Más populares ahora
El CSIC estudia cómo afectan las ondas de la wifi y el móvil a la salud
El proyecto Nextgem estudia los campos electromagnéticos de radiofrecuencia en relación con la salud y ya ha creado un programa informático que modeliza la distribución de las ondas.
Estas medidas ayudarían a reducir los efectos destructores de los terremotos
Un conocimiento amplio de la geología local ayuda a predecir cuáles serán las consecuencias de los terremotos.
La UMA crea las normas éticas que deberán cumplir los nuevos influencers virtuales
Con este trabajo, la UMA busca identificar y abordar posibles riesgos éticos que puedan surgir con el tiempo en el ámbito de la inteligencia artificial en general.
Los minerales «son fundamentales para la transición verde»
Según el investigador del CSIC, «necesitamos ingenieros de Minas para que en Europa no importemos más del 90% de las materias primas estratégicas».
Esta aplicación del CSIC se ha convertido en una referencia en España para calcular las necesidades de fertilizantes de...
Esta aplicación es gratuita y está disponible tanto para ordenador como en aplicación para móviles.
Escorpiones sin cola ni aguijón ni veneno: las cinco nuevas especies de arácnidos que viven entre la hojarasca de...
Estos arácnidos, de no más de un centímetro y similares a los escorpiones pero sin cola ni aguijón, son los protectores...
Estas son, según los expertos, las diez tecnologías emergentes clave para la innovación en España
IA generativa, vacunas ARNm, revolución cuántica son algunas de las tecnologías que figuran en el informe
Descubren la mayor corriente estelar hasta la fecha y la primera de su tipo en un cúmulo de galaxias
Un equipo científico internacional ha descubierto una corriente de estrellas extremadamente grande y tenue en el cúmulo galáctico de Coma. Se trata...
La Junta destina más de 3,5 millones de euros a ciencia y tecnología
Esta inyección económica se enmarca en los convenios de
colaboración suscritos con estas entidades y se les transfiere a través de subvenciones nominativas anuales.
Descubren seis planetas nuevos: cómo lo han hecho es muy curioso
El descubrimiento de estos planetas, en el que han participado el Instituto de Astrofísica de Andalucía y Calar Alto recuerda a una historia de detectives.
El contrabando en aeropuertos se frenará con inteligencia artificial
El sistema se basa en el análisis de imágenes para detectar objetos potencialmente peligrosos o prohibidos.
Estudiantes de la UHU identifican trastornos mentales mediante un sistema de inteligencia artificial
Estudiantes logran identificar señales en la detección de trastornos mentales a través de la Inteligencia Artificial.
Sigue en directo el lanzamiento de Alisio, el primer satélite canario
Este viernes, 1 de diciembre, se lanzará al espacio ALISIO-1, el primer satélite canario, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
La inversión en I+D en Andalucía crece un 11,03% en 2022 hasta alcanzar casi los 1.900 millones
En Andalucía el esfuerzo inversor en investigación y desarrollo procede, mayoritariamente, del sector público que aporta el 64%.
Andalucía concede 1,7 millones a diez centros tecnológicos para transferencia del conocimiento
Estos fondos están destinados a promover actividades de transferencia de conocimiento con el sector productivo e incrementar la colaboración de estos agentes con el tejido empresarial.
Nanotecnología hecha en Chile para resolver problemas de la industria acuícola como el de las incrustaciones marinas en las...
Una de las mayores dificultades de la salmonicultura son las incrustaciones marinas, que provocan un gasto cercano al 10% del kilogramo de salmón producido.
La Habana lucha contra la inundación de su icónico malecón
El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) albergó ayer la ceremonia de inauguración del proyecto “Estudios complementarios...
Cómo garantizar la conservación de mapas, planos y dibujos históricos mediante técnicas no invasivas
Investigadores del Departamento de Pintura y del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadoras de la...
Las aguas termales podrían ayudar a predecir los terremotos
Investigadores del Instituto Geológico y Minero han encontrado alteraciones químicas en aguas termales previas a los terremotos.
El Hespérides parte hoy de Cartagena para iniciar la XXVIII Campaña Antártida Española 2023-24
Los 30 proyectos de investigación que se realizarán esta edición estudiarán desde cambios en la personalidad de los pingüinos, a la...
Así es el nuevo film ecológico para envolver carne y que también es comestible
Este nuevo material ecológico y comestible está compuesto por biopolisacáridos, extraídos de fuentes naturales.
La UJA mejora la formación de especialistas en el uso de microorganismos como conservantes
En el curso se ha trabajado en el uso de microorganismos y sus productos microbianos como alternativa a los conservantes químicos.
