Últimas entradas
Los pistacheros se suman a la digitalización: así lo hace la UPCT en un proyecto europeo
La UPCT desarrolla una herramienta para monitorizar el manejo de la aplicación de agua y nutrientes.
Científicos de todo el mundo analizarán en Alicante los avances más recientes en química y catálisis
Cerca de 200 especialistas debatirán sobre las aplicaciones de la catálisis para mitigar las emisiones de gases contaminantes.
Nueva vida para la cáscara de este fruto tropical: se aprovecha en la producción de bebidas saludables
La bebida obtenida a partir de la harina de las cáscaras de este fruto es muy rica en fibra y antioxidantes.
Supresión ayudas a la IA: “España pierde una oportunidad única para posicionarse como líder”
El director del CENID entiende que la pérdida de estos fondos europeos para investigación afectará al desarrollo de todas las áreas de la IA.
El nuevo método para acabar con la listeria: es más efectivo, seguro y sostenible
El método patentado por el CSIC se basa en una combinación de enzimas para combatir a esta bacteria.
El número de la vida: es similar en 16 especies de mamíferos y ayuda a calcular la esperanza de...
El "número de la vida” corresponde a la cantidad de ciclos respiratorios que un mamífero realiza a lo largo de su existencia.
La UAL reunirá a especialistas de las fuerzas de seguridad, Justicia y tecnológicas para analizar los retos en ciberseguridad
Las I Jornadas en Ciberseguridad van a ser la primera actividad del Seminario Permanente en Seguridad Nacional, Sociedad Digital y Ciberdelitos de la UAL.
La innovadora técnica para explorar las galaxias: es interactiva y aporta una dimensión totalmente nueva
Esta técnica nueva es posible gracias a un instrumento nuevo desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
¿Cómo crecen los tallos de las plantas?: describen el mecanismo molecular de este fenómeno natural
Conocer los mecanismos moleculares del crecimiento de las plantas ayudará a mejorar la producción de madera.
Las redes de comunicación para que los robots del IFMIF-DONES funcionen mejor que un reloj suizo
Estos sistemas de comunicación se basan en inteligencia artificial y tienen aplicaciones también en el desarrollo del vehículo autónomo.
Las insólitas estructuras en torno a un agujero negro que acaban de captar investigadores españoles
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias han tenido la oportunidad de observar este fenómeno inusual de rayos X prácticamente en directo.
Tecnología CRISPR-Cas para que los tomates y los cítricos sean más resistentes a la sequía
Esta tecnología de modificación genética de plantas tendrá un impacto directo en la sostenibilidad agrícola y la competitividad del sector.
Nuevo sistema de riego de precisión en cítricos: ahorra agua sin afectar a la producción
Investigadores del CEBAS ensayan una tecnología de riego de precisión para la que han empleado sensores tipo TDR.
Madera de chopo garantizada por satélite: una herramienta desarrollada en León lo facilita
La Universidad de León y la empresa Bosques y Ríos han unido esfuerzos para implementar una nueva herramienta tecnológica que permite identificar el momento...
La bacteria que atrapa el cadmio y es capaz de limpiar los suelos contaminados
El cadmio puede causar irritación grave del estómago, vómitos o diarrea. Además, también se puede acumular en los riñones.
El estudio más detallado de cómo se adapta la bacteria del estafilococo a los seres humanos
Esta bacteria es inofensiva para la mayoría de las personas, aunque en determinadas circunstancias puede causar infecciones graves.
La UCLM participa en un proyecto europeo para buscar nuevos usos de vehículos autónomos marinos
Este proyecto servirá para ensayar usos nuevos para los vehículos autónomos marinos.
Microorganismos, clave para los fertilizantes de nueva generación
La UPCT y empresas del sector agrícola participan en el grupo operativo Nitrosfera, para el desarrollo de fertilizantes basados en microorganismos y libres de nitratos.
La alternativa a las bolsas de plástico se encuentra en este exquisito fruto tropical
El bioplástico se puede emplear en la fabricación de bolsas y también para embalaje de alimentos.
El sector hortofrutícola se acerca al futuro con esta estación robótica con 5G que preparan en la UMH
La nueva estación robótica clasificará los frutos en función de su calidad, peso y volumen.
Hallazgo insólito: una nebulosa planetaria destruyó su sistema solar y conservó restos de un exoplaneta
El hallazgo ha tenido lugar inspeccionando datos de 2.000 estrellas centrales de nebulosas planetarias procedentes del satélite GAIA.
El papel de los carroñeros en el ecosistema: mucho más allá de la limpieza ecológica
Los carroñeros ayudan a generar nutrientes para el suelo y también se emplean en algunos tratamientos médicos.
