El Gobierno regional de Murcia organiza once actividades en los diferentes espacios naturales, desde mañana sábado, día 30 de septiembre, hasta el domingo 8 de octubre, para celebrar el Día de las Aves. Todas ellas bajo el lema ‘La salud de las aves es la salud de los ecosistemas. Si es bueno para las aves, es bueno para ti’.
La secretaria autonómica de Energía, Sostenibilidad y Acción Climática, María Cruz Ferreira, señaló que “estas actividades son siempre una ayuda para conocer la avifauna de los espacios naturales de la Región de Murcia, fomentar cambios de hábitos y promover la participación ciudadana de cara a su conservación”.
El Día de las Aves se celebra cada año el primer fin de semana de octubre, momento en el que millones de aves migratorias europeas se desplazan hacia sus lugares de invernada en África o Europa meridional. La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha programado nueve actividades dirigidas al público en general y otras dos con centros escolares.
Mañana sábado se realizarán dos rutas guiadas en el Parque Regional de Calblanque y en el Paisaje Protegido Barrancos de Gebas para conocer dos hábitats de especial interés para las aves. El domingo 1 de octubre se realizarán otras tres rutas guiadas en el Parque Regional Salinas de San Pedro, en la Reserva Natural de Cañaverosa y en el Monumento Natural Monte Arabí. “En estas tres zonas se dan cita aves de diferentes ambientes como el marino con salinas, el bosque de ribera y el monte mediterráneo”, argumentó María Cruz Ferreira.
Los días lectivos 3 y 4 de octubre, los protagonistas serán los centros escolares en los Espacios Naturales de San Pedro del Pinatar y Calblanque, mientras que el viernes 6, en el Parque Regional de Sierra Espuña (Alhama de Murcia) se colocará una carpa para todos los públicos, en la que se hará especial hincapié en la importancia de las aves urbanas, de las que hay varias que habitan en el espacio natural aledaño.
Por último, el domingo día 8 se llevarán a cabo tres rutas guiadas para el público en general, en el Parque Regional Sierra de La Pila, en la zona de El Berro del Parque Regional Sierra Espuña y en el Área de Educación Ambiental del Centro de Recuperación de Fauna en El Valle.
“Esta cita anual, en la que rememoramos lo importantes que son las aves para la salud de los ecosistemas, es otro de los días que nos ayudan a comprender que el cuidado de la naturaleza es más relevante que nunca para poder disfrutar de un entorno que también es muy saludable para el ser humano”, argumentó la secretaria autonómica.
Este evento se promueve desde BirdLife International y, en España desde 1987, SEO/BirdLife “nos anima a participar en actividades a la vez que conocemos el mundo de las aves y las amenazas a las que se enfrentan, resaltando este año la importancia de comprender que los seres humanos estamos conectados a los ecosistemas, y si estos están sanos para las aves, lo estarán también para nosotros”, concluyó Ferreira.
Las actividades organizadas se pueden consultar en la web murcianatural.
La investigadora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Cristina Bolaños Peña, ha obtenido el Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR 2023, que convocan la Sociedad Científica Informática de España (SCIE), los clubes de Madrid Km0 y Andalucía Málaga de Zonta Internacional y Sngular, con el propósito de reconocer la aportación de las mujeres que cursan estudios de doctorado dentro del área de informática, incentivar la carrera investigadora y crear referentes. La entrega de los Premios SCIE-ZONTA-SNGULAR, que además de este primer premio contempla dos accésits, tendrá lugar el 16 de noviembre en el Salón de Actos de la Real Academia de Ingeniería en Madrid.
Graduada en Ingeniería Informática y máster en Ingeniería de Computadores por la UCLM, Bolaños Peña continúa vinculada a esta universidad como estudiante de doctorado en Tecnologías Informáticas Avanzadas dentro del grupo de investigación de Arquitectura y Redes de Computadores (ARCO), que dirige el profesor Juan Carlos López. Su tema de tesis aborda el desarrollo de una plataforma que empodere a las personas de edad avanzada hacia una autogestión activa de su propio cuidado, salud y calidad de vida, una línea de trabajo que se encuadra en el proyecto europeo H2020 SHAPES.
Paralelamente, Cristina Bolaños Peña trabaja activamente para fomentar la participación de las mujeres en las carreras STEM por la reducción de la brecha de género en el ámbito profesional de la ingeniería. En esta línea, ha participado en numerosas actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y del Día Internacional de las Niñas en las TIC. También pertenece al programa de mentores de la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real y ha organizado actividades sobre programación, robótica e inteligencia artificial en institutos de Educación Secundaria.
