El suelo a escala mundial está en peligro: esta es la razón

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Forestal de Nanjing (China) señala que la deforestación amenaza la biodiversidad y el funcionamiento del suelo a escala mundial. Los resultados, que se publican en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), son fruto del estudio de toda la información existente en la literatura para evaluar los impactos de la deforestación sobre las propiedades del suelo, la biodiversidad y las funciones asociadas con la prestación de múltiples servicios ecosistémicos.

Deforestación en el Amazonas. Foto: UNAL.

Los bosques nativos son fundamentales para proteger la biodiversidad de los ecosistemas terrestres y proporcionan un sinfín de servicios ecosistémicos, incluyendo la producción de madera. Sin embargo, han sufrido cambios drásticos en los últimos siglos debido al crecimiento de la población humana y a la aceleración de las tasas de deforestación en todo el mundo. Esto incluye la conversión de bosques nativos en pastizales para uso ganadero, tierras de cultivo y plantaciones para el suministro de alimentos y materias primas industriales.

Sabemos que la deforestación afecta a la biodiversidad de plantas y animales, pero entendemos mucho menos cómo los cambios en bosques nativos afectan a la biodiversidad y el funcionamiento del microbioma del suelo” indica Manuel Delgado-Baquerizo, investigador del CSIC que lidera el BioFunLab en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC) y es autor sénior del artículo.

Almacenamiento de carbono y ciclado de nutrientes

Los investigadores encontraron que la conversión de bosque nativo a otros usos de suelo provocó consistentemente reducciones significativas en el almacenamiento de carbono, el ciclado de nutrientes y las tasas funcionales del suelo relacionadas con la descomposición de la materia orgánica. “La deforestación desafía la capacidad natural del suelo para secuestrar carbono de la atmósfera, y así ayudarnos a mitigar el cambio climático”, destaca Delgado-Baquerizo.

Los procesos de deforestación también alteraron el microbioma del suelo a escala mundial, incluso cuando estos bosques se sustituyen por plantaciones forestales, dando lugar a una mayor diversidad bacteriana y a comunidades fúngicas más homogéneas dominadas por patógenos y con una menor abundancia de organismos mutualistas que son esenciales para la salud del bosque. “Este aumento relativo de patógenos añade estrés adicional al sistema, agravando los efectos ya negativos de la deforestación” indica Daniel Revillini, miembro del BioFunLab y coautor del artículo.

Además, los autores descubrieron que la diversidad y el funcionamiento de los hongos del suelo en los bosques nativos más cálidos y húmedos son especialmente vulnerables a la deforestación. “Estos resultados ponen de manifiesto los efectos negativos de la deforestación sobre los hongos de los bosques, y brindan una oportunidad única para proteger y gestionar mejor estas zonas vulnerables, siempre que los responsables políticos actúen con mayor rapidez y determinación.” concluye Revillini.

“El mensaje es claro, necesitamos estrategias de conservación para evitar la deforestación de nuestros bosques nativos y así impedir la pérdida asociada del microbioma de bosques nativos y los servicios que nos proporcionan” concluye Delgado-Baquerizo.

La escasez de agua, un desafío para crear espacios verdes en las ciudades del sur de Europa

Investigadores de la UVa y el iuFOR han publicado una nota en Nature en la que abordan las dificultades de generar ciudades verdes en el sur de Europa. La escasez de agua en países del sur de Europa, como España, Italia o Grecia, representará un desafío significativo para la implementación de espacios verdes, fundamentales para el bienestar humano, dentro de las ciudades.

El proyecto RESISTE analiza el arbolado urbano de seis ciudades de la Península Ibérica de diferente tamaño y condiciones.

La creciente urbanización de las poblaciones humanas ha elevado la importancia de los espacios verdes dentro de las ciudades como espacios fundamentales para la interacción humana con el entorno natural.

Según señala el catedrático de botánica José Miguel Olano, los espacios verdes urbanos son fundamentales para el bienestar humano, ya que contribuyen significativamente a mitigar la contaminación, aliviar las altas temperaturas y promover la biodiversidad.

La Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea para 2030 tiene como objetivo devolver la naturaleza a las ciudades fomentando, preservando y rehabilitando los valiosos ecosistemas arbóreos urbanos

“A pesar de los encomiables objetivos de esta iniciativa, el reverdecimiento de las ciudades enfrentará desafíos complejos en el sur de Europa, ya que depende principalmente de recursos como el agua de riego, que serán escasos por el calentamiento global”, explica Jaime Madrigal, primer autor de la nota.

Los investigadores apuntan a un cambio de paradigma en el que los árboles en las ciudades pasen de tratarse como un mero elemento decorativo, a empezar a considerar sus necesidades en el diseño urbano.

Olano señala algunas posibilidades que lideren el cambio “proporcionarles suelo y espacio adecuado para su desarrollo, y canalizar el flujo del agua de lluvia para su riego”. En este contexto, los investigadores del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid pretenden aportar datos científicos para entender mejor este desafío.

En primer lugar, han utilizado una ciudad piloto, Cuéllar (Segovia), con un proyecto cofinanciado por el propio Ayuntamiento y la Fundación Caja Segovia / Caixabank a través de la convocatoria de proyectos de medio ambiente 2021. Una vez testados los métodos más adecuados y con los primeros resultados, los investigadores han dado el salto a toda la Península Ibérica.

El proyecto RESISTE financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación con fondos “Next Generation” analiza el arbolado urbano de seis ciudades de la Península Ibérica de diferente tamaño y condiciones.

“Pretendemos evaluar cómo los árboles responden a las sequías en distintos contextos y analizando múltiples características de su crecimiento, y su entorno, como las comunidades de micorrizas en los suelos”, explica Gabriel Sangüesa.

Los investigadores también han tenido apoyo por el proyecto de la Escalera de la Excelencia financiado por la Junta de Castilla y León al Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible al que pertenecen. Estas investigaciones sentarán las bases científicas para generar ciudades más verdes en el actual y futuro contexto climático.

La Junta libera en Almería a 27 nuevos ejemplares de la especie de pato más amenazada de Europa

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul ha puesto en libertad en el Paraje Natural Punta Entinas-Sabinar, en el término municipal de Roquetas de Mar (Almería), 27 nuevos ejemplares de cercetas pardillas, la especie de pato más amenazada de Europa.

La cerceta pardilla es un pato de pequeño tamaño, de plumaje moteado, con el entorno del ojo más oscuro y una cresta en su nuca.

Andalucía es un territorio clave para la conservación de esta especie. “Con estas 27, son ya 363 los ejemplares liberados este 2024 en los distintos humedales de Andalucía, lo que supone un nuevo caso de éxito del programa de recuperación de esta especie, criada en cautividad en la Reserva Natural Concertada ‘Cañada de los Pájaros de Sevilla’, y también una muestra más del compromiso del Gobierno andaluz con los espacios naturales y su biodiversidad”, ha señalado el consejero de Sostenibilidad, Ramón Fernández-Pacheco.

En este sentido, el consejero ha recordado que la Junta va a invertir más de 15,4 millones de euros, con cargo a los Fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en actuaciones de conservación y restauración de humedales, “uno de los ecosistemas más importantes para la salud del planeta, aliado en la lucha contra el cambio climático y fundamental para la supervivencia de especies como la cerceta pardilla”.

Para permitir su adaptación progresiva a la zona donde se produce la liberación, se ha instalado un jaulón de aclimatación en la orilla donde los ejemplares han permanecido una semana recibiendo alimento a diario por parte de los técnicos de la Consejería.

Hacia todos ellos, el consejero ha tenido palabras de agradecimiento por su “alto compromiso con la conservación y recuperación de las especies amenazadas”, así como hacia el propietario del terreno, que ha permitido llevar a cabo este proyecto.

Acciones de protección y proyecto LIFE Cerceta pardilla

La protección de la cerceta pardilla también contempla, entre otras acciones, actuaciones de mejora de hábitats para esta especie en el entorno del Guadalquivir y en las marismas de Trebujena (Cádiz), colocación de cajas nido en los distintos humedales para potenciar el éxito reproductor y protegerlos de depredadores, campañas de control de depredadores y vigilancia y seguimiento de la población con emisores GPS a ejemplares salvajes y criados en cautividad.

La cerceta pardilla es un pato de pequeño tamaño, de plumaje moteado, con el entorno del ojo más oscuro y una cresta en su nuca. Hasta mediados del siglo veinte abundaba en los humedales costeros mediterráneos, especialmente en Doñana, pero la pérdida de los humedales naturales, su hábitat, provocó una drástica disminución de su población hasta las 74 parejas en 2020, lo que la sitúa en nivel de amenaza “en peligro crítico de extinción”.

Su población en Europa se concentra casi exclusivamente en zonas húmedas de Andalucía, Murcia y Valencia. En Andalucía, la cría en cautividad se desarrolla en la Reserva Natural Concertada Cañada de los Pájaros, en Sevilla, desde 1973, pero no fue hasta 2009 cuando se llevó a cabo de manera continuada. Al comienzo del programa, la producción de pollos era discreta, sin sobrepasar los 25 ejemplares anuales.

Sin embargo, a partir de 2007 se incrementó, alcanzando, de media, los 110 ejemplares nacidos al año. Durante 2023 se liberaron un total de 275 cercetas pardillas nacidas en cautividad, mientras que en 2024 se han liberado un total de 363: 266 en la propia Cañada de los Pájaros, 29 en Doñana, 14 en la laguna de Fuente de Piedra, 14 en el pantano de los Palacios, 13 en el Paraje Natural desembocadura del Guadalhorce y 27 en Paraje Natural Punta Entinas Sabinar.

La degradación de su hábitat (por la sequía, la contaminación, la proliferación de barreras artificiales y otras amenazas causadas por actividades humanas) pone en peligro la supervivencia de esta especie.

Para intentar revertir la situación, dentro del programa LIFE de la Unión Europea, se puso en marcha el proyecto ‘Acciones coordinadas para la recuperación de la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris)’, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, y del que es socia la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

Entre 2021 y 2025 el proyecto desarrolla un programa de acciones en 7 de los 13 sitios críticos donde se localizan el 83% de las parejas reproductoras de España. Su principal objetivo es mejorar el estado de conservación de más de 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción de la cerceta pardilla y lograr un mínimo de 125 parejas reproductoras en España.

Relación entre algas y bacterias: aumenta la producción de hidrógeno mientras limpia aguas residuales

La relación mutualista entre un alga y tres bacterias estudiada por un equipo de la Universidad de Córdoba (UCO) presenta la producción de hidrógeno más alta obtenida hasta ahora por este tipo de consorcios.

De izquierda a derecha, las investigadoras María Jesús Torres, Alexandra Dubini y el investigador David González, autores del trabajo.

El grupo de investigación BIO128 de esta universidad lleva años buscando esas relaciones de mutualismo donde algas y bacterias se benefician de la unión y dan como resultado una combinación de producción de hidrógeno y biomasa, a la par que limpian las aguas residuales donde crecen.

El hidrógeno está llamado a convertirse en uno de los combustibles del futuro, pero para ello la investigación trata de hacerlo lo más sostenible y verde posible.

La producción de hidrógeno usando consorcios de algas y bacterias es una estrategia que deja de lado el uso de combustibles fósiles o la electrólisis del agua usando energía, que son las formas actuales de producción de este combustible. Dentro de este enfoque, guiado por los principios de la economía circular, la pregunta es ¿cuál es la combinación de algas y bacterias más efectiva? El equipo de la UCO ha tratado de dar una respuesta a esta cuestión.

Qué han descubierto los investigadores

Los investigadores de la UCO han descubierto la relación de un equipo formado por un alga y tres bacterias que, cuando trabajan en conjunto, son capaces de producir hidrógeno, crecer juntos produciendo biomasa que luego se puede valorizar y, a la vez, limpiar las aguas residuales en las que crecen.

Esta combinación ganadora está compuesta por el alga modelo Chlamydomonas reinhardtii y las tres bacterias Microbacterium forte sp. nov., Bacillus cereus y Stenotrophomonas goyi sp. nov. y la producción de hidrógeno obtenida es la más alta reportada para cualquier combinación de alga y bacteria.

La bacteria M. forte ayuda al alga Chlamydomonas a generar hidrógeno. Con la inclusión de las otras dos bacterias en el equipo se consigue que, mientras se genera hidrógeno, tanto las bacterias como el alga crezcan, produciendo así la biomasa que luego se puede revalorizar también como combustible o fuente de energía.

“Este consorcio es mejor porque es más duradero, lo puedes cultivar y obtener durante mucho tiempo hidrógeno y biomasa a diferencia de otros consorcios” explica el investigador David González.

“También descubrimos que Microbacterium forte y Stenotrophomonas goyi necesitan vitaminas (biotina y tiamina) y fuentes reducidas de azufre para crecer y lo que Chlamydomonas hace seguramente es aportarle esos nutrientes que las bacterias necesitan para crecer”. Así las bacterias se benefician de la relación con el alga para crecer y le ofrece el CO2 y el ácido acético que el alga requiere para crecer y producir hidrógeno.

En esta relación de win – win, también gana el agua y el medioambiente. Estos consorcios se cultivan en aguas residuales, usando esos residuos para crecer y haciendo tareas de biorremediación del agua. Este consorcio específico se ha probado en aguas residuales sintéticas que imitan residuos lácticos que incluyen, por ejemplo, lactosa.

Como señala otra de las autoras, Neda Fakhimi “nuestro enfoque también aprovecha el potencial de utilizar materiales de desecho como fuente de nutrientes, facilitando así la producción de biohidrógeno renovable y sostenible. Contando con la ventaja de que este consorcio tiene una producción de hidrógeno aproximadamente diez veces mayor que la de los anteriores”.

Un resultado fortuito en el laboratorio

“Este consorcio nace de una contaminación fortuita de un cultivo de Chlamydomonas en el laboratorio que dio lugar al descubrimiento y secuenciación del genoma de dos bacterias nuevas Microbacterium forte y Stenotrophomonas goyi” cuenta la investigadora Alexandra Dubini, también autora del trabajo.

“Nos dimos cuenta que el cultivo contaminado producía más hidrógeno que los que no lo estaban y, a partir de ahí, tiramos del hilo y vimos que había tres bacterias” continúa David González.

Por tanto, además del avance en la búsqueda de métodos biológicos y sostenibles para producir hidrógeno verde, de este trabajo también resultan los genomas de estas dos bacterias recién descubiertas.

La UAL reúne a expertas en ciencias sociales para analizar el papel del feminismo en la investigación

El Auditorio de la Universidad de Almería se ha convertido este martes en el escenario en el que investigadoras en el ámbito de las ciencias sociales han ofrecido una charla sobre el papel que ha jugado su trayectoria feminista en su labor investigadora.

Las cuatro investigadoras en ciencias sociales participantes en la mesa redonda, junto a la moderadora.

Lo han hecho en el marco de la mesa redonda ‘Diálogos interdisciplinares: mujeres investigadoras en ciencias sociales en la UAL’, organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social como una de las actividades programadas para conmemorar el 8M.

La mesa ha estado moderada por Esther Benavides (RadioUAL) y en ella han participado Estefanía Acién González (Área de Antropología Social), Magdalena Correa Álvarez (Área de Sociología), Montserrat Monserrat Hernández (Área de Antropología Social) y María Teresa Martín Palomo (Área de Sociología). Todas ellas han ido contando en una charla amena y distendida su trayectoria profesional.

En el caso de Estefanía Acién González (Área de Antropología Social), lo ha hecho poniendo en valor la vinculación que tiene su disciplina “con los estudios sobre los colectivos más desfavorecidos de la sociedad, entre los cuales el protagonismo fundamental lo tienen las mujeres (mujeres pobres, emigrantes, en entorno de exclusión social, etc.)”.

“Es algo muy poco conocido -ha continuado- pero ha marcado mi trayectoria profesional e investigadora. Espero poder despertar el interés de los estudiantes y de profesionales de otras disciplinas en esta línea de investigación”.

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez, y la directora de Igualdad, Inmaculada López.

Por su parte, Magdalena Correa Álvarez (Área de Sociología) ha explicado “qué influencia tiene ser mujer y cómo interactúa esto con la investigación, los proyectos y sobre qué investigamos. En mi caso, desde el punto de vista de la psicología social y la criminología y los estudios de cuidados y las tecnologías. Vengo a hablar de mi trayectoria en el mundo académico como mujer que estudia cosas relacionadas con las mujeres, con el conocimiento femenino o la
femineidad en sí misma”.

Montserrat Monserrat Hernández (Área de Antropología Social) ha explicado la importancia de las ciencias sociales para mejorar la investigación de otras disciplinas.

“Tengo formación en ciencias biomédicas y en ciencias sociales. En la actualidad estoy trabajando en autocuidado, es un concepto biomédico, pero nuestro proyecto va más allá y se enfoca en los parámetros sociales que pueden influir en que las personas se cuiden más o menos, mejor o peor. Con el objetivo de poder así incidir y ayudar más a que mejoren su salud”, ha explicado la investigadora.

Tras 25 años de trayectoria profesional que comenzó en el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, María Teresa Martín Palomo (Área de Sociología) ha ido explicando cómo ha ido incorporando a la docencia e investigación, tanto en las temáticas como en la forma de investigar, el feminismo.

Palomo ha indicado que “en estos años ha habido muchos avances, por ejemplo, en temáticas que antes no se abordaban como la violencia de género (que era un asunto privado), el de los cuidados, (que era un asunto invisible que las mujeres hacían por naturaleza), la cuestión LGTBI+, las nuevas masculinidades, las desigualdades que hay a nivel global, las brechas de género, pensiones, salarios o digital”.

“Pero no sólo se está analizando la desigualdad desde la perspectiva de género, -ha proseguido- es que, además, todo lo que es feminismo está abriendo una vía para analizar desde una perspectiva interseccional todas las demás desigualdades: clase social, lugar de origen, orientación sexual, religión, etc.”. Se trata, asegura, de ofrecer “una mirada feminista para trabajar por la igualdad para todo el mundo. Una academia para todos. Una universidad que nos enseñe a cuidar, que nos cuide y que cuidemos”.

La UCAM gradúa en Cuba a 200 técnicos universitarios de cocina y gastronomía 

Son ya cientos de jóvenes cubanos los que han logrado incorporarse al mercado laboral gracias a la formación que imparte la UCAM en La Habana enmarcada en el proyecto ‘La Moneda Cubana: Programa de Entrenamientos para Jóvenes’

Esta semana han sido 200 alumnos del país caribeño los que se han graduado por la Católica de Murcia como técnicos universitarios en cocina y gastronomía, en la octava edición de este programa formativo. En el acto, celebrado en el Teatro Lázaro Peña de La Habana, han participado Ángel Aguilera, coordinador general del Proyecto; Antonio Alcaraz, coordinador académico y vicerrector de Extensión Universitaria de la UCAM, y Gonzalo Wandosell, decano de la Facultad de Economía y Empresa de esta universidad. A él han asistido autoridades locales como Maikel Borrás, vicepresidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular de la Habana Vieja; Eddy Fernández, presidente de la Federación de Asociaciones Culinarias de Cuba, así como representantes del Ministerio de Educación y de la Oficina del Historiador de La Habana. 

Este programa tiene una duración de dos años y equivale en España a una Formación Profesional. A él acceden como alumnos, jóvenes cubanos que no trabajan ni tienen formación profesional previa, realizando ciclos formativos bajo el amparo de la UCAM para especializarse en turismo, hostelería, gastronomía e idiomas. Esta formación comenzó a impartirse en el país caribeño por iniciativa del fundador de la Universidad Católica, José Luis Mendoza, y continúa ahora de la mano de su presidenta, María Dolores García Mascarell.  

Antonio Alcaraz ha valorado “el ambiente positivo de las autoridades cubanas hacia la UCAM y todo el conjunto del proyecto de la Moneda Cubana con el que estamos ilusionados”, y ha anunciado la próxima firma de un convenio con la Universidad de La Habana “que nos va a permitir impartir un doble título con esta institución en algunas materias que estamos diseñando”. 

Una inteligencia artificial mal entrenada replica los sesgos de género

La influencia de datos sesgados es determinante en la reproducción de esos sesgos en los algoritmos de inteligencia artificial (IA). Cuando estos algoritmos se entrenan con conjuntos de datos que reflejan prejuicios de género presentes en la sociedad, la IA puede replicar y amplificar esos sesgos en sus decisiones y resultados. Por ejemplo, en aplicaciones de contratación o evaluación de créditos, si los datos históricos contienen sesgos de género, la IA puede perpetuar discriminaciones. 

La inteligencia artificial tiene capacidad de replicar sesgos de género y también para combatirlos.

Así lo señala la profesora Patricia Peña, académica e investigadora de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. “En general, nos movemos en sociedades donde tenemos que lidiar diariamente con distintos tipos de sesgos, porque son inherentes a las personas, tienen que ver con nuestro capital social y cultural. Entonces, un punto importante en esta discusión es que sabemos que muchas tecnologías acarrean de por sí sesgos de género en la forma en que fueron concebidas, diseñadas o son usadas.” 

En cuanto al impacto de estos sesgos a nivel de género, la académica resalta la necesidad de cuestionar las bases de datos y algoritmos utilizados. “Pensemos en esto a gran escala. Por ejemplo, en plataformas tecnológicas que están basadas y entrenadas con algoritmos con ciertos datos e información respecto de decisiones básicas, que pueden ir desde temas de salud pública, definición de políticas públicas o algo tan cotidiano como un ranking para acceder a un trabajo o algún tipo de beneficio. Evidentemente, el impacto que esto puede tener en la desigualdad y la discriminación es enorme. Esa es la alerta que se empieza a hacer desde distintos estudios e investigaciones académicas, donde las mujeres que están en el campo de la IA han jugado un rol fundamental, porque desde hace algunos años vienen advirtiendo esto”, añade la investigadora. 

¿Cómo enfrentamos este problema?

De acuerdo al profesor del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile, Roberto Araya, es esencial abordar este problema mediante la mejora de los conjuntos de datos, algoritmos y la conciencia sobre el impacto social de la IA, quien afirma que los mecanismos de aprendizaje de la IA reproduce los sesgos presentes en los datos con los que se entrena. “La inteligencia artificial es un mecanismo automático e independiente, en principio sin sesgos, pero que se basa en revisar miles de millones de textos que hay en la web, por ejemplo, donde claramente hay sesgos, de género y otros. Entonces, estos algoritmos aprenden con métodos de autoaprendizaje y después reproducen esos mismos sesgos”, explica. 

El académico destaca la complejidad del problema y la necesidad de un enfoque integral para abordar los sesgos de género en la IA. En esta línea, propone la creación de un corpus de texto cuidadosamente curado, libre de sesgos, como una solución más profunda para mejorar el aprendizaje automático. “Hay dos maneras de abordar este problema: uno es testear cómo está funcionando el algoritmo, pero consume mucho tiempo. Las compañías tienen equipos de gente probando y detectando sesgos, de manera que sobre el sistema entrenado, ajustarlo para que no reproduzca los sesgos más evidentes y obvios, pero es una solución parche”, afirma el profesor Araya. El segundo método, en cambio, es más sofisticado y va a la raíz. “La solución más profunda es alimentar estos sistemas de nuevo, partir de cero y alimentarlo de un corpus completo más curado. Es un trabajo enorme que algunas de estas empresas están tratando de manejar“. 

Por su parte, la profesora Peña subraya la importancia de debatir sobre los alcances y los impactos de la IA en las universidades para abordar estos desafíos. “El componente de género nos invita a que este tema sea abordado desde los parámetros de la educación no sexista. La tecnología también debe tener un enfoque no sexista, darnos cuenta dónde están los riesgos y los límites que nos permitan entender a quién impacta y de qué manera, a quién puede perjudicar o beneficiar, si puede perpetuar o no la desigualdad. Incorporar estos debates sobre el alcance y los impactos de la IA es fundamental dentro del rol y el trabajo que las universidades tienen que hacer, porque tienen un impacto social y la formación académica tiene mucho por hacer en ese sentido”. 

En conclusión, ambos expertos coinciden en la importancia de la conciencia y acción colectiva para mitigar los sesgos de género en la IA y promover un futuro más equitativo y ético en este campo. 

La UAL lanza un libro electrónico de libre acceso sobre la epidemia del siglo XXI: la mala alimentación

‘Día Mundial de la Dieta Mediterránea, V edición’. Ese es el título de un libro digital que ha visto la luz desde la acción conjunta de la Universidad de Almería y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla, entidades que unieron fuerzas hace dos años precisamente para impulsar acciones como esta.

Al acto asistieron varios restauradores de la provincia, posando en la imagen con los ponentes, con la representante del Hospital HLA Mediterráneo y con el ex rector Carmelo Rodríguez, que impulsó el Seminario permanente.

Su unidad de acción se canaliza con el Seminario Permanente de la Dieta Mediterránea, que ha convertido a Almería en referente internacional de este modelo saludable y sostenible de alimentación.

En esta ocasión, el libro ha salido adelante con el apoyo de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL, que ha albergado su presentación, y del Aula Dieta Mediterránea y Vida Saludable, contando con el patrocinio de HLA Grupo Hospitalario, la Diputación de Almería, la Cámara de Comercio, Cosentino, Primaflor y Cuellar Stone.

El acto se ha dividido entre las intervenciones institucionales y cuatro ponencias de otros tantos autores de la obra. Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes de la UAL, ha dado la bienvenida y ha conducido el evento, finalizado con un saludo en vídeo de Rafael Anson, presidente de la Academia Iberoamericana de Gastronomía. Representando a la RAMAO ha intervenido su presidente, Armando Zuluaga, así como Alejandro Bonetti, académico numerario de esta Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental,

Ceuta y Melilla, en su caso como persona clave en el funcionamiento tanto del Seminario Permanente como del Aula. Aguilera, que ha puesto en valor la estrecha y fructífera relación entre la Universidad de Almería y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla, cristalizada en el Seminario Permanente que ambas desarrollan, ha llamado la atención sobre “la repercusión que esta actividad tiene en la población”, así como que esta obra tiene “acceso libre para cualquier persona, facilitando su difusión para que llegue a toda la sociedad”.

De este modo se ayuda a “dar pequeños pasos para combatir la epidemia del siglo, la de la mala alimentación, con cifras que dicen por ejemplo que en el año 2000 había un 15% de obesidad y ahora estamos en un 25%, así que hay mucho trabajo por hacer”.

Armando Zuluaga, por su parte, ha realizado un amplio capítulo de agradecimientos y ha felicitado a los autores del libro, “pero también a los agricultores y labradores de estas fértiles tierras, personas con temperamento, con fuerza, con pujanza, de naturaleza gentil, y cómo no, a las organizaciones, corporaciones públicas y privadas que, con su ayuda y colaboración, hacen posible la lucha, el emprendimiento y la fortaleza de los principales protagonistas”.

Participación online de Armando Zuluaga, Enrique Gómez y Fernando López, gestionada por el vicerrector Gabriel Aguilera.

Ha finalizado “aplaudiendo a Almería, y a toda su provincia, por lo que representan como capitalidad de la dieta mediterránea y vida saludable”.

En cuanto a Alejandro Bonetti, ha recordado que “este libro ha sido un esfuerzo conjunto” y ha insistido precisamente en la idea de Zuluaga: “Almería se consolida como una referencia importante, en los panoramas nacional e internacional, por su apuesta por la dieta mediterránea; no solamente se consolida como la despensa de Europa, sino como la mayor productora de dieta mediterránea”.

De ahí el apelativo de “Almería, Puerta de la Dieta Mediterránea”, ello trasladado a las páginas de una obra que se ha querido que tenga formato electrónico para que “esté en cualquier dispositivo en manos de todos los profesionales, y además nos interesa mucho que lo esté también en las manos de la sociedad civil, que es a quien va dirigido nuestro mensaje”, ha dicho.

Epílogo del acto a cargo de Alejandro Bonetti.

Bonetti ha destacado los mensajes que hay en el libro: “La dieta mediterránea es sinónimo de salud en mayúscula y la adherencia a ella va en descenso, con un aumento alarmante de los alimentos ultraprocesados, lo que conlleva graves problemas para la salud”.

Es por ello trascendental seguir insistiendo en su difusión, puesto que, “sin lugar a duda, la dieta mediterránea es la más equilibrada, la más sostenible, la menos contaminante y con menor impacto en la huella de carbono, y es medicina preventiva, porque se descubre frente a las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades metabólicas, concretamente la obesidad y la diabetes tipo 2”. Como Aguilera, ha sido rotundo: “La obesidad a día de hoy es la gran pandemia del siglo XXI”.

Precisamente el primero de los cuatro especialistas en intervenir ha sido el doctor Enrique Gómez Gracia, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad de Málaga, explicando en prevención primaria las ‘Evidencias científicas que aportan los estudios epidemiológicos a la Dieta Mediterránea’.

Ha agradecido que este libro “aclarará y dará la posibilidad de transmitir sus bondades basadas ​​en evidencias científicas”, porque “desde siempre se ha estado convencido de que la dieta tiene mucho que ver con la salud” pero “eso había que llevarlo a las máximas evidencias científicas”.

Ha realizado una interesante disertación sobre nutrientes y su interactuación “como una orquesta”, así como los exámenes clínicos y de campo, todo ello dentro de la epidemiología nutricional. El referente es su doble estudio Predimed y Predimed Plus, anunciando por primera vez un tercero sobre el consumo de alcohol.

Le ha seguido Fernando López Segura, profesor de la Facultad de Medicina de Córdoba, coautor del estudio Cordioprev y, a su vez, investigador del Instituto de Investigación Biomédica Maimónides. Ha centrado su ponencia en los ‘Exclusivos valores saludables de los Aceites de Oliva’.

Se ha querido sumar a la misma llamada de atención: “La pérdida de la dieta mediterránea de una forma alarmante, ya que ahora mismo probablemente menos de un 30% de la población la sigue, y lo que es mucho más peligroso, ese 30% de la población está formado fundamentalmente por personas mayores de 50 años que tradicionalmente la han consumido; la gente joven no sigue la dieta mediterránea, sino la de moda, muchas veces sin la más mínima base científica”.

Ha repasado, por el contrario, los beneficios contrastados por la ciencia de la dieta mediterránea con el aceite de oliva virgen, “efecto protector”.

En su turno de intervención, Noelia Carrión, de la Asociación Almería Gastronómica, ha dado ‘La Visión de una chef sobre la dieta mediterránea’. Ha contrapuesto la facilidad de consumo de la comida rápida a la complicación que supone, por motivos económicos, tener materias primas de calidad para cocinar, con el ejemplo de una tortilla de patatas precocinada y una casera.

Intervención de Noelia Carrión, de la Asociación Almería Gastronómica.

Trasladado a la restauración, “hay que darle la mejor materia prima al comensal”. Ha mostrado su preocupación por la obesidad infantil, poniendo el acento en la necesidad de concienciar: “Es cierto que a día de hoy muchos centros escolares tienen pequeños huertos y los niños saben la procedencia de los alimentos, sienten más incertidumbre y quieren adquirir ese tipo de producto”, algo en lo que hay que insistir porque “ellos son el futuro”.

Por último, Irene Zamora, nutricionista del Hospital HLA Mediterráneo, ha explicado la ‘Aplicación de la dieta Mediterránea a la dieta hospitalaria’. Ha desvelado que “cada hospital tiene su manual de dieta, un documento en el que se muestran y unifican todas las dietas que hay presentes en el hospital y que se pueden ofrecer a los pacientes”.

Último turno de intervenciones para Irene Zamora, nutricionista del Hospital HLA Mediterráneo, con los participantes on-line de fondo.

Situado ese contexto general, ha explicado que “en los últimos diez o doce años es verdad que los manuales han evolucionado muchísimo, porque la herramienta que hemos usado es la dieta mediterránea, y se ha intentado llevar sus fundamentos a todas las dietas de los pacientes”.

“Por ejemplo, -ha continuado- una dieta blanca ahora mismo, incluso una dieta de protección renal, tienen verduras en comida y cena, frutas tres veces al día, legumbres de tres a cinco veces en semana, introducimos los frutos secos mínimo tres veces en semana, los postres y las meriendas son caseras, sin azúcares, reducimos el consumo de carne roja a una vez en semana y los cereales, el pan, la pasta… son integrales, todo para que el paciente coma mejor, pero además que se vayan del hospital con una idea de dieta mediterránea”.

El papel de los microbios en la protección del medio ambiente, en un encuentro de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realiza el encuentro científico internacional Taller Microbiología Ambiental: Microbios como Salvaguardas del Medio Ambiente, del 12 al 14 de marzo en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén).

El taller se celebra en la sede de Baeza de la UNIA.

Este taller está organizado por Juan Luis Ramos, profesor de Investigación, de la Estación Experimenta del Zaidín del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Víctor de Lorenzo, profesor de Investigación del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC, y Purificación López, profesora de Investigación de la Universidad de Paris-Saclay.

Este encuentro científico internacional aborda la biodiversidad, la evolución y los ecosistemas microbianos, arrojando luz sobre su potencial para crear un planeta más sostenible. Los microbios son las formas de vida más abundantes en la Tierra, prosperan en diversos hábitats y tienen un impacto significativo en la sostenibilidad. Así que este workshop analiza el papel vital que desempeñan los microbios en el mantenimiento del delicado equilibrio de la Tierra y además acomete los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Entre los ponentes destaca la participación de Jack Gilbert, del departamento de Pediatría e Institución Scripps de Oceanografía de la Facultad de Medicina de la Universidad de San Diego (USA). Al que acompañan, entre otros, Kenneth N. Timmis, de la Universidad Técnica de Braunschweig (Alemania); Hui Wang, de la Universidad de Tsinghua (China); Sepideh Pakpour, de la Universidad de Columbia Británica, Facultad de Ciencias Aplicadas de Vancouver (Canadá); Patricia Bernal, de la Universidad de Sevilla; Auxiliadora Prieto, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, del CSIC; Davinia Salvachúa, del Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Denver (USA), o Lucy Harper, de Applied Microbiology International (AMI).

El director de la Sede Antonio Machado, José Manuel Castro, y el director del Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI-UNIA), Juan Jiménez, han dado la bienvenida a la Internacional de Andalucía a los participantes en este encuentro científico.

Estos workshops, programados por el CEAI, tienen como objetivo promover la cooperación internacional y el intercambio científico en el área del Medio Ambiente, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.

La UCLM acogerá una exposición fotográfica para sensibilizar sobre el cáncer de mama

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, acogerá en todos sus campus la muestra ‘Naccer’, impulsada desde la asociación de prevención y atención a pacientes de cáncer de mama APACAMA.

La exposición ‘Naccer’ está integrada por 12 fotografías en blanco y negro realizadas por la fotógrafa Amanda Ascarza Sánchez de Rojas.

La exposición, que cuenta con el apoyo de la Comisión de Igualdad de la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, puede visitarse en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de Toledo hasta el próximo 5 de abril.

“La cultura siempre es multidimensional y hoy se convierte en un vehículo de difusión y sensibilización contra la enfermedad del cáncer. El arte la fotografía expresa en esta ocasión esperanza y ánimos de futuro para los pacientes”, señaló el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez, en declaraciones previas a la presentación.

Así mismo, expresó su apoyo a la actividad desarrollada por la asociación APACAMA en la provincia de Toledo y anunció que la muestra podrá visitarse a partir de abril en los campus de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Talavera de la Reina.

La comisaria de la exposición, Ana Pérez Herrera, explicó que la muestra surge para concienciar sobre la importancia de la prevención porque cuanto antes se detecte más posibilidades hay de curación.

“La idea de llevarla a la universidad es concienciar a la juventud y a los futuros profesionales que van a trabajar con esta enfermedad”, manifestó, y adelantó que el próximo 4 de abril ofrecerá una charla en el campus la doctora Cristina Romero, jefa de la Sección de Radiología de la Unidad de Mama del Hospital Universitario de Toledo.

Por su parte, la vocal de la junta directiva de APACAMA Inés Manzanares destacó la actividad de la asociación, constituida por pacientes, e incidió en la importancia de la prevención y del acompañamiento a lo largo de la enfermedad y a posteriori. “Si el primer cáncer da miedo, el segundo parece que más, pero cinco años después aquí sigo y hay esperanza. Mientras estemos aquí todo es posible porque estamos vivas”, dijo.

La exposición ‘Naccer’ está integrada por 12 fotografías en blanco y negro realizadas por la fotógrafa Amanda Ascarza Sánchez de Rojas. “Es muy necesario visibilizar el cáncer de mama y no dejar pasar la ocasión de hacerse una revisión, tanto hombres como mujeres. El único hombre fotografiado es clave porque a veces pensamos que los hombres no, pero también”, afirmó.

Nueva edición de los Cursos de Primavera de la UMA que llegan con 25 propuestas

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) celebra este año la décima edición de sus Cursos de Primavera, una oferta formativa semipresencial formada en esta ocasión por 25 nuevos títulos que se desarrollarán entre los meses de abril y mayo. El plazo de matriculación para estos seminarios está abierto desde hoy hasta una semana antes del inicio de cada curso. Se trata de una formación disponible para cualquier persona interesada, pertenezca o no a la comunidad UMA.

Con una clara orientación profesional, estos cursos constituyen una oportunidad de enriquecimiento del currículo, ofreciendo un marco de encuentro para potenciar la formación de manera práctica en competencias transversales de todas las temáticas.

El calendario arrancará el 8 de abril con cinco propuestas: ‘Acogimiento residencial’, ‘Psicología y comunicación: descubre cómo funciona tu mente y conecta mejor con los demás’, ‘Proyectos de cooperación internacional: desarrollo y alineación con los objetivos de desarrollo sostenible’, ‘Menores extranjeros no acompañados: estrategias de intervención para la inclusión social’ y ‘Creación y realización de una ficción sonora’.

Le seguirán el resto de semanas títulos vinculados a la tecnología, como ‘Hardening de servidores Linux: protección contra ransomware y monitorización’, ‘Iniciación a la impresión 3D’ o ‘Diseño mecánico con Solidworks’; otros centrados en el componente social, como ‘Atención integral a las personas migrantes’ o ‘Una aproximación teórico-práctica a las medidas de protección de la infancia’; y asuntos de ecología y medioambiente, como ‘El concepto WEFE en la región mediterránea’, ‘El efecto de la sequía en los sumideros de carbono en la Laguna de Fuente de Piedra y el embalse de la Viñuela’ o ’Metodologías y herramientas para urbanismo colaborativo y resiliente en el escenario de la transición ecológica’.

La presentación de este nuevo catálogo formativo ha tenido lugar esta mañana en un acto en el que han participado Diego Vera, director general de la FGUMA; Rosario Gutiérrez, vicerrectora de Cultura, y Carmen Rosa García, coordinadora académica de Formación. La vicerrectora ha recalcado la diversidad de esta oferta: “Una selección alineada con los objetivos de la Universidad, somos cómplices y trabajamos por la formación continua, la investigación y la divulgación cultural”.

Vera ha recordado que se trata de una formación complementaria a la reglada, que cuenta con 75 docentes y de la que podrán disfrutar hasta mil estudiantes. Por último, García ha hecho hincapié en la unión que se consigue con estos cursos, ya que participan en ellos CIFAL Málaga (Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes); el Centro de Cooperación del Mediterráneo UICN; la Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación; profesorado de la Universidad Abdelmalek Essaadi Uae; el Instituto de investigación en formación de profesionales de la educación de la UMA, entre otros.

La superación del curso, con una duración de 25 horas, da derecho a la obtención de un Diploma de la Universidad de Málaga, con reconocimiento de créditos.

Los contenidos son impartidos tanto por personal docente de la UMA como por otros profesionales externos; cuentan con el patrocinio de Santander Universidades y la colaboración de entidades como Cruz Roja Málaga, el Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental, el Colegio oficial de Biólogos y la Cátedra de Cambio Climático de la UMA.

Huelva acogerá el Congreso Internacional de Sedimentología en junio de 2025

El Congreso Internacional de Sedimentología (38th IAS Meeting of Sedimentology) se celebrará en Huelva la última semana de junio de 2025. El evento consistirá en tres días de ponencias, conferencias y talleres donde se pondrán en común los últimos avances de la sedimentología a nivel mundial.

Durante la pasada semana la Junta de Gobierno de la Asociación Internacional de Sedimentología (IAS) estuvo de visita en Huelva para valorar la idoneidad de las instalaciones de la UHU.

Además, los días previos y posteriores al congreso se llevarán a cabo excursiones geológicas donde se darán a conocer las formaciones sedimentarias más interesantes de nuestra provincia como pueden ser playas, las marismas de Huelva, los acantilados del Asperillo, las dunas de Doñana o las formaciones vulcano-sedimentarias del Andévalo.

Durante la pasada semana la Junta de Gobierno de la Asociación Internacional de Sedimentología (IAS) estuvo de visita en Huelva para valorar la idoneidad de las instalaciones de la UHU, la capacidad hostelera de la capital onubense y las características de la provincia para la realización de las excursiones geológicas y asegurar también el apoyo institucional de las autoridades académicas y políticas para la realización del congreso.

En el marco de esta visita, el comité científico fue recibido por el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, y por la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, Inés Garbayo, así como representantes de la Diputación Provincial de Huelva y el Ayuntamiento de Huelva que también han mostrado su apoyo a la celebración del Congreso.

Durante su estancia en Huelva, también se realizó una visita guiada por la costa, desde la Flecha de El Rompido a las dunas de Doñana.

Pedro Acosta, campeón del mundo de Moto 2, se une a la familia deportiva de la UCAM

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha sumado a sus filas a Pedro Acosta, una de las grandes estrellas del Campeonato del Mundo de MotoGP: Pedro Acosta.

El piloto de MotoGP estará mañana miércoles en la sede del Comité Olímpico en un acto organizado con nuevos deportistas de la Universidad.

Conocido como el ‘Tiburón de Mazarrón’, Acosta, actual campeón del mundo de Moto 2 y quien esta temporada ha dado el salto a la categoría reina y se muestra feliz por este paso.

“Es un orgullo estar unido a la familia de la UCAM, una entidad emblemática y que siempre ha apostado por el deporte. Estoy seguro de que será una alianza duradera y que juntos lograremos grandes éxitos. Siempre es un placer lucir los colores de entidades que pertenecen a nuestra tierra, Murcia”, ha declarado Acosta.

Esta alianza murciana, entre uno de los deportistas españoles del momento y la Universidad del Deporte marca un hito significativo, ya que la UCAM se enriquece con Acosta, cuyo talento y dedicación inspiran a toda una generación de jóvenes deportistas.

Pedro Acosta, uno de los pilotos más destacados del panorama actual, desde sus inicios en competiciones locales hasta su consagración internacional está dejando huella en el circuito mundial. Su estilo de pilotaje en la pista, habilidades técnicas y determinación le han valido para sumar dos mundiales (Moto3 en 2021 y Moto2 en 2023), consiguiendo su sueño da ganarse un puesto en la parrilla de MotoGP en 2024.

Mañana miércoles 13 de marzo, a las 12:00 horas, en la sede del Comité Olímpico Español en Madrid, se llevará a cabo la presentación oficial de los nuevos deportistas que se unen a la alianza UCAM-COE, muchos de ellos ya con plaza para los Juegos Olímpicos de París.

Estos son Elia Canales (tiro con arco), Laura Heredia (pentalón moderno), Adrián del Río (piragüismo), Manuel Bargues (esgrima), Víctor Ruiz (atletismo), Patricia Álvarez y Constanza Amundson (hockey hierba), Alejandro Puebla (natación en aguas abiertas), María de Valdés (natación) y Laura Fuertes (boxeo). Junto a todos ellos estará el piloto mazarronero Pedro Acosta.

En el acto participarán los presidentes de la Universidad Católica y del Comité Olímpico Español, María Dolores García y Alejandro Blanco, y algunos deportistas vinculados a la UCAM desde hace tiempo, como los piragüistas David Cal (ganador de cinco medallas olímpicas) y Marcus Cooper (dos medallas olímpicas), Adriana Cerezo (subcampeona olímpica de taekwondo), Lydia Valentín (triple medallista olímpica en halterofilia), Damián Quintero (subcampeón olímpico de kárate), Alberto Fernández (campeón olímpico en tiro) y María Pérez (campeona de Europa y del mundo en marcha atlética).

La UCLM participa en un proyecto centrado en la mejora de la producción del vino

La Universidad de Castilla-La Mancha, Leitat, ISFOC y Sensing& Control acaban de poner en marcha el proyecto nacional de colaboración público-privada ‘Smart PVwine’, centrado en el estudio del impacto de la AgroVoltaica(AV) en la vid con el objetivo de desarrollar un sistema novedoso capaz de mejorar la producción del vino.

Partes implicadas en el proyecto ‘Smart PVwine’.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real participa en el proyecto nacional de colaboración público-privada ‘Smart PVwine – Sistema FV avanzado y de gestión inteligente para la mejora en la producción de vino’, el cual se centra en el estudio del impacto que tiene la AgroVoltaica en el cultivo de la vid para la producción del vino.

El proyecto ‘Smart PVwine’, cuenta entre sus socios, además de la UCLM, con Leitat Technological Center, el Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC) y Sensing & Control Sistems, S.L..

Ya el pasado mes de febrero, el consorcio celebró en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real la reunión de lanzamiento del proyecto, en la que se acordaron los primeros pasos a seguir y se crearon equipos de trabajo para cada una de las tareas del estudio.

Cuáles son los objetivos que se persiguen

El objetivo de ‘Smart PVwine’, según informan los investigadores implicados en el proyecto, es el desarrollo de un sistema novedoso de AgroVoltaica (AV) para promover la generación de energía solar fotovoltaica en convivencia con la actividad agraria y, a su vez, mejorar la producción agrícola en Castilla-La Mancha, al ser esta la mayor región productora de vino de España.

Este sistema se basa en nuevos módulos fotovoltaicos adaptados para la gestión de la luz solar mediante lentes de fabricación aditiva y difusores de gestión espectral. Además, se incluyen sensores de monitorización para optimizar el uso del recurso solar entre la generación eléctrica y la producción agraria. Todo el sistema estará adaptado a las condiciones óptimas de cultivo.

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Castilla-La Mancha participa en este proyecto a través de su grupo de investigación Acción Sostenibles en Agricultura, que tiene como propósito la investigación del efecto del sistema agrovoltaico sobre el viñedo, con el objetivo de alcanzar una producción de calidad, minimizando el impacto medioambiental.

Su principal tarea en el ‘Smart PVwine’ será definir una estrategia de control agrícola integral, que abarca desde las labores en el viñedo hasta el monitoreo continuo de variables clave como evapotranspiración del cultivo, índices de vegetación, plagas y enfermedades, rendimiento y calidad de la uva producida, entre otros aspectos relevantes.

Por su parte, Leitat centrará su trabajo en desarrollar componentes ópticos robustos que serán integrados en los módulos fotovoltaicos, y que permitirán la difusión de la luz sobre el campo de cultivo. ISFOC será el encargado de la implementación de las tecnologías AV en el cultivo; mientras que Sensing&Control centrará su investigación en maximizar la productividad de la instalación, tanto desde el punto de vista energético como de los cultivos.

El proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de las ayudas públicas a proyectos de colaboración público-privada, del Programa Estatal para impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las universidades piden al Gobierno que desbloquee la financiación para estabilizar al profesorado

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, mantuvo, este lunes, una reunión de trabajo con los rectores de las universidades públicas de Andalucía, en el campus de la Pablo de Olavide. Las universidades han agradecido esta visita, en la que han podido abordar temas de gran relevancia como la reducción de la temporalidad mediante la incorporación de profesorado ayudante doctor dentro del programa INTEGRA, cuya financiación sigue en el aire.

Rectores andaluces con la ministra Diana Morant en la Pablo de Olavide.

En relación a los cambios más acuciantes en el sistema universitario, los rectores han mostrado gran preocupación porque todavía no se haya alcanzado un acuerdo que desbloquee la financiación necesaria para la estabilización del profesorado y, en particular, la incorporación de 4.200 ayudantes doctores a nivel estatal, como exige la LOSU. Desde AUPA se calcula que este nuevo mandato normativo tiene un sobrecoste estimado de más de 40 millones anuales para el sistema andaluz, un dato superior al inicialmente calculado por el Ministerio, habiéndose mostrado este abierto a la revisión de esta cifra.

En este sentido, el rector de la UPO, Francisco Oliva, y presidente de la Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA), ha insistido en buscar vías de acuerdo entre las administraciones, “como ya se ha conseguido con otras cuestiones que deben ser de Estado”.

De igual forma, AUPA ha apelado a la responsabilidad y el compromiso con las universidades de ambas administraciones, y ha instado a abordar sin dilación una negociación que, a su juicio, debe liderar el Ministerio, ya que la iniciativa legislativa de la LOSU corrió a cargo del Gobierno central. “En este contexto, solo cabe seguir negociando en un marco de lealtad institucional, hasta asegurar la financiación necesaria para el cumplimiento íntegro de la LOSU”.

De persistir la situación actual, que dificulta gravemente que las universidades puedan cumplir con sus obligaciones, “se puede sentar un muy mal precedente, en el que las leyes se cumplen solo en parte y a parches. Sin la financiación necesaria, es imposible cumplir con la nueva ley”.

Este rejuvenecimiento de las plantillas universitarias resulta trascendental, para poder incorporar e ir estabilizando talento joven en un sistema universitario público fuertemente envejecido, con miles de jubilaciones en el corto plazo.

Por último, las universidades públicas de Andalucía han recordado también que ambas administraciones deben seguir trabajando para concretar cómo y cuándo se alcanzará el 1% del PIB como suelo de la inversión en el sistema universitario público, tal y como marca la LOSU.

La UGR ya tiene licencia para iniciar la reforma de su piscina y la Azucarera de San Isidro

La Universidad de Granada ya cuenta con la licencia municipal que le permitirá poner en marcha dos obras de reforma que son muy relevantes para la institución. Se trata, en primer lugar, del proyecto de renovación de la piscina del campus de Fuentenueva y, en segundo, de una intervención en la Azucarera de San Isidro que hará posible adaptar el nuevo almacén de azúcar para convertirlo en un edificio de uso administrativo-docente que será el Laboratorio de investigación e innovación en maderas (UIMA) de la Universidad de Granada.

Azucarera de San Isidro.

En el caso de la piscina universitaria, la actuación propuesta supondrá la renovación energética de todo el conjunto, el aprovechamiento máximo y mejora de la zona de vestuarios, así como la cubrición temporal de la piscina con un elemento que garantizará unos altos niveles de eficiencia energética en invierno y que, a la vez, hará posible una mayor apertura de la piscina en verano. El presupuesto de licitación es de 4,6 millones de euros.

Piscina de Fuentenueva.

Junto a lo anterior el proyecto también persigue dotar de unidad a todo el conjunto para dotarlo así de armonía en cada una de las partes en relación al resto y que se pueda entender la actuación como un todo unitario. El objetivo es también ofrecer una imagen global al conjunto e intenta maximizar el provecho de las zonas construidas, posibilitando generar espacios para nuevos usos y renovando completamente su actual imagen para convertirla en una instalación deportiva acorde con los requerimientos del siglo XXI. Esta intervención renovará los vestuarios y las gradas, corregirá los problemas de estanqueidad del vaso y de la playa de la piscina olímpica e integrará un sistema de cubrición consistente en una estructura permanente de madera laminada encolada y una piel textil, esta última formada por dos membranas de poliéster-PVC unidas y selladas en los extremos. Dicha solución contribuirá al aseguramiento de un notable aislamiento térmico y permitirá una buena climatización en cualquier periodo del año. Las obras se ejecutarán en un plazo previsto de 13 meses.