Nuevo método para luchar contra el virus que está esquilmando la población de conejos silvestres
Investigadores de la Universidad de Extremadura comprueban la eficacia de una vacuna administrada en piensos.
El videojuego para aprender matemáticas de una manera sencilla y divertida
El videojuego, dirigido a niños de entre 8 y 12 años, refuerza los contenidos de matemáticas y ayuda a que el alumnado aprenda la materia de una forma lúdica.
La plaga ‘invisible’ en invernaderos que causa pérdidas de hasta 1.400 euros por hectárea
Una investigación pionera estudia un problema que apenas ha trascendido del entorno estrictamente agrícola y que se combate con gatos.
Investigadores de la Región de Murcia crean un ‘superbrócoli’ resistente a la sequía
Investigadores del IMIDA aplican técnicas biotecnológicas para mejorar la resistencia de la planta al cambio climático.
Un máster que será referencia internacional en tecnología del lenguaje natural
El Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante prepara un máster Erasmus Mundus orientado a la investigación y a la innovación en la industria.
El programa que evitará choques de satélites con basura espacial: lo ha creado una universidad española
El programa ha mejorado el que se emplea habitualmente para calcular las trayectorias orbitales de los objetos que giran en torno a la Tierra.
La Palma será sede para trece telescopios del observatorio de rayos gamma más grande del mundo
Los telescopios de La Palma forman parte de la instalación internacional que ayudará a entender mejor los fenómenos más energéticos del Universo.
FLEX, la herramienta de inteligencia artificial de la UGR para proteger la privacidad de los datos
FLEX permite que los modelos de inteligencia artificial aprendan directamente en dispositivos locales, como móviles o computadores, enviando solo información anónima.
El sistema que protege a las tuberías y el cableado de los edificios en caso de terremoto
Este nuevo sistema disipa la energía sísmica protegiendo eficientemente los elementos suspendidos más que los sistemas convencionales.
Este investigador ha firmado la mejor tesis de física en 2024
La tesis estudia cómo controlar la luz en la escala de los átomos y las moléculas, la nanoescala, una dimensión cien mil veces más pequeña que el grosor de un cabello humano.
La primera evidencia sólida del mecanismo universal que da forma a los chorros cósmicos
Un equipo internacional ha descubierto un mecanismo universal que explica cómo los jets mantienen su forma mientras viajan por el espacio.
La UA y la UGR, primera y tercera en el Datathon organizado por Cajamar
El Datathon UniversityHack 2024, celebrado el pasado 19 de diciembre en el DOMO360 de la Universidad Politécnica de Madrid, es el evento más grande de España dedicado a la analítica de datos.
Catalizadores de hueso de aceituna y cobre, la base para nuevos fármacos y materiales avanzados
La UAL crea unos nuevos biocatalizadores sostenibles que ponen en valor un residuo como el hueso de aceituna.
El material que ‘enfría’ los dispositivos electrónicos
Este material también se podría utilizar para almacenar energía térmica.
Convertir suelos degradados en espacios aptos para el cultivo con chopos y cáñamo
Estas especies se han elegido por ser resistentes y poder crecer en condiciones difíciles.
Identifican un mecanismo necesario para que las plantas hagan un mejor uso de los nutrientes
Esta investigación contribuye al avance en el diseño de estrategias para hacer a las plantas más tolerantes a la sequía.
Desvelan cómo los insectos regeneran sus tejidos
Los resultados abren la puerta a la investigación de este proceso molecular en la regeneración de órganos en vertebrados y en el desarrollo de futuras terapias.
El IEO pone en orden sus colecciones científicas para que sea más sencillo usarlas en investigaciones
El IEO ha acumulado a lo largo de décadas un vasto catálogo de fauna marina y muestras biológicas, con registros de hace más de un siglo.
Confirmado: la transición digital mejora los resultados de los sectores naval y pesquero
Especialista recomiendan formar en tecnologías del hidrógeno verde a los trabajadores del sector porque, actualmente, no existe suficiente personal cualificado en esta materia.
Un marcador molecular que permite seleccionar de manera eficiente variedades de fresa un 50% más firmes
Un equipo de investigadores del grupo de Mejora Genética y Biotecnología de Fresa del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y...
MIURA 5, la familia de lanzadores MIURA Next y la cápsula tripulada LINCE, proyectos de PLD para liderar el...
Durante 2024 PLD ha sido reconocida por entidades internacionales como la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la red Endeavor.
EVITA, el sistema de reconocimiento facial para estudiantes con discapacidad
EVITA 3.0 introduce un sistema de autenticación biométrica, diseñado específicamente para aquellos usuarios que enfrentan dificultades con los métodos tradicionales de autenticación.
