Saman Warnakulasuriya, investido Doctor Honoris Causa por la UGR

Saman Warnakulasuriya ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada en una ceremonia que ha tenido lugar este martes 29 de octubre en el Paraninfo de la Facultad de Derecho. Saman Warnakulasuriya, profesor emérito en el King’s College de Londres, es uno de los mejores expertos en cáncer oral.

El acto ha sido presidido por Enrique Herrera, vicerrector de Investigación y Transferencia, y ha contado con la participación de Salvador del Barrio, vicerrector para Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, y María del Carmen García Garnica, secretaria general. El catedrático de Medicina Bucal de la Universidad de Granada Miguel Ángel González Moles ha intervenido en el Acto como padrino del doctorando.

La UHU recibe un reconocimiento a la cooperación internacional en el Encuentro Hispano-Colombiano

La Universidad de Huelva ha acogido la celebración de un Encuentro Hispano-Colombiano en la Facultad de Humanidades al que ha asistido una delegación de alcaldes, regidores municipales y empresarios de la región de Antioquía, en Colombia. Durante la jornada, se distinguió a la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña; el Presidente de la Diputación Provincial, David Toscano, y el Presidente del Otoño Cultural Iberoamericano, Jaime de Vicente, por su contribución a la cooperación internacional llevada a cabo en los últimos años por la provincia onubense en esta zona.

Durante el encuentro la rectora manifestó “estamos muy contentos de recibirles y esperamos que después de esta visita, si es posible, todavía los lazos que tenemos se fortalezcan más. Y es que, la Universidad de Huelva tiene una preocupación especial por la mejora de esta provincia, trabajamos en formación, investigación y transferencia del conocimiento para que nuestra provincia cada vez alcance unas mayores cotas de bienestar y prospere, no solo económicamente, sino también cultural y socialmente. Pero no por eso dejamos de mirar hacia otro espacio, y lo hacemos con aprecio, respeto y, sobre todo, con la idea de que las relaciones tienen que ser siempre de igual a igual para que podamos contribuir a la mejora de la vida de otras personas. Y ahí nos encontramos no solo con nuestro profesorado, que realiza diariamente ese trabajo de conexión con el mundo exterior y, particularmente, con los territorios iberoamericanos, sino también lo que hacemos en nuestro servicio de cooperación”.

Con respecto al profesorado, María Antonia Peña destacó la figura del profesor Juan A. Márquez “que es un ejemplo de cooperación permanente con América Latina y siempre ha generado proyectos formativos y de investigación que la implicaban, concretamente a Colombia, Ecuador o Perú. Y eso ha dado lugar a muchas generaciones de profesionales que se han formado, han hecho su máster o doctorado y que luego han retornado a su país para transferir todo ese conocimiento en la mejora de sus vecinos”.

De otro lado, desde la unidad de Cooperación, que se creó en 2017, “se han puesto en marcha una serie de proyectos en toda Latinoamérica, en África, en países que lo necesitan, siempre desde esta visión del aprecio, de un sentido de humanidad compartida, de respeto y de simetría. Y tenemos, además de los muchos proyectos que llevan a cabo el grupo de profesor Juan A. Márquez y de otros investigadores, un proyecto Erasmus, un Capacity Building con Colombia, que se llama Proyecto Alprode”, comentó María Antonia Peña.

El proyecto Alprode, de emprendimiento y desarrollo sostenible, está cofinanciado por la Unión Europea, y colaboran también la universidad pública Univalle, la universidad privada Fundación área andina y la Cámara de Comercio de Bogotá. Este proyecto incluye, para estudiantes en situación desfavorecida, cursos de formación teórico-práctico con prácticas en empresas y, además, un Marketplace, donde se incluyen empresas que fomentan la empleabilidad. Este Marketplace está liderado también por la Cámara de Comercio de Bogotá. El proyecto finaliza en el 2025.

Por tanto, “tenemos como una obligación como institución que vela por lo local, pero que no debe nunca olvidar la etimología de su palabra que es trabajo universal por el bien de todas las personas. Yo recojo este reconocimiento, pero en realidad es para todas las personas que trabajan en cooperación en la UHU: para los responsables y para nuestro personal técnico de administración, gestión y servicios que nos acompañan en todo este proceso”, concluyó la rectora.

Las últimas tendencias del emprendimiento, en los ‘Foros de Colaboración e Intercambio’ de la UAL

Un total de 150 emprendedores han presentado 40 proyectos empresariales en los Foros de Colaboración e Intercambio de la Universidad de Almería, antesala de la Feria de las Ideas que se celebra este miércoles 27 de abril.

En la web de la UAL queda definida la misión de EmprendeUAL que es fomentar la iniciativa, la cooperación y el espíritu emprendedor en la comunidad universitaria”. Una de las herramientas para lograrlo, y que ha sido exitosa es la de los ‘Foros de Colaboración e Intercambio’, actividad desarrollada este pasado jueves día 21 de abril y que ha supuesto la antesala perfecta para la propuesta de referencia en esta materia, la XIV Feria de las Ideas de la Universidad de Almería.

Este miércoles 27 de abril el campus será el epicentro del movimiento emprendedor de la provincia, con un programa completo de todo lo que gira en torno al emprendimiento y un nuevo y modélico espacio propio, pero ya han situado el contexto los alrededor de 150 participantes en estos Foros, presentando 40 proyectos, departiendo entre sí y aprendiendo y estrechando lazos con empresas y profesionales que son referentes en sus respectivos campos.

Este evento ha sido abierto y ha cumplido con su máxima de desarrollarse en un ambiente coloquial y cercano, formato técnico de mesa redonda, con proactividad de todos los inscritos y grandes dosis de empatía hacia las ideas expuestas. En horario vespertino, entre las 16.30 y las 20.00 horas, las salas de videoconferencia programadas por la organización, dos paralelas, han servido para que participantes, moderadores e invitados cumplan los objetivos perseguidos, como “facilitar la difusión de las ideas y proyectos, y de los emprendedores que las han presentado, fomentar el intercambio de valoraciones y sugerencias y, por último, promover la colaboración entre emprendedores y otros asistentes para la puesta en marcha y desarrollo de los proyectos”. Han contado con el apoyo de los moderadores, que han dado feedback a los emprendedores, con la atención de empresas y profesionales, asumiendo el rol de “romper el hielo con una intervención corta de entre cinco y diez minutos”, con la ilusión de los emprendedores inscritos en la Feria “con una idea-proyecto-empresa nueva”, y con el interés de otros asistentes visitantes, estudiantes y profesionales.

El funcionamiento ha sido siempre el mismo, con la persona moderadora abriendo la sesión, explicando los objetivos y presentando al empresario, directivo o profesional invitado, que ha realizado un ‘speech’ inicial. Posteriormente han tomado la palabra los emprendedores, deseosos de presentar su idea o proyecto, con algo menos de la mitad del tiempo hablando sobre su trabajo y algo más de la mitad respondiendo a preguntas o recibiendo sugerencias. Se ha buscado la máxima agilidad posible, y se ha logrado a lo largo de una tarde dinámica que se ha visto completada con el foro y un debate abierto. De gran valor han sido las aportaciones de los profesionales, tendentes a responder las dudas más comunes: puesta en marcha de una empresa, técnicas para captar clientes o para identificar oportunidades o cómo conseguir financiación, “cualquier cosa que pueda ser útil para personas que están iniciando un proyecto”.

En cuanto al contenido específico, de 16.30 a 17.00 horas se han asentado las bases en una detallada presentación, entrándose en materia desde ese momento con foros de diversas temáticas. El primero ha sido de ‘Agricultura, Industria y Energía’, moderado por Juan Carlos Gázquez, de Cajamar Innova, y María Dolores Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la UAL, con la experiencia de Saturnino González, con Aqualytics. El segundo foro ha sido de ‘Turismo, Comercio y otros servicios’, y ha sido moderado por Víctor Cruz, de la Cámara de Comercio, y José González, de AJE Almería, con la experiencia emprendedora de Rebeca Fernández y su Bikupu. El foro tercero ha versado sobre ‘Emprendimiento Digital’, moderado por Alicia Cañadas, del PITA, y Diana Melero, de AOF Hub El Cable, contando con la experiencia de Remedios Fernández, de MomandGeek. En cuanto al foro número cuatro se ha titulado ‘Emprendimiento Social’, siendo moderado por Carlos Cano, director de EmprendeUAL, y Jorge Juan Fernández, de Andalucía Emprende, con el apoyo de la experiencia de Jesús Gómez, explicando la Asociación Socio-Cultural La Guajira. Para los no inscritos se ha habilitado una retransmisión externa vía streaming en el Canal Feria de las Ideas: https://bit.ly/feriaideas.

UniRadio Jaén , nueva programación para celebrar su XI aniversario

La radio de la Universidad de Jaén celebra su XI aniversario con una programación especial sobre educación, salud ciencia y otros temas.

La radio de la Universidad de Jaén, UniRadio Jaén, cumple el viernes, 8 de abril, once años en antena, una efeméride que supone “la ratificación de nuestra continuidad y crecimiento en pos de nuevas metas, el fundamento de nuestra esencia, la cohesión entre colaboradores y escuchas, además de una excusa perfecta para seguir dinamizando actividades que ilustran nuestro trabajo y nuestra identidad”, asegura Julio Ángel Olivares Merino, director de UniRadio Jaén.

Los colaboradores han preparado una programación que compondrá una parrilla especial durante la semana del 4 a 8 de abril, con programas orientados a la salud, la educación, la intergeneracionalidad, la ciencia y la diversidad e igualdad de género, entre otras temáticas.

Además, el día 7 de abril, la emisora recibirá a decanos y directores de las escuelas politécnicas de la UJA en un programa especial que, integrado en las actividades de los ‘Encuentros UJA 2022’, permitirán visibilizar la oferta educativa de la UJA.

En palabras de Olivares, las celebraciones del XI Aniversario de UniRadio Jaén son “un momento perfecto para expresar cuán orgullosos nos sentimos de las personas que hacen que esta radio sea un proyecto y una realidad sostenible. Lo más subrayable, sin duda, es la implicación y motivación que muestran nuestros colaboradores y así ha sido desde el primer día que decidieron ponerse ante un micrófono para ejercer su derecho a expresar sus inquietudes, siempre desde el respeto y el sentido común”.

Este XI aniversario coincidirá con la semana de puertas abiertas con motivo de los ‘Encuentros UJA 2022’. Se espera que asistan 4.500 estudiantes procedentes de 66 centros de Educación Secundaria de la provincia de Jaén que podrán, además de conocer la oferta educativa, cultural y deportiva de la UJA, visitar los estudios de UniRadio Jaén para conocer de primera mano la labor diaria que realiza la emisora y participar activamente en directo en programas que se realizarán durante la semana del XI aniversario de UniRadio Jaén.

Julio Ángel Olivares expresa su “agradecimiento a la Universidad de Jaén, a todos nuestros colaboradores, nuestros oyentes, a la Asociación Cultural Radio Universitaria de Jaén, a nuestro técnico y, en especial, a nuestro subdirector, Víctor Figueroa, y nuestro ‘community manager’, Roberto Torres, por su entrega incansable”.

La programación especial se podrá escuchar en directo a través del 103.9 FM y la web de UniRadio Jaén: uniradio.ujaen.es

Posteriormente, los programas estarán disponibles en las plataformas Spotify e iVoox.

La sede Antonio Machado de Baeza celebra una reunión de las Defensorías Universitarias de Andalucía

La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra una reunión de las Defensorías universitarias de Andalucía.

Defensores universitarios de los campus andaluces en la UNIA de Baeza.

En esta reunión se aborda la Ley de Convivencia Universitaria, con una ponencia impartida por la secretaria general de la Universidad de Córdoba (UCO) y catedrática de Derecho Civil, Mª Carmen Mingorance, que fue defensora universitaria de su Universidad de 2017 a 2019.

Además, se ha creado una mesa de trabajo para analizar esta ley y debatir sobres aspectos de la misma como el desarrollo normativo, las recomendaciones de los equipos rectorales o el papel de las Defensorías universitarias.

También se han abordado otros temas como la denominación del órgano que engloba a los defensores universitarios andaluces y su coordinación.

En representación de la UNIA participa Mª Ángeles Peinado, primera responsable de la Defensoría universitaria de esta Universidad; órgano creado en 2021, que se encarga de velar por el respeto a los derechos y a las libertades de los profesores, estudiantes y personal de administración y servicios ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios universitarios y que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad y al buen funcionamiento de la UNIA.

Precisamente, Mª Ángeles Peinado subraya que “esta figura es garante de los derechos y libertades de las personas que formamos la comunidad universitaria” y destaca que su labor está dirigida hacia esa “mejora de la calidad universitaria en todos sus ámbitos y siempre bajo los principios de independencia y autonomía”.

Por último, la defensora universitaria de la UNIA avala la “utilidad” de este órgano dentro de “una institución como la universidad, cuya finalidad es formar personas para impulsar la igualdad, el progreso y el bienestar social”.

La Universidad de Jaén ha incrementado en un 90% sus acciones de voluntariado durante 2024

La Universidad de Jaén incrementó en 2024 sus acciones de voluntariado en un 90 por ciento. Esta dato ha sido dado a conocer en el acto de reconocimiento al voluntariado universitario, con motivo del Día Internacional de las Personas Voluntarias, mpulsado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, en el que el rector, Nicolás Ruiz, ha agradecido a las asociaciones y organizaciones no gubernamentales su labor altruista y desinteresada.

En concreto, el objetivo de este acto ha sido reconocer y visibilizar, con la entrega de un distintivo, la implicación y participación de la comunidad universitaria en las diversas actividades promovidas por entidades de voluntariado y del tercer sector, “que se encuentran en línea con los principios y valores de la universidad pública”, ha explicado Nicolás Ruiz. Organizaciones como Jaén Acoge, Madre Coraje, Aspace, Proyecto Rajab, Amigos de los Íberos, Horizon Tea Asperger y Fundación de Secretariado Gitano, que han estado presentes, junto a otras como el Banco de Alimentos, Aprompsi, Asociación Daño Cerebral Adquirido y Manos Unidas.

Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a instituciones como la Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte de Jaén, “organismo con el que colaboramos activamente en labores de voluntariado en el conjunto arqueológico de Cástulo”, así como al voluntariado de la propia UJA: Voluntariado de acompañamiento de estudiantes procedentes de programas de Atracción de Talento, en colaboración con el Vicerrectorado de Internacionalización; voluntariado ambiental, en colaboración con el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable; voluntariado cultural, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura, que se pondrá en marcha en breve.

Cuántos convenios de actividades de responsabilidad social ha firmado la UJA

La Universidad de Jaén ha actualizado o firmado 30 nuevos convenios y se han comenzado a implementar actividades de responsabilidad social con entidades y organizaciones, vinculadas a los nuevos acuerdos de aprendizaje-servicio, que se muestran en los pósters que veremos a continuación. En este sentido, quiero dar las gracias a las entidades que están facilitando a docentes y estudiantes que puedan transferir investigaciones y enseñanzas a la sociedad, de una manera directa y, además, por toda la provincia”, ha declarado el rector.

En este sentido, durante este año 2024, la UJA ha incrementado en un 90% las acciones de voluntariado, realizadas bajo convenio con el tejido social de la provincia, y en más del 80% el número de estudiantes que han realizado formación en voluntariado universitario, además de formación en Aprendizaje-Servicio, que se ha realizado por primera vez en la UJA. 

Tras su intervención, el rector, junto a la directora de Secretariado de Diversidad y Responsabilidad Social, Consuelo Díez Bedmar, ha hecho entrega de identificaciones a personal voluntario de la UJA (estudiantado, PDI, PTGAS). Además, se ha reconocido a los ocho primeros proyectos de Aprendizaje Servicio de Responsabilidad Social, expuestos en la muestra inaugurada en el vestíbulo del Aulario B4, y se han presentado algunos de los proyectos de cooperación internacional vinculados al fortalecimiento institucional y a educación para el desarrollo. Por último, se ha reconocido al personal PTGAS que desarrolla su labor en servicios relacionados con voluntariado y a la comisión de Cooperación, Educación para el Desarrollo y Voluntariado Universitario de la Universidad de Jaén (CODEVUJA).

Con este reconocimiento han comenzado las actividades programadas en el marco del Programa ‘Diciembre UJA. UJA-Voluntaria, Responsabilidad Social y Derechos Humanos’, que tiene como objetivo desarrollar e incentivar el potencial de participación de la comunidad universitaria. En este sentido, con esta iniciativa se enlaza el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), con el Día Internacional del Voluntariado (5 de diciembre), para continuar con la efeméride del Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre), el Día Internacional de las Personas Migrantes (18 de diciembre) y el Día Internacional de la Solidaridad Humana (20 de diciembre).

La Junta refuerza la presencia de los campus andaluces en la Red de Universidades Lectoras

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación respaldará económicamente la participación del sistema público de educación superior de Andalucía en la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL). Esta agrupación de 46 instituciones académicas de España, Iberoamérica, Portugal, Italia o Rusia está comprometida con la promoción de la lectura y la escritura, no solo como herramientas de trabajo –la llamada alfabetización académica–, sino como vehículo de promoción integral del estudiante universitario. 

La UAL coordina la participación de las universidades andaluzas en esta red internacional.

Este apoyo se articulará a través de una subvención de 10.000 euros contemplada en los presupuestos de la Consejería de Universidad para el ejercicio 2025 con destino a la Universidad de Almería (UAL), que es la responsable de coordinar la presencia andaluza en esta plataforma de carácter internacional. Esos fondos se destinarán a sufragar las actuaciones de la UAL derivadas de esa representación.

Qué es la Red Internacional de Universidades Lectoras

La Red Internacional de Universidades Lectoras surgió en 2006 después de la celebración en España, en concreto, en Badajoz, del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras con el objetivo de promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario, en todas sus dimensiones teórico-prácticas, y con la necesaria proyección social y ciudadana.

La red diseña un conjunto de actividades comunes que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones, etc. Con ello se busca integrar diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Además, esta entidad pretende articularse como una unidad de I+D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario.

Las principales instituciones académicas españolas forman parte de la RIUL, además de otras internacionales como la UNAM, de México; la Universidad de Los Andes en Venezuela, la Universidad Federico II de Nápoles y la Università di Perugia, la Universidad Federal del Sur (Rusia) o la Universidad Nueva de Lisboa (Portugal), entre otras. En la esfera andaluza, además de la UAL, también están adheridas las instituciones académicas de Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). 

Nivel lector de los universitarios

Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74%) y, en cuanto al nivel educativo, el 86,1% de los universitarios lee en su tiempo libre. En la población que cuenta con estudios secundarios la cifra alcanza el 61,6%, mientras que en el grupo con estudios hasta primarios el porcentaje se sitúa en el 38,1%. Si se compara con 2012, en todos los niveles se registraron incrementos, siendo los más destacados los 6,3 puntos porcentuales del nivel secundarios y los cuatro puntos porcentuales del nivel universitarios.

Esta estadística ha sido elaborada por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) en colaboración con el Ministerio de Cultura.

Almería en invierno: propuestas para perderte entre naturaleza, patrimonio, gastronomía y tradiciones por el interior de la provincia

En los meses más fríos del año las localidades situadas en el interior de la provincia de Almería reciben cientos de visitantes, atraídos por sus paisajes, rincones con encanto y gastronomía

Actividades en la naturaleza como senderismo, trail o ciclismo de montaña se han convertido en el mejor pasatiempo de fin de semana para disfrutar del destino ‘Costa de Almería’

Cuando sientas que el frío entumece tus dedos y el sol se cuele entre las hojas de los árboles para calentar la tierra, es hora de viajar hacia los rincones más mágicos que alberga la provincia y el destino ‘Costa de Almería’.

Las localidades almerienses de interior esconden, no solo la historia que cuentan sus adoquines y casas encaladas rodeadas de ese olor tan característico a madera quemada, sino también parajes naturales y bosques llenos de encanto en los que perderse de principio a fin.

Así, recorrer la provincia de Almería es también conocer su fauna y flora, únicas en el mundo, cuyas singulares características rodearon y rodean su historia a través de aves, plantas, mamíferos, rocas o minerales como la calcita o concentraciones de arenisca.

Karst en Yesos de las Cuevas de Sorbas.

Adentrándonos en ella somos más conscientes del paso del tiempo y de la importancia de cada año, lustro, década o siglo; una historia más que palpable en las formaciones rocosas que recorren nuestra geografía dejando de lado el vértigo para dar a conocer la belleza de joyas geológicas conocidas internacionalmente como la Geoda de Pulpí o el Karst de los Yesos de Sorbas.

Pero nuestro camino no acaba ni empieza en el Levante, ni en el Poniente, ni siquiera lo hace en las frías y acogedoras localidades de la Alpujarra, cada rincón expone su encanto a través de actividades que cada año atraen a más personas. Lejos del azul cristalino del mar y de localidades costeras de blancas fachadas, el interior de la provincia ha encontrado en el turismo activo una forma de darse a conocer sin límites, adaptándose a las necesidades y gustos de cada visitante, todo ello, bajo la certeza de estar caminando por un paraje mágico con castaños centenarios o senderos de agua.

Geoda gigante de Pulpí.

Los Filabres, Sierra Alhamilla, Sierra Nevada, Sierra de María-Los Vélez o Sierra Cabrera ofrecen la posibilidad de pasear por sus bosques o conocer la historia de sus antepasados y del desarrollo económico y social de Almería a través del recorrido del agua, que sigue siendo uno de los atractivos de estas localidades, junto a la tranquilidad que rodea sus calles.

Vía Verde de Serón.

También lo fue el ferrocarril, principal motor del desarrollo económico y social de la provincia de Almería a través de la exportación de productos como la vid y, por supuesto, por su destacado papel en la minería. Para dar a conocer ese pasado se han creado vías verdes, ideales para los amantes de la naturaleza y de la historia.

De fácil acceso, las caminatas por la Vía Verde del Almanzora o el Tramo de Hierro en su paso por Serón se hacen de forma amena y didáctica a través del recorrido por resquicios que rememoran el pasado de sectores económicos que contribuyeron al desarrollo de la provincia de Almería.

La magia reside en los bosques

Las 3.000 horas de sol al año que recorren cada año los 9.000 kilómetros de la provincia de Almería se han convertido también en protagonistas de los meses de otoño e invierno en los municipios y localidades de interior. Es un factor diferencial que hace que la marca ‘Costa de Almería’, de la Diputación de Almería, sea sinónimo de destino de calidad.

De esta forma, los rayos de luz que se cuelan entre las ramas de los árboles o que calientan las copas de los pinos más frondosos dejando de lado el frío del amanecer contribuyen a crear la magia, que nace y reside en los bosques de Almería.

Senderismo en Bayárcal, Alpujarra, Parque Nacional de Sierra Nevada.

Lo hace en las alturas con parajes naturales y montañas con El Chullo como espectador privilegiado y que, durante los meses más fríos, colabora en crear belleza a través del blanco inmaculado de la nieve que se posa en sus faldas.

Los aventureros que se lanzan a pasar el día en las alturas pueden disfrutar de actividades como esquí, travesía o escalada o dedicarse a pasear por sus senderos, escondidos en los rincones más indómitos de la alta montaña.

Puerto de La Ragua, donde puede practicarse esquí de fondo.

Tras ellos, la acogida de municipios como Laujar de Andarax o Bayárcal y de sus espacios de ocio, como la tirolina que recorre el valle desde las alturas, forman parte del encanto de rutas que nunca dejan de sorprender.

Entre el verde y marrón de la montaña se puede disfrutar de conocidos y transitados senderos que tienen como seña de identidad esa magia como la de la Hidroeléctrica o Monterrey o la ruta del Castañar en Paterna del Río.

En este sentido, las áreas recreativas se han convertido en un punto ineludible del trayecto, siendo algunas de las más conocidas la de Castala, situada en la provincia de Berja, desde donde es posible compartir un aperitivo y momentos inolvidables, que forman ya parte del imaginario de cientos de almerienses.

Una mirada al pasado más antiguo de Almería

El recorrido a pie por Almería también es una forma de mirar al pasado más antiguo, a los orígenes que son causantes de que hoy la provincia y sus parajes naturales luzcan de forma tan majestuosa.

Yacimiento romano de Ciavieja en El Ejido.

Épocas pasadas han dejado su impronta en la Almería de hoy y es posible conocerlos desde la perspectiva de yacimientos como Los Millares, Terrera Ventura o Ciavieja en El Ejido.

Pintura de la Cueva de los Letreros en la comarca de Los Vélez.

Además, los primeros habitantes de Almería también dejaron su firma en pinturas rupestres que es posible ver y visitar en las cuevas de Ambrosio y Los Letreros.

A todo ello se une una auténtica travesía por la cultura argárica de la que la localidad de Antas es embajadora y que ha logrado dar a conocer a través de actividades para todos los públicos que se suman al Centro de Interpretación de El Argar, las casas argáricas y el yacimiento del Argar. Todas ellas constituyen una auténtica mirilla al pasado de la localidad y en la que es posible adentrarse a través de recreaciones históricas, pero también por medio de visitas guiadas que ayudan a comprender cómo era el día a día de los almerienses hace miles de años.

Toda la familia puede ser partícipe de este recorrido por la historia de Almería, ya que las actividades están adaptadas también a los más pequeños de la casa, haciendo un recorrido ameno y divertido a la par que didáctico.

Es por ello, además, que muchos centros educativos se han lanzado a visitar algunos de estos espacios durante el curso escolar, mostrando al futuro de Almería un pasado que nos hace ser quiénes somos mediante charlas, talleres y divertidos juegos.

Senderistas en Calar Alto, una de cumbres de Almería desde la que se divisa toda la provincia.

Almería a través del paladar

Una de las grandes joyas de la provincia de Almería es su gastronomía, que mezcla tradición e innovación para cautivar a los paladares más exigentes y de la que los almerienses presumen desde cualquier rincón del mundo y a través de la marca gourmet de la Diputación Provincial de Almería, ‘Sabores Almería’.

A cualquier hora del día, la gastronomía almeriense es única en el mundo, capaz de atrapar desde el desayuno y hasta la noche, pasando por los aperitivos y las bebidas.

Recorrer a la provincia a través del paladar es pasear por su historia y visitar su presente. Almería se muestra sin reparos a través de platos y recetas que se han transmitido de generación en generación y que forma parte de los meses más fríos del año, casi tanto como la bajada de temperaturas o el cambio de armario.

Alcazaba vista de el Cerro de San Cristóbal en la capital de Almería. Foto de Irene Capel. Asociación de Amigos de la Alcazaba

Se trata de platos humeantes como las migas, el trigo o los gurullos, pero también de dulces típicos como los mantecados de Fondón, que no pueden faltar en la mesa cada año por Navidad.

La gastronomía almeriense también nos habla de su presente y de la importancia de un sector como el agroalimentario del que Almería puede lucir orgullosa el título de líder. Así, la gastronomía verde internacional se ha fijado en establecimientos y chefs almerienses, que han logrado transmitir a través del sabor de sus platos el trabajo y el esfuerzo de productores y empresas, uniendo esfuerzos.

Y todo ello gracias a materias primas de kilómetro cero como la gamba roja de Garrucha, que hacen que sabor de la provincia llegue a cualquier parte de mundo.

La UJA estudiará en una tesis financiada por Carboliva el uso del biochar para regenerar el suelo de olivares

La Universidad de Jaén y Carboliva han firmado un convenio de colaboración que permitirá la elaboración de una tesis doctoral industrial sobre el potencial de biochar derivado de alpeorujo para la regeneración de suelo degradado de olivar.

En concreto, la tesis doctoral, que lleva por título ‘Evaluando el potencial del biochar procedente de alperujo y hueso de aceituna para soporte de enmiendas orgánicas del suelo y remediación de la contaminación por cobre y pesticidas’, está adscrita al programa de Doctorado Ciencia y Tecnología de la Tierra y el Medio Ambiente de la UJA y será desarrollada por Mar Isabel Reyes, bajo la tutorización del catedrático de Ecología de la UJA, José Antonio Manzaneda, coordinador del proyecto Soil O-Live, relativo al estudio del estado de salud de los suelos de los olivares mediterráneos.

Cuál es el objetivo del proyecto de investigación sobre el uso del biochar en olivar

El objetivo del proyecto a desarrollar de manera colaborativa entre la UJA y Carboliva es evaluar el potencial agronómico y agroecológico del biochar generado a partir del alperujo como elemento de soporte y estructural para la remediación ecológica de suelos degradados y contaminados por metales pesados, y otros contaminantes orgánicos. Además, pretende evaluar la sinergia con otras estrategias basadas en la inoculación con hongos micorrícicos, consorcios bacterianos y/o microalgas para la mejora de fertilidad del suelo y la remediación del suelo. Finalmente, establece el potencial del uso del biochar como fuente de stock de carbono en el olivar.

Asimismo, el contenido de este doctorado industrial es de interés para el propio proyecto Soil O-Live y se aprovecharán algunos avances del mismo para la tesis, como la selección de fincas experimentales.

Esta tesis doctoral se realizará con la financiación parcial de la Universidad de Jaén, a través de la ‘Acción 2. Doctorados en entidades externas’ de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), en el marco del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento 2024 (Adaptación del Plan Operativo de Apoyo a la Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento 2023) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la UJA y la empresa Carboliva, así como del proyecto Soil O-Live, que coordina la Universidad de Jaén..

La empresa Carboliva, presente en Puente del Obispo, convierte cada campaña entre 12.000 y 15.000 toneladas de hueso de aceituna limpio y seco o de orujo extractado (orujillo) en 4.000 a 5.000 tm de biochar al año, siendo la primera empresa española en producir biocarbón de biomasa de olivar y la primera en certificarse con la EBC (European Biochar Industry Consortium). Por lo que su utilización para recuperar la salud del suelo y mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo del olivar supone una solución de economía circular.

Google premia un proyecto de IA para preservar lenguas mayas de Guatemala hecho en Alicante

Investigadores del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante han sido galardonados con el prestigioso premio de investigación académica de Google (GARA), dotado con más de 70.000 euros para una iniciativa que contribuirá a la preservación y promoción digital de varias lenguas mayas de Guatemala, un proyecto que “se alinea con el compromiso de Google con la innovación responsable de la IA centrada en la sociedad”.

Gracias a este premio, el equipo investigador, liderado por Víctor M. Sánchez Cartagena, podrá avanzar en su investigación sobre la generación de recursos textuales para fomentar el desarrollo de tecnologías lingüísticas para las lenguas mayas.

Qué tareas se implementarán con el dinero del premio de Google en el sistema de IA para la conservación de lenguas mayas de Guatemala

Víctor M. Sánchez Cartagena ha explicado que este premio “nos permitirá abordar diferentes tareas como la digitalización de numerosas gramáticas y diccionarios impresos y su posterior publicación como colecciones de datos listas para ser utilizadas en diferentes áreas del procesamiento del lenguaje natural tal como la traducción automática”.

Además, según ha añadido, también impulsará “un encuentro de traductores profesionales de las diversas comunidades lingüísticas que aunarán sus esfuerzos durante varias semanas para traducir a sus respectivos idiomas un corpus, denominado FLORES+, ampliamente utilizado por la comunidad científica a la hora de evaluar sistemas de traducción automática”. “Gracias a nuestra iniciativa, investigadores y desarrolladores de todo el mundo podrán incorporar estas lenguas a la hora de diseñar y evaluar sus modelos de inteligencia artificial”, ha destacado.

Sistema de traducción automática para hablantes de maya

De este modo, Sánchez Cartagena ha señalado que “estamos allanando el camino para el desarrollo de sistemas de traducción automática que facilitarán el acceso de los hablantes de maya a servicios esenciales que de otro modo no estarían disponibles, como la atención médica o la asistencia jurídica”. Igualmente, ha explicado que “los recursos se están produciendo con la participación de las comunidades indígenas gracias a un convenio de colaboración suscrito con la Fundación Proyecto Lingüístico Francisco Marroquín, que trabaja desde el terreno en la promoción del desarrollo lingüístico, cultural y educativo del pueblo indígena guatemalteco”.

El equipo que participa en el proyecto está compuesto por Andrés Lou Ríos, Felipe Sánchez Martínez, Juan Antonio Pérez Ortiz y Miquel Esplà Gomis, miembros del grupo de investigación “Transducens”, que cuenta con una amplia experiencia en la investigación y desarrollo de tecnologías lingüísticas para lenguas de bajos recursos, como las lenguas mayas.

El programa GARA es una iniciativa global que apoya 95 proyectos liderados por 143 investigadores de 115 instituciones en 34 países.

El rector en funciones de la Universidad de Alicante y vicerrector de Investigación, Juan Mora, ha expresado “el orgullo de la Universidad de Alicante de encontrarse entre las instituciones distinguidas por el programa GARA”, ya que demuestra “la capacidad de la UA de desarrollar investigación innovadora en esta área” y ha destacado “la función social que los resultados de esta investigación van a lograr para la comunidad de hablantes de lenguas mayas”.

GeoIA, el sistema de inteligencia artificial para evitar muertes en las futuras DANAs

La falta de la información adecuada en tiempo real provocó que la DANA del pasado 29 de octubre se haya cobrado más de 220 víctimas mortales. El cambio climático conduce hacia un escenario nuevo, en el que se necesitan sistemas de información inteligentes, y GeoIA, la inteligencia artificial que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante (CENID), podría ser uno de ellos: abre un paradigma nuevo en la gestión territorial y en la relación de los ciudadanos con las administraciones. Este sistema de inteligencia artificial será una de las mejores herramientas para reducir el riesgo de que se produzcan víctimas mortales en futuras DANAs.

La DANA que ha asolado una comarca entera en la provincia de Valencia ha abierto un capítulo nuevo en el libro de historia de los desastres naturales de España. Este fenómeno extremo ha puesto en evidencia las deficiencias en el manejo de la información, así como la necesidad de la puesta en marcha de sistemas avanzados, capaces de integrar las diferentes modelos de gestión del territorio y prevención de catástrofes. Equipamientos que puedan dar una respuesta eficaz y en tiempo real ante fenómenos cada vez más violentos y recurrentes, asociados cambio climático.

Cuál es el sistema de IA que habría reducido la dimensión de la tragedia provocada por la DANA

Actualmente se disponen de herramientas de información territorial muy avanzadas, que aportan datos muy precisos, incluso en tiempo real. Sin embargo, ninguna de ellas es tan avanzada como la que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante. Este espacio de investigación trabaja en GeoIA, un sistema de inteligencia artificial, con la que se abre un paradigma nuevo en el ámbito de los sistemas de información geográficos

Esta plataforma de geointeligencia artificial permite integrar en un mismo entorno todas las fuentes de información disponibles sobre un territorio y, lo más importante, relacionarlas entre sí. Hacer un cruce de datos del que resultan respuestas más completas y multidisciplinares, que en casos como la DANA del 29 resultan fundamentales para poner a salvo a la población y evitar la pérdida de vidas humanas.

Por qué esta herramienta de inteligencia artificial es un paradigma en información geográfica

Funcionamiento del sistema de IA e información facilitada por GeoIA.

GeoIA representa un paradigma nuevo de puesta en valor de la información geográfica. Es un sistema dinámico. La gestión realizada con los datos disponibles le permite ofrecer predicciones de las situaciones posibles. Y es más, su sistema de inteligencia le aporta capacidad prescriptiva, de manera que genera un conjunto de recomendaciones sobre las actuaciones a tomar en función del escenario producido. 

Los sistemas de información geográfica actuales funcionan como compartimentos estanco: son fuentes cerradas de información, creadas para responder a una necesidad muy concreta y válidas a nivel de macrodatos. A diferencia de ellos, el sistema de geoninteligencia artificial del CENID ofrece una información dinámica, resultado de la relación automática de diferentes capas de datos. 

Qué posibilidades ofrece esta herramienta que deja anticuados los actuales sistemas de información territorial

A diferencia de los sistemas de información territorial actuales, la herramienta permite entablar una comunicación bidireccional con el usuario, gracias a los bots que se han implementado en la plataforma. Éstos proporcionan una información que crece en calidad, a medida que lo hacen las fuentes de información a tener en cuenta y los cruces de datos solicitados por la persona que está al otro lado de la máquina. Es un sistema que deja anticuados los modelos de información geográfica actuales, que en esta plataforma cumplen la función fuente de datos georreferenciados.

Este proyecto del CENID está dirigido por Andrés Montoyo, investigador del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante. Montoyo define a GeoIA  como «un organismo vivo, dinámico, que se adapta a las necesidades de cada momento».

Cuál es la base que hace tan interesante a esta plataforma de geointeligencia artificial

La base de esta herramienta de geointeligencia artificial reside en la ingesta de la información y la facilidad para relacionarla y, a partir de ahí, extraer modelos y conocimiento.  «En la plataforma se puede introducir la información del lugar que se desee, ya sea una ciudad, una provincia, una comunicada autónoma o el país completo. Se han creado automatismos para que la ingesta de información se realice de manera rápida y automática, y relacione toda esa información», dice Andrés Montoyo. 

Andrés Montoyo, director del proyecto GeoIA.

De qué habría sido capaz el sistema GeoIA en la gestión de la DANA

En una situación como la generada por la DANA del pasado 29 de octubre, con esta herramienta en manos de los gestores el abordaje de la emergencia habría sido totalmente distinto. Está diseñada para anticiparse a la situación de peligro, emitir avisos y establecer una hoja de ruta de la gestión de la situación de riesgo antes de que se presente.

GeoIA realiza un seguimiento del territorio en tiempo real. Como se nutre de fuentes de información espacial de procedencia múltiple, dispone de mapas precisos y actualizados de zonas inundables. Al mismo tiempo, cuenta con la capacidad para incorporar modelos meteorológicos, que si bien en la actualidad no tienen la precisión suficiente como para determinar cuánto va a llover en cada punto del territorio en cuestión, sí que ofrecen una estimación fiable de la probabilidad de que se registren precipitaciones y de cómo serán. Además, en la misma plataforma se pueden añadir datos sobre caudal de cuencas recogidos en tiempo real o cada pocos minutos, que dan información del volumen de agua que fluye por los cauces. Igualmente, se le puede añadir una capa de información sobre el estado de conservación de los propios arroyos y torrentes que circundan un territorio.

El propio sistema de inteligencia artificial gestiona todo el volumen de información y la relaciona entre sí, para obtener una serie de conclusiones de mucho valor para la toma de decisiones en caso de emergencia.

Ocupación del agua en la localidad de Utiel el 29 de octubre.

Elabora una predicción y una prescripción tras el análisis de los datos terrotoriales disponibles

El potencial de GeoIA no queda ahí. En caso de una lluvia torrencial, el propio sistema es capaz de detectar anomalías en los valores de circulación de agua en la parte alta de la cuenca y de advertir sobre ello. Tras relacionar la información de carácter meteorológico, del flujo de cuenca, de su estado de conservación y también de zonas inundables, el sistema es capaz de elaborar una predicción con los lugares más afectados por la riada y en los que los servicios de emergencia deben actuar con mayor celeridad para poner a la población a salvo

El potencial de esta herramienta de geointeligencia artificial es todavía mayor. Permite prescribir cómo actuar. Si se le añaden los datos de padrón, la respuesta ofrecida es todavía mejor, porque aporta a los responsables de la gestión de la emergencia información sobre el volumen de personas que viven en cada una de las zonas que se iban a ver afectadas, así como datos sobre su edad, con la idea de poner a salvo antes a las personas mayores, más vulnerables en caso de catástrofe. 

Recomendaciones detalladas para una prevención más eficaz

Al incluir la información de las características de la vivienda de cada zona, en sus prescripciones también ofrece recomendaciones muy detalladas, para que, en caso necesario, la población que vive en zonas donde hay edificios de varias plantas que abandonen los bajos y se suban a un segundo o tercer piso; y en los lugares ocupados por casas bajas, recomendar la evacuación de estas personas. Y las predicciones y recomendaciones son todavía más completas a medida que se le van añadiendo capas de información, porque, como afirma Andrés Montoyo, “lo mejor de este proyecto es cómo hemos preparado la ingesta de la información y cómo la relacionamos”.

Mapa de la inundación elaborado por la UPV.

Una forma diferente de proporcionar información al ciudadano

El sistema de geointeligencia artificial en el que trabaja el CENID también cuenta con funciones dirigidas a los ciudadanos y empresas que se dirigen a la Administración. Mediante un sistema de procesamiento de lenguaje natural, la plataforma atiende las consultas y peticiones de los usuarios, por ejemplo, para solicitar una subvención o un permiso de obras. Y actúa como una especie de ‘ventanilla única de información’, que facilita los pasos a seguir y la documentación a aportar para finalizar la gestión con éxito.
GeoIA se articula en tres sistemas que colaboran entre sí. Por un lado, un lago semántico de entidades digitales, para realizar la integración de datos de diferentes sectores de la administración pública.

También, el propio sistema de geointeligencia artificial, definido como el ‘cerebro’ de esta herramienta, que se encarga de analizar productiva y prescriptivamente la base de conocimiento creada en el lago semántico de entidades digitales. Por último, el sistema de visualización inteligente de datos, que simplifica la comunicación con los ciudadanos y ofrece información de forma simplificada y sintetizada, clara y concisa.

Cuándo estará disponible la GeoIA

La plataforma que abre la puerta a un paradigma nuevo en la información geográfica estará disponible a finales de 2025. Hasta el momento, los especialistas que trabajan en su desarrollo han elaborado todo el sistema de ingesta de datos, así como los bots con los que interactuarán los usuarios. «Falta el modelo de inteligencia artificial, basado en redes neuronales de grafos, que nos permiten hacer los automatismos responsables de la elaboración de predicciones y prescripciones», aclara Andrés Montoyo.

Este proyecto del CENID cuenta con un presupuesto cercano al millón de euros, procedentes de fondos de la Generalitat Valenciana y la Unión Europea. Y en él, además del grupo de Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información de la Universidad de Alicante, trabajan el Instituto Tecnológico de Informática, Grupo GFT, 1MillionBot y Gente.

GeoIA no habría podido evitar los daños materiales provocados por la DANA del 29 de octubre en los municipios por los que circula la rambla del Poyo, pero sí que podría haber reducido la cifra de víctimas mortales, que al cierre de esta edición alcanzaba las 220. Habría alertado de la necesidad de avisar a la población y de tomar medidas encaminadas a poner a salvo a la ciudadanía.

Comparación de las DANAs de los últimos 40 años realizada por Carmen Álvarez.

Qué ha tenido de especial la DANA del 29 de octubre

La DANA del 29 de octubre y las que le siguieron en las primeras semanas de noviembre fueron diferentes. Su violencia fue inusitada; el primer gran toque de atención que da el cambio climático y un aviso claro de que este tipo de fenómenos se volverán a repetir.

Un equipo de investigación ha asociado este fenómeno extremo al cambio climático. Al comparar este fenómeno extremo con otros similares ocurridos en el pasado, se han dado cuenta de que esta DANA ha sido diferente a las anteriores.

Por qué fue tan violenta

La investigadora de la Universidad Pablo de Olavide, Carmen Álvarez Castro, atribuye la violencia de este fenómeno a la elevada temperatura del Mediterráneo, mucho mayor de lo habitual. «El aire que viene del mar es mucho más cálido y húmedo, y cuando choca con el aire frío favorece la creación de nubes de desarrollo vertical responsables de estas lluvias muy por encima de lo normal».

Carmen Álvarez Castro.

En este episodio extremo se ha dado una situación diferente. Las imágenes de satélite de ese día muestran cómo la nube se iba formando, iba desapareciendo y se volvía a generar, «se retroalimentaba, porque tuvimos una situación de DANA persistente, también un fenómeno anómalo, y esa persistencia hacía que conforme llegaba más aire cálido y húmedo del Mediterráneo se fuera recargando».

En los últimos años han confluido varios factores que han favorecido la formación de tormentas de esta entidad. Los últimos veranos han sido excepcionalmente cálidos y el de 2024, uno de los más cálidos a nivel global. «Ese aumento de las temperaturas debido a las emisiones de CO2 hace que se descompense en sistema climático y se rompan los equilibrios, y cuando esto ocurre se intensifican los fenómenos extremos», afirma Carmen Álvarez.

Además, la especialista de la Pablo de Olavide advierte de un fenómeno que han observado en la comparación entre los episodios de lluvias extremas del periodo de 1979-2000, en el que la influencia humana sobre el clima no era tan acusada; y el de 2001 hasta la actualidad, marcado por una serie de cambios asociados a la contaminación. Se han dado cuenta de que las DANAs del segundo periodo de referencia descargan hasta un 15 por ciento más de agua, una cantidad muy importante y que incrementa su capacidad destructiva.
«En nuestro estudio hemos observado que en esta DANA se ha dado un patrón anómalo, en comparación con fenómenos similares registrados en los últimos 40 años», explica Carmen Álvarez.

¿Estamos preparados para DANAs como la que asoló Valencia?