El de la Sociedad Científica Informática de España no es el primer reconocimiento que logra esta joven investigadora: obtuvo el premio extraordinario al Mejor Trabajo Fin de Grado en el área de Ingeniería y Arquitectura en la UCLM y el premio Máquina de Turing al Mejor Trabajo Fin de Máster otorgado por Ubótica.
Se da la circunstancia de que la segunda edición del Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR, la correspondiente a 2022, también fue para una doctoranda de la UCLM, concretamente del Programa de Tecnologías Informáticas Avanzadas de la Universidad regional en el Grupo de Sistemas Inteligentes y Minería de Datos (DSI – I3A), Luna Jiménez Fernández.
Un reciente estudio, realizado por el grupo de investigación Ecología y Conservación Marina de la Universidad de Murcia (UMU), en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía, y financiado por la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, revela el devastador efecto de las olas de calor marinas sobre el ecosistema costero mediterráneo y el riesgo que supone para sus especies, en especial, una que resulta fundamental para la regulación de la biodiversidad marina.
El trabajo científico, realizado durante más de 15 años, ha documentado las olas de calor marinas en aguas de la Reserva Marina de Cabo de Palos – Islas Hormigas. Los resultados revelan que el nivel de mortandad de esta especie clave en el Mediterráneo es 30 veces superior al detectado al comienzo del estudio, en 2005.
Qué especie clave en el Mediterráneo está en jaque por las olas de calor marinas
La especie que juega un papel fundamental en la biodiversidad del Mediterráneo y que está seriamente amenazada por las olas de calor marinas es la especie de coral mediterráneo Eunicella singularis, comúnmente conocida como gorgonia blanca. El estudio ha revelado que más del 40% de la población de gorgonia que vive en el área estudiada está afectada por necrosis
Entre los hallazgos más importantes destaca el acusado incremento detectado en las olas de calor marinas a lo largo de los últimos años, tanto en número, duración como intensidad. La ola de calor que batió récords, ocurrida en 2018, provocó una de las mayores mortandades masivas jamás registradas en el mar Mediterráneo, que afectó al 75% de los individuos de gorgonia blanca de la reserva marina, y acabó con la vida del 12,5% de las colonias estudiadas.
“A 25 metros de profundidad, donde la gorgonia blanca comienza a dominar el paisaje submarino, hemos contabilizado un total de 19 olas de calor a lo largo de todo el periodo de estudio Cabe destacar que en el periodo entre 2007 y 2014 tan sólo se detectaron dos de ellas, concentrándose las 17 restantes en los últimos años”, explica el profesor de la UMU José Antonio García Charton. Estos fenómenos climáticos extremos, caracterizados por un brusco y acusado calentamiento del agua, antaño escasos, son ahora cada vez más frecuentes, con efectos devastadores para la vida submarina.
Cómo evolucionará esta especie de coral con las olas de calor en el mar
“Cabe destacar que la población de gorgonia blanca de la reserva se ha visto afectada ininterrumpidamente por olas de calor desde el año 2014 hasta el presente, ejerciendo una presión continuada sobre la especie, generando daño acumulado, imposibilitando su recuperación y mermando su resiliencia, poniendo en riesgo así la viabilidad de esta especie de vida longeva”, explica Víctor Orenes Salazar, primer autor del estudio.
Las implicaciones de esta investigación van más allá de documentar el estado y la viabilidad de una especie marina concreta, la gorgonia blanca. “No se puede pasar por alto que la especie estudiada es uno de los componentes estructurales y de biomasa más importantes de una de las comunidades mediterráneas más diversas, el hábitat coralígeno, el cual alberga aproximadamente el 10% de todas las especies que habitan la cuenca mediterránea”, concluye García Charton. Por ello, la pérdida de este componente estructural longevo de los fondos marinos costeros supone una amenaza sin precedentes para la identidad y el funcionamiento de todo el ecosistema marino mediterráneo.
