Investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica, grafeno y materiales bidimensionales de la Universidad de Granada (UGR) participan en el proyecto WoW-2D “Wafer-scale integration of Optoelectronic 2D van-der-Waals heterostructures on standard photonics integrated circuit (PIC) platforms” junto con Graphenea Semiconductores, el Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona, la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid del CSIC
Un chip o circuito integrado está formado por numerosos dispositivos que se unen entre sí mediante conexiones metálicas, como las que llevan la electricidad a nuestras casas, o hasta hace muy poco tiempo, la señal de teléfono o internet. De un tiempo a esta parte, hemos sido testigos de cómo las líneas de internet que llegan a nuestras casas, que estaban fabricadas con hilo de cobre, se han sustituido por fibras ópticas con lo que se ha ganado en velocidad de conexión, mejor calidad de la señal (menos ruido) y menos consumo energético.
El objetivo del proyecto WoW-2D es la de sustituir las conexiones eléctricas en el interior de un chip por conexiones ópticas, manteniendo la compatibilidad con la tecnología CMOS. Para ello es necesario implementar en el interior del chip una fuente de luz y un fotodetector de dimensiones micro y nanométricas conectados mediante canales ópticos microscópicos. Como consecuencia los chips del futuro consumirán menos energía, serán más rápidos, fiables y duraderos.
Para la fabricación tanto de las fuentes de luz en el interior del chip como de los detectores juegan un papel fundamental los materiales bidimensionales diseñados y fabricados en el Laboratorio de Nanoelectrónica y Grafeno del CITIC-UGR. Forman parte del consorcio WoW-2D la empresa Graphenea Semiconductores, líder mundial en la fabricación y comercialización de grafeno, el Centro Nacional de Microelectrónica con una larga experiencia en la fabricación de circuitos integrados fotónicos PICs, el Centro de materiales y dispositivos avanzados para las TICs de la Universidad Politécnica de Madrid, y el Instituto de Ciencias Materiales de Madrid, dependiente del CSIC.
El proyecto WoW-2D está financiado por el Programa de Líneas Estratégicas de la Agencia Estatal de Investigación con un presupuesto de 553000 € y tiene una duración de tres años.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, la Universidad de Almería y la Diputación han mantenido hoy la primera reunión de trabajo para agilizar la tramitación de la cesión del antiguo Hospital Provincial por parte de la Diputación a la Universidad de Almería, para albergar un centro de posgrado y formación continua.
Tras el acuerdo alcanzado entre las tres instituciones el pasado mes de diciembre, esta comisión mixta es la encargada de tramitar la cesión de uso de las instalaciones del Hospital Provincial de la Diputación a la Universidad, la cual financiará el proyecto de rehabilitación del inmueble con fondos procedentes de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
En este inmueble, ubicado junto al Paseo de San Luis y muy cerca del puerto, en pleno casco histórico, se habilitarán aulas para impartir docencia de enseñanzas dentro del centro de posgrado y enseñanzas propias de la Universidad de Almería dirigidas a unos 2.000 estudiantes, además de actividades culturales y de emprendimiento.
Tras esta reunión, el secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, Ramón Herrera, ha asegurado que la Universidad de Almería podrá afrontar “con garantías y sin merma económica para sus arcas” el traslado de parte de las dependencias al centro de la ciudad.
Se trata de una operación histórica muy reivindicada por los propios almerienses que será posible gracias al acuerdo alcanzado con la Diputación, que posibilita, mediante cesión gratuita, disponer de parte del antiguo Hospital Provincial, único edificio civil del siglo XVI que queda en la capital. Concretamente, se trata de un inmueble que consta de dos plantas con una cubierta y con la posibilidad de acceso y uso del patio central del claustro, sobre el que se reparten las dependencias.
“Para la Junta y para la UAL contar con dependencias universitarias en el casco histórico supone una oportunidad única que, sin duda, aportará enormes beneficios mutuos entre la ciudad y la institución académica”, ha incidido Herrera.
De igual modo, ha hecho hincapié en que la Universidad de Almería saldrá beneficiada de esta cesión, ya que “algunas de sus dependencias ganarán en accesibilidad y sus usuarios contarán con más facilidad de transporte, al tiempo que promoverá una mayor integración en la comunidad, al fomentar la colaboración entre la universidad y otros grupos y organizaciones de la ciudad”.
La Facultad de Humanidades de Albacete ha celebrado la segunda edición de sus premios con la entrega del II Premio “Pedro Simón Abril” al profesor del IES Parque Lineal de Albacete, Enrique Javier del Campo López; y el Premio de Honor 2023 de la Facultad de Humanidades a la periodista y escritora Ana Iris Simón. El acto ha estado presidido por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde.
La bienvenida al acto ha corrido a cargo del rector de la UCLM, Julián Garde, que ha felicitado a los premiados, así como a sus familias, al equipo decanal y a los profesores y trabajadores de la Facultad de Humanidades por la iniciativa de estos galardones, y de igual forma ha felicitado a la Agrupación Musical Granados por la “fantástica aportación a esta entrega de premios”.
“Os lo merecéis”. Con estas palabras el rector se dirigía a los galardonados, de quienes destacó su trayectoria y los discursos ofrecidos durante el acto. En su intervención, Julián Garde, les sugería que cuando tuvieran ocasión recordaran que han sido premiados por la Facultad de Humanidades de Albacete. “Claramente eso hará, por vuestra calidad profesional y humana, que los premios generen mayor calidad”. Igualmente, lanzó un mensaje de positividad a los estudiantes de Humanidades porque, dijo, “sois necesarios y tenéis que estar ahí, y coincide que os estáis formando en una extraordinaria facultad”.
Junto al rector, también ha participado el director general de Universidades, Ricardo Cuevas; el decano de la Facultad, Fernando González; y el del director de la Biblioteca General del Campus de Albacete, José Eugenio Mañas Moreno.
Quiénes son los premiados por la Facultad de Humanidades de la UCLM
Enrique Javier del Campo López es licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Filología Clásica por la UNED y catedrático de Latín desde 2004. En sus 34 años de carrera docente ha impartido las asignaturas de Latín, Griego y Cultura Clásica en los IES “Virrey Morcillo” (Villarrobledo), “J. Zorrilla” (Valladolid), “C. Lozano” (Hellín) y en el IES Parque Lineal, donde tiene destino definitivo desde 1998.
Tiene registradas 1.928 horas de formación sobre el perfeccionamiento científico y didáctico de su especialidad, función directiva, organización escolar, plan de lectura, proyecto STEAM, Erasmus +, tecnologías aplicadas a la educación, y ha participado en proyectos de innovación.
Es miembro de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y ha sido vocal de la Junta Directiva de la Delegación de Castilla-La Mancha de la SEEC, colaborando en la celebración de los concursos de traducción para alumnos de Bachillerato Certamen Ciceronianum y Parnaso, así como en la organización de cuatro ediciones de las Jornadas de Estudios Clásicos de Castilla-La Mancha dedicadas, sobre todo, a la innovación y métodos para la enseñanza de las lenguas clásicas.
El premiado tiene publicaciones sobre didáctica. Formó parte del jurado “Premio Jóvenes Humanistas 2005″ de la Facultad de Humanidades de Albacete, y ha impartido conferencias sobre el Periodista Del Campo Aguilar en el ciclo de conferencias ALUEX y en el Programa “José Saramago 50 Plus” de la Facultad.
Ana Iris Simón es autora de numerosos artículos de opinión y de la novela autobiográfica Feria, textos con los que ya ha demostrado una enérgica defensa de la cultura, las letras y las humanidades en general. La novela Feria hace recapacitar al lector sobre algo tan fundamental para el pensamiento humanístico como quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos (o hacia dónde queremos ir). Ana Iris recuerda la necesidad del pensamiento crítico y de la reflexión.
En uno de sus más recientes artículos, “La Acrópolis desde el Areópago”, la autora encomia la cultura y la educación que, sea gracias a la escuela o a la familia, forja a la persona a lo largo de su vida. Es un pequeño homenaje a aquellos libros y a aquellos profesores que han permitido que nuestra alma sea un poco más grande y un poco más libre.
Más de 200 estudiantes internacionales se han incorporado este mes a la UCAM en sus Campus de Murcia y Cartagena, la mayoría procedentes de Italia, Estados Unidos, Argentina, México y Portugal, a través de programas de movilidad internacional como Erasmus, Ibero y Overseas, fruto de los más de 400 convenios que mantiene la Católica con diversas universidades del mundo.
Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación de la UCAM, ha destacado que la institución “cuenta con estudiantes de 132 países, y en sus campus se hablan 62 lenguas. Para nuestra universidad la internacionalización es un pilar fundamental, consiguiendo que la multiculturalidad impregne nuestras sedes”.
La estudiante del Grado en Gastronomía, la chilena Martina Vinter, se ha mostrado entusiasmada por formarse en la UCAM, destacando que “lo que más me gusta es que mi titulación cuenta con el laboratorio de Gastrolab; estoy muy feliz de tener la oportunidad de conocerlo y adquirir conocimientos en él”, añadiendo que se ha quedado impresionada por “el bello entorno en el que está ubicado el Campus de Los Jerónimos”.
En estos días 24 y 25 de abril, ambos en sesión vespertina, se ha extendido el amplio programa que la Facultad de Psicología de la Universidad de Almería ha ideado para sus nuevas Jornadas de Empleabilidad. Pensadas para el estudiantado de sus titulaciones, han tenido lugar en la Sala de Conferencias del Edificio de Ciencias de la Salud, si bien ha habido una actividad que se ha trasladado al Aulario III. Inauguradas por Juan García, integrante de la facultad y vicerrector de Posgrado, Empleabilidad y Relaciones con las Empresas e Instituciones, y por la decana Encarna Carmona, han resuelto las dudas del alumnado respecto a su futuro laboral una vez se concluyan los estudios en el campus almeriense, a través de una conferencia, un taller, una presentación y cuatro mesas redondas en total, todas ellas abiertas y muy participativas.
La primera parada ha sido la charla ‘Oposiciones públicas para Psicología y Trabajo Social’, ofrecida por Juan Manuel López en su función de técnico de orientación profesional de la Fundación de la Universidad de Almería. A ello ha seguido el taller titulado ‘El proceso de búsqueda de empleo’, impartido por Yared Gómez, psicóloga de Recursos Humanos y orientación laboral en Innova Humana. La tarde del día 24 ha continuado con la primera mesa redonda de perfiles profesionales, realizada en el Aula 8 del Aulario III, que se ha destinado a Trabajo Social. Ha contado con la presencia de Rocío Ortiz, becaria posdoctoral ‘Margarita Salas’, Nidia Salvatierra, mediadora y opositora con experiencia en empleo público, y Yasmina Mª Rivas, trabajadora social en Accem Almería.
Esta primera sesión ha concluido con la mesa dedicada a perfiles profesionales en Psicología Clínica y Salud y Psicología Jurídica, en su caso con Isabel Fernández, Vicedecana 1ª del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Oriental y responsable de CEPSIAL, Luisa Pardo, psicóloga en el Centro Médico y Psicológico Avenida de la Estación, y Natividad Pardo, neuropsicóloga en Neurodem. Recuperada la actividad el martes 25, se ha abierto con la mesa redonda de perfiles en Psicología del Trabajo y Recursos Humanos y en Psicología de la intervención social y comunitaria. En la misma han intervenido Beatriz Corpas, secretaria del Colegio Oficial de Psicología en Almería y vocal de Psicología de la intervención en crisis y catástrofes y emergencias del COPAO, junto a Carmen Valdivia, de Servicios Sociales de Ayuntamiento de Vícar, y Verónica García, Técnico de Recursos Humanos en Biosol Portocarrero.
Corpas ha desvelado que su objetivo ha sido “que los estudiantes conozcan que existe un grupo de intervención en emergencias, que se llama GIPEC, que pertenece al colegio y que es el que activan desde el 112 cuando ocurre una situación que afecta a las personas, que sea traumática, un desastre natural, o un accidente”. Ha detallado que su intervención es de mucha importancia “porque no se puede concebir una intervención en emergencias hoy en día sin atender la parte psicológica”, matizando más con que “hasta ahora los servicios de emergencias mayormente iban a la seguridad y la integridad física, dejando más de lado la integridad psicológica, pero no hay que olvidarse de que no se puede concebir la salud sin tener en cuenta el total, que es la salud física y la salud mental”.
En cuanto a Carmen Valdivia, ha descrito con detalle “el ámbito de aplicación que tiene la intervención social”, lamentando que “la psicología dentro de la intervención social es la gran desconocida pese a que es de las más amplias, con un espectro de actuación enorme”. Se aborda “desde la Ley de Servicios Sociales, que ya nos marca un poco cuáles son nuestros ámbitos”. Ahí se recoge la estructura base, “que son los Servicios Sociales Comunitarios con todo lo que conlleva y que va a toda la población puesto que es uno de los pilares del estado del bienestar, y luego los Servicios Sociales Especializados, que suponen que hay que detectar colectivos que tienen necesidades especiales, infancia, adolescencia, familia, mujer, drogas, mayores, dependencia, discapacidad…”.
Por último, Verónica García, se ha planteado como objetivo “ayudar a encontrarse un poco a los compañeros que están terminando la carrera, porque están en un punto en el que tienen que ver cómo seguir su camino”. Ha explicado su ámbito de actuación “por si les gusta realmente el mundo de los recursos humanos”, intentando “ubicarlos para que descubran si están en este mismo camino y solventarles cualquier duda que les pueda surgir en este momento de fin de estudios”. Ha desvelado que es “alumna egresada desde hace muy poquito” y que “ha sido muy buena la experiencia del tránsito de la formación al mercado laboral, porque tenía muchas ganas de aplicar a la realidad todo eso que estaba estudiando”. Vocacional, “desde hace muchos años siempre he querido dedicarme a esto y el paso ha sido favorable, pero realmente es muy diferente cuando te encuentras con el título y te preguntas ‘y ahora qué’; te parece un abismo, pero hay que pasar por él”, de modo textual.
La última mesa redonda se ha realizado tras una visita a diferentes estands montados a modo de feria, en los que se ha presentado la oferta de posgrado que ofrece la UAL para Psicología y Trabajo Social. Una vez recabada toda la información por parte de las personas participantes, ha dado comienzo esa última propuesta, dedicada a los perfiles profesionales en Psicología de la Educación y Atención temprana. Han contado sus experiencias Inmaculada Gómez, responsable grupo investigación ‘Avances en intervención y epidemiología con infancia, adolescencia y familias’ de la Universidad de Almería, María Sánchez, orientadora educativa en el Colegio Compañía de María, y Ana Fuentes, psicóloga especialista en TEA y codirectora de Interactúa.
Según las encuestas internacionales de actitudes, casi el 20% de las personas que viven en España consideran que los hombres deberían dedicarse a ganar dinero y, las mujeres, a cuidar de la casa y los hijos. Este porcentaje es parecido en países como Estados Unidos, Suiza, o Japón.
En buena medida, estas actitudes, estereotipos o creencias determinan los comportamientos de los individuos y, en última instancia, la distribución desigual de poder y recursos entre hombres y mujeres, normalmente perjudicando a estas últimas. Y es que las actitudes de género, definidas como la opinión sobre qué lugares deben de ocupar mujeres y hombres en la sociedad, en particular respecto al empleo y la familia, son relevantes para entender las bases sobre las que se reproducen las desigualdades de género.
¿Cuándo y cómo desarrollan las personas unas u otras actitudes de género?
Hasta ahora, la mayoría de las investigaciones que analizaban el rol paterno en el desarrollo infantil se centraban en sus efectos sobre el desarrollo cognitivo o emocional, dejando de lado qué posibles efectos podría tener dicha implicación sobre el desarrollo de las actitudes de género. A esto hay que sumar que las investigaciones sobre cómo influyen los padres en el desarrollo de las actitudes de género de los hijos se centraban en el rol de las madres, obviando el papel que juegan los padres.
Tomás Cano, Profesor de Sociología de la UNED, en colaboración con la profesora Heather Hofmeister, de la Universidad Goethe de Fráncfort en Alemania, aportan nuevos datos para responder a la pregunta, investigado el rol que el trabajo de cuidados paterno juega en el desarrollo de las actitudes de género de los hijos. Esta novedosa investigación analiza cómo distintas dimensiones de cuidado paterno—el tiempo que los hombres dedican al trabajo doméstico y la crianza, y cuan cariñosos son con sus hijos—se relacionan con las actitudes de género de los hijos a la edad de 15 años. Para ello, el estudio analiza una muestra de 2796 niños australianos extraída de una encuesta longitudinal realizada entre 2004 y 2014 que preguntó a las familias cada dos años, desde que los niños tenían cuatro años hasta los 15 sobre trabajo doméstico, actitudes de género, etc.
Los resultados de esta investigación, publicada en la prestigiosa revista científica americana Journal of Marriage & Family, indican que el trabajo no remunerado que los padres varones realizan juega un papel clave en el desarrollo de actitudes de género igualitarias en los hijos e hijas. De las tres dimensiones analizadas, la más relevante es el tiempo que los hombres dedican al trabajo doméstico en casa, que incluía actividades como limpiar, cocinar o hacer la compra.
Cuando los hijos están expuestos en casa a una distribución de tareas del hogar igualitaria entre el padre y la madre, se desarrollan unos estereotipos de género más igualitarios. Este efecto es particularmente relevante durante la adolescencia. La distribución igualitaria de tareas en el hogar y el trabajo doméstico de los hombres es tan relevante para el desarrollo de visiones de género igualitarias en los hijos como el tiempo que las madres dedican al empleo remunerado, otro de los factores más importantes para el desarrollo infantil (y adolescente) de actitudes de género igualitarias.
Los autores terminan concluyendo que el trabajo doméstico y de cuidados de los hombres es fundamental para producir un aumento exponencial de la igualdad de género en generaciones futuras. Para eso hacen falta recursos y políticas sociales que apoyen el aumento del tiempo dedicado por los hombres al trabajo doméstico y de cuidados.
La selección femenina de balonmano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se ha proclamado vencedora del Campeonato de España Universitario tras vencer esta mañana a la Universidad Católica de Murcia por 28 a 19. El combinado castellanomanchego confirma su buena forma tras la plata que obtuvo en la última Copa del Mundo Universitaria, que se celebró en Pristina (Kosovo).
El torneo se ha celebrado en la Universidad de León, y allí, el equipo castellanomanchego ha estallado en alegría para celebrar el marcador, al que llegaron tras vencer en semifinales a las anfitrionas por 17 a 24.
De esta forma, la Universidad de Castilla-La Mancha vuelve a demostrar su dominio en el balonmano nacional e internacional. Este equipo femenino obtuvo la medalla de plata en la Copa del Mundo Universitaria de Balonmano, celebrada entre el 11 y el 17 de julio de 2022 en Pristina (Kosovo). El equipo masculino de la UCLM logró el bronce en este mismo campeonato en una actuación que fue memorable.
Las elecciones a Claustro de la Universidad de Almería, celebradas en la jornada de ayer, jueves, permitieron vislumbrar los apoyos con los que cuentan los aspirantes a rector, José Joaquín Céspedes y Diego Luis Valera. Según los resultados, los candidatos a Claustro afines a Céspedes recabaron más apoyos que los cercanos a Valera.
Estos comicios, en los que se eligieron a 300 representantes para el mayor órgano de decisión de la Universidad de Almería, sirvieron como el primer ‘cara a cara’ entre los candidatos a suceder a Carmelo Rodríguez Torreblanca, como rector de la Universidad de Almería. Y según los resultados, José Joaquín Céspedes parte con ventaja, aunque esto no quiere decir que estos resultados se repitan en las elecciones al Rectorado, cuya fecha todavía no se conoce y se baraja que puedan desarrollarse tras el verano.
Qué candidato ha tenido más apoyos a las elecciones a Claustro de la Universidad de Almería
Según publica el digital Noticiasdealmeria.com, José Céspedes ha sido elegido claustral por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales con el 89% de los votos, mientras que Diego Valera ha obtenido su puesto por la Escuela Superior de Ingeniería, pero solamente con el 55% de los apoyos. Visto por centros, según informa este periódico digital, Céspedes ha obtenido mayoría en tres de los cinco centros de la Universidad de Almería.
Qué es el Claustro universitario
El Claustro es el mayor órgano de representación universitario y se renueva cada cuatro años, en unas elecciones que preceden a las del Rectorado. El número de las plazas a cubrir es 300, cuyos representantes serán elegidos de entre los siguientes sectores y conforme a la siguiente distribución: un 57% por y entre los Profesores Doctores con vinculación permanente con la Universidad de Almería, un 5% por y entre el resto del profesorado, un 2% por y entre el Personal Investigador sin función docente, un 23% por y de entre los estudiantes, y finalmente un 13% de representantes del Personal de Administración y Servicios elegidos por y de entre dicho personal.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) reforzará la formación en emprendimiento, así como la relación con entidades emprendedoras de la región durante el desarrollo de la segunda fase del proyecto europeo Entrepreneur –“Entrepreneurial Preparation for Notable and Engaging Universities”-, impulsado por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que pretende ayudar a las universidades europeas a ser más emprendedoras e innovadoras.
Tras superar de forma exitosa la primera fase del proyecto, el equipo de la UCLM, coordinado por la Profesora Virginia Barba Sánchez, afronta esta segunda trabajando en el refuerzo de la formación de estudiantes, personal académico y no académico en el ámbito del emprendimiento. Así mismo, se intensificarán las relaciones con entidades empresariales, sociales, educativas y empresas en general, tanto para difundir el proyecto Entrepreneur como para llevar a cabo acciones emprendedoras de manera conjunta. Para ello el consorcio contará con un presupuesto de 583 805 euros.
Este proyecto europeo supone un cambio radical al crear universidades centradas en los estudiantes, no elitistas, abiertas e inclusivas, basadas en la colaboración entre las instituciones de enseñanza superior, los sectores público y privado y los ciudadanos.
Por parte de la UCLM, participan en Entrepreneur el Vicerrectorado de Internacionalización; el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento; la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo; la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina; y la Escuela Superior de Ingeniería Informática de Albacete.
El consorcio cuenta con los siguientes miembros: UniwersytetŚląski w Katowicach (Polonia), Vytauto Didžiojo Universitetas (Lituania), Universidad de Castilla-La Mancha, Teaching Factory Competence Center-Astiki Mi Kerdoskopikietaireia (Grecia), GrantXpert Consulting Ltd (Chipre), Mälardalen University (Suecia). Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) y Lviv University of Trade and Economics (Ukrania).
Un grupo liderado por la Universidad de Almería ha reinterpretado unos restos arqueológicos romanos ubicados en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, que se pensaba que correspondían a una factoría de salazón y resulta que pertenecen a un complejo de producción de púrpura nada común.
Una primera excavación realizada en los años 90 sacó a la luz unas ruinas romanas en la misma orilla de la playa almeriense de Torregarcía, en terrenos de lo que hoy es el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, y justo al lado de la torre vigía del mismo nombre, construida en el siglo XVI sobre los restos de una torre defensiva musulmana. En aquellos años, los estudios realizados revelaron que estos restos arqueológicos pertenecían a un centro de salazón de pescado, y así reza en el cartel informativo que hay junto al yacimiento.
Entraba dentro de lo esperable que, en tiempos del Imperio Romano, lo que hoy son ruinas fueran una planta para el tratamiento del pescado, incluso también para la fabricación del garum, la salsa que volvía locos a los romanos. Sin embargo, estudios actuales han tirado por tierra aquellas primeras interpretaciones. El complejo que hoy se intuye en Torregarcía era mucho más importante de lo que se pensaba, tanto que incluso puede que se trate de unas instalaciones industriales sin parangón en toda la costa de la Península Ibérica.
A qué corresponden los restos arqueológicos estudiados en Cabo de Gata
Un equipo de investigación encabezado por la directora del grupo Abdera de la Universidad de Almería, María Juana López Medina, ha vuelto a este pequeño yacimiento de la costa almeriense con una metodología no invasiva, que emplea imágenes por satélite y georradar, para constatar que el complejo que se encuentra medio enterrado era una factoría de tinte púrpura, uno de los productos más lujosos durante el Imperio Romano, que se producía con moluscos. Pero no solamente eso, sino que no se trataba de una planta de producción de púrpura cualquiera, porque tuvo una actividad por encima de la media de las que se han encontrado en el litoral de la Península Ibérica, y su estructura era diferente, más parecida a las que se han hallado en el Norte de África.
“Cuando pudimos acceder al yacimiento empezamos a observar que los restos emergentes no coincidían con una factoría de salazón típica, donde los pasillos son más estrechos y suelen estar a ras de suelo”, explica María Juana López Medina. Aunque la clave definitiva para afirmar que allí no se saló pescado, sino que se encontraban ante una antigua fábrica de tinte púrpura la dio un conchero situado a unos 35 metros de los restos que se pueden observar a simple vista.
Este depósito de conchas tiene un tamaño muy por encima de la media de los aparecidos en España, lo que da idea de la importancia que en su día debió tener este enclave industrial, además también se ha localizado un segundo conchero también de grandes proporciones.
Cómo se descubrió que se trataba de una fábrica de púrpura
El grupo que ha estudiado este asentamiento ha estado dirigido por María Juana López Medina, y en él también han participado historiadores de la Universidad de Cádiz, como Lázaro Lagostena Barrios, incluso también investigadores de otras áreas como el biólogo marino del CSIC, Diego Moreno Lampreave. Este último hizo un muestreo del conchero y comprobó que los restos pertenecen a moluscos empleados para la producción del tinte púrpura. Los restos más abundantes, más del 90 por ciento, corresponden al búsano (Hexaplex trunculus), que es el produce la púrpura de más calidad, más brillante y más intensa. También han aparecido conchas del molusco conocido como cañaílla (Bolinus brandaris), con el que también se producía la púrpura, pero de menor calidad, que se solía mezclar con la obtenida con el búsano, para dar lugar a varias tonalidades de color.
Qué otros trabajos se desarrollaron en la factoría romana de Torregarcía
Según la estructura de los restos, este enclave no solamente estaba dedicado a producir el tinte, sino que también se manufacturaban productos con él, y de esa manera se garantizaban que la púrpura no se estropeara en el viaje en barco a lo largo del Mediterráneo.
“La estructura con un podium y un bordillo que rodea a la mayor parte de las piletas nos hacen pensar que estaban dedicadas no solamente a fabricar el púrpura, sino que también se pudieron emplear en el tintado de tejidos”, afirma esta investigadora de la Universidad de Almería.
Un complejo mucho mayor de lo que se observa a simple vista y que está por excavar
El complejo industrial en esta playa almeriense es mucho mayor de lo que se ve a simple vista, tal y como se ha comprobado mediante técnicas de estudio no invasivas, con las que se ha realizado una prospección del subsuelo, que han permitido documentar otras partes, todavía por excavar; y también hay que tener en cuenta la presencia de otro conchero en la rambla de las Amoladeras, apenas a unos 300 metros en dirección Este, aunque de un tamaño menor y que podría corresponder a otro punto de producción de púrpura.
Tras el estudio de este complejo y otros que se intuyen en esta zona del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, el equipo de María Juana López Medina plantea, y así lo plasmará en un libro que se publicará en próximas fechas, la existencia de una aldea, un vicus, como se diría en latín, que dependería administrativamente de la antigua ciudad de Urci, en funcionamiento durante la época imperial romana.
En una próxima fase, este equipo de investigación pretende realizar una excavación en el entorno, de la que se obtengan materiales más concretos, para interpretar mejor la zona y conocer con exactitud la cronología a la que corresponden los restos. “Con técnicas no invasivas estamos intentando hacer pequeños sondeos geológicos para estudiar cómo era la desembocadura de la rambla de las Amoladeras, para conocer si las estructuras que han aparecido en este lugar están relacionadas con un posible fondeadero en el estuario de la rambla”, afirma esta investigadora.
Esta revisita al yacimiento de Torregarcía ha servido para dar una nueva interpretación de estas ruinas romanas, pero sobre todo, para documentar el papel que tuvo la bahía de Almería en el conjunto del Imperio Romano.
La Universidad de Murcia, a través del equipo de la investigadora Marta Garaulet; y científicos del hospital Brigham and Women’s Hospital, vinculado a la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, han descubierto mediante el análisis de datos que las personas que duermen siestas de 30 minutos o más tienen índices de masa corporal más altos y son más propensos a tener síndrome metabólico; es decir, a desarrollar problemas cardiovasculares y diabetes, que aquellas personas que no hacen este descanso a mitad del día.
La siesta debe durar menos de 30 minutos para que sea saludable.
A lo largo de las últimas décadas, diferentes investigaciones han demostrado que dormir la siesta puede favorecer la calidad del sueño nocturno, mejorar las funciones cognitivas del individuo y mejorar los procesos metabólicos. Sin embargo, todavía hay muchos aspectos desconocidos en la relación entre la siesta y la salud metabólica. Este nuevo estudio en el que participa la profesora Marta Garaulet ha supuesto el análisis de los datos de salud de más de 3.000 adultos de regiones mediterráneas para examinar la relación entre la siesta, su duración, el grado de obesidad y el síndrome metabólico. El resultado de este análisis de ‘big-data’ deja clara una relación directa entre las siestas largas y el riesgo a la obesidad, la tensión arterial alta y el síndrome metabólico.
Sin embargo, el análisis de datos también concluye que en quienes duermen siestas cortas (menos de treinta minutos) este riesgo de obesidad y de alteraciones metabólicas no está presente. De hecho, quienes duermen siestas cortas parecen tener beneficios sobre su salud, ya que tienen menos predisposición a presentar tensión arterial elevada que aquellos que no duermen siesta. Los resultados de esta publicación acaban de ser publicados en la revista ‘Obesity’.
“No todas las siestas son iguales. La duración, dormir la siesta en el sillón o en la cama y otros factores de estilo de vida asociados con la siesta pueden afectar al efecto negativo que tiene la siesta sobre nuestra salud”, afirma la investigadora de la UMU Marta Garaulet; quien añade que ya “un estudio previo que se llevó a cabo analizando datos de una gran población del Reino Unido encontró evidencias de que la siesta está asociada con un incremento del riesgo de obesidad. En este caso nosotros queríamos determinar si esta conclusión también podía ser aplicable en un país como España, en el que las siestas están más asentadas culturalmente; así como conocer si la duración de este descanso está relacionado con la salud metabólica”.
La obesidad es un problema de salud en aumento, que afecta a más de un billón de personas en todo el mundo. Nuestras decisiones en el estilo de vida, como es el hecho de dormir o no la siesta, afectan a los mecanismos metabólicos asociados con obesidad.
En esta investigación se han examinado datos de 3.275 personas adultas de zonas mediterráneas, especialmente de la Región de Murcia. Concretamente, para el estudio se han utilizado los datos basales de diferentes características metabólicas de los participantes voluntarios en un estudio realizado en la Universidad de Murcia; y, además, también se incluyen datos de encuestas de los participantes relativas a sus hábitos de vida. En concreto, se les preguntaba si dormían la siesta, si las hacían de menos de treinta minutos (siesta corta) o de más de media hora (siesta larga).
El equipo de investigación encontró una relación directa entre las siestas largas y un mayor índice de masa corporal y la propensión al síndrome metabólico que quienes no duermen siestas. Además, comparados con quienes no duermen la siesta, presentan una mayor cintura, y valores de glucosa, presión arterial sistólica y presión arterial diastólica más altos. También se han encontrado que entre los factores que influyen en que la siesta larga engorde, está acostarse tarde por la noche, comer tarde, comer mucho al mediodía o fumar. Las encuestas realizadas también apuntan a que una explicación para que la siesta larga se asocie con un aumento de la tensión arterial es hacer la siesta en la cama en lugar de en el sofá.
Marta Garaulet, investigadora de la UMU.
Aunque este es un estudio de los denominados observacionales y no puede demostrar que la siesta sea la causa directa de la obesidad; otro estudio previo de Marta Garaulet y colaboradores con datos recogidos en el Biobank de Reino Unido apuntó a que la siesta era causa de obesidad y no viceversa, particularmente para la obesidad abdominal; que es la más perjudicial para la salud. La relevancia de este estudio de la profesora Garaulet y el resto del equipo de investigadores es que han demostrado que hay una variedad de factores de vida que influyen en que la siesta engorde o que aumente el riesgo metabólico.
Los resultados del estudio abren la puerta a futuras investigaciones sobre si una siesta corta es más ventajosa que una larga, especialmente para aquellos individuos que tienen el hábito de retrasar las comidas y la hora de dormir por las noches; de comer mucho al mediodía o para quienes fuman.
“Este estudio muestra la importancia de tener en cuenta la duración de las siestas y lanza la pregunta de si las siestas cortas pueden ofrecer beneficios únicos”. Muchas instituciones se han dado cuenta de los beneficios de las siestas cortas, sobre todo en lo relativo a la productividad en el trabajo, pero también para la salud en general. Si futuros estudios pueden respaldar los beneficios de las siestas cortas sobre la disminución del riesgo de hipertensión y otras enfermedades metabólicas, creo que eso podría ser el impulso para saber cómo deben ser nuestras siestas, y qué duración deben tener y cuáles son sus efectos a largo plazo para la salud y para productividad en el trabajo y en la vida”, afirma Frank Scheer, coautor del artículo y neurocientífico de la División de Sueño y Desórdenes Circadianos del Brigham’s Hospital.
Las auroras boreales son uno de los espectáculos más impresionantes del cielo. Propias de regiones árticas, se forman cuando las partículas que emite el sol chocan con el campo magnético de la Tierra. Tal es su vistosidad que hay quienes se hacen miles de kilómetros para disfrutar de su impresionante luz. Sin embargo, también se producen auroras boreales mucho más al Sur, son un fenómeno extraño, pero existe, tal y como han registrado las cámaras del observatorio almeriense de Calar Alto.
Fue en la noche del domingo 23 de abril 2023, cuando se registró este avistamiento excepcional en Andalucía, fruto de la erupción solar que tuvo lugar un par de días antes y la exquisita transparencia de los cielos de Calar Alto.
Qué se observó durante la aurora boreal captada desde Almería
Durante las auroras boreales (y australes), el cielo nocturno se ilumina de tintas rojas hasta azules y verdes. Esto se debe al viento solar, un flujo variable de partículas cargadas (protones y electrones) emitido por nuestra estrella, que interacciona con la alta atmósfera siguiendo las líneas del campo magnético terrestres que pasan por los polos.
Son fenómenos pues comunes a altas latitudes, aún más espectaculares durante el máximo de actividad solar que tiene un ciclo de 11 años. Pero las auroras son muy infrecuentes en la Península Ibérica. El último avistamiento de una aurora en España tuvo lugar hace veinte años y fue fotografiado hasta la provincia de Valencia y avistado por dos astronomos de Calar Alto, Nicolás Cardiel y Ana Guijarro.
¿Son frecuentes las auroras boreales en Andalucía?
En las latitudes andaluzas, las auroras son fenómenos excepcionales, que solo pueden ocurrir durante las más potentes fulguraciones solares, como pasó en enero del 1938, en una España entonces sumergida en el horror de la Guerra Civil.
El domingo 23 de abril de 2023, nada más anochecer y durante una buena hora, las cámaras de vigilancia del cielo instaladas en Calar Alto pudieron captar por primera vez una aurora boreal y seguir su sutil evolución hasta su evanescencia, alrededor de las 23 h locales.
La aurora tuvo lugar en el rango horario previsto por el centro de predicción del clima espacial americano (NOOA), con un alto índice Kp de 8 (en una escala de 9) de temporal geomagnético.
El fenómeno es claramente visible en las cámaras de CAHA apuntando al norte y nornoroeste, entre las aprox. 20 y 21 h UT, como una “cortina” de color rojizo visible muy baja sobre el horizonte NNO. Esa excepcional aurora no tan boreal ha sido captada de manera independiente por la cámara dedica al estudio de la alta atmósfera del Instituto Leibniz de Astrofísica en Potsdam (AIP), ubicada en la cúpula del telescopio de 3,5 m CAHA.
Igualmente visible un poco más al norte, desde Extremadura y desde el Sur de Francia, la grabación por las cámaras de Calar Alto, situadas a una latitud de 37° 13′, representa el avistamiento confirmado más al sur de una aurora boreal registrado en las últimas décadas.
La pionera córnea artificial diseñada y generada a partir de biomateriales y células madre por científicos de Granada ha superado con éxito su primer ensayo clínico en humanos, y ha permitido demostrar su seguridad una vez implantados en pacientes con graves enfermedades de la córnea que eran prácticamente ciegos.
Preparación de la cornea artificial hecha con biomateriales y células madre.
Así lo han anunciado esta mañana en rueda de prensa los propios investigadores, pertenecientes al Grupo de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada (UGR) y al Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, que han publicado los resultados de este estudio en la prestigiosa revista Biomedicine&Pharmacotherapy.
El Grupo de Ingeniería Tisular (cuyos miembros pertenecen al departamento de Histología de la UGR y al ibs.GRANADA) creó la primera córnea artificial en 2006 y, tras años de investigación preclínica y experimental, inició en 2014 un ensayo clínico de la misma, autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad.
La córnea artificial implantada en este estudio se diseñó en el laboratorio del Grupo de Ingeniería Tisular de la UGR a partir de los ojos de donantes, cuyas células se emplearon para fabricar las córneas implantadas en este ensayo clínico.
En este ensayo clínico, el primero de estas características que se realiza en Europa, han participado cinco pacientes con visión muy reducida debido a úlceras corneales crónicas, a quienes durante los años 2014 y 2015 se implantó la córnea artificial diseñada en Granada.
Estos pacientes tenían entre 30 y 75 años de edad, y fueron trasplantados en el Hospital Clínico San Cecilio, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Virgen Macarena.
“Debido a la complejidad de este tipo de ensayos clínicos, se implantaron las córneas artificiales con una diferencia de tres meses en cada paciente, para ir comprobando que no había ningún efecto secundario, de manera que el último de ellos la recibió en el año 2015”, ha destacado el catedrático de Histología de la UGR Miguel Alaminos, investigador principal de este estudio. Cada paciente ha sido evaluado durante 5 años, para garantizar la ausencia de efectos secundarios o complicaciones relevantes.
“Los resultados han sido realmente prometedores, ya que el implante ha demostrado ser altamente biocompatible y, además, los cinco pacientes, cuya visión era casi residual, refieren haber mejorado notablemente sus síntomas”, ha apuntado el profesor Alaminos.
Y es que, en las encuestas realizadas a los pacientes participantes en el ensayo, éstos reflejaron una mejora significativa y expresaron su satisfacción con el tratamiento recibido y, por tanto, por haber podido recibir esta terapia innovadora.
Equipo científico que ha desarrollado esta córnea artificial.
Ensayo multicéntrico
Los cinco pacientes tratados en este ensayo preliminar fueron tratados en los Servicios de Oftalmología del Hospital Universitario Clínico San Cecilio, el Hospital Universitario Virgen de las Nievesy el Hospital Universitario Virgen Macarena, con la coordinación de la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía (RAdytTA).
“Hoy podemos afirmar, después de varios años de seguimiento, que la córnea artificial diseñada en la UGR y el ibs.GRANADA ha mostrado su eficacia y seguridad, superando con éxito las exigencias requeridas para su futura utilización como medicamento de terapias avanzadas”, ha destacado Miguel Alaminos.
En efecto, en 2006 el grupo de Histología inició los experimentos conducentes a la generación de modelos de córnea artificial utilizando un biomaterial innovador de fibrina y agarosa nanoestructurado y células madre obtenidas de la propia córnea o de otras fuentes celulares.
“Los resultados del ensayo clínico, que hoy presentamos a la sociedad, ponen de relieve, tras 5 años de seguimiento en cada paciente, la utilidad del modelo, así como un alto grado de integración en los pacientes receptores, y de restauración tisular de la superficie corneal”, ha destacado Carmen González, facultativa del servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Cecilio y coordinadora del ensayo clínico.
23 millones de pacientes en el mundo con ceguera corneal
Las enfermedades de la córnea se encuentran entre las principales causas de ceguera, y hasta 23 millones de pacientes en todo el mundo padecen ceguera corneal. El tratamiento estándar para las enfermedades graves de la córnea es el trasplante de córnea, una operación a la que en España se someten cada año más de 3.000 pacientes.
“La córnea artificial empleada en este ensayo clínico tiene la particularidad de reproducir la estructura de la córnea humana, es decir, recrea los componentes naturales del tejido con células madre de la propia córnea del paciente, en lugar de emplear sustancias que no están presentes en el ojo”, apunta Gloria Carmona Sánchez directora de la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (RAdytTA).
