. Por eso, aunque suelen retirarla manualmente, las autoridades siguen buscando estrategias y enemigos naturales para controlarla, especialmente en las regiones de donde es originaria”.

Aunque se sabe que en países como Colombia existen hongos, virus e insectos que modulan su crecimiento, la mayoría de estudios hechos hasta ahora son poco específicos. Por eso el investigador Salazar se enfocó en los insectos que se alimentan de ella, y que por ende pueden ser útiles y efectivos en las zonas donde es problemática.

Daño causado por el insecto en el haz de la hoja. Foto: Héctor Adiel Salazar González, magíster en Entomología, UNAL.

“Estuvimos en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y Santander, en donde se sabe que la planta está presente. Realizamos muestreos en 23 puntos, revisamos daños en las hojas, tallos y flores, y encontramos 9 insectos asociados; con algunos de ellos aportamos nuevos registros de su presencia en la planta, los colectamos de forma manual y los llevamos al laboratorio”, relata.

La muestra de insectos se clasificó taxonómicamente según sus características morfológicas, el estado biológico en el que están cuando dañan la planta (larvas, ninfas o adultos) y la parte específica de la que se alimentan (flor, hojas o tallo).

Cuál es el chinche que puede frenar la expansión de la maracuyá invasora

“En el municipio de Santa Fe de Antioquia (Colombia) encontramos una nueva especie de chinche (aún sin nombre) del género Pronotacantha sp., siendo este el primer registro de la especie para la ciencia. Por eso, tras concluir nuestra investigación, quedó en manos del investigador Dimitri Forero, profesor de la UNAL Sede Bogotá, quien seguirá con otros análisis”, agrega el magíster Salazar.

Él eligió estudiarlo a profundidad porque es uno de los insectos que ocasionan mayor daño al maracuyá silvestre y es fácil criarlo en laboratorio: el 88 % de los huevos fueron viables. Además, para observar y documentar por primera vez su ciclo de vida, sembró varias plantas en invernadero y dispuso los insectos en ellas.

Se observó que el huevo eclosiona en promedio a los 13 días de haber sido puesto; su estado de ninfa (o juvenil) tiene 5 fases que duran más o menos 27 días hasta que se convierte en adulto, y vive cerca de 55 días en total, por eso el magíster calculó que por una misma planta pasarían hasta 4 generaciones del bicho.

El maracuyá silvestre es originario de Centro y Suramérica. Foto: NaturaLista Colombia.

Cómo actúa frente a la maracuyá que está afectando a países como Australia

Vimos que empiezan a alimentarse de las hojas desde su eclosión hasta la fase adulta, durante 14 minutos por ingesta, siendo la hembra la más agresiva (quizá porque necesita más alimento para la reproducción), pues en 10 días alcanza una severidad de 2,14 % mientras que el macho llega a un 0,44 %”, destaca.

Por último, realizó pruebas de preferencia para corroborar que Pronotacantha sp. prefiere a P. foetida por encima de otras similares, como Passiflora edulis o maracuyá comercial.

“Hicimos pruebas de elección y no elección. Pusimos los insectos en jaulas con plantas (alimento) específicas. En el primer caso combinando especies y en el segundo con una sola especie para observar cuál elegían, si sobrevivían o no. Así definimos que el insecto solo logra cerrar su ciclo biológico sobre el maracuyá silvestre, y por esa y otras especificidades lo catalogamos como posible controlador”.

Este estudio es un gran aporte para la ciencia colombiana e internacional, ya que deja nuevas rutas por transitar, por ejemplo, con el estudio de posibles patógenos que el insecto pueda transmitirle a la planta.

“También sería importante evaluar su capacidad de adaptación, que no resulte perjudicial para otro tipo de flora en el país de destino y que compense económicamente en contraste con los métodos de control actuales”, concluye.

Presentan un libro que recupera los escritos que el poeta Pablo Neruda dedicó a España a lo largo de su vida

Los días 23, 24 y 26 de abril, en Santiago, Talca y Valparaíso respectivamente, la Editorial Universidad de Talca celebrará el Día Internacional del Libro con la presentación de Escrito sobre España. Pablo Neruda (Editorial Universidad de Talca y Universidad de Alicante, 2023); una publicación donde José Carlos Rovira, catedrático emérito de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Alicante, y el profesor Abel Villaverde recogen la poesía y la prosa que el autor chileno dedicó a este país a lo largo de su vida.

Se trata de una coedición con la Universidad de Alicante, que recupera los escritos que el poeta dedicó a España y que será presentado en Santiago, Talca y Valparaíso / Fuente: Utalca.

El libro, que fue publicado en 2023 -año en que se conmemoraron los 50 años del fallecimiento del poeta Pablo Neruda-,  cuenta con el prefacio del destacado poeta chileno, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020 y Premio Nacional de Literatura 2000, Raúl Zurita, quien además presentará la obra junto a Rovira y la directora de la Editorial UTalca, Marcela Albornoz Dachelet.

“Se trata de un libro que ansiábamos publicar, un hermoso proyecto que logramos concretar con la Universidad de Alicante, con quienes tenemos una larga relación de trabajo y con quienes hemos desarrollado diversos proyectos editoriales conjuntos”, comentó la directora de la Editorial UTalca.

“Luego de haber presentado el libro en Alicante el año pasado, hoy estamos muy orgullosos de poder realizar tres presentaciones junto al gran Raúl Zurita y al profesor José Carlos Rovira, quien vendrá a nuestro país especialmente a compartir su experiencia como editor de este notable trabajo que recoge los escritos de Neruda sobre sus años en España”, agregó Albornoz Dachelet.

Las presentaciones comenzarán el mismo día 23 de abril, fecha en que se celebra el Día Internacional del libro, a las 12:00 horas en el Centro de Extensión Santiago de la Universidad de Talca, ubicado en Quebec 415, esquina Condell, Providencia. El día 24 el encuentro se realizará en Talca, también a las 12:00 horas en la Sala Pedro Olmos del Centro de Extensión, ubicado en 2 Norte 685; y el 26 de abril, a las 15:00 horas en el Campus Casa Central de la Universidad Federico Santa María en Valparaíso (Salón Auditorio, Edificio T, Avenida España 1680).

Tal como señala Raúl Zurita en su prefacio, Escrito sobre España “publicado por las editoriales de las universidades de Talca y Alicante, y fruto del magistral trabajo de José Carlos Rovira y Abel Villaverde, el libro reúne todos los poemas y prosas que Pablo Neruda escribió sobre ese país, y es, antes que nada, un gran homenaje de amor a su relación con esa tierra a la que celebraría y lloraría hasta lo entrañable. Similarmente, en un momento oscuro donde los neofascismos y su ideología de la muerte, de la cancelación y negacionismo, han vuelto nuevamente a ceñirse sobre el horizonte, su aparición representa un acto histórico de resistencia y de esperanza”.

En tanto en su prólogo, los especialistas José Carlos Rovira y Abel Villaverde explican que en Escrito sobre España “Pablo Neruda se sumerge en los años 30 en España en intensas vivencias culturales y políticas que determinan su escritura y que vamos a sintetizar como preámbulo a sus escritos, en poesía y prosa, dedicados a España, durante el tiempo vivido y en la memoria posterior del país que, en tantos sentidos, como él mismo decía, debió ser su punto de partida”.

“A lo largo de casi cuatro centenares de páginas, el lector podrá seguir los textos, en prosa y poesía, en los que Pablo Neruda escribe sobre España. Pocas veces un escritor de fuera de este país ha dejado una memoria tan intensa y amplia de lo vivido aquí́ y en la memoria posterior de un tiempo, brillante y trágico, como fue la República Española en lo social y en lo cultural, una experiencia histórica destruida por el fascismo mediante una guerra civil. La biografía española y la memoria continua de este país nutren su amplia e intensa escritura”, agregan.

Según indicó la directora Marcela Albornoz Dachelet, Escrito sobre España. Pablo Neruda, se encuentra a la venta en la página editorial.utalca.cl y librería Editorial Universidad de Talca, ubicada en 1 poniente 1141, acceso a Casa Central, frente a Plaza de Armas, Talca. Disponible en las principales librerías del país.

Concurso divulgativo Tres Minutos de Tesis: los trece finalistas competirán por el primer premio el próximo 30 de abril

El concurso divulgativo Tres Minutos de Tesis (3MT) organizado por la Escuela de Doctorado (EsDUVa) y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Valladolid (UVa), y en colaboración con el Consejo Social, ha concluido su fase eliminatoria celebrada entre los días 15 y 17 de abril de 2024.

Un total de 33 investigadores en formación de la institución académica han participado en las tres pruebas eliminatorias, celebradas en los institutos de Educación Secundaria Núñez de Arce, Vega del Prado y Diego de Praves. Trece participantes (cuatro en las dos primeras sesiones y cinco en la tercera, en la que hubo un empate por la cuarta posición) han logrado el pase a la final al demostrar sus mejores habilidades de oratoria y retórica para difundir su investigación.

Los trece finalistas se disputarán el primer puesto el día 30 de abril en el Teatro Zorrilla de Valladolid / Fuente: UVa.

Todos optarán ahora por el primer puesto del concurso el martes 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro José Zorrilla de Valladolid. Los trece participantes seleccionados han sido, por eliminatoria y en orden alfabético de apellido, los siguientes:

Primera eliminatoria

  • Silvia Hernández de la Red (PD Investigación Biomédica). – Título: Iluminando la diabetes.
  • Ana Pastor Rodríguez (PD Investigación Transdisciplinar en Educación). – Título: Ciudadanos desconectados.
  • Clara Pérez González (PD Física).- Título: Muu-cho más que sensores.
  • Teresa Sigüenza Andrés (PD Ciencia e Ingeniería Agroalimentaria y de Biosistemas). – Título: Haciendo buenas las migas.

Segunda eliminatoria

  • Elena Caldero Escudero (PD Investigación Biomédica). “Alzheimer, calcio y fuegos artificiales”.
  • Mario Fernández de la Fuente (PD Física). “PUFFFF…”.
  • Sara López Vázquez (PD Investigación Biomédica). “Aló, ¿calcio? Combatiendo el Alzhéimer”.
  • Paula Molinero González (PD Investigación Transdisciplinar en Educación). “Lo esencial es invisible a los ojos”.

Tercera eliminatoria

  • Nadia Galindo Cabello (PD Investigación Biomédica). “¡Ratones a la vista!”
  • Javier Alejo Hernández Ayllón (PD Arquitectura). “El aire como enlace”.
  • Jaime Lledó Martín (PD Física). “Bioeconubes”.
  • Félix Lizalde Arroyo (PD Física). “¿Podría un dibujo animado cambiar el mundo de los materiales?”.
  • Aitor Vázquez Veloso (PD Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales). “Comprender el cambio”.

La final del concurso se celebrará el 30 de abril a las 19:00 horas en el Teatro Zorrilla (plaza Mayor, 9), gracias a la colaboración de la Diputación de Valladolid. El jurado de la final, compuesto por distintos representantes de la sociedad civil, elegirán las tres mejores intervenciones que recibirán tres premios dotados el primero con 1.000€, el segundo con 600€ y el tercero con 300€. Además, el público otorgará su propio premio con sus votaciones, dotado con 200€.

La entrada a la final será abierta y gratuita hasta completar el aforo.

El concurso Tres Minutos de Tesis (3MT) consiste en la exposición en solo tres minutos de todo el trabajo investigador realizado durante una tesis, que suele suponer varios años de estudio, esfuerzo y búsqueda de resultados. El concurso, por lo tanto, supone todo un reto para los estudiantes de programas de doctorado de la Universidad de Valladolid, ya que tienen que presentar de forma clara y concisa, y utilizando solamente recursos de la oratoria y la retórica, las hipótesis, los objetivos y conclusiones generales de su tesis doctoral.

Para ello, los participantes se han preparado previamente para presentar de manera atractiva sus trabajos en el exiguo margen de tiempo del que disponen. El evento, además, propicia que diferentes públicos, tanto preuniversitarios como generales, puedan acceder a algunos de los trabajos de investigación que se desarrollan en el seno de la Universidad de Valladolid a través de esta actividad divulgativa. Como en anteriores ediciones, hay premios para los tres primeros clasificados y, además, uno elegido por el público en la final.

Tardofranquismo y premios a los mejores expedientes: el lunes comienza la Semana de las Letras en la UCLM

Reivindicar la riqueza cultural que ofrecen las Humanidades y reunir a la comunidad universitaria, especialmente al estudiantado. Estos son los principales propósitos que animan al Decanato de la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Ciudad Real y a la Delegación de Estudiantes para organizar la Semana de las Letras, la iniciativa que se celebrará entre el 22 y el 26 de abril en el contexto de la conmemoración del Día del Libro, el 23, y la festividad de San Isidoro de Sevilla, patrón de las Humanidades, el 26.

Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real / Fuente: UCLM.

El mismo lunes, 22, y el martes 23 de abril, el Aula Magna de la Facultad de Letras acogerá el seminario “La España del Tardofranquismo”, organizado por el Grupo de Estudios Históricos y Culturales Contemporáneos, que en el proyecto en curso estudia la década de los 70 en diferentes aspectos de la cultura y sociedad.

A lo largo de ambas jornadas, entre las 16:30 y las 19:00 horas de la tarde, se expondrán temáticas relacionadas con la situación política, social y artística de España tras el régimen franquista. Desde activismo queer hasta las Campañas Nacionales de Teatro, pasando por la época dorada de España en el Festival de Eurovisión y cuestiones de crítica de arte, entre otros. El ciclo es gratuito y destinado a todo tipo de público.

El miércoles 24 de abril la Facultad albergará, también en su Aula Magna, la celebración del acto académico con la entrega de los premios extraordinarios de grado y máster a los mejores expedientes académicos del pasado curso 2022-2023.

El acto, que estará presidido por el rector, Julián Garde López-Brea, contará con la lección magistral de Matías Barchino Pérez, catedrático de Literatura Hispanoamericana y antiguo decano de la Facultad de Letras, titulada “Encuentros con Borges”. Asimismo, durante el acto se hará la presentación oficial de la nueva imagen corporativa del centro, como parte de la renovación y actualización que está afrontando el centro dedicado a las Letras en el Campus de Ciudad Real.

El jueves 25 de abril tendrán lugar las actividades de ocio coordinadas por la Delegación de Estudiantes de Letras. Por un lado, la final del II Torneo de Fútbol Sala, en el Pabellón Rey Juan Carlos I y, por otro, a las dos de la tarde comenzará en las inmediaciones del centro el II Concurso de Migas, en el que siete grupos competirán por elaborar la mejor receta de este plato típicamente manchego. El concurso culminará con una degustación a la que está invitado el colectivo estudiantil, profesorado y personal de la Facultad.

La Semana de las Letras culmina el viernes 26, día festivo para el centro.

Poesía de las grandes poetas grecorromanas a la pintura en la muestra de Ana Pavón en la UMA

La sala expositiva ubicada en el Boulevar Louis Pasteur, en pleno corazón del Campus de Teatinos, acoge hasta el 21 de junio una nueva muestra, Thelýglossos. Siguiendo con el late motiv habitual de la sala del Vicerrectorado de Cultura, las personas que visiten el espacio podrán disfrutar de la obra de una artista joven, local y con una propuesta figurativa que homenajea a las antiguas poetisas griegas. Las paredes de Espacio Cero se ponen a disposición de los trabajos más recientes de Ana Pavón Porras.

Ana Pavón junto a una de sus obras.

Comisariada por Pepo Pérez, dibujante y profesor titular de la Universidad de Málaga en la Facultad de Bellas Artes, Ana Pavón Porras se inspira en las más famosas poetisas griegas Safo, Erina de Telos y especialmente en Nosis. Fechada en el siglo III.a.C. thelýglossos, concepto que da título a la exposición y que se traduce como “lengua femenina” fue el calificativo que se le otorgó a Nosis en consecuencia a los motivos recurrentes de su obra: la exaltación del amor y a la mujer.

Pavón toma prestado el término y convierte la poesía griega en pintura. La temática grecorromana no es sutil, se advierte de una manera u otra en muchas de las obras expuestas, la mayoría, óleos sobre lienzo. El erotismo y la figura de la mujer sí se muestra oculta como una forma de seducción, parte de su discurso y que el público que visite la sala tendrá que descifrar.

Más de una veintena de lienzos en tamaños variados, realizados entre 2022 y 2024, adornarán las paredes de Espacio Cero desde el 18 de abril hasta el 21 de junio. Formatos de 22cm x 22cm, que recuerdan a los azulejos típicos del periodo de Nosis por sus dimensiones y también sus motivos, hasta formatos que rozan los cuatro metros de longitud. Algunas de las obras se dividen, en lo físico, y se unen en lo artístico, como lo puede hacer un poema con sus estrofas. Las alusiones a la poesía también se observan de manera directa, como es el caso de la pieza titulada Eidyllion. Poema Breve en el que se adivina, entre brochazos, un poema de Erina de Telos.

Thelýglossos destaca por el uso de los colores, los estampados, los motivos vegetales y las constantes referencias a la mujer y al abecedario griego. La pintura usada como filigrana o el algodón como pinceladas, son algunas de las propuestas de esta artista plástica nacida en Coín. Su juventud no le niega una extensa lista de exposiciones colectivas, más de veinticinco, y otras individuales: Los misterios del gineceo (2022, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga), Īdyllium (2022, Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada), PEITHÓ (2022, Galería V.E.S. Arte, Granada), [Fr. 147P] (2023, Centro de Arte Contemporáneo de Málaga), Eidyllium. Poema Breve (2023, Museo de Cádiz), Ideario (2024, We Collect Gallery, Hotel Arts Barcelona), I Spit Even Honey (2024, Galería NANZUKA 2G. By AKIINOUE, Tokio).

La muestra se podrá visitar hasta el 21 de junio de 2024 con un horario de lunes a viernes de 11h a 14h y de 17h a 20h (cerrado festivos). La entrada es gratuita. 

La UJA asume el liderazgo en el avance y mejora de Jaén en la presentación del I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha presentado una de las principales líneas estratégicas del mandato del Equipo de Gobierno de la UJA, el impulso al desarrollo territorial, plasmado en el I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia de Jaén, “que fija el destino al que queremos ir y diseña el camino para poder llegar”.

El Plan contempla tres líneas maestras: ‘La UJA y los municipios’, ‘La UJA y el tejido empresarial’ y ‘La UJA y los proyectos estratégicos’ / Fuente: UJA.

“Está en la esencia y forma parte de nuestro ADN ser motor esencial del progreso de esta tierra y de sus gentes. Afirmamos con orgullo que somos la Universidad de la provincia de Jaén. Y lo decimos por convencimiento y también porque nos obliga nuestro decreto de creación, que recoge que la Universidad de Jaén está pensada como instrumento de transformación social que desarrolle y oriente el potencial económico, cultural y científico de la provincia”, ha comenzado explicando Nicolás Ruiz.

Para contextualizar la elaboración de este Plan, el Rector ha apuntado que, además de ejercer las misiones clásicas encomendadas a la Universidad (formación docente, investigación, transferencia del conocimiento y difusión de la cultura), “hay que ir más allá y ser protagonistas en el avance y la mejora de la tierra que nos da el nombre”.

“Asumimos ese liderazgo con responsabilidad y determinación y fruto de ese objetivo estratégico, decidimos crear un Vicerrectorado con competencias específicas en desarrollo territorial, liderado por el catedrático Alberto del Real que, durante estos últimos meses, le ha ido dando forma a la idea que teníamos en la cabeza y cuyo fruto de su trabajo es este I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la UJA”, ha explicado.

En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que la Universidad de Jaén quiere ser una Universidad “con alma” y la filosofía en la que se apoya el desarrollo territorial que quiere impulsar la UJA se define en cinco lemas: ‘Amamos nuestra provincia’, ‘Cuidamos nuestra tierra’, ‘Impulsamos el desarrollo y el progreso’, ‘Avanzamos en la innovación a la sociedad’ y ‘Transformamos el territorio desde el conocimiento’. “La Universidad de Jaén tiene que ser el principal instrumento de progreso, cohesión y prosperidad de los 97 municipios de nuestra provincia. Pienso que es la forma más efectiva de retornar a la sociedad lo que invierte en nosotros”.

“De este modo, -ha continuado- nuestra ciudadanía y nuestro tejido social, económico y empresarial dispondrán de los niveles de formación, conocimiento e innovación imprescindibles para competir con éxito en un entorno cada vez más competitivo. Apostamos, por tanto, por una universidad social y territorial basada en la generación y la transmisión del conocimiento”, ha declarado.

Sobre el I Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia El Rector, que ha estado acompañado en la presentación por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, y el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, ha desgranado las tres líneas maestras del Plan de Impulso al Desarrollo Territorial de la Provincia: ‘La UJA y los municipios’, ‘La UJA y el tejido empresarial’ y ‘La UJA y los proyectos estratégicos’.

Las tres líneas maestras de la UJA

La primera línea, ‘La UJA y los municipios’, incluye medidas que acercan la Universidad de Jaén a las administraciones locales y se apoyan en ellas, incluyendo por ejemplo la creación de una ‘Red de Municipios UJA’, con los que la Universidad colaborará de forma sistemática para promover e impulsar proyectos de interés común, destinados al desarrollo municipal en distintos ámbitos: económico, social, cultural, deportivo, turístico, de patrimonio histórico, monumental o natural. “Las posibilidades al respecto son muy variadas. En cualquier caso, perseguimos estar presentes en los 97 municipios de la provincia de Jaén con algún tipo de actuación puntual o permanente”, ha explicado Nicolás Ruiz.

En esta primera línea también se prevé la creación de ‘Centros UJA de Desarrollo Territorial’, estructuras permanentes de la UJA ubicadas en aquellos municipios en los que se identifique la posibilidad de generar proyectos no solo locales, sino de ámbito comarcal, provincial o, incluso, superior. “A través de estos ‘Centros UJA de Desarrollo Territorial’ queremos ofrecer, de modo estable, formación específica, investigación aplicada e innovación, tanto a la ciudadanía como al entramado empresarial de la localidad y su zona de influencia, y asimismo contribuir a generar nuevos proyectos de desarrollo territorial, una medida novedosa y atractiva, que supone la presencia estable de la UJA en determinados municipios, con una estructura académica y técnica y con la programación de distintas actividades a lo largo del año”, ha afirmado el Rector.

La segunda línea maestra, la ‘UJA y el tejido empresarial’, vincula el desarrollo territorial con los agentes sociales y económicos. En este sentido, se impulsará la creación de una ‘Red UJA- Empresas’, compuesta por aquellas empresas con las que la UJA pueda establecer vías estables de colaboración, en función de sus especiales características o de su potencialidad como motores de generación de empleo, riqueza y bienestar. Este pilar se canalizará a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (la OTRI) y del Centro UJA de Formación e Innovación Docente. “Es importante que estemos cerca de nuestras empresas, que creemos sinergias, que reforcemos los vínculos ya existentes”, ha afirmado el Rector.

La tercera y última línea maestra, la ‘UJA y los proyectos estratégicos’, supone el apoyo a aquellos proyectos que la Universidad de Jaén considere estratégicos para transformar la provincia de Jaén. El Rector ha puesto como ejemplo la mejora de las infraestructuras de comunicación, la ampliación de la red de suministro y distribución eléctrica, la modernización y profesionalización de sectores básicos como el sector industrial, el sector logístico y el sector oleícola, el fomento de un turismo sostenible y de calidad, y la apuesta por el CETEDEX, como proyecto “tractor y transformador” de la provincia “que puede suponer un antes y un después para Jaén, desde el punto de vista de la industria y la innovación”.

Respecto al mismo, Nicolás Ruiz ha apuntado que “es más que necesaria la implicación y la unidad de acción de todas las administraciones, porque es básico para Jaén y no podemos dejar pasar más oportunidades sin aprovecharlas”. El Rector ha resaltado que la UJA asume el reto de que la Universidad desempeñe un papel activo en la cohesión territorial y el avance de la provincia de Jaén, “en igualdad de condiciones que otros territorios, como espera la sociedad jiennense”.

“Tenemos claro que los jiennenses no somos más, pero tampoco menos que nadie. Pero para ello, necesitamos la contribución de todos, de la sociedad jiennense, de las instituciones públicas, de las empresas, del tejido social. Nuestro proyecto de Universidad abierta tiene que ser un proyecto colectivo, compartido y corresponsable. Por último, ha apuntado que para que este Plan pueda ejecutarse se necesita de la implicación de las administraciones, del tejido económico, de los agentes sociales y de la ciudadanía en general, porque “no podemos ni queremos realizarlo en solitario”.

“Ese es el espíritu que impregna esta iniciativa que es muy ambiciosa: Queremos compartir retos, problemas y desafíos, pero, sobre todo, establecer nuevos espacios de trabajo y nuevas alianzas, tomar el pulso a nuestra sociedad y proyectar nuevos horizontes de futuro para esta tierra”, ha concluido.

La Universidad de Málaga, nueva zona cardioasegurada

El Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, adscrito al Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, ha concedido hoy el reconocimiento de «zona cardioasegurada» a la Universidad de Málaga, tras cumplir con los requisitos establecidos en términos de formación e instalación de desfibriladores en que darán cobertura a todos sus centros y servicios.

La Universidad de Málaga ha recibido este distintivo tras contar con 44 zonas cardioaseguradas dentro de sus instalaciones.
La UMA ha recibido los sellos que la distinguen como zona cardioasegurada.

El director del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Málaga, Alejandro Salazar, ha hecho entrega de este distintivo al rector de la UMA, Teodomiro López, en un acto celebrado en el Rectorado, donde además se han entregado reconocimientos individuales a Escuelas, Facultades y Servicios de la Universidad de Málaga que, a partir de ahora, también contarán con esta distinción a título individual. En el acto, ambos han estado acompañados por el delegado del rector para la Coordinación de los Servicios y la Inspección, Sergio Cañete y la responsable de Comunicación del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía, María Dolores del Valle.

En su intervención, el rector ha enfatizado que «la ciudad de Málaga y su Universidad están a la altura de las zonas más seguras de Europa, con cifras comparables con países nórdicos, que son vanguardia en este campo». Además, López ha destacado el «nivel de formación alcanzado por la plantilla de la Universidad” y expresó su agradecimiento a los servicios de Formación e Información, Conserjería y Atención al Usuario (SICAU) y a los responsables de los centros, por «un trabajo impecable».

El director del 061 en Málaga ha destacado que “este programa tiene como objetivo disminuir la mortalidad y las graves secuelas que se pueden producir tras sufrir una parada cardiaca, a través de una excelente actuación inicial”. Los profesionales de estas instalaciones y espacios móviles acreditados están capacitados para actuar de forma inmediata en caso de presenciar una parada cardiorrespiratoria, sumando sinergias a la posterior asistencia por parte de los equipos de emergencias sanitarias. Salazar ha agradecido “la implicación de la Universidad de Málaga y de todas las instituciones cardioaseguradas, por la responsabilidad social que ejercen y su contribución a la protección de la salud y la seguridad de la población malagueña”.

Estas son las zonas cardioaseguradas de la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga ha recibido este distintivo tras contar con 44 zonas cardioaseguradas dentro de sus instalaciones. Estos espacios son el Rectorado, Escuela Infantil Francisca Luque, Complejo Deportivo Universitario, Edificio de Investigación Ada Byron, los aularios Isabel de Oyarzabal, Gerald Brenan, Juan Antonio Ramírez, López de Peñalver, Rosa de Gálvez y Severo Ochoa, Biblioteca General, Biblioteca de Ciencias, Edificio de Bioinnovación, CIMES, Contenedor Cultural, Jardín Botánico, Pabellón de Gobierno, Pabellón de Gobierno Adjunto, Edificio de Usos Múltiples, Centro Internacional de Español, Green Ray, Centro de Institutos Universitarios, Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI), Complejo Deportivo, el Instituto Hortofrutícola Subtropical y Mediterráneo La Mayora, Servicio Sanitario del SEPRUMA y el Centro de Investigación en Ciencias de la Salud.

Junto a todos ellos, también han recibido la distinción de zona cardioasegurada los centros de Ciencias Económicas y Empresariales, Medicina, Ciencias, Filosofía y Letras, Psicología y Logopedia, Ciencias de la Educación, Ciencias de la Comunicación, Turismo, Estudios Sociales y del Trabajo, Marketing y Gestión, Ciencias de la Salud, Bellas Artes, Industriales, Arquitectura, Telecomunicaciones e Informática.

Según lo establecido en la Orden de 4 de junio de 2013 (BOJA 113/2013), el 061 de Andalucía es el encargado de la gestión y registro de las organizaciones que disponen del certificado de “Zona Cardioasegurada”, que constata que dichas instituciones han formado a sus profesionales y han ubicado desfibriladores en sus instalaciones, en el número y los lugares adecuados. Todos estos reconocimientos certifican que las instalaciones y zonas públicas y privadas distinguidas disponen de personal entrenado para actuar ante una parada cardiaca, situándose en la provincia de Málaga un total de 464.

‘Cicatrices en el paisaje’: el libro sobre la Guerra Civil que “honra a las personas desconocidas que excavaron las trincheras en ambos bandos”

‘Cicatrices en el paisaje’ es el título del libro resultante de la investigación doctoral de Ángela Crespo Fraguas, egresada de la Facultad de Humanidades de Toledo y premio Alumni de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El trabajo, codirigido por los profesores Juan A. Pereira Sieso y Mercedes Farjas Abadía, estudia las fortificaciones de campaña durante la Guerra Civil en el centro peninsular, poniendo el foco en los restos patrimoniales y dando visibilidad a líneas de trinchera y a los fortines, entre otros elementos.

El análisis de la bibliografía, la metodología arqueológica y la consulta de fuentes documentales y archivísticas “han permitido conocer al detalle los vestigios de la guerra” / Fuente: UCLM.

El libro “honra a todas las personas desconocidas que excavaron las trincheras para ambos bandos”, señaló la autora en la presentación, en la que estuvo acompañada por el codirector de su tesis, el profesor de la UCLM Juan A. Pereira Sieso, y por el director del Museo de Santa Cruz y sus filiales, Antonio Dávila Serrano. “Las trincheras y sus objetos son patrimonio cultural”, defendió Crespo, y realizó una síntesis de su investigación en arqueología de la Guerra Civil en torno a vestigios, emplazamientos, fotografías, planos, materiales de construcción o prensa de la época.

Publicado por Ediciones de la UCLM y la editorial Cuarto Centenario, el libro refleja la huella que dejaron sobre el paisaje las operaciones militares efectuadas en el centro peninsular entre 1936 y 1939, llegando a nuestros días “en forma de restos patrimoniales que, en algunos casos, han permanecido inalterados por el paso del tiempo, como testigos directos de uno de los episodios más duros de la historia reciente de nuestro país”.  Esta traza “se hace visible a modo de líneas de trinchera, fortines y otros elementos que formaban parte de posiciones fortificadas, tal y como es el caso de los localizados en la zona de estudio denominada Teatro de Operaciones del Centro”.

En este marco geográfico la autora ha estudiado posiciones en los términos municipales de Navalagamella, Pinto y Aranjuez, todos ellos en la Comunidad de Madrid, así como en los municipios de Seseña, Añover de Tajo, Toledo y Azután, pertenecientes a la provincia de Toledo. El análisis de la bibliografía, la metodología arqueológica y la consulta de fuentes documentales y archivísticas “han permitido conocer al detalle los vestigios de la guerra en los citados municipios y relacionarlos con la ofensiva de Madrid y las batallas del Jarama o de Brunete, entre otras operaciones desarrolladas durante el conflicto”.

Doctora en Arqueología por la UCLM, institución en la que cursó previamente la licenciatura de Humanidades y el Máster de Investigación y Gestión de Patrimonio Histórico, Ángela Crespo Fraguas es miembro fundador del colectivo de investigación Cota 667, donde ejerce su actividad profesional como arqueóloga y gestora de patrimonio cultural.

Reciente premio Alumni-UCLM, destaca su labor de comisariado en exposiciones de diversa temática, sus publicaciones sobre arqueología de la Guerra Civil y su participación en congresos nacionales e internacionales sobre el tema.

El primer curso de verano de la UCLM analiza el turismo sostenible en la tierra del Quijote

El vicerrector de Cultura Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, ha inaugurado este viernes en Quero (Toledo) el primer curso de verano y extensión universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en 2024, organizado en torno al turismo sostenible en la tierra del Quijote. La iniciativa se inscribe en la VIII Semana Universitaria y Cervantina ‘Alfonso Ruiz Castellanos’, que se celebra hasta el 24 de abril bajo la dirección de los profesores Víctor Raúl López Ruiz y Nuria Huete Alcocer.

La actividad se realiza en el marco de la VIII Semana Universitaria y Cervantina ‘Alfonso Ruiz Castellanos’ / Fuente: UCLM.

El curso ha dado comienzo en la Fundación César Egido Serrano-Casa Museo de la Palabra con una presentación institucional, a la que han seguido una mesa de debate sobre el turismo en el territorio del Quijote y una intervención sobre el patrimonio arqueológico en territorios cervantinos.

El programa incluye ponencias sobre música, pintura o turismo cultural y una ruta por la localidad anfitriona. De forma previa a la clausura se hará entrega del reconocimiento “Querote Embajadora Manchega” a la farmacéutica, nutricionista y divulgadora Marián García, conocida en redes como @boticariagarcia.