El próximo mes, tan solo unos días después de la festividad del 12 de Octubre, tendrá lugar en la Universidad de Sevilla la celebración del I Congreso Internacional de la Comisión Internacional de Hispanistas (CIH). La sede, americanista por antonomasia, cuenta con la colaboración de la Casa América Málaga SEAP y, especialmente, con uno de sus miembros más activos, el profesor de la Universidad de Málaga Jorge Chauca García, quien ejerce de secretario de dicho encuentro junto a Félix Velicia, de la hispalense, y bajo la presidencia del catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos José Manuel Azcona Pastor. Son varias las instituciones académicas colaboradoras, empezando por la Cátedra Iberoamericana URJC Santander PRESDEIA y el Hispanic Society Museum & Library Society, NY.
Bajo el título “España, América y la era global (1492-2023)”, presenta una variedad, tanto cronológica como temática, extraordinariamente rica y generosa. Durante tres jornadas las ponencias abarcarán las relaciones entre España e Hispanoamérica desde las culturas amerindias hasta las conexiones atlánticas contemporáneas. Historia, filología, política y relaciones internacionales, comunicación y redes sociales, en ambos hemisferios serán objeto de análisis y debate entre numerosos especialistas universitarios.
Su principal motivo radica en tender puentes entre ambas orillas del Océano, en un fructífero intercambio y conocimiento, pues sin el mismo no se podrá llegar al reconocimiento mutuo en beneficio de ambos. Parafraseando a la pensadora veleña María Zambrano, hemos vivido de espaldas. Ya es hora de invertir la tendencia y el programa que presentamos puede ser un primer paso.
Programa del I Congreso Internacional CIH España, América y la Era Global 1492-2023
8-20 de octubre de 2023. Universidad de Sevilla. Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
18 de octubre de 2023
12.00-12.30: Ponencia inaugural: La renovatio historiae y el hispanismo. José Manuel Azcona Pastor
Sección 1. ESPAÑA-HISPANOAMÉRICA
Ámbito amerindio
12.30-13.00:Evolución territorial y urbana en la conformación del Virreinato de la Nueva España. Miguel Ángel Ajuriaguerra Escudero
13.00-13.30:Un caso de sincretismo religioso en el Virreinato de Nueva España: La cofradía de indios de los Doce Apóstoles de Suchiapa. David Cuevas Góngora
La Conquista y los cronistas de Indias
13.30-14.00:Las banderas de Boanerges. Santiago A. Cabello Berdún
Descanso
16.00-16.30:1492: liberación de América (e indios conquistadores). Cristián Rodrigo Iturralde
16.30-17.00:La temprana vindicación de la conquista de América durante el largo siglo XVI hispánico. Jorge Chauca García
17.00-17.30:La China Ming ante los ojos hispánicos: cartas, relaciones y memoriales del siglo XVI. David Cuevas Góngora
17.30-18.00: Mujeres españolas en la conquista del Nuevo Mundo: ellas también estuvieron presentes. Isabel López Rosa
18.00-18.30:El Virreinato del Perú y la Terra Australis: ¿Una nueva Asia en el Pacífico Sur?. Jorge Chauca García y David Cuevas Góngora
18.30-19.00:¿Imperiofilia o imperiofobia? Mitos, leyendas y filfas de la conquista de América. Fernando Gil González
19.00-19.30: Restos de leyenda negra en las recientes series inclusivas sobre la Conquista de América: un análisis iconológico de Hernán (Prime, 2019) e Inés del Alma mía (Prime y TV1, 2020). Jorge Latorre Izquierdo
La Era Moderna
19.30-20.00:La vil actitud de la piratería británica y su Monarquía en América. José Manuel Azcona Pastor
19 de octubre de 2023
9.00-9.30:Cuando la pluma opacó a la espada: Bernardo de Gálvez, un héroe ilustrado. Juan Carlos Sánchez Mateos
9.30-10.00:Bernardo de Gálvez y la victoria de Panzacola en 1781. Difusión privada y pública de un notable triunfo para el mundo hispánico. Jorge Chauca García
10.00-10-30:El mítico estrecho de Anián y el fracaso británico en su búsqueda (1562- 1908). Felipe Debasa Navalpotro y Roberto Reigosa
Conexiones atlánticas contemporáneas
10.30-11.00: Resolución de conflictos territoriales en Iberoamérica en el siglo XIX: El arbitraje como medio de conservar la paz universal. Cristina Del Prado Higuera
11.00-11.30: Hispanoamérica en la genealogía de los estudios internacionales en España y la cooperación intelectual en el primer tercio del siglo XX. José Luis Neila
11.30-12.00: El impacto de la guerra civil en Iberoamérica. Miguel Iñiguez Campos
Descanso
12.30-13.00:El Servicio Exterior de Falange: su concepto de Hispanidad y noticia de sus actividades relacionadas con Hispanoamérica. Luis Vicente Doncel Fernández y Sergio Luis Doncel Núñez
13.00-13.30: Transnacionalidades revolucionarias y contrarrevolucionarias en el Cono Sur (1963-1976). Jerónimo Ríos Sierra y Mariano García de las Heras
