La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería ha vivido este miércoles, 15 de noviembre, el día gran de su patrón San Alberto. La jornada comenzó a primera hora con el XII Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales, dedicado a jóvenes investigadores y que repartirá 11 premios a los mejores paneles y una jornada deportiva.
La actividad principal ha tenido lugar en el Auditorio de la Universidad de Almería donde se ha procedido a la entrega de los diplomas a mejores expedientes de la promoción 2019-20223. Así, el en grado de Biotecnología el diploma ha sido para Irene García, premio recogido por su madre Nuria Ortega. Este reconocimiento en el grado de Ciencias Ambientales ha recaído en Jorge Villegas, cuyo diploma ha recogido su padre Francisco Villegas. En el grado de Matemáticas, quien ha recibido el premio ha sido Álvaro Otero, y en el grado de Química, Adrián Rosa.
También se ha entregado el premio al mejor Trabajo de Fin de Grado en el Grado de Matemáticas de la Real Sociedad de Matemáticas a Cristina Martín, quien no ha podido asistir, siendo su Francisco Manuel Martín el encargado de recoger el diploma.
Tras la entrega de premios, ha tenido lugar la conferencia San Alberto 2023 a cargo de Clara Grima, matemática, profesora titular de la Universidad de Sevilla y conocida divulgadora científica, que cuenta con un programa en RTVE. Clara Grima ha ofrecido la ponencia ‘Te creo y no te veo’ una “apología del manejo de la incertidumbre”, tal y como ha explicado.
“Voy a quitar la imagen de que las matemáticas son exactas, poniendo como ejemplo algunas de las aplicaciones matemáticas que más usamos en nuestro día a día, que no son exactas y son inciertas, pues se basan en la probabilidad y están mejorando el mundo. Una de las que más se usan es en el diagnóstico de enfermedades”.
Clara Grima también ha hablado de la importancia de la divulgación científica. “Tal y como está el país lo que más falta hace es pensamiento crítico y, sobre todo científico. Creo que lo importante de divulgar ciencia no es para qué, sino el cómo se hace (con rigor, analizando, contrastando…) porque lo necesitamos más que nunca. Que la sociedad tenga conocimiento científico, y en general y sea más culta (lea más y tenga más comprensión lectora) la hará más crítica y libre. Matemáticamente es demostrable lo fácil que es manipular a la gente a través de la información y si la sociedad está más formada científica y culturalmente seríamos menos manipulables”.
Además, ha explicado que divulgar es importante porque en España la ciencia se hace con dinero público “y es necesario que la sociedad sea aliada de los científicos, que sepa que están trabajando por mejorarles la vida a ellos y, por tanto, cuando vayan a ir a votar que lean los programas y vean cuánto se destina a ciencia. No todo el mundo tiene que ser científico, pero sí todo el mundo tiene que entender la importancia que tiene la ciencia porque todos votamos, y algunas personas pueden llegar a puestos importantes en la administración y es algo que se debe tener en cuenta”.
Por último, Clara Grima se ha referido al papel del divulgador científico. “Es cierto que la divulgación académica empieza a tener rédito y que las administraciones en las universidades son cada vez más conscientes de que tiene que transmitir la ciencia que se hace a la sociedad”. Sin embargo, asegura que aún no se puede vivir de la divulgación científica y por ello, les pide a los jóvenes que se quieran dedicar a este mundo que “antes aseguren sus plazas con investigadores y profesores en las universidades”.
La doctora Celia Martínez Yáñez, profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Univesidad de Granada, ha sido nombrada miembro del Consejo de Administración de ICOMOS en la recientemente celebrada Asamblea General de la institución celebrada en Sidney. ICOMOS es el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, principal organismo consultivo del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en patrimonio cultural.
Celia Martínez es la única representante de España en la junta de gobierno de la entidad a nivel internacional. ICOMOS, con casi 11.000 miembros, es la red de expertos en patrimonio cultural más importante y prestigiosa a nivel mundial. Junto a su cometido como organismo consultivo de la UNESCO, ICOMOS ha elaborado la principal normativa internacional relativa a la protección, gestión, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural a nivel mundial.
Celia Martínez ha tenido una larga trayectoria y dedicación a ICOMOS: es miembro de la organización desde el año 2010, de la Junta Directiva de ICOMOS España desde 2018 y vicepresidenta de su Comité Científico Internacional de Turismo Cultural desde 2017. Entre los trabajos más destacados realizados para esta organización destaca la coordinación de la Carta Internacional de ICOMOS sobre el Turismo Cultural Patrimonial de 2022 y la revisión del documento Orientaciones relativas a las evaluaciones de impacto sobre el patrimonio para los bienes del patrimonio mundial (2011-2022).
En su ámbito docente e investigador, además de profesora titula de la UGR, la doctora Martínez Yáñez es tutora del Máster de Arquitectura y Patrimonio Histórico (ETSA de Sevilla, IAPH y Patronato de la Alhambra y el Generalife) y del Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico El Legado de Al-Ándalus de la Universidad de Granada. Directora de erph_ Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, se ha especializado en la Convención Patrimonio Mundial, los nuevos tipos de bienes del patrimonio y su relación con el turismo sobre las cuales es autora de numerosas publicaciones científicas y conferencias internacionales.
Cerca de 40 expertos de diferentes disciplinas se dan cita desde este miércoles, 15 de noviembre, hasta el viernes 17 en el VI Congreso de Educación Financiera, organizado por el Proyecto Edufinet de Unicaja y que tiene como eje central los retos a los que tiene que hacer frente esta disciplina en un contexto de transición hacia la sostenibilidad.
Esta nueva edición, que cuenta con el patrocinio de Funcas Educa, responde al título de ‘La educación financiera en un contexto de transición hacia la sostenibilidad’ y se divide en 16 sesiones y cinco coloquios.
El congreso puede seguirse tanto presencialmente, en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga, como online, a través de la web de Edufinet Congress, donde, además, aún es posible inscribirse de forma gratuita.
En la inauguración de este miércoles han participado el director del Proyecto Edufinet, José M. Domínguez; el director general de Funcas, Carlos Ocaña, que ha intervenido de forma online; el director general de la Fundación Bancaria Unicaja, Sergio Corral, y José María López, en representación de Unicaja Banco.
En las distintas sesiones y mesas redondas los participantes van a hacer hincapié en la necesidad de afrontar la educación financiera sin perder de vista el actual contexto de transición hacia la sostenibilidad.
Ponentes y temas
Respecto a los ponentes, participan representantes del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), CECA, el Instituto Español de Analistas, la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Analistas Económicos de Andalucía, el Smart City Cluster de Málaga, el Instituto Santalucía o el Cuerpo Nacional de Policía, entre otros.
También hay ponentes de universidades como las de Málaga (UMA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU), Navarra (UNAV), la Complutense de Madrid (UCM), la Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Harvard, el University College de Dublín o el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de México.
En cuanto a los temas a abordar, se encuentran las criptomonedas y el ciberdelito; la digitalización de las finanzas, pasando del cajero automático a la Inteligencia Artificial; la cultura financiera, ética tributaria y cumplimiento fiscal; el impacto de las leyes bancarias en la evolución social y política de España, o la política monetaria y su lucha para contener los niveles de inflación.
Se analizarán también los 15 años del primer Plan de Educación Financiera y se determinarán los retos de futuro; se evaluará la trayectoria experimental de esta materia, y los expertos asistentes tratarán de establecer las razones que llevan a seguir tomando malas decisiones en materia de finanzas pese a tener un nivel más alto de conocimientos financieros.
La sostenibilidad de los sistemas de pensiones; los puntos en común entre las perspectivas que, en relación con los criterios ESG, tienen los supervisores y las de los usuarios de servicios financieros, o la importancia de la educación financiera en la empresa familiar y en los protocolos familiares, así como ante el cambio climático, son otras de las cuestiones a abordar.
Asimismo, se tratará también la relación entre los derechos humanos y la educación financiera, así como con los códigos éticos empresariales, con los Montes de Piedad, con la función notarial y con la formación de los deportistas de cantera, y se analizarán, de igual modo, las temáticas emitidas a través de Facebook por las entidades financieras.
La tercera edición de ‘UCLM Rural. Universitarios ante la despoblación’, el programa impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha con el objetivo de acercar a sus estudiantes al entorno rural, promover el empleo y combatir la despoblación a través de la realización de prácticas en empresas, instituciones y asociaciones situadas en pequeñas poblaciones, ha vuelto a confirmar el éxito y el interés que viene suscitando desde su primera convocatoria.
El informe, que hoy ha presentado la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González, durante el acto de clausura de la tercera edición del UCLM Rural celebrado en el Campus de Cuenca y presidido por el rector, Julián Garde, recoge que han sido 830 las solicitudes de estudiantes recibidas para cubrir 74 plazas de prácticas externas remuneradas, curriculares o extracurriculares, en 350 empresas, instituciones y asociaciones adheridas al programa y asentadas en municipios de menos de 5.000 habitantes de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, las cuales en su conjunto han presentado una oferta de 405 puestos de prácticas.
Además, y este año como novedad desde que arrancó la iniciativa, por primera vez estudiantes de la UCLM han realizado prácticas fuera de la región, concretamente en municipios de Teruel y de Soria, a través de una de las tres convocatorias que conforman el programa. Se trata de ‘Campus Rural’, financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico que ha becado a un total de 14 estudiantes. El resto de beneficiarios, 52 han sido becados por las diputaciones de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo; y los ocho restantes por la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural y la Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural (Recamder).
El informe da cuenta del equilibrio existente en la distribución de prácticas por provincias, de que en su gran mayoría los beneficiarios son estudiantes de grado (un 86 %) y que el 49 % son estudiantes de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, seguidos por un 20 % de Ciencias de la Salud, un 12 % de Ingeniería y Arquitectura, y un 10 y un 9 %, respectivamente, de Ciencias y de Artes y Humanidades. Por lo que a las entidades participantes en el programa se refiere, un 41 % proceden del ámbito de la empresa privada, un 28 % son ayuntamientos, el 23 % son asociaciones y fundaciones y el resto otras entidades públicas.
Por otro lado, la última convocatoria de UCLM Rural ha posibilitado a cuatro estudiantes (dos de Fisioterapia, uno de Educación Social y otro de Trabajo Social) realizar sus prácticas en el marco de un proyecto innovación rural que les ha permitido trabajar en equipo de manera coordinada en el desarrollo de un plan asistencial y mejora de atención temprana en la comarca de Almadén-Montesur. De este proyecto han dado cuenta durante el acto el profesor coordinador del mismo y una de las alumnas implicadas.
Asimismo, por segundo año consecutivo y como parte programa, los estudiantes becados han tenido la oportunidad de realizar una formación específica en línea a través del Curso de Innovación y Desarrollo Rural, en el que se han podido formar en creatividad, innovación, el programa Leader 2021-27 que es la herramienta para emprender en el mundo rural, economía circular, planes de empresa o modelos de negocio digitales en el ámbito rural.
Al término de la exposición de los resultados arrojados por la tercera edición de UCLM Rural, el rector ha hecho hincapié en el “éxito” del programa, que confirman su “consolidación”, y cuyo beneficio es bidireccional para estudiantes y medio rural, por el talento y conocimiento que los primeros pueden aportar a los pequeños municipios y por la formación que el medio rural proporciona a los jóvenes; y ha agradecido a empresas, instituciones, asociaciones y estudiantes su participación en este programa.
En el acto de clausura de la tercera edición de UCLM Rural han intervenido, además, el comisionado para el Reto Demográfico de Castilla-La Mancha, Jesús Alique López; así como una representación de estudiantes e instituciones y empresas participantes, quienes han expuesto ante el público asistente su experiencia en esta iniciativa.
‘Las editoriales académicas en el centro del Acceso Abierto: financiación, infraestructura y difusión’ es el lema escogido por la Asamblea General Anual de las Editoriales de las Universidades y Centros de Investigación españoles que se celebra los días 16, 17 y 18 de noviembre, en la Universidad de Jaén.
En la presentación del programa de actividades de este encuentro, el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha explicado que se trata de un evento que va a contar con la participación de más de 70 delegaciones de editoriales universitarias y centros de investigación de todo el país. “Para la Universidad de Jaén, es un honor poder acoger este importante evento, porque entendemos que es una forma de visibilizar la labor seria y rigurosa que se realiza en el seno de las instituciones académicas para prestigiar el libro universitario. Se trata de una forma de devolver a la sociedad lo que la sociedad invierte en nosotros, en las universidades, en forma de conocimiento entendible, accesible y asequible”, ha declarado.
El rector de la UJA, que ha estado acompañado en la presentación por la presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), María Isabel Cabrera García, y por la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, ha agradecido aUNE elegir la UJA para ser sede este año, coincidiendo con el 30 aniversario de la creación de la Universidad de Jaén.
Por su parte, María Isabel Cabrera García comenzó su intervención felicitando a la Universidad de Jaén por los últimos reconocimientos recogidos por la Editorial UJA y agradeció a la Universidad de Jaén la hospitalidad para convertirse en sede de este evento, “que va a ser muy provechoso porque se celebra en un momento de reflexión importante y que nos hace no olvidar que la Universidad, hoy más que nunca, cumple una función estratégica como impulsora de cambios, porque debe contribuir al desarrollo de la sociedad desde el conocimiento, por si misma o en colaboración con otros agentes. Y es fundamental en toda esta actividad la presencia de los sellos universitarios editoriales”. Asimismo, ha señalado que “los editores de la UNE debemos contribuir a generar ideas, pensamiento, debate, etc. para formar a una ciudadanía crítica, hoy más que nunca, por la coyuntura difícil que vive la sociedad. Hacer mejorar a la sociedad es nuestra meta”. Por último, sobre la temática escogida para este encuentro, indicó que “las editoriales asumimos los cambios y nos adaptamos para estar a la vanguardia”. Somos pioneros en publicación de revistas en acceso abierto y nuestra voluntad es que libros y revistas sean cada vez más accesibles”.
Cuál es el programa del encuentro de editoriales universitarias que se celebra en Jaén
¿Cómo financiar el acceso abierto? ¿Es posible engarzar los derechos de autor con la Ley de la Ciencia y la LOSU? Estas dos cuestiones esenciales para la publicación del conocimiento científico en el marco de la ciencia abierta abrirán las sesiones de trabajo del día 16 con la explicación, respectivamente, de Eva Méndez, doctora en Biblioteconomía y Documentación, experta en metadatos y miembro de la European Open Science Policy Platform (EU-OSPP); y Pilar Cámara Águila, profesora Titular de Derecho Civil y directora del Centro de Investigación en Propiedad Intelectual – UAM. Dos expertas en sus respectivas materias que contextualizarán dos de los mayores interrogantes y desafíos que plantea la edición del conocimiento científico en acceso abierto.
La importancia actual de los datos, metadatos e información en la publicación de la ciencia, que explicará Marcos F. Sanmamed, gerente de Publicaciones Académicas, y los nuevos servicios para el editor y la biblioteca creados por la plataforma del libro español y en español Unebook, que ilustrará su gerente Alejandro Fernández, completará la jornada de trabajo del día 16, que se celebrará en el Salón de Grados del Edificio A3 del Campus Las Lagunillas.
En este primer día de asamblea general de la UNE se celebrará también la entrega de los XXVI Premios Nacionales de Edición Universitaria, que acogerá a las 16 horas el Parador de Jaén, en una ceremonia que estará presidida por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, y la presidenta de la UNE, María Isabel Cabrera.
Los premios fueron fallados en junio por un jurado independiente y abarcan doce categorías: mejor obra editada, mejor monografía en cada una de las cuatro grandes áreas de conocimiento (Artes y Humanidades; Ciencias, Ingeniería y Arquitectura; Ciencias de la Salud; y Ciencias Jurídicas y Sociales), mejor obra de divulgación científica, mejor edición digital y multimedia, mejor colección, mejor coedición con una editorial privada, mejor coedición interuniversitaria, mejor traducción y mejor obra didáctica.
Ya el día 17 y en el Paraninfo del IES Santísima Trinidad de Baeza, se desarrollará la segunda sesión, se hablará de cómo pueden los editores académicos ofrecer seguridad jurídica a sus autores en los entornos de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI), Ley de la Ciencia (LC) y Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Para ello, María Malmierca, directora del Bufete Malmierca Abogados y asesora jurídica de UNE, presentará nuevos modelos de contratos que han sido concebidos para apoyo legal de los asociados a UNE.
Finalmente, el viernes 17, los más de setenta responsables de las editoriales de las universidades y centros de investigación españoles, elegirán junta directiva para el bienio 2023-2025. En la agenda de este segundo día está prevista también la valoración del ingreso de nuevos miembros en la asociación y la entrega de la medalla de honor a los expresidentes de UNE Francisco Fernández Beltrán y a Ana Isabel González por su trabajo en favor de la edición universitaria.
Asimismo, los editores universitarios aprovecharán estos días en Jaén para realizar una ruta cultural, organizada por profesorado del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén.
La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge la III Jornada Regional de Educación en Ciencias, Tecnología e Ingeniería y la Jornada de Interacción Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas-Empresas, dos iniciativas convocadas con motivo del patrón del centro, San Alberto Magno, con las que pretende profundizar en su estrategia de comunicación con la sociedad.
Así lo ha explicado el decano, Manuel Rodrigo, quien ha señalado que el propósito de las actividades programadas durante toda la semana no es otro que el de “hacer consciente a la sociedad de todas las capacidades de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real”, recordando que este centro “gestiona en la actualidad 9,6 millones de euros en proyectos de investigación, el 33 % provenientes de fondos europeos y otro 33 % procedentes de convocatorias nacionales, así como una partida importante que procede de empresas”.
En la misma línea ha incidido el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro Higueras, quien ha felicitado a la facultad por “cumplir el papel más importante de la Universidad de Castilla-La Mancha, que es el de impulsar la región, a través de la docencia, la investigación y la transferencia”.
En el capítulo de la transferencia, la directora académica del Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Virginia Rodríguez, ha manifestado que la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas destaca no solo por su liderazgo en la formación de estudiantes y su desarrollo investigador e innovador, sino también por “el perfil transferidor de su personal”, que se ha materializado de momento en dos empresas de base tecnológica o basadas en el conocimiento, como son BioGraph, y Enviro, lideradas por las profesoras Esther Vázquez y Beatriz Cabañas, respectivamente.
Jornada de interacción con empresas
En la Jornada de Interacción con Empresas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas participan algunas de las corporaciones más importantes de Castilla-La Mancha en los distintos sectores con los que se relaciona el centro, desde el alimentario, con Incaropsa o Pernod Ricard; al de procesos químicos y tratamiento de aguas, con Aquona; o Repsol, en ingeniería de procesos. Además, al programa se han incorporado este año los tres colegios profesionales de interés para los egresados y las egresadas de la facultad: de profesionales en Ingeniería Química, de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales y de Químicos. El objetivo de este encuentro radica en atender las demandas de las empresas en lo relativo a la formación integral de los y las estudiantes para adecuar los programas formativos a la realidad del mercado laboral.
En este encuentro, el director de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, José Antonio Castro, ha aludido al compromiso del Gobierno regional con la Investigación, el Desarrollo y la transferencia de investigación, que se plasma en iniciativas como el reciente lanzamiento de un portal web para dinamizar el sistema regional de I+D+i, o la creación de un modalidad exclusiva de proyectos de transferencia de tecnología dentro de las convocatorias de proyectos de investigación científica.
III Jornada regional de Educación en Ciencias, Tecnología e Ingeniería
El programa de actividades organizado por la facultad para la jornada del 15 de noviembre contempla también la tercera edición de la Jornada regional de Educación en Ciencias, Tecnologías e Ingeniería, en la que participan cuarenta docentes preuniversitarios y sesenta de la propia universidad que podrán conocer algunas de las líneas estratégicas en materia de innovación docente, como la incidencia de la inteligencia artificial en las aulas o la importancia de las denominadas competencias transversales, entre las que se encuentran la creatividad, el pensamiento crítico, la comunicación o el aprendizaje activo.
La III Jornada regional de Educación en Ciencias, Tecnología e Ingeniería ha sido inaugurada por el profesor de la Universidad de Pomona, en California (EEUU) Santiago Sandi Ureña, quien ha hablado sobre nuevas prácticas docentes en Química.
“Gastronomía Íbera” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra escrita a cuatro manos por el reputado chef, José Damián Partido, y la doctora en Prehistoria y Arqueología, Lidia Cabello Ligero, quienes, cada uno dentro de su especialidad, han puesto en valor los sabores y secretos de la antigua Iberia con un recetario excepcional de platos íberos, meticulosamente elaborados a partir de datos extraídos de excavaciones arqueológicas en yacimientos íberos en la Península Ibérica y el sur de Francia.
Coescrita con pasión y erudición, y respaldado por años de conocimiento empírico, este original libro da vida a creaciones culinarias que nos transportarán directamente a la mesa de los antiguos habitantes de este periodo histórico. Desde los albores del Neolítico, donde los cereales y las legumbres eran la base de la alimentación, hasta los refinamientos gastronómicos que caracterizaron a los iberos.
El presente volumen incluye, igualmente, la historia que yace en cada sabor y aroma de las deliciosas recetas seleccionadas, así como las técnicas de cocina y conservación utilizadas por estos pueblos ancestrales.
En definitiva, “Gastronomía íbera” es más que un libro de recetas: es un tributo a la memoria de quienes nos precedieron, a través de la comida que compartieron y las tradiciones que atesoraron. J. Damián Partido, nacido en Córdoba en 1981, es un destacado chef con una carrera en la gastronomía. Graduado en Hostelería y Turismo, colaboró en restaurantes como Las Rejas y el Celler de Can Roca.
Ganador de premios culinarios, fue Jefe de Cocina en Bodegas Campos, liderando catering y logística. Además, enseñó en la Escuela de Hostelería, presentó un programa de cocina y colaboró con universidades en congresos sobre arqueogastronomía. Autor de un libro sobre gastronomía ibérica, con más de 16 años de experiencia en Paradores, combina cocina e investigación para revivir antiguas culturas culinarias.
Lidia Cabello es doctora en Prehistoria y Arqueología, y profesora en la Universidad de Málaga. Su investigación se centra en las poblaciones prehistóricas del sur de la península ibérica.
Comenzó su carrera profesional en la arqueología de gestión en 2007. Investigadora de varios proyectos en el ámbito de la Prehistoria en destacados yacimientos. Dentro de sus trabajos también destacan sus estudios sobre arqueogastronomía del mundo ibérico.
Ha colaborado con el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén en el proyecto audiovisual “Cuerpos, gestos y emociones en la ritualidad femenina: el lenguaje de los bronces ibéricos”. Organizadora del I Congreso de Investigadores de la Prehistoria de Andalucía en 2015 y el congreso sobre novedades del megalitismo del 2023.
Destaca con un impacto en la arqueología muy significativo con numerosas publicaciones en revistas de impacto internacional como Nature, Plos One o Quaternary International.
Los efectos del cambio climático y del calentamiento global están provocando una transformación sin precedentes en el medio ambiente. Los árboles se están viendo afectados por el incremento de las temperaturas tanto que están alterando la forma de las hojas y la clasificación de árboles de hoja caduca y árboles de hoja perenne podría dejar de tener sentido. Además, se verá mermada su capacidad para emitir oxígeno y se reducirá su contribución a un ambiente más limpio.
Un equipo internacional de investigadores en el que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha estudiado las alteraciones que está introduciendo el cambio climático en la masa arbórea y en su crecimiento, cuyos resultados se publican en la revista Nature Plants.
Como afecta el calentamiento global a las hojas de los árboles
Los investigadores han comprobado que el aumento de la temperatura está dañando a las hojas de los árboles, hasta el punto de influir tanto en el tipo de hoja, perenne o caduca, como en su forma, acicular o ancha. Además, han estimado la distribución global de cada tipología y que entre el 17 y el 34% de los bosques experimentarán un cambio en las condiciones climáticas no adecuado al tipo de hoja que lo caracteriza.
“Los bosques albergan la mayor parte de la biomasa vegetal y de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y regulan ciclos como el del carbón o el del agua. En estas funciones, las hojas de las plantas tienen un papel crucial ya que, a través de procesos como la fotosíntesis, distribuyen la energía solar e intervienen en el ciclo del carbono”, explica Fernando Valladares, investigador del MNCN que participa en el estudio.
“Por ello, en este estudio quisimos analizar los factores ambientales que determinan la forma y el tipo de crecimiento de las hojas que, de forma simplificada, se clasifican en caducas o perennes según su estacionalidad, y en aciculares o anchas, en función de su superficie. Además, nos preguntamos en qué proporción se encuentra cada tipo a nivel global y cómo es su distribución”, añade el investigador.
Cómo se ha realizado el estudio sobre las hojas de los árboles
Para realizar el análisis emplearon datos procedentes de 9.781 inventarios forestales, así como de registros completos de la forma y el hábito de las hojas a nivel de especie. “Los resultados mostraron que la isotermia (constancia en las temperaturas) frente a la variación estacional, junto con características del sustrato como su textura y acidez, determinan globalmente la aparición de plantas con hoja caduca o perenne. Ambos son factores que están cambiando globalmente. Por otro lado, la temperatura del periodo más frío del año, algo que también se está modificando, es clave para determinar si predominan plantas con hojas en forma de aguja, más adaptadas a ambientes extremos, o con hoja ancha”, comenta Valladares.
Según los datos analizados, el estudio detalla que, a nivel mundial, el 38% de los árboles tienen hoja perenne y acicular (un 21% de la biomasa superficial), el 29% perenne y ancha (un 54% de la biomasa superficial), el 27% caduca y ancha (un 22% de la biomasa superficial) y el 5% caduca y acicular (un 3% de la biomasa superficial).
Qué volumen de bosques sufrirán cambios en sus hojas
“Si las emisiones de carbono continúan según lo previsto, también estimamos que entre el 17 y el 34% de los bosques del mundo experimentarán cambios en la temperatura que afectarán al tipo de hoja característico de cada especie arbórea, incrementando la presión ambiental que ya sufren. Dada su relevancia en el equilibrio de los ecosistemas terrestres, estos datos son importantes para dirigir futuras acciones de conservación y para afinar más en los cálculos del carbono que se almacena en los ecosistemas terrestres”, concluye el investigador.
El Congreso Sol y Azul (Sun&Blue Congress) de Turismo y Economía Azul más importante de Europa ha inaugurado este miércoles su primera edición en el Palacio de Exposiciones y Congresos ‘Cabo de Gata – Ciudad de Almería’. La primera jornada de celebración ha centrado su agenda en el acto inaugural; una plenaria con Theresa Zabell, bicampeona olímpica de vela y presidenta de Fundación Ecomar; y dos ponencias en las que se ha expuesto cómo será el turista del futuro y el caso de éxito Macenas Mediterranean Resort.
En cuanto a mesas de debate, se han desarrollado un total de trece paneles de discusión que han abordado temáticas como inteligencia artificial y tecnologías que revolucionan el turismo; eventos con el mar como protagonista; grupos empresariales como dinamizadores del turismo en las regiones costeras; descubriendo los sabores del turismo azul; certificaciones de calidad como herramientas de competitividad; integración puerto vs ciudad; integración de las playas en los núcleos urbanos mediante criterios de sostenibilidad; formación de líderes del turismo azul; turismo azul en el marco de la Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible; nuevas tendencias de compra en el turista; estrategias de marketing; accesibilidad en infraestructuras turísticas y recursos naturales; y la seguridad como factor diferenciador e innovador en el turismo.
En el primer día de congreso había registrados 890 personas con la participación de 169 ponentes, 22 expositores y la colaboración de 25 asociaciones del sector.
Durante el acto inaugural se ha reivindicado la necesidad de modificar el actual modelo de turismo de sol y playa, apostando por un turismo más sostenible y consciente, principal impulsor de la economía azul y que actualmente ya demandan los turistas y el cambio climático. Además de visibilizar lo importante que es el sector del turismo azul para la economía tanto nacional como de Andalucía. De igual forma se ha abogado por hacer de Andalucía y Almería referentes en este tipo de turismo.
En Andalucía, tal y como ha transmitido, María del Mar Vázquez, alcaldesa de Almería, la economía azul ya supone un 10,5% del PIB con una generación de más de 300.000 empleos y concretamente, se ha referido a Almería afirmando que “tenemos todas las cualidades para convertirnos a través de este congreso en un referente de economía y turismo azul a nivel europeo”. Vázquez confía en que en Sun&Blue Congress van a surgir oportunidades para que Almería confirme su posicionamiento a nivel europeo como destino de turismo costero.
Mª del Mar Plaza, secretaria general de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, ha puesto en valor la celebración de Sun&Blue Congress como una cita anual que reúne “a los mejores expertos”, en un entorno “privilegiado” como es Cabo de Gata (Almería) y donde “venimos a hablar de turismo y sostenibilidad, de economía azul y a impulsar todos los sectores que conviven con el mar, pero desde un punto de vista respetuoso con el medio”.
Sun&Blue Congress es el primer congreso que aborda a nivel europeo el turismo y la economía azul y como ha afirmado Javier Aureliano García, presidente de Diputación de Almería, “nos sentimos especialmente orgullosos” porque “Almería va a abanderar a nivel mundial este binomio perfecto que forman la sostenibilidad y el turismo”.
Para Yolanda de Aguilar, secretaria general de Turismo de la Junta de Andalucía, el color azul del turismo “es una oportunidad única” y ha afirmado que el turismo azul “nos ayuda a desestacionalizar, reequilibrar el territorio, a proponer los mejores modelos de sostenibilidad turística y a conseguir que los turistas que visiten Andalucía sientan el Andalusian Crush”.
“Sin mar no hay vida”, Theresa Zabell
Theresa Zabell es la embajadora de la primera edición del Congreso Sol y Azul. Ex regatista profesional pose dos medallas de oro olímpicas (Barcelona 92 y Atlanta 96), cinco campeonatos del Mundo y tres Europeos, además de innumerables campeonatos de España y el título de mejor regatista del mundo por la Federación Internacional de Vela. Tras retirarse de la competición, decidió comprometerse con el mar para devolverle parte de lo que él le había dado y así nació la Fundación Ecomar a la que se dedica en cuerpo y alma. Su lema: “Cuida de los únicos dos sitios de los que no te podrás mudar jamás, tu cuerpo y tu planeta” y así lo transmitió a los congresistas durante la plenaria ‘Y tú, ¿miras o ayudas?’.
Según los datos aportados, los océanos cubren más del 70% de la superficie terrestre y son “imprescindibles” para garantizar la vida en el planeta. Regulan el clima, viven 200.000 especies identificadas, proporcionan recursos y, sobre todo, oxígeno, el elemento que más necesitamos para nuestra supervivencia. “Nuestros mares y océanos liberan más oxígeno que todos los bosques del mundo juntos y es el mayor sumidero de carbono del planeta”.
Zabell también ha reivindicado que “sin mar no hay vida” y que actualmente se enfrenta a “grandes amenazas” como son el aumento de la temperatura, la sobrepesca, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. “Actualmente se han identificado 400 zonas muertas en todo el planeta, zonas con niveles de oxígeno muy bajos donde no es posible ningún tipo de vida”. Otra de las grandes amenazas son los micro plásticos, cada año acaban en los océanos 8 millones de toneladas de plástico. Si no hacemos nada, “en 2050 el peso de los plásticos en los océanos será mayor que el de los peces”. Theresa Zabell finalizó su intervención exponiendo una serie de tips que cada uno de nosotros podemos hacer en nuestro día a día para conservar los mares y océanos.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha recuperado la categoría laboral de profesorado contratado doctor en el ámbito académico universitario con el objetivo de garantizar la estabilidad y la seguridad jurídica de los 1.892 docentes no funcionarios acogidos a esta modalidad en Andalucía.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos en el pleno del Parlamento, donde ha solicitado la convalidación del decreto ley por el que se modifica el artículo 40 de la Ley Andaluza de Universidades (LAU), en el que se desarrollan las clases y modalidades de contratación de la plantilla integrada por profesores e investigadores. Ese decreto ley fue respaldado por el Consejo de Gobierno a finales de octubre y ahora inicia su debate en la Cámara andaluza para su posterior convalidación, si procediera.
De ese cómputo global, la Universidad de Almería dispone de 55 contratados doctores; la de Cádiz, de 165; la de Córdoba cuenta con 168, la de Granada, con 452; la de Huelva, con 101; la de Jaén, con 72; la de Málaga, con 252; la Pablo de Olavide, con 130, y la de Sevilla, con un total de 497 perfiles.
En su intervención, Gómez Villamandos ha asegurado que esta categoría se mantiene en la reforma parcial de la normativa autonómica de universidades realizada por la Junta para adaptarla a los cambios recogidos en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Según ha explicado, la norma estatal ha fijado una serie de categorías de profesores, dejando fuera de la lista algunas que actualmente existen en la comunidad, como es el caso del contratado doctor. Debido a ese vacío, ha sido necesario realizar esta “adaptación urgente” para evitar que dicho personal se quedara “en una situación de inseguridad jurídica y no tuviera asegurada su estabilidad”, ha incidido, para añadir posteriormente que, con esta medida, “se impide la paralización de la contratación de dicha categoría y se da, además, a las instituciones académicas una respuesta inmediata en los procesos de acceso y promoción a este perfil”.
El profesorado contratado doctor es un perfil muy presente en los cuerpos docentes de las universidades públicas, ya que es el último nivel en el que desembocan quienes aspiran a lograr la condición de funcionario en la carrera académica. Para acceder a esa plaza, los docentes que ya gozaban de esa condición no tendrán que volver a acreditarse ni tener que reunir los méritos para certificarse en otra categoría recogida en la LOSU. Se mantienen como requisitos indispensables para acceder a este perfil contar con el título de doctor y cumplir con las exigencias establecidas en la norma. En ese contexto, el consejero de Universidad ha indicado que las universidades andaluzas ya están realizando las “primeras adaptaciones automáticas” tras la entrada en vigor del decreto ley.
En su discurso ha apuntado que esta categoría se ha introducido en la reforma parcial de la LAU como una modalidad de profesor permanente laboral, que es la nueva figura creada por el marco legislativo estatal.
Paliar la carencia de profesores médicos en la universidad
Por otro lado, José Carlos Gómez Villamandos se ha referido a la novedosa figura del ayudante doctor con vinculación clínica al sistema sanitario público, creada por la Consejería de Universidad con el fin de solucionar la carencia de profesorado médico en los grados de Medicina de la comunidad y poder continuar garantizando la calidad de esta formación universitaria. “Se trata de un camino no explorado hasta la fecha y Andalucía lo va a liderar en el conjunto del país”, ha aseverado.
Con este perfil, no existente actualmente en la legislación estatal ni en otras normas autonómicas, se pretende adelantar el inicio de la carrera académica e investigadora de los profesionales médicos que optan por compatibilizar esa dedicación con la actividad clínica asistencial. Gómez Villamandos ha subrayado que esta decisión permitirá “vincular a la universidad al joven talento médico, iniciándolo unos años antes en la impartición de clases y en la investigación en condiciones de estabilidad muy atractivas que luego les permita progresar en la carrera académica hacia las figuras de contratado doctor y de profesor titular universitario vinculado”. A su juicio, esta iniciativa “supondrá un antes y un después” en la renovación de la plantilla docente, al favorecer la incorporación de profesionales sanitarios a las facultades de Medicina en etapas muy tempranas”.
Esta categoría está orientada a los jóvenes médicos que hayan finalizado su periodo de especialización a través del MIR y que estén en posesión del título de doctor. Los candidatos a obtener esta plaza se incorporarían a la universidad a una edad aproximada de 30 años, pudiendo alcanzar la siguiente etapa, la de contratado doctor con vinculación clínica o profesor titular vinculado, a los 36 años, algo que ocurre actualmente a una edad superior a los 40 años, por lo que se adelanta la carrera académica de este personal en casi diez años.
Para facilitar su correcta implantación, el consejero de Universidad ha detallado que su departamento trabaja estrechamente con la Consejería de Salud y Consumo, ya que se trata de médicos en activo. Ambos departamentos han comenzado a analizar el desarrollo detallado de esta nueva modalidad y los requisitos asociados a ella. Además, ha destacado que se ha iniciado una ronda de contactos con los colegios oficiales de Medicina de la región para darles a conocer esta modalidad y solicitarles colaboración.
De igual modo, la Junta de Andalucía ha incorporado, igualmente, la categoría de profesor distinguido, diseñada para docentes e investigadores, tanto españoles como extranjeros, que estén desarrollando su carrera en el extranjero y cuya excelencia y contribución científica, tecnológica, humanística o artística sean significativas y reconocidas internacionalmente.
El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, ha recibido a un grupo de estudiantes de más de 15 universidades e instituciones de educación superior de la República Dominicana, becados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del país (MESCYT) para realizar diversos másteres. En la visita han estado presentes, también, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol, y el director del Programa Internacional Espejo para Iberoamérica, Joaquín Pastor.
El MESCYT, en su plan anual de becas para estudiar másteres y doctorados en universidades extranjeras y en base al convenio firmado con la UMH dotó de una serie de plazas para que estudiantes dominicanos estudiaran másteres en la UMH. Han sido becados 52 estudiantes para la UMH, de los cuales 38 de ellos se han matriculado finalmente.
Con esta beca, el Ministerio de Educación Superior de Ciencia y Tecnología cubre todos los costes de los estudios, así como las tasas adicionales. Es el tercer año que el MESCYT concede becas para estudiar en la UMH, más de 100 en total. Para el curso 2024-25 está previsto otorgar 72 nuevas becas.
La Escuela de Traductores de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha) ofrecerá a partir del 21 de noviembre un ciclo de conferencias orientadas al estudio y la difusión del clásico de la literatura universal Calila y Dimna, una colección de fábulas con origen en la India traducida en Toledo en 1251 bajo los auspicios del rey Alfonso X. Dirigido por el investigador José Ignacio Sánchez Sánchez, el ciclo comprende tres intervenciones que podrán seguirse presencialmente o en línea a través de Microsoft Teams.
“La colección de fábulas protagonizadas por animales conocida como Libro de Calila y Dimna es una de las obras más fascinantes e influyentes de todos los tiempos”, indica el investigador. Sus orígenes han de buscarse en la India, en una compilación de cuentos morales extraídos de dos obras clásicas de la literatura sánscrita: el Panchatantra y el Mahabarata. “Calila y Dimna fue traducida al pahlavi en el siglo VI y de esta lengua al árabe en el siglo VIII. A lo largo de los siglos XII-XIV, la versión árabe se tradujo al siríaco, griego, castellano, y hebreo”, explica.
“La influencia de Calila y Dimna en la literatura universal no sólo se aprecia en el número de lenguas a las que la obra fue traducida. La prosa medieval de lenguas semíticas y europeas está profundamente influida por los temas y las formas narrativas empleadas en estos cuentos”, señala. Además, “sus enseñanzas morales están presentes en obras sapienciales, manuales de buen gobierno, crónicas históricas, e incluso obras legales como Las Siete Partidas alfonsinas”.
El investigador indica que las aventuras de los animales protagonistas “siguen vivas hoy día en las tradiciones literarias de diversas naciones y circulan en numerosos idiomas, ya sea en forma de traducciones modernas o de adaptaciones especialmente orientadas al público infantil”.
Y, finalmente, subraya la “íntima relación” de Calila y Dimna con la ciudad de Toledo y su llamada Escuela de Traductores, puesto que en esta ciudad “se tradujo al castellano en 1251 bajo los auspicios del rey Alfonso X, por aquel entonces todavía infante”.
Conferencias
La primera de las charlas, abierta al público general en la sede de la Escuela de Traductores de Toledo y en línea, previo registro, a través de Microsoft Teams, tendrá lugar el 21 de noviembre a cargo de la investigadora de la Universidad Libre de Berlín (Freie Universität) Isabel Toral-Niehoff, que hablará sobre las traducciones de la obra a distintas lenguas.
El ciclo proseguirá el 20 de diciembre con la intervención de las investigadoras de la UCLM Antonia María Ortiz Ballesteros y Gema Gómez Rubio, que abordarán las adaptaciones de Calila y Dimna como literatura infantil.
El director de la iniciativa ofrecerá la tercera y última conferencia en enero de 2024, en la que discutirá los motivos budistas en Calila y Dimna que acaban siendo incorporados a sermones musulmanes e incluso hadiz.
El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha dedicado la jornada del martes a los cortometrajes que componen la Sección Oficial de esta 33 edición, una veintena de piezas que concursan por el premio de 3.000 euros que Fancine otorga a al mejor título en las categorías de imagen real y animación. Para hoy ha programado la proyección de ‘Sana’, el encuentro con el director Miguel Azurmendi y la presentación del último libro de Jesús Cintora.
La larga tarde de cortos en el Albéniz comenzaba a las 17 horas con el pase de las diez cintas de imagen real. En esta sesión se han podido ver cuatro producciones españolas: ‘Ahora vuelvo’, una propuesta de terror en la que Belén Cuesta se mete en la piel de una madre que deja sola a su hija por unas horas; ‘Alicia’, el nuevo trabajo del realizador malagueño Tony Morales, sobre una niña ciega que experimenta presencias en su habitación; ‘Intercambio’, un corto de Alberto Evangelio en la que el peso de la trama recae en una joven estudiante y un grupo de ancianas; y ‘Sincopat’, protagonizado por una mujer que no puede sacarse de la cabeza una tortuosa música. Junto a ellas se han proyectado ‘A Short Story’, una producción china premiada en Cannes que aborda la historia de un gato abandonado; ‘Demon Box’, que explora temas como el trauma, el suicidio y el Holocausto; ‘Drifting’, sobre una cuidadora que usa la fantasía para enfrentar la pérdida de su madre; ‘Villain’, un cuento fantástico sobre una joven que intenta vengarse de un dragón; y las comedias ‘Dead Enders’, donde unos malvados bichos ponen en jaque a los trabajadores del turno de noche de una gasolinera; y ‘Gnomes’, que nos revela a estas criaturas mitológicas como despiadados cazadores de runners.
Ya a las 19:30 horas, se ha pasado el apartado de animación, compuesto por la obra italiana ‘Black Eyed Dog’, que explora la obsesión de un hombre por un monstruo de su infancia; ‘Déjà-vu’, una propuesta de ciencia ficción que narra la vida de un joven cuyo destino está guiado por la tecnología; o ‘In His Mercy’, una película en blanco y negro que nos sumerge en la última noche de un recluso antes de su ejecución. En esta sección estaban también la divertida ‘Sandwich Cat’, dirigida por David Fidalgo, con su alocada propuesta gatuna; ‘Skinned’, una obra en stopmotion sobre dos hermanas siamesas unidas por una pierna; ‘The Bitter Desert’, que sigue las peripecias de un explorador junto a un busto parlante; y ‘The Cactus’, inspirado en ‘Las flores del mal’ de Charles Baudelaire. Han completado el pase ‘The Last Bar’, que nos lleva a un lugar extravagante lleno de inadaptados; el peculiar ‘Todo está perdido’, de Carla Pereira, que con una colorida estética cuenta las ocurrencias de la familia Pérez; y ‘Who Killed the Cat?’, un inquietante corto coreano sobre misteriosas desapariciones de gatos.
Los encargados de valorar estos trabajos serán los miembros del Jurado Joven de Fancine, compuesto en esta ocasión por cinco estudiantes de la Universidad de Málaga. Integran este comité de cinéfilos Ana Gallardo (Bellas Artes), Javier Ocaña (Filología Inglesa y Educación Primaria), Lucía Aránega (Biomedicina), Carmen Ruiz (Historia del Arte) y Carlos Pérez (Comunicación Audiovisual). Desde el palco de la sala 1, el grupo ha compartido esta experiencia, tomando notas sobre los aspectos técnicos y artísticos de cada una de las piezas proyectadas, con las que ayudarse en la deliberación final. Los jóvenes, que participaban por primera vez en la decisión de un premio, han asumido la tarea con los nervios propios de los debutantes, pero con mucha ilusión y responsabilidad. “Para mí es un sueño cumplido. Cuando vas a los festivales te imaginas cómo será elegir las películas ganadoras y nosotros ahora podemos hacerlo”, ha asegurado Ocaña. Con su fallo decidirán los galardones del palmarés en el formato breve, y seleccionarán una de las producciones como representante de Fancine para el Méliès de Oro, en el que compiten todos los festivales de cine fantástico de Europa. En este podio se incluirá también el Premio del Público, dotado con 500 euros para cada pieza seleccionada, que se confeccionará según las votaciones de los asistentes a las dos sesiones.
Asimismo, se ha exhibido dentro de la Sección Informativa ‘Pandemonium’, del director francés Quarxx. La película está basada en una experiencia cercana a la muerte del realizador, que ha relatado que, tras pasar cinco días en coma, se despertó sin saber si estaba vivo o muerto. De los detalles de la producción, ha comentado cómo ha sido el proceso de rodaje, ya que fue filmada en primavera, pero les sorprendió un temporal que tiñó de blanco la localización exterior, por lo que retrata un paisaje nevado que al principio no estaba en el guion. Y en cuanto al casting, Quarxx ha confesado que fue una etapa especialmente complicada, sobre todo por la actriz que interpreta a la niña, uno de los papeles principales de la cinta, ya que necesitaban encontrar a alguien que comprendiera la simbología de su personaje.
Y con el martes han llegado también los primeros premios de esta edición. El Rectorado de la UMA ha acogido esta tarde la entrega de galardones del Concurso de Cómic e Ilustración de Fancine, una actividad vinculada al Proyecto Pedagógico del festival, con la que se valora la creatividad y el talento artístico de los alumnos participantes en las sesiones didácticas previas al certamen. La cita ha estado conducida por la vicerrectora de Cultura Tecla Lumbreras, que además forma parte del jurado de esta convocatoria, junto a María Paz Moreno, en calidad de secretaria, la ilustradora Encarni Díaz, (“Ginger”) y el crítico cultural Eugenio Rivera.
La obra ganadora en la modalidad de Cómic ha sido ‘Quieres hacerlo, admítelo’, del estudiante de la Escuela de Arte de San Telmo Carlos Andreu, una pequeña historia sobre violencia narrada a través de frases hiladas y usando los colores negro, azul y amarillo. En la categoría de Ilustración, la pieza que se ha alzado con el primer premio ha sido ‘Silent Cut’, una obra en blanco y negro protagonizada por una joven con cuchillo de la alumna Marta Sánchez, del centro Santa Rosa de Lima. Los trabajos de ambos han sido seleccionados de entre el más del centenar de proyectos presentados por los escolares de la quincena de centros educativos implicados en esta edición. Asimismo, en cada una de las categorías se han concedido cuatro accésits, con los que este comité de expertos ha querido valorar también la calidad de otras opciones participantes. En las dos modalidades a concurso se conceden sendos premios de material de dibujo por valor de 150 euros para el alumno y 300 euros para el centro al que pertenecen.
