La UMA organiza actividades para todos los públicos por el Día del Libro

Un año más, las Bibliotecas de la Universidad de Málaga se suman a la conmemoración este 23 de abril del Día Internacional del Libro con un programa de actividades que da comienzo hoy y se prolongará a lo largo de la próxima semana.

Biblioteca de la UMA.

La General ha inaugurado la exposición bibliográfica ‘Las donaciones en la Biblioteca de la Universidad de Málaga’, una muestra organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, que estará disponible hasta el 30 de junio.

En la Facultad de Medicina, asimismo, se ha celebrado el encuentro ‘Medicina, literatura y cine’ y en la de Psicología todos los miembros de la comunidad universitaria han sido invitados a pasar por su photocall, para después compartir fotos en la red social Instagram.

También hoy la Biblioteca de Económicas y Empresariales ha regalado a los estudiantes libros, así como la de Estudios Sociales y de Comercio y la de Ingenierías Industriales. Se trata de la iniciativa ‘La Biblioteca te regala un libro’, a la que se suma el lunes los centros de Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias, por un lado, y Comunicación y Turismo, que además lanzarán el concurso en Facebook ‘Comparte tu libro favorito’.

Con el objetivo de redefinir espacios y mobiliario como escenarios de fomento a la lectura, promoviendo el acercamiento a los libros, la Facultad de Ciencias de la Educación inaugura el próximo lunes ‘Una sala de lectura’.

Coincidiendo con la efeméride, este 23 de abril desde la Biblioteca de Derecho, con la colaboración del Servicio de Enseñanza Virtual, se realizará el ciclo de libros ‘Nuestra Tierra por Derecho’, cuatro videos en los que a través de textos literarios se reflexionará sobre el cambio climático y sus consecuencias.

Mercadillo de libros

También el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA se ha sumado a la celebración del Día del Libro y durante los días 24, 25 y 26 de abril pondrá en marcha un mercadillo de libros gratuitos, que se ubicará en la zona de descanso de la Biblioteca General. Además, aplicará un 20 por ciento de descuento en su catálogo durante estos días, tanto en compras online como presenciales.

La Facultad de Ciencias vuelve a conmemorar la efeméride, como en los últimos seis años, a través de un concurso literario, a partir del cual recopilará fragmentos de libre elección con el fin de crear una publicación que recopile todas las contribuciones recibidas.

Ambioblitz, el concurso de la UAL que vuelve a despertar vocaciones científicas entre preuniversitarios

La Universidad de Almería ha celebrado una nueva edición de AmBioBlitz, en el que han participado más de un millar de estudiantes de Primaria y Secundaria de toda la provincia, para promocionar el conocimiento de la biodiversidad y la promoción de vocaciones científicas.

Los participantes han conocido más sobre la biodiversidad de su entorno cercano.

En esta edición han participado nueve colegios y siete institutos. Así, se ha contado con la presencia en el campus de los CEIP La Romanilla, Rafael Alberti, Antonio Relaño, Torrequebrada, Federico García Lorca, Las Lomas, Mar Mediterráneo y Teresa de Jesús más el CPR Las Estancias. En cuanto a los IES, han sido Mar Azul, El Alquián, Sierra de Gádor, Alto Almanzora, Cruz de Caravaca y Turaniana, más el Colegio Nuestra Señora del Milagro con sus estudiantes de Secundaria. El día se ha dividido en tres turnos de talleres consecutivos por la mañana, con tiempo para el desayuno entre medias, y con el BioBlitz propiamente dicho por el campus y la proyección de cine científico ya por la tarde. De este modo se ha cumplido tal cual con la definición de la actividad, “un maratón de biodiversidad”, y se han visto cumplidas las expectativas de la organización, de los centros y del estudiantado participante.

Los objetivos básicos marcados en esta actividad y alcanzados edición tras edición son cinco. El primero es “favorecer interacciones entre los investigadores, gestores y profesionales del medio ambiente, las organizaciones naturalistas, la comunidad universitaria, los centros educativos y el público general’. El segundo, “incrementar el conocimiento de la ciudadanía y la comunidad universitaria sobre la biodiversidad y su conservación”. Como tercero está “conseguir que la sociedad adquiera una comprensión más profunda y atractiva sobre el trabajo científico. El cuarto consiste en “realizar un inventario exhaustivo sobre la biodiversidad en los espacios verdes urbanos de nuestra provincia”. Por último, como quinto tenemos “realizar un diagnóstico ambiental y promover proyectos de larga duración para proteger, conservar e incrementar la biodiversidad y sus hábitats dentro del campus universitario”.

Para este sábado quedará una segunda parte que saca la actividad del entorno de la Universidad de Almería y la traslada hasta un espacio urbano ya tradicional en los sucesivos AmBioBlitz realizados, como es el Parque del Andarax. De hecho, en ese entorno se ha realizado el final de la jornada de viernes con un muestreo de polillas nocturnos abierto a todos los públicos, actividad iniciada a las 21.00 horas. Ya por la mañana se mantendrá la misma estructura del viernes, con formación, práctica y conclusiones, así que se llevará a cabo un taller iNaturalist y Observation.org, seguido del inventario de la flora y la fauna del lugar, para finalmente una puesta en común con la que se clausurará de manera definitiva esta sexta edición.

Juan José Moreno, Esther Giménez, José Antonio Sánchez y Manuel de la Torre.

José Antonio Sánchez, vicerrector de Investigación de la UAL, ha recordado que esta es “una actividad que se ha mantenido en los últimos años y que queremos que se consolide más aun, porque creemos sinceramente que todo lo vinculado con la concienciación social sobre el medio ambiente y la biodiversidad es de gran importancia”, textualmente.

Ha recordado que “esta es una universidad que destaca especialmente por su producción científica en aspectos ambientales, con diferentes centros de investigación que abarcan varias vertientes, e investigadores que publican en revistas de muy alto prestigio”, para después poner el foco en que AmBioBlitz se dirige no a ello, sino “a quieres serán investigadores dentro de unos años, que ahora se están formando, y que muchos todavía no saben que su carrera profesional en el futuro será esa”. Ha añadido que este evento “está enfocado a crear cultura científica sobre la biodiversidad”, deseando a todos los participantes “que disfruten de los talleres y las diferentes propuestas programadas”.

Esther Giménez, directora del CECOUAL, ha explicado que para el alumnado participante “es muy importante conocer su entorno, conocer la biodiversidad, porque solo conociéndola pueden valorarla y pueden entender la necesidad que tenemos de protegerla y de conservarla”. Así, “a eso se dedica este maratón, en el que se enseñan aspectos muy diferentes, fauna, flora, ecosistemas… así como la gestión que se realiza”. Dentro de la amplia extensión, las temáticas se han abordado de tal manera que se despierte todo lo posible su curiosidad, recordando que “esta jornada es para reflexionar sobre los recursos que utilizamos día a día”. Giménez ha reconocido que cuando se comenzó con esta actividad en 2018 “no podíamos ni imaginar la aceptación que podía tener”, de una manera textual, añadiendo que “desde entonces hasta ahora hemos aprendido mucho”. Es además “una oportunidad única para la celebración del Día de la Tierra, que será este sábado 22 de abril”, y ha deseado “inspirar y motivar a todos los participantes”.

Por su parte, el delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, ha felicitado a la UAL por esta iniciativa “que aúna la parte de concienciación de proteger la biodiversidad y la parte de realizar un acercamiento de los jóvenes a la ciencia”. En ese sentido, “en el despertar de vocaciones científicas está nuestro futuro”, además de subrayar que “los conceptos de biodiversidad y conocimiento científico están muy relacionados” y se aplican conjuntamente en la toma de decisiones, “más en nuestro ambiente semiárido”. De hecho, “si no sabemos que está, no podemos proteger, y está claro que proteger la biodiversidad es una obligación moral que tenemos con nuestros descendientes, una obligación legal y una necesidad porque está superado por la realidad eso de que el crecimiento económico está reñido con la naturaleza, con muchos ejemplos”.

La UMA homenajea a todos sus rectores

Estuvieron al frente de la Universidad de Málaga cuando ésta empezó a andar, se consolidó y proyectó su futuro, por lo que ahora, cuando la institución académica celebra el 50 aniversario, es hora de entregar su medalla de honor a las personas que han presidido los equipos de gobierno desde su creación, en 1972. Han sido seis rectores y una rectora los que han precedido al actual, José Ángel Narváez: José Antonio Gallego Morell (1972-1975), José María Smith Ágreda (1975-1980), Antonio Pérez de la Cruz (1980-1984), José María Martín Delgado (1984-1994), Carlos Camacho (rector en funciones en 1994), Antonio Díez de los Ríos (1994-2003) y Adelaida de la Calle (2003-2015).

El actual rector, José Ángel Narváez, junto a sus predecesores y antiguos integrantes del Consejo Social.

La imposición de medallas ha tenido lugar en el Rectorado, en una ceremonia en la que también se ha hecho entrega de la medalla de honor a las personas que han presidido el Consejo Social de la UMA en este tiempo. Tanto en este caso como en el de los rectores, algunos de los representantes institucionales han fallecido, por lo que han recogido la distinción a título póstumo sus familiares.

Los presidentes del Consejo Social de la UMA han sido José Pérez Palmis (1987-1992), Pedro Pérez Fernández (1992-1995), Salvador Moreno Peralta (1995-2000), José Manuel Cabra de Luna (2000-2004), Francisco José Barrionuevo Canto (2004-2011), Francisco Mochón Morcillo (2011-2014), Antonio Morales Lázaro (2014-2016), Juan de Dios Mellado Morales (2016-20) y Antonio Luis Urda Cardona (actual).

Fraternidad UMA-UGR

La rectora de Granada, Pilar Aranda, ha sido la encargada de pronunciar la ‘laudatio’, con un discurso aderezado por el sentimiento de fraternidad de ambas instituciones, dado que, en sus primeros años, la de Málaga dependió de la de la ciudad de la Alhambra. Como ha resaltado Aranda, el lazo “que nos une tiene una realidad incontestable y constatable: la Universidad de Málaga y la Universidad de Granada compartimos una misma alma”.

Porque antes de la fundación de la UMA, la actual Facultad de Económicas dejó su semilla en 1965, bajo la denominación de Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales, dependiente de la Universidad de Granada. Así lo ha recordado la rectora de la UGR, que ha asegurado que aquellos primeros estudios trajeron una consecuencia ineludible y esperada: “el deseo y la necesidad de ampliar aquel proyecto a algo que fuera genuinamente malagueño”.

Es por esto por lo que Málaga apostó por una universidad propia. En 1968 se constituyó la Asociación de Amigos de la Universidad, que luchó en la calle por esta realidad, y en 1972 llegó el decreto gubernamental de creación de la UMA, a la que se sumó la Facultad de Medicina.

Han pasado cinco décadas para una institución que ha tenido seis rectores y una rectora. Como ha detallado Aranda al hacer una semblanza de cada uno de ellos, con Antonio Gallego Morell, presidente de la Comisión Rectora, se dieron los primeros pasos “en la complicada década de los 70”. En la mitad de esa década presidió la Comisión y luego se convirtió en el primer rector como tal José María Smith Ágreda, “quien puso en marcha el desarrollo del nuevo campus de Teatinos”.

Le sucedió en el cargo Antonio Pérez de la Cruz, que vivió “la gran década de consolidación de Teatinos, con más facultades, escuelas y bibliotecas”. Tras él, llegó el mandato de José María Martín Delgado, “cuyo periodo de gestión supuso un nuevo avance hacia la modernidad de la UMA, con la incorporación a redes de investigación nacionales e internacionales y la llegada de fondos externos ajenos al presupuesto ordinario”.

Por lo que se refiere a Antonio Díez de los Ríos “profundizó en la internacionalización de la Universidad y en la dotación de protagonismo a las titulaciones tecnológicas”, algo esencial para la universidad y, sobre todo, para el futuro de la ciudad y su entorno y, ya entrando en el nuevo milenio, tomó el bastón de mando Adelaida de la Calle, la primera mujer en hacerlo. “Su gestión –en palabras de la rectora de Granada- fue definitiva para la expansión y consolidación de las relaciones con el PTA”.

De la Calle ha tomado la palabra en nombre de los rectores y ha pronunciado un discurso en el que se ha mostrado emocionada y agradecida “por el hecho de que Málaga me acogiera en su momento y me diese la oportunidad de conocer el gobierno de su universidad”. La ex rectora ha hecho una defensa de la universidad pública y ha asegurado que la UMA, en sus 50 años de vida, “ha impartido un conocimiento riguroso, una investigación de calidad y una transferencia del conocimiento a la sociedad, la cultura y la empresa”.

Por su parte, Antonio Urda ha resumido en su discurso el agradecimiento de los presidentes del Consejo Social por esta distinción y ha puesto el acento en la importancia de este organismo “como punto de encuentro entre la Universidad y la sociedad”.

Plantar raíces

José Ángel Narváez ha concluido el acto agradeciendo a todos los presentes, en nombre de los malagueños que pidieron la creación de la Universidad de Málaga, “el ser los auténticos artífices de lo que hoy somos: una universidad reconocida, valorada y pegada a la sociedad”. “Le habéis dado el alma a esta institución. Tenemos fortalecido el pasado y asegurado el futuro, pero podemos asegurar que la Universidad de Málaga se adaptará a los nuevos tiempos porque vosotros plantasteis las raíces de la mejor manera posible”, ha añadido, para hacer bandera de la universidad pública y de la capacidad de “formar profesionales y ciudadanos que luchen por hacer una sociedad mucho mejor”.

La Universidad de Málaga cumple 50 años y homenajea a todos los que han estado al frente de ella. Como ha señalado en su laudatio Pilar Aranda el papel de las universidades es crucial en los tiempos convulsos que vivimos, “ya que necesitamos tener acceso al conocimiento, única posibilidad de entender los instrumentos con los que operan las grandes corporaciones financieras para poder comprender mínimamente el modo en el que funciona el mundo que nos construyen”.

Para ello, la ética es el valor fundamental y, como ha quedado de manifiesto en esta ceremonia protocolaria, tanto la UMA –en su 50 aniversario- como la UGR –en su 500 aniversario- “son instituciones públicas fundamentales en la construcción de una sociedad y un futuro mejor”.

El Concurso de Cristalización de la UAL ya tiene ganadores

El entorno del Edificio de Gobierno – Paraninfo de la Universidad de Almería (UAL) ha albergado la fase local del Concurso de Cristalización 2023, organizada por la Facultad de Ciencias Experimentales para la provincia de Almería dentro del contexto general creado por el Laboratorio de Estudios Cristalográficos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC-Universidad de Granada), en 2009. Dirigido a enseñanzas preuniversitarias, ha participado casi un centenar de estudiantes tras la inscripción previa de nueve centros que anunciaron su presencia.

Desarrollo de la final del Concurso de Cristalización en la UAL.

El primer clasificado ha sido el Colegio Diocesano de San Ildefonso, seguido por el Colegio Ciudad de Almería, con el IES Sabinar en la tercera plaza y con el IES Valle del Andarax en cuarta posición. Estos han sido los finalistas que representarán a la provincia en la fase de Andalucía, a primeros de mayo, y visto su buen hacer participarán con muchas posibilidades de llegar a la nacional de este Concurso de Cristalización en la Escuela. Esta cita supone una forma original y novedosa de llevar la cristalografía a las aulas de los colegios e institutos de enseñanza media, así como de fomentar vocaciones científicas, alcanzando su quinta edición ya en la provincia de Almería y la undécima en ámbito nacional.

Con esta iniciativa se pretende llevar a los escolares el conocimiento de esta ciencia, tan presente en todas partes en nuestra vida cotidiana, pero tan desconocida. Transversal, ya que está presente en otras muchas ciencias, incluso en las Humanidades, también está en los avances tecnológicos de los que disfrutamos actualmente, muchos de ellos dependientes de cristales o de la información obtenida a través de la cristalografía. En esa línea, el catedrático de Química Inorgánica de la UAL, Antonio Romerosa, uno de los responsables de la organización junto al profesor Franco Scalambra, ha manifestado que “el crecimiento cristalino es hermoso, ya que se obtienen formas muy bonitas, pero a su vez demuestra cómo a través de una sistemática científica puedes conseguir una gran variedad de cosas”.

Ha abundado al respecto que “se dan cuenta de que eso que están haciendo, que puede parecer de primeras extraño, es muy cotidiano y lo tienes en el azúcar, o en la sal, en elementos del día a día que están a tu alrededor”. Romerosa ha manifestado que los propios participantes “han desvelado durante sus exposiciones que eso los ha motivado para aprender más y darse cuenta de la importancia que tiene el saber el método científico y el saber cómo aplicarlo para conseguir esa variedad que han obtenido y que va a tener una repercusión en la sociedad en la que viven”. Eso es “muy motivador, sin duda”, pero es posible gracias a la fluida relación con el profesorado de Secundaria: “Si uno quiere conseguir una participación intensa en calidad y cantidad como la de esta jornada, solo puede ser a través de una buena sintonía con quienes imparten su docencia en los centros”.

Ha hablado de “permear la interconexión y permitir que todo ese conocimiento se transmita a sus alumnos para que después tengan esa ambición científica, lo que será bueno para la sociedad”. Ese hilo conductor ha sido el utilizado por Franco Scalambra, que ha reconocido que “el jurado lo ha tenido complicado” y que “lo primero es hacer germinar esta semilla de cristal en los chicos cuanto antes mejor para que luego puedan desarrollarla, y con ella la vocación científica”. Ha insistido en que “es fundamental llegados a finales de sus estudios preuniversitarios que tengan madurado ese espíritu”. Satisfecho del nivel, “le han puesto mucho esfuerzo, han trabado mucho y han realizado trabajos muy interesantes, tanto desde el punto de vista de la belleza en si de las construcciones que han obtenido, como del espíritu científico que le han puesto”.

La web general del concurso es https://www.lec.csic.es/concurso/, en donde está la referencia a la fase andaluza, que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias de Granada el próximo día 6 de mayo. Esta iniciativa ha recibido ayuda de la Unión Europea a cargo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía para el proyecto AT_21_00141_UAL Almería Investiga y Transfiere, ayuda a actividades de transferencia de conocimiento entre los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y tejido productivo.

La UGR, en un proyecto con el Parque de las Ciencias para estudiar el bienestar de los animales en cautividad

El mantenimiento de animales salvajes en parques zoológicos y acuarios se enfrenta actualmente a un importante desafío debido a la creciente concienciación y preocupación de la sociedad por los animales mantenidos en cautividad. En este sentido, el BioDomo del Parque de las Ciencias de Granada, sensibilizado por optimizar el bienestar de los animales que alberga, busca activamente junto con investigadores de la Universidad de Granada (UGR), herramientas de diagnóstico para evaluar dicho estado mediante el uso de muestras obtenidas por métodos no invasivos

Biodomo del Parque de las Ciencias de Granada.

Así, el proyecto SALVAWELF pretende abordar el uso de técnicas rápidas, sencillas y fiables como posibles indicadores del estado de bienestar de los animales salvajes en cautividad implicando a diferentes áreas científicas como son la fisiología, histología, bioquímica y óptica. Por tanto, en este proyecto de carácter multidisciplinar se han implicado, además del personal del BioDomo, investigadores de los departamentos de Biología Celular, Bioquímica y Biología Molecular I, Óptica y Zoología de la UGR.

 SALVAWELF permitirá establecer las medidas necesarias para la vigilancia, mantenimiento y mejora continua de aquellas acciones que garanticen las condiciones más favorables para sus animales, lo que repercutirá no solo en beneficios para las distintas especies que alberga sino también a nivel social y económico, al atraer a un mayor número de visitantes conquistados por un sello de calidad y respeto por los animales. 

Como explica Amalia Pérez Jiménez, profesora del departamento de Zoología e investigadora principal del proyecto, la colaboración entre la Universidad de Granada y el BioDomo del Parque de las Ciencias de Granada será el punto de partida para establecer nuevas colaboraciones con otros parques zoológicos y acuarios de cualquier parte del mundo que estén comprometidos con la mejora continua del bienestar de sus animales.

 En este sentido, el camino ya ha sido iniciado, ya que una de las líneas básicas establecidas de la actividad del BioDomo son los programas de conservación de especies con otras organizaciones zoológicas nacionales y europeas. Por ello considera que SALVAWELF y sus resultados “ayudarán tanto a fortalecer estas colaboraciones como a fomentar la incorporación de nuevos centros en la consecución de este objetivo común, contribuyendo al éxito de dichos programas gracias a la generación de nuevo conocimiento esencial para mejorar el bienestar de los animales salvajes en cautividad”. 

Visita institucional del rector de la Universidad de Örebro (Suecia) a la Universidad de Jaén

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha recibido la visita institucional del rector de la Universidad de Örebro (Suecia), Johan Schnürer, una de las nueve instituciones que junto a la UJA forman parte del consorcio NEOLAiA de jóvenes universidades europeas.

Johan Schnürer y Juan Gómez Ortega.

Esta visita se enmarca en la ronda de encuentros que el rector de la Universidad de Örebro, una de las socias fundadoras de la alianza NEOLAiA (que coordina la UJA), está realizando a las universidades miebros de la misma, siendo la institución académica jiennense la primera que ha visitado.

La Universidad de Örebro (Suecia) destaca por su actividad investigadora, principalmente en el área de Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como en el área de Ciencias de la Salud, en ramas como Medicina. En este sentido, durante el encuentro mantenido por ambos rectores se ha abordado el fortalecimiento de las relaciones institucionales entre ambas universidades, así como líneas de colaboración conjunta en el ámbito de la docencia y la investigación.

Asimismo, ambos rectores han reafirmado el compromiso de las dos instituciones por consolidar el consorcio NEOLAiA, que cabe recordar que cuenta con el certificado Alianza Universitaria Europea de la Iniciativa de Universidades Europeas y que aspira a obtener financiación en la próxima convocatoria que se dará a conocer el próximo mes de julio.

La UCLM culmina sus jornadas de puertas abiertas con un evento en el Campus de Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha cerrado hoy de forma festiva el amplio programa desarrollado en los últimos meses con el propósito de acercar la institución académica a los y las preuniversitarios y a sus familias. La iniciativa del Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción ha incluido desde principios de año las visitas organizadas de estudiantes y docentes de institutos y colegios a los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y la sede de Talavera de la Reina, y la celebración en estos mismos espacios de las ferias “Estudia en la UCLM” y las jornadas de puertas abiertas.

En total, más de catorce mil personas han tenido la posibilidad de conocer la oferta académica y de servicios de la Universidad regional, sus programas de movilidad internacional, las alternativas culturales o deportivas, las becas y ayudas disponibles, o las propuestas de alojamiento en residencias universitarias. Asimismo, se les ha ofrecido información detallada de los procesos necesarios para la admisión en la UCLM, incidiendo en la EvAU.

El evento “UCLM Abierta” ha servido para cerrar este conjunto de actividades con un espectáculo en el Paraninfo del Campus de Cuenca conducido por la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo, y el periodista de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la UCLM, Román Escudero. Con un formato dinámico y festivo, los y las participantes han tenido la posibilidad de conocer cuestiones de interés sobre la Universidad de Castilla-La Mancha y de escuchar a su rector, Julián Garde.

El programa del “UCLM Abierta” ha incluido también los monólogos de Marce González y Rubén Faura y las experiencias de varios egresados y estudiantes de la institución académica y ha concluido con la entrega de premios de los distintos concursos, entre ellos, una gymkana, y sorteos.

Ciencias Sociales de Cuenca celebra su 25 aniversario como referente de formación universitaria 

El Museo Paleontológico de Cuenca ha acogido hoy la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), un acto presidido por el rector, Julián Garde, que ha servido para subrayar la excelencia de este centro en la formación de profesionales de diferentes áreas y su contribución a la ciencia, la cultura y la vida universitaria. Con alrededor de setecientos estudiantes, la Facultad imparte actualmente los grados en Derecho, Administración y Dirección de Empresas, Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos y Turismo; los dobles grados en Derecho-ADE y Derecho-Turismo, y varios programas de doctorado, másteres oficiales y títulos propios.

El rector, Julián Garde, ha participado en el 25 aniversario de la Facultad de Ciencias Sociales.

En el aniversario de la facultad han participado responsables institucionales y académicos, profesores y profesoras del centro, representantes estudiantiles de las últimas dos décadas y egresados/as, además de su director, Ricardo Martínez Cañas; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades, Ricardo Cuevas, quienes han coincido en subrayar el papel del centro conquense en el desarrollo del proyecto universitario castellanomanchego desde la integración en 1998 en la UCLM del antiguo Colegio Universitario Cardenal Gil de Albornoz.

En su intervención, el rector ha expresado su “reconocimiento y gratitud” a la comunidad universitaria “que a lo largo de estos 25 años ejerció y ejerce su trabajo, formando a muchos profesionales durante dos décadas y media y contribuyendo al desarrollo de esta ciudad, de esta provincia y, en definitiva, de esta región”. Julián Garde no ha olvidado en su discurso al actual decano de la Facultad y a quienes le precedieron en el cargo: Silvia Valmaña, Regino Banegas, María Ángeles Zurilla, Santiago Catalá, José Mondéjar y Amparo Merino. “Sin duda -ha señalado-, la labor que habéis desempeñado durante tantos años ha sido impagable y ha contribuido a llegar a donde ha llegado hoy esta magnífica Facultad. Por todo ello, la Universidad de Castilla-La Mancha siempre estará en deuda con vosotros. Gracias por todo y por tanto”.

Todos los decanos y decanas de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca han participado en una mesa redonda en la que se ha evidenciado la evolución del centro en este cuarto de siglo y su proyección al futuro. También ha intervenido la presidenta de la recientemente creada Asociación de Antiguos Alumnos y Alumnas de la Facultad, constituida con el propósito de conservar la vinculación de las personas egresadas con el centro, que ha compartido su intervención con el delegado de Estudiantes actual, Damián Calero, y quien lo fuera en 1998, Jesús Espada.

La UCLM celebra en Albacete las II Jornadas Intercampus de Bandas de Música Universitarias

El Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza las II Jornadas Intercampus de Bandas de Música Universitarias, que reunirá este sábado, día 22, a las agrupaciones de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo, junto a la Banda de Música de la Universidad Jaume I de Castellón, en un concierto en el que cada banda interpretará diferentes obras.

Banda de Música de la Universidad Jaume I de Castellón, invitada a estas jornadas de la UCLM.

El programa de las jornadas, de entrada gratuita, comenzará a las 12.00 horas con la conferencia de José Alberto Pina Picazo, compositor y director especializado en banda sinfónica, con una formación musical centrada en la composición, dirección de orquesta y percusión.

La sesión de tarde se iniciará a partir de las 18.00 horas, con el concierto que reunirá a todas las bandas universitarias: La Asociación Musical UCLM, del Campus de Albacete; la Banda UCLM, de Ciudad Real; La Banda Sinfónica de la UCLM, de Cuenca; y la Banda UCLM, del Campus de Toledo.

El programa comprende la interpretación, por parte de la banda de Ciudad Real, de las piezas Flourish for Wind Band / R. Vaughan Williams; A day at the museum / J. Curnow (I. Promenade. II. Landscape. III. Portrait. IV. Seascape. V. Sculpture); y Gangster’s scenes / J. A. Pina, bajo la dirección de Pablo Nieto-S. Gutiérrez.

Por parte, la agrupación de Cuenca tiene en su repertorio Tota una vida / M. J. Belenguer y Sendes (reduced version) / J. A. Pina, dirigidas por Miriam Castellanos López.

Las piezas que interpretará la banda de Toledo son Obertura Festiva / D. Shostakovich y Excalibur / J. A. Pina, bajo la batuta de Eduardo Sánchez-Escribano García de la Rosa, y la Associació Cultural Banda UJI interpretará Maido, pasodoble con aires cubanos / J. R. Pascual-Vilaplana y Sajelbon, para banda sinfónica y sonidos electrónicos pregrabados / J. A. Pina, dirigido porMiguel Joaquín Selva Pla.

Por último, la AMUCLM, del Campus de Albacete, amenizará este encuentro con El color de la tierra / J. Parra y La Leyenda de Maracaibo / J. A. Pina, bajo la dirección de Isidro J. Martínez.

Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad de la UHU: aprende en un entorno privilegiado

Alumnado del Máster en Conservación de la Biodiersidad en una de las numerosas salidas de campo.

Trabaja e investiga sobre la preservación del medio natural gracias al Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Huelva, un título muy práctico, que destaca por las numerosas salidas de campo en un entorno privilegiado como el espacio natural de Doñana y por que su alumnado aprende a manejar instrumental y técnicas de última generación.

Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad
· Dirigido a: titulados en Ciencias Ambientales, Geografía, Biología, Bioquímica, Farmacia, Geología, Química, Veterinaria, Ciencias del Mar, Ingeniería de Montes, Forestal, Agrónoma, Industrial y Química.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo Fin de Máster: 15 ETCS.
Más información: Pablo Hidalgo Fernández
hidalgo@uhu.es
959  219 886
http://www.uhu.es/biodiversidad/

Un conocimiento avanzado sobre los diferentes aspectos relacionados con la conservación de la biodiversidad, el uso de herramientas digitales de teledetección y seguimiento de los parámetros ambientales y una visión multidisciplinar de la conservación de especies de fauna y flora resultan fundamentales en el contexto actual de cambio climático.

El planeta nos está poniendo a prueba y para salir airosos de este reto se necesitan profesionales como los que se forman en el Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad, un título ofertado por la Universidad de Huelva, que se encuentra entre los más atractivos del país.

Qué aprenderás en el Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad

Con este título universitario, el alumnado adquiere una formación especializada, con un marcado contenido práctico, en la diversidad biológica y la conservación de las especies a través de un conjunto original de puntos de vista sobre el problema de la sexta extinción. En él se aborda el conocimiento más actual de la biodiversidad a diferentes niveles de organización, desde enfoques básicos o aplicados y siempre por medio de las técnicas más recientes (SIG, teledetección, genética molecular, estadística avanzada, etc.).

El alumnado aprenderá a analizar y caracterizar los diferentes elementos del medio natural, los procesos en que participan y también las relaciones que se establecen entre ellos. Un conocimiento que permite entender el ecosistema de una manera conjunta, con el que se pueden ofrecer respuestas más ajustadas a la magnitud de los retos que plantea la crisis climática.

Además, estos estudios capacitan para el diseño de estrategias de gestión del medio natural más avanzadas dirigidas a la conservación y recuperación tanto de especies de flora y fauna. Asimismo, ofrecen una visión más completa para el desarrollo de iniciativas de restauración ambiental de entornos degradados.

Cuál es el objetivo de este máster

En su diseño, los responsables del Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad se han planteado como objetivo principal dotar al alumnado de las herramientas prácticas y conceptuales más avanzadas para el desempeño profesional, bien en investigación, bien en gestión, tanto en la administración pública, como en cualquier entidad o empresa involucrada en proyectos de conservación y restauración de la biodiversidad.

Para alcanzarlo, este posgrado oficial presenta un programa de estudios avanzado, en el que tienen cabida materias sobre genética, ecología, los usos de los sistemas de información geográfica, sobre los usos del agua, así como de otras áreas de la biología, que son fundamentales para dotar al estudiantado de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño profesional en el ámbito de la conservación ambiental, y que no se ofrecen en los estudios de grado, con un carácter más generalista.

Cómo es el plan de estudios del Máster en Conservación de la Biodiversidad

El Máster en Conservación de la Biodiversidad de la Universidad de Huelva se estudia en un curso académico, con una carga lectiva de 60 ECTS. Su plan de estudios está estructurado en tres bloques principales, con un bloque obligatorio, con 3 ECTS, en el que se abordan los aspectos básicos sobre la conservación de la biodiversidad; otro de carácter optativo, con 42 ECTS, en el que el alumnado puede configurar un programa a su medida con las materias ofertadas en los dos módulos que lo componen; y un trabajo final de 15 ECTS, en el que el alumnado desarrolla una investigación propia, tutorizada por el profesorado del máster.

Este título no contempla prácticas externas en empresas o instituciones. Sin embargo, eso no quiere decir que en el máster no tenga cabida la formación práctica, todo lo contrario, ya que se trata de un título que cuida mucho esta parte de la preparación del alumnado, con numerosas salidas al campo, participación en censos de especies de fauna y flora, así como trabajos aplicados con instrumental de última generación, que además se llevan a cabo en espacios naturales únicos como los de la provincia de Huelva, con Doñana como zona más señera.

Módulo 0: obligatorio

MÓDULOASIGNATURASECTSCUATRIMESTRE
0Biología del Comportamiento Humano y Conservación de la Biodiversidad3

Módulo 1: optativo (mínimo 18 créditos)

MÓDULOASIGNATURASECTSCUATRIMESTRE
1Técnicas Estadísticas Avanzadas para la Conservación de la Biodiversidad3
1Usos y Aplicaciones de los SIG en la Conservación de la Biodiversidad6
1Técnicas Avanzadas para el Estudio de la Biodiversidad y la Conservación de Plantas6
1Técnicas Avanzadas para el Estudio, Seguimiento y Conservación de Vertebrados6
1Ecología de Restauración6

Módulo 2: optativo

MÓDULOASIGNATURASECTSCUATRIMESTRE
2Proyectos de Biología de la Conservación de medios litorales en la Administración Pública3
2Hongos: Biodiversidad y Conservación3
2Técnicas Avanzadas para la Evaluación Ambiental y Conservación de Medios Litorales3
2Métodos Biotecnológicos con Aplicaciones en Conservación de la Biodiversidad3
2Los Usos del Agua en Doñana y su Armonización1,5
2Conservación y Tiempo: Paleoambientes del Litoral Suratlántico Andaluz1,5
2Biodiversidad y Conservación Marinas3
2Técnicas Avanzadas para la Determinación del Estado Ecológico de las Masas de Agua Continentales3
2La Directiva de Hábitats y la Conservación de la Biodiversidad Europea3
2Teledetección, Sensores Remotos y Conservación de la Biodiversidad3
2Genética de la Conservación3
2Técnicas Avanzadas para el Análisis de la Vegetación3
2Microbiología Ambiental Aplicada a la Conservación3

Trabajo de Fin de Máster (TFM)

MÓDULOASIGNATURASECTSCUATRIMESTRE
Trabajo de Fin de Máster (TFM)15

Quiénes pueden estudiar este máster

El Máster Oficial en Conservación de la Biodiversidad está abierto a titulados universitarios, con una base de conocimientos naturalistas y biológicos, de grados como Ciencias Ambientales, Geografía, Biología, Bioquímica, Farmacia, Geología, Química, Veterinaria, Ciencias del Mar, Ingeniería de Montes, Forestal, Agrónoma, Industrial y Química.

Igualmente podrán realizar el máster, cursando el complemento formativo adaptado a cada caso, titulados superiores en Ciencias Sociales y Jurídicas que estén interesados en desarrollar su actividad profesional en cualquiera de las muchas manifestaciones que forman parte de la Biología de la Conservación.

Cuáles son las salidas profesionales de estos estudios

A los titulados en este máster de la Universidad de Huelva se les plantea un panorama profesional interesante, con posibilidades de inserción en la administración ambiental, en consultoras medioambientales, en el sector de la educación ambiental, así como en empresas biotecnológicas.

Además, estos estudios ofrecen la preparación necesaria para ingresar en un programa de doctorado e iniciar una carrera investigadora.

En definitiva, el Máster en Oficial en Conservación de la Biodiversidad es uno de los mejores en su campo, por el profesorado que lo imparte, su plan de estudios muy práctico y por desarrollarse en una provincia con una riqueza ambiental única.

El Colegio de Procuradores de Murcia facilitará las prácticas del Máster en Abogacía de la UCAM

Con el objetivo de continuar ofreciendo una educación de máxima calidad y adaptada a las nuevas normativas del entorno educativo, la Universidad Católica San Antonio ha firmado un convenio de colaboración con el Ilustre Colegio de Procuradores de los Tribunales de Murcia, que permitirá a los estudiantes del Máster de Acceso a la Abogacía y Procuraduría de la UCAM, que encaminen sus estudios al ejercicio de tal profesión, realizar sus prácticas en los despachos de este colectivo.

Representantes de la UCAM y del Colegio de Procuradores de Murcia.

El acuerdo ha sido suscrito por María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica, y María Dolores Cantó, decana de este colegio profesional. En el acto han estado presentes la rectora de la UCAM, Josefina García, y la jefa de Servicios Jurídicos de la institución, Isabel Mendoza. 

El Máster de Acceso a la Abogacía y Procuraduría, cuya superación permite concurrir al examen oficial, es requisito indispensable para acceder al ejercicio libre de la profesión de abogado y procurador de los Tribunales. La Católica de Murcia imparte este postgrado desde hace 22 años, que destaca por los buenos resultados obtenidos por sus estudiantes, ya que cada año, de media, el 98% de ellos supera este examen.    

Para poder impartir estos estudios, las Escuelas de Prácticas Jurídicas de las universidades españolas deben contar con acuerdos con colegios profesionales de abogados y procuradores para garantizar las prácticas extracurriculares de su alumnado. “Este convenio se une a los que ya tenemos con diferentes colegios de abogados, y garantiza las prácticas a nuestros estudiantes del Máster de Acceso a la Abogacía y Procuraduría”, destaca Jaime Sánchez-Vizcaíno, director del título y decano de la Facultad de Derecho de la UCAM.   

María Dolores Cantó ha valorado que gracias a este acuerdo “los alumnos del Máster van a conocer la actividad que desarrolla día a día el procurador de tribunales, en las sedes judiciales y locales, y otro tipo de actuaciones que llevamos a cabo en virtud del mandato que tenemos con nuestros clientes, lo que va a suponer un complemento muy importante para su formación”. 

La UCLM ya tiene el informe favorable de la ANECA para sus cuatro nuevos grados

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha recibido los informes favorables de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA) para la implantación de los grados de Psicología y Física, dos nuevas titulaciones que se añaden a las de Matemáticas e Ingeniería Biomédica (informadas favorablemente el pasado mes de marzo) para completar la ampliación de la oferta académica en el curso 2023/2024.

Campus de la UCLM en Albacete.

La luz vede del organismo autónomo adscrito al Ministerio de Universidades es indispensable para que un título universitario obtenga el reconocimiento académico en España, por lo que la consecución de los cuatro informes favorables supone la materialización del trabajo realizado por la Universidad regional para ampliar la relación de grados ofertados, que desde el próximo mes de septiembre incluirá los grados de Psicología, en el Campus de Albacete; Matemáticas, en Ciudad Real; Ingeniería Biomédica, en Cuenca; y Física, en Toledo.

Adscrito a la Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica de Toledo, el grado de Física se plantea como una titulación generalista con una importante carga de formación básica en todas las ramas de la física y con un conocimiento específico detallado en cambio climático y materiales avanzados. La formación ofrecida en el grado está orientada a la incorporación directa al tejido productivo regional y nacional, al sector educativo y una orientación de iniciación a la investigación para ingresar en programas de postgrado y posteriormente la realización de un doctorado.

En cuanto a Psicología, dependiente de la Facultad de Medicina de Albacete, presenta un plan de estudios diseñado para formar profesionales polivalentes y competentes con una base sólida de conocimientos y habilidades sobre la disciplina y un enfoque docente similar al empleado en el grado de Medicina, incluyendo la metodología del aprendizaje basado en problemas (PBL), la intensificación de las actividades prácticas y de laboratorio, así como la utilización de exámenes de competencias relacionadas con la evaluación y la intervención psicológica. La característica más innovadora de esta titulación es que tienen dos prácticas obligatorias en los últimos cursos en el ámbito social/educativo y en el ámbito sanitario que complementará la formación de los estudiantes en un ambiente real de trabajo.

Los factores psicosociales centran la VII Jornada de Prevención de Riesgos Laborales de la UAL

La séptima Jornada de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Almería congregó, este jueves, en el campus a expertos en esta temática. Se trató de una actividad dirigida a responsables de prevención de riesgos laborales; delegados de PRL, directores de Recursos Humanos, a toda la comunidad universitaria y a la población en general. Las jornadas han sido retransmitidas también por streaming.

Desarrollo de la Jornada de Prevención de Riesgos Laborales en la UAL.

En su inauguración, el vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, Javier Lozano, explicó que este año se ahondará en “el papel de las universidades en la prevención de riesgos laborales. Es una jornada que, en su séptima edición, está ya muy consolidada. Traemos a una serie de académicos uno de ellos de la Universidad Rovira i Virgili. También participan dos catedráticos de psicosociología, uno de la Universidad de Granada y otro de la de Salamanca, y profesionales de Almería que han venido a explicar su experiencia en prevención de riesgos laborales en grandes empresas. Esperemos que sean unas jornadas enriquecedoras”.

Cuántos trabajadores sufren accidentes laborales al cabo del año

Cada año mueren en el mundo casi 3 millones de trabajadores por accidentes laborales, y 374 millones de trabajadores sufren accidentes laborales no mortales, pero cuyas consecuencias presentan una gran severidad. En este sentido, resulta fundamental conocer cómo se relacionan las diferentes variables del contexto organizacional en la ocurrencia de estos.

Amós García Hueso, delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de Almería, felicitó a la UAL por estas jornadas. “Es importante profundizar en una cuestión tan importante como son los riesgos psicosociales, que suponen actualmente el 50 por ciento de las bajas laborales. Es un tema que cada día cobra más importancia. Estamos ahora mismo en una era de postpandemia en la que ha cambiado el modelo de producción y la manera de interrelacionarnos. Es bueno resaltar la importancia de trabajar en un entorno seguro y estar alerta sobre los riesgos emergentes que están surgiendo en la actualidad. Es importante que por parte de todos los que participamos y tenemos responsabilidad en la prevención de riesgos laborales estemos actualizados en estas medidas de prevención para lograr un entorno laboral más saludable, más justo y que, a la vez, contribuya a la mejora de la competitividad de nuestras empresas”.

Durante las jornadas ahondará en el efecto de las variables psicosociales en la incidencia de los riesgos laborales. Un ejemplo de ello es el efecto de las conductas de apoyo por parte de los líderes y la resiliencia sobre la elaboración de una imagen compartida del contexto laboral (clima de apoyo), y esta a su vez sobre las percepciones de los empleados de agotamiento y el bienestar (engagement). Esto permitirá reforzar el conocimiento sobre los aspectos clave en los que centrar la intervención en prevención, tanto desde una perspectiva contextual como desde un punto de vista individual.

La presentación de la jornada corrió a cargo de Vicente Pecino Medina, coordinador técnico de bienestar y prevención en el Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable. Tras su intervención, Miguel Ángel Mañas Rodríguez, catedrático de Psicología Social y de las Organizaciones de la Universidad de Almería ha impartido la conferencia inaugural, ‘La importancia de la resiliencia y el apoyo en la Prevención de Riesgos Laborales’.

A continuación, se celebró la mesa redonda ‘La importancia de evaluar los factores psicosociales’ coordinada por Joan Boada i Grau, catedrático de Psicología Social y Organizacional de la Universidad Rovira i Virgili. En ella participaron José Carlos Sánchez García, catedrático de Psicología Social y Organizacional de la Universidad de Salamanca; Javier Martínez García, gestor gran cliente de Quirón Prevención de Almería; Francisco Díaz Bretones, profesor titular de Psicología Social y Organizaciones. Universidad de Granada y Carmen García Villegas, asesora técnica del Centro de PRL de Almería.

De la clausura de la jornada se encargó Javier Lozano Cantero, vicerrector de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, María Encarnación Carmona Samper, decana de la Facultad de Psicología y María Teresa Daza González, directora del Departamento de Psicología.

La Jornada ha contado con la colaboración del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y la Finca Experimental ANECOOP de la UAL.

La UAL explica el ‘Modelo Almería’ a alumnado de Secundaria

Alumnado del IES Mar Mediterráneo de Almería ha visitado la Universidad de Almería para conocer, de mano de sus investigadores, el funcionamiento de al agricultura intensiva de la provincia, conocida a nivel internacional como ‘Modelo Almería’.

Charla sobre el ‘Modelo Almería’ en la UAL.

En concreto, han participado casi un centenar de estudiantes, divididos en dos grupos para una mayor operatividad de la actividad, atendidos por un equipo formado por Raúl Ortega, del Departamento de Agronomía de la UAL, junto a Fernando del Moral, subdirector de Agronomía de la ESI, además de Isabel Miralles, Rocío Soria, Natalia Rodríguez y Pablo Gómez.

La acción tiene como marco un proyecto de la FECYT – Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología desarrollado por el Mar Mediterráneo con el trasfondo de la transferencia y la divulgación. Por ello, de relevancia es la participación de la OTRI, dentro del programa de Divulgación a la Sociedad desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, y más en concreto de su vínculo con las enseñanzas preuniversitarias.

Raúl Ortega ha explicado que se ha atendido a “90 estudiantes, seis de ellos con TEA, divididos en un aula y en los invernaderos de docencia del campus”. A él mismo ha correspondido la parte teórica, “una charla sobre el modelo agrícola almeriense y las carreras que hay relacionadas con el mismo en la UAL, con la idea de captar alumnos”, mientras que el resto del equipo, dirigido por Del Moral, ha realizado la parte práctica, “mostrándoles las instalaciones de un invernadero, el cabezal de riego… y haciendo una serie de experimentos relacionados con medidas para prevenir la erosión, el ciclo del carbono en el suelo y su papel como fijador o emisor de CO2 (gas de efecto invernadero), y y trasplantes de plantas que han podido realizar los mismos alumnos”. Estos son algunos ejemplos del contenido preparado, en el que también han tenido un gran protagonismo “los bichos de control biológico”. Tanto en uno como en otro sitio, usando lupas profesionales, han podido conocer al detalle uno de los aspectos más destacados del modelo agrícola de la provincia: “En Almería hemos sido pioneros reemplazando muchos químicos para combatir plagas, por insectos beneficiosos que se alimentan de los que producen enfermedades. El utilizar enemigos naturales de los que atacan a las plantas fue una gran innovación”.

Como profesor de la asignatura de Agricultura Ecológica, ha hablado “en conjunto del modelo intensivo de la provincia”, pero poniendo el acento en una perspectiva “positiva”. En ese sentido, ha explicado que “no es cierta la imagen de que solo tiene o genera problemas; por ejemplo, existe una regulación del límite de compuestos químicos que puede haber en los frutos y los agricultores consiguen, gracias a medidas de prevención y al control biológico, que sean bastante menos”.

El equipo se ha mostrado encantado de que se produzca este tipo de solicitudes de colaboración por parte de los centros de enseñanza preuniversitaria, y “dentro de la medida de las posibilidades, de docencia e investigación, se atiende a varios, hay mucha actividad”. Se trata de una gran ocasión de desmitificar, de ofrecer un conocimiento mucho más profundo con las bases de la ciencia y de dar a conocer a la propia universidad: “La UAL está para eso y para enseñarles todas las posibilidades que tienen aquí, titulaciones científicas bastante variadas, Ciencias Ambientales, Ingeniería Agronómica, Biotecnología y Química, y los docentes tenemos formación en todas ellas; yo soy licenciado en Ambientales doy clases de Agricultura y realizo investigaciones en el campo de la Biotecnología, por ejemplo”.

