Últimas entradas
El 80% de las razas autóctonas de ganado están en peligro de extinción
El Grupo Operativo Rumian Tec desarrolla una aplicación que mejora el índice de reproducción del ganado rumiante extensivo.
Nuevo método para descontaminar agua: emplean nanopartículas que pueden recuperarse
Este nuevo método plantea un método más efectivo y barato para evitar la liberación en el medio ambiente de las partículas empleadas.
El grupo de investigación de la UMA KHAOS, premio Mediterráneo Digital
El premio reconoce el proyecto EnBic2Lab, que ha permitido crear el primer mapa de especies forestales mediterráneas generado con inteligencia artificial.
La UA da continuidad a la Cátedra ENIA para una inteligencia artificial ética y responsable
La mitad de los integrantes provienen de la disciplina del Derecho, con expertos a nivel mundial en materia de ética y responsabilidad civil de la IA.
Un profesor de la Facultad de Veterinaria de Murcia, en el Comité de Seguridad Alimentaria del País Vasco
Miguel Motas forma parte de este organismo que asesora sobre riesgos alimentarios.
Algunos de los mejores sedimentólogos de todo el mundo se dan cita en Huelva
El congreso se ha completado con visitas a parajes geológicos y sedimentarios de especial interés ubicados en la provincia de Huelva.
Identifican un mecanismo que evita la reproducción entre mamíferos de distintas especies
Los investigadores han descubierto la acción de una proteína que impide la fecundación entre especies diferentes.
El proyecto que acelerará la transición de los viñedos andaluces a un modelo más sostenible
El Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ha contribuido a implantar un modelo de viñedos sostenibles de alto rendimiento.
La UMA sienta las bases de los nuevos mapas semánticos para que los robots reconozcan objetos
Una tesis de la UMA mejora los sistemas para el reconocimiento de lugares y objetos de robots móviles autónomos.
Una aproximación a las profundidades oceánicas, el desconocido hábitat que ocupa el 70% de la Tierra
El nuevo título de la colección Divulgación (CSIC-Catarata) Geomorfología submarina ofrece un acercamiento a las profundidades oceánicas.
Una formación única en Europa sobre procesamiento de lenguaje natural e innovación científica
El CENID prepara un máster que se convertirá en referencia internacional en tecnología de lenguaje natural e inteligencia artificial.
Cómo puede ayudar la IA a la Guardia Civil para reducir la siniestralidad en las carreteras
La Universidad de Sevilla ha elaborado una base de datos que recoge la mortalidad de las carreteras interurbanas para 43 provincias españolas entre 2005 y 2019.
Celulosa bacteriana: el nuevo material sostenible cuya producción se dispara con la inteligencia artificial
La inteligencia artificial permite vigilar y ajustar al instante las condiciones de cultivo de las bacterias que producen esta celulosa.
La herramienta que ayuda a crear y entender textos especializados
La UNED ha lanzado una versión en catalán de su herramienta arText que facilita la creación de documentos especializados y textos en lenguaje claro.
La astronomía inaugura una nueva era con la cámara digital más grande del mundo: primeras imágenes del observatorio Rubin
El observatorio Rubin escaneará el cielo austral a lo largo de diez años para crear la mejor perspectiva del universo.
Agricultura de carbono, la estrategia nueva para combatir el cambio climático que se ensaya en Murcia
Investigadores de la UMU estudian el potencial de restos agrícolas y algas para almacenar carbono y fertilizar suelos.
Cultivar hortalizas en las azoteas de los edificios con una productividad similar a la obtenida en el campo
La mezcla de materiales creada por el Instituto de Ciencias Agrarias (ICA-CSIC) a partir de compost y residuos orgánicos permite cultivar hortalizas en azoteas con una productividad similar a la obtenida en el campo.
El universo por soleá y bulerías: traducen la luz de las estrellas a ritmos flamencos
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti...
Desarrollan un complemento de código abierto para determinar el nivel de detalle en modelos 3D
LoDCalculator es un nuevo complemento de código abierto para Blender creado para clasificar modelos 3D de forma clara y universal según su nivel de detalle...
Logran observar una de las fases cuánticas más exóticas de la materia en laboratorio
Los investigadores Javier Prior y Ana Teresa Gea, del grupo Tecnologías Cuánticas de la Universidad de Murcia (UMU), junto a científicos de las universidades de Stuttgart (Alemania) y Paris-Saclay (Francia), han diseñado un experimento pionero que permite observar este extraño estado de la materia de forma controlada en el laboratorio.
El IEO quiere saber cuánto atún rojo hay en el Mediterráneo para garantizar su pesca sostenible
La campaña oceanográfica del IEO se desarrollará en julio a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, en aguas de las Islas Baleares.
La Fundación Poncemar y la UPCT crean una cátedra para monitorizar con robótica asistencial y domótica una residencia en...