La córnea artificial diseñada en Granada es especialmente útil para pacientes con lesiones en la córnea, ya sea debido a procesos traumáticos (como causticaciones con productos químicos o accidentes) o a una infección (como la queratitis por herpes). Cuando estas úlceras no se regeneran adecuadamente y dan lugar a una cicatriz, el tejido de la córnea deja de ser transparente y el paciente pierde la visión.
Además del ensayo clínico que hoy se ha presentado, los investigadores granadinos están llevando en la actualidad un segundo ensayo con otros nueve pacientes a quienes ya se ha implantado también esta córnea artificial, y en breve pondrán en marcha un tercero.
El proyecto de “Smart and Secure EV Urban Lab II”, financiado por el II Plan Propio del Vicerrectorado de Smart Campus de la Universidad de Málaga, se encuentra en su recta final, dando como resultado esta semana el despliegue de una microred y un sistema de monitorización capaz de gestionar y visualizar en tiempo real estados anómalos de estaciones de carga de vehículos eléctricos integradas en la propia red. El sistema también detecta anomalías del sistema de almacenamiento de energía y de la energía solar recogida a través de los paneles fotovoltaicos instalados.
Investigadores de la UMA junto a un punto de carga para vehículos eléctricos del Campus de Teatinos.
El sistema incorpora tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la red blockchain. Estas tecnologías ayudan a monitorizar el rendimiento funcional de cada estación y a medir el nivel real de potencia y tensión de la microred de una forma confiable y segura, además de permitir a operarios localizar en tiempo real un determinado problema dentro de un sistema.
“Las causas de estos problemas pueden ser muy variados, desde un fallo de hardware o software, a un incidente casual o una amenaza intencionada, como, por ejemplo, una denegación de servicio, modificaciones de parámetros o valores de medición, robo de energía o abusos que pueden conllevar a sobrecalentamientos en de la red”, explica Alicia Triviño, profesora del Departamento de Ingeniería Eléctrica que, junto a Cristina Alcaraz, dirigen el proyecto Smart & Secure EV Urban Lab II de la UMA.
Tanto la red de microgrid, como las estaciones de carga, forman parte ya de un laboratorio compartido, denominado “Urban Lab II”, desarrollado por dos grupos de investigación de la Universidad de Málaga, bajo el nombre de NICS Lab e IPLab. El objetivo de este laboratorio es dar soporte y apoyo a las investigaciones de ambos grupos, como puede ser la ciberseguridad y la resiliencia de estos tipos de redes, y en la mejora continuada de la distribución de servicios y su monitorización. Para ello, se ha puesto en marcha para futuras acciones una microred con un sistema fotovoltaico de 5,4 kW, una batería de 5 kWh, un inversor trifásico conectado a red de 11 kW y dos estaciones de carga de vehículos eléctricos de 11 y 3.7 kW.
La presentación de este proyecto tuvo su reflejo en la celebración del seminario científico ‘Mirando hacia un smart campus más sostenible y más controlado’, celebrado en la ETSI Industriales el pasado 25 de abril, con la integración de tres ponentes internacionales de gran prestigio como son los profesores Héctor Chiacchiarini, de la Universidad Nacional del Sur de Argentina, Norberto García, de la Universidad Michoacana de México, y Diego Arcos de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador. Además, este proyecto ha servido para poner en marcha un nuevo proyecto de innovación educativa, que aborda aspectos relacionados con la multidisciplinariedad, concienciación y sostenibilidad segura en entornos “smart” en campus universitarios.
Este mes de abril ha arrancado el proyecto Petri-Med, una iniciativa liderada por el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyo principal objetivo es desarrollar nuevos indicadores para monitorizar la biodiversidad microbiana marina del Mediterráneo a través de la teledetección, el análisis genómico in situ y la inteligencia artificial. El proyecto se desarrolla en el marco de la Plataforma Temática Interdisciplinar Teledetect.
Imagen del Mediterráneo obtenida a partir de las observaciones de los satélites Sentinel 3A y 3B el 14 de julio de 2022. / EUMETSAT.
La monitorización de la biodiversidad microbiana del plancton es esencial para conocer el estado de salud del medio marino. Mientras el plancton fotosintético da información de la producción primaria -un proceso fundamental que sustenta los niveles tróficos superiores-, la composición de la comunidad microbiana es clave para el estudio de procesos biogeoquímicos tan importantes como la fijación del nitrógeno, el secuestro de carbono o la acidificación de los océanos, que aporta mucha información sobre la dinámica y el estado del ecosistema marino.
Por qué los estudios se centran en el Mediterráneo
“Nos queremos centrar en el mar Mediterráneo porque está catalogado como uno de los hotspots –puntos calientes- de biodiversidad marina y costera más importantes del mundo y proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos y culturales a millones de personas”, destaca Marco Talone, investigador del CSIC en el ICM-CSIC y coordinador del proyecto.
En concreto, el objetivo de Petri-Med es desarrollar un índice basado en la teledetección para monitorizar el estado y las tendencias espaciotemporales de la composición de la comunidad microbiana del plancton, lo que permitirá a las investigadoras e investigadores profundizar en la conectividad ecológica y en su relación con otros procesos, tanto naturales como derivados de la actividad antropogénica.
En qué mediciones se basa el proyecto Petri-Med
Petri-Med se basará en mediciones radiométricas ópticas por satélite. La radiometría óptica mide la fracción de luz solar retrodispersada desde la capa superior de la columna de agua tras su interacción con partículas en suspensión y materia disuelta que absorben o dispersan la luz incidente.
Asimismo, los datos satelitales se combinarán mediante inteligencia artificial con modelos biogeoquímicos y físicos de última generación proporcionados por el Servicio de Vigilancia Marina Copernicus -que ofrece información sobre el estado del océano azul (físico), blanco (hielo marino) y verde (biogeoquímico)-, y observaciones genómicas in situ.
El objetivo final del proyecto, financiado por la Unión Europea y la Fundación Biodiversidad, es proporcionar a los responsables políticos y otras partes interesadas los conocimientos adecuados para permitir una gestión de los ecosistemas basada en métricas cuantitativas y en tiempo real. Esto, a su vez, permitirá diseñar y aplicar diferentes estrategias y políticas de protección y realizar un seguimiento de la viabilidad de la gestión de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) en respuesta al cambio climático.
Además del ICM-CSIC, forman parte del consorcio de Petri-Med el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA-CSIC); el Instituto de Investigación en Tecnologías Agroalimentarias (IRTA); el Istituto di Scienze Marine (CNR-ISMAR), del Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia; el Laboratoire d’Ecogéochimie des Environnements Benthiques (LECOB-CNRS), del Centre national de la recherche scientifique de Francia; el National Institute of Biology (NIB), de Eslovenia, y la Universidad de Haifa, de Israel.
Un equipo de investigación de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y la Universidad de Almería , con la colaboración del Centro Informático Científico de Andalucía (CICA), ha desarrollado un sistema que evalúa cómo se recupera de la sequía toda la superficie forestal de Estados Unidos con datos de un centenar de satélites. Con este sistema, los expertos consiguen información de aproximadamente 300 millones de hectáreas, datos que las autoridades pueden emplear para anticipar cambios de temperatura y elaborar planes estratégicos que mitiguen los efectos del cambio climático. Por ejemplo, si conocen cómo y por qué un bosque pierde agua, o si la perderá en el futuro, pueden intervenir.
Ciervos dentro de un bosque de ribera en Idaho (Estado Unidos).
En concreto, los investigadores analizaron cómo los bosques pierden agua a causa de perturbaciones ambientales, como las altas temperaturas producidas por el cambio climático. Con estos datos, que normalmente sólo se recogen a escala de parcelas, los científicos concluyen qué factores son determinantes para que los bosques se recuperen de eventos como la sequía y anticipar sus necesidades para acelerar esa recuperación. “Confirmamos que los bosques con menos disponibilidad de agua, es decir, los más secos, se recuperan más rápido de la sequía que los húmedos porque están más acostumbrados al estrés hídrico”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería, Juan Miguel Requena Mullor.
Además, determinaron que los bosques húmedos se recuperan más rápido que los secos de la pérdida de productividad -esto es, la cantidad de biomasa o materia orgánica como la madera, las hojas, los frutos, las raíces, cortezas y todos los componentes que forman la masa de árboles- debido a eventos climáticos como la sequía. Esto se debe a que existe una mayor disponibilidad de agua bajo el suelo y la vegetación puede beneficiarse de ella meses más tarde para superar los periodos secos, generando así más biomasa.
Sotobosque en el estado de Michigan (Estado Unidos). El dosel de hojas de los árboles ayuda a reducir las pérdidas de agua por la evaporación del suelo.
Vapor de agua
Tal y como explican en un artículo publicado en Remote Sensing of Environment, los investigadores emplearon datos de más de un centenar de satélites con sensores que recogían información periódica de la superficie forestal continental de Estados Unidos. Éstos captaban datos de factores ambientales que influyen en la recuperación de los bosques tras la sequía, como el verdor de la vegetación y la evapotranspiración.
Este proceso natural ocurre cuando el agua se evapora desde la superficie de las plantas, suelos y masas de agua como ríos o lagos, y luego se libera a la atmósfera en forma de vapor. En concreto, se produce cuando las plantas absorben agua del suelo a través de sus raíces y la transportan hacia las hojas, donde se libera a través de pequeñas aberturas llamadas estomas. La cantidad de agua que se pierde a través de la evapotranspiración depende de factores como la temperatura, la humedad, la luz solar y la cantidad de agua disponible en el suelo. “Este proceso ayuda a mantener el equilibrio en el ciclo hidrológico de la Tierra”, añade Juan Miguel Requena.
Lago rodeado de robles en Michigan (Estado Unidos). Estos reservorios de agua son permiten el buen funcionamiento del ecosistema.
Los expertos explican que los bosques captan agua y la introducen en el ecosistema. Si este es sano, con mucha variedad de especies vegetales, ayudará a que la lluvia ‘cale’ y se introduzca en él de manera natural, de forma que los seres vivos dispongan de agua. No obstante, si el suelo y los árboles transpiran demasiado, el bosque puede terminar secándose, liberando asimismo mucha agua a la atmósfera. Con este trabajo, los investigadores pueden determinar en qué zonas ocurre esto con mayor asiduidad.
Para confirmar qué tipo de bosques se recuperan mejor de la sequía y por qué, los científicos recopilaron durante un año datos por satélite como la cantidad de evapotranspiración de distintas zonas, la localización de lagos y ríos, de biomasa y temperatura, entre otros indicadores. De este modo comprobaron qué factores eran determinantes para que una masa forestal fuera resistente a eventos climáticos adversos.
Modelos matemáticos
Juan Miguel Requena Mullor, investigador de la Universidad de Almería y autor del estudio.
Después, emplearon modelos matemáticos predictivos con estas variables y los ejecutaron en el supercomputador del Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) y los evaluaron. Luego, confirmaron que las conclusiones de estas operaciones eran correctas contrastando los resultados con información in situ, obtenida de una red de torres de control en los bosques de Estados Unidos. “Descubrimos que la mitad oeste del país, más seca, se recupera mejor de la sequía; mientras que en los bosques húmedos del este del país se recuperan mejor de la pérdida de biomasa”, explica Juan Miguel Requena Mullor.
Esta metodología puede emplearse en otras áreas geográficas y en todo tipo de bosques. De este modo, las autoridades forestales de cualquier país podrían elaborar planes de acción para paliar los efectos del cambio climático en zonas forestales concretas.
El siguiente paso de los investigadores del grupo SOCIECOS y el Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Global se centra en una de las consecuencias de las alteraciones climáticas: la zoonosis, es decir, la proliferación de enfermedades infecciosas de origen animal. Los expertos explican que la pérdida de biodiversidad aumenta el riesgo de exposición humana a agentes patógenos procedentes del mundo salvaje. “Queremos emplear modelos de inteligencia artificial en las redes sociales para comprobar cómo se disemina la información sobre la zoonosis, si los usuarios se encuentran con muchos bulos o si ésta se limita al ámbito científico”, explica Juan Miguel Requena Mullor.
Este trabajo ha sido financiado por la Universidad de Michigan y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía a través de los servicios de supercomputación del CICA.
Científicos de la Universidad de Almería, liderados por el catedrático Ignacio Fernández de las Nieves y que forman parte del Centro de investigación CIAIMBITAL y del Grupo de Investigación NMRMBC, han demostrado que la detección en sangre de determinados metabolitos o relación entre algunos de ellos permite diagnosticar el crecimiento y expansión metastásica del cáncer de colon. Lo han hecho con la colaboración del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de la capital granadina.
Grupo de investigación NMRMBC de la Universidad de Almería.
Estos hallazgos han sido publicados en la revista NMR in Biomedicine, dada su enorme relevancia al saberse que la determinación de la enfermedad en estadio de forma temprana, así como el desarrollo de estrategias para determinar su pronóstico y si el cuadro clínico evolucionará a cuadro metastásico, es un campo prioritario en la investigación.
Estas aportaciones suponen la primera contribución en el ámbito de metabolómica clínica por parte de un grupo de investigación de la Universidad de Almería y un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad, algo de enorme relevancia social al recordar que este es el tercer tipo de cáncer con mayor incidencia en el mundo y el segundo con mayor mortalidad. De hecho, se estima un aumento de hasta el 60% de incidencia en los próximos diez años. Su prevención primaria se basa en programas de cribado para la detección precoz como la colonoscopia o el ensayo de sangre oculta en heces. Sin embargo, a pesar de los importantes avances que se han venido produciendo en cuanto a su tratamiento y diagnóstico, los clínicamente relevantes se basan en métodos muy invasivos y además un número muy importante de pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico o la desarrollan a lo largo de la evolución de la enfermedad.
Este estudio, del que el grupo NMRMBC está altamente orgulloso, ha evidenciado por primera vez que el perfil metabólico del suero puede distinguir entre controles sanos y pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCR) mediante el uso de metabolómica por resonancia magnética nuclear (RMN) en combinación con técnicas de análisis multivariante lineal y no lineal. Tal y como menciona el investigador principal, “se ha puesto de manifiesto que algunos metabolitos como el lactato, glutamato y piruvato están presentes en mayores concentraciones en el suero de pacientes con CCR, mientras que otros indicadores como el 3-hidroxibutirato, colina, glicilfosfocolina y ciertos aminoácidos y ácidos grasos, se encuentran a menor concentración”.
Qué sugieren los resultados obtenidos
Los resultados que han obtenido sugieren que el cáncer de colon metastásico provoca cambios metabólicos específicos y que estas concentraciones de metabolitos podrían utilizarse como potenciales biomarcadores de diagnóstico de la metástasis de este tipo de cáncer. Además, el estudio ha propuesto la ratio entre glutamato y glutamina (la denominada GGR) y la ratio entre el piruvato y la alanina (la denominada PAR) como biomarcadores potenciales para detectar metástasis, ya que se observó que estas ratios eran significativamente más altos en los pacientes con CCR diagnosticado que en los controles sanos.
Esta investigación es el resultado del esfuerzo que el grupo ‘Advanced NMR Methods and Metal-based Catalysts’ lleva dedicando en los últimos años en cuanto a la aplicación de la resonancia magnética nuclear (RMN) al entendimiento, diagnóstico, pronóstico y entendimiento de los ciclos metabólicos involucrados en distintas patologías, y se espera sea el germen de un proyecto de mayor envergadura que englobe no solo a investigadores de la universidad, sino también a clínicos y oncólogos hospitalarios.
La aplicación de esta tecnología comenta el profesor Fernández “ha permitido obtener una huella dactilar para la detección del cáncer de colon metastásico a través de estos compuestos presentes en la sangre de los pacientes y en la actualidad el grupo de investigación centra sus esfuerzos en correlacionar los biomarcadores plasmáticos con los procedentes de las biopsias de tejido canceroso y sano en un nuevo proyecto, en este caso en colaboración con el Hospital Universitario Torrecárdenas, que en breve comenzará a dar sus primeros pasos”.
El artículo publicado en la prestigiosa revista ‘NMR in Biomedicine’ forma parte de la Tesis doctoral en curso de la estudiante Ana Isabel Tristán, actualmente investigadora predoctoral del grupo NMRMBC financiada a través de la convocatoria de ayudas predoctorales de la Junta de Andalucía de personal investigador en formación, en el marco de los programas de doctorado de las universidades andaluzas.
En el estudio han participado la Dra. Ana CrsitinaCristina Abreu y Ana del Mar Salmerón López ambas miembros del grupo de investigación, y en la fotografía el grupo en el último congreso Bienal de RMN organizado por el grupo especializado de RMN a nivel nacional y celebrado en Almería el pasado octubre 2022. De izquierda a derecha Francisco Manuel Arrabal, Mireya Estela López, Silvia Fernández, Bernardo Sánchez, Ana Isabel Tristán, Ana del Mar Salmerón, Melissa Olmedo, Juana María Pérez, Cristina Ruiz, Natalia Gutiérrez, Ana Belén Ruiz, e Ignacio Fernández (investigador principal).
La nadadora Mireia Belmonte, los piragüistas David Cal y Saúl Craviotto, la jugadora de bádminton Carolina Marín, la haltera Lydia Valentín o la karateka Sandra Sánchez son sólo algunos ejemplos de los más de cuarenta deportistas olímpicos, paralímpicos y de élite que han estado presentes en el acto de renovación de la alianza entre el Comité Olímpico Español y la Universidad Católica de Murcia. María Dolores García, presidenta de la UCAM, y Alejandro Blanco, presidente del COE, han rubricado el acuerdo que da continuidad a todo el trabajo que ambas instituciones vienen realizando en favor del deporte español, especialmente en el aspecto de favorecer a los deportistas que puedan compaginar sus estudios superiores con su carrera deportiva.
Deportistas de élite que han arropado a la UCAM en la firma de la renovación del convenio de colaboración con el COE.
Este objetivo era crucial para José Luis Mendoza, fundador de la UCAM, fallecido el pasado mes de enero, cuya figura ha sido recordada, añorada y homenajeada durante el acto.
Alejandro Blanco, que tenía una profunda amistad con José Luis Mendoza, no ha ocultado su emoción a la hora de cerrar el acto: “José Luis era un terremoto imposible de controlar y un líder de nivel mundial. Ha dejado un legado proporcional a la cantidad de corazones que ha tocado. Nos enseñó que las cosas que haces por los demás son las que permanecen”. Y ha remarcado la importancia de mantener la alianza entre ambas instituciones en el tiempo: “Depende de nosotros vivir y aumentar el legado que nos dejó José Luis Mendoza. Que ese legado nunca desaparezca y que nos acordemos para siempre de él”.
Durante su intervención, la presidenta de la UCAM ha comentado que “el futuro incierto de los deportistas es lo que movió a José Luis para apoyarles por todo el esfuerzo que habían dado por el país. La evolución de esta alianza entre el COE y la UCAM ha sido increíble y no pensábamos que fuera a llegar hasta donde estamos. “Quiero agradecer a Alejandro la confianza depositada en José Luis. Para arrancar un proyecto hacen falta las personas y sin ese empuje no habría sido posible. Vamos a seguir con el compromiso de apoyar al deporte olímpico y no olímpico”, ha declarado.
Además, ha enviado un mensaje a los deportistas para que asuman su rol en la sociedad: “Quizá no sois conscientes del liderazgo que tenéis. Vosotros representáis los verdaderos valores que pueden construir una España mejor”. Y ha concluido que “la UCAM está a vuestro servicio. El mejor homenaje para José Luis es que esto no pare”.
“Os agradecemos que sigáis juntos; para nosotros es tan importante dentro como fuera de la pista”. Esta frase de la marchadora Raquel González refleja la idea más repetida expresada por los deportistas de élite, medallistas olímpicos, mundiales y europeos, que han participado en el acto, celebrado en el Auditorio Goyeneche de la sede del COE.
El piragüista Sául Craviotto, ganador de cinco medallas olímpicas, ha destacado en su intervención su “felicidad y agradecimiento por el hecho de que siga la unión UCAM – COE”. Hasta veinte deportistas han tomado la palabra en varios turnos durante el evento. Mireia Belmonte, la deportista con la que se impulsó la unión entre la Universidad Católica y el Comité Olímpico Español, ha recordado que “José Luis me tendió la mano en un momento muy difícil para mí. Recuerdo todo aquello con mucha emoción. Fue todo un honor. La familia ha crecido mucho desde entonces y estoy muy feliz por ello”.
En esa línea, Carolina Marín, campeona olímpica en Río 2016 en bádminton, ha comentado que “es un privilegio formar parte de esta familia UCAM-COE, que nos está ayudando en el presente y para el futuro”.
Al acto han asistido miembros de la Universidad Católica como Josefina García, rectora; Vicente Mendoza, director general de la Universidad, familiares de su fundador, cargos directivos y responsables académicos. También, más de cuarenta estudiantes del último curso del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que hoy han dejado las aulas para asistir a este acto y sentir de primera mano la fuerza de la unión entre el COE y la Universidad a la que pertenecen.
Objetivo: ampliar un impresionante palmarés
El acuerdo sellado por Alejandro Blanco y María Dolores García da continuidad a un modelo único en el mundo que ha reportado grandes frutos en los últimos años. En el plano deportivo, en las dos últimas ediciones de los Juegos Olímpicos, la UCAM ha destacado a nivel mundial con 19 medallistas y 12 diplomas en Río y 22 medallistas y 31 diplomas en Tokio, unos registros fuera del alcance de cualquier otra universidad del mundo.
En el plano académico, cada vez son más los deportistas que compaginan sus estudios superiores con su carrera deportiva gracias al trabajo de la Universidad Católica para adaptar sus necesidades en los estudios con sus calendarios de entrenamientos y competiciones. Cada año se gradúan más deportistas gracias al modelo generado por esta alianza UCAM-COE, contando con un apoyo fundamental para afrontar con más garantías el final de su carrera y el salto al mundo laboral y del emprendimiento.
El Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco se celebrará del 22 al 29 de julio y en esta ocasión organiza sus actividades musicales y académicas en torno al mecenazgo en la Edad Moderna, un tema sobre el que ahora se debate bajo las premisas de las necesidades de la sociedad actual.
La presentación del Festival de Música de Vélez Blanco se ha celebrado en la UAL.
María del Mar Ruiz, vicerrectora del Comunicación y Extensión de la UAL, ha destacado que el Festival se oferta en el marco de los Cursos de Verano y que este año contará con “el Seminario internacional de Historia, dirigido por Francisco Andújar, catedrático de Historia Moderna de la UAL y Bernard Vicent, hispanista de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París. También se podrá disfrutar del ciclo de conciertos de música renacentista y barroca con orquestas de reconocido prestigio. Y se ofertará, como en ediciones anteriores, un programa de cursos de formación e interpretación musical con 5 cursos, (canto, coral, viola da gamba…)”.
José María Martín, subdelegado del Gobierno en Almería, ha indicado que este Festival “es un proyecto integral y coherente de alta calidad que se ha convertido en uno de los más importantes de cuantos se celebran a nivel nacional e internacional”.
El delegado de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta Andalucía, José ángel Vélez, ha destacado la calidad artística del Festival. “Se diferencia del resto porque además de música, ofrece unas jornadas académicas que es capaz de reunir a numerosos artistas, expertos y estudiantes en unos días que suponen un impacto económico muy importante para Vélez Blanco y toda la comarca. Además, está vinculado estrechamente al patrimonio histórico y cultural de la zona”.
Francisco Andrés Álvarez, diputado de Empleo, Promoción Económica e Iniciativas Europeas, Comercio y Empresa, ha señalado que la Diputación de Almería “cumple con el papel de atender las necesidades culturales de los municipios y como ejemplo de este apoyo está este Festival que único, con una programación de gran calidad gracias al nivel de los músicos y del profesorado que participan”.
Pedro Luis Díaz, alcalde de Vélez Blanco, ha agradecido a las instituciones su aportación para que el Festival sea una realidad. “Estoy muy orgulloso de que con el esfuerzo de todos seamos capaces de mejorar cada año. Somos conscientes de lo mucho que significa para nuestro municipio, por eso cada año nos volcamos para que los académicos, músicos y visitantes se encuentren como en casa”.
El vicerrector de Formación Permanente y Extensión de UNIA, Manuel Acosta, ha reiterado “la importancia de la colaboración de todas las instituciones y empresas que hacen posible el Festival” y ha destacado que es “el único acto que la UNIA hace fuera de sus sedes”.
Por último, antes de detallar toda la programación del Festival, y tras agradecer el apoyo institucional, su directora Cándida Martínez, ha explicado que el tema sobre el que se ha elaborado la programación de este año: el mecenazgo de la Edad Moderna, “va a permitir conocer la música en esa época en la que el mecenazgo jugó un papel fundamental, pero también vamos a ver cómo ese mecenazgo sigue hoy en día vigente, y sigue siendo un tema contemporáneo”.
A lo largo de esta semana, los asistentes podrán disfrutar de conciertos con obras compuestas bajo diferentes formas de mecenazgo en el Renacimiento y el Barroco, a través de la Academia del Piacere, con su ‘Cancionero de la Colombina’; el grupo La Spagna; el violinista Jorge Jiménez (que recreará las arias de Farinelli en las veladas de la corte española), o a través de la ópera ‘Los Elementos’ que interpretará Forma Antiqva, con la que se recordará al compositor español Antonio Literes.
También se dedicará un concierto a la compositora italiana Barbara Strozzi, con las voces de María Espadas y Marta Infante, y el Festival incorporará música producida para acompañar representaciones teatrales con el concierto ‘Las locuras del amor de Shakespeare y Byrd’, que trasladará a los asistentes a la Inglaterra de los siglos XVI y XVII, al igual que el dedicado a la ‘Sociedad Bach-Abel’ en el Londres de los últimos momentos del barroco. Para escuchar esta música se cuenta con orquestas, grupos y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional.
La música y su estudio, como fenómeno cultural, histórico y social, inundan la localidad de Vélez Blanco durante una semana. Alumnado, profesorado, visitantes y vecinos disfrutan de un proyecto en el que, además, se cultivan los valores de la igualdad, la inclusión, la convivencia, el respeto y el reconocimiento.
Entre los objetivos marcados por el Festival para esta edición se encuentran ofrecer una programación de alta calidad en torno al mecenazgo en la creación e interpretación de la música renacentista y barroca, con grupos, orquestas y solistas de acreditada trayectoria nacional e internacional; contribuir a la recuperación, preservación y difusión del patrimonio musical español; fomentar la formación especializada en música renacentista y barroca, particularmente entre los y las jóvenes, e incentivarlos en el aprecio por la música y conocer y reflexionar sobre el contexto histórico de estas músicas.
Además, persigue incorporar la perspectiva de género para visibilizar y prestigiar a las mujeres como compositoras e intérpretes; promover una potente acción cultural que incentive el desarrollo económico sostenible y la integración social de una zona rural acorde con las medidas sobre la España despoblada y el reto demográfico y, por último, celebrar el 350 aniversario de uno de nuestros grandes compositores barrocos, Antonio Literes, y sumarse al de otros dos músicos europeos, William Byrd y Carl Friedrich Abel.
Impulsado desde sus inicios por la Coral Andrés del Castillo, cuenta con el Ayuntamiento de Vélez Blanco como entidad organizadora y el patrocinio de la Universidad de Almería y la Universidad Internacional de Andalucía. También colaboran el Gobierno de España, la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Almería. A lo largo de su trayectoria ha tenido el apoyo de entidades como Cajamar y la fundación Cajasol.
La campaña electoral está eludiendo las políticas de ayuda a las personas refugiadas y de cooperación internacional, y, cuando se plantean, surgen de posiciones demagógicas. Así lo estima el presidente de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Carlos Berzosa, quien ha participado en la campaña de sensibilización sobre la Agenda 2030 que acoge la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real.
Jornada sobre la Agenda 2030 celebrada en la UCLM.
“Yo todavía no he oído ni una palabra”. Carlos Berzosa, ha respondido así a la pregunta sobre el posicionamiento de los principales partidos políticos durante la campaña electoral respecto a los derechos de las personas refugiadas, apátridas y migrantes. El que también fuera catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid ha lamentado que las organizaciones que expresan su posición en contra del asilo y de los derechos de las personas migrantes lo hacen “con demagogia barata y con falsas noticias”, mientras que las que en principio podrían compartir la defensa de estos derechos “tampoco quieren meterse demasiado, por si acaso influye en el electorado”.
Berzosa considera que esta dicotomía responde al contexto socioeconómico actual, configurado después de la pandemia, la guerra de Ucrania y el crecimiento de la inflación. Con estos mimbres “es fácil hacer una política de criminalización de los inmigrantes y de los refugiados: decir que nos quitan el trabajo o que incrementan la inseguridad ciudadana”, ha dicho el presidente de CEAR.
En su intervención ante el estudiantado, Carlos Berzosa ha apelado a la solidaridad de los países ricos, “que precisamente no son los que más refugiados acogen, que normalmente se quedan en los países limítrofes a las zonas de conflicto, que suelen ser los menos desarrollados”.
Organizada por la Fundación General de la Universidad de Castilla-La Mancha y con la participación de más de 220 personas inscritas, la tercera edición de la campaña de sensibilización sobre la Agenda 2030 ha sido inaugurada por el rector, Julián Garde, quien ha explicado que este programa se vincula con las facultades de Educación con el propósito de contribuir a la formación transversal de los futuros educadores en el contenido de la Agenda 2030 y los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible.
Por su parte, el decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real, Emilio Martínez, ha incidido en un compromiso con la cooperación internacional que se traduce, por ejemplo, en su condición de único centro de España que desarrolla un programa específico en un campamento de refugiados. Se trata del proyecto que la Facultad mantiene desde hace veinte años en los campamentos saharauis de Tinduf (Argelia) y que ha hecho posible que un total de 1 500 estudiantes hayan realizado prácticas con escolares y llevado material escolar a aquel territorio hostil con la ayuda de la Diputación provincial de Ciudad Real.
La tercera campaña de sensibilización para jóvenes “Conoce la Agenda 2030”, en la que colaboran el vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, la Consejería de Bienestar Social, el Instituto de Resolución de Conflictos de la UCLM y el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha contado también con los testimonios de la responsable de Investigación de Amnistía Internacional, Virginia Álvarez; el presidente de Cruz Roja en Castilla-La Mancha, Jesús Esteban; la coordinadora pedagógica de Open Arms, Ángeles Schjaer; la responsable de Relaciones Institucionales de Médicos Sin Fronteras, Raquel González; y la coordinadora de Red Sos Refugiados Europa, Icíar García Varona.
La jornada concluirá con una mesa redonda sobre la experiencia pedagógica en los campamentos de refugiados saharauis, en la que intervendrán las profesoras Yessica Segovia, Mercedes Romero y Alma M. Calderón de la Barca, así como Clara Cabezas, alumna participante en la última edición del programa de Prácticas en los campamentos saharauis este año 2023.
El doctor en Ciencias Geográficas Jhon Williams Montoya, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha liderado la elaboración del libroTerritorio y conflicto armado en Colombia: Un atlas del conflicto armado colombiano, 1964-2016, en el que se presentan un centenar de mapas “con un alto valor didáctico para ilustrar procesos geográficos y subrayar que en Colombia el conflicto armado ha sido territorial, es decir que no hemos tenido una violencia generalizada en todo el país, sino una violencia concentrada en ciertas regiones”.
El atlas, que comprende el periodo 1964-2016, ofrece información relacionada, entre otros temas, con la expansión de las antiguas FARC y el ELN, y las regiones estratégicas donde los actores armados se han establecido. Foto: Joaquín Sarmiento-AFP.
“Estas herramientas de la cartografía se utilizan para visualizar situaciones específicas; se trata de ilustraciones científicas de las ciencias sociales, en especial de la geografía”.
Destaca además que “la cartografía temática del libro –que está en proceso de impresión– está dirigida a todo el público, y por ende no se necesita una formación especial para entender la información contenida en los mapas. Lo pueden consultar todas las personas con una educación básica, desde los grados superiores de bachillerato hasta un universitario”.
Al respecto, la geógrafa Sairi Piñeros, docente de la UNAL Sede de La Paz, quien participó de esta iniciativa,anota que “la intención era ver el conflicto a partir de sus actores y no desde las relaciones con el territorio y las zonas en donde este surgió en diferentes periodos”.
“Diseñamos una estructura temática basada en una periodización del conflicto soportada en tres elementos: la dinámica demográfica; el avance de los cultivos ilícitos y las actividades ilegales, y la dimensión geopolítica, en donde la variación de eventos globales ha significado cambios importantes en la dinámica territorial del conflicto”.
Conflicto abordado por periodos
Para el proyecto se escogieron varios periodos; considerando un balance historiográfico se encontró que varios autores tendían a coincidir en dividir temporalmente el conflicto armado en lapsos que por lo general coinciden con “transiciones políticas, cambios tanto en los regímenes del gobierno como en la presencia de partidos políticos en el poder”, agrega el profesor Juan David Delgado, de la UNAL Sede de La Paz.
La obra Territorio y conflicto armado en Colombia tiene como antecedente las prácticas de investigación y docencia del equipo científico en geografía histórica, geografía política y el estudio del conflicto armado.
El equipo está conformado por geógrafos conocedores del diseño cartográfico, además de historiadores y científicos sociales. La meta es construir un atlas histórico del conflicto armado en Colombia, previsto para salir a finales de 2023.
Regiones y cultivos ilícitos
Según la cartilla Una ruta pedagógica propuesta para comprender nuestras realidades, incluida en el libro, la dinámica territorial se refiere a los patrones y lógicas de los múltiples eventos asociados con el conflicto.
Un primer elemento a tener en cuenta es que el conflicto no solo se desarrolló en áreas rurales específicas con problemáticas de alta conflictividad bipartidista, sino que también estuvo asociado con una continua expansión de la colonización y de la frontera agrícola a la que llegaban campesinos en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes, así como por la escasez de tierra agrícola en otras regiones como Tolima, Cauca, Antioquia o el Caribe.
Un segundo aspecto está compuesto por el avance de los cultivos de uso ilícito y otras actividades ilegales. Aunque en Colombia el movimiento armado solo tuvo un corto periodo desligado del impacto del narcotráfico, en la década de 1970 se comienzan a erigir los carteles, primero de la droga, que lentamente irán permeando los movimientos armados que en los años 90 se volcarán a estas fuentes de financiamiento con la caída del Muro de Berlín y el fin del financiamiento del bloque socialista.
Una tercera dimensión es la de insertar el análisis del conflicto armado en un contexto geopolítico. El conflicto no es solo el producto de desavenencias entre actores internos, sino que se inscribe en las estrategias geopolíticas de potencias mundiales y regionales.
¿Cómo sería el mundo hoy en día sin los fertilizantes? “Entre otras consecuencias, a nivel poblacional, habría un 40% menos de habitantes en el planeta. El uso de fertilizantes en los cultivos y su extrapolación a los procesos industriales supuso una revolución que propició el crecimiento exponencial de la población”. Efectivamente, el uso de fertilizantes, que aportan al suelo sustancias ricas en nutrientes (fundamentalmente nitrógeno, fósforo y potasio) para favorecer el desarrollo de los cultivos agrícolas, ha permitido multiplicar la producción para el abastecimiento de la población. Paralelamente, los procesos de la industria química para la producción estos productos fertilizantes han ido “optimizándose cada vez más para minimizar el impacto medioambiental”.
Desarrollo de Encuentros de Saber Abierto, entre Fertiberia e investigadores de la Universidad de Huelva.
Son las palabras de Cinta Cazador, jefa de Proyectos de I+D+i de Fertiberia, protagonista junto a Antonio Domínguez, profesor titular del Área de Ciencias Agroforestales (ETSI), de la última cita de los ‘Encuentros de Saber Abierto’, ciclo que promueve la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) con la colaboración de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas (Aiqbe) de Huelva y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UHU. El encuentro correspondiente al mes de marzo, celebrado en la misma Universidad de Huelva, ha llevado por título ‘¿Por qué necesitamos los fertilizantes?’
Por qué se necesitan fertilizantes
La respuesta es sencilla: “Usamos los fertilizantes para alimentarnos; alimentamos a las plantas y nos alimentamos después nosotros”. En este encuentro, que contó con una gran interacción de los asistentes, Cinta Cazador –egresada de la Universidad de Huelva, Grado de Ingeniería Química– explicó que desde el Grupo Fertiberia, empresa dedicada sobre todo a los fertilizantes nitrogenados, se busca maximizar la producción, bajo un compromiso por la sostenibilidad, la economía circular, y la descarbonización de nuestros procesos –con líneas de desarrollo como el amoniaco verde–, a través de soluciones nutritivas para los cultivos”.
Cazador ha destacado que este compromiso sostenible abarca tanto el origen, la producción de los fertilizantes, como al propio sector agrícola: “Hay una gran concienciación por parte de los agricultores, en busca de la máxima eficiencia con el menor impacto ambiental posible”.
La jefa de Proyectos de I+D+i de Fertiberia y el investigador de la UHU pusieron de relieve la apuesta que, en el ámbito de la fertilización de cultivos, se realiza por la innovación tecnológica y la digitalización, con aplicaciones que van “desde sensores especializados, hasta la Inteligencia Artificial o la utilización de imágenes por satélite”. Cazador también ha precisado que Fertiberia cuenta con la “colaboración fundamental y necesaria de empresas, incluidas pymes, y de centros y grupos de investigación”, en el objetivo de optimizar los procesos industriales y resultados.
Asimismo, Cinta Cazador aludió a la importancia del feedback de Fertiberia con los agricultores y las diferentes cooperativas en aras de “medir lo que ocurre en el campo”, una colaboración mediante la cual la empresa asesora y orienta al sector agrícola, que a su vez “nos envía muestras de suelo, de agua y de frutos, elementos a partir de los que elaboramos un plan de abonado, que también tiene un seguimiento”.
Qué líneas de investigación sobre fertilizantes se desarrollan en la UHU
Por su parte, el Dr. Antonio Domínguez, investigador del Área de Ingeniería Agroforestal, también hizo referencia a las líneas de investigación desarrolladas desde la Universidad de Huelva. “Tenemos un grupo de investigación que desde hace dos décadas viene trabajando en diferentes herramientas diseñadas para optimizar la aplicación de los fertilizantes químicos, minimizando su impacto medioambiental”, ha precisado el profesor, que explica que “en una primera fase, se confeccionan los programas de fertilización completamente adaptados a las condiciones del sistema agrícola que se va a manejar (tipo de planta, rendimiento, patrón, suelo, clima, etcétera), es decir, todos aquellos factores que contribuyen a la eficiencia de la fertilización”. Y, una vez diseñado el programa, se aborda la tecnología necesaria para monitorizar la eficiencia de esa aplicación”.
Qué son los ‘Encuentros de Saber Abierto’
Los ‘Encuentros de Saber Abierto’, que arrancaron en noviembre de 2022, propician la intervención de expertos de la UHU y del sector industrial –empresas asociadas a Aiqbe– con un objetivo doble, el de compartir con la ciudadanía los proyectos de investigación innovadores en diferentes campos del sector industrial, así como explicar procesos industriales que tienen una importancia capital en nuestro día a día y en nuestro bienestar, con especial énfasis en la innovación, la sostenibilidad y la economía circular.
Desde noviembre de 2022, se han celebrado cada mes los encuentros ‘¿Qué color tiene el hidrógeno verde?’ (Cepsa), ‘¿Qué es un ciclo combinado?’ (Aiqbe), ‘Recuperación del cobre a través de la acción microbacteriana’ (Atlantic Copper), ‘¿Energías renovables?’ (Magnon Green Energy), ‘Derivados del petróleo en nuestras casas’ (Cepsa Química), y, por último, ‘¿Por qué necesitamos los fertilizantes?’ (Fertiberia). Las próximas citas son ‘Biocombustibles a partir del aceite de freír’ (27 de abril), y ‘¿Vale la pena divulgar hoy día?’ (23 de mayo).
Esta actividad está integrada en el proyecto Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2022-2023 (UCC+i) con referencia FCT-21-16994 aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Universidad de Huelva (UHU) acoge durante esta semana sus XXIII Jornadas de Puertas Abiertas, un evento ya tradicional de esta institución académica por el que pasarán cerca de 3.000 estudiantes de Bachillerato de la provincia para conocer los diferentes grados y servicios que ofrece la Onubense cuando están a las puertas de acceder por primera vez a los estudios superiores.
Estudiantes de Bachillerato en las Jornadas de Puertas Abiertas de la UHU.