La cuestión ahora es si estamos preparados para otras DANAs como la del pasado 29 de octubre y la respuesta es clara: no. La Con esta DANA se han superado los máximos históricos de precipitación en algunos puntos. Ha abierto una nueva etapa para la que no estamos preparados, opina el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante, Jorge Olcina. Este especialista afirma que «tenemos unas estructuras para un contexto climático anterior. Esto nos sitúa en una posición de debilidad. Y, especialmente, en el Mediterráneo, se ha construido sin tener en cuenta el riesgo que representa el desbordamiento de los cauces fluviales».

La falta de normativa y la necesidad de construir viviendas asociada al desarrollismo iniciado en los 60 han llevado a esta situación. Hubo que esperar hasta 2003, con la aprobación del PATRICOVA, en la Comunidad Valenciana; y hasta 2008 con la Ley del Suelo, y revisada en 2014, para incluir la obligatoriedad de elaborar mapas de riesgo, para contar con planes serios de regulación de la ocupación del territorio.

Eugenio Pellicer, director de la Escuela de Caminos de la UPV.

Qué actuaciones deben llevarse a cabo para proteger a las poblaciones de nuevas riadas

¿Qué se puede hacer con lo construido antes de las normativas y proteger a las poblaciones? La solución planteada por los expertos pasa por una acción multidisciplinar, con actuaciones en todo el conjunto de las cuencas hidráulicas. El director de la Escuela de Caminos de la Universidad Politécnica de Valencia, Eugenio Pellicer, sostiene que las infraestructuras funcionan y como ejemplo pone el comportamiento de las actuaciones enmarcadas en el Plan Sur de Valencia durante la DANA de finales de octubre.

«El encauzamiento nuevo del Turia que va por el Sur de la ciudad de Valencia ha funcionado perfectamente y no ha habido ningún problema. En la parte norte de la Huerta de Valencia tampoco ha ocurrido nada, porque se encauzó recientemente el barranco del Carraixet, con una solución más moderna», afirma Pellicer.

Este especialista habla de la necesidad de encauzar ramblas y cursos de agua que puedan poner en peligro a la población, tal y como se planteó con la rambla del Poyo, responsable de los destrozos más graves y la mayor pérdida de vidas humanas en este desastre. Y también de intervenciones integrales, que contemplen también la reforestación de las zonas altas de la cuenca, a fin de reducir la cantidad de material que puede arrastrar la riada. «Hay que hacer un plan integral, con actuaciones desde la cabecera de la cuenca hasta la parte inferior. Que incluya soluciones respetuosas con el medio ambiente», afirma.

Mapa con la población en zonas inundables.

El investigador del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Almería, Fulgencio Cánovas, ha calculado que en España hay, al menos, unos tres millones de personas que viven en zonas inundables. Y ha identificado a la ciudad de Sevilla, la huerta de Murcia y vega baja del Segura, la costa de Valencia, el Cantábrico occidental, el término municipal de Valladolid y un tramo de la costa catalana como los puntos inundables más habitados, donde residen el 52 por ciento de esos tres millones de personas.

La lección aprendida con esta DANA ha sido tremenda. Ha quedado claro que el escenario climático es diferente, más violento; que las infraestructuras no están suficientemente preparadas; y, sobre todo, que se necesitan sistemas de información más avanzados para enfrentarse a sus consecuencias anticipándose a sus destructivos efectos.

La Universidad de Valladolid tendrá un presupuesto de 260 millones y no prorroga el del 2024

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Valladolid (UVa) ha aprobado el proyecto de presupuesto para el ejercicio 2025, lo que permitirá que, por primera vez en su historia reciente, la UVa cuente con un nuevo presupuesto al comienzo del ejercicio 2025 y no tenga necesidad de prorrogar su presupuesto anterior. El montante disponible para 2025 serán 260 millones, 1,8 menos que en 2024.

La vicerrectora de Economía, Elena Escudero, ha destacado que es un presupuesto que no recoge el gasto de personal previsto para el año 2025 por cuanto “aún no tenemos la autorización definitiva de la Junta de Castilla y León sobre el techo máximo de gasto en capítulo 1. Además, desconocemos en qué punto se encuentra la negociación sobre la subida salarial de los empleados públicos, que debería recogerse en los Presupuestos Generales del Estado de 2025. Finalmente, la firma del convenio para la puesta en marcha del programa María Goyri aún no se ha producido y afectará necesariamente a los gastos de personal para el próximo ejercicio presupuestario”.  

A cuánto asciende el presupuesto de la UVa para 2025

El presupuesto de la Universidad de Valladolid para el próximo año asciende a 260.180.570 euros, 1.851.183 euros menos que el presupuesto aprobado para el ejercicio del 2024, lo que supone una disminución presupuestaria del 0,71%. La Universidad de Valladolid, “en un ejercicio de prudencia presupuestaria dada la incertidumbre existente tanto en el panorama regional como en el nacional derivado de la implantación de la LOSU”, ha decidido mantener la misma cuantía en el capítulo 1 de gastos de personal, a la espera de contar en próximas fechas con la información suficiente para realizar la modificación presupuestaria que recoja un valor real del precio de la plantilla de la institución académica, tras lo cual se actualizará el capítulo de ingresos y gastos totales.  

Desde el punto de vista de los ingresos, destaca el incremento en más de un millón de euros de recursos propios derivados de los fondos captados por la firma de contratos con empresas e instituciones externas por la prestación de servicios por parte de la Universidad de Valladolid. Este aumento no compensa la disminución de recursos externos, concretamente la reducción de transferencias de capital vinculada fundamentalmente a la finalización de determinadas infraestructuras como es el caso de la reforma del edificio Santiago Hidalgo en Segovia.

Elena Escudero ha insistido “en la importancia de la colaboración creciente de las empresas con la UVa en proyectos conjuntos a través de contratos del art. 60″ y ha indicado que “aunque la Universidad de Valladolid ha aumentado el número de alumnos en más de un 4%, la disminución en el precio de la matrícula ha hecho que presupuestariamente no se produzca apenas variación por este concepto”.

Cuáles son los gastos detallados en el Presupuesto

En cuanto a los gastos, la Universidad de Valladolid, además de lo referido al capítulo 1 de gastos de personal, es reseñable que el gasto corriente en bienes y servicios apenas se modifica con respecto al ejercicio anterior, a pesar de la inflación, “gracias a los buenos precios conseguidos en concursos competitivos para provisión de bienes y servicios”.

Sobresale en este capítulo el incremento de las transferencias a familias e instituciones sin ánimo de lucro en 400.000 euros, debido principalmente al aumento en el número de becas de los programas nacionales (SICUE) e internacionales financiados por la Universidad de Valladolid.

Finalmente, la vicerrectora de Economía ha hecho referencia a la disminución del gasto en Inversiones Reales en una cuantía de millón y medio de euros. Esta caída de las inversiones está relacionada con una bajada del gasto en infraestructuras, si bien se ha incrementado el gasto en investigación realizada por la propia institución, lo que puede posicionar a la Universidad de Valladolid en la senda adecuada como centro de prestigio.

Nuevas plazas de profesorado ayudante doctor

Los miembros del Consejo de Gobierno han aprobado también la creación de 142 plazas de profesorado ayudante doctor, 92 de ellas correspondientes a la aplicación del Programa María Goyri de incorporación de talento docente e investigador a las universidades públicas españolas. Estas plazas son financiadas a cargo del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y está previsto que el convenio entre el citado ministerio, la comunidad autónoma y las universidades se firme próximamente.

Las otras 50 plazas de ayudante doctor son las previstas en las líneas de actuación en materia de PDI (personal docente e investigador) aprobadas por el Consejo de Gobierno del 1 de marzo de este año. En la sesión celebrada hoy se ha dado luz verde también a la transformación de 10 plazas de profesor titular de universidad en catedrático.

La creación de estas 142 plazas de profesorado ayudante doctor en todas las áreas de conocimiento permitirá la incorporación de talento joven a la plantilla de la Universidad de Valladolid y la mejora de la atención a su estudiantado. 

Streamers de e-sports, un ‘caramelo’ para las marcas por su poder de influencia sobre sus seguidores

Quienes vivan con adolescentes seguramente estén habituados a una serie de nombres extraños, llenos de símbolos raros y números. Ellos son los streamers de e-sports, o dicho de otra manera, jugadores de videojuegos que emiten sus partidas en directo y reúnen a miles de personas en redes como Twich. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) ha estudiado estas figuras, a las que considera como un ‘caramelo’ para las marcas, por la capacidad de influir en sus seguidores.

En concreto, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UMA, Fernando Navarro, Sebastián Molinillo y Rafael Anaya, estudiado las relaciones entre las comunidades de streamers de e-sports y su audiencia. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista científica International Journal of Human–Computer Interaction.

Por qué los streamers de e-sports son un ‘caramelo’ para las marcas

Los jugadores de videojuegos se han convertido en un caramelo para las marcas por el poder de influencia sobre sus seguidores. Los investigadores de la UMA han detectado una identificación social de la audiencia con el jugador o con el equipo de estos deportes en línea, algo que influye de manera positiva en el vínculo con la comunidad que se genera alrededor de la persona que realiza la retransmisión en directo.

A su vez, los autores señalan que esta identificación afecta de manera determinante en la intención de la audiencia en comprar las marcas patrocinadoras del streaming, así como otros comportamientos positivos hacia el streamer como lealtad y compromiso.

Relación con la marca 

Otra de los aspectos en los que se adentra este trabajo es que propone claves para que los propios streamers puedan mejorar su relación con la marca a través, por ejemplo, de una comunicación bidireccional mediante chats, encuestas en tiempo real o eventos en vivo; la creación de contenido que invite a la participación activa o el reconocimiento de la lealtad de los seguidores a través de contenido exclusivo.

Esta investigación ha analizado a cerca de 400 espectadores de e-sports y para su desarrollo ha aplicado la teoría de la identificación social (SIT), que propone que una parte del autoconcepto de un individuo se define por su pertenencia a grupos sociales. Se trata de un enfoque que, según explican los profesores de la UMA, no había sido utilizado previamente para comprender los comportamientos de los espectadores hacia marcas patrocinadoras, jugadores o equipos en el contexto de los deportes en línea.

Mejora en las estrategias de marketing

Con estos resultados, los investigadores esperan que este estudio pueda ayudar a que las empresas conozcan mejor los mecanismos psicológicos y sociales del público de los deportes electrónicos. “Esto podría redundar en una mejora sustancial de las estrategias de marketing enfocadas a este público específico de consumidores”, afirman.

La Universidad de Huelva acoge la cuarta edición del programa `Mayores con wifi´

A lo largo del mes de noviembre y principios de diciembre, se viene desarrollando en la Universidad de Huelva, dirigido al alumnado del Aula de la Experiencia, el curso de capacitación digital `Mayores con WIFI´, organizado entre el Consejo Audiovisual de la Junta de Andalucía y las nueve universidades públicas andaluzas.

En esta, su cuarta edición (curso 2024-25), más de una treintena de alumnos asisten en las aulas de la Universidad de Huelva, como complemento formativo al programa académico del Aula de la Experiencia. Con objeto favorecer la ruptura de la ´barrera digital´ en este sector de edad, las distintas sesiones se centran en el uso de dispositivos móviles, el acceso a plataformas digitales, uso de redes sociales y el manejo en la vida diaria en un entorno cada vez más `conectado´. A lo largo de las distintas ediciones, un total de más de 100 alumnos y alumnas se han beneficiado de esta interesante actividad formativa.

Desde la Dirección del Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva, afirman que este tipo de actividades, junto con la participación en proyectos de investigación sobre ´mentorización digital de adultos´ o la inclusión de contenidos específicos en el programa formativo del Aula de la Experiencia, “apuesta por favorecer la integración de las personas mayores en un contexto cada vez más digitalizado y evitar así que este sector de la población quede fuera de una evolución tecnológica imparable”.

La clausura del Curso `Mayores Con WIFI´, se llevará a cabo de modo conjunto por parte de las nueve universidades, en un acto que, en próximas fechas de diciembre, organizará la Junta de Andalucía a través del Consejo Audiovisual.

La Universidad de Oviedo aprueba un presupuesto para 2025 de 254 millones

La Universidad de Oviedo contará, para el ejercicio 2025, con un presupuesto cercano a los 254 millones de euros (253.819.487€), lo que supone un incremento del 3,24% con respecto a las cuentas de 2024, casi 8 millones más (7.956.216€). La fuente de financiación más importante del presupuesto procede de la administración de la comunidad autónoma que, en total, supone el 77,5% de los ingresos de la universidad. En concreto, el Principado aporta 196,7 millones de euros, de los que 175,7 corresponden al modelo de financiación, cantidad que garantiza la total cobertura de las nóminas de la Universidad de Oviedo para el ejercicio 2025.

Las cuentas para el próximo ejercicio fueron aprobadas esta mañana en la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo. El gerente, José Antonio Díaz Lago, que ha recordado que ahora los presupuestos tienen que ser ratificados por el Consejo Social, ha explicado que, en el apartado de gastos, la partida más importante es la de gastos de personal, que 171,5 millones de euros (un 67,6% del gasto total). “No podemos olvidar que la actividad de la universidad es de carácter docente e investigador y que, por ello, exige un gran volumen de recursos humanos para el desarrollo de tareas docentes, investigadoras y de gestión” ha comentado.

Aumento de los fondos para la investigación

La segunda partida en importancia en el presupuesto es la destinada a la inversión en investigación, con un total de 31,2 millones de euros, un 12,3% del total del presupuesto. El Plan Propio de Investigación, financiado con recursos exclusivos de la universidad, sin utilización de fondos externos, se eleva por encima del millón y medio de euros, un 21,5% más que en 2024.

Inversiones en infraestructuras

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha destacado también la inversión en infraestructuras, con la que, tal y como ha dicho, “se pretende paliar las carencias naturales derivadas de la existencia de un importantísimo patrimonio de 58 edificios, muchos de ellos de gran antigüedad, necesitados de reformas y adaptaciones importantes”. En concreto, el presupuesto recoge las siguientes actuaciones:

  • 2,2 millones de euros para el acondicionamiento del edificio de la calle Independencia.
  • 930.000 para obras en la Facultad de Medicina.
  • 561.000 para culminar los traslados a la Escuela Politécnica de Mieres.
  • 392.781 para las obras en la fachada de la Escuela Superior de la Marina Civil.
  • 308.000 para intervenciones necesarias para el nuevo grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
  • 300.000 para el acondicionamiento de la Facultad de Economía y Empresa.
  • 189.767 destinados a la climatización del edificio Santiago Gascón.
  • 109.849 para la instalación térmica del Campus de Gijón.
  • 80.000 con el objetivo de rehabilitar el muro del Edificio Histórico.

El rector ha explicado que el presupuesto se adecua a la nueva estructura de gestión de la universidad, derivada de las elecciones a rectorado de abril de 2024, y se presenta cumpliendo el marco normativo establecido en la Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario (LOSU) y en los vigentes Estatutos de la Universidad de Oviedo.

Villaverde ha señalado que “el presupuesto también tiene en cuenta la novedad que supone para el ejercicio 2025 que la administración autonómica asuma parte de los precios públicos de los estudios universitarios”, si bien su alcance y parámetros de gestión están pendientes de definir por el Gobierno del Principado. En todo caso, las cuentas consignan dentro de los presupuestos de la Universidad para 2025 una cantidad destinada a esta finalidad, que deberá ser ingresada por la administración autonómica, como compensación a las exenciones de precios públicos que la misma determine.

Por último, el gerente ha querido señalar cómo las cuentas prestan atención a los colectivos universitarios: desde los estudiantes, a través de las políticas del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, que se reflejan específicamente en el presupuesto, hasta el resto de colectivos universitarios. El presupuesto que se presenta consigna las dotaciones necesarias para cumplir los acuerdos con los representantes sindicales de ambos colectivos de personal (PDI y PTGAS) y, en el caso del PDI, para contratar las plazas necesarias de profesor ayudante doctor, consecuencia de los requisitos de aplicación de la LOSU.

Antonio Banderas, el alcalde de Málaga y Unicaja, entre los premiados por Económicas de la UMA

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (UMA) ha entregado sus distinciones ‘OIKONOMOS’ (palabra antigua griega origen de economía, que significa “administración del hogar”), que este año han sido para Antonio Banderas; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; Unicaja (banco y fundación); el director de Málaga TechPark, Felipe Romera; y la ex ministra, Magdalena Álvarez. Estos reconocimientos distinguen a personas e instituciones que han actuado, de forma decisiva, en el desarrollo y crecimiento de la ciudad.

El rector de la UMA, Teodomiro López, ha presidido este acto, acompañado del decano del centro, Eugenio Luque; junto a miembros del equipo de dirección de la Facultad. En su intervención, el decano de Econímicas, Eugenio Luque, ha señalado que el centro hasta ahora había reconocido y premiado a los alumnos futuros (Olimpiada de Economía), alumnos que están estudiando en el centro (Premios Extraordinario, menciones: 10graduadxs10, AAA, ONE y DMS-), a titulados que destacan (Distinción Alumno de Honor) y a quienes colaboran con la Facultad (Insignia Honor). Por ello, el decano ha manifestado que con estas distinciones el centro reconoce a personas e instituciones que han influido, con tesón, talento y trabajo, de forma decisiva en los últimos años, en el desarrollo y crecimiento económico y empresarial de Málaga.

Por su parte, el rector ha felicitado a los galardonados y a la Facultad por haber realizado este acto, que pone en valor personas y entidades brillantes, que han llevado a Málaga a lo más alto y que, además, tienen una intensa relación con la propia Universidad de Málaga.

Además, el rector, ha querido hacer un homenaje al decano de Económicas, Eugenio Luque, que tras 20 años al frente de la facultad, deja su mandato en este mes. Así, ha resaltado su capacidad de servicio y su tesón en todo lo relacionado con el centro y con la Universidad.

Quiénes han recibido las distinciones OIKONOMOS

Felipe Romera. Director del Parque Tecnológico de Andalucía (Málaga TechPark).

Según palabras del decano, la inauguración del Parque Tecnológico (1992) marcó un hito que, salvando las distancias, retrotrae a la Málaga de finales del siglo XIX y principios y mediados del XX. Felipe Romera recibió el encargo de ponerlo en marcha en una época en la que había pocos parques tecnológicos en el mundo y desde entonces es su director. Con una gran visión de futuro, estaba convencido de que supondría la innovación del tejido empresarial malagueño, y es por ello que la Facultad le ha concedido esta distinción.

Felipe Romera, doctor honoris causa de la UMA, ha agradecido a la Facultad y a la Universidad el reconocimiento que ha recibido hoy. Romera ha manifestado que estar en la Universidad es estar ‘en casa’, y por ello se siente muy honrado con esta distinción. Durante su discurso ha dirigido unas palabras a cada uno de los distinguidos, con los que les une cierta relación a lo largo de todos estos años.

Magdalena Álvarez Arza. Que ha sido Ministra de Fomento, Vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones y Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía

Magdalena Álvarez ha sido reconocida por hacer realidad muchas de las grandes infraestructuras en Málaga, lo que ha supuesto un antes y un después, sentando las bases para el desarrollo actual de Málaga, mejorándonos la calidad de vida y situándola en la vanguardia de las ciudades mejor dotadas de España. Así lo ha manifestado Eugenio Luque en su intervención.

Para Magdalena Álvarez, esta distinción supone un honor, puesto que sus estudios están ligados a este centro. Así, ha agradecido al decano este reconocimiento y ha felicitado al resto de homenajeados. Durante su intervención, se ha referido a la evolución que ha tenido la cuidad, centrándose en la Málaga tecnológica y la Málaga cultural.

Antonio Banderas. José Antonio Domínguez Banderas. Actor, productor, director y empresario

El reconocimiento destaca el amor y la identificación de Antonio Banderas con Málaga y el escaparate que eso supone, así como su apuesta cultural por Málaga, desde el Teatro del Soho, su proyecto más ambicioso, hasta el espacio Sorhrlin, unido a su intención de querer seguir haciendo cosas en y por Málaga, que lo convierten en un emblemático embajador de la ciudad.

El actor ha comenzado su intervención felicitando al resto de homenajeados y a la Facultad de Económicas por la celebración de este acto. Antonio Banderas se ha referido al concepto de ‘intangible’, para recordar cuando sufrió un infarto, que le cambió la vida. Así, Banderas ha señalado que a partir de este momento pudo ver la realidad de su existencia y dejó de preocuparse por las cosas insignificantes para poner en valor a su familia, su profesión y ‘su Málaga’.

Francisco de la Torre. Alcalde de Málaga

La distinción destaca a Francisco de la Torre como el principal agente de la transformación de Málaga, el alcalde de Málaga, que ha propiciado que todo lo anterior sea posible, ha sabido combinar el impulso tecnológico, la transformación urbanística, la oferta cultural y la tradición turística; ha favorecido el trabajo conjunto de todas las administraciones y la colaboración público-privada. Su reconocimiento trasciende mucho más allá de los límites que se le pueden suponer a un buen alcalde.

El alcalde ha manifestado su satisfacción por recibir este reconocimiento, de una Facultad que en sus más de 50 años de vida siembre ha estado muy presente en la vida de la cuidad. El alcalde ha querido destacar la importancia que tiene en la sociedad actual la educación superior, y en concreto la Universidad de Málaga, de la que fue uno de los defensores de su creación.

UNICAJA (Banco y Fundación)

Una característica que trasciende a los tiempos actuales es el tradicional compromiso que ha vinculado el ámbito financiero con la sociedad malagueña y su tejido productivo y en eso Unicaja fue pionera y principal, favoreciendo el desarrollo económico y social de Málaga; colaborando con instituciones, haciendo realidad muchos proyectos estratégicos, destacando la obra social de la Fundación, financiando proyectos de indudable interés para la sociedad que hubieran sido descartados si se hubieran aplicados los estrictos criterios de rentabilidad económica. Así lo ha señalado Eugenio Luque a la hora de destacar la labor que realiza Unicaja Banco y Fundación Unicaja.

José Manuel Domínguez, presidente de la Fundación Unicaja e Isidro Rubiales, consejero delegado de Unicaja Banco, han sido los encargados de recoger estas distinciones.

El presidente de la Fundación Unicaja ha agradecido a la Facultad este reconocimiento, un centro al que lleva vinculado 50 años. Por su parte, Isidro Rubiales ha manifestado el orgullo de recibir este homenaje para la entidad que representa, en un centro en el que realizó sus estudios y que es un referente en Málaga.

El PP volvería a una mayoría absoluta en la Región de Murcia según el último barómetro de la UCAM

El Partido Popular (PP) obtendría una mayoría absoluta en unas elecciones autonómicas en la Región de Murcia, en las que lograría 23 escaños y el 46,3 por ciento de los votos, según la última edición del barómetro realizado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM. El crecimiento del PP no perjudicaría a Vox, que mejoraría sus resultados, al pasar de 9 a 10 escaños y concentrar el 19,6 por ciento de las papeletas.

Si las elecciones se celebraran hoy mismo, el golpe se lo darían los partidos de izquierda, que perderían parte de sus apoyos. El Partido Socialista se quedaría con un diputado menos y contaría solamente con 12 escaños en el Parlamento regional, lo que supondría el 23,3 por ciento de los votos.

Por su parte, Podemos desaparecería de la Cámara autonómica, al perder los dos escaños que ostenta en la actualidad, ya que no sería capaz de alcanzar el 3 por ciento de los votos que se exige para formar parte de la cámara autonómica. Del mismo modo, Sumar tampoco podría sumar los apoyos suficientes para ingresar en la Asamblea.

Qué puntuación otorga a sus líderes políticos la ciudadanía de Murcia

En cuanto a los líderes de las formaciones políticas, ninguno consigue el aprobado. El mejor parado es el presidente, Fernando López Miras, del Partido Popular, con un valoración de 4,9 puntos sobre 10; le sigue el representante del PSOE, Pepe Vélez, que obtiene un 4,1; empata la representante de Sumar, María Marín, con un 4,1; y cierra la lista José Ángel Antelo, de Vox, con un 3,9.

El estudio recoge un aumento “preocupante” de la abstención, que crece más de seis puntos respecto a las elecciones autonómicas de mayo de 2023, liderando esa tendencia los jóvenes. El PSOE es el partido más afectado por votantes propios que ahora se abstendrían. El Barómetro de Opinión Pública de la Región de Murcia se ha realizado entre el 15 y el 29 de noviembre de 2024, con las respuestas de un total de 800 personas mayores de edad.

Una profesora de la UMA ofrece una visión femenina e innovadora de la evolución humana

Una forma diferente de abordar la evolución humana, desde una óptica femenina, es la propuesta que se presenta en el libro ‘El sexo injusto. Una visión femenina de la evolución humana’, de la profesora del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga (UMA), Victoria de Andrés. La obra, publicada en la editorial Tusquets es un ensayo clarificador sobre las diferentes consecuencias que la evolución ha tenido en mujeres y hombres.

Victoria de Andrés, con su libro El Sexo Injusto.

El libro se adentra en el concepto del sexo desde un punto de vista evolutivo y netamente femenino. Según esta investigadora de la UMA, el “gran invento que fue la reproducción sexual supuso el tributo, en el caso de algunas especies como la nuestra, de un dimorfismo sexual no necesariamente igualitario en el reparto de las funciones biológicas”.

“En el caso concreto de la reproducción, las mujeres parten de unas condiciones anatómicas, fisiológicas y etológicas que las hacen estar en clara desventaja con la otra mitad de Homo sapiens, los hombres. Las presiones, condiciones y estados de estrés biológico a las que se ve sometido el cuerpo femenino a lo largo de la vida -pubertad, menstruación, embarazo, parto, menopausia etc.- muestran cómo la naturaleza parece haber hecho un pésimo reparto de facturas en el precio que hay que pagar por tener descendencia”, se señala en la obra.

Por último, la publicación establece las claves biológicas fundamentales para orientarse en el agitado debate contemporáneo sobre la confusión entre género y sexo, o con respecto a la angustia frente a la propia identidad sexual.

“Aunque el sexo nos beneficia a la especie de manera general y, evolutivamente, en especial; esto lo pagamos más las mujeres, de ahí que el sexo sea injusto, que es el nombre elegido para el libro que hemos presentado hoy”, ha concluido Victoria de Andrés.

Visión transversal del conocimiento científico

Victoria de Andrés es doctora en Biología por la Universidad de Málaga y especialista en Análisis Clínicos y Biología Evolutiva. Entre 1991 y 1994 desarrolló su formación posdoctoral en la Universidad de Salford (Inglaterra). Desde 1996 es profesora titular en el Departamento de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la UMA, donde ha investigado sobre desarrollo cardíaco y células madre, lo que le ha llaevado a la creación de la spin-off‘Purificell’.

En 2014 se graduó también en Historia del Arte. Creadora, directora y presentadora del programa ‘Ciencia sin Límites’ de la institución malagueña y coordinadora de actividades de divulgación científica de la sede tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), ha apostado en los últimos años por potenciar una visión transversal del conocimiento científico.

Una estudiante de la UJA, galardonada con el segundo premio al mejor TFM sobre inteligencia artificial

María Estrella Vallecillo Rodríguez, doctoranda de la Universidad de Jaén y miembro del grupo de investigación SINAI (Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información), ha obtenido el segundo premio Sopra Steria al mejor TFM otorgado en el II Congreso de Inteligencia Artificial de Andalucía, celebrado en Granada del 19 al 21 de noviembre.

María Estrella Vallecillo Rodríguez, en el centro, con los catedráticos de la UJA Maite Martín y Alfonso L. Ureña.

El trabajo premiado, titulado ‘Ajuste de modelos del lenguaje grandes para la generación de contranarrativas en español’, ha sido tutelado por Arturo Montejo Ráez, profesor titular de la Universidad de Jaén, y por la catedrática de la UJA Maite Martín Valdivia

Qué propone la estudiante de la UJA en el trabajo premiado

Este proyecto se centra en la generación automática de contranarrativas, es decir, respuestas más respetuosas y empáticas que rechazan o refutan mensajes de odio o estereotipados, con el objetivo de promover la tolerancia. Esto supone una nueva estrategia para combatir los mensajes ofensivos en redes sociales y representa una propuesta innovadora, ya que apuesta por la adaptación de modelos de lenguaje a gran escala para esta tarea en español, un campo novedoso y con pocos recursos.

Gracias al avance de la tecnología, y más concretamente a la Inteligencia Artificial, se ha podido llevar a cabo este proyecto pionero en el uso del español para la generación de contranarrativas, debido a que los modelos pueden generar respuestas precisas y adaptadas cultural y lingüísticamente, proporcionando resultados prometedores. Además, este tipo de sistemas ofrece una aplicación directa en plataformas digitales que puede ser de gran utilidad a ONGs y comunidades que están abordando esta estrategia manualmente.

La iniciativa, promovida por Sopra Steria, tiene como objetivo reconocer la labor de los jóvenes profesionales e investigadores en el campo de la Inteligencia Artificial, subrayando la importancia de estos trabajos en la formación de futuros talentos en el ámbito tecnológico en las universidades andaluzas. En concreto, en esta convocatoria, se han recibido un total de 90 trabajos de alta calidad realizados por estudiantes de todas las universidades andaluzas.

Especialistas alertan del incremento de los incendios en Sierra Bermeja

Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, es tristemente conocida por el gran incendio que sufrió en septiembre de 2021 y que arrasó más de 8.000 hectáreas de bosque. Este entorno, donde crecen pinsapares entre otros tipo de bosques, ha sido objeto de estudio de un equipo de la Universidad de Granada (UGR), para realizar la primera reconstrucción paleográfica de incendios forestales, en la que se ha detectado un incremento de los incendios en los tiempos más recientes.

El equipo de la UGR, liderados por José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, ha realizado este estudio pionero a partir del análisis taxonómico y de la datación radiocarbónica de los carbones presentes en los suelos naturales del macizo bermejense.

Cuál ha sido el comportamiento de los incendios en Sierra Bermeja

La investigación ha permitido identificar la ocurrencia de hasta 28 eventos de fuego en diferentes momentos del Holoceno, perturbaciones que afectaron negativamente a uno de los escasos abetales del planeta que crecen en peridotitas.

La recurrencia del fuego podría haber provocado que esta singular conífera desapareciera de determinados sectores de Sierra Bermeja en los que no está presente en la actualidad, como es el caso de Sierra Palmitera. Asimismo, estos datos sustentan la idea de que el pinsapo tuvo una distribución más amplia en el pasado en el sur de la península ibérica.

Qué daños han originado los incendios forestales en esta sierra malagueña

Este enfoque paleoecológico también se ha complementado con el cartografiado de los incendios forestales recientes, cuyos resultados demuestran que la reducción del área de distribución de los abetales bermejenses (también de otros bosques como pinares de pino resinero) a consecuencia del fuego ha sido especialmente intensa durante las últimas décadas, con casi 4.500 pinsapos afectados.

Los resultados, que han sido publicados en la prestigiosa revista internacional Fire Ecology, informan del importante papel desempeñado por el fuego en la dinámica de los bosques serpentinícolas de Sierra Bermeja a lo largo de buena parte del Holoceno. Se concluye, además, que se trata de un fenómeno intensificado en las últimas décadas, afectando a masas únicas de pinsapar, hasta el punto de haberse constatado la desaparición, por este motivo y durante los últimos años, de algunos de sus bosques.

Como consecuencia de ello, los investigadores indican la necesidad de incluir la totalidad de Sierra Bermeja en la Red de Parques Nacionales para contribuir a la protección efectiva del ecosistema serpentínico más importante de España.

Julián Garde se marca como reto de su nuevo mandato las modificaciones legislativas

El rector electo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha realizado una valoración positiva de las elecciones que se celebraron ayer y que lo revalidan como máximo responsable de la institución académica durante los próximos seis años. Especialmente complacido porque obtuvo el 82,30 % del voto ponderado, ha señalado que entre sus principales desafíos para la próxima legislatura se encuentran el reto demográfico o las modificaciones legislativas en materia de educación superior.

Julián Garde ha comparecido en rueda de prensa para valorar los resultados obtenidos en las elecciones.

El rector electo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha comparecido en rueda de prensa para valorar el desarrollo de la jornada electoral celebrada ayer en los cuatro campus y las dos sedes de la institución académica y que ha venido a revalidarle como su máximo responsable durante los próximos cuatro años.

En primer lugar, se ha congratulado por lograr el 82,30 % del voto ponderado, el mayor obtenido por un candidato en las elecciones rectorales celebradas en la UCLM hasta la fecha. El voto ponderado se obtiene de aplicar los diferentes coeficientes que corresponden a cada uno de los sectores convocados a las urnas y que, según establecen los estatutos de la UCLM, son los siguientes: 51 %, al colectivo de profesores doctores y con vinculación permanente (PDI1); el 15,5 % al resto del PDI; el 26 %, a estudiantes y personal investigador en formación, y el 7,5 % restante al Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS).

Respecto al porcentaje de participación global, que fue del 15,08 % de las personas censadas, el rector electo lo atribuyó al “momento de tranquilidad, de calma, que vive nuestra universidad” y que, en su opinión, podría haber contribuido a desmovilizar a la comunidad universitaria. Ha recordado que estos datos de participación son ligeramente superiores a los registrados en la otra ocasión en la que concurrió un único candidato a unas elecciones a rector en la UCLM, en el año 2003, cuando el dato se quedó en un 15,05 %.

Por sectores, ha sido de un 78,03 % en el PDI1, un 26,91 % en el resto del PDI, un 9,16 % del estudiantado y personal de investigación en formación, y un 55,3 % del PTGAS. Y en cuanto al 53 % del voto en blanco recogido entre el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios, ha indicado que “el mensaje está captado; es un dato para analizar y, en estos próximos seis años, identificar los problemas e intentar solucionarlos”.

Garde, que no ha avanzado aún la composición del que será su Equipo de Dirección, se ha mostrado satisfecho también por el desarrollo de una campaña en la que ha presentado los logros de la legislatura que ahora concluye y los compromisos para la próxima, y ha recibido las propuestas de la comunidad universitaria y de la sociedad en general.

Qué medidas incluye en su programa electoral

Su programa electoral incluye 125 propuestas agrupadas en ocho bloques: estudiantes, personal docente y de investigación y personal investigador; personal técnico, de gestión y de administración y servicios, buen gobierno y vinculación con el entorno, docencia, investigación, transferencia de conocimiento y recursos económicos, de infraestructuras y digitales.

El rector electo ha explicado que estas líneas de trabajo se materializarán en un Plan Estratégico Participativo para el que solicitará la colaboración de toda la comunidad universitaria y que incidirán en los objetivos generales que se ha marcado para este nuevo mandato: “avanzar en internacionalización sin renunciar a nuestro compromiso con la región”.

En cuanto a los retos que le “preocupan”, se encuentran el demográfico, es decir, el descenso de la natalidad que sustrae estudiantes de la enseñanza superior; o las modificaciones legislativas que afectan a la educación superior (tanto las desarrolladas por el Gobierno de España, como las que se prevén en el ámbito de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha para 2025.

La UCAM presenta su gemelo digital del Mar Menor: servirá para mejorar la gestión de la laguna

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha finalizado el proyecto Smartlagoon, con el que ha creado un gemelo digital del Mar Menor. Esta herramienta, sido fruto de una investigación dotada con un presupuesto de cuatro millones, ayudará a la toma de decisiones para la conservación, el mantenimiento y la recuperación de la laguna salada.

El proyecto SMARTLAGOON ha estado liderado por el grupo de investigación de la UCAM Planificación y Gestión de Recursos Hídricos (Hydro MRLab), dirigido por Javier Senent y finaliza tras cuatro años de intenso trabajo.

Qué funciones permite el gemelo digital del Mar Menor

El mayor logro de SMARTLAGOON ha sido el desarrollo de un gemelo digital del Mar Menor, una laguna virtual que integra datos geoespaciales, climáticos y agrícolas. Este sistema permite simular procesos físicos y ecológicos de la laguna salada, pronosticar su evolución y evaluar las consecuencias de las medidas implementadas por los sectores implicados.

Esta mañana se han reunido en la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM HiTech, Javier Senent, junto a otros investigadores del proyecto, para presentar a Juan María Vázquez, consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor y a Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación, este modelo digital.

“El gemelo digital desarrollado es la única herramienta existente en la actualidad capaz de simular en tiempo real y de forma acoplada varios modelos, tanto de la cuenca vertiente como de la laguna, con objeto de predecir el comportamiento de variables clave en el estado del Mar Menor como son el oxígeno o la clorofila con varios días de antelación, así como el análisis de la eficacia de las distintas medidas propuestas en la legislación vigente para la mejora de su estado ambiental, lo cual resulta de gran interés para los encargados de la toma de decisiones”, destaca Javier Senent, investigador principal del proyecto.

Con qué elementos se ha creado el gemelo digital para la gestión de la laguna salada

Para realizar el gemelo digital se han implementado diversas infraestructuras, como la primera boya inteligente instalada en el Mar Menor que mide parámetros como temperatura, salinidad, clorofila, oxígeno disuelto y turbidez en tiempo real. Además, se han ubicado cuatro cámaras que monitorean en todo momento varios puntos estratégicos, cómo la Gola de Marchamalo, el canal del Estacio o la Rambla del Albujón.

Toda esta información es fundamental para monitorizar el ecosistema y predecir los cambios que puede experimentar ante diversos factores y el estado de la laguna. El equipo de investigación ha utilizado conjuntamente los modelos hidrológicos SWAT y QWET, herramientas destinadas a la simulación de ecosistemas acuáticos, calibrados mediante inteligencia artificial con datos meteorológicos de evapotranspiración y de humedad del suelo.

SMARTLAGOON también ha analizado la efectividad de las medidas legislativas actuales en el marco de la Ley del Mar Menor. Según el estudio, la implementación combinada de acciones como la instalación de barreras vegetales, la siembra siguiendo las curvas de nivel o la reducción de fertilizantes podría disminuir la entrada de nutrientes en la laguna hasta en un 70%.

Para el consejero Juan María Vázquez “lo más importante es lo que significa; que desde la UCAM se ha liderado un proceso dentro de un gran proyecto europeo, donde expertos y científicos de diferentes países del mundo han aportado su conocimiento. Además, en un ámbito muy específico en el que estamos tan necesitados de información como es el Mar Menor”, destacando de este modelo digital que proporciona información sobre lo que puede suceder “si los parámetros indican, a través del gemelo digital, que algo está cambiando o se está modificando”.

Por su parte, Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM, ha resaltado la apuesta decidida de la Católica de Murcia por el desarrollo de proyectos internacionales, a través de la OPRI “ligan el liderazgo de nuestros investigadores y el objetivo de llevar a cabo una investigación de calidad respecto de las necesidades de nuestra Región. Este es un caso claro en el que los fondos atraídos por la UCAM en la convocatoria H2020 se han usado para trabajar por el Mar Menor”.

Toda la tecnología, información y herramientas desarrolladas en SMARTLAGOON serán cedidas a las administraciones públicas para garantizar su continuidad y efectividad en la gestión del Mar Menor. Por ello, los investigadores, tras reunirse con instituciones nacionales y regionales, la próxima semana acudirán al Parlamento Europeo para dar a conocer en Europa este gemelo digital para lagunas costeras.

España y China refuerzan la cooperación en educación superior

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Diana Morant, y el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, firmaron, este lunes, un Memorando de Entendimiento para reforzar la cooperación en materia de educación superior entre ambos países

Este acuerdo incluye la constitución de un mecanismo de consulta periódica a nivel ministerial para hacer seguimiento de los acuerdos contemplados en el Plan de Cooperación Educativa para los años 2023 – 2026, firmado por España y China, en el marco del viaje oficial del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a Pekín, en marzo de 2023.

Este Plan constituye un marco general para la cooperación bilateral en el ámbito de la educación, con el objetivo de fomentar y apoyar la movilidad de estudiantes universitarios, la concesión de becas, el intercambio y asociaciones entre instituciones de Educación Superior, la Formación Profesional y la digitalización de la educación, entre otros.

Además, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), firmó el pasado mes de septiembre un acuerdo con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de China, a través de la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China (NSFC), para impulsar la cooperación científica y la participación de personal científico y técnico en proyectos de investigación nacionales de alto impacto.

Un equipo de Oviedo gana el concurso europeo de uso de drones en emergencias

El equipo 4Space de la Universidad de Oviedo ha conseguido el primer premio del Challenge 2: Aplicaciones de drones no tripulados para operaciones de defensa y seguridad en el Cassini Hackathon que organiza la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, además de obtener el segundo puesto en la clasificación general gracias a su aplicación para la gestión de drones y otros dispositivos en situaciones de emergencias y control de personal.

4Space, integrado por estudiantes y egresados de la institución académica asturiana, es la evolución natural del proyecto Drone4Students, que organizó durante una década las Jornadas de Drones de la Universidad de Oviedo y ha formado a más de 250 personas. Mateo Pinker García, César Bobes Álvarez, Miguel Redondas Cabanas, Gonzalo García Carro y Juan Antonio de Abol-Brasón Vázquez de Prada fueron los encargados de recoger el galardón en Madrid tras superar con éxito el reto planteado.

Qué solución propuso el equipo de Oviedo

La solución propuesta por 4Space consistió en el desarrollo de una innovadora aplicación que permite gestionar en tiempo real vehículos aéreos no tripulados, elaborando un mapa dinámico de la zona afectada que facilite la comunicación y el control de datos vitales de los operarios sobre el terreno.

El jurado ha destacado su creatividad y capacidad técnica para resolver el problema planteado. En concreto, los equipos participantes tuvieron que proponer una solución para el uso de drones y otros efectivos en situaciones de emergencia. El grupo de la Universidad de Oviedo compitió con jóvenes talentos llegados de otros países de la Unión Europea como Bélgica, República Checa, Italia, Hungría, Moldavia, Países Bajos, Polonia, Eslovenia o Ucrania.

Por ello, el equipo asturiano ha conseguido un premio de 500 euros y una mentoría a cargo de la empresa Wolf Avionic, líder en tecnología aeronáutica, una experiencia que les permitirá perfeccionar la propuesta planteada y continuar desarrollándose en el ámbito de la tecnología espacial.

La UNIA concede su premio Concha Caballero a la ingeniera telemática de la UMA, Lidia Fuentes

El Consejo de Gobierno de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), reunido el 28 de noviembre, ha acordado la concesión del Premio UNIA Concha Caballero 2024, a Lidia Fuentes Fernández, catedrática de Ingeniería Telemática de la Universidad de Málaga (UMA), la primera mujer de Andalucía en el más alto escalafón docente de una universidad dentro de esta área y la más antigua de España. El acto de reconocimiento se programará en febrero, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La profesora Fuentes es licenciada en Informática y doctora ingeniera en Informática por la UMA, institución en la que desempeña su labor docente en el Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación desde 1993. En el año 2004 formó el grupo de investigación CAOSD, que forma parte del Grupo de Ingeniería del Software de este departamento, conformado actualmente por diez investigadores.

Desde entonces, ha liderado numerosos proyectos de investigación, varios de ámbito europeo, aplicando las tecnologías avanzadas de Ingeniería del Software a los sistemas distribuidos, Internet de las Cosas (IoT) y redes móviles. Actualmente, centra su investigación en la computación verde (Green Computing), con objeto de reducir la huella de carbono de las TIC. Hasta el momento, ha publicado más de 300 artículos, siendo una de las investigadoras más citadas de la UMA. Cinco de sus doctorandos han recibido el premio a la mejor tesis doctoral en Informática y varios de sus artículos de investigación han sido premiados a nivel internacional.

En 2019 recibió el premio Reconocidas de la Diputación de Málaga, por su labor destacada en un ámbito masculinizado como las tecnologías informáticas, y destacar su participación como mentora de niñas en la iniciativa de emprendimiento Technovation Challenge. En 2021 uno de sus grupos de investigación fue galardonado con el premio Social Award, por su “app” MELT, de seguimiento de la huella hídrica de una familia.

Cáncer oral: la detección precoz es fundamental

La detección precoz del cáncer oral es fundamental para reducir su mortalidad. La extensión de este tipo de tumor ha alcanzado cifras alarmantes y lo más graves es que el 90 por ciento de los casos se diagnostican cuando la enfermedad ya está muy avanzada, lo que reduce la tasa de supervivencia a un 50 por ciento, una cifra muy inferior a la de otros tipos de cáncer.

El cáncer oral se produce por una desregulación en la multiplicación y diferenciación regular que es principalmente causada por los daños en el ADN. Los factores ambientales y hereditarios juegan un papel clave, y Rosa Cuevas, odontóloga especialista en patologías orales y académica de la Universidad de La Serena, explica que los principales detonantes son el tabaco y el alcohol, inflamaciones crónicas que son mayormente causadas por el excesivo consumo de líquidos calientes, el virus del papiloma humano (VPH), la exposición al sol debido a los rayos ultravioleta, que también son un factor de riesgo en el cáncer de labios. Por esta razón, la odontóloga llama a que se ocupen protectores labiales con filtro UV, un hábito que es poco común en la población. 