El objetivo de la cátedra es aplicar e implementar tecnologías de monitorización de la salud y la seguridad de los usuarios de la residencia modelo co vivienda que la Fundación Poncemar.
El Observatorio chileno Rubin se estrena aportando imágenes espectaculares del universo
El Observatorio Vera C. Rubin, ubicado en Chile, publica hoy sus primeras imágenes del universo, lo que en astronomía se conoce como ‘primera luz’ de un instrumento.
El IMIDA de Murcia registrará tres nuevas variedades de fruta de hueso desarrolladas por sus investigadores y ya son...
Melocotones, nectarinas, paraguayos o platerina son algunas de las frutas con hueso desarrolladas por el IMIDA con éxito comercial por su calidad organoléptica y su mejor adaptación al cambio climático, además de su producción temprana
La UHU acoge el XX Simposio de Control Inteligente, epicentro nacional del pensamiento automatizado e IA
Este simposio es el punto de encuentro anual del grupo temático de control inteligente.
La ciencia está en condiciones de desvelar cómo eran las primeras estrellas: este fenómeno lo permite
La conocida como la línea 21 centímetros contiene información valiosa sobre cómo era el universo en épocas muy tempranas.
Arrakihs, la misión europea que lidera España y que proporcionará información de galaxias como la Vía Lactea
Arrakihs es un paso fundamental hacia el lanzamiento de la misión previsto en 2030, que estudiará el proceso de formación de galaxias como la Vía Láctea.
Una regeneración urbana para protegerse de terremotos y tsunamis
En el proyecto hay prevista una evaluación del riesgo sísmico y de inundación por tsunami, así como de las vulnerabilidades de los edificios.
Qué aroma tendrá el aceite: una aplicación de inteligencia artificial lo predice
El sistema de inteligencia artificial emplea técnicas avanzadas de análisis químico para predecir el olor del aceite.
Los mejores sedimentólogos del mundo se dan cita en Huelva esta semana
El 38 Congreso Internacional de Sedimentología se celebrará en Huelva del 26 al 28 de junio con los mejores sedimentólogos del mundo
El procesamiento del lenguaje: una tecnología al alcance de las empresas aunque todavía no lo sepan
El CENID acerca la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje a empresas y centros educativos.
Un proyecto de la UMA para impulsar la robótica en la agricultura, seleccionado en el programa Interreg de la...
Este proyecto sentará las bases para el desarrollo de una agricultura 5.0 que incorpore la inteligencia digital y los gemelos digitales.
España acoge por primera vez el mayor evento científico sobre tecnología de invernaderos
Del 22 al 27 de junio, la décima edición de GreenSys acogerá en Almería a 300 científicos de 35 países para hablar sobre “Tecnologías...
Mangostino, el fruto del que se desperdicia un 70% y cuya cáscara es un gran aliado de la microbiota...
Investigadores colombianos han descubierto que ese "deshecho" es un excelente aliado de la salud intestinal como alimento para la microbita intestinal
La Escuela de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural de Huesca planta un olivar súper intensivo para su recolección...
La nueva parcela en superintensivo, para que pueda ser cosechada con máquina cabalgante, completa la plantación en vaso, para manejo tradicional, con que ya...
Crean un sistema para reducir el secado del grano completo del café de veinte a cinco días
En Colombia producir café casi siempre implica la misma rutina: despulpar el grano, lavarlo con abundante agua limpia y luego secarlo al sol. Así...
El Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) celebra su 30 cumpleaños
El Instituto de Física de Cantabria (CSIC-UC) celebra 30 años de vida desde su nacimiento, el 8 de junio de 1995, con un equipo actual formado por 130 personas y proyectos de investigación en activo como la misión ARRAKIHS, o la instalación del Cryolab.
IACSAT-1 se prepara para su diseño como primer observatorio espacial de Canarias
IACSAT-1 es la primera misión liderada íntegramente por el IAC dedicada a la observación astronómica desde el espacio.
Especialistas dan con la receta para evitar que se repita otro desastre como el de la DANA
La UCAM ha reunido expertos en un seminario de análisis del impacto de estas lluvias torrenciales.
Garbanzos, el súper alimento cuya semilla se guarda en bancos de germoplasma españoles
Investigadores de la Universidad de Granada, de la Estación Experimental del Zaidín y del CRF-INIA revelan el alto potencial nutricional de las semillas de...
La Ley de Ciencia funcionará como acicate para que Andalucía sea polo de investigación internacional
La Junta de Andalucía apuesta por una investigación que trascienda fronteras y atraiga talento.
Aceleran el autoensamblaje de los fluidos magneticos de amortiguadores inteligentes y dispositivos médicos
El estudio combina experimentos realizados con un generador de campos magnéticos triaxial único en su tipo con simulaciones a nivel de partícula llevadas a cabo en el Centro de Supercomputación de la UGR.