En el mismo acto, además, se han conocido previamente los ganadores del V Certamen de Microrrelatos Fantásticos y de Terror, que organiza Fancine junto a la facultad de Filosofía y Letras de la UMA, una convocatoria a la que este año han concurrido más de 200 textos. El vicedecano de Estudiantes del centro, Miguel Ángel González, que en su presentación ha valorado la apuesta por continuar con esta iniciativa que reivindica la palabra escrita como vehículo de comunicación en tiempos tan convulsos como los que estamos viviendo, ha desvelado los tres textos premiados. Los galardones han recaído en la creación literaria ‘Edén: amor en código mortal’, de Víctor Calderón; ‘Desokupación grotesca’, de Nicholas Arnell en segundo puesto; y el ganador Antonio Díaz Mola, con su texto ‘Genealogía de un hogar’. Los tres se llevan un premio con dotación económica que va desde los 100 hasta los 300 euros y un pack de merchandising de Fancine.
Y también en el Rectorado ha continuado la sección Fantástico Local con doble proyección. El equipo del cortometraje ‘2075’ ha presentado esta película que funciona como mensaje desde el futuro para concienciar sobre el cambio climático. Leo Uhlenburg, su director, ha explicado que se trata de un “fashion film de alto impacto visual, con un idioma inventado y con una narración no tradicional”. Más tarde, a las 19 horas, se ha pasado ‘Chavales’, el largo de animación encargado de cerrar el ciclo. Este título es el resultado de tres años de trabajo del director y animador Jaime Penalva, que ha explicado que es un film “muy personal” y basado en modelos de producción independientes, siguiendo la estela de Bill Plympton.
Por último, en el Contenedor Cultural, Tate Aráez, jefe de localizaciones de A Film Location Company, ha impartido una conferencia sobre la búsqueda de las ambientaciones y ubicaciones para producciones de la talla de ‘Fast & Furious’ o ‘The Crown’, proyectos que lo han llevado a ganar premios en Hollywood. Entre los recursos utilizados en su explicación, el experto ha compartido con los asistentes un mapa con los puntos de Málaga en los que se rodó durante una jornada para la serie de Netflix ‘The Crown’.
Programación miércoles 15 de noviembre
La víspera de la clausura será la única jornada sin votaciones, pero el miércoles todavía aguardará primeros pases de películas presentes en la programación, como ‘Sana’. En esta jornada concluirán también los encuentros con el público, con la proyección de ‘Keratyna’, de Miguel Arzurmendi. Y las actividades paralelas llegarán también a su fin con la presentación del nuevo libro del periodista Jesús Cintora.
Los problemas de infertilidad y los defectos genéticos que pueden afectar a los recién nacidos son cuestiones que preocupan profundamente a la sociedad. En este sentido, un trabajo desarrollado en el laboratorio del profesor de la Universidad Pablo de Olavide Juan Jiménez, en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) -centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía-, avanza en el estudio de esta problemática centrándose en los posibles errores que suceden durante la formación de las células reproductivas, conocidas como gametos. En concreto, esta investigación destaca el papel de la proteína Aurora B durante el proceso de la meiosis.
Los humanos, como la mayoría de los eucariontes, tienen en todas sus células dos copias de instrucciones genéticas empaquetadas en dos juegos de cromosomas (son diploides), uno de cada uno de los progenitores que lo aportan a través de sus gametos. Es fundamental entender que, a diferencia del resto de las células del cuerpo, los gametos tienen necesariamente un solo juego de cromosomas cada uno (son haploides). Así, en la práctica totalidad de los eucariontes hay un proceso en el que células diploides generan gametos haploides, un proceso denominado meiosis.
“La meiosis consiste en dos divisiones consecutivas, pero la primera es realmente especial, es donde los dos juegos de cromosomas de una célula diploide se separan dando lugar a dos células haploides. Luego sigue una segunda división, similar a una división celular normal, que permite producir cuatro gametos haploides en cada meiosis”, explica Sergio Villa-Consuegra, autor de la tesis doctoral que ha dado forma a este estudio y que ha sido codirigida por los profesores de Universidad Pablo de Olavide Víctor Álvarez Tallada y Juan Jiménez.
De esta manera, empleando un eucarionte muy simple como modelo como es la levadura de fisión, los investigadores han descubierto que una proteína llamada Aurora B desempeña un papel clave en asegurar la correcta coordinación de las dos divisiones meióticas.
El estudio demuestra que Aurora B se localiza en una estructura llamada huso de microtúbulos, que separa los pares de cromosomas durante la primera división de la meiosis. Una vez separados, Aurora B se desplaza hacia cada cromosoma en un lugar llamado cinetocoro, donde se encarga de eliminar los microtúbulos que participaron en la separación de los cromosomas en esta primera división especial de la meiosis.
“Esto es fundamental para garantizar que la segunda división meiótica se realice de manera correcta, como una división normal, produciendo gametos con la cantidad precisa de cromosomas”, afirma Sergio Villa-Consuegra. Cuando Aurora B no se relocaliza correctamente del huso al cromosoma al finalizar la primera división meiótica, la segunda división genera gametos con cromosomas de más o de menos, alteraciones que se conocen como aneuploidías que disminuyen la viabilidad de los gametos y generan alteraciones cromosómicas en la descendencia.
“Aurora B es una quinasa universal que funciona igual en todos los eucariontes, incluidos los humanos, por lo que errores en la dinámica de localización de esta proteína durante la meiosis pueden explicar algunos casos de escasa viabilidad de los gametos, o el origen de trisomías como las que causan el síndrome de Down y otras alteraciones genéticas”, explica el catedrático del área de Genética de la UPO Juan Jiménez.
El rector de la Universidad de Murcia (UMU), José Luján, ha recibido este martes a Michael Fullan, sociólogo canadiense especialista en cambio educativo y un referente internacional en su ámbito, que a lo largo de la semana llevará a cabo diferentes encuentros con alumnado, profesorado de la Facultad de Educación y con equipos directivos de centros de enseñanza de la Región de Murcia.
El programa de Fullan en su visita a la Facultad de Educación incluye una conferencia que impartirá mañana, 15 de noviembre, dirigida al alumnado y al profesorado universitario, con el título ‘Los impulsores: Transformar la enseñanza para un futuro mejor’
Posteriormente, la Facultad de Educación hará un homenaje a la obra de Fullan a través de un Simposio denominado ‘El legado del profesor Michael Fullan en el campo de la Educación’, con la participación de investigadores en educación de renombre en España como es el caso del profesor Juan Manuel Escudero, de la Universidad de Murcia; Antonio Bolívar, de la Universidad de Granada; y Francisco Javier Murillo, de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros.
Por otra parte, el programa de su visita continuará el jueves 16 con otra charla dirigida a los equipos docentes y directivos de los centros educativos de la Región de Murcia, bajo el título ‘Liderazgo escolar y local en tiempos de cambios complejos’. La charla, organizada junto a la Consejería de Educación, también se celebrará en la Facultad.
Fullan ha realizado grandes contribuciones para el logro de un aprendizaje más profundo, siempre conectado con los intereses del alumnado y preocupado por la adquisición de competencias clave para la vida, a la vez que desde sus investigaciones ha apostado por el desarrollo de procesos de innovación que permitan una enseñanza más equitativa y motivadora, acorde a las necesidades que plantea el siglo XXI. Fullan es profesor emérito de la Universidad de Toronto, exdecano del Instituto de Estudios de Educación de Ontario y colíder de la iniciativa global Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo. Además, Fullan ha asesorado a distintos gobiernos tanto canadienses como de otras partes del mundo sobre innovación educativa.
El Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra entre hoy y mañana el Congreso “Biopolítica y Fronteras: vulnerabilidad, resistencia y derechos humanos”, que reúne a nombres tan significativos del pensamiento como la investigadora del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS) en el Centro de Estudios y de Investigaciones Internacionales (CERI) de París Béatrice Hibou; el profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Carlos Velasco; la profesora de Filosofía y Antropología de la Universidad Carlos III de Madrid Virginia Fusco, o la profesora y coordinadora del Grado de Filosofía en la Universidad Rey Juan Carlos, Delia Manzanero.
Dirigido por el profesor de la UCLM Nacho Escutia, y coordinado por Javier Espinosa Antón e Irene Ortiz Gala, también de la UCLM y de la Autónoma de Madrid, respectivamente, el encuentro se ha planteado con el propósito de promover “el análisis de las dinámicas y dispositivos a través de los cuales la política piensa y conduce la vida humana, así como las posibilidades de gobernar nuestras vidas, entornos y sociedades que nos ofrece la articulación democrática”, según ha explicado él mismo.
Así, entre otras cuestiones, los y las ponentes debatirán sobre cuestiones tan relevantes en el contexto nacional e internacional como la invasión de Gaza, la crisis migratoria o la vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Organizado por la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades conquense, el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética y el Patronato Universitario Gil de Albornoz, el congreso cuenta con la colaboración del Proyecto del Plan Estatal I+D+i “Desigualdades, privilegios y justicia global – PRIVILEGIA”; y en el mismo se han inscrito ciento setenta personas, ciento cuarenta en la modalidad en línea.
Alrededor de 300 estudiantes preuniversitarios procedentes de ocho institutos de las provincias de Ciudad Real, Cuenca y Toledo visitarán esta semana el Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) para participar en la Semana de la Ciencia promovida por la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica. La iniciativa incluye charlas, talleres y una jornada “científico-gastronómica” que reunirá a estudiantes, profesorado y personal de los tres grados que imparte el centro.
Guiados por un centenar de estudiantes universitarios y alrededor de 50 profesores, los preuniversitarios participarán en experimentos relacionados con los microorganismos y la resistencia frente a los antibióticos, la extracción de ADN, el cambio climático, las pilas, la biodiversidad, la depuración de aguas, las alertas de polen para los ciudadanos de Castilla-La Mancha, la luminiscencia, las moscas mutantes, la fotosíntesis o los macroinvertebrados del Tajo, entre otros. Además, tras la bienvenida institucional, se han programado charlas sobre ciencia y método científico y visitas a la biblioteca universitaria.
La Semana de la Ciencia, inscrita en la conmemoración del 25º aniversario de los estudios de Ciencias Ambientales, concluirá este viernes con una jornada “científico-gastronómica”, orientada a la convivencia de estudiantes, profesorado y personal de los tres grados que imparte la Facultad. Además de una charla sobre la importancia de los datos y su análisis estadístico en disciplinas como el medioambiente, la medicina, economía o el periodismo, la iniciativa incluye la entrega del premio “Divulga tu Trabajo de Fin de Grado (TFG)”, un encuentro de migas populares y sendos concursos de postres y de tortillas.
Las Escuelas de Doctorado de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con la Oficina de Gestión de la Comunicación y la Unidad de Cultura Científica, han organizado para este curso 2023/2024 un taller de divulgación y comunicación científica dirigido a los alumnos de los Programas de Doctorado, que tendrá tres ediciones: noviembre, febrero y mayo de 2024.
El objetivo de esta iniciativa, que se imparte en la UGR desde hace cinco años y fue pionera en las universidades españolas, es enseñar a los investigadores/as de la UGR a divulgar su trabajo a través de los medios de comunicación tradicionales (prensa escrita, radio y televisión) ya desde los inicios de su carrera investigadora.
La directora de la Escuela Internacional de Posgrado (EIP), Esther Puertas, destaca que la UGR “fue pionera entre las universidades españolas en ofrecer este tipo de formación para sus doctorandos, y en todos los cursos y talleres que hemos organizado durante los últimos años se han agotado las plazas, lo que demuestra el éxito de este curso tan transversal”.
El curso está coordinado e impartido por los periodistas Carlos Centeno (director de Comunicación de la UGR) y Susana Escudero (redactora de Canal Sur Radio), y cuenta también con la colaboración del decanato de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, donde se impartirán algunas de las clases de este curso académico.
El director de Comunicación de la UGR señala que “desde la Oficina de Gestión de la Comunicación pretendemos seguir fomentando la formación en divulgación científica entre nuestros investigadores/as, ya que muchos de ellos realizarán a lo largo de su carrera entrevistas en los medios de comunicación y, a menudo, apenas cuentan con herramientas básicas para relacionarse con los periodistas y traducir su mensaje a un lenguaje sencillo y entendible”.
Durante todo el curso académico 2023/2024, la EIP organizará tres ediciones distintas de este taller, en el que podrán inscribirse estudiantes de las tres Escuelas de Doctorado de la UGR (Ciencias de la Salud; Ciencias, Tecnologías e Ingenierías y Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas).
El primer taller de divulgación y comunicación científica para doctorandos se impartirá esta semana (los días 13 y 15 de noviembre), y en él el alumnado aprenderá a escribir una nota de prensa, grabar una entrevista para TV sobre sus investigaciones o hablar en la radio, entre otras materias.
TData es resultado del proyecto de investigación “Desarrollo de un ecosistema de datos abiertos para transformar el sector turístico”, que es financiado por la Generalitat Valenciana y coordinado por el catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UA, José Norberto Mazón.
“En la era digital actual, los datos abiertos se han convertido en un recurso invaluable para impulsar la innovación y el crecimiento en la industria del turismo”, explica Mazón, quien puntualiza que “son fundamentalmente datos públicos que, en el contexto turístico, incluirían información relativa a localización de oferta turística, recursos, eventos, infraestructura de todo tipo, servicios de transporte, horarios, opiniones de usuarios, etc”.
Con qué objetivo nace TData, el portal de datos sobre turismo en la Comunidad Valenciana
Mazón señala que la función de TData es recopilar los datos abiertos existentes en el ámbito de turismo en la Comunidad Valenciana (tanto a nivel local como autonómico y nacional), indexando portales de datos abiertos o datos procedentes del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre otras fuentes. De este modo, se puede acceder a información como número de pernoctaciones en hoteles de diferentes categorías, edades y nacionalidades, gasto medio en establecimientos y un largo etcétera de datos que pueden ser utilizados por empresas o instituciones para fines como el diseño de campañas de marketing o la implementación de políticas institucionales, según cuenta el coordinador del proyecto.
El investigador cuenta que para ello se han desarrollado aplicaciones que indexan estos datos de manera automática (denominados “crawlers”) y adaptan el uso de estándares como DCAT o Schema.org al ámbito del turismo.
A efectos prácticos, esto permite que los datos en el ámbito del turismo de la Comunidad Valenciana, cumplan con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable y Reusable) por lo que se pueden reutilizar más fácilmente en el desarrollo de productos y servicios de valor añadido, por ejemplo, para aplicar técnicas de Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito del turismo, tales como sistemas de recomendación de experiencias turísticas o sistemas de predicción de flujos de visitantes. De hecho, TData ya está siendo usado por proyectos de transferencia de tecnología como InferIA donde se aplican técnicas de IA para facilitar la búsqueda de datos necesarios que resuelvan problemas concretos.
“En el marco de los nuevos enfoques de gestión de ciudades y destinos inteligentes, este tipo de proyectos permite implementar procesos de innovación abierta que ayudan a generar modelos turísticos más competitivos, donde se fomenta la puesta en marcha de ecosistemas turísticos inteligentes, gracias a una apuesta firme por la colaboración público-privada y la puesta en marcha de modelos de negocio innovadores, de enorme trascendencia para diferenciar y cualificar la oferta turística de los destinos turísticos consolidados”, asegura José Norberto Mazón.
Un estudio liderado por el Departamento de Educación Física y Deportiva de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que las pulseras de actividad pueden resultar una herramienta eficaz como estrategia de motivación para fomentar el cambio de hábitos y conductas sedentarias entre la población escolar.
El proyecto ‘School-Fit’ ha evaluado el progreso de los parámetros de actividad física diaria a través de varios estudios: uno para la validez de pulseras como instrumento de medida de la actividad física diaria, otro para medir los pasos dados diariamente en referencia al cumplimiento de los 60 minutos de actividad física moderada-vigorosa recomendados por la OMS, y dos estudios de intervención con niños de Primaria y con adolescentes de Secundaria.
Los resultados han mostrado que los datos de actividad física mejoraron en todos los casos, y que se produjo un incremento de los pasos diarios (actividad física moderada) y de la actividad física vigorosa (saludable).
Herramienta útil contra el sedentarismo
Los investigadores han podido comprobar, además, que las pulseras analizadas presentan una buena validez y exactitud para la medición de algunas variables de actividad física que evalúan (por ejemplo, número de pasos), y recomiendan su uso como estrategia de intervención para fomentar el cambio hacia conductas más activas, especialmente en el contexto escolar.
En este sentido, proponen el uso de estos monitores portátiles por parte de los docentes de Educación Física para evaluar los resultados de programas de intervención dirigidos al cumplimiento de las recomendaciones diarias de actividad física planteadas por las autoridades educativas y sanitarias.
Hasta ahora, el control de la actividad física habitual diaria de los escolares resultaba bastante complicado, pero con el empleo de estos dispositivos, y un coste bastante asequible, se abre la posibilidad de implementar programas que permitan mejorar los datos de prevalencia del sedentarismo en las aulas.
El proyecto ‘School-Fit’, financiado por la Universidad de Granada con ayuda de fondos FEDER, ha sido dirigido por el catedrático del Departamento de Educación Física de la Universidad de Granada Jesús Viciana Ramírez, junto con profesionales de diferentes universidades españolas: Daniel Mayorga e Iván López (Universidad de Málaga), Santiago Guijarro (Universidad de Valladolid), y Carolina Casado, Juan Carlos de la Cruz e Ignacio Martín (Universidad de Granada).
La catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Málaga, Rosario Arias, ha sido elegida presidenta de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos (AEDEAN), convirtiéndose en la primera investigadora de la UMA en ostentar este cargo.
Su designación ha tenido lugar en la asamblea de AEDEAN, celebrada dentro del programa académico del 46 congreso internacional de la asociación, que se desarrolló en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria la pasada semana. Actualmente, Arias ocupa también el puesto de subdirectora de Fortalecimiento de la Escuela de Doctorado de la UMA.
La Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos se fundó en Sevilla, en 1976, por lo que se considera como la primera asociación en España dedicada al estudio e investigación sobre la lengua, la lingüística, la literatura, la teoría literaria y la cultura, entre otros, de los países anglófonos.
Cuenta con más de 1.200 miembros que se reúnen anualmente en una universidad española para compartir las últimas tendencias e investigaciones más recientes en sus especialidades. Ofrece una comunidad de trabajo que integra tanto al personal joven investigador como al personal académico más consolidado, configurándose como un punto de encuentro de referencia nacional en los estudios anglo-norteamericanos.
La relación entre AEDEAN y la UMA es muy estrecha, ya que la institución malagueña acogió en 1984 un primer congreso, que contó con la participación del escritor Salman Rushdie -impulsado por la catedrática Pilar Hidalgo, ya jubilada- y otro en 2012, organizado por el Departamento de Filología Inglesa, Francesa y Alemana, representado por la entonces por la catedrática Chantal Pérez.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, junto al Equipo de Gobierno de la UJA, ha mantenido este martes 14 de noviembre una reunión con el alcalde de Cazorla, José Luis Olivares Melero, y el alcalde de La Iruela, Daniel Sánchez Cruz, en la Casa Forestal Torre del Vinagre propiedad de la UJA en el Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, a los que ha dado a conocer iniciativas conjuntas para desarrollar “en la línea de contribuir, desde la Universidad de Jaén, al desarrollo territorial”.
Con esta reunión, y tras las mantenidas anteriormente con la alcaldesa de Linares y el alcalde de Jaén, ciudades en las que se ubican los dos campus universitarios, Nicolás Ruiz ha asegurado que “iniciamos el despliegue de la Universidad de Jaén por las distintas comarcas de la provincia”, en este caso en las instalaciones que la Universidad de Jaén tiene de la Casa Forestal en la Torre del Vinagre. “Este Equipo de Gobierno de la UJA entiende y defiende que la Universidad de Jaén tiene cuatro misiones fundamentales: la formación de profesionales, la investigación, la transferencia del conocimiento derivado de la investigación y la proyección de la cultura. Pero en el caso de la Universidad de Jaén se añade una misión adicional, que además es obligada, que es tratar de contribuir al desarrollo de nuestro territorio. Y lo queremos hacer de la mano de los ayuntamientos”.
En este sentido, el Rector de la UJA se ha referido a dos acciones concretas. Por un lado, la creación de un Centro de Desarrollo Territorial UJA en la comarca de carácter presencial permanente. Por otro lado, teniendo en cuenta el hecho de disponer de las instalaciones universitarias de la Casa Forestal Torre del Vinagre, junto al centro de interpretación del Parque, comenzar este curso la puesta en marcha de un programa formativo de verano en el propio Parque de Cazorla, Segura y Las Villas, con el objetivo de que tenga una continuidad.
Por su parte, tanto el alcalde de Cazorla como el de La Iruela se han mostrado “encantados” de recibir a la Universidad de Jaén en el Parque Natural. “Es una oportunidad grandísima para nuestro territorio en materia de fijar población y estamos encantados de poder proponer algunas acciones que pueda llevar a cabo la Universidad para desarrollarlas en nuestro territorio”, ha afirmado José Luis Olivares. “Se trata de una manera de descentralizar la UJA. Venimos con mucha ilusión y a proponer alguna cuestión que sin duda repercutirá en este territorio desde una institución como es la Universidad, que es la base del conocimiento”, ha indicado Daniel Sánchez.
Tras la reunión mantenida con los alcaldes de los municipios de Cazorla y La Iruela, el Rector de la Universidad de Jaén y su Equipo de Gobierno han celebrado su reunión de trabajo semanal en la Casa Forestal Torre del Vinagre de la UJA, abriendo de esta manera la celebración de estas reuniones a otros municipios, en el marco de la estrategia y política de desarrollo territorial implementada por el nuevo Equipo de Gobierno de la UJA.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha aprobado hoy su I Plan de Participación Estudiantil, el primer paso para la puesta en marcha del Observatorio de la Vida Universitaria del estudiantado. El Consejo de Gobierno de la institución académica así lo ha ratificado durante la reunión mantenida en Albacete, en el transcurso de la cual también se ha dado el visto bueno a la oferta del Empleo Público del Personal Docente e Investigador (PDI) de 2023, tanto de funcionario/a como para la estabilización de empleo temporal, por otra parte, se han aprobado un total de 78 plazas de PDI funcionario (titular y catedráticos de universidad) y 140 plazas de estabilización de profesor contratado doctor.
El Plan de Participación Estudiantil reúne veinticinco actuaciones que conforman una estrategia de responsabilidad compartida para fomentar la participación estudiantil en la vida universitaria. “El buen funcionamiento de este plan contribuirá a que la Universidad regional pueda formar y orientar de una manera más eficaz a su estudiantado y a que sus aportaciones repercutan en la construcción de una universidad más integradora y más receptiva a las demandas y necesidades de toda la comunidad universitaria”, como se recoge en él.
Precisamente, uno de los ejes clave del programa de gobierno del rector, Julián Garde, es “situar a los estudiantes en el corazón de la actividad universitaria como protagonistas del futuro de nuestra sociedad” y, en concreto, una de sus acciones es “crear un Observatorio de la Vida Universitaria del estudiantado que permita conocer y analizar sus sensibilidades desde su propia perspectiva, para poder desarrollar políticas universitarias que den una respuesta adecuada a sus necesidades y demandas”. La elaboración del I Plan de Participación Estudiantil de la UCLM es el primer paso para la puesta en marcha de este observatorio.
De forma previa a la aprobación de este punto, el rector exponía en su informe las diferentes reuniones protocolarias que ha mantenido desde el pasado mes de julio con diferentes representantes institucionales, sociales y empresariales, destacando la mantenida con la directora de la ANECA o aquellas en el ámbito de Crue Universidades Españolas. En este punto, Julián Garde ha hablado de la reunión mantenida entre el ministro de Universidades, Joan Subirats, y la presidenta de Crue y rectora de la Universitat Jaume I (UJI), Eva Alcón, sobre la implantación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), a la que también asistió Garde como presidente de Crue i+D+i y rector de la UCLM, junto al rector de la Universitat de Barcelona, Joan Guàrdia,
Una reunión en la que se le mostró al ministro el “grave problema” de la insuficiente financiación pública que se arrastra desde los recortes de 2012, y se le solicitó con la mayor brevedad el compromiso de las distintas administraciones para alcanzar el incremento, como mínimo, hasta el 1 % del PIB nacional que fija la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y que supondría un aporte extra para las universidades públicas de más de 3000 millones anuales.
Cuál es la oferta de empleo de la UCLM
En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ratificó la Oferta de Empleo Público del Personal Docente e Investigador -PDI- de la institución académica para el año 2023; la convocatoria y tribunales de plazas de PDI funcionario/a, por el turno de promoción interna de catedrático/a de universidad, con un total de 30 plazas, y por el
turno libre de titular de universidad, con 48 plazas; al igual que la convocatoria de plazas de profesor/a contratado/a doctor/a, por concurso de acceso libre, para la estabilización del empleo, con un total de 140 plazas.
Qué nuevos másters han sido aprobados
Desde el Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Acreditación, se han aprobado los siguientes másteres oficiales: en Arquitectura, Terapia Ocupación en Salud Mental; Investigación Básica y Aplicada en Fauna Silvestre, y en Transformaciones del Trabajo y Gestión de Personas en la Era Digital. En este punto, también se ha dado el visto bueno a los programas académicos con recorridos sucesivos en el ámbito de la Ingeniería y la Arquitectura: el de Ingeniería Agronómica vía Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria; Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos vía Grado en Ingeniería Civil y Territorial; y el Programa entre el Grado en Ingeniería Minera.
Esta oferta académica se suma a la del Vicerrectorado de Posgrado y Formación Permanente con los siguientes títulos propios, también aprobados, como: el Máster de Formación Permanente en Competencias para la Docencia Universitaria (MFPCDUN),Especialista en Social Media Strategy para Turismo, Eventos y Restauración (ESMSTER-1), Experto en Generación digital. Agentes del cambio para la transformación digital de PYMES (EXGDACTD-1), Experto en Técnico/a de Juventud (EXTCJV-1), y Curso Universitario de Formación Avanzada en Herramientas digitales aplicadas al transporte y la logística (CUFAHDTL-1).
Igualmente, el Consejo de Gobierno ha dado luz verde al nombramiento del Comité Técnico para la Prevención Detección e Intervención ante situaciones de Acoso (COPREDIA), compuesto por una presidencia; una secretaría; dos vocales, personas expertas en acoso, una sería de la UCLM y la otra, externa; dos miembros del personal de administración y servicios; y una vocalía en representación de trabajadores/as o estudiantado, en función de las personas afectadas.
Entre otros asuntos, y a propuesta de la delegada del rector para Políticas de Igualdad, se ha aprobado el Reglamento del Canal de Alertas de la UCLM, a través del cual se crea y regula el Canal de Alertas Internas, por medio del cual cualquiera de las personas que se encuentren dentro del ámbito de aplicación subjetivo podrán notificar las sospechas de fraude y las presuntas irregularidades de las que tenga conocimiento; y, a propuesta de la Comisión de Profesorado, se ha dado el visto bueno al nombramiento como profesor emérito del catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real y director del Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social de la UCLM, Antonio Baylos Grau, quien también es director del Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS).
La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería vivirá mañana su día grande con un simposio de investigación, una jornada deportiva, la entrega de premios a mejores expedientes y del premio UAL-RSME. La conferencia de San Alberto bajo el título ‘Te creo y no te veo’ correrá a cargo de esta matemática sevillana, Clara Grima, que cuenta con un programa en RTVE.
Con la IV Jornada Científica San Alberto, la Facultad de Ciencias Experimentales comenzó el pasado viernes a celebrar su patrón San Alberto. Una actividad que otorga premios de 250 euros y diploma al solicitante para aquellos artículos de investigación publicados en revistas de alto impacto distribuidos varios campos de conocimiento: Biotecnología, Ciencias Ambientales, Matemáticas y Química.
Esta edición los premiados han sido Rosalía López, Roberto Romero, María Jesús Martínez, José Antonio Sánchez, Antonio Jiménez, Juan Miguel Requena, Fernando Gázquez, José Luis Casas, José Antonio Garrido y Joaquín Alonso Montesinos.
La jornada estrella de la festividad de San Alberto 2023 tendrá lugar mañana miércoles con un amplio programa de actividades, entre otras una exposición en el Aulario IV, que lleva desde el día 9, con los 123 pósteres participantes en el XII Simposio de Investigación en Ciencias Experimentales y donde hay más de 170 inscritos. Este simposio comenzará a las 9.00 horas en la Sala de Grados del Aulario IV.
Además, desde las 9.30 horas el campo de fútbol de la UAL acogerá la Jornada Deportiva Delegación de Estudiantes DELTA.
Más tarde, a las 11.45 horas, las actividades se trasladarán al Auditorio de la Universidad de Almería donde se hará entrega de los premios a los mejores expedientes, la entrega del premio Convenio UAL-RSME y, por último, tendrá lugar la conferencia de San Alberto 2023 a cargo de Clara Grima, a las 12.15 horas.
Bajo el título ‘Te creo y no te veo’, esta profesora titular de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla y conocida divulgadora científica, que cuenta con el programa ‘Una matemática viene a verte’ en RTVE, ofrecerá una interesante y divertida charla con las matemáticas como protagonistas.
Más de 200 empresas del ecosistema innovador se han dado ya cita en este encuentro en busca de procesos y productos innovadores.
Despierta expectación el programa de desalación en Marruecos que desarrolla Coxabengoa, y que sería la gran competencia para el sector español
La asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, presentará el próximo día 16 de noviembre en el Parque Científico-Tecnológico de Almería PITA la II Cumbre GeneraSur, su Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial.
Un encuentro en el que ya han confirmado su presencia cerca de un centenar empresas participantes y que será inaugurado por María del Mar Vázquez, alcaldesa de Almería; Manuel Alías Cantón, secretario general de Fondos Agrarios y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía; Alejandra Carreño, directora general del PITA; y Juan Iturri, presidente de CESUR.
Este Summit reunirá a empresas, empresas de base tecnológica, Universidades, centros de innovación ytecnológicos de Andalucía, Extremadura y Murcia con el objetivo de entablar sinergias y ofrecer soluciones innovadoras susceptibles de aplicarse a las empresas o de generar nuevas oportunidades de negocio en el sector agro, centrándose en aspectos tan cruciales como la gestión del agua y la biotecnología.
Uno de los puntos fuertes de la jornada serán los encuentros B2B entre las empresas, startups y centros de investigación, con el que CESUR busca potenciar oportunidades reales de colaboración en innovación abierta en el sur de España.
El programa de esta segunda edición de GeneraSur Summit comprende a su vez una serie de ponencias sobre casos de éxito de innovación abierta en empresas, que abordarán áreas tan dispares como es la biotecnología, el agua, la robótica y la automatización.
El evento contará con la participación de destacados profesionales de empresas andaluzas. Como Félix García, director general de Kimitec, quien ofrecerá “Presentación del acuerdo con Bayer en el marco de la estrategia Innovación Abierta 360”; Francisco Bermúdez, director de Grupo Beyond Seed, con “Caso ORIEL, genotipado de tomate”; con Rafael Morales Rodríguez, director de desarrollo de negocio de Coxabengoa Agua y “Riego por agua desalada, una alternativa viable y real: el ejemplo de Agadir y otras 9 plantas desaladoras en fase de lanzamiento en Marruecos”; y Eva Ranea, responsable de Procesos y Mejora Continua en Frutas TROPS, que explicará “Automatización y robotización, diversos ámbitos del proceso productivo de Trops”.
Victoria Blanco García, directora del Centro de Empresas Dayone Andalucía de Caixa Banco, presentará el programa AgroBankTech Digital INNovation Innsomnia.
Además, la jornada se completará con la mesa redonda “Presente y futuro de la innovación en el sector agro de frutas y hortalizas”, moderada por Miguel Rodríguez de la Rubia, presidente de Agrocolor, y con la participación de Enrique de los Ríos, director general de Única; Jesús Barranco, director general de la Unión; Imanol Almudi, director general de Agroponiente; y Pedro Ruiz, presidente de la Cooperativa La Palma.
Sobre CESUR
La Asociación de Empresarios del Sur de España, CESUR, es una asociación sin ánimo de lucro, privada e independiente, integrada por empresarios y directivos, que persigue mejorar las condiciones socioeconómicas, empresariales y educativas del Sur de España. Agrupa a más de 200 empresas, andaluzas y extremeñas, socialmente responsables que buscan la excelencia en su desarrollo y del territorio en el que se asientan, lo que la convierten en la mayor asociación empresarial por número de socios del país. CESUR aglutina, por volumen de facturación de sus empresas asociadas, el 42 % del PIB de Andalucía y el 40 por ciento del PIB del sur de España (Andalucía y Extremadura).
El vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Vicente Micol, y el director del Programa Espejo Iberoamérica, Joaquín Pastor, han visitado Perú para reunirse con distintas autoridades académicas, afianzar lazos con universidades como la Universidad de Lima (ULIMA), la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD).
Además, se han reunido con la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) con el objetivo de firmar futuros acuerdos con ambas universidades para el intercambio de estudiantes y de profesores.
Asimismo, los representantes de la UMH visitaron la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la primera universidad peruana que firmó convenio con la UMH, donde han mantenido un encuentro con el rector, Americio Guevara Pérez.
El profesor de la UMH Joaquín Pastor explica sobre esta acción de movilidad que “desde el año 2013 ambas universidades tienen una estrecha colaboración, un total de 120 estudiantes de la UNALM han realizado una estancia en la UMH, en un programa de movilidad, que suele tener una duración de un semestre”.
Joaquín Pastor se reunió con decanos de distintas facultades para aumentar el flujo de estudiantes y de profesores y la posibilidad de que docentes de la UMH puedan participar como profesores invitados en másteres y doctorados, dentro del Programa de Internacionalización de Escuelas y Facultades de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH.
Por su parte, el vicerrector de Internacionalización de la UMH, Vicente Micol, impartió una conferencia invitada dentro del III Encuentro Anual de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento, bajo el título ‘Herramientas para la gestión de la Investigación y la innovación en la gobernanza universitaria’.
Durante la estancia de la UMH en Perú, se han renovado los convenios de doble doctorado entre el programa de Doctorado en Recursos y Tecnologías Agrarias, Agroambientales y Alimentarias que se imparte en la EPSO y cinco programas de doctorado de la UNALM relacionados.
El salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología- ETSIAMB– acoge durante hoy y mañana, 15 de noviembre, la III Reunión de la Red de Selvicultura Adaptativa al Cambio Climático (SILVADAPT.NET), que reúne a más de una treintena de investigadores de 20 centros e instituciones científicas, académicas y del ámbito de la gestión forestal.
En este encuentro participan grupos de investigación de ocho universidades, así como del CSIC y de institutos de investigación regionales como el Centro de la Propiedad Forestal de Cataluña, IAPA, fundaciones (Global Nature) y la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno regional.
La selvicultura adaptativa al cambio climático tiene como objetivo principal adaptar los ecosistemas forestales a las nuevas condiciones ecológicas que genera el calentamiento global, con objeto de mejorar la resiliencia de los bosques frente a los cambios en el régimen de perturbaciones tales como sequias, incendios y plagas y enfermedades forestales o las tormentas extremas de lluvia, viento y nieve.
El programa de este tercer encuentro contempla la celebración de diferentes ponencias, sesiones plenarias y una visita a las parcelas postincendio de la Sierra de los Donceles, en la localidad albaceteña de Hellín, Albacete.
La red SILVADAPT.NET dispone de más de treinta lugares demostrativos localizados en distintas zonas de España, en las que se realiza un seguimiento de las masas tratadas, de la vegetación acompañante y de los suelos. En la red se han establecido seis grupos de trabajo: a) resiliencia climática, b) stocks de carbono, c) biodiversidad, d) bosques y agua, e) resistencia al fuego y d) modelización forestal, que tratan de dar respuesta a los objetivos marcados por la misma, hace dos años.
La red ha obtenido financiación de la Agencia Estatal de Investigación (Convocatoria 2022 de «Redes de Investigación»), y tiene una vigencia de dos años. SIVADAPT.NET está coordinada por el profesor Jorge de las Heras Ibáñez, director del grupo consolidado ECOFOR, de la UCLM.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) volverá a ser el patrocinador principal de la liga de baloncesto de máximo nivel en la categoría U18 en la región tras la renovación del acuerdo con la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha.
La liga de baloncesto de máximo nivel en la categoría U18 en Castilla-La Mancha continuará denominándose Liga UCLM masculina y Liga UCLM femenina durante la temporada 2023/24, tras la renovación del acuerdo entre la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la federación regional de este deporte que han suscrito sus máximos responsables, el rector, Julián Garde, y el presidente, José Esteban Gálvez. De esta forma, la UCLM vuelve a ser patrocinador principal de esta competición y a renovar su compromiso con el deporte a todos los niveles, especialmente el universitario y preuniversitario.
La colaboración entre la UCLM y la FBCLM permitirá potenciar el posicionamiento de ambas instituciones y fomentar la imagen y estudios de la Universidad regional entre la población preuniversitaria y su entorno que tengan un vínculo deportivo con la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha.
Las primeras lluvias del otoño ya han llegado pero la situación en el espacio natural de Doñana sigue siendo muy delicada o incluso crítica. Las precipitaciones caídas hasta ahora han sido insuficientes para inundar la marisma de Doñana, de las que solamente un 1,8% están cubiertas de agua, un valor que se encuentra por debajo de la media. Y lo más llamativo, aunque en la provincia de Huelva ha llovido un 20% más, las precipitaciones han esquivado los terrenos del Parque de Doñana.
La Estación Biológica de Doñana CSIC, a través de la ICTS- Reserva Biológica de Doñana y del Laboratorio de SIG y Teledetección, ha recopilado los datos de precipitación de las estaciones meteorológicas que se encuentran en el parque y en el entorno, y ha utilizado las últimas imágenes de satélite y vuelos con dron para estimar la superficie inundada.
Dónde han caído las precipitaciones
Aunque los municipios de alrededor de Doñana han experimentado una precipitación algo mayor que la media, la situación es diferente dentro del Parque Nacional. Las estaciones de Almonte y Chipiona de la Red de Información Agroclimática de Andalucía han registrado durante los meses de septiembre y octubre una precipitación acumulada de 125 y 131 litros por metro cuadrado, valores que se encuentran bastante por encima de la media de los últimos 20 años.
Sin embargo, los datos de la estación del Palacio de Doñana, que se encuentra en el corazón del Parque Nacional dan una precipitación mucho menor, de 72 l/m2, lo que se sitúa por debajo de la media de los últimos 20 años. Así mismo, las seis estaciones meteorológicas automáticas que tiene la ICTS – Reserva Biológica de Doñana, que proporcionan datos de forma continua cada cinco minutos, dan un promedio de precipitación en septiembre y octubre de 87,7 l/m2, cifras lejanas a las registradas en Almonte y Chipiona.
Qué zonas de la marisma de Doñana se han inundado
Las diferencias de precipitación en el entorno de Doñana y las que se han producido dentro del parque han generado situaciones diferentes. La imagen del satélite Sentinel 2 del 7 de noviembre, que muestra con claridad el estado de inundación de la marisma sin nubes, permite apreciar que las primeras zonas inundadas han sido las marismas de El Rocío y Los Sotos, con una superficie inundada de 188,8 ha.
Estas imágenes permiten estimar también que la superficie inundada total de la marisma de Doñana se encuentra en la actualidad en torno a 537,8 hectáreas, lo que supone un 1,8% de su superficie total. Es un valor que se encuentra algo por debajo de la media en estas fechas. Además, se han podido detectar algunas zonas inundadas en el Lucio del Rey y el Lucio de Veta Lengua, así como en el límite de la marisma con el río y el Brazo de la Torre, aunque estas son por influencia mareal. La precipitación caída hasta la fecha está permitiendo la hidratación de las arcillas que forman el sustrato de la marisma y serán necesarias precipitaciones adicionales para que aumente la superficie total inundada.
9,6% de superficie inundada en Santa Olalla
La situación en las lagunas es diferente. Mientras que la marisma se asienta sobre terrenos arcillosos y se nutre únicamente de las aguas superficiales, el sistema de lagunas de Doñana se encuentra en una zona arenosa y su inundación depende del agua del acuífero y de su nivel freático. Es cuando el acuífero se recarga con las lluvias y el agua alcanza la superficie, cuando las lagunas comienzan a inundarse.
En estas fechas la laguna de Santa Olalla también está ofreciendo las primeras señales de recuperación. Santa Olalla era la mayor laguna permanente de Doñana. Sin embargo, la sobreexplotación del acuífero y los bajos niveles de precipitación que se llevan registrando desde hace más de diez años, terminaron por secarla por completo durante los dos últimos veranos de forma consecutiva, lo cual no había ocurrido nunca desde que se tienen registros.
A fecha de 7 de noviembre, la laguna presentaba aproximadamente 7 cm de profundidad medidos en la escala situada al este. Las imágenes obtenidas con dron, permiten estimar una superficie inundada de 49 hectáreas, lo que supone el 9,6% de su superficie máxima.
El catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante (UA) Javier García será investido doctor honoris causa por la Universidad de La Rioja (UR) este viernes 17 de noviembre, a las 18 horas, en el Riojaforum, el Palacio de Congresos de La Rioja. El Consejo de Gobierno de la UR aprobó esta concesión por unanimidad el pasado 20 de diciembre de 2022.
Además, el investigador de la UA y actual presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) participará en la IV Semana de la Ciencia y la Innovación de La Rioja. Este evento cuenta con un amplio programa de actividades (conferencias, jornadas, talleres, espectáculos…) en torno a la ‘Ciencia para el desarrollo sostenible’ y con un protagonista añadido: Javier García, el químico de la UA y Premio Nacional de Investigación 2023 que protagonizará dos eventos. El primero, en el IES La Laboral, el 16 de noviembre a las 12 horas, con estudiantes de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, en un acto titulado ‘De La Rioja al mundo: encuentro con Javier García’.
El investigador y emprendedor compartirá con los estudiantes su trayectoria profesional, desde su localidad natal de La Rioja -Villamediana de Iregua- hasta presidir una de las mayores uniones científicas del mundo. Un camino guiado la convicción de que la ciencia es una herramienta clave para enfrentar los grandes retos de la humanidad, como las enfermedades, el cambio climático, la lucha contra la desigualdad u otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El segundo encuentro, titulado ‘Fronteras de la Ciencia’, se celebrará el 17 de noviembre a las 12 horas en el Aula Magna del edificio Quintiliano de la UR. En él intervendrán algunos de los destacados científicos que acuden, ese mismo día, al acto de investidura del doctor honoris causa. Entre ellos figuran Nazario Martín, Premio Nacional de Investigación 2020 y uno de los científicos españoles más citados en las publicaciones científicas; Javier Martínez Moguerza, secretario de la Academia Joven de España, y Juana Frontela, directora del centro de investigación de CEPSA. Esta actividad también contará con la participación de Noemí Linares, profesora de Química Inorgánica e investigadora del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA que dirige el propio Javier García.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la cátedra Derecho de las Personas con Discapacidad y Dependencia, celebrará el sábado, 18 de noviembre, entre las 10.00 y las 13.30 horas, en la Alhóndiga (patio Casa de la Cultura) de Villanueva de los Infantes, en Ciudad Real, la jornada ‘Discapacidad, dependencia y violencia contra la mujer’, organizada en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad anfitriona.
La actividad, que se enmarca en los actos organizados con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el 3 de diciembre, tiene por objetivo ahondar y dar visibilidad a los tres conceptos que suscriben el título de la actividad: discapacidad, dependencia y violencia contra la mujer, una conjugación que muestra una realidad bastante desconocida y una triple desigualdad social.
Codirigida por los catedráticos de Derecho Administrativo y de Derecho Constitucional de la UCLM Juana Morcillo y Enrique Belda, respectivamente, la jornada reunirá a académicos, gestores sanitarios y profesionales de la salud para abordar cuestiones como las políticas sociales pensadas para las personas, la discriminación múltiple que supone ser mujer y discapacitada, la figura del psicólogo facilitador y su intervención con personas vulnerables durante el proceso judicial, o la inteligencia artificial en la vida de las mujeres con discapacidad, entre otras. Además, se ofrecerá una visión de la realidad del tándem mujer con discapacidad y violencia machista.
La jornada requiere inscripción previa -abierta hasta el 17 de noviembre-, es gratuita y está dirigida a familias de personas dependientes, personal del ámbito social y sanitario, a toda la comunidad docente universitaria y a estudiantes de grado y posgrado y de ciclos formativos de grado medio y superior relacionados con la materia. También se oferta al ámbito asociativo de las personas con discapacidad, a letrados en ejercicio o matriculados en el máster de la abogacía, a economistas y a profesionales de la divulgación científica.
Lunes de llenos con pasaporte patrio en el 33 Fancine. El festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha estrenado la semana con una cartelera protagonizada por títulos españoles que han conseguido agotar las entradas disponibles para dos sesiones distintas. Hoy martes, sesión de cortometrajes.
Una de ellas ha sido la proyección de ‘La espera’, que compite dentro de concurso en esta edición. El realizador cordobés F. Javier Gutiérrez ha sido el encargado de dar la bienvenida a la abarrotada sala 1 del Albéniz, en una presentación en la que ha definido este reciente trabajo como un “thriller a fuego lento”. Ambientada en la sierra andaluza en los ochenta, Víctor Clavijo da vida en ella a un guarda de una finca que acepta el soborno de un cazador sin saber que, al hacerlo, iniciará un macabro descenso a los infiernos donde la culpa será su peor enemiga.
El director ha confesado su alegría por participar en la Sección Oficial de Fancine: “Vivo a caballo entre Los Ángeles y España, pero Málaga para mí es muy especial. Es mi segunda casa”, ha compartido con los asistentes. Gutiérrez ha estado acompañado por el actor Antonio Estrada y el joven malagueño Moisés Ruiz, que con tan solo trece años ya sabe lo que es asumir un papel delante de la gran pantalla. El debutante intérprete ha querido animar al público a disfrutar de la película antes del pase: “Espero que os llevéis algún sustillo”, ha comentado tímido.
Ya en el encuentro posterior, el cineasta ha hablado de la carga de violencia que marca la película, influenciado sobre todo por los recuerdos de su infancia en el campo andaluz. Además, ha relatado una anécdota con Denzel Washington, que tras coincidir varias veces en las mismas oficinas, le preguntó por este proyecto y lo animó a llevarlo a cabo, bajo la “amenaza” de meterlo en un avión de regreso a España si no cumplía con su palabra.