Por otro lado, la actuación en la Azucarera de San Isidro trata de dar cumplimiento normativo a las nuevas actuaciones que se implantarán en el espacio interior del Nuevo Almacén de Azúcar existente en el complejo fabril para desarrollar temporalmente las labores de Laboratorio de Investigación e Innovación en Maderas (UIMA) dependiente de la Universidad de Granada. La nave forma parte del recinto BIC, si bien no presenta protección propia y está fuera de catalogación. Se trata de la última nave construida en el recinto en la década de 1960.

Las actuaciones que se proponen, de carácter reversible, no afectan a elementos estructurales, ni a las fachadas y actual envolvente, y no modifican la volumetría ni la edificabilidad del Nuevo Almacén de Azúcar. La intervención que se proyecta busca adecuar la instalación de la maquinaria y aparatos del laboratorio, así como arreglo y mejora de aseos y despachos para el desarrollo de las investigaciones. El presupuesto de licitación para este proyecto es de 149.584 euros y tiene un plazo de ejecución previsto de tres meses.

Máster Universitario en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones de la UA, la entrada a la investigación

Enclave romano de Baelo Claudia, en la provincia de Cádiz.

El Máster Universitario en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones. De la Prehistoria a la Edad Media de la Universidad de Alicante pone las bases teóricas y metodológicas para aplicar una metodología de investigación en Historia diferente, que ayude a completar el conocimiento de la Prehistoria, la Historia Antigua y la Medieval.

· Dirigido a: titulados en Historia, Humanidades, Arqueología, Antropología e Historia del Arte.
· Duración: 60 ECTS.
· Trabajo Fin de máster: 12 ECTS.
· Tres itinerarios de especialización:
– Prehistoria y Protohistoria
– Historia Antigua
– Historia Medieval
· Más información:
Virginia Barciela González
virginia.barciela@ua.es
96 5903400 – ext. 2528
Raimon Graells i Fabregat
raimon.graells@ua.es
Tel. 96 5903400 – ext. 1409
Más información

La investigación en Historia requiere un trabajo de archivo ingente, visita a enclaves arqueológicos y un encuentro con todo tipo de elementos que ayuden a completar el relato de los acontecimientos.
Este trabajo de investigación histórica se puede completar con una metodología nueva e interdisciplinar, con aportaciones de la paleozoología, paleocarpología, paleoantracología y la biología, que es la protagonista del Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones. De la Prehistoria a la Edad Media de la Universidad de Alicante.

Este título, muy vinculado al trabajo científico de su profesorado, introduce al alumnado en esta metodología diferente para conocer el Mediterráneo antiguo a lo largo de su Historia.

Las nuevas técnicas aplicadas a la Historia que se trabajan en el máster de la Universidad de Alicante están propiciando un renacer de la disciplina, ahora que se buscan respuestas multidisciplinares y una visión completa de la realidad de las sociedades de cada tiempo.

Sin embargo, para aplicar esta forma de trabajar se necesita una especialización como la que ofrece el Máster Universitario en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones. De la Prehistoria a la Edad Media, un título diseñado para formar a investigadores, que también resulta interesante para quienes deseen especializarse en la docencia de la Historia en Secundaria.

Qué ofrece el Máster Universitario en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones

El Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones de la UA ofrece unos contenidos de primer nivel, diseñados para la formación de investigadores e investigadoras con una especialización en el Mediterráneo, y más concretamente, en la Proto y Prehistoria, el Mundo Antiguo y la Edad Media.

Con este posgrado se va más allá de lo puramente teórico. En él se abordan los periodos históricos de una manera diferente, a través de estudios multidisciplinares, que permiten conocer los paisajes históricos, los sistemas de poblamiento, así como la gestión de los recursos como la tierra y el agua.

Qué hace único a este máster de la UA

Uno de los aspectos que hacen único a este máster de la Facultad de Letras de la Universidad de Alicante es el contacto directo con las investigaciones que realizan los docentes que imparten clase en este título. Los contenidos guardan una relación muy estrecha con proyectos científicos en marcha o realizados recientemente. Esta cualidad ofrece una doble ventaja. Por un lado, el alumnado participa de los últimos avances y debates de la investigación; y, por otro, mejora su formación como futuros investigadores, en la medida en que este título les permite implicarse en la dinámica del trabajo científico.

Este máster también destaca y es único porque completa la formación del alumnado de los grados en Historia, Humanidades y otros títulos semejantes en aras de una especialización enfocada hacia la docencia en Educación Secundaria, hacia trabajos relacionados con el estudio y la puesta en valor del patrimonio histórico, aparte de la preparación que ofrece para la investigación histórica.

Además, otro de los rasgos distintivos del Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y Sus Regiones es su carácter semipresencial. Se imparte en esta modalidad para facilitar que puedan cursarlo personas que ya están trabajando. Y la parte presencial solamente se concentra en dos periodos, uno de ellos a principios de curso; y un segundo, en marzo; mientras que el resto del trabajo se desarrolla a distancia, a través de la plataforma docente, en la que el alumnado tiene acceso a todo tipo de recursos: vídeos, videoconferencias, foros, y es seguido en todo momento por el profesorado.

Cómo es el plan de estudios de este máster sobre la historia del Mediterráneo

El plan de estudios de este máster está configurado con 60 créditos ECTS, que se realizan a lo largo de un curso académico. De ellos, 18 corresponden a las materias obligatorias, en las que se aporta una formación sobre investigación sobre los diferentes periodos de la historia que se estudian en este título, así como de las técnicas y metodologías empleadas.

El segundo bloque, de 30 créditos ECTS, corresponde a las materias optativas, agrupadas en los tres itinerarios de especialización que contempla este postgrado de la Universidad de Alicante, y que el alumnado debe elegir en función de sus intereses científicos, académicos o profesionales.

El último bloque, de 12 créditos ECTS, es obligatorio para todo el alumnado y consiste en la realización de un trabajo fin de máster, una investigación centrada en el periodo de la historia abordado en la especialización elegida.

Qué líneas de especialización contempla este máster de historia del Mediterráneo

El Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones contempla tres líneas de especialización:

  • Prehistoria y Protohistoria 
  • Historia Antigua
  • Historia Medieval

Gracias a estos tres itinerarios, el alumnado podrá configurarse un currículo más a su medida y adquirir una especialización más profunda en las etapas de la historia que más le interesen.

Qué se estudia en el Itinerario de Prehistoria y Protohistoria

El itinerario Prehistoria y Protohistoria  consta de 30 créditos, y en él se estudian con más profundidad las estructuras políticas, económicas y territoriales, estructuras sociales, manifestaciones religiosas y simbólicas y prácticas funerarias.

Todas las lecciones y los conceptos generales sobre el ámbito mediterráneo se complementan con el análisis de numerosos casos de estudio, muchos de ellos vinculados con proyectos de investigación de los que forma parte el profesorado especializado del máster.

MÓDULO I. CONTENIDOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN PREHISTORIA Y PROTOHISTORIA (3 ECTS)

  • Técnicas de investigación en Prehistoria
  • Técnicas de investigación en Protohistoria
  • Diseño de proyectos de investigación en Prehistoria y Protohistoria

TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA Y PROTOHISTÓRICA (3 ECTS)

  • Ciencias auxiliares para el estudio de la Prehistoria
  • Antropología física y Paleopatología
  • Arqueometría.

MÓDULO II. PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. ASIGNATURAS OPTATIVAS

ESTRUCTURAS POLÍTICAS, ECONOMÍA, CONFLICTO Y ORG. DEL TERRITORIO DURANTE LA PREHISTORIA (6 ECTS)

  • Economía, territorio y conflictividad social en los primeros grupos neolíticos
  • Economía, territorio y desarrollo socio-político del IV al II milenio BC

ESTRUCTURAS POLÍTICAS, ECONOMÍA, CONFLICTO Y ORG. DEL TERRITORIO DURANTE LA PROTOHISTORIA (6 ECTS)

  • Los procesos hacia la vida urbana en el Mediterráneo Occidental
  • Espacios sociopolíticos, territorio y economía en la Hispania Protohistórica

 MÓDULO III. PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES. ASIGNATURAS OPTATIVAS

ESTRUCTURAS SOCIALES DURANTE LA PREHISTORIA Y LA PROTOHISTORIA (6 ECTS)

  • Las comunidades cazadoras y recolectoras en el Levante de la Península Ibérica
  • Las sociedades campesinas durante el Neolítico y el Calcolítico
  • Sociedad y cultura durante el II milenio a.C. en la Península Ibérica
  • Sociedad y cultura en la Hispania Protohistórica

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS Y SIMBÓLICAS DURANTE LA PREHISTORIA Y LA PROTOHISTORIA (6 ECTS)

  • Manifestaciones simbólicas y artísticas en los grupos cazadores-recolectores
  • Manifestaciones simbólicas y representaciones artísticas de las comunidades productoras en los grupos productores
  • Ideología y religión en la Hispania Protohistórica

PRÁCTICAS FUNERARIAS EN LA PREHISTORIA Y LA PROTOHISTORIA (6 ECTS)

  • Prácticas funerarias en las comunidades paleolíticas y neolíticas
  • Prácticas funerarias e ideología en las sociedades calcolíticas
  • Mundo funerario en las comunidades de la Edad del Bronce
  • El mundo funerario en las comunidades de la Hispania protohistórica

En qué aspectos profundiza el Itinerario de Historia Antigua

El itinerario Historia Antigua ofrece 36 créditos presenciales y no presenciales, dedicados al estudio específico de la Antigüedad del mundo mediterráneo. Además, el alumnado desarrollará un Trabajo de Fin de Máster de 12 créditos, con la tutoría de un profesor especialista. 

Se profundiza en el conocimiento de la Historia de la Antigüedad e introduce en el mundo de la investigación en este campo. En este sentido, el itinerario de Historia Antigua propone profundizar en las fuentes literarias y epigráficas grecolatinas, la política, la economía, la sociedad, la cultura y la religión en el territorio romano y en las sociedades de su entorno.

MÓDULO I. CONTENIDOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES

CONTENIDOS FUNDAMENTALES EN HISTORIA ANTIGUA: TEORÍA E HISTORIOGRAFÍA (3 ECTS)

  • La construcción de la Historia como disciplina científica: de Tucídides a la Posmodernidad
  • La Historia de Roma a través de los escritores antiguos: el Alto Imperio

CONTENIDOS FUNDAMENTALES EN HISTORIA ANTIGUA: POLÍTICA Y CULTURA (3 ECTS)

  • Las culturas de la antigua Hispania: estudio de las fuentes literarias y epigráficas
  • La imagen del emperador romano: fuentes literarias, epigráficas y numismáticas

MÓDULO II. PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. ASIGNATURAS OPTATIVAS

ESTADOS Y POLÍTICA EN EL MUNDO ANTIGUO (6 ECTS)

  • El Mediterráneo romano como sistema político
  • La Península Ibérica en el Imperio Romano
  • El mundo mediterráneo en el siglo II d.C

EL MUNDO ANTIGUO: ECONOMÍA Y ASPECTOS TERRITORIALES (6 ECTS)

  • Comercio y mercados en época romana
  • Fronteras y provincias romanas

MÓDULO III. PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES

ESTRUCTURAS Y RELACIONES SOCIALES DURANTE LA ANTIGÜEDAD (6 ECTS)

  • La sociedad romana
  • Las estructuras sociales de las comunidades indígenas
  • Las mujeres en el Mediterráneo antiguo

PUEBLOS Y PROCESOS CULTURALES EN EL MEDITERRÁNEO ANTIGUO (6 ECTS)

  • El mundo ibérico en contacto con Roma
  • Los pueblos célticos de Hispania
  • Fenómenos migratorios durante la Antigüedad

LA RELIGIÓN EN EL MUNDO ANTIGUO: DIVINIDADES, MITOS Y RITUALES (6 ECTS)

  • Las religiones indígenas en el Imperio romano
  • Los cultos indígenas en Hispania
  • La religión greco-romana
  • Los cultos mistéricos en el Occidente romano

Cómo es el Itinerario en Historia Medieval

El itinerario de Historia Medieval ofrece 36 créditos presenciales y no presenciales, dedicados al estudio específico del Medievo del mundo mediterráneo. Además, el alumnado desarrollará un Trabajo de Fin de Máster de 12 créditos, con la tutoría de un profesor especialista.

Todos los créditos del itinerario del máster abarcan diversos campos de estudio del Mediterráneo medieval: fuentes documentales de todo tipo e historiografía, política, economía, sociedad, cultura y religión  en el territorio y en las sociedades musulmanas, judías y cristianas mediterráneas.

MÓDULO I. CONTENIDOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES. ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

BASES FUNDAMENTALES EN HISTORIA MEDIEVAL: FUENTES Y DOCUMENTOS (3 ECTS)

BASES FUNDAMENTALES EN HISTORIA MEDIEVAL: METODOLOGÍA E HISTORIOGRAFÍA (3 ECTS)

 MÓDULO II. PROCESOS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS. ASIGNATURAS OPTATIVAS

PODER, ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y GUERRA EN LA EDAD MEDIA (6 ECTS)

ESPACIOS Y REDES ECONÓMICAS DURANTE LA EDAD MEDIA (6 ECTS)

MÓDULO III. PROCESOS SOCIALES Y CULTURALES. ASIGNATURAS OPTATIVAS

SISTEMAS SOCIALES EN LA EDAD MEDIA (6 ECTS)

IDENTIDADES Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS MEDIEVALES (6 ECTS)

ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS, CULTURALES Y LITERARIAS EN EL MUNDO MEDIEVAL (6 ECTS)

A quién va dirigido este máster y qué salidas laborales ofrece

Este máster está dirigido a titulados en grados de las ramas de Artes y Humanidades o Ciencias Sociales, como Historia, Humanidades, Arqueología, Antropología e Historia del Arte, principalmente. Y como salidas laborales, además de la propia de la investigación en universidades y otras instituciones públicas o privadas, permite trabajar en el ámbito de la asesoría y la gestión cultural, en la gestión y difusión del patrimonio histórico, así como colaborador en medios de comunicación o editoriales.

El Máster en Historia del Mundo Mediterráneo y sus Regiones es un título de última generación, que se lleva impartiendo desde 2018 y que ofrece la preparación que necesitan las nuevas generaciones de investigadores que buscan acercarse a la historia del Mediterráneo con herramientas actuales y fundamentos sólidos.

Máster universitario en Energía Solar y Renovables UMH: profesionales e investigadores

Fórmate como especialista en renovables con el Máster Universitario en Energía Solar y Renovables de la Universidad Miguel Hernández, un título con una inserción laboral del cien por cien en menos de tres meses.

MÁSTER EN ENERGÍA SOLAR Y RENOVABLES
· Dirigido a: ingenieros industriales, de telecomunicaciones, de obras públicas, de materiales, de electricidad, y a titulados en Arquitectura y Física, entre otros.
· Duración: 90 ETCS. Semipresencial.
· Trabajo fin de máster: 18 ETCS.
· Prácticas externas: 6 ETCS.
Más información: JUAN CARLOS FERRER
jc.ferrer@umh.es | Tel. 96 665 8489
mesyr.edu.umh.es

Algo más de la mitad de la energía de nuestro país en 2023, un 50,8%, fue generada con fuentes renovables, según datos de Red Eléctrica. Esta cifra supone superar en nueve puntos porcentuales lo logrado el año anterior, y también pone de manifiesto que el cambio de modelo energético no solamente está inciado, sino que ha tomado una senda ascendente, que coloca a España como el modelo a seguir en Europa.

El incremento del interés por la energía solar y el resto de fuentes renovables ha calado en todas las capas de la sociedad, y cada vez hay más empresas y particulares que apuestan por el autoconsumo, un sector que batió su récord en 2023 con la instalación de más de 1.900 MW.

Toda la actividad en torno a la energía limpia es una fuente de riqueza, y también de empleo, donde tienen un puesto prácticamente asegurado los egresados del Máster Universitario en Energía Solar y Renovables, ofertado por la Universidad Miguel Hernández.

Por qué estudiar el Máster en Energía Solar y Renovables de la UMH

Según el Informe de Inserción Laboral realizado por el Observatorio Ocupacional de la Universidad, el 100% de los titulados de este Máster encuentran trabajo en un tiempo máximo de tres meses tras la finalización del Máster.

Este máster ofrece una formación de excelencia con un programa de estudios que aborda el conjunto de las energías renovables, especialmente en las fuentes energéticas solar fotovoltaica y solar térmica.

El estudiantado de este máster recibirá una formación teórica y práctica en las últimas tendencias en esta tecnologías para la producción de energía limpia procedente del Sol, así como del viento y la biomasa.

El equipo docente está integrado tanto por investigadores de la universidad, que aportan una perspectiva teórica y académica; como por profesionales de las empresas más innovadoras, que trasladan su experiencia en este ámbito para ofrecer a visión de aplicación y realización de proyectos.

Qué salidas ofrece este máster sobre energía solar

Los egresados del Máster serán capaces de desarrollar proyectos de energías renovables. Trabajarán sobre los aspectos técnicos, legislativos y científicos fundamentales que permitan cubrir las posibles demandas de empresas de diferentes ámbitos como ingeniería, auditoría, normativa y legislación, diseño, dirección de obra, investigación, seguridad, monitorización y medio ambiente.

Cuál es la estructura de este título de la UMH

El máster se desarrolla durante un año y medio, con una carga lectiva de 90 ECTS. De ellos, un total de 18 se dedican a un trabajo de fin de máster y 6 para prácticas en empresas e instituciones.
Los dos primeros semestres están dedicados a los contenidos teóricos del máster, estructurados en los bloques de Ingeniería Energética, Ingeniería Solar, Auditoría Energética y Legislación, y Otras Energías Renovables.

El tercer semestre se dedica a realizar prácticas en empresas, asistencia a seminarios, conferencias, visitas a instalaciones de energías renovables y a la realización del trabajo final.

Qué estudiantes pueden realizar este título

El Máster en Energía Solar y Renovables está abierto a perfiles muy diversos, entre los que están ingenieros industriales, de telecomunicaciones, de obras públicas, de materiales, químicos, mecánicos o de electricidad. Asimismo, tienen acceso a este máster arquitectos, físicos y titulados en otras carreras universitarias afines. Además, este programa da acceso a estudios de doctorado, para formar a investigadores en este ámbito.

El Máster en Energía Solar y Renovables se presenta como una opción con mucho futuro, en un contexto como el actual, en el que se están implementando la apuesta por las renovables y se están buscando soluciones energéticas más sostenibles, que contribuyan a frenar el cambio climático. El empleo en este campo está asegurado.

Universidad Pablo de Olavide, el campus de las más de mil especies

En poco más de tres años, y con la participación colaborativa de cientos de personas tanto en la fase de observación como de identificación, el proyecto de ciencia ciudadana ‘Biodiversidad en la Universidad Pablo de Olavide’ ha superado la destacable cifra de 1000 especies inventariadas en los terrenos del campus a través de más de 5000 observaciones de seres vivos.

Morito (Plegadis fascinellus) en la laguna de la UPO.

“Este hito, sin duda, consolida a la UPO como una de las universidades que cuenta con un mayor patrimonio natural a nivel nacional, y estimula los esfuerzos para conocer, poner en valor y conservar la biodiversidad del campus”, expresa el profesor del Área de Botánica de la UPO Santiago Martín Bravo quien, junto a José Ignacio Márquez Corro, actualmente investigador postdoctoral en los Royal Botanic Gardens, Kew,  Inglaterra, puso en marcha a finales de 2020 este proyecto que permite la interacción de naturalistas aficionados y profesionales y que genera datos científicos que pueden ser usados por la comunidad investigadora.

Así, esta iniciativa se desarrolla dentro de iNaturalist, una plataforma que permite a cualquier persona aportar datos científicos mediante observaciones de seres vivos, contribuyendo de esta manera a la generación de conocimiento y conciencia ambiental en la ciudadanía.

Episyrphus balteatus en Tragopogon porrifolius.

Plantas silvestres, plantas ornamentales, hongos, aves y resto de fauna

A día de hoy, el proyecto ‘Biodiversidad de la Universidad Pablo de Olavide’ cuenta con 5212 observaciones de 1026 especies distintas. Entre los principales grupos de seres vivos catalogados, cabe destacar las plantas silvestres, con 452 especies, como la margarita mediterránea, la malva de campo o la viborera, así como las ornamentales, con 189, entre las que se encuentran la adelfa, el olivo y el granado. En el inventariado de este último grupo ha sido de especial relevancia la colaboración del servicio de Coordinación de Política Ambiental de la UPO, de la mano de Francisco José Fernández Martín.

En cuanto a la fauna, se han inventariado hasta el momento 397 especies, de las cuales casi el 75% corresponden a insectos como la mariposa arlequín, la abeja melífera o la mantis ibérica. Las aves, con 79 especies catalogadas, son un grupo cuya observación y estudio cuenta con gran cantidad de aficionados y en el que la UPO destaca por su gran riqueza, en la cual las lagunas del campus juegan un papel fundamental. Junto a aves bien conocidas y habituales en entornos urbanos, como el gorrión, el mirlo o la golondrina, aparecen otras especies ligadas a hábitats más naturales, especialmente aves acuáticas como el morito, el calamón, la garceta común y la focha. Se han inventariado algunas especies relativamente escasas o esquivas, cuya presencia en el campus puede resultar sorprendente, como el avetorillo o las coloridas oropéndola y martín pescador, además de multitud de pequeños pájaros paseriformes y diversas aves rapaces diurnas y nocturnas.

Ejemplar de lagartija colilarga.

También se han documentado, entre otros animales, 8 especies de reptiles, entre los que se encuentran la salamanquesa, la lagartija colilarga y tres especies de serpiente, 7 de mamíferos, como el erizo y el zorro, y 6 de peces, como la carpa común o el barbo. Por último, los hongos y los líquenes también están presentes en el campus con 44 especies identificadas hasta el momento.

“A pesar de esta sorprendente diversidad de seres vivos en nuestro campus, estamos seguros de que hay todavía centenares de especies en la UPO esperando a ser inventariadas, por lo que animamos a todo aquel interesado a contribuir con sus observaciones de biodiversidad” afirman los impulsores del proyecto.

Este logro ha sido posible gracias a la participación colaborativa de más de 200 personas como observadores y más de 800 como identificadores. En el proyecto puede participar de manera totalmente libre y gratuita cualquier ciudadano, sea o no parte de la comunidad universitaria, interesado en el conocimiento de la naturaleza. Mediante la instalación en el teléfono móvil de la aplicación ‘iNaturalist’ y la toma de fotografías de cualquier especie de ser vivo, cualquiera puede contribuir con sus observaciones que, posteriormente, son identificadas de manera colaborativa por los casi 3 millones de usuarios a nivel global que componen la comunidad de esta plataforma. Aquellas observaciones que se realizan en los terrenos de la UPO se agregan automáticamente al proyecto.

Alimentación sana: “no hay que tomar un alimento esperando una función”

El dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario albaceteño Aitor Sánchez, autor del blog midietacojea.comha participado en las primeras Jornadas Científicas Internacionales de Enfermería Bogotá-Albacete, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en las que ha hablado sobre vitaminas y otros mitos sanitarios. El ponente ha pronunciado frases como que “no hay que tomar un alimento  esperando una función” y que “todos los beneficitos que pueda traer la nutrición va a venir de llevar una alimentación saludable en su conjunto”.

Aitor Sánchez, autor del blog midietacojea.com.

Aitor Sánchez habló de los mitos de nutrición más frecuentes, sobre todo “los que perpetuamos el personal sanitario porque a veces no son los más actualizados. Un ejemplo puede ser cómo comemos, las propiedades de algunos alimentos y la frecuencia de consumo”, indicó, a la vez que defendía la idea de que “no hay que tomar un alimento concretamente esperando una función”, como tomar lácteos por ser buenos para los huesos o tomar fruta por los antioxidantes, sino que “todos los beneficitos que nos pueda traer la nutrición van a venir de llevar una alimentación saludable en su conjunto”, afirmó.

La conferencia se enmarca en estas primeras jornadas, que están promovidas desde el área de Bioquímica de la Facultad de Enfermería de Albacete como consecuencia de la actividad COIL, desarrollada durante el presente curso con estudiantado de primero.

La metodología COIL es innovadora en la docencia en el aula, promueve el aprendizaje intercultural a través de la colaboración en línea entre profesores y estudiantes de diferentes países con temas relacionados con el curso y asignatura responsable.

La actividad, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Internacionalización de la UCLM, está dirigida por los profesores Milagros Molina y Francisco Carlos Pérez. Tal y como señala Milagros Molina, “en nuestra actividad hemos intentado desarrollar una conciencia intercultural sobre la importancia de las vitaminas y los cuidados en la salud para la cultura colombiana y española, a través de este aprendizaje COIL”.

El programa incluye la exposición de un total de 25 pósteres que han surgido del desarrollo de esta actividad, realizados por los grupos de estudiantes de Bogotá y Albacete. Se podrá contemplar del 4 al 15 de marzo en el hall del edificio Benjamín Palencia

Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada UCLM: para iniciarse en la investigación

El Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) está diseñado para formar a investigadores en el campo de la Psicología. Se cursa en formato virtual, con clases en directo que facilitan la participación del alumnado.

· Dirigido a: titulados en Psicología, Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.
· Duración: 60 ECTS. En línea
· Plazas: 35. Facultad de Medicina de Albacete. Las clases se imparten en directo, para facilitar la interacción con el profesorado.
· Trabajo fin de máster: 12 ECTS.
Más información:
masteruniversitario.muipa@uclm.es
Tel. 926 052 989
Preinscripción aquí

La investigación es una salida interesante para quienes han cursado el Grado en Psicología. Pero para acceder a ella, se necesita cursar un máster específico, en el que se aporten los conocimientos teóricos y las bases metodológicas, que permitan el desarrollo de una investigación en esta rama de la salud. Una formación como el Máster en Investigación en Psicología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Qué ofrece el Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada

El Máster Universitario en Investigación en Psicología Aplicada ofrece la formación necesaria para iniciar una carrera investigadora en el ámbito de la Psicología y de las Ciencias del Comportamiento. Pone a disposición de su alumnado las herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo de investigaciones e innovaciones en psicología aplicada a las parcelas social, educativa, clínica y de la salud, entre otros; así como una formación integral y especializada en el campo de la psicología, que permite abordar esta disciplina desde una perspectiva mucho más amplia.

Este máster proporciona una formación sólida en los principales ámbitos de investigación propios de la psicología aplicada, así como una base sólida de conocimientos y habilidades metodológicas, que permiten superar las diferentes etapas de una investigación.

Qué aprenderás en este máster

Con este planteamiento, el alumnado del Máster en Investigación en Psicología Aplicada de la UCLM dominará los principios y teorías de los principales campos de investigación actuales en psicología, así como sus metodologías y sus aplicaciones reales en los ámbitos social, educativo y de la salud o clínico.

Asimismo, aprenderán a interpretar datos y obtener conclusiones, a comunicar los conocimientos y los resultados de las investigaciones realizadas. También serán capaces de llevar a cabo una revisión crítica de la literatura científica y desarrollarán un espíritu crítico en el campo científico, que les permitirán ampliar los límites del conocimiento en este campo.

Cómo es el plan de estudio del Máster en Investigación en Psicología Aplicada

El Máster en Investigación en Psicología Aplicada de la Universidad de Castilla-La Mancha se realiza en un curso, con una carga lectiva de 60 ECTS. Es una titulación online, con clases síncronas, en las que se facilita la interacción bidireccional entre profesorado y alumnado. Todas las clases son en horario de tarde, de 16:00 a 20:30.

Heredero del Programa de Doctorado en Psicología, fue creado con la intención de formar a una masa crítica de investigadores, que contribuyan al avance de esta disciplina, mediante una ciencia de calidad y actualizada, que responda a las necesidades en este ámbito.

Qué materias se trabajan en el máster

El contenido docente se estructura en dos módulos. En el primero se estudian los métodos de investigación en psicología aplicada, documentación y preparación de las publicaciones científicas. Mientras que en el segundo se ofrece una formación más específica sobre la investigación en los diferentes campos de la psicología, que representan las líneas de especialización de este título.

Junto a la parte teórica, en el Máster en Investigación en Psicología Aplicada está prevista la realización de un trabajo final de 12 ECTS, enfocado como una investigación propia, en alguno de los campos abordados a lo largo del curso y que se defenderá de forma presencial en la Facultad de Medicina de Albacete.

AsignaturaECTS
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADA6OB
TÉCNICAS DE DOCUMENTACIÓN Y PREPARACIÓN DE LAS PUBLICACIONES EN PSICOLOGÍA APLICADA6OB
TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA APLICADA I6OB
TÉCNICAS AVANZADAS DE ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGIA APLICADA II6OB
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA APLICADA6OB
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL: PSICOLOGÍA AMBIENTAL Y ESTUDIOS DE GÉNERO6OP
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I: DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PSICOPATOLÓGICO6OP
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA EVOLUTIVA II: DESARROLLO PSICOLÓGICO Y PSICOPATOLÓGICO6OP
INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA SALUD: PROCESOS PSICOLÓGICOS, EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN6OP
INVESTIGACIÓN APLICADA A LA PSICOLOGÍA BÁSICA: ATENCIÓN, MEMORIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL6OP
TRABAJO FIN DE MASTER12TFM
Total de créditos60
OB: Obligatoria; OP: Optativa

A quién va dirigido

El Máster en Investigación en Psicología Aplicada está destinado, principalmente, a graduados en Psicología, aunque también está abierto a otras titulaciones de las ramas de Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales.

Se trata de un título de calidad, que destaca en el panorama nacional, y que está diseñado para la formación de los investigadores que hagan avanzar este ámbito de la psicología.

Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica UMH | Cantera de la investigación médica

El Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández está diseñado para formar a investigadores de la rama de Ciencias de la Salud, para los que esta formación es la primera oportunidad para publicar en revistas científicas de impacto. Cuenta con un premio para los tres mejores trabajos publicados derivados de los TFM.

· Dirigido a: titulados en la rama de
Ciencias de la Salud: medicina,
bioquímica, farmacia, biología,
enfermería, nutrición, psicología,
fisioterapia, trabajo social y terapia
ocupacional.
· Orientado a: la investigación.
· Duración: 60 ECTS.
· Modalidad: On line.
· Trabajo fin de máster: 18 ECTS.
Más información:
Javier Fernández Sánchez (Dir.)
José Manuel Ramos Rincón (Subdir.)

secretaria_master_medclin@goumh.umh.es
Tel. 96 591 9448
mastermedcli.edu.umh.es

La investigación en una rama como la Medicina es una tarea tan fascinante como atractiva. Permite, por ejemplo, formar parte de un equipo que desarrolla un nuevo tratamiento para una enfermedad; participar en el descubrimiento de los procesos biológicos por los que se desencadena una dolencia; o liderar nuevas maneras de entender la clínica, que conecten más con el paciente… posibilidades que incrementan el interés por labrarse una carrera investigadora en este ámbito de las ciencias de la salud.

Entre las mejores opciones para acceder a la investigación se encuentra el Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica, un posgrado ofertado por la Universidad Miguel Hernández, que ofrece una formación de excelencia, con los conocimientos y herramientas necesarias para el desarrollo de proyectos de investigación en el campo de las Ciencias de la Salud.

Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica de la UMH

El máster está dirigido, principalmente, a titulados en la rama de Ciencias de la Salud, de carreras como Medicina, Bioquímica, Farmacia, Biología, Enfermería, Nutrición, Psicología, Fisioterapia o Terapia Ocupacional. Según su director Francisco Javier Fernández, el máster aporta “la capacitación en el análisis e interpretación de los estudios epidemiológicos, farmacológicos o clínicos sobre la salud humana”. Al tiempo, continúa, aporta los conocimientos y habilidades en metodología clínica para poder desarrollar una investigación.

Este máster universitario tiene una vocación clara de formar a investigadores, de ahí que la salida natural para sus estudiantes son los estudios de doctorado, necesarios para el inicio de una carrera investigadora. Uno de los valores más destacados del Máster en Investigación en Medicina Clínica de la Miguel Hernández reside en el esfuerzo de su profesorado en formar a los estudiantes en metodologías de investigación de última generación, que les ayudarán al desarollo de proyectos innovadores.

Metodologías de investigación de última generación y alta optatividad

En el marco del máster el alumnado cuenta con la posibilidad de participar en proyectos y poder publicar artículos de investigación en el seno de los grupos participantes en este programa. Además, con el ánimo de promover la transferencia de conocimiento, el Máster en Investigación en Medicina Clínica ha convocado este año por primera vez un premio para los tres mejores trabajos publicados en los últimos años derivados de los Trabajos Fin de Máster (TFM).

Este máster cuenta con una carga de optatividad muy destacada, de forma que cada uno de los estudiantes puede configurarse un programa a medida, en función de sus intereses e inquietudes científicas. Además, este curso se presenta una nueva asignatura sobre la aplicación de la Inteligencia artificial en la investigación en ciencias de la salud, y está pendiente de una ampliación para poder internacionalizar el Máster en inglés.

Dos bloques de contenido

Se estructura en dos grandes bloques. El primero de ellos se desarrolla hasta el mes de febrero y cuenta con una carga lectiva de 30 ECTS. En él se cursan cuatro asignaturas que son la base de todo el máster, en las que el alumnado trabajará sobre la aplicación de la evidencia científica en la medicina, documentación científica y metodología de investigación.

El segundo bloque ocupa el segundo cuatrimestre del máster y cuenta con una carga de 30 ECTS. De éstos, 18 corresponden a un trabajo final, en el que se desarrolla un proyecto de investigación a partir de los contenidos trabajados a lo largo del curso. Y el resto, a completar con materias sobre ensayos clínicos, escritura y publicación de un artículo científico, gestión clínica, investigación cualitativa o sobre técnicas de investigación in vivo o en el laboratorio.

Máster en línea

Como este máster se estudia a distancia, el profesorado pone a disposición de los estudiantes vídeos y material específico para adquirir los conocimientos previstos en el posgrado, proponen foros de discusión y debate para cada una de las asignaturas y programarán trabajos de análisis sobre los contenidos que se van trabajando a lo largo de los diferenes módulos.

Además, el alumnado se beneficia de la nueva plataforma de teleformación puesta en marcha, este año, por la Universidad Miguel Hernández, con la que se multiplican las posibilidades docentes, con la incorporación de cursos extras de Excell o SPSS, foros de debate y discusión o de la resolución de dudas de las asignaturas del curso. Esta misma plataforma permite con sus aplicaciones la realización de exámenes en línea, de manera segura y limpia.

Alumnos del Máster hablan sobre salud con un grupo de niños.

Otra característica que define al Máster en Investigación en Medicina Clínica es que se trata de un programa a distancia, que no distante. Para garantizar la cercanía se establece una vía de comunicación constante con el alumnado, mediante un boletín de noticias semanal, en el que se les irá informando de los trabajos, seminarios, eventos, evaluaciones, foros… con lo que se establece una relación cercana y el alumnado se siente respaldado en todo momento por el equipo docente.

Compaginar máster y trabajo

La metodología de trabajo a distancia es muy valorada por estudiantes que se encuentren realizando la residencia en un hospital o que ya estén trabajando en alguna institución relacionada con el ámbito de la salud.

Este máster aporta las bases para el desarrollo de una investigación, forma al estudiantado en las técnicas de escritura de un artículo científico, permite iniciar proyectos y publicar en revistas científicas.

Este título no persigue tanto la inserción laboral del estudiantado, como la preparación y formación de excelencia necesaria para continuar su preparación en un programa de doctorado, donde culminarán su formación como investigadores.

El Máster Universitario en Investigación en Medicina Clínica de la Universidad Miguel Hernández es un título que cuenta con un equipo docente de primer nivel, integrado tanto ­­por investigadores de este campus alicantino, como de otras universidades del país. Un título fundamental para quienes desean encauzar su carrera hacia la investigación en Ciencias de la Salud.

Un modelo de motor cuántico para transformar el calor en trabajo a escalas microscópicas

Investigadores del Grupo de Física Estadística y de la Materia de la Universidad de Granada han propuesto un modelo de motor cuántico basado en un único átomo en contacto con un gas de fotones dentro de una cavidad reflectante. Los cambios cuánticos en la presión de radiación podrían impulsar un pistón mesoscópico, abriendo así la puerta a la conversión eficiente de calor en trabajo a escalas microscópicas. La investigación ha sido publicada en la revista Physical Review E.

Este motor cuántico está creado a escalas microscópicas, donde rigen las leyes de la física cuántica.
Modelo de motor cuántico.

La característica esencial de cualquier motor es que convierte parcialmente calor en trabajo. Es decir, que partiendo de energía térmica puede poner en movimiento piezas mecánicas. Para los motores de combustión interna, como los de los coches, la combustión del gas hace que se expanda y empuje los pistones, lo que eventualmente hace que las ruedas se muevan y el vehículo se desplace.

En el Grupo de Física Estadística y de la Materia granadino han diseñado un motor cuántico de similares características, pero en escalas microscópicas, donde rigen las leyes de la física cuántica. Según Álvaro Tejero, primer autor de la publicación, «puedes imaginar mantener un pistón clásico pero reemplazando el gas clásico y macroscópico con el sistema cuántico más simple, que es un átomo. Ese fue nuestro punto de partida”.

También comenta que “en termodinámica cuántica no tenemos clara una interpretación para el concepto de trabajo. Lo verdaderamente sorprendente es que se pueda definir este trabajo como un trabajo de expansión, análogo al caso clásico, para sistemas cuánticos optomecánicos. A partir de aquí, la aplicación para realizar un ciclo termodinámico completo es directa».

El átomo y el pistón en el motor cuántico estarían dentro de una pequeña cavidad hecha de un material reflectante, como un espejo. El pistón estaría hecho de un material reflectante similar y sería un objeto mesoscópico móvil, capaz de reaccionar a pequeños cambios en la presión cuántica de la radiación.

Álvaro Tejero, Daniel Manzano y Pablo Hurtado.

En un motor convencional, el pistón se mueve porque es golpeado repetidamente por muchos átomos de gas, pero aquí su movimiento estaría impulsado por la presión de los fotones. Esto podría suceder de varias maneras diferentes. Si el átomo se calienta o gana energía del entorno del motor previamente excitado, puede liberar ese exceso de energía emitiendo fotones que quedarían atrapados rebotando dentro de la cavidad reflectante e interactuando repetidamente con el átomo. Esto haría que la radiación se acumulara incrementando su presión sobre el pistón, que se desplazaría como respuesta al cambio.

Como afirma Daniel Manzano, otro de los autores de este trabajo, diferentes motores cuánticos han sido modelados con anterioridad, e incluso construidos experimentalmente, pero ha faltado hasta ahora una prueba rigurosa de que puedan producir trabajo mecánico útil. Pablo Hurtado, otro miembro del equipo de investigación, señala la sorpresa inicial al comprobar cómo las herramientas de la física estadística y la termodinámica estocástica permiten entender un motor microscópico de estas características, donde efectos cuánticos como la coherencia y el entrelazamiento pueden jugar un papel esencial, o donde definir ideas aparentemente sencillas como el trabajo o la temperatura no es trivial.

Este trabajo ha llamado la atención de la comunidad científica internacional. Así, la popular revista internacional de divulgación científica New Scientist se han hecho eco de esta noticia, entrevistando a los autores de la UGR y a otros expertos internacionales, como el profesor Dario Poletti, de la Universidad de Singapur de Tecnología y Diseño (SUDT), quien afirma que este puede ser un gran avance para el diseño de sistemas nanoscópicos de utilidad en el desarrollo de tecnologías cuánticas emergentes.

Transfiere 2024 reunirá a más de 500 entidades del ecosistema I+D+I en Málaga del 20 al 22 de marzo

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsará la tracción de más de 500 empresas y entidades del ecosistema I+D+i en su edición 2024, y reunirá a profesionales procedentes de más de una veintena de países.

Presentación a medios y agentes del sistema nacional de I+D+i de Transfiere. 11 de marzo de 2024. Fotos: EFE.

Así lo han adelantado hoy el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Teresa Riesgo; el secretario general de Investigación e Innovación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Antonio Posadas, y la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Castilla-La Mancha y secretaria ejecutiva de Crue I+D+i, Ángela González.

La presentación a medios y agentes del sistema nacional de la innovación ha tenido lugar en la sede madrileña del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), cuya vicepresidenta de Innovación y Transferencia, Ana Castro, ha dado la bienvenida al acto.

Transfiere, que tendrá lugar del 20 al 22 de marzo en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), alcanza su decimotercera edición con una nueva puesta en escena que pone en el centro a un tejido empresarial con fuerza competitiva con el objetivo de visibilizar a las empresas como pilar del desarrollo innovador.

Será bajo el paraguas de la iniciativa ‘Transfiere Tracciona’, una novedad esta edición que suma la innovación de las empresas, los organismos intermedios de la innovación, la academia y las administraciones públicas para impulsar las sinergias y la colaboración público-privada y privada-privada. De esta manera, el foro muestra su capacidad para traccionar la economía del conocimiento, donde cobran especial protagonismo los organismos intermedios de la innovación con la participación de los clústeres, plataformas, parques, centros e institutos tecnológicos.

Será a través de la presencia de la Agencia Estatal de Investigación, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), la Asociación Nacional de CEEI (ANCES), la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), la Federación Nacional de Clusters y AEIs (FENAIC), Innova-IRV Instituto Ricardo Valle de Innovación, la International Association of Sciencie Parks and Areas of Innovation, o el programa de ideación y aceleración de startups APTENISA.

Esta participación resalta el papel fundamental que desempeñan los organismos intermedios de la innovación en la promoción y la transferencia del conocimiento para la mejora de la competitividad innovadora del tejido empresarial nacional. Además de tener un espacio específico en la zona expositiva, también tendrán un papel destacado en el programa de contenidos.

En esta línea, Transfiere adquiere un destacado compromiso con el talento y el emprendimiento innovador, que encuentra en el foro diferentes oportunidades para posicionarse y acceder a opciones reales de financiación. Ya están registradas más de 75 startups en las diferentes propuestas, entre ellas la Open Call for Deep Tech Start-ups, coordinada junto a la Enterprise Europe Network (ENN) y la Red Europea de Business Angels (EBAN). La iniciativa, que ha recibido 82 candidaturas de las que han sido seleccionadas cinco, permitirá a las empresas emergentes aumentar su visibilidad ante inversores facilitando así el acceso a financiación.

Precisamente el evento contará con la participación de más de 40 inversores con una agenda específica que les permitirá conocer de primera mano los proyectos de las startups participantes o los 28 prototipos expuestos en la zona expositiva, que serán presentados por grupos de investigación y spinoffs en el espacio ‘Research Center’.

Otro de los actores protagonistas de Trasfiere es la academia, que estará representada a través de la participación de 48 universidades del territorio nacional. Una participación impulsada por la colaboración con CRUE Universidades Españolas, que anualmente convoca a los grupos de investigación de las universidades españolas a través de Red OTRI para posibilitar la transferencia de conocimiento.

Cabe destacar que la Universidad de Amberes será la entidad académica internacional invitada en la edición 2024 de Transfiere. Como novedad en la internacionalización de Transfiere, se incorpora la participación de esta institución belga, con la que también se resalta la importancia de la contribución universitaria en la transferencia de conocimiento. Junto a ello, tendrán presencia expertos de otras universidades extranjeras como la de Algarve (Portugal) o Concepción (Chile).

Presentación a medios y agentes del sistema nacional de I+D+i de Transfiere. 11 de marzo de 2024. Fotos: EFE.

Más de 440 expertos ligados a la innovación participarán en el ‘International Innovation Programme’, que aglutinará todo el contenido del foro con más de 80 paneles y presentaciones especializadas en cinco espacios principales -Ágora, Science Room, Innovation Room, Research Center y Andalucía Knowlege-.

Las áreas temáticas que vertebrarán dicho programa girarán en torno a la territorialidad de la innovación, la soberanía del dato, la compra pública de innovación (CPI), el emprendimiento y la innovación abierta, la inversión y financiación, así como la comunicación y divulgación científica.

La convocatoria 2024 reserva un relevante espacio al mapa territorial de la innovación en España con una apuesta en firme por tratar iniciativas que permiten la adaptación de los territorios a nuevas situaciones tecnológicas y facilitar además su dinamismo e incrementar la competitividad mediante la interacción de agentes, recursos e infraestructuras.

Así, Transfiere aglutina y pone en común las distintas políticas territoriales en materia de innovación a través de la participación de 12 comunidades autónomas, que son Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra y País Vasco. Además, Transfiere es el marco elegido por empresas e instituciones tractoras de la innovación para celebrar sus reuniones anuales, convocatorias y actividades paralelas, que este año serán en torno a 40.

En cuanto al apartado de premios y convocatorias, se celebra el IX Premio de Periodismo Foro Transfiere de apoyo a la comunicación científica, tecnología e innovación, que reconoce las mejores aportaciones del ámbito periodístico a la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación y que este año ha recibido 26 trabajos. Los premiados se darán a conocer durante la segunda jornada de celebración. Asimismo, esta edición se reconocerá a la mejor empresa participante por su innovación y su trayectoria.

Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA asume la dirección ejecutiva del evento. Actúan como Silver Partners el Ayuntamiento de Salamanca, la Comunidad de Madrid, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Cosentino, la Diputación Provincial de Málaga, la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Universidad de Málaga, las empresas municipales Emasa y Limpieza de Málaga, y la Oficina del Inversor-Málaga Open for Business.

Toda la información del foro se puede consultar en www.forotransfiere.com.

Se abre nueva convocatoria del programa anual de Becas de Internacionalización de ICEX

ICEX España Exportación e Inversiones, en colaboración con el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, abre hoy la convocatoria de la 49ª Promoción de las Becas de Internacionalización Empresarial.  El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 2 de abril de 2024 a las 14:00 horas.

Desde su creación en 1975, las Becas ICEX han brindado a cientos de becarios la oportunidad de adentrarse en el mundo de los negocios internacionales.

Con una trayectoria de casi cinco décadas, este programa ha permitido crear una oferta de más de 8.000 profesionales especializados en la gestión internacional que hoy ocupan puestos directivos en las empresas españolas más internacionalizadas. El impacto económico de la incorporación de este capital humano es decisivo en la mayor apertura de la economía española al exterior y en su competitividad.

Requisitos y fases del programa de becas ICEX

Los requisitos que deben cumplir los aspirantes para participar en esta 49ª promoción son: ser ciudadano de uno de los Estados miembros de la Unión Europea, haber nacido a partir del 1 de enero de 1996 y poseer una titulación universitaria superior de grado que permita el acceso a estudios oficiales de Máster Universitario. Esto incluye tanto títulos españoles como equivalentes de otros países del EEES.

Las becas ICEX están integradas por tres fases.

  • La Fase 0, corresponde al Máster en Gestión Internacional de la Empresa realizado por ICEX-CECO en alianza con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
  • La Fase I, son las prácticas en una oficina de la red de Oficinas Económicas y Comerciales de España en el exterior.
  • Y la Fase II, son las prácticas en una empresa española, entidad u organismo internacional.

Durante la Fase 0, los becarios contarán con una dotación económica para cubrir gastos de alojamiento, transporte y manutención durante su período de formación con una ayuda básica de 500 euros, y para aquellos que hayan residido fuera de la Comunidad de Madrid durante al menos tres años, la ayuda puede elevarse hasta 2.000 euros.

Durante las Fases I y II, la dotación podrá variar entre los 21.700 € y los 48.500 € anuales brutos en función del destino asignado.

Jornadas informativas

Para ampliar la información sobre esta nueva convocatoria de las Becas se han organizado tres seminarios online:

Desde su creación en 1975, las Becas ICEX han brindado a cientos de becarios la oportunidad de adentrarse en el mundo de los negocios internacionales. Muchos de ellos han ocupado posiciones destacadas en empresas multinacionales, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Su contribución al crecimiento económico y la proyección internacional de España es innegable.

Las Becas de Internacionalización Empresarial de ICEX gozan de un reconocimiento sólido tanto a nivel nacional como internacional. Los becarios se benefician de una formación integral que abarca áreas como comercio exterior, marketing internacional, finanzas y estrategia empresarial. Además, la colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y con empresas líderes en sus respectivos sectores, garantiza una experiencia de aprendizaje de alta calidad.

La satisfacción de los becarios es un indicador clave del éxito de estas becas. Encuestas realizadas a lo largo de los años han revelado altos niveles de satisfacción, sobre todo en estos aspectos: una formación especializada en internacionalización empresarial, que les proporciona habilidades prácticas y conocimientos aplicables en el mundo real; una red de contactos con profesionales del sector, tanto en España como en el extranjero; y el apoyo personalizado de ICEX con un seguimiento cercano a los becarios durante toda su formación.

Las Becas ICEX son una oportunidad para ampliar horizontes profesionales de jóvenes profesionales y contribuir al crecimiento de las empresas españolas en el ámbito internacional.

La Junta localiza dos núcleos de reproducción de una especie marina amenazada en las costas de Andalucía

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul localiza en el litoral almeriense la anidación de dos poblaciones de cormorán moñudo, ave marina que se asienta en los tramos rocosos más acantilados e inaccesibles de nuestras costas, tras las últimas prospecciones coordinadas realizadas a principios de este año.

En total se tienen ubicadas unas 25 posibles plataformas de anidación de cormorán en los acantilados de la provincia de Almería.

Tras participar en unos talleres de la ‘Estrategia nacional para la conservación del cormorán moñudo’, en los que se puso de manifiesto la necesidad de conocer con exactitud la localización de los nidos para estudiar en detalle las amenazas y considerar las medidas de conservación más oportunas, se iniciaron los citados trabajos que han permitido localizar las plataformas y comprobar la anidación, así como profundizar en los hábitos reproductivos de esta especie en nuestra comunidad autónoma.

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, a través del personal técnico de la Agencia AMAYA, realiza así, de manera coordinada con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y personal de apoyo de la empresa Tragsatec, salidas centradas en la localización y comprobación del estado de los nidos de esta ave.

En total se tienen ubicadas unas 25 posibles plataformas de anidación de cormorán en los acantilados de la provincia de Almería, aunque el equipo que trabaja en las prospecciones se encuentra aún realizando las verificaciones pertinentes para confirmar que se trate de nidos de dicha especie debido al carácter dudoso de algunas de algunos de los mismos.

Las últimas prospecciones realizadas por la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul confirma la anidación de esta ave marina en dos emplazamientos de Almería.

Las dos subespecies de cormorán moñudo, la mediterránea (Phalacrocorax aristotelis desmarestii) y la del atlántico (Phalacrocorax aristotelis aristotelis), se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas con la categoría de vulnerable.

Se trata de una de las aves marinas que ha experimentado una mayor regresión en España durante los últimos años debido al impacto de la sobrepesca sobre algunas de sus especies presa, a la contaminación por hidrocarburos, a las molestias por embarcaciones de recreo y a los accidentes por enmalle en artes de pesca.

Con el objetivo de controlar la población, la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul además de realizar de manera anual el censo por el método tradicional de estima, lleva a cabo las citadas prospecciones desde noviembre de 2022, por la variabilidad de un año a otro de la población nidificante.