La vicerrectora de Estudiantes de la UHU, Ángela Sierra, ha manifestado su alegría por la celebración de estas jornadas, en las que “engalanamos nuestro campus y transmitimos al alumnado de Bachillerato que somos una universidad innovadora, cercana y con muchas oportunidades”, ha subrayado.
“Nuestro tamaño medio nos permite una relación estrecha basada en la calidad”, ha proseguido Sierra, tras lo que se ha mostrado convencida de que, “si lo que ellos quieren estudiar lo tenemos nosotros, somos su mejor opción”, ha remarcado.
La vicerrectora ha explicado que, a través de los distintos stands habilitados por cada uno de los centros de la Universidad, todos los alumnos y alumnas que pasen por las jornadas “van a conocer todos nuestros grados y la gestión de todos nuestros servicios”, lo que “no sería posible sin la ayuda y colaboración de toda la comunidad universitaria, desde el Consejo Social a los diferentes servicios”, ha continuado Sierra, tras lo que ha mostrado su agradecimiento a los más de 250 estudiantes voluntarios que reciben a los alumnos y alumnas y les cuentan su experiencia.
La propia rectora, Mª Antonia Peña, ha explicado cómo es la oferta académica de la UHU.
La gran novedad de estas jornadas es que coincide con la puesta en marcha del programa ‘Alumni’, con el que “pretendemos que siga habiendo vínculos entre la Universidad de Huelva y los estudiantes que ya han terminado sus estudios” en esta institución, que son ya cerca de 57.000. De esta forma, “se le continúa facilitando formación y los servicios de empleo y emprendimiento que tenemos”, al tiempo que “pueden utilizar nuestras instalaciones deportivas servicios de biblioteca o realizar las actividades culturales que ofrecemos”, ha indicado.
La inauguración de las jornadas también ha contado con la presencia de la secretaria del Consejo Social de la Universidad de Huelva, Susana Duque, para quien este evento es “de las actividades más importantes” de la Onubense, ya que “dar a conocer la enorme oferta académica y formativa es importante para que se conozcan las instalaciones y los alumnos y alumnas apuesten por la Universidad de Huelva”, por lo que “el Consejo Social tiene que apoyar esta actividad que cumple al 100 por 100 con nuestros objetivos”, ha concluido.
La Universidad de Málaga sumará el próximo curso seis nuevas titulaciones, resultado de programar cuatro dobles grados con las materias de algunos ya existentes -con el objetivo de crear sinergias entre ellos- y al poner en marcha el grado de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial -que haría desaparecer al de Ingeniería de Computadores- y el de Estudios Transculturales Europeos. La implantación de estos dos nuevos grados depende del informe final de verificación de la ANECA, aún pendiente.
Estudiantes de la Universidad de Málaga.
Así lo ha aprobado hoy el Consejo de Gobierno, reunido en sesión ordinaria, que ha sacado delante de forma provisional la propuesta de plazas de nuevo ingreso para el curso académico 2023-24, una oferta que no varía mucho el número de plazas -dado que algunos grados pierden y otros (los nuevos) suman, a excepción de Medicina, que aumenta en 22, pasando de 160 a 182 como consecuencia del acuerdo de los ministerios de Sanidad y Universidades para incrementar el número de estudiantes ante la falta de médicos.
Cuáles son los nuevos grados y dobles grados de la Universidad de Málaga
Grado en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial (65 plazas)
Grado en Turismo + Grado en Publicidad y Relaciones Públicas (10 plazas)
Grado en Derecho + Grado en Criminología (65 plazas)
Grado en Estudios Transculturales Europeos: Lenguas, Culturas, Interacciones (20 plazas)
Grado en Geografía y Gestión del Territorio + Grado en Historia (25 plazas)
Grado en Psicología + Grado en Logopedia (20 plazas)
Con esta propuesta, la oferta de titulaciones de la Universidad de Málaga pasa a ser de 77: 61 grados y 16 dobles grados. En total, para el próximo curso habrá disponibles 7.437 plazas, 32 más que este año.
Las variaciones radican en el aumento del alumnado de Medicina (+22) anteriormente citado, y los nuevos estudiantes que cursarán Estudios Transculturales. Por lo demás, pierden plazas los grados que aportan alumnos a los dobles grados, caso de Publicidad, Turismo, Derecho, Criminología, Logopedia, Psicología y alguna ingeniería.
Nueva plazas para personal docente
En esta sesión ordinaria también se han aprobado nuevas plazas de Personal Docente e Investigador (PDI). Son las siguientes: Seis de catedrático, correspondientes a las áreas de Biología Celular, Bioquímica, Botánica, Podología, Fisiología Vegetal y Periodismo. Nueve, de profesor titular, de las áreas de Geografía, Filología Griega, Geometría, Ingeniería Eléctrica, Lenguaje y Sistemas Informáticos, Microbiología, Periodismo y Trabajo Social. A estas hay que sumar una plaza de profesor titular por promoción del Cupo 13, del área de Ingeniería Eléctrica.
Además, han salido adelante cuatro plazas de Didáctica de la Expresión Plástica, Didáctica y Organización Escolar (2) y Teoría e Historia de la Educación. Son de profesor permanente laboral por promoción de profesor contratado doctor (interino). A ellas hay que sumar dos plazas de la misma categoría por promoción de profesor ayudante doctor en su último año de contrato, que van a los departamentos de Métodos de Investigación y Organización de Empresas.
También hay dos plazas de profesor permanente laboral de Expresión Gráfica Arquitectónica por necesidades investigadoras del área de conocimiento, tres plazas de profesor de Cirugía, Pediatría y Oftalmología vinculadas al SAS y, por último, dos plazas de contratado doctor interino, motivadas porque la fecha de la finalización del contrato en el quinto año fue anterior al día en que entró en vigor la LOSU.
Plan de Ordenación Docente
De otro lado, el Consejo ha dado luz verde al Plan de Ordenación Docente (POD) correspondiente al próximo curso, un documento que establece los criterios básicos y normas generales para que los centros y departamentos de la UMA puedan organizar la oferta formativa oficial, con la flexibilidad necesaria para dar respuesta a las diferentes situaciones y características, tanto de los títulos como de los centros implicados.
Tres titulaciones propias se incorporan al catálogo de la UMA. Son el ‘Máster de Formación Permanente en Valoración Morfofuncional de la Desnutrición relacionada con la enfermedad’, el ‘Diploma Interuniversitario de Especialización en Desarrollo de la Identidad Profesional Docente’ y el ‘Diploma de Extensión Universitaria en Inteligencia Artificial Samsung Innovation Campus’.
Entre los asuntos de trámite se ha decidido denominar con el nombre de Chema Cobo -artista recientemente fallecido- a la sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes.
La Universidad de Alicante ha logrado una financiación extra de cerca de un millón de euros (939.501) del Plan de impulso a la mejora del Grado en Medicina financiado por el Ministerio de Sanidad. El anuncio lo ha hecho la rectora, Amparo Navarro durante la lectura de su informe en la sesión ordinaria de abril del Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante, celebrado esta mañana en la sala de Juntas del edificio de Rectorado y Servicios Generales.
Campus de la Universidad de Alicante.
Navarro ha explicado que la Universidad de Alicante se ha presentado al programa ampliando en un 15% las plazas inicialmente previstas para los nuevos estudios del grado de Medicina que comenzarán a impartirse durante el curso 2023-24. Dicho porcentaje es el solicitado por el Ministerio de Sanidad para atender la necesidad de facultativos. De este modo, la UA arrancará la nueva era de los estudios de Medicina ofertando un total de 86 plazas, 11 más de las previstas inicialmente.
Tal y como ha informado la rectora, el citado Plan gubernamental “surge ante la carencia de facultativos especialistas evidenciado a través del Informe de la Oferta y Necesidad de Especialistas Médicos 2021- 2035 publicado por el Ministerio de Sanidad en 2022, en el que se calcula que en 2027 habrá un déficit superior a los 9.000 médicos especialistas”.
Con el objetivo de revertir esta situación, el Gobierno prevé invertir 52 millones de euros para crear un total de 706 nuevas plazas, cerca de un 9% más de las inicialmente ofertadas en todo el sistema público nacional. En este sentido, la rectora ha destacado que el punto de partida de esta financiación complementaria prevista por el gobierno es financiar hasta el 15% del coste estimado de 15.000 euros por plaza y año académico.
En este sentido, Amparo Navarro ha informado además de que ya está en marcha la licitación del “Edificio modular de laboratorios para Ciencias de la Salud”, que albergará las instalaciones del Aula de Anatomía, con sala de preparación de piezas y cadáveres y dos osteotecas con las que se dará servicio a estudiantes tanto a la nueva titulación de Medicina como de otras ya consolidadas como Enfermería, Criminología, Biología o Ingeniería Biomédica.
Otro de los puntos destacados del informe de la rectora ha sido la reciente visita del ministro de Universidades, Joan Subirats, a la Universidad de Alicante y los aspectos derivados de la implantación de la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, LOSU.La rectora ha animado a afrontar esta reforma como un reto, “con optimismo y buena disposición”, ha dicho. “No es la primera reforma que afrontamos, ni será la última”, ha concluido.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido el acto de entrega de la XXII edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en el ámbito de la Ingeniería Geomática, organizado por la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA.
Acto de entrega del premio Francisco Coello de Geomática en la Universidad de Jaén.
El trabajo ‘Simulación de escaneos 3D’, de Alfonso López Ruiz, de la Universidad de Jaén (UJA), ha obtenido el Primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, por la implementación de metodologías de simulación de escaneo 3D LiDAR en diferentes escenarios, por su directa aplicación a la investigación y por el rigor y la calidad del trabajo presentado.
El Segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo ‘Relleno de huecos en series temporales de índices Sentinel- 2 en cubiertas agrícolas con datos procedentes de Sentinel-1’, deItxaso Aranguren Erice (Universidad Pública de Navarra), por la combinación de imágenes procedentes del satélite Sentinel-1 (radar) y Sentinel- 2 (óptico-multiespectral), para rellenar la falta de información de estas últimas ópticas producida por la presencia de nubes en la atmósfera y su aplicabilidad a los cultivos agrícolas.
Por último, el Tercer premio, dotado con 500 euros, ha recaído en el trabajo ‘Aplicación de las técnicas InSAR multitemporales para la monitorización del yacimiento de gas de Hassi R’Mel (Argelia) usando Sentinel-1’, deSinia Belamri (Universidad de Jaén), por la efectiva aplicación de técnicas PSInSAR al seguimiento de la subsidencia del terreno producida por una explotación de gas.
En el acto de entrega de estos galardones, el Rector de la Universidad de Jaén ha estado acompañado en la mesa presidencial por Felipe Serrano Estrella, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte, que ha presentado el libro ‘Francisco Coello: un catastrero del siglo XXI”, del que es autor Manuel Alcázar Molina, profesor del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría, que explicó en profundidad la obra; Francisco Javier Gallego Álvarez, director de la Escuela Politécnica Superior de Jaén; Antonio M. Ruiz Armenteros, director del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA, que ha sido el encargado de presentar al conferenciante Jesús Carlos Gómez Pardo, general de División, subdirector general de Sistemas Terrestres del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), que ha pronunciado la conferencia titulada ‘Navegación en entornos denegados GNSS’.
En su intervención, Juan Gómez ha felicitado, por un lado, a los ganadores, “porque este premio va a suponer un impulso en sus carreras profesionales”, y a la Escuela Politécnica Superior de Jaén, por la organización, junto al Vicerrectorado de Proyección de la Cultura y Deporte, “de este premio de enorme tradición y prestigio a nivel nacional e internacional”.
El director de la EPS de Jaén, que su sumó a estas felicitaciones, indicó que en esta edición se han presentado 47 trabajos, cinco más que en la anterior edición (18 TFG y 29 TFM). Del total, 37 procede de 14 universidades diferentes, y 10 de universidades extranjeras de 6 países diferentes (Australia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala). Las españolas participantes son: UJA (10 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (8); Zaragoza (4); Universidad de León (4); Universidad Pública de Navarra (3); Universidad Complutense de Madrid (2); Universidad Politécnica de Madrid; Universidad Internacional del Valencia: Universidad de Salamanca; Universidad; UNIR; Universidad de Santiago de Compostela; Universidad de Oviedo; Universidad de Vigo y Universidad Católica San Antonio de Murcia.
El jurado de esta edición ha estado compuesto por: Joaquim João Moreira de Sousa (Universidad de Porto –Portugal-); Antonio Romero Manchado (Universidad de Jaén); Cristina Caturla Montero (IECA); José Antonio López Medina (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica), y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-).
Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica – Delegación Territorial de Andalucía; el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.
El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, formada por: F. Javier Gallego Álvarez, director de la EPS de Jaén; José Luis Mesa Mingorance (Subdirector responsable del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica); Felipe Serrano Estrella; Antonio M. Ruiz Armenteros, Tomás Fernández del Castillo, José Luis García Balboa, Pedro J. Castro Guzmán y María Isabel Ramos Galán (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Andrés Molina Aguilar (Departamento de Informática); José Antonio Peláez Montilla (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).
Docentes de la Universidad de Málaga y un grupo de jóvenes de Secundaria han viajado a Chicago para presentar el proyecto ‘Estudiantes por la inclusión’, que ha recibido el premio Youth Teams in Education Research (YTER), otorgado por la Asociación Americana de Investigación Educativa (American Educational Research Association).
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación ‘Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo Social de la Discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social’, dirigido por los profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Ignacio Calderón y María Teresa Rascón.
Asimismo, la investigadora de la UMA Luz del Valle Mojtar también participa en esta iniciativa, impulsando la Investigación Acción Participativa Juvenil que desarrolla el equipo de estudiantes y que ha creado la guía ‘Cómo hacer inclusiva tu escuela’, dirigida al alumnado y publicada por el Ministerio de Educación y F.P.
El programa especial YTER de la Asociación Americana de Investigación Educativa pretende mostrar el trabajo de estudiantes de secundaria que utilizan herramientas de investigación para responder preguntas críticas sobre la educación y para cultivar el conocimiento. El proyecto de la Universidad de Málaga ha sido distinguido entre más de 80 propuestas de equipos juveniles de todo el mundo.
Xauen, una spin-off de la Universidad de Jaén, acudió por primera vez este año como patrocinador a las III Jornadas STIC, un evento que se consolida como uno de los principales encuentros de ciberseguridad en Iberoamérica organizado por el Centro Criptológico Nacional (CCN), el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) y el Departamento Nacional de Investigaciones (DNI) de República Dominicana.
Responsables de Xauen en el encuentro sobre ciberseguridad de República Dominicana.
Durante tres días, del 19 al 21 de abril, República Dominicana reunió a las empresas más punteras y a los mayores expertos a nivel mundial en temas de ciberseguridad, siendo Xauen uno de ellos. Las jornadas, bajo el lema ‘Un ciberescudo único para Iberoamérica. El intercambio es la clave’, reunieron a más de 300 profesionales del sector de la ciberseguridad y hasta 3.000 de forma online con el objetivo de fomentar la formación y capacitación técnica del sector.
Santiago Moral, socio fundador de Xauen, participó como ponente para presentar la Virtual Ciso Evolving Platform de la compañía, Laguun. A través de casos de uso mostró cómo pequeñas y medianas empresas, corporaciones, administraciones públicas y reguladores sectoriales pueden maximizar el nivel se seguridad a coste marginal.
Cuál es la actividad de Xauen
Xauen, fundada en enero de 2021, está formada por jóvenes ingenieros informáticos con experiencia en el mundo del desarrollo, la ciberseguridad y las Fintech, y en la actualidad desarrolla proyectos en República Dominicana. La compañía tiene como uno de sus principales objetivos potenciar y valorar el talento jienense y mostrar la ingeniería de última generación desde Jaén al resto el mundo a través de la gestión de la ciberseguridad, aplicando métricas internacionales y mostrando información procesada y entendible que aporta gran valor a las tomas de decisiones, teniendo la innovación continua como clave para ofrecer los servicios más punteros.
Desde Xauen se indica que los incidentes y la presión reguladora en materia de ciberseguridad crecen a un ritmo vertiginoso. Absolutamente todas las organizaciones, sin importar su tamaño o su área de actividad, necesitan disponer de una planificación en el área de la ciberseguridad. Esta planificación forma parte de las funciones del Chief Information Security Officer (conocido como CISO), pero para algunas empresas no es viable la contratación de este perfil tan técnico. A través de Laguun se da respuesta a esta problemática con un servicio que se convierte en el aliado perfecto que se adapta a las necesidades concretas de cada organización, permitiendo administrar y gestionar el plan de ciberseguridad sin el coste de tener en plantilla a un CISO a tiempo completo. Flexibilidad, ahorro y apoyo en la toma de decisiones son algunas de las ventajas más destacadas de este servicio que ya está dando grandes resultados tanto en España como en República Dominicana.
Reconocidos expertos y profesionales del ámbito económico participan hoy y mañana en el seminario ‘Políticas públicas en la era poscovid: retos socioeconómicos y geopolíticos’ que se celebra en el Campus de Ciudad Real, organizado por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Oscar Bajo Rubio y Carmen Díaz Roldán.
El rector, Julián Garde, ha inaugurado el seminario sobre políticas poscovid.
Durante la actividad, que ha inaugurado el rector de la UCLM, Julián Garde, los expertos disertarán sobre los problemas de la desigualdad, el cambio climático, el desajuste educativo y la necesidad de evaluar las políticas públicas, así como de las implicaciones de los recientes cambios geopolíticos en la implementación de las políticas públicas.
De forma previa al inicio del seminario, en el que se han inscrito una veintena de estudiantes, el profesor Oscar Bajo explicaba que ahora, en la llamada era poscovid, las políticas públicas deben hacer frente a los retos derivados de una crisis sin precedentes que ha afectado a múltiples ámbitos, entre los que aludía al económico, energético, laboral, formativo y el geopolítico. Igualmente, añadía de la importancia de organizar actividades de esta índole para que el alumnado “se informe y sea capaz de opinar de una manera rigurosa”.
De su lado, el rector de la UCLM apuntaba a la época “muy complicada” que hemos pasado y que es preciso conocer las experiencias de las políticas públicas en la era poscovid. En este sentido, Garde advertía que en determinadas políticas se volverá de forma progresiva a la situación que había antes de la pandemia, pero que otras han llegado para quedarse, como es el caso del teletrabajo.
En este punto, ha recordado que la UCLM se vio obligada a implantar la docencia online “de forma acelerada”, pero al término de la pandemia se ha vuelto a la situación previa porque “somos una universidad presencial y de cercanía, ese es nuestro ADN; aunque no renunciamos a la transformación digital”, que, por ejemplo, queda reflejada en el importante número de cursos de posgrado que se celebran en modalidad virtual.
Media docena de estrenos cinematográficos, formarán parte de la XXXIV Semana de Cine Español, así como la proyección de la veintena de cortometrajes finalistas de la XXIX edición del Certamen de Cortometrajes. Todos ellos se proyectarán en el Teatro Lope de Vega de Mula (Murcia) entre los días 1 y 6 de mayo.
Silvia Marsó será la protagonista de la Semana de Cine Español de Mula.
El sábado 6 será el día grande del festival con la celebración, a partir de las 20’30 de la tarde, de la gran Gala de Clausura de la Semana, con el presentador Fran Sáez como maestro de ceremonias, el homenaje a la actriz Silvia Marsó y la entrega de premios de los cortos a concurso, así como la proyección del corto ganador.
La edición 2023 de la Semana de Cine Español y Certamen de Cortometrajes, en la que colabora la UMU desde hace 15 años, ha sido hoy presentada en el Rectorado de la Universidad de Murcia con la participación del Alcalde y el Concejal de Cultura de Mula, Juan Jesús Moreno, y Diego Boluda respectivamente, el vicerrector de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica de la UMU José Lopez Nicolás y el Jefe del Servicio de Comunicación de la UMU Pascual Vera, así como Martín del Toro, Director del Cine Club Segundo de Chomón y director de la Semana de Cine desde su nacimiento hasta el pasado año.
Homenaje a Silvia Marsó
La actriz Silvia Marsó, con más de cuarenta años de profesión a sus espaldas, es una veterana intérprete que ha intervenido en una veintena de filmes de directores como Juanma Bajo Ulloa, José Luis García Sánchez, Pedro Olea o Alfonso Albacete. Entre sus títulos cabe citar “La madre Muerta”, “Los muertos no se tocan, nene” o “La conspiración”.
Silvia Cartañá Ortega, verdadero nombre de la actriz, adoptó su apellido artístico a finales de los años 70, en el comienzo de su profesión, como un homenaje al mimo francés Marcel Marceau (cuya pronunciación más aproximada sería el Marsó de su apellido artístico).
La actriz apareció en sus comienzos en series como “Segunda enseñanza” de Pedro Marsé y “Turno de oficio” de Antonio Mercero, y posteriormente en otras como “El secreto de puente viejo”, “Gran Reserva: el origen”, “Gran hotel” o “Canguros”.
Su labor teatral es importante a partir de los 90, interviniendo sobre las tablas a las órdenes de de Miguel Narros, Adolfo Marsillach, José Tamayo, José Luis Alonso, Adolfo Marsillach, etc. Desde el año 2004 incorpora a su labor como intérprete su labor como productora teatral, montando diversas obras escénicas.
Durante las sucesiva ediciones de la Semana de Cine “ha pasado la flor y nata de los y las intérpretes del cine español”, aseguró el alcalde, mientras que el vicerrector comentó en la intervención que cerró el turno de intervenciones que “tanto la ciencia como las artes son patas de la misma mesa, y esa mesa es la cultura”.
Acto de presentación de la Semana de Cine Español de Mula, en la que ha participado la Universidad de Murcia.
Programación de la Semana del Cine Español de Mula:
Lunes, 1 de mayo
• 20:00 h. Inauguración oficial de la Semana en el Teatro Lope de Vega. A continuación proyección de cortos a concurso y la película «Entre la vida y la muerte».
Martes, 2 de mayo
• 12:00 h. Proyección matinal infantil de «Tadeo Jones 3». Teatro Lope de Vega para los alumnos de los centros “CEIP Sierra Espuña” de Casas Nuevas; “CEIP Nuestra Señora del Rosario” de Fuente librilla; “CEIP Ortega y Rubio” de la Puebla de Mula y “CEIP La Purísima” de Yéchar.
• 20:00 h. Proyección de cortos a concurso y de la película «Cerdita». Teatro Lope de Vega.
Miércoles, 3 de mayo
• 12:00 h. Proyección matinal infantil de «Tadeo Jones 3». Teatro Lope de Vega. Para los alumnos de los centros “CEIP Anita Arnao” y Colegio Cristo Crucificado
• 20:00 h. Proyección de cortos a concurso y de la película «Lobo Feroz». Teatro Lope de Vega.
Jueves, 4 de mayo
• 12:00 h. Proyección matinal infantil de «Tadeo Jones 3». Teatro Lope de Vega. Para los alumnos de los centros “CEIP Florentino Bayona” y Colegio Santa Clara.
• 20:00 h. Proyección de cortos a concurso y de la película «Modelo 77». Teatro Lope de Vega.
Viernes, 5 de mayo
• 12:00 h. Proyección cortos a concurso. Teatro Lope de Vega Para los alumnos del IES “Ortega y Rubio” y del IES “Ribera de los Molinos”. Teatro Lope de Vega.
• 20:00 h. Proyección de cortos a concurso y de la película «Maridos». Teatro Lope de Vega.
Sábado, 6 de mayo
• 20:30 h. Gran «Gala de Clausura de la Semana» con el presentador Fran Saez y homenaje a Silvia Marsó. Entrega de premios de los cortos a concurso y proyección del corto ganador.
La Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga celebra hoy y mañana unas jornadas en homenaje al profesor José Luis Díez Ripollés, catedrático, exdecano, académico e investigador destacado en los campos del Derecho Penal y la Criminología a nivel nacional e internacional. El rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, ha presidido el acto de inauguración esta mañana en el Salón de Grados, acompañado por el decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa y el responsable del Área de Derecho Penal de la UMA, Juan Muñoz.
Díez Ripollés junto al rector y los responsables de la Facultad de Derecho de la UMA.
Narváez ha destacado el papel que el profesor Díez Ripollés ha desempeñado en la UMA como referente en Derecho Penal y Criminología, “pero, sobre todo, como un líder que ha sabido crear un equipo entregado y formar una gran escuela”. Asimismo, ha subrayado la importancia de contar con figuras en la Universidad que, como el profesor Díaz Ripollés, “promueven el pensamiento crítico y la reflexión constante, como herramientas necesarias para construir una sociedad más justa, una sociedad mejor”.
El decano de la Facultad de Derecho expresó su gratitud al profesor por su larga trayectoria, “después de 47 años como académico, 36 de ellos en la Facultad de Derecho” de la Universidad de Málaga. “Gracias a su dedicación y esfuerzo, ha conseguido formar a generaciones de profesionales altamente cualificados y ha logrado establecer una sólida reputación para esta Facultad”, añadió. Además, destacó su papel para la fundación del Instituto Criminológico de Andalucía, que calificó como “el más importante de España”.
Juan Muñoz fue el encargado de presentar un programa en el que, durante dos días, en las distintas conferencias y mesas redondas participarán catedráticos de la Universidad de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Pompeu Fabra, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Jaume I de Castellón, Miguel Hernández de Elche y Valladolid. También se contará con la participación de dos catedráticos de la Universidad de Freiburg (Alemania) y de la Universidad Eafit de Medellín (Colombia). Además, las mesas redondas contarán con el magistrado del Tribunal Constitucional Ramón Sáez Valcárcel y el magistrado de la Audiencia Provincial de Sevilla, José Luis Ramírez Ortiz.
Díez Ripollés, autor de innumerables publicaciones científicas y estudios en los campos del Derecho Penal y la Criminología, ha ocupado diversos cargos a lo largo de su carrera, como el de director honorario y director de la Sección de Málaga del Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, vicepresidente de la International Penal and Penitentiary Foundation, coordinador y codirector del Grupo de Estudios de Política Criminal, vocal de la Ponencia de Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas del Plan Andaluz de Investigación y Vocal de la Ponencia de Ciencias jurídicas de la Subdirección General de Formación y Promoción del Conocimiento, Consejero Electivo del Consejo Consultivo de Andalucía durante un período de doce años (1993 y 2005) y vicedecano de Investigación de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, de la que también fue Decano entre 1988 y 1990.
Su experiencia internacional es abrumadora, con estancias en la Rechtswissenschaftliche Fakultät de la Universität Freiburg en Suiza, la Boalt Hall School of Law de la Universidad de California en Berkeley, la Johannes Gutenberg Universität de Maguncia en Alemania, el Global Program de la School of Law de la Universidad de Nueva York y la Law, Societies and Justice Program de la Universidad de Washington en Estados Unidos, y el National Research Institute of Legal Policy del Ministerio de Justicia de Finlandia. Sus aportaciones en estas instituciones han sido ampliamente reconocidas por la comunidad académica internacional
Asimismo, ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, como los de Doctor Honoris Causa por las universidades Nacional de Piura, Inca Garcilaso de la Vega y Nacional Hermilio Valdizán en Perú. En 2011, recibió el prestigioso Premio Rafael Salillas de la Sociedad Española de Investigación Criminológica. Además, ha sido nombrado Miembro de Honor del Instituto Vasco de Criminología en 2020.
El programa completo de las Jornadas en homenaje al profesor Díez Ripollés está disponible en http://u.uma.es/dII/
Desde las 10.00 hasta las 20.00 horas de este jueves, 27 de abril, estudiantes, Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador de la Universidad de Almería están votando a sus representantes en el Claustro Universitario, el máximo órgano de representación de la comunidad universitaria.
Ambiente electoral en la Universidad de Almería.
La jornada está transcurriendo con total normalidad y con buena participación por parte de todos los que están llamados este jueves a las urnas. Una vez concluya el turno de voto, se procederá al escrutinio para conocer a los nuevos representantes. Se espera que los resultados se conozcan a lo largo de la noche, momento en el que se procederá a la proclamación provisional de candidatos electos. Se abrirá entonces un plazo para la presentación de recursos entre el 28 de abril y el 5 de mayo y una vez resueltos, si se presentara alguno, la proclamación definitiva de los candidatos será el 12 de mayo.
El número de las plazas a cubrir es 300, cuyos representantes serán elegidos de entre los siguientes sectores y conforme a la siguiente distribución: un 57% por y entre los Profesores Doctores con vinculación permanente con la Universidad de Almería, un 5% por y entre el resto del profesorado, un 2% por y entre el Personal Investigador sin función docente, un 23% por y de entre los estudiantes, y finalmente un 13% de representantes del Personal de Administración y Servicios elegidos por y de entre dicho personal.
Las votaciones se están llevando a cabo en Sala Bioclimática, por parte de los sectores Profesores Doctores con vinculación permanente con la UAL, resto del profesorado, Personal Investigador sin función docente y Personal de Administración y Servicios. Por su parte, los estudiantes están votando en el hall del Aulario IV. A las 20.00 horas se cerrarán las mesas.
Las olimpiadas tendrán lugar en 10:00 a 12:00 horas, en el Museo del Agua y la Energía (antigua nave de Motores del Campus Alfonso XIII). Los centros que participan son: IES Antonio Menárguez Costa, de Los Alcázares; “La Inmaculada” PP Franciscanos, de Cartagena; Colegio Montepinar, de Murcia; IES La Flota, de Murcia e IES Sanje, de Alcantarilla.
Montar el arco de Leonardo da Vinci con listones de madera en el menor tiempo posible y subir sobre él a un estudiante del equipo; construir un arco de dovelas, también con gran rapidez o distribuir mercancías entre cinco ciudades utilizando para ello un camión teledirigido como medio de transporte. Son algunas de las 6 pruebas que tienen que superar 90 estudiantes de 1º y 2º de la ESO que integran los 18 equipos que participan en la Olimpiada de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, que se celebra este viernes en la UPCT.
Los estudiantes que compiten proceden de cinco centros de Secundaria de la Región de Murcia. Tendrán que demostrar su actitud ante los diferentes problemas, la capacidad de trabajo en equipo y su adaptación a los medios y herramientas de trabajo. Todas las pruebas se desarrollan en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los centros que participan son: IES Antonio Menárguez Costa, de Los Alcázares; “La Inmaculada” PP Franciscanos, de Cartagena; Colegio Montepinar, de Murcia; IES La Flota, de Murcia e IES Sanje, de Alcantarilla.
Esta primera fase de la olimpiada se desarrolla en cada una de las 10 escuelas de Ingeniería de Caminos de España que participan en la Olimpiada. Los equipos ganadores representarán a esa sede en la fase nacional, que tendrá lugar el próximo 19 de mayo en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, ganadora de la pasada edición.
Las olimpiadas tendrán lugar en 10:00 a 12:00 horas, en el Museo del Agua y la Energía (antigua nave de Motores del Campus Alfonso XIII).
Esta Olimpiada (22146/OLIM/22) ha recibido una ayuda de la convocatoria de Olimpiadas Científicas de la Región de Murcia, financiada por la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente de la CARM, a través de la Fundación Séneca-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia.
La Noche en Blanco 2023 de Jaén adelantará este año su celebración y se celebrará el próximo 13 de mayo, organizada por la Universidad de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Jaén, con un guiño especial a la tradición olivarera jiennense.
Presentación de la Noche en Blanco en la Universidad de Jaén.
La presentación del cartel y la programación ha corrido a cargo del Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA, Felipe Serrano Estrella; la delegada territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, María José Lara Serrano; la vicepresidenta tercera y diputada de Gobierno Electrónico y Régimen Interior de la Diputación Provincia de Jaén, África Colomo Jiménez; el teniente alcalde y delegado de Cultura, Turismo y Fiestas, Políticas Sociales, Vivienda, Rehabilitación y Urbanismo del Ayuntamiento de Jaén, José Manuel Higueras Lorite.
En su intervención, Felipe Serrano ha indicado que La Noche en Blanco 2023 recuperará su formato habitual celebrándose en una única noche, a partir de las 19 horas y hasta las 02:00 horas, en espacios del casco histórico de Jaén desde la Plaza de la Magdalena hasta la Plaza de Santa María, donde se desarrollarán más de 70 actividades. “Este proyecto tiene una especial importancia dentro de la programación cultural anual de la ciudad, porque supone un esfuerzo conjunto y coordinado de las principales instituciones de la misma por ofrecer a la ciudadanía actividades de distinta índole como música clásica, junto a flamenco, jazz, pop y rock, danza, catas de aceite, degustaciones gastronómicas o visitas guiadas, que compondrán un enorme abanico de actividades que se desarrollarán en distintos emplazamientos del casco histórico”, ha declarado.
Respecto a la programación, indicó que se apuesta por la creación artística nacida en Jaén y al igual que en ediciones anteriores, las actividades se realizarán en torno a espacios emblemáticos de la capital jiennense como la iglesia de la Merced, el patio de la Magdalena, el Claustro de Santo Domingo, el Palacio del Condestable, la lonja de la Diputación Provincial, los Baños del Naranjo o la Plaza de Santa María, entre otros. En este sentido, desde las 19 horas se ofrecerá a la ciudadanía una actividad cultural amplia y variada dirigida a todos los públicos. Se podrán visitar todos estos espacios, además de diversos templos de la ciudad que contarán con visitas guiadas por especialistas de la Universidad de Jaén. Asimismo, estarán abiertas las galerías y academias artísticas de la calle Maestra y Martínez Molina”, explicó Felipe Serrano.
En el caso concreto de la Universidad de Jaén, será la encargada de las actividades que se realicen en el patio de la Magdalena, donde tendrá lugar un trasnoche flamenco con espectáculos de cante y baile, contando con Carmen Álvarez y Niño Jorge. El fin de fiesta estará en la plaza de Santa María, a partir de las doce de la noche, con la celebración de un concierto a cargo de Los Arrabaleros, que contarán también con Niño Erizo como teloneros.
A las instituciones organizadoras se suman como colaboradoras otras como la Diócesis de Jaén, los Conservatorios Superior y Profesional, la Escuela de Arte José Nogué, el Archivo Histórico Provincial, la Fundación Caja Rural de Jaén, la UNED, la Peña Flamenca de Jaén, el Colegio de Arquitectos y las parroquias de la Magdalena y la Merced. A estas instituciones se suman asociaciones como Oliversando, Torre del Concejo, Iuventa y empresas culturales como las Galerías de Arte “Sin Nombre” y ‘Carrillo’ y las academias Álika Danza y Tabanco.
La comisión de publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha nombrado al catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU), José Miguel Noguera Celdrán, para un segundo mandato como director de la revista científica Archivo Español de Arqueología. El nombramiento se ha realizado a propuesta del nuevo Consejo de Redacción de la revista.
José Miguel Noguera Celdrán.
Centrada en el estudio de las culturas de ámbito mediterráneo y europeo desde la Protohistoria a la Alta Edad Media, esta publicación, que roza prácticamente su centenario, tuvo su primera edición en 1925. Desde sus inicios se ha convertido en una revista de gran prestigio nacional, siendo además una de las más reconocidas a nivel europeo. Tradicionalmente ha sido elegida por los arqueólogos españoles y portugueses para dar a conocer sus investigaciones al resto de la comunidad científica.
Quién es José Miguel Noguera Celdrán
El catedrático, licenciado en Geografía e Historia, cuenta en su currículum con cargos de gestión previos, habiendo sido director general de Cultura de la Región de Murcia entre 2003 y 2008 y full member del prestigioso Instituto Arqueológico Alemán. Durante su primer mandato entre 2019 y 2022, la revista Archivo Español de Arqueología ha experimentado importantes cambios, entre ellos, el paso a una edición puramente digital.
Noguera Celdrán ha sido director además en algunos de los proyectos arqueológicos más importantes de la Región de Murcia durante las últimas décadas, como el del Parque Arqueológico del Molinete de Cartagena y este año se incorpora a la dirección del proyecto del Anfiteatro romano de Cartagena. Complementa esto con el liderazgo de numerosos proyectos nacionales e internacionales centrados especialmente en arqueología romana y la autoría de más de 30 libros y 275 publicaciones en revistas científicas. Actualmente es coordinador del área de Arqueología del panel de Historia y Arqueología de la Agencia Estatal de Investigación.
Qué objetivos se marca al frente de esta revista
Tras cumplir su primer mandato como director entre 2019 y 2022, y después de esta última reelección “mi intención es, terminado el cargo, retirarme. Este tipo de trabajo es muy gratificante, pero exige mucho tiempo, tiene mucha carga de trabajo y, en ocasiones, demasiado estrés; de manera que ocho años estarán bien”, sentencia el catedrático. Bajo su dirección el experto busca seguir avanzando en la digitalización del proyecto y terminar de implementar la gestión editorial OJS (Open Journal Systems), poniendo las nuevas investigaciones en acceso abierto.
Además, pretende ampliar el perfil cronológico de la revista científica, renovando la idea de arqueología hacia una mirada más actual. El director busca extender su campo de estudio no solo al Medieval sino también al mundo moderno y contemporáneo.
La Universidad de Málaga y el Consorcio de Aguas de Tarragona (CAT) han suscrito esta mañana un convenio de colaboración para la realización de acciones de investigación de forma conjunta. Ambas partes trabajarán en la producción de adsorbentes, en concreto, la caracterización y el desarrollo de potenciales aplicaciones de subproductos obtenidos en las actividades realizadas por el CAT en la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de L’Ampolla.
El convenio ha sido firmado por representantes de la UMA y de Aguas de Tarragona.
La firma del convenio, que se ha celebrado en el Pabellón de Gobierno de la UMA, ha contado con el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el presidente del Consorci d’Aigües de Tarragona, Joan Alginet Aliau, acompañados por representantes de las dos instituciones.
En el marco de este acuerdo, por parte de la UMA, los catedráticos de Química Inorgánica José Jiménez Jiménez y Enrique Rodríguez Castellón, así como el catedrático de Ingeniería Química José Miguel Rodríguez Maroto, serán los encargados de llevar a cabo los estudios de caracterización de subproductos obtenidos en la potabilización del agua en la ETAP, así como determinar diferentes aplicaciones potenciales que permitan proporcionar un valor añadido a estos.
Para ello se utilizarán las instalaciones y equipos de investigación del Departamento de Química e Inorgánica e Ingeniería Química, los Servicios Centrales de Investigación de la UMA (SCAI) y el Centro de Experimentación Grice-Hutchinson.
El Centro Fundación Unicaja de Almería acoge desde hoy la exposición ‘Creadores andaluces contemporáneos en el Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas’, que exhibe una treintena de obras premiadas por la institución que forman parte de su colección artística.
Diferentes generaciones de creadores conviven en esta muestra, que propone una mirada al arte andaluz desde los años noventa a la actualidad a través de un recorrido por una selección de trabajos de 31 artistas que han sido premiados por la Fundación Unicaja en su certamen de artes plásticas, que este año celebra su decimoquinta edición.
Creadores como Francisco Peinado, Pilar Albarracín, Nono Bandera, José María Báez, Paloma Gámez o Rogelio López Cuenca están presentes en la exposición, que a nivel local cuenta con los almerienses Francisco Uceda y José María Mellado Martínez.
Así, la muestra permite realizar un repaso por la creación plástica andaluza más reciente, con obras de todas las provincias y rincones de la geografía andaluza, propiciando diálogos generacionales y un mapa de la realidad de la disciplina en nuestra comunidad.
Esta exposición, que ya ha recalado en los centros de la institución de Cádiz y Sevilla, puede ser visitada hasta el próximo 28 de julio en el Centro Fundación Unicaja de Almería, situado en el Paseo de Almería, 69, de lunes a viernes de 10:30 a 14:00 horas y de 16:30 a 20:00 horas con entrada libre.
Promoción y apoyo del arte joven y de proximidad
Con esta iniciativa, la Fundación Unicaja continúa apostando por la promoción del arte joven, visibilizando la obra de autores de proximidad y acercándola a todos los públicos.
Más de 13.000 obras han concurrido al Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas desde su puesta en marcha en el año 1995. De estas, un total de 146 obras de 132 autores diferentes han pasado a formar parte de la Colección de Arte Fundación Unicaja, con una notable participación de artistas andaluces.
La convocatoria de este galardón y las exposiciones que se programan en torno a él suponen un impulso a la carrera de creadores noveles, al brindarles oportunidades en el sector profesional para la difusión de su trabajo.
El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva (UHU) celebra este jueves 27 de abril su ya tradicional Fiesta de la Primavera, un evento en el que convive toda la comunidad universitaria de la Onubense, pues también participa el alumnado y profesorado de otras titulaciones, además del resto de la comunidad.
Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva.