Y el aforo también se ha completado a las 21:30 horas en la sala 3 con la proyección de ‘La mesita del comedor’, la tercera cinta que se pasa dentro del Fantástico Nacional. Protagonizada por David Pareja y Estefanía de los Santos, la película nos presenta a un matrimonio a punto de ser padres que no pasan por su mejor momento de relación. Lo que ninguno de los dos espera es que la compra de un mueble se convertirá en la peor decisión de sus vidas. El director Caye Casas ha estado presente en la sesión, agradecido por esta ventana de exhibición en Málaga. Antes del coloquio, el realizador catalán ha contado que llegan a Fancine después de numerosas selecciones por diversas citas internacionales, donde se han alzado con varios premios. Aun así, ha querido advertir al público: “No estáis preparados para ver esta película. Normalmente al cine se viene a pasarlo bien, pero con ‘La mesita del comedor’, no. Es solo apta para aquel que busque emociones fuertes”, ha bromeado.
A la misma hora, el apartado competitivo llegaba a su fin con la exhibición de ‘Concrete Utopia’, una producción surcoreana seleccionada como la candidata a la mejor película internacional en los Premios Óscar 2024. Su trama, muy en la línea de la temática del 33 cumpleaños fancinero, dedicado a la vivienda bajo el lema “Home Sweet Home”, nos traslada a un Seúl devastado tras un terremoto en el que solo queda en pie un edificio. Allí, sus habitantes se atrincheran para proteger lo poco que les queda y evitar a toda costa que los supervivientes de fuera puedan acceder a su interior. Con ella se han despedido también las votaciones de los asistentes, que con sus puntuaciones otorgarán el premio del público.
Cerca de calle Alcazabilla, en el Rectorado, el cine con denominación de origen continuaba con el estreno de la sección Fantástico Local, que ha reunido en la sede universitaria el pase de dos proyectos con sello malagueño. En un primer turno, el corto ‘Holter’, en el que una prueba médica rutinaria desencadena una extraña reacción en el protagonista de la historia, abocándolo a un surrealista viaje hacia lo desconocido. El veterano actor Lucio Romero da vida al personaje principal de la película, basada en las vivencias reales del intérprete y dirigida por José Carlos. Al término, ambos han podido charlar con el público sobre el verdadero suceso que inspiró esta historia, al tiempo que Romero ha recordado a los espectadores que sigue siendo el actor de mayor edad en activo de España. Y para cerrar la jornada, se ha podido ver ‘Las tr3s partes del espejo’, un largometraje del cineasta Leví Star sobre una madre desesperada, un adicto a los problemas y una cantante sin futuro que luchan por encontrar una bolsa de dinero. El director ha destacado la importancia de prestar atención a los dobles y triples significados que encierran las escenas del filme, cuyo objetivo es “dejar un legado”.
Además, este lunes ha tenido lugar, dentro del calendario de actividades paralelas de Fancine, la ruta “Málaga Misteriosa”, en la que los guías de Málagaturismo.es han recorrido junto a una treintena de asistentes los rincones más curiosos de la capital. Por una tarde, las calles del centro histórico se han convertido en sets de rodaje de historias reales, pero oscuras y fantásticas, que tuvieron lugar no hace tanto. Una de las más curiosas anécdotas relacionada con el cine es el encarcelamiento de Frank Sinatra en Málaga cuando viajó para grabar un Western en el desierto de Tabernas (Almería). El actor y cantante, que se alojaba en Torremolinos, insultó a Franco al ver una fotografía suya, acto por el que pasó tres noches en el calabozo. Esta y otras inquietantes historias que ya forman parte de la cultura popular de Málaga han dejado sorprendidos a los asistentes.
Por último, en el Contenedor Cultural se ha celebrado como parte de las actividades del programa CyberCamp-UMA, y en el contexto del certamen universitario, el primer Cinefórum de Ciberseguridad, organizado por NICS Lab. Dentro de este encuentro, se ha visualizado la película ‘Hackers’, con un debate posterior sobre los desafíos de plasmar la complejidad del mundo digital y su intersección con la seguridad y la privacidad en un contexto audiovisual.
Programación martes 14 de noviembre
Una vez más, los cortos coparán toda la programación del martes en Fancine. Tras los visionados de las películas a concurso llegará el turno de la competición en el formato más breve, con la exhibición de una veintena de piezas que pugnarán por el premio máximo en las categorías de imagen real y animación. Además, se exhibirá ‘Pandemonium’, con la presencia de su director, mientras que el Rectorado acogerá la segunda cita del Fantástico Local con doble proyección: ‘Chavales’ y ‘2075’.
Arequipa, que iba a ser la anfitriona del último CILE – el noveno, que acogió finalmente Cádiz en marzo de 2023-, retoma así el testigo y organizará la décima edición de este gran encuentro de los países hispanohablantes en torno al español.
La candidatura de Arequipa para el IX CILE, presentada oficialmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en 2019, fue aceptada tras su valoración por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española, entidades organizadoras de los Congresos Internacionales de la Lengua Española, junto con la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), y el gobierno del país anfitrión.
El acuerdo, que seguía vigente, se reanuda formalmente a partir de hoy tras la entrega al Instituto Cervantes de una carta firmada por el canciller peruano, Javier González-Olaechea, en la que se reconocen los compromisos de la organización y celebración del X CILE “según los mismos términos que los gobiernos de Perú y España acordaron en su momento”.
La cita se celebrará en un una fecha aún por determinar de 2025, que se consensuará junto con la Real Academia Española y ASALE. Asimismo, establece que la Secretaría Académica del Congreso sea ejercida por la Academia Peruana de la Lengua.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha creado la figura del ayudante doctor con vinculación clínica al sistema sanitario público con el fin de solucionar la carencia de profesorado médico en los grados de Medicina de la comunidad y poder continuar garantizando la calidad de esta formación universitaria. Así se lo ha trasladado el consejero José Carlos Gómez Villamandos a la presidenta del Colegio Oficial de Médicos de Córdoba, Carmen Arias, y a su junta directiva, con quienes se ha reunido para explicarles que, con esta decisión pionera en el contexto nacional, Andalucía es la primera comunidad que pone en marcha medidas encaminadas a paliar este problema generalizado en todo el país.
Éste es el primer encuentro de una ronda de contactos que llevará a cabo Gómez Villamandos con todos los colegios oficiales de Medicina de la región para darles a conocer esta modalidad y solicitar colaboración en su difusión entre el colectivo al que representan. Para facilitar su correcta implantación, el consejero de Universidad ha avanzado que su departamento trabaja estrechamente con la Consejería de Salud y Consumo, ya que se trata de médicos en activo. Ambos departamentos han comenzado a analizar el desarrollo detallado de esta nueva modalidad y los requisitos asociados a ella.
Cuál es la característica definitoria de la nueva figura para paliar el déficit de profesores médicos
La característica definitoria de la nueva figura para paliar el déficit de profesores médicos reside en el adelanto del inicio de la carrera académica e investigadora de los profesionales médicos que optan por compatibilizar esa dedicación con la actividad clínica asistencial.
La categoría de ayudante doctor vinculado al sistema sanitario público se ha incorporado en la modificación parcial que realizó la Junta a finales de octubre de la normativa regional en materia de universidades para adaptarla a los cambios de personal docente e investigador de carácter laboral recogidos en la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).
Qué objetivo se persigue con esta nueva modalidad de profesores médicos
Según ha aclarado Gómez Villamandos, “se busca vincular a la universidad al joven talento médico, iniciándolo unos años antes en la impartición de clases y en la investigación en condiciones de estabilidad muy atractivas que luego les permita progresar en la carrera académica hacia las figuras de contratado doctor y de profesor titular universitario vinculado”. A su juicio, esta iniciativa “supondrá un antes y un después” en la renovación de la plantilla docente, al favorecer la incorporación de profesionales sanitarios a las facultades de Medicina en etapas muy tempranas”, contribuyendo con ello a resolver “el grave déficit de profesorado en las áreas de Ciencias de la Salud que está poniendo en riesgo la docencia para las nuevas generaciones de médicos”.
Esta categoría está orientada a los jóvenes médicos que hayan finalizado su periodo de especialización a través del MIR y que estén en posesión del título de doctor. Los candidatos a obtener esta plaza se incorporarían a la universidad a una edad aproximada de 30 años, pudiendo alcanzar la siguiente etapa, la de contratado doctor con vinculación clínica o profesor titular vinculado, a los 36 años, algo que ocurre actualmente a una edad superior a los 40 años, por lo que se adelanta la carrera académica de este personal en casi diez años.
Un déficit de casi 4.000 profesores médicos
Tanto la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España como el Foro de la Profesión Médica llevan alertando en los últimos años de la insuficiencia de la plantilla docente de carácter clínico, poniendo el acento en que la carencia actual es de casi 4.000 profesores con la previsión de que la situación se agrave y esa cifra se eleve hasta los 5.000 en 2030. Además, ponen el foco sobre otro problema añadido: la necesidad de rejuvenecer ese profesorado ante el alto índice de jubilaciones de sus miembros, cuya edad media supera los 50 años, por encima del resto de personal docente e investigador en otras áreas de enseñanza.
El periodo de formación de los médicos supera con creces el invertido en otros grados: a los seis años de carrera hay que añadirle el tiempo de preparación de la prueba MIR para acceder a una plaza de especialista en el sistema de salud español, así como los cuatro o cinco años de residencia y los cuatro de doctorado. Esa acumulación de etapas provoca que la edad de partida en la carrera académica ya sea bastante avanzada.
Por otro lado, la doble condición clínica y docente exige a estos profesionales, para acceder a una plaza universitaria, superar como cualquier otro profesor el proceso de acreditación que evalúa los méritos docentes y las publicaciones científicas. Sin embargo, al tratarse de médicos en ejercicio, tienen menos tiempo de dedicación a la investigación y a la enseñanza, por lo que les resulta más complicado obtener los exigentes requisitos fijados por la Agencia Nacional de Evaluación. Eso dificulta y desalienta a los potenciales candidatos, que se quejan, además, de que el sistema de evaluación actual no valora adecuadamente su actividad asistencial.
Esa combinación de factores, unida a las restricciones impuestas en la década anterior por el Gobierno central en las tasas de reposición para reemplazar las jubilaciones, han complicado la renovación y el relevo generacional de las plantillas docentes en el ámbito sanitario.
El equipo del proyecto SUSTAINABLE, coordinado por la Universidad de Granada (UGR), busca probar y validar nuevos sistemas de inteligencia artificial (IA) de vanguardia en agricultura, como sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS), sobre una base económica y técnica sólida, para los procedimientos adecuados de gestión de la agricultura de precisión en función de las condiciones climáticas, geográficas y medioambientales específicas. Los primeros resultados muestran que aplicar estas tecnologías propias de la industria 4.0 aumenta la eficiencia agrícola.
El proyecto está financiado por el programa de la Unión Europea Sklodowska-Curie-RISE, coordinado por la catedrática de Fisiología Vegetal de la UGR, Vanessa M. Martos Núñez, y en él participan ocho países, ha publicado recientemente una revisión de los resultados relacionados con los retos y las debilidades del uso de la tecnología Blockchain en la Agricultura.
La conclusión de esta reciente revisión es que el uso de tecnologías de la industria 4.0 aplicadas a la agricultura puede a aumentar la eficiencia de la cadena de producción, optimizar los recursos o permitir el acceso a nuevos servicios que pueden ser de gran ayuda, entre otros a los agricultores de los países con bajos ingresos gracias al uso extensivo de la tecnología de telefonía móvil.
El termino industria 4.0 se refiere a lo que se ha venido en llamar “cuarta revolución industrial” e incluye tecnologías tales como realidad aumentada, Internet de las Cosas, Big Data, computación en la nube, ciberseguridad, fabricación con impresión 3D, simulación y, por supuesto, la tecnología blockchain. Esta tecnología es un sistema que se apoya en una red peer-to peer (P2P). Se caracteriza porque no es necesario un sistema de servidores fijos, sino que el sistema funciona como una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. Los nodos de la red, que se corresponde con los participantes en la misma, tienen como objetivo actualizar y mantener la estabilidad de una base de datos públicas llamada cadena de bloques. Esta cadena de bloques registra las transacciones que han tenido lugar en la red Bitcoin. Cada uno de los nodos actúa como cliente y servidor simultáneamente permitiendo el intercambio de información entre los diferentes ordenadores que se encuentran en los nodos de la red. El sistema se puede implementar sobre una red pública como es el caso de internet.
En el marco del proyecto SUSTAINABLE, investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Sistemas Industriales-Centro Nacional de Investigación de Atenas (Grecia) han llevado a cabo un análisis de la literatura que tiene como objetivo analizar los desafíos para la aplicación de la tecnología blockchain (BC) en la agricultura, agrupando estos en siete categorías: Política, Económica, Social, Tecnológica, Ambiental, Legal y de Seguridad. La investigación ha detectado una serie de brechas tecnológicas relacionadas con la aplicación de la tecnología Blockchain en general y en la agricultura en particular y que están relacionadas con los desafíos de escalabilidad, seguridad y descentralización.
La naturaleza del sector agrícola como una red a gran escala requiere el almacenamiento de una gran cantidad de datos, lo que lleva a problemas de capacidad de almacenamiento. Los problemas de conectividad en áreas rurales también surgen como una brecha importante. La complejidad y la escalabilidad también presentan un desafío tecnológico significativo y un problema en relación con la cadena de suministro agrícola compleja que constituye un desafío a gran escala. Otro reto es el de la seguridad que sigue siendo un problema que debe abordarse eficientemente, y que comprende problemas de ciberseguridad, privacidad, responsabilidad y auditabilidad.
El uso de la tecnología Blockchain es, por otra parte, un área de investigación muy prometedora para hacer frente a los desafíos que se presenta ante el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el ámbito de las Pequeñas y Medianas Empresas ya que puede ayudar a aumentar la eficiencia y el rendimiento en general del sector agrícola y de su cadena de suministro, aumentado su competitividad general y ayudando en la implementación de modelos comerciales avanzados. El uso de tecnologías de la industria 4.0 aplicadas a la agricultura puede ayudar a cumplir los objetivos anteriores de lucha contra la pobreza, siendo este el objetivo principal de los trabajos de este grupo de investigadores internacionales.
Andalucía lanza con éxito el nanosatélite Platero desde la base espacial de Vandenberg (Estados Unidos) para impulsar la agricultura 5.0, la pesca y la silvicultura.
El nanosatélite, que forma parte de un programa sobre Alimentación Inteligente, es un dispositivo aeroespacial de diez kilos diseñado para captar imágenes y datos cotejados con sensores terrestres y flotantes que permitirá obtener un diagnóstico actualizado y real sobre la situación del campo y del mar en Andalucía y cuantificar el impacto del cambio climático en los sectores agrario y pesquero.
El proyecto de innovación tecnológica tiene un presupuesto de casi 5 millones de euros y está diseñado para avanzar en los procesos de digitalización del campo y del mar en Andalucía, donde ya se están instalando sensores en las ocho provincias y se adelantan labores de monitorización a través del proyecto Alimentación Inteligente.
La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, y otros altos cargos de la Consejería, han seguido en directo y de forma online el lanzamiento de ‘Platero’ a través de la plataforma SpaceX (https://www.spacex.com/launches/mission/?missionId=transporter-9), que ha retransmitido este acontecimiento de forma internacional, ya que en el cohete se incorporaba, además del nanosatélite andaluz, otros de diferentes países.
Tras alcanzar con éxito la órbita, la consejera Carmen Crespo ha mostrado su enorme “satisfacción por este hito histórico que sitúa a Andalucía a la vanguardia agrícola y pesquera”. No en vano, según Carmen Crespo, “estamos facilitando una herramienta puntera, eficaz y tecnológica a los sectores productivos de Andalucía, que hará posible una mayor implantación de la agricultura de precisión en el campo y contar con nuevos sistemas de diagnóstico a la pesca”.
Para la consejera, con Platero “la agricultura, pesca y silvicultura de nuestra tierra dan un paso de gigantes en materia de digitalización”, puesto que este nanosatélite “va a aportar un sinfín de datos e imágenes que permitirán a los técnicos realizar análisis precisos en materia agrícola y pesquera, que vendrán a ayudar en la toma de decisiones, planificaciones o incluso el impulso de nuevas innovaciones en los sectores agrícolas y pesquero”. Por tanto, esta herramienta hará posible “avanzar hacia la deseada revolución agraria, pesquera y hacia la implantación plena de la agricultura 5.0, a fin de lograr una Andalucía mejor y bien posicionada de cara al futuro”.
Además, Carmen Crespo ha señalado que el nanosatélite orbitará a 560 kilómetros de altitud y realizará una vuelta completa sobre Andalucía cada dos días, teniendo su centro de control en el Parque Dunar de Matalascañas (Huelva) y ha querido dar las gracias, de manera especial, a todos los que han hecho posible que este proyecto haya llegado a buen puerto como son los miembros de la Agencia de Gestión, Agraria y Pesquera (Agapa), el LifeWatch ERIC y las universidades de Málaga y de Córdoba”.
El nanosatélite forma parte del programa Alimentación Inteligente y se trata de un dispositivo aeroespacial de diez kilogramos diseñado para captar imágenes y datos cotejados con sensores terrestres y flotantes, que permitirá obtener un diagnóstico actualizado y real sobre la situación del campo y del mar en Andalucía y cuantificar el impacto del cambio climático en los sectores agrario y pesquero.
Platero es el primer proyecto de innovación tecnológica de Andalucía en materia de nanosatélites, cuya puesta en valor se centra en su capacidad para capturar imágenes a través de una cámara multiespectral de última generación y volcar datos en tiempo real en una plataforma única, a fin de contrastar la información con los datos obtenidos a partir de sensores terrestres y flotantes que utilizan la tecnología de observación del Internet de las Cosas (e-IoT).
Su estructura está formada por seis tubos de diez centímetros cada uno y varias cámaras de alta precisión. Además, estará conectado con sensores, globos de sonda y otros nanosatélites para la extracción de datos de medición como, por ejemplo, la calidad ambiental, la temperatura, los flujos y/o los tipos de suelos, entre otros.
El proyecto de innovación tecnológica tiene un presupuesto de casi 5 millones de euros y está diseñado para avanzar en los procesos de digitalización del campo y del mar en Andalucía, donde ya se están instalando sensores en las ocho provincias y se adelantan labores de monitorización a través del proyecto Alimentación Inteligente.
Esta iniciativa histórica ha sido impulsada por la Consejería de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), con el respaldo del consorcio europeo LifeWatch ERIC y la colaboración del CeiA3.
La Universidad de Alicante inaugura las “Jornadas de literatura y cine mexicano” que tendrán lugar del 15 al 17 de noviembre de la mano de el “Guanajuatour”, cine de Guanajuato para el mundo, un evento que lleva a la UA una serie de conferencias y proyecciones organizadas por el CeMaB, el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, el Aula de Cine y Audiovisual del Servicio de Cultura y la Fundación Paurides (Sede Universitaria de Elda). Destacados cineastas mexicanos como Russel Álvarez, actor, guionista y director (Manojo de Hediondilla Films); Diana B. Ríos, productora; Alfonso Arias Martínez, arquitecto y diseñador de arte; Jesús López Dritril y Roberto Salazar, fotógrafos y documentalistas (Sin Miedo Films), serán los participantes en estas actividades, que se realizarán de manera presencial hasta completar el aforo.
Jornada inaugural con la conferencia “Horror a la Mexicana”
La jornada inaugural tendrá lugar en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante (C/ San Fernando, 40), el miércoles 15 de noviembre a las 18 horas, con la conferencia “Horror a la Mexicana. Una revisión de los géneros de horror y terror desde la literatura universal hasta el cine mexicano de nuestros días”, a cargo de Russel Álvarez.
El cine como herramienta de denuncia de los crímenes de estado
El jueves 16 de noviembre a las 16 horas, en las instalaciones del CeMaB (Facultad de Filosofía y Letras III) se impartirán cuatro conferencias bajo el título global “El nudo de la memoria. Procesos interdisciplinarios en la construcción del documental cinematográfico “ATOYAC: el agua que corre”.
Intervendrán el guionista y director Russel Álvarez, con su ponencia “El cine documental como medio visibilización para víctimas del crimen de Estado: la memoria histórica y el rescate etno-musical; la arqueóloga forense y productora Diana B. Ríos, que hablará de “el peritaje forense en contextos de desaparición forzada: recursos y formación de equipos para la investigación especializada en Derechos Humanos”; el arquitecto y productor Alfonso Arias Martínez, que dará la charla “El diseño participativo aplicado a los procesos comunitarios: la arquitectura memorial como fuente de la inspiración para el diseño de arte y testimonios hechos pop up”; y los fotógrafos Jesús López y Roberto Salazar, quienes disertarán sobre “La fotografía como almacenamiento de datos y recuerdos: el testimonio a través de la imagen, quedando en la posteridad en calidad de documentos históricos.
Siete cortometrajes de Esperanza Distribución
Finalizarán la jornadas el viernes 17, a las 17:30 horas, en la Fundación Paurides (C/ Cardenal Cisneros, 1. Elda), con la proyección de siete cortometrajes de Esperanza distribución, con los que se celebra su décimo aniversario. Esta proyección forma parte del Guanajuatour, cine de Guanajuato para el mundo.
Programa:
15 de noviembre – 18:00 h. – Sede Ciudad de Alicante (San Fernando, 40) – Conferencia: Horror a la Mexicana. Una revisión de los géneros horror y terror desde la Literatura universal al cine mexicano de nuestros días, a cargo de Rusell Álvarez (Manojo de Cine), cineasta, Premio Nacional de Diseño 2022, México.
16 de noviembre – 16:00 h. – CeMaB – Nudo de la Memoria. Procesos interdisciplinares en la construcción del documental Cinematográfico ATOYAC, el agua que corre. Conferencias a cargo de Rusell Álvarez (Manojo de cine), Diana B. Ríos (Equipo mexicano de Antropología Forense), Alfonso Arias Mtz (AM Arquitectura), Jesús López y Roberto Salazar (SinMiedo Films).
17 de noviembre – 17:30 h. – Sede Universitaria de Elda (Fundación Paurides) – Muestra de cine Guanajuatense(7 cortometrajes realizados en el estado de Guanajuato).
El programa de actividades organizadas con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia ha comenzado en el Campus Científico-Tecnológico de Linares con la celebración de un ‘Café con Ciencia’ en el que han participado más de medio centenar de estudiantes de Secundaria de SAFA Úbeda y el IES Juan López Morillas de Jódar.
El Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio A. Olivares, la Directora de Secretariado de Desarrollo Territorial, Manuela Ortega, del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA), junto al Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y el subdirector del centro Javier Fernández, han sido los encargados de inaugurar esta actividad.
“Es esencial seguir creando y fomentando la cultura y la vocación investigadora en nuestra sociedad, además de poner en valor el potencial del personal investigador de la Universidad de Jaén como referentes, no solo en el campo de la investigación, sino también en la fascinante y gratificante labor de la divulgación científica. Y esto ha sido hoy una realidad en Linares. La Escuela Politécnica Superior, su Equipo de Dirección e investigadores se han volcado motivada y plenamente con la ‘Semana de la Ciencia’. Los resultados son evidentes y hacen que la apuesta del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y la UCC+I cobre más sentido aún”, ha declarado Julio A. Olivares.
En total, el Café con Ciencia ha comprendido la realización de cuatro mesas redondas en torno a dos temáticas: ‘Innovación Energética y Tecnológica: Transformando el Mundo’, impartida por Antonio Escámez Álvarez y Daniel Sánchez Lozano, y ‘Técnicas de procesado de señal e inteligencia artificial aplicadas al análisis de señales sonoras biomédicas’, a cargo de Francisco David González y Loredana María Mang.
La programación se completa en Linares con el desarrollo de seis talleres más, así como con la actividad permanente ‘Showroom & Escape Room’. Toda la programación puede consultarse en la página web de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la UJA.
La Semana de la Ciencia, que está organizada en la UJA a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial, constituye una actividad divulgativa de la ciencia y de la innovación de primer nivel, que se realiza simultáneamente en instituciones de carácter educativo y científico de todo el territorio nacional en el mes de noviembre. Este proyecto está financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y se realiza en coordinación con la Fundación Descubre.
‘¿Trasvase y/o desaladora? El recurso ‘agua’ como clave en la producción de alimentos en zonas áridas’ es el nombre del congreso que ha organizado la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche. Esta actividad se celebrará mañana martes, 14 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas, en el aula 1.6. del edificio Tudemir del campus de Orihuela-Desamparados de la UMH.
El seminario es gratuito y está dirigido al alumnado de Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental y a los profesionales de la agronomía interesados en conocer los avances técnicos en la gestión de trasvases y desaladoras como generadores de recursos hídricos.
Concretamente, el congreso está impulsado por el profesorado de la titulación de Ingeniería Agroalimentaria y Agroambiental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO)de la UMH y la profesora del Área de Producción Animal de la UMH María Jesús Navarro Ríos.
En el evento, financiado por el programa Edita de la UMH, intervendrá el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Andrés Martínez Francés, también experto en desarrollo y dirección de proyectos de infraestructura hidráulica; y el empresario y director ejecutivo de la empresa Vols Partner S.L. Promotor de la macro-desaladora ‘La Campana’, José David Moreno Sánchez.
El seminario pone de manifiesto cómo el recurso ‘agua’ para el sector agrario supone el principal factor limitante para el desarrollo, aportando con enfoque crítico y técnico la idoneidad de los trasvases y las desaladoras como posibles soluciones a la escasez hídrica. La estrategia de los trasvases ha sido en España fuertemente politizada.
En este evento, se aportarán conocimientos objetivos de la mano de expertos para que el futuro profesional de la agronomía disponga de información veraz y profesional que le permita construir argumentos basados en la objetividad técnica.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Lorenzo del Río, ha expresado su “preocupación” por la elevada judicialización de la sociedad actual y ha pedido un impulso a las iniciativas para resolver los conflictos fuera de los juzgados. Del Río ha ofrecido una conferencia en la Universidad de Jaén, con motivo del 30 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
En su intervención, Lorenzo del Río ha mostrado la preocupación existente en la actualidad sobre la gran judicialización de conflictos que existen entre la ciudadanía, “con una ausencia de una justicia con otros medios complementarios como puede ser la mediación, el arbitraje o la conciliación”. En este sentido, ha mostrado la necesidad, en su opinión, de introducir nuevas pautas, “una nueva cultura legal de solución extrajudicial de conflictos”.
“Es muy importante que la ciudadanía se sienta comprometida y sea también agente activo de la justicia. Los ciudadanos debemos acostumbrarnos también a resolver ciertos conflictos”, ha asegurado.
Por su parte, el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, se ha referido a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA como un centro “de acreditada trayectoria docente, investigadora y formadora de excelentes profesionales que hoy en día jalonan las más diversas instancias del mundo jurídico y laboral de nuestra tierra”. En este sentido destacó que “los estudios que se imparten en esta Facultad son un ejemplo de formación universitaria de primer nivel, al servicio del interés público. Y lo han sido desde su creación, hace ya 30 años, los mismos que tiene nuestra Universidad de Jaén.
Asimismo, destacó otros aspectos de la misma como su amplia oferta formativas, la internacionalización de su actividad, la acreditación de sus títulos o su apuesta por la especialización a través de su oferta de másteres. “Tenemos un centro competitivo, moderno y adaptado a las exigencias sociales, con proyección internacional y con un bagaje formativo que nos permite situarnos entre los mejores, siendo en la actualidad uno de los motores de la UJA”, ha asegurado Nicolás Ruiz.
Esta conferencia marco, junto a la celebrada la pasada semana ofrecida por Ignacio Osborne, ex CEO del Grupo Osborne, titulada ‘Osborne, una empresa familiar de más de 250 años’, conforman las actividades organizadas, una por la rama de Empresas y otro por la de Jurídicas, desde la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas en el marco de la conmemoración de su 30 aniversario.
Más de 40 universidades públicas españolas desarrollarán el proyecto ‘ODSesiones’ de la Universidad de Murcia (UMU), cuyo objetivo es difundir y concienciar sobre la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas entre la comunidad universitaria y la sociedad.
Gracias al encuentro ‘Universitari@s ODSesionad@s’, que cuenta con el apoyo del Gobierno de España a través del ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el estudiantado liderará en sus respectivos centros de educación superior un programa centrado en el fomento de la sostenibilidad en su triple dimensión social, medioambiental y económica.
Esta jornada interuniversitaria, que acogió la Facultad de Educación de Facultad de Educación de la Universidad Española a Distancia (UNED), servirá para que implanten ‘ODSesiones’ las universidades públicas de A Coruña, Alicante, Alcalá, Almería, Barcelona, Cádiz, Carlos III de Madrid, Castilla-La Mancha, Catalunya, Complutense de Madrid, Córdoba, Extremadura, Huelva, Jaén, Jaume I de Castellón, Navarra.
También La Laguna, Las Palmas de Gran Canaria, León, Lleida, Málaga, Miguel Hernández de Elche, Murcia, Politécnica de Cataluña, Politécnica de Madrid, Santiago de Compostela, Salamanca, Sevilla -Pablo de Olavide y la pública-, Valencia, Vigo y la propia UNED.
Liderazgo del estudiantado
El presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) Sostenibilidad y rector de la Universidad de Burgos, Manuel Pérez, resaltó que el 53% del estudiantado esté implicado en los ODS, si bien “hemos de debatir y estudiar todas las perspectivas de una colaboración efectiva para avanzar en sostenibilidad, apoyándonos en la docencia, la investigación”.
Por su parte, el rector de la UMU, José Luján, destacó ODSesiones como “caso de éxito”, “ya que desde 2019 y hasta 2025 ha logrado ha convertido a la universidad en punto de encuentro, ya que alinea a administraciones públicas, sociedad civil, empresas privadas, comunidad educativa, sindicatos, patronales o el tercer sector con único objetivo: construir un mundo más equitativo, igualitario y sostenible”.
En la apertura de ‘Universitari@s ODSesionad@s’ también intervino el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030 de la Universidad de Huelva, Juan Antonio Márquez; la presidenta de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), María Navarro; y la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UMU, María Juárez.
Apoyo del tercer sector
En este encuentro nacional también participaron el director gerente de la Fundación Cepaim, Juan Antonio Segura, y el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) en la Región de Murcia, Pedro Martínez. Ambos coincidieron en señalar que la universidad del presente “debe ser integradora, inclusiva y empoderar a todas las personas, independientemente de sus capacidades”.
También enfatizaron en la necesidad de construir alianzas público-privadas y avanzar en el ODS 17 para edificar “una comunidad universitaria y, a la vez, una sociedad más integradora, en donde aprendamos que hay que escuchar al diferente”, argumentó Segura.
Con los primeros días de noviembre empieza también la colaboración entre los 12 científicos y los 14 políticos que trabajarán juntos durante los próximos meses para imaginar un futuro energético más sostenible en la Comunidad Valenciana.
Ellos son los protagonistas del programa de emparejamiento “Encuentro de la Ciencia con las Regiones de la Comunidad Valenciana 2023” (SMR-Valencia), liderado por la Asociación Ciencia en el Parlamento (CeeP) en colaboración con la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (RUVID), con financiación del Joint Research Center (JRC) de la Comisión Europea.
El objetivo de este programa es tejer nuevos lazos entre la ciencia y la política para así poder dar respuesta a los retos sociales con nuevas políticas informadas por la evidencia científica.
Esta primera cohorte de emparejamiento ciencia-política en la Comunidad Valenciana reúne a 26 políticos y científicos que trabajan en siete universidades, una empresa y un centro de investigación de la Comunidad, y que representan a la ciudadanía valenciana a través de cargos electos de siete ayuntamientos y diputados de las tres provincias en las Cortes Valencianas.
En concreto, Silvia Spairani, de la Universidad de Alicante (UA), trabajará con José Ramón González de Zárate, diputado del grupo parlamentario del PP por Alicante en Las Cortes Valencianas y concejal del Ayuntamiento de Benidorm.
Spairani es diplomada en Arquitectura Técnica por la UA, graduada en Ingeniería de la Edificación por la Universidad Camilo José Cela de Madrid, así como doctora internacional en el programa Gestión y Valoración Urbana y Arquitectónica por la Universidad Politécnica de Cataluña. Su trayectoria de investigación está marcada por dos líneas de trabajo distintas.
Por parte de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, participan la profesora de Ingeniería Agroforestal Herminia Puerto y la profesora de Ingeniería Mecánica Carolina Senabre. Las expertas trabajarán con contrapartes políticos para asesorarles en materias de energía sostenible.
La primera de ellas asociada a las Valoraciones Inmobiliarias, Transición Verde y Pacto Verde de la UE, en la que forma parte del grupo de investigación del Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
La segunda línea de trabajo, llevada a cabo en el grupo de investigación Grupo de Investigación en Restauración Arquitectónica de la Universidad de Alicante (GIRAUA-CICOP), dedicada a Técnicas de Intervención en el Patrimonio Edificado y en la que participo fundamentalmente en los estudios de caracterización de los materiales y en distintos contratos asociados a la restauración arquitectónica. Actualmente es coautora de diversos artículos publicados en revistas internacionales y nacionales y de varios artículos presentados en congresos internacionales y nacionales.
Programa de emparejamiento
Los protagonistas del programa de emparejamiento SMR-Valencia asumen el compromiso de conocerse y establecer una relación de confianza que permita a los científicos entender las obligaciones y responsabilidades de la actividad política, en los distintos niveles de la administración local y regional. A su vez, los políticos podrán conocer de primera mano cómo funciona la investigación científica, y también el potencial de la investigación como herramienta indispensable para el asesoramiento de políticas relacionadas con el impulso de la transición verde y la sostenibilidad.
Durante las primeras reuniones, celebradas en línea durante las últimas dos semanas, han sido muchos los científicos que han identificado la posibilidad de que los responsables políticos puedan tomar decisiones mejor informadas gracias al asesoramiento científico. También han señalado que el avance científico mismo puede ser más eficiente en la búsqueda de soluciones a los desafíos que enfrentamos como sociedad.
Los políticos celebran esta oportunidad para romper barreras entre dos actividades, la política y la ciencia, que se caracterizan por compartir objetivos de innovación y bienestar, aunque a menudo lo hagan a partir de metodologías y conocimientos distantes. Además, señalan que el emparejamiento que propone el programa SMR-Valencia tiene un gran valor añadido: la posibilidad de trabajar con científicos que viven y trabajan cerca facilita no sólo la continuidad de las sinergias que ahora nacen sino también encontrar objetivos comunes más concretos.
Los científicos y políticos que participan en este programa lo hacen de forma voluntaria y respondiendo a la llamada de Ciencia en el Parlamento a investigadores de las principales universidades públicas y privadas, de empresas y centros de investigación de la Comunidad Valenciana, así como a representantes políticos en ayuntamientos y en las Cortes Valencianas.
La Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Huelva acogerá el próximo 14 de noviembre las IV Jornadas Antidiscriminación: “Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación”, impulsadas por la Cátedra de Estudios de Género “Clara Campoamor”, el Máster de Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, el Programa de Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género y el Centro de Investigación COIDESO de la UHU.
Será la abogada y cooperativista de etnia gitana Pastora Filigrana quien imparta la conferencia inaugural, que llevará por título “La discriminación racial y de género desde un enfoque de Derechos Humanos”. Tras la ponencia, se celebrarán dos interesantes mesas redondas que, bajo los epígrafes “Discriminaciones y diversidad” y “Migraciones y discriminaciones”, contarán con diferentes personas expertas, tanto del mundo académico como del tejido asociativo.
En la primera mesa, se abordarán diferentes aspectos y puntos de vista acerca de las discriminaciones y la diversidad, con referentes basados tanto en la realidad como en la ficción audiovisual o en los videojuegos. De esta manera, el ponente Pedro Mora Ramírez (Universidades de Sevilla y Huelva) participará con la intervención “En busca de un futuro ético: violencia étnica y resiliencia en Así nos ven de Ana DuVernay”. María Amo Hernández (UHU), intervendrá con la ponencia “No somos vuestros esclavos, somos un pueblo: hacia una ética poshumanista en Detroit: Become Human”.
Paula García (USE), aportará su visión con “Reescribiendo la historia: género y raza en Los Bridgerton de Netflix”. El investigador independiente Samuel Fernández Pichel hablará sobre “Horizontes cercanos: notas autoétnográficas sobre épica vecinal y estigma social en el barrio de San Diego”. Carolina Rebollo Díaz (UHU) profundizará en la “Islamofobia y rechazo a la inmigración”, centrándose en el sur de Europa. Por su parte, Isabel Brito Cabeza (UHU) aportará las “Claves sobre las múltiples discriminaciones en el ámbito del trabajo del hogar y los cuidados. El caso particular de las mujeres latinoamericanas en España”.
A continuación, la segunda mesa tendrá como protagonistas a Julia Pérez Ávila (Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes), a Fátima Ez Zohayry Dryouch (Asociación de Mujeres Inmigrantes en Acción – AMIA), a Dayanna Hochmut Grajales (Asociación Huelva para Todos y Todas), y a Gloria Peter (Asociación Mujeres entre Dos Mundos).
El presidente de Murcia, López Miras, ha anunciado hoy en el acto de apertura del Curso Académico de la UCAM, que la Región contará con una ley de universidades consensuada con los campus, que garantizará la ordenación de títulos, la internacionalización de los centros y su relación con el tejido productivo
La nueva Ley, que sustituirá a la actual en vigor desde 2006, estará adaptada a las necesidades del actual sistema universitario y dirigida a potenciarlo “con más talento, más emprendimiento, más investigación y más innovación”.
La futura ley se fija como objetivo abordar el incremento de la calidad y la eficiencia con la que se presta el servicio de la educación superior a la sociedad. Al mismo tiempo, impulsará los principios básicos de una adecuada ordenación de títulos; la internacionalización de las universidades; su relación con el tejido productivo; la atención a las figuras docentes o investigadores para resolver la problemática actual; la rendición de cuentas, o la función de los Consejos Sociales.
“Tomamos las decisiones que afectan a las universidades de la Región de Murcia escuchándolas, en contraposición a una Ley Orgánica del Sistema Universitario que aprobó el actual Gobierno de España y que no tuvo ningún tipo de consenso ni diálogo con las comunidades autónomas o las universidades”, criticó López Miras. Esa ley nacional “afecta directamente a la autonomía universitaria y a la organización de las universidades, generando situaciones inciertas y muy complicadas”, recordó.
Durante el acto, el jefe del Ejecutivo autonómico también destacó que el Gobierno regional trabaja junto a las universidades en dar respuesta a afrontar a sus retos, como “la mejora de la oferta formativa de la Universidad, clave en su necesaria actualización continua y académica”, apuntó.
Así, López Miras subrayó que el Gobierno regional “ha incrementado y consolidado la financiación destinada a becas de estudiantes en situaciones desfavorecidas, con el objetivo prioritario de que ningún estudiante quede fuera del sistema de educación superior por cuestiones de vulnerabilidad y lo vamos a seguir haciendo”.
Internacionalización e investigación
La internacionalización es otro eje prioritario de las universidades de la Región de Murcia y el presidente autonómico se comprometió a seguir acompañándolas en el programa de universidades europeas y en la adaptación a la estrategia europea de universidades, así como a facilitar la movilidad internacional con el programa complementario a ‘Erasmus +’, “unas ayudas que hemos incrementado durante este curso”.
En este sentido, resaltó la visión internacional que ha llevado a la UCAM a ser partícipe de diversos programas que fomentan la movilidad de alumnos para el estudio, para prácticas, de intercambio o con nuevos centros en diferentes países, llevando así también el nombre de la Región de Murcia por Europa, Asia, África o América.
Asimismo, el presidente señaló que la colaboración público-privada en I+D+i es clave como eje de crecimiento de nuestra Región, y que “la Región ya es un referente nacional con los planes complementarios en ciencias marinas y agroalimentación, los cuales se están desarrollando con gran éxito”. En este sentido, informó de que “se van a desarrollar programas renovados de atracción de investigadores con el objetivo de incrementar la investigación que se realiza en nuestra Región”.
Este curso 2023-2024, la UCAM cuenta con más de 21.000 alumnos en alguno de sus 32 grados, 42 másteres y cuatro programas de doctorado. El Gobierno regional aprobó la implantación de siete nuevos títulos para este curso académico en el sistema universitario regional en doctorado, en máster y en grado. Entre ellos, dos nuevos grados en Veterinaria y Gastronomía.
¿Cómo remediar la crisis actual del pensamiento? Lección inaugural de Stefano Zamagni
“La vida se nos escapa entre las manos. Hagamos que no sea como la arena, sino como la semilla”, ha afirmado en su Lección Inaugural Stefano Zamagni, profesor de la Universidad de Bolonia y profesor adjunto de la Universidad Johns Hopkins (SAIS Europa), poniendo como ejemplo a José Luis Mendoza, y su obra, la UCAM, como institución de transformación. El prestigioso economista ha disertado sobre el devenir transhumanista, lanzando la propuesta de remediarlo desde el neohumanismo.
“Vivimos una gran transformación” -dijo-, “las inteligencias artificiales no distinguen lo verdadero de lo falso, solo tratan lo verosímil, y surge el fenómeno de las falsas verdades, mucho más grave que el de las fake news”. También alertó sobre el singularismo “un paso más allá del individualismo, que hace a los jóvenes vivir como si su comunidad no existiera, estando en contacto con ella pero sin relación. Lo que también ocurre en la vida política”. Asimismo, advirtió que “los transhumanistas no dicen, como los ateístas, que Dios no existe; sino que no hace falta, que es irrelevante”.
Zamagni expuso un ejemplo muy gráfico: “Con la automatización, los robots sustituyeron los brazos de los trabajadores; la inteligencia artificial tiende a sustituir sus mentes”. Y animó a que prevalezca actualizada la Doctrina Social de la Iglesia “para interpretar a la luz de los mismos principios básicos las novedades de nuestro tiempo”.
Homenaje a José Luis Mendoza
María Dolores García, en su primer Acto Inaugural como presidenta de la UCAM, ha recordado los principios de la institución, “comprometida en formar a las nuevas generaciones; no solo en lograr grandes profesionales, sino en transmitir a los jóvenes los valores que emanan del Humanismo Cristiano y en facilitar el encuentro con Cristo”.
Durante su intervención, ha resaltado la calidad en la enseñanza como una de las prioridades de la UCAM, que cuenta con 34 grados verificados y 42 programas oficiales de máster, integrados en 11 facultades. La Universidad ha participado en todos los procesos promovidos por ANECA, destacando la renovación de la acreditación de todos los títulos presentados en el curso 22/23 y “la evaluación positiva de su Modelo de Evaluación de la Calidad de la Actividad Docente del Profesorado, a través del programa DOCENTIA”. De igual modo, ha recordado otros aspectos esenciales de la institución, como su implicación con la labor social, su apoyo al deporte, al emprendimiento y la investigación, con una inversión durante estos años de más de 200 millones de euros, más del 50% en los últimos 5.
La rectora de la UCAM, Josefina García, ha dado las gracias a los más de 23.000 estudiantes que han confiado este curso en la Católica de Murcia para recibir una formación “de máxima calidad”, formándose “como profesionales y personas”, y ha recordado que, en esta institución, el estudiante es el centro de todo, señalando sobre el futuro de la institución que “la Universidad tiene sueños; algunos los dejó trazados nuestro presidente”, al tiempo que ha advertido que la UCAM ha celebrado este acto “con un sentimiento que todavía nos pesa, el de la ausencia de José Luis Mendoza; a quien sentimos presente todos los días” y quien “fue generoso al designar a María Dolores García Mascarell al timón”. Durante su intervención reprochó a la Comunidad Autónoma que la institución siga sin recibir la distinción de Bien de Interés Público, lo que le impide iniciar obras en sus terrenos del Campus; “seguimos adquiriendo inmuebles, seguimos construyendo, pero nuestros espacios siguen ahí parados”.
Por su parte, Fernando López Miras, presidente de la Comunidad Autónoma, también ha recordado al fundador de la UCAM, “quien dejó un legado humanista incuestionable en la Región y en España, y que dedicó parte de su vida precisamente a hacer mejor su tierra, la Región, gracias a esta institución”. Tras calificar a la UCAM como referente del conocimiento a nivel regional, nacional e internacional, ha destacado que son más de 100.000 los estudiantes que han pasado por sus aulas, y ha reconocido su apuesta por el deporte y el emprendimiento; “su labor redunda en favor del progreso”. Además, López Miras ha avanzado que su Gobierno creará una nueva Ley Regional de Universidades, consensuada con todas ellas, que dé respuesta a las necesidades del actual sistema universitario, y dirigida a potenciarlo “con más talento, más emprendimiento, más investigación y más innovación”.
José Manuel Lorca Planes, obispo de la Diócesis de Cartagena, se ha referido a la relación entre fe y razón; dos aspectos que “se necesitan”, y ha recordado el ímpetu de José Luis Mendoza por crear “una universidad evangelizadora”. Además, ha señalado que los jóvenes tienen un presente fantástico: “al Señor le pido que en las aulas de esta Universidad podáis ayudar a cultivar las raíces de los que están aquí. La sociedad demanda gente preparada, pero con un corazón grande”.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es un problema que preocupa a nivel internacional por el riesgo que representa para la salud de la humanidad. Con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, que se conmemora el próximo día 18 de noviembre, la Universidad de Almería ha organizado una jornada en la que se ha celebrado la mesa redonda ‘Comunicación y formación: claves frente a la resistencia antimicrobiana’.
La actividad ha estado moderada por Gabriel Aguilera Manrique, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y miembro del proyecto de colaboración del Plan Nacional frente a la resistencia a los antibióticos, perteneciente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad.
“La Facultad de Ciencias de la Salud forma parte de Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos y es una actividad que organizamos para sensibilizar y concienciar a nuestros estudiantes de la importancia de todo lo que se va a hablar de este tema por parte de una profesional internista, una farmacéutica y una enfermera. El objetivo es formarlos en algo tan problemático como es un uso irresponsable de los antibióticos”.
En la mesa redonda han participado María Ángeles Esteban Moreno, especialista de Medicina Interna del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería y miembro del Programa integral de la prevención y control de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y uso apropiado de los antimicrobianos (PIRASOA); María Victoria Martínez Miras, enfermera de la UGC de Medicina Preventiva, miembro de la Comisión de Infecciones del Hospital Universitario Torrecárdenas y miembro del PIRASOA y Alba Martos Rosa, facultativa especialista de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Poniente de El Ejido.
María Victoria Martínez Miras ha explicado que su intervención va enfocada “en la prevención de las infecciones que están relacionadas con la asistencia sanitaria que ya sabemos que el uso imprudente de los antibióticos favorece la resistencia y el hecho de que puedan aparecer nuevas infecciones”.
María Ángeles Esteban Moreno, médico de la unidad de enfermedades infecciosas, ha indicado que su trabajo consiste en tratar exclusivamente las infecciones contraídas en el hospital. “Llevo 12 años trabajando en el hospital y cada vez hay bacterias que son más resistentes a los antibióticos y, por tanto, más complejas de tratar porque pese a que en investigación han salido antibióticos nuevos, cada vez nos supone un problema mayor. Un paciente que entra por un proceso benigno a una cirugía, por ejemplo, no debería de infectarse por una bacteria del medio hospitalario resistente a los antibióticos”. Para hacer frente a esta problemática señala que hay que seguir una serie de pasos. “Uno es la prescripción racional del antibiótico por parte del médico, otro el uso correcto por parte del usuario y, por último, estaría el que tienen que dar las unidades especializadas que sería administrar los antibióticos de la forma correcta y prevenir la propagación de estas infecciones”.