Qué señales da el cáncer oral que facilitan su detección precoz

La detección temprana del cáncer es crucial ya que muchas personas desconocen los síntomas iniciales. Por ello, la especialista recalca que las señales que deberían llamar la atención son, los cambios en la coloración de la mucosa oral, como manchas blancas, rojas, oscuras o combinadas, heridas que no cicatrizan o que aparecen constantemente, aumento de bultos o volúmenes en la lengua, labios o encías, hormigueo alteraciones de la sensibilidad o sensación de dureza en ciertas áreas.

Asimismo, la lengua es una de las zonas donde frecuentemente aparece el cáncer oral y lamentablemente, es donde se suele tener peor pronóstico. La especialista recomienda “realizarse auto exámenes regulares de la cavidad oral. Esto incluye inspeccionar las mejillas, el paladar, debajo de la lengua y las encías, preferiblemente con un espejo que tenga aumento, además hay que seguir una buena alimentación”. 

Qué solución existe cuando este tumor se detecta en etapas avanzadas

Por lo tanto, cuando el cáncer oral se detecta en etapas avanzadas, es necesario realizar cirugías para extirpar tumores en la boca o lengua que pueden resultar devastadores, dejando a los pacientes sin la capacidad de tragar, hablar o comunicarse adecuadamente. Además, la pérdida de tejido facial o labial tiene un fuerte impacto estético, afectando la autoestima y las relaciones sociales de los pacientes. 

La académica de la carrera de Odontología de la USerena, señala que “es fundamental  evitar los factores cancerígenos, yo sé que el tabaco es una adicción complejísima a dejar. Pero la persona que ya hace los cambios va disminuyendo estas probabilidades, otra prevención es la detección de los cambios que ocurren dentro de nuestra mucosa”. 

La UA lidera un innovador proyecto para la gestión sostenible de humedales

La Universidad de Alicante (UA) ha obtenido financiación del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para el desarrollo del proyecto HELEADE (Humedales como generadores de valor medioambientaL y Económico mediante un espacio de datos territorializado), una ambiciosa iniciativa que combina tecnología e innovación para proteger los humedales del sur de Alicante, al tiempo que impulsa oportunidades de desarrollo económico sostenible.

Salinas de Santa Pola, uno de los humedales que se vigilarán con el proyecto HELEADE.

HELEADE ha logrado 691.333 euros para su ejecución y lo lidera el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos, José Norberto Mazón, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next Generation EU, con un enfoque en la digitalización y la sostenibilidad y se desarrolla desde el Instituto Universitario de Investigación en Informática (IUII) de la UA.

Un modelo de gestión digital para ecosistemas esenciales

Los humedales, clave en la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y la gestión del agua, enfrentan graves amenazas como la contaminación y la sobreexplotación. Para abordar estos retos, HELEADE propone la creación de un espacio de datos territorializado que recoja y comparta información crítica entre administraciones públicas, empresas, investigadores y ciudadanía, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible.

El proyecto aplicará los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable), garantizando que los datos sean localizables, accesibles y reutilizables, y se utilizarán técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial para facilitar la toma de decisiones informadas y el desarrollo de servicios innovadores basados en datos. Según José Norberto Mazón, “HELEADE es una oportunidad para transformar la gestión ambiental y demostrar cómo la compartición de datos puede convertirse en un motor de cambio hacia la sostenibilidad, maximizando el valor ambiental, social y económico de los humedales”.

Qué humedales se vigilarán con este sistema

HELEADE centrará su trabajo en tres humedales emblemáticos: el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, las Salinas de Santa Pola y el Parque Natural de El Hondo. Estos espacios se beneficiarán de casos de uso innovadores que incluyen la predicción de la sobreexplotación de recursos, la prevención de riesgos por fenómenos climáticos extremos y la monitorización del nivel del agua. Además, el proyecto incentivará el turismo sostenible y fomentará la innovación científica a través del intercambio de datos.

Esta iniciativa, alineada con la Estrategia Europea del Dato, asegura la privacidad y la soberanía de la información, promoviendo su uso responsable y beneficioso. HELEADE no solo protege los ecosistemas, sino que también impulsa nuevas oportunidades económicas y sociales para las comunidades locales, consolidando a la UA como referente en investigación e innovación.

Estas técnicas ecológicas mejoran la fertilidad de los suelos de invernaderos

Cerca de un diez por ciento de las 30.000 hectáreas de invernadero de la provincia de Almería producen bajo criterios ecológicos. Emplean un modelo agrícola en el que se prescinde de productos químicos de síntesis para la fertilización y la lucha contra las plagas. Sin embargo, en este modelo ecológico se puede dar un paso más, con técnicas para promover la salud del suelo, tal y como propone un equipo de investigación de la Universidad de Almería (UAL).

Un equipo científico formado por investigadores de la UAL y la la Estación Experimental Cajamar han comprobado la eficacia de un conjunto de técnicas ecológicas para el manejo de los suelos, con las que se ha conseguido una mejora de la fertilidad, así como un incremento de la producción de frutas y hortalizas bajo invernadero.

“El manejo de suelos en agricultura intensiva con técnicas ecológicas resulta clave para la mejora de su fertilidad y su funcionalidad”, explican estos investigadores en un artículo publicado en la revista Science of the Total Environment, donde detallan el proceso y los logros alcanzados con este manejo del suelo más sostenible.

Con qué técnicas ecológicas se logra una mayor fertilidad de suelos de invernadero

El incremento de la fertilidad de los suelos de invernadero se logra con técnicas ecológicas como la aplicación de restos de cultivos, el uso de abonos orgánicos y la labranza. Han comprobado que estas técnicas, heredadas de la agricultura tradicional, mejoran la diversidad de los microorganismos y reactivan la funcionalidad del suelo, lo que redunda en una nutrición de las plantas de una forma similar a como ocurre en los suelos naturales, sin mermas de producción.

En concreto, los autores encuentran una mejora general de la abundancia de las bacterias en los suelos de invernaderos gestionados y, en especial, de taxones involucrados en procesos de descomposición de la materia orgánica y en el ciclo de nutrientes, como Halomonas, Chryseolinea y Rhodobacteraceae. También se detectaron, mayor abundancia de Gemmatimonas, Steroidobacter, Altererythrobacter, Acidibacter y Anseongell a, que contribuyen al ciclo del carbono y el nitrógeno, y otros como Burkholderiaceae y Rhodopirellula, que desempeñan funciones en la solubilización y mineralización del fósforo.

Qué ventaja ofrecen estas técnicas ecológicas para el manejo del suelo

La aplicación de este tipo de técnicas de intensificación ecológica ofrece una ventaja frente a los productos químicos, que las hacen muy interesantes. Permiten la recuperación de la funcionalidad y salud del suelo en un periodo de tiempo relativamente corto, lo que disminuye la necesidad de uso de agroquímicos de síntesis cuyo coste en los últimos años se ha disparado.

La investigación también permite avanzar en el conocimiento del microbioma del suelo en cultivos de hortícolas bajo invernadero y abre la puerta para, en un futuro, dilucidar qué funciones ecológicas será necesario potenciar para maximizar las producciones y qué microorganismos podrán contribuir a ello, avanzando en el camino de la ingeniería ecológica. y en la buena imagen del sector hortícola invernado almeriense ante el consumidor final.

Por qué adoptar este modelo más ecológico

Los investigadores proponen adoptar este modelo más ecológico por su reducida o prácticamente nula huella ambiental. La agricultura intensiva, basada en el uso sistemático de agroquímicos, ha ofrecido en las últimas décadas una solución a las demandas de alimentos de una población creciente. Sin embargo, ha habido que pagar el precio de una degradación acelerada de los suelos que progresivamente han perdido su salud y su capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos, lo que redunda en un incremento de los costes de producción.

El CSIC pide ayuda a los ciudadanos para conservar el chortilejo patinegro con la aplicación Buscanidos

Un proyecto de ciencia ciudadana para contribuir a la conservación del chortilejo patinegro. Así es la nueva iniciativa coordinada desde el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, perteneciente al CSIC, y que se apoya en la aplicación Buscanidos, desarrollada por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla. Los ciudadanos ayudarán a localizar los nidos de esta ave.

Con esta iniciativa se pretende conocer cómo afectan las invasiones geológicas humanas como los diques, las pistas de vehículos o los vertidos de dragados en las estrategias de camuflaje de los nidos de esta ave y, por tanto, sobre su éxito reproductivo.

Qué papel juegan los ciudadanos en este proyecto científico

A través de esta aplicación, los usuarios se convierten en participantes activos de la investigación, jugando a encontrar nidos camuflados de esta especie mediante la sucesión de imágenes. Esta interacción no solo es educativa, sino que permite recopilar información clave para la investigación, analizando el impacto de las intervenciones sobre los nidos y las estrategias de camuflaje del chorlitejo, ayudando a mejorar su éxito reproductivo.

Este juego, además de retar al público a localizar nidos escondidos, registra el tiempo de detección y los errores, proporcionando a los investigadores datos cruciales sobre cómo estos nidos pueden pasar desapercibidos y cómo se ven afectados por los cambios en su entorno.

Por tanto, Buscanidos convierte un juego divulgativo en una acción de impacto real para el estudio del chorlitejo, gracias a la ciencia ciudadana al servicio de la conservación de esta especie y de sus hábitats en los humedales de Andalucía. Esta actividad se une a la agenda de contenidos divulgativo del Museo Casa de la Ciencia de Sevilla.

La Junta de Andalucía se compromete con las universidades a transferir los fondos para cerrar las cuentas de 2024

La Junta de Andalucía se ha comprometido a, en el plazo de una semana, hacer efectivo el ingreso de los 25 millones prometidos a las universidades públicas de la región, con el que podrán cerrar sus cuentas en positivo. La agrupación de las Universidades Públicas de Andalucía ha sido la encargada de comunicar esta información, después de que el pasado 27 de noviembre manifestara públicamente su inquietud ante la dejadez de la Administración andaluza en el cumplimiento del acuerdo alcanzado este verano.

En un comunicado enviado a los medios, Universidades Públicas de Andalucía informa de que “hemos recibido una comunicación por parte de la Consejería de Universidad, en la que se nos confirma que el Gobierno andaluz está trabajando para resolver ambas cuestiones relativas al ejercicio 2024, y se nos informa de que se estima por su parte que en una semana se habrá alcanzado una solución satisfactoria al respecto“.

De esta manera, se cierra el último episodio del enfrentamiento abierto entre las universidades andaluzas y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, en torno a la financiación. “En consonancia con el marco de lealtad institucional en el que siempre hemos trabajado la rectora y los rectores de las Universidades Públicas de Andalucía, seguimos confiando en que el Gobierno andaluz dará una solución urgente y definitiva a esta difícil situación”, afirman. 

La inteligencia artificial que ha faltado en la gestión de la DANA, protagonista en Nova Ciencia

La DANA del pasado 29 de octubre ha sido la más destructiva de los últimos tiempos y se ha cobrado un número insoportable de vidas humanas. Ha puesto de manifiesto la necesidad de un modelo de información más eficaz, un sistema inteligente como el que prepara el Centro de Inteligencia Digital de la Provincia de Alicante, que es protagonista en el número de diciembre y enero de la revista Nova Ciencia.

Esta catástrofe pasará a la historia como uno de los fenómenos naturales más destructivos y que más vidas humanas se ha cobrado. Pero, sobre todo, lo hará también por la pésima gestión de la información geográfica y meteorológica disponible, con la que se podrían haber tomado decisiones para poner a salvo a la población

Para evitar que estas situaciones vuelvan a darse, el CENID trabaja en GeoIA, un sistema de geointegencia artificial, que supone un paradigma nuevo de puesta en valor de la información geográfica. Se trata de un sistema que se alimenta de todas las fuentes de información geográfica disponibles, para relacionarlas entre sí y ofrecer predicciones de las situaciones que pueden producirse, así como prescripciones con la hoja de ruta a seguir para solucionar el problema. Justamente lo que ha faltado en las horas previas al desastre provocado por las riadas, cuando la población hacía vida normal como si nada pasara.

Coste real de los alimentos, herramientas para al abordaje del trastorno del espectro autista y pensamiento computacional

El número de diciembre-enero de Nova Ciencia presenta el proyecto FoodCost, en el que participa la Universidad de Almería y del que saldrá un método avanzado para calcular el coste real de los alimentos, que no se corresponde con lo que se paga por ellos en el mercado. Es una metodología compleja en la que entran en juego externalidades como el impacto ambiental de la producción de los alimentos así como el coste social.

El trastorno del espectro autista también tiene espacio en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta la comparativa realizada por investigadores de la Universidad de Málaga de la eficacia de los sistemas digitales y analógicos para trabajar con personas autistas. Los autores del estudio ha llegado a la conclusión de que ambos son eficaces y se deben combinar entre sí, pero que el nivel de personalización ofrecido por las herramientas digitales está muy por encima del que permiten paneles de cartón empleados en el trabajo con personas TEA.

Investigadores de la UNED y la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado el primer test para evaluar el pensamiento computacional en niños de entre 4 y 6 años. Han creado una herramienta que aporta resultados fiables y que capta la atención de los niños.

Biocatalizadores con hueso de aceituna y nuevos cementos

Nova Ciencia dedica un bloque de su número 206 a la química y, más concretamente a nuevos biocatalizadores y unos cementos de nueva generación, creados por las universidades de Almería y Jaén, respectivamente. La Universidad de Almería ha logrado unos biocatalizadores hechos con hueso de aceituna y cobre que, entre otras ventajas, son fáciles de obtener y son sostenibles, en la medida en que dan salida a un residuo y usan agua como reactivo. Estos productos químicos se podrán emplear en la fabricación de nuevos fármacos y en la industria de los materiales.

Por su parte, la Universidad de Jaén ha desarrollado nuevos cementos más ecológicos, cuyo proceso de calcinación se realiza a una temperatura siete veces inferior y para los que se emplean residuos de las industrias mineras y metalúrgica.

Microplásticos en pulmones, metales en pescado y la energía del cerebro

En el campo de la salud, Nova Ciencia da a conocer una técnica nueva para estudiar la presencia de microplásticos en los pulmones, un método no invasivo que desarrolla un equipo de investigación de la Politécnica de Cartagena, con fondos de la Fundación Séneca. Por otro lado, la Universidad de Huelva estudia la presencia de metales en el organismo de trabajadores de la industria química onubense, tras consumir pescado. Las conclusiones de esta investigación se cuentan en detalle en un reportaje en el que también se llama la atención sobre el grave problema que representa la contaminación marina por metales.

Desde la Universidad de Salamanca llega a Nova Ciencia un grupo de investigación que ha descifrado con mayor detalle cómo el cerebro recibe su energía y las complicaciones para la salud que comportan las alteraciones en este proceso, entre las que están el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Hospital Veterinario de la UMU y carro tartésico en plena Región de Murcia

El Hospital Veterinario de la Universidad de Murcia cumple 25 años y Nova Ciencia aprovecha la efeméride para hacer un recorrido por su historia, así como por las innovaciones que le han llevado a ser uno de los más avanzados del país.

También en la Región de Murcia se ha registrado un hallazgo arqueológico excepcional. Un equipo de la Universidad de Alicante ha encontrado los restos de un carro tartésico, que aporta nuevas pistas de cómo se movían las culturas de la Península Ibérica en la Prehistoria.

Junto a todos estos temas, actualidad informativa de los campus universitarios y algunas de las novedades editoriales más interesantes.

Las cremas solares dejan su huella en el medio marino: especialistas aclaran cuáles son

Entre los complementos para ir a la playa nunca debe faltar el protector solar. Estas cremas protegen la piel ante las quemaduras del Sol, sin embargo también dejan su huella en el medio ambiente, tal y como ha estudiado un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que, a falta de análisis más profundos, ya ha definido una serie de efectos negativos en el entorno marino provocados por la concentración de cremas solares que dejan los bañistas.

Investigadoras del proyecto MINERVA.

Entre 2022 y 2024, un equipo del IEO ha desarrollado el proyecto ‘Respuesta de las comunidades de MIcroorganismos NaturalEs a los filtRos de UV procedentes del turismo mArítimo’ (MINERVA), para avanzar sobre el efecto de los filtros ultravioleta de las cremas solares sobre las comunidades de procariotas marinos.

Desde hace unas décadas se ha observado que estos compuestos causan un efecto negativo sobre distintos organismos marinos (peces, corales, especies de fitoplancton, etc.), y sin embargo no hay apenas información sobre el efecto en comunidades naturales de microorganismos, base de las cadenas tróficas marinas y esenciales en el destino del carbono a través de los flujos biogeoquímicos.

Cuál es la huella de las cremas solares en el medio marino

Los resultados preliminares obtenidos por el equipo de IEO sugieren que distintos filtros de UV causan alteraciones en las tasas metabólicas de los microorganismos, por ejemplo en la tasa de respiración, y que la respuesta de organismos eucariotas, como el fitoplancton o algas unicelulares, es más pronunciada que la de organismos procariotas como las bacterias. La aportación de estos compuestos podría causar alteraciones de las cadenas tróficas marinas, en función del compuesto específico y su concentración.

“MINERVA ha perseguido una aproximación holística que permitirá identificar amenazas potenciales para la salud humana y de los ecosistemas, servirá para predecir la respuesta de organismos de niveles tróficos superiores y del ecosistema en su conjunto a estos compuestos, y podría ayudar al desarrollo de estrategias de conservación y gestión”, concluye la investigadora principal de MINERVA, Eva Sintes.

Cuánta crema solar se libera en un día de playa

La cantidad de crema solar y agentes químicos que liberan los bañistas en un día de playa abruma. Según estudios recientes, mil visitantes en un playa pueden llegar a liberar hasta 36 kilos de cremas al día. Así que la cantidad de kilos de filtros ultravioletas que llega al mar en un día de verano en cada uno de los puntos turísticos de la costa mediterránea asusta solo de pensarlo.

A pesar de que ya se han descrito algunos efectos sobre las comunidades de microorganismos, todavía queda por dilucidar en mayor detalle cómo se comportan estos productos en el agua y las consecuencias que tiene para la biodiversidad. “Dada la complejidad de las comunidades naturales y las interacciones entre los distintos organismos que las forman, para poder predecir la respuesta de los ecosistemas costeros al creciente aporte de filtros de UV y desarrollar herramientas de gestión adecuadas, es necesario ampliar el conocimiento científico a nivel de la respuesta de las comunidades, principalmente de microorganismos marinos, que forman la base de las cadenas tróficas marinas y que incluyen el fitoplancton, bacterias y arqueas”, añade eva Sintes.



El mal estado de Doñana afecta a aves de tres continentes

El espacio natural de Doñana sufre con la actividad humana y el cambio climático. En los últimos veranos se ha visto cómo se han secado la mayor parte de sus lagunas, incluso las más señeras, como la de Santa Olalla, y que los recursos disponibles para las especies que habitan o pasan por sus marismas se ha mermado. Ahora, investigadores de la Estación Biológica de Doñana alertan de que la mala situación del parque va mucho más allá de sus límites territoriales y afecta a aves acuáticas de Europa, África y parte de Asia occidental.

Invernada de aves acuáticas en Doñana. // Miguel de Felipe

“Nuestros resultados ponen de manifiesto que la conservación de Doñana no es una cuestión de interés regional o nacional. Cuando Doñana está mal, las consecuencias resuenan en toda Europa”, explica Miguel de Felipe, autor principal del estudio en el que se ha constatado la expansión del daño causado en Doñana. El trabajo integra 38 años de censos locales e internacionales, datos ambientales y análisis funcionales para evaluar cómo los cambios ambientales a escala local afectan a las poblaciones biogeográficas de anátidas.

Cuántas especies se han visto afectadas por el mal estado de Doñana

De acuerdo a los datos de censos aéreos y terrestres llevados a cabo por la ICTS Doñana, la investigación revela que 9 de las 15 especies analizadas han experimentado declives en los últimos 40 años asociados con la pérdida de áreas inundadas en la marisma del Parque Nacional de Doñana.

Esta transformación ha alterado significativamente la comunidad de aves invernantes. En los años 80 predominaban especies como el ánsar común (Anser anser), el pato silbón (Mareca penelope) y la cerceta común (Anas crecca), que están estrechamente vinculadas a un buen nivel de inundación y alta productividad vegetal en la marisma.

En la actualidad, las especies más abundantes son el pato cuchara (Spatula clypeata) y el pato rabudo (Anas acuta). No obstante, ello se debe al aumento de las temperaturas y la reducción de las lluvias otoñales en el norte de África, que han llevado a que un mayor número de estas aves invernen en Doñana cada año, aunque sigan dependiendo del estado de la marisma natural.

Un problema que trasciende las fronteras

Los efectos del deterioro de Doñana se extienden más allá de los límites del espacio protegido. Su relevancia como lugar de invernada a nivel internacional es tal que un gran porcentaje de las poblaciones de anátidas de todo el continente pasa aquí los meses de invierno. No existe ningún otro humedal capaz de acomodar y alimentar a cientos de miles de aves.

Para estudiar su efecto sobre las poblaciones de aves acuáticas a nivel internacional, el equipo científico utilizó datos del International Waterbird Census, un programa de monitorización global que recoge información sobre aves acuáticas en distintos humedales europeos de forma anual.

Estos datos fueron complementados con observaciones históricas de aves de las oficinas de anillamiento de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, de la ICTS Doñana y de la SEOBird Life y con datos de imágenes satélite y datos meteorológicos de 432 humedales de importancia internacional distribuidos por la ruta migratoria del atlántico Este, entre Europa y África.

Los resultados demostraban que el estado de Doñana era uno de los factores que determinaban cómo fluctuaban las poblaciones de aves acuáticas migratorias de un año a otro. Del mismo modo que una ola de calor durante el periodo de cría en centro Europa afecta de forma directa al número de pollos que sobrevivirán ese año, las condiciones que estas aves encuentran en invierno en Doñana afecta a su supervivencia o exito reproductor futuros.

Estado de la Laguna de Santa Olalla de Doñana el pasado mes de octubre.

Qué les ocurre a las aves cuando se encuentran un Doñana en malas condiciones

Cuando Doñana se encuentra en malas condiciones, las aves que invernan aquí regresan debilitadas a sus lugares de cría en Europa, lo que provoca una disminución en las poblaciones debido a un menor éxito reproductivo y mayores tasas de mortalidad en la primavera siguiente.”, explica Miguel de Felipe. “

Los resultados subrayan asimismo que los ecosistemas manejados por el ser humano, tales como arrozales, piscifactorías o salinas, muchas veces inundados de forma artificial, no logran compensar los efectos que la degradación de la marisma natural de Doñana tiene sobre las aves acuáticas.

“La situación es urgente. Por suerte, aún no hemos de lamentar la extinción local de ninguna de las especies estudiadas. Sin embargo, el estudio demuestra que el estado de conservación de Doñana es crucial no solo para las especies animales residentes, sino también para la conservación de las aves acuáticas que crían en regiones tan lejanas como Dinamarca o Suecia”, afirma Miguel de Felipe.

La receta para hacer carreteras más sostenibles: usa residuos y nanomateriales

La construcción de carreteras puede ser más sostenible si se pone el práctica técnicas alternativas y se da entrada a materiales nuevos. Así lo plantea un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba (UCO), que ha diseñado una técnica para estabilizar suelos en la base de las carreteras respetuosas con el medio ambiente. El secreto de su receta para hacer carreteras más sostenible se encuentra en el uso de residuos industriales y nanomateriales.

Una de las primeras cuestiones que tienen en cuenta los ingenieros encargados de la construcción de carreteras es dotarlas de una cimentación sólida. Estabilizan suelos, que en muchos entornos presentan una base arcillosa, para proporcionarles una resistencia mayor, más capacidad de carga y menor plasticidad. Estas propiedades se alcanzan gracias a la acción de la cal, un producto que funciona como estabilizador, pero su producción conlleva unas tasas de emisiones de CO2 elevadas y un coste medioambiental también muy alto.

Por qué estas carreteras hechas con residuos y nanomateriales son más sostenibles

El grupo de Ingeniería de la Construcción de la UCO ha diseñado unas carreteras más sostenibles, en las que el uso de cal como estabilizador se ha reducido en un 66 por ciento. Este material se ha sustituido por subproductos industriales y nanomateriales derivados del silicio. Además, comprobaron que esta técnica mejoraba las propiedades técnicas del suelo, con menor plasticidad e hinchamiento y mayor capacidad de carga.

El proceso para llegar a la mezcla óptima fue muy completo. “Seleccionamos cuatro residuos: dos tipos de cenizas provenientes de la quema de biomasa forestal, escoria de acería derivada de la producción de acero y residuos de construcción y demolición. Realizamos un análisis completo de sus propiedades mecánicas y microestructurales, examinamos su lixiviación para comprobar que el agua no arrastraba los componentes y contaminaba acuíferos y cuantificamos la mejora ambiental de la reducción de toneladas de CO2 que dejaba de emitir a la atmósfera, en una ejecución de tramos iguales con cada uno de estos materiales” explica el investigador José Luis Díaz, autor del artículo junto con Julia Rosales, Manuel Cabrera y Francisco Agrela, del mismo grupo.

Cuál es la principal novedad de estas carreteras ecológicas

Lo novedoso del proceso es que, además de estos residuos que ya habían estudiado previamente, se añade una “pequeñísima” cantidad de un nanomaterial de base sílice. “Al añadir este material en un porcentaje muy bajo (0.056%) se producía una reacción que formaba una especie de gel cementante muy similar al cemento que crea una especie de capa “impermeable” e impide que el agua o los materiales pesados que se pudiesen filtrar de la escoria blanca de acería se filtren” continúa el investigador.

Para Manuel Cabrera, “la idea fue usar diferentes porcentajes para al final dar con la dosificación específica y llegar a ese punto de inflexión donde se mejoran las propiedades y el impacto ambiental, pero no produce cambios en el material”.

La combinación ganadora

La mezcla de cenizas de fondo de biomasa o escoria blanca de acería (fueron los dos subproductos que mejor funcionaron) con un 0.5% de cal y un 0.056% del nanomaterial a base de sílice fue la combinación ganadora a la hora de aumentar las propiedades mecánicas del suelo y reducir el impacto ambiental al 50%.

Con estos materiales reciclados “estamos dando una segunda vida a un residuo que si no, estaría acumulado en un vertedero y además mejoramos las propiedades mecánicas de la carretera, aumentando su firmeza y capacidad portante” señala Julia Rosales “algo determinante si tenemos en cuenta que se usa para estabilizar el suelo en caminos rurales donde puede haber más tráfico de tractores o camiones”.

Este trabajo formó parte del proyecto ECARYSE “en el que trabajamos junto a la empresa SACYR para mejorar los procesos de estabilización de suelos” cuenta el catedrático e investigador principal del grupo Francisco Agrela “y dentro del cual pudimos utilizar esta técnica de estabilización de suelos en una obra que tenía la empresa en Villacarrillo”.

Identifican restos de materia orgánica en el planeta Ceres

Hace seis años, la misión Dawn de la NASA se comunicó por última vez con la Tierra, poniendo fin a su exploración de Ceres y Vesta, los dos cuerpos más masivos del cinturón de asteroides. Desde entonces, Ceres, un planeta enano rico en agua y con indicios de actividad geológica, ha sido el centro de intensos debates sobre su origen y evolución. Ahora, un estudio liderado por el IAA-CSIC ha empleado un enfoque innovador, a partir de los datos de Dawn, para identificar once nuevas regiones que sugieren la existencia de un reservorio de materiales orgánicos en el interior del planeta enano. Los resultados del trabajo, publicado en la revista Planetary Science Journal, aportan información relevante sobre la posible naturaleza de este objeto.

El planeta enano Ceres visto por la nave espacial Dawn de la NASA. En el centro, el cráter Occator, que alberga la zona más brillante de Ceres. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

En 2017, la sonda Dawn detectó compuestos orgánicos cerca del cráter Ernutet, ubicado en el hemisferio norte de Ceres, lo que desató una serie de especulaciones sobre su origen. Una de las más discutidas propone que podría tratarse de materiales exógenos, traídos por el impacto relativamente reciente de cometas o asteroides ricos en compuestos orgánicos.

En cambio, esta investigación se centra en una segunda posibilidad: que el material se haya formado en el interior de Ceres y se encuentre almacenado en un reservorio protegido de la radiación solar. “La importancia de este descubrimiento radica en que, si se trata de materiales endógenos, se confirmaría la existencia de fuentes de energía internas que podrían favorecer procesos biológicos”, apunta Juan Luis Rizos, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que lidera el trabajo.

Cómo es el planeta Ceres

Con un diámetro superior a los 930 kilómetros, Ceres es el objeto más grande en el cinturón de asteroides principal. Este planeta enano –que comparte características con los planetas, pero no cumple todos los criterios para ser considerado como tal– es reconocido por ser el cuerpo más rico en agua del Sistema Solar interior después de la Tierra, lo que lo coloca entre los mundos oceánicos con posibles implicaciones astrobiológicas. Además, debido a sus propiedades físicas y químicas, Ceres se asocia a un tipo de meteorito rico en compuestos de carbono: las condritas carbonáceas, consideradas restos del material que formó el Sistema Solar hace unos 4.6 mil millones de años.

“Ceres jugará un papel clave en la exploración espacial futura. La presencia de agua en forma de hielo y, posiblemente, en estado líquido subterráneo, lo convierte en un lugar muy interesante para la búsqueda de recursos”, explica Juan Luis Rizos (IAA-CSIC). “En el contexto de la colonización espacial, Ceres podría servir como un punto de parada o base de recursos para futuras misiones a Marte o más allá”.

BS1,2 y 3 son imágenes con el filtro de la cámara FC2 en las zonas de mayor abundancia de estos posibles compuestos orgánicos. Crédito: Juan Luis Rizos

Cómo se ha estudiado este planeta

Para abordar la naturaleza de estos compuestos orgánicos, el estudio ha utilizado un nuevo enfoque que permite explorar la superficie de Ceres en busca de materiales orgánicos y analizar su distribución con la mayor resolución posible.

Primero se aplicó un método de Análisis de Mezcla Espectral (SMA) –técnica que interpreta datos espectrales complejos– para caracterizar los compuestos en el cráter Ernutet. Con estos resultados, se examinó sistemáticamente el resto de la superficie del planeta enano a partir de imágenes de alta resolución espacial de la Framing Camera 2 (FC2), cámara a bordo de la sonda Dawn cuyos filtros de color ofrecen imágenes en alta resolución espacial, pero con baja resolución espectral. Como resultado, se identificaron once nuevas regiones con características que sugieren la presencia de compuestos orgánicos.

La mayoría de estas áreas están ubicadas cerca del ecuador de Ernutet, donde han estado más expuestas a la radiación solar que los compuestos orgánicos encontrados en el cráter. Esto podría explicar la débil señal detectada, ya que la exposición continuada a la radiación y el viento solar degradan las características espectrales de estos materiales.

Seguidamente, se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las propiedades espectrales de las zonas candidatas, utilizando el espectrógrafo de imágenes VIR, que a diferencia de la cámara FC2, ofrece espectros de alta resolución, aunque con menor resolución espacial. La combinación de ambos instrumentos resultó clave para este hallazgo.

Los datos de la nave espacial Dawn muestran las zonas alrededor del cráter Ernutet donde se ha descubierto material orgánico (etiquetadas de la ‘a’ a la ‘f’). La intensidad de la banda de absorción orgánica se representa con colores, donde los más cálidos indican las concentraciones más altas. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UCLA/ASI/INAF/MPS/DLR/IDA

En qué área se han centrado los estudios

Entre todos los candidatos, se identificó una región, ubicada entre las cuencas Urvara y Yalode, que mostró los indicios más claros de la presencia de materiales orgánicos. En esta área, se comprobó que el material orgánico se distribuye dentro de una unidad geológica formada tras la eyección de material provocada por los impactos que dieron lugar a dichas cuencas. “Esos impactos fueron los más violentos que sufrió Ceres y, por tanto, el material tiene que provenir de regiones más profundas que el eyectado en otras cuencas o cráteres”, aclara Juan Luis Rizos (IAA-CSIC). “En caso de confirmarse la presencia de orgánicos, dada su procedencia, quedaría poco margen de duda de que estos compuestos son materiales endógenos”.

Estos resultados cuentan con el respaldo de un estudio publicado en la revista Science, liderado por un grupo de colaboradores italianos que también han participado en este trabajo. Tras realizar una serie de experimentos en laboratorio, el equipo demostró que estos compuestos orgánicos sobreviven menos tiempo de lo esperado cuando son expuestos a la radiación solar. Teniendo en cuenta las cantidades detectadas y el nivel de degradación observado, sugieren que la materia orgánica debe estar presente en grandes cantidades en el subsuelo de Ceres.

La idea de un reservorio orgánico en un lugar tan remoto y aparentemente inerte como Ceres hace pensar en que, quizás, no estemos tan lejos de encontrar condiciones similares en otros cuerpos del Sistema Solar. Sin duda, Ceres será visitado por nuevas sondas en un futuro no muy lejano y nuestra investigación será clave a la hora de definir la estrategia observacional de estas misiones”, concluye el autor principal del trabajo.

El láser creado a la carta para analizar micrometeoritos

El análisis de los meteoritos que caen a la Tierra conlleva un grave problema: los sistemas actuales obligan a provocar daños en la pieza. Este problema es mucho mayor cuando en vez de meteoritos se trata de micrometeoritos. Para solucionarlo, un equipo de la Universidad de Málaga ha desarrollado una tecnología para analizar la composición química de estos fragmentos de roca llegados desde el espacio y que no requiere ningún tipo de manipulación.

Láser empleado en el análisis de micrometeoritos.

La herramienta para el análisis químico de los micrometeoritos ha sido desarrollada por investigadores del laboratorio UMALASERLAB de la Universidad de Málaga. Los expertos han comprobado la eficacia de esta metodología no invasiva que identifica pequeños fragmentos de meteoritos generados sin necesidad de alterar su estructura.

Este trabajo, que forma parte de los proyectos ‘Espectroscopía de plasmas inducidos por láser para el estudio de biofirmas de carbono en materiales geológicos análogos de Marte’ financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y ‘Plasmas inducidos por láser para espectroscopia de superficies planetarias’ del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se ha basado en el uso de una tecnología unificada, denominada OC-OT-LIBS, que combina tres técnicas diferentes: el catapultado óptico (OC), el atrapamiento óptico (OT) y la espectroscopia de plasmas inducido por láser (LIBS).

Cómo analizan los micrometeoritos

En cada una de ellas se emplea el láser como tecnología principal. En concreto, el trabajo de los expertos que utiliza esta triple tecnología con meteoritos comienza con la colocación de un fragmento colocado en el interior de una celda de muestreo. Sobre ella incide un pulso láser de energía suficiente para generar partículas micrométricas. El tipo de partículas generadas es característico de la zona del meteorito sobre la que los expertos inciden el láser. De este modo, las partículas caen por gravedad al fondo de la celda, desde dónde son catapultadas mediante la acción de un pulso láser que las atrapa de forma individual a través de otro láser.

Así, las partículas generadas y atrapadas individualmente se pueden analizar químicamente por la técnica LIBS. “Hemos estudiado esas partículas por microscopía electronica y tienen geometría esférica, por lo que podríamos decir que estamos simulando las condiciones de forma y tamaño de un micrometeorito”, explica a la Fundación Descubre, organismo dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Francisco Javier Fortes, profesor de Química Analítica de la Universidad de Málaga, co-responsable científico de este estudio.

Algunos fragmentos estudiados con esta herramienta desarrollada por la UMA.

Qué técnica se emplea en el estudio de los fragmentos de roca extraterrestre

Los fragmentos de roca extraterrestre se estudian con la técnica OC-OT-LIBS, desarrollada hace diez años en UMALASERLAB, único laboratorio en el mundo que aplica esta tecnología. En concreto, la técnica LIBS se basa en estudiar la luz emitida por estos micrometeoritos tras la excitación con un láser. “El láser funciona como un punzón óptico, generando las partículas de posiciones específicas del meteorito que posteriormente serán aisladas, manipuladas y analizadas por LIBS, a modo de conocer su composición”, detalla el investigador de la Universidad de Málaga.

Esta técnica “supuso un hito científico con el que se reconoció en el año 2018 la labor del investigador de la Universidad de Málaga Javier Laserna. Recibió por este motivo el premio Lester W. Strock que otorga la Sociedad de Espectroscopía Aplicada a los trabajos científicos más innovadores y fronterizos en la espectroscopía aplicada”, apostilla Fortes.

Tal y como explican en un artículo publicado en la revista Analytica Chimica Actala sinergia de estas tres herramientas ha demostrado su viabilidad para identificar micropartículas de meteoritos de forma no invasiva, es decir, conservando su composición natural y sin manipulación, evitando cualquier problema de contaminación. “Las pruebas realizadas en el laboratorio son muy satisfactorias”, asegura el autor del estudio. 

“Nuestro trabajo supone un primer paso en la inspección de estas delicadas muestras y al mismo tiempo un gran avance en el análisis de material extraterrestre que podría proporcionar información fundamental sobre la estructura y composición de los materiales originales a microescala, un tema que sigue siendo un área activa de investigación en todo el mundo”, afirma Fortes.

Identificación y clasificación 

Para obtener estos resultados, los investigadores generaron en el laboratorio micrometeoritos mediante ablación láser de una zona concreta de un meteorito ‘matriz’. De esta forma, produjeron in situ partículas de cinco tipos diferentes de meteoritos: rocosos, metálicos, lunares, mesosideritos y condritas carbonáceas, estos últimos catalogados como los meteoritos primitivos, los más antiguos registrados hasta la fecha.

Las partículas se generaron en el interior de una cámara de muestreo. “Las partículas que hemos estudiado tienen un tamaño micrométrico y son muy difíciles de manipular, de ahí la importancia del atrapamiento óptico. El análisis de meteoritos abre una ventana al pasado y la información obtenida permite conocer cómo era nuestro Sistema Solar hace miles de años”, comenta el investigador de la Universidad de Málaga.

Los análisis realizados mediante OC-OT-LIBS permitió a los investigadores clasificar las cinco variedades de meteoritos en base a sus diferencias composicionales. “La catalogación fue inequivoca, lo que nos desmuestra que esta metodología no invasiva es existosa”, concluye Fortes.

Actualmente, los expertos del UMALASERLAB continúan trabajando en la optimización de esta novedosa metodología. Para ello están ampliando el número de muestras de cada variedad de meteoritos, incorporando además un procedimiento que permite el análisis semicuantitativo de las muestras analizadas. De cara al futuro, los investigadores proponen generalizar su aplicación a otros ámbitos de estudio, más allá de la geoquímica planetaria, como la nanotecnología y el desarrollo de sensores químicos.

Los pasos diarios no es tan buen indicador del estado de salud de los mayores: hay otro mejor

De unos años a esta parte se ha pensado que el número de pasos diarios dados por una persona mayor era un indicativos de su salud. Sin embargo, un equipo científico dirigido por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha descubierto que este dato por sí solo es insuficiente y hay que completarlo con un elemento más, que aporta una información más completa sobre el estado físico de personas mayores.

La investigación se enmarca en el proyecto Andared, financiado por la Fundación CSIC y cuyo investigador principal es el catedrático de la UJA, Pedro Ángel Latorre. Ha servido para establecer los valores de referencia por edad y sexo de los pasos diarios realizados por adultos mayores, y también para realizar varias intervenciones basadas en el entrenamiento de la marcha dual (marcha con estímulos cognitivos).

Qué dato completa el número de pasos diarios como indicador de la salud de personas mayores

Para que el número de pasos diarios dados por mayores sea considerado como un indicador fiable del estado de salud hay que completarlo con información sobre la intensidad a la que se camina. “Los pasos diarios son una métrica limitada para determinar el estado de salud de las personas, por lo que es esencial complementar el estudio de los pasos diarios con el de la intensidad de la marcha para determinar adecuadamente sus efectos sobre la salud de las personas mayores”, indica el investigador Pedro Ángel Latorre.

En este estudio, en el que han participado 700 mayores, los investigadores observaron que los adultos mayores que cumplieron con los valores de referencia obtuvieron un mejor desempeño en calidad de vida, IMC, riesgo cardiometabólico, depresión y dolor. Sin embargo, no se encontraron diferencias relevantes de estas variables en grupos de edad específicos.

Marcha con estímulos cognitivos

En el proyecto Andared se realizaron varias intervenciones de entrenamiento andando, diseñando un programa de entrenamiento manipulando los elementos de prescripción: volumen, intensidad, sobrecarga, a lo que se añadió estimulación cognitiva mediante el teléfono móvil.

En solo 6 semanas de entrenamiento, 4 días a la semana, en el que se combinaba marcha rápida, lenta, con sobrecarga (llevando una mochila), en desnivel y, sobre todo, con trabajo cognitivo, se produjo una mejora significativa de diferentes parámetros de salud: mejora de la fuerza de piernas, de la capacidad cardiorrespiratoria, mejor estado ponderal, cognitivo y emocional.

“Caminar es el recurso más sencillo, barato y universal y desde una perspectiva de salud pública, se recomienda a las personas mayores para promover su salud. Ya no será suficiente con indicar, desde el sector sanitario, que ‘usted ande’. En este proyecto hemos definido los criterios esenciales de prescripción de la marcha para la promoción de la salud de las personas adultas y mayores”, explica Pedro Ángel Latorre.

Cuántos pasos dan los mayores

En este proyecto se establecen los valores de referencia por edad y sexo de los pasos diarios realizados por adultos mayores españoles. Los resultados más destacados del estudio indican que los hombres dan de promedio más pasos semanales que las mujeres 8.919,08 vs. 7.855,46 y claramente la edad tiene un efecto importante en este parámetro.

En este sentido, se produce una reducción significativa con la edad, de 9.931 pasos en el grupo de edad de 60 a 68 años a 4.659 en el grupo mayor de 80 años, hecho que se manifiesta de manera dramática a partir de los 80 años, confirmando esta edad cronológica como un punto crítico del envejecimiento.

Julián Garde seguirá como rector de la UCLM los próximos seis años

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha reelegido al catedrático de Producción Animal, José Julián Garde López-Brea, como rector de la institución académica para los próximos seis años, cargo que ya venía ocupando desde diciembre de 2020. Garde es el único candidato que se ha presentado a las elecciones a Rectorado celebradas este martes y en las que ha participado el 15,08 % de miembros de la comunidad universitaria censada. La proclamación definitiva del rector será el 10 de diciembre.

A estas elecciones estaban llamados un total de 32.187 miembros de la UCLM, entre personal docente e investigador (PDI), personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), y estudiantes y personal investigador en formación. En total se han emitido 4.852 sufragios, lo que supone una participación global del 15,08 %.

Por colectivos, el índice de participación ha sido según se detalla a continuación:

–          Profesores doctores con vinculación permanente con la Universidad: 78,03 %

–          Profesores no pertenecientes al grupo anterior: 26,91 %

–          Estudiantes y personal investigador en formación: 9,16 %

–          Personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS): 55,3 %

En cuanto a los datos absolutos de los votos válidos emitidos por sectores ha sido el siguiente:

–          Profesores doctores con vinculación permanente con la Universidad: Censados: 1368; votos válidos emitidos: 1062, de los que 879 han sido a favor de la candidatura y 183 votos en blanco.

–          Profesores no pertenecientes al grupo anterior: Censados: 1349; votos válidos emitidos: 360, de los que 325 han sido a favor de la candidatura y 35 votos en blanco.

–          Estudiantes y personal investigador en formación: Censados: 27915; votos válidos emitidos: 2540, de los que 2195 han sido a favor de la candidatura y 345 votos en blanco.

–          Personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS): Censados: 1539; votos válidos emitidos: 832, de los que 391 han sido a favor de la candidatura y 441 votos en blanco.

De acuerdo con el calendario electoral, la proclamación definitiva de Julián Garde como rector de la UCLM tendrá lugar el próximo día 10 de diciembre. El acto de toma de posesión administrativa se producirá una vez se publique su nombramiento en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Información del tiempo generada por IA: nuevo proyecto de la UCLM y RTVE

Los sistemas de inteligencia artificial se han instalado en el campo de la comunicación, con nuevas posibilidades de información y generación de contenidos diferentes. El uso de inteligencia artificial para la generación de contenidos informativos genera reticencias, por los posibles sesgos ideológicos. La información de carácter meteorológico queda fuera de estos posibles sesgos y es el objetivo de un proyecto conjunto entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y RTVE, para generar información del tiempo a demanda del usuario, mediante sistemas de inteligencia artificial.

Aspecto de la aplicación de IA colgada en RTVE.

Esta novedosa prueba concepto empleará voces sintéticas y únicas para publicar contenidos meteorológicos en catalán y español, atendiendo además a las sutilezas de los acentos regionales. Por el momento, se está llevando a cabo con cuatro localidades de Lérida en base a la información facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), lo que abre la puerta a su desarrollo con otros idiomas cooficiales.  

