Música para todos, consumo saludable y filtros de agua ecológicos, ‘Soluciones Ideales’ para la UJA

El Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) ha hecho entrega de los premios a las tres mejores ‘Soluciones Ideales’ correspondientes a la 2ª fase del programa de emprendimiento INSIDE UJA 2023-2024.

Organizadores del certamen Inside UJA con los premiados.

Las tres mejores ‘Soluciones Ideales’, ganadoras de un premio en metálico de 920 euros, han sido: ‘El alma de la música: un recorrido por los 5 sentidos’, de Santos González-Algo ChacónFrancisco José Muñoz Bermudo y Daniel García Caro; ‘El semáforo del consumo’, de Ana Karen Virues Bautista; ‘Agua limpia para todos: filtros eco-amigables con materiales reciclados’, de Antonio Javier Garrido García.

En su intervención, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA, Mª Teresa Pérez Giménez, ha explicado que se trata de la sexta edición de este programa de emprendimiento, “cuya finalidad no es otra que la de fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento del estudiantado, matriculado y egresado, de la Universidad de Jaén”. En este sentido, ha indicado que “cada año se consolida más, convirtiéndose en un instrumento de iniciación al emprendimiento universitario, gracias también a la inestimable colaboración de todas las entidades que participan en el mismo como SECOT y CADE”. Los técnicos de ambas entidades han impartido un total de 4 talleres de formación on-line de 3 horas de duración cada uno sobre ‘Solución ideal y prototipado’, en los que se han inscrito 67 estudiantes y egresados UJA.

Por su parte, la Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni, Mª Rosa Vallecillo Gámez, que ha sido la encargada de leer el acta del jurado, ha explicado que en esta segunda fase se han presentado 114 propuestas y 183 promotores, “todas ellas valoradas muy positivamente por su grado de innovación, diferenciación, resolución y viabilidad”. La tercera y última fase de INSIDE UJA se convocará en la primera semana del próximo mes de abril.

La UCLM, “un referente” en el trabajo del Instituto Cervantes

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha manifestado este martes que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es “un referente” en el trabajo de la institución, que esta semana ha convocado en el Campus de Toledo a un centenar de sus responsables académicos en centros y sedes de 50 países.

Reunión de responsables académicos en el Campus de Toledo.

En el acto de bienvenida participaron también el rector, Julián Garde, y el director de la Fundación General de la UCLM, Juan Ramón de Páramo, quienes coincidieron en destacar la estrecha colaboración con el Instituto Cervantes y la apuesta institucional por la enseñanza del español como lengua extranjera.

En su intervención, el rector agradeció a la Fundación General de la UCLM “todo el trabajo intenso que lleva haciendo desde hace años por nuestra cultura y por el fomento del español” y al Instituto Cervantes su decisión de organizar en Toledo unas jornadas que recuperan la presencialidad tras cinco años sin realizarse. “Es un honor acoger este encuentro en el que el Instituto Cervantes va a trabajar sobre su estrategia de futuro. Y es en Toledo, una de las ciudades en las que la Fundación imparte cursos de lengua y cultura españolas para extranjeros”, dijo Garde.

De la colaboración entre la UCLM y el Instituto Cervantes resultan, entre otros, la organización de los exámenes DELE o de las pruebas necesarias para certificar la nacionalidad, así como los cursos Toledo, tres culturas, tal y como explicó el director de la Fundación General de la UCLM. Juan Ramón de Páramo mostró su satisfacción por acoger este encuentro de responsables académicos y subrayó la firme apuesta institucional “por este valor intangible que es el español en la expansión y la cohesión de la cultura”.

Por su parte, Luis García Montero afirmó que la colaboración entre el Instituto Cervantes con la UCLM y con su Fundación “es muy significativa” y que “Toledo es un lugar hospitalario y eficaz”. Destacó así mismo la importancia de esta reunión “porque ahora nos convoca no ya la actividad de los profesores que enseñan español como lengua extranjera, sino una situación en la que toda la transformación tecnológica está motivando nuevas perspectivas en la enseñanza, en los métodos o en la dinámica híbrida entre clases presenciales y digitales”.

En este sentido, “va a ser un punto de reflexión importante para el futuro del Instituto Cervantes. Que sea en Toledo me da seguridad porque es una ciudad que, junto a la universidad, siempre nos ha traído suerte”, dijo.

El encuentro, que se desarrollará entre los días 19 y 21 de marzo, se articula en torno a la participación y el intercambio por parte de los jefes de estudios de los centros que el Instituto Cervantes tiene en el mundo, así como del personal de dirección de las diferentes áreas de la institución implicadas en los procesos de enseñanza.

De este modo, participantes y moderadores abordarán a lo largo de cinco mesas de debate temas como el valor del Sistema de Acreditación de Centros Instituto Cervantes (SACIC), la colaboración entre la sede y los centros, cuáles son las necesidades formativas o los retos que plantean la enseñanza infantil y la labor promocional.

Por su parte, tres grupos de trabajo estructurados en subgrupos profundizarán sobre cuestiones relacionadas con las jefaturas de estudios, los modelos de enseñanza en línea y aula bimodal y la implicación de los equipos docentes en los proyectos de certificación. 

En el marco de estas jornadas de trabajo, el miércoles 20 de marzo, la pianista y compositora Sheila Blanco ofrecerá el concierto Cantando a las poetas del 27, de acceso libre, en la iglesia convento de San Pedro Mártir a las 19 horas.

Nuevas oportunidades de prácticas internacionales para el alumnado de la UMA

El espacio para la empleabilidad y el emprendimiento de la Universidad de Málaga, Link by UMA, ha acogido hoy el encuentro empresarial ‘Global Talent Connect’, una iniciativa que ha servido para presentar al estudiantado el programa de prácticas de la International Association for the Exchange of Students for Technical Experience (IAESTE), con la participación de importantes empresas del ámbito tecnológico invitadas.

La inauguración ha contado esta mañana con la participación del rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, que ha agradecido a la Junta de Andalucía el apoyo a la celebración del evento, representada en el acto por el delegado de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad, Miguel Briones, y que ha hecho extensiva a la presidenta de la Asociación Universitaria IAESTE de la ETSI Informática de la UMA, Julia Milla Ortuño.

López Navarrete ha destacado la importancia de los programas de movilidad internacional desarrollados por IAESTE, afirmando: que “la Universidad os va a apoyar y a acompañar activamente”. Dirigiéndose a los estudiantes, los ha animado a que “aprovechéis todas las oportunidades de formación y que, cuando muchos de vosotros ocupéis puestos de responsabilidad, consideréis a la universidad como vuestra alma mater y deseéis regresar siempre para contribuir activamente al crecimiento y desarrollo de nuestra comunidad académica y profesional”.

El evento ha contado también con la participación de la vicerrectora de Internacionalización, Zaida Díaz Cabiale, y el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, quienes han brindado su apoyo a esta iniciativa.

El objetivo principal de este encuentro ha sido potenciar el talento internacional en la industria tecnológica y presentar el programa de prácticas de IAESTE “como una herramienta efectiva para la captación de talento global”, ha explicado Julia Milla Ortuño.

Tras la presentación, la actividad ha contado con un panel de ponentes, entre ellos, representantes de empresas como PNO Consultants Spain, Telefónica Tech y Técnicas Reunidas, quienes han compartido sus experiencias y perspectivas sobre la captación de talento internacional.

Además, se ha presentado a los asistentes la propia estructura y actividades de  IAESTE, una organización global que ofrece a estudiantes universitarios la oportunidad de realizar prácticas profesionales remuneradas en el extranjero, promoviendo así el intercambio cultural y el desarrollo de habilidades interculturales.

A través de sus programas, cada año cientos de estudiantes tienen la oportunidad de ampliar sus conocimientos profesionales y personales al trabajar en empresas de diferentes partes del mundo durante períodos que varían desde un mes hasta un año.

La UJA celebra una jornada sobre transición hídrica socialmente justa este jueves

La Universidad de Jaén este jueves 21 de marzo una jornada sobre sostenibilidad que lleva por título ‘Nueva Política Agraria Común (PAC) y Convenios de Transición Hídrica Justa (CTHSJ): las zonas de especial inversión climática europea (ZEICE) como imperativo de desarrollo económico y paz social’.

Cartel promocional del evento.

La jornada se organiza en el marco del Proyecto ‘Hacia un nuevo ecosistema jurídico para una transición verde socioeconómicamente justa: análisis y propuesta de mejora’, del que es uno de los investigadores principales es el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA Cristóbal Molina Navarrete, y de la Cátedra COAG-CREA sobre Derecho Agroalimentario y Dominio Público Hidráulico de la UJA, con la colaboración del Vicerrectorado
de Universidad Sostenible y Saludable.

La jornada será inaugurada por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, la Secretaria de Estado de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social Corporativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Amparo Merino Segovia, y la profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat Jaume I de Castellón e investigadora principal del grupo ‘Laborclima’, Margarita Miñarro.

Entre los mayores desafíos que tienen por delante territorios como Andalucía en general, y Jaén en particular, está la “eco-transformación” del modelo de gestión del agua. En este escenario de riesgo, que ya está suponiendo crecimientos del PIB muy por debajo de lo esperado, la ciencia y la sociedad buscan soluciones racionales que, fundamentadas en la evidencia científica, garanticen un futuro de oportunidades, para el presente y el futuro.

En este sentido, la Universidad de Jaén ha decidido dar ese paso de liderazgo, proponiendo una iniciativa de transición hídrica socialmente justa, capaz de aunar innovación tecnológica y progreso económico, en el marco de la sostenibilidad ambiental.

Por tanto, el 21 de marzo, víspera del Día Internacional del Agua (22 de marzo), se celebrará un encuentro entre especialistas de diferentes disciplinas científicas para debatir un modelo de gestión social del agua que asegure el desarrollo del territorio.

Juan Ignacio Cirac, nuevo doctor `honoris causa´ por la Universidad Nebrija

Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y experto mundial en tecnologías cuánticas y sus aplicaciones, recibió el doctorado honoris causa de la Universidad Nebrija en una ceremonia presidida por la apuesta por la ciencia y por la divulgación de principios y aplicaciones que revolucionarán el mundo tal y como lo conocemos.

Investidura de Juan Ignacio Cirac como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nebrija. Foto: Universidad de Nebrija.

Desde el análisis de la materia y sus interrelaciones a escala microscópica, investigadores pioneros como él perfilan el horizonte científico del futuro. “Indudablemente, nos encontramos en medio del florecimiento de innovadoras tecnologías cuánticas que prometen transformar radicalmente la manera en que procesamos, transmitimos y capturamos información”, afirmó.

Más allá de los ordenadores cuánticos, la forma en las que accedemos a Internet, la huella que dejamos o la gestión de nuestros datos personales derivarán en avances significativos en los ámbitos de la comunicación y la metrología cuántica. “La primera abrirá la puerta a compartir información de manera más segura y eficiente, mientras que la segunda nos brindará la oportunidad de acceder a formas completamente novedosas de obtener datos con una precisión inigualable en comparación con las capacidades actuales. Desde mi perspectiva, no obstante, las aplicaciones más trascendentales aún no las conocemos, e irán apareciendo en el camino hacia la conquista de las tecnologías cuánticas”

La segunda revolución cuántica

Varios expertos en la materia apuntan a una segunda revolución cuántica que se irá desarrollando en los próximos años. En la actualidad, “resulta tan difícil imaginar las futuras aplicaciones como lo era hace un siglo, y cualquier intento de preverlas probablemente resultará un estrepitoso fracaso”. No obstante, Cirac aseguró que estas aplicaciones se basarán en otros principios de la física cuántica “que, hasta hace poco, parecían más propios de la ciencia ficción que de la teoría física y que no han sido explotados hasta ahora”.

En ese camino nos esperan “descubrimientos sorprendentes” gracias a la cuántica avanzada con innovaciones en el ámbito de la medicina, la energía, las comunicaciones, la farmacia, la logística o la inteligencia artificial. “La física cuántica seguirá siendo una fuente inagotable de inspiración para el progreso científico y tecnológico en el siglo venidero”, aseguró el Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y Premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA.

Además de reconocer la labor de científicos como Werner Heisenbeg, Niels Bohr, Max Born y Pascual Jordan, Juan Ignacio Cirac, doctor en Física por la Universidad Complutense de Madrid, explicó que la física cuántica se fundamenta en “principios simples, aunque singulares”. Uno de ellos “postula que la luz está compuesta por partículas llamadas fotones, cuya energía se manifiesta de manera cuantizada; esto es, en cantidades discretas cuya unidad solo depende del color”.

Otro principio expone “cómo la conducción de electricidad en materiales metálicos ocurre mediante el movimiento de electrones, cuya energía se organiza en bandas”. Gracias a esta primera etapa en la Física Cuántica disponemos de ordenadores, sistemas de comunicación por fibra óptica, y un abanico de herramientas en áreas como la medicina, el diseño de fármacos y el transporte.

Los nuevos principios

Tras esta primera revolución cuántica, los nuevos principios de la física cuántica, confirmados y aplicados en el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, son “aún más asombrosos que los anteriores”. Uno de ellos, el llamado Principio de Superposición, “sostiene que en el mundo microscópico y bajo condiciones especiales, las propiedades de los objetos pueden no estar definidas”. Este principio “establece que, en ciertas circunstancias, el propio objeto puede no tener definida esa propiedad, y, por lo tanto, no se puede especular sobre su valor”. Otro principio responde al nombre de Medida, “que establece que una vez que observamos o medimos una propiedad en un objeto, esta queda determinada de manera aleatoria”.

De acuerdo con la física cuántica, “un sólo objeto puede estar en una superposición, lo que conlleva que sus propiedades no están determinadas hasta que no lo observamos”. Aquí también aparece otra propiedad de algunos objetos microscópicos: el espín, “la que da lugar a que algunos materiales sean magnéticos, y se puede medir viendo cómo reacciona la partícula en presencia de un campo magnético generado por un imán”.

Para Cirac, el Principio de Superposición de la física cuántica genera problemas que aparecen en el mundo microscópico cuando hay varias partículas. Obstáculos en campos como la física de materiales, el de altas energías o la química son “extremadamente difíciles de resolver”. De hecho, asegura el físico manresano, uno de los desafíos más relevantes de la ciencia actual es “encontrar métodos eficientes para simular sistemas cuánticos compuestos por muchas partículas”. En estos momentos, las tecnologías cuánticas exploran las superposiciones “para obtener más eficiencia, seguridad o precisión”.

Los prototipos de ordenadores cuánticos

Durante su lección, Juan Ignacio Cirac aludió también a los pequeños prototipos de ordenadores cuánticos, compuestos por decenas o cientos de cúbits -una unidad básica de información que supera el sistema de numeración binario de los ordenadores clásicos- que ya pueden resolver problemas aritméticos concretos como la factorización de números “enormes” o la solución de algunas ecuaciones “que jamás podríamos resolver ni con los superordenadores más potentes que existen hoy en día o que se puedan construir en el futuro”.

El director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica aseguró que grandes empresas tecnológicas y centros de investigación de todo el mundo están dedicando “grandes esfuerzos” para acelerar el proceso de construcción de ordenadores cuánticos, así como el desarrollo del software adecuado.

Asimismo, Cirac explicó que los simuladores cuánticos podrían ayudarnos a comprobar las predicciones. “La repercusión de los simuladores cuánticos en el diseño de materiales o compuestos químicos puede tener una gran relevancia en el desarrollo tecnológico al que estamos asistiendo. Además, pueden desempeñar un papel fundamental en el progreso de varias disciplinas científicas”, precisó.

La herencia de la educación de Vicente y Juana

En sus palabras, Juan Ignacio Cirac agradeció el apoyo “incondicional” de sus padres, Vicente y Juana, “por haberme enseñado que la herencia más importante que se puede dejar es la educación”; a la Universidad Nebrija, pionera en Europa en implantar un máster en computación cuántica; a los miembros pasados y presentes de su equipo de investigación, y a su colega Rolf Tarrach, rector emérito de la Universidad de Luxemburgo y patrono de la Universidad Nebrija por “su amistad y generosidad”.

Foto de familia de la investidura de Juan Ignacio Cirac como Doctor Honoris Causa por la Universidad Nebrija. Foto: Universidad de Nebrija.

Precisamente en la laudatio de la investidura como honoris causa, Tarrach recordó que los trabajos de Cirac han recibido hasta la fecha más de 100 000 citas -en el año 2023, más de 10 000 nuevas citas-. Su índice de Hirsch (métrica que mide la productividad y el impacto de un investigador) es 163. “En física teórica es extraordinariamente difícil para un investigador de la edad de Ignacio superar estos valores”, aclaró.

Además de reconocimientos como la medalla de la Real Sociedad Española de Física, el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, la medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física y el premio John Stuart Bell de la Universidad de Toronto, Cirac ha recibido el premio Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA y el Premio de Física de la Fundación Wolf, considerados “merecidamente, antesalas del Premio Nobel”.

A este deseo de Rolf Tarrach, se unieron sus elogios a la faceta más personal de Juan Ignacio Cirac: “Es imposible no sentirse bien con él. Es amable, preciso, escueto, atento, modesto, reflexivo y comprende casi instantáneamente. Siempre está dispuesto a ayudar y a aconsejar desinteresadamente”.

Ideas “inspiradoras e intimidantes”

Al final del acto solemne de investidura tomó la palabra el rector, José Muñiz: “Además de sus sobresalientes méritos académicos y científicos, el profesor Juan Ignacio Cirac encaja a la perfección en la filosofía de excelencia que guía a la Universidad Nebrija, y que se nutre de dos grandes pasiones: la pasión por saber y la pasión por innovar y emprender”.

Las ideas expuestas por el profesor Cirac, para Muñiz, “son muy inspiradoras a la vez que algo intimidantes, dejando a otros científicos, en especial a los de las Ciencias Sociales y de la Salud, como es mi caso, un tanto perplejos cuando intentamos traducirlas conceptualmente a nuestros respectivos campos”.

CLICA UHU: más de 13.000 alumnos podrán usar este sistema más eficiente para la gestión de trámites online

La Universidad de Huelva (UHU) ha anunciado hoy el lanzamiento de CLICA UHU, una nueva plataforma digital destinada a facilitar y agilizar los procesos de atención al estudiantado. Este proyecto es el resultado del esfuerzo colaborativo durante más de un año de diversos sectores de la Onubense, como el personal de administración, secretarías, el servicio de asistencia a la comunidad Universitaria (SACU), departamentos y la defensoría universitaria.

Desarrollado conjuntamente por el Vicerrectorado de Estudiantes y el Vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible, CLICA UHU busca ofrecer un sistema más eficiente y accesible para la gestión de trámites y solicitudes de sus más de 13.000 estudiantes, el colectivo más numeroso de la institución. La plataforma se inscribe dentro de las iniciativas del plan UniDigital, que tiene como objetivo la modernización y digitalización del sistema universitario español, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Según ha explicado, Manuel de la Villa, director de Estrategia Digital de la UHU, la plataforma, accesible a través de https://clica.uhu.es, se compone de dos portales esenciales: por una lado, un portal de procedimientos, que recopila todas las solicitudes disponibles (91 hasta hoy, pero con potencial para seguir creciendo las necesidades) dirigidas a los distintos servicios universitarios.

Los usuarios pueden acceder a documentación detallada de cada trámite, incluyendo el proceso a seguir, la documentación necesaria y enlaces para iniciar los trámites ya sea en el propio portal de peticiones CLICA o en otras plataformas.

La plataforma ya está disponible y se invita a la comunidad estudiantil a hacer uso de esta herramienta para la gestión de sus trámites académicos y administrativos.

Y, por otro, un portal de peticiones, diseñado para ofrecer a los/as estudiantes un medio online y personalizado para abrir solicitudes, asignando a una persona específica para su resolución y manteniendo a los estudiantes informados por correo electrónico en todo momento, permitiéndoles un seguimiento detallado hasta la conclusión del trámite.

En definitiva, CLICA UHU “se presenta no solo como una herramienta de comunicación, sino como un esfuerzo de transformación digital, reduciendo la necesidad de asistencia presencial en diversos servicios universitarios y mejorando la transparencia y eficiencia en el seguimiento de los trámites”, ha manifestado Estefanía Castillo, directora de Comunicación Digital con Estudiantes , quien ha afirmado que “esta digitalización era necesaria porque los/as estudiantes necesitaban modernizar estos trámites”.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, que también ha estado presente en el acto de presentación, junto a la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, y el vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel Maña; ha subrayado que CLICA forma parte de un concepto de universidad que este equipo de gobierno ha querido implantar desde su llegada y que tiene un puntal muy importante en el concepto de digitalización. Sabíamos que una universidad no podía incorporarse al siglo XXI plenamente si no se ponían en marcha procesos de transformación digital”.

Asimismo, la rectora ha hecho hincapié en que “detrás de la plataforma hay todo un proceso de transformación que lidera el vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible con el apoyo de toda la comunidad universitaria que nos está transformando en nuestros procedimientos internos”.

La plataforma ya está disponible y se invita a la comunidad estudiantil a hacer uso de esta herramienta para la gestión de sus trámites académicos y administrativos.

Grabado y diseño gráfico: la UCLM acoge la exposición ‘Tinta de verano 2023’

La sala ACUA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acoge hasta el 14 de abril la exposición ‘Tinta de verano 2023’, la cual muestra los mejores trabajos del curso 2022-2023 en los talleres de la Escuela de Grabado y Diseño de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), realizados por los estudiantes del Máster en Grabado y Diseño Gráfico.

‘Tinta de verano 2023’ podrá visitarse de miércoles a viernes, de 17.00 a 19.00 horas; los sábados de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas; y domingos de 11.00 a 13.30 horas.

Estos estudios de postgrado ofrecidos por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Universidad regional permiten a los estudiantes una formación profesionalizante en el ámbito del grabado o el diseño gráfico, según la especialidad elegida.

La exposición de las obras realizadas por los estudiantes de la XII y XIII edición del Máster en Grabado y Diseño Gráfico recoge una selección de estampas realizadas mediante técnicas tradicionales del grabado como la calcografía, litografía y linograbado, así como por procedimientos fotomecánicos.

Además, pueden verse en ella ilustraciones, fotografías, diseños de packaging, infografías, ilustraciones tipográficas y letterings de las asignaturas del itinerario de diseño; libros de artista, modelados y facsímiles en las vitrinas; y trabajos relacionados con la numismática y documentos de valor, como monedas, medallas, billetes y sellos.

Algunas de las muestras de la exposición.

Comisariada por la profesora Ana Marina Ono, las obras que se presentan reflejan el esfuerzo y el crecimiento de los estudiantes durante los dos años de estudio del máster y son muestra de una elevada calidad de la formación personalizada y un óptimo ejemplo de la experimentación e investigación gráfica interdisciplinar que caracteriza a dicho ciclo formativo.

‘Tinta de verano 2023’ podrá visitarse de miércoles a viernes, de 17.00 a 19.00 horas; los sábados de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas; y domingos de 11.00 a 13.30 horas.

El nuevo cuestionario para detectar quiénes están en riesgo de ‘engancharse’ a los opioides

Investigadoras de la Universidad de Málaga han diseñado un instrumento de evaluación que ha de permitir a los médicos detectar de forma rápida y fiable el riesgo de abuso de fármacos opioides en pacientes con dolor crónico no oncológico.

Dos de las investigadoras de la UMA que trabajan en este proyecto: Carmen Ramírez y Rosa Esteve.

Gracias a la valoración de una serie de variables, esta herramienta facilitará la identificación de los enfermos más propensos a desarrollar una adicción a los analgésicos opiáceos, como la morfina, la codeína o el fentanilo, recetados para el tratamiento de dolores agudos o crónicos.

El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con 109.000 euros, concluirá a finales de año, cuando se espera que este cuestionario esté a disposición de los profesionales sanitarios, una vez supere los procesos de validación reglamentarios.

La investigación, que se inició hace cuatro años, la lideran las catedráticas de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA Carmen Ramírez, Alicia E. López y Rosa Esteve, que entrevistarán en total a cerca de 370 pacientes.

Además, cuentan con la colaboración de expertos de varios centros sanitarios de Málaga (el Hospital Civil, el Clínico, el Costa del Sol y el Marítimo, así como los centros de atención primaria Cruz de Humilladero y El Cónsul), cuya ayuda está resultando “imprescindible” para conseguir la verificación final del instrumento.

Por qué es importante detectar el abuso de opioides

El abuso de los analgésicos opioides es un problema creciente en todo el mundo, especialmente en países como Estados Unidos. Allí, la oxicodona, altamente adictiva, es una de las principales responsables de la epidemia de opiáceos declarada en los años 90, ahora agravada por el uso del fentanilo, conocido como la droga zombi por sus devastadores efectos en la salud.

La situación en España es distinta, principalmente porque el sistema de salud “está mucho más controlado”, pero sí se está detectando un problema de adicción a los opioides prescritos cada vez mayor, explica la investigadora principal del proyecto, Carmen Ramírez.

Para hacer frente a este problema, el Gobierno impulsó en 2021 el ‘Plan de optimización de la utilización de analgésicos opioides en dolor crónico no oncológico en el Sistema Nacional de Salud’, con el fin principal de analizar la situación y establecer las líneas de actuación necesarias para optimizar la utilización de estos medicamentos. Aquí se enmarca el proyecto de la UMA

Según datos del Ministerio de Sanidad, el consumo de opiáceos en España pasó de 9,93 dosis diarias por cada 1.000 habitantes y día (DHD) en el año 2010 a 20,88 en 2021. Y un dato preocupante: el temido fentanilo es ahora el principio activo de mayor consumo, ya que supone el 50 por ciento de todos los opioides, siendo su DHD en 2019 de 2,72.

“En España este es un problema que, si bien no alcanza en absoluto las dimensiones de lo que sucede en EE.UU., hay que empezar a tener en cuenta para que no pase lo mismo”, advierte la catedrática de la UMA. 

Un método fácil, rápido y eficaz

El objetivo de las investigadoras era diseñar un instrumento que permitiera a los médicos detectar de manera rápida y sencilla esa vulnerabilidad a una posible dependencia a los opiáceos.

Primero hicieron una larga lista de factores -de tipo psicológico, demográfico o físico, entre otros- relacionados con el mal uso de opioides y, tras entrevistar a 190 pacientes, redujeron las variables a aquellas que se asociaban de una manera clara con el mal uso de analgésicos opiáceos, como por ejemplo el hecho de sufrir ansiedad, depresión o estrés postraumático.

“Es posible que este paciente use la medicación no para quitarse el dolor, sino porque está triste, con miedo o nervioso, así que por si acaso se toma pastillas. Eso provoca un mal uso de estos fármacos”, indica Carmen Ramírez.

Las investigadoras de la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA contrastaron la segunda lista de factores con 180 pacientes más y ahora están en proceso de validación del cuestionario, que consta de una treintena de preguntas que el enfermo puede responder en apenas cinco minutos.

Ramírez asegura que la iniciativa ha tenido muy buena acogida entre los profesionales sanitarios, que, no obstante, reclaman la presencia de más psicólogos en todos los centros, para ayudarles, entre otras cosas, a tratar a las personas con mayor predisposición a hacer un uso indebido de los opioides recetados, lo que podría conducir incluso a una adicción a estos fármacos.

La UJA reúne a una treintena de estudiantes en la fase provincial de la XXXVII Olimpiada de Química

La Universidad de Jaén acogió el pasado viernes 15 de marzo la celebración de la fase provincial de la XXXVII edición de la Olimpiada de Química, que contó con la participación de una treintena de estudiantes, procedentes de centros de Secundaria y Bachillerato de Jaén, Alcaudete, Baeza, Martos, Úbeda y Torredelcampo.

Estudiantes de la XXXVII edición de la Olimpiada de Química.

Las pruebas, organizadas por la Universidad de Jaén en colaboración con la Asociación de Químicos de Andalucía (AQA), consistieron en dos ejercicios, desarrollados a lo largo de la tarde en dos sesiones, una de problemas y otra de cuestiones.

Los tres primeros clasificados, que representarán a la provincia de Jaén en la Fase Nacional de la Olimpiada, fueron Rocío Ramiro Lara, del Colegio Cristo Rey (Jaén), Juan Carlos Fernández Sánchez, del Colegio Altocastillo (Jaén) y María José Cristino Martínez, del IES San Juan de la Cruz (Úbeda).

La fase nacional de la XXXVII Olimpiada de Química tendrá lugar en Murcia del 26 al 28 de abril. Este evento, promovido por la Real Sociedad Española de Química y el Ministerio de Educación y Formación Profesional y Deportes, tiene entre sus objetivos estimular a los estudiantes a buscar la excelencia en esta disciplina científica y promover la relación entre estudiantes, profesorado y científicos.

Transfiere abre sus puertas este miércoles como el mayor escaparate de la I+D+i de Europa

Este miércoles comienza Transfiere 2024, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, que se celebra en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) hasta el 22 de marzo. El evento reúne este año a más de 500 empresas y entidades del ecosistema I+D+i, con la participación de profesionales procedentes de más de una treintena de países.

Una de las presentaciones en la pasada edición de Transfiere.

La inauguración oficial tendrá lugar mañana en el espacio Ágora, un lugar de encuentro donde los contenidos girarán en torno a la inversión, el emprendimiento y la innovación abierta. Este espacio junto a otros cuatro más -Innovation Room, Science Room, Research Center y Andalucía Knowledge-, conforman la estructura central de un encuentro con un extenso programa enfocado principalmente en temas como la territorialidad de la innovación, la Compra Pública de Innovación, la transferencia de conocimiento, el emprendimiento, la tracción empresarial, la internacionalización, así como la comunicación y la divulgación científica, entre otros.

La convocatoria de 2024 renueva su puesta en escena para potenciar la visibilidad del tejido empresarial, desde el ámbito privado, como pilar de la innovación y con el apoyo de las administraciones públicas. Bajo la iniciativa ‘Transfiere Tracciona’, una novedad en esta edición, el foro pone en relieve la capacidad de estos organismos, clústeres, plataformas, parques, centros e institutos tecnológicos de facilitar la transferencia de conocimiento y la colaboración entre empresas, academia y administraciones públicas.

Durante la jornada inaugural, en el espacio Andalucía Knowledge, se expondrá la relevancia de las estructuras intermedias en la transferencia del conocimiento e innovación. A su vez, y en el espacio Ágora, habrá una mesa redonda centrada en los aspectos clave que debe afrontar cualquier organismo de investigación, y especialmente los centros tecnológicos, a la hora de llevar la tecnología a las empresas. Se presentarán mecanismos de transferencia de conocimiento y tecnología alternativos a la valorización de las horas de trabajo o a la cesión exclusiva de un producto o servicio para su explotación por parte de una empresa. En esta sesión intervendrán representantes de Fedit (Federación Española de Centros Tecnológicos), Tecnalia, Eurecat, Cidaut, Redit y el Centro Tecnológico del Calzado de la Rioja.

Políticas territoriales en materia de innovación

Transfiere 2024 se consolida como un punto de encuentro clave para el intercambio de políticas territoriales en materia de innovación. Durante los próximos días, doce comunidades autónomas de España, incluyendo Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, Madrid, Navarra y País Vasco, tienen la oportunidad de colaborar entre sí y con el sector privado.

El objetivo es promover iniciativas que fomenten la adaptación de los territorios a los avances tecnológicos y fortalezcan su competitividad mediante la interacción de diversos agentes, recursos e infraestructuras. Será en este primer día, en el espacio Innovation Room, cuando la región de Castilla y León explicará el ecosistema regional de innovación, su objetivo y la estrategia a nivel europeo, nacional y regional para su establecimiento y funcionamiento, y donde empresas, centros tecnológicos y administraciones públicas presentarán su visión, expectativas y retos futuros ante estos ecosistemas regionales innovadores.

Así, en esta primera jornada, habrá una sesión en el espacio Science Room que analizará los diferentes modelos de ecosistemas regionales de innovación en España donde se dará a conocer el desarrollo de proyectos innovadores y los principales agentes que la conforman. En esta mesa redonda estarán presentes el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; la Universidad Autónoma de Madrid; la Junta de Extremadura, y el Gobierno de Navarra.

Al igual que ediciones anteriores, Transfiere volverá a reunir a representantes del conocimiento y la empresa.

Transferencia de conocimiento: motor del progreso

La transferencia de conocimiento es otro de los temas protagonistas en Transfiere 2024. La participación de 62 universidades del territorio nacional e internacional, junto a la presentación de 77 prototipos y proyectos de investigación por parte de grupos de investigación, startups y spinoffs, pone de manifiesto la importancia de la academia como motor de la innovación.

De este modo, la jornada inaugural contará con una sesión en el espacio Andalucía Knowledge que mostrará los ecosistemas de innovación en el marco de los Campus de Excelencia, con la participación de las universidades andaluzas de Huelva, Cádiz, Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla y Pablo de Olavide.

A su vez, se debatirá, en el espacio Innovation Room, sobre el futuro de las OTCs (Oficinas de Transferencias del Conocimiento) y la transferencia de conocimiento en España con representantes de la Universidad Politécnica de Valencia, de Castilla la Mancha, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la empresa BSH España.

Cifras de Transfiere 2024

En la decimotercera edición participarán profesionales procedentes de una treintena de países y más de 500 empresas, entidades y administraciones públicas del ecosistema I+D+I del ámbito internacional. Cabe destacar que, de ellas, más de 380 estarán presentes en la zona expositiva de Transfiere donde mostrarán sus productos, servicios y proyectos innovadores.

Asimismo, más de 40 inversores asistirán con una completa agenda para conocer de primera mano los proyectos de startups y empresas emergentes presentes en el foro. Así, Transfiere realiza una apuesta firme por la innovación abierta fomentando la colaboración público-privada y el acceso a proyectos de innovación en etapas tempranas de desarrollo. Cabe destacar que más de 80 startups participarán en las diferentes actividades, entre ellas la ‘Open Call for Deep Tech Start-ups’, coordinada junto a la Enterprise Europe Network (ENN) y la Red Europea de Business Angels (EBAN).

Transfiere ofrece, durante los próximos tres días, más de 100 paneles y conferencias, con un total de 440 expertos en el programa de contenidos de esta edición. Además, está prevista la celebración de más de 50 actividades paralelas que permiten a los asistentes a este encuentro poder establecer reuniones de trabajo y convocatorias con todo el ecosistema I+D+i.

Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA asume la dirección ejecutiva del evento. Actúan como Silver Partners Andalucía TRADE, Junta de Andalucía. Cofinanciado con Fondos Europeos. Ministerio de Hacienda. Así como el Ayuntamiento de Salamanca, la Comunidad de Madrid, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Cosentino, la Diputación Provincial de Málaga, la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Universidad de Málaga, las empresas municipales Emasa y Limpieza de Málaga, y la Oficina del Inversor-Málaga Open for Business.

Preestreno en la UGR del documental que explora la biodiversidad desde Sierra Nevada a Tabernas

El documental Sierra Nevada y Tabernas, de las nieves eternas al desierto, producido para el canal franco-alemán Arte, y en el que han participado como asesores científicos investigadores de la Universidad de Granada miembros del proyecto Emart Ecomountain-LifeWatch Eric, se preestrena mañana miércoles, 20 de marzo, en la Sala Máxima del Espacio V Centenario, a las 19.00 horas. Asiste al preestreno, entre otras, la directora del documental Jennifer Aranda Walker, que al terminar la proyección hará una intervención.

Un momento de la grabación del documental producido para el canal Arte.

El documental es una secuela de Minuscule, una serie de películas de animación sobre la fauna y la flora que se ha proyectado en 180 países. Tras este éxito, la cadena Arte y la compania francesa Flair Production desarrollaron una serie documental de 52 minutos sobre los principales parques naturales del mundo, de la que se han grabado ya dos temporadas. El episodio sobre Sierra Nevada que ahora se estrena en el Espacio V Centenario es el primer episodio de una tercera temporada que, con toda seguridad, será visto por miles de personas en todo el mundo.

En esta película, explican los productores, “Sierra Nevada y el desierto de Tabernas protagonizan una historia en la que todo se opone, desde el árido y ardiente desierto hasta las cumbres nevadas del techo de España. Joyas naturales comprometidas en la misma carrera contra el tiempo, amenazadas por las perturbaciones climáticas de nuestro tiempo. Un mosaico de paisajes intrínsecamente vinculados entre sí. Las historias de la naturaleza y los aspectos científicos se contarán con un tono particular que combina el humor, la ligereza y la ternura. Con esta forma de contar y descubrir la Sierra, queremos darle vida, alejarse de las películas tipo diapositivas/catálogo, para crear una relación de empatía entre el espectador y el entorno natural, la fauna, la flora, etc”.

El acto de estreno del documental, que es libre hasta completar aforo, está organizado por la Facultad de Ciencias, el Departamento de Ecología, el Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada y Flair Production. Cuenta con la participación, entre otros, de la directora del documental.

La UGR se llena de deporte con la última fase de los Campeonatos de Andalucía Universitarios

La Universidad de Granada acoge desde este martes y hasta el próximo jueves 21 de marzo la última de las tres sesiones que han conformado los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024. Alrededor de 2.500 deportistas, 250 jueces y una cantidad similar de voluntarios han formado parte de esta gran familia del deporte universitario que se inició con la competición de campo a través el 24 de febrero, que ha continuado con las competiciones de natación y taekwondo, el pasado fin de semana y que ahora concluye con el resto de citas deportivas.

En estos tres días, atletas y deportistas de 10 universidades andaluzas se enfrentan al reto de superarse en ocho modalidades: fútbol, fútbol sala, baloncesto, balonmano, voleibol, paddle y rugby 7. Las competiciones tendrán lugar en las instalaciones deportivas del Campus de Fuentenueva, de Cartuja y Estadio de la Juventud. La clausura tendrá lugar el próximo jueves, día en el que la Universidad de Granada recibe la visita de la comisión evaluadora de los Juegos Europeos Universitarios – EUSA Games 2028-2030.

La competición de estos días se emitirá a través de los diferentes canales de Youtube del Centro de Actividades Deportivas: Deportes UGR (Pista 3 Pabellón Universiada y Ceremonia de Premiación y Clausura), Deportes UGR 1 (Pista 1 Pabellón Universiada), Deportes UGR 2 (Pabellón Cartuja, sólo 19 y 20 de marzo; siendo el 21 de marzo el canal para los encuentros en el Pabellón del Estadio de la Juventud) y Deportes UGR 3 (Pabellón 1 de Fuentenueva).

Los Juegos Europeos Universitarios que se están evaluando también en este momento suponen una oportunidad única para iniciar la celebración del 500 aniversario de la fundación de la UGR a través del deporte. La celebración de los juegos sería un escaparate y un instrumento de difusión del quinto centenario de la institución universitaria de primer orden, porque permitiría dar a conocer su larga historia académica, social, cultural y deportiva de Granada a toda la comunidad universitaria y deportiva europea.

Los juegos, una vez otorgados a Granada, comenzarían un 14 de julio, fecha de la fundación de la Universidad de Granada (en 1531). A partir de ahí, la ciudad se llenará de la vitalidad que el deporte universitario transmite en las diferentes disciplinas participantes en estos juegos. Sin duda, esto podrá serviría además como impulso para el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras deportivas, la promoción del turismo, generando impactos económicos positivos para la ciudad y su provincia.

Los EUSA GAMES cuentan con el apoyo sólido del ayuntamiento de Granada, la diputación provincial, la Junta de Andalucía y el Gobierno español. Además, han ofrecido su apoyo instituciones y entidades a nivel estatal como la Casa de su Majestad el Rey, el Consejo Superior de Deportes, y el Comité Olímpico Español. También, en el ámbito más cercano, cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Granada, GEGSA, y la Confederación Granadina de Empresarios.

En una competición deportiva, es fundamental el apoyo de las diferentes federaciones. Hasta el momento, la Universidad de Granada ha recibido el apoyo para la organización de los Juegos Europeos Universitarios de 2028 de las siguientes: Federación Española de Bádminton, Federación Española de Baloncesto, Real Federación Española de Balonmano, Real Federación Española de Fútbol, Real Federación Española de Karate y Deportes Asociados, Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, Real Federación Española de Natación, Federación Española de Remo, Federación Española de Rugby, Real Federación Española de Taekwondo, Real Federación Española de Tenis de Mesa, Real Federación Española de Tenis, Federación Española de Triatlón y Real Federación Española de Voleibol.

La UCLM y el Ministerio de Transformación Digital impulsan en Albacete el programa CyberCamp

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el ministro de Transformación Digital y de la Función Pública, José Luis Escrivá, han presentado en el Campus de Albacete el conjunto de actividades que engloba en programa CyberCamp-UCLM, cuya organización se desarrolla en colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad -INCIBE-.

El ministro Escrivá y el rector de la UCLM.

El programa se enmarca en el convenio firmado entre la UCLM y el INCIBE con el fin promocionar el desarrollo del conocimiento y capacidades de personas y organizaciones en el ámbito de la ciberseguridad mediante el desarrollo de eventos CyberCamp.

Así lo han dado a conocer durante el acto de presentación que ha tenido lugar en el salón de actos del edificio Polivalente del Campus de Albacete, en el que el rector ha agradecido en primer lugar al Vicerrectorado de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM la organización de esta jornada “muy importante para nosotros”, como dijo Garde, pues subrayó que “somos una universidad comprometida con la cultura de la ciberseguridad desde hace tiempo”,  recordando en este punto el ciberataque  que sufrió la institución académica en el mes de abril de 2018. Un hecho que sirvió “para ver que estábamos moderadamente preparados para hacer frente a estos delitos”, señaló.

Julián Garde ha hablado el gran número de actuaciones vinculadas con la ciberseguridad que realiza la Universidad regional, destacando el Máster de Formación Permanente en Ciberseguridad y Seguridad de la Información, así como diferentes jornadas en las que la institución académica organiza y colabora como: ‘Navaja Negra’ y ‘MorterueloCON’.

Por su parte el ministro, ha hablado de que hay que aprovechar lo que ofrecen las nuevas tecnologías, pero con cautela por los riesgos y amenazas que entrañan. “Tenemos que protegernos de ellas y tenemos que hacerlo desde la perceptividad de lo que entrañan y hacerlo con profundidad y rigor”. Por ello, añadió, que se necesita ayuda y asistentes, por lo que dijo que el convenio suscrito entre la Universidad de Castilla-La Mancha y el INCIBE es un claro ejemplo, ya que contempla actividades dirigidas “a la concienciación de lo que supone para nosotros desenvolvernos en los nuevos entornos que nos ofrecen  las nuevas tecnologías en la información de la digitalización”, señaló José Luis Escrivá.

El acto, al que han asistido más 200 personas, la mayoría estudiantes universitarios y de grados superiores de Formación Profesional, también ha contado con la participación del director general del Instituto Nacional de Ciberseguridad -INCIBE-, Félix Barrio; Laura Cuesta, profesora de Comunicación y Estrategia Digital para Marcas y Emprendedores; y Francisco Hernández Ferrer, especialista en Policía Judicial y miembro de Equipo de Delitos Tecnológicos -EDITE- de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete.

La Semana de la Cultura de la UAL deja al descubierto los ‘Secretos ocultos del desierto’

Desde este lunes 18 de marzo y hasta el próximo viernes 17 de mayo permanecerá en la Casa del Estudiante de la Universidad de Almería la exposición colectiva titulada ‘Secretos ocultos del desierto’, con 32 obras de científicos de la EEZA que muestran su trabajo.

Repartida en dos espacios, en la plaza delantera junto a la Escuela Superior de Ingeniería y en al atrio central del edificio, ha sido inaugurada por María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, y Teresa Abáigar, directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas. Ambas han coincidido en lo fructífero de esta colaboración, que se extenderá con más acciones conjuntas en adelante.

Así, la vicerrectora ha enmarcado la exposición en la Semana de la Cultura y ha explicado el objetivo principal: “Hemos querido dar la posibilidad entre los estudiantes a la labor que está haciendo la Estación Experimental de Zonas Áridas, que depende del CSIC”.