La programación, que se desarrollará desde las 10.00 hasta las 17.00 horas en la Carpa Bulevar de las Ciencias y las Artes, comenzará con una marcha nórdica dirigida por Juan Carlos Espína Vilán, coordinador del taller Marcha Nórdica; seguida de un paseo botánico por el Campus del Carmen, organizado por el botánico Enrique Sánchez Gullón y el profesor de La Facultad de Ciencias Experimentales, Javier Jiménez Nieva. Seguidamente, tendrá lugar una visita al Museo Pedagógico de la Universidad de Huelva, a cargo de la su directora Inmaculada González Falcón, profesora de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, junto con otra actividad denominada ‘Construcción y uso de cocina solar: aprendiendo a cocinar con el sol’, en la que los participantes podrán preparar un plato en una cocina solar, a cargo de Francisco Javier Macías Fuentes, profesor de la Facultad de Ciencias Experimentales.
De forma paralela, de 11.00 a 13.00 horas, tendrá lugar otra actividad que consistirá en una visita guiada, con el nombre de ‘Universidad de Huelva: un museo al aire libre’, en la que se realizará un recorrido por quince bienes artísticos del campus del Carmen, a cargo de Jennifer Rodríguez López, comisaria de arte y responsable de patrimonio de la Universidad de Huelva. Al tiempo, la carpa bulevar acogerá durante toda la jornada la exposición de fotografía denominada ‘Un paseo por la ría’, realizada por el alumnado del Aula de la Experiencia perteneciente al grupo de fotografía Minuto de Ruido, coordinado por el catedrático Francisco Córdoba.
Ya a las 14.00 horas tendrá lugar una convivencia y degustación de platos elaborados por el alumnado del Aula de la Experiencia, tras lo que, a partir de las 16.00 horas, toda la comunidad universitaria podrá disfrutar de una sesión de música y baile a cargo del alumnado del taller de baile, coordinado por Déborah Rosu, estudiante del grado de Ciencias del Deporte.
La Fiesta de la Primavera 2023 cuenta además con dos actividades complementarias: un paseo en catamarán y una visita a la zona portuaria de Huelva, concretamente al Archivo, la Lonja y el centro portuario Muelle Sur, realizadas en colaboración con la Autoridad Portuaria de Huelva.
La firma de este acuerdo se enmarca en el encuentro que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio de la Moncloa.
La ministra de Ciencia e Innovación de España, Diana Morant, y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, han firmado una carta de intenciones para una mayor y mejor coordinación de los proyectos bilaterales de desarrollo tecnológico y de innovación entre instituciones y empresas de los dos países.
La ministra de Ciencia e Innovación de España, Diana Morant, y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, han firmado este miércoles una carta de intenciones para una mayor y mejor coordinación de los proyectos bilaterales de desarrollo tecnológico y de innovación entre instituciones y empresas de los dos países.
Morant ha afirmado que este acuerdo da un nuevo impulso a la relación bilateral a nivel científico y de innovación entre los dos países y plasma la voluntad de que esta coordinación esté al servicio de nuestras sociedades presentes y futuras y se produzca en áreas prioritarias como la investigación en salud, el cambio climático o la transición energética.
El acuerdo también busca que los proyectos de interés común para Brasil y España reciban la financiación necesaria por parte de los poderes públicos de ambos países.
La firma de esta carta de intenciones se enmarca en el encuentro que ha mantenido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el presidente de la de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el Palacio de la Moncloa.
La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha vuelto a recordar el valor social de las Letras y de las Humanidades y su aportación a la sociedad coincidiendo con la celebración del acto académico de la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla, durante el que se han entregado los premios extraordinarios a los mejores estudiantes de grado y máster; y la Medalla del centro a quien fuera su decano durante doce años, Matías Barchino Pérez, y a su catedrático jubilado de Historia Medieval Francisco Ruiz Gómez, encargado en esta ocasión de dictar la lección magistral: Alfonso X El Sabio, fundador de Ciudad Real y emperador de romanos.
Estudiantes y profesores premiados por la Facultad de Letras de la UCLM.
En este acto, que ha presidido el rector de la UCLM, Julián Garde, el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos, ha aludido a Alberto Lara Ramírez, Raquel Aranda García, Óscar Maganto Torres, Cristina Illescas Gómez Caraballo y Rafael Díaz Rullo López, premios extraordinarios de grado 2020-2021; y a Rafael de la Cruz Serna, de máster, como “un ejemplo y un espejo en el que inspirarse” y ha asegurado que “constituyen un enorme motivo de orgullo” para el centro.
Igualmente, José Antonio Castellanos ha tenido palabras de agradecimiento para los profesores Matías Barchino y Francisco Ruiz -que en breve pasará a ser nombrado profesor emérito de la UCLM- por su dedicación a la Facultad de Letras en su faceta docente, investigadora y de gestión.
Castellanos, para quien ha sido su primer acto de San Isidoro como decano de la Facultad de Letras, se ha referido durante su intervención a lo que el centro es capaz de aportar a la sociedad. “La generación y difusión de conocimientos de Letras y Humanidades nos distingue y nos hace orgullosamente distintos de otras disciplinas. Somos diferentes. Somos de Letras”, ha afirmado, para acto seguido insistir en el compromiso del centro de seguir en esa línea gracias a que a “nuestras aulas y seminarios llegan algunos representantes de lo mejor de nuestra juventud”, en clara alusión al estudiantado premiado.
Cuando está a punto de finalizar el curso académico 2022/2023, el decano ha apuntado que la Facultad de Letras ha sido unos de los centros de la UCLM que más ha crecido en nuevos matriculados y ha asegurado que continuarán trabajando “ilusionados por atraer cada vez más a nuevos estudiantes a nuestras aulas”.
Asimismo, y pese a la festividad del día, no ha dejado pasar la ocasión y ha advertido que el presente curso siempre será recordado por el de la aprobación de un nuevo marco normativo para el sistema universitario: la LOSU, la cual nace sin el compromiso de las comunidades autónomas, y sin el informe del Consejo de Universidades ni del Consejo de Estado. “No creo que sea la mejor señal”, ha subrayado, para después advertir que pese a ello, la Universidad se adaptará a la nueva normativa y, en concreto, la UCLM “seguirá ejerciendo, estoy seguro de que con brillantez, su misión docente, investigadora y de transferencia de conocimiento. Y también lo seguiremos haciendo, humildemente, desde la Facultad de Letras”.
También el rector, y aunque ha remarcado que no era el momento, se ha referido a la LOSU como “la ley que por primera vez va a conseguir que haya 17 sistemas universitarios diferentes” en España. Dejando a un lado este asunto, Garde ha felicitado al alumnado premiado, afirmando que son ellos “quienes hacen grande a la Universidad”; así como a los profesores reconocidos, “buenos merecedores” de la medalla y que tienen el denominador común de la dedicación a la UCLM desde el punto de vista académico, investigador y de la gestión, por lo que la institución “siempre estará en deuda con vosotros”.
Igualmente, el rector ha hecho mención a que este curso la tasa de cobertura de los estudios de grado en el primer año ha sido del 96 por ciento, siendo la Facultad de Letras el centro de la Universidad de Castilla-La Mancha que más ha visto incrementar su alumnado. Por ello, les ha trasladado su “enhorabuena” y ha considerado que esto es resultado del trabajo docente, investigador y de transferencia del conocimiento que realizan.
En este acto, y en representación de sus compañeros y en el suyo propio, también ha intervenido a Alberto Lara Ramírez, premio extraordinario del Grado en Español: Lengua y Literatura, quien ha mostrado el orgullo de todos por haber estudiado en la UCLM y ha expresado lo “afortunados que somos los jóvenes de esta región por poder recibir una formación de calidad a escasos kilómetros de nuestras casas”.
Tras el acto, se ha inaugurado en la exedra de la Facultad de Letras la exposición fotográfica La piel de la arquitectura.
Carlos Rosa Jiménez ha tomado posesión hoy como director de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga, tras salir elegido en los comicios celebrados el pasado diciembre. Este hecho marca un hito en la gobernanza de la Escuela, ya que, por primera vez, el centro contará con un director elegido por el voto directo de la comunidad universitaria. Desde su creación en 2005, el cargo se había desempeñado bajo la figura de un director-comisariado.
Carlos Rosa es el primer director de Arquitectura que ha salido de unas elecciones.
El acto, que ha tenido lugar en el Salón de Grados del centro, ha estado presidido por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, acompañado por el secretario general, Miguel Porras, con la presencia de los vicerrectores de Investigación y Estudiantes, Teodomiro López y Francisco Murillo respectivamente, el presidente del Consejo Social, Antonio Urda, el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, Francisco Sarabia, decanos de otros centros, profesorado, personal de administración y servicios, estudiantes y allegados.
Tras la toma de posesión, Rosa ha señalado que, más allá de su persona, “este acto es un momento muy especial para esta Universidad, cuando una parte de su comunidad, la que conforma la Escuela de Arquitectura, alcanza su normalidad democrática e institucional, poniendo fin a un periodo de nacimiento y consolidación”.
En su discurso ha expresado su gratitud hacia aquellos que han contribuido al éxito de la escuela y ha señalado algunos desafíos que enfrentarán en los próximos años, entre ellos, la necesidad de “establecer relaciones más sólidas con el entorno y otras universidades nacionales e internacionales”. Asimismo, se ha comprometido a trabajar para construir una sociedad “más justa, sostenible e inclusiva” en la ciudad de Málaga.
Narváez, por su parte, ha mostrado su satisfacción por la elección de Carlos Rosa, “una persona leal a la institución, muy trabajadora, con conocimientos sobrados y un orgullo para esta universidad”. Además, ha valorado positivamente “el espíritu crítico” de la Escuela de Arquitectura, un centro que es “un motor fundamental para impulsar la Universidad y un instrumento magnífico para transformar y mejorar la sociedad”.
Arquitecto con especialidad de Edificación y Urbanismo (1996) por la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla, Premio Dragados al Mejor Proyecto Fin de Carrera (1997), doctor en 2003 por la misma Universidad y Premio Extraordinario de Doctorado un año después, Carlos Rosa Jiménez se incorpora como profesor del Área de Urbanística y Ordenación del Territorio de la E.T.S. Arquitectura de la Universidad de Málaga en 2007.
Carlos Rosa es un destacado experto en desarrollo territorial y patrimonio histórico, con amplia experiencia en conferencias internacionales y proyectos de investigación de alto nivel. Ha participado en proyectos autonómicos y nacionales, entre los que destacan “Las piezas mínimas del Turismo” y el “Atlas del Turismo de la Costa del Sol”, y también ha realizado importantes contratos de investigación, como la redacción del Plan Especial de Protección del Casco Histórico de Ronda.
Actualmente, desempeña el cargo de subdirector en el prestigioso Instituto Interuniversitario UPC-UMA “Hábitat-Turismo-Territorio”. Con una carrera consolidada en el ámbito académico y una vasta experiencia en proyectos de investigación, Carlos Rosa es un referente en el estudio y análisis del turismo y su impacto en el territorio y el patrimonio histórico.
En el campo de la gestión, antes de ser director-comisario (2015-2022), ha sido secretario de la ETS de Arquitectura de la UMA (2007-10). También ha sido director de secretariado de Obras, Conservación y Sostenibilidad en el Vicerrectorado e Smart Campus (2012-15).
Frente a las emblemáticas Casas Colgadas, en el entorno de la Catedral o en el Campus. Un grupo de profesores/as e investigadores/as de la Escuela Politécnica de Cuenca han sacado a la calle los laboratorios de acústica para realizar mediciones de control y responder a las consultas de los y las viandantes coincidiendo con el Día Internacional Contra el Ruido.
Los investigadores han sacado sus sonómetros a la calle.
Parte del equipo que ha participado en la iniciativa pertenece al grupo de investigación Aplicaciones de Microondas y Milimétricas y Antenas (GAMMA), responsable del Mapa Estratégico de Ruido de Cuenca que concluye que, salvo contadas excepciones, la capital es una ciudad tranquila. Este mismo grupo de investigación ha desarrollado diferentes estudios del panorama sonoro de la ciudad, analizando, por ejemplo, el ambiente sonoro de eventos de ocio tan señalados como el desfile de San Mateo o el canto del Miserere en la procesión Camino del Calvario.
El Día Internacional contra el Ruido se conmemora desde 1996 con el propósito de concienciar sobre el ruido y sus efectos sobre el bienestar y la salud de las personas.
La Escuela Politécnica de Cuenca acogerá el próximo mes de octubre el decimotercer Congreso Ibérico de Acústica y el quincuagésimo cuarto Congreso Nacional de Acústica: Tecniacústica-2023, iniciativas organizadas por las sociedades española y portuguesa de acústica con el propósito de reunir a profesionales de cada especialidad para dar a conocer los avances científicos de la acústica en sus vertientes técnica y de aplicación a través de la exposición de comunicaciones, ponencias, conferencias y demostraciones de productos y servicios.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha presidido este miércoles el acto académico de celebración del Día de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, con motivo de la festividad de su patrón San Isidoro de Sevilla.
En la mesa presidencial, el Rector de la UJA ha estado acompañado por la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Mª Dolores Escarabajal Arrieta; el secretario del centro, Francisco Pedro Pla Colomer, el vicedecano de Educación, Diego Airado Rodríguez, y el catedrático del Área de Análisis Geográfico Regional de la UJA, José Domingo Sánchez Martínez, que ha pronunciado la lección magistral titulada ‘La transformación del territorio revelada en la ocupación del suelo: contextos globales y realidades locales’. El conferenciante ha sido presentado por el profesor Egidio Moya García.
Posteriormente, se ha hecho entrega de las medallas y distinciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En el apartado de profesorado jubilado, a Juan Carlos Sánchez León, del Departamento de Antropología, Geografía e Historia, y a José Antonio Torres González, del Departamento de Pedagogía. A los nuevos doctores Nuria González Castellano (Departamento de Pedagodía), María Sánchez Zafra (Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal), Alba María Pozo Garrido (Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas) y Ana Belén Herranz Sánchez (Departamento de Patrimonio Histórico).
Los Premios a los Mejores Expedientes de Grado han sido para: Marta Ortega, Rocío Lorente, Laura Mª Carrascosa y Mª de los Ángeles Hidalgo (Grado en Educación Infantil); Sara Mokhtari, Cristina Martínez, José Manuel Montes y Silvia Carrascosa (Grado en Educación Primaria); Claudia Martos, Mª Nazaret Agudo, Víctor Torres e Ignacio Barrionuevo (Grado en Estudios Ingleses); María Serrano, Sofía Pérez, Fátima Mª López y Aicia Pelegrina (Grado en Filología Hispánica); Alejandro Contreras, Esteban Pérez, Manuel Eduardo Aranda y Borja Serrano (Grado en Geografía e Historia); Clara Hervás, Lucía Merino, Rosa Xiao Ruiz y Esther Martínez (Grado en Historia del Arte); Ángel Velasco, Belén Aguayo, Diego Cuadrado y Paula Quesada (Grado en Psicología); Noelia Martín, Leire López-Rey, Eva Mª Espada e Irene Sánchez (Grado en Educación Social); Mª Teresa Hidalgo, Belisa Tarín, Yolanda García y Mª de los Ángeles Mora (Grado en Arqueología).
Los Premios Extraordinarios Fin de Grado (Promoción 2028-2022) se han concedido a: María de los Ángeles Hidalgo Moral y Sara Puerma Muñoz, del Grado en Educación Infantil; Silvia Carrascosa Sánchez y María de las Nieves Guzmán Cano, de Educación Primaria; Ignacio Barrionuevo Vasco, de Estudios Ingleses; Borja Serrano Fernández, de Geografía e Historia; Esther Martínez Lendínez, de Historia del Arte; Paula Quesada Moreno y Noelia Sacristán Biletska, de Psicología.
Por último, se ha hecho entrega de los galardones correspondientes al Concurso Facultad 2023. En la modalidad de Fotografía, el primer premio ha sido para Francisco Javier Sánchez Castillo, por ‘Lluvia de luz’ y el segundo para Carmen Moreno Valderas, por ‘Niño nube’. Por su parte, el primer premio en la modalidad de Relato ha sido para José Alberto Maroto Centeno, por la obra ‘El bueno de Fernando Poo’, el segundo premio ha sido para Juan Manuel Chica Cruz por ‘No volveré’, y una mención especial ha recibido Eduardo Carlos Ureña Bailén por ‘Gotas de vida’. El jurado decidió declarar desiertos los premios correspondientes a la modalidad de Poesía.
El acto ha finalizado con la inauguración de la exposición de las fotografías participantes en el Concurso Facultad, que puede visitarse hasta el 4 de mayo en la Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta en el Campus Las Lagunillas.
La semilla, como eje sobre el que gira la creación poética y la investigación científica, ha dado pie a una obra que reúne una selección de textos de gran belleza con la inquietud investigadora en torno a la salud. Así fue ideada y presentada al Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria de la UAL, que no dudó en hacerla posible a través de EDUAL. Este 26 de abril, Día Internacional de las Semillas, ha visto la luz en una puesta de largo que ha contado con el colofón de un recital poético a cargo de varios de los autores recogidos en el libro un libro que, además, contiene “una selección de ilustraciones de gran belleza que le confiere un gran equilibrio compositivo a la edición”.
Son palabras de María del Mar Ruiz, vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, encargada de dirigir la presentación junto a Francisco Bermúdez, presidente de la Fundación Cellbitec como promotora del proyecto, y de José Escámez, coordinador del mismo desde la Asociación Cultural Poeta de Guardia. Ruiz ha realizado un repaso por la relación de autores que se dan cita en ‘Simiente’, destacando su calidad, y ha enfatizado en que “cada poema de esta antología es una obra única que refleja la visión del mundo y la personalidad del poeta que lo ha creado”. Desde la perspectiva de la creación artística y cultural, ha recordado que “la poesía nos enseña a ver la vida con otros ojos, a comprender la realidad de una manera diferente y a descubrir la belleza en los pequeños detalles”. Todo ello está patente en este libro, cuya finalidad va más allá del disfrute de su lectura.
En ese sentido, sus beneficios de venta irán destinados a la financiación de proyectos de investigación para la lucha contra el cáncer de colon y contra enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer y el parkinson, en colaboración con centros de investigación y científicos de gran prestigio. Sobre ello ha hablado Francisco Bermúdez, que tras agradecer a la UAL su involucración ha puesto el origen del proyecto “hace unos meses” en “la inquietud de los investigadores del grupo empresarial y la fundación”. Consiste en “una expresión de nuestra filosofía a través del arte”, tal y como sucedió dos años atrás con otro proyecto de pintura hiperrealista. Esta es “aun más emotiva para nosotros”, ha reconocido textualmente, “porque está dentro de nuestros fines”. Se ha referido a “la promoción de jóvenes talentos y vincular al arte con la ciencia”.
Bermúdez ha ensalzado al grupo de investigadores que forman Beyond Seeds, el grupo de empresas de biotecnología de la Fundación Cellbitec, “gente joven con muchas ganas, con un especial talento para hacer buena ciencia para el futuro”. Se ha referido más en concreto a “la metafísica de cómo hacer ciencia, que tiene una relación directa con la propia metafísica del poeta, que expresa su sentimiento haciéndose preguntas, como hace el científico”. He ahí “la fusión de la poesía y el joven científico, la manera de acercar dos mundos que comparten el talento y los interrogantes”. En las semillas “buscamos moléculas que nos ayuden a curar el cáncer, la última motivación de nuestra fundación, que reúne a distintas empresas de distintas áreas del conocimiento científico, y todas en torno a buscar en esas semillas las referidas moléculas que sean interesantes para el ser humano”.
‘Simiente’ es un homenaje a ellas, título “con las dos acepciones de semilla como tal, como vida latente de una plantan y como cosa que da origen a algo, en este caso algo inmaterial como puede ser un sentimiento”. Así ha cerrado su intervención el presidente de Cellbitec, tomando la palabra acto seguido José Escámez. En su caso, a través de una presencia on-line, como varios de los autores que han participado en el recital poético, ha puesto el foco en que “este proyecto supone el esfuerzo y el cariño de muchas personas, que han cooperado en todo momento”. Por ello ha confesado sentirse “muy feliz de ser parte de ese círculo”, particularizando su agradecimiento en tres autores “que han tocado esta antología y han hecho magia”, porque “han congregado a un montón de poetas en torno a esta antología y su objetivo final”. Se trata de Aníbal García, Katy Parra y Enrique Gracia Trinidad, los tres participantes además en el recital final junto a Inmaculada Peregrín y Magdalena Escánez.
Con una mesa redonda titulada ‘Inventoras y creadoras’ la Universidad de Almería ha conmemorado el Día Mundial de la Propiedad Intelectual que este 2023 se celebra bajo el lema ‘Las mujeres y la propiedad intelectual: acelerar la innovación y la creatividad’. En esta actividad han participado las profesoras de la UAL Verónica Márquez, del área de Enfermería; Antonia Garrido, de Química Analítica; Solaima Bleachqer El Attar, de Ingeniería Química y Nuria Novas y Rosa García, del área de Tecnología Electrónica.
Participantes en la mesa sobre mujeres y propiedad intelectual.
El vicerrector de Investigación, José Antonio Sánchez, les ha dado la bienvenida y ha destacado la importancia de realizar este tipo de actividades “que den visibilidad a la labor científica e investigadora de las mujeres. Una apuesta firme del Vicerrectorado”.
Por su parte, la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión, Maribel Ramírez, ha explicado que “el 50% de las patentes producidas en el año 2022 tienen como primer firmante a mujeres de la UAL, y en todas las demás patentes del año pasado participan mujeres en los grupos que generan la patente”. Sin embargo, “a pesar de esta importante contribución femenina al desarrollo científico y tecnológico, siguen manteniéndose estereotipos que son difíciles de superar y que invisibilizan esta aportación de las mujeres. En consecuencia, nuestra primera tarea como universidad es trabajar juntos para garantizar que las mujeres sean reconocidas, valoradas y protegidas en su trabajo intelectual”.
Durante el acto todas las participantes han ido explicando su trabajo en el campo de la investigación y en diferentes áreas.
Verónica Márquez, ha hablado sobre la funda protectora del manguito de la tensión arterial contra las infecciones que han patentado. “Se ha demostrado que puede albergar microorganismos y ser un vector de transmisión de un paciente a otro. Ha sido registrado como modelo de utilidad a nivel nacional y también nos han concedido el registro a nivel internacional”.
Antonia Garrido ha explicado la patente de la que es autora con otros compañeros del área de Química Orgánica y Analítica “que trata de describir el proceso de síntesis de cuatro compuestos deuterados. Además, queremos animar a las jóvenes a que se embarquen en carreras técnicas y se animen a investigar”.
Solaima Bleachqer El Attar, ha hablado de sus inicios en la innovación y la tecnología “y de las invenciones en las que he participado como investigadora junior. También quiero animar a otras chicas a que se dediquen a la innovación y la tecnología. Es necesario captar esa atención”.
Po último, Rosa García, ha explicado su trayectoria profesional, su motivación y el desarrollo de una patente “de un sistema que permite medir señales de muy baja frecuencia y establecer una medida del comportamiento de la tierra. Alteraciones de esas medidas pueden dar lugar a la detección de fenómenos catastróficos como terremotos. También, junto con Nuria Novas, estamos llevando a cabo programas para animar al alumnado al desarrollo de carreras técnicas y hablar también de la realidad de la conciliación familiar y profesional en nuestro ámbito”.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se ha decidido hacer conmemorar este día con la actitud de “sí se puede” de las mujeres inventoras, creadoras y empresarias de todo el mundo y su trabajo pionero.
Las ideas, ingenio y creatividad de las mujeres impulsan los avances científicos, marcan nuevas tendencias innovadoras y contribuyen a transformar nuestra sociedad. De ahí que, en línea con otras instituciones y organismos internacionales, la Universidad de Almería asuma el compromiso de alentar que más mujeres la comunidad académica utilicen el sistema de Propiedad Intelectual para proteger y dar valor a su trabajo.
Más de medio centenar de estudiantes del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural -GIFMN- de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se han formado en “Aula Forestal 106”, un “ecosistema en el que estudian y aprenden los estudiantes”, como señala la directora de la Escuela, Ana Josefa Soler, y un programa en el que asignaturas como: Selvicultura, Edafología y Climatología, Ordenación de Montes, Aprovechamientos Forestales, Repoblaciones, etc; han sido estudiadas de forma práctica en el monte.
Participantes en el Aula Forestal 106 de la UCLM.
De esta forma, durante el segundo cuatrimestre, los estudiantes de dicho grado se desplazaron al Monte de Utilidad Pública nº 106 “Los Palancares y Agregados” (Cuenca), para realizar prácticas y trabajos docentes es este proyecto de innovación docente, dirigido por los profesores Rocío Ballesteros González y Manuel Esteban Lucas Borja.
“Se trata de un proyecto docente muy innovador puesto que existe una coordinación vertical y horizontal de los contenidos teórico-prácticos que se imparten en la titulación y en el que participan la mayoría de los profesores del grado”, señala la profesora Soler. El Monte de “Los Palancares y Agregados” es el escenario idóneo para el desarrollo de actividades docentes, ya que cuenta con más de 120 años de gestión forestal, durante los que ha sido gestionado conforme a los estándares de las diferentes disciplinas forestales. Espacio forestal multifuncional y generador de múltiples servicios ecosistémicos.
Aunque este es un proyecto de innovación docente para implementarlo en los cursos 2021/2022 y 2022/2023, “la acogida del mismo, la originalidad y la especialización en la formación del estudiantado han dado lugar a la integración de esta actividad dentro del Plan de Estudios del GIFMN”, despertando tanto interés que ha sido cofinanciada a través del programa “Urba Forest Innovation Lab” (UFIL) que desarrolla la UCLM en el Campus de Cuenca, gracias al convenio firmado con su Ayuntamiento para el fomento de actividades en torno al desarrollo de la bioeconomía forestal en el 2023, presentándose una serie de seminarios conjuntos a los estudiantes.
La Universidad de Granada (UGR) y la empresa granadina MFS han suscrito un convenio para la creación de la Cátedra electrónica en eficiencia, electrificación y energía sostenible, el acuerdo ha sido suscrito en la mañana del miércoles 26 de abril por la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y Victoria López Cuellar, gerente de M.F.D IDI S.L.
Esta nueva cátedra de empresa denominada Cátedra Electrónica en eficiencia, electrificación y energía sostenible, orientará su actividad en torno a las siguientes líneas de investigación:
digitalización y gestión energética
almacenamiento de energía eléctrico-mecánico
movilidad eléctrica.
El presente convenio tendrá una vigencia de cuatro años naturales desde el momento de su firma pudiéndose prorrogar por igual periodo por mutuo acuerdo de las partes.
MFS financiará la Cátedra con 20.000 € anuales por cada año de vigencia del acuerdo, incluidas las prórrogas.
La UGR ingresará el 10 % de las cantidades abonadas cada año en concepto de compensación por la gestión y utilización de infraestructuras de la Universidad.
La Universidad de Almería forma parte, junto con otras 11 universidades de Polonia, Alemania, India, China y Vietnam, de FRACTION, un proyecto a través del cual se desarrollan planes de estudios académicos orientados al futuro de la formación de docentes de países asiáticos con metodologías innovadoras para centros de educación de Vietnam, China e India.
El vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas, con docentes asiáticas.
“Hoy celebramos una jornada de seguimiento con parte de los docentes que están siendo formados a través de este proyecto. Queremos tener una toma de contacto con ellos y conocer, a través de su experiencia, cómo se está impartiendo este postgrado de excelencia”, ha comentado el vicerrector de Internacionalización, Julián Cuevas.
Las jornadas se prolongarán hasta mañana. El objetivo principal de FRACTION es brindar una oportunidad única para mejorar la educación de los docentes y obtener reconocimiento por la práctica profesional de alta calidad a través del desarrollo de un programa de posgrado en el campo de la educación con metodologías de enseñanza innovadoras, mejorando las competencias pedagógicas. Esto permitirá a los docentes responder al entorno educativo y social cada vez más complejo y diverso, brindando experiencias de enseñanza y aprendizaje efectivas e innovadoras en el aula para mejorar la calidad y la empleabilidad de los graduados.
Además, FRACTION persigue desarrollar cursos y currículos modernos para mejorar la eficacia y las competencias pedagógicas innovadoras y fomentar el desarrollo profesional; desarrollar material didáctico con metodologías innovadoras para nuevos planes de estudios en programas de posgrado y llevar a cabo el desarrollo de capacidades en las universidades asociadas mediante la capacitación del personal docente en el nuevo programa y metodología.
Las jornadas que se está llevando a cabo en la UAL estos días cuentan con la colaboración de la Universidad de Ciencias de Wrocław y Tecnología de Polonia.
El vicerrector también ha explicado que durante estos días los participantes “van a discutir cómo mejorar la comunicación intercultural y las habilidades de los docentes, y cómo desarrollar el Centro de Excelencia Docente para fomentar la innovación en las prácticas pedagógicas brindando recursos sólidos de aprendizaje de por vida y una orientación sólida para los graduados. La agenda de la reunión versará sobre los resultados de diferentes paquetes de trabajo y se hará especial hincapié en la enseñanza a distancia, un gran reto que la pandemia nos obligó a activar”.
FRACTION también persigue crear recursos de aprendizaje a lo largo de toda la vida mediante el desarrollo de una plataforma basada en la tecnología de las TIC para apoyar la implementación de los nuevos planes de estudios y la creación de una solución sostenible para fomentar la innovación en las prácticas pedagógicas a través del desarrollo del Centro de Excelencia Docente (CTE).
En India, China y Vietnam existe un requisito común para calificar a los maestros tanto en la enseñanza teórica como en la práctica en la educación vocacional, así como en la integración de la educación, la enseñanza y la tecnología de la información. Los documentos nacionales mencionan el desarrollo de la educación y los docentes como prioridades clave. Además, se deben establecer los programas de desarrollo profesional para docentes universitarios y los programas de formación docente internacional en las IES, a fin de mejorar continuamente las capacidades de los docentes universitarios en educación y docencia, investigación académica, prácticas innovadoras e intercambios internacionales.
La tormenta solar y geomagnética que está pasando actualmente por la Tierra es de las más importantes de los últimos años y está producida porque la tarde del pasado viernes un filamento solar entró en erupción.
Asimismo, a través de su cuenta de twitter, el grupo informa cuando las condiciones observables en el Sol y/o en el medio interplanetario indican la posible aparición de importantes perturbaciones magnéticas en España. Esto es posible porque el grupo dispone de un método, con patente europea, para elaborar índices geomagnéticos locales que registran, con resolución de un minuto y en tiempo real, el nivel de perturbación magnética que se registra en España, así como del posible riesgo de aparición de corrientes inducidas.
Y es que el Sol es una estrella activa que esporádicamente, y de forma explosiva, emite eyecciones de masa coronal y estas, en ocasiones, se acercan al entorno terrestre alterando su campo magnético y las poblaciones de partículas cargadas. Esa perturbación magnética es medible con índices geomagnéticos y se clasifica como intensa, severa o moderada dependiendo de su intensidad.
Cuál es el origen de la tormenta solar
Como explica Consuelo Cid, “la tormenta que está pasando actualmente por la Tierra es de las más importantes de los últimos años y está producida porque la tarde del pasado viernes un filamento solar entró en erupción. El índice geomagnético Dst ha alcanzado un valor de más de 200 nanoteslas y en el medidor de Alcalá se han registrado más de 150”.
Una tormenta magnética severa puede producir importantes consecuencias en diversos sectores tecnológicos como en los sistemas de navegación, posicionamiento y timing. Además, estas tormentas afectan a las comunicaciones radio y vía satélite, lo que puede afectar al tráfico aéreo.
La Universidad de Jaén ha realizado la plantación de 300 árboles en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Tierra (22 de abril) que tuvo como lema ‘Invirtiendo en nuestro Planeta’.
Participantes en la plantación de árboles en el Campus de Linares.
La plantación de árboles se realizó en concreto en las inmediaciones del Pabellón Deportivo Universitario y contó con la participación del Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA, José Moyano, personal técnico del Aula Verde de la UJA y una veintena de miembros de la comunidad universitaria de Linares.
Durante la jornada se plantaron un total de 300 árboles, entre pinos y cipreses. De esta manera, la Universidad de Jaén cumple con uno de los objetivos contemplados en su Plan de Gestión del Arbolado y en su Plan Director de Sostenibilidad Ambiental para este año 2023.
“La plantación de árboles es una eficaz medida para reducir la huella de carbono de la institución y permite continuar con la evolución positiva de la masa arbórea de nuestros campus, pasando de un 9,24% en 2020 a un 20% de la superficie total de los campus en 2022. Esta evolución creciente se tradujo en un aumento de un 28% en secuestro de carbono. A su vez, el uso de árboles reduce el consumo de energía en los edificios de nuestros campus, suponiendo un ahorro en costes de energía de 1.530 € en 2021 y 2.610 € en 2022”, explicó José Moyano.
La profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Natalia Simón Medina participa estos días en el 12º diálogo interactivo que acoge Naciones Unidas en su sede de Nueva York con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra. En su intervención, ha destacado el compromiso institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “promoviendo la investigación social para, desde sus resultados, diseñar estrategias que permitan transformar la sociedad y convertirla en una sociedad en armonía con la naturaleza”.
Natalia Simón, en la sede de Naciones Unidas.
Profesora de Sociología y miembro del Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética y del Grupo de Investigación en Psicología Ambiental (GIPSAMB), la profesora Simón ha señalado además la necesidad de promover una alianza universitaria y un observatorio de ideas en clave de derechos humanos y de derechos de la naturaleza. En este sentido, ha apuntado los tres enfoques “imprescindibles” del trabajo realizado desde su área de conocimiento: “Contemplar cómo nos relacionamos con la naturaleza; analizar los efectos que produce en la naturaleza la forma en la que nos relacionamos con ella y profundizar en la consideración de que estos efectos tienen consecuencias más negativas entre los colectivos que se encuentran en situación de vulnerabilidad y mayor riesgo de desigualdad social”.
Natalia Simón Medina ha acudido a Nueva York convocada por el programa Armonía con la Naturaleza, que coordina María Mercedes Sánchez, para participar en el 12º diálogo interactivo celebrado por la Asamblea General con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra. Estos encuentros han puesto de relieve “la necesidad de alejarse de una visión del mundo centrada en el ser humano o antropocentrismo y establecer una visión no antropocéntrica o centrada en la Tierra, reconociendo así que el planeta Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar”.
Según explica la profesora, los diálogos interactivos también han reconocido los derechos de la naturaleza en el contexto de la promoción del desarrollo sostenible y, a través de la Resolución 77/169, adoptada por la Asamblea General el 14 de diciembre de 2022, han reafirmado “el compromiso central de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás y de tomar medidas más tangibles para apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad”.
En las sesiones que estos días acoge Nueva York, la profesora Simón Medina está acompañada por personal docente e investigador de las universidades de Murcia, Valencia, Alicante, Autónoma de Madrid, Málaga, País Vasco, Rey Juan Carlos y Rovira i Virgili, en áreas y disciplinas como la Economía, la Sociología, la Filosofía o el Derecho.
Teniendo como marco el Día del Trabajo, desde el 2 al 8 de mayo se celebrará la Semana de la Facultad de Ciencias del Trabajo ‘En Clave Laboral’ de la Universidad de Huelva, con un programa de actividades que busca dar a conocer los estudios (Grado y Másteres) que se imparten en este centro, así como orientar a la comunidad estudiantil sobre la amplia variedad de salidas profesionales que tienen los egresados.
Enrique Llimona.
La decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo, María Jesús Moreno, ha afirmado que esta semana es “una oportunidad extraordinaria para nuestros estudiantes, y también para los alumnos de Educación Secundaria y Bachillerato, que participarán en una de las actividades, de cara a conocer los estudios que ofrecen en nuestro centro, abordando todos los aspectos y salidas laborales que tienen los estudios de Grado (Relaciones Laborales y Recursos Humanos) y de Máster (Prevención de Riesgos Laborales, Dirección Gestión de Personas, y el Máster en Empleo, Estrategias y Gestión de Servicios y Políticas Territoriales de Empleo), con conferencias, talleres, mesas redondas y visitas”. La decana ha agradecido la colaboración en la Semana ‘En Clave Laboral’ por parte de la Cátedra de la Provincia (Diputación Provincial de Huelva) y de la Cátedra Caja Rural del Sur de Empresa Familiar.
La actividad que abrirá el programa, el 2 de mayo en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias del Trabajo (10.30 horas, tras el acto de inauguración), y en la que están invitados IES de Huelva, será la ponencia que ofrecerá Enrique Llimona Valonero, titulada ‘Diseñando tu futuro: Gente corriente que avanza’.
Enrique Llimona es un popular conferenciante, consultor en materia de Recursos Humanos y antiguo alumno de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Llimona compartirá con los estudiantes su visión sobre la construcción y el desarrollo personal, una aportación muy interesante del protagonista de un desafío, con el lema ‘Más fuerte que el miedo’, que le llevó a superar el mayor reto deportivo de todos los tiempos, siendo una “persona corriente”, nada menos que completar el triatlón más largo de la historia: 11,9 kilómetros a nado, 524 kilómetros en bicicleta y 100 kilómetros corriendo.
El 3 de mayo, en el Salón de Grados de la Facultad, a las 11.00 horas se celebrará la mesa redonda ‘Salidas profesionales del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos’, en la cual intervendrán antiguos alumnos de la Facultad de Ciencias del Trabajo y empresas colaboradoras en las prácticas en empresas (Grado y Másteres). A partir de las 12.30 horas, los directores de los Másteres Oficiales impartidos por la Facultad, a saber, Juan Gómez Salgado (Máster en Prevención de Riesgos Laborales), Yolanda Pelayo (Máster en Dirección y Gestión de Personas) y David Flores (Máster en Empleo, Estrategias y Gestión de Servicios y Políticas Territoriales de Empleo) realizarán una presentación de estos estudios de posgrado.
A continuación, el programa contempla la presentación del Colegio Oficial de Graduados Sociales de Huelva, donde intervendrán la presidenta y la vicepresidenta de esta institución colegial, Maribel González y Mariló Martínez, respectivamente. La jornada concluirá con la entrega de certificados del Curso ‘Nóminas y Seguros Sociales’, celebrado en la Facultad del 13 de febrero al 29 de marzo.
El Salón de Grados también aglutinará las actividades programadas para el 4 de mayo, por un lado, el taller ‘Actuaciones y medidas en caso de incendios y terremotos’, impartido por Manuel Romero, cabo del (Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) de Huelva, y por Antonio Nogales, bombero-conductor del SEIS de Huelva y presidente de la ONG Bomberos Unidos Sin Fronteras (BUSF). A las 12.00 horas, tendrá lugar la ponencia ‘Mediación: un recurso para protocolos de empresas familiares’, que impartirá la profesora de la UHU y Asesora Técnica del Defensor del Pueblo Andaluz, Dra. María José Ruiz.
Como última actividad del programa de la Semana de la Facultad de Ciencias del Trabajo ‘En Clave Laboral’, los estudiantes realizarán el 8 de mayo una visita a AlmaNatura, primera B Corp (empresas que destacan por su carácter social y sostenible) registrada en España y Laboratorio de Innovación Rural para la mejora de la calidad del entorno natural en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
El catedrático y candidato a rector de la Universidad de Granada, Pedro Antonio García, ha presentado su candidatura en Melilla, donde ha mostrado su compromiso con las demandas del campus de esta ciudad. Al comienzo del encuentro, Pedro Antonio ha reconocido que el Campus de la UGR en Melilla cumple una función social primordial en la ciudad. Lamenta que las demandas de su plantilla y su estudiantado hayan sido desatendidas durante tanto tiempo, y por eso, se compromete a concederles “atención prioritaria”.
Pedro Antonio García presentó su candidatura en el Campus de Melilla de la UGR.
Para García, reconocer el protagonismo que este Campus merece y acometer los cambios que necesita requiere comenzar por fortalecer la capacidad de liderazgo de la propia dirección del Campus.
De este modo, afirma que, si es elegido rector, “garantizará la representación del campus en el Consejo de Gobierno y nombrará un representante permanente del rector en Melilla”. Según el candidato, esta nueva figura tendrá un cometido central, no solo para impulsar la gestión interna del Campus, sino también para estimular las relaciones con las instituciones y la sociedad civil de Melilla, la Junta de Andalucía y el Gobierno de la Nación.
“Tenemos mucho trabajo por delante representación del Campus en el Consejo de Gobierno de la Universidad y cómo diseñar y financiar las acciones necesarias para alcanzar el escenario Melilla 5.000 estudiantes y garantizar que el mismo sea sostenible, ya que es estratégico tanto para el desarrollo de la UGR para estudiar conjuntamente como de la ciudad”, ha destacado Pedro Antonio.