La novelista argentina Samantha Schweblin se hace con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso

El reconocimiento, otorgado por la Universidad de Talca junto al Banco Santander, fue entregado en una ceremonia realizada en la Casa de Estudios, donde se le hizo entrega de una medalla, un diploma y 50 mil dólares. 

La novelista y cuentista argentina Samanta Schweblinrecibió el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2022 por su destacada trayectoria literaria. 

“Estoy muy emocionada y agradecida por la trayectoria de los autores que me preceden, algunos han sido mis maestros y admiro muchísimo”, señaló la condecorada. 

Schweblin destacó la importancia del reconocimiento y, además, subrayó el impacto creciente de los escritores en habla hispana. “Yo vivo en Berlín desde hace 10 años y puedo dar cuenta de cuánto más se está leyendo la literatura latinoamericana en Europa y Estados Unidos. Se están traduciendo muchísimos más autores de nuestra generación, pero también escritores enormes que nunca habían sido traducidos”. 

Respecto a la relevancia del premio, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, declaró que, “es el carácter propio de las universidades públicas que nos preocupamos no solo de temas de formación, también buscamos impulsar valores democráticos y culturales que puedan aportar al desarrollo de nuestro territorio”. 

En ese sentido, recalcó el aporte que esta instancia tiene para las nuevas generaciones. “Sin duda la presencia de Samanta el día de hoy es una inspiración para los jóvenes que están iniciándose en la literatura, así como para los estudiantes que se están formando en estas aulas, que llevarán ese acervo cultural a su vida profesional”, manifestó.  

Para  Rodrigo Machuca Bravo, gerente de Banco Santander Universidades, auspiciadores del premio, este es un importante aporte cultural. 

“Para nosotros apoyar a la educación superior es un compromiso establecido hace 25 años alrededor del mundo e incluye una serie de iniciativas, becas, emprendimientos y temas culturales, y este es uno de los más importantes. Esta relación que tenemos con la Universidad es a nivel transversal y nos sigue impulsando y motivando para apoyar este tipo de iniciativas”, recalcó.  

Premio José Donoso 

El Premio Iberoamericano de Letras José Donoso fue creado en 2001 por el Instituto de Estudios Humanísticos Juan Ignacio Molina de la Universidad de Talca en honor al escritor homónimo, y ya cuenta con más de 21 autores condecorados, entre ellos, Isabel Allende (2003), Diamela Eltit (2010), Pedro Lemebel (2013) y Cristina Rivera Garza (2021). 

En esta oportunidad el jurado estuvo compuesto por los académicos internacionales Matei Chihaia de Alemania, Luis Duno-Gottberg de Venezuela, Dunia Gras de España, Gisela Heffes de Argentina y Gabriel Saldías Rossel de Chile, quienes seleccionaron a Samanta Schweblin de forma unánime.  

Es importante destacar que la Editorial de la Universidad de Talca publicará durante este año la obra de la galardonada “Pájaros en la boca. Cuentos selectos”. 

Desvelan el secreto de los antiguos constructores mayas

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han logrado desvelar cuál era el secreto de los antiguos constructores Mayas, que produjeron morteros y estucos de cal de una durabilidad extraordinaria, que han llegado hasta nuestros días en un excelente estado de conservación: morteros de cal fabricados con extractos de plantas.

Su trabajo, que forma parte de un proyecto de investigación en colaboración con la Universidad de Harvard, la Fundación Santander, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia de Honduras, y el equipo del Laboratorio de Conservación de Esculturas Maya (LACEM) de Copan (Honduras), se publica hoy en la revista científica Science Advancesuna de las más prestigiosas del mundo.

Qué materiales han analizado los investigadores de la UGR

Los investigadores han analizado los materiales con los que se construyó el sitio arqueológico Maya de Copán, ubicado en el occidente de Honduras, a 14 kilómetros de la frontera con Guatemala, cuyas ruinas fueron declaradas Patrimonio Arqueológico de la Humanidad por la UNESCO en 1980. Antepasados de los indios mayas construyeron esta ciudad entre los siglos IV al IX en una estrecha franja de tierra que separa el Caribe del Pacífico.

Hasta la fecha no se sabía cuál era el secreto por el que los monumentos construidos por los antiguos constructores Mayas, en muchos casos, presentan en la actualidad un estado de conservación excelente, a pesar de haber estado expuestos durante más de mil años a un clima tropical muy agresivo”, explica el autor principal de este trabajo, el catedrático del departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR Carlos Rodríguez Navarro.

A pesar de los numerosos estudios que se han realizado sobre estos materiales de construcción, el secreto de los antiguos constructores Mayas que les permitió obtener materiales de tan altas prestaciones no se había podido desvelar hasta ahora.

Mascara de estuco de cal existente sobre la estructura Rosalila.

Cuál era la composición de los morteros utilizados por los mayas

Mediante el uso de técnicas de análisis muy resolutivas como microscopía electrónica de transmisión (TEM) y difracción de rayos X de alta resolución usando radiación sincrotrón, el grupo de investigación de la UGR ha demostrado que los antiguos morteros y estucos de cal del sitio arqueológico Maya de Copan incluyen compuestos orgánicos y tienen un cemento de cristales de calcita (CaCO3) con características nano y mesoestructurales (estructura de dichos cristales desde escala atómica y molecular hasta micrométrica) similares a las de los biominerales de calcita (por ejemplo, las conchas de los bivalvos).

Los investigadores pretendían probar en este trabajo que los compuestos orgánicos de los morteros de cal podrían desempeñar un papel endurecedor similar al de las (bio)macromoléculas en los biominerales de calcita (que tienen resistencia mecánica mucho mayor que la calcita puramente inorgánica), siguiendo las indicaciones de constructores locales de Copan que han heredado la tradición constructiva de la antigua civilización Maya de la que descienden.

Los investigadores de la UGR que han realizado este trabajo. De izquierda a derecha, Miguel Burgos Ruiz, Kerstin Elert, Encarnación Ruiz Agudo,  y Carlos Rodríguez Navarro.

Para ello, preparamos réplicas de morteros de cal dosificados con extractos ricos en polisacáridos de corteza de árboles comunes en el área Maya, como es el caso del chukum (Havardia albicans) y el jiote (Bursera simaruba) -explica Rodríguez Navarro-. Nuestros resultados analíticos demuestran que las réplicas tienen características similares a las de los antiguos morteros y estucos mayas que contienen compuestos orgánicos. Además, hemos demostrado que, al igual que en los biominerales, tanto los morteros Maya históricos como las réplicas, presentan un cemento de calcita que incluye compuestos orgánicos (polisacáridos) intercristalinos e intracristalinos que imparten a la matriz del mortero un marcado comportamiento plástico y una mayor tenacidad y resistencia a la rotura, al tiempo que aumentan su resistencia a la alteración química, ya que reducen su tasa de disolución”.

En conjunto, estos efectos, similares a los que permiten a la calcita de las conchas de los moluscos o a las púas de los erizos ser enormemente resistentes, han hecho que los morteros y estucos de las construcciones de la antigua civilización Maya hayan llegado hasta nuestros días en un estado de conservación en ocasiones excelente.

Resultados del análisis de muestras de mortero antiguo Maya de Copan.

Aparentemente, la tecnología de la cal desarrollada por los antiguos Mayas y probablemente otras civilizaciones antiguas que usaban aditivos orgánicos naturales para preparar morteros y estucos de cal, explotó fortuitamente una ruta biomimética (es decir, que imita a la naturaleza) para mejorar el rendimiento de los ligantes de estos materiales a base de cal.

“Finalmente, y a la luz de los resultados de nuestra investigación, el uso de extractos de plantas en la actualidad podría ayudarnos a desarrollar nuevos morteros, enlucidos y estucos a base de cal optimizados y compatibles para la conservación del patrimonio histórico-artístico y la construcción moderna y sostenible. Además, nuestros resultados allanan el camino para el diseño de nuevos ligantes biomiméticos a base de cal que incluyan compuestos orgánicos naturales o sintéticos con funcionalidades específicas, o con efectos endurecedores conocidos, como los de los compuestos orgánicos presentes en los biominerales calcíticos”, concluye Rodríguez Navarro.

La UCAM diseña un plan para optimizar la preparación física militar

‘Optimización del entrenamiento para una superior preparación física-militar’ es el título de la tesis doctoral de Beltrán Cáceres, que nace como un proyecto conjunto del Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) de la UCAM y la Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster (EIMGAF) de Cartagena. Sesenta militares han asistido a una jornada intensiva de trabajo teórico y práctico, en la que han comprobado de primera mano las posibilidades que les brinda el mundo universitario para potenciar sus entrenamientos, con el objetivo de mejorar el rendimiento físico de los soldados y prevenir lesiones.

Estudio realizado en la UCAM con personal militar.

Este tipo de colaboración entre las Fuerzas Armadas y el mundo universitario no son habituales en España y abre la puerta a futuros estudios muy interesantes para ambas partes y el conjunto de la sociedad. 

Estrella Núñez, vicerrectora de Investigación, ha destacado la importancia de este primer paso “porque cuanto hagamos con el ejército nos beneficiará a todos. Como soldados que son, se trata de una muestra muy disciplinada que nos sirve para obtener resultados que les van a venir muy bien a ellos para mejorar en su rendimiento y que se van a publicar generando ciencia de calidad”

Por parte de la EIMGAF, el capitán Pablo Martínez de Baños, jefe del Curso de la Escala de Suboficiales, ha marcado el objetivo de esta colaboración: “Queremos mejorar el entrenamiento uniendo la fuerza y la resistencia, y que el alumno, como militar, evolucione de manera controlada. Gracias a la Universidad Católica vamos a mejorar más rápido fruto del control y la monitorización del entrenamiento, y queremos extrapolar este primer trabajo al resto de unidades de Infantería de Marina y de la Armada”. 

En ese sentido, Pedro Emilio Alcaraz, director del CIARD, ha resaltado la importancia de este proyecto por su carácter casi inédito en nuestro país. “En España no hay casi investigación con el ejército. La forma de evaluar el rendimiento no tiene nada que ver con las exigencias y realidades del día a día, y esta es una de las partes incluidas en el proyecto. Vamos a proponer una serie de test aplicables a todo el ejército español que le van a ayudar a mejorar su condición física”.  

Durante la jornada, los sesenta alumnos de la EIMGAF han recibido una charla teórica sobre los propósitos de la tesis doctoral y algunas directrices sobre nutrición. Posteriormente, divididos en grupos, han realizado una serie de pruebas que se repetirán a lo largo de la investigación para determinar la evolución de los resultados y comprobar la mejoría efectiva de la condición física de los soldados. Las primeras pruebas realizadas han sido: test dinamometría isocinética y curva de potencia; test de salto y test de sprint y cambio de dirección; y ergoespirometría. 

El episodio histórico de calor con el que se despedirá el mes de abril

¿Estamos ante un momento histórico y alarmante, meteorológicamente hablando? ¿Se alcanzarán los 40 ºC en abril? Durante las próximas horas se interrumpirá el dominio de las altas presiones en España. Las precipitaciones afectarán en forma de chubascos y tormentas a varias regiones, sobre todo desde el viernes.

El color rojo hace referencia a temperaturas por encima de los 30º.

Este escenario no acabará con la sequía, aunque muy localmente la suavizará. Además, se espera que tras los chubascos primaverales se produzca un episodio de calor intenso extraordinario para el mes de abril, con valores más habituales de principios de julio, según afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com).

Se espera un escenario muy singular a partir del lunes. Una masa de aire muy cálida vinculada a una cresta anticiclónica avanzará sobre la Península y las islas, empujada por una extensa área de bajas presiones que se situará al noroeste de las Azores.

La isoterma de 20 ºC a 1500 metros tocaría Canarias y el centro y sur de la Península, algo muy inusual en estas fechas. A esa altitud se alcanzarían temperaturas de 12 a 14 ºC superiores a la media climática de la segunda quincena de abril.

Calor de julio en abril

De cumplirse la previsión, sería un evento excepcional. El modelo de referencia de Meteored prevé que en el valle del Guadalquivir puedan aproximarse localmente a los 38 ºC a mediados de la próxima semana, mientras que en otras capitales del centro y sur podrían tocar los 35 ºC, y en el litoral cantábricos estarían por encima de los 30 ºC.

El pico de calor tendrá lugar entre el miércoles y el viernes. Algunos de los récords absolutos del mes de abril más llamativos son los 38ºC de Fuerteventura en 1980. Ya en el pasado mes de marzo se sobrepasaron los 37 ºC en algunos observatorios de las islas. En la Península, los valores históricos más altos se encuentran en el litoral mediterráneo y Andalucía, siendo el máximo los 37,4 ºC registrados en el observatorio de Murcia el 9 de abril de 2011.

De cumplirse algunos pronósticos para la próxima semana, podría registrarse la temperatura más alta medida en un mes de abril en la Península, lo que muestra lo excepcional que podría ser este evento. Sin embargo, parece muy probable que se registrarán valores veraniegos en amplias zonas de España.

Las variables que pueden parar los récords

A pesar de todo, los grandes plazos aumentan la incertidumbre, sobre todo en esta época del año. Hay escenarios que muestran una cresta anticiclónica no tan fuerte, que podría ser erosionada por descuelgues de aire frío que rondarían la Península. No obstante se esperan valores cercanos a los 35 ºC en zonas del centro y sur, y posiblemente en puntos de Canarias.

Si se confirma el ascenso de la cresta sobre la Península habrá que ver qué rol tendrán otras variables como el viento, el polvo en suspensión y la nubosidad media-alta que en otros episodios han evitado los temidos récords de calor.

Sería una mala noticia para el monte, cultivos y embalses, además de aumentar el riesgo de incendios. No obstante, a más largo plazo las altas presiones se debilitarían, lo que podría generar que descuelgues llegasen a la Península.

Fármacos opioides para el tratamiento del dolor: ¿qué hemos aprendido de la crisis de opioides en Estados Unidos?

Artículo de
Ainhoa Coloma Carmonas
Profesora ayudante doctora Departamento Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche.
José Luis Carballo Crespo
Profesor titular Departamento Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández de Elche.

El dolor crónico, que es aquel que persiste o se repite durante tres meses o más, afecta a una de cada cinco personas en el mundo. El impacto que esta patología tiene en las personas que la padecen, no se limita al plano físico. Los problemas para dormir, la ansiedad y depresión, el aislamiento social o la dificultad para hacer actividades cotidianas como acudir al trabajo son muy frecuentes en personas con dolor crónico. De ahí, la importancia de que su tratamiento se realice desde un enfoque multidisciplinar.

Con este objetivo, John J. Bonica, anestesiólogo y padre de la analgesia moderna, creó en 1950 la primera Unidad de Tratamiento del Dolor. Después de tratar a numerosos veteranos de la Segunda Guerra Mundial, Bonica se dio cuenta de que el dolor era un fenómeno complejo que debía abordarse desde distintas disciplinas y organizó un equipo multidisciplinar que incluía profesionales sanitarios de áreas como la neurología, traumatología, psiquiatría o psicología. Sin embargo, pese a todos los estudios que han demostrado la eficacia de este enfoque para tratar el dolor, en los últimos años se ha favorecido el uso de tratamientos farmacológicos y, en concreto, el uso de fármacos opioides como la vía predominante para su manejo.

Los analgésicos opioides son un grupo de medicamentos utilizados para el alivio del dolor intenso que no responde a otros fármacos analgésicos. Aunque los términos opioides y opiáceos a menudo se usan indistintamente, lo cierto es que no significan lo mismo. Los opiáceos son las sustancias que se extraen directamente de la adormidera, una planta que produce alcaloides del opio como la morfina o la codeína. Por el contrario, el término opioides es más amplio y se utiliza para designar a fármacos que pueden haber sido sintetizados a partir de alcaloides naturales (opioides semisintéticos), como por ejemplo la heroína o la oxicodona; o fabricados en laboratorio para conseguir los mismos efectos que los opiáceos (opioides sintéticos), como es el caso del tramadol o el fentanilo.

El mecanismo de acción de estos analgésicos se basa en su capacidad para fijarse a los receptores opioides, reduciendo así las señales de dolor que llegan al cerebro. Durante muchos años, los fármacos opioides han sido ampliamente utilizados para el tratamiento de dolores agudos graves, tras intervenciones quirúrgicas, en dolores oncológicos y también en cuidados paliativos. Aunque su uso en estos casos está ampliamente respaldado, la efectividad y el coste-beneficio de su utilización a largo plazo (durante más de 90 días) siguen siendo inciertos. Estos fármacos tienen un gran poder analgésico, pero también un importante potencial adictivo.

Estados Unidos y Canadá son los dos países en los que más ha aumentado el uso de estos fármacos. El crecimiento es tal que, en el año 2018, se calculó que, en comparación con otros sistemas de salud, los sanitarios estadounidenses prescribían 50 veces más opioides que el resto del mundo. Aunque inicialmente existía la creencia de que el riesgo de desarrollar adicción a estos fármacos era muy bajo, la realidad es que el aumento en su prescripción ha venido acompañado de un incremento de las tasas de uso problemático y adicción a estos fármacos, así como de muertes por sobredosis de opioides.

Seguramente hayan oído hablar de la farmacéutica Purdue Pharma y del importante papel que tuvo en la crisis de los opiáceos en Estados Unidos. En la serie Dopesick: Historia de una adicción narran cómo esta empresa disparó las ventas del fármaco OxyContin, un potente opioide de acción prolongada, exagerando sus beneficios potenciales y animando a ignorar los síntomas de una posible adicción, catalogándolos como respuestas normales al tratamiento. Estas estrategias se convirtieron en un modelo para otras empresas farmacéuticas y distribuidores que además pusieron especial interés en la financiación de las sociedades científicas encargadas de elaborar las guías de práctica clínica. Estas empresas también pusieron el foco de sus campañas de marketing en los especialistas que podían prescribir estos fármacos y, en particular, en aquellos con menos tiempo en consulta para poder evaluar y realizar un seguimiento de los pacientes con dolor crónico, como son los médicos de Atención Primaria.

Y aunque la presencia de leyes reguladoras más restrictivas ha favorecido que el crecimiento del uso de fármacos opioides en Europa sea menor, en España la prescripción de opioides se ha multiplicado por 14 a lo largo de los últimos años. Los últimos informes publicados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios reflejan, además, que esta tendencia creciente continúa, siendo el tramadol (solo o combinado con otros analgésicos) y el fentanilo los dos principios activos más utilizados. Un aumento que se ha producido, pese a que la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y múltiples guías de tratamiento del dolor no oncológico recomienden limitar el uso de terapias opioides a pacientes en los que se anticipe que los beneficios, tanto a nivel funcional como en la reducción del dolor, van a superar los riesgos asociados al uso de estos fármacos. Unas guías en las que también se recomienda que el tratamiento del dolor no se realice exclusivamente con analgésicos opioides y se combine con otros fármacos no opioides y tratamientos no farmacológicos, como la intervención psicológica.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la realización un uso problemático de fármacos opioides?

Conocer qué factores médicos, psicológicos y sociales hacen que una persona sea más vulnerable a utilizar los fármacos opioides de manera inadecuada es fundamental, ya que nos permitiría identificar, antes de empezar el tratamiento, quiénes tienen un alto riesgo de a desarrollar un trastorno por consumo de opioides. También facilitaría la implementación de estrategias para prevenir que esto suceda, una vez se ha iniciado la terapia opioide. Sin embargo, pese a todas las investigaciones realizadas en los últimos años, hasta la fecha todavía no hay un consenso sobre cuáles son los factores de riesgo más importantes.

El uso prolongado de estos medicamentos junto con otros fármacos como las benzodiacepinas, destacan en muchos estudios como los principales factores de riesgo médicos. También los antecedentes personales o familiares y el abuso actual de sustancias como el alcohol, el tabaco o la marihuana. Por esta razón, es importante evaluar en los pacientes el consumo previo de otras sustancias (incluso si se realizó a una edad temprana) y también evaluar y controlar su uso durante el tratamiento para prevenir el desarrollo de un trastorno por consumo de opioides.

Los síntomas de ansiedad y depresión son muy comunes en pacientes con dolor crónico. Sin embargo, los antecedentes o la historia actual de depresión y otros trastornos psicológicos o psiquiátricos es también uno de los principales factores de riesgo en el uso inadecuado de los fármacos opioides. Además, la relación entre estos síntomas y el uso de fármacos opioides parece ser bidireccional, ya que se ha observado que los tratamientos prolongados con estos fármacos aumentan la probabilidad de desarrollar depresión, incluso en pacientes sin historia reciente de este trastorno. Controlar el estado de ánimo durante el tratamiento opioide es de vital importancia, ya que no solo repercute de manera directa sobre el riesgo de padecer un trastorno por consumo de opioides, sino que también favorece la presencia de otros factores de riesgo. Por ejemplo, un peor estado de ánimo disminuye la percepción del paciente de ser capaz de manejar su dolor, aumenta los niveles de craving (ansia por consumir el fármaco) e incluso incrementa la intensidad e interferencia percibida del dolor.

¿Existen estrategias para disminuir el riesgo de un uso problemático de fármacos opioides durante el tratamiento del dolor crónico?

Los programas para la prevención del uso problemático de fármacos opioides son un campo de investigación que todavía se encuentra en fases iniciales. La mayoría de actuaciones se limitan a la implementación de estrategias informativas o educacionales. Sin embargo, los trastornos del ánimo, en especial la depresión y la ansiedad, juegan un papel importante tanto en la exacerbación del dolor como en el uso problemático de fármacos opioides. Es por ello, que la incorporación de intervención psicológica durante el tratamiento con fármacos opioides es fundamental para minimizar estos riesgos.

Las principales guías desarrolladas tanto por instituciones internacionales como nacionales recomiendan que se realice una evaluación global y multidimensional del paciente, incluyendo todas las variables relacionadas con un mayor riesgo de uso inadecuado de fármacos opioides. También se insta a que la realización de esta evaluación sea una parte rutinaria del tratamiento. De tal forma que, aplicar estas evaluaciones dentro del sistema sanitario (por ejemplo, en las Unidades de Tratamiento de Dolor), se consiga no solo identificar los casos de abuso sino también mejorar la planificación de las intervenciones farmacológicas y el desarrollo de estrategias para la prevención del desarrollo de adicción dentro del tratamiento con fármacos opioides.

¿Qué importancia tiene la evaluación e intervención psicológica como parte del seguimiento del tratamiento con fármacos opioides?

La evaluación de variables psicológicas como parte del seguimiento del tratamiento presenta múltiples beneficios y objetivos. Por un lado, permite identificar a aquellos pacientes que ya han desarrollado un trastorno por consumo de opioides. También nos permite detectar cuáles son los factores clínicos, psicológicos y sociales que aumentan el riesgo de que esto suceda y escoger entre las diferentes opciones terapéuticas, en función del riesgo que tiene el paciente de desarrollar una adicción a estos fármacos.

En el caso de que se decida la prescripción de analgésicos opioides, la evaluación psicológica también es de gran utilidad para planificar la estructura del tratamiento (fármaco, dosis y vía de administración, y posible uso de otros fármacos) y acordar con el paciente cuáles serán los objetivos del tratamiento, teniendo en cuenta su nivel de riesgo. Además, nos permite la creación de estrategias e intervenciones que se apliquen junto con el tratamiento con fármacos opioides con el fin de minimizar el riesgo de desarrollar adicción y, en el caso de que se detecte un trastorno por consumo de opioides, poder iniciar un tratamiento específico para la deshabituación de fármacos opioides.

La recomendación del NIDA (Instituto Nacional de Drogas de Abuso de
EEUU) para el tratamiento de la adicción a fármacos opioides es la del uso de tratamientos conductuales (como el control de contingencias y la terapia cognitivo-conductual) y medicamentos (como la buprenorfina o la naltrexona). Unas recomendaciones en las que se resalta la importancia de la intervención psicológica en la modificación de hábitos y cogniciones desadaptativas, la detección de situaciones de riesgo, así como el entrenamiento en habilidades de afrontamiento para la prevención de recaídas en el tratamiento de la adicción a fármacos opioides.

En el ámbito de la prevención en conductas adictivas, la información sobre las consecuencias del uso de una sustancia adictiva por sí sola no ha demostrado ser eficaz a la hora de reducir su abuso. Es por esto que incorporar la intervención psicológica junto al tratamiento con fármacos opioides también es fundamental para prevenir que se llegue a desarrollar la adicción a estos fármacos. De hecho, la mayoría de los programas cuya eficacia ha sido contrastada han sido desarrollados por psicólogos e incluyen en su contenido técnicas psicológicas basadas en la evidencia científica.

Pese al auge de la terapia opioide en detrimento del uso de otras terapias como la psicológica, la evidencia científica señala la importancia de esta última tanto en el tratamiento del dolor crónico como en la reducción de los riesgos presentes en el uso a largo plazo de los fármacos opioides. Por este motivo, sigue siendo necesario explotar esta línea de tratamiento tanto desde un punto de vista científico como profesional. Debemos favorecer la eliminación de las barreras que dificultan la incorporación de la figura del psicólogo como parte del equipo que se encarga del tratamiento de esta patología. Todo ello mientras continuamos profundizando en el análisis de los efectos que puede tener sobre el riesgo de desarrollar una adicción, el incorporar estrategias psicológicas dentro del tratamiento del dolor crónico con fármacos opioides.

El hallazgo más sorprendente y que cambiará lo que se conoce sobre la cultura tartésica

Los trabajos realizados en el marco de la V campaña de excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz) sacan a la luz los restos de cinco relieves figurados del siglo V a.C., los primeros pertenecientes a la cultura tartésica (siglos VIII-IV a.C.). El descubrimiento se ha realizado durante la excavación del sector Este del yacimiento, el área por el que se accede al patio del edificio donde se documentó un masivo sacrificio de animales, principalmente caballos. Lo insólito del nuevo hallazgo es que las representaciones corresponden a rostros humanos.

Relieves figurados hallados en el yacimiento de Casas del Turuñuelo (Badajoz). / Samuel Sánchez.

El equipo del Instituto de Arqueología, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura, dirigido por Esther Rodríguez González y Sebastián Celestino Pérez, ha confirmado hoy en rueda de prensa que, del conjunto recuperado hasta la fecha, dos de los relieves figurados se encuentran casi completos y corresponden a sendas figuras femeninas adornadas con destacados pendientes o arracadas que representan piezas típicas de la orfebrería tartésica.

Hasta el momento, estas piezas de oro solo se conocían a través de los hallazgos realizados en enclaves como el yacimiento de Cancho Roano o dentro del conjunto que conforma el tesoro de Aliseda, un ajuar funerario tartésico hallado en Cáceres. Dada la calidad técnica y el detalle artístico con el que fueron elaboradas, parece que nos encontramos ante la representación de dos divinidades femeninas del panteón tartésico. Sin embargo, los investigadores no descartan que se trate de personajes destacados de la sociedad tartésica.

Junto a las dos figuras femeninas, se han recuperado otros fragmentos de relieves. Estos pertenecen, al menos, a otros tres individuos, uno de ellos identificado como un guerrero al conservarse parte del casco.

Este extraordinario hallazgo supone un profundo cambio de paradigma en la interpretación de Tarteso, considerado tradicionalmente como una cultura anicónica por representar la divinidad a través de motivos animales o vegetales, o a través de betilos (piedras sagradas). Por último, el hallazgo no hace sino incidir aún más tanto en la importancia del yacimiento como en la transcendencia de la cultura tartésica en el valle del Guadiana durante sus últimos momentos.

Además del equipo de investigación, a la rueda de prensa han asistido hoy el director del IAM-CSIC, Pedro Mateos; la representante del CSIC en Andalucía y Extremadura, Margarita Paneque; y el alcalde de Guareña (Badajoz), Abel González.

El proyecto Construyendo Tarteso

Construyendo Tarteso es un proyecto de la Agencia Estatal de Investigación dentro del Plan Estatal I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo principal es caracterizar la cultura material tartésica a través del análisis arquitectónico de los grandes edificios de adobe excavados en las últimas décadas.

El equipo de Construyendo Tarteso, que comenzó su primera campaña de excavación en 2015, en el yacimiento de Casas del Turuñuelo ubicado en las Vegas Altas del Guadiana, actualmente se encuentra inmerso en la V campaña de excavación. Esta campaña ha recibido el apoyo de la Secretaria General de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidad de la Junta de Extremadura, a través de la concesión de un Fondo FEDER, la Diputación de Badajoz y la Fundación Palarq.

En esta campaña, los trabajos se centran en el sector Este del yacimiento ya que, tras el trabajo realizado en 2022, el objetivo actual es intentar localizar el punto de acceso: la fachada del edificio. Al ser construcciones que siguen un patrón oriental, habitualmente se orientan hacia el este, es decir, hacia la salida del sol. Además, se intenta descubrir si existe una simetría con el patio o si podría existir una puerta que comunicase directamente con dicho espacio.

El yacimiento es singular por muchos aspectos, fundamentalmente, por su excelente estado de conservación. Hasta la fecha, es el edificio construido en tierra mejor conservado del Mediterráneo occidental. Ello se debe, entre otras razones, por conservar sus dos plantas constructivas, es decir, por la posibilidad de caminar tanto por el piso superior como por el inferior.

Su excelente estado de conservación permite documentar técnicas constructivas y soluciones arquitectónicas que hasta la fecha no se habían documentado en un yacimiento tartésico. Un ejemplo es la posible existencia de una bóveda que cubría una de sus estancias principales o el uso del mortero de cal, en este caso, para fabricar los sillares de los peldaños inferiores de la escalera. Sin duda, se trata de un yacimiento singular.

Además de los elementos arquitectónicos, como la conservación de alzados de adobe de hasta cinco metros de altura, es significativo el sacrificio masivo de animales, el más grande que se ha documentado hasta la fecha en el Mediterráneo occidental.

Por otra parte, los materiales que atesora y el estado de conservación de los mismos son excepcionales: la presencia de una escultura de mármol procedente del monte Pentélico, del que solo se tienen los pies, o el conjunto de vidrios de origen macedónico, junto a la colección de marfiles etruscos, evidencian la riqueza cultural y material de este singular enclave.

El Instituto de Arqueología de Mérida

El IAM es un centro de carácter mixto formado por el CSIC y la Junta de Extremadura a través de la Consejería de Economía, ciencia y agenda digital. Desarrolla su actividad a nivel regional, en distintos puntos del país y fuera de nuestras fronteras, extendiendo su investigación a numerosos yacimientos del Norte de África, Europa y América. En estos momentos, destaca la implicación del IAM en Extremadura, donde desarrolla proyectos de investigación en distintos puntos de la Comunidad Autónoma, como en el caso del yacimiento arqueológico de Mérida o en ciudades antiguas como Botija, Contributa Iulia y Metellinum, entre otros.

Uno de esos yacimientos es el de Casas del Turuñuelo, cuya investigación se lleva a cabo por parte del instituto desde 2015. Además del CSIC, colaboran en estos trabajos investigadores pertenecientes a más de 28 centros de investigación y universidades de carácter nacional e internacional.

Un sistema desarrollado en la UMA permitirá registrar la evolución de los humedales

El Centro Temático Europeo de la Universidad de Málaga (ETC-UMA) ha desarrollado un nuevo sistema de seguimiento de humedales basado en datos de teledetección, que ha sido construido sobre la plataforma de computación en la nube ‘Google Earth Engine’, y que hoy se ha presentado en el Centro de Educación Ambiental (CENEAM), en Madrid.

Humedal en el entorno de Doñana.

En el marco del proyecto para el estudio de la biodiversidad y el cambio global en Andalucía ‘LifeWatch INDALO’, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el nuevo sistema presentado procesa una cantidad de datos masiva, útiles para la evaluación, el seguimiento y la toma de decisiones en la gestión de zonas húmedas.

Qué información ofrece este sistema para el seguimiento de humedales

“Un sistema como este permite conocer en tiempo real indicadores clave del estado de los humedales sin necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras, pudiendo los gestores acceder rápidamente a la información y ayudar en la toma de decisiones, sobre todo en tiempos de sequía”, explica Juan Blas González, de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

El especialista en Sistemas de Información Geográfica del ETC-UMA Christoph Schoröder añade, por otro lado, que se trata de un ejemplo más de cómo las nuevas tecnologías están ayudando a conocer mejor el entorno y, por tanto, a tener información suficiente para poder gestionar a tiempo y evitar futuras crisis.

Así, la nueva herramienta calcula la evolución mensual de una serie de indicadores (agua, vegetación…), dentro de la delimitación del humedal definida por el Inventario de Humedales de Andalucía; representa la evolución y las dinámicas de la lámina de agua superficial a lo largo del tiempo o muestra la ocurrencia de inundación, entre otros aspectos.

La participación del Centro Temático Europeo (ETC-UMA) en la reunión organizada por el CENEAM sobre ‘Las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de los ecosistemas’ continuará mañana para seguir avanzando en el intercambio de iniciativas con otras instituciones, en busca de definir estrategias de seguimiento y posibles sistemas de alerta temprana sobre el estado de los humedales.

Estos son los nuevos materiales hechos con residuos agrícolas para descontaminar el aire

La contaminación del aire y su alta concentración en las ciudades es una de las problemáticas que enfrenta hoy día la sociedad, debido a los efectos perjudiciales de ésta sobre el medioambiente, pero también sobre la salud humana. Una de las causas de esta contaminación es el aumento de las emisiones de óxidos de nitrógeno, mayormente producidos por el uso de combustibles fósiles.

Grupo de investigación que ha desarrollado estos materiales que atrapan contaminación.

Mientras se produce la reducción de la emisión de estos gases, la fotocatálisis se revela como una herramienta para descontaminar el aire de las ciudades: se crean materiales denominados semiconductores que, al entrar en contacto con el contaminante y bajo el efecto de la luz ultravioleta, provocan que el contaminante se degrade, reduciendo así su concentración en el aire.

Con el objetivo de avanzar en la obtención de estos materiales han trabajado dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba pertenecientes al Instituto Químico para la Energía y el Medioambiente (IQUEMA) y al Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química. El equipo formado por los grupos BioPrEn y Química Inorgánica ha obtenido materiales biodegradables para fijar nanopartículas con actividad fotocatalítica (en este caso dióxido de titanio) que aumentan el poder fotocatalítico y, por tanto, el efecto descontaminante.

Los avances de este trabajo consisten en “por un lado la creación del soporte biodegradable basado en nanocelulosa, obtenida a partir de un residuo agrícola y, por otro lado, el desarrollo de un proceso de modificación superficial de esas nanopartículas que nos permite tener una mayor dispersión e inmovilización de las mismas en el soporte y, por tanto, una mayor actividad fotocatalítica”, explica uno de los autores del artículo, el investigador Eduardo Espinosa.

El progreso es doble: se consigue crear un material sostenible valorizando un residuo agrícola (incidiendo en la economía circular) y se hace más sencillo el proceso de fijación de las nanopartículas fotocatalizadoras en ese soporte biodegradable. El beneficio es, en realidad, exponencial, ya que a lo anterior se suma como resultado una mayor descontaminación del aire debido a la porosidad y la condición tridimensional del material, que permite un mayor contenido de partículas fotocatalíticas que quedan expuestas a la luz ultravioleta, si se compara con un material opaco o en el que sólo hay una superficie expuesta a la luz.

Los filtros que atrapan y degradan contaminantes mediante fotocatálisis.

¿Y cómo es? ¿En qué lugar se utilizan?

Quien se enfrente a este material físicamente verá una espuma ligera, sólida, pero con muy poca densidad parecida a los recubrimientos aislantes que se vienen usando en construcción o a los populares “gusanitos” de maíz. Para ejercer la descontaminación “se puede usar a modo de filtro poroso por el que pasaría la corriente gaseosa, siempre expuesto a la luz ultravioleta, y el gas saldría descontaminado”, señala Espinosa. Así, los gases emitidos en la industria, por ejemplo, saldrían casi limpios de óxidos de nitrógeno.

Un paso más en esta investigación pasaría por modificar la partícula fotocatalítica de manera que fuese más sensible a la luz del espectro visible, sin tener que recurrir a fuentes ultravioletas. Así, el poder fotocatalizador se activaría sólo con la luz solar y este tipo de tecnología se podría aplicar a textiles y otro tipo de materiales que estarían reduciendo la concentración de gases sólo con la exposición al sol.

Científicos de la UGR estudiarán por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre en la Antártida

Un equipo internacional de científicos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), estudiará por primera vez las propiedades eléctricas del manto terrestre profundo bajo la Antártida, lo que ayudará a conocer mejor los procesos de hielo y deshielo que condicionan las variaciones del nivel del mar a escala global.

Investigadores del proyecto GOLETA participantes en la Campaña Antártica 2021-2022 (de izquierda a derecha: César Daniel Castro, Francisco José Martínez Moreno, Lourdes González Castillo, Asier Madarieta Txurruca y Graham Hill,).

El proyecto GOLETA involucra a investigadores de la Universidad de Granada (UGR), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (ICAT-CSIC), el Instituto Geológico y Minero de España (CSIC), las Universidades Autónoma (UAM) y Complutense (UCM) de Madrid, la Universidad de Frankfurt, el Instituto de Geofísica de la Academia Checa de ciencias, el Dublin Institute for Advanced Studies (DIAS) y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC).

Este proyecto, cuya responsable es Lourdes González Castillo (UGR), se enmarca en el Programa Estatal de I+D+i Orientado a los Retos de la Sociedad, en la extinta Modalidad de Jóvenes Investigadores (JIN) del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Cuál es el objetivo de este estudio enmarcado en el proyecto GOLETA

El objetivo principal de GOLETA es determinar la influencia que los procesos de ajuste isostático asociados a las fases de hielo-deshielo puedan tener en la distribución de las propiedades eléctricas del manto astenosférico bajo la Antártida.

Los procesos de hielo y deshielo en la Antártida son los principales responsables de las variaciones del nivel del mar a escala global. Estos procesos llevan asociados un aumento o disminución del espesor de la capa de hielo situada sobre el continente antártico. A su vez, las variaciones de espesor de la capa de hielo tienen influencia en el comportamiento del manto terrestre de manera que producirán la flexión descendente o ascendente de la parte rígida del manto, conocida como litosfera, por aumento o disminución del peso que soporta (ajuste isostático).

La astenosfera, situada bajo la litosfera, es la capa más profunda del manto terrestre y se comporta de forma plástica-viscosa. El hundimiento de la litosfera como consecuencia del aumento de espesor de la capa de hielo producirá el aplastamiento de la astenosfera y el flujo divergente de la misma debido a su comportamiento plástico. Los procesos de deshielo producirán el efecto inverso, es decir, un ascenso de la litosfera y el flujo en sentido inverso de la astenosfera. En ambos casos, dicho flujo condicionará las propiedades eléctricas del manto astenosférico marcando una dirección preferente de conductividad eléctrica. Cabe esperar que, en las zonas tectónicamente estables de la Antártida, esa dirección de mayor conductividad sea radial al hundimiento y elevación isostáticos.  Sin embargo, en zonas tectónicamente activas, esa dirección radial debe estar modificada por los procesos tectónicos cuya influencia también queda reflejada las propiedades físicas del manto.

Esquema del flujo astenosférico asociado a los procesos de ajuste isostático relacionados con las fases de hielo y deshielo en la Antártida. Modificado de Whitehouse et al., 2019.

El principal método geofísico aplicado en este proyecto es el método magnetotelúrico, que se basa en la medida simultánea de los campos eléctrico y magnético naturales que oscilan en la superficie de la Tierra. Este método permite estudiar la estructura de la Tierra a profundidades de hasta varios centenares de kilómetros en función de sus propiedades eléctricas.

En la campaña antártica 2021-2022 se realizaron las primeras medidas en las Islas Shetland del Sur y el extremo noreste de la Península Antártica. Durante la campaña 2022-2023 se han instalado equipos fundamentalmente en el transecto latitudinal de la Península Antártica, zona clave para alcanzar los objetivos del proyecto por ser la que corresponde a la parte más continental. Este transecto, además, es considerado una de las zonas más espectaculares y bonitas de la Antártida por el contraste de paisaje y la variedad faunística que ofrece. Complementariamente al objetivo principal del proyecto, se han adquirido datos en numerosos puntos de la Isla Decepción con el fin de determinar la estructura eléctrica de la misma y la localización de reservorios magmáticos y/o hidrotermales. La interpretación de los resultados obtenidos en estas campañas constituye todo un reto en las investigaciones de la estructura profunda de la Antártida.

Hay que destacar el espíritu de colaboración entre todos los investigadores participantes de las campañas antárticas, indispensable para el desarrollo de las investigaciones y mantener el buen ambiente que facilita la convivencia en situaciones que a veces pueden resultar difíciles. En las fases de instalación de equipos en la Península Antártica, el equipo del proyecto GOLETA ha contado con el apoyo del personal de la UTM-CSIC responsable del BO Sarmiento de Gamboa (campaña 21-22) y de la dotación del BIO Hespérides (Armada española) (campaña 22-23). Estos últimos han colaborado activamente en las actividades del proyecto lo que ha hecho posible alcanzar el 100% de los objetivos planteados en esta fase. Para el trabajo realizado en isla Decepción (campañas 21-22 y 22-23), el personal del Ejército de Tierra, responsable de la gestión de la BAE Gabriel de Castilla, ha dado soporte en las actividades del proyecto lo que ha facilitado la consecución exitosa del trabajo planteado en la isla.

Los investigadores que han participado en la Campaña Antártica Española 22-23 son Lourdes González Castillo (investigadora principal, de la Universidad de Granada); Asier Madarieta Txurruca (Universidad de Granada); Francisco José Martínez Moreno (Universidad Complutense de Madrid); Graham Hill, Institute of Geophysics, Czech Academy of Sciences (República Checa) y César Daniel Castro Soto (University of Frankfurt, Alemania).

Se estima que solamente se ha detectado al 10% de las personas con altas capacidades

“La Consejería de Educación de la Región de Murcia tiene detectados 3.000 alumnos con altas capacidades intelectuales, la estadística dice que el 10% de la población mundial cuenta con este talento, por lo que se estima que sean unos 30.000 los que cuenta con ellas y, por tanto, la mayoría de ellos aún no han sido identificados” ha resaltado Juan José Ruiz, presidente de aMuACI, en las Jornadas organizadas por la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) y la Asociación Murciana de Altas Capacidades Intelectuales, que han sido inauguradas por la rectora de la Universidad Católica, Josefina García.   

El acto ha reunido en el Campus de Los Jerónimos a expertos en la materia, profesores, orientadores, psicólogos y psicopedagogos, así como a estudiantes que cuentan con estas capacidades, que han expuesto como los niños con estas características especiales sufren en ocasiones problemas de adaptación en diferentes ámbitos que no están diseñados para ellos.

Juan José Ruiz ha explicado que “nuestro objetivo es identificarlos y que se les atienda tanto dentro como fuera del colegio”. Por otra parte, se ha destacado la figura de los equipos sanitarios pediátricos en el diagnóstico y tratamiento de estos niños, por medio de cribados durante sus revisiones, informando cuando sean detectados al Departamento de Orientación de su colegio para que se proceda a su valoración. 

En este sentido, Juana Mulero, decana de la Facultad de Educación de la UCAM, ha recordado que la Universidad Católica de Murcia colabora desde hace años con aMuACI, ya que “a nuestros estudiantes que se van a dedicar profesionalmente a la docencia se les enseñan las metodologías y cómo afrontar las actividades educativas, para tratar de manera adecuada a los alumnos con estas necesidades especiales”. 

La Universidad Católica también está desarrollando el programa pionero UCAM Talent Lab, donde se imparte formación específica a alumnos de ESO y Bachillerato, con altas capacidades de doble excepcionalidad y desarrollo del talento, de los centros educativos pertenecientes a la Fundación Alma Mater.  

Asimismo, desde aMuACI se ha valorado positivamente la labor de la Universidad Católica que ofrece a todos sus estudiantes una formación basada en la atención personalizada, ayudándolos y guiándolos, algo fundamental para estas personas. 

Descubren una versión desconocida del primer ‘diccionario de bolsillo’ de la RAE del siglo XVIII

David Prieto, profesor de Lengua Española de la Universidad de Murcia (UMU), recupera un episodio ignoto de la historia del Diccionario en un tomo, un proyecto que culminaron los miembros de la Academia a finales del siglo XVIII para crear una obra manejable y económica para el pueblo que, en la actualidad y 241 años después, alcanza la edición 23.ª, consultable en línea.

Versión desconocida hasta ahora del diccionario de la RAE publicado en el siglo XVIII.

Siguiendo el eslogan de una conocida aplicación de segunda mano “Si no lo usas, súbelo”, un particular decidió vender por 1.200 euros un ejemplar de lo que consideraba la primera impresión del Diccionario de la Academia de 1780: la misma portada, el mismo número de páginas, la misma fecha de edición y publicación en la afamada imprenta del zaragozano Joaquín Ibarra. Todo parecía exactamente igual, excepto el contenido.

El profesor de la UMU compró el ejemplar sin conocer inicialmente su valor. Un tiempo después, cuando para una de sus investigaciones estaba comparando esta edición de segunda mano y la compilación de diccionarios publicada online por la RAE (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, NTLLE), David Prieto se dio cuenta de que la edición que se conocía hasta ahora y la que él tenía en sus manos no coincidían.

En su ejemplar de Wallapop la palabra cabrerya aparecía con y vocálica, mientras que en la versión digital se podía leer cabrería, con i latina. Este mínimo cambio en una letra marcó el inicio del descubrimiento de la reimpresión que había permanecido oculta durante más de dos siglos, un eslabón perdido entre el diccionario de 1780 y su segunda edición, de 1783.

Esta obra no figuraba ni en los catálogos bibliográficos especializados sobre el siglo XVIII, ni en las fichas de las bibliotecas de todo el mundo, ni en los archivos españoles y extranjeros. El investigador, que no daba crédito del hallazgo, comentaba sorprendido al académico Pedro Álvarez de Miranda: “¡Cómo es posible que haya permanecido oculta esta obra durante tanto tiempo!”. Según avanzaba el estudio, el profesor Prieto confesaba: “En nuestras investigaciones muy pocas veces experimentamos la dicha de pisar terra incognita; con este trabajo tuve la apasionante sensación de adentrarme en lo desconocido”.

Mejoras que pasaron a la segunda edición, de 1783

La reimpresión de 1781 (aunque con fecha de 1780 en la portada) incorpora una portadilla, centra la virgulilla de la letra Ñ en la portada, que en la primera impresión aparecía desplazada a la izquierda, y modifica diversos signos diacríticos: se suprime el acento circunflejo de chîa, que pasa a chia; se elimina la diéresis de Pasqüa; y se añaden distintas tildes como la de ridícula, pero también se suprimen: Judéa cambia a Judea. Se modifican numerosas comas, se sustituyen letras ⎯por ejemplo, quexarse pasa a quejarse⎯ o se añaden cuando por error se habían omitido, a orizontalmente se le añade la h. Entre otros cambios, también se reordenaron alfabéticamente algunas entradas e incluso se reestructuraron internamente las acepciones de varios artículos. Pero todas estas correcciones solo alcanzan el primer tercio del Diccionario (320 páginas de 954); el resto se mantiene intacto, como en la primera impresión.