España es uno de los países europeos con mayor tasa de resistencia a los antibióticos y esto se explica fundamentalmente por dos razones. Una de ellas es que los antibióticos se usan tanto en personas como en veterinaria, y otro es que no se prescriben los fármacos en las dosis justas para el tratamiento dando lugar a su almacenamiento y un uso incorrecto.
“El tema de los envases está ya contemplado en el Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos para ajustar las cajas a la duración de tratamiento. La automedicación que es una actividad muy extendida en la sociedad, lo que provoca el uso de antibióticos de forma incorrecta como, por ejemplo, para enfermedades víricas como la gripe, al igual que cuando sobran dárselos al vecino. Lo que hay que hacer es llevarlos al punto SIGRE de reciclaje de todos los medicamentos, para no tenerlos en casa y evitar esa tentación de la automedicación”, ha explicado Alba Martos Rosa, facultativa especialista de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Poniente de El Ejido.
La jornada ha estado organizada por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos 2022-2024 y los hospitales universitarios Torrecárdenas y Poniente y la iniciativa europea para la salud Día Europeo para el Uso Prudente de los antibióticos.
El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos es una iniciativa europea de salud pública anual que se celebra el 18 de noviembre; su objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que la resistencia a los antibióticos supone para la salud pública y fomentar el uso prudente de los mismos.
Desde el Ministerio de Sanidad recuerdan que los antibióticos no curan las infecciones causadas por virus, como el resfriado común o la gripe, y únicamente son eficaces para combatir las infecciones bacterianas. El diagnóstico correcto y la decisión respecto a la necesidad de administrar antibióticos son competencia exclusiva de los médicos y siguiendo sus recomendaciones. Además, insiste en que el uso incorrecto de los antibióticos sólo sirve para que las bacterias se vuelvan resistentes a estos medicamentos, de manera que, si se necesita antibióticos en el futuro, es posible que ya no surtan efecto. Esto representa un riesgo para la salud, y no sólo para la persona que ha tomado los antibióticos de forma inadecuada, sino también para cualquier otra persona que pudiera contraer la bacteria resistente más adelante. Y advierten de que todos somos responsables de que los antibióticos sigan siendo eficaces.
Estas tres corporaciones con sede en Málaga se suman a las siete empresas mecenas que participan en la Cátedra de la UMA desde su creación en 2021: Accenture, Avanade, DEKRA, Ericsson, Google, Keysight y Metro Malaga.
El objetivo de esta colaboración público-privada es aumentar la participación de las mujeres en la tecnología, especialmente de las niñas, e incrementar su presencia en titulaciones tecnológicas de la Universidad de Málaga. Así, además de la financiación directa de las actividades, estas empresas colaboran en el diseño y la ejecución de las actividades.
Por otro lado, en este nuevo bienio se incorpora también a la Cátedra Lamarr el área de Ingeniería Química, completando así el catálogo de titulaciones de ingenierías de la UMA. Más de 45 investigadoras de la Universidad de Málaga adscritas a la Facultad de Ciencias y a las Escuelas de Ingeniería Informática, Ingenierías Industriales e Ingeniería de Telecomunicación, esta última promotora de la Cátedra, forman parte de las actividades.
En el acto de presentación de la renovación de la Cátedra, que tuvo lugar la pasada semana, estuvieron presentes representantes de las diez empresas mecenas, de los cuatro centros de la UMA implicados y del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia.
La catedrática de Ingeniería de Telecomunicaciones Mari Carmen Aguayo, directora de la Cátedra Lamarr, agradeció la colaboración a las empresas mecenas e hizo un resumen de las actividades que se han llevado a cabo en los dos primeros años de funcionamiento, entre las que destaca las charlas impartidas a través del Proyecto Como Tú, que han llevado la tecnología a más de 4000 menores de toda la provincia. Igualmente, casi 300 niñas han desarrollado su propia tecnología en los talleres llevados a cabo en los propios laboratorios de la Universidad de Málaga durante el Desafío Lamarr y el Campus Tech Chicas. También se han desarrollado talleres de formación en tecnología para docentes y estudiantes de los grados de Educación, se ha participado en iniciativas como el Talent Woman, jornadas de divulgación, etc., y se han mostrado a las chicas referentes a través de becas y premios, entre otras muchas acciones.
La Universidad de Granada, representada por la vicerrectora de Internacionalización, Inmaculada Marrero Rocha, ha participado recientemente en el XXII Encuentro de Rectores del Grupo Tordesillas. Durante el encuentro, que se celebró del 5 al 7 de noviembre de 2023 en Brasilia, líderes universitarios de Brasil, Portugal y España tuvieron la oportunidad de debatir sobre el papel de sus instituciones en el desarrollo socioeconómico no solo en su entorno local sino también a nivel regional y global.
Los conferenciantes y participantes en este evento destacaron que la enseñanza, investigación, innovación y transferencia que se llevan a cabo en el seno de las universidades son actividades fundamentales e imprescindibles para poder avanzar en la inclusión y cohesión social y el desarrollo humano en general.
Además, resaltaron que la cooperación científica y educativa que promueven las redes académicas como el Grupo Tordesillas son una herramienta clave que ayuda a las instituciones de educación superior a desempeñar un papel relevante en un mundo marcado por profundos cambios sociales, científicos y tecnológicos.
Durante el encuentro, la delegación de la Universidad de Granada tuvo la posibilidad de visitar las Embajadas de España y Portugal y conocer de primera mano las actividades y la financiación que ofrecen tres de los organismos públicos más relevantes de apoyo a la investigación y cooperación académica en Brasil: CAPES, CNPq y CONFAP. La presencia de delegaciones de máximo nivel permitió, además, establecer vínculos nuevas y consolidar las relaciones existentes con las universidades socias del Grupo Tordesillas.
El encuentro terminó con una sesión ordinaria de la Asamblea General del Grupo Tordesillas y la presentación de los resultados obtenidos por los seis colegios doctorales que desarrollan su labor en el seno y con el apoyo del Grupo. Especialmente relevante para la Universidad de Granada es la participación consolidada del profesorado de la Facultad de Ciencias de la Salud en el Colegio Doctoral de Enfermería que celebró una reunión de trabajo como evento satélite del encuentro.
Como representantes de la Universidad de Granada participaron en esta reunión la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Inmaculada García García, y el vicedecano de Relaciones Internacionales, Posgrado e Investigación, Cruz Miguel Cendán Martínez.
El Grupo Tordesillas
El Grupo Tordesillas es una red académica formada por universidades de Brasil, Portugal y España que tiene el objetivo de promover la colaboración entre las universidades de los tres países en el campo de la ciencia y de la tecnología. El Grupo Tordesillas se creó en junio del 2000 durante el primer Encuentro de Rectores de Universidades de Brasil, España y Portugal como acto conmemorativo de los 500 años del descubrimiento de Brasil. La Universidad de Valladolid, como organizadora del evento, fue elegida como sede permanente del Grupo. En la actualidad existen tres sedes, una en cada país, la de Brasil en la Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, la de España en la Universidad de Valladolid y la de Portugal en la Universidad de Lisboa.
Actualmente, el Grupo Tordesillas integra a 56 universidades, de las cuales 30 son brasileñas, 18 españoles y 8 portuguesas.
La Universidad de Almería (UAL) está celebrando la Semana de la Ciencia, en la que acerca la investigación a 1.500 alumnos preuniversitarios y que ha arrancado con el ya tradicional Café con Ciencia, un desayuno con investigadores de la institución académica.
La XXIII Semana de la Ciencia de la UAL se celebra hasta el próximo viernes día 17, con 29 actividades en un total de 95 sesiones, destinadas a 1.500 estudiantes preuniversitarios de toda la provincia almeriense. Para comenzar, el ‘Café con Ciencia’, con alumnado de los IES Alhadra, de Almería, y Río Agua, de Sorbas.
Así, ante aproximadamente un centenar de participantes, repartidos en las seis mesas temáticas habilitadas en la Sala Bioclimática del campus, el vicerrector en funciones de Investigación, José Antonio Sánchez, ha llevado a cabo la inauguración oficial del que es considerado como el mayor evento de comunicación social de la ciencia y la tecnología de España.
El vicerrector de Investigación ha explicado que se trata sobre todo de “acercar la ciencia a los más jóvenes”, recordando que “tiene ya una gran tradición en la Universidad de Almería” y dando muestras de la satisfacción que supone “recibir aquí a los estudiantes preuniversitarios para que conozcan la ciencia más cercana, una ciencia directa, una ciencia presentada por los propios científicos, investigadores que le dan una cara humana”.
En ‘Café con Ciencia’ se trata de “intercambiar impresiones con investigadores sobre cómo se vive la ciencia, cuáles son los objetivos, para qué la hacemos, y hacerles saber que el futuro está en ellos mismos, y que el futuro está en la ciencia, en la investigación y en el desarrollo de la sociedad basado en el conocimiento”.
Junto a él han participado en la inauguración Emma Peralta, secretaria general de Universidad de la Junta de Andalucía en Almería, en representación de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, así como José Alfredo Felices, director de la oficina de Cajamar en el campus.
Peralta ha significado que “la Junta de Andalucía participa activamente en esta actividad porque es muy importante que los jóvenes conozcan la actividad científica que se hace en su entorno más cercano, y lo es porque de esta manera divulgativa, amena, se acerca a alumnos de Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional y despierta nuevas vocaciones”. Ha añadido que “la Junta cree fundamental que exista esa conexión entre las enseñanzas secundarias y las universidades para promocionar y promover el espíritu científico”. Por su parte, Felices ha puesto en valor “la apuesta de Cajamar por los jóvenes”, en referencia concreta a que “el futuro de nuestra provincia se materializa en esta semana, en la que el alumnado tiene la posibilidad de estar en contacto con investigadores como referentes para su futuro”.
Qué mesas temáticas se han celebrado en el Café con Ciencia
La OTRI ha dispuesto en esta primera actividad seis mesas bien diferenciadas por campos del conocimiento. Por orden, la primera se ha titulado ‘Automática, la ciencia oculta’, y ha estado dirigida por Juan Diego Gil, de Ingeniería de Sistemas y Automática.
En la segunda, titulada ‘Medicina, sale a la Semana de la Ciencia’, ha actuado como ponente Bruno José Nievas, el coordinador de ese Grado de Medicina en la UAL. La tercera, llamada ‘Los retos del derecho ante las nuevas tecnologías’, ha estado dirigida por Alba Paños, del área de Ciencias Sociales y Jurídicas, en concreto, especialista en Derecho Civil.
La mesa número 4 ha sido ‘Bioproductos a partir de cianobacteria’, con Cynthia Victoria González, coordinadora del Grado en Ingeniería Química. En cuanto a la quinta, el título ha sido ‘Que la tierra te sea leve. Arqueología e historia del mundo antiguo’. La investigadora que la ha desarrollado ha sido Carmen Pardo, de Humanidades, Historia Antigua, arqueóloga de importantes yacimientos. Por último, la sexta ha sido ‘Comunicar ciencia para cambiar el mundo’, a cargo de José Antonio Garrido, especialista en Parasitología dentro de Ciencias Experimentales.
Por delante resta toda una semana que, como objetivo fundamental es, según se destaca desde la OTRI como organizadora, “lograr una mayor comprensión social de la ciencia y una mejor apreciación del impacto que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de la calidad de vida de las personas”. Pasarán por el campus de la Universidad de Almería un total de 28 centros de enseñanzas preuniversitarias de toda la provincia y se tiene la certeza de que las actividades “seguro van a ser muy exitosas y ayudarán a atraer a los más jóvenes a su universidad”, recordándose a su vez que “todas las actividades tienen un marcado carácter lúdico, divulgativo y didáctico”. Se ha conseguido realizar “un primer contacto personal y amigable entre científicos de la UAL y estudiantes”. Cabe recordar que en la Semana de la Ciencia participan todas las facultades de la Universidad de Almería, los Servicios Centrales de Investigación y los Centros de Investigación, realizando talleres, charlas, juegos y experiencias interactivas en las ramas científicas, “con la finalidad de que todos los estudiantes puedan encontrar una actividad de su interés”.
Katia Caballero Rodríguez, profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, ha sido elegida nueva decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, en las elecciones celebradas el 6 de noviembre de 2023, en primera vuelta, y el 7 en segunda, en este centro universitario.
Katia Caballero Rodríguez es profesora titular de Universidad del Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Cuenta con dieciocho años de experiencia como docente e investigadora en la Universidad de Granada y con siete en gestión universitaria.
Es licenciada en Pedagogía (2004), con Premio Fin de Carrera por la Facultad de Ciencias de la Educación y Primer Premio Nacional Fin de Estudios Universitarios, concedido por el Ministerio de Educación. Culminó sus estudios de doctorado con la tesis: Construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario (2009).
Su investigación y producción científica, muy ligadas a su Proyecto de Facultad, se encuadran en temáticas como la Educación Superior, el desarrollo profesional, la identidad profesional del profesorado universitario, el liderazgo educativo y los sistemas de evaluación. A lo largo de su trayectoria investigadora ha participado en numerosos proyectos de investigación y ha sido Investigadora Principal de dos de ellos: un Proyecto de I+D+i del Plan Nacional, La influencia del neoliberalismo en las identidades académicas y en el nivel de satisfacción profesional, concedido por la AEI del Ministerio de Ciencia e Innovación; y un Proyecto de I+D+i en el marco del Programa Operativo FEDER, El profesorado novel en las universidades andaluzas: identidades académicas cuantificadas y digitalizadas, concedido por la Agencia Andaluza del Conocimiento de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía. Actualmente, es evaluadora en la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
En docencia, ha formado parte de numerosos proyectos de innovación docente relacionados con la enseñanza bilingüe y la Educación Superior, entre otros, y participó en experiencias piloto de implantación del EEES. Forma parte del Doctorado en Educación, ha impartido docencia en el Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria y es docente en el Máster de Investigación e Innovación en Currículum y Formación. Desde 2011 imparte su docencia de Grado en el grupo bilingüe de Educación Primaria.
Ha sido vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria (2014) y vicedecana de Internacionalización (2015-2021), elaborando la primera Estrategia de Internacionalización de la Facultad de Ciencias de la Educación. También ha sido miembro de la Comisión de Internacionalización y de la Comisión de Calidad, Innovación y Prospectiva de la Universidad de Granada. Tiene amplia visión del funcionamiento de otras instituciones universitarias internacionales, pues ha realizado estancias de investigación y de gestión en más de veinte universidades de prestigio.
El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha informado este lunes en la sesión extraordinaria celebrada por el Consejo de Gobierno de la UJA de la distribución de la financiación asignada por la Junta de Andalucía a las universidades públicas andaluzas para el ejercicio 2023, que considera insuficiente. Por su parte, el director general de Coordinación Universitaria de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Lorenzo Salas, le ha recordado que esta institución académica es la que más recursos públicos ha recibido de la Junta de Andalucía en este 2023, teniendo en cuenta al Personal Docente e Investigador (PDI).
El Rector de la UJA ha afirmado que dicha financiación asciende a un total de 1.644 millones de euros que recibirán las universidades públicas andaluzas correspondiente al ejercicio 2023, cantidad de la que a la UJA corresponden 101,8 millones de euros, lo que supone un incremento del 5% respecto a lo recibido en 2022. Asimismo, dicho modelo consolida el 100% de los recursos recibidos por las universidades públicas andaluzas en 2023 para el año 2024.
“Estamos en el inicio de la senda de recuperación de la financiación perdida por la aplicación del conocido como ‘Modelo Velasco’ en 2022. Para que podamos recuperar la totalidad de la financiación perdida ese año por la aplicación de dicho modelo es necesario que en el año 2024 haya una partida de nivelación de al menos un 1% del total de la financiación que se destine a las universidades y una distribución en los mismos términos que la efectuada en 2023. De esta manera, las universidades más perjudicadas en 2022, la Universidad de Jaén junto a la Universidad de Huelva y la Universidad Pablo de Olavide, estaremos en una situación similar respecto al peso en el sistema que teníamos en el año 2021”, ha declarado Nicolás Ruiz.
Por otro lado, respecto al anteproyecto de ley de presupuestos de la comunidad autónoma de Andalucía para 2024, Nicolás Ruiz considera “insuficiente” la cantidad consignada para las universidades públicas andaluzas, 1.685 millones de euros, “que representa una subida real solo de un 2,5% sobre la cantidad que vamos a recibir las universidades públicas andaluzas en 2023 (1.644 millones de euros)”. “Con ese mínimo incremento no podemos hacer frente a gastos establecidos por ley y que afectan principalmente al capítulo de personal de nuestros presupuestos, como por ejemplo la subida salarial de los empleados públicos, el muy probable incremento salarial del 0,5% establecido en los presupuestos de 2023, el incremento vegetativo, la subida de costes de la Seguridad Social o los acuerdos de la Mesa General de Negociación (complementos autonómicos del PDI y acuerdos del PTGAS), así como la adaptación a la LOSU”, ha indicado Nicolás Ruiz.
Cuál ha sido la respuesta de la Junta de Andalucía
Por parte de la Junta de Andalucía, el director general de Coordinación Universitaria de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Lorenzo Salas, le ha recordado que esta institución académica es la que más recursos públicos ha recibido de la Junta de Andalucía en este 2023, teniendo en cuenta al Personal Docente e Investigador (PDI).
De acuerdo con esa distribución y atendiendo al parámetro de la plantilla conformada por profesores e investigadores, la UJA dispone para este año de un total de 101.532 euros por PDI, situándose a la cabeza del resto de las universidades públicas, por delante de la Universidad de Granada, que es la siguiente en la clasificación. De igual modo, si se considera al alumnado en el reparto de fondos, esta institución académica se sitúa nuevamente en los puestos de cabeza, con un montante de 7.112 euros por estudiante, sólo por detrás de las universidades de Huelva y de Córdoba.
Asimismo, el director general de Coordinación Universitaria ha hecho referencia a otro indicador que viene a redundar en la posición destacada de la UJA en materia de financiación en comparación con todo el sistema público, el relativo al fondo de nivelación recogido en el nuevo modelo de financiación. El campus jiennense cuenta con un importe de 1,85 millones de euros, situándose segunda en la clasificación por detrás de la Universidad Pablo de Olavide. Este tipo de financiación se orienta a corregir los desfases estructurales motivados por la aplicación de los modelos anteriores con el fin último de propiciar la convergencia entre las universidades.
Para Salas, estos resultados ponen de manifiesto que “la UJA, al igual que el resto de las universidades públicas andaluzas, se beneficia en 2023 de la mayor financiación de su historia, garantizándose tanto su suficiencia económica, como la calidad de su actividad docente e investigadora”. “Esta asignación es fruto del esfuerzo presupuestario que la Administración autonómica ha realizado este ejercicio con el fin último de continuar promoviendo la excelencia del sistema público de educación superior, incrementando la cuantía que se transfirió en 2022”, ha subrayado para reiterar “el firme e incuestionable” compromiso del Ejecutivo autonómico con la universidad pública”.
En ese contexto, ha asegurado que la entrada de Juanma Moreno en el Gobierno andaluz ha supuesto un “salto cualitativo” para las instituciones académicas andaluzas en relación con la etapa socialista. “Hemos pasado de los 1.369,9 millones destinados en 2018 a los 1.685 millones aprobados en 2024, lo que supone un crecimiento superior al 23%. Además, ha añadido que las cuentas del próximo ejercicio vuelven a suponer “una cifra récord” y representan un 4% más con respecto a la partida inicial de 1.620 millones de 2023.
Por otro lado, Lorenzo Salas ha mostrado su “extrañeza” ante las declaraciones realizadas por el rector de la Universidad de Jaén sobre el presupuesto para universidades de 2024, asegurando que “ni siquiera se han aprobado aún las cuentas de la Junta de Andalucía”. Según ha aclarado, en la última reunión del Consejo Andaluz de Universidades (CAU), celebrada la semana pasada, “se aprobó por unanimidad el reparto de 2023 y se realizó un avance de la cuantía mínima de 2024”, que contó con la aprobación del rector de la UJA.
Además, el director general de Coordinación Universitaria ha puesto de manifiesto que, en esa sesión del CAU, el rector de la Universidad de Jaén no se pronunció, “en ningún momento en contra, ni sobre el reparto definitivo de los presupuestos de 2023, ni sobre el avance de 2024”. Por ello, le ha invitado a que “muestre sus impresiones en los órganos colegiados establecidos para ello”.
Investigadores de la Universidad de Málaga y del Hospital Clínico han conseguido financiación para llevar a cabo un proyecto de investigación que aborda la relación entre el consumo de alcohol y la enfermedad cardiovascular, y que se realizará en el ámbito del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND), en colaboración con el grupo de Neuropsicofarmacología.
Dicha financiación proviene del premio conseguido en el Congreso de Salud Cardiovascular SEC (Sociedad Española de Cardiología), celebrado recientemente en Málaga. El equipo de investigación está liderado por el catedrático de Medicina de la UMA, Manuel Jiménez Navarro, y la doctora, Ana Isabel Molina Ramos, cardióloga del Clínico Universitario Virgen de la Victoria.
Esta ayuda también fue concedida el pasado año 2022 al grupo de I+D de la Universidad ‘Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular’, lo que muestra el compromiso con la investigación de vanguardia en el campo de las enfermedades cardiovasculares, así como de su relevancia en el escenario científico nacional e internacional.
Las enfermedades cardiovasculares representan un creciente problema de salud a nivel mundial, siendo la principal causa de mortalidad y discapacidad. Entre los factores de riesgo, el consumo de alcohol ha sido relacionado con una serie de afecciones cardiacas, incluyendo la cardiopatía isquémica. España no está exenta de esta problemática, con altos niveles de consumo de alcohol que tienen un impacto significativo en la salud de la población.
Qué se va a estudiar en este proyecto sobre alcohol y enfermedades cardiacas
Este proyecto de investigación busca abordar la falta de atención integral a las complicaciones cardiovasculares en pacientes con Trastorno por Uso de Alcohol (TUA). A menudo, los programas de tratamiento se centran en las enfermedades psiquiátricas asociadas al TUA, dejando de lado las posibles complicaciones cardiovasculares. Sin embargo, se ha observado que el alcohol puede tener efectos perjudiciales en el corazón y el sistema circulatorio, lo que ha llevado a la necesidad de un enfoque más completo.
Según explican los científicos, la hipótesis principal de este proyecto sostiene que el consumo de alcohol provoca daño cardiovascular mediado por mecanismos inflamatorios. Para ello, se identificarán biomarcadores específicos de daño cardíaco y riesgo coronario en pacientes con TUA y se analizará la relación entre ambos y entre factores de riesgo adicionales, como diabetes y colesterol, incluyendo un enfoque novedoso considerando las diferencias de género.
El investigador principal del proyecto, Manuel Jiménez, destaca que “los resultados de este proyecto podrían tener un impacto significativo en la salud cardiovascular de la población, mientras que también pueden proporcionar herramientas para la detección temprana y la prevención de enfermedades cardiacas en este grupo de pacientes de alto riesgo, disminuyendo la comorbilidad asociada”.
Por último, es importante resaltar que la identificación de biomarcadores tempranos en sangre asociados al riesgo de enfermedad coronaria puede tener gran aplicabilidad para el desarrollo de guías de práctica clínica y documentos de consenso que puedan ayudar en la atención integral de pacientes con trastornos por consumo de alcohol.
El equipo multidisciplinar lo componen investigadores del grupo de excelencia en ‘Investigación Cardiovascular para la Salud’ de la UMA-IBIMA CIBERCV, Manuel Jiménez-Navarro (IP), Ana Isabel Molina Ramos (co-IP), Francisco Javier Pavón Morón y Ada Carmona Segovia. Por el lado del grupo de investigación en Neuropsicofarmacología de IBIMA-Plataforma Bionand, forman parte de este proyecto Antonia Serrano Criado y María Flores López.
Investigadores de Murcia, Huelva, Madrid y La Rioja han hallado una huella fósil de un artrópodo, “semejante a una cucaracha” que debió de medir en torno a un metro, en el yacimiento de La Sierra de las Cabras (Jumilla, Murcia); si bien no han podido identificarla con ninguno de los animales conocidos de este grupo de invertebrados, por lo que la han bautizado como Aenigmatipocus jumillensis.
El hallazgo y la limpieza del yacimiento corresponde a Cayetano Herrero y Emilio Herrero; mientras que Javier Martín Chivelet se ha encargado de estudiar la edad de los terrenos y el ambiente en el que se formaron los sedimentos; y de la investigación biológica, identificación y caracterización, Eduardo Mayoral.
Al cotejar la huella encontrada con el resto de seres vivos y extinguidos no se ha encontrado ningún resto fósil comparable
Por su parte, Félix Pérez Lorente, profesor honorífico de la Universidad de La Rioja (UR), ha llevado a cabo la investigación paleoicnológica, es decir, el estudio de las huellas, la forma de desplazamiento del animal, así como la identificación como un ejemplar de artrópodo.
En este sentido, con las pistas que da la huella fósil no se puede deducir qué tipo de artrópodo es (hexápodo, octópodo o decápodo). Si bien, en el caso de disponer de 6 patas y tres fueron apoyadas en el suelo podría ser un blatodeo (cucaracha) de un metro de longitud. El animal tuvo que ser arrastrado estando inclinado por una corriente en un entorno lacustre o humedal muy poco profundo.
La huella fósil presenta un patrón que está formado por conjuntos de tres huellas o tríadas, paralelas, y dispuestas en grupos alternos.
Cada huella presenta una depresión formada por un cuerpo central que es tres veces más largo que ancho, con las paredes rectas o ligeramente curvadas.
Al cotejar la huella encontrada con el resto de seres vivos y extinguidos no se ha encontrado, hasta ahora ningún resto fósil comparable (ni su equivalente actual), aunque los investigadores adscriben este ejemplar de Aenigmatipodus jumillensis, al grupo de los artrópodos.
Aunque los datos que aporta el conjunto de pisadas fósiles descubierto no permiten su asignación rotunda a un grupo determinado de artrópodos, es muy posible que el autor de la secuencia de huellas sea un tipo de cucaracha.
El Instituto de Investigación Centro de Investigación Operativa (CIO) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha organizado la Jornada ‘IA para las personas’, donde se tratarán aspectos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en los ámbitos de carácter social y profesional.
La jornada contará con las ponencias de 10 profesionales de varias universidades de España especializados en diferentes áreas y se celebrará en formato en línea mañana martes, 14 de noviembre, a partir de las 11:00 horas.
Durante el evento, se plantearán preguntas como ‘¿Puede una Inteligencia Artificial sustituir a los cinco sentidos del ser humano?’ y se expondrá cómo aplicar la IA en diferentes sectores públicos.
En el primer bloque de la jornada, se analizará el uso de la IA en la minería de procesos, en asistentes virtuales de voz para hacer frente a la soledad, en la industria turística y en la personalización del aprendizaje.
Además, se estudiarán las posibilidades de ChatGPT en los trabajos de los estudiantes.
En el segundo bloque, se tratará el uso de la IA en ingeniería minera, en el proceso de Control de Calidad, en la gestión pública y en el análisis multidimensional de la valoración de los Servicios Sociales. Para finalizar, los ponentes participarán en una mesa redonda.
La contaminación lumínica, cuyo origen se halla en el uso inadecuado de la luz artificial, constituye un problema ambiental con un impacto directo en el equilibrio de los ecosistemas, en las observaciones astronómicas y en nuestra salud. Además, supone un enorme derroche energético y limita la experiencia de disfrutar de los cielos estrellados. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), a través de su Oficina de Calidad del Cielo, acoge esta semana una reunión internacional para abordar este problema dentro de la agenda de reuniones del Ministerio de Ciencia e Innovación que se enmarcan en la presidencia española de la UE.
“Se trata de un problema ambiental con un marcado componente social. Su origen y solución radican en nuestras arraigadas creencias que asocian luz artificial con riqueza, bienestar o alegría”, señala Alicia Pelegrina (IAA-CSIC), responsable del comité organizador local de la reunión.
El objetivo de la reunión reside en generar un espacio de encuentro y discusión entre expertos de las áreas de medio ambiente y física, con el fin de analizar las necesidades de monitorizar este problema ambiental y poder ofrecer soluciones. Un evento que, en palabras de Antxon Alberdi, director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, “muestra el compromiso que desde el IAA venimos demostrando en la defensa de la protección de la calidad del cielo oscuro”.
Esta reunión toma el testigo al celebrado en Brno, en diciembre de 2022, cuando la República Checa ostentó la presidencia de la UE. “En esta ocasión el encuentro abordará una serie de aspectos de gran interés y que necesitan respuesta de la comunidad científica, como la necesidad estandarizar la monitorización de la contaminación lumínica, el uso de diferentes herramientas tanto terrestres como de teledetección, o los requisitos para el desarrollo de modelos que permitan su seguimiento”, señala Alejandro Sánchez (UCM) y responsable del comité científico de esta reunión.
El evento se celebra los próximos 14 y 15 de noviembre, en la sala de conferencias del Instituto de Astrofísica de Andalucía.
El Aula de Poesía de la Facultad de Letras de Ciudad Real recibirá el próximo miércoles, 15 de noviembre, a las 17.30 horas, al último ganador del Premio Hiperión de Poesía, el joven William Alexander González Guevara (Nicaragua, 2000). Con su charla, la que es una de las actividades culturales estrella y plenamente consolidada del Campus de Ciudad Real estrena su actividad este curso académico 2023-2024.
William Alexander González Guevara, estudiante del Doble Grado de Lengua y Literatura más Periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, impartirá una charla abierta a estudiantes, profesores y personas en general interesadas por el mundo de la poesía, y compartirá con el público algunos de sus textos.
González Guevara reside en España desde los 11 años y actualmente colabora en la sección de cultura de periódico digital elDiario.es. El año pasado publicó su primer libro, Los nadies (Hiperión, 2022), con el que se alzó con el XXV Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal. En 2023 ha cosechado ya dos galardones: el IV Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel, con Me duele respirar (Valparaíso, 2023); y el XXXVIII Premio Hiperión de Poesía, con Inmigrantes de segunda (Hiperión, 2023), convirtiéndose en el primer centroamericano en conseguirlo desde 1986.
El Aula de Poesía de la Facultad de Letras nació en 2002 con el objetivo de contribuir al conocimiento de la obra poética de diferentes creadores. Coordinada por los profesores del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro, la sesión se celebrará en el salón de grados de la Facultad de Letras. La entrada a la sesión es libre hasta completar aforo.
La sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza el taller Narraciones costumbristas en la actualidad a través de la fotografía de calle (I y II), del fotógrafo Eduardo D’Acosta.
Este taller, incluido en la programación del Moments Festival, se ha dividido en dos sesiones, celebradas el 10 de noviembre, en horario de tarde, y el 11 de noviembre, cuya sesión matinal se ha realizado de forma práctica en las calles de Málaga, y la sesión vespertina en la UNIA.
El objetivo del mismo es conseguir que el alumno aprenda a mirar mejor lo que ocurre a su alrededor para así poder captar lo verdaderamente atractivo de lo anecdótico. La intención era canalizar la energía de la ciudad y captarla en escenas más singulares capaces de aprehender la idiosincrasia de Málaga en la actualidad. Redescubre la calle con tu cámara inspirándote en una de las ciudades más interesantes del sur de Europa.
La “street photography” es una parte de la fotografía actual que merece ser reconocida de forma independiente, ya que no se trata de fotografía documental. Es algo más. Algo que hace que en las mejores galerías y festivales de arte contemporáneo podamos ver este tipo de imágenes expuestas junto a fotógrafos consagrados y estrellas del arte actual.
D’Acosta es fotógrafo, investigador, divulgador y docente especializado en fotografía contemporánea, nuevas tendencias fotográficas, usos de la imagen y autores de la periferia. Profesor de fotografía desde hace 20 años. Titular en la Escuela de Arte de Sevilla, desde 2005, en los Estudios Superiores de Diseño Gráfico. Divulgador y comunicador de diferentes visiones de la fotografía, ha impartido en los últimos 10 años más de 250 cursos y talleres por toda la geografía nacional y de manera telemática.
El Grupo Operativo Diferenciación de la Calidad de la Uva en Cooperativas de Castilla-La Mancha (DICAUVACOOP), en el que participan investigadores del grupo ReTiCS del Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha participado en la tercera reunión de seguimiento de este proyecto de innovación que tuvo lugar en las instalaciones de Globalcaja en Ciudad Real, donde ha presentado una aplicación que calcula la calidad y el valor de la uva.
DICAUVACOOP es un proyecto en el que participan varios agentes de la región y hará posible que las bodegas cooperativas de Castilla-La Mancha dispongan de un software que les permita avanzar, tanto en la diferenciación de la calidad de la uva a la entrada en bodega, como en su retribución sostenible y orientada al mercado.
En esta nueva reunión se mostraron avances significativos en el desarrollo de la herramienta de pago diferenciado en función de la calidad, tales como los avances que se proponen en el registro de la propiedad por parte del consorcio, integrado por Cooperativas Agroalimentarias, Bodegas El Progreso de Villarrubia de los Ojos, Bodegas Saac y la Fundación Globalcaja.
Los investigadores de la UCLM presentaron en este encuentro tanto la aplicación de cálculo de la calidad, como de cálculo de pago diferenciado; así como la visualización de los datos a través de un visor GIS completamente parametrizado a las necesidades de las cooperativas.
Igualmente, esta reunión también sirvió para comentar los temas financieros y de gestión del proyecto y de su página web, y se debatió sobre los próximos pasos a realizar antes de la reunión que el consorcio tiene planificada para enero de 2024. Estos pasos incluyen la diseminación del trabajo realizado tanto a nivel científico, mediante publicaciones de impacto; como a nivel social, ante diferentes agentes del sector vitícolas de la región. Se potenciará también la elaboración de newsletter.
El cine, principalmente ha traído a nuestros días una imagen equivocada de la gastronomía romana, que estaba muy alejada de los grandes banquetes que se pueden ver en películas como Quo Vadis, con un excepcional Peter Ustinov como emperador Nerón. El menú diario en una casa romana, incluso de las familias más pudientes, era mucho más modesto y ajustado a lo que hoy conocemos como dieta mediterránea. Eso no quita que se dieran sus buenos homenajes y que uno de sus manjares preferidos generaría un enorme rechazo en la actualidad.
Los romanos tenían un dominio de la cocina excelente y preparaban platos más frugales y sencillos, nada que ver con la imagen creada sobre los banquetes. Solamente en las celebraciones importantes desfilaban por la mesa gran variedad de pescado, animales de caza y piezas de granja.
Cuál era el manjar romano que ahora sería rechazado por la mayoría
Entre los platos favoritos se encontraba uno que hoy generaría un rechazo generalizado. Se trata del lirón, un roedor estaba considerado una auténtica delicia, al alcance de solamente las capas más pudientes de la sociedad. Y una de las maneras más habituales de consumirlo era relleno con carne de cerdo y sazonado con pimienta y caldo, un entrante de cuya existencia hay vestigios conservados bajo las cenizas del Vesubio, que sepultó la ciudad de Pompeya.
El lirón se tomaba en todo el Imperio, también en las provincias de la Península Ibérica de la época, tal y como ha podido comprobar un equipo de investigación de la Universidad de Huelva, liderado por el profesor de la Facultad de Humanidades, Javier Bermejo Meléndez, en una excavación arqueológica en el municipio de Aroche (Huelva).
Qué restos arqueológicos evidencian el consumo de lirón en la Huelva romana
El equipo de investigación ha encontrado unos restos de cerámica que se corresponden con los recipientes especiales para el engorde de estos roedores, así como un conjunto de piezas que podrían haber sido empleadas en la captura de estos pequeños animales.
El hallazgo es singular, porque nunca antes se había encontrado nada parecido en la Península Ibérica, y revela datos novedosos sobre la actividad económica y ganadera en torno a estos pequeños mamíferos en la zona más occidental de la provincia Bética, lindando ya con la Lusitana.
Dónde han aparecido los recipientes para lirones
Los restos de los recipientes cerámicos empleados para el engorde de lirones han aparecido en lo que fue una taberna activa en el siglo II de nuestra era, un establecimiento de comidas, donde también se vendían alimentos. Concretamente, las piezas se encontraban en una estancia de un complejo mayor, que compone la casa norte del espacio arqueológico de Aroche.
Javier Bermejo Meléndez y su equipo consideran que el hallazgo representa una «novedad fascinante», para el estudio de la presencia romana en este entorno de lo que hoy es la provincia de Huelva. En un estudio publicado en la revista Oxford Jorunal of Archeology, Bermejo Meléndez y Juan M. Campos Carrasco ponen de manifiesto la importancia de este hallazgo, que aporta una información valiosa a lo que ya se conocía sobre los hábitos de consumo, la alimentación y las costumbres sociales de los habitantes de esta zona del Imperio Romano. Además, confirma el consumo en esta zona de un plato asociado «al lujo y al exotismo» de las clases más pudientes.
Qué se comprueba con esta investigación sobre el enclave romano de Aroche (Huelva)
Con esta investigación se corrobora lo que otros investigadores habían sugerido: que el consumo de lirón no se limitaba solamente a la península italiana, sino que se había extendido por otros puntos del Imperio, incluso algunos tan alejados como en la Britania, donde se han encontrado huesos de lirón, una especie que no existe allí.
El consumo de lirón era una práctica muy extendida entre las élites del Imperio, sin embargo, apenas se han encontrado restos como los que se han sacado a la luz en la provincia de Huelva. La explicación que dan los investigadores a esta falta de evidencias es que los fragmentos de las piezas cerámicas para el engorde de estos animales hayan pasado desapercibidas y se hayan confundido con utensilios empleadas en otras tareas de la cocina o de la vida doméstica.
El descubrimiento realizado en Aroche es «insólito», en opinión de los investigadores de la Facultad de Humanidades de Huelva. «Las circunstancias del hallazgo son de gran interés ya que podemos inferir que se vendían lirones en uno de los locales comerciales anexos a la casa norte». Se vendían, pero no se consumían allí, ya que en los límites de la edificación no han aparecido restos de huesos del animal. «Se deduce entonces que se trataba de una estación de cría comercial, cuyos productos estaban para la venta al público», afirman los investigadores de la Universidad de Huelva.
Cómo eran los utensilios para la cría de este manjar para los romanos
Concretamente, en el yacimiento de Aroche han aparecido los restos de unos recipientes cerámicos, que se saben que se dedicaban al engorde del lirón porque contaban con un conjunto de agujeros a modo de respiradero, así como unos peldaños de pequeño tamaño en su interior, que permitían que el animal pudiera moverse y correr. Además, en la parte alta disponían de dos recipientes: uno para comida y otra para agua, de los que se servían los lirones.
Junto a los restos cerámicos se han encontrado un conjunto de pesas de plomo, que pudieron formar parte de las redes utilizadas para capturar a estos pequeños roedores, un hallazgo que viene a reforzar la hipótesis de que en este enclave de la hoy provincia de Huelva existía una actividad comercial vinculada a la captura, cría y venta de lirones.
Con este nuevo descubrimiento, opinan los investigadores, se abren nuevas vías de trabajo, a través del análisis de los restos de fauna encontrada en el enclave romano de Arucci, que permitirán conocer más sobre los hábitos alimenticios y su preparación en la época de dominación romana, y completar la imagen que se tiene de quienes vivieron en la Península Ibérica hace más de 2.000 años y nos dejaron un legado cultural que forma parte esencial de nuestra manera de entender el mundo.
El investigador de la Universidad de Murcia, Francisco Javier Valiente Soriano, ingresa en el Ranquin Mundial de los 200 mejores Optometristas (Global Optometrist Top 200 Research Ranking). Se une a Diego García, que ya estaba presente en el ranquin desde principios de año. Ambos ocupan el lugar 157 y 174 respectivamente en la lista, que también incluye a otros siete destacados investigadores españoles
El envejecimiento de la población o la creciente exposición a factores de riesgo como la luz ultravioleta, la fatiga visual por la dependencia a los dispositivos electrónicos, pueden aumentar la prevalencia de enfermedades oculares. Contar con buenos investigadores e investigadoras es crucial para abordar estos desafíos de salud visual de la población.
Desde la Universidad de Murcia (UMU), la novedad es la incorporación de Francisco Javier Valiente-Soriano, que se une así a Diego García Ayuso, incluido en el ranking desde el pasado mes de mayo. Ambos son docentes de la Facultad de Óptica y Optometría, miembros del grupo de investigación de Oftalmología Experimental y también han pasado a formar parte del prestigioso ranking internacional de optometristas Global Optometrist Top 200 Research Ranking.
En esta clasificación mundial de investigación se enumeran los 200 optometristas con los índices H más altos de la base de datos Scopus. Este índice evalúa el número y la repercusión de sus publicaciones en revistas científicas y tiene en cuenta tanto el número de publicaciones como el número de citas que reciben sus trabajos en otros documentos académicos.
Dos investigadores de la UMU se cuelan junto a otros siete investigadores en Optometría, Francisco Javier Valiente-Soriano ocupa el puesto 157 en la tabla y Diego García Ayuso el número 174.
Calidad, relevancia y reconocimiento de la investigación UMU
Esta distinción es un reconocimiento a su dedicación y excelencia científica y su destacada labor contribuye al avance de la optometría y la oftalmología a nivel global. Otros investigadores españoles destacados en esta clasificación incluyen a Robert Montés-Micó (17), David Piñero (48), Teresa Ferrer-Blasco (10
Más de 700 expertos de siete sociedades científicas (AEGH, AEDP, SEAGEN, SEGCD, SEFF, SEBIBC y ASD) analizan los avances en genética y genómica y su aplicación clínica del 15 al 17 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA)
Adrián R. Krainer, pionero en el desarrollo de terapias ARN para tratar enfermedades raras, impartirá la conferencia inaugural y María Blasco, directora del CNIO, cerrará el Congreso con una charla sobre el papel de los telómeros en el cáncer y el envejecimiento
Un centenar de ponentes nacionales e internacionales abordarán temas clave como el uso de la Inteligencia Artificial en la medicina de precisión, nuevas técnicas de diagnóstico, avances en cáncer, innovación genómica en diagnóstico prenatal o la implantación de la farmacogenética en el SNS
Más de 700 expertos nacionales e internacionales se reunirán en el IV Congreso Interdisciplinar de Genética Humana, que se celebra del 15 al 17 de noviembre en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), para debatir sobre el futuro de la genética y la genómica en la salud y los retos a los que se enfrenta su desarrollo.
Siete sociedades científicas -la Asociación Española de Genética Humana (AEGH), la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal (AEDP), la Sociedad Española de Asesoramiento Genético (SEAGEN), la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología (SEGCD), la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica (SEFF), la Sociedad Española de Bioinformática y Biología Computacional (SEBIBC) y Asociación Salud Digital (ASD)- se han unido para organizar este evento científico-médico, que se celebra bianualmente.
Las siete sociedades, en nombre de los más de 2.000 profesionales (médicos, biólogos, químicos, bioquímicos, farmacéuticos, bioinformáticos y técnicos) a los que representan, destacan el papel fundamental de la genómica en la transformación de la medicina hacia una visión más preventiva, personalizada y de precisión y reivindican la “necesidad urgente de la aprobación de la especialidad sanitaria de Genética en España”, único país de la UE que aún carece de este reconocimiento profesional.
Encarna Guillén, presidenta de la AEGH, defiende que “el IV Congreso Interdisciplinar de Genética Humana pone de relieve la multidisciplinariedad como piedra angular para el avance del conocimiento y su aplicación clínica dirigida a la prevención de las enfermedades genéticas, su diagnóstico precoz, el tratamiento personalizado y la mejora de la calidad de vida de los pacientes” y destaca “el papel relevante de los procesos integrales y coordinados relacionados con la genética y la genómica y la necesidad de reconocer, como en el resto de Europa, la especialidad sanitaria de genética como elemento vertebrador de los equipos interdisciplinares, que tiene que integrar otros perfiles profesionales como genetistas, bioinformáticos, científicos de datos y asesores genéticos, entre otros”.
Javier Suela, presidente de la AEDP, considera que “como miembros del IV Congreso Interdisciplinar de Genética Humana, los diferentes profesionales que formamos parte de la Asociación Española de Diagnóstico Prenatal, entre especialistas en Obstetricia, Ginecología o Análisis Clínicos, entendemos que la carencia de una especialidad reglada en genética es un obstáculo para una correcta implantación de la cartera básica de genómica, el diagnóstico precoz y el asesoramiento genético de las familias. En el ámbito prenatal, donde el paciente no es visible ni palpable directamente, al tratarse de un feto, y donde la información genética tiene enormes consecuencias, reclamamos una genética clínica reglada y reconocida”.
Josep Pla, presidente de SEAGEN, subraya que “el IV Congreso Interdisciplinar de Genética Humana busca desde hace años agrupar a todos los profesionales del campo de la genética humana con la finalidad de compartir conocimiento y establecer vínculos profesionales y, de este modo, luchar por el reconocimiento de nuestra especialidad multidisciplinar, ya que sin ella no se puede garantizar un correcto diagnóstico y manejo de las condiciones genéticas, garantizando un servicio de excelencia”.
Fernando Santos-Simarro, presidente de SEGCD, explica que “la especialidad de Genética se practica en Europa desde hace décadas y en todos los países ha alcanzado el reconocimiento como especialidad diferenciada. En la última década hemos vivido una revolución en la capacidad del análisis del genoma y, por tanto, de la capacidad diagnóstica. En paralelo, se han desarrollado múltiples terapias génicas o de precisión que revolucionarán la medicina del futuro. El avance del conocimiento en genética, así como las repercusiones que tiene en la mejora de la calidad de la vida de los pacientes y afectados por una enfermedad genética y sus familiares, justifica la creación de la especialidad”.
Cristina Rodríguez-Antona, presidenta en funciones de SEFF, defiende que “la creación de la especialidad de Genética en España es fundamental para impulsar la medicina de precisión. La falta de esta especialidad retrasa y encarece el diagnóstico de muchas enfermedades y dificulta la selección de tratamientos farmacológicos eficaces y seguros para cada paciente en multitud de disciplinas médicas, desde la oncología a las enfermedades raras. La creación de la especialidad impulsaría una implementación de la medicina genómica de forma eficaz y equitativa en el país, ofreciendo a la sociedad el acceso a diagnósticos y tratamientos más específicos y eficaces”.