La VIII Semana Universitaria y Cervantina, que se celebra del 18 al 24 de abril, ha previsto también el III Congreso de Investigaciones Socioeconómicas Noveles ante el Reto Demográfico (ISEN_RED24), el VI Certamen Nacional de Relatos ‘Querote Alfonso Ruiz Castellanos’ y exposiciones de arte, patrimonio, gastronomía y cultura, así como diversas iniciativas en torno a la música, la literatura, la historia o el teatro, entre otras.

Un artículo de una investigadora de la UMA sobre cultivos inteligentes, entre los más leídos

La Universidad de Málaga (UMA) forma parte del consorcio europeo ‘BreedingValue’, que aúna a institutos de investigación y empresas, en busca de cultivos inteligentes que hagan frente a los desafíos actuales que plantea el cambio climático. En concreto, este proyecto internacional investiga el desarrollo de nuevas estrategias de mejora para bayas (fresas, arándanos y frambuesas), sin que estas afecten a su producción y calidad ante las preferencias sensoriales del consumidor. Un artículo desarrollado por la UMA en el marco de este proyecto se ha situado entre los más leídos.

Sonia Osorio, autora del artículo.

La catedrática de Bioquímica, Sonia Osorio, que también es investigadora del Instituto IHSM ‘La Mayora’, lidera este proyecto en la UMA, cuyos objetivos y primeros resultados han sido catalogados por la revista científica ‘The Plant Journal’ en el top 10% de sus mejores publicaciones.

El artículo seleccionado ‘Hacia un desarrollo inteligente y sostenible de cultivares de bayas modernos en Europa’, en el que Osorio es una de las autoras, fue publicado en junio de 2022. ‘The Plant Journal’ lo ha elegido ahora como uno de los trabajos más leídos en este año, destacando su “calidad científica e impacto”.

“Con esta publicación buscábamos dar a conocer a la comunidad científica ‘BreedingValue’, que comenzó en enero de 2021 y culminará en junio de 2025 con resultados prometedores”, explica la investigadora Sonia Osorio, que dirige también un grupo de I+D en el Instituto IHSM sobre Biotecnología de Plantas.

Caracterizar y conocer la diversidad genética de las bayas para generar nuevos cultivares a través de innovadoras estrategias de mejora, sin perjuicio de la calidad (aroma y sabor), es, en suma, los objetivos de este programa, que integra a una veintena de socios de toda Europa.

Más de 4.600 estudiantes visitan la Feria Aula, el gran escaparate de la oferta formativa en Almería

Feria Aula, iniciativa organizada por la Universidad de Almería, ha llegado a su segundo y último día consolidándose como el evento provincial más importante para los estudiantes almerienses, de cara a arrojar luz sobre su futuro profesional. A lo largo de dos jornadas de intensa actividad, la feria ha sido visitada por más de 4.600 estudiantes de 59 centros educativos.

Jóvenes visitantes de la Feria Aula este viernes realizan una de las actividades propuestas / Fuente: UAL.

Se trata de una oportunidad única para conocer tanto los títulos universitarios como de grado medio y otros sectores profesionales que se ofertan en la provincia. Feria Aula ha contado con el respaldo y una buena valoración por parte del estudiantado que se ha acercado estos días tanto a los expositores instalados en una gran carpa, como a las diferentes charlas, talleres y actividades lúdicas organizadas.

A Daniel Gutiérrez, le ha parecido “una feria muy interesante porque he podido conocer profesiones en las que formarme en Almería que desconocía”. Por su parte, María Noelia Martínez, ha aprovechado su visita “para conocer más en profundidad el grado de Psicología, porque es la carrera que quiero estudiar”.

La feria ofrece una visión amplia que ayuda a los estudiantes a decidir su futuro, como ha sido el caso de Eric Gómez, quien gracias a su visita se va “con una visión más completa y mejor conocimiento de qué puedo estudiar cuando acabe el Bachiller”.

En otros casos, los estudiantes tienen claro sus preferencias como Juan Alberto Prados quien han acudido a la charla sobre las Fuerzas Armadas “porque me gustaría formar parte de ellas”. Y quien se ha decantado por abrirse a varias posibilidades como Israel Morales que ha acudido “a varias charlas que me han gustado mucho, como la de las Fuerzas Armadas, pero también he visitado varios stands como el de Psicología”.

Información, formación, talleres, charlas y actividades lúdicas que han conseguido arrojar algo de luz a quienes serán los futuros profesionales de este país.

La UAL acogerá una reunión del proyecto Erasmus+ para promover la innovación social en el sureste de Asia

La Universidad de Almería (UAL) será sede los días 23, 24, 25 y 26 de abril de una nueva reunión del proyecto Erasmus+ Capacity Building for Higher Education ‘Circular: Circular Economy Living Laboratories supporting Social Innovation in Southeast Asia’ (Circular: laboratorios vivos de economía circular que apoyan la innovación social en el sureste de Asia).

Universidad de Almería.

La reunión consistirá en sesiones de trabajo de coordinación y en una formación impartida por profesores de la UAL, durante tres días de intensa actividad. El equipo de la UAL está formado por Laura Piedra, Francisco Egea, Antonio Castro y Yolanda Sorroche. El evento contará, además, con la asistencia de socios de instituciones de educación superior de Portugal, Malasia, Camboya y Laos. En este proyecto, la UAL colabora con la Universidad Politécnica de Coimbra, socia también de la Alianza UNIgreen. 

Este proyecto parte de la base de que los países del sudeste asiático se ven especialmente afectados por los efectos del cambio climático y la economía circular puede ayudar a revertir este contexto favoreciendo la eco-eficacia y reduciendo el impacto medioambiental, al tiempo que produce un impacto ecológico, económico y social positivo. 

De hecho, un principio importante de la economía circular es desvincular el crecimiento económico del consumo de materias primas. Además de beneficios como el ahorro de recursos y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, la economía circular puede dar lugar a un crecimiento significativo del empleo y la innovación. 

‘Circular’ está cofinanciado por el programa Erasmus+ y pretende impulsar el ecosistema de innovación social en Malasia, Camboya y Laos reuniendo y reforzando los vínculos entre docencia, investigación, innovación y sociedad para diseñar y probar de forma colaborativa soluciones innovadoras para mitigar los problemas de gestión de residuos, promover enfoques de economía circular y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, con el apoyo de un alumnado socialmente comprometido con la sostenibilidad medioambiental.

Entre sus objetivos persigue diseñar un nuevo modelo colaborativo para reforzar y mejorar la cooperación efectiva y exitosa de Knowledge Square (Red de conocimiento) para la innovación social con un enfoque específico en el tema de la economía circular o mejorar la investigación participativa basada en la comunidad y la ciencia ciudadana, al mismo tiempo que promueve un nuevo marco pedagógico para incorporar acciones de participación comunitaria como parte de los programas de estudio de educación superior.

A través de este proyecto también se busca establecer Living Labs (Laboratorios Vivientes) como ecosistemas de innovación abiertos que integren la educación, la investigación, el desarrollo y la innovación, y el desarrollo regional para ayudar a impulsar la adopción de prácticas verdes y más sostenibles y un uso más eficiente de los recursos. Además, pretende desarrollar las capacidades de los académicos para diseñar, organizar e implementar programas colaborativos de innovación social que promuevan la ciudadanía activa de los estudiantes y simultáneamente contribuyan a resolver los problemas cotidianos de sostenibilidad y cambio climático.

Otro de los objetivos es fortalecer las capacidades de los investigadores sobre nuevas metodologías y estrategias actualizadas para realizar actividades de investigación comunitaria sobre el tema de economía circular y gestión de residuos.

Por último ‘Circular’ persigue empoderar a los estudiantes y jóvenes para que se conviertan en ciudadanos activos, conscientes del clima y socialmente comprometidos y aumentar la conciencia de los estudiantes, jóvenes y miembros de las comunidades locales sobre el tema de la economía circular y el desarrollo sostenible, así como promover hábitos de consumo alternativos y prácticas de gestión de residuos sustentados en el conocimiento, la investigación y la innovación generados por las Instituciones de Educación Superior.

La Editorial Universidad de Almería despliega toda su variedad de colecciones en la Feria del Libro

Ubicada a pocos metros de la entrada inferior a la Feria del Libro, la caseta doble de la Editorial Universidad de Almería (EDUAL) presenta al visitante una importante muestra de sus ediciones en papel y un código QR que da acceso a la producción en formato digital que igualmente desarrolla. Un año más, ha acudido con una contundente presencia a un evento especial, que ya en su ecuador puede confirmarse como un éxito de afluencia de público lector. Comenzó el martes y se extenderá hasta el domingo, y en su variado programa de actividades colabora activamente EDUAL.

El prestigio alcanzado por EDUAL tiene que ver con la cercanía a la evolución del mundo editorial / Fuente: UAL.

Así, no solo es partícipe a través de exposición y venta de sus libros, sino también con presentaciones y firmas de ejemplares a cargo de diferentes autores. José J. Céspedes, rector de la Universidad de Almería, ha sido uno más de los visitantes de la Feria del Libro como lector tanto en papel como en digital: “No sé si mojarme entre uno y otro – risas-, aunque resulta más gratificante, en muchas ocasiones, leer papel y tinta por todo lo que tiene de tradición de acceso a la literatura en nuestras vidas, pero hay que adaptarse a los nuevos tiempos y yo personalmente compagino ambos tipos de lectura; cuando puedo, vuelvo al papel, pero claro, las tendencias de futuro pasan por la digitalización y la pantalla”.

Ambas lecturas son posibles con EDUAL, a la que ha elogiado: “Nuestra editorial es un elemento que forma parte de la tradición de la UAL, una institución dentro de la propia universidad”. El rector ha valorado el recorrido de la editorial, que “se ha ido desarrollando con el doble papel de no solamente la parte de colecciones científicas y académicas, de manuales, de textos que podríamos considerar como de transferencia de conocimiento, sino también sumando una colección de literatura más generalista”. La ha definido como “un medio importantísimo para la UAL destinado a la difusión de conocimiento y de la cultura en general”.

Céspedes ha continuado su argumentación recordando que “el libro sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la cultura, y ese papel es el que la universidad quiere adoptar, de liderazgo cultural o ser un agente en conexión con otros agentes culturales del entorno, un impulsor de la cultura en la provincia y más allá de la provincia”. La ambición en ese sentido ha comenzado a tomar forma, según ha desvelado el rector: “Está claro que la UAL tiene que estar aquí, implicada con el tejido social y cultural de la ciudad, pero nuestra idea es acercarnos, como ya he comentado muchas veces, también a la provincia, y por ello tenemos que idear cuáles son los mecanismos para conseguirlo”.

Se ha comenzado a andar en la dirección indicada: “Vamos a tener reuniones con diferentes comarcas y estamos planteando la manera de que la presencia de la universidad, a lo mejor no de carácter permanente, pero sí con carácter periódico, se haga posible, y que esta incluya, entre otras manifestaciones de la actividad de la UAL, a la editorial, por supuesto, con puntos de información u otros mecanismos que podríamos poner”.

Es algo que ya está tomando forma junto a Miguel Gallego, director de EDUAL desde hace casi una década y que ha explicado que “fundamentalmente el objetivo son las colecciones académicas, dar visibilidad a la investigación que se hace tanto en la Universidad de Almería como también fuera, porque estas colecciones tienen un cupo de autores que tienen que ser de dentro y un porcentaje, casi la mitad, que tienen que ser de fuera”.

Pero, más allá de ello, “se ofrece otro tipo de colecciones, naturalmente, que tienen que ver con la fotografía y con la literatura, y también vinculadas a la historia, a la cultura y a la economía de la provincia”. Justo sobre fotografía, es uno de los libros con firma de su autor, Antonio Jesús García ‘Ché’, titulado ‘Más que calles, televisores y un cadillac’. Ha sido uno de los atractivos de este jueves, pero además el día ha contado con un hito muy importante: “Presentamos un libro que es un manual de árabe marroquí que ha hecho la profesora Bárbara Herrero Muñoz-Cobo, de la UAL, un libro con bastante difusión porque es uno de los pocos manuales, quizá el único que existe, de árabe marroquí en español”.

No ha sido la única presentación, ya que igualmente se ha realizado la de “un nuevo número de la colección Biblioteca de Autores Almerienses” y este viernes la de “un libro que ha tenido bastante éxito, un análisis psicológico del hecho fotográfico, en colaboración con el Centro de Andalucía de la Fotografía”.

El prestigio alcanzado por EDUAL tiene que ver con la cercanía a la evolución del mundo editorial, que “en la última década ha cambiado de la noche al día, la manera de producirse los libros, los controles de calidad de las colecciones, la aparición del libro digital, la difusión de los libros digitales es decir, que es un mundo en continuo movimiento, en continua renovación, y sobre todo cuando hablamos del libro académico, del libro producto de investigación”.

Tiene su vínculo con “la manera en que ahora mismo se acerca uno a la información, a la cultura, diferente a la de hace una década, si bien el libro en papel sigue existiendo, sigue siendo un valor seguro, eso sí es así”. Sobre la presencia de la Editorial Universidad de Almería en la Feria del Libro, Miguel Gallego ha destacado la relevancia de “que se conozca lo que estamos publicando, porque tenemos un público mucho más especializado, el de las colecciones académicas, pero también tenemos esta parte más generalista de libros que muchas veces tienen conexión con la ciudad o con la provincia”.

Algo muy positivo, en general, es que “vemos un aumento de interés por los libros”, poniendo un ejemplo: “Desde la pandemia podemos notar un aumento de ventas e incluso de interés por nuestras publicaciones, que imagino que será común a todas las editoriales”. Bien en papel o bien digital, “tenemos aquí el QR de catálogo digital y se pueden descargar las obras a un precio más económico”, dando el matiz de que “algunas de las publicaciones están en los dos formatos, otras son solamente en digital y otras solo en papel”.

La UCLM reunirá a más de quinientos atletas en el Campeonato de España Universitario este fin de semana

El atletismo universitario tomará este fin de semana Ciudad Real en la que es la tercera de las citas de los Campeonatos de España Universitarios 2024 que organiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Un total de 581 atletas, procedentes de 70 universidades de toda la geografía española, se han inscrito en esta competición que se desarrollará los días 20 y 21 de abril en el Estadio Municipal Rey Juan Carlos I de la capital manchega y que ha batido récord de participación femenina con 295 mujeres y 286 hombres.

La UCLM estará representada en esta competición, que bate récord de participación femenina, por quince estudiantes.

La Universidad de Castilla-La Mancha estará representada en este campeonato de atletismo, que hoy se ha presentado en rueda de prensa en el Rectorado, por quince estudiantes procedentes de los campus de Ciudad Real, Cuenca y Toledo, algunos de los cuales tienen opción a medalla como es el caso de Queralt Criado o Silvia Rey. Además, entre los participantes se contará con la presencia de deportistas de máximo nivel mundial, como Belén Toimil, récord de España en lanzamiento de peso; Fernando Caro, récord de España de 3.000 obstáculos; o Enrique Llopis, medallista europeo en la prueba de 110 metros vallas.

Durante la presentación del Campeonato de España de Atletismo, que incluye las 20 pruebas oficiales incluidas en el calendario, el rector ha mostrado el “orgullo” de la Universidad regional de poder organizar 14 de las 26 disciplinas deportivas convocadas en 2024, ya que son una ocasión idónea para “disfrutar y ganar”, pero también para que “los estudiantes de otras universidades conozcan la UCLM y vean las facilidades que aquí les damos para conciliar vida académica y deportiva”. Asimismo, el rector ha señalado que los Campeonatos de España Universitarios “contribuyen a la formación integral de los estudiantes, por eso desde la UCLM apostamos por esta actividad”.

En su intervención, el rector ha recordado que los CEU son posible gracias a la colaboración entre la propia universidad castellanomanchega, el Gobierno regional y los ayuntamientos de las localidades en las que se celebrarán las pruebas, la implicación de los propios deportistas, y, en especial, al trabajo desarrollado por el Servicio de Deportes Universitario de la UCLM.

Junto al rector, en la presentación de la competición han participado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez; la delegada del Comité Español de Deporte Universitario, Teresa Núñez Bernardos; el presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Olallo Luis Fernández; el concejal de Deportes en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán; y el delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Jesús Caro.

De las 14 disciplinas deportivas organizadas por la Universidad de Castilla-La Mancha en estos Campeonatos de España Universitarios, tres son en la modalidad por equipos y once en individual, y es la universidad con mayor número de disciplinas organizadas en la historia de este programa que anualmente convoca el Consejo Superior de Deportes y del que pueden tomar parte estudiantes de grado, máster o doctorado matriculados en las universidades de ámbito nacional.

Hasta la fecha ya se han celebrado 5 campeonatos universitarios de España y la UCLM ha obtenido seis medallas. La próxima cita será el Campeonato de España Universitario de Balonmano que se celebrará del 22 al 25 de abril en Ciudad Real y Miguelturra.

Gacela mohor, de darla por extinta a recuperar su población gracias a un centro del CSIC en Almería

La gacela mohor, una especie del Norte de África, ha estado cerca de desaparecer. Sin embargo, la acción de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), centro en Almería del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha conseguido recuperar su población e introducir la variabilidad genética necesaria para asegurar su supervivencia. Lo ha conseguido a través de un programa de cría en cautividad que se ha desarrollado a lo largo de 50 años.

Grupo de gacelas dama en la Finca Experimental La Hoya de la EEZA-CSIC, en Almería / Sonia Domínguez Tejedor.

Un estudio realizado por investigadoras el CSIC, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, ha evaluado la evolución de la variabilidad genética de la población de gacela mohor, con los datos de su libro genealógico, registrados entre 1971 y 2021. El Programa Europeo de Cría en Cautividad de la gacela mohor es coordinado por Sonia Domínguez desde la EEZA-CSIC y a día de hoy cuenta con la participación de 30 instituciones zoológicas repartidas entre España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Austria, Hungría, República Checa, Polonia y Suecia.

Qué resultados se han obtenido con el programa de cría en cautividad de gacela mohor

A pesar del reducido número de individuos fundadores con los que comenzó el programa de conservación ex situ de la gacela mohor (tan solo un macho y tres hembras) y de los altos niveles de consanguinidad alcanzados, la población ha ido creciendo progresivamente hasta superar en la actualidad los más de 300 ejemplares en cautividad.

El proceso de purga genética ha contribuido muy probablemente a eliminar alelos deletéreos, es decir, aquellos que pueden tener efectos nocivos asociados a la consanguinidad, como la aparición de un mayor número de enfermedades, o la reducción en las tasas de reproducción y supervivencia. Además, la estrategia de selección de apareamientos seguida dentro del programa de cría también ha ayudado a controlar los niveles de consanguinidad de la población.

Por otro lado, el continuo intercambio de individuos entre las instituciones participantes en el programa de conservación ha permitido minimizar las pérdidas de variabilidad genética dentro de la población global, evitando grandes subdivisiones de la población.

Cómo se ha conservado la variabilidad genética de esta gacela

“La incorporación de nuevos ejemplares de gacela mohor al programa de cría en cautividad para aumentar la diversidad genética de la población no es posible, pues se encuentra extinta en libertad”, señala Sonia Domínguez. Por ello, “un correcto control de los emparejamientos, así como un adecuado manejo genético, son fundamentales para intentar preservar al máximo la variabilidad genética presente en la población, y así asegurar una población cautiva viable a largo plazo”, añade Domínguez.

El objetivo final del Programa Europeo de Cría en Cautividad de la gacela mohor es llevar a cabo proyectos de reintroducción en sus áreas de distribución original, localizadas en la zona occidental del norte de África. Cuanto mayor sea la diversidad genética que tengan los individuos que se reintroduzcan, mayor será su capacidad de adaptación a su nuevo entorno y, por tanto, mayor será también su probabilidad de prosperar en libertad.

El ministro para la Transformación Digital visita el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

El Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, recibió ayer la visita del ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, José Luis Escrivá Belmonte, que se ha desplazado hasta Alicante con el objetivo de conocer de primera mano las instalaciones de este centro de investigación de excelencia y varios de los proyectos de innovación que se están desarrollando gracias al apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI).

El ministro José Luis Escrivá fue recibido por los responsables del Instituto de Neurociencias.

El ministro fue recibido por el rector de la UMH, Juan José Ruiz, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, y el equipo directivo del IN. También acudieron a la visita el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMH, Ángel Carbonell, el vicepresidente de investigación científica y técnica del CSIC, José María Martell, y el delegado Institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, Juan Fuster. Tras una reunión inicial, en la que el director del IN, Ángel Barco, presentó las principales líneas de investigación del instituto, la comitiva realizó un recorrido por diversos laboratorios e instalaciones.

La comitiva visitó el laboratorio Biomarcadores de Imaging Traslacional del Departamento Neurobiología Molecular y Neuropatología, donde la investigadora principal de este laboratorio, Silvia De Santis, mostró varios trabajos realizados en sus instalaciones. Este grupo de investigación se centra en el desarrollo, la optimización y la aplicación de herramientas de imagen por resonancia no invasivas e innovadoras, con un enfoque traslacional que sean de relevancia tanto en investigación básica como en el ámbito clínico. Un ejemplo es el proyecto ‘MREASI’, el desarrollo de un algoritmo de Deep Learning para obtener imágenes avanzadas de MRI en entorno clínico.

También visitaron el laboratorio Mecanismos de control del crecimiento y cáncer del Departamento de Neurobiología del Desarrollo. Su investigadora principal, María Domínguez, mostró el trabajo que realizan en el marco del proyecto ‘AGEGEROP’, cuyo objetivo es acelerar el descubrimiento de agentes geroprotectores, es decir, intervenciones con capacidad para prevenir, retrasar o revertir el envejecimiento. El equipo investiga intervenciones geroprotectoras para prevenir la fragilidad en personas que han sufrido enfermedades aceleradoras del envejecimiento, como el cáncer o el COVID19. Para ello, utilizan la mosca de la fruta como modelo animal, una plataforma automatizada para el análisis de la conducta y herramientas de inteligencia artificial.

A continuación, visitaron el laboratorio Plasticidad de las redes neuronales del Departamento de Neurobiología Celular y de Sistemas, dirigido por los investigadores Encarnación Marcos y Santiago Canals. En estas instalaciones pudieron conocer el proyecto ‘AppZheimer’, cuyo objetivo es la creación de un software que pueda ser utilizada por cualquier persona, en casa o en centros especializados, que envíe resultados procesados a profesionales sanitarios para ayudar en la toma de decisiones médicas y contribuir a la detección precoz del alzhéimer, anticipando así las terapias cognitivas y farmacológicas.

Además, visitaron también el laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales, donde Guillermina López-Bendito, investigadora principal y directora del Departamento Neurobiología del Desarrollo, les mostró las instalaciones. El objetivo general de este laboratorio es comprender los mecanismos celulares y moleculares implicados en la guía axonal de los principales tractos axonales del sistema nervioso central de los mamíferos. Su investigación tiene como aspiración a largo plazo reparar conexiones neuronales defectuosas en pacientes con defectos sensoriales como la ceguera.

El ministro Escrivá también tuvo la ocasión de conocer de primera mano el desarrollo de la empresa Newmanbrain, compañía fundada por los investigadores Carlos Belmonte, el primer director del IN, y Joaquín Ibáñez, profesor y director del Departamento de Fisiología de la UMH. Newmanbrain ha desarrollado un aparato de diagnóstico de trastornos de la atención, no invasivo, basado en imagen por infrarrojos y análisis mediante IA.

Tras la visita de las instalaciones, tuvo lugar un encuentro con el personal investigador del Instituto de Neurociencias en el que participaron también varios representantes del personal en formación, así como del personal técnico y de gestión.

El alumnado del Aula de la Experiencia de la UHU homenajea a la artista Pilar Barroso

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva (UHU) ha homenajeado a la artista Pilar Barroso en el marco de la actividad docente `Historia del Arte Contemporáneo´, presentada por el profesor de Historia del Arte José Mª Rodríguez Rodríguez.

Homenaje del Aula de la Experiencia de la UHU a Pilar Barroso.

El alumnado del Aula de la Experiencia recibió con entusiasmo y expectación a la artista onubense. Una aclamada ovación acompañó la intervención de la pintora que, junto al profesor José María Rodríguez, departieron sobre arte en una clase espléndida, en la que se unificaron el conocimiento y la experiencia.

El aula se convirtió así en un espacio de pintura cuyo arte protagonizó la belleza del genio en poesía. Una sesión de clase que ha constituido una experiencia inolvidable para el alumnado más especial de la Universidad de Huelva, el del Aula de la Experiencia. Gratitud, cariño y alegría dibujaron un arcoíris, en el aula B5 del edificio Galileo Galilei del campus del Carmen.

Pilar Barroso fue asidua del taller del escultor Antonio León Ortega y el pintor Pedro Gómez, donde se relacionaba con otros artistas como José María Franco o Juan Manuel Seisdedos, siendo el germen de la denominada Academia San Cristóbal. Amiga y admiradora de Mateo Orduña Castellano, Manuel Moreno Díaz, Curro Garfias, Enrique Montenegro y Rogelio Buendía, asimiló el conocimiento y técnica de ellos adaptándolos a su particular estilo.

En Madrid continuó su formación en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, rodeándose de Waldo Aguiar y de sus paisanos Daniel Vázquez Díaz y José Caballero. De nuevo en Huelva conoce la obra de Esperanza Abot, entrando en contacto con los maestros impresionistas, cuyas obras decide conocer de primera mano, lo que le lleva a instalarse en Munich, siendo esta ciudad el punto base para visitar los grandes museos europeos. En los años setenta regresa a Huelva donde permanece hasta nuestros días.

Pilar Barroso es mujer y, mujer adelantada a su tiempo; es artista, entre lo impresionista y expresionista. Su temática abarca desde el bodegón, pasando por el paisajismo hasta la figuración de desnudos, siendo Huelva una de sus principales fuentes de inspiración. La paleta de Pilar Barroso es equiparable a la de los grandes y su pintura es luz, color y sobre todo alma. Pocos artistas pintan las naturalezas muertas con vida y Pilar lo consigue.

El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva manifiesta su agradecimiento y profunda admiración a esta insigne artista onubense.

La UCLM concentra el debate sobre la transición de la Secundaria a la universidad

La Facultad de Humanidades de Albacete acoge hasta el 20 de abril el “I Congreso Las Humanidades y la Enseñanza Secundaria en Castilla-La Mancha”, en el que participan cerca de 300 personas. Dirigido por el catedrático de Historia Moderna de la Universidad regional, Francisco García González, y por el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González, este congreso es una iniciativa pionera a nivel nacional, como indican, que promueve la comunicación y el acercamiento entre la Universidad y la Enseñanza Secundaria dentro del ámbito de las Humanidades.

El congreso ha sido inaugurado por el rector de la UCLM, Julián Garde.

Así lo han dado a conocer los codirectores de la actividad, que abría sus puertas esta tarde, durante un acto de bienvenida presidido por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, quien destacó del congreso su homologación por el Gobierno regional y la alta participación, con cerca de 300 personas, así como el número de comunicaciones que superan las 170. “Creo que son datos reveladores que indican el interés de este congreso, al que le auguro un futuro importante”, señaló Garde, mientras felicitaba a la organización del congreso.

Junto al rector, también se encontraba el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; la presidenta del Consejo Escolar del Estado, Encarna Cuenca; la secretaria general de la Academia de Humanidades y Ciencias Sociales de Castilla-La Mancha, Mª Soledad Campos; y los codirectores del congreso, Francisco García González y Fernando González.

El consejero ha reiterado sus felicitaciones a la organización de este foro “por dar respuesta a un diálogo necesario entre el profesorado actual de Secundaria y el futuro, y, sobre todo, a quienes están al frente de la formación de los humanistas, que será la cantera que tendrá este gobierno para incorporar a los centros educativos”, dijo Amador Pastor.

Por su parte, la presidenta del Consejo Escolar del Estado subrayó como elemento importante de esta actividad “poner en común las voces de los actores”, como dijo. “El hecho de que participen profesores de universidad con profesorado de Secundaria significa que tanto unos como otros están escuchando las necesidades, y ese punto de encuentro es un camino importantísimo hacia la innovación educativa”. 

En esta cita participan docentes de Secundaria y profesorado universitario.

Qué se debate en este congreso sobre Secundaria y universidad

El encuentro persigue impulsar la colaboración entre el profesorado de Enseñanza Secundaria y de la Universidad en el campo de las Humanidades en Castilla-La Mancha; fomentar la comunicación entre las diferentes especialidades que se incluyen dentro de esta rama de conocimiento, así como potenciar el tejido asociativo entre los profesionales de la enseñanza de las humanidades de la región para facilitar la relación con la administración educativa y con la Universidad y estimular la investigación en humanidades desde las aulas de Secundaria y de la Universidad, y la transferencia del conocimiento.

Estructurado en tres sesiones generales, el congreso se vertebra en tres líneas temáticas: los contenidos y el aprendizaje sobre humanidades en Educación Secundaria; enseñar humanidades en esta etapa educativa. Innovación y formación del profesorado; y las Humanidades en Castilla-La Mancha: investigación y transferencia.

De forma paralela, cuenta con trece sesiones más que han sido propuestas al margen de la organización del congreso, así como siete talleres. Además, se celebrarán tres conferencias y tres mesas redondas plenarias con ponentes relevantes, como la Premio Nacional de Historia 2022, Ofelia Rey Castelao; el director general de Innovación Educativa y Centros de la Consejería de Educación, Lucio César Calleja Bachiller; el coordinador del Doctorado en Investigación en Humanidades, Artes y Educación de la UCLM, Matías Barchino; y Gregorio Luri, filósofo y ensayista.

Entre los participantes en las mesas redondas, se encuentran ponentes como Javier Olivares Zurilla, guionista de series como “Isabel” o “Ministerio del Tiempo”; Raquel Lanseros, poeta y presentadora del programa de televisión “Un País para Leerlo”; José Antonio Lucero, profesor de Historia, divulgador y youtuber, creador de “La Cuna de Halicarnaso”; y Sara Rubayo, historiadora del Arte y divulgadora cultural: “La Gata Verde”.

La actividad ha contado con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno regional y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha.

Al hilo de la convocatoria de este congreso, se constituyó la Asociación de Profesores de Geografía, Historia e Historia del Arte de Castilla-La Mancha que se presentará durante el desarrollo del mismo.

Descubren una masa de agua dulce en los fondos de la Costa Tropical granadina

Investigadores de la Universidad de Granada han dado ya por finalizada la campaña oceanográfica SANIMED24, realizada frente a la costa del litoral granadino entre las localidades de Almuñecar y Calahonda, entre el 6 y el 26 de marzo pasados. La campaña ha permirtido descubrir la presencia de agua dulce a tan solo unos metros bajo la superficie del fondo marino en los lugares que se habían planteado como hipótesis en el proyecto. Es la primera vez, explican los investigadores, que se encuentra evidencia de un acuífero submarino en una plataforma del margen ibérico.

Arrecife de ostras. Imagen obtenida con el ROV «Luso» de uno de los arrecifes de ostras que constituyen un nuevo hábitat en el margen norte del mar de Alborán. Vista en pantallas instaladas en laboratorio.

El segundo gran resultado ha sido la identificación de un hábitat bioconstruido por ostras del género Neopycnodonte a 500 m de profundidad en el cañón de Carchuna. Estas ostras son comunes en aguas someras –de menos de 100 metros de profundidad– en las plataformas del litoral mediterráneo pero no a cinco veces esa profundidad.

Además, sobre estos arrecifes de ostras crecen corales negros bajo protección especial, a priori Antipathes cf. dichotoma y Parantipathes cf. larix, así como el escleractinio protegido Lophelia pertusa. El conocimiento de este tipo de hábitat es escaso a nivel mundial, pues son muy pocos los ejemplos conocidos de arrecifes de ostras a estas profundidades. Los ejemplos conocidos se asocian también a ambientes de cañones submarinos, pero no existen ejemplos similares a los que se han descrito en el Cañón de Carchuna.

El proyecto SANIMED ha estado liderado por los investigadores Ángel Puga Bernabéu, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, y Francisco J. Lobo, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Recogida del vehículo submarino autónomo (AUV) del Instituto Marino de Flandes (VLIZ) tras unas de sus inmersiones en el cañón submarino de Carchuna.

Con esta investigación en la costa granadina se ha tratado de descifrar los mecanismos genéticos e importancia de los flujos gravitativos en ambientes deltaicos y de cañones submarinos, determinar la influencia de la actividad antrópica en relación a la distribución de basura en el fondo marino y su impacto en los ecosistemas bentónicos, la distribución de basura en la columna de agua y el efecto del represamiento del Río Guadalfeo en la dinámica sedimentaria costera y corroborar la presencia de descargas submarinas y/o almacenamiento de agua dulce en el ambiente submarino del delta del río Guadalfeo y la cabecera de los cañones submarinos.

La campaña de este año ha contado con la participación multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Estratigrafía y Paleontología y Geodinámica), del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra-CSIC, el Instituto Oceanográfico de España, las universidades de Almería, Cádiz, Las Palmas, del Algarve (Portugal) y Gante (Bélgica), el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) y la Fundación Museo del Mar de Ceuta.

Ha sido interesante la participación formativa de cinco estudiantes del Grado en Geología y dos de posgrado de la Universidad de Granada que pudieron obtener datos relevantes para la realización de sus tesis doctorales.

Vista en cubierta del BO Sarmiento de Gamboa del vehículo operado remotamente (ROV) «Luso». Este ROV fue utilizado para realizar obtener videos e imágenes de alta resolución del fondo marino.