Esta investigación abre nuevas vías de trabajo y plantea alguna incógnita. El 70% de los cambios pasaron a la edición de 1783, pero ¿por qué no se conservaron en esta segunda edición el 30% restante? Por ejemplo, en la obra descubierta absorver se enmendó en absorber; en cambio, en los ejemplares de 1783 regresaría con v, contraria a su etimología. “El verbo con la v antietimológica, explica el profesor de la UMU David Prieto, permaneció intacto en las ediciones de 1791, 1803, 1817 y 1822, hasta que, finalmente, en la de 1832 se adoptó la solución gráfica propuesta por la reimpresión rescatada, que es la que llega hasta nuestros días: absorber”.

Una obra para contar la historia de otra obra

Esta investigación detectivesca, iniciada en enero de 2021, se narra detalladamente en el nuevo libro de David Prieto: Un eslabón recuperado de la lexicografía española (Visor Lingüística), prologado por el académico Pedro Álvarez de Miranda y dedicado al lexicógrafo Manuel Seco. Una vez descubierta la reimpresión oculta, el profesor de la UMU ha constatado la existencia de otros ejemplares del hasta ahora desconocido diccionario en la Biblioteca Pública de Nueva York, en la Biblioteca Municipal de Lyon, en la Residencia de Estudiantes de Madrid o en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra.

El plan de infraestructuras de 100 millones que Pedro Mercado propone para la UGR

El candidato a rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, dio a conocer, ayer, su programa electoral, en el que vienen recogidos un millar de medidas y que ha sido elaborado mediante la participación de la comunidad universitaria granadina. Entre sus puntos estrella, un plan de infraestructuras dotado con 100 millones de euros.

Acto de presentación del programa electoral de Pedro Mercado para la UGR.

En materia de infraestructuras, Pedro Mercado propone medidas destinadas a paliar las “necesidades acuciantes” del campus granadino. Por ejemplo, el traslado de Odontología al Parque Tecnológico de la Salud; la rehabilitación de la antigua comisaría de la calle Duquesa, edificio cedido a la UGR y que ahora mismo no se le da ningún uso; y también la construcción de un nuevo edificio para la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación.

Las actuaciones reseñadas, junto a la reordenación del Campus de Cartuja y la construcción de un nuevo edificio en el Campus de Fuentenueva requerirían una inversión de entre 90 y 110 millones de euros.

Cuáles son los puntos claves del programa de Pedro Mercado

El programa de Pedro Mercado para las elecciones del próximo 16 mayo está “centrado en el bienestar de las personas que forman la UGR y en su desarrollo humano y profesional”. En la parcela de estudiantes, Pedro Mercado afirmó que en su programa figuran una serie de medidas para facilitar que el alumnado pueda “centrarse en su formación”, con medidas para “no dejar a nadie atrás y garantizar la igualdad de oportunidades”.

La innovación también es fundamental en el programa que Pedro Mercado presenta a la comunidad universitaria granadina, y que se proyecta hacia todos los ámbitos de la universidad. En lo que respecta a investigación y ciencia, Mercado apuesta por reforzar las políticas mantenidas hasta ahora y que han aupado a la UGR a los puestos de privilegio a nivel nacional. Al mismo tiempo, mantiene su apuesta firme por grandes proyectos como IFMIF-Dones y el centro de inteligencia artificial.

En materia de internacionalización, en el programa presentado ayer figura un compromiso con la Alianza Arqus, que lidera la UGR, al que se unen políticas de promoción del plurilingüismo y también marca la prioridad de estrechar lazos con Iberoamérica.

Este es el país de Sudamérica con más muertes por contaminación ambiental

Los efectos en la salud pública que genera la mala calidad del aire son nefastos y van desde el fallecimiento a edad temprana, hasta contribuir con el cambio climático. Esto, sumado a enfermedades respiratorias, circulatorias, cáncer y alteraciones en la función cardiovascular, provoca un impacto sustantivo en los gastos de salud, además de influir en el desempeño laboral y escolar por los síntomas asociados. Un estudio desvela cuál es el país sudamericano donde más muertes se asocian a la contaminación ambiental.

Contaminación ambiental en Santiago de Chile.

Karla Yohannessen, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Chile, explica los daños colaterales de este fenómeno. “Más allá de la mortalidad prematura, la contaminación del aire conduce indirectamente a pérdidas económicas adicionales, incluso a través del aumento de la morbilidad, la reducción de la capacidad laboral o la interrupción económica de las medidas de control de la exposición. De hecho, el estudio 2022 South America report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change, estimó que los costos monetarios fueron equivalentes al ingreso promedio de 2,9 millones de personas”, advierte.

Cuál es el país sudamericano con más muertes por contaminación

El estudio publicado en The Lancet confirma que Chile es el país sudamericano con mas muertes por contaminación. La experta en medioambiente detalla cuál es el origen del material particulado y se refiere a las posibles salidas a este problema. “En Chile, las principales fuentes de contaminación del aire son los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de las viviendas mediante combustión de leña. Aquí es importante mencionar que estas fuentes funcionan a través de la quema de combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero, y -por lo tanto- controlar la emisión desde estas fuentes permitiría mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, responsables por el cambio climático”.

Actualmente, el país cuenta con normativas primarias de calidad del aire, a través de las que se busca proteger la salud de la población de los efectos de la contaminación. Sin embargo, los estándares que contienen responden a acuerdos que se relacionan con los objetivos de salud, desarrollo y productivos de cada Estado, por lo que, muchas veces, son insuficientes para cumplir su fin.

“En este sentido, los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con lo que propone la Organización Mundial de la Salud en sus guías de calidad del aire. A esto podemos sumarle que en la mayoría de las estaciones de monitoreo no se cumplen nuestros estándares actuales de MP2,5, tanto diarios como anuales”, comenta la salubrista.

Cómo mejorar la calidad del aire en Chile

Los desafíos en esta materia van más allá de lo evidente, que sería reducir las emisiones al máximo con el cierre de industrias o el cambio a tecnologías de muy baja emisión; el uso de combustibles más sustentables y reducir o evitar el uso de transporte privado. Aquí, la docente enfatiza en la necesidad de un enfoque preventivo y plantea que “otro gran desafío es el abordaje de las inequidades en la distribución de los contaminantes, donde habitualmente son las zonas de menor nivel socioeconómico las más expuestas a la contaminación y, al mismo tiempo, son las que tienen menor acceso a atención de salud oportuna y a una alimentación saludable, lo que conlleva a que estos subgrupos poblacionales soporten la mayor carga de efectos en la salud y la calidad de vida”.

No obstante, en el complejo escenario que vive la región, en especial nuestro país, hay una buena noticia y es que dichos daños se pueden evitar, con voluntad y esfuerzo de las instituciones de gubernamentales y políticas que apoyen la actualización de normativas y su cumplimiento.

Consultada sobre este punto, Karla Yohannessen destaca que “la mitigación efectiva de los contaminantes del aire, incluyendo los gases de efecto invernadero, requiere la acción coordinada de múltiples actores, incluidos los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, las organizaciones internacionales, la academia y los miembros de la comunidad, lo cual tendría efectos importantes e inmediatos para la salud de la población, al mismo tiempo de evitar peores impactos futuros del cambio climático en la salud y la sociedad“, finaliza la académica de la Universidad de Chile.

Las microalgas, el cultivo alternativo para las zonas costeras

La Universidad de Almería ha acogido un encuentro para la elaboración de la estrategia andaluza sobre desalación y cultivos marinos, en el que han participado con su experiencia expertos conocedores de la economía azul del ámbito empresarial, académico e investigador. Con esta estrategia, el Ejecutivo andaluz pretende impulsar a los sectores de actividad económica vinculados con los mares y la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica y en el marco de una economía innovadora.

La parte de ‘Los cultivos marinos y su aportación al medio ambiente’ ha sido abordada por Francisco Gabriel Acién, catedrático de la Universidad de Almería en el Departamento de Ingeniería Química, y por Félix López, catedrático de la Universidad de Málaga en el Departamento de Ecología y Geología. Acién ha realizado una presentación general indicando que “son cultivos alternativos a los convencionales que ya conocemos, sobre todo relacionados con algas, macro y microalgas”. Ha matizado que “en Almería se tienen los cultivos de invernadero y no es cuestión de sustituirlos, sino que en terrenos donde estos no se pueden hacer, o con agua salada, tener otra agricultura paralela, aprovechando las buenas condiciones climáticas, para producir algas, cosa que ya se está haciendo en otros lugares del mundo, de manera incipiente, pero cada vez con más apoyo porque es una fuente de alimentos, y de materiales también, alternativos”.

“En la Universidad de Almería tenemos una trayectoria de más de 20 años trabajando en ello, somos un grupo pionero en el ámbito europeo, estamos muy bien ubicados también en ámbito mundial, y lo que necesitamos es poner ya en valor esos desarrollos que hemos hecho, que no que queden solo como trabajos de investigación, sino que tenga explotación comercial”. Ha desvelado que “existe interés de las empresas por introducir en el mercado este tipo de productos”. De hecho, “hay que mejorar la producción de alimentos, no se pueden desaprovechar alimentos, para lo que hay muchas estrategias, pero hay que mejorar la cantidad y la calidad de los alimentos”.

Como vía alternativa, “estamos buscando producir algas como parte de alimentación, para generar los compuestos que se usan en la industria alimentaria, como espesantes, o materiales para fabricar cervezas, panes… y otras cosas interesantes que hacemos en Almería es usar las algas para mejorar la sostenibilidad de la producción agrícola, fertilizantes, o bioestimulantes, o biopesticidas, todo basado en algas, que no se tengan que usar pesticidas químicos, piensos para acuicultura producidos con algas, sin necesidad de utilizar otro tipo de materiales, incluso algunas empresas están pensando ya en biocombustibles, tratamientos de aguas residuales también”. Francisco Gabriel Acién ha puesto el foco en que “es una alternativa que se puede hacer a día de hoy teórica, hay ejemplos prácticas ya y lo que queremos es ponerla en el mercado”.

Falta, a su juicio, “el último paso, porque una vez que esté en el mercado, va a tener ya su desarrollo, marcando si son competitivas o no y se harán los desarrollos pertinentes”. En la UAL, junto al IFAPA, hay una planta demostrativa, con reactores grandes y unas instalaciones “que vienen las empresas a ver, comprueban que es real y deciden que quieren implementar una planta piloto para ya trabajar en esto”. La cuestión es aprovechar otros terrenos que no pueden dedicarse a la agricultura convencional, “superficie que no se está usando, como la zona desértica en el Campo de Tabernas, con todas las salvedades ambientales, donde se puede generar valor utilizando agua de mar, produciendo para consumo humano directo o para que otros sectores no dependan de las reservas de combustibles fósiles, por ejemplo, o de generar agua dulce”.

A este tema ha seguido la exposición sobre ‘Investigación y modelos de transferencia de conocimiento. Proyectos y casos de buenas prácticas. Carbono azul’. Ha sido realizada por Fabio de Farias Neves, de la Universidade do Estado de Santa Catarina – UDESC, en Brasil, Joaquín Pozo, consejero ejecutivo en Biorizon Biotech, y Juan Carlos Gázquez, director adjunto de Cajamar Innova. En la primera parte de la jornada se ha hablado de ‘Diagnóstico e Innovación sostenible de los procesos de desalación de aguas’, en su caso de la mano de Víctor Monsalvo, jefe del Área de Ecoeficiencia en Aqualia, y Guillermo Zaragoza, investigador de OPIs en el CIEMAT-PSA.

Se ha continuado con el abordaje de ‘Desalación y economía circular: transformando el agua de mar en recursos valorizables’. Esa exposición ha correspondido a Jorge Malfeito, director de Innovación Acciona. Además, se ha tratado ‘Energía y sostenibilidad en la desalinización. La gestión del agua y la producción agroalimentaria’. Ha sido con José Gabriel López, investigador de Recursos Naturales y Forestales en el Centro IFAPA La Mojonera, Tomás Valdecantos, de la gerencia territorial Zona IV de Acuamed, y Francisco Javier Martínez, del Servicio de Infraestructura Hidráulica de la Diputación de Almería. La clausura la ha realizado el delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Almería, Manuel de la Torre.

Alertan de la delicada situación que viven las mujeres migrantes en asentamientos chabolistas

Una prestigiosa revista internacional, posicionada en el segundo cuartil en el Journal Citation Reports, se ha hecho eco de una investigación sobre la realidad de mujeres migrantes que viven en los asentamientos chabolistas junto a las producciones agrícolas, efectuada en las provincias de Almería y Huelva, y que ha coordinado la Universidad de Almería (UAL).

Asentamiento chabolista en la almeriense Comarca de Níjar.

Su trabajo ha partido desde la situación que ha provocado “el aumento de la agricultura intensiva en el Sur de España y su necesidad creciente de trabajadores migrantes”, puesto que esto ha conllevado a su vez que “aparezcan numerosos asentamientos chabolistas junto a los invernaderos”. Una vez situado el contexto, han abordado otra realidad producida en los últimos años, ya que se ha visto aumentado “el número de mujeres que viven en ellos”. Sobre ellas se ha puesto el foco en este estudio cualitativo, que “profundiza en las experiencias vitales de residencia en asentamientos chabolistas de mujeres migrantes y sus expectativas de futuro”.

El equipo investigador ha entrevistado a trece mujeres que viven en Huelva y Almería, y entre los resultados “emergen cuatro temas: sueños versus realidad, la vida en los asentamientos, peor para las mujeres y ‘los papeles’”. Entre las conclusiones extractadas está que “hay que dar prioridad en la atención a las mujeres que viven en asentamientos con programas específicos, incidiendo en las madres que viven con sus hijos”. Han añadido que “la sociedad tiene que trabajar para acabar con los asentamientos y facilitar el acceso a la vivienda de los trabajadores agrícolas”, así como que “es necesario permitir el empadronamiento de las personas que viven en las chabolas”.

En este artículo han participado tres integrantes del CEMyRI de la Universidad de Almería, que son Fernando Plaza, coordinador del estudio y que además es profesor del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, Nadia Azougagh y María Jesús Cabezón, en su caso también del Departamento de Geografía, Historia y Humanidades. Cuatro investigadoras más han participado en este proyecto, Lucía Muñoz, de Entrefronteras, Ana Gómez, de Alianza por la Solidaridad-ActionAid, Belén Álvarez, del Distrito Sanitario Poniente de Almería, y Silvia Navarro, del Departamento de Enfermería, campus de Melilla, de la Universidad de Granada.

El enlace para su consulta íntegra es https://www.mdpi.com/1660-4601/20/8/5524.

Las claves para ahorrar en la declaración de la renta 2022

Artículo de
Juan José Rubio Guerrero
Catedrático de Economía Aplicada de la UCLM
Miembro de la Academia de CC. Sociales de Castilla-La Mancha.

Se acaba de abrir el 11 de abril, el período de declaración- liquidación del IRPF correspondiente al ejercicio fiscal 2022. Conviene pues recordar, sin ser exhaustivos, una serie de chequeos previos y generales que afectan a la mayoría de los contribuyentes a la hora de presentar o confirmar el borrador de declaración del Impuesto. Más allá de las deducciones, sobre los que luego volveremos, hay dos decisiones útiles para ahorrar al hacer la declaración de la renta. Se trata de que confirme su aplicación en esta declaración o bien lo tengas en cuenta para futuros ejercicios.

¿Me conviene optar por tributación conjunta o individual?

La declaración conjunta sólo la pueden hacer quienes estén unidos legalmente (no se incluyen parejas de hecho) o en defecto de matrimonio, el padre o la madre junto con los hijos menores de 18 años. Existe una gran diferencia entre hacer la declaración como matrimonio o que cada cónyuge tribute por su cuenta. Como recomendación general, será mejor hacer la declaración conjunta cuando solo uno de los cónyuges trabaja o uno de ellos gana menos de 3.400 euros, así como en determinados casos si ambos invierten y uno tiene ganancias y el otro pérdidas. Por el contrario, en general, será mejor hacerla individual si los dos trabajan, así como si están deduciendo por adquisición de vivienda o se vive de alquiler.

¿He realizado aportaciones a planes de pensiones calificados?

La gran ventaja de los planes de pensiones es que permiten ahorrar en el IRPF de forma inmediata, aunque ha dejado de ser tan generosa como en el pasado. Aunque suele hablarse de deducción por invertir en planes, en realidad se trata de una reducción, ya que el dinero invertido sirve para minorar la base imponible. Para que se entienda mejor, ese dinero se restará a lo que has ganado de manera que si ingresas 40.000 euros e inviertes 1.500 euros en planes de pensiones calificados (limite máximo en este ejercicio para planes de pensiones individuales), sólo deberá tributar por 38.500 euros con el consiguiente ahorro fiscal al descontar la inversión al tipo impositivo más alto que se le aplique. Este ejercicio la deducción de planes individuales se ha recortado a 1.500 aunque al tipo marginal del contribuyente sigue siendo un beneficio fiscal interesante.

¿Con qué hay que tener cuidadon si eres arrendador de bienes inmuebles?

Si eres propietario de un inmueble en alquiler, puedes deducir de la renta sujeta a IRPF los gastos incurridos para obtenerla: IBI, anuncios, agencia, seguros, comunidad… y también los gastos de reparación y conservación -no mejoras ya incrementan el valor de la propiedad y son susceptibles de amortización- y los intereses de préstamos para la compra o ampliación del inmueble (estos con un límite). Si el inquilino utiliza la vivienda como habitual, lo cual debe constar en el contrato de arrendamiento, solo deberá imputar el 40% del rendimiento neto de gastos deducibles. Por su parte, los bienes inmuebles (viviendas de ocio, garajes, etc), distintos de la vivienda habitual y no arrendados, imputan una renta de uso que, en el caso más general, será el 1,1% del valor catastral, referenciado en el recibo del IBI. Por la vivienda habitual no se tributa.

Revisa tus gastos como profesional

Si paga cuotas sindicales, cuotas al colegio profesional de forma obligatoria o si has tenido un pleito laboral y has pagado honorarios al abogado y procurador, esos gastos se deducen de los rendimientos del trabajo, con lo que pagará menos por ellos. También es importante para el año próximo, si no lo has hecho este, que valores si te interesa estar en módulos o en estimación directa como empresario individual. Para el ejercicio fiscal 2023 que declararemos en 2024, conviene señalar que, en el caso de actividades agrícolas y ganaderas en estimación objetiva, para compensar el incremento de costes de producción en el sector, además de una reducción del rendimiento neto del 10% (en 2022, será el 15%), se podrá deducir, con justificación documental, el 35% del precio de adquisición del gasóleo agrícola y un 15% de los gastos por fertilizantes.

Si tiene más de 65 años y has transmitido su vivienda para, entre otras razones, complementar su pensión, debe ser consciente que la plusvalía que obtendrá estará libre de impuestos. Si tiene bienes, activos o derechos económicos que ha vendido, en la mayor parte de los casos se produce una ganancia patrimonial gravable pero recuerde que las ganancias compensan las pérdidas de otros activos, por ejemplo, minusvalías por la venta de acciones o participaciones en fondos y viceversa y actúe en consecuencia. No olvide que si el último trimestre fue malo en bolsa y habrá podido aflorar pérdidas si vendió acciones o participaciones en Fondos de inversión, puede ser un buen momento para compensarlas fiscalmente de otros activos.

Asimismo, si ha vendido elementos patrimoniales adquiridos antes de 1994 puedes aplicar un régimen transitorio ventajoso que podría hacer que la ganancia patrimonial gravable se reduzca de forma significativa. Esto afecta especialmente a la venta de vivienda con más de 27 años de antigüedad en la compra. Asimismo, recordamos la posibilidad de dejar exenta de tributación la plusvalia generada en la venta de la vivienda habitual siempre que el valor total de la venta se reinvierta en la compra de otra vivienda habitual, pero habrá que confirmar los requisitos.

Como recordatorio importante, no olvidar que las ayudas y subvenciones públicas, salvo que no tenga obligación de declarar el contribuyente, deben declararse como ganancias de capital que se acumularían a la base imponible general, es decir, van a tarifa general. Un ejemplo es la devolución de una subvención recibida para la adquisición de una vivienda de protección oficial, como consecuencia de haber incumplido el requisito de no vender la vivienda en un determinado plazo. En el ejercicio fiscal 2022 debemos prestar atención a los bonos joven de alquiler, el bono cultural o el cheque de 200€ que podrían entrar en este ámbito.

Si tiene derecho a deducir por compra de vivienda habitual, deberá comprobar que se ha aplicado correctamente. Si compró su casa antes de 2013, se deduce el 15% de lo pagado, intereses y capital amortizado, para comprar la vivienda, hasta un máximo de 9.040 euros, o de 18.080 si lo paga con su cónyuge y declaran por separado. Ha debido, para optimizar el beneficio fiscal, amortizar anticipadamente una cantidad que llegue hasta ese límite y así aprovechar íntegramente la deducción.

Deducción por inversión en empresas de nueva creación. Se conoce como la deducción de los Business Angels y permite desgravar un 20% de la inversión en compañías nuevas o de reciente creación sobre una base máxima de 50.000 euros. No podemos olvidar en una Comunidad con dos ciudades Patrimonio de la Humanidad, la posible deducción del 15% en gastos e inversiones por actuaciones para la protección y difusión del patrimonio histórico español y de las ciudades, conjuntos y bienes declarados como patrimonio mundial.

Como novedad, en el apartado de las deducciones de la cuota íntegra la principal novedad del modelo correspondiente a 2021, y que se prorroga para el ejercicio fiscal 2022, es la inclusión de la deducción por obras de mejora de la eficiencia energética de viviendas introducida con efectos desde el 6 de octubre de 2021, por el artículo 1 del Real Decreto-ley 19/2021, de 5 de octubre, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Por su parte, se pueden descontar de la cuota de la autoliquidación, si no se ha disfrutado de ellas en forma de subvención directa, las deducciones por maternidad y por descendientes con discapacidad con derecho a la aplicación del mínimo por descendientes, ascendientes con discapacidad con derecho a la aplicación del mínimo por ascendientes, familia numerosa, familia monoparental con dos hijos y por ascendientes separados con hijos a su cargo. Para 2022, se ha ampliado el ámbito de aplicación de la deducción por maternidad, incorporando, en particular, las de aquellas madres que, por razones sobrevenidas, han dejado de trabajar como consecuencia de ERTES o situación de desempleo, con efectos retroactivos para ejercicios 2021 y 2020, habilitándose casillas específicas para que puedan aplicar la deducción que no pudieron disfrutar en su momento.

El IRPF se divide en un tramo estatal y otro autonómico. Dentro del segundo cada región puede establecer sus propias deducciones de IRPF en función de sus intereses. Castilla-La Mancha es una Comunidad Autónoma que ha hecho uso intenso de sus competencias y, por lo tanto, regula deducciones propias de aplicación a los contribuyentes que tengan su residencia habitual en este territorio. Las deducciones propias de Castilla-La Mancha, reguladas mediante Ley 8/2013, de 21 de noviembre, de Medidas Tributarias de Castilla-La Mancha. En el caso de Castilla-La Mancha se mantiene en este ejercicio fiscal las deducciones para luchar contra el despoblamiento rural a partir de la consideración de poblaciones con alto o extremo riesgo de despoblamiento. En particular, se establecen deducciones de la cuota autonómica por habitar en estas zonas rurales, por adquisición o rehabilitación de vivienda habitual o por traslado a estas poblaciones. En 2002, se amplía la deducción por residencia en zonas rurales despobladas, incorporando a las deducciones previstas nuevos supuestos en casos de intensa despoblación en municipios inferiores a 5.000 habitantes. En términos generales, las deducciones más relevantes son las siguientes, para el ejercicio 2022: acogimiento familiar no remunerado de menores, acogimiento no remunerado de mayores de 65 años o discapacitados, arrendamiento de vivienda habitual a menores 36 años, donaciones para cooperación internacional, pobreza, exclusión social y ayuda a la discapacidad, discapacidad del contribuyente y ascendientes o descendientes, donaciones para investigación, desarrollo científico e innovación empresarial, familia numerosa, gastos por adquisición de libros de texto y enseñanza de idiomas, nacimiento o adopción de hijos, gastos de guardería, y por mayores de 75 años. En 2002 se ha ampliado el ámbito de la deducción por adquisición de libros de texto y gastos educativo, incorporando las actividades de refuerzo escolar y digitalización. La deducción por gastos de guardería pasa del 15 al 30% y duplica la cuantía máxima por hijo de 250 a 500€. La deducción por acogimiento familiar no remunerado de menores se amplia a casos de acogimiento familiar temporal

Como novedades destacaríamos cuatro:

  • La deducción por gastos en intereses de financiación ajena para la adquisición de primera vivienda habitual por menores de 40 años, siempre que el préstamo se realice a tipo de interés variable, con una deducción de entre 100 y 150€ dependiendo de la Base del contribuyente.
  • La deducción para compensar los efectos de la inflación en la cesta de la compra que pueden ir de 100 a 200€ dependiendo de la cuantía de la base del contribuyentes, con posibilidad de incrementarlo en función del número de hijos dependientes.
  • La deducción por inversión en acciones y participaciones sociales en sociedades mercantiles de la economía real y productiva, como consecuencia de los acuerdos de constitución de sociedades o ampliación de capital. En este caso, la deducción puede ser del 20% de las cantidades invertidas, con una base máxima de deducción de 4000€. Si bien, las participaciones no pueden comportar un control de la sociedad, que debe estar domiciliada en Castilla-La Mancha. Las participaciones deben mantenerese al menos 3 años.
  • La deducción por inversión en entidades de las economía social (Cooperativas, Sociedades Laborales, etc.) en términos muy similares a la anterior.

Conviene chequear si tenemos derecho y si han sido bien aplicados en nuestro caso, teniendo en cuenta que los requisitos para disfrutar de ciertos beneficios fiscales son muy exigentes para acotarlos a contribuyentes muy específicos.

Y…. solo queda liquidar y esperar que el resultado de autoliquidación sea razonable para nuestros intereses.

El mamífero descubierto por la UNED que vivió en Soria hace 40 millones de años

En un artículo publicado recientemente en la revista The Anatomical Record, un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la UNED, ha estudiado un fósil procedente del yacimiento soriano de La Solana (cerca de la localidad de Mazaterón), y ha descrito una nueva especie endémica de la cuenca del Duero a la que han denominado Prodissopsalis jimenezi.

Imágenes de CT Scan de la mandíbula de Prodissopsalis jimenezi del yacimiento de La Solana (Mazaterón, Soria), mostrando el cuarto premolar de leche (dp4) y los incisivos (i), canino (c), premolares (p) y molares (m) definitivos en diferentes estados de erupción.

Se trata de un mamífero del tamaño de un chacal, perteneciente al orden Hyaenodonta, uno de los grupos que ocuparon el papel de depredadores en la península ibérica tras la desaparición de los dinosaurios y antes de la diversificación de los verdaderos carnívoros (orden Carnivora).

La nueva especie ha sido dedicada al profesor de la Universidad de Salamanca (USAL), Emiliano Jiménez, recientemente fallecido y pionero en el estudio del Eoceno de la Cuenca del Duero, que dirigió las excavaciones en Mazaterón a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990.

Durante el Eoceno medio, hace unos 40 millones de años, la zona noroeste de la península ibérica quedó geográficamente aislada tanto del resto de zonas peninsulares como de Europa, actuando como refugio para la fauna de vertebrados y dando lugar a nuevas especies exclusivas de esa zona. La cuenca del Duero ha proporcionado información abundante sobre la fauna que habitó España durante el Eoceno pero, aunque existen algunos trabajos publicados sobre reptiles y mamíferos herbívoros, hasta el momento no existía información relevante sobre la presencia de mamíferos depredadores”, explica Manuel Salesa, científico titular del MNCN en el departamento de Paleobiología y primer firmante del trabajo.

Francisco Ortega, investigador de la UNED.

“El estudio se ha centrado en un fósil excepcional, una mandíbula correspondiente a un individuo juvenil que posee parte de la dentición de leche junto a algunas piezas definitivas, lo que nos ha permitido inferir el patrón de erupción dental de estos primitivos depredadores”, señala Salesa.

Para el estudio de esta mandíbula, se ha realizado una Tomografía Axial Computarizada (TAC) del fósil en el laboratorio de técnicas no destructivas del MNCN, lo que ha permitido conocer la morfología de las piezas dentales que aún no habían hecho erupción. “Hemos trabajado sobre archivos digitales para crear modelos virtuales de los dientes sin dañar el fósil, lo que permite describir y comparar su morfología con la de especies cercanas”, indica Gema Siliceo, también investigadora del MNCN, quien se ha ocupado de procesar la ingente cantidad de datos generados por el TAC.

“Esta comparación ha mostrado como Prodissopsalis jimenezi había desarrollado una dentición más cortante que la de sus antepasados del Eoceno inferior, con crestas largas y afiladas en los molares inferiores, y una reducción de la parte trituradora. Esto es sorprendente porque apunta a una rápida evolución en comparación con otras especies cercanas en el tiempo”, continúa la investigadora.

“Estos resultados ratifican el carácter excepcional de las faunas del Eoceno de la cuenca del Duero”, añade Francisco Ortega, profesor titular de la UNED, “y aumenta el interés de nuestro equipo por seguir estudiando estos yacimientos”. Ortega, que participó en las excavaciones en Mazaterón junto a Emiliano Jiménez y que continúa ligado al estudio de la colección de vertebrados fósiles del Eoceno (hace entre 56 y 34 millones de años) de la cuenca del Duero depositada en la USAL, concluye que “este trabajo, realizado en colaboración con nuestros colegas del MNCN, abre sin duda una nueva etapa en el estudio de la fauna de mamíferos depredadores de esta cuenca, que estamos seguros, seguirá dando resultados muy interesantes”.

Nuevo espacio para el emprendimiento en la antigua Escuela de Magisterio de la UJA

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha inaugurado este miércoles la adaptación de las plantas superiores de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén. Se trata de la adecuación realizada a las plantas segunda, tercera y cuarta del edificio, que se encontraban diáfanas y sin instalaciones.

Nueva sala de coworking.

El rector de la UJA ha indicado que esta actuación permite a la Universidad de Jaén aumentar la visibilidad de la UJA en el entorno de la ciudad y potenciar tanto la promoción de la cultura, como la prestación de servicios relacionados con el fomento del empleo, el emprendimiento y el apoyo a la transferencia del conocimiento y la innovación, incluyendo nuevos espacios dedicados a Empresas de Base Tecnológica (EBT), salas multifuncionales y espacios de coworking. “Este edificio supone desde hace unos años un punto estratégico de la Universidad de Jaén en el centro de la ciudad para el desarrollo de dos funciones fundamentales, como son la proyección de la cultura y la potenciación e impulso del emprendimiento, la transferencia del conocimiento y la empleabilidad de los egresados. En este sentido, la adecuación de estas tres nuevas plantas viene a añadir espacios para el desarrollo de estas funciones y dan un nuevo impulso a este edificio”, declaró Juan Gómez.

El rector de la UJA ha indicado que la actuación, realizada en el marco del ambicioso plan de infraestructuras ejecutado por la Universidad de Jaén en estos últimos años, ha sido realizada por la empresa Vialterra Infraestructura. Ha contado con un presupuesto de 2,8 millones de euros, a la que se añaden más de 250.000 euros en dotación mobiliaria. Se ha realizado en una superficie de más de 3.500 metros cuadrados y supone un incremento del 54% en el espacio útil del edificio.

Por plantas, en la segunda planta se han habilitado ocho despachos para el alojamiento de emprendedores, siete salas para EBT, una sala de coworking y dos aulas de 50 puestos. En la planta tercera, un salón de grados con una capacidad para 200 puestos, dos aulas de 40 puestos y espacios administrativos. Por último, en la cuarta planta, se ha habilitado una sala multifuncional general y dos salas multifuncionales. Asimismo, en la planta primera se ha habilitado una sala de juntas y una sala de prensa.

Hay que recordar que el edificio de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén ya albergaba en sus instalaciones, entre otros espacios, aulas destinadas al Programa Universitario de Mayores, una sala de exposiciones, el espacio expositivo ‘Obra Invitada’, la Sala Pascual Rivas, la Fundación Juan Moral, uno de los Viveros de Empresas con los que cuenta la UJA en el que se ubican EBCs que se encuentra en fase de lanzamiento, la Fundación Universidad-Empresa, y las dependencias del Consejo Social de la UJA.

Esta antigua alumna de la UCLM aspira a uno de los premios MIN de la música independiente

La egresada de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Silvia Nogales Barrios, es una de las cinco finalistas en la modalidad de Mejor Álbum de Clásica en los premios MIN de la música independiente, organizados por la Unión Fonográfica Independiente.

Silvia Nogales compite con su disco “Seda” en una categoría en la que también están nominados Anna Urpìna, Concerto 1700, Forma Atiqva e Identidade. El álbum ganador se dará a conocer en el festival que se celebrará el 17 de mayo en Palma y en el que actuarán, entre otros, La La Love You, Karmento o Las Migas, y donde también se revelará cuántos premios obtiene Tanxgueiras, el grupo con más nominaciones (siete en total, incluyendo Álbum del Año, Mejor Producción Musical o Mejor Directo).

Graduada en Magisterio Musical con premio extraordinario fin de carrera y máster en Investigación Musical, Silvia Nogales Barrios está desarrollando una brillante carrera como guitarrista que le ha llevado, entre otros hitos, a conseguir una medalla de plata en los Global Music Awards por su proyecto “Seda”, una “aventura musical”, como ella misma define, con composiciones originales de la argentina Claudia Montero, la brasileña Clarice Assad o la israelí Anna Segal, la española María Parra y la también española residente en Miami Cinthya García.

Silvia Nogales es también Premio Alumni UCLM en la categoría de Cultura.

La UNIA abre el plazo para presentar propuestas para los encuentros de Biomedicina, Medio Ambiente y Patrimonio Cultural de 2024

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha aprobado las normas para la presentación de propuestas para organizar los encuentros científicos internacionales de Biomedicina, Medio Ambiente y Patrimonio de 2024.

En el caso de los workshops de Biomedicina y Medio Ambiente, el plazo de presentación de propuestas es hasta el día 15 de julio de 2023 inclusive. Mientras que los interesados en organizar los encuentro sobre Patrimonio Cultural tienen de plazo hasta el día 15 de octubre de 2023 inclusive.

Los workshops de Biomedicina se organizarán en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), durante los meses de octubre y noviembre de 2024.

Las propuestas se presentarán a través de la siguiente dirección de correo electrónico: Biomed@unia.es, o bien en formato electrónico, firmadas por al menos una de las personas organizadoras, y se remitirán por registro a la UNIA.

Los proponentes deben tener en cuenta que la duración de los encuentros es de tres días (dos completos y el tercero, media jornada) y que incluyen sesiones en inglés de charlas científicas y sesiones de posters.

Además, los organizadores de los encuentros serán como máximo tres y los ponentes un máximo de 15 (organizadores incluidos), de los que 6 pueden proceder de centros de trabajos de países no europeos. La UNIA recomienda que haya al menos un 40% de mujeres entre los ponentes. El número máximo de participantes inscritos será de 35, de modo que sumándole los ponentes, los encuentros tendrán una asistencia máxima de 50 personas.

El estudio y valoración de las propuestas recibidas se realizará por el Consejo Asesor en Biomedicina de la UNIA, que en la actualidad está formado por José López-Barneo, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla (US) y coordinador del Programa de Workshops “Current Trends in Biomedicine”; Francesc Posas, del departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud, de la Universitat Pompeu Fabra / Institute for Research in Biomedicine (IRB Barcelona); Diego Rodríguez, del departamento de Medicina y Especialidades Médicas y Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH); Andrés Aguilera, del departamento de Genética de la Universidad de Sevilla, y Aurora Bueno, del departamento de Medicina Preventiva y Salud, Pública, Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR).

Para los workshops de Medio Ambiente rigen las mismas normas y el mismo plazo, aunque varía la dirección de correo electrónico para enviar las propuestas, que es workshops.environment@unia.es. Y se realizarán, preferentemente en la sede Antonio Machado de Baeza, durante los meses de marzo y abril de 2024.

La valoración de las propuestas presentadas corresponde al Consejo Asesor en Medio Ambiente de la UNIA, integrado por Ignacio Hernández, catedrático del departamento de Biología de la Universidad de Cádiz (UCA), especialista en ecología costera; Pilar Paneque, catedrática de Universidad en el Área de Geografía Humana de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y directora de la ANECA; Juan José Negro, profesor investigador de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Estación Biológica de Doñana); Isabel Seiquer, científica titular del CSIC, Estación Experimental del Zaidín, grupo de nutrición animal, y Pedro Ruiz Ortiz, catedrático de Estratigrafía de la Universidad de Jaén (UJA) y director del CEACTierra.

Workshops de Patrimonio Cultural

Por último, los workshops de Patrimonio Cultural se desarrollarán durante el mes de junio de 2024, preferentemente en la sede Antonio Machado de Baeza.

Igual que los otros workshops se realizarán durante 3 días. Las lenguas de trabajo serán el español y el inglés, aunque por las características de este campo del conocimiento se podrán utilizar indistintamente otras lenguas como el francés e italiano. El resto de las normas son las mismas que para los workshops de Biomedicina y Medio Ambiente.

Las propuestas se presentarán en formato electrónico y se remitirán a la siguiente dirección: Workshops.culturalheritage@unia.es

El estudio y valoración de las propuestas recibidas se realizará por el Consejo Asesor en Patrimonio Cultural de la UNIA, cuyos componentes son Juan Carlos Castillo, catedrático de Historia Medieval de la UJA y presidente del Campus de Excelencia Internacional (CEI) en Patrimonio Cultural y Natural; Silvia Fernández, jefa del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH); Luis César Herrero, profesor Titular de Economía Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVa) y coordinador de la Red Tordesillas de Cooperación entre Universidades europeas y latinoamericanas bajo el patrocinio del Programa ALFA de la Unión Europea; Mar Marcos Sánchez, catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria (UniCan) y coordinadora del programa de workshops “Cultural Heritage”, y Leonor Peña, investigadora del Instituto de Historia, CSIC-Madrid.

El objetivo de los workshops de la UNIA es promover la cooperación internacional y el intercambio científico en las respectivas áreas de biomedicina, medio ambiente y sostenibilidad y patrimonio cultural, facilitando el intercambio de conocimientos entre los investigadores andaluces y la comunidad científica internacional.

Esta científica de la UMA ha sido premiada en Estados Unidos por sus trabajos sobre demencias

La científica del Departamento de Biología Celular de la Universidad de Málaga, Inés Moreno, ha sido reconocida por la ‘Alzheimer´s Association’ por su contribución significativa a la investigación en el campo de las demencias, en el marco de la conferencia ‘AAIC Neurosciencie Next’, que se celebró ayer en Madison (Wisconsin).

Inés Moreno, investigadora de la UMA.

La investigadora de la UMA ha sido distinguida con uno de los dos premios que esta organización internacional con sede en Chicago -considerada como una de las más prestigiosas en torno al cuidado, apoyo y estudio de la enfermedad del Alzheimer- ha entregado en esta nueva edición de los mismos.

En concreto, Inés Moreno ha recibido el ‘Excellence in Neuroscience Mentoring Award’, que premia su labor como mentora en neurociencia entre los jóvenes investigadores, así como su trabajo en el desarrollo de iniciativas para grupos menos representados en la ciencia.

La científica de la Universidad de Málaga ha recibido el galardón de forma virtual y ha impartido una conferencia online titulada ‘My mentoring journey. A pay it forward road’.

“Estoy orgullosa, ya que la ciencia, normalmente, se reconoce por las publicaciones o por financiación conseguida, pero este premio es por mi trabajo como líder de un grupo de investigación, como mentora, como orientadora de la carrera científica y, muchas veces, por la ayuda personal”, declaró Moreno.

‘One to Wath’ es el otro de los premios que la ‘Alzheimer´s Association’ ha entregado, dirigido a la próxima generación de líderes en neurociencia, y que, en esta ocasión, ha recaído en el científico de la Universidad de Pensilvania Edward B. Lee.

El premio Francisco Coello de Geomática de la UJA ya tiene ganador

Un trabajo sobre simulación de escaneo 3D, de Alfonso López Ruiz, de la Universidad de Jaén (UJA), ha ganado la XXII Edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la Ingeniería Geomática, que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la UJA, en colaboración con el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte.

Felipe Serrano Estrella y Javier Gallego Álvarez, junto con parte del comité del Premio y la Directora de Secretariado Marta Torres.

El Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, recayó en el trabajo ‘Simulación de escaneos 3D’, de Alfonso López Ruiz (Universidad de Jaén), por la implementación de metodologías de simulación de escaneo 3D LiDAR en diferentes escenarios, por su directa aplicación a la investigación y por el rigor y la calidad del trabajo presentado.

El Segundo premio, dotado con 1.000 euros, fue para el trabajo ‘Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel- 2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1’, de Itxaso Aranguren Erice (Universidad Pública de Navarra), por la combinación de imágenes procedentes del satélite Sentinel-1 (radar) y Sentinel- 2 (óptico-multiespectral), para rellenar la falta de información de estas últimas ópticas producida por la presencia de nubes en la atmósfera y su aplicabilidad a los cultivos agrícolas.

El Tercer premio, dotado con 500 euros, recayó el el trabajo ‘Aplicación de las técnicas InSAR multitemporales para la monitorización del yacimiento de gas de Hassi R’Mel (Argelia) usando Sentinel-1’, de Sinia Belamri (Universidad de Jaén), por la efectiva aplicación de técnicas PSInSAR al seguimiento de la subsidencia del terreno producida por una explotación de gas.

En el acto de lectura del fallo del Jurado estuvieron presentes el Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano Estrella, y el Director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén de la UJA, Javier Gallego Álvarez.

Felipe Serrano subrayó que este es el premio “más conocido y más emblemático de la Escuela Politécnica Superior de Jaén”, y recordó el carácter internacional del premio, que plantea una modalidad única, para egresados universitarios que hayan presentado TFM y TFG entre 2020 y 2022. “Con la entrega de este premio, el 27 de abril, se cierra el Año Coello, una efeméride realizada por diversas instituciones, entre ellas la UJA, con una amplia programación de conferencias y exposiciones, que llega a su fin con la entrega del premio y la presentación del libro que UJA Editorial ha coordinado”, dijo. Dicho libro es ‘Francisco Coello: un catastrero del siglo XXI, del que es autor Manuel Alcázar Molina, profesor titular del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén. 

Por su parte, Javier Gallego indicó que la Ingeniería Geomática es un concepto moderno, “de amplia difusión internacional y actualmente en auge con la aplicación masiva de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la inteligencia artificial, los satélites o los drones, en el campo de la geoinformación”. Añadió que la Escuela Politécnica Superior de Jaén es el único Centro del sistema universitario andaluz en el que puede cursarse esta Ingeniería, mediante el Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica. Este grado da acceso a la profesión regulada de Ingeniero Técnico en Topografía. ”Son muy pocos los centros a nivel español que tienen docencia en esta disciplina, a pesar de la enorme importancia de todo lo que tiene que ver con la Geomática, como han puesto de manifestó los trabajos presentados a este premio”, apuntó

En esta edición se han presentado 47 trabajos (42 en la última edición), 18 TFG y 29 TFM. Del total, 37 procede de 14 universidades diferentes, y 10 de universidades extranjeras de 6 países diferentes (Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala). Las españolas participantes son: UJA (10 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (8); Zaragoza (4);       Universidad de León (4); Universidad Pública de Navarra (3); Universidad Complutense de Madrid (2); Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Internacional del Valencia: Universidad de Salamanca; Universidad; UNIR; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Oviedo; Universidad de Vigo y Universidad Católica San Antonio de Murcia.

El Jurado estuvo compuesto por: Joaquim João Moreira de Sousa (Universidad de Porto –Portugal-); Antonio Romero Manchado (Universidad de Jaén); Cristina Caturla Montero (IECA); José Antonio López Medina (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica), y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-).

Entrega de premios

La entrega de premios tendrá lugar el 27 de abril. Ofrecerá la conferencia magistral ‘Navegación en entornos denegados GNSS’, a cargo del General de División Jesús Carlos Gómez Pardo, Subdirector General de Sistemas Terrestres del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), del que dependerá el CETEDEX, previsto implantar en Jaén (Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación). Con este acto se cierra los actos conmemorativos del ‘Año Coello’. Francisco Coello de Portugal y Quesada (Jaén, 1822 – Madrid, 1898), militar y geógrafo, fue uno de los cartógrafos más destacados de España en el siglo XIX y está considerado como el introductor de la cartografía moderna en España.

Patrocinadores

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica – Delegación Territorial de Andalucía; el     Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, formada por: Javier Gallego Álvarez; José Luis Mesa Mingorance (Subdirector responsable del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica); Felipe Serrano Estrella; Antonio M. Ruiz ArmenterosTomás Fernández del Castillo, José Luis García Balboa, Pedro J. Castro Guzmán María Isabel Ramos Galán (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Andrés Molina Aguilar (Departamento de Informática); José Antonio Peláez Montilla (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

La guía definitiva para ir a la escuela en bici que ha creado la UCLM

El grupo de investigación en Promoción de la Actividad Física para la Salud (PAFS), en coordinación los ministerios de Sanidad y de Educación Formación Profesional y con la Red Española de Ciudades Saludables (Federación Española de Municipios y Provincias), ha elaborado la guía PACO Y PACA (Pedalea y Anda al Cole, Pedalea y Anda a Casa), orientada al diseño de estrategias para que los centros educativos promuevan la ida y la vuelta en bicicleta.

Según señalan los autores, la guía, “busca la promoción de actividad física a través del transporte activo en la comunidad educativa con una orientación hacia la mejora de la salud y la calidad de vida de la población”. El objetivo es “dotar a los centros educativos y entidades locales de las herramientas necesarias para el diseño, creación, implementación y evaluación de proyectos de promoción de desplazamientos activos, saludables, seguros y sostenibles al centro educativo”, añaden.

La guía se inscribe en la actividad de transferencia de los proyectos I+D+i PACO y PACA nacional (PGC2018-099512-b-100), cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), así como del proyecto PACOyPACA regional (SBPLY/19/180501/000089), cofinanciado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El alumnado de la Universidad de Málaga tendrá acceso a los cursos de Oracle

La Universidad de Málaga y Oracle Ibérica, con sede en Málaga TechPark, han presentado hoy un convenio de colaboración para ofertar cursos oficiales de ‘Oracle University’ y ‘Oracle Academy’ a estudiantes de grado y posgrado, dirigidos a facilitar su inserción laboral.

El acuerdo, firmado por el rector de la UMA, José Ángel Narváez; y el director de Oracle en España y apoderado de Oracle Ibérica, Albert Triola; tiene por objeto un marco de colaboración entre ambas partes para formar y proveer al mercado laboral a profesionales capacitados y oficialmente certificados en los productos de Oracle.

Narváez ha expresado su agradecimiento a la compañía por “apostar y confiar en una universidad pública” y brindar la oportunidad de “aumentar las posibilidades de empleo” de nuestros estudiantes. “Esta Universidad está volcada en la empleabilidad y en el emprendimiento de nuestro estudiantado y, con la ayuda de Oracle, tenemos ahora una nueva oportunidad de aumentar su formación práctica y, por tanto, de ampliar su capacidad de integrase en el mundo laboral”, ha explicado.