Ángela del Pozo, presidenta de SEBiBC, explica que “respaldamos y apoyamos la reivindicación de contar con la especialidad de Genética y consideramos que se debe abordar con urgencia porque repercute negativamente en los pacientes y en la equidad en el acceso al diagnóstico y a su seguimiento. Además, creemos que la SEBiBC juega un papel instrumental en la implantación de métodos bioinformáticos y técnicas de Inteligencia Artificial en el ámbito de la Genética Humana, ayudando a garantizar el cumplimiento de los estándares metodológicos y éticos requeridos, así como contribuyendo a la formación en estas áreas de todos los profesionales implicados”.
Jaime del Barrio, presidente de ASD, subraya en que “en un sistema sanitario que no se cansa de decir que ‘está entre los mejores del mundo’, es llamativa la falta de reconocimiento de la especialidad siendo el paciente el principal perjudicado. La Genética Clínica impacta positivamente en la calidad asistencial, la prevención y la reducción de la ineficiencia (20%-40%) del SNS. Además, es clave para el impulso de la I+D biomédica. La carencia de una regulación origina una situación irregular en la provisión de servicios genéticos en el SNS entre centros y comunidades autónomas y supone un agravio comparativo entre los genetistas y los especialistas de otras áreas”.
Ponentes de renombre internacional
A través de 77 ponencias, 63 comunicaciones orales, 321 pósteres y una decena de simposios y talleres, en el IV Congreso Interdisciplinar de Genética Humana se debatirá sobre asesoramiento genético, dismorfología, farmacogenética y farmacogenómica, genética bioquímica, médica, molecular y genómica, citogenética, diagnóstico prenatal, cáncer hereditario, nuevas técnicas diagnósticas, bioinformática, telemedicina o la Inteligencia Artificial aplicada a la genética, entre otros temas.
El Congreso contará con un amplio elenco de ponentes destacados del ámbito internacional, tales como Amanda Pichini, líder clínico en asesoramiento genético en Genomics England; David Bick, clínico principal del programa Genomas de Recién Nacidos en Genomics England; Hagit Baris Feldman, director del Instituto de Genética y Centro Genómico del Centro Médico Sourasky de Tel Aviv (Israel); William Newman, catedrático de Medicina Genómica Traslacional en el Manchester Centro para la Medicina Genómica (Reino Unido), o Miguel del Campo, director del programa de residencia de Genética y jefe de sección de Genética Clínica en la Universidad de California (EE UU).
También contarán con figuras científicas del ámbito nacional, como Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica; Rosario Perona, profesora de investigación y coordinadora científica en la Unidad de Apoyo a la Dirección del ISCIII, o Víctor Guallar, profesor de investigación del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
La conferencia inaugural correrá a cargo del bioquímico y genetista molecular Adrián R. Krainer, director de la Cátedra de la Fundación St. Giles en el Laboratorio Cold Spring Harbor (EE UU). Krainer ha sido pionero en el desarrollo de terapias ARN capaces de tratar enfermedades raras como la atrofia muscular espinal.
María Blasco, bióloga molecular y directora científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), cerrará el Congreso con una conferencia titulada ‘El papel de los telómeros en el cáncer y el envejecimiento’.
Artículo de Juan Carlos Sierra, Ana Álvarez-Muelas y María del Mar Sánchez-Fuentes Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamientos de la Universidad de Granada.
La violencia de pareja se define como la violencia física, el abuso emocional-psicológico, la deprivación de libertad y/o la violencia sexual llevada a cabo por una pareja o expareja. Las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia, estimándose a nivel mundial que un tercio de las mujeres entre 15-49 años han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas. Las consecuencias de esta violencia son múltiples y debastadoras, resultando negativas para su salud física y psicológica en general, pero ¿qué consecuencias tiene en el funcionamiento sexual de las mujeres?
Con el propósito de actualizar los efectos de la violencia de pareja sobre la salud sexual de las mujeres, Juan Carlos Sierra, Ana Álvarez-Muelas y María del Mar Sánchez-Fuentes publicaron una revisión sistemática en la revista Current Sexual Health Reports, cuyo objetivo fue revisar la literatura científica de los últimos cinco años interesada en la relación de la violencia de pareja con el funcionamiento sexual, la satisfacción sexual y la satisfacción con la relación en población femenina.
Se consideró una definición amplia de la violencia de pareja, incluyendo tanto la física como la no física (verbal, psicológica). Se incluyeron un total de ocho artículos, lo que se supone un número escaso de trabajos, teniendo en cuenta que la violencia de pareja es un problema mundial de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.
Qué consecuencias tiene la violencia sobre la mujer en su funcionamiento sexual
Los resultados revelan que la experiencia de violencia de pareja en mujeres se asocia con peor funcionamiento sexual, con dificultades en las dimensiones del deseo, la excitación y el orgasmo, resultando perjudicial para su satisfacción sexual y su satisfacción con la relación de pareja.
La mayoría de las investigaciones utilizan instrumentos estandarizados que garantizan la obtención de medidas fiables y válidas. En su mayoría, los estudios incluyen mujeres jóvenes y de mediana edad de la población general, por lo que se recomienda ampliar a otro tipo de poblaciones, con el fin de investigar más a fondo las consecuencias negativas de la violencia de pareja sobre la salud sexual de las mujeres.
Resulta relevante mencionar que estos trabajos incluyen a mujeres de diferentes países de África, América, Asia y Europa, por lo que, a pesar de las diferencias socioculturales, se hace evidente que la violencia de género está presente a nivel mundial.
Se recomienda continuar el análisis del impacto de la violencia de pareja y se señala la urgencia de incluir el funcionamiento sexual, la satisfacción sexual y la satisfacción con la relación de pareja en los programas de prevención e intervención, con el objetivo de promover inversiones efectivas para asegurar el bienestar, la salud y el placer sexual.
Los investigadores están implementando biotecnología y agrosoluciones para el modelado de riego-fertirrigación, para mejorar la gestión agronómica y la adaptación genética de cultivos tradicionales como el algarrobo y la jojoba.
Tomografía eléctrica de alta resolución, tanto en dos como en tres dimensiones, para detectar cambios de humedad y salinidad hasta tres metros de profundidad del suelo y así optimizar el consumo de agua de riego. Es lo que están realizando investigadores de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT, en un proyecto liderado por el CEBAS (Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura). Los ensayos se realizan en cultivos de garroferos, ubicados en Fuente Álamo (Murcia).
Los investigadores, del grupo Geofísica Aplicada Somera, incorporarán las próximas semanas un georradar para medir la distribución de las raíces del arbolado y concretar así las zonas de riego y si hay diferencia entre los diferentes tratamientos de riego establecidos. Se trata de una tecnología novedosa en la medición de la humedad en estos cultivos, señalan los investigadores Pedro Martinez Pagán y Marcos Martínez Segura.
El proyecto de Investigación e Innovación CICLICA utiliza tecnologías avanzadas de ahorro de agua y recursos hídricos no convencionales. Los investigadores están implementando biotecnología y agrosoluciones para el modelado de riego-fertirrigación, para mejorar la gestión agronómica y la adaptación genética de cultivos tradicionales como el algarrobo y la jojoba.
Estos trabajos del CEBAS, centro de investigación perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permiten conocer, además de la humedad y salinidad, la textura, las raíces y la distribución radicular, entre otros parámetros agronómicos de interés. Los datos obtenidos se estudiarán para.
Los datos conseguidos se utilizarán para implementar cultivos alternativos aplicando prácticas agrícolas sostenibles, que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, a los fenómenos meteorológicos extremos, o a la erosión continua y las sequías, cooperando en la conservación de suelos y optimizando los recursos productivos, especialmente los escasos recursos hídricos.
Los primeros datos de este proyecto de investigación se presentaron el pasado mes de agosto en Turquía, durante un encuentro en el que expertos de los países de la cuenca mediterránea Portugal, Italia, España, Líbano, Argelia y Marruecos dieron a conocer diferentes estudios sobre el algarrobo.
En esta investigación participan los investigadores Francisco Pedrero Salcedo, del CEBAS-CSIC y Pedro Pérez Cutíllas, de la Universidad de Murcia.
Con capacidad estimada para generar 300 kilovatios-hora por mes (kWh/mes) de energía renovable, un proyecto de árbol solar vinculado al Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Espírito Santo (CPID) en colaboración con el Laboratorio de Telecomunicaciones de la Ufes (LabTel) promueve una nueva experiencia de convivencia y ocio en el espacio público. La idea es desarrollar un sistema de generación de energía solar diferente a la disposición horizontal de techos o en el suelo, basándose en la estructura de los árboles naturales. Así, es posible aumentar la producción de energía solar cuando hay poco espacio disponible.
El árbol mide seis metros de altura y cuenta con 21 paneles solares que convierten la energía solar con el potencial de generar tres veces más kWH/m² en comparación con la forma convencional. Marcelo Segatto, coordinador de LabTel y docente del Postgrado en Ingeniería Eléctrica, explica que la eficiencia del árbol radica en la posibilidad de disponer varios paneles solares en un área pequeña. Detalla además que “el objetivo del árbol es acercar a la gente, de forma lúdica, cuestiones relacionadas con el uso racional de la energía y el uso de energías renovables”.
Los primeros árboles se instalarán en el Parque Cultural – Casa do Governador, en Vila Velha, y en dos escuelas técnicas de la red estatal: el CEET Vasco Coutinho, en Vila Velha, y el CEET Talmo Luiz Silva, en João Neiva. Según los investigadores, las instalaciones están previstas para 2024.
Según informes elaborados por CPID y Labtel, brindar alternativas sustentables para la producción de energía estimula el surgimiento de ciudades inteligentes en el Estado. Además, el proyecto dialoga con cuestiones ambientales en Brasil y en todo el mundo que buscan soluciones para frenar el cambio climático. La adhesión a este modelo contribuye a cambiar el perfil energético del país y despierta el interés de la población a través de la interacción con la tecnología, lo que también forma parte de las propuestas del estudio.
Estructura de árbol
La investigadora del Laboratorio de Gestión de Energías Renovables del CPID (Elena) y estudiante de doctorado del Postgrado en Ingeniería Eléctrica de la Ufes Lohane Palaoro explica que “el posicionamiento de las placas se basa en árboles y plantas que tienen la capacidad de organizar la disposición de sus hojas para evitar que se superpongan y provoquen sombra sobre las demás”.
Palaoro afirma que, generalmente, es posible identificar una serie matemática llamada Secuencia de Fibonacci en este patrón de organización de las hojas. Este patrón conforma la estructura del árbol, siendo una secuencia de números enteros, en la que cada término siguiente corresponde a la suma de los dos anteriores: 0,1,1,2,3,5,8,13 y así sucesivamente. De esta manera, fue posible atribuir más eficiencia energética al proyecto.
La investigación cuenta con apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Formación Profesional (Secti) y de la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Espírito Santo (Fapes).
Soluciones tecnológicas como Digi Safe Cage, desarrollada por el Centro Tecnológico Naval y del Mar en colaboración con CTAqua y Anfaco, pueden erradicar algunos de los riesgos más importantes que actualmente existen en la acuicultura como son la pérdida de producción y los inconvenientes derivados de la interacción de peces de granja con especies silvestres.
El estándar de buenas prácticas destinado a empresas acuícolas publicado este año por la Alianza Global de Alimentos del Mar (Global Sea Food Alliance en inglés), organización internacional y no gubernamental dedicada a promover prácticas responsables de productos pesqueros y de acuicultura, revela que soluciones tecnológicas como Digi Safe Cage, desarrollada por el Centro Tecnológico Naval y del Mar en colaboración con CTAqua y Anfaco, pueden erradicar algunos de los riesgos más importantes que actualmente existen en la acuicultura como son la pérdida de producción y los inconvenientes derivados de la interacción de peces de granja con especies silvestres.
El estudio abarca desde las instalaciones de criadero, donde se practica la cría intensiva de peces desde el estadio larvario hasta los estadios juveniles del pez, hasta las de engorde costa afuera, en las que los peces se engordan hasta su comercialización, diferenciando cada fase del proceso de cría de peces.
Como bien expone la Alianza Global de Alimentos del Mar, uno de los graves problemas que afectan a la producción acuícola de engorde costa afuera, con repercusión tanto a nivel económico como medioambiental y social, son las pérdidas en la producción por deterioros en las infraestructuras. Este problema surge, principalmente, por fallos en los sistemas de fondeo e integridad de la estructura bajo el efecto de temporales, agravado tanto por deficiencias en las tareas de supervisión y mantenimiento de las infraestructuras como por la falta de predicción del comportamiento de las mismas, produciendo reacciones tardías con consecuencias devastadoras en algunas ocasiones.
A esto hay que incluir los problemas de trazabilidad que conllevan los escapes provocados por los desperfectos en las jaulas y la interacción del producto acuícola con individuos salvajes sin ningún control sanitario. En muchos casos no existen procedimientos de peritaje validados y respaldados por las agencias aseguradoras por lo que, a menudo, estas no se responsabilizan de las pérdidas acaecidas.
Ante los riesgos que actualmente encuentra la industria acuícola, las herramientas tecnológicas de última hornada como Digi Safa Cage son la solución actual y futura de cara a estos contratiempos que sufren los productores.
Así, esta solución creada por el CTN, CTaqua y Anfaco, supervisa a tiempo real el estado de las infraestructuras por medio de la sensorización y el análisis de los datos, tecnología remota y modelos de simulación e inteligencia artificial. permitiendo la cuantificación de los riesgos de escapes y roturas, por una parte, y el establecimiento de procedimientos de certificación que ofrezcan garantías y la confianza de las agencias aseguradoras, por otra.
Otros riesgos señalados en el estándar de por la Alianza Global de Alimentos del Mar y focalizados en las instalaciones costa afuera de engorde incluyen la gestión de productos químicos y medicamentos, el cumplimiento de la normativa vigente tanto a nivel nacional como localmente, el mantenimiento de buenas relaciones con la comunidad permitiendo el acceso a áreas públicas y zonas comunes, la conservación y protección de áreas ecológicamente sensible, la monitorización de los desechos de la producción incluyendo un control de la calidad del agua y de los sedimentos, la monitorización de los procesos de alimentación con el fin de evitar desechos, la prevención de enfermedades infecciosas en las instalaciones y la obligación de llevar a cabo prácticas que aseguren el bienestar animal y el establecimiento de estándares de trazabilidad.
La financiación del proyecto Digi Safe Cage se enmarca en las subvenciones a agrupaciones de entidades que realicen proyectos de inversión y reforma en materia de investigación para el desarrollo tecnológico, la innovación y el equilibrio de la cadena de comercialización en el sector pesquero y de la acuicultura en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Real Decreto 685/2021 del 3 de agosto y los fondos NextGenerations de la Unión Europea.
La Vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la Universidad de Huelva, Joaquina Castillo, junto con el profesor Juan A. Estévez Sola, miembro del Consejo Editorial de la publicación, ha recogido este miércoles en la sede de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en el Auditorio del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT) en Alcobendas (Madrid) el Sello de Calidad en Edición Académica 2023, que promueven la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), y avalan la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y FECYT, otorgado a la Colección Classical Monographs. Exemplaria Classica Supplements, que publica el Servicio de Publicaciones de la Onubense.
La Directora General de FECYT, Imma Aguilar, la Directora de ANECA, Pilar Paneque, y la Presidenta de UNE, María Isabel Cabrera García, han hecho entrega de estos reconocimientos, que acreditan la calidad científica y editorial de estas colecciones para los próximos cinco años, tras haber superado favorablemente los requisitos que esta distinción exige en cuanto a calidad informativa, política editorial, procesos editoriales y reputación y prestigio.
Renovación del sello
“Es un motivo de orgullo, como miembro de su Consejo Editorial, celebrar este acontecimiento, que en nuestro caso sólo ha sido posible de un lado, por el buen hacer de este Consejo Editorial, al que me honro en pertenecer, embarcado en la selección, a veces ingrata pero necesaria, y en la aceptación posterior, a la vista de los informes de los árbitros externos, de monografías de alto nivel académico; y de otro, por el buen hacer de mi Universidad, en concreto del Servicio de Publicaciones, y singularmente por la extraordinaria dedicación de los miembros de dicho Servicio, a cuya profesionalidad debemos todos los resultados finales que ven ustedes”, ha manifestado Juan A. Estévez, quien asimismo ha afirmado que “este tipo de distinción nos anima a proseguir en el esfuerzo por hacer de nuestras monografías un timbre de distinción del que nuestra Universidad de Huelva pueda sentirse orgullosa”.
La colección de la Onubense forma parte de las diecisiete que han superado con éxito el proceso de evaluación.
Un equipo científico internacional, en el que participan investigadores liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA ha descubierto una galaxia en el Universo temprano que presenta una barra galáctica similar a la de la Vía Láctea, cuando éste tenía sólo un 15% de su edad actual. La galaxia, denominada ceers-2112, es la más distante jamás observada y su existencia desafía el actual modelo de formación y evolución galáctica. El descubrimiento se ha realizado con datos del telescopio espacial James Webb (JWST)
En astrofísica, el estudio de la estructura de galaxias a diferentes distancias, es decir, a diferentes edades del cosmos, es esencial para reconstruir la historia de la formación y evolución de la Vía Láctea. En el Universo cercano, la mayoría de las galaxias espirales masivas muestran en sus regiones centrales una estructura alargada en forma de barra, al igual que nuestra propia galaxia. Estas barras tienen un papel fundamental en la evolución galáctica, ya que favorecen la mezcla de elementos, esencial para la formación de estrellas.
Sin embargo, según las predicciones de los modelos teóricos, las condiciones físicas y dinámicas del Universo primitivo no favorecen la formación de barras en las galaxias más jóvenes y distantes. Por ello, se pensaba que la estructura de las galaxias espirales como la Vía Láctea no se consolidaba hasta que el Universo tenía la mitad de su edad, que en la actualidad cuenta con 13.800 millones de años.
Ahora, un equipo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha descubierto una galaxia en el Universo temprano que presenta una barra galáctica similar a la de la Vía Láctea. Las observaciones, realizadas con el JWST, muestran una galaxia espiral barrada cuando el Universo tenía sólo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre la formación de galaxias.
“En contra de lo esperado, este descubrimiento revela que ya existían galaxias similares a la Vía Láctea hace 11.700 millones de años, cuando el Universo tenía sólo un 15 % de la edad actual”, afirma Luca Costantin, investigador postdoctoral del CSIC en el CAB de Madrid y autor principal del artículo.
Esta galaxia espiral barrada, denominada ceers-2112, presenta también la misma masa que debía tener la Vía Láctea en ese instante del Universo. Según el equipo científico, de este hecho se desprende una importante conclusión: “Sorprendentemente, este hallazgo prueba que cuando el Universo era aún muy joven la evolución de esta galaxia estaba dominada por los bariones, la materia ordinaria de la que estamos compuestos, y no por la materia oscura, aunque esta última es más abundante”, señala Jairo Méndez Abreu, investigador de la ULL y el IAC, y coautor del estudio.
James Webb, un telescopio revolucionario
Hasta ahora, el conocimiento sobre la morfología de galaxias lejanas estaba basado principalmente en estudios realizados con el telescopio espacial Hubble (HST), los cuales revelaban estructuras muy irregulares, resultado de posibles fusiones entre galaxias. Sin embargo, las extraordinarias capacidades del JWST están revolucionando la astrofísica y desvelan un Universo lejano que no es exactamente como se esperaba.
“Por primera vez, con el James Webb tenemos la tecnología y la instrumentación necesarias para estudiar en detalle la morfología de galaxias muy lejanas, por lo que esperamos, en los próximos años, una transformación sin precedentes de nuestro conocimiento sobre los procesos de formación y evolución galáctica”, subraya Marc Huertas-Company, investigador del IAC y del ULL que también ha participado en el estudio.
La barra de la galaxia ceers-2112 ha sido identificada gracias al análisis de imágenes tomadas con el instrumento NIRCam del JWST. Los datos científicos se tomaron durante las observaciones del proyecto CEERS Ciencia de Liberación Temprana de la Evolución Cósmica (Cosmic Evolution Early Release Science), liderado por Steven L. Finkelstein de la Universidad de Texas, USA) dentro de la Tira de Groth Extendida, una región del cielo ubicada entre las constelaciones de la Osa Mayor y el Boyero. En el proyecto han participado 33 investigadores de 29 instituciones en 8 países.
La Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) han alcanzado un logro destacado en la investigación sobre dos enfermedades genéticas poco comunes y potencialmente mortales: la disqueratosis congénita y las neutropenias congénitas.
Han desarrollado aptámeros, – secuencias de ADN o ARN que pueden adoptar diferentes formas que actúan de una forma similar a los anticuerpos, como un dardo con alta capacidad de unirse a componentes celulares específicos -, que activan la formación de células sanguíneas implicadas en la primera respuesta del sistema inmunitario. Los resultados de este estudio revolucionario ofrecen una gran esperanza para los afectados por estas patologías.
La disqueratosis congénita es una enfermedad excepcionalmente rara, que afecta a aproximadamente un caso por millón de personas. Sus síntomas son la presencia de anormalidades en las uñas, piel y mucosas, pero pueden derivar en un riesgo significativamente elevado de desarrollar problemas médicos graves, como la insuficiencia de médula ósea, necesaria para combatir infecciones, y el cáncer.
Las neutropenias congénitas son un grupo heterogéneo de enfermedades que afectan a un número aún mayor de individuos, con una incidencia de entre tres a ocho casos por millón de personas. Los pacientes con neutropenias congénitas graves son especialmente vulnerables a infecciones recurrentes que pueden ser potencialmente mortales, que pueden variar desde sufrir otitis y gingivitis hasta neumonía. Esta carga de enfermedad puede acompañar siempre al individuo, lo que afecta significativamente su calidad de vida y la de sus familiares, por lo que requiere de un diagnóstico temprano y una atención médica especializada.
Intolerancia al tratamiento
El tratamiento para estas raras condiciones médicas puede marcar una diferencia sustancial en la calidad de vida de los pacientes. Para las neutropenias congénitas, el tratamiento principal implica la administración diaria de G-CSF, que reduce la frecuencia y la gravedad de las infecciones. Sin embargo, aproximadamente el 10% de los pacientes no responden a esta terapia y continúan enfrentándose a un riesgo elevado de infecciones severas bacterianas.
“La recurrencia de los brotes de fiebre en los niños puede tener consecuencias dramáticas en la calidad de vida general de los pacientes y sus cuidadores, llegando a interferir negativamente con la asistencia a la escuela o las actividades diarias, y puede generar un profundo sentimiento de frustración en las familias”, explican el investigador de la UMU Victoriano Mulero-Méndez y Francisca Alcaraz- Pérez, del IMIB.
Sin embargo, desde el equipo de investigación de la UMU-IMIB, han conseguido que los aptámeros se conviertan en una posible solución a estas enfermedades raras y complejas. “Nuestro equipo ha estado trabajando incansablemente para encontrar soluciones innovadoras para las personas que viven con disqueratosis congénita o con neutropenias congénitas. Los aptámeros representan un enfoque altamente específico que podría revolucionar el tratamiento de las neutropenias“, afirma la bióloga María Luisa Cayuela Fuentes, investigadora principal del estudio.
Aunque la investigación, cuya primera autora es la doctora Elena Martínez Balsalobre, todavía está en sus primeras etapas, los resultados ofrecen una gran esperanza para los pacientes y sus familias. Los próximos pasos implican perfeccionar aún más la terapia basada en aptámeros y llevar a cabo ensayos clínicos para evaluar su seguridad y eficacia en seres humanos. Este ilusionante estudio pone de relieve la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques terapéuticos en estas enfermedades más allá de los tratamientos paliativos. La atención médica especializada, el acceso a terapias efectivas y la investigación continua son fundamentales para mejorar la calidad de vida y las perspectivas de estos pacientes en su lucha contra estas enfermedades raras.
Un notable descubrimiento ha tenido lugar en los altos bosques del monte Kenia, el que da nombre al país. Se trata del hallazgo de una nueva especie de anfibio, el sapo volcánico de Kenia (Kenyaphrynoides vulcani), que ha arrojado algo de luz sobre la misteriosa historia evolutiva de los anfibios en África Oriental y que está desafiando las nociones previas sobre la historia biogeográfica de la región. La Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha participado en la identificación de la nueva especie, con la colaboración del Museo de Historia Natural de Londres y el Museo Nacional de Kenia.
“Fue increíble ver las primeras imágenes del animal. Con un primer vistazo, estaba claro que se trataba de una nueva especie. No se parecía a ninguna otra”, relata Christoph Liedtke, investigador de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. “Tenía algunas semejanzas con los sapos de los bosques montañosos de Tanzania que habíamos estado estudiando, pero estas tierras son mucho más antiguas. El Monte Kenia era relativamente joven en comparación, por lo que era extraño encontrar a una especie como está allí”.
Qué ha supuesto el descubrimiento de esta nueva especie de sapo
El descubrimiento de la nueva especie de sapo ha desconcertado a la comunidad científica por su singular aspecto y también por su inesperada procedencia. Contrariamente a la creencia predominante de que la mayoría de las especies de anfibios de Kenia se originaron tras el descenso de la actividad volcánica hace millones de años, el sapo volcánico de Kenia podría haber evolucionado hace 20 millones de años, lo que lo hace bastante más antiguo que la formación volcánica del propio monte Kenia. Hasta ahora sólo se ha encontrado un sapo macho, por lo que el equipo científico está deseando descubrir más ejemplares para reconstruir su extraordinaria historia evolutiva.
El Dr. Simon Loader, Conservador Principal de Vertebrados del Museo de Historia Natural, expresó su asombro: “Muchas de las montañas de Kenia son volcánicas o comparativamente nuevas desde el punto de vista geológico, por lo que encontrar un linaje antiguo que ha persistido durante millones de años es alucinante. Es un verdadero enigma averiguar cómo llegó hasta aquí. Aunque no estamos seguros, parece que una vez tuvo una distribución más amplia y, a medida que el clima cambió en los últimos 10 millones de años, siguió avanzando junto a la selva tropical a medida que se desplazaba, hasta terminar en la cima del monte Kenia”.
El descubrimiento del sapo volcánico de Kenia pone en entredicho la noción de “intervalo keniano”, término que se utiliza para describir el marcado contraste en la diversidad de anfibios entre Kenia y sus países vecinos. Mientras que Etiopía y Tanzania han sido durante mucho tiempo focos de biodiversidad para los anfibios, la historia geológica de Kenia y la frecuencia de la actividad tectónica la han convertido en un lugar difícil para que prosperen estas especies. Las características únicas de Kenyaphrynoides vulcani sugieren que el intervalo de Kenia puede que se trate de algo tan sencillo como se creía.
Identificando a la nueva especie
Cuando el sapo fue descubierto por primera vez en una trampa en el Monte Kenia en 2015, ya parecía ser muy diferente de las especies que normalmente se encuentran en la región. Los doctores Patrick Malonza y Victor Wasonga, conservadores de los Museos Nacionales de Kenia y coautores del artículo, fueron los primeros en darse cuenta de que se trataba de algo nuevo: “Nos sorprendió mucho ver este animal: no se parecía a nada que hubiéramos visto antes, sino que se parecía a una especie que conocíamos de Tanzania llamada Churamiti maridadi, un sapo arborícola de los bosques húmedos de las montañas Ukaguru. Cuando mis colegas de Kenia me enviaron esta foto de un sapo no identificado, pensaron que era inusual y yo enseguida estuve de acuerdo en que era muy interesante”.
Para confirmar si se trataba de una nueva especie, Malonza y Wasonga se pusieron en contacto con Liedtke y Loader, que habían estado estudiando los sapos de los bosques montañosos Tanzania, con los que este ejemplar compartía ciertas semejanzas. Había que comprobar si de verdad se trataba de una especie diferente y, si era así, cuál era su relación con las otras especies. Había que comparar sus rasgos, su forma y su color, así como su ADN. Los resultados revelaron que no sólo se trataba de una nueva especie, sino de una rama aún más diferenciada del árbol de la vida, conocida como género.
Entre los rasgos distintivos del nuevo sapo figuran su menor tamaño, un cuerpo más parecido al de una rana y unas marcas distintivas verdes y marrones. Sus diferencias genéticas y morfológicas con respecto a otras especies de sapos conocidas han llevado a su reconocimiento a nivel de género. A pesar de haber sido descrita formalmente como una nueva especie, aún se desconoce mucho sobre este sapo. Sus características físicas, como las yemas de los dedos alargadas, sugieren que puede ser un trepador. Sus pulgares también tienen puntas afiladas conocidas como espinas nupciales, que se encuentran en muchas ranas y sapos macho, ya que ayudan al macho a agarrarse a una hembra y estimularla para que se reproduzca.
La Fundación Eduarda Justo ha abierto una nueva convocatoria de su programa de becas Canadá TECH. Tres serán los jóvenes almerienses que podrán disfrutar de un curso escolar en Canadá, equivalente a primero de Bachillerato, y de un programa formativo en liderazgo, tecnología y creación de empresas complementario a sus estudios de segundo de Bachillerato, ya en España.
“Lo que buscamos, sobre todo, es ofrecer una experiencia de transformación personal porque, sin duda, te cambia la vida estar un año fuera de casa, con una familia y amigos diferentes, y en un entorno internacional, con compañeros de otros países”, asegura Juan Martínez Barea, director de la Fundación Eduarda Justo, quien considera que esta vivencia “acelera el desarrollo de las personas que tienen la oportunidad de estar allí”.
Quiénes pueden solicitar las becas Canadá TECH
Las becas Canadá TECH están dirigidas a jóvenes almerienses que cursen 4º de la ESO, que tengan un buen expediente académico, buen nivel de inglés y que destaquen por su inquietud y pasión por la ciencia, la tecnología y el emprendimiento.
“Valoramos su grado de madurez, su motivación por vivir una experiencia internacional y por iniciar nuevos proyectos, así como su actitud proactiva, responsable, optimista, ambiciosa e idealista”, asegura Juan Martínez Barea. La Fundación Eduarda Justo estudiará todas las candidaturas recibidas hasta el 4 de diciembre, día en el que se cerrará el plazo de solicitud.
De todas ellas, saldrán entre diez y quince finalistas que se darán a conocer a finales del mes de enero. Estos jóvenes deberán hacer un test y una entrevista en inglés con los que se realizará una última criba de cara a la selección final, prevista para la primera quincena de febrero y consistente en una entrevista con el patronato.
Estancia en Canadá
“Hemos elegido Canadá porque tiene un sistema educativo buenísimo. Los centros educativos tienen un nivel altísimo y muchísimas asignaturas de libre elección, con gran calidad en la parte científica-técnica”, explica el director de la Fundación. Esta formación innovadora y de excelencia destaca por adaptar cada área a los intereses y capacidades de cada alumno, diseñando un plan de estudios completamente a medida.
Así lo corrobora Roberto Tagliamonte: “Me han impresionado las asignaturas del instituto, son muy variadas, además de física, matemáticas y educación física, estoy estudiando otras materias como la agricultura. El sistema semestral me permite tener más tiempo para participar en otras actividades como deportes, días temáticos, bailes, clubes…”.
Este joven almeriense lleva dos meses en Canadá, al igual que Noa Vuillaume, quien confiesa que “nunca he estado tanto tiempo seguido tan feliz, disfrutando de cada momento y diciendo que sí a todos los planes”. También destaca “la tranquilidad con la que viven aquí, he podido observar que viven sin ningún estrés, sin preocuparse por cosas que no deberían”. Noa lo tiene claro: “Puedo asegurar que este es un lugar al que volveré y que nunca podré olvidar”.
Por su parte, Íñigo Arboledas destaca las grandes amistades que ha hecho en estas primeras semanas de curso: “Son amigos de todo el mundo, con puntos de vista muy diferentes y de los que aprendo mucho”. “Cada día es una aventura, es una experiencia inolvidable”, asegura Íñigo.
Algo similar siente Marcos Moreno, para quien su estancia en Canadá es “un largo viaje con un montón de aventuras”, por ello anima a otros jóvenes a seguir sus pasos y presentarse a un proceso de selección en el que “me preparé muy bien los trabajos, los exámenes y las entrevistas, dando lo mejor de mí y, sobre todo, siendo yo mismo”.
Los cuatro han llegado a Canadá de la mano de la Fundación Eduarda Justo, quien confía sus becas a una de las agencias más importantes de España, encargada de enviar alrededor de 400 estudiantes al extranjero cada año. “Sufragamos el programa completo de formación, la estancia en la familia y los gastos del viaje de ida y vuelta a Canadá. Los jóvenes están en las mejores manos para una experiencia cuidada, con plena garantía y seguridad”, explica Juan Martínez Barea.
Programa complementario
Tras esta estancia internacional, en la que los estudiantes potenciarán su capacidad de adaptación, ampliarán su perspectiva del mundo y mejorarán su dominio de la lengua inglesa, los becados regresarán a España para finalizar Bachillerato, unos estudios que se completarán con su asistencia al Seminario Líderes del Futuro y al programa Sputnik. El primero de ellos, organizado por la propia Fundación, es un seminario de tres días especializado en liderazgo y en el que se dan cita cada año importantes personalidades que sirven de inspiración para la nueva generación de líderes sociales y empresariales. Por su parte, el programa Sputnik está compuesto de dos seminarios de dos días de duración en los que las nuevas tecnologías y las start-ups son las grandes protagonistas.
La promotora residencial AEDAS Homes, referente a nivel nacional, y la Universidad de Alicante (UA) han firmado un convenio de colaboración para impulsar la investigación en la construcción residencial a través del proyecto ‘Investigación sobre soluciones constructivas de industrialización y mejora del acondicionamiento pasivo de viviendas’ que se desarrollará a lo largo del presente curso académico 2023-24. Este acuerdo, prorrogable, tiene como objeto mejorar las soluciones constructivas desde el mundo académico.
La iniciativa surgió tras una visita del estudiantado de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alicante a Fioresta, la primera promoción residencial en altura desarrollada por la promotora que cuenta con estructura de madera y que además está ubicada en Alicante. La experiencia docente, impulsada desde el Departamento de Construcciones Arquitectónicas, abrió la vía para iniciar una investigación conjunta centrada en las soluciones constructivas de industrialización y la mejora de acondicionamiento pasivo de las viviendas.
AEDAS Homes colaborará en estas actividades de interés general poniendo a disposición del alumnado de la UA toda su experiencia técnica. Además, proporcionará el apoyo económico necesario para la realización de estas actividades, contribuyendo a la formación de nuevos profesionales en Métodos Modernos de Construcción (MMC) y viviendas pasivas.
Visita de estudiantes
El acuerdo entre AEDAS Homes y la UA arrancó el pasado 26 de octubre con la visita de un grupo de estudiantes a la fábrica de construcción industrializada de WES (Wood Engineering Systems), firma que construye la promoción en madera Eneida que AEDAS Homes desarrolla en Mallorca.
En el marco de este proyecto, durante el curso académico se realizará una exposición con paneles de tamaño aproximado DIN A-1 de todos los trabajos realizados y se publicará en las páginas web de ambas entidades. De esta manera, AEDAS Homes y la UA buscan formar a los arquitectos/as del mañana en la industrialización, sostenibilidad y eficiencia.
Según Ángel Benigno González, director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Alicante, “esta iniciativa apuesta por una metodología de investigación holística tanto en el Grado en Fundamentos de la Arquitectura como en el Máster de Arquitectura. El estudiantado de Arquitectura comprende, de este modo, las distintas fases que atraviesa el proceso creativo de la ejecución y evolucionan en su formación académica desde 3º hasta 5º curso con las actividades previstas en el convenio”. “En ese recorrido académico -explica Ángel Benigno- integraremos los procesos de ejecución más punteros del mercado residencial para que en sus proyectos finales de máster propongan soluciones de mejora desde los nuevos paradigmas de la construcción digital”.
Un paso hacia la innovación
Por su parte, José María G. Romojaro, Director de Arquitectura de AEDAS Homes, subraya que este acuerdo empresarial-académico “representa un paso significativo hacia la innovación y la mejora de la sostenibilidad en la construcción residencial”. “La mejor manera de garantizar un futuro sostenible en el sector inmobiliario pasa por formar a los futuros profesionales, que serán los que impulsen nuevos métodos de construcción. Esperamos que este acuerdo sea el punto de partida de otras líneas de investigación”, asegura José María G. Romojaro, quien apunta que este convenio también es un buen ejemplo de lo que debe ser la colaboración público-privada.
El convenio sellado por AEDAS Homes y la UA se enmarca en del Plan Estratégico ESG de AEDAS Homes, en concreto dentro de su Dimensión Social, como parte de la acción para fomentar y establecer alianzas estratégicas con el objetivo de explorar la innovación en las promociones de la compañía. De igual manera, el acuerdo impulsa el compromiso recogido en la política de ESG de AEDAS Homes de promover la transición de un modelo de construcción tradicional y artesanal hacia modelos basados en los Métodos Modernos de Construcción (MMC), más eficientes, de mejor calidad y con un menor impacto ambiental.
En medio de lápidas y monumentos funerarios, la vida silvestre se abre paso de manera sorprendente. En un recorrido por tres cementerios del Valle del Cauca en Colombia, investigadores de la UNAL hallaron una amplia diversidad de abejas sin aguijón pertenecientes a la tribu Meliponini (Apidae), entre ellas abundan dos especies: Nannotrigona tristella y Tetragonisca angustula. Con su vuelo y alimentación estas zumbadoras contribuyen a la biodiversidad y polinización de los paisajes circundantes.
Los investigadores del Grupo de Investigación en Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas realizaron colectas en tres cementerios, encontrando 266 individuos de abejas: 127 en el Parque Cementerio Jardines del Palmar (Palmira), 128 en el Cementerio Central El Cerrito y 11 en el Cementerio Católico Santa Elena (El Cerrito).
Andrea Viviana Diaz, estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, afirma que “los resultados revelaron la presencia de dos géneros de abejas sin aguijón: Nannotrigona y Tetragonisca”.
La especie más común encontrada fue N. tristella, que predominó en los cementerios Jardines del Palmar y El Cerrito. En comparación, T. angustula fue menos abundante, con 40 individuos recolectados. “La flora identificada en estos cementerios incluyó guayacanes, chiminango, buganvilia y banderita española”, informa la estudiante Yiseth Xiomara Hermoza.
Las abejas halladas son insectos eusociales –nivel avanzado de organización social–, lo que significa que viven en colonias altamente establecidas con una división del trabajo y cooperación destacada. Su amplia distribución abarca zonas subtropicales y tropicales, en donde los cementerios, a menudo pasados por alto en estudios de biodiversidad, han demostrado ser refugios para estas especies.
Las abejas sin aguijón tienden a tener colonias más pequeñas, generalmente con cientos o incluso unas pocas docenas de individuos, en comparación con las melíferas, que pueden ser enormes y con miles de individuos.
Aunque los dos géneros tienen castas de reinas, obreras y zánganos, pueden ser más flexibles y las obreras pueden tener la capacidad de poner huevos en ausencia de la reina. Estas suelen ser menos agresivas que las melíferas en términos de picaduras, algunas pueden morder o liberar sustancias químicas defensivas.
A pesar de que las abejas melíferas son más efectivas para la polinización de ciertos cultivos comerciales debido a su capacidad para transportar grandes cantidades de polen, las abejas sin aguijón son especializadas en polinizar plantas de bosques tropicales o especies de flora nativa.
Cementerios, inusuales entornos para la biodiversidad
El estudio “Abejas sin aguijón (Hymenoptera: apidae: meliponini) en centros de descanso, paz y diversidad del Valle del Cauca”, realizado con la dirección de los investigadores Carlos Eduardo Agudelo y Javier Antonio Benavides Montaño, arroja resultados reveladores sobre la diversidad de abejas que habita en los cementerios del suroccidente de Colombia.
Los investigadores señalan que es la primera aproximación a esta región, pero existen investigaciones en otras latitudes. En el mundo, los cementerios albergan más de 35 especies de plantas con flores, variedad que proporciona un hogar estable para las comunidades de insectos que polinizan cultivos cercanos. En Colombia han documentado alrededor de 131 especies abejas sin aguijón en lugares como Meta y Cundinamarca.
En el caso del Valle del Cauca las colectas se hicieron directamente con jama (un método de recolección de insectos que consiste en atraparlos en su fuente de alimento) y pinzas especiales para identificar nidos en troncos y árboles, e indirectamente utilizando trampas con atrayentes.
Todos los especímenes recolectados se trasladaron a frascos con etanol al 75 % y se etiquetaron con datos de colecta; luego se clasificaron utilizando claves taxonómicas para comparar con la Guía y clave ilustrada para las obreras de los géneros de abejas sociales sin aguijón (Hymenoptera: Apidae:Meliponini) de Colombia.
Luego llevaron a cabo la identificación en el Laboratorio de Parasitología, Inmunología y Enfermedades Infecciosas de la UNAL Sede Palmira (Parinei), ubicado en la Granja Mario González Aranda, mediante la observación a través de un estereoscopio, en donde están resguardadas.
El estudio subraya la importancia de los cementerios como ecosistemas para estas especies, además, por su diversidad de flora y fauna proporcionan microambientes que permiten la convivencia de hormigas, termitas, aves y otros organismos.
La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga se llena con la exposición individual ‘Dolores, Cármenes y Soledades’ de la joven artista malagueña Isabel Burgos. La muestra, abierta al público hasta el próximo 14 de diciembre de 2023, reúne una serie de trabajos de carácter escultórico presentados a modo de instalación.
Perteneciente a una familia de floristas, Isabel Burgos recoge su legado familiar, con un lenguaje que desde la escultura revisita el imaginario popular al tiempo que destila un mundo de relaciones propias. Pero la flor ha desaparecido en la obra de esta artista malagueña, primero de la tela que embellecía el hogar, luego del ramo, dejando solo su soporte o sus restos.
De este modo, en la exposición encontramos virtuosos grabados que, sobre espuma floral, reproducen motivos vegetales junto a el gesto agresivo de golpes o arañazos que quedan atrapados en el frágil soporte o telas domésticas de las que los motivos florales han sido recortados dejando el vacío por el que asomarse a la intimidad.
Con este proyecto, la artista propone una revisión de los roles femeninos promovidos por la cultura tradicional (andaluza y española), cuestionando la resignación de la mujer bajo la figura de cuidadora o la estereotipación de la imagen mujer-flor y la fatal amenaza de su deterioro. Componer un ramo de flores consiste, entre otros saberes, en apartar lo que no es suficientemente digno de ser presentado. Si la flor es la mujer, lo que resta también es parte de la persona, una parte que ha de ocultarse. El dolor, entonces, no forma parte del ramo, pero sí de la obra que constituye la exposición. Como dice la voz popular, “quien sabe de flores sabe de amores”. El trabajo de Isabel Burgos nos recuerda que esta sabiduría incluye también el desamor.
La inauguración de la exposición ha contado con un concierto de Yailo Beltrán y la participación del artista audiovisual May. El proyecto expositivo, comisariado por el artista y profesor del centro Eugenio Rivas, contará con la publicación de una publicación de un catálogo que incluirá textos de Louise K. Houtman y Daniel Medina, además de un diálogo entre la artista y el comisario.
Isabel Burgos Fernández (Málaga, 1998) es Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga. Tras finalizar sus estudios de grado en la Facultad de Artes de Ostrava (República Checa) realiza su primera exposición colectiva en el rectorado universitario de la ciudad malagueña con el proyecto Nena, ven aquí. Dos años después comienza el Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga, acercando su obra al público en exposiciones colectivas como Open Studio 2023 o Fight Like a Girl.
Dos de los laboratorios de la Universidad de Granada (UGR) han conseguido la calificación de Laboratorios Singulares. Se trata del Laboratorio de Colecciones de Zoología (CCZ-UGR) y del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (LabIC.UGR).
Los laboratorios singulares pretenden reconocer instalaciones que se centran en un área de investigación muy específica y cuentan con equipos avanzados y especializados. Son infraestructuras que destacan por su excelencia en términos de instalaciones, personal y contribuciones a la investigación y que se han desarrollado otras acciones por investigadores de la Universidad de Granada gracias a fuentes de financiación externas, de carácter público o privado, para adquirir importante material tecnológico ubicado en distintos espacios de la Universidad permitiendo iniciar una línea de investigación única y singular, bien de ámbito regional o nacional.
Desde el año 2017, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia se adopta como un objetivo específico en su función de impulso y fomento de la investigación, dar visibilidad a este tipo de investigaciones, a las que se denomina laboratorios singulares, a los efectos de difundir las capacidades en investigación y tecnología de la Universidad de Granada, consolidando de este modo la imagen de una universidad investigadora de excelencia y potenciándola como polo de atracción de talento. El respaldo de la institución a través de un reconocimiento formal de la investigación como laboratorios singulares permite dar una mayor visibilidad de sus resultados en foros externos lo que repercutirá en su desarrollo futuro.
La experiencia de funcionamiento de estos años ha sido altamente positiva. Se ha conseguido dar a conocer estas magníficas infraestructuras, en general únicas a nivel regional e incluso nacional y ha supuesto un reconocimiento de la Universidad de Granada al esfuerzo, empeño y constancia de sus investigadores principales para que fueran una realidad.
Laboratorio de Colecciones de Zoología
Las colecciones zoológicas del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias se agrupan en dos secciones distintas. Por un lado están las colecciones de exposición o docentes, constituidas por alrededor de 2.000 ejemplares de exposición, colocados en las vitrinas del pasillo del Área de Zoología. Y por otro lado están las colecciones científicas de investigación integradas por el material procedente de numerosos trabajos de investigación que se llevan realizando desde hace más de 40 años. Son, por tanto, de suma importancia y relevancia como Patrimonio Científico Natural de la Universidad de Granada con un gran valor histórico, científico, taxonómico y didáctico. Las científicas están ahora ubicadas en el V Centenario.
Laboratorio de Ingeniería de la Construcción
El Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la Universidad de Granada (LabIC.UGR) es un centro de investigación enfocado principalmente en el estudio de materiales y tecnologías sostenibles para su empleo en infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos). Actualmente, se trata del mayor referente nacional en el estudio de este tipo de materiales y uno de los más reconocidos a nivel mundial. Su sofisticado equipamiento, valorado en más de 3 millones de euros, permite realizar estudios avanzados a diferentes escalas, desde el nivel químico hasta ensayos a escala real. En este sentido, también es necesario destacar su capacidad para desarrollo de tecnología propia como el método de ensayo UGR-FACT, que en el año 2022 fue designado como norma UNE. Asimismo, cuenta con un equipo humano de reconocido prestigio a nivel mundial, cuyos trabajos y trayectoria investigadora han sido reconocidos con algunos de los premios más prestigiosos de ingeniería y hacen que desde Granada se dirijan algunos de los comités científicos y redes de excelencia internacionales en el ámbito de la ingeniería de carretera.
Desde su creación en el año 2006, el grupo LabIC.UGR ha realizado trabajos de investigación y consultoría para más de 90 empresas y administraciones públicas de todo el mundo, ha organizado numerosos eventos científicos de prestigio internacional y ha desarrollado tecnologías y materiales disruptivos como los MAM o los MASAI (Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes).