Sobre las futuras colaboraciones, su deseo se basa en que “es fundamental educar y divulgar, dar a conocer lo que están haciendo en la EEZA para la conservación del medioambiente, sus investigaciones y su compromiso divulgativo”. De hecho, se basa en una efeméride recientemente celebrada, la de ‘75 años investigando y conservando las zonas áridas’.

María del Mar Ruiz ha animado “a toda la comunidad universitaria” a visitarla, ubicada en un lugar estratégico del campus, “frente a la Casa del Estudiante y también en el propio edificio”.

Ha recordado que su vicerrectorado impulsa diez Aulas Culturales, una de ellas la de Divulgación Científica: “Lo que queremos con ella es no solamente difundir, sino que creo que lo más importante es educar y concienciar, en este caso sobre que existe un calentamiento global del planeta que ya es indudable, ser conscientes de que se está investigando y que esa labor es fundamental para conocer hacia dónde vamos y descubrir cómo mitigarlo”.

Teresa Abáigar, por su parte, ha dado “las gracias a la Universidad de Almería por esta oportunidad de exponer nuestro trabajo en este entorno y dentro de la Semana de la Cultura, que es un evento importante para este cuatrimestre”, dicho de manera textual por la directora de la EEZA.

Ha insistido en que el visitante se encontrará con “una exposición colectiva de todos los investigadores que hicimos con motivo del 75 aniversario de la creación de la Estación Experimental de Zonas Áridas, uno de los centros más antiguos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas”.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, junto a Teresa Abáigar, directora de la Estación Experimental de Zonas Áridas, junto a otros responsables de la UAL y la EEZA.

En 32 fotografías, la exposiciónsintetiza las principales líneas de investigación y los proyectos que llevamos a cabo en nuestro centro, que tienen que ver con distintos aspectos de ecología, de conservación del medio natural, de estudio de los procesos de degradación ambiental y contaminación química”.

Ha desvelado que “se intenta que las fotografías sean lo más impactantes posible y con un pequeño texto, de tal manera que todo el que pase por esta exposición, profesorado y alumnado, podrá llevarse una idea del trabajo del centro, que es vecino del campus”.

Particularmente sobre los estudiantes, “es una oportunidad para complementar un poco su formación y sus conocimientos, además de los que le ofrece la UAL, que son muy amplios, pero los nuestros son más especializados”.

La coordinación científica es de la propia Teresa Abáigar junto a José M. Gómez, la coordinación técnica corresponde a Almudena Delgado y Alberto Ruiz, y el diseño y maquetación también de parte de estos dos últimos. Cada fotografía tiene un título indicativo del contenido y el mensaje que quiere transmitir, y varias ellas cuentan con la colaboración de más de un científico, sumando para ofrecer el producto completo de la imagen y del texto divulgativo que la acompaña. Llama la atención su alto nivel técnico y artístico, más allá del indudable interés de su aportación científica.

El PCUMH entrega los premios de la primera fase de la Maratón de Creación de Start-Ups UMH

El Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) ha entregado los premios de la primera fase de la 13ª edición de la Maratón de Creación de Start-Ups UMH. Durante el evento, también, se han entregado los reconocimientos correspondientes a las start-ups que participaron en la tercera convocatoria del programa Acelera UMH.

El PCUMH reconoce a los ganadores de la primera fase de la 13ª Maratón UMH y de la 3ª edición de Acelera UMH.

Los ganadores de la primera fase de la 13ª Maratón UMH han sido El soporte de mi abuelo; Helenis Biocosmetics; Ignus Art; Giftoo; HomeDock; Circu; Physia; Siissu; Kai Clothes; y Emerge Salud. Asimismo, han sido premiados Hispaargán; NeuroBlock; Revgrass; DreamVision Designer; Naturalicia Cosmética Natural; EnzyChroma; Planea Moverte y Halluxport.

Estas iniciativas seguirán desarrollando sus propuestas de negocio durante la segunda y última fase de la Maratón UMH. En total, en esta primera etapa del programa, se han repartido más de 22.000 euros y otros premios especiales.

Proyectos ganadores de la primera fase de la Maratón UMH

El soporte de mi abuelo es una iniciativa que ofrece ayuda técnica a personas con movilidad reducida; mientras que Helenis Biocosmetics es una marca de cosmética para el cuidado del microbioma de la piel. Por su parte, Ignus Art es un proyecto que se centra en el diseño de obras originales en tres dimensiones, impresión 3D y acabado de la pieza. Por otro lado, Giftoo es una app que facilita la compra de regalos; y HomeDock es un sistema operativo de aplicaciones y servicios en la nube que potencia la gestión digital.

Asimismo, Circu es una marca que diseña y comercializa moda de baño fabricada con materiales reciclados; y Physia es un sistema basado en la IA para la gestión de pacientes. Siissu es un proyecto que ha desarrollado una metodología y un innovador bañador que permiten optimizar los tiempos a la hora de enseñar a los niños a nadar. Por su parte, Kai Clothes es una propuesta que diseña y fabrica chaquetas y accesorios reutilizando material de cometas de kitesurf; y Emerge Salud es un dispositivo que, a través de Machine Learning, identifica los gérmenes que sobreinfectan una herida o una úlcera.

Asimismo, Hispargán es un proyecto focalizado en el diseño, plantación y procesado de argán, cuyo aceite va dirigido a la industria cosmética; NeuroBlock es una plataforma de recopilación y análisis de datos de navegación web que utiliza Inteligencia Artificial (IA) avanzada para proporcionar métricas detalladas.

También, Revgrass es un producto hecho a partir de posos de café para sustituir el caucho de los campos de césped artificial; y DreamVision Designer es una propuesta focalizada en el diseño, fabricación, impresión 3D, animación y acabado de piezas de ingeniería. Por último, Naturalicia Cosmética Natural es una marca de cosmética natural.

Además, han sido ganadores EnzyChroma, un proyecto focalizado en la fabricación de tintes para el pelo basados en un sistema novedoso de reacción enzimática, utilizando colorantes de origen sostenible; Planea Moverte, una plataforma web para familias de la provincia de Alicante que busca ofrecer ocio de calidad combinando cultura y naturaleza; y el sistema para prevenir lesiones del ligamento cruzado anterior Halluxport.

Proyectos seleccionados para el programa Acelera UMH

Durante la gala, también, se ha entregado un reconocimiento a los proyectos seleccionados para la tercera edición del programa Acelera UMH. Esta iniciativa ofrece financiación, asesoramiento personalizado y recursos a start-ups de la zona que necesiten impulso para desarrollar sus productos, crecer y escalar sus modelos de negocio. En este sentido, han sido reconocidas las iniciativas Laüd Recycled, Festablas, Cétery IA y Valux Medical, que en su paso por Acelera UMH se repartieron un total de 25.000 euros.

Laüd Recycled es una marca de sneakers veganas y artesanales fabricadas en Elche impulsada por la emprendedora Oneida Román; mientras que Festablas es una plataforma online creada por Marcos Altuve, Estefanía Botella, Juan Adrián Rodríguez y Roberto Carlos Rodríguez que digitaliza la información de los festivales y las compañías de teatro para facilitar los procesos de inscripción.

Por su parte, Cétery IA es una start-up impulsada por Manuel Antón especializada en IA, concretamente en la rama de la visión artificial. Por último, Valux Medical es una compañía impulsada por David Martínez focalizada en el desarrollo de un dispositivo médico que hace posible el inflado automático en operaciones de angioplastia.

Al evento han asistido la vicerrectora de Economía y Sociedad de la UMH, María José López; el secretario del Consejo Social de la Universidad y el presidente de la Comisión de Asuntos Académicos de esta entidad, José María Gómez Gras y Jesús Vicente Amorós, respectivamente.

Asimismo, han estado presentes la directora-gerente del PCUMH, Tonia Salinas; los patrocinadores de los premios concedidos; los emprendedores de ambos programas y el equipo de mentores del Área de Emprendimiento del PCUMH.

Más de un centenar de profesionales del Cervantes abordarán los retos de enseñanza del español

El Instituto Cervantes reunirá durante tres días, del 19 al 21 de marzo, en el campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) de Toledo, a un total de 110 profesionales –entre jefes de estudios de los centros de la red de la institución en todo el mundo y personal de la dirección Académica–, para abordar aspectos sobre la organización, objetivos, plan docente y mejoras de la enseñanza del español como lengua extranjera. 

Mapa de hispanohablantes en el mundo.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el rector de la UCLM, José Julián Garde, y el director de la Fundación General UCLM, Juan Ramón de Páramo Argüelles, darán inicio, mañana martes 19 de marzo (a las 9:30 horas), a este encuentro anual que se desarrollará en el Aula Magna del Campus de la Fábrica de Armas en Toledo. La inauguración se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del Instituto Cervantes. 

Tras la sesión de apertura, Luis García Montero hablará sobre la identidad de marca y plan de expansión del Instituto Cervantes; y la secretaria general de la entidad, Carmen Noguero abordará el «Plan de actuación del Instituto Cervantes 2024-2026». A continuación, la directora Académica del Instituto Cervantes, Carmen Pastor, expondrá los objetivos de la Dirección Académica y compartirá el balance de la actividad docente.

A estas intervenciones seguirán presentaciones sobre el papel de la jefatura de estudios, el plan de reordenación docente o aspectos organizativos como el teletrabajo.   

Estructura y cuestiones que se abordarán

Este encuentro de tres días se articula en torno a la participación y el intercambio por parte de los jefes de estudios de los centros que el Instituto Cervantes tiene en el mundo, así como del personal de dirección de las diferentes áreas de la institución, implicadas en los procesos de enseñanza.

De este modo, participantes y moderadores abordarán a lo largo de cinco mesas de debate temas como el valor del Sistema de Acreditación de Centros Instituto Cervantes (SACIC), la colaboración entre la sede y los centros, cuáles son las necesidades formativas o los retos que plantean la enseñanza infantil y la labor promocional.

Por su parte, tres grupos de trabajo, estructurados en subgrupos, profundizarán sobre cuestiones relacionadas con las jefaturas de estudios, los modelos de enseñanza en línea y aula bimodal, y la implicación de los equipos docentes en los proyectos de certificación.

En el marco de estas jornadas de trabajo, el miércoles 20 de marzo, la pianista y compositora Sheila Blanco ofrecerá el concierto «Cantando a las poetas del 27» de entrada libre en el Convento San Pedro Mártir (a las 19 h).

El programa finalizará el jueves, 21 de marzo, con la exposición de las conclusiones de estos tres días de intercambio por parte de Carmen Pastor y Álvaro Santa Cecilia, directora y subdirector académico, respectivamente.

A continuación, el director del Cervantes, Luis García Montero, y el vicerrector de Internacionalización de la UCLM, Raúl Martín Martín, clausurarán esta reunión anual (a las 17h).

Se podrá seguir en directo desde el canal de YouTube del Instituto Cervantes.

Agricultura y tecnología inmersiva: Tecnova trabaja en un proyecto para complementarlas

El Centro Tecnológico Tecnova está ejecutando el proyecto “Virtual SmartGreen”, una iniciativa diseñada para revolucionar la transferencia de conocimientos científico-tecnológicos a las empresas de la agroindustria andaluza.

Las tecnologías inmersivas que se proponen en este proyecto como soporte a la transferencia de resultados, favorecerán un mejor entendimiento por parte del usuario.

El proyecto tiene como objetivo principal potenciar la transferencia de conocimientos generados en Tecnova hacia las empresas, proporcionando un entorno de trabajo para la internacionalización y cooperación y se centra en el desarrollo de un escaparate tecnológico disruptivo, basado en herramientas multimedia , que ofrecerá una experiencia inmersiva a los usuarios, incluyendo empresas, agricultores e investigadores, permitiéndoles comprender de manera más sencilla, atractiva y dinámica las distintas metodologías, tecnologías, procesos y resultados de investigación.

Al romper con las formas tradicionales de transferencia de conocimientos científicos, “Virtual SmartGreen” traslada el concepto del marketing experiencial al ámbito empresarial e investigador, creando un espacio dinámico e interactivo. La propuesta busca una inmersión tecnológica en los últimos avances de la Agricultura 4.0 y la sostenibilidad, fomentando así la transferencia tecnológica y la aplicabilidad al tejido industrial.

Actualmente, la transferencia de conocimiento encuentra en el lenguaje científico un hándicap cuando el usuario final no dispone de un nivel de experiencia tan avanzado, pues algunos conceptos son difíciles de transmitir sin utilizar tecnicismos que no domina el público general y que por tanto generan incertidumbre al receptor de tal información.

Las tecnologías inmersivas que se proponen en este proyecto como soporte a la transferencia de resultados, favorecerán un mejor entendimiento por parte del usuario, ya que proporcionará un contexto más didáctico en el que podrá sumergirse en la experiencia y visualizar los procesos, resultados y conocimientos que se pretenden transmitir de la mano del experto.

De esta forma, la actividad de transferencia de resultados de TECNOVA quedará complementada por herramientas digitales, más allá de los soportes audiovisuales tradicionales y de los canales de difusión tradicionales y online, por lo que resultará en un mayor atractivo para los grupos de interés de la agroindustria.

Sobre el Centro Tecnológico Tecnova

El Centro Tecnológico Tecnova, dada su naturaleza como una entidad privada sin ánimo de lucro que integra en su patronato a más de 100 empresas, destaca por el papel fundamental que ejerce en el sector de la industria auxiliar de la agricultura, siendo una de sus principales labores la creación y transferencia de conocimiento. Consciente del gran valor que tienen las empresas en el sector productivo y en la sociedad en general, pretende ayudarlas a través de estrategias para la puesta en valor e implementación de tecnología o de marketing tecnológico.

Por ello, la misión del Tecnova es promover la innovación aplicada y el desarrollo tecnológico basado en el conocimiento adquirido a nivel nacional e internacional, aportando valor y competitividad a las empresas del sector de la agroindustria auxiliar de la agricultura y con la colaboración de todos los agentes implicados en el proceso. En este sentido, Tecnova se implica con las empresas desde el análisis del problema, la búsqueda de soluciones, el diseño de una solución específica y a medida, así como su desarrollo, evaluación y validación final, colaborando en la difusión de los resultados generados.

La vida tal y como la conocemos, y con ello, la salud humana, ha co -evolucionado de la mano de la agricultura a través de los años, desempeñando un papel fundamental en la producción de alimentos. A pesar de que la población mundial se duplicó entre 1960 y el año 2000, y que organizaciones como la OCDE y la FAO en sus informes predicen para la próxima década un crecimiento del 15% de la demanda mundial de productos agrícolas, el sector agrícola, gracias a sus avances científicos impulsados por la innovación tecnológica, está siendo capaz de saciar esta creciente demanda de alimentos.

España es el primer país productor de frutas y hortalizas de la Unión Europea (EU), más del 22% de la producción europea y el quinto a nivel mundial, destinando en torno a un tercio de su superficie territorial al cultivo agrícola (datos de AEPLA 2022), por lo que la producción vegetal es una notable fuente de riqueza para la economía estatal y comunitaria.

A través de proyectos innovadores como “Virtual SmartGreen”, se fortalece la capacidad del sector agrícola para enfrentar los desafíos futuros, como el aumento de la demanda de alimentos. Al proporcionar herramientas tecnológicas avanzadas que facilitan la transferencia de conocimientos y la adopción de prácticas sostenibles, Tecnova está contribuyendo significativamente a la competitividad y el desarrollo de la agroindustria, no solo en Andalucía sino también a nivel nacional e internacional.

Esto resalta el compromiso continuo de Tecnova con la innovación aplicada y la mejora constante de la productividad agrícola, que es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y el crecimiento económico sostenible.

Este proyecto se enmarca en la resolución de 16 de junio de 2020, de la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología, por la que se aprueba la convocatoria del procedimiento de concesión de ayudas a proyectos de I+D+i, en régimen de concurrencia competitiva, destinadas a las universidades y entidades públicas de investigación calificadas como agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), con un total subvencionado de 247.350€.

El equipo de la UCLM, entre los diez mejores de la fase oral de la Moot Court de Derecho de la UE

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), integrado por los estudiantes Carmina Nistor Nistor, Héctor Martínez Mesa, Manuel Zaballos y Rodrigo Pérez Cabrillo y la catedrática Eva M. Nieto Garrido como entrenadora, se ha clasificado entre los diez mejores de la competición en la fase oral de la Moot Court de Derecho de la Unión Europea organizada este curso por la Asociación Española para el Estudio del Derecho Europeo (AEDEUR).

Equipo de la UCLM.

El equipo ha competido desde el mes de octubre con otras 18 universidades españolas, entre las que se encuentran las de Deusto, Autónoma de Madrid, Rey Juan Carlos, Santiago de Compostela, Jaén o ICADE, clasificándose para la fase oral el pasado mes de diciembre tras superar la fase de escritos de alegaciones.

Finalmente, en la competición oral, disputada este mes de marzo en el Salón de Plenos del Tribunal Supremo, el equipo de la UCLM cayó ante el equipo de la Universidad Autónoma de Madrid, que ha resultado vencedor de la Moot Court de Derecho de la Unión Europea 2024 tras recibir la calificación de magistrados, jueces y catedráticos de Derecho Internacional Público.

La Moot Court AEDEUR es una competición universitaria basada en un “juicio simulado” dirigida a estudiantes del Grado en Derecho o dobles grados con Derecho de universidades españolas. Según la organización, “esta competición persigue fomentar el interés por el apasionante mundo del Derecho de la Unión Europea entre el alumnado universitario”.

Los equipos compiten en dos fases, una escrita y otra oral, y muestran sus habilidades ante algunos de los más prestigiosos especialistas en Derecho de la Unión Europea del país, procedentes de la Administración de Justicia, incluido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la Universidad, la Abogacía del Estado o despachos de abogados de referencia internacional.

Andalucía rechaza el plan de financiación de la LOSU y denuncia el sobrecoste para las comunidades

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha rechazado el plan de financiación estatal anunciado por el presidente Pedro Sánchez para aplicar la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que se articula a través de un programa para incorporar a 3.400 profesores ayudantes doctores a las universidades públicas, al tiempo que ha reiterado que el Gobierno debe asumir en su totalidad los costes íntegros derivados de la implementación de esta normativa estatal y no hacerlos recaer en las comunidades.

José Carlos Gómez Villamandos.

Villamandos ha criticado que el anuncio realizado por el Ejecutivo central “es una decisión unilateral adoptada sin previo consenso y al margen de las comunidades autónomas”, recordando que, en la última reunión de trabajo celebrada el 4 de marzo, todas las regiones presentaron una propuesta de financiación de las plazas que el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades se comprometió a estudiar.

Sin embargo, “de la decisión final nos hemos enterado por la prensa y de ella se deduce que la alternativa planteada no ha sido aceptada”, ha lamentado, para explicar que la ministra Morant sólo sufragará las dos terceras partes de la plantilla de nuevos ayudantes doctores que se iniciarán en el sistema público y que se corresponden con los 3.400 profesores anunciados. El tercio restante deberá ser asumido por las comunidades autónomas hasta alcanzar los 4.200 cuantificados inicialmente.

Pero el titular de Universidad ha advertido de que, además de ese tercio de las contrataciones, las regiones tendrán también que costear los salarios durante toda la vida laboral de esa plantilla al completo; es decir, de los 4.200 ayudantes doctores, una vez finalizada la duración de seis años de estos contratos. “El Ministerio habla de cubrir las plazas refiriéndose únicamente a costear el contrato, dando por hecho que la estabilización correrá a cargo de las comunidades”, ha apostillado. La figura de ayudante doctor supone el inicio de la carrera de profesores e investigadores, ya que, transcurridos los años estipulados para esa relación laboral, estas personas acceden a otras modalidades laborales integradas en el Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades.

Por todo ello, Gómez Villamandos ha considerado que esa financiación supone “un sobrecoste insostenible e inasumible” para todas las instituciones académicas españolas y, en consecuencia, para las autonomías, una exigencia que se agrava para Andalucía, que ya sufre una infrafinanciación de 1.100 millones de euros anuales y pese a lo cual continúa siendo la región que más recursos destina a educación superior en relación a su PIB, según ha recordado.

Ante esta situación, desde Andalucía se exige al Gobierno central que convoque urgentemente una reunión del Pleno de la Conferencia General de Política Universitaria para que se acuerde un modelo de financiación “justo, proporcional y posible”, ha remarcado.

El consejero de Universidad ha querido dejar constancia de que el plan de financiación del Gobierno central resulta “insuficiente y parcial”, ya que sólo se centra en la dedicación del profesorado sin plantear soluciones al resto de aspectos que están implicados en el cumplimiento de este nuevo marco legal. Por eso, desde el Ejecutivo regional se ha pedido en reiteradas ocasiones al Ministerio que tenga una visión más global, que determine el coste total que supondrá la implantación de esta ley y que asuma su coste. De acuerdo con el estudio elaborado por los rectores, el compromiso financiero de la LOSU representa para el sistema público universitario andaluz una inyección adicional de 159,3 millones de euros, unos números que, a su juicio, “deberían servir de base para concretar la financiación necesaria por parte del Ministerio”.

Para Gómez Villamandos, esta cuantía dista bastante de la partida que desembolsará el Gobierno con la contratación de los ayudantes doctores en el sistema universitario andaluz. “El Gobierno central tiene la responsabilidad de hacer frente a todas las exigencias financieras asociadas a la LOSU, que están más cerca de lo calculado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)”.

‘Kitmon’: un cúbit híbrido que permitirá avanzar hacia una computación cuántica más robusta

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) coordina uno de los paquetes de trabajo que desarrollará un nuevo tipo de cúbit híbrido: el ‘kitmon’. El proyecto, financiado a través de las ayudas Pathfinder de la Comisión Europea, cuenta un presupuesto de 4,7 millones de euros y una duración estimada de cuatro años para crear un bit cuántico (cúbit) tolerante a los errores de coherencia que actualmente limitan la computación cuántica.

Para la prueba del Kitmon, Orange QS desarrollará una prueba de diagnóstico personalizada. / OrangeQS.

Los cúbits son la unidad mínima de información en el campo de la computación cuántica, esa que promete revolucionar el mundo de la informática tal y como lo conocemos. Sin embargo, su desarrollo está muy limitado: hasta ahora, la mayoría de los enfoques convencionales relativos a la computación cuántica acaban topándose con tiempos cortos de coherencia de los cúbits (la llamada decoherencia cuántica), lo que conlleva errores difíciles de corregir.

Conseguir cúbits mejores permitiría lograr una computación tolerante a fallos, y precisamente ese es el objetivo de los equipos internacionales que participan en el proyecto. “Vamos a crear un cúbit desde un concepto diferente”, adelanta Ramón Aguado, investigador del ICMM-CSIC que participa en el proyecto.

Este trabajo plantea un enfoque innovador al plantear un cúbit híbrido entre plataformas superconductoras y semiconductoras, de forma que se aprovechará el conocimiento y técnicas ya desarrolladas para los cúbits superconductores, pero se les eliminarán las fuentes más dominantes de errores.

“Sus estados serán inmunes a la mayoría de los mecanismos de decoherencia que actualmente limitan el ordenador cuántico”, defiende Aguado que, aunque reconoce que el nuevo cúbit no estará completamente protegido, sí será un primer paso muy importante. Además, destaca que no tendrá dificultad para ser escalable, al estar basado en materiales semiconductores.

En busca de un nuevo tipo de cúbit

“Partimos de un sistema experimental en el que ya se ha demostrado que dos puntos cuánticos acoplados a través de un superconductor simulan a la perfección una cadena de Kitaev, un modelo mínimo para conseguir estados topológicos. Esta cadena se combinará a su vez en una unión Josephson con un circuito superconductor de tipo ‘transmon’, con el que puede implementar un tipo de cúbit que está diseñado para tener una sensibilidad reducida al ruido de carga. La unión de ambos dará lugar al Kitmon”, aclara Aguado.

El método de trabajo planea codificar información cuántica en un sistema topológicamente protegido gracias a la unión de ambas plataformas. “La integración de la cadena Kitaev en una arquitectura transmon nos permitirá realizar operaciones de uno y dos cúbits utilizando técnicas de control bien establecidas en el campo de los cúbits superconductores”, añade María José Calderón, investigadora del ICMM-CSIC que también forma parte del proyecto.

En el consorcio internacional participan la Universidad de Delft (TU Delf), el IOM Materials Foundry del Centro Nacional de Investigación Italiano (CNR), el Instituto de Ciencia y Tecnología de Austria (ISTA), el Energiatudomanyi Kutatokozpont (EK), y la Universidad de Augsburg, así como la empresa Orange Quantum Systems. Esta última describe así el proceso de trabajo: “El punto de partida será una plataforma bidimensional híbrida superconductora-semiconductora de última generación desarrollada por la OIM.

Posteriormente, TU Delft, ISTA, EK, ICMM-CSIC y la Universidad de Augsburgo realizarán la cadena Kitaev y la incorporarán a una arquitectura Kitmon. Finalmente, Orange QS se asegurará de que los cúbits de Kitmon puedan controlarse y probarse con un sistema de hardware-software bien integrado”.

Ciencia y letras: la UCLM celebra una jornada informativa sobre las sinergias entre ambas disciplinas

Estudiantes de primero y segundo de Bachillerato del Instituto de Educación Secundaria Eduardo Valencia de Calzada de Calatrva, en Ciudad Real, han participado en una jornada informativa sobre las sinergias entre las disciplinas de ciencias y de letras en una iniciativa desarrollada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través del proyecto Ciencias+Letras CLAP 2.0.

Esta iniciativa se enmarca dentro del proyecto Ciencias+Letras CLAP 2.0.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha celebrado una jornada informativa sobre las sinergias entre las disciplinas de ciencias y de letras en el Instituto de Educación Secundaria Eduardo Valencia de Calzada de Calatrava, en Ciudad Real.

La iniciativa forma parte del proyecto Ciencias+Letras CLAP 2.0, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el propósito de visibilizar las sinergias interdisciplinares que existen entre el ámbito de las ciencias y de las letras, clave para proporcionar soluciones creativas a los problemas científicos y éticos que ha de enfrentar la sociedad de la información y del conocimiento.

La jornada estuvo dirigida al alumnado de primero y segundo de Bachillerato y contó con la participación del profesorado de la UCLM Alberto Gutiérrez, Alicia Fernández, David Molina y Lucas Baeyens, pertenecientes a las áreas de conocimiento de Lengua y Literatura, Inglés y Matemáticas, como reflejo de la interdisciplinariedad que caracteriza a este proyecto. En las charlas se dejaron ver distintas investigaciones interdisciplinares en la intersección de las ciencias y las letras.

Tras las charlas, el profesorado proporcionó información al estudiantado de la oferta académica que ofrece la UCLM, así como de las salidas profesionales a las que pueden optar en grados que se consideran puramente de letras o de ciencias, desmontando así algunos mitos y estereotipos implantados en la sociedad, así como el clásico binomio de ciencias o letras.

La UMA premiará los trabajos finales y tesis con impacto en su provincia

Los Premios Terra Málaga regresan por tercer año consecutivo para reconocer el talento y el esfuerzo del alumnado universitario que destaque por sus trabajos fin de estudios y tesis doctorales con impacto en la provincia. En una apuesta por la investigación, el desarrollo y la innovación, los galardones se centran especialmente en los municipios de la provincia de Málaga con poblaciones inferiores a 20.000 habitantes.

Esta iniciativa, fruto de la colaboración entre la Universidad y la Diputación de Málaga, busca incentivar y reconocer la labor investigadora de aquellos estudiantes que basen sus trabajos Fin de Grado (TFG), Fin de Máster (TFM) o sus Tesis Doctorales en proyectos innovadores y sostenibles que incidan en el desarrollo social y económico provincial, y estudien, afronten o resuelvan problemas reales.

El vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Málaga, Juan Carlos Rubio, y el diputado de Educación y Juventud, José Santaolalla, han presentado hoy en el edificio de Presidencia del ente provincial las bases de la edición 2024.

Rubio relató como “la universidad viene de celebrar la vigésima edición de sus Jornadas de Puertas Abiertas, en las que hemos recibido a más de 15 mil estudiantes de bachillerato y, apenas unos días después, presentamos estos galardones que premian al estudiantado que, tras pasar por nuestras aulas, presentan los mejores trabajos de Fin de Grado, Fin de Máster y Tesis Doctorales; estudiantes brillantes, de todas las ramas de conocimiento, que estudian, investigan y buscan soluciones a problemas reales de nuestros pueblos, especialmente dirigidos a aquellas zonas rurales afectadas por la despoblación”.

Asimismo, ha destacado como desde una “universidad pública” es nuestro deber devolver a la sociedad los recursos que esta nos provee “mediante la generación de conocimiento, la formación de profesionales competentes y éticos, y el compromiso activo con el desarrollo social y económico de nuestro entorno”.

José Santaolalla apuntó las claves de esta convocatoria, en la que los trabajos a concurso deberán poner en valor la provincia de Málaga y la potencialidad económica de alguno de sus municipios, con preferencia hacia los que tengan una población inferior a 20.000 habitantes. “Serán especialmente valorados los más aplicados, que propongan procesos de transformación real del territorio”, ha explicado.

Podrá optar a este premio el alumnado de grado, máster o doctorado de la Universidad de Málaga, en cualquier disciplina y centro, que haya finalizado sus estudios como máximo dos años antes. Los proyectos deberán contar con la debida solvencia académica, aportar conocimientos relevantes y contribuir a mejorar la calidad de vida de los municipios.

El programa Premios de Investigación Terra Málaga concederá tres primeros premios otorgados por la Diputación de Málaga en las categorías ‘Estudiantes de Tesis Doctoral’ (1500 €); ‘Estudiantes de Máster o Titulaciones Propias’ (750 €) y ‘Estudiantes de Grado’ (500 €); y tres accésits, correspondientes a cada una de las categorías mencionadas, con una dotación económica de 500€, 300€ y 200€, respectivamente. Todos los premios contarán además con un certificado de distinción.

Los trabajos pueden pertenecer a cualquier área de conocimiento (Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitectura), deben ser originales y presentarse siguiendo las normas de la convocatoria.

Los trabajos se pueden presentar hasta el día 6 de septiembre de 2024. Las bases de la convocatoria están disponibles en la página web de la Universidad de Málaga

La UCAM mejorará la salud de deportistas con inteligencia artificial

La Universidad Católica de Murcia(UCAM) trabaja desde hace tiempo en la aplicación de la inteligencia artificial a su actividad docente, investigadora y de gestión a través de su Plan de Transformación Digital. Para potenciar la formación y el uso adecuado de esta, ha creado junto a las entidades AI Educonsulting y Target Business School, la Cátedra en Inteligencia Artificial AI Open Academy, que en sus inicios abordará especialmente las áreas de salud y deporte. 

María Dolores García Mascarell, presidenta de la UCAM, y los codirectores de la nueva cátedra, Federico Juárez, socio director de AI Educonsulting, y Ángel López Naranjo, director de Target Business School, han rubricado el documento para oficializar su puesta en marcha.  

La Cátedra busca estrechar lazos entre la universidad y las empresas, invirtiendo en investigación, especialmente en salud y “en líneas relacionadas con educación, a través de la formación del profesorado y de los alumnos, para fomentar el uso adecuado y transparente de la inteligencia artificial”, ha resaltado Federico Juárez.

El deporte también será clave, indicando Ángel López Naranjo que “desarrollaremos aspectos que puedan mejorar tanto la salud de los deportistas como de los ciudadanos. Una aplicación tan importante en el mundo actual conlleva una gran responsabilidad que tenemos que cumplir y lo hacemos con mucha ilusión”. 

Tras el acto, al que asistió Samuel Mendoza, director general de Infraestructuras y Transformación Digital de la UCAM, la vicerrectora de Enseñanza Virtual, Belén López Ayuso, ha afirmado que “gracias a la IA hemos ahorrado mucho tiempo de trabajo al profesorado y al personal de administración y servicios en tareas que son rutinarias, consiguiendo así que puedan dedicar más tiempo a cuestiones creativas”. 

La UNIA nombra al jurado de su XI Premio de Pintura

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha nombrado al jurado de la XI edición del Premio UNIA de Pintura, a cuya convocatoria han concurrido más de 50 artistas. La directora del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), Jimena Blázquez, actuará como presidenta.

Ganadores de la última edición del Premio UNIA de Pintura.

El vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la UNIA, vicerrectorado desde el que se promueve este certamen desde 2008; Manuel Acosta, forma parte del jurado, así como los profesores de las facultades de Bellas Artes de las universidades de Granada, Málaga y Sevilla: Antonio Collados, Manuel Pedro Rosado y Luis F. Martínez, respectivamente. También, María Cañas, artista multimedia y profesional independiente en el ámbito del arte contemporáneo y la creación actual, y Salomé del Campo, artista plástica premiada en la IV edición del Premio UNIA de Pintura (2011).

El nombramiento del jurado incluye a la directora del Área de Cultura de la UNIA, Isabel Ojeda, que actuará como secretaria (sin voz ni voto), además de establecer como miembros suplentes a Carmen Pozo, vicerrectora de Calidad, Igualdad y Responsabilidad social, y a Juana Mª Ortega, directora de Secretariado de la Sede Antonio Machado de Baeza, ambas de la UNIA.

La UJA y Guatemala colaboran en el desarrollo de técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio

Los grupos de investigación ‘Informática Gráfica y Geomática’ y ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ de la Universidad de Jaén mantienen desde hace unos años una intensa colaboración en materia de investigación y docencia con la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FARUSAC).

Investigadores españoles y guatemaltecos.

Fruto de esta cooperación han desarrollado actividades de investigación relacionadas con estudios de arquitectura, ingeniería y arqueología tanto en España (Bobastro, Cástulo y Campillo de Arenas) como en Guatemala (Antigua, Quetzaltenango, Cayalá, el parque nacional Yaxhá-Nakum-Naranjo y Cuenca Mirador, estos dos últimos situados en la Reserva de la Biosfera Maya), así como otras actividades de divulgación (como la realización de congresos o la Semana de la Arquitectura en Antigua, Guatemala), que han contado con la participación tanto de estudiantado, como de docentes guatemaltecos y españoles.

Asimismo, como resultado de estas colaboraciones, los investigadores de la Universidad de Jaén han obtenido modelos 3D y mapas de imágenes mediante técnicas geomáticas y el uso de drones, que se han aplicado en desarrollar técnicas que ayuden a documentar y preservar el patrimonio.

Gracias a la FARUSAC y de la mano del doctor arquitecto Danilo Callén, los investigadores de la UJA han avanzado en el conocimiento de cómo la fragilidad de la biosfera puede romperse con la mera presencia del ser humano y la importancia de reducir el impacto medioambiental que pueden tener las actividades humanas, además de la importante labor que juegan las comunidades indígenas en la preservación de estos entornos naturales que son Patrimonio de la Humanidad.

La UJA organiza el taller de escritura poética ‘Palabras encantadas y mundos desencantados’

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado los días 15 y 16 de marzo el taller FoCo de escritura poética ‘Palabras encantadas y mundos desencantados’, a cargo de María Elena Higueruelo (Torredonjimeno, Jaén, 1994), como antesala al Día Mundial de la Poesía (21 de marzo).

En los talleres de escritura se crea un espacio donde se debate sobre la lectura y la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes.

Esta joven poeta ha publicado los libros ‘El agua y la sed’ (Hiperión, 2015), con el que obtuvo el XVIII Premio de Poesía Joven ‘Antonio Carvajal’, y ‘Los días eternos’ (Rialp, 2020), tras resultar ganadora del Premio Adonáis 2019. Con este último ha obtenido, además, el Premio Nacional de Poesía Joven ‘Miguel Hernández’ 2021, otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte.

Sus poemas pueden encontrarse en diversas antologías y revistas de poesía. Ha participado en numerosos festivales de poesía y otras iniciativas literarias, además de ser una de las coordinadoras del ciclo poético ‘Sábado en armas’ de Granada.

En los talleres de escritura se crea un espacio donde se debate sobre la lectura y la escritura de textos literarios de diferentes géneros, estilos y corrientes; se proporcionan principios rigurosos, criterios válidos y pautas prácticas de lectura y de escritura; se estimula la crítica rigurosa de obras literarias y se suministran métodos, procedimientos y recursos variados que faciliten la escritura de obras de diferentes niveles, géneros, contenidos y estilos.

Concretamente, en el taller FoCo de escritura poética ‘Palabras encantadas y mundos desencantados’, María Elena Higueruelo ha dado pautas acerca de cómo integrar el yo poético con otros discursos, a saber, cómo se puede encontrar una poética propia a partir de rasgos y estructuras de discursos diferentes a fin de plantear una semántica, un vocabulario propio o crear un imaginario.

Además, Higueruelo ha abundado en el concepto de ‘mundo desencantado’, desprovisto de emoción, creencia o incertidumbre, si bien también ha planteado el concepto de mundo reencantado’, abierto a la creatividad. En definitiva, María Elena Higueruelo habla de la poesía como un espacio de utopía.

‘Hackatón’ en la UMA para aplicar la tecnología al desarrollo sostenible

Grupos de estudiantes de la Universidad de Málaga (UMA) han participado en la IX edición de HackforGood 2024, una iniciativa de la Red de Cátedras Telefónica, coordinada en Málaga por la ‘Cátedra 5G, Redes de Nueva Generación y Tecnologías de la Información’, en colaboración con 42 Málaga (Fundación Telefónica).

Participantes en el encuentro Hack for Good desarrollado en la UMA.

Bajo el lema ‘Imaginémonos un mundo más sostenible’, alrededor de un centenar de estudiantes de muy diversas disciplinas han trabajado en la propuesta de soluciones tecnológicas innovadoras que contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

El acto de inauguración de esta jornada contó con la participación de la directora de la Cátedra Telefónica-UMA, Nuria Rodríguez; el vicerrector vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación Digital de la Universidad de Málaga, Enrique Márquez; el responsable de Administraciones Públicas de Telefónica en Andalucía, Leopoldo Sánchez, y Luis Prendes, director de Fundación Telefónica.

Todos ellos destacaron la importancia del trabajo interdisciplinar y colaborativo para afrontar los retos complejos que se nos plantean.

Los tres proyectos ganadores fueron los siguientes:

  • El primer premio -dotado con 1.000 euros- lo obtuvo el proyecto MyKey, una propuesta orientada a incrementar la autonomía de las personas con parálisis cerebral y movilidad reducida facilitando el acceso a sus hogares.
  • El segundo premio -dotado con 600 euros- lo obtuvo el proyecto EcoBat, una propuesta de gafas inteligentes para personas invidentes.
  • El tercer premio -dotado con 400 euros- lo obtuvo el proyecto Sundrop, una propuesta para la optimización de la recogida y aprovechamiento de agua.

La Fundación Biodiversidad financia con 1,6 millones un proyecto de aprovechamiento forestal en Granada

La Universidad de Granada (UGR) ha recibido 1,65 millones de la Fundación Biodiversidad, para el proyecto REVIERTE, con el que se pretende pretende crear empleo verde, frenar la despoblación e impulsar la industria de la madera para la construcción baja en carbono, a través del aprovechamiento forestal de las choperas de Guadix y el Altiplano granadino.

Madera recolectada en el entorno del Altiplano granadino.

Con un presupuesto total de 1.742.777 euros –de los que la Fundación Biodiversidad aporta 1.655.639–, el proyecto está dirigido por el catedrático Antolino Gallego, coordinador de la Unidad de Investigación de la Madera Estructural de Andalucía (UIMA) de la Escuela de Ingeniería de Edificación, y el profesor José María Martín Civantos, director del Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la UGR.

REVIERTE se desarrollará hasta finales de 2025 en cerca de 5.000 hectáreas de terrenos forestales, agrícolas y ganaderos, parte de ellos espacios naturales protegidos, en los municipios de Baza, Benalúa, Castilléjar, Castril, Cortes de Baza, Guadix, Huéneja, Huéscar, Jérez del Marquesado, Orce y Puebla de Don Fadrique. El objetivo es que la bioeconomía forestal se convierta en el revulsivo de una transformación ambiental, social y económica de estas comarcas.

Los socios del proyecto son, junto a la Universidad de Granada, las de Santiago de Compostela y Pablo de Olavide de Sevilla, la Asociación de Propietarios Forestales de Andalucía Oriental para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (Foret), la Asociación Española para la Sostenibilidad Forestal (PEFC España) y el Instituto Geológico y Minero de España del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IGME-CSIC).

Las comarcas del noreste de Granada, muy forestales –desde las montañas de pinares hasta las vegas de choperas– sufren una grave crisis demográfica, agudizada por la baja rentabilidad del monte, lo que genera una espiral negativa de abandono del territorio y de sus recursos naturales, con la consiguiente pérdida de la gestión forestal y de los sistemas tradicionales de gestión del agua. Esto tiene repercusiones ambientales muy negativas, ya que favorece los incendios, el deterioro de la biodiversidad y la pérdida de las acequias históricas.

Antes esta situación, REVIERTE propone soluciones con el sello de gestión forestal sostenible PEFC a lo largo de toda la cadena de valor, desde los propietarios forestales, la selvicultura y la gestión del agua, hasta el desarrollo y comercialización de un nuevo producto de madera técnica que genere industria para construcción baja en carbono.

En el marco del proyecto REVIERTE se va a trabajar en la recuperación de acequias de alta montaña.

Acciones en torno a la madera y el agua

Entre las acciones planificadas en el marco de REVIERTE se encuentra el fomento del asociacionismo entre los propietarios forestales, dotándoles de las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para que, a través de una selvicultura sostenible y basada en el conocimiento científico, produzcan una madera de calidad como base de una industria de productos estructurales mixtos de chopo y pino para la construcción con certificado de sostenibilidad tanto en origen como en su proceso de transformación.

Asimismo, está prevista la cuantificación, clasificación y evaluación del capital forestal disponible mediante las últimas tecnologías en biometría forestal; y el desarrollo de productos estructurales fabricados con madera contralaminada de pino laricio y chopo para la edificación.

Las acciones relacionadas con el manejo del agua incluyen el estudio y recuperación de los sistemas históricos –como los careos de Sierra Nevada para la recarga del acuífero, ligados a los pinares de repoblación– y los regadíos en las choperas de las vegas de Guadix y el Altiplano, en colaboración con seis comunidades de regantes.

También está prevista la creación de rutas culturales a través de senderos por las acequias de las vegas de Guadix, Baza y Huéscar, con un alto valor ambiental, paisajístico y patrimonial. Las rutas serán señalizadas para dar a conocer al visitante el cultivo tradicional de las choperas y su importancia ecológica y social.

Apoyo de instituciones, empresas y comunidades locales

REVIERTE ya ha recibido el apoyo de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, los ayuntamientos de Huéscar y Baza y otros agentes, como propietarios forestales, empresas, asociaciones y comunidades locales. También cuenta con el respaldo del Gobierno andaluz para la intervención en áreas de los parques naturales de Sierra Nevada, las sierras de Castril, Baza y Huétor, la Zona de Especial Conservación de la Sierra de la Sagra y el Geoparque de Granada. En estos lugares se realizarán actuaciones selvícolas demostrativas y de recuperación de acequias históricas y pastos seminaturales.

El proyecto es complementario con la labor iniciada por LIFE Wood for Future (Madera para el Futuro), centrado en la recuperación de las choperas en la provincia de Granada y otras comarcas andaluzas.

Bellas Artes de la UCLM dedica una jornada a la performance que contará con la rapera Bewis de la Rosa

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca celebrará mañana, martes, la segunda Jornada de Investigación en Artes Performativas, una iniciativa organizada por el grupo de investigación ARTEA con el propósito de generar sinergias y acercar al público la obra de las personas que están trabajando e investigando en estas formas de expresión artística en el ámbito regional.

Bewis de la Rosa.