Además de los descubrimientos principales ya citados, durante la campaña se recogieron más de 300 metros de testigos de sedimento con longitudes individuales de hasta 8.5 m, los cuales, junto con los perfiles acústicos de alta resolución adquiridos, permitirán la reconstrucción de las condiciones sedimentarias y paleoecológicas del área de estudio durante la subida del nivel del mar ligada a la última deglaciación.

Los datos obtenidos con vehículos sumergibles autónomos y operados de forma remota han permitido la obtención de batimetrías de muy alta resolución (menos de un metro) en zonas donde existe un transporte activo de sedimento y la obtención de videos e imágenes de alta resolución que muestran las comunidades bentónicas existentes en los ambientes de cañón submarino (algunas de ellas de especial interés ecológico) y la acumulación de basuras en zonas puntuales de los cañones de Carchuna y Motril.

Finalmente, la recolección de microplásticos en la columna de agua a distintas profundidades y distancias frente a la costa proporcionará información muy relevante sobre la dinámica de estas partículas en las costas granadinas, su permanencia en la columna de agua y/o su potencial transferencia hacia el sedimento acumulado sobre el fondo marino.

Ir al fútbol es un deporte de riesgo: se multiplica el número de espectadores que sufre un infarto en el estadio

La tasa de incidencia de eventos cardiovasculares graves sufridos por aficionados en campos de fútbol de primera y segunda división en España se ha incrementado significativamente con respecto al período prepandémico, siendo ahora prácticamente el doble. La tasa de incidencia ha pasado de 0,52/10.000.000 personas-hora (antes del COVID-19) a 1,14/10.000.000 personas-hora. Esta es la principal conclusión del estudio realizado por el profesor José Antonio Martínez, del Departamento de Economía de la empresa de la UPCT, y Luciano Consuegra-Sánchez, del Servicio de Cardiología del Hospital Quirón de Marbella y Quirón de Málaga.

Partido de fútbol sala disputado en la UPCT.

La investigación, publicada en la Revista Clínica Española da respuesta empírica a una pregunta que la opinión pública se está realizando en los últimos meses, acerca de si es significativo el aparente aumento de paradas cardiorrespiratorias y/o infartos de miocardios o eventos cerebrovasculares en aficionados asistentes a partidos de fútbol tras la irrupción del COVID-19.

En este sentido, los investigadores recomiendan reforzar las medidas humanas y materiales de actuación ante este tipo de emergencias en estadios de fútbol, dado este incremento de casos.

Mortalidad en la NBA

El mismo profesor, José Antonio Martínez, ha llevado a cabo una investigación sobre la tasa de mortalidad entre los ex jugadores de la NBA, que es menor que entre la población general de Estados Unidos. Concluye que los ex jugadores de la NBA afroamericanos y los de mayor estatura, en general, mueren antes que los jugadores blancos y los de menor estatura.

El trabajo, uno de los más amplios realizados en cuanto a muestra, analiza un total de 3.985 jugadores que participaron en la liga de baloncesto profesional americana desde su nacimiento en 1946 hasta abril de 2015, 481 de ellos todavía en activo. Del total, 687 habían fallecido (un 19,1%) antes del 15 de abril de 2015. La investigación utiliza modelos estadísticos para el análisis de supervivencia donde se consideran diversas variables de control relativas a características fisiológicas, demográficas y de competición de los jugadores.

Los últimos años, colectivos de jugadores y exjugadores, así como los medios de comunicación, han mostrado su preocupación por la muerte prematura de jugadores retirados de la NBA. Uno de los ejemplos más significativos fue la muerte de diversos exjugadores, todos ellos menores de 60 años, entre febrero y septiembre de 2015: Moses Malone (de 60 años), Darryl Dawkins (58), Jerome Kersey (52), Jack Haley (51), Christian Welp (50) y Anthony Mason (48).

Las olas de calor marinas obligan a cambiar las granjas de peces: hay que buscar aguas más frías

El calentamiento global y las cada vez más frecuentes e intensas olas de calor marinas dañan la producción de peces en las granjas acuícolas. Un equipo de investigadores de las universidades Miguel Hernández (UMH) y Alicante (UA) han estudiado las consecuencias del incremento de la temperatura del agua sobre la acuicultura y, más concretamente, sobre la producción de dorada y lubina, y advierten de que las granjas de peces tendrán que hacer cambios para buscar aguas más frías.

Una granja de dorada.

Los resultados del estudio, publicado en la revista científica Aquaculture, aseguran que ha aumentado sistemáticamente la temperatura a lo largo de las últimas cuatro décadas en profundidad y en ubicación de las granjas, alcanzando picos de hasta 0,75ºC por décadas en algunas áreas, así como la frecuencia y duración de las olas de calor en los últimos años.

Estas últimas, se han vuelto tres veces más frecuentes, con duraciones casi un 50% más largas en promedio en comparación con los años ochenta. En 2022, tuvo lugar el momento más grave, cuando las desviaciones alcanzaron los 4,2 grados y se prolongaron durante todo el verano. Los umbrales térmicos para el bienestar de los peces superaron también la profundidad media donde se encuentran las granjas, aumentando en 4,3 m por década. Además, el inicio estacional de los umbrales térmicos se ha adelantado de 5 a 6 días por década.

Qué cambios tendrán que hacer las granjas de peces para buscar aguas más frías

Las granjas de peces tendrán que hacer cambios para buscar aguas más frías, en las que se asegure el crecimiento adecuado de especies como la lubina y la dorada. Concretamente, el equipo de la UMH y la UA recomiendan modificar la profundidad a la que se ubican las jaulas para asegurar buenas condiciones para el cultivo de estos peces.

Para ello, defienden la importancia de la innovación tecnológica, la investigación, las medidas regulatorias y la colaboración entre los distintos actores de la industria para desarrollar e implementar estrategias adaptativas efectivas.

Además, sostienen que es necesario identificar las zonas más adecuadas para la acuicultura teniendo en cuenta las condiciones actuales y futuras del cambio climático, así como cambiar a especies cultivadas más resistentes al calor y explorar nuevas estrategias de cultivo. También, recomiendan poner en marcha sistemas de monitorización en tiempo real y protocolos que mejoren la capacidad de respuesta y que ayuden a la planificación a corto y largo plazo, para poder prevenir y anticiparse a estos fenómenos.

El equipo experto está integrado por los investigadores del instituto de investigación Centro de Investigación Operativa (CIO) Xavier Barber y Laura Aixalà de la UMH, junto a los investigadores Javier Atalah, Sofia Ibañez y Pablo Sánchez, del Departamento Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la UA en el marco del Plan Complementario de I+D+I en Ciencias Marinas de la Comunidad Valenciana (GVA-ThinkInAzul), dentro de los fondos GVANext (Fondos Next Generation a la Comunitat Valenciana) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes

Un estudio internacional liderado por el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC-UIB), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de las Islas Baleares (UIB), ha demostrado que los macrófitos marinos alóctonos (macroalgas y plantas marinas no nativas) de origen tropical se están extendiendo en el mar Mediterráneo a una velocidad mucho mayor que los macrófitos marinos de origen templado durante las últimas décadas.

La Asparagopsis taxiformis es una de las especies de macrófitos marinos tropicales presentes en el mar Mediterráneo / Fuente: Carlos Alejandro Morell.

Los resultados del trabajo, que se publica en la revista Global Change Biology, sugieren que el futuro calentamiento del Mediterráneo podría seguir favoreciendo la expansión de estas especies.

Durante los últimos dos siglos, se ha registrado un incremento en la temperatura del mar debido al cambio climático. No obstante, persiste la incertidumbre acerca de si este aumento de temperatura realmente favorece la expansión y el impacto de especies invasoras en el mar Mediterráneo.

El Mediterráneo se ha convertido en un punto crítico para la llegada de especies alóctonas, aquellas que han sido trasladadas más allá de su rango de distribución nativo debido a actividades humanas, debido a las extensas rutas marítimas que conectan el Atlántico con los océanos Índico y Pacífico, así como la apertura del canal de Suez.

Estos dos factores han propiciado que los macrófitos marinos, que engloban tanto macroalgas como fanerógamas marinas, se conviertan en uno de los grupos taxonómicos más abundantes de especies alóctonas en el mar Mediterráneo. Su adaptabilidad a las condiciones cambiantes y su capacidad para colonizar nuevos hábitats han contribuido significativamente a su expansión en esta región.

Qué resultados se han obtenido del estudio

En el estudio, el equipo investigador recopiló observaciones de la presencia de macrófitos marinos alóctonos en el mar Mediterráneo de los últimos dos siglos. Calcularon sus tasas de expansión (área invadida por cada especie por año) a lo largo del tiempo y la relación entre estas tasas de expansión y las condiciones térmicas de las especies en el rango de distribución.

“Los resultados indican que las velocidades de invasión han aumentado a lo largo del tiempo, y que desde la década de 1990 especialmente se han acelerado las de las especies tropicales y subtropicales, superando las de los macrófitos templados y cosmopolitas”, comenta Marlene Wesselmann, investigadora del IMEDEA y primera autora del trabajo.

“En particular, las velocidades de expansión más altas se han observado en macrófitos alóctonos que se encuentran expuestos a temperaturas mínimas de 2 a 3 grados centígrados más altas en su rango nativo que en el mar Mediterráneo”, añade Wesselmann.

“Comparamos la temperatura del agua a la que estas especies se encuentran expuestas en su rango nativo con la temperatura a la que se encuentran expuestas en el mar Mediterráneo, y observamos que la mayoría de estas especies experimentan temperaturas mínimas considerablemente más bajas en el Mediterráneo que en su rango nativo”, explica Núria Marbà, también científica del IMEDEA.

“Esto nos indica que la mayoría de estas especies tropicales y subtropicales no están limitadas por las temperaturas invernales más frías del mar Mediterráneo, probablemente debido a la plasticidad de su tolerancia térmica mínima. Y junto con el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo durante las últimas décadas, especialmente en verano, puede haber mejorado las condiciones térmicas para su crecimiento y expansión”, añade la investigadora.

Marbà señala que “por el contrario, el asentamiento y la expansión de los macrófitos de origen templado podrían verse limitados en verano o durante eventos de olas de calor, ya que las condiciones térmicas pueden exceder sus límites de tolerancia térmica superior, los cuales no muestran mucha plasticidad”.

“Estos resultados sugieren que el calentamiento futuro aumentará el hábitat térmico disponible para las especies termofílicas alóctonas en el mar Mediterráneo y continuará favoreciendo su expansión”, concluye Iris Hendriks, investigadora del IMEDEA.

El trabajo se ha realizado en colaboración con el Centro Oceanográfico de Baleares (IEO-CSIC) y la Universidad de Galway (Irlanda).

Por qué el cangrejo azul le cuesta dinero a los pescadores del estuario del Guadalquivir

El cangrejo azul es una especie invasora que ha colonizado espacios acuáticos dulces y salados de Andalucía. Su presencia llega a ser alarmante y se ha convertido no solo en un problema ambiental, sino también económico, especialmente al sector pesquero, como ha podido comprobar un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC).

Ejemplar de cangrejo azul, una invasora que causa daños medioambientales y económicos.

Esta especie es originaria de la coste este del continente americano y empezó a detectarse en el Mediterráneo, a principios del siglo XX, pero su capacidad de adaptación le ha llevado a colonizar entornos como el Estuario del Guadalquivir, donde se localizó por primera vez en 2017.

Por qué el cangrejo azul cuesta dinero a los pescadores del estuario del Guadalquivir

El cangrejo azul impacta negativamente en la economía de los pescadores que faenan en el estuario del Guadalquivir, porque esta especie basa su alimentación en una amplia variedad de especies, siguiendo un comportamiento depredador y agresivo: peces, camarones, mejillones, moluscos e incluso cangrejos de su misma especie. Es en este contexto donde surge una preocupación entre el sector pesquero y el medioambiental en torno a la supervivencia de especies locales como el langostino tigre (Penaeus kerathurus).

La preocupación del sector pesquero es doble, ya que, además de contribuir a la escasez de especies de interés económico y restar espacio al langostino tigre, daña las artes de pesca, con las consiguientes pérdidas para el sector.

En el caso del langostino tigre, en 2021 se desembarcaron en el Golfo de Cádiz aproximadamente la mitad de los kilos capturados en 2020. La disminución de este recurso en la zona aumentó la necesidad de estudiar si esta especie se había convertido en componente principal de la dieta del cangrejo azul.

En este contexto nace el proyecto ‘El cangrejo invasor: Callinectes sapidus en el golfo de Cádiz. Distribución, impacto en las comunidades nativas y estrategias de gestión’, coordinado por investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC). El objetivo de esta investigación era evaluar el estado actual de esta especie exótica invasora en el Golfo de Cádiz y sus consecuencias en la fauna nativa y en los ecosistemas de la zona.

Entorno donde se ha analizado la dieta del cangrejo azul y su impacto sobre la actividad pesquera.

Cómo se ha estudiado el impacto del cangrejo azul en la actividad pesquera

Para la evaluación de los efectos de esta especie exótica sobre la actividad pesquera se estudió la dieta del cangrejo azul, con especial interés sobre el papel del langostino en la misma. Los resultados se publican ahora en la revista Estuaries and Coasts.

Esta investigación analizó más de 150 estómagos de adultos de cangrejo azul durante el periodo de 2021 y 2022, observando que sus presas más abundantes eran peces, moluscos y cangrejos y las menos destacables eran cefalópodos, vegetales, gusanas y pequeños crustáceos, tal y como ocurre en las zonas de origen de esta especie. Sin embargo, difiriendo de su dieta de origen, la alimentación de este cangrejo en el Estuario del Guadalquivir tiene como peculiaridad un mayor consumo de peces.

“Estos resultados sugieren que el cangrejo azul puede adaptarse a la disponibilidad de presas de cada sitio. Esto es algo común en especies de carácter omnívoro y oportunista e implica una alta capacidad adaptativa dentro de la zona invadida del Golfo de Cádiz”, destaca Elena Ortega, autora principal del trabajo e investigadora del ICMAN-CSIC.

“Como otro aspecto a destacar, nos llamó la atención el encontrar cantidades significativas de trozos de redes en los estómagos, lo que implicaría daños materiales directos sobre las actividades pesqueras, tanto en sus artes (redes) como en los recursos pesqueros” añade Elena Ortega.

¿El cangrejo azul es culpable del descenso de las capturas de langostino tigre?

El cangrejo azul tiene parte de culpa en el descenso de las capturas de langostino tigre. El equipo de investigación realizó un esfuerzo especial en detectar y cuantificar la presencia de restos de langostino en los estómagos de cangrejo azul, y se ha podido comprobar que es escasa y simbólica. Estos resultados podrían indicar que el cangrejo azul no se alimenta principalmente del langostino, y que la bajada en sus capturas podría deberse a otras causas, como a la competencia entre ambas especies por los recursos o el espacio.

Sigue existiendo una necesidad de control y manejo de esta especie invasora, a pesar de que el langostino tigre no sea una presa destacable dentro de su dieta. Los resultados de este estudio aportan información sobre la amplia diversidad de la dieta que tiene el cangrejo azul en esta zona, y muestran su gran potencial depredador y competidor con muchas especies diferentes dentro del golfo de Cádiz, algunas de ellas de gran interés comercial y ambiental.

Estos son los riesgos del escaneo del iris por empresas de criptomonedas

Worldcoin, la empresa de criptomonedas fundada por el creador de ChatGPT, ha generado controversia por ofrecer pagos en criptomonedas a cambio de escanear el iris de los usuarios, práctica que ha sido prohibida en países como España y Portugal.

Expertas de la Universidad de Chile como Patricia Peña y Danielle Zaror advierten sobre los riesgos asociados a la privacidad y el uso indebido de datos biométricos, quienes subrayan la necesidad de una regulación más estricta para proteger la información personal en un contexto de expansión tecnológica sin precedentes.

¿Por qué es tan valioso el ojo? Cada iris tiene un patrón distintivo de colores, fibras y anillos / Fuente: Universidad de Chile.

En un escenario donde las fronteras entre tecnología y privacidad se entrecruzan cada vez más, la empresa de criptomonedas Worldcoin, liderada por Sam Altman, fundador de Open AI y conocido por el desarrollo de ChatGPT, ha generado un intenso debate en el mundo.

La compañía, que ha sido prohibida en España y Portugal por compartir datos personales a cambio de criptomonedas, sigue operando en Chile, ofreciendo cerca de $25 mil pesos chilenos a quienes permitan el escaneo de su iris

Worldcoin se defiende afirmando que el proceso es anónimo y que los usuarios mantienen control total sobre sus datos. Sin embargo, la recopilación de información biométrica como el iris, que podría revelar detalles íntimos como el estado de salud o nivel socioeconómico, ha suscitado preocupaciones significativas. 

¿Por qué es tan valioso el ojo? Cada iris tiene un patrón distintivo de colores, fibras y anillos. Estos patrones se desarrollan de manera aleatoria durante el desarrollo embrionario y son diferentes incluso entre gemelos idénticos. Se define alrededor de los ocho meses de edad y permanece constante a lo largo de la vida. Esto contrasta con otras características biométricas que pueden cambiar con la edad, la enfermedad o el daño físico. 

Qué riesgos conlleva el escaneo del iris

La profesora Patricia Peña, académica e investigadora de la Facultad de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y experta en comunicación digital, dice que unas 200 mil personas ya han realizado esta transacción en este país y expresa su preocupación.

«La recopilación de datos biométricos, como el iris, se debe manejar con extremo cuidado, especialmente sin un marco legal adecuado, es preocupante», indica Peña. Además, advierte que «estos datos pueden revelar información personal extremadamente sensible y deben ser protegidos rigurosamente».  

Por otra parte, la profesora Danielle Zaror, abogada e investigadora en el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, subraya que «al entregar datos biométricos a una entidad con operaciones opacas, los usuarios se exponen a riesgos a largo plazo como la suplantación de identidad o el uso indebido de su información personal»

Por lo mismo, enfatiza la necesidad de un consentimiento informado. «La transparencia es fundamental, y los usuarios deben estar plenamente conscientes de cómo se utilizarán sus datos personales», sostiene.

La especialista en derecho y tecnología de la Casa de Bello agrega que «perder el control de este dato supone no saber que se estará haciendo con esa información y es perfectamente plausible imaginar que las personas que han entregado su consentimiento para que esta empresa haga tratamiento de su iris esté expuesta a ser víctima de delitos como la suplantación de identidad, para entrenamiento de software de vigilancia que más tarde estrechen el espacio de libertad de las personas, entre otros riesgos». 

Worldcoin utiliza un dispositivo conocido como «Orb» para realizar el escaneo del iris de las personas. Esta esfera plateada forma parte de un ambicioso proyecto para crear un sistema de identificación global que se vincule con la distribución de su propia criptomoneda. La herramienta tecnológica utiliza cámaras de alta definición y tecnología de imagen infrarroja para capturar detalladamente las características únicas de cada ojo. 

Mientras que la empresa continúa su expansión en Chile, situándose en centros comerciales de ciudades como Santiago y Valparaíso, las expertas instan a una regulación más estricta y a una mayor conciencia sobre la privacidad y el uso de datos biométricos.

«El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) ya se querelló contra esta empresa, lo cual es una muy buena noticia mientras en nuestro país no tengamos una versión de esta nueva ley funcionando y no tengamos la institucionalidad que va a traer esta nueva legislación de datos personales, que es crear por fin en Chile una Agencia Nacional de Protección de Datos Personales», dice la profesora Peña. 

La situación deja en evidencia la urgente necesidad de actualizar y fortalecer las leyes de protección de datos en Chile, como el proyecto legal que permanece en tramitación en el Congreso, especialmente ante tecnologías que ponen en juego la intimidad y seguridad de los individuos.

La hormona que regula el sueño también ayuda a prevenir la obesidad

Dos estudios internacionales liderados por la Universidad de Granada (UGR) han confirmado que la melatonina ayuda a prevenir la obesidad. Además, sus efectos son positivos contra la obesidad visceral, una grasa especialmente preocupante que se acumula en la parte profunda del abdomen, cerca de órganos vitales, por lo que puede causar problemas de salud graves.

La obesidad es la pandemia del siglo XXI.

En estas investigaciones, trabajan científicos del Departamento de Farmacología de la UGR, del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada, del Instituto Biosanitario de Granada y de la Universidad de Qatar. El catedrático de la UGR Ahmad Agil encabeza dichos estudios, que han sido publicados por las prestigiosas revistas científicas Antioxidants y Biomedicine & Pharmacotherapy.

Cómo se previene la obesidad con melatonina

Los experimentos, realizados en ratas obesas y diabéticas adultas de ambos sexos, han descubierto que la administración crónica del fármaco de melatonina (10 mg/kg peso corporal/día y durante 3 meses) previene la obesidad en mayor medida que un tratamiento agudo y reduce la obesidad visceral alrededor de un 3 %. También mejora la atrofia de la fibra-muscular causada por la obesidad, la transformación del tipo de fibra muscular en un fenotipo más oxidativo y más lento, y genera un aumento de la actividad y el contenido mitocondrial, lo que explica la reducción de la ganancia de peso tanto en la rata hembra como en el macho.

La combinación de la administración de melatonina con el baño en agua levemente fría, alrededor de 17ºC (la temperatura media del mar) potencia aún más la reducción de peso, según esta investigación. Los científicos sugieren que este método puede ayudar a las personas con obesidad.

A qué se debe el aumento de casos de obesidad

El catedrático de la UGR Ahmad Agil explica que “cada vez son más frecuentes los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes tipo 2 en los países desarrollados y en los países en desarrollo”. Esta realidad es consecuencia de una mala adaptación del genoma humano al entorno actual de factores ambientales calóricos, elementos que se pueden modificar y controlar: sedentarismo, consumo de comida y bebida hipercalóricas de acceso constante e ilimitado, aislamiento del frío, manipulación industrial negativa de los alimentos con aditivos como aperitivos, edulcorantes y potenciadores del sabor.

Aparte de los hábitos alimenticios, en el desarrollo de la obesidad también influye la alteración de los ritmos biológicos circadianos por la excesiva y crónica exposición a la luz nocturna: por realizar trabajo nocturnos, ingesta nocturna de alimentos, trastornos del sueño, estrés y falta de exposición a la luz natural, que reduce los niveles endógenos de la melatonina.

Equipo de investigación de la UGR que ha estudiado la relación de la melatonina con la obesidad.

Qué hábitos ayudan a prevenir la obesidad

Ahmad Agil recomienda elegir las actividades apropiadas en función del reloj biológico interno día y noche de cada persona. “Durante el día, es bueno exponerse a la luz natural, realizar actividad física adecuada, elegir dietas hipocalóricas cargadas de alimentos no procesados y sustituir estos aditivos por especies y hierbas termogénicas, evitar comer entre horas, no llevar ropa aislante y tener la calefacción con una temperatura llevadera y fresca, en torno a 17 ºC, además de ducharse con agua fresca”.

Durante la noche, el experto aconseja dormir a oscuras, evitar el uso de dispositivos de emisión de luz azul una o dos horas antes de dormir y ayunar, lo que incrementa los niveles endógenos de melatonina. También aconseja a las personas mayores administrar por prescripción facultativa dosis bajas de melatonina (por tener sus niveles de melatonina endógena reducidos por la edad) y más aún, en caso de obesidad, administrar dosis altas (farmacológicas).

«Nuestro principal reto es la aplicación de la melatonina y de otras estrategias, como el ayuno intermitente, en el campo de la medicina, especialmente para abordar la posibilidad desde una perspectiva de tratamiento de las mencionadas patologías (la diabesidad y sus complicaciones) que implican un aumento del estrés oxidativo-mitocondrial, del daño mitocondrial y de la metainflamación asociada (inflamación de bajo grado de origen metabólico)», señala Agil.

Los resultados de estos trabajos están en la misma línea de los previamente publicados por los mismos investigadores en los últimos 13 años, lo que demuestra que la administración farmacológica de melatonina constituye otra nueva estrategia en el abordaje terapéutico de la diabesidad (obesidad central y su diabetes tipo 2) y sus complicaciones, como la esteatosis hepática, hipertensión, alteración lipídica, etc.

Los resultados anteriores también apuntan que esta sustancia frena la obesidad y mejora la función metabólica a través de la activación de la grasa parda y el pardeamiento de la grasa corporal subcutánea. Incluso, la melatonina promueve la adipogénesis de las células madre mesenquimales beige en los humanos.

De acuerdo con los resultados indicados por los investigadores, la melatonina podría ayudar a tratar la obesidad visceral, lo que establece la necesidad de desarrollar nuevos ensayos clínicos para probar su efectividad en humanos. Ya hay pruebas hechas en personas que arrojan resultados positivos.

“Los esperanzadores indicadores obtenidos en modelos preclínicos invitan a llevar la melatonina a la fase siguiente, con el fin de investigar cómo ayuda al mantenimiento de la homeostasis mitocondrial y, en mayor medida, si la terapia con melatonina permitiría retrasar o detener la obesidad y sus complicaciones, al impulsar su uso farmacológico crónico”, argumenta Agil.

Los estudios han sido financiados por el proyecto SAF2016-79794-R del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. También por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Vacuna contra el dengue: todo lo que debes saber sobre para frenar la enfermedad que se expande por el cambio climático

El dengue es una enfermedad que gana terreno en América y Europa. El cambio climático ha favorecido la expansión de los mosquitos que la transmiten y esto ha provocado que, por ejemplo, el número de casos en 2024 Iberoamérica se haya triplicado con respecto a los registrados el año anterior. Contra esta enfermedad existe una vacuna, que podría frenar el número de infecciones. Especialistas de la argentina Universidad Nacional de Córdoba (UNC) explican las claves de la vacuna contra el dengue y por qué se piensa que puede ser la solución para controlar la enfermedad.

La vacuna contra el dengue puede frenar la expansión de esta enfermedad.

El director del Laboratorio de Arbovirus del Instituto de Virología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, Adrián Díaz, despeja las principales dudas que se presentan en torno a la fórmula del laboratorio Takeda contra el dengue. Como no está en el calendario obligatorio, es indispensable la consulta médica.

–¿Cómo funciona la vacuna?

–Se genera con un virus vivo atenuado: un virus que no tiene la capacidad de enfermar severamente o de hacer mal a las personas. Antes que nada, hay que aclarar que existen cuatro tipos del virus del dengue: el DEN 1, 2, 3 y 4. Estos se llaman “serotipos”. Ahora bien, el diseño de la Qdenga contiene el genoma completo del serotipo 2, pero su proteína de envoltura fue reemplazada para que pueda incluir los 4 serotipos en partes iguales. ¿Por qué es importante la envoltura? Porque es la proteína que utiliza el virus para identificar la célula y poder infectarla. Genera anticuerpos neutralizantes, que frenan la replicación del virus. El desarrollo del laboratorio Takeda inmuniza contra el dengue y además genera anticuerpos neutralizantes contra los 4 serotipos.

–¿Es efectiva?

–Los estudios de fase dos y tres demostraron seguridad. Contra los serotipos 1 y 2, la eficiencia era superior al 80%. Mientras que contra los 3 y 4, rondaban entre el 40 y el 50%. En febrero, cuando se publicaron los resultados de los estudios a los cuatro años y medio de la fase tres, se vieron diferencias entre las personas que habían tenido dengue previamente. Es decir, en las que se habían infectado naturalmente. En ellos, la respuesta inmune generada por la vacuna los protegió para todos los serotipos. Mientras que en quienes no tenían registros de infecciones previas, que no se habían infectado antes, hubo diferencias. En este grupo, la mayor protección se daba contra los serotipos 1 y 2. No había datos contra DEN 4 y no evitaba hospitalizaciones a quienes se infectaban con el serotipo DEN 3.

–¿Por qué la diferencia?

–El virus del dengue tiene una proteína no estructural que juega un rol fundamental en la clínica del paciente. Es la NS1 cuyos antígenos se detectan en los test comerciales. Esta proteína incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos, provocando deshidratación y hemorragia durante el dengue grave. Como la Qdenga contiene el genoma del serotipo 2, produce anticuerpos contra la NS1, pero sólo para ese serotipo. Esa podría ser la causa de la diferencia. Las personas que ya se infectaron previamente en forma natural desarrollan una respuesta inmune contra todas las proteínas del virus.

–¿Quiénes deberían recibirla?

–Las personas que vivan en zonas de circulación endémica (donde el virus está activo todo el año) y que hayan tenido dengue. Por ejemplo, en el norte del país. En el caso de Córdoba, podrían vacunarse también aquellas personas que se infectaron previamente. Si no se infectaron, recomendaría esperar más datos sobre el efecto protector de la vacuna a gran escala poblacional. O bien esperaría la vacuna que están desarrollando los Institutos de Salud de Estados Unidos y el Instituto Butantan de Brasil.

–¿Qué deben hacer los mayores de 60 años?

–Como esta vacuna no está incorporada en el calendario, todas las personas deben consultar con sus médicos de cabecera. En el caso de los mayores de 60 años, sería más cauteloso porque faltan estudios de eficacia y seguridad. Los datos concretos que hoy existen de esta vacuna son de fase tres y de una cohorte de personas de entre 4 a 16 años. En población de entre 16 a 60 años, el laboratorio hizo un estudio de extrapolación de esa información, sobre la base de distintos modelos. Son estimaciones. En breve se conocerán algunos datos de estudios de fase 3 en personas de entre 16 a 40 años. Ahí habrá información fáctica. Pero en mayores de 60, todavía falta información sobre seguridad. A medida que la persona envejece, disminuye su sistema inmune. Como esta es una vacuna a virus vivo, sería más cauteloso en esa población.

–¿En quiénes está contraindicada?

–En personas gestantes, en aquellas que están en período de lactancia, en cardíacos, diabéticos e inmunocomprometidos. Los individuos VIH positivos pueden vacunarse si tienen un recuento normal de CD4.

–¿Hay alguna opinión encontrada sobre su uso y su efectividad?

–Hace poco, el Ministerio de Salud de la Nación emitió un comunicado que fue polémico porque dio a entender que la gestión anterior no había hecho nada para prevenir la epidemia. Me parece bien que haya sido cauteloso al no indicar la vacuna, porque todavía faltan datos.

–¿Sirve la vacunación masiva como estrategia de bloqueo?

–La Organización Mundial de la Salud no la recomienda como estrategia porque no saben si bloquea la replicación viral.

–¿Cuánto deben esperar las personas que tuvieron dengue?

–Si se quieren vacunar, esperaría por lo menos seis meses. Lo importante es dejar en claro que la vacunación es una herramienta más de prevención, que no reemplaza las demás. A diferencia del Covid-19, esta enfermedad se transmite por un vector. Si no eliminamos los mosquitos con todas las medidas preventivas que ya conocemos, no se podrá contener la epidemia.

En qué consisten las vacunas a virus vivo atenuado

Las vacunas que contienen virus vivos atenuados no son nuevas. En la segunda mitad del siglo 18, Edwar Jenner descubrió que las personas que trabajaban con vacas se infectaban con la viruela del ganado bovino, pero no se enfermaban.

Estos primeros estudios descubrieron que había virus atenuados, que pertenecían a una especie viral que no estaba adaptada para las personas. Por tanto, no pueden enfermarlas o hacerles mal. No tienen “virulencia”.

“Por la propia evolución del virus, que va mutando, se pueden encontrar cepas atenuadas naturalmente. Se generan linajes o cepas que no generan virulencia o no enferman. Otra opción es atenuar la cepa viral mediante manipulación genética”, explica Díaz.

Esa misma tecnología es la que se usó en el desarrollo de la vacuna contra la fiebre amarilla.

Así se vio una de las bolas de fuego más impresionantes de los últimos años

La entrada en la atmósfera de objetos procedentes del espacio es un fenómeno que se da a lo largo de todo el año y no es nada extraño. Sin embargo, hay ocasiones en que estos bólidos o bolas de fuego generan espectáculos realmente impresionantes, como el que captaron, en la madrugada del domingo, las cámaras del observatorio almeriense de Calar Alto. Los especialistas afirman que se trata de una de las bolas de fuego más impresionantes de las observadas en los últimos años.

Este bólido ha podido ser recogido por los detectores que el proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto en Almería, La Hita en Toledo, Huelva, Sevilla y Sierra Nevada y La Sagra en la provincia de Granada.

El análisis llevado a cabo por el Investigador Principal del Proyecto SMART, el Profesor José María Madiedo (Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC), ha determinado que este bólido ha tenido un origen asteroidal

Una roca desprendida de un asteroide entró en la atmósfera a una velocidad de 65.000 km/h. La parte luminosa del evento comenzó a una altitud de 90 km justo sobre la línea divisoria de las provincias de Málaga y Granada. El objeto se movió entonces en dirección noreste, atravesando toda la provincia de Granada y finalizando a una altitud de 25 km ya sobre el sur de la provincia de Jaen.

Ya se sabe por qué hombres y mujeres ven de forma diferente películas violentas

El cerebro de los hombres y las mujeres responde de forma significativamente diferente al ver una película con escenas de contenido violento. Este es el principal resultado de un estudio realizado por investigadores de las universidades Complutense, Carlos III y Oviedo.

Escena violenta de ‘Perderlo todo’, la película elegida para esta investigación.

Las conclusiones del trabajo, realizado en la Facultad de Medicina de la Complutense, muestran que tanto hombres como mujeres activaron áreas del cerebro relacionadas con procesos emocionales durante el visionado de una secuencia de cine. Sin embargo, el grupo de las mujeres, además, mostró una actividad cerebral más intensa en áreas relacionadas con procesos atencionales, así como en áreas relacionadas con el procesamiento de formas, figuras y colores.