Esta circunstancia es típica de la especie ya que sus ejemplares que pueden tomarse años de descanso en función de las características meteorológicas y la disponibilidad de alimento, variando tanto las localidades como especialmente la época reproductora. La Junta de Andalucía viene realizando estas prospecciones de las plataformas para completar el estudio y la evolución de los hábitos reproductivos de esta especie de ave acuática asentada en el litoral almeriense.

Selectividad 2024: miles de estudiantes afrontarán la PEvAU con estas novedades en Andalucía

La Universidad de Almería se encuentra inmersa en los preparativos de la prueba de acceso al sistema universitario desde la Enseñanza Secundaria, la conocida como PEvAU, que este curso trae algunas novedades relevantes con respecto a años anteriores.

Alumnos en las pruebas extraordinarias de la PEvAU de julio de 2023.

La primera de ellas tiene que ver con las fechas de celebración de los exámenes, que se adelantan unos días para facilitar que los estudiantes puedan concurrir a los procesos de preinscripción en todos los distritos universitarios. De esta manera, la PEvAU del curso 2023/2024 en Andalucía se celebrará en los siguientes periodos: Prueba Ordinaria (del 4 al 6 de junio) y Prueba Extraordinaria (del 2 al 4 de julio).

La segunda novedad está relacionada con una de las materias de examen y con las fases de baremación. Concretamente, la asignatura de Historia de la Filosofía, que hasta ahora era elegible para puntuar en la segunda fase de las pruebas, la de admisión, pasa ahora a ser elegible en la primera fase, la de acceso.

Esto significa que los estudiantes podrán escoger ahora entre Historia de España e Historia de la Filosofía en los exámenes que determinan la nota “de acceso” para poder acceder a la universidad. En consecuencia, esta fase de acceso, en la que el estudiante puede obtener una calificación de entre 0 y 10 puntos estará compuesta por cuatro exámenes:

1) Lengua Castellana y Literatura.
2) Historia de España o Historia de la Filosofía.
3) Lengua Extranjera (a elegir entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués).
4) Una cuarta asignatura de modalidad, a elegir entre: Análisis Musical II, Artes Escénicas II, Ciencias Generales, Dibujo Artístico II, Latín II, Matemáticas II, o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.

Con estos cuatro exámenes se determina la nota de la fase de acceso, cuyo peso es de un 40% de la calificación, junto al 60% procedente de la nota del expediente de Bachillerato. La suma de ambas conforma la nota de acceso para los procesos de preinscripción en la Universidad.

Para subir esta nota los estudiantes pueden hacer la Fase de Admisión, en la que pueden examinarse de hasta cuatro asignaturas de entre las 26 que tienen en sus estudios de Bachillerato (una de ellas puede ser una segunda lengua extranjera distinta a la elegida en la fase de acceso). Estas asignaturas ponderan entre 0 y 0,2 y con ellas se pueden alcanzar hasta 14 puntos en los procesos de admisión. La selección es automática, de modo que el sistema tomará las dos mejores notas para los estudios de Grado que el estudiante solicite.

En la orden ministerial publicada el pasado mes de enero se indica que aquellos estudiantes que lo deseen podrán elegir, entre las asignaturas de admisión, la asignatura no elegida en la fase de acceso entre Historia de España o Historia de la Filosofía. Dado que la fase de admisión es competencia de las universidades, en Distrito Único Andaluz (DUA) se decidió que estas dos asignaturas, por pertenecer a la parte general de la fase de acceso, no ponderarían (decisión publicada en el mes de noviembre pasado en el BOJA).

Sin embargo, siguiendo lo fijado por la orden ministerial, aquellos estudiantes que deseen examinarse de Historia de España o Historia de la Filosofía (la no elegida en la fase de acceso) en la fase de Admisión, podrán hacerlo en Andalucía en un horario reservado para las incompatibilidades (por la tarde), que se anunciará a los estudiantes el primer día de celebración de las pruebas, para que puedan hacer uso de ese derecho, aunque esa nota no les ponderará en los procesos de admisión del DUA.

La UAL, junto a otras universidades mexicanas y españolas, analizan su papel como factor clave de desarrollo social

El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, ha participado en la reciente Cumbre de Rectores y Rectoras México-España, celebrada en la ciudad de México, en la que, entre otros asuntos, se ha puesto de relieve el papel de las universidades como factor clave en el desarrollo y como espacio para dar respuesta a los cambios y grandes retos de la sociedad.

Foto de familia de los rectores en la cumbre celebrada en México.

El rector de la UAL, acompañado por el vicerrector de Proyección Internacional, José Carlos Redondo, ha participado activamente en las sesiones de un encuentro del que han salido resoluciones de cooperación educativa entre México y España, países a los que unen la cultura y el idioma. Las universidades representadas en esta cumbre han mostrado una clara apuesta por la formación integral y global del alumnado.

En la declaración final, los rectores reconocen la necesidad de generar instrumentos para mejorar las acciones de cooperación y de profundizar en la movilidad estudiantil y académica en todas sus formas con el resto del mundo, al tiempo que refrendan su intención de que estas cumbres sean un ejercicio permanente para el intercambio de ideas, buenas prácticas y definición de proyectos estratégicos entre México y España.

Así, han acordado que estos encuentros se realizarán con carácter bianual, alternando la sede. La próxima edición se celebrará en España en el año 2026.

Evolución y un paseo neurosensorial: la UCLM promueve diversas actividades en la Semana del Cerebro 2024

La conferencia titulada: “Ventajas evolutivas de un cerebro caótico determinista”, a cargo del profesor de Física de la Universidad de Cantabria, Julio Güemez-Ledesma, y un paseo neurosensorial han sido las actividades que ha promovido la Facultad de Enfermería de Albacete y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (IB-UCLM), con motivo de la Semana Internacional del Cerebro, que se celebra del 11 al 15 de marzo.

Una conferencia y un paseo neurosensorial en el Jardín Botánico han sido las actividades realizadas.

El salón de actos del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha acogió el pasado viernes, 8 de marzo, la conferencia “Ventajas evolutivas de un cerebro caótico determinista”, que pronunció el profesor de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cantabria, Julio Güemez-Ledesma, en cuya carrera profesional destacan siete proyectos competitivos como investigador principal, 96 artículos publicados en revistas indexadas con más de 400 citas, dos libros publicados y una actividad divulgativa relevante, entre otros méritos.

Ponencia que se complementó con un paseo neurosensorial, llevado a cabo en el Jardín Botánico, al que se sumó una actividad de risoterapia ‘caótica-determinista’, a cargo del profesor Rigoberto López; una lectura de haikus, por parte de Toñi Sánchez y Elías Rovira, y la performance “Caos y catástrofe”a cargo de Álvaro Terrones, doctor en Bellas Artes y profesor de la asignatura Performance, Tiempo y Experiencia Sensorial en la Facultad de Bellas Artes, Universidad Politécnica de Valencia.

Dicha performance es una acción basada en la teoría de la catástrofe de René Thom, aplicándola de manera “gruesa” a las ciencias sociales y las bellas artes. “Las catástrofes son un cambio súbito, una transición violenta y contundente entre distintos estados: del reposo a la acción. Según la teoría con la que se ha creado la acción que se presentará, este cambio se da de manera total, pasando de una cosa a otra, y no permitiendo la hibridación entre esto aquello”, señalan desde la organización.

Estas actividades, organizadas por la profesora de la UCLM Milagros Molina, han sido promovidas desde la Facultad de Enfermería de Albacete y el Instituto de Biomedicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (IB-UCLM), en el marco de la Semana Internacional del Cerebro, que se celebra desde hoy y hasta el 15 de marzo.

Alumnado extranjero de la Cátedra de Internacionalización de la UJA visita la empresa oleícola Aires de Jaén

La Cátedra de Internacionalización de la Universidad de Jaén (UJA), que dirige la profesora Marta Muñoz Guarasa, organizó el pasado 8 de marzo una visita a la empresa oleícola Aires de Jaén, situada en el término municipal de Jabalquinto, en la cual el alumnado participante pudo ver la finca de olivos, la almazara y el proceso de producción, participando además en una cata de aceite. Posteriormente, se visitó el castillo de Burgalimar, en el municipio de Baños de la Encina.

Alumnado de la Cátedra de Internacionalización de la UJA.

En la visita participó medio centenar de alumnado extranjero que cursa estudios de Grado o Máster en la Universidad de Jaén, a través de los diferentes programas de movilidad impulsados desde el Vicerrectorado de Internacionalización de la UJA.

La UCLM refuerza su colaboración con el COIICLM en materia científica y de formación

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el decano del Colegio Oficial de Ingeniería en Informática de Castilla-La Mancha (COIICLM), Ambrosio Rodríguez, han firmado este lunes en Toledo el convenio que reafirma la colaboración institucional para “estrechar relaciones y aunar esfuerzos”.

El rector y el decano del COIICLM firman un convenio en el Campus de Toledo.

En virtud del acuerdo, la UCLM y el COIICLM colaborarán en “actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, intercambio de expertos, asesoramiento técnico y formación mediante el establecimiento de convenios específicos”.

Será objeto de estas actuaciones la investigación y el desarrollo tecnológico, la formación, los ámbitos culturales y académicos, las actividades lúdicas y deportivas, las prácticas y los fondos bibliográficos, entre otros.

¿Están preparadas las universidades para atender a estudiantes con discapacidad sensorial?

El proyecto UNIVAC analiza en qué medida las universidades de Andalucía, Cataluña y el País Vasco son accesibles para las personas con discapacidad sensorial y cuáles son las necesidades. La discapacidad sensorial abarca, entre otras condiciones, la sordera, la hipoacusia, la ceguera y la baja visión.

Dos jóvenes de la UMA usan el lenguaje de signos.

El proyecto de investigación UNIVAC, liderado por la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión
Europea, tiene el objetivo de analizar la respuesta que da la universidad española a las necesidades de accesibilidad de las personas con estos perfiles, con el fin de realizar un diagnóstico de la situación actual y concretar qué medidas son necesarias para garantizar su acceso a una educación universitaria
de calidad en un contexto de creciente digitalización.

Para ello, un equipo formado por investigadores y técnicos especializados en la inclusión de la Pompeu Fabra, la Universidad de Córdoba y la Universidad del País Vasco está llevando a cabo diferentes actividades de investigación para obtener información basada en la experiencia de estudiantes,
personal universitario docente e investigador, y personal de administración y servicios, con y sin discapacidad. Entre estas actividades se encuentran los grupos de discusión, entrevistas y diarios de seguimiento.

El equipo investigador señala que los estudios realizados hasta el momento relacionan a menudo la accesibilidad con las barreras físicas para las personas con movilidad reducida. Sin embargo, no profundizan en el análisis de la implantación de servicios de accesibilidad comunicativa y digital que son claves para las personas con discapacidad sensorial, tales como el subtitulado, el uso de la lengua de signos, la audiodescripción, el bucle magnético, las transcripciones o las audioguías, entre otros.

El proyecto parte de la premisa de que estas intervenciones deben darse en el entorno. “El origen de las barreras no son las personas con discapacidad, sino una sociedad inaccesible, que no está preparada para una transición digital que tenga en cuenta a todas las personas”, afirma Blanca Arias (UPF), investigadora principal del proyecto.

En este sentido, señalan que el proceso de transición digital en el ámbito universitario debería incorporar los distintos servicios de accesibilidad comunicativa y digital para no dejar atrás a las personas con discapacidad sensorial y alejarlas del sistema universitario por falta de accesibilidad.

El proyecto UNIVAC proporciona evidencias para el desarrollo de políticas de accesibilidad, que contribuyan a reducir las desigualdades y garantizar la educación de calidad para todas las personas, concluyen.

Festival Internacional de Teatro Universitario de la UGR: hasta nueve grupos europeos y americanos

El Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (FITUG’24) celebra su 21ª edición a partir del próximo miércoles 13 de marzo. Desde esa fecha y hasta el día 21, el Área de Artes Escénicas de La Madraza, Centro de Cultura Contemporánea ha organizado un festival que es en realidad un celebración de las mejores artes escénicas en el ámbito universitario. FITUG’24 reunirá a talentosos grupos teatrales de centros de educación superior de todo el mundo con innovadoras propuestas escénicas que exploran los límites del teatro y la danza.

Imagen de la obra de la compañía Perrobufo, que llega desde Chile.

La inauguración oficial del FITUG’24 tendrá lugar el miércoles 13 de marzo, a las 20.00 horas, en el Patio de los Inocentes del Hospital Real, con el estreno de una obra del Grupo de Teatro y Danza de la UGR, dirigida por la compañía Animasur, último Premio Max al mejor espectáculo de calle. A partir de ahí, los amantes del teatro y las artes escénicas podrán disfrutar de un festival que busca no solo entretener, sino también inspirar y provocar reflexión a través del arte. Excepto la inauguración, el resto de las actuaciones tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, colaboradora fundamental en esta cita cultural. La entrada es, en todos los casos, libre hasta completar aforo.

FITUG’24 es un espacio para la experimentación y la creatividad, ya que ofrece una plataforma para que las nuevas generaciones de artistas escénicos compartan sus visiones únicas. La Universidad de Granada, a través de este festival, reafirma además su compromiso con la promoción de la cultura y el arte, fomentando el intercambio cultural entre estudiantes de diversas partes del mundo.

En FITUG’24 se podrán ver espectáculos de artistas de España, China, Chile, Lituania o Francia, con obras que van desde el teatro lambe lambe, es decir, títeres de cuatro minutos de duración para un solo espectador, a teatro físico con artistas lituanos y refugiados ucranianos, o bien una obra con Inteligencia Artificial en escena. En total ocho obras en siete días que permitirán dar cuenta del trabajo teatral desde la universidad.

Programación Destacada del FITUG’24:

Miércoles 13, 20:00: El mejor de los mundos posibles, Grupo de Teatro y Danza de la UGR (España, 30 min).

Jueves 14, 19:30: Mitos que sanan el alma, Perro Bufo (Chile, 60 min).

Jueves 14, 20:30: Diálogos de mierda, Adelaida Ortega Campaña (España, 20 min), Ayudas alumni La Madraza.

Viernes 15, 20:00: Escucha a mis pies, Zhenxiang Zhao (China, 45 min), Ayudas alumni La Madraza.

Lunes 18, 19:30: Mitos que sanan el alma, Perro Bufo (Chile, 60 min).

Lunes 18, 20:30: Starting Point, Vilnius University Kinetic Theatre, Vilnius University (Lituania, 35 min).

Martes 19, 20:00: 399 secondes, Les Indifférents, Universitè Paris Nanterre (Francia, 90 min).

Miércoles 20, 20:00: Homo Mortis, Grupo de Teatro y Danza UGR (España, 80 min).

Jueves 21, 20:00: Cierre del festival con Les Dents molles ou un truc comme ça + La Grève des jus, Compagnie grièche à poitrine rose, Université de Tours (Francia, 60 min).

La UGR pone en marcha una encuesta para evaluar la salud mental de su alumnado

La Universidad de Granada (UGR) ha lanzado una encuesta dirigida a su alumnado con el objetivo de llevar a cabo una evaluación del estado de salud mental general de este colectivo universitario y poder mejorar los servicios de apoyo psicológico que pone a su disposición.

Alumnado de la UGR.

El estudio, impulsado por el Vicerrectorado de Estudiantes y Vida Universitaria, la Delegación del Rector para la Salud y la Delegación General de Estudiantes, ha sido diseñado por el equipo del Gabinete Psicopedagógico de la UGR con el objetivo de obtener información relevante acerca del estado emocional general del estudiantado, sus niveles de estrés, ansiedad, depresión y otros aspectos relacionados con la salud mental, y poder generar así herramientas y propuestas que mejoren el bienestar y la calidad de vida en la universidad.

La evaluación se realiza mediante una batería de preguntas integrada por tests, escalas y cuestionarios, con un tiempo medio de realización de 15 minutos, por lo que el equipo responsable del estudio recomienda cumplimentarla cuando se disponga de un momento de tranquilidad.

Anónima, confidencial y voluntaria

La encuesta es anónima y confidencial, y la participación en la misma es voluntaria, aunque dada la importancia de la obtención de los datos para poder mejorar los servicios de apoyo psicopedagógico, se ha puesto en marcha una campaña con acciones de difusión en redes sociales y centros universitarios para fomentar la participación y conseguir un alto nivel de respuesta que permita alcanzar los objetivos del estudio.

La encuesta se encuentra disponible en: https://sl.ugr.es/saludmental.

Las células que regulan el sistema inmune pierden capacidad para reparar la ‘piel’ de los nervios

Un grupo de investigadores del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, ha comprobado que los linfocitos T reguladores, las células que regulan el sistema inmune, pierden la capacidad de potenciar la recuperación mielina a pesar de aumentar su número con el envejecimiento.

OPCs expuestos a linfocitos T reguladores jóvenes. / IN (CSIC-UMH).

El estudio, que se publica en Nature Communications, ha identificado dos nuevas moléculas involucradas en este proceso, que, en un futuro, podrían utilizarse como dianas terapéuticas para aumentar la regeneración de la mielina en pacientes con esclerosis múltiple de edad avanzada.

La mielina es como una ‘piel’ de los nervios, una sustancia protectora presente en el sistema nervioso que envuelve las fibras nerviosas, lo que permite que la comunicación entre neuronas se produzca de manera rápida y adecuada.

“Es equivalente al plástico que recubre el cobre en un cable”, explica Alerie Guzmán de la Fuente, investigadora Miguel Servet del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) y del Instituto de Neurociencias que colidera el estudio. Señala que la pérdida de mielina a causa de la vejez o de enfermedades neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, tiene profundas consecuencias para las funciones neurológicas.

En este trabajo, coliderado por Denise Fitzgerald de la Queen’s University en Belfast (Reino Unido), las investigadoras han puesto el foco en cómo el envejecimiento, un factor de riesgo clave que limita la regeneración de mielina, afecta al funcionamiento de los linfocitos T reguladores en el cerebro y la médula espinal. Estas células se encargan de regular el sistema inmune y tienen funciones regenerativas en varios contextos, entre ellos en el proceso de recuperación de la mielina.

Para llevar a cabo este estudio utilizaron un modelo animal de ratones entre 19 y 23 meses de edad, que se corresponde a una edad aproximada de 65 a 70 años en humanos. Detectaron que con el envejecimiento aumenta la presencia de linfocitos T reguladores, pero estos habían perdido su capacidad para promover células madre progenitoras de oligodendrocitos (OPCs, por sus siglas en inglés) que reemplazan la mielina perdida.

Reversible en un entorno joven

Los investigadores quisieron confirmar si esta pérdida en la función de las células T reguladoras era totalmente irreversible. Para ello, llevaron a cabo varios experimentos en ratones jóvenes, a los que sustituyeron sus células por los linfocitos T reguladores viejos. Comprobaron que, en un animal joven, tanto las células jóvenes como las células viejas tienen la misma capacidad de potenciar la regeneración de la mielina.

Los resultados de estos experimentos, en los que también han participado los investigadores del Instituto de Neurociencias y de ISABIAL Francisco Javier Rodríguez Baena y Sonia Cabeza Fernández, junto con un equipo de la Universidad de Cambridge y de Altos Laboratories (Reino Unido), además de la Universidad de Syddansk (Dinamarca), son muy positivos, porque sugieren que la pérdida de esta función puede ser reversible.

Nuevas vías de estudio

“Los linfocitos T reguladores son muy complejos, porque modulan las funciones del sistema inmune y no es factible eliminarlos en pacientes para cambiarlos por células jóvenes”, apunta Alerie Guzmán de la Fuente. Esto llevó al equipo a estudiar en profundidad qué era lo que cambiaba en el funcionamiento de los linfocitos T reguladores envejecidos. “El objetivo era identificar algunos de los mecanismos implicados en el fallo por la edad para poder modularlos de una forma más específica”, apunta la investigadora.

A través de una serie de técnicas como el análisis de transcriptómica, las investigadoras han detectado dos nuevas moléculas involucradas en este proceso. Se trata de la proteína Integrin alpha 2 (ITGA2) y de la molécula de adhesión al melanoma (MCAM). Comprobaron que ambas moléculas no solo disminuyen con el envejecimiento en los linfocitos T reguladores, sino que además están involucradas en la relación entre estos linfocitos y las células madre que regeneran la mielina, los OPCs.

Este hallazgo abre nuevas vías de investigación para determinar si las moléculas ITGA2 y MCAM tienen potencial como dianas terapéuticas. Serán necesarios nuevos estudios para determinar si la manipulación de estas proteínas puede aumentar la regeneración de la mielina en pacientes de esclerosis múltiple de edad más avanzada.

Este trabajo ha sido posible gracias a la financiación de la fundación Wellcome (Reino Unido); el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) del organismo público de Investigación e Innovación del Reino Unido (UKRI); la Fundación Leverhulme (Reino Unido); el Departamento de Economía de Irlanda del Norte; el Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS); el programa de becas Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III; el Plan Estatal de Generación de Conocimiento 2021 de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y la Generalitat Valenciana.

Un profesor de la UMA, presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Málaga (UMA), Ángel Rodríguez, ha sido elegido presidente de la Asociación de Constitucionalistas de España (ACE), coincidiendo con la celebración de su asamblea general, que tuvo lugar el viernes en la Universidad de Valladolid, en el marco del XXI congreso anual de la asociación.

Ángel Rodríguez.

ACE agrupa a profesores, especialistas y estudiosos del Derecho Constitucional de todas las universidades españolas, con el objetivo de contribuir a la mejora de la investigación y la docencia de esta disciplina académica.

Rodriguez ocupará este mandato durante los próximos tres años, sucediendo en el cargo a la catedrática de la Universidad de Valencia Josefa Ridaura, anterior presidenta.


Ángel Rodríguez es doctor por la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Universitario Europeo de Florencia, e investigador visitante en varias universidades europeas y americanas, este catedrático ha ocupado diversos cargos académicos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga. Fue anteriormente catedrático de la Universidad de Extremadura (2001-2004) y Consejero del Consejo Consultivo de Andalucía (2018- 2023). En la actualidad dirige la ‘Cátedra Torrijos de liderazgo, debate y valores constitucionales’ de la UMA.

La UCAM investigará el papel de los aceites esenciales en la salud

España es un referente mundial en la producción de aceites esenciales, que se emplean en un amplio abanico de campos, como la cosmética, alimentación humana, piensos o farmacia. La Universidad Católica de Murcia ha creado la Cátedra ‘Esencias Martínez Lozano: Aceites Esenciales, Salud y Bienestar’, junto a la empresa Esencias Martínez Lozano, con el objetivo de continuar investigando su aplicación y mejora en estas áreas, así como en el ámbito médico.

El acuerdo de colaboración para su puesta en marcha lo han suscrito María Dolores García, presidenta de la UCAM, y los hermanos Francisco Javier y José Antonio Martínez Martínez, administradores de la empresa – afincada en Caravaca de la Cruz- y coordinadores de la Cátedra, dedicada al cultivo de planta aromáticas, fabricación de aceites esenciales, y su comercialización. Al acto también asistieron Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la UCAM; Luis Tejada, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), y Sergio Navarro Sánchez, investigador UCAM y director de la nueva Cátedra.

A través de la incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación ‘UCAM HiTech’, se estudiará el impacto de los aceites esenciales en cuanto a seguridad, posibles efectos secundarios o contraindicaciones; y analizará sus efectos en el bienestar emocional y psicológico, y su uso en tratamientos de aromaterapia. Asimismo, a través de la Cátedra se investigará su uso como repelente natural de plagas o como fertilizante, o la sustentabilidad en la producción, considerando aspectos como la sobreexplotación de las plantas o el impacto ambiental.

Desde el ámbito formativo, a través de la Cátedra se realizarán seminarios y jornadas, así como prácticas de estudiantes de la Universidad Católica de Murcia en las instalaciones de Esencias Martínez Lozano, y la concesión de premios a los mejores proyectos Fin de Máster y Tesis Doctorales.

Medicina de Ciudad Real se suma a la Semana del Cerebro con actividades divulgativas

La Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real se suma un año más a la celebración de la Semana del Cerebro, una iniciativa de carácter internacional que tiene como objetivo concienciar a la sociedad de la importancia y beneficios que tiene investigar sobre el órgano que mayor complejidad de funciones desarrolla en nuestro cuerpo y divulgar los avances científicos que sobre el sistema nervioso se van produciendo.

Acto de inauguración de las actividades de la Semana del Cerebro en Ciudad Real.

La iniciativa, que ha arrancado esta mañana, se celebrará hasta el 15 de marzo e incluye una variada programación de actividades abiertas a todos los públicos, entre las que se incluyen conferencias, visitas de estudiantes al centro, catas, película-coloquio o la charla de la divulgadora Marian García, popularmente conocida como ‘Boticaria García’. Además, algunas de estas actividades se celebrarán en distintos espacios, al margen del puramente académico, con el ánimo de acercar aquellas a la sociedad.  

Cuál es el objetivo principal de la Semana del Cerebro

Y es que precisamente uno de los objetivos de la Semana del Cerebro es “acercar a la ciudadanía a todo lo que sabemos del cerebro, los últimos avances en investigación”, tal y como ha explicado durante la inauguración Alicia Flores, profesora de la Facultad de Medicina de Ciudad Real y una de las organizadoras de la actividad, quien además ha subrayado la importancia que tiene la labor de divulgación de este complejo órgano.

En este sentido, Flores ha asegurado que esta es “una semana para aprender y para tener nuestro cerebro activo” y ha animado al conjunto de la ciudadanía a participar en las distintas actividades que la Facultad ha programado porque “están pensadas para el público en general, con un lenguaje entendible a todos”.

Alicia Flores ha excusado en este acto la presencia de la decana de la Facultad de Medicina de Ciudad Real, Inmaculada Ballesteros, y en su nombre ha leído unas palabras en las que ha defendido que es compromiso de la Facultad “seguir investigando, divulgando y educando sobre su complejidad y maravillas. Solo así podremos desentrañar los misterios que aún guarda y mejorar la calidad de vida de las personas”.

De su lado, la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, que ha presidido el acto inaugural, se ha referido igualmente a la importancia que tiene dar a conocer a la sociedad el trabajo investigador que sobre el cerebro se realiza en la Facultad de Medicina de Ciudad Real.

También en este acto ha participado el concejal de Economía Municipal de Ciudad Real, Luis Alberto Marín, quien ha puesto en valor la celebración de estas jornada para dar a conocer el importante papel que el cerebro tiene en la vida de los seres humanos, porque “el cerebro siempre estará detrás de todo”.

La apertura institucional de la XIII Semana del Cerebro ha dado paso al fallo del certamen de dibujo y a la conferencia inaugural Plasticidad cerebral para el control de la memoria y las emociones, que ha impartido la investigadora del Instituto de Neurociencias de Alicante Isabel Pérez Otaño.

La UMA abre los encuentros del Club de Directivos Málaga Techpark Execs

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha sido el encargado de inaugurar el ciclo de encuentros del Club de Directivos Málaga TechPark Execs en el Centro Cultural de la Fundación Unicaja en el Palacio Episcopal, tras el acuerdo firmado por ambas instituciones para el fomento del emprendimiento. La cita se ha desarrollado en formato desayuno de trabajo.

El rector de la UMA (en el centro) ha inaugurado los encuentros del Club de Directivos.

El rector ha compartido con los asistentes su visión sobre el futuro de la UMA, así como la relación con Málaga Tech Park. En este encuentro también ha participado el director de la División Financiera de la Fundación y director general de Fundalogy, Javier de Pro; el director de Málaga TechPark, Felipe Romera; y el presidente del Club de Directivos, Antonio Gómez-Guillamón.

El objetivo principal de este desayuno ha sido el de crear un espacio de coloquio e intercambio de ideas. Así el rector ha comenzado su intervención señalado que el proyecto que está iniciando la UMA se centra en las personas que hacen día a día posible que funcione la institución: su conocimiento, su compromiso y su trabajo para mejorar la sociedad. A partir de esta premisa, el rector ha manifestado que el modelo se basa en ocho grandes líneas estratégicas: la docencia, la investigación, la transferencia, la igualdad, la internacionalización, la cultura, las relaciones institucionales y el deporte.

Con respecto a la relación de la UMA con Málaga TechPark, el rector ha destacado la sinergia que existe entre ambas entidades desde 1992, siendo los egresados los mejores embajadores para fortalecer esta relación. “Nuestro estudiantado, que ahora trabaja o incluso dirige alguna de estas empresas, son una de las mejores tarjetas de presentación de la UMA, son una muestra de lo que hacemos y somos capaces de hacer”, ha manifestado el rector.

Además, ha destacado la relación de Malaga TechPark con los grupos de investigación con perfil tecnológico y con los de otras disciplinas, ya que, según palabras del rector “el futuro de la tecnología es transversal y se requiere el apoyo de todas las disciplinas del conocimiento”.

Durante su intervención, Teodomiro López también se ha referido a la formación y a la oferta de título del sector TIC. Así, se ha referido a la propuesta de aumento de plazas de nuevo ingreso en la ETSI Informática, que se plantea desde esa óptica, la de reforzar esa colaboración entre el Málaga TechPark y la UMA, en un momento necesario, en el que la demanda de titulados en el sector tecnológico es evidente.

El rector ha finalizado su intervención destacando la relación consolidada de ambas entidades y con el propósito de “reforzar y ampliar este trabajo para trazar las líneas del futuro a corto, medio y largo plazo; en un momento en el que la demanda crece, en el que la tecnología es más transversal e interdisciplinar que nunca”, recalcó.

Máster Universitario en Ingeniería Ambiental de la UPV

Alumnos vistan una factoría para asegurarse de que cumple con los requisitos ambientales.

La figura del ingeniero/a ambiental adquiere cada vez más importancia en el contexto actual de cambio climático. El reto es tan grande que se necesitan verdaderos especialistas, para quienes los estudios de ingeniería no son suficientes, ya que necesitan una formación avanzada como la que ofrece el Máster Universitario en Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV).

Este título ha sido diseñado para formar a profesionales de alta cualificación, con una preparación mulitidisciplinar para ser capaces de armonizar el desarrollo económico e industrial, con el respeto al medio ambiente.

Qué ofrece el Máster en Ingeniería Ambiental de la UPV

Este título, ofertado a través de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, es fruto de la colaboración entre la Politécnica de Valencia y la Universidad de Valencia. Ofrece una formación avanzada que capacita a los egresados para el análisis, la prevención y corrección de daños ambientales; la protección del entorno; y la mejora de la calidad ambiental, frente a problemas como el consumo no sostenible de recursos, generación de residuos, contaminación de aguas…

Este Máster está vinculado al Programa Oficial de Posgrado con Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental, distinguido con la Mención de Calidad por el Ministerio de Educación.

A quién se dirige este máster

El Máster está preferentemente dirigido a titulados en áreas científicas y técnicas como las ingenierías Agroalimentaria y del Medio Rural; Forestal y del Medio Natural; Ingeniería Civil; de Obras Públicas; Ingeniería Química; en Ciencias Ambientales y en Química, entre otras.

Los ingenieros ambientales son fundamentales para construir una sociedad sostenible.

Cuál es el plan de estudios del Máster en Ingeniería Ambiental

MÓDULO 1:  Fundamentos de Ingeniería Ambiental

MATERIA :  Evaluación de la calidad ambiental

Créditos Mínimos : 4,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Evaluación de la calidad ambientalObligatorio1A2,71,84,5

MATERIA :  Transporte de contaminantes en el medio natural

Créditos Mínimos : 9 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Transporte de contaminantes en el medio naturalObligatorio1A3,85,29

MÓDULO 2:  Tratamiento de Aguas

MATERIA :  Tratamiento de aguas

Créditos Mínimos : 9 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Tratamiento de aguas (UPV-UV)Obligatorio1A3,85,29

MATERIA :  Modelación avanzada de tratamientos de aguas

Créditos Mínimos : 7,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Modelación avanzada de tratamiento de aguasObligatorio1B1,65,97,5

MÓDULO 3:  Tratamiento de Suelos, Residuos y Emisiones Atmosféricas

MATERIA :  Control de la contaminación atmosférica

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Control de la contaminación atmosférica (UV)Obligatorio1B2,43,66

MATERIA :  Gestión y tratamiento de Residuos

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Gestión y tratamiento de residuos (UV)Obligatorio1B2,73,36

MATERIA :  Gestión de suelos y sedimentos contaminados

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Gestión de suelos y sedimentos contaminados (UPV-UV)Obligatorio1B2,73,36

MÓDULO 4:  Gestión Ambiental

MATERIA :  Análisis y Aplicación de la Legislación Ambiental

Créditos Mínimos : 3Caracter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Análisis y aplicación de la legislación ambiental (UV)Obligatorio1A2,1,93

MATERIA :  Herramientas de Evaluación y Gestión Ambiental

Créditos Mínimos : 4,5Caracter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Herramientas de evaluación y gestión ambiental (UPV-UV)Obligatorio1A1,82,74,5

MATERIA :  Monitorización y procesado de datos ambientales

Créditos Mínimos : 4,5Caracter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Monitorización y procesado de datos ambientalesObligatorio1B2,22,34,5

MÓDULO 5:  Optatividad para Especialización

MATERIA :  Control microbiológico de los procesos de depuración

Créditos Mínimos : 3Caracter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Control microbiológico de procesos de depuración (UPV-UV)Optativo2A1,41,63

MATERIA :  Gestión de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Gestión de estaciones depuradoras de aguas residuales (UV)Optativo2A2,2,83

MATERIA :  Simulación y diseño avanzado de estaciones depuradoras de aguas residuales

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Simulación y diseño avanzado de estaciones depuradoras de aguas residualesOptativo2A,72,33

MATERIA :  Contaminación Física: Ruidos y Radiaciones

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Contaminación física: ruidos y radiacionesOptativo2A1,71,33

MATERIA :  Gestión Energética

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Gestión energética (UV)Optativo2A213

MATERIA :  Prevención de la Contaminación Industrial

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Prevención de la contaminación industrial (UV)Optativo2A123

MATERIA :  Actuaciones Medioambientales Costeras

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Actuaciones medioambientales costerasOptativo2A2,2,83

MATERIA :  Ingeniería ambiental de las obras lineales

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Ingeniería ambiental de las obras linealesOptativo2A213

MATERIA :  Control de procesos en instalaciones ambientales

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Control de procesos en instalaciones ambientales (UV)Optativo2A1,41,63

MATERIA :  Gestión de la calidad de las aguas superficiales en base a modelos

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Gestión de la calidad de las aguas superficiales en base a modelosOptativo2A,82,23

MATERIA :  Tecnologías de la información geográfica para estudios ambientales

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Tecnologías de la información geográfica para estudios ambientalesOptativo2A,62,43

MATERIA :  Prácticas Externas

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo

En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

MÓDULO 6:  Trabajo Fin de Máster

Créditos Mínimos : 12 Carácter: Trabajo Fin Titulación
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Trabajo Fin de MásterTrabajo Fin Titulación2T12012


Formato: Presencial. 90 ECTS
Coord: Ramón Barat Baviera | Tel. 96 387 71 51 | rababa@dihma.upv.es

http://www.upv.es/titulaciones/MUIAM

Estudiantes de la UMA mantienen un encuentro con la ministra de Transición Ecológica

El cambio climático, la pérdida de diversidad y la contaminación conforman una triple crisis ambiental de gran calado reconocida por las Naciones Unidas, y hoy esos tres términos, junto al aumento de la temperatura en el mar o la sequía de las zonas costeras han convivido con otros más científicos, como la ecoansiedad o la litoralización, en un coloquio en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, en el que la protagonista y, a la vez, la diana de todas las exposiciones, ha sido la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. Las dudas las planteaba un grupo de 25 estudiantes y egresados del grado de Ciencias Ambientales de la Universidad de Málaga.

Teresa Ribera ha participado en un coloquio con estudiantes de la UMA.

A ellos estaba dirigido esta actividad, en la que la ministra se ha mostrado encantada con las cuestiones planteadas por el alumnado. “Vuestra formación y vuestra experiencia van a ser fundamentales para resolver las graves crisis ambientales con las que nos vemos obligados a convivir”, ha manifestado, al tiempo que ha apelado a su audacia para afrontar los problemas, “ya que tenéis una visión mucho más amplia que los estudiantes que cursan otras titulaciones”.

Y es que, a juicio de Ribera, para aportar soluciones a temas como la falta de agua, el riesgo de incendios, la España despoblada, el diseño de ciudades o el aislamiento de edificios “es muy importante vuestra amplia visión de miras, ya que se deben abordar introduciendo no solo matices ambientales, físicos o biológicos, sino también económicos, jurídicos o incluso psicológicos”.

El coloquio ha sido enriquecedor para ambas partes, ya que los alumnos -del grado de Ambientales y de los másteres de ‘Análisis de Gestión Ambiental’ y de ‘Diversidad Ecológica’ no han parado de plantear cuestiones, como la ‘litoralización’ de los territorios -el proceso de concentración de población y economía en zonas costeras-, la ‘ecoansiedad’ -miedo constante al cambio climático y sus repercusiones sobre los seres vivos y el planeta-, la lucha contra las especies invasoras o el escaneado de horizontes para prevenir problemas.

Por parte de la Universidad de Málaga han acompañado a la ministra el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Flores; el vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Salvador Merino; y María Adela Checa, directora de Relaciones Institucionales. También ha acudido el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; el subdelegado del Gobierno en Málaga, Francisco Javier Salas; y representantes del Ayuntamiento de la capital.

Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Ingeniería Civil de la UPV

Estudiantes de la Escuela de Caminos de la UVP en una visita a una obra civil.

El Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Inveniería Civil de la Politécnica de Valencia (UPV) es una preparación indispensable para ingenieros civiles y otros titulados universitarios del sector de la construcción, que aporta unos conocimientos avanzados en el ámbito de la gestión.

Este máster universitario, ofertado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, se presenta como un complemento muy interesante para los estudios de grado, en la medida en que cubre una demanda habitual entre los profesionales del sector.

Qué ofrece el Máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Civil

El máster ofrece una formación con la que se adquiere una visión ampliada de la planificación y gestión de proyectos, obras, infraestructuras y empresas del sector de la construcción. Una base de conocimientos de gestión, que permite analizar con mayor perspectiva el entorno en el que se enmarcan las infraestructuras y los servicios públicos.

Aporta conocimientos y habilidades en gestión, tanto desde el punto de vista productivo, como empresarial, así como en liderazgo y dirección de recursos humanos, de manera que el alumnado cuente con un conjunto de conocimientos que le faciliten la toma de decisiones en el desempeño de la profesión de ingeniero en el sector de la construcción.

En qué podrán trabajar los egresados de este máster

Este título universitario aporta una formación que permite trabajar en los diferentes niveles que puede tener la gestión de proyectos, entre los que también se incluyen las obras; y en la gestión de empresas. Así abre la puerta al empleo en la dirección de empresas constructoras, consultoras de ingeniería o arquitectura y también en la administración pública.

Profesiones como la de gestor de proyectos, gestor de programas, directivo de empresas… todos ellos puestos de gestión en el ámbito de la construcción y de la empresa.

Cómo se estructura el Máster en Planificación y Gestión de la Ingeniería Civil

El máster se estructura en tres semestres y cuenta con una carga lectiva total de 75 créditos ECTS. Los dos primeros semestres están dedicados a la parte teórica, con clases presenciales y prácticas en laboratorio. El tercer semestre está dedicado a la realización del trabajo fin de máster, que puede realizarse en alguna universidad con la que la Escuela de Caminos tenga convenio.

Ofrece itinerario profesional e investigador, y está abierto a titulados en Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental, Arquitectura y Edificación.

El alumnado de este máster estará preparado para gestionar intervenciones de ingeniería civil.

Cómo es el plan de estudios de este máster

MÓDULO 1:  Formación Obligatoria en Planificación y Gestión en Ingeniería

MATERIA :  Organización e Innovación en Empresas del Sector de la Construcción

Créditos Mínimos : 24 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Calidad, Innovación y Sostenibilidad en el Sector de la ConstrucciónObligatorio1A52,57,5
Gestión de la Seguridad y Salud en el Sector de la ConstrucciónObligatorio1A2,524,5
Metodología de Investigación en Gestión de la ConstrucciónObligatorio1A2,524,5
Organización y Gestión de EmpresasObligatorio1A43,57,5

MATERIA :  Planificación y Gestión de Proyectos y Obras

Créditos Mínimos : 24Caracter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Evaluación de Inversiones en la ConstrucciónObligatorio1B5,527,5
Gestión de ProyectosObligatorio1A31,54,5
Integración y Modelado de la Información en la Construcción (BIM)Obligatorio1B13,54,5
Planificación y Administración de ObrasObligatorio1A4,537,5

MÓDULO 2:  Formación Complementaria en Planificación y Gestión en Ingeniería Civil

MATERIA :  Complementos de Gestión en el Proceso Proyecto-Construcción

Créditos Mínimos : 12 Carácter: Optativo

En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Bases para la planificación y Gestión de los Sistemas de TransporteOptativo1A43,57,5
Construcción de Obras de Fábricas y PuentesOptativo1B213
Construcción sin Pérdidas (“Lean Construction”)Optativo1B213
Construcción Sostenible y Cooperación al DesarrolloOptativo1B213
Desarrollo de patentes, marcas y spin-offOptativo1B213
Emprendedurismo y Creación de EmpresasOptativo1B1,51,53
Gestión y Promoción InmobiliariaOptativo1B1,51,53
Habilidades directivasOptativo1B1,51,53
Mantenimiento y Conservación de EstructurasOptativo1A2,32,24,5
Métodos y Tecnologías Avanzadas en ObraOptativo1B213
Técnicas de Investigación SocialOptativo1B213

MÓDULO 3:  Trabajo de Fin de Máster

AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Trabajo de Fin de MásterTrabajo Fin Titulación2T01515

Formato: Presencial. 75 ECTS
Coord: José Vicente Martí Albiñana | Tel. 96 387 71 51 | jvmartia@cst.upv.es

http://www.upv.es/titulaciones/MUPGIC

Máster Universitario en Transporte, Territorio y Urbanismo de la UPV

Un título para formar a los especialistas que renovarán el transporte y el urbanismo, y le darán el carácter sostenible que necesitan. Así es el Máster Universitario en Transporte, Territorio y Urbanismo de la Universidad Politécnica de Valencia, un título multidisciplinar, que aporta la visión global necesaria para el diseño y la puesta en marcha de soluciones sostenibles.

Este máster ofertado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos ofrece aporta una base de conocimiento sólida, que profundiza en materias como el urbanismo y el territorio, principalmente. Pero también ofrece un conocimiento avanzado en los sistemas de transporte terrestres y marítimos.

Qué aspectos se trabajan en el Máster en Transporte, Territorio y Urbanismo

Así, a lo largo de los 75 ECTS de este máster se trabaja sobre aspectos propios de la planificación urbanística. También la planificación del transporte y las cuestiones relacionadas con su diseño, explotación y gestión.

El Máster proporciona una avanzada formación práctica y profesional, con una visión global y multidisciplinar, del transporte y el territorio. También permite la elección de un itinerario curricular para la formación investigadora adecuada, que sirva de base para el desarrollo de la tesis doctoral posteriormente.

Así, este máster ofrece dos itinerarios. Uno, enfocado hacia la investigación, que vale de base para cursar una tesis doctoral; y otro profesionalizante. Está abierto a titulados en áreas técnicas y sociales.

A quién se dirige este máster

Son muchas las titulaciones que dan acceso a este máster, tanto pertenecientes a la rama técnica como también a la social. Pueden cursar este postgrado ingenieros de caminos, canales y puertos; ingenieros técnicos de obras públicas; arquitectos; economistas; ingenieros civiles; geógrafos; ingenieros industriales; ingenieros en geodesia y cartografía.

El transporte ferroviario es uno de los aspectos que se trabajan en este máster.

Cuál es el plan de estudios de este postgrado universitario

MÓDULO 1:  Formación complementaria en Transporte, Urbanismo y Territorio

MATERIA :  Urbanismo

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
UrbanismoOptativo1A213

MATERIA :  Sistemas de Transporte

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Sistemas de TransporteOptativo1A336

MATERIA :  Ingeniería Marítima

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Complementos de Ingeniería MarítimaOptativo1A213

MATERIA :  Ingeniería Ferroviaria

Créditos Mínimos : 3 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Sistemas FerroviariosOptativo1A1,51,53

MATERIA :  Ingeniería de Carreteras

Créditos Mínimos : 3Caracter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Complementos de Ingeniería de CarreterasOptativo1A2,3,73

MÓDULO 2:  Formación Ampliada en Transporte, Territorio y Urbanismo

MATERIA :  Planificación Territorial y Urbanismo

Créditos Mínimos : 12 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Evaluación Ambiental EstratégicaObligatorio1A1,51,53
Planeamiento UrbanísticoObligatorio1B2,32,24,5
Planificación TerritorialObligatorio1B2,524,5

MATERIA :  Gestión del Tráfico y Logística

Créditos Mínimos : 13,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Auditorías de Seguridad VialObligatorio1B1,51,53
Gestión del Tráfico y la Seguridad VialObligatorio1A2,524,5
Logística y Transporte de MercancíasObligatorio1B1,51,53
Smart Mobility: Sistemas Inteligentes de TransporteObligatorio1B1,51,53

MATERIA :  Planificación y Gestión del Transporte

Créditos Mínimos : 19,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Ferrocarriles de Altas PrestacionesObligatorio1B2,252,254,5
Modelización del TransporteObligatorio1A336
Planificación y Gestión LitoralObligatorio1B2,252,254,5
Planificación y Gestión PortuariaObligatorio1A2,252,254,5

MÓDULO 3:  Especialización en transportes, Territorio y Urbanismo

MATERIA :  Especialización en transportes, territorio y urbanismo

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Desarrollo de Patentes, Marcas y Spin-OffsOptativo1B213
Diseño de carreteras segurasOptativo1B1,51,53
Estrategia de Desarrollo Urbano SostenibleOptativo1B1,51,53
Estudios de Paisaje de Planes y ProyectosOptativo1B1,51,53
Evaluación de Actuaciones de Movilidad UrbanaOptativo1B1,51,53
Explotación y Mantenimiento de FerrocarrilesOptativo1B1,51,53
Infraestructuras para el Transporte MarítimoOptativo1B213
Metodología de la InvestigaciónOptativo1B213
Sistemas de Información del Transporte y el TerritorioOptativo1A1,51,53
Sostenibilidad y MovilidadOptativo1B1,51,53
Tráfico Marítimo y Operación PortuariaOptativo1B213

MÓDULO 4:  Trabajo de Fin de Máster

Créditos Mínimos : 15 Carácter: Trabajo Fin Titulación
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Trabajo de Fin de MásterTrabajo Fin Titulación2T15015

Formato: Presencial. 75 ECTS
Coord: Ana Mª Pérez Zuriaga | Tel . 96 387 71 51 | anpezu@tra.upv.es

http://www.upv.es/titulaciones/MUTTU

El éxito de los vinos Monastrell, a debate en la Facultad de Economía y Empresa de la UMU

La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU) analiza, en una jornada, las claves de la transformación de los vinos de Monastrell. La actividad se enmarca en el Programa ODSesiones de la UMU.

Vid de la comarca de Monastrell.

Con la Jornada Innovación y sostenibilidad en la industria vinícola del territorio Monastrell se estudiarán las transformaciones llevadas a cabo en los viñedos y vinos de la Monastrell, una particular variedad autóctona con resultados excepcionales entre los vinos más afamados en el mundo.

De esta manera, la jornada de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU se convierte en un escenario para la difusión el trabajo innovador, creativo y sostenible de viticultores, cosecheros y bodegueros, poco conocido en el mundo universitario e incluso entre el gran público.

Esta jornada se convierte en un “tributo a la ‘revolución enológica’ registrada en la región y en los territorios distinguidos con denominación de origen”, explican desde la organización, “por su buen quehacer a lo largo de varias generaciones de viticultores, cosecheros y bodegueros desde finales del siglo XIX y sobre todo en las últimas décadas del siglo XX y primeras del siglo XXI, conocidas como la era de la globalización del vino”. Esta jornada es un homenaje al legado de la Monastrell, agente de innovación, tradición y sostenibilidad.

Programa Jornada Innovación y sostenibilidad en la industria vinícola del territorio Monastrell

Acto de Inauguración y bienvenida:

Juan Samuel Baixauli Soler

Decano de la Facultad de Economía y Empresa

Longinos Marín Rives

Vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura

Presentación:

La revolución enológica en el territorio Monastrell durante la globalización del vino y sus protagonistas”

José Miguel Martínez Carrión

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas)

Mesa: El marco institucional de la vitivinicultura

Juan Pedro García Martínez

Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida “Bullas”

Carolina Martínez Origone

Consejo Regulador Denominación de Origen Protegida “Jumilla”

Rafael Verdú Pascual

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Yecla”

Silvano García Abellán

Presidente de la Asociación Monastrell España

Carlos Nicolas Durá

Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia

Leonor Ruiz García

Investigadora del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA)

Mesa 2: El negocio del vino. Bodegas y cooperativas

Antonio Candela Belda

Bodegas Antonio Candela e hijos S.L. & Bodegas Barahonda (DOP Yecla)

Miguel Gil Vera

Bodegas Juan Gil (DOP Jumilla)

Jose María Vicente

Bodegas Casa Castillo (DOP Jumilla)

Joaquín Hernández Muñoz

Bodegas BSI (DOP Jumilla)

Pascual Molina García

Cooperativa del Vino de Yecla La Purísima SCL (DOP Yecla)

María José Fernández Llamas

Bodega Negre-T Blue Wines (Bullas)

Moderador de mesas (entrevistador):

Pachi Larrosa

Periodista gastronómico. Miembro de la Academia de Gastronomía de la Región de Murcia

Un profesor de la UCLM, Ciudadano Honorario de Río de Janeiro

El experto internacional en Derecho Laboral y profesor emérito de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Antonio Baylos Grau será nombrado mañana Ciudadano Honorario de Río de Janeiro, la segunda ciudad más poblada de Brasil tras Sao Paulo y es uno de los principales centros económicos y culturales del país.

Antonio Baylos, profesor emérito de la UCLM.

La ceremonia se celebrará en la Facultad de Derecho de la Universidad Federal de Rio de Janeiro y, a continuación, el profesor Baylos pronunciará la conferencia inaugural del programa de posgrado en Derecho que desarrolla esta institución académica bajo la dirección de la profesora Sayonara Grillo.

Durante su estancia en Brasil, Antonio Baylos también será investido doctor “honoris causa” por la Universidad CRV de Uniao de Vitoria, una institución privada situada muy cerca de Curitiba, en el Estado de Paraná. Al acto asistirán referentes de la abogacía laboralista brasileña y el presidente del Tribunal Regional de Trabajo de la Novena Región (Paraná), el juez Celio Waldraff.

El profesor Baylos considera que este reconocimiento “refuerza la relación entre el área de Derecho del Trabajo de la Universidad de Castilla-La Mancha y la cultura jurídica laboralista brasileña, con la que ha mantenido en el pasado una intensa comunicación”. Esta relación trasatlántica tiene su origen en los convenios de colaboración entre la UCLM y la organización que engloba a los magistrados de Trabajo de Brasil (ANAMATRA), vigentes entre 2004 y 2011, y se ha mantenido en el tiempo con los Cursos de Postgrado en Derecho que se celebran en Toledo.

Recientemente, el Campus de Toledo acogió además el acuerdo de colaboración entre la UCLM -a través de su Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social- y la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de Magistrados del Trabajo (ENAMAT), que funciona en el Tribunal Superior del Trabajo en Brasil.