Dirigido por Isis Sanz y Germán de la Riva, el encuentro se encuadra en el proyecto “Archivo Virtual de Artes Escénicas (AVAE). Artes Efímeras en Castilla-La Mancha” (JCCM. Fondos FEDER) y cuenta con la participación de referentes de la escena contemporánea como Bewis de la Rosa, el proyecto musical de Beatriz del Monte. Esta joven artista, que inició su carrera profesional como bailarina, creó hace diez años la compañía de investigación en danza, teatro físico y performance Malditas Lagartijas, y se ha convertido por méritos propios en el referente (o creadora) del denominado rap rural con su primer disco, “Amor más que nunca”.

La segunda Jornada de Investigación en Artes Performativas se inaugura con la intervención de Malén Iturri, artista e investigadora, egresada del Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual de la UCLM; a quien seguirá Oscar Bueno, quien sitúa su trabajo artístico entre la composición musical, la escena y la imagen. La sesión matutina concluirá con el multinstrumentista Juan Carlos Roldán conocido como Roldán; y con una mesa redonda sobre intersecciones y lugares de encuentro entre sonido e imagen.

Tras un descanso, la iniciativa volverá por la tarde con la coreógrafa, bailarina y arquitecta Esther Rodríguez (también máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la UCLM); el investigador y músico Javi Collado, componente de Zas!!candil Folk y de Collado Project, y Bewis de la Rosa; y concluirá con una mesa redonda sobre público y performatividad en las artes efímeras.

Un mapa del ADN del trigo será la base para nuevas variedades resistentes al cambio climático

Investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Granada han desarrollado el primer satelitoma de trigo harinero, el mapa genético de las secuencias repetidas de ADN, también conocidas como ADN satélite, un importante avance hacia el desarrollo de variedades de trigo más resistentes ante el calentamiento global.

El trigo es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial. Supone el 20% de las calorías consumidas diariamente y es una importante fuente de proteínas. Se estima que la demanda de trigo será un 60% superior en 2050 debido al crecimiento de la población mundial, aunque lamentablemente, la producción podría disminuir un 27% en el futuro debido a las altas temperaturas y la escasez de agua. En un escenario de calentamiento global es necesario desarrollar variedades de trigo mejor adaptadas para preservar la fertilidad e incrementar la producción sostenible de este cultivo.

Comprender la organización del genoma del trigo es clave en el ámbito de la mejora genética vegetal. En concreto, es muy importante generar conocimiento sobre los procesos de la biología reproductiva del trigo como la meiosis, división celular que genera los gametos en los organismos con reproducción sexual. “La meiosis es un proceso fundamental porque asegura la fertilidad y, por tanto, la producción de las plantas. Durante la meiosis, los cromosomas se reconocen y se asocian en parejas para que los gametos sean viables y las plantas sean fértiles, y por tanto den grano”, explica la investigadora del IAS-CSIC Pilar Prieto.

“En estudios previos en nuestro laboratorio hemos determinado que la interacción entre cromosomas se inicia en sus extremos, los subtelómeros y los telómeros. En este trabajo hemos identificado las secuencias de ADN localizadas en los extremos de los cromosomas del trigo y que pueden intervenir en los eventos de reconocimiento y asociación entre cromosomas. Hemos desarrollado el primer satelitoma del trigo harinero, el mapa genético de las secuencias repetidas de ADN o también conocidas como ADN satélite”, remarca Prieto quien desgrana que “en este trabajo hemos determinado que los subtelómeros son ricos en ADN satélite.

Además, hemos comprobado que los cromosomas difieren entre ellos en la naturaleza, número y distribución de secuencias de ADN satélite, lo que puede contribuir a la especificidad y que sólo los cromosomas idénticos sean capaces de reconocerse y asociarse en parejas en meiosis, asegurando la fertilidad del trigo”.

El trabajo desarrollado por los investigadores del IAS es importante para conocer cómo los cromosomas se reconocen y se asocian durante la meiosis. “Así podemos contribuir a desarrollar herramientas que faciliten la manipulación cromosómica y la trasferencia genética desde una especie a otra y desarrollar variedades de trigo mejor adaptadas a altas temperaturas o a la escasez de agua en un escenario de calentamiento global”, resalta Prieto.

Edufinet de la Fundación Unicaja, en la iniciativa de educación financiera de la OCDE

El Proyecto Edufinet de educación financiera, promovido por Unicaja y la Fundación Unicaja, vuelve a participar en una nueva edición de la Global Money Week, una iniciativa a nivel mundial impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el objetivo de fomentar la educación financiera entre los más jóvenes. Este año se celebra del 18 al 24 de marzo, bajo el lema ‘Protege tu dinero, asegura tu futuro’, con una amplia oferta de actividades que tienen como eje central la ciberseguridad.

Estudiantes de Secundaria participan en una de las actividades de la Global Money Week en la que este año vuelve a participar Edufinet.

Para ello, Edufinet ha diseñado a lo largo de estos días un completo programa de acciones educativas, que incluye desde la difusión online de contenidos formativos multimedia hasta una sesión presencial en materia de ciberseguridad.

Concretamente, el Proyecto Edufinet ofrecerá el próximo martes, 19 de marzo, una jornada presencial sobre ciberseguridad impartida a alumnos de Secundaria y Bachillerato del IES Mediterráneo de Málaga, que tendrá lugar en su propio Centro de Educación Financiera de Málaga. Además, esta charla será retransmitida en directo por streaming, de forma que se podrá seguir en otros centros escolares y universitarios con los que colabora Edufinet.

Entre otras actividades, los miembros del equipo Edufinet han desarrollado una amplia variedad de recursos educativos en formato online para hacer llegar distintos conceptos sobre seguridad en transacciones digitales de diverso tipo. Entre ellos, cabe destacar la difusión de vídeos cortos, así como webinars, en sus perfiles de redes sociales y en su página web (www.edufinet.com), que abordan temas variados, como la prevención de ciberdelitos o el uso de las criptomonedas y sus riesgos.

Edufinet y Global Money Week

Edufinet vuelve a estar una vez más presente en la Global Money Week, que este año alcanza su duodécima edición, bajo el lema ‘Protege tu dinero, asegura tu futuro’ (‘Protect your money, secure your future’). Se trata de una campaña global que organiza anualmente la OCDE, con el fin de concienciar sobre la importancia de la formación básica en finanzas y de garantizar que los jóvenes, desde una edad temprana, adquieran los conocimientos y habilidades necesarias para tomar decisiones financieras acertadas a lo largo de su vida.

Con cerca de dos décadas de trayectoria, el Proyecto Edufinet es uno de los programas de educación financiera pioneros en España y, actualmente, cuenta con la colaboración de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades.

Este programa está operativo, desde finales de 2007, a través de un portal de Internet orientado a todo tipo de públicos, aunque comenzó a desarrollarse en 2005. Su web ofrece una gran variedad de contenidos, con información práctica y didáctica sobre el mundo financiero, que se puede consultar a través de distintos apartados (Edufinext, Edufiemp, Edufitech, Edufiblog, Edufisport, Edufiagro y Edufiacademics). Asimismo, dispone también de un canal en YouTube, así como de cuentas en las redes sociales Facebook, X y LinkedIN.

Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. De hecho, sus páginas web llevan hasta la fecha más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

El Proyecto Edufinet es uno de los agentes más activos en los ámbitos de educación e inclusión financieras en nuestro país, cuya labor ha sido reconocida a lo largo de este tiempo con diversos galardones, entre los que destacan varias distinciones de los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera.

Estas plantas convivieron con los dinosaurios: tienen 120 millones de años

Cuando los dinosaurios aún caminaban por la tierra, había un grupo de plantas que resistieron todas las extinciones masivas. Sin embargo, aún es poco lo que se conoce, por lo que se realizó la primera gran clasificación y reclasificación de 234 fósiles alojados en colecciones de museos y universidades de Colombia, para encontrar posibles registros de Pentoxylales y Gnetales, grupos que habitaban lugares como Nueva Zelanda, la Antártida, India o África. En la región colombiana de Risaralda hoy todavía existen árboles de la familia Araucariaceae.

Restos de coníferas que convivieron con dinosaurios hace 120 millones de años.

La huella de los fósiles siempre permanece: un hueso, un tejido, una hoja u otro elemento de un animal o planta que se preservó en las rocas o sedimentos en donde habitaban. En el caso de las plantas gracias a que el carbono genera una especie de capa con su forma hizo que perdurara su composición.

Hay zonas que son ricas en estos fósiles, que son el lugar preferido de los paleobotánicos, una disciplina con mucho por aportar, encargada de descubrir cómo eran estos arbustos, árboles y demás integrantes del reino vegetal hace millones de años. Entre ellas la Formación La Paja, unas rocas localizadas entre los departamentos colombianos de Cundinamarca, Santander y Boyacá, este último con municipios como Sutamarchán, Sáchica y Villa de Leyva, en la región del Alto Ricaurte.

Pero hace décadas que, el estudio de esta unidad geológica, se ha concentrado en los grandes reptiles marinos que había en su momento, entre ellos grandes depredadores como los pliosaurios o los ictiosaurios; dejando de lado la flora de la época, en especial la del Cretácico Inferior (Periodo Barremiano y Aptiano), que abunda entre las rocas que reposan en este lugar del altiplano cundiboyacense.

Por lo que el investigador Héctor Daniel Palma Castro, magíster en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), les plantó cara a estos vacíos geológicos, y se encargó de analizar más 300 fósiles de plantas de hace millones de años (al final fueron 234 seleccionados), de seis colecciones, como por ejemplo, la del Museo Paleontológico de Villa de Leyva, el Servicio Geológico Colombiano, y de la UNAL.

La UNAL ha realizado una reclasificación de fósiles vegetales.

Se encontraron por lo menos 45 grupos de características morfológicas distintas, es decir, plantas que tenían diferencias en cuanto a la forma y tamaño de sus hojas, ramas, órganos reproductivos, y demás estructuras. Teniendo como grupo de especies predominante a las coníferas (más de la mitad de los grupos), con representantes de la familia Araucariaceae como principal componente de la flora, árboles de larga vida que puede llegar hasta los 65 metros de alto, y que hoy todavía viven en zonas como Santa Rosa de Cabal (Risaralda), que tiene un parque nombrado en su honor.

Además de estas especies de pinos que sobrevivieron millones de años y que formaban parte del paisaje de dinosaurios como el Padillasaurus leivaensis (primera especie de dinosaurio nombrada en Colombia), que eran herbívoros; se reportó la posible presencia de Pentoxylales y Gnetales, dos grupos de plantas poco comunes en Suramérica, y que en Colombia no se tenían registradas. El primero ya se extinguió y habitaba zonas como la India, Nueva Zelanda o la Antártida.

No obstante, como indica Palma que del segundo grupo aún sobrevive en algunas zonas del mundo algo restringidas, y tiene características muy interesantes, pues comparte rasgos tanto de las angioespermas (plantas que pueden dar flores y frutos), como las gimnoespermas (solo dan semillas). Esto podría dar pistas sobre cómo estas especies se fueron desplazando a lo largo de los continentes.

En el caso de las coníferas, se puede generar la hipótesis de que había un bosque abundante cerca a las costas del país, no se sabe específicamente donde, pero el rastro que se tiene en las rocas de Villa de Leyva sería un indicio de que se desplazó del continente hasta allí en un mar hace millones de años”, indica el magíster en Biología quien trabajó con la guía de los profesores Petter Lowy, exdirector del museo paleontológico de Villa de Leyva, y Fabiany Herrera, del Field Museum, Centro de Investigación Integrativa Negaunee (Chicago).

En el análisis morfológico se implementó una novedosa técnica llamada microtomografía de rayos-x, que permitió estudiar más a fondo el interior de uno de los especímenes del presunto Gnetales; no obstante, solo se realizó en esta muestra, pues en Colombia no se cuenta con la tecnología para realizar el procedimiento, por lo que se envió a la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, con la que el investigador ha colaborado en otros proyectos.

“La gran mayoría de rocas en las que se alojaban las plantas de esta época eran lodolitas, concreciones o acumulaciones de fragmentos del fondo del mar, que conservan los fósiles en distintas capas de protección, casi permitiendo que se quedaran conservados en tres dimensiones dentro de los sedimentos”, puntualiza.

Realidad virtual y hologramas para paliar el dolor de niños de la Región de Murcia

El programa educativo de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ‘Ingeniosanos’ continúa con su programación de talleres tecnológicos en los hospitales de la Región de Murcia. Los alumnos de las aulas hospitalarias de La Arrixaca tuvieron la oportunidad de participar en un taller impartido por Paqui Rosique, coordinadora de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UPCT. Los pequeños pudieron disfrutar de juegos interactivos relacionados con la realidad virtual y los hologramas.

Un niño disfruta de un juego de realidad virtual.

Desde que ‘Ingeniosanos’ iniciara la presente edición en el mes de octubre, la UPCT ha llevado a cabo ya nueve sesiones en las aulas hospitalarias del Virgen de La Arrixaca (Murcia) y el Santa Lucía (Cartagena). En los últimos meses, los pacientes han podido aprender sobre temáticas tan variadas como las matemáticas, las construcciones, los circuitos electrónicos o el plegado de papel.

Durante el mes de abril, ya está previsto que se realice el taller ‘Aprende ingeniería con los clásicos’, impartido por docentes y alumnos de la Escuela de Caminos y Minas de la UPCT. Será el 17 de abril en La Arrixaca y el 29 de abril en el Santa Lucía.

UPCT-Ingeniosanos es una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UPCT que surgió en 2016 como programa educativo y que se realiza junto al Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) de la Consejería de Educación de la Región de Murcia. Está destinado a niños y adolescentes en situación de enfermedad y el objetivo es acercar, presentar, interactuar y construir con la ciencia y la tecnología en las aulas hospitalarias de la Región.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Cristales de cobre podrían evitar futuras pandemias por bacterias

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las bacterias multirresistentes serían la principal causa de muerte en 2050 y las potenciales causantes de una próxima pandemia. Datos de este organismo muestran que entre 2017 y 2021 las infecciones provocadas por cepas resistentes de Escherichia coli y Salmonella spp. aumentaron un 15 %. Una nueva generación de cristales podría ayudar a contener estas infecciones y evitar nuevas pandemias.

Vista detallada del cristal de compuestos con cobre. Fotos: Luisa Fernanda Múnera Gómez, magíster en Ciencias – Química, UNAL.

Luisa Fernanda Múnera Gómez, magíster en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “hoy no existen antimicrobianos 100% exitosos para tratar y controlar este tipo de infecciones, por eso se siguen buscando alternativas eficaces y seguras, entre ellas los ‘compuestos de coordinación’, que son una especie química constituida por un átomo central (generalmente un metal como el cobre) y un ligando (generalmente una molécula orgánica como el ácido oxálico)”.

Dichos compuestos se han estudiado con resultados positivos para tratamientos contra el cáncer y la remoción de contaminantes en aguas. “Partiendo de este contexto, evaluamos las propiedades antibacterianas del cobre y el níquel, unidos no a una molécula orgánica sino a un aminoácido como la glicina y la alanina, así: cobre con glicina (Cu-Gli), cobre con alanina (Cu-Ala), níquel con glicina (Ni-Gli) y níquel con alanina (Ni-Ala), y también se probó con un elemento adicional: ácidos carboxílicos como el ácido itacónico”, explica la magíster.

En el laboratorio la síntesis o creación de estos compuestos se hace con calor o “medios convectivos”: “en un recipiente de fondo redondo ponemos el acetato de cobre y el acetato de níquel, que se ven como polvo. Los disolvemos en agua y etanol y los llevamos a 70 ºC. Cuando ya están disueltos agregamos el aminoácido, e inmediatamente empieza a formarse el compuesto de coordinación, que se ve como cristales muy pequeños con destellos luminosos en el fondo del recipiente”.

Anillo de inhibición que comprueba la actividad antibacteriana del compuesto.

Qué tipo de cristales de cobre y níquel pueden frenar el avance de las bacterias

En total sintetizó 10 compuestos, 4 solo con aminoácidos y 6 con aminoácidos y ácidos carboxílicos. “El proceso es similar cuando sintetizamos con ácidos carboxílicos: los agregamos después del aminoácido, lo dejamos en un baño de arena para que el sistema siga reaccionando y al final eliminamos el líquido. Luego llevamos los cristales a 70 ºC por 2 o 3 horas para eliminar la humedad y almacenarlos en envases de cristal, lejos de la luz solar”.

Los cristales mostraron una forma octaédrica, es decir de 8 lados (como 2 pirámides unidas por la base), lo que comprueba que sí tenían 6 enlaces y que realmente estaban coordinados. “Para comprobar esto los observamos mediante 4 técnicas especializadas: espectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier, análisis termogravimétrico, difracción de rayos X y microscopía óptica, que además nos muestran características como cristalinidad y longitudes de onda, y así vamos armando un ‘rompecabezas’ para comprobar que todo está correcto”.

Qué bacterias quedan neutralizadas con estos cristales

Con esto claro, la magíster los probó contra B. cereus, S. aureus, E . coli y Salmonella, bacterias asociadas con cepas resistentes y toxiinfecciones alimentarias. “Encontramos que los compuestos de cobre-glicina-ácido itacónico y níquel-glicina-ácido itacónico tenían el mejor comportamiento, especialmente contra B. cereus y S. aureus, que no tienen una capa externa protectora, por lo que los iones pueden penetrar más fácilmente”.

Así mismo, la adición de los ácidos carboxílicos aumentó considerablemente la productividad de los compuestos, pasando de un 70 a un 90-95 %. “Otro hallazgo importante fue que la concentración mínima inhibitoria podía ser de hasta 5 partes por millón, lo que es muy bajo frente a los hallazgos de otros investigadores, que hablaban de hasta 70 partes por millón. Los estudios y desarrollos venideros son prometedores”, señala la magíster.

Después de profundizar en las estructuras moleculares de estos compuestos y comprobar que no son tóxicos para las células humanas, a futuro podrían dar paso a desarrollos como nuevas terapias antimicrobianas o incluso a nuevos materiales para elaborar empaques de alimentos, como carnes y verduras, que impidan el crecimiento de estas bacterias.

Demodex: el ácaro presente en la piel que está en el origen de varias enfermedades

Si bien son imperceptibles para el ojo humano, distintos microorganismos se encuentran presentes y en constante interacción con nuestra piel. En esta microbiota cutánea habitan distintas bacterias, hongos, virus y parásitos. En este último grupo, encontramos al Demodex folliculorum, un ácaro de un tamaño promedio entre los 250-300 µm (más pequeño que un grano de sal) que vive en los folículos de nuestra piel, área también conocida como la unidad pilosebácea, que está en el origen de varias enfermedades.

Karen Valenzuela, dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, lo describe como un ácaro que se alimenta fundamentalmente de las glándulas sebáceas de la piel y que se transmite por el contacto directo. Entre las localizaciones más frecuentes se encuentran la nariz, mejillas, frente, barbilla, pestañas, cejas, orejas, cuero cabelludo, cuello y pecho.

La dermatóloga enfatiza que su presencia es totalmente normal e inocua para la mayoría de las personas. Sin embargo, al mismo tiempo advierte que en ciertos tipos de pieles este ácaro suele multiplicarse de forma excesiva, llegando a causar distintas lesiones, infecciones e inflamaciones, denominadas también como demodicosis. “Se presentan con granitos rojos, que indican que hay una inflamación. Algo muy característico de cuando una persona tiene demodicosis es que estos granitos se desarrollan en forma asimétrica en la piel. Por ejemplo, uno puede tener más pápulas y más pústulas al lado derecho que el izquierdo o viceversa”, describe la doctora Valenzuela.

De acuerdo a la plataforma Síntesis de Conocimientos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la prevalencia de demodicosis es cercana al 90% en la población adulta general. Además, es ligeramente mayor en hombres, principalmente entre los 25 y 35 años, y poco frecuente en ancianos y en menores de 5 años.

Entre los principales grupos de riesgo se encuentran las personas de pieles grasas y quienes padecen de hipervasculización, como son las personas que padecen rosácea. Así lo plantea la también dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Andrea Cortés, quien indica que habría condiciones locales que permitirían que este ácaro se multiplique de mejor forma. “En personas que tienen rosácea se incrementa su población hasta en cinco veces, lo que conlleva a que produzca procesos inflamatorios en piel de rostro y ojos”, explica.

La doctora Valenzuela, en tanto, complementa que en el último tiempo se ha asociado la demodicosis a personas inmunodeprimidas, como es el caso de pacientes que viven con VIH o que poseen las defensas bajas, casos en los que “el ácaro se aprovecha y puede desarrollarse en mayor población”, afirma la dermatóloga.

Mantener el rostro limpio y no automedicarse

Dado los efectos y causas de la demodicosis, una de las principales recomendaciones en dermatología es el cuidado preventivo de la piel. En esta línea, la doctora Karen Valenzuela aconseja mantener la piel hidratada y protegida del Sol, además de llevar una rutina de limpieza facial. “Debe ser al menos dos veces al día, porque lo que tenemos que hacer es limpiar muy bien para sacar su alimento que es la grasa”, explica la dermatóloga.

Cuando las personas llegan a padecer de demodicosis, en general los tratamientos más habituales incluyen cremas tópicas antiparasitarias con compuestos como la Ivermectina o Permetrina. “Se usan cremas con efectos acaricidas, algunos jabones que también pueden reducir su población, productos para pieles sensibles, y si el cuadro es muy severo, medicamentos orales”, detalla la doctora Andrea Cortés.

Sin embargo, la especialista enfatiza que estos tratamientos solo pueden ser recetados por dermatólogas y dermatólogos profesionales, siendo totalmente desaconsejada la automedicación por parte de los pacientes. Al respecto, la doctora Valenzuela advierte sobre el abuso de corticoides tópicos como Betametasona, Clobetasol o Hidrocortisona, que son de venta libre, pero muy riesgosos sin la supervisión médica. “Hemos visto casos en que los pacientes se automedican y de verdad es terrible como vienen porque vienen muy inflamados, ya que los corticoides a largo plazo también estropean la piel”, advierte la dermatólo

Acoso escolar: señales tempranas de alerta y posibles soluciones

En el entorno actual, marcado por la complejidad de las interacciones sociales tanto en el ámbito físico como digital, el acoso escolar emerge como una preocupación central para padres, educadores y alumnos. La Universidad de Chile, a través de la voz de sus expertos, brinda una perspectiva integral sobre cómo abordar esta problemática desde diferentes frentes.

La escuela debe ser un refugio seguro, un primer espacio de acogida que esté listo para intervenir de manera efectiva y con sensibilidad ante incidentes de acoso escolar.

El profesor Bernardo González, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, subraya la importancia de una recepción empática hacia las víctimas del acoso escolar. “Antes que todo, escuchar y acoger a la persona que está siendo víctima de la situación de violencia”, plantea.

Destaca, además, la necesidad de brindar un espacio seguro que permita a los afectados expresar sus emociones y pensamientos sin temor a juicio o represalias. Este enfoque respetuoso y comprensivo es fundamental, evitando cualquier forma de revictimización que podría restarle credibilidad y mermar el bienestar de quien sufre.

“Mostrar empatía brindando un espacio de confianza que le haga saberse comprendida, resguardada, dándole los tiempos y espacios que le permitan expresar lo que siente, lo que piensa, lo que necesita y requiere. Por ningún motivo juzgarle o reprocharle por la situación de violencia de que fue víctima, porque ello implica hacer un juicio de valor que le resta credibilidad a su testimonio y la revictimiza”, explica el profesor González.

Añade, asimismo, que se debe acudir a profesionales especialistas en el tema que puedan acoger y acompañar a la persona que ha sido víctima de acoso, como psicólogas/os u orientadoras/es que tengan conocimiento y experiencia en este tipo de situaciones, e instituciones u organismos de defensoría de personas y colectivos que sufren este tipo de agresiones y violencias.

Cuáles son las señales tempranas de acoso escolar

Por su parte, el profesor Patricio Cabello, académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), enfatiza también la importancia de la prevención y detección temprana de señales de alerta. El especialista apunta a fomentar canales de comunicación abiertos y no estigmatizantes con los niños y adolescentes, permitiendo que estos se sientan seguros al compartir sus experiencias. La vergüenza y el miedo a las represalias, comenta, son obstáculos significativos que los padres y cuidadores deben aprender a manejar con delicadeza.

“La familia debe identificar las señales a tiempo. Hay que estar atentos. Estas señales son resistencia a querer asistir a la escuela, un ánimo bajo y dificultades en el sueño, principalmente, cuestiones que son comunes en cualquier tipo de activación socioemocional de respuesta a una situación estresante en cualquier niño”, detalla el profesor Cabello. 

En cuanto a la responsabilidad de las instituciones educativas, el profesor González enfatiza la preparación mediante protocolos de actuación desarrollados colaborativamente, que cuenten con el respaldo de toda la comunidad educativa. 

La escuela debe ser un refugio seguro, un primer espacio de acogida que esté listo para intervenir de manera efectiva y con sensibilidad ante incidentes de acoso escolar. También destaca la importancia de la educación en valores y el respeto a los derechos humanos como ejes transversales en el currículo educativo. 

“Además, se deben conocer e implementar los canales de denuncia ante este tipo de delitos, ya que existen marcos normativos y legales que prohíben y sancionan actos de violencia y de discriminación arbitraria, y que obligan a las instituciones educativas a actuar, a comunicar a las familias y a denunciar en caso que la situación esté contemplada en estas normativas y marcos legales”, dice González.

“La escuela, la etapa de educación parvularia, y todos los niveles de la educación son el espacio privilegiado para formar en dignidad y respeto a los derechos humanos”, agrega.

Posibles soluciones ante este tipo de acoso

Ambos expertos concuerdan en que la solución al acoso escolar no se limita a la intervención puntual en casos individuales, sino que requiere de un esfuerzo colectivo y sostenido. La implementación de protocolos claros, la formación docente en resolución de conflictos y la promoción de un clima escolar inclusivo y respetuoso son piezas clave en la construcción de un entorno educativo libre de violencia.

“Las escuelas deben tener protocolos claros de convivencia y formar a los docentes en resolución activa de conflictos. Debe ser un trabajo sostenido, no puede ser episódico, porque la convivencia tiene un impacto en muchas otras cosas indirectas, en el bienestar subjetivo y también incluso en el desempeño escolar”, plantea el profesor Cabello, quien sostiene que el acoso escolar conecta con problemas medulares de nuestra sociedad. “Esto no es una cosa de niños, es un problema de primera importancia”. 

Este enfoque integral no solo busca remediar situaciones de acoso escolar ya ocurridas, sino que también aspira a prevenir su aparición, cultivando una cultura de respeto mutuo y apoyo comunitario que trascienda las paredes de la escuela y se extienda por toda la sociedad. La lucha contra el acoso escolar es, en última instancia, un reflejo de nuestro compromiso colectivo con la dignidad humana y los derechos de todos los miembros de la comunidad.

Ucampus: IA para un entorno educativo seguro

Ucampus, plataforma pionera en tecnologías educativas, integra la inteligencia artificial para promover un ambiente de aprendizaje seguro y respetuoso. Manuel Ortega, subdirector de Desarrollo, destaca el uso de I.A. para detectar contenidos ofensivos sin recurrir a la censura, ejemplificando el compromiso del centro con el bienestar estudiantil y el uso ético de la tecnología.

“En el Centro Tecnológico Ucampus, desde el año pasado, hemos implementado una herramienta que utiliza inteligencia artificial para generar alertas si estás escribiendo o enviando textos que podrían considerarse ofensivos en el foro de nuestra plataforma. Para nosotros, es de suma importancia aprovechar estas nuevas tecnologías como asistentes. Nuestra intención es ayudar y prevenir a los estudiantes sobre la posibilidad de que sus acciones puedan afectar a otros”, indica Ortega.

La UJA celebrará su XV Semana Verde del 18 al 23 de marzo

La Universidad de Jaén celebra del 18 al 23 de marzo, organizada por el Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable, la XV edición de la Semana Verde, en relación con la celebración del Día Mundial del Árbol, que se celebra el día 21, y el Día Mundial del Agua, que será el 22 de marzo.

Actividades en ediciones anteriores.

Entre las actividades más destacadas se encuentran las II Jornadas sobre ODS en Investigación y Buenas Prácticas Docentes en la UJA, que se celebrarán el día 18 en el Campus Científico Tecnológico de Linares y el día 22 en el Campus de Las Lagunillas.

Para estas jornadas, el profesorado de la UJA ha presentado un total de 20 trabajos en formato póster (12 en el ámbito de investigación y 8 en el de buenas prácticas docentes) que serán expuestos por sus autores. El martes, 19 de marzo se celebrará el Día del Árbol con la instalación de un stand para promocionar la economía circular a cargo de personal de RECAPACICLA.

El día 21 se celebrará la Jornada sobre Transición Hídrica Socialmente Justa, organizada por el profesor Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, en el marco del Proyecto ‘Hacia un nuevo ecosistema jurídico para una transición verde socioeconómicamente justa: análisis y propuesta de mejora’ y de la Cátedra COAG-CREA de la UJA sobre Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico.

Por último, el día 23 de marzo, para conmemorar el Día del Agua (22 de marzo) se celebrará el Hidrogeodía, organizado por Rosario Jiménez Espinosa, profesora del Departamento de Geología e investigadora del CEACTIERRA, con el apoyo del Aula Verde y del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable. Esta actividad consiste en una excursión hidrogeológica por el río Cuadros (Bedmar, Sierra Mágina).

Además de numerosos expertos de la UJA y de otros centros de investigación, contará con la presencia de Amparo Merino Segovia, Secretaria de Estado de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social (Ministerio de Trabajo y Economía Social), que estará acompañada por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes y el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo Álvarez.

HackForGood 2024: la UCLM se suma al encuentro tecnológico más importante del país

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma por sexto año, al hackatón HackForGood, el mayor encuentro tecnológico del país, organizado por la Red de Cátedras Telefónica de la que forma parte la Universidad regional, que se desarrollará de forma simultánea hoy y mañana en 24 universidades y 14 ciudades españolas y que reunirá a más de un millar de jóvenes con el objetivo de desarrollar soluciones tecnológicas con fines sociales.

A la iniciativa, que se celebra hoy y mañana, se han inscrito 25 estudiantes de la Universidad regional.

El punto de partida para la novena edición del hackatón a nivel nacional es en esta ocasión ‘Imaginémonos un mundo más sostenible’, con el que la iniciativa se une a la celebración de actividades que la compañía Telefónica está llevando a cabo para celebrar su centenario. Esta edición tiene como hecho destacable que la UCLM defiende el primer puesto a nivel global logrado el año anterior por uno de los equipos de la sede del Campus de Cuenca.

Veinticinco estudiantes de la UCLM se han inscrito en esta iniciativa en la que tradicionalmente viene participando la Escuela Superior de Informática del Campus de Ciudad Real y a la que desde 2022 se unieron el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones del Campus de Cuenca y la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina.

Agrupados por equipos, a lo largo de todo el día de hoy y de mañana, los jóvenes inscritos tendrán que superar una serie de retos tecnológicos y plantear soluciones para construir un mundo mejor, más sostenible, inclusivo y digital. Durante todo el proceso, los jóvenes estarán acompañados voluntarios que actuarán de mentores y que les ayudarán a desarrollar las soluciones, gestionar proyectos y coordinar el equipo. 

La competición, que promueve la institución castellanomanchega a través de la cátedra UCLM-Telefónica ‘Sistema avanzados de interacción para educación digital’ que dirige el profesor Miguel Ángel Redondo, ha sido inaugurada de forma presencial desde la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real por su director Crescencio Bravo y por el propio Redondo; y de forma telemática, por el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM, Ismael García; y la directora general del Territorio Centro de Telefónica, Beatriz Herranz.

Redondo ha animado a los participantes a llevar a la práctica sus conocimientos para superar el reto planteado por la organización y les ha recordado que ya en la primera edición estudiantes de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real se alzaron con un premio nacional; y en la última, en 2022, “alcanzamos una madurez total logrando en primer premio nacional”.

HackForGood 2024 cuenta con tres niveles de competición: local (ganadores en cada sede), nacional (ganadores nacionales) y una última, que se celebra meses después, en la que compiten los tres equipos ganadores nacionales y el primer equipo ganador de cada sede o ciudad. La dotación de los premios de todas estas categorías asciende a 50 000 euros. En la UCLM se repartirán 2400 euros en premios locales.

Además, la iniciativa cuenta como en años anteriores con la posibilidad de participar en los premios Hack4Good Big Day, que se celebrarán el próximo año en la sede de Telefónica y donde la UCLM también destacó en la pasada edición, alcanzando el segundo puesto.

La UHU convoca la III edición de los Premios “Actualidad con Ciencia”

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva ha presentado en un encuentro con la prensa la tercera edición de los galardones “Actualidad con Ciencia”, que premian el mejor trabajo de divulgación científica en el ámbito del periodismo científico.

José Rodríguez Quintero, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UHU, destacó dentro de la presentación de dichos premios la necesidad de la investigación y su divulgación para beneficio de la sociedad, siendo la comunicación y el periodismo vitales en un contexto donde el conocimiento y autoría investigadora puede aportar en la construcción de un pensamiento crítico.

En el marco del Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023/2024, la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), perteneciente a este vicerrectorado, pretende poner en valor, a través de esta acción, las mejores aportaciones en materia de comunicación de la ciencia, tecnología e innovación
vinculadas con investigaciones desarrolladas en la UHU o en las que participen investigadores/as de la UHU.

“Esta relación de la universidad con la prensa es tan necesaria porque supone ese escalón intermedio entre lo que es la pura investigación y la divulgación, más de carácter social. Esto permite que el ciudadano cuando lee un periódico, cuando ve un medio audiovisual, pueda enterarse de qué es lo que se está investigando, qué es lo que se está haciendo en nuestra universidad”, declara Myriam Martín Cáceres, directora de la UCC+i de la UHU.

“Nosotros desde el área de prensa de la Universidad de Huelva tenemos la responsabilidad de trasladar a la sociedad la ciencia y el conocimiento que generan los investigadores de forma clara y accesible para todos los públicos. Por eso consideramos fundamental la labor de los periodistas, ya que son los encargados de canalizar todo este conocimiento a través de las informaciones que les aportamos”, declara Cristina Nieto, técnico de comunicación del Gabinete de la Rectora de la Onubense.

Los premios “Actualidad con Ciencia” cuentan además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Asociación de la Prensa de Huelva, entidades que ven imprescindible apoyar el periodismo científico y la divulgación científica para la construcción de una sociedad mejor.

Los participantes tendrán de plazo hasta el 6 de abril de 2024.

“Estoy seguro de que en Huelva se han hecho grandes trabajos que pueden llegar a tener ese reconocimiento, así que es muy importante, tanto para la universidad como como para el otro lado, los periodistas, que premios como éste se desarrollen porque pueden llegar a incentivar a que en el futuro se sigan desarrollando más trabajos de prensa como los que aquí presentan”, comenta Juan F. Caballero, presidente de la Asociación de la Prensa de Huelva.

Para aquellos periodistas, comunicadores y/o divulgadores habituales en medios de comunicación que quieran participar en este concurso, podrán presentar hasta 3 trabajos por autor en cada una de estas dos categorías: Una primera sobre publicaciones en
medios impresos o digitales y una segunda sobre publicaciones en medios audiovisuales.

En cada categoría se otorgará un primer premio y un segundo premio, con una cuantía de 800€ y 500 € respectivamente, así como el reconocimiento de esta labor profesional ante los medios.

Los participantes tendrán de plazo hasta el 6 de abril de 2024, pudiendo contactar con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación a través del siguiente enlace https://www.uhu.es/cultura-cientifica/ o al correo divulgacioncientifica@uhu.es.

Talento joven en la UCAM para buscar soluciones a algunos de los problemas más importantes

Promover destinos turísticos de forma sostenible, proponer soluciones a la soledad no deseada de personas mayores, mejorar la movilidad en los campus universitarios o aprovechar los materiales sobrantes de construcciones y reformas son algunos de los retos propuestos en el IX HackForGood, el evento que Cátedras Telefónica organiza en toda España y del que la UCAM es sede en la Región de Murcia. Equipos multidisciplinares de estudiantes han de asociar ideas de negocio a medidas tecnológicas para ofrecer una solución al reto que hayan escogido. 

Encuentro HackForGood organizado en la UCAM.

UCAM HiTech, que nació con la idea de convertir proyectos de base científica en ideas empresariales de impacto social, ha sido el escenario ideal para acoger este ‘hackaton’, que se desarrolla entre hoy y mañana. José Manuel Grau, director autonómico de Telefónica en la Región de Murcia, animaba a los estudiantes a presentar un buen proyecto, porque “es una oportunidad fantástica para desarrollar su talento y ver cómo pueden combinarlo con otras personas, lo que les puede ayudar a tener una idea de negocio”.

En esa línea, Carlos Vicente Caballero, director del HiTech, señalaba los puntos clave de esta iniciativa: “Se trata de unir talento joven, cultura emprendedora y proyectos que puedan tener impacto en la sociedad”. En el HackForGood, los estudiantes se distribuyen en equipos formados por estudiantes de diferentes ramas, con la idea de que cada uno aporte el valor de su ámbito a la idea que desarrollan. Más tarde, como recordaba Pau Guardiola, director de Experiencia de Usuario y Multimedia de la UCAM, “se valorará la presentación, utilidad técnica, viabilidad económica y el valor de desarrollo de cada propuesta. Se trata de poner la innovación en práctica, que es justo como los estudiantes más pueden aprender”.

Precisamente en la formación de grupos y la combinación de talento es donde está una de las partes interesantes de este reto para Irene Ruiz, estudiante del Grado en Marketing y Dirección Comercial de la UCAM: “Se juntan varios mundos, trabajan personas de comunicación, de ingenierías o del sector comercial y eso es lo que se necesita en las empresas. Saber cómo se comunica una persona de carácter más técnico con otra más empresarial es uno de los puntos fuertes de esta iniciativa”.

La UJA organiza un taller de robótica en la Feria de los Pueblos

La Universidad de Jaén ha realizado este viernes en su stand de la IX Feria de los Pueblos el taller de divulgación científica ‘La ‘P’ con la ‘A’ ‘Pa’: Enseñando a hablar a las máquinas’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial e impartido por las investigadoras Isabel Cabrera de Castro y Estrella Vallecillo Rodríguez, del grupo de investigación SINAI de la UJA.

Participantes en el taller ‘Enseñando a hablar a las máquinas’.

A través del mismo, las investigadoras del grupo SINAI de la UJA han mostrado algunos de los últimos avances en el tratamiento del lenguaje para aplicaciones para la sociedad, en temas relacionados con la detección de emociones en redes sociales, monitorización y análisis de tendencias, aplicaciones TEA, generación del lenguaje, etc, recurriendo para ello a los robots Pepper y Nao.

Lo que intentamos con este taller es intentar acercar el procesamiento del lenguaje natural o las tecnologías del lenguaje humano a las personas más jóvenes para que conozcan este tipo de sistemas, que están basados en Inteligencia Artificial y están a diario en nuestras vidas, como Alexa, los traductores o ChatGPT. Queremos acercar esta tecnología, que la conozcan y enseñar que al usarla hay que tener un pensamiento crítico porque puede contener errores”, ha explicado la investigadora Estrella Vallecillo.

Esta actividad se enmarca en el XIV Plan de Divulgación Científica y de la Innovación de la UJA, concretamente la Línea 1 ‘Ciencia para la sociedad, Ciencia para ti’, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.

La UJA y COSITEL colaborarán en la formación de profesionales para la administración pública

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con la Delegación Provincial del Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de Jaén (COSITEL), representada por su presidente Luis Gómez Merlo, y por los miembros de su junta directiva Eduardo Ortega y María Luisa Fernández.

El Rector de la UJA ha explicado que ambas partes han coincidido además en la conveniencia de realizar charlas informativas dirigidas al estudiantado.

En la misma, se ha puesto de manifiesto la conveniencia de formalizar un acuerdo marco de colaboración, al amparo del cual puedan formalizarse posteriormente convenios específicos, principalmente en materia de formación.

“Desde COSITEL nos han manifestado la conveniencia y el interés por formalizar un convenio específico en materia de formación para sus miembros colegiados, dadas las necesidades formativas que se presentan en la actualidad en el ámbito jurídico”, ha explicado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector de la UJA ha explicado que ambas partes han coincidido además en la conveniencia de realizar charlas informativas dirigidas al estudiantado de los Grados en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Gestión y Administración Pública y Finanzas y Contabilidad, preferentemente, para transmitirles las necesidades que tiene actualmente la administración pública para incorporar en sus plantillas personal, quedando de manifiesto que hay una importante demanda que atender por parte de la administración pública.

“Hemos asentado las bases para futuras colaboraciones, poniendo el acento principalmente en aspectos de formación e información para nuestro alumnado universitario de los ámbitos jurídico y de empresa, relacionados con importantes oportunidades de empleo vinculadas a sus titulaciones”, ha explicado Nicolás Ruiz.

La UCAM y el Consejo General de Químicos colaborarán en la prevención del dopaje

María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, y Ricardo Díaz Martín, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España, han rubricado un acuerdo de colaboración en el Campus de Los Jerónimos para trabajar conjuntamente en proyectos de investigación, docencia y divulgación científica.

Se trata del primer convenio que se firma entre esta institución nacional y una universidad española desde que asumió la presidencia Ricardo Díaz, y que se materializará con estudios en el ámbito deportivo, especialmente en la prevención y lucha contra el dopaje, y en la creación e innovación en el sector de los sensores químicos, donde la Católica de Murcia destaca gracias a ‘UCAM SENS’, primera unidad en España de investigación en este ámbito.

Ricardo Díaz ha afirmado que “ya tenemos muchos proyectos pensados para trabajar con la UCAM, tanto en deporte como en sensores químicos, donde sois muy fuertes”, a lo que ha añadido que “la Católica de Murcia ha sido la primera universidad con la que hemos firmado por su agilidad y por su capacidad ejecutiva y de gestión tan grande”.

Al acto de firma también han asistido Josefina García, rectora de la UCAM, y Manuel Carlos Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica, quien ha mostrado su satisfacción por este convenio, que “nos facilita trasladar a la sociedad los avances en un campo tan fundamental como la química a través de la formación, la investigación y la divulgación científica”.

La UHU restaura el Antonio Jacobo del Barco, su edificio más emblemático

La Universidad de Huelva culmina la obra de restauración del edificio Antonio Jacobo del Barco, un aulario en cuyo interior se encuentra el Aula Magna, el espacio para eventos más grande de la Universidad.

El coste de la obra de restauración, diseñada por el arquitecto César Morales, ha sido de 241.448,47€ de presupuesto de los fondos propios de la Universidad.

La obra fue proyectada en 2023, y ha consistido en una restauración integral del considerable deterioro que presentaba tanto en fachada, como en problemas en la cubierta con goteras y filtraciones de agua.

Asimismo, se ha aprovechado la intervención para cambiar toda la iluminación a una de tipo LED, que reduce el consumo. Por otra parte, se han embellecido espacios revistiendo la fachada del pórtico principal e instalando un jardín vertical en su interior.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, destaca que el Jacobo del Barco es uno de los edificios más emblemáticos de la Universidad, “ya que supone en muchos casos la primera toma de contacto que tienen los nuevos estudiantes que inician sus estudios, las personas de Huelva que acompañan a la Universidad en sus actos solemnes, o cuando celebramos congresos internacionales o graduaciones universitarias”.

En este sentido, la obra se enmarca en una serie de intervenciones “que cada año hacemos a todos los edificios que presentan problemas de deterioro con el paso de los años, y este era de los últimos del Campus que hemos intervenido de forma integral en estos casi siete años”.

Por su parte, el vicerrector de Universidad Digital y Campus Sostenible, Manuel Maña, detalla que la intervención integral ha consistido en restaurado de cornisas caídas, reparado de la cubierta para solucionar y prever problemas de goteras durante las lluvias, y pintado de la fachada exterior y los espacios comunes interiores, empleándose en todos ellos iluminación LED.