Según el catedrático, su mandato se volcará en negociar con las autoridades responsables de los distintos niveles de gobierno las acciones que posibiliten dicho proyecto. Entre otras, ha citado la adaptación del catálogo de titulaciones para ofertar grados no impartidos en la UGR hasta el momento, la ampliación del número de plazas disponibles de los estudios de master, la puesta en marcha de más residencias universitarias, la creación de estudios de doctorado, el logro de un pase rápido en frontera para el estudiantado proveniente del Reino de Marruecos y el refuerzo de la internacionalización del campus.
“La financiación directa procedente del Gobierno Central está muy lejos de las necesidades reales del Campus”, ha recalcado el candidato. Por ello, se compromete a trabajar su revisión para expandir el potencial del Campus y su contribución a la ciudad. “Igualmente podemos mejorar nuestra sinergia con el sector empresarial y cultural de Melilla”, ha continuado Pedro Antonio.
En materia de cultura, ha añadido “la necesidad de explorar juntos las vías para convertir Melilla, junto a Ceuta, en el en el norte de África”. Respecto a la contribución que la UGR puede hacer al actual tejido empresarial de la ciudad, Pedro Antonio apuesta por considerar como requisito para la adjudicación de los concursos en los convenios generales de suministro de material y servicios para el Campus que las empresas tengan sede en Melilla o, en su defecto, estén aliadas con socios locales.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) analizarán cuáles son los condicionantes que afectan al afrontamiento de la experiencia del parto, dentro del proyecto del Plan Propio de la UGR denominado “Análisis de la asistencia al nacimiento dentro de un contexto internacional, multicéntrico y multicultural. Determinantes que condicionan la experiencia del dolor de parto”.
Una mujer con sus dos hijos recién nacios.
Tras la creación del cuestionario ESVADOPA para la evaluación de la expresión del dolor de parto, los investigadores se proponen ahora extender el uso de esta herramienta en otros países para, de este modo, conocer los determinantes sociales y culturales que influyen en el modo en el que las parturientas afrontan la experiencia del nacimiento.
ESVADOPA está siendo validado en países como Turquía, China, Portugal, Italia y Mozambique, a los que se prevé que en pocas semanas se unirá Brasil. Con ello, se plantea una investigación internacional para el conocimiento en profundidad de la experiencia de la parturienta.
La investigadora principal y matrona, Silvia Navarro Prado (CTS-1096, Salud y Enfermedad en las Distintas Etapas de la Vida) profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de Melilla, insiste en la necesidad de ofrecer y difundir esta herramienta ya que ha demostrado ser eficaz en la atención al parto.
Este proyecto cuenta con la colaboración de los investigadores Dra. María Angustias Sánchez Ojeda (CTS-1096, Salud y Enfermedad en las Distintas Etapas de la Vida), Jacqueline Schmidt Rio-Valle (CTS-436. Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad) y Emilio González Jiménez (CTS-436, Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y la Enfermedad), todos ellos profesores de la Universidad de Granada.
La experiencia del nacimiento es una experiencia única para cada mujer y el personal sanitario debe poseer herramientas eficaces para ofrecer una asistencia de calidad. ESVADOPA supone la primera herramienta de evaluación de expresión del dolor de parto que no interfiere en la intimidad de la mujer, no se afecta por la existencia de barrera idiomática y es fácil y rápido de usar.
Un equipo científico internacional, con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha obtenido nuevos datos que aportan una visión inédita de un agujero negro supermasivo: por primera vez, se observa tanto el agujero negro como el chorro de partículas que emerge a altísima velocidad desde el centro de la galaxia M87. Las nuevas observaciones, obtenidas con el Global Millimetre VLBI Array (GMVA), el Atacama Large Millimetre/submillimetre Array (ALMA) y el Greenland Telescope (GLT), muestran por primera vez cómo se forman potentes chorros de partículas a partir del material que cae al agujero negro de M87. Los resultados se publican en el número actual de Nature.
Imagen del agujero negro en M87.
M87 es una galaxia elíptica localizada a unos 55 millones de años-luz de la Tierra. En 2019, el Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT) obtuvo por primera vez la imagen del agujero negro supermasivo que alberga su núcleo, con unos 6500 millones de veces la masa del Sol. Aunque los agujeros negros muestran un campo gravitatorio tan intenso que ni la luz puede escapar de ellos, existen mecanismos a través de los que liberan parte del material que queda atrapado en sus cercanías formando un disco de acrecimiento, como los chorros a alta velocidad. M87, por ejemplo, presenta un chorro que emerge de sus regiones centrales y se extiende mucho más allá del tamaño de la propia galaxia que lo alberga.
La imagen obtenida ahora revela por primera vez la conexión entre el flujo de acreción cerca del agujero negro supermasivo central y el origen del chorro. “Anteriormente habíamos visto tanto el agujero negro como el chorro en imágenes separadas, pero ahora hemos tomado una imagen panorámica de ambos. Esto nos da una visión más completa de los procesos físicos que actúan cerca del agujero negro”, afirma Ru-Sen Lu, investigador del Observatorio Astronómico de Shangai que encabeza el estudio. Los modelos teóricos plantean que el material circundante cae en el agujero negro en un proceso conocido como acreción, pero hasta ahora no se había observado directamente.
“Hemos completado otro capítulo importante en el estudio de M87, al obtener el primer vistazo de cómo su agujero negro central se alimenta de su disco de acreción y lanza el chorro cósmico que se observó por primera vez hace más de un siglo”, apunta José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el hallazgo.
Concepción artística que muestra el flujo de acreción y el chorro que emerge del agujero negro en M87. Crédito: Sophia Dagnello.
La luz de M87 es producida por la interacción entre electrones altamente energéticos y campos magnéticos, un fenómeno conocido como radiación sincrotrón. Las nuevas observaciones revelan detalles novedosos sobre la ubicación y la energía de estos electrones, y también indican algo sobre la naturaleza del propio agujero negro: no tiene mucha hambre. Consume materia a un ritmo bajo, convirtiendo solo una pequeña fracción en radiación.
Además, se encontró algo sorprendente en los nuevos datos: la radiación de la región interna cercana al agujero negro es más amplia de lo esperado, lo que podría significar que hay algo más que gas cayendo. También podría existir algún tipo de viento galáctico, que produce turbulencia alrededor del agujero negro.
La gran resolución y sensibilidad de la red intercontinental de telescopios empleada ha permitido obtener esta panorámica. El diámetro del anillo medido por el Global Millimetre VLBI Array es de 64 microarcosegundos, lo que corresponde al tamaño de una pelota de fútbol situado en la Luna visto desde la Tierra.
“Estos sorprendentes resultados son solo el comienzo de una era fascinante en la radioastronomía. Nuestro equipo de investigación continuará explorando M87 y otros objetos similares utilizando la resolución inédita que pueden ofrecer las grandes combinaciones de antenas como GMVA, KVN y EHT”, adelanta Thalia Traianou, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía que participa en el trabajo.
La UNESCO, en sus premios a nivel mundial, reconoce las iniciativas más consolidadas y prestigiosas en el ámbito MIL (en inglés, Media Information Literacy) a través de los ‘Global Media and Information Literacy Awards’. Este año, junto a la Red Alfamed, presidida por Ignacio Aguaded, se ha distinguido al famoso diario londinense, fundado en 1888, ‘Financial Times’ a través de su Fundación Educativa, por las múltiples actividades formativas implementadas.
Ignacio Aguaded, presidente de la Red Alfamed.
Estos premios son los más reputados y reconocidos universalmente en esta área de investigación de la UNESCO y acogen experiencias de todos los continentes. La web oficial los premios ‘Global Media and Information Literacy Awards Winners’ recoge un histórico de los últimos años, siendo la revista científica ‘Comunicar’ en 2019, editada también en la Universidad de Huelva por el Dr. Aguaded, el único representante español en esta nómina de distinciones.
La Red Alfamed, con sede y presidencia en la Universidad de Huelva, desde su creación en 2016, congrega a investigadores de 19 países europeos y americanos (España, Portugal, Italia y Eslovaquia por parte de Europa; y Argentina. Chile, Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Costa Rica, El Salvador, República Dominicana, Costa Rica, México, por parte americana) para la investigación en competencias mediáticas para la ciudadanía. Desarrolla una intensa labor en el diagnóstico y formación sobre los niveles competenciales de todos los sectores sociales, e investigaciones europeas de alto nivel, potenciando la cooperación internacional y la consolidación de la comunidad científica latinoamericana de investigación educomunicativa.
La III Feria de la Ciencia de la Universidad de Almería se celebrará este año los días 4 y 5 de mayo en modalidad presencial en el Centro de Exposiciones (antigua Ejidomar) en El Ejido, instalación cedida por el Ayuntamiento de la localidad. La Feria de la Ciencia es un espacio educativo y cultural en el que confluyen el mundo de la investigación, los centros educativos, la universidad y la ciudadanía en general. El evento hará visible la importancia del intercambio, la divulgación y la comunicación del conocimiento de las distintas áreas teniendo al alumnado de Educación Primaria y Secundaria como divulgador de la Ciencia.
Presentación de esta cita con la investigación y la ciencia.
En esta edición van a participar 34 centros expositores con 40 proyectos científicos, varios de ellos se están elaborando en colaboración con investigadores de la Universidad de Almería (UAL), el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Mojonera, la Plataforma Solar de Tabernas y, por primera vez, el Observatorio del Calar Alto. Este año destaca la apuesta que ha realizado la Universidad de Almería por proyectos de Ciencias Sociales. En los proyectos propios de los centros educativos, las temáticas más recurrentes son la Robótica, el Medio Ambiente y la Investigación Aeroespacial.
El vicerrector de Investigación de la Universidad de Almería, José Antonio Sánchez, ha indicado que en esta tercera edición hay una participación muy significativa, “algo importante para que los más jóvenes conozcan el proceso científico desde la base y con práctica”. Además, ha explicado que “los países que tienen más investigadores son los más ricos y no lo son porque al ser más ricos inviertan en investigación, sino porque no siendo tan ricos han invertido en formación y conocimiento y han conseguido mejorar las condiciones sociales de su país. En España, y en concreto en Almería, si queremos seguir progresando tenemos que invertir en investigación y el principal valor que tiene la investigación son los investigadores. Con este tipo de eventos en el que se crea vocación científica extendemos esa necesidad de tener más conocimiento y de contribuir con él a mejorar la sociedad. La ciencia no sólo se hace con publicaciones, sino con difundiendo y transfiriendo a la sociedad la importancia que tiene”.
La feria contribuye a la dinamización de la enseñanza de la ciencia en los estudios preuniversitarios, haciendo que los estudiantes se familiaricen con las metodologías y características propias del hecho científico, todo ello orientado a la búsqueda y desarrollo de vocaciones científicas en ellos y al desarrollo de su capacidad crítica y de su espíritu emprendedor. Este ejercicio activo de divulgación y comunicación del hecho científico facilita la adquisición de competencias clave propias del aprendizaje de las Ciencias y la Tecnología.
El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería, Francisco Alonso, ha explicado que esta feria es “una manera idónea de transmitir, comunicar, compartir y divulgar los conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente. No hay mejor manera que enseñar la ciencia con los propios trabajos de investigación que hacen los alumnos de Primaria y Secundaria, de una manera empírica y con un conocimiento extenso de la materia. Lo que demuestra que los alumnos se van formado cada vez mejor y con un profesorado cada vez más preparado que sabe transmitir mejor, que aprende otras metodologías. Creo que este tipo de ferias son buenas para el alumnado, el profesorado y la ciudadanía en general”.
Como novedad, este año se invitará a los 2 o 3 proyectos más destacados realizados por el alumnado junto a investigadores de la UALvan a participar y disponer de un espacio expositivo en la Noche de l@s Investigador@s 2023, mostrando a la sociedad el proyecto que han realizado junto a su investigador.
La concejala de Educación del Ayuntamiento de El Ejido, Elena Gómez, ha destacado “la excelente coordinación que existe entre las administraciones que ha dado como resultado esta feria donde la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Universidad y el Ayuntamiento de El Ejido trabajamos unidas para contribuir a la formación de los docentes y jóvenes en sintonía con la sociedad científica y digital”. Para el desarrollo de este importante evento, “desde el Ayuntamiento hemos cedido un edificio amplio y moderno como es el Centro de Usos Múltiples Ejidomar, que dispone de una superficie de 2.200 metros cuadrados y que, además, se ubica en un lugar privilegiado en nuestro municipio”.
Con respecto al número de centros visitantes, asciende a 31 centros. Se espera la visita de 4.000 estudiantes quienes podrán explorar los diferentes expositores de la Feria, así como participar en los distintos talleres que de forma simultánea se llevarán a cabo en la sede central de la misma: robótica, impresión 3D, Neotrie (Geometría con realidad virtual), apicultura o elaboración de jabones artesanales, todo ello amenizado con monólogos humorísticos sobre Ciencia.
Por su parte, Susana Castillo, directora del Centro de Profesorado de El Ejido, ha destacado la participación de los colegios de Infantil y Primaria. “Para nosotros llevar a cabo esta Feria significa hacer que el alumnado participe de su propio proceso de enseñanza y aprendizaje y tenga la oportunidad de exhibirlo y exponerlo a otros compañeros”. También ha agradecido a todas las entidades colaboradoras poder llevar a cabo este tipo de actividades. Para orientar y acompañar al profesorado que desea participar en la Feria, los Centros de Profesorado han ofrecido un curso provincial. Este año, como novedad, se ha facilitado formación relativa a cómo incluir el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) en los proyectos, así como una ponencia específica sobre cómo elaborar un póster científico, requisito imprescindible para participar en la Feria en esta edición.
Como actividades complementarias se han organizado charlas a cargo de profesorado y/o investigadores de la UAL sobre energía solar, robótica social y arqueología en Ciavieja (El Ejido), en el Conservatorio Profesional de Música de El Ejido que se encuentra enfrente del Centro de Exposiciones. Asimismo, docentes de centros expositores tendrán la oportunidad de explicar sus proyectos científicos a toda la comunidad educativa.
Este evento está organizado por la Universidad de Almería y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Universidad, Investigación e Innovación en Almería junto al Ayuntamiento de El Ejido y los Centros del Profesorado de Almería, El Ejido y Cuevas-Olula. La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía coordinada por la Fundación Descubre.
La Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy su Fiesta del Libro, para la cual contó con 13 participantes, entre librerías, editoriales, e instituciones, que expusieron sus novedades editoriales. Durante la jornada, con motivo de la conmemoración del 50 aniversario del fallecimiento de Pablo Picasso, se obsequió al visitante con el facsímil ‘Picasso, 1973-2023. Cesáreo Rodríguez Aguilera’.
Fiesta del Libro en el campus de la Universidad de Jaén.
El Rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, inauguró la Fiesta del Libro, acompañado por: Felipe Serrano Estrella, Vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la UJA; Isabel Ranea Rodríguez, secretaria general de la Subdelegación del Gobierno en Jaén; José Ayala Mendieta, delegado de Turismo, Cultura y Deporte en Jaén; Francisca Medina, vicepresidenta primera y diputada de Igualdad y Bienestar; Estefanía Plaza León, concejal de Universidades, y Juan Manuel Mata, director de la oficina Caja Rural de la UJA.
Participaron con un expositor trece entidades: Librería Metrópolis; Librería Don libro; Librería Escolar; Editorial Liberman; Editorial Piedra-papel; Ateneo Libertario de la CNT-Jaén; Universidad Internacional de Andalucía (Sede Antonio Machado de Baeza); Ayuntamiento de Jaén; Diputación Provincial de Jaén/Instituto de Estudios Giennenses; Caja Rural de Jaén; Junta de Andalucía (Delegación territorial de Justicia, Administración local y Función Pública de la Junta de Andalucía; Delegación territorial de Inclusión social, juventud, familias e igualdad; Delegación territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Delegación territorial de Turismo, Cultura y Deporte); Instituto geográfico Nacional; Uniradio Jaén, y UJA Editorial.
Comenzó la jornada en la zona donde se ubicaron las casetas, en el pasillo central del Campus Las Lagunillas, a las 11 horas, momento en el que se inició el programa especial de Uniradio Jaén 103.9 FM. En dicho programa se realizaron varias entrevistas a autores, que presentaron sus publicaciones, editadas por UJA Editorial: Mercedes Simal López por ‘Efímero y virtual: Rescates digitales de artefactos provisionales’; Juan Antonio Parrilla González por ‘Spanish Financial System: Theory and Practical Approach’; Alejandro Jiménez Serrano por ‘A Decade of Excavations in Qubbet el-Hawa: The Results of the University of Jaén: Catalogue of the Exhibition’; Alfonso Parras Martín y Arturo GarcíaSanz (Editores) por‘Nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados’; Vicente Salvatierra Cuenca por ‘La Casa Grande de los Villares (Jaén). Historia de un edificio a través de la arqueología de la arquitectura’; Francisco Guerrero por ‘Análisis, conservación y restauración de ecosistemas’; Matías Reolid Pérez por ‘Insectos. Pequeños colosos de la evolución’, y Francisco José Esteban Ruiz por ‘Jaikus con J de Julia’.
A las 17.30 horas, tuvo lugar Lecturas dramatizadas, a cargo del alumnado del Programa Universitario de Mayores, y a las 20.30 horas, se inauguraría la exposición libro de artista: interpretaciones del poema ‘Ojalá no hubiera devorado’, de Yolanda Ortiz Padilla, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio.
La revista ‘Electronic Journal of Research in Educational Psychology’ de la Universidad de Almería está celebrando su 20 aniversario. Comenzó su andadura en el año 2003 de la mano de un grupo de investigadores, liderados por el doctor Jesús de la Fuente Arias. Esta revista centra su foco de atención en el ámbito de la Psicología de la Educación desde una perspectiva tanto académica como profesional.
Tras 20 años, desde la revista explican que sus objetivos son seguir mejorando e incrementando su proyección e índice de impacto, desarrollar políticas de igualdad de género y difundir trabajos que puedan tener repercusión en la mejora de la práctica profesional de la psicología educativa.
El esfuerzo, iniciado por grupos de investigación de la Universidad de Almería y Granada, el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental y la Empresa de Base Tecnológica Education & Psychology, permitió que ‘Electronic Journal of Research in Educational Psychology comenzara a publicarse tanto en versión electrónica como en papel en abril de 2003.
En el 2018 pasó a formar parte de la Editorial de la Universidad de Almería, empleando el sistema de Open Journal System (OJS) para realizar la gestión y publicación de los artículos. Desde dicha fecha se han procesado 343 artículos, siendo la tasa de aceptación de un 46 por ciento. La revista cuenta con un total de 8.324 usuarios registrados, de los cuales 1371 son autores y 1.418 revisores.
Actualmente, cuenta con el sello de Calidad de Revistas Científicas 2022 otorgado por la FECYT y se encuentra indexada en numerosas bases de datos entre las que destacamos SCOPUS. Desde el 2017 aparece en el Journal Citation Report (JCR) como Revista Emergente (ESCI), contando con un Journal Citation Indicator (JCI) que la sitúa actualmente en el cuarto cuartil en Education Psychology.
En ella se publican artículos relacionados con la investigación aplicada, académica y/o profesional y validaciones de instrumentos y programas de intervención, así como revisiones y experiencias relacionadas con el ámbito de la Psicología de la Educación, siempre y cuando sigan un enfoque de investigación cuantitativa.
El proceso de selección de los artículos sigue las normas de igualdad, anonimato y calidad. Además, la revista está claramente comprometida con la inclusión y la igualdad de género promoviendo acciones en este sentido.
Protagonismo femenino en la energía de fusión. El relevante papel de las mujeres en este sector ha quedado patente durante el reconocimiento que el colectivo ‘Women in Dones’ (WiD) ha tributado esta mañana a Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granda, y Yolanda Benito, directora general del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT-Ministerio de Ciencia e Innovación).
Pilar Aranda y Yolanda Benito posan con su premio como ‘mujeres DONES’.
“Es un honor muy grande recibir esta distinción. Como mujer, entiendo que tenemos que ser ejemplo para muchas niñas. Nosotras en su momento pudimos sentir vergüenza pero no hay que tener miedo al fracaso. Estamos en una sociedad de éxito que penaliza cuando fallamos pero el fracaso debe estar reconocido porque cuando lo afrontamos crecemos como personas”, señaló Pilar Aranda.
Por su parte, Yolanda Benito agradeció “muy emocionada” esta distinción. “Llevo solo un año como directora del CIEMAT y es el primer galardón que recibo. No puedo dejar de reconocer la importante labor que mis predecesores, investigadores y compañeros han realizado para llegar hasta aquí. Contáis con mi compromiso total para seguir impulsando este gran proyecto”, añadió.
La distinción ha tenido lugar en el Palacio de la Madraza, durante el transcurso de la DONES Xcitech School. De esta manera, WiD quiere destacar el impulso que Aranda y Benito han proporcionado al desarrollo del acelerador de partículas de Granada. El liderazgo que ambas mujeres demuestran en sus cargos de responsabilidad son una inspiración para este colectivo, que inició su andadura el pasado mes de febrero con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
“Women in Dones” es una agrupación que pretende convertirse en una plataforma de carácter internacional para poner de relieve el papel que desempeñan las mujeres en el avance de la investigación y las tecnologías de vanguardia que se trabajan en el Programa DONES.
“A través de esta comunidad, también podemos animarnos mutuamente a asumir nuevos retos, aprender nuevas habilidades y aprovechar al máximo las oportunidades disponibles dentro del proyecto IFMIF-DONES. Trabajando juntas y apoyándonos mutuamente, podemos reforzar nuestro papel en el desarrollo de este centro y mostrar nuestras contribuciones al campo. Women in DONES es un espacio donde las mujeres pueden sentirse realizadas, inspiradas y conectadas, y donde podemos ayudarnos mutuamente a alcanzar todo nuestro potencial”, señalan desde WiD.
Pese a que el grupo se encuentra en sus primeras fases de constitución, está creciendo rápidamente. Cada día suma más integrantes de diferentes campos, como ingeniería, docencia, investigación, biomedicina, administración, industria, etc.
WiD forma parte de la red de colectivos y organizaciones que fomentan el talento femenino en la Gran Ciencia, como es ‘Women in Fusion’.
La escultura con la que han sido reconocidas Pilar Aranda y Yolanda Benito ha sido realizada por la artista granadina Lola Moral.
Como cada año, un buen número de músicos salidos del alumnado del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Almería (UAL), junto a varios integrantes de la Orquesta de la UAL, se pondrán bajo la batuta del profesor Juan Rafael Muñoz para enseñar y hacer disfrutar con la música a más de 1.500 escolares. En su mayoría serán de la provincia de Almería y además regresan de la de Granada, con un total de 14 centros escolares dándose cita en el Paraninfo en dos pases por la mañana. El primero de ellos contará con la participación de estudiantes sordos, algo habitual en la propuesta de estos Conciertos Didácticos, y ya en sesión vespertina se realizará el también tradicional Concierto para Familias, como siempre libre hasta completar aforo.
Concierto didáctico en la UAL.
Programa de día completo este miércoles 26 de abril, la actividad dará comienzo a las 10.15 horas con la asistencia de dos colegios de municipios granadinos, el CEIP Río Chico, de Cádiar, y el CPR Nevada, de Laroles, junto a los CEIP almerienses de San Luis, Madre de la Luz, Santa Isabel y La Chanca, el Centro Infantil UAL y el CEE de Sordos Rosa Relaño. El segundo pase dará comienzo a las 12.00 horas y a él acudirán los colegios Divina Infantita y Juan Pablo II-Mater Assumpta, así como los CEIP San Sebastián, Los Millares, Virgen del Mar y Puche. Por último, a partir de las 17.30 horas se afrontará el último tramo de la programación con la interpretación del Concierto para Familias. Todo ellos es parte de las actividades del Grado en Primeria de la UAL.
Se cuenta con la subvención del Vicerrectorado de Comunicación y Extensión Universitaria y su repertorio cuenta con una decena de piezas girando en torno a la temática general que le da fondo, ‘Cantemos un cuento’, y que ha sido el hilo argumental desde que se creó la actividad. Así, los temas son ‘Ha llegado el día’, ‘Juanito el pirata’, ‘El hada del Arco Iris’, ‘El vampiro Ramiro’, ‘A qué sabe la luna’, ‘Cronignón’, ‘El monstruo de colores’, ‘Dónde viven los monstruos’, ‘Vamos a contar un cuento’ y ‘Vivan las uñas de colores’, este último en lengua de signos. Todos irán acompañados de diferentes coreografías para completar lo que siempre ha sido una auténtica fiesta, tan solo interrumpida por pandemia y recuperada el año pasado, 2022, para de nuevo ser propuesta estable.
Juan Rafael Muñoz siempre ha defendido que “a través de la música podemos enseñar absolutamente todo”, y para ello se vale de “la banda más especial y atípica del mundo”. A punto de cumplir 25 años como docente en la Universidad de Almería, la creó en su momento, y así se ha mantenido, como una actividad que aborda “las capacidades que afectan a los ámbitos cognitivo, sensorial, motriz y afectivo-social”. Es por ello que siempre se ha mostrado especialmente satisfecho de la participación de niños sordos: “La característica más significativa del concierto es que les permite subir al escenario y situarse junto a los instrumentos para percibir la vibración de la música, y además cuentan con la implicación del resto de centros a lo largo del concierto interactúan con ellos”.
En el marco del proyecto Erasmus KA2+ ‘MulticulturalCare’, desarrollado en colaboración con universidades de Suiza y Portugal, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha elaborado un modelo pedagógico innovador que educa al estudiantado de Enfermería para intervenir en contextos multiculturales. El rector, Julián Garde, y la gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Regina Leal, entre otros, han asistido a la reunión final y de control de calidad, celebrada este martes en el Campus de Toledo.
El proyecto ‘MulticulturalCare’ arrancó en diciembre de 2020 en colaboración con la Universidad de Coímbra (Portugal) y la Universidad de Lovaina-Limburgo (Bélgica) con el objetivo de elaborar un modelo pedagógico innovador para orientar la formación en Enfermería al trabajo con personas refugiadas y solicitantes de asilo en la Unión Europea. Liderado por las profesoras Idoia Ugarte (UCLM) y Ana Paula Teixeira (Escuela de Enfermería de Coímbra), el proyecto concluye este mes de abril tras haber desarrollado el ‘Modelo de Competencias Culturales Multicultural Care’ y el libro electrónico ‘Multicultural Care’.
A la quinta y últimareunión transnacional, celebrada en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas bajo los auspicios de la Facultad de Fisioterapia y Enfermería de Toledo, ha asistido también el resto del equipo español, integrado por Gonzalo Melgar, Rocío Aránzazu Baquero, Brígida Molina y Laura Melgar, y los representantes institucionales Juan Manuel Carmona y María Manuela Federico.
Según ha puesto de manifiesto el encuentro, “Europa es cada vez más un contexto multicultural como resultado de la globalización de los procesos migratorios, pero en particular de los desplazamientos forzosos de poblaciones refugiadas y asiladas en situaciones de vulnerabilidad y exclusión social”. Esta realidad social intercultural, “compleja y cambiante”, requiere la adquisición de nuevas competencias profesionales, “especialmente importantes en el ámbito de la salud”, donde se requiere “el desarrollo de unos cuidados enfermeros de calidad que sean acordes con esta realidad”.
En este sentido, los resultados del proyecto Erasmus KA2+ ‘MulticulturalCare’, reflejan el compromiso de las tres universidades vinculadas con el cuidado enfermero en contextos multiculturales. Desarrollado mediante técnicas y herramientas de investigación participativa con inmigrantes y personas expertas, el proyecto ha dado lugar a un modelo pedagógico innovador que aborda la adquisición de competencias culturales específicas durante el proceso formativo.
Con el fin de facilitar el acceso del profesorado a estos resultados, el modelo tiene reflejo en un libro electrónico que contiene los resultados más relevantes del proyecto, así como supuestos conceptuales, instrucciones para usar la metodología, una guía para desarrollar actividades y algunos ejemplos de buenas prácticas, entre otras referencias.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se suma a la tercera edición del concurso ‘Tu Tesis Doctoral en un Hilo de Twitter: #HiloTesis’, una iniciativa impulsada por Crue Universidades Españolas, en colaboración con la Red de Divulgación y Cultura Científica (RedDivulga) de la sectorial Crue I+D+i, que tiene por objetivo promover el desarrollo de habilidades de comunicación y divulgación científica entre el estudiantado de Doctorado y recientes doctores y doctoras de las universidades que forman parte de Crue. Para ello, deberán explicar su tesis doctoral en un hilo de 20 tuits como máximo, en un lenguaje sencillo, accesible y atractivo.
El concurso, que se celebrará entre el 1 y 7 de mayo, estará coordinado a nivel nacional por la Universidad de Castilla-La Mancha a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I), como miembro de la RedDivulga de Crue, y por primera vez sus tres primeros premios contarán con dotación económica de 1000 euros cada uno gracias a la financiación aportada por la Fundación Larramendi, cuya colaboración se ha materializado con la firma de un convenio.
En la presentación del acuerdo, celebrado en la sede de Crue, participaron el rector de la UCLM y presidente de Crue-I+D+i, Julián Garde; y la vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi, Carmen Hernando Larramendi, acompañados por el creador de este concurso, el profesor de la UCLM y miembro de RedDivulga, Alberto Nájera, y por Miguel Hernando de Larramendi, patrono de la Fundación Larramendi.
El presidente de Crue I+D+i afirmó que, en la actualidad, «lo que no se cuenta, no existe» y subrayó que este concurso supone una «oportunidad» para que los jóvenes doctores y doctoras den a conocer sus investigaciones a la sociedad a través de esta red social. También destacó el éxito de las anteriores ediciones de #HiloTesis, que generaron más de 50 millones de impresiones en Twitter, gracias a la publicación de más de 700 hilos.
El rector Julián Garde agradeció a los representantes de la Fundación Larramendi en este acto su implicación para que este concurso sea aún más atractivo para los jóvenes investigadores. «En las universidades se realiza entre el 70 y el 80 por ciento de la investigación en España y es importante mostrarlo», aseveró.
Por su parte, la vicepresidenta de la Fundación Ignacio Larramendi señaló que es un honor para esta institución apoyar esta «pionera y exitosa iniciativa» de Crue, orientada a promover la divulgación de las investigaciones llevadas a cabo por doctorandos y jóvenes doctores de las universidades españolas. Hernando subrayó que se trata de «una oportunidad de colaboración muy grata», ya que se alinea con uno de los objetivos de la Fundación definidos por su fundador en 1986.
El concurso: plazos e instrucciones
Hasta la fecha ya se han inscrito al concurso 45 universidades. Éste sedesarrollará entre las 00:00:00 del 1 de mayo y las 23:59:00 del 7 de mayo de 2023. El personal investigador en formación participante deberá, una vez publicado el hilo, inscribirse y facilitar el enlace a su hilo a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/e/Ah4zz8Ygpd. No se tendrán en cuenta los hilos publicados y/o registrados correctamente a través del formulario fuera de este periodo.
El primer tuit del hilo deberá citar o etiquetar en una imagen a @RedDivulga, @filarramendi y a la cuenta de Twitter de la universidad participante o, en su caso, a su UCC+I, y terminar con «Abro #HiloTesis». Una vez recibidos los hilos de los participantes a través del formulario, la organización del concurso los remitirá a la persona de contacto de cada universidad. Los hilos que no cumplan estas condiciones serán desestimados y solo se considerará un hilo por participante.
Cada universidad participante elegirá, en un plazo de diez días naturales tras la finalización del concurso, un hilo finalista que será enviado a la organización para su evaluación por el jurado nacional propuesto por RedDivulga. Este jurado estará integrado por al menos cinco miembros –uno de ellos experto en comunicación– y un representante de la Fundación Ignacio Larramendi. El fallo se producirá entre el 1 y el 7 de junio de 2023 y los autores de los hilos ganadores serán de tres universidades distintas.
Ya en las dos ediciones anteriores de la UCLM participaron 28 doctorandos y doctorandas.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha liderado el desarrollo de una nueva aplicación para móvil y tablet que permite a los agricultores identificar las prácticas de manejo sostenibles de suelo y agua que mejor se adaptan a sus condiciones, haciendo una evaluación preliminar de la efectividad y dificultad en su implementación. Esta aplicación ya está disponible en Google Play de manera gratuita y en tres idiomas: español, inglés y chino. También está disponible el repositorio digital del CSIC.
La digitalización está cambiando el sector agrícola.
Esta herramienta ha sido desarrollada en el contexto del proyecto SHui “Soil Hydrology research platform underpinning innovation to manage water scarcity in European and Chinese cropping systems”, una iniciativa Horizonte 2020 entre la Unión Europea y China. José A. Gómez, investigador del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) ha sido el coordinador de este proyecto, cuyo elemento central es el desarrollo de estrategias para hacer frente a la escasez de agua en diferentes sistemas agrícolas, protegiendo al mismo tiempo el recurso suelo y reforzando la cooperación entre Europa y China en estos temas. También ha liderado el desarrollo de SHuBest como parte de su actividad técnica dentro del proyecto.
Los investigadores responsables afirman que será de gran utilidad porque, según afirma Alfonso Gómez Calero, del IAS-CSIC, “es una puerta de entrada sencilla a las buenas prácticas de manejo sostenible de suelo y agua en agricultura, pensada para que cualquier agricultor o persona de dentro o fuera del sector sin conocimientos previos pueda identificar las distintas prácticas disponibles y cómo su viabilidad y efectividad vienen determinadas por las condiciones particulares de una explotación. Viene respaldada por una guía de buenas prácticas de manejo elaborada dentro del proyecto que el usuario puede descargar de manera gratuita, en español, inglés y chino, para ampliar conocimientos. Ambos, la app y la guía, culminan el esfuerzo de estandarización en terminología y conceptos entre diferentes idiomas y tradiciones técnicas, siendo uno de las pocas herramientas de este tipo que cubren tres de los idiomas más hablados en el mundo.”
Sobre el Instituto de Agricultura Sostenible
El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) es un centro propio del CSIC con la misión de abordar la sostenibilidad, tanto en secano como en regadío, de sistemas agrícolas característicos de zonas de clima mediterráneo. En el IAS, ubicado en la finca experimental “Alameda del Obispo” de Córdoba, trabajan unas 180 personas, de las que 150 son plantilla permanente o personal contratado para actividades de investigación y aproximadamente 30 son colaboradores visitantes de universidades y otras instituciones españolas y extranjeras. Hoy en día el IAS es un centro de referencia en investigación en ciencias agrarias, tanto a nivel nacional como internacional, con un programa científico articulado a través de tres departamentos, Agronomía, Mejora genética vegetal y Protección de cultivos. El IAS colabora científicamente y en docencia con universidades, principalmente la Universidad de Córdoba, IFAPA y con otros centros del CSIC tanto de Andalucía como de otras zonas geográficas y con centros de enseñanza secundaria, bachillerato y formación profesional. Son también muy importantes para el instituto las estrechas y consolidadas colaboraciones con importantes centros de investigación y universidades internacionales y el claro compromiso con la cooperación para el desarrollo, particularmente en el área mediterránea, Asia, América Latina y África.
La Universidad de Almería ha entregado los galardones del Concurso de Microrrelatos de la Biblioteca Nicolás Salmerón. Ha ganado Lucía Guerrero, estudiante de quinto curso del Doble Grado de Filología Hispánica y Estudios Ingleses, con el texto titulado ‘Como decía Quiroga’. En segundo lugar ha quedado Paula del Mar Gil, estudiante de tercer curso de esa misma titulación, en su caso con la obra ‘Selfie!’.
Lucía Guerrero y Paula del Mar Gil se han llevado el primer y segundo premio del concurso de microrrelatos de la UAL.
Convocado por primera vez con motivo del Día del Libro, pero con una clara vocación de continuidad en los años venideros, este martes 25 de abril ha tenido lugar el acto de entrega de los premios en el patio interior de las propias instalaciones bibliotecarias. Lo ha presidido la vicerrectora de Comunicación y Extensión Universitaria, María del Mar Ruiz, que además ha sido integrante del jurado. En su intervención ha realizado un recorrido por sus ocho años al frente del vicerrectorado, un camino bajo la premisa de “generar cultura en la UAL, dar respuesta a las inquietudes culturales de la comunidad universitaria, no solo de los estudiantes, y de ahí la organización de actividades de todo tipo en torno a diez aulas culturales temáticas”. Ruiz ha hecho referencia a que se han tenido “propuestas que surgen desde la comunidad universitaria y también desde la ciudadanía en general”.
El bagaje acumulado y la dinámica de trabajo han conducido a que “actualmente hay programadas en torno a doscientas actividades culturales”. Un línea estrategia seguida ha sido “generar cultura desde otros servicios, como la Biblioteca Nicolás Salmerón”, algo de lo que este Concurso de Microrrelatos es un ejemplo. Ha agradecido a Arsenio Gutiérrez, su director, la “predisposición total”, al igual que al resto de personas involucradas para que “esta actividad haya sido un éxito tanto de acogida como de calidad de los textos, resultando complejo llegar a los finalistas y seleccionar de entre ellos a los ganadores”. Gutiérrez, por su parte, ha querido “resaltar la alta participación, con más de cien textos presentados, en su mayoría ciertamente de alumnos, pero también hay relatos de profesores y del personal de administración y servicios”. Ha añadido que “esto, por supuesto, nos anima a realizar más ediciones y se puede decir, por lo tanto, que ha sido el primero de los muchos certámenes de microrrelatos que pensamos hacer”.
Como integrantes del jurado, junto a la propia María del Mar Ruiz en su calidad también de profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura, han estado tres miembros más del profesorado, que son Isabel Giménez, Miguel Gallego, a la par director de EDUAL, y Lorena Ávila, además facultativa de Biblioteca. A ella, como secretaria del jurado, ha correspondido la lectura del acta, para dar después paso a los podcast grabados en UAL Radio basados en los textos ganadores, pasos previos a la entrega de reconocimientos a las autoras. Lucía Guerrero ha confesado sentirse “súper feliz”, al tratarse de “algo que no me creía”, dicho de modo textual. Ha explicado que “lo que escribo, habitualmente lo guardo o lo destruyo directamente, no suelo publicarlo, pero entonces vi el anuncio del concurso y había escrito recientemente algo que me servía, y pensé ‘lo voy a mandar, por si acaso’”, textualmente.
Su sorpresa llegó a través de una amiga que le preguntó si había participado y le comunicó que había ganado: “Entré al enlace y no me lo creía; me provocó más felicidad porque lo que yo escribí trataba sobre mis amigos, así que es maravilloso”. Llegado el fin de sus estudios en el doble grado, el texto lo compuso “para desahogarme el último día de carrera, porque estaba muy triste por no ver más a mis amigos y pensé ‘necesito poner esto sobre el papel’, así que fue algo que pasó, sentados en la escalera de la biblioteca y repasando cómo había ido todo”. Se ha mostrado orgullosa de sus compañeros por haberse graduado y le gustaría que su futuro se viera ligado a la escritura: “Me encanta escribir y me encanta leer, y de hecho me gustaría mucho dedicarme a la escritura; creo que voy para profesora, pero la escritura siempre me ha llamado muchísimo la atención y entré en la carrera para poder acercarme mucho más a la literatura”.
Respecto a Paula del Mar Gil, su sentimiento ha sido de mucha emoción: “No me esperaba este reconocimiento y ni tan siquiera me había planteado presentarme, pero vi la notificación en Instagram y pensé, ‘¿por qué no?, por intentarlo no voy a perder nada’”. A ese impulso le ha llegado una segunda posición de mucho mérito, sabido el nivel, algo que además ha merecido la pena por poner a la luz su maestría: “Lo que yo escribo lo dejo para mí, nunca he intentado publicar ni nada, ni se lo he enseñado a nadie, me lo guardo para mí, aunque sí me gustaría dedicarme a la escritura; es una de mis opciones, no es la principal, pero sí una opción, si bien por ahora mismo es hobby”. En el texto “pongo una situación muy presente en el campus, el postureo de voy a clase, o voy a la biblioteca, publico la foto y poco más, pero al fin y al cabo es algo que hemos hecho todos y no soy nadie para juzgar, al contario”.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, presentó esta mañana las instalaciones del innovador Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI.lab biblioteca), un espacio colaborativo, interactivo, comunitario, creativo y de intercambio del conocimiento entre alumnado y profesorado.