El director de Oracle, Albert Triola ha destacado que este acuerdo tiene que ayudar a que “los estudiantes salgan de la universidad con la mejor preparación, para adaptarse a las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, algo que se van a encontrar hoy en cualquier empresa de cualquier tamaño y sector”, Así explicó que “se trata de una acción transversal para todas las áreas de conocimiento, ya que todo el mundo va a necesitar la tecnología cuando busque un empleo”.

Tras la firma del acuerdo, Oracle pondrá a disposición de la Universidad un programa formativo completo, desde inicio del Grado, hasta la oferta de posgrado, con acceso a material formativo de máxima calidad y certificaciones en condiciones especiales.

Dicho programa dotará de acceso a ‘Oracle University’ y ‘Oracle Academy’ a toda la comunidad académica de la Universidad. Asimismo, el programa se dotará de un acompañamiento profesional para la correcta adopción de los programas, con la participación de consultores de Oracle y la programación de clases magistrales.

Transfiriendo UHU, el encuentro que ha unido a investigadores y empresas

La comunidad investigadora de la Universidad de Huelva, el tejido empresarial de la provincia –representado sobre todo por la Federación Onubense de Empresarios–, la Junta de Andalucía, las Cátedras de la UHU y los Campus de Excelencia Internacional (CEI) se han dado cita en la Facultad de Ciencias del Trabajo, en el Campus de El Carmen, para celebrar la primera edición de una ambiciosa iniciativa como es Transfiriendo UHU.

Encuentro Transfiriendo UHU.

Se trata, junto a la Noche de los Investigadores, del mayor evento de transferencia del conocimiento que promueve la Onubense, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), si bien Transfiriendo UHU no se dirige tanto a la sociedad como a los sectores productivos de Huelva y a la Administración.

Como ha destacado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva, José Rodríguez Quintero, Transfiriendo UHU funciona como escaparate de la enorme producción científico-investigadora de la Onubense, y busca principalmente “poner en contacto a nuestros investigadores, grupos y centros de investigación con las empresas de la provincia y también con la Administración, fomentando la interlocución, de manera que cada parte conozca las necesidades que existen”. El vicerrector ha felicitado a la OTRI y a su directora, Reyes Sánchez, por “promover una iniciativa como ésta, que supone una exposición masiva de la producción científica de la Universidad, de cara a generar sinergias con el tejido productivo del entorno y las instituciones”.

La propia Reyes Sánchez ha recalcado que Transfiriendo UHU es una iniciativa que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-202, y de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, además de contar con la implicación Cátedras de la Universidad de Huelva, y colaboran los Campus de Excelencia Internacional (CEIA3, CEIMAR, y CEI Patrimonio).

Con Transfiriendo UHU, tratamos de que las empresas y las instituciones conozcan lo que hacemos en la Universidad de Huelva y las vías de colaboración que tienen con nuestra comunidad investigadora, propiciando así sinergias que redunden en el aprovechamiento, desde la empresa y la Administración, del talento universitario”, ha señalado Sánchez en la inauguración de la cita, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo. La directora de la OTRI ha hecho hincapié en acciones como la exposición de cerca de un centenar de pósteres en el hall de la Facultad de los proyectos de investigación que están en desarrollo o finalizados recientemente, a fin de que el tejido productivo y la Administración “conozcan, con los propios investigadores, las diferentes líneas de investigación que trabajamos en la UHU, en ámbitos y disciplinas como la sostenibilidad, la energía, las ciencias sociales, el patrimonio, la inteligencia artificial, la agroalimentación o la economía azul”.

En la misma línea se han expresado la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel María Rodríguez, y la decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, María Jesús Moreno, que han dado la bienvenida a los asistentes, acompañadas por el Director General de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Librado Carrasco.

El representante de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha resaltado que para la Junta de Andalucía “es una alegría que dentro de las opciones de transferencia que financiamos, se celebren este tipo de encuentros, con un objetivo tan importante como promover el diálogo que tiene que existir entre el PDI y las empresas”. Para el director de Planificación de la Investigación, la comunidad investigadora de las universidades “tiene que conocer los mecanismos que existen para la transferencia de la investigación, para exportar sus conocimientos; no se trata sólo de trabajar para publicar, sino también de crear riqueza y empleo mediante la transferencia”.

Librado Carrasco ha sido el encargado de abrir el programa de Transfiriendo UHU con la conferencia ‘Soñar, creer, crear… Transferir’, ponencia donde ha expuesto las posibilidades con las que cuentan las empresas y el personal investigador para lograr la efectiva transferencia de la investigación, aspectos en los que se ha ahondado, desde una perspectiva académico-empresarial, en la mesa redonda moderada por el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, y en la que han participado Manuel Rubio (FOE); Lorena Jurado, responsable de Desarrollo de Negocio del Innovation Hub South del consorcio internacional EIT Raw Materials; Lourdes Arce, coordinadora general de CEIA3 y vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba; Darío Bernal, coordinador general de CEI·MAR; José María Morillas, coordinador de CEI Patrimonio en la UHU; y Adela de Mora, coordinadora técnica provincial de Andalucía Emprende.

La jornada ha finalizado con una visita con los investigadores a la zona de pósteres en el hall de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo. Además, ha tenido lugar un networking entre los participantes, y un aperitivo-lunch con el que se ha concluido esta exitosa primera edición de Transfiriendo UHU.

La antigua Escuela de Peritos de Jaén regresa a su emplazamiento original pero en formato de réplica

Un monumento réplica de la antigua Escuela de Peritos de Jaén recuerda este edificio en su emplazamiento original, la esquina de la Avenida de Madrid con la calle Virgen de la Cabeza, en la capital jienense.

Inauguración de la réplica de la antigua Escuela de Peritos de Jaén.

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al alcalde de Jaén, Julio Millán, y el director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén, Francisco Javier Gallego, han sido los encargados de descubrir la escultura.

En su intervención, el rector de la UJA ha indicado que con este monumento se recuerda un edificio que ha sido “emblemático, singular y de punto de encuentro de la ciudad, que forma parte de la historia de la misma y de la UJA”, a la vez que sirve de homenaje “a las muchas generaciones de esta Escuela” y en general a la historia de la ciudad de Jaén”. Por su parte, Julio Millán indicó que, de alguna forma, “significa la recuperación patrimonial simbólica y del bien inmaterial que está en el recuerdo” de este edificio. Por último, Francisco Javier Gallego declaró que con la inauguración de esta escultura se da por cumplido un proyecto en el que se llevaba trabajando hace tiempo. “La Escuela de Peritos fue el germen de lo que es en la actualidad la Escuela Politécnica Superior de Jaén, un centro de referencia en formación en ingenierías”, apuntó.

El edificio de la Escuela de Peritos (1961-2004) estuvo ubicado en la confluencia de la avenida de Madrid y la calle Virgen de la Cabeza de Jaén, destinado a albergar las Escuelas de Peritos Industriales y Pericial de Comercio de Jaén, siendo sede de la Escuela Politécnica Superior de Jaén hasta su traslado al Campus Las Lagunillas. La réplica está realizada a escala 1:100 y es obra de los profesores del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos de la Universidad de Jaén Alfonso Martínez Ruiz y Miguel Ángel Rubio Paramio, siendo moldeada en bronce por Eduardo Sánchez Cano.

El Foro Binomio Agua Energía partirá desde Almería como plataforma de conocimiento en ambas materias

Con la participación de la Universidad de Almería (UAL), a través de su Área de Derecho Administrativo y del Grupo de Investigación SEJ200 ‘Derecho Público y Privado de la Agroalimentación y de la Innovación Tecnológica’, se ha organizado el primer evento que queda enmarcado en las acciones del Foro Binomio Agua Energía. Tendrá lugar la próxima semana, en concreto el jueves y viernes días 27 y 28 de abril, en el Museo Arqueológico de Almería, lugar donde se reunirán especialistas e investigadores de primer nivel en ambas materias para generar un espacio de debate y reflexión.

Este Foro Binomio Agua Energía ha nacido de la unión de fuerzas de las universidades de Almería, Granada y Barcelona y cuenta con un Protocolo General que se desarrollará a través de convenios y actuaciones específicas. Precisamente la primera de ellas va a ser este encuentro en el que se abordarán “las estrechas vinculaciones entre ambos recursos”, y cuya pretensión es “avanzar en el estudio y divulgación en estos sectores desde diferentes perspectivas, económica, jurídica, tecnológica, de innovación…”. Tanto la implicación como la estrategia colaborativa de estas tres universidades han servido para que sus respectivas cátedras de Derecho Público/Administrativo constituyan esta “plataforma de conocimiento”.

El objetivo es “desarrollar iniciativas conjuntas en el ámbito de la gobernanza y la regulación de las materias relativas a los sectores del agua y de la energía, especialmente por lo que se refiere a los puntos de intersección entre ambas materias”. Para lograrlo desde este primer evento se ha diseñado un programa muy denso compuesto por una quincena de ponencias muy variadas. Cuenta con el patrocinio de Grupo Cajamar, Cosentino, Hidralia, COEXPHAL, Cámara de Comercio de Almería, Asempal, Michelín y Galasa, y colaboran Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, Colegio de Abogados, Puerto de Almería y Foro de la Economía del Agua.

Ya en materia, el día 27, y tras su inauguración, se comenzará con una presentación del Foro a cargo de Esteban Arimany, abogado del Estado en Almería y miembro del Grupo de Investigación SEJ459 MOE de la Universidad de Granada. El primer tema a tratar, será ‘Legislación estatal sobre el cambio climático y vínculo hidroenergético. Proyectos novedosos en territorio insular’. Lo van a desarrollar José Esteve y Francisco Villar, catedráticos de Derecho Administrativo de las universidades de Barcelona y La Laguna respetivamente. Se continuará por ‘El binomio agua y energía desde una perspectiva jurídica y económica’, en su caso de manos de Joaquín Melgarejo, catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Alicante, y Andrés Molina, profesor de Derecho Administrativo en la misma institución.

Todavía esa mañana habrá cabida para tres mesas más. ‘Calidad normativa, coordinación y simplificación administrativa en los sectores del agua y de la energía’ será la primera, con Dolors Canals, catedrática de Derecho Administrativo de la Universitat de Girona, y Ángel Ruiz, catedrático de la misma materia en la Universidad de Navarra. Se seguirá con ‘El binomio agua y energía en la gestión de las infraestructuras y los servicios de interés general’, con Javier Alcántara, gerente territorial de ACUAMED, David Lozano, gerente de GALASA, Antonio Segura, letrado asesor de GALASA, y José Alberto Navarro, socio de Derecho Público en el gabinete Uría Menéndez Abogados, además de profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona.

Se cerrará la sesión matutina con ‘El binomio agua y energía en la actual y proyectada legislación y planificación sectorial”, en su caso contando con Estanislao Arana, catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad de Granada, y Jesús Conde, profesor de esa materia en el misma institución granadina. Tras la pausa de mediodía se retomará la acción con ‘La producción de energía hidroeléctrica mediante las redes de abastecimiento y saneamiento’, cuestión que abordarán David Castro, consultor y director general de Qanat Ingeniería, y Antonio Ezquerra, profesor de Derecho Administrativo en la Universidad de Lleida. La continuación se producirá con ‘El enlace entre las aguas continentales y marítimas y la energía fotovoltaica’, que expondrán desde la Universidad de Barcelona Marc Tarrés y Paul Villegas, este último también en representación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La segunda parte de la tarde se iniciará con ‘De las depuradoras a las biofactorías en el contexto de la economía circular’, cuestión que analizarán desde Hidralia Ernesto Sánchez, su director de Innovación y patrono de Cetaqua, y Jorge Palomino, director jurídico. La siguiente temática será ‘El hidrógeno verde’, con Christian Pielöw, catedrático en Derecho Administrativo en la Universidad de Bochum-Rhur, Alemania, y Lorenzo Mellado, Catedrático en Derecho Administrativo en la Universidad de Almería. Para cerrar el día se tratará ‘Potencial y utilización de recursos geotérmicos’, de la mano de Francisco Javier Alcalá, investigador distinguido en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC de Almería, y Javier Toribio, counsel de Garrigues Abogados.

Ya situados en el viernes 28, la jornada dará comienzo con ‘El tratamiento de la escasez de los recursos hídricos en Andalucía. La experiencia chilena’. Serán Fernando Delgado, profesor del Departamento de Mecánica de Estructuras e Ingeniería Hidráulica en la Universidad de Granada, y Christian Rojas, profesor investigador de Derecho Administrativo en la Universidad Andrés Bello de Chile, los encargados de exponerlo. A continuación será el turno de ‘La participación de las entidades financieras en los proyectos de agua y energía’, formando la pareja de la exposición Roberto García, director de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, así como Javier Hermosilla, counsel en Clifford Chance Abogados.

El tramo final de este primer encuentro Foro Binomio Agua Energía se iniciará con ‘El autoconsumo y los nuevos actores del sistema eléctrico: en especial, los agregadores de oferta y demanda y las comunidades de energía’. Corresponderá a Víctor Cruz, director general de la Cámara de Comercio Almería, e Isabel Gallego, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha. La última aportación será ‘Mesa Sectorial: Los sectores agrario e industrial y el binomio Agua y Energía’. En la misma van a participar Guillermo Lago, secretario del Ayuntamiento de Roquetas, María del Carmen Galera, de la Fundación Tecnova, Antonio Urdiales, director de Sostenibilidad de Cosentino, Jorge Pato, director del Centro de Experiencias Michelín de Almería, y José Antonio Fernández, presidente de la Federación de Regantes de Almería.

El cierre del Foro Jurídico Agua Energía Almería 2023 corresponderá a Íñigo del Guayo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería, y Francisco Cabezas, director del Instituto Euromediterráneo del Agua de Murcia. Cabe destacar a su vez que durante la celebración de la sesión se presentará el libro ‘La economía circular y el sector del agua en España. Análisis jurídico-económico’. Se trata del ejemplar 1 de la Colección ‘Escritos del Agua’. Toda la información relativa a este encuentro está en la página web del mismo, https://binomioaguaenergia.es/, incluidos el programa y la inscripción.

La UCLM analiza el impacto de la inteligencia artificial en los derechos fundamentales

El impacto de la inteligencia artificial en los derechos fundamentales y problemas que plantean la vivienda y la despoblación serán objeto de estudio en el XXXIII Seminario de Estudios Autonómicos, que este jueves ha inaugurado en el Campus de Toledo el rector, Julián Garde. Se trata, según ha señalado, de la iniciativa más longeva de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Desde 1990, más de 3000 estudiantes y más de 250 ponentes han participado en el seminario, cuya asistencia en esta edición supera el centenar de personas.

En declaraciones previas a la presentación, el rector felicitó a sus codirectores, profesores Consuelo Alonso e Isaac Martín, “por el programa y por el recorrido” y, sobre todo, “por mantener estos niveles de calidad y de excelencia”. Sobre la temática de esta edición, Garde señaló que la despoblación “es un tema de interés y de preocupación general para nuestra Universidad” y recordó que en estos dos años y cuatro meses “hemos puesto en marcha iniciativas para contribuir a solventar este problema”.

Por su parte, el catedrático de Derecho Administrativo y director del Centro de Estudios Europeos “Luis Ortega Álvarez”, Isaac Martín, señaló que el seminario tiene por objeto “reflexionar sobre cuestiones de actualidad relacionadas con el Estado de las Autonomías”. En esta edición, que vuelve a contar con el apoyo de las Cortes de Castilla-La Mancha, la mirada es doble. “La primera mesa reflexionará sobre el impacto de la inteligencia artificial en los derechos fundamentales de los ciudadanos y cómo se puede regular desde las comunidades autónomas y entes locales”, indicó.

Por otra parte, se celebrará una segunda mesa sobre despoblación y vivienda. “En Castilla-La Mancha tenemos estrategias y normativa en materia de despoblación para potenciar las zonas rurales. También es una cuestión fundamental la vivienda, con un proyecto que en este momento se está debatiendo en las Cortes Generales. Todo eso lo vamos a abordar aquí desde la perspectiva jurídica y de la mano de los mejores expertos y expertas en estas materias”, afirmó.

Sevilla acoge la primera reunión de la Agencia Espacial Española con el objetivo de definir un Plan Nacional del Espacio

La primera reunión del Consejo Rector de la Agencia Espacial Española, que se ha fijado como primeros objetivos definir el Plan Nacional del Espacio y una Ley del Espacio.

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presidido este jueves en Sevilla la primera reunión del Consejo Rector de la Agencia Espacial Española.

El Consejo Rector está compuesto por representantes del gabinete de la Presidencia del Gobierno, del Ministerio Ciencia de Innovación; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana; el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; el Ministerio de Interior; el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico; el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital; el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; el Ministerio de Hacienda y Función Pública; el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea Cooperación; el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática; del Centro Nacional de Inteligencia y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial.

Morant ha detallado que esta amplia composición interministerial responde a la transversalidad de las actividades y de los servicios que se ofrecen en el ámbito del espacio y que implican a áreas diversas como la seguridad, la defensa, la observación de la tierra, la meteorología, la geolocalización o las comunicaciones.

Agencia Espacial Española

La Agencia Espacial Española va a unificar todas las políticas espaciales de España y coordinar de manera efectiva todos los servicios y actividades en el sector para garantizar la acción estratégica del Gobierno en el ámbito del espacio.

Contará con un presupuesto inicial de más de 700 millones de euros este año e incorporará a 75 personas con un perfil de alta cualificación y una trayectoria reconocida profesional.

Además, la Agencia va a acercar el espacio a la ciudadanía y, para ello, dispondrá de una Oficina de Espacio y Sociedad, dedicada a despertar las vocaciones de los más jóvenes, especialmente de las mujeres.

Asimismo, será un interlocutor con la Agencia Europea del Espacio (ESA) y con el resto de agencias espaciales, como la NASA, y se convertirá en un nodo de colaboración público-privada, apoyando al sector espacial existente y fomentando la creación de nuevas empresas del ámbito aeroespacial.

La creación de esta entidad pública está recogida en la nueva Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, la Estrategia de Seguridad Nacional y el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Aeroespacial.

Toda la oferta formativa de FP y universitaria, en la Feria Aula de la UAL

La Universidad de Almería ha inaugurado la tercera feria consecutiva en su campus en una misma semana. A la de Empleo, lunes y martes, siguió el miércoles la de las Ideas, y ahora es el turno de la Feria Aula, que ocupará el pasillo central jueves y viernes. Con el lema ‘Construye tu futuro’, alcanza su tercera edición, pero es la primera vez se realiza en un espacio de la UAL, lo cual ha sido motivo de satisfacción. Así lo ha manifestado Maribel Ramírez en la apertura oficial de un evento, acompañada por el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Francisco Alonso, la diputada provincial de Cultura y Cine, Almudena Morales, y el director de la oficina de Cajamar en las instalaciones universitarias, José Alfredo Felices.

Estudiantes recorren los stands de la Feria Aula.

Ramírez ha definido esta “primera Feria Aula que se realiza en el corazón de la UAL” como “un instrumento muy útil”, tal y como se ha demostrado en sus dos ediciones anteriores en el centro de la ciudad. Ha explicado que es así porque “en un único espacio los jóvenes almerienses tienen todo lo que la provincia les ofrece en materia de formación”, por lo que este evento “les ayuda a elegir su futuro académico y profesional”. Ha facilitado cifras, “30 estands en el pasillo central donde se concentran todas las ramas del conocimiento, los itinerarios formativos y también los servicios que la universidad les ofrece, 71 centros inscritos y 6.000 estudiantes de la provincia en estos dos días pasando por el campus”.

Se ha felicitado además de que “la feria va creciendo año tras año” como ese “espacio común donde se produce un contacto directo entre los jóvenes, la UAL y la sociedad en general”, desvelando que “existen unos puntos donde los padres o las personas que tengan dudas pueden escribir un contacto para obtener una orientación permanente”. Y es que este encuentro va más allá de la visita a los expositores, puesto que se completa con una programación de mañana y tarde en la que tienen cabida 55 actividades, con casi una treintena cada día entre conferencias y talleres. Maribel Ramírez ha agradecido su compromiso e implicación a las tres entidades que coorganizan y que patrocinan la Feria Aula.

Una de ellas es la Junta de Andalucía, y el delegado de Educación ha manifestado que “la información para los jóvenes almerienses sobre la oferta educativa en la provincia de Almería es básica para que puedan decidir su futuro”. Ha reconocido que “es nuestro deber y responsabilidad informar al alumnado acerca de las posibilidades de estudios postobligatorios que desde las consejerías de Desarrollo Educativo y FP y de Universidad, Investigación e Innovación se ofertan”, textualmente, y por eso Alonso ha aplaudido “el titánico esfuerzo que desde la Universidad de Almería y la delegación se ha hecho para organizar esta III Feria Aula que, sin duda, será de gran utilidad para alumnado y familias”.

Por otro lado, ha añadido que “es fundamental para una toma de decisión vocacional y profesional con garantías de calidad que los jóvenes conozcan también qué competencias adquirirán al estudiar un determinado ciclo o itinerario formativo, y cuáles son las posibilidades de empleo reales”. Por último, ha puesto en valor el trabajo que se realiza desde la delegación para impulsar la Formación Profesional, que cuenta en Almería con 51 ciclos de Grado Superior en modalidad Dual, 53 de Grado Medio y 10 Cursos de Especialización.

En cuanto a Diputación de Almería, la diputada Almudena Morales ha querido poner el acento precisamente al hecho de las ferias consecutivas realizadas en el campus “en una semana maravillosa en la que se está disfrutando de un ambiente estupendo, en la que además prima el tejido empresarial, el emprendimiento y, ahora, con la Feria Aula, la formación”. Ha felicitado a la UAL por ello y ha invitado por último a pasar por el stand del Instituto de Estudios Almerienses, “que participa activamente junto con Humanidades trayendo autores e historias almerienses.

Autoridades participantes en la inauguración de la Feria Aula de la Universidad de Almería.

Por su parte, José Alfredo Felices ha manifestado que “desde Cajamar queremos estar presentes en estas jornadas que, sin duda, captarán a todos estos jóvenes y les orientarán en su devenir profesional, unas jornadas en las que todo tiene cabida y donde las distintas facultades pueden ofrecer la información necesaria para que se decanten por una carrera o por otra”, de modo textual. A eso ha añadido la felicitación de Cajamar a la Universidad de Almería “por la realización de esta Feria Aula”, ya que “pensamos que es más que necesaria y que incentiva a los jóvenes a tomar la mejor decisión en el devenir de su futuro”.

De hecho, se creó hace dos años como un instrumento para ayudar a los jóvenes a encontrar el camino hacia sus futuros estudios y su futura profesión. Un detalle importante es que no solo está encaminada a estudiantes, sino también a las familias, teniendo a su disposición, en un único espacio, toda la información relevante sobre las oportunidades de formación y empleo que pueden encontrar en la provincia.

La organización ha subrayado que el objetivo primordial no es únicamente informar a los jóvenes, sino que también busca “hacerles protagonistas de su propio proceso de desarrollo personal y profesional”. Es además un lugar de encuentro entre centros educativos, empresas, universidad y ciudadanía en general, y no se olvida de otras opciones profesionales en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Toda la información está disponible en un formato atractivo y de fácil acceso, estructurada en cuatro secciones, que son actividades, itinerarios, instituciones y otras opciones formativas.

Identifican la proteína que provoca la enfermedad del hongo del maíz

Los hongos que afectan a las plantas se conocen como fitopatógenos. Para adaptarse a las condiciones ambientales, y a las respuestas inmunitarias de las plantas, estos hongos controlan la expresión de sus genes, activando y ‘apagando’ varios de ellos para coordinar el ciclo infectivo de forma eficiente. Ahora, en un estudio recientemente publicado en la revista Frontiers in Microbiology, un equipo de investigación del CABD –centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide, el CSIC y la Junta de Andalucía– ha identificado la proteína Sir2 como moduladora de la expresión de genes importantes para la patogénesis de Ustilago maydis, hongo que afecta al maíz y que se usa como modelo de estudio de fitopatógenos.

José Ignacio Ibeas, Blanca Navarrete y Ramón Ramos.

Este hallazgo puede permitir el desarrollo de nuevos compuestos antifúngicos que afecten a las proteínas que, como Sir2, regulan la patogénesis y poder así evitarla. Aunque Ustilago maydis no produce grandes pérdidas de cultivo, los avances para combatir las infecciones de este modelo de hongo, identificando nuevas dianas, pueden tener resultado en otros con mayor impacto en las cosechas.

Además, como parte previa de este trabajo, Blanca Navarrete, José Ignacio Ibeas y Ramón Ramos Barrales, del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la UPO, han descubierto con métodos bioinformáticos que Ustilago maydis no utiliza para la formación de heterocromatina –estructura que modifica el ADN, regulando el ‘apagado’ de los genes– los componentes generales utilizados por otros hongos y que la proteína Sir2 tampoco está implicada en este proceso. Este hallazgo abre nuevas vías de investigación para establecer posibles nuevos mecanismos de formación de heterocromatina.

Ramón Ramos Barrales describe la importancia del estudio para el control de estos hongos. “Hemos podido ver que la proteína Sir2 es importante para el control de una serie de genes importantes para la patogénesis, y comprobar que no está implicada en la formación de la heterocromatina en Ustilago maydis, convirtiendo a este hongo patógeno en un organismo singular, en el que la heterocromatina debe formarse por un proceso no descrito hasta ahora”. El equipo del CABD ‘Biotecnología de levaduras y hongos’ trabaja ya en varias líneas de investigación para identificar este mecanismo.

Una aplicación del CSIC para conocer cómo afecta el cambio climático a los ciclos de las plantas

Los ciclos vitales de las plantas, o lo que es lo mismo, la fenología, se están viendo alterados por el cambio climático. Estas transformaciones contribuyen a alterar el equilibrio en los ecosistemas y a transformar el paisaje a un ritmo vertiginoso. Ahora, una aplicación desarrollada por la Estación Biológica de Doñana – CSIC permite hacer un seguimiento de estas alteraciones.

Una de las imágenes de la aplicación para el seguimiento de los efectos del cambio climático en las plantas.

El seguimiento a largo plazo de los ecosistemas permite mejorar el conocimiento de cómo responden estructural y funcionalmente a los diferentes motores de cambio global. Esta información es de suma utilidad para la labor de conservación y vigilancia de los espacios protegidos.

Proyecto eLTER Plus y SUMHAL

El proyecto eLTER Plus (European Long Term Ecosystem Critical Zone and Socio-Ecological systems Research Infrastruture), financiado por el Programa Horizonte 2020, tiene como objetivo promover la investigación socio-ecológica a largo plazo que permita mejorar el conocimiento de los efectos combinados del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, la contaminación y el uso insostenible de recursos en ecosistemas terrestres, de agua dulce y de aguas de transición desarrollando e implementando la Infraestructura Científica eLTER (ESFRI 2018).

La teledetección constituye una herramienta fundamental para poder llevar a cabo todas estas tareas de seguimiento ecológico a largo plazo, gracias a la adquisición de datos mediante imágenes de satélite, de avión, desde drones o in situ.

En este punto es donde entra en juego el paquete de trabajo 6 del proyecto SUMHAL, en el que se ha creado la aplicación PhenoApp, que posibilita la integración de los datos de teledetección de la fenología en los Entornos Virtuales de Investigación (Virtual Research Environments (VRE)).

En esta aplicación se integran los datos obtenidos in situ por ocho fenocámaras instaladas en el Espacio Natural de Doñana por parte de la Infraestructura Científico-Técnica Singular de Doñana (ICTS-RBD) junto con imágenes de los satélites Sentinel-2 de la ESA (Programa Copernicus) y MODIS.

Qué aplicación del CSIC permite seguir los efectos del camblio climático en las plantas

La aplicación PhenoApp, programada dentro del proyecto SUMHAL en co-localización con la infraestructura eLTER, ofrece la capacidad de realizar un seguimiento de la fenología de cualquiera de los sitios de la red eLTER en Europa, generando un mapa dinámico y permitiendo consultar las métricas fenológicas (comienzo de la estación de crecimiento, duración, final, etc.) a través de las imágenes obtenidas por el satélite Sentinel-2.

Este seguimiento es esencial para entender cómo eventos extremos como la sequía prolongada está afectando a la vegetación. Los datos adquiridos mediante satélite pueden compararse con los obtenidos por las fenocámaras localizadas en campo.

La aplicación se ha desarrollado en el lenguaje de programación Python, usando Google Earth Engine y Geemap. Google Earth Engine puede definirse como un gran almacén de imágenes satélite que también permite aplicar multitud de algoritmos para trabajar sobre esas imágenes directamente en la nube, sin necesidad de descargarlas, mientras que Geemap es una librería de Python que permite la conexión con Google Earth Engine y que, además, le añade las funcionalidades de mapa de Leaflet.

Gráfico elaborado con PhenoApp.

Ventajas de la aplicación PhenoApp

Según indica Diego García, contratado por el proyecto SUMHAL, y autor principal de este estudio, “uno de los puntos fundamentales a favor de esta aplicación es que ejecuta de forma simultánea y automática la descarga, recorte, reproyección y análisis de las imágenes y series temporales de las colecciones disponibles en Google Earth Engine, siendo el caso particular que se ha estudiado el sabinar de la Reserva Biológica de Doñana”.

Además, el IP del WP6, Ricardo Díaz-Delgado, comenta que “los datos obtenidos mediante PhenoApp permiten evidenciar el efecto de sequías extremas y otros eventos asociados al cambio climático sobre la vegetación y su capacidad de recuperación o resiliencia en cualquier sitio de la red eLTER”.

El proyecto LifeWatch ERIC – SUMHAL

El proyecto SUMHAL, Sustainability for Mediterraean Hotspots in Andalusia integrating LifeWatch ERIC, es un proyecto europeo encuadrado dentro del programa FEDER de actuaciones relacionadas con la infraestructura distribuida paneuropea de e-Ciencia LifeWatch ERIC, con Sede Central en Andalucía-España. Se encuentra financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) [SUMHAL, LIFEWATCH-2019-09-CSIC-4, POPE 2014-2020]

El propósito clave del proyecto es contribuir a la conservación de la biodiversidad en sistemas naturales o seminaturales del Mediterráneo occidental, haciendo uso para ello de infraestructuras de alta tecnología, trabajo de campo, integración de datos y el desarrollo de entornos virtuales de investigación (VREs), así como la combinación entre personal investigador altamente especializado y la ciudadanía, a través de acciones de ciencia ciudadana.

Las universidades consiguieron el 68% de las Pruebas de Concepto financiadas

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha publicado un informe en el que se analizan los resultados de la resolución de la convocatoria 2021 de Proyectos de I+D+i para la realización de ‘Pruebas de Concepto’, la primera de estas características a nivel nacional. En total, la AEI destinó 40 millones de euros para que 377 proyectos de investigación se sometiesen a una Prueba de Concepto con el fin de testar la validez técnica y comercial de sus resultados antes de lanzarlos al mercado.

Una Prueba de Concepto es un estado de maduración de una tecnología o conocimiento donde, por primera vez, se estudia su viabilidad en el mercado, más allá de un resultado científico. Por tanto, su ejecución sirve para acelerar la transferencia de conocimiento y resultados generados en proyectos de investigación a un nivel competitivo.

Esta convocatoria, gestionada por la AEI, tenía por objeto fomentar el espíritu emprendedor de los investigadores y acelerar la transferencia de los conocimientos generados en proyectos aprobados del Plan Estatal de I+D+i, de las convocatorias 2016 y 2017 de Proyectos de I+D+i en sus modalidades de ‘Retos Investigación y ‘Generación de Conocimiento’, gestionados también por la AEI. La solicitud de Pruebas de Concepto se abrió en mayo de 2021 y se resolvió en noviembre de 2021. El presupuesto total de esta convocatoria fue de 40 millones de euros en la modalidad de subvención.

En el informe presentado de esta primera convocatoria de 2021 se presentaron un total de 794 proyectos, de los que 661 eran proyectos individuales y 133 proyectos coordinados. En concreto, se aprobaron 271 proyectos individuales y 51 coordinados que ascienden a un total de 322 proyectos concedidos (377 si se consideran los subproyectos, ya que un proyecto puede estar constituidos por entre 2 y 6 subproyectos de varios centros de investigación). Los proyectos presentados solicitaban un total de 121,7 M€. Se concedieron 40 M€ para los 322 proyectos aprobados, lo que supone un 32,6% del total solicitado. La financiación media por proyecto fue de 124.200 euros, según se recoge en el citado informe.

Las universidades fueron las que más proyectos presentaron a la convocatoria -543- y consiguieron la aprobación de 219: el 68% del total. La financiación total captada por estos proyectos fue 26,6 M€, lo que supone un 66,4% del total del presupuesto destinado a esta iniciativa de la AEI.

Los centros de I+D (donde se incluyen todas las entidades que no son universidad o CSIC: fundaciones, centros tecnológicos, centros de I+D de las CCAA, etc.) fueron los siguientes en número de proyectos aprobados (57; un 17,4% del total de proyectos aprobados), presentando 122 solicitudes. En total, captaron 7,5 millones de euros (un 18,7% del total).

Mayoría en Matemáticas, Físicas, Químicas e Ingenierías

Por áreas de investigación, el informe de la AEI señala que las propuestas que mostraron porcentajes de aprobación más altos fueron la mayoría del ámbito de Ciencias Matemáticas, Físicas, Químicas e Ingeniería, mientras que los porcentajes más bajos de aprobación se dieron en los proyectos pertenecientes al ámbito de Ciencias Sociales y Humanidades.

El informe de resultados también analiza los proyectos que lograron acceder a la convocatoria de Pruebas de Concepto en 2021 por comunidades autónomas. Cataluña y Madrid consiguieron el 49% de las propuestas admitidas y el 51% de la financiación. Junto con Andalucía, Comunidad Valenciana y Galicia, captaron en total el 79% de todos los proyectos y de la financiación.

El director de la Agencia, Domènec Espriu, indica que “esta convocatoria ha sido un revulsivo a nivel estatal para la mejora de la transferencia de conocimiento al ser una convocatoria largamente esperada, ya que desde hace tiempo se reconoce su impacto en informes nacionales e internacionales, hemos visto especialmente el nuevo marco de pensamiento que ha ayudado a desarrollar en los investigadores/as que han pasado por el programa”.

Leve asimetría de género

El informe publicado por la AEI observa una leve asimetría en los resultados atendiendo al género de los investigadores principales (IP). El porcentaje de éxito de los proyectos presentados exclusivamente por mujeres fue el menor: un 35,8% frente al 45,8% en los proyectos con IP mixtos y un 41,3% en los liderados solo por hombres.

Además, el análisis recoge que las áreas de investigación con menor éxito de aprobación de proyectos liderados solo por mujeres fueron Ciencias Agrarias y Agroalimentarias (22%) y Ciencias Físicas (20%). La de mayor éxito fue Biociencias y Biotecnología (52%).

Jornadas de seguimiento

En el marco de las actividades de seguimiento científico-técnico realizadas por la Subdivisión de Programas Temáticos Científico-Técnicos de la AEI, se celebraron en febrero las Jornadas de Seguimiento de las ayudas a proyectos de I+D+I para la realización de ‘Pruebas de Concepto’, correspondientes a la convocatoria 2021 del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.

Se ha celebrado un total de 43 jornadas, mediante videoconferencia, correspondientes a las 19 Áreas Temáticas de la AEI, en las que se han presentado 370 proyectos de I+D de la convocatoria citada anteriormente. Para la valoración de esta actividad, el personal técnico de la AEI ha contado con la participación de 54 expertos externos junto con miembros de los Paneles de cada una de las Áreas Temáticas convocadas.

Durante las jornadas, los investigadores principales de los proyectos han presentado la información general del proyecto, el desarrollo científico- técnico del mismo hasta el momento, los objetivos previstos y su grado de consecución. Asimismo, han expuesto de forma global las actividades realizadas y los resultados alcanzados en cada uno de los objetivos y los correspondientes indicadores de productividad (publicaciones, patentes, dirección de trabajos, transferencia de resultados, etc.) y grado de evolución de los TRL. Del mismo modo, se ha informado sobre las incidencias o dificultades encontradas, si procede, así como de las tareas previstas hasta la finalización del proyecto, y su relación con posibles proyectos posteriores. Estas sesiones, además de potenciar la interlocución de la AEI con la comunidad investigadora, constituyen un foro para los investigadores donde poder plantear los problemas en la ejecución de su proyecto, así como otras dudas relacionadas con su ejecución, a la vez que les permite conocer las actividades que otros grupos de investigación están llevando a cabo en temáticas similares dentro de los proyectos de I+D+I.

Un mandato más para la actual decana de Enfermería de Albacete

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha culminado el proceso electoral en primera vuelta iniciado el pasado mes de febrero en dos facultades para elegir a su decano o decana; y en cinco departamentos para elegir a su responsable.

Facultad de Enfermería de Albacete.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha culminado el proceso electoral iniciado el pasado mes de febrero en dos facultades para elegir a su decano o decana; y en cinco departamentos para elegir a su responsable.

Atendiendo a los resultados facilitados por Secretaría General, de los centros de la Universidad de Castilla-La Mancha afectados por las elecciones, éstas solo se han celebrado en la Facultad de Enfermería del Campus de Albacete, donde ha sido reelegida como responsable académica la hasta ahora decana, Raquel Bartolomé Gutiérrez. El índice de participación de la junta de centro en la elección a decana ha sido del 78,26 %.

Las elecciones a decano o decana de la Facultad de Trabajo Social del Campus de Cuenca no se han celebrado ante la ausencia de candidatos, por lo que continuará en funciones su actual decano, Aurelio Lascorz Fumanal.

Por lo que respecta a los cinco departamentos que han celebrado elecciones a director, dos de ellos tienen un nuevo responsable al frente. Se trata de los departamentos de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional y de Didáctica de la Educación Física, Artística y Música, con Iván Cavero Redondo y David Gutiérrez Díaz del Campo, respectivamente. Los departamentos de Ciencias Médicas, de Química Analítica y Tecnología de los Alimentos, y de Pedagogía renuevan a su hasta ahora director o directora, Eduardo Nava Hernández, Rosa del Carmen Rodríguez Martín-Doimeadios y Ascensión Palomares Ruiz, por este orden.

El índice medio de participación de los consejos de departamento a la elección de su máximo responsable ha sido del 61,23 %.

Primer encuentro oficial entre la presidenta de la UCAM y el presidente de la Región de Murcia

El presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Fernando López-Miras, recibió, ayer, en el Palacio de San Esteban a María Dolores García Mascarell, tras su reciente nombramiento como presidenta de la Universidad Católica de Murcia.

La reunión ha sido el primer encuentro oficial entre la presidenta de la UCAM y López Miras.

A la reunión también han asistido la rectora de la universidad, Josefina García Lozano, y el vicerrector de Calidad y Ordenación Académica, Manuel Ruiz González, así como el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez. Se ha tratado de un primer encuentro, de carácter institucional, consecuencia del relevo en la Presidencia de la UCAM tras el fallecimiento de su fundador, José Luis Mendoza.

García Montero: “Las instituciones dedicadas a la lengua deben defender el español como una lengua de integración”

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha recibió, este miércoles, el doctorado honoris causa por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) en un acto enmarcado en la inauguración del VI Congreso Internacional SICELE.  «Estoy convencido de que los conflictos sólo se resolverán verdaderamente por la educación y la cultura, que es lo que nos hace conscientes y seres libres», compartió el director del Cervantes, agradecido, al recibir el más alto grado que confiere la PUCV, de manos de sus representantes, el vice gran canciller, Cristian Eichin, y el rector, Nelson Vásquez.

Antes de la ceremonia, García Montero participó en la inauguración del VI Congreso Internacional de la Asociación SICELE (Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera), donde dictó la conferencia magistral «Ventanas líricas de Pablo Neruda». En el acto también participaron el rector de la PUCV, universidad organizadora de esta edición, el poeta chileno Pedro Lastra, y el director de la Academia Chilena de la Lengua, Guillermo Soto.

Ventanas líricas de Pablo Neruda

Al «calor» de Pablo Neruda —con su obra poética como hilo conductor—, García Montero reflexionó «sobre lo que significan las palabras y su responsabilidad a la hora de conformar el diálogo integrador entre el yo y el nosotros». «El oficio de observarse a sí mismo y hacer ejercicio de conciencia», le llevó —al poeta chileno— a comprender que «la defensa de sus ilusiones colectivas no podía hacerse cómplice del autoritarismo que quería negar y someter las conciencias individuales, empezando por la conciencia de su propio yo».
 
Asimismo, García Montero manifestó su admiración personal al «ejemplo de solidaridad» de este autor tan unido a Valparaíso, ciudad en la que desembarcaron miles de españoles en la travesía del Winnipeig, viaje gestionado en 1939 por Neruda —entonces cónsul— para llevar exiliados tras la guerra civil española.
 
El autor de «Canto General», «Débil alba» o «Residencia en la tierra», a pesar de ser muy famoso por su compromiso político, es «una referente de cómo evitar los dogmas y cómo cuestionar las consignas totalitarias». «En ese sentido, en una época que invita a las identidades cerradas, al supremacismo, es fundamental que las instituciones dedicadas a la lengua defiendan el español como una lengua de integración y de entendimiento», añadió el director.
 
Tras la intervención de García Montero, el poeta chileno Pedro Lastra, (Quillota, Chile, 1932) leyó selección de su obra lírica: «Ya hablaremos de nuestra juventud», «El sueño de los días», «Carta a Carlos Germán Belli», «Hoy ha vuelto la lluvia…» y «Para hablar con los árboles», dedicado al pintor Servio Zapata.
 
La inauguración concluyó con la intervención del director de la Academia Chilena de la Lengua quién destacó la figura del lingüista Rodolfo Lenz, a quién definió como «padre de la ciencia lingüística en Chile» y gracias al cual el país latinoamericano fue el primero en emplear oficialmente el método directo, basado en la práctica, para enseñanza del idioma.

Desde la izquierda, Carmen Pastor, directora Académica del Cervantes; Nelson Vásquez, rector de la PUCV; Luis García Montero, director del Instituto Cervantes y Cristian Eichin, vice gran canciller de la PUCV.

Integración, investigación y certificación

Hasta este viernes, más de 80 especialistas en docencia, investigación y certificación en el ámbito del español como lengua extranjera debatirán sobre «El español, lengua de integración, investigación y certificación», título de este sexto encuentro internacional que se celebrará en Valparaíso —segunda ciudad más poblada de Chile— y en Viña del Mar.
 
El programa académico arrancó esta tarde del miércoles con la conferencia de Juana Sanmartín, presidenta de la Asociación de Centros de Lenguas de Enseñanza Superior (ACLES) y académica de la Universidad de Murcia; y seguirá con sendas ponencias de Carmen King, de la Universidad de Arizona, y René Venegas, de la PUCV, los días 20 y 21 de abril, respectivamente. Nancy Agray, de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, dictará este viernes la conferencia de clausura.
 
Coincidiendo con la celebración del congreso, la Asamblea —órgano supremo de gobierno de la Asociación SICELE— celebrará este jueves su reunión anual. La directora Académica del Cervantes, Carmen Pastor, en calidad de secretaria ejecutiva de la organización, presentará el informe anual en una sesión restringida para miembros, donde se revisará la actividad del año 2022 y se fijarán los objetivos estratégicos de 2023.

Poesía de ambos lados del Atlántico

La agenda de trabajo del director en Chile finalizará este jueves en Santiago donde participará junto al poeta chileno Raúl Zurita, premios Nacional de Literatura de Chile o el Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, entre otros, en un recital con motivo del 30.º aniversario del Centro Cultural de España (19 h –hora local de Chile–).  

Estudiantes de Criminología de todo el país celebran su encuentro anual en la UCLM

Más de una veintena de representantes de estudiantes de criminología de universidades españolas, además de numerosos estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), se han reunido en el Campus de Albacete para participar en el XV Encuentro de Representantes de Estudiantes de Criminología, con la idea de trabajar en distintas comisiones y poner en común diversas cuestiones sobre estos estudios, a la vez que poder celebrar una asamblea para decidir sobre el futuro de la asociación y analizar los puntos trabajados.

El rector ha participado en la jornada inaugural de este encuentro de representantes del alumnado de Criminología.

El acto de bienvenida ha corrido a cargo del rector de la UCLM, Julián Garde, quien ha felicitado a la organización por el éxito de las jornadas y por la calidad del programa. Igualmente, el rector destacó el grupo tan numeroso de representantes de estudiantes de criminología, indicando que hacen “un ejercicio de compromiso y generosidad, mejorando la vida académica de los futuros criminólogos y criminólogas”, señaló.

En su intervención, Garde puso en valor e hizo una mención especial a los estudios de criminología de la UCLM, con su grado, máster universitario y su Centro de investigación en Criminología, dirigido en la actualidad por la profesora Esther Sánchez, sin olvidarse del legado que dejó en esta disciplina y en esta institución académica el trabajo de la profesora Cristina Rechea.“Todo nuestro desarrollo como universidad en la disciplina de criminología no se puede mencionar sin nombrar a la persona que ha sido la maestra de maestras, que es Cristina Rechea”, dijo.

Junto al rector también participó el decano de la Facultad, José María Martí; y la primera subdelegada de Criminología de la Facultad y primera representante de la UCLM en la SIEC, Amarande Sánchez.

Tras la apertura de la primera jornada, comenzaba la primera ponencia Criminología y Fiscalía: una visión práctica del proceso penal, de la mano de Francisco Ramón Sánchez, tutor de prácticas externas de la Facultad de Derecho de Albacete.

Durante cuatro jornadas, desde hoy y hasta el sábado, día 22, el grupo podrá intercambiar conocimientos e impresiones a través de distintas ponencias y mesas de trabajo que incluye el programa, al igual que realizar varias visitas en la ciudad.

“La exploración de vida en el cosmos no tiene que limitarse a encontrar un planeta similar a la Tierra”

En el universo, hay planetas muy distintos a la Tierra: entre los que conocemos, algunos tienen dos soles, otros, muchas lunas, ninguno parece tener una atmósfera similar a la terrestre y en varios de ellos el agua líquida solo se encuentra en el subsuelo, bajo gruesas capas de hielo. Si en uno de esos lugares hubiera vida, ¿sería similar o muy distinta a la que conocemos?, ¿podríamos reconocerla con la tecnología disponible en la actualidad?, ¿qué características tendría que presentar un objeto extraterrestre para ser considerado un ser vivo? Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), aborda estas cuestiones en La vida y su búsqueda más allá de la Tierra, el último libro de la colección ¿Qué sabemos de?

En su nuevo libro, Ester Lázaro sostiene que para buscar vida en el cosmos deberíamos plantearnos cuáles son las condiciones que esta necesita para surgir y mantenerse, y luego examinar qué escenarios planetarios las poseen.

Casi todo el mundo ha fantaseado en alguna ocasión con la existencia de seres en otros mundos, y la comunidad científica no ha sido ajena a esta inquietud. De hecho, la investigadora defiende que “hay tres buenas razones para creer en extraterrestres: el universo es enorme, así que, aunque solo sea por pura estadística, ¿por qué no pensar que en alguno de los múltiples sistemas planetarios como el solar pueda existir vida?; además, la vida es más robusta de lo que se pensaba y es capaz de desarrollarse en condiciones extremas; y, por último, algunos de los ingredientes básicos de la vida son comunes en el universo”.