Baylos se incorporó como profesor e investigador a la UCLM en 1990, y en su dilatada trayectoria ha sido catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real y director del Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social (CELDS), entre otras responsabilidades. El de Universidad CRV de Uniao de Vitoria será su tercer doctorado “honoris causa” tras los que recibió de la Universidad de Arequipa (Perú) en 2006 y de la Universidad de Valparaíso (Chile) el pasado año.

Aprovechan residuos de acuicultura como abono para cultivos de salicornia

Un equipo de investigación de IFAPA ‘El Toruño’ (Cádiz) y la Universidad de Sevilla ha diseñado un sistema para cultivar salicornia rica en antioxidantes y otros compuestos beneficiosos para la salud con los residuos de la acuicultura. Se trata de la primera vez que se desarrolla un circuito cerrado en el que las heces y restos de alimento de la cría de lubinas y lenguados en tanques se aprovecha en otras dependencias como ‘abono’ para una planta verde y carnosa: Salicornia ramosissima.

Las investigadoras instalaron en el invernadero del centro el Toruño, y a escala experimental, dos sistemas diferentes.

La novedad del estudio reside en el diseño de un circuito cerrado donde pueden aprovecharse los nitratos, elemento potencialmente contaminante, del agua que se descarta del cultivo de peces. No obstante, con la propuesta de las investigadoras, el vertido se emplea directamente como ‘abono’ para plantas de salicornia que generan compuestos de valor añadido para la industria gastronómica y farmacéutica.

Qué ventajas presenta este sistema para aprovechar los residuos de acuicultura en cultivos

“Con este sistema integrado que promueve la producción conjunta de peces y plantas se pueden aprovechar los residuos de la acuicultura y reducir el posible impacto medioambiental de los mismos”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de IFAPA ‘El Toruño’ Marta Castilla. 

De este modo, una vez filtrado, el vertido final se divide en sólido y líquido. El primero puede aprovecharse como fertilizante para cultivos agrícolas y, el segundo, para reintegrarse en el circuito cerrado donde se crían las lubinas y lenguados una vez que pasa por el cultivo de salicornia.

Las expertas ponen en valor un residuo que habitualmente supone una pérdida económica para los acuicultores y proponen dos métodos para reutilizarlo.

Cuál es el objetivo de este sistema para aprovechar los residuos de la acuicultura

Aunque este tipo de residuos están regulados por las administraciones, los acuicultores deben gestionar los residuos, en ocasiones mediante la contratación de terceros. El objetivo de las investigadoras es que estos profesionales tengan un método sencillo para manejar estos vertidos y, al mismo tiempo, sacarles rendimiento económico mediante la producción de plantas altamente nutritivas y ricas en compuestos beneficiosos para la salud humana.

Hemos obtenido hasta 320 gramos de Salicornia ramosissima por metro cuadrado al día, esto es, el equivalente a una taza de leche, y casi 10 kilogramos al mes por cada tanque de este tamaño. Traducido a valor económico, podría suponer una ayuda para la gestión de los residuos”, comenta Marta Castilla.

En un artículo publicado en Aquaculture, las expertas señalan que escogieron un sistema que incluyera lenguados y lubinas porque son dos especies que se crían en la Bahía de Cádiz, lugar donde se ejecutó el estudio. 

Para diseñar el sistema, las investigadoras instalaron en el invernadero del centro el Toruño, y a escala experimental, dos sistemas, uno compuesto por dos filas de cuatro tanques de medio metro cúbico cada uno, dispuestos en línea conectados entre sí por tuberías, y por donde circulaba el agua con el vertido de los peces. El otro sistema estaba compuesto por 18 canaletas de dos metros de largo dispuestas en paralelo, similares en aspecto a las que poseen las viviendas y edificios. De este modo, probaron dos métodos que se utilizan habitualmente en hidroponía, un método de cultivo de plantas terrestres en el que no se usa ni tierra ni sustrato, sino que las raíces de las plantas se encuentran directamente en contacto con el agua y los nutrientes. 

Equipo de investigación de IFAPA ‘El Toruño’ y la Universidad de Sevilla que ha participado en este proyecto.

Dos métodos de cultivo

El primero emplea unas planchas de poliestireno, un tipo de plástico, que cubren la superficie del tanque, como si fuera una red con pequeños agujeros donde se introducen las raíces de las plantas. Según las expertas, este método es barato y permite un alto crecimiento de la planta. “Además, deja mucho espacio a la raíz y esto aumenta significativamente la calidad del vertido de los peces, dado que consumen más nitratos y al siguiente tanque llega agua más limpia. El inconveniente que presentan es que ocupan mucho espacio”, indica Marta Castilla.

En el segundo método, las canaletas poseen pequeños agujeros para introducir las raíces de las plantas. Las expertas indican que ocupan menos espacio que el primer método y también tienen un bajo coste. Sin embargo, es más adecuado para granjas intensivas y, al ocupar las plantas un espacio reducido, las raíces pueden saturar las canaletas con frecuencia. 

Las investigadoras indican que el sistema de tanques conectados fue significativamente más productivo que el sistema de canaletas, y además presentó un gradiente de crecimiento. Esto quiere decir que las plantas situadas en el primer tanque reciben más nutrientes que las del segundo, tercero y el cuarto, por tanto, su perfil bioquímico cambia en relación al estrés de no recibir suficiente alimento. “Mientras que las plantas del primer tanque están bien alimentadas, las del último tienen que poner en marcha mecanismos biológicos para suplir la falta de nutrientes, y esto hace que al final del proceso las plantas presenten ciertos compuestos beneficiosos en mayor o menor proporción. Por ejemplo, las plantas sometidas a estrés nutricional presentan más Omega 3 o más glucolípidos, relacionados con la actividad antioxidante, antitumoral o antiinflamatoria”, detalla Marta Castilla.

Plantas ricas en compuestos beneficiosos

Las expertas añaden que, además, también influye el momento de su ciclo vital, dado que las plantas más jóvenes presentan mayores niveles de Omega 3 y otros compuestos como los fosfolípidos o los esteroles, responsables de reducir el “colesterol malo”, y las plantas en una fase más avanzada de su ciclo van a presentar mayores niveles de Omega 6, por ejemplo. “Esto nos permite ‘jugar’ con las condiciones del cultivo en función del tipo de moléculas que nos interese más”, explica Marta Castilla. 

El siguiente paso de las investigadoras del grupo de Acuicultura Sostenible del IFAPA se centra en cultivar salicornia con vertidos de distintos sistemas de producción acuícola. Según el tipo de granja de peces, los vertidos pueden ser más o menos ricos en nitratos o en amonios (otra fuente de nitrógeno, tóxica para los peces). Las expertas quieren comprobar con esto si el cultivo de Salicornia ramosissima puede adaptarse a todo tipo de granjas de peces en tierra, basándose en aquellas presentes actualmente en la Bahía de Cádiz. Por otro lado, también estudian la posibilidad de alargar el ciclo de vida de esta planta o de retrasar su floración para aumentar su productividad y permitir a las granjas cosechar durante una mayor parte del año.  

La primera andaluza en alcanzar el K2, en las Jornadas Mujer y Montaña de la UHU

La Unidad de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Universidad de Huelva ha organizado las jornadas `Mujer y Montaña: Tarde de Inspiración y Experiencia´ durante los días 5 y 6 de marzo en el salón de actos de la Facultad de Experimentales. Con motivo de la conmemoración del 8 M y dentro de la programación de actividades desarrolladas por la Onubense, es un evento que busca aportar cambios y concienciación en la lucha por la igualdad de género y el reconocimiento de las mujeres en el ámbito deportivo y social.

Participantes en la I Jornada Mujer y Montaña de la UHU.

Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, destacó la importancia de estas jornadas en la promoción de la igualdad de género y el reconocimiento del papel de las mujeres en la sociedad, especialmente en el ámbito deportivo de la montaña.

“La Universidad de Huelva tiene una gran implicación con el ámbito deportivo y cuenta con profesoras y miembros del personal de administración y servicios que pertenecen a un grupo de montaña que se llama `Noveno Grado Huelva´ que ha tenido la idea de poner como referente de mujeres a alpinistas muy desconocidas en el panorama deportivo español”, ha declarado Joaquina Castillo.

Por su parte, Cinta Martos, directora de Igualdad y Atención a la Diversidad, resaltó la “necesidad de escuchar las voces y experiencias de las mujeres que desafían las alturas, tanto en las montañas como en sus vidas cotidianas, así como el inicio de la campaña del 8 de marzo en la Universidad de Huelva.

“Con estas jornadas vamos a escuchar a mujeres que suben grandes cumbres y que, sobre todo, intentan escalar grandes cimas. Y eso es lo que también seguimos haciendo muchas mujeres, aunque no nos dediquemos a las montañas, seguir alcanzando grandes cumbres”, comentó Cinta Martos.

Por otro lado, Francisco Dorrego, presidente del Club de Montaña Noveno Grado, expresó su entusiasmo por el evento y “la oportunidad de visibilizar a las mujeres alpinistas, resaltando la importancia de dar reconocimiento a sus logros y esfuerzos. Perfiles tan increíbles como los de Lina Quesada o los de nuestras propias compañeras que practican los deportes de montaña en Huelva tienen poca visibilidad. Vamos a intentar darle esa visibilidad y que la gente pueda ver los perfiles tan increíbles que tenemos aquí cerca en Andalucía, como es el caso de Lina”, relató Francisco Dorrego.

Dichas jornadas contaban con la presencia destacada de Lina Quesada, primera andaluza en alcanzar la cima del K-2, que agregó un toque de inspiración al evento, compartiendo sus experiencias como mujer, deportista y miembro de una sociedad en evolución hacia la igualdad.

Máster Universitario en Ingeniería Estructural y Geotécnica de la UPV

En los sectores de la construcción y la consultoría hay una demanda creciente de especialistas en el ámbito de las estructuras y la geotecnia. Para formar a estos profesionales, la Politécnica de Valencia estrena el Máster Universitario en Ingeniería Estructural y Geotécnica, uno de los mejores en este campo, con un programa de estudios innovador y diseñado para formar a los profesionales que necesitan estos sectores de la economía.

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos oferta este título creado el curso pasado, tras comprobar la necesidad de profesionales con una formación avanzada en los ámbitos de las estructuras y la geotecnia. En su diseño se ha tenido en cuenta hasta el más mínimo detalle, y el resultado es uno de los másteres más completos en este campo, que pone en valor la trayectoria investigadora del profesorado de este centro.

Qué ofrece el Máster en Ingeniería Estructural y Geotécnica

El Máster en Ingeniería Estructural y Geotécnica ofrece la formación que necesitan los profesionales para el diseño, proyecto, cálculo y mantenimiento de estructuras y sus cimentaciones tanto de la arquitectura como de la ingeniería civil e industrial.

Pone al alcance del alumnado un conjunto de materias teóricas y prácticas, para profundizar en los principios del funcionamiento de las estructuras, así como en su diseño con las tecnologías más habituales: hormigón armado y pretensado, estructuras metálicas y mixtas o las estructuras de madera y obras de fábrica.

Además, este máster proporciona un dominio de los aspectos relacionados con la patología, la evaluación, la rehabilitación, así como el mantenimiento y conservación de las estructuras, y las sus cimentaciones.

Asimismo, el nuevo máster de la Escuela de Caminos también aborda aspectos avanzados como la ingeniería sísmica, las técnicas experimentales, análisis diferido de estructuras de hormigón, la resistencia al fuego, dinámica de estructuras, estructuras espaciales, entre otros.

A quién va dirigido este máster y a qué profesiones da acceso

El Máster en Ingeniería Estructural y Geotécnica va dirigido a titulados de áreas técnicas, como arquitectura, ingeniería de caminos, ingeniería de edificación, ingeniería de materiales, ingeniería areonáutica, incluso también graduados en las ingenierías industrial, agronómica y del medio natural.

Es un máster universitario que capacita para dirigir proyectos relacionados con las estructuras, trabajar en la rehabilitación de edificios y a ocupar puestos de relevancia tanto en empresas de construcción como consultoras.

Cuál es el plan de estudios del Máster en Ingeniería Estructural y Geotécnica

El máster consta de 90 ECTS, que se desarrollan en tres semestres. De ellos, 72 son de carácter obligatorio; 6, optativos; y un total de 12 se destinan a la realización del trabajo fin de máster.

MÓDULO 1:  Módulo de formación obligatoria

MATERIA :  Diseño conceptual de estructuras

Créditos Mínimos : 9 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Diseño conceptual de edificios, cubiertas y estructuras ligerasObligatorio1A1,61,43
Diseño conceptual de puentesObligatorio1A1,61,43
Forma y fuerzaObligatorio1A1,61,43

MATERIA :  Análisis estructural

Créditos Mínimos : 18 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Dinámica de estructurasObligatorio1B2,61,94,5
Mecánica avanzada de estructurasObligatorio1A2,42,14,5
Métodos computacionales para el análisis estructuralObligatorio1A336
Modelización de acciones y estructurasObligatorio1B033

MATERIA :  Diseño estructural

Créditos Mínimos : 22,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Diseño avanzado de estructuras de acero y mixtasObligatorio1A336
Diseño avanzado de estructuras de hormigón armadoObligatorio1B43,57,5
Diseño de estructuras de hormigón pretensadoObligatorio1A2,32,24,5
Diseño de estructuras de madera y de obra de fábricaObligatorio1B2,42,14,5

MATERIA :  Geotecnia

Créditos Mínimos : 12 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
GeoestructurasObligatorio2A213
Geotecnia avanzadaObligatorio1B2,42,14,5
Ingeniería de cimentacionesObligatorio2A2,42,14,5

MATERIA :  Evaluación y mantenimiento estructural

Créditos Mínimos : 10,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Mantenimiento y conservación de estructurasObligatorio2A2,91,64,5
Patología, evaluación y rehabilitación de estructurasObligatorio1B336

MÓDULO 2:  Módulo de formación complementaria

MATERIA :  Formación complementaria

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo

En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 6 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 6 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Análisis conceptual de estructuras y métodos de predimensionamientoOptativo2A1,61,43
Análisis en el tiempo de estructuras de hormigónOptativo2A1,61,43
Dinámica de puentesOptativo2A1,61,43
Estructuras prefabricadas de hormigónOptativo2A1,61,43
Ética y responsabilidad profesional en la ingeniería estructuralOptativo2A1,61,43
Forma y configuración de estructuras espaciales, láminas y estructuras en tensiónOptativo2A1,61,43
Ingeniería sísmicaOptativo2A1,61,43
Métodos avanzados en la ingeniería de estructuras de hormigónOptativo2A1,61,43
Patología y recalces de cimentacionesOptativo2A1,61,43
Resistencia al fuego de estructurasOptativo2A1,61,43
Sistemas informáticos y de digitalización de la ingeniería geotécnicaOptativo2A1,61,43
Técnicas experimentales en instrumentación estructural y geotécnicaOptativo2A1,61,43

MÓDULO 3:  Trabajo Final de Máster

Créditos Mínimos : 12 Carácter: Trabajo Fin Titulación
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Trabajo Final de MásterTrabajo Fin Titulación2A12012

Formato: Presencial. 90 ECTS
Coord: Luis Pallarés Rubio | Tel. 96 387 95 61 | lpallares@upv.es

http://www.upv.es/titulaciones/MIEG

Nuevas decanas para Ciencias de la Educación y Filosofía y Letras de la UMA

La catedrática de Lengua, Española Sara Robles, y la profesora del Departamento de Didáctica de las Artes, las Lenguas y el Deporte, Carmen Vaquero, serán las nuevas decanas de las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, después de las elecciones telemáticas que se han celebrado hoy en ambos centros.

Campus de la Universidad de Málaga.
Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga.

Las dos candidatas formaban parte de los equipos de gobierno de sus facultades. Por lo que se refiere a Sara Robles, desempeñaba el puesto de vicedecana de Planificación Estratégica y Coordinación, y sustituirá en el cargo a Juan Antonio Perles. Por su parte, Carmen Vaquero era la vicedecana de Prácticum en el mandato como decana de Rosario Gutiérrez, recientemente nombrada vicerrectora de Cultura. En el proceso selectivo de hoy también se ha elegido a las nuevas juntas de centro.

Los resultados derivados de las votaciones de hoy son provisionales. El 11 de marzo se producirá la proclamación provisional de las candidatas, y, tras el periodo preceptivo de reclamaciones, la proclamación definitiva será el miércoles 13 de marzo.

Filosofía y Letras

Sara Robles, que se presentaba en solitario a estas elecciones, ha contado con el respaldo de 376 votos. Según los escrutinios provisionales, en el sector de Personal Docente Investigador (PDI) con vinculación permanente la participación a favor de Robles ha sido de 103 votos. 25 personas han votado en blanco. Por su parte, el Personal Doctor Investigador sin vinculación permanente ha ofrecido 61 respaldos y 17 votos en blanco, mientras que los estudiantes le han dado 176 apoyos y 37 votos en blanco y, por último, el Personal Técnico de Gestión y Administración de Servicios (PTGAS), ha emitido 36 votos a favor y 4 en blanco.

Ciencias de la Educación

Por su parte, Carmen Vaquero Cañestro se disputaba el puesto con otro candidato, Honorato Morente Oria, del Departamento de Didáctica de las Lenguas, las Artes y el Deporte. La primera ha recibido un mayor respaldo por parte de todos los sectores, con un total de 399 votos, mientras que el segundo ha conseguido, 353. El sufragio más disputado ha estado en el sector del estudiantado, con una diferencia de ocho votos a favor de la ganadora.

De los resultados de hoy se desprende que del PDI doctor con vinculación permanente, Vaquero ha obtenido 50 votos, frente a los 38 de Morente. 11 profesores han votado en blanco. En cuanto al PDI no doctor o sin vinculación permanente, 59 votos han ido para la candidata, 40 para Morente y 7 han sido votos en blanco. El Personal de Administración y Servicios también ha respaldado a la vicedecana, con 18 votos frente a los 11 de su oponente. Y, por último, los estudiantes han emitido 272 sufragios para Carmen Vaquero, 264 para Honorato y 20 votos en blanco.

Sara Robles Ávila

Sara Robles es catedrática de Lengua Española por la Universidad de Málaga. Obtuvo la licenciatura en Filología Española en 1991 y la de Filología Inglesa (1996). Su carrera docente la ha desarrollado en la UMA, empezando en el Curso de Español para Extranjeros e ingresando en 1999 en el departamento de Filología Española, donde continúa ejerciendo su actividad académica e investigadora. En su centro combinó la docencia con la gestión y también fue directora de Secretariado de Cultura en un mandato de Adelaida de la Calle.

Carmen Vaquero Cañestro

Es doctora en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y profesora del Departamento de Didáctica de las Artes, las Lenguas y el Deporte en el Área de Didáctica de la Expresión Plástica de la Universidad de Málaga.

Próximas elecciones en los centros

Una vez abierta la veda de las elecciones a Decanato y Junta de Centro en las facultades de la UMA, próximamente se celebrarán comicios en el resto para renovar sus equipos de gobierno y juntas de centro. Las fechas que se barajan para todas ellas son los meses de junio y diciembre.

Las editoriales universitarias, en la Asamblea General de la UNE celebrada en Huelva

Universidad de Huelva (UHU) va a ser el punto de encuentro para uno de los eventos más significativos en el ámbito de la edición académica y universitaria en España: la asamblea general de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE). Este importante encuentro, que se celebrará del 14 al 16 de noviembre, coincide con el 30 aniversario del Servicio de Publicaciones de la Onubense, un hito que marca la evolución y consolidación de su compromiso con la difusión del conocimiento y la calidad editorial.

Los responsables de la editorial de la UHU recogen el sello de calidad concedido por la UNE a una de sus colecciones.

Desde su fundación en 1993, la Universidad de Huelva ha mantenido un firme compromiso con la promoción de la investigación y la educación. Su Servicio de Publicaciones, ahora en periodo de transformación en editorial universitaria, ha sido un pilar fundamental en este esfuerzo, ofreciendo una amplia gama de publicaciones académicas y científicas de alta calidad. Prueba de este compromiso con la calidad académica y la innovación son tanto las cuatro colecciones y cuatro monografías que han obtenido el Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ, que la ha posicionado en el tercer lugar de las 26 editoriales universitarias españolas acreditadas, como los dos sellos FECYT de calidad de revistas científicas.

De cara a esta próxima asamblea general de la UNE, la Universidad de Huelva está preparando un extenso programa. Este evento se presenta como una oportunidad única para que editores, académicos, investigadores y profesionales del libro intercambien conocimientos y fortalezcan lazos, fomentando un ecosistema editorial más robusto y colaborativo.

Más allá de la asamblea, la Universidad de Huelva aprovecha este aniversario para celebrar y reflexionar sobre el camino recorrido desde la creación de su Servicio de Publicaciones en 1994. A lo largo de estos 30 años, la editorial de la Universidad de Huelva ha evolucionado para adaptarse a los cambios del sector, manteniendo siempre un compromiso firme con la calidad y la excelencia en la publicación de obras académicas y científicas. Sus publicaciones, muchas de ellas galardonadas, han contribuido significativamente al avance del conocimiento y al debate intelectual en diversas disciplinas.

Este evento es una muestra del liderazgo de la Universidad de Huelva en el ámbito editorial universitario y su capacidad para reunir a los principales actores del sector en torno a los retos y oportunidades de la edición académica.

Además de la asamblea de la UNE, la editorial de la Universidad de Huelva, para celebrar su 30 aniversario, está organizando y elaborando una serie de ediciones especiales para conmemorar dicha efeméride. Asimismo, participará en actividades, actos y eventos con el objetivo de destacar la importancia de la publicación académica y científica en la difusión del conocimiento y el avance de la sociedad.

Máster Universitario en Asesoría Fiscal UMH, asesoría tributaria empresas con la mejor base científica

El Máster Universitario en Asesoría Fiscal de la Universidad Miguel Hernández es un título pionero, con una docencia muy práctica y que ha sio diseñado para formar a una nueva generación de asesores fiscales de empresas y administraciones.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA FISCAL
· Dirigido a: titulados en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Economía y Relaciones Laborales.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 6 ETCS.
· Prácticas externas: 6 ETCS.
Más información: Eva Aliaga Agulló
maf@umh.es | Tel. 96 665 86 62
http://maf.edu.umh.es

La complejidad de la parte fiscal de una empresa u organización obliga a contar con profesionales dotados de un nivel de especialización avanzado; con una formación en las últimas tendencias en materia tributaria y las herramientas metodológicas para saber estar al día sobre una realidad tan cambiante.

Este nivel de especialización se adquiere a través de los estudios de máster y, entre ellos, el Máster Universitario en Asesoría Fiscal de la Universidad Miguel Hernández es uno de los mejores. Es un título pionero en la Comunidad Valencia, impartido desde 2008, que ofrece una visión global del Derecho Tributario, mediante un sistema de docencia que prioriza el trabajo práctico.

El máster capacita a sus egresados para saber responder ante la complejidad de los aspectos fiscales de una empresa o una administración. Esta realidad ha hecho que se dispare la demanda de profesionales del campo de la asesoría fiscal, por eso es uno de los mejores momentos para cursarlo.

Por qué estudiar el Máster Universitario en Asesoría Fiscal de la UMH

Hay muchas razones para estudiar el Máster Universitario en Asesoría Fiscal de la Universidad Miguel Hernández, aunque unas de las principales tienen que ver con la calidad de la formación que se ofrece en este postgrado oficial y el tratamiento personalizado que le da a los estudiantes.

El máster está impartido por académicos, funcionarios de la Administración pública y profesionales con trayectorias destacadas en este campo del Derecho Tributario y la asesoría fiscal, que aportan unos contenidos teóricos tan avanzados como actualizados, al tiempo que proponen ejemplos prácticos, para que el alumnado ponga a prueba sus conocimientos, entrene sus habilidades y se prepare para lo que se encontrará en el mercado laboral. Además, se ofrece al alumnado una visión teórico-práctica de la asesoría fiscal, que también les abre las puertas de la carrera investigadora.

Esta formación avanzada se traduce en una inserción laboral del cien por cien, según los últimos estudios de empleabilidad realizados entre los egresados del título.

Qué hace que este Máster en Asesoría Fiscal sea mejor

El Máster Universitario en Asesoría Fiscal se encuentra entre los mejores en su ámbito de conocimiento. Una de las razones que explican esta posición de privilegio es el tiempo que lleva impartiéndose. Este máster de la Miguel Hernández se puso en marcha en 2008; fue el primero sobre esta materia que se ofertó en la Comunidad Valenciana, y desde entonces se ha ido mejorando año a año, hasta alcanzar los niveles de excelencia actuales.

Una formación de primer nivel, unos métodos docentes avanzados y, sobre todo, muy prácticos, así como el trabajo en torno al estudio de casos de éxito, contribuyen a la calidad de este título de postgrado.

Quién puede estudiar este máster y qué salidas laborales ofrece

El máster está dirigido a titulados en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Economía y Ciencias Laborales y Recursos Humanos, que verán multiplicadas sus opciones de inserción laboral.

Prepara a los estudiantes de manera avanzada para que puedan ejercer su labor de asesoría fiscal, entre otros, en despachos jurídicos, consultoras internacionales, empresas e instituciones, administraciones públicas, posibilitando también el autoempleo.

Una vez cursado el programa formativo, podrán ejercer las labores de asesoría fiscal de manera inmediata y con un alto nivel de excelencia, preparándoles para asesorar, de manera especializada, tanto a empresas como a particulares, en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y en la defensa de sus derechos ante la Hacienda Pública.

El Máster en Asesoría Fiscal de la UMH potencia las relaciones con profesionales.

Cómo es el plan de estudios

El programa formativo del Máster se estructura en torno a dos semestres de docencia, de 30 créditos ECTS cada uno, distribuidos en 11 asignaturas que se imparten en un curso académico. Contempla prácticas externas en empresas e instituciones.

Es de destacar la asignatura de Prácticas en empresa, que permite adquirir una específica experiencia profesional en el ejercicio de la asesoría fiscal, alcanzando la necesaria especialización en materia tributaria para poder desempeñar adecuadamente su futura labor profesional, realizándose en firmas, empresas e instituciones con las que el Máster tiene suscritos convenios de colaboración.

PLAN DE ESTUDIOS

2 semestres, 60 créditos, distribuidos en 9 asignaturas, prácticas en empresa y Trabajo Fin de Máster. Modalidad presencial. El MAF ofrece una formación avanzada, integral, práctica y especializada de los aspetos sustantivos y procedimentales del sistema tributario.

Primer semestreSegundo Semestre
Módulo comúnMódulo de Especialización. Régimen tributario de la empresa.
Asesoramiento y Defensa del ContribuyenteTributación de la Empresa Familiar
Contabilidad Sectorial para Asesores FiscalesTributación de los Sectores Predominantes en la Economía Valenciana
La Tributación de las Relaciones InternacionalesTributación de los Instrumentos de Financiación Empresarial
Tributación de las Sociedades y de Otras Formas JurídicasTributación del Sector Inmobiliario
Tributación Personal y PatrimonialPrácticas en Empresa
Trabajo de Fin de Máster

Este posgrado universitario de la Universidad Miguel Hernández de Elche se sitúa entre los más prestigiosos del país, gracias a un plan de estudios actualizado, una plantilla docente de primer nivel y un método de enseñanza muy práctico, ideal para mejorar la inserción laboral de los egresados.

El trofeo almeriense de debate universitario se marcha hasta Vigo

La Universidad de Almería (UAL) acogió la segunda edición del Torneo Indalo de Debate Académico Universitario, en el que tomaron parte un centenar de participantes provenientes de prácticamente toda la geografía nacional. La cuestión central sobre la que ha girado ha sido la pregunta: ¿son positivos los gobiernos de coalición?

Equipo de Vigo que se ha llevado el primer premio en el Torneo Indalo de Debate Académico.

En torno a los posicionamientos a favor y en contra han girado dos jornadas en las que se han desarrollado cinco rondas, más las eliminatorias de cuartos de final, semifinal y la gran final. La tarde del viernes y el sábado completo han dado de sí un extraordinario nivel que ha terminado por dar la corona a la Asociación de Retórica de Vigo, doblegando en una reñida final a la Universidad del País Vasco.

Presente en el torneo ha estado la vicerrectora de Estudiantes, Encarnación Carmona, junto a los formadores del Aula de Debate de la UAL, Enrique Bajo y Gonzalo Herreros, destacando con satisfacción que la magnífica organización del torneo la han realizado los alumnos. Carmona lo ha definido como “un momento especial para la Universidad de Almería” el hecho de “acoger este segundo Torneo Indalo, que viene a culminar esa formación que llevamos desde 2017 desarrollando gracias al equipo de Gobierno anterior”. Ha situado la importancia de “formar al alumnado en competencias de oratoria”, así como de que esta cita de la UAL sea con la que “se inicia el circuito universitario nacional”, siendo valedera para la LEDU, la Liga Española de Debate Universitario.

Uno de los participantes en el torneo de debate celebrado en la UAL.

Encarnación Carmona ha expresado que están “encantados” desde el Vicerrectorado de Estudiantes, con María del Mar Gómez, la directora del Secretariado de Gestión del Talento y Vida Universitaria, citada en su intervención, así como Cajamar, representada por Alfredo Felices, director de la oficina de la entidad ubicada en el campus almeriense.

Ha finalizado con la intención de seguir “respaldando este tipo de iniciativas que fomentan los valores universitarios”, felicitando a los alumnos por su gran labor. Entre el equipo de organización, Bogdan Lata ha dejado de lado la competición para centrarse en que todo salga a la perfección: “Nosotros somos los que elegimos la pregunta e iríamos con ventaja frente a los que vienen de fuera, así que no hemos querido participar, si bien me gusta mucho debatir y, de hecho, no paro, y estoy todos los fines de semana en un torneo diferente”.

Ha desvelado que “al 90% de los participantes ya los conocíamos de la edición anterior o de otros torneos a los que vamos nosotros”, de modo textual, “y todos son amistosos y cariñosos, hasta el punto de que nos consideramos familia”. A su juicio, “el nivel siempre suele variar, vienen diferentes equipos muy buenos, que son equipos competitivos, otros equipos novatos que las instituciones mandan para que vayan aprendiendo, que no es que sean malos, sino que simplemente les falta experiencia, porque así hemos sido todos al empezar, que nos ha costado”. Almería ha reunido a “una mitad de equipos que llevan más de cuatro torneos y otra mitad que lleva menos de cuatro, a los que obviamente este torneo les sirve mucho para aprender y a la otra mitad les sirve para pelear duro, que es lo que les gusta”.

En los torneos de debate hay un control estricto de los tiempos.

Ha valorado que se ha pasado de 16 a 22 equipos y de 84 a más de cien participantes entre la primera y esta segunda edición del Indalo. No solo eso, sino que “de sensaciones también todo genial; la verdad es que el año pasado también salió todo excepcional, y la diferencia es que se ha animado más la gente”. Gran organización de la Asociación de Debate y Oratoria de la Universidad de Almería, que ha contado con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes de la UAL y de la Liga Española de Debate Universitario al conceder una plaza al equipo vencedor del Indalo, en este caso la referida Asociación de Retórica de Vigo. Han participado, junto a los finalistas, equipos de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), Esade (Barcelona), Universidad de Alicante, Universidad de Granada, Universidad de Sevilla, Asociación FÓRUM de Cádiz, Asociación CDU (Córdoba), Asociación Dilema Córdoba, ADUMA (Málaga), Fundación Cánovas (Málaga) o la Asociación de Debate Baleares (Mallorca).

Ha habido además un elemento ‘especial’ en el Torneo Indalo, un guiño a los jueces, puesto que se ha organizado entre ellos, como complemento, un concurso de discurso iniciado días antes, con el envío de un vídeo a la organización, la selección de los tres mejores y finalmente ganado por Guillermo Fernández, de la Asociación Retórica de Vigo, seguido por Marc Gómez y Aina Carlota Juárez, ambos de la Asociación de Debate Baleares. La organización ha querido manifestar que “para una celebración exitosa de cualquier torneo de debate académico se hace menester contar con un buen equipo de jueces, personas que dispongan de cierta trayectoria en el circuito de debate académico, como debatientes o como jueces”. Igualmente se ha puesto en valor que la LEDU haya vuelto a dar una plaza al ganador del Torneo Indalo: “Supone un gran reconocimiento y visibilidad del torneo de nuestra ciudad”.

Máster Universitario en Ingeniería de Caminos de la UPV, entre los mejores del país

Alumnado de la Escuela de Caminos visitan unas obras realizadas en una carretera de la Comunidad Valenciana.

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) está entre las mejores del país y su Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos tiene una inserción laboral muy cercana al cien por cien.

Para ejercer como ingeniero de caminos no bastan los estudios de grado. La normativa española exige contar con un máster universitario de carácter habilitante, en el que se trabajan los aspectos más relacionados con la profesión, así como la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de todo el paso por la universidad en situaciones reales.

· Dirigido a: titulados en Ingeniería Civil e Ingeniería de Obras Públicas.
· Duración: 120 ECTS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 12 ECTS.
· Movilidad Internacional:
· Doble título internacional con universidades de Francia, Bélgica, Italia y Dinamarca.
· Movilidad internacional con universidades europeas, Estados Unidos, México y Japón.
Más información: Salvador Monleón Cremades
caminos@upv.es | Tel. 96 387 71 51
https://muiccp.webs.upv.es/

En un principio, al tratarse de unos estudios habilitantes, cualquier universidad podría ser buena para cursarlo. Sin embargo, no es así. Hay escuelas que destacan sobre el resto en esta rama del conocimiento, y entre ellas figura Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPV.

El Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos ofrece un una inserción laboral del 98%. Está considerado como uno de los títulos más avanzados del país, con el que el alumnado adquiere unos conocimientos que le ayudarán a alcanzar las cotas más elevadas en el mundo laboral y en la investigación. Este máster de la UPV es un título oficial que prepara para ejercer en el campo de la ingeniería civil y habilita para ejercer la profesión regulada de Ingeniero/a de Caminos, Canales y Puertos.

Quienes cursen este máster universitario se encargarán del diseño de ciudades y entramados urbanos, las comunicaciones terrestres e instalaciones portuarias, así como en la dotación de sistemas, que protegen los entornos habitados de riadas y otros fenómenos de carácter catastrófico.

Qué ofrece el Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Valencia

El Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Valencia ofrece una formación avanzada en este ámbito, en la que el alumnado adquiere los conocimientos y las metodologías necesarias, para trabajar en este sector crucial para el desarrollo del país.

Junto a estos conocimientos, este máster también aporta una visión global, que capacita a sus egresados para desarrollar soluciones innovadoras para los retos en materia de infraestructuras que plantean las sociedades del siglo XXI, ya que está diseñado para la preparación de profesionales de la planificación, proyecto, ejecución y explotación de infraestructuras de obras públicas.

Estudiantes de Caminos en una visita a una obra.

Por qué estudiar este máster en la Politécnica de Valencia

Hay muchas razones para estudiar el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en la Politécnica de Valencia, pero sobre todas ellas destacan dos: el prestigio y trayectoria de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, centro a través del que se oferta el título, con más de cincuenta años; y la calidad del profesorado que imparte este máster universitario, entre los que se encuentran algunos de los académicos y profesionales más reputados.

Esto se traduce en que el alumnado pone su formación en las mejores manos, al tiempo que tiene a su disposición unas instalaciones dotadas con tecnologías de última generación, unos laboratorios para realizar prácticas que son la envidia de otros campus, como los dedicados a estructuras, transportes o hidráulica, con un equipamiento único.

La calidad del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos viene avalada por las acreditaciones internacionales EUR-ACE y ABET, que certifican la calidad de los estudios y del servicio que se presta al alumnado.

Escuela de Caminos de la UPV.

Qué hace único a este máster de Caminos

Este máster en Ingeniería de Caminos es único en España, porque ningún otro cuenta con tantas opciones para desarrollar parte de los estudios en otras universidades europeas. La Escuela de la Politécnica de Valencia tiene firmados convenios de movilidad con universidades europeas, que que sus estudiantes obtengan un doble título internacional con universidades de Francia, Bélgica, Italia y Dinamarca, así como la posibilidad de realizar uno de los dos cursos del máster en países europeos como Francia, Bélgica, Suiza, Alemania, Austria, Reino Unido e Italia, entre otros; incluso, también, experiencias fuera del continente, en Estados Unidos, México o Japón, por poner algunos ejemplos.

El máster permite adquirir una formación transversal y versátil, transmitida mediante una modalidad docente muy práctica, en la que la resolución de problemas y casos reales forma parte de la dinámica habitual.

La calidad de este máster se ve refrendada por el hecho de que el 98% de los egresados están trabajando un año después de finalizar los estudios. Todo esto hace del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Politécnica de Valencia es uno de los mejores del país.

Plan de estudios del Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos

MÓDULO 1:  Ampliación de Formación Científica

MATERIA :  Modelización Físico-Matemática

Créditos Mínimos : 18 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Estadística avanzada e Investigación Operativa aplicadas a la Ingeniería CivilObligatorio1A2,524,5
Mecánica computacional de sólidosObligatorio1B2,32,24,5
Mecánica de fluidosObligatorio1B2,524,5
Teoría avanzada de estructurasObligatorio1B2,32,24,5

MÓDULO 2:  Tecnológicas Específicas CAMINOS

MATERIA :  Ingeniería del Terreno

Créditos Mínimos : 4,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Ingeniería geotécnicaObligatorio1B2,32,24,5

MATERIA :  Ingeniería Estructural

Créditos Mínimos : 13,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Diseño conceptual de construcciones singularesObligatorio2A2,524,5
Ingeniería computacional de estructurasObligatorio2A2,32,24,5
Mantenimiento y conservación de estructurasObligatorio1A2,32,24,5

MATERIA :  Ingeniería del Agua

Créditos Mínimos : 4,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Obras y aprovechamientos hidraúlicosObligatorio2A2,32,24,5

MATERIA :  Ingeniería Ambiental y Sostenibilidad

Créditos Mínimos : 9 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Ingeniería ambientalObligatorio1B2,32,24,5
Tratamiento y depuración de aguasObligatorio1B2,32,24,5

MATERIA :  Ingeniería Portuaria

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Puertos y CostasObligatorio1A426

MATERIA :  Ingeniería del Transporte

Créditos Mínimos : 7,5 Carácter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Bases para la planificación y gestión de los sistemas de transporteObligatorio2A43,57,5

MATERIA :  Economía, Legislación y Empresa

Créditos Mínimos : 4,5Caracter: Obligatorio
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Dirección estratégica e internacionalizaciónObligatorio2A3,8,74,5

MATERIA :  Urbanismo y Ordenación del Territorio

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Urbanismo y Ordenación del territorioOptativo1A336

MATERIA :  Hormigón Estructural

Créditos Mínimos : 6Caracter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Hormigón estructural avanzadoOptativo1A336

MATERIA :  Planificación y Gestión de Recursos Hídricos

Créditos Mínimos : 6 Carácter: Optativo
AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Planificación y gestión de recursos hídricos.Optativo1A336

MÓDULO 3:  Intensificación

Materia: Intensificación

Créditos Mínimos : 22,5 Carácter: Obligatorio

En esta materia se pueden realizar hasta un máximo de 4,5 ECTS en prácticas externas de carácter curricular. (El plan de estudios contempla un máximo de 4,5 ECTS para prácticas externas de carácter curricular).

AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Aprovechamientos HidroeléctricosOptativo2B2,32,24,5
Arte y Estética en la Ingeniería CivilOptativo2B31,54,5
BIM (Building Information Modelling) AvanzadoOptativo2B2,252,254,5
Calidad y Contaminación de AguasOptativo2B2,32,24,5
Dinámica de EstructurasOptativo2B31,54,5
Dinámica fluvial y restauración de ríosOptativo2B2,91,64,5
Diseño Estructural de PuentesOptativo2B2,32,24,5
Diseño Sísmico de EstructurasOptativo2B2,32,24,5
Energía solar fotovoltaica en la gestión del aguaOptativo2B2,524,5
Estrategias y planes territorialesOptativo2B2,32,24,5
Evaluación ambiental y del paisaje en planes y proyectosOptativo2B2,32,24,5
Evaluación de inversiones en la Ingeniería CivilOptativo2B3,8,74,5
Ferrocarriles de Altas PrestacionesOptativo2B2,32,24,5
Financiación y Gestión Avanzada en Empresas del Sector de la ConstrucciónOptativo2B3,8,74,5
Geotecnia de las Infraestructuras del TransporteOptativo2B2,32,24,5
Gestión del Tráfico y la Seguridad VialOptativo2B31,54,5
Gestión Integrada de Proyectos y ObrasOptativo2B3,8,74,5
Gestión UrbanísticaOptativo2B31,54,5
Hidrogeología AvanzadaOptativo2B2,32,24,5
Hidrología Superficial AvanzadaOptativo2B2,32,24,5
Ingeniería de Cimentaciones y Mejora del TerrenoOptativo2B2,524,5
Ingeniería de presas y embalsesOptativo2B2,32,24,5
Ingeniería de residuos sólidosOptativo2B2,32,24,5
Logística InternacionalOptativo2B2,32,24,5
Materiales no convencionales en la Ingeniería CivilOptativo2B31,54,5
Mecánica de Rocas, Túneles y Obras SubterráneasOptativo2B2,32,24,5
Modelización de estructuras de hormigón mediante elementos finitosOptativo2B2,32,24,5
Planeamiento UrbanísticoOptativo2B2,32,24,5
Planificación hidrológica avanzadaOptativo2B2,524,5
Planificación y Gestión LitoralOptativo2B2,32,24,5
Planificación y Gestión PortuariaOptativo2B2,32,24,5
Proyecto de Estructuras de HormigónOptativo2B2,32,24,5
Proyecto de Estructuras Metálicas y MixtasOptativo2B2,32,24,5
Proyecto y Ejecución de Estructuras de EdificaciónOptativo2B2,32,24,5
Sistemas urbanos de drenaje y gestión operativa de abastecimientosOptativo2B2,32,24,5
Transporte y Movilidad Urbana SostenibleOptativo2B2,32,24,5

MÓDULO 4:  Trabajo Fin de Máster

Créditos Mínimos : 12 Caracter: Trabajo Fin Titulación

AsignaturaTipoCursoSem.C.TC.PECTS
Trabajo fin de másterTrabajo Fin Titulación2B01212

Premio internacional para un máster Erasmus Mundus de la UCLM

El Máster Erasmus Mundus en Ingeniería de Bioproductos y Biomasa Sostenible que oferta la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha obtenido el certificado “Estudios para el Futuro 2024″ y la distinción extraordinaria al mejor de los Másteres para el Futuro de Polonia, denominada “Laurel Europeo 2024”, en la última convocatoria del certamen convocado por la Fundación para el Desarrollo de la Educación y la Educación Superior de Polonia.

Los responsables del máster Erasmus Mundus de la UCLM han recogido el certificado y el galardón recibidos.

Este curso, el primero dentro del programa de Máster Erasmus Mundus que oferta la UCLM, se desarrolla en colaboración con las universidades Tecnológica de Laaperanta-Lahti (Finlandia) y de Ciencia y Tecnología de Breslavia (Polonia) y en la actualidad se encuentra en su segunda edición con una veintena de estudiantes procedentes de dieciséis países.

Desarrollado desde la UCLM por la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de ciudad Real, el Máster en Ingeniería de Bioproductos y Biomasa Sostenible ofrece formación cualificada de alta calidad para diseñar, desarrollar e implementar tecnologías y soluciones para la utilización sostenible de recursos renovables. A su término, las personas matriculadas estarán también capacitadas para fabricar productos biobasados, incluidos biocombustibles, productos bioquímicos, bioplásticos, papel reciclado, materiales de construcción y diferentes biomateriales.

La Fundación para el Desarrollo de la Educación y la Educación Superior de Polonia justifica la concesión de los dos reconocimientos a este programa “por implementar las soluciones más innovadoras y singulares en el campo de la internacionalización de la educación. y cooperación exterior”. Los encargados de recoger los certificados y la estatuilla conmemorativa fueron la directora del programa del máster, Jolanta Warchol; y el decano de la Facultad de Química de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Breslavia, Piotr Młynarz.

En principio, el Máster se desarrollará hasta 2027 y cuenta con una financiación de 4,3 millones de euros. Se estructura en cuatro semestres, equivalentes a ciento veinte créditos ECTS, que ofrecen especialización dentro del ámbito de la Ingeniería Química en el campo de la producción de materiales de origen natural. El segundo de los semestres se imparte en la UCLM, entre los meses de febrero y julio, y aquellos estudiantes que optan por desarrollar el Trabajo Fin de Máster en la UCLM también realizan el último de los semestres en nuestros laboratorios. De hecho, en estos momentos hay ocho estudiantes haciendo el TFM en la Universidad regional.

Descubren la proteína que le da identidad a las neuronas

Los procesos epigenéticos permiten que se creen distintos tipos celulares a partir de un único genoma. Durante el desarrollo, los distintos tipos de células se caracterizan y diferencian porque son capaces de expresar ese mismo genoma de maneras distintas, sin embargo, un aspecto menos conocido de este proceso es cómo las células mantienen esa diferenciación a lo largo del tiempo.

Equipo de investigación de Ángel del Barco (en el centro de la imagen).

Un estudio liderado por el laboratorio Mecanismos transcripcionales y epigenéticos de la plasticidad neuronal, que dirige Ángel Barco en el Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha determinado que la proteína Kdm1a juega un importante papel en la conservación de la identidad de las neuronas.

Las neuronas son células que tienen una estructura nuclear muy particular porque una vez que se forman durante el desarrollo nunca vuelven a dividirse, por ello tienen unas funciones claramente definidas que mantienen a lo largo de toda su vida. Esto es lo que se conoce como identidad neuronal: “La identidad está dada por lo que se hace y por lo que no se hace, a nivel epigenético esto se traduce en los genes que se expresan, pero también en los que no se expresan” explica Ángel Barco.

Los resultados de este estudio, publicado en la revista Nature Communications, demuestran que eliminar Kdm1a en las neuronas del cerebro anterior en un modelo de ratón adulto provoca que comiencen a expresarse genes que normalmente no se deberían expresar en las neuronas, lo que compromete su identidad porque altera sus funciones.

Los investigadores comprobaron que en los ratones ancianos que mantienen la proteína también se produce la activación de genes observada en los ratones que han perdido Kdm1a, indicando que el envejecimiento natural reproduce los mismos defectos que la falta de Kdm1a, aunque a menor escala, por lo que comprobaron que eliminar esta proteína acelera el envejecimiento a nivel epigenético y altera la transcripción de genes.

Los expertos correlacionaron estos hallazgos con datos de humanos. Para ello, en colaboración con el investigador José Vicente Sánchez Mut, que lidera el laboratorio Epi-Genómica Funcional del Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer en el IN, utilizaron una base de datos de personas de entre 50 y 80 años y comprobaron que también hay una correlación significativa en el aumento de la expresión de estos genes conforme las personas envejecen.

Además, este trabajo pone de manifiesto que la función represora de Kdm1a mantiene la separación entre los genes que deben expresarse y los que no, a través de la estructura de la cromatina. Esta separación por “compartimentos” permite que se mantenga un orden durante toda la vida de la neurona, lo que es fundamental para mantener su identidad: “Sabemos que el desorden tiene consecuencias muy nocivas, tanto en envejecimiento como en discapacidad intelectual, porque difumina la barrera entre lo que se debe expresar y lo que no” apunta Beatriz del Blanco, primera autora del artículo.

Para comprender el papel de Kmd1a en la compartimentalización, los investigadores llevaron a cabo un experimento, en colaboración con el investigador del Laboratorio Jackson Laboratory de Medicina Genómica Yijun Ruan, en el utilizaron una técnica que permite observar cómo el ADN se pliega dentro de las células, y cómo se ordena en tres dimensiones.

Estos datos se contrastaron con imágenes obtenidas mediante técnicas microscópicas de súper resolución y lograron comprobar que los genes reprimidos empiezan a expresarse porque las barreras que delimitan zonas activas e inactivas de la cromatina van desapareciendo.

El laboratorio que dirige Barco, ubicado en el campus de San Juan de Alicante de la UMH, estudia cómo las enfermedades raras están ligadas a mutaciones en diversas proteínas epigenéticas. Las mutaciones en la proteína Kmd1a durante el desarrollo se han asociado a un trastorno extremadamente raro de discapacidad intelectual, conocido como Paladar hendido, retraso psicomotor, rasgos faciales distintivos y discapacidad intelectual (CPRF Syndrome). Por ello, los investigadores hacen hincapié en la importancia de estudiar las enfermedades raras para poder ampliar los límites del conocimiento que se tiene en este campo.

El segundo sincrotrón más grande de América

Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro Internacional de Física de Bogotá están trabajando en un proyecto para la construcción de un nuevo sincrotrón en la zona del Gran Caribe, un acelerador de partículas para estudiar la materia y sus propiedades. La revista Nature recoge en su último número un artículo sobre la historia de esta iniciativa y las acciones que se están llevando a cabo para hacerlo realidad.

Sincrotrón Alba, en España, al que se parecerá el que se levantará en el Caribe.

“El proyecto en el que estamos colaborando lleva por título LAMISTAD (Sincrotrón Internacional Latinoamericano para Tecnología, Análisis y Desarrollo / Latin American International Synchrotron for Technology, Analysis, and Development) y tiene como objetivo hacer realidad la Fuente de Luz del Gran Caribe.

En el mundo de la ciencia, las grandes instalaciones no solo marcan el camino hacia descubrimientos revolucionarios, sino que también contribuyen al desarrollo de altas capacidades y a la igualdad entre regiones: allí donde se erigen, surgen oportunidades de empleo, mejora de habilidades y avances en infraestructuras clave”, destaca Pedro Fernández de Córdoba, investigador del Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la UPV.

Dentro de esas grandes instalaciones, los sincrotrones destacan por su gran potencial en sectores tanto científicos como industriales. Entre otros campos, son esenciales en áreas como la física de la materia condensada, el estudio de materiales, el desarrollo de nuevos medicamentos y vacunas, así como en la caracterización de suelos y procesos biológicos.

Sin embargo, el acceso a estas infraestructuras es desigual en todo el mundo, y las naciones de ingresos bajos y medios, en particular en el Gran Caribe y África, se enfrentan a desafíos significativos para aprovechar estas herramientas científicas de vanguardia. “Y es precisamente para tratar de reducir esta brecha y aprovechar plenamente el potencial científico de estas regiones para lo que estamos desarrollando el proyecto LAMISTAD”, añade Juan Ángel Sans, investigador del Instituto de Diseño para la Fabricación y Producción Automatizada y profesor titular de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeroespacial y Diseño Industrial (ETSIADI) de la UPV.

Juan Ángel Sanz y Pedro Fernández de Córdoba.

El trabajo de Pedro Fernández de Córdoba y Juan Ángel Sans se centra en la parte técnica del proyecto, así como en el impulso de las acciones de comunicación; entre ellas, forman parte del equipo que está elaborando una propuesta que se presentará próximamente a la UNESCO para conseguir su respaldo a este proyecto.

“El camino hacia la construcción de la Fuente de Luz del Gran Caribe no va a ser fácil, pero su realización podría representar un paso significativo hacia la equidad en el acceso a la ciencia, a la tecnología y al desarrollo regional. En cualquier caso, para hacer realidad esta visión, va a ser necesario un fuerte apoyo tanto de la comunidad científica como de los responsables políticos y de las organizaciones internacionales dedicadas al avance de la ciencia y la tecnología”, añade Pedro Fernández de Córdoba.