Inauguración del nuevo espacio en el que se ha convertido la Biblioteca de la UJA.
Situado en la planta baja de la Biblioteca (edificio B 2) del Campus Las Lagunillas, el espacio de creación CRAI.lab, en el que se ha convertido la Biblioteca de la UJA, está diseñado para fomentar la creatividad y la innovación entre el estudiantado y el profesorado. Estos espacios ofrecen recursos y herramientas para la producción de contenidos multimedia, la creación de proyectos y la experimentación en nuevas tecnologías. Está diseñado para proporcionar acceso a una amplia variedad de recursos para el aprendizaje y la investigación, incluyendo libros, revistas, bases de datos, materiales audiovisuales y otros recursos en línea.
Juan Gómez subrayó que este es un proyecto “largamente trabajado”, un espacio que es “cualquier cosa, menos convencional, incluso desde el punto de vista estético”. Así, apuntó que se trata de “un nuevo concepto de la Biblioteca, de una evolución” En el CRAI.lab de la Universidad de Jaén, el estudiantado y el profesorado encontrarán todo lo que necesitan para estudiar, crear, colaborar y experimentar en un ambiente estimulante y vanguardista. “Esperamos que este espacio inspire a la comunidad universitaria a explorar nuevas formas de aprendizaje y a descubrir nuevas posibilidades”, dijo.
Por su parte, el Director de la Biblioteca, Sebastián Jarillo Calvarro, manifestó que la idea era contar con un espacio colaborativo, “para el trabajo en equipo; un espacio interactivo, como punto de encuentro de bibliotecarios, Personal Docente e Investigador, estudiantado y tecnologías; un espacio comunitario, para eso hemos creado un área de socialización y de encuentro, y un espacio de creación y compartición del conocimiento”.
Cuánto se ha invertido en la construcción del CRAI.lab de la Universidad de Jaén
El importe total construcción del CRAI.lab biblioteca ha sido de 681.065 euros. En un espacio de 1.039,43 m2, dispone de 294 puestos de estudio/trabajo, distribuidos en una Sala CRAI (258 puestos), Aula polivalente (18), tres salas de grabación (6) y un office (12 puestos). El proyecto ha sido redactado por el arquitecto Asier Caño Arbaiza, construido por Vialterra Infraestructuras S.A. y el mobiliario ha corrido a cargo de Peñalver y Castro S.L.
En el CRAI.lab UJA, los espacios creados para los estudiantes y profesores se han segmentado por su finalidad: estaciones de trabajo en grupo (equipadas con monitores para compartir el móvil, la tableta o el ordenador portátil, para que los estudiantes puedan trabajar juntos, en proyectos y tareas en equipo); Aula Polivalente (amueblada con sillas y una pizarra interactiva para crear sesiones de trabajo, clases, conferencias y compartir conocimiento o realizar presentaciones); Laboratorio de imagen y grabación (equipados con computadoras y software especializado para la realización de proyectos y tareas académicas, cuyo soporte sea la imagen y el sonido; espacios escénicos y de comunicación oral (pensados para que los usuarios entrenen sus habilidades comunicativas, sus presentaciones en público. Concretamente, existe un Anfiteatro, diseñado con gradas y pantalla interactiva, y un Circulo de presentaciones, con un sofá semicircular y un espacio escénico con monitor), y espacios para crear comunidad (Un Office con máquinas de café, microondas, frigorífico y fregadero, será el sitio dedicado a comer y beber, y está distribuido con mesas altas y bajas para compartir momentos de descanso. Alrededor del office hay una zona de sofás con mesas bajas pensados para el descanso, la reunión y la conversación informal).
En los espacios de creación, los estudiantes y profesores pueden utilizar equipamiento especializado, como cámaras de video, micrófonos, mezcladores de audio, mesas de edición de video y software de diseño gráfico y multimedia, entre otros. Además, estos espacios suelen contar con asesores y expertos que pueden proporcionar orientación y asesoramiento en el uso de las herramientas y recursos.
Los espacios de creación son una parte importante de los CRAI, ya que ofrecen oportunidades para que los estudiantes y profesores exploren nuevas formas de aprendizaje y desarrollo creativo. Estos espacios pueden ser utilizados para la producción de proyectos multimedia, el desarrollo de prototipos y modelos, la creación de contenido educativo y la experimentación en tecnologías emergentes y la exploración de las habilidades comunicativas y expositivas.
En definitiva, los espacios de creación en un CRAI son una herramienta fundamental para fomentar la innovación y el aprendizaje creativo en la educación superior.
La Península Ibérica es una zona de especial interés en la conservación de reptiles europeos, muy amenazados por las actividades humanas, ya que alberga el mayor número de endemismos y especies en peligro. Sin embargo, no está claro cómo el cambio global afecta a las zonas de alta diversidad de reptiles, conocidos como hotspots.
Ejemplar de lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) en Peñalara | Rocío Tarjuelo.
Un estudio reciente publicado en la revista Science of the Total Environmenten el que han participado la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Valladolid (UVa) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analiza los cambios, a lo largo de dos décadas, en la productividad primaria y la temperatura, así como su posible interrelación, en los distintos hotspots de reptiles de la Península Ibérica. Los resultados muestran que existen zonas potencialmente más vulnerables que deben ser monitorizadas para poder tomar decisiones de gestión más informadas respecto a la conservación de estas especies y los ecosistemas que las albergan.
Cuál es la principal amenaza sobre la población de reptiles
“La variación en la producción primaria, es decir, la materia orgánica de origen vegetal que se genera en un ecosistema tiene efectos diversos en los reptiles. Por ejemplo, puede influir en el tamaño corporal de los individuos o en la riqueza de especies de una zona”, explica Rocío Tarjuelo, investigadora de la UVa. “Teniendo esto en cuenta y considerando que es un factor muy sensible a las condiciones ambientales, pensamos que su estudio es un buen indicador de la vulnerabilidad de las poblaciones al cambio global. Por ello, en nuestro estudio analizamos, utilizando imágenes de satélite obtenidas entre los años 2000 y 2020, la variación de la productividad primaria en estas zonas de alta riqueza de reptiles asociada a cambios en las temperaturas y en los tipos de vegetación”, puntualiza la investigadora.
Mapa de la península ibérica con los puntos calientes de reptiles terrestres protegidos (número de especies en cada cuadrícula de 100 km2). Se muestran los puntos calientes donde hubo un incremento permanente de la temperatura media anual (cuadrículas amarillas), de la producción primaria (verdes), o ambos (naranjas), en los últimos 20 años | Universidad Complutense de Madrid.
Tras el análisis, identificaron 339 hotspots de los cuales el 43% mostraron aumentos de temperatura, el 16% incrementos en la productividad primaria y el 22% ambos efectos. “Los aumentos observados en la productividad primaria pueden estar asociados a incrementos sostenidos en la temperatura unidos a cambios en los usos del suelo. Estos cambios en la productividad primaria fueron más observables en áreas de la Red Natura 2000 en las que existe más superficie de bosque y matorral. Además, observamos que en los espacios protegidos por la Red la mayoría de los hábitats, exceptuando los bosques, no están suficientemente representados, lo que reduce su capacidad para favorecer la conservación de los reptiles en su conjunto”, señala Tarjuelo.
“Dilucidar de entre todos los hotspots cuáles son los que podrían estar más amenazados por el cambio climático, por la productividad primaria o por ambos efectos supone un ahorro potencial de tiempo y recursos a la hora de decidir qué lugares necesitan una monitorización in situ, apunta Pedro Aragón, investigador del MNCN. “Las conclusiones de este estudio sirven para determinar que la Red Natura 2000 puede no estar proporcionando protección suficiente a las zonas de alta diversidad de reptiles y que, a la hora de invertir recursos económicos y de gestión en la monitorización de las distintas áreas de la Red, se deben considerar también las tendencias temporales de variables ambientales biológicamente relevantes”, concluye el investigador.
La Universidad de Castilla-La Mancha y la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha, de común acuerdo, han firmado prorrogar la vigencia del convenio de creación del Aula FBCLM-UCLM “Promoción del Baloncesto y la Salud”. citada, firmado el marzo de 2022, con el fin de seguir promocionando este deporte y la salud.
El rector, Julián Garde, y el presidente de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha -FBCLM-, José Esteban Gálvez Moraleda.
Mediante el presente, la UCLM se compromete a mantener la marca de la Federación de Baloncesto de Castilla-La Mancha en todas las actividades que se realicen dentro del desarrollo del Aula y, por su parte, la FBCLM aportará la cantidad económica de 10 000 euros, para este período de prórroga.
En este sentido, el convenio, firmado por el rector, Julián Garde, y el presidente de la FBCLM, José Esteban Gálvez, se prorrogará permaneciendo vigente durante un año desde la presente firma.
El acto de firma se ha llevado a cabo en el Campus de Albacete, contando también con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González.
La Federación de Baloncesto de Castilla-La Macha es una entidad de naturaleza asociativa de Derecho Privado, sin ánimo de lucro que, entre sus objetivos se encuentra el de promocionar el baloncesto en edad escolar, desarrollar el talento de los jóvenes deportistas de la región y formar entrenadores y árbitros.
Durante el pasado fin de semana, un nutrido número de deportistas de la Universidad de Málaga ha representado a la UMA en los diferentes Campeonatos de España Universitarios, logrando nuevas medallas que se suman a las dos conseguidas en los CEU de Taekwondo y Karate.
Javier Mora logró el oro en halterofilia.
El CEU de Atletismo se celebró en León, del 21 al 23 de abril, con la participación de 11 representantes de la UMA, entre los cuales destacaron, por un lado, la medalla de oro en 110 vallas de Alejandro Romero, con una gran marca de 14″22, y por otro, Virginia Martín, que logró una muy meritoria plata, con un salto de 1’77 en la modalidad de Salto de altura.
Asimismo, la UMA, tuvo por primera vez representación en la modalidad de Halterofilia, participando en la misma Javier Mora, que no pudo tener mejor debut a nivel universitario, ya que logró la medalla de oro en su modalidad.
También tuvo lugar el CEU de Baloncesto ‘3c3’, entre el 19 y 21 de abril en Salamanca, dónde la selección masculina realizó un gran torneo, quedándose a las puertas de las medallas, en cuarta posición.
Por último, María Rodríguez, en el CEU de Esgrima, celebrado en Burgos del 19 al 21 de abril, cayó en octavos de final dentro de la modalidad de Espada ante la rival que terminó conquistando la medalla de plata.
Con las competiciones en marcha, durante esta semana la UMA estará representada en los CEU de Baloncesto masculino, Balonmano femenino y Rugby7 masculino.
La Universidad de Málaga organiza, por segundo año consecutivo, el Festival UMA Saludable, durante los días 25, 26 y 27 de abril de 2023. Todo ello, gracias a la implicación de los distintos centros y servicios que conforman UMA Saludable y de las entidades patrocinadoras y colaboradoras.
Estudiantes en una de las actividades del Festival UMA Saludable.
En esta segunda edición, y con motivo de la buena respuesta de la comunidad universitaria, se han ampliado el número de días y de actividades, cuadruplicando el número de actividades organizadas con respecto al año anterior, así más de 125 acciones como talleres, charlas, formaciones o actuaciones de sensibilización para promocionar la salud.
Destaca en esta edición la colaboración de los centros universitarios, la mayor participación del Aula de Mayores +55 y la iniciativa de ocupar espacios que normalmente quedan más apartados de centros, como la Residencia Universitaria “Alberto Jiménez Fraud”.
La promoción de la salud en la Universidad es un valor añadido para mejorar la calidad de vida y el bienestar de los que en ella estudian o trabajan, además la formación adquirida permitirá que actúen como promotores de conductas saludables en sus familias, en sus trabajos, en la comunidad y en la sociedad en general.
Las Universidades deben desempeñar un papel fundamental para la promoción de la salud ya que son instituciones con gran poder e influencia social. En la Universidad se forma el estudiantado; jóvenes que se encuentran en la etapa en la que se consolidan los estilos de vida y que con el tiempo serán los ciudadanos y profesionales que determinarán la salud de la sociedad futura. El concepto de Universidad Saludable o Promotora de Salud, se sustenta en los mismos principios de ciudades saludables de la OMS que prioriza iniciativas de promoción de la salud dirigidas a la Universidad como entorno o contexto.
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han hallado por primera vez restos de una especie arbórea que ya no existe en Cordillera Bética occidental. Se trata de la primera evidencia de Pinus tipo sylvestris-nigradescubierta en la Cordillera Bética occidental mediante el análisis del carbón vegetal presente en el suelo, por lo que constituye un hito en la reconstrucción del área de distribución de este tipo de pinos de alta montaña en el sur peninsular.
Entorno de Sierra Blanca de Igualeja (Málaga) donde se han hallado los restos de esta especia arbórea desaparecida de este entorno.
El hallazgo, que aplica la metodología pedoantracológica, se localiza en la Sierra Blanca de Igualeja, una montaña de la Serranía de Ronda situada entre la Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja. Los resultados confirman el papel de esta montaña como refugio de pinares de alta montaña durante las primeras etapas del Holoceno, con varios fragmentos de carbón de Pinus tipo sylvestris-nigra (posiblemente Pinus nigra) fechados entre 11.210-10.565 y 8340-7940 cal BP (años calibrados antes del presente) en localizaciones orientadas al norte. Además, la identificación de carbón vegetal de Abies (posiblemente Abies pinsapo) confirmaría la presencia reciente del pinsapo en Sierra Blanca (143-25 años cal BP).
Por qué este hallazgo es sorprendente
Lo sorprendente del hallazgo es que se ha realizado en enclaves en los que actualmente estas coníferas de montaña no están presentes, ya que Sierra Blanca de Igualeja se encuentra prácticamente deforestada en la actualidad. Pero los restos de carbón vegetal procedentes de incendios forestales se preservan en el suelo, y sólo hay que saber buscarlos para localizar antiguas poblaciones de especies leñosas que cubrían esta sierra en el pasado.
De acuerdo con el responsable de la investigación, el catedrático de Geografía Física de la UGR José Gómez Zotano, “la Serranía de Ronda es un laboratorio paleoecológico excepcional para el estudio de la dinámica de la vegetación a lo largo del tiempo. Muchas de las montañas que forman parte de este vasto territorio se encuentran hoy deforestadas; es el caso de Sierra Blanca de Igualeja, cuya ubicación geográfica en el corazón de la Serranía de Ronda hace que tenga un enorme potencial como encrucijada biogeográfica: la presencia ocasional de especies como el pinsapo (Abies pinsapo), el pino resinero (Pinus pinaster) y la encina (Quercus rotundifolia), sugiere que alguna vez estuvo cubierta por un bosque mixto de coníferas y frondosas”.
En cuanto a Pinus tipo sylvestris-nigra, los autores atribuyen los fragmentos de carbón identificados al pino salgareño o laricio (Pinus nigra) basándose en los registros polínicos y los restos de esta especie encontrados en distintos yacimientos arqueológicos del entorno (Gorhan, Cueva de Nerja, etc.), junto con la mayor proximidad de ciertas masas relictas de Pinus nigra (Sierras Tejeda y Almijara) en comparación con Pinus sylvestris (Sierra Nevada). El pino salgareño fue introducido en la Sierra de las Nieves, donde constituyen algunas masas de repoblación, “ahora se sabe que con acierto”.
Estos hallazgos, unidos a otros anteriores realizados por el equipo de investigación, refuerzan el papel de la Serranía de Ronda como refugio de altura para las coníferas durante las etapas cálidas del Holoceno y como centinela de la extinción local de las coníferas de montaña. La información paleoecológica obtenida puede utilizarse como indicador de la dinámica que pueden experimentar determinados pinares relictos de montaña en un contexto de Cambio Global como el actual, ayudando a su gestión adaptativa.
A escala local, los investigadores lamentan que la falta de investigación ambiental, y la explotación de una gran cantera de áridos que surte a la Costa del Sol, haya provocado la exclusión de la Sierra Blanca de Igualeja del Parque Nacional Sierra de las Nieves, del que debería formar parte dada su importancia biogeográfica y su papel en el conocido como corredor del pinsapo de la Serranía de Ronda.
Aunque el dolor es una señal de alerta de que algo anda mal en nuestro organismo, en el cáncer de páncreas no se presenta este síntoma, por lo que es uno de los más difíciles de detectar. La caracterización de texturas de imágenes de ecoendoscopia y su aplicación en resultados preliminares mostró eficacia para detectar esta enfermedad, séptima causa de muerte por cáncer en el mundo.
En 2020 el cáncer de páncreas fue la séptima causa de muerte por cáncer en el mundo. Foto: Jeimi Villamizar – Unimedios.
Los gastroenterólogos son los especialistas capacitados para detectar anomalías severas en el páncreas, órgano que se asemeja a un pez y que es importante en el proceso de descomposición de los alimentos. Ellos se enfrentan al reto de identificarlas a través de imágenes de ultrasonido endoscópico, que en muchas ocasiones carecen de nitidez o que tienen mucho “ruido”, lo que dificulta su interpretación.
María Jaramillo González, magíster en Ingeniería Biomédica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que “no es tan sencillo entrenar al ojo y adquirir las destrezas técnicas para desarrollar dicho procedimiento; el médico tiene que aprender a identificar que las estructuras van a tener una deformación, pero solo en la adquisición de la imagen, no en la estructura real”. “Cuando el especialista detecta una lesión, le resulta difícil determinar si se trata de pancreatitis, que es la inflamación del páncreas, o si es un tumor, pues en las imágenes las dos son muy parecidas”, señala.
Cómo se detecta el cáncer de páncreas con inteligencia artificial
Utilizando técnicas de procesamiento de imágenes se desarrolló una técnica que le ayudaría al especialista a detectar tumores malignos de páncreas mediante secuencias de video de ultrasonido endoscópico. Los resultados preliminares mostraron un rendimiento del 92,1 % en la técnica para identificarlos, es decir que sí es eficaz.
La magíster comenta que “mediante la construcción y publicación de una base de datos se desarrolló un método basado en la descripción de textura de las imágenes de ecoendoscopia, con el cual se podrían implementar a futuro alertas al especialista sobre en qué momento del video se puede detectar la presencia de un tumor”.
“Con este método se detectan las texturas de la zona, y con ello el especialista podría corroborar si se trata o no de esta patología”.
Identificando texturas
Para llegar a este hallazgo se emplearon videos de 55 casos, en 18 de los cuales los pacientes fueron diagnosticados con cáncer de páncreas. Con esta información, en una de las etapas se amplificaron las texturas y se aplicó un filtro para disminuir el ruido de la imagen.
Luego, para describir lo que se encontraba en cada imagen, se empleó el algoritmo SURF (Speeded-Up Robust Feature) que ayudó a hacer un análisis de cada imagen y definió y describió los puntos característicos encontrados.
Para implementar esta tecnología –que sin lugar a dudas ayudaría a los especialistas a detectar este tipo de anomalías–, además de financiación y la inclusión de más casos clínicos, se requieren estudios adicionales que ayuden a que este modelo, que tarda algunos segundos en detectar el tumor, lo pueda hacer en tiempo real.
En el grupo de investigación Computer Imaging and Medical Applications Laboratory (CIM@LAB), en el que participan otros investigadores, se está desarrollando una aplicación para que los médicos que tratan este tipo de pacientes ingresen a una página y suban los videos de los casos.
“Con estos datos se puede mejorar la precisión de la herramienta para que en un futuro pueda ser considerada como una aliada en la detección de tumores malignos de páncreas”, aclara la investigadora.
Para desarrollar su investigación, la ingeniera biomédica contó con el apoyo del profesor Édgar Eduardo Romero Castro, el estudiante de doctorado Josué Ruano y el doctor y gastroenterólogo Martín Gómez, de la Facultad de Medicina de la UNAL.
Gabriel Olea Olea, estudiante de la Universidad de Granada que actualmente está concluyendo el doble grado de Informática y Matemáticas, ha recibido el premio “Ada Spain” al mejor proyecto con el lenguaje de programación Ada.
Gabriel Olea, estudiante de la UGR.
Este lenguaje de programación fue inventado por Ada Lovelace, una destacada matemática inglesa del siglo XIX y pionera en lo que más tarde sería conocido como Ciencias de la Computación. Actualmente, dicho lenguaje se utiliza en software crítico, como centrales nucleares o sistemas de control de vuelo. Estos sistemas se caracterizan porque un fallo puede contribuir o causar graves accidentes o daños a personas o el entorno que rodea al sistema.
En el Trabajo de Fin de Grado de Gabriel Olea Olea, se ha creado un Oráculo basado Inteligencia Artificial para la generación de pruebas. Este programa inteligente es capaz de leer unos enunciados matemáticos presentes en programas de Ada y computar pruebas para comprobar empíricamente su correcto funcionamiento. Dicho proceso de testeo se engloba en lo que se denomina procesos de verificación de software y su coste puede alcanzar el 60% del proceso de desarrollo. Así, desde las opiniones más cualificadas de la industria, se afirma que la verificiación es el problema más grande del software crítico.
Este proyecto ha sido supervisado por el Dr. Samuel Jiménez Gil, antiguo estudiante de la UGR, experto en calidad de software, quien además desarrolla su actividad profesional con tecnología muy avanzada para satélites en Reino Unido; y por el catedrático Prof. Dr. Manuel I. Capel, experto en verificación de software y director del grupo Sistemas Concurrentes en la ETSIIT (UGR).
Los resultados obtenidos evidencian, a juicio de los directores, que la colaboración entre la industria y la universidad es un marco productivo y positivo para ambos ámbitos.
El onubense Carlos Barrero García (Maestro Internacional) se ha proclamado campeón absoluto de la XIV edición del Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva (UHU), un evento que se celebró este sábado 22 de abril en el patio central de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo de la Onubense y que contó con una gran participación de ajedrecistas y público aficionado a este deporte.
Calos Barrero fue vencedor del torneo de la UHU en 2009 y 2010.
Barrero, que ya fue vencedor de este torneo en su ediciones de 2009 y 2010 y se ha proclamado campeón absoluto de Huelva en varias ocasiones, demostró que, pese a llevar varios años retirado de la competición oficial, sigue en plena forma, pues ganó todas las partidas disputadas excepto la última, que finalizó tablas, con lo que venció con autoridad un torneo que tuvo como árbitros principal y auxiliar a Carlos Ruiz del Toro y Miguel Ángel González, respectivamente.
El Cuadro de honor fue completado por el malagueño Alejandro Pérez García (Maestro Internacional), que quedó en segunda posición, y la ayamontina Mariela Perera Borrego (Maestra Internacional Femenina), que quedó tercera. En la categoría de Universitarios/as, revalidó el primer puesto Ángel Mariano Rodríguez Pérez, mientras que el segundo clasificado fue Jonathan Espejo Montagut y, el tercero, Juan Carlos Alejandre Burón.
El torneo ha sido valedero para Elo de la Federación Andaluza de Ajedrez y para el XXVI trofeo Universidad de Huelva. La organización del evento, formada por el Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y el Club de Ajedrez Tres Carabelas, han hecho un balance muy positivo de la presente edición y comienzan desde ya mismo a recabar información, preparativos y propuestas de mejoras para la XV edición de este torneo a celebrar en 2024.
El acto de apertura del torneo fue presidido la rectora de la UHU, María Antonia Peña, que estuvo acompañada por el gerente de la institución, Manuel Jesús Pavón Lagares, la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, el director del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad, Javier Antonio Tamayo, la presidenta de la Fundación Valdocco, María José Rico, y el presidente de la Delegación Onubense de Ajedrez, José Antonio Picallo.
Durante la celebración del evento se repartió entre todos los ajedrecistas presentes un regalo institucional por parte de la organización del XIV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva.
CUADRO DE HONOR DEL XIV ABIERTO DE AJEDREZ DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
Categoría General
1º Clasificado/a Barrero García, Carlos (MI)
2º Clasificado/a Pérez García, Alejandro (MI)
3º Clasificado/a Perera Borrego, Mariela (WIM)
4º Clasificado/a Fernández Rodríguez, José Antonio
5º Clasificado/a Gómez Álvarez, Alejandro
6º Clasificado/a Manzano Orta, José María
Categoría Universitarios/as
1º Universitario/a Rodríguez Pérez, Ángel Mariano
2º Universitario/a Jonathan Espejo Montagut
3º Universitario/a Juan Carlos Alejandre Burón
Categoría Veterano/a
Mejor jugador/a + 50 años Biedma Martín, Enrique (MF)
Mejor jugador/a + 65 años Ruiz Márquez, Rafael
Premios por tramos de Elo
Primer clasificado/a Elo entre 0-1100 Gallardo Parralo, Juan
Segundo clasificado/a Elo entre 0-1100 Alavizde, Giorgi
Primer clasificado/a Elo entre 1101-1250 Cabanillas Hernández, José Óscar
Segundo clasificado/a Elo entre 1101-1250 Grande Díaz, Pablo
Primer clasificado/a Elo entre 1251-1400 Gómez Pérez, Lorenzo
Segundo clasificado/a Elo entre 1251-1400 Quintero Cano, Antonio
Primer clasificado/a Elo entre 1401-1550 Barker Fraser, Derick John
Segundo clasificado/a Elo entre 1401-1550 Rodríguez Rios, Manuel
Primer clasificado/a Elo entre 1251-1400 Infantes González, María
Segundo clasificado/a Elo entre 1251-1400 Fierro Rosa, Leonardo
Primer clasificado/a Elo entre 1401-1550 Castilla Sánchez, Alejandro
Segundo clasificado/a Elo entre 1401-1550 Peña Herves, Fernando
La primera edición del curso en línea de especialización en Tecnologías del Hidrógeno se inicia esta tarde con la participación de 53 inscritos, 23 estudiantes de la UPCT y 30 personas externas a la Universidad, profesionales del sector energético e ingenieril.
Becaria de la Cátedra Soltec-UPCT en el Laboratorio de Hidrógeno y Pila de Combustible.
El interés por esta formación en un sector en auge ha llegado al conjunto de Iberoamérica, con inscritos de Bolivia, Chile y Portugal. “En este campo no hay suficiente personal formado y las empresas agradecen que la universidad organice este curso intensivo, que se puede compatibilizar con las obligaciones laborales”, explica uno de los coordinadores del curso, José Javier López Cascales, responsable del grupo de investigación en Materiales Avanzados para la Producción y Almacenamiento de Energía.
“Es un éxito haber alcanzado este número de inscritos en la primera edición y una muestra del interés y la demanda por esta formación especializada”, añade el también coordinador Ángel Molina García, coordinador del Doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la UPCT.
Los 14 profesores del curso son investigadores de la UPCT, de la Universidad de Alicante, del Centro Nacional del Hidrógeno, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, del Centro Tecnológico de Energía y Medio Ambiente y de las empresas Técnicas Reunidas, Clantech y H2Greem. Las clases se dan de forma telemática en horario de tarde, de lunes a jueves.
La formación se realiza hasta el 19 de mayo en colaboración con la Cátedra Soltec-UPCT e incluirá sesiones prácticas a las que el alumnado podrá acudir presencialmente, así como a la sesión inaugural de hoy, en el aula de ‘streaming’ del edificio ELDI.
El principal objetivo de este título propio de la Politécnica de Cartagena es ofrecer una visión completa y práctica de las tecnologías más importantes de generación, almacenamiento y transformación de hidrógeno que actualmente existen.
La Universidad Pablo de Olavide acoge un proyecto financiado por las ‘Acciones Marie Sklodowska-Curie’ de la Comisión Europea, en el marco del Programa Horizonte Europa, que desarrollarán el Dr. Yuniesky Andrade-Talavera bajo la supervisión del Dr. Antonio Rodríguez-Moreno. En concreto, los expertos del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la UPO estudiarán la coincidencia temporal de la actividad neuronal y sus ritmos en los procesos de neuroplasticidad y de aprendizaje y memoria. Estos aspectos cruciales del procesamiento de información en el cerebro se estudiarán durante el desarrollo típico del cerebro y durante la progresión de la enfermedad de Alzheimer.
En un artículo recientemente publicado en la revista ‘Molecular Psychiatry’, Andrade-Talavera y Rodríguez-Moreno esclarecen el estado del arte que sirve como base para la implementación e impacto esperado de dicho proyecto. Así, plantean las bases neuronales que subyacen al procesamiento de información en el cerebro como soporte de funciones cognitivas, la memoria y el aprendizaje. Además, en el artículo se reseñan los avances más notables encaminados a comprender cómo el cerebro procesa la información y se discuten las controversias y limitaciones técnicas actuales, al tiempo que se propone hacia dónde debería dirigirse la investigación en este importante campo de la neurofisiología.
En este sentido, los investigadores del Laboratorio de Neurociencia Celular y Plasticidad de la Universidad Pablo de Olavide llevan más de 15 años estudiando, de forma pionera, una forma de plasticidad sináptica, la denominada ‘spike timing-dependent plasticity’, que parece ser el mecanismo sináptico que ocurre de forma natural en el cerebro durante el desarrollo y durante procesos de neuroplasticidad. En este proyecto financiado por la Comisión Europea, se explorarán los mecanismos involucrados en estos cambios plásticos durante la ocurrencia de oscilaciones de redes neuronales, otra propiedad del cerebro que participa en el procesamiento de información y está relacionada con la ejecución de tareas cognitivas, el aprendizaje y la memoria. Tanto la neuroplasticidad como las oscilaciones de redes neuronales comienzan a deteriorarse mucho antes de la expresión clínica de la Enfermedad de Alzheimer, lo que hace que su estudio conjunto sea de gran interés para entender mejor las causas de esta enfermedad. Estos estudios se realizarán utilizando técnicas electrofisiológicas y de imagen multifotón simultáneamente.
El objetivo principal de las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) dentro del Programa Horizonte Europa es el de apoyar la formación y el desarrollo profesional del personal investigador de todo el mundo a través de la financiación de programas de doctorado excelentes, proyectos postdoctorales individuales y proyectos colaborativos. De esta forma, las Marie Skłodowska-Curie contribuyen a la investigación excelente, al impulso del empleo, el crecimiento y la inversión.
El Área de cultura de la Universidad de Huelva prosigue en su compromiso de ofrecer a su comunidad universitaria y a toda la sociedad onubense una amplia oferta cultural. Dentro de sus propuestas musicales destaca sin duda alguna, la cita anual con la música antigua que llega como siempre en primavera. Se trata del Ciclo “Arquitectura y música” que este año alcanza ya su décimo sexta edición. Serán tres fechas en la que la Onubense, gracias a la colaboración con la Diócesis de Huelva, ofrecerá conciertos gratuitos con artistas de primer nivel en el género en tres Parroquias de la capital: San Pedro, la Purísima Concepción y la Catedral de la Merced, que son referentes del patrimonio religioso-cultural y arquitectónico de Huelva capital.
Uno de los conciertos de la pasada edición del Ciclo de Música Antigua de la UHU.
La primera cita será la que tendrá lugar el 27 de abril a las 20.30 horas en la Parroquia Mayor de San Pedro, donde sonarán las notas del concierto del dúo valenciano Mystica femina, formado por el especialista en instrumentos medievales, Jota Martínez y la soprano Carmen Botella. Este espectáculo llevará por título “La mujer y la mística en la música medieval”, a través del cual se intentará dar una visión propia e intimista del papel de la mujer medieval como compositora, mística y creadora de Vida y de Fe. Los conventos durante la Edad media se convirtieron en lugares donde las mujeres de alguna forma se sintieron libres y donde también se les ofreció oportunidades que en otros espacios se les negaban, como el acceso a la cultura.
La segunda cita del ciclo tendrá al grupo Collegium Músicum Madrid como protagonista. Esta formación, integrada por Jone Martínez, soprano y Manuel Minguillón, guitarra barroca y archilaúd, presentará en la Parroquia de la Purísima Concepción (jueves 4 de mayo a las 21.15 horas) un concierto titulado “Amor, cruel amor” que nos traerá una selección de los más bellos “Air de cour” o canciones de corte francesas del siglo XVII de algunos de los compositores más representativos de este género.
El concierto que cierra el XVI Ciclo de Música Antigua tendrá lugar el miércoles 10 de mayo a las 21.00 horas, en la Catedral de la Merced. El broche lo pondrán la soprano especialista en música Barroca, Mariví Blasco y Robert Cases, músico especializado en la interpretación de instrumentos históricos de cuerda pulsada, ambos considerados como dos de los mejores artistas de su género a nivel internacional. Interpretarán “Así suspiran las damas…” con un repertorio que pretende reivindicar la importancia del ilustre compositor valenciano Luis Milán (1500-1561) considerado como un referente de la música del Renacimiento en nuestro país.
La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria de la UHU, Joaquina Castillo, ha subrayado la importancia de este ciclo “porque se ha consolidado como una cita cultural importante y deseada por todos los onubenses” y porque gracias a la colaboración del Obispado de Huelva, “permite disfrutar de forma gratuita de actuaciones de músicos referentes en el género, interpretando solemnes piezas históricas en escenarios únicos, eligiendo los templos de la ciudad más acordes con estos eventos. Una cita cultural única que animamos a disfrutar a todos los onubenses”
El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, ha inaugurado este lunes la Casa Forestal ubicada en el conjunto Torre del Vinagre, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, tras las obras de rehabilitación acometidas por la UJA, que permitirán destinar este edificio a actividades de formación, investigación y divulgación.
Juan Gómez Ortega y otras autoridades de Jaén han presentado la rehabilitación de la Casa Forestal Torre del Vinagre.
Las obras de rehabilitación ejecutadas se han centrado en la adaptación de las dos plantas del edificio para aulas-taller, seminarios, laboratorios, zonas comunes y zonas de servicios “que van a permitir a la Universidad de Jaén la realización de actividades de formación, investigación y divulgación en este entorno privilegiado en el corazón del Parque Natural”, ha explicado Juan Gómez.
Asimismo, el Rector de la UJA ha agradecido a los dos ex Rectores Luis Parras Guijosa y Manuel Parras Rosa, las gestiones realizadas durante sus respectivas etapas al frente de la institución universitaria jiennense, que dieron como fruto la adscripción de este edificio por tiempo indefinido a la Universidad de Jaén por parte de la Junta de Andalucía, a la que también mostró su agradecimiento. “Nuestro objetivo es convertir esta infraestructura en un punto de referencia para todas las actuaciones que la Universidad de Jaén pueda desarrollar en esta zona, centradas especialmente en líneas estratégicas como la sostenibilidad, el medioambiente o la biodiversidad”, ha declarado Juan Gómez.
Las obras de rehabilitación han contado con un presupuesto propio de la UJA de 635.000 euros y han sido ejecutadas por la empresa Pinus en 634 metros cuadrados distribuidos en dos plantas, que han permitido habilitar un salón de Grados con 53 puestos, tres aulas con capacidad para 33, 29 y 18 personas, respectivamente, tres laboratorios/talleres, un seminario y un patio exterior cerrado, a lo que hay que sumar zonas comunes y de servicios necesarias para su correcto funcionamiento.
Al acto de inauguración de este edificio, que ha contado además con las intervenciones del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y del alcalde de Cazorla, Antonio J. Rodríguez, han asistido miembros del Equipo de Dirección de la UJA, el delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano Rodríguez, la delegada territorial de Desarrollo Sostenible, María José Lara Serrano, y el director conservador del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, Jesús Quesada Molina, así como personal de los servicios implicados en su rehabilitación e investigadores de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UJA.
Tras las intervenciones, se ha celebrado la conferencia titulada ‘Objetivos de Desarrollo Sostenibles y compromiso con la sostenibilidad ambiental de la Universidad de Jaén’, que ha corrido a cargo de José Moyano Fuentes, Vicerrector de Estrategia y Gestión del Cambio de la UJA. Posteriormente, se ha desarrollado la mesa redonda ‘La Universidad de Jaén en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas’, que ha estado moderada por el Vicerrector de Investigación de la UJA, Gustavo Reyes. El acto ha concluido con una visita a las instalaciones.
La ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga celebra, desde hoy y hasta el próximo sábado 29 de abril, la tercera edición de FAMA el Festival de Arquitectura de Málaga, un evento que sirve para generar debate, reflexión y proporcionar experiencias inmersivas al alumnado de la Escuela malagueña.
Un grupo de estudiantes visitan una de las muestras programadas en el Festival de Arquitectura de Málaga.
FAMA 2023 cuenta con un programa de conferencias, talleres, una ‘Jam sesión’ musical y visitas guiadas que, en la presente edición, llevarán a los participantes el próximo sábado hasta la ciudad de Almería.
La jornada de mañana contará con un taller sobre fundamentos de acústica, impartido por Enrique Gaviria, ingeniero de audio y video de la New York University (NYU) y del Institute of Audio Research.
El miércoles 26 de abril, a las 12:00 horas, se impartirá un taller sobre la utilización de metales en obras de arte, llamado “Metalmorfosis, ductil y maleable”, a cargo del artista especializado Chico Repullo.
El jueves 27 de abril, a las 09:30 horas, se llevará a cabo un taller de cerámica con la finalidad de enseñar las cualidades y utilidades de este material, impartido por María Monasterio, estudiante egresada de la eAM’ y profesional en el mundo de la cerámica.
El viernes 28 de abril, en el FABLAB eAM’, se realizará un taller de diseño de mobiliario paramétrico, en el que se utilizarán programas como Rhinoceros y Grasshopper para diseñar mobiliario de forma creativa. También el viernes 28 de abril, a las 09:30 horas en la calle Alcazabilla frente al Teatro Romano, se llevará a cabo un taller de ‘urban sketches’, para aquellos que deseen aprender y practicar el arte del boceto, de la mano de Luis Ruiz Padrón. La jornada concluirá con una ‘Jam Session’ musical en el patio de la Escuela.
El sábado 29 de abril se cerrará el festival con una excursión en autobús a la ciudad de Almería, para visitar algunos de los edificios emblemáticos de la ciudad, como la sede de la Consejería de Salud, la Universidad Laboral, el Museo Arqueológico, el cargadero mineral del Puerto y el Conservatorio de César Ruiz Larrea.
El Festival, heredero de la Semana Cultural de Primavera que se celebra desde 2007, configura un espacio de formación y debate centrado en las inquietudes del estudiantado. Su organización se realiza en colaboración con la Delegación de Estudiantes, garantizando que los temas a tratar o el perfil de los conferenciantes respondan a sus propias inquietudes.
La filosofía de FAMA fomenta además la participación de arquitectos jóvenes, en muchos casos egresados de la propia Escuela, junto con visitas a obras reales en ejecución, dirigidas por el profesorado.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha presentado al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Vélez, el Proyecto General de Investigación del Enclave arqueológico de Los Millares en Santa Fe de Mondújar (Almería), considerado como el más importante de los yacimientos europeos de la Edad del Cobre (2700- 1800 a.C.).
Reconstrucción de un poblado en el entorno de Los Millares.
Con este proyecto se pretende analizar la organización social durante el Calcolítico del Sudeste y el rol que la actividad metalúrgica pudo tener en el impulso de las transformaciones sociales que tuvieron lugar en este período.
Los objetivos del estudio son analizar la relación de la organización interna del asentamiento con la división técnica y social del trabajo, proseguir con los trabajos de conservación y restauración, caracterizar las diferencias arquitectónicas de los edificios, determinar los procesos productivos, establecer la cronología de cada tipo de edificio y caracterizar la estructura, contenido y cronología de los sepulcros megalíticos.
Investigadores de la UGR reunidos con el delegado de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería.
Por qué es tan importante el yacimiento de Los Millares
En Los Millares se desarrolló una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalurgia del cobre en el Mediterráneo occidental. Su poblado, protegido por cuatro líneas de murallas y una decena de fortines avanzados, presenta una impresionante necrópolis con más de cien tumbas colectivas, algo sin parangón en la Europa de la época. En cada tumba se enterraban los miembros de un mismo clan con sus ajuares personales: armas, herramientas, adornos, cerámica simbólica e ídolos.
El poblado contó con un extraordinario sistema defensivo, difícil de entender sin la existencia de unos pueblos megalíticos dedicados al pastoreo. Dispuso de cuatro líneas de murallas; de ellas, la más exterior y moderna mide 310 metros desde los escarpes del río Andarax a la rambla de Huéchar. Presenta torres semicirculares o bastiones a intervalos regulares y dos puertas.
La Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y la Fundación Patrimonio Natural, Biodiversidad y Cambio Global han organizado el III Concurso de Fotografía ‘Cómo ves tú el Antropoceno’, un certamen que tiene la finalidad de recoger la visión de los cambios ambientales que caracterizan esta nueva era a través de fotografías.
Tormenta sobre la ciudad de Almería.