Entonces, ¿por dónde empezar esta apasionante a la vez que complicada búsqueda? Nuestra única referencia de vida es la terrestre, y es imprescindible partir de esa base, pero necesitamos una visión más holística. Según la autora, la exploración de vida en el cosmos no tendría que limitarse a encontrar un planeta tremendamente similar a la Tierra, sino plantearse cuáles son las condiciones que necesita la vida para poder surgir y mantenerse, y luego examinar qué escenarios planetarios las poseen.

En concreto, la investigadora explica que el ‘paquete básico’ para que el fenómeno de la vida tenga lugar está compuesto por cuatro condiciones: contar con unas variables fisicoquímicas ambientales como temperatura, pH o salinidad dentro de rangos que permitan la estabilidad y funcionamiento de las moléculas biológicas; que haya presencia de un solvente -como el agua- que facilite las reacciones químicas propias de la vida; la existencia de una fuente de energía externa para la realización del metabolismo; y tener disponibilidad de elementos químicos que permitan la construcción de las moléculas biológicas.

Extremófilos: los mejores candidatos a habitar otros mundos

Por su simplicidad, los microorganismos son los primeros seres vivos que aparecieron en la Tierra, y, por su gran capacidad de adaptación, suman más probabilidades de ser encontrados en otros lugares del universo. Dentro del mundo microscópico, los extremófilos, organismos que viven en condiciones fisicoquímicas próximas a los límites compatibles con los procesos biológicos, se presentan como favoritos en esta búsqueda de la vida en el cosmos.

Estos seres vivos son capaces de soportar temperaturas elevadísimas, como las que hay cerca de las chimeneas volcánicas submarinas, o gélidas, como las de la Antártida; otros mantienen su actividad biológica en lugares tan secos y áridos como el desierto de Atacama, o en aguas tan ácidas y ricas en metales pesados como las del río Tinto, en Huelva.

Así, el estudio de los extremófilos se ha convertido una pieza esencial de la astrobiología. “Resulta fascinante su capacidad para vivir en estos ambientes sin alterar las propiedades básicas de la vida terrestre, por eso entender las soluciones que han adoptado para desarrollar sus funciones vitales en estas condiciones tan inhóspitas puede ser de gran ayuda a la hora de imaginar cómo podría ser la vida en otros lugares del cosmos”, explica Ester Lázaro.

Planetas y lunas habitables

Uno de los conceptos que se manejan en el ámbito de la astrobiología es la zona de habitabilidad, que se refiere a la región alrededor de una estrella en la cual los planetas asociados pueden mantener agua líquida de forma estable sobre su superficie.

A partir de esta premisa, ¿dónde y cómo buscar? La investigadora del Centro de Astrobiología apunta que “dentro del sistema solar podemos realizar una inspección más directa, a través de misiones que orbitan alrededor del cuerpo planetario deseado, tomando datos de su atmósfera o realizando fotografías aéreas de su superficie. En algunos casos será posible diseñar vehículos que aterricen en el lugar propuesto y se desplacen por su superficie. Sin embargo, en el caso de los exoplanetas -planetas fuera de nuestro sistema solar- esas estrategias están fuera de nuestro alcance y habrá que recurrir al uso de telescopios que, de forma indirecta la mayor parte de las veces, nos permitan inferir algunas de sus características”.

Otra vía de exploración es estudiar aquellos lugares de la Tierra que pueden ser considerados análogos a ambientes extraterrestres por sus condiciones fisicoquímicas. Entre ellos, se encuentran los mencionados río Tinto o el desierto de Atacama, los lagos subglaciales antárticos como Vostok o Ellsworth, situados bajo capas de hielo de varios kilómetros de espesor, o la laguna de Tirezen Toledo, cuyas aguas son ricas en sulfatos magnésicos y sódicos. Todos estos lugares podrían servir para evaluar las opciones de que exista vida en los océanos que se encuentran bajo la corteza helada de algunas lunas del sistema solar.

Sin salir de nuestro sistema solar, el foco está en Marte. Este vecino, cuarto planeta en distancia al Sol, ha captado el interés de la comunidad científica y lleva décadas siendo el objetivo de numerosas misiones de exploración. Su subsuelo es el lugar donde podría encontrarse vida, y para confirmar esta hipótesis el rover Perseverance -que aterrizó en Marte en febrero de 2021 como parte de la misión Mars 2020 de la NASA- está recogiendo rocas. “Apenas está arañando la superficie del planeta, por lo que las rocas que está almacenando quizá estén demasiado próximas a la superficie para que conserven vida activa, pero podrían contener biomarcadores que nos mostrarían la existencia de una vida ya extinguida”, comenta Lázaro. Ahora la mirada está puesta en la misión Mars Sample Return, una hazaña que aún no tiene fecha y que, tras un complicado periplo, pretende recoger las muestras que ha dejado Perseverance y traerlas de vuelta a la Tierra para ser estudiadas por científicos y científicas ávidos de conocimiento.

Si nos fijamos en las lunas del sistema solar, Europa, una de las decenas de lunas que orbitan alrededor de Júpiter y Encélado, una pequeña luna de Saturno, también se encuentran en la lista de lugares donde se podrían hallar signos de vida. Encélado posee un océano subsuperficial del que emanan gigantescos chorros de agua al espacio. La sonda Cassini de la NASA ha tomado muestras de esta agua y su análisis ha reflejado que posee la mayoría de los componentes químicos necesarios para la vida. Por eso “esta luna se ha convertido en uno de los lugares más prometedores en nuestra búsqueda de escenarios para la vida fuera de nuestro planeta”, destaca la autora.

El uso sostenible que se le puede dar a los huesos de aguacate

El hueso del aguacate sirve para mucho más que ponerla en el fondo del guacamole para que no se negree. Aunque suele verse como un residuo, la pepa contiene proteínas, grasas, fibra y carbohidratos benéficos para la salud, entre otros atributos. En la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) se encontró que también sirve como material para elaborar un embalaje plástico para alimentos, gracias a su alto contenido de almidón.

El aguacate Hass es consumido en todo el mundo. Foto: archivo Unimedios.

El ingeniero físico Duván Camilo Fuquen Espinel, estudiante de la Maestría en Ciencias – Física, de la UNAL, elaboró una biopelícula similar al plástico, pero menos contaminante, que evitaría el deterioro de los alimentos.

Cómo se obtiene el bioplástico hecho con huesos de aguacate

Para obtener este material natural se mezclan tres sustancias: el polvo o almidón de la pepa del aguacate Hass, las nanopartículas provenientes de ese mismo compuesto, y el xiloglucano, una molécula presente en la semilla del tamarindo, que hace las veces de látex. “El 20 % de cada semilla del aguacate Hass contiene el material aprovechable para el proceso, lo que es más que suficiente para crear las biopelículas”, menciona el investigador.

Como si se tratara de una receta de cocina, la pepa del aguacate se pela por completo y luego se sumerge en agua por un día para que suelte más fácilmente la cáscara que la protege. Cuando se ablanda es más fácil molerla con un molino de bolas, o para mayor practicidad en una molienda húmeda (licuadora). Después se seca y se obtiene el polvo.

Como el polvo queda con residuos y grasa natural del aguacate, debe pasar por un proceso de limpieza. “Para ello se utilizó bisulfito de sodio disuelto en agua –en un proceso similar al empleado para purificar el agua de las piscinas–, que se decanta (caer al fondo) y luego se seca para obtener un polvo similar a la maicena”.

“Cuando el almidón está en contacto con el agua forma grumos y se decanta, deja de estar disuelto, así que la limpieza siempre se debe hacer en movimiento con agitación constante y luego ponerse en una máquina de ultrasonido, la cual emite ondas para que los gránulos vibren y no se aglomeren”, explica el magíster.

De qué manera se extraen las nanopartículas del almidón

Para el segundo material, el de las nanopartículas del almidón, el polvo seco pasó por un proceso químico llamado hidrolisis ácida, en este caso con ácido sulfúrico mezclado en agua, para que rompa los gránulos en fragmentos más pequeños y lograr el tamaño deseado, que es de 100 nanómetros, es decir unas 1.000 veces menos grueso que un cabello humano. “Con el 100 % del almidón usado se obtuvo el 70 % de nanopartículas”, anota el investigador.

Posteriormente las nanopartículas se extrajeron en un proceso de centrifugado (como el de las lavadoras), en una máquina giratoria que separa el líquido del sólido, y luego la parte sólida se secó para obtener el almidón puro.

Para el tercer material, que haría las veces de plástico (elaborado generalmente con látex, o propileno industrial), se utilizó xiloglucano.

Siguiendo el mismo proceso de la semilla de aguacate, se limpió y desintegro hasta volverla polvo. La diferencia es que, en este caso, por una mezcla de alcohol etílico para que convierta el material en una textura gelatinosa y trasparente que se debe secar en un horno durante un día.

Por último, para construir la película o capa compuesta por estos materiales, el almidón disperso se calentó en agua a 80 °C, y a los 5 minutos se le agregaron las nanopartículas y el gel, se agitó constantemente, y al minuto 10 la temperatura se empezó a bajar progresivamente.

“Lo llevamos a pequeños moldes de vidrio y se expuso a horno durante 15 horas para que tomara una tonalidad amarilla sin olor, adquiriendo así resistencia y flexibilidad”, anota el investigador.

Mediante distintos análisis técnicos especializados se determinó que el material cumple con las propiedades de flexibilidad, es moldeable y resistente a la temperatura e impermeabilización moderada con el impacto del agua y el vapor, por lo que cumple con los criterios básicos de firmeza de un material para cubrir elementos.

‘Diálogos’, fotografía de Cristóbal Carretero en la Universidad de Almería

El Secretariado de Gestión y Promoción de la Extensión Universitaria de la Universidad de Almería, dependiente del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria, propone para el resto de mes de abril y la primera quincena de mayo la exposición ‘Diálogos’ de Cristóbal Carretero Cassinello, fotógrafo nacido en Ferrol (La Coruña) y almeriense de adopción.

De formación autodidacta, Carretero Cassinello emerge en el mundo de la fotografía en el año 2017. En ‘Diálogos’, que estará en la Sala de Exposiciones del Edificio de Gobierno-Paraninfo hasta el 18 de mayo y se podrá visitar los martes y jueves de 11.00 a 13.00 horas, Carretero muestra, a través de su obra, historias aparentemente inconexas, encuentros espontáneos, formas, colores, texturas caprichosas, que juegan, nos hablan y se entrelazan, mostrándonos una visión nueva y plástica de la ciudad de Almería. Un puzle visual que nos revela imágenes con identidad propia, sobre la relación inesperada de su gente, objetos, sombras, barrios, playas, calles y edificios con el entorno, donde todo cobra un sentido único. ‘Diálogos’ nos habla de la belleza, la vejez, la brisa, el desierto, la soledad, el lujo, el amor, la pobreza, la multiculturalidad y de nuestro paso existencial por Almería, la ciudad de la luz.

La vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, ha explicado que “esta exposición se presentó en 2019 en la Diputación y la traemos a la Universidad a través del Aula de Fotografía. Quiero felicitar a su director, Blas Fuentes, por su idea de dar voz a los fotógrafos almerienses en este espacio que tenemos una la UAL para que puedan exponer su obra. Una obra, la de Cristóbal Carretero, que está formada por series de dos fotos realizadas de forma minimalista, con mucho colorido y que invitan al diálogo, a través de las texturas, el color o el enfoque. Es un bonita, delicada y plasma la sensibilidad del autor en cada fotografía”.

El autor ha destacado que su obra es una reflexión de Almería. “Todos los fotógrafos tenemos la obligación de ir más allá de los límites de la fotografía. En mi caso, trabajo mucho la fotografía conceptual, minimalista, de detalle, juego con el trampantojo audiovisual y esas técnicas hacen que la percepción del mundo cambie. Además, utilizo el formato de díptico para establecer conexiones entre personas, formas, colores, con las que hablo de esas relaciones ocultas que pueden existir en la ciudad. Creo que consigue sorprender sobre cosas que ya están manidas y fotografiadas a través de la poética visual”.

Blas Fuentes, director del Aula de fotografía, ha señalado que como decía Siquier, “un fotógrafo difícilmente puede hablar de su obra más allá de enseñarla y mostrarla, por lo que animo a todo el mundo a que la visite. Cristóbal tiene una gran habilidad de contar historias por contrastes”.

Conferencias, mesas redondas y talleres en la Semana del Turismo de la UMA

La Universidad de Málaga celebra la décima edición de su Semana del Turismo del 18 al 21 de abril, con un amplio programa de actividades diseñado para fomentar el acercamiento del estudiantado al sector. Durante la semana, la Facultad llevará a cabo diversas actividades en las que destacados profesionales del sector turístico compartirán sus conocimientos y experiencias con los estudiantes, en un ambiente relajado pero productivo.

El consejero de Turismo, Arturo Bernal, ha participado en la inauguración de la Semana del Turismo de la Universidad de Málaga.

El próximo jueves 20 de abril, su actividad se orientará de una forma especial hacia la empleabilidad, en el marco de la Feria de Empleo de la UMA. Durante esta jornada, los estudiantes y graduados podrán conocer a empleadores potenciales, aprender más sobre las oportunidades de carrera en el sector turístico y explorar las diferentes opciones disponibles de empleo y emprendimiento en el mercado laboral.

La X Semana del Turismo se ha inaugurado hoy con las intervenciones del vicerrector de Estudios de la Universidad de Málaga Ernesto Pimentel, el Consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía Arturo Bernal, y el decano de la Facultad de Turismo de la UMA Antonio Guevara.

Pimentel ha felicitado al equipo decanal por “un programa magnífico de actividades” y ha destacado la colaboración “estrecha y ejemplar” de la Facultad de Turismo con el sector profesional. Asimismo, ha resaltado la conexión de la Semana con la Feria de Empleo de la Universidad de Málaga. “Estas dos actividades se retroalimentan para conectar al estudiantado con su futuro profesional”, explicó.

El consejero de Turismo, Arturo Bernal, ha felicitado a la Universidad y a la Facultad por la celebración de Semana del Turismo, destacando el liderazgo de la institución educativa en la transferencia de conocimiento al sector. En su intervención, el consejero ha subrayado la importancia de la colaboración entre el mundo académico y empresarial para impulsar el desarrollo del turismo en la región.

Asimismo, Bernal ha defendido la necesidad de trabajar en la “innovación, calidad y sostenibilidad del sector turístico” para que siga siendo un “motor de crecimiento económico y de creación de empleo” en Andalucía.

El decano de la Facultad, Antonio Guevara, ha agradecido a las autoridades el apoyo a las jornadas, y al equipo decanal, su trabajo para la organización de las mismas. A continuación, ha resumido el programa, un conjunto de actividades que empezaban ayer con la celebración el taller “Técnicas culinarias de temporalidad, aprovechamiento y desperdicio Cero” en el Laboratorio Enogastronómico, impartido por Federico Ayllón Rodríguez y Ana Vicaria Arroyo, gerentes del Restaurante La Casa del Perro.

Tras la inauguración, se ha celebrado una mesa redonda sobre “La continua evolución de los contratos de explotación en el sector hotelero”, moderada por la Dra. Mayte Otero Cobos, profesora de Derecho Mercantil de la Universidad de Málaga. con las intervenciones de Eduardo Ramos Casla, director legal corporativo de Palladium Hotel Group, Daniel Benítez Rodríguez, de la Asesoría Jurídica de Ona Hotel & Apartments y profesor de la Abat Oliba CEU y Juan Carlos López Vella, de Soho Hoteles Boutique.

A continuación, se llevó a cabo el taller “Los paisajes de Málaga a través de sus vinos” en el Laboratorio Enogastronómico, a cargo de José Muñoz Navarrete, biólogo y técnico responsable del laboratorio en la UMA.

El Jueves 19 continuarán las actividades, centradas esta vez en el empleo y el emprendimiento, en el marco de la Feria de Empleo. El programa completo puede consultarse aquí.

Los mejores nadadores en categorías infantil y junior, en la UCLM para promover hábitos saludables

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Federación de Natación de Castilla-La Mancha (FNCLM) celebrarán a finales de abril en Cuenca una jornada de tecnificación con los mejores plusmarquistas de las categorías infantil y junior. La actividad se inscribe en el aula “Promoción de la Natación y la Salud”, que dirige el profesor José María González Ravé y que incluye también formación, investigación, divulgación y captación arbitral para deporte escolar y federado.

En una sesión para la evaluación de actividades, celebrada este miércoles en Toledo con la asistencia del rector, Julián Garde, y del presidente de la FNCLM, David Amores, los responsables del aula han señalado la participación conjunta en un estudio de recuperación de nadadores llevado a cabo el pasado mes de marzo en Gijón durante el Campeonato de España de Natación Infantil.

Por otra parte, se han desarrollado varias sesiones de evaluación con nadadores, nadadoras y entrenadores en el marco del plan de seguimiento de los mejores nadadores castellanomanchegos (Plan Omega) y una concentración con el equipo senior de Castilla-La Mancha, así como una jornada de formación para entrenadores.

La UCLM y la FNCLM han previsto además actividades dirigidas a deportistas, técnicos y personal de arbitraje en el desarrollo de programas de entrenamiento, así como sesiones formativas e iniciativas de captación y formación arbitral para deporte escolar y federado, entre otras.

También colaborarán en investigación, transferencia y divulgación y en actividades relacionadas con la educación y la salud en el medio acuático, así como en el seguimiento y la formación del estudiantado de la UCLM para desarrollar carrera dual en el ámbito académico y deportivo.

Estas tres investigadoras serán investidas honoris causa por la Universidad de Granada

La Universidad de Granada (UGR) nombra Doctoras Honoris Causa a Pilar Roig Picazo, en la rama de Artes y Humanidades; a Saskia Sassen, en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas; y a Marina Pollán Santamaría, en la rama de Ciencias de la Salud, en un solemne acto de investidura, presidido por la rectora Pilar Aranda, que se celebra el jueves 20 de abril, a las 11:30 horas, en el Crucero del Hospital Real.

Pilar Roig Picazo, Saskia Sassen y Marina Pollán Santamaría.
  • Rama: Artes y Humanidades:

Pilar Roig Picazo, a propuesta de la Facultad de  Bellas Artes.

Madrina: Ana García Bueno, catedrática del Departamento de Pintura.

  • Rama: Ciencias Sociales y Jurídicas:

Saskia Sassen., a propuesta del Departamento de Sociología.

Madrina: Rosa María Soriano Miras, profesora titular del Departamento de Sociología.

  • Rama: Ciencias de la Salud:

Marina Pollán Santamaría, propuesta por la rectora, Pilar Aranda.

Madrina: Aurora Valenzuela Garach, decana de la Facultad de Medicina.

Con estos tres nuevos nombramientos son 15 las mujeres que ostentan la distinción de Doctoras Honoris Causa por la Universidad de Granada, de un total de 127. Durante el mandato de la rectora Pilar Aranda Ramírez se ha incrementado de 4 a 11 las mujeres que han recibido el Honoris Causa.

La primera Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada fue la arabista e historiadora Rachel Arié en 1988, y la segunda la historiadora Mary Nash en 2010. Estas distinciones se conceden en la Universidad de Granada desde 1957.

El acto será retransmitido en directo a través del canal de YouTube UGRmedia en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/HONORIS_20

Quiénes son las nuevas honoris causa de la Universidad de Granada

Pilar Roig Picazo (Valencia, 1949), catedrática e investigadora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de la Universidad Politécnica de Valencia e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV.1​2​ En 2015 fue nombrada Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de Santo Carles, en la sección de Pintura, Grabado y Dibujo

La profesora Pilar Roig Picazo ha sido y es un referente para el campo de las Bellas Artes y sobre todo de la Conservación y Restauración de Bienes Culturales Muebles en la universidad española. Desde sus inicios como profesora en la Universidad Politécnica de Valencia en 1982, (a la que ha estado vinculada

durante toda su vida profesional) siempre ha trabajado intensa y generosamente por la promoción, adaptación y reconocimiento de los estudios de Bellas Artes y de Conservación y Restauración al ámbito universitario. Fue la primera catedrática del área de Pintura y más concretamente de la especialidad en Conservación y Restauración.

Su vinculación con la universidad de Granada ha sido, igualmente, continuada a lo largo de los años, primero como profesora en el programa de doctorado de la Facultad de Bellas Artes y durante años ha colaborado, participado y asesorado constantemente en trabajos y proyectos de investigación, tribunales de tesis doctorales, de titularidades y cátedras.

Conocida internacionalmente por haber dirigido en la ciudad etíope de Lalibela, la recuperación de once iglesias del siglo XII construidas en la roca. Ha dirigido más de 35 tesis doctorales y la publicación de numerosos artículos y ponencias en el ámbito internacional.1​2​5​

Entre sus actuaciones más importantes como investigadora destaca la restauración de la cúpula de la Basílica de la madre de Dios de los Desamparados de Valencia (entre 1998 y 2003) que recibió el premio Europa Nuestra en 2006, desde 2003 la recuperación de la vuelta de la iglesia de San Juan del Mercado, y de las pinturas de la vuelta de la iglesia de San Nicolás.

Destacada investigadora en Ciencias Sociales por sus numerosas e importantes  contribuciones a la resolución de problemas sociales y de desigualdad mundial a nivel global. Titulada en Filosofía y Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires, estudió sociología y economía en la Universidad de Notre Dame. Su investigación posdoctoral se desarrolló en el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Harvard. Actualmente es profesora de Sociología  titular de la Cátedra Robert S. Lynd en la Universidad de Columbia, Nueva York, y profesora visitante de Economía Política en el Departamento de Sociología de la London School of Economics of Political Science.

Desde el punto de vista multidisciplinar, las numerosas ramificaciones de su obra

son un claro exponente de la relevancia que su quehacer académico y su praxis social tienen no solo en el campo de la Sociología y la Ciencia Política, sino en Historia, Antropología, Filosofía, Derecho, Economía, Educación, Ciencias del Trabajo o Arquitectura.

Asimismo, cabe destacar sus contribuciones sociales como asesora de organismos internacionales y de varios proyectos de Naciones Unidas. Formó parte del Consejo de Relaciones Exteriores y del Panel sobre Ciudades de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos entre 2009 y 2015. Desde 2020 es miembro del Grupo Científico de Justicia Penal Italiana, Europea e Internacional del Instituto Iberoamericano de Estudios Jurídicos (IBEROJUR). También es Miembro Extranjero de la Real Academia de las Ciencias de los Países Bajos. Ostenta además el nombramiento como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés.

La profesora Sassen ha recibido numerosos premios y honores entre los que hay

que mencionar trece Doctorados Honoris Causa, concedidos por universidades como la Universidad de Valencia y la Universidad Murcia (España), la Universidad de Delft (Países Bajos), la de Poitiers (Francia), la de Gante (Bélgica), la de Warwick (Reino Unido), el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo, o la Universidad de Guadalajara (México). Además, en 2013 fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. Según el ranking del Social Science Citation Index de la última década, era la única mujer que aparecía entre los diez primeros científicos sociales del mundo, junto autores de la talla de Anthony Giddens, Jürgen Habermas o Zygmunt Bauman.

Marina Pollán Santamaría, (La Bañeza, 1960)​ es una médica española especializada en epidemiología del cáncer, principalmente en el de mama. Dirige el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y el Ciber de Epidemiología y Salud Pública.  En mayo de 2020, Pollán fue la encargada de presentar los primeros resultados  del estudio de seroprevalencia en España frente a la COVID-19.

Se licenció en Medicina por la Universidad de Salamanca en 1984 y con posterioridad realizó máster en Salud Pública en el Instituto de Salud Carlos III (1986) y el MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública (1988) en el Hospital Universitario Ramón y Cajal.1​ En 1990, comenzó a trabajar en epidemiología del cáncer en el Centro Nacional de Epidemiología dentro del Instituto de Salud Carlos III.2​

En 2000, Pollán se doctoró en Medicina Preventiva y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre el cáncer de mama, con la que obtuvo premio extraordinario. Su línea de investigación prioritaria se centra en los factores de riesgo frente al cáncer, principalmente aquellos factores modificables asociados a los hábitos de vida, fundamentalmente en relación con el cáncer de mama, pero también frente a otros tumores malignos frecuentes en España, como el cáncer colorrectal, de próstata y de estómago. Junto a Manolis Kogevinas (ISGlobal) lidera el proyecto multicéntrico MCC-Spain, una de las acciones estratégicas de CIBERESP (Consorcio de Investigación Biomédica en Red. Epidemiología y Salud Pública) del que fue nombrada directora científica en diciembre de 2017.2​

En 2016, había accedido por oposición a la escala de profesores de investigación y había alcanzado el puesto de Jefa de Servicio de Epidemiología del Cáncer en el Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Instituto de Salud Carlos III.2​ En diciembre de 2017, fue nombrada directora científica del CIBERESP; consorcio del que también formaba parte como líder de uno de los grupos de investigación del mismo. En 2018 fue nombrada directora del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III (CNE-ISCII).2​5​

En colaboración con los programas de diagnóstico precoz de cáncer de mama, lidera una línea de investigación sobre la influencia de diferentes exposiciones y estilos de vida, sobre la densidad mamográfica, como principal fenotipo marcador de riesgo de cáncer de mama. Es investigadora principal de numerosos estudios relacionados generalmente con el cáncer de mama y miembro del grupo GEICAM (Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama).​ Su equipo recibió el primer premio de la AECC por el proyecto «Estilos de vida y cáncer de mama».

Más de 160 empresas buscan talento en la Feria de Empleo de la Universidad de Málaga

La edición de la Feria de Empleo del curso 2022-23 de la Universidad de Málaga tendrá una naturaleza híbrida, combinando el carácter presencial y virtual. Durante los días 19 y 20 de abril, más de 160 empresas y entidades relacionadas con la orientación profesional y la empleabilidad de los estudiantes y egresados universitarios ofrecerán información a los interesados desde un stand virtual. De forma paralela se han organizado más de 60 actividades presenciales de formación y orientación, que se desarrollarán en distintas escuelas y facultades de la UMA.

El rector, José Ángel Ibáñez, ha participado en el acto de apertura y presentación de la Feria de Empleo de la UMA.

El espacio virtual de la Feria, Talent Tank, acoge un 25% más de entidades participantes que en la edición anterior. Los estudiantes tendrán acceso durante 48 horas a los distintos pabellones y stands virtuales de las empresas, donde podrán contactar con sus representantes y acceder a las más de 300 ofertas de empleo y prácticas que han publicado en el marco de este foro.

Además, el alumnado tendrá la posibilidad de conocer a más de 40 empresas a través de vídeos de corta duración producidos de manera específica para la Feria. En ellos se presentan las oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

Por otro lado, la parte presencial de este evento, organizada en colaboración con los centros universitarios, se visibilizará con la instalación de un stand del Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento, donde personal técnico de la Universidad de Málaga y colaboradores ofrecerán información detallada sobre la Feria y sobre el amplio programa de actividades que se llevará a cabo.

La octava Feria de Empleo de la UMA ha sido presentada hoy en el Rectorado, en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez, al que han asistido, entre otros, el vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento, Rafael Ventura; la diputada de Empleo, María Esperanza González, y representantes de entidades, corporaciones y empresas.

El rector ha resaltado la importancia de contar con las empresas “para buscar los nichos de mercado que precisa la Universidad” y, en este sentido, ha rebatido la afirmación de que la institución está alejada de la realidad empresarial: «El 60% de nuestro alumnado hace prácticas en empresas del entorno; por tanto, es falso que estemos alejados de la realidad. Nuestros alumnos hacen prácticas en el tejido productivo local y se emplean con calidad y rapidez, al tiempo que mantenemos la calidad de la formación en una universidad pública”, ha señalado.

Según el rector, la UMA “es una universidad distinta, empeñada en la empleabilidad de sus estudiantes. No queremos ser una universidad al uso, y esto lo conseguimos gracias al apoyo de estas 160 empresas que confían en nosotros”.

Todos los centros de la UMA participan en la Feria de Empleo. Según Rafael Ventura, esta edición es el resultado de una colaboración estrecha entre los centros de la Universidad de Málaga y el Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento, circunstancia que ha agradecido especialmente. Por medio de conferencias, talleres y encuentros con empresas, entre las más de 60 actividades organizadas, la UMA acercará la empleabilidad y el empleo a sus estudiantes y egresados.

Durante la presentación se ha hecho un reconocimiento a dos estudiantes de la UMA por ser los primeros estudiantes de la universidad en obtener el Suplemento Europeo al Título en actividades de formación para la iniciativa emprendedora. Han sido entregados a José Luis Torres Oyarbide, graduado en Filología Hispánica, y a Inmaculada Silvana Sedeño Paniagua, doble grado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas.

Estudio de inserción laboral

El vicerrector de Innovación Social y Emprendimiento ha dado a conocer también los datos del último Informe General de Inserción Laboral del curso 2017-2018 sobre la situación laboral de los egresados a los tres años de finalizar sus estudios. El estudio ha sido realizado por el Observatorio de Empleo de la Universidad de Málaga y revela los siguientes datos a destacar:

  • La población objeto del estudio es la promoción 2017-2018, que comprende un total de 6.507 egresados, de los cuales 4.988 son de frado (76,7%), 1.438 de máster (22,1%) y 81 de Doctorado (1,2%).
  • El 6,6% de los egresados residen fuera de España (7,7% en la promoción anterior). La bajada más significativa es para los doctores que pasa del 11,8% al 9,1%. Sube en la rama de Arquitectura e Ingenierías del 8,3% al 8,8%.
  • El 59,7% de los egresados realizan prácticas durante sus estudios. El 24,9% se insertan en el mercado laboral por esta vía. Sigue destacando en el nivel de grado la rama de Arquitectura e Ingenierías, donde el 40,4% son contratados tras finalizar las prácticas.
  • El 78,5% de los egresados de la UMA están ocupados a fecha de 30 de septiembre de 2021. Se aprecia una recuperación del nivel de inserción previo a la pandemia, alcanzándose el mismo porcentaje de ocupados al que se llegó con la promoción 2015-2016.
  • Según nivel de estudios, la ocupación sube del 72,1% al 77,2% para grado, se mantiene en máster y los doctores experimentan una ligera bajada, de 92,9% a 90,9%.
  • En el nivel de grado, según ramas de conocimiento, Arquitectura e Ingenierías presenta el porcentaje más alto de ocupados, seguida de Ciencias de la Salud (86,8% y 80,6% respectivamente).
  • El tiempo medio en encontrar empleo es de 9 meses. Los mejores datos lo presentan por nivel de estudios, los doctores con 4 meses y por rama de conocimiento, Arquitectura e Ingenierías con 5 meses.
  • El 67,1% de los egresados trabajan en un empleo relacionado con su titulación. El mayor ajuste por nivel de estudios es para los doctores (95%), y por rama de conocimiento, Arquitectura e Ingenierías (79,8%).
  • El salario mensual medio se sitúa en 1.462,90€ para los egresados universitarios de esta promoción, siguen siendo los doctores los que reciben la mayor retribución, 2.153,67€ y por rama de conocimiento, el mayor importe lo registra Arquitectura e Ingenierías (1.780,62€).
  • El 46,8% de los contratos realizados son indefinidos y el 40,5% son temporales.
  • El 80,4% de los egresados está satisfecho con su empleo.
  • El 6,8% de los egresados trabaja por cuenta propia. El nivel de máster presenta el mayor porcentaje, llegando a un 8,3%. Por rama de conocimiento es Ciencias de la Salud, con un 11,8%, la más emprendedora.
  • Se mantiene la brecha de género, tanto en salario medio (1.701,22€ para los hombres y 1.288,65€ para las mujeres), como en categoría profesional, el 46,3% de los hombres ocupan cargos directivos y cargos de técnicos y profesionales científicos e intelectuales frente al 27% que son ocupados por ellas.
  • No ocurre así con las egresadas de Arte y Humanidades y las de Ciencias, que tardan menos meses en encontrar empleo, ocupando puestos más ajustados a su nivel de estudios.
  • El 100% de las doctoras trabajan en un empleo relacionado con los estudios realizados (bajando al 88,2% de ocupación y al 93,3% de ajuste con la titulación en el caso de los doctores). Ellas contemplan el salario más alto 2.225€ frente al 2.127,7€ de ellos.

Arranca la Feria de las Ideas de la UAL como uno de los mayores espacios para el emprendimiento

La Plaza del Estudiante se ha convertido este miércoles en el punto neurálgico del espíritu innovador y emprendedor de los participantes en la XV Feria de las Ideas, una actividad con la que la Universidad de Almería quiere contribuir al fomento del espíritu emprendedor y la creación y potenciación de empresas (spin off, EBTs y proyectos sociales), así como la vinculación con el tejido social y productivo de nuestra provincia.

Ambiente en la jornada inaugural de la Feria de las Ideas de la UAL.

Esta edición cuenta con 325 participantes (166 hombres y 159 mujeres) y 124 proyectos, que optarán a uno de los premios, valorados por 26.000 euros, otorgados por 38 entidades. Además, al concurso Elevator Pitch se han presentado 32 vídeos.

Su amplio programa de actividades incluye acciones previas y postferia para potenciar la visibilidad y el contraste de las ideas, proyectos y nuevas empresas innovadoras que participan en la Feria. A éstas se suman otras para fomentar el networking entre los participantes, al objeto de que surjan sinergias y colaboraciones.

También participan varios ponentes como Sheila Hernández, licenciada en Periodismo que tras no encontrar trabajo como periodista decidió crear su propio periódico digital en las redes sociales; Pablo Mazuecos, líder del proyecto musical ClasiJazz; Sergio Hernández, CEO de Copyfly, una copistería online; María Almazán, joven emprendedora, estudiante de la Universidad de Almería, que está desarrollando su proyecto de moda sostenible con el objetivo de fomentar el consumo responsable, y Esther Benavides, periodista y comunicadora que dirige el Aula de radio de la Universidad de Almería.

Con el fin de que las ideas presentadas puedan llegar a término esta edición presenta un incremento de la colaboración y de apoyos para la puesta en marcha de las ideas-proyectos, con un plan de seguimiento e implantación a los emprendedores, así como una mayor implicación de empresarios e inversores potenciales, que puedan apoyar la puesta en marcha de las ideas o proyectos. También se ha potenciado la colaboración con las Facultades de la Universidad de Almería y centros de Secundaria y Bachiller de la provincia y con empresas locales para patrocinar premios y actividades.

Además, está poniendo especial atención Happy Idea, que promueve la identificación de nuevos talentos y permite darles soporte para el desarrollo de sus ideas y se ha reforzado el apoyo a los emprendedores para participar en otros eventos y programas a nivel nacional e internacional.

Juan García, vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones, ha dado las gracias a todos los colaboradores en esta semana que ayer cerraba la Feria de Empleo, hoy abre la Feria de la idea y mañana comienza la Feria Aula. “Es la gran semana de la empleabilidad, del emprendimiento y la orientación profesional. Estamos superando las cifras de otros con más de cien proyectos en diferentes niveles tocando los sectores más relevantes de nuestra provincia como el turismo, los servicios, la tecnología y la agroindustria. Creo que aquí hay un gran una gran base para construir el futuro del emprendimiento y de la creación de empresas en la provincia”.

Ana María Moreno, secretaria del Consejo Social, ha indicado la importancia de fomentar la cultura emprendedora entre los jóvenes “puesto que creemos que es un logro que en edades tempranas se inicien en la cultura emprendedora. También es necesario el apoyo financiero y por parte del Consejo Social vamos a otorgar uno de los mayores galardones que se dan en la feria, a la mejor spin-off, start-up o patente”.

El presidente de la Cámara de Comercio, Jerónimo Parra, ha señalado haberse sorprendido por la innovación. “Estoy encantado de que salgan ideas porque es importante captar todas y desde la Cámara de Comercio vamos a estar ayudando siempre a las personas con ideas porque lo que queremos es crear emprendedores. Y más en un momento en el que estamos sufriendo escasez de ideas para poder desarrollar nuevos negocios”. Alejandra Carreño, directora General del PITA, ha destacado que este año “además de participar como miembro del jurado y colaboradores, hemos incorporado un incentivo más a la hora de premiar a estas iniciativas. Así, aquellas iniciativas que estén relacionadas con la biotecnología, además de poder cederles un espacio en el Parque, estamos dispuestos a acompañarlas a través de fundaciones o acuerdos con diferentes entidades”.

En su inauguración también ha intervenido, Francisco Álvarez, delegado Especial de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, de la Diputación de Almería. “La Diputación siempre apoyará el emprendimiento para hacer de nuestra provincia cada vez más grande e intentará que el talento juvenil que tenemos en Almería se quede en nuestra provincia y no tengamos que depender del de fuera”. Por último, José Alfredo Felices, director Oficina UAL de Cajamar, patrocinador de la Feria, ha animado al público estudiantil “a que emprenda el camino de crear empresas, crear puestos de trabajo. Puedo asegurar, por lo que ya he visto, que la calidad de los proyectos presentados este año es muy alta”.

Enfermedad de Huntington: descubren una vitamina que podría tratar esta enfermedad rara

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurológico hereditario grave e infrecuente que causa la degradación progresiva o degeneración de las células nerviosas de los ganglios basales, situados en la base del cerebro. Las personas afectadas nacen con una mutación genética localizada en el cromosoma 4, pero sus síntomas no suelen aparecer hasta pasados los 30 o 40 años y pueden evolucionar de formas muy diferentes, incluso entre familiares. Incluyen alteraciones del movimiento, del pensamiento y del comportamiento que llegan a ser muy invalidantes. Si bien hay tratamientos que ayudan a controlar algunos de ellos, no existe cura que retrase ni detenga la enfermedad.

El investigador José Javier Lucas en su laboratorio del Centro de Biología Molecular. Foto: Álvaro Muñoz Guzmán.

En la búsqueda de esa terapia, un equipo liderado por José Javier Lucas, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM), ha identificado una diana terapéutica que podría orientar nuevos tratamientos.

Aunque ya se conoce la mutación subyacente que causa la enfermedad de Huntington y se están probando terapias de silenciamiento de genes que impidan su desarrollo, todavía deben explorarse mejor los mecanismos moleculares involucrados, de forma que se puedan identificar objetivos concretos hacia los que dirigir los tratamientos. “No existen tratamientos curativos para la mayoría de las enfermedades neurodegenerativas. Aunque se están desarrollando algunos basados en terapia génica o anticuerpos, estos tienen, además de su alto coste, la desventaja de que se basan en moléculas cuyo gran tamaño dificulta la accesibilidad a las áreas cerebrales afectadas. Por eso es importante identificar nuevas dianas terapéuticas abordables con fármacos fáciles de administrar”, resalta Lucas.

Qué vitaminas podrían funcionar en el tratamiento de la enfermedad de Huntington

Su investigación, que se publicó en la revista Science Translational Medicine, sugiere un nuevo mecanismo molecular causante de la enfermedad de Huntington que haría que los niveles de tiamina o vitamina B1, esencial en varias reacciones químicas del cuerpo, no llegasen bien al cerebro, lo que podría estar jugando un papel en la enfermedad.

En concreto, los investigadores señalan que un proceso implicado en la correcta producción de determinadas proteínas en el interior de las células, denominado poliadenilación del ARN mensajero (ARNm), sufre cambios en las enfermedades neurodegenerativas, lo que vincula directamente este mecanismo con estas patologías. Se trata de las proteínas de unión a elementos de poliadenilación citoplasmática —CPEB, por sus siglas en inglés—, que regulan la expresión de algunos genes. Como observa Lucas, “uno de los genes más afectados por la alteración de las CPEB es el SLC19A3, que contiene la información para generar una proteína que es el transportador de la tiamina”, lo que reduce los niveles de esta vitamina en el cerebro de las personas enfermas. 

Qué papel cumple la tiamina

La tiamina es esencial para el funcionamiento del cerebro y, cuando falta, se desarrollan cuadros neurológicos como el síndrome de Wernicke-Korsakoff o la Enfermedad de los Ganglios Basales que responde a Tiamina y Biotina (BTBGD, por sus siglas en inglés), que afecta a la misma estructura cerebral que la enfermedad de Huntington: el núcleo estriado”, detalla Sara Picó, investigadora en el CBMSO y primera firmante de esta investigación, que ha configurado su tesis doctoral.

Así, el equipo de Lucas ha estudiado este proceso en la enfermedad de Huntington, la más prevalente de las enfermedades neurodegenerativas hereditarias y que en España afecta a unas 4.000 personas, y ha demostrado que estas alteraciones reducen los niveles de tiamina en el líquido cefalorraquídeo de los pacientes, al igual que ocurre en los individuos con BTBGD. Por ello mismo, su estudio sugiere una nueva posibilidad terapéutica. 

Alberto Parras, investigador del CBMSO y otro de los autores del artículo, subraya: “Como los pacientes con BTBGD se recuperan con la administración de altas dosis de dos vitaminas, tiamina para compensar su menor transporte, y biotina, que aumenta la expresión del transportador de tiamina, hemos ensayado el tratamiento en modelos animales de la enfermedad de Huntington y hemos observado mejoras en varios aspectos”.

José Javier Lucas. Foto: Álvaro Muñoz Guzmán.

Qué síntomas tiene la enfermedad de Huntington

Esta enfermedad recibe su denominación en reconocimiento a George Huntington, médico estadounidense que la describió en 1872 y que identificó su carácter hereditario. Aunque sus síntomas pueden aparecer en cualquier momento, suelen hacerlo en la edad adulta. Conllevan alteraciones psiquiátricas y motoras que evolucionan lentamente durante años o décadas. Los trastornos psíquicos graves suelen preceder a los motores e incluyen depresión, dificultades para la concentración y finalmente demencia.

De forma característica, esta patología presenta movimientos exagerados de las extremidades, llamados movimientos coreicos —lo que dio lugar a su denominación original como corea de Huntington— y muecas faciales incontrolables. En etapas avanzadas, dificulta el habla, el pensamiento y altera la memoria. También puede conllevar la perpetuación durante horas de posiciones corporales complejas y dolorosas. Todo ello acarrea, asimismo, frecuentes ideas suicidas, lo que tiene un importante impacto en familiares y cuidadores.

El padre de Ruth Blanco, presidenta de la Asociación Corea de Huntington Española (ACHE), falleció por esta enfermedad, que también presentan otros familiares. “Afecta a la persona que recibe el diagnóstico y a todos los miembros de la familia. No solo por la sintomatología de la enfermedad, sino también porque es hereditaria y existe un riesgo de que uno mismo pueda ser portador de una enfermedad neurodegenerativa, si se tiene un padre o una madre afectados”, recalca. “Lo llamamos el fantasma de la enfermedad de Huntington: cuando se diagnostica a un miembro de la familia, convives con ese fantasma hasta que la persona en riesgo o bien desarrolla síntomas o da el paso para hacerse el test genético predictivo”.

En efecto, tras pasar la mayoría de edad, cualquier individuo asintomático con familiares afectados puede hacerse un examen genético que determina sin lugar a duda si presenta esta mutación que predice de forma invariable la aparición de síntomas en algún momento posterior de su vida. “Es un asunto muy delicado porque, ¿te gustaría saber tu futuro si realmente vas a sufrir una enfermedad para la que no hay cura?”, se pregunta Blanco.

Investigadora del equipo de José Javier Lucas. Foto: Álvaro Muñoz Guzmán.

Como explica Blanco, hasta hace unos años solo existía un tratamiento farmacológico sintomático para los movimientos involuntarios, las alteraciones de conducta o los problemas de sueño “que en muchas ocasiones se nos queda corto” porque la sintomatología es grave y de difícil control o sus efectos secundarios comprometen el bienestar del paciente. Pero las personas afectadas de forma reciente son conscientes de que aquel debe acompañarse siempre de un tratamiento no farmacológico, como la logopedia, la terapia ocupacional o la fisioterapia, fundamentales para mejorar la calidad de vida. 

“Es fundamental que entendamos que la investigación está enfocada en las personas presintomáticas, que se saben portadoras pero que todavía no tienen un fallo neurológico incapacitante”, recalca Blanco, que destaca dos necesidades acuciantes para la investigación. Por un lado, “es muy importante que esas personas estén en contacto con las asociaciones porque sería muy triste que en un futuro hubiera un ensayo clínico y que no tuviéramos voluntarios para reclutar”. Desde la Asociación Europea de Huntington están lanzando el proyecto Moving Forward, “enfocado a dar apoyo a esas personas, que tienen necesidades especiales, y a facilitar que la investigación no se pare”. Por otro, resalta la importancia de la donación de tejido cerebral de pacientes fallecidos. “Gracias a la donación generosa de las familias que han perdido a pacientes con enfermedad de Huntington, hay muchas líneas de investigación abiertas”. 

Las dificultades para encontrar pacientes las conoce el equipo liderado por Lucas, que está diseñando un ensayo clínico, financiado por CIBERNED y coordinado por Pablo Mir, del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS-CSIC-US-Junta de Andalucía), para analizar si las altas dosis de tiamina y biotina requeridas para el efecto terapéutico ya observado en ratones son seguras y tolerables por los pacientes con enfermedad de Huntington. Lucas confía en comenzar el ensayo con un número reducido de pacientes el próximo enero, aunque explica que serán necesarias fases posteriores con más individuos para evaluar su posible eficacia terapéutica.

“Desde Carlos V las universidades evolucionan hasta ser espacios del saber”

La universidad y Carlos V han sido los protagonistas en la celebración de la patrona de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Almería, Carmen de Burgos. El catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Rafael López Guzmán, ha sido el encargado de ofrecer un recorrido por la trayectoria del que fuera emperador europeo, que también protagoniza una exposición que puede verse en la propia Facultad.

Inauguración de la exposición sobre Carlos V que se puede ver en la Facultad de Humanidades de la UAL.

Rafael López ha enmarcado la exposición abierta al público dentro de “un proyecto que empieza como innovación docente, después se desarrolla como proyecto de investigación y entre los resultados que ha conseguido está esta muestra, pero también otra serie de elementos que son interesantes, como pueden ser un seminario internacional recogido en un libro editado por una editorial de gran prestigio, y también un proyecto de difusión de interacción con los alumnos de párvulos”. Sobre ello se ha detenido para detallar que “conseguimos que 150 alumnos de 5 años vinieran a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada para que interrelacionaran con el profesorado, porque lo que hemos querido es que a niveles básicos se conozca la historia de la universidad también, y lo que fue la educación en el antiguo Reino de Granada”.

Se ha mostrado satisfecho de la consecución de objetivos del proyecto en distintos planos: “Investigación, en un momento oportuno por lo que significa la historia del emperador Carlos V y la fundación de la Universidad de Granada, transferencia del conocimiento en varios ámbitos de la sociedad, como puede ser esta exposición para el estudiantado y para el público general, y difusión a través de una narración inventada, pero con recursos relativos a la ‘verdad histórica’, con la que se llega distintos niveles educativos, que es muy importante”. Respecto a esto último, se ha creado “una historia cómica de un ratón que vive en la Alhambra y que fue el que inventó la Universidad de Granada conjuntamente con la emperatriz Isabel y con Carlos V”, que está en soporte audiovisual. No ha dudado en sostener que “esa es la labor de la universidad: investigación, docencia y transferencia y difusión del conocimiento”.