“Respecto al Aula Magna, la intervención ha ido en el sentido de mejorar la accesibilidad instalando una rampa que permita el acceso al escenario, y en cambiar y restaurar algunos elementos muy deteriorados por el paso del tiempo como el suelo y las maderas. Por último, hemos logrado mantener en buen estado las butacas, para que sigan utilizándose durante más años, garantizando un considerable ahorro que nos permite hacer más intervenciones de este tipo”, comenta el vicerrector.

La intervención ha incluido una renovación del Aula Magna, el lugar donde la mayoría de las personas que visitan la UHU tiene su primer contacto con la Onubense.

El director de Infraestructuras y Sostenibilidad, Juan Carlos Andújar, destaca la idea de embellecer espacios, “con el revestimiento de las columnas del pórtico exterior empleando paneles prefabricados de aluminio anodizado, y con la instalación de un jardín vertical en un patio interior que estaba en desuso, pero es una zona de mucho tránsito dándole esto una mayor proyección a un edificio donde se imparten las clases de la Facultad de Humanidades y también de las muchas personas que visitan la Universidad de Huelva a lo largo de todo el año”.

El coste de la obra de restauración, diseñada por el arquitecto César Morales, ha sido de 241.448,47€ de presupuesto de los fondos propios de la Universidad. La intervención se inició en agosto de 2023, acabando recientemente para su estreno en el Día de la Universidad de Huelva del pasado 27 de febrero.

El Servicio de Infraestructura y Sostenibilidad se encuentra planificando las siguientes intervenciones en la Universidad. En el caso del Campus El Carmen con la instalación de marquesinas con placas fotovoltaicas en zonas de aparcamiento, y para el Campus de La Rábida se encuentra redactando el proyecto para rehabilitar edificios y espacios que presentan deterioros con el paso del tiempo.

La Universidad ha publicado en sus redes sociales un vídeo en el que muestra cómo ha sido la restauración ilustrando con imágenes el estado del edificio antes y después de la intervención. https://www.instagram.com/p/C4iJwf4K_gl/.

¿Cómo cambia la relación deseo-satisfacción sexual?

Artículo de
Óscar Cervilla, Ana Álvarez-Muelas, Lola Jimeno Fernández y Juan Carlos Sierra
Laboratorio de Sexualidad Humana-LabSexUGR

La satisfacción sexual -considerada como un factor clave de la calidad de vida y del bienestar general- se asocia a los diferentes componentes de la respuesta sexual, como es el caso del deseo sexual. El deseo, definido como el interés en participar en actividades sexuales, tiene tres dimensiones: diádico hacia la pareja, diádico hacia una persona atractiva y solitario dirigido hacia uno mismo.

Una actitud sexual que se ha asociado tanto con la satisfacción como con el deseo sexual es el doble estándar sexual. El doble estándar sexual, considerado como una actitud basada en el prejuicio de género, implica valorar el comportamiento sexual con diferentes criterios, según lo realice un hombre o una mujer. Las personas pueden adherirse a un doble estándar sexual favorable al hombre, favorable a la mujer o definirse como igualitarias, en dos áreas de los comportamientos sexuales (libertad y recato sexual).

En el estudio realizado por Óscar Cervilla, Ana Álvarez-Muelas, Lola Jimeno Fernández y Juan Carlos Sierra publicado en Sexuality & Culture se plantea si la asociación entre el deseo y la satisfacción sexual podría diferir en función del tipo de adhesión al doble estándar sexual. Para dar respuesta a esta cuestión, se evaluaron estas variables en 444 hombres y 499 mujeres que mantenían una relación de pareja heterosexual.

Los resultados reflejaron que el doble estándar sexual es una variable que determina la relación entre la satisfacción y el deseo sexual. En primer lugar, se confirman las tres dimensiones del deseo sexual, ya que los tres tipos de deseo presentan comportamientos diferentes en su asociación con la satisfacción sexual.

El deseo sexual hacia la pareja se asoció en sentido positivo con la satisfacción sexual en todas las tipologías de doble estándar sexual (favorable al hombre, favorable a la mujer e igualitaria). Este resultado resalta los aspectos socioemocionales de las relaciones de pareja, ya que un mayor deseo sexual hacia la pareja implica mayor satisfacción en las relaciones sexuales, a diferencia del deseo hacia una persona atractiva, que no se relacionó con la satisfacción sexual.

Por su parte, el deseo sexual solitario se asoció negativamente con la satisfacción sexual en la tipología favorable a la mujer en el contexto de la libertad sexual, en hombres y en mujeres, y en la tipología igualitaria, en el contexto del recato sexual, en hombres. Este hallazgo parece apoyar la hipótesis compensatoria de la masturbación, que atribuye a esta conducta la función de compensar la falta o insatisfacción con las relaciones sexuales.

Es reseñable que, en hombres y mujeres, esta asociación negativa se observa en tipologías de doble estándar que reflejan los nuevos guiones sexuales. Desde esta perspectiva, hombres con una actitud que favorece su propia inhibición y promueve la disposición de la mujer para iniciar la actividad sexual, podrían expresar más deseo sexual solitario y recurrir a la masturbación para compensar sus expectativas insatisfechas; mientras que, en mujeres, la masturbación podría estar compensando la insatisfacción durante la actividad sexual con su pareja, cuando la responsabilidad de alcanzar el orgasmo recaería mayoritariamente en ellas.

Por su parte, el hallazgo en la tipología igualitaria en el contexto del recato sexual resalta la importancia de estudiar la inhibición, la castidad y decoro, ya que, a pesar de que estas personas consideran un único estándar para hombres y mujeres, la aprobación del recato sexual para ambos podría influir negativamente en la vivencia de su sexualidad.

En resumen, los hallazgos revelan que el deseo sexual hacia la pareja está positivamente asociado con la satisfacción sexual en todas las tipologías de doble estándar, lo que pone de manifiesto la relevancia de este tipo de deseo para la pareja. Además, se encuentra una asociación negativa entre el deseo sexual solitario y la satisfacción sexual en tipologías contrarias al deseo sexual tradicional, respaldando la hipótesis compensatoria de la masturbación. Finalmente, estos resultados apoyan el modelo tridimensional del deseo, por la relativa independencia observada en sus tres tipos.

Qué se puede ver en el nuevo museo del realismo contemporáneo que ha abierto en Almería

Obras de Sorolla, Romero de Torres, Solana, Zuloaga y, por supuesto, Antonio López. Almería se sitúa en el mapa de museos de nuestro país con la apertura del Museo del Realismo Español Contemporáneo (MUREC), impulsado por la Diputación de Almería, que ha abierto sus puertas al público, hoy viernes, con una colección de cerca de 270 obras, en su mayoría pintura. La inauguración ha corrido a cargo del presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y ha contado con la presencia del artista Antonio López, considerado como el máximo representante del realismo actual.

Antonio López, junto a la alcaldesa de Almería, María Vázquez; el presidente de la Junta, Juanma Moreno; y el de Diputación de Almería, Javier A. García; delante de una obra de Romero de Torres.

MUREC está ubicado en el antiguo Hospital Provincial, el único edificio del siglo XVI que queda en pie en la capital almeriense, y llega para revitalizar desde el punto de vista cultural el centro histórico de la ciudad.

Qué se puede ver en el nuevo museo del realismo contemporáneo que ha abierto en Almería

Actualmente acoge un total de 269 pinturas, esculturas, dibujos y grabados de autores vinculados al movimiento realista de Madrid como Antonio López, Amalia Avia, Francisco López o Isabel Quintanilla así como a otros de la corriente en su momento incipiente, como Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Benlliure o Gutiérrez Solana.

A través de sus 13 salas, dos de ellas temporales, se propone un recorrido histórico que arranca a finales del siglo XIX hasta el momento actual, con piezas encargadas en expreso como el óleo de Santa María Magdalena con paisaje almeriense de fondo que corona la antigua capilla, ahora reconvertida en centro de usos múltiples.

Antonio López, artista que ha apadrinado MUREC

El artista Antonio López ha valorado la creación de este museo al que se encuentra íntimamente ligado mediante la exposición de su obra. “Si yo viviera en Almería, lo visitaría todos los días sin cansarme”, ha asegurado el pintor y escultor.

Mientras que el artista y presidente de la Fundación Ibáñez-Cosentino, Andrés García Ibáñez, ha asegurado que con la creación de este museo se cubre “una demanda” al tiempo que se corrige “una injusticia” al dar relevancia a los autores vinculados al movimiento realista.

Para el presidente de la Junta de Andalucía, el Museo del Realismo Español Contemporáneo “va a contribuir a hacer de Almería una de las grandes capitales españolas de las Bellas Artes”. Moreno ha señalado que esto supone “un nuevo hito para la cultura de Almería, de toda Andalucía y de toda España y un acontecimiento histórico donde lo público y lo privado se dan la mano una vez más”. En este sentido, ha felicitado a la Diputación de Almería y a la Fundación Ibáñez-Cosentino, responsable de la dirección artística y la gestión del Museo.

A la inauguración de MUREC han asistido parlamentarios andaluces.

De este modo, ha incidido en que Andalucía “es un ejemplo de lo que se logra con la colaboración y la implicación de todos en los distintos ámbitos”, al mismo tiempo que ha destacado la intención del Gobierno andaluz de colaborar con el Museo del Realismo de Almería.

“Estamos estudiando todas las vías posibles para implicarnos en el presente y en el futuro de esta institución que nace siendo grande y que haremos más grande aún para satisfacción de todos los almerienses, de todos los andaluces y de cuantos vengas a visitarla y a enamorarse de Almería”, ha añadido.

Por su parte, el presidente de Diputación, Javier A. García, ha trasladado que “el Museo del Realismo Español Contemporáneo, desde que ha abierto sus puertos, se ha convertido en uno de los espacios museísticos más importantes de todo el país”. “Hoy culminamos un sueño, un ejemplo de que con constancia, talento y trabajo en equipo se puede hacer todo”, ha asegurado.

Javier A. García ha añadido que “la reestructuración de este edificio ha sido la obra más importante de restauración de patrimonio que la Diputación de Almería ha hecho en sus 200 años de historia”.

La UJA y la Red PROEMO se unen para mejorar la salud y el bienestar emocional de los adolescentes

La Universidad de Jaén (UJA) y la Red PROEMO implementarán la iniciativa PROCARE para mejorar la salud y el bienestar emocional de los adolescentes de la provincia de Jaén.

Presentación de PROCARE.

Este protocolo, financiado por la Diputación Provincial de Jaén, está dirigido a personas jóvenes de 12 a 18 años y tiene como objetivo evaluar y proporcionar estrategias psicológicas para fortalecer emocionalmente a las personas adolescentes que lo necesiten.

La implementación de PROCARE se ha presentado este mediodía en el marco de la IX Feria de los Pueblos. En el acto han participado la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, María Victoria López, el catedrático de Psicología de
la UJA y principal responsable de la Red PROEMO y PROCARE, Luis Joaquín García, la vicepresidenta primera y diputada provincial de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud, Francisca Medina, y la diputada provincial de Igualdad y Juventud, María Dolores Ruiz.

En su intervención, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López ha resaltado la colaboración con la Diputación para “llevar a cabo un proyecto ambicioso para que las familias y personas jóvenes puedan acceder gratuitamente a una iniciativa para fortalecer emocionalmente a las personas jóvenes de la provincia de Jaén”.

Así mismo, ha hecho hincapié en el compromiso de la UJA como institución con la promoción de la salud y el bienestar emocional de los jóvenes a través de líneas de investigación como las de PROCARE”. A su vez, Luis Joaquín García ha destacado que “PROCARE es pionera a nivel internacional por ser el primer programa de prevención selectiva dirigido a jóvenes de entre 12 y 18 años en riesgo de sufrir problemas emocionales”.

En ese sentido, ha añadido “la importancia de este tipo de iniciativas basadas en la evidencia, que contribuyen a mejorar la situación emocional de nuestras personas jóvenes”.

Por su parte, Francisca Medina, ha incidido en que “desde la Diputación de Jaén llevamos muchos años comprometidos con nuestra juventud desarrollando políticas públicas que reviertan en el beneficio de la gente joven de nuestra provincia y este proyecto es, sin duda, un paso más ya que permite conocer mejor los problemas relacionados con la salud mental de nuestros jóvenes que, por otra parte, serán pronto también el de toda nuestra sociedad”.

Por último, María Dolores Ruiz ha puesto de relieve que “esta iniciativa sigue las líneas del Plan de Juventud de la Diputación, con las que se persiguen el bienestar de nuestros jóvenes, les permitan estar emocionalmente sanos y puedan optar a recursos y políticas para poder ser atendidos por especialistas”.

Cómo se implementará esta iniciativa

El cribado se realizará en tres fases, que están definidas en la web del proyecto. En la primera, la persona adolescente y su familia completan un cuestionario sobre aspectos emocionales de manera telemática. “Esta herramienta nos permitirá identificar el riesgo o alto riesgo de padecer un problema emocional, como ansiedad o depresión”, ha señalado Luis Joaquín García, que explica que “todos los participantes recibirán información sobre el resultado de la salud y bienestar emocional de manera gratuita”.

En la segunda fase, las personas jóvenes pueden beneficiarse de un taller de fortalecimiento emocional y resiliencia ante las adversidades presentes y futuras. De ese modo, aprenderán a afrontar situaciones de riesgo y a potenciar sus habilidades comunicativas. Así mismo, recibirán un módulo adicional adaptado sobre situaciones que les hacen sentir vulnerables.

Por último, tanto a los seis meses como transcurrido un año de la finalización del taller, pueden realizar sesiones de recuerdo para consolidar los beneficios adquiridos y evaluar el progreso del alumnado participante a nivel emocional.

Esta iniciativa viene avalada por la experiencia de PROCARE (‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales’), proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el que participa un equipo de investigadores de la UJA, encabezado por Luis Joaquín García, Lourdes
Espinosa, José Antonio Muela, Mar Díaz y la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU) Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universitat Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras.

Además, PROCARE (PID 2019-111138RB I00/MICIU/AEI/10.13039/501100011033) cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Juventud e Infancia, el Consejo de la Juventud de España (CJE), el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Qué efecto tiene el ejercicio físico sobre el glaucoma: lo estudia la UGR

Investigadores del proyecto de investigación liderado por la Universidad de Granada, EYEFIT –Actividad física como estrategia coadyuvante al tratamiento farmacológico del glaucoma–, han desarrollado, dentro de la primera fase del trabajo, una simulación de diversas actividades físicas cotidianas y de ejercicios de entrenamiento orientados a la mejora de la fuerza muscular a la vez que han realizado mediciones de parámetros de salud ocular, como la presión intraocular.

Un investigador de la UGR con una de las pacientes que participa en el estudio sobre la impacto del ejercicio físico sobre el glaucoma.

El objetivo ha sido evaluar y comparar la influencia de realizar diferentes protocolos de ejercicio físico sobre marcadores de salud ocular como la presión intraocular con respecto a sujetos sin patología ocular.

EYEFIT, cuyo objetivo es estudiar el ejercicio físico y su posible eficiencia como elemento de prevención y control del glaucoma, es una iniciativa que tiene por investigadores principales a Amador García Ramos, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, y a Jesús Vera Vílchez, profesor del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias, que desarrollan la investigación junto a la estudiante de doctorado María Dolores Morenas Aguilar, del Departamento de Educación Física y Deportiva. EYEFIT está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Este es un proyecto interdisciplinar que auna tres grupos de investigación diferentes (CTS-362, FQM-151 y CTS 642 IDAFISAD y al servicio de oftalmología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El desarrollo de EYEFIT se lleva a cabo desde octubre del año 2023 en el laboratorio “Strength and Conditioning”, situado en la Facultad de Ciencias del Deporte de Granada.

Tras esta primera fase, el siguiente paso será evaluar los cambios a largo plazo de un programa de entrenamiento concurrente –ejercicio aeróbico y de fuerza– supervisado. Una vez finalizada la primera fase del proyecto se podrán responder preguntas como ¿Cuáles son los ejercicios e intensidades más adecuadas para el control de la presión intraocular?, ¿Qué ejercicios e intensidades podrían utilizarse para mejorar la condición física y muscular en adultos mayores sin suponer un riesgo para la salud ocular?, ¿Cuáles son los ejercicios que deberían ser evitados por las personas con una presión intraocular alta? o ¿Existen diferencias en las variables estudiadas en cuanto al sexo, edad, o estadio de la enfermedad?

Después de analizar los ejercicios con una respuesta más estable para la presión intraocular, los investigadores se proponen llevar a cabo un programa de entrenamiento concurrente durante 24 semanas para evaluar los cambios a largo plazo en los marcadores de la salud ocular relacionados con el glaucoma a través de diferentes pruebas realizadas en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves. El objetivo principal será observar si el programa de entrenamiento concurrente tiene algún impacto sobre diferentes variables de salud ocular en pacientes con glaucoma. El interés de estos resultados se basa en el uso de una estrategia accesible globalmente como el ejercicio físico para ayudar a prevenir y controlar una condición ocular con una alta prevalencia como es el glaucoma, que conlleva un alto coste social y económico.

El equipo de investigadores que ha participado en EYEFIT está formado por Amador García Ramos (Investigador Principal), Jesús Vera Vílchez (Investigador Principal), María Dolores Morenas Aguilar (Doctoranda), Cristina González Hernández, Sara Chacón Ventura, Beatriz Redondo Cabrera, Sergio Miras Moreno, Daniel Marcos Frutos, Danica Janicijevic, Raimundo Jiménez Rodríguez, Teresa Zierwko, Santiago Ortiz Pérez, Juan Francisco Ramos López, Ana María Alfaro Juárez, María José López Gómez.

Las nuevas tecnologías de diagnóstico, protagonistas de unas jornadas de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) acoge las Jornadas Nacionales de Tecnologías Diagnósticas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP), organizadas por los grupos de trabajo TECDIAP y GTECO y dirigidas por el doctor Agustín Saiz de Marco, pediatra de atención primaria.

Estas Jornadas, que alcanzan su 3ª edición, se celebran el 15 y 16 de marzo, en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén). Durante las mismas se desarrollarán talleres y ponencias en las que se presenta una forma de trabajo diferente, adaptada a los nuevos tiempos y en la que se pone en valor la utilidad de tecnologías como los TDR (Test de Diagnóstico Rápido) o la ecografía pulmonar.

Saiz de Marco explica que “la incorporación de estas nuevas tecnologías contribuye a mejorar la relación médico-paciente y a racionalizar el uso de los recursos sanitarios”.

En resumen, según su director, “las jornadas son un foro de encuentro donde se da a conocer una forma de trabajo nueva, actualizada y suficientemente motivadora para los asistentes, que va a permitir una mejor atención sanitaria”.

Entre los profesionales, más de una treintena, que participan en estas jornadas destaca Carlos Llor, médico de familia y profesor Asociado Atención Primaria,

Universidad del Sur de Dinamarca, uno de los mayores expertos europeos en la investigación y desarrollo de la PCR en el POC, pruebas de laboratorio en el punto de asistencia.

Las jornadas finalizarán el sábado por la tarde con la conferencia Estreptococo: pasado, presente y futuro, impartida por el profesor Antonio Muñoz Hoyos, catedrático de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

La UAL lanza un curso especializado en gestión de semilleros, sector en auge en Andalucía

Conscientes de la necesidad de personal experto que en la actualidad requiere el sector de semilleros en la provincia de Almería y en toda Andalucía, la Universidad de Almería y la Asociación de Semilleros Hortícolas han lanzado la segunda edición del ‘Curso académico-universitario sobre gestión de semilleros’.

Un curso de Formación Continua con el que se pretende especializar al alumnado en este campo de la agricultura para dar solución a la demanda de personal experto que existe en este sector, así como abrir las puertas del mercado laboral a sus estudiantes. Se ofertan 25 plazas. El plazo de inscripción estará abierto durante el mes de abril.

“Para la UAL relacionarse con empresas del sector agroalimentario es especialmente importante porque es el motor de la provincia y un sector estratégico en la creación de empleo y tiene una gran repercusión social. Este curso, dirigido a técnicos agrónomos y ciencias relacionadas afines a la materia, a egresados, y a profesionales del sector, es una muestra de nuestro compromiso con este sector”, ha explicado el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales de la UAL, Fernando Carvajal.

Se trata de una oportunidad para que estudiantes puedan especializarse en este campo, pero también de recualificación de profesionales que vengan de colegios profesionales o empresas afines al sector.

“No existe producto si no hay semilla. Es la base de la producción agrícola y, por tanto, cualificar a profesionales en este sector evita la importación de semillas y nos permite saber de dónde provienen y su calidad. Es importante tener asegurado el desarrollo de las semillas con mejora genética, inteligencia artificial y con toda la tecnología volcada para que las plantas cada vez sean más resistentes a enfermedades, más productivas, menos demandantes de recursos y más adaptadas al medio de producción que tenemos en Almería”, ha indicado el vicerrector.

Agustín Sánchez, director del curso y profesor de Agronomía de la UAL, ha agradecido la colaboración de la asociación Asehor y de los semilleros, de Almería y Granada, que colaboran en este curso ofreciendo sus instalaciones para que las visitas técnicas se pueden realizar allí.

La parte teórica del curso se impartirá por las tardes y las mañanas se harán visitas técnicas a los semilleros para aprender todo el proceso de producción que se lleva a cabo en los mismos: injertos, producción, eco, estructuras, etc. La anterior edición tuvo muy buena aceptación por parte de los estudiantes que lo valoraron de forma muy positiva. Se trata de un sector estratégico que necesita de profesionales cualificados y es por eso que se ofrece este curso donde los propios semilleristas informan de su modus operandi’.

Un sector en auge en Andalucía

Esta oferta formativa de la UAL responde a la proliferación y especialización de los semilleros y viveros durante los últimos treinta años en nuestra provincia. Ha supuesto uno de los mayores crecimientos, si no el mayor, dentro del sector del agro, con un incremento exponencial en la comunidad autónoma andaluza, hasta situarse en la actualidad como líder a nivel nacional y europeo en cuanto al número de empresas ubicadas en una sola región dedicas a esta actividad.

Es un curso de máximo interés por su contenido y repercusión a la hora de adentrarse en el mercado laboral de un sector en auge en Andalucía y Almería, tal y como ha comentado Miguel Ángel Zorrilla, presidente de Asehor. “Somos 50 semilleros por los que pasan prácticamente todas las plantas que se cultivan en Almería. Es importante trabajar de forma conjunta, porque de la UAL se sale con una base muy buena, pero cuando los estudiantes terminan sus carreras tienen delante muchos sectores para elegir. Antes de elegir si optan por semilleros, olivares o cultivo intensivo, es importante que se especialicen”.

En este sentido, Zorrilla ha explicado que el mundo de los semilleros es muy específico y tecnológico y que ofrece una formación continua. “Necesitamos personal muy formado y especializado. Es importante que este curso desarrolle parte de su formación en los propios semilleros donde van a ver todas las fases y las distintas formas de trabajar de cada empresa. Técnicamente es un mundo en el que no se para de aprender”.

El crecimiento exponencial de este sector repercute directamente en que se les exija a los trabajadores del sector una alta cualificación para el desempeño de sus funciones, motivo que justifica la necesidad de una formación continua en gestión de semilleros hortícolas, imprescindible para el óptimo rendimiento de las distintas empresas implicadas en este sector.

“En una hectárea tenemos 3 millones de plantas, que son 300 hectáreas de producción. Y, por tanto, tenemos una gran responsabilidad en su cultivo. La tecnología y la cualificación de nuestros profesionales es primordial, cualquier fallo puede provocar una gran pérdida. De ahí, la demanda de técnicos tan bien formados”.

En la actualidad, Asehor produce 2.400 millones de plantas anuales, de las cuales un 20 por ciento son injertos, los cuales requieren mucha mano de obra, y crea entre 4.000 y 5.000 empleos fijos o temporales. En cuanto a dimensiones, cuenta con más de 4.000 hectáreas de invernaderos totalmente tecnificados.

El Consejo Social de la UAL acerca a Roquetas el talento universitario con una exposición

El Aula del Mar de Roquetas de Mar ha sumado hoy, viernes, el conocimiento universitario, a través de la exposición ‘Premios del Consejo Social de la UAL’, la cual muestra el talento y los proyectos de los investigadores galardonados en la segunda y tercera edición, así como en los premios a mejor Spin-Off, Start-up y Patente en los años 2021, 2022 y 2023. Podrá visitarse hasta el 26 de abril.

A la inauguración han asistido la presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, y la concejal de Turismo y Playas del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Amalia López, acompañada por el concejal de Cultura, Daniel Salcedo, la concejal de Educación, Lourdes García, y el concejal de Medio Ambiente, Juan Carlos Muyor. Todas son áreas del Equipo de Gobierno que mantienen actualmente colaboraciones con la Universidad de Almería.

La muestra, con una narrativa transmedia, está compuesta por 18 paneles informativos, con contenidos y fotografías, que continúa a través de un código QR con material audiovisual que da acceso a entrevistas con los protagonistas. La exposición está organizada por el Consejo Social de la UAL, con la colaboración del Área de Turismo y Playas del Ayuntamiento de Roquetas de Mar, y ha sido producida por Contraportada y Asiento Vip.

La presidenta del Consejo Social de la UAL, Mariola Hidalgo, ha empezado dando las gracias a la concejal de Turismo y Playas por “el éxito de la programación de dinamización del Aula del Mar”, para continuar explicando que “el Consejo Social busca acercar la Universidad a la sociedad, y dentro de nuestras actuaciones está compartir el talento que se genera en el Campus a través de esta exposición que ahora se puede visitar en el Aula del Mar. Queremos que se conozca la investigación que se está llevando a cabo en la UAL, el trabajo docente y las empresas que surgen en el seno del Campus. El Aula del Mar un espacio apropiado para la exposición y permitirá que las nuevas generaciones vean que tienen como opción de futuro ser investigadores, y gracias a su trabajo, poder influir en el desarrollo y progreso de nuestra sociedad, ser agentes de cambio de la provincia. Espero que la exposición sea un faro de inspiración y la disfruten”.

Mañana, sábado, coloquio con uno de los premiados

La exposición ‘Premios del Consejo Social de la UAL’ en el Aula del Mar tiene mañana, sábado, a las 12 horas, una nueva iniciativa. Dentro del programa ‘La mar de divertida’, se ha organizado una conferencia con el catedrático, José Ángel Aznar, premio a la ‘Innovación Educativa’, que hablará sobre el futuro de la enseñanza para adaptarse a los desafíos de la sociedad, y cómo se integrará la formación presencial con la digital. José Ángel Aznar es doctor en Economía y catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Almería, especializado en Economía del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. El coloquio está abierto a toda la sociedad.

El Aula del Mar de Roquetas de Mar acogerá hasta el 26 de abril de 2024 esta muestra transmedia, en la que se puede conocer a través de 18 paneles, con textos y fotografías muy bien cuidados, el trabajo de los premiados, y a través de un QR que se incluye en el primer panel, se accede a contenidos audiovisuales en los que profundizar en las investigaciones mediante entrevistas con los premiados en su entorno de trabajo.

En la exposición se profundiza en los premios de la tercera edición: las investigaciones de Sonia Chamizo y Alberto Soriano, la labor docente de José Ángel Aznar, el proyecto ‘Diseño y puesta en marcha de la Biblioteca Central José María Artero de Almería’, cuyos autores son Encarna Fuentes Melero, Mila Cascajares Rupérez, Carmen Pérez Agudo y Juan Luis Sánchez Martín, la empresa Biorizon Biotech, y la trayectoria de Josefa Masegosa.

En la segunda edición, las investigaciones de Lucía López, José Luis Blanco y el grupo de investigación ‘Advanced NMR Methods and Metal-Based Catalysts’, la docencia del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, la empresa de base tecnológica de la catedrática Pilar Flores, el Ayuntamiento de El Ejido y su proyecto arqueológico de Ciavieja, y la trayectoria de Ginés Morata. Además, se ha premiado a las startup Southern Biorefinery y ‘Alma’, así como las tres patentes de Mila Santos y Fernando Diánez.

Son proyectos sobre microalgas aplicadas a la salud y la agricultura, deporte para prevención del cáncer, el proyecto innovador de la Biblioteca Central José María Artero, el uso de biocostras para restaurar tierras secas, análisis científico de los procesos psicosociales en los que se ven envueltas las relaciones entre grupos sociales, creación el software para usar robots móviles en hospitales… y el reconocimiento a la trayectoria de Ginés Morata, Premio Príncipe de Asturias, y la astrónoma Josefa Masegosa.

Identifican una mutación que altera la progresión del alzhéimer

El científico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, Jose Luis Royo, ha coordinado un estudio que resume ocho años de investigación y aúna a un equipo de un centenar de especialistas multidisciplinares, a través del cual se ha identificado una mutación que altera la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

El trabajo, que ha sido publicado en la revista ‘Journal of Alzheimers Disease’, ha caracterizado una variante genética en el gen SIRPB1, que afecta el modo en el que el sistema inmune lucha contra los depósitos de beta-amiloide, causantes de esta patología.

Para su desarrollo, se llevó a cabo un estudio longitudinal a partir de muestras epidemiológicas de más de 1.300 pacientes de Málaga y Barcelona, que evidenció el papel de esta mutación en el declive cognitivo de los afectados a lo largo de la enfermedad. No obstante, se constató que no representa un factor de riesgo en sí para padecer alzhéimer.

“Todos los seres humanos tenemos los mismos genes, pero de cada uno existen variantes que nos hacen diferentes. Distintas apariencias exteriores y, también, diferentes fisiologías y metabolismos. Son esas diferencias genéticas las que condicionan nuestro metabolismo”, explica el profesor del Departamento de Especialidades Quirúrgicas, Bioquímica e Inmunología Jose Luis Royo.

El científico de la UMA señala que cuando se ha analizado la presencia de esta variante del gen SIRPB1 se ha descubierto que un 30 por ciento de la población general tiene una copia de mutación y un 4 por ciento de la población tiene las dos copias afectadas. “Por lo tanto hablamos de una variante que está muy presente en la población general”, asegura.

José Luis Royo, investigador de la UMA.

Efecto dual

La investigación, en la que participan científicos de más de 50 entidades diferentes, muestra que la variante mutante cambia la estructura de la proteína y como esto altera el comportamiento de las células inmunes cerebrales, denominadas microglía.

Cuando hemos estudiado el papel que tiene en el transcurso de la enfermedad, hemos visto que tiene un efecto dual dependiendo de la fase de la misma: al principio, en pacientes de deterioro cognitivo leve, la mutación aumenta la tasa de conversión a alzhéimer, por lo que tiene un efecto perjudicial en las fases iniciales de la enfermedad; sin embargo, cuando la demencia se establece como tal, aquellos portadores de la mutación muestran un deterioro cognitivo más lento, lo que sugiere un efecto beneficioso entre estos pacientes”, aclara al investigador de la UMA.

Royo precisa que, por tanto, a lo que afecta la mutación es a la reacción del sistema inmune a los depósitos de beta-amiloide, probablemente al proceso de neuroinflamación, que es una respuesta fisiológica en los estadios iniciales, pero perjudicial si se hace crónico cuando avanza la enfermedad.

Así, este efecto dual de la variante genética, según afirma, sugiere que esta ruta de señalización celular debería inhibirse durante los estadios iniciales de la enfermedad, pero en pacientes en estadios más avanzados se debería estimular, para mimetizar, de forma química, el efecto que genera la mutación. “Este hallazgo abre la puerta a una nueva diana terapéutica bioquímica que, en el futuro, se podría plasmar en sintetizar con fármaco”, concluye.

Actualmente, se sigue trabajando para caracterizar a un mayor nivel de complejidad el efecto de esta mutación y se ha diseñado un sistema para buscar modificadores de esta ruta de señalización celular.

La UCLM abre la preinscripción en sus 54 másteres oficiales

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha abierto el plazo de preinscripción en los 54 másteres oficiales que ofrecerá en el curso 2024-2025. Como novedad, en la oferta del próximo curso se incluye el Máster en Investigación Musical, orientado a estudiantes que quieran obtener una formación para desarrollar actividades en docencia en conservatorios y universidades, preservación y gestión del patrimonio histórico-musical e investigación en diversos entornos culturales.

La oferta de másteres universitarios de la UCLM para el próximo curso académico incluye 54 títulos y un total de 1792 plazas en todos los campus y en todas las áreas del conocimiento. La mayoría de los másteres admiten matrícula condicionada, esto es, es posible preinscribirse y cursarlos sin haber completado los estudios de grado, tanto en la UCLM como en otras universidades, si bien el título oficial de máster no podrá obtenerse hasta que no se acredite la finalización del grado que ha dado acceso.

No admiten la matrícula condicionada los másteres en Acceso a la Abogacía y la Procura, en Educación Física en Educación Primaria y Deporte en Edad Escolar, en Fiscalidad Internacional y Europea, en Investigación Sociosanitaria, en Investigación en Prácticas Artísticas y Visuales, en Prevención de Riesgos Laborales, en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas y en Psicología General Sanitaria.

De forma general, la preinscripción puede realizarse, para el primer plazo, entre el 12 de marzo y el 5 de julio y, para el segundo, del 26 de julio al 9 de septiembre. Las listas de personas admitidas se publicarán, respectivamente, los días 18 de julio y 17 de septiembre. La matrícula se formalizará del 19 al 25 de julio en el primer plazo y del 18 al 24 de septiembre en el segundo.

La UCLM incluye también en su oferta los Programas Académicos con Recorridos Sucesivos (PARS), que vinculan un título de grado y un título de máster universitario orientado a la especialización profesional, manteniendo su diferenciación e independencia estructural. No constituyen una nueva titulación, sino un itinerario curricular que permite cursar las dos titulaciones de forma consecutiva para, una vez finalizados los estudios, obtener ambos títulos.

De cara al próximo curso los PARS se ofrecen en el área de Ingeniería Industrial, Ingeniería Informática, Ingeniería de Montes, Ingeniería Química, Ingeniería Agronómica, Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos e Ingeniería de Minas.

Premios Nacionales de Investigación: estos son los veinte mejores cientíicos

El ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades entregó, ayer, en Gandía, los Premios Nacionales de Investigación, en los que se ha reconocido el trabajo de una veintena de científicos y científicas que son, en opinión de la ministra del ramo, Diana Morant, “los arquitectos de nuestro mejor futuro”. La entrega de los galardones estuvo presidida por los Reyes.

Los Premios Nacionales de Investigación 2023, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, son los galardones más importantes de nuestro país en el ámbito de la investigación científica y distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.

Qué científicos han sido galardonados en los Premios Nacionales de Investigación 2023

En esta edición, José López Barneo, Francisco Javier Llorca, Felipe Criado Boado, Luis Enjuanes Sánchez, Josep Peñuelas Reixach, Ángel Rubio Secades, Jesús Jiménez Barbero, Javier García Martínez, Diego Córdoba Gazolaz y Manuel Arellano han sido galardonados con las diez modalidades de los Premios Nacionales de Investigación que distinguen las trayectorias investigadoras de excelencia.

Por su parte, Miguel Ángel Mompeán García, Daniel García González, Idoia Murga Castro, Rodrigo Fernández Jiménez, Marta Martínez Sanz, Francisco Pelayo García de Arquer, Silvia Osuna Oliveras, Gonzalo Murillo Rodríguez, Xavier Ros Otón y Mónica Martínez Bravo han recibido los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes.

Esta es la tercera vez que la entrega de los Premios Nacionales de Investigación, desde su creación en 1982, se celebra fuera de Madrid. Las dos ediciones anteriores tuvieron lugar en Alicante (edición 2022) y Barcelona (edición 2021).

Candidaturas y jurado de los Premios Nacionales de Investigación

De las 114 candidaturas admitidas de los Premios Nacionales de Investigación, 90 han sido de hombres y 24 de mujeres. La edad media de los premiados es de 61 años.

En el caso de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, que llevan nombre de científicas ilustres, de las 185 candidaturas admitidas, 97 han sido de hombres y 88 de mujeres. La edad media de los premiados es de 37 años.

Los jurados que han fallado las modalidades de los premios han estado formados por un total de 32 mujeres y 28 hombres. En concreto, el jurado de cada modalidad estaba integrado por tres hombres y tres mujeres salvo en las modalidades de Humanidades, y Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, que estuvieron compuestos por cuatro mujeres y dos hombres.

En la ceremonia de entrega de los premios, el rey Felipe VI ha resaltado la “excelente labor” de los galardonados y galardonadas, la cual “no solo contribuye al progreso y bienestar de la sociedad, sino también al fortalecimiento de nuestro país”. “Las personas que hoy reconocemos son necesarias; sois un orgullo y, sobre todo, sois futuro para un país que tiene ambición de futuro y prosperidad”, ha remarcado.

Asimismo, ha sostenido que “el futuro de nuestro país está íntimamente ligado a la investigación científica”. “La ciencia no dará todas las respuestas, pero sí plantea las preguntas más adecuadas y revolucionarias para avanzar como sociedad. No adivinará el porvenir, pero sí prevendrá problemas, anticipará situaciones, enfermedades o amenazas, desde la base del conocimiento adquirido durante décadas e incluso siglos de investigación sobre todo aquello que nos rodea”, ha asegurado.

El rey también ha hecho hincapié en que, hoy, “España ostenta relevantes liderazgos científicos y tecnológicos”. “Somos líderes mundiales en ensayos clínicos, que darán pie a la nueva medicina personalizada de precisión; además, referentes en energías renovables, gracias en buena medida a nuestra posición geoestratégica privilegiada y a la riqueza natural de nuestro territorio; y nos encontramos también entre las principales economías de la UE en digitalización y conectividad”, ha sostenido.

Mar Menor: identifican otra fuente de contaminación más importante que la agricultura

La Facultad de Química de la Universidad de Murcia ha celebrado un seminario organizado por el Grupo de Investigación de Química de los Plaguicidas, Contaminación Agroindustrial, Ecoeficiencia y Toxicología para abordar las causas y consecuencias de la contaminación costera y sus implicaciones y relación con el Mar Menor. En este encuentro se ha planteado que la fuente de contaminación del Mar Menor no es solamente la agricultura, como se dice en la inmensa mayoría de los estudios publicados hasta ahora, hay otra que podría ser hasta más importante.

La mortalidad de peces a causa de la eutrofización del Mar Menor es recurrente.

El acto ha contado con la presencia excepcional de uno de los mayores expertos del mundo en contaminación de lagunas costeras, el doctor Brian Lapointe, profesor investigador del Instituto de Oceanografía Harbor Branch de la Universidad Atlántica de Florida, y su compañera de equipo la doctora Rachel Brewton.

El ponente norteamericano visitó un día antes el Mar Menor y su cuenca vertiente, donde tuvo la oportunidad de observar personalmente la situación del mismo y todo lo que a este sistema le rodea. Dada la experiencia de Lapointe y Brewton en lagunas similares al Mar Menor, fácilmente pudieron comprobar el paralelismo existente. A Lapointe le llamó la atención la cantidad de urbanizaciones existentes, la entrada permanente de agua dulce por la rambla del Albujón, la ausencia de redes separativas de pluviales y saneamiento y la subida del nivel freático del acuífero.

Cuál es la otra fuente de contaminación que está afectando al Mar Menor

Según Brian Lapointe, junto a la agricultura, la otra fuente de contaminación que ha incrementado los niveles de eutrofización del Mar Menor son las aguas residuales procedentes de entornos urbanos. Para realizar esta afirmación, Lapointe se basa en estudios realizados en Estados Unidos, en los que demuestran que, pese a que los agricultores estadounidenses han reducido en un 50% el uso de fertilizantes en los últimos años, la situación de la laguna Indian River, donde se centran sus investigaciones, no sólo no ha mejorado su estado, sino que lo ha empeorado.

Pese a que la presión social, política y ecologista sigue enfocada en criminalizar al sector agrícola, los datos hablan de que la procedencia de nutrientes es principalmente antropogénica (urbanismo), según Lapointe. Y en su dilatada experiencia en este tipo de ecosistemas, la contaminación antrópica de las aguas es provocada sistemáticamente y de forma fundamental por la entrada de aguas residuales de origen urbano, fruto de lapresión creciente y mal gestionada de la actividad humana, como sistemas sépticos(pozos ciegos) y tratamiento ineficaz de dichas aguas.

Los ponentes del seminario: de derecha a izquierda, doctor Pedro Fernández, doctora Rachel Brewton, doctor Brian Lapointe, profesor Díaz Baño (decano Facultad de Química) y profesor Miguel Ángel Cámara Botía.

A su juicio, estaríamos ante otro colapso de un ecosistema presionado por la entrada permanente de nutrientes como el fósforo, amonio y materia orgánica de procedencia urbana. Además, en sus estudios de la laguna estadounidense, donde todo apuntaba a que la procedencia mayoritaria del nitrógeno era del sector agrícola, comprobaron que definitivamente los datos señalaban que el 50% del nitrógeno tenía procedencia de aguas residuales y sólo el 8% de los fertilizantes.

Sus estudios revelan también que la contaminación contribuye significativamente a la proliferación de algas nocivas, lo que afecta a la biodiversidad, la economía local y la salud pública. Sobre este asunto, la doctora Brewton ha añadido que la entrada de nutrientes ha provocado el crecimiento de la fauna bentónica y de algas nocivas, así como la aparición de distintas especies, “lo que ha causado no sólo un impacto ambiental en el ecosistema, sino que también ha comprometido la seguridad alimentaria, ya que hablamos de una zona habitual de pesca”, ha afirmado.

Investigadores de la Universidad de Murcia valoran firmar un convenio de colaboración para trabajar en el Mar Menor con Lapointe y su equipo de expertos de la Universidad Atlántica de Florida, con el objetivo de poder implementar sus técnicas de estudio en la laguna murciana.

Coche autónomo con algoritmos casi humanos

La Universidad de Alcalá (UAH) ha diseñado su propio coche autónomo en el que emplea algoritmos inspirados en humanos. Esta universidad es una de las pocas en el mundo que valida algoritmos inspirados en humanos en su propio coche autónomo de código abierto.

El vehículo autónomo de la UAH crea imágenes del terreno por donde circula.

Tras la implantación cada vez más masiva de vehículos híbridos y eléctricos, que permiten dejar atrás el oscuro tiempo dominado por los combustibles fósiles, el siguiente paso en el campo de la movilidad viene de la mano del vehículo autónomo.

Estados Unidos está a la cabeza, con algunos modelos ya en las calle, y su implantación en Europa está solamente a falta de solventar algunas cuestiones de carácter técnico y, sobre todo, elaborar el marco jurídico que se necesita para poder ver este tipo de coches por las calles, con el que se articulen todas las cuestiones relacionadas con la responsabilidad del vehículo en caso de accidente.

Mientras toda esta legislación llega, en España ya hay equipos científicos que han desarrollado prototipos autónomos fiables, que permiten una circulación segura tanto para los propios ocupantes del vehículo como del resto de agentes que integran el tráfico. Principalmente se trata de vehículos especiales circular en espacios controlados, como un aeropuerto o un parque empresarial.

Vehículo autónomo con algoritmos inspirados en humanos

Uno de estos equipos científicos que cuentan con un vehículo autónomo bastante avanzado es el grupo de investigación RobeSafe (Robotics and eSafety) de la UAH, dirigido por Luis Bergasa. Este grupo lleva trabajando en este coche desde 2018 y el 13 de este mes lo mostrará en unas jornadas de puertas abiertas de la Escuela Politécnica Superior de la UAH, en las que el público participante tendrá la oportunidad de subirse en él y dar unas vueltas por el campus, sin necesidad de atender al volante, al acelerador y al freno.

Vehículo autónomo de la UAH.

Este vehículo autónomo es una evolución de un coche eléctrico de código abierto. El grupo de la UAH adquirió un chasis que se automatizó y al que se le añadieron elementos de mecánica y de ‘inteligencia’, como sistemas de control, de percepción, de toma de decisiones y de comunicación con el conductor, que le permiten de entender el entorno y tomar las decisiones adecuadas para el desarrollo de una conducción segura. Y todos estos sistemas electrónicos están construidos bajo código abierto, un aspecto que hace de esta unidad un vehículo más especial, si cabe.