Una investigación sobre la gestión eficaz de la calefacción urbana renovable para avanzar en la descarbonización de edificios, coordinada por el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA, Javier M. Rey, ha recibido el primer premio del segundo Concurso Latinoamericano de Proyectos de Distritos Térmicos en Cartagena de Indias (Colombia), otorgado por la Asociación Colombiana del Aire y de la Refrigeración (ACAIRE) y el Centro de Investigación y Desarrollo CIDARE.
En concreto, el trabajo de la UMA distinguido gira en torno a la gestión energética de la Calefacción Urbana Renovable (DH) mediante el análisis exhaustivo de los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI) para lograr la descarbonización de un edificio en un campus universitario.
“La gestión de las Redes de Calor con la ayuda de Indicadores KPI son fundamentales en la búsqueda mundial de la descarbonización y la construcción de un futuro más sostenible”, explica el investigador de la Universidad de Málaga, quien añade que el galardón conseguido “nos motiva a seguir adelante, trabajando incansablemente por la descarbonización de los edificios y la promoción de redes de calor eficientes y respetuosas con el medio ambiente”.
El trabajo se ha desarrollado dentro del grupo de investigación de la Universidad de Málaga ENERGÉTICA (GEUMA), que dirige el catedrático del Área de Máquinas y Motores Térmicos José Manuel Cejudo, en colaboración con el grupo Termotecnia (GIRTER), de la Universidad de Valladolid, y la Universidad Autónoma de Occidente. Rosaura Castrillón y Francisco J. Rey son los otros dos autores del proyecto.
La Universidad de Almería ha rendido un emotivo homenaje a la memoria de Hermelindo Castro, quien fue profesor de sus aulas y director del Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global (CAESCG), fallecido el pasado mes de junio. A partir de este viernes, a propuesta del Rectorado, el centro del que fue director durante 12 años ha sido renombrado como Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro.
En el acto, presidido por el rector en funciones Carmelo Rodríguez, han intervenido también Carlos Montes del Olmo, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid; Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación del CSIC y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Madrid; Laureano Castro Nogueira, hermano del homenajeado y Antonio J. Castro, hijo de Hermelindo Castro. Éste último ha sido quien ha recibido de manos del rector en funciones una placa conmemorativa.
El rector en funciones ha destacado que Hermelindo Castro “fue un hombre eminente, íntegro, que pasó por la vida predestinado a realizar grandes cosas, quizás sin proponérselo, impulsado principalmente por la pasión y el amor por la naturaleza. Su compromiso docente como doctor en Ciencias Biológicas y profesor titular de Ecología en el Departamento de Biología y Geología, así como coordinador de la titulación de Ciencias Ambientales en esta universidad; sin duda, ha ido despertando conciencia y sensibilidad, fortaleciendo el pensamiento crítico y, sobre todo, generando un cambio personal en cada uno de sus estudiantes”.
Además, ha indicado que en la UAL “su compromiso sin límites y trabajo impecable también como director del Centro Andaluz de Evaluación y Seguimiento del Cambio Global desde 2008 a marzo de 2020, junto con sus compañeros y amigos: Javier Cabello, María Jacoba Salinas y Ricardo Orts, ha tenido reflejo y proyección más que trascendental en nuestra sociedad. Como Universidad, nos sentimos muy orgullosos de este Centro de Investigación, actualmente referente nacional e internacional en la generación de conocimiento científico bajo una perspectiva inter- y transdisciplinar, para apoyar la transición a la sostenibilidad”.
Un liderazgo conseguido como consecuencia directa del trabajo realizado bajo la dirección de Hermelindo Castro, que a través del CAESCG creó un nuevo contexto donde científicos, gestores ambientales, educadores y partes interesadas trabajan juntos para gestionar los sistemas socio- ecológicos bajo el paradigma del desarrollo sostenible. Aunque gran parte del trabajo de este Centro de Investigación se ha centrado en la mitigación y adaptación al cambio climático, la perspectiva que aplica ha sido más amplia, atendiendo no sólo a los desequilibrios generados por el cambio climático, sino también al conjunto de cambios ambientales que se derivan de las actividades humanas sobre el planeta y que determinan el funcionamiento del sistema Tierra.
Por su parte, Antonio J. Castro, hijo de Hermelindo Castro, ha agradecido en nombre de la familia este acto y ha indicado que el legado su padre tiene que ver con la mirada que ejerció en los años 80 y 90 para entender la necesidad de que la Universidad se acercara al mundo de la empresa, entonces especialmente distanciados. “Supo ofrecer la Universidad a las empresas de Almería para que fueran partícipes del sentimiento de gestión de ambiental y la necesidad de generar desarrollo sostenible. Por otro lado, tuvo un importante papel en relación al servicio público, por los diferentes cargos públicos que ocupó como director de Medio Ambiente, y diferentes cargos en la Junta de Andalucía, o director de Europarc. Cargos desde los que luchó para trasladar a la sociedad la necesidad de que la conservación de la naturaleza no atañe a unos pocos, sino que tiene que ser un sentimiento de todos y convertirse en el motor de desarrollo de la provincia de Almería y Andalucía”.
Miguel Delibes de Castro, profesor de Investigación del CSIC y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Madrid ha destacado que “es un homenaje que se merece él, su familia y la UAL. Creo que cuando tenemos una desgracia así, hay que hacer un esfuerzo muy grande por superar el duelo y reunirnos todos para recordarle y hablar de su figura. Melo hizo muchas cosas por la UAL, por Andalucía y por Doñana, en concreto. Es una persona que sacrificó su currículum académico como científico por dedicarse a la conservación. Pero como dijo un colega, tal vez, lo que pierde, por un lado, lo gana por otro en ganas, en alegría, corazón y felicidad en el alma. Y esto Melo lo tenía y lo sabía transmitir”.
Carlos Montes del Olmo, catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, ha recordado que lo conoció en los años 90 cuando creó un Aula de Ecología en la que invitaban a científicos de otras universidades a generar debate sobre la conservación de la naturaleza. “En esa época llamaba la atención el hecho de que no era un profesor universitario al uso, sino que abarcaba diferentes facetas o dimensiones más allá de la académica como docente o investigador. Como profesor de Secundaria transmitió a muchos jóvenes almerienses, a través de su vocación naturalista, entusiasmo por conocer y amar a la naturaleza, y como activista ecologista a defenderla de cualquier tipo de agresión. Melo era naturalista, amable, humilde, pero ante todo un hombre bueno”.
Laureano Castro Nogueira, hermano del homenajeado ha destacado de su hermano “su espíritu crítico, que era amigo de sus amigos y su gran disposición para dialogar con los que pensaban de manera diferente”. Y ha añadido que “Melo era una persona excepcional que tenía una gran capacidad para enfocarse en el lado bueno de la vida. No podemos, ni queremos olvidarlo. De nuestros padres heredó por el lado paterno un idealismo romántico que le permitía habitar con pasión en un mundo de ideas y relatos y una capacidad para abstraerse de la vida cotidiana en determinados momentos de desconexión. De la parte materna, adquirió una inteligencia pragmática que le permitía moverse con agilidad en mundo real junto con una gran capacidad empática con la que lograba unirse con los demás”.
El CAESCG es un centro de investigación de la Universidad de Almería que nació en 2008 con el fin de impulsar la obtención de evidencias científicas y metodologías para apoyar las políticas y acciones de gestión ambiental en el contexto del cambio global. Hasta marzo de 2020 la actividad del CAESCG estuvo bajo la dirección de Hermelindo Castro Nogueira, un miembro muy destacado de la comunidad académica de la Universidad de Almería y una de las personas más influyentes en el análisis y la gestión de espacios protegidos y la biodiversidad en Andalucía.
Con profundas raíces en Almería, el incuestionable trabajo de Hermelindo Castro fue fundamental para crear una conciencia de protección medioambiental, no sólo en el ámbito provincial o regional, sino también a nivel nacional e internacional, trabajando con expertos e instituciones de España, Sudamérica o el Norte de África.
Entre otros muchos reconocimientos, el profesor Castro Nogueira fue galardonado en el año 2019 por la Subdelegación del Gobierno con motivo del 41º aniversario de la Constitución, por su trayectoria personal y profesional, y el pasado mes de marzo recibió la bandera de Andalucía por su contribución en la defensa del medio ambiente.
En el plano académico, Hermelindo Castro Nogueira, fue coautor de más de veinte libros sobre los ecosistemas andaluces y de numerosos artículos científicos en revistas especializadas de prestigio y de divulgación, y dirigió a un nutrido grupo de estudiantes pre doctorales y postgrado. En su faceta investigadora, fue el investigador principal de una quincena de proyectos de ecología aplicada, gestión de recursos naturales y de conservación de la biodiversidad cubriendo ámbitos de aplicación regional, nacional o internacional.
Una investigación dirigida por la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María Teresa Baeza Romero, propone un nuevo método más rápido y barato para medir la concentración de peróxidos en el aire que respiramos. Utilizando un microondas doméstico, un equipo integrado por personal de la Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo y de la E.T.S.I. Industrial de Albacete ha logrado determinar en pocos minutos los niveles de estos compuestos altamente volátiles y con efectos negativos sobre la salud.
En esta publicación, que recoge la revista Atmospheric Environment, se propone “un nuevo método muy rápido utilizando un microondas doméstico que permite determinar la concentración de peróxidos, que es uno de los componentes de las partículas atmosféricas que determinan sus efectos negativos en nuestra salud”, explica la profesora Baeza.
Los peróxidos son un tipo de ROS (del inglés Reactive Oxygen Species) o especies reactivas al oxígeno, cuya concentración en las partículas que respiramos es “complicada de medir, porque se descomponen fácilmente y porque se encuentran en baja concentración”, aunque “no por eso sus efectos en nuestra salud no son importantes”, señala.
El equipo investigador está desarrollando métodos de bajo coste para poder medir la concentración de peróxidos al amparo de sendos proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación. En este artículo presentan uno de esos métodos, “que incluso utiliza un microondas como los que podemos tener en casa”. Según indica la investigadora, “el nuevo método permite saber la concentración en cuestión de minutos en vez de requerir horas como ocurría con el método antiguo”.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ha celebrado esta mañana una nueva edición de las Jornadas de Investigación en Atención Primaria.
El encuentro, organizado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND), ha tenido lugar en el salón de actos del centro, reuniendo a profesionales clínicos y científicos relacionados con la I+D en atención primaria.
El acto de inauguración de las II Jornadas de Investigación en Atención Primaria ha contado con la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, Zaida Díaz; el vicedirector científico de IBIMA-Plataforma BIONAND y profesor de la Universidad, Javier Márquez; la vicedecana de Organización Académica e Innovación de Ciencias de la Salud, Silvia García, e Isaac Túnez, secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud.
Las convocatorias incentivadoras para la investigación en atención primaria, los ensayos clínicos en este nivel o la financiación de recurso humanos para la I+D son algunos de los temas que se han abordado en la jornada.
Por la tarde, el debate girará en torno a la investigación que se está haciendo en atención primaria en Málaga y el impulso al establecimiento de redes de colaboración.
El Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha vuelto a reconocer el trabajo y el esfuerzo de representantes de la comunidad universitaria y de la sociedad castellanomanchega durante el acto de entrega de sus ‘Reconocimientos 2022’, celebrado esta mañana en el Campus de Albacete. Cuatro categorías y cinco modalidades, en las que han premiado a un total de doce personas, que representan el ámbito de la excelencia, investigación, empresa y emprendimiento.
El acto, presidido por Félix Sanz Roldán, y con la asistencia del rector de la UCLM, Julián Garde, ha contado con la participación de responsables institucionales como el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierrasesa; el alcalde de Albacete, Manuel Serrano; y el secretario del Consejo, Ignacio Gavira, entre otras autoridades civiles y militares.
De forma previa a la entrega de premios, el presidente del Consejo Social indicó que con este acto se honra a un grupo notable de castellanomanchegos, por lo que les agradecía su esfuerzo y trabajo realizado. “Ese el espíritu de los premios del Consejo Social”, dijo. “Hemos encontrado un grupo de castellanomanchegos que han sido capaces de esforzarse, de entregar el fruto de su esfuerzo a la sociedad, y que, por tanto, nos están haciendo mejores, más competitivos, con más capacidad, y están haciendo que esta región crezca cada día. Es un acto para mostrarles nuestro orgullo”, señaló Sanz Roldán.
De igual forma, el rector felicitó a los premiados, agradeciendo al Consejo Social esta nueva convocatoria de ‘Reconocimientos’, “que contribuyen a dar una mayor visibilidad a la UCLM”, como dijo Julian Garde, quien dio la enhorabuena al Consejo por mantener esta iniciativa.
Por su parte, el consejero de Educación calificó este día de bonito y de alegría, por lo que trasladó sus felicitaciones al grupo de reconocidos, a la vez que anunciaba que el próximo lunes se abrirá el plazo de consulta pública para la futura ley de Consejo Social.
Premiadas y premiados
El Consejo Social ha reconocido en la categoría de Excelencia Universitaria y en la modalidad de Estudiantes, a un total de cinco estudiantes, uno por cada área de conocimiento.
De esta forma, en Educación, Artes y Humanidades, la premiada ha sido Lydia Fernández Arias, estudiante de tercer cuso de Educación Social en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca. Una chica participativa dentro del cambio social, participante activa en movimientos contra la violencia de género. Ha trabajo con personas con diversidad funcional y menores, así como personas en situación de vulnerabilidad por razones de discapacidad en su acceso a distintos ámbitos.
En el área de Ciencias Naturales y Exactas, se ha reconocido a Eva Díaz Hernández, estudiante de cuarto curso del Grado en Biotecnología, en la ETSIAMB. Eva Díaz ha formado parte del Consejo de Departamento de Ciencia y Tecnología Agroforestal y Genética, como delegada de Centro y ha participado en el programa Mentoring, mentorizando a estudiantes de cursos inferiores y convirtiéndose en referente para las estudiantes que ingresan en el Grado. Fue seleccionada entre los mejores expedientes para realizar el programa de Estancias de Investigación que ha puesto en marcha la Escuela.
Jaime Rubio Sanz ha sido el estudiante reconocido en Ciencias de la Salud. Considerado un excelente alumno del Grado en Farmacia, Jaime se muestra muy interesado por el mundo de la ciencia y la investigación. Actualmente, participa en un programa Erasmus en Italia. Destacan sus estancias en el Laboratorio de Investigación Química Orgánica y en el Laboratorio de Investigación Farmacológica con becas de Iniciación a la investigación. Es un aficionado al deporte en general y, en particular, al atletismo, ciclismo, patinaje, tenis, deporte que ha dedicado más de diez años, y actualmente el levantamiento de peso.
En el área de Ciencias Sociales y Jurídicas, el premiado ha sido Sergio Sánchez París, un estudiante de doctorado en Derecho e investigador en el Área de Derecho Constitucional de la UCLM. Durante estos cursos académicos ha impartido numerosas ponencias y ha defendido diversas comunicaciones tanto al estudiantado como en congresos, alguna de ellas en universidades extranjeras, como en la de Costa Rica. Sus principales líneas de investigación son la protección jurisdiccional de los derechos fundamentales y los derechos que ostentan las personas con discapacidad.
Por último, José Manuel Céspedes Castro ha sido reconocido en el área de Ingenierías y Arquitectura. Este graduado en Ingeniería de Gestión Minera por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y actualmente estudiante de cuarto curso del Grado en Ingeniería Minera y Energética de la UCLM, ha trabajado en el proceso de internacionalización de la EIMIA, de forma conjunta con la dirección, a través de una beca del Banco Santander. Es un líder, proactivo, con alto sentido de responsabilidad, y capacidad de manejar y analizar información de manera óptima.
En la modalidad de Investigación, el premiado ha sido Enrique Díez Barra, líder del primer grupo de investigación en Química Orgánica en Castilla-La Mancha y propulsor de la expansión de la disciplina en la UCLM. Impulsor desde el Gobierno regional de iniciativas y planes de investigación, Díez Barra también ha sido gestor universitario como decano, director de departamento y vicerrector.
Llegando a la modalidad deInnovación Docente, el reconocido ha sido el Grupo de Innovación Docente ‘Aprendiendo’, integrado por Alberto Notario Molina y María Yolanda Díaz de Mera Morales, quienes se preguntan cada día en el aula o en el laboratorio” si esto es lo mejor que yo puedo hacer por mis estudiantes”. Sostienen que no existe la fórmula perfecta de enseñanza, sino que es un proceso que debe evolucionar continuamente para satisfacer las necesidades cambiantes del estudiantado y hacerlo a través de la colaboración y discusión desde un enfoque basado en la investigación.
En la modalidad de Personal de Administración y Servicios, la persona reconocida a título póstumo ha sido Santiaga Gutiérrez Casanova (Santi). Funcionaria de carrera en la UCLM desde febrero de 1991, ha sido, sin duda, un referente a nivel regional y nacional en el ámbito de la gestión de investigación universitaria, contribuyendo activa y decisivamente a que la institución académica sea reconocida por su excelencia en la gestión de I+D. Su última responsabilidad fue la dirección ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Investigación.
El acto continuó con la siguiente categoría de Colaboración Sociedad-Universidad, siendo premiada la empresa Incarlopsa -Industrias Cárnicas Loriente Piqueras., SA, referente en el sector cárnico en España, con sede central en Tarancón (Cuenca). Especializada en la elaboración de productos cárnicos porcinos frescos, curados e ibéricos, Incarlopsa tiene firmada una catedra universidad-empresa junto con la Universidad de Castilla la Mancha con una duración de tres años que pretende la puesta en valor de las propiedades nutritivas y saludables de la carne fresca y el jamón curado.
El reconocimiento en la categoría de Trayectoria Profesional ha sido para Víctor Vicente Vázquez, licenciado en Administración y Dirección de Empresas y profesor asociado en el área de Fundamentos del Análisis Económico, en la Facultad de Ciencias. Jurídicas y Sociales de Toledo. Es socio fundador y director general de Get Brit, empresa que se ha convertido en la primera a nivel nacional en la gestión de Escuelas Municipales de Idiomas, con 300 escuelas y presencia en nueve comunidades autónomas, con más de 250 empleados.
Por último, el Premio Mónico Sánchez, en la categoría de Emprendimientoy modalidad de Proyecto Consolidado, ha correspondido al grupo IGOID Sportec, con la investigadora principal, Leonor Gallardeo Guerrero, al frente. IGOID Sportec trabaja en el sector deportivo a través de servicios de control de calidad en instalaciones deportivas y servicios de promoción deportiva a través de la digitalización. Su objetivo es materializar la transferencia de resultados de investigación, entendiéndola como la forma real y efectiva de que los avances y conocimientos generados en la investigación puedan convertirse en servicios competitivos para la sociedad y la industria, que los valoren y entiendan como un valor añadido a su trabajo.
La entrega de reconocimientos se realizó posteriormente a la celebración del pleno ordinario del Consejo Social, que contó con los informes de su presidente y del rector de la UCLM, durante un acto en el que tomó posesión de su cargo como nuevo miembro del Consejo Pablo Nieto-Sandoval Gutiérrez, representante del estudiantado.
El Proyecto Edufinet, promovido por Unicaja Banco y la Fundación Unicaja, organizará la próxima semana una nueva edición de su Congreso de Educación Financiera. El objetivo es analizar los retos a los que ha de hacer frente esta disciplina para lograr un crecimiento sostenible. La cita será del 15 al 17 de noviembre y, para ello, contará con cerca de 40 expertos.
El VI Congreso de Edufinet, que responde al título ‘La educación financiera en un contexto de transición hacia la sostenibilidad’ yque cuenta con el patrocinio de Funcas Educa, se desarrollará también en esta ocasión de forma mixta, ya que será presencial en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga (Palacio Episcopal) y se retransmitirá online a través de la web de Edufinet Congress, donde también puede realizarse la inscripción de forma gratuita.
El congreso va dirigido a académicos, profesionales y representantes de instituciones públicas y privadas, aunque queda abierto al público en general. En concreto, a través de 16 sesiones y de cinco coloquios, los participantes analizarán los desafíos que ha de afrontar la educación financiera ante el contexto actual de transición hacia la sostenibilidad.
Respecto a los ponentes, se encuentran representantes del Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), CECA, el Instituto Español de Analistas, la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, Analistas Económicos de Andalucía, el Smart City Cluster de Málaga, el Instituto Santalucía o el Cuerpo Nacional de Policía, entre otros.
Universidades españolas y extranjeras
También habrá ponentes de universidades como las de Málaga (UMA), Córdoba (UCO), Huelva (UHU), Navarra (UNAV), la Complutense de Madrid (UCM), la Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Harvard, el University College de Dublín o el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de México.
En cuanto a los intereses generales del congreso, figuran servir de punto de encuentro entre los diferentes agentes involucrados o interesados en la educación financiera; analizar su situación para identificar tendencias y puntos de interés, sobre todo teniendo en cuenta que es un elemento clave para el desarrollo sostenible de la sociedad, así como poner en común conocimientos y experiencias. Todo ello, con el objetivo final de mejorar la cultura en esta materia desde una perspectiva general y, en particular, pensando en colectivos concretos.
Qué temas se abordarán en el congreso de Edufinet
Durante el congreso se abordarán desafíos y cuestiones de actualidad y su vinculación con la educación financiera, tales como las criptomonedas y el ciberdelito; la digitalización de las finanzas, pasando del cajero automático a la Inteligencia Artificial; la cultura financiera, ética tributaria y cumplimiento fiscal; el impacto de las leyes bancarias en la evolución social y política de España, o la política monetaria y su lucha para contener los niveles de inflación.
También se analizarán los 15 años del primer Plan de Educación Financiera y se determinarán los retos de futuro; se evaluará la trayectoria experimental de esta materia, y los expertos asistentes tratarán de establecer las razones que llevan a seguir tomando malas decisiones en materia de finanzas pese a tener un nivel más alto de conocimientos financieros.
La sostenibilidad de los sistemas de pensiones; los puntos en común entre las perspectivas que, en relación con los criterios ESG, tienen los supervisores y las de los usuarios de servicios financieros, o la importancia de la educación financiera en la empresa familiar y en los protocolos familiares, así como ante el cambio climático, serán otras de las cuestiones a abordar.
Asimismo, se tratará también la relación entre los derechos humanos y la educación financiera, así como con los códigos éticos empresariales, con los Montes de Piedad, con la función notarial y con la formación de los deportistas de cantera, y se analizarán, de igual modo, las temáticas emitidas a través de Facebook por las entidades financieras.
El Proyecto Edufinet lleva promoviendo acciones de educación financiera desde hace cerca de dos décadas, contando en la actualidad con la colaboración de 17 universidades y más de una decena de entidades y organizaciones empresariales.
Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, sus páginas web han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.
Si preguntas al cualquier persona sobre lo que más valora en la vida, la felicidad siempre está presente. El ser humano se esfuerza cada día por ser feliz y este concepto se ha incorporado a la cultura actual hasta el punto de convertirse casi en una obligación. En cualquier caso, este estado psicológico es un factor para medir el bienestar personal, que ha sido tomado como referencia para el informe Calidad de Vida y Felicidad Ciudadana para España 2023, realizado por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el que se aprecia un incremento de medio punto en el nivel de felicidad de la población española y se determina en qué regiones el nivel de felicidad es mayor.
Los autores del informe ‘Calidad de Vida y Felicidad Ciudadana para España 2023’, Víctor Raúl López, Nuria Huete y José Luis Alfaro, han sido los encargados de detallar el estudio en este Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, durante un acto que ha estado presidido por la directora general de Mayores, Alba Rodríguez, y que también ha contado con la participación del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Francisco Escribano.
En qué regiones el nivel de felicidad es mayor
Si se analiza por regiones, la zona norte, en primer lugar, y al centro de España, en segundo lugar, tienen el mayor nivel de felicidad. Entre los resultados de este año, destaca que el indicador sintético de felicidad ciudadana se recupera hasta máximos (7.58 sobre 10), medio punto más que en 2022 y similares al valor alcanzado en el primer estudio en 2020 (7.68), continuando como factores clave la situación familiar, laboral y la seguridad.
“Por otra parte, el impacto de la pandemia ya no es significativo, pero su alcance es superior en nuestros mayores. Se puede ver como el análisis incorpora un nuevo factor, el de las capacidades digitales del individuo, que provee calidad de vida y que es un claro lastre para los mayores de 50 años”, indicaron los investigadores.
Cómo influye vivir en un entorno sostenible
Otro aspecto analizado ha sido el paradigma de la eficiencia enlazada al desarrollo sostenible y cómo influye en las personas vivir en un entorno sostenible. Según muestran los datos, “gana cada vez más importancia en las ciudades ‘smart’ (inteligentes), buscando reducir la contaminación, mejorar la movilidad, el transporte y la accesibilidad a servicios y al entorno de manera eficiente”.
En contraste, las “áreas rurales inteligentes” buscan atraer la innovación tecnológica, promoviendo una mayor interacción con la naturaleza y los recursos locales. “El pulso está muy igualado, aunque la tendencia parece decantarse por las primeras”, afirmaron.
Del análisis se desprende, entre otros los perfiles, una mayor discriminación por género las mujeres jóvenes desempleadas con residencia en ámbito rural.
A nivel socioeconómico, quiénes son más felices
A nivel socioeconómico se ha comprobado que “los más felices socialmente son aquellos con mayor nivel de estudios, rentas altas, mediana edad y que trabajan en el sector público en educación o sanidad. No obstante, los más satisfechos con su vida son nuestros mayores”.
Entre las novedades del informe, el turismo sostenible se convierte en una necesidad para mejorar la calidad de vida, y el emprendimiento es valorado como activador de la situación económica por la mayoría de los españoles. Entre las asignaturas pendientes, el precio de la vivienda, la opción por el teletrabajo y el acceso a un trabajo cualificado.
El estudio se soporta en una metodología propia con enfoque multidimensional en tres grandes áreas sociales para el individuo: familiar, residencial y laboral. El trabajo de campo se desarrolla a través de una macroencuesta nacional, que en 2023 ha cerrado con un total de 1154 respuestas válidas, que supone un 2,8% de margen de error. El medio utilizado fundamental ha sido el digital, y el tiempo de activación ha sido desde mayo a septiembre.
El objetivo principal del Observatorio es conocer el bienestar social de los encuestados, la felicidad ciudadana, que, de forma anónima, permite el estudio en grupos por edad, género, lugar de residencia, empleo, renta o nivel de estudios.
El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén ha puesto en marcha el programa universitario Aula Abierta, que tiene como finalidad ofrecer un espacio de formación, participación y encuentro destinado a mayores de 55 años que deseen profundizar en el ámbito del saber y que cuenta este curso con cerca de 700 participantes inscritos, en sus seis sedes de Jaén, Linares, Úbeda, Martos, Andújar y Alcalá la Real.
La Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, explica que esta actividad académica, anteriormente desarrollada bajo la denominación de Programa Universitario de Mayores, es una iniciativa que permite la formación permanente y que promueve la calidad de vida y el fomento de la madurez activa en el alumnado destinatario.
Cuáles son los objetivos del programa de Aula Abierta
En este sentido, concreta que los objetivos que persigue este programa son: abrir la Universidad a personas con más de 55 años para que se enriquezcan con la aportación del saber; proporcionar el acceso al conocimiento científico, mediante un aprendizaje activo, con la finalidad de fomentar la creatividad y la participación social y cultural; propiciar un espacio de debate cultural, social y científico que posibilite que puedan desarrollar permanentemente sus capacidades personales, intelectuales y sociales para potenciar su autovaloración y autoestima, una actitud de preparación constante y una mayor capacidad para responder a las nuevas situaciones de la vida; facilitar el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y de la comunicación, para poder aprovechar con más intensidad el desarrollo científico y tecnológico de nuestro tiempo; fomentar y adquirir competencias básicas y útiles para poder estar presentes en la vida social de modo activo y comprometido; favorecer los vínculos interpersonales e intergeneracionales; participar en redes nacionales e internacionales junto a otros programas universitarios similares a Aula Abierta.
Como novedad, la Universidad de Jaén ha renovado este programa mediante una nueva normativa en la que se regulan los procedimientos de acceso y admisión y se establecen los requisitos de matrícula y el régimen de las enseñanzas. Isabel Abad, Directora de Secretariado de Actividades Culturales y Aula Abierta, explica que, en concreto, se ha diseñado un nuevo plan de estudios, de seis años, en el que se incorporan nuevas materias adscritas a las cinco ramas de conocimiento generales.
Cómo se estructura este programa para mayores de 55 años
Aula Abierta se conforma en seis cursos de carácter independiente que se desarrollarán simultáneamente en la sede de Jaén capital, cada curso académico, y para los que se ha elegido el nombre de cumbres de la provincia jiennense: Almadén, Jabalcuz, Mágina, Miramundos, Pandera y Yelmo. Cada uno de ellos incluye seis asignaturas y dos cursos monográficos (tres asignaturas y un curso monográfico por cuatrimestre), que serán impartidos por profesorado de la Universidad de Jaén.
Además, el programa universitario Aula Abierta se impartirá en el curso 2023/2024 en otras cinco sedes: Alcalá La Real, Andújar, Linares, Martos y Úbeda. De este modo, Aula Abierta está presente en la provincia y se integra en el entorno territorial. En estas sedes el programa incluye tres asignaturas de uno de los seis cursos impartidos en Jaén y dos cursos monográficos. En los próximos cursos, éstos irán rotando por las distintas sedes hasta completar los seis que conforman el programa.
“El profesorado que con sus propuestas ha hecho posible la renovación del programa, es un profesorado comprometido y con ilusión, que siempre valora muy positivamente la interacción con las personas mayores. Con el fin de conocer la experiencia del alumnado en cada una de las materias impartidas, se le hará llegar al final de las mismas un cuestionario que les permita realizar una crítica constructiva que a su vez facilite a la dirección de Aula Abierta y a su profesorado mejorar o hacer las modificaciones oportunas de cara a próximas ediciones”, ha explicado Isabel Abad.
El programa Aula Abierta engloba también otras actividades como un taller sobre wifi que ya se está realizando, el taller anual de teatro, el taller de práctica física y deportiva a punto de comenzar, etc. Para el segundo cuatrimestre se está elaborando la propuesta de nuevos talleres, como por ejemplo el que realizará en marzo en colaboración con la Diócesis de Jaén y los talleres de idiomas en colaboración con el CEALM de la UJA, entre otros.
Promover la cooperación empresarial y explorar posibles oportunidades de colaboración entre España y Chongqing (China) es uno de los objetivos de la visita que han realizado representantes de entidades y empresas de esta ciudad al Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández (PCUMH) de Elche. Durante la reunión mantenida entre ambas partes se ha estudiado la posibilidad de desarrollar un parque industrial de innovación y emprendimiento chino-español.
Para ello, las dos entidades han formalizado una declaración de intenciones, a través de la que han mostrado su interés en cooperar. Esta podría traducirse posteriormente en un acuerdo formal para ejecutar esta colaboración.
Durante este encuentro han estado presentes el vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la UMH, Vicente Micol; el director del Área de Desarrollo Empresarial del PCUMH, Sergio Román; la directora de Formación del PCUMH, Ana Esclapez; y el director ejecutivo de la empresa del PCUMH MATCH biosystems, Adrián Teruel.
Por parte de la Oficina de Recursos Humanos y Seguridad Social de Chongqing, han estado presentes el inspector de segundo nivel, Weimin Cheng; y la directora del Departamento de Tecnología Especializada, Jun Yi. También, la directora del Departamento de Desarrollo Social de la Comisión de Reforma y Desarrollo de Chongqing; Qianqian Fu; la subsecretaria de la Sección del Partido y directora general de Chongqing Liangjiang Nuevo Distrito TGrupo de Desarrollo de Talentos Co. Ltd., Ting Li; y el vicegerente de Chongqing Yucheng Desarrollo Co., Ltd, Chunrong Xiao.
Asimismo, estuvieron presentes durante esta reunión el gerente general de la empresa JRT, Hanwen Hu; y la directora de márquetin de esta compañía Sijie Li.
El objetivo de este encuentro ha sido poner de manifiesto el interés de ambas entidades en la creación de un parque industrial de innovación y emprendimiento. El fin es ofrecer servicios de selección de proyectos e implementación en el extranjero para proyectos punteros de España que deseen establecerse en el distrito de Gaoxin, ubicado en Chongqing.
De igual modo, desde el PCUMH se ofrecerían servicios de consultoría y asesoramiento a empresas e instituciones del distrito de Gaoxin que buscaran expandirse al mercado internacional en España y participar en colaboraciones internacionales.
Para ello, ambas partes han estudiado y valorado el potencial de esta colaboración y los posibles modelos de cooperación. Durante la reunión, también se ha presentado Chongqing como ciudad de las ciencias del oeste de China y las vías para innovar y emprender que ofrece el municipio.
Asimismo, se ha presentado el PCUMH, la actividad que se desarrolla en él y la estrategia de innovación que está implementando. Además, se han dado a conocer las posibilidades que ofrece la plataforma de español con la que cuenta el Centro de Idiomas de la UMH para las empresas vinculadas a esta ciudad china.
La vicerrectora de Posgrado y Formación Permanente de la Universidad de Granada (UGR), Ana Mª García Campaña, y el director de la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Manuel Castro, han inaugurado la decimocuarta edición del Máster en Patrimonio Musical, dirigido por Joaquín López, profesor del Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UGR.
Han participado también en este acto, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, Consuelo I. Pérez, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, Ascensión Mazuela, coordinadora del Máster por la UGR y profesora del Departamento de Historia y Ciencias de la Música, y el mencionado director del Máster.
Tras el mismo se ha impartido la conferencia inaugural Reconstrucción de un repertorio medieval mudo (el canto hispánico) por medio de la biotecnología, por Carmen Julia Gutiérrez González, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid.
El director de la Sede de Baeza de la UNIA ha manifestado que “este máster constituye un magnífico ejemplo de cómo la colaboración entre varias universidades públicas puede redundar en la consolidación de una oferta formativa de alta calidad, muy demandada por el alumnado, y orientada hacia la inserción profesional”.
Castro ha destacado la “colaboración modélica” entre las 3 Universidades responsables de este título, que ha avalado con los datos “apabullantes” de las anteriores 13 ediciones de este programa docente; así, ha recordado que han participado “más de 600 estudiantes, que el máster cuenta con profesorado de 19 universidades, españolas y de otros países, así como de otras 10 instituciones de prestigio, y con la colaboración de 55 entidades para la realización de las prácticas”.
Por último, ha subrayado que la “colaboración institucional” es la “razón de ser” de La Internacional de Andalucía, “como Universidad Pública especializada en postgrado, cuyos títulos de máster son en su inmensa mayoría títulos en colaboración con otras universidades, tanto del sistema universitario público andaluz, como del resto de España”.
La vicerrectora de Posgrado y Formación Permanente de la UGR ha afirmado que este máster es “un ejemplo claro y satisfactorio de la colaboración interuniversitaria”.
García Campaña se ha referido también a la “calidad” del mismo y a su “carácter híbrido” que “facilita la participación del alumnado”. Además, ha señalado que este programa da “continuidad” a la formación de posgrado y a la línea de actuación de su vicerrectorado.
Por su parte, la vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR ha tenido palabras de reconocimiento a la oferta docente sobre música de la Universidad de Granada y a la importancia de la misma. En ese contexto ha situado a este máster, del que ha aludido a sus fortalezas, tales como su “oferta de plazas” ajustadas a la demanda, el “plantel del profesorado”, facilitado por el carácter interuniversiario del máster, y su “semipresencialidad”.
Máster en Patrimonio Musical
Este Máster está organizado de forma conjunta por la UNIA, la UGR y la Universidad de Oviedo (UNIOVI) y tiene como finalidad profundizar en el estudio de lo que conocemos como Patrimonio Musical, especialmente el español y latinoamericano, encuadrándolo en la música occidental, pero con el objeto de su estudio y revalorización en algunos casos y de su recuperación y puesta a punto en otros, puesto que constituye una de las más significativas características de la cultura española y latinoamericana y está aún por estudiar en una buena parte e incluso por conocer en toda su dimensión y realidad.
Se imparte en modalidad semipresencial, de noviembre de 2023 a mayo de 2024, en la UGR y en la UNIA, en su Sede Antonio Machado de Baeza, con una parte teórica y otra, práctica.
Un grupo de investigación de la Universidad de Jaén ha analizado cómo mejorar la formación del alumnado de Ingeniería en sistemas inteligentes y ha descubierto qué áreas se deben potenciar en los campus andaluces, para mejorar la preparación del alumnado de ingeniería eléctrica, informática, electrónica y telecomunicaciones en esta disciplina fundamental para la digitalización de la sociedad.
El estudio ha sido realizado la profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Mª Ángeles Verdejo Espinosa, el catedrático de Ingeniería Eléctrica de la UJA, Francisco Jurado Melguizo, la catedrática de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Macarena Espinilla Estévez, y lainvestigadora del Departamento de Informática, Alicia Montoro Lendínez, que han analizado los sistemas inteligentes y su importancia en el programa educativo de las universidades andaluzas.
Cuáles son las claves para mejorar la formación de ingenieros en sistemas inteligentes
Las claves mejorar los planes y contenidos de formación en ingeniería de sistemas inteligentes son establecer un equipo de colaboración formado por profesorado y la dirección de la universidad que pueda introducir cambios en los contenidos en respuesta a las necesidades tecnológicas, sociales y medioambientales.
Además, se debe fomentar la colaboración universidad-industria-sociedad para abordar las demandas de la ingeniería de sistemas inteligentes y adaptar las asignaturas a las necesidades del alumnado; proporcionar formación continua al profesorado a través de equipos de ingenieros del sector industrial y empresarial industriales y empresariales, fomentando la sinergia entre el mundo profesional; planificar y resolver propuestas, iniciativas de formación y resultados en un plazo máximo de 6 meses, con al menos 2 reuniones por curso académico, y agilizar los procesos administrativos y normativos que dificultan la resolución eficaz de soluciones de contenidos y adaptación curricular, eliminando protocolos tediosos y complejos sistemas administrativos.
En términos de cambios macro y micro en el sistema educativo universitario que pueden facilitar las estrategias de implantación de Ciudades y Territorios Inteligentes en un mundo globalizado, basadas en la Agenda 2030-2050 y los ODS, se presentaron propuestas y desarrollos. Estos se centran principalmente en potenciar la formación en el ámbito de los sistemas inteligentes, fomentando enfoques multidisciplinares en las ramas de ingeniería de las universidades.
En áreas que requieren mejoras y perfeccionamiento de planes de estudio y contenidos de las asignaturas incluyen la formación en Sensores, Internet de las Cosas, redes inteligentes, ciudades inteligentes, Inteligencia Artificial y la adaptación tecnológica para abordar el cambio climático en todos los grados de ingeniería.
Qué se ha analizado en este estudio sobre la formación en automática
La investigación analiza diferentes dimensiones dentro de los planes de estudio de las universidades de Andalucía, concretamente, en los grados de ingeniería eléctrica, informática, electrónica, telecomunicaciones, entre otras, con el objetivo principal de estudiar las enseñanzas de ingeniería en Andalucía y la necesidad actual de impulsar el desarrollo digital, sostenible y resiliente en estas áreas.
Para la investigación, se tuvieron en cuenta los informes y las tendencias empresariales para 2030, así como los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Se analizaron 2.309 asignaturas oficiales de 66 titulaciones, impartidas en 9 universidades andaluzas, y se evaluaron la formación en sistemas inteligentes, sensores, ciudades inteligentes, Internet de las Cosas, inteligencia artificial, sistemas embebidos, entre otros, en los programas formativos de los últimos cursos.
Los hallazgos obtenidos servirán de base para el desarrollo de futuros planes de estudio, mejora y adaptación de las guías docentes y alineación con las tendencias tecnológicas y de ingeniería, avaladas por las consultoras tecnológicas más prestigiosas a nivel mundial. A partir de los resultados obtenidos, las universidades podrán fortalecer sus planes de estudio y adaptarlos a los nuevos tiempos y tendencias del mercado.
Las Facultades de Humanidades y de Educación de Albacete acogen desde hoy y hasta el domingo, 12 de noviembre, el XIV Congreso Nacional de Didáctica de la Geografía y el II Congreso Internacional de Didáctica de la Geografía. El lugar de la Geografía. La Geografía del lugar, que ha arrancado esta mañana con 125 inscritos. En este encuentro participan destacados especialistas y profesionales en dicho ámbito que reflexionarán sobre algunas de las posibilidades que contemplan diferentes aspectos sobre esta materia.
El acto de apertura, celebrado en el salón de grados del edificio Benjamín Palencia, ha contado con la participación del director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; el presidente de la Asociación Española de Geografía, Jesús Manuel González; el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Albacete, Francisco Navarro; el decano de la Facultad de Humanidades, Fernando González; y el coordinador del congreso, Juan Antonio García.
Tras la bienvenida, ha sido el turno para la intervención de José Sancho Comins, catedrático emérito Universidad de Alcalá, con la conferencia inaugural: “Los atlas temáticos en la enseñanza y aprendizaje de la Geografía”. Posteriormente, ha comenzado el programa de actividades de este encuentro, integrado por diferentes mesas redondas, talleres y visitas, que se celebrarán tanto en la Facultad de Humanidades como en la Facultad de Educación de Albacete.
Tras la bizarra gala presentada por Soy una pringada que inauguró en la noche del miércoles esta edición dedicada a la vivienda, Fancine –festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga ha comenzado este jueves su agenda de proyecciones. En el Albéniz, la primera jornada ha dejado ya el primer lleno de la 33 edición: ‘Cuando acecha la maldad’, la ganadora del último festival de Sitges, ha colgado el cartel de “no hay billetes”, y que arrancó los aplausos del público al término de la sesión. La película sigue a dos hermanos que descubren a un hombre infectado por fuerzas malignas que está a punto de dar a luz a un demonio. Terror extremo, posesiones y exorcismos se dan cita en esta cinta dirigida por el argentino Demián Rugna, que vuelve al género tras firmar títulos de renombre como ‘Aterrados’.
Mientras, en la sala 1, el apartado competitivo se ha estrenado en doble pase. En un primer turno, ‘Mars Express’, la única película de animación que ha logrado hacerse hueco este año en el concurso fancinero. La ópera prima del francés Jérémie Périn, que ha pasado con éxito en certámenes como Cannes o Annecy, nos presenta a Aline Ruby, una detective privado obstinada, y Carlos Rivera, la réplica androide de su asociado, fallecido hace cinco años, que se lanzan en una carrera a contrarreloj a través del planeta Marte. Tienen que encontrar a un estudiante de cibernética que ha huido, para evitar que lo maten los mercenarios asesinos que lo persiguen. Y ya a las 22 horas, se ha exhibido el estreno nacional de ‘Little Bone Lodge’, un proyecto de Matthias Hoene en consonancia con la temática de esta edición. Ambientada durante una tormenta, dos criminales buscan refugio en una granja desolada, al tiempo que toman de rehenes a la familia residente. Pero pronto descubrirán que tanto la casa como los habitantes guardan oscuros secretos. Ambas sesiones han abierto el turno de votaciones de los asistentes, que con sus puntuaciones contribuirán a definir el premio del público que se conocerá en la ceremonia de clausura.
Justo antes de esta proyección ha tenido lugar la entrega del ‘gatete’ de honor a Secuencias en 24h, con la que Fancine ha reconocido la labor de divulgación de este programa de televisión. Desde hace seis años este espacio de TVE repasa cada semana la actualidad cinematográfica y la cartelera con entrevistas y reportajes. La vicerrectora de Cultura de la UMA, Tecla Lumbreras, y la actriz Alessandra García han repetido como tándem artístico asumiendo la conducción de este acto simbólico con el que el festival universitario se inicia otorgando distinciones más allá de los premiados en el palmarés. Moisés Rodríguez, presentador del programa, ha sido el encargado de recoger la mención especial. El periodista ha dedicado el premio a su equipo y a todos los espectadores de Secuencias 24h, confesando que este galardón supone un impulso para seguir mimando, más si cabe, el género fantástico desde este espacio televisivo.
También han comenzado el calendario previsto en el resto de sedes, como el Rectorado, que acoge hasta el domingo el ciclo ‘Home Sweet Asian Home’, realizado en colaboración con CineAsia. El primer título en exhibirse ha sido ‘Door’, la cinta japonesa de Banmei Takahashi y considerada la primera película nipona de género giallo. Aunque ‘Door’ se trata de una cinta de 1988, nunca había salido de Japón hasta este año, según ha explicado en la introducción de la sección el experto en cine asiático Enrique Garcelán. Su estreno en el territorio nacional tuvo lugar en el pasado festival de Sitges y hoy en Málaga, dentro del marco del 33 Fancine.
Y en el Contenedor Cultural se ha desarrollado la representación teatral ‘Black Telephone: the workshop’, de la compañía Mu Teatro, que ha ofrecido este número de una obra inspirada en la película “The Black Phone” de Scott Derrickson, proyectada durante el ciclo Camino a Fancine. Con un lleno absoluto, fueron necesarios dos pases para que todos los amantes del terror pudieran disfrutar de este teatro, ambientado en una oscuridad absoluta en la que sobresalían los gritos desgarradores de los protagonistas.
Programación viernes 10 de noviembre
El viernes traerá a Fancine mucha música y nuevos invitados. El concurso continuará con la proyección de la producción coreana ‘Sleep’, que hila una entretenida trama sobre una joven preocupada por el repentino sonambulismo de su marido, y ‘La chimera’, el reciente trabajo de Alice Rohrwacher, donde narra las aventuras de un grupo de saqueadores que profanan tumbas y trafican con reliquias arqueológicas. La tarde también aguardará las premieres en España de ‘Perdidos en la noche’, protagonizada por Ester Expósito, y ‘No One and Nothing’, un pase que contará con la participación de Gallien Guibert y Paul Hamy, director y actor principal de la cinta, respectivamente. Y dentro de la agenda de actividades paralelas, dos conciertos pondrán melodía a la segunda jornada de Fancine: en el Contenedor Cultural el grupo heavy Santo Rostro y en la ETSI de Informática y Telecomunicaciones el tradicional recital de bandas sonoras de cine, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Málaga.
Fancine – festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga es un evento que tiene lugar anualmente en la ciudad de Málaga. Desde su creación en 1990, se ha convertido en uno de los certámenes de género más destacados a nivel mundial, con más de 80 películas proyectadas por edición y atrayendo a una audiencia promedio de 25.000 usuarios. Se trata del único festival de cine en Europa organizado por una universidad pública, además de ser la actividad más longeva de la UMA. Fancine celebra del 8 al 16 de noviembre de 2023 su 33 edición, gracias al apoyo institucional que le brindan como colaboradores el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y la Fundación General de la UMA.
La Universidad de Castilla-La Mancha becará a dos estudiantes de la institución académica para que puedan participar en la Ruta Inti 2024, una expedición aventurera heredera de los valores de la antigua ruta Quetzal, cuyo programa ha sido presentado en la oficina de Promoción Turística de Castilla-La Mancha en Madrid con la asistencia de la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo.