13.30-14.00: La colaboración guerrillera en Colombia. Proyectos nacionales, internacionales y acciones individuales. Aitor Díaz-Maroto Isidro
14.00-14.30: Las guerrillas Iberoamericanas y su influencia en el terrorismo español e italiano. Matteo Re y Miguel Morán
Descanso
16.30-17.00: Análisis de las perspectivas de integración iberoamericanas. Evolución y futuro. José Amhed Hernández Echevarría
17.00-17.30: La actualidad de la Leyenda Negra antiespañola en la recepción por la prensa eslovena del golpe de estado de 2017. Alejandro Rodríguez Díaz del Real
17.30-18.00:La Unión Europea y Mercosur: Relaciones en una Encrucijada Permanente. Ricardo Martín de la Guardia
18.00-18.30: La sociedad colonial española y portuguesa. Una visión a través del cine. Josefina Martínez Álvarez
18.30-19.00: La Economía del conocimiento en Iberoamérica: el caso de Ecuador. Carlos Fernández García, Cristina Pérez Rico y María Luisa Medrano García
Descanso
19.15-19.45: Panorámica de la composición y evolución del comercio entre España y la América hispana en el siglo XXI. Elena Martín-Serra y Félix Velicia-Martín
Cultura entre océanos
19.45-20.15:The Southern Star/La Estrella del Sur. Prensa en el Montevideo de 1807 ocupado por los británicos. Juan Carlos Luzuriaga
20.15-20.45: Hiding On The Backstreets: generación posbélica y rock ‘n’ roll, escondidos en los callejones del sueño americano. Ismael Molero Gómez
20 de octubre de 2023
9.00-9.30: La difusión histórico-artística en el siglo XXI: Ferrer-Dalmau y las iconografías hispanoamericanas. María Fidalgo Casares.
9.30-10-00 Arte y cultura, de España y América en la Era Global vista desde el acervo de la Hispanic Society Museum & Library, NY. Orlando Hernández Ying
Sección 2. HISTORIA DE ESPAÑA
Cambios políticos y nueva geopolítica
0.00-10.30:El impacto del Sexenio Revolucionario en la mentalidad liberal del ejército español. Pablo González-Pola de la Granja
10.30-11.00:La reforma presupuestaria: una propuesta de Diego Pazos García en el año 1905. Sergio Luis Doncel Núñez
11.00-11.30: Historias de la radio, historia del periodismo español. Alfonso de la Quintana García-Pérez
Descanso
12.00-12.30:El Grupo Tácito y la Transición española. Precursores y protagonistas. José Amhed Hernández Echevarría
12.30-13.00:El debate parlamentario en torno a la entrada de España en la OTAN. Los desafíos presagiados por los diputados de la I Legislatura. José Ignacio Villar Romero
Sección 3. ÁMBITO FILOLÓGICO E IDIOMA ESPAÑOL
El español en el mundo: proyección y posibilidades
13.00-13.30: Los objetos perdidos del pasado: Cuaderno de apuntes viva de María Luisa Elío. Milagro Martín Clavijo
13.30-14.00: Trascendiendo el universo mediante la poesía: Emily Dickinson, Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. Inmaculada Caro Rodríguez
14.00-14.30: El léxico de la borrachera en las dos orillas del Atlántico: variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas. Raquel Pinilla Gómez y Fernando Vilches Vivancos
Descanso
Comunicación y redes sociales en el siglo XXI
16.30-17.00:Entre mantras lingüísticos y emojis: códigos compartidos en la comunicación tuitera. Raquel Pinilla Gómez
17.00-17.30:Chat GPT como fuente secundaria en mundo actual: una propuesta y discusión. Felipe Debasa Navalpotro y Tomás Aznar
Sección 4. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES
Historia del Mundo Actual: geopolítica en formación
17.30-18.00:El papel de Italia en la elaboración y difusión de las Crónicas de Indias. Vicente González Martín
18.00-18.30:Revoluciones de cantos, colores y otros movimientos de las repúblicas ex soviéticas después de la caída del Muro de Berlín. Arta Antonovica y Javier de Esteban Curiel
18.30-19.00:Afganistán post retirada de Estados Unidos: dilemas de seguridad y retos para la estabilidad. Alfredo Crespo Alcázar
19.00-19.30: La Unión Europea frente a la guerra de Ucrania. Javier Rodríguez Abengózar
19.30-20.00: La estructura productiva de España y su papel en las cadenas globales de valor en el contexto de la UE. Pedro Pablo Milán Fonseca
20.00-20.30: El área indo-pacífica, delimitaciones, protagonismos y el papel de América. Fernando López Mora
20.30: Acto de Clausura
Comité Científico del Congreso
Vicente González Martín (USAL), Antonio Hermosa Andujar (US), José Ángel Hernández García (USA), Montserrat Huguet Santos (UC3M), Fernando López Mora ((UCO), Juan Carlos Luzuriaga (UDELAR), Ricardo Martín de la Guardia (UVA), Josefina Martínez Álvarez (UNED), Pedro A. Martínez Lillo (UAM), José Luis Neila Hernández (UAM), David Ortega Gutiérrez (URJC), Enrique San Miguel Pérez (URJC).