Se estima que en 2050 más de la mitad de los habitantes del planeta vivirán en entornos urbanos, siendo Europa uno de los continentes más urbanizados. Por ello, en esta edición 2023, el concurso pone el foco en la biodiversidad urbana, para que los participantes ayuden a destacar iniciativas y valores de la naturaleza urbana que fomenten la calidad medioambiental de las ciudades. La presentación de obras estará abierta hasta el 22 de mayo. Las fotografías presentadas estarán expuestas de forma virtual en la web del concurso.
El ritmo sin precedentes de los cambios que caracterizan a esta nueva era plantea serias preocupaciones sobre el bienestar, lo que suele llevar a visiones distópicas del futuro. Sin embargo, para provocar un cambio en la sociedad que permita transitar hacia la sostenibilidad, se necesitan también miradas que dibujen un futuro realista y optimista en el que cuidemos de los ecosistemas y la biodiversidad a la vez que nos desarrollamos como sociedad. Esto es precisamente lo que los organizadores buscan con este concurso, animando a los participantes a que vean el lado bueno de dichos cambios. La participación es gratuita, estando abierto el concurso a cualquier persona mayor de 18 años. Se concederán tres premios, un primer premio de 300 euros y un segundo y tercer premio de 150 euros cada uno.
Los interesados pueden enviar sus obras a través de WeTransfer a la dirección de email: caescg@ual.es. Junto a las obras deberán adjuntar un documento en el que figuren los datos personales del participante con el nombre y apellidos, domicilio, fecha de nacimiento, NIF o NIE, dirección de correo electrónico de contacto, teléfono de contacto, así como el título de o las obras presentadas y un comentario explicativo de las mismas.
El Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio (CEI), y Bureau Veritas han organizado la Jornada ‘Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, Palancas del Cambio’, que se ha celebrado hoy en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga. En esta cita expertos de campus de excelencia, de Bureau Veritas y representantes de gestión de patrimonio han hablado, entre otras cuestiones, sobre los beneficios de contar con un sistema de gestión del turismo patrimonial sostenible.
Ponentes en la jornada sobre turismo patrimonial desarrollada en la UMA.
La jornada ha contado con las intervenciones del vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA, Teodomiro López; el presidente del comité de dirección del CEI Patrimonio, Juan Carlos Castillo; la representante de la UMA en el comité de dirección del CEI Patrimonio, y catedrática de Lengua Española de la UMA, Sara Robles; el responsable nacional de Clientes de Bureau Veritas, Francisco Martín; el jefe del servicio de Medio Ambiente y Promoción del Territorio del Diputación Provincial y representante del Caminito del Rey en esta jornada, Carlos Vasserot.
Durante esta cita se ha presentado el nuevo sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, que ha desarrollado el CEI en Patrimonio en colaboración con Bureau Veritas, con el objetivo de proporcionar a los gestores del patrimonio una herramienta sencilla, modular y flexible de gestión. Así, las organizaciones, empresas e instituciones pueden aplicar este referencial de forma progresiva y como sistema de mejora continua para alcanzar la excelencia tanto en el ámbito interno como externo. Por ello, la gestión sostenible del patrimonio aumenta su valor y atractivo, además de fomentar la sensibilización y la participación de la ciudadanía en su percepción, preservación y disfrute.
Los distintos participantes han debatido sobre la forma de vertebrar y liderar el desarrollo de un turismo sostenible y fomentar la riqueza local: empleos, productos, etc., así como afianzar la población en el territorio y mejorar la imagen y la reputación, con el fin de atraer más visitantes. También se ha abordado el hecho de dinamizar el territorio desde un punto de vista social y cultural; conservar el patrimonio para generaciones venideras; y poner en valor el patrimonio monumental, artístico, cultural y natural y la gestión sostenible que se realiza del mismo. Teodomiro López ha sido el encargado de moderar las distintas intervenciones.
Así, Juan Carlos Castillo ha hecho una introducción señalando los aspectos más importantes en los que trabaja el Campus de Excelencia Internacional en Patrimonio, del que forman parte las diez Universidades Públicas Andaluzas.
Por su parte, Sara Robles se ha referido al impacto del turismo en los espacios patrimoniales, señalando algunas de las acciones que se están llevando a cabo dentro del CEI, destacando el nuevo sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, que permite que las empresas que quieran participar puedan obtener un sello que certifica que son espacios que abogan por la sostenibilidad turística.
Francisco Martín ha sido el encargado de presentar el sistema de Gestión del Turismo Patrimonial Sostenible, mostrando todas las fases por las que pasan las empresas. En esta ocasión se han realizado tres proyectos piloto, donde se ha analizado el Caminito del Rey, las Minas de Riotinto y el Hotel Almoraima.
El caso de éxito del Caminito del Rey, en este sistema, ha sido expuesto por Carlos Vasserot, quien ha resaltado la importancia de que combinar el turismo con la sostenibilidad.
La Universidad de Jaén (UJA) ha conseguido dos medallas de oro y una de plata en los Campeonatos de España Universitarios (CEU) 2023. Alberto González Moyano logró repetir el éxito de la pasada edición, y consiguió el oro en el Campeonato de España Universitario (CEU) de Atletismo celebrado en León, en la modalidad de lanzamiento de martillo. Además, Elena Torres Rubio, se alzó con el oro en la competición de Lucha Olímpica celebrada en Los Alcázares (Murcia), en la categoría de menos de 59 kilos, y Abril González Sánchez consiguió la medalla de plata en el CEU de Tenis de Mesa, celebrado en Burgos.
Uno de los partidos de los CEU entre la UJA y la UCAM.
La semana pasada tuvieron lugar los Campeonatos de España Universitarios de Tenis de Mesa en Burgos, Lucha olímpica en Los Alcázares (Murcia) y Atletismo en León. En la competición de Lucha Olímpica, organizada por la Universidad de Murcia el pasado viernes, 21 de abril, la UJA estuvo representada por Elena Torres Rubio, deportista del Programa de Ayudas a Deportistas Universitarios de Alto Nivel (PADUAN), y del Club Power de Torredelcampo. Tras superar 4 combates, se hizo con la medalla de oro en la categoría de menos de 59 kilos.
El CEU de Atletismo, celebrado del 21 al 23 de abril, fue organizado por la Universidad de León. Además de la medalla de oro en la prueba de Lanzamiento de Martillo conseguida por Alberto González Moyano, estudiante de Fisioterapia y también deportista PADUAN de la Universidad de Jaén, en la que este demostró su superioridad consiguiendo la medalla de Oro con una marca de 65,59 metros; en la misma prueba, otro integrante de este programa, Carlos González Vallejo, realizó un magnífico campeonato rozando la medalla de bronce y quedando, finalmente, quinto clasificado con una marca de 58,15 metros. También destacar el papel de Sergio López Requena, que consiguió quedar noveno en la prueba de 3.000 metros obstáculos, y de Victoria Carazo Carrascosa, que terminó en el puesto 14º en la competición de lanzamiento de disco.
En el CEU de Tenis de Mesa, celebrado del 17 al 19 de abril en Burgos, Abril González Sánchez conseguía el subcampeonato y la medalla de plata en la categoría individual femenina tras perder en la final con Erdelji Asis De Souza, deportista de la UCAM. En este mismo campeonato también participaron en representación de la UJA, Alejandra Alejo Armijo, Borja Cuesta Pulido, José Díaz Barragán y Alejandro López Merlo-Córdoba.
Destacar que, en este curso, la Universidad de Jaén ha tomado parte también en el CEU de Taekwondo celebrado en Burgos, con Eva Muñoz León, y en el de Karate, celebrado en Huesca, con Cristina Ordóñez Quirós. Próximamente finalizará su participación en estos Campeonatos con la expedición de Judo, que se celebrará en Salamanca los próximos 12 y 13 de mayo, y donde los jiennenses estarán representados por Katerina García Roco-Belo y Manuel de Jesús Jiménez Galián.
La Universidad de Almería albergará, el miércoles 3 de mayo, el encuentro ‘MUStic: un acercamiento explicativo a las realidades de los fundamentalismos y terrorismos ¿fundamentalistas?’, que contará con la investigadora de reconocido prestigio y autora de obras de referencia, lMiryam Al-Fawal Portal, a doctora en Derecho Penal y Criminología. A ella corresponderá la conferencia de clausura a partir de las 12.00 horas, titulada Psicópatas y Dark Personalities.
Hasta ese momento se dará cuenta de las actividades llevadas a cabo en el seno de un proyecto de investigación de la Universidad de Almería, financiado por los Fondos FEDER en el contexto ‘Fronteras’, llamado ‘MUStic: MUSulmanes, jóvenes y radicales. De las TIC a las mezquitas’. Así, su investigadora principal, Alexandra Ainz, profesora del Área de Sociología, en el Departamento de Geografía, Historia y Humanidades, realizará la inauguración junto a Samuel Cazorla, técnico del proyecto, y ambos ocuparán acto seguido la primera parte con el resumen de las principales acciones realizadas.
A ellos seguirá, a las 10.45 horas, Rubén Rodríguez con un análisis en Twitter que lleva por título ‘#Letustalk’. Tras él corresponderá el turno a Gloria Calabresi, en su caso con ‘Horizonte Tánger’, un estudio exploratorio realizado en esta ciudad marroquí. De este modo se llegará a un breve descanso tras el que tomará la palabra Miryam Al-Fawal, profundizando en el tema del fundamentalismo y radicalización religiosa, con el que se cerrará una jornada que además de su vertiente presencial contará con difusión on-line a través del canal de YouTube del propio proyecto, ‘proyectodeinvestigacionmu7550’.
Además de perfiles en Twitter y en Instagram, el MUStic tiene un blog con link https://musticnewsletter.blogspot.com/, en el que se da acceso a una serie de newsletter que ya va por su quinta edición. Se facilita un enlace de suscripción para que bimestralmente le llegue a toda persona interesada y que así lo notifique “el resumen del trabajo llevado a cabo junto con diversidad de noticias vinculadas a nuestra investigación”. En todo momento se promulga un carácter totalmente abierto a colaboraciones posibles, así como a todos los comentarios que se quieran ir dejando al respecto de las publicaciones.
Durante mil años los Tafí vivieron en sus comunidades, situadas en el noroeste de Argentina, en Tucumán, de forma igualitaria, en casas dispersas que reproducían un patrón de vivienda casi idéntico y donde no se aprecia ninguna diferenciación de clase. Para saber más sobre esta apasionante cultura andina se va a desplazar esta semana, hasta las Cumbres Calchaquíes, al Valle de La Ciénaga, un equipo formado por seis personas del Instituto Universitario de Investigación de Arqueología y Patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante (INAPH) dirigido por el catedrático de Arqueología Ignasi Grau.
Este grupo va a seguir con el desarrollo del proyecto “Complex Equals”, iniciado en 2021, y en el que participan, además, Jordi López Lillo, licenciado en Historia por la UA e investigador del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Argentina) y del INCIPIT (Instituto de Ciencias del Patrimonio) del CSIC; los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), Julián Salazar y Valeria Franco; y la investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán, Nurit Oliszewski.
El trabajo, que está financiado por el Ministerio de Cultura a través de su programa de excavaciones en el exterior, y la Fundación Palarq, tiene como finalidad la excavación de algunas de estas viviendas para profundizar en el conocimiento de esta comunidad que habitó en estos parajes de los Andes, a unos 1800-3000 metros sobre el nivel del mar, en el periodo del neolítico, entre los años 200 y 400 a. C., y cuyo modo de vida difiere de la mayoría de las sociedades, según explica Ignasi Grau.
Elemento hallado en el entorno neolítico argentino que estudia la UA.
En concreto, tal y como explica el profesor Grau, el equipo del INAHP va a desarrollar dos líneas del trabajo sobre el terreno. Por una parte, se van a cartografiar las aldeas de la cultura Tafí utilizando para ello métodos de teledetección y vuelos de drones; y, por otra, se van a llevar a cabo excavaciones en algunas casas. “Se trata de una cultura muy interesante porque durante 1.000 años no se aprecia diferencia ninguna entre todas las casas, lo que da a entender que su forma de vida trataba de mitigar las diferencias sociales”, cuenta el arqueólogo.
Las viviendas, independientes y alejadas entre sí, podían tener hasta 20 metros de diámetro y se organizaban a partir de un eje central desde el cual se accedía a las diferentes habitaciones, cuyo número variaba en función de los miembros de la familia. Pero, además, hay otros signos que dan a entender que la comunidad Tafí se organizaba en una sociedad igualitaria, como el hecho de que no se han hallado elementos vinculados a la violencia o al poder, y los que pueden denotar riqueza se han encontrado de forma repartida. Así, según explica Grau, todos estos signos evidencian que la comunidad se ha dotado de elementos equilibradores que han posibilitado una convivencia pacífica durante cientos de años.
La XV Feria de las Ideasde la Universidad de Almería ha batido su récord de inscripciones. Esta edición se han entregado 41 premios a 24 proyectos, siendo premiados un total de 71 emprendedores. Hay 7 premios que no han sido comunicados. Según las bases, “en el caso de que un jurado no comunique el Premio en el acto de entrega, podrá comunicar el fallo en los 30 días naturales siguientes; transcurrido este plazo, el premio se considerará declarado desierto”. Si se comunican se publicarán en la web y se informará a las personas interesadas.
Ganadores del premio a la Mejor Iniciativa Emprendedora de la Feria de las Ideas de la UAL.
Los que sí se conocen ya son los máximos galardones entre los que destaca el Premio Consejo Social a la mejor Spin-Off/Startup/Patente de la Universidad de Almería, dotado con 3.000 euros, la mayor cuantía de todos los entregados, que también contempla un programa de asesoramiento, mentorización y espacio coworking EmpredeUAL. El premio ha sido entregado a ‘Southern Biorefinery’.
Se trata de una empresa que produce bioplástico biodegradable y sostenible usando como materia prima residuos vegetales agrícolas. Este bioplástico se puede usar para fabricar bolsas, botellas, pagacking, componentes electrónicos, ciertas piezas de automóvil y filamentos 3D.
El Premio UAL a la Mejor Iniciativa Emprendedora (patrocinado por Cajamar) de 1.000 euros, más un programa de asesoramiento y mentorización y espacio coworking EmprendeUAL, así como el Premio Premio a la Iniciativa Emprendedora del Programa de Antiguos Alumnos y Amigos UAL, ha sido este año para ‘Dreamer Academyes’. Una academia de personas a través de los valores que se enseñan en el fútbol, que pretende impulsar el desarrollo de los niños y niñas que quieran profesionalizar su juego. Además de las actividades propias del fútbol, en la academia también se desarrollarán otras actividades como dinámicas de convivencia para el colectivo en riesgo de exclusión social, coaching y formaciones.
Este proyecto también han recibido el Premio Colegiados del Colegio de Economistas de Almería GAP Auditores, Mayéutica Consultores, Grupo Salvador, Codex Auditores Consultores, EuroFilco y Consultores, y Miranda Asesores, que consiste la tramitación de constitución legal y gestión empresarial gratuita durante 6 meses, así como el Premio Colegiación del Colegio Profesional de Economistas de Almería, que contempla la cuota de alta y primera anualidad de colegiado gratuita para los promotores/as de los proyectos.
Por su parte, el Premio Matilda Emprende a la Iniciativa Emprendedora Femenina (patrocinado por EmprendeUAL), dotado con 300 euros y programa de asesoramiento y mentorización, y espacio coworking EmprendeUAL, ha sido para ‘Alma de Idiomas’. Una escuela de idiomas on-line con aprendizaje atractivo y accesible a todo el mundo, dejando atrás los mitos y metodologías obsoletas que se usan en la enseñanza de idiomas hoy en día. Es un espacio donde se puede adquirir el idioma de forma natural, del mismo modo en el que se aprende la lengua materna: mediante la exposición total al idioma y la repetición constante. Para ello, utilizan herramientas interactivas y tecnológicas para crear un entorno de aprendizaje en línea que sea tan efectivo como una clase presencial, pero con la comodidad de estudiar desde cualquier lugar.
El Premio Cátedra Turismo Sostenible al mejor proyecto de Emprendimiento Sostenible en Turismo, dotado con 500 euros y programa de mentorización, así como el Premio A Toda Vela a la mejor iniciativa Economía Circular/Azul y el Premio de la Facultad de Humanidades, han recaído en ‘Atrévete a saber’, una cooperativa de gestión cultural que está llevando a cabo el proyecto de dinamización cultural en los municipios que conforman el Corazón de La Alpujarra: Fondón, Fuente Victoria y Benecid.
En cuanto al Premio Emprendimiento Europe Direct de la Diputación de Almería, dotado con 300 euros y programa de mentorización, ha sido para ‘Pangea International Services’, un servicio integral para facilitar aquellos modelos de negocios con los que las empresas pretenden ofrecer sus servicios o productos, tanto en suelo europeo como en el africano. La misión es ofrecer a sus clientes un crecimiento en nuevos mercados, con un servicio rápido, seguro, eficaz y eficiente, en los países emergentes de África.
Por su parte, ‘GrodiTech’, ha recibido el Premio Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) al mejor proyecto Biotecnológico, dotado con espacio coworking gratuito durante 12 meses y servicio de incubación, así como Premio Cajamar Innova y Premio Copyfly al mejor proyecto de Ingeniería. Este proyecto ha desarrollado Vega 11, un robot autónomo, que se desplaza por el techo del invernadero gracias a visión artificial. Mediante inteligencia artificial y machine learning, detecta plagas y enfermedades de manera temprana en los cultivos, cuantifica la producción y su estado de maduración, mejora la calidad y cantidad de producción final y recomiendo un uso óptimo de insumos en los cultivos de invernadero, para ahorrar costes y mejorar la sostenibilidad.
A través de una aplicación móvil, los agricultores, cooperativas o industrias auxiliares, tendrán el detalle de cada centímetro de sus invernaderos, alertas y mapas del estado de salud y necesidades, y contacto directo con su ingeniero agrónomo de confianza.
El Premio Cámara de Comercio de Almería, que consiste en espacio en el coworking digital de la Cámara de Almería durante 12 meses y diagnóstico de transformación, ha recaído en ‘Teenet’, una tienda on-line de ropa para chicas jóvenes donde co-crean con el cliente, crean sus propios diseños, hacen concursos y eventos de pasarelas. Este proyecto también ha conseguido el Premio Colegio de Economistas de Almería al Mejor Elevator Pitch y el Premio Colegiados del Colegio de Economistas de Almería GAP Auditores, Mayéutica Consultores, Grupo Salvador, Codex Auditores Consultores, EuroFilco y Consultores, y Miranda Asesores, que consiste la tramitación de constitución legal y gestión empresarial gratuita durante 6 meses. Por último, ha recibido el Premio Colegiación del Colegio Profesional de Economistas de Almería, que contempla la cuota de alta y primera anualidad de colegiado gratuita para los promotores/as de los proyectos.
La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza la segunda edición del taller Entendiendo la huella ecológica en el proceso de trabajo, dirigido por Nora Räthzel, catedrática de la Universidad de Umeå (Suecia), y Ana Mª González, del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA-CSIC).
Taller sobre huella ecológica en la UNIA.
Este taller que se celebra del 24 al 28 de abril, en la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), cuenta con la participación de una veintena de alumnos, que durante esta semana adquirirán las competencias necesarias para llevar a cabo la tarea de indagación y planificación de sus entornos de trabajo y puedan proponer elementos de transformación de los procesos de trabajo desempeñados, para convertirlos en procesos más justos, y ecológicamente sostenibles.
Así, abordarán temas como la situación de la sociedad en relación al medio ambiente y las relaciones sociales; propuestas y estrategias para alcanzar una sociedad más justa y ecológica; la importancia de la crisis ecológica y su impacto en las diferentes formas de producción o cómo medir la huella ecológica y herramientas de cumplimiento para la protección de la biodiversidad.
El taller, ligado al proyecto “Imaginando futuros posibles: trabajadores como agentes del proceso de transformación ecológica y social”, financiado por FORTE (agencia estatal de financiación sueca, dependiente del Ministerio de Salud y Asuntos Sociales), cuenta como ponentes con Albert Vilallonga y Antonio Ferrer, ambos del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
En definitiva, el alumnado trabajará en un plan de transformación de los procesos productivos en los sectores primario e industrial, con el fin de lograr entornos productivos más saludables desde el punto de vista ecológico, humano y animal y desde un punto de vista de justicia social.
Sus Majestades los Reyes han entregado esta mañana el Premio de Literatura en Lengua Española Miguel de Cervantes 2022 al escritor venezolano Rafael Cadenas. Al acto, que se ha celebrado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares), han asistido el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta; y numerosas personalidades de la política y la cultura.
El escritor venezolano Rafael Cadenas recibiendo hoy el Premio Cervantes 2022 en la Universidad de Alcalá.
El Ministerio de Cultura y Deporte concede el Premio Miguel de Cervantes a los escritores que contribuyen con obras de notable calidad a enriquecer el legado literario hispánico. El jurado, reunido el pasado 10 de noviembre, otorgó el premio a Rafael Cadenas por “su vasta y dilatada obra literaria” y reconoció “la trascendencia de un creador que ha hecho de la poesía un motivo de su propia existencia y la ha llevado hasta alturas de excelencia en nuestra lengua”.
Según el jurado, “su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras”. Cadenas “hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal”.
Se trata del primer autor premiado de nacionalidad venezolana, lo que ensancha el ámbito geográfico de premiados con este galardón.
Historia del Premio de Literatura en Lengua Española Miguel de Cervantes
El Premio Cervantes se otorgó por primera vez en 1976 a Jorge Guillén y desde entonces han sido 48 los autores galardonados. En 1979, el Premio se concedió ex aequo a Jorge Luis Borges y Gerardo Diego. Desde entonces, la convocatoria contempla que el Premio no puede ser dividido, declarado desierto o concedido a título póstumo.
Mediante la concesión de este premio, dotado con 125.000 euros, se rinde anualmente público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
Puede ser galardonado con el Premio Cervantes cualquier autor cuya obra literaria esté escrita totalmente, o en parte esencial, en castellano. Los candidatos al Premio los pueden presentar las Academias de la Lengua Española, los autores premiados en anteriores convocatorias, las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana y los miembros del Jurado.
Foto de familia de los Premios de Literatura en Lengua Española Miguel de Cervantes 2022 con el escritor venezolano Rafael Cadenas en el centro en la Universidad de Alcalá.
Rafael Cadenas
Rafael Cadenas (Barquisimeto, Venezuela, 1930) pertenece a la generación venezolana de 1960. Formó parte del grupo Tabla Redonda, junto con Arnaldo Acosta Bello, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini, José Barroeta y Sanoja Hernández. Es traductor de poesía inglesa, fue profesor universitario y cuenta con una amplia obra de ensayo considerada una referencia del pensamiento literario contemporáneo en español, con títulos como ‘En torno al lenguaje’ y los ‘Apuntes sobre San Juan de la Cruz y la mística’.
Cadenas, que sigue activo, es autor de más de veinte libros de resonancia internacional, entre ellos, ‘Cantos iniciales’ (1946), ‘Una isla’ (1958), ‘Los cuadernos del destierro’ (1960, 2001), el poema ‘Derrota’ (1963), ‘Falsas maniobras’ (1966), ‘Intemperie’ (1977), ‘Memorial’ (1977) ‘Amante’ (1983), ‘Dichos’ (1992), ‘Gestiones’ (1992), ‘Antología’ (1958-1993, 1996, 1999), ‘Amante’ (2002), ‘Poemas selectos’ (2004, 2006, 2009), ‘El taller de al lado’ (2005), ‘Sobre abierto’ (2012), ‘En torno a Basho y otros asuntos’ (2016) o ‘Contestaciones’ (2018).
La obra poética y ensayística de Rafael Cadenas lo ha hecho merecedor de reconocimientos, entre los cuales se encuentran el Premio San Juan de la Cruz (1992), el Premio de la Fundación Mozarteum de Venezuela (1993), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2012), el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2015), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2018), y diversos reconocimientos en su país, como el doctorado honoris causa de la Universidad Central de Venezuela y el Premio Andrés Bello de la Academia Venezolana de la Lengua, entre otros.
Jurado
El jurado, reunido el pasado 10 de noviembre, estuvo presidido por Aurora Gloria Egido Martínez, representante de la Real Academia Española, designada por unanimidad, y que también actuó como vocal. Además, actuaron como secretaria, con voz pero sin voto, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y como secretaria de actas, también con voz pero sin voto, Begoña Cerro Prada, subdirectora general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.
El jurado los formaron además los vocales Albino Chacón Gutiérrez, por la Academia Costarricense de la Lengua; Esther Borrego Gutiérrez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE); Mónica Lavín Maroto, por la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL); Raquel Caleya Caña, por el Instituto Cervantes; Juan Casamayor Vizcaíno, por la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte; Francisco Javier Galán Gamero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Doraliza Jiménez Villarroel, por la Presidencia de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP); y Lucas Torres Armendáriz, por la Asociación Internacional de Hispanistas. La escritora galardonada en la edición de 2021, Cristina Peri Rossi, excusó su asistencia.
La Universidad de Jaén (UJA) celebra el martes, 25 de abril, la Fiesta del Libro, en el Campus Las Lagunillas, en la que rendirá homenaje al artista Pablo Picasso, haciendo entrega de un facsímil ‘Picasso, 1973-2023, Cesáreo Rodríguez Aguilera’.
Pasada Fiesta del Libro en la Universidad de Jaén.
Comenzará la jornada en la zona donde se ubicarán las casetas de diferentes editoriales, en el pasillo central del Campus Las Lagunillas, a las 11 horas, momento en el que se iniciará el programa especial de Uniradio Jaén 103.9 FM. En dicho programa se realizarán varias entrevistas a autores, que presentarán sus publicaciones, editadas por UJA Editorial: Mercedes Simal López por ‘Efímero y virtual: Rescates digitales de artefactos provisionales’; Juan Antonio Parrilla González por ‘Spanish Financial System: Theory and Practical Approach’; Alejandro Jiménez Serrano por ‘A Decade of Excavations in Qubbet el-Hawa: The Results of the University of Jaén: Catalogue of the Exhibition’; Alfonso Parras Martín y Arturo GarcíaSanz (Editores) por‘Nuevos retos del derecho agrario en una economía y mercados digitalizados’; Vicente Salvatierra Cuenca por ‘La Casa Grande de los Villares (Jaén). Historia de un edificio a través de la arqueología de la arquitectura’; Francisco Guerrero por ‘Análisis, conservación y restauración de ecosistemas’; Matías Reolid Pérez por ‘Insectos. Pequeños colosos de la evolución’, y Francisco José Esteban Ruiz por ‘Jaikus con J de Julia’.
A las 17.30 horas, tendrá lugar Lecturas dramatizadas, a cargo del alumnado del Programa Universitario de Mayores, y a las 20.30 horas, se inaugurará la exposición libro de artista: interpretaciones del poema ‘Ojalá no hubiera devorado’, de Yolanda Ortiz Padilla, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio.
El Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030 de la Universidad de Huelva y la Unidad de Policía Adscrita de la Comunidad Autónoma de Andalucía –cuerpo de la Policía Nacional dependiente de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa–, en colaboración con el Aula de la Sostenibilidad de la UHU, han celebrado en la Facultad de Ciencias Experimentales el Curso de Protección Medioambiental y Conservación del Medio Natural, en el que se ha profundizado en las diferentes estrategias y actuaciones para la proteger y preservar nuestro entorno, en especial desde la visión de la Policía Autonómica, competente en asuntos relacionados con la protección medioambiental.
El curso ha constado de dos jornadas, celebradas en el Aula de Grados de Experimentales, y fue inaugurado por el vicerrector de Coordinación y Agenda 2030, Juan Márquez, Juan Pedro López Peñalver, inspector jefe de la Unidad de Policía de la Comunidad Autónoma de Andalucía, e Inés Garbayo, decana de la Facultad de Ciencias Experimentales.
Fue el director del Aula de la Experiencia catedrático del Área de Botánica del Departamento de Ciencias Integradas en la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, Adolfo Muñoz Rodríguez, el encargado de abrir el curso con una ponencia titulada ‘¿Por qué debemos proteger el medio ambiente?’. Tras un café de trabajo, fue el turno del inspector jefe de la Unidad Adscrita de Andalucía del Cuerpo Nacional de Policía Nacional, Juan Pedro López Peñalver, que habló sobre la ‘Visión global del sistema de intervención legal y protección medioambiental en Andalucía’. La primera jornada concluiría con la intervención del subinspector de la Policía Autonómica José Freniche Pérez, bajo el título ‘Protección del patrimonio histórico’.
La segunda jornada del curso estuvo protagonizada por Francisco Rodríguez Vidoy, inspector del cuerpo autonómico de la Policía Nacional, con la ponencia, dividida en dos partes, titulada ‘Actuaciones específicas tendentes a la protección y conservación del medio natural’.
La Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía tiene entre sus competencias multitud de ámbitos relacionados con la seguridad, prevención de delitos, vigilancia, absentismo escolar, trabajo con personas menores, y un largo etcétera, y su trabajo destaca asimismo por el importante papel que cumple esta unidad en la protección del medioambiente y el patrimonio en el territorio andaluz, en áreas como: la vigilancia y control de los espacios naturales protegidos; la prevención e investigación de los incendios forestales mediante la participación activa en el Plan Infoca; la protección y defensa integral del medio ambiente mediante acciones diversas, como el control de aprovechamiento de la riqueza forestal que se obtiene de los montes públicos (madera, corcho, piñas, etc.), control de los vertidos nocivos y cualquier tipo de contaminación o control en el uso de productos fitosanitarios; la protección de la fauna y flora andaluzas llevando a cabo, en su caso, investigaciones de posibles delitos; investigación de delitos contra la ordenación del territorio; protección del patrimonio histórico y artístico e investigación de delitos relacionados con estos ámbitos; inspección de pesca y persecución en la comercialización de inmaduros; y también labores de divulgación formativa de los recursos de la Comunidad Autónoma y de la propia Unidad de Policía en materia de Protección Medioambiental.
La Sala Pascual Rivas de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogió la presentación de ‘ANSIADOS’, un documental sobre el trastorno de ansiedad social en adolescentes, desarrollado en el marco del proyecto DIGITAS de la Universidad de Jaén.
Asistentes a la proyección del documental Ansiados.
La presentación de este documental, que se enmarca en la conmemoración el día 23 de abril del Día Mundial de la Salud Mental del Lactante, el Niño y el Adolescente, contó con la asistencia de alumnado de 3ª de la ESO del IES Andrés de Vandelvira, que participó en su grabación y que tras la proyección participó en un coloquio, con los protagonistas del documental, así como con el resto de público asistente, con el objetivo de profundizar y dialogar sobre salud mental.
Este cortometraje tiene como objetivo visibilizar y concienciar sobre el Trastorno de Ansiedad Social, uno de los problemas más presentes y ocultos en la actualidad entre los adolescentes. La visión sobre la ansiedad social, y las propias experiencias de siete adolescentes en continua interacción con los demás mientras crecen y desarrollan su propia identidad, es el hilo conductor de este documental grabado en el IES Andrés de Vandelvira de Jaén.
Desde DIGITAS, se desarrolla este cortometraje documental como herramienta de alfabetización en salud mental, que se podrá encontrar posteriormente al estreno en su web https://digitasweb.com/, con el fin de difundir y transferir conocimiento científico, en relación al Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes.
DIGITAS es una herramienta digital de transferencia de contenidos y recursos para abordar el Trastorno de Ansiedad Social y otros problemas emocionales en adolescentes PDC2021-121882-100, financiado/a por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y por la Unión Europea “Next-GenerationEU”/PRTR
El Salón de Actos ‘Otilia Castaño’ de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Huelva ha albergado la ya tradicional Jornada de Acogida ‘Practicas Externas’ del alumnado de segundo curso del Grado en Enfermería, una actividad que tiene lugar antes de la incorporación de estos estudiantes a los centros asistenciales donde realizan sus prácticas.
Jornada en la que el alumnado de Enfermería ha conocido los detalles de sus prácticas en hospitales y centros de salud.
La jornada, organizada por la referida Facultad, ha tenido como objetivo informar y formar al alumnado sobre la dinámica de la atención sanitaria, al tiempo que se les han aportado una serie de claves para un buen desarrollo de sus prácticas. En las mismas han estado presente los representantes de los distintos ámbitos asistenciales que van a contribuir al desarrollo de las practicas. Se han abordado conceptos como responsabilidad, implicación y respeto y, por segundo año consecutivo, la intervención que ha captado mayor atención entre el alumnado es la participación de la alumna de cuarto curso Marta Molina, donde ha podido aportar a sus compañeros su experiencia y opinión sobre las practicas.
La jornada, que ha contado con la asistencia de todos los alumnos y alumnas de segundo curso, que son los que realizan sus primeras prácticas, ha comenzado con el acto de bienvenida, a cargo del decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena Navarro, y de la vicedecana de Estudiantes y Prácticas, María Jesús Rojas Ocaña. Seguidamente, se han presentado los diversos centros de prácticas externas.
A continuación, ha tenido lugar la primera de las mesas redondas, guiada por la coordinadora de prácticas Dña. Piedras Alba Gómez Beltrán, titulada ‘¿Qué debo saber antes de iniciar mis prácticas? donde se han abordado aspectos como la calidad asistencial, las figuras del tutor clínico y el profesor asociado, el prácticum del Grado en Enfermería, la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria y la prevención de los riesgos laborales en el ámbito sanitario.
La jornada ha concluido con una conferencia sobre la humanización en la gestión de los cuidados, a cargo de la supervisora de la Unidad Clínica de nefrología del Hospital Juan Ramón Jiménez.
Los próximos días 24, 25 y 26 de abril de 2023 se celebrará, en el Campus del PTS, el VIII Salón Estudiantil de la Universidad de Granada, organizado por la Unidad de Orientación Académica y de Acceso a la Universidad del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. El lunes 24, a las 9 horas, se realizará el acto de inauguración por parte de la rectora Pilar Aranda, el vicerrector de Estudiantes y Empleabilidad, José Antonio Naranjo y la delegada de Educación, María José Martín.
Acto del pasado Salón Estudiantil de la UGR.
Durante tres días, y en las instalaciones del Paraninfo del Edificio de Servicios Centrales de la UGR, la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud los profesionales y estudiantes de la Universidad de Granada ofrecerán a estudiantes de 2º de Bachillerato, docentes y orientadores de los centros, información sobre las Pruebas de Acceso y Admisión a la Universidad 2023, así como sobre los procedimientos administrativos más importantes en los próximos meses (registro y matricula en las pruebas, y preinscripción en los grados del Distrito Único Andaluz). Todo ello mediante la celebración de las conferencias plenarias correspondientes (plano de espacios).
Del mismo modo, se celebrarán seminarios en los que se mostrará la oferta académica de la Universidad de Granada presentados por los profesionales implicados en su impartición en un programa amplio y que recoge todos los grados posibles (ver programa). Los talleres agruparán a 3-4 grados para que los estudiantes puedan profundizar en ellos.
Además, cada centro de la UGR contará con un stand informativo al que cualquier estudiante podrá acercarse para demandar información más específica sobre un determinado grado y conocer de primera mano la oferta formativa en los Campus de Granada, Ceuta y Melilla; también podrán conocer algunos de los servicios destinados a los futuros estudiantes de la Universidad de Granada. Para la realización de este evento, la Universidad de Granada ha movilizado a más de 300 profesionales que estarán a disposición de los más de 7000 estudiantes de 2º de Bachillerato de Granada y su provincia y facilitar la elección de los estudios universitarios.
Baeza acogerá el segundo ciclo de conferencias ‘Renacimiento del Sur visto por los expertos’, que organiza la Cátedra Andrés de Vandelvira de la Universidad de Jaén (UJA) y que se celebrará los días 27 de abril y 3 de mayo.
Presentación del encuentro ‘Renacimiento del Sur visto por los expertos’.
El Ayuntamiento de Baeza acogió la presentación de la programación de este segundo ciclo, con la participación de la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, el vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén, Felipe Serrano, la Directora de Secretariado de Proyección de la Cultura de la UJA, Mª Paz López-Peláez, y Luis Jesús García Lomas, gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén.
La máxima representante municipal se mostraba muy contenta y afirmaba que este ciclo de conferencias es un “orgullo” para Baeza ya que, “poder contar con expertos que tienen una visión muy particular del Renacimiento de nuestra ciudad, de Vandelvira y la influencia que Baeza tiene del arquitecto, hará que todas las personas que asistan conozcan más en profundidad la ciudad y su historia”. Así, el Auditorio de San Francisco acogerá este ciclo de conferencias de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la Universidad de Jaén los días 27 de abril y 3 de mayo, que contará también con visitas guiadas de la mano del catedrático emérito de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera Andreu.
Por su parte, el vicerrector de Proyección de la Cultura y Deporte de la Universidad de Jaén ha detallado que se trata de la segunda edición del ciclo de conferencias ‘Renacimiento del Sur’ organizado por la Cátedra Andrés de Vandelvira de la UJA, visto por los expertos. “Este año contaremos con dos expertos italianos como son Cristiano Tessari de la Universidad de Udine y Massimo Bulgarelli de la Universidad de Venecia, hecho que subraya el interés que el Renacimiento español levanta fuera de nuestras fronteras. En Italia, cuna del Renacimiento, hay una línea de investigación muy potente que trabaja la proyección de Italia hacia España y, en concreto, Andalucía”, indicó Felipe Serrano.
Por último, el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, ha recalcado que “estas ponencias ayudan a profundizar y conocer el Renacimiento de ciudades como Úbeda y Baeza de la mano de personas expertas extranjeras”. Además, Luis Jesús García-Lomas reconocía “la importancia de las visitas guiadas que nos descubran esos elementos arquitectónicos que hay en la ciudad de Baeza y que descubriremos”.
El próximo 27 de abril el profesor Cristiano Tessari de la Universidad de Udine ofrecerá una conferencia en la que “se estudiarán las relaciones entre España e Italia a través de la obra de Andrés de Vandelvira”. Previamente, Pedro Galera Andreu, director de la Cátedra Andrés de Vandelvira de la UJA, realizará una visita guiada por la Catedral de Baeza. El día 3 de mayo, el profesor Massimo Bulgarelli de la Universidad de Venecia ofrecerá una conferencia sobre la figura de Iulio Romano, “quien parece ser que está detrás de los planos del palacio de Carlos V en la Alhambra”. Previamente, Pedro Galera Andreu realizará una visita guiada por espacios vandelviriamos como las Ruinas de San Francisco
La inscripción puede realizarse a través de la página web Eventos de la UJA, aunque la actividad está abierta a todas las personas que quieran asistir.
El Big Data es una tendencia que ha estado transformando la forma en que se realiza la investigación científica y los programas de másters. Se trata de un campo que se enfoca en recopilar y analizar grandes cantidades de datos para extraer información útil y significativa. En este artículo, exploraremos cómo el Big Data está revolucionando la investigación científica y los programas de másters, y cómo los estudiantes pueden aprovechar esta tendencia para avanzar en sus carreras.
El Big Data está cambiando la manera de trabajar en ciencia.
Introducción al Big Data
El Big Data es un término que se utiliza para describir la recopilación y análisis de grandes cantidades de datos. Estos datos pueden provenir de diversas fuentes, incluyendo redes sociales, sensores, dispositivos móviles y transacciones financieras, entre otros. La idea detrás del Big Data es que, al recopilar grandes cantidades de datos, se pueden identificar patrones y tendencias que no serían evidentes en un conjunto de datos más pequeño.
El análisis de Big Data es importante en la investigación científica y los programas de másters porque permite a los investigadores obtener una mejor comprensión de un fenómeno o problema. Además, el Big Data puede ayudar a los investigadores a identificar nuevas oportunidades de investigación y a hacer descubrimientos significativos.
Aplicaciones del Big Data en la investigación científica
El Big Data se está utilizando en una amplia gama de campos científicos, incluyendo la genética, la medicina, la astronomía y la física. En la genética, el Big Data se utiliza para analizar grandes cantidades de información genética y para identificar genes que están asociados con enfermedades. En la medicina, el Big Data se utiliza para analizar grandes cantidades de información de pacientes y para identificar patrones de enfermedades que pueden ayudar a mejorar los tratamientos.
En la astronomía, el Big Data se utiliza para analizar grandes cantidades de datos recopilados por telescopios y otros instrumentos. Este análisis puede ayudar a los astrónomos a identificar nuevas estrellas y planetas, así como a entender mejor el universo. En la física, el Big Data se utiliza para analizar grandes cantidades de datos recopilados por aceleradores de partículas y otros instrumentos. Este análisis puede ayudar a los físicos a entender mejor la naturaleza de la materia y el universo.