Nuevo sincrotrón americano y en conexión con África

Actualmente, en Iberoamérica ya existe un sincrotrón, en concreto en la ciudad de Campinas en Brasil. La infraestructura impulsada por LAMISTAD sería complementaria y permitiría abordar problemas más cercanos a la zona, por ejemplo, para estudios en agricultura, arqueología o patrimonio cultural.

Además, el proyecto LAMISTAD está estableciendo sinergias con la iniciativa africana para poner en marcha el African Light Source, que busca crear una instalación de sincrotrón pan-africana. “Se están sentando las bases para una conexión entre África y Latinoamérica que impulse estas instalaciones en ambas zonas del mundo”, añade Juan Ángel Sans.

Zeolitas, elemento clave en nuevos materiales que ahora se comprenden mejor

Durante las últimas cinco décadas, las zeolitas, materiales cristalinos con una estructura de pequeños poros regulares que permiten la entrada de moléculas en su interior, han desempeñado un papel crucial en el desarrollo industrial, especialmente en la industria petroquímica o para aplicaciones medioambientales. Por ejemplo, su capacidad para actuar como catalizadores y para separar moléculas ha revolucionado la industria, al igual que su habilidad para eliminar metales pesados de aguas contaminadas.

Zeolitas empleadas en procesos catalíticos.

Entender la relación entre la estructura y la estabilidad de las zeolitas ha sido un tema de interés constante durante cuarenta años en el ámbito científico. Así, con el objetivo de unificar ideas y mejorar la comprensión, los investigadores del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide Salvador Rodríguez Gómez Balestra, A. Rabdel Ruiz Salvador y la doctoranda Noelia Rodríguez, junto a la doctora Dayrelis Mena Torres del Departamento de Deporte e Informática de la UPO, han aunado sus esfuerzos. Su enfoque innovador ha combinado la cristaloquímica con técnicas de inteligencia artificial.

El equipo investigador ha desarrollado un conjunto de descriptores estructurales simples que permiten evaluar la energía de las zeolitas, lo que a su vez ayuda a estimar su estabilidad. Utilizando técnicas de inteligencia artificial, han creado una ecuación lineal que ha sido validada con datos de zeolitas recientes, garantizando su fiabilidad. Esta ecuación describe la energía de las zeolitas tanto en estructuras relajadas como en condiciones no ideales, como deformaciones provocadas por altas presiones.

Desde el punto de vista cristaloquímico, el estudio proporciona una comprensión más profunda de cómo los detalles estructurales influyen en la estabilidad de las zeolitas, lo que podría impulsar el diseño de nuevos materiales o mejorar los métodos de síntesis.

Para hacer accesible en formato abierto este avance científico, se ha puesto a disposición del público un programa que calcula la energía de una zeolita a partir de su estructura, así como el artículo que detalla la investigación, publicado en la revista científica Crystal Growth & Design.

El acceso público de este estudio ha sido posible gracias al apoyo de la Biblioteca-CRAI de la UPO, mientras que parte de la investigación ha sido financiada por el proyecto europeo de investigación VALZEO (Marie Sklodowska-Curie Actions) y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Junta de Andalucía (POSTDOC_21_00069), así como el apoyo computacional aportado por el Centro de Cálculo Científico de la UPO (C3UPO).

La línea de modelización atomística y de desarrollo de materiales guiados por diseño se entrelazan en VALZEO con otras de carácter experimental para de manera sinérgica avanzar en el uso de zeolitas y MOFs (enrejados metal-orgánicos) para el tratamiento de aguas y la producción de biodiesel.

Los doctores Balestra y Ruiz Salvador forman parte también del Centro de Nanociencia y Tecnologías Sostenibles (CNATS), mientras que la doctora Mena Torres es también directora técnica de la empresa EASYTOSEE AGTECH S.L (ec2ce).

Entender las matemáticas es cuestión de método

Detrás de un “no me entran las matemáticas”, “no entiendo lo que me están explicando” o “esto es demasiado difícil para mí” pueden encontrarse dificultades de aprendizaje con consecuencias para los niños tanto en el ámbito académico como en el personal.

Daniela Alexandra Morales, fonoaudióloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha realizado un trabajo con un grupo de estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria, con el que se mejoró su comprensión numérica, memorización de operaciones aritméticas –como suma, resta o división– y el cálculo correcto y fluido.

La investigadora de la UNAL explica que “para este estudio, en las 8 semanas hicimos 6 intervenciones con enfoques muy didácticos. Con dos grupos de cuatro niños realizamos dos horas de sesiones semanales en las que usamos juegos y dinámicas que los contextualizaran y acercaran a las diferentes temáticas”.

Por ejemplo, pintando números se les reforzó el cálculo matemático y la solución de problemas, y con otras actividades, como guiar al personaje hasta la salida del laberinto, se fortalecieron sus habilidades geométricas. Se hicieron 20 ejercicios con diferentes temáticas de fondo.

Según la investigadora, “tanto las matemáticas como las diferentes dificultades del aprendizaje requieren una instrucción directa y un acompañamiento permanente que identifique las necesidades del estudiante y cómo nosotros las podemos fortalecer, que es la razón del proyecto”.

Los orígenes de la dificultad de aprendizaje

Las dificultades pueden ser multifacéticas e incluyen factores tanto genéticos –diferencias estructurales en el cerebro– como ambientales, entre ellos la crianza y el consumo de alcohol durante el embarazo.

La fonoaudióloga Morales señala que “dentro de los factores genéticos están las mutaciones en el gen DCX, que está dentro del cromosoma X y se encarga de la migración neuronal, proceso por el que las neuronas se desplazan a su ubicación final en el cerebro durante el desarrollo, pero también del avance de áreas relacionadas con las matemáticas.

La profesora de primaria Judy Beltrán y la fonoaudióloga de la UNAL Daniela Morales realizaron el entrenamiento. Foto: Judy Morales y Daniela Morales, UNAL.

La profesora Judy Costanza Beltrán Rojas, del Departamento de la Comunicación Humana de la Facultad de Medicina de la UNAL y directora de la investigación, explica que una de las señales más importantes para detectar esta problemática es el rechazo a las matemáticas.

“Por lo general en las clases los niños muestran un rendimiento más bajo, y formalmente exhiben dificultades de procesamiento en las habilidades relacionadas como conteo, lectura de números y operaciones básicas”, precisa.

Aunque la prevalencia exacta de estas dificultades aún se debate, se estima que entre el 3 y 10 % de los niños pueden verse afectados. Sin embargo, a pesar de su impacto en la calidad de vida, el desarrollo económico y psicosocial, estas no reciben la misma atención que otros trastornos del aprendizaje como la dislexia.

Por eso el interés de las investigadoras en seguir profundizando en esta área. A través de estrategias como estas se puede mejorar el procesamiento del lenguaje de los niños, que resulta fundamental para comprender y resolver problemas matemáticos.

La impresora de casas más grande de Sudamérica

Los sistemas de construcción de viviendas están al borde de un cambio radical. La tecnología llama a la puerta de este sector, con soluciones que aceleran el ritmo de la edificación, a un coste menor y con una reducción drástica de la mano de obra. Una de estas soluciones es la impresión 3D para, en vez de construir, imprimir edificios. La más grande de Sudamérica está en Colombia y es capaz de imprimir viviendas de 60 metros cuadrados en solo una semana.

Impresora de construcción de la UNAL, es la más grande de Sudamérica.

Estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) de áreas como diseño, arquitectura, hábitat y nuevos materiales aportarán sus conocimientos para optimizar esta impresora de casas y favorecer a futuro el acceso a vivienda en el país, con estructuras más económicas y en corto tiempo.

Qué oportunidades se abren con la impresora de casas

“Esta tecnología de punta es una oportunidad para aportar al cierre de brechas en el acceso a vivienda en el país y al fortalecimiento de un desarrollo sostenible, menos contaminante. Nuestras seis Facultades y las de otras sedes están invitadas a usar esta máquina y a desarrollar investigaciones relacionadas con el hábitat, la construcción, las políticas públicas, los nuevos materiales o la arquitectura”, señala el profesor Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la UNAL Sede Medellín.

Desde inicios de este año la impresora está instalada en el campus El Río, en un espacio al aire libre pero cubierto (tipo pórtico), y consta de unos rieles elevados que permiten el desplazamiento de una boquilla gigante por la que sale la mezcla con la que se pueden hacer los muros de una casa o cualquier tipo de mobiliario.

Hormigón empleado en los experimentos y, al fondo, la estructura de la impresora de casas.

Cómo funciona la impresora de casas más grande de Sudamérica

Mediante un software le damos las indicaciones para que haga el diseño que queremos. Preparamos el polvo y el agua, los depositamos en una tolva (recipiente con forma de cono invertido), donde terminan de integrarse, y desde allí viajan por una manguera de unos 50 m de largo hasta el cabezal de impresión”, explica el ingeniero de la UNAL Héctor Romero, líder de Programas de Investigación y Desarrollo de Cementos Argos.

La máquina llega a formar parte de la red de espacios para diseño, experimentación y prototipado de la UNAL, permitiendo la impresión de todos los muros de una casa de 50 m2 en 32 horas continuas, y una casa completa de 3 pisos en apenas 3 semanas.

“Además, frente a los métodos tradicionales, con ella se pueden reducir hasta en un 20 % los costos de materiales, hasta en un 30 % el tiempo de construcción, y entre un 15 y un 30 % los desperdicios, aportando a que esta industria transite hacia la sostenibilidad”, agrega el ingeniero Romero.

Logo de la UNAL fabricado con la impresora de construcción.

Aporte social y retos para el futuro

Esta tecnología es todavía emergente en el país y el mundo, por eso presenta distintos retos para la academia, estudiantes de pregrado, posgrado, profesores, grupos y semilleros de investigación. “Es un llamado al trabajo colectivo para la construcción de país y el ofrecimiento de soluciones, incluso desde las ciencias humanas, la arquitectura, la economía, propiciando experiencias interdisciplinares, de Makerspace, aulas STEAM y otros modelos pedagógicos innovadores”, continua el vicerrector Restrepo.

Como desafíos puntuales de la impresora está el desarrollo de ensayos y mejoras en la resistencia a la compresión –que ya se ha visto superaría los mínimos requeridos–, estrategias para reforzar las estructuras, diseños para la instalación de cableado eléctrico, tuberías y análisis de otros materiales como el concreto para construir con este método.

“Esperamos transferir pronto de esta tecnología a la sociedad, con el fin de mejorar el bienestar colectivo. El futuro demanda procesos más eficientes y de menos impacto ambiental. Por ahora esperamos tener para el segundo semestre de 2024 una vivienda completa construida en el campus”, finaliza el directivo.

Proyecto ODSesiones de la UMU: empresas líderes en RSC inciden en la apuesta por la sostenibilidad y la innovación

El proyecto ODSesiones de la Universidad de Murcia (UMU), que cuenta con el apoyo de Aguas de Murcia, CaixaBank, Fundación Cajamurcia y el Gobierno Regional, presentó el jueves 7 de marzo su programa de actividades centrado este mes de marzo en el ODS 9 ‘Industria, innovación e infraestructura’ en el salón de actos de la Facultad de Economía y Empresa.

Del 7 al 21 de marzo, ODSesiones organiza actividades en torno al ODS 9 ‘Industria, innovación e infraestructura’, que acogerán las facultades de Informática, Economía y Empresa, y Matemáticas del Campus de Espinardo.

Al acto de inauguración acudieron José Luján, rector de la UMU; Longinos Marín Rives, vicerrector de Responsabilidad Social y Cultura UMU; Juan José Almela, director general de Acción exterior y Cooperación de la CARM, Samuel Baixauli, decano de la Facultad de Economía y Empresa, Antonio Flores, decano de la Facultad de Informática; Alberto del Valle, Decano de la Facultad de Matemáticas; Juan Jesús Lozano, Director Caixabank Región de Murcia y Pilar Megía, Responsable de Desarrollo Sostenible y RSC de Aguas de Murcia.

Tras la inauguración, la Cátedra de RSC de la UMU organizó la mesa redonda ‘Sostenibilidad: el paso del lado al centro del negocio’, en la que directivos de Hero, Estrella de Levante, Emuasa y de la banca online Imagin de Caixabank ofrecieron su visión de la sostenibilidad y la importancia que le
conceden en sus relaciones de negocio. Además, ilustraron con ejemplos concretos de cómo la sostenibilidad y RSC han pasado a ser una palanca de innovación para aumentar su competitividad.

El responsable de Imagin, Sergi Díaz, explicó que “actuamos para integrar y sensibilizar a nuestra comunidad de más de 4M de usuarios en iniciativas sostenibles a través de la contratación de distintos productos y servicios financieros, los cuales están vinculados con proyectos que abordan retos
ambientales y sociales”. “Nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad, en línea con el ODS 9, nos ha llevado a destacar como líderes en ambos aspectos, según el último estudio de investigación de Kantar. Estamos muy satisfechos con estos resultados, que respaldan el esfuerzo que estamos realizando en el ámbito de la sostenibilidad”, argumentó.

Por parte de Aguas de Murcia, Sergio Pascual detalló que son una empresa que gestiona en el término municipal el ciclo integral del agua “desde su captación, potabilización, distribución, recogida de las aguas residuales y su depuración para devolverlas al medio en óptimas condiciones, tiene como objetivos prioritarios y forman parte de su plan estratégico el compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible, la economía circular y la lucha contra el cambio climático”.

“Toda nuestra actividad, sus proyectos y las actuaciones se definen teniendo en cuenta las estrategias del municipio de Murcia, pensadas para convertir a Murcia en un municipio sostenible y resiliente”, concretó Pascual. Por parte de Hero, su responsable de Comunicación Dolo Iniesta detalló la apuesta centenaria de la multinacional Suiza, asentada en Alcantarilla desde principios del siglo XX y que fomenta la sostenibilidad en la fruta y verdura desde su recolección hasta su venta final.

Una apuesta que también detalló Juan A. López Abadía, director técnico de Estrella de Levante, quien apuesta por el ahorro de energía y agua en el proceso de elaboración de su cerveza en Espinardo. Asimismo, también reveló las últimas actividades de la Fundación Estrella de Levante a favor del Mar Menor, su vinculación con el deporte o la actividad solidaria que desarrolla con distintas ONG’s de la Región.

Del 7 al 21 de marzo, ODSesiones organiza actividades en torno al ODS 9 ‘Industria, innovación e infraestructura’, que acogerán las facultades de Informática, Economía y Empresa, y Matemáticas del Campus de Espinardo. Entre estas actividades, se celebrarán mesas redondas sobre la sostenibilidad en industrias y empresas, conferencias acerca de la logística y el transporte, jornadas y un debate entre alumnos.

ODSesiones conciencia sobre la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que representa una llamada a la acción para todos los actores sociales. Sociedad civil, las empresas, el tercer sector, los gobiernos y las universidades contribuyen a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para construir un mundo más igualitario, justo y equitativo. Más información y programa disponible en odsesiones.um.es

CM Málaga reunirá en su cuarta edición a más de 100 líderes mundiales de la industria cultural y la innovación

CM Málaga, Culture & Museums International Tech Forum (CM Málaga, Foro Tecnológico Internacional Cultura y Museos), se ha convertido en el principal evento internacional de inspiración y negocio para la industria cultural. Este año el certamen contará con más de 100 líderes mundiales de los ámbitos de la cultura, la innovación y la tecnología que formarán parte de las diferentes actividades y programas de esta cuarta edición.

CM Málaga, Foro Tecnológico Internacional Cultura y Museos 2023.

Una cita que reúne anualmente a entidades, profesionales y museos de más de una veintena de países, y donde el conocimiento, la internacionalización, el emprendimiento o la innovación son elementos prioritarios de sus contenidos. Tendrá lugar en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) los próximos días 17 y 18 de junio. Las inscripciones ya están abiertas en www.cmmalaga.com con una promoción de registro anticipado hasta el 15 de marzo.

Así, entre los ponentes confirmados para esta edición se encuentran Dionysios Demetis, profesor asociado en la Hull University Business School de Reino Unido y profesor visitante en Texas A&M University (Estados Unidos); Indrek Ibrus, profesor de innovación en medios en la Escuela Báltica de Cine, Medios de Comunicación y Artes (BFM) de la Universidad de Tallin, Estonia; Iñaqui Carnicero, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

También asistirán Julia Schicker, artista y programadora informática de Suiza; Onomeh Ekeh, artista multidisciplinar suiza y profesora en la Academia de Arte y Deseño FHNW (Basilea, Suiza); Regina Harsanyi, curadora adjunta de Media Art del Museo de la Imagen en Movimiento de Nueva York y conservadora preventiva de time-based media, y Oliver Grau, director del Archivo de Arte Digital y director de la Sociedad Internacional de Historias del Arte Multimedia (MAST) -Viena/Berlín- así como miembro electo de la Academia Europea.

Todos ellos participarán en el ‘IV Simposio Internacional sobre Nuevas Tendencias del Humanismo Digital en Museos y Organizaciones Culturales’, dirigido por Lucía Ybarra y Rosina Gómez-Baeza, fundadoras de la consultora YGBART. El certamen propone un debate sobre cómo los museos y otras organizaciones culturales conciben la conectividad, su interacción y diálogo online con artistas, el sector educativo, los profesionales de los museos y la cultura, las audiencias, tanto locales como globales, los mecenas, curadores, galeristas, agentes y medios de comunicación.

Será a través de cuatro topics, que son Technical Automation, Datafication, Artificial Intelligence y Cybersecurity, y que servirán de guías para abordar el uso innovador de lo digital y, más concretamente, reflexionar sobre cuestiones relacionadas con la automatización técnica del museo y centros culturales, el procesamiento de datos, la inteligencia artificial y la ciberseguridad en un contexto dinámico y cambiante.

Jornadas técnicas y talleres especializados

Por otra parte, destaca la celebración de las ‘III Jornadas Técnicas Internacionales para Profesionales del Sector Cultural y Tecnológico’, que tienen como objetivo principal debatir, inspirar y trabajar con tecnologías, ideas y proyectos de profesionales que se distinguen por su actividad innovadora para impulsar un desarrollo sostenible y el bienestar social.

Así, las temáticas serán cultura y bienestar social, la expansión de la cultura hacia nuevos territorios, la sostenibilidad, así como la innovación y la creatividad para el desarrollo económico. Las mesas de debate girarán en torno a los beneficios del arte y la cultura en la salud, la importancia de las alianzas y las redes colaborativas, la capacidad transformadora de la cultura y el papel de la innovación cultural en la España vaciada, entre otros temas.

CM Málaga incorporará además un programa de talleres especializados destinado a ampliar la formación de profesionales del ámbito de la cultura en materias como la inteligencia artificial, la creación de espacios urbanos para el fomento de la cultura o las oportunidades de innovación rural a través del fomento de nuevas capacidades artísticas y culturales. Se trata de una serie de workshops específicos que se pondrán en marcha para generar un networking interprofesional y ofrecer un espacio de trabajo práctico en torno a diferentes temáticas vinculadas con la innovación.

CM Málaga está organizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), del Ayuntamiento de Málaga, junto a la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, con el apoyo de Diario Sur. Son entidades colaboradoras la Asociación de Museógrafos y Museólogos de Andalucía (AMMA), el Institut Cerdà, Museum Connections, la Universidad de Málaga (UMA), así como YGBART Advising and Management.

Más información en www.cmmalaga.com.

Tierra de Talentos España: Málaga reunirá a 10.000 jóvenes talentos en el área digital el próximo mes de julio

La primera edición de Tierra de Talentos® España se celebrará del 3 al 5 de julio de 2024 en la Feria de Congresos de Málaga (FYCMA), Andalucía, donde se reunirán 10.000 jóvenes talentos para idear y desarrollar soluciones, proyectos y propuestas con impacto real. Tierra de Talentos, el evento de talento más grande del mundo, ha elegido la capital de la Costa del Sol como su destino europeo para los próximos cuatro años, de 2024 a 2027.

De izquierda a derecha: el experto Javier Santaolalla; el CEO y creador de Talent Network, Raúl Martín; Antonio Sanz Cabello, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de Junta de Andalucía; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; María Francisca Caracuel García, vicepresidenta de la Diputación de Málaga; y Pablo Antón, socio de Tierra de Talentos España.  

Se trata de un evento de tres días de duración en formato 24 horas, repleto de contenidos y actividades enfocados en áreas clave como son la innovación, la tecnología, el emprendimiento o la sostenibilidad, para inspirar, descubrir y desarrollar su talento, y utilizarlo de manera efectiva en sus vidas y sus carreras.

Durante los últimos seis años en Latinoamérica, Tierra de Talentos ha liderado con éxito la movilización de una comunidad global que supera los 2,5 millones de personas y ha congregado a más de 200.000 asistentes presenciales en sus diversas ediciones. En ellos, se han obtenido 4 Guinness World Records en campos tan diversos como inteligencia artificial, matemáticas, robótica y blockchain. Este palmarés se quiere ampliar con el Aqua Challenge, una iniciativa destinada a abordar el desafío del agua y encontrar soluciones innovadoras y que tratará de batir otro récord. 

Será la primera cita en España de Tierra de Talentos, que hoy ha tenido su presentación institucional en el Museo del Videojuego de Málaga, donde ha contado con la presencia de representantes de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Málaga, además del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y de partners estratégicos como Kaiju Entertainment, socio del evento, Málaga Tech Park y Polo de Contenidos Digitales.

Para Raúl Martín, CEO y creador de Talent Network® y socio organizador de Tierra de Talentos España®: “Talent Land (Tierra de Talentos) es un evento único en el mundo que tenemos ahora el privilegio de traer a Málaga. Es un   encuentro único en el mundo que busca potenciar el talento y hacer posible la conexión del talento con las empresas, algo que a veces resulta complicado. Aquí se trata de reunir talento, compartir talento y potenciar el talento de jóvenes, y de que ellos puedan mostrar ese talento a empresas, entidades…”.

Por su parte, Antonio Sanz Cabello, consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de Junta de Andalucía, ha declarado: “Es un orgullo que Andalucía haya sido elegida para celebrar aquí este evento, gracias a su vibrante ecosistema de innovación, su compromiso con el emprendimiento y su posición estratégica como centro cultural y tecnológico en Europa.  La puesta de Andalucía por la innovación  y el talento es un hecho que queda reflejado en la apuesta de eventos como Talent Land (Tierra de Talentos)”. 

Francisco de la Torre Prados, alcalde de Málaga, ha afirmado: “Talent Land (Tierra de Talentos) es una oportunidad más para aumentar la notoriedad internacional de la ciudad y supone un refuerzo para la sólida agenda de nuestro Palacio de Ferias y Congresos. Siempre nos referimos a la capacidad de Málaga para atraer talento y al reto de generar y retener el talento propio, por lo que este evento encaja con los objetivos y los retos que tenemos por delante en el ámbito de la digitalización y el emprendimiento, donde Málaga es una referencia gracias a un potente ecosistema de innovación, ejemplo de colaboración público-privada, que ha atraído a las mejores empresas del sector”. 

María Francisca Caracuel García, vicepresidenta de la Diputación de Málaga, ha asegurado que “este encuentro será una ocasión magnífica para conectar el talento con las empresas, de modo que se generarán oportunidades de empleo y de emprendimiento en ámbitos relacionados con la transformación digital”. Además, ha subrayado que la institución provincial trabaja para eliminar la brecha digital, “con el objetivo de que nadie se quede atrás”, y para aprovechar el talento que existe en todos los municipios de la provincia. 

Estructura del evento

Tierra de Talentos es un evento único que quiere servir de punto de encuentra del talento joven con empresas e instituciones, y donde se llevarán a cabo retos inéditos. Además, se habilitará una gran zona de acampada para más de 2.000 asistentes. La organización del evento está dividida en seis tierras

  • AI LAND: área dedicada a descubrir cómo la IA está transformando nuestra forma de vivir y trabajar. 
  • BUSINESS LAND: donde conocer las últimas tendencias en el mundo empresarial, prácticas y modelos clave para el emprendimiento exitoso y estrategias para capitalizar y asegurar la financiación adecuada. 
  • CREATIVE LAND: en la que los participantes tendrán la oportunidad de explorar la economía digital y de compartir cómo están dando forma al futuro de la industria creativa con el propósito de explorar nuevas oportunidades de negocio y fomentar su adaptación a las cambiantes formas de consumo y producción. 
  • CYBERSECURITY & DEVELOPER LAND: tierra donde se explorarán las últimas tendencias en data science, cloud, ciberseguridad o tecnologías emergentes. 
  • ATOMIC SKILLS: donde aprender a desarrollar habilidades poderosas y valiosas para destacar en el entorno laboral actual, con temáticas como la formación complementaria, la educación continua, el futuro del empleo, o qué son las soft skills y cómo obtenerlas. 
  • GAMING LAND: con lo último en el desarrollo de videojuegos y de las múltiples disciplinas que convergen para la creación e innovación en el entretenimiento digital e interactivo. Se debatirá sobre la industria y tendencias gaming, se explorará en el desarrollo de videojuegos o en el arte y el diseño digital.  

Todo en torno a tres objetivos principales:

  • Learn: talleres y conferencias para adquirir habilidades y entender tendencias actuales. Esencial para el crecimiento profesional.
  • Connect: Encuentro entre participantes, empresas, inversores y expertos, creando un espacio único para el networking.
  • Compete: Desafíos y competencias que promueven el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la capacidad de innovar bajo presión.

Además de las tierras, habrá un Main Stage para las conferencias magistrales y una zona de competiciones enfocada a poner al talento en acción, llamada Genius Gamesdonde se realizarán distintos desafíos y retos. El mayor de todos será el Aqua Challenge Guinness World Records, el hackathon más grande del mundo que busca soluciones al desafío del agua dentro de la problemática del cambio climático y donde se espera que se presenten más de 500 proyectos. 

Tierra de Talentos España contará también con un variado y amplio elenco de speakers nacionales e internacionales, entre los cuales se encuentran destacados perfiles de diversas áreas del conocimiento, la tecnología y la formación. Entre ellos, el divulgador Luisito Comunica o Javier Santaolalla, presente hoy en la puesta de largo del evento en Málaga. 

El encuentro busca potenciar el talento digital de los universitarios y de los profesionales más jóvenes a la vez que quiere conectar el talento con las empresas y poner todo ese talento en acción para solucionar desafíos actuales, como el de la escasez del agua. Todo el próximo mes de julio en la FYCMA. 

Más información sobre el evento en: https://talent-land.es/

Murcia libera un octavo ejemplar de lince ibérico en Lorca

El Gobierno regional libera un octavo ejemplar de lince ibérico en las últimas tres semanas y continúa así con el desarrollo del proyecto Life Lynxconnect en el área de reintroducción de las Tierras Altas de Lorca. Esta mañana se ha procedido a la suelta dura, directa al entorno natural y sin previo paso por el cercado de aclimatación, de un nuevo ejemplar. Se trata de un macho llamado Uri y que pesa 8,1 kilos.

Enmarcado en la segunda fase del proyecto Life Lynxconnect, el consejero de Medio Ambiente lleva a cabo la suelta dura de un macho llamado Uri.

El ejemplar puesto en libertado hoy por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, procede del Centro de Cría del Lince Ibérico El Acebuche en Huelva, por lo tanto del mismo sitio que los tres que se soltaron el pasado 23 de febrero. Aún restan por liberar dos ejemplares para concluir esta segunda fase del proyecto. Los otro cuatro linces de los ocho liberados en esta segunda fase, entraron en Las Tierras Altas de Lorca el 27 de febrero (3) y el pasado 1 de marzo.

Juan María Vázquez destacó que la población de linces en la Región de Murcia “continua estabilizándose con vocación de permanencia”, y recordó que el coordinador nacional de Linxconnect, Javier Salcedo, ya catalogó de “normales” los contratiempos que pueden sufrir este tipo de proyectos basados en la estabilización de una especie que había desaparecido. Como el resto de los ejemplares liberados anteriormente, Uri cuenta con un dispositivo de seguimiento GPS que permite conocer en tiempo real sus desplazamientos y expansión por la zona de reintroducción.

La Comunidad Autónoma sigue trabajando en el programa para garantizar la permanencia de los linces ibéricos siguiendo las directrices e indicaciones de los expertos, y con el objetivo a medio plazo de conectar las distintas zonas de reintroducción de la especie. No en vano, esta misma semana la hembra Tahúlla, que fue liberada en Las Tierras Altas de Lorca el pasado 28 de mayo (la suelta blanda fue en marzo), ha sido protagonista esta semana en Instagram por su viaje a tierras almeriense, concretamente en la comarca de Los Vélez.

El Instituto de Neurociencias UMH-CSIC celebra la Semana del Cerebro 2024 con un amplio programa de actividades

Con el objetivo de acercar la importancia de la investigación básica en neurociencias al público general, el Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), celebrará del 11 al 15 de marzo la Semana del Cerebro. Entre las diferentes actividades, la programación incluye exposiciones, minicharlas divulgativas, talleres didácticos y una mesa redonda sobre Inteligencia Artificial.

Una de las novedades de este año es que tendrá lugar un taller con esculturas tridimensionales que exploran la neuroanatomía de diferentes especies animales.

El IN ha preparado unas jornadas de puertas abiertas que tendrán lugar a lo largo de la semana en el edificio Francisco Javier Balmis, ubicado en el campus de Sant Joan d’Alacant de la UMH. Más de 2.000 alumnos de distintos centros de la Comunidad Valenciana visitarán el campus para conocer, de
primera mano, la investigación del cerebro y el Sistema Nervioso Central que se lleva a cabo en el IN a través de los números stands que forman el programa.

El acceso para el público general es gratuito y tendrá lugar de martes a jueves de 16:30 a 18:30 horas. A lo largo de la semana, el personal investigador y técnico del IN realizará varios talleres didácticos: ‘Modelos animales en la investigación’, ‘Ilusiones sensoriales’, ‘Electrofisiología del cuerpo humano’, ‘Genética y Biología Molecular’, ‘Histología del SNC’, ‘Anatomía del cerebro humano’ y
‘Mujer y Neurociencia’.

Programación de actividades

Además, todas las mañanas, varios investigadores impartirán minicharlas divulgativas sobre diferentes temáticas relacionadas con la neurociencia, así como el descanso del cerebro, las drogas y las adicciones, la formación de la memoria, el funcionamiento de las neuronas, el sentido del tacto o el dolor, entre otras materias.

Esta edición de la Semana del Cerebro contará, también, con dos exposiciones que podrán visitarse de forma paralela a todas las actividades. La primera de ellas es la exposición artística ‘Fotografía científica del IN’ compuesta por impresiones en alta resolución que representan las distintas líneas de investigación llevadas a cabo en el Instituto. También se podrá visitar la exposición #HicieronHistoria del proyecto BEATRICS de la UMH, compuesta por una serie de tótems, disponibles en castellano, valenciano e inglés, sobre los hitos científicos y técnicos de varias mujeres de distintos ámbitos y
momentos históricos.

Una de las novedades de este año es que tendrá lugar un taller con esculturas tridimensionales que exploran la neuroanatomía de diferentes especies animales. Esta colección se complementa con representaciones detalladas de diversos tipos neuronales y células del sistema nervioso junto con varios dibujos de Santiago Ramón y Cajal. Se trata de una actividad adaptada para personas con discapacidad visual mediante etiquetado Navilens en la que, además, los asistentes podrán utilizar gafas que simulan patologías visuales.

Este taller se ha llevado a cabo con la colaboración del catedrático del Área de Biología celular de la UMH Eduardo Fernández Jover, el Instituto de Bioingeniería de la UMH, el Servicio de Apoyo Técnico a la Docencia y la Investigación (SATDI) de la UMH y la empresa del parque científico de la UMH Instead Technologies for Helping People SL. Asimismo, un año más, se celebrará el ciclo ‘Cerebro y Sociedad’, que cuenta con el apoyo de la Cátedra de Neurobiología Remedios Caro Almela.

En este ciclo se enmarca la mesa redonda ‘Máquinas que nos ayudan: Encuentro entre Inteligencia Artificial y Neurociencias’, que tendrá lugar el próximo martes, 12 de marzo, a las 19:00 horas, en el Espacio Séneca de Alicante. En la mesa redonda intervendrán Antonio Pertusa, que dirige el Instituto Universitario de Investigación Informática de la Universidad de Alicante (UA); Carmina Díaz Marín, jefa del Servicio de Neurología del Hospital General Universitario Dr. Balmis; y Joaquín Ibáñez Ballesteros, director del Departamento de Fisiología de la UMH y cofundador de la spin-off Newmanbrain.

El evento estará moderado por los investigadores del IN Santiago Canals, que lidera el laboratorio Plasticidad de las redes neuronales, y Silvia De Santis, que lidera el laboratorio Biomarcadores de Imaging Traslacional. La entrada será libre hasta completar el aforo.

El investigador y coordinador de la Semana del Cerebro, Juan Antonio Moreno Bravo, ha destacado que este evento es “una oportunidad magnífica para que los ciudadanos estén en contacto con los investigadores y puedan conocer de primera mano cómo trabajan para contribuir al avance del conocimiento”. “Además, el hecho de que nos visiten tantos alumnos nos permite fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes motivando su curiosidad y derribando estereotipos sobre la profesión científica”, destaca el investigador.

Por su parte, el director del Instituto de Neurociencias, Ángel Barco, destaca la implicación del personal de la institución en la puesta en marcha de esta iniciativa: “Es un orgullo ver cómo año tras año todo el personal se vuelca para compartir su trabajo con todos los que vienen a visitarnos. El compromiso y el esfuerzo que muestran tanto los investigadores, como el personal técnico, los voluntarios y los estudiantes, es total para que la Semana del Cerebro sea todo un referente para la ciudad de Alicante”.

La Semana del Cerebro cuenta con la colaboración de la Cátedra de Neurobiología Remedios Caro Almela, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UMH, la Dana Foundation y Leica Microsystems. Además, las actividades de divulgación accesible son parte de la iniciativa ‘La Semana del cerebro del IN: Neurociencias sin barreras’ y se enmarcan en el proyecto de la Red de Cultura Científica del CSIC financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más información: https://semanadelcerebroin.umh.es/

Digitalización y prácticas agroecológicas: la UAL acoge el primer encuentro operativo del proyecto europeo PATH2DEA

COEXPHAL, la UAL y, a su vez, la cátedra que desarrollan ambas conjuntamente, participan en PATH2DEA, proyecto europeo que ha nacido con el objetivo de impulsar la digitalización para que actúe como facilitadora en la implementación de prácticas agroecológicas en Europa. Para ello, se propone identificar las herramientas disponibles, las principales barreras y los desafíos que deben superarse y las estrategias que permitan fomentar la conectividad entre los principales actores. De este modo, se impulsará en este tipo de sistema productivo el uso de las tecnologías digitales.

Equipo de investigadores que participan en el proyecto PATH2DEA.

La responsable de proyecto en la UAL es Cynthia Giagnocavo, también directora de la Cátedra COEXPHAL – UAL de Horticultura, Estudios Cooperativos y Desarrollo Sostenible, con ayuda de Mónica Duque, y desde COEXPHAL las actividades están organizadas por la ingeniera agrónoma Gladys Sánchez. Ellas han ejercido de anfitrionas del arranque operativo del PATH2DEA, ya que Almería ha acogido su primer encuentro de trabajo, y lo ha hecho con un taller al que han asistido 24 personas de distintos perfiles, entre técnicos asesores, agricultores, investigadores y empresas proveedoras de tecnología de la provincia.

A partir de ahora, el horizonte que se abre es de tres años de duración del proyecto. Ya en Almería se han comenzado a identificar las principales tecnologías digitales utilizadas en diferentes sistemas de producción, tanto convencionales como orgánicos, así como las principales barreras, riesgos e impulsores de la implementación de tecnologías digitales.

Concretamente en el campo de energías renovables, la Universidad de Almería ha aportado la participación del Grupo de Investigación Automática, Robótica y Mecatrónica (ARM), que ha mostrado su finca experimental Agroconnect en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria (IFAPA).

Allí se han podido compartir las diferentes tecnologías que utilizan energías renovables y que actualmente se están desarrollando e investigando en el invernadero experimental de la UAL-IFAPA. También se ha aprovechado para dedicar un breve espacio de tiempo a la presentación de una herramienta digital desarrollada por una empresa de tecnología, la cual permite monitorizar el fertirriego, ajustándolo así a las necesidades del cultivo y reduciendo el uso de agua y fertilizantes.

Otra de las actividades que se han organizado ha sido la visita de un grupo de productores a un invernadero comercial donde se les han mostrado las distintas tecnologías que se están utilizando actualmente en la producción ecológica, mediante las que se facilita la toma de decisiones. Un ejemplo es el de los sensores para optimizar el fertirriego.

También han podido comprobar varias prácticas agroecológicas que fomentan el control biológico por conservación, como la plantación de infraestructuras vegetales en el entorno de los invernaderos, el uso de plantas reservorio y bandas florales en el interior para mantener las poblaciones de insectos auxiliares o, también, la instalación de hoteles de insectos.

Investigadores del proyecto.

PATH2DEA, ‘Preparando el camino hacia la digitalización de los sistemas agroecológicos europeos’, responde a uno de los grandes retos a los que se enfrenta la UE: la transición hacia sistemas agrícolas más sostenibles desde los puntos de vista económico, social y medioambiental, tal y como queda reflejado en el Pacto Verde Europeo y la Estrategia ‘de la granja a la mesa’.

Ante este escenario, la digitalización se muestra como una potente herramienta para hacer frente al cambio, ya que permite apoyar la toma de decisiones de los productores, mejorar sus actividades, reducir su huella ambiental y optimizar el uso de recursos, reduciendo la producción de residuos, sobre todo si se combina con los principios de la agroecología, identificando y aplicando los conocimientos tradicionales a la producción de alimentos.

Sin embargo, aunque existe una gran variedad de tecnologías digitales que facilitan las prácticas agroecológicas, su uso hoy en día sigue siendo muy limitado. Sucede principalmente porque la mayoría de los productores agroecológicos no conocen las tecnologías disponibles idóneas para sus sistemas productivos, o los costes de inversión para la compra de los equipos son altas, o su uso resulta demasiado complejo para los agricultores. Por ello, es necesario que la digitalización ofrezca soluciones adaptadas a los contextos, las características y las necesidades de los sistemas de producción agroecológicos.

Descubren un ‘mini parque industrial’ ibero en el yacimiento jienense de Puente Tablas

El Proyecto General de Investigación Oppidum de Puente Tablas, financiado mediante Subvención nominativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y que ejecuta el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, continúa las investigaciones en un oppidum que se ha convertido en referencia del poblamiento ibero del Alto Guadalquivir. Para ello se están realizando actuaciones orientadas a completar la imagen del urbanismo y de edificios clave, como el santuario de la Puerta del Sol, pero también de su espacio periurbano.

Vista aérea de la nueva ‘zona industrial’ hallada en el enclave de Fuente Tablas.

En estos momentos se está cerrando la Fase 3, correspondiente a la anualidad 2023, tras tres meses de muestreos geofísicos y excavaciones arqueológicas centradas en el área del caserío, en la zona central de la meseta fortificada. Estas actuaciones están ofreciendo novedades muy interesantes, así como hallazgos inéditos.

Qué nuevos hallazgos se han realizado en el enclave de Puente Tablas

Una de ellas es la posibilidad de contar con nueva aproximación a la trama urbana en la zona central de la meseta gracias a la aplicación progresiva muestreos con georradar 3D. “Realizados en colaboración con el CAI de la Universidad Complutense de Madrid, estos estudios nos permiten tener una imagen de un urbanismo orgánico, denso y planificado, caracterizado por plantas cuadrangulares y áreas diferenciadas, en las que se pueden apreciar algunos patios y zona abiertas. Se puede destacar, también, la documentación de parte del trazado continuo de una calle que discurre, con una orientación este-oeste, cerca del área palacial hacia la puerta norte”, explica la arqueóloga del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Carmen Rueda.

Uno de los aspectos realmente novedosos se vincula a la fase del ibérico pleno (siglos V-IV a.n.e.) en la que se ha puesto de manifiesto la presencia de un área productiva, espacial, organizativa y estructuralmente inédita hasta el momento para Puente Tablas.

Personal especializado de la UJA se encarga de excavar las nuevas zonas del yacimiento de Puente TAblas.

Se define como un espacio amplio de unos 160 metros cuadrados en la que destaca un gran patio y accesos directos a la calle, así como la presencia de un conjunto de estructuras, de concentración y asociación muy particular, como una plataforma, vinculada a dos cubetas y a un canal doble que desagua en la calle; una gran plataforma de yeso, de 3×1,5 metros o cuatro estructuras elaboradas en yeso, adobe y/o mampostería, tres de ellas muy próximas entre sí y que mantienen un estado de conservación excepcional.

En conjunto, este nuevo edificio, identificado como un espacio de producción, se contextualiza en su relación directa con la denominada Casa 3-4 (almacén), que se localiza a sus espaldas, y con la Casa 2, con la que comparte muro medianero, y que se ha interpretado como una casa aristocrática de segundo rango.

Cabe señalar que se ha desarrollado un muestreo exhaustivo e interdisciplinar para apoyar el estudio de un espacio productivo singular, adaptando una compleja y completa metodología que incorpora, de manera sistemática, muestreos para análisis microestratigráficos, físico-químicos de contenidos y composición, paleambientales (carpológicos, antracológicos, polínicos, …), arqueozoológicos, etc. Asimismo, se han realizado los primeros trabajos de consolidacion preventiva.

Este nuevo espacio es actualmente visible para el público, viniendo a completar los itinerarios y ampliando la información histórica de esta ciudad ibérica. “Estamos recorriendo una nueva etapa de investigación en Puente Tablas, sin duda de gran potencialidad, con la incorporación de nuevas líneas de trabajo y nuevos espacios que contribuirán a tener una visión más amplia de cómo era la vida en esta ciudad ibera”, afirma la investigadora de la UJA Carmen Rueda.

El futuro de la salud porcina: ácidos grasos como sustituto de antibióticos en lechones

Experta en salud animal probó las bondades de un producto comercial novedoso, elaborado a base de ácidos grasos, para mantener el balance intestinal de los cerdos de granja, y encontró que este ayudaría a reducir el desmedido uso de antibióticos que se les aplican desde edades tempranas para enfermedades provocadas por bacterias como Escherichia coli, lo cual ha generado resistencia y produce efectos adversos en los animales.

En un producto elaborado a base de ácidos grasos estaría la respuesta para dejar de usar antibióticos para el crecimiento de los lechones de granja. Foto: archivo Unimedios.

En los últimos años ha crecido en Colombia el sector porcicultor, como lo demuestran cifras de entidades como Porkcolombia, que indican un incremento en la producción nacional, con un consumo por persona que pasó de 12,1 kg en 2022, a 13,5 kg en 2023; además, se llegó a más de 564.000 toneladas producidas de esta carne en todo el país.

Como este consumo es clave en la dieta de miles de hogares, los expertos en medicina veterinaria y zootecnia buscan alternativas al uso excesivo de antibióticos, que desde 1950 se ha intensificado con el crecimiento de la población mundial, y además existe una preocupación por la presencia de genes en las bacterias intestinales de cerdos, aves y otros animales, las cuales son resistentes a estos medicamentos de uso común.

Lo anterior podría afectar el huevo que usted se come por las mañanas o la carne que pide en el almuerzo; de hecho en Europa existen desde 2006 leyes estrictas que prohíben el uso de los antibióticos como método preventivo en animales. Pero en Colombia la historia es distinta, aunque ya se ha limitado el uso de algunos antibióticos rutinarios en las dietas para cerdos.

Por eso, la investigadora Johana Katerine González Castiblanco, magíster en Salud y Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), junto con la profesora Gloria Amparo Casas, del Departamento de Producción Animal, probaron un producto que se ha estado comercializando y que utiliza la butirina esterificada, alternativa viable para que los porcicultores dejen de usar antibióticos para el crecimiento de los lechones.

Johana Katerine González Castiblanco, magíster en Salud y Producción Animal de la UNAL. Foto: Johana Katerine González Castiblanco, magíster en Salud y Producción Animal de la UNAL.

El quid de la butirina esterificada está en sus componentes, el más importante de los cuales es el ácido butírico, un ácido graso que se produce naturalmente en el intestino cuando algunos tipos de bacterias fermentan fibras y carbohidratos que no son digeribles.

No obstante, aunque se considera como una fuente de energía para células intestinales –reduciendo la muerte celular y promoviendo la respuesta antiinflamatoria del sistema inmune para atacar E. coli y Salmonella spp.–, su uso en lechones tiene inconvenientes, no solo por su fuerte olor y volatilidad (cambios en su estructura), que lo hacen difícil de manejar en la producción, sino también porque le es difícil llegar a las partes más distantes del intestino delgado, donde se realiza la absorción de nutrientes.

Aquí es donde aparece el producto comercial estudiado por las investigadoras, el cual, mediante una novedosa tecnología de encapsulación, toma el ácido butírico y le pone una “armadura” que retarda su degradación y facilita su llegada a zonas del intestino donde los lechones han sufrido un daño en la barrera intestinal, en este caso por el paso de la dieta líquida ofrecida por la madre a una dieta seca, después de sus 21 días de vida.

Qué resultados se han obtenido del estudio

El estudio se realizó en 96 lechones (48 hembras y 48 machos) de la Unidad de Porcinos del Centro Agropecuario Marengo, de la UNAL en Mosquera (Cundinamarca), los cuales se distribuyeron en 3 grupos para alimentarlos con dietas distintas durante 14 días; estas consistían en una mezcla de alimentos como maíz y arroz, o lactosa y soya, además de vitaminas y otros aditivos.

“El primer grupo era de control –sin antibióticos promotores de crecimiento ni butirina esterificada–, al segundo se le añadieron 0,3 kg/Ton de avilamicina (antibiótico), y en el tercero una dosis de butirina esterificada en una proporción de 44 % de ácido butírico”.

“Después de 14 días se evidenció que los lechones alimentados con butirina presentaban menos diarrea que aquellos de los otros dos grupos; además su peso no cambió significativamente ante las dietas distintas y no hubo diferencias notorias en el recuento de bacterias coliformes o de E. coli, por lo que el reemplazo es promisorio para los productores”, explica la investigadora González.

Por último, a pesar de que no había diferencias marcadas en la expresión de pequeñas proteínas llamadas citocinas –cruciales para el fortalecimiento del sistema inmune y las células sanguíneas–, la expresión de una de ellas, el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), fue 12 % más bajo en los lechones alimentados con la dieta que no tenía la butirina esterificada.

La UCLM acoge en Toledo un seminario que analiza la política en el norte de África y la cuestión palestina

El Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos de la Universidad Autónoma de Madrid y el Grupo Permanente de Política Comparada en el Magreb y Oriente Próximo (MENA/AECPA), ha organizado el seminario de investigación El norte de África y la cuestión palestina: dinámicas sociales y políticas.

El seminario ha sido promovido por el Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas.

Celebrado en la Facultad de Humanidades de Toledo, el seminario ha analizado la relevancia que la cuestión palestina tiene en la conformación del espacio político del norte de África desde la época colonial hasta la actualidad.

Las personas participantes han reflexionado en perspectiva comparada sobre las formas y modalidades de la solidaridad con la causa palestina en los diferentes países del norte de África, sobre su evolución y sobre el papel y funciones de esa solidaridad entre las fuerzas de oposición y de la sociedad civil.

“El seminario se ha organizado como un espacio de trabajo abierto en el que presentar trabajos en curso y, sobre todo, en el que compartir reflexiones metodológicas y pistas para avanzar en el estudio de la conexión entre la esfera doméstica e internacional en la región a través de la cuestión palestina”, explican desde la organización.

Más de 2.300 estudiantes de la UGR estudiarán fuera de España el próximo curso

La Universidad de Granada ha otorgado 2.333 plazas de movilidad internacional para estudiantes de Grado, correspondiente a la convocatoria publicada el pasado mes de diciembre para ser ejecutadas durante el próximo curso académico 2024/2025.

Dichas plazas se enmarcan en los distintos programas de movilidad y los acuerdos bilaterales firmados entre la Universidad de Granada y sus Centros y otras universidades del mundo. Dentro del Programa Erasmus+, cofinanciado por la Unión Europea, se convocaron destinos a universidades socias de países miembros de la Unión Europea y países asociados al Programa.

Cuáles son los destinos internacionales elegidos por alumnado de la UGR

En esta modalidad se incluyeron numerosas plazas para movilidades en las universidades integrantes de la Alianza Universitaria Europea Arqus: Leipzig, Graz, Lyon, Padua, Vilna, Breslavia, Minho y Maynooth, con las que existe un acuerdo multilateral de movilidad abierta. Y, por otra parte, se ofrecieron plazas para realizar estancias en universidades suizas, que no participan en el programa Erasmus+ y cuyo programa nacional Swiss European Mobility Programme se ha renovado para el curso 2024-25.

Además, en la modalidad de Intercambio, se han ofrecido plazas de movilidad basadas en los numerosos convenios bilaterales de colaboración entre la UGR e instituciones de enseñanza superior de todo el mundo, como Reino Unido, Japón, Australia, Chile, Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, entre otros.

Las facultades que encabezan el número de estudiantes con plazas de movilidad internacional son: Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias, Filosofía y Letras y Farmacia. Una vez más, los destinos más solicitados han sido las instituciones de educación superior de Italia (823), seguidas a cierta de distancia de Portugal (232), Polonia (212) y Francia (146) y fuera de la UE Chile (41) y Reino Unido (30).

Qué ayuda reciben los universitarios para preparar su estancia en el exterior

A partir de ahora, los estudiantes iniciarán la planificación de su estancia de estudios, asesorados siempre por el personal administrativo y académico de los distintos centros de la universidad de Granada, así como de la oficina central de relaciones internacionales. Se prevé la realización de reuniones informativas para explicar los trámites y gestiones necesarias para cumplir con los requisitos del Programa Erasmus+, las distintas entidades financiadoras, así como con la normativa de la Universidad de Granada. La Oficina Central de Relaciones Internacionales ha organizado dos sesiones informativas presenciales el 4 de abril en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias y una en línea el 5 abril.

Con el objetivo de que el estudiantado pueda prepararse para aprovechar al máximo su estancia de movilidad, el Centro de Lenguas Modernas ofrecerá cursos específicos de lenguas extranjeras dirigidos específicamente a los estudiantes que tengan prevista su estancia de carácter internacional y desde el Vicerrectorado de Internacionalización se convocarán ayudas para sufragar los gastos. Existe además una plataforma específica de la Unión Europea (OLS: Online Linguistic Support) que permite al estudiantado seleccionado en el marco del programa Erasmus+ realizar cursos gratuitos de lenguas en línea para mejorar su competencia lingüística.

Condiciones más duras para la creación de nuevas universidades

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado el endurecimiento de los criterios de exigencia para la creación de nuevas universidades en España. “Lo haremos en colaboración con las universidades públicas y privadas”, ha detallado.

Diana Morant en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado.

En este sentido, la ministra ha afirmado que “aquellos que quieran desmantelar las universidades públicas nos van a tener enfrente” y ha reiterado el compromiso del Gobierno con el sistema universitario, que es “nuestra garantía para acabar de una vez por todas con la desigualdad, independientemente de nuestros orígenes y de nuestras capacidades económicas”. 