Respecto a su conferencia, que ha dado contexto a la exposición del hall del edificio de Humanidades, ha dado una visión general “del cambio radical que se produce con la conformación de las monarquías absolutas en el siglo XVI de lo que es la función de las universidades”. Más en profundidad, “la universidad ya no va a ser el lugar donde se forman los altos eclesiásticos, como sucede en la edad media, sino que va a ser donde se forman los altos burócratas del estado moderno”. De hecho, “mucha de la gente que pasa por la universidad va a tener cargos importantes en los consejos, lo que hoy se conocería como ministros en distintos gobiernos de los mandatarios europeos”. A partir de ese momento “se necesita una formación, ya no es el aristócrata medieval con una serie de cualidades por ‘centralismo’, el monarca y su entorno cercano, sino que es gente preparada, y por eso sirven las universidades”.

Por lo tanto, “la universidad va a iniciar un proceso que va a llegar hasta la época contemporánea, donde nos vamos a encontrar ya la universidad como espacio del saber, no de las musas o de formación teológica”. En ellas se van a gestar temas muy importantes, “por ejemplo, en Salamanca, siglo XVI, se investiga el desfase horario respecto al sol, que era de casi una semana desde la épica romana, y se cambia al calendario gregoriano, por lo que la situación de nuestros 365 días del año y de la épocas y las estaciones depende de una investigación, insisto, del siglo XVI”. Es por ello que ha subrayado que “desde Carlos V, dado el cambio que se propone, la universidad es un espacio del saber, no es solo teología, ni derecho, sino elementos de carácter científico”.

El concurso de emprendimiento Inside UJA entrega los premios de la segunda fase

El Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital de la Universidad de Jaén ha hecho entrega de los premios correspondientes a la segunda fase ‘Solución Ideal’ del programa de emprendimiento INSIDE UJA.

En esta segunda fase han participado 266 promotores, impartiéndose además cuatro talleres de formación online de 3 horas de duración, cada uno sobre ‘Solución Ideal y prototipado’, en los que se han formado 47 estudiantes.

En el acto de entrega de premios, el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro Pérez, explicó que se trata de la quinta edición de un programa “cuya finalidad no es otra que la de fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creatividad, la innovación y el emprendimiento del estudiantado, matriculado y egresado, de la Universidad de Jaén”. En este sentido, destacó la consolidación de esta iniciativa, “que se ha convertido en un instrumento de iniciación al emprendimiento universitario, gracias también a la colaboración de entidades como SECOT y CADE”.

Premiados

Los premios de esta segunda fase de INSIDE UJA han recaído en: ‘Jardines verticales’, de Ricardo Domínguez; ‘SAFESIP, la pajita del futuro’, de María del Carmen Moral TurónAlejandro Marín Delgado, Eugenio Jurado Marín y Sofía Tatis Uparela; ‘Localización de mascotas pet community’, de Federica Mosco y Sthefany Matiz Vanegas; ‘Chips Drysense’, de Inés González Moreno, Javier Martínez López, Antonio Ángel Barruz Ramírez y María Isabel Granada Hidalgo; ‘Contenedor inteligente’, de Manuel Hidalgo Marchal Ismael De la Fuente Calles. Asimismo, se reconocieron las 50 mejores ‘Soluciones Ideales’.

Además de entregarse los premios correspondientes a la segunda fase del programa, se ha dado luz verde a la convocatoria de la tercera fase de INSIDE UJA ‘Desarrollo Empresarial’. Toda la información puede consultarse en el Portal de Empleo, Prácticas y Emprendimiento de la Universidad de Jaén.

Jornada sobre oportunidades laborales en la Facultad Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM

La Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real celebra hoy una jornada de orientación laboral dirigida a los estudiantes de último curso de los grados (en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en Ingeniería Química y en Química) y másteres (en Ingeniería Química, en Química y en Innovación y Desarrollo de Alimentos de Calidad) que se imparten en el centro.

En colaboración con el Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) de la UCLM, y de la mano de sus técnicos, así como de investigadores, profesionales y antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, se trabajará para acercar la realidad del mercado laboral a quienes están a punto de finalizar sus estudios.

La jornada, en la que se han inscrito 110 estudiantes, ha comenzado con una sesión en la que técnicos del CIPE han facilitado al estudiantado de grado y máster herramientas para la búsqueda activa de empleo y cómo enfrentarse a sus primeras entrevistas, y ha continuado con una exposición de la oferta de títulos de posgrado, máster y doctorado de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas para que aquellos que decidan continuar su formación académica.

Asimismo, a lo largo de la jornada, responsables de las asociaciones y los colegios profesionales de sus respectivos ámbitos mostrarán a los futuros egresados su funcionamiento e importancia en su futuro profesional. Además, durante la misma, los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer la visión de las empresas de la mano de responsables de recursos humanos de importantes empresas; así como las experiencias, errores y aciertos de egresados de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas que han terminados sus estudios en los últimos años y que ahora desarrollan con éxito su actividad profesional en diferentes ámbitos del sector privado o público.

La financiación centra el debate con Subirats en su visita a las universidades alicantinas

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha participado este miércoles en una jornada de trabajo organizada en la Universidad de Alicante en la que ha abordado la puesta en marcha de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Durante la primera sesión, el ministro se ha reunido con el equipo de dirección y los decanos, decana de la Facultad de Ciencias y director de la Escuela Politécnica Superior y, posteriormente, ha participado en una charla debate abierta al público a la que ha sido convocado el pleno del Consejo de Gobierno.

El ministro Joan Subirats y la rectora, Amparo Navarro.

Ambas reuniones han estado encabezadas por la rectora, Amparo Navarro que, además de agradecer al  ministro el encuentro,  ha explicado las principales preocupaciones que plantea la implantación de la nueva normativa cuya punta de lanza es la financiación. “Como no podía ser de otra manera, la financiación que exige la implementación de la LOSU es una cuestión que nos preocupa y que hemos trasladado al ministro además de otras cuestiones de carácter normativo”, ha dicho. La rectora se ha mostrado satisfecha con el compromiso adoptado por Subirats “de estudiar la cuestión y encargar un estudio sobre la financiación de las universidades para que el 1% del PIB que se debe destinar a la financiación universitaria, tal y como recoge la LOSU, no sea un brindis al sol”.

Por su parte, Joan Subirats, ha centrado su discurso en la importancia de la formación continuada, “se trata de uno de los ejes centrales de la Ley Orgánica del Sistema Universitario y Europa nos está exigiendo que apostemos por este modelo”. El ministro ha explicado que las universidades “deben de ofrecer cursos de duración variable” que permitan la formación continuada de los diferentes sectores económicos y ofrecer esos estudios a “gente de todas las edades”, algo que “la Universidad de Alicante me consta que ya está realizando con éxito”, ha apostillado. “Cuando yo estudié, con la formación recibida durante cinco años había suficiente para toda la vida; hoy es necesario formarse continuamente para poder trabajar”, ha especificado Subirats.

Durante toda la jornada, el ministro ha atendido a las numerosas y variadas cuestiones planteadas por los distintos representantes de la comunidad universitaria, desde temas de carácter normativo, en relación a la aplicación o adaptación de las normativas internas y el desarrollo de nuevos decretos; hasta temas relativos a la contratación de profesorado, convocatoria de plazas, de sexenios de transferencia, remuneración de prácticas estudiantiles, el papel de los consejos sociales o el nuevo modelo de evaluación de la actividad investigadora que prevé la LOSU.

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, ha recibido esta mañana al ministro de Universidades, Joan Subirats Humet.

Visita de Joan Subirats a la Universidad Miguel Hernández

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, ha recibido esta mañana al ministro de Universidades, Joan Subirats Humet. Durante la reunión, el ministro ha mantenido un encuentro con diferentes representantes de la comunidad universitaria.

En concreto, en este encuentro han estado presentes por parte de la UMH el vicerrector de Profesorado, José Carlos Espigares Huete; el vicerrector de Estudiantes y Coordinación, José Juan López Espín; la gerente, Emma Benlloch; la jefa de Gabinete, María Emilia Bermejo; el presidente de la Junta PDI, Alfonso Ortega Giménez; la presidenta de la Junta de PAS, Manuela Sousa; la presidenta del Comité de Empresa, Rosario Carmona Paredes; y el vicedelegado general de Estudiantes, Joan Gil. Asimismo, por parte del Ministerio han asistido el asesor Ernest Marco y la directora de Gabinete, Marta Cruells.

Avanzan las negociaciones entre la Junta de Andalucía y el personal universitario

El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, continúa con la ronda de reuniones para abordar la mejora y estabilización de condiciones del personal universitario con los representantes de CCOO, UGT y CSIF y de las instituciones académicas públicas, en el marco de las Mesas Sectoriales del Personal Docente e Investigador (PDI) y del Personal de Administración y Servicios (PAS). En ambos encuentros de PDI y PAS, Herrera ha estado acompañado del director general de coordinación universitaria, Lorenzo Salas.

El encuentro se ha celebrado en la Universidad de Granada.

Estas sesiones de trabajo se han desarrollado después de que a mediados de marzo arrancaran las mesas sectoriales en las que se analizan las líneas de trabajo acordadas por las partes en ambos colectivos profesionales. En esa primera toma de contacto se establecieron tanto las prioridades como el calendario de las sucesivas reuniones, así como la creación de dos subcomisiones tanto en la Mesa Sectorial de PDI como en la de PAS. En el caso de la Mesa Sectorial del profesorado e investigadores, las dos subcomisiones formadas trabajan, por un lado, en el nuevo modelo de complementos retributivos autonómicos ligados a méritos docentes, investigadores, de transferencia y de gestión y, por otro, en las adaptaciones normativas que afecta a este personal exigidas por la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). Al respecto, Herrera ha aclarado que las nuevas directrices marcadas por este marco legal obligarán a firmar un nuevo convenio colectivo del PDI laboral. 

En el ámbito del PAS, tanto la Consejería de Universidad como sindicatos y universidades están centrados en el diseño de la carrera horizontal asociada a un proceso de evaluación del desempeño, lo que daría respuesta a una reivindicación histórica por parte de los trabajadores. Para ello se confeccionará una propuesta que será analizada con posterioridad por la Junta de Andalucía para establecer los criterios de aplicación, teniendo en cuenta la Ley de Presupuestos. De igual modo, se abordará el abono completo del quinto tramo, que constituye un complemento retributivo para este personal.

En las reuniones celebradas esta semana todas las partes integrantes han acordado crear documentos de trabajo que sirvan de base para la toma de decisiones en cada uno de esos ámbitos de actuación y para futuros encuentros, estando programado el siguiente para el próximo 9 de mayo. 

El secretario general de Universidades ha destacado que ambas reuniones se han desarrollado en un clima de colaboración, señalando que “la voluntad de la Junta es escuchar todas las aportaciones, negociar desde el diálogo y alcanzar puntos de encuentro en beneficio de la plantilla universitaria”.

Estas mesas sectoriales han estado precedidas de la celebración, a finales de enero, de la Mesa General de Negociación de las Universidades Públicas, que es el órgano en el que se articulan las relaciones entre la Administración autonómica, las universidades y las organizaciones sindicales más representativas de ambos colectivos.

La UCLM analiza en un congreso los factores de la despoblación y del reto demográfico

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado este miércoles en Quero (Toledo) el II Congreso de Investigaciones Socioeconómicas Noveles ante el Reto Demográfico (ISEN_RED23), impulsado desde la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete. El encuentro ha dado comienzo con 105 participantes que presentarán medio centenar de trabajos.

Gestión y análisis empresarial del territorio, Métodos cuantitativos, Política y Estrategia, Historia contemporánea y movimientos de población y Estructura agraria, sectorial y desarrollo, son las áreas temáticas en las que el estudiantado de la UCLM ha desarrollado los trabajos de investigación cuyos resultados verán la luz en este congreso. La convocatoria alcanza a los estudios de Grado y Máster, así como a las investigaciones de posgrado o de doctorado vinculadas a los problemas del reto demográfico.

En la presentación del congreso han participado también el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; el alcalde de Quero, José Rubén Torres, y los profesores de la UCLM Víctor Raúl López, Nuria Huete y Domingo Nevado.

El congreso ISEN_RED23 se inscribeVII Semana Universitaria y Cervantina, que se celebra del 18 al 23 de abril y que también incluye el V Congreso Nacional Cervantino como Curso de Verano y Extensión Universitaria. En el marco de esta iniciativa, que se desarrollará en Quero y en El Toboso los días 21 y 22 de abril, se fallarán los premios del V Certamen Nacional de Relatos “Querote Alfonso Ruiz Castellanos”, a los que concurren 151 candidaturas. Además, se hará entrega del reconocimiento “Querote Embajadora Manchega” a la periodista Mariló Leal.

La UJA, sede de la eliminatoria europea de la competición mundial sobre Derecho Ultraterrestre

La Universidad de Jaén acoge esta semana la celebración de la fase eliminatoria europea de la ‘Manfred Lachs Space Law Moot Court Competition’, una competición mundial sobre el Derecho Ultraterrestre, donde se simula un conflicto entre Estados (ficticios) relacionado con las actividades espaciales y para cuya solución pacifica acuden al Tribunal Internacional de Justicia.

Jornada de presentación del torneo sobre Derecho Ultraterrestre que se desarrolla en la UJA.

Un total de doce equipos formados por estudiantes de distintas universidades europeas compiten en este evento, coordinado por la UJA a través del Vicerrectorado de Internacionalización, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y la Cátedra Universitaria AstroÁndalus, junto con el ‘European Centre for Space Law’ (ECSL) -un organismo que tiene como funciones difundir y promover el Derecho sobre el Espacio Ultraterreste, así como la formación e investigación en torno al mismo y que depende de la Agencia Espacial Europea (ESA )-, y la empresa jiennense AstroÁndalus, con la colaboración de la Audiencia Provincial de Jaén.

El evento está dirigido por la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA Carmen Muñoz, junto al catedrático emérito Juan Manuel de Faramiñán. “El objetivo de esta actividad es fomentar la vocación de los juristas por este campo, el Derecho Ultraterrestre, que rige las actividades espaciales, porque están surgiendo y surgirán cada vez más conflictos. En definitiva, se trata de un ejercicio académico y de aprendizaje para los participantes, pero también de divulgación a la sociedad de esta rama del Derecho cada vez más importante”, indica Carmen Muñoz. Por su parte, Juan Manuel de Faramiñán destaca el impacto que para la propia Universidad y la ciudad tiene la celebración de este evento, en cuanto a conocimiento de la misma y generación de sinergias.

Este miércoles se anunciarán los semifinalistas, mañana jueves se anunciarán los dos finalistas europeos en un acto que contará con la asistencia del Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el viernes la Audiencia Provincial de Jaén acogerá la celebración de la final europea y la ceremonia de clausura.

Pruebas de acceso para mayores de 25 y 45 años: más de 400 aspirantes en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebra entre desde ayer en los cuatro campus y en la sede universitaria de Talavera de la Reina las Pruebas de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años, en las que se han matriculado 429 personas. Estas pruebas están reservadas a aquellas personas que carecen de otra vía de acceso a la universidad y quieren cursar estudios oficiales de grado. El grueso de estudiantes que se examinan corresponde al colectivo de mayores de 25 años, que suman 413 personas. Los matriculados para los exámenes de mayores de 45 años son dieciséis.

Por campus, en las pruebas para mayores de 25 años se han matriculado 113 personas en Albacete; ochenta, en Ciudad Real; treinta y tres, en Cuenca, y 156, en Toledo. Además, en la sede de Talavera de la Reina se han inscrito 31 estudiantes. Por lo que respecta a las pruebas para mayores de 45 años, en el Campus de Ciudad Real se han matriculado seis personas; tres en Cuenca y siete en Toledo.

Las pruebas del colectivo que se examina por la vía de acceso para mayores de 25 años se estructuran en dos fases: una general, que incluye tres exámenes de las materias comunes de comentario de texto o desarrollo de un tema de actualidad, Lengua castellana y Lengua extranjera (a elegir entre inglés, francés, italiano, alemán y portugués); y una específica con dos materias a elegir entre las que se ofertan de las cinco ramas del conocimiento: Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; Ingeniería y Arquitectura.

Por su parte, las pruebas para mayores de 45 años también incluyen una fase general con las materias de Lengua castellana y un comentario de texto o desarrollo de un tema general de actualidad. Quienes la superen deberán realizar una entrevista personal en la que se tendrá en cuenta su currículum y los conocimientos de lenguas extranjeras y los obtenidos por vías no formales relacionados con los estudios a los que desean acceder.

La UCLM reserva un dos por ciento de las plazas ofertadas en estudios de grado para los estudiantes que hayan superado las pruebas de mayores de 25 años, y el uno por ciento para los que procedan de las pruebas de mayores de 45 años y los que han obtenido acceso por reconocimiento de experiencia profesional (mayores de 40 años), pruebas que se realizaron el pasado mes de marzo.

Cuándo se publican los resultados

La UCLM publicará los resultados el 21 de abril y establecerá un periodo para una segunda corrección o reclamación del 24 al 26 de abril hasta las 14,30 h. La publicación de las notas de esta segunda corrección será el 27 de abril y se abrirá un periodo de reclamación a las mismas del 28 de abril al 3 de mayo. Las entrevistas personales para mayores de 45 que hayan superado la fase general se desarrollarán entre el 15 y el 18 de mayo.

José Corredor Matheos: la poesía debe “emocionar y surgir de forma inesperada”

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real tuvo, ayer, como invitado a José Corredor Matheos, escritor, crítico de arte, historiador, traductor y ensayista de la Generación del 50 galardonado, entre otros, con los premios nacionales de Poesía (2005) y de Traducción entre Lenguas Españolas (1984). Quien además es Medalla de Oro de la Universidad de Castilla-La Mancha se mostró ilusionado y agradecido durante el encuentro con estudiantes, profesorado y público en general, porque es el público el que “me ayuda a expresar cosas”; y ha dicho que la poesía “tiene que emocionar” y hacerse “de forma inesperada”.

José Corredor Matheos.

Instantes previos de dar comienzo la sesión, Corredor Matheos se ha mostrado “feliz” ante los medios de comunicación por “volver a visitar la UCLM” y reencontrarse con los estudiantes porque “a ellos -en alusión a los alumnos- no vas a soltarle una lección, sino que mantienes un diálogo que sirve a ambos y a mí hablar con gente a la que le interesa la poesía me sirve, porque me despierta cosas y me hace decir cosas que no había sabido expresar bien, me ayudan a expresarlas”.

Durante su visita a la Facultad de Letras de Ciudad Real, el también crítico de arte, historiador, traductor y ensayista de la Generación del 50 ha defendido que la poesía ha nacido para “ser cantada, dicha y oída, no leída” y que la misma “debe emocionar, no tratar de decir cosas”. En este sentido, ha asegurado que la suya es una poesía “pura y desnuda”, con la que trata de “crear nuevas emociones”.

Ante la prensa, José Corredor Matheos ha confesado sentir interés por la “poesía que no tiene intención” y ha advertido que aquélla “se hace sola, en un momento inesperado, no voluntariamente; tienes que encontrarlo -el momento- y tener la suerte de tener momentos así”.

Nacido en Alcázar de San Juan, Ciudad Real, en 1929, aunque residente en Barcelona desde 1936, Corredor Matheos se encuadra en la generación del 50, con Antonio Gamoneda, José Angel Valente o el también manchego Ángel Crespo. Su labor poética se inicia a los 23 años con la publicación de Ocasión donde amarte (1953), seguido, entre otros, de Ahora mismo (1960), Poema para un libro nuevo (1961), Carta a Li-Po (1975), Y tu poema empieza (1987) o El don de la ignorancia (libro por el que recibió el Premio Nacional de Poesía). Su obra completa ha sido publicada con el título de Desolación y vuelo (2011). En 2020 la editorial Cátedra (col. Letras Hispánicas) ofreció a los lectores una antología de su poesía, Sin porqué.

Profesorado y estudiantes acudieron a la cita con el poeta, ensayista, historiador y traductor.

En 2022 apareció en la editorial Tusquets el que hasta la fecha es su último libro de poemas, Al borde, título al que algunos han atribuido a su edad, -en julio cumplirá 94 años-, y que sin embargo el propio autor se ha ocupado de aclarar. “Me encuentro muy bien. Lo he llamado así, Al borde, porque es al borde de conseguir ver aquello que no se puede decir, aquello que tú sientes se te cuesta decir y que es difícil de expresar. El poeta es capaz de decir con palabras aquello que no se puede decir con palabras”, ha matizado.

El Aula de Poesía de la Facultad de Letras está coordinada por los profesores del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la UCLM Jesús María Barrajón y Asunción Castro, quienes han acompañado al escritor alcazareño durante el desarrollo de la actividad.

La trayectoria periodística de José Ponce Bernal, en un nuevo libro de la UHU

‘José Ponce Bernal: Periodismo y compromiso en la Andalucía de entreguerras’ es título del nuevo libro de la periodista onubense Felicidad Mendoza, quien aborda en esta obra la “biografía personal, política e intelectual” de un periodista de Huelva que “nos ayuda con sus textos a entender una época”, concretamente la primera mitad del siglo XX, “un momento político y social muy convulso que él vivió de manera apasionada”, tal y como expone la autora de esta investigación.

Felicidad Mendoza, nieta y autora de la biografía de José Ponce Bernal.

La escritora y nieta del protagonista de este trabajo explica que, con solo 18 años, su abuelo empezó a escribir en el periódico La Provincia, en un primero momento como reportero deportivo, tras lo que se dedicó a la crónica social y crítica en otros periódicos como El Defensor, El Fraternal o El Diario de Huelva, del que fue redactor jefe. Más tarde se marchó a Madrid, donde estaba cuando estalló la guerra civil, tras la cual fue encarcelado durante un año y medio hasta que lo mataron.

“Su vinculación con Huelva es total. Yo siempre digo que a él le dolía Huelva como a Unamuno España”, subraya Mendoza, tras lo que argumenta que José Ponce “se implicó muchísimo en la sociedad de entonces”, en la que siempre estuvo “más cerca de los pobres y desfavorecidos”, en primer lugar escribiendo sobre temas de interés social y político”, y a continuacifelicidad mendozaón desde la política, a la que llego “porque veía que el periodismo no era suficiente para cambiar las cosas”, destaca la autora.

Una parte de esta investigación se dedica al arte y grafismo en la obra de José Ponce Bernal, quien desde la prisión de Almería, donde estuvo preso durante un año y un mes, escribió a su esposa e hijos postales en las que se conjugaban técnicas pictóricas y de dibujo y prosa poética. “Era una persona muy polifacética”, destaca la autora, tras lo que explica que fue un autodidacta que “se convirtió en un gran intelectual.

El libro será presentado este jueves 20 de abril a las 20.00 horas en el Salón de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, donde la autora proyectará documentos visuales sobre los artículos, cartas, postales y otros trabajos de José Ponce Bernal.

Las cafeterías de la UAL, espacios seguros para personas celíacas

Las personas celíacas pueden consumir con total tranquilidad en los servicios de restauración de la Universidad de Almería (UAL), toda vez que han sido renovados los certificados de todos ellos que los determinan como ‘establecimientos seguros’ para la población afectada por esta intolerancia. El Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable sigue así desarrollando en el presente curso académico las tareas iniciadas en el anterior, el 2021-2022, orientadas a garantizar su seguridad alimentaria en el campus de la Universidad de Almería.

En concreto, en colaboración con ASPECEAL, la Asociación de Personas Celiacas de Almería, ha realizado una toma de muestras en los distintos servicios de restauración para verificar la inexistencia de contaminaciones cruzadas en los productos ‘sin-gluten’ que ofertan a la clientela. Con esos resultados en mano, se ha podido conceder la renovación de la certificación de ‘establecimiento seguro’ a la Cafetería del Centro de Atención al Estudiante y de Humanidades, a la Cafetería Central y al Comedor Universitario.

Además, para que estos servicios puedan seguir mejorando su manejo de la celiaquía en los respectivos menús y productos, se han llevado a cabo talleres de formación y reciclaje de manos de especialistas en la materia. Este compromiso ha sido reconocido por ASPECEAL, agradecida por la implicación y la labor de la UAL en su causa, de tal modo que ha elegido como sede de su Asamblea anual a la Universidad de Almería. Será el próximo día 29 y Catering Albahaca, que gestiona las cafeterías del CAE y Humanidades, atenderá a las más de 50 personas celíacas que asistirán al evento.

Pero la UAL mantiene el compromiso con la seguridad alimentaria de todo el campus, más allá de la celiaquía, en el contexto del Proyecto ASASO-UAL de Alimentación Saludable y Sostenible en la Comunidad Universitaria. En virtud del mismo, cada servicio de restauración cuenta con un código QR que ofrece información sobre la composición de menús y cartas, así como de la existencia de alérgenos. Se puede acceder a dicha información también a través de la web del Vicerrectorado de Deportes, Sostenibilidad y Universidad Saludable, en el siguiente enlace: https://www.ual.es/vida-universitaria/upsalud/acciones-en-salud-campus-y-sociedad.

El ámbar conserva restos de plumas de dinosaurio y de larvas emparentadas con escarabajos que actualmente se alimentan de plumas en nidos y madrigueras

El hallazgo demuestra que relaciones comparables a las de las aves modernas y los escarabajos comedores de plumas ya se establecieron entre sus parientes de hace 105 millones de años

Restos de mudas de larvas de escarabajo comedoras de plumas entre la maraña formada por porciones de plumas o plumones de un dinosaurio terópodo, encontrados en ámbar del Cretácico temprano de Teruel. Los recuadros muestran las diminutas pero robustas mandíbulas de una de las larvas (arriba) y la coloración de las plumas o plumones en forma de puntos oscuros seriados en las bárbulas (abajo). A la derecha se observa la base (raquis) de una pluma. Este fragmento de ámbar solo tiene 6 milímetros de longitud (Imagen: CN IGME-CSIC).

Las garrapatas infectan y transmiten enfermedades al ganado. Las ranas atrapan moscas y otros insectos con sus lenguas… son ejemplos de relaciones ecológicas entre vertebrados y artrópodos, dos grupos que han coexistido e interactuado durante más de 500 millones de años.

Ahora, fósiles hallados en ámbar de España han revelado que escarabajos (artrópodos) se alimentaban de plumas de dinosaurios (vertebrados) hace unos 105 millones de años, mostrando una relación de beneficio unilateral o mutuo, de acuerdo con el artículo publicado en la prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America.

El principal fragmento de ámbar estudiado, descubierto en el yacimiento de San Just (Utrillas, Teruel), contiene mudas de pequeñas larvas de escarabajo entre la maraña formada por restos de plumas de tipo plumón. Las mudas han sido identificadas y se han relacionado con los actuales escarabajos derméstidos, también llamados “escarabajos de las alfombras”. Los derméstidos se alimentan de materia orgánica seca poco apetecible y muy indigesta para otros organismos, como fibras naturales. Sin embargo, los derméstidos juegan un importante papel en el reciclado de la materia orgánica en el medio natural y, comúnmente, se pueden encontrar en nidos de aves y madrigueras de mamíferos, donde se alimentan de las plumas, el pelo y los restos de la piel que allí se acumulan.

“En las muestras de ámbar que hemos estudiado, algunas de las porciones de plumas y otros restos, incluyendo pequeñas heces fósiles (o coprolitos), están en contacto con las mudas atribuidas a escarabajos derméstidos y muestran en algunas partes signos de descomposición. Ello es evidencia sólida para asegurar que los escarabajos estaban consumiendo las plumas y que estas se habían desprendido del dinosaurio”, explica el Dr. Enrique Peñalver, del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España, perteneciente al CSIC, y autor principal del estudio. “Las larvas de escarabajo vivieron –comieron, defecaron y mudaron– en plumas acumuladas en un lugar muy cercano a las emisiones de resina de un árbol, probablemente en un entorno de nido.”

Muestras de ámbar recuperadas en San Just durante la campaña de 2021 (Imagen: J. Millán).

Las plumas de tipo plumón conservadas junto a los restos de escarabajos pertenecen a un dinosaurio terópodo sin determinar, bien aviano (término que se refiere a “pájaro” en sentido amplio) o bien no aviano, ya que ambos tipos de terópodo vivieron durante el Cretácico temprano y compartían tipos de plumas indistinguibles. Sin embargo, las plumas estudiadas no pertenecieron al grupo de las aves modernas, puesto que este aparecería unos 30 millones de años después, durante el Cretácico tardío.

“Este hallazgo se suma a otros anteriores, como al del resto de telaraña más antiguo con sus presas que se conoce en todo el mundo y a las más de 20 especies nuevas de artrópodos descritas (desde arañas a mosquitos, pasando por ácaros o mantis), que convierten a San Just en un yacimiento realmente excepcional”, comenta el Dr. Luis Alcalá del Parque de las Ciencias y codirector de varias campañas de excavación en San Just.

Una de las excavaciones en el yacimiento de San Just (Utrillas, Teruel) (Imagen: J. Millán).

El equipo internacional y multidisciplinar que ha publicado este descubrimiento está constituido por investigadores del Centro Nacional Instituto Geológico y Minero de España (CSIC), el Instituto Botánico de Barcelona (CSIC-Ayuntamiento de Barcelona), la Universidad de Barcelona e Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio), el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford, la Universidad Complutense de Madrid, el Parque de las Ciencias de Andalucía-Granada, la Universidad Autónoma de Madrid, la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, el Museo Americano de Historia Natural, el Museo de Historia Natural del Condado de Los Ángeles, y el Instituto de Investigación Senckenberg.

El estudio ha sido financiado por la Agencia Estatal de Investigación (AEI) y los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) (proyectos CGL2017-84419, y PGC2018-094034-B-C22 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), el Ministerio Español de Economía, Industria y Competitividad (proyecto CGL2014-52163), la Secretaría de Universidades e Investigación y el Gobierno de Cataluña y el Fondo Social Europo (2021FI_B2 00003), y la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabriaa través de la empresa pública EL SOPLAO S.L. En la excavación paleontológica y en la gestión de los ejemplares de San Just se ha contado con la ayuda de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y del Gobierno de Aragón.

Más de 300 jóvenes de toda España competirán por el título de mejor empresario virtual del país

  • El próximo 28 de abril, un total de 346 jóvenes de 79 centros docentes de toda España se darán cita en Madrid para demostrar su talento empresarial y sus habilidades directivas en la duodécima final nacional del programa educativo Jóvenes Talentos para los Negocios (Young Business Talents)
  • Las comunidades autónomas que contarán con mayor número de participantes en la final son: Cataluña, Andalucía, Galicia, Castilla y León, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana
  • Los jóvenes se convertirán en auténticos directivos al tener que dirigir su propia empresa virtual con el uso de un avanzado simulador de gestión empresarial y tener que tomar las mejores decisiones para su compañía en tiempo real
  • Para alzarse con la victoria, los estudiantes tendrán que conseguir que su compañía obtenga los máximos beneficios frente al resto; y los equipos ganadores se repartirán más de 11.000 euros en premios entre estudiantes y docentes

La final nacional de la duodécima edición del programa educativo de simulación empresarial Jóvenes Talentos para los Negocios (Young Business Talents) reunirá el próximo 28 de abril en La Nave de Madrid a un total de 346 jóvenes procedentes de 79 centros docentes de toda España que tendrán que luchar por el título de ‘mejor empresario virtual del país’, en un dinámico concurso en formato de Business Game, organizado por ABANCA, ESIC, Herbalife y Praxis MMT.

Los más de 300 jóvenes provenientes de todas partes de España son estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato o de ciclos formativos de grado medio o superior, y las comunidades autónomas que contarán con mayor número de participantes en la final son: Cataluña con 48 alumnos, Andalucía con 46, Galicia (42), Castilla y León (38), Comunidad de Madrid (34) y Comunidad Valenciana con 30 representantes.

Durante el día de la final nacional, los jóvenes aspirantes a mejores emprendedores tendrán que demostrar su talento empresarial y sus habilidades directivas al tener que dirigir su propia empresa virtual con el uso de un avanzado simulador de gestión empresarial. De esta forma, se convertirán en auténticos directivos y experimentarán en primera persona cómo se vive el día a día dentro de una empresa.

Para resultar ganadores, los participantes tendrán que conseguir los máximos beneficios para la empresa de alimentación que dirigen y convertirla en la más próspera frente al resto de competidores. Para ello, tendrán que tomar las mejores decisiones en tiempo real relativas a la gestión de la compañía y no caer en bancarrota, las mismas de los directivos en las empresas reales: definir la estrategia empresarial, tener en cuenta a la competencia, los cambios en el mercado y diferentes variables, así como gestionar distintas áreas como márketing, finanzas, producción o recursos humanos.

Gracias a este programa educativo, que tiene el formato de una competición al más puro estilo americano, miles de jóvenes han tenido la oportunidad de experimentar lo mismo que se vive al gestionar una empresa en la vida real. Una novedosa fórmula para vivir de cerca el mundo empresarial de una manera lúdica y complementaria a la formación teórica que reciben en las aulas, y que les beneficia para su desarrollo educativo y su futuro laboral”, explica Mario Martínez, director de Young Business Talents.

Los 346 jóvenes que han conseguido una plaza en la final han tenido que superar a un total de 10.634 estudiantes de 389 centros docentes de toda España que han participado en esta edición. Desde que diera comienzo este programa formativo de educación empresarial en el mes de noviembre, todos los jóvenes han estado compitiendo de manera virtual desde las aulas y con la ayuda de sus profesores, superando diferentes fases online. Para que pudieran participar, se les ha cedido de manera gratuita a los centros docentes un sofisticado simulador empresarial, desarrollado por Praxis MMT, con un valor de más de 3.000 euros cada uno.

Los equipos que resulten ganadores el próximo día 28 de abril en la duodécima final nacional de Young Business Talents se repartirán más de 11.000 euros en premios entre estudiantes y docentes, así como diplomas acreditativos. Durante la pasada edición, tres alumnos gallegos del IES San Tomé de Freixeiro de Pontevedra, se alzaron con la victoria tras vencer a más de 300 aspirantes de toda España.

Para más información: www.youngbusinesstalents.com

Más de 60 empresas y entidades unen fuerzas con las universidades españolas para impulsar su innovación y sostenibilidad

U4IMPACT es la plataforma que une las necesidades de innovación y sostenibilidad de las empresas y entidades sociales con los Trabajos de Fin de Grado y Máster de estudiantes universitarios de último año de más de treinta universidades.

100 alumnos desarrollarán TFG/TFM colaborativos vinculados a retos reales propuestos por empresas para adquirir experiencia y mejorar su inserción laboral a la vez que ayudan a las organizaciones a impulsar sus proyectos de impacto positivo.

Durante los próximos meses, más de 60 empresas como CaixaBank, Bizum, Generali, Schindler, FAIN Ascensores, Carrier, BM Supermercados…y entidades sociales como Fundación ONCE, pondrán en marcha 100 proyectos de impacto en colaboración con talento joven.

A lo largo de este año 100 estudiantes universitarios de último año aprovecharán las 360 horas que invierten de media en sus TFG/TFM para desarrollar proyectos de innovación y sostenibilidad presentados por estas empresas y entidades.

Durante este mes los estudiantes comenzarán a desarrollar proyectos que abarcan una amplia gama de áreas educativas, desde ingeniería y ambientales hasta turismo y márquetin, pasando por ciencias sociales y jurídicas, telecomunicaciones, desarrollo de software y ciencia de los datos, arte y diseño, acción social, salud y educación entre muchas otras.

“En España se dedican más de 100 millones de horas cada año a desarrollar proyectos finales de grado y máster por parte de los universitarios. Trabajamos mano a mano con las universidades para ayudar a canalizar toda esa energía y talento de los jóvenes hacia proyectos con aplicación real que aceleren la Agenda 2030”, afirma Blanca Travesí, cofundadora de U4IMPACT.

“Muchos estudiantes dedicamos muchas horas, esfuerzo y sacrificio a realizar este tipo de trabajos. Qué menos que dedicar ese tiempo a algo que tenga un impacto real”, afirma Carlos Castro, estudiante de la URJC que participó en el programa a través de su proyecto final elaborando una estrategia de neutralidad en carbono con Ecoalf.

Gracias a su proyecto, Carlos ha conseguido su primer empleo como responsable de descarbonización de la reconocida empresa de moda. “Tener una persona totalmente externa que se ocupa de todo el proyecto completo sin estar ocupado con nuestras tareas del día a día te permite avanzar con pasos de gigante” asegura Carolina Blázquez, responsable de innovación.

Este tipo de proyectos no solo ayudan a mejorar la inserción laboral del alumnado poniendo a prueba sus habilidades y conocimientos en el mundo real, sino que también contribuyen a mejorar la innovación y la sostenibilidad de las empresas impulsando proyectos de impacto positivo que de otra forma no se podrían poner en marcha.

De acuerdo a las estimaciones de U4IMPACT, los estudiantes que han desarrollado proyectos a través de la plataforma en ediciones anteriores, han tenido una tasa de empleabilidad a los seis meses del 75%, lo que supone un incremento del 340% respecto a la empleabilidad media nacional de recién graduados en el mismo periodo de seis meses (17%), según el Instituto Nacional de Estadística.

A lo largo de este 2023 y hasta el final del curso escolar, alumnos procedentes de más de 30 universidades españolas sacarán adelante proyectos alineados con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyados por sus tutores académicos y los responsables de los proyectos dentro de cada empresa.

La innovación sostenible se ha convertido en una de las prioridades para las empresas que se quieren adaptar a los cambios del mercado que estamos viviendo en los últimos años. Tanto empresas como consumidores buscan cada vez más productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y que aporten un impacto positivo al mundo.

Aunque muchas entidades no cuentan con los recursos necesarios para lograr la transición ecológica, están surgiendo nuevas alianzas que permiten conectar las necesidades laborales de las nuevas generaciones con las inquietudes en cuanto a sostenibilidad que actualmente tienen muchas empresas.

No son pocos los sectores que se están sumando a esta apuesta por el talento joven a través de U4IMPACT: el sector financiero con empresas como CaixaBank Payments & Consumer, Bizum o Generali; el industrial contando con entidades como Schindler, FAIN Ascensores o Carrier yotros sectores representados por empresas como UVESCO (BM Supermercados).

Por su parte, entidades sociales como Fundación ONCE también han apostado por el talento joven para seguir impulsando su labor a través de la energía y el conocimiento de estudiantes y universidades.

Estas 60 empresas de talla nacional e internacional se han unido con 32 universidades para impulsar proyectos de impacto real en la sociedad a través de la plataforma U4IMPACT.

Sin duda, se trata de un proyecto beneficioso para todas las partes implicadas: empresas, jóvenes,universidades y la sociedad en general.

Sobre U4IMPACT

U4IMPACT es la plataforma que permite a emprendedores, empresas y organizaciones sociales conectar con universitarios de toda España para impulsar proyectos de impacto real y sostenibilidad a través de sus Trabajos Fin de Grado o Máster, más posibles prácticas, colaborando estrechamente con las universidades españolas para impulsar el desarrollo sostenible a través del talento de los jóvenes y los estudios universitarios, promoviendo así mismo su empleabilidad.

La UMH recibe muestras de semillas de palmera canaria venidas de La Gomera para el banco de germoplasma

Preservar todas las especies de palmera es la misión del banco de germoplasma de la palmera española, ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Este objetivo avanza hoy, en un acto oficial celebrado en el campus de Desamparados de la UMH, gracias a la incorporación de nuevas muestras de semillas de palmera canaria (Phoenix canariensis), procedentes de la isla de La Gomera (Canarias).

El director de la Cátedra Palmeral de Elche, José Ángel Pérez, ha recibido las semillas, de manos del catedrático de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Pedro Sosa Henríquez y del técnico de Ordenación y Planificación del Territorio del Cabildo insular de La Gomera Juan Ramón Herrera Castro.

Las muestras recibidas en la UMH formarán parte del banco de germoplasma de la palmera española y especies afines. Actualmente, este banco cuenta con más de 400 muestras de semillas, conservadas en frigorífico a 5 grados centígrados, y de más de 300 plantas que crecen en terrenos de la Escuela Politécnica Superior de la UMH en Orihuela.

El Banco de Germoplasma de la UMH cuenta además con otras 300 palmeras plantadas y mantenidas por el Ayuntamiento de Orihuela en el Soto I6 del río Segura, la mayoría palmeras datileras y palmeras canarias, aunque existen ejemplares de otras especies (Phoenix reclinata, P. andamanensis, P. rupicola, P. pusilla, P. roebelenii, P. theophrasti, P. paludosa, P. loureiroi, P. sylvestris, P. iberica, P. caespitosa). Esta colección de palmeras del género Phoenix plantadas en suelo es la que está constituida por la mayor diversidad a nivel mundial.

Las semillas de palmera canaria recibidas en la UMH son una representación de la palmera canaria más pura y no hibridada con la palmera datilera (Phoenix dactylifera) en la isla. Corresponden a veintidós palmeras, procedentes de once palmerales: Las Viñas, Las Hayas II y Taguluche, en el Valle Gran Rey; los Andenes de Alojera; el Lomo del Carretón, Erque, Erquito, Simancas/Tamargada, y el Ingenio/Presa de La Encantadora, en Vallehermoso; el Valle de Jerduñe, Pastrana, y Benchijigua, en San Sebastián; y El Estanquillo (Hermigua); Las Hayas I (Valle Gran Rey); Las Hayas II (Valle Gran Rey)).

La aplicación de la IA a los estudios humanísticos, a debate en la UCLM

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Toledo acoge esta semana un seminario sobre edición y tratamiento de textos con herramientas digitales. Entre otras cuestiones, el programa abordará asuntos como la aplicación de la inteligencia artificial (IA), la importancia de los algoritmos o el uso de la ciencia de datos para impulsar el conocimiento.

Dirigido por los profesores Ángela Celis Sánchez (UCLM), María Lozanao Zahonero (Universidad degli Studi di Roma Tor Vegata) y Víctor Manuel Casero Alonso (UCLM), el seminario tiene como objetivo “reflexionar sobre la IA aplicada a los estudios humanísticos, así como sobre el papel de las herramientas digitales en el quehacer de las profesiones afines”.

En este sentido, a través de cinco ponencias y una mesa redonda, los participantes podrán entender este tipo de tecnologías para aplicarlas en las humanidades, así como conocer sus usos concretos en lingüística, literatura, historia, geografía o filosofía, entre otras disciplinas.

Por otra parte, los organizadores se proponen mejorar el perfil profesional de los futuros egresados en Humanidades mediante el conocimiento de estas tecnologías “en constante evolución y demanda”, lo que les permitirá “ampliar sus oportunidades laborales en diferentes sectores”.

El programa, además, potenciará la creatividad a través de las posibilidades que ofrecen estas tecnologías y el modo en que pueden utilizarse en proyectos innovadores y, además de abordar su uso responsable y su impacto en cuestiones estéticas y sociales.

Conferencias, debates y talleres en las Jornadas de Prácticas Artísticas de la UMA

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga ha inaugurado hoy sus XI Jornadas de Prácticas Artísticas, un ciclo de conferencias con debate posterior y talleres que buscan la profesionalización del alumnado participante a través del contacto directo con diversos agentes del sistema artístico contemporáneo a nivel nacional e internacional.

Primer acto de las Jornadas de Prácticas Artísticas de la UMA.

El evento contará con un total de ocho sesiones, que se desarrollarán durante los meses de abril y mayo de 2023 en el Salón de Actos y la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la UMA.

Así, entre el martes 18 de abril y el miércoles 31 de mayo, el encuentro contará con artistas, autores de cómic, directores de cine, comisarios, galeristas, críticos, ensayistas, directores de centros de arte y de museos, mediadores, editores y museógrafos invitados a las jornadas, que interactuarán en diversas sesiones con el estudiantado.

La sesión inaugural ha tenido hoy lugar en el Salón de Actos de la Facultad con la conferencia ‘Magia natural’ a cargo de la artista invitada Leonor Serrano Rivas. Esta reputada artista visual, que viene de exponer en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, estudió Arquitectura y Bellas Artes en Madrid y Londres, donde ha residido casi una década y desarrollado gran parte de su trayectoria artística. En su trabajo, Serrano Rivas se sirve de la instalación como medio a la hora de generar espacios en los que el espectador deja de ser un mero agente pasivo para cobrar una función capital.

En la segunda sesión, el jueves 20 de abril a las 11 horas, Esther Regueira, comisaria, productora y editora de arte, hablará sobre “El arte que defiende la práctica del pensamiento”. En su intervención, Regueira discutirá la importancia de la reflexión y la teoría en el mundo del arte contemporáneo.

En la tercera sesión, el miércoles 26 de abril a las 11 horas, Jesús Zurita, artista visual, presentará su charla titulada “Mapa y puerta. Página y viñeta”. Zurita hablará sobre su trabajo artístico y su relación con el cómic y la ilustración.

En la cuarta sesión, que tendrá lugar el miércoles 3 de mayo a las 18 horas en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes, Rogelio López Cuenca, artista visual, hablará sobre “Arte en el espacio público. Del monumento al urban art”. López Cuenca examinará el papel del arte en el espacio público y cómo puede ser utilizado para desafiar las normas y los valores predominantes en la sociedad.

La quinta sesión, programada para el jueves 11 de mayo a las 18 horas, contará con la participación de Ángel Calvo Ulloa, comisario y crítico de arte. Su charla se titula “Experiencias curatoriales de cercanía” y tratará sobre su experiencia en el mundo del comisariado y cómo puede ser utilizado para acercar el arte al público.

En la sexta sesión, que tendrá lugar el lunes 15 de mayo a las 10 horas, Alba Colomo, trabajadora cultural y directora de La Escocesa (Barcelona), presentará un taller titulado “Hacia un comisariado permacultural”. Colomo explorará cómo el comisariado puede ser utilizado como una herramienta para promover la sostenibilidad y la responsabilidad social en el mundo del arte.

La séptima sesión, que tendrá lugar el jueves 18 de mayo a las 18 horas, contará con la presencia de Andrea Soto Calderón, filósofa y profesora de Estética y Teoría del arte. Soto Calderón presentará su charla “Imágenes tentativas”, en la que discutirá la naturaleza de las imágenes y su capacidad para cuestionar nuestras percepciones y valores.

Finalmente, la octava sesión tendrá lugar el miércoles 31 de mayo a las 10 horas, cerrando las actividades en la Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes. En ella, Antonio Collados, profesor titular de Escultura y director de Promoción Cultural y Artes Visuales de la Universidad de Granada, presentará un taller titulado “Modos menores de habitar la Universidad: prácticas de autogestión estudiantil”. Collados explorará cómo los estudiantes pueden tomar el control de su educación y convertirse en agentes activos del cambio en la universidad.

Andalucía dedica cuarenta millones a la Compra Pública de Innovación para ciudades inteligentes, industria espacial y drones

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha explicado en el Parlamento que el programa de Compra Pública de Innovación (CPI) desarrollado por la Junta de Andalucía contará con 40 millones de euros procedentes del nuevo marco de financiación comunitaria 2021-2027. En el pleno ha asegurado que “la CPI implica apostar por una mayor eficiencia en el uso de los fondos públicos, por la colaboración público-privada y por la conexión entre universidad y empresa”, al tiempo que ha destacado que “supone una mejora de la competitividad y de la sostenibilidad de la economía regional basada cada vez más en la innovación”.