Desde la Facultad de Comunicación de la UCLM, el profesor implicado en la iniciativa, Luis Mauricio Calvo Rubio, celebra este ejemplo de intercambio entre universidad y entorno profesional: “Los proyectos desarrollados hasta la fecha gracias al convenio de RTVE con la UCLM están permitiendo al estudiantado y a docentes e investigadores profundizar en IA para crear contenido y conocer su impacto y alcance en la comunicación”. De esta forma, el alumnado adquiere habilidades y capacidades que mejoran su formación y que serán un valor añadido en su entrada al mercado laboral.

Por que la información del tiempo es compatible con la inteligencia artificial

Las noticias meteorológicas cuentan con un alto grado de aceptación por parte de la audiencia. Además, son compatibles con la IA debido al histórico de datos y a las fuentes oficiales que ofrecen este contenido específico en la mayor parte de las poblaciones nacionales. Esta información se centra incluso en pequeñas localidades, razón por la que el proyecto presta especial atención a la diversidad de acentos y lenguas del territorio.

 Con esta IA se generarán noticias locales e incluso sectoriales de manera automática. Un alto grado de personalización que llega a comunidades poco atendidas en los medios de comunicación. Este compromiso territorial es, al mismo tiempo, inclusivo, pues el formato de audio facilita la accesibilidad para personas con dificultades visuales o de lectura.

Además de la Facultad de Comunicación de la universidad regional, en este proyecto de RTVE participan la Universidad de Lérida y empresas tecnológicas como Narrativa o Monoceros Lab. Ya cuentan con experiencia previa en la generación de textos y voces con IA, pues en 2023 realizaron un proyecto similar para las elecciones del 23J.

Con qué herramienta se generan estas noticias meteorológicas

Profesionales de RTVE han “entrenado” a la herramienta de la empresa Narrativa, “Gabriele”, para adaptar el lenguaje meteorológico al periodístico. Así, noticias de difícil acceso se transformarán en contenidos fáciles, localizables y entendibles de manera automática e instantánea.

Todo el proceso de IA será supervisado por profesionales de RTVE junto a las instituciones y entidades que participan en esta iniciativa. De esta forma, además de ejercer una función de servicio público, se vigila que el uso de esta tecnología sea ético, previniendo problemas de gravedad, como es el caso de la desinformación.

La UMH lidera un proyecto europeo para mejorar el éxito escolar a través de la educación física

Los profesores del Área de Educación Física y Deportiva de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Juan Antonio Moreno y Adolfo Aracil, junto al profesor del Área de Psicología Social de la UMH, David Pineda, coordinan un proyecto europeo, financiado con más de 600.000 euros por la Unión Europea, que busca fomentar el éxito escolar mediante la mejora de la educación física.

La iniciativa se desarrollará en colaboración con universidades de Portugal, Brasil y Chile, y su plazo de ejecución abarcará de 2024 a 2026. Tiene como objetivo diseñar y poner en marcha un programa de intervención en el ámbito de la educación física que promueva el éxito académico y el desarrollo integral del alumnado.

A través de la colaboración entre instituciones educativas de Europa y América Latina, se pretende establecer estrategias innovadoras que refuercen el impacto positivo de la actividad física en el ámbito escolar.

La UMA ofrecerá el Paraninfo para espectáculos culturales y relicitará su residencia para aumentar los ingresos

La Universidad de Málaga ha acordado licitar el nuevo Paraninfo para celebrar espectáculos culturales y la relicitación de la Residencia Jiménez Fraud en 2026, como medidas adicionales para obtener nuevos ingresos y corregir la situación financiera de la institución. El Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga se ha reunido hoy para debatir las principales líneas de un plan para la estabilidad financiera, tras el anuncio de que las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Economía, Hacienda y Fondos Europeos aprobaran la concesión de un préstamo destinado a aliviar las necesidades financieras de la universidad, condicionado a la puesta en marcha de un plan de sostenibilidad.

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha detallado las condiciones del préstamo, por un importe de hasta 48,5 millones de euros, con un tipo de interés del 1%, un periodo de carencia de 3 años y un plazo de devolución de 21 años. Durante el Consejo, el rector explicó que esta inyección económica será de carácter finalista, destinada a cubrir los pagos pendientes de las obras de construcción de dos facultades. Así, de esta cantidad, 27 millones de euros se destinarán a la finalización de las obras de la Facultad de Turismo, 17 millones a la de Filosofía y Letras, y el resto se utilizará para concluir las obras del boulevard universitario.

Esta actuación vendrá acompañada de un importante conjunto de medidas orientadas a la sostenibilidad financiera, a través de la mejora de los ingresos, la racionalización del gasto y la optimización de los recursos de la universidad.

Qué medidas pondrá en marcha la UMA para incrementar sus ingresos

Así, el rector ha informado sobre las principales estrategias para aumentar el capítulo de ingresos, destacando un “importante plan de ahorro energético”, la construcción de una nueva residencia de estudiantes, “en fase avanzada de licitación”, que se espera genere un ingreso significativo a través del canon. Asimismo, la institución renovará la licitación de la Residencia de Estudiantes Jiménez Fraud en 2026, lo que permitirá incrementar sus ingresos. Además, se ha solicitado la autorización para la explotación de la ‘Finca La Máquina Grande’, con el objetivo de destinarla a la explotación de un aparcamiento cercano al aeropuerto, lo que abriría una nueva fuente de ingresos para la universidad.

Asimismo, se ha avanzado en la licitación del nuevo Paraninfo, cuyo uso se conveniará con una empresa interesada en su explotación para la celebración de espectáculos culturales, generando unos ingresos adicionales. Otras medidas, como la puesta en marcha de un Centro de Alto Rendimiento y la revisión de convenios de uso de distintos edificios que forman parte del patrimonio de la universidad, entre ellos el edificio de El Palo y el de Martiricos, también sumarán ingresos adicionales.

Cómo reducirá el gasto

En cuanto a la racionalización del gasto, la universidad deberá reducir la tasa de reposición de Personal Docente e Investigador y del Personal Técnico y de Gestión y Administración y Servicios, si bien, aprovechando el programa Mari Goyri, la UMA estudiará la incorporación de profesores ayudantes doctores. En lo que respecta al Plan de Ordenación Docente (POD) vigente, el rector ha aclarado que solo se prevén ajustes si las circunstancias lo requieren.

Por otro lado, se llevará a cabo una reducción de los gastos corrientes, que abarcará, fundamentalmente, las áreas de suministros, dietas y otros gastos corrientes, así como una racionalización del gasto en diferentes áreas de gestión, con el fin de garantizar una distribución más eficiente de los recursos disponibles.

La Junta rescata a la UMA con un préstamo de 48 millones

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; y el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, han anunciado hoy en la Delegación de la Junta de Andalucía en Málaga un acuerdo para aliviar las necesidades financieras de la institución.

El plan, que contempla un préstamo de hasta 48,5 millones de euros, con un tipo de interés del 1% y un periodo de carencia de 3 años, estará condicionado a la puesta en marcha de un plan de ajuste, cuyo contenido se detallará mañana en un Consejo de Gobierno extraordinario, tal y como adelantó el rector.

Una financiación para ejecutar proyectos clave para la UMA

Teodomiro López, que durante el acto ha estado acompañado por un numeroso grupo de personas del Equipo de Gobierno, decanos y directores de centro, ha agradecido el apoyo de la Junta de Andalucía y subrayado la importancia de “continuar trabajando de la mano” para avanzar en “una financiación justa, a la altura de una gran universidad”. “Hacer frente al préstamo no solo implicará mejorar los ingresos y contener los gastos, sino también la ejecución de proyectos clave para modernizar la universidad y asegurar su sostenibilidad económica a largo plazo”, ha añadido.

Villamandos ha destacado la importancia del acuerdo para asegurar que la universidad “pueda resolver su situación financiera y mantener su actividad docente, investigadora y de transferencia con todas las garantías”. Además, subrayó que este préstamo permitirá a la UMA empezar a construir un nuevo modelo de gestión “más eficaz y eficiente”, en la dirección de “lograr una universidad más sostenible”.

Por su parte, Carolina España ha subrayado que este préstamo no solo beneficiará a la UMA, sino que tendrá un impacto positivo en toda la comunidad de Málaga. La consejera aseguró que la Junta de Andalucía continuará respaldando a las universidades públicas, “garantizando siempre la financiación necesaria” para su funcionamiento. “Este préstamo es una solución a un problema financiero que veníamos afrontando”, defendió, y que “permitirá a la Universidad de Málaga seguir ofreciendo sus servicios académicos con normalidad, consolidando su labor educativa de manera excelente y asegurando su sostenibilidad a largo plazo”.

Raphael conquista la UJA: investido como Doctor Honoris Causa por su “incontestables” méritos artísticos

La Universidad de Jaén (UJA) ha investido Doctor Honoris Causa a Rafal Martos Sánchez, ‘Raphael’ (Linares, 1943), reconociendo así sus extraordinarios méritos en el campo de las artes, en un acto celebrado en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas y presidido por el rector Nicolás Ruiz, que ha afirmado que con su incorporación al claustro de doctores de la UJA “entran en nuestra Universidad más de 60 años de cultura universal, de dedicación vital y de talento incuestionable”.

La trayectoria profesional del artista es extensísima. Se materializa en 70 trabajos discográficos de estudio, acreedores de 326 discos de oro, 49 de platino y 1 de uranio; galardones como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España, la Antorcha de Oro del Festival de Viña del Mar de Chile; cuenta con títulos de Hijo Predilecto de una pléyade de países, regiones y ciudades como México, Chile, Andalucía, Nueva York o Los Ángeles; tres veces nominado a los Premios Grammy, otras tres candidato al Premio Príncipe de Asturias; o la existencia de un Museo monográfico en su Linares.

En su intervención ante el público que ha llenado el Aula Magna del Campus Las Lagunillas, Rafael Martos se ha referido a su ámbito profesional con artista. “Cantar es en muchos sentidos actuar, ponerse en la piel del otro, vivir de lo que se canta y arrastrar al oyente a ese mismo viaje, emociona mucho. Mi voz ha sido siempre mi mejor aliada, permitiéndome explotar los límites y mejorar constantemente. Nunca me ha interesado ser simplemente un cantante, siempre he buscado ser un intérprete que conmueve, que sacude y despierta sentimientos, porque en la música, como en la vida, lo esencial no es la percepción, sino la verdad. Y en esta búsqueda de autenticidad es donde reside el verdadero poder de mi interpretación”, ha declarado.

Asimismo, ha destacado que durante su trayectoria profesional ha procurado mantenerse fiel a sí mismo, “resistiendo las modas y las opiniones que intentan encasillarnos”. “Al mirar atrás me doy cuenta que el trabajo constante y la perseverancia en uno mismo han sido las claves para mantener viva mi ilusión. Hoy estoy aquí profundamente agradecido como la persona artista de profesión que ha pisado escenarios de todo el mundo con la pasión de transmitir emociones a través de la música. Y por eso he podido vivir muchas vidas en una sola. Y compartir mis alegrías, y mis miedos con millones de personas”, ha declarado Raphael, que ha dedicado su Doctorado Honoris Causa por la UJA “a todos aquellos que como yo han visto en la interpretación una forma de dar sentido a sus vidas”.

“Gracias a la Universidad de Jaén por este honor que recibo con humildad y con la promesa de seguir entregado lo mejor de mí en cada canción. Siempre he creído que la música no solo la escuchamos, sino que la vivimos, la respiramos y nos ayuda a ser mejores”, ha concluido.

El rector de la UJA, cuyas primeras palabras fueron de solidaridad para las personas afectadas por la DANA del pasado 29 de octubre, ha asegurado que “hoy es una jornada para festejar la cultura y el arte”. “Querido Raphael, hoy te otorgamos una gran distinción que simboliza nuestro respeto y admiración por tu extraordinaria trayectoria y tus invaluables contribuciones al campo de la música, esa poderosa emoción que ni el tiempo la vence. Ya estás incluido en nuestro claustro de doctores, nuestro lugar más selecto y escogido, donde ocupas un lugar de honor junto a una larga lista de personalidades del conocimiento y del saber”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Actuación de Raphael en el Festival de Viña del Mar de Chile en 2005, Festival del que obtuvo la Antorcha de Oro.

El Claustro Universitario aprobó el pasado 15 de julio a iniciativa del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, la propuesta de concesión de Doctor Honoris Causa al cantante Rafael Martos Sánchez ‘Raphael’ (Linares, 1943), destacando que “está sobradamente justificada a la luz de la excepcional carrera artística y de los incontestables méritos que atesora este jiennense-linarense universal”. En este sentido, el Rector de la UJA se ha referido a Raphael como “uno de esos seres de luz, de energía radiante, poderosa y pura, una persona capaz de crear la impronta, de imaginar ese sello intangible que la música imprime”.

Un reconocimiento a la trayectoria artística de Raphael

Asimismo, Nicolás Ruiz ha querido dejar claro que este acto de investidura como Doctor Honoris Causa por la UJA no es un homenaje, sino un reconocimiento. “Los homenajes suelen venir después, los reconocimientos se muestran en su momento, como un acto de justicia, pues constituyen un refuerzo fundamental en el proceso vital, creativo e intelectual de cualquier persona. Es lo que hoy hacemos con Raphael, y también con su obra, poderosa y torrencial, un género en sí misma”, ha afirmado Nicolás Ruiz, que ha calificado al cantante linarense como “un artista con mayúsculas, un artista total que trasciende lo puramente musical y un artista que no olvida de dónde viene, porque nunca has dejado de ser el ‘Niño de Linares’, el chico de barrio que nació en el seno de una familia obrera, y que nunca ha perdido la autenticidad, la frescura, la cercanía, la humildad… cualidades únicas de los más grandes”.

Por otro lado, el rector se ha referido a Raphael como “un milagro intergeneracional y un prodigio de vigencia”, porque sigue creando a pesar de llevar más de seis décadas sobre los escenarios, “un hito profesional prácticamente único en España”. “Raphael representa uno de esos iconos transversales que tiene España, un grande de la música universal, un artista único e irrepetible, que no ha repisado huellas de otros. Por ello, esta investidura es también un acto, solemne y emotivo, de apoyo decidido a nuestra cultura y a nuestro patrimonio musical en la figura de un artista como Raphael”, ha asegurado el máximo responsable de la UJA, que ha recalcado que si la Universidad debe ser la casa del conocimiento, de los valores y de la búsqueda de la excelencia, “es indudable que Raphael tiene aquí su casa”.

“Es un orgullo para la Universidad de Jaén contar ya con él como miembro de su comunidad, y esperamos que lleve a la Universidad de Jaén, como parte de sí, vaya donde vaya. Será un embajador excepcional, como excepcional ha sido su puesta en valor de la música y del arte y, sobre todo, la transmisión de valores a través de su obra”.

Para concluir, Nicolás Ruiz, ha agradecido a Raphael doctorarse en la UJA, “desde ya tu universidad”. “Ha sido fácil integrarte en nuestro Claustro. Los méritos sobran y el reconocimiento, que solo es justo cuando llega a tiempo, está más que acreditado. Que no falten nunca, en ninguna sociedad, personas como Rafael Sánchez Martos, doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén”, ha concluido.

Desarrollo del acto

Tras la lectura del acuerdo del Claustro de la UJA por el que se aprueba la concesión del Doctorado Honoris Causa a ‘Raphael’ por parte de la secretaria general, María José Carazo, ésta, junto al decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Diego Airado, han acompañado a Rafael Martos y su madrina, la profesora de Didáctica de la Expresión Musical Isabel Ayala al interior del Aula Magna, donde esta última ha sido la encargada de pronunciar la laudatio, una disertación ‘ad laudem’, en la que ha puesto de manifiesto los numerosos y valiosos méritos y reconocimientos que conforman la trayectoria Rafael Martos Sánchez y que lo avalan desde hoy como miembro del claustro de doctores de la Universidad de Jaén.

En este sentido, en su intervención, se ha referido a los “incontestables” méritos artísticos y la dimensión internacional del cantante. Además, ha recalcado el significado de la figura de Raphael, que trasciende el plano artístico para convertirse en icono y referente cultural del mundo hispano. “Es incuestionable que Raphael, representante por antonomasia del género balada o canción melódica y fenómeno de masas intergeneracional, constituye un icono de la cultura popular hispana de los últimos sesenta años.

Al margen de clichés, prejuicios estéticos o estigmas ideológicos, la vigencia de nuestro protagonista como parte de ‘la memoria musical y sentimental de un país’ (García Gil, 2022) es un hecho incuestionable”, ha afirmado la profesora Ayala, que ha realizado un repaso por la “abrumadora” trayectoria profesional del artista, materializada en 70 trabajos discográficos de estudio, acreedores de 326 discos de oro, 49 de platino y 1 de uranio; galardones como la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes de España, la Antorcha de Oro del Festival de Viña del Mar; títulos de Hijo Predilecto de una pléyade de países, regiones y ciudades como México, Chile, Andalucía, Nueva York o Los Ángeles; tres veces nominado a los Premios Grammy; candidato al Príncipe de Asturias de las Artes (2006, 2007 y 2010), o la existencia de un Museo monográfico en su Linares natal, que “constituyen un argumento más que contundente para conceder la distinción de Doctor Honoris sin ambages”.

Finalizada la lectura de la laudatio, se ha procedido a la solmene investidura como Doctor Honoris Causa por la UJA de ‘Raphael’, procediendo el rector a entregarle los atributos, título, medalla, birrete, el libro de la ciencia y la sabiduría, anillo y guantes blancos, y el cantante linarense a hacer su juramento.

La Fundación Unicaja entra en UTAMED como principal accionista

Fundación Unicaja respalda la creación de la Universidad Tecnológica Atlántico-Mediterráneo (UTAMED), la primera privada en línea de Andalucía, mediante una participación del 40% de su capital inicial, convirtiéndose así en el socio principal de este proyecto. El Patronato de la Fundación ha aprobado la entrada de la institución en esta nueva sociedad.

El director general de la Fundación Unicaja, Sergio Corral, y el presidente de UTAMED, Paco Ávila, han formalizado la incorporación de la Fundación al proyecto. UTAMED prevé iniciar su actividad en el curso académico 2025/2026. Con una sede física en el Parque Tecnológico de Andalucía, esta universidad ofertará titulaciones en los ámbitos de la Empresa Digital, la Tecnología y el Derecho; las Humanidades y las Ciencias Sociales; y las Ciencias de la Salud.

Además, apostará por la investigación y la transferencia de conocimiento, y fomentará de forma activa el emprendimiento, especialmente a través del impulso a proyectos empresariales que podrían alojarse en un vivero de empresas de base tecnológica universitarias.

UTAMED nace para cubrir la carencia de estudios superiores telemáticos en Andalucía, extendiendo el uso de las nuevas tecnologías a los campos de la docencia y la investigación. Se trata de un proyecto de marcado interés social perfectamente alineado con las líneas estratégicas de la Fundación Unicaja: por un lado, la educación, a través de una formación de excelencia y accesible a todos; también la investigación, con una estrategia de I+D+i que pueda repercutir en el bienestar social; muy especialmente el desarrollo socioeconómico del territorio, contribuyendo la creación de UTAMED al fortalecimiento del tejido empresarial andaluz; y, por último, la innovación, siendo ésta la base de todo el proyecto educativo y un eje primordial de su plan docente.

El pleno del Parlamento de Andalucía aprobó, en octubre de 2023, la ley de reconocimiento de UTAMED como universidad privada, apuntando como razón de interés general “el fortalecimiento de la calidad y excelencia de las universidades que conforman el sistema universitario andaluz, al producirse un aumento de la competitividad de la oferta que de forma clara redundará en beneficio de la ciudadanía”. Actualmente en Andalucía hay una universidad por cada 770.218 habitantes, un dato por debajo de la media nacional: una universidad por cada 570.201 habitantes, según el último informe del Ministerio de Universidades.

En sus inicios, UTAMED va a ofertar once grados, ocho másteres y dos doctorados, pero en su horizonte está ir ampliando este catálogo académico en los próximos años. Las nuevas realidades digitales son una de las esencias del proyecto y, a través de ellas, los promotores de UTAMED desean contribuir a la creación de empleo y la atracción del talento, priorizando para ello la investigación aplicada y poniendo el foco en los contactos del alumnado con mentores e inversores.

La tasa de emprendimiento en la Región de Murcia crece un 20 por ciento

La actitud emprendedora está en alza, tal y como se muestre en el Informe GEM elaborado por la Universidad de Murcia y que ha estudiado la predisposición a emprender en la Región de Murcia. Según este estudio, la tasa de emprendimiento crece en un 20 por ciento, un crecimiento en la línea del registrado el año pasado. Además, esta misma estadística muestra que los cierres definitivos de empresas caen del 8,5 al 2,3 por ciento.

El Informe GEM para la Región de Murcia está liderado por las profesoras de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU, Alicia Rubio y Nuria Esteban; y cuenta con la financiación de CaixaBank y la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social a través del Instituto de Fomento. El rector de la Universidad de Murcia, José Luján, la consejera Marisa López, y el director regional de CaixaBank en Murcia, Juan Jesús Lozano, han asistido a la presentación del informe, en el que los investigadores han destacado las siguientes conclusiones:

Incremento notable en la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA)

La Tasa de Actividad Emprendedora Total (TEA) en Murcia ha aumentado un 20%, alcanzando el 6,1% en 2023. Este crecimiento está liderado por los emprendedores nacientes, que representan el 60,6% de la TEA, lo que es un claro reflejo del entusiasmo por la creación de nuevos negocios en la Región en este periodo. Asimismo, cabe resaltar que la TEA de mujeres es del 5,1%, frente a la de los hombres que es del 7%, mostrando un desequilibrio a favor de los hombres a la hora de poner en marcha nuevas iniciativas empresariales.

Por otra parte, el 8,4% de la población adulta en la Región de Murcia manifiesta su intención de emprender en los próximos tres años, lo que evidencia que hay un alto número de personas dispuestas a emprender, aunque aún no lo han hecho, lo que supone un reto para el ecosistema emprendedor en la Región, facilitando que puedan dar el paso de la intención a la acción.

Reducción de los cierres definitivos

Por lo que respecta a los cierres definitivos, en 2023 cabe destacar una clara reducción de los mismos, pasando del 8,5% de abandonos empresariales en 2022, al 2,3% en 2023, si bien solo en el 1,6% de los casos se produjo el cierre total de la empresa. Este dato sugiere una resiliencia destacable del tejido empresarial, con muchos negocios que han logrado continuar bajo nuevas direcciones.

Motivaciones para emprender

El 69% de los emprendedores recientes en la Región de Murcia señala la necesidad de ganarse la vida debido a la escasez de empleo como su principal motivo para emprender, lo que muestra la importancia del emprendimiento como solución frente a la falta de oportunidades laborales, motivación que llega al 83% de emprendedores consolidados. También se constata que las mujeres emprenden más por necesidad ante la escasez de empleo, 81%, frente al 60% de los hombres.

En cuanto a las motivaciones más ambiciosas, como marcar una diferencia en el mundo o generar una alta renta, los hombres superan a las mujeres, así el 50% de los hombres emprenden con la intención de marcar una diferencia en el mundo, frente al 35% de las mujeres; similarmente, el 38% de los hombres buscan generar una gran riqueza, mientras que sólo el 28% de las mujeres lo hacen.

Financiación: incremento del capital semilla, ahorros personales y financiación bancaria, claves para emprender.

En 2023, las iniciativas emprendedoras en la Región de Murcia han necesitado un capital semilla promedio de 84.479€, lo que representa un incremento significativo en comparación con 2021 y 2022. Este aumento no solo refleja una mayor capacidad de inversión inicial por parte de los emprendedores, sino que también está indicando que los proyectos empresariales en la Región están adoptando una visión más ambiciosa, lo que podría derivar en negocios más sólidos y de mayor impacto a largo plazo.

En 2023, los ahorros personales representaron el 56% del capital semilla en la Región de Murcia, una cifra ligeramente superior a la del año anterior. Aunque esta dependencia de recursos propios puede ser un signo de compromiso con el proyecto, también indica una posible falta de acceso a fuentes de financiación. El crecimiento del 50% en la participación de los bancos en la financiación es alentador, y supera la cifra nacional, indicando la importancia del sector en la creación de proyectos y la necesidad de continuar promoviendo la confianza entre las instituciones financieras y los emprendedores para asegurar un flujo constante de capital externo que permita la expansión de los negocios.

Sectores de actividad

En 2023, tanto a nivel regional como nacional, se sigue observando una concentración de las iniciativas emprendedoras, tanto iniciales como consolidadas en el sector terciario (comercio, consumo final y servicios a empresas). En la Región de Murcia, las nuevas iniciativas en los sectores transformador y extractivo han disminuido, lo que indica una tendencia hacia actividades menos intensivas en capital y más orientadas a los servicios. De forma transversal hay que destacar que los emprendedores regionales siguen comprometidos con la implantación de prácticas responsables, superando a la media nacional.

Innovación y digitalización

La Región de Murcia está alineada con el conjunto de España en términos de innovación, se comprueba que un tercio de las nuevas iniciativas (TEA) y uno de cada cinco emprendedores consolidados desarrolla nuevos productos o procesos.

Por lo que respecta a los avances en la digitalización de los proyectos emprendedores, son los emprendedores más jóvenes y aquellos con mayor nivel educativo los más propensos a utilizar tecnologías digitales más sofisticadas. A nivel sectorial, las iniciativas de servicios a empresas destacan como las más propensas a implantar tecnologías avanzadas. Asimismo, hay que señalar que las expectativas de digitalización son más pronunciadas entre los hombres de entre 25 y 44 años, en actividades de servicios a empresas y en aquellas de mayor tamaño.

Reducción del miedo al fracaso

El miedo al fracaso se reduce en 2023, cae en 7 puntos porcentuales, esto es un indicativo de un cambio cultural positivo en la Región de Murcia. Este descenso en la percepción del fracaso como barrera para emprender, es clave para motivar a más personas con intención de emprender, a poner en marcha sus iniciativas. Trabajar para la creación de un ambiente que fomente el aprendizaje a partir de los fracasos podría impulsar aún más el emprendimiento y la innovación en la Región.

Fortalezas del entorno: infraestructura y sostenibilidad

La Región presenta un entorno moderadamente favorable para emprender, destacando como las dimensiones más valoradas la existencia y el acceso a infraestructura física y de servicios, así como la percepción positiva de las prácticas de sostenibilidad medioambiental en empresas, especialmente en las de nueva creación.

Como en ocasiones anteriores, el informe muestra que los puntos más débiles del entorno para emprender en la Región de Murcia se encuentran en la educación emprendedora a nivel escolar y en la percepción de las políticas gubernamentales dirigidas a reducir la burocracia e impuestos, poniendo de manifiesto que en este doble camino la Región tiene que hacer planteamientos ambiciosos para que mejore a medio plazo el desarrollo y la consolidación de nuevas iniciativas empresariales emprendedoras.

La UAL ha recaudado más de 12.000 euros para los afectados por la DANA

El escudo de la Universidad de Almería (UAL) ubicado en el pasillo central del campus de La Cañada ha sido el lugar elegido para la celebración, de la mano del programa UalUne de la Universidad de Almería, de la IV edición del #GivingTuesday, movimiento global que promueve la solidaridad entre personas, organizaciones y empresas. El acto ha servido para hacer entrega a Cruz Roja de los 12.291 euros recaudados por UALUne para los afectados por la DANA.

Más de un centenar de personas se han dado cita en este evento en el que este año, el simbólico levantamiento de la gran lona de la solidaridad ha cobrado más significado que nunca, ya que refleja la generosidad que la comunidad ha demostrado en la campaña ‘Ayuda a los afectados por la DANA’.

“Es un honor recibir a Cruz Roja en el día de hoy en el que se agradecen actos de solidaridad. No hay nada mejor que agradecer su labor, que en esta ocasión va enlazada al Programa UalUne, un programa de patrocinio y donaciones con una larga tradición. En este acto se va a entregar a Cruz Roja lo recaudado en la UAL para los damnificados por la DANA, un importe de 12.291 euros, aunque la campaña continúa abierta”, ha explicado el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales de la UAL, Fernando Carvajal.

La mayor recaudación de las campañas de UALUNE

Se trata de la mayor recaudación de las campañas que, hasta la fecha, ha puesto en marcha UalUne. “Agradezco a toda la comunidad universitaria su solidaridad, en especial con esta campaña, cuyas donaciones van a venir muy bien a los afectados. Esta ha sido la campaña que más ha recaudado, pero también la que ha tenido una evolución más rápida. La comunidad universitaria ha dado una respuesta rapidísima, cada uno en la medida de sus posibilidades. En la UAL no solo aportamos conocimiento, sino también valores y aquí estamos manejando la solidaridad. Esto se ha puesto de manifiesto con los estudiantes que, siendo el colectivo con menos poder adquisitivo, han sido los que más han aportado de a poquito. Eso demuestra la gran solidaridad de nuestros estudiantes. Por supuesto, la respuesta del profesorado y del personal de administración y servicios ha sido también intachable”, ha destacado el vicerrector.

Francisco Vicente, coordinador de Cruz Roja Almería, ha dado las gracias a la Universidad de Almería por su colaboración “ante esta gran emergencia a la que nos enfrentamos como país y, a nivel internacional, también es la emergencia más grande a la que nos enfrentamos. Estamos allí desde el primer día, incluso de antes del primer día. Ahora hemos iniciado la fase de recuperación, tras la fase de emergencia inmediata, y vamos a empezar con las entregas económicas directamente a las familias. Vamos a llegar a más de 60.000 personas, con más de 20 millones de euros. Con lo cual, iniciativas como esta nos enorgullecen por ser la UAL una institución muy representativa, y por ser los jóvenes los que más han aportado. Nos enorgullece establecer esta alianza con ellos. Estamos muy agradecidos”.

Las experiencias de voluntarios de Cruz Roja que participaron en las labores de limpieza

Durante la jornada se han podido escuchar las experiencias de voluntarios de Cruz Roja que han estado en primera línea, ofreciendo asistencia y apoyo incansable a los afectados. Además, los asistentes han tenido la oportunidad de explorar un vehículo mecanizado de emergencia utilizado en situaciones críticas y visualizar fotos que muestran el esfuerzo y la dedicación durante la respuesta a la DANA. Los interesados pueden seguir aportando su granito de arena a esta campaña ‘Afectados por la Dana’: https://w3.ual.es/une/dana.html.

Desde el Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales pretenden que #GivingTuesday se consolide como emblema para concienciar de la necesidad de compartir, pensar en los demás y actuar a través de la acción de “dar”. El objetivo es movilizar a todos los colectivos de la Universidad, ciudadanos, familias, organizaciones y empresas para que participen y contribuyan en este día mundial de la donación, con el objetivo final de expandir la solidaridad los 365 días del año.

El programa UalUne, Programa de Apoyo a Proyectos de Donaciones y Patrocinios de la UAL, ha realizado 7 campañas: patrocinios y donaciones para iniciativas UAL; ayudas para estudiantes en situación de emergencia social; Programa de Alojamiento de Estudiantes con Mayores (PAM); Ayuda a Marruecos y Libia; Ayuda a víctimas del terremoto de Turquía y Siria; Ayuda humanitaria para Ucrania y Ayuda a los afectados por la DANA. Con todas ellas ha recaudado 35.238 euros.

Ángel Berenguer Murcia, el único investigador de la UA en la lista de más citados del mundo

El investigador y catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de AlicanteÁngel Berenguer Murcia aparece como el único investigador de la institución académica alicantina en el ranquin internacional Investigadores altamente citados de 2024, una clasificación que recoge el 1% mundial de los científicos más citados del mundo.

Ángel Berenguer ha sido seleccionado dentro de esta prestigiosa clasificación debido a cifras como más de 12.000 citas, 126 publicaciones, y un índice H de 44. Esta edición, que fue publicada el pasado 19 de noviembre, es la tercera consecutiva en la que Berenguer sitúa su nombre en el ranquin, pero es la primera vez que lo hace como único representante de la Universidad de Alicante debido a la marcha de la institución académica del prestigioso investigador Fernando T. Maestre.

Qué mide el ranquin de los más citados

Esta lista está elaborada por la empresa Clarivate Analytics e identifica investigadores de todo el mundo que han demostrado una influencia significativa en sus campos de especialización a través de la publicación de los artículos más citados durante la última década. Los datos del ranquin se extraen de las publicaciones que se ubican en el 1% de las más citadas clasificadas por campo y año de publicación en el índice de citas recogido en Web of Science e identifica las instituciones de investigación y los países donde tienen su sede.

A través de criterios de selección rigurosos y análisis integrales, esta clasificación mundial reconoce a investigadores “cuyas contribuciones excepcionales dan forma al futuro de la ciencia, la tecnología y la academia a nivel mundial”, explican desde su portal web.

Esta clasificación “enfatiza el compromiso con la integridad de la investigación”, detallan desde la organización, porque su proceso de evaluación y selección “continúa evolucionando con filtros para abordar la hiperautoría, las autocitas excesivas y los patrones de citas anómalos, entre otras cuestiones, lo que asegura que los investigadores reconocidos cumplan con los puntos de referencia que requerimos para esta clasificación”. Este año, la empresa Clarivate ha reconocido a 6.636 investigadores, algunos clasificados en más de un campo de investigación.

La organización europea de referencia acredita las instalaciones de entrenamiento acuático de la UGR

European Aquatics, la organización del deporte de la natación y otros deportes acuáticos a nivel europeo, ha acreditado las instalaciones acuáticas de la Universidad de Granada, conocidas como Aquatics Lab.

Este programa de European Aquatics busca mejorar los entornos de entrenamiento y el apoyo científico para los atletas europeos. Antes de otorgar la acreditación, la organización valora la calidad de las instalaciones, la apuesta por la innovación y el apoyo integral a los atletas por parte de los laboratorios.

Los centros acreditados obtienen la visibilidad y el prestigio de un sello de calidad avalado por la European Aquatics. Además, acceden a una red colaborativa donde se comparten ideas y se promueven avances en el sector de los deportes acuáticos.

Esta iniciativa apoya a los atletas de todas las disciplinas acuáticas, incluyendo natación, waterpolo, saltos, saltos de altura, natación artística y aguas abiertas. El programa representa un avance en la mejora de los entornos de entrenamiento y el apoyo científico para los atletas europeos. Solo otro laboratorio europeo, el Gloria Sports Arena (Turquía), ha obtenido la acreditación al mismo tiempo que el Aquatics Lab de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR.

La UHU defiende la diversidad de cuerpos frente a la violencia estética

En el marco de las iniciativas del 25 de Noviembre contra la violencia de género, la Universidad de Huelva organizó el seminario `Cuerpos diversos y violencia estética´, incluido dentro de la programación de las actividades de transferencia de investigación de la Cátedra de Estudios de Género `Clara Campoamor´, en colaboración con diversas instituciones y el tejido asociativo de Huelva.

El seminario fue inaugurado por la directora de la Cátedra, Mar Gallego, y la directora del Máster de Género, Identidades y Ciudadanía, Auxiliadora Pérez Vides. Dentro de las violencias de género, este seminario “pone el foco de atención en la violencia estética que también suele pasar bastante desapercibida y tiene muchas ramificaciones. A lo largo del mismo, se examinan cuestiones tan actuales como la gordofobia, el racismo o la LGTBIfobia, entre otros, para reivindicar que existe una multiplicidad de cuerpos diversos que no deben ser discriminados por el hecho de ser diversos”, destacan Mar Gallego y Auxiliadora Pérez. También se valoró muy positivamente que hubiera un amplio público interesado en la temática, especialmente un público joven y muy participativo.

La conferenciante inaugural, Magdalena Piñeyro Bruschi, pionera en la investigación sobre la gordofobia en el mundo de habla hispana, explicó que el termino violencia estética fue acuñado por Esther Pineda, señalando cómo este concepto es simultáneamente “sexista, racista, gordofóbico y gerontológico”. Destacó la necesidad de dejar de juzgar a las personas gordas como personas enfermas o infantilizarlas, y también la tarea de cuestionar el estándar de belleza delgado como el único posible. Una frase que marcó su discurso es crucial para entender el activismo contra la gordofobia: “El futuro será antigordofóbico o no será”.

A continuación, en la mesa redonda se trataron temas relacionados con la violencia estética como el racismo estético, la sexualización de las mujeres e incluso de las niñas o la normalización de los cuerpos trans delgados.

Algunos de estos temas están siendo estudiados en varias tesis doctorales y TFMs en la Universidad de Huelva y en otras universidades por Carmen Vásquez, El Martín Plaza y Azahara García Vileya.

En `Muy guapa para ser negra´ la primera ponente resaltó que no hay una evolución real del canon de belleza que sigue siendo el canon dominante: blanco, delgado, heterosexual, etc. Por tanto, sigue vigente el racismo estético por el que las mujeres racializadas están expuestas a un disciplinamiento corporal continuo.

El Martín, por su parte, analizó la transnormatividad, la disforia de género y las distintas características que se le asignan al cuerpo trans masculino gordo en la obra de la novelista Rose Tremain Sacred Country, publicada en 1992, destacando cómo se impone un cuerpo trans delgado también en este contexto.

En el caso de la investigación presentada por Azahara García, se centró sobre la sexualización que representan plataformas como OnlyFans, donde sexualización y violencia estética van de la mano. Aunque se presentan como modelos de empoderamiento femenino y sexualidad libre, estas empresas cosifican el cuerpo femenino como una mercancía que se vende dentro de lo que la crítica Ana de Miguel denomina el `neoliberalismo sexual´.

Un profesor de la UJA, galardonado en los Premios Juventud Andaluza 2024

El profesor del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Jaén, Javier Cortés Moreno, ha recibido el Premio Juventud Andaluza 2024, en la modalidad de ‘Promoción de la Inclusión Sociolaboral de Personas Jóvenes con Discapacidad’, que otorga la Dirección General del Instituto Andaluz de la Juventud de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía.

Javier Cortés Moreno posa con el premio de Juventud Andaluza.

Javier Cortés Moreno, actual Director de la Unidad de Diversidad en el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, recogió este galardón en la gala de entrega de premios celebrada el pasado viernes en la Casa Cossío en El Puerto Santa María, donde se ensalzó el trabajo, la dedicación y el compromiso de los premiados con los jóvenes andaluces.

“Es un honor recibir este premio que supone un gran reconocimiento social a mi compromiso y vinculación que he desempeñado desde 2007 con el colectivo de las personas con discapacidad, de las que he podido aprender tanto. Es un privilegio y a la vez una gran responsabilidad”, destacó Javier Cortés en la gala, que resaltó que lo importante es que la juventud andaluza siga involucrándose en proyectos sociales y fortaleciendo redes de solidaridad “en las que siempre pongamos como motor el corazón y pasión en cada actuación”.

Asimismo, animó a la juventud andaluza con discapacidad a que sigan creyendo siempre en ellas, participando en todos los espacios y a que no tengan miedo, “pues pueden conseguir todo lo que se propongan, ya que sobradamente han demostrado que han sido capaces de superar obstáculos y alcanzar metas”.

En concreto, la modalidad ‘Promoción de la Inclusión Sociolaboral de Personas Jóvenes con Discapacidad’, en la que ha sido premiado el profesor de la UJA Javier Cortés, reconoce las actuaciones realizadas que promocionan la inclusión social y/o laboral de personas jóvenes con discapacidad, para que puedan alcanzar su máximo nivel de desarrollo personal y profesional. En este sentido, desde el Instituto Andaluz de la Juventud, se ha valorado que el profesor Javier Cortés Moreno, “es un referente ya que durante toda su trayectoria vital ha empatizado con las causas sociales, específicamente contribuyendo a la inclusión social de las personas con discapacidad. Manteniendo un equilibrio enriquecedor entre todas las acciones que realiza: formación, impartición de docencia, investigación, desarrollo de cargos de gestión académica e impulso de programas para personas con discapacidad en entidades del tercer sector y en la Universidad. Todas estas acciones tienen un línea y eje común: la contribución de la inclusión y la mejora y bienestar de las personas con discapacidad”.

Un investigador del Instituto de Neurociencias, entre la élite europea en Biología Molecular

La Organización Europea de Biología Molecular (EMBO, por sus siglas en inglés) ha anunciado la selección de 27 científicos en ciencias de la vida como nuevos miembros de su Programa Jóvenes Investigadores. Este programa apoya a jóvenes líderes de grupo en Europa y regiones asociadas. El investigador Félix Leroy, que dirige el laboratorio de Cognición e Interacciones Sociales en el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, es uno de los seleccionados.

Félix Leroy.

La nueva promoción de jóvenes investigadores, que comenzará en enero y tendrá una duración de 4 años, se integrará en una red internacional compuesta por casi 800 jóvenes investigadores, becarios e investigadores senior actuales y anteriores. Los científicos que forman parte de esta red desarrollan estudios punteros en diversos campos de las ciencias de la vida, que abarcan desde la biología celular y computacional hasta la inmunología y la neurociencia.

Qué implica estar en el programa de Jóvenes Investigadores de EMBO

Las oportunidades de creación de redes para los Jóvenes Investigadores de EMBO y sus equipos son fundamentales para el programa. Los seleccionados, que recibirán un premio de 15.000 euros, también se beneficiarán de formación en el liderazgo de laboratorios y conducta responsable en la investigación, tendrán acceso a las principales instalaciones de EMBO en Heidelberg (Alemania) y recibirán mentoría por parte de miembros de EMBO. Además, podrán solicitar subvenciones adicionales, como las destinadas a organizar o participar en conferencias.

Leroy, que ha recibido este galardón para desarrollar el proyecto de investigación ‘Circuitos neuronales que sustentan la cognición y las interacciones sociales en el ratón’, afirma que es un gran honor ser nombrado Joven Investigador de EMBO. “Este reconocimiento premia mi trayectoria, desde mis inicios en bioquímica hasta las neurociencias de sistemas, incluyendo la electrofisiología. Estoy entusiasmado por aprovechar las oportunidades que ofrece EMBO para fomentar colaboraciones y llevar mi investigación en nuevas direcciones”, señala el investigador.

Por su parte, la directora de EMBO, Fiona Watt, destaca: “EMBO da la bienvenida a los nuevos investigadores jóvenes, un grupo de científicos excepcionales que representan innovación y excelencia en sus campos. La red multidisciplinar de Investigadores Jóvenes EMBO a la que se unirán genera muchas oportunidades para establecer conexiones. Estamos encantados de apoyar a esta próxima generación de líderes científicos y las colaboraciones que formarán”.

Cuál ha sido hasta ahora la trayectoria científica de Félix Leroy

Félix Leroy (París, 1986) es un distinguido neurocientífico que centra su investigación en los complejos mecanismos neuronales que subyacen a los comportamientos motivados, como la sociabilidad, la agresividad o la búsqueda de alimentos.

Su trabajo analiza cómo las regiones cerebrales como el hipocampo y la corteza prefrontal se comunican con el hipotálamo para regular estos comportamientos, con implicaciones para el entendimiento y tratamiento de trastornos neuropsiquiátricos. Leroy perfeccionó su experiencia en instituciones de alto nivel como la Universidad de Columbia (EE.UU.) y la Universidad París Descartes, aportando un enfoque multidisciplinario que combina trazado avanzado de circuitos neuronales, optogenética y ensayos conductuales.

A lo largo de su carrera, Leroy ha obtenido reconocimientos internacionales como su nominación a la Young Academy of Europe y prestigiosas subvenciones de investigación, incluida una Starting Grant del Consejo Europeo de Investigación (H2020-ERC-STG/0784 n°949652). Esta beca respalda su actual proyecto que busca desentrañar los circuitos neuronales que impulsan los comportamientos motivados innatos. Sus hallazgos innovadores han sido publicados en revistas de renombre como Nature, Cell y Molecular Psychiatry, avanzando en el conocimiento de temas como la memoria social y la agresión. Más allá de la investigación, Leroy ha desempeñado un papel activo en la mentoría de jóvenes científicos y en la organización de conferencias influyentes sobre neurociencia, fomentando la colaboración y la innovación en este campo.

La UMA se suma a la inclusión de las personas con discapacidad

La Universidad de Málaga (UMA) se ha sumado hoy a la celebración del Día Internacional de las personas con discapacidad con un acto en el que se ha dado lectura a un manifiesto en el que la institución se compromete con la inclusión y la igualdad de derechos de los integrantes de la comunidad universitaria que pertenecen a este colectivo.

El acto se ha celebrado hoy en el Rectorado, presidido por el rector, Teodomiro López, y ha contado con la asistencia de representantes de entidades como la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga (ADACEMA), Fundación Autismo Sur, AFENES Salud Mental, Asociación Malagueña de Pacientes con Cáncer Infanto-Juvenil, Héroes de la Escuela de Málaga, Aspasym Málaga, Fundación Cesare Scariolo, Asociación Lupus Málaga y Autoinmunes (ALMA), Fundación Olivares, Down Málaga, Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), Asociación de Diabetes Málaga (ADIMA), ONCE, Debra España (Asociación Piel de Mariposa), Málaga Accesible y Federación de Personas Sordas de Málaga.