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) preparará material y recursos digitales sobre la Historia Moderna, dirigidos a docentes e investigadores de universidades, centros de secundaria y otros niveles formativos, en el marco del proyecto Modernalia.
Este proyecto ha surgido en el Seminario de Historia Social de la Población (SEHISP). Cuenta con el aval de la Fundación Española de Historia Moderna y con el apoyo de diversas asociaciones científicas y docentes. Y ha sido dado a conocer en simposio Desde el Sur-Este: Investigar Historia Moderna en España, celebrado en la Facultad de Humanidades de la UCLM en el Campus de Albacete.
Este encuentro científico ha permitido abordar distintos enfoques de investigación en el período histórico que comprende del siglo XV a finales del XVIII, y ha reunido a especialistas procedentes de nueve universidades españolas, incluyendo a la propia UCLM, y de Murcia, Alicante, Valencia, Santiago de Compostela, Almería, Jaén, Málaga y Granada.
El simposio fue inaugurado por el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas López; el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González Moreno; y el director del Seminario de Historia Social de la Población, Francisco García González. Este último impartió la primera ponencia de la jornada, sobre la historia social de la población en la España moderna, tras la conferencia inaugural del profesor de la Universidad de Murcia Francisco Chacón Jiménez.
Qué es el SEHISP
Creado en el año 2000, el SEHISP es un foro de debate y discusión interesado por las nuevas formas de hacer historia social y, particularmente, por los cambios profundos que se están produciendo hoy en los estudios sobre la población y la sociedad. Aspira a convertirse en espacio de intercambio de experiencias y proyectos sobre aspectos no siempre tratados por los historiadores o que están en pleno proceso de renovación al hilo del enriquecimiento de métodos, técnicas e interrogantes derivados del contacto con otras Ciencias Sociales, en especial con la Antropología y la Sociología. Su ámbito de interés se centra entre el período preindustrial y la actualidad, haciendo hincapié en las ventajas derivadas del análisis de los procesos en la larga duración y desde planteamientos interdisciplinares.
Las áreas científicas integradas en el SEHISP son Historia Social, Demografía Histórica, Antropología Social y Sociología. Las principales líneas de investigación que vienen desarrollándose en su seno se agrupan en cinco bloques: familia y reproducción social, género y feminismo, mundo rural y mundo urbano, conflictividad y enseñanza y recursos didácticos.
Artículo de Sebastián Sánchez y Juan Antonio Sánchez Investigadores del grupo de Edafología Aplicada de la Universidad de Almería, descubridores de un inmenso cráter provocado por el primer gran objeto extraterrestre caído en España.
Para Henry Jay Melosh, los cráteres de impacto representan uno de los eventos extraplanetarios, que más han contribuido a los procesos de renovación y alteración de la corteza terrestre. Ya que la enorme energía que desarrolla la onda de choque del cuerpo impactador, genera una presión y temperatura, que al impactar, bien en la superficie terrestre o marina, puede llegar a vaporizar dicha superficie, proceso que transcurre en tan solo siete minutos y medio. Obviamente, no lo podemos reproducir en el laboratorio, por lo que su estudio requiere de algunas técnicas y metodologías muy específicas.