El modelo de inteligencia artificial que se encarga de manejar el coche está inspirado en el comportamiento y el razonamiento humanos. En su diseño, los investigadores de RobeSafe han tratado de imitar el proceso de toma de decisiones de las personas, y los resultados obtenidos son bastante interesantes, hasta el punto de que el vehículo realiza una conducción totalmente segura y es capaz de anticiparse a los imprevistos propios del tráfico, casi al nivel de una persona.

Un coche que ‘razona’ como si fuera un ser humano

Construimos algoritmos que se comporten como lo haría un humano, algo nada sencillo porque los humanos tenemos una capacidad de procesamiento que hoy es superior a la que te puede ofrecer un sistema autónomo, aunque es verdad que en algunas temáticas concretas en las que los sistemas autónomos han superado al humano, pero no de forma global”, explica Luis M. Bergasa.

A diferencia de lo que hacen otros grupos nacionales e internacionales que trabajan sobre coche autónomo, el equipo de la UAH prueba sus algoritmos en un prototipo real, y no se limita a validarlos en bases de datos o en simuladores.

Grupo de investigación RobeSafe.

El trabajo desarrollado hasta ahora les ha permitido contar con una tecnología robusta y propia, aplicable en entornos reales controlados. Además, una tecnología de sistemas robóticos que se pueden trasladar a otros productos como máquinas barredoras, vehículos para personas mayores o con movilidad reducidad, así como a vehículos de entrega de última milla, “aplicaciones mucho más concretas que no cubren grandes empresas de automoción que trabajan en vehículos autónomos”, afirma Luis M. Bergasa.

Con qué tipo de algoritmos está construida la inteligencia del coche autónomo de la UAH

El sistema de inteligencia del coche se basa en algoritmos explicables, es decir, que permiten conocer el razonamiento que les ha llevado a tomar una decisión determinada. Funcionan con sistemas modulares, conocidos como modelos transparentes, en los que la arquitectura de navegación que va desde los sensores hasta los actuadores está dividida en una serie de módulos o cajas más explicables que los sistemas ‘end-to-end’, que actúan como cajas negras.

Con estos sistemas existe el riesgo de propagar el error por cada uno de los módulos, pero aún así ofrece un grado de seguridad mayor.

Con la opción modular, un problema entero se divide en partes; y en cada una de esas cajas se aplican algoritmos de inteligencia artificial, de una forma acotada, logrando así obtener información del funcionamiento de cada módulo. Cuanto más sencillos son los modelos son más explicables y es más fácil dar con el origen de los posibles problemas”, añade el investigador de la UAH.

Prueba de circulación con el vehículo autónomo en el campus de la UAH.

Cómo se entrenan los algoritmos del coche

Cuestión aparte es el entrenamiento de los sistemas de inteligencia artificial. En el sector hay dos modelos, principalmente. En uno, el supervisado, se emplean datos etiquetados por personas, de forma que al sistema se le proporciona la salida deseada; sin embargo, tiene el inconveniente de necesitar una cantidad de datos enorme, algo que lo hace inviable para ser utilizado en un vehículo real, capaz de conducir en cualquier entorno.

El vehículo autónomo de la UAH está equipado con un sistema de aprendizaje por refuerzo, similar al de las personas, basado en experimentos y en la lógica del ensayo-error, de manera que se recibe una recompensa cuando actúa bien y una penalización cuando falla. Y por el momento, esta línea está dando buenos resultados.

Actualmente, este equipo de investigación trabaja en un proyecto con financiación estatal denominado AIVATAR, en el que aplican técnicas de inteligencia artificial para el desarrollo del vehículo autónomo. «Al amparo de este proyecto estamos desarrollando técnicas de inteligencia artificial que validamos en un simulador de conducción que se llama CARLA, a través de un gemelo digital de nuestro vehículo y nuestro entorno del campus», explica Luis M. Bergasa.

El vehículo detecta un peatón que cruza la calle.

De forma paralela, continúa el trabajo con el vehículo, a través de un proyecto de prueba de concepto, gracias a otro proyecto nacional, en el que se están probando las tecnologías que desarrollan sobre el vehículo real. En el marco de este proyecto, el grupo RobeSafe tiene prevista para julio una demostración con un conjunto de personas mayores, que se montarán en el vehículo y ellos mismos definirán la ruta a través de la voz. «Queremos analizar la reacción que tienen al subirse en un vehículo autónomo y que los lleve a su destino».

Esta prueba también servirá para comprobar la eficacia de un interfaz, actualmente en desarrollo, para que el usuario interactúe con el vehículo mediante conversación. «Empleamos modelos del lenguaje, de forma que el usuario podrá hacerle preguntas al vehículo sobre su velocidad, la acción que está ejecutando, la distancia que queda, el destino y otras cuestiones como el tiempo o las noticias del día», añade el investigador de la UAH.

El vehículo autónomo es ya una realidad y trabajos de investigación como los del grupo RobeSafe de la UAH ponen de manifiesto el grado de madurez alcanzado por esta tecnología, llamada a revolucionar la movilidad en cuestión de unos años.

Cubiertas vegetales, una solución sencilla para combatir las islas de calor en las ciudades

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada (UGR) han elaborado un modelo para conocer cómo las cubiertas vegetales contribuirían a combatir los efectos de las denominadas ‘islas de calor’ en las zonas urbanas. Según este modelo las cubiertas vegetales pueden ayudar a reducir la temperatura de una ciudad en hasta tres grados.

Cubierta vegetal en las cocheras del Metro de Granada, que está sirviendo de modelo para este estudio de la UGR.

El verano de 2023 fue terrible, el más cálido desde que se tienen registros. Si la situación no cambia, y todo apunta a que no lo va a hacer, el de este 2024 no será mucho mejor. El calor se ha convertido en un problema para las ciudades, hasta el punto de interferir en la vida cotidiana de sus ciudadanos, afectar a su salud, a la calidad del sueño, y hacer que salir a la calle, a según qué horas, se convierta en todo un suplicio.

La configuración de los entramados urbanos no ayuda: multiplica los efectos del cambio climático y los fenómenos de calor extremo; el asfalto absorbe el calor y lo libera por la noche; falta vegetación en las calles que contribuya a reducir el efecto de isla de calor de las ciudades; y los grandes parques son insuficientes para generar un efecto de refresco del ambiente. Además, los nuevos espacios urbanos se siguen construyendo parámetros de hace años, cuando el cambio climático era algo que se conocía, pero sus efectos no habían comenzado a alterar la vida de las personas, como está ocurriendo ahora.

Así, las ciudades no están preparadas para el nuevo escenario climático y, salvo algunas excepciones como París, que sí se ha tomado muy en serio rediseñar la ciudad para hacerla más habitable ante el calor, no se están tomando medidas de mejora del confort de la población en los espacios públicos.

¿Son las cubiertas vegetales una fórmula para reducir el calor en las ciudades?

En un principio, las cubiertas vegetales representan una fórmula para reducir el calor en las ciudades, pero se desconoce científicamente hasta dónde llega su influencia sobre la temperatura. Por eso, un equipo de investigación de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la Universidad de Granada (UGR) ha iniciado un proyecto de investigación, en el que analiza la capacidad de las cubiertas verdes para atenuar el calor y el cambio climático, y sus efectos sobre la isla de calor urbana.

Concretamente, David Hidalgo y Julián Arco, investigadores principales de este proyecto financiado con fondos FEDER, tratan de averiguar la mejor configuración de estas cubiertas de vegetación, de ahí lo de verdes, para sacarles el máximo rendimiento en la lucha contra el calor que se concentra en las ciudades.

Efecto de islas de calor en las capitales andaluzas.

Los estudios se están llevando a cabo en las cocheras del Metro de Granada, donde se han instalado unas cubiertas vegetales de carácter experimental en la zona de oficinas y vestuarios del personal. Allí, el equipo de la ETSIE estudia el comportamiento de estas techumbres verdes, las tradicionales y otras superficies pintadas con un blanco especial, que potencia el efecto albedo.

«Vamos a realizar un estudio comparativo del comportamiento de cada una de ellas, con sondas de temperatura y humedad, para comprobar si, tal y como pensamos, la cubierta blanca y la vegetal contribuyen a reducir la temperatura, y en qué grado lo hacen, para conocer cuál es la mejor».

Qué efecto tienen las cubiertas vegetales sobre la temperatura

Hasta ahora, las primeras mediciones realizadas por el grupo de trabajo de David Hidalgo y Julián Arco han mostrado resultados muy prometedores. El primer efecto constatado por los investigadores es que gracias a la cubierta verde, la temperatura en el interior del edificio sea más baja, lo que mejora el confort y también contribuye a reducir el gasto energético vinculado a la climatización.

Sin embargo, este dato, ya de por sí positivo no es el más interesante. Los investigadores granadinos han constatado que la temperatura en las inmediaciones de la cubierta vegetal es entre dos y cuatro grados menor, por el efecto de la evapotranspiración de las plantas que forman la cubierta. «Para una ciudad de un millón de habitantes, el efecto de isla de calor es de unos tres grados, con lo que una extensión de las cubiertas vegetales contribuiría a neutralizar ese efecto», considera el investigador de la ETSIE.

Qué tipo de plantas se emplean en las cubiertas vegetales

Vivero con las plantas empleadas en la cubierta vegetal de demostración.

En estas cubiertas vegetales se están empleando plantas autóctonas, adaptadas a las condiciones de humedad y temperatura del entorno, para que el consumo de agua para regarlas sea contenido. Concretamente, emplean un tipo de grama que el equipo de botánica de esta investigación está probando en las instalaciones que la UGR dispone en el municipio Escúzar, en el mismo parque tecnológico donde se está construyendo el acelerador de partículas del proyecto IFMIF-DONES. Y como lecho de cultivo en la techumbre, se emplea un sustrato especial, compuesto por tierra y otras capas de material orgánico.

La cuestión del riego y el consumo de agua son aspectos que preocupan en este proyecto de investigación, por ello se ha diseñado un sistema, tan sencillo como eficiente, para que las cubiertas vegetales se rieguen con el agua de los fregaderos y lavabos de las instalaciones del Metro. El equipo de la ETSIE va a instalar una «red separativa», de manera que los inodoros viertan a la red de saneamiento y el agua de lavabos y fregaderos vaya por una ruta distinta y llegue a unos depósitos para el riego de la cubierta vegetal, después de haber pasado por proceso de filtrado, para eliminar los restos jabonosos.

Leonardo Nanía, Julián Arco, Francisco Sánchez y David Hidalgo.

¿Se pueden instalar cubiertas vegetales en edificios ya construidos?

Es cierto que estas cubiertas vegetales se están aplicando en una construcción nueva, pero ¿se podrían extender al resto del parque de una ciudad? David Hidalgo considera que sí. Tras un estudio de cargas, para comprobar que el peso de la cubierta vegetal no supone ningún problema, cualquier edificio podría aguantar una cubierta. Y si no fuera el caso, se podrían instalar fachadas vegetales, cuyo efecto sobre la temperatura sería muy similar.

El cambio climático, explica David Hidalgo, exige ciudades diferentes, porque el escenario ha cambiado. Este experto defiende una renaturalización de los espacios urbanos, con medidas sostenibles, que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos frente a los sucesivos fenómenos extremos de calor, y no los modelos urbanos implantados por la «sobreexplotación del espacio», que han llevado a que las ciudades hayan dejado de ser habitables en algunas épocas del año.

«Si no empezamos a adaptar nuestras ciudades a la realidad del siglo XXI vamos a empezar a pasarlo mal, y no solamente porque se incrementarán las muertes por calor, que ya es bastante grave, sino también porque nos vemos en cierta media confinados en casa», añade.

Las cubiertas vegetales son una solución sencilla e interesante, que ayudan a reducir el efecto de isla de calor, que hace que la temperatura en las ciudades sea tres grados superior. Pero no la única, también se puede aprovechar el efecto albedo con superficies blancas y, sobre todo, llenar de los espacios urbanos de vegetación.

Publicaciones en redes, un libro abierto para que la IA descifre tu personalidad

Un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) consigue determinar los rasgos de personalidad de usuarios de redes sociales con una fiabilidad del 85% con inteligencia artificial y la aplica al estudio de personas con adicciones.

Los sistemas de IA son capaces de descifrar el tipo de personalidad de usuarios de redes sociales.

Las redes sociales guardan una cantidad ingente de información sobre sus usuarios. Con un simple vistazo al perfil de un usuario se pueden conocer la música que escucha, el deporte que practica, si le gusta o no estar a la moda, incluso también su posicionamiento en cuestiones políticas y sociales. Son un auténtico caramelo para las empresas de publicidad y los departamentos de recursos humanos de las empresas, pero también para quienes se encargan de velar por la salud mental y la situación de personas con problemas de adicciones.

Cada una de las entradas que se dejan en Instagram, X (antes Twitter), Facebook y Tik Tok, por citar solamente las más conocidas, aportan pistas sobre la personalidad de los usuarios, que se pueden extraer con un análisis pormenorizado de cada una de ellas. Sin embargo, esta tarea lleva mucho tiempo, es laboriosa y solamente podría limitarse a un número reducido de usuarios. Salvo, la inteligencia artificial ofrece herramientas para obtener el perfil de personalidad de cualquier usuario en cuestión de segundos.

Cómo se descifran los rasgos de personalidad de usuarios de redes sociales

Un equipo de investigación SMILe de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha estudiado un conjunto de algoritmos capaces de analizar los mensajes en redes sociales y obtener los rasgos de personalidad de los usuarios, con el objetivo de definir cuáles de los existentes en la actualidad son los más potentes. Además, los han puesto a trabajar juntos y han hecho un reconocimiento de los rasgos de personalidad de los usuarios con una cota de fiabilidad más elevada que cuando actuaban por separado.

Esta nueva herramienta de inteligencia artificial está siendo aplicada para ayudar al seguimiento de personas con problemas de adicciones y aporta una información fundamental sobre los rasgos de personalidad de los participantes, que permite adaptar todavía más las terapias para los participantes en estos programas de tratamiento.

Patrones de personalidad.

Cómo se han clasificado los tipos de personalidad

Para clasificar los tipos de personalidad, el grupo de la UCLM ha tomado como referencia el modelo de los cinco grandes, una clasificación desarrollada desde la psicología, que identifica cinco rasgos que ayudan a definir una personalidad y las clasifica como apertura a la experiencia, escrupulosidad, extraversión, amabilidad y neuroticismo.

«Con nuestros algoritmos buscamos elementos propios de esos cinco grandes conjuntos, con el fin de encuadrar a las personas en uno o en varios de ellos», explica el investigador de este centro de la UCLM, Jesús Serrano.

La tarea no es nada sencilla porque, para empezar, ni si quiera en el mundo de la psicología hay consenso de cuáles son los rasgos propios de una personalidad, y hay varias clasificaciones, pero el grupo de Jesús Serrano ha optado por la de las cinco grandes por ser una de las más aceptadas.

Qué técnicas de IA se han empleado para descifrar el tipo de personalidad de los usuarios

En la búsqueda de los elementos que delaten los rasgos de personalidad de los usuarios de las redes, han recurrido a técnicas propias de la inteligencia artificial, como el aprendizaje profundo (deep learning), el aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje por transferencia (transfer learning).

Antes de aplicar las técnicas de inteligencia artificial, los investigadores de la UCLM han identificado los elementos valederos para clasificar los diferentes mensajes en función del tipo de personalidad que los ha podido hacer.

A qué tipo de análisis se han sometido las publicaciones en redes

Los mensajes publicados en redes sociales se han sometido a análisis semánticos y sintácticos. En los semánticos se determina el significado de las frases analizando las palabras y estructuras utilizadas. Por ejemplo, en una opinión sobre una mala experiencia en un hotel, una persona más juiciosa elaborará un discurso más argumentado, con los motivos de su descontento, y siempre sin llegar a emplear palabras gruesas o con una carga semántica elevada.

«Esta persona dirá que el hotel no es bueno por esto, por esto y por esto», afirma Jesús Serrano. Sin embargo, una persona más impulsiva, seguramente empleará descalificaciones, algunas graves, que incluso no se corresponden con su opinión real sobre el servicio recibido, fruto de su manera de ser y de actuar.

En el caso de los análisis sintácticos el foco se pone en las relaciones entre los elementos que conforman las frases como sujetos, predicados, adjetivos, conjunciones… «Se busca, desde el punto de vista sintáctico, la estructura de la frase; y desde el punto de vista semántico, el tipo de expresiones que se emplean, porque no es lo mismo utilizar verbos que adjetivos. Entonces, cada uno de estos elementos se van teniendo en cuenta, para construir el modelo de las opiniones», explica el investigador de la UCLM.

En definitiva, se trata de dar con elementos dentro de las frases y patrones lingüísticos, que permitan encuadrar los mensajes en cada uno de los grupos de personalidad definidos en el modelo psicológico de referencia.

Jesús Serrano, investigador de la UCLM.

De qué manera se han entrenado los sistemas de inteligencia artificial empleados para determinar los rasgos de personalidad

Una vez que se conocen los elementos que deben identificarse en los mensajes dejados en las redes sociales, entran en juego los algoritmos de inteligencia artificial. Lo más sencillo habría sido trabajar con la figura de un experto, es decir, con una definición a priori de cómo son el tipo de textos que escriben las personas de cada uno de los cinco grupos del modelo psicológico y que el sistema inteligente se encargue de reconocerlos.

Sin embargo, a falta de ese experto, el equipo de la UCLM ha recurrido a los datos y ha dejado que el algoritmo aprenda solo. «Nosotros le pasamos millones de datos a un algoritmo para que identifique esos patrones de manera automática, sin tener en cuenta los cinco tipos de personalidad».

Los algoritmos clásicos de aprendizaje automático y los de aprendizaje profundo son capaces de, a partir de unas opiniones de ejemplo o entrenamiento, aprender los patrones que se repiten de forma reiterada y que permiten identificar las características principales que ayudarán a definir si una persona extrovertida, introvertida, abierta a nuevas experiencias o más escrupulosa y juiciosa.

Estas opiniones de ejemplo vienen previamente etiquetadas con los rasgos de personalidad a identificar, y una vez que los algoritmos han sido entrenados, el grupo SMILe ha evaluado cuáles son los mejores algortimos según cada rasgo de personalidad.

Qué se ha analizado sobre los algoritmos que obtienen los rasgos de personalidad

En este proceso, el equipo de Jesús Serrano ha desarrollado una arquitectura que permite explotar los algoritmos individuales de forma conjunta, validándola sobre un conjunto de datos ya existente.
Su aportación ha venido con el análisis de cada uno de ellos, para conocer en qué aspectos eran más potentes y determinar también sus lagunas. Pero, sobre todo, su contribución más valiosa ha sido combinarlos y ponerlos a trabajar todos de manera conjunta, una estrategia seguida para lograr una sinergia y obtener resultados todavía mejores. Con esta estrategia han conseguido una fiabilidad obtenida superior al 70 por ciento.

E equipo de la UCLM ha dado un paso más con la aplicación de la técnica de aprendizaje por transferencia, que permite realizar un «ajuste fino» de los algoritmos y obtener resultados más adaptados al objetivo. Así, la fiabilidad alcanzada ha estado en torno al 85 por ciento.

La posibilidad de conocer mejor a las personas a partir de sus mensajes en redes sociales permite ofrecer unas terapias más ajustadas a sus características de personalidad, como es el objetivo final de todo este desarrollo, pero además, tienen un potencial enorme en ámbitos como la publicidad, la recomendación de contenidos o productos, incluso también en la educación. Todo, gracias a la puesta en valor de millones de datos, con los que se puede elaborar un perfil de personalidad bastante fiable.

TikTok, un arma contra la anorexia y la bulimia a la que los hospitales han dado la espalda

Las redes sociales de microvídeos casi han desplazado a las ‘tradicionales’ como Facebook y Twitter, y en entre ellas, la auténtica estrella es TikTok. Solamente en España, la plataforma de vídeos china cuenta con 18,3 millones de usuarios mensuales, según ha desvelado la propia compañía. Sus usuarios son, principalmente, nativos digitales y la llamada Generación Z. Según datos de IAB, la mayor asociación mundial de comunicación, con presencia en España, la penetración de TikTok en el grupo de entre 12 y 17 años es del 75 por ciento, mientras que en la franja de edad de entre 18 y 24, del 56 por ciento.

Con estos datos, el entorno TikTok se plantea como un escenario ideal para llegar a los más jóvenes. También es la red perfecta para que hospitales y otras instituciones sanitarias promuevan de hábitos saludables y prevengan trastornos de la conducta alimentaria como anorexia y la bulimia, ya que en ella se encuentra la franja de población más afectada por este tipo de problemas. ¿Lo están haciendo? Pues mucho menos de lo que podrían.

Así lo consideran los investigadores de la Universidad de Málaga, Dolores Rando, Carlos de las Heras y Francisco Paniagua, que han analizado cómo 18 hospitales y tres instituciones de salud pública a nivel internacional han empleado la red TikTok hasta 2021, para difundir mensajes relacionados con la salud y prevenir los desórdenes alimenticios.

¿Aprovechan los hospital el potencial de TikTok para combatir la anorexia y la bulimia?

Con su estudio, este equipo de investigación ha comprobado que las instituciones hospitalarias no han aprovechado todo el potencial de TikTok para su labor de comunicación en salud; y que ningún hospital español contaba con un canal en esta plataforma de microvídeos.

Es cierto que en esto de las redes sociales se suceden cambios a un ritmo de vértigo y, desde la presentación del estudio hasta hoy, ya hay hospitales, como el Regional de Málaga desde 2023, con cuenta en TikTok; sin embargo son iniciativas todavía bastante tímidas.

Algunos mensajes de los analizados por el grupo de investigación de la UMA.

Por qué TikTok es una red adecuada para divulgar hábitos saludables entre jóvenes

Desde el punto de vista de la comunicación de hábitos alimenticios saludables, TikTok es un filón inacabable. En primer lugar, en esta red se concentra el grupo de población más joven, que también es la más afectada por los trastornos de la conducta alimentaria. En TikTok se conecta con ellos de manera directa, algo difícil de lograr a través de otros medios de comunicación más tradicionales como la prensa (aunque sea digital) y otras redes sociales de primera generación. Además, la forma de comunicarse en esta red facilita captar poderosamente su atención.

Los mensajes audiovisuales cortos en TikTok están llamados a jugar un «papel fundamental» en la comunicación de las entidades sanitarias, ya que alcanzan una gran la difusión, ofrecen una respuesta prácticamente inmediata y llegan a una comunidad que «te capta casi sin querer», explica Dolores Rando.

La creación de vídeos para TikTok es rápida y apenas requiere conocimientos técnicos, basta con que se sepa utilizar un móvil, para elaborar un contenido con cierta calidad. Sin embargo, se necesita dominar los códigos de comunicación empleados en la red, para alcanzar los objetivos de la estrategia de comunicación. 

¿Quiénes deben ser los encargados de llevar a cabo las campañas divulgativas de hospitales en la red TikTok?

Dolores Rando.

Lo ideal, considera Dolores Rando, es que las campañas de prevención de los trastornos de la conducta alimentaria sean llevadas a cabo por profesionales de comunicación de las entidades hospitalarias, que sean «especialistas en comunicación y también especialistas en salud».

Para poder llegar al público más joven en TikTok es imprescindible conocer bien el empleo de hashtags, “porque quienes buscan contenido con este tipo de información los emplean, y no siempre son evidentes; muchas veces se tratan de ocultar para evitar que la propia red pueda censurar los contenidos”.

El profesional encargado de elaborar los vídeos de las entidades hospitalarias debe buscar la manera de crear mensajes atractivos, en los mismos códigos y lenguaje que emplean los usuarios más jóvenes, con términos sencillos, nada de tecnicismos, directos; contenidos que lleguen, cautiven y generen interacción; y si se puede, que también se viralicen.

“La entidad hospitalaria debe buscar cómo llegar a ese público joven, sobre todo porque el uso de redes sociales creció de manera exponencial con la pandemia, de la misma manera que también lo hicieron los problemas de salud mental, muy vinculados a los desórdenes alimentarios”, afirma la especialista de comunicación en salud de la Universidad de Málaga, que además ha trabajado más de una década en la comunicación del Hospital Regional de Málaga.

Junto a los jóvenes, hay un público objetivo igual de interesante, que son las personas cercanas a quienes padecen un trastorno de la conducta alimenticia, a quienes los hospitales se pueden dirigir para ofrecer les estrategias que ayuden a detectar a tiempo este tipo de problemas. Redes como TikTok son una herramienta de mucho valor, para que ese entorno con sospechas de que un o una joven puede estar desarrollando un problema de anorexia o bulimia, aprenda los trucos de los que se valen para esconder el problema.

Qué tipo de información deben compartir los hospitales en las redes

La labor de prevención es fundamental en los trastornos de la alimentación, y para ello, los hospitales y autoridades sanitarias deben elaborar mensajes que aporten una información fiable, que desmienta los falsos conceptos que circulan por las redes.

Como opina Dolores Rando, en su labor de promoción y prevención, los hospitales tienen aún un terreno muy atractivo por explorar, “porque no solo se pueden quedar en el te curo, tiene que dar un paso más y llegar al prevengo”.

Cómo es la comunicación en torno a la salud observada en TikTok

Los mensajes analizados por el equipo de la Universidad de Málaga tenían un carácter más generalista. No han visto una intención clara de ir directamente al problema. No obstante, en su estudio han constatado “un gran rendimiento, en lo que a número de seguidores, ‘likes’, número de vídeos publicados e interacción (engagement) se refiere”.

Por otra parte, los investigadores han observado que la dinámica de la red hace que se generen comunidades en torno a los influencers que promueven este tipo de conductas. “La empatía que generan los tiktokers lleva a crear comunidades que se retroalimentan, por su identificación y fomento de sentimientos negativos (rechazo y asco al propio cuerpo, depresión, ira, angustia,…), fundamentalmente, y, en menor medida, por su refuerzo positivo”, afirman en el estudio.

Y también han comprobado que a estos grupos se le suman perfiles que actúan como consejeros, sin ser especialistas en la materia, que participan con mensajes que “se confunden en la enorme cantidad de vídeos sobre el culto a la imagen y presuntos estilos de vida saludable”, y cuya acción resulta muy peligrosa.

Las instituciones sanitarias tienen una herramienta muy potente para combatir los bulos y las falsas creencias en torno a la salud y la alimentación. Solamente falta que den el salto a la red para lanzar mensajes con base científica con las mismas armas empleadas por los influencers. A su favor tienen el conocimiento científico y la certeza de que una buena estrategia genera unos resultados espectaculares.

Mercurio: el metal pesado que nos llega cada vez que nos comemos una paella

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), revela que las recientemente descubiertas emisiones antropogénicas de halógenos reactivos (cloro, bromo y yodo) incrementan la oxidación del mercurio, una potente neurotoxina, sobre zonas continentales. Este proceso deriva en una mayor deposición de mercurio cerca de los puntos de emisión, incrementando así la exposición a mercurio de las poblaciones cercanas a estas localizaciones.

China e India son los principales emisores de mercurio y halógenos antropogénicos.

La exposición a la contaminación se produce al entrar el mercurio depositado en la cadena alimentaria, llegando, por ejemplo, al arroz, pescados, mariscos, y en última instancia, por consumo, a los seres humanos.

Los resultados, obtenidos con un modelo global de química atmosférica, revelan también que los mayores incrementos en la exposición humana a la contaminación por mercurio se sitúan en China e India, que son los principales emisores de mercurio y halógenos antropogénicos, estos últimos provenientes de la quema de carbón y residuos.

El trabajo, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), destaca que este impacto, hasta ahora desconocido, debe considerarse en las políticas ambientales encaminadas a reducir los riesgos que conlleva la exposición a mercurio en la salud de seres humanos y en los ecosistemas.

La química de oxidación del mercurio en la atmósfera es determinante para la deposición de mercurio atmosférico a la superficie de la Tierra, ya que produce compuestos oxidados de mercurio que son solubles y se depositan, principalmente, por las precipitaciones en forma de lluvia. Asimismo, se considera que las emisiones oceánicas de halógenos, potentes oxidantes del mercurio, son clave en la oxidación y deposición global del mercurio, particularmente en regiones oceánicas y polares”, destaca Alfonso Saiz-López, investigador del Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC) y coordinador del estudio.

En este trabajo, además de las emisiones naturales de halógenos, “incluimos una nueva fuente de halógenos proveniente de la quema de carbón y residuos. Los resultados muestran que los halógenos antrópicos aceleran considerablemente la oxidación, y consiguiente deposición, de mercurio en áreas continentales”, añade.

Este nuevo mecanismo de oxidación de mercurio incrementa la deposición de esta toxina en regiones cercanas a los puntos de emisión y, con ello, reduce el transporte de mercurio desde las zonas emisoras a regiones prístinas del planeta, como las zonas polares. Estos resultados, por tanto, muestran la necesidad de reevaluar la contribución relativa de las emisiones de mercurio desde regiones contaminantes, como Asia, a la cantidad de mercurio distribuida por el planeta.

“Existe todavía amplia incertidumbre sobre el verdadero alcance de este nuevo proceso, pero nuestros resultados apuntan a la posible importancia de un mecanismo anteriormente no considerado que deriva en una mayor oxidación, y deposición, de mercurio en zonas habitadas. Por tanto, parece necesario empezar a incluir las emisiones antropogénicas de halógenos reactivos, y su consiguiente química con el mercurio, en evaluaciones del ciclo global de este metal y sus riesgos para la salud en zonas pobladas y contaminadas”, concluye Saiz-López.

El secreto de la evolución de nuestras células se encuentra en el mar

Las células humanas, así como las de los animales, plantas, hongos y otros organismos eucariotas, surgieron originalmente hace cientos de millones de años a partir de la asociación simbiótica de algunas bacterias primitivas que, hasta ese momento, vivían de manera independiente. Esto supuso un salto en la complejidad de la vida sin precedentes, en el que algunas bacterias pasaron a ser los orgánulos de las células que las contenían, permitiendo la compartimentación y el control de funciones de origen bacteriano dentro de la célula eucariota.

La relación de tamaño entre la célula B. bigelowii y la cianobacteria UCYN-A es parecida a la que existe entre una célula eucariota y sus orgánulos.

“Esta es la teoría de la endosimbiosis, postulada por Lynn Margulis”, apunta Francisco Cornejo, investigador del Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC). “El ejemplo más notable de cianobacterias que se convirtieron en orgánulos”, añade Cornejo, “es el de los cloroplastos, con el que las células vegetales realizan la fotosíntesis”. Sin embargo, estos procesos comenzaron hace más de 1000 millones de años, por lo que son muy difíciles de estudiar.

Ahora, un trabajo que aparece en la prestigiosa revista Cell y que lidera Francisco Cornejo, del ICM-CSIC, junto a Keisuke Inomura, de la Universidad Rhode Island (EEUU), se centra en una relación simbiótica mucho más reciente, que “surgió hace unos 100 millones de años, lo que nos permite explorar la evolución de la formación de orgánulos en sus primeros pasos”, aclara Cornejo.

Se trata de la simbiosis marina entre la cianobacteria C. Atelocyanobacterium thalassa (conocida como UCYN-A), y la especie de microalga haptófita Braarudosphaera bigelowii. “UCYN-A es una cianobacteria endosimbionte, es decir, es un simbionte que vive en el interior de su célula hospedadora”, explica Jonathan Zehr, investigador de la Universidad de California (USA), “y que ha perdido muchos genes típicos de cianobacterias, lo que sugiere que podría estar convirtiéndose en un orgánulo”.

Simbiontes y orgánulos con proporciones de tamaño similares

Los investigadores han estudiado la relación entre el tamaño de las cianobacterias, los orgánulos y el de las células de microalgas en varias especies cercanas de B. bigelowii que habitan en diferentes zonas del océano Pacífico.

Tener un amplio espectro de muestras de diferentes regiones oceánicas permitió a los investigadores observar relaciones simbióticas de diferentes tamaños, lo que fue clave para descubrir que había una proporción de tamaños conservada entre los microorganismos que forman parte de esta simbiosis.

A pesar de tratarse de algas microscópicas, hay una gran variación en la longitud de sus células (desde los 2-3 micrómetros de la especie de microalga más pequeña, hasta los 20-30 de la especie más grande), y todas ellas albergan linajes de UCYN-A genéticamente distintos, aunque estrechamente relacionados. En todos los casos, hay una proporción constante entre el tamaño de las microalgas y el tamaño de sus cianobacterias endosimbiontes, es decir, que el tamaño de la cianobacteria endosimbionte varia de forma proporcional al tamaño de la célula de la microalga.

El trabajo demuestra, y esto es lo novedoso, que la relación entre el tamaño de la célula de B. bigelowii y el tamaño de la cianobacteria UCYN-A es proporcional y muy parecida a la relación de tamaño que hay entre una célula eucariota y sus orgánulos. “Esta relación de tamaño no es aleatoria, sino que es el reflejo de la optimización de los costes y beneficios de un metabolismo coordinado, lo que permite maximizar la eficacia biológica de la simbiosis y, de manera más general, de las células eucariotas”, explica Mick Follows, coautor del estudio e investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts (USA).

Y es que la relación entre la cianobacteria UCYN-A y la microalga B. bigelowii es una simbiosis obligada. La cianobacteria no es capaz de vivir de forma independiente, apunta Cornejo, “porque le faltan rutas metabólicas para obtener algunos nutrientes esenciales; ahí es donde entra en juego su microalga hospedadora, que le proporciona lo que no es capaz de sintetizar por ella misma”. A cambio, la cianobacteria UCYN-A tiene una capacidad muy especial, la de convertir el nitrógeno atmosférico en amonio mediante un proceso conocido como la fijación de nitrógeno, por lo que puede suministrar amonio a su microalga hospedadora, un nutriente muy difícil de conseguir en muchas zonas del océano. Así, los autores terminan sugiriendo que la cianobacteria UCYN-A podría estar en el proceso de convertirse en orgánulo fijador de nitrógeno, el nitroplasto.

Debido a la enorme similitud que existe entre esta simbiosis y las que dieron lugar a los orgánulos hace cientos de millones de años, el estudio concluye que las proporciones de tamaño juegan un papel fundamental en las relaciones simbióticas que originaron la aparición de estructuras celulares más complejas en la célula eucariota, como las mitocondrias o los cloroplastos, lo que abre una nueva perspectiva al estudio de procesos fundamentales de la evolución de la vida.

El primer museo dedicado al Realismo Español Contemporáneo abre hoy en Almería

Este viernes, 15 de marzo, el Museo del Realismo Español Contemporáneo de Almería, MUREC, abrirá sus puertas como el único museo del país dedicado a este movimiento para compartir con toda la sociedad almeriense las cerca de 300 obras que llenan de arte sus muros cargados de historia. 

La música del quinteto de la OCAL y la voz del tenor Juan de Dios Mateos encumbrarán un acto que contará con la presencia del presidente de la Diputación de Almería, Javier A. García; el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, o los artistas Antonio López y Andrés García Ibáñez, junto a otras autoridades y una amplia representación del mundo de la cultura y el arte tanto almeriense como nacional. 

Esta mañana, en el Patio de Luces de la Diputación Javier A. García, y Juan Manuel Martín, de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y director del MUREC, acompañados por el vicepresidente Fernando Giménez, han desvelado las principales claves de este nuevo espacio para el arte y la cultura que gana la provincia de Almería y todos los almerienses en el antiguo Hospital Provincial de la ciudad, y cuya entrada principal se ubica en el Paseo de San Luis s/n.

El presidente ha anunciado que “todos los almerienses podrán disfrutar de forma gratuita del MUREC”, y ha detallado las diferentes oportunidades que tendrán para hacerlo comenzando por la celebración de unas jornadas de puertas abiertas, del 16 al 18 de marzo, en horario de 10 a 14 y de 16:30 a 20:30 horas. 

Quien quiera sumarse a esta iniciativa tendrá que obtener una invitación que podrá recoger en el Palacio Provincial (calle Navarro Rodrigo, 17), desde esta misma tarde en horario de 17 a 20 y de 10 a 13 horas hasta que se agoten existencias, o a través del siguiente correo electrónico: inauguracion@murecalmeria.es

La colección permanente consta de 269 obras distribuidas entre las once salas expositivas y el patio.

En este sentido, Javier A. García ha afirmado que “desde este viernes la provincia de Almería va a contar con el primer y único museo del país dedicado al realismo español. Y desde ese día podremos presumir de contar con uno de los mejores museos de toda Andalucía y España gracias a la espectacular colección permanente que mostrará al público”.

Asimismo, el presidente ha puesto de relieve que, de esa forma “culminará este gran proyecto que comenzó con la restauración integral del antiguo Hospital Provincial Santa María Magdalena. Ha sido el proyecto de recuperación patrimonial más importante y ambicioso de cuantos ha emprendido la Diputación de Almería en sus más de 200 años de historia”. 

Por otro lado, García ha ensalzado el trabajo de la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino y su contrastada gestión y experiencia, y ha detallado que MUREC dispone de más de 3.000 m2 divididos en dos plantas y un total de 13 galerías de las que 11 se destinarán a la colección permanente y 2 a las exposiciones temporales, más otros espacios como la antigua capilla o el propio patio del edificio. MUREC también contará con un programa cultural al margen de la colección permanente con música, danza, teatro, conferencias…

Al margen de la celebración de las Jornadas de Puertas Abiertas anunciada hoy, se ha recordado que cualquier ciudadano podrá disfrutar de MUREC de forma gratuita ya que los domingos, de 10 a 15 horas, la entrada al museo no tendrá coste alguno. El precio de la entrada general, de martes a sábado en horario de 10 a 14 y de 16:30 y 20:30 horas, será de 5 euros. MUREC permanecerá cerrado los lunes. 

Además, diferentes colectivos podrán acceder gratuitamente al MUREC en cualquier horario: personas mayores de 65 años, menores de 16 años, estuantes entre 16 y 25 años, personal docente en activo, titulares del carné joven, personas con discapacidad del 33% o superior, para miembros de determinadas asociaciones de arte y de museos… La entrada al MUREC también será gratuita los días de Andalucía, de los Museso, de Turismo y cuando se celebren las Jornadas Europeas de Patrimonio.

Qué obras alberga y cómo se distribuye el espacio

Por su parte, Juan Manuel Martín ha valorado la aportación artística y cultural del MUREC y el empuje de la Diputación Provincial de Almería al proyecto señalando que la colección permanente consta de 269 obras distribuidas entre las once salas expositivas y el patio. De estas 269 obras: 187 son pinturas en distintas técnicas y soportes; 64 son esculturas o relieves en escayola, bronce, resina de poliéster o madera; 17 son dibujos, algunos de ellos de gran formato; y 1 es un grabado (aguafuerte) .

Entre los nombres propios de los artistas del museo se pueden mencionar los de Sorolla, Zuloaga, Romero de Torres, Antonio López, Andrés García Ibáñez, Aureliano de Berruete, Benlliure, Julio Antonio, Ramón Gaya, Elena Santoja, Carmen Laffón…

A continuación, Martín ha detallado minuciosamente el contenido de las salas del MUREC que, como ha expuesto, para que el espacio tenga una finalidad didáctica el discurso museográfico debe contar con un orden cronológico.

De esta forma, el público descubrirá el vínculo de este museo con Almería, los maestros de entre siglos, realismo y modernismo, el regionalismo simbolista y tradicionalismo, síntesis y modernidad realista, eclecticismo y modernidad de posquerra, Antonio López y los realistas de Madrid, los talleres de Olula del Río o un espacio con esculturas y relieves de Antonio López, Julio López y Francisco López.

El director ha subrayado la importancia del acontecimiento que se producirá este viernes con la apertura del MUREC: “llevamos en España muchos años sin inaugurar un museo de gran calado. La Diputación, desde el primer momento que se presentó el proyecto, decidió apostar con fuerza por él, tanto en la puesta en valor del edificio como en la gestión del museo que está delegada en la Fundación de Arte Ibáñez Cosentino”. 

Asimismo, Martín ha reiterado la importancia y el peso en el museo del llamado grupo de los realistas de Madrid, compuesto por Antonio López y María Moreno, Francisco López e Isabel Quintanilla, Julio López y Esperanza Parada, y Amalia Avia, porque quien desee disfrutar, estudiar o conocer a estos creadores “debe venir a Almería. No hay ningún otro lugar en el mundo al que se pueda acceder a un mayor número de obras de estos artistas que salvo en sus talleres o colecciones privadas”.

Martín ha cerrado su intervención deseando que toda la ciudadanía disfrute del MUREC porque “lo que contamos los historiadores no es tan interesante como ver las pinturas”.

Avispas: realizan una función en la naturaleza que ha cautivado a los productores de palma

El temor a las avispas es generalizado. Pocos insectos provocan tanta incertidumbre simplemente con su mera presencia. Sin embargo, estos seres amarillos y negros realizan una función en la naturaleza con la que se han ganado el cariño de los productores de palma, cuyo aceite es empleado de manera habitual en la industria alimentaria.

Las avispas sociales son aliadas de los cultivos de palma de aceite en Cesar, pues se alimentan de las plagas que los atacan. Foto: archivo Unimedios.

La producción de palma tiene que hacer frente a plagas como la de larvas de mariposas, que se comen las hojas y dañan hasta la mitad de los cultivos. Ahora, biólogos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han descubierto una manera de combatir con avispas.

Por qué las avispas han cautivado a los productores de palma

Las avispas, y más concretamente la especie Agelaia sp, son una herramienta clave para combatir las plagas de mariposas en los cultivos de palma. La razón reside en que las larvas de la mariposa nocturna gigante, que habita desde México hasta el Amazonas, es uno de los alimentos preferidos de estas avispas.

Las pequeñas orugas de mariposa tienen el cuerpo dividido en segmentos, con patas en algunas partes, y varían entre colores brillantes y llamativos o colores neutros para pasar desapercibidas. Las hojas de palma constituyen hasta el 70% de su alimentación, en un proceso llamado defoliar que tiene repercusiones negativas y rápidas para los cultivos, ya que desembocan en pérdidas millonarias para este sector.

Qué aspectos de la avista Agelaia sp va a estudiar la UNAL

Ante este problema, los agricultores buscan una solución y es ahí donde la UNAL, con un proyecto que analiza el comportamiento de avispas como Agelaia sp., llamadas “sociales” por la manera como se organizan en colonias jerárquicas y con división de labores.

Según el biólogo Hans Santiago Poveda Marroquín, “nunca antes se había descrito cuántos individuos de esta especie colonizan un nido en los cultivos de palma, y fue gracias al uso de una pintura que se determinó esta cantidad; las avispas se capturaron en una red entomológica (herramienta diseñada específicamente para esta tarea) y se les hizo una pequeña marca con pintura para luego contar las que salieron y no repetir”.

Las larvas de algunas especies de mariposa son una de las plagas que más afecta las hojas de estos cultivos. Foto: archivo Unimedios.

Se determinó que en un solo nido puede haber entre 900 y 7.000 avispas, cifra que muestra el potencial que tienen para capturar las larvas de O. cassina, pues “esta variación se debe a que las avispas tienen una naturaleza de migración y cuando superan la capacidad de individuos se trasladan a otra zona del cultivo, asentándose en cavidades que encuentran en las palmas”.

“La abundancia de avispas está directamente relacionada con la abundancia de sus presas, lo que quiere decir que se trasladan a sitios en los que posiblemente están las larvas dañando las hojas”, indica. El estudio se realizó en 6.000 hectáreas del Grupo Agroindustrial, Hacienda La Gloria, un terreno dedicado al cultivo de palma de aceite al sur de Cesar.

Qué papel cumplen las avispas en los cultivos de palma

Por otro lado se encontró que de 100 muestras de presas recolectadas en todos los nidos la mayoría eran de larvas de O. cassina, lo cual demuestra que las avispas son controladores naturales de esta especie y podrían ser la mano derecha de los productores de palma en el país, por lo que se necesitan planes de manejo que integren su accionar contra plagas.