La lectura del manifiesto ha corrido a cargo de las estudiantes de Psicología Lorena López Rute y Marina Toro Aguilera. El texto recoge reivindicaciones del colectivo -entre ellas, accesibilidad universal, flexibilidad académica, recursos de apoyo o acceso a prácticas y empleo-, y se fundamenta en los principios recogidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, un tratado que reconoce “el derecho de este colectivo a una vida plena, autónoma e inclusiva, también en el ámbito de la educación superior”.

El rector, por su parte, ha pronunciado unas palabras en las que ha reflexionado sobre los avances conseguidos en esta materia y también “sobre el camino que aún nos queda por recorrer para lograr una verdadera inclusión”.

UMA, una universidad inclusiva

La UMA dio sus primeros pasos como universidad inclusiva en 2005 con la creación de la Oficina de Atención a la Diversidad. A lo largo de estos años, se ha desarrollado un programa de intervención psicopedagógica que intenta garantizar la orientación educativa y el acceso al apoyo necesario para que el estudiantado pueda desarrollarse plenamente durante su etapa universitaria.

Hay títulos específicos, como el Título Propio de Técnico Auxiliar en Entornos Culturales, pionero en España y patrocinado por la Fundación Once. En 2016 la UMA fue reconocida con la certificación BEQUAL, un sello de calidad otorgado por el compromiso con la inclusión de personas con discapacidad. Además, la Universidad de Málaga cuenta con dos cátedras: La Cátedra en Trastornos del Espectro Autista y la Cátedra de Fisioterapia y Discapacidad.

Tras el acto de lectura de manifiesto se ha llevado a cabo una mesa de trabajo denominada UMA Inclusiva, presidida por el rector, la vicerrectora de Igualdad y Política Social, María José Berlanga, y por la responsable técnica de la Oficina de Atención a la Discapacidad, Mariola Rueda de la Puerta.

La Mesa UMA Inclusiva está integrada por estudiantes, profesores, cátedras, trabajadores sociales de la UMA y diversas asociaciones y fundaciones con amplia experiencia en los ámbitos de la discapacidad y enfermedades graves o crónicas.

Premios al trabajo por la inclusión

Coincidiendo con la efeméride, docentes de la asignatura ‘Urbanismo I’ de segundo curso de la ETS de Arquitectura de la UMA, la profesora asociada y terapeuta ocupacional del SAS Mª Teresa del Sol Chicharro y el catedrático de Periodismo y expresidente de la mesa de sanidad del Consejo Social de Málaga Juan Antonio García Galindo, han sido premiados con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad por el Ayuntamiento de Málaga, la Junta de Andalucía y la agrupación Málaga Accesible.

Estos galardones, que fueron entregados ayer en el Salón de los Espejos del consistorio, reconocen el trabajo que personas, instituciones, entidades y asociaciones desarrollan para lograr una plena inclusión en la sociedad de las personas con discapacidad.

Leadingirls: el salón del talento científico femenino abre sus puertas en Málaga

Leadingirls comienza hoy con un amplio programa de contenidos que se desarrollará hasta el miércoles 4 de diciembre en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), entidad organizadora, con el objetivo de promover vocaciones científicas y tecnológicas ante la demanda creciente de especialistas y perfiles profesionales en estas materias.

Apertura de Leadingirls.

La jornada inaugural ha contado con la presencia de la concejala de Innovación, Digitalización Urbana y Captación de Inversiones, y edil responsable de FYCMA, Alicia Izquierdo; la responsable de Solidaridad e Investigación de Fundación Unicaja, Ana Cabrera, y el vicerrector adjunto de Atención a Estudiantes de la Universidad de Málaga (UMA), Alberto Fernández.

Desde hoy Leadingirls congregará a más de 4.000 jóvenes y estudiantes de Secundaria, Bachillerato y FP inscritos de manera presencial procedentes de centros de la provincia de Málaga y de otros puntos como Granada, Islas Baleares, Huelva y Cádiz. A los que se suma el alumnado de otros centros que no pueden desplazarse hasta Málaga y que han optado por la inscripción online para seguir las sesiones en en directo.

Quiénes participan en Leadingirls

Con respecto al programa de contenidos, en la jornada de hoy han participado expertas como Almudena Huertas, responsable de Servicios de Tracción en ABB en España; Irene Cañibano, oficial de Operación Local y Mantenimiento de Iberdrola; Marina Albacete, ingeniera de Motores en Iberia; Diana Mesa González, directora de operaciones de Seat CODE, o la artista y gestora Verónica Ruth de la mano de Fundación Unicaja. En total serán más de una veintena de ponentes entre ingenieras, científicas, tecnólogas, pilotos o directivas las que pasarán por el espacio ‘Main Stage’ para inspirar y promover la libre elección de carreras profesionales alejadas de estereotipos.

Junto a ello, las más del medio centenar de entidades dinamizadoras han impulsado hoy talleres y actividades formativas sobre temáticas como la innovación urbana, el desarrollo de habilidades blandas a través de videojuegos, conocer los átomos, sobre la tabla periódica o la Paleontología, así relacionados con la robótica colaborativa o la domótica, entre otras temáticas. Entre las dos jornadas suman más de 90 talleres.

Agenda del miércoles: pilotos, ingenieras y más talleres

La segunda jornada arrancará en el espacio de ‘Main Stage’ con Natalia Ares, subdirectora de Relaciones Institucionales en Europa de Xiaomi, quien profundizará en cómo las tecnologías mejoran la vida de las personas. Continuará Liliya Bakhurska, ingeniera software del equipo RoboRescue de la Universidad de Málaga (UMA), que hablará sobre su experiencia en este proyecto; Elena Pares Paramo y Silvia Yarza, responsable de Servicios de Datos y directora de Planificación de Ventas y Logística de Volkswagen Group España Distribución, respectivamente, centrarán su ponencia en cómo serán los coches del futuro.

Por su parte, la directora y fundadora Entreárboles, Cristina Montserrat, versará su ponencia en la importancia de creer en una misma para poder emprender con una óptica sostenible; Elena Vicente, implantadora de los estándares GS1 en AECOC, dará una charla inspiracional, para dejar paso después a Sofía López, manager de AI Growth en Freepik, quien dará las claves sobre el futuro creativo con la inteligencia artificial. A continuación, la piloto de Vueling, Fátima Ginard y la comunicadora y divulgadora científica Anna Ruiz abordarán el proyecto STEAMING impulsado por dicha compañía y la Fundación Princesa de Girona. Para cerrar el programa, participará Belén Alegre, piloto de líneas aéreas de Iberia, que narrará cómo alcanzó su sueño profesional.  

Por otro lado, en cuanto a la agenda de talleres, habrá lugar para el diseño y desarrollo de piezas para objetos tecnológicos organizado por IES La Rosaleda; el fomento del pensamiento crítico con retos matemáticos, tecnológicos o científico realizado por Filo Leadership; así como un taller práctico de comunicación con Mujer Fénix o sobre la tecnología e investigación en el sector agroalimentario a través del big data organizado por Trops. Generar una profesión del futuro con IA organizado por AMALia y patrocinado por Fundación Unicaja, un taller de innovación urbana con Girls Go Circular, sobre robótica colaborativa de la mano de ABB o la experiencia de referentes que han desarrollo su carrera en Avanade serán algunas de las temáticas que centrarán los talleres.

Cabe mencionar que la Universidad de Málaga (UMA) desarrollará diversas actividades como un escape room sobre mujeres científicas compuesto por diferentes pruebas y retos, un taller para acercarse a la luna reviviendo la experiencia del Apolo 11, además de diferentes encuentros con la ciencia sobre la alimentación y su ADN o un taller de realidad virtual para conocer la calidad del aire que respiramos. Además, el ‘ideathon’, una iniciativa organizada conjuntamente con Diverxia Consulting, continuará mañana con nuevos retos para los participantes y culminará con la entrega de premios.

Asimismo, se harán entrega de los galardones de la cuarta edición de los Premios Margarita Salas que, en colaboración con la Fundación Margarita Salas, reconocerá a la investigadora en ciencia y tecnología del año y a actividades que fomentan las vocaciones STEAM organizadas desde centros educativos y desde entidades ajenas a ellos.

El evento tendrá lugar en las instalaciones de FYCMA hasta mañana de 9.00 a 14.00 horas.

Una veintena de expertos analiza la situación del español en Europa en un seminario en La Rioja

«El español en Europa» se enfocará en analizar las dinámicas del español, un idioma que, con más de 90 millones de hablantes en territorio europeo, se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.

Una veintena de expertos de universidades internacionales debaten desde hoy y durante tres días sobre los espacios y las dinámicas del español en el continente europeo en el seminario «El español en Europa» en La Rioja.

Monasterio de Yuso en San Millán de La Cogolla (La Rioja).

Este acto, organizado por el Observatorio General del Español, el Observatorio del Español en Europa y la Fundación para la Transformación de La Rioja, programará una mesa inaugural en Logroño y el resto de las mesas temáticas, los días martes y miércoles 3 y 4 de diciembre, respectivamente, en el Centro Internacional de Investigación la Lengua Española, ubicado en San Millán de la Cogolla. 

El proyecto está dirigido por las universidades de Heidelberg y Zúrich y cuenta con la colaboración del Instituto Cervantes. «El español en Europa» se enfocará en analizar las dinámicas del español, un idioma que, con más de 90 millones de hablantes en territorio europeo, se está consolidando en el ámbito educativo y social de este continente.

Esta iniciativa, reconocida con el Premio de Hispanismo Internacional Fundación Duques de Soria, es pionera en el análisis de las realidades de la lengua española en Europa y busca guiar en la formulación de políticas lingüísticas y educativas que respondan al crecimiento de la comunidad hispanohablante en Europa.

El evento se inauguró ayer lunes 2 de diciembre, con una mesa redonda titulada «El español en Europa, hoy». En ella, Óscar Loureda (Universidad de Heidelberg), Johannes Kabatek (Universidad de Zúrich) y Héctor Álvarez Mella (Universidad de Heidelberg), directores del proyecto, bajo la moderación de Francisco Moreno Fernández (Observatorio Global del Español).

Los participantes se aproximarán a los factores demográficos, migratorios, educativos y culturales que influyen en la expansión y relevancia de esta lengua en el continente europeo. Además, presentarán los objetivos y hallazgos preliminares del proyecto, así como las claves que lo guían bajo una metodología demolingüística común.

Tras esta mesa inaugural, en cinco mesas redondas celebradas en San Millán de la Cogolla, los investigadores participantes abordarán aspectos fundamentales de la población hispanohablante, sus dinámicas migratorias, la presencia de español en la educación reglada y no reglada, además de posibles pautas para el establecimiento de políticas lingüísticas.

Hoy martes se celebra tres mesas redondas con tres temáticas respectivamente: flujos migratorios, el papel del español en la enseñanza y los principales avances de los trabajos demolingüísticos todavía en curso.

Primeramente, en la mesa titulada «Migración y lengua española: realidades geográficas, sociales y lingüísticas en la Europa actual», se contará con la participación de Milin Bonomi(Universidad de Milán), Paul Buzilă (Universidad de Bucarest), Pilar Valero (Universidad de Heidelberg), Vita Veselko (Universidad de Liubliana) y Andrzej Zielinski (Universidad Jaguelónica de Cracovia – Universidad de Szczecin).

La mesa estará coordinada por dos de los directores del proyecto, Héctor Álvarez Mella y Johannes Kabatek, y se cerrará con algunas estrategias de política lingüística que podrían favorecer la transmisión intergeneracional del español.

La segunda mesa del día, bajo el título de «El español que viene: claves para entender la presencia (y ausencia) del español en los sistemas educativos de Europa», estará moderada por Héctor Álvarez Mella y Óscar Loureda y entre sus asistentes estarán Radana Štrbáková(Universidad Comenius de Bratislava), Dámaso Izquierdo (Universidad de Navarra), Javier Muñoz-Basols (Universidad de Sevilla – Universidad de Oxford), Marcelo Tano (Universidad de Lorraine) y Marko Kapović (Universidad de Zadar).

Los participantes de la mesa redonda buscarán ofrecer una panorámica del estudio del español en comparación con las demás lenguas extranjeras en Europa, con el objetivo de conocer si su estudio ha crecido o, por el contrario, se aprecian niveles de estancamiento.

Asimismola última mesa del día, con el título de «Espacios y dinámicas del español europeo (I)», se concentrará en ofrecer una radiografía del español y de sus hablantes en la Europa central, del este, de los países nórdicos y bálticos, junto a Reino Unido e Irlanda.

Para ello, participarán en la mesa Hasmik Baghdasaryan (Universidad Estatal de Ereván), Tibor Berta (Universidad de Szeged), Ana Gvelesiani (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ketevan Khuskivadze (Universidad Estatal de Ivane Javakhishvili de Tbilisi), Ana León-Manzanero (Universidad Academia de Cultura de Letonia), Javier Munoz-Basols (Universidad de Sevilla – University of Oxford), Linda Ohlson (Universidad de Gotemburgo) y Jana Peskova (Universidad de Bohemia del Sur).

Recomendaciones para una política lingüística

Los investigadores Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek, Francisco Moreno Fernández y Óscar Loureda actuarán como moderadores.

El miércoles 4 de diciembre se continuará con la cuarta mesa, «Espacios y dinámicas del español europeo (II)». En esta ocasión, se sintetizarán los datos ofrecidos en los volúmenes ya publicados de la colección de Demolingüística del español en Europa y contará con las intervenciones de Cristina Bleorțu (Universidad Ștefan cel Mare de Suceava), María Vitoria Calvi (Universidad de Milán), José María Santos Rovira (Universidad de Lisboa) y Vita Veselko (Universidad de Liubliana).

Por último, tendrá lugar la quinta y última mesa, bajo el título «El español en Europa: recomendaciones para una política lingüística», enfocado a ofrecer orientaciones que fomenten la educación y promoción de la lengua española en armonía con las demás lenguas europeas en un entorno europeo multilingüe. El intercambio de ideas vendrá de la mano de Héctor Álvarez Mella, Johannes Kabatek y Óscar Loureda, los tres directores del proyecto «El español en Europa»

Cajamar dona dos mil euros para crear empresas emergentes de base tecnológica en la UMH

El director Territorial de Cajamar Caja Rural, Sociedad Cooperativa de Crédito, Manuel Nieto, y el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), Juan José Ruiz, han firmado esta mañana el documento por el que la entidad dona 2.000 euros al programa Maratón de creación de Start-Ups UMH, que gestiona la Fundación UMH. Esta donación pretende promover el reconocimiento a empresas emergentes de base tecnológica.

A la firma han asistido, entre otros, la vicerrectora de Economía y Sociedad de la UMH, María José López, la directora de Zona Alicante Sur CAJAMAR, Laura Vera, y la directora-gerente de la Fundación UMH, Tonia Salinas.

Este programa de incubación está dirigido a emprendedores que cuenten con proyectos innovadores en un grado de desarrollo inicial. Las personas seleccionadas recibirán apoyo para desarrollar un proyecto competitivo, diseñar y validar los aspectos más críticos de su modelo de negocio, y conseguir los primeros recursos económicos, entre otros hitos.

Además, los proyectos participantes obtendrán otros beneficios gracias a la Maratón, ya que podrán hacer uso de los espacios del laboratorio biotech y del de prototipado. A través de este último, las propuestas que necesiten el desarrollo de un prototipo podrán acceder a orientación y consultoría especializada y contarán con ventajas en los servicios de diseño y prototipado.

Desde el lanzamiento en 2012 de los programas de apoyo al emprendimiento, el Parque Científico de la UMH ha asesorado a más de 1.600 personas emprendedoras con alrededor de 1.000 proyectos de negocio. Asimismo, ha repartido más de un millón de euros de financiación inicial y ha impulsado más de 160 empresas emergentes, que contribuyen con sus innovaciones a la mejora del entorno. Los interesados en conseguir una de las plazas limitadas pueden encontrar toda la información en www.maratonstartupsumh.es.

El V Torneo Interno de Debate de la UJA plantea la sostenibilidad del modelo turístico actual

La UJA ha celebrado el ‘V Torneo Interno Universidad de Jaén’ de debate académico, organizado por el Aula de Debate de la UJA y el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. Cerca de 35 nuevos integrantes del Aula de Debate pudieron participar en su primer torneo de debate académico, en una edición que ha sido la más grande hasta la fecha con un total de 8 equipos y 60 personas contando participantes, jueces, staff y organización.

Los participantes debatieron durante todo el día la pregunta ‘¿Es sostenible el actual modelo de turismo?’. El equipo ganador estuvo formado por Javier TevaAntonia Moreno y José Alberto Rodríguez. Por su parte, el equipo subcampeón estuvo conformado por Juan GámezAlfonso CabreraCarmen PeragónPaula Cortés y Fabiana Alesandra Gómez.

Por su parte, el equipo ideal del torneo estuvo conformado por: Mejor oradora, Carmen Peragón Ortega; Mejor introducción, Juan Manuel Pérez Fernández; Mejor primera refutación, Alejandro Ayala y Paula Cortés; Mejor segunda refutación: Javier Teva Ruiz, y Mejor conclusión, Juan Gámez Castro.

Abierto el plazo para presentar candidaturas a los premios leoneses de investigación Mariano Rodríguez

La Fundación Carolina Rodríguez ha abierto, hasta el 31 de enero, el plazo para presentar candidaturas a los premios de investigación Mariano Rodríguez. A estos galardonas podrán optar trabajos de cualquier disciplina científica referentes a León y su provincia, o que se hayan realizado en la Universidad de León.

Los trabajos pueden ser de un único autor o varios conjuntamente y deben ser inéditos y estar escritos en español, con rigor y métodos científicos, se pueden presentar hasta el último día del año y deben tener una extensión máxima de 150 páginas. Se deberán presentar por triplicado, convenientemente encuadernados, y deben carecer de cualquier tipo de identificación personal de su autor o autores.

Los Premios ‘Mariano Rodríguez’ se fallarán y se harán públicos antes del 1 de abril de 2025, y se entregarán en acto solemne el día de la celebración de la festividad de San Isidoro, patrono de la Universidad de León.

Qué dotación económica tienen los premios Mariano Rodríguez

Entre todos los trabajos de investigación presentados, el jurado elegirá dos premios individuales dotados, cada uno, con 3.000 euros, uno en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Técnicas, y otro en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo, podrá otorgarse un accésit por cada modalidad por importe de 600 euros cada uno.

La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ se reserva el derecho a publicar los trabajos premiados, salvo renuncia expresa de los autores, de no realizarse la publicación, el autor quedará en libertad de publicar en su totalidad, o en parte, el trabajo premiado, debiendo hacer constar que ha sido galardonado con el Premio ‘Mariano Rodríguez’ para jóvenes investigadores de la Fundación Carolina Rodríguez de León.

Las universidades españolas crearán 4.480 plazas de profesor ayudante doctor con el Programa María Goyri

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha alcanzado un acuerdo con 16 comunidades autónomas para poner en marcha el ‘Programa María Goyri’ y crear 4.480 plazas de profesor/a ayudantes doctor en las universidades públicas de estos territorios, de las que el Gobierno de España financiará 2.705 plazas y las CCAA, 1.775.

La ministra, Diana Morant, con los rectores y rectoras de la Comunidad Valencia.

En concreto, los gobiernos de Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Navarra y Región de Murcia ya han firmado el convenio para la puesta en marcha de este Programa inédito para la incorporación de talento docente e investigador en las universidades públicas españolas.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que “el Gobierno de España está trabajando con las CCAA y las universidades públicas para rejuvenecer las plantillas y poner fin, definitivamente, a una situación de precariedad inadmisible en nuestras universidades, consecuencia de una etapa marcada por los recortes”.

Más de 5.600 plazas de profesorado ayudante doctor a las universidades públicas

Morant también ha recordado que “el objetivo de este Programa es financiar más de 5.600 plazas de profesores/as ayudantes doctor en las universidades públicas de toda España”.

En este sentido, el compromiso del Gobierno de España con el ‘Programa María Goyri’ supone financiar durante seis años 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor en todo el país, lo que supondrá un coste global de más de 900 millones de euros por parte del Ejecutivo.

Además, este Programa implica la movilización de otras 2.236 plazas que sufragarán las comunidades autónomas, que tienen las competencias en esta materia.

Asimismo, la ministra ha señalado que “es la primera vez que un Gobierno de España se hace cargo de manera directa del salario de los profesores e investigadores universitarios, financiando una competencia que esta transferida a las CCAA”.

Joaquín Pérez Azaústre, invitado del Aula de Poesía de la Facultad de Letras de la UCLM en Ciudad Real

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha recibirá mañana miércoles, 4 de diciembre, al novelista y poeta, Joaquín Pérez Azaústre, con motivo de su participación en una nueva sesión de su Aula de Poesía, una de las propuestas culturales más antiguas y consolidadas del Campus de Ciudad Real.

Joaquín Pérez Araústre.

Pérez Azaústre, conocido también por su faceta como conferenciante y creador y productor y participante en podcasts, -precisamente en 2024 ha sido Premio Nacional del Fomento de la Lectura por su podcast ‘No eran molinos. Clásicos de Literatura Española’ en Radio Nacional de España-, compartirá un encuentro con todas aquellas personas interesadas por la poesía, hablará de su faceta como poeta y dará lectura a algunos de sus poemas. La cita está prevista para las 16.00 horas, en el salón de grados de la Facultad de Letras.

Cuál ha sido la trayectoria literaria de Joaquín Pérez Azaústre

Joaquín Pérez Azaústre (Córdoba, 1976) vive en Madrid, donde se licenció en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Como narrador, es autor del libro de relatos Carta a Isadora (Ediciones B, 2001); y de las novelas América (Seix Barral, 2004), El gran Felton (Seix Barral, 2006), La suite de Manolete (Alianza, 2008, Premio Fundación Unicaja Fernando Quiñones), Los nadadores (Anagrama, 2012, traducida a varios idiomas), Corazones en la oscuridad (Anagrama, 2016), Atocha 55 (Almuzara, 2020, el Premio Albert Jovell), La larga noche (Almuzara, 2022, Premio Jaén) y El querido hermano (Galaxia Gutenberg, 2023, Premio Málaga, libro del año en Publishers Weekly y Premio Andalucía de la Crítica).

Ha publicado los libros de poemas Una interpretación (Rialp, 2001, Premio Adonáis), Delta (Visor, 2004), El jersey rojo (Visor, 2006, Premio Fundación Loewe Joven), El precio de una cena en Chez Maurice (Algaida, 2007), Las Ollerías (Visor, 2011, Premio Fundación Loewe), Vida y leyenda del jinete eléctrico (Visor, 2013, Premio Jaime Gil de Biedma) y Poemas para ser leídos en un centro comercial (Vandalia, 2017).

Entre 2012 y 2014 dirigió el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética, en Córdoba. Actualmente es profesor del Máster de Creación Literaria del Grupo Planeta y la Universidad Internacional de Valencia, presidente de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid y colaborador habitual en varios medios de comunicación.

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras es de entrada libre hasta completar aforo y sus responsables son los profesores de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro.

La UCLM elige este martes a su rector para los próximos seis años: solo hay un candidato

Un total de 32.187 miembros de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), entre personal docente e investigador (PDI), personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS), estudiantes y personal investigador en formación, están llamados mañana martes, 3 de diciembre, a las urnas, para elegir a quien será su rector durante los próximos seis años.

A las elecciones al Rectorado concurre como único candidato el catedrático de Producción Animal y actual rector de la UCLM, Julián Garde López-Brea, quien aspira a la reelección y a un mandato que por primera vez tendrá una duración de seis años improrrogables y no renovables en aplicación del artículo 44.3 de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).

Cuándo y dónde se votará en la UCLM

Los electores podrán ejercer su derecho al voto entre las 10.00 y las 19.00 horas en alguna de las 34 mesas electorales y el centenar de urnas que Secretaría General repartipará al efecto en los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, y en las sedes de Almadén y Talavera de la Reina.

Por sectores, el grupo más numeroso con derecho a voto es el de estudiantes y personal investigador en formación, con un total de 27.915 censados; seguido por el personal técnico, de gestión y de administración y servicios, con 1.539; los profesores doctores y con vinculación permanente (Grupo 1), con 1.384; y el resto de profesores e investigadores (Grupo 2), 1.349. Por campus, en Albacete están convocadas 8.893 miembros de la comunidad universitaria, 8.756 en Ciudad Real, 4.404 en Cuenca y 7.887 en Toledo. En las sedes de Almadén y Talavera de la Reina tienen derecho a voto 321 y 1.926 personas, respectivamente.

Las elecciones a rector, cuyos resultados podrán seguirse a tiempo real a través de https://elecciones.apps.uclm.es/rector/ , se celebrarán mediante elección directa y sufragio universal libre, secreto y ponderado, según lo establecido en los Estatutos de la UCLM. En este sentido, el 51 por ciento de los votos corresponderá al PDI del primer grupo, el 15,5 por ciento al PDI del segundo grupo, el 26 por ciento a estudiantes y personal investigador en formación, y el 7,5 por ciento restante al PTGAS. Además de la jornada de votaciones de mañana, la institución facilitó el voto anticipado los pasados 22, 25 y 26 de noviembre.

La agricultura de conservación, en el primer foro técnico de la Cátedra Fertinagro Biotech de la UHU

La Universidad de Huelva, a través de su Cátedra Fertinagro-Biotech sobre sostenibilidad agroalimentaria, continúa trabajando para que el sector agroalimentario reduzca su huella en la producción de alimentos y reafirmar su compromiso con la formación y la transferencia de conocimiento en beneficio de la agricultura. Para ello ha organizado la jornada titulada `Sostenibilidad y producción en la agricultura. Aumento de la eficiencia de las cosechas´, cuyo objetivo ha sido “analizar y mostrar técnicas y prácticas que permiten la mejora y recuperación de los suelos agrícolas sin renunciar a conseguir una alta producción”, ha señalado el director de la Cátedra, Luis Ángel Zarazaga.

El evento, celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Experimentales, ha contado con la participación de estudiantes y profesorado de la UHU e ingenieros agrícolas y técnicos de Fertinagro-Biotech. La inauguración ha corrido a cargo del director de Cátedras Externas de la UHU, David Toscano, que destacó “la importancia del desarrollo y de estas actividades por parte de las cátedras” y por la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo, que hizo hincapié “en la importancia que tiene la sostenibilidad en todos los procesos de obtención de alimentos”.

La jornada comenzó con la intervención de Manuel Gómez Ariza, miembro de la Federación Europea Agricultura de Conservación, que presentó la ponencia `Beneficios de la Agricultura de Conservación. Regeneración y Mejora del Suelo Agrícola´. En ella presentó todos los problemas que conllevan la degradación de los suelos, qué es la agricultura de conservación y cuáles son las prácticas que permiten recuperar suelos agrícolas mediante la agricultura de conservación dependiendo del tipo de cultivo.

A continuación, Rafael López Núñez, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla-CSIC, explicó qué es el compost y cuáles son los usos que se le pueden dar para su aprovechamiento en los suelos.

Posteriormente, el director de la Cátedra Fertinagro-Biotech, Luis Ángel Zarazaga, presentó las actividades de la Cátedra relacionadas con los tres pilares básicos de actividades de la universidad: docencia, investigación y transferencia, poniendo de manifiesto la estrecha colaboración entre Fertinagro y la Universidad de Huelva.

Finalmente, Pablo Quirós, responsable de proyectos de I+D+i de la empresa Fertinagro-Biotech, impartió la conferencia `Aumento de la eficiencia en el uso de los nutrientes, una agricultura sostenible y productiva´. En esta conferencia, destacó “los compromisos de Fertinagro con la sostenibilidad y la importancia de la salud del suelo, puesto que influye en la capacidad de sincronización entre el fertilizante, el suelo y el cultivo”.

A modo de conclusión de la jornada, se destacó que “la producción agrícola comienza por conocer en profundidad el suelo y tenerlo en las mejores condiciones, así como que la situación actual de sostenibilidad agroalimentaria hace que se tengan que usar herramientas y métodos en agricultura que permitan que los suelos se deterioren lo menos posible e incluso se recuperen”. En este sentido, se apuntó que “Fertinagro tiene herramientas a través de diferentes tipos de abonos tenológicos y biostimulante que consiguen que la planta aproveche mejor los nutrientes aportados logrando una elevada eficiencia nutricional, unas menores pérdidas y en consecuencia una menor contaminación medioambiental”.

La Cátedra Fertinagro-Biotech de Sostenibilidad Agroalimentaria de la Universidad de Huelva, trabaja por lograr un sector agroalimentario cada vez más sostenible. “Un punto que tiene cada día una mayor importancia no sólo a nivel local sino global”, declara Luis Ángel Zarazaga. En este aspecto, la empresa y la Cátedra “se involucran en la implementación de mejoras que incluyan todos los eslabones de la cadena, desde utilizar técnicas para la producción de fertilizantes más eficientes y de una manera sostenible, a una producción animal cada vez menos contaminante o incluso una logística más eficiente”, apostilla.

La Cátedra se creó en julio de 2021 gracias al acuerdo alcanzado entre la Onubense y la empresa Fertinagro-Biotech, encargada de su patrocinio y financiación teniendo como objetivo fomentar la investigación y la transferencia del conocimiento en torno a la sostenibilidad agroalimentaria. 

La UNIA instalará una nueva climatización en Baeza con los remanentes de 2024

La Junta de Andalucía ha aprobado la utilización por parte de Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) de casi 322.000 euros destinados a diferentes proyectos en 2024 a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras. La UNIA instalará un sistema de climatización nuevo en Baeza, adecuará las aulas de Málaga y creará un asistente virtual.

Este instrumento, contemplado en el modelo de financiación universitaria, tiene una dotación inicial de 80 millones de euros para dar cobertura a sus cuatro años de vigencia (2024-2027), con una distribución anual de 20 millones como máximo por cada ejercicio y para todo el conjunto universitario.  

Para este 2024, el sistema público de educación superior dispondrá de en torno a 20 millones de euros. La Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos ha sido la encargada de autorizar esa inversión, a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Dicha autorización se ha concedido a esta institución académica debido al superávit con el que prevé cerrar este año.  

Qué son los remanentes no afectados

Los remanentes no afectados son recursos procedentes en su totalidad de las transferencias de financiación de la Junta de Andalucía no ejecutadas por el sistema público universitario. Hasta el ejercicio 2019, con la llegada de Juanma Moreno al Gobierno de la Junta, el uso de estos fondos no estaba autorizado. La UNIA dispone hasta la fecha de 10 millones de euros en concepto de remanentes, gracias a las aportaciones realizadas por el Ejecutivo autonómico y a la gestión de la propia universidad, que ha venido generado superávits en años anteriores.

La Consejería de Universidad ha venido trabajando con los rectores del sistema público para acordar el reparto definitivo de los fondos, a partir de la propuesta inicial llevada el pasado 22 de mayo al Consejo Andaluz de Universidades (CAU). Una vez ajustados los importes de todas las instituciones académicas, la Consejería que dirige José Carlos Gómez Villamandos ha trasladado la propuesta con las actuaciones a la Consejería de Economía, que es la responsable de aprobarla de acuerdo con la Ley Andaluza de Universidades (LAU). 

Qué actuaciones llevará a cabo la UNIA con su remanente

En la memoria de proyectos presentados por la UNIA a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se contempla un importe de 27.738 euros para 2024, con el objetivo de elaborar materiales para la implantación de los nuevos títulos oficiales bajo el paraguas del nuevo modelo de Enseñanza en Línea de la Universidad Internacional de Andalucía (eliA). Además, la institución pide una cuantía de 26.166 euros este año para la construcción de una infraestructura sólida que integre todos los datos e información de todas las aplicaciones y sistemas de información de la UNIA en un repositorio de datos únicos, cuyos coste se estima en unos 180.000 euros en total.

Asimismo, el documento recoge una cuantía de 153.440 euros que la Internacional destinará de forma urgente a la sustitución de los de equipos de climatización en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén). Igualmente, la institución solicita, por un montante de 97.826 euros, presupuesto para la adecuación de los espacios de trabajo y la sala-aula multiusos de la Sede Tecnológica de Málaga, que se ubica desde enero de 2024 en el edifico conocido como Instituto de Estudios Portuarios, situado en el Muelle de Cánovas, para adecuarlos a las nuevas necesidades que requieren de espacios versátiles, cumplir normativas y optimizar los recursos.

Por último, destinará 17.712 euros en 2024 a la puesta en marcha del Asistente Digital Inteligente Vitruvio, un asistente conversacional que se integrará en todos los canales digitales de la UNIA, incluyendo la web, la aplicación móvil, las redes sociales y el Campus Virtual. 

Una vez desarrollados estos proyectos e intervenciones por parte de las universidades públicas, la Consejería de Universidad se encargará de evaluar y revisar su ejecución para, posteriormente, informar al CAU.

Requisitos financieros para acogerse al Plan Extraordinario de Inversiones

Para beneficiarse del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, la Junta de Andalucía ha establecido tres requisitos de carácter financiero que tienen que cumplir estas instituciones académicas. El primero fija la obligación de disponer de transferencias autonómicas no ejecutadas a 31 de diciembre del año anterior a la ejecución de la inversión y el segundo exige a las universidades contar con un presupuesto (o prórroga) en situación de equilibrio en términos de contabilidad nacional. En tercer lugar, se determina la necesidad de presentar para el ejercicio en el que se solicita la autorización una previsión de liquidación presupuestaria en equilibrio y un saldo positivo de transferencias no ejecutadas de la Junta.

Los otros dos ejes del Plan Extraordinario de Inversiones

Al margen de las transferencias no ejecutadas, las universidades públicas tendrán a su disposición otras dos vías de financiación definidas por el Ejecutivo autonómico. Por un lado, la financiación europea, que dará cobertura a intervenciones de transformación digital y energética de edificios y dependencias universitarias. En este caso, ya se está explorando la posibilidad de que las instituciones académicas opten por primera vez al programa de incentivos en materia de eficiencia energética en las Administraciones públicas que convoca la Agencia Andaluza de la Energía, dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas. Y por otro, fondos extraordinarios de la Junta para impulsar nuevos proyectos apoyados en función de su viabilidad económica y técnica. 

Además de estos recursos, los campus andaluces disponen de más de un millón de euros a través de la Red de Energía de la Junta de Andalucía (REDEJA) para llevar a cabo la instalación de placas fotovoltaicas.

Información y test rápidos en la UAL por el Día contra el Sida

La Universidad de Almería (UAL) ha conmemorado el Día contra el Sida con una campaña informativa dirigida al alumnado, que también ha podido hacerse test rápidos de la enfermedad. La campaña de hoy lunes en el campus almeriense ha venido precedida de una mesa redonda titulada ‘Las infecciones de Transmisión Sexual desde la perspectiva de la Salud Pública’, celebrada el pasado jueves.

El vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, ha subrayado la intención de “hacer hincapié en el problema de las enfermedades de transmisión sexual, que están incrementándose”. Las acciones enmarcadas en el Día contra el Sida tienen el trasfondo de “concienciar e impartir educación para la salud”. Ha agradecido su participación a Médicos del Mundo, “colaboramos habitualmente”, y también a esta acción se ha sumado la Delegación de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, “que aporta material para que los estudiantes se los puedan llevar”. Ha sostenido, finalmente, que “es necesario llamar la atención sobre que hay un problema importante que se incrementa, y nuestra comunidad universitaria tiene que concienciarse al respecto”.

En cuanto a Lorena Gutiérrez, directora de Campus Saludable, ha destacado la relevancia de la mesa redonda, “participaron una médica y una enfermera, Leticia Romero y Mónica Archilla respectivamente, ambas especialistas en Familiar y Comunitaria, con la moderación de Marina Sánchez, presidenta del Consejo de Estudiantes de la UAL”, ya que se avanzó en concienciar a los estudiantes sobre el incremento de enfermedades de transmisión sexual que está habiendo”. Ha valorado que “fue muy interesante” y que “se invitó a reflexionar sobre las conductas, porque se resaltó cómo la pérdida de miedo y la falta de información sobre las consecuencias que pueden tener a largo plazo en su salud están provocando repuntes”. Respecto a la jornada de lunes, “se ha repartido material preventivo y gracias a la colaboración de Médicos del Mundo también se han hecho pruebas de VIH y sífilis”.

Tests anónimos para un diagnóstico precoz

Ha puntualizado que “estos test son totalmente anónimos y lo que pretendemos es realizar un diagnóstico precoz, ya que la franja con mayor prevalencia de estas enfermedades de transmisión sexual es la comprendida entre los 18 y los 24 años”. No solo eso, sino que “también damos a conocer entre los estudiantes a Médicos del Mundo, ya que puede ser un recurso más para ellos, con el que pueden entrar en contacto en cualquier momento, cuando lo deseen”. Gutiérrez ha insistido en que se está “muy concienciados con la prevención de enfermedades de transmisión sexual” desde su secretariado, consiguiendo en estas jornadas impactar de manera directa en la población estudiantil de la Universidad de Almería.

Desde Médicos del Mundo, la enfermera Ghizlane El Abbadi ha recordado que “todos los día 1 de diciembre se realiza esta actividad en la UAL, en el campus, que no suele dar positivos, pero siempre es importante insistir en la concienciación, sobre todo porque en los últimos años tenemos un repunte en todas las enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en población joven”. Ha dado el dato de que “la sífilis antes casi estaba erradicada, pero ahora estamos con un repunte tanto de esta enfermedad, o de gonorrea, o de clamidia…”, así que “de lo que se trata en esta jornada es de concienciar sobre la prevención del VIH, pero también dar información sobre todas las enfermedades de transmisión sexual, cómo detectarlas, cómo prevenirlas…”.

Sobre el contexto, “es un ámbito que nos gusta porque nos acercamos a un colectivo, el de los estudiantes de la universidad, que normalmente no nos llega en el día a día de nuestro trabajo”. Por ello es importante aprovechar la celebración del día 1 de diciembre para lograr ese acercamiento con su unidad móvil, “nuestra herramienta de trabajo, que garantiza la confidencialidad, el anonimato de la prueba, que es por supuesto voluntaria y gratuita”. Ha llamado a la reflexión porque “el problema que hemos visto en esta última década es que se le ha perdido el miedo al VIH, no es como en los años 90 o los 80, que lo veíamos más en la televisión, que era una enfermedad que realmente sí que daba miedo y la gente le tenía respeto, un respeto que no hay que perderle”. Yendo a más, ha sentenciado que “los jóvenes ven de lejos las enfermedades de transmisión sexual y no saben el avance que se están teniendo, ya que hay un repunte que es para dar miedo y que a nosotros nos escandaliza”.

Una empresa del CSIC imprimirá en 3D piezas para monitorizar redes eléctricas

Energiot, empresa surgida del Instituto de Microelectrónica de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IMB-CNM-CSIC) acaba de adquirir el derecho a desarrollar una tecnología de prototipos piezoeléctricos (que capturan energía de las vibraciones y el movimiento para convertirla en energía eléctrica) mediante impresión 3D.

La patente ha sido desarrollada por los investigadores del IMB-CNM Gonzalo Murillo, cofundador de la misma empresa, y Marcos Duque. “La patente describe un método de integración de generadores piezoeléctricos con impresión 3D, es un método de bajo coste, de prototipado rápido, que permite customizar totalmente la forma y funcionalidad del dispositivo”, explica Murillo, Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Ángela Ruiz Robles’ en 2023, sobre la tecnología.

La licencia a Energiot “permitirá mejorar las unidades de recuperación de energía, reducir los costes de fabricación, ser más sostenibles y atacar nuevas aplicaciones y casos de uso”, relata.

Las unidades así fabricadas, tras su correspondiente validación previa, “podrán incorporarse en los dispositivos IoT, mejorando su rendimiento para la vigilancia de las redes eléctricas que vamos a instalar en los diferentes pilotos que tenemos en España, Italia, Francia, Holanda, Bélgica o Eslovenia”.

Hoy en día, existe un entramado de más de 50 millones de kilómetros de líneas eléctricas que recorren todo el mundo transportando energía, con tensiones eléctricas en algunos casos de más de 400kV, a decenas de metros de altura.

Los desafíos de la energía que pasan por la red eléctrica

Para mejorar su eficiencia, quedan varios retos por atajar: el peligroso y costoso mantenimiento periódico, los cortes de suministro eléctrico que dan lugar a perdidas de miles de euros en minutos, la mortalidad de la avifauna por contacto con la línea o la integración de las renovables. De hecho, hay momentos en los que se genera más energía renovable de la que es capaz de gestionar la propia red, generando problemas de congestión que solo en 2023 costaron más de 4000 millones de euros en toda Europa.

Ante estos desafíos, Energiot propone el despliegue de dispositivos IoT autoalimentados que son capaces de recolectar energía que ya está en el ambiente, mediante transductores piezoeléctricos. Dichos dispositivos contienen un gran número de sensores de bajo consumo, que permiten recabar valiosa información de los activos de las redes eléctricas (conductores, subestaciones, transformadores, etc.). Esta información es enviada a la nube, para luego ser visualizada y gestionada en su plataforma online. Finalmente, los clientes, operadores de las redes de transmisión y distribución, usan estos datos para reducir sus costes de mantenimiento y operación, optimizar las nuevas inversiones, favorecer la integración de renovables o evitar electrocuciones de aves.

Al tratarse de dispositivos autoalimentados, se evita el mantenimiento asociado a las baterías y “permiten instalar y olvidarse durante al menos 10-15 años”, ilustra Murillo. “Y es que reemplazar baterías a millones de dispositivos IoT en esas localizaciones tan complicadas y peligrosas sería imposible, muy costoso, peligroso y requeriría muchísima dedicación”. Todo esto permitiría conseguir una red eléctrica más segura, sostenible, dinámica e inteligente.

Hace dos años, tras ganar el premio Challenge de protección de avifauna de Iberdrola, la empresa desarrolló un piloto en las redes eléctricas de la empresa para proteger las aves a través de sensores de detección. Actualmente sus nuevos sistemas de avifauna están basados en cámaras de inteligencia artificial y la generación de campos magnéticos de baja frecuencia para evitar que las aves se posen en las torres eléctricas.

Ahora, tras cerrar una ronda semilla con Axon y CoreAngel para triplicar su plantilla y validar sus casos de uso mediante una decena de pilotos en más de 5 países, la empresa está trabajando en el escalado de la producción y las ventas. Con tal de afrontar estos siguientes hitos, el equipo gestor está trabajando en levantar una ronda serie A que estiman cerrar a mediados de 2025.

Ayudas de hasta 9 millones para la implantación de credenciales en las universidades andaluzas

Las diez universidades públicas de Andalucía podrán solicitar a partir del próximo martes las ayudas por valor de 8,86 millones de euros para impartir microcredenciales entre los cursos académicos 2024-2025 y 2025-2026. La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación convoca en régimen de concurrencia no competitiva estas ayudas, cuya publicación en BOJA se hace efectiva hoy lunes.

Esta modalidad formativa tiene como finalidad que la población de entre 25 y 64 años adquiera, actualice y mejore los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para adaptarse a las exigencias y necesidades del mercado laboral. Estos 8,86 millones de euros estarán financiados con fondos europeos de recuperación, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La andaluza es la autonomía que cuenta con más dotación en el contexto nacional, con un 18,28% del presupuesto global, por delante de Cataluña (7,89 millones y un 16,27%) y la Comunidad de Madrid (6,97 millones y un 14,38%).

Cuántas microcredenciales se crearán con estas ayudas a las universidades andaluzas

En la oferta andaluza, que se compone de 10.640 microcredenciales distribuidas en 190 formaciones, se incluye la correspondiente a Ceuta y Melilla, a través de la Universidad de Granada, con un mínimo de 240 microcredenciales para estos territorios. En el conjunto del territorio nacional, el sistema público de educación superior dispone de 48,5 millones de euros para poner en marcha 60.000 microcredenciales.

Este tipo de enseñanza podrá ser presencial, semipresencial o virtual y tendrá formato breve, ya que será inferior a los 15 créditos. Enmarcado en la formación permanente, con este aprendizaje se pretende ofrecer una solución eficaz para toda la población adulta que necesite mejorar su empleabilidad o actualizar sus conocimientos y que no dispone de los medios ni del tiempo necesarios para cursar programas de larga duración. Por ello, la implementación de estas microcredenciales se llevará a cabo mediante metodologías docentes adaptadas a las características y necesidades de las personas en formación.

Cómo serán los itinerarios formativos

Además, las universidades que las impartan deberán ofrecer itinerarios formativos personalizados y flexibles en los que la agregación y combinación de microcredenciales dé lugar a o sea reconocida para la obtención de titulaciones de nivel superior, tales como otros títulos propios, másteres o grados.

El diseño de esta modalidad deberá basarse en un análisis previo de las necesidades de recualificación de la población adulta, así como de los sectores productivos, las administraciones y las entidades sociales con el fin de facilitar la programación y actualización de estas pequeñas formaciones para las personas trabajadoras y sus empleadores.