Dron de investigación del IFAPA.

Gómez Villamandos ha asegurado que esos fondos, que se destinarán a actuaciones en los campos de las ciudades inteligentes, espacio y drones, se verán incrementados a través del Plan de Fomento de la Innovación Aeroespacial, que contempla recursos mediante este mecanismo. 

De los 40 millones proyectados, 19,8 millones se emplearán en el proyecto Ciudad Inteligente de Sevilla, que contempla la puesta en marcha de innovaciones en materia de TIC, movilidad y eficiencia energética en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja). Esta iniciativa, en la que participan la Junta de Andalucía, Endesa y el Ayuntamiento de Sevilla, tiene como objetivo transformar dicho enclave en un ecosistema abierto, digital, descarbonizado y autosuficiente energéticamente.

Con esta medida se pretende anticipar a 2025 los retos a los que deberán enfrentarse las ciudades del futuro, mediante acciones pioneras en las que convergen los sectores de la energía, el agua, el transporte y la edificación, apoyados por las tecnologías de la información y la comunicación. “Con esta cuantía se financiarán doce actuaciones concretas, centradas en la innovación y en la I+D, una de ellas ya en consulta pública al mercado, que es el paso previo a su licitación”, según ha aclarado el consejero.

A principios de año, la Consejería de Universidad abrió la primera consulta preliminar al mercado del piloto dirigido a mejorar los procesos de limpieza y mantenimiento, denominado ‘Rob4Trees’. Con este paso se pretende obtener información para poder definir los aspectos técnicos que deberá recoger la futura licitación de la intervención.

Junto a esta actuación, adquieren especial protagonismo la puesta en marcha de un servicio de autoconsumo compartido y de recursos de energía distribuidos o el impulso de un piloto de transporte eléctrico autónomo de personas, que posibilitará cambiar rutas y frecuencia de servicio en función de la demanda.

También se implantará un modelo de logística de última milla para mercancías con automatización avanzada, que conllevará la creación de nuevas infraestructuras de almacenamiento y transportes automatizados. En este listado se encuentran igualmente una iniciativa centrada en la infraestructura digital del PCT Cartuja, una plataforma de datos y un sistema de alumbrado púbico inteligente.

Los casi 20 millones restantes tendrán como finalidad sufragar acciones en dos ámbitos de “importancia estratégica para la economía regional y con gran capacidad tractora para el resto de las actividades productivas”, tal y como ha asegurado Gómez Villamandos, quien ha añadido que el espacio y los vehículos aéreos no tripulados son segmentos en los que la comunidad andaluza está bien posicionada dentro de la industria aeroespacial. 

La Compra Pública de Innovación es un novedoso sistema de contratación con el que la Administración pretende satisfacer una demanda de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando las respuestas de la iniciativa privada y reforzando la colaboración público-privada. Al respecto, el titular de Universidad, Investigación e Innovación ha señalado que, entre los objetivos de este mecanismo, se incluyen “la mejora de los servicios públicos por la incorporación de bienes o servicios innovadores, el apalancamiento de fondos hacia la I+D+I empresarial y el apoyo a la comercialización de la innovación empresarial”.

Mediante este mecanismo las administraciones, a través de procesos de licitación pública, posibilitan el desarrollo de nuevas aplicaciones o soluciones innovadoras que, o bien se encuentran aún en fase de investigación, o bien están fuera del alcance del comercio normalizado, logrando así transformar y diversificar su economía. En ese contexto, ha indicado que “a la Administración le da la oportunidad de cumplir mejor con su cometido, además supone un incentivo a la innovación en el sector privado y al territorio en el que se implementa le aporta una mejora de la competitividad y sostenibilidad, puesto que se generan economías más sólidas y a la vez más innovadoras en sectores de especial interés en el mismo”. 

Jornadas sobre CPI, para finales de mayo

Por otro lado, Gómez Villamandos ha expuesto que su departamento, con el fin de facilitar y garantizar el cumplimiento de las nuevas exigencias y restricciones que se vienen planteando desde el marco europeo, está reforzando el modelo de gobernanza implicado en el despliegue de este instrumento. Al margen de ello, se está desarrollando un conjunto de actuaciones orientadas a favorecer la Compra Pública de Innovación tanto en la Administración, como entre el resto de los agentes participantes en estos proyectos.

Para ello, en el mes de marzo, se han celebrado unas jornadas taller orientadas a los órganos gestores de la Junta de Andalucía que ha servido para compartir experiencias, conocimiento, buenas prácticas y consultas sobre el procedimiento y tramitación de esta herramienta. También se está elaborando una guía con el fin de salvar obstáculos en el desarrollo del proceso como pueden ser las cuestiones ligadas a los derechos de propiedad intelectual e industrial o a la posibilidad de financiación de la actividad innovadora. “Se busca compartir soluciones técnicas y mejorar la preparación y la profesionalización de los servicios técnicos promotores”, ha apostillado.

Asimismo, se está organizando el Foro Andaluz de Compra Pública de Innovación que tendrá carácter internacional y que concentrará a los distintos agentes relevantes en este ámbito: compradores públicos, organismos financiadores y desarrolladores de soluciones innovadoras. Tendrá lugar en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja a finales de mayo y permitirá abrir espacios de intercambio de experiencias, así como el establecimiento de sinergias entre Andalucía y otras regiones y países y entre sector público e iniciativa privada.

Especialistas de la ANECA evalúan en la UCLM la calidad de distintas titulaciones en Informática

La Comisión de Acreditación del Sello Internacional de Calidad EURO-INF, que otorga en España la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), se ha reunido en el Campus de Toledo bajo la presidencia del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Antonio José Garrido del Solo, para evaluar distintas titulaciones en Informática dentro de la convocatoria 2022.

Expertos de la ANECA reunidos en la UCLM.

EURO-INF es un sello internacional de calidad promovido por la European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANI), que poseen aquellos títulos del ámbito de la Informática que han demostrado cumplir unos estándares de calidad definidos a nivel europeo. En España, EURO-INF está integrado dentro del programa de Sellos Internacionales de Calidad de la ANECA.

Según indica el profesor Garrido del Solo, “la obtención de este sello de calidad por una titulación es muy beneficioso para los estudiantes, ya que asegura que han obtenido una formación de calidad normalizada a nivel europeo, lo que es muy apreciado por los empleadores”. Por otra parte, “les facilita la realización de algunos másteres internacionales muy exigentes”, añade.

Anualmente se abre una convocatoria para que las universidades sometan a evaluación aquellos títulos que deseen. Los miembros de la Comisión de Acreditación del Sello Internacional de Calidad EURO-INF, integrada por profesorado universitario y representantes de colegios profesionales, se han reunido a tal efecto este martes en el Campus de Toledo en lo que constituye el primer encuentro presencial de este colectivo fuera de las dependencias de la ANECA. En la inauguración participó el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, José Manuel Chicharro.

Ciencias de Comunicación de la UMA analiza el potencial de los podcasts

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido hoy en el centro de debate en torno al podcast, con motivo de la inauguración de las segundas jornadas globales sobre este formato sonoro.

Una de las intervenciones en las jornadas sobre el podcast de la UMA.

El encuentro, organizado junto a SER Málaga y Prisa Radio, se enmarca en la celebración en la ciudad, el próximo 3 de mayo, de la II Gala de Premios Ondas Globales del Podcast, y ha reunido esta mañana en la universidad a investigadores, creadores, empresarios y estudiantes del panorama local y nacional para analizar el crecimiento y la consolidación de este medio.

Las jornadas han sido inauguradas en el Aula Magna del centro por el vicerrector de Proyección Social y Comunicación, Juan Antonio García Galindo, quien ha estado acompañado por la vicedecana de Investigación e Innovación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Teresa Vera, y el director de SER Málaga, José Manuel Atencia.

La profesora Teresa Vera ha destacado la calidad científica del programa, así como el “hito” que supone este encuentro en la colaboración entre el mundo académico y empresarial. En este sentido, el vicerrector de Proyección Social y Comunicación ha señalado el enorme compromiso de la UMA con estas jornadas, “que redundan en el beneficio tanto de la comunicación universitaria como en la del sector profesional”.

La cita ha contado con unos ponentes de excepción: algunos de los creadores galardonados en la segunda convocatoria de los Premios Ondas Globales del Podcast – de entre más de 500 propuestas presentadas-.

Así, la primera mesa de debate ha ofrecido una mirada académica y empresarial sobre el podcast de la mano de María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio, y de Ignacio Gallego, profesor de la Universidad Carlos III y director de contenidos del festival iberoamericano Estación Podcast. Moderada por la vicedecana de Comunicación y Movilidad, la profesora Natalia Meléndez, se ha señalado que, aunque el formato está todavía en fase de crecimiento y de construcción mediática, “la audiencia sí que ha consolidado la escucha, afianzándolo”.

Igualmente, se ha abordado el papel tan relevante que ha adquirido el podcast como generador de información, “en un momento donde los datos son de suma importancia” y se ha debatido en torno a su forma de circulación -‘encapsulado’- y la forma tan diferente en la que genera derechos, entre otros muchos aspectos.

Una segunda mesa de debate sobre la importancia del reconocimiento por el trabajo realizado y la masterclass ‘Formatos sonoros y producción independiente para medios’ han puesto el colofón a estas segundas jornadas globales del podcast en la Universidad de Málaga.

Ejercicio físico junto a monumentos de Jaén, nueva propuesta saludable de la UJA

La Universidad de Jaén, a través del Servicio de Deportes del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, organiza este próximo jueves 20 de abril la segunda edición de la iniciativa ART-TIVATE, que tiene como objetivo acercar la práctica deportiva a la ciudadanía en enclaves del centro histórico de Jaén.

En la presentación de esta actividad, Felipe Serrano, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, ha indicado que “se promueve la actividad física tanto de la comunidad universitaria como de la propia ciudadanía, a la vez que se visibiliza, conciencia y da a conocer el casco antiguo de Jaén, generando un sentimiento de conservación del mismo”.

En este sentido, los espacios escogidos y las actividades que se realizarán, el jueves a partir de las 18 horas, son: Plaza de Santamaría (spining y body pump), Plaza de la Magdalena (body jump), Claustro del Archivo Histórico Provincial de Jaén (pilates) y Plaza Santa Luisa de Marillac (zumba). Asimismo, con la colaboración del Club Esgrima de Jaén, se celebrará una exhibición que se celebrará en la Plaza de San Juan. De forma paralela, alumnado de Historia del Arte de la UJA realizará visitas guiadas a la Catedral de Jaén, la iglesia de la Magdalena, el Archivo Histórico Provincial y los Baños Árabes. “Queremos agradecer la colaboración del Ayuntamiento de Jaén, así como la de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, la Diputación de Jaén y la Diócesis de Jaén por la cesión de espacios”, apuntó Felipe Serrano.

ART-TIVATE se enmarca dentro del programa de actividades organizado en el marco de la Semana de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Jaén. A lo largo de la misma, se han desarrollado las Jornadas de Primavera, jornadas de puertas abiertas en instalaciones y actividad dirigidas UJA.Gym o actividades en el campus. La programación concluirá este próximo viernes 21 con la celebración de la Gala del Deporte, que tendrá lugar a las 12 horas en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

Innovación para la mejora de la calidad de vida de personas con movilidad reducida

La innovación tecnológica ha transformado la vida de muchas personas con discapacidades físicas, incluyendo la movilidad. A través de avances en la ingeniería y la tecnología, las sillas de ruedas se han vuelto más avanzadas y eficientes, lo que ha mejorado significativamente la calidad de vida de las personas con discapacidades físicas.

La innovación es clave en la mejora de la calidad de vida de personas con movilidad reducida.

Una de las innovaciones más notables en el campo de la ortopedia aplicada a la movilidad de las personas con discapacidades físicas son las ruedas sin llantas. Estas ruedas no solo son más duraderas y resistentes que las ruedas tradicionales, sino que también proporcionan una experiencia de conducción más suave y cómoda. Además, las ruedas sin llantas son más fáciles de mantener y reparar, lo que ayuda a reducir los costos a largo plazo.

Otra innovación tecnológica que ha mejorado la movilidad de las personas con discapacidades físicas es la tecnología de autoplegado de silla. Esta tecnología permite que las sillas de ruedas se plieguen y se desplieguen automáticamente, lo que facilita su almacenamiento y transporte. También hay baterías de larga duración que proporcionan una mayor autonomía a las sillas de ruedas eléctricas, lo que les permite recorrer distancias más largas sin necesidad de una recarga.

La tecnología de control de voz también ha mejorado la movilidad de las personas con discapacidades físicas, permitiendo que las sillas de ruedas sean controladas mediante comandos de voz. Esto no solo es útil para personas con discapacidades físicas que tienen dificultades para usar las manos, sino que también puede mejorar la seguridad y la estabilidad al evitar que los usuarios tengan que quitar las manos del reposabrazos para operar la silla.

Además de estas innovaciones, los sensores y la inteligencia artificial se están utilizando cada vez más en las sillas de ruedas para mejorar la estabilidad y la seguridad. Los sensores pueden detectar obstáculos y ajustar la velocidad y la dirección de la silla para evitar colisiones, mientras que la inteligencia artificial puede analizar los datos del sensor para identificar patrones y mejorar el rendimiento de la silla.

Mirando hacia el futuro, hay tecnologías emergentes que podrían transformar aún más la movilidad de las personas con discapacidades físicas. Las sillas de ruedas autopropulsadas, por ejemplo, están equipadas con sistemas robóticos que permiten que la silla se mueva de manera autónoma, lo que puede proporcionar una mayor libertad e independencia a los usuarios.

La impresión 3D de prótesis es otra tecnología emergente que podría revolucionar la movilidad de las personas con discapacidades físicas. Las prótesis impresas en 3D pueden ser personalizadas para adaptarse a las necesidades individuales de los usuarios, lo que puede mejorar la comodidad y la funcionalidad de las prótesis.

Por último, las soluciones robóticas también tienen el potencial de transformar la movilidad de las personas con discapacidades físicas. Los robots pueden ser diseñados para ayudar a los usuarios con tareas como levantarse y acostarse, lo que puede reducir la necesidad de asistencia humana y mejorar la calidad de vida.

Cita en Granada con el futuro de la investigación en biociencia

El futuro de la biociencia se dará cita en Granada del 18 al 21 de julio, con motivo del II Congreso Estatal de Estudiantes de Biociencias (CEEBI), un encuentro que busca reunir a estudiantes de todo el país, para compartir conocimientos y experiencias en diferentes áreas de las biociencias. Tras el éxito de su primera edición en Granada en 2022, el CEEBI busca seguir siendo el principal evento dirigido a estudiantes de biociencias.

Pasada edición de CEEBI celebrada en la Universidad de Granada.

Durante el evento, se organizarán charlas de contenido biocientífico, conferencias, mesas redondas, seminarios, talleres, excursiones y microcursos prácticos, así como un foro de empresas para establecer contactos entre estudiantes y compañías del sector. Además, contará con diferentes actos, para fomentar la interacción entre los asistentes al evento. El programa del II CEEBI incluye una amplia variedad de actividades, mediante las que se pretende crear una gran red de contactos entre empresas, entidades y estudiantes.

El CEEBI también busca promover la formación integral, complementaria y multidisciplinar de los estudiantes a través de la organización de conferencias y coloquios que permitan adquirir competencias no adquiridas mediante la formación reglada. Además de crear un entorno y ofrecer un conocimiento multidisciplinar y oportunidades para establecer contactos con representantes de empresas y entidades del sector.

La participación en el II CEEBI está abierta a todas las personas, empresas y entidades interesadas en las biociencias. Para obtener más detalles sobre el evento, visita su web biociencias.es

El CEEBI cuenta con el apoyo de entidades públicas y privadas como mecenas, entre las que están Fundación Instituto Roche, Microbacterium, Farma Leaders Talento, bioBIR, Fundación Rafael Bernabeu, Topazium, BioAzul, Fundació Fisabio e Instituto Erudite.

El Instituto de Neurociencias de la UMH-CSIC patenta un dispositivo para evitar infecciones oculares propias del uso de microscopios

Un reciente estudio encontró 1.700 bacterias por centímetro cuadrado en las lentes de los oculares de diez microscopios de un laboratorio universitario, algunas de las cuales pueden ser potencialmente patógenas para los ojos de los usuarios. Así, un equipo del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), ha desarrollado un dispositivo individual de protección frente a infecciones oculares producidas por el uso compartido de microscopios.

Los usuarios de equipos de microscopía del Instituto de Neurociencias ya utilizan el dispositivo en microscopios y lupas de las casas comerciales más habituales. / IN (CSIC-UMH).

Se trata de un sistema cilíndrico acoplable al ocular del microscopio que permite observar las muestras sin distorsión de imagen mediante una lámina transparente. Es portátil, se puede limpiar y se adapta a cualquier tipo de microscopio. Además, su producción es sencilla y económica, lo que ha dado lugar a una patente licenciada en su mayor parte por el CSIC.

El sistema lo ha desarrollado el equipo de personal técnico de la unidad de microscopía (Servicio de Imagen) junto al taller electrónico para la innovación científica (Share) del IN-CSIC-UMH, uno de los pocos centros de investigación que ha renovado tres veces la acreditación de excelencia Severo Ochoa. El equipo que ha desarrollado el dispositivo está formado por Víctor Javier RodríguezVerona Villar y Giovanna Expósito.

Cómo es el dispositivo para evitar las infecciones oculares en el uso del microscopio

El dispositivo consta de un sistema cilíndrico acoplable al ocular del microscopio, que permite observar las muestras sin distorsión de imagen mediante una lámina transparente. Tras usar el microscopio, el dispositivo puede ser fácilmente transportado en un bolsillo y reutilizado en futuras sesiones, ya que admite limpieza y desinfección, reduciendo de esta forma la generación de residuos. En caso de deterioro, bien la lámina o el dispositivo completo pueden sustituirse.

“El bajo requerimiento tecnológico de la invención asegura un coste de producción bajo, pudiendo, además, ser adaptado a cualquier modelo de ocular existente en el mercado”, explican los desarrolladores en la ficha promocional del dispositivo. Entre las ventajas que tiene el sistema destaca que elimina por completo el riesgo de transmisión de infecciones oculares en microscopios de uso compartido, reduciendo los riesgos de salud en laboratorios. Además, reduce el desgaste de los oculares del microscopio al protegerlos y evitar una desinfección continuada de los mismos. Su producción es barata y fácilmente escalable, sin necesidad de grandes inversiones para su industrialización.

La estructura del prototipo está formada por un material compuesto por ácido poliláctico y un aditivo de nanopartículas de cobre con acción antibacteriana. Éste posee, además, una delgada lámina transparente de polietileno tereftalato glicol de extrusión (PETG), un material más resistente y flexible que el cristal, que no introduce distorsión a la imagen. El dispositivo admite su fabricación en diversos materiales (cartón, aluminio, etc.), siendo lo más recomendable la utilización de materiales plásticos antibacterianos y biodegradables.

Según destacan los responsables de la invención, “actualmente no existe en el mercado un sistema de protección ocular que permita el uso compartido de microscopios de forma segura, recurriendo en muchos casos a soluciones rudimentarias, incómodas o poco fiables”. Además, “hay muchos entornos en los que se utilizan y comparten equipos de microscopía como educación, investigación pública y privada, industria y medicina, entre otros”.

El dispositivo se encuentra protegido mediante una solicitud de patente internacional cuya titularidad ostenta en su mayor parte el CSIC, participando también de la misma la UMH al ser las dos instituciones que forman el Instituto de Neurociencias.

La Universidad de Huelva reunirá a más de cien participantes en su XIV Abierto de Ajedrez

El ajedrez de competición vuelve a la Onubense el próximo sábado 22 de abril con la celebración del XIV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva, un torneo que, al igual que en todas las ediciones anteriores, tendrá lugar en el patio central de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, en el Campus de La Merced.

Este año vuelve la normalidad al campeonato en cuanto a la participación sin restricciones por la pandemia del Covid, por lo que se espera una alta participación de ajedrecistas y una gran afluencia de público.

El comienzo del torneo está previsto a las 9.30 horas con el acto de apertura por parte de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña Guerrero, tras lo que su finalización se prevé en torno a las 14.30 horas con el acto de entrega de premios y clausura del mismo por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, y una representación de la Delegación Onubense de Ajedrez y de la Fundación Valdocco.

Por criterios organizativos, el número de jugadores y jugadoras en la presente edición está limitado a un máximo de 111 ajedrecistas, que serán admitidos por orden de inscripción. Si fuera necesario, la organización del torneo creará una lista de jugadores y jugadoras en reserva por si se produjeran bajas de última hora por parte de los jugadores inscritos oficialmente.

En la presente edición, la cuota de inscripción (5,00 euros para jugadores y jugadoras no universitarios, se va a destinar íntegramente a la obra social sin ánimo de lucro de Fundación Valdocco.

En lo referente a premios, la Universidad de Huelva ha destinado este año un total de 23 premios repartidos de la siguiente forma: seis para la categoría general, tres para la categoría universitarios, 12 por tramos elo y dos para la categoría de veteranos (+ 50 y + 65 años).

La organización del evento, formada por el Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y Club de Ajedrez Tres Carabelas, espera una afluencia superior a las registradas en ediciones anteriores de este torneo. Actualmente, la participación supera los 80 inscritos. La fecha límite para darse de alta en el torneo es el 19 de abril de 2022.

Para cualquier aclaración de dudas, las personas interesadas pueden consultar las bases del XIV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva en la página web del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva o en la Delegación Onubense de Ajedrez.

La Fundación Séneca de Murcia ayudará a los investigadores a que transformen sus investigaciones en productos o empresas

La Fundación Séneca abre hoy la cuarta convocatoria de las ayudas de ‘Prueba de Concepto’ destinadas a investigadores con el fin de que puedan transformar sus investigaciones en productos o nuevas empresas. Se podrán solicitar hasta el 17 de mayo en la sede electrónica de la fundación

Investigadores de la Fundación Séneca de Murcia.

“El objetivo es que los proyectos de investigación desarrollados avancen y lleguen al mercado en forma de nuevos productos o servicios”, precisó el consejero de Medio Ambiente, Mar Menor, Universidades e Investigación, Juan María Vázquez. Las ayudas están dirigidas a los grupos de investigación de universidades y organismos de investigación de la Región de Murcia que hayan obtenido resultados susceptibles de ser desarrollados mediante una prueba de concepto. 

Los proyectos objeto de la ayuda tendrán una duración de 12 meses, ampliables hasta un máximo de 18, y cuentan con un presupuesto total de 700.000 euros. Cada proyecto podrá estar dotado con hasta 30.000 euros y deberán estar dirigidos a cubrir las primeras etapas del proceso innovador, seleccionando aquellos resultados de investigación identificados como susceptibles de interés para las empresas o ya valorizados en una primera fase. Las ayudas están incluidas en el Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico de la Fundación Séneca. 

“Con estas ayudas pretendemos facilitar el impacto económico y social de los resultados de la actividad investigadora, apoyando el emprendimiento y la transferencia de resultados de investigación”, añadió el consejero. 

Además, estas aportaciones tienen otras finalidades tales como identificar ideas con potencial innovador y de mercado a corto y medio plazo, promoviendo que las ideas y resultados provenientes de la investigación puedan alcanzar una fase de pre demostración e incrementen sus posibilidades de captación de inversiones para fases posteriores; determinar la viabilidad técnica de estas ideas, verificando si tienen potencial en el mercado; y estimular su protección jurídica de cara a su comercialización inicial o a afrontar los pasos iniciales para la creación de una empresa e identificar oportunidades concretas de comercialización de las innovaciones y mercados potenciales, incrementando el éxito en los procesos de transferencia tecnológica. 

“Las dificultades para convertir en productos y servicios los resultados de la investigación científica son identificadas en toda Europa como uno de los principales obstáculos para impulsar los procesos de innovación, la competitividad de las empresas y el empleo de calidad, así como para obtener el valor económico y social de las inversiones de investigación”, concretó Juan María Vázquez. 

En las tres ediciones anteriores recibieron las ayudas 76 proyectos, muchos de ellos cofinanciados por empresas u organizaciones. Una vez resuelta la cuarta convocatoria la intención es alcanzar el centenar. 

Entre los proyectos financiados en la última edición del programa que están presentando sus resultados ahora, destacan aquellos destinados al sector de la agroalimentación, dirigidos a aplicar nuevas tecnologías a operaciones agrícolas con el fin de mejorar la rentabilidad de los cultivos y disminuir el impacto ambiental.  

Otras propuestas estaban orientadas a la economía circular, la mejora del medio ambiente, a los avances en el campo biomédico, a la innovación en telecomunicaciones, o de carácter social como JUNO, una plataforma en la nube que integra un prototipo de robot asistencial inteligente para mejorar las capacidades cognitivas de los mayores, o el proyecto para la mejora de la autorregulación que generará herramientas para mejorar las intervenciones psicológicas en menores con apoyo de tecnologías avanzadas. 

Estos han sido los vencedores del concurso de la UJA ‘Así vemos a nuestras científicas’

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional de la Universidad de Jaén (UJA), ha hecho entrega de los premios del concurso de dibujo ‘Así vemos a nuestras científicas’, organizado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. El concurso contó con la participación de alumnado de Infantil y Primaria, de 4 a 11 años, de 9 colegios de la provincia de Jaén, que participó tras asistir a la actividad ‘Un día con una científica en la Universidad de Jaén’, celebrada el pasado 11 de febrero, Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Entrega del primer premio a Arturo Rodríguez, del Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén.

La Vicerrectora de Comunicación y Proyección Institucional, Eva Mª Murgado Armenteros, y la Directora de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, África Yebra Rodríguez, fueron las encargadas de entregar este premio en los propios centros. El alumno ganador fue Arturo Rodríguez, del Colegio Santa María de los Apóstoles de Jaén, mientras que el segundo premio fue para Azahara Díaz Sandoval, del Colegio Alférez Segura de Huesa.

El objetivo de esta iniciativa es que la sociedad comprenda cómo ven los pequeños a las científicas de la Universidad de Jaén después de pasar un día con ellas y, con el tiempo, poder cambiar la mentalidad entre los más jóvenes de que un científico siempre es un hombre con bata blanca.

En concreto, los centros de procedencia del alumnado participante, han sido: Santa María de los Apóstoles, de Jaén; CEIP La Paz, de Torrequebradilla; CEIP Palacios Rubio, de La Carolina; CEIP Bachiller Pérez de Moya, de Santisteban del Puerto; CEIP Antonio Prieto, de Jaén; Colegio Sagrado Corazón de Jesús; CEIP San Miguel; CEIP Almadén, y CEIP Alférez Segura, de Huesa, y Colegio Cooperativa Andrés de Vandelvira.

Foto de familia con alumnado del , del Colegio Alférez Segura de Huesa.

Los premios del concurso, además de para el alumnado ganador, han consistido en la organización de un taller divulgativo para la clase del alumno ganador del primer premio, que se realizarán en su propio centro educativo, y una colección de cuentos divulgativos sobre mujeres científicas para ambos centros ganadores. Además, tendrán durante un mes expuestos en dichos colegios una exposición de una selección de los mejores dibujos presentados al concurso. Esta exposición rotará por todos los colegios participantes.

Esta actividad forma parte del XIII Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Jaén, que cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación.

El primer buscador web de defensas bacterianas para prever su resistencia a los antibióticos

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha participado en la creación del primer buscador web en abierto que recopila todos los sistemas de defensa bacterianos conocidos, lo cual ayudará a predecir su resistencia a antibióticos.

Grupo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín.

Esta base de datos, llamada Padloc, sirve como herramienta de consulta para que los científicos puedan identificar y clasificar los mecanismos biológicos de protección que emplean bacterias y arqueas. De este modo, pueden “analizar, simular y predecir cuestiones como su capacidad de resistir los efectos de los antibióticos”, según explica la Fundación Descubre en una nota de prensa.

Para emplearlo, tan solo hay que introducir la secuencia del ADN del microorganismo que se quiere analizar y el programa identifica qué sistema de defensa posee. De este modo, los investigadores pueden simular, analizar y predecir, por ejemplo, cómo se defiende una especie de bacteria en un entorno de altas temperaturas, si se adapta o no al cambio y cómo esto afectaría tanto al entorno como a otros seres vivos.

Combatir infecciones 

Conocer los mecanismos de defensa de las bacterias es fundamental porque nos da la oportunidad de intervenir, controlar o predecir la evolución de las cepas que resulten perjudiciales para otros seres vivos. Con este conocimiento, podemos desarrollar estrategias para combatir infecciones bacterianas o reducir el deterioro de materiales”, ha explicado el investigador de la Estación Experimental del Zaidín, Nicolás Toro.

Tal y como detallan en su estudio, publicado en la revista científica ‘Nucleic Acids Research’, los investigadores aportan las secuencias de ADN de las bacterias Campylobacteria, principal causa de patologías diarreicas de transmisión alimentaria, y Spriochaetota, que produce la enfermedad de Lyme. “Éstas poseen sistemas de defensa que emplean mecanismos biológicos complejos y poco comunes, por lo que suponen un añadido valioso a la herramienta Padloc y permitirá a otros investigadores identificar estos patógenos y desarrollar estrategias para combatirlos”, ha añadido Toro.

Entre los sistemas de defensa más comunes, se encuentra el sistema inmunitario Crispr-Cas, descubierto hace una década y presente en aproximadamente la mitad de las especies bacterianas conocidas. Este método de protección actúa a modo de “sistema inmune” y hace que los fagos –virus que afectan a las bacterias– los reconozcan por su genoma y no los infecten, al modo de un “vacuna”. Otro sistema sería el que emplean habitualmente muchas especies de bacterias aisladas, que en cierto modo “inactivan un receptor biológico de la membrana que las recubre para impedir que los virus la penetren”.

Secuenciar el genoma

Para introducir la información a la base de datos Padloc, los investigadores españoles secuenciaron, es decir, leyeron el genoma de las bacterias Campylobacteria y Spriochaetota. Para ello, obtuvieron su ADN y ARN respectivamente de las células de ambos microorganismos. Una vez obtenidas las muestras y aislado su material genético, lo secuenciaron y ensamblaron como si fueran las líneas de un libro. Por último, identificaron cada gen y determinaron qué funciones ejercían. De este modo, concluyeron cuál estaba implicado en “activar el sistema inmune de las bacterias”.

Una vez obtenida esta información, la introdujeron en la base de datos de Padloc, cuya web funciona como un buscador en el que el científico introduce la secuencia genética de una bacteria y la herramienta busca coincidencias en su base de datos hasta que ofrece como respuesta un sistema defensivo característico de otros genomas similares.

Se hacen más resistentes

Las bacterias y arqueas –tanto beneficiosas como las nocivas– son microorganismos que evolucionan para adaptarse a los nuevos retos del medio en el que se encuentran como, por ejemplo, las alteraciones de las temperaturas producidas por el cambio climático o los antibióticos. En el caso de las bacterias, al volverse más resistentes, disminuyen los efectos de este tipo de fármacos.

El siguiente paso de los investigadores será analizar el genoma de otras especies de bacterias para descubrir sus mecanismos biológicos de adaptación y cómo se defienden ante agentes patógenos. Con esta información, podrán actualizar la web y colaborar con las investigaciones de otros grupos científicos internacionales .

Este trabajo ha sido financiado por el fondo Marsden de la Real Sociedad de Nueva Zelanda Te Aparangi, el Fondo Bequest de la Escuela de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Otago, y la Bioprotection Aotearoa, estas dos últimas también entidades neozelandesas.

Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada de la UJA

Especialízate para detectar deformaciones en la corteza terrestre, realizar mediciones de precisión en obras de ingeniería civil o para analizar el subsuelo con el Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada de la Universidad de Jaén, un título que ofrece salidas laborales muy interesantes en un sector con una demanda creciente de profesionales.

Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada
· Dirigido a: titulados en Ingeniería Geomática y Topográfica, Geodesia y Cartografía, Matemáticas, Físicas, Geología, Geofísica, Ingeniería civil, etc
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 6 ETCS.
· Prácticas externas: 6 ETCS.
Más información: Mª SELMIRA GARRIDO CARRETERO
mgarrido@ujaen.es |Tel. 953 212846
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-ingenieria-geodesica-y-geofisica-aplicada

Los instrumentos y sensores actuales han permitido dar un salto cualitativo en la observación de la Tierra. A esta transformación se han incorporado herramientas y nuevas técnicas de aplicación en problemas tanto del ámbito de las Ciencias de la Tierra como de la Ingeniería, como por ejemplo, las técnicas GNSS e InSAR, la gravimetría, el georradar o la tomografía eléctrica, entre otras.

Para su aplicación se requiere una formación avanzada, que complemente la que se ofrece en los títulos de grado, una preparación como la que se aporta en el Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada, que oferta la Universidad de Jaén.

Qué ofrece el Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada

Este máster universitario ofrece una sólida formación teórica en geodesia y geofísica, que se completa con una formación práctica, que facilita el desarrollo de la vida profesional e investigadora de los egresados.

El Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada de la Universidad de Jaén pone a disposición de su alumnado unos contenidos que incluyen las más modernas técnicas de Geodesia y Geofísica por satélite.

El objetivo de este máster es formar profesionales e investigadores que sepan dar respuesta a retos como el control de deformaciones de la corteza, el análisis del subsuelo, el tratamiento de datos de satélites y el control de deformaciones en ingeniería civil.

Hace hincapié en las aplicaciones prácticas de estos conocimientos y tecnologías a casos reales en Ingeniería Civil, incluyendo la monitorización de diferentes tipos de infraestructuras civiles y en aplicaciones Geofísicas en áreas de la Cordillera Bética, zona de convergencia de las placas tectónicas Euroasiática y Nubia.

Este título oficial es impartido por docentes con una amplia trayectoria científica e investigadora, tanto de la Universidad de Jaén como de otras universidades europeas con las que mantienen una estrecha colaboración en investigación.

Cómo se estructura el Máster en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada

El máster consta de un total de 60 ECTS, que se realizan en formato presencial; de los que 30 son de carácter obligatorio; 18, optativos; 6, destinados a prácticas externas; y otros 6, en los que el alumnado deberá realizar un trabajo final a partir de los contenidos estudiados a lo largo de todo el programa.

Plan de estudios

Tipo de materiaCréditos
Obligatorias30
Optativas18
Prácticas Externas6
Trabajo fin de Máster6
Créditos Totales60

Asignaturas del máster

CursoAsignaturaTipo
1Telecomunicación y teoría de la señalObligatoria
1Programación avanzada en ingeniería geomáticaObligatoria
1Dinámica terrestreObligatoria
1Métodos y técnicas de exploración geofísicaObligatoria
1Instrumentación y mediciones geodésicas de alta precisiónObligatoria
1Posicionamiento y navegación GNSSObligatoria
1Monitorización y control geodésico de deformacionesOptativa
1GGOS: sistema de observación geodésico globalOptativa
1Técnicas geofísicas aplicadas al medio natural y a las aguas subterráneasOptativa
1Prospección gravimétricaOptativa
1Procesado avanzado de datos GNSS aplicado a la geodinámicaOptativa
1InSAR: interferometría radar de satéliteOptativa
1Prácticas externasPrácticas externas
1Trabajo fin de MásterTFM

El Máster Universitario en Ingeniería Geodésica y Geofísica Aplicada está dirigido a titulados en Ingeniería en Geomática y Topografía, Ingeniería en Geodesia y Cartografía, Ingeniería Geológica, Geología, Geofísica, Ingeniería Civil, Ingeniería de Minas, Física, Matemáticas, y otras titulaciones afines.

Se trata de un título avanzado, con amplias posibilidades de inserción laboral tanto en la empresa privada como en la administración pública y que permite acceder a estudios de doctorado e iniciar un carrera investigadora.

Almería celebrará la 39ª edición de sus Jornadas de Teatro del Siglo de Oro del 5 al 13 de mayo

Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro vuelven con la primavera un año más a Almería para celebrar en este 2023 su trigésimo novena edición, que será del 5 al 13 de mayo y, como suele ser habitual, gracias al trabajo conjunto de las Área de Cultura y Educación de los Ayuntamientos de Almería y Roquetas de Mar, Diputación Provincial, Junta de Andalucía y Universidad de Almería, en un trabajo de programación y coordinación que ha corrido a cargo de Plan A Producciones, representado en la presentación de esta mañana por Diego Ruiz, realizada en el claustro del Convento de las Puras, que acogerá una de las actividades.

Presentación de las XXXIX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería en el claustro del Convento de las Puras de la capital.

El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Almería, Diego Cruz, el delegado de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ángel Vélez, el diputado Eugenio Gonzálvez, en representación de Almudena Morales de su homóloga en Diputación Provincial, y la vicerrectora de Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, han arropado una puesta de largo en la que también han estado presentes ‘susurradores de versos’ y actrices con distintas caracterizaciones.

Entre las cifras más destacadas: 18 espectáculos en la capital con 23 funciones de 6 compañías distintas en 8 espacios escénicos, otras 10 obras y 6 espectáculos en la provincia o 6 actividades complementarias. Así lo ha detallado Diego Ruiz que ha agradecido “a todas las Administraciones que un año más han apoyado la elaboración de estas jornadas, que siempre supone un reto ya que son unas fechas concretas en las que hay que cuadrar agendas con las compañías, presupuestos, disponibilidad de espacios… Pero al final estamos muy satisfechos y estamos ante unas Jornadas de mucha calidad”. 

Sobre las propuestas escénicas, Diego Ruiz ha querido apuntar que “es cierto que a todos se nos llena la boca cuando decimos que este año volveremos a contar con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, y que tenemos caras populares y conocidas como Lluís Homar, Tete Delgado o Anabel Alonso, pero después hay obras mucho más modestas que son igualmente muy buenas, por lo que es imposible destacar unas sobre otras y todas son muy recomendables para el público”. 

Como ya ocurriera en las ediciones anteriores, también se realizará una especial atención “para diversificar los espacios, porque además de los habituales Auditorio, Apolo, Teatro Auditorio de Roquetas de Mar o el Museo de Almería, se suman otros como este Claustro del Convento de las Puras, el Museo de la Guitarra, la Biblioteca Villaespesa y también muchas actividades de calle con el pasacalles inaugural, los recitadores de versos, un nuevo mural dedicado al Siglo de Oro (calle Martínez Almagro, días 2 y 3 de mayo), suelta de libros…”.

Además, hay que recordar que las extensiones pasarán por las localidades de Berja, El Ejido, Laujar de Andarax, Macael, Pulpí, Tabernas, Tíjola y Vícar, a las que se sumarán próximamente Adra y Vélez-Rubio. También volverá el ciclo académico que coordina la Universidad de Almería y que se presentará en próximas fechas y se suma Cineclub Almería con la proyección de ‘Macbeth’. 

Las entradas para todos los espectáculos de sala estarán a la venta en próximos días (https://almeriaculturaentradas.es/). 

Programación de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro 2023

Viernes, 5 de mayo.

11.00 horas. Calles del Centro. ‘De Señoras y Criados’ (Axioma Teatro) y ‘Juglares y Bufones’ (Delírica Teatro).

18.00 horas. Pasacalles Siglo de Oro. La Carpa Teatro. Salida desde Teatro Apolo.

21.00 horas. ‘La discreta enamorada’. Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Auditorio Municipal Maestro Padilla.

Sábado, 6 de mayo. 12.00 horas. Taller familiar ‘¿En qué obra de arte te gustaría vivir?’. El Mundo de Bicho Verde. Museo de la Guitarra.

17.00 horas. Lectura dramatizada ‘Valor, agravio y mujer’ de Ana Caro. La Dulce Alianza Centro.

21.00 horas. ‘Ellas de oro’. (La Líquida Teatro). Teatro Apolo.

21.00 horas. ‘La Celestina’. (Secuencia 3, Pentación, Saga Producciones y Teatre Romea). Teatro Auditorio Roquetas de Mar.

Domingo, 7 de mayo. 19.00 horas. ‘Quijote’. (Pata Teatro). Teatro Apolo.

Martes, 9 de mayo. 12.00 horas. ‘La Dama Boba’. (En La Luna Teatro), para centros educativos. Auditorio Maestro Padilla.

Miércoles, 10 de mayo. 10.00 y 12.00 horas. ‘Lope que te parió’ (Malaje Solo), para centros educativos. Teatro Auditorio Roquetas de Mar.

20.00 horas. ‘El Busclown’. (La Escalera de Tijera). Teatro Apolo. 

Jueves, 11 de mayo. 18.00 horas. ‘Las misteriosas aventuras de Don Quijote’. (Delírica Teatro). Museo de Almería. 

19.00 y 21.00 horas. ‘Macbeth’ (Cineclub Almería). Teatro Apolo.

Viernes, 12 de mayo. Bebecuentos y cuentacuentos. 17.00 y 18.30 horas. Biblioteca Villaespesa.

18.00 horas. ‘El Quijote sale a la calle’. (La Murga Teatro). Plaza Pablo Cazard.

19.30 horas. ‘Il Concerto delle donne’. (Ensemble Escarramán). Monasterio de las Puras.

21.00 horas. ‘El Amor Enamorado’. (MIC Producciones). Auditorio Maestro Padilla.

Sábado, 13 de mayo. 11.00 horas. ‘Susurradores de versos’. (Nórbac Erfus). Calles del Centro.

21.00 horas. ‘Vive Molière’. (Ay Teatro). Auditorio Maestro Padilla.

Extensiones:

Berja. 8 de mayo. Teatro centros educativos “La Dama Boba”. En la Luna Teatro.

El Ejido. 5 de mayo. Teatro “Ellas de Oro”. La Líquida Teatro.

Laujar de Andarax. 13 de mayo. Teatro “Ellas de Oro” La Líquida Teatro.

Macael. 11 de mayo. Teatro “Ellas de Oro” La Líquida Teatro.

Pulpí. 5 de mayo. Teatro “El Perro del Hortelano” Vania Produccions.

Tabernas. 12 de mayo. Teatro “Ellas de Oro” La Líquida Teatro.

Tíjola. 6 de mayo. Teatro “El Perro del Hortelano” Vania Produccions.

Vícar. 22 de abril. Teatro familiar “Las misteriosas aventuras de Don Quijote’. Delírica Teatro / 23 de abril. Teatro familiar. “El Sueño de Velázquez”. El mundo de Bicho Verde / 13 de mayo. Teatro “Bizarras”. Colectivo Trance.

Adra y Vélez-Rubio por concretar.

Otras actividades:

2 y 3 de mayo. Mural Artístico Siglo de Oro. Calle Martínez Almagro.

Concurso de Dibujo. Convoca el Ayuntamiento de Roquetas de Mar.

Suelta de libros

Actividades en la EMMA: Micro Clásicos, Las tapas de Don Quijote (showcooking sobre cocina del Siglo de Oro) y Cuenta Versos.

La UHU homenajea a los impulsores del Programa interuniversitario de Doctorado en Comunicación

En la Universidad de Huelva, en el seno de la Escuela Doctoral de Primavera, ha tenido lugar la entrega de reconocimientos a los pioneros del Programa interuniversitario de Doctorado en Comunicación que se puso en marcha en 2012/13, en el marco del decreto de nuevos programas de Doctorado. Cumplida ya su 10ª promoción, este acto de reconocimiento refleja la progresión y el crecimiento de este posgraduado con 158 tesis doctorales defendidas (nuevos doctores) y 426 doctorandos actualmente activos, reconocido por la AUIP en 2022 como el Mejor Programa de Doctorado Iberoamericano.

Estos investigadores e investigadoras fueron los impulsores del Doctorado en Comunicación.

Al acto asistieron todos los profesores que han sido directivos de la Comisión Académica, siendo homenajeados aquellos que ya no forman parte de la misma, el Dr Manuel-Ángel Vázquez-Medel, catedrático de la Universidad de Sevilla y primer director del Programa; la Dra María del Mar Ramírez, profesora de la Universidad de Sevilla y actual Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía; el Dr Antonio Castillo-Esparcia, catedrático de la Universidad de Málaga, la Dra Carmen Espejo-Cala, catedrática de la Universidad de Sevilla y la Dra Carmen Lasso, profesora Titular de la Universidad de Cádiz.

El acto estuvo presidido por el Dr Miguel De-Aguilera, catedrático de la Universidad de Málaga y el Dr Ignacio Aguaded, catedrático de la Universidad de Huelva, únicos pioneros activos aun en la Comisión Académica. En el público se encontraban también otros miembros actuales de la Comisión con el Dr David Silva (Universidad de Cádiz), la Dra Aurora Labio (Universidad de Sevilla) y la Dra Virginia Guarinos (Universidad de Sevilla).

El emotivo acto estuvo también acompañado por el Vicerrector de Investigación de la Universidad de Huelva, Dr José Rodríguez y un numeroso público de caso 100 doctorandos de las cuatro Universidades provenientes de más de 15 países de todo el mundo, así como más de 30 profesores investigadores doctores de las Universidades de Sevilla, Cádiz, Málaga y Huelva.

La UCLM, presente en el I Simposio Villa de La Roda

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, asistió al I Simposio Villa de La Roda “Ciudad Europea del Deporte”, que se celebró los pasados 15 y 16 de abril en esta localidad albaceteña. Garde estuvo junto al alcalde de La Roda, Juan Ramón Amores; el concejal de Deportes, Javier Escribano, y el director de programas del Instituto Deporte y Vida, Francisco Javier Díaz.

Tras la presentación de este primer simposio, comenzaba la programación de actos con la celebración de diferentes ponencias centradas en deportes de equipo, a cargo del rodense Sergio Jiménez, de la Universidad Rey Don Juan Carlos y entrenador ACB; Miguel Gómez, de la Universidad Politécnica de Madrid y científico deportivo; y David Aznar, entrenador del primer equipo del Real Madrid femenino y cantera. La mañana se cerró con una mesa redonda centrada en el fútbol “Experiencias de alto rendimiento. El día a día del entrenador”.

La jornada del domingo, día 16, abordó el control del entrenamiento en la natación actual, la programación de una temporada de un triatleta profesional y las experiencias en el alto rendimiento en deportes individuales.

Más de 350 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de Granada, en la Feria de las Ingenierías

Más de 350 estudiantes de Secundaria y Bachillerato de Granada participarán durante esta semana en la Feria de las Ingenierías, que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias, la ETSI de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la ETSI de Edificación y ETSI de Informática y de Telecomunicación.

Estudiantes en el pasada Feria de Ingeniería de la UGR.

Estas actividades tendrán lugar en la Facultad de Ciencias el día 18 de abril, en la Escuela de Ingenierías Informática y de Telecomunicación el día 19 de abril, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos el día 20 de abril y en Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación el 21 de abril.

Los itinerarios seguidos son los siguientes:

  • Facultad de Ciencias: 3 itinerarios con 5 talleres y demostraciones científica y una conferencia en total. Investigadores participantes: 6
  • ETSI de Informática y Telecomunicaciones

10 itinerarios con 15 talleres y demostraciones científica y una visita al laboratorio de electrónica y sensores. Investigadores participantes: 18

  • ETSI de Caminos Canales y Puertos

3 itinerarios con 6 talleres y demostraciones científica y una conferencia en total. Investigadores participantes: 5

  • ETSI de Edificación

2 itinerarios con 2 talleres y demostraciones científicas.  Investigadores participantes: 2

En total, participarán en la Feria de las Ingenierías 16 grupos de alumnado de secundaria y Bachillerato (350 estudiantes).