No obstante, el biólogo explica que “aún falta identificar alrededor de un 60 % de las muestras, ya que algunas no tienen rasgos morfológicos dicientes, ya que las avispas les hacen daño al capturarlas y les quitan partes fundamentales para la descripción. Se espera que en futuras investigaciones se utilicen técnicas de secuenciación de ADN”.

Por último, en el ámbito de vuelo también hubo hallazgos, como por ejemplo que las avispas se desplazan hasta 400 m del nido, contrario a lo que se pensaba, que se movían a 100 m, lo que les da un mayor rango de acción contras las plagas de la zona.

“Observamos que entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde, cada 15 minutos entran al nido 250 avispas en promedio, salen 300, y 70 capturan y transportan alguna presa para alimentarse”, concluye el biólogo Poveda.

.

Filósofos desembarcan en Youtube con una serie de la UCLM sobre política contemporánea

Cuatro vídeos conforman la serie ‘Filosofía de la actualidad’, un proyecto impulsado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través del que se busca entender la configuración sociopolítica e histórica del presente a escala global. La iniciativa implica a trece especialistas de diferentes universidades y centros de investigación y está alojada en el canal de YouTube de la UCLM.

La iniciativa está impulsada por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Cuenca, a través de su Programa de Transferencia del Conocimiento, y el Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética. Y se trata de un proyecto audiovisual que tiene por objetivo definir y explicar algunas de las nociones, conceptos y relaciones más importantes en el ámbito de la filosofía política contemporánea, para inteligir a través de ellos la configuración sociopolítica e histórica de nuestro presente a escala global.

La serie, coordinada por el profesor de la UCLM Ignacio Escutía, dirigida por Elisabet Villar del Saz, y editada por el Centro de Tecnologías y Contenidos Digitales (C:TED) de la UCLM, está formada por cuatro vídeos que implican a trece profesores/as e investigadores/as especialistas procedentes de distintas universidades y centros.

Grabación de uno de los vídeos que integran esta serie que se puede ver en Youtube.

Los cuatro vídeos están disponibles en el canal de YouTube de la UCLM y abordan temáticas tales como fronteras y ciudadanía, globalización y cosmopolítica, vulnerabilidad y resistencia, y neoliberalismo y biopolíticas, en los que se exploran y analizan las implicaciones y problemas relativos a la interrelación de estos conceptos en el horizonte de nuestras sociedades contemporáneas.

Los especialistas implicados en el proyecto son Béatrice Hibou (SciencesPo-CERI, CNRS), Isabel Turégano (UCLM), Delia Manzanero (URJC), Francisco Javier Espinosa (UCLM), Virginia Fusco (UC3M), Nacho Escutia (UCLM), Irene Ortiz Gala (UAM), Alberto Morán Roa (UCM), Andrés Garo (UCLM), Nantu Arroyo (UAM), Youssef Taki (UCLM), Mercedes López (UAM) y Aurelio Sáenz (investigador independiente).

¿Qué tiempo hará en Semana Santa? Se podrá disfrutar de las procesiones y también de la playa

La cuenta atrás de la Semana Santa ha comenzado y los expertos de Meteored (tiempo.com) no descartan las posibles lluvias en algunas regiones del país. Esta mañana los meteorólogos han participado en un webinar para ofrecer la previsión meteorológica de esta Semana Santa, contextualizando su celebración en la nueva realidad climática y compartiendo sus pronósticos para estas fiestas

Procesión de la Semana Santa de Almería.

Según el meteorólogo José Miguel Viñas, este año las anomalías cálidas se han dado en la mayor parte del planeta, siendo de gran magnitud en algunas regiones terrestres tanto en enero como en febrero. Cada mes transcurrido desde junio de 2023 hasta febrero de 2024 ha sido el más caluroso de toda la serie histórica.

El fenómeno de El Niño, junto con otros factores, ha sido lo que ha creado un aumento de la temperatura, agravando el calentamiento global. Así, la capacidad de absorción de calor atmosférico por parte de los océanos podría estar empezando a reducirse.

Una de las consecuencias de esta situación es la generación de intensos ríos atmosféricos y contribuyendo a que los fenómenos meteorológicos tengan un carácter más extremo.

Por su parte, el experto de Meteored, Francisco Martín, en

esta estación de transición, el chorro polar, conductor de borrascas y anticiclones, tiende a migrar hacia latitudes más altas. De esta manera, las borrascas atlánticas y los temporales mediterráneos crearían situaciones de vaguadas, descuelgues de DANAs y situaciones tormentosas en el interior peninsular dejando así precipitaciones importantes en algunas regiones españolas.

Ahora se está desarrollando el fenómeno de El Niño, aunque comienza a debilitarse. Aunque es pronto para determinar el efecto que tendrá en la primavera española, sí se nota de forma indirecta. Se espera que a nivel global marzo y abril de 2024 sigan siendo meses muy cálidos.

Elementos como el vórtice polar, el chorro polar y las altas temperaturas del Atlántico Norte y del Mediterráneo. Estos dos últimos ahora están mucho más cálidos de lo normal.

Aguas más cálidas suponen unas fuentes adicionales de calor y humedad, pero si no hay borrascas, frentes, vaguadas, etc. no debería pasar nada.

Según el modelo de Meteored, para los días grandes de Semana Santa se espera que se instale un bloqueo anticiclónico en latitudes altas, en el entorno de Groenlandia-Escandinavia.

Las temperaturas estarían cerca la media de estas fechas en la mitad occidental de la Península, en principio, sin la presencia de anomalías significativas en zonas de la vertiente cantábrica. Sin embargo, en la costa mediterránea podrían registrarse valores de 1 a 3ºC más altos respecto a la media.

En cuanto a las precipitaciones, se prevé una Semana Santa más lluviosa de lo normal en buena parte de la mitad norte y del oeste, especialmente en Galicia y Cantábrico occidental.

Estas son las áreas de conocimiento con más titulados de grado

El Informe CYD 2023 analiza en su segundo capítulo cómo es la salida al mercado laboral de los titulados universitarios, qué aspectos caracterizan su inserción laboral y cómo es su situación en comparación con la Unión Europea. Entre otras cuestiones, el Informe CYD 2023 aclara en qué áreas de conocimiento hay más titulados de grado y cuánto se tarda, de media, en finalizar una carrera universitaria.

Estudiantes en el campus de la Universidad de Jaén.

En el curso 2021-2022, 199.048 alumnos terminaron sus estudios de grado en las universidades españolas, un 4,1% menos que en el curso anterior. Se observa una tendencia creciente del protagonismo de las universidades privadas, de las que egresan actualmente el 19% de los titulados en grado y un 48,5% de los graduados en máster.

La participación relativa de las mujeres se reduce al aumentar el nivel universitario: suponen el 60,5% del alumnado titulado de grado, el 57,2% de máster y el 49,9% de doctorado. En el caso de los estudiantes de nacionalidad extranjera se da una situación inversa: suponen el 25,5% de los titulados de doctorado, 23% de máster y 5% de grado.

En qué ámbitos de estudio hay más titulados de grado

Los ámbitos de estudio con más titulados de grado en España son negocios, administración y derecho (19,7%), salud y servicios sociales (17,7%) y educación (15,7%). En titulaciones de máster destacan los ámbitos de educación (28,1%), negocios, administración y derecho (21,6%) y salud y servicios sociales (11,2%), mientras que, en doctorado, el 22,9% de los egresados pertenecen a ciencias, el 18,9% a salud y el 14% a ingenierías.

En España, y en comparación con la Unión Europea, existe el doble de titulados en educación (en porcentaje del total) y un mayor porcentaje de estudiantes en salud y servicios. En el lado contrario, se observa un porcentaje inferior de egresados universitarios en las titulaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas): en nuestro país es del 18,8%, frente al 25,1% europeo. Además, la proporción de titulados en estos ámbitos respecto a la población de 20 a 29 años era de 14,1 por mil frente al 19 por mil de la UE.

El Informe CYD 2023 alerta del reducido porcentaje de titulados en STEM en nuestro país, que ocupa el cuarto lugar por la cola entre los 27 países de la UE, tras Chipre, Malta y Bélgica. Y hay ámbitos con un peso relativo mucho más elevado que en la UE: en educación cada curso hay más de 30.000 titulados de grado y 40.000 de máster, mientras que en ingeniería, industria y construcción las cifras respectivas son de 20.000 y 13.000. Del mismo modo, atendiendo a grado, se titulan cada curso 9.000 personas en psicología y 4.000 en deporte, frente a las 6.650 en tecnologías de información.

En qué comunidades autónomas hay más estudiantes universitarios

A nivel territorial, Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana concentran gran parte de los titulados de las universidades presenciales: 66,1% en grado, 68,3% en doctorado y 70% en máster. Las universidades madrileñas agruparon a casi el 30% de los egresados de máster en el curso 2021-2022.

En los programas de grado de cuatro años, el 40,8% logra titularse en el tiempo teórico establecido (la llamada tasa de idoneidad), mientras que en los másteres, este valor es del 70,8%. Las mujeres mostraban un desempeño académico superior al de los hombres. Por ámbitos de estudio, los mejores resultados los registraban los titulados en educación y salud, mientras que en el otro extremo se encontraban los de informática e ingeniería, industria y construcción. Los alumnos de las universidades privadas presentaban mejores resultados que los de las públicas.

España: segunda tasa de empleo más baja de los graduados superiores en la UE

Según constata el Informe CYD 2023, cuanto mayor es el nivel de estudios, mejores son las tasas de actividad y de empleo, y menor la tasa de paro. Sin embargo, los graduados superiores españoles registran peores condiciones que sus homólogos europeos, registrando para 2022 la segunda tasa de empleo más baja (83% frente al 87,4% de la UE), y la segunda tasa de paro más elevada (7,1% frente a 3,5%).

En España se constata como, a medida que aumenta el nivel de estudios, disminuye el porcentaje de empleados a tiempo parcial y de aquellos con contratos temporales, así como también el de los parados de larga duración. También suben los ingresos que perciben por su trabajo: en 2021 la renta disponible neta de los graduados superiores españoles fue un 64,1% más elevada que la de aquellos con estudios como máximo obligatorios, y un 34,8% mayor que la de los titulados con estudios postobligatorios no terciarios.

Si se comparan los datos de los graduados superiores españoles con los de la UE, en 2022, el porcentaje de parados de larga duración es de casi cuatro puntos porcentuales mayor en España (37,4% frente a 33,7%), mientras que la tasa de temporalidad es aproximadamente siete puntos más elevada (17,5% frente a 10,3%).

Los datos revelan que las condiciones de inserción laboral son menos favorables para las mujeres que para los hombres: menor tasa de actividad (cuatro puntos) y de empleo (5,9) mayor tasa de paro (2,4 puntos), más porcentaje de trabajo a tiempo parcial (14,2% para ellas y 4,9% para ellos), más temporalidad (21% frente a 13,2%) y menores ingresos (4,9%). En este último aspecto (ingresos), la brecha de género era menor en nuestro país que en el promedio europeo (9,7%).

El astronauta Miguel López Alegría recibirá la Medalla de Oro de la UAL

El astronauta hispano-estadounidense Miguel López Alegría, primer español en viajar al espacio, recibirá el próximo 7 de mayo la Medalla de Oro de la Universidad de Almería, máximo reconocimiento que concede la institución a personas o entidades por su destacada contribución a los fines universitarios. La imposición de la Medalla se realizará en un acto público presidido por el rector, José J. Céspedes Lorente.

Miguel López Alegría, en una imagen tomada por la NASA.

La concesión de la Medalla de Oro fue aprobada en Consejo de Gobierno el pasado 6 de febrero, a propuesta del propio rector. Con esta distinción, la UAL hace patente su reconocimiento a López Alegría por la difusión de las actividades de la Universidad y por su participación en las “Jornadas Astronómicas de Almería”, en las que colabora la institución universitaria.

El reconocido astronauta ya estuvo presente en 2008 en dichas jornadas y volverá a hacerlo este año, tratándose de un evento de divulgación científica de repercusión nacional, donde participan un buen número de astrofísicos galardonados con el Premio Nobel de Física, astronautas, catedráticos y científicos de gran nivel.

Precisamente la entrega de la Medalla de Oro de la UAL se va a realizar coincidiendo con la estancia de López Alegría en las jornadas de este año, que se celebrarán entre el 7 y el 20 de mayo, y contarán también con la intervención del Premio Nobel de Física Kip Thorne.

Miguel López Alegría fue el primer español en viajar al espacio, siendo seleccionado por la NASA en el año 1992 y realizando su primera misión espacial en 1995. Tras ello formó parte de otras misiones en 1999, 2002 y 2007, todas a la Estación Espacial Internacional. En 2012 se incorporó a la empresa Axiom Space, como presidente. En 2022, en la misión Ax-1, fue comandante realizando su quinto vuelo espacial y el primero privado a la Estación Espacial Internacional en la historia. El 19 de enero de este 2024, Miguel López Alegría regresó al espacio por sexta vez en la misión Ax-3, la primera misión comercial privada considerada completamente europea.

Además de recibir este reconocimiento honorífico por parte de la UAL, durante su estancia en Almería el astronauta tendrá otras dos intervenciones públicas. La primera, la misma tarde del día 7, en el Teatro Apolo, en el marco de las XII Jornadas Astronómicas, organizadas por el Ayuntamiento de la capital y la Diputación Provincial, la Universidad de Almería y la Asociación Astronómica Orión. Al día siguiente, miércoles 8 de mayo, Miguel López Alegría pronunciará una conferencia en el campus de la UAL para alumnos y profesores.

Uruguay, próxima sede de los cursos iberoamericanos del Grupo La Rábida

La ciudad de Montevideo (Uruguay) ha sido designada como la próxima sede de los cursos iberoamericanos impulsados por el Grupo La Rábida. Así lo ha decidido su Comité Ejecutivo, tras una sesión que ha tenido lugar en Guatemala y que ha contado como anfitriona a la Universidad Panamericana (UPANA), liderada por el rector Mynor Herrera.

Ejecutiva del Grupo La Rábida.

El aprendizaje automático (machine learning) será el eje común de tres cursos, de interés tanto académico como científico y empresarial, previstos para el més de septiembre de este año. La Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de La República (Uruguay) serán los promotores de esta programación, que servirá como punto de encuentro y debate entre profesorado andaluz e iberoamericano.

Para el rector de la Internacional de Andalucía y presidente el Grupo La Rábida, José Ignacio García, “estos cursos son una oportunidad de conectar el talento del espacio iberoamericano, a través de propuestas de valor social y que, al mismo tiempo, permite fortalecer redes de colaboración académica y científica”.

Para favorecer la participación en estos cursos, especialmente entre otros países miembro de esta asociación universitaria, el Grupo La Rábida ha aprobado un programa de ayudas a la movilidad dotado con 9.000 euros.

Balance de actividades

El Comité Ejecutivo del Grupo La Rábida, con su directora ejecutiva María de la O Barroso al frente, ha abordado el estado de situación de las actividades puestas en marcha en los últimos meses.

Entre ellas, destaca el Premio de Estudios Iberoamericanos, impulsado junto a la Internacional de Andalucía y la Fundación Cajasol. Un galardón dirigido a reconocer las mejores tesis doctorales y trabajos fin de máster de América Latina, que en su XVI edición ha registrado un notable incremento de candidaturas hasta superar los cien trabajos propuestos.

De igual modo, se ha hecho balance de resultados tras la reciente convocatoria de los Encuentros Rábida de Investigación Colaborativa (ERICI-2024). Un total de diez universidades han presentado doce propuestas que tienen ahora que ser evaluadas. Este programa tiene como fin fortalecer el trabajo en red dentro del Espacio Iberoamericano del Conocimiento. Este año, pondrá el foco en aspectos como la tecnología e innovación educativa, la inteligencia artificial o el comercio exterior.

La sesión del comité ha tenido seguimiento virtual y presencial, desde Ciudad de Guatemala. En él han participado, además de José Ignacio García y María de la O Barroso, los rectores Mynor Herrera, como anfitrión desde la Universidad Panamericana de Guatemala, Carlos Garatea, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Galo Naranjo, de la Universidad Técnica de Ambato, Carlos Saavedra, de la Universidad de Concepción, María Antonia Peña, de la Universidad de Huelva, Oscar Alfredo Quezada, de la Universidad de Lima y Óscar Arellano, rector de la Universidad Nacional de Catamarca.

También lo ha hecho el vicerrector Académico de la Universidad de la Matanza, Fernando Luján, la vicerrectora de Coordinación Académica e Internacionalización de la UNIA, Encarnación Mellado, y la directora de Relaciones Exteriores de la Universidad Nacional de Colombia, Melba Libia Cárdenas.

El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR) es una asociación fundada en 1997 en Argentina como un espacio compartido entre las universidades andaluzas y de América Latina. Actualmente lo conforman 107 universidades de 18 países iberoamericanos, comprometidas en forjar alianzas que fomenten la cooperación académica, científica y cultural.

La UJA apuesta por la formación en titulaciones tecnológicas para cubrir la demanda empresarial

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha asistido este jueves a la jornada de presentación organizada por MELTIO en la Escuela Politécnica Superior de Linares, en la que ha realizado el lanzamiento de su último producto, donde ha explicado que eventos de este tipo visibilizan la “estrecha” colaboración que la UJA mantiene con MELTIO “que vamos a reforzar”, así como con otras empresas que están surgiendo en Linares o que se están generando desde la propia Universidad, porque “el futuro de Linares y de la provincia de Jaén pasa por el conocimiento, y el principal instrumento de generación, transmisión y difusión del mismo es la UJA”.

Además, el Rector se ha referido al “gran reto que tenemos las administraciones” relacionado con la incorporación de la mujer las titulaciones STEM.

Nicolás Ruiz, que ha abierto las puertas del Campus de Linares a la celebración de este tipo de eventos, ha destacado en declaraciones realizadas a los medios de comunicación la importancia de dar respuesta, por parte de la Universidad de Jaén, a las demandas del tejido empresarial, en concreto a las empresas que se instalarán en el entorno del CETEDEX, en materia de transferencia de conocimiento, pero también en relación a la formación de profesionales.

En este sentido, ha declarado que “cuando corresponda anunciaré el nuevo mapa de titulaciones que desarrollará la UJA en los próximos años, del que teníamos unas expectativas buenas que mañana se confirmarán, lo que abre una ventana de oportunidades brutal y que aprovecharemos al máximo si se establece una colaboración efectiva y eficaz entre la UJA y las empresas, sobre todo las que apuesten por la innovación, el emprendimiento y que tengan vocación de arriesgar, como es el caso de MELTIO”.

“En ese sentido, la UJA les abre de par en par las puertas de sus laboratorios, grupos de investigación y su oferta formativa, que vamos a potenciar, además de la oficial, ad hoc, ofreciendo titulaciones que se van a implantar muchas en modalidad dual, tanto grados como másteres”, ha declarado el Rector.

Asimismo, Nicolás Ruiz ha incidido en la necesidad que presenta el mercado de contar con un mayor número de egresados con la cualificación “que ya demandan las empresas del sector tecnológico”.

“Por tanto, la apuesta de la Universidad de Jaén por las tecnologías de la información y la comunicación es clara. Ni de la UJA ni de otras universidades salen suficientes egresados para atender las demandas de las empresas, por lo que tenemos que seguir avanzando para identificar claramente los perfiles que requieren las mismas y ofrecerles un número suficiente. Es absolutamente clave la apuesta por la universidad, la ciencia y el conocimiento aplicado que genere impacto en creación de empleo”, ha afirmado.

En este sentido, se ha referido al “gran reto que tenemos las administraciones” relacionado con la incorporación de la mujer las titulaciones STEM. “Cualquier esfuerzo que hagamos es poco. En ello nos va el futuro y debemos realizar todos los esfuerzos posibles para la incorporación de la mujer a las carretas STEM, donde ahora suponen entre el 15%-18%. Es una clara debilidad que tenemos y una cuestión clave”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

La UCLM ofrecerá 6.346 plazas de nuevo ingreso en títulos de grado para el curso 2024-2025

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha autorizado la oferta de 6.346 plazas de acceso a los estudios de grado para el próximo curso académico. También se ha aprobado la oferta de plazas para estudios de máster, que en el curso 2024-2025 ascenderá a 2.017, y la puesta en marcha del Máster en Formación Permanente en Gestión Sostenible del Agua, entre otras propuestas.

Al inicio de la reunión, Julián Garde, el rector ha informado de la evolución y resultados del grupo de trabajo sobre la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), del que forma parte en representación de Crue junto a delegaciones de las comunidades autónomas y de las organizaciones sindicales. Seguidamente, y a propuesta del Vicerrectorado de Estudiantes, el Consejo de Gobierno ha autorizado la modificación en la normativa de acceso a los estudios de grado, que a partir del próximo curso incluirá un requisito de nivel B1 de conocimiento de español para estudiantes extranjeros no hispanohablantes. De esta forma, “quienes obtengan plaza en la UCLM contarán con destrezas lingüísticas suficientes para cursar las titulaciones elegidas con absoluta normalidad”, indicó la vicerrectora, Ángeles Carrasco.

También a propuesta de este Vicerrectorado, el Consejo de Gobierno ha aprobado la oferta de plazas de acceso a los estudios de grado para el curso 2024-2025, que incluye 6346 repartidas entre Albacete (1655), Ciudad Real y Almadén (1831), Cuenca (1005) y Toledo y Talavera de la Reina (1855). Igualmente se ha dado luz verde a la oferta de 2017 plazas de acceso a los estudios de máster.

En relación con la Gerencia y el Vicerrectorado de Profesorado y Desarrollo Profesional, respectivamente, se han aprobado la asignación del incentivo por valoración de resultados profesionales del personal técnico, de gestión y de administración y servicios y el incentivo a la calidad del personal docente e investigador correspondientes al año 2024. Así mismo se ha autorizado la modificación del régimen de indemnizaciones aplicables por razón de servicio en lo relativo al alojamiento y la manutención.

Por otra parte, y a propuesta del Vicerrectorado de Internacionalización, el máximo órgano de gobierno de la UCLM ha aprobado el procedimiento de acceso, matriculación y certificación de los cursos y de las pruebas de acreditación de nivel de idiomas convocadas por el Centro de Lenguas, cuya oferta académica está abierta tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad en general.

El Consejo de Gobierno ha autorizado también la propuesta del Vicerrectorado de Economía y Planificación para crear una Comisión de Contratos-Programa de Centros, Departamentos e Institutos y Centros de Investigación con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos fijados en el contrato-programa con la Junta de Comunidades. Con esta acción se pretende, según explicó el vicerrector, Francisco Saez, “alinear las políticas de actuación de centros, departamentos e institutos y centros de investigación con la del conjunto de la universidad”. La nueva comisión estudiará y analizará los indicadores propuestos en los distintos contratos-programa, así como su evolución, para proponer revisiones y actualizaciones si fuese necesario.

Además se ha aprobado la renovación de la representante del personal docente e investigador en el Consejo Social y la nueva composición de las comisiones de Becas, Internacionalización, Investigación, Promoción de la Salud y Reforma de Títulos, Planes de Estudio y Transferencia de Títulos, así como la modificación no sustancial de la memoria del Grado en Medicina y la puesta en marcha del Máster en Formación Permanente en Gestión Sostenible del Agua, que se impartirá en línea a partir del próximo mes de septiembre en la Escuela de Ingeniería Informática de Albacete.

Finalmente, se ha dado luz verde a las tablas retributivas de los contratados laborales con cargo a proyectos de investigación para el año 2024 y al régimen y cuantía de las asistencias que deben percibir los asesores técnicos participantes en los Campeonatos de España Universitarios 2024.

Beatriz Miguel es distinguida con la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico

El Salón de Honor del Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio ha sido testigo de la imposición de la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco a la rectora de la Universidad Politécnica de Cartagena, Beatriz Miguel Hernández. Al acto, que ha sido presidido por el Jefe del Estado Mayor del citado ejército, ha acudido acompañada por Carmelo Nicolás Madrid, Director del Centro Universitario de la Defensa de San Javier. 

Salón de Honor del Cuartel General del Ejército del Aire y del Espacio. 

La colaboración de la UPCT con el Ejército del Aire y del Espacio para la impartición de títulos universitarios en el Centro Universitario de la Defensa (CUD) de la Academia General del Aire se inició con motivo de la entrada en vigor de la ley de la carrera militar en 2007 y la implantación del actual título de Grado en Ingeniería en Organización Industrial.

Dicha formación de Grado se complementó en 2017 con el Máster Universitario Oficial en Técnicas de Ayuda a la Decisión, diseñado bajo la premisa de incidir en la modelización de problemas de toma de decisiones, una materia de vital importancia en el entorno actual, cambiante y global. 

Asimismo, el Centro Universitario de la Defensa de San Javier ha sido pionero en España en la implantación de estudios de tercer ciclo, ofreciendo el programa oficial de Doctorado en Tecnología s de Doble Uso y sus Sistemas de Gestión en Seguridad y Defensa, formación a la que pueden acceder estudiantes militares y civiles interesados en la I+D. A partir del curso próximo el CUD pondrá en marcha el título de Grado en Tecnología y Operaciones Militares Aeroespaciales.

Este reconocimiento a la rectora Beatriz Miguel Hernández se suma a la ya realizada a los profesores Antonio Viedma, Joaquín Roca Dorda y Antonio Juan Briones Peñalver por su implicación en el desarrollo de la oferta académica del Centro.

El Instituto Cervantes y FUNIBER promocionarán la enseñanza del español en Angola

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y el presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), Santos Gracia Villar, firmaron este jueves un acuerdo para reforzar la cooperación cultural iberoamericana y la formación de profesorado en los países lusófonos, de manera especial en Angola, «un ámbito en el que tenemos mucho por desarrollar», señaló García Montero, refiriéndose al África subsahariana. 

Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y Santos Gracia Villar, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) firman el protocolo general de actuación de ambas entidades. (Instituto Cervantes / Pablo Rojo).

García Montero destacó el interés de este protocolo general de actuación, de 4 años de vigencia, en el marco de las «misiones académicas» del Instituto Cervantes, que se desarrollan en lugares «donde todavía no tenemos una presencia regular, pero vamos para formar profesores y publicar en español». 

Por su parte, Garcia Villar, recalcó la oportunidad de enseñar español en un marco de educación bilingüe y abogó por ser «creativos» a la hora de impulsar relaciones universitarias entre ambos países —Angola y España— que «fomenten la interculturalidad y generen sinergias». 

El trabajo conjunto de enseñanza, organización de actividades culturales y programas de fomento de la lectura y ayuda a la traducción, se articulará principalmente mediante la colaboración con la Universidad Internacional de Cuanza (Cuito, Angola), entidad perteneciente a la red FUNIBER.

La Casa de la Cultura de Cusco celebra los 490 años de la fundación española de la ciudad

Con motivo de la celebración del 490º aniversario de la fundación española de la ciudad de Cusco, Perú, la Asociación Cultural Héroes de Cavite, junto con las asociaciones locales Asociación Cultural Dionisio Inca Yupanqui, el Consejo de los 24 Electores Incas, la Asociación Histórica Cultural Andina y el Arzobispado de Cusco, ha organizado una serie de actos en la propia ciudad para conmemorar la efeméride.

Cartel promocional del evento.

La historia de Perú es un relato intrincado de la fusión y confrontación entre las raíces hispanas y quechuas. En este contexto, la educación ha desempeñado un papel crucial, moldeando percepciones y responsabilidades sobre la identidad nacional.

Se señala la influencia de los gobiernos contemporáneos en la perpetuación de divisiones y la falta de reconciliación histórica entre las culturas que conforman el país. En este sentido, se propone una revisión de la historia centrada en figuras como Francisco Pizarro, con el fin de proyectar un futuro peruano más optimista, reconociendo tanto los aspectos positivos como los negativos de la fusión cultural.

La llegada de los conquistadores españoles, encabezados por Pizarro, marcó un punto de inflexión en la historia peruana, dando lugar a un mestizaje entre la civilización incaica y la española. Este proceso estuvo marcado por conflictos y la labor de las órdenes religiosas en la evangelización y fusión de creencias. La interacción entre ambas culturas implicó una complejidad espiritual y filosófica que moldeó la identidad del país.

El choque cultural entre los conquistadores y las civilizaciones indígenas dio forma al Perú moderno, resultado de esta fusión. Reconocer y reconciliar las diferentes facetas de la historia peruana es crucial para construir una identidad cultural sólida y positiva, que integre ambas raíces en un relato común. La historia de Perú es un tapiz rico en matices, que refleja la complejidad y la diversidad de la experiencia humana en América Hispana.

Las jornadas se abrirán oficialmente el viernes 22 de marzo a las nueve de la mañana con una presentación a cargo de D. Rafael Aita y del Consejo de los 24 Electores Incas.

El día grande de los actos programados es el sábado 23 de marzo, con un ciclo de conferencias matinales que culminará con la proyeccion del aclamado documental España. La primera globalización del director y productor José Luis López Linares. El programa es el siguiente:

  • 9:30 – La llegada de Francisco Pizarro y fundación española, a cargo de D. Rafael Aita
  • 10:30 – Estrategias políticas en la conquista del Tahuantinsiyo, a cargo de D. Xavier Challco
  • 11:30 – Liberación culto, tolerancia religiosa, a cargo de D. Fredy Saloma Chauca
  • 12:30 – La educación de los nobles indígenas en el Virreinato del Perú, a cargo de D. Kevil Quispe
  • 13:30 – Alianzas matrimoniales, a cargo de D. Gonzalo Valderrama Escalante
  • 19:00 – Proyección del documental España. La primera globalización y posterior coloquio.

Por último, como colofón a las celebraciones, el domingo 24 de marzo a las tres de la tarde se realizará una visita guiada por los emplazamientos de interés histórico y artístico de la Ciudad de Cusco. El punto de encuentro es la Plaza de Armas.

Cáscara de patata y aspirina: su unión podría reducir los coágulos en la sangre

En la patata sabanera que usted compra en el supermercado hay dos compuestos capaces de disminuir los coágulos de sangre, obstrucciones en venas o arterías que pueden provocar trombosis, embolias, isquemias y hasta infartos. La unión de uno de estos metabolitos a la acción de la aspirina –que suele prescribirse para prevenir ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares– es prometedora, ya que reduciría efectos secundarios como hemorragias y alergias que se pueden presentar durante el tratamiento con dicho medicamento.

La cáscara de patata tiene compuestos que potenciarían el efecto de la aspirina. Foto: archivo Unimedios.

La clave de este hallazgo está en las plaquetas –también conocidas como trombocitos–, pequeñas células sanguíneas que son el primer paso para que suceda la coagulación en la sangre, pues cuando se produce una lesión en un vaso sanguíneo ellas se activan y se adhieren al sitio de la lesión para formar un “tapón” que ayuda a detener el sangrado y prevenir la pérdida excesiva de sangre.

¿Y si tienen un efecto positivo en una lesión, en qué momento se convierten en un problema? Esto se da por desequilibrios en su funcionamiento a causa de predisposiciones genéticas, lesiones en los vasos sanguíneos durante una cirugía o enfermedad, mala alimentación, falta de actividad física, e incluso algunos medicamentos hormonales. Así, las plaquetas terminan generando un exceso de taponamiento en las venas y arterías que puede desembocar en accidentes cerebrovasculares o infartos de miocardio.

El medicamento más utilizado para evitar dichas afecciones es la aspirina (ácido acetilsalicílico), pues su efecto es rápido para evitar la agregación plaquetaria, o sea los coágulos en la sangre; no obstante, como la mayoría de los fármacos, no se salva de tener efectos secundarios, que aunque no siempre se dan, es importante disminuir, por ejemplo, la hemorragia en las vías digestivas, las alergias o la resistencia del paciente a su consumo.

La aspirina, como cualquier medicamento, puede tener efectos secundarios, por lo que un reemplazo en la concentración disminuiría este problema. Foto: Nicol Torres, Unimedios.

Por esta razón, la investigadora Angélica Natali Moreno Tristancho, magíster en Farmacología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), puso a prueba el ácido cafeico y el ácido clorogénico –compuestos polifenólicos llamados así por su estructura química– en células de plaqueta extraídas de cuatro pacientes sanos, para evaluar su potencial contra los coágulos sanguíneos al unirse en una solución con aspirina.

En distintos ensayos a mínimas concentraciones de gramos por litro se identificó que el ácido clorogénico tiene el mayor potencial cuando se mezcla con la aspirina en las plaquetas, ya que el compuesto por sí solo puede controlar hasta un 80 % de la coagulación, una cifra que al unirse a la acción del medicamento resultaría prometedora en un tratamiento.

Sin embargo este es un estudio preliminar, ya que se sabe poco sobre estas combinaciones y aún está en fase de laboratorio, por lo que habría que hacer una investigación administrando los compuestos a personas y observando qué ocurre en sus plaquetas.

La investigadora Moreno señala que “el ácido clorogénico demostró tener sinergia (término clave en farmacología) con la aspirina, contrario a lo que ocurrió con el ácido cafeico, lo cual es un hallazgo importante pues en la literatura solo se tenía registrado lo que pasaba en los compuestos por separado”.

“En una tesis de doctorado de la Universidad ya se había encontrado que estos polifenoles tenían la actividad deseada, lo cual nos ahorró tiempo, y ahora lo que debíamos evaluar eran las interacciones que potenciaran el efecto de la aspirina”, asegura la magíster, quien contó con la guía y el apoyo del profesor Mario Francisco Guerrero Pabón, del Departamento de Farmacia de la UNAL, que ha estudiado de cerca la acción de compuestos naturales en distintas afecciones de salud.

Angélica Natali Moreno Tristancho, magíster en Farmacología de la UNAL. Foto: Angélica Natali Moreno Tristancho, magíster en Farmacología de la UNAL.

Para analizar la acción de esta unión, la investigadora utilizó un agregómetro de la UNAL, instrumento que mide qué tanto se agregan las plaquetas generando coágulos de sangre, y que es uno de los pocos que se tienen en el país. El proceso consistía en distribuir los tubos con las concentraciones y las células de las plaquetas extraídas de los pacientes y ver si había un efecto en ellas.

Además se implementó el software Combenefit, una plataforma de uso gratuito empleada mucho en estudios sobre el cáncer; en ella se genera una predicción de lo ocurrido en el agregómetro, demostrando que sí hay una sinergia entre el ácido clorogénico y la aspirina. Y aunque, como se comentó, hace falta investigación, este el primer paso para que en el futuro se tengan mejores fármacos para tratar enfermedades vasculares y prevenir complicaciones por la coagulación en la sangre.

Las enfermedades relacionadas con las obstrucciones en el flujo de la sangre están entre las principales causas de muerte en América, con hasta 2 millones de fallecimientos al año, un problema que se acentúa en países de ingreso medio o bajo, con un aumento latente de los casos que necesitan mejor prevención y manejo.

Día de las matemáticas: Eduardo Sáenz de Cabezón visita UniRadio Jaén

El matemático y divulgador científico Eduardo Sáenz de Cabezón visitó los estudios de UniRadio Jaén para particpar en el nuevo programa de la emisora universitaria ‘Divulgando Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do’. Un nuevo espacio sobre ciencia viva, conducido por su director Julio Ángel Olivares Merino, cuyo programa inaugural ha sido emitido por UJA TV y UniRadio Jaén coincidiendo este jueves 14 de marzo con la conmemoración del Día Internacional de las Matemáticas.

En su entrevista, Eduardo Sáenz de Cabezón cuenta interesantes anécdotas y curiosidades matemáticas, revelando algunos secretos de su personalidad y haciendo reflexionar al oyente sobre la importancia de las Matemáticas en la vida diaria, como herramienta que ayuda a entender mejor la realidad, la naturaleza y las interacciones humanas.

Más allá de su dedicación a las Matemáticas, a través de la entrevista ofrecida a UniRadio Jaén, se descubre a un Sáenz de Cabezón apasionado del atletismo y del arte de contar historias, lo que le ha permitido conectar con el público más diverso y convertirse en un magnífico divulgador.

Asimismo, durante su entrevista con Julio A. Olivares, habla de sus libros y, a través del último, ‘Invitación al aprendizaje’, precisamente invita a no dejar de aprender nunca y recuerda la importancia que tiene el olvido en el aprendizaje.

Cabe recordar que Eduardo Sáenz de Cabezón visitó el pasado mes de enero la Universidad de Jaén, donde ofreció la conferencia titulada ‘El espejismo de la mayoría’, organizada por el Doble Máster Universitario en Matemática y Máster en Profesorado en ESO, Bachillerato, FP o Enseñanzas de Idiomas, en el marco del XI Ciclo de Conferencias de Enseñanzas de Postgrado de la UJA.

La UCLM avanza en el proyecto DigitALL para la certificación en competencias digitales del ciudadano

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acogió ayer y hoy las II Jornadas DigitALL, una iniciativa enmarcada en el proyecto del mismo nombre del Plan UniDigital del anterior Ministerio de Universidades, financiado con fondos Next Generation por cerca de 1,7 millones de euros.

Escuela Superior de Informática de la UCLM.

DigitALL tiene por objetivo la creación de material autoformativo y métodos de certificación de las competencias digitales que debe tener un ciudadano dentro del marco común desarrollado por la Unión Europea, conocido bajo el nombre de DigComp.

El encuentro ha reunido a representantes de las 21 universidades participantes en el proyecto DigitALL, entre ellas la Universidad regional que actúa como coordinadora del mismo, así como a expertos de instituciones y empresas interesadas en la formación y certificación en competencias digitales. Concretamente, DigitALL está liderado por el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM, Ismael García Varea, junto a los profesores de esta misma institución Carlos González Morcillo y Francisco Parreño Torres.

El vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM ha explicado que estas jornadas han permitido la puesta en común del trabajo que han realizado las más de 200 personas implicadas en el proyecto en estos dos años de andadura, el cual ha supuesto la generación de más de 800 vídeos autoformativos, más de 1200 páginas de contenido complementario y más de 700 ejercicios interactivos que permitan al ciudadano formarse en las cinco áreas de competencias definidas en el marco de DigComp.

Además, ha indicado que en este mismo contexto se está elaborando una serie de herramientas y de material para, al menos, poder abordar “un piloto” que permita la certificación competencial digital a toda aquella persona que así lo desee. “El paso natural sería primer realizar la formación y posteriormente examinarse y optar, si pasa el examen, a la certificación de un nivel de competencia, desde el A1 al C2, exactamente igual que ahora se hace con la competencia lingüística”, ha señalado García.

En este sentido, el vicerrector se ha referido al “interés creciente” del ciudadano en competencias digitales, cuyo nivel “ha cambiado desde que comenzamos con el proyecto hasta ahora”. “La ciudadanía se ha dado cuenta de que las herramientas digitales son necesarias para vivir hoy en día. Nos movemos en un ámbito digital, movido por el software y las tecnologías digitales, y nos tenemos que adaptar a los nuevos tiempos”, ha asegurado.

Por último, Ismael García ha matizado que, si bien la UCLM presentó este proyecto en el contexto universitario, para todos sus colectivos, el objetivo de la convocatoria radicaba en que todo el material generado se pusiera a disposición de todo el sistema universitario español y de la ciudadanía “porque, como no puede ser de otra forma, todos los proyectos financiados con fondos públicos tienen que redundar en beneficio de la sociedad, como es lógico”. 

Los microplásticos amenazan la dieta de distintas especies de peces en la costa del Pacífico

Desde la última década, el Grupo de Investigación en Ecología y Contaminación Acuática de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira adelanta diferentes estudios fundamentales para la sostenibilidad de la vida marina del Pacífico colombiano, y uno de sus enfoques principales ha sido la prevalencia de microplásticos en diversas especies de peces. El objetivo: mejorar las estrategias de manejo y conservación en esta importante zona del territorio nacional.

Los análisis se hicieron en el Laboratorio de Peces Ornamentales de la UNAL Sede Palmira.

Un aporte reciente es el de la ingeniera ambiental Jackeline Jasmín Cañón Bastidas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Ambiental, quien estudió las bahías de Buenaventura y Tumaco para determinar la incidencia de estos microplásticos en aguas oceánicas y en sedimentos, y así establecer su relación con el consumo en dos familias de peces: Ariidae,a la que pertenecen los bagres, y Sciaenidae, de la que forman parte las corvinas.

Para ello, entre 2020 y 2021 se tomaron muestras de agua, sedimentos (fondo marino) y peces en diferentes puntos de cada bahía, desde áreas cercanas a los centros poblados hasta las zonas marinas más remotas; además se abarcaron periodos de lluvias y tiempo seco, a fin de obtener un panorama completo de la situación ambiental.

En el Laboratorio de Peces Ornamentales, la tesista examinó el estómago de 758 peces de Buenaventura (491 bagres y 267 corvinas) y 894 de Tumaco (415 bagres y 479 corvinas), e identificó las especies, tomó medidas de peso y tamaño, y extrajo y clasificó su contenido estomacal.

Qué resultados se han obtenido del estudio

Así, se revelaron resultados preocupantes: casi el 25 % de los bagres (alrededor de 227 individuos) y el 7 % de las corvinas (unas 52) tenían micropartículas de plástico en su estómago, lo que plantea interrogantes sobre la transferencia de estos contaminantes a través de la cadena alimentaria y su posible impacto en la salud humana, ya que estas especies son una importante fuente de alimento en la región.

El estudio también evidenció una relación significativa entre la presencia de microplásticos y la disminución en el “factor de condición de Fulton”, una medida utilizada para evaluar la salud y el bienestar de los peces, la cual indica si el peso del individuo es proporcional a su talla, lo que sugiere que estos contaminantes pueden interferir con la alimentación de las especies e influir negativamente en su condición física, lo que constituye un riesgo tanto para la población piscícola como para los ecosistemas marinos del Pacífico.

Según la investigadora, “se registró una disminución de 33 % en el factor de condición del aguacil (Bagre pinnimaculatus) de Tumaco y de 21 % en el bagre (B. panamensis) de Buenaventura, mientras en las corvinas se observó una reducción del 14 % en Tumaco y 2 % en Buenaventura, es decir que son especies que para su talla estaban más delgadas”.

Explica además que “la ingesta de los plásticos puede provocar en estos peces la sensación de saciedad, que hace que queden mal alimentados y desnutridos, y, en el peor de los casos, les puede obstruir el estómago, causar lesiones en el tracto digestivo y exponerlos a contaminantes químicos”.

Por sus hábitos alimenticios, las especies estudiadas presentan mayor riesgo de consumir estas micropartículas, ya que se alimentan principalmente de otros organismos acuáticos como crustáceos, moluscos, peces más pequeños y materia orgánica en descomposición que encuentran en su hábitat.

Para recolectar las muestras, el Grupo de Investigación utilizó técnicas como la changa, el trasmallo y el anzuelo, artes de pesca artesanal propias de la región con las que pudieron capturar los peces en las áreas de estudio.

En las recomendaciones finales, la investigadora invita a reducir el consumo de plásticos de un solo uso como vasos, pitillos, bolsas, botellas y otros envases. El trabajo estuvo dirigido por el profesor Guillermo Duque Nivia, de la Facultad de Ingeniería y Administración de la UNAL Sede Palmira, y codirigido por el investigador Andrés Molina.

La rectora de la UA, nueva presidenta de la Sectorial de Gerencias de la CRUE

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, es desde esta mañana nueva presidenta de la Comisión Sectorial de Gerencias de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas, CRUE. Así lo ha decidido el pleno de la Asamblea General, que se celebra desde ayer en Santiago de Compostela. 

Amparo Navarro (en el centro) junto a la presidenta de CRUE, Eva Alcón y el rector de la Universidad de Santiago, Antonio López, anfitrión de la Asamblea General.

Navarro seguirá al frente del Grupo de Trabajo de Financiación de CRUE, que tiene como objetivo hacer el seguimiento de la financiación del sistema universitario español, con motivo de la aplicación de la normativa universitaria aprobada hace un año. En la sectorial de Gerencias, la rectora alicantina toma el relevo Julio Abalde, rector de la Universidad de Coruña hasta el año pasado.