Una parte de la oferta se orientará a colectivos de personas en situación de vulnerabilidad social y necesidades formativas específicas en colaboración con entidades sociales y las administraciones. Asimismo, se contemplará la concesión de becas o ayudas a las personas con rentas bajas, situación de desempleo u otros factores de vulnerabilidad social para facilitar el acceso a la recualificación.

Para acceder a estas enseñanzas no será obligatorio poseer una titulación universitaria previa. Asimismo, su contenido se centrará en temas especializados, a partir de la identificación de carencias de competencias en los sectores productivos o de necesidades sociales. Además de la recualificación y actualización de conocimientos y competencias, esta formación también podrá estar orientada a la inserción social enfocada a lograr que grupos de población vulnerable puedan adquirir competencias y capacidades relevantes para acceder a un primer empleo o facilitar el acceso a la educación superior. Las microcredenciales se impartirán por equipos docentes expertos formados por profesorado universitario y profesionales externos a la universidad.

Cuánto dinero recibirá cada universidad

En la comunidad, los 8,86 millones se distribuirán entre las diez universidades públicas andaluzas atendiendo a criterios de población de la provincia en la que se localizan, siguiendo las directrices marcadas también en el reparto entre regiones. Tras una fase de diálogo y negociación de la Consejería de Universidad con las instituciones académicas para ajustar las partidas correspondientes a cada una de ellas, la Universidad de Almería dispondrá de un montante de 812.663 euros para poner en marcha 17 formaciones con un mínimo de 975 microcredenciales y la Universidad de Cádiz podrá hacer uso de 1,08 millones de euros para implantar 23 formaciones y 1.305 microcredenciales.

Por su parte, la Universidad de Córdoba optará a 815.528 euros, una partida que se dirigirá a 17 formaciones y 979 microcredenciales; la de Granada tiene asignado un montante de 1,10 millones para 24 formaciones y 1.326 microcredenciales y la de Huelva, 695.347 euros para 15 formaciones y 834 microcredenciales. La cuantía para la Universidad de Jaén se concreta en 738.249 euros, con 16 formaciones y 886 microcredenciales; para la de Málaga se cuantifica en 1,34 millones, con 29 formaciones y 1.617 microcredenciales, y para la de Sevilla el importe estipulado asciende a un millón de euros, desgranado en 22 formaciones y 1.208 microcredenciales.

Por último, la planificación establecida para la Pablo de Olavide le permitirá implantar 18 formaciones con 1.030 microcredenciales con un presupuesto de 857.970 euros, mientras que la fijada para la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) se sitúa en 400.000 euros (nueve formaciones y 480 microcredenciales).

El océano emite azufre y enfría el clima más de lo que se estimaba

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha cuantificado por primera vez la emisión marina global de metanotiol, un gas de azufre producido por la vida marina, y su contribución a formar partículas y nubes en el aire con efectos enfriantes para el clima. El estudio del CSIC se publica en la revista Science Advances y revela que el océano emite azufre y enfría el clima más de lo esperado.

Hace casi 40 años que se arrojó una de las hipótesis más rompedoras sobre el papel del océano en la regulación del clima de la Tierra. La hipótesis proponía que el plancton microscópico que vive en la superficie de los mares produce azufre en forma de gas que, una vez en la atmósfera, se oxida y forma pequeñas partículas llamadas aerosoles. Los aerosoles reflejan una parte de la radiación solar de vuelta hacia el espacio y, por tanto, disminuyen el calor que retiene la Tierra, con un efecto opuesto al de los conocidos gases de efecto invernadero. El efecto enfriante de los aerosoles se magnifica porque estas partículas son esenciales para la condensación de gotas de agua y la formación de nubes ópticamente densas. Las nubes son el elemento climático con mayor capacidad enfriante.

Un nuevo componente del olor del mar

El nuevo descubrimiento amplía el impacto climático del azufre marino, porque le suma un compuesto que había pasado desapercibido. “Hasta ahora considerábamos que los océanos emitían azufre a la atmósfera únicamente en la forma del dimetilsulfuro, un residuo del plancton que es el principal responsable del olor tan evocador del marisco”, afirma Martí Galí, investigador del ICM-CSIC y uno de los autores principales del trabajo. “Hoy, gracias a la evolución de los instrumentos de medida, sabemos que también emiten metanotiol, y hemos encontrado la manera de cuantificar, a escala global, dónde, cuándo y en qué cantidad se produce esta emisión”, añade Charel Wohl, otro de los autores principales, que durante el estudio trabajaba en el ICM-CSIC y actualmente está en la Universidad de East Anglia, Reino Unido (COAS).

Para ello, los investigadores han reunido todas las medidas disponibles de este nuevo compuesto, han sumado aquellas que habían realizado en el Océano Antártico y la costa mediterránea, y las han relacionado estadísticamente con datos de temperatura obtenidos desde satélite. Esto les ha permitido concluir que, anualmente y de promedio global, el metanotiol incrementa en un 25% las emisiones marinas de azufre conocidas. “Puede parecer que no es mucho, pero el metanotiol es más eficiente en oxidarse y formar aerosoles que el dimetilsulfuro y, por tanto, su impacto climático se ve magnificado”, comenta Julián Villamayor, investigador del IQF-CSIC y también autor principal del estudio.

Un nuevo actor climático

El equipo investigador ha incorporado las emisiones marinas de metanotiol a un modelo climático de última generación para evaluar sus efectos en el balance de radiación del planeta. “Los impactos son mucho más visibles en el hemisferio sur, donde hay menos continentes y menos actividad humana, y la presencia de azufre proveniente de la quema de combustibles fósiles es menor. Es aquí donde el estudio nos muestra cómo era la influencia del océano en el clima antes de la Revolución Industrial”, explica Alfonso Saiz-López, del IQF-CSIC, uno de los coordinadores del trabajo y responsable de la modelización.

El Buque Oceanográfico Hespérides frente a la Isla Livingston, cerca de la Península Antártica./ CSIC

Considerar el metanotiol en el modelo climático supone aumentar entre un 30% y un 70% la formación de aerosoles de azufre sobre el Océano Antártico, lo que disminuye la radiación solar incidente en verano en una cantidad entre 0.3 y 1.5 W/m2. “Los modelos climáticos actuales sobreestiman enormemente la radiación solar que sabemos que llega realmente al Océano Antártico, sobre todo porque no son capaces de simular correctamente las nubes. Incorporar esta nueva emisión de azufre permitirá acercar algo más modelo y realidad”, afirma Rafel Simó, del ICM-CSIC y el otro coordinador del trabajo.

El estudio es una prueba más de que los océanos no sólo capturan y distribuyen el calor del sol, y toman parte del dióxido de carbono que los humanos lanzamos a la atmósfera, sino que además producen gases y partículas con efectos climáticos inmediatos. Aun así, señalan los científicos, la dimensión del impacto de la actividad del ser humano es tal que el planeta se calienta y seguirá calentándose si no se pone remedio.

Emilio Cano: “La corrosión de los metales es inevitable, pero jugamos con la velocidad a la que ocurre”

La restauración del patrimonio cultural goza de buena prensa, interés político y el público aplaude estas iniciativas. A pesar de ello, el investigador del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM-CSIC) y experto en ciencia del patrimonio, Emilio Cano Díaz (Madrid, 51 años), sostiene que el esfuerzo debería centrarse más en la preservación de las obras, una faceta más desconocida. Como doctor en conservación, tras licenciarse en Bellas Artes, prefiere hablar de hábitos de salud del metal como forma de concienciar a la población.

Teresa Molina y Emilio Cano, del CENIM-CSIC, evalúan una obra del escultor Jorge Oteiza en Pamplona con el MOLAB. / Museo Oteiza

Con más de tres décadas de especialización, Cano dirige en el CENIM-CSIC el equipo de Corrosión Atmosférica y Conservación del Patrimonio Cultural (CAPAC). También coordina el nodo español de la European Research Infraestructure for Heritage Science (E-RIHS, por sus siglas en inglés), una infraestructura de investigación distribuida de la Unión Europea especializada en patrimonio. Su enfoque interdisciplinar a la conservación, incluye un laboratorio portátil (MOLAB), con el que el científico se desplaza junto a su equipo hasta donde se encuentran las piezas para analizarlas en su entorno.

Pregunta. ¿La degradación del patrimonio es el orden natural de las cosas? ¿El metal siempre se deteriora?

Respuesta. Las leyes de la termodinámica son implacables y los metales no son químicamente estables, por lo que la corrosión es un fenómeno inevitable. Pero nosotros jugamos con la velocidad a la que eso ocurre. Tratamos de hacerla extremadamente lenta. Un metal, en cualquier medio, reacciona con la atmósfera y la humedad, los contaminantes del ambiente, y eso produce un proceso de corrosión que lo va deteriorando. Nuestro trabajo es conocer qué mecanismos están involucrados y proponer métodos para “detenerlo”, de tal forma que no sea un problema técnico para las aplicaciones que utilizan metal: puentes, coches, prótesis o, como nuestro caso, bienes culturales.

P. Pese a lo presente que está el metal en la vida diaria, ¿por qué apenas hay discursos sobre prevención? ¿No existe interés por el mantenimiento?

R. Quizá porque no se puede inaugurar [ríe]. También porque algo que ocurre delante de nuestros ojos, pero tan lentamente, no lo vemos. Parece que al no ser un cambio inmediato no lo consideramos importante. Es por eso que se decide tomar medidas cuando los problemas ya son graves, cuando el daño ha ocurrido.

P. Usted habla incluso de la “restauración como fracaso”.

R. Sí, de hecho, a mí me gusta mucho más utilizar el término profesional conservación del patrimonio, o conservación-restauración, donde se incluye desde lo preventivo, que evita el deterioro de los bienes por distintos métodos, hasta el último nivel de intervención, que es ya la restauración. Deberíamos evitar llegar a este punto: si conservamos adecuadamente no sería necesario restaurar.

P. Llega a darse una paradoja, ¿es el restaurador más purista que el propio artista?

R. Claro, el artista tiene libertad creativa, puede hacer lo que quiera, y no está supeditado, en principio, a nada más que a sus intenciones y a lo que sea capaz de transmitir con sus ideas. El conservador-restaurador, al contrario, y esto es un fundamento básico de la profesión, ha de modificar lo menos posible. Una intervención que altere o añada algo a la obra original no es aceptable. Son principios muy claros y duros, indiscutibles, aunque su puesta en práctica sea a veces complicada.

P. ¿Existe un problema de percepción con la corrosión, como algo solo estético?

R. Un bien cultural puede ser una obra artística, una pieza histórica y arqueológica, o industrial. Todo patrimonio tiene diversos valores, de ahí que tratemos de preservarlos. Los materiales evolucionan junto a su entorno, reaccionan al medioambiente, y se alteran, pero hay que valorar si eso afecta a sus valores. Respecto al aspecto, ocurre con las piezas de plata en un museo, donde una capa de oscurecimiento se considera una alteración importante, ya que todo el mundo las espera brillantes y limpias. Sin embargo, cuantificándola, la corrosión es mínima. Luego tenemos esculturas de acero patinable, como piezas de Jorge Oteiza o Eduardo Chillida, con una capa de herrumbre en la superficie que ha ido creciendo con el tiempo, y se considera aceptable por el público. Eso es lo complicado en lo que hacemos, y a la vez lo bonito: tratamos de medir la corrosión, desde lo cuantitativo y científico, y además valorar la pieza como patrimonio cultural.

P. ¿Qué importancia tiene trabajar con las obras sobre el terreno?

R. Los bienes culturales son únicos. Una pieza metálica en una cadena de producción de una fábrica donde se generan miles en línea asumes que será igual que las demás al analizarla, por lo que puedes practicar ensayos destructivos. Un bien cultural, sin embargo, tiene un diseño realizado por un artista, una historia. Esa pieza no la puedes mover, a veces porque son estructuras monumentales y su estado es delicado y otras porque no es posible sacarlas del museo. Por eso es tan importante para nosotros contar con un laboratorio móvil y ponemos tanto énfasis en las técnicas portátiles. Con el Museo Oteiza, por ejemplo, trabajamos in situ en Pamplona con las esculturas expuestas en zonas públicas y realizamos las medidas electroquímicas directamente. Medimos el estado superficial de las obras que habían recibido tratamientos de conservación en el pasado, protecciones como barnices, ceras o similares para frenar su deterioro. Evaluamos cuánto quedaba de esos recubrimientos, evidentemente de duración limitada, y hasta qué puntos son eficaces.

Nuestra labor como científicos del patrimonio es aportar evidencias para la toma de decisiones. Damos consejos, sugerimos qué intervenir con datos. Algo objetivo con lo que el responsable decida con fundamento. Gracias a ello mejoramos la eficiencia de las intervenciones del futuro; porque los recursos son limitados, especialmente en conservación.

P. Respecto a la contaminación en los museos, el problema no siempre viene del exterior.

R. Los visitantes de los museos, al respirar, exhalan contaminantes como sulfuros que corroen la plata. Y pueden ser los propios materiales de las salas de exposición y vitrinas los que emitan otros contaminantes como ácidos orgánicos, muy agresivos para el plomo, en pinturas, plásticos de construcción o la madera de los muebles. Incluso los materiales de algunas piezas contaminan la misma obra o las de su entorno, y aumentan su deterioro. En esos casos, una vitrina cerrada y sin ventilación no es eficaz. Por eso es tan importante saber qué emite qué y con qué interacciona para poder proponer medidas.

P. ¿Los museos son conscientes?

R. Sí, lo van teniendo presente. Pero no siempre tienen los medios. Ni el tiempo. Esto requiere estudios, además del conocimiento técnico, que es donde entramos nosotros. Dialogamos mucho con los responsables para saber qué es lo que necesitan y qué podemos ofrecerles. Eso es transferencia de conocimiento, que antes se entendía solo en su vertiente económica, como registrar una patente o montar una empresa. Pero nuestra labor se traduce en impacto social, que va a repercutir en una pieza u obra de arte que se va a conservar mejor y que se conocerá más, por lo que más público la disfrutará.

P. ¿Esa dimensión social de su trabajo científico casa bien con el modelo de publicación en revistas?

R. Es otra vía, efectivamente. Nosotros hacemos la producción científica fundamental, que son los papers en revistas científicas del sector, el principal producto que nos valoran. Pero tratamos de prestar mucha atención a reuniones como el Congreso Mundial del Comité de Conservación del Consejo Internacional de Museos, que es donde va a estar otro público. También colaboramos con redes temáticas como TechnoHeritage, o estructuras dentro del CSIC como la plataforma temática interdisciplinar Patrimonio abierto: investigación y sociedad, junto a investigadores de otras ramas, universidades, empresas e instituciones culturales. Debemos ser interdisciplinares e intersectoriales, no hay otra manera. Es mucho más difícil medir, y por lo tanto demostrar, el impacto social que el tecnológico. Pero últimamente se está evaluando mejor gracias a los movimientos que piden que la investigación no solo sean las publicaciones y el índice de impacto de la revista.

P. Respecto al asesoramiento científico, ¿la gente cambia de opinión ante evidencias?

R. No me he encontrado a negacionistas de la corrosión [ríe]. En nuestro caso, el público reconoce nuestro trabajo y respeta las decisiones. Como profesional, nunca se dan casos extremos, tratamos con especialistas.

P. Pese a polémicas puntuales, ¿la ciencia del patrimonio tiene el apoyo mayoritario?

R. La conservación-restauración tiene prestigio. La profesión es complicada por cómo está pagada, pero la parte más visible, luce. Tienes un cuadro negro, le quitas el barniz y se ve muy bien. Una fachada con chorretones, la restauras y se ve maravillosa. Existe una apreciación social por la profesión y mucho reconocimiento. Como la ciencia, que siempre que se hacen encuestas, destaca por bien valorada. Somos afortunados de encontrarnos entre estos dos mundos. Por suerte y que dure.

Identifican unos medicamentos para la hipertensión que también mejoran la salud intestinal y el sistema inmune

Un estudio preclínico realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha demostrado que algunos medicamentos comúnmente usados para el tratamiento de la hipertensión arterial tienen efectos beneficiosos sobre la salud del intestino y el equilibrio de las bacterias intestinales. Estos hallazgos sugieren nuevas oportunidades para tratar la hipertensión a través de un enfoque integrado que considere tanto la regulación de la presión arterial como el bienestar intestinal.

Los investigadores, pertenecientes al grupo de Farmacología Cardiovascular del ibs.GRANADA, liderado por el Dr. Juan Duarte,catedrático de Farmacología de la Universidad de Granada, en colaboración con el grupo del ibs.GRANADA del Dr. Francisco O’Valle , catedrático de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, han analizado los efectos de tres medicamentos antihipertensivos ampliamente utilizados en clínica (captopril, amlodipino e hidroclorotiazida) en ratas con hipertensión genética, una condición que simula la hipertensión en humanos. El estudio ha revelado que algunos de estos medicamentos no solo regulan la presión arterial, sino que también mejoran la composición de la microbiota intestinal y reducen la inflamación y el estrés oxidativo en el sistema nervioso central.

Qué fármacos para tratar la hipertensión mejoran la salud intestinal y el sistema inmune

“Nuestro estudio muestra que el captopril y el amlodipino no solo regulan la presión arterial, sino que también actúan positivamente en el eje intestino-cerebro, promoviendo una respuesta antiinflamatoria que puede mejorar el bienestar general de los pacientes,” explica el Dr. Duarte.

Los resultados obtenidos muestran que las ratas hipertensas presentaban una disbiosis intestinal, es decir, un desequilibrio en la composición de sus bacterias intestinales, caracterizado por una menor cantidad de bacterias beneficiosas productoras de acetato y una mayor cantidad de bacterias perjudiciales para la hipertensión.

Qué efecto tienen estos medicamentos en el intestino

Los investigadores observaron que, tras el tratamiento con captopril y amlodipino, los niveles de bacterias productoras de acetato se normalizaron y la salud de la barrera intestinal mejoró, reduciendo la inflamación y el estrés oxidativo en el cerebro. Por el contrario, la hidroclorotiazida, aunque efectiva en reducir la presión arterial, no produjo estos beneficios adicionales en la salud intestinal.

Uno de los hallazgos más interesantes de este estudio, realizado por científicos del ibs.GRANADA, varios departamentos de la Universidad de Granada y el Centro de Investigaciones Biomédicas (CIBM), es el papel del amlodipino en la mejora de la comunicación entre el intestino y el cerebro, un eje clave en la regulación de la presión arterial y la neuroinflamación. De hecho, al realizar trasplantes de microbiota de ratas tratadas con amlodipino a otras ratas hipertensas, los investigadores observaron una notable reducción de la presión arterial y de los niveles de inflamación, un resultado que no se logró con el trasplante de microbiota de ratas tratadas con hidroclorotiazida.

Qué nuevas líneas de tratamiento se abren con este estudio de la UGR

Estos hallazgos sugieren el potencial de combinar ciertos medicamentos antihipertensivos con probióticos o moduladores de la microbiota para potenciar los beneficios para la salud en los pacientes hipertensos. La investigación ha sido financiada por la Agencia Estatal de Investigación, el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCIN) y la Junta de Andalucía, con el apoyo de fondos de la Unión Europea (FEDER) y del Instituto de Salud Carlos III.

Estos resultados representan un importante avance en el entendimiento de cómo la interacción entre ciertos fármacos y la microbiota intestinal podría ser clave para mejorar la salud cardiovascular y el sistema inmunológico.

Camino Viejo de Almería: la vía que pudo comunicar Portus Magnus con la Turaniana romana clama por su recuperación para seguir vivo uniendo ciudades

Artículo de Ginés Valera. jurista, y miembro del IEA [Instituto de Estudios Almerienses]. Entre 2011 y 2015 ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio del Instituto de Estudios Almerienses IEA. Es una de las voces más activas en la defensa del patrimonio histórico almeriense

Entre Almería y Aguadulce, en el extremo sureste de la costa mediterránea española, se encuentran tramos en pie de lo que ha sido durante milenios la principal vía de comunicación entre la capital de Almería con las poblaciones del Poniente. De origen posiblemente romano, la vía ha ido sufriendo transformaciones a lo largo de su historia. Las más importantes las que acabaron con su abandono y destrucción siendo amputada por las sucesivas vías modernas de comunicación que la sustituyeron. Hoy especialistas como Ginés Valera, autor de este artículo, reivindican la recuperación de este elemento patrimonial que serviría como recurso turístico y para la práctica de actividades saludables antes de que nuevas infraestructuras, como el tercer carril de la A-7, lo sigan destruyendo aún más.

Desprotección del Camino Viejo

Actualmente se está tramitando por parte de la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana la futura ejecución de un tercer carril por calzada de la autovía A-7 del Mediterráneo. Tramo: enlace 429 – enlace 438, correspondiente al tramo entre Roquetas de Mar y Almería, así como por la Autoridad Portuaria de Almería la mejora del acceso al Puerto de Almería. Situación: Carretera AL-14 de acceso al Puerto de Almería y N-340 entre la Boca Este del túnel de Bayyana Sur y la Glorieta de Pescadería de Almería.

Preocupa a los patrimonialistas que el conocido como “Puente de Bayyana” del Camino Viejo no figure aún en el vigente Catálogo de Bienes Inmuebles Protegidos por PGOU de Almería como patrimonio etnológico, ni tenga declaración como Bien de Interés Cultural ni siquiera inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Tan solo aparece el Puente de Bayyana en el Repositorio de Activos Digitales del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico gracias a mi perseverancia.

Pese a su evidente valor histórico, patrimonial y paisajístico, tanto el Camino Viejo y su entorno como el Puente de Bayyana padecen escasa atención de los eruditos y carece de monografía, salvo estudios puntuales, como son: Inventario Histórico de los Puentes de Andalucía: Almería, elaborado en 1988 por la Cátedra de Estética de la Ingeniería, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid; el Padre Tapia; Lorenzo Cara; Jesús Escámez y Acción por Almería; Juan Alberto Cano; Rodolfo Caparrós y los Investgadores del Grupo Abdera de la UAL Patricia Ana Argüelles, Enrique Aragón Núñez y María Juana López Medina.

Relación con el Itinerario Antonino

Trabajamos con la hipótesis de que la antigua calzada romana del Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti conocido como Itinerario Antonino o de Antonio Augusto Caracalla, que unía Portus Magnus con Turaniana tuviera su trazado más o menos coincidente con este posterior Camino Viejo de los acantilados de la Sierra de Gádor, aunque al día de hoy no se haya manifestado ningún miliario, documento, plano, monografía o prospección o excavación  arqueológica que lo confirme plenamente, tan solo cierta inuición atendiendo a distancias y algunos vestigios cerámicos romanos. Incluso pudiera tener un origen remoto con la Vía Heraclea.

Consecuentemente, también se mantiene como hipótesis que el Puente de Bayyana del XVIII puediera tener algún componente romano o al menos haber sustituido a algún Puente romano que también salvara el barranco de San Telmo.

Estado de conservación ruinoso de muchos de sus tramos. Foto: Ginés Valera.

El Itinerario Antonino, obra anónima del siglo III d.C., recopila XXXIV calzadas existentes en la Hispania romana con las distancias en millas (milia passuum o mil pasos romanos que equivalían aprox. a 1.481 metros) entre sus mansiones (especie de ventas para pasar la noche o avituallarse en el viaje).

El Itinerario Antonino sitúa en el trayecto de la vía Augusta que conectaba Castulo (hoy Linares) a Malaca (Málaga), una calzada romana que unía Acci (Guadix) con Alba (Abla) en XXXII m. p. y continuaba hasta la Civitas de Urci (El Chuche, Benahadux) en XXXVIII m. p., atravesando el Vicus de Portus Magnus (Almería), dirigiéndose al Vicus de Turaniana (Aguadulce) hasta llegar a Murgi (Cíavieja, El Ejido), desde donde proseguía su destino a Abdera (Adra) Saxetanum (Almuñécar) y otros asentamientos malacitanos, siendo un nexo de conectividad entre las Provincias romanas Baetica y Tarraconensis:

Fijándose, por tanto, una distancia entre Urci y Turaniana (situada en el palmeral de Aguadulce en la costa, Ribera del Algaida) de 16 millas romanas: aproximadamente los 23 quilómetros que separan los Yacimientos hoy en día.

Por su parte, en la obra “Descripción de España”, Abu-Abd-Alla-Mohamed-Al- Edrisi, siglo XII, menciona que se podía ir de Almería a Málaga por tierra y por mar: ” la primera de estas vias describe muchos rodeos; la distancia es de 7 jornadas”. Y que entre Berja y Almería la distancia era de una jornada.

Muros de contención en el Camino Viejo. Foto: Ginés Valera.

Camino Viejo del Roquetas del siglo XVIII

El conocido como Camino Viejo de Roquetas del siglo XVIII o al Poniente, concretamente el tramo que arranca hoy en día del Barranco Greppi en Pescadería y Calle Camino Viejo (por la Puerta del Socorro en la Almería medieval amurallada tras travesar la Vía Real de Pechina) y acaba por los altos del acantilado de la Sierra de Gádor hasta la cantera de donde se extrajeron los bloques de la escollera del Puerto Deportivo de Aguadulce en barranco del Cañarete (y desde allí bajaba zigzagueando hasta encontrar la fuente de Aguadulce) es un antiguo camino de herradura y carretero que comunicaba la capital con los pueblos de Poniente hasta que aproximadamente en 1893 el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos José Trías Hernaiz trazó la Carretera de Segundo Orden de Málaga Almería (después carretera de Málaga, hoy Nacional 340) y partir de entonces al antiguo camino se le empezó a llamar Camino Viejo, para diferenciarlo del otro más moderno, ancho y sin pendientes, apto para que se cruzaran dos vehículos.

En el mapa de Tomás López del Reino de Granada (1795), Mapa de Almería de Coello de 1855 y en el Mapa Itinerario Militar de España (1865) está registrado. Rodolfo Caparrós ha encontrado que el Anuario Militar de 1820 describe el “camino militar de 2ª clase de la ciudad de Almería a la de Motril”. La primera etapa va de la ciudad de Almería a Roquetas, para la que se estima un tiempo de recorrido de seis horas y cuarto. En la columna “Naturaleza del Camino”, indica “Las primeras cuatro horas son de camino carretero de subidas y bajadas. Los tres cuartos de hora siguientes, de herradura molesto, cuesta abajo la mayor parte, hasta el sitio de Aguas Dulces, y lo restante (hora y media, se deduce) llano”. En la columna de “Poblaciones, Caseríos y Cortijos que se encuentran…”, dice, en clara referencia al Fielato de Almería, “A la media hora de camino se halla una casita que sirve para resguardo de los Dependientes de Rentas de Rambla Honda, inmediata a la torre que fue volada por los ingleses. A las cinco horas, la torre de los Bajos, volada por los ingleses”.

Es descrito en parte por Simón de Rojas Clemente Rubio en su obra Viaje a Andalucía. Historia Natural del Reino de Granada (1804-1809).

El Camino Viejo aparece mencionado en la Memoria de los Caminos Vecinales de la Provincia de Almería, de Diputación de Almería, 1862, como Provincial: “es un camino de herradura formado a último del siglo pasado, de gran costo por ir falseando la vertiente meridional de la Sierra de Enix, ramal considerable de la de Gádor, con grandes muros de mampostería común y varias tageas y alcantarillas. En su ejecución no partieron de estudio alguno y de aquí sus continuas pendientes de un 12 por 100, sus muchas líneas de zig zag incómodas y peligrosas y su paso célebre llamado el Cañarete. Esta vía tiene solo unos 17 kilómetros y conduce al sitio llamado de Aguadulce, no llegando la jurisdicción de la capital más que al sitio llamado de la Garrofa, distante seis kilómetros”.

El trazado íntegro del Camino Viejo se contempla perfectamente en el Plano de Juan Ravina Eymar, 1864, planos Carretera Cañarete de 1868 del ICCP Rafael Levenfeld y planos catastrales de 1930 y anteriores de 1897 mandados formar por la Ley de 24 de agosto de 1896.

Las pistas del Camino Viejo serían conforme al perfil longitudinal del siglo XIX: el Puerto de Almería, el Barranco del Castillo, Barranco de la Venta, Barranco de las Adelfas, Barranco de la Cala de los Ahogados, Rambla de la Garrofa, Barranco del Lagarto, Barranco de la Cueva del Cura, Barranco del Salto, Barranco del Palmer, Barranco de la Maroma, Barranco del Paladín, Barranco del Cañarete, Fuente de Aguadulce, Barranco de la Zorra, Rambla Honda y Hortichuelas.

El Camino Viejo al Poniente al llegar a Roquetas costeando (por lo que hoy sería la Caña da Real de la Costa) se dirigía por el Camino Viejo de Dalías a lo que hoy es El Ejido y de aquí a Adra por la Cuesta de los Alacranes.

Ese Camino Viejo está actualmente interrumpido en varios puntos y secciones y parcialmente destruido, o con tramos muertos o transformado por acción de la Cantera de Poniente y del Puerto Deportivo, los túneles y trazado de la N-340 y la Autovía A-7, canalizaciones y asfaltado para vías de acceso de las Urbanizaciones Castell del Rey, La Garrofa y Espejo del Mar.

Batería Antiaérea de Bayana sobre el Puerto de la ciudad de Almería. Foto: Ginés Valera.

Restos de fundiciones y baterías de la Guerra Civil de 1936-39

A todo lo largo de este Camino Viejo, encontramos en su entorno interesantes y valiosos restos patrimoniales de chimeneas y galerías de condensación de fundiciones de plomo extraído de la Sierra de Gadór; restos de casas-cuevas magistralmente fotografiadas por Pérez Siquier; la torre del fielato, para el cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías; la cantera de Poniente que suministró piedras para el dique de Poniente del Puerto con su trichera para cable áereo y montacargas, que mediante Decreto 224/2018, de 11 de diciembre se inscribió en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, las Canteras Monumentales de Almería; la Cantera del Alemán junto a Castell del Rey; aljibes y restos de Ventas Ramírez, del Palmer y la Garrofa, galería de agua y un ramal que conducía a los que en la actualidad es el Restaurante de la Gruta; Torre vigía de la Garrofa, del s. XVI

Fracasada de sublevación militar el 21/07/1936, en el inicio de la Guerra Civil Española, los militares insurrectos del Batallón de Ametralladoras a los que se unieron Falangistas serían apresados o ejecutados, permaneciendo Almería durante toda la Guerra leal a la República. Para disminuir el abastecimiento republicano, el crucero nacional Canarias bombardeó el 08/11/1936 los depósitos de combustible del Puerto en ausencia de defensa artillera.

La caída de Málaga en febrero de 1937 en manos del bando nacional, ametrallamientos en la “desbandá y la intención de contener el avance nacional hacia la base naval de Cartagena, precipitaron la construcción de un sistema defensivo con baterías de tierra (en Las Hortichuelas) y antiaéreas (Bayyana, Catedral, Alcazaba, mina de azufre de Benahadux…), defensa antisubmarina en el Andarax, refugios contra aeronaves, trincheras, casamatas de ametralladoras, aeródromos y puestos de observación en el litoral.

Para la defensa antiaérea se utilizaron en Almería ametralladoras antiaéreas de 47 mm y 7,7 mm, de marca Vickers y Hotchkiss, y cañones antiaéreos de 76,2 mm Vickers. Hay vestigios de 4 pequeños asentamientos de proyectores y barbetas (dos de 3,40 metros y otra de 2,80 metros) de baterías antiaéreas en el Camino Viejo de Almería, zona de Canteras de Bayyana junto al fielato, para proteger el Puerto y la ciudad y la batería de Punta de la Mona de ataques de bombarderos.

Batería de Costa de Punta de la Mona en el Camino Viejo. Foto: Ginés Valera.

La Comandancia de Artillería inició la fortificación de la Plaza con el emplazamiento en roca excavada de la batería de costa de Punta de la Mona a dos quilómetros de Almería junto al Camino Viejo con tres piezas de artillería reutilizadas de la marina: una Vickers de 120 mm y otras dos anticuadas de 101,6 mm, protegidas por una antiaérea de 76,2 mm. La Batería se estrenó disparando sin éxito por insuficiente alcance contra la escuadra alemana, formada por el acorazado Admiral Scheer y 4 torpederos, que bombardearon Almería el 31/05/1937 causando unos 31 muertos, como represalia por el ataque días antes de Tupolevs SB-2 al acorazado Deutschland en Ibiza, al “confundirlo” con el Canarias, falleciendo 24 marinos alemanes.

Fue inaplazable así el emplazamiento por la Comandancia Militar Exenta de Almería bajo dirección del TCOL de Ingenieros Tenllado Gallego, de una potente batería de costa con dos secciones: una en posición defensiva en Punta de la Testa (junto la carretera al faro de Cabo de Gata) compuesta de dos piezas de artillería Vickers de 15,24 centímetros, situadas a unos 250 metros una de la otra, modelo 1923, que hacían fuego cruzado con otra batería de costa gemela emplazada en Roquetas de Mar dotada también con dos Vickers idénticas situadas entre sí a 40 metros y a 300 metros de la costa. Se presupuestaron en mayo del 37, 134.500 pesetas. Cada sección alcanzaba 21 quilómetros y disparaban proyectiles de 45,36 quilos, con una cadencia de 4 disparos/ minuto, de modo que todo barco que entraba en la Bahía podía ya ser batido por alguno de los cuatro cañones.

Muro de contención del arranque del Camino Viejo del XVIII por Barranco Greppi.

Puentes y pontones del Camino Viejo

En el tramo comprendido entre Barranco Greppi y el Barranco el Cañarete del Camino Viejo se localizan el monumental Puente de Bayyana, tres arranques de puentes hoy desaparecidos (bien por fuerza del aluvión y de las aguas o mejor por obra humana para ensanchar las vías y radio de las curvas de acceso a las urbanizaciones) y otros 4 pontones de fábrica de mampostería de menor dimensión, algunos cubiertos por relleno y asfalto. Entre ellos destacan el Puente de la Garrofa (con rasante inclinada en dos vertientes, luz libre, 4,60 metros; longitud total, 41,50 metros; anchura tablero 5,20 metros y altura máxima rasante, 9,40 metros) en el Municipio de Almería y el Puente del Palmer en el Municipio de Enix (luz libre, 5,20 metros; longitud total, 55 metros; anchura tablero 5,20 mts y altura máxima rasante, 7,60 metros, con mampostería algo enfoscada). Estos dos últimos puentes tiene en común que son tipo bóveda de cañón de mampostería, un solo vano, con tímpanos y estribos de mampostería de dolomías; imposta para arranque del arco y largo muro de acceso.

El Puente de Bayyana de autor y plano hoy desconocidos (si bien nos recuerda un poco las fortificaciones en Almería del Ingeniero Millitar Felipe Crame que intervino en el cercano Castillo de San Telmo) ha sido datado por algunos entre 1776 y 1797 aproximadamente, siglo XVIII, reinando Carlos III. Es citado por el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Provincial de Ultramar, por Pascual Madoz, 1845-1850.

Puentes del Camino Viejo. Fotos: Ginés Valera.

Google Earth fija su localización: 36º49´50″N 2º29¨35″W, coordenadas: 5455; 40763. A unos 150 metros aguas arriba del punto kilométrico. 100, 500 de la Carretera Nacional 340, detrás de la Estación de Servicio Bayyana y Restaurante que instaló Ramón Gómez Vivancos al demoler la Venta Nueva Ramírez, próximo al faro de San Telmo en el Municipio de Almería e inicio de la ruta PR-A 120 a Enix por el interior.

Localización: Polígono 2 Parcela 90020 | Referencia catastral: 04900A002900200000QA

En cuanto a sus dimensiones decir que según su ficha del Inventario es un puente bípedo tipo bóveda, solo tiene un vano, 29,20 metros de altura sobre rasante del cauce de la rambla, una longitud total 102 metros, anchura de tablero de 4, 80 metros y luz libre de 5,40 metros, con apartaderos en sus extremos para facilitar que un carro no se cruzara con otro por insuficiente anchura.

Actualmente está fuera de uso al ser mutilada por los túneles de la Autovía A-7 la sección que bajaba desde la actual Cantera de Poniente declarada BIC, pues ahora se utilizan para el tráfico rodado el Puente de la N-340 de 5 bóvedas (aguas abajo) y el Viaducto de la A-7 (aguas arriba). La fábrica de la bóveda, los tímpanos y estribos es de sillería.

Ha sufrido diversas reparaciones posteriores (o elevación), por ejemplo: los tímpanos se han rehecho con técnica constructiva de mampostería, quizás rocas dolomías extraídas de canteras de la zona (hoy Cantera del Alemán en Castell del Rey). No tiene más ornato que una cornisa horizontal a 19 metros de la parte superior del puente en toda su longitud, que separa en dos cuerpos al puente. En su parte central, encontramos las dovelas y bóveda de cañón hecha en fábrica de sillares regulares de caliza ocre/amarilla talladas en cantera de las estribaciones de la Sierra de Gádor algo erosionada por el paso del tiempo y de las aguas pluviales, con boquilla separada de la bóveda.

Tiene el tablero una rasante en dos vertientes con vértice descentrado respecto de la clave del arco, con restos de reciente vertido de cemento y postes de madera de tendido telefónico hoy abandonado. Los estribos ataluzados transversalmente, el pretil de sillería y mampostería con algún desprendiemiento y en la imposta del puente salta a la vista que se utilizó mortero de cal y relleno para unir los sillares y que las juntas no son demasiado regulares. La cimentación es escalonada y con forma de prisma trapezoidal en su base y las primeras hiladas del sillarejo en parte se asientan aprovechando un lecho de roca del cauce de la rambla o losa de mortero o cemento para soportar mejor el empuje.

Un modelo hidráulico de la UPV podría ayudar a la localizar desaparecidos arrastrados por riadas como la de Valencia

Francisco Vallés, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un nuevo modelo hidráulico de ayuda a la localización de personas desaparecidas tras episodios torrenciales como el originado por la DANA el pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia.

Francisco Vallés, investigador del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha desarrollado un nuevo modelo hidráulico de ayuda a la localización de personas desaparecidas tras episodios torrenciales como el originado por la DANA el pasado 29 de octubre en la provincia de Valencia.

El modelo permite estudiar la trayectoria que sigue un flujo desbordado, desde un determinado punto hasta su desembocadura, y estimar la velocidad del agua y altura alcanzada. A partir de esta información, obtiene la potencia hidráulica del flujo desbordado, que indica la capacidad de arrastre de la corriente, clave de este modelo. 

“Solapando la capa de información con la de trayectorias de la corriente, es posible hacer un seguimiento de ésta hasta que pierde la energía suficiente como para depositar los elementos arrastrados. A estos efectos, se ha establecido un umbral de potencia hidráulica del flujo por debajo del cual se supone que la corriente no tiene capacidad de arrastre suficiente”, explica Francisco Vallés.

El modelo permite estudiar la trayectoria que sigue un flujo desbordado, desde un determinado punto hasta su desembocadura, y estimar la velocidad del agua y altura alcanzada. A partir de esta información, obtiene la potencia hidráulica del flujo desbordado, que indica la capacidad de arrastre de la corriente, clave de este modelo.

Modelo hidráulico del barranco del Poyo

El investigador de la UPV ha desarrollado un modelo hidráulico del barranco del Poyo, desde el cruce con la A3 hasta su desembocadura en La Albufera, analizando diferentes parámetros y variables registradas en su cuenca y extendiendo el estudio también a las del Gallego, Horteta, Pozalet y Saleta. 

Para crear el modelo, Vallés trabajó con la cartografía de la zona, accesible en el Instituto Cartográfico Valenciano; analizó también los datos de lluvia publicados por AEMET y AVAMET, así como los registros de la estación de aforo de la Confederación Hidrográfica del Júcar situada en Ribarroja, justo aguas abajo del cruce del cauce del Barranco del Poyo con la autovía A3. 

“Con todos estos datos, pude reconstruir el hidrograma del Poyo y analizar lo que se conoce como mancha de inundación -hasta dónde llegaba el agua- y el comportamiento de la riada en las otras cuencas, con la potencia hidráulica como valor final de referencia. Hay un umbral a partir del cual la corriente se frena y deposita todo lo que transporta; el modelo ayuda a determinar dicho umbral e identificar así aquellas áreas idóneas para realizar intervenciones de búsqueda de personas desaparecidas”, explica Francisco Vallés 

Para generar este modelo, el investigador del IIAMA-UPV trabajó con una gran cantidad de celdas de cálculo, en concreto 415.000, con el objetivo de conseguir la delimitación geográfica más precisa posible del área de inundación.

No obstante, Vallés incide en que “el modelo está ideado como herramienta de apoyo. Es fruto de un trabajo de recopilación de datos y de muchas horas de cálculo, con datos registrados de la dana del pasado 29 de octubre, pero que se podría aplicar en cualquier otro episodio similar, con un objetivo: ayudar desde el primer momento en la búsqueda de personas desaparecidas”, concluye el investigador de la UPV.

Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía

El cambio climático, el incremento de las temperaturas y el descenso de las precipitaciones ponen en jaque a la agricultura. En este contexto se multiplican las investigaciones para identificar los sistemas que pueden fortalecer la resistencia de las plantas a estas amenazas. Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas y la Universidad Politécnica de Valencia acaba de hacer un descubrimiento clave para mejorar la fortaleza de las plantas ante la sequía, al identificar el mecanismo que controla la adaptación a la falta de recursos hídricos y las altas temperaturas.

Las plantas están sometidas de forma simultánea a diferentes situaciones de estrés ambiental, como por ejemplo la sequía y las altas temperaturas. En estas situaciones, mantener una temperatura óptima de la hoja y evitar una pérdida excesiva de agua son esenciales para un buen rendimiento de la planta.

Cómo regulan las plantas su adaptación a la sequía y las altas temperaturas

Los investigadores acaban de descubrir que las plantas regulan su resistencia a la sequía y a las altas temperaturas mediante la apertura y el cierre de los estomas, a través de un mecanismo molecular de aceleración y freno, que optimiza el intercambio gaseoso con el ambiente.

Se trata de un mecanismo molecular complejo que regula la apertura y el cierre de los estomas, los poros que tienen las plantas en la superficie de las hojas, que se abren para refrigerar a la planta cuando hay calor excesivo o se cierran para evitar la pérdida de agua en condiciones de sequía. El conocimiento de este sistema permitirá obtener cultivos más resistentes a situaciones de estrés ambiental como las que genera el cambio climático.

Mientras que las altas temperaturas inducen la apertura de los estomas para refrigerar la hoja mediante transpiración, la sequía induce el cierre de los mismos para reducir la pérdida de agua. “Los mecanismos de los estomas que integran estas señales conflictivas cuando concurren altas temperatura y sequía son aún desconocidos”, reconoce Pedro Rodríguez, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP que participa en el estudio que publica hoy la prestigiosa revista Nature Plants, en el que profundizan en el conocimiento de las bases moleculares que permiten la adaptación de la planta a señales conflictivas concurrentes.

El trabajo, liderado por el centro VIB de Biología de Sistemas Vegetales de la Universidad de Gante (Bélgica) y donde colaboran las universidades de Utrecht y Wageningen (Países Bajos), Aix-Marsella (Francia) y Nagoya (Japón), además del grupo liderado por Pedro Rodríguez en el IBMCP, identifica una proteína llamada TOT3 que regula la actividad del principal motor celular para la apertura de estomas, la bomba de protones o AHA. Una bomba de protones es una proteína capaz de movilizar protones a través de la membrana de una célula.

Cultivos más resistentes a condiciones adversas

“TOT3 promueve la apertura de estomas en condiciones de alta temperatura, para refrigerar la hoja, mediante la activación de AHA”, explica el investigador del CSIC. “Por otra vía, encontramos la proteína OST1, un actor clave para cerrar estomas en situación de sequía. Cuando coinciden ambos estreses ambientales, OST1 inactiva directamente a TOT3, otorgando primacía a la conservación del agua frente a la regulación de la temperatura de la hoja”, describe Rodríguez.

Según los autores, se trata de la primera descripción molecular de un eje de señalización para armonizar la apertura y el cierre de estomas en función de la condición ambiental dominante, o si concurren señales conflictivas sobre los estomas. “Comprender cómo las plantas interpretan diferentes señales ambientales para optimizar su adaptación proporciona oportunidades para incrementar la resiliencia a condiciones adversas en plantas de cosecha, como las que se producen en el contexto actual de cambio climático”, avanza el investigador.

La orientación de las vides condiciona la calidad del vino: investigadores del CSIC aclaran cuál es la ideal

En la producción del vino se tiene en cuenta hasta el más mínimo detalle, incluso también la orientación de las plantas de vid. Un equipo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), centro mixto de del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Valencia y la Generalitat Valenciana, han demostrado la influencia de la orientación de las cepas influye en la composición de la uva y el vino. Este mismo equipo determina cuál es la orientación ideal y ha ideado una espaldera vertical para conseguirlo.

El estudio, publicado recientemente en acceso abierto en la revista OENO One, señala que este sistema de orientación de las vides también contribuye su adaptación al aumento de las temperaturas que trae el cambio climático.