El artículo, titulado en inglés Male and Female Brain Activity During the Screening of a Violent Movie: An EEG Study, ha sidopublicado en la revista Journal of Creative, de máximo impacto en su área del conocimiento.

La comunicación audiovisual es un lenguaje que puede acelerar los procesos emocionales a través de sentimientos estéticos. La cinematografía, el reparto, la producción, los trajes, la dirección de actores, el guion, el maquillaje, la dirección de arte y los efectos especiales establecen el estilo estético de una película. Cada elección artística tiene un impacto en las emociones que el autor quiere transmitir al espectador: miedo, curiosidad, terror, tristeza, suspenso, risa o amor, entre otros.

Los investigadores recuerdan que varios estudios de neurociencia se han centrado en analizar obras audiovisuales a través de diferentes tecnologías, con el objetivo de comprender las reacciones de los espectadores a estímulos emocionales de películas, comerciales y programas de televisión. La electroencefalografía (EEG) es una de las tecnologías más utilizadas, junto con la resonancia magnética (fMRI), para medir y registrar la actividad cerebral durante la visualización de ciertos estímulos emocionales.

De hecho, varias investigaciones recientes han utilizado la tecnología EEG para estudiar la actividad cerebral durante la proyección de una película. En 2012, por ejemplo, un episodio de la serie de televisión The Walking Dead se utilizó para llevar a cabo un experimento a través de EEG con una muestra de espectadores. Los resultados mostraron que el análisis de la actividad cerebral de la muestra sirvió como predictor para determinar el éxito de audiencia en futuros capítulos.

La película empleada en este experimento fue ‘Perderlo Todo’

Para el experimento ahora realizado, los investigadores emplearon una muestra de 30 estudiantes universitarios (16 mujeres y 14 hombres), con edades comprendidas entre los 18 y los 20 años. El material audiovisual presentado fue una escena con contenido violento de la película, Perderlo Todo (2021), un filme de cine independiente que no habían visionado con anterioridad los alumnos, para no alterar el experimento.

La conclusión de los investigadores fue que las participantes mujeres se enfocaron en los aspectos emocionales y visoespaciales (colores, formas, detalles) de la secuencia violenta vista, mientras que los participantes hombres, por otro lado, se dejaron llevar únicamente por el contenido emocional de la secuencia.

No obstante, el estudio no permite establecer la causa de dicha diferencia, en la que pueden combinarse factores de distinta índole como genéticos o de socialización de género. Los investigadores consideran que llevar a cabo experimentos de EEG puede ayudar a los cineastas a comprender mejor cómo se comportan los cerebros de hombres y mujeres al ver una película. Estos datos pueden contribuir a mejorar las decisiones creativas de los cineastas antes o durante el proceso de producción de la película.

El estudio ha sido realizado por los investigadores Víctor Cerdán Martínez, Pilar López Segura y Tomás Ortiz Alonso, de la Universidad Complutense; María José Lucía Mulas, de la Universidad Carlos III, y Pablo Revuelta Sanz, de la Universidad de Oviedo.

Los parásitos que amenazan la supervivencia de las abejas: describen cómo actúan

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada y el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA-IRIAF) de Marchamalo (Guadalajara) ha descubierto los mecanismos celulares que utiliza el parásito Lotmaria passim para infectar a las abejas de la miel. Estos mecanismos incluyen la formación de biopelículas que hasta ahora no habían sido descritas en organismos parásitos, lo que supone una nueva forma de adaptación desde formas unicelulares flageladas hasta colonias multicelulares.

Infección experimental de abejas de la miel con parásitos tripanosomátidos realizada en el Centro de Investigación en Patología Apícola CIAPA-IRIAF, en Marchamalo (Guadalajara, España).

La abeja de la miel, así como las 20.000 especies de abejas descritas en la naturaleza, han sufrido un alarmante aumento de su mortalidad en los últimos años. Entre los responsables de este declive se encuentran la exposición a pesticidas, la malnutrición y las infecciones causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos. En este sentido, el parásito tripanosomátido Lotmaria passim se encuentra ampliamente distribuido a lo largo de todo el mundo, incluyendo numerosos colmenares de España, con diferentes tasas de infección.

Debido a la importancia económica y medioambiental de las abejas, el conocimiento de la biología de las infecciones causadas por este parásito tiene un gran impacto en la protección de dichos insectos, claves para la polinización de ecosistemas terrestres.

El trabajo, liderado por Luis Miguel de Pablos, del Departamento de Parasitología de la UGR, y publicado en la revista NPJ Biofilms and Microbiomes (Nature), sienta las bases para entender cómo estos organismos eucariotas sobreviven en el intestino de las abejas y se reproducen en su interior como biopelículas multicelulares de parásitos.

Izquierda: sustancias poliméricas extracelulares. Derecha: biopelícula de parásitos tripanosomátidos generada in vitro.

Cómo actúan los parásitos de las abejas

Las biopelículas creadas por los parásitos actuarían como un “superorganismo” en los que las células están íntimamente ligadas y coordinadas para conseguir colonizar de manera eficiente el intestino de las abejas, demostrado en las infecciones experimentales de abejas realizadas en el Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA-IRIAF) y dirigidas por Mariano Higes.

Para la formación de estas biopelículas, el equipo de investigación ha descubierto la secreción de sustancias poliméricas extracelulares por parte de estos parásitos. Estos polímeros generan mallas con fibras entrecruzadas formadas por esferoides de azúcares, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El estudio muestra que estos polímeros suponen un mecanismo de protección para los parásitos frente a cambios extremos de temperatura y salinidad, lo que demostraría la importancia de estas secreciones para la proliferación de los patógenos dentro y fuera de su hospedador y, por tanto, podría suponer un factor clave de supervivencia en el medio externo para su transmisión entre especímenes.

Uno de los hitos alcanzados por los investigadores ha sido la capacidad de reproducir en el laboratorio los procesos de diferenciación celular de Lotmaria passim tal y como ocurren en el interior de la abeja de la miel, desde la forma flagelada unicelular hasta la biopelícula multicelular. Este modelo biológico representa una oportunidad única para el estudio de las relaciones entre el parásito y su hospedador y, por tanto, para entender la forma en la que estas asociaciones simbióticas se producen. Los resultados del trabajo han sido obtenidos gracias a la ayuda de los proyectos KINBEE (PGC2018-098929-A-I00) y BEETRYFILM (PID2021-126938OB-I00) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Grupo de investigación Bioquímica y Parasitología Molecular (CTS-183) de la UGR. De Izquierda a derecha, Dra. Jessica Carreira de Paula, Dr. Luis Miguel de Pablos, D. Pedro García Olmedo, Dra. Tamara Gómez-Moracho y Dr. Antonio Osuna.

El primer instrumento de Castilla para estudiar la composición de las superficies de los materiales

El Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real ha recibido un equipo de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X (XPS), el primero en Castilla-La Mancha. Se trata de un equipamiento científico de última tecnología que permitirá estudiar la composición de las superficies de materiales sólidos o líquidos para conocer tanto su composición, como de qué forma se encuentran los elementos químicos en esa superficie para después relacionarlos con sus propiedades o posibles usos.

El equipo ha sido adquirido a través del Programa de Materiales Avanzados-CLM, incluido en los planes complementarios de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y cofinanciado por este y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Al frente de la iniciativa ha estado la investigadora de la UCLM Ester Vázquez Fernández-Pacheco, directora del IRICA, y su grupo de investigación MSOCNANOCHEMISTRY.

Este novedoso equipamiento de XPS, que ha sido instalado en el Servicio de Instrumentación del IRICA y que estará plenamente operativo a partir de verano, supone un avance cualitativo en las capacidades científicas de la UCLM.

Qué aplicaciones tiene este instrumento de estudio de la composición de la superficie de los materiales

La técnica de XPS es una de las técnicas más potentes para el estudio de la composición química de superficies y del estado químico de los átomos que se encuentran en ella. Debido a su gran versatilidad, sus aplicaciones abarcan un amplio rango de campos de investigación, desde el análisis de recubrimientos hasta el dopaje en semiconductores o el estudio de catalizadores y derivados de grafeno.

La técnica es de gran importancia en campos como la cerámica, la corrosión de materiales, la microelectrónica, el reciclaje de materiales, la biomedicina, el diseño de materiales biocompatibles o la óptica, entre otros.

La adquisición de esta nueva infraestructura de última generación ha sido posible gracias al trabajo de colaboración multidisciplinar con los grupos de investigación de la Universidad de Castilla-La Mancha OED, SaBio, CRN, ROBIND, DYPAM, TEQUIMA y PROBIO-Q.

Proyecto BigEr 2: la UJA persigue mejorar la eficiencia energética gracias a la Inteligencia Artificial

La iniciativa BigEr 2, en la que participa la Universidad de Jaén (UJA) y empresas como Isotrol, Kaylon, Sol-ution y Atrebo, bajo la coordinación del grupo de empresas onTech Innovation, ha cerrado su segunda fase. Este proyecto, que está financiado por el Ministerio de Industria y Turismo a través del programa AEI y cuenta con el respaldo de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, está concebido con el propósito de mejorar la operación de activos de generación renovable y de microrredes en plantas fotovoltaicas y termosolares, gracias al uso de algoritmos avanzados de Inteligencia Artificial (IA) capaces de aprovechar grandes volúmenes de información.

Al aprovechar sistemas predictivos y análisis avanzados, la IA permite a los operadores industriales optimizar el uso de energía / Fuente: UJA.

En este sentido, BigEr 2 incorpora inteligencia artificial (IA) en infraestructuras de gestión de energías renovables, lo que representa una oportunidad innovadora y prometedora en la búsqueda de soluciones energéticas eficientes y sostenibles. A medida que las industrias se esfuerzan por optimizar el consumo de energía, reducir costes y minimizar el impacto ambiental, la combinación de sistemas predictivos avanzados con algoritmos de IA emerge como una vía efectiva para alcanzar estos objetivos.

Una de las aplicaciones clave de la IA en las infraestructuras de energía renovable es el mantenimiento predictivo. Gracias al análisis de datos de rendimiento de equipos, lecturas de sensores y patrones históricos de fallos, los algoritmos de IA pueden anticipar posibles averías antes de que ocurran. Un enfoque proactivo permitirá a los equipos de mantenimiento programar reparaciones durante períodos de inactividad planificados, evitando así interrupciones no programadas que suponen costes elevados. y prolongando la vida útil de los equipos. Como resultado, las instalaciones pueden operar de manera más confiable, aumentar la productividad y reducir los costes de mantenimiento.

Otro aspecto crucial en la optimización energética es la previsión de la demanda. Los algoritmos de IA analizan datos históricos de consumo, patrones climáticos, programas de producción y dinámicas del mercado para predecir, con mayor precisión que los algoritmos tradicionales, la demanda futura de energía. Con esta información, los gestores de plantas renovables pueden ajustar los programas de producción, optimizar el uso de equipos y aprovechar sistemas de almacenamiento de energía para equilibrar la oferta y la demanda en tiempo real. Al optimizar los perfiles de carga y minimizar los picos de demanda, las estrategias basadas en IA reducen los costos energéticos y mejoran la estabilidad de la red.

En resumen, la integración de algoritmos de IA en instalaciones de generación fotovoltaica representa un enfoque transformador para mejorar la eficiencia energética, resiliencia y sostenibilidad. Al aprovechar sistemas predictivos y análisis avanzados, la IA permite a los operadores industriales optimizar el uso de energía, evitar tiempos de inactividad y adaptarse dinámicamente a condiciones cambiantes.

Desde el mantenimiento predictivo hasta la previsión de la demanda y estrategias de control óptimas, las soluciones basadas en IA ofrecen nuevas oportunidades de optimización energética y ahorro de costos en entornos industriales. A medida que las industrias abrazan el potencial de la IA, el camino hacia un futuro energético más sostenible y eficiente se convierte en una realidad palpable.

¿Cuál es la dosis idónea del fármaco contra el infarto? Lo investigan investigadores de Murcia

Un grupo de investigadores de la Región de Murcia trabaja en la búsqueda de la dosis mínima eficaz del fármaco que sirva para la protección de un paciente que acaba de sufrir un infarto agudo de miocardio. Este proyecto recibe ayudas de la Fundación Séneca dentro del Programa Regional de Ayudas a la Transferencia del Conocimiento ‘Prueba de Concepto’ (PdC) 2023 cuya finalidad es que estas investigaciones puedan concluir en un producto que se pueda comercializar y cuyos resultados se puedan explotar.

Juan María Vázquez (a la izquierda) ha visitado el laboratorio donde se estudia este fármaco contra el infarto de miocardio.

“El objetivo de este proyecto (PdC) es avanzar en el desarrollo de un compuesto, el BC01, para que termine siendo un tratamiento aplicable a personas que sufran un infarto agudo de miocardio, que permita reducir el daño producido en el músculo cardiaco”, explicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, que hoy visitó el centro en el que se desarrolla este proyecto, acompañado por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján.

Este compuesto es un ácido ribonucleico (ARN) de interferencia pequeño (siRNA), que actúa en una de las principales vías que causan inflamación en el miocardio tras un infarto agudo, impidiendo que esta inflamación sobreactúe causando un daño irreparable en el corazón. De tal modo, que el tratamiento servirá para controlar y reducir el daño que se produce en el corazón y, por tanto, para que el paciente tenga un mejor pronóstico, y una mejor y más pronta recuperación tras sufrir un infarto agudo de miocardio.

Este proyecto se desarrolla junto con la EBT Biocardio S.L., spin-off de la Universidad de Murcia, fundada en 2020 por los doctores Antonio Lax y Domingo Pascual, y que junto a la doctora María del Carmen Asensio son los investigadores descubridores de esta nueva vía terapéutica. El grupo de investigación forma parte del Instituyo Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB).

Antonio Lax es investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Murcia e investigador principal del proyecto; el profesor Domingo Pascual es catedrático de Cardiología en la UMU y jefe del Servicio de Cardiología en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca; y Mari Carmen Asensio es, actualmente, investigadora del Programa Torres Quevedo en Biocardio.

La investigación que ha dado lugar a esta prueba de concepto ha sido desarrollada y afianzada durante los últimos 10 años por estos tres investigadores, y el resto del grupo de investigación, con un claro enfoque al descubrimiento de los mecanismos de acción de biomarcadores relacionados con el remodelado cardiaco adverso tras un infarto de miocardio, y su traslación a la práctica clínica.

Juan María Vázquez habla con los investigadores.

Juan María Vázquez señaló que “el reto del Programa Regional de Transferencia de la Fundación Séneca, que ha financiado ya más de un centenar de proyectos en los últimos 5 años, es el de acelerar la circulación del conocimiento que nace de los equipos de investigación y trasladarlo lo antes posible a la economía y a la sociedad. El impacto que este proyecto puede llegar a tener sobre la salud cardiovascular es un excelente ejemplo de cómo las soluciones pueden pasar del laboratorio al paciente”.

“Esta línea de investigación, avalada con publicaciones del más alto nivel internacional, culminó con una patente de invención y uso terapéutico, que actualmente está protegida a nivel internacional y se encuentra en las fases nacionales de los principales países a nivel mundial. La participación de la empresa Biocardio asegura que los resultados seguirán su camino hacia el mercado”, añadió el titular de Investigación.

El único tratamiento tras el infarto agudo de miocardio actual es la apertura de la arteria coronaria obstruida para recuperar el suministro de oxígeno y limitar el daño al corazón. Sin embargo, esta apertura solo es eficaz si se realiza en la primeras dos horas desde el inicio de los síntomas, por lo que en la mayoría de pacientes existe un daño en la estructura y perdida de función de su corazón, que condiciona secuelas y mortalidad importante en los meses y años posteriores.

Mercado potencial de 80.000 pacientes

De llegar a comercializarse con éxito, el mercado objetivo sería de unas 80.000 personas cada año en Europa y EEUU. Además, las nuevas terapias con ARN están revolucionando el modo en el que los pacientes serán tratados, tal y como ocurrió en la vacuna contra la COVID, y como están demostrado tratamientos ya comercializados como el Inclisirán, capaz de reducir el colesterol de forma eficaz y segura con solo una inyección subcutáneas cada seis meses.

La inteligencia artificial, al servicio de la monitorización de especies salvajes

En un momento en el que la crisis ambiental y de biodiversidad es una preocupación mundial, la monitorización efectiva de la vida silvestre se vuelve esencial para comprender y gestionar adecuadamente nuestros ecosistemas, y para ello, nada mejor que las herramientas basadas en inteligencia artificial.

El foto trampeo ha sido fundamental para la conservación del lince; esta técnica se va a implementar con inteligencia artificial.

La Universidad de Huelva, en colaboración con la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha puesto en marcha el proyecto de investigación `WildINTEL: construyendo un sistema de monitoreo de vida silvestre para obtener las Variables Esenciales de la Biodiversidad, integrando la captura remota de datos mediante cámaras de fototrampeo y la aplicación de inteligencia artificial´. Este proyecto, financiado por el programa Biodiversa+ en la convocatoria BiodivMon 2022-2023, tiene como objetivo revolucionar la forma en que se lleva a cabo la monitorización de la biodiversidad en Europa.

La situación actual de crisis de biodiversidad precisa de herramientas innovadoras y eficientes para comprender y gestionar mejor nuestros ecosistemas. Sin embargo, existen desafíos, como el alto costo y la falta de flujos de trabajo automatizados, que obstaculizan la capacidad de innovación en este campo.

La combinación de avances tecnológicos, como las cámaras trampa, la inteligencia artificial y la ciencia ciudadana, ofrece una oportunidad sin precedentes para mejorar la monitorización de la vida silvestre y la obtención de las Variables Esenciales de la Biodiversidad (EBV).

Cómo se aplica la inteligencia artificial a la monitorización de la fauna silvestre

El proyecto WildINTEL tiene como objetivo abordar estas limitaciones desarrollando un marco de monitorización escalable y reproducible que permita la recopilación y gestión eficaz de datos de biodiversidad. Este marco integrará nuevas tecnologías para obtener estimaciones demográficas precisas y no sesgadas de las poblaciones y de las comunidades, con las que medir cambios en las Variables Esenciales de la Biodiversidad.

El investigador Javier Calzada Samperio lidera en la Universidad de Huelva un equipo que trabajará para desarrollar infraestructuras informáticas, automatizar procesos y crear herramientas de análisis de datos para apoyar la conservación de la biodiversidad en Europa.

La convocatoria BiodivMon 2022-2023 financia proyectos innovadores que abordan desafíos urgentes relacionados con la biodiversidad y la conservación en Europa. WildINTEL se encuentra entre los proyectos seleccionados por su potencial para generar conocimiento crítico, respaldar evaluaciones precisas y aplicar estrategias de gestión basadas en evidencia.

El proyecto WildINTEL comenzó en diciembre de 2023 y está programado para ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2026. Se espera que genere productos y herramientas que puedan ser utilizados por científicos, administradores y responsables políticos en toda Europa para mejorar la gestión de la biodiversidad.

Acabar con la pobreza infantil en España aumentaría la riqueza del país en casi un seis por ciento

La Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) organiza las JornadaLa pobreza Infantil en España, a debate, en las que se analiza la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes en el Estado.  Especialistas afirman que acabar con la pobreza infantil en España aumentaría la riqueza del país en un seis por ciento. 

Las Jornadas «La pobreza Infantil en España, a debate» abordarán la relación entre educación y pobreza en la infancia.

Las Jornadas cuentancon el apoyo del Ayuntamiento de Torrevieja y el Aula de la UNED de la localidad. La inauguración por parte de las autoridades tiene lugar el viernes 19 de abril a las 12.00 horas en el Palacio de la Música de Torrevieja. España es el país de la Unión Europea con mayor tasa de pobreza infantil, con aproximadamente un 28 % de niñas, niños y adolescentes (algo más de 2 millones), viviendo en situación de pobreza.

Las carencias afectan a su salud física y mental, sus oportunidades educativas y sus posibilidades de empleo futuro, aspectos que se abordarán en las jornadas. El informe El Coste de la Pobreza Infantil en España, que se debatirá en el encuentro, concluye que el PIB español sería un 5,7% más elevado si se eliminara la pobreza infantil.

Las personas que viven situación de pobreza durante la adolescencia tienen un 28% menos de probabilidades de alcanzar niveles de estudios superiores, según el análisis que presenta El Coste de la Pobreza Infantil en España. El efecto en términos de productividad laboral es de 57.000 millones de euros anuales. Por otra parte, el impacto de las enfermedades provocadas por la pobreza es de 6.079 millones de euros al año. 

Por ello, el informe concluye que el PIB español sería un 5,7% más elevado si se eliminara la pobreza infantil. La inversión necesaria para revertir esta situación sería compensada largamente por los beneficios, no solo sociales y humanos, sino también económicos. Según el citado estudio sobre el coste de la pobreza, elaborado en 2023 por el Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil (participante en las Jornadas) casi uno de cada cuatro menores experimenta pobreza crónica en España (durante tres años consecutivos o más). 

El fenómeno de la cronicidad se asentó a principios de este siglo en el Estado y creció un 70% entre 2006 y 2016.  La creación de puestos de trabajo en España desde 2017 no ha tenido el impacto deseado en las familias, debido a la mala calidad del empleo, según el estudio. 

Las Jornadas La pobreza Infantil en España, a debate abordarán la relación entre educación y pobreza en la infancia y la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid expondrán sus iniciativas al respecto. 

Vicente Cabedo, director de la Cátedra de Infancia y Adolescencia de la Universidad Politécnica de Valencia, destaca algunas acciones de universidades valencianas: “Tanto la Universidad de Alicante como la propia UPV cuentan con un programa de ayudas para que adolescentes y jóvenes provenientes de los sistemas de protección accedan a la universidad; también se está trabajando con la Consejería de Educación para que el próximo curso exista una plaza reservada en cada titulación para estos casos”. 

Por otra parte, Vicente Cabedo destaca que la Escuela de Verano de la UPV, en colaboración con la Cátedra de Infancia y Adolescencia, dispone algunas plazas para la infancia vulnerable. “De acuerdo con la Encuesta de Condiciones del Vida del INE, más de dos millones y medio de niños, niñas y adolescentes no disfrutan ni una semana de vacaciones al año fuera de casa. Este es también un parámetro de pobreza”. 

En cuanto al impacto de la pobreza en la salud de los niños, Vicente Cabedo señala carencias en la salud visual o bucodental: “Hay niños y niñas que necesitan gafas y no pueden comprarlas, porque no lo cubre la seguridad social, o dejan de ir al dentista”. En este sentido, el documento Estrategia nacional de prevención y lucha contra la pobreza y la exclusión social 2019-2023, confirma que el 45% de menores que viven en hogares con menos renta no han ido nunca al dentista. También especifica que tienen el doble de probabilidades de sufrir malnutrición y el triple de padecer obesidad que los niños del quintil más rico. 

La UGR, la única española que participará en la producción del chip europeo JU

La Universidad de Granada (UGR) es la única universidad española que participa en el programa Pilot Line para la producción de chips semiconductores del Chip JU (Joint Undertaking) de la Unión Europea. Recientemente, la Comisión Europea publicó la resolución de la convocatoria de estas Pilot Lines –PL o líneas piloto innovadoras– y la universidad granadina es la única participante en su ámbito de España.

Estas líneas piloto están asociadas al programa de investigación y desarrollo de tecnología microelectrónica en Europa, conocido como la European Joint Undertaking on Microelectronics o JU. Se trata de instalaciones de producción a pequeña escala que se utilizan para probar y validar nuevas tecnologías de fabricación de chips semiconductores antes de su implementación a gran escala en instalaciones de fabricación comerciales, más conocidas como foundries.

Las líneas piloto ayudan, además, a acelerar la transferencia de tecnología y a garantizar la viabilidad comercial de nuevas tecnologías de fabricación de chips en Europa, mejorando así la depencia actual de fabricantes extranjeros.

Este proyecto se une a la obtención de la cátedra +QCHIP liderada por la Universidad de Granada, en el programa de Cátedras del PERTE Chip del Gobierno.

La UNIA y la marroquí Abelmalek Essaadi iniciarán proyectos de investigación conjuntos

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Universidad Abelmalek Essaadi de Marruecos han firmado un convenio de colaboración para impulsar las relaciones entre ambas universidades y fomentar la internacionalización, la investigación y la transferencia del conocimiento.

El rector de la Abelmalek Essaadi, Bouchta El Moumni, y el rector de la UNIA, José Ignacio García.

El rector de la Internacional de Andalucía, José Ignacio García, y el presidente de la Universidad Abelmalek Essaadi, Bouchta El Moumni, han suscrito este acuerdo, durante la celebración del I Foro Hispano-Marroquí de Universidades, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España.

Además, el rector de la UNIA ha participado en una mesa redonda sobre movilidad académica, en la que ha afirmado que la Internacional de Andalucía “apuesta por la movilidad como pilar para estrechar lazos académicos entre España y Marruecos”.

García ha asistido al mencionado Foro, junto con una delegación de rectores y rectoras españoles bajo el paraguas de Crue Universidades Españolas.

I Foro Hispano-Marroquí de Universidades

El objetivo de este primer encuentro de universidades españolas y marroquíes era, según explicó durante su inauguración la presidenta de Crue y rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón, “fortalecer la cooperación académica e investigadora” entre los sistemas universitarios de ambos países. Dicha inauguración contó también con la intervención de la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación de Marruecos, Abdellatif Miraoui, y el representante de los presidentes de las universidades marroquíes, el profesor Mohammed Larbi Kerkeb.

La ministra Diana Morant destacó el compromiso de España y Marruecos para “colaborar y promover la movilidad de los y las estudiantes y del personal docente e investigador” y ha recordado que, en 2022, último año del que hay datos completos, había matriculados en las universidades españolas 7.500 estudiantes de nacionalidad marroquí, de los que 4.400 residían en España y 3.100, en Marruecos. Todos ellos, estaban matriculados en títulos de grado, máster o doctorado, o habían venido dentro de programas de movilidad. “Es una cifra que reflejaría un importante crecimiento de los últimos siete años, del 67%”, agregó.

La ministra también manfiestó que España y Marruecos caminan hacia modelos de titulaciones conjuntas, los llamados programas de doble titulación, “una poderosa herramienta de intercambio de conocimientos y de internacionalización”. Y declaró que ambos países trabajan “en común por convertir la investigación y la innovación en motores de los sistemas productivos, y de unas sociedades que confían en su talento científico y tecnológico para afrontar juntos los desafíos del presente y los retos del futuro”.

Por su parte, el ministro Abdellatif Miraoui remarcó la importancia del refuerzo de la colaboración bilateral, subrayando la necesidad de apoyar a los investigadores, docentes y la movilidad de estudiantes, así como las iniciativas de investigación e innovación entre el Reino de Marruecos y el de España. En este encuentro, Morant y Miraoui han incidido en la importancia estratégica de las relaciones entre los dos países, enmarcada en el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación y del diálogo político reforzado derivado de la Declaración Conjunta de 7 de abril de 2002.

El nuevo museo de Ciencia fallera de la UPV entrega los premios del concurso “La Ciencia a las Fallas”

El nuevo museo de Ciencia fallera de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está dando ya sus primeros pasos. Ayer miércoles se celebró la entrega de premios de la primera edición del concurso “La Ciencia a las Fallas”, organizado por la UPV el pasado mes de marzo. Y las escenas o muñecos ganadores serán las primeras protagonistas de este nuevo museo con el que la UPV quiere seguir contribuyendo a acercar la ciencia a la sociedad, en este caso desde la fiesta grande de la ciudad y de manera permanente.

Entre los muñecos del nuevo museo se encuentra una entrañable y reivindicativa escena del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y otra sobre los avances de la inteligencia artificial / Fuente: UPV.

En el acto de entrega de premios, las diferentes comisiones ganadoras recibieron un estandarte acreditativo de sus galardones e hicieron entrega a la UPV de los muñecos o escenas galardonados. La Falla Cruz y Mislata, ganadora del primer premio tanto en la categoría infantil como mayor, cedió para este nuevo museo de la UPV una entrañable y reivindicativa escena del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y otra sobre los avances de la inteligencia artificial.

En infantiles, el segundo premio fue para la comisión Cuba-Puerto Rico, por una escena centrada en Nikola Tesla. Y el tercero para la comisión de Burjassot, Maestro Lope-José Carsí, cuya falla plasmó un didáctico viaje por el interior del cuerpo humano, con un gran corazón como elemento central y con diferentes elementos, entre ellos, unos divertidos glóbulos rojos. Tanto la figura de Tesla como la del glóbulo rojo formarán parte de Ciencia fallera.

“Uno de los objetivos principales de nuestra universidad es acercar la ciencia a toda la sociedad. En este sentido, las Fallas brindan una gran oportunidad para avanzar hacia esta meta. Este nuevo museo de nuestra universidad, que irá creciendo año tras año, quiere contribuir a potenciar la divulgación científica y a visibilizar la ciencia a través de nuestras fiestas”, destacó el rector de la UPV, José E. Capilla. Inicialmente, el nuevo museo estará ubicado en las instalaciones de la comisión fallera Av. Tarongers-Universidad Politécnica-Camí de Vera.

El nuevo museo se completará con una maqueta a escala de la falla “Cosmogónico” con el que la comisión Borrull-Turia se hizo con el segundo premio en la categoría de mayores. El acto de entrega de los premios fue presidido por José E. Capilla, rector de la Universidad Politécnica de Valencia, y Mª Estela Arlandis Ferrando y Marina García Arribas, falleras mayores de Valencia 2024.

Tanto el concurso como la puesta en marcha del museo forma parte del programa anual de comunicación y divulgación científica de la UPV y están impulsado por el Área de Comunicación de la UPV, a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, y la comisión fallera Avda. Tarongers – Universidad Politécnica-Camí de Vera. Además, cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Retos del sector y los aranceles impuestos por EEUU: Córdoba acoge el II Congreso Cooperativo de Aceituna de Mesa

Mañana viernes, 19 de abril, Cooperativas Agro-alimentarias de España y su federación de Andalucía organizan en Córdoba el II Congreso Cooperativo de Aceituna de Mesa, en el que se darán cita representantes de cooperativas de las principales zonas productoras, Andalucía y Extremadura. Patrocinado por Agrobank y con la colaboración de Andalucía Agrotech, durante el Congreso se abordarán los retos del sector y los aranceles impuestos por EE.UU. a la aceituna negra española. Los europarlamentarios Clara Aguilera del Grupo Socialista Europeo y Juan Ignacio Zoido del Grupo Popular Europeo expondrán los retos del sector agrario en el contexto europeo actual.

El congreso tendrá lugar en el Hotel Eurostars Córdoba Palace. Paseo de la Victoria s/n. Córdoba.

Las cooperativas de aceituna de mesa asociadas representan más del 45% del total de la aceituna producida y entamada en nuestro país. Su actividad dinamiza la economía de las zonas rurales dado que cuentan con un entramado industrial muy relevante y con fuertes estructuras comerciales que les permite tener una presencia importante tanto a nivel nacional como en los mercados internacionales.

A lo largo de la jornada también se analizará la situación comercial de la mano de responsables de las cooperativas AGROSEVILLA, DCOOP, VIÑAOLIVA, OLEAND Manzanilla Olive y ACENORCA. Además, se debatirá sobre el uso de aguas regeneradas y la reutilización de aguas residuales en la industria de la aceituna de mesa, INTERACEITUNA presentará su estrategia comercial en el sudeste asiático y la empresa Andalucía Agrotech DIH expondrá junto con la cooperativa Agropecuaria de Herrera el impulso a la transformación digital que están llevando a cabo.

En la inauguración intervendrán el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Andalucía, Fulgencio Torres Moral, el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra Becerra, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Ángel Villafranca Lara y la directora General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ana Rodríguez Castaño. La clausura del encuentro correrá a cargo de Gabriel Cabello López, presidente del Consejo Sectorial Aceituna de Mesa de Cooperativas Agro- alimentarias de España y Francisco Acosta Rosa, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

El congreso tendrá lugar en el Hotel Eurostars Córdoba Palace. Paseo de la Victoria s/n. Córdoba. Ver PROGRAMA.

La Junta y el Ayuntamiento de Pulpí se unen para promover la visita a la Geoda entre los universitarios

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha firmado con el alcalde de Pulpí (Almería), Juan Pedro García, un protocolo de colaboración para promover entre los estudiantes universitarios andaluces la visita al conjunto de la Geoda de Pulpí, catalogada como la única geoda del mundo visitable. Este Monumento Natural de Andalucía está ubicado en la Mina Rica a unos 60 metros de profundidad y destaca por el impresionante tamaño de sus cristales de yeso, así como por su transparencia y estado de conservación.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha visitadoeste Monumento Natural de Andalucía, que destaca por sus enormes cristales de yeso y su estado de conservación / Fuente: Junta de Andalucía.

El protocolo, que entrará en vigor desde su firma y expirará el 31 de diciembre de 2026, apunta que ambas partes firman este convenio para “impulsar el conocimiento en el ámbito de la minería y geología entre los universitarios”, consciente la Consejería de Universidad “de la necesidad de formación integral del alumnado dentro de las universidades andaluzas y entendiendo sus fundamentales tareas de docencia e investigación en el marco de una educación integral, en un compromiso de servicio público”, añade.

De este modo, recoge que su objetivo es divulgar entre la comunidad universitaria andaluza la existencia de la Geoda de Pulpí y promover su visita conforme a una “oferta especial” ofrecida por el Ayuntamiento para los estudiantes de las universidades de Andalucía “consistente en un precio único de 17 euros (IVA incluido) por persona y día” previa presentación de carné acreditativo de estudiante. Además, incluye la entrada gratuita al Castillo de San Juan de los Terreros, pedanía perteneciente al municipio almeriense, la Sala Negra y la sala ‘Pintor Pedro Antonio’ del Espacio Escénico de Pulpí.