Las comisiones sectoriales son órganos de asesoramiento y trabajo, que se constituyen con el fin de asesorar a la Asamblea General en la toma de decisiones y promover actividades en red de interés común para todas las universidades. CRUE cuenta con 9 comisiones sectoriales: asuntos estudiantiles, digitalización, docencia, gerencias, profesorado, I+D+i, secretarías generales, internacionalización y cooperación y sostenibilidad. Todas ellas están presididas por un rector o rectora que elige la Asamblea General, y están integradas por un representante de cada universidad que cumple una función específica dentro de la Comisión. En el seno de cada una de ellas se pueden crear grupos de trabajo con objetivos específicos.

Jornadas sobre IA

Coincidiendo con la Asamblea General ayer tuvo lugar en el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidade de Santiago de Compostela, una jornada sobre Inteligencia Artificial, que se enmarca en los actos conmemorativos de su XXX aniversario de CRUE.

Durante la misma, la presidenta de la Conferencia de Rectoras y Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universdtad Jaume I, Eva Alcón, puso de manifiesto el papel que las universidades, como agentes del cambio, deben desempeñar liderando el uso de la Inteligencia Artificial (IA). “Como todos los desafíos, la IA tiene zonas de luces, pero también de sombras, y nuestra misión es situarnos a la vanguardia, promoviendo un uso ético y responsable”, aseguró.

En el encuentro abordaron las posibilidades, riesgos y oportunidades de la IA, así como su impacto y oportunidades en la docencia, las experiencias de IA en las universidades y el Plan UniDigital IA del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública. Alcón admite que la irrupción de la IA en las universidades, al igual que en otros sectores, ha abierto “muchas incógnitas” en la comunidad universitaria, pero también “oportunidades”».

En este sentido, señaló que tiene el potencial de “mejorar significativamente” la interacción entre estudiantes y docentes y que “puede convertirse en ese “catalizador de la transformación del rol tradicional del docente” del que, durante años, las universidades llevan debatiendo. También mencionó la posibilidad de que la IA se encargue de las tareas repetitivas para que el personal docente e investigador pueda volcarse en su papel de guías y tutores del estudiantado o centrarse en la investigación.

La presidenta de CRUE ha advertido, no obstante, de la posible brecha digital en el uso de la IA de pago o del fuerte impacto en el medio ambiente debido a su alto consumo de energía, del uso ético y responsable en la protección de datos y atribución del material producido, o del riesgo de que reproduzca sesgos (como los de género) o comportamientos discriminatorios.

El rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, ha afirmado que para esta institución es «un verdadero placer» que los actos de conmemoración del 30º aniversario de CRUE este 2024 comiencen en Santiago. Asimismo, ha celebrado que esta jornada sobre Inteligencia Artificial se haya integrado en el marco de una Asamblea General de CRUE, que reúne a la mayoría de rectores y rectoras de las universidades españolas. «Es importante que aprovechemos estos encuentros para conocer y debatir con mayor profundidad sobre los temas que nos interesan, como es en este caso la IA», ha subrayado.

‘Otros Mundos’ de Paloma Peláez, en la sala de exposiciones del Rectorado de la UMA

La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga muestra desde hoy, y hasta el 1 de junio, una exposición retrospectiva de la pintora Paloma Peláez, titulada ‘Otros Mundos’, con más de 50 piezas fechadas desde 1998 a 2023. Una serie de obras que recogen el trabajo de una pintora en plena madurez creativa inspirada por el arte del renacimiento italiano con especial alusión a los tapices, y con importantes guiños a la pintura flamenca, a los retratos, a los desnudos del pintor flamenco Lucas Cranach, o al interés por la botánica y la geometría.

En la muestra se pueden apreciar piezas de diversos tamaños; técnicas como el óleo o el grafito y soportes como la tela, el papel o los vidrios de espejo, todo ello presentado sin seguir un orden cronológico, con la idea de establecer analogías en la interpretación de las mismas.

El acto de presentación de esta nueva exposición ha contado con la presencia de la vicerrectora de Cultura, Rosario Gutiérrez; el vicerrector adjunto de Cultura, Juan Carlos Pérez García; las comisarias de la muestra, Magda Belloti y María Soto, y la artista Paloma Peláez.

La vicerrectora ha destacado el impecable trabajo de la artista y de las dos comisarias en esta muestra, que coincide en el mes donde se celebra el Día Internacional de las Mujeres. También ha expresado su satisfacción por tratarse de la primera exposición en el Rectorado, desde que el nuevo equipo rectoral empezó su andadura.

La muestra comienza con la obra ‘Cintura Marina’, obra de gran formato, fechada en 1998, que surge poco después de la serie Barcos y viajes en recuerdo a la vestimenta de los personajes que aparecen en La Cámara de los esposos de Andrea Mantegna. Una obra donde los elementos florales y vegetales destacan sobre un marcado fondo azul marino para hablar de un mar que, a modo de ropaje, te envuelve y te guía.

‘Vermeer en Parí’s, fechada en 2003, traslada al visitante por su delicado tratamiento de los hilos a la obra de La encajera, una pintura de Johannes Vermeer que, en palabras de Marcel Proust, es exquisita.

La serie ‘Caprichos’ de 2008 y 2009, surge a raíz del descubrimiento de los dibujos del ilustrador y litógrafo francés Grandville. Su obra L’autre monde, marcada por una fuerte crítica social y política, mantiene a ojos de la pintora una especial conexión con las series realizadas por Goya: Caprichos, Desastres de la Guerra y Disparates.

En 2013 finaliza ‘La sensualidad emancipada’, una instalación de 11 piezas al óleo sobre espejo que vuelve la mirada al cuerpo y a los atributos femeninos tomando como referencia la representación de las ‘venus nórdicas’ del siglo XVI. Una búsqueda por mantener viva una memoria que es reflejo de vidas ya pasadas.

‘Botánica sacra’, fechada en 2023, completa la muestra con una serie de 18 dibujos al óleo y grafito, fruto de un reciente acercamiento a la tradición de las vidrieras, donde convergen elementos vegetales y geométricos en recuerdo a Karl Blossfeld.

Esta muestra se podrá visitar de lunes a sábado, excepto festivos, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Las visitas guiadas se realizarán los jueves a las 19 horas y los sábados a las 12.30 horas.

Una doctoranda de la UGR recibe una beca para investigar la navegación en el Mundo Antiguo

La doctoranda de la Universidad de Granada, Soledad Solana Rubio, ha recibido una de las 65 becas INPhINIT de la Fundación “la Caixa”, gracias a la cual investiga la navegación marítima en la Antigüedad dentro del Estrecho de Gibraltar mediante el trabajo arqueológico en yacimientos subacuáticos de esta zona y la identificación de pecios, que son restos de barcos hundidos.

La doctoranda de la UGR estudiará la navegación en la Antigüedad a través de los restos de pecios hundidos en el Estrecho.

“Esta investigación consiste en identificar, analizar y poner en valor el patrimonio cultural subacuático del Estrecho de Gibraltar”, detalla la investigadora. La tesis está dirigida por la profesora Macarena Bustamante Álvarez, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la UGR.

Soledad Solana, que también ha trabajado con el investigador de la UCA Felipe Cerezo Andreo, realizará funciones de campo en los yacimientos subacuáticos del Estrecho. Para ello empleará una metodología virtual no intrusiva que permite obtener información sobre el terreno con el menor impacto posible. “Estudiaremos así los pecios, que son restos de barcos hundidos, evidencias de naufragios que nos darán muchas pistas e información”. Solana recopilará, por otro lado, información documental y museística.

Este trabajo arqueológico de la UGR dará lugar a una radiografía del tráfico marítimo y la navegación en el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad, ya que se analizará también el paisaje y las interpretaciones que se hacían del mismo a la hora de navegar: presencia de fondeaderos, vientos, oleaje y referencias visuales en el terreno como el Peñón de Gibraltar, entre otras cuestiones.

Investigación contra el cáncer con origen en la UGR

Por otro lado, Blas Chaves Urbano cursa un doctorado en Genética en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Nacido en Granada, es graduado en Biotecnología por la Universidad de Granada, especializándose en Biomedicina. Posteriormente, amplió su formación con estancias académicas en la University of Oxford y con un máster en Investigación en Medicina Traslacional en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es investigador biomédico en el grupo de Oncología Computacional del CNIO para realizar su tesis doctoral gracias a una beca INPhINIT Retaining. Su proyecto pretende desarrollar nuevas estrategias en medicina de precisión para tratar tumores con inestabilidad cromosómica, característica común de los cánceres más mortales.

Becas de doctorado y posdoctorado de la Fundación “la Caixa”

Las becas de la Fundación “la Caixa” ofrecen salarios competitivos y formación transversal. En el caso de las de doctorado, se refuerzan cuestiones como la comunicación científica, el bienestar emocional del investigador/a, el liderazgo y las oportunidades de financiación. En las becas de posdoctorado, se potencia la carrera científica independiente como opción de futuro profesional y se fomentan la innovación y el liderazgo.

De los 105 becarios seleccionados en esta edición, 49 son españoles y 56 son extranjeros, procedentes de 21 países. De entre los extranjeros, Italia es el país con mayor número de becarios, 16. La siguen Portugal, con 9, Alemania con 6, y Estados Unidos con 4.

Las becas otorgadas se han distribuido en más de 60 centros de investigación y universidades de España y Portugal. En cuanto a las especialidades, la física teórica y matemática encabeza la lista, con nueve becarios; la siguen las ciencias medioambientales, la ciencia y tecnología de los materiales, y la ingeniería y tecnología biomédica, con siete becarios cada una.

Récord de participación en las Olimpiadas Científicas UCAM

Cerca de 400 alumnos de Bachillerato y Formación Profesional superior de 21 centros educativos de la Región de Murcia participan entre hoy y mañana viernes en las Olimpiadas Científicas organizadas por el Vicerrectorado de Investigación de la UCAM y los campus de Murcia y Cartagena, con la cofinanciación de la Fundación Séneca. Con esta actividad, la Universidad Católica de Murcia busca premiar la excelencia académica y despertar las vocaciones científicas, además de apoyar el talento entre los jóvenes.

Los participantes han elegido una de las 13 disciplinas disponibles para demostrar sus conocimientos: Arquitectura, Ingeniería de Edificación, Deporte, Enfermería, Ingeniería de Caminos, Fisioterapia, Farmacia, Ingeniería Informática, Nutrición, Gastronomía, Biotecnología y Comunicación. Esta última área es la primera vez que se desarrolla, iniciando la inclusión de las Ciencias Sociales dentro del itinerario de Olimpiadas Científicas de la UCAM.

Los ganadores, que se conocerán próximamente, obtendrán como primer premio el 100% de la matrícula del primer curso académico, los segundos el 60% y los terceros el 40%, además de diversos obsequios tecnológicos como tablets o smartwatches.

“Como cada año, con estas Olimpiadas Científicas queremos fomentar la cultura del esfuerzo a la vez que despertar vocaciones científicas entre los jóvenes. Les abrimos las puertas de la UCAM para que conozcan nuestras instalaciones y demuestren sus conocimientos en distintas áreas”, ha apuntado Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación de la Católica.

La UMA, punto de encuentro de las inspecciones de servicios de las universidades andaluzas

Representantes de las Inspecciones de Servicios de las universidades andaluzas se reúnen desde hoy en la Universidad de Málaga con el objetivo de intercambiar experiencias y poner en común el estudio de casos y la revisión de la normativa aplicable.

Inspectores de servicios reunidos en la UMA.

El encuentro se celebra en el Rectorado durante toda la jornada de hoy y de mañana. La jornada de inauguración ha contado con la presencia de la secretaria general de la UMA, Elsa Álvarez; el delegado del rector para la Coordinación de Servicios e Inspección, Sergio Cañete, y Pilar Gutiérrez, secretaria general de la Universidad de León y presidenta del grupo de trabajo de Inspecciones de Servicios de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).

Todos ellos han resaltado la importancia de este tipo de jornadas, “ya que los asistentes tienen la oportunidad de debatir el día a día de los problemas sobre los que tienen que actuar las Inspecciones”, al tiempo que dan la oportunidad “de que nuestros servicios sigan mejorando”.

El lema de este encuentro, que celebra su décimo cuarta edición es ‘Los retos de las Inspecciones de Servicios universitarias ante los cambios de las normativas’, y su desarrollo pretende afrontar los nuevos retos derivados de los cambios en la normativa universitaria, como los que conlleva la LOSU o la Ley de Convivencia.

José Manuel Chozas, ex inspector jefe de la Universidad Complutense de Madrid, ha disertado hoy sobre el pasado, presente y futuro de las Unidades de Inspección, mientras que Eva María Sánchez, de la Universidad de Granada, ha hablado sobre Protocolo y Lola García, de la US, ha impartido una charla sobre repercusión mediática en redes sociales.

Otras ponencias relacionadas con el régimen disciplinario del alumnado, las faltas o el desempeño docente también tendrán cabida en las jornadas, al igual que la que ofrecerá Sergio Cañete (UMA), quien informará sobre el nuevo enfoque que se le ha dado con el cambio de Gobierno a la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, que, básicamente, se traduce en que en periodos anteriores solo se centraba en las personas que componen la comunidad universitaria y ahora, al introducir la Coordinación de Servicios en el mismo paraguas del Departamento, también se encargarán de inspeccionar a los colectivos que trabajan para la UMA, como las contratas externas o los servicios de Riesgos Laborales o Protección Radiológica, por poner algunos ejemplos.

La UHU organiza una exposición sobre el papel de las niñas y las mujeres en la educación

El Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva, la Unidad de Igualdad y Atención a la Diversidad y el Aula de la Experiencia han organizado un encuentro y exposición cultural sobre la educación de las niñas y mujeres en la educación de ayer para rescatar del olvido el legado y el papel que las niñas y mujeres han tenido y ejercido en la historia de la educación de nuestro país.

También se celebró la mesa redonda `Testimonios que emocionan. Un paseo por la escuela en clave femenina´.

Desde un punto de vista crítico, a través de esta iniciativa, organizada en el marco de la programación de actividades realizadas en torno al 8M, “se reivindican nuevas lecturas de nuestro pasado desde una posiciones más justas, igualitarias e inclusivas. Y se hace apelando también a las emociones, vivencias y recuerdos que las mujeres de hoy, protagonistas de la vida e historia cotidianas, tienen de su paso por la escuela y de los objetos y enseres que formaban parte del ajuar escolar destinado a las niñas”, subraya Inmaculada González, directora del Museo Pedagógico de la UHU.

El encuentro se desarrolló mediante la presentación de una exposición virtual y el libro ‘Mujeres y educación: artefactos y sensibilidades´, en la que ha participaron el Museo Pedagógico de la UHU, el Museo Pedagógico de la Facultad de Educación de la Universidad de Sevilla y el Museo Andaluz de la Educación de Alhaurín de la Torre.

También se celebró la mesa redonda `Testimonios que emocionan. Un paseo por la escuela en clave femenina´, con la participación de alumnas del Aula de la Experiencia y del Programa Conoce a tus mayores del Ayuntamiento de Huelva. Finalmente se visitó la exposición sobre objetos y ajuar escolar para niñas en el Museo Pedagógico.

Nuevos cursos en abierto de la Universidad de Granada

La Universidad de Granada a través del CEPRUD (Centro de Producción de Recursos para la Universidad Digital de la UGR) la plataforma UGRAbierta ha abierto el plazo de inscripción para cuatro MOOCs.

Se trata de cursos online en abierto para cualquier persona dispuesta a estudiar y aprender sobre disciplinas nuevas. Estos MOOC se ofrecen de manera gratuita con un nivel excelente en calidad académica y metodológica. Todos los MOOC ofrecen la posibilidad de obtener una certificación de reconocimiento con créditos universitarios. Estas matriculaciones suponen la incorporación a la comunidad abierta de la UGR, el formato abierto de la formación abierta de la Universidad de Granada.

Cuáles son los nuevos MOOCs de la UGR

Internet de las Cosas (IoT): hacia la globalización digital

Llega a su 3ª edición este proyecto didáctico tiene como finalidad dar a conocer nuevos conceptos y aplicaciones de la Sociedad Digital surgidos durante los últimos años y que están contribuyendo a la transformación de nuestra sociedad, como son los que conforman Internet de las Cosas (IoT «Internet of Things»).

  • Inicio matrícula: 05/02/2024.
  • Inicio MOOC: 04/03/2024.
  • Fin del MOOC: 22/04/2024
  • Posibilidad de 3 ECTS

MOOC de Conocimiento Abierto y Software Libre

Comienza la 6ª edición de un curso que pretende llegar a toda la comunidad, lo único necesario para seguir este curso es tener ganas de aprender qué rodea el Software Libre, ya sea como el vehículo que permite hacer ciencia abierta, como la herramienta que se debería utilizar para educar en todos los niveles.

  • Inicio matrícula: 04/03/2024
  • Inicio MOOC: 01/04/2024
  • Fin del MOOC: 06/05/2024
  • Posibilidad de 2 ECTS

MOOC La Mitología Clásica en la Literatura y en las Artes

2ª edición de un curso que ofrece una visión de conjunto, amplia y significativa, de la Mitología Clásica, de sus rasgos esenciales, funciones y significación en Grecia y en Roma, así como de su presencia en la Literatura y las Artes, desde la Antigüedad al mundo actual. Su objetivo es dar a conocer los principales personajes y temas de la Mitología grecolatina desde una perspectiva interdisciplinar, rigurosa y crítica, pero, a la vez, divulgativa y accesible a cualquier persona interesada.

  • Inicio Matrícula: 19/02/2024
  • Inicio MOOC: 18/03/2024
  • Fin del MOOC: 22/04/2024
  • Posibilidad de 2 ECTS

MOOC Machine Learning y Big Data para la Bioinformática

La bioinformática es un campo de estudio interdisciplinar que utiliza las tecnologías de la información y de las ciencias de la computación para estudiar, analizar y extraer conocimiento útil a partir de la información recopilada desde distintas áreas de las Bio-Ciencias y Bio-Salud. Esto y mucho más se verá en el transcurso de la cuarta edición de este MOOC.

  • Inicio matrícula: 11/03/2024
  • Inicio MOOC: 15/04/2024
  • Fin del MOOC: 17/06/2024
  • Posibilidad de 4 ECTS

Día de las Matemáticas: un número Pi de 500 metros en el campus de la UAL

Inicio frente al Aulario I, hasta el escudo de la Universidad de Almería que preside la calle central del campus, primer giro a la izquierda hasta la Escuela Superior de Ingeniería, otro viraje, ahora a la derecha, pasando por la puerta principal del Aulario IV, y última curva de 90 grados, a la derecha, para finalizar justo a la altura del Jardín de las Matemáticas, como no podía ser de otro modo. En total, han sido 500 metros de pancarta y de número π escrito en ella, sostenida al unísono por más de medio millar de estudiantes de Secundaria procedentes de casi una decena de centros de toda la provincia.

Así se ha desarrollado la primera parte de la celebración que la UAL tenía prevista con motivo del Día Mundial de las Matemáticas, a la que ha seguido una charla divulgativa en el Paraninfo con el título de ‘¿Qué ocurrió el 10 de octubre de 1582?’ y el subtítulo de ‘Los bisiestos: una cuestión matemática’. Ha sido impartida por Fernando Reche, profesor del Departamento de Matemáticas de la UAL, y Juan José Moreno, catedrático y decano de la Facultad de Ciencias Experimentales. Antes de su inicio, el vicerrector de Política Científica, José Antonio Sánchez, ha agradecido a los participantes su colaboración para conseguir el objetivo.

Ese no era otro que lograr entre todos una imagen de alto impacto, sacando esta efeméride del ámbito universitario en particular, y educativo en general, para acercarla a la sociedad y desmitificar las matemáticas sirviéndose de su más popular número irracional. El vicerrector, que ha acompañado al alumnado en el levantamiento de la pancarta, ha definido como “una gran alegría” haberlo conseguido en medio de un gran ambiente de colaboración. Ha facilitado los datos concretos, “ocho institutos de la provincia y unas 543 personas, la inmensa mayoría estudiantes”.

José Antonio Sánchez ha desvelado que lo que se ha pretendido es que “esta actividad sirva para realzar la figura de las matemáticas en la sociedad actual”, añadiendo que “estamos recuperando mucho el amor por ellas”, dicho de modo textual: “Tenemos cada vez más estudiantes de Matemáticas en la Universidad de Almería, y se está potenciando mucho porque hay una gran empleabilidad en los egresados de esta titulación”. A eso ha añadido que la imagen de impacto, tomada principalmente a vista de pájaro con un dron, colaborará en “simbolizar el valor social que tienen las matemáticas”, sin olvidar, por supuesto, “también el valor científico”.

Junto a él ha estado el propio Juan José Moreno, que ha recordado que “el Día Mundial de las Matemáticas fue declarado en 2019 por la UNESCO, antes era el Día de Pi, y lo que se pretendía expresar hoy es esa vinculación”. Con ello, el decano ha considerado además que se ha resaltado “el estudio de matemáticas que se puede hacer en la UAL, con el grado en Matemáticas y el doble grado en Economía y Matemáticas, ambos gozando de una salud espléndida pues hay una demanda muy alta de estudiantes”. Es más, ha expresado que “tenemos el disgusto de que no podemos acoger a todos los que nos piden estas carreras”.

Moreno ha explicado que “este número tiene infinitas cifras, pero evidentemente se pueden poner todas por propia definición”, y se ha referido a la charla divulgativa de después como parte también importante de la celebración. Ha agradecido su involucración a los profesores de los institutos y de la propia Universidad de Almería, “el evento ha quedado espectacular gracias a todas las partes que se han involucrado y lo han hecho posible”, además de al Vicerrectorado de Política Científica, sin olvidar al Secretariado de Comunicación Científica, cuyo director, José Antonio Garrido, ha participado de un modo directo.

Por su parte, ha compartido la reflexión de que “da un poco la sensación de que va cambiando la visión de las matemáticas, de que era una asignatura que muchos alumnos la tomaban como el talón de Aquiles, o como la más complicada, la que más les costaba, y ahora parece más atractiva”. No ha dejado de reconocer, no obstante, que “hay que comprenderlas, son un lenguaje en sí mismas, y cada vez que se aprende un lenguaje cuesta un poquito”. Por otro lado, “hay que comunicarlas bien, es decir, que no se tenga esa ansiedad en las matemáticas, y en esa labor están trabajando muy bien los profesores en los institutos y en la misma universidad”.

Ha finalizado su apreciación confirmando que “sí, las matemáticas, desde hace ya bastante tiempo, tienen una visión más amable”. En esa consecución ha resaltado el papel que debe tener “la divulgación científica con una actividad como esta, como también con las ponencias que se traen”, siempre en esa idea de “comunicarlas bien”. De hecho, “la divulgación científica en el campo de las matemáticas tiene una magnífica salida en nuestro país”, añadiendo que “algunos de los divulgadores más populares e importantes, como pueden ser Eduardo Serra de Cabezón o Clara Grima, a los que hemos tenido en la Universidad de Almería, pertenecen al ámbito de las matemáticas”.

La UAL se lleva el EASO-Novo Nordisk al Mejor Investigador Clínico Joven de Europa

El campus de la Universidad de Almería (UAL) está de nuevo de enhorabuena en referencia a su reconocimiento internacional, en esta ocasión gracias a un premio concedido a un investigador ‘Ramón y Cajal’. Se trata de Borja Martínez Téllez, que ganó su contrato por concurrencia competitiva en la convocatoria del Ministerio de Ciencia e Innovación y que desarrolla su labor en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina.

Borja Martínez Téllez, investigador de la UAL que ha logrado el premio al Mejor Investigador Clínico Joven de Europa.

Según se le ha comunicado recientemente desde la Asociación Europea del Estudio de la Obesidad (EASO) y la Fundación Novo Nordisk, ha ganado el Premio al Mejor Investigador Clínico Joven de Europa, que le será entregado a mediados de mayo en el transcurso del 31º Congreso Europeo de Obesidad, en Venecia.

Este reconocimiento premia la destacada trayectoria de Martínez Téllez en el campo del tejido adiposo pardo, donde ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional. Además del prestigio académico, este galardón incluye una dotación económica de 40.000 euros, que será destinada a cofinanciar el Proyecto de Generación de Conocimiento por el que se le concedió la condición de Ramón y Cajal en la convocatoria de 2022 (PID2022-141442OA-I00).

Por lo tanto, esa cuantía se une a la aportada por el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación, mediante la cual se sustenta el desarrollo del proyecto ‘DEBATE’, cuyo principal objetivo es descifrar la presencia de un nuevo depósito de grasa termogénica exclusivamente presente en mujeres jóvenes.

Según ha explicado el propio Borja Martínez Téllez, “la confirmación de este depósito podría conducir al descubrimiento de nuevos adipocitos que podrían ser considerados como potenciales dianas farmacológicas”.

La relevancia de sus aportaciones ha sido el motivo de la concesión del premio EASO-Novo Nordisk, en cuyas bases se recogen los criterios tenidos en cuenta y donde se lee de modo textual “excelencia y claro compromiso con el área elegida de investigación en obesidad”. La designación la ha realizado un “comité de evaluación independiente”, que ha revisado las nominaciones y seleccionado a los candidatos seleccionados de entre los que presentaron sus trabajos hasta el pasado 15 de diciembre de 2023.

Casi tres meses después, Martínez Téllez ha recibido la noticia y la invitación a asistir del 12 al 15 de mayo a Venecia, en donde se le entregará, en el mejor marco posible al reunir a los principales expertos en obesidad de todo el continente, su prestigioso galardón.

Mientras, su proyecto ‘DEBATE’ sigue avanzando, pero a partir de ahora lo hará con más respaldo: “Iniciaremos el reclutamiento durante el próximo curso académico y se llevará a cabo en colaboración entre la Universidad de Almería y el Hospital Universitario Torrecárdenas, gracias a la participación indispensable del doctor. Manuel Ferrer Márquez y su equipo de cirujanos”.

El premio, a su vez, incluye la invitación para regresar en la siguiente edición del Congreso Europeo de Obesidad para presentar los resultados de la investigación apoyada por la cuantía económica concedida.

La UAL entra en el mundo de los eSports con un torneo propio

La novena temporada de UNIVERSITY Esports regresa con un nuevo recorrido universitario para todos los estudiantes de España que por primera vez ha tenido como sede la Universidad de Almería. Junto a UAL Deportes han instalado en el hall del Aulario II un stand informativo.

Además, UNIVERSITY Tour ha habilitado diferentes zonas para crear un espacio dinámico y especial que permita vivir una experiencia similar a la competición de UNIVERSITY Esports. El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, ha conocido de primera mano este evento en el que participan las 76 universidades públicas de toda España, en el que ya han participado más de 4.500 jugadores.

El vicerrector de Salud y Deportes de la UAL, Gabriel Aguilera, ha explicado que este evento da “respuesta al compromiso del equipo de gobierno de incluir los egaming a los torneos tanto nacionales como internacionales. Este jueves estamos presentando el inicio del torneo League of Legends que se va a integrar en el Trofeo Rector, y que era una demanda de nuestros estudiantes”.

Manuel Rodríguez, técnico de Deportes de la UAL, ha señalado que por primera vez “llega una temporada de UNIVERSITY Esports a la UAL que engloba dos eventos: la presencia de su stand y la presentación del torneo League of Legends de la Universidad de Almería. Los compañeros de UNIVERSITY Esports nos presentan la cultura del deporte electrónico que va más allá de la competición y de una industria cultural. Las instituciones universitarias tenemos que abrir los ojos ante este fenómeno y ver la gran aceptación que tiene. Por eso hemos planteado este torneo, que es el deporte electrónico más aceptado hoy en día. Animo a todos los interesados a inscribirse en el mismo a través de la página de UALDeportes”.

Por último, Tao Martínez, responsable de Desarrollo universitario de GGTech, ha indicado que el evento organizado este jueves “ofrece a los estudiantes la oportunidad de participar en actividades, ganar premios y de inscribirse en las competiciones venideras en diferentes juegos y también en las actividades formativas que tenemos”.

Para ello, se ha creado una zona de VR, una PS5 con TEKKEN 8, un Cornhole y una zona de VALORANT Masters Madrid con dos retos de puntería (campo de tiro en VALORANT y un tiro a la diana). Además de un espacio de registros para que los estudiantes puedan inscribirse en la 9ª Temporada del proyecto.

UNIVERSITY Tour visitará distintas universidades del territorio nacional con el objetivo de acercar la industria del egaming, dar a conocer la mayor competición de esports en el entorno universitario y conseguir que los jóvenes conozcan el proyecto y se animen a formar parte de él. La idea es promover la implicación de los estudiantes en el sector de los esports a través de la competición, la formación y las oportunidades laborales de una industria en constante crecimiento, donde se crearon 1.500 ofertas de empleo en 2022, en las que el 40% de los empleados son menores de 30 años.

“Una de mis funciones es asegurar que las universidades entiendan el potencial de los esport porque lo que buscamos es el desarrollo de talento y no solo de jugadores profesionales, sino también en la gente que trabaja detrás de los eventos. Ofrecemos prácticas curriculares y extra curriculares remuneradas en los diferentes eventos que tenemos. Queremos que ese talento se desarrolle y las universidades se vuelquen en esta formación y en visibilizar esta actividad”, ha finalizado Tao Martínez.

Más de mil estudiantes de la UMU buscarán su primer empleo en el Employer Fest

La Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia (UMU) acoge, hoy jueves, el UMU Employer Fest, el mayor evento de empleo en instituciones de educación superior en la Región de Murcia. Más de mil estudiantes se han inscrito en esta feria en la que podrán entrar en contacto con empresas que buscan talento universitario y cualificado, tanto para prácticas como para sus primeros empleos.

El UMU Employer Fest contará con 70 expositores de empresas y organizaciones por los que el alumnado podrá pasar para conocer sus necesidades y entregar sus currículos. El evento tendrá lugar entre las nueve y media de la mañana y las cinco de la tarde en el patio de la Facultad de Economía y Empresa, en el campus de Espinardo.

A lo largo de la jornada habrá actividades como citas rápidas cara a cara con responsables de empresas, formación para aprovechar la red social Linkedin para la búsqueda de empleo y conferencias sobre salidas profesionales, entre otras actividades, como entrevistas con especialistas en búsqueda de empleo que podrán verse tantp de forma presencial en el expositor del COIE, el Centro de Orientación e Información para el Empleo de la Universidad de Murcia, como en una retransmisión en directo a través del enlace https://tv.um.es/directo?s=19422 .

El programa completo de actividades, así como la información sobre los sorteos que se llevarán a cabo durante la jornada y la inscripción para quienes aún no lo hayan hecho puede consultarse en umuemployerfest.um.es.

UMU Employer Fest está organizado por el vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, a través del COIE.

Filosofía y Letras y la Politécnica de Alicante consiguen las acreditaciones de la ANECA

La Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la Universidad de Alicante (UA) han conseguido sendas acreditaciones institucionales de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca) como centros de calidad en su conjunto, hecho que supone un paso adelante en la reacreditación de títulos ya que, previamente a este logro, cada centro debía reacreditar la calidad de cada uno de sus títulos por separado. Una vez el Consejo de Universidades aprobó el pasado lunes estos certificados, los centros han visto acreditados todos sus títulos.

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.

La concesión del certificado institucional de calidad a un centro es un importante logro para acreditar su calidad, ya que garantiza que todos los títulos que imparte han superado los estándares pertinentes para ello. Según explica Francisco Torres, vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas de la UA, «conseguir estas acreditaciones en dos centros culmina varios años de trabajo y muchas certificaciones, con sus informes anuales de seguimiento de los títulos formativos», a lo que añade que «tener una acreditación institucional por la Aneca significa que el centro tiene un sistema de garantía interno de calidad, robusto y que cumple los más altos estándares de rigor, compromiso y transparencia».

Además del reconocimiento en sí que suponen estas acreditaciones, también posibilitan efectos prácticos como la agilización de trámites de gestión administrativa con Aneca (algunos trámites bajan de seis a cuatro meses) y la reducción de documentación a presentar en los procesos de modificación de títulos. También permite considerar reacreditados todos los títulos del centro, tanto los títulos de grado como los másteres, que ya no tienen que pasar procesos individuales de reacreditación, sino que es el centro el que se reacredita institucionalmente cada seis años.

La evaluación de la solicitud de acreditación institucional se lleva a cabo por el Comité Asesor para la Acreditación Institucional Inicial de ANECA e incluye la comprobación del estado de los títulos del centro en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT), así como la comprobación de la vigencia del certificado de implantación del Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC). Desde cada centro, con el apoyo del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Lenguas y la Unidad Técnica de Calidad de la UA, se envió a Aneca el pertinente informe. Una vez dado resultado favorable a los documentos por la agencia nacional, fueron enviados al Consejo de Universidades para que culminase su tramitación y aprobación en la reunión que tuvo lugar el pasado lunes.

Ya aprobadas estas certificaciones institucionales, Filosofía y Letras y la EPS son los primeros centros en obtener este certificado institucional en la Universidad de Alicante, pero «confiamos en que no serán los únicos, porque todos los centros han presentado los informes para este paso y es cuestión de tiempo que más facultades la obtengan», detalla Torres, a lo que añade que «la intención del Vicerrectorado de Estudios, Calidad y Lenguas es que todos los centros de la UA estén acreditados institucionalmente».

En el mismo sentido, cabe señalar que, de todas las universidades de la Comunitat Valenciana, únicamente la Universitat Jaume I de Castellón tiene algún centro acreditado. En concreto, esta institución consiguió la acreditación para los tres centros de la componen. Ahora, con estas acreditaciones, la UA es la segunda institución académica de la Comunitat Valenciana que logra este tipo de acreditación en alguna de sus facultades.

La UCLM acoge una jornada técnica sobre la relación entre la tecnología y las universidades

La Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge hoy la celebración de la jornada técnica de la sectorial Crue Digitalización, patrocinada por Amazon web Services (AWS), en la que se tratará de visibilizar la actividad emprendedora con base tecnológica en el ámbito nacional que aporta soluciones al sector universitario.  

Escuela Superior de Informática de la UCLM.

La jornada ha sido inaugurada por el vicerrector de Transformación y Estrategia Digital de la UCLM, Ismael García; el director de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, Crescencio Bravo; el head of education & research Spain de AWS, Víctor Ramos; y Andrés Prado, director del Área de Tecnología y Comunicaciones de la UCLM y coordinador del grupo de trabajo Dirección TI de la sectorial Crue Digitalización, grupo que impulsa la jornada.

Tras el acto inaugural, la jornada ha comenzado con una charla sobre el emprendimiento con base tecnológica en España, para después dar paso a la presentación de propuestas de startups y un caso de éxito en una universidad.

En total son doce las startups participantes, dos de ellas, ZepoApp (tecnología y aprendizaje cognitivo para reforzar la educación en ciberseguridad) y GlobalSuite (gestión de riesgos, seguridad, continuidad, auditoría y ‘compliance’ en universidades,) han sido creadas por egresados de la UCLM.

Como complemento a esta jornada, ayer martes se celebró también en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real la primera sesión del grupo de trabajo de Inteligencia Artificial y Gobierno del Dato, en la que se establecieron sus líneas de actuación para los próximos dos años. Este grupo está coordinado por el profesor de la UCLM Ismael García Varea, y por Iñaki Fuertes de la Universidad de Deusto.

Ambas actividades han reunido en torno a 60 profesionales de casi treinta universidades españolas.

Fundación Unicaja convoca sus Becas USA 2024: una experiencia lingüística y cultural en EEUU

Fundación Unicaja ha presentado hoy una nueva convocatoria de sus Becas USA, un programa de intercambio cultural basado en la convivencia familiar y escolar en Estados Unidos destinado a jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años.

Esta edición cuenta con un total de 75 becas para jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años.

El director general de la Fundación Bancaria Unicaja, Sergio Corral, y el responsable de Educación y Educación Financiera de la institución, Gerardo Lerones, han participado en la presentación de esta nueva edición del programa de inmersión lingüística y cultural, que este año ofertará un centenar de plazas entre becas totales, parciales y plazas de libre acceso.

Desde su creación hace más de 30 años, el programa Becas USA Fundación Unicaja ha posibilitado la estancia de más de 3.000 jóvenes en Estados Unidos, residiendo en destinos como Boston, Chicago, Indiana, Washington, Nueva York, Maryland, Baltimore e Indianápolis, entre otros.

Fundación Unicaja lleva contribuyendo al impulso del aprendizaje del inglés desde 1989 a través de este proyecto que se enmarca en el interés de la institución por apoyar y promover iniciativas sociales y educativas que favorezcan la formación integral de los jóvenes, contando en este proyecto con la colaboración de la organización especializada en educación internacional Aston Herencia.

Qué ofrece el programa y cuáles requisitos se deben cumplir

El programa Becas USA Fundación Unicaja 2024 ofrece una estancia de tres semanas de duración en diversas ciudades de Estados Unidos, conviviendo con una familia norteamericana y asistiendo a clases en centros públicos del país.

Esta edición cuenta con un total de 75 becas para jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años (mínimo de 14 años cumplidos a 1 de septiembre de 2024 y máximo de 17 años a 30 de septiembre de 2024). Del total de plazas se ofertarán 10 becas totales destinadas a jóvenes de familias con escasos recursos económicos.

Estas becas sufragarán de forma íntegra el coste del programa y una de ellas se sorteará entre los participantes de la próxima Olimpiada Financiera de Edufinet. Por otro lado, se ofertarán 65 becas parciales, que cuentan con una ayuda de 1.900 euros para sufragar parte del coste del programa (4.100 euros), a la que se suma una ayuda adicional de 200 euros por parte de Aston Herencia.

La Fundación Unicaja ofrece también 25 plazas de libre acceso a un precio reducido para aquellos jóvenes que no consigan acceder a las becas. Los beneficiarios serán seleccionados en base a su expediente académico,
conocimiento del idioma y motivación con el programa
. Tras una selección inicial en base al expediente, los jóvenes seleccionados serán convocados a la entrevista personal.

Así, la media del expediente académico tendrá un peso del 80%, y la entrevista personal en inglés de un 20% en la puntuación total. La estancia se desarrollará del 26 de agosto al 16 de septiembre y los destinos propuestos son los estados de Indiana, Michigan, Carolina del Norte, Arizona y Connecticut.

Las solicitudes ya pueden presentarse a través de la página web www.fundacionunicaja.com desde hoy hasta el próximo 27 de marzo.

Digitalización y agricultura sostenible: la UJA presenta su nueva Cátedra Pieralisi-UJA

La Universidad de Jaén ha presentado su nueva Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos de la Empresa Oleícola, “con la que abrimos un espacio para la investigación, para la reflexión y para el debate en torno a la agricultura y la industria agroalimentaria, fundamentalmente ligada al olivar y al aceite de oliva”, ha explicado el Rector, Nicolás Ruiz.

Nicolás Ruiz se ha referido a la conexión empresa–universidad como “esencial” a la hora de poner al servicio del agricultor y de la agroindustria las nuevas herramientas y tecnologías.

Esta cátedra nace con el propósito de promover un ecosistema público-privado de innovación y transferencia, basado en nuevos desarrollos para una agricultura sostenible, más innovadora y respetuosa con el medio ambiente, que mejore su rentabilidad económica a través de nuevas tecnologías y productos y a la digitalización de las explotaciones.

“Tiene un enfoque muy práctico para dar respuesta a las necesidades digitales reales del sector y se encuentra respaldada por el prestigio de los profesionales de la Universidad de Jaén que están a la cabeza, y por eso estamos seguros de que va a ser un referente y un ejemplo a seguir por otras universidades, porque la mejor contribución que puede hacerse desde la UJA, en este caso en compañía de Pieralisi, es analizar el sector con rigor científico y proponer estrategias viables y que supongan un verdadero empuje innovador”, ha asegurado.

El Rector de la UJA ha enmarcado la creación de esta nueva cátedra en el momento “clave” en el que se encuentra el sector agrícola, que se enfrenta a unos retos “que nos obligan a todos a aportar soluciones y que me lleva a pensar que existe una necesidad urgente de acelerar la transformación del mismo para hacer frente a los enormes desafíos actuales”.

En este sentido, Nicolás Ruiz se ha referido a la conexión empresa–universidad como “esencial” a la hora de poner al servicio del agricultor y de la agroindustria las nuevas herramientas y tecnologías, “para que puedan afrontar ese nuevo escenario basado en la digitalización y la sostenibilidad”.

Asimismo, en la presentación de la misma, Nicolás Ruiz ha indicado que la creación de esta nueva cátedra supone un ejemplo más que demuestra el compromiso de la UJA con el territorio en general, y con el sector oleícola, en particular.

“Es una buena manera de ejercer un liderazgo social, que estamos encantados de asumir, aportando a nuestra tierra conocimiento, investigación e innovación. Y, por eso, hemos apoyado esta iniciativa desde el minuto uno y, por ello, también, felicito expresamente a sus impulsores”.

“Estamos muy orgullosos de haber puesto en marcha un instrumento que va a potenciar las relaciones de nuestra institución con su entorno socioeconómico más cercano, al tiempo que se acerca el conocimiento generado en nuestras aulas, en nuestros laboratorios, con las necesidades de la economía real, de la economía de nuestros pueblos y ciudades”, ha apuntado.

El director de Pieralisi para España y Portugal Rodrigo Jaén ha agradecido a la UJA permitir realizar esta cátedra en conjunto, firmada inicialmente por tres años.

“Los académicos e investigadores -ha continuado- queremos estar cerca de los profesionales de la agroindustria de la provincia, para preguntarles qué necesitan y llevarles el conocimiento y la innovación. Y, también, pretendemos identificar y dar respuesta a los puntos débiles que pueda tener el sector, como la comercialización en los mercados de alto valor añadido, las carencias en digitalización agraria o el desafío de la sequía”.

En la presentación de la cátedra han participado además el presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo, en lo que ha sido su primera visita a la provincia desde que ocupa dicho cargo, el director de Pieralisi para España y Portugal, Rodrigo Jaén, y el director de la Cátedra,
el profesor de la UJA Juan Antonio Parrilla.

El presidente de la Diputación Francisco Reyes ha felicitado a la UJA por esta nueva iniciativa, “con la que demuestra que está siempre pendiente de los temas importantes en la provincia de Jaén”, que ha explicado surge en el marco del proyecto de investigación ‘Análisis Histórico de las Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Jaén’, que cuenta con la financiación del
Instituto de Estudios Giennenses).

Asimismo, también ha felicitado a Pieralisi, “por seguir apostando” por la provincia como primera productora de aceite de oliva del mundo, en este caso apostando por esta cátedra “que focaliza la investigación en torno al sector”.

El director ejecutivo del COI Jaime Lillo también ha felicitado a la cátedra, destacando la importancia de la colaboración público-privada, así como el papel de la Universidad de Jaén como “referente internacional” en el ámbito de la investigación relacionada con el sector oleícola, “con quien desde el COI tenemos una larga trayectoria de colaboración”.

El director de Pieralisi para España y Portugal Rodrigo Jaén ha agradecido a la UJA permitir realizar esta cátedra en conjunto, firmada inicialmente por tres años, haciendo referencia a la trayectoria de la empresa, con más de 100 años de historia y más de 65 en el mercado español.

“Hemos sido pioneros en la tecnología, en innovar en la industria del aceite de oliva. Tenemos un pasado muy importante, pero como empresa pionera estamos pendientes del futuro y esta cátedra es el punto de inflexión para ver el momento en el que se encuentra el sector, los factores que consideramos que le pueden afectar de cara al futuro y que también afectan a la tecnología que tenemos que aplicar. Son muchos los factores que podemos estudiar como empresa, pero tenemos recursos limitados y por eso nos asociamos a la UJA”, ha declarado.