Premian la labor investigadora de la enóloga Rosario Salinas, autora de una veintena de investigaciones relacionados con el vino...
La catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), responsable del Área de Conocimiento de Edafología y Química Agrícola, Rosario Salinas...
La primera imagen de un agujero negro, o la detección de la estrella más lejana conocida, entre los contenidos...
La revista semestral CSIC INVESTIGA presenta en su sexto número un escenario de los resultados científicos más...
Cumbre europea en Madrid sobre tecnologías cuánticas
La Fundación Ramón Areces de Madrid acoge los días 22 y 23 de noviembre la conferencia más importante sobre tecnologías cuánticas...
¿Qué relación hay entre el pie diabético y la astronomía?
La diabetes ha sido catalogada por algunos expertos como una de las peores pandemias silenciosas. España es el segundo país de toda Europa con mayor prevalencia de diabetes.
Este cemento se hace con polvo de aluminio y cáscara de arroz, y es más ligero para la construcción,...
Un equipo de científicos de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (CSIC y Universidad de Sevilla) ha desarrollado una espuma rígida con polvo procedente de la industria del aluminio y cenizas de cáscara de arroz.
Científicos españoles buscan en variedades de tomate de Hispanoamérica raíces capaces de soportar el cambio climático
Hasta el momento, los investigadores han confirmado la diferente respuesta de enraizamiento de tres variedades de tomate comercial en respuesta a sequía, salinidad y falta de nutrientes.
Exoesqueletos y herramientas de monitorización basadas en IA que mejoran las condiciones de trabajo en las fábricas del futuro
El Instituto de Biomecánica de Valencia se ha convertido en un centro pionero en el análisis del comportamiento de exoesqueletos en líneas...
Cómo se miraba a las estrellas en la Prehistoria: la respuesta están en este libro del CSIC
Este libro hace un recorrido por la historia más remota, para presentar la relación estas culturas con los astros y cómo influyeron en sus construcciones.
Cómo se encuentran rocas con más de 400 millones de años
Para encontrar rocas con más de 400 millones de años se realizó un levantamiento geológico a una escala de 1:5.000, lo que quiere decir que 1 cm en el mapa equivale a 50 m en el terreno real.
Industriales UPCT: cantera de diseñadores de prototipos de competición
Estudiantes de Industriales de la UPCT muestran los prototipos de competición en los que están trabajando.
Las tecnologías 4.0 aumentarán la eficiencia de la agricultura
La tecnología digital puede a aumentar la eficiencia de la cadena de producción, optimizar los recursos o permitir el acceso a nuevos servicios que pueden ser de gran ayuda.
El nanosatélite Platero ya está en órbita
Andalucía lanza con éxito el nanosatélite Platero desde la base espacial de Vandenberg (Estados Unidos) para impulsar la agricultura 5.0, la pesca y la silvicultura.
Granada, sede de una cumbre europea sobre contaminación lumínica
El objetivo de la reunión reside en generar un espacio discusión entre expertos de las áreas de medio ambiente y física, y analizar las necesidades de monitorizar este problema ambiental, para poder ofrecer soluciones.
La UCLM desarrolla una aplicación que calcula la calidad y el valor de la uva
DICAUVACOOP mostró también el sistema de visualización de datos a través de un visor GIS completamente parametrizado a las necesidades de las cooperativas.
Cómo aplica la geofísica esta escuela de la UPCT para optimizar el ahorro de agua en el cultivo de...
Los investigadores están implementando biotecnología y agrosoluciones para el modelado de riego-fertirrigación, para mejorar la gestión agronómica y la adaptación genética...
Esta tecnología hecha en Murcia evita pérdidas enla producción acuícola y reduce riesgos ambientales y sociales en la industria
Soluciones tecnológicas como Digi Safe Cage, desarrollada por el Centro Tecnológico Naval y del Mar en colaboración con CTAqua y Anfaco,...
Esta es la galaxia espiral barrada más lejana descubierta hasta hoy
La galaxia, denominada ceers-2112, es la más distante jamás observada y su existencia desafía el actual modelo de formación y evolución galáctica.
Dan con las claves para mejorar la formación de ingenieros en sistemas inteligentes
La investigación analiza diferentes dimensiones dentro de los planes de estudio de las universidades de Andalucía, concretamente, en los grados de ingeniería eléctrica, informática, electrónica, telecomunicaciones.
MotoStudent: el MotoGP de los futuros ingenieros
¿Sabes qué es MotoStudent? Es una competición única en la que futuros ingenieros fabrican su propia moto. Te contamos cómo ha sido la experiencia de algunos equipos.
Bioplaguicidas: el primer estudio que detalla de qué están hechos
La Universidad de Almería ha sido la primera en analizar los bioplaguicidas y detallar el conjunto de sustancias unidas al principio activo.