Igualmente, este convenio, que no implica ningún gasto para las partes firmantes, contempla que el Ayuntamiento de Pulpí “se compromete a facilitar la difusión de este protocolo y de la labor que realiza la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el ámbito objeto de este convenio a través de sus medios habituales de comunicación, tanto interna como externa (boletines, revistas, web, intranet, notas de prensa, memoria anual, redes sociales, etcétera)”, mientras que el departamento que dirige Gómez Villamandos adquiere también este compromiso de difusión “a través de los medios con los que cuenta (medios de comunicación, página web, notas de prensa) y de las distintas universidades andaluzas, instándoles para que también colaboren en su difusión”.

Además, se nombrará una Comisión Mixta para el seguimiento y control del cumplimiento de este protocolo de colaboración. Estará formado por cuatro miembros, dos de ellos designados por el Ayuntamiento de Pulpí y otros dos por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Del mismo modo, el convenio apunta que este protocolo “podrá extinguirse y quedará resuelto y sin efecto por mutuo acuerdo de ambas partes”.

Tras la firma de este acuerdo, Gómez Villamandos ha destacado que la conservación de una joya como la Geoda gigante de Pulpí pone de manifiesto la colaboración entre las instituciones públicas, en este caso la Universidad de Almería (UAL) y el Ayuntamiento. “Las universidades están muy pegadas a la realidad de su entorno y contribuyen de forma muy importante a su desarrollo”, ha manifestado.

Geoda de Pulpí.

En este sentido, Gómez Villamandos ha puesto en valor los trabajos de investigación que lleva a cabo la Universidad de Almería para la asesoría sobre ‘Protección ambiental de la Geoda gigante de Pulpí y galerías mineras de acceso’, enmarcados en un convenio entre la institución académica y el Consistorio pulpileño para realizar en común actividades de divulgación del patrimonio geológico y minero de Pulpí; estudios de impacto ambiental relacionados con la puesta en valor de la Geoda y su entorno minero; programas de formación de guías ambientales de la minería de la comarca y de este monumento natural, así como de seguimiento de la conservación.

Asimismo, ha subrayado que el objetivo del protocolo firmado es que la Geoda de Pulpí se conozca en toda Andalucía y que todos los universitarios tengan la posibilidad de visitarla. “Nos comprometemos a darle difusión a través de nuestras universidades y otras estructuras dentro de la Junta de Andalucía para que puedan conocer esta joya, que esperemos llegue a convertirse en Patrimonio Mundial de la Unesco, un proceso para el que contáis con todo nuestro apoyo”, ha manifestado.

Por su parte, el alcalde de Pulpí, Juan Pedro García, ha apuntado que “es un orgullo contar nuevamente con la colaboración de la Junta de Andalucía, que no ha dejado de apostar por este recurso único natural, una auténtica joya de la naturaleza, desde que esta abrió sus puertas al público, y que a partir de ahora también será conocido por los estudiantes universitarios de Andalucía que serán los beneficiarios de esta colaboración entre administraciones”.

La Geoda de Pulpí fue hallada en 1999 por un grupo Minerologista de Madrid. Con casi diez hectáreas, se trata de una geoda gigante de ocho metros de profundidad por casi dos metros de ancho y largo y desde 2019 cuenta con un centro de visitantes, convirtiéndose en uno de los atractivos turísticos principales del levante almeriense. De hecho, Pulpí trabaja para convertirse en referencia de Andalucía en el llamado turismo subterráneo.

Asimismo, el pasado mes de enero el Ayuntamiento de Pulpí presentó a la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía el estudio de viabilidad para que sea reconocida como Patrimonio Mundial de la Unesco en el apartado ‘Natural’. En 2022, la Geoda de Pulpí fue declarada Monumento Natural de Andalucía de carácter mixto (geológico y ecocultural).

La UMA celebra el 50 aniversario de su Servicio de Publicaciones con una amplia presencia en la Feria del Libro de Málaga

El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, a través del sello UMA Editorial, conmemorará en la 53 Feria del Libro de Málaga, que se celebradel 26 de abril al 5 de mayo, los 50 años de su creación desde que en 1974 naciera el Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico (SPICUM), al que posteriormente se unió en 2007 el Servicio de Documentación y Divulgación Científica (SEDOC). La participación del Servicio de Publicaciones en el gran evento literario malagueño es también histórica, ya que lleva acudiendo a la cita desde la década de 1980.

Presentación del libro sobre el cine español en la Segunda República.

En este marco, se realizarán dos presentaciones de libros, además de gestionar la caseta de la Universidad de Málaga en la que se ofrecerá un 10 por ciento de descuento en la venta. El primero de los eventos tendrá como protagonista a la coedición con la Universidad de Granada (UGR) tituladaCartas del modernismo, el archivo epistolar del poeta andaluz José Sánchez Rodríguez (Málaga, 1875-1940) y coordinada por María José Sánchez Montes y Antonio Sánchez Trigueros. La obra será presentada el 29 de abril a las 19:00 en el espacio de la UNIA (Paseo del Parque), en un acto al que asistirán, además de los editores literarios, la directora de la Editorial de la UGR, María Isabel Cabrera García, y la responsable de UMA Editorial, Rosario Moreno-Torres Sánchez.

El martes, 30 de abril, tendrá lugar una mesa redonda en torno al libro La cuenca del río Guadalmedina: peligrosidad frente a la erosión hídrica (de la colección Studia Malacitana). En el acto, celebrado también a las 19:00 en el espacio de la UNIA, intervendrán sus editores literarios y autores, José Antonio Sillero Medina y José Damián Ruiz Sinoga; y el vicerrector de Investigación y Divulgación de la Universidad de Málaga, Antonio J. Moreno Siles.

La celebración de UMA Editorial este año, además, es doble pues tres de sus colecciones han obtenido recientemente el Sello de Calidad en Edición Académica – Academic Publishing Quality (CEA-APQ), el cual reconoce su calidad científica y editorial por cinco años: Atenea-Estudios de Género, Estudios y Ensayos y Studia Malacitana. Estas tres acreditaciones suponen un importante reconocimiento a la Universidad de Málaga que, a través del UMA Editorial, ha realizado un significativo esfuerzo para adaptarse a los estándares de edición académica, incrementando así su prestigio científico. 

Una oferta editorial llena de novedades

La oferta editorial del sello universitario para esta edición de la Feria del Libro de Málaga está conformada por aproximadamente 60 títulos, 13 de los cuales son novedades. Por un lado, encontraremos las obras de la nueva colección Biblioteca Contemporánea como la primera traducción al castellano desde el escocés medio de La gesta de sir Guillermo Wallace, realizada por Fernando Toda; o Ciento cincuenta y cuatro poemas, traducción realizada por Pedro Bádenas de la Peña del considerado como “canon” de la poesía de Constandinos Cavafis. También estará disponible el primer título de la reciente inaugurada colección Líneas de Arte-Ensayos Interdisciplinares, Mañana partiremos hacia el norte, del catedrático de Pintura de la Universidad Miguel Hernández (UMH) José Vicente Martín Martínez.

Otras de las novedades de 2024 de las que el público podrá disfrutar son Cine de Florián Rey en la Segunda República, el cual se sumerge en la producción fílmica de la Segunda República a través de uno de los directores españoles más prolíficos; El viejo truco del amor: la insólita vida de la mujer española del siglo XVIII , libro que propone un viaje al siglo XVIII para conocer cómo la manera en que se relacionaban los hombres y las mujeres afectó a toda la sociedad en su conjunto; Breve historia del cine ecuatoriano, obra que realiza un recorrido por la filmografía ecuatoriana desde 1924.

Asimismo, podrán encontrarse títulos centrados en la historia de Málaga y su provincia tales como  Pedro Armasa Briales (1893-1957) «Danton», una biografía del profesor, abogado y político malagueño; El cementerio inglés de Málaga. Tumbas y epitafios, título que incluye detalles del camposanto, así como información sobre su epigrafía funeraria; El teléfono en Málaga (1881-1975), un exhaustivo análisis sobre la vertebración del teléfono en la sociedad malagueña; Ibn Gabirol. Filósofo y poeta malagueño, un estudio en profundidad del insigne pensador; o Amalia Heredia Livermore, marquesa Casa Loring. Desmontando las teorías patriarcales decimonónicas, una biografía de esta destacada mujer de la alta burguesía malagueña del siglo XIX.

Otras obras de calado disponibles en la caseta de UMA Editorial serán Samguk Yusa: Memoria de los Tres Reinos Corenos, que supone la primera traducción al español de una de las piezas clave de la cultura coreana; La clave PILAR: los telegramas secretos del Gobierno Civil de Málaga, donde se realiza un criptoanálisis de una serie de telegramas cifrados enviados o recibidos por el Gobierno Civil entre 1934 y 1940; o las obras filosóficas Un sistema del pleno conocimiento: Schelling y el Sistema del idealismo trascendental de 1800; y Crítica de la razón práctica de Kant: una filosofía de la libertad. A ellas se suman los manuales académicos como Modelado matemático para Ciencias Ambientales, Topología algebraica básica; Apuntes de Geometría Diferencial de Curvas y Superficies; Estadística I o Cuaderno de prácticas de mapas geológicos; y los catálogos de exposiciones realizadas por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.

Secuencian por primera vez el genoma completo de la gripe aviar en la Antártida

En el marco del plan de vigilancia y caracterización del virus de influenza aviar de alta patogenicidad en la Antártica, impulsado por el grupo de investigación de la Universidad de Chile (Uchile) que lidera el Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET), y por el Dr. Marcelo González, jefe del Departamento Científicoel del Instituto Chileno Antártico (INACH), se buscó evidencia de mortalidad y se colectaron muestras de animales en diferentes puntos del Continente Blanco.

Genoma.

Este trabajo, desarrollado desde el pasado mes de diciembre, dio resultados positivos en skuas, los que fueron ratificados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Luego de estos hallazgos, las muestras positivas se secuenciaron y están siendo analizadas por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Animal de la Universidad de Chile, integrado por Benjamín Bennett, Naomi Ariyama y Gabriela Muñoz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias de la Casa de Bello; y Bárbara Berazay, quien cursa el Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias de FAVET U. de Chile.

Este análisis permitirá determinar el origen del virus, ver su trazabilidad. Porque tenemos dos opciones. La primera suposición, y más obvia, era que se trataba de una migración a larga distancia desde América del Norte hacia el sur. Sin embargo, pudimos comprobar que se trata de un movimiento local de aves que se está acercando de a poco hacia el Continente lanco”, explica el Dr. Neira.

El virus HPAIV H5N1 más cercano a la Antártica había sido detectado en las islas Georgias del Sur hace cerca de cuatro meses atrás. De acuerdo al Dr. Neira, es el mismo que ha ido moviéndose localmente hacia el sur. Es el que ingresó a Chile y Perú a fines del 2022, avanzó al sur, luego a la Patagonia, después a las islas subantárticas y ahora está en el Continente Antártico.

Naomi Ariyama, ya de regreso en Chile continental, participó en la secuenciación del virus de influenza aviar de alta patogenicidad encontrado durante su expedición. “Estos resultados, que se obtuvieron rápidamente, llegan en un momento oportuno para establecer líneas de trabajo de vigilancia y control; y pudimos obtenerlos gracias a la colaboración con el equipo del Dr. González del INACH y la Dra. Catalina Pardo-Roa de la Pontificia Universidad Católica”, destaca la investigadora.

Equipo de investigación de la Universidad de Chile / Fuente: Uchile.

Continuar con el plan de vigilancia y caracterización del virus tanto en Antártica como Chile continental resulta fundamental para mitigar el daño ecosistémico, ya que puede causar mortalidades masivas de fauna silvestre. Asimismo, la HPAIV H5N1 tiene implicancias en la salud pública, ya que, a pesar de ser esporádicos y en contextos de alta exposición, los casos de personas infectadas con influenza aviar podrían resultar letales.

“El virus se está adaptando cada vez más a hospedadores mamíferos, tal como se observó en las detecciones de H5N1 en bovinos en Estados Unidos hace días atrás. Por eso, es primordial reforzar los planes de vigilancia en diferentes frentes”, advierte el Dr. Neira.

Mientras tanto, en la Antártica continúa el trabajo con equipos más reducidos de profesionales a nivel internacional, dadas las condiciones ambientales de esta época invernal en el hemisferio sur. El Laboratorio de Virología Animal, por su parte, mantiene sus investigaciones en torno al virus en colaboración con el SAG y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), esperando una nueva expedición hacia el Continente Blanco.

La UNIA y el Patronato de la Alhambra analizan la producción de seda en el Reino de Granada

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) celebran el Seminario El Reino de Granada en el Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO, dirigido por Ana Carlota Valle, historiadora del Arte, y Ángel Bañuelos, presidente de la Asociación de Andalucía para la UNESCO.

El curso se está desarrollando en el Palacio de Carlos V.

El Seminario se celebra el 18 y 19 de abril, en el Palacio de Carlos V (Granada), y su objetivo es realizar una panorámica sobre la investigación reciente que aborde los diferentes aspectos de la producción, industria, comercio y fiscalidad de la seda en el Reino de Granada. Así como contribuir a la promoción de la comprensión mutua, el diálogo intercultural, la reconciliación y la cooperación entre las naciones y los pueblos que comparten el patrimonio común de las Rutas de la Seda.

El acto inaugural ha contado con la participación de Juan Salvador López, en representación del Patronato de la Alhambra y Generalife; José Manuel Castro, director de la Sede Antonio Machado de Baeza, y los dos directores del mismo. Y posteriormente, con la incorporación del director del PAG, Rodrigo Ruiz-Jiménez.

Castro ha destacado la colaboración entre la Internacional de Andalucía y el Patronato de la Alhambra y Generalife, que se remonta al año 2014 y que es “un claro ejemplo de nuestra alianza con otras instituciones”, para “favorecer la generación y trasmisión del conocimiento y la cultura en Andalucía y en el resto de España, pero también más allá de nuestras fronteras, principalmente en el Norte de África y en Hispanoamérica”.

En su intervención, el director de la Sede Antonio Machado de Baeza ha anunciado que ambas instituciones han organizado el curso La restauración de la Alhambra de Carlos V, que se ha incluido en la programación de este año de los Cursos de Verano de la UNIA y se celebrará también en el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife.

Por su parte, el director del Seminario ha agradecido a la UNIA y al PAG su apoyo para la realización del mismo, así como a los ponentes.

Bañuelos ha añadido que “era necesario realizar una panorámica sobre la investigación reciente, que alojará los diferentes aspectos de la producción, industria, comercio y fiscalidad de la sede en el Reino de Granada”.

“A lo que se une, ha agregado, nuestro compromiso con el legado de la Ruta de la Seda y las formas en las que las culturas se han influenciado mutuamente, para lo que UNESCO estableció una red internacional con 3 objetivos fundamentales: asesorar, intercambiar conocimientos y recopilar y transmitir conocimiento sobre el patrimonio de la Ruta de la Seda en sus distintos países; en este caso, del Reino de Granada”.

Las universidades españolas debaten en la UMU sobre la formación permanente

En el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia se ha inaugurado esta mañana el XXII encuentro RUEPEP sobre la Formación Permanente y el plan Microcred en el futuro de las universidades, que ha reunido en la Universidad de Murcia a universidades de toda España. El encuentro ha girado en torno a la implantación de las microcredenciales como nuevo modelo de formación a lo largo de toda la vida y el impacto que tendrá en el futuro de las universidades.

El rector de la UMU, José Luján, expresó su satisfacción por celebrar en las instalaciones de la Universidad de Murcia esta importante Red de Universidades que constituye RUEPEP.

Dijo que, aunque la Extensión universitaria ha tenido siempre mucha importancia en la universidad española, con la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), ha cobrado un interés extraordinario.

Destacó que la UMU, aceptando el reto procedente de la LOSU, creó ya hace dos años, en la segunda legislatura de su rectorado, un vicerrectorado de Formación Continua, a cuyo mando está Ana Vanesa Valero, con el fin de desarrollar convenientemente esta línea que marca la propia ley de universidades, y expresó su convencimiento de que la reunión que hoy comenzaba dará un fruto excelente en este aspecto.

Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, puso de relieve “el orgullo que siente el gobierno de la Región de Murcia por tener a la Universidad de Murcia como anfitriona de estas jornadas”, y expresó su convencimiento de que la formación con microcredenciales se convertirá en uno de los principales acicates de la universidad y será bueno para la sociedad.

Aclaró que el plan de microcredenciales universitarias contempla 50 millones para repartir en todo el estado, de los cuales un millón y medio corresponden a la Región de Murcia, y dijo que próximamente “sacaremos las convocatorias para distribuir este dinero entre las dos universidades públicas de la región de Murcia”, añadiendo que “el gobierno de la Región de Murcia cree firmemente en las microcredenciales, y si fuera necesario la dotaríamos de una financiación extraordinaria”.

Ana Vanesa Valero, vicerrectora de Formación Continua destacó la importancia de que, desde las universidades “reivindiquemos el papel de la formación permanente, algo que queda bien reflejado en la ley de universidades”.

Señaló que en el encuentro se hablará de la visibilidad de esa educación, sobre la calidad, de la formación permanente, y sobre cómo se debe llevar a cabo la financiación de este tipo de formación, tanto a nivel estatal como regional. Se pondrán ejemplos específicos de microcredenciales, sobre recualificación profesional sobre especialización, y también de microcredenciales en el ámbito del voluntariado, algo bastante novedoso, comentó.

Se trata, finalizó, “de seguir aprendiendo y compartir experiencias sobre formación permanente y sobre microcredenciales”.

Nicolás Rodríguez García, presidente de RUEPEP, dio las gracias a la Universidad de Murcia por acoger aquí este trascendental encuentro, y subrayó que “El hecho de venir a Murcia reconoce que la Universidad de Murcia cree en la formación permanente”.

Apuntó a que por parte de la Red de universidades se procura siempre abordar los temas que más interesan a las universidades españolas, “y ahora el tema estrella son las microcredenciales, que, con el empuje del ministerio, en un plan con 50 millones de euros para las universidades del sistema público, es una oportunidad importante para que en esta modalidad de enseñanzas, que tiene unas potencialidades importantísimas, nos pongamos las pilas y sigamos trabajando en este terreno”.

Aclaró que el objetivo es que las universidades tengan unos planes estables en la oferta de este tipo de titulaciones, y también que las instituciones tengan líneas de financiación que puedan venir del gobierno central y de comunidades autónomas que nos permitan seguir en esta materia.

Se trata, dijo, de que “las universidades tengamos abiertos absolutamente los puentes para el sector productivo, para el mercado laboral, y que en esa conexión con el exterior reconozcamos cuáles son las necesidades formativas a todos los niveles”.

La UCAM acogerá en octubre uno de los mayores congresos internacionales sobre condición física

La asociación internacional Sociedad de Fuerza y ​​​​Acondicionamiento (Strength and Conditioning Society) realizará una nueva edición de su congreso mundial sobre preparación física del 9 al 11 de octubre de 2024 en la Universidad Católica de Murcia, conocida como la Universidad del Deporte en España.

La UCAM es un referente en estudios sobre deporte y medicina deportiva.

La conferencia cumplirá su séptimo año de vida tras pasar por Roma (donde se fundó), o ciudades como Madrid, Oporto, Sao Paulo, o Atenas, habiéndose convertido en un referente internacional tanto por el nivel de sus ponentes como por las propuestas innovadoras presentes en cada una de sus ediciones.

Decenas de países estarán representados tanto por los participantes como por los asistentes previstos, que ya en años anteriores han procedido de lugares como Australia, China, Japón, Reino Unido, Indonesia, Israel, Chile, Estados Unidos o Canadá, entre otros.

Bajo el subtítulo ‘Fuerza y Acondicionamiento Físico: Una herramienta fundamental para la mejora del rendimiento, la prevención de lesiones y de enfermedades en las diferentes etapas de la vida’ se tratarán temas como el desarrollo de los deportistas jóvenes, prevención de lesiones en el alto rendimiento, estrategias alternativas de entrenamiento para diferentes enfermedades como el cáncer o la obesidad, estrategias de recuperación personalizadas, efectos del entrenamiento en altura o transición de la lesión a la vuelta a la competición desde el punto de vista de la fisioterapia.

Destaca la presencia ya confirmada de Luis Suárez Arrones, jefe de rendimiento del Lugano FC; José María Villalón, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid; Iñigo Mújika, uno de los investigadores más importantes en las ciencias del deporte a nivel mundial; Juanjo Brau, fisoterapeuta del FC Barcelona durante más de 25 años; Emmanuel Henry Lopezo, responsable de preparación física de la Academia Aspire de Qatar, o Irina Zelenkova, médica deportiva especializada en entrenamiento en altitud. 

Uno de los principales atractivos del congreso residirá, además, en los talleres (workshops) donde algunos de los ponentes más destacados ofrecerán las últimas novedades en métodos de entrenamiento, acondicionamiento y recuperación. Otro de los momentos más esperados es la entrega de premios a los preparadores físicos de la temporada 2023-2024 o aquellos que han dejado huella a nivel profesional. Algunos de los galardonados en años anteriores han sido Lorenzo Buenaventura, del Manchester City o Paco Seirulo del FC Barcelona.

La SCS es una asociación internacional sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la investigación científica en el campo de la fuerza y el acondicionamiento físico. A través de su equipo multidisciplinar de profesionales en el ámbito de las Ciencias del Deporte, la SCS tiene como objetivo examinar el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento físico desde una perspectiva multifacética, incluyendo todos los aspectos fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y epidemiológicos.

Las inscripciones para los interesados en asistir o en enviar un resumen de su trabajo científico se abrirán el próximo 19 de abril a través del enlace: https://www.scs.academy/future-congress/

El Foro de Empelo de la UCLM reúne a 1.500 personas y medio centenar de empresas en su décimo octava edición

El Campus de Cuenca celebra durante el día de hoy el Foro de Empleo UCLM3E, el gran evento de empleo cualificado de la región que organiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que este año celebra su décimo octava edición. 1.500 personas, entre los que se encuentran 600 estudiantes inscritos, y medio centenar de empresas de diferentes ámbitos económicos participan en esta nueva edición que ha inaugurado el rector, Julián Garde. El objetivo es acercar la realidad del mercado laboral a estudiantes y recién titulados, favorecer su incorporación al mismo y proporcionar profesionales altamente cualificados al tejido empresarial.

La actividad se celebra en el Campus de Cuenca / Fuente: UCLM.

La iniciativa, que este año cumple su mayoría de edad y que ha inaugurado el rector de la UCLM, Julián Garde, se convierte una vez más en un atractivo para las empresas de todos los sectores que buscan personal cualificado, y para estudiantes y egresados -hay seiscientos inscritos- que están planificando su futuro laboral, que quieren conocer las oportunidades que ofrece el mercado laboral y que podrán encontrar aquí la formación e información que les facilite el desarrollo de su carrera profesional.

Con el ánimo de conectar a ambas partes, la organización, el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, a través del Centro de Información y promoción del Empleo (CIPE), y la Fundación General de la UCLM, ha gestionado 119 reuniones con oferta de prácticas y empleo.

Durante el acto de inauguración, en el que también ha participado la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Berta Chust; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, el rector se ha referido a la transcendencia de este evento para los jóvenes, y, tomando como fuente a la Seguridad Social, ha destacado que un 82,5 por ciento de jóvenes de Castilla-La Mancha están afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de egresar como titulado de grado.

Hasta el UCLM3E han llegado estudiantes de todos los campus y sedes de la Universidad regional con el ánimo de participar en alguno de los cinco espacios que ofrece el programa: Expositivo, Red de Contactos, Imagen, Orienta y Desafío «discurso de ascensor». El Expositivo que alberga más de 50 estands de empresas y entidades en las que se podrá interactuar de manera directa con ellas a través de diferentes actividades, charlas y mesas redondas orientadas a la empleabilidad y búsqueda de empleo de los estudiantes. Aquí, a través de profesionales egresados de la UCLM, los participantes podrán conocer qué demandan las empresas y qué competencias son las más valoradas por los empleadores.

Por su parte, el espacio Red de Contactos facilita la concertación de entrevistas con empresas y entidades en función de los intereses del candidato o la candidata a un empleo. Los estudiantes podrán dejar sus currículums y plantear las dudas que tengan sobre las políticas de empleo de aquellas. Mientras, el espacio Orienta ofrece la posibilidad de realizar consultas a las orientadoras del CIPE con atención personalizada y consejos inmediatos sobre todas aquellas cuestiones que guarden relación con cómo iniciar la andadura en la búsqueda de empleo.

El espacio Imagen se materializa en un estudio de fotografía profesional a disposición de los y las participantes sin coste alguno, en el que la persona interesada podrá hacerse con la fotografía adecuada para incluir en su currículum o difundir en sus redes sociales profesionales. Por último, el espacio Desafío «discurso de ascensor» consiste en un concurso en el que un candidato o una candidata ha de presentarse en un breve y conciso discurso de menos de tres minutos y exponer ante una empresa los motivos por los que debe ser contratado o contratada o argumentar porqué su proyecto emprendedor es idóneo para salir adelante. Los ganadores obtendrán como premio un iPad de décima generación, además de realizar una entrevista personal con la empresa de su elección.

La UMA muestra su potencial de transferencia a empresas del Parque Tecnológico de Andalucía

Los responsables del Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital de la Universidad de Málaga han trasladado a las empresas de Málaga Tech Park las fortalezas de sus líneas principales de actuación, enfocadas a la máxima colaboración universidad-empresa, fundamental para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y el progreso socioeconómico del entorno.

Reunión de responsables de la UMA con empresas de Málaga Tech Park.

La presentación de esta estrategia de transferencia ha estado dirigida por el vicerrector, Enrique Márquez; y en ella también han participado el vicerrector adjunto de Transferencia, Sergio Fortes, y la vicerrectora adjunta de Empresa, M. Ángeles Rastrollo. El foro ha contado con un notable número de asistentes, procedentes tanto de la universidad como de las firmas asentadas en el PTA.

El objetivo de esta cita era dar a conocer al nuevo equipo del vicerrectorado, así como a algunos de los servicios que ponen en pie su actividad. También ha estado presente el director del Parque Tecnológico, Felipe Romera.

Enrique Márquez ha comenzado planteando los objetivos del Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, consciente de la naturaleza esencial e insustituible de la colaboración universidad-empresa que, cada vez se pone más de manifiesto con el incremento de acuerdos y la puesta en pie de proyectos conjuntos

Según sus palabras, el nuevo vicerrectorado “redunda en el compromiso de la Universidad de Málaga con esta colaboración”. Ha recordado que hay cuatro ejes en la Universidad que son cruciales para ello, y que pasan por la formación, la generación del conocimiento, la transferencia y la educación continua.

Precisamente la presentación de esta estrategia ha tenido lugar en el edificio Green Lemon del PTA y ha estado auspiciada por el observatorio Digital Eye, fruto de un convenio suscrito entre la UMA y la tecnópolis malagueña que está enfocado a ayudar y asesorar a empresas e instituciones en materia de transformación digital.

La idea del foro celebrado hoy es acercar el vicerrectorado a las empresas y trasladarles las herramientas con las que cuenta la UMA para dar forma, si es viable, a sus necesidades. En esta línea, se han ensalzado la labor de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el servicio vinculado a la Empresa, las cátedras, las aulas de mecenazgo y otras herramientas gestionadas por el vicerrectorado.

La UAL muestra los posibles itinerarios formativos a 4.600 estudiantes preuniversitarios

La Universidad de Almería (UAL) muestra, hasta este viernes, los posibles itinerarios formativos a 4.600 estudiantes de 59 centros de secundaria de la provincia de Almería, en la cuarta edición de la Feria Aula. Con esta cita da a conocer la oferta académica tanto de ciclos formativos como de titulaciones universitarias que se pueden cursar en la provincia.

Apertura de la Feria Aula de la Universidad de Almería.

En su programa se incluyen 14 conferencias monográficas impartidas entre el Auditorio y el Aulario III, y 21 talleres que se realizan en los propios stands de la zona de exposición, ubicada en la carpa del pasillo central del campus, de temática muy variada y dando más atractivo a un evento que se caracteriza por ser muy participativo.

Una vez que la Feria Aula ha echado a andar y se ha llenado de vida, la ha recorrido José J. Céspedes, rector de la UAL, junto a la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, y la jefa de servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Matilde Romero, valorando los tres de manera muy positiva la acogida que ha tenido y el dinamismo de su desarrollo.

En ese sentido, Céspedes ha reconocido como “una enorme alegría tener este ambiente, esta cantidad de gente joven por el campus, muy interesada en la oferta formativa y en toda la información que se les va a proporcionar durante el día de hoy y el día de mañana, estando previsto que vengan más de 4.600 estudiantes de Secundaria, y Bachillerato, que es una cifra impresionante”. Ha explicado el rector que “van a tener la oportunidad no solo de recibir información de primera mano, sino también de interactuar sobre lo que será su futuro formativo a través de la oferta de esta universidad y también la oferta de la Junta de Andalucía, sin olvidarnos de la que ofrecen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, también aquí presentes”.

La carpa del pasillo central se ha llenado de estudiantes de toda la provincia de Almería.

El que Feria Aula se realice en el corazón del campus de la UAL ha sido otro detalle que ha puesto en valor Céspedes: “Es interesante para la universidad, pero también para los chicos, que conozcan este campus tan maravilloso que tenemos, cerca del mar, único en toda España, y que perciban de primera mano el dinamismo, la vida que hay dentro de él, aspectos que son incentivos para después querer continuar su formación por la vía universitaria y que lo hagan aquí, en la Universidad de Almería”. El rector ha querido dar las gracias a la Junta de Andalucía por su colaboración, así como a Ayuntamiento, Diputación, Cajamar, y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: “Un evento como este refuerza las redes de colaboración entre las diferentes instituciones para conseguir una finalidad social de primera magnitud, como es la de atender a nuestro alumnado de Secundaria y Bachillerato”.

Por su parte, Encarna Carmona ha puesto el acento en cómo se han volcado en la organización los propios estudiantes de la UAL: “Los representantes de las facultades que están en los stands son las personas integrantes de las delegaciones de estudiantes, que han colaborado estrechamente con el vicerrectorado para dar a conocer su experiencia a los alumnos que nos visitan, y sobre todo para contarles cómo es la vida universitaria, hablarles de los grados, por supuesto, pero también contarles en primera persona cómo es su experiencia en la universidad”. Carmona ha unido este “evento masivo” con las jornadas de orientación preuniversitaria que se han realizado recientemente: “Consiguen exponer a la UAL como en un escaparate”.

El rector, José Céspedes, ha visitado la feria y ha departido con el alumnado preuniversitario.

La vicerrectora ha considerado muy positivo “unir nuestros estudios universitarios con toda la oferta de ciclos formativos”, dando su agradecimiento a la Junta de Andalucía: “La mitad de los stands que están aquí los trae justamente la Delegación, una muestra de todas las ramas que se pueden cursar, y colabora con las actividades que están teniendo lugar en el Auditorio y en el Aulario III, en las que también participan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. En esas conferencias están teniendo reflejo por parte de la UAL “no solo los grados, sino las ramas de conocimiento que se desarrollan aquí y la ciencia que se hace desde este campus”.

Por su parte, Matilde Romero ha reconocido que “esta actividad de orientación para nuestros alumnados es muy interesante, porque la verdad es que se hace en un momento importante de la toma de decisiones de los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, que son los que la visitan”. Además de los datos generales de centros y estudiantes, ha aportado que “son 25 centros los que exponen en los stands exponiendo sus ciclos formativos tanto de Grado Medio como de Grado Superior”. También es importante que desde la delegación se ha procurado “que estén representadas todas las familias profesionales, que son veinte, y que así tenga visible el alumnado toda la oferta formativa a la hora de construir su itinerario vital y profesional, lo que va a ser muy importante a lo largo de su vida”. Por último, ha desvelado que se ha hecho un esfuerzo “para que este año las familias puedan visitar la feria y así colaborar en esa toma de decisiones de sus hijos y de sus hijas”.

La UJA organiza una jornada sobre patrimonio y resiliencia en el Día Internacional de los Museos y Sitios

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha organizado un nuevo ‘Encuentro con la Cultura’ en forma de conferencia, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Museos y Sitios, a cargo de Pedro A. Galera Andreu, catedrático emérito de la UJA, que llevó por título ‘Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación”.

El catedrático emérito de la UJA, Pedro A. Galera Andreu, durante su intervención / Fuente: UJA.

En su presentación, el profesor Galera Andreu expuso las etimologías de las palabras clave del título (patrimonio y resiliencia) en relación a la conservación y gestión de bienes patrimoniales, así como su marco normativo en España.

Posteriormente, mostró ejemplos representativos de monumentos arquitectónicos afectados por desastres naturales, conflictos armados y la propia desidia humana, desde la Alhambra de Granada, los templos de Abu Simbel o los budan de Bamiyán, entre otros casos representativos.

El evento, celebrado este pasado martes en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, contó con la asistencia de numeroso público.

La UHU acoge la celebración del XV Abierto de Ajedrez este sábado

El próximo sábado, día 20 de abril, el ajedrez de competición tiene una nueva cita en la Universidad con la celebración del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva (UHU). El torneo tiene su lugar de encuentro como en todas las ediciones anteriores, en el patio central de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, en el Campus de La Merced.

En la categoría de universitarios/as, la competición se espera muy reñida.