Por último, el director de la nueva cátedra Juan Antonio Parrilla ha explicado que el objetivo es la realización de estudios de perspectiva “que nos ayuden a entender el pasado, sobre todo teniendo en cuenta que Pieralisi es una empresa líder en la modernización de nuestro sector”, ha afirmado.

“En este sentido -ha proseguido- queremos entender cuáles son los factores de nacimiento de estas empresas, de modernización, de desarrollo y sobre todo de innovación, a dónde se dirige el sector. Vivimos una revolución y nuestro objetivo es ligar todos los estudios del sector oleícola al desarrollo de esta cátedra, en el sentido de qué puede aportar a Pieralisi y lo que Pieralisi pueda aportar al sector”

La presentación de la nueva Cátedra Pieralisi-UJA de Estudios Económicos e Históricos se ha producido en el marco del seminario sobre el proyecto de investigación ‘Análisis Histórico de las Cooperativas Agroalimentarias de la provincia de Jaén’, que ha contado con la financiación del Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

Así es el ‘grafeno’ hecho con biomasa y arcilla que será de gran ayuda en la transición energética

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) lideran un estudio internacional en el que han logrado optimizar la preparación de materiales grafíticos, muy similares al grafeno, a partir de sepiolita, una arcilla muy abundante en la cuenca del Tajo.

El material obtenido tiene una estructura similar al grafeno, por lo que conduce electricidad. / ICMM-CSIC.

El trabajo, publicado en la revista Carbon, propone el mecanismo de formación de estos materiales, cuya producción es escalable en el campo de la electrónica y sus aplicaciones casi infinitas en el ámbito de la transición energética, como su uso para electrodos de baterías de litio, el almacenamiento de hidrógeno o sensores electroquímicos.

Si el grafeno es uno de los materiales más deseados por, entre otras cosas, su alta conductividad y resistencia, los materiales grafíticos lo son también en la medida en que comparten con el grafeno muchas de sus características, aunque con una estructura interna imperfecta. Pese a que conseguir estos elementos grafíticos es más sencillo que la producción convencional de grafeno, este proceso suele requerir procesos a temperaturas muy altas, lo que da lugar a largos tiempos de trabajo y un importante gasto de energía. Este trabajo pone solución a estos problemas de una manera optimizada.

“Hemos usado diferentes estrategias experimentales de síntesis a temperatura relativamente baja para obtener esos materiales, similares al grafeno, empleando una arcilla microporosa de sepiolita”, explica Eduardo Ruiz-Hitzky, investigador del ICMM-CSIC y uno de los autores del trabajo. Este equipo ha optado por este material (la sepiolita) por su abundancia en la península y su bajo coste, pero también porque han visto que la propia arcilla impone la estructura ordenada de los compuestos de ese nuevo material.

Para este trabajo se ha usado sacarosa –azúcar de mesa- como modelo, pero es extensible a cualquier tipo de biomasa. “Si calientas azúcar y haces caramelo, cuando tratas térmicamente ese material no formas compuestos grafíticos, pero con la sepiolita como soporte, ella misma impone esa estructura interna”, detalla Ruiz-Hitzky. “Cuando calientas el material de origen en presencia del soporte, se forman compuestos que se quedan absorbidos y ellos son los que se reorganizan hasta dar la estructura de un grafeno no perfecto”, añade Margarita Darder, investigadora del ICMM-CSIC y autora del trabajo.

La sepiolita hace, también, que el proceso sea sostenible. “Conseguimos gastar menos energía gracias a ella”, añade Pilar Aranda, científica del ICMM-CSIC y autora. No solo eso, sino que este resultado combina lo mejor de ambos materiales de origen: “Se maneja mejor, tiene una porosidad que puede servir para aplicaciones sucesivas ya que es adsorbente y conductor a la vez”, describe Ruiz-Hitzky. “Está tan bien estructurado que, aunque tenga restos de esa sepiolita que no conduce electricidad, el material es conductor, y sirve para la mayoría de las aplicaciones”, agrega Aranda.

A la hora de mencionar aplicaciones de este material, la lista parece inacabable: “Obviamente no es un grafeno perfecto, pero se puede usar para electrodos de baterías de litio, supercondensadores, o incluso para almacenamiento de hidrógeno”, dicen los tres. “También hemos hecho pruebas para sensores electroquímicos o sensores que responden a la presión en movimiento. Todos estos temas son fundamentales para la energía y son sostenibles y económicos”, concluye Ruiz-Hitzky.

Este trabajo se ha elaborado dentro de una colaboración con la Universidad de Aveiro (Portugal) y ha formado parte de la Tesis Doctoral realizada por Ana Barra entre ambas instituciones.

Un trabajo sobre la libertad de las mujeres en la época de Primo de Rivera, premio Esteve de la UMA

La profesora Carmen Agulló Díaz, de la Universidad de Valencia, ha sido reconocida con el XII Premio Rafael Esteve de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA), por el trabajo titulado: Represión de la Libertad de Cátedra en la Educación de las Mujeres durante la Dictadura Primorriverista, publicado en la Revista ‘Social and Education History’.

Carmen Agulló Díaz ha recibido el premio de manos del decano de Ciencias de Educación de la UMA, Antonio Ortiz.

El acto de entrega ha estado presidido por el decano en funciones del centro, Antonio Ortiz; la directora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Isabel Grana; y el secretario del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Juan Leiva.

José Manuel Esteve Zarazaga fue catedrático de Teoría de la Educación de la Universidad de Málaga. En la década de los 80 puso en marcha la sección de Ciencias de la Educación en la UMA, siendo el primer decano de la Facultad. También fue asesor experto de la red Eurydice de la Agencia Europea de Educación, donde colaboró para elaborar el informe ‘The teaching profession in Europe: profile, trends and concerns’. En 2001 recibió la Medalla de Oro al Mérito en la Educación, de la comunidad autónoma de Andalucía y en 2009 la Universidad de Oviedo  le nombró doctor honoris causa.

En su honor, la Universidad de Málaga otorga cada año el Premio en Investigación José Manuel Esteve, que premia el estudio y la difusión de la Pedagogía. Asímismo, llevan su nombre la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Educación de Málaga y una de las calles adyacentes al Campus de Teatinos.

La UCAM engrosa la lista de deportistas que enviará a los Juegos de París

La cuenta atrás ha empezado. Ha llegado el momento en el que los deportistas de todo el mundo van tachando días en su calendario con la vista puesta en el gran objetivo de sus vidas: los Juegos Olímpicos. París 2024 alzará el telón el 26 de julio y muchos ya han conseguido el pasaporte para la cita deportiva más esperada. Otros apuran sus opciones para sellar su presencia el próximo verano en la capital de Francia.

La presidenta de la UCAM y el presidente del COE han posado con los nuevos fichajes de la UCAM.

La alianza formada por la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y el Comité Olímpico Español (COE) vive sus terceros Juegos tras los grandes éxitos cosechados en Río 16 y Tokio 20. Ante la cercanía de París 24, la sede del COE ha acogido hoy miércoles un acto de presentación de los nuevos deportistas que pasan a formar parte de la familia deportiva de la UCAM: Elia Canales (tiro con arco), Laura Heredia (pentalón moderno), Manuel Bargues (esgrima), Víctor Ruiz (atletismo), Patricia Álvarez y Constanza Amundson (hockey hierba), Adrián del Río (piragüismo), Alejandro Puebla (natación en aguas abiertas), María de Valdés (natación) y Laura Fuertes (boxeo). Con todos ellos, también Pedro Acosta (motociclismo).

Se unen así a la familia deportiva de la Universidad Católica, que cuenta con más de 6.000 deportistas, desde la base hasta la élite, y que suma más de 450 deportistas de primer nivel becados. Entre las titulaciones que van a estudiar en la UCAM están los grados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Psicología, Veterinaria, Educación Infantil y Marketing y Dirección Comercial.

Alejandro Blanco, presidente del COE, María Dolores García, presidenta de la UCAM, y José Manuel Rodríguez Uribes, secretario de Estado para el Deporte, han presidido el acto. Para el presidente del COE este proyecto “hace mucho bien a nuestro país y a nuestra sociedad. La UCAM hace una labor que ninguna otra universidad del mundo realiza”. En esa línea, la presidenta de la UCAM recordaba el germen de esta alianza “con la relación que se fraguó entre José Luis Mendoza y Alejandro Blanco”, subrayando que “la clave del éxito son los deportistas. La capacidad de superar límites físicos y tener la disciplina para después de entrenar ponerse a estudiar tiene un mérito increíble”.

Rodríguez Uribes ha destacado el papel de ambas instituciones y ha recordado la figura del fundador de la UCAM: “Quiero agradecer la semilla de este proyecto a José Luis Mendoza, al que tanto queríamos y recordamos. Las cosas bien hechas deben ser sembradas y luego hay que recoger frutos”, añadiendo que “es un proyecto único, que tiene como objetivo apoyar a los deportistas. Es un compromiso con la excelencia deportiva y con excelencia académica y laboral. Hablar del deporte y de la UCAM es hablar de valores”.

Arropando a los recién llegados a esta familia se encontraban algunos ilustres nombres del deporte español: los piragüistas David Cal (ganador de cinco medallas olímpicas) y Marcus Cooper (dos medallas olímpicas), Adriana Cerezo (subcampeona olímpica de taekwondo), Lydia Valentín (triple medallista olímpica en halterofilia), Damián Quintero (subcampeón olímpico de kárate), Alberto Fernández (campeón olímpico en tiro) y María Pérez (campeona de Europa y del mundo en marcha atlética).

En los Juegos de Río, más de cincuenta integrantes del equipo español eran miembros de la UCAM, obteniendo 15 medallas olímpicas y 9 paralímpicas, siendo la segunda universidad del mundo con más metales, sólo por detrás de Standford (Estados Unidos). En Tokio, fueron 80 los miembros de la UCAM (entre deportistas olímpicos, paralímpicos, técnicos y médicos) los que formaron parte del equipo español, siendo la universidad de todo el mundo con más representantes, y sus resultados fueron 22 medallistas y 31 diplomas.

Málaga y Barcelona, las ciudades en las que el turismo se ha convertido en un problema

Una reciente investigación de la Universidad de Málaga (UMA) pone el foco en la turistificación experimentada en las ciudades de Málaga y Barcelona. Para ello, el estudio propone el análisis espacial, a partir de un sistema de indicadores, de la oferta turística: alquiler vacacional Airbnb, alojamientos turísticos reglados, equipamientos culturales, terrazas, locales de ocio nocturno y tiendas de souvenir. Además de estos, se han considerado otros indicadores que miden elperfil sociodemográfico, a partir del censo de población y viviendas.

Turistas en el centro de Málaga.

Según la investigación, promovida en el seno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la UMA y en el marco de la tesis doctoral de Francisco José Chamizo-Nieto, ambas ciudades viven un proceso de “gentrificación turística” que ha provocado un conflicto de intereses entre residentes y visitantes, especialmente en los centros históricos, donde la población local se ha visto desplazada. En este sentido, el estudio también incorpora el indicador “iniciativas ciudadanas”, creado con el objeto de medir la presencia de asociaciones, colectivos y movimientos sociales, entre otros agentes locales que median en el conflicto, para, así, contemplar la perspectiva social del fenómeno de la turistificación.

“El sistema de indicadores fue testado a escala de sección censal en 2019 para las ciudades de Málaga y Barcelona. Ambas fueron consideradas como casos de estudio por ser los destinos portuarios españoles que lideran el ranking nacional de 2019 en cuanto a calidad e innovación cultural,de acuerdo con el Observatorio de la Cultura”, apunta el investigador Francisco José Chamizo-Nieto. Además, se analizaron los datos del 2019 “por ser el de mayor dinámica turística, en un escenario anterior a la crisis sanitaria de la COVID-19”, matiza.

La turistificación del centro histórico de Málaga

La investigación revela que, si bien los resultados muestran patrones urbanos compartidos en ambas ciudades, la intensidad de uso turístico se distribuye espacialmente de forma más expansiva en el caso de Barcelona, mientras que en el distrito centro de Málaga se observa una fuerte dependencia.

El modelo propuesto, donde se examina la influencia que el resto de indicadores pueden ejercer sobre la presencia de iniciativas ciudadanas, ayuda a explicar mejor el fenómeno en el caso de Málaga con respecto a Barcelona. El estudio también revela que “en ambas ciudades la oferta turística tiende a agruparse, tal y como muestran los mapas de concentraciones, en el centro a modo de clúster, con una mayor expansión en el caso de Barcelona. Además, se muestra una concentración de iniciativas ciudadanas en aquellos barrios donde también se localiza una mayor oferta turística”, explica Chamizo-Nieto.

Una herramienta para identificar áreas urbanas tensionadas

La investigación invita a la redefinición y adición de nuevos descriptores, como el precio del alquiler o la distancia al centro, y al estudio de otros destinos portuarios con la intención de identificar patrones urbanos comunes. Asimismo, la información aportada podría servir de base a la administración local “para el diagnóstico e identificación de áreas urbanas tensionadas o en vías de turistificarse, para poder impulsar políticas y estrategias contra la turistificación que preserven la habitabilidad”, añade el investigador de la UMA Francisco José Chamizo-Nieto.

La UJA, en un seminario internacional sobre detección de discurso de odio en redes

La investigadora Maite Martín, del grupo de investigación SINAI de la Universidad de Jaén, participó este pasado martes en el seminario internacional sobre Inteligencia Artificial para la Detección y Combate del Discurso de Odio en Redes Sociales que se celebró dentro del marco del Proyecto europeo Real-UP y que contó con más de 250 personas conectadas virtualmente. El seminario fue inaugurado por Pilar Cancela Rodríguez, Secretaria de Estado de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y por Rafael Pérez Ruiz, Secretario de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior.

El seminario se ha desarrollado a través de Internet.

La catedrática del Departamento de Informática de la UJA expuso el trabajo realizado por el grupo SINAI centrado en el uso de técnicas de Inteligencia Artificial basadas en Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y Aprendizaje Automático para generar automáticamente contranarrativas que contrarresten el discurso de odio mediante un mensaje positivo, constructivo y veraz.

Una contranarrativa se refiere a una respuesta argumentativa o narrativa diseñada para contrarrestar, desafiar o desmontar un relato predominante que promueva prejuicios, estereotipos, discriminación o discurso de odio. En el contexto de la investigación y desarrollo en el ámbito de la inteligencia artificial y el procesamiento del lenguaje natural, la generación de contranarrativas implica la creación automática de contenido que presenta perspectivas alternativas, positivas y equilibradas con el objetivo de contrarrestar la narrativa perjudicial inicial. Este enfoque busca no solo identificar y analizar el discurso de odio, sino también proporcionar respuestas constructivas y educativas que promuevan la comprensión, la inclusión y la tolerancia”, ha explicado Maite Martín.

El Proyecto Real-UP, liderado por el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE), tiene como objetivo mejorar las capacidades de las autoridades estatales para identificar, analizar, supervisar y evaluar el discurso de odio en línea. Busca desarrollar y fortalecer estrategias de contranarrativa contra el discurso de odio motivado por el racismo, la xenofobia, la islamofobia, el antisemitismo y el antigitanismo. “Esto se logrará mediante la generación de un mapa de buenas prácticas y herramientas didácticas efectivas para la contranarrativa del discurso de odio en la red”, indica la investigadora de la UJA.

En el último año, el grupo SIANI ha liderado investigaciones pioneras en la Generación Automática de Contranarrativas, utilizando grandes modelos de lenguaje, entre ellos los proporcionados por ChatGPT. Esta metodología innovadora se ha desarrollado en estrecha colaboración con la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), entidad vinculada al Ministerio del Interior. Esta colaboración estratégica ha permitido la aplicación práctica de técnicas avanzadas, incluyendo el uso de modelos del lenguaje como GPT3.5 y GPT4 de OpenAI, así como modelos de código abierto como LLaMA o Mistral.

Los avances significativos logrados por el Grupo SINAI en la generación automática de contranarrativas han generado un notable interés en la comunidad científica. Estas investigaciones han sido presentadas en diversos foros, tanto nacionales como internacionales, destacando la calidad y relevancia de los resultados obtenidos. Estos logros no solo consolidan el papel del Grupo SINAI como referente en el campo, sino que también abren nuevas y emocionantes líneas de investigación, prometiendo un impacto significativo en el abordaje y comprensión del discurso de odio en línea.

FiAmbRes, la demostración de que la vegetación es el mejor remedio para suelos mineros

Los árboles y arbustos plantados y sembrados por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) crecen exitosamente en la parcela demostrativa del proyecto FiAmbRes en un depósito de residuos mineros consistentes en lodos de flotación procedentes de lavaderos de mineral de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.

Mediciones en las especies plantadas en la Sierra Minera.

Transcurridos algo más de dos años desde que se llevaron a cabo las actuaciones de regeneración del suelo y la plantación, se ha producido incluso la germinación de manera natural de nuevos pinos carrascos y otras de las especies autóctonas utilizadas para fijar este suelo contaminado: ciprés de Cartagena, taray, espino negro, salao, albardín, esparto, arto y boja.

Los investigadores participantes en el proyecto, que consiste en la aplicación de técnicas de fitomanejo para la restauración ambiental de depósitos de residuos mineros metalíferos en zonas semiáridas, han organizado una jornada monográfica, el próximo día 14 de marzo, que arrancará con una visita a la parcela en la que se han realizado las actuaciones para técnicos e investigadores, a la partir de las 10 de la mañana, y continuará a partir de las 16h de la tarde con cinco ponencias y una mesa redonda en la ETSIA, abiertas a cualquier persona interesada. 

El objetivo del proyecto es explorar una nueva opción sostenible para este espacio, ya que los depósitos abandonados que almacenan residuos de minería metálica presentan concentraciones extremadamente altas de metales y metaloides y muchos de ellos están completamente desprovistos de cubierta vegetal.

Dada la gran cantidad de depósitos abandonados existentes, resulta poco viable restaurarlos todos mediante métodos como su retirada y transporte a vertedero o su encapsulado. Esto se debería priorizar cuando los depósitos representen un riesgo inaceptable de colapso estructural o estén cerca de zonas pobladas. El fitomanejo puede ayudar a reducir el riesgo de que los depósitos abandonados actúen como fuente de dispersión de elementos potencialmente peligrosos, al mejorar sus suelos, facilitar el crecimiento de plantas directamente sobre los mismos y ayudar a regenerar el ecosistema.

La jornada monográfica de FiAmbRes será inaugurada por Catalina Egea, Vicerrectora de Investigación, Transferencia y Divulgación de la UPCT. Tras la inauguración, el catedrático de la UPCT Héctor Miguel Conesa, investigador del proyecto FiAmbRes, impartirá una ponencia sobre la situación actual de la Sierra Minera. 

A continuación, José Álvarez, catedrático de la UPCT e investigador responsable del proyecto FiAmbRes, expondrá los objetivos, metodología y resultados del proyecto hasta la fecha, y presentará el manual técnico que se ha elaborado para la aplicación de las técnicas de fitomanejo. 

La Sierra Minera cuenta con Planes de actuación por parte del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, planes que se expondrán de la mano de Francisco Guil, Jefe de Servicio de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En este encuentro científico-técnico también se van a mostrar las actuaciones de restauración hidrológico forestal desarrolladas por la Confederación Hidrográfica del Segura en las ramblas de la Sierra Minera, de la mano de Eduardo Lafuente, Jefe de Servicio de la Confederación Hidrográfica del Segura.

En cuanto a la conservación del patrimonio cultural y ambiental de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, el encuentro contará con la ponencia de Pedro Martos de la Fundación Sierra Minera. La jornada monografía concluirá con una mesa redonda, moderada por el catedrático de la UPCT José́ Antonio Franco y será clausurada por la investigadora Ramón y Cajal de la UPCT M.ª Nazaret González, ambos miembros del equipo investigador del proyecto FiAmbRes.

Expolevante, el escaparate para la agricultura más innovadora con representantes de diez países

El Ayuntamiento de Níjar (Almería) ha presentado la XVI edición de la feria agrícola Expolevante-Níjar, que se celebrará entre el 24 y el 26 de abril en el Centro de Congresos y Exposiciones de Campohermoso. Esta cita se ha convertido en un escaparate para la agricultura más innovadora que, en esta edición, contará con más de 400 expositores y participantes de una decena de países.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha afirmado durante su intervención que la Expolevante es una “cita ineludible y una feria de referencia” para el sector agrario. “En el campo de Níjar existen unas 6.000 hectáreas de cultivos, una extensión de plantaciones en las que la producción ecológica certificada adquiere más protagonismo con el inicio de cada nueva campaña. No en vano, más de la mitad de esas hectáreas son cultivos ecológicos. Esa decidida apuesta por la agricultura ecológica de las empresas y de los agricultores nijareños, ha hecho de nuestro municipio un líder indiscutible en sostenibilidad y en calidad”.

Respecto a la XVI Expolevante-Níjar, José Francisco Garrido ha señalado que “pese a aumentar la superficie expositora un 20% con respecto a la última edición, ya está cubierta la totalidad de dicha superficie, lo cual deja a las claras la relevancia que esta feria tiene”.

Entre las empresas expositoras, como ha destacado el alcalde, estarán las más importantes de la provincia de Almería, pero también grandes empresas procedentes de diversos puntos de España y del extranjero. De hecho, este año va a ser la primera vez que vienen empresas de países como Chile o la India, un ejemplo claro de la internacionalización que, con cada nueva edición, adquiere la Expolevante-Níjar.

Así, en esta edición, se aglutinará a todos los actores del agro almeriense, nacional e internacional, englobando a las principales empresas del sector, tanto de subsectores ya tradicionales en la muestra, como son las empresas de nutrición y sanidad vegetal, de semillas, de control biológico, de diseño y construcción de invernaderos, de maquinaria y de textiles y plásticos agrícolas, entre otros, pero donde también habrá lugar para las entidades que reflejan las nuevas tendencias y compromisos del sector, como es el caso de la economía circular y la sostenibilidad.

“Confío en que la Expolevante de este año sea la mejor feria agrícola que se ha celebrado en nuestra provincia, y que marque un antes y un después en lo que se refiere a este tipo de eventos”, ha apuntado el alcalde nijareño.

Por su parte, José Francisco Torres se ha centrado en su intervención en detallar las cifras y aspectos más técnicos de la feria. En ese sentido, ha explicado que en esta edición serán más de 400 los expositores repartidos en los 20.000 metros cuadrados de la superficie expositora, lo que supone un incremento del 20% de la misma. Dicha superficie se distribuye en cuatro pabellones: dos exteriores, en los que se expondrá la maquinaria y los vehículos comerciales, y otros dos pabellones de 5.000 metros cuadrados cada uno en el interior, que serán el escaparate de todas aquellas necesidades en productos y servicios para el desarrollo de la actividad agrícola.

Por otro lado, en la sala de conferencias del Centro de Exposiciones de Campohermoso se desarrollarán las actividades propias de la finalidad formativa e informativa de Expolevante-Níjar. Éstas versarán sobre temas tan importantes como la economía circular, la agricultura sostenible y ecológica, y la gestión del agua, entre otros.

Además, se sigue apostando por el II Congreso Internacional del Tomate (World Tomato Congress), que albergará unas conferencias dirigidas principalmente a tratar una de las problemáticas más preocupantes en este cultivo como es el virus del rugoso.

“En definitiva, la XVI edición de Expolevante-Níjar supondrá una completa representación de la calidad y el buen hacer del sector agrícola, que trabaja día a día para alimentar a 500 millones de europeos, mejorando y superándose cada día”, ha apuntado José Francisco Torres.

La UCLM celebra una jornada sobre la importancia de la economía social como salida laboral

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra hoy en la Facultad de Ciencias Sociales del Campus de Cuenca una jornada de sensibilización de la economía social, con el objetivo de dar a conocer entre el estudiantado a este sector empresarial y lo consideren como una alternativa profesional.

La jornada se ha estructurado en varias conferencias en las que se abordará la importancia de la información y la formación en la elección de la economía social como opción profesional.

La jornada, que organiza y dirige la profesora de la UCLM Inmaculada Buendía Martínez, ha sido inaugurada por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Patricia Franco Jiménez; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, y la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino Segovia.

Además, reúne a una representación de los agentes con influencia en el ecosistema universitario: estudiantes actuales y egresados, poderes públicos y sector de la economía social con el objetivo de abordar la cuestión desde una perspectiva integral.

Durante la inauguración, la profesora Inmaculada Buendía ha explicado que, entre la amplitud de formas empresariales, la economía social es uno de los sectores “más desconocidos”.

En este sentido, ha apuntado que sus particularidades en términos de misión, gobernanza, generación de ingresos y distribución de beneficios; así como su importancia en la economía real “no tienen correspondencia en la universidad, donde su presencia en los planes de estudios es prácticamente nula, lo que da lugar a una falta de conocimiento que limita considerablemente su capacidad de atracción como opción laboral”.

En este contexto ha justificado Buendía la celebración de esta jornada que forma parte de la agenda de la quinta Semana Universitaria de la Economía Social, ya que según ha apuntado el papel de las universidades como punto de enlace entre el ámbito formativo y el mundo empresarial implica que la empleabilidad sea una de las misiones de la universidad.

“Su consideración estratégica implica que las instituciones educativas tienen que ajustar las competencias formativas a las demandas laborales del mercado de trabajo en constante transformación, así como favorecer el emparejamiento de los estudiantes egresados con las empresas”, ha dicho.

Para la profesora Buendía ese enfoque requiere que la universidad actúe sobre dos tipos de ajuste: persona-puesto de trabajo, orientación tradicional basada en la formación y en el trabajo de los servicios de gestión de carrera; y persona-organización, que implica la compatibilidad entre los valores de los futuros egresados y los de las diferentes formas empresariales. En su opinión, este último ajuste “requiere acciones transversales específicas para dar a conocer los diferentes modelos organizativos”.

La jornada se ha estructurado en varias conferencias en las que se abordará la importancia de la información y la formación en la elección de la economía social como opción profesional para los estudiantes universitarios, la economía social castellanomanchega y el papel de las políticas públicas en el fomento de este centro. Además, se expondrá como ejemplo el caso de la cooperativa Patterns S. Microcoop.

La UAL y el Instituto Balmis colaborarán en la promoción de las vacunas

El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes, y el presidente de la Asociación Instituto Balmis de Vacunas, Francisco Giménez, en presencia del vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, Gabriel Aguilera, han firmado este miércoles un convenio de colaboración que da marco a una serie de acciones para “difundir” conjuntamente “los avances científicos y promover el desarrollo del conocimiento de las vacunas”.

Gabriel Aguilera, José Joaquín Céspedes y Francisco Giménez.

Así se recoge en el documento, en el que, además, se especifica que para poder materializar este objetivo la vía será la “organización y promoción de conferencias, cursos, congresos y reuniones”.

Ambas partes tienen como finalidad “difundir y actualizar los conocimientos que en vacunología se vayan incorporando”, y se añade en el texto que se realizará “con expresión del desarrollo tecnológico en este campo de las Ciencias de la Salud”.

En otra cláusula se recoge que “se fomentará la investigación en vacunología y en las áreas relacionadas”, así como que “se sensibilizará sobre la importancia del correcto uso de las prácticas de inmunización a los agentes sociales”. De este modo, también se recoge textualmente que “se difundirá y divulgará la importancia de la inmunización en la salud de la población”.

Ambas partes constituirán una comisión paritaria, compuesta por dos representantes de cada una, que tendrá como funciones “la programación, seguimiento y valoración de las actividades derivadas del convenio”.

El documento firmado tiene una vigencia de 4 años que se espera que sean muy fructíferos en la consecución de los objetivos marcados. No en vano, se trata de una materialización más de la relación directa de la Universidad de Almería con el interés social, en este caso a través de una asociación cuyo objetivo general es “proteger la salud mediante acciones de prevención primaria y, en su caso, secundaria frente a enfermedades infecciosas inmunoprevenibles”. En definitiva, fomentarán “la realización de actividades conjuntas en relación a la docencia e investigación”.

La UMA muestra sus títulos en unas Jornadas de Puertas Abiertas con 12.000 asistentes

Más de doce mil futuros estudiantes conocerán la Universidad de Málaga en estas Jornadas de Puertas Abiertas, un evento organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento y la Fundación General de la UMA (FGUMA), que este año celebra su vigésima edición. El objetivo de esta cita, que se desarrolla en el Complejo Deportivo Universitario durante tres días, es mostrar la oferta académica, cultural y los servicios de la institución al alumnado de ciento treinta y cinco institutos malagueños y de otros puntos de Andalucía.

En esta cita han participado estudiantes de 135 institutos malagueños y de otras provincias andaluzas.

El acto de inauguración de las jornadas ha contado con la participación de Juan Carlos Rubio, vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento de la UMA; Mª de la Paz Flores, concejala de Educación y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga; Miguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía; José Santaolalla, diputado provincial de Mayores, Educación y Juventud, y Mª Ángeles Real, subdirectora de la FGUMA.

Asimismo, han asistido miembros del equipo de gobierno de la UMA, decanos y decanas de centros y representantes de diferentes instituciones y empresas colaboradoras en el encuentro. Rubio ha recalcado que los estudiantes son los verdaderos embajadores de esta Universidad y que este evento es una magnífica oportunidad para que el alumnado preuniversitario conozca de primera mano todo lo que l la Universidad puede ofrecer. “Una excelente herramienta de orientación universitaria, en la que también transmitimos la ilusión por formar parte de esta comunidad”, ha declarado el vicerrector.

Tras la bienvenida oficial, la comitiva de autoridades ha recorrido la amplia zona expositiva en la que se encuentran representadas las Facultades, Escuelas universitarias, instituciones malagueñas y patrocinadores. En total, 40 stands en los que miembros de la comunidad universitaria acompañados de más de 360 voluntariados, atienden todas las dudas del estudiantado.

Además de los stands informativos, las Jornadas de Puertas Abiertas, que se engloban dentro del programa Destino UMA, cuentan con un amplio programa de actividades, con cuatro carpas en las que se ofrecen charlas sobre las pruebas de acceso, idiomas y otras citas de carácter lúdico, como un certamen para cantautores universitarios o el concurso de mejor stand que se promociona en redes sociales.

Asimismo, siguiendo con la línea iniciada en 2022 y en consonancia con la misión estratégica de sostenibilidad, se ha reducido notablemente el uso del papel en el evento. Así, se puede acceder mediante códigos QR a toda la información sobre listado de grados, planes de estudio, asignaturas, etc.

La UHU entrega a Agua Viva el material escolar recaudado en la campaña de Lápices Solidarios

La Biblioteca de la Universidad de Huelva (UHU) ha realizado entrega a la Asociación Agua Viva de Huelva de todo el material escolar que se ha logrado recaudar en el marco del Proyecto Lápices Solidarios durante la última campaña.

Una original iniciativa, mediante la que la Biblioteca Universitaria aporta su grano de arena a la labor solidaria que realiza Agua Viva con las familias más desfavorecidas, en especial con los más pequeños que van a la escuela.

Un año más, “la campaña ha contado con un alto grado de participación y los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, recaudando una gran cantidad de material escolar a cambio de las sanciones perdonadas a los usuarios. Además, en la última campaña extraordinaria de Navidad, celebrada durante el mes de diciembre de 2023, nuestros usuarios han demostrado su gran solidaridad con numerosas aportaciones voluntarias”, han subrayado desde la Biblioteca.

Los participantes, tanto miembros de la comunidad universitaria como usuarios externos, han hecho entrega de sus donaciones en los buzones de Lápices Solidarios ubicados en todos los puntos de servicio de la BUH.

La participación mayoritaria en esta campaña ha sido a través de pequeñas donaciones de la comunidad universitaria pero también se han recibido lotes algo mayores de material de algunos servicios (por ejemplo, OTRI); de algún sindicato (CSIF) y de un grupo de trabajadores como algunos miembros del personal de la Facultad de Educación, han detallado desde la Biblioteca Universitaria.

La entrega del material se hace coincidir con épocas escolares “que entendemos que son de más necesidad para las familias, por lo que se va a reponer material de cara al último trimestre”, subrayan desde Agua Viva.

Fue en enero de 2019 cuando se puso en marcha el Proyecto Lápices Solidarios, iniciativa a través de la cual a los estudiantes se les ofrecía la posibilidad de anular sanciones por retrasos en sus devoluciones a través de la donación de material escolar.

De esta manera, un hecho a priori desagradable (el incumplimiento por devolver fuera del plazo establecido), podía convertirse en una acción positiva, permitiendo que el usuario pudiera continuar utilizando el préstamo de los materiales de la Biblioteca, y también solidaria, mediante la donación de material escolar para su entrega a la Asociación Agua Viva.

Más de 40 actividades en la Semana de la Cultura de la UAL

Del 15 al 22 de marzo, la Universidad de Almería va a vivir una auténtica explosión cultural a la que está invitada la comunidad universitaria y toda la sociedad. La Semana de la Cultura llega cargada de actividades e importantes novedades.

La vicerrectora de Cultura, María del Mar Ruiz, ha presentado la programación de la Semana de Cultura de la UAL.

El objetivo es “visibilizar la programación cultural que se está celebrando a lo largo de este cuatrimestre. Durante esta semana hemos programado actividades extra para que todos los miembros de la comunidad universitaria sepan que el Servicio de Cultura está a su disposición y conozcan todas las actividades en las que pueden participar y disfrutar, de algunas de ellas, también el resto de la sociedad almeriense”, ha explicado la vicerrectora de Cultura y Sociedad, María del Mar Ruiz.

Algunas de las actividades ya están completadas, como algunos de los cursos que ofrecen 5 plazas gratuitas para que la comunidad universitaria pueda conocerlos de cerca, como el curso de fotografía callejera, el de grabado, el de introducción a la fotografía y un taller de escritura creativa.

Esta Semana de la Cultura recoge actividades de todas las aulas culturales de la UAL y responde a la demanda de información sobre las mismas que muchas veces realizan los estudiantes. “En total son 35 actividades, 4 exposiciones, ensayos de las orquestas, coro y Big Band y un concurso de microrrelatos. Entre las novedades, destacamos la proyección de cine mudo en las cafeterías del campus, la primera edición de ‘UALcomic’ o una exhibición de música electrónica con María Hervás. Nos gusta ir introduciendo actividades nuevas cada año para ver la respuesta del público e ir ajustándonos a sus gustos y demandas. Algunas permanecen en la programación y otras desaparecen, según hayan funcionado”.

programa-Semana-de-la-Cultura-ual

Este viernes comienza la programación con el curso ‘Teoría sobre la fotografía de calle / Fotografía callejera’ a cargo de Jota Barros, a las 17:00h en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias Económicas y Empresariales. Posteriormente habrá una visita guiada a la exposición ‘Brujas’ con Judith Prat, en el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF). Para finalizar, el Paraninfo de la UAL acogerá la representación de la obra teatral ‘OOPS’. El sábado habrá una sesión práctica en la calle del curso de fotografía, que continuará el domingo. Este día también habrá una visita guiada al observatorio de Calar Alto y un concierto en la Catedral de la orquesta y coro de la UAL. Desde el Vicerrectorado recomiendan llegar al menos con media hora de antelación a la Catedral, debido a su aforo limitado.

La semana que viene arrancará el lunes con varios conciertos por el campus de la Coral Polifónica de la Universidad de Almería; una proyección de cine mudo en la Cafetería de la Casa del Estudiante; la inauguración de ‘Contemporarte’, en el edificio de Ciencias Económicas y Empresariales, y la de la exposición ‘Secretos ocultos del desierto’ en la Casa del Estudiante y alrededores. Esta exposición está organizada de forma conjunta con el Secretariado de Divulgación Científica y el CSIC y se presume como la primera de futuras colaboraciones. Por último, se celebrará el concierto ‘Aperitivos musicales: The Tambourines’ en el Patio de Los Naranjos.

El martes, 19 de marzo, llegará cargado de actividades. Habrá tres conciertos: ‘Tócate algo: Batería’ (un formato de música improvisada), ‘Aperitivos musicales: Byome (DJ)’ y ‘Flamenco, cante y cajón’ con Cristo Heredia y Salva Martos. Un taller de escritura creativa con Alan Pauls, una visita guiada a la Casa del Cine, un curso de grabado con Ámina Pallarés, el club de lectura y una exhibición de música electrónica con Marina Hervás, en el Paraninfo, de 18 a 21.00 horas, completarán la jornada.

Al día siguiente, el miércoles 20 de marzo, habrá dos conciertos en el Patrio de los Naranjos. Además, el taller de radio de la Universidad de Mayores se realizará en el exterior para que todo el mundo pueda conocer cómo se realiza un programa radiofónico. También habrá una proyección de cine mudo en Humanidades y un curso de introducción a la fotografía de la mano de Sergio Albacete.

El jueves, continuará la música con el Jazz Day y el club de lectura. Y llegará con la novedad de la I Jornada de comic de la UAL, ‘UALcomic’ y una clase magistral sobre el mundo del podcast.

El viernes, 22 de marzo, concluirá la Semana de la Cultura con la continuación de UALcomic y de la clase magistral sobre podcast. También habrá una proyección de cine mudo en el Edificio Central, el club de lectura y el cine club con la película ‘Pobres criaturas’ en el Teatro Apolo.

Además del programa de actividades, los ensayos de la orquesta y coro de la UAL, de la Orquesta Jóvenes Músicos de la UAL y de la Big Band estarán abiertos al público.

También está en marcha el concurso de Microrrelatos ‘Día del libro 2024’, cuyos textos se pueden presentar hasta el 31 de marzo.

Másteres universitarios de la Facultad de Economía y Empresa de la UMU

Los Másteres de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia conectan a los estudiantes con las demandas actuales del mercado laboral y los preparan para la investigación. Este año estrena dos másteres en formato virtual: los másteres universitarios en Sostenibilidad Empresarial y en Sociedad Digital.

Máster Universitario en Marketing Digital y Analítico

Master en Marketing Digital.

El Máster en Marketing Digital y Analítico ofrece una formación avanzada en dos de las áreas de mayor crecimiento en el ámbito del marketing.

Cuenta con dos itinerarios de especialización:

  • Marketing Digital
  • Marketing Analítico

Los alumnos que cursen el máster tendrán un profundo conocimiento acerca de las tecnologías de la información basadas en Internet, y serán capaces de tomar todas aquellas decisiones de marketing en el entorno digital de la empresa.

Por otro lado, el programa también dotará al alumno de la capacidad para analizar toda la información que se genera en el entorno digital de la empresa. Permitirá desenvolverse con agilidad para realizar las tareas de directivos en una empresa con responsabilidades en el ámbito del marketing digital, gestión de redes sociales y comercio electrónico, análisis de marketing, datos digitales o en el ámbito de la investigación de mercados.

Está dirigido a titulados en Marketing, ADE, Economía, ITM, Publicidad y Relaciones Públicas, Informática, Telecomunicaciones, e Ingenierías técnicas. Y aunque tiene un carácter profesionalizante, da acceso a los estudios de doctorado.

90 ECTS. Presencial. Coord. María D. Palazón
mariolap@um.es | 868 88 45 99

https://www.um.es/web/estudios/masteres/marketing

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA

Ofrece una formación avanzada y actualizada sobre dirección y gestión de la empresa, así como una visión integral de las principales áreas que la forman. Sus alumnos adquieren las competencias y habilidades necesarias para desarrollar su actividad profesional como responsable de una empresa o directivo.

El plan de estudios del MBA incluye asignaturas sobre estrategia empresarial, marketing, habilidades directivas, recursos humanos, contabilidad, finanzas, dirección de operaciones o plan de negocio, entre otras. Estas asignaturas las imparte un equipo docente formado por profesores universitarios expertos en esas materias y por profesionales de reconocido prestigio del ámbito de la empresa y la consultoría.

El MBA va dirigido a aquellos graduados que desempeñen o busquen desempeñar la actividad de dirección general de una empresa, puestos directivos en distintas áreas funcionales, la realización de actividades de consultoría sobre gestión empresarial o el desarrollo de un proyecto empresarial propio. El máster también da acceso a estudios de doctorado, aunque tiene carácter profesionalizante.

60 ECTS. Presencial. Coord. Raquel Sanz
raquel@um.es | 868 88 78 94

https://www.um.es/web/estudios/masteres/mba

Máster Universitario en Auditoría de Cuentas

El objetivo del máster es la formación de especialistas en el ámbito de la auditoría, para que sean capaces de afrontar de la manera más eficaz y brillante la dirección o realización de auditorías de cualquier tipo o dimensión.

Además, esta formación está homologada por el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) y facilita a aquellos estudiantes que cumplen los requisitos su acceso al examen del Registro Oficial de Auditores de Cuentas.

Una vez realizado el máster, los alumnos contarán con las habilidades necesarias para desenvolverse con éxito en el campo de la auditoría de cuentas y de la contabilidad a un nivel profesional altamente cualificado.

Es un programa que multiplica las posibilidades laborales de los egresados y les permite acceder a puestos en firmas de auditoría, asesorías, mercado financiero, administraciones públicas y cualquier otra empresa que pueda necesitar los servicios de auditoría que ellos pueden prestarle.

El Máster está dirigido a diversas titulaciones, y más concretamente para graduados en Administración de Empresas o licenciados en Administración y Dirección de Empresas. Y da acceso a programas de doctorado en la rama de economía y empresa.

60 ECTS. Presencial. Coord. Justo J. Vela Rodenas.
jjvela@um.es | 868 88 7820

https://www.um.es/web/estudios/masteres/auditoria-cuentas

Máster Universitario en Sociedad Digital: Investigación y Análisis de las Transformaciones Sociales (Virtual)

Este Máster está orientado principalmente a estudiantes con inquietud por investigar, analizar y comprender el impacto y las transformaciones derivadas de la progresiva digitalización de la vida cotidiana en las sociedades contemporáneas.

El objetivo principal es proporcionar las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para abordar las tendencias y procesos sociales, junto a las oportunidades y los retos, que se presentan en las actuales sociedades digitales.

Se pretende que el alumnado adquiera un conocimiento especializado del ecosistema digital en los ámbitos del trabajo, la educación, los movimientos sociales, la exclusión y la desigualdad, la salud y el bienestar, la comunicación o el ocio y el consumo.

El Máster prioriza la modalidad de investigación y se estructura en un plan de estudios de 60 créditos, con un modelo de docencia semipresencial e impartido a través de Internet.

El idioma principal sería el español, con la posibilidad de ofertar alguna asignatura en inglés. Este máster se encuentra pendiente de aprobación por el Consejo Interuniversitario de la Región de Murcia, para su próxima implantación..

60 ECTS. Formato virtual.
Coordinadora: María Latorre Catalán.
mlatorre@um.es | 868 88 80 03
www.feemasterum.com/master-sociedad-digital-home/

Estudiantes e investigadores en formación de la UCLM eligen a sus representantes en el Claustro

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebrará mañana jueves, 14 de marzo, elecciones para la renovación de los sectores de estudiantes y del personal investigador en formación (PIF) del Claustro Universitario, máximo órgano de representación de la comunidad universitaria al que le corresponde, entre otras funciones, la elaboración de los estatutos de la institución académica.

Un total de 27.651 personas, de las que 26.103 son estudiantes y 1.548 personal investigador en formación, están llamados mañana a las urnas para elegir a los miembros que ocuparán los 55 y los 2 escaños que corresponden a uno y otro sector, respectivamente, de un total de 219 miembros que conforman el Claustro.

A estas elecciones, cuya convocatoria publicaba el pasado 24 de enero, se han presentado 42 candidaturas, de las que 28 son de estudiantes y, el resto, 14, de personal investigador en formación.

Secretaría General habilitará en el conjunto de la institución académica un total de 23 mesas electorales para facilitar el voto a las personas que componen el censo. Cuatro de esas mesas estarán en el Campus de Albacete, ocho en Ciudad Real, cinco en Cuenca y seis en Toledo y Talavera de la Reina. Estudiantes y personal investigador en formación podrán ejercer su derecho al voto entre las 10.00 y las 19.00 horas.