PLD tendrá su propia lanzadera espacial en la Guayana francesa en 2026
El nuevo complejo ocupará una superficie total de 15.765 metros cuadrados y acogerá los primeros vuelos de MIURA 5 desde 2026.
La UE financia tres proyectos del CSIC sobre la resistencia bacteriana, el monacato en al-Andalus y la microbiología marina
Estos proyectos recibirán una financiación de 2,5 millones durante cinco años.
La xiloteca del Real Jardín Botánico de la UAH incorpora 6.500 objetos de Manuel Soler y ya es el...
Inaugurada en 2023, la xiloteca incorpora ahora la colección del alicantino Manuel Soler, sumando más de 6.500 objetos de maderas de todo el mundo...
La US resuelve un problema de 120 años y corrige una idea de Einstein
Además de resolver un problema planteado hace 120 años, la demostración supone una ampliación de las consecuencias vinculadas con el segundo principio de la termodinámica (el principio que establece el aumento de la entropía del universo).
Un fenómeno extremandamente raro: dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo
Investigadores de la Universidad de Granada han conseguido detallar este fenómeno gracias a imágenes captadas desde el observatorio de Calar Alto.
El cultivo ecológico mejora la calidad de frutas apreciadas por las imperfecciones de su piel como la pera «Conferencia»
El Grupo Universitario de Investigación en Ingeniería y Agricultura Sostenible (GUIIAS) de la Universidad de León (ULE) ha liderado un estudio que se acaba...
Nuevas claves para entender la pérdida del agua que albergó Marte hace miles de millones de año
Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía analiza el papel de la inclinación del eje de rotación de Marte en la pérdida de agua del planeta rojo.
La plataforma que va a cambiar el riego en los cultivos de cítricos
La nueva plataforma utiliza tecnología satélite y ofrece una predicción de las necesidades de riego y nutrición de los cultivos.
Los últimos avances en robótica de emergencias, en las Jornadas de Seguridad de la UMA
La UMA ha mostrado el funcionamiento de un sistema de control de robots con lenguaje natural, un equipo de comunicación en túneles y trajes que monitorizan los parámetros vitales de bomberos.
Más de 200.000 descargas de los modelos de lenguaje para construir el ‘ChatGPT’ en las lenguas cooficiales
La Red ILENIA dispone de cuatro modelos de lenguaje en valenciano, catalán, gallego y vasco.
El Herbario de la Universidad de Granada cumple 25 años con 150.000 ejemplares
En la actualidad, el Herbario de la Universidad de Granada cuenta con más de 150.000 ejemplares y es el centro de referencia para el estudio de la flora de Andalucía oriental.
Este taladro neumático reduce un 60% el esfuerzo físico de la siembra en invernaderos, una de las tareas físicas...
Un equipo de investigadores de las universidades de Almería y de Huelva han creado un accesorio acoplable a un carro agrícola convencional que utiliza aire comprimido para perforar el suelo durante la plantación.
65 instituciones científicas chilenas se alían en el Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab
El proyecto “Laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial, SCAI-Lab”, que se albergará en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U....
Los últimos avances en nanociencia, en un encuentro celebrado en la UMA
La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido estos días en el punto de encuentro para la innovación en nanociencia y nanotecnología con motivo...
Descubren cómo se genera el ala que permite a las moscas mantener el equilibrio en el aire
Estas alas se conocen como halterios y se desarrollan a partir de una fina capa de células.
Los suelos agrícolas, un ‘aire acondicionado’ natural y aliados contra el cambio climático
Investigadores de la UGR recomiendan una labranza mínima para potenciar la capacidad del suelo para regular la temperatura.
El encuentro que impulsará la colaboración entre los grandes observatorios astronómicos españoles
El IAA reúne en Granada a los responsables de los principales observatorios españoles, algunos de ellos de referencia internacional.
Los microorganismos de las salinas de Santa Pola, extremófilos para producir bioplásticos y pigmentos
Estas aplicaciones han sido desarrolladas por el Grupo de Bioquímica de la Universidad de Alicante.
Estas bacterias redefinen los límites de la vida: expertos explican por qué
Este estudio tiene implicaciones directas en la búsqueda de vida en entornos extremos, tanto en la Tierra como fuera de ella.
Las cochinillas desconocidas para la ciencia que han aparecido en un acueducto romano de Sevilla
La cochinilla se escondía en un acueducto subterráneo construido por los romanos hace más de 2.000 años.
Nuevo material hecho con algas: genera electricidad y previene incendios
Este material es una de una espuma multifuncional desarrollada al combinar alginato, un biopolímero proveniente de las algas marinas, con un MXene, un tipo de material conductor compuesto por titanio y carbono.
Las flores tienen un color que los humanos no vemos: atrae a los polinizadores y las protege del sol
Investigadores de la Pablo de Olavide han constatado la presencia generalizada de los fenilpropanoides absorbentes de radiación ultravioleta.