El comienzo está previsto para las 9:30 h. con el acto de apertura por parte de la rectora de la UHU, María Antonia Peña; estando prevista su finalización en torno a las 14:30 h. con el acto de entrega de premios y clausura del mismo por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, y una representación de la Delegación Onubense de Ajedrez y de la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental de Huelva y su provincia (FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL).

Por criterios organizativos, el número de jugadores/as en la presente edición estará limitado a un máximo de 110 ajedrecistas por orden de inscripción. Si fuera necesario, la organización del torneo creará una lista de jugadores/as en reserva por si se produjeran bajas de última hora por parte de los jugadores inscritos oficialmente. En la presente edición la cuota de inscripción de 5,00 €, se va a destinar íntegramente a la obra social sin ánimo de lucro FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL.

En lo referente a premios, la Universidad de Huelva ha destinado en la presente edición un total de 23 premios repartidos de la siguiente forma: 6 premios para la categoría general; 3 premios, categoría universitarios; 12 premios por tramos elo y 2 premios para la categoría de veteranos (+ 50 y + 65 años). En la parte deportiva, el Maestro Internacional Carlos Barrero García vencedor absoluto de este torneo en varias ocasiones, defenderá el título que también conquistó en la pasada edición. En la categoría de universitarios/as, la competición se espera muy reñida.

La organización del evento (Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y Club de Ajedrez Tres Carabelas), esperan una afluencia superior a las registradas en ediciones anteriores de este torneo. Actualmente, la participación supera los 60 inscritos. La fecha límite para darse de alta en el torneo, es el 18 de abril de 2024.

Para cualquier aclaración de dudas, pueden consultar las bases del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva en la página web del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva y/o en la Delegación Onubense de Ajedrez.

CRUE y el Santander renuevan su colaboración para continuar con el desarrollo de una aplicación universitaria

La presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, han renovado el acuerdo que mantienen ambas instituciones para ofrecer a la comunidad universitaria la AppCrue; una aplicación innovadora que en estos momentos ofrece servicio a más de 60 universidades de una forma totalmente personalizada.

Susana García Espinel, Jorge de Velasco, Eva Alcón, Matías Rodríguez Inciarte, María Teresa Lozano, José María García de los Ríos.

Este proyecto, que lanzaron ambas instituciones hace ahora nueve años en el marco de su colaboración, forma parte de la apuesta por la transformación digital de la Universidad y se ha ido consolidando y creciendo cada año hasta dar servicio en estos momentos a más de 1,5 millones de usuarios y alcanzar una cuota el mercado de aplicaciones universitarias superior al 80%.

Gracias a esta colaboración entre CRUE y Banco Santander, las universidades cuentan con una app con más de 110 servicios vinculados a la identidad digital, como el carné universitario y la tarjeta europea de estudiante; servicios de movilidad y académicos; opciones de formación e investigación; realización de gestiones; comunicaciones segmentadas y acceso a descuentos y beneficios.

Los servicios más utilizados por alumnos y profesores son los académicos, como notas, acceso al campus virtual o descarga de apuntes, pero también tienen éxito otros servicios importantes en la vida universitaria, como los servicios de transporte, los servicios de pagos en la universidad o el control de asistencia a clases.

El acuerdo vela por la innovación continua en el desarrollo y funcionalidades de la herramienta y atiende a las necesidades de cada universidad. Sus resultados y eficacia se garantizan a través de procesos de gobernanza y diálogo continuos entre los equipos especializados de CRUE, Banco Santander, las propias universidades y representantes de la comunidad universitaria.

En los próximos años, la plataforma continuará evolucionando en el campo de la hiperpersonalización de contenidos y en la aplicación de IA para facilitar el aprendizaje y el día a día de la comunidad universitaria.

La nueva propuesta mejora la eficiencia operativa de la universidad, reduce y minimiza costes mediante la transformación digital de sus procesos y permite a las universidades beneficiarse de los estándares de servicio, ciberseguridad y accesibilidad de la tecnología Santander.

Estudian cómo árboles de bosque tropicales sufren el cambio climático: le afecta el exceso de agua

El cambio climático trae consecuencias desiguales a los distintos puntos del planeta. Si en el entorno mediterráneo está agudizando la aridez y las sequías, en zonas de bosques tropicales incrementa el volumen de precipitaciones. Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC ha estudiado cómo afecta este incremento exagerado de las lluvias a los árboles de estos entornos, que ya no pueden con tanta agua.

Inundación en un bosque tropical de Malasia.

Para la realización del estudio, el equipo de EEZA ha contado con la colaboración de otras instituciones internacionales de Malasia y la Universidad de Oxford, con quienes ha estudiado los efectos de diferentes variables relacionadas con el cambio climático sobre el crecimiento y la supervivencia de los árboles en una selva tropical de Malasia. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Communications earth & environment.

Utilizamos más de una década de datos para examinar los patrones de crecimiento y supervivencia de los árboles relacionados con el exceso de precipitación (inundaciones), el déficit de precipitación (sequía) y los períodos sin lluvia (períodos secos)”, señala Michael J.O’Brien, investigador Ramón y Cajal del CSIC, en la EEZA.

Cómo afecta el cambio climático a árboles de bosques tropicales

Los resultados del estudio sugieren que, a pesar de los crecientes períodos de sequía tropical, las altas precipitaciones asociadas con el cambio climático, pueden tener efectos graves en el crecimiento y la supervivencia de los árboles.

El estudio se llevó a cabo en Sabah, Borneo, Malasia, en el Centro de Campo del Valle de Danum, que tiene 43.000 hectáreas de bosque tropical primario. La zona de estudio tiene un promedio de alrededor de 3000 mm de lluvia por año, que se distribuye uniformemente con una sequía supra-anual y un aumento anual de las precipitaciones, impulsado por el cambio climático. En 2004 se plantaron 80 parcelas cada una con 25 especies de árboles y se realizó un seguimiento del crecimiento y la supervivencia anual durante 13 años.

“Modelamos los efectos del exceso y déficit de lluvia y el período seco más largo entre mediciones para evaluar los efectos de estas variables en el crecimiento y la supervivencia de los árboles. Encontramos que las especies fueron, en su mayoría, resistentes al déficit de lluvia y a los períodos secos, pero que el exceso de lluvia afectó negativamente a los árboles y casi todas las especies tuvieron una menor supervivencia durante los períodos con altas precipitaciones”, explica O’Brien.

La UCLM obtiene la medalla de oro en el Campeonato de España Universitario de Fútbol Sala

El equipo masculino de fútbol sala de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se han proclamado este jueves campeones de España en la competición universitaria nacional. El excelente juego realizado en el transcurso de esta competición, que se inició el pasado lunes, 15 de abril, le ha llevado al equipo UCLM a colgarse la medalla de oro de esta disciplina, tras disputar la final con el equipo de la Universidad de Valencia.

La entrega de medallas, celebrada en el Campus de Albacete, ha contado con la presencia del rector, Julián Garde / Fuente: UCLM.

La jornada de hoy se completaba también con la celebración de la final femenina de fútbol sala, cuyo equipo ganador ha sido el de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), quienes han vencido a las jugadoras de la Universidad Rey Juan Carlos.

El acto de entrega de medallas ha contado con la presencia rector de la UCLM, Julián Garde, el director general de Globalcaja, Pedro Palacios, el concejal de Deportes, Francisco Villaescusa; el jefe de área de Promoción Deportiva del Consejo Superior de Deportes, Diego Barrio; la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario; y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deporte, Diego Pérez, entre otros representantes.

En el Campeonato de España Universitario de Fútbol Sala han participado 31 equipos de 22 universidades españolas.

Así es el puente de celosía de estudiantes de Caminos de la UPCT que soporta 350 kilos

Desechando uno de los materiales que podían utilizar para construir su maqueta de puente, los cables metálicos, estudiantes de tercer curso del grado en Ingeniería Civil y del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han logrado con un diseño clásico de celosía un puente que ha resistido una carga de más de 350 kilogramos, cien veces su peso. «Hemos hecho los cálculos y el programa afirma que el diseño puede aguantar hasta una tonelada», afirmaban los orgullosos alumnos.

El puente de celosía construido por estudiantes de la Escuela de Caminos de la UPCT que ha aguantado más de 350 kilos.

Diseño, concepción estructural, exposición oral, resistencia a las cargas y ligereza de la construcción. Son las variables que ha evaluado el jurado en el I Concurso Nacional de Puentes para estudiantes de escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, para cuya fase local en la UPCT se han presentado cinco equipos de cuatro integrantes. Cuatro de los puentes eran de celosía y el quinto tenía un diseño moderno, con cajón atirantado inferiormente. Todos pesaban entre 2 y 4 kilogramos y han resistido cargas muy elevadas.

«La participación entre nuestro alumnado ha superado nuestras expectativas, incluso se han presentado dos equipos de alumnos de primer curso y lo han hecho francamente bien», reconoce el profesor de la asignatura de Puentes en el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Juan José Jorquera, quien junto al director de la Escuela de Caminos y Minas, Juan Tomás García Bermejo, acompañará a los seleccionados a la final nacional que se celebra el 20 de abril en Santander.

Los equipos participantes tuvieron apenas cuatro horas y media para construir un puente de 1,2 metros de largo y 30 centímetros de ancho con listones de madera, tornillos y cables metálicos. Las maquetas han sido puestas a prueba con sucesivos pesos esta mañana en el Museo del Agua y de la Energía, con la presencia del decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Alejandro Lázaro.

Universidades españolas y marroquíes acuerdan incrementar los intercambios de alumnos y docentes

Una delegación de rectores y rectoras españoles y marroquíes han participado en el I Foro Hispano-Marroquí de Universidades, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su sede, para fortalecer la cooperación académica e investigadora» entre los sistemas universitarios de ambos países. Entre los acuerdos alcanzados, un compromiso para incrementar los intercambios de profesorado y estudiantes entre las universidades de ambos países.

Representantes de las universidades españolas y marroquíes en el encuentro celebrado en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

«Hoy nos centramos en algo que es un elemento medular de la Universidad: la capacidad de buscar puntos de encuentro, de compartir buenas prácticas y casos de éxito y de colaborar para avanzar en beneficio de la sociedad. Pocas instituciones avalan, en este sentido, un recorrido y evolución como el de la Academia», afirmó la presidenta de CRUE, Eva Alcón, en la sesión inaugural del Foro, junto con la ministra Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación, Abdellatif Miraoui, y el representante de los presidentes de las universidades marroquíes, el profesor Mohammed Larbi Kerkeb.

La presidenta de CRUE ha señalado que, además de los 34 convenios de colaboración y memorandos de entendimiento firmados entre nueve universidades españolas y casi dos decenas de instituciones marroquíes, de este encuentro saldrán también nuevas propuestas de acuerdos que «consolidarán aún más las relaciones». En este sentido, ha puesto en valor la «diplomacia del conocimiento» y ha subrayado que la internacionalización de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento «conforman un formidable puente de entendimiento entre naciones».

Por su parte, la ministra Diana Morant, ha destacado el compromiso de España y Marruecos para «colaborar y promover la movilidad de los y las estudiantes y del personal docente e investigador» y ha recordado que, en 2022, último año del que hay datos completos, había matriculados en nuestras las universidades españolas 7.500 estudiantes de nacionalidad marroquí, de los que 4.400 residían en España y 3.100, en Marruecos. Todos ellos, estaban matriculados en títulos de grado, máster o doctorado, o habían venido dentro de programas de movilidad. «Es una cifra que reflejaría un importante crecimiento de los últimos siete años, del 67%», ha añadido.

La ministra Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación, Abdellatif Miraoui; la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich Millány la presidenta de CRUE, Eva Alcón

La ministra también ha señalado que España y Marruecos caminan hacia modelos de titulaciones conjuntas, los llamados programas de doble titulación, «una poderosa herramienta de intercambio de conocimientos y de internacionalización». También ha declarado que ambos países trabajan «en común por convertir la investigación y la innovación en motores de los sistemas productivos, y de unas sociedades que confían en su talento científico y tecnológico para afrontar juntos los desafíos del presente y los retos del futuro».

El ministro Abdellatif Miraoui ha remarcado la importancia del refuerzo de la colaboración bilateral, subrayando la necesidad de apoyar a los investigadores, docentes y la movilidad de estudiantes, así como las iniciativas de investigación e innovación entre el Reino de Marruecos y el de España. En este encuentro, Morant y Miraoui han subrayado la importancia estratégica de las relaciones entre los dos países, enmarcada en el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación y del diálogo político reforzado derivado de la Declaración Conjunta de 7 de abril de 2002.

La UMA se convierte en el epicentro del trabajo social en España

La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido esta semana en el epicentro del trabajo social con la celebración del quinto congreso internacional ‘CIFETS 2024’, que hasta el próximo viernes reunirá a más de 500 especialistas nacionales e internacionales en esta materia, coincidiendo con el reciente 40 aniversario de la profesión en Málaga.

Inauguración del congreso de Trabajo Social en la UMA.

Bajo el lema ‘La Con-ciencia del Trabajo Social’, es la primera vez que el ‘Congreso Internacional de Trabajo Social’ tiene lugar en la Universidad de Málaga, en concreto, en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo.

El vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio J. Morales, ha presidido el acto inaugural, acompañado por el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, Antonio Huertas; el concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Manuel Cantos; la vicepresidenta tercera y diputada delegada de la Delegación de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación, Antonia Jesús Ledesma; la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila; la presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Emiliana Vicente González; la presidenta de la Asociación Universitaria Española de Trabajo Social, Aurora Castillo, y los copresidentes del congreso CIFETS, los profesores de la Universidad de Málaga Mª de las Olas Palma y Luis Miguel Rondón.

Un congreso multidisciplinar

“Es un honor para la UMA ser sede de esta importante cita científica multidisciplinar en la que investigadores, docentes, profesionales y estudiantes tienen cabida, ya que los problemas sociales se tienen que abordar desde todas las disciplinas”, ha afirmado el vicerrector de Investigación.

Antonio Morales ha reivindicado el Trabajo Social como ciencia, como pilar fundamental al servicio del progreso humano. “Una profesión de referencia en la defensa de los derechos humanos y la justicia social”, ha dicho.

La decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, por su parte, ha destacado la confluencia de academia, instituciones -Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía- y entidades, generando sinergias y transferencia y fortaleciendo la colaboración y la internacionalización en el campo del Trabajo Social.

En la inauguración se ha hablado también de la cantidad y calidad de las comunicaciones -más de 300-, presentaciones, ponencias y conferencias que se sucederán hasta el próximo viernes, en busca de “remover la conciencia” y debatir sobre cómo los desafíos actuales afectan a la profesión, pero siempre bajo el compromiso de la sostenibilidad y la justicia social.

Málaga, referente en los estudios sobre trabajo social

“Este congreso sitúa a Málaga, una vez más, como referente del Trabajo Social”, ha concluido el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía.

Así, el programa científico cuenta con referentes nacionales e internacionales, entre los que destaca la reconocida investigadora en el campo del Trabajo Social Verde-Ecosocial, Lena Dominelli, catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Stirling (Escocia), que ha impartido la conferencia inaugural.

La historia de la profesión, con sus principales personas referentes, las metodologías activas para la docencia en Trabajo Social y la innovación docente, sin olvidar la importancia de la investigación y transferencia o el espacio dedicado a las voces y miradas del estudiantado, son algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa estos días.

La estructura del congreso incorpora, además, numerosos espacios e iniciativas para el encuentro, debate y análisis entre los participantes, que superan los 600 matriculados. Además, esta mañana se ha inaugurado una exposición en la biblioteca de la Facultad, que recorre los 40 años de Trabajo Social en la provincia.

También se harán entrega de los Premios a la Investigación, Transferencia y Docencia en el Trabajo Social.

Este evento se realiza en el marco de actuación de la AUETS (Asociación Universitaria Española de Trabajo Social), constituida en 2020 como organismo que ostenta la representación institucional del área de Trabajo Social y Servicios Sociales en España, como continuidad con forma jurídica de la anterior Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Trabajo Social.

Paleonturología 2024: convocado uno de los premios más prestigiosos a nivel internacional sobre paleontología

Esta semana se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas del premio ‘Paleonturología 2024’ (PTUR 24), que cumple su 22ª edición y está convocado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis con la colaboración de la Sociedad Gestora del Conjunto Paleontológico de Teruel S.A. (Dinópolis) y de Caja Rural de Teruel. Este premio está considerado uno de los más prestigiosos a nivel internacional en el ámbito de la investigación en paleontología.

Más información aquí.

El premio está dotado con 2.500 euros y con la edición de una PALEOguía divulgativa del trabajo premiado. A este premio pueden concurrir los trabajos de investigación paleontológica publicados el año anterior a cada edición en cualquier idioma y formato. Hasta el momento, han participado en este premio 487 publicaciones científicas firmadas por más de 1.276 investigadores.

El objetivo que persigue la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, desde la creación del premio en 2002, es el de recompensar la investigación en Paleontología y darla a conocer entre personas no especializadas.

La fecha límite para entregar los trabajos es el día 15 de noviembre de 2024 y el fallo se conocerá, preferentemente, a finales de este año. Como en otras ocasiones, el jurado estará formado por tres destacados investigadores.

En la anterior edición, el premio ‘Paleonturología 2023’ (PTUR 23) fue para el trabajo titulado “The Mesozoic terminated in boreal spring”(El Mesozoico terminó en la primavera boreal), publicado en la revista Nature por Melanie A.D. During y colaboradores.

El trabajo aborda el estudio combinado de las evidencias de impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios, hace 66 millones de años, encontradas en los esqueletos de peces en el famoso yacimiento de Tanis, en el norte de los Estados Unidos, los cuales fueron acumulados por el tsunami provocado por este impacto, deduciendo que este evento tuvo lugar durante el intervalo de la primavera boreal. La PALEOguía divulgativa de este trabajo se dará a conocer antes de finales del año 2024.

Más información aquí.

FECYT celebra mañana la semifinal española del concurso de monólogos científicos «Solo de Ciencia»

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) celebra mañana 18 de abril la semifinal española del certamen iberoamericano de monólogos científicos «Solo de Ciencia» en el Teatro Isabel La Católica de Granada.

Los diez semifinalistas seleccionados / Fuente: FECYT.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal el fomento de la comunicación de la ciencia en español, estimulando a quienes desarrollan sus estudios o su carrera profesional en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación a involucrarse de forma activa en la divulgación en escenarios habitualmente alejados de este tipo de actividades.

Las personas seleccionadas como semifinalistas son 6 mujeres y 4 hombres, con edades comprendidas entre los 22 y los 43 años y provenientes de áreas de investigación como matemáticas, biotecnología, arqueología o fisioterapia. Puedes conocerles aquí.

El evento será presentado por Manuel González, físico por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en astrofísica por la Universidad de Paris-Sud XI.Y un jurado compuesto por Marga Sánchez Romero, Susana Escudero y Teresa Cruz seleccionará a 8 monologuistas para participar en la final nacional que se celebrará en Madrid en los próximos meses.

Las entradas para poder asistir al evento están disponibles en https://www.redentradas.com/.

La Biblioteca de la UA inaugura una sección dedicada a Filipinas

La Biblioteca de la Universidad de Alicante (UA) inauguró ayer oficialmente la sección filipiniana. Se trata de una colección de libros en distintos idiomas sobre cultura, lengua, literatura, folklore, religión, artes, geografía, historia, política, etc., de Filipinas publicados por importantes editoriales.

Con ella se subraya el compromiso de la UA con el conocimiento, los estudios y la investigación sobre Filipinas / Fuente: UA.

Al acto, que tuvo lugar en la biblioteca a las 11 horas, asistieron la cónsul general y la cónsul de la República de Filipinas en Barcelona, Maria Theresa S.M. Lazaro y Raisa Mabayo; el vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres Alfosea; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José María Ferri; el profesor del área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filologías Integradas, Isaac Donoso Jiménez, el director de la Biblioteca Universitaria, José Pablo Gallo León, y la Directora de la Biblioteca de Filosofía y Letras, María Victoria Játiva Miralles.

La colección Filipiniana está ubicada en la signatura FL 959 de la 1ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras. Actualmente, se compone de más de 100 libros adquiridos tanto por compra como mediante donación. De entre ellos, hay que destacar la notable donación recibida del Consulado General de la República de Filipinas en Barcelona, el legado del investigador filipino-canadiense Francisco Gonzalo Villanueva (Iloilo, 1948) especializado en historia y cultura filipinas y las relaciones entre el archipiélago asiático y España, y la donación de libros del profesor Isaac Donoso Jiménez.

La Sala Russell P. Sebold acogió la reunión en la que se realizó la firma de la entrega formal de publicaciones por parte del consulado de Filipinas en Barcelona, que contribuyen a enriquecer el fondo bibliográfico de la Biblioteca, que puede verse en una colección especial disponible en el catálogo.

Esta sección ha sido fruto de la iniciativa de Isaac Donoso Jiménez, profesor del Área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filología Integradas, arabista​ y filipinista.  Con ella se subraya el compromiso de la UA con el conocimiento, los estudios y la investigación sobre Filipinas, país con el que España todavía comparte un gran legado cultural, lingüístico y religioso.

El Instituto Cultural Español de Dublín, origen del Instituto Cervantes de la capital irlandesa, celebra su medio siglo de vida sin ninguna celebración oficial

Artículo de José Antonio Yturriaga. Embajador de España, profesor de Derecho Diplomático de la UCM y miembro de la Academia Andaluza de la Historia.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo.

España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

España ha descuidado la proyección exterior de su extraordinaria cultura y el Ministerio del ramo ha sido considerado como una ”María” en la que colocar a alguna ministra-florero, ha compartido funciones con la Educación y el Deporte, y en muchas ocasiones ha sido relegada al nivel de Secretaría de Estado. Su dotación presupuestaria siempre ha estado bajo mínimos.

Pese a que el Convenio de Viena de 1961 sobre relaciones diplomáticas considera como una de las funciones básicas de las Embajadas el desarrollo de las relaciones culturales y científicas entre los Estados, los Gobiernos españoles aunque les encomiende el cumplimiento de esta función, no les facilita los medios suficientes para llevar a cabo su primordial tarea. De aquí que el ejercicio de la acción cultural en el extranjero dependa de la capacidad de los jefes de Misión y de su ingeniosidad para conseguir recursos para realizar esa acción cuando carezca de ellos.

Inauguración del Instituto Cultural Español con la presencia del Embajador de España Joaquín Juste, el ministro irlandés de Educación, Richard Burke, y el director general de Relaciones Culturales, José Luis Messía en un chalet cercano a la Embajada de España.

Instituto Cultural Español en Bagdad

Cuando llegué a Irak como embajador en 1983, me encontré con la existencia de un pequeño Instituto Español (ICB) dirigido por un antiguo becario, Juan Casado, quien -junto con su mujer Mercedes- daba clases de español a los iraquíes. El Ministerio pagaba el alquiler del modesto local en el que estaba ubicado el Instituto y los sueldos de los profesores. El resto del personal -un tercer profesor, una secretaria-intérprete y un conserje- era retribuido con los ingresos proporcionados por las matriculas de los alumnos. La Embajada no tenía en su presupuesto dotación alguna para gastos culturales, pese a lo cual -de acuerdo con mis convicciones- dediqué buena parte de mi actividad a fomentar la acción cultural, para lo que conté con la colaboración del ICB.

Potencié el “status” del Director nombrándolo Agregado Cultural Honorario y alenté la acción cultural. Establecí cordiales relaciones con el Director General de Artes Musicales, el cristiano caldeo Munir Bashir -reputado intérprete de laúd arábigo de fama internacional-, quien nos ofrecía gratis locales para los actos que organizaba la Embajada y nos prestaba su apoyo para superar los numerosos trámites burocráticos y administrativos. Gracias a su generosa ayuda, pudimos organizar anualmente unas Semanas Culturales Hispano-Iraquíes. Por otra parte, conseguí convencer a la Dirección General de Relaciones Culturales y al Instituto Hispano Árabe de Cultura (IHAC) de que incluyeran a Irak en el itinerario de los artistas que financiaba el Ministerio. Al principio se mostraron reacios ante el temor de aquéllos a actuar en un país en guerra, pero -a medida que veían que aumentaba la actuación cultural de la Embajada y que la situación en Bagdad era de relativa calma- colaboraron plenamente.

España ha descuidado la proyección exterior de su extraordinaria cultura y el Ministerio del ramo ha sido considerado como una ”María” en la que colocar a alguna ministra-florero, ha compartido funciones con la Educación y el Deporte, y en muchas ocasiones ha sido relegada al nivel de Secretaría de Estado. Su dotación presupuestaria siempre ha estado bajo mínimos.

En la I Semana se realizó una exposición-concurso de pintores iraquíes en homenaje a Picasso y a Miró -en la que se presentaron 104 obras-, y a los ganadores se les pagó un viaje a Madrid -gentileza de “Iraqui Airways”- para que participaran en la final del concurso organizado por eI lHAC en todos los países árabes. Se presentó un ciclo de películas de José Luis García Gómez, se ofrecieron conciertos de laúd por el propio Bashir, de piano por la iraki-armenia Beatriz Ohanesian, y de guitarra por Pablo de la Cruz.

En la II, se celebró una exposición de “Grabados españoles de los siglos XVIII y XIX””, se proyectaron películas de Luis García Berlanga, Ohanesian dio un concierto de música española y actuó el grupo flamenco “Manolete y la Tolea”. En la III se presentó una exposición de fotografías sobre “Arte Árabe en España”, y una serie de films de José Luis Garci, actuó el ballet “Estampas de España” de Carmela Greco y hubo conciertos del Grupo Iraquí de Percusión, la Compañía de Música Bayarek y la Orquesta de Cámara Sumer, que ofreció un concierto de música española.

Durante los cuatro años que estuve en Irak, actuaron allí los guitarristas Vicente Monje “Serranito”, Miguel Ángel Jiménez Arnaiz, Ignacio Flores, Manuel Cortés y Pablo García, los pianistas Antonio Baciero y Enrique Pérez de Guzmán, el Grupo de danza española de Carmen Cubillo y la Compañía “El Rapsoda” de Enrique Paredes. También dio una magnífica conferencia el escritor Antonio Gala.

El ICB llegó a ocupar una posición central en la vida cultural iraquí, al mismo nivel que el Centro Cultural Francés o el British Council y todo ello sin que le costara ni un dinar a la Embajada. La actuación más original fue la organización de una exposición de “Grabados de ciudades españolas”, cuyos fondos procedían de la reproducción de grabados que había en la Cancillería, la Agregaduría Militar, el ICB y las casas de los miembros de la Embajada. Aunque se trataba de copias de grabados antiguos, dieron el pego y la exposición fue favorablemente acogida por la crítica local.

También invité a la residencia a una amiga sevillana, la soprano Fuencisla Martín, y a su acompañante la pianista Marisa Arderius, que ofrecieron un recital de canciones españolas, sin que tuviéramos que pagarles el “cachet”, ni los billetes, que fueron regalados por “Iraqui Airways”. Con un poco de imaginación, se podía llevar a cabo una importante labor de acción cultural sin coste para el erario público.

José Antonio Sierra Lumbreras en la puerta del Instituto Cultural Español de Dublín.

Instituto Cultural Español de Dublín

Al cambiar de puesto, me encontré con que la situación en la Embajada en Irlanda no era muy diferente de la de Irak, solo que el Instituto Cultural Español de Dublín (ICD) estaba bastante más desarrollado que el de Bagdad, pues tenía bien implantado un sistema de enseñanza del castellano y además realizaba algunas actividades culturales. Ante la falta de presupuesto, tuve que seguir recurriendo al sistema del “sablazo ilustrado”, para que la Misión y el Instituto pudieran desarrollar una acción cultural digna de ese nombre.

El ICD fue oficialmente creado en 1975 por iniciativa del entonces lector de Español del Trinity College (TCD), Antonio Sierra, que contó con el apoyo del embajador Joaquín Juste. Ese año, el ministro irlandés de Educación, Richard Burke, y el director general de Relaciones Culturales, José Luis Messía, inauguraron el Instituto en un chalet de un barrio residencial de Dublín cercano a la Embajada. El Ministerio pagaba los gastos de alquiler del local y los sueldos del director, la bibliotecaria y una secretaria. Los sueldos del resto del personal -entre 5 y 7 profesores, una secretaria de Inglés, un conserje y una limpiadora-, los gastos de gestión y la actividad cultural eran financiados con los ingresos obtenidos de las matrículas de los alumnos, que se incluían en una Cuenta de Ingresos Especiales, controlada por la Embajada y por el citado Ministerio.

El número de alumnos fue gradualmente aumentando y pasó de 379 en 1987 a 950 en 1990. El ICD ofrecía un Servicio de Información Cultural bastante completo y otro más modesto de Información Comercial y Turística, y editaba cada mes el boletín “Spanish Cultural Institute News”, que reseñaba sus actividades e informaba sobre temas de interés para los profesores y estudiantes de Español, y para la comunidad hispánica en Irlanda. Creó un Centro de Recursos y un Servicio Internacional de Difusión del Español, que facilitaba a las universidades que contaban con Departamentos de Español – TCD, University College de Dublin, Galway y Cork, Dublin City University, e Instituto Nacional de Educación Superior (NIHE) de Limerick- y a cientos de escuelas y colegios periódicos, revistas, libros, filminas, discos y cintas magnetofónicas. Se ofrecieron asimismo clases de catalán, gallego y euskera, siempre que se lograra un mínimo de 10 alumnos, cosa que nunca se consiguió. A los pocos que mostraban interés, se les facilitaba la dirección de profesores nativos versados en dichas lenguas.

A los alumnos que pasaban las pruebas exigidas se les facilitaba un Certificado de Español, que llegó a ser reconocido por el Ministerio de Educación. Se daba un premio anual al mejor estudiante de Español en todas las escuelas de Irlanda y se facilitaban los intercambios entre profesores y alumnos irlandeses y españoles. La difusión del Español llegó hasta los más recónditos rincones de la isla gracias a la labor del ICD.

La actividad cultural del ICD se enmarcaba en el Convenio Hispano-Irlandés de Cooperación Cultural de 1980. El Instituto realizaba regularmente en sus instalaciones conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se proyectaba quincenalmente el video “España día” y una de las películas que remitía el Ministerio de Asuntos Exteriores y organizó la Primera Semana de Cine Español de Irlanda. Cada año se organizaba en el Museo de Arte Contemporáneo un concierto de guitarra en homenaje a Andrés Segovia y se patrocinó un ciclo sobre “Historia de la guitarra española”, en el que participaron guitarristas nativos como Alan Grundy, Simon Taylor o Luke Tobin y colaboró en los conciertos de Andrés Segovia, Serranito, Vicente Amigo y Paco Peña.

Lo primero que hice al llegar a Dublín a finales de 1987 fue nombrar al director del ICD agregado cultural honorario, lo integré en el equipo directivo de la Embajada y me interesé activamente en las actividades educativas y culturales del Instituto. Aproveché los buenos contactos que mantenía con los dirigentes de la Dirección General de Relaciones Culturales para pedirles que incluyeran Irlanda en las “tournées” de artistas por ella patrocinados, a lo que accedió.

Me centré en la organización de actividades culturales especialmente con motivo de la celebración en 1988 del IV centenario de la Gran Armada, cuya presencia había tenido amplias repercusiones en Irlanda por el hundimiento en sus costas de 26 de sus buques. Con la colaboración del Instituto de Historia y Cultura Naval y del Museo Naval de Madrid, del Archivo de Simancas, del Museo Nacional de Irlanda y del Colegio de Maynooth organizamos una magnífica exposición sobre “La Marina española a finales del siglo XVI y relaciones hispano- irlandesas”, que fue exhibida en el Museo Cívico de Dublín, el University College de Galway, el “Stredagh Armada Museum” y el NIHE de Limerick. Asistí con el presidente de la República, Patrick Hillery, a la inauguración de un monumento en Stredagh en honor de los náufragos de la Gran Armada y patrocinamos la” Ruta de Cuéllar”, capitán de la Armada que sobrevivió al naufragio de la fragata” Latvia”. La Embajada organizó en Sligo, junto con UCD, un seminario internacional sobre “La Gran Armada, España y Europa”, durante el que se estrenó la cantata de Seoirse Bodely “Carta irlandesa”, inspirada en la misiva en la que Francisco de Cuéllar describió sus espectaculares peripecias en Irlanda.

También participé en el cementerio de Galway en el homenaje del “Tercio Viejo del Mar Océano” a los 300 tripulantes de dos de los barcos de la Armada mandados asesinar por el gobernador inglés de Dublin Sir William Fitzwilliam, y a la inauguración de otros monumentos en Kinagoe Bay y en Dun Chaoin. Asistí al Festival de Arte de Ennis dedicado a la Gran Armada, donde se estrenó la cantata de Michael O’Suilleabhain “Noches en los jardines de Clare”, y al de Kilkenny, donde Victoria de Los Ángeles ofreció un recital de canciones españolas y el grupo de Cámara “Hesperion-XX” un concierto sobre música española del siglo XVI.

Participé con el Cardenal O’Fiaich en una reunión de la Academia de la Historia de Donegal asimismo dedicada a la Armada y co-presidí con el presidente de An-Post el lanzamiento de un sello conmemorativo que reproducía el navío “Duquesa de Santa Ana”. El ICD organizó un concurso literario sobre la Amada entre los escolares irlandeses.