Un nueva aplicación ‘enseña’ a los dispositivos electrónicos a reconocer ciberataques

Los dispositivos leen, interpretan y almacenan en un ciclo inagotable de datos cómo interactúan sus propietarios con ellos en el proyecto INCENTIVE (contINuous deCentralized lEarNing of ioT devIces’ behaVioural profilEs). El investigador de la Universidad de Murcia (UMU), José Luis Hernández, ha sido galardonado con una prestigiosa beca que tiene como objetivo aumentar la competitividad científica de la Unión Europea promoviendo la excelencia científica. El proyecto es el primero concedido en la Facultad de Informática en el marco de la convocatoria Marie S. Curie Action Postdoctoral Fellowships del Programa Horizonte Europa.

José Luis Hernández, investigador de la UMU.

La propuesta se llevará a cabo por el investigador dentro del grupo de investigación Sistemas Inteligentes y Telemática (GSIT) de la UMU, dirigido por el profesor Antonio Skarmeta. Además, el proyecto incluirá colaboraciones con la Universidad de Kent y Teléfonica Research.

Ordenadores, smartwatch, drones o incluso marcapasos y bombas de insulina, todo es vulnerable y susceptible de ser hackeado. La propuesta construirá una arquitectura basada en técnicas recientes de inteligencia artificial, como el aprendizaje federado, donde los dispositivos no comparten datos, sino los resultados del aprendizaje local. Además, utilizará tecnologías blockchain, un sistema descentralizado e inmutable, utilizado más allá de las criptomonedas, para asegurar la confiabilidad de los modelos intercambiados durante el aprendizaje.

Inteligencia Artificial (IA) para mejorar la ciberseguridad

“La complejidad de la ciberseguridad requiere de una investigación cada vez más multidisciplinar que considere la perspectiva social, legal y ética”, sentencia José Luis Hernández. “A pesar de las preocupaciones actuales en torno al desarrollo de la inteligencia artificial, su uso también puede contribuir a fomentar la cultura de la ciberseguridad”, como en el proyecto INCENTIVE, donde se transforma en un componente esencial en el aprendizaje de los dispositivos para que sean mucho más ciberseguros. Además, el proyecto será uno de los primeros esfuerzos en analizar el impacto de la interacción humana, desde una perspectiva social, en el comportamiento de los dispositivos

José Luis Hernández es doctor en Ingeniería Informática por la UMU donde también recibió el “Premio Extraordinario de Doctorado” de la Facultad de Informática en 2017. Ha trabajado durante cinco años como oficial científico en la Comisión Europea (DG JRC) donde ha contribuido a algunas de las iniciativas europeas más prominentes en ciberseguridad y ha servido como experto científico en diversos organismos europeos y nacionales. Además, es coautor de más de 60 artículos sobre ciberseguridad y ha participado en diversos proyectos de investigación europeos.

La UMA custodia la colección de la revista Cambio 16 donada por Juan de Dios Mellado

El veterano periodista Juan de Dios Mellado ha donado a la Universidad de Málaga su colección privada de la revista Cambio 16, un total de 480 ejemplares, incluyendo dos que fueron secuestradas en el año 1975, perfectamente conservadas y encuadernadas en 43 volúmenes, que recogen esta publicación desde el año 1974 hasta el año 1985.

Juan de Dios Mellado ha entregado a la UMA 480 números de Cambio 16.

La entrega se ha hecho efectiva hoy, en un acto celebrado en el rectorado de la Universidad de Málaga, con la presencia del rector José Ángel Narváez, el vicerrector de Proyección Social y Comunicación Juan Antonio García Galindo, la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Inmaculada Postigo, la presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga Elena Blanco, la exrectora Adelaida de la Calle, miembros del Equipo de Gobierno de la UMA, académicos, profesionales del periodismo, familiares y allegados.

Narváez ha dado las gracias a Juan de Dios Mellado por “este acto de enorme generosidad” y se ha comprometido a conservar y poner a disposición de la universidad y de la sociedad este legado, que es “un fiel reflejo de la historia reciente de España”. El rector ha añadido que la Universidad recibe estos fondos “en un momento de gran incertidumbre, en una época en la que necesitamos seguir hablando de democracia y libertad”. En este contexto se refirió a la colección como “un arma para defender la verdad, una verdad que, desde la reflexión, el trabajo académico e intelectual, nos ayudará a construir el futuro”.

García Galindo ha situado los fondos como “un tesoro para quien quiera profundizar, estudiar e investigar la reciente historia de España, el paso de la dictadura a la democracia y sus primeros pasos”. Así, la citada colección viene a incrementar las fuentes informativas para los investigadores e historiadores que quieran o necesiten estudiar a fondo lo sucedido en los años claves del llamado “tardofranquismo”, años 1974 y 1975, la posterior llegada de la democracia a España, el periodo constituyente, los distintos periodos electorales hasta 1985, así como el reflejo de los grandes acontecimientos que permitieron a España pasar de una dictadura a una democracia. “Esta valiosa colección, que se suma a la del periódico Diario 16, queda así incorporada a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación”, añadió el vicerrector.

Juan de Dios Mellado ha dirigido unas palabras a los asistentes, asegurando sentirse “plenamente feliz porque esta revista encuentre acomodo en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Comunicación” y, tras de contar varias anécdotas de sus años en activo, ha afirmado que “he tenido la enorme suerte de pertenecer a la familia de Cambio 16, un baluarte contra la dictadura y un referente de la lucha por alcanzar la amnistía, la libertad y la democracia, donde pude vivir en primera persona los momentos más apasionados y apasionantes de la transición”.

Asimismo, destacó “el gratificante recuerdo de que parte de mi vida profesional haya tenido acogida en la universidad a la que primero doné la colección de Diario 16 Málaga, más tarde mi banco de fotos, con cerca de 40.000 imágenes, y ahora esta donación, que se suma al banco de documentos con la mayor colección de panfletos de la universidad española correspondientes a la década de los años sesenta”.

Juan de Dios Mellado Morales, periodista de dilatada trayectoria en numerosos medios nacionales y andaluces y editor, que desempeñó el cargo de director de Diario 16 Málaga entre los años 1992 y 1996, ha sido presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga entre 2016 y 2020. Entre sus muchos reconocimientos, ha sido galardonado con el premio Andalucía de Periodismo en 2011, premio Turismo de Andalucía en 2014 y ha recibido la Medalla de Andalucía en 2016.

Más de 5.000 estudiantes de la UAL tendrán contacto directo con 75 empresas en la Feria de Empleo

La Universidad de Almería acoge desde este lunes y hasta mañana martes la Feria de Empleo. Un evento, que también se está celebrando en formato virtual, articulado como un espacio de encuentro entre los estudiantes, se espera la visita de 5.000, y 75 empresas de la provincia -53 presenciales y 22 en formato on-line- que están presentando su oferta de empleo y prácticas.

Estudiantes en la Feria de Empleo de la UAL.

Durante esto dos días de duración, se llevarán a cabo procesos de selección en el hall del aulario IV y conferencias y mesas redondas para ampliar la visión del estudiantado y personas tituladas sobre el mundo laboral.

Además, las personas universitarias que demandan empleo podrán dejar sus CV tanto, en los stands de las empresas participantes en la Feria, como a través de la aplicación informática de gestión de empleo y prácticas ÍCARO http://icaro.ual.es/ de la Universidad de Almería.

Es la primera vez que se organiza de manera presencial y virtual, para aquellas empresas y entidades interesadas que no puedan acudir presencialmente, lo hagan a través de la plataforma virtual contratada para tal fin. Hay registrados 500 estudiantes para visitar la Feria en este formato. En cuanto a las ofertas de empleo activas en Ícaro hay 55 y en prácticas activas 295.

En su inauguración, el vicerrector de Postgrado, Empleabilidad y relaciones con Empresas e Instituciones de la UAL, Juan García, ha destacado la gran participación que está teniendo esta primera feria de las tres dedicadas al empleo y la orientación profesional que se van a desarrollar esta semana en la UAL. “El ambiente es magnífico, conforme pasan las horas son más los estudiantes que se están acercando a visitar los stands de las más de 50 empresas que están aquí de forma presencial. Estamos muy contentos con la respuesta por parte de las empresas y de todo el tejido social porque también hay presentes asociaciones e incluso está presente la Unión Deportiva Almería con la que tenemos firmado un convenio de colaboración de prácticas. Esperemos que estos dos días sean un éxito como ya se está viendo”.

Francisco Álvarez Aguilera, diputado Delegado Especial de Empleo, Promoción Económica, Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, ha felicitado a la UAL por la organización de esta Feria. “Es un orgullo y alegría para la Diputación participar en este tipo de eventos que fomentan el emprendimiento y la empleabilidad, no solo en los jóvenes, sino de todas las personas que se quieren iniciar en el mercado laboral. La Diputación siempre va a apoyar que los jóvenes se formen y busquen su futuro profesional. Y creo que este formato es muy bueno para que tengan su primer contacto con las empresas”.

Por último, José Alfredo Felices, director de la oficia Cajamar en el campus de la Universidad de Almería, ha indicado que en la Feria de Empleo “están representadas las empresas más importantes de la ciudad para que los estudiantes de último año de formación tengan acceso a becas y a la entrada al mercado laboral. En concreto, nuestro stand vamos a informar de nuestras becas, pero también vamos a desarrollar pequeños talleres como uno de sostenibilidad, en el marco del convenio firmado con la UAL hace dos meses, para que conozcan cómo acceder de una forma sostenible al campus. Además, vamos a hablar de digitalización a través de nuestra banca on-line. Con estos talleres los presentes podrán acceder a toda la información y contenido que Cajamar pone a su disposición en esta Feria de Empleo”.

Este lunes como actividades complementarias a la Feria se ha celebrado la conferencia inaugural ‘Y tú, ¿tienes talento?’ a cargo de Emilio Jesús del Águila Berenguel, director del Área de Talento de Grupo Cajamar.

El ponente ha explicado que estamos inmersos en aprender, pero que de vez en cuando hay que preguntarse hacia dónde nos lleva ese aprendizaje. “Hoy en día, en un mundo tan competitivo y globalizado, la competencia no está sólo a mi alrededor, sino que está a nivel mundial, por lo que es importante plantearte cuáles son esos talentos que tienes a nivel interno”.

Emilio Jesús del Águila Berenguel ha ofrecido una conferencia en la Feria de Empleo de la UAL.

Una pregunta que no todo el mundo es capaz de responder. “Si una persona no es capaz de responder a esta pregunta en unos minutos lo que tiene que hacer es ponerse en manos de personas que la conozcan bien, trabajarlo y desarrollarlo. El problema es que muchas veces teniendo talento dejamos que se desarrolle solo y eso no es posible, el talento requiere de una disciplina muy constante”.

Para el ponente, la labor de que los jóvenes descubran su talento es una responsabilidad global, “aunque qué duda cabe de que donde pasan gran parte de su tiempo es en la universidad y podría ser un buen momento para impulsarlo. En Almería hay muchísimo talento. Todas las zonas que estamos en situación de desventaja frente a otros desarrollan los talentos de forma innata y la Universidad de Almería es claramente un ejemplo de ello”.

Además de esta conferencia, este lunes también se han desarrollado otras actividades organizadas por la UAL como ‘Speed Job Dating’ y los talleres ‘Impactar en 3 minutos’ y ‘Los robots no necesitan CV’. Esta tarde se celebrará la mesa redonda ‘Del aula a la empresa. Formación dual universitaria’.

Un par de medallas y subcampeona por equipos, el resultado de la UCLM en el universitario de kárate

Dos medallas, una plata y un bronce, y la plaza de subcampeona por equipos. Este es el resultado de la participación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en los Campeonatos de España de Kárate, celebrados este fin de semana en Huesca por iniciativa de la Universidad de Zaragoza.

Equipo de kárate de la UCLM, subcampeón en el Campeonato de España Universitario.

Con un nivel de competición de alta exigencia, el campeonato contó con la participación de 182 deportistas, 94 hombres y 88 mujeres, representantes de medio centenar de universidades. La representación de la UCLM incluyó a ocho estudiantes, todos/as del Campus de Toledo, de los que cinco han participado en la modalidad de kumite y tres en la modalidad de kata.

La estudiante del grado de Primaria Andrea García Jerez obtuvo la medalla de plata en la categoría de -61 kilos, mientras que su compañero de estudios Alejandro Ortiz Fernández logró la medalla de bronce en -67 Kg. Para completar la actuación, la UCLM se ha proclamado subcampeona por equipos, con un combinado que, además de Andrea García Jerez y Alejando Ortiz Fernández, incluye a Ainara Gómez-Hidalgo Tenorio, María Isabel Cedillo Resuela, Mónica Nieto López, Adrián Sedeño Zarza, Alberto Maroto Zamorano y Alejandro Castillo Rueda.

La Semana Internacional de la UHU llega con cinco jornadas de actividades y participantes de 30 países

El Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global de la Universidad de Huelva celebra, a través del Servicio de Relaciones Internacionales, la International Week 2023, que a lo largo de cinco días (desde hoy día 17 hasta el 21 de abril) propone un amplio y variado programa de actividades para cerca de 80 personas procedentes de una treintena de países.

Estudiantes internacionales de la UHU en un encuentro celebrado a principio de curso.

Organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales, la Semana Internacional tiene el objetivo de abrir las puertas de la Universidad de Huelva al personal internacional docente y no docente, y de esta manera mostrar el trabajo, la formación y la atención que brinda la UHU a estudiantes internacionales, las diferentes dependencias y campus universitarios, además de actividades culturales y de ocio y convivencia para que los participantes conozcan España, a través de la ciudad y la provincia onubenses.

Esta edición de la International Week cuenta con una mayor participación en relación a la celebrada el pasado año, con 76 personas procedentes de 27 países, entre los que destaca una importante representación no europea. Los visitantes proceden de Albania, Argelia, Bután, Camerún, Finlandia, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Kazajistán, Kosovo, Lituania, Montenegro, Canadá, Croacia, Cuba, República Checa, Marruecos, Palestina, Filipinas, Polonia, Portugal, Senegal, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos.

La Semana Internacional de la UHU contempla una variada programación, que arranca con la bienvenida a las personas visitantes por parte de la vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, Reyes Alejano, en el aula al aire libre Gertrude V. Whitney.

Como es tradición, el programa contempla ‘tours’ por diferentes edificios y puntos de la Universidad de Huelva, cursos intensivos de español, de danza-baile española, además de actividades de convivencia, entre ellas un paseo en catamarán en el Puerto de Huelva a lo largo de la ría, un almuerzo en la Casa de la Hermandad de Emigrantes de Huelva, o una visita a la aldea almonteña de El Rocío y a la playa de Matalascañas.

Además, se celebrarán seminarios, como el que ofrecerá el profesor Miguel Puig mañana martes, titulado ‘Sustainable Campus’ (Campus Sostenible), y los que cerrarán el viernes el programa, ‘Opportunities for International Cooperation through Erasmus KA2 Projects’ (Oportunidades para la cooperación internacional a través de los Proyectos Erasmus KA2), con Luis de Barutell, asesor técnico del SEPIE (Servicio Español para la Internacionalización de la Educación), e ‘International Co-Supervised Thesis’ (Tesis internacional co-supervisada), a cargo de la profesora Elvira de Fátima Martín, directora de la Escuela de Doctorado.

Por supuesto, la International Week 2023 de la Universidad de Huelva volverá a contar con uno de los eventos más importantes: la Study Abroad Fair (Feria de Estudios en el Extranjero). En esta cita, que tendrá lugar el miércoles 19, en el aula al aire libre, cada país socio ofrece información sobre su universidad como destino Erasmus para estudiantes, para el PDI y para el PAS. Además, la Study Abroad Fair invita a estudiantes de la Universidad de Huelva, y se invita a los participantes internacionales a llevar un item o a vestir con trajes o prendas tradicionales de sus respectivos países.

Los efectos del alcohol en el cerebro se prolongan hasta después de dejar de beber

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España, según la encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2019) realizada entre los 15 y 64 años. Afecta el funcionamiento del sistema nervioso y provoca cambios en el estado de ánimo, la percepción, los pensamientos, los sentimientos o el comportamiento. Sin embargo, la percepción de riesgo por quienes lo consumen, en especial entre los jóvenes, es baja pese a las más de 200 enfermedades asociadas a su ingesta, que causa cada año unos tres millones de muertes en el mundo.

Los efectos perjudiciales del alcohol en el cerebro son ampliamente conocidos, pero los cambios estructurales observados son muy heterogéneos. Además, faltan marcadores de diagnóstico para caracterizar el daño cerebral inducido por el alcohol, especialmente en los inicios de la abstinencia, un periodo crítico por la alta tasa de recaída que presenta.

Cuánto tiempo después de beber se mantienen los efectos negativos en el cerebro

Sin embargo, en 2019 un trabajo conjunto del Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH), en Alicante, y del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, marcó un hito en este campo al detectar, mediante una resonancia magnética, que los daños que produce el alcohol en el cerebro no se detienen al dejar de beber, como hasta entonces se pensaba. Por el contrario siguen progresando al menos durante las seis primeras semanas de abstinencia de alcohol. Un efecto retardado que hasta entonces ni se había imaginado.

“Antes de nuestra investigación nadie podía creer que durante la abstinencia del alcohol el daño en el cerebro progresara. Aunque la toxicidad directa del alcohol cesa al dejar de beber, vimos que los cambios en el cerebro provocados por el alcohol siguen progresando”, explica el investigador del CSIC Santiago Canals, responsable del grupo de Plasticidad de las Redes Neuronales del Instituto de Neurociencias, que lideró la investigación. 

La investigación, que se publicó en la revista JAMA Psychiatry, mostró que a las seis semanas de haber abandonado el consumo de alcohol aún seguían produciéndose cambios en la sustancia blanca del cerebro en una muestra de 91 pacientes voluntarios, con una edad media de 46 años hospitalizados en Alemania para su tratamiento de rehabilitación a causa de un trastorno por consumo de alcohol. Para comparar las resonancias magnéticas cerebrales de estos pacientes se utilizó un grupo control sin problemas de bebida, compuesto por 36 varones con una edad media de 41 años. 

“Un aspecto importante del trabajo es que este grupo de pacientes participaba en un programa de desintoxicación, y se les controlaba el consumo de sustancias adictivas, lo que garantizaba la ausencia de consumo de alcohol. Por tanto, se puede hacer un seguimiento fiel de la fase de abstinencia, un periodo crítico, porque las recaídas llevan a cronificar el consumo de alcohol”, indica Canals. Más recientemente, este equipo de investigadores han podido reproducir estos resultados en una cohorte independiente de pacientes, lo que valida los resultados obtenidos en 2019.

Luis Tuset y Santiago Canals, del Instituto de Neurociencias de la UMH.

Alcohol, origen del deterioro en la sustancia blanca del cerebro

Otra característica diferencial de este estudio es que se llevó a cabo paralelamente en un modelo con ratas Marchigian Sardinian con preferencia por el alcohol. Por un lado esto permite asignar al consumo de alcohol un papel causal en el deterioro de la sustancia blanca, frente a estudios sólo con pacientes, que suelen ser confusos debido a las comorbilidades asociadas a la enfermedad, como el consumo de otras sustancias y la propia medicación de los pacientes, que dificultan el establecimiento de relaciones causa-efecto, detalla la investigadora del CSIC en el Instituto de Neurociencias Silvia De Santis, primera firmante del artículo.

Por otro lado, los estudios con modelos animales permiten monitorizar la transición desde un estado normal, saludable, a la dependencia de alcohol en el cerebro, “un proceso que no es posible ver en humanos, porque en los estudios participan voluntarios sanos y personas que ya tienen un trastorno por abuso de alcohol”, explica De Santis. En este caso, añade, “los mismos patrones de alteraciones observadas en humanos pudimos reproducirlos en ratas a través de la sola ingesta de alcohol, lo cual soporta el papel causal del alcohol en las alteraciones observadas”.

La hipótesis que barajaban los investigadores era que la progresión de los daños se mantiene porque se pone en marcha un proceso inflamatorio en el cerebro que avanza incluso en ausencia de alcohol. “Creemos que esto está relacionado también con la facilidad de recaída que se produce después de dejar de beber, durante el periodo crítico de la abstinencia”, avanzaba Canals.

El sistema inmune puede favorecer la recaída

Esa suposición de partida se demostró que era correcta. En junio de 2020, otra investigación del grupo de Canals, esta vez publicada en Science Advances, sorprendió de nuevo a la comunidad científica: el alcohol aumenta su capacidad adictiva cambiando la geometría del cerebro, concretamente de la materia gris. El nuevo trabajo, proponía un mecanismo de adicción al alcohol totalmente nuevo y desconocido hasta entonces.

La sustancia gris está formada por los cuerpos de las neuronas y conforma la corteza cerebral, el cerebelo y la médula espinal. La materia gris está involucrada en el control muscular y la percepción sensorial, como la vista y el oído, la memoria, las emociones, el habla, la toma de decisiones y el autocontrol, funciones que se ven alteradas por la ingesta del alcohol. 

Las responsables del cambio de geometría de la sustancia gris son las células del sistema inmune que residen en el cerebro, denominadas microglía, como demostró el segundo trabajo de los grupos de Canals y Santis. El alcohol, como cualquier otra sustancia dañina, provoca la activación defensiva de la microglía que conduce a un cambio de sus características bioquímicas y también de su forma. Este cambio de forma remodela el espacio extracelular y habilita rutas de difusión de sustancias que en ausencia de alcohol estarían limitadas.

El espacio extracelular está formado por los huecos y canales que dejan libres los cuerpos celulares y sus densas ramificaciones citoplasmáticas, como las dendritas y los axones de las neuronas y otras células gliales, y está ocupado por líquido y proteínas. En el líquido extracelular circulan sustancias fundamentales para muchos procesos fisiológicos, como los neurotransmisores. 

“Lo que nosotros vimos en este trabajo fue que la reactivación de la microglía eliminaba barreras para la difusión en el espacio extracelular, o lo que es lo mismo, habilitaba rutas que en ausencia de alcohol estaban bloqueadas. Y propusimos, apoyados en los resultados de un modelo matemático que simula la difusión en el cerebro alcohólico, que este cambio facilita la difusión de neurotransmisores como la dopamina, implicada en la motivación y las adicciones, lo que aumenta el poder adictivo del alcohol”. 

Este estudio traslacional de nuevo se llevó a cabo en ratas y humanos y estuvo coordinado, como el anterior, por los doctores Santiago Canals, del Instituto de Neurociencias, y Wolfgang Sommer, del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg (Alemania).

“El siguiente paso en nuestra investigación será averiguar si este efecto es producido directamente por la acción del alcohol sobre la microglía, o lo hace de forma indirecta, a través de intermediarios, como el hígado o la microbiota intestinal”, concluye el doctor Canals.

El cooperativismo y la calidad, protagonistas en la jornada sobre empresa familiar de la UHU

La Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Universidad de Huelva, en el Campus de La Merced, ha acogido la segunda cita del ciclo de conferencias promovido por la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva. Se trata del taller ‘Control de gestión y gestión de calidad de las empresas cooperativas’, a cargo de Juan Báñez, director general en Cuna de Platero SCA, una de las empresas referentes de Huelva y España en el sector de los frutos rojos.

Juan Báñez, de la empresa Cuna de Platero SCA, ha sido el protagonista de la jornada celebrada en la UHU.

Como ha destacado Tomás Escobar, director de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar, se trata de la segunda actividad enmarcada en el ciclo de conferencias que arrancó el pasado 16 de marzo en la ETSI con la intervención de Richard Benjamins, jefe de Inteligencia Artificial y Estrategia de Datos de Telefónica, con un rotundo éxito de asistencia.

En esta ocasión, la temática de la intervención ha girado en torno al cooperativismo y el necesario compromiso con la calidad, apuesta estratégica de Cuna de Platero junto a la I+D+i y la sostenibilidad, en el marco de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El programa del ciclo de actividades de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar continuará el próximo lunes 17 de abril –de 10.30 a 12.30 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Empresariales y Turismo– con la intervención ‘La ilusión de montar una empresa, ¿y por qué no?’, de Francisco Macías, CEO de Soporttec, CEO de Soportnet, además de presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Informática, Ofimática y Tecnologías de la Información de Huelva (ASEIN).

El jueves 20 de abril, el turno será para David Blanco, formador y conferenciante experto en atención al cliente, que impartirá el taller ‘La excelencia en la atención al cliente en un mundo digital’. Para esta cita, la actividad saldrá de la Universidad para celebrarse en el Centro Cultural José Luis García Palacios.

Ya en el mes de mayo (día 4), María José Ruiz, asesora técnica del Defensor del Pueblo Andaluz y profesora de la Universidad de Huelva, impartirá la ponencia ‘Mediación: un recurso para protocolos de empresas familiares’. Será en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Trabajo, de 12.00 a 14.00 horas.

El director de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar, Tomás Escobar, ha recalcado el “enfoque práctico y formativo de las actividades planteadas en el ciclo, profundizando en temáticas y áreas como la innovación tecnológica, tal como vimos en la primera cita, y especialmente en asuntos relacionados con la empresa familiar y en la economía, tales como la gestión de la calidad, los recursos humanos, la contabilidad, la mediación o el emprendimiento, entre otros”.

Un libro aclara el papel del trabajo social en la recuperación de la memoria histórica

Un nuevo libro del escritor onubense Ángel Romero sienta las bases para la involucración del Trabajo Social en la tarea de recuperación de la memoria histórica, un hecho que, salvo contadas excepciones en América Latina, nunca se ha producido ni en España ni en el resto del mundo, tal y como se recoge en esta investigación.

Contra ello, la obra, titulada ‘Nuevos campos para el Trabajo Social: La Recuperación de la Memoria Histórica’ (Editorial Niebla), aporta las claves de “lo que se podría hacer” para corregir esa situación, lo que “vendría fenomenal para que los colegios profesionales y las universidades lo tengan en cuenta de ahora en adelante”, defiende el propio Romero.

En base a ello, la publicación va dirigida fundamentalmente a las universidades, a los colegios profesionales de Trabajo Social y a las asociaciones de Memoria Histórica “para decirles que existe una vínculo importante entre la profesión de trabajador social y el movimiento memorialista y que a partir de ahora debería incluirse en los planes de estudio o tener apoyo institucional, como demandan las víctimas”, subraya el autor.

Todos damos por hecho que el Trabajo Social tiene relación con la recuperación de la memoria histórica o que al menos debería tenerla, dados los principios del Trabajo Social, que tienen que ver con la igualdad, la justicia social e incluso con los derechos humanos y los derechos propios de ciudadanía. Sin embargo, estudiando la relación, me topé con que no hay nada salvo algunos ejemplos en procesos de América Latina”, explica Romero.

El autor señala que “en España el Trabajo Social no ha estado ligado al trabajo con las víctimas”. Lo único que hay son “algunas experiencias” en los años 80, pero entonces “el Trabajo Social se limitaba a procurar la ayuda o la pensión a las víctimas. Nada más. No ha trabajado con el movimiento memorialista y este tampoco ha solicitado al Trabajo Social que se vincule con el mismo, como sí ha ocurrido con la Psicología, el Derecho o la Historia, que han estado involucrados desde el principio”, agrega Romero.

El libro ‘Nuevos campos para el Trabajo Social: La Recuperación de la Memoria Histórica’, que es la primera publicación que se produce en España sobre este asunto, tiene su origen en el Trabajo Fin de Grado con el que el autor adaptaba su Diplomatura al Grado de Trabajo Social y en el que quiso abordar este tema debido a su amplia trayectoria en el movimiento memorialista, en el que siempre ha colaborado como voluntario y vio que “tenía mucho que ver con lo que había estudiado en Trabajo Social”.

La presentación del libro tendrá lugar este martes 18 de abril en el Aula al aire libre Gertrude V. Whitney del Campus del Carmen de la Universidad de Huelva.

Esta filóloga ocupa la silla “d” de la RAE

La filóloga Dolores Corbella (Santa Cruz de Tenerife, 1959) ha ingresado como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla d, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados el 21 de julio de 2020.

Dolores Corbella.

La lexicógrafa se incorpora a la institución tras ser elegida por el Pleno de la RAE en la sesión del 17 de febrero de 2022. Su candidatura fue presentada por los académicos Emilio Lledó, José Antonio Pascual y Carme Riera. El filólogo Pedro Álvarez de Miranda ha sido el encargado de dar la bienvenida a la académica y responder a su discurso de ingreso.

Arqueóloga de las palabras

Como especialista en diccionarios, Dolores Corbella ha querido dedicar su discurso Un mar de palabras al oficio del lexicógrafo, así como al papel fundamental de la diversidad lingüística dentro de nuestro idioma y al viaje y tornaviaje transatlántico que realizaron nuestras palabras en toda la comunidad panhispánica. «Panhispanismo, reconocimiento de la diversidad y respeto a la identidad lingüística son conceptos clave en la formación de cualquier romanista», ha señalado.

Es tradición que el discurso comience con unas líneas dedicadas al miembro académico predecesor en la silla que se ocupa. Por eso, Francisco Rodríguez Adrados ha sido recordado como «un pozo de ciencia, una persona de una enorme capacidad de trabajo, vitalidad y entusiasmo, con una prodigiosa memoria, de conversación, carácter e ironía irrepetibles».

«Las humanidades resultan imprescindibles en la formación del espíritu crítico del individuo y en su percepción del mundo. Por eso, Rodríguez Adrados defendió con ahínco la relevancia de las materias de latín y griego en los planes de estudios de bachillerato», ha indicado Corbella.

Sobre la letra que pasa a ocupar ha dicho: «La letra d minúscula tiene para mí, como lexicógrafa, un valor añadido, porque con ella se inicia la palabra diccionario». Y precisamente la filóloga ha querido destacar «el valor patrimonial de cualquier empresa lexicográfica como palacio de la memoria». Por eso ha definido a los lexicógrafos como «artesanos» dedicados a atesorar «ese ingente patrimonio inmaterial».

Corbella no ha olvidado los nombres que «durante años quedaron silenciados tras las siglas de sus obras o el anonimato que impone el trabajo colaborativo», los «de muchas filólogas que, en la sombra, hicieron de la historia de la lengua y de la historia de las palabras su profesión». Para todos, «el arte de componer diccionarios es arduo, porque cualquier tarea, si se quiere hacer bien, conlleva un compromiso y una dedicación casi exclusiva, y porque resulta un reto enorme la tautología de tener que atrapar las palabras con las propias palabras».

Así, para la filóloga canaria «el diccionario puede convertirse en el libro más importante para el estudio de cualquier lengua simplemente porque es el compendio de todos los conocimientos, la historia y las costumbres de un pueblo. Los diccionarios son testimonios de una civilización y, como objetos culturales, constituyen un lugar privilegiado de referencia y un archivo de todos los saberes».

Corbella ha definido a los lexicógrafos como «arqueólogos de las palabras». «Nuestros palacios son los diccionarios, que contienen la memoria de este riquísimo patrimonio inmaterial que nos identifica, las voces propias de nuestros saberes y creencias, las terminologías populares y los vocablos de nuestra cotidianidad», ha continuado.

El léxico de Canarias, uno de sus campos de estudio

Según ha especificado en su discurso, Corbella reconoce que, al no «disponer de los materiales necesarios para dar cuenta de las voces identitarias», ella y su equipo han recopilado y analizado «en profundidad la historia del léxico del archipiélago».

«Hoy, gracias a esta investigación, podemos conocer más y mejor la historia de cada canarismo léxico y es posible aportar datos esclarecedores sobre la expansión atlántica, las relaciones canario-americanas e, incluso, la historia del léxico considerado panhispánico», ha explicado.

Antes de proceder a describir el vocabulario diferencial, era imprescindible recopilar en un «diccionario de diccionarios» del léxico canario hasta el siglo xx. De ahí surge el Tesoro lexicográfico del español de Canarias, reflejo local del Nuevo tesoro lexicográfico del español.

También nace el Diccionario ejemplificado de canarismos (DECan 2009), a instancias delDiccionario de autoridades y el Diccionario del español actual, «basado en un corpus textual del que se han extraído los testimonios que refrendan el uso de cada uno de los lemas y sus acepciones, incluyendo artículos periodísticos y textos recientes recogidos en la web».

Corbella ha añadido, además, que «resulta difícil explicar que la frontera y la soledad que implica el océano no haya servido para ahondar en el aislamiento del archipiélago, sino que, por el contrario, las palabras han fluido de una manera natural entre una y otra orilla del Atlántico. Con los datos que nos ofrece el Tesoro léxico canario-americano (TLCA), podemos recuperar aquel patrimonio común e identificar el camino de ida, o de vuelta, que recorrieron las palabras».

También se ha publicado un Diccionario histórico de canarismos, ya que, para la filóloga, «el diccionario más importante de una lengua, en el que se basan o deben basarse todos los demás, es sin duda el diccionario histórico, porque incluye todos los vocabularios parciales que podamos imaginar y constituye o debe constituir el fundamento de cualquier proyecto lexicográfico». Se trata de una obra única, ya que, asegura, solo existen tres diccionarios regionales de corte histórico: Costa Rica, Canarias y Venezuela.

El discurso ha concluido con una cita del escritor Carlos Fuentes (2006): «Quienes hablamos, pensamos y a veces hasta soñamos en español […] sabemos que el océano Atlántico no es una barrera, sino un puente».

Corbella ha destacado que su compromiso con la Real Academia Española «permitirá continuar con esta tarea de seguir descubriendo y valorando la riqueza de una lengua tan extensa que, con el paso del tiempo, ha demostrado que ni tan siquiera la inmensidad del mar constituye un obstáculo infranqueable para su unidad».

Por su parte, el académico Pedro Álvarez de Miranda, encargado de contestar a Corbella, ha querido destacar sobre el Diccionario histórico del español de Canarias que es un «hecho sin precedentes que en 2015 la Real Academia Española acogiera en su página una obra no propia, la versión digital de ese diccionario».

Además, ha añadido que la «idea central y más bella del discurso de la nueva académica reposa sobre el hecho de que, por más que las voces isla aislar pertenezcan a la misma familia léxica y sugieran incomunicación, las palabras han fluido constantemente y de manera natural entre una y otra orilla del Atlántico, ese gran mar de palabras que no ha ejercido de barrera, sino más bien lo contrario».

«Por primera vez se incorpora a la Academia una persona que, siendo natural del archipiélago, sigue residiendo en una de sus ocho islas habitadas», ha concluido el filólogo.

Este es el síntoma que permite detectar de forma precoz el Parkinson

  • Una investigación de la Universidad de Talca de Chile permitió identificar que el deterioro de la fuerza de la lengua es uno de los primeros síntomas que se manifiestan en la enfermedad. 
  • El académico Exequiel Plaza Taucare trabaja con pacientes para tratar los síntomas del Parkinson y mejorar su calidad de vida.  

La disminución en la fuerza lingual sería uno de los síntomas que permitiría la detección precoz de la enfermedad de Parkinson, según lo estableció un estudio pionero realizado por el académico de la Universidad de Talca, Ezequiel Plaza Taucare. 

Según manifestó el profesor de la Escuela de Fonoaudiología, “este estudio es inédito por la cantidad de personas que logramos reclutar, y lo primero que establecimos fue que la fuerza de la lengua está disminuida en las personas con Parkinson en relación con personas de su misma edad que no tienen la condición”. 

En ese sentido, el especialista explicó que, esta señal se manifiesta con mucha anterioridad a los síntomas más evidentes de dicha afección, como son los temblores de las extremidades, por lo que permitiría una detección precoz de ella.  

Además, los resultados permiten medir la progresión de la patología en los pacientes. “La fuerza de la lengua es un indicador o un biomarcador del avance de la enfermedad. Por lo tanto, es factible correlacionar la debilidad de este órgano con su nivel de avance, algo que no se había hecho antes”, recalcó Plaza. 

“Este no es solo un hallazgo chileno o latinoamericano, sino que, de carácter mundial, y estamos muy contentos por eso”, declaró el científico. 

Incidencia del Parkinson en Chile 

Se estima que el Parkinson afecta al 2% de la población mundial. Sin embargo, en nuestro país tiene una incidencia mayor, lo que releva la importancia de este descubrimiento. 

“En Chile en los últimos 16 años ha aumentado notablemente la incidencia de esta enfermedad por sobre la media de Latinoamérica, es decir, proporcionalmente en cantidad de población, en nuestro país hay más personas con Parkinson que en el resto de Sudamérica”, explicó el investigador. 

En esa línea, los resultados de esta investigación entregarían directrices contundentes para tratar a las personas afectadas. “Obviamente, es un descubrimiento que no solo nos genera más conocimiento, sino que nos da orientaciones de cómo realizar nuestras acciones clínicas y preventivas”, detalló. 

Grupos de apoyo a pacientes con Parkinson en Chile

Como parte del compromiso con la comunidad, desde 2014, la Universidad de Talca participa del grupo de apoyo a pacientes de Párkinson que organiza el CESFAM La Florida, en la capital maulina. 

En este espacio, el profesor Plaza, junto a profesionales de diversas disciplinas, entregan apoyo terapéutico a las personas que presentan esta condición, de manera de poder mejorar su calidad de vida. 

“Estamos trabajando con ellos para evitar un mayor deterioro y principalmente, trabajar en las funcionalidades para que puedan seguir con sus habilidades cotidianas de alimentarse, hablar bien, comunicarse, participar en la comunidad, o sea, mejorar su calidad de vida”, planteó.  

Para Elizabeth Rojas Rubio, quien es una de las personas que asiste al grupo, el apoyo recibido ha sido fundamental, ya que, gracias al tratamiento ha recuperado la movilidad de sus músculos faciales y la modulación al comunicarse. “Cuando comencé con esta enfermedad no podía hablar, pero nos ayudó mucho entender que con el Parkinson perdíamos la fuerza en la lengua. Con todos los ejercicios que hemos ido practicando, hemos recuperado la fuerza y los gestos de la cara que se rigidiza”, explicó. 

En el caso de Hilda Caris Tobar, su enfermedad se encuentra más avanzada, por lo que el grupo la ha ayudado a continuar una vida activa. “La ayuda incondicional del señor Plaza ha sido fundamental para nosotros en mejorar la deglución, formación y respiración, con grandes beneficios para nosotros”. 

El encuentro de la UHU para fomentar la transfernecia que reunirá a investigadores y empresas

La Facultad de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva acoge el próximo jueves 20 de abril, a partir de las 10.00 horas, el evento Transfiriendo UHU, el mayor encuentro celebrado en la Onubense para la transferencia de la investigación, que aglutina la ingente producción científico-investigadora de la UHU, exhibiendo los proyectos que están en desarrollo, y propiciando las sinergias con el tejido empresarial y las instituciones.

Clara Delgado, investigadora de la UHU, realiza análisis en el laboratorio.

Transfiriendo UHU está organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Huelva, y cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea, en el marco del Programa Operativo FEDER 2014-202, y de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. Además el evento está respaldado por las Cátedras de la Universidad de Huelva, y colaboran los Campus de Excelencia Internacional (CEI).

Como ha adelantado Reyes Sánchez, directora de la OTRI, se trata de una iniciativa ambiciosa del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UHU que involucra a empresas, a la Administración, y por supuesto a la comunidad investigadora de la Onubense, que exhibe, en 95 pósteres, los trabajos de investigación autonómicos, nacionales e internacionales que se realizan en la Universidad de Huelva, así como los microproyectos de investigación que enmarcados en las Cátedras de la Universidad de Huelva.

Los pósteres, ordenados por materias, están expuestos en el hall de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo, y también pueden consultarse en la web https://www.uhu.es/eventos/transfiriendo-uhu, página donde también se puede formalizar la inscripción a la jornada.

La jornada Transfiriendo UHU, destaca Reyes Sánchez, tiene dos objetivos complementarios: “Por un lado, que las empresas-instituciones y el personal investigador sepan las distintas formas de colaboración entre sí de que disponen y sus ventajas”. Por otro, que se conozca el conocimiento y la tecnología que se genera en la Universidad la Universidad de Huelva.

Inaugurarán la jornada la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero, y la vicerrectora de Innovación y Empleabilidad, Isabel María Rodríguez, acompañados por el director de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Librado Carrasco, y la decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, María Jesús Moreno.

El propio Librado Carrasco protagonizará la conferencia que abrirá la jornada, y que llevará por título ‘Soñar, creer, crear… Transferir’, ponencia en la que hablará sobre las posibilidades con las que cuentan las empresas y el personal investigador para lograr la efectiva transferencia de la investigación.

Se profundizará en esta línea, con un triple enfoque (académico-investigador, empresarial e institucional) en la mesa redonda que se celebrará a continuación, moderada por el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Rodríguez Quintero. Participarán Manuel Rubio, de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), Lorena Jurado, responsable de Desarrollo de Negocio del Innovation Hub South del consorcio internacional EIT Raw Materials. Los Campus de Excelencia Internacional también aportarán su visión con la participación en la mesa de Lourdes Arce, coordinadora general de CEIA3 y vicerrectora de Innovación y Transferencia de la Universidad de Córdoba, el coordinador general de CEIMAR, Darío Bernal, así como José María Morillas, coordinador de CEI Patrimonio en la Universidad de Huelva. La parte institucional estará representada por Adela de Mora, coordinadora técnica provincial de Andalucía Emprende.

La jornada finalizará con una visita a la zona de pósteres en el hall de la Facultad de Trabajo Social y Ciencias del Trabajo y con un networking entre investigadores y empresas, para concluir con un encuentro-lunch entre todos los participantes.

Esta es la nueva planta que la Pablo de Olavide le ha dedicado a El Quijote

El estudio de la biodiversidad puede deparar sorpresas incluso en territorios cercanos y supuestamente bien conocidos como la región de La Mancha. Así, un equipo de investigación del área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide ha descubierto y descrito una nueva planta endémica perteneciente a las juncias del género Carex, un grupo de hierbas incluidas en la familia de los papiros y las chufas (Cyperaceae).

Aspecto de la Carex quixotiana.

Los botánicos y botánicas de la UPO, que han publicado su hallazgo en la revista PhytoKeys, han llamado a la nueva especie, de distribución restringida a La Mancha, Carex quixotiana, en honor a la célebre obra de Cervantes.

Por qué ha tardado tanto en descubrirse esta especie de planta

La Carex quixotiana había pasado desapercibida para los botánicos expertos debido a su gran parecido con especies afines. La clasificación de las plantas del género Carex es difícil, ya que se trata de un grupo muy diverso y ampliamente distribuido, cuyas especies son a menudo difíciles de distinguir.

Después de que un estudio genético preliminar indicara que había algo extraño en algunos especímenes de lo que más tarde se conocería como Carex quixotiana, Carmen Benítez, Pedro Jiménez, Modesto Luceño y Santiago Martín-Bravo emprendieron varias campañas exhaustivas de recolección por distintas zonas de La Mancha.

Carex quixotiana en su entorno.

Tras estudiar poblaciones adicionales de la planta en detalle, utilizando la morfología, la filogenia molecular y el número de cromosomas, los científicos de la UPO confirmaron que estaban ante una especie desconocida hasta ahora. El área de distribución de la especie recién descubierta se restringe a las sierras que rodean La Mancha, en concreto Sierra Madrona y Montes de Toledo. Carex quixotiana prefiere hábitats con alta disponibilidad de agua, como pequeños arroyos, prados húmedos y bosques de ribera.

Aunque hay que seguir investigando sobre la especie –principalmente su número en estado salvaje y su estado de conservación– los investigadores deducen que, en palabras de Santiago Martín Bravo, “se trata de un endemismo ibérico con un número de poblaciones y un área de distribución relativamente reducidos, que se beneficiaría de protección legal y de su inclusión en programas de conservación”.

El equipo de botánicos de la UPO destaca la importancia del progreso de disciplinas científicas básicas como la taxonomía, ya que, en el contexto actual de crisis de biodiversidad, catalogarla es un paso previo fundamental para su preservación y gestión sostenible.

Desarrollan un nuevo bioplástico de origen vegetal para la agroindustria

La empresa Beyond Seeds viene desarrollando investigaciones de caracterización de más de 50 especies vegetales durante los últimos 5 años, con un foco especial en la semilla. Como resultado de estas investigaciones ha desarrollado la formulación de un polímero que tiene como base la acetilación combinada de agar de algas rojas y extractos vegetales procedentes de semillas, que da lugar a un producto final un bioplástico de alto interés comercial en el sector agroindustrial.

Un investigador de la empresa muestra el nuevo biplástico para la agroindustria.

Este producto, al que Beyond Seeds ha denominado con la marca comercial Agarene, o de forma general acetato de agarosa, por su similitud con el procedimiento de obtención del Acetato de celulosa, puede ser utilizado en estado líquido o sólido, en combinación con otros compuestos químicos o naturales, formando una película plástica con propiedades de gran interés industrial y agroalimentario. “Entre estas propiedades, principalmente, podrían destacarse su aplicación líquida o sólida, su resistencia mecánica, fácil manipulado y versatilidad que la hace un carrier (transportador) o matriz perfectos para una amplia gama de de tecnologías venideras que, por supuesto, enriquecerán este bioplástico”, explica el director general del Grupo Beyond Seeds, Francisco Bermudez.

Gracias a la versatilidad que presenta este nuevo biopolímero, Beyond Seeds se plantea diversos usos para el mismo. Entre ellos, destaca el agroalimentario, ya que podría representar una ventaja competitiva para las empresas que decidan usarlo, debido a que el envase provendría de una fuente natural e inagotable de recursos, además de obtenerse por una metodología de síntesis completamente verde y respetuosa con el medio ambiente. Por otro lado, se estudia su potencial uso como una matriz para la incorporación de otras capas tecnológicas complementarias desarrolladas por el propio Grupo Beyond Seeds, como son la utilización como carrier para formulados a partir de microorganismos bioestimulantes de plantas, extractos vegetales procedentes de semillas con carácter fungicida, herbicida e insecticida, o como complemento a los nanofertilizantes que viene desarrollando para su uso en agricultura, siendo esta una línea estratégica de desarrollo del grupo.

Beyond Seeds está totalmente comprometido con el desarrollo de nuevas tecnologías y materiales alternativos que sean amigables con el medio ambiente, como ha sido en este caso el desarrollo del Agarene, un nuevo bioplástico para la agricultura con las cualidades de ser de origen biológico, biocompatible, biodegradable y compostable.

Utilizar bioplásticos en la agricultura tiene muchos beneficios como, por ejemplo, minimizar la huella de carbono que se está generando con el uso de plásticos fósiles de cobertura de suelo de cultivos agrícolas que no son reciclables. En palabras del responsable de Marketing y Desarrollo de Producto de Beyond Seeds, Alfredo Sánchez-Gimeno, “la simple sustitución de los mismos por bioplásticos biodegradables que tengan la cualidad de degradarse e incorporarse como compost al terreno de forma rápida y natural, convirtiéndose en fertilizantes orgánicos que no representan un impacto dañino sobre el entorno ambiental, supone una muy importante innovación para la sostenibilidad del sector”.