Bajan los precios de Grados en Universidades Públicas y los de Máster

“Vamos a seguir bajando los precios de las matrículas universitarias, como hemos hecho entre 2018 y 2024”, ha adelantado la ministra Morant, que ha añadido que “los precios medios de Grados en Universidades Públicas han bajado un 21% desde el curso 2018/2019, y entre un 14% y un 34% los de Máster”, ha precisado.

Morant ha sostenido que esto “lo hemos conseguido con voluntad política y de acuerdo, en el marco de la Conferencia General de Política Universitaria, junto a las Comunidades Autónomas”.

“Allí fijamos unos precios máximos en los estudios de Grado, equiparamos el precio de los Máster habilitantes al de los de Grado y, además, acordamos congelar los precios de los Máster no habilitantes, dejando la posibilidad de que las CCAA rebajaran estos precios”, ha recordado.

En este sentido, ha hecho hincapié en que el Gobierno “ha ampliado los umbrales de renta para el acceso a una beca universitaria, que ahora son más justos y eficientes y se han actualizado según la subida del IPC”.

“Quiero recordarles que desde 2018, hemos incrementado las becas a estudios universitarios un 22%, superando desde 2020/2021 por primera vez los 1.100 millones por curso”, ha resaltado la ministra.

A este respecto, ha señalado que, “gracias a esta inversión y a la mejora de los umbrales, el número de becados se ha mantenido en torno a 300.000 estudiantes, alrededor del 25% de los estudiantes de grado y máster en universidades públicas. Además, la cuantía media de la beca universitaria ha aumentado un 29% entre 2018 y 2024”.

Por otro lado, Morant ha señalado que “para la población activa estamos financiado un programa de Microcredenciales, cursos de corta duración para que las personas con empleo adquieran nuevas habilidades ante el cambio de modelo productivo que estamos liderando”. Este programa está dotado con un presupuesto de 50 millones de euros. 

‘Taks Force’, un Plan de reducción de las cargas administrativas

Morant también ha anunciado la creación de un Plan de Reducción de las cargas administrativas en el sistema pública de ciencia, “una medida de una gran ambición, pues supone la colaboración interministerial para resolver y agilizar los procesos” burocráticos. “Para ello, la primera medida es la creación de un ‘Task Force’ de expertos y con la participación de otros ministerios”, ha avanzado.

A este respecto, ha señalado que, con este Plan, “esperamos seguir con la agilización de compras para la investigación, con la reducción de trámites de justificación de subvenciones y ayudas otorgadas a los agentes públicos, entre ellos las universidades; seguir aportando facilidades en la gestión de créditos y la generación de ingresos para los agentes públicos sistema; reducir los plazos de los periodos selectivos y la toma de posesión de los seleccionados en las Ofertas de Empleo Público; o desarrollar medidas innovadoras como un Sandbox burocrático, que estudie y aísle los procesos, y los agilice”. 

“Nuestro objetivo en esta legislatura es convertirnos en un país líder en conocimiento”

La ministra se ha referido durante su intervención a los logros alcanzados en los primeros 100 días del nuevo Gobierno, en los que se han aprobado 1.500 millones de euros en convocatorias para “dotar de más recursos al sistema de ciencia, innovación y universidades, entre otras acciones”. “Todas estas convocatorias son de presupuesto nacional, sin fondos de Recuperación”, ha dicho.

Entre las medidas impulsadas en este periodo, también ha destacado el programa TransMisiones, que ha financiado 40 proyectos en todas las CCAA, en retos como el envejecimiento, el cáncer o las energías renovables.

Por su parte, en el ámbito de las universidades, se han puesto en marcha iniciativas como la creación de un grupo de trabajo junto a las CCAA y la CRUE con el compromiso de avanzar en la implementación de la aplicación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario.

Además, Morant también ha resaltado que “nuestro objetivo en esta legislatura es convertirnos en un país líder en conocimiento, que acelere la transferencia de conocimiento e impulse el talento. Que apoye a las empresas innovadoras y garantice la prosperidad y la autonomía estratégica de nuestro país. Y que estos beneficios reviertan siempre en la ciudadanía”.

Asimismo, ha reiterado que la gran apuesta en esta etapa es la transferencia de conocimiento. “Este es un Ministerio trasversal que quiere dar respuesta a los grandes desafíos, cada vez más globales y cada vez más interconectados, y que lleva la ciencia y la innovación a todos los rincones de nuestra sociedad y nuestro tejido productivo”. 

El Gobierno “está revirtiendo una década de oportunidades perdidas”

Por otra parte, la ministra se ha referido a los 6 años de Gobierno de Pedro Sánchez, en los que “estamos revirtiendo una década de oportunidades perdidas”. “Hemos pasado de destruir miles de plazas de científicos a crear y estabilizar miles de contratos a través de la mayor oferta pública de empleo en el sistema de ciencia de los últimos 15 años: más de 4.000 investigadores y técnicos durante los dos últimos años”, ha recordado. 

En este sentido, ha destacado que el Gobierno de España está realizando “la mayor inversión en I+D de la historia de España y somos el segundo país de Europa que más recursos procedentes de los fondos de Recuperación ha destinado a la ciencia y la innovación”. 

Asimismo, la ministra ha detallado que uno de cada cinco nuevos empleos en nuestro país lo es en trabajos relacionados con la ciencia, la innovación y la digitalización.

Las universidades enarbolan la igualdad en las celebraciones del 8M

Las universidades han mostrado su compromiso con la igualdad en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer. En ellas se ha leído el manifiesto por la igualdad elaborado por la CRUE y se han llevado a cabo actividades de distinta índole, para combatir la discriminación hacia las mujeres.

Estudiantes premiados por sus trabajos sobre igualdad.

8M en la Universidad de Málaga

En la Universidad de Málaga, el 8M se ha celebrado en la Facultad de Turismo y de Ciencias de la Comunicación, donde se han reunido docentes, personal investigador, estudiantes, decanos, autoridades y miembros del equipo de gobierno de la universidad.

En este acto, el rector, Teodomiro López, ha afirmado que “la UMA es una universidad de vanguardia por su defensa de la igualdad”; también ha destacado el papel de la mujer como motor de progreso. Asimismo, ha recordado el “compromiso y la obligación” que tienen las instituciones académicas en este día como centros de conocimiento en este día. “Todavía queda mucho trabajo por delante”, ha finalizado.

El acto en la Universidad de Málaga ha acogido la entrega de los IV Premios a los Mejores TFG y TFM en Igualdad, Diversidad y Acción Social que han sido para:

Premios a los mejores Trabajos Fin de Grado:

Línea 1: Igualdad entre hombres y mujeres y/o diversidad sexual, para Esther Cano de la Torre por su trabajo ‘El fenómeno del ‘sugar dating’ ¿Una forma de prostitución encubierta?

Línea 3: Acción Social. Cohesión social, vejez y diversidad funcional por causa de discapacidad, para Antonio Cabañas Zurita por su proyecto sobre ‘Aplicación para la monitorización de residencias de ancianos en situaciones de riesgo’

Accésit para María Marcos Sanz por su TFG ‘Diseño de agarre con cabezal intercambiable para enfermos de Parkinson’

Premios a los mejores Trabajos Fin de Máster:

Línea 1: Igualdad entre hombres y mujeres y/o diversidad sexual, para Tamara Rebeca Zamorano Astorga por su trabajo ‘Opresión dentro y fuera de rejas. Fortalecimiento del colectivo femenino recluso a través de un presupuesto participativo con enfoque de género en prisiones’

Línea 2: Diversidad Etnocultural. Migraciones internacionales y multiculturalidad, para Desislava Strahilova Dimitrova por su TFM ‘La conducta culpable. Sin derechos humanos. Análisis de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de asilo en el asunto N.D. y N.T.C.España y su repercusión’.

Los actos del 8M en la UAL se han celebrado en el entorno de la Biblioteca Nicolás Salmerón.

Día de la Mujer en la Universidad de Almería

La Universidad de Almería también se ha sumado a los actos de celebración del Día de la Mujer con una serie de actos, que han tenido como eje central la tradicional lectura del manifiesto a las puertas de la Biblioteca Nicolás Salmerón.

Una lectura con la que la UAL ha renovado su compromiso “con la igualdad efectiva, luchamos por la eliminación de cualquier tipo de violencia contra las mujeres y nos comprometemos como universidad a que toda nuestra actividad docente e investigadora se inspire en esos principios. Ese es el único camino para alcanzar un mundo más justo y equitativo. Este día es el más significativo, pero las actividades perdurarán durante todo el mes que dedicamos a esta conmemoración”, ha explicado la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez.

El acto, que ha contado también con la presencia del rector, José J. Céspedes y de la directora de Igualdad, Inmaculada López, ha tenido un claro protagonismo por parte del estudiantado (encabezado por la presidenta del Consejo de Estudiantes de la UAL, Marina Sánchez) encargado, en su mayoría, de la lectura del manifiesto.

El rector y su equipo de gobierno han asistido a la lectura del manifiesto del 8M en la UGR.

8M en la Universidad de Granada

En la Universidad de Granada se ha procedido a la lectura de un manifiesto, a la que han asistido tanto el rector, Pedro Mercado, como el conjunto de su equipo de gobierno. En el documento se remarcaba la importancia del 8M como un día para “sensibilizar a la sociedad y abogar por un mundo más igualitario”.

Con el manifiesto leído en la Universidad de Granada se ha remarcado que “la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos”. Y que la celebración del Día Internacional de la Mujer vale “para despertar las conciencias: la igualdad es un objetivo prioritario de cara a alcanzar una sociedad libre, una sociedad en la que ninguna persona disfrute de injustos privilegios ni se vea perjudicada por no menos injustas discriminaciones”. 

Día de la Mujer en la Universidad de Huelva

Como cada mes de marzo, la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Universidad de Huelva, dependiente del Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030, desarrolla una programación especial en torno al 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Lo hace con una variedad de actividades que incluyen la prevención, promoción, divulgación y sensibilización.

Hoy viernes se ha procedido a la lectura del manifiesto institucional en el Jardín de las Ausentes, en el que han participadoSusana Duque, secretaria del Consejo Social de la UHU; Carmen Céspedes, delegada de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía en Huelva; Pastora Giménez, concejala de Turismo, Comercio, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Huelva; José Manuel Zamora, vicepresidente primero de la Diputación Provincial y Juan Antonio Márquez, vicerrector de Coordinación y Agenda 2030.

Tras ello, las personas asistentes han podido desplazarse a la Facultad de Humanidades para disfrutar de la presentación de la Ópera Flamenca de Paco Cruz, titulada ´Manuela, mujer, hija y madre de marinero´. Asimismo, las carpas del campus de El Carmen se vestirán de morado para conmemorar y resaltar este día.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha expresado que “un año más la Onubense se suma a la conmemoración del 8 de Marzo, expresando así su compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, que no constituye sino la reivindicación de una de las formas más sustanciales de justicia social. Lo hacemos con todo un programa de actos organizado por nuestra Unidad de Igualdad que se ha ido desplegando a lo largo de esta semana y que continuará en los próximos días”.

Celebración del Día de la Mujer en la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) también se ha sumado a la lectura del manifiesto del 8M de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), en defensa de las políticas de Igualdad, que concluye con la afirmación de que “no es posible la excelencia y la calidad sin la igualdad”.

La vicerrectora de Calidad, Igualdad y Responsabilidad Social de la UNIA, Carmen Pozo, ha invitado a toda la comunidad universitaria a celebrar el Día Internacional de la Mujer, porque, según ha manifestado, “el 8 de marzo se ha consolidado como una efeméride de enorme trascendencia social, para reivindicar una necesaria igualdad entre mujeres y hombres”.

Participantes en los actos del 8M celebrados en la UCAM.

La UCAM se suma a los actos del 8M

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) se ha sumado esta semana a los actos con motivo del Día Internacional de la Mujer reconociendo el papel que juegan las universidades como motor de igualdad. A través de una jornada, celebrada en el Templo del Monasterio de Los Jerónimos y a la que ha asistido su comunidad universitaria encabezada por su presidenta, María Dolores García, ha dado a conocer algunas de las acciones que la UCAM está llevando a cabo con el objetivo de hacer visible el papel que la mujer desarrolla en los diferentes ámbitos de la sociedad, poniendo en valor el talento femenino.  

Luci Pascua, medallista olímpica en baloncesto y profesora del Grado en Psicología de la Universidad; María Jesús Bonilla, senadora y directora de la Cátedra Internacional Mujer, Empresa y Deporte de la Católica de Murcia; María Jesús Pascual, teniente coronel jefa de la Comandancia de la Guardia Civil de Cuenca y Víctor Meseguer, director de la Cátedra de Responsabilidad Social de la UCAM, han participado en el coloquio en el que han destacado la importancia de la educación y el deporte como potentes herramientas para construir sociedades equitativas.  

La UCAM es un referente en el panorama universitario español en cuanto a mujeres en puestos de responsabilidad académica, encabezadas por su presidenta María Dolores García; su rectora, Josefina García, con las vicerrectoras de Investigación, Estrella Núñez, y de Enseñanza Virtual, Belén López, a las que se suman más de una veintena de cargos directivos docentes, responsables de cátedras, así como al frente de distintos servicios, tanto en el campus de Murcia como en el de Cartagena; este último con Miriam Mendoza López como coordinadora responsable. 

La UJA acogerá unas jornadas de formación sobre sobre Memoria Democrática los días 20 y 21 de marzo

La Universidad de Jaén (UJA) acogerá los días 20 y 21 de marzo las Jornadas de Formación sobre ‘Memoria Democrática, Educación y Ciudadanía en Jaén. Propuestas y experiencias de innovación’, organizadas por la Fundación CIVES, junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA.

Están organizadas por la Fundación CIVES, junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, con la colaboración del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la UJA.

Las jornadas están dirigidas a profesorado de las diferentes etapas educativas, responsable de las asignaturas o materias curriculares en las que se han incorporado la Memoria Democrática conforme al currículo oficialmente aprobado. También será destinatario el profesorado de diferentes niveles educativos, incluido el universitario, relacionado o interesado con acciones formativas sobre la Memoria Democrática en la educación.

Igualmente, será destinatario de estas acciones formativas el alumnado universitario que esté realizando estudios en facultades de formación de profesorado, facultades de geografía e historia y de filosofía. Otros miembros de las comunidades escolares, particularmente el alumnado y los padres y las madres, así como miembros de organizaciones memorialistas y ONG particularmente implicadas en actividades relacionadas con educación para la paz, ciudadanía global y afines.

Tres son los objetivos principales de estas jornadas. En primer lugar, transmitir al alumnado la necesidad de adquirir una conciencia ciudadana permanente favorable a la defensa de los principios y valores democráticos y los derechos humanos, así como de la permanente defensa de los derechos civiles, políticos y sociales que deben ser alcanzados en una sociedad democrática.

En segundo lugar, trabajar los aspectos curriculares, la innovación educativa y las buenas prácticas docentes relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la Memoria Democrática en el marco de la historia de la democracia en España. A tal efecto se tendrá muy en cuenta los desarrollos curriculares realizados conforme a las competencias de cada Comunidad Autónoma y las prescripciones establecida por la LOMLOE y sus decretos de contenidos mínimos curriculares que son de obligado cumplimiento en todo el territorio del Estado.

Cartel promocional del evento.

En tercer lugar, trabajar la Memoria Democrática también como un objetivo de la educación cívica, ética y constitucional, asociada al estudio de las conquistas de derecho de la ciudadanía que han fundamentado la democracia en España, desde la Constitución de Cádiz de 1812 hasta la Constitución de 1931; su destrucción por el golpe de estado y la dictadura franquista y la vuelta a los fundamentos de la democracia a partir del proceso de Transición de la dictadura a la democracia y la aprobación de la Constitución de 1978.

Las jornadas será inauguradas por el Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, el presidente de la Fundación CIVES, Victorino Mayoral Cortes, Carmen Rueda Parras, de la Fundación CIVES, el presidente de la Asociación de Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia, y el Catedrático de Historia Contemporánea de la UJA, Salvador Cruz Artacho.

Se puede consultar toda la información relativa a las jornadas en la página web de la Fundación CIVES: https://fundacioncives.org/jornadas-de-formacion-sobre-memoria-democratica-educacion-y-
ciudadania/
.

Buscan nuevos biomarcadores genéticos para tratar el cáncer de próstata

Un grupo multidisciplinar de investigadores ha puesto en marcha un proyecto público-privado de investigación cuyo objetivo principal es acelerar el tiempo de selección del tratamiento a los pacientes de cáncer de próstata a partir de un diagnóstico lo más temprano posible que, a través de un biomarcador, permita además conocer la agresividad de la enfermedad y la capacidad de respuesta del paciente al fármaco para administrar el mejor tratamiento disponible con la mayor rapidez posible. Los investigadores hacen, en este caso, un llamamiento a pacientes que voluntariamente quieran participar en el proyecto a través de la donación de muestras.

Javier Martínez, Jose A. Lorente, Carmen Entrala, Francisco Fernández, Mª Jesús Álvarez, Esperanza de Santiago, Alberto Ramirez y Jesús Alcalá.

El proyecto se enmarca en el ámbito de la denominada Actuación Conjunta ISCIII-CDTI (Iniciativa Transmisiones), que ha financiado actuaciones de I+D en las que participan empresas y centros y organismos de investigación del entorno del Sistema Nacional de Salud con la finalidad de generar un resultado de aplicabilidad industrial y/o empresarial. En el caso de esta investigación granadina, la financiación supera los 950.000 € para el proyecto y una subvención para la UGR de 512.253€ para dos años de proyecto.

Qué se busca con este proyecto sobre cáncer de próstata

El proyecto, en síntesis, está dirigido a estratificar pacientes con cáncer de próstata según su agresividad y la capacidad de respuesta a un fármaco. En la práctica, existe un alto porcentaje de pacientes que responden inicialmente al tratamiento, pero poco a poco muchos de ellos van progresando a una fase del tumor que se hace resistente al tratamiento, conocido como cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC). El CPRC precisa de otras estrategias terapéuticas que incluyen otros fármacos o cirugía. Este tiempo de respuesta a los fármacos es muy diverso y no existe ninguna herramienta eficiente que permita distinguir estos pacientes bueno o malos respondedores, y menos aún que los clasifique según el tiempo de respuesta.

Por esta razón, el proyecto pretende usar nuevos biomarcadores genéticos que unidos a las variables clínicas y personales del paciente nos permitan entrenar una herramienta de Inteligencia Artificial Explicable que consiga una clasificación certera de forma previa al inicio del tratamiento.

El desarrollo del proyecto es considerable ya que no existe un biomarcador eficaz para conseguir un diagnóstico precoz y su existencia posibilitará el manejo del paciente de forma temprana. Además, solo se puede llevar a cabo si los pacientes de cáncer de próstata forman parte de él. Se necesita la participación de todos los pacientes que quieran donar muestra para que sean incluidos en el estudio.

El grupo ya dispone de una batería de marcadores con potencial para ser usados con esta finalidad, algunos de ellos patentados, fruto de más de 15 años de trabajo en esta línea. Pero gracias a este proyecto y a la participación de la empresa Lorgen G.P. podrán ser validarlos en una cohorte de más de 1.500 pacientes, que permitirá refinar la clasificación del algoritmo de decisión.

El equipo multidisciplinar está liderado por María Jesús Álvarez Cubero y Luis Javier Martínez González, del departamento de Bioquímica y Biología Molecular III e Inmunología e investigadores en GENYO Centro Pfizer – Universidad de Granada – Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica, además de por Carmen Entrala Bernal y Francisco Fernández Rosado, de la empresa Lorgen G. P. Otros participantes son Fernando Vázquez y Cristina Dávila, de los Servicios de Urología y Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, José A. Lorente, del departamento de Medicina Legal de la UGR, Jesús Alcalá, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Fundación Progreso y Salud, Esperanza de Santiago y Alberto Ramírez, así como Gonzalo Valentín, Kevin Salamanca y Alejandro Peñín, de Lorgen G.P.

Los secretos de la Cueva de la Victoria ha guardado durante milenios, al descubierto

Artículo de Jesús F. Jordá Pardo (foto) Investigador del Departamento de Prehistoria de la UNED, J. Emilia Aura Tortosa (catedrático de Prehistoria, UV), Esteban Álvarez Fernández (catedrático de prehistoria, USAL)

Interior de la zona visitable de la Cueva de la Victoria, en el municipio malagueño de Rincón de la Victoria.

El volumen extra 23 de la revista Sagvntvn. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia reúne el conocimiento más actual sobre los resultados de las excavaciones arqueológicas realizadas en 1972 por el profesor F. Javier Fortea Pérez en el yacimiento prehistórico de la Cueva de la Victoria.

Las investigaciones reunidas en este libro se han centrado en la recuperación, análisis e interpretación de los materiales y resultados obtenidos por el prematuramente fallecido profesor de la Universidad de Oviedo, F. Javier fortea Pérez, el cual excavó en la cueva de la Victoria en el verano de 1972, en el marco de las investigaciones que llevaba a cabo sobre el Paleolítico superior y el Epipaleolítico del Mediterráneo peninsular que darían lugar a la publicación en 1973 de su tesis doctoral, Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español, que realizó bajo la dirección del profesor de la Universidad de Salamanca, Francisco Jordá Cerdá.

Tras una presentación, en la que se explican las circunstancias que han dado lugar a esta publicación, y a través de diez capítulos en los que participan dieciséis especialistas de las universidades de Valencia, Salamanca, País Vasco y Toulouse, del Instituto Geológico Minero de España y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, se abordan diferentes aspectos de las investigaciones llevadas a cabo en la cueva de la Victoria para lo cual los autores han contado con los diarios de excavación del profesor Fortea.

Qué aspectos concretos se abordan en el libro sobre la Cueva de la Victoria

Accede al documento en este enlace.

El primero está dedicado al marco geológico, paleogeográfico y cronoestratigráfico del yacimiento de cueva de la Victoria y ha sido elaborado por J.F. Jordá Pardo y A. Maestro González. Incluye la descripción de la estratigrafía, las primeras dataciones radiocarbónicas obtenidas y el estudio sobre la evolución de la línea de costa.

El segundo, se ocupa de las excavaciones arqueológicas en cueva de la Victoria, con especial atención al planteamiento y desarrollo de la campaña de 1972 y ha sido redactado por J.E. Aura Tortosa.

El tercero presenta las fases propuestas que ya fueron avanzadas en el artículo referenciado (Álvarez-Fernández et al. 2022a). El cuarto, a cargo de Y. Carrión Marco, se ocupa del estudio de los escasos restos antracológicos recuperados.

El quinto está dedicado a la arqueozoología de la cueva de la Victoria, está coordinado por E. Álvarez-Fernández y organizado en dos partes. La primera está dedicada a los vertebrados, incluyendo uno de los últimos trabajos de nuestro compañero M. Pérez Ripoll junto con las aportaciones de R. Marlasca, X. Murélaga y N. García. La segunda parte se dedica a los invertebrados, con las contribuciones de E. Álvarez Fernández, M.T. Aparicio, I. Palomero, MªJ. Fernández-Gómez y F.J. Martín-Vallejo.

El sexto está dedicado a las industrias líticas, ocupándose tanto del estudio de la tecnología y tipología de las industrias talladas como del análisis morfo-funcional de la macroindustria. Su elaboración ha correspondido a M. Vadillo Conesa, L. Hortelano Piqueras y J.E. Aura Tortosa.

El séptimo está dedicado a la industria ósea, particularmente a las puntas finas y a los arpones o puntas dentadas, estos últimos obtenidos en trabajos anteriores a 1972. Su elaboración ha estado a cargo de M. Borao Álvarez y J.E. Aura Tortosa.

El octavo se ocupa de los objetos de adorno y otros artefactos elaborados en concha y ha sido redactado por E. Álvarez-Fernández e I. Palomero-Jiménez. El capítulo noveno pretende ser una síntesis de los resultados, analizando la aportación de cueva de la Victoria a la secuencia magdaleniense regional en cuestiones concretas (tecno-economía, simbolismo y movilidad). Por último, el capítulo 10 recoge un balance final de resultados.

La presentación del libro tuvo lugar el jueves 29 de febrero a las 17 h en el salón de actos de UNED Málaga y contó con la presencia de los editores científicos de la publicación, J. Emili Aura Tortosa (UV), Esteban Álvarez Fernández (USAL) y Jesús F. Jordá Pardo (UNED), la profesora de la UMA, Lidia Cabello Ligero y el director de UNED Málaga, Luis Grau Fernández. El acto contó con una nutrida participación de público entre los que se encontraban profesores y estudiantes de la UMA y de UNED Málaga. Tras finalizar las intervenciones de los ponentes siguió un animado debate. La presentación de esta monografía se enmarca dentro del compromiso que UNED Málaga ha demostrado con la investigación y la difusión de la Prehistoria de esta provincia.

Determinan los patrones que rigen la vida del fitoplancton: ayudará a organizar la actividad pesquera

Un equipo formado por investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Instituto de Ciencias Marinas (ICM-CSIC), Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT / EAPS) ha llevado a cabo un minucioso estudio que analiza cómo los factores ambientales gobiernan los patrones estacionales de la diversidad y composición de la comunidad de fitoplancton durante 12 años de observaciones recogidas en la bahía de Blanes. 

Muestras de fitoplanctos estudiadas por el IEO.

El estudio, publicado recientemente en la revista Progress in Oceanography, muestra cómo las interacciones competitivas en la red trófica, influenciadas por los cambios en los factores ambientales, gobiernan la estacionalidad y composición de las comunidades fitoplanctónica, dando lugar a unos patrones predecibles que se repiten cada año. 

Este hallazgo ha permitido al equipo científico validar una teoría ecológica que aún era objeto de debate entre los científicos: la teoría de nicho. Esta teoría predice que cada especie dominará la comunidad en unas condiciones ambientales determinadas, debido a diferencias fisiológicas, por lo que la distribución espacio-temporal de biomasa del fitoplancton estarán determinada por cómo afecta el entorno a las interacciones competitivas de los diferentes grupos que conforman la comunidad total.

Nuestros resultados sugieren que, al ocupar distintos nichos ambientales, los grupos de fitoplancton pueden jugar diversos papeles funcionales en el ecosistema y su respuesta a los cambios ambientales puede predecirse empleando modelos matemáticos basados en la teoría de nicho”, explica Sergio Vallina, científico titular del Centro Oceanográfico de Gijón (IEO-CSIC). 

En particular, el estudio analiza la dinámica estacional de ocho de los grandes grupos principales del fitoplancton marino (dinoflagelados, diatomeas, cocolitofóridos, proclorococos, sinecococos, picoeucariotas, nanoeucariotas y nanoflagelados fotosintéticos) y de tres variables ambientales principales (concentración de nutrientes, temperatura del agua, y radiación solar), así como de la producción primaria total de la comunidad.

Máster en Identidad Europea Medieval: uno de los mejores para especializarse en la Edad Media

Puente típico de la Europa medieval.

El Máster en Indenditidad Europea Medieval ofrece una especialización y forma a investigadores en la historia, historia del arte y filología de la época medieval. Se imparte 100% on line y es uno de los mejores másteres para especializarse en la Europa Medieval.

Máster en Identidad Europea Medieval
Dirigido a: Titulados en Historia, Historia del Arte, Filología, Biblioteconomía y Turismo, entre otras.
Inicio: octubre. Preinscripciones abiertas.
Duración: 60 ETCS. On line.
Tres itinerarios de especialización:
– Construcción histórica de Europa
– Intercambios y difusión artística en Europa
– Lenguas y literatura en la Edad Media
Trabajo fin de máster: 12 ETCS.
Interuniversitario: ofrecido por las universidades Autònoma de Barcelona, Girona, Murcia, Rovira i Virgili y Lleida, actuando ésta última como coordinadora.
Salidas profesionales: carrera científica, enseñanza, museos, bibliotecas y archivos, o gestión del patrimonio histórico, entre otros.
Más información: lletres.coordmastermedieval@udl.cat
Tel. 973 70 31 52
www.mastermedieval.udl.cat/es

Una formación avanzada y especializada en la historia, historia del arte y filología de la Edad Media y un programa diseñado para el inicio de una carrera investigadora en cualquiera de estas ramas. Así se presenta el Máster en Indentidad Europea Medieval, un título oficial e interuniversitario, fruto de la colaboración entre las universidades de Lleida, Autònoma de Barcelona, Girona, la Rovira i Virgili y la Universidad de Murcia.

La historia, el arte y la literatura de la Europa medieval

Este título está orientado hacia la investigación. Ofrece una formación especializada en el periodo de la Edad Media europea, que estudia desde tres perspectivas concretas, que suponen los tres itinerarios académicos contemplados en este máster.

  • Construcción histórica de Europa, en el que se analiza este periodo desde el punto de vista de la Historia.
  • Intercambios y difusión artística en Europa, con una especialización en los aspectos relacionados con la Historia del Arte.
  • Lenguas y literaturas en la Edad Media, en el que se aborda este periodo histórico a través de la Filología (lengua y literatura).

En formato totalmente on line y cursado a través de una plataforma virtual avanzada, el máster en Identidad Europea Medieval permite que el estudiantado compagine sus estudios con otra actividad académica o profesional, además de abrirlos a universitarios de todo el mundo.

Estructura del máster en Identidad Europea Medieval

Se estructura en tres módulos. En el primero, con 20 ECTS, se abordan los aspectos genéricos que deben dominar todos los estudiantes de este programa, independientemente del itinerario que elijan, y consta de materias sobre métodos de investigación, latín, pensamiento medieval y más aspectos relacionados con la cultura y la sociedad medievales.

Una vez superado, el alumnado inicia el módulo de especialización, de 28 ECTS, en el que se cursan las materias específicas de cada uno de los tres itinerarios contemplados en este máster.

Por último, todos los estudiantes deben realizar un trabajo final de 12 ECTS, en el que desarrollen una investigación propia.

Para titulados en Historia o Filología

El máster está dirigido a titulados en Historia, Historia del Arte, Filología y otras titulaciones de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales. Del mismo modo, también está abierto a personas de carreras como Biblioteconomía, Turismo y otros ámbitos de promoción y gestión del patrimonio histórico y cultural.

Quienes estudien este máster podrán iniciar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado, que es la salida natural de estos estudios. Sin embargo, también es una formación adecuada para insertarse en el sector de la enseñanza, en museos, bibliotecas y archivos, así como en profesiones de alto nivel relacionadas con la gestión del patrimonio.

El Máster en Identidad Europea Medieval es una oportunidad para especializarse en este periodo histórico e iniciar una carrera de investigación.

“El trabajo del logopeda es tan amplio que necesaria una especialización”

Desde el curso 1992-1993, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid imparte el Grado en Logopedia, una titulación que cada año incorpora a cuarenta nuevos estudiantes en sus aulas y que como confiesa la coordinadora del grado, Rosa Belén Santiago Pardo, es “una gran desconocida”.

Rosa Belén Santiago habló sobre las salidas laborales de la logopedia.

“Cuando llegan por primera vez a las aulas, muchos no conocen realmente las salidas profesionales, y son muchas”. De hecho, el campo de trabajo es tan amplio que se está demandando especializaciones, como el título propio que el próximo año se iniciará en la UVa denominado Experto en Neurorehabilitación logopédica avanzada del adulto, y que se reconvertirá en Máster el curso 2025-2026.

Cuáles son las áreas de trabajo de titulados en Logopedia

Los logopedas trabajan sobre todo en temas de voz, audición, habla, lenguaje (trastornos expresivos y comprensivos, de lectura y escritura), comunicación (falta de lenguaje) y deglución. Aunque, como explica Rosa Belén Santiago Pardo, la comunicación engloba todo “porque hay pacientes que no tienen ni voz, ni habla ni lenguaje, y tenemos que trabajar con la mirada o el lenguaje de signos, por eso somos “facilitadores de comunicación”.

Y éste es uno de los trabajos más nuevos en el que puede trabajar un logopeda. La coordinadora explica qué funciones tiene un “facilitador de la comunicación”. Un ejemplo que ilustra es un caso de una mujer maltratada que pueda padecer un ELA o una parálisis cerebral y tiene que enfrentarse a una declaración. “Ellas se tienen que comunicar por pictogramas, porque no pueden expresarse, y esto lo desconocen los abogados y los jueces, por lo que cuando llega al juicio uno de los problemas es que no puede comunicarse ni defenderse, y en estas situaciones es cuando intervienen los logopedas, ya que cuando le dejas tiempo y utilizan su sistema de comunicación (pictogramas) pueden explicar lo que les ha sucedido”.

Otras de las salidas más actuales de un logopeda es el trabajo como perito judicial. “Vamos a juicios y elaboramos informes periciales en los que determinamos hasta qué punto ese accidente o lo que le ha ocurrido a esa persona le ha perjudicado en su habla, comunicación o voz“, explica Rosa Belén Santiago Pardo. “Te explico un caso que ha llevado una compañera, logopeda y abogada, sobre una trabajadora de la limpieza que tuvo un juicio porque cuando trabajaba se quedaba sin voz. Se vió que le perjudicaban los productos de limpieza, y aquí intervino el logopeda quien elaboró un informe en donde se podía corroborar que estos productos le habían provocado una afonía”. 

También intervenen en problemas de disfagia (no pueden tragar), porque tienen cualquier parálisis o un cáncer de laringe o garganta. “Tienes que enseñarles a tragar, a reforzar esa musculatura, y ese trabajo del logopeda es muy interesante”. Además se trabaja con pacientes con enfermedades neurodegenerativas, aunque no es posible recuperar “se puede conseguir que esa atrofia no vaya a más”.

Qué reivindica el colectivo de logopedas

Este colectivo lleva muchos años luchando porque el logopeda se incorpore al ámbito socioasistencial (educación, hospitales, centros de atención primaria, asociaciones). Para Rosa Belén “se han dado pasos importantes en estos últimos años”. “Antes no teníamos logopedas en hospitales, ahora sí, aunque es verdad que necesitamos más. Son los grandes desconocidos en los hospitales, pero están, es lo importante”. 

Ahora mismo los logopedas se encuentran en unidades de ictus, por ejemplo, pero señala que se deberían incorporar a otras áreas como las unidades neonatales, en donde el trabajo del logopeda “ayuda al niño, le enseña a coger fuerza para que aprenda a succionar y pueda amamantar”. “En Castilla y León no hay especialización- explica-, pero en muchas otras comunidades autónomas ya existen logopedas especializados en neonatales”. También reclama este especialista en centros de salud y en centros escolares, porque actualmente en estos últimos están los educadores de audición y lenguaje “pero no hacen el mismo trabajo, no abarcan aspectos como la voz u otros problemas”. “Antes en los equipos multidisciplinares había logopedas, pero los quitaron y ahora se está luchando en el ámbito nacional para volver a incorporarlos. En esto también hay diferencias entre comunidades autónomas, ya que por ejemplo en Cataluña sí están”. 

Otro de los ámbitos profesionales de este graduado son las residencias de ancianos y atención temprana. E incluso ya se están incorporando a los servicios odontológicos “en muchos centros cuando te hacen ortodoncia, te envían al logopeda para trabajar los órganos de la boca”

La labor de estos especialistas en asociaciones de párkinson, de esclerosis múltiple o ELA, es fundamental. “Me acabo de encontrar a un niño al que yo le enseñé a hablar hace ahora más de 30 años. Con seis tenía un trastorno del desarrollo lenguaje y no hablaba nada ni fijaba la mirada, no comprendía el lenguaje. Empecé de cero con él y me alegré porque le ví de mayor que ya se comunicaba”. Explica que es un trabajo muy bonito, aunque también admite que hay casos difíciles, e incluso con pacientes que están muy graves, y aunque intenten ayudarlos, al final fallecen. La labor de este profesional es muy gratificante “yo incluso lo hecho de menos ahora”, aclara.

“Cuando los estudiantes se incorporan al grado, es lo primero que les pregunto, si vienen con vocación. Me he dado cuenta de que muchos no saben lo qué es la logopedia”, agrega. Ellos vienen con ideas confundidas, y les voy contando todo lo que acabo de decirte, y se sorprenden. El grado de abandono es bajo, porque aunque muchos vienen de reboten porque no han sido admitidos en otras carreras, incluso si luego pueden hacerlo, se quedan porque les gusta.

Másteres de Castilla y León, protagonistas del número de marzo de Nova Ciencia

La revista Nova Ciencia inaugura sus especiales de titulaciones con uno dedicado a los másteres universitarios u oficiales de Castilla y León. Unas páginas con la información de interés sobre estos estudios y los programas más destacados. Descarga el número de marzo de Nova Ciencia.

Nova Ciencia amplía sus fronteras y se instala en Castilla y León, con un número especial sobre los másteres universitarios de la mayoría de las universidades de esta comunidad autónoma. En este cuadernillo tienen cabida los másteres de:

Junto al especial de másteres, Nova Ciencia lleva a sus páginas un reportaje sobre el invernadero que servirá como modelo para la transformación de la agricultura y que se estrenó recientemente en la Universidad de Almería. Esta instalación experimental alberga el trabajo de 40 investigadores de diferentes áreas.

Un robot se mueve por el interior del invernadero experimental de la UAL.

La inteligencia artificial y la robótica tienen un espacio destacado en Nova Ciencia, con un reportaje en el que se presenta el coche autónomo fabricado por la Universidad de Alcalá, un vehículo hecho en código abierto, preparado para circular por espacios acotados, como un aeropuerto o un parque empresarial.

Desde la Universidad de Huelva lleva una innovación que puede cambiar la acuicultura de estero. Se trata de una nueva generación de robots submarinos que realizan tareas de conteo de peces y estimación de su tamaño de manera autónoma, sin tener que ser controlados por un operador desde tierra.

Sistema de control de los robots submarinos de la UHU.

Por su parte, la UNED presenta sus estudios para el desarrollo de algoritmos de inteligencia artificial, basados en el aprendizaje de los seres humanos.

La sostenibilidad está presente en el número de marzo de Nova Ciencia a través de un estudio en el que trabajan investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada, que estiman las cubiertas vegetales contribuirían a reducir hasta en tres grados la temperatura de las ciudades.

Desde la Universidad Politécnica de Cartagena se ha dado a conocer una prueba de concepto financiada por la Fundación Séneca, para la mejora industrial de un aparato capaz de detectar la presencia de bacterias en aguas residuales tratadas. Este sistema contribuirá a reducir la presencia de contaminantes orgánicos en el medio ambiente.

Investigadores de la UPCT con el dispositivo que detecta E. Coli en aguas residuales.

Las redes sociales son una realidad dual. Cuentan con unas ventajas de comunicación sin precedentes en la historia, pero almacenan datos de gran valor sobre el comportamiento de las personas. Ahora, un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha ha desarrollado algoritmos con los que se puede conocer el perfil de personalidad de los usuarios de las redes. Para ello emplean un análisis semántico y sintáctico de los mensajes dejados en la red social.

También las redes sociales tienen un gran potencial si se usan adecuadamente en la prevención de problemas de salud como la bulimia y la anorexia. Un equipo de la Universidad de Málaga ha estudiado cómo hospitales de todo el mundo utilizan TikTok para comunicar sobre salud y, más concretamente, contribuir a frenar la expansión de los trastornos de conducta alimentaria que propician estos canales sociales.

Playas de Cádiz colonizadas por los restos de alga asiática.

Por último, Nova Ciencia se acerca al mundo agrícola, con un proyecto para convertir los arribazones de alga asiática que llegan a la arena de las playas andaluzas en compost para agricultura. Por el momento ya se ha dado con la formulación adecuada y los resultados son mejores de lo que se esperaba.

Junto a todos estos temas, información de actualidad sobre los campus españoles completan el número de marzo de Nova Ciencia.

El cambio climático ha modificado la personalidad en los pingüinos de la Antártida

Un grupo de investigadoras e investigadores españoles ha detectado que el cambio climático puede inducir conductas específicas en pingüinos antárticos, según se desprende de los primeros resultados del proyecto PERPANTAR, ‘Consecuencias ecológicas y evolutivas de la personalidad en pingüinos antárticos en un mundo cambiante’, que forma parte de la Campaña de Investigación Antártica Española 2024 y que está financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Investigadores del proyecto PERPANTAR recogiendo muestras de los pingüinos en la Antártida. MNCN-CSIC.

“Los pingüinos son los primeros en sufrir la emergencia climática. Actúan como centinelas de la conservación del ecosistema antártico”, indica Virginia Morandini, investigadora principal del proyecto PERPANTAR y del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) desde la base Gabriel de Castilla, ubicada en la Isla Decepción.

“Conocer en profundidad los cambios que están experimentando en su comportamiento nos proporcionará modelos predictivos de las consecuencias del cambio climático en la Antártida mucho más precisos y, así, podremos actuar antes y mejor para prevenir los riesgos. Por ejemplo, serviría para establecer nuevas zonas de protección o regular la pesca en el Océano Austral”, explica Morandini.

La Península Antártica es una de las regiones del planeta donde las temperaturas han aumentado más y más rápidamente. El incremento de la temperatura ha afectado a la dinámica oceánica produciendo una disminución de la extensión del hielo marino que podría estar afectando a la cadena alimentaria, provocando una caída en la abundancia de krill que afecta a los principales depredadores, como los pingüinos, provocando una reducción de las especies que se alimentan preferentemente de este crustáceo.

“Por tanto, incluir el estudio de la ‘personalidad’ en el contexto de cómo las poblaciones de pingüinos se enfrentarán a cambios ambientales es crucial para la comprensión de sus efectos considerando el carácter de los pingüinos antárticos como centinelas del ecosistema”, defienden los investigadores.

El proyecto estudia rasgos adaptativos focalizados en el individuo, más allá de la especie, para entender los factores que influyen en su supervivencia y reproducción.

Los pingüinos son un grupo de 22 especies de aves marinas distribuidas en el hemisferio sur que se enfrentan a problemas específicos de conservación. Las principales amenazas identificadas son el cambio climático y la sobrepesca que afectan a la cadena alimentaria junto con las molestias humanas, la destrucción del hábitat, la contaminación y las enfermedades emergentes.

“El comportamiento individual, también denominado personalidad, tiene consecuencias en los procesos ecológicos, como las relaciones depredador-presa, interacciones parásito-hospedador, competencia, sociabilidad, apareamiento, crianza, cuidado parental, demografía, dispersión, colonización o distribución en los hábitats, entre otros”, apunta Josabel Belliure, investigadora de la Universidad de Alcalá (UAH) que forma parte del equipo que lleva a cabo el proyecto PERPANTAR. 

“El proyecto -continúa- se enmarca en el área de estudio de la Ecología Evolutiva, en la que se estudian rasgos adaptativos focalizados en el individuo, más allá de la especie, para entender los factores que influyen en su supervivencia y reproducción. Que un pingüino de las especies Barbijo, Papua o de Adelia, las tres que estudiamos en este proyecto, se muestre más tímido, agresivo o explorador que el resto intervendrá en su supervivencia o capacidad de reproducción”.

En el último Congreso Internacional de Pingüinos, celebrado en Viña del Mar (Chile) el pasado mes de septiembre, el equipo de PERPANTAR presentó los resultados preliminares del proyecto.

Cuáles son los hallazgos más relevantes del estudio

Los investigadores destacan tres hallazgos principales. Primero, presencia de garrapatas en colonias de pingüinos a lo largo de la Península Antártica, incluyendo colonias consideradas libres de garrapatas según el último censo llevado a cabo hace 10 años. Además, algunos pingüinos presentan hemoparásitos transmitidos por garrapatas, lo que está afectando a su comportamiento de forrajeo.

Morandini precisa que “la presencia de garrapatas afecta al comportamiento de alimentación de los adultos reproductores: estos se desplazan más lejos que los individuos de zonas sin o con muy bajas densidades de garrapatas y experimentos anteriores indican que la supervivencia de los pollos también disminuye en zonas con mayor concentración de estos vectores”.

Además, el equipo informó durante el Congreso que ha registrado movimientos migratorios hacia posiciones con tendencias más al Sur y al Oeste de las conocidas hasta la fecha. Algunos individuos se desplazan hasta 5.000 kilómetros.

El registro de las migraciones ha sido posible gracias a la colocación de geolocalizadores y emisores satelitales en los pingüinos. Mientras los primeros almacenan los datos y deben ser recuperados, los emisores satelitales envían datos en tiempo real sin necesidad de recapturar a los individuos.

También han podido constatar diferencias de comportamiento entre las especies estudiadas, siendo los pingüinos Papua más tímidos y asustadizos que los Barbijo o de Adelia, junto a disparidades entre individuos de una misma especie, como comportamientos más atrevidos en las hembras que en los machos.

No obstante, las investigadoras Morandini y Belliure insisten en que son resultados preliminares y que habrá que esperar a contar con todos los datos para definir con precisión los efectos de la emergencia climática en la personalidad de los pingüinos antárticos.

PERPANTAR se inició en 2020 liderado por Andrés Barbosa, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC y un referente internacional en el estudio de los pingüinos de la Antártida que falleció en 2023. Además de Virginia Morandini (MNCN-CSIC), actual investigadora principal, y Josebal Belliure (UAH), en este proyecto participan científicos de la Universidad de Murcia (UMU) y del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII).

También cuenta con colaboraciones de institutos de investigación de Argentina (Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores -CEPAVE-, Centro para el Estudio de Ecosistemas Marinos y Centro Austral de Investigaciones Científicas) y de Uruguay (Centro Antártico Argentino). 

Nuevo sistema para analizar aguas residuales: a la caza de la bacteria E. Coli

La Fundación Séneca de Murcia financia la prueba de concepto de un dispositivo que permite detectar en tiempo real la presencia de microorganismos patógenos como la bacteria E. Coli en aguas depuradas y ajustar el tratamiento tiempo récord.

Estación depuradora en la que se va a emplear el nuevo dispositivo para detectar la presencia de patógenos orgánicos en las aguas tratadas.

La Unión Europea ha incrementado la presión para que el agua que sale de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) lo haga en las mejores condiciones posibles. El objetivo pasa por reducir la llegada de microorganismos patógenos y otros contaminantes al medio ambiente, sin embargo se trata de una tarea nada sencilla.

Hasta la fecha, las EDAR calculan la cantidad y variedad de contaminantes que llevan las aguas que reciben mediante campañas periódicas. El problema es que estas previsiones tienen un margen de error elevado y los resultados de las aguas se obtienen en un plazo de entre 24 y 48 horas, de forma que cuando se ajusta el tratamiento, los contaminantes que se querían neutralizar están ya a mucha distancia de la depuradora. La solución pasa por un sistema capaz de analizar en tiempo real del agua y sale de la depuradora, cuya información ayude a prestar un tratamiento ajustado a los niveles de contaminación de las aguas.

Qué sistema es capaz de detectar en tiempo real la presencia de E. Coli en aguas residuales

En el marco de la tesis doctoral de Daniel Carreres, con financiación de la Fundación Séneca, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) logró desarrollar un dispositivo que calcula en tiempo real la carga de contaminantes de aguas residuales, también la presencia de E. Coli, mediante análisis espectrofluométrico.

Este aparato, patentado en la Oficina Española de Patentes y Marcas, no sustituye a los análisis PCR que se deben realizar por normativa a las aguas tratadas, pero sí que constituye una herramienta que emite una señal cuando detecta contaminantes no permitidos en el agua, resultado de que el proceso de depuración no se está realizando de la manera adecuada o no está calibrado para las condiciones de esas aguas concretas.

Juan García Bermejo y Daniel Carreres con el dispositivo de análisis de agua.

Cuál es el objetivo de la prueba de concepto del sistema para detección de patógenos en aguas depuradas

Ahora se va a dar un paso más en la industrialización de este dispositivo, mediante un proyecto de prueba de concepto de la UPCT y la empresa Acciona, financiado con 300.000 euros por la Fundación Séneca, y que lidera el director de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas, Juan García Bermejo.

Este aparato que se espera mejorar equipa un sistema de análisis espectrofluorimétrico basado en tecnología LED, y se va a emplear para monitorizar la presencia de la Escherichia Coli (E. Coli) en las aguas que salen de la estación de depuradora.

Por qué tanto interés en detectar la presencia de la E. Coli

El foco se pone en la bacteria E. Coli porque está considerada como uno de los valores de referencia para determinar los niveles de contaminación, y su presencia denota que el proceso de depuración ha fallado.

«El procedimiento para analizar en laboratorio la presencia de E. Coli es muy costoso en tiempo y dinero, y no permite hacer un análisis en tiempo real», explica Daniel Carreres, que ahora es profesor de Centro Universitario de la Defensa de San Javier. El nuevo dispositivo que se va a mejorar en este proyecto financiado por la Fundación Séneca, realiza análisis a tiempo real y funciona como un sistema de alarma que alerta sobre la carga de contaminantes en las aguas tratadas, a fin de que se pueda ajustar el proceso de depuración en un tiempo récord.

Gráfica espectral obtenida con el análisis de aguas depuradas.

Cómo funciona el dispositivo de análisis de aguas depuradas

El dispositivo presenta un conjunto de innovaciones que podrían cambiar la dinámica de trabajo en las estaciones depuradoras y dotarlas de una capacidad de respuesta mucho mayor. Se basa en un análisis indirecto de las aguas, que consiste irradiar la muestra de agua con diferentes longitudes de onda, para obtener una imagen multiespectral.

«En función de las propiedades físicoquímicas de la muestra, hay ciertas longitudes de onda que pasan con más o menos dificultad a través de ella. Con eso, registramos la cantidad de luz que logra atravesar la muestra y obtenemos una gráfica, que la llamamos respuesta espectral».

Sin embargo, para detectar la E. Coli este procedimiento no es suficiente y se implementa con lo que se conoce como fluorescencia molecular. Con esta técnica se consigue que algunos elementos con la capacidad para absorber luz emitan en unas longitudes de onda determinada, con lo que se puede obtener la respuesta fluorimétrica.

Dispositivo de sobremesa para analizar aguas depuradas que se va a mejorar en esta prueba de concepto financiada por la Fundación Séneca.

Cómo se analiza la información recabada por el dispositivo de análisis de aguas

La información obtenida mediante los dos procesos es expuesta a un sistema de inteligencia artificial, entrenado después de haber hecho un proceso de calibración; de esta manera se consigue que el modelo detecte ciertos patrones en las gráficas.

«A partir de estos patrones somos capaces de predecir parámetros como la demanda química de oxígeno, la concentración de sólidos, la demanda de amonio, la presencia de contaminantes orgánicos emergentes como cafeína e ibuprofeno y, por supuesto, la de E. Coli», explica Daniel Carreres.

La bacteria E. Coli es usada como un valor de referencia en la estimación de la calidad de las aguas tratadas.

El estudio de prueba de concepto está focalizado en las aguas de salida de la estación depuradora, aunque este dispositivo se puede emplear en cualquiera de las fases del proceso de depuración de aguas.

El equipo de la Politécnica de Cartagena ha patentado dos dispositivos diferentes. Uno de ellos funciona de manera autónoma, toma muestras de agua cada tres minutos, las analiza y envía los resultados a la nube. Sin embargo, en este proyecto de prueba de concepto con Acciona se va a emplear un modelo de escritorio, que requiere que un operario tome muestras de agua y luego las introduzca en el aparato, que se encarga de realizar el análisis espectrofluorimétrico, aporta la información sobre las condiciones de las aguas y emite una señal de alarma si se sobrepasan algunos de los parámetros de control, para que los responsables de la planta de tratamiento actúen en consecuencia.