Sin embargo, hoy día, este fenómeno catastrófico y destructivo, tiene una cara B, en la que se definen algunos aspectos no destructivos, donde lo biológico y lo geológico se dan la mano y tienen sus consecuencias. Gordon. R. Osinski considera en sus trabajos, que los eventos de impacto de meteoritos son y han sido un factor geobiológico fundamental, que ha jugado un papel importante y nos ha acompañado en la evolución del planeta a todo lo largo de su historia. Dichos aspectos, ocurren después de la catástrofe, de algunos de ellos los autores ya tienen algunos indicios y los exponemos a continuación, ya que constituyen por si solos, la justificación, continuidad y ampliación del estudio de un cráter de impacto en Almería.
Por qué estudiar los cráteres provocados por objetos llegados del espacio
Recientemente se ha publicado un artículo científico en el que se describe un posible cráter de impacto en Alhama de Almería. El trabajo ha sido publicado en acceso abierto en la revista Meteoritics & Planetary Science, y de él se extrae la importancia de estudiar las formaciones generadas por el impacto de objetos extraterrestres.
El poder proseguir y financiar el estudio de estos fenómenos asociados a un impacto, después de la catástrofe, creemos que es relevante por varios motivos; por una parte, nos introducimos en una nueva disciplina, lasCiencias Planetarias, que puede introducirse poco a poco en nuestras Universidades, por otra, abre numerosas puertas para que la comunidad científica, y sobre todo, para que los jóvenes investigadores puedan encontrar nuevas perspectivas que aún no se han planteado en nuestro territorio, que implicaría diferentes ámbitos académicos; Geología, Biología, Geofísica, Geoquímica, Microbiología, Patología, Bioquímica, Astronomía, Astrobiología etc.., y sin tener que desplazarse a la Luna o Marte.
Qué cambios geológicos origina un gran meteorito
Por un lado, el impacto puede generar fracturas profundas por debajo del cráter, y afectar a parte de la corteza continental, por lo que su proximidad con rocas más calientes y profundas de la corteza, puede dar lugar a su vez a importantes anomalías geotérmicas en el lugar de impacto. Hoy día su detección y localización se determina por diferentes métodos geofísicos y sensores remotos.
La fracturación y/o el plegamiento de la roca que ha sido impactada, también pueden dar lugar a la formación de una roca almacén para hidrocarburos, formándose entonces un reservorio de petróleo y/o gas, como por ejemplo son los cráteres de: Red Wing Creek, Avak y Ames (Dakota del Norte, Alaska y Oklahoma, respectivamente, EE.UU.) y el de Campeche (Chicxulub, México).
Esta fractura, si se combina con la circulación del agua subterránea puede generar un importante complejo hidrotermal parecido a las cámaras magmáticas y al vulcanismo. De esta manera, el agua profunda se calienta y durante su ascenso disuelve los elementos minerales presentes, tanto de las rocas profundas como de las adyacentes. Esta circulación del agua por fenómenos de convección, hace que el agua se enriquezca en determinados elementos que pueden ser de diferentes afinidades, y que al aflorar a la superficie dichos elementos precipiten y constituyan un yacimiento inducido por un impacto.
Este es el caso de los yacimientos de Uranio y Hierro de los cráteres de Ternovka (Ucrania), de Uranio de Carswell (Canadá), y de Uranio y Oro en el cráter de Vredefort (Sudáfrica), la zona aurífera más rica del mundo. Un ejemplo un tanto especial, lo encontramos en el cráter de Sudbury (Canadá), que contiene los yacimientos más grandes del mundo de minerales de Niquel-Cobre y Azufre.
Por otro lado, también existen depósitos de minerales singenéticos inducidos por el impacto, es decir aquellos que se formaron en el mismo impacto, a partir de la composición mineralógica que tenía la roca, como pueden ser minerales de carbono, grafito o carbón (en nuestro caso el material que ha sido afectado por el impacto han sido Micasquistos grafitosos), dichos minerales de carbono, al sufrir estas altas presiones y temperaturas sufren una transformación de su estructura cristalina y dan lugar a la formación de nuevos minerales como diamantes y nanodiamantes, ejemplos de diamantes de impacto derivados de rocas carbonosas o de grafito, son los impactos de los cráteres de Popigai (Siberia) o de Zapadnaya (Ucrania).