La solución de la UMA para hacer frente a la falta de agua: un sistema inteligente para explotar acuíferos
La UMA plantea un sistema inteligente para la gestión de los acuíferos, que calcula el agua existente en la reserva subterránea y estima un potencial de extracción sostenible para cada una de ellas.
Las ciudades apenas se autoabastecen de alimentos y fomentan hábitos que conducen al sobrepeso
Especialistas identifican una dependencia crítica de las ciudades en cereales, aceites, legumbres y productos derivados de animales.
El superalimento sostenible que podría dar de comer a la ganadería
Este alimento permite producir leche con un perfil lípidico más saludable, a la vez que preserva el bienestar animal y es una vía útil para reducir el impacto ambiental.
Los peces de una región del Caribe y el Pacífico superan los niveles de mercurio superados por la OMS
Los metales como el mercurio se acumulan en el sistema nervioso y las concentraciones altas generan alteraciones visuales, problemas de memoria y cambios en el comportamiento.
Los percebeiros tendrán que cambiar su forma de trabajo para mantener sana la población de percebes
Los especialistas recomiendan dejar algunos adultos en la roca porque facilitan y aceleran la aparición de nuevos ejemplares.
Separación materna durante la lactancia afecta el cerebro y la conducta en la adolescencia
Las alteraciones en el comportamiento están asociadas a cambios en las neuronas y los astrocitos.
El grillo, el insecto que nos enseña que la altitud no provoca tantos cambios como se creía
Este insecto es un buen modelo para estudiar cómo diferentes condiciones ambientales afectan a caracteres clave, como el tamaño y la fecundidad.
El ‘superinsecto’ que revive tras una congelación completa: es una amenaza para palmerales
Investigadores de la UMH han descubierto la primera oruga originaria de países cálidos que es capaz de revivir después de haber sido congelada completamente.
Consorcio de bacterias: la solución para una agricultura resistente al calor extremo
La Universidad de Málaga ensaya el uso de consorcios de bacterias para mejorar la salud de los cultivos y hacerlos más resistentes al cambio climático.
El coste real de los alimentos: la UAL trabaja en un método para calcularlo
La UAL desarrolla una metodología para calcular el coste real de los alimentos, en la que se tienen en cuenta factores sociales y medioambientales.
El sustrato ecológico para champiñones que ayuda eliminar residuos orgánicos
Un equipo de la UNAL obtuvo hongos más resistentes a la falta de recursos hídricos y a las temperaturas elevadas gracias a un sustrato ecológico hecho con residuos orgánicos.
Un equipo de la UPV diseña un sistema para proteger la privacidad en aplicaciones de IA generativa
Investigadores de la UPV desarrollan un sistema para proteger la privacidad cuando se usan aplicaciones de inteligencia artificial generativa.
El estudio de los últimos 11.000 millones de años que confirma la Teoría de la Relatividad
“La Relatividad General se ha comprobado muy bien en la escala de los sistemas planetarios, pero también necesitábamos probar que nuestra hipótesis funciona a escalas mucho mayores”, explica Pauline Zarrouk, investigadora del proyecto.
El catálogo con los 40 megatsunamis más destructivos desde el siglo XVII a nuestros días
Este catálogo representa una herramienta crucial para entender la conexión entre los riesgos geológicos y las condiciones climáticas y puede ayudar a prevenir riesgos.
Encuentran pistas del magnetismo de un nuevo tipo de estrellas enanas M
El Instituto de Ciencias del Espacio (ICE-CSIC), en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha liderado el primer análisis de una larga observación de radio de este tipo de estrellas.
La primera foto de los hielos del Sistema Solar formados hace 5000 millones de años
Estas imágenes han sido obtenidas con el telescopio James Webb y han permitido determinar la composición de estos hielos.
IUOPA, da un salto de calidad en la investigación sobre el cáncer
El centro publicó 260 artículos científicos, captó cuatro millones en proyectos de ámbito nacional e internacional, y ha contribuido a la retención del talento.
Nueve investigadores del centro La Mayora UMA-CSIC, entre los más citados del mundo
Los investigadores destacan en las áreas de “Biología de Plantas y Botánica”, “Microbiología”, “Virología” y “Polímeros”.
El grupo IGOID de la UCLM obtiene la distinción de Instituto de Investigación FIFA
Este grupo estudiará la influencia de los nuevos sistemas de césped artificial sin microplásticos intencionados en el rendimiento del futbolista.
Las aportaciones andaluzas al desarrollo de la inteligencia artificial, en un congreso de la UJA
La Universidad de Jaén (UJA) celebra II Congreso Andaluz de Inteligencia Artificial, que reúne durante dos días a más de 100 expertos en Inteligencia...