Cuál es la orientación de las vides ideal para mejorar la calidad del vino

Los investigadores han determinado que en un viñedo conducido en espaldera con una orientación de las filas norte-sur, la más habitual en el cultivo de la vid en nuestro país, se puede mejorar la composición de la uva y del vino inclinando los sarmientos hacia el oeste. Es posible incrementar el color del vino y la madurez fenólica de la uva al optimizar la exposición de las hojas y los racimos a la radiación solar, y protegerlos de la excesiva exposición al sol durante las horas más calurosas del día. Cabe señalar que el contenido fenólico de la uva hace referencia a los compuestos químicos que influyen, de manera directa en el sabor, el color y la frescura en boca de los vinos.

Según se explica en el trabajo desarrollado por el Grupo de investigación Agua y Cultivos del CIDE, este sistema de distribución de los sarmientos permite adaptar el viñedo a las condiciones más extremas del cambio climático, sin necesidad de variar el material vegetal o la localización del cultivo, pudiendo así mantener la plantación inicial y variar únicamente la orientación de la vegetación. Todo ello se puede implantar gracias a un sistema de espaldera plegable compatible con la mecanización del viñedo.

Cuál es la aplicación de este sistema para la orientación de las vides

Tal y como explica Diego Intrigliolo Molina, investigador del CSIC y coordinador del trabajo, “la principal aplicación de este sistema de distribución y orientación de los sarmientos recae en la producción de vinos de alta gama y calidad, puesto que puede servir para mejorar la composición de la uva y permitir una crianza más larga de los vinos. Al partir de uvas con más carga fenólica, se puede llevar a cabo una crianza de mayor duración”.

Otra posible aplicación de la investigación puede ser la mitigación de los efectos negativos del estrés hídrico, pues mediante el novedoso sistema de conducción se puede reducir la radiación interceptada por las cepas durante las horas del día en las que la demanda evaporativa es mayor.

El ensayo se realizó durante dos campañas consecutivas en un viñedo bajo riego deficitario de Vitis vinifera L. cv. Bobal situado en Requena (Valencia), bajo un clima templado-cálido. Bobal es, después de la Tempranillo, la segunda variedad de uva tinta cultivada en España.

Estrategias de adaptación

En los últimos años, científicos y viticultores han explorado estrategias de campo para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático en la composición de la uva. Las posibles estrategias de adaptación pueden incluir la cosecha temprana, aunque esto puede no ser viable ya que no permitiría que las uvas alcancen la madurez fenólica adecuada, la reubicación de viñedos a lugares más frescos y la modificación del material genético empleado, como variedades, clones y portainjertos de vid.

Otras estrategias de adaptación implican cambios en las técnicas de manejo del campo, incluido el riego, retrasar la fenología de la vid con podas de invierno tardías, modular la interceptación de la luz, ajustes en la arquitectura de la vid, manejo del dosel, etc.

El estudio llevado a cabo por el equipo del CIDE se centra en los beneficios del manejo del dosel al inclinar 30 grados el sistema tradicional de posicionamiento de los brotes verticales hacia el oeste. El sistema vertical es el más utilizado en uvas que se dedicarán a la elaboración de vinos, ya que permite la recolección mecánica y un manejo efectivo de la vegetación para lograr más brotes, mejorando así el rendimiento y ofreciendo como resultado caldos con características sensoriales superiores.

Qué mejoras se logran con la nueva orientación de los viñedos

El análisis aromático de los viñedos orientados al oeste reveló que los vinos resultantes tenían mayores concentraciones de ésteres (aromas fermentativos) y alcoholes superiores que las otras estrategias de manejo. Estos resultados demuestran que la inclinación del dosel vegetal de la vid puede ser una técnica útil para adaptar la composición del mosto y la calidad del vino al cambio climático mediante el aumento de la interceptación de la radiación solar por la mañana y la disminución del calentamiento de los racimos por la tarde.

Las conclusiones del trabajo apuntan a una línea de investigación sobre el potencial existente en las prácticas de manejo del dosel para regular la carga de radiación en diferentes cultivos y condiciones ambientales. También proporciona información sobre las bases fisiológicas de sus efectos sobre el estado hídrico de la vid y el microclima del racimo.

En la investigación, desarrollada por el equipo del CIDE, también ha participado personal científico del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos (FoodUPV) de la Universitat Politècnica de València y del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA – Generalitat Valenciana).

Identifican uno de los primeros templos cristianos de la Península Ibérica: está en Burgos y es del siglo V

El suelo del municipio burgalés de Olmillos de Sasamón esconde un tesoro escondido de los siglos V y VII. Todavía enterrados se encuentran los restos de uno de los templos cristianos más antiguos de la Península Ibérica, cuyo estudio ayudará a comprender mejor la expansión de la fe cristiana en el entorno del valle del Duero.


Fotografía aérea oblicua en la que se identifica por primera vez la estructura de la iglesia. Autor: Jesús García Sánchez

Desde 2017, los investigadores Jesús García Sánchez, del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM-EEHAR-CSIC) y José M. Costa-García, de la Universidad de Salamanca (USAL), encabezan un proyecto que se ha convertido en un referente arqueológico en el valle del Duero. Mediante la combinación de novedosas tecnologías y otras herramientas de uso más común en Arqueología, han ido recuperando del olvido la historia de la campiña de Sasamón y la comarca del Odra-Pisuerga (Burgos).

A las prospecciones y excavaciones desarrolladas en el castro u oppidum turmogo del Cerro Castarreño (2017-2020), siguieron otras en las estructuras militares con las que los romanos asediaron el enclave indígena (2021-2022), o aquellas en el propio solar de Sasamón, antigua Segisamo (2022-presente). De forma paralela a estos últimos trabajos, los arqueólogos investigan con métodos no invasivos, como la fotografía aérea y la prospección geofísica, el importante yacimiento romano de Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos), un complejo suburbano que permitirá ahondar en el conocimiento del paisaje segisamonense durante las últimas etapas del dominio romano y los inicios de la edad media (siglos IV-VII d.C.).

Cómo se identificó este templo cristiano del siglo V

En 2022, una fotografía aérea reveló la presencia de una estructura rectangular rematada en ábside junto al edificio principal de la villa romana. Gracias a la colaboración con el Laboratorio de Arqueología de Mínima Invasión. MinarqLab —uno de los servicios de apoyo a la investigación en técnicas geofísicas más importante del CSIC— y sus investigadores Victorino Mayoral y Carlos Cáceres, en 2023 se iniciaron las prospecciones geofísicas en el lugar. Aunque en primera instancia estos trabajos no permitieron definir con claridad la planta del edificio, la sorpresa fue mayúscula tras finalizar el lento procesamiento informático de los datos geofísicos: los arqueólogos estudiaron con las evidencias a una profundidad determinada y consiguieron observar la planta de la estructura con total nitidez. “Visualizar la estructura fue un momento mágico, la confirmación de la hipótesis en la que llevábamos dos años trabajando”, apunta Jesús García Sánchez.

Desde ese momento hasta la publicación del artículo Un posible edificio de culto tardoantiguo en Santa Olalla (Olmillos de Sasamón, Burgos) documentado mediante métodos no invasivos en la revista Archivo Español de Arqueología de 2024 los investigadores han estudiado la compleja información que produce el sistema geofísico del georradar, interpretando no solo la estructura del posible edificio, sino también las estructuras a las que se superpone, y el estado de conservación de los paramentos. Esto ha sido posible gracias al equipamiento de alta resolución Strem C de IDS aportado por el MinarqLab.

Trabajo con el georradar del MinarqLab (IAM-CSIC) en Santa Olalla. Autor: Jesús García Sánchez

Qué otros ejemplos de culto cristiano han aparecido en la zona

El estudio de la planta del edificio y su relación con el gran complejo de Santa Olalla, aún en proceso, desembocó en el estudio de paralelos de edificios de culto cristianos asociados a villas romanas. Se conocen numerosos ejemplos de culto cristiano en estructuras construidas dentro y junto a las villas de época tardía en un fenómeno muy extendido no solo por el valle del Duero. En este caso, la iglesia de Mijangos (Burgos) ofrece un interesante paralelo estructural y permite una primera aproximación cronológica en época visigoda. Los arqueólogos advierten, sin embargo, que estos datos deben tomarse con cautela a la espera del desarrollo de nuevas excavaciones arqueológicas en el lugar.

“Estamos seguros de que los trabajos en Santa Olalla seguirán arrojando nuevas sorpresas, pero también somos conscientes de que debemos ir paso a paso y contar con todas las garantías para la conservación y puesta en valor del yacimiento”, indica José M. Costa-García. En la actualidad, el proyecto cuenta con el apoyo económico del Ayuntamiento de Sasamón, la Junta Vecinal de Olmillos de Sasamón y la Diputación de Burgos, pero los arqueólogos reconocen la inestimable ayuda proporcionada por la comunidad local. “La colaboración de los vecinos de Sasamón y Olmillos de Sasamón ha sido imprescindible para realizar el trabajo, sin la comunidad local no habríamos podido sacar este proyecto adelante”, apostilla Jesús García Sánchez.

En los últimos cuatro años, la producción científica del proyecto ha sido de 9 artículos, 12 capítulos de libro y 14 conferencias centradas en diferentes ámbitos de la investigación alrededor de la antigua Segisamo. Estas cifras certifican la consolidación de una iniciativa investigadora que, sin embargo, todavía busca un marco institucional que le permita mantenerse en el tiempo.

Los insectos discriminan por sexo a la hora de picarles a las aves

Mientras que hay personas con un atractivo especial para los insectos y reciben picaduras de todo ser con capacidad de hacerlo, otras viven despreocupadas, porque saben que prácticamente nunca recibirán una picadura. En las aves ocurre algo parecido y el sexo condiciona la probabilidad de recibir picaduras de insectos.

De izquierda a derecha, un ejemplar juvenil de herrerillo, el interior de una caja nido y uno de los insectos analizados. / Marina García del Río

Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), que ha analizado a qué aves pican los insectos en una población de herrerillo común, Cyanistes caeruleus, situada en un robledal de Valsaín, Segovia.

Las aves actúan como hospedadores de virus transmitidos por insectos vectores, de ahí la importancia de conocer los criterios que siguen los invertebrados a la hora de elegir a las víctimas de sus picaduras.

Qué aves reciben más picaduras: ¿machos o hembras?

En el caso del herrerillo común, los investigadores han comprobado que los insectos prefieren picar a los machos, concretamente, los más cercanos a la entrada del nido y de menor peso.

Durante 3 años, 2019, 2021 y 2022, los investigadores identificaron el sexo del ave picada analizando la sangre obtenida del abdomen de los insectos vectores capturados en los nidos. En 2021 los machos fueron picados con más frecuencia que las hembras, coincidiendo con que en ese año los machos pesaron menos que otros años.

Además, el último año de estudio se llegó a identificar individualmente a qué polluelo picó cada insecto utilizando herramientas moleculares y genotipando el ADN, tanto de la sangre de la que se habían alimentado los insectos como la de las aves que estaban en el nido.

Por qué los insectos eligen a estas aves como víctimas de sus picaduras

“A partir de estos análisis descubrimos que los polluelos más picados fueron los machos que pesaban menos y que se posicionaron más cerca de la entrada del nido. Esto puede deberse a que los insectos prefieren individuos en peor estado corporal ya que sus defensas son más bajas, y a que los polluelos más hambrientos pueden estar más expuestos a las picaduras, ya que se acercan más a la entrada del nido para pedir alimento”, explica la investigadora del MNCN Marina García del Río.

Estos resultados, publicados en la revista Molecular Ecology, ayudan a entender cómo los insectos vectores eligen a sus hospedadores, aportando información para entender la transmisión de enfermedades infecciosas como la malaria aviar.

“Tener información sobre las diferencias encontradas en infecciones entre machos y hembras en la vida silvestre, puede ayudarnos a entender las implicaciones en estudios sobre picaduras en humanos, ya que se ha visto en estudios anteriores que existen factores, como por ejemplo el grupo sanguíneo, que afectan a la probabilidad de ser picado por mosquitos”, apunta García del Río.

La UAL, referente en Enfermería, Agricultura y Biotecnología en el ranquin de Shangái

La Universidad de Almería (UAL) está entre las mejores del mundo en las áreas de Enfermería, Agricultura y Biotecnología, según la última edición del ranquin de Shangái por materias (GRAS).

Estudiantes de Enfermería realizan prácticas en la UAL.

Así, en la rama de Ciencias Médicas, entran en el ranquin un total de 300 universidades de todo el mundo, 13 de ellas españolas. La Universidad de Almería se posiciona en el intervalo 151-200 en Enfermería, lo que la sitúa en el tercer puesto a nivel nacional, junto a la Universidad de Huelva. Se posiciona por encima de universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Alicante o la Universidad de Málaga. Además, la UAL lidera el grupo de universidades andaluzas junto a la Universidad de Huelva, por encima de la Universidad de Granada, Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla, situadas estas en el intervalo 201-300.

En lo que respecta a Biotecnología, que forma parte de la rama de Ingeniería, el GRAS incluye a nivel global un total de 500 universidades, de las que 12 son españolas. La Universidad de Almería se sitúa en el intervalo 151-200, posicionándose a nivel nacional en tercer lugar, junto a la Universidad de Barcelona, por encima de universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Valencia o la Universidad Politécnica de Valencia. Además, la UAL lidera el grupo de universidades andaluzas, superando a la Universidad de Granada, que se posiciona en su caso en el intervalo 401-500.

Por último, en Agricultura, que se contempla dentro de la Rama de Ciencias de la Vida, el ranquin incluye a 500 universidades de todo el mundo, con 32 españolas entre ellas. Aquí, la Universidad de Almería se coloca en el intervalo 151-200 en Agricultura, junto a la Universidad de Barcelona, Universidad de Extremadura y Universidad de Murcia. Se sitúa de esta manera por encima de universidades como la Universidad Complutense de Madrid o la Universidad de Valencia. A nivel andaluz, lidera la Universidad de Sevilla que se posiciona en el intervalo 101-150, aunque la Universidad de Almería se posiciona por encima de universidades como la Universidad Complutense de Madrid (201-300), la Universidad de Granada o la Universidad de Málaga (301-400).

Con estos resultados, la Universidad de Almería continúa consolidando su presencia en el ámbito académico internacional, situándose en una posición destacada en áreas clave como son las tres reseñadas, Enfermería, Agricultura y Biotecnología.

Qué mejoras ha experimentado con respecto a ediciones anteriores de la clasificación

En Agricultura, la UAL ha experimentado una notable mejora en los últimos años. Si bien en 2021 se encontraba en el intervalo 401-500, en 2024 ha conseguido posicionarse en el rango 151-200, una evolución que subraya su creciente capacidad en investigación y formación en un sector clave para la región.

En Biotecnología, la UAL ha logrado mantener un crecimiento constante. En 2022 se posicionó en el intervalo 301-400, y ha continuado ascendiendo hasta posicionarse en el intervalo 151-200 en 2024. Esta evolución sitúa a la Universidad de Almería en una posición destacada en un área de alta demanda global.

En Enfermería, aunque su posicionamiento en 2024, en el intervalo 151-200, ha implicado una ligera caída respecto al año anterior, la UAL sigue mostrando un comportamiento positivo que mantiene al ámbito como una opción sólida y sostenida en el ámbito de la salud.

En Educación, la Universidad de Almería no ha logrado mantenerse en este ámbito tras figurar en el intervalo 401-500 en el año 2023.

La Universidad de Jaén obtiene la mayor puntuación en materia de transparencia

La Universidad de Jaén (UJA) ha obtenido la máxima distinción en materia de transparencia, que otorga la Fundación Haz. Se trata del sello de calidad ‘t***’, que posiciona a la Universidad de Jaén como institución líder en la divulgación pública de su gestión y en la rendición de cuentas a la sociedad.

Este reconocimiento ha sido otorgado a la UJA gracias al cumplimiento cercano al 100% de los indicadores analizados por la Fundación Haz, un cumplimiento con el que la institución universitaria jiennense demuestra su firme compromiso con la transparencia y la buena gobernanza. Este logro, que sitúa a la UJA en el ‘Top 1’, junto a las universidades de Alicante, Cantabria, Huelva, Valladolid, Vigo y Rey Juan Carlos, es el resultado de un trabajo constante y coordinado de toda la comunidad universitaria, que ha priorizado la accesibilidad a la información y la claridad en la gestión de los recursos públicos.

Juan Martínez, vicerrector de Estrategia y Universidad Digital, ha destacado que “este reconocimiento es un motivo de orgullo para toda la comunidad universitaria. La transparencia es un valor fundamental en nuestra institución y este sello nos impulsa a seguir trabajando para mejorar cada día. La obtención de este sello es un reflejo del compromiso de la UJA con la sociedad. Queremos que todos los grupos de interés relacionados con la institución conozcan cómo se gestionan los recursos públicos destinados a la Universidad y puedan participar activamente en la vida universitaria”.

Asimismo, Juan Martínez indica que, de esta manera, este reconocimiento no solo refuerza la imagen de la Universidad de Jaén, sino que también la sitúa como un referente para otras instituciones en materia de transparencia. “Este logro va a contribuir a incrementar la confianza de la sociedad en la institución, a fortalecer la relación entre la universidad y su entorno, a mejorar la calidad de la gestión universitaria y a fomentar la participación ciudadana en la vida universitaria”, afirma.

Fundación Haz

La Fundación Haz es una entidad independiente que promueve la transparencia y la rendición de cuentas en las organizaciones públicas y privadas. El sello de calidad ‘t***’ es el máximo reconocimiento que otorga esta fundación y se concede a aquellas organizaciones que demuestran un alto nivel de transparencia en su gestión.

En el análisis realizado para la consecución del sello ‘t***’ se analizan indicadores que tienen en cuenta la información publicada en la web de la institución sobre cuestiones como el Plan Estratégico, el personal, la estructura, las políticas y el gobierno, el Consejo Social (universidades públicas), la titularidad (universidades privadas), la oferta y demanda académica, la información económica o los resultados. El cumplimiento admite tres grados: cumple, cumple parcialmente y no cumple, otorgándose una valoración de dos, uno y cero puntos respectivamente. Los sellos de calidad se asignan tras examinar 31 indicadores sobre publicación de información y datos para el buen gobierno.

La UAL impulsa la confianza en la economía azul y analiza los desafíos de la acuicultura

La Universidad de Almería (UAL) ha acogido la Jornada ‘Almería azul: innovación y desafíos en la acuicultura del futuro’, en la que se han analizado los desafíos que plantea la acuicultura. Este encuentro ha unido a academia y empresa con la finalidad de dar visibilidad al gran potencial de un sector clave.

La jornada ha sido inaugurada por el rector, José J. Céspedes, y por el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, además de por el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, a la vez primer conferenciante de la jornada.

El rector ha agradecido de antemano a los participantes la contribución de su conocimiento “para cumplir los objetivos de una jornada científica enfocada a aportar respuestas a uno de los desafíos que más preocupan a los gobiernos, a la comunidad científica y a la sociedad en su conjunto: cómo asegurar la alimentación humana del futuro, que sea segura y saludable y que responda a modelos de desarrollo económico sostenibles”. Los retos son “sin precedentes”, ha dicho, enumerando “el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de garantizar alimentos saludables y accesibles para una población en constante crecimiento”.

Acuicultura y producción de algas

Como salidas en este contexto ha apuntado “la acuicultura y la producción de biomasa de algas”, porque “emergen como soluciones clave, alineadas con las estrategias de Andalucía y las directrices del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de la Granja a la Mesa”.

José J. Céspedes ha entrado en detalle sobre estas actividades, vinculadas de modo estrecho a las aportaciones que la Universidad de Almería viene realizando. Ha comenzado por la acuicultura sostenible. “Es una alternativa imprescindible y un sector estratégico y gracias a nuestro liderazgo en investigación en alimentación de precisión y tecnología, estamos desarrollando modelos respetuosos con los ecosistemas marinos que maximizan el uso eficiente de los recursos naturales y que se diversifica la economía local”.

Sobre la producción de biomasa algal, “hablamos de una auténtica revolución azul”, ha sentenciado: “Las algas no solo representan una fuente renovable de nutrientes esenciales, sino que juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático y constituyen un ejemplo perfecto de economía circular”. La Universidad de Almería “posiciona a Andalucía como un referente internacional”.

Ayudas de 7,5 millones para potenciar el sector de la acuicultura

El consejero ha aprovechado para anunciar que la Junta abrirá en diciembre una nueva convocatoria de ayudas para el sector acuícola andaluz por 7,5 millones de euros, reafirmando así “el compromiso” del gobierno andaluz. “Solo en este año 2024 hemos destinado más de 11,6 millones de ayudas de fondos europeos para inversiones en la acuicultura, tanto marina como continental, logrando que las empresas multipliquen casi por dos su volumen de inversión hasta superar los 21,7 millones de euros”.

Ha puesto en valor que “con esta apuesta decidida queremos consolidar a Andalucía como un referente en el desarrollo de una acuicultura sostenible, innovadora y competitiva”, ha señalado de modo textual Fernández-Pacheco. También ha hecho referencia a los retos que afronta el sector y en los que la investigación y jornadas como ‘Almería azul’, organizadas por la UAL, son “fundamentales”.

UAL, un compromiso con la innovación y la sostenibilidad

José Antonio Sánchez, primer ponente, ha destacado que “estas jornadas reflejan el compromiso de Almería con la innovación, con la sostenibilidad y con el desarrollo económico, en el marco de las políticas agroalimentarias de Andalucía y de la Unión Europea”. Ha hecho referencia a que él mismo comenzó su trayectoria científica “trabajando en la acuicultura y en la producción de biomasa de microalgas como alimento para alevines”, ello para expresar que “es una gran satisfacción cómo estos ámbitos de investigación y transferencia se han desarrollado en nuestra UAL” desde antes de que se hablara de economía azul.

“Mirábamos al mar como un espacio de oportunidades, que debían desarrollarse de manera responsable, promoviendo el conocimiento científico, el crecimiento económico, y la conservación de nuestros recursos marinos”. Por tanto, la Universidad de Almería tiene “un amplio conocimiento”.

Pasado el tiempo, “se ha demostrado que es posible avanzar hacia sistemas de producción sostenibles, que reducen la presión sobre los ecosistemas marinos al ofrecer alternativas a la pesca extractiva con tecnologías innovadoras que maximizan la eficiencia y que minimizan los impactos ambientales, además de que generan empleo de calidad y fortalecen la economía local, especialmente en zonas rurales y costeras”. Sánchez ha hecho mención a que en la UAL se desarrollan “investigaciones aplicadas directamente al sector en el campo de la nutrición de precisión para peces, concepto clave en el modelo de acuicultura actual”. Ha finalizado con referencia a UNIgreen, “esta es una universidad verde”, añadiendo que “también es azul” y apelando, en ese sentido, a que “esta provincia es conocida por su capacidad para superar desafíos y está demostrando que la economía azul es una realidad tangible”.

Al vicerrector de Política Científica y su ‘Análisis de presente y futuro de la acuicultura marina en Almería’ ha seguido Mabel Sáez, profesora e investigadora de la UAL en el área de Producción Animal, dentro del Departamento de Bilogía y Geología, además de integrante del Grupo de Investigación ‘Ecología acuática y acuicultura’. Ha ofrecido la charla titulada ‘Acuicultura de precisión, calidad sin límites’. El turno ha sido después para Tomás Lafarga, investigador posdoctoral en la Universidad de Almería, y miembro del Grupo de Investigación ‘Desalación y fotosíntesis’, con ‘Microalgas: Innovación azul para una producción sostenible’. Después ha intervenido Juan Fernández, de OAC-Global, como una aproximación al sector privado, explicando las bases de su propuesta y el desarrollo que realizan, con ‘Acuicultura offshore: Proyecto OAC-Global. Ha habido un café networking “buscando sinergias”.

La UHU y la Asociación Huelva-Nueva York impulsan los premios a la mujer onubense ` Gertrude Vanderbilt Whitney´

La Universidad de Huelva y la Asociación Huelva-Nueva York crearán los premios a la mujer onubense Gertrude Vanderbilt Whitney, conocida en Huelva como ‘Miss Whitney’, para conmemorar el 150 aniversario del nacimiento de una de los mecenas más influyentes del siglo XX y onubense de adopción.

En la firma del convenio para la creación de estos galardones, que ha tenido lugar en el aula al aire libre del campus de El Carmen ´Gertrude W. Whitney´, participaron la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña y el presidente de la Asociación Huelva-Nueva York, Juan Antonio Márquez, acompañados por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la UHU, Joaquina Castillo, y el coordinador del certamen, Javier Saavedra.

Qué premiarán estos galardones

Con estos galardones, “echaremos una andadura importante en nuestra provincia, que es poner en evidencia y visibilizar a todas esas mujeres que, en materias muy distintas, están haciendo una labor loable, reconocible y que a veces, sin embargo, pues se conoce poco”, dijo la rectora.

Los premios se entregarán el día 9 de enero y habrá diferentes categorías: educación; salud.; gastronomía, economía o empresa; deportes; cultura; acción social y habrá, asimismo, una nominación especial del jurado.

Quién fue Gertrude Vanderbilt Whitney

Juan Antonio Márquez, presidente de la Asociación Huelva Nueva York, ha explicado que, además de su faceta como escultora, como artista, Gertrude Vanderbilt Whitney “fue una persona rompedora con los estereotipos de su época. Fue una persona que no tenía ataduras a ningún tipo de prejuicio. Rompió con todo el estereotipo de la mujer, sobre todo de la mujer acomodada y, por tanto, nos parece un perfil de una persona que puede ser ejemplo y referente para reconocer a otras mujeres que, en Huelva, de una manera modesta, generosa, participan en la sociedad de Huelva y muchas veces son desconocidas, son anónimas y no tienen ese reconocimiento. Y eso es lo que esperamos con este certamen”.

Por su parte, María Antonia Peña, afirmó que “la UHU apoya esta iniciativa tan bonita y tan simbólica de la Asociación Huelva Nueva York, que toma como referente la persona de Gertrude Vanderbilt Whitney, que también ha sido un elemento referencial para nuestra Universidad. De hecho, estamos ahora mismo en el aula al aire libre de ‘Miss Whitney’, en el Campus de El Carmen, y su figura para nosotros también es un ejemplo de mujer muy libre, muy disruptiva, con todas las convenciones sociales, muy defensoras de la mujer, de sus derechos y, además, una mujer especialmente preocupada y ocupada en el patrimonio. Ella misma era artista, era escultora, pero también fue, sobre todo, una mecenas de la producción artística”, ha subrayado.

La idea es que la sociedad de Huelva sea quien proponga a las candidatas a estos premios, de forma que las propuestas deben realizarse en la página web creada para ello y como plazo hasta el próximo 4 de diciembre: https://premiosmisswhitney.com/.

La UMA propone una mirada artística al daño cerebral adquirido

El Vicerrectorado de Cultura inaugura la última exposición del año en el Espacio Cero. La exposición Fragmentos de lo invisible. Una mirada artística al daño cerebral adquirido forma parte del proyecto de innovación educativa Neuropsicoartes (2ª Edición), perteneciente a la convocatoria Key-Project del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Málaga, y es una actividad del Plan Anual de Divulgación Científica de la misma.

En esta segunda edición del proyecto, casi 60 estudiantes de diferentes titulaciones, se han unido para mejorar el bienestar de las personas con daño cerebral adquirido (DCA), dando a conocer esta problemática a la sociedad, realizando diversas actividades que culminan en esta exposición.

Con ella, se pretende representar las secuelas desconocidas del DCA, a través de piezas artísticas originales creadas por estudiantes del Grado en Bellas Artes y del Máster en Producción Artística Interdisciplinar, bajo la supervisión y comisariado del artista internacional Pablo Mercado, y con la colaboración de ADACEMA (Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Málaga)”

La muestra se podrá visitar en el Espacio Cero del Vicerrectorado de Cultura, desde el 28 de noviembre al 31 de enero, de 11 a 14 horas.

Carlos Dávalos, Javier Lasheras y Paula Praes, ganadores de los XL ‘Premios Literarios Jaén’

Como cada otoño, desde 1985, Jaén ha celebrado esta noche su fiesta de las letras, con el acto de entrega de los premios a los ganadores que, en esta edición, son Carlos Dávalos Guevara, Premio de Novela, por ‘La pólvora y los inocentes’; Javier Lasheras Mayo, Premio de Poesía, por su obra titulada ‘Una noche o La mecánica corrosiva de los cuerpos celestes’; y Paula Praes González, Premio de Narrativa Juvenil, por ‘Todas las cosas que no vi’. La ceremonia ha contado igualmente con la intervención del reconocido periodista Iñaki Gabilondo quien ha pronunciado la conferencia ‘Reflexiones de un lector raso’.

Javier Lasheras, María Elena Martín-Vivaldi, Carlos Dávalos, Inaki Gabilondo, Paula Praes y Amador Carmona. Foto: Fundación Cajagranada.

En esta velada, organizada anualmente por CajaGranada Fundación, con la literatura como única protagonista, y que se ha celebrado en el Parador de Jaén – Castillo de Santa Catalina, en presencia de la presidenta de la Fundación, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y los tres ganadores de los Premios, se han dado cita numerosas personalidades de la cultura y la sociedad andaluzas, como el director comercial de CaixaBank en Granada y Jaén, Amador Carmona Acedo; el alcalde de Jaén, Agustín González Romo; la diputada provincial de Fondos Europeos y Geolit de la Diputación de Jaén, Lourdes Martínez Gómez; la delegada territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Ana Belén Mata Soria; o el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes.

Durante el acto, presentado y conducido por el periodista Agustín Martínez y tras un emotivo minuto de silencio por las víctimas de la DANA de Valencia, María Elena Martín-Vivaldi ha felicitado a “los tres galardonado por su talento y su obra que nos ha hecho esta noche festejar la cultura de una forma tan especial”. 

Igualmente ha destacado que “se cumplen 40 años de estos Premios Literarios, que hoy celebramos gracias al impulso de CaixaBank, y lo cierto es que esperamos cumplir muchos más concitando a las grandes figuras de la literatura y apoyando la mejor creación”. “Bienvenidos a todos a esta gran gala de las letras”, ha finalizado.

Amador Carmona, ha resaltado “la decidida apuesta de CaixaBank por la provincia de Jaén y por el arte que de ella emana”. “Esta entidad, de la mano de CajaGranada Fundación, cree en la lectura y en las competencias que se desprenden del hábito lector en grandes y pequeños”. “Desde CaixaBank impulsamos la cultura, la creatividad, el talento, la sostenibilidad y la igualdad, valores estos que defendemos a capa y espada”, ha concluido.

Por su parte, Ana Belén Mata ha hecho hincapié en “la relevancia de esta fiesta de las letras que hoy celebramos en Jaén, que nos recuerda que la cultura es arte, es talento y, a la vez, motor de turismo y de actividad económica”.

Nicolás Ruiz ha felicitado a los ganadores de esta edición de los Premios Literarios Jaén, uno de los grandes galardones literarios de este país y les dado las gracias por su labor que “sin duda colabora a mejorar la sociedad y la realidad, unos valores culturales que compartimos en la Universidad de Jaén”.

En su intervención, Lourdes Martínez se ha dirigido a los galardonados ya que “estos premios son un reconocimiento a vuestro enorme talento y, a la vez, una gran responsabilidad para con la creación cultural”. 

Agustín González ha puesto de manifiesto que “esta iniciativa de CajaGranada Fundación y CaixaBank sitúa a Jaén en lo más alto del mapa de las letras de este país”. Igualmente, ha expresado su pasión por la literatura ya que “un libro que nos gusta es un amor correspondido”, ha finalizado.

Del mismo modo, Paula Praes ha querido agradecer a la organización de los Premios “su apuesta por la literatura para jóvenes, que no siempre tiene un camino fácil, máxime en el caso de un libro como el mío que trata temas sociales tan delicados”.

Javier Lasheras ha destacado “la importancia de iniciativas como estas que nos permiten publicar nuestros textos en editoriales de prestigio”. “Os ruego que no dejéis nunca de invertir y de apostar por estos premios”, ha concluido.

Carlos Dávalos ha detallado los matices de la dura realidad que desvela la novela premiada, a la vez que ha subrayado “el honor que supone recibir un galardón tan relevante como este”.

Las ‘Reflexiones de un lector raso’ de Iñaki Gabilondo

En el acto de entrega de estos Premios Literarios Jaén 2024, el veterano periodista Iñaki Gabilondo ha pronunciado un encendido alegato en favor de la lectura, construido a través de sus experiencias, sensaciones y reflexiones, en el que se ha confesado como un lector de “a pie”, pero profundamente perseverante.


A lo largo de su conferencia, que ha querido titular ‘Reflexiones de un lector raso’, ha desgranado los motivos de su pasión lectora, su encuentro con la literatura, el descubrimiento de los distintos géneros y como estos ha influido en su recorrido vital y profesional; todo ello desde el prisma de una visión personal que se vuelve universal.

En la cercanía de la narración en primera persona, Iñaki ha hecho participe a los asistentes de cómo su antigua afición a la lectura cobró sentido en los primeros años de universidad, coincidentes con el franquismo, y de cómo los libros se convirtieron, “para siempre, en puertas de acceso a la libertad”, marcando el fin de su infancia y su emancipación del influjo de la dictadura.

Cargado de humanidad y cercanía, el periodista ha manifestado su visión de la cultura que “como conocimiento socialmente reconocido, adquirido y compartido, es semilla que solo germina si ha hecho cuerpo en la mente de los seres humanos y afecta a su comportamiento”. “De lo contrario no es sino puro barniz, sofisticado y elegante, pellizco sentimental, pluma de pavo real en el escaparate de la sociedad”, ha añadido.

Cuajada de referencias a escritores clásicos y contemporáneos, la conferencia se ha sumergido en su relación con la ficción, en la que la “literatura alcanza su plenitud, y en la que el ser humano se enfrenta con su profunda complejidad”. Un género que nos permite penetrar e integrarnos en otros mundos, pero sobre el que advierte, no debemos vincular con la evasión “si esto significa huida”.

Del mismo modo, durante la intervención ha glosado su encuentro con la poesía. Un encuentro tardío, reconoce, pero que ha afinado sus sentidos para llevarlo entender la lírica como algo mágico que desborda los márgenes de cualquier clasificación.

Iñaki Gabilondo ha hecho asimismo hincapié en el valor de los clásicos como “luces que iluminan la oscuridad”, referentes imperturbables que permanecen cuando todo se hunde, y en el poder de la literatura como brújula de “todos los planos, éticos y estéticos, tanto confirmando como demoliendo certezas, e incluso ampliando el perímetro de las dudas, algo de lo más saludable”, que permite ensanchar nuestros puntos de vista.

Certero, el periodista ha reivindicado el papel de los libros como fuente de belleza y placer, a la vez que se erigen como una poderosa herramienta contra el individualismo y el consumismo que no deja de acentuarse en la sociedad contemporánea, convirtiéndose en “un pecado mortal de nuestro tiempo y un error gravísimo, origen de los mayores extravíos, porque nadie es tan solo un individuo”.

El conferenciante invitado a la cuadragésima edición de los Premios Literarios Jaén ha finalizado su emotiva intervención con una reflexión acerca del futuro y de lo que nos aguarda como seres humanos. No sabemos lo que va a pasar, pero tendremos que determinar lo que vamos a hacer ante cada reto y “los libros nos ayudarán decidir”, ha concluido.

Premio Jaén de Novela 2024

En la modalidad de Novela, premio dotado con 16.000 euros y al que han concurrido 139 manuscritos, el jurado, después de examinar las obras que quedaron finalistas, ha reconocido por unanimidad a Carlos Dávalos Guevara por la obra ‘La pólvora y los inocentes’. El jurado ha premiado la novela por desgranar con ambición y pulso narrativo los orígenes de Sendero Luminoso en el Perú de los años ochenta, en un fenómeno de fanatización que sigue proyectando su sombra hasta nuestros días, mediante un certero retrato de personajes que combina sabiamente lo documental con lo puramente imaginativo.

Carlos Dávalos nació en Lima, Perú. Estudió Ciencias de la Comunicación y Periodismo en la Universidad de Lima y posteriormente cursó estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado el libro de relatos ‘Nadie sabe adónde ir’ y la novela ‘La furia del silencio’. Colabora con El País y El Asombrario del diario Público. También ha escrito para diversos medios como GQ, Rolling Stone, Esquirre, Interviú, Viajes de National Geographic, El Periódico de Catalunya, La Tercera de Chile, The Clinic, Emeequis de México, Paula de Uruguay y Soho, entre otros. Actualmente, escribe para Homo Faber Guide de la Michelangelo Foundation For Creativity & Craftsmanship, especializada en artesanía.

Premio Jaén de Poesía 2024

El jurado de Poesía ha decidido por mayoría premiar la obra titulada ‘Una noche o La mecánica corrosiva de los cuerpos celestes’ de Javier Lasheras Mayo. Esta modalidad está dotada con 10.000 euros y a la misma han concurrido 152 originales. Sobre la obra ganadora, el jurado ha subrayado la sólida unidad de los poemas de este libro que incorpora referencias a la literatura clásica, detallando un amor que va de lo místico a lo carnal, repleto de momentos cotidianos, con una interpretación personal de la métrica tradicional.

Javier Lasheras (Don Benito, Badajoz, 1963) ha publicado hasta la fecha cuatro libros de poemas (‘Poemas’, La paz definitiva de la nada de Martín Huarte, ‘Fundición’ y ‘El cielo desnudo’) y tres novelas (‘El amor inútil’, ‘Las mujeres de la calle Luna’ y ‘Entra sin miedo en la luz más antigua’), siendo premiados varios de ellos. Fue coordinador y autor de la publicación ‘Ulises Redux’. Ha colaborado en libros de relatos y escrito reseñas y artículos literarios, participando asimismo en diversos encuentros, lecturas poéticas, exposiciones bibliográficas y coordinación de catálogos. Como funcionario público, dirigió y coordinó el programa de promoción y difusión de autores denominado ‘Literástura’.

Premio Jaén de Narrativa Juvenil 2024

En la categoría de Narrativa Juvenil, dotada con 10.000 euros, y a la que se presentaron 90 obras, tras examinar las finalistas, el jurado ha acordado por unanimidad proclamar ganadora la obra titulada ‘Todas las cosas que no vi’ de Paula Praes González. El jurado ha valorado que la obra narra una historia muy inspiradora para los jóvenes que trata temas de relevancia social como el bullying, el racismo y la importancia de la amistad, con un lenguaje directo y honesto y con unos personajes muy reales con los que te puedes identificar.

Paula Praes González (Alicante, 1979) es una trabajadora social enamorada de su profesión que compagina su empleo con la pasión por escribir. En sus libros plasma la realidad social que vive en su día a día, así como su experiencia personal viviendo diez años en Asia. Autora de novela juvenil, new-adult y chick-lit, le gusta combinar en sus historias el realismo con dosis de humor y romance.

Premios Literarios Jaén 2024

381 manuscritos inéditos han concurrido a los Premios Literarios Jaén en sus modalidades de Novela, Poesía y Narrativa Juvenil; unos galardones sobre los que los jurados han resaltado, además de su calidad literaria, el apoyo de CajaGranada Fundación y CaixaBank a la producción literaria y su constante vocación en el impulso de la cultura.

Juan Pallarés, Consejo Social UAL: “estudios relacionados con el mar aportarían valor a la UAL”

Es médico, pero trabaja en enseñanza. Porque como él mismo manifiesta, “la comunidad educativa no sólo la forman los docentes, trabajan diferentes profesiones”. Juan Pallarés, miembro del Consejo Social de la Universidad de Almería (UAL), alaba la labor de esta institución y considera que los estudios relacionados con el mar “aportarían valor a la UAL y a la provincia de Almería”.

Juan Pallarés.

“En el Consejo Social de la UAL estamos consiguiendo grandes avances en las relaciones de la Universidad con la sociedad y no solamente en referencia a la visión de la Universidad como ente educativo y formador de alumnado y de futuros profesionales, sino, además, de las relaciones que pueda tener la Universidad con las propias empresas en las que se forman los estudiantes una vez que acaban o están en su ciclo educativo”.

Ampliando la mirada a la Universidad de Almería en su conjunto, considera que es una de las mejores noticias que le han sucedido a la provincia, pues, “en el aspecto numérico, la Universidad es quien aporta el material, la mano de obra, y cualitativamente los egresados contribuyen con sus conocimientos y talento para hacer crecer a Almería”.

En cuanto al futuro, Juan Pallarés afirma que “en el Consejo Social siempre estamos planificando y estudiando los grados que pueden aportar a la propia UAL y a la sociedad, y en ese sentido, dado que somos una ciudad costera serían interesantes la incorporación de estudios relacionadas con el mar. Estoy convencido que aportarían valor a la UAL y la sociedad”.

Un referente en el sindicalismo almeriense

Juan Pallarés es un referente del sindicalismo en Almería, con una larga trayectoria, ascendiendo hasta la secretaría general de CCOO durante doce años, y ahora, de regreso a sus inicios, al frente de la Secretaría de Enseñanza. Juan Pallarés echa la vista atrás y recuerda que “estudié la carrera de Medicina en Granada, y al volver a Almería estuve trabajando de médico, haciendo sustituciones recorrí casi toda la provincia, de pueblo en pueblo. Luego estuve una época en Medicina de Urgencias en el Poniente y al final obtuve plaza en los equipos de Orientación Educativa, como médico escolar. A partir de ahí empecé a tener relaciones con el sindicato, con Comisiones Obreras y hasta ahora”.

Desde su experiencia, es una voz autorizada para hablar sobre la evolución del sindicalismo. “Es curioso, porque dentro del mundo de la enseñanza y en todo el funcionariado en general se está haciendo muy micro el sindicalismo, están surgiendo muchos sindicatos corporativos, de un sector concreto y una rama concreta. Nosotros en Comisiones Obreras seguimos siendo fieles a nuestra forma de ser y nuestros argumentos que son el sindicalismo de clase; trabajamos y luchamos tanto para los trabajadores de la enseñanza funcionarios, como puede ser profesorado, maestro y profesorado universitario, como para personal laboral, estamos hablando de conserjes, administrativos, personal de cocina, limpiadoras, etcétera. Nuestro sindicato trabaja por la comunidad educativa en global”.

En esta línea, realiza una defensa del papel de los sindicatos: “es una organización de trabajadores que vela por los derechos de los compañeros y en ese sentido lo que hacemos es organizar a los trabajadores en los aspectos sociales y laborales”.

Francis Mojica (UA), elegido miembro de la Academia Europaea

Francis Mojica, catedrático de Microbiología de la Universidad de Alicante, ha sido elegido miembro de la Academia Europaea, una de las instituciones científicas más prestigiosas del continente. Esta distinción reconoce su excepcional contribución al avance del conocimiento científico y, en particular, su papel como pionero en el descubrimiento de las repeticiones CRISPR, que sentaron las bases para el desarrollo de la revolucionaria tecnología de edición genética CRISPR-Cas9.

Francis Mojica, en el centro de la imagen.

Mojica ha resaltado tras conocerse la noticia que “es fantástico que personas excepcionales consideren que uno merece formar parte de este selecto grupo. Tener la posibilidad de interactuar de tú a tú y aprender de eminencias de todo el mundo, no solo en el ámbito de las ciencias de la vida, sino también en áreas como humanidades, tecnología, inteligencia artificial, matemáticas, derecho, economía o medicina, es algo extraordinario” y ha añadido que “me siento un verdadero privilegiado y muy orgulloso de que la Universidad de Alicante se sume a la lista de afiliaciones de sus integrantes”.

La Academia Europaea, fundada en 1988, reúne a destacados científicos, investigadores y académicos de diversas disciplinas con el objetivo de promover la excelencia en la investigación, el aprendizaje y la educación en Europa. Mojica se une a este selecto grupo de expertos, convirtiéndose en el único miembro de la Universidad de Alicante en formar parte de esta influyente institución.

Cuál es el legado científico de Francis Mojica

Francis Mojica es ampliamente reconocido como el descubridor de las repeticiones CRISPR en microorganismos, un hallazgo realizado a finales de la década de 1990 mientras investigaba las salinas de Santa Pola. Este descubrimiento, inicialmente orientado al estudio de la adaptación de los microorganismos a condiciones extremas, sentó las bases para el desarrollo de la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, una herramienta que ha revolucionado campos como la biomedicina, la agricultura y la biotecnología.

Su labor científica ha sido reconocida con numerosos premios y distinciones, tanto nacionales como internacionales, y su inclusión en la Academia Europaea refuerza su posición como uno de los científicos más influyentes de la actualidad.

La elección como miembro de la Academia tuvo lugar en Breslavia (Wroclaw, Polonia) durante la sesión de la Life Sciences Class de la Academia, donde Mojica compartió este reconocimiento con destacados académicos de toda Europa, como el profesor de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular, Luis Blanco Davila. Este reconocimiento consolida su papel como referente científico y embajador de la Universidad de Alicante en el ámbito internacional.