«Nuestra ventaja es el tiempo reducido, el ahorro de costes, no tener que alterar la muestra, no tener que utilizar reactivos químicos. Simplemente tomamos la muestra, la agitamos para que no sedimente nada y se hace el análisis. Y al ser un análisis indirecto, no alteramos sus condiciones, por lo que esa misma muestra puede ser utilizada en el análisis PCR», aclara Carreres.

Esta prueba de concepto financiada por la Fundación Séneca va a ser clave para afinar una tecnología fundamental para la mejora de la depuración de aguas y lograr reducir la presencia de contaminantes.

Así eran las mujeres emprendedoras del siglo XVIII: no siempre necesitaban el permiso de un varón para crear un negocio

La Universidad de Málaga ha estudiado el perfil de las mujeres emprendedoras del siglo XVIII y ha comprobado que no solamente tenían un papel más relevante del que se pensaba, sino que no necesitaban el permiso del esposo o padre para actuar en el mundo de los negocios de su época.

Elizabeth García Gil, autora del estudio sobre mujeres emprendedoras del siglo XVIII.

El artículo realizado por Elizabeth García Gil, investigadora postdoctoral Margarita Salas de la Universidad de Málaga, se centra en el estudio del ámbito de los negocios en Andalucía durante el siglo XVIII. En concreto, estudia la presencia de las mujeres en los circuitos comerciales de finales del Antiguo Régimen a través de la trayectoria seguida por Josefa de Lara, lde especial utilidad e interés para descartar dos tópicos asentados en la historia de género: la invisibilidad de las mujeres en las fuentes documentales y su dependencia legal del varón.

Gracias a las escrituras notariales y expedientes judiciales custodiados en el Archivo Histórico Municipal de Antequera como pleitos, arrendamientos, obligaciones, curadurías, cartas de pago, poderes, compraventas, dotes, particiones, testamentos, inventarios post-mortem, y a través de la literatura jurídica y los códigos legales se ha descubierto lo que es “todo un acervo documental que visibiliza a las mujeres y desmiente su pretendida invisibilidad en las fuentes de la época moderna”.

¿Las mujeres del siglo XVIII tenían que pedir permiso para realizar transacciones comerciales?

Uno de los ejemplos mencionados es que las solteras autónomas y las viudas no tenían que pedir permiso para realizar transacciones comerciales o para participar en compañías de comercio, ya que tenían plena autonomía legal para ello.

Las casadas, por su parte, podían regentar negocios junto a sus maridos o en solitario, esto último, a condición de poseer una licencia marital que, una vez otorgada, como indican los tratados comerciales de la época, ningún juez o marido podía revocar, probablemente por las implicaciones económicas que esto supondría. Las casadas cuyos maridos estaban ausentes incluso podían administrar sus bienes gracias a la habilitación de un juez, o mediante la posterior ratificación del esposo.

Josefa Lara, un ejemplo paradigmático

Tras la muerte de su marido, Doña Josefa Lara tuvo que ingeniárselas para poder seguir adelante con el negocio de mercadería y hacer frente a las deudas que había dejado. Así se acogió a un derecho que existía en la Edad Moderna denominado “tercería”, y a la “ordinaria de viudas”, por el que la mujer demandaba al marido fallecido por malversación de bienes y con ello conseguía postularse como primera acreedora del concurso. La Chancillería de Granada dio la razón a la viuda.

La investigación destaca el papel de las mujeres que, aunque eran una minoría activa dentro del mundo comercial, esto era fundamental para subsanar el problema que surgía cuando una mujer enviudaba. Según Elizabeth esta situación favorecía tanto a la sociedad como a la autonomía de las mujeres a la vez que abría la puerta a su posible empoderamiento dentro de los marcos sociales y culturales imperantes en el momento. En esta línea, los juzgados aparecen como espacios de resistencia, donde las mujeres luchaban por no someterse a las normas socialmente establecidas y reclamar

sus derechos, advirtiéndonos así de las estrategias que utilizaron para continuar con sus vidas y gestionar su patrimonio, trabajar fuera del hogar y ser tutoras y curadoras de sus vástagos.

Así, la autora considera que Josefa de Lara es una actora social que mostró una clara resistencia a plegarse ante los conflictos que se habían generado a la muerte de su esposo, al no acatar la realidad que se le imponía como viuda y ser capaz de desarrollar estrategias para comerciar y diversificar su negocio e, incluso, ampliar su patrimonio.

Jaén ha cerrado el mejor año turístico de su historia

La provincia de Jaén ha vivido en 2023 el mejor año de su historia desde el punto de vista turístico, con más de 700.000 viajeros y más de 1,4 millones de pernoctaciones. Sin embargo, el crecimiento turístico ha sido menor que el registrado en otros territorios de Andalucía. Así lo ha puesto de relieve el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, en la presentación de los informes del Sistema de Inteligencia Turística de la Provincia de Jaén (SIT-Jaén), que elabora la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA con el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén.

El turismo rural del entorno de Cazorla sigue como uno de los mayores atractivos de Jaén.

En concreto, se han presentado los siete informes anuales elaborados en el marco del SIT-Jaén, que abordan aspectos como la ocupación de alojamientos turísticos, el perfil de la demanda, la reputación ‘on line’ de la oferta, el análisis del mercado de trabajo y las plataformas de economía colaborativa.

Cuáles han sido los resultados del turismo en la provincia de Jaén

Respecto a otros resultados recogidos por el SIT-Jaén en relación al año 2023, en lo que respecta a la procedencia de los viajeros, aunque el turismo nacional crece en términos generales, los viajeros internacionales destacan con un aumento del 10,32% respecto al año anterior y un gran incremento del 142,54% comparado con 2021, señalando una recuperación “robusta” y una creciente preferencia de los viajeros extranjeros sobre la provincia. En este sentido, el análisis comparativo de la provincia de Jaén, Andalucía y España para 2023 revela un impacto desigual en la provincia en comparación con las tendencias nacionales y regionales. Jaén ha evolucionado por debajo de ambos territorios en la llegada de viajeros y pernoctaciones, con tasas de variación negativas, que contrastan con las cifras positivas de España y Andalucía, de mayo a octubre”.

Los destinos vinculados a turismo de naturaleza (Cazorla y La Iruela) son los que registran una estancia media más elevada, mientras que el mayor grado de ocupación por habitaciones y por plazas tiene lugar en la ciudad de Jaén. En relación con el empleo, son las ciudades Patrimonio de la Humanidad los destinos que más han creado empleo en el sector, en la provincia.

En relación al perfil del turista, tanto en 2022, como en 2023, el principal motivo de viaje por los turistas es vacaciones u ocio, siendo el principal grupo en familia o en pareja. Esta motivación ronda el 80% en los trimestres analizados, aunque en el tercer trimestre de 2023 supera el 85%. Trabajo o negocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones pierde aún más peso en este 2023.

Respecto a la oferta de alojamiento, en primer lugar, y atendiendo al Registro de Actividades Turísticas (RAT) de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la oferta de establecimientos de alojamiento registrada en la provincia de Jaén se ha mantenido estática en cuanto al número de hoteles y hoteles-apartamento, aunque las plazas ofertadas disminuyeron de forma poco significativa. En los hostales y pensiones se sigue apreciando una tendencia negativa, con disminuciones muy leves año tras año, mientras que los apartamentos turísticos registrados se comportan de manera contraria, aumentando levemente. Los campings siguen manteniendo el mismo número de establecimientos registrados y plazas. El número de viviendas turísticas de alojamiento rural sigue en auge “con un crecimiento sustancial”, acercándose a las 1.000, con 6.450 plazas ofertadas.

Cuál es la reputación on line del destino Jaén

Sobre la reputación online de establecimientos hoteleros, la provincia de Jaén mantiene una destacada reputación online, con una puntuación de 8,24, catalogada como “Muy Bueno”. Se observa un continuo crecimiento en la valoración de todos los tipos de establecimientos hoteleros en comparación con el año anterior, especialmente destacable la de los hoteles de 4 y 5 estrellas. Este comportamiento general lleva a la provincia a superar la reputación online de 2022 en un 1,51%. De las comarcas de la provincia, la de La Loma es, de nuevo, al igual que el año pasado, la mejor valorada, respaldada por la presencia de Úbeda en esta área, cuyos establecimientos mantienen una alta reputación. A estos le siguen de cerca los de Sierra de Cazorla.

Los alojamientos ofertados en las plataformas de economía colaborativa en la provincia de Jaén siguen aumentando año tras año, con un incremento considerable, sobre todo en los principales mercados analizados en este informe. Sigue siendo la de casas completas la modalidad estrella de la provincia, mientras que las habitaciones privadas han disminuido levemente. Sin haber sido afectada por la pandemia, como ya se matizó en su momento, la oferta aumenta a nivel provincial y su principal rol es el de suplir la carencia de alojamientos, especialmente en los destinos rurales y de naturaleza. A 31 de diciembre de 2023, se contabilizaban 1.020 casas completas (aumentando en 133) y 86 habitaciones privadas (disminuyendo en 9).

Respecto al mercado de trabajo turístico, la provincia de Jaén ha registrado, en 2023, un aumento del personal empleado con respecto a 2022 y 2019 en todos los tipos de alojamiento. Resalta, en especial, el crecimiento del personal en apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural, siendo un 26,02% y un 23,62% mayores, respectivamente.

Qué tipo de alojamientos y qué modalidad turística gozan de más aceptación en Jaén

Los apartamentos turísticos son el tipo de alojamiento con mayor variación registrada con respecto a 2022, con una media de 208 personas empleadas, lo que supone un incremento del 26,02%. No obstante, siguen siendo los alojamientos hoteleros los emplean mayor cantidad de personal (971 empleados de media), traduciéndose en un crecimiento del 4,55% respecto al año anterior.

Finalmente, el turismo rural sigue abanderando las motivaciones para viajar hasta la provincia de Jaén, con un 35,6% de los visitantes que así lo afirman. El ecoturismo y el turismo de naturaleza se posicionan en segundo lugar (29,1%) y, en el tercer puesto, se halla el turismo de ocio y diversión (28,6%). El turismo urbano es la motivación del 26% de los viajeros, seguidos muy de cerca por aquellos que prefieren disfrutar del turismo cultural (21,7%). Finalmente, el aceite de oliva virgen extra es el mejor regalo para seguir disfrutando de la provincia una vez que el viajero vuelve a casa. Un 37,6% de los viajeros que adquieren souvenirs lo prefiere, seguido de los comestibles artesanos (27%).

“En la actualidad resulta imprescindible contar con este tipo de herramientas, porque ayudan al sector, tanto instituciones públicas como empresariado, a tomar decisiones basadas en datos y no en apreciaciones subjetivas”, ha asegurado el rector, que se ha referido al sector turístico como “una de las principales actividades económicas de la provincia de Jaén, una tierra única desde el punto de vista del patrimonio, de la naturaleza, de la gastronomía y de la cultura”.

“Un sector que ha ido ganando músculo con los años, lo que ha permitido que haya aumentado la oferta turística, los establecimientos de restauración y las empresas de servicios. Un sector que crea riqueza, genera empleo y que fija la población al territorio y que, por lo tanto, es fundamental para el avance de esta tierra”, ha indicado.

Sobre la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, ha explicado que, desde su creación en junio de 2019, ha puesto en marcha diferentes iniciativas, en los campos de la formación universitaria, de la investigación de excelencia y de la innovación aplicada al sector, “que buscan una mayor profesionalización y modernización de nuestra actividad turística provincial”. Iniciativas como el Sistema de Inteligencia Turística de la provincia de Jaén (SIT-Jaén), “una novedosa herramienta tecnológica para mejorar el proceso de toma de decisiones en un sector tan dinámico y cambiante como es el turismo, a través de la cual realiza un análisis exhaustivo del sector, una precisa radiografía que nos ofrece las fortalezas y las debilidades del turismo provincial”.

Por último, ha remarcado el apoyo y compromiso de la Universidad de Jaén con los sectores económicos tradicionales y emergentes de la provincia, en este caso el turístico, a través de la formación, la investigación y su posterior transferencia al tejido empresarial. “Ese debe ser precisamente el papel de una universidad pública tan vinculada al territorio como la UJA, generar conocimiento y ponerlo al servicio de la sociedad a la que se debe. Y eso es lo que tratamos de hacer en la Universidad de Jaén con el turismo”, ha afirmado Nicolás Ruiz, que además ha recordado la colaboración de la UJA para impulsar la candidatura de ‘Paisajes del Olivar’ como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, “lo que sin duda supondría contar en la provincia con un nuevo atractivo turístico de primer nivel”.

Junto al rector de la UJA, han intervenido en la presentación de estos informes el diputado de Promoción y Turismo de la Diputación de Jaén, Francisco José Lozano, y el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, Juan Ignacio Pulido. En su intervención, Francisco José Lozano ha explicado que el SIT-Jaén “no solo nos ayuda a tomar decisiones a los agentes públicos, sino que supone una herramienta útil para el sector empresarial” y ha invitado a consultar los datos publicados en su página web. “Se ha convertido en referente para los actores turísticos de la provincia y cada vez cuenta con más información para la toma de decisiones”, ha declarado el diputado, que ha hecho una valoración positiva del trabajo realizado por la Cátedra de Turismo de Interior la UJA, “que a través del SIT-Jaén elaboró 23 estudios sobre el sector durante 2023, que nos sitúan en distintos ámbitos del turismo, además de poner en valor el análisis de los datos que hace mensualmente que nos ofrecen una visión objetiva y pormenorizada de cada uno de los meses del sector turístico”. En este sentido, ha declarado la intención de la Diputación de Jaén, junto con la UJA, de “estrechar estos lazos, especialmente con un próximo convenio que tendrá como marco hasta 2026”.

Por su parte, el catedrático de la UJA Juan Ignacio Pulido destacó tres datos, principalmente, extraídos de estos informes. El primer lugar, durante el año 2023 el gasto medio diario del turista que vistió la provincia fue de 82,48 euros, “uno de los más altos de Andalucía y más alto que la media andaluza, lo que demuestra que el turismo de la provincia es competitivo, genera riqueza y genera empleo”. En segundo lugar, el número de turistas que visitaron la provincia en 2023, que superó el millón, situándose en 1.0222.009 personas, “que supone un crecimiento del 3,59% y una cuota de mercado con respecto al conjunto de Andalucía del 3%”. “Hay quien puede pensar que es poco, pero una de las fortalezas que Jaén tiene es que su turismo es sostenible. Aunque Jaén está lejos de ser un destino masificado y se puede asumir mayor volumen de flujo turístico”, ha afirmado. Y en tercer lugar, el impacto económico directo del turismo, cifrado en casi 170 millones de euros en la provincia, lo que supone un crecimiento del 7,89 % con respecto al año 2023. “Por lo tanto, estamos ante el mejor año turístico de la historia de la provincia, por encima de 2007 que teníamos como referencia”, ha apuntado el director de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA.

Las redes, espacio donde la mayoría cupabiliza a las víctimas de ciberviolencia sexual

Un equipo de investigación del Laboratorio de Sexismo, Mitos y Violencia de Género (SEMIVIO) del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada (UGR) ha llevado a cabo un estudio con el objetivo de explorar los mitos sobre la ciberviolencia sexual contra las mujeres. En concreto, se han analizado un total de 4.048 reacciones sociales a 18 incidentes distintos de ciberviolencia sexual denunciados en la red social X, antigua Twitter. Los resultados de este trabajo, publicados en la revista Journal of Interpersonal Violence, revelan que el 67.28% de las reacciones a estos incidentes eran de rechazo y desaprobación a las víctimas y sus denuncias.

En concreto, estas reacciones justificaban la ciberviolencia sexual contra las mujeres a través de mitos que implican minimización de los incidentes y sus consecuencias, culpabilización de la víctima, exoneración del perpetrador y culpabilización de las plataformas digitales.

Los hallazgos de esta investigación ponen de manifiesto que la mayoría de las respuestas o reacciones hacia las mujeres que denuncian incidentes en esta plataforma son de minimización y negación de la ciberviolencia sexual. Aunque las actitudes de minimización y negación se han estudiado mayoritariamente en el contexto de la violencia sexual offline, los resultados encontrados en esta investigación resaltan cómo estas creencias son particularmente prevalentes en casos de violencia en entornos online.

Investigadores del CIMCYC que firman el estudio sobre la ciberviolencia sexual.

Las consecuencias de la violencia sexual dirigida contra las mujeres en el mundo online se perciben como insignificantes en comparación con los incidentes que ocurren en el mundo offline, según este trabajo. Así, en comparación con otros temas, las reacciones más frecuentemente observadas buscan desacreditar las experiencias de ciberviolencia sexual considerándolas irrelevantes frente a las agresiones sexuales offline o afirmando que las víctimas deberían tomar medidas y utilizar estrategias (por ejemplo, bloquear usuarios, borrar fotos o comentarios) para evitar estos comportamientos.

“En consecuencia, estas actitudes podrían incitar a las víctimas a guardar silencio y a consentir tales comportamientos, pero también a los observadores a que muestren reticencia a intervenir y ayudar a las víctimas de ciberviolencia sexual”, detalla Rocío Vizcaíno Cuenca, investigadora principal de este estudio perteneciente al Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la UGR. Vizcaíno-Cuenca trabaja en este proyecto junto a la profesora de la UGR Mónica Romero Sánchez y el profesor de la UGR Hugo Carretero Dios.

Las estimaciones globales indican que el 85% de las mujeres han experimentado alguna forma de ciberviolencia sexual, según Economic Intelligence Unit. Sin embargo, los informes señalan que muy pocas mujeres llegan a denunciar esta problemática, e incluso la normalizan. En esta línea, la presente investigación subraya que la ciberviolencia sexual puede ser percibida como insignificante en comparación con la violencia sexual en entornos offline, y detalla las creencias que responsabilizan tanto a las víctimas como a factores contextuales (por ejemplo, las redes sociales o videojuegos) de su ocurrencia, exonerando de esta manera al perpetrador.

Los resultados del estudio reflejan cómo las redes sociales pueden ser un medio tanto para perpetrar nuevas formas de agresión sexual como para denunciar la desventaja y violencia que sufren las mujeres. El equipo de investigación de la UGR enfatiza en la importancia de estos hallazgos para mejorar la comprensión de las denuncias de ciberviolencia sexual y aumentar el conocimiento sobre la cultura de la ciberviolación. Además, subraya que, a través de plataformas digitales, esta información podría utilizarse para desarrollar campañas de sensibilización y servicios de apoyo para las víctimas.

Actualmente, desde el laboratorio SEMIVIO de la Universidad de Granada se está trabajando en la construcción de un instrumento que permita evaluar la aceptación de los mitos sobre la ciberviolencia sexual contra las mujeres. Los primeros resultados muestran que, en estudios realizados con participantes procedentes de España y Estados Unidos, la aceptación de estas creencias predice la culpabilización a víctimas de ciberviolencia sexual en mayor medida que la adhesión a otras creencias sexistas y mitos offline de violencia contra la mujer. Con todo, estos resultados destacan la relevancia de intervenir y trabajar directamente sobre estas creencias.

Cuándo tendremos los fenómenos más extremos del temporal de este fin de semana

Los últimos días se han caracterizado por un ambiente invernal en casi todo el país, con la presencia de lluvias, vientos fuertes y heladas en sistemas montañosos. Después de una tregua transitoria, dos borrascas atlánticas se acercarán a la Península en los próximos días. José Antonio Maldonado, director de meteorología de Meteored (tiempo.com), adelanta la influencia que tendrán estas durante el fin de semana.

 

Acumulados de precipitación previstos hasta la noche del domingo.

En las próximas horas, el frente asociado a la primera borrasca dejará precipitaciones localmente persistentes en zonas de la vertiente atlántica y nieve en los sistemas montañosos. En el resto de la Península y Baleares irá aumentando la nubosidad y se producirán precipitaciones en general débiles.

En cuanto a las temperaturas, se espera que desciendan en la mitad occidental peninsular, con vientos del sur y suroeste que serán especialmente fuertes en Galicia y en las regiones montañosas.

El viernes se prevé un ambiente inestable generalizado en la Península y Baleares. Las precipitaciones serán más intensas en Galicia, Aragón, Cataluña, el Sistema Central y el área del Estrecho, con tormentas en algunas zonas, que serán menos probables en el tercio oriental y Baleares.

Se espera que las temperaturas máximas desciendan de forma generalizada; las mínimas tenderán a ascender en zonas del noroeste y Baleares. El viento del sur arreciará en muchas zonas, sobre todo en Galicia y en el Estrecho. 

Un fin de semana complicado

El sábado la inestabilidad será acusada por la llegada de la segunda borrasca, bastante más potente que estas próximas horas. Las precipitaciones serán fuertes y extensas en gran parte del país, pudiendo ir acompañadas de tormentas y granizo.

Las temperaturas seguirán descendiendo, de tal modo que nevará en todos los sistemas montañosos e incluso en algunas comarcas de la meseta castellano leonesa. También en el interior de Galicia.

El domingo seguirán las lluvias y nevadas, aunque de forma menos intensa que en los días anteriores. Seguirán siendo abundantes en zonas de Galicia, Asturias y Castilla y León. Las temperaturas diurnas podrían ascender, excepto en los dos archipiélago , con vientos fuertes de poniente y del sur.

La ‘pastilla antisequía’ para que las plantas de tomate toleren mejor la falta de agua

Las plantas de tomate emiten un aroma para resistir los ataques de las bacterias. Este aroma (o compuesto volátil) se denomina butanoato de hexenilo (HB). Un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha descubierto que su modo de acción es novedoso, y puede ayudar a que las plantas toleren mejor la falta de agua.

El HB es un compuesto natural bioactivo que podría ser clave para una agricultura más sostenible.

“Dada la importancia que el control estomático tiene sobre los estreses hídricos, los tratamientos con HB alivian la sintomatología causada por la sequía y mejoran la productividad de los cultivos como el tomate. Así, en el contexto de sequía grave que actualmente estamos viviendo en España, el desarrollo de este tipo de compuestos supone un gran avance para hacer frente a esta situación”, destaca Purificación Lisón, investigadora del IBMCP y profesora del Departamento de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN) de la UPV.

Qué ventajas tiene en los cultivos de tomate la ‘pastilla contra la sequía’

Entre otras ventajas, el equipo del CSIC y la UPV destaca que el compuesto HB permite la resistencia a enfermedades cuya vía de entrada son los estomas (pequeños poros presentes en las hojas y tallos de las plantas). En el caso del tomate, su aplicación permite protegerle frente a Pseudomonas syringae, una bacteria que provoca grandes daños, sobre todo en condiciones climáticas de frío y humedad, llegando a impedir que el fruto sea apto para su comercialización.

Además, el equipo del IBMCP también ha comprobado su utilidad en otros cultivos como la patata, a la que confiere más resistencia ante Phytophthora infestans, un parásito que produce una enfermedad conocida como tizón tardío o mildiu y que provoca grandes pérdidas.

Cómo se han estudiado las propiedades del compuesto HB

Para el estudio del modo de acción del compuesto HB, el equipo del IBMCP llevó a cabo diferentes estrategias: genéticas, mediante el uso de mutantes de biosíntesis en determinadas moléculas; farmacológicas, con tratamientos exógenos con inhibidores de los posibles procesos implicados; mediante análisis para la detección de fosforilaciones; y transcriptómicas, empleando las nuevas técnicas de secuenciación masiva (RNAseq) que permiten entender los mecanismos de reprogramación de las plantas tratadas en términos mRNAs.

“Nuestros resultados avalan el uso del HB como un compuesto natural bioactivo para una agricultura más sostenible. Actualmente, no existen productos alternativos en el mercado con la capacidad para producir el cierre estomático”, añade María Pilar López Gresa, investigadora también del IBMCP (CSIC-UPV) y profesora del Departamento de Biotecnología de la ETSIAMN-UPV.

Debido a que el cierre estomático participa en una gran cantidad de procesos en la planta, además de su aplicación para hacer frente a la sequía y bacterias o parásitos, el equipo del IBMCP estudia nuevos usos del HB como, por ejemplo, la sincronización de la floración, la inducción de la floración y cuajado, así como el adelanto de la maduración.

El compuesto HB fue patentado en el año 2018 por el CSIC y la UPV y licenciado por la empresa Químicas Meristem SL.

Teo López, dispuesto a “construir la universidad del futuro”

Teodomiro López Navarrete y su equipo de Dirección han tomado hoy oficialmente posesión de sus cargos como rector y vicerrectores de la Universidad de Málaga en un acto celebrado en el Paraninfo, que ha sido testigo del intercambio de atributos que confieren el rango de máximo responsable de la UMA –birrete negro, bastón de mando y medalla- por parte de José Ángel Narváez, que presidió el destino de la institución académica los pasados ocho años, hacia López Navarrete, quien la gobernará el próximo sexenio.

Teodomiro López durante el discurso en su investidura como rector de la UMA.

En su discurso, el nuevo rector de la UMA ha explicado que ahora “toca ahora construir la universidad del futuro”. También ha animado a la comunidad universitaria a construir juntos este tiempo nuevo, “porque nos debemos al futuro y la sociedad es consciente de ello, ya que siempre que atraviesa momentos de cambio, de incertidumbre, vuelve sus ojos hacia nosotros y busca en su universidad certezas”.

Mirando en la historia de la UMA, que recientemente celebró su medio siglo de existencia, López Navarrete ha manifestado su convencimiento de que “Málaga debe estar orgullosa de su universidad, ya que es una institución cuya madurez y proyección han desempeñado un papel importantísimo para estar a la vanguardia y en la frontera del conocimiento”. La UMA “es una universidad líder, puntera en las tecnologías, en turismo, en arquitectura, urbanismo, bellas artes, economía biomedicina…”, ha añadido.

“Es por eso –ha continuado- que ante problemas que se presentan como la sequía, la vivienda, el cambio climático, la desinformación de los medios o la inteligencia artificial, la sociedad espera que hagamos lo que siempre hemos hecho: anticiparnos al futuro y presentar propuestas y soluciones”. (…). Y la UMA lo debe hacer con rigor académico, presupuestario, honestidad y transparencia”.

En palabras a su equipo, el rector les ha pedido que sigan demostrando “el compromiso y la ilusión que me habéis demostrado hasta ahora” y les ha recordado que tienen un programa de gobierno que cumplir, “en el que los protagonistas de la universidad somos las personas y nuestra razón de ser, el estudiantado”.

José Ángel Narváez (a la izquierda) ha sido el encargado de investir al nuevo rector.

A los estudiantes se ha dirigido como “alma máter” de la institución y les ha recordado su compromiso con la calidad de la oferta formativa y docente o su participación en tareas de investigación, innovación o emprendimiento”.

Al equipo de Dirección también le ha recordado algunas tareas pendientes, como un plan de reducción de la burocracia, seguir apostando por un Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación, volver a implantar el teletrabajo, llevar a cabo una revisión de la RPT, crear un Plan de Promoción y retomar el premio de jubilación. También ha tenido palabras para promover la actividad cultural y deportiva en los centros de la UMA, para luchar contra cualquier situación de desigualdad y para converger en una universidad energéticamente neutra, donde se produzca tanta energía como se consuma hasta alcanzar el balance económico cero.

Para todo ello ha pedido suficiencia financiera al consejero, comprometiéndose a que estará “sometida al uso eficiente de los recursos y a la rendición financiera”.

Suficiencia financiera complicada pero la UMA no estará sola

En este contexto, el consejero, José Carlos Gómez Villamandos, en su intervención en el acto, ha recordado las palabras que el presidente de la Junta le dijo al rector en su toma de posesión en Sal Telmo: “En esta situación económica complicada, no estáis solos. Os apoyaremos para seguir dando impulso” a una universidad que tanto trasciende en la sociedad malagueña.

“El dinero es importante, pero también lo son los proyectos y los cambios normativos”, ha señalado, recordando la necesidad de modificar los Estatutos y la propuesta exitosa que ha hecho la UMA a la Junta para implantar nuevas titulaciones.

José Carlos Gómez Villamandos ha destacado la aportación de la UMA para hacer de la ciudad el referente tecnológico del sur de Europa, así como su estrecha relación con el Málaga TechPark, ecosistema innovador tecnológico de referencia que también ha ido creciendo de la mano de la institución.

Gómez Villamandos durante su discurso en la UMA.

Durante su intervención, Gómez Villamandos ha destacado que la UMA “es una pieza esencial” del sistema universitario andaluz y un “actor fundamental” para seguir avanzando hacia una Andalucía mejor. En este sentido, ha destacado que en los últimos años, Málaga ha despuntado como referente tecnológico del sur de Europa, como lo demuestran los últimos datos del Mapa de Empleo Tecnológico en España 2024 de la Fundación COTEC, en el que se destaca especialmente cómo ha crecido el empleo ‘tech’, pasando en diez años de 9.000 trabajadores en actividades tecnológicas en Málaga a casi 20.000, siendo “la gran capital de España donde más ha aumentado el empleo tecnológico en relación a su tamaño”, ha subrayado el consejero. 

“Es una satisfacción ver cómo Málaga está atrayendo inversión extranjera, está consiguiendo que empresas de primer nivel se instalen en nuestra tierra y está siendo el destino elegido para poner en marcha proyectos tan ambiciosos como el futuro Centro Interuniversitario de Microelectrónica”, ha resaltado Gómez Villamandos, al tiempo que ha añadido que este camino de éxito no hubiera sido posible sin la aportación de la Universidad, “gracias a la estrecha relación que mantiene con un enclave como es el Málaga TechPark”. “Este presente debe ser acicate para seguir trabajando en el mejor futuro, en el que necesariamente la UMA seguirá siendo protagonista indiscutible”.  

Acto de investidura

Al acto de investidura de Teodomiro López ha acudido un nutrido grupo de personas que conforman la comunidad universitaria –estudiantes, profesores y trabajadores-, así como distintas autoridades regionales, provinciales y locales, entre ellos el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre; delegados de la Junta en Málaga; concejales, mandos militares y responsables de colectivos y asociaciones empresariales y profesionales.

También han acudido los ex rectores de la Universidad de Málaga Adelaida de la Calle y José Ángel Narváez, a los que el nuevo rector -al igual que a sus antecesores- ha agradecido su labor. “Ellos sentaron las bases de lo que hoy somos, nos situaron entre las mejores universidades públicas, nos inculcaron la satisfacción de pertenecer a una institución de la que debemos estar orgullosos”, ha señalado.

La composición del nuevo equipo es la siguiente:

  • Vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado: Bartolomé Andreo Navarro
  • Vicerrector de Investigación y Divulgación Científica: Antonio José Morales Siles
  • Vicerrector de Estudiantes. Empleabilidad y Emprendimiento: Juan Carlos Rubio Romero
  • Vicerrectora de Doctorado y Posgrado: Rocío Ponce Ortiz
  • Vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital: Enrique Márquez Segura
  • Vicerrectora de Proyectos Estratégicos, Relaciones Institucionales y Bienestar Universitario: Susana Cabrera Yeto
  • Vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad: Salvador Merino Córdoba
  • Vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria: Francisco Javier Paniagua Rojano
  • Vicerrectora de Cultura: Rosario Gutiérrez Pérez
  • Vicerrector para la Reforma Estatutaria, Relaciones de Empleo y Negociación Colectiva: Francisco Adolfo Vila Tierno
  • Vicerrectora de Internacionalización: María Zaida Díaz Cabiale
  • Vicerrectora de Igualdad y Política Social: María José Berlanga Palomo
  • Secretaria General: Elsa Marina Álvarez González
  • Gerente: Rosario Gómez García
  • Delegado del rector en Materia de Personal: Jesús Bonill Jiménez
  • Delegado del rector para la Coordinación de los Servicios y la Inspección: Sergio Cañete Hidalgo

Títulos propios Universidad Pontificia de Salamanca: muy prácticos y actualizados

La Universidad Pontificia de Salamanca oferta 21 títulos propios altamente profesionalizantes y con una formación eminentemente práctica impartidos por científicos y profesionales de la empresa.

Títulos Propios Universidad Pontificia de Salamanca
· Másteres: 13 (3 en la sede de Madrid).
· Títulos de Experto: 6 (2 en Madrid).
· Títulos de Especialista: 2 (1 en Madrid).
· Campus: Salamanca y Madrid.
https://www.upsa.es

Los cambios en el campo de la tecnología, la incorporación de métodos y herramientas de trabajo nuevas, así como los enfoques innovadores que se incorporan a la actividad laboral desde las diferentes ramas del conocimiento exigen una actualización de las habilidades y las competencias laborales.

Una de las mejores maneras de mantenerse en la vanguardia es a través de los títulos de formación permanente: máster, experto o especialista, diseñados para aportar a los profesionales conocimientos de última generación con los que poder seguir ascendiendo en su carrera laboral.

La Universidad Pontificia de Salamanca cuenta con una oferta docente sólida en esta parcela de la formación con un conjunto de títulos de especialización y actualización de conocimientos, que incorporan los avances científicos más novedosos y contribuyen a que sus egresados amplíen su horizonte laboral.

Cómo es la oferta de títulos propios de la Universidad Pontificia de Salamanca

Para el próximo curso, la Universidad Pontificia de Salamanca oferta un total de 21 títulos propios, impartidos por científicos y profesionales del mundo de la empresa de trayectoria reconocida, en los que se pone al alcance del alumnado un material docente de última generación.

Estos títulos de formación permanente están pensados para personas que ya están insertas en el mercado laboral y tiene una carga de obligaciones. De ahí que buena parte de ellos presenten la posibilidad de cursarse en formato semipresencial o enteramente en línea.

Cuáles son los másteres propios de la Pontificia de Salamanca

Los másteres de formación permanente de la Universidad Pontificia de Salamanca son títulos de 60 ECTS. La oferta en esta modalidad alcanza los 13 programas, tres de ellos impartidos desde el Campus de Madrid. Títulos como el Máster de Formación Permanente en Guión de Ficción para Cine y Televisión, un programa destacado entre los 250 mejores del país por la clasificación elaborada por el diario El Mundo, en la categoría de Comunicación Audiovisual, en la que ocupa el cuarto puesto.

Junto a este máster de formación permanente, la Universidad Pontificia de Salamanca oferta los títulos en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial, en Terapia Orofacial y Miofuncional, en Musicoterapia, en Entrenamiento y Rendimiento en Fútbol, y en Economía Aplicada, entre otros.

Así como másteres de formación permanente del área de salud, como Osteopatía en las Disfunciones Neuromusculoesqueléticas, Urgencias y Emergencias, y Ortodoncia Clínica y Digital.

Qué títulos de especialista y experto se pueden estudiar en la UPSA

Junto a los másteres de formación permanente, la UPSA oferta seis títulos en la modalidad de experto, de hasta treinta de créditos ECTS, entre los que se encuentran propuestas como Intervención Psicosocial; Escritura de Guiones Cinematográficos y Seriales; Gestión Cuantitativa de Inversiones o Comunicación Social.

En la modalidad de diploma de especialista, títulos por encima de los 30 ECTS, la UPSA oferta los títulos en Inteligencia Artificial y Análisis de Macrodatos; y en Fisioterapia Integrativa y Avanzada en el Tratamiento del Dolor, que se cursa en el campus de Madrid en modo presencial.

Listado de títulos propios de la Universidad Pontificia de Salamanca

  • Máster en Acción Pastoral de la Iglesia
  • Máster en Gobernanza Ética de la Inteligencia Artificial
  • Máster en Entrenamiento y Rendimiento en Fútbol
  • Máster en Economía Aplicada
  • Máster en Fisioterapia Oncológica – Madrid
  • Máster en Gestión en Situaciones de Crisis
  • Máster en Guion de Ficción para Cine y Televisión
  • Máster en Inteligencia Artificial & Big Data Analytics
  • Máster en Liderazgo Humanista para América Latina y el Caribe
  • Máster en Terapia Orofacial y Miofuncional
  • Máster en Musicoterapia
  • Máster en Ortodoncia Clínica y Digital – Madrid
  • Máster en Osteopatía en las Disfunciones Neuromusculoesqueléticas – Madrid
  • Máster en Osteopatía Avanzada – Madrid
  • Máster en Psico-Neuro Inmunología Clínica – Madrid
  • Máster en Urgencias y Emergencias (on line) – Madrid
  • Experto en Comunicación Social
  • Experto en Escritura de Guiones Cinematográficos y Seriales
  • Experto en Gestión Cuantitativa de Inversiones
  • Experto en Intervención Psicosocial
  • Experto en Nutrición y dietética – Madrid
  • Experto en Úlceras y Heridas Crónicas – Madrid
  • Especialista en Inteligencia Artificial & Big Data Analytics
  • Especialista en Fisioterapia Integrativa y Avanzada en el Tratamiento del Dolor
  • Especialista en Fisioterapia Oncológica – Madrid
  • Especialista en Ortopedia Dentofacial – Madrid
  • Especialista en Urgencias y Emergencias – Madrid

Estos títulos cuentan con una orientación claramente profesionalizante y están diseñados para aprender mediante una metodología en la que destaca el trabajo práctico.

La oferta de formación permanente de la Universidad Pontificia de Salamanca es tan completa como atractiva. Además, su alumnado también puede tener acceso a los programas de becas y ayudas al estudio propios de este campus, que facilitan el acceso a la mejor formación.

Máster en Modelización Matemática de la USAL: para resolver problemas complejos

El Máster Universitario en Modelización Matemática de la Universidad de Salamanca (USAL) ofrece una formación sólida en esta línea de trabajo clave en Medicina, Ingeniería, Medio Ambiente y otras muchas ciencias. Es pionero en Castilla y León, y el único centrado íntegramente en Modelización Matemática.

Máster Universitario en Modelización Matemática
· Dirigido a: titulados en matemáticas, física o estadística, entre otros.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 12 ETCS.
· Orientación: investigadora.
· Título pionero en Castilla y León y dedicado en su totalidad a la modelización matemática.
Más información: Ángel Martín del Río.
mumoma@usal.es | Tel. 923 294500, ext. 1575
https://usal.es/modelizacion-matematica

La modelización matemática se ha convertido en una herramienta fundamental para el avance en campos como la medicina, la ingeniería, las finanzas, el big data, la energía y el medio ambiente. De la mano de los sistemas computacionales, ofrece soluciones que hace tan solo unos años se consideraban inalcanzables y la demanda de especialistas en este ámbito científico por parte de empresas privadas e instituciones de investigación no deja de crecer. Sin embargo, para poder optar a los mejores puestos no basta la formación de grado, sino que se necesita contar con unos conocimientos especializados, como los que ofrece el Máster Universitario en Modelización Matemática de la USAL.

Por qué cursar el Máster en Modelización Matemática de la USAL

Este título ofertado a través de la Facultad de Ciencias desde el curso 2020/2021 es pionero en Castilla y León y el único dedicado en su totalidad a la modelización matemática. Está considerado como una de las mejores opciones para especializarse en este campo científico por varias razones de peso.
En primer lugar, el Máster Universitario en Modelización Matemática es uno de los pocos que, desde el primer momento, ofrece un contacto con el desarrollo aplicado de los conocimientos adquiridos, para lo que cuenta con la colaboración de algunos de los organismos de investigación más avanzados, como Deusto Tech, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca, el Instituto Tecnologías Físicas de la Información o el Centro de Láseres Pulsados, entre otros.

El segundo motivo que sitúa a este título de la USAL entre los mejores en su campo es la atención que presta al alumnado. Cada uno de los estudiantes del máster tendrá asignado un profesor-tutor, que les orientará en los asuntos académicos y les acompañará durante todo el proceso de aprendizaje. Además, antes de que comiencen las clases se realiza un curso con contenidos complementarios con el fin de nivelar y de poner al día los conocimientos de entrada.

En tercer lugar, este título reúne en su equipo docente a investigadores de trayectoria reconocida, con publicaciones en revistas internacionales de prestigio, que les transmitirán un conocimiento de última generación y, además, les hará partícipes de algunos de sus trabajos científicos.

Qué formación aporta el Máster en Modelización Matemática

El Máster Universitario en Modelización Matemática ofrece una formación sólida y avanzada para el diseño de modelos matemáticos y sus aplicaciones en diferentes ámbitos de la ciencia y la tecnología. Unos contenidos teóricos y prácticos, con los que los egresados serán capaces de analizar situaciones o fenómenos y de diseñar y desarrollar modelos que le permitan formular soluciones a multitud de situaciones complejas, a través de modelos matemáticos de última generación.

Este título universitario de la USAL pone al alcance del estudiantado una formación sólida de base en modelización, simulación y métodos para llevarlos a cabo, que se completa con conocimientos especializados de áreas como epidemiología matemática, biología matemática, modelización de fenómenos medioambientales, diseño de modelos en física y economía, didáctica de la modelización matemática, modelización basada en Inteligencia Artificial, entre otras.

Todos estos contenidos docentes convierten al alumnado en profesionales versátiles, con un dominio de los conceptos teóricos y metodológicos, que pueden aplicarse en campos diversos de la ciencia y la tecnología.

Cómo es el plan de estudios de este máster de la USAL

Este máster está diseñado con una orientación investigadora, con el objetivo de que su alumnado continúe su carrera académica a través de un programa de doctorado y dedicarse a la investigación. No obstante, los conocimientos adquiridos a lo lartgo del título los capacita para poder desarrollar una labor profesional en sectores industriales y empresas con una componente de I+D+i elevada.

El plan de estudios del Máster en Modelización Matemática se estructura en tres bloques principales. El primero, de 21 ECTS, tiene un carácter obligatorio y en él se adquiere un conocimiento y un manejo completo de las nociones y técnicas de la teoría de la modelización y simulación matemática, del estudio avanzado de las ecuaciones diferenciales tanto desde el punto de vista analítico como numérico, y del desarrollo y análisis de modelos probabilísticos.

Al bloque obligatorio le sigue otro de asignaturas optativas, al que se le dedican un total de 27 ECTS y está pensado para que el alumnado configure el programa de estudios en función de sus intereses. Un primer grupo de optativas se centra en el estudio avanzado de los sistemas dinámicos y ecuaciones diferenciales, la didáctica de la modelización matemática, el estudio de las herramientas informáticas empleadas en la modelización y la preparación de datos o el desarrollo de modelos económicos.

plan-estudios-modelizacion-matematica-usal

Otro grupo de optativas está dirigido a que el estudiante focalice los conocimientos teórico-prácticos, adquiridos previamente, en diferentes ámbitos de aplicación: desarrollo de modelos estocásticos, estudios de modelos que simulen fenómenos medioambientales, biológicos o físicos, profundización en las técnicas de Inteligencia Artificial en modelización matemática, etc.

El máster culmina con un trabajo final, consistente en una investigación propia de 12 ECTS, en la que pondrá en práctica las técnicas teóricas y aplicadas para el estudio de un problema concreto.

Al ser un máster con orientación investigadora, en el plan de estudios no se han programado prácticas externas. No obstante, el sistema de trabajo seguido a lo largo del título cuenta con una serie de trabajos prácticos y experimentales en laboratorio.

A quién se dirige el Máster en Modelización Matemática de la USAL

Este título de la USAL está dirigido a especialmente a matemáticos, físicos y titulados en carreras con contenidos matemáticos, como estadística o economía. A personas interesadas en encauzar su carrera hacia el diseño, análisis y desarrollo de modelos matemáticos en diferentes sectores.

El Máster Universitario en Modelización Matemática se presenta como uno de los mejores en su clase, el único centrado exclusivamente en esta disciplina científica y que aporta a su alumnado la preparación adecuada para el desarrollo de modelos matemáticos con aplicación en organizaciones de distintos campos de la ciencia y la tecnología, así como la base de conocimientos necesaria para continuar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado.

Es un título atractivo, que especializa en uno de los campos con mayor impacto en la sociedad actual y que aporta un perfil para estar al frente de grandes avances en el mundo de la ciencia.

Máster en Biología Celular y Molecular de la USAL: especialización en las claves de la vida

El Máster Universitario en Biología Celular y Molecular de la Universidad de Salamanca (USAL) conecta con el mundo de la investigación y permite cursar un semestre en la Universidad de Palermo. Este título que aporta la formación teórica y las bases metodológicas para hacer frente a los nuevos retos planteados en biología, biotecnología y otras disciplinas de la rama de salud.

Máster Universitario en Biología Celular y Molecular
· Dirigido a: titulados de Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia o Medicina.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 15 ETCS.
· Orientación: investigadora.
Más información: Rafael Góngora Fernández.
masterbiologiacelular@usal.es | Tel. 923 294 811
https://masterbiologiacelular.usal.es

A lo largo de esta formación avanzada en biología celular y molecular, su alumnado recibe una formación práctica, en centros de investigación especializados diversos aspectos de la biología molecular y la genética, y de la mano de un profesorado de centros de referencia, entre los que se encuentran algunos de los más influyentes del mundo según el ranquin de la Universidad de Stanford.

El Máster Universitario en Biología Celular y Molecular de la USAL, ofertado por la Facultad de Biología de esta universidad centenaria, ha sido diseñado para la formación de investigadores.

Este máster se creó en el curso 2013/2014, a partir de la fusión de dos títulos que se impartían de manera separada; y en este curso 2023/2024 ha vivido una renovación sustancial, para adaptarlo a las exigencias nuevas en este ámbito científico.

Qué formación ofrece el Máster en Biología Celular y Molecular de la USAL

El Máster en Biología Celular y Molecular encontrará una formación para profundizar metodológica y conceptualmente en la célula como unidad biológica, y desarrollar estrategias para el abordaje de problemas biológicos en universidades o centros de investigación y en la industria biosanitaria.

Este título apuesta por una docencia que trata de alejarse de lo tradicional mediante actividades como seminarios con investigadores de referencia y análisis de proyectos, que facilitan el contacto con la ciencia de vanguardia.

Cómo es el plan de estudios de este título de la rama de la biología molecular

Para lograr los objetivos formativos, el plan de estudios del Máster en Biología Celular y Molecular se inicia con la docencia intensiva en diversas tecnologías experimentales, que se completa con el estudio de diversos aspectos de los genomas y de la dinámica y diferenciación celular.

El bloque de conocimiento obligatorio se completa con cinco materias optativas a elegir de entre más de una decena de asignaturas, con las que el alumnado puede configurar unos estudios a medida de sus intereses científicos, en áreas como la bioinformática, la biología celular y molecular, genética, y su integración en sistemas como el sistema nervioso y el inmune.

El contacto más intenso con la investigación se realiza a través del trabajo final de máster, realizado durante todo el año, que permite la inmersión en uno de los grupos de investigación participantes en el máster y adquirir la experiencia de trabajar en un laboratorio avanzado, de la mano de investigadores de primer nivel. Existe la posibilidad de realizar el trabajo final en cualquier laboratorio, aunque no pertenezca al máster.

plan-estudios-biologia-molecular-usal

Cuál es la orientación de este máster universitario de la USAL

La orientación principal de este máster es investigadora, y la salida natural es un programa de doctorado. No obstante, esta formación permite que sus egresados puedan realizar actividades de I+D+i en la industria biosanitaria, como por ejemplo la farmacéutica.

El Máster en Biología Celular y Molecular está dirigido a titulados del área biosanitaria, de carreras como Biología, Biotecnología, Bioquímica, Farmacia o Medicina. A personas con interés por la investigación, así como en la aplicación de técnicas bioquímicas y moleculares en departamentos de investigación de empresas.

Para quienes deseen adquirir una experiencia internacional, este máster de la Facultad de Biología de la USAL ofrece la posibilidad de cursar el primer semestre del título en el máster Molecular and Health Biology de la Universidad de Palermo, con las ayudas del programa Erasmus+.

La formación dentro del máster se desarrolla en distintos centros como los departamentos de la USAL, el Instituto de Biología Funcional y Genómica, el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, y el Instituto de Neurociencias de Castilla y León, entre otros.

El máster pone al alcance de su alumnado una formación avanzada y experimental que pocos títulos de esta rama pueden ofrecer. La inmersión en el laboratorio donde va a realizar su trabajo fin de máster constituye, en muchos casos, el primer paso en su carrera profesional.

Másteres oficiales Universidad de Valladolid: títulos para el éxito

La Universidad de Valladolid oferta 75 másteres oficiales en sus campus de Valladolid, Palencia, Segovia y Soria, en los que el alumnado trabaja con un material docente e instrumental de última generación. Estos títulos garantizan una inserción laboral por encima del 90 por ciento.

Másteres Oficiales Universidad de Valladolid
· Másteres universitarios: 75. De ellos 59 se imparten en Valladolid, 11 en Palencia, 3 en Segovia y 2 en Soria.
· Plazos de preinscripción:
– Primer plazo: hasta el 4 de abril
– Segundo plazo: del 12 de abril al 11 de julio.
– Tercer plazo: del 19 de julio al 30 de agosto.
https://www.uva.es/

Con cuatro campus, la Universidad de Valladolid es una de las de mayor tamaño de España, tanto en número de alumnos como en implantación territorial. Esta universidad centenaria se presenta como un destino atractivo para estudiar un máster universitario, gracias a una oferta de títulos competitiva, una apuesta por la formación de calidad y una relación intensa con su tejido productivo, que facilita tanto la formación práctica como la inserción en el mercado laboral de sus titulados.

Con sus másteres oficiales, la Universidad de Valladolid pone al alcance de la sociedad un conocimiento avanzado para especializar a sus egresados en áreas concretas, con una demanda creciente en la sociedad, así como para aportar la base científica y metodológica a quienes van a dedicarse a la investigación a través de un programa de doctorado.

La Universidad de Valladolid ha abierto el primer periodo de preinscripción para sus másters oficiales, que se mantendrá abierto hasta el 4 de abril. Este trámite está abierto a todas las personas interesadas, aunque no hayan finalizado sus estudios de grado, y tengan pendientes su trabajo fin de grado y un máximo de 9 ECTS. El segundo periodo de preinscripción tendrá lugar del 12 de abril al 11 de julio y el tercero y último, del 19 de julio al 30 de agosto.

Cuál es la oferta de másteres oficiales de la Universidad de Valladolid

La oferta de másteres universitarios de la Universidad de Valladolid asciende hasta 75 títulos. De ellos 59 se imparten en el campus de la capital vallisoletana; 11 en el campus de Palencia; 3 en el de Segovia; y 2, en Soria. Un listado completo con títulos de todas las áreas de conocimiento y que intenta abarcar el mayor porcentaje de territorio posible.

Qué másteres oferta en la rama de ingeniería

La Universidad de Valladolid pone en valor su potencial docente e investigador en áreas técnicas aplicadas a las tecnologías de la información, a la agroalimentación, a la industria y al medio ambiente, a través de 29 másteres universitarios. Por su novedad e interés despertado destaca el Máster en Inteligencia de Negocio y Macrodatos (Big Data) en Entornos Seguros, que responde a las nuevas tendencias en la aplicación de la ciencia de datos.

En el ámbito de las Tecnologías de la Información el Máster en Ingeniería Informática es un título especialmente atractivo, que se oferta en modalidad presencial y en modalidad en línea, y con una línea de especialización en ciberseguridad.

La rama Industrial cuenta con una larga tradición en la Universidad de Valladolid, que se traduce en programas de alta empleabilidad. Títulos como el Máster en Ingeniería Industrial, el de Dirección de Proyectos; el de Automoción, con salidas interesantes en la industria del automóvil; el de Diseño Industrial; y el de Energía: Generación, Gestión y Uso Eficiente, actualmente en proceso de verificación.