Después de conocer esta labor de las hormigas en el olivar cambiarás tu opinión sobre ellas
Las hormigas pueden actuar como un potente bioplaguicida que ataca a la plaga, pero respeta al resto de especies fundamentales para el suelo.
La UJA, en el proyecto internacional que certifica los créditos de CO2 del olivar
El objetivo de este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, es desarrollar un sistema de incentivos financieros, basado en el mercado voluntario de créditos de carbono.
El ceiA3 muestra a alumnado de la UJA cómo desarrollar productos microbianos
La formación incluye sesiones con representantes de industrias y centros tecnológicos del sector agroalimentario.
Las editoriales universitarias analizarán en la UJA cómo financiar el acceso abierto a la investigación
La Asamblea General Anual de las Editoriales de las Universidades y Centros de Investigación españoles se celebrará en la Universidad de Jaén el 16 y 17 de noviembre.
Cómo luchar contra el cambio climático desde el espacio
Es uno de los temas que se están abordando esta semana en Sevilla dentro de la presidencia española del Consejo de...
El telescopio Euclid muestra hoy sus primeras imágenes del cosmos a todo color, las más nítidas logradas hasta hoy...
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA) muestra hoy sus primeras imágenes del cosmos a todo color, las más...
Bioplásticos del aguacate y la remolacha
Los huesos de los aguacates son considerados residuos y por tanto son desechados por la industria alimentaria. Sin embargo la Universidad...
Sevilla se convierte por una semana en la capital europea del Espacio
La Semana del Espacio reúne en Sevilla a toda la comunidad espacial de Europa: gestores espaciales, empresarios, emprendedores, inversores, investigadores, tecnólogos y organizaciones sociales.
Bioplaguicidas: después de producir un buen vino libran de plagas a los cultivos
Los residuos del vino tienen un efecto como bioplaguicida que se ha probado en plantas de tomate.
Embutidos más seguros y libres de listeria con esta técnica de la UGR
Las nuevas bacterias aisladas por la UGR mejoran el aroma de los embutidos y los protege frente a la listeria.
ALISIO-1, el primer satélite canario para la observación de la Tierra, ya viaja a California para su lanzamiento antes...
El primer satélite canario para la observación de la Tierra, propiedad del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha superado con éxito...
Este sistema recomienda la talla para las compras en línea por internet a partir de las dimensiones reales del...
Las ventas en línea por internet de ropa y calzado registran una notable tasa de devoluciones, alcanzando cifras en torno al 40%. Los problemas relacionados con el tallaje representan, aproximadamente, hasta un 75% de las mismas.
Demuestran los beneficios de los biofertilizantes en 1.200 especies bacterianas del suelo olivarero
Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC, Córdoba) ha...
CODECs, el proyecto con el que la UAL va a digitalizar los invernaderos
Este proyecto persigue maximizar de los co-beneficios de la digitalización mediante ecosistemas digitales.
El ingenio de estudiantes que han construido sus propias motos de carreras, protagonista en Nova Ciencia
Nova Ciencia acerca la experiencia en competición vivida en MotoStudent de alumnos de la UMA, la UHU y la UMH.
Así son los gemelos digitales creados por la UMA: de código abierto y más versátiles
La UMA ha desarrollado una plataforma de código abierto para crear réplicas virtuales.
Nuevo método más sostenible para eliminar los materiales no aprovechables de la celestina
Este método para eliminar la ganga de la celestina facilita el aprovechamiento sostenible de los depósitos y fomenta la minería responsable.
Tabaco, materia prima para plásticos biodegradables
Insertando en plantas de tabaco genes de bacterias que producen un tipo de poliéster con el que se puede hacer plástico...
El Telescopio William Herschel inaugura su nuevo espectrógrafo WEAVE con 500 científicos en su interior en el Roque de...
WEAVE es un espectrógrafo multimodo y multifibra que utiliza fibras ópticas para recoger luz de fuentes celestes y transmitirla a un...
Andalucía destinará 214 millones en ayudas a fomentar la carrera del personal investigador
Las ayudas están orientadas a promover la estabilización del personal dedicado a la ciencia en la comunidad, impulsar su proyección internacional.
Los cúmulos abiertos pierden estrellas conforme envejecen
Tras comparar una muestra de cerca de 50 cúmulos estelares abiertos de diferentes edades en la Vía Láctea, una investigación liderada por...
El CSIC recibe financiación de la UE para investigar el origen de la vida, el desarrollo del cerebro, los...
Las ayudas Synergy del Consejo Europeo de Investigación aportarán al organismo más de ocho millones de euros repartidos en cuatro proyectos.