Ruta Inti nace en 2014 como una asociación sin ánimo de lucro que se dirige a jóvenes de todo el mundo. Cada año recorre un destino distinto durante un mes, durante el cual los participantes se ven inmersos en una aventura cultural y social; un viaje en grupo en el que se descubren a sí mismos y una nueva forma de abrirse al mundo. Estos jóvenes conviven con gentes de otras culturas y además colaboran con diferentes colectivos, instituciones y ONGs.
Quiénes pueden participar en la Ruta Inti 2024, la nueva ruta Quetzal
El destino de la ruta para 2024, coincidiendo con su décimo aniversario, recorrerá Canarias y Marruecos entre el 21 de julio y el 17 de agosto. La expedición está abierta a 150 jóvenes de todo el mundo de entre 18 y 25 años, a quienes se les brinda la oportunidad única de sumergirse en la diversidad cultural y el entorno social que rodea a cada región que visitan.
Entre los participantes habrá dos estudiantes de la UCLM que serán becados por la propia institución académica con el pago de la cuota de inscripción individual que asciende a 1195 euros. Con estas becas, dirigidas a estudiantes de la UCLM, la institución académica se convierte en patrocinadora de la Ruta Inti y se suma así a otras instituciones de la región que vienen apoyando esta iniciativa.
Vuelta a los orígenes
Bajo el lema ‘Huellas en la arena, la décima aventura’, la Ruta Inti vuelve al que fue su primer destino, Marruecos y las ‘islas afortunadas’, los cuales representan, según la organización, “el sincretismo entre los tres continentes que hemos visitado a lo largo de estos años: Europa, África y América”.
La expedición estará muy conectada con la concienciación medioambiental y con el respeto a las diferentes culturas que encontraremos en nuestro camino. Sus participantes viajarán bajo la consigna de huella de carbono cero, explorando varios parques nacionales de Marruecos, así como los del Teide y Garajonay en las Islas Canarias, y tratarán de alcanzar las cumbres del Toubkal (punto más alto del norte de África) y del Teide. En este viaje se visitarán ciudades históricas como Fez, Marrakech, La Laguna, Icod de los Vinos o San Sebastián de la Gomera y se convivirá con con comunidades locales como los propios Amazigh en el Atlas (Marruecos), con quienes se realizarán labores de voluntariado y cooperación, de tal forma que los expedicionarios aportarán su grano de arena tras el terremoto ocurrido en septiembre de 2023.
El proceso de inscripción estará abierto hasta el 12 de febrero de 2024. Toda la información al respecto está disponible en la web de la expedición: https://www.rutainti.com/
La Antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió una nueva sesión de los ‘Encuentros con la Cultura’, organizados por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de efeméride consistente en los ’50 años de la muerte de Pablo Ruiz Picasso (1881-1973)’, que celebra a lo largo de este cuatrimestre.
El director artístico del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, disertó sobre ‘Guernica. pervivencia de un mito’. En su conferencia, Lebrero explicó cómo la obra, a lo largo de los años, se ha desprendido de su carga política para ir ganando en carga estética y fuerza ética. En definitiva, este especialista destacó la riqueza del Guernica como icono popular, de gran actualidad, en defensa de la paz y denuncia de la barbarie.
José Lebrero trabajó como conservador jefe del Departamento de Exposiciones del Museu d’Art Contemporani de Barcelona desde 1996 a 2002; ha sido director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla) del 2003 al 2009 y, desde octubre de 2009, es director artístico del Museo Picasso Málaga, donde ha comisariado y organizado numerosos proyectos culturales y exposiciones, entre ellas El factor grotesco, Picasso. Registros alemanes, la retrospectiva Andy Warhol. El arte mecánico (CaixaForum Barcelona, CaixaForum Madrid y Museo Picasso Málaga), El sur de Picasso. Referencias andaluzas, Bruce Nauman. Estancias, cuerpos, palabras; la exposición Genealogías del arte en colaboración con la Fundación Juan March (Fundación Juan March, Madrid y Museo Picasso Málaga) o El París de Brassaï. En 2012 le fue concedida la Medalla de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Ministerio de Cultura del Gobierno de Francia. En 2019 fue nombrado Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.
La Universidad de Málaga entregó, ayer, su Medalla de Oro al Ayuntamiento de la capital, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía de la Medalla, un reconocimiento con el que culminan los actos de su 50 aniversario y que pone en valor la especial vinculación que existe entre los cuatro organismos “para dotar a Málaga de una universidad pública al servicio de la sociedad y de sus ciudadanos”.
Así lo ha manifesó el rector, José Ángel Narváez, al comienzo de su discurso, en una ceremonia celebrada en el Paraninfo Universitario que ha contado con la presencia de los máximos responsables de las instituciones. Por la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno; por el Ayuntamiento, Francisco de la Torre y por la Diputación Provincial, Francisco Salado.
Acuieron también destacados responsables de gobierno, tanto de la UMA como de los organismos reconocidos, varios alcaldes, el obispo -Jesús Catalá-, y autoridades militares. Consejeros como los de Universidades y Economía, José Carlos Villamandos y Carolina España; concejales, diputados y rectores de distintas universidades andaluzas, entre ellos los de la Pablo de Olavide -Francisco Oliva-; Almería -Carmelo Rodríguez-; y Huelva, María Antonio Peña. El presidente del Consejo Social de la UMA, Antonio Urda, también ha asistido, al igual que la delegada del Gobierno de la Junta, Patricia Navarro, y dos ex rectores de la Universidad malagueña, Adelaida de la Calle y José María Martín Delgado.
UMA, una trayectoria de 50 años
El periplo de la Universidad de Málaga, desde su creación oficial en 1972 hasta la actualidad, se ha desarrollado en el seno de una ciudad y una provincia en clara expansión y en este tiempo, según las palabras del rector, “los gobiernos local y provincial y, finalmente, el autonómico, fueron enfocando sus respectivas contribuciones hacia nuevas tareas: primero consolidar y luego expandir la Universidad”.
A su juicio, hay pocas situaciones comparables a esta sinergia, con el crecimiento demográfico, económico, cultural y tecnológico que en estas cinco décadas ha experimentado Málaga y su provincia. Un avance paralelo al de la UMA, que se ha convertido hoy en día en una institución que, trascendiendo su inicial dimensión local, ha alcanzado prestigio y relevancia regional, nacional e internacional”.
Y ello ha sido posible gracias al apoyo de las instituciones que hoy han sido reconocidas en este acto. Según ha narrado el rector, en 1972 se localizó la “zona cero” de la Universidad de Málaga, en el número 23 de la Alameda Principal. Y, con la compañía del Ayuntamiento, la Diputación y la Junta, se ha producido “un apasionante y casi impensable itinerario, una imbricación institucional enfocada al deseo de ofrecer el mejor servicio público”.
Acto seguido, pasó a relatar algunas fechas importantes, como la creación de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, dependiente de Granada y sufragada por Ayuntamiento y Diputación; la creación de la Asociación de Amigos de la Universidad de Málaga, la creación del Colegio Universitario y, por fin, la creación -por decreto- de la UMA.
Por el camino, múltiples ubicaciones: Alameda Principal, La Misericordia, las primeras facultades de Teatinos… hasta llegar al mapa hoy conocido, un espacio urbano definido por el eje Universidad-Málaga Tech Park, que, según el rector, es “de un valor estratégico fundamental para el progreso de nuestra provincia y de nuestra región”.
Qué instituciones han estado al lado de la UMA en este medio siglo
De las instituciones, destacó que la Diputación “es decisiva para que la universidad llegue a todos los rincones donde sea necesaria; la formación, la ciencia, la técnica y la cultura en todos nuestros pueblos y nuestras comarcas”. Del Ayuntamiento de Málaga, “más allá de infraestructuras o urbanismo, tenemos relaciones mayores y más importantes en el ámbito social, cultural, ciudadano, emprendedor, tecnológico e internacional”. Y en cuanto a la Junta de Andalucía, “nos ofrece la oportunidad de trabajar en planes conjuntos que contribuyen al desarrollo de nuestra región”.
El primero en recibir la medalla ha sido Francisco Salado, como máximo representante de la Diputación, quien ha recordado el continuo trabajo que mantienen ambas instituciones en labores relacionadas con estudios, proyectos de empleo, cultura, deporte o cátedras de colaboración. “Se trata de un binomio de éxito que culmina con la vocación de conectar a los jóvenes con el mercado laboral”, ha indicado el presidente de organismo supramunicipal, para referirse al convenio anual que permite trabajar a los universitarios en los ayuntamientos.
Por su parte, el alcalde, Francisco de la Torre, ha recordado los inicios de la Asociación de Amigos de la Universidad -liderada por su padre- y los tiempos en que los vehículos de la ciudad portaban una pegatina en la que se leía ‘Málaga por su universidad’- “Y es que Málaga sin su universidad sería una cosa increíble, ha manifestado, al tiempo que ha señalado que “nosotros siempre deseamos lo mejor y hoy tenemos una Málaga muy distinta, a la que ha contribuido la labor de la Universidad”. “Recojo con gusto esta Medalla, que se exhibirá en nuestro Museo como parte de la historia del siglo XX de la ciudad de Málaga, porque una de las cosas más importantes que ocurrió en esa centuria fue la creación de la UMA”, ha concluido el regidor.
El último en recibir la Medalla de Oro de la Universidad ha sido el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, quien ha asegurado que “la Universidad ha sabido brillar con luz propia para el dinamismo de la ciudad y se ha convertido en motor de progreso y desarrollo, de la mano de Málaga Tech Park”. Moreno ha recibido el reconocimiento “en mi nombre y en el de todos los presidentes que me han precedido”, y ha citado la presencia de multinacionales, inversión extranjera, innovación y un ecosistema tecnológico pujante en Málaga, un escenario al que ha contribuido la Universidad. “Deseo que el próximo rector consiga sacar el máximo provecho de todo esto y garantizo que el gobierno andaluz estará a su lado” ha concluido, al hilo del próximo cambio de gobierno en la UMA.
Precisamente el rector, que cumple mandato en unas semanas, ha finalizado diciendo que “hoy, a los 50 años y comenzando el viaje hacia el futuro, esta universidad pública es una universidad consolidada, pero con el ánimo y el deseo de seguir creciendo, pegada a la realidad social, que coopera con el sector productivo y que comparte con las tres instituciones a las que hoy reconocemos con la Medalla de Oro el deseo de mejorar la calidad de la vida de la ciudadanía malagueña y andaluza”.
En la década de 1980, el narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del entonces Cartel de Medellín, introdujo ilegalmente cuatro hipopótamos de un zoológico de Estados Unidos para su zoológico privado. Tras la muerte del narco los animales quedaron abandonados, aunque se adaptaron muy bien a su hábitat, y con el paso de los años se han reproducido rápidamente. El gobierno colombiano pretende controlar su población mediante la esterilización, pero los expertos aseguran que para su control son necesarias medidas más drásticas como la caza.
Colombia tiene condiciones naturales que favorecen la sobrevida de estos animales. Foto: Felipe Villegas, Prensa Instituto Humboldt.
Expertos sugieren retirar al menos 30 individuos al año como medida para controlar la expansión y el crecimiento poblacional de esta especie exótica invasora en el país. Aunque el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) ha iniciado procesos de esterilización, se considera que esta estrategia resulta insuficiente. En este contexto, la cacería de control se plantea como una de las opciones más viables hasta el momento.
La proliferación descontrolada de hipopótamos en Colombia se debe a que estos animales no tienen depredadores naturales aquí, y en cambio sí tienen acceso constante a alimentos y condiciones climáticas favorables, diferentes a las de África subsahariana –de donde es autóctono–, una región que afronta intentas temporadas de sequía que sirven para controlar la población.
La combinación de dichas circunstancias ha propiciado la formación de núcleos poblacionales en regiones como el Magdalena Medio. Los humedales y bosques inundables de distintos departamentos han brindado un hábitat ideal para los hipopótamos, que no solo pueden causar daños en los cultivos, sino que también representan un riesgo para la vida de otros animales y para la seguridad en las personas. Varios informes ya han documentado una serie de accidentes relacionados con la presencia de estos imponentes mamíferos.
Esta semana la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, anunció el inicio de la fase de esterilización quirúrgica, con la que se pretende esterilizar a 20 individuos en lo que resta de este año, y se espera que para próximos años el número aumente a 40. Cada una de estas intervenciones le cuesta al país 40 millones de pesos.
El biólogo Hugo Fernando López Arévalo, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), indicó que aunque esta acción forma parte de una de las estrategias del Plan de Manejo y Control del Gobierno nacional, no aborda el problema de raíz y además representa un costo elevado .
“El plan de esterilización está aportando muy poco a los dos indicadores principales, que son: disminución del número de individuos y de su área de distribución en el país. La cacería de control se contempla en nuestra legislación, hay que hacer un plan de manejo de esta actividad y ejecutarlo”.
“Entre las estrategias más costo-efectivas, es decir que pueden representar costos más bajos y tener mayor impacto, está la cacería de control, en especial en las zonas en donde los animales están libres, ocasionan más problemas y se están dispersando. Su puesta en marcha llevaría acciones y movilizaciones específicas”.
En 2022, Minambiente, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt firmaron un convenio que dio lugar a un estudio para prevenir, controlar y manejar la especie. En el documento final se plantean estrategias que incluyen la cacería de control, el confinamiento, el traslado fuera del país, y medidas de esterilización tanto física como química.
Según el profesor López, en esta instancia los esfuerzos de Minambiente se deberían dirigir a combinar y aplicar estas estrategias de manera integral, además de adaptarlas a las distintas áreas geográficas donde se encuentran los hipopótamos.
“Cuanto más tiempo tardemos en tomar esta decisión, más elevados serán los costos futuros para el país, y más riesgos tanto para la vida y propiedad de los colombianos como para los ecosistemas naturales”, reiteró el académico.
¿Qué tan viable es el traslado?
Aunque varias entidades del Estado están interesadas en avanzar en esta estrategia, para estos casos existe una normatividad internacional que encierra a varios países y que pone ciertos obstáculos para que un proceso como este se dé con mayor celeridad.
“Esta opción se debería plantear para los países que tengan mayor viabilidad, pues en algunos la autoridad ambiental no avala a las personas o a la institución que está pidiendo el traslado, así tengan los fondos necesarios para hacerlo, como por ejemplo México. Por el contrario, en República Dominicana sería factible, si se cuenta con todos los requisitos”, comenta el profesor López.
Así llegaron los hipopótamos a Colombia
En la década de 1980, el narcotraficante Pablo Emilio Escobar Gaviria, jefe del entonces Cartel de Medellín, trajo ilegalmente cuatro hipopótamos de un zoológico de Estados Unidos para su zoológico privado en la Hacienda Nápoles, ubicada en el municipio de Puerto Triunfo (Antioquia), justamente la zona más afectada por el incremento en la población de estos animales.
Después de la muerte de Escobar, aunque los animales quedaron abandonados se siguieron adaptando al hábitat y con el paso de los años se han reproducido rápidamente. En algunos informes se han registrado cerca de 169 individuos y se estima la presencia mínima de 181.
Más de 800 estudiantes de universidades de 19 países ponen a prueba su ingenio y capacidad para crear motos de carreras eléctricas y de gasolina en MotoStudent, una experiencia única, que les enfrenta a retos como nunca antes habían visto y que les abre puertas en el mercado laboral. Esta competición está considerada como el ‘MotoGP’ de las universidades y una cantera de ingenieros para equipos de motociclismo.
MotoStudent reunió a 80 equipos de 19 países.
Prototipos de competición diseñados y montados pieza a pieza, un equipo que funciona tan bien como los del mundial de MotoGP y la posibilidad de ver cómo la moto creada por un grupo de ingenieros en formación es capaz de superar los 200 km/h en uno de los circuitos más complicados del motociclismo internacional. Ha sido la VII edición de MotoStudent, la competición de motor que reúne equipos universitarios de todo el mundo y que se convierte en el complemento ideal para la formación de ingenieros.
Qué es MotoStudent
MotoStudent es un camino de dos años de trabajo muy intenso, en el que equipos formados estudiantes universitarios, tutorizados por un grupo de profesores, montan un equipo de competición del máximo nivel, deben buscar los recursos económicos y los patrocinadores par financiar el proyecto; se encargan de diseñar un prototipo de competición; y lo construyen, por lo general, con más ingenio que medios. Y como broche final a este duro trabajo tienen ocasión de ver en pista los resultados, en una competición que emula a las de cualquier prueba de motociclismo del máximo nivel.
Esta competición es una escuela única, que aporta una experiencia muy valorada por las empresas y en la que cada integrante de los equipos universitarios saca lo mejor de sí mismo. En ella participan mayoritariamente estudiantes de ingeniería, pero también se apuntan universitarios procedentes de las ramas de empresa, comunicación y derecho, entre otras. Porque de lo que se trata no es solamente de crear una moto ganadora, sino de formar un equipo de motociclismo que funcione con la misma precisión de un reloj suizo.
Con la inscripción en MotoStudent, los equipos reciben unos juegos de neumáticos, los frenos, el motor y una larga lista de especificaciones técnicas que deben reunir las motocicletas y cuya superación es indispensable para pasar a la parte esperada: la carrera en el circuito de Motorland Aragón, ubicado en Alcañiz (Teruel) y que es parada obligatoria para el mundial de MotoGP y el de Superbikes, las dos competiciones de motociclismo más importantes a nivel internacional.
Salida de la carrera de motos de gasolina.
Qué motos participan en el ‘MotoGP’ de los estudiantes de ingeniería
En la competición hay dos categorías. Una de moto de gasolina, llamada Petrol, en la que toman parte motos que equipan un motor KTM de 250 cc, con una potencia cercana a los 50 cv y que es muy similar a los empleados en la categoría mundialista de Moto3. Y otra, llamada Electric, para prototipos impulsados por un motor eléctrico, con una potencia similar a las de las motos de gasolina y capaces de superar los 200 km/h.
Los equipos participantes en ambas categorías deben superar una serie de pruebas, que van desde una valoración del proyecto empresarial, el análisis de las innovaciones incorporadas a la moto y el diseño del prototipo; un conjunto de pruebas dinámicas, para medir la aceleración, la velocidad punta, la agilidad, así como la facilidad para el montaje y desmontaje de la moto; y una carrera final.
“Motostudent debería ser una experiencia casi obligatoria, porque hace ver a los alumnos lo que son capaces de hacer y eso anima. Es una competición que te enseña a resolver los problemas”, opina el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos de la Universidad de Málaga, Javier Pérez, que ha sido uno de los tutores del equipo de esta universidad. Javier Pérez comenzó en MotoStudent como estudiante y ahora que es profesor, sigue vinculado a un certamen que, entre otras muchas oportunidades, ha abierto las puertas de MotoGP a uno de los estudiantes de la UMA participante en pasadas ediciones y que este año ha sido el telemétrico de Marc Márquez en el equipo Repsol Honda.
La moto de la UMA fue una de las mejores, lástima que se parara en la última vuelta.
Qué moto ha presentado la Universidad de Málaga
La Universidad de Málaga es una veterana en esta competición, participa prácticamente desde que se creó, y en las últimas ediciones acude con moto eléctrica. Su equipo, el UMA Racing Team, es uno de los más sólidos, pero este año se ha despedido de la competición final con mal sabor de boca, al pararse la moto cuando iba en cabeza, por un problema provocado por un sensor del motor, justamente la parte que los estudiantes no pueden tocar.
En cualquier caso, el equipo malagueño ha quedado satisfecho con el trabajo realizado. Han logrado fabricar una moto realmente buena, en la que han sabido sortear los problemas que implica el diseño un prototipo eléctrico, donde hay que cuidar la temperatura del propulsor y la batería para no romper. De hecho, la innovación que han presentado en esta edición de MotoStudent iba justamente a solucionar los problemas con la temperatura. UMA Racing Team ha desarrollado un algoritmo propio “capaz de estimar la temperatura del motor, ya que no se puede medir directamente, y nos permite llegar al límite sin pasarnos y quemar el motor”, explica Javier Pérez.
Otro de los problemas a los que se ha enfrentado el equipo de la UMA ha sido el diseño de un chasis que ofrezca un comportamiento bueno, con el que compensar al enorme diferencia de peso entre una moto eléctrica, que se mueve en unos 130 kilos, y una moto de gasolina, que apenas supera los 90. La solución ha sido un chasis de doble viga de aluminio, donde se ha encajado la batería fabricada por el propio equipo y que pesa 40 kilos.
Integrantes del UMA Racing Team trabajan en el carenado de la moto hecho con fibra de carbono.
Cómo ha compensado el equipo de la UMA la diferencia de peso entre una moto eléctrica y una de gasolina
“La agilidad, la facilidad para tumbar, la reacción al abrir gas… es muy complicado con esta moto por su peso, porque estamos trasladando geometrías de moto de 90 kilos a una de 130. Entonces tenemos que hacerla un poco más grande, pero aún así no logramos compensarlo del todo y el piloto se nos ha quejado de que la moto es demasiado nerviosa y activa, porque tiene mucho par y mucho peso”, aclara Javier Pérez.
El subchasis ha estado fabricado en aluminio recubierto de fibra de carbono. Se ha optado por esta solución y no por fabricarlo íntegramente en fibra de carbono porque la UMA no dispone de los hornos necesarios para fabricar un elemento de fibra de carbono con la solidez que exige este componente de la moto. Carenado, guardabarros y cubrebatería sí han sido fabricados con fibra de carbono, en los talleres de la UMA.
Cómo se han diseñado las piezas de la moto del UMA Racing Team
El diseño de las piezas de la moto del UMA Racing Team se ha llevado a cabo con programas informáticos y luego se han realizado simulaciones de aceleración, frenada y rigideces torsionales, para dar con la configuración adecuada. Una vez decido el diseño, la pieza se ha llevado a fabricación y, por último, se han realizado pruebas en los circuitos de Almería y Jerez, para terminar de ajustar los reglajes.
Alguien que ha estado muy cerca de todo el proceso de diseño y fabricación de la moto de la UMA ha sido Nuria Molina, estudiante del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas e integrante del UMA Racing Team. Su trabajo dentro de la estructura de competición ha sido el de narrar en redes sociales toda la experiencia, desde las primeras reuniones, el trabajo en taller y las pruebas en circuito, hasta las jornadas de competición en Mortorland Aragón. Por su formación, no ha podido participar en el diseño de la moto, pero su trabajo ha resultado esencial para el equipo y confiesa que jamás se ha sentido discriminada por no formar parte de la estructura de ingeniería.
Nuria Molina se ha encargado de todo el trabajo de comunicación, lo que implica la gestión de redes sociales, el diseño de cartelería, la convocatoria de ruedas de prensa y redacción de las informaciones… una labor que considera fundamental para un equipo de competición como el que ha presentado la UMA y que ha servido para dar a conocer el proyecto y, por qué no decirlo también, para lograr la satisfacción de los patrocinadores y las empresas que han prestado su apoyo, y que han recibido un retorno a su inversión en una mejora de la imagen de marca.
«Nos hemos dado cuenta de la importancia de la comunicación, ya que sin ella no se habría dado a conocer el proyecto, no se habrían logrado tantos patrocinadores y que gente hubiera querido apostar el por el proyecto», afirma Nuria Molina, que además no se cansa de repetir que esta experiencia le va a servir de aval cuando dé el salto al mundo laboral. Si sus compañeros ingenieros se enfrentaron al folio en blanco a la hora de diseñar la moto, ella vivió una situación similar, pero en el campo de la comunicación, porque se encargó de diseñar toda la campaña informativa y publicitaria para dar a conocer el proyecto de 2023 del UMA Racing Team.
«A nivel personal, puede haber sido una de las mejores experiencias de mi vida. Vivirla de primera mano es una sensación increíble. Y a nivel laboral me ha sido de utilidad, porque hasta ahora los proyectos en los que he participado han sido los propuestos en clase y todos ellos han sido ficticios; participar en uno real, como ha sido MotoStudent y ver que funciona ha sido muy gratificante», añade esta futura publicista, que le gustaría encauzar su carrera hacia el sector deportivo y para la que MotoStudent ha supuesto sus prácticas curriculares.
Equipo de la Universidad de Huelva con las dos motos que presentó a MotoStudent.
Cuál ha sido la experiencia de la Universidad de Huelva en MotoStudent
La Universidad de Huelva (UHU) también acudió a la cita con el motociclismo de competición, y lo hizo con una enorme valentía: presentó una moto eléctrica y una moto de gasolina, una experiencia muy gratificante, pero con unos resultados competitivos algo discretos.
MotoETSIUHU fue una de las estructuras de mayor tamaño, con un total de 22 integrantes, entre los que predonimaban estudiantes de ingeniería, pero donde también trabajó alumnado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, que aportaron una perspectiva de trabajo diferente, sobre todo en tareas más administrativas, de resolución de documentación y en el trato con proveedores y patrocinadores.
Este equipo apostó por la mujer y su división de moto de gasolina estuvo liderada por una chica y las mujeres eran mayoría en el equipo, algo difícil de conseguir en un área como la de ingeniería, donde la presencia femenina es mínima.
Qué le falló al equipo MotoETSIUHU en MotoStudent
La experiencia de MotoETSIUHU en esta edición de MotoStudent (era su quinta participación) ha estado marcada por los problemas técnicos, derivados de no haber podido contar con los chasis de ambas motos hasta el mes de septiembre. En cualquier caso, tanto el alumnado como el profesorado que lo integran han salido satisfechos con la experiencia, a pesar de que la moto eléctrica ni tan siquiera pudiera participar en la carrera final, y ha tomado nota de los fallos para próximas ediciones. Una de las lecciones aprendidas es que no se puede ir con dos motos si se tiene un presupuesto tan ajustado.
Equipo MotoETSIUHU en la parrilla de salida con su moto de gasolina.
En las ediciones anteriores en las que la UHU tomó parte en MotoStudent lo hizo con una moto de gasolina, con unos resultados excelentes, gracias a que la moto contaba con uno de los mejores chasis de la competición, que les hizo ganadores de la prueba de agilidad tres ediciones seguidas y que esta han estado a punto de ganar, de no haber sido porque en la prueba derribaron uno de los conos a sortear.
El profesor del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Huelva y uno de los tutores académicos del equipo, Juan Ríos, explica que en esta edición decidieron que no podían dar la espalda a la tecnología presenta en la movilidad eléctrica y por eso se lanzaron a presentar también una moto eléctrica.
Cómo son las motos que presentó la Universidad de Huelva a la competición
La moto eléctrica está basada su ‘hermana’ de gasolina, e incorpora una serie de modificaciones en chasis y configuración para poder albergar la batería. Este elemento clave en las motos eléctricas supone también uno de los mayores retos. Su peso hace condiciona todo el conjunto y debe contar con un diseño que permita mantener el aspecto de una Moto3, de ahí que este equipo decidiera fabricar su propia batería, para darle la geometría con la que poder insertarla en el chasis y que las empresas especializadas en baterías no ofrecen en sus modelos estándar.
«Con la moto eléctrica partimos totalmente de cero», explica Juan Ríos y esa falta de experiencia se notó, a pesar de que el objetivo este año era solamente participar en las pruebas, algo que no se pudo alcanzar al no superar la fase previa de verificaciones.
Qué aporta MotoStudent a los estudiantes de Ingeniería
Juan Ríos valora enormemente la experiencia que MotoStudent supone para el alumnado, porque en los dos años que dura el proyecto, tiene que enfrentarse a todo tipo de retos desde el punto de vista técnico, administrativo y también empresarial. «Nosotros vemos Motostudent como una oportunidad única. No tiene nada que ver los estudios reglados, en los que se tratan las diferentes materias como islas. Aquí no se funciona así, no hay ningún proyecto a lo largo de la carrera tan aglutinante como MotoStudent», añade este profesor de la UHU.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) es otra de las veteranas y lleva presentando motos a MotoStudent desde 2008. El profesor del Departamento de Estadística, Matemáticas e Informática de la UMH, Javier Amorós, lleva vinculado al UMH Racing Team. Amorós es un hombre de motos: ha sido piloto, ha trabajado en equipos del Mundial de Motociclismo y vive esta competición con auténtica pasión. Sabe muy bien lo que MotoStudent puede significar para un estudiante universitario, esté o no interesado en seguir vinculado al mundo de la moto una vez superados los estudios de grado.
Moto de la UMH antes de salir a la pista.
“Es una experiencia de un valor incalculable para el estudiante, que le da la oportunidad de aplicar al mundo del motociclismo de competición todos los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de sus estudios”, explica este profesor de la UMH.
Javier Amorós tiene claro que la clasificación final es lo de menos en MotoStudent, porque el verdadero premio, en su opinión, es todo el proceso que siguen los estudiantes con la creación del plan de empresa y la puesta en marcha del proyecto como si fuera una estructura de competición real. “Aprenden en todos los sentidos: desde lo más vinculado a la ingeniería, como su traslado de esa parte al campo empresarial, como es el diseño de un prototipo que tenga su comercialización, distribución…”, afirma.
Este año, UMH Racing Team ha participado con una moto de gasolina, basada en un chasis de acero multitubular, una solución efectiva, que además es barata y fácil de construir. La innovación más importante en su moto se ha basado en la aerodinámica, con un carenado hecho en fibra de vidrio que ha tenido un comportamiento excelente y ha permitido arañar algunos segundos en un circuito tan expuesto al viento y con rectas ta largas como el de Motorland Aragón. «Hemos destacado por sacar un proyecto innovador y con buen resultado en la pista, con presupuesto muy bajo».
MotoStudent permitió ver luchas como las que se dan en MotoGP.
Qué equipos han ganado la VII edición de MotoStudent
En la séptima edición de MotoStudent, celebrada entre el 11 y el 15 de octubre, tomaron parte más de 800 estudiantes universitarios, encuadrados en 80 equipos de universidades de 19 países, con lo que se ha constituido en la en una competición única en el mundo, donde los mejores ingenieros universitarios se reúnen durante cinco días para demostrar que la moto que han desarrollado se merece ganar.
En la categoría Petrol, de motos de gasolina, la victoria fue para el equipo italiano 2WheelsPoliTO con Florida Universitaria en segundo lugar y Sapienza Gladiators (Universidad de Roma) en el tercer puesto.
En la categoría Electric, de motos eléctricas, el protagonismo lo tuvo el UMA Racing Team, que desde los primeros compases de la carrera se escapó del grupo y cosechó una distancia suficiente para ganar con comodidad, de no haber sido por un fallo mecánico en la última vuelta que les obligó a retirarse. La victoria final fue para los italianos del UniBo Motorsport, de la Universidad de Bolonia; seguidos del UPM Motostudent Electric, de la Politécnica de Madrid; y de la Polimi Motorcycle Factory, de la Politécnica de Milán.
Una moto eléctrica ‘desnuda’, que deja ver su batería, los sistemas de refrigeración y el motor.
En la fase MS2, los premios globales al Best MotoStudent VII de la categoría Electric y categoría Petrol fueron para UniBO Motorsport y 2WheelsPoliTO, de la Universidad de Turín, respectivamente. Este premio, que es una suma de las pruebas dinámicas y las carreras disputadas junto con los proyectos industriales desarrollados, es el máximo galardón de la competición. En Petrol acompañaron en el pódium a 2WheelsPoliTO, Florida Motoo Team y Montan Factory Racing (Austria) como segundo y tercer clasificado mientras que en la categoría electric, UniBO Motorsport estuvo escoltado por Polimi Motorcycle Factory y la UPM Motostudent Electric.
Una edición más, MotoStudent ha sido un escenario donde poder ver el talento de los futuros ingenieros y la capacidad de superación de unos universitarios que hacen realidad el sueño de construir su propia moto y competir con ella en un circuito mundialista. Una experiencia única para todos.
Paola Maycotte junto a brotes de mostaza usados en laboratorio.
Diversos estudios han confirmado los efectos antitumorales de las brasicáceas, a las que pertenecen unas 4.000 especies de plantas, entre las que se encuentran el brócoli, la coliflor y el repollo. Y ahora se quiere comprobar si la mostaza, perteneciente también a esta familia, presenta también estas propiedades frente al cáncer y se puede emplear para prevenir la aparición del cáncer.
Las brasicáceas, y más concretamente la moztaza, protagonizan una línea de investigación seguida por instituciones de todo el mundo, con la que se persigue ofrecer a la población productos que ayuden a prevenir el desarrollo del los tumores que, unidos a una dieta y a unos hábitos saludables, se conviertan en un escudo protector frente a una enfermedad de la que, solamente en 2023, se superarán los 279.000 casos nuevos diagnosticados en nuestro país, según un estudio de la Sociedad Española de Oncología Médica.
Qué tiene la mostaza para ayudar a prevenir el cáncer
La capacidad antitumoral y para prevenir el cáncer de la mostaza y del resto de las plantas de la familia de las brasicáceas reside en las moléculas llamadas isotiocianatos, que de dificultan la formación del tumor, y que se podrían emplear en la fabricación de alimentos funcionales para prevenir la enfermedad.
La Fundación Séneca de la Región de Murcia se ha sumado a esta línea de estudios sobre las capacidades contra el cáncer de la mostaza, a través de un proyecto de movilidad, que ha permitido traer a Murcia a Paola Maycotte. Esta investigadora trabaja habitualmente en el mexicano Centro de Investigación Biomédica de Oriente del Instituto Mexicano del Seguro Social, cuenta con bastante experiencia en el estudio de las propiedades antitumorales de la mostaza y ahora completa sus conocimientos en técnicas de obtención de extractos vegetales en el murciano Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC).
Por qué la mostaza puede ser un potente antitumoral y qué se está estudiando sobre esta planta
El foco se ha puesto en la mostaza porque esta planta presenta una concentración elevada de isotiocionatos, lo que en un principio le otorga un potencial elevado para combatir la formación de tumores y el desarrollo del cáncer.
Con el proyecto financiado por la Fundación Séneca se busca comprobar si los extractos de la mostaza tienen los mismos efectos contra el desarrollo de tumores que presentan plantas de su propia familia, como el brócoli y la lombarda. Pero no solamente, ya que en la investigación que se está realizando en la Región de Murcia se trata de conocer exactamente qué componentes integran los extractos de mostaza y cuáles de ellos previenen el cáncer.
Maycotte junto a sus compañeros del Centro de Investigación Biomédica de Oriente de México.
Qué estudios se están realizando con extractos de mostaza
Hasta el momento,las pruebas se realizan solamente in vitro, y en ellas, se exponen células a un carcinógeno, concretamente al benzoapireno, un compuesto que se produce en la combustión y tiene un efecto procancerígeno, al incrementar las posibilidades de que una célula sana desarrolle un tumor.
«Cuando ponemos extractos de brotes de brócoli o de col lombarda disminuimos la proliferación inducida por el benzoapierno, lo cual nos sugiere que estos extractos tienen un poder de evitar la transformación inducida por este carcinógeno», explica la investigadora mexicana. Y ahora, se está tratando de comprobar si esta misma reacción frente a los tumores se dan también en presencia de extractos de mostaza.
Cómo actúan los extractos de brasicáceas frente a los tumores
Brotes de moztaza.
Por lo que se ha comprobado hasta ahora, los extractos de las brasicáceas interfieren en el crecimiento de los tumores, hasta un punto que llegan a anularlos por completo. Se les atribuye un papel destacado en la prevención de la enfermedad, interesante para el futuro desarrollo de alimentos funcionales y otros productos de nutrición enfocados a la prevención de la enfermedad, y no tanto para el tratamiento del cáncer una vez que se ha desarrollado el tumor.
«Estos extractos desactivan mecanismos de detoxificación en las células», es decir, desarman al carcinógeno y le quitan las herramientas para que contribuya a la aparición de tumores. No obstante, en otros trabajos del Centro de Investigación Biomédica de Oriente con el CEBAS, liderados por Paola Maycotte, se ha trabajado con células que ya han desarrollado el tumor, y se ha comprobado que una alta concentración de extractos de estas plantas inducen muerte celular y, por tanto, a la eliminación de la enfermedad.
Cómo se extraen los compuestos anticancerígenos de la mostaza
La extracción de los compuestos de la mostaza y otras plantas de la misma familia se realiza mediante una técnica relativamente sencilla. Los brotes de las plantas se liofilizan, es decir, se secan y se muelen. Una vez que se tiene el polvo se utilizan solventes, en el caso del trabajo con la mostaza, agua, para disolver los compuestos presentes en el polvo y se aplica sobre las células.
En esa disolución se encuentran las moléculas que interesan para prevenir o tratar el cáncer, pero también otras muchas más, y por el momento no se sabe distinguir todas las presentes y las que realmente hacen la labor de prevención de los tumores.
Como se ha comprobado en el caso del brócoli y de la lombarda, «todo apunta a que el efecto se debe a una mezcla de compuestos, porque los hemos utilizado por separado y no tienen el mismo efecto de prevención del cáncer», afirma Paola Maycotte.
En esta investigación internacional que se lleva a cabo gracias a la Fundación Séneca se pone en valor el trabajo desarrollado por Paola Maycotte en su país, donde trabajó en el cultivo celular, con extractos facilitados por el CEBAS; y el que realiza ahora en Murcia, que le está permitiendo avanzar en los procesos de obtención de los extractos .
Con esta ayuda a la movilidad de la Fundación Séneca, se está potenciando la investigación internacional en la Región de Murcia, pero, sobre todo, se está facilitando el desarrollo de soluciones avanzadas a uno de los mayores problemas de salud pública.
La Universidad de Almería ha sido la primera en analizar los bioplaguicidas, detallar el conjunto de sustancias que acompañan al principio activo de estos productos para agricultura ecológica y cómo se comportan. Los resultados muestran que son seguros y se ha generado una información de base para el desarrollo de nuevas formulaciones.
Aplicación de bioplaguicida en un invernadero.
La presión de los consumidores unido a una mayor conciencia ambiental por parte de los agricultores ha hecho posible que en la provincia de Almería, una de los principales focos europeos de producción de frutas y hortalizas bajo invernadero, se haya cuadruplicado al superficie dedicada a la agricultura ecológica en la última década, caracterizada por sustituir los plaguicidas químicos por bioplaguicidas. Según datos de 2022 de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, de las más de 32.000 hectáreas de invernaderos registrados en la considerada ‘huerta de Europa’, casi 5.500 se dedican a los cultivos ecológicos, unas mil más que en 2021.
El crecimiento exponencial de la agricultura ecológica ha potenciado el desarrollo de la industria de los bioplaguicidas, productos esenciales para este modelo, que necesitan mejorar para ofrecer unos parámetros de resultados equiparables a los de sus homólogos de origen no biológico.
En Europa, los bioplaguicidas son sometidos a los mismos controles de seguridad que los pesticidas químicos, sin embargo, esos análisis se centran en la sustancia activa, y no entran a estudiar en profundidad todos los componentes y los aditivos de la fórmula comercial que llega a las plantas de los invernaderos.
Cuál es el primer estudio que detalla de qué están hechos los bioplaguicidas
Para conocer qué hay en realidad en un bioplaguicida, cuál es su sustancia activa, qué otros ingredientes forman parte de la formulación de producto y, sobre todo, cómo se comportan sobre la planta, el fruto y el medio ambiente, el grupo de investigación Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería (UAL)ha desarrollado un proyecto de investigación, que le ha permitido dar respuesta a estas cuestiones y, además, elaborar unas bases de datos con los componentes encontrados en estos productos, una documentación que vale de base para desarrollar nuevos productos más efectivos y seguros.
El proyecto de investigación arrancó en 2018 y ha terminado este mismo año. A lo largo de este tiempo, el equipo que dirige Antonia Garrido Frenich se ha centrado en el análisis de bioplaguicidas de origen vegetal, basados en extractos de naranja y de canela, porque son de los más empleados en los invernaderos de la provincia de Almería. Del mismo modo, también ha analizado otras soluciones comercializadas como bioestimulantes para la agricultura ecológica, basadas en extractos vegetales, que no están obligadas a pasar ningún tipo de control y sobre las que se conoce todavía menos.
Uno de los instrumentos avanzados empleados en el estudio de los bioplagicidas.
Qué técnicas se han empleado para conocer los componentes de los bioplaguicidas
“En este proyecto empleamos técnicas de análisis avanzadas mediante cromatografía de gases y de líquidos, acoplados a analizadores de espectrometría de masas de alta resolución. Esto nos ha permitido crear bases de datos con sustancias de origen botánico presentes en los bioplaguicidas y bases de datos con los aditivos que se añaden a los plaguicidas y bioplaguicidas”, explica la investigadora de la Universidad de Almería.
¿De qué se compone un bioplaguicida?
En un bioplaguicida, al igual que ocurre con los pesticidas tradicionales, se encuentra el principio activo, es decir, la sustancia que realmente ataca o debilita a la plaga, pero no es lo único. Junto a este principio activo hay un conjunto de aditivos, para facilitar que la materia prima activa se adhiera a la planta, se disuelva, mejore el recubrimiento. Y este proyecto de la Universidad de Almería ha sido el primero en evaluar cuáles son estas otras sustancias que hay en los bioplaguicidas, y que las casas comerciales no están obligadas a declarar cuando registran sus productos bioplaguicidas.
“Hemos visto las sustancias mayoritarias, las composiciones de las diferentes casas comerciales y hemos encontrado estos aditivos en los frutos. Como parte positiva, hay que aclarar que estos bioplaguicidas se degradan muy rápidamente, incluso en plazo de horas”.
Antonia Garrido (en el centro de la primera fila) y el resto de integrantes del grupo de investigación de Química Analítica de Contaminantes de la UAL.
Qué ocurre cuando se aplican los plaguicidas ecológicos
En estos análisis avanzados, el grupo de Química Analítica de Contaminantes ha descubierto que en el proceso de descomposición de las sustancias presentes en los bioplaguicidas se generan metabolitos (sustancias que se generan en cualquier proceso de degradación) que “no estaban en bibliografía, pero también es cierto que desaparecen muy rápidamente y son muy poco tóxicos”, añade.
Según se ha podido comprobar en los análisis realizados, el comportamiento de los bioplaguicidas se ha ajustado a los parámetros de seguridad y respeto medioambiental que se espera de este tipo de productos. Los estudios realizados en suelos han sido “muy positivos”, ya que no quedan restos de estas sustancias de origen natural empleadas contra las plagas; incluso, los metabolitos generados en el proceso de degradación desaparecen en un plazo de días. Igual ocurre con los análisis de aguas cuyos resultados, aunque todavía no son definitivos, muestran que la desaparición de los restos del bioplaguicida resulta también muy rápida.
¿Son seguros los bioplaguicidas?
A tenor de estos resultados, se puede afirmar que la agricultura a dado un paso de gigante en materia de sostenibilidad de la mano de unos bioplaguicidas, productos seguros para la salud y el medio ambiente, así como mucho más ventajosos que los pesticidas químicos tradicionales.
Los residuos de los pesticidas químicos se mantienen en el medio meses o incluyo años, tiempo en el que afectan a suelos, a aguas subterráneas, incluso también a las personas que trabajan en el invernadero y quienes viven en las zonas aledañas a la gran concentración de invernaderos de la comarca del Poniente Almeriense.
Composición de uno de las plaguicidas ecológicos estudiado.
Cómo se comportan los residuos de bioplaguicidas
Los residuos de los bioplaguicidas “se disipan, se degradan rápidamente en el fruto y también en suelo. Y esto ocurre tanto el compuesto padre o progenitor, como los metabolitos que se generan, desaparecen en un plazo máximo de tres días”, explica la directora del grupo de Química Analítica de Contaminantes.
Sí hay una salvedad en cuanto al uso de los bioplaguicidas. El equipo de la Universidad de Almería ha detectado la presencia de eftalatos, sustancias químicas procedentes del propio envase de plástico, pero en unas concentraciones tan bajas que no llegan a ser preocupantes. “Lo bueno de nuestro proyecto es que hemos empleado técnicas de análisis que son capaces de detectar las sustancias, incluso a muy bajas concentraciones”, aclara Antonia Garrido Frenich.
En este proyecto tan ambicioso no solamente se han estudiado los elementos presentes en los bioplaguicidas comerciales, sino que también se ha analizado la composición del propio principio activo, con unos resultados sorprendentes, por los que ya se han interesado empresas del sector, que han firmado un convenio de transferencia de conocimiento con este grupo de la Universidad de Almería y que le permitirán mejorar sus productos.
Qué se ha descubierto sobre el principio activo de estos productos contra las plagas
Según se ha comprobado, la composición de los extractos vegetales de canela y naranja que hacen de principio activo en los bioplaguicidas puede variar. Esta información resulta de utilidad para las empresas del sector, para poder afinar todavía más la eficacia y la seguridad de estos productos para la agricultura.
El grupo de investigación de Química Analítica de Contaminantes de la Universidad de Almería lleva desde los años 90 desarrollando métodos para el control de residuos de plaguicidas, una trayectoria que le ha valido para situarse como referencia a nivel europeo. Y con este nuevo trabajo “intentamos adelantarnos a problemas que se van a presentar”, porque en el tiempo de desarrollo del proyecto, la Unión Europea ha publicado una lista con más de cien compuestos que no pueden figurar en la lista de aditivos.
En el crecimiento del sector de los bioplaguicidas hay una serie de retos a superar, como la búsqueda de nuevas sustancias naturales que funcionen contra las plagas; la mejora de los procesos industriales para obtenerlos; así como el desarrollo de nuevos métodos para la extraer las sustancias activas, en los que se obtenga un rendimiento mayor y evite la presencia de componentes tóxicos. Y para estos nuevos pasos de la industria, esta investigación de la Universidad de Almería representa una base teórica de la que partir.
La búsqueda de soluciones sostenibles para la movilidad no cesa. Al crecimiento que en los últimos años está viviendo el vehículo eléctrico y a los combustibles sintéticos que elaboran grandes petroleras, se suman los biocombustibles avanzados, creados con residuos de diferentes industrias. La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un nuevo método para fabricarlos, con el que se logran unos biocombustibles de calidad, que pueden ser empleados en coches, camiones e incluso aviones.
Los biocombustibles avanzados son aptos para aviación.
Estos nuevos combustibles basados en residuos representan una alternativa muy interesante a la gasolina, el diesel y al queroseno de aviación. Están impulsados por la directiva europea 2018/2001, en la que se establecen las características que deben reunir y que para su fabricación se pueden utilizar restos de microalgas, biomasa de las estaciones depuradoras, estiércol de animal, residuos de la industria del papel, así como residuos procedentes de industrias agroalimentarias.
Representan un paso más en la economía circular, porque permiten retirar miles de toneladas de residuos que actualmente representan un problema ambiental. Además, cuentan con la ventaja de que se pueden emplear en los vehículos de gasolina, diésel y aviones actuales, sin tener que hacer ningún tipo de adaptación, ya que la intervención se realiza en el tratamiento de los residuos.