Cómo el Big Data está cambiando los programas de másters
Los programas de másters están integrando cada vez más el Big Data en sus planes de estudios. Esto se debe a que las empresas y las organizaciones están buscando cada vez más profesionales que tengan habilidades en el análisis de Big Data. Algunas universidades y escuelas ofrecen programas de másters específicos en Big Data o áreas relacionadas.
En estos programas, los estudiantes aprenden habilidades como la programación, el análisis de datos y la visualización. También aprenden a utilizar herramientas como Hadoop, Spark y R para analizar y visualizar datos. Estas habilidades son cada vez más valiosas en el mercado laboral y pueden ayudar a los estudiantes a avanzar en sus carreras.
Habilidades y herramientas necesarias para trabajar con Big Data
Para trabajar con Big Data, se necesitan habilidades y herramientas específicas. La programación es una habilidad esencial para trabajar con Big Data, ya que muchas herramientas de análisis de datos se basan en lenguajes de programación, de ahí la importancia de trabajar en este campo desde la etapa escolar, para que la programación no sea una realidad ajena a las futuras generaciones de profesionales.
David Véliz, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y uno de los autores de esta investigación publicada en la revista Frontiers in Marine Science, explica que hay especies que podrán moverse y ajustarse a un nuevo hábitat, pero otras de poca movilidad terminarán por extinguirse. “Revertir esto es bastante complejo sin tener un cambio drástico en el estilo de vida y el uso de combustible que generan gases”, asegura el biólogo en el marco del Día de la Tierra que se conmemora este sábado 22 de abril.
Media del conjunto de tendencias de oxígeno y temperatura entre 2006 y 2100. A 200 m (A, C) y 26°S (B, D) . Para el oxígeno (paneles superiores), las líneas azules representan los isocontornos de oxígeno proyectados (5 y 45 mmol.m -3 ) para el clima “presente” (promedio 2006-2036, discontinuo) y “futuro” (promedio 2070-2100, sólido ). Para las tendencias de temperatura (paneles inferiores), las líneas negras representan las isocontornos de temperatura proyectados (15 °C) para climas actuales (discontinuos) y futuros (simples).
Una investigación publicada en la prestigiosa revista Frontiers in Marine Science plantea que el cambio climático es uno de los factores de mayor estrés para el hábitat marino del Pacífico Sureste y su desarrollo. El estudio, realizado por académicos de la universidad francesa de Toulouse, de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Concepción, determinó que este fenómeno a futuro impactará la pesca artesanal e industrial de las cosas de Chile y Perú.
El académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, David Véliz, parte de este trabajo liderado por los investigadores franceses, explica que “las especies marinas poseen varias amenazas, entre estas está la sobrepesca, que está reduciendo las biomasas de las poblaciones de especies comerciales, y la contaminación, la cual no solo tiene relación con el aumento de nutrientes y metales pesados, últimamente, ha tomado relevancia la contaminación con plásticos”.
“A parte de estas amenazas, una bastante relevante que se ha estado analizando y que fue el objetivo de nuestro estudio, es el efecto del cambio climático en la fisiología y distribución de las especies presentes en una zona determinada. Específicamente, nosotros modelamos el impacto del cambio climático en algunas especies que habitan en el Pacífico Sureste”, señala. Las especies investigadas, detalla el biólogo marino, fueron seis: dos cefalópodos (la jibia y una especie pulpo) y cuatro especies de crustáceos (un copépodo y tres camarones), elegidas debido a que son “especies de las que se conocen algunas características fisiológicas en literatura”.
De acuerdo al investigador de la Universidad de Chile, “las especies estudiadas son una muestra muy pequeña de organismos que habita en la zona del Pacífico Sureste. Pensamos que existen unas especies que podrán mover su distribución y ajustarse a los cambios producidos por el medioambiente, pero existen otras especies que no tienen esa posibilidad de poder cambiar, dado que poseen poca movilidad, por lo que es esperable que exista extinción de especies”, advierte.
Pese a que ya estamos sufriendo en parte los efectos del cambio climático, según los cálculos de la investigación, el científico sostiene que “la zona del Pacífico Sureste no tendrá el mismo efecto del cambio climático por completo. Hay zonas que presentarán un gran efecto (cerca de las islas oceánicas chilenas), pero también se estima una zona que estará segura, con una variación menor de temperaturas, cercana a la costa del norte de Chile”.
Por otra parte, plantea que efectos del cambio climático, como “cambios en el régimen de lluvias y cambios en la temperatura” son eventos ya instalados, por lo que “revertir esto es bastante complejo sin tener un cambio drástico en el estilo de vida y en el uso de combustible que generan gases”. Sin embargo, el estudio releva la necesidad que hay de “diseñar estrategias de gestión y adaptación de recursos que tengan en cuenta las respuestas de los organismos a múltiples factores estresantes presentes en el Pacífico Sureste”.
“En la actividad humana, debemos adaptarnos a que las zonas de pesca pueden cambiar, así como los recursos también podrían estar cambiando sus abundancias”, sentencia el profesor David Véliz. “Según nuestros resultados, la pesca artesanal e industrial, así como la acuicultura de las aguas costeras de Perú y Chile están en riesgo”, concluye.
Casi 200 emprendedores procedentes de la comunidad universitaria andaluza, promotores de 123 proyectos empresariales innovadores y de base tecnológica, reciben asesoramiento y formación desde finales de marzo a través del programa ‘De Idea a Producto’. Esta iniciativa, desarrollada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y Telefónica, en colaboración con las instituciones académicas públicas, tiene como finalidad promover la cultura emprendedora en los campus, así como identificar e impulsar posibles ideas de negocio de carácter innovador y apoyar su lanzamiento en el mercado como producto y servicio.
Estos 123 proyectos han sido admitidos en la segunda edición del programa, abierta a finales de febrero y a la que han podido presentarse estudiantes universitarios matriculados en grados, másteres o formaciones de posgrado, además del personal docente e investigador y miembros de la plantilla de administración y servicios de las universidades.
Este periodo formativo, que finalizará este mes de abril, se divide en dos bloques. El primero se corresponde con clases impartidas por expertos de Telefónica o de otros proveedores digitales en tecnologías habilitadoras como Blockchain, Inteligencia Artificial o Big Data, que permitirán a los participantes mejorar su cualificación para aplicar dichas nuevas tecnologías a su iniciativa. El segundo apartado hace referencia a la metodología ‘De Idea a Producto’, con la que se pretende asesorar sobre estrategias de mercado a través de la herramienta ‘Lean Canvas Model’ y sobre otros contenidos relacionados con la comunicación y el marketing.
Este asesoramiento tecnológico y metodológico se llevará a cabo en diez sesiones de trabajo en los que se analizarán, entre otros aspectos, la organización comercial B2B o B2C (venta directa, intermediarios, precios, estructura de la distribución en el mercado, etc.), la comunicación persuasiva, la experiencia personal y toma de decisiones, la importancia de la elección del tipo de empresa o las buenas prácticas para el manejo de las redes sociales y conocimientos del marketing digital.
De las 123 iniciativas admitidas, 26 proceden de la Universidad de Córdoba, 21 de la Universidad de Sevilla, 18 de la de Málaga, 15 de la de Cádiz y 13 de la Pablo de Olavide. A estas instituciones académicas le siguen la de Almería, con diez, la de Granada y la de Jaén, con nueve cada una, y la de Huelva, con dos.
Mentorización e incubación de las ideas de negocio
Una vez finalizada la formación, se realizará una selección de las mejores propuestas, con un máximo de dos proyectos por universidad, con un total de 18, que pasarán a una segunda fase del programa. Esta elección se hará en el mes de mayo mediante la presentación de la idea en formato ‘elevator pitch’, un discurso muy breve y conciso, similar al tiempo que dura un desplazamiento en ascensor, en el que se cuenta la propuesta de la forma más atractiva posible para captar la atención de un posible inversor.
Esta segunda etapa, que transcurrirá entre mayo y julio de este año, se centrará en la mentorización personalizada y desarrollo de la idea de negocio, que posibilitará profundizar en el sector tecnológico de las soluciones propuestas, analizar el mercado al que se dirigen y encontrar el valor diferencial con respecto a otras soluciones ya lanzadas por la competencia. En esta fase, las iniciativas serán incubadas como una startup durante un periodo máximo de dos meses y sus promotores recibirán financiación de hasta 5.000 euros para la creación de un producto mínimo viable.
Por último, esta segunda convocatoria culminará con una Demo Day en la que los 18 proyectos elegidos tendrán la oportunidad de presentar sus propuestas, de entre las que se seleccionará la idea de negocio ganadora. Durante la ejecución de esta convocatoria, las universidades públicas han jugado un papel clave como espacios de detección y generación de oportunidades, actuando como lanzaderas de las iniciativas emprendedoras seleccionadas. Esta medida se ha venido celebrando durante los dos últimos cursos académicos con un presupuesto global de 415.000 euros.
La Universidad de Huelva (UHU) ha acogido la presentación de ‘Nuevos campos para el Trabajo Social: La Recuperación de la Memoria Histórica’ (Editorial Niebla), libro del escritor onubense Ángel Romero en el que se sientan las bases para involucrar por primera vez al trabajo social en la recuperación de la memoria histórica.
‘Nuevos campos para el Trabajo Social: La Recuperación de la Memoria Histórica’ (Editorial Niebla), aporta las claves de “lo que se podría hacer” para involucrar por primera vez al Trabajo Social en la tarea de recuperación de la memoria histórica, lo que “vendría fenomenal para que los colegios profesionales y las universidades lo tengan en cuenta de ahora en adelante”, defiende el propio Romero.
En base a ello, la publicación va dirigida fundamentalmente a las universidades, a los colegios profesionales de Trabajo Social y a las asociaciones de Memoria Histórica “para decirles que existe un vínculo importante entre la profesión de trabajador social y el movimiento memorialista y que a partir de ahora debería incluirse en los planes de estudio o tener apoyo institucional, como demandan las víctimas”, subraya el autor.
“Todos damos por hecho que el Trabajo Social tiene relación con la recuperación de la memoria histórica o que al menos debería tenerla, dados los principios del Trabajo Social, que tienen que ver con la igualdad, la justicia social e incluso con los derechos humanos y los derechos propios de ciudadanía. Sin embargo, estudiando la relación, me topé con que no hay nada salvo algunos ejemplos en procesos de América Latina”, explica Romero.
El autor señala que “en España el Trabajo Social no ha estado ligado al trabajo con las víctimas”. Lo único que hay son “algunas experiencias” en los años 80, pero entonces “el Trabajo Social se limitaba a procurar la ayuda o la pensión a las víctimas. Nada más. No ha trabajado con el movimiento memorialista y este tampoco ha solicitado al Trabajo Social que se vincule con el mismo, como sí ha ocurrido con la Psicología, el Derecho o la Historia, que han estado involucrados desde el principio”, agrega Romero.
El libro ‘Nuevos campos para el Trabajo Social: La Recuperación de la Memoria Histórica’, que es la primera publicación que se produce en España sobre este asunto, tiene su origen en el Trabajo Fin de Grado con el que el autor adaptaba su Diplomatura al Grado de Trabajo Social y en el que quiso abordar este tema debido a su amplia trayectoria en el movimiento memorialista, en el que siempre ha colaborado como voluntario y vio que “tenía mucho que ver con lo que había estudiado en Trabajo Social”.
Acto de presentación del libro que sienta las bases para aplicar el Trabajo Social a los estudios de Memoria Histórica.
El acto de presentación del libro ha contado con la presencia de numerosos representantes de las instituciones públicas onubenses, del Colegio Profesional de Trabajo Social, del movimiento memorialista y de familiares de víctimas de la represión franquista, a quienes el propio Ángel Romero ha dado la bienvenida y mostrado su agradecimiento, pues “significa mucho para el movimiento memorialista”, ha subrayado.
Tras la bienvenida de Romero, el primero en tomar la palabra ha sido vicedecano de la Facultad de Trabajo Social, Iván Rodríguez, quien se ha mostrado “orgulloso de que este trabajo fuese premiado y haya acabado en una publicación que es señera porque abre camino a nuevos estudios, nuevos trabajos y publicaciones en el ámbito del Trabajo Social sobre la memoria histórica”, ya que “se trata de hacer justicia histórica, que encaja con los objetivos deontológicos del Trabajo Social”, ha agregado.
En la misma línea se ha manifestado a continuación el presidente del Colegio, Julio Piedra, que ha felicitado a Romero por esta investigación en la que el autor “ha sabido conjugar la praxis con la historia, al realizar diferentes recomendaciones para el acompañamiento a las familias y apoyo a las asociaciones desde el Trabajo Social”, que “tiene principios básicos que aquí se reflejan, sobre todo la justicia social”, ha añadido.
A continuación ha tomado la palabra el presidente de la Asociación de Memoria Histórica de la Provincia de Huelva (Amhph), Fernando Pineda, para quien es de “agradecer que estemos todos aquí, la gente de la memoria, las víctimas, la Universidad y todas las instituciones hablando de memoria histórica. Eso es lo más importante que por fin hemos conseguido, lo que significa que hemos superado muchos años de lucha y de dolor”, ha remarcado.
Por su parte, la rectora de la Universidad de Huelva y autora del prólogo del libro, María Antonia Peña, se ha mostrado “orgullosa” de trabajo de Ángel Romero por su “brillantez”. “Pocas veces se encuentra una con un trabajo brillante en el que se ve la mano investigadora de la persona que lo hace y la capacidad de innovar y de abrir espacios”, ha manifestado Peña, tras lo que ha indicado que este trabajo “vuelve a situar el foco de la investigación en memoria democrática en lo académico”.
Tras la intervención de la rectora ha tomado la palabra la presidenta de la Diputación Provincial de Huelva, María Eugenia Limón, para quien libros como el de Ángel Romero “contribuyen a lograr el objetivo del Comisionado Provincial para la Memoria Democrática: que el olvido de las víctimas no habite en nuestra provincia. Además, ha indicado que este trabajo abre nuevas puertas a la investigación. “La recuperación de la memoria y la reparación abarca todos los ámbitos de la vida, los mismos en los que fueron silenciados. Por eso, el entorno académico en el que se enmarca esta obra cobra la importancia de servir de referencia para el alumnado, profesorado y profesionales del Trabajo Social”, ha señalado.
Limón ha felicitado al autor y ha subrayado que “el olvido es incompatible con la democracia. Y es nuestra responsabilidad, como administración y como personas, es cerrar las heridas del pasado y dejar un legado de esperanza y libertad a la generaciones venideras”, ha concluido.
Por último, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha felicitado al autor por este “trabajo científico que se define por la delicadeza de la pluma de Ángel, una persona que no es neutral y que ha conseguido abstraerse y construir un trabajo científico que abre nuevas vías de investigación desde el conocimiento y el compromiso”, ha indicado, tras lo que ha felicitado a la Editorial Niebla por “abordar publicaciones de esta naturaleza”.
La integridad y seguridad de los datos personales –como contraseñas, contactos, fotos, videos, documentos o llamadas– cada vez están más amenazadas por la facilidad con la que se pueden interceptar, ya que poseen un código poco complejo y predecible. Sin embargo, mediante el cifrado de algoritmos simplificados computacionales –basados en matemáticas y en la teoría del caos– es posible generar un “muro” de protección para la información tanto de los usuarios como de las empresas.
Los dispositivos electrónicos están expuestos a ataques de hackers.
La teoría del caos establece que un mínimo cambio realizado en cualquier momento del tiempo a un sistema puede alterar o afectar el elemento a futuro. Juan Fernando Paz Paternina, magíster en Ciencias – Matemática Aplicada de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), determinó que al generar un caos (distorsión de la información) mediante ecuaciones matemáticas, y después pasarlo a algoritmos computacionales, se crea un lapso de tiempo en el que los datos se vuelven difíciles de descifrar, lo que ofrece la posibilidad de salvaguardar la información.
Cómo se protegen los dispositivos frente a los hackers
“Cualquier cosa que necesite un cifrado –es decir una secuencia de números, entre ceros y unos– se abre y se comparte en celulares, tabletas o computadores; al modificar sus valores con algoritmos no se afecta el producto en sí, porque sigue existiendo, pero sí lo puede hacer menos predecible y no tan “visible” para una máquina o para el hacker que quiera acceder a ese dato“, explica investigador.
Para la investigación, primero se analizaron algunos resultados de la literatura sobre modelos matemáticos (ecuaciones algebraicas diferenciales), los cuales se rigen básicamente por la suma y la resta, cuyo resultado se pueda llevar de forma simplificada a una expresión canónica –es decir que se represente entre ceros y unos– y sirven para programar una secuencia de numero o código encriptado en un sistema de computación.
Después, estos números se analizaron en un sistema lineal discontinuo, un gráfico o una tabla que mide de forma horizontal en tiempo, la cantidad de veces en las que evoluciona un dato y en qué instante presenta un cambio o alteración al modificar su código.
Al identificar que existe un grado de caos o variabilidad cuando se modifican sus características (números) llevó los datos a un nuevo mapa para medir la teoría de la estabilidad de Lyapunov, la cual consiste en calcular los espacios de equilibrio que existen, luego de percibir en forma de ondas de caos que existe de la información de un tiempo a otro y los cuales pueden ser de utilidad para un sistema de caos robusto.
La existencia del “control de caos robusto”, como se determina, tiene el fin de ofrecer al programador, que esa alteración o perturbación generada con los códigos computacionales, pueda ser estabilizada de nuevo por el otro sistema que recibe la información para ser interpretada o recuperada y mostrarla, quizá no con la misma calidad, pero sí con la misma representación.
Para esto, tomó una serie de imágenes, una de dos búhos, una mancha y un lobo y Dark Vader y de Star Wars, y a cada una les aplicó los algoritmos creados. El objetivo era que su código base (imagen visual en colores RGB) se encriptara y distorsionara durante el tránsito de la señal, para qua al llegar al punto de entrega se pudiera recuperar de forma automática y mostrar de nuevo la imagen en un 95 %, perceptible y detallada.
El investigador menciona que el gran aporte de su trabajo consiste en que es posible determinar que existe una relación entre un mundo discreto y un mundo continuo (variable de tiempo), el cual puede ser llevado a nuevos desarrollos tecnológicos como la seguridad de datos, teniendo en cuenta que la teoría del caos no debe ser vista como un daño a la información.
“Además este tipo de desarrollos sobre matemáticas computacionales no se tienen en este momento y es algo que se puede aplicar con la simplificación de operaciones matemáticas en equipos de cómputo convencionales, si se compara con la velocidad de un computador cuántico que se demora en desarrollar un algoritmo en 36 milisegundos, pero sus tecnologías son de alto coste”, concluye.
La Universidad de Málaga celebrará el próximo 26 de abril las III Jornadas Alumnae, cuyo principal objetivo es informar a los estudiantes sobre las distintas salidas profesionales y sobre cuestiones relativas al sector laboral, con el fin de motivarles y aclarar posibles dudas sobre su futuro. Estas jornadas, que se organizan junto con la Diputación Provincial de Málaga, se realizarán en formato virtual a través de Microsoft Teams.
Todos los centros, así como los vicedecanos y subdirectores de estudiantes, participarán en este evento con el objetivo de aclarar dudas sobre el futuro profesional de los estudiantes universitarios.
Así, se ofrecerán sesiones informativas en las que profesionales egresados abordarán temas relativos a sus estudios, salidas profesionales y competencias generales, para ayudar a los estudiantes en cuestiones relacionadas con el ámbito profesional.
Los ponentes ofrecerán a los participantes distintas charlas donde hablarán sobre las actividades que realizaron al finalizar el grado; las prácticas curriculares que realizaron y cómo fue su experiencia; temas relativos al programa de movilidad Erasmus; situación laboral actual, y que funciones desempeñan en su lugar de trabajo; a través de qué medios consiguieron su empleo actual, así como consejos prácticos a la hora de cursar el grado.
En estas Jornadas participarán ponentes egresados de todas las facultades y escuelas de la Universidad de Málaga y, por tanto, se ofrecerá información de sus más de 65 titulaciones de Grado.
La conferencia inaugural correrá a cargo de David Calle, ingeniero de Telecomunicación y fundador del canal YouTube UNICOOS, y Álvaro Soria Salinas, ingeniero Aeroespacial en el proyecto HABIT para la misión europea ExoMars 2020.
Mercedes López Nitsche, directora del Programa de Inmunología de la Universidad de Chile, señala que el principal problema asociado a este fenómeno es que “se caracteriza por tener una frecuencia variable y sintomatología diversa”.
Por otra parte, la doctora señala que “las vacunas han ido disminuyendo la prevalencia del Long COVID””Hay algunos síntomas que son más frecuentes entre los pacientes, como -por ejemplo- la fatiga, el cansancio, los dolores musculares, alteraciones en el sueño, y algunos que son menos frecuentes, como alteraciones metabólicas o alteraciones cardiovasculares”, detalla la Dra. Mercedes López.“
Las vacunas han ido disminuyendo la prevalencia del Long COVID, o sea, se sabe que una persona vacunada tiene menor posibilidad de hacer Long COVID, pero no cero. La posibilidad existe y tenemos pacientes que estando vacunados están desarrollando COVID persistente todavía”, agrega la especialista
El estado de salud de la ministra de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, quien volvió a presentar licencia médica por Long COVID o COVID persistente, ha generado alarma en torno a este fenómeno del que aún se sabe poco científicamente y que está asociado a síntomas como alteraciones del sueño, saturación baja, cansancio, fatiga, falta de aire, entre otros
La directora del Programa de Inmunología de la Universidad de Chile y Doctora en Ciencias Biomédicas, Mercedes López Nitsche, asegura que este COVID Persistente “es un síndrome post infeccioso que da posterior a la infección por COVID-19, o sea, la infección por SARS-CoV-2”. Aclara al respecto que “los síndromes post infecciosos o post virales no son algo nuevo, no es una cosa que sea única del SARS-COV2, ni tampoco tan rara.
Se ha visto en el SARS-CoV-2 y otros virus. En los otros virus también se caracteriza por tener una frecuencia variable y sintomatología diversa”. En este sentido, plantea que con se ha visto con “el ébola, el dengue, la polio, el chikungunya y otros patógenos que no son virus. Para la influenza H1N1 también se han descrito síndromes postinfecciosos”.
“En el caso del virus SARS-CoV-2, este síndrome post infeccioso ha sido caracterizado en estos dos a tres años de pandemia que tenemos, y todavía se desconoce mucho sobre esto. Pero se piensa que lo que se produciría, al menos, son dos cosas fundamentales: una desregulación de la respuesta inmune que produciría daño tisular -el daño de los tejidos- y/o autoinmunidad y/o un síndrome inflamatorio o subinflamatorio prolongado asociado o no a persistencia viral.
En el fondo eso es, se produciría una alteración en el sistema inmune producto de la infección viral, ya sea debido a la infección viral ya resuelta o porque efectivamente el virus se ha mantenido en los tejidos del individuo espacial.
La doctora López agrega que “lo segundo es que es efectivamente una condición que es clínicamente muy diversa. Hay algunos síntomas que son más frecuentes entre los pacientes, como -por ejemplo- la fatiga, el cansancio, los dolores musculares, alteraciones en el sueño, y algunos que son menos frecuentes, como alteraciones metabólicas o alteraciones cardiovasculares”, los cuales pueden tener gran impacto en la calidad de vida de las y los pacientes, en sus relaciones personales o familiares y a sus relaciones laborales”.
Cómo sospechar que tengo “COVID persistente”
La doctora López explica que hay cuatro cosas en las que debemos fijarnos. La primera es tener un antecedente previo cercano de una infección por COVID agudo, estando vacunados o no vacunados. Lo segundo es que estos síntomas permanezcan entre dos a tres meses después de terminar el COVID agudo. Lo tercero, que haya una gama de síntomas característicos como fatiga, disnea, tos persistente, dolores musculares, cansancio, alteraciones cognitivas, alteraciones del sueño, pero que también existan muchos otros que tienen que ser buscados en estos pacientes y que ninguno de estos síntomas tenga una razón, que no tengan ninguna otra causa y que no vengan de antes.
Finalmente, añade la especialista, lo más importante, “es que tengan un impacto, eso es importante, que tengan un impacto en la vida de los pacientes”. Deben fijarse, agrega, en “sintomatología que no ha tenido previamente, que no puede explicar por alguna enfermedad y que le afecte la calidad de vida”.
Mercedes López Nitsche, directora del Programa de Inmunología de la Universidad de Chile. Foto: UCHILE.
Lo que se sabe hasta el momento del COVID persistente es que “la prevalencia ha ido variando en el tiempo. Los primeros estudios indicaban una prevalencia muy alta, probablemente porque estaba muy asociado a las primeras olas. Algunos estudios decían que podía ser tan prevalente como un 30 o un 40 por ciento de los infectados, pero eso ha ido bajando en el tiempo y hoy día los estudios más conservadores dicen que esto no tendría una prevalencia mayor al 2 por ciento”.
Sobre las implicancias de la inoculación, la doctora señala que “las vacunas han ido disminuyendo la prevalencia del Long COVID, o sea, se sabe que una persona vacunada tiene menor posibilidad de hacer Long COVID, pero no cero. La posibilidad existe y tenemos pacientes que estando vacunados están desarrollando COVID persistente todavía”.
Por qué es tan difícil detectarlo y se convierte en algo tan problemático
La doctora de la Universidad de Chile explica que “el virus produce, además de la infección aguda, alteraciones en el sistema inmune, ya sea porque alteró el sistema inmune o porque, de alguna manera, persiste en el organismo el virus y se traduce en este síndrome o en esta condición”.
Es por esta razón que “ha costado mucho y es muy difícil todavía (diagnosticarlo), porque el COVID persistente es una condición de muchos síntomas distintos, es decir, los pacientes debutan con muchos síntomas distintos y se mantienen con distintos síntomas. Es muy difícil definir el COVID persistente sintomáticamente y la otra cosa, que yo creo que es súper importante, es que son en general síntomas que van y vienen, o sea, son síntomas que el paciente puede estar bien, remite un rato y después vuelve a aparecer la sintomatología, y eso es clásico del COVID persistente”.
Sobre la información de casos que se han visto en la prensa como el de la ministra Uriarte, la doctora Mercedes López indica que “el COVID persistente, en general, es un cuadro de larga duración. Cuando ya empieza a estacionar sus síntomas, uno lo que ve es que a medida que pasa el tiempo, estoy hablando de meses, no de días, los pacientes empiezan a disminuir sus síntomas y al año o a los dos años hay una pequeña fracción de los pacientes que continúan con síntomas. Pero estamos hablando de varios meses, entonces no es rara la información en cuanto a la necesidad de licencias prolongada de estos pacientes, porque los síntomas son particularmente complejos para poder realizar trabajos de alta exigencia”.
A pesar de su erupción en 1985, este coloso volcán todavía tiene sus reservas “enteritas”, lo cual se ha determinado por la magnitud de sus distintos eventos a lo largo de la historia. Las descargas de ceniza o lodo no han agotado su capacidad, y solo ha gastado una pequeña parte de su magma, que lleva unos 150 años cargándose; por esta razón, los expertos aseguran que se deben mantener las alarmas y alertas, teniendo en cuenta la información del Mapa de Amenazas Potenciales del Volcán Nevado del Ruiz, del Servicio Geológico Colombiano (SGC), y la poca claridad en cuanto a su dinámica interna.
La alerta naranja del Volcán Nevado del Ruiz se debe mantener, ya que aún tiene una actividad inestable. Foto: Joaquín Sarmiento – AFP.
Esta falta de certeza se debe a la complejidad natural de su interior, en la que existen fallas geológicas que explican el intenso vulcanismo del área y que condicionan la historia geológica del Volcán, que se remonta a 1,8 millones de años, lapso en el que se han identificado 12 ciclos volcánicos en los últimos 11.000 años.
El profesor Gonzalo Duque Escobar, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, ingeniero civil con estudios en geofísica y mecánica de suelos, ha seguido de cerca el problema del Volcán, teniendo como eje la complejidad de sus dinámicas internas, la necesidad de una planeación y una previsión realmente eficientes en el país, con el fin de prevenir y corregir la difícil situación del territorio aledaño.
“Lo que puede ocurrir con el Volcán es imposible de predecir en el tiempo, pero hay ciertos factores que se pueden conocer, como por ejemplo sus dinámicas geofísicas y geoquímicas, al igual que las deformaciones del magma interno y los cambios visibles de su forma”, asegura el experto.
Otros factores importantes son el volumen del magma y la estructura interna de la base sobre la que se ha construido el edificio volcánico, y con ello la complejidad de los reservorios y fracturas –por donde se desplazan y movilizan los fluidos– que hoy son muy poco conocidas por los investigadores, por lo que se tiene un vacío en el conocimiento sobre la forma en que una pequeña erupción puede desencadenar un evento mayor.
“Gracias al mapa del SGC, elaborado en 1985 y actualizado en 2015, se sabe cómo está distribuido geográficamente el potencial de amenazas de la región, con las zonas que tendrían riesgo alto, medio y bajo”.
Con base en el mapa, el experto explica que “algunos sectores críticos serían: por un lado, los primeros 5 o 7 kilómetros en torno al cráter Arenas, que podrían verse afectados por fenómenos como las nubes ardientes de origen volcánico y la caída de bloques con proyección balística, entre otros; y por el otro, los lahares o flujos de lodo que avanzarían por áreas como el drenaje occidental hasta el Cauca por la vía de la quebrada Nérida y el río El Molino, terminando en el río Chinchiná”.
Estos fenómenos, que también se pueden denominar “flujos piroclásticos”, se pueden convertir en una especie de lanzamiento balístico que sale desde algunos cráteres, y que según estimaciones podría ser expulsado del Volcán a unos 300 °C y 300 km/hora, e iría disminuyendo estos valores a medida que lleguen a los puntos de mayor riesgo.
Sin embargo, es preocupante que aun sabiendo que en las inmediaciones del volcán la única opción es evacuar porque la amenaza no da tiempo de nada, y que frente a la amenaza de lahares a gran distancia la clave está en las alertas tempranas, “una de las mayores problemáticas siga siendo la falta de previsión general, asociada con el conflictivo modelo de ocupación del territorio, ya que en épocas de calma volcánica brilló por su ausencia un ordenamiento territorial responsable para la gestión del riesgo a largo plazo”, asegura el académico
Recalca además que “aunque es claro que hubo un avance en cuanto a la previsión a corto plazo, el monitoreo del Volcán, los mapas de riesgo del SGC, las medición de la actividad sísmica y la calidad del aire, esas medidas no son suficientes para la gestión del riesgo a largo plazo”.
Hay problemáticas en el manejo territorial de la zona, ya que se debe involucrar a la comunidad expuesta en la apropiación social del territorio del Volcán, teniendo en cuenta que desde expedición de la Ley de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) se ha querido implementar, pero no ha tenido un óptimo desarrollo para estas personas.
Uno de los avances importantes en cuanto a medición de la calidad del aire se ha realizado de la mano entre la UNAL Sede Manizales y la Corporación Regional de Caldas (Corpocaldas), en donde se tienen estaciones para medir la cantidad de partículas como material particulado.
Carlos Mario González Duque, doctor en Ingeniería Química de la UNAL, explica que existen 6 estaciones que se han encargado de monitorear la cantidad de material particulado presente en Manizales en lo que va de 2023, y 2 de ellas entregan resultados cada 5 minutos, lo que representa una estrategia importante para evaluar la ceniza del Volcán presente en el aire.
La revista Toxicology Reports acaba de publicar los resultados de un análisis comparativo entre cervezas artesanales canarias e industriales españolas que ha constatado que entre ambos tipos existen diferencias en aspectos como el perfil de micotoxinas, los residuos de pesticidas y contaminantes y la composición elemental.
La cerveza es una de las bebidas alcohólicas más consumidas.
En el estudio, liderado por Eva Parga Dans y Pablo Alonso González, ambos integrantes del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) del CSIC, también han participado científicos del Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas y de la Salud (IUIBS) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y del Instituto de Investigación Biomédica en Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERObn).
En un artículo se describe pormenorizadamente el análisis del que fueron objeto un total de 42 cervezas: 23 artesanales producidas y vendidas en Canarias y 19 industriales canarias y españolas.
Las tres diferencias entre las cervezas industriales y las artesanales
El hallazgo más destacado con relación al perfil de micotoxinas fue el hecho de que las cervezas artesanales no presentaban ninguna de las micotoxinas analizadas. Sin embargo, todas las cervezas industriales estaban contaminadas con al menos una micotoxina y casi la mitad de las muestras analizadas mostraban presencia de varias micotoxinas. No obstante, las concentraciones estaban muy por debajo de los límites legales establecidos.
En lo que respecta a los residuos de plaguicidas, fueron las cervezas artesanales las que presentaron concentraciones medias superiores a las de las industriales. Probablemente, esto se deba a que la filtración y la pasteurización empleados por las cervecerías industriales pueden eliminar los residuos del producto final, mientras que las cervezas artesanales tienden a no filtrar ni pasteurizar sus productos. Al hilo de este hallazgo, las afirmaciones relacionadas con la salud sobre la mayor naturalidad y calidad de las cervezas artesanales pueden ponerse en duda en el caso de los residuos de pesticidas. También en este sentido hay que destacar que la única cerveza sin residuos de ningún tipo tenía certificación ecológica lo que demuestra que, en este caso, la certificación podría garantizar a los consumidores que están bebiendo una cerveza sin residuos. En todo caso, los autores del artículo indican que esta hipótesis requiere una investigación en la que se comparen las cervezas ecológicas y convencionales.
Por último, la composición elemental de las cervezas artesanales y convencionales difería tanto en el orden como en la concentración de los distintos macro y micro elementos analizados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas, con varios órdenes de diferencia en el caso de diversos elementos. La explicación a estas diferencias se basaría tanto en factores endógenos (principalmente las materias primas y el agua empleadas) como en exógenos (contaminación de fuentes externas y maquinaria de la fábrica de cerveza). Pese a todo, los niveles de la mayoría de los elementos se mantuvieron dentro de los rangos señalados en la bibliografía y ninguno de interés toxicológico mostró niveles elevados.
Qué utilidad tiene este estudio sobre la cerveza
Los autores del artículo señalan que estos resultados son de interés potencial para los cerveceros, dado que la presencia de estos compuestos repercute en la calidad y el procesamiento del producto, desde su elaboración hasta su almacenamiento. La información sobre el perfil nutricional y toxicológico de la cerveza también es importante para los consumidores ya que les garantiza que tanto las convencionales como las artesanales son bebidas alcohólicas seguras que cumplen en gran medida los requisitos legales.
A juicio de los investigadores, es preciso fijar, tanto en la Unión Europea como a escala internacional, límites máximos de residuos específicos para la presencia de micotoxinas, plaguicidas y metales tóxicos en la cerveza. La ausencia de estos límites dificulta el desarrollo de la literatura y la investigación en este ámbito. Además, su establecimiento serviría para evitar la comercialización de cerveza potencialmente contaminada y proteger así al consumidor.
Desde la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, y en el marco del XXI EJIP (Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología) y el 6th IMERP (Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Paleontología) celebrado recientemente en Lourinhã (Portugal), se han defendido cinco contribuciones relacionadas con dinosaurios y otros vertebrados del Mesozoico de Teruel.
Diente de un dinosaurio terópodo espinosáurido de Galve (Teruel) durante su proceso de preparación.
Entre las aportaciones destaca un estudio preliminar de dientes de dinosaurios carnívoros espinosáuridos del Cretácico Inferior de Galve, Teruel. Asimismo, se han presentado avances científicos sobre los restos óseos de un dinosaurio ornitópodo procedente de Riodeva, Teruel, y su relación con el registro de huellas existente en el Jurásico Superior de la península ibérica.
Otra de las contribuciones de la Fundación versa sobre nuevas icnitas (huellas) de dinosaurios carnívoros del Jurásico Superior de La Puebla de Valverde. También se ha realizado un estudio acerca de icnitas de dinosaurios saurópodos titanosauriformes procedentes del Cretácico Inferior de El Castellar, Teruel. Por último, se ha presentado un estudio preliminar de la asociación faunística de vertebrados de la Formación El Castellar, con fósiles procedentes de ese mismo municipio.
Estas contribuciones de la Fundación forman parte de las acciones del Grupo de Investigación FOCONTUR, financiado a través del Departamento de ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento (Gobierno de Aragón), el Instituto Aragonés de Fomento y cuentan también con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través de la Unidad de Paleontología de dinosaurios de Teruel. Asimismo, algunas de las investigaciones han sido financiadas por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia (NextGenerationUE). Todas las acciones cuentan con el apoyo del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y el material estudiado se encuentra depositado en el Museo Aragonés de Paleontología en Teruel.
La Universidad de Jaén, a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, participó en el evento On Industry, que se celebró los días 12 y 13 de abril en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba.
Al evento asistieron por parte de la UJA el Vicerrector de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad, Emprendimiento y Universidad Digital, Pedro J. Pérez Higueras, la investigadora y profesora titular de Ciencias de los Materiales, María Dolores La Rubia García y personal técnico de la OTRI.
En concreto, la Universidad de Jaén participó dentro del stand de la Agencia Andaluza del Conocimiento de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, en la zona expositiva mostrando sus capacidades y resultados de I+D+i susceptibles de ser transferidos al sector industrial.
Concretamente, María Dolores La Rubia presentó a las empresas asistentes los prototipos para la automoción fabricados con biocomposites sostenibles con hasta un 40% de poda de olivo, desarrollados en el proyecto LIFE-COMP0LIVE. Este proyecto está demostrando la viabilidad técnica de la incorporación la poda de olivo como refuerzo de matrices poliméricas para aplicaciones industriales de alto valor añadido, impulsando la economía circular en el sector del olivar.
LIFE-COMP0LIVE se ha desarrollado por un consorcio internacional formado por socios industriales privados como Ford Werke GmbH (Alemania), Caliplast (Francia), Plasturgia (Francia), y Matricería Peña (España) y socios de investigación españoles como la Universidad de Jaén, la Fundación Andaltec I+D+i y Fundación Citoliva.
El III Encuentro Profesional de la Industria 4.0 Colaborativa (On Industry 2023) tiene como objetivo la colaboración público-privada en la industria 4.0. On Industry nació con el objetivo “ser el encuentro industrial colaborativo por excelencia dado que es la única feria profesional donde marcas de referencia suben juntas para hacer demostraciones con sus últimas tecnologías”. Los principales sectores a los que se dirige son: aeronáutico, alimentación, automoción, cemento, energía, farmacéutico, logístico y metalurgia.
Un año más, las Bibliotecas de la Universidad de Málaga se suman a la conmemoración este 23 de abril del Día Internacional del Libro con un programa de actividades que da comienzo hoy y se prolongará a lo largo de la próxima semana.
En la Facultad de Medicina, asimismo, se ha celebrado el encuentro ‘Medicina, literatura y cine’ y en la de Psicología todos los miembros de la comunidad universitaria han sido invitados a pasar por su photocall, para después compartir fotos en la red social Instagram.
También hoy la Biblioteca de Económicas y Empresariales ha regalado a los estudiantes libros, así como la de Estudios Sociales y de Comercio y la de Ingenierías Industriales. Se trata de la iniciativa ‘La Biblioteca te regala un libro’, a la que se suma el lunes los centros de Arquitectura, Bellas Artes y Ciencias, por un lado, y Comunicación y Turismo, que además lanzarán el concurso en Facebook ‘Comparte tu libro favorito’.
Con el objetivo de redefinir espacios y mobiliario como escenarios de fomento a la lectura, promoviendo el acercamiento a los libros, la Facultad de Ciencias de la Educación inaugura el próximo lunes ‘Una sala de lectura’.
Coincidiendo con la efeméride, este 23 de abril desde la Biblioteca de Derecho, con la colaboración del Servicio de Enseñanza Virtual, se realizará el ciclo de libros ‘Nuestra Tierra por Derecho’, cuatro videos en los que a través de textos literarios se reflexionará sobre el cambio climático y sus consecuencias.
Mercadillo de libros
También el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA se ha sumado a la celebración del Día del Libro y durante los días 24, 25 y 26 de abril pondrá en marcha un mercadillo de libros gratuitos, que se ubicará en la zona de descanso de la Biblioteca General. Además, aplicará un 20 por ciento de descuento en su catálogo durante estos días, tanto en compras online como presenciales.
La Facultad de Ciencias vuelve a conmemorar la efeméride, como en los últimos seis años, a través de un concurso literario, a partir del cual recopilará fragmentos de libre elección con el fin de crear una publicación que recopile todas las contribuciones recibidas.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.