Qué cambios biológicos se originan con el impacto
El hidrotermalismo resultante y posterior de un impacto, pudo ser un proceso en la evolución de nuestro propio planeta, que jugó un papel importante en el origen de la vida, esta fase hidrotermal puede llegar a durar hasta cien mil años, tiempo estimado que tardaría en enfriarse un cráter después del impacto. Esta fase hidrotermal, produce determinados efectos en los hábitats profundos del subsuelo que hoy día se discuten en la ciencia, ambientes extremos, en donde estos microorganismos pueden soportar, la acidez, salinidad, temperatura altas y la falta de luz y oxígeno.
Los impactos también pueden generar respiraderos hidrotermales tanto subaéreos como submarinos, y abundantes fuentes hidrotermales en diferentes entornos sedimentarios próximos al lugar del impacto, que pueden continuar activos a día de hoy, un ejemplo serían los actuales balnearios de Alhama de Almería, Sierra Alhamilla, Baños de Alfaro, etc…, situados en el lugar del impacto, y que podrían utilizarse como como fuente de energía geotérmica.
Qué se sabe del cuerpo impactador
En lo referente a la naturaleza, composición, tamaño y procedencia del cuerpo que impacta, los aspectos geológicos y biológicos quedan íntimamente ligados.
Durante la fase de excavación del cráter, tanto el propio cuerpo que impacta, como el material geológico que ha sido fundido por la energía del impacto, puede ser expulsado a gran distancia, y sus características mineralógicas, geoquímicas y patrones de abundancia, nos pueden ayudar a responder a esta cuestión, como por ejemplo, el caso tan de moda hoy de los trabajos realizados de Abraham Loeb.
En el aspecto biológico de la naturaleza del impactador, la expulsión, el transporte y la llegada de compuestos básicos de la vida a la Tierra, pueden entregar y/o generar muchos de los ingredientes químicos necesarios para la vida, unas veces en sustratos catalíticos del medio sedimentario como pueden ser las arcillas, y otras, estando presentes en el propio impactador. Los compuestos orgánicos básicos para la formación de vida (Aminoácidos, proteínas etc..), parecen ser abundantes en los asteroides y meteoritos conocidos.
Los impactos de estos objetos cósmicos, no sólo habrían traído las semillas para la vida temprana de nuestro planeta, sino que también podrían haber abonado, favorecido e interactuado durante la fase hidrotermal, colaborando en la evolución de determinados microorganismos, que a día de hoy tampoco sabemos si están activos.
Ayer se celebró en Almería la primera reunión del Comité Asesor del I Congreso Internacional de Gastronomía Verde ‘VESTIAL 2023’ que se va a celebrar en la provincia de Almería los próximos 29 y 30 de octubre. Un evento que va a dar protagonismo por igual a la producción agrícola, comercialización y cocina.
A esta reunión de trabajo ha acudido la secretaria general de AGAPA, Margarita Cobos, para conocer de primera mano los detalles de este primer congreso que nace con el objetivo de visualizar el músculo empresarial y el potencial agrícola que tiene tanto Andalucía como la provincia de Almería en el sector de frutas y hortalizas que, como bien se ha expuesto en la presentación, destaca “por su innovación y tecnificación en el sector agro”.
A partir de esta reunión comienza la cuenta atrás para acoger ponencias, mesas redondas, encuentros, talleres, catas, espectáculos de cocina en directo con reconocidos chefs o exposición de productos y resultados de investigaciones. Asimismo, se organizarán visitas guiadas al corazón del tejido productivo agrícola: invernaderos, centros de investigación en semillas, bodegas o fábricas alimentarias.
Agricultura y cocina van de la mano
Entre los invitados que ya han confirmado su asistencia se encuentran Rodrigo de la Calle, de El Invernadero, el segundo mejor restaurante del mundo de vegetales; los Hermanos Torres; Pepe Rodríguez; Jordi Cruz; Frank Fol, fundador de la Guía Verde Somos Inteligentes (We’re Smart); así como los chefs almerienses José Álvarez, Antonio Carmona, Tony García, entre otros.
Tras la reunión mantenida con el resto de los miembros del Comité Asesor, Margarita Cobos, secretaria general de Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (AGAPA) ha comentado que este “congreso singular implica aunar la producción hortícola almeriense, que es la provincia que más exporta a Europa, y la cocina, que es sin duda una de las mejores formas de hacer llegar a la sociedad nuestra gastronomía verde, que es modelo de salud, sabor y sostenibilidad”.