Qué nuevo método para la obtención de biocombustibles avanzados ha desarrollado la UCLM
La UCLM ha desarrollado un método nuevo y más sofisticado para obtener biocombustibles avanzados, que consiste en un tratamiento con hidrógeno de los aceites extraídos de los residuos empleados en la fabricación de estos nuevos biocombustibles.
Esta nueva forma de trabajar con los residuos ha sido desarrollada por un equipo de investigadores dirigido por el catedrático de la UCLM, Magín Lapuerta. Este investigador explica que con la inyección de hidrógeno se logra transformar los terpenos, que son unos metabolitos secundarios, dobles enlaces en términos químicos, responsables del aroma y del sabor de las plantas. Estos componentes dificultan la combustión y con su eliminación se logra que el diesel, la gasolina o el queroseno de aviación resultantes reúnan las características de calidad adecuadas para el funcionamiento de estos motores.
Proceso de hidrogenación de los aceites hechos con residuos y que forman parte de los biocombustibles avanzados.
Cómo se fabrican los biocombustibles avanzados
Los biocombustibles avanzados se producen mediante la transformación de biomasa en hidrocarburos, a través de procesos termoquímicos o biológicos. A continuación, el producto obtenido se mezcla con combustibles fósiles tradicionales, en una proporción que puede llegar hasta el 30 por ciento.
Estos biocombustibles presentan un bajo contenido en carbono y el nivel de emisiones es menor que los actuales. Y son, como dice Magín Lapuerta, los combustibles «que mejor ciclo de vida tienen».
Equipo de la UCLM que ha trabajado en el desarrollo de los biocombustibles avanzados.
Qué pruebas ha realizado la UCLM con biocombustibles tratados con hidrógeno
El equipo del Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM ha llevado a cabo el proceso de producción en laboratorio y ha fabricado su propio diesel, que ha sido probado en el motor de un Nissan Qashqai. Mediante un proceso de destilación, los investigadores de la UCLM han obtenido un aceite con los residuos empleados. Este producto ha sido sometido al proceso de hidrogenación, en unas condiciones, asegura Magín Lapuerta, «no muy agresivas y a temperatura media-baja», con el que se han eliminado los terpenos.
Motor en el que se probó el diesel avanzado hecho en la UCLM.
Este componente ha sido añadido al diesel convencional en proporciones del 20 y del 30 por ciento, y en ambas, el comportamiento ha sido excepcional, con una combustión adecuada. Con la hidrogenación se logran «combustibles más estables y con menos tendencia a la formación de partículas», añade Magín Lapuerta.
Este trabajo, que ha dado lugar a una tesis defendida por David Donoso y dirigida por el propio Lapuerta y el profesor de la Politécnica de Madrid, Laureano Canoira, ha servido para demostrar la eficacia de la hidrogenación, y sienta las bases para la mejora de los combustibles avanzados.
Por el momento, solo se ha ensayado a nivel de laboratorio, pero el sistema reúne las condiciones para ser escalado a nivel industrial, solamente con optimizar los catalizadores e hidrogenar en condiciones más agresivas.
Estos combustibles avanzados representan el futuro inmediato en la movilidad, sobre todo en transporte por carretera y aviación, por la dificultad de electrificar estos vehículos.
La Facultad de Psicología de la Universidad de Almería ha celebrado la IV Jornada de Prevención del Suicidio, en la que ha contado con Rebeca Alcober, codirectora de la Red Nacional de Psicólogos para la Prevención del Suicidio en ‘Psicólogos Princesa81’, y de Luis Fernando López, codirector general y director del Área Terapéutica del Proyecto ISNISS. Además, ha contado con una mesa redonda moderada por el catedrático Adolfo Cangas en la que han participado Beatriz Corpas, psicóloga infantojuvenil, Lidia Cobos, orientadora del IES Sol de Portocarrero, y Carmen Valdivia, del Ayuntamiento de Vícar.
La presentación y apertura de la jornada ha corrido a cargo de la decana de la facultad, Encarna Carmona, acompañada por la vicedecana de Divulgación Científica, Movilidad y Relaciones con la Empresa, Francisca Carvajal. Carmona ha explicado que esta iniciativa se realiza porque el suicidio “es un problema de salud y un problema social muy importante”, añadiendo que el enfoque anual sobre “una población vulnerable” este año se ha orientado a “la infancia, la adolescencia y la juventud, población crítica que nos llega más tarde a la universidad y que hemos observado que viene con una serie de vulnerabilidades y problemas”.
En ese sentido, “los intentos de suicidio o las autolesiones son la punta del iceberg de un malestar psicológico y psicosocial no abordado y hoy ponemos negro sobre el blanco, aquellos factores que pueden originar que un chico o una chica se plantee que no hay opción de continuar viviendo”.
Ha sido tajante respecto a la necesidad de visibilizar esta problemática: “Hablar de suicidio es una estrategia de prevención para toda la población”. De hecho, “habíamos observado que nuestros alumnos tenían una carencia o por lo menos un nivel de formación especializado en suicidio más bajo, porque se abordaban muchos problemas, pero suicidio se trataba de una manera más tangencial, y nos propusimos que estas jornadas tuvieran varias misiones”, ha dicho textualmente, “a nivel de comunidad universitaria poniendo este problema encima de la mesa, a nivel social respecto a las instituciones, que por eso también las invitamos e implicamos en este proyecto, y luego a nivel de nuestros estudiantes, para que salgan con mejores herramientas de intervención para tratarlo, porque se lo van a encontrar sí o sí en los distintos sectores de la Psicología y también del Trabajo Social”.
Rebeca Alcober ha participado a través de videoconferencia.
Igual de seguro en la necesidad de visibilización se ha mostrado Luis Fernando López, realizando un recorrido por la evolución que este asunto ha tenido: “Ha habido mucha literatura científica, antigua, muchos mitos sobre que hablar del suicidio provocaba más suicidios, es el llamado ‘Efecto Werther’; sin embargo, con la práctica científica, la empírica en el día a día con los que trabajamos, con pacientes con ideación suicida e autolítica, entendemos y hemos comprobado que hablar del suicidio con responsabilidad, hablar del suicidio en un entorno seguro, cálido, amable y sobre todo aportando recursos y apoyo a las personas que sienten esa desconexión ante la vida, es un factor protector”. Ha insistido en que “hablar del suicidio de un modo responsable, aportando recursos y apoyos, es un medio adecuado, es un medio profesional, es un medio muy humano para poder acompañar la vida en los momentos de dolor”.
Sobre la temática que ha planteado en su charla, ‘Retos y desafíos en la era digital’, “las redes sociales, Internet, las tecnologías de la información y comunicación, han abierto un campo amplio no únicamente a las nuevas generaciones, pero, no obstante, también ha abierto un campo de cultivo eminentemente prolífico, donde permanecen, donde se encuentran ocultos, muchos factores de riesgo que pasan desapercibidos”. Ha abundando al respecto: “Hoy por hoy, sobre las redes sociales e Internet, los que investigamos sobre su influencia, el impacto que tienen en la conducta suicida y autolesiva, son quizás el mayor factor de riesgo que tenemos actualmente para poder prevenir este tipo de conductas, sobre todo de la población adolescente”. La idea clave que ha querido lanzar a todo ese alumnado asistente es que “entiendan que en el mundo virtual encuentran a unos otros digitales que a veces se unen en sentido de pertenencia, en un sentido de comunidad, donde la comunicación que establecen muchas veces no va enfocada hacia la salubridad”.
Todo lo contario, “muchas veces va enfocada hacia la perpetuación del dolor y el sufrimiento dentro de la red, y donde se aportan métodos, recursos y mucha desesperanza de sus comunicaciones virtuales”. Así, “es especialmente importante que los alumnos de la Facultad de Psicología, que van a ser los próximos psicólogos, entiendan el importante papel de evaluación que deben de realizar dentro de las redes sociales para poder incurrir, para poder evaluar, para poder dotar de los planes estratégicos y de los objetivos terapéuticos, incluir el papel que tienen de comunicación dentro de las redes sociales sus pacientes y también para poder educarles en una práctica responsable en ciudadanía digital”. Ha agradecido la invitación a participar en este evento, ya consolidado y con una utilidad manifiesta, por “abrir un espacio cálido, sensible y amable para poder hablar de la conducta autolítica, del dolor y del sufrimiento en un espacio eminentemente educativo, y concienciar a la sociedad el importante papel de acompañamiento que tenemos que hacer para poder sostener y validar y hacer sentirse queridas a las personas en su dolor y en su sufrimiento”.
La investigadora del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica (ICP-CSIC) Silvia Morales de la Rosa coordina el proyecto FuelGAE, un consorcio formado por trece socios de seis países europeos y dotado con 5 millones de euros por parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea. Los investigadores estudiarán el desarrollo de nuevos procesos que avancen en la eliminación de las emisiones de CO2 para transformarlas en biocombustibles y bioproductos con el objetivo de contribuir al compromiso de alcanzar la neutralidad climática en 2050.
La UE ha conseguido reducir un 31% las emisiones GEI entre 1990 y 2020.
FuelGAE persigue desarrollar un método novedoso de producción de combustibles líquidos avanzados a partir de diferentes flujos de emisiones de CO2 de dos sectores industriales (biorrefinería e industrias intensivas en energía), a través de una planta piloto de microalgas integrada en su infraestructura. Se mejorará el rendimiento de las cepas de microalgas seleccionadas adaptándolas a cada caso de estudio industrial.
En qué consiste el método del CSIC para transformar CO2 en biocombustibles
El método para transformar CO2 en biocombustibles líquidos avanzados consiste en la producción selectiva de microalgas para la obtención de polisacáridos o lípidos, tratamientos alternativos emergentes de biomasa de microalgas, sistemas innovadores de mejora catalítica a partir de lípidos y biocrudo y sensores de microalgas en línea.
“Esta iniciativa pretende mostrar que se pueden eliminar las emisiones de CO2, gas causante del efecto invernadero, mediante su conversión en productos de interés de forma sostenible y a precios competitivos. Con ello, se busca reducir las emisiones de CO2 y reemplazar combustibles fósiles por combustibles renovables, y se favorecerá de la transformación hacia un sistema energético libre de combustibles fósiles de aquí a 2050″, explica la coordinadora del proyecto Silvia Morales de la Rosa.
Además, para asegurar una solución económica baja en carbón, FuelGAE incluye estudios de procesos de licuefacción hidrotermal y biogás. El biocarbón producido en el proceso hidrotermal se probará en usos agrícolas. Todas las tecnologías se ampliarán a TRL5 (método para estimar el progreso de una tecnología). Se construirá una planta piloto de microalgas que se transportará y validará en dos emplazamientos industriales de Rumanía (planta siderúrgica) y España (bioetanol 2G). Las tecnologías de FuelGAE se evaluarán más a fondo a través del análisis del ciclo de vida (LCA/LCC) para confirmar su menor impacto ambiental, uso de recursos o emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y un primer enfoque de sostenibilidad económica.
Qué novedades presenta la tecnología del CSIC para producir biocombustibles
Uno de los grandes problemas para la comercialización de los procesos basados en microalgas es el gran consumo de energía necesaria. En el Proyecto FuelGAE, el equipo del ICP-CSIC va a empelar métodos novedosos que permitían el tratamiento de las microalgas y la separación de sus componentes para su utilización. “Estos métodos de tratamiento permitirán ahorrar mucha energía y hacer el proceso rentable desde el punto de vista económico y ambiental” indica Silvia Morales de la Rosa.
Además del proceso de fraccionamiento, el ICP-CSIC también investigará el desarrollo de tecnologías químicas empleando catalizadores (materiales que facilitan las transformaciones químicas) para la conversión de biocrudo (una mezcla compleja de compuestos de origen biológico) y lípidos en combustibles avanzados. “Las tecnologías que desarrollamos son necesarias para convertir un material difícil de manejar y de bajo valor en combustibles avanzados de gran calidad, que se pueden utilizar en sectores que son contaminantes y difíciles de descarbonizar como el sector del transporte aéreo y marítimo”, añade Jose Miguel Campos Martín, investigador del ICP-CSIC.
Sector de Combustibles Avanzados
El compromiso de Europa con la descarbonización de la economía se ha declarado claramente a través del Pacto Verde Europeo, que incluye objetivos que deben alcanzarse de aquí a 2030. Para lograr la neutralidad climática en 2050, es necesario desarrollar tecnologías verdes, establecer una industria sostenible y reducir la contaminación.
Las emisiones mundiales de CO2 en 2021 fueron de aproximadamente 37,12 gigatoneladas (Gt). A través de medidas tomadas en la UE, las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido un 31% entre 1990 y 2020, sin embargo, esta tendencia es insuficiente para cumplir con los objetivos planteados para 2030, es decir, una reducción del 55% respecto a los niveles de 1990 y la neutralidad de carbono para 2050. La UE están promoviendo la electrificación del transporte, una opción viable para pequeños vehículos que resulta insuficiente para el transporte aéreo y marítimo, o en los vehículos pesados. En estos sectores, la posibilidad de reducir las emisiones de carbono pasa por desarrollar y suministrar combustibles líquidos limpios en tasas suficientes que satisfagan las necesidades de las aerolíneas y las compañías navieras.
Una solución prometedora es la utilización de microalgas y la inclusión de fuentes no biológicas como el CO2. Además, se debe aumentar la tecnología para producir biocombustibles que permitan adoptar vías de conversión de emisiones negativas. Y aquí el proyecto FuelGAE juega un papel primordial, ya que contribuirá a promover la base científica europea y el liderazgo tecnológico mundial en el ámbito de los combustibles renovables, aumentará su competitividad tecnológica y su papel en la transformación del sistema energético libre de combustibles fósiles, al tiempo que apoyará los objetivos de la UE en materia de independencia energética.
El proyecto FuelGAE, de cuatro años de duración, permitirá al CSIC situarse entre los centros de investigación líderes para desarrollar la nueva generación de combustibles líquidos avanzados a partir de emisiones de CO2. El consorcio está formado por trece socios de seis países europeos: entre ellos, dos grandes socios industriales, seis centros de investigación, tecnológicos o universidades y cuatro empresas.
“El proyecto cubre toda la cadena de valor desde la emisión de los gases de efecto invernadero hasta el combustible avanzado producido, con implicación industrial, y engloba a miembros fuertemente interesados en el posterior escalado de la tecnología para una futura comercialización al acabar el proyecto”, concluye Silvia Morales de la Rosa.
El uso de metales en medicina está cada vez más extendido. Buena parte de los tratamientos contra el cáncer se basa en metales, así como otros muchos fármacos empleados para abordar dolencias múltiples. Sin embargo, no cualquier metal tiene propiedades terapéuticas, sino que los que funcionan frente a enfermedades suelen ser los metales preciosos, los más caros. Ahora, se acaba de descubrir que mascarillas impregnadas con nanopartículas de un metal precioso son mucho más potentes para protegernos de los virus.
Las mascarillas fueron fundamentales para frenar la pandemia.
El investigador del Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Christopher Binns, ha publicado un artículo en la revista científica Nanomaterials, donde describe las ventajas de este tipo de mascarillas con micropartículas de este metal precioso.
Qué metal precioso incrementa la protección de las mascarillas frente a los virus
El metal precioso empleado en estas mascarillas ha sido la plata (Ag) y se ha demostrado que sus nanopartículas depositadas en la tela utilizada para fabricar mascarillas son muy efectivas para neutralizar virus y hacerlos no infecciosos.
El trabajo ha estudiado la eficacia de nanopartículas de Ag de 4 nm de diámetro depositadas sobre la tela de una mascarilla para neutralizar partículas de norovirus murino -estrechamente relacionado con el norovirus humano infeccioso que causa gastroenteritis- y el virus Usutu -transmitido por mosquitos-.
Qué resultados ofrecen las mascarillas con micropartículas de plata
Los resultados obtenidos han concluido que las nanopartículas de plata depositadas en el material de las mascarillas mediante un método barato y eficiente de aerosol que pasa nanopartículas puras sin recubrimiento a través de la tela y las deposita en todo el volumen, neutralizaron entre el 95 % y el 98 % de los virus que ingresan a la tela, en condiciones óptimas de recubrimiento.
Además, se ha demostrado que el mejor desempeño se ha obtenido con películas de nanopartículas aglomeradas y, en el caso del norovirus murino, las nanopartículas policristalinas se comportan mejor que los monocristales. Esto añade una medida extra de protección que proporcionan las mascarillas y será importante en pandemias.
Chris Binns, investigador de la UCLM.
El estudio tiene un importante interés científico, ya que además de mostrar la eficacia de las nanopartículas de plata como agentes antivirales, el trabajo aporta importantes hallazgos sobre cómo éstas neutralizan los virus.
El trabajo ha implicado a los investigadores Raúl López-Martín, Imanol Rodrigo, Carlos Ballesta, Armando Arias, Antonio Mas, Benito Santos Burgos, Peter S. Normile, José A. De Toro y Chris Binns, y a varios centros, departamentos o unidades de la UCLM: el IRICA, el Departamento de Física Aplicada, la Unidad de Biomedicina, la Unidad de Medicina Molecular del Centro Regional de Investigaciones Biomédicas, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología y la Facultad de Farmacia. Este trabajo es fruto de una colaboración interdisciplinar, entre físicos del Campus de Ciudad Real y Biólogos de Albacete, y ha sido subvencionado por el programa ‘Fondo supera Covid-19’ de Crue Universidades Españolas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Banco Santander.
Los romanos nos dejaron el latín, sus acueductos, una red viaria fascinante, teatros, mosaicos… pero también impactos ambientales que todavía tienen sus consecuencias en la actualidad, según ha comprobado un equipo de investigación en el que participan la Universidad de Almería, la Universidad de Granada y la Pablo de Olavide, en el que se han empleado un método solo aplicado en tres laboratorios de todo el mundo.
Equipo de investigación de la UAL tomando muestras en un antiguo humedal.
El estudio ha sido publicado en la revista Scientific Reports, de la prestigiosa editorial ‘Nature’, y se ha desarrollado en el marco de los proyectos GYPCLIMATE, del Ministerio de Ciencia e Innovación, y PALEOQUANT, de la Junta de Andalucía, dirigidos por el investigador de la Universidad de Almería, Fernando Gázquez.
Qué desastre ambiental provocaron los romanos
Los romanos fueron responsables de la desecación de un conjunto de humedales, como la Laguna de Zóñar, en Córdoba, una de las más importantes de la Andalucía occidental con una profundidad de hasta 16 metros, al desviar los riachuelos que las alimentaban, para abastecer a la población. Esta intervención hidráulica era necesaria para hacer frente a las sequías intensas que asolaban la Península Ibérica entre los siglos II antes de nuestra era y el siglo V.
“Los resultados del trabajo revelan que durante el periodo en que los romanos dominaron la Península Ibérica se enfrentaron a periodos de sequías intensas, en los que llovía hasta un 20% menos que en la actualidad”, explica el investigador de la Universidad de Almería, que en un estudio en las cuevas de Sorbas descubrió indicios de sequías intensas en época romana.
De hecho, “mediante el análisis de isótopos estables de los sedimentos de este lago se ha comprobado que en torno al siglo I d.C su nivel era de tan solo 3 metros de profundidad, y que su agua era mucho más salada que en la actualidad, y esto se debió tanto a la escasez de lluvia como a la derivación por parte de los romanos de los manantiales que alimentan el lago”.
Cómo se ha comprobado el impacto ambiental provocado por los romanos
Para comprobar la intervención de los romanos en este desastre ambiental se ha empleado una metodología basada en análisis de isótopos. “Es importante destacar que los análisis de isótopos estables en agua de hidratación de yeso, fundamentales para llegar a tales conclusiones, se han llevado a cabo en la Universidad de Almería mediante un método que solo se aplica en otros tres laboratorios en todo el mundo”, y cuya implantación ha sido financiada con los dos proyectos nacional y andaluz antes citados. En todo caso, ha sido una labor multidiciplinar, cruzando datos geoquímicos, parámetros hidroquímicos medidos durante los últimos 35 años y resultados de campañas arqueológicas en el entorno.
Gázquez ha precisado que “nuestro trabajo se apoya en análisis arqueológicos de restos de infraestructuras hidráulicas, canales y cisternas en concreto, que fueron usados para transportar el agua de los manantiales a una villa romana que estaba al lado del lago, de la cual también hemos encontrado vestigios”, narrado de modo textual. De estas aseveraciones se desprende una de las grandes conclusiones, ya que “los resultados demuestran que los romanos fueron capaces de adaptarse a periodos de sequías y, además, ponen sobre la mesa el que es probablemente uno de los primeros ejemplos del impacto medioambiental del ser humano sobre ecosistemas acuáticos en la península Ibérica”.
Qué demuestra este trabajo
Por lo tanto, este trabajo “es una de las primeras evidencias del impacto de los romanos sobre el funcionamiento hidrológico de las zonas húmedas y pone de manifiesto, a su vez, que los periodos de sequías prolongadas, como los que estamos viviendo en la época actual, también pusieron contra las cuerdas a civilizaciones pasadas”. Más allá, “la motivación de este trabajo surge a partir de la necesidad de generar registros cuantitativos del clima del pasado”.
Fernando Gázquez, investigador de la UAL.
Fernando Gázquez ha recordado que “hasta la fecha se han publicado muchos registros paleoclimáticos cualitativos, es decir si llovía más o menos o si hacía más frío o más calor, pero en pocas ocasiones se han dado valores exactos de variables climáticas en periodos pasados”. En este trabajo “ponemos por primera vez valores absolutos a la humedad atmosférica y a la cantidad de lluvia en un periodo histórico clave en la península Ibérica como es el romano”.
El estudio relaciona las importantes sequías que ocurrieron en torno al siglo I d.C con la resiliencia de la cultura romana ante los cambios ambientales. Tan es así que, en base a lo descubierto por estos investigadores, “se pone de manifiesto cómo los romanos alteraron la hidrología de algunos lagos en el sur de la península Ibérica para satisfacer la alta demanda de agua para uso urbano y agrícola”, aportando “evidencias de la capacidad de adaptación de la civilización romana a cambios ambientales y de su habilidad para el manejo del agua”.
Por otro lado, “pone de manifiesto que hace ya 2000 años el ser humano generaba un impacto importante sobre el medioambiente, en este caso casi secando uno de los lagos más profundos de Andalucía”. Cabe añadir que “la alteración sobre el ecosistema asociado a la Laguna de Zóñar debió ser de gran magnitud, no solo por la reducción de su volumen a menos de un 10% del actual, sino porque sus aguas se volvieron salinas y probablemente incompatibles con la vida de muchas especies”.
Tipos de gazpachos hay tantos como regiones. Puede ser con o sin tomate, con algunas frutas, incluso incorporar algunos productos tropicales en sus versiones más modernas y atrevidas. Pero lo que todos ellos comparten es la etimología de la palabra gazpacho, su origen, descubierto ahora por la investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), María Teresa Santamaría, especializada en el estudio de textos médicos de la Antigüedad.
María Teresa Santamaría, catedrática de Filología Latina, ha llevado a cabo una investigación por la que le ha permitido llegar a la etimología de la palabra gazpacho, y con ello su significado original. Además, ha descubierto que el origen de este término en tres escritos latinos datados entre los siglos II-VI de nuestra era.
Cuál es el origen de la palabra gazpacho
Según los estudios de esta investigadora de la UCLM, el término gazpacho proviene de la palabra latina caccabaceus, encontrada en tres escritos latinos datados entre los siglos II-VI d. C., uno de ellos de carácter médico que lo incluye en un capítulo dedicado al trigo y al pan. El hallazgo supone la resolución de una cuestión que durante siglos se había intentado aclarar sin éxito.
La investigadora de la UCLM subraya que, desde una perspectiva científica, el descubrimiento del étimo resulta relevante por las implicaciones que tiene en el estudio del paso del latín al romance, “pues el término adquirió su forma románica a través de un complejo proceso de evolución fonética”, dijo.
Teresa Santamaría, investigadora de la UCLM y especialista en textos médicos de la Antigüedad.
¿Se parece el gazpacho actual al que tomaban los romanos?
Con este hallazgo, además, Santamaría pone de manifiesto que el actual gazpacho manchego conserva las características básicas del gazpacho originario de la época romana, “pues el término latino designa un tipo de pan destinado a ser cocinado en un caldero en un líquido caliente. Este tipo de pan debía de ser muy similar a las tortas cenceñas con las que se elabora el gazpacho manchego”, afirma, a la vez que indica que “solo siglos más tarde se llamaría gazpacho a un plato frío, que está en el origen del gazpacho andaluz”.
El resultado del trabajo incide además en la idea de que la cocina manchega conserva un importante componente antiguo y es un elemento patrimonial de primer orden.
La investigación de Santamaría se ha desarrollado en el ámbito de sus proyectos de investigación sobre textos antiguos y terminología relacionados con la medicina, la alimentación y los recursos naturales, y en el contexto del campus gastronómico InMensa: Patrimonio y Cultura de la Alimentación, la Cocina y la Gastronomía, que ha puesto en marcha en la Universidad de Castilla-La Mancha.
El trabajo, Etimología de gazpacho (caccabaceus): significado originario y evolución fonética, ha sido recientemente publicado en abierto en la revista científica Myrtia, de la Universidad de Murcia, y supone un notable avance tanto en el ámbito lingüístico, de la Filología Clásica y Románica, como en el de la gastronomía histórica.
Los profesores del Departamento de Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de Albacete, Juan Pérez, Agustín Ortega y Francisco Javier Centellas, se han reunido recientemente con investigadores del Karolinska Institute y del Institute for Futures Studies, en Suecia, para iniciar investigaciones y proyectos que tienen en común el cambio de paradigma en la asistencia sanitaria.
Investigadores suecos y de la UCLM que trabajan en el nuevo paradigma de la asistencia sanitaria.
El grupo de profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) indica que tanto la sociedad como el entorno sanitario están sujetos a cambios según avanza la tecnología, “y muy posiblemente la Inteligencia Artificial cambie las reglas de cómo se ve todo hasta ahora, por lo que investigar sobre este aspecto se convierte en fundamental para estar preparados para el futuro”
Por ello, han establecido una línea de colaboración con cada uno de los institutos suecos. En el Institute for Futures Studies, han comenzado una labor de investigación con sociólogos, filósofos, ingenieros y economistas sobre cómo ve la sociedad estos cambios “en los que antes el médico te decía algo y era lo que había que asumir, a cómo ahora tenemos herramientas de búsqueda por internet y mucho más acceso a información, y también a lo que viene, que se enfoca a que un robot (bot) responda a nuestras preguntas y nos diga diagnósticos y tratamientos.”, indican.
De otro lado, en el Karolinska Institute, han llevado a cabo trabajos de investigación sobre la visión que tiene el paciente sobre su rol en la enfermedad “y cómo cada vez tiene más peso la calidad de vida y la participación de los pacientes, que hacen que los criterios de medición en los estudios clínicos de investigación estén incorporando términos en este sentido para medir por ejemplo la eficacia de un fármaco o de un tratamiento específico”.
En la teoría de la evolución desarrollada por Charles Darwin que decía que en la batalla de la supervivencia no ganan exclusivamente los más fuertes, sino las especies que mejor se adaptan a su entorno. Más de un siglo y medio después, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de descubrir que una de las especies que estudió Darwin en las Islas Galápagos no está plenamente adaptada a su entorno.
El pinzón de Darwin picomediano (‘Geospiza fortis’). / Marc-Olivier Beausoleil
El equipo internacional de investigación en el que participa la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), centro dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha recopilado datos de campo durante casi dos décadas para estudiar las bases de la formación de especies en las Islas Galápagos, un laboratorio natural icónico. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista Evolution.
Qué especie que ayudó a Darwin a desarrollar su teoría de la evolución no está adaptada a su entorno
La especie que estudió Darwin para desarrollar su teoría de la evolución y que ahora se ha comprobado que no está plenamente adaptada a su entorno es el pinzón de Darwin, bautizado así en honor al científico inglés. El grupo de investigadores utilizó datos de cuatro especies estas aves que evolucionaron a partir de un ancestro común hace aproximadamente un millón y medio de años.
Los resultados del estudio muestran cómo un hábitat diverso, que incluye diferentes tipos de recursos alimenticios, favorece en última instancia la evolución y la persistencia de distintas especies de pinzones. Los científicos observaron, además, que las especies estudiadas tienen aún camino por recorrer para alcanzar su máximo potencial en la carrera evolutiva.
“Las especies biológicas son diversas en forma y funciones, principalmente porque el entorno en que se encuentran ejerce una selección sobre algunos rasgos individuales, como los picos”, explica Marc-Olivier Beausoleil, investigador de la Universidad McGill y primer autor del estudio. “Cuando un individuo está en desventaja debido a un desajuste entre alguno de sus rasgos y su entorno, ese rasgo se transmitirá en menor medida a las generaciones futuras”.
El equipo construyó un detallado paisaje de fitness, una especie de mapa que permite establecer asociaciones entre características de los individuos, como el tamaño y la forma del pico, y medidas de su eficacia biológica o fitness, como la longevidad. “El concepto de paisaje de fitness es análogo a un conjunto de montañas en un mapa topográfico, en el que poblaciones con altos valores de eficacia biológica se representan como montañas altas separadas entre sí por valles, que corresponden a las poblaciones con valores más bajos de eficacia biológica”, aclara Carlos Camacho, científico en la EBD-CSIC y coautor del estudio.
Qué es lo que más llamó la atención sobre la adaptación de los pinzones de Darwin
Quizás lo que más sorprendió al grupo de investigación fue descubrir que las diferentes especies de pinzones estudiadas no habían alcanzado la cima de su montaña de eficacia biológica, lo que sugiere que las poblaciones aún podrían continuar evolucionando para alcanzar su máximo potencial. Es posible, sin embargo, que existan algunas limitaciones genéticas que impidan a las poblaciones alcanzar sus picos de eficacia biológica.
Otro aspecto que se destaca en el estudio es la utilidad de los paisajes de fitness como herramienta para comprender cómo las especies de plantas o animales pueden adaptarse a los cambios en las condiciones ambientales. “Esto se debe a que el entorno que experimentan los organismos también está cambiando; es decir, las montañas en los paisajes de eficacia biológica también se están moviendo mientras la selección natural sobre los individuos marca el sendero que las poblaciones deben recorrer para alcanzar la cima de las montañas”, explica Beausoleil.
Dibujar con precisión estos paisajes de fitness en poblaciones salvajes no es tarea fácil, según el equipo científico. Necesitaron capturar, marcar, medir y seguir a lo largo de sus vidas a más de 3.000 pinzones de Darwin en su entorno natural para construir, por primera vez, un paisaje de este tipo para estas famosas criaturas. Gracias a ello, pudieron confirmar los rasgos evolutivos que mejoran la eficacia biológica de cada una de las especies de pinzones, así como el potencial de los paisajes de fitness para ayudar a los científicos a comprender cómo se forman nuevas especies.
Las hormigas figuran entre los insectos más comunes y realizan tareas fundamentales en el medio ambiente. Sin embargo, se desconocía el papel que pueden jugar en relación al olivar y que ahora acaba de descubrir un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y la Estación Biológica de Doñana (EBD), un papel que va a cambiar la opinión que se tiene sobre las hormigas.
Hormigas Tapinoma ibericum analizadas en esta investigación y que pueden ser un potente bioplaguicida.
Ya se sabía que estos insectos son imprescindibles para mantener la funcionalidad de los ecosistemas del suelo y que son capaces de cambiar su papel en la cadena trófica, en función de as características de cada lugar. Pero ahora se ha abundado más sobre la función de la Tapinoma ibericum, dentro de la cadena trófica de los suelos de los campos de cultivo de olivos.
Qué labor realizan las hormigas en el olivar que hará cambiar la opinión que se tiene de ellas
La labor de las hormigas que se acaba de descubrir y que cambiará el nivel de afecto que se les tiene es el control que ejercen sobre la polilla del olivar, de forma que las hormigas actúan como una especie de bioplaguicidas contra este otro insecto, considerado como una plaga para el olivar.
Así se abre una puerta para poder utilizar esta especie de hormigas como centinelas, para mantener alejadas a las plagas de polillas, sin que su actuación suponga un riesgo para otras especies que componen la comunidad edáfica.
Además, en base a la información que se obtiene, la metodología empleada se ha propuesto como un nuevo método de análisis trófico útil para otras comunidades de hormigas y otros insectos omnívoros.
Cómo se ha analizado el papel de las hormigas en los ecosistemas agrarios de olivar
Los investigadores han estudiado el papel de las hormigas en los ecosistemas agrarios como el del olivar a través del análisis de los isótopos estables en los tejidos de las poblaciones de hormigas. Este análisis permite saber los cambios en la dieta de estas hormigas en función del hábitat y condiciones de cada población. “Hemos comparado los cambios en su dieta en experimentos en los que se ponía a su disposición alimento que las obligaba a actuar como herbívoros, depredadores e híperdepredadores. A su vez, estos resultados se compararon con la dieta natural en zonas de cultivo sometidas a diferentes manejos agrarios”, aclara el investigador del MNCN Hugo Alejandro Álvarez.
“Los resultados obtenidos confirman que esta especie de hormigas no se comporta como un hiper depredador, es decir, no termina convirtiéndose en una amenaza para otras especies depredadoras de plagas, sino que su actividad depredadora se limita a los efectos que se producen sobre la plaga, limitando así el crecimiento poblacional de la plaga y su efecto en el cultivo. Además, hemos comprobado que los isótopos no varían significativamente en función del manejo agrario de cada cultivo y que su dieta se adapta a los recursos disponibles en cada hábitat”, continúa Álvarez.
Cómo se comportan las hormigas
“Las hormigas son oportunistas y si hay plagas, como la polilla del olivo (Prays oleae), las hormigas se alimentan de ellas. Haber comprobado además que no se transforman en hiper depredadores, que podría suponer un problema para otras especies necesarias para mantener la salud del suelo y del propio árbol del olivo, las convierte en candidatas idóneas para actuar en el control de este tipo de plagas”, apunta la investigadora Francisca Ruano, de la Universidad de Granada.
Ejemplares de hormigas de la especie Tapinoma ibericum, con las que se ha trabajado en esta investigación.
Qué aporta este estudio
Más allá de los resultados que apunta el estudio, esta investigación propone una nueva técnica aplicable al análisis y estudio de otras especies que podrían actuar controlando las plagas de insectos u otros organismos. Un problema que cada vez afecta más a los cultivos agrícolas. Se trata del análisis de isótopos estables en experimentos dietéticos.
Los isótopos son átomos que tienen el mismo número de protones pero un número diferente de neutrones, y se denominan estables debido a que no son radioactivos, por lo que muchos de ellos se acumulan en los tejidos de los seres vivos. El análisis de isótopos estables utiliza generalmente el nitrógeno 15 (15N) y el carbono 13 (13C). Estos dos isotopos sufren un enriquecimiento en los tejidos respecto a su dieta, debido a la eliminación de isótopos más ligeros, como el carbono 12 (12C) por la respiración y del isótopo de nitrógeno 14 (14N) por la excreción urinaria.
Analizar la huella isotópica en los seres vivos da mucha información de su dieta y de su posición en la cadena trófica. Sin embargo, en muchos grupos, como en las hormigas u otros omnívoros, solamente analizar esta huella es insuficiente debido a su dieta cambiante. Por lo tanto, someter a los individuos de estudio a diferentes dietas experimentales (por ejemplo, dieta vegetal vs dieta animal) permite detectar el punto en el que la huella isotópica cambia y/o se mantiene a lo largo del tiempo y establecer el perfil trófico de esa población en el laboratorio. Una vez comprobado este paso, se puede comparar ese dato con la huella de las poblaciones en el campo y trazar su rol trófico. “Estos dos sencillos, pero novedosos, pasos hacen de esta metodología un protocolo exitoso de investigación experimental dentro de la ecología de comunidades que se puede replicar y utilizar en cualquier organismo del planeta”, confirma Álvarez.
El grupo de especies estudiado del género Tapinoma, en concreto el complejo de Tapinoma nigerrimum, era considerado nocivo para la agricultura europea. Sin embargo, este estudio muestra lo contrario para las especies ibérica. “Sin duda, este estudio puede ayudar a quienes trabajan con ecosistemas agrarios, como granjeros y técnicos, de cara a aplicar el control biológico de plagas tanto en el cultivo del olivo como en otras plantaciones”, termina el investigador de la EBD, Rubén Martínez-Blázquez.
Este miércoles ha tenido lugar en la Universidad de Almería la puesta de largo del Programa Ícaro con la entrega de sus XIV premios, poniendo un año más de relieve la importancia de la colaboración de la UAL con las empresas, administraciones y entidades sociales para el desarrollo económico y el bienestar de las personas, puesto que abre las puertas del mercado laboral a los estudiantes.
Gala de entre de los Premios Ícaro.
Con este acto, la UAL ha agradecido a las empresas y entidades que han colaborado en el Programa Ícaro incorporando a estudiantes en prácticas y a las que han insertado laboralmente a profesionales formados en sus aulas. Un programa que ha permitido a miles de estudiantes formarse profesionalmente para afrontar con garantías su vida laboral.
“Son unos premios muy consolidados. Por segundo año lo hacemos coincidir con la presentación del informe anual de empleabilidad e inserción laboral de los egresados de la UAL. Los datos siguen siendo muy buenos situándonos por encima de la media andaluza en inserción laboral. En esta ocasión, vamos a presentar también los datos a dos años vista que incluso reflejan que algunos títulos multiplican la tasa de inserción pasado este tiempo. En especial, esto sucede con las titulaciones de Ciencias”, ha explicado Juan García, vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones en funciones.
En la actualidad de la Universidad de Almería cuenta con la colaboración de más de 1.500 empresas en este programa. Además, oferta 3.500 prácticas anuales, través de los diferentes convenios. Esto ha permitido que haya un 57 por ciento de egresados del curso 2020/2021 trabajando en 2022, cifra que supera al 56,13 por ciento que registra Andalucía.
Por centros, Ciencias de la Salud y la Escuela Superior de Ingeniería son las que presentan mayor tasa de inserción laboral. Si vemos la inserción en estos centros por titulaciones, los datos reflejan que en Ciencias de la Salud las que mejores resultados obtienen son el Grado de Enfermería (95 %) y el Máster en Fisioterapia y Discapacidad (100). En el caso de la ESI, el grado con mayor inserción laboral es el de Ingeniería Química Industrial (90%) y el máster el de Tecnologías y aplicaciones en Ingeniería Informática (86%).
En otros centros como Ciencias Experimentales serían el Grado de Ciencias Ambientales (41%) y el Máster en Laboratorio Avanzado de Química (80%) o, por ejemplo, en Psicología el Grado de Trabajo Social presenta una tasa del 68% y el Máster en Psicología General Sanitaria un 74%.
Por su parte, María dolores Hidalgo, presidenta del Consejo Social, ha destacado la importancia de estos premios para “poner en valor a las empresas que acogen a los estudiantes. El Programa Ícaro encaja con la labor del Consejo Social de tender puentes entre el conocimiento, el aprendizaje y el tejido productivo, así que hoy damos a la enhorabuena a todas las empresas y agradecemos que acojan a estos estudiantes porque les aportan un aprendizaje y un conocimiento del mundo de la empresa que va a ser vital para su desarrollo y para el impacto en nuestra provincia”. Además, ha abogado por que cada vez sean más las pequeñas y medianas empresas que se sumen a estos programas de prácticas.
Premios Ícaro de la UAL
En cuanto a los premiados, el Premio Ícaro Prácticas de Emprendimiento a Cellbitec, por ser la entidad que ha cubierto el mayor número de prácticas curriculares en la modalidad de emprendimiento, durante el último curso académico. El Premio Ícaro Prácticas Curriculares de Grado ha sido otorgado a la Fiscalía de la Audiencia Provincial de Almería, por ser la entidad que ha incorporado al mayor número de estudiantes en esta modalidad.
Por su parte, Mediadores Inmobiliarios Reunidos S.L. ha recibido el Premio Ícaro Prácticas Curriculares de Máster por ser la entidad que ha incorporado al mayor número de estudiantes en este ámbito en el último curso académico.
El Ayuntamiento de Adra ha recibido el Premio Ícaro Prácticas Extracurriculares, y el Banco de Crédito Social Cooperativo Cajamar el Premio Ícaro Programa Talento.
Por último, el Premio Ícaro Participación en Enseñanzas Propias ha sido otorgado a Grupo de Auditores Públicos S.A., por ser la entidad que ha acogido al mayor número de estudiantes en prácticas de los cursos de Formación Continua en el último curso académico, e IKEA IBÉRICA ALMERÍA ha recibido el Premio Ícaro Empleo por ser la empresa que mayor número de ofertas de empleo y contratos laborales ha realizado a personas egresadas de la Universidad de Almería durante el último curso.
La ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada organiza y acoge los días 9 y 10 de noviembre EDIFICATE 2023, el II Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Escuelas de Ingeniería de Edificación y Arquitectura Técnica. Se trata de un encuentro entre docentes, estudiantes y personal técnico, de gestión y de administración y servicios de los centros en los que se imparten los grados universitarios conducentes a la habilitación profesional de la Arquitectura Técnica.
Inauguración del congreso EDIFICATE que se celebra en la ETS de Ingeniería de Edificación de la UGR.
El congreso, que pretende ser un foro internacional orientado a reflexionar en torno a los intereses, problemas y futuros desafíos en materia de docencia, formación e investigación universitaria, se estructura en dos bloques. En el primero se aborda la situación actual y perspectivas de futuro de la ingeniería de edificación en el marco nacional e internacional. En este bloque se incluyen, además, diversas reflexiones sobre los modelos de gestión y las aristas más problemática del plan de estudios.
El segundo bloque, por su parte, se orienta hacia el análisis de las metodologías docentes en las materias de grado y posgrado, con especial atención a la didáctica y aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza de la profesión.
El congreso cuenta con una participación muy numerosa y se han presentado más de cincuenta ponencias por parte de profesores, investigadores, PTGAS y estudiantado de diversas universidades de españolas e internacionales. La lección inaugural está a cargo de Guillaume Carpentier, director de Internacionalización de la École d’Ingenieurs des Travaux de la Construcción de Caen (ESITC-Caen), Francia, un profesional de muy destacado prestigio.
En la inauguración institucional han participado Salvador del Barrio García, vicerrector para Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación de la Universidad de Granada, Mª Lourdes Gutiérrez Carrillo codirectora de EDIFICATE2023, Juan Manuel Santiago Zaragoza, Presidente de la Conferencia de Directores de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación (CODATIE) y codirector de EDIFICATE2023 y Fernando Cos-Gayón López, vicepresidente de CODATIE.
La iniciativa impulsada por la ETSIE ha contado también con el apoyo decidido de la profesión, representada por el Colegio Oficial de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación de Granada. El congreso cuenta además con el patrocinio de la Conferencia de Directores de Escuela de Arquitectura Técnica e Ingeniería de Edificación (CODATIE).
El Centro de Investigaciones en Energía Solar (CIESOL) de la Universidad de Almería ha obtenido un premio en el Certamen Universitario ‘Arquímedes’ de Introducción a la Investigación Científica, unos galardones de carácter nacional que tiene como finalidad premiar a los mejores trabajos de investigación realizados por alumnado de grado y máster de cualquier titulación y universidad española.
José Luis Casas y Daniel Rodríguez.
En este sentido, Daniel Rodríguez y José Luis Casas, estudiante y tutor de la Universidad de Almería, recibían el Premio Especial Conmemorativo del Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible (ONU) de mano de Joan Subirats, ministro de universidades.
El premio conseguido por Daniel Rodríguez, ingeniero químico por la Universidad de Almería, es uno de los dos premios especiales concedidos en el certamen, reservados para los trabajos de mayor relevancia de entre los 530 trabajos evaluados por la Secretaría General de Universidades. “Es un gran honor recoger un premio de este calibre junto con mi tutor, José Luis Casas, pues él tiene en gran medida la “culpa” de que haya decidido enfocar mi formación académica y profesional hacia la investigación”, indicaba Daniel Rodríguez.
En este sentido, José Luis Casas, investigador y director de CIESOL y catedrático de la Universidad de Almería, era galardonado en el evento con uno de los seis premios especiales otorgados a los tutores de los mejores trabajos del certamen, en reconocimiento a su gran labor de tutorización y guía. José Luis Casas recogía, además, las menciones otorgadas a José Luis Guzmán Sánchez, catedrático del área de Sistemas y Automática del departamento de Informática y José Luis García Sánchez, profesor titular del departamento de Ingeniería Química, cotutores del trabajo, junto con José Luis Casas López, e investigadores del CIESOL, los cuales no pudieron asistir al acto de entrega personalmente. “Este premio representa un hito y a la vez una recompensa para CIESOL que siempre ha apostado por la excelencia en la investigación que desarrolla”, indicaba José Luis Casas.
El trabajo de investigación premiado se enmarca en las actividades del grupo de investigación de Ingeniería de Bioprocesos y Tecnologías del Agua, perteneciente a CIESOL y liderado por José Antonio Sánchez Pérez sobre desinfección y descontaminación de aguas para su reutilización en riego agrícola mediante tecnologías solares.
La Universidad de Jaén (UJA) organizó y acogió los pasados 28 y 29 de octubre la reunión inicial, auspiciada por el Instituto Universitario de Investigación en el Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la UJA, del proyecto internacional ‘OLIVER: OLIve tree for Verified Emission Reduction generation’, financiado con 1,8 millones de euros por parte del Programa LIFE de la Unión Europea.
Miembros del proyecto participantes en la reunión inicial del mismo.
El objetivo de este proyecto, que tiene una duración de cuatro años, es desarrollar un sistema de incentivos financieros, basado en el mercado voluntario de créditos de carbono, para que los olivareros puedan canjear los créditos de CO2 derivados de la implementación de combinaciones de prácticas de manejo alineadas con la agricultura del carbono. En este sentido, este proyecto abordará las barreras normativas, sociales y económicas que actualmente obstaculizan este proceso mediante el desarrollo y certificación de una norma internacional que permita a los productores de aceite de oliva tener acceso al mercado de créditos de carbono.
Los responsables del proyecto en la Universidad de Jaén son David Vera Candeas, del grupo de investigación INYTE en el Departamento de Ingeniería Eléctrica, y Roberto García Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Ambos investigadores son los responsables de implementar el protocolo, previamente diseñado, en los olivares del consorcio, medir los créditos de CO2, presentar los resultados al organismo internacional estándar para la verificación y certificación de los créditos de CO2, e intercambiar estos créditos de carbono en el mercado voluntario a través de operadores acreditados.
En el proyecto participan, además de la Universidad de Jaén, la Universidad de Perugia (Italia), como coordinadora a través del investigador PRIMO Proietti, UNAPROL (Italia), INASO PASEGES (Grecia), BUREAU VERITAS (Italia), TREE (Italia), TETIS INSTITUTE (Italia), Institute of Urban Environment and Human Resources (UEHR; Grecia), NOESIS (Italia), IFAPA (España) y ASAJA-Jaén (España).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.