La UJA promociona sus estudios en Polonia para atraer estudiantes de este país

La Universidad de Jaén ha participado en la Feria Study in Spain – Studia W Hiszpanii, organizada por el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Consejería de Educación de España, que se ha celebrado en Polonia del 24 al 27 de noviembre para la promoción de universidades españolas en distintas ciudades de este país.

En particular, la delegación del Vicerrectorado de Internacionalización, encabezada por el vicerrector José Ignacio Jiménez González y la directora de Secretariado de Movilidad Internacional, Myriam Cano Rubio, ha participado en las distintas jornadas de trabajo y presentaciones en las Secciones Bilingües de la Consejería en Varsovia, Poznan y Katowice.

Cuántos estudiantes han acudido al encuentro en el que ha participado la UJA

La feria, en la que han participado un total de 12 universidades españolas, ha contado con la asistencia de más de 500 estudiantes y familiares de los distintos centros y ha permitido exponer la oferta formativa de la Universidad de Jaén, así como sus instalaciones, programas de becas, experiencias de estudiantado internacional en Jaén y Linares y los atractivos de la provincia de Jaén.

Durante la visita, los miembros del Vicerrectorado de Internacionalización han mantenido además reuniones de trabajo con el Consejero de Educación de España en Polonia y su equipo, al objeto de reforzar la cooperación en el marco del Programa de Atracción de Talento de la Universidad de Jaén, que permite atraer cada año a los campus de Jaén y Linares más de 20 estudiantes de los países de Europea del Este pertenecientes al ámbito de representación institucional de la Consejería de Educación de España en Polonia, para cursar estudios completos de Grado y Máster en la UJA.

En este sentido, el vicerrector de Internacionalización ha remarcado que “esta colaboración permite promocionar el programa y llevar a cabo la selección de estudiantado de alto rendimiento académico con avanzados conocimientos de lengua española, que acaban incorporándose a nuestros estudios de Grado y Posgrado en Jaén y Linares.” Además, José Ignacio Jiménez señala que “el Vicerrectorado de Internacionalización lleva acciones similares en más de una docena de países de todo el mundo, al objeto de presentar nuestra oferta formativa y el Programa de Atracción de Talento, que es uno de los pilares de la internacionalización de la Universidad de Jaén, y que ofrece oportunidades para que estudiantado de más de 40 nacionalidades acaben estudiando en Jaén, ayudando así a intensificar la diversidad y experiencia intercultural en nuestros campus y territorio”.

La naturaleza de las cosas en Flow, la muestra de Julia Matías en la Facultad de Bellas Artes de la UMA

La Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga presenta Flow, de la artista Julia Matías, que se podrá visitar hasta el 9 de enero.

La exposición presenta una serie de obras enmarcadas en una misma línea de trabajo, donde la idea del fluir y el dejarse llevar por la pintura marca la totalidad de la muestra. La autora desarrolla, así, un lenguaje de fascinante fuerza compositiva, cromática, resultado de una labor que articula su abrumadora versatilidad técnica con un proceso físico que involucra su particular flow corporal durante el acto de pintar.

Cómo son las obras que Julia Matías presenta en Flow

Se trata de la combinación de grandes manchas espontáneas y gestos ondulantes que, genera espacios llenos de movimiento y envolventes atmósferas. En cada obra, se puede asistir a un sofisticado juego que implica, precisamente, su fluir entre lo abrumador y la calma, entre la paz y la inquietud: de un acontecimiento pictórico a otro, la artista sumerge al visitante en los particulares tiempos que ordenan estos grandes universos cósmicos que, a la vez, revelan pequeños mundos de pausa y silencio.

Las obras de Flow se nutren de reflexiones sobre la naturaleza de las cosas y sus efectos en la pintura y sus procesos, conectando con conceptos de la filosofía taoísta y zen. La corriente de la vida, y su analogía con el proceso pictórico, conforman el eje principal de esta producción.

Esta exposición, comisariada por Lola Alba, artista y profesora del centro, estará acompañada de una publicación de la UMA que contará con textos de la autora y de la comisaria.

Cuál ha sido la trayectoria artística de Julia Matías

Julia Matías (Málaga, 2001) es Graduada en Bellas Artes (2024) por la Universidad de Málaga, tras una estancia en la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur). Su obra ha sido expuesta internacionalmente en la Galería de Arte de la Universidad de Salisbury (EEUU) como parte de la exposición colectiva Present Absence (2021). En mayo de 2024 formó parte del encuentro internacional 8×8, organizado por la Facultad de Artes y Diseño Plantel Taxco (México). En junio de 2024 fue seleccionada para participar en la V Bienal Universitaria Andaluza de Creación Plástica Contemporánea, BIUNIC 2024, organizada por la Fundación Valentín de Madariaga. En julio del mismo año su obra también fue expuesta en La noche al raso del Ayuntamiento de Coín.

La exposición se puede visitar de 9 a 14:30 horas y de 16 a 20:30 horas, de lunes a viernes. Del 27 de noviembre de 2024 al 9 de enero de 2025.

La Universidad de Alicante, la más transparente de España según el informe de la Fundación Haz

La Universidad de Alicante ha reafirmado su compromiso con la transparencia y el buen gobierno tras ser reconocida por segundo año consecutivo entre las universidades públicas más transparentes de España, según el informe de la Fundación Haz, presentado ayer jueves, 28 de noviembre. Con un 98% de cumplimiento, la UA se coloca en el grupo líder junto a otras seis instituciones y destaca en áreas clave como información económica, composición de los órganos de gobierno y resultados académicos.

Maratón del Empleo y de los Emprendedores de la Universidad de Alicante en el campus de San Vicente.

El vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres, ha señalado que estos resultados son fruto del compromiso de la Universidad de Alicante con la transparencia y la rendición de cuentas. “Este resultado es un reconocimiento desde una entidad independiente al buen trabajo que se lleva haciendo en la Universidad en materia de transparencia y rendición de cuentas. Como universidad pública, es nuestra obligación ofrecer información puntual y actualizada de todo aquello que afecta a la docencia, la investigación y la gestión. El hecho de mantener la primera posición por segundo año consecutivo nos llena de satisfacción, pero supone también una gran responsabilidad para seguir esforzándonos en los próximos años”, afirma.

Avances significativos en los últimos años

El informe destaca la evolución de la Universidad de Alicante en transparencia. Desde 2019, la UA ha incrementado significativamente su puntuación, consolidándose como una referencia nacional en materia de transparencia institucional. Este año, la inclusión de nuevos indicadores relacionados con ética y compliance ha elevado las exigencias del análisis, pero la UA ha conseguido mantener su posición destacada, logrando cumplimiento total en 30 de los 31 apartados evaluados.

Entre los puntos fuertes del análisis, la Universidad de Alicante sobresale en la publicación detallada de su información económica, con un cumplimiento pleno en indicadores como el presupuesto, los estados financieros y la memoria de cuentas anuales. Además, la UA ha mostrado avances notables en áreas como la satisfacción del alumnado, empleabilidad y resultados de investigación, indicadores esenciales para medir el impacto de su actividad en la comunidad. “También se reconoce la prontitud y transparencia con la que se comunican los acuerdos de los órganos de decisión, por ejemplo del Consejo de Gobierno, cuyos acuerdos se publican inmediatamente tras terminar su reunión”, añade Torres.

Un modelo de transparencia para el futuro

La Fundación Haz también ha subrayado el esfuerzo de la UA en el cumplimiento de los nuevos indicadores relacionados con la ética y la transparencia en el Consejo Social, un área en la que todavía existen retos a nivel nacional. A pesar de las dificultades iniciales, la UA ha implementado mecanismos innovadores como un canal ético y un código de buen gobierno, reforzando así su compromiso con la integridad institucional.

Francisco Torres destacó que “estos resultados no son solo un reconocimiento al trabajo realizado, sino también un incentivo para seguir mejorando. La transparencia no es solo un valor, es una herramienta clave para ganar la confianza de la sociedad y demostrar la responsabilidad con la que gestionamos los recursos públicos”.

Un referente en el panorama nacional

Con esta clasificación, la Universidad de Alicante se consolida como una institución referente en el panorama nacional en términos de transparencia y buen gobierno. Este logro no solo refuerza su reputación, sino que también pone de manifiesto su compromiso con una gestión responsable y abierta, acorde con los estándares más exigentes. Ninguna otra universidad de la Comunidad Valenciana, pública o privada, aparece entre las tres primeras en transparencia de este ranking.

Andalucía convocará en el primer trimestre de 2025 las ayudas de investigación básica con 4,8 millones

El secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza, Antonio Posadas, ha informado de que en el primer trimestre de 2025 está prevista la convocatoria de ayudas para proyectos de investigación básica o fundamental, que contará con una dotación presupuestaria de 4.875.000 euros.

Posadas explicó que el pasado curso académico la Consejería de Universidad publicó unas bases reguladoras para la convocatoria de proyectos centrados en dos líneas de actuación como son la modalidad de investigación básica o fundamental, y una segunda modalidad de proyectos de investigación aplicada, que busca usar nuevos conocimientos en la consecución de objetivos prácticos específicos, y de desarrollo experimental, que tiene como finalidad producir, a partir de la investigación o la experiencia práctica, nuevos productos o procesos o bien mejorar los ya existentes.

A quién se dirige este programa de ayudas para investigación básica

Financiado con Fondos Feder, Posadas ha recordado que este programa de ayudas está dirigido a universidades andaluzas y a organismos, centros, institutos o fundaciones de I+D+I y de innovación públicos o privados y establece que las iniciativas deberán centrarse en cinco ámbitos estratégicos para la economía andaluza: las sociedades inteligentes, la agrotecnología, los recursos naturales (minería y ciclo del agua), las industrias tractoras y la transición ecológica.

De este modo, el secretario general de Investigación e Innovación ha insistido en que en el primer trimestre del próximo año está prevista la convocatoria de ayudas para la primera de estas líneas de investigación básica, mientras que la Consejería de Universidad “ha desplegado ya los proyectos de la línea 2 con un montante de 25 millones de euros, que podrán resolverse aproximadamente en tres meses y adjudicar las ayudas a los beneficiarios seleccionados”, ha precisado. 

“Para la Consejería de Universidad, la investigación básica o fundamental es crucial porque busca ampliar el conocimiento aunque no tenga un objetivo práctico inmediato. Es la base de avances científicos y tecnológicos, ya que explora principios fundamentales que luego pueden tener aplicaciones inesperadas”, ha manifestado Antonio Posadas, quien ha concluido asegurando que, además, “fomenta la innovación, el pensamiento crítico y la comprensión del mundo, fortaleciendo el desarrollo humano y resolviendo problemas complejos a largo plazo”.

Rosario Serrano (UCLM) es la nueva directora de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha

La profesora de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Toledo, Rosario Serrano Vargas, es la nueva directora gerente del organismo autónomo Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha. Su nombramiento ha sido publicado hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

La profesora Rosario Serrano afronta su nombramiento como “un reto” y “con ilusión y ganas de trabajar por la región, en un ámbito que conozco desde el lado de los investigadores desde hace más de dos décadas”; además de con el objetivo de “poder aportar mi experiencia en el ámbito de la gestión e investigación al funcionamiento de la Agencia Regional de Investigación”.

Cuál ha sido la trayectoria científica y académica de la nueva directora de la Agencia de Investigación de Castilla La Mancha

Rosario Serrano Vargas es licenciada en Bioquímica y doctorada en Química por la Universidad de Castilla-La Mancha, institución a la que lleva vinculada desde el año 2012. Actualmente es profesora contratada doctora en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica del Campus de Toledo, está acreditada a profesora titular y está adscrita al Departamento de Química Inorgánica, Orgánica y Bioquímica.

La profesora Serrano Vargas pertenece al grupo de investigación Diseño y Evaluación de Fármacos del Instituto de Nanociencia, Nanotecnología y Materiales Moleculares (INAMOL) de la UCLM, cuya línea de investigación actual se centra en el estudio de nuevas terapias antitumorales basadas en compuestos de titanio, dirigidas especialmente a tumores resistentes a quimioterapia, con un especial interés en el potencial de estos compuestos en inmunoterapia.

En el ámbito de la investigación ha participado en numerosos proyectos de investigación de carácter competitivo y ha publicado artículos científicos en revistas de alto impacto del área de Biomedicina, participando en diferentes congresos de carácter nacional e internacional.

A lo largo de su carrera profesional, la profesora Serrano Vargas lleva acumulados dos sexenios de investigación y tres quinquenios de docencia, además de la evaluación favorable de la actividad docente en la primera convocatoria ‘Docentia’ de la UCLM 2023

En el campo de la gestión, Rosario Serrano ha ocupado varios cargos en la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, entre ellos, el de vicedecana.

La UMU inviste a sus nuevos doctores: el pasado curso leyeron su tesis más de 300 investigadores

La Universidad de Murcia celebró, este jueves, la investidura de las nuevas doctoras y los doctores que defendieron sus tesis doctorales en el curso 2023-2024. En total, 311 investigadores leyeron su tesis el pasado curso.

La ceremonia tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa. El rector, José Luján, y el consejero de Universidades y de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, han presidido la investidura ante un salón de actos repleto de familiares y de los tutores que han guiado el trabajo de investigación que los flamantes doctores han realizado durante años.

Cuántos investigadores fueron investidos como doctores

El rector manifestó durante su discurso el sentimiento de orgullo al ver culminado el esfuerzo y trabajo de tantos años dedicados a la investigación de todos los investidos. El curso pasado obtuvieron el título de doctor en la Universidad de Murcia un total de 311 investigadores; de los cuales 164 son doctoras y 147 son doctores. De estos trabajos, 86 cuentan con la mención internacional, 64 han sido defendidos en un idioma diferente al español y 3 son doctorados industriales.

Por ramas de conocimiento, el ámbito de Ciencias de la Salud cuenta con 133 tesis, que junto a las 73 de Ciencias Sociales y Jurídicas suman dos tercios del total de las tesis leídas en la UMU. Por otro lado, la rama de Artes y Humanidades cuenta 56 trabajos; la de Ciencias con 43; y en la rama de Ingeniería y Arquitectura se han presentado 12 tesis.

El acto académico comenzó con la intervención de la vicerrectora María Senena Corbalán, quien presentó un detallado informe sobre las acciones que la Universidad de Murcia ha desarrollado a través del Vicerrectorado de Investigación y que sitúan a la institución en un lugar de referencia. Uno de los ejemplos citados por Corbalán sobre el éxito de la estrategia, desarrollada a través de siete líneas estratégicas, es que la producción científica de la UMU alcanza una media anual de 2.200 artículos indexados en la Web of Science. Además, la UMU ha logrado un notable avance en acceso abierto, pasando del 46% en 2017 al 74% en 2023, reflejando el compromiso de la institución con la ciencia abierta. Uno de los indicadores de impacto de estas publicaciones viene representado por el número creciente de investigadores que cada año son reconocidos en el ranking de la universidad de Stanford, que en su última edición ha reconocido a 65 personas de la Universidad de Murcia

Durante el acto también intervinieron los profesores de la UMU José Antonio Cobacho, y Antonio Bernabé.

Adicción al móvil: a partir de cuántas horas al día se habla de un uso preocupante

Los teléfonos móviles ha cambiado la sociedad: abren la puerta a un mundo de comunicación infinito, facilitan la relación con administraciones y entidades bancarias, y también facilitan estar conectado con los seres queridos. Sin embargo, la atracción que generan estos dispositivos puede llevar a un uso abusivo. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad de Almería define los tres perfiles más comunes de adicción al móvil y determinan cuándo su uso empieza a ser preocupante.

A pesar de que no existe un diagnóstico oficial de ‘adicción al teléfono móvil’, el uso problemático del mismo “afecta cada vez a un sector mayor de la población, convirtiéndose en una conducta disruptiva que puede afectar a la salud mental y a la funcionalidad diaria”. Un uso excesivo y los signos de dependencia parecen relacionarse con la impulsividad, un marcador presente en todas las conductas adictivas.

Sobre esa base han trabajado las investigadoras Pilar Flores y Ana Sánchez-Kuhn, del Grupo de Investigación CTS-280 ‘Neurociencia Clínica y Experimental’, de la Universidad de Almería, en colaboración con Ana María Ruíz-Ruano y Jorge López, de la Universidad de Granada.

Cuándo el uso del móvil empieza a ser preocupante

En su estudio, las investigadoras de la Universidad de Almería empieza a ser preocupante cuando se superan las cuatro horas al día. Así, han realizado una clasificación y en lo más alto está el perfil que muestra adicción al teléfono móvil, que lo usa una media de 6 horas diarias y que muestra altos niveles de urgencia negativa y positiva, entendida como tendencia a actuar impulsivamente cuando se experimentan emociones intensamente negativas o positivas, respectivamente, y de falta de premeditación.

El segundo perfil es el que aún no muestra signos de adicción al teléfono móvil, aunque lo usa también una media excesiva de 5,5 horas al día y sí muestra un alto grado de pérdida de control en su uso.

Finalmente está el grupo que no muestra adicción, ni niveles altos de impulsividad, y cuyo uso diario está en torno a las 4 horas.

Estos resultados sugieren, por lo tanto, “una clasificación de la adicción al teléfono móvil, problemática que ya se está abordando a nivel experimental y clínico porque está constituyendo un problema en la sociedad y de salud mental”. Los autores del trabajo han apuntado que “el abordaje de la problemática desde un punto de vista no binario, sino de conjunto de datos basado en características individuales de la personalidad, puede contribuir al diseño de programas de prevención e intervención más precisos y eficaces”.

Qué aplicación pueden tener los perfiles de adicción al móvil

Las autoras de esta investigación consideran que puede suponer una aportación que beneficie a la salud pública, sabiendo que “el móvil siempre lo tenemos cerca”, que “tratamos de tenerlo cargado, comprobamos su estado asiduamente y rastreamos nuevas notificaciones, ya que es una herramienta de información, ocio, intercambio social, trabajo y salud, y hasta nos ayuda en las tareas del hogar”, pero que “los reforzadores que ofrece, y su aparición intermitente, han contribuido a desarrollar lo que parecen ser conductas adictivas”.

Los autores han detallado que “la impulsividad” a la que hacen referencia “es la tendencia a actuar de forma rápida y con poca premeditación, lo que lleva a tomar decisiones apresuradas sin considerar las posibles consecuencias”. Puesto que los trastornos psicológicos están fuertemente influenciados por características individuales, han querido estudiar los subgrupos que hay en ese uso problemático del teléfono móvil y esa impulsividad.

Ana María Ruíz-Ruano y Pilar Flores.

La tendencia actual de la psicopatología trata de ilustrar en el marco del RDoC (Research Domain Criteria) los distintos subgrupos que existen en la población en base a distintas dimensiones relevantes para la salud mental. En este sentido, han estudiado los subgrupos que hay en el uso problemático del teléfono móvil y ver qué dimensiones de la impulsividad caracterizaban a esta conducta candidata a convertirse en una adicción conductual.

Este trabajo se enmarca en el proyecto ‘Conceptualización Transdiagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo desde los Criterios de Investigación por Dominios’, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, Los resultados del mismo han visto la luz en la Editorial Socidrogalcohol bajo el título ‘Del uso no problemático a la adicción al móvil: Perfiles de impulsividad’. Sobre una población de estudio de 412 adultos, con una media de edad de casi 32 años, el equipo de investigación ha encontrado tres perfiles diferentes según sus rasgos de impulsividad. Estas agrupaciones las han hecho mediante un análisis estadístico de clústeres, que consiste en agrupar datos en conjuntos según sus características comunes.

Una herramienta de inteligencia artificial genera imágenes de futuras inundaciones

¿Qué zonas de una población se verán afectadas por una inundación? ¿Qué instalaciones se verán comprometidas y a qué tipo de viviendas afectará más? Todas estas preguntas tienen ahora respuesta gracias a un sistema de inteligencia artificial, desarrollado por la Universidad de Granada (UGR), que genera imágenes realistas de futuras inundaciones. Esta herramienta puede cambiar los mecanismos de gestión de emergencias por riadas.

En el trabajo ha participado la investigadora del instituto DaSCI, Universidad de Granada Natalia Díaz, en colaboración con varios centros de investigación y fundaciones de Estados Unidos, Canadá, Alemania y Reino Unido, entre los que se encuentra el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Cómo es la herramienta que genera imágenes de futuras inundaciones

La herramienta de inteligencia artificial que genera imágenes de futuras inundaciones se basa en modelos de visión generativa profunda pueden sintetizar imágenes de satélite altamente realistas. La aplicación es válida para ilustrar futuros eventos climáticos como inundaciones, reforestaciones y el retroceso del hielo marino.

El equipo ha utilizado una red generativa adversarial (pix2pixHD) que crea imágenes de satélite sintéticas de inundaciones futuras o el resultado de acciones positivas como la reforestación.

Aunque el modelo es capaz de generar imágenes realistas, tiende a «alucinar» inundaciones en áreas incorrectas. La solución propuesta a este problema combina aprendizaje profundo con mapas de segmentación generados por modelos de inundación basados en la física. Este enfoque mejorado no solo supera al modelo de aprendizaje profundo puro, sino también a soluciones manuales, al reducir significativamente los errores de predicción y mejorar la fiabilidad de las imágenes.

El equipo científico ha evaluado la capacidad de generalización de su método utilizando distintos conjuntos de datos de teledetección y eventos climáticos, incluyendo la reforestación y la fusión del hielo marino ártico. Además, ha puesto a disposición de la comunidad científica su código, nueva métrica y un extenso conjunto de datos, que incluye más de 30.000 tripletas de imágenes HD etiquetadas para traducción de imagen a imagen guiada por segmentación, equivalente a 5,5 millones de imágenes a resolución 128×128.

Cuál es la importancia de esta herramienta para la gestión de los impactos del cambio climático

Este trabajo marca un paso crucial hacia la creación de herramientas visuales confiables y realistas para la comunicación de los impactos del cambio climático, estableciendo nuevas bases para la colaboración entre modelado basado en física y aprendizaje profundo.

El Instituto Andaluz Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, conocido como Instituto DaSCI, es una entidad de colaboración entre las universidades de Granada, Jaén y Córdoba. Se dedica a la investigación avanzada y la formación en el ámbito de la inteligencia artificial, con un enfoque particular en la ciencia de datos e inteligencia computacional.

El instituto reúne a un destacado grupo de investigadores e investigadoras que trabajan en proyectos conjuntos, promoviendo el desarrollo y la aplicación de tecnologías innovadoras en diversos sectores. Con el objetivo de convertirse en un referente en su campo, el DaSCI impulsa la transferencia de conocimiento científico al entorno socioeconómico, contribuyendo así al progreso tecnológico y a la digitalización de la industria.

Cada vez más ciudadanos apoyarían una tecnocracia basada en la IA: la UNED explica por qué

Cada vez más ciudadanos se muestran favorables a la implantación de un sistema político basado en inteligencia artificial, una especie de tecnocracia en la que diputados y senadores fueran sustituidos por algoritmos y máquinas de aprendizaje profundo. Un equipo de la UNED ha estudiado esta tendencia y aclara a qué factores psicosociales están detrás del aumento a este sistema más propio de la ciencia ficción.

La profesora Eva Moreno Bella, del Departamento de Psicología Social y Organizacional de la UNED, y Marcos Dono, del Instituto de Psicología de la Universidad de Santiago de Compostela firman un estudio, publicado recientemente en la revista Political Psychology, que representa un hito al analizar cómo percepciones como la anomia y otros factores individuales pueden predisponer a las personas a preferir un gobierno de IA sobre las democracias tradicionales.

La anomia, definida como la percepción de que la sociedad y sus líderes políticos están en decadencia, fue identificada como un factor clave en este contexto. Según explica la profesora Moreno Bella, “la anomia implica una pérdida de confianza social y moral, así como la percepción de que los líderes políticos son ineficaces e ilegítimos”.

Por qué cada vez más ciudadanos apoyaría una tecnocracia basada en la inteligencia artificial

El aumento de ciudadanos que apoyarían una tecnocracia basada en inteligencia artificial está relacionado con el hartazgo generado por la política tradicional. El estudio se basó en tres enfoques principales con participantes en España. En un estudio correlacional inicial, se observó que la anomia predice un mayor apoyo a un gobierno liderado por inteligencia artificial, pero no sucedía igual con otros factores como la necesidad de cierre cognitivo, entendida como la búsqueda de respuestas claras en situaciones inciertas, ni con la orientación a la dominancia social, que implica una preferencia por las jerarquías y una inclinación hacia una autoridad incuestionable.

Posteriormente, se llevaron a cabo estudios experimentales donde se manipuló la percepción de anomia mediante la exposición a noticias ficticias. Según la profesora Moreno Bella, “en uno de los grupos experimentales, presentamos un escenario de deterioro social y político, mientras que el grupo de control recibió información neutral sobre la disminución del interés por el arte”. Los resultados mostraron que las noticias relacionadas con la decadencia del liderazgo político incrementaron significativamente el apoyo a una tecnocracia de IA, destacando la influencia de estas percepciones en las preferencias ciudadanas.

Implicaciones sociales y políticas

El estudio destaca que la percepción de liderazgo político corrupto y poco eficiente impulsa el deseo de un cambio radical en la estructura de gobernanza. Según Moreno Bella, “la IA puede percibirse como una opción atractiva debido a su eficiencia técnica y su aparente incorruptibilidad, contrastando con los problemas percibidos en la política tradicional”. Sin embargo, los investigadores advierten sobre los riesgos potenciales de este tipo de sistemas, incluyendo la falta de transparencia y la exclusión de la participación ciudadana.

La profesora Moreno enfatiza la importancia de este tipo de investigaciones en un mundo donde la tecnología tiene un papel cada vez más relevante en nuestras vidas, destacando que esta investigación ha sido el primer intento de identificar los factores psicosociales que impulsan el apoyo a una tecnocracia de IA.

Estas rocas ya estaban ahí cuando el primer dinosaurio pisó el Planeta

En las montañas de Santa María y Floresta (Boyacá-Colombia) se estudió un grupo de rocas que datan de hace unos 400 millones de años. Las secuencias de estas piedras narran una historia de transición entre ríos y océanos en el Devónico inferior, periodo específico dentro de la era paleozoica, mucho más antigua que la mesozoica y conocida como la era de los dinosaurios.

Actividad geoturística en la cordillera oriental colombiana donde se encuentran las rocas.

Debido a su rica y diversa geología, el estudio de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se enfocó en la cordillera Oriental colombiana, específicamente en el macizo de Quetame, zona estratégica para estudiar el período Devónico, ocurrido hace entre 419 y 359 millones de años atrás y conocido como la “era de los peces”.

En aquel tiempo los océanos eran muy diferentes a los actuales y la vida marina estaba en plena expansión primitiva; se dice que en esta época hubo una gran explosión de seres vivos –especialmente en los mares–, como moluscos, artrópodos marinos como los crustáceos, esponjas calcáreas, braquiópodos y peces acorazados.

“En el territorio boyacense se identificaron rocas sedimentarias, las cuales se agruparon según sus rasgos visibles por medio de litofacies, es decir características específicas como la textura o la mineralogía”, explica la geocientífica Luisa Fernanda Rengifo, magíster en Geología de la UNAL, líder del estudio.

Estos grupos rocosos muestran cómo cambiaron los paisajes de hace millones de años y ayudan a entender cómo y en qué tipo de ambiente se formaron.

“Las capas de estas rocas son como páginas de un libro: cada una cuenta una historia de cómo era el ambiente en su tiempo. Por ejemplo, proporcionan evidencia de antiguos ríos trenzados que transportaban sedimentos hacia zona costera; a medida que avanzamos, muestran una transición hacia un entorno de inundación significativa, dando paso a ambientes marinos predominantes durante el Devónico medio”, precisa la magíster.

En esencia, las formaciones rocosas estudiadas, de más de 400 años, revelan cómo la zona pasó gradualmente de ser un paisaje dominado por ríos, en tierra firme, a convertirse en el lecho de un mar. “Cabe resaltar que esta transición ambiental ocurrió durante millones de años, desde ríos hasta ambientes marinos profundos”, destaca la investigadora.

Además se compararon las rocas de Santa María y de Floresta, que aunque están separadas por kilómetros muestran características similares que confirman la influencia del mar durante el Devónico medio.

Geología al servicio del turismo educativo

El estudio de la UNAL es relevante no solo para la comunidad científica sino también para las comunidades locales. Con el objetivo de conectar a los habitantes del municipio de Santa María con la historia geológica de su territorio, la geocientífica Rengifo organizó talleres en colegios y con guías de turismo.

“En estas actividades los participantes aprendieron cómo incluir el discurso geológico en sus recorridos, potenciando el turismo con un enfoque educativo. Por ejemplo, se les enseñó a interpretar las formas y texturas de las rocas para contar historias sobre el ecosistema y sobre fósiles únicos de la región”, añade.

La región de Santa María es un tesoro geológico poco conocido, sus ríos exponen capas de roca del Devónico junto con otros más recientes, como las del Cretácico, donde incluso se han identificado huellas de dinosaurios. Esto hace que la zona sea especialmente atractiva para el turismo ecológico y educativo.

“Queríamos que los guías pudieran incluir estas maravillas en sus narrativas durante sus recorridos de aviturismo, entre otros, para enriquecer la experiencia de los visitantes”, comenta la magíster.

Estas rocas fueron formadas bajo condiciones ambientales extremas.

También se realizaron salidas de campo en las cuales se identificaron puntos esenciales donde las rocas muestran características notables como cortes y capas únicas. Esto les permitió a los guías turísticos visualizar cómo integrar esta información en sus actividades y ofrecer algo más que avistamiento de aves, que hasta ahora es uno de los principales atractivos de la zona, por lo que la riqueza geológica de Boyacá ahora se convierte en un aliado para diversificar el turismo.

La investigación también representa un esfuerzo por actualizar el conocimiento sobre el Devónico en Colombia, ya que los últimos estudios detallados sobre estas rocas datan de 1997. “Fue emocionante retomar estas investigaciones y aportar algo nuevo”, señala la investigadora. Los resultados obtenidos no solo complementan trabajos anteriores, sino que además plantean preguntas sobre otros lugares del país donde se podrían encontrar rocas similares.

Elecciones UA: Amparo Navarro gana las elecciones y será la rectora durante los próximos seis años

La Universidad de Alicante ha elegido a la catedrática de Derecho Financiero y Tributario, Amparo Navarro, como rectora de la institución académica para los próximos seis años tras imponerse en las elecciones rectorales a su rival, el catedrático de Química, Enrique Herrero. Una vez hechas las ponderaciones, Navarro ha logrado el 57´48% de los votos válidos emitidos, mientras que Herrero ha logrado el 38’98%. En total se han contabilizado 139 votos nulos, un 1’74% de los votos emitidos y 162 votos en blanco, un 2’07% de los votos emitidos.

Enrique Herrero felicita a Amparo Navarro tras conocerse los resultados de las elecciones de la UA.

Los comicios, que se han celebrado por primera vez en formato electrónico, se han llevado a cabo entre las 10:30 horas del miércoles día 27 y las 14 horas del jueves, día 28 de noviembre. El escrutinio ha tenido lugar en la Sala Multimedia del edificio de Rectorado y Servicios Generales de la UA, en un acto público que ha levantado una gran expectación.

Navarro será la última rectora en la historia de la Universidad de Alicante que opte a una reelección ya que, la Ley Orgánica del Sistema Universitario prevé mandatos únicos de seis años.

En total estaban llamadas a votar 30.788 personas. Por colectivos: 1.118, profesorado doctor con vinculación permanente; 37, profesorado no doctor con vinculación permanente; 724, ayudantes y ayudantes doctores; 1159, asociados, eméritos y visitantes; 724, personal investigador en formación y personal investigador; 26.085, estudiantes y 1665, Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios.

Cuáles han sido los resultados por colectivos en las elecciones de la UA

En total se han emitido 7.973 sufragios, una cifra muy superior a la registrada en las pasadas elecciones y que ha supuesto una participación del 26’39% por ciento, frente al 18,4% de participación global registrada en 2020. Por colectivos, con 1.118 votos emitidos en el profesorado doctor con vinculación permanente, Navarro se ha impuesto con 640 votos frente a los 350 de Herrero. Igualmente, en el profesorado no doctor, con 37 votos emitidos, 24 han sido a favor de Navarro y 7, de Herrero.

En cuanto al colectivo de ayudantes y personal investigador y en formación, con 724 votos emitidos, Navarro ha logrado 306 frente a los 168 de Herrero. Entre el profesorado asociado, emérito y visitante, de los 1.123 sufragios emitidos, Navarro ha conseguido 410 votos favorables frente a los 160 de Herrero.

Del personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS), han concurrido a las urnas 1.606 personas, de las cuales, 701 se han decantado por la continuidad de Navarro y 517, lo han hecho a favor de Enrique Herrero. El único colectivo en el que se ha impuesto el catedrático de Química, Enrique Herrero, ha sido el estudiantil, con 2.317 votos frente a los 2.072 de Amparo Navarro, del total de 4.511 votos emitidos, en un censo global de 25.609 estudiantes.

De acuerdo con el calendario electoral, la proclamación definitiva de Amparo Navarro como vencedora de las elecciones tendrá lugar el próximo día 9 de diciembre. El acto de toma de posesión administrativa dependerá de la publicación del nombramiento en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, que se espera se produzca antes del periodo navideño.

El proceso electoral al rectorado de la Universidad de Alicante se inició el pasado 21 de octubre. Toda la información relativa al proceso se puede consultar a través de la página habilitada por la Junta electoral en el apartado de Elecciones a rector o rectora, donde se podrá consultar la tabla completa con los resultados.

La IA traerá nuevas formas de delitos pero también formas nuevas de combatir el crimen

La inteligencia artificial está cambiando el mundo. Cada vez más sectores aplican soluciones basados en este sistema tecnológico, con las que consiguen mejorar su productividad y beneficios. Sin embargo, no todo es tan bueno. La inteligencia artificial trae también nuevas formas de delitos así como formas nuevas de combatir el crimen, tal y como se ha puesto de manifiesto en una jornada celebrada en la Universidad Católica de Murcia (UCAM) dirigida a su alumnado de Criminología.

En este encuentro han participado expertos y profesionales, que han abordado el impacto de la información y la desinformación en el ámbito de la criminología y su relación con la sociedad.

Qué nuevas formas de combatir el crimen trae la inteligencia artificial

Los expertos participantes en esta jornada han analizado el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del crimen. Han resaltado que van a surgir nuevos delitos por medio de la inteligencia artificial, pero, que, a su vez, ésta puede ayudar a su prevención a través de avatares, drones, etc, así como en la recuperación de las víctimas con las diversas terapias que ofrece.

Ponentes en la jornada sobre criminología celebrada en la UCAM.

Noticias falsas y desinformación

En el evento, al que asisten estudiantes y profesores del Grado en Criminología de la Universidad Católica, se ha puesto de manifiesto la proliferación de las noticias falsas, por ejemplo, en asuntos como la DANA de Valencia y las elecciones de Estados Unidos. Frente a esta situación, los organizadores resaltan que esta Jornada tiene como principal objetivo que los alumnos, desde un punto de vista académico y científico, sepan analizar qué noticias son reales y cuáles falsas.

José María Caballero, vicedecano del Grado en Criminología de la UCAM, y César Augusto Giner, secretario académico de la titulación, han inaugurado el evento, que ha continuado con la ponencia ‘¿Tiene salidas profesionales la criminología? Información VS Desinformación’. En ella, David Caballo, decano del Colegio de Criminología de la Región de Murcia, y María Lorente, vicedecana de este organismo, han puesto en valor la figura del criminólogo, destacando que “si no contamos con estos profesionales, la prevención de la delincuencia va a ser más complicada; tenemos mucho que aportar en una de las principales problemáticas que cada día se trata en los medios de comunicación pero, sin embargo, no se cuenta con nosotros”.

La Jornada concluye esta tarde con la celebración de dos mesas redondas sobre desinformación e información. Una, en el ámbito de los medios de comunicación, el área académica e investigación; y otra, en la que se abordará cómo se tratan desde la criminología, analizando qué repercusiones penales, civiles, administrativas o disciplinarias existen, y de qué mecanismos dispone la Justicia para tratar esta problemática.

Investigadores de la UJA construyen un modelo digital en 3D de una de las iglesias más emblemáticas de Jaén

Investigadores del grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén han realizado un modelo 3D del estado actual de la iglesia de San Miguel de Jaén, que incluye la portada de la misma, que fue trasladada durante los años 1919 y 1920 al Museo Provincial.

La documentación gráfica tridimensional ha sido realizada tras los trabajos de recuperación de este espacio realizados por el Ayuntamiento de Jaén durante 2022 y 2023, contando con dos fases distintas, relativas a las dos ubicaciones actuales del bien patrimonial.

Cómo se ha realizado el modelo digital 3D de la iglesia de San Miguel

La obtención de los modelos 3D ha contado con la aplicación de distintos métodos geomáticos basados en escáner laser terrestre y fotogrametría de objeto cercano. Además, en espacios complejos se han aplicado novedosos métodos de captura basados en escaneo móvil y fotogrametría esférica. La complejidad estructural de la iglesia y su estado actual ha requerido la adquisición de un gran volumen de datos, que incluyen más de 50 escaneos y 5.000 fotografías, destacando en este trabajo el desarrollo de una metodología para la fusión de los mismos.

“Con estas técnicas se han obtenido dos modelos 3D independientes de la iglesia y de la portada, y a partir de las nubes de puntos originales, un modelo fusionado siguiendo una novedosa metodología desarrollada para este fin”, indican los investigadores José Luis Pérez y Antonio T. Mozas.

Qué aplicaciones puede tener este modelo digital del templo

La documentación también ha incluido la obtención de ortofotografías de detalle de la planta de la iglesia, de sus muros principales y de la portada. Adicionalmente, todos estos resultados, incluyendo un estudio de paramentos, han permitido desarrollar un modelo BIM que permite gestionar este bien patrimonial, facilitando su conservación y restauración, y permitiendo simular futuras actuaciones.

Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la revista científica de gran impacto Heritage, relacionada con el patrimonio, y serán presentados en una conferencia que se impartirá este próximo viernes, 29 de noviembre, a las 19:30 horas, en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La UPV utilizará seis nuevas cámaras temográficas para detectar daños en edificios afectados por la DANA

Pasadas las horas críticas del desastre provocado por la DANA en Valencia, toca la evaluación de daños y la reconstrucción. En estas tareas la tecnología juega un papel fundamental y facilita el trabajo de los técnicos, tal y como harán las nuevas cámaras termográficas que utilizarán especialistas de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en la detección de daños ocultos en los edificios afectados por la riada.

Las cámaras termográficas han sido donadas por las empresas Grupo Álava y Hikmicro y serán utilizadas por especialistas del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV. 

Qué daños ocultos en edificios se detectan con las cámaras termográficas

Estos dispositivos avanzados ayudan a detectar filtraciones de agua, que no son fácilmente perceptibles, pero cuyos daños pueden ser irreversibles si no se atacan a tiempo. La termografía infrarroja es una técnica no destructiva que permite detectar diferencias de temperatura en superficies. Funciona al captar la radiación infrarroja emitida por los objetos y convertirla en una imagen térmica que representa las diferencias de temperatura, más frías en las áreas húmedas.

“Va a ayudar a encontrar daños ocultos imposibles de ver al ojo humano como humedades, escapes de agua, daños estructurales… Con las cámaras vamos a ver diferencias térmicas muy pequeñas, de hasta dos centésimas de grado”, ha explicado Angel Lezana, jefe de producto de Termografía de Grupo Álava, durante la entrega de las cámaras en el Rectorado de la UPV junto con la empresa Hikmicro. “Nos enteramos de esta iniciativa y nos pusimos manos a la obra para ver de qué manera podíamos ayudar en esas tareas de evaluar infraestructuras y los daños ocasionados por la DANA”, ha relatado Alicia García, responsable de Marketing y Comunicación de la empresa de Hikmicro. 

Cuántos edificios se han visto afectados por la DANA

Según las estimaciones del Instituto Valenciano de la Edificación, la DANA ha podido afectar a unos 30.000 edificios. “Hay muchísimo trabajo por hacer, muchísimo campo en el que aplicar esta tecnología”, ha detallado Santiago Tormo, subdirector del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV.

El análisis realizado con las cámaras térmicas permite también evitar problemas de salud asociados a la humedad y que se está constatando en las zonas afectadas. Si se identifican zonas con humedades imperceptibles a simple vista, se puede actuar rápidamente para evitar la aparición de moho y sus efectos perniciosos en el sistema respiratorio de las personas. 

Además, la detección de humedad con cámaras permite también planificar los trabajos de reparación, por ejemplo, para evitar pintar superficies en zonas aparentemente secas que, con humedad oculta generarían un rechazo a la pintura

Las universidades públicas andaluzas cerrarán el ejercicio 2024 con un superávit de 20 millones

Las universidades públicas andaluzas cerrarán el ejercicio 2024 con un superávit de 20 millones de euros, según se desprende de las previsiones enviadas por las instituciones académicas la pasada semana a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, unas previsiones en las que todas las universidades, excepto la Universidad de Málaga, que se encuentra en una situación excepcional, prevén que cerrarán el año sin déficit.

De este modo, atendiendo a los datos elaborados por las propias universidades públicas, y que, por tanto, se deberían ajustar a la realidad, estas, salvo la UMA, prevén disponer para 2025 de 116 millones de remanentes de tesorería no afectados, que son los recursos sobrantes de las transferencias de la Junta en ejercicios anteriores, después de que al cierre del año en curso la previsión por este concepto ascienda a una cantidad superior a los 81 millones de euros.

En qué podrán invertir el superávit

En este sentido, la Consejería de Universidad ha destacado que gracias a este superávit la Junta de Andalucía autorizará a nueve de las diez universidades públicas andaluzas el uso de una dotación de en torno a 20 millones de euros para acometer en el ejercicio 2024 mejoras de instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias en sus campus, a través del Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras. La Universidad de Málaga está al margen del reparto de fondos para este año, ya que, en la actualidad, no cuenta con remanentes no afectados.

Así las cosas, desde la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación se pretende trasladar certidumbre a la comunidad universitaria porque “en ningún momento se pone en duda” la capacidad financiera, excepto en el caso de la UMA, de las otras nueve universidades que componen el sistema público de educación superior, las cuales, añaden, recibirán partidas extraordinarias antes de que finalice el presente año, porque, destacan, la Junta de Andalucía quiere generar certidumbre en la comunidad universitaria garantizando la suficiencia financiera.

Qué porcentaje del PIB destina Andalucía a sus universidades

La Consejería también ha destacado que Andalucía es la comunidad autónoma que más financiación dedica a sus universidades, en torno al 0,9% del PIB, al tiempo que ha recordado que, tal y como recoge la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y el modelo de financiación acordado con la comunidad universitaria, los rectores y los agentes económicos y sociales, la financiación de las universidades procede de la suma de la financiación de la comunidad autónoma, de la captación propia de fondos por parte de las universidades y de las aportaciones del Ministerio, que este año será de unos 15 millones de euros.

Las universidades andaluzas denuncian “los incumplimientos” de la Junta en financiación

Las universidades públicas andaluzas han vuelto a levantar la voz contra la Junta de Andalucía, por los “incumplimientos” de la Administración andaluz en materia de financiación. En un comunicado suscrito por los rectores y rectora de las nueve universidades públicas de la comunidad autónoma han denunciado la “gravedad de la situación” y reclaman que la Consejería de Universidad haga efectivo el dinero comprometido el pasado verano.

En el comunicado enviado a través de Universidades Públicas de Andalucía critican “incumplimientos reiterados de la Junta en materia de financiación”, que han llevado a que las universidades se acerquen a una situación de insostenibilidad, debido al incremento de los costes salariales previstos para 2025.

Cuánto dinero reclaman a la Junta de Andalucía

Las universidades calculan que la Junta de Andalucía debe poner sobre la mesa 87 millones más. “A la fecha presente, la administración andaluza no solo no ha hecho llegar a las universidades la cantidad comprometida para el cumplimiento del acuerdo por el cual se debían desarrollar los complementos autonómicos del PDI y la carrera horizontal del PTGAS, sino que aún adeuda otros 25 millones de euros a las universidades públicas, para poder dar un cumplimiento de mínimos a lo establecido por el modelo de financiación aprobado hace poco más de un año por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía”, reza en el comunicado.

Asimismo, reclaman las partidas adicionales que no se encontraban presupuestadas en las cuentas de 2024 y que se acordaron el pasado mes de junio, para no “cerrar el año en déficit, con las graves consecuencias que ello conlleva”.

La gravedad de esta situación ha sido ya expuesta en reiteradas ocasiones ante la Consejería competente en universidades y otros órganos responsables de la Junta de Andalucía, con la intención de resolver esta cuestión de forma satisfactoria antes del final del ejercicio, pero nuestras peticiones han sido sistemáticamente desatendidas“, lamentan los rectores y la rectora andaluces.