Asimismo, el Máster en Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, Calidad y Medio Ambiente se encuentra entre los más demandados, en gran medida por ser uno de los títulos en su ámbito con uno de los planes de estudios más ambiciosos.

Otra de las áreas de gran prestigio de la UVA es la de las Telecomunicaciones. En ella la Universidad de Valladolid oferta títulos tan atractivos como el Máster en Ciencia de Macrodatos (Big Data Science), el Máster en Ingeniería de Telecomunicación, de carácter habilitante; y el Máster en Investigación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que tiene su continuidad a través de un programa de doctorado.

Qué máster del área de Ciencias Sociales y Jurídicas se pueden cursar en la Universidad de Valladolid

La segunda área más representada en el listado de másteres de Valladolid es la de Ciencias Sociales y Jurídicas, con 25 másteres, entre los que hay programas de carácter generalista, que ofertan otras muchas universidades, así como con títulos muy específicos y que recogen la tradición de la ciudad de Valladolid en el mundo del cine, como el Máster Universitario en Cine, Comunicación e Industria Cultural.

También dentro del campo de la Comunicación se encuentra el Máster en Periodismo Digital: Innovación e Investigación, que se estrenó el pasado curso con un gran éxito de matrículas y que recoge la formación necesaria para destacar en el proceso de transformación experimentado por los medios de comunicación, de la mano del periodismo multimedia o multiplataforma.

En el campo de Economía y Empresas, la Universidad de Valladolid cuenta con programas para la especialización de profesionales en áreas como la gestión financiera, el análisis económico, la administración de empresas o las relaciones laborales.

En la rama de la Educación, la Universidad de Valladolid oferta un programa de doble titulación, que combina el Máster en Profesorado y el Máster en Matemáticas, así como el Máster en Profesorado de manera independiente. También cuenta con propuestas diseñadas para la formación de investigadores en innovación educativa y en la aplicación de los últimos resultados científicos en la educación.

La especialización en aspectos jurídicos tiene cabida en la oferta de másteres universitarios, con títulos como el habilitante en Abogacía y Procura, que este curso se ha adaptado a las nuevas exigencias de la profesión, con la implantación de un plan de estudios nuevo. Del mismo modo también ofrece un programa de máster para adquirir un conocimiento especializado en mediación.

Junto a estos títulos de rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, la Universidad de Valladolid cuenta con másteres sobre intervención sociocomunitaria, antropología, relaciones internacionales y cooperación internacional, con los que da respuesta a todas las demandas formativas en este ámbito del conocimiento universitario.

Cuál es la oferta de másteres oficiales de la Universidad de Valladolid en la rama de Ciencias

Para quienes hayan cursado un grado de Ciencias y deseen especializarse en esta rama del conocimiento, la Universidad de Valladolid cuenta con siete másteres, entre los que se encuentran programas tan innovadores como el Máster en Técnicas Avanzadas en Química. Análisis y Control de Calidad Químicos, enfocado a la investigación pero en el que se aportan los conocimientos necesarios para trabajar en departamentos de I+D+i de empresas; o el Máster en Química Sintética e Industrial, ofertado en colaboración con la Universidad del País Vasco, en el que, aparte de otros muchos conocimientos, se aprende a construir moléculas y materiales con la funcionalidad química, médica o física.

Junto a estos títulos oficiales, la Universidad de Valladolid oferta programas en la rama de ciencias para adquirir conocimientos avanzados en física, en matemáticas y en el campo de la tecnología láser.

Qué másteres de Salud se pueden estudiar en Valladolid

En el listado de másteres universitarios de Ciencias de la Salud se observa el potencial de la Universidad de Valladolid en el campo de la oftalmología, con varios másteres de esta rama.

Además, también destaca por su demanda el Máster en Investigación Biomédica y Terapias Avanzadas, un título en colaboración con el CSIC, con el que se profundiza en el conocimiento y métodos de investigación de los mecanismos moleculares, bioquímicos, genéticos, celulares y fisiopatológicos de las enfermedades humanas.

Cuál es la oferta de másteres universitarios de Valladolid en la rama de Artes y Humanidades

En la rama de Artes y Humanidades, la Universidad de Valladolid cuenta con un total de nueve programas. Entre ellos se encuentran propuestas tan atractivas como el Máster Universitario en Traducción en Entornos Digitales Multilingües, que se estudia en el campus de Soria; o el Máster Universitario en Europa y el Mundo Atlántico, impartido junto a la Universidad del País Vasco, que ofrece una formación enfocada hacia la investigación, que introduce al alumnado en las tendencias historiográficas de máximo interés tanto en Europa como en el continente americano.


Por qué estudiar un máster universitario de la Universidad de Valladolid

Esta universidad ofrece estudiar en un entorno global y abierto, donde cuatro de cada diez estudiantes proceden de otras provincias o países. Además, cuenta con convenios de internacionalización para que su alumnado pueda estudiar en universidades de 80 países de todo el mundo y oferta más de 400 plazas para realizar prácticas laborales en otros países.

Esta universidad es líder en España en el ranquin U-Multirank, que destaca su fortaleza en las áreas de docencia. Además, figura por sexto año consecutivo entre las mil mejores del mundo en el Ranquin de Shangai, considerado como la clasificación internacional de referencia en el ámbito universitario, y al que sólo acceden la mitad de las universidades españolas.

En cuanto a empleabilidad, la Universidad de Valladolid puede presumir de la alta inserción laboral de su alumnado de máster, con una tasa de ocupación del 92 por ciento, a los cuatro años de finalizar sus estudios, de los que el 91 por ciento tiene un puesto de trabajo vinculado a la formación recibida, según el informe realizado por la consultora Ideara para esta universidad. Se trata de unas cifras interesantes, logradas gracias a la calidad de sus estudios, así como a la intensa relación que la Universidad de Valladolid mantiene con el tejido productivo de su entorno, a través de convenios de prácticas y otras fórmulas para acercar la realidad laboral a los estudiantes.

La Universidad de Valladolid tiene mucho que ofrecer a su alumnado de másteres universitarios, que encontrará un profesorado volcado en su formación y las mejores herramientas para adquirir los conocimientos.

Másteres de la Universidad de León: títulos para el empleo

La Universidad de León (ULE) oferta 38 másteres universitarios en sus dos sedes: León y Ponferrada, cuyos egresados disfrutan de una tasa de inserción laboral superior al 80%. Este año la ULE estrena el Máster Internacional en Producción y Consumo Responsable.

Másteres Universitarios Universidad de León
· Másteres universitarios: 38.
· Másteres interuniversitarios: 6.
· Másteres U. Europeos: 3.
· Campus: León y Ponferrada..
https://yosoyunileon.unileon.es

Esta universidad apuesta por el talento, tiene la excelencia como seña de identidad y una trayectoria que le ha valido para convertirse en un referente científico e investigador. La Universidad de León pone al alcance de su alumnado másteres universitarios modernos y con visión global para alcanzar las cotas más elevadas tanto en el ámbito laboral como en el de la investigación. Su formación destaca por sus parámetros de calidad, así como por su orientación hacia la práctica.

La Universidad de León, con campus en la propia capital leonesa y en Ponferrada, cuenta con una plantilla docente comprometida con trasladar al estudiantado conocimiento de última generación, y con algunos de los investigadores más influyentes del mundo, según la Universidad de Stanford.

Cuál es la oferta de másteres universitarios de la Universidad de León

Para el curso 2024/2025, la Universidad de León eleva a 38 títulos su oferta de másteres universitarios, con la llegada del Máster Internacional en Producción y Consumo Responsable, creado en el marco de la alianza europea EURECA-PRO. Este título, en el que también participan universidades de Austria y Alemania, refrenda el trabajo en materia de internacionalización de esta universidad.

La oferta de másteres universitarios de la Universidad de León abarca todas las ramas del conocimiento. El mayor número de programas se encuentra en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas y en las de Ingeniería.

Qué másteres se pueden estudiar en la Universidad de León

En la rama de Artes y Humanidades, la Universidad de León cuenta con dos másteres: uno sobre Cultura y Pensamiento Europeo, y otro sobre Lingüística y Enseñanza el Español como Lengua Extranjera. En Ciencias oferta tres másteres universitarios para la especialización en Biotecnología, en Biodiversidad y en Riesgos Naturales.

En Ciencias de la Salud la Universidad de León oferta seis títulos, que abordan áreas como los cuidados críticos, el envejecimiento y la innovación en ciencias biomédicas, así como dos másteres enfocados a la investigación en campos como la atención primaria y las ciencias sociosanitarias.

En Ciencias Sociales y Jurídicas la ULE oferta quince programas y destaca por su formación especializada en la aplicación del Derecho al campo de la tecnología y las herramientas digitales, mediante másteres tan atractivos como el Máster Universitario Europeo en Derecho, Datos e Inteligencia Artificial; y el Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno Digital, que se oferta en formato presencial y a distancia.

La rama de la Ingeniería es la segunda más potente en la Universidad de León, con una docena de másteres universitarios, entre los que figuran propuestas novedosas en el campo de la tecnología, con las que se persigue la especialización en inteligencia de negocio y macrodatos (big data), en ciberseguridad, en industria 4.0, en geoinformática o en robótica e inteligencia artificial.

Másteres de Artes y Humanidades

OfertaModalidadCampus
Máster Universitario en Cultura y Pensamiento Europeo: Tradición y PervivenciaSemi-PresencialLeón
Máster Universitario en Lingüística y Enseñanza del Español como Lengua ExtranjeraPresencialLeón

Másteres de Ciencias

OfertaModalidadCampus
Máster Universitario en Estudios Avanzados en Flora y Fauna (en proceso de extinción)PresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Biotecnología y BiomedicinaPresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Diversidad Botánica y ZoológicaPresencialLeón
Máster Universitario en Riesgos NaturalesPresencialLeón

Másteres de Ciencias de la Salud

OfertaModalidadCampus
Máster Universitario en Enfermería en Cuidados Críticos y UrgenciasPresencialLeón
Máster Universitario en Envejecimiento Saludable y Calidad de VidaA DistanciaLeón
Máster Universitario en Innovación e Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el DeportePresencialLeón
Máster Universitario en Innovación en Ciencias Biomédicas y de la SaludA DistanciaLeón
Máster Universitario en Innovación en Ciencias Biomédicas y de la SaludPresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Atención Primaria de SaludA DistanciaLeón
Máster Universitario en Investigación en Ciencias SociosanitariasSemi-PresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos (en proceso de extinción)PresencialLeón

Másteres de Ciencias Sociales y Jurídicas

OfertaModalidadCampus
Máster Universitario en Abogacía (Plan en proceso de extinción)PresencialLeón
Máster Universitario en Abogacía y Procura (Plan modificado en adaptación al RD 64/2023, de 8 de febrero)PresencialLeón
Máster Universitario en Antropología de Iberoamérica (interuniversitario) – Curso Académico 2023/2024 no se imparteSemi-PresencialLeón
Máster Universitario en Ciencias Actuariales y FinancierasPresencialLeón
Máster Universitario en Cooperación Internacional para Desarrollo (interuniversitario)Semi-PresencialLeón
Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno DigitalPresencialLeón
Máster Universitario en Derecho de la Ciberseguridad y Entorno DigitalA DistanciaLeón
Máster Universitario en Entrenamiento y Rendimiento DeportivoPresencialLeón
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de IdiomasPresencialLeón
Máster Universitario en Gestión de Personal y Práctica LaboralPresencialLeón
Máster Universitario en Gestión de Prevención de Riesgos LaboralesPresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Administración y Economía de la Empresa (interuniversitario)PresencialLeón
Máster Universitario en Investigación en Psicología y Ciencias de la EducaciónPresencialLeón
Máster Universitario en Orientación EducativaPresencialLeón
Máster Universitario Europeo en derecho, datos e inteligencia artificial (European Master in Law, Data and Artificial Intelligence – EMILDAI). Título conjunto internacionalPresencialLeón
Máster Universitario Europeo en Dirección de Empresas (European Master in Business Studies EMBS)PresencialLeón
Máster Universitario Internacional en Producción y Consumo ResponsablePresencialLeón

Másteres de Ingeniería y Arquitectura

OfertaModalidadCampus
Máster Universitario en Geoinformática para la Gestión de Recursos NaturalesSemi-PresencialPonferrada
Master Universitario en Incendios Forestales. Ciencia y Gestión Integral (interuniversitario)Semi-PresencialPonferrada
Máster Universitario en Industria 4.0 (Interuniversitario)PresencialLeón
Máster Universitario en Ingeniería AeronáuticaPresencialLeón
Máster Universitario en Ingeniería AgronómicaPresencialLeón
Máster Universitario en Ingeniería IndustrialPresencialLeón
Máster Universitario en Ingeniería InformáticaPresencialLeón
Máster Universitario en Ingeniería Minera y de Recursos EnergéticosPresencialLeón
Máster Universitario en Inteligencia de Negocio y Big Data en Entornos Seguros (Interuniversitario)A DistanciaLeón
Máster Universitario en Investigación en Ciberseguridad (online)A DistanciaLeón
Máster Universitario en Investigación en Ciberseguridad (presencial)PresencialLeón
Máster Universitario en Producción en Industrias FarmacéuticasPresencialLeón
Máster Universitario en Robótica e Inteligencia ArtificialSemi-PresencialLeón
Máster Universitario Europeo en derecho, datos e inteligencia artificial (European Master in Law, Data and Artificial Intelligence – EMILDAI). Título conjunto internacionalPresencialLeón

En qué formatos se presentan los másteres de León

En su oferta de másteres, la Universidad de León apuesta por la diversidad de formatos, con un total de seis másteres en modalidad a distancia y en línea, que facilitan compaginar los estudios con la actividad laboral; y otros siete semipresenciales.

La calidad de los másteres de la Universidad de León viene avalada por el hecho de que el 60 por ciento de su alumnado llega de fuera de esa provincia, y casi un tercio lo hace de otras comunidades autónomas. Y en cuanto al empleo, los resultados son muy interesantes, con una inserción laboral superior al 80 por ciento y en puestos relacionados con los estudios cursados, según los datos del último informe de inserción, presentado por esta universidad en octubre.

Los másteres de la Universidad de León son una ventana abierta al conocimiento, al empleo, y se desarrollan en un entrono moderno e internacionalizado.

La UCAM pone en marcha un aeródromo de drones en su propio campus

El Campus de Los Jerónimos, sede de la Universidad Católica de Murcia, ha sido el escenario de la Jornada Drone Summit, un evento innovador que refleja el compromiso de la institución con la formación y la innovación tecnológica en el ámbito de los drones, explorando su papel tanto en la educación como en el mundo profesional. La alianza entre la UCAM y DJI, el mayor fabricante mundial de drones, materializa así el compromiso conjunto por impulsar la investigación y el desarrollo en este campo.

Aeródromo de drones inaugurado en la UCAM.

La jornada, organizada por la UCAM y DJI y promovida por la Fundación Integra Digital y Telefónica Cátedras, ha contado en su inauguración con la participación de María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Javier Martínez, director general de Transformación Digital, quienes han enfatizado en la importancia de explorar el impacto futuro de la tecnología de drones en el panorama profesional.

“Estamos viviendo una etapa apasionante con grandes cambios en la sociedad, por ello es importante que la Universidad esté pendiente de todos los avances tecnológicos que están transformando nuestro mundo“, ha comentado la presidenta de la UCAM. Javier Martínez ha resaltado la importancia de la digitalización en la sociedad recordando que los países con un mayor desarrollo tecnológico como Corea del Sur, Japón o Alemania son los que menos paro registran, por lo que ha relacionado la alianza entre UCAM y DJI como una oportunidad en la Región de Murcia para crear empleo. 

Justo en esa línea se ha hablado en la mesa redonda ‘Formación y aplicaciones profesionales de la drónica’, con Pau Guardiola, director de Experiencia de Usuario y Multimedia de la UCAM, Joaquín Polo, director general de DJI Agriculture Spain, y Rafael Melendreras, vicedecano del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación de la UCAM, quienes han expuesto las aplicaciones de los drones en la actualidad en campos tan diversos como la agricultura, la seguridad, la movilidad, el deporte, las emergencias, el sector audiovisual o la ingeniería, entre otras, y ha anunciado la puesta en marcha para el curso 2024/25 de un postgrado específico en colaboración con el IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental) que será el primero en el que se utilicen los drones que ha adquirido la UCAM. Se trata del Máster en Formación Permanente en Transformación Digital en el Sector Agrícola. 

La UCAM ha mostrado sus nuevos drones en una jornada en la que ha analizado las posibilidades de estas aeronaves.

Presentación del UCAM Drone Hub, aeródromo para drones en el campus

El punto culminante del evento ha sido la inauguración del ‘UCAM Drone Hub’, un espacio dedicado a los drones en el Campus de Los Jerónimos que marca un hito en el compromiso de la institución con la innovación tecnológica. Este ‘hub’ no solo servirá como vertipuerto para los drones, sino también como centro formativo donde los estudiantes podrán realizar prácticas y obtener licencias oficiales.

Rafael Melendreras ha destacado que se han adquirido “por un lado, drones básicos para aprender las nociones del pilotaje y, por otro, drones más específicos para la formación que vamos a impartir. Tenemos un dron equipado con sensores multiespectrales que puede ayudar a los estudiantes de ingenierías a hacer inspecciones de torres, puentes y cualquier tipo de infraestructuras o para hacer un levantamiento topográfico y adquirir información del relieve de la superficie del terreno, y otro modelo más enfocado para el sector audiovisual, con el que se podrán hacer contenidos realmente creativos en la Facultad de Comunicación”. 

Melendreras ha advertido a los estudiantes presentes en la jornada de la gran importancia que se abre ante ellos con este paso de la UCAM: “Se trata de que os intereséis por el uso de esta tecnología y ver las oportunidades de negocio que tiene. De esta forma, a través de UCAM HiTech, se conectará la docencia especializada con el emprendimiento, ayudando a muchos de nuestros alumnos a poner en marcha una idea de negocio en el ámbito de los drones”. 

Baja en un 40% las vocaciones por la ingeniería

Actualmente es una de las profesiones con más salidas, sin embargo el número de estudiantes en las universidades no se corresponde con la facilidades para encontrar trabajo. Las vocaciones en ingeniería han descendido en un 40% en los últimos veinte años, según un estudio del Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE).

Alumnado de Caminos de la UPCT.

Esta comprobado el estado de salud de la ingeniería en la universidad española. En su estudio ha constatado que el número de títulos de grado en ingeniería es de 1074, lo que supone el 24,3% del total de las carreras ofertadas; mientras que los títulos de máster en esta rama del concimiento son 1.158, un 21% del total.

En cuanto a número de alumnos, el INGITE calcula que los matriculados en ingeniería son el 12,72% de los estudiantes universitarios, mientras que los egresados, solamente el 7,5%, la mitad que en los últimos 20 años, según el informe Análisis de los Estudios de Ingeniería en España.

Un dato que preocupa a esta organización es la proliferación de titulaciones de grado no habilitantes, que exigen cursar un máster para poder ejercer la profesión, un tipo de estudios que se ha incrementado un 48% en los últimos ocho años, según el informe de INGITE.

Ante esta situación, INGITE reclama una Ley de la Ingeniería que, entre otras cuestiones, “proteja el nombre de las titulaciones en Ingeniería a aquellas que cumplan con unos contenidos mínimos y que a su vez permitan el acceso a las profesiones reguladas ya sea de forma total o parcial”.

Del mismo modo, esta organización pide que se acabe con los diferente niveles profesionales de ingeniería, tal y como ocurre en el resto de países a nivel mundial.

Un catedrático de la UMA, artista invitado en el espacio de ABC Cultural en la feria ARCO

Javier Garcerá, catedrático de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga, será el artista invitado del stand de ABC Cultural en ARCO 2024 (Ifema, Madrid, del 6 al 10 de marzo), la feria de arte contemporáneo más importante de España y una de las más relevantes del panorama internacional.

Javier Garcerá junto a dos de sus obras expuestas en el espacio de ABC Cultural de ARCO.

Aunque no es la primera vez que Javier Garcerá expone en ARCO, pues esta será su duodécima participación en dicha feria, el hecho de haber sido elegido para exponer en el stand de ABC Cultural, significa un reconocimiento a su obra artística y un privilegio que le va a permitir dar visibilidad a su último trabajo realizado.

Para su participación en el stand de ABC Cultural, Javier Garcerá expondrá dos módulos que conforman una obra pictórica de gran formato (180 x 930 cm.), realizada con temple acrílico sobre seda, obra con la que el artista pretende transformar el stand de la feria en un espacio sensorial inmersivo con el fin de que el espectador puede sumergirse en su universo poético.

Se trata del universo ‘Dejarse quieto flotar’, que el artista también presentó recientemente en el Centro de Arte Contemporáneo de Burgos (CAB) y cuyo título tomó de un verso de María Zambrano, porque según Garcerá, “la poeta apunta con ese verso al estado físico y mental que me gustaría que el espectador accediera cuando visita una de mis exposiciones”.

El crítico Víctor Zarza, en su reseña para ABC Cultural (03/01/2024) titulada “Dejarse quieto flotar, de Javier Garcerá en el CAB de Burgos: Un reto para nuestra inteligencia”, afirma sobre la obra de Javier Garcerá: “Pocas veces tenemos ocasión de encontrar en la actualidad planteamientos tan sólidamente estructurados, resueltos con tal calidad y precisión que otorguen un elevado e incontestable nivel de credibilidad a sus obras.”

En su ya larga trayectoria, Javier Garcerá ha disfrutado de numerosas becas de investigación que le han permitido desarrollar a nivel internacional tanto una actividad artística como una reflexión teórica en torno a los temas que se suscitan desde dicha práctica. Ha recibido numerosos premios y distinciones que avalan su investigación plástica y realizado exposiciones individuales y colectivas en España, Francia, Italia, Alemania, Suecia, Marruecos, Brasil, EEUU, Argentina, Japón, etc.

El CIMYC de la UGR, candidato en proceso para acceder a la ‘liga de honor’ de la ciencia española

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada ha pasado la primera fase de la evaluación que concede la acreditación para ser designado Unidad de Excelencia María de Maeztu, que concede la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Por otro lado, tres investigadores del centro ha pasado también la evaluación inicial de sus proyectos para conseguir una ayuda ERC (European Research Council), la más prestigiosa y mejor financiada en lo que a ciencia básica se refiere en Europa.

Un investigador del CIMCYC realiza pruebas de resonancia magnética.

María Ruz, directora del CIMCYC, se muestra muy satisfecha de estos resultados. “Ambas convocatorias son especialmente competitivas, con más posibilidades de fracaso que de éxito dado el número de participantes, y para el CIMCYC y quienes ahí trabajamos es muy satisfactorio que el resultado del trabajo de tanta gente se vea reconocido en este tipo de convocatorias”.

La solicitud de unidad de excelencia supone un “esfuerzo exhaustivo hasta completar un proyecto sobre el centro, su estructura, sus miembros, sus potencialidades, sus líneas de trabajo y, finalmente, un proyecto estratégico de investigación a medio plazo que es el que, si finalmente lo conseguimos, nos permitirá obtener el máximo de financiación, 2,2 millones de euros, para desarrollarlo”. Ser unidad de excelencia, añade, permite incrementar el número de contratos predoctorales y, en cierto modo, ascender a un ámbito en el que hay más posibilidades de financiación, cooperación internacional y difusión.

El próximo paso, comenta la directora del centro, será que un panel de investigadores internacionales evalúe el proyecto y determine la aptitud de nuestro centro universitario para ser unidad de excelencia, “algo muy complicado para las universidades públicas, por otra parte”, concluye la directora.

En lo que se refiere a los investigadores aspirantes a beca ERC, se trata de tres proyectos de ciencia básica, en el ámbito de la neurociencia congnitiva básica. A los aspirantes, explica María Ruz, les falta un “último y difícil” paso, una entrevista frente a un panel de expertos para explicar su proyecto. “Tenemos mucha confianza en ellos porque son investigadores excelentes y porque, también, cuentan con todo el apoyo y soporte de la UGR, tanto del vicerrectorado de Investigación, como de la Oficina de Relaciones Internacionales como, por supuesto, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento”.

La misión de la UCLM: “mejorar la sociedad a través del conocimiento”

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha intervenido en el III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha: Futuro, innovación y sostenibilidad, organizado en Toledo por el periódico El Español-El Digital de Castilla-La Mancha. En una entrevista realizada por el periodista Javier Ruiz, el rector expuso distintos avances de la institución en materia de financiación, investigación o implicación con el entorno y subrayó que la única misión universitaria es “mejorar la sociedad a través del conocimiento”.

El rector de la UCLM, Julián Garde, participó en el Foro Económico Español de Castilla-La Mancha.

El rector inició su intervención señalando que el estado de la institución es “saludable”, tal y como avalan el éxito de las nuevas titulaciones, los datos de matrícula o la financiación de la investigación. En este sentido, recordó que el presente curso académico arrancó con más de 6200 estudiantes de nuevo ingreso, “la cifra más alta de toda nuestra historia” y que 2023 fue el año en que la UCLM captó más fondos de investigación.

“En los últimos seis meses, hemos ingresado más de 36 millones de euros gracias al trabajo de nuestros grupos y hemos entrado entre las 700 mejores universidades del mundo en el prestigioso ranking de Shanghái”, apuntó Garde. Además, “hemos obtenido por primera vez las prestigiosas ayudas del programa europeo de excelencia ERC, que ha financiado con dos millones de euros el proyecto del investigador Carlos Romero, orientado a la creación y aplicación de materiales innovadores basados en el fósforo para el avance de nuevas tecnologías ópticas”.

“Nuestra única misión como universidad es mejorar la sociedad a la que servimos a través del conocimiento”, dijo el rector. Y para esto, la UCLM cuenta con varias herramientas. Por un lado, la vinculación con el entorno institucional y empresarial mediante las aulas y las cátedras, cuyo número ha crecido un 100 % y un 280 %, respectivamente, desde 2020. “Esto demuestra nuestro esfuerzo con una visión global”, manifestó, apuntando también al “conocido y copiado” programa UCLM Rural, puesto en marcha con objetivo de contribuir a la lucha contra la despoblación desde el entorno universitario.

La vinculación con el entorno social también se ha potenciado durante los últimos años con un ambicioso programa de voluntariado y, además, la UCLM organiza este año los Campeonatos de España Universitarios en 14 modalidades deportivas. “Lo hacemos también porque lo necesitamos. Si la sociedad en su conjunto no comprende la importancia de la universidad, es difícil que nos ayude cuando vienen momentos difíciles como ocurre ahora con la Ley Orgánica del Sistema Universitario Español (LOSU)”.

En este punto, volvió a manifestar su posicionamiento contrario a una ley en vigor desde abril de 2023 “que viene sin la financiación necesaria para implementarla”. Explicó que se ha constituido un grupo de trabajo entre las comunidades autónomas, el Ministerio, Crue y los sindicatos con el objetivo de llegar a la senda financiera que las universidades públicas necesitan, pero que la norma “será difícil de implantar si el Gobierno de España no hace lo que tiene que hacer”.

En relación con la investigación, el rector señaló que los recursos para una universidad pública “siempre son insuficientes” y explicó que además de la financiación obtenida en convocatorias competitivas y a través de los contratos de transferencia con empresas, la UCLM dispone de un plan propio de investigación al que destina el 20 % de su presupuesto una vez excluidas las nóminas. “Ahí lideramos en España”, dijo.

Garde afirmó además que tanto el patrocinio como el mecenazgo y las reducciones fiscales pensando en innovación “son ideas interesantes”, pero que el gasto corriente de la universidad “tiene que venir financiado por la subvención nominativa o por las tasas”. Recordó que en Castilla-La Mancha las tasas están congeladas desde 2015, “con lo que no tenemos el margen que tienen otras universidades” y que “tenemos un buen convenio de financiación con el Gobierno regional”. El acuerdo, firmado a cinco años, “cubría nuestras necesidades, pero ahora la situación ha cambiado. No solo por la LOSU, sino que también se ha desbordado gasto energético y lo hemos asumido de nuestros presupuestos”. 

Para terminar, el rector señaló que la UCLM tiene varias ventajas competitivas en el sistema universitario español. “Lo que hacemos en docencia, investigación y transferencia es incontestable”, dijo. Además, “seguimos siendo una universidad presencial y no queremos renunciar a esto porque somos una universidad de cercanía”, Los grupos de teoría y prácticas son muy reducidos y la mayor parte del profesorado conoce el nombre de las personas que asisten a clase. “No es una cuestión puramente afectiva, es que esto incide en la calidad de lo que hacemos”. Otro rasgo diferencial, según el rector, es la preocupación para que el estudiantado haga prácticas curriculares o extracurriculares antes de terminar los estudios de grado. “Me siento muy orgulloso de ser el rector de la UCLM”, concluyó.

El III Foro Económico Español de Castilla-La Mancha ha previsto también las intervenciones de los vicerrectores de Transformación y Estrategia Digital; Ismael García Varea; de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego; de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, y de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo.

Unicaja destinó 200 millones de euros para financiar proyectos de energías renovables en 2023

Unicaja destinó en 2023 un total de 201 millones de euros para financiar proyectos de energías renovables (fotovoltaica, termosolar y eólica). Precisamente, con la movilización de financiación verde, la entidad trata de ayudar a sus clientes a abordar la transición hacia una economía sostenible con el medioambiente. 

La movilización de esta financiación verde permite el desarrollo de instalaciones fotovoltaicas, termosolares y eólicas.

A la fecha, este tipo de iniciativas financiadas se ha traducido en una cartera total de 49 operaciones de energías renovables, que suponen una capacidad instalada de 8.750 megavatios y la movilización, sobre todo en los últimos tres años, de más de 500 millones de euros.

Respecto al ejercicio 2023, Unicaja ha contribuido a financiar proyectos con capacidad instalada de 5.037 megavatios, a través de 15 operaciones, formalizadas o autorizadas, que permiten la instalación de 2.736 megavatios fotovoltaicos, 2.251 megavatios eólicos y 50 termosolares.

El impulso de estos proyectos se enmarca en la estrategia de Unicaja orientada a luchar contra el cambio climático y a promover el desarrollo sostenible, que contempla, además, una amplia oferta de productos verdes. Todo ello con el objetivo de contribuir a alcanzar en 2050 las cero emisiones netas.

Trabajar en el desarrollo de soluciones sostenibles para facilitar la transición hacia una economía descarbonizada es uno de los principales retos de la sociedad en general y de las empresas en particular, y Unicaja es consciente de esa necesidad y, por ello, está comprometido con su cumplimiento.

De hecho, la entidad financiera pone a disposición de sus clientes un amplio conjunto de productos y servicios financieros sostenibles, tales como financiación para la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo; préstamos hipotecarios verdes para inmuebles energéticamente eficientes; fondos de inversión socialmente responsable; planes de pensiones sostenibles, o préstamos a comunidades de propietarios para la mejora de la eficiencia energética.

Cosechas de trufa negra: una alternativa viable y rentable en las comarcas del Altiplano y Noroeste (Murcia)

 “Las cosechas de trufa negra recolectadas desde 2018 en la finca experimental de la Comunidad en Caravaca de la Cruz revelan que la introducción de este cultivo alternativo es viable en las comarcas del Altiplano y del Noroeste (Murcia)”. Así lo puso de manifiesto la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Sara Rubira, durante su visita al Centro de Demostración Agraria de Las Nogueras de Arriba, ubicada en el municipio caravaqueño.

La consejera Sara Rubira con el alcalde de Caravaca de la Cruz en la visita al CDA Las Nogueras. 

La titular de Agricultura aseguró que “el objetivo de la introducción de la truficultura las zonas altas de la Región, con climatología extrema, es ofrecer cultivos alternativos, a través de la investigación y transferencia tecnológica, con la finalidad dinamizar la economía rural, el turismo gastronómico y fijar su población”.

Rubira destacó que “se trata de un producto de alta calidad y demanda gastronómica, muy cotizado en el mercado, que al no necesitar tratamientos fitosanitarios, ni abonado, es compatible con los cultivos ecológicos, además de ser respetuoso con el medio ambiente”.

El Centro de Demostración Agraria de Las Nogueras de Arriba inició la introducción del cultivo de forma experimental en 2014, recolectando la primera cosecha en 2018, considerándose la 2019-2020 una campaña normal, extendida desde el 15 de diciembre hasta el 15 de marzo, en la que se llevaron a cabo once recolecciones de trufa negra.

Rubira explicó que “las parcelas experimentales de la Comunidad en las que se cosecha están produciendo alrededor 40 kilogramos por hectárea, lo que confirma que se trata de un cultivo adecuado a las características del suelo, vegetación y climatología de las zonas altas de las comarcas del Altiplano y del Noroeste, y con buenas sinergias para el agroturismo”.

El Campus de Elche de la UMH acogerá mañana la III Carrera Solidaria del IES Misteri d’Elx

El circuito de V-Running del campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) acogerá mañana viernes, 8 de marzo, a partir de las 10:00 horas, la III Carrera Solidaria del IES Misteri d’Elx.

Campus de Elche de la UMH.

Se trata de un proyecto integral de centro para el fomento de valores a través del deporte. Concretamente, consiste en un Proyecto de Innovación, titulado ‘ODS en el Misteri d’Elx: 17 causas posibles’.

Gracias a la colaboración con entidades que desarrollan proyectos que ayudan a sectores de la sociedad en riesgo de exclusión social, los fondos recaudados con esta esta carrera solidaria irán destinados a la Fundación Conciénciate y la Asociación Islámica Al Taufik.

La carrera se centra en conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, concretamente, los de Salud y Bienestar (ODS #3) y Reducción de las desigualdades (ODS #10).

Además, en el marco de esta carrera, se realizará la Feria del Corredor/a, con 30 stands temáticos, en los que la UMH contribuye desde el Área Ambiental y Desarrollo Sostenible con el taller titulado ‘Monopoli Ambiental Interactivo’.

Se basa en preguntas y minijuegos, a través de los cuales las personas participantes se familiarizarán con los ODS y la Agenda 2033, aprenderán conceptos básicos sobre la problemática del cambio climático y se dará a conocer la importancia de la biodiversidad en el planeta. 

Horario de carreras y premios

Las actividades comenzarán a las 09:45 horas, con la apertura de la Feria del Corredor/a y la primera carrera para 1º ESO, a las que seguirán la de 2º ESO a las 10:45 horas, 3º ESO a las 11:30 horas y, a las 12:15 horas, la de 4ºESO y 1º y 2º de Bachillerato, carrera en la que participarán los responsables de la actividad con autoridades municipales, representantes de la UMH y de otras entidades colaboradoras.

Desde la Oficina de Campus Saludables y Deportes de la UMH, se aportan 10 kits de premios a los ganadores y ganadoras de las diferentes etapas educativas y se facilita material logístico para la celebración de la prueba. La entrega de premios comenzará a las 13:00 horas, con la representación de la UMH por el delegado del rector de Campus Saludables y Deportes, Raúl Reina.

Según la directora del IES Misteri d’Elx, Arantxa Martín-Martín, “la actividad, en su tercer año, está siendo todo un éxito, está consolidada y es un evento que transmite la esencia y el espíritu de nuestro centro. Nuestro alumnado está trabajando los distintos valores mediante un amplio abanico de propuestas educativas desarrolladas de forma interdisciplinar, y los resultados son evidentes”.

Por su parte, uno de los profesores responsables Andrés Alarcón García manifiesta que “con esta actividad trabajamos valores y actitudes fundamentales como la solidaridad, el trabajo en equipo y la inclusión. Recordemos que es una actividad formativa para nuestro alumnado ya que, además de fomentar hábitos saludables, es el propio alumnado el encargado de organizar y controlar la actividad.

Por otro lado, este año seguimos potenciando la ‘Feria del Corredor’, donde hay más de 30 stands propuestos por los distintos departamentos y agentes externos en los que nuestro alumnado podrá vivenciar múltiples experiencias junto a los familiares que quieran acercarse al centro a participar.”

Tierra de Talentos llega a Málaga: el evento más importante sobre talento joven que reúne cada año a más de 50.000 personas

Del 3 al 5 de julio de 2024, Málaga pondrá el talento más joven en acción para idear y desarrollar soluciones, proyectos y propuestas con impacto real en la sociedad y en la economía en la primera edición de Talent Land® España.  Se trata del primer evento en España de Tierra de Talentosun evento nacido en México y que reúne cada año a más de 50.000 personas y a una comunidad en línea de más de 2,5 millones.

Tierra de Talentos 2023.

Tres días repletos de contenidos y actividades centrados en innovación, tecnología, emprendimiento y sostenibilidad, para inspirar, descubrir y desarrollar su talento, y utilizarlo de manera efectiva en sus vidas y carreras. 

Un encuentro único donde se presentarán retos inéditos, como es batir el Récord Guinness Mundial por el Aqua Challenge más grande del mundo.  Todo en torno a tres objetivos principales: 

  • Learn (aprender): Talleres y conferencias para adquirir habilidades y entender tendencias actuales. Esencial para el crecimiento profesional
  • Connect (conectar): Encuentro entre participantes, empresas, inversores y expertos, creando un espacio único para el networking.
  • Compete (competir): Desafíos y competencias que promueven el trabajo en equipo, la resolución de problemas y la capacidad de innovar bajo presión. 
Cartel promocional del evento.

Para hablar de ello, contaremos con el evento de presentación oficial el próximo 8 de marzo a las 13.00 horas en el Museo del Videojuego de Málaga, con los creadores del evento y representantes de Junta de Andalucía, Promálaga, Ayuntamiento de Málaga, Diputación de Málaga colaboradores oficiales del evento. 

Tras la presentación se servirá un vino español. 

La UJA participará en la IX Feria de los Pueblos, un “evento estratégico” para el desarrollo territorial de la provincia

La Universidad de Jaén (UJA) participará con stand propio en la IX Feria de los Pueblos que organiza la Diputación Provincial, que se celebrará del 14 al 17 de marzo en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos (IFEJA), en el marco de la conmemoración el 19 de marzo del Día de la Provincia de Jaén.

Feria de los Pueblos 2023.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la UJA, Alberto del Real Alcalá, ha calificado a la Feria de los Pueblos como un “evento estratégico” para la Provincia de Jaén y del impulso al desarrollo territorial de la misma, que es uno de los objetivos principales del mandato del Rector Nicolás Ruiz.

Se trata de la Feria más importante para nuestra tierra después de Expoliva, que representa un “gran escaparate de nuestros pueblos”, en donde los municipios de la provincia ponen en valor sus potencialidades y las dan a conocer a la sociedad y a las empresas, según palabras del Vicerrector.

En este sentido, ha adelantado que su Vicerrectorado de Desarrollo Territorial aprovechará la presencia de Alcaldes y Alcaldesas en la Feria para reforzar el contacto personal con ellos y ellas y con sus municipios, así como para tejer alianzas de la UJA con los Ayuntamientos en el ámbito del desarrollo territorial de su término municipal y de su zona de influencia.

Cartel promocional del evento.

Además, los municipios de la provincia también tendrán voz en los programas especiales que la Televisión de la Universidad de Jaén (UJA-TV) y la Radio UJA (UniRadio Jaén) emitirán desde el propio stand de la universidad.

Y, asimismo, la Universidad de Jaén organizará diferentes talleres de divulgación científica, con el fin de acercar al público en general los proyectos de innovación que desarrolla.

Psicología de la UMA reivindica el diálogo en torno a la igualdad

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy la Jornada ‘Mujeres al Frente’, un evento que ha combinado reivindicación, reflexión y diálogo en torno a la igualdad. La actividad se ha llevado a cabo en el salón de grados del centro, que ha llenado su aforo con una gran variedad de eventos.

Jornada desarrollada en la Facultad de Psicología de la UMA.

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha inaugurado la Jornada señalando que “la igualdad no se construye sólo con palabras; sino con políticas y recursos financieros que hay que poner a disposición de las políticas de igualdad” y abogó por seguir trabajando “en todos los ámbitos de universidad” por una igualdad real, mejorando las condiciones de las jóvenes docentes e investigadoras; “que sean, por ejemplo, responsables principales de proyectos de investigación en el mismo porcentaje que los hombres”. Asimismo, apuntó la responsabilidad de las universidades públicas “que deben ser referentes de igualdad, tanto de puertas adentro, en el día a día de los centros, como referentes en esta materia ante la sociedad”.

En la mesa inaugural han acompañado al rector la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la UMA, María José Berlanga; la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia, la diputada de Igualdad, Servicios Sociales y Familias, Mariola Vergara; la alcaldesa de Torremolinos, Margarita del Cid, la decana de la Facultad de Psicología y Logopedia, María Isabel Hombrados; la asesora de la Concejalía Delegada de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Almudena Ramos, y la presidenta de la Asociación Dosta y coorganizadora de la Jornada, Vanessa Jiménez.

En sus intervenciones han coincidido en la necesidad de trabajar en materia de igualdad con la máxima colaboración entre administraciones, abundar en la formación en esta materia desde edades tempranas, fomentar las políticas de conciliación, acabar con los techos de cristal, abordar el “efecto tijera”, que evita la concurrencia de mujeres en número suficiente en puestos directivos, y avanzar en los derechos alcanzados.

El evento ha continuado con la proyección del cortometraje “Voces de la Calle”, que aborda temáticas relacionadas con la mujer y la sociedad contemporánea.

Posteriormente, se han desarrollado las mesas redondas ‘Espacios de diálogo y transformación’, moderados por la activista en materia de género Tatiana Montoya, donde se han abordado diversas perspectivas sobre la igualdad de género y los desafíos que enfrentan las mujeres en la sociedad actual. Destacadas figuras como Sonia Pascual-Cuétara, consejera de Pascual y presidenta del Club TEYPE; Vanessa Jiménez, fundadora y presidenta de la Asociación Dosta; María Alonso Riquelme, fundadora y directora del Impact Hub Málaga y de Conéctate B2B; Belén García, directora nacional de Logística del AVE; María Victoria Toledo, directora regional de Andalucía Oriental del Banco Sabadell; y Rose Polo, escritora y mentora de Sanación Sexual, han participado en estos ‘diálogos’, compartiendo su gran experiencia y visiones.

Gases industriales en la vida cotidiana: tema central del encuentro entre la UHU y AIQBE

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, y la Asociación de Industrias Química, Básicas y Energéticas (Aiqbe) aúnan su esfuerzo en un nuevo Encuentro de Saber Abierto, que en esta ocasión debatía sobre los gases industriales presentes en nuestra vida cotidiana.

Estos encuentros de han convertido en un clásico pues permite, a un público con un perfil muy variado, conversar sobre temas de interés con expertos en la materia a tratar.

El marco de celebración ha sido el Salón de Chimeneas de la Casa Colón de Huelva, cedido por el Ayuntamiento para esta actividad. Como está siendo habitual en esta segunda edición de los encuentros, antes de entrar a debatir sobre la temática, se realizó una contextualización histórica del espacio que acogía la actividad, prolegómeno que estuvo a cargo de la profesora de Historia de América de la Onubense, Rosario Márquez Macías.

El profesor Bolívar introdujo la temática partiendo de los tipos de gases y sus usos, destacando, entre otras cosas, su aplicación en la producción de amoniaco o el gas natural utilizado en los hogares, así como ejemplificando el uso de los mismos en acciones de la vida cotidiana. Bolívar destacó principalmente la importancia del amoníaco, no solo como fuente de nitrógeno, sino por sus aplicaciones industriales en la producción de plásticos, aminas o nitrilos entre otros.

Por su parte José Luis Jiménez, previa introducción de Air Liquide, presentaba su implementación en la industria alimentaria y farmacéutica, entre otros.

Algunos de los ejemplos puestos por Jiménez han sido el uso de la atmósfera modificada, suponiendo un aumento de la vida útil de alimentos como los snacks, control de temperaturas en la producción de tortas de aceite, embotellado de agua o de queso en cuña, poniéndose de manifiesto como estos gases conviven con nosotros en las acciones más básicas de nuestro día a día, sin que seamos conscientes de ello.

Esta actividad está integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023-2024 (UCC+i).

Estos encuentros de han convertido en un clásico pues permite, a un público con un perfil muy variado, conversar sobre temas de interés con expertos en la materia a tratar y, una vez más, tras la introducción por los especialistas, los participantes formaron parte de un coloquio ameno, poliperpectivista e interdisciplinar de gran interés.

Esta actividad está integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023-2024 (UCC+i) con referencia FCT-22-18563 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Ecuador, nuevo colaborador de la Fundación de la UMA

La Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Consulado de Ecuador en la ciudad han firmado esta mañana un acuerdo para realizar actividades de carácter formativo de manera coordinada. Esta colaboración se llevará a cabo a través del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos (CEIT).

El Rectorado de la UMA ha acogido esta mañana la firma de este convenio, un acto que ha contado con la participación de Diego Vera, director general de la FGUMA; Diana Veloz Yépez, cónsul general de Ecuador en Málaga; y Juan Antonio García Galindo, director del CEIT y catedrático de Periodismo de la UMA.

Esta alianza estratégica contribuirá no solo al enriquecimiento académico, sino también al fortalecimiento de los lazos sociales y culturales entre ambos países, con una variedad de actividades y eventos destinados a fomentar el diálogo. Así lo ha manifestado Veloz Yépez, que ha asegurado que este apoyo mutuo servirá para hacer realidad un proyecto educativo y de difusión de la cultura de su país. Asimismo, ha declarado que uno de los públicos en los que se enfocarán será población migrante ecuatoriana residente en Málaga. “Tanto para la Universidad como para su Fundación, América Latina es un objetivo prioritario”, ha recordado Vera.

Los representantes de ambas entidades han anunciado que una de las primeras temáticas que se abordarán dentro de este programa formativo estará relacionada con el cacao, como producto insignia de Ecuador, ya que el país latino es el principal productor y exportador mundial. Asimismo, expertos de diferentes ámbitos participarán con artículos científicos en la revista TSN, una publicación digital y en papel de periodicidad semestral, y multilingüe, editada por el CEIT FGUMA-UMA y el grupo de investigación E-COM: Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información.

El CEIT es un centro especializado en el mundo iberoamericano y transatlántico, con el que España mantiene relaciones históricas, y con cuyo ámbito se produce el mayor número de sus interrelaciones pasadas y presentes.

El papel de la mujer en Vietnam: la UJA inaugura la exposición ‘Mujeres de Agua’

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, ha inaugurado la exposición fotográfica y sonora ‘Mujeres de Agua’, coordinada por la profesora M. Paz López-Peláez, en el marco de la convocatoria de Proyectos Culturales UJA.

La muestra podrá visitarse hasta el 1 de abril, en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas, de lunes a viernes (no festivos), en horario de 9 a 21 horas.

En la exposición han participado Carmen Molina y Alfonso Infantes, artistas encargados de las fotografías, y alumnado de la Mención de Música del Grado de Educación Primaria, que ha recreado diferentes ambientes sonoros a los que se accede mediante códigos QR. En sus breves piezas sonoras muestran músicas, poemas, paisajes sonoros y, especialmente, el sonido del agua en sus distintas manifestaciones.

Como se indica en la reseña de la exposición, “en torno al agua emerge la vida en Vietnam. Cada rutina cotidiana tiene una interrelación compleja y permanente con este elemento. Las tradiciones, el arte y la cultura surgen de ella. Y las mujeres, mujeres de agua, son la fuerza motriz, el eje vertebrador indispensable para la preservación del patrimonio cultural material e inmaterial del pueblo vietnamita”.

En definitiva, atendiendo a los objetivos de la convocatoria de Proyectos Culturales UJA, esta iniciativa persigue el fomento del pensamiento crítico en torno al papel diverso que desempeña la mujer en uno de los países más complejos y poblados del mundo.

La muestra, que forma parte del programa del amplio programa de actividades organizado por la Universidad de Jaén durante el mes de marzo en sus campus de Jaén y Linares con motivo de la conmemoración del 8M Día Internacional de la Mujer, podrá visitarse hasta el 1 de abril, en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas, de lunes a viernes (no festivos), en horario de 9 a 21 horas.

La UAL celebra el 8M con un mural colaborativo y una entrega especial de los Viernes Científicos

La Universidad de Almería ha elaborado un programa de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebra mañana, 8 de marzo. El programa, que comenzó a desarrollarse el pasado día 1 con la exposición ‘Visibles. Mujeres Sociólogas en la práctica docente’, que se puede visitar en el hall del Aulario IV, contempla mañana sus actos principales.

Una estudiante de la UAL estampa su aportación al mural colaborativo de la UAL.

La primera de las actividades será la creación de un mural conmemorativo por la igualdad por parte de toda la comunidad universitaria. Estará ubicado en las inmediaciones de la Biblioteca Nicolás Salmerón. Este será también el escenario en el que a las 12.00 horas tenga lugar el acto central, la lectura del manifiesto elaborado por la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas).

Posteriormente, a las 12.15 horas, la edición de los Viernes Científicos versará sobre las reivindicaciones de este día bajo el título ‘Generando Conciencia: dinámicas de género en la ciencia’, charla impartida por Cristina Quintas Soriano, investigadora EMERGIA (UAL) y miembro del colectivo FRACTAL de mujeres científicas. Esta actividad tendrá lugar en la Sala de Conferencias del Edificio de Empresariales.

La programación con motivo del Día de la Mujer se prolongará más allá de mañana. Así, el día 12 se desarrollará la mesa redonda Diálogos interdisciplinares: mujeres investigadoras en Ciencias Sociales en la UAL. Se celebrará en el Auditorio a las 12.00 horas y estará moderada por Esther Benavides (RadioUAL). En ella participarán María Teresa Martín Palomo (Área de Sociología); Estefanía Acién González (Área de Antropología Social); Magdalena Correa Álvarez (Área de Sociología) y Montserrat Monserrat Hernández (Área de Antropología Social).

El día 14 de marzo habrá otra mesa redonda, ‘Mujeres investigadoras en la UAL. Aportaciones desde la Historia y la Historia del Arte’. Comenzará a las 12.00 horas. En la Sala Bioclimática. Estará moderada por Maribel Ramírez Álvarez, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social. Participarán: María Juana López Medina (Área de Historia Antigua); Trinidad Escoriza Mateu (Área de Prehistoria); Gloria Espinosa Spinola (Área de Historia del Arte); Manuela García Pardo (Área de Historia Medieval) y Emilia Martos Contreras (Área de Historia Contemporánea).

El 20 de marzo tendrá lugar la entrega de Premios igUALdad, que contemplan la IV edición de los Premios a los mejores TFG y TFM y la III edición del Premio a la mejor Tesis Doctoral en Estudios por la Igualdad y la Lucha contra la Violencia de Género. El acto se desarrollará a partir de las 12.00 horas en la Sala de Conferencias de Empresariales.

La programación llegará a su fin el 21 de marzo con la jornada ‘Inteligencia artificial y género: desafío, perspectivas y retos’. Se celebrará a las 10.00 horas en el Auditorio de la UAL y contará con la participación de Miguel Ángel Presno Linera, catedrático de Derecho Constitucional, Universidad de Oviedo, quien hablará de ‘Género e IA’ y de Susana Navas Navarro, catedrática de Derecho Civil, Universida Autónoma de Barcelona, quien ofrecerá la charla ‘La inteligencia artificial también tiene nombre de mujer’. Por último, Paz Mercedes de la Cuesta Aguado, catedrática de Derecho Penal, Universidad de Cantabria, hablará sobre ‘Responsabilidad, riesgos y sesgos de la IA desde una perspectiva de género’.