El plato fuerte de las celebraciones fue la estancia durante unos días en el puerto de Dublín del buque-escuela “Juan Sebastián Elcano”, a bordo del cual se celebró una mesa redonda sobre “La Gran Armada”, un concierto sobre música antigua española ejecutado por el Grupo de Cámara “Taller Ziryab”, y una multitudinaria recepción a la que asistió el “todo” Dublín.

Asimismo, se celebró por los muelles del río Liffey una inhabitual procesión de la imagen de la Virgen del Rosario, “La Galeona”, escoltada por los guardiamarinas españoles hasta la capilla del puerto, donde se celebró un solemne “Te Deum”. Fue una excelente tarjeta de presentación de la Historia y de la Cultura de España hasta entonces ignorada en Irlanda por culpa de la propaganda inglesa.

Biblioteca y sala de lectura del Instituto Cultural Español de Dublín.

Desde el momento en que presenté las cartas credenciales, congenié con el presidente de la República, que había nacido en Spanish Point, en cuyas costas se había hundido el galeón “San Marcos”. Su esposa Maeve había estudiado en el ICD y ambos simpatizaban con España. Me invitó a visitar su pueblo, cosa que hice con mi mujer Mavis, actuando de anfitriones la pareja presidencial. Hillery me contó que tenía un apartamento en Torremolinos donde pasaba las vacaciones y me dijo que quería aprender nuestro idioma para poder hablar con los policías que le servían de escolta. Me ofrecí a darle clases y, con este pretexto, nos reuníamos de vez en cuando a comer “de incógnito” en el Palacio presidencial o en la residencia de la Embajada.

El ministro de Industria, Des O’Malley me invitó asistir en Limerick a al Fin de Semana Cultural que anualmente se celebraban en honor de la escritora Kate O’Brien, que había ido de joven a España como institutriz en casa de la familia Areilza, se prendó del país y escribió una biografía de Santa Teresa y varias novelas de inspiración española como “Mary Lavell”, “Farewell Spain” o “That Lady”.

En 1989, las jornadas versaron sobre “Las vinculaciones de Kate O’Brien con España”, en las que yo di la conferencia inaugural y José María de Areilza -al que invité a la residencia- la de clausura sobre “Un retrato literario y personal de Kate O’Brien”. Se celebró asimismo un seminario acerca de” Conexiones literarias entre Irlanda y España”, una lectura de poemas españoles por la poetisa Nuala Ni Dhomhnaill, un recital de canciones hispanas por Eithne Ni Uallachail y un concierto de música española por el guitarrista Michael Smith. En la jornada del año siguiente se presentó la versión española de “Mary Lavelle”, traducida por la profesora de español de UCD, Maribel Folley.

Durante mis cuatro años como Embajador pasaron por Dublín el escultor Eduardo Chillida y el arquitecto Rafael Moneo, los grupos musicales “Atrium Musicae”, “Taller Ziryab” y “Alia”, los pianistas Joaquín Achúcarro, Enrique Pérez de Guzmán y María Garzón, la arpista Marisa Robles, los guitarristas Miguel Bibiloni, Pablo de la Cruz, Ignacio Rodés y Agustín Maruri -en los conciertos en honor de Segovia-, los cantantes José Carreras, Victoria de los Ángeles, Leopoldo Rojas, Josefina Arregui y Pedro de la Virgen, y el Grupo de Danza Flamenca de Adolfo de Castro.

El dueño del chalet en el que se encontraba el ICD arregló la planta semisótano y en ella se instaló un amplio espacio que denominamos pomposamente “Sala de Arte’92”, en el que se daban las conferencias y se hacían exposiciones como “El sueño de Andalucía”, “Sinografías”, “Arte y Trabajo”, “Colores”, “Granada”, “Spanish Paintings” o“Escultura multiplicada”. El Instituto creó el Coro “Tomás Luis de Victoria” -dirigido por June Broker-, fundó, en colaboración con “Poetry Ireland» el “Círculo de Poesía Antonio Machado” -cuyo recital inaugural corrió a cargo de Jorge Padrón- y patrocinó la publicación del libro de Iain Mattew “Poems of the Spanish Mystics”.

La guinda de la acción cultural “gratis et amore”, mediante el “sablazo cultural»,fue la organización de una exposición sobre “Pintura y escultura española de vanguardia”. En 1989 visitaron Dublín mi compañero Álvaro Fernández-Villaverde -que estaba al frente de las relaciones internacionales del Banco Hispanoamericano- y otros altos cargos de la entidad y los invité a comer en mi residencia. Enterado de la gran riqueza pictórica del Banco, se me encendió el piloto de alarma y le pregunté a Álvaro si la institución prestaría a la Embajada algunas de sus obras para celebrar una exposición en Dublín. Me dijo que lo consultaría con la superioridad y la respuesta fue afirmativa.

El BHA facilitó las obras, el Ministerio pago el seguro de los cuadros e Iberia su transporte, la Administración irlandesa cedió la sala de exposiciones de Kilmainhan, y el Allied Irish Bank co-patrocinó el evento con el BHA y cubrió todos los gastos de instalación, gracias mi amistad con su presidente, el ex-comisario europeo Peter Sutherland.

La flamante presidenta de la República, Mary Robinson, inauguró la exposición, que fue uno de los hitos culturales del año, sin que le costara a la Embajada ni un centavo. Las mencionadas han sido tan solo algunas de las muchas actividades culturales que realizaron la Embajada y el ICD, pero ni el Instituto Cervantes -que absorbió a éste-, ni la Embajada en Dublín han tenido a bien celebrar su aniversario.

Chalet donde se ubicó el Instituto Cultural Español de Dublín.

Creación del Instituto Cervantes

En 1989, el Gobierno español decidió crear el Instituto Cervantes (IC), siguiendo el modelo de otras instituciones similares como el “British Council”, la “Alliance Française” o el“Goethe Institut”, para lo que no pidió el parecer de las Embajadas, ni de los Institutos Culturales existentes. A finales de 1990 recibimos el proyecto de Ley constitutiva del Instituto, la Memoria y el Diseño curricular, junto con una carta del Director General de Relaciones Culturales en la que solicitaba la opinión de la Embajada.

Como la Ley 7/91 había entrado en vigor el 23 de marzo, no tenía ningún sentido pronunciarse sobre su contenido, por lo que me limité elaborar unas “Reflexiones sobre la constitución del Instituto Cervantes y su incidencia sobre las Embajadas”, que remití el 4 y el 15 de abril en sendas cartas a los ministros de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y de Cultura, Javier Solana -que lo sustituiría poco después-, en las que les advertía de las insuficiencias de la Ley y sobre las negativas incidencias que podía tener sobre las Misiones en el exterior, así como de la urgente necesidad de tomar las medidas adecuadas durante el período transitorio para superarlas, mediante la redacción de su Reglamento.

Según la Memoria, la Dirección del IC tenía por misión la “planificación, diseño, coordinación y puesta en marcha de las actividades culturales que hayan de llevarse a cabo en los distintos centros Cervantes, en coordinación con éstos y con los Departamentos Ministeriales competentes”. Nada se decía sobre la coordinación con las Misiones diplomáticas y consulares, que tenían asimismo encomendadas la realización de actividades culturales.Por otra parte, parecía ser que el ICE sería absorbido por el IC, pero no se nos indicaba nada sobre el cuándo ni el cómo, pese a que había que planificar el curso 1991-1992.

La Ley primaba la función educativa del Instituto sobre la cultural. Así, mencionaba entre sus fines, en primer lugar “promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del Español” y, en segundo lugar, “contribuir a la difusión de la cultura en el exterior” (artículo 2). Se adscribía el IC al Ministerio de Asuntos Exteriores, pero nada se decía sobre cómo debería funcionar dicha adscripción o llevarse a cabo la acción exterior. Esta laguna tendría especial relevancia en las relaciones entre los Institutos y las Misiones en el exterior.

Aunque el IC era una entidad pública, debería ajustar sus actividades ordenamiento jurídico privado, pero una institución de derecho público sin ánimo de lucro, que presidía el Rey y tenía como objetivo promocionar y difundir en el mundo la lengua y la cultura españolas, no debería ser gestionada como una empresa privada de tipo comercial.

El ajuste de sus actividades al ordenamiento jurídico privado suponía que los Institutos en el exterior se situaban extramuros de las Misiones españolas, lo que llevaba aparejado la inaplicación a su personal del estatuto diplomático, la obligación de pagar impuestos, la sumisión a la diversidad normativa de cada Estado, la aplicación de normas pensadas por el funcionamiento entidades comerciales con ánimo de lucro, y la renuncia a la cobertura institucional de la Embajada para la realización de actividades culturales.

Las disposiciones sobre el régimen aplicable al personal del IC eran sucintas, imprecisas e insuficientes, y creaban un ambiente de inseguridad jurídica. En mi Informe preguntaba cuál era la fórmula prevista para su incorporación, su régimen contractual, la adscripción a la Seguridad Social o la ley aplicable. No había sido previsto y el personal del IC quedaba sometido a las normas del Estado en el que desempeñarán sus funciones.

La Ley concedía al IC amplísimas facultades para la acción cultural y dejaba poco espacio en la materia para las Misiones diplomáticas y consulares, por lo que existía el riesgo de que se produjeran interferencias entre las dos instituciones, al no quedar claramente delimitadas las competencias de uno y otras.

Unos funcionarios del IC visitaron el ICD y consideraron que sus locales no estaban de acuerdo con la “’grandeur” que el nuevo Instituto pretendía tener y dijeron que había que buscar una nueva sede en un sitio emblemático de Dublín. El contrato de alquiler expiraba al año siguiente y nos indicaron que no lo prolongáramos. No les hice caso por fortuna, porque, luego vino el tío de Hacienda con la rebaja, y el maná presupuestario esperado se redujo considerablemente. El IC absorbió al ICD y menospreció su labor, estimando que había que partir de cero como si, hasta su llegada, no hubiera habido ninguna actividad educativa o cultural en Irlanda. Este talante explica su negativa a celebrar el 50° aniversario del ICD ¡A cada uno, lo suyo!

Los constructores de la Edad del Hierro en la Península Ibérica “eran maestros de la tierra, de la arcilla” para la elaboración de ladrillos de adobe

Alejandra Sánchez Polo, investigadora posdoctoral Juan de la Cierva del Área de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa), se ha desplazado hasta Grecia para determinar la influencia del material orgánico en la calidad del adobe. Los constructores emplearían, según la investigadora, bloques de adobe de distinto tamaño, peso y recetas para las diferentes partes de las casas, y las decorarían con pinturas y elementos figurativos complejos y únicos en la península ibérica.

La investigadora Alejandra Sánchez durante su estancia en Marruecos / Foto: Proyecto PIAR-2023-07 «M’hamid: análisis constructivo y territorial del patrimonio construido en tierra del último oasis del valle del Draa».

Los resultados de los estudios contribuyen a cambiar la mirada que tenemos de la Prehistoria y mostrarnos a unos pobladores más imaginativos y a comunidades más igualitarias.

“En el yacimiento de Cerro de San Vicente (Salamanca), nos hemos encontrado con cuatro tipos de adobes para una misma casa, preparados cada una de ellos con una receta y molduras diferentes. Elaboraban varias mezclas según la función que tendrían. Unos iban para el zócalo externo, otros para el techo, otros para las paredes. También el mobiliario interno era de adobe y barro: había un hogar central, el banco corrido perimetral, vasares…”, explica Alejandra Sánchez Polo.

“La cantidad de paja o su forma de añadirla o la especie vegetal hace los bloques más o menos pesados y aporta determinadas características, como cierta impermeabilización o la ligereza o robustez de la construcción. Estudios etnográficos y los propios mayores que hicieron adobes apuntan a que la paja de centeno, por ejemplo, es muy buena para fabricarlos. Es un aspecto que estoy investigando ahora mismo en Grecia”.

Con el objetivo de establecer una biblioteca de este material orgánico utilizado en la construcción de adobes, la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología y Ciencias y Tendencias Historiográficas de la UVa, se ha desplazado hasta Grecia, donde realiza una estancia de tres meses en la Escuela Británica en Atenas, cargada de paja y barro, para experimentar con las diferentes especies vegetales y ver las improntas que dejan en el adobe. Para ello utilizará técnicas procedentes de la geología que permiten analizar a nivel micro los materiales con los que experimente.

“Pensamos en el barro de una forma homogénea, pero lo que hemos visto hasta ahora es que los constructores de estas edificaciones en la Edad del Hierro, tenían un conocimiento integral del entorno y de la geología. Eran maestros de la tierra, de la arcilla. En este sentido, lo que voy a hacer a Grecia es investigar la parte orgánica de los adobes. Reconocer la parte geológica es fácil con difracción o fluorescencia de rayos X, pero la parte orgánica no la tienes, ya que se pierde naturalmente con el tiempo”.

El trabajo forma parte del estudio que la investigadora está realizando de arquitectura en tierra en prehistoria y protohistoria peninsular, para lo que está analizando macroscópicamente y mediante técnicas arqueométricas los restos de adobes y de barro con varias improntas hallados en yacimientos de la Primera y Segunda Edad del Hierro, como Pintia (Padilla de Duero, Valladolid), el Cerro de San Vicente (Salamanca), Icedo (burgos) y Soto de Medinilla (Valladolid).

Alejandra en otro momento de su estancia investigadora / Foto: Proyecto PIAR-2023-07 «M’hamid: análisis constructivo y territorial del patrimonio construido en tierra del último oasis del valle del Draa».

Actualmente está involucrada en varios proyectos para financiar estos análisis, como el concedido por Galletas Gullón y la Asociación Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL) para el estudio interdisciplinar los restos de barro de Icedo y dirigido por Jesús García Sánchez (IAM-CSIC) y ArchTerra I de la European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) nodo España codirigido con Lucía Ruano (UCM) para otros yacimientos de la meseta norte.

Otra de las fuentes que está utilizando para su investigación es material de archivo del Fondo Palol conservado en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) en Tarragona, como son planos, diarios de excavación, etc., de las intervenciones por parte de los arqueólogos Pedro de Palol y Federico Wattenberg en el yacimiento vallisoletano de Soto de Medinilla con el que intenta entender la estratigrafía y relacionarlo con el hallado en otras excavaciones posteriores.

“Todos estos estudios nos están cambiando la mirada que teníamos de la Prehistoria. Siempre te la imaginas, por una parte, en blanco y negro, básica y rudimentaria, y en realidad las personas eran más imaginativas que nosotros y aplicaban variadas soluciones estéticas y técnicas. En este sentido, vemos que las casas estaban muy pintadas por dentro, de rojos, blancos, con formas figurativas; con pigmentos raros, como los azules que no sabemos de dónde vienen. De la misma forma que tampoco sabemos, aún, por qué les pareció una mejor opción hacer una cúpula, en lugar de un techo plano elaborado con elementos vegetales y/o barro”.

“Este tipo de construcciones con adobe llega a la península ibérica con los fenicios a partir del s. IX antes de Cristo, especialmente al Levante y sur peninsular, así como a la zona del Ebro (que pudo tener un desarrollo autónomo). Es una técnica que se ha mantenido hasta hoy en día, de hecho, y que estoy investigando también en Marruecos, junto con el CSIC en un estudio etno-arqueológico gracias a las ayudas PIAR y dirigido por Esther Rodríguez, en el que tratamos de ver qué soluciones constructivas hay con el adobe, pero también otros elementos de tierra, como el barro”, explica la investigadora.

Por ejemplo, entre los restos más importantes de construcción en adobe se encuentran los templos fenicios, como el del Carambolo (Camas, Sevilla) o Gadir. El de Casas de Turuñuelo (Badajoz), es un centro-santuario tartésico (s.V. a.C) y está construido totalmente con adobe. En el cerro de San Vicente, hay casas circulares de adobe y un edificio que se ha identificado como un santuario a la divinidad fenicia de Astarté.

“En cuanto a lo que se llama la cadena técnica operativa, los constructores de estos edificios, y a partir de las improntas de los más de 300 adobes hallados en el Cerro de San Vicente, estamos viendo es que hay improntas de dedos algunos muy pequeños que parecen de niños o de mujer. Pensamos que al menos en el Hierro Antiguo (s. VIII-IV a.C.) estaba involucrada toda la comunidad en hacer los adobes, en el Hierro II estamos investigándolo”.

“Es complicado de ver -continúa- porque desde el s. VIII hasta el s. IV (a.d.C.) las mujeres estarían especializadas en la cerámica, un conocimiento que se trasladaría de una comunidad a otra, debido al intercambio exogámico. Así que de igual manera que vienen mujeres que en sus comunidades sabían hacer cerámicas, seguramente también llegarían sabiendo la técnica de construcción del adobe”.

“Siempre pensamos, por ejemplo, gracias a lo que actualmente ocurre en sociedades tradicionales, que las viviendas las construyen los hombres y las mujeres son las que decoran. Pero si vemos, por el contrario, que toda la comunidad está involucrada y que es un trabajo mucho mas comunitario, estaríamos hablando de comunidades más igualitarias, no tan jerárquicas, ni masculinizadas”, concluye.

La UCLM y la Real Academia de Medicina colaborarán en materia de investigación y docencia

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, Pedro Juan Tárraga López, han firmado hoy un convenio marco de colaboración, mediante el cual ambas instituciones trabajarán de la mano en el ámbito de la docencia y en proyectos de I+D+i destinados a la comunidad universitaria y abiertos a la participación de la sociedad.

El acuerdo tendrá una duración de cuatro años prorrogables, si así lo acuerdan las partes / Fuente: UCLM.

El presente acuerdo contempla, por parte tanto de la Universidad regional como la Real Academia, la realización de actividades como cursos o seminarios docentes, científicos o culturales, que se podrán llevar a cabo en colaboración con las diferentes facultades, departamentos, institutos o vicerrectorados correspondientes.

Para el seguimiento del presente convenio, se constituirá una comisión mixta, formada por tres miembros de cada institución, que se reunirá, al menos, una vez al año o cuando lo solicite una de las partes.

Dicho convenio entrará en vigor en el momento de su firma y tendrá una duración de cuatro años prorrogables, si así lo acuerdan las partes firmantes.

La UJA da a conocer su oferta educativa y pide a directores de IES ser “embajadores” de la institución

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, una sesión informativa con directores y orientadores de IES de la provincia para abordar las cuestiones relativas al desarrollo de las próximas pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad (PevAU), en las que además se ha dado a conocer la oferta de titulaciones de la UJA.

Nicolás Ruiz durante su intervención / Fuente: UJA.

En la inauguración de esta jornada, el Rector Nicolás Ruiz ha indicado que el alumnado de Bachillerato afronta un momento “decisivo” y ha pedido a directores y orientadores de los IES “ser embajadores” de la UJA con su alumnado.

Sobre la jornada, se ha referido al doble objetivo de, por un lado, “solucionar preguntas y dudas que puedan tener, o dar respuesta a las lógicas inquietudes que generan este tipo de procesos”; por otro, “mostrarles todo lo que puede ofrecerles a sus estudiantes la Universidad de Jaén, que es, por muchos motivos, uno de los mejores destinos universitarios para formarse y para vivir la experiencia universitaria”, ha afirmado.

Sobre la institución universitaria, Nicolás Ruiz ha destacado que se trata de una universidad “reconocida, de prestigio y referente en el ámbito nacional e internacional”, que se sitúa entre las 800-900 mejores universidades del mundo, según el prestigioso Ranquin de Shanghai. Además, se ha referido al estudiantado (17.000 estudian este curso en la UJA) para destacar la cercanía
con el mismo.

“El estudiantado no es un número, sino que está en el centro de nuestra acción, porque son el mayor activo de nuestra institución. Nos esforzamos para que reciban una formación de calidad e integral, con el foco puesto en la empleabilidad para que tengan un futuro. Por eso, somos diferentes a otras instituciones”, ha declarado.

En este sentido, se ha referido a la tasa de inserción laboral de los titulados de la UJA, que se sitúa en el 57%, un porcentaje superior a la media del conjunto de las universidades andaluzas (54%). “Nuestros egresados tienen mayores oportunidades de encontrar un buen empleo”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y por el Director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, ha concluido remarcando que “la UJA es hoy día una universidad moderna y dinámica, que cuenta con unas excelentes instalaciones, que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización –casi 1.000 convenios con otras entidades académicas de 80 países y 2.100 estudiantes extranjeros-, y que está fuertemente comprometida con el territorio y la sostenibilidad”.

Estudiantes del programa Incluye e Inserta visitan la Granja Experimental de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha ejercido de anfitrión del grupo de estudiantes del programa Incluye Inserta UCLM que han visitado hoy la Granja Experimental de la institución académica. Durante el recorrido, han podido ver los laboratorios donde se trabaja, así como plantas y animales ovinos y ciervos.

El rector, Julián Garde, les ha mostrado las instalaciones / Fuente: UCLM.

Un total de 17 estudiantes del programa formativo Incluye e Inserta UCLM, de entornos privados, se han desplazado esta mañana hasta la Granja Experimental de la UCLM para conocer de primera mano el trabajo que se lleva a cabo en este lugar.

La visita guiada ha corrido a cargo del rector, Julián Garde, quien les ha explicado el funcionamiento de estas instalaciones y les ha mostrado los laboratorios y las líneas de investigación en las que se trabaja. Igualmente, han podido ver ovejas, corderos y ciervos.

La visita ha contado también con la participación de las directoras del programa, Juana Morcillo y Carmen Fajardo, así como de la tutora de Plena Inclusión CLM, Laura Gómez.

Incluye e Inserta UCLM es un programa formativo de la Universidad regional que facilita el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

La UNED y el Ministerio de Cultura ponen en marcha un programa de formación para profesionales de la cultura

El Ministerio de Cultura y la UNED se unen para poner en marcha ‘DigitARTE‘, una formación sobre competencias digitales para profesionales de la cultura y la creación que, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como principales objetivos reducir la brecha digital y de género. Para ello, el Gobierno autorizó el pasado junio una subvención de concesión directa, por importe de 5.519.255 euros con cargo a los Fondos Europeos Next Generation, que el Ministerio de Cultura concedió a la UNED para la formación de, al menos, 2.000 profesionales de la cultura y la creación en herramientas digitales.

La nueva plataforma de formación ha sido presentada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el ministro de Cultura, Enest Urtasun.

l acto de presentación, celebrado en la Facultad de Psicología de la UNED, en Madrid, ha estado presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun y el rector de la UNED, Ricardo Mairal. Además, han intervenido en la presentación la presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Amparo Zacarés, y la artista visual Verónica Ruth Frías.

Reducción de la brecha de género

Esta formación, promovida por el Observatorio para la Igualdad de Género en la Cultura, tiene entre sus objetivos reducir la brecha de género en el mundo de la cultura. El Ministerio de Cultura la incorporó como actuación dentro del Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: el Plan Nacional de Competencias Digitales.

Dicho componente, integrado en la Agenda Digital de España 2025, persigue garantizar la inclusión digital, comprendiendo, además, la digitalización y la recualificación profesional, con especial atención al cierre de la brecha de género y al impulso en la formación de zonas en declive demográfico. Por ello, en el proceso de selección de DigitARTE, se aplicará una cuota de paridad y se dará prioridad a las solicitudes de mujeres, de personas de municipios de menos de 50.000 habitantes y a las personas mayores de 40 años.

Dos cursos gratuitos con modalidad online

La formación, de carácter gratuito y con modalidad online, está dirigida a personas con experiencia en los sectores culturales y creativos, a las que posean una titulación en enseñanzas relacionadas con profesiones culturales y a quienes demuestren interés en convertirse en profesionales del sector cultural y creativo.

DigitARTE ofrece dos titulaciones de experto profesional de seis meses de duración: ‘Gestión digital de la producción cultural y creativa’ y ‘Creación digital de contenidos culturales y creativos’. Cada uno de los cursos contará con cinco convocatorias, siendo la primera en junio de 2024 y la última, en octubre de 2025.

‘Gestión digital de la producción cultural y creativa’ está orientado a la adquisición de competencias digitales necesarias para la gestión de contenidos digitales del ámbito cultural y creativo. El curso se centrará en cómo crear o potenciar un negocio o actividad cultural a través de herramientas digitales y la adopción de las estrategias digitales más efectivas. Para ello, abordará materias como los tipos de empresas digitales, incluyendo autónomos, modelos de negocio, cómo comunicar en entornos digitales, marketing digital, financiación de empresas digitales o la gestión con las distintas administraciones públicas.

Por otro lado, el curso de ‘Creación digital de contenidos culturales y creativos’ está enfocado a la producción de contenidos digitales culturales y creativos. Se aprenderá a organizar y analizar la información en webs del sector cultural, crear y difundir contenidos digitales en redes sociales, crear obras artísticas digitales, y conocer la regulación de los derechos de autor.

Ambos cursos, elaborados e impartidos por un equipo docente perteneciente a la UNED y profesionales con gran experiencia en tecnologías aplicadas al ámbito cultural y creativo, constan de un módulo obligatorio de especialización, más un trabajo final consistente en la realización de un proyecto práctico realizado a través de herramientas digitales punteras en el sector, y con una tutoría personalizada de apoyo.

Además, la materia se impartirá en grupos reducidos y se ofrecerá una atención y seguimiento personalizados a través de una plataforma tecnológica multidispositivo. Cada estudiante podrá participar en todas las actividades formativas adicionales que se organicen en la UNED en torno a los contenidos de los cursos.

Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural

Estos cursos complementan a los incluidos en el Proyecto de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural que el Ministerio de Cultura y la UNED pusieron en marcha el año pasado, y con los que hasta 10.000 profesionales se están formando en las competencias específicas necesarias para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las tareas de gestión, documentación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural. Para su financiación, el Gobierno aprobó la concesión directa de una subvención del Ministerio de Cultura a la UNED de casi 14 millones de euros con cargo a los Fondos Europeos Next Generation.

La ciencia de los grandes descubrimientos científicos: sexista y cada vez más elitista e interdisciplinar

¿Qué características se encuentran detrás de los descubrimientos científicos? A esta y otras cuestiones intenta responder una investigación de Alexander Krauss, del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) y de la Escuela de economía de Londres (Reino Unido).

El artículo, publicado en Humanities and Social Sciences Communications, del grupo Nature, analiza el perfil de 761 grandes descubrimientos científicos desde el año 1600 hasta nuestra época, de los cuales 533 fueron galardonados con los premios Nobel (otorgados desde 1901).

Las mujeres representan solo el 3% de las personas galardonadas con el premio Nobel / Foto: iStock.

El autor compara factores como la edad, la formación, el lugar de procedencia y el género de los investigadores. Lo que emerge es la imagen general de una ciencia cada vez más compleja y más elitista, con científicos que poseen mayor formación y más interdisciplinaria y que realizan los descubrimientos a una edad más avanzada que en el pasado. De la misma manera, el estudio muestra una ciencia fuertemente sesgada hacia los hombres, aunque se observa una tendencia cambiante desde el año 2000.

Los resultados sugieren que se podrían conseguir más descubrimientos si las agencias científicas y las instituciones de investigación ofrecieran mayores incentivos con el fin de que el personal investigador trabaje para contrarrestar la tendencia común de la especialización estrecha y, en su lugar, fomente la investigación interdisciplinaria que combine métodos novedosos en varios campos.

Más interdisciplinariedad y elitismo en la ciencia

Según los resultados de este trabajo, el 88 % de los grandes descubrimientos desde el año 1600 fueron realizados por investigadores con un doctorado; una proporción que aumenta al 96 % para todos los descubrimientos de premios Nobel. Únicamente 10 (el 2 %) de los descubrimientos premiados con el Nobel fueron realizados por investigadores que tenían sólo una licenciatura.

Entre ellos están Leo Esaki, Ivar Giaever y Brian Josephson, que ganaron el Nobel de Física en 1973 por su trabajo en semiconductores de túnel, superconductores y supercorriente. Sin embargo, desde el año 2000, todos los hallazgos han sido realizados por profesores con un doctorado.

El 54 % de los descubrimientos premiados con el Nobel (y el 42 % de los no premiados) fueron realizados por científicos que habían completado dos o más grados en diferentes campos académicos, lo que apunta a una mayor interdisciplinariedad.

“A lo largo de la historia, docenas de grandes descubridores completaron como máximo solo la educación secundaria, incluyendo a Faraday, Tesla y Dalton”, apunta el autor.

Sin embargo, “al adquirir conocimiento y con la ayuda de instrumentos recién desarrollados, estos científicos pudieron realizar descubrimientos importantes”.  Es decir, la educación universitaria facilita el conocimiento y la formación, pero “no siempre ha sido una condición necesaria para hacer descubrimientos en el pasado”, destaca Krauss.

La ciencia es cada vez más elitista: el 30 % de todos los descubrimientos fueron realizados por científicos de las 25 universidades mejor clasificadas, lo que puede dar un mayor acceso a recursos e instrumentos sofisticados. En las disciplinas de Astronomía, Economía y Ciencias Sociales, la mayoría de los descubridores estaban en alguna de las 50 mejores universidades.

Otro factor que ha cambiado es la edad. “Observamos que antes de 1900, el 30 % de los descubrimientos se producían antes de los 32 años, porcentaje que se redujo al 23% entre 1901 y 2000, pero que desde ese año descendió a menos del 6 %. La edad media en el momento del descubrimiento pasó de 38 años para los realizados entre 1901 y 1950, a 40 años entre 1951 y 2000, y a 50 años entre 2001 y 2022”, explica el autor.

“A medida que la ciencia se ha expandido, el nivel de complejidad de los estudios aumenta junto con el nivel de sofisticación de los métodos y de los instrumentos científicos”, añade el autor, lo que requiere más años de formación.

La brecha en años entre la realización del descubrimiento y el reconocimiento con el premio Nobel aumenta con el paso tiempo en diferentes campos científicos, lo que ilustra la tardanza actual en reconocer y seleccionar importantes avances científicos.

Las mujeres solo representan el 3% de los Premios Nobel

El trabajo, que también evalúa las disparidades de género, muestra que la ciencia innovadora sigue estando fuertemente sesgada hacia los hombres. Las mujeres representan solo el 5 % de todos los científicos que realizaron un descubrimiento importante y solo el 3 % de todos los premios Nobel. Por disciplinas, solo el 2 % de los premios Nobel en Física ha sido realizado por mujeres, mientras que la proporción es del 6 % en Astronomía y del 7% en Medicina.

Entre las mujeres que han hecho contribuciones revolucionarias destaca el descubrimiento del radio y el polonio por parte de Marie Curie; el trabajo de Ada Lovelace en la programación temprana de computadoras; y la investigación de Donna Strickland sobre el desarrollo de los pulsos láser ultracortos de alta intensidad que se utilizan en cirugías.

Un número de descubrimientos destacables ha sido en gran parte realizado por mujeres que no recibieron reconocimiento ni premio Nobel por su trabajo, como es el caso de Rosalind Franklin, quien aplicó el método de difracción de rayos X para identificar la estructura de doble hélice del ADN.

Una explicación de esta tendencia se relaciona con que “las mujeres han sido sistemáticamente discriminadas en el acceso a la educación y la ciencia a lo largo de la historia. Las normas desfavorables sobre el papel de las mujeres en la ciencia han comenzado a mejorar desde la segunda mitad del siglo XX y, especialmente, en el siglo XXI. En consecuencia, observamos una tendencia positiva: más de la mitad de todos los premios Nobel concedidos a mujeres son posteriores al año 2000,” explica el autor.

Dominancia de EE. UU y Reino Unido tras la II Guerra Mundial

El estudio también evalúa otros factores como la ubicación geográfica, la afiliación religiosa y las condiciones del país de los laureados con el Nobel. Más del 90 % de los descubrimientos hasta 1900 fueron realizados por científicos que vivían en Europa, pero esa proporción descendió al 41 % durante el período entre 1900 y 1999.

Entre las causas, se apunta a las consecuencias del fascismo en Alemania. Este país había liderado los premios Nobel hasta 1930, con un 24 % de los descubrimientos, seguido por Gran Bretaña, que representaba el 16 %. Sin embargo, a raíz del surgimiento del fascismo y de la Segunda Guerra Mundial, tanto grandes científicos a nivel mundial como las principales revistas e instituciones se trasladaron de Alemania a los Estados Unidos y Reino Unido, países que actualmente dominan el ranking de los premios Nobel.

Por último, destaca el aumento de los descubrimientos realizados en Asia Oriental, donde se encuentra aproximadamente el 6 % de los descubridores desde el año 2000.

La Fundación de la UMA premia el talento de seis investigadores jóvenes

Adrián Esteban, Noelia Cantero, Christiane Arrivillaga, José Francisco Sedeño, Eleonora Voltan y Sergio Molina son los galardonados en la XIII edición de los Premios de Investigación de la Universidad de Málaga y la FGUMA. Como cada año, estas distinciones -dotadas con un total de 10.000 euros, que se divide entre las cinco áreas de conocimiento- persiguen impulsar el comienzo de una carrera de calidad y potenciar el talento de investigadores, menores de 40 años, con el reconocimiento de los mejores trabajos publicados en revistas de alto impacto social y relevancia nacional e internacional.

Todos los investigadores jóvenes premiados por la UMA.

El Rectorado ha sido hoy la sede de la ceremonia de entrega, que ha contado con el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio J. Morales; la vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, Inés Moreno, y el director y la subdirectora de la Fundación General de la Universidad, Diego Vera y Mª Ángeles Real, respectivamente.

“Queremos que este premio sea el punto de partida para que sigáis investigando”, ha señalado Antonio Morales, que también ha destacado la importancia de “retener el talento”. En este sentido, Inés Moreno ha añadido que estos reconocimientos son un impulso para la vocación.

“Hoy celebramos un acto de alegría y esencial para la universidad”, ha concluido el director de la FGUMA, que ha agradecido y felicitado a todos los partiticipantes.

El premio ‘Margarita Salas Falgueras’, que reconoce el mejor trabajo publicado en las áreas de Ciencias Experimentales, se ha concedido a Adrián Esteban Pérez. El jurado ha destacado el relevante trabajo en el campo de la Investigación Operativa con el desarrollo de una metodología con garantía matemática, especialmente útil en ámbitos como la gestión de riesgos financieros, la planificación de la producción en empresas o en la operación de los sistemas de energía eléctrica.

Noelia Cantero García ha obtenido el galardón ‘Kjell Fuxe’ en el área de Ciencias de la Salud. La comisión ha apreciado la originalidad, el alto índice de impacto de la publicación y su relevancia por abrir la posibilidad de utilizar dianas biológicas como estrategia en la modulación de consumo de alcohol.

El galardón ‘Eduardo García de Enterría’, de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, ha tenido dos premiados. Por un lado, Christiane Arrivillaga Almoguera. El jurado ha fundamentado su decisión en el avance que supone el trabajo en la comprensión de los mecanismos psicológicos que pueden explicar el uso problemático de las tecnologías digitales por parte de adolescentes y ha destacado, también, el compromiso de la ganadora con la divulgación de los resultados de su estudio a la ciudadanía. Por otro, José Francisco Sedeño López; en este caso, la comisión ha puesto de relieve el tema estudiado, la economía circular, de importancia capital en un contexto de lucha global contra el cambio climático; en la profundidad del análisis desplegado por el autor y en la repercusión que este ha obtenido.

El premio ‘María Victoria Atencia García’, que se destina a reconocer la labor en las áreas de Arte y Humanidades, ha sido para Eleonora Voltan. El tribunal ha avalado, además de la calidad, el impacto y la relevancia de esta investigación, el currículo de su autora. Ha recogido el premio en su lugar Isabel López.

Finalmente, en las áreas de Ingeniería y Arquitectura, el premio de investigación ‘Kazuyo Sejima’, lo ha ganado Sergio Molina Ramírez. Un trabajo que se centra en la utilización de diferentes tecnologías catalíticas para mejorar y desarrollar el proceso de condensación de etanol a butanol. El jurado ha puesto de manifiesto, entre otras cualidades, el prestigio y el índice de impacto de la revista en la que se publicó el artículo, “Catalysis Today”.

Todos los jóvenes científicos han agradecido a la Universidad y a la FGUMA los premios, que reconocen el trabajo y el esfuerzo. “La investigación no es un camino fácil. Sin duda, este galardón es un impulso, un incentivo, que nos anima seguir en adelante en nuestra carrera científica”, han dicho.

Honoris causa

Cada uno de los premios lleva el nombre de un prestigioso científico o humanista y, además, todos tienen una cosa en común: han sido reconocidos por la Universidad de Málaga como doctores honoris causa. En esta edición, docentes de la institución, referentes en cada una de las disciplinas, los han presentado.

Así, el catedrático de Literatura Española, Antonio Gómez Yebra, ha destacado la figura de María Victoria Atencia; el exrector José Ángel Narváez ha elogiado la investigación de Kjell Fuxe; el profesor de Genética Enrique Viguera ha hablado de Margarita Salas como una de las impulsoras de la investigación española en el campo de la bioquímica; el catedrático de Derecho Administrativo, Diego Vera, ha aplaudido los logros de Eduardo García de Enterría y la profesora de Arquitectura Nuria Nebot ha dedicado sus palabras a Kazuyo Sejima, una de las creadoras más laureadas internacionalmente.

Las universidades españolas analizan en la UMU la implantación de las nuevas microcredenciales

La Universidad de Murcia acoge el Encuentro de la Red Universitaria de Estudios de Posgrado y Educación Permanente (RUEPEP), que se celebrará este jueves 18 y viernes 19 de abril, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, y que girará en torno a la implantación de las microcredenciales como nuevo modelo de formación a lo largo de toda la vida y su impacto en el futuro de las universidades.

El encuentro se celebrará en la Facultad de Letras de la UMU.

A lo largo de las sesiones, a la que asisten representantes de universidades de toda España, se tratarán asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo. Además, la red aprovechará este encuentro para celebrar su Asamblea General, que tendrá lugar esta tarde en la Convalecencia, sede del Rectorado de la UMU.

El programa del encuentro dará comienzo a las 9.30 con la inauguración, que correrá a cargo de José Luján, rector de la Universidad de Murcia; José Manuel Pingarrón, secretario General de Universidades; Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación de la Región de Murcia; y Nicolás Rodríguez, presidente de RUEPEP y vicerrector de Postgrado y Enseñanzas Propias de la Universidad de Salamanca.

Las sesiones de trabajo comenzarán a las 10.00 h. con una mesa redonda dedicada a los sistemas de calidad de las microcredenciales en el contexto europeo. Posteriormente, se debatirá en otra mesa redonda sobre cómo pueden las universidades hacer más visible su oferta de formación permanente.

Por la tarde, la jornada continuará a las 16.00 h. con una exposición de ejemplos prácticos de microcredenciales que ya están en marcha. Posteriormente, una mesa redonda abordará el tema la orientación y el reconocimiento profesional en la formación permanente.

El viernes las sesiones girarán en torno a las aportaciones que tendrán las microcredenciales universitarias en la formación permanente y la empleabilidad, y a los planes de financiación para las microcredenciales.

La UA incrementa su capacidad de autoconsumo con ocho nuevas instalaciones solares

La Universidad de Alicante (UA) incrementa su capacidad de autoconsumo con la instalación de ocho plantas solares fotovoltaicas en seis edificios y dos aparcamientos en distintos puntos del campus, tras adjudicarse la licitación pública, que ha correspondido a Endesa. Con esta iniciativa la institución amplía su compromiso en el autoconsumo solar y reforzará su política de sostenibilidad, pudiendo llegar a cubrir hasta un 15,35% de la energía que necesita para desarrollar sus actividades desde sus propios tejados.

La presentación del proyecto ha tenido lugar esta mañana en la Sala Multimedia del edificio de Rectorado y Servicios Generales del campus de San Vicente del Raspeig en un acto presidido por la rectora, Amparo Navarro, en el que también han participado el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Salud Laboral, Savador Ivorra y los responsables del Endesa X, Juan Garrigosa de Sigmaringa, director de Administraciones Públicas y María Esquembre Clerigues, responsable de la zona Levante de la empresa.

Durante el acto, la rectora de la UA, Amparo Navarro ha explicado que, “gracias a la fórmula propuesta, la instalación de placas solares correrá a cargo de Endesa X que asumirá los costes derivados de la misma”, permitiendo a la Universidad de Alicante, “confirmar la posición de la Universidad de Alicante como una universidad claramente comprometida con la sostenibilidad en España”.

Las nuevas instalaciones constarán de 3.612 módulos fotovoltaicos repartidos en las cubiertas de seis edificios y dos aparcamientos, con una potencia total de 2 MWp. Así, la Universidad de Alicante “podrá seguir avanzando en la reducción de huella de carbono, un compromiso adquirido por el actual equipo de dirección de la institución académica que lograrán evitar la emisión a la atmosfera de 772,1 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a la capacidad de absorción de 4.625 árboles/año”, tal y como ha detallado el vicerrector de Infraestructuras, Salvador Ivorra.

En concreto, las placas solares se instalarán en seis edificios: el edificio de Óptica, el Aulario I, el Aulario III, la Escuela Politécnica Superior II, la Escuela Politécnica Superior III y el edificio Germán Bernácer. Por otro lado, los dos aparcamientos elegidos para las instalaciones serán los de Nuevos Institutos y Servicios Técnicos, en el Campus Oeste.

Durante la presentación del proyecto, los responsables de la empresa han explicado la ventaja que supone la fórmula con la que viene trabajando Endesa X, por la que la Universidad de Alicante no tendrá que realizar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X el coste de instalación de la planta fotovoltaica de autoconsumo y permitiendo así a la institución académica destinar sus recursos a otras iniciativas.

Juan Garrigosa, director de Administraciones Públicas de Endesa X, ha resaltado que “Endesa ofrece todo su conocimiento del sector energético, la tecnología más puntera y el respaldo de una compañía sólida que garantiza un resultado de éxito para acompañar a las universidades en su camino hacia la sostenibilidad. Este tipo de soluciones de autoconsumo que ofrece Endesa son una alternativa muy viable para que las entidades públicas puedan hacer su proceso de descarbonización sin esfuerzos económicos extras y con un resultado considerable en la disminución de su huella ecológica y en la factura de su consumo energético.» Por su parte, la responsable de la zona de Levante, María Garrigosa ha sido la encargada de presentar el proyecto y ha destacado que las obras, que empezarán de forma inminente, tienen un plazo de ejecución de 18 meses.

En esta modalidad de contrato, se establece un precio fijo asociado al suministro de energía renovable producida por las instalaciones de autoconsumo y al servicio que Endesa X prestará por la operación, mantenimiento y explotación de la infraestructura instalada durante los 10 años de duración del contrato. Gracias a este acuerdo, la institución alicantina incrementar su nivel de certidumbre acerca de sus costes energéticos durante la duración del contrato. Pasada una década, la Universidad de Alicante gestionará completamente su instalación fotovoltaica.

Tal y como explica el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Salud Laboral de la UA, Salvador Ivorra, con la instalación de estas plantas solares, “damos un paso más en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, tal y como apuntamos en nuestra Agenda 21, el documento de diagnóstico y programa de acción incluido en el Plan de Responsabilidad Social de la UA”.  Concretamente, en su punto 5.2.3 se define “estrategia de reducción/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y lucha contra el cambio climático, que incluya entre otras, propuestas de mecanismos de ahorro energético para edificios, de acuerdo con el Protocolo de emisiones de GEI o estándares basados en dicho protocolo”.

La UCLM acoge unas jornadas sobre los desafíos globales a los que se enfrenta Europa

El Paraninfo del Rectorado en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge durante los días 17 y 18 de abril la jornada ‘La Unión Europea ante los desafíos globales: logros, alianzas y estrategias futuras’, dirigida por la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM, María Jesús Ruiz, y que reúne a un conjunto de expertos para analizar que estrategias debe seguir la entidad geopolítica para consolidar su autonomía, su capacidad de influencia y su liderazgo global.

Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha / Fuente: UCLM.

Académicos del ámbito económico y representantes de instituciones como el Banco de España o la Comisión Europea participan hoy y mañana en el Paraninfo Ernesto Martínez Ataz del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real en unas jornadas en las que se debatirá la importancia que tiene la Unión Europea en la vida de los ciudadanos de los estados miembros, y se analizará su pasado, presente y, en especial, su futuro.

Bajo el título ‘La Unión Europea ante los desafíos globales: logros, alianzas y estrategias futuras’, la directora del seminario, la profesora del Área de Economía Española e Internacional de la UCLM María Jesús Ruiz Fuensanta, ha asegurado que la Unión Europea se encuentra en un momento “crítico”, por circunstancias externas, como es la situación geopolítica y los conflictos bélicos actuales; e internas, ya que cada vez es mayor el número de estamos miembros y cada uno tiene su propia idiosincrasia, necesidades y preferencias, lo que “dificulta su gestión”.

Ruiz ha considerado que los ciudadanos de los estados miembros “no son conscientes” de la importancia que tienen la Unión Europea en sus vidas, ya que muchas de las normas que se aplican en sus países emanan, mediante directivas, de la UE. Es el caso de la política común agraria o cuestiones relacionadas con el reciclaje o los servicios.

Ante este panorama, las jornadas pretenden abordar las estrategias futuras que la Unión Europea debe seguir para consolidar su autonomía estratégica, su capacidad de influencia y su liderazgo global, teniendo en cuenta las oportunidades y los desafíos que se presentan en el Horizonte 2030 y, en particular en este año 2024, con las elecciones al Parlamento europeo el próximo 9 de junio.

La inauguración de la jornada ha estado presidida por la secretaria general de la UCLM, Isabel Gallego; y junto a la directora de la actividad en la misma ha participado el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas.

Tras la apertura, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Nebrija José Luis García Delgado, Premio Nacional de Investigación “Pascual Madoz” de 2014 en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales y Premio de Economía Rey de España 2016, ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural, en la que ha hecho un repaso de un tercio de siglo de vida de la Unión Europa, desde Berlín hasta Kiev.

Además de las distintas ponencias, en las que se abordarán entre otras cuestiones el programa Next Generation EU, las políticas y estrategias en energía y medio ambiente o la economía y la geopolítica, las jornadas incluyen un cinefórum con la proyección de la película Alcarrás, dirigida por Carla Simón.

Protagonismo especial para la UJA en la Feria del Libro de Jaén

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, colaborará una edición más en la Feria del Libro de Jaén, que se celebrará del 3 al 12 de mayo en el espacio Roldán y Marín de la capital jiennense, participando a través de la organización de diversas actividades.

En la presentación de este evento literario, que gira en torno a la celebración del Día Internacional del Libro, la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha asegurado que esta cita “nos va a permitir disfrutar de un amplio programa de actividades”. En concreto, ha explicado que, por parte de la Universidad de Jaén, desde UJA Editorial se presentarán novedades editoriales, actuará el Aula de Teatro UJA, habrá amenización por parte de la Batucada de la UJA, así como una conferencia de Víctor Hugo Pérez Gallo, titulada ‘Escritoras del siglo XIX en Andalucía: Gertrudis Gómez de Avellaneda, precursora de la literatura antiesclavista’, en el marco del proyecto cultural coordinado por Juani Lombardo.

Asimismo, ha indicado que en la Antigua Escuela de Magisterio estará disponible para su visita la exposición de Libro de Artista 2024, en colaboración con la Escuela de Arte José Nogué (del 26 de abril al 26 de junio), basada en el poema de Juan Antonio Bernier, “Agosto. Perseidas”.

Además de agradecer el trabajo realizado en la organización por parte de la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén y del resto de instituciones implicadas (Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén y Universidad de Jaén), ha animado a visitar los diferentes stands y a asistir a las actividades programadas. “Aprovechemos que la cultura sale a la calle un año más, vamos a disfrutar del libro como objeto de culto que nos permite ver la vida desde nuevas perspectivas, meternos en cabezas ajenas, conocer el diálogo interior de otras personas, vivir en mundos inexplorados, en definitiva, parar y tomarnos un respiro, fluir…”, ha declarado.

En la presentación de la Feria del Libro de Jaén, Marta Torres ha participado junto al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes Diputación Provincial de Jaén, África Colomo, y el presidente de la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén, Francisco Miguel González.

Arranca la Feria de las Ideas de la UAL, una de las mayores citas con el emprendimiento de Andalucía

La XVI Feria de las Ideas de la Universidad de Almería (UAL) ha echado a andar con casi medio millar de inscritos, 175 proyectos emprendedores y más de una treintena de empresas y entidades públicas, cifras nunca antes alcanzadas por esta cita con el emprendimiento universitario, que está entre las más importantes de Andalucía.

La XVI Feria de las Ideas se están desarrollando en una zona de exposición ubicada en el pasillo central del campus, en la que se han mostrado 92 de los proyectos, suponiendo un potencial humano de 248 emprendedores, y en la que 21 de las empresas han tenido stand propio. Son datos facilitados por Miguel Pérez, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación.

Además, ha logrado completar un programa de actividades paralelas muy amplio y diverso que ha dado comienzo a primera hora con la recepción de participantes y colaboradores, seguida de un desayuno con kahoot para todos ellos. De ahí se ha pasado a una serie de coloquios de empresarios y emprendedores en el Auditorio de la UAL y a media mañana se ha realizado el acto oficial de apertura, dado el amplio respaldo institucional que ha vuelto a recibir.

También a primera hora ha habido un encuentros rápidos y se han realizado talleres, en concreto siete, en los que se ha abordado diferente temática de actualidad. Se ha seguido con el ‘elevator pitch’ tradicional, una habilidad sobre la que se pone mucho interés porque consiste en presentar el proyecto en solo dos minutos, y por la tarde se ha regresado a la realización de talleres y las diferentes entidades han entregado sus premios.

El rector de la UAL, José J. Céspedes, ha abierto la Feria de las Ideas recordando que “forma parte de la tradición de la UAL” y que “refleja la preocupación y la iniciativa de esta universidad en el fomento del emprendimiento en todos sus niveles, tanto formativo, de aprendizaje de los estudiantes, como de incentivo en toda la comunidad universitaria, incluso con conexiones a través de distintas redes con el entorno”.

El rector ha destacado que el objetivo es “fomentar la cultura emprendedora en un principio y luego que efectivamente se materialice con la puesta a marcha de proyectos que contribuyan al crecimiento y al desarrollo social y económico de la provincia, de Andalucía, de España, y, por qué no, con proyección internacional”. En esa línea ha añadido que “hay muchos proyectos que aquí se desarrollan que tienen interés social, pero también interés comercial, y pueden ser el germen de futuros proyectos de empresas pequeñas al principio, y que luego se puedan convertir en grandes proyectos empresariales”.

Céspedes ha puesto en valor que se trata de una formación transversal: “Poner en marcha negocios no es cuestión de una disciplina concreta, sino que es totalmente interdisciplinar y multidisciplinar”. De hecho, “las mejores ideas vienen cuando estás en un grupo en el que hay personas con diferentes backgrounds, diferentes formas de pensar y diferentes ideas, y a veces no solamente se produce en el ámbito universitario, sino también en los propios ámbitos empresarial y social”. Para el rector, la Feria de las Ideas representa todo esto y además “refleja el culmen de toda la intensa actividad que se lleva a cabo en la UAL relacionada con el emprendimiento, desde la impartición de los títulos hasta la investigación, pasando por la propia implicación de toda la comunidad universitaria”.

Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, ha verbalizado el apoyo del gobierno autonómico a este evento en particular y a la cultura emprendedora en general ,“fusionamos en la Consejería las competencias de emprendimiento, porque creemos que es muy importante que ese nicho que es la universidad, pueda dar sus frutos”, ha dicho textualmente, poniendo a la Universidad de Almería como “un ejemplo claro gracias el trabajo que vienen haciendo desde hace muchísimos años”. Se ha alegrado de que “desde los propios universitarios, estudiantes y personal, puedan salir proyectos muy interesantes”, poniendo así mismo el foco en “las sinergias que han existido con Andalucía Emprende”, colaboradora de la feria. Ha deseado a los participantes “mucho éxito y que acaben finalmente en el mercado laboral generando empleo”. Como dato clave, según el Centro de Estudios de Andalucía “un 18% de los universitarios quiere emprender, subiendo del 13% de hace unos años gracias a acciones como esta”.

Desde el Consejo Social de la Universidad de Almería, Mariola Hidalgo ha expresado su satisfacción ante la alta participación en este evento: “Tenemos el emprendimiento como una apuesta clara y por eso venimos tradicionalmente apoyando esta feria, al igual que apoyamos todas las iniciativas que lleva a cabo UAL Emprende, porque lo entendemos como una necesidad social, ya que no solo genera autoempleo, sino que promueve también la creatividad y la innovación, y tiene un impacto positivo en nuestro entorno productivo”. Además, “las personas que participan desarrollan una serie de habilidades que consideramos básicas para el desarrollo de su vida profesional y personal: capacidad de trabajo en equipo, ser resolutivo, enfrentarse a los retos… apostamos decididamente por el emprendimiento como fuente de progreso en nuestro entorno”. Se ha referido al “ecosistema” que genera todo el año UAL Emprende con el apoyo del Consejo Social, que además da el “premio al spin-off a proyectos con impacto provincial”.

Por su parte, la diputada de Iniciativas Europeas y Emprendimiento, Esther Álvarez, ha felicitado a la Universidad de Almería por “esta exitosa feria, que supone un magnífico escaparate para que los jóvenes emprendedores expongan sus ideas y sus proyectos, y para que tengan la oportunidad de lanzar esos proyectos hacia el exterior”. Ha añadido que “desde la Diputación de Almería, junto a la UAL, vamos a apoyar siempre en todo a los jóvenes emprendedores, porque ellos son el futuro y son la innovación”, de modo textual: “Desde aquí animo a todos a que sigan siendo tan valientes y creando de esta forma maravillosa”.

Desde Cajamar, José María Vargas, director de Zona Almería, ha enfatizado sobre el hecho de que su entidad “ha estado desde el principio de la feria, 16 años consecutivos”, felicitándose de que sea “un éxito total con récord de inscripciones”. Se ha destacado por su parte que “Cajamar está ahí, con el talento, apoyándolo en cuanto a cualquier necesidad financiera para darle recorrido a estas grandes ideas que surgen del campus”.

También como punto de apoyo al emprendedor se ha mostrado el PITA a través de Alicia Cañadas, su directora de Innovación: “Para nosotros ir viendo crecer esta iniciativa es muy ilusionante porque fomentar el emprendimiento, apoyar la cultura emprendedora, es una forma de hacer crecer ese tejido empresarial”. Así, “para un Parque Científico Tecnológico es muy importante incentivar estas ideas en su inicio, ayudarles en su crecimiento”, aprovechando para explicar los servicios que el PITA pone a disposición de los jóvenes emprendedores para “hacer crecer sus ideas”.

Cuenta atrás para la XVI Expolevante-Níjar, una de las ferias sobre horticultura mediterránea de referencia en España

Los días 24, 25 y 26 de abril, centenares de empresas y miles de profesionales del sector agrícola pasarán por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Campohermoso

Falta tan sólo una semana para que dé comienzo la décimo sexta edición de feria agrícola Expolevante-Níjar, que se celebrará en Campohermoso (Níjar) entre el 24 y el 26 de abril. Se trata de la edición más grande, pues se han batido récords de empresas expositoras, con más de 400 stands repartidos en los 20.000 metros cuadrados de superficie, lo que supone un incremento del 20% de la misma.

Dicha superficie se distribuye en cuatro pabellones: dos exteriores, en los que se expondrá la maquinaria y los vehículos comerciales, y otros dos pabellones de 5.000 metros cuadrados cada uno en el interior, que serán el escaparate de todas aquellas necesidades en productos y servicios para el desarrollo de la actividad agrícola.

La inauguración de la Expolevante-Níjar 2024 tendrá lugar el próximo miércoles a las 11.00 horas, y contará con la presencia del alcalde, José Francisco Garrido, del concejal de Agricultura, Jesús Guerrero, además del subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, la delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, y el vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Escobar. Asimismo, estarán presentes representantes de la Asociación Expositora de Campohermoso.

Durante tres días, serán miles de profesionales del sector agrario los que se dejen ver por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Campohermoso, tanto actores del agro almeriense, nacional e internacional. De hecho, la Expolevante-Níjar engloba a las principales empresas del sector, tanto de subsectores ya tradicionales en la muestra, como son las empresas de nutrición y sanidad vegetal, de semillas, de control biológico, de diseño y construcción de invernaderos, de maquinaria y de textiles y plásticos agrícolas, entre otros, pero donde también habrá lugar para las entidades que reflejan las nuevas tendencias y compromisos del sector, como es el caso de la economía circular y la sostenibilidad.

Congreso Mundial del Tomate, entre el amplio programa de actividades y conferencias de Expolevante

En esta edición, se realizará la segunda edición del Congreso Mundial del Tomate, que reunirá a expertos internacionales en el cultivo del tomate, poniendo de relieve las últimas innovaciones e investigaciones más vanguardistas en torno a esta solanácea y las principales enfermedades, como es el virus del rugoso, que enfrentan los productores de este fruto en el que el campo de Níjar es especialista. Asimismo, durante los tres días se celebrarán diversas ponencias y mesas redondas que abordarán los principales retos de la agricultura.

Entre las novedades de este año, destacan las exhibiciones culinarias que acogerá el stand del Ayuntamiento de Níjar, donde serán protagonistas chefs de la zona con productos hortícolas del municipio nijareño.

El legado del hispanista chino Dong Yangsheng entra en la Caja de las Letras del Cervantes

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió, en Pekín, el legado del maestro de hispanistas chinos, Dong Yangsheng, que se guardará en la caja nº 1135 de la cámara acorazada de la institución en Madrid. La encargada de hacer el depósito, Dong Juan, hermana del profesor, hizo entrega a García Montero del método de aprendizaje de español canónico en todos los centros de enseñanza del país asiático «Sintaxis del español» —obra del hispanista—, una lupa con la que leía el profesor y una foto suya dando clase.

El legado, celebrado en el salón de actos del Cervantes de Pekín, ha comenzado con la participación del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que ha calificado de «gran magisterio» el ejercido por el hispanista, inspiración por su método de «los grandes manuales de español-chino de los que fue precursor». Tras él, ha intervenido el decano de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, Chang Fuliang, que ha definido a Dong como un «gran intelectual», autor de traducciones de «obras grandiosas de la literatura» en español y en chino al español. Y se ha mostrado seguro de que en «todas las clases de español nunca vamos a olvidar al profesor Dong» por su impronta como «modelo en la ética docente y en la personal».

Un catedrático de español «nutritivo»

A continuación ha intervenido el profesor Liu Jian que ha desvelado el sobrenombre que le daban al catedrático sus alumnos: «nutritivo». Porque, ha relatado, «alimentaba a los discípulos con un manjar intelectual». «Se marcha una conciencia y una conducta», ha sentenciado. Tras él ha tomado la palabra su discípulo Tian Ye, que de manera divertida ha relatado varias anécdotas que le marcaron con el profesor Dong -él mismo hacía gala de un fino sentido del humor-; y la consejera de Educación de la Embajada de España, María Luisa Ochoa, que ha subrayado la sencillez y calidez del profesor y su pasión por el español. «Estará siempre en un lugar privilegiado del panteón de los maestros chinos», ha finalizado.

Tras las palabras de compañeros y discípulos, García Montero ha llamado al escenario a Dong Juan, que, muy emocionada no ha podido más que dar las gracias y depositar en el cajetín portátil de la Caja de las Letras los objetos de su hermano: el manual «Sintaxis del español», mecanografiado, con el membrete de la Facultad de Español del Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín y fecha del 29 de abril de 1982; una lupa de doble lente, unos manuscritos a mano y a máquina sobre diferentes cuestiones gramaticales y literarias, y una fotografía donde aparece el hispanista, tiza en mano, delante de una pizarra en la que pueden leerse las palabras «felicidad», «tener» o «glóbulos».

El acto —enmarcado en el viaje de trabajo que lleva a cabo el director del Instituto Cervantes hasta el próximo sábado en el giange asiático— lo ha cerrado la embajadora de España en China, Marta Betanzos.

La trascendencia de Dong Yangsheng (Pekín, 1937-2024) a la difusión de la cultura española en China es inabarcable. El hispanista, que falleció el pasado mes de enero, era catedrático de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín y presidente de la Asociación Asiática de Hispanistas y autor de la considerada como mejor traducción de Don Quijote de la Mancha al chino mandarín.

El Grupo Saica presenta un proyecto para la descarbonización del proceso del papel reciclado

El Grupo Saica ha presentado un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para la descarbonización del proceso de papel reciclado en su planta de El Burgo de Ebro (Zaragoza), proyecto que ha sido declarado este martes de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón.

Vista aérea de la planta del Grupo Saica en El Burgo de Ebro (Zaragoza) / Fuente: Saica.

“Estamos muy ilusionados con el proyecto y agradecidos por el apoyo recibido por el Gobierno de Aragón, porque implica un impulso para llevar a cabo distintas soluciones energéticas que permitan reducir el 53% de emisiones de CO2 de alcance 1,en nuestra planta de El Burgo de Ebro”, ha expresado el presidente del Grupo Saica, Ramón Alejandro.

“No obstante -ha añadido- los plazos marcados por la convocatoria son extremadamente ajustados y hacen muy complicada la ejecución del proyecto. Trabajamos para conseguirlo”.

La compañía está analizando la viabilidad económica de la inversión, la sostenibilidad de suministro de biomasa y la capacidad para cumplir los plazos establecidos. De darse estas condiciones, el proyecto supondría una inversión de 101,5 millones de euros y la creación de 440 empleos directos e indirectos.

La inversión contempla el desarrollo de un proyecto integral de descarbonización, con 6 proyectos primarios vinculados de manera directa, en la planta del Grupo Saica en El Burgo. En ella operan tres máquinas de fabricación de papel, que producen 1,3 millones de toneladas al año de papel 100% reciclado y reciclable para embalaje.

El objetivo del PERTE, cuya presentación tuvo lugar el pasado 24 de enero, es conseguir una transformación integral en la estrategia energética, a través de la mejora de la eficiencia y la reducción de consumo de gas natural.

Así, las principales actuaciones que refleja el proyecto son la puesta en marcha de una central de generación de energía a partir de biomasa, con una producción de vapor superior a las 700.000 toneladas al año; la implantación de una planta de preparación de biomasa, que trataría 161.000 toneladas al año; el montaje de una turbina de vapor de contrapresión que se colocaría en la planta de valorización energética ya existente; y la puesta en funcionamiento de una caldera de biogás, con capacidad para valorizar el biogás generado en la planta de tratamiento y depuración de aguas de la fábrica.

El Grupo Saica ofrece soluciones de papel sostenibles para la fabricación de cartón ondulado y embalajes, fomentando la circularidad en la gestión de residuos. Con más de 10.300 empleados y presencia en España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Turquía, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Estados Unidos.

La empresa tiene cuatro líneas de negocio: fabricación de papel reciclado para cartón ondulado (Saica Paper), gestión de residuos y servicios medioambientales (Saica Natur), producción de embalaje de cartón ondulado (Saica Pack) y embalaje flexible (Saica Flex). La facturación del grupo es de 3.620 millones de euros (ventas consolidadas a 31 de diciembre de 2023).

El Gobierno creará dos grupos de trabajo para definir los requisitos de creación de universidades nuevas: serán más duros

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido hoy por primera vez el Pleno del Consejo de Universidades, donde ha propuesto la creación de dos grupos de trabajo para reforzar, por un lado, los requisitos de creación de nuevas universidades, y por otro, simplificar y agilizar la gestión administrativa de las universidades. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha presidido hoy por primera vez el Pleno del Consejo de Universidades / Fuente: Gobierno de España.

Uno de los grupos de trabajo, en el que participará la CRUE, tendrá como objetivo consensuar medidas y exigencias para la creación de nuevos centros universitarios. “Vamos a reforzar el seguimiento activo de los indicadores de calidad docente, tanto de las universidades públicas como de las privadas. Y, al mismo tiempo, vamos a reforzar los requisitos académicos, económicos, de equipamientos y de nivel del profesorado para crear una nueva institución universitaria en nuestro país”, ha adelantado Morant. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la creación de otro grupo de trabajo “para la agilización, simplificación y gestión administrativa” en el sistema universitario y garantizar así “que seguimos utilizando los recursos públicos de la manera más adecuada, pero sin bloquear la necesaria actividad científica e investigadora de las universidades”.

Durante el Pleno, la ministra se ha referido a las universidades como “el principal motor de conocimiento del país y uno de los principales elementos para la transformación de nuestra sociedad”.

A este respecto, Morant ha subrayado la apuesta del Gobierno de España para impulsar la generación y transferencia de conocimiento y ha detallado que, en el 2022, último año con datos completos, “el conjunto de universidades españolas captó en convocatorias públicas de la AGE y de las CCAA un total de 1.402 millones de euros para proyectos de investigación. De esta cantidad, el Gobierno aportó 931 millones de euros, es decir, las dos terceras partes. Un 103% más que en 2017”, ha explicado.

La ministra también ha sostenido que “estamos reforzando las convocatorias predoctorales y postdoctorales de investigadores e investigadoras con más recursos, siendo las universidades las grandes beneficiadas”. Además, ha remarcado que “las universidades son garantía de una mayor justicia social e igualdad de oportunidades para los y las jóvenes de nuestro país”.

A este respecto, ha hecho hincapié en que el Gobierno ha desplegado “una política ambiciosa de becas, con un considerable aumento en la dotación y el número de estudiantes beneficiados”. “Durante el último curso, hemos destinado 1.138 millones de euros, máximo histórico, a becas universitarias, con más de 320.000 estudiantes beneficiados”, ha subrayado.

Asimismo, ha añadido que, “al mismo tiempo, hemos implementado una política de reducción significativa de los precios públicos de las matrículas”. “Como ejemplo paradigmático, entre el curso 2018-2019 y este curso 2023-2024, el precio medio de los grados en las universidades públicas se ha reducido en un 21,4%”, ha precisado.

Asimismo, Morant ha manifestado que “la universidad traza un camino por el que se desarrolla nuestra capacidad de construir futuro. Tenemos la responsabilidad de formar el talento a través de la docencia, y también de investigar, innovar y transferir el conocimiento a la economía y la sociedad”.

Para ello, ha señalado que “ahora contamos con dos poderosas herramientas: la reforma de la Ley de la Ciencia y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).” “Son dos leyes que contemplan la ambición de mejora de las universidades y que garantizan la necesidad de trabajar para alcanzar un gasto público en I+D del 1,25% del PIB nacional, y en universidades, del 1%”, ha recordado.

En relación a la LOSU, Diana Morant ha asegurado que se trata de una norma que “nos va a permitir impulsar un nuevo modelo de profesorado” y ha puesto en valor el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las universidades públicas españolas que lidera el Gobierno y que permitirá sufragar la creación de 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor a partir del próximo curso.

En ese sentido, la ministra Morant ha vuelto a apelar a la necesaria corresponsabilidad de las CCAA para poder llevar a cabo la transformación del modelo de profesorado en las universidades pública del país con su compromiso para financiar el resto de plazas necesarias.