Por su parte, Joaquín Pérez de la Blanca, concejal de Promoción de la Ciudad del Ayuntamiento de Almería, ha asegurado que este congreso “es una apuesta ambiciosa para posicionar al campo almeriense. Sus productores tienen un peso indudable en el sector, y ahora damos un paso más compartiendo escenario con los comercializadores y cocineros que son los que hacen llegar el producto al consumidor”.
Como representante del sector hostelero, Antonio Carmona, delegado en Almería de la Asociación Euro-toques y propietario del restaurante Terraza Carmona de Vera, muestra su satisfacción por “este acontecimiento que supone algo único y de una importancia mayúscula para poner en valor la excelencia de nuestras frutas y hortalizas”.
El congreso dispone de una página web (https://congresovestial.es/) en donde se irá actualizando toda la información del evento y donde es posible inscribirse para participar como expositor o visitante. También se puede consultar las novedades en las redes sociales (Instagram y Facebook).
Con ‘Vestial’, Almería, primer productor español de frutas y hortalizas, se convierte ahora en lugar de encuentro entre el mundo vegetal y el de la gastronomía.
Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Solo en los últimos 20 años el país ha experimentado 12 sismos con una magnitud sobre 7, dejando muertos, miles de damnificados y millonarias pérdidas económicas. La ciencia aún no puede predecir los terremotos, pero un grupo de investigadores chilenos y de la Universidad de Almería están usando un innovador método para estudiarlos, lo que podría entregar nuevas claves para mejorar el entendimiento del riesgo sísmico y, eventualmente, generar ventanas de tiempo más estrechas y certeras de posible ocurrencia de estos eventos.
Qué elemento podría ayudar a detectar terremotos antes de que ocurran
El elemento que podría ayudar a detectar terremotos antes de que se podruzcan es la entropía, una medida que se usa en física para estudiar los cambios temporales en los estados de un sistema. En este caso, los cambios en la entropía se asocian con reajustes en las placas tectónicas, liberación de energía y propagación de ondas sísmicas.
El equipo científico, que separadamente venía trabajando con distintos tipos de entropía para estudiar terremotos, se unió en este trabajo para analizar bajo la entropía de Shanon más de 100.000 sismos producidos en el norte de Chile durante un período de 8 años (2007-2014), usando datos sísmicos de alta calidad del Integrated Plate Boundary Observatory Chile (IPOC).
De esta manera, los investigadores lograron detectar cambios notables en la entropía justo antes de la ocurrencia de terremotos importantes, abriendo la puerta a nuevas posibilidades en la evaluación de riesgo sísmico. Entre los terremotos detectados está el de Tocopilla, de 2007, de magnitud 7,8; el de Iquique, de 2014, de magnitud 8,1; y los terremotos de Calama de 2010 y 2011, con magnitudes de 6,6 y 6,8, respectivamente.
Qué cambios se producen antes de los seísmos
“En el análisis de varios terremotos en el norte de Chile, observamos consistentemente un aumento en la entropía de Shanon antes de los eventos sísmicos. Observamos cómo la termodinámica del sistema experimenta una transformación, alterando la entropía antes y después de los eventos. La entropía, como una magnitud macroscópica, logra capturar estos micro cambios en el sistema, revelando detalles previamente desconocidos sobre los terremotos en Chile. Esta perspectiva innovadora, aplicada por primera vez a un terremoto chileno, proporciona una visión única”, afirma la doctora Pastén.
De este modo, el comportamiento sísmico podría verse como una transición de fase, donde las tensiones y fuerzas en la corteza terrestre se reorganizan de manera continua. “Antes del terremoto, la entropía ya muestra un aumento, el que llega a su peak en el terremoto y va bajando tras este, aunque se mantiene durante las réplicas”, indica la física chilena.
Indicador de riego sísmico
Si el estudio logra detectar cambios previos a los grandes terremotos ¿puede predecirlos? Denisse Pastén es tajante: la ciencia aún no posee la capacidad de predecir terremotos, incluso cuando se detectan eventos precursores, ya que se basan en datos de fenómenos pasados. “El propósito de este estudio no es la predicción. Tampoco existe un sistema que brinde información en tiempo real para observar los cambios en el sistema termodinámico. Por eso, este estudio se enfoca en terremotos ya ocurridos. De hecho, los eventos precursores no aparecen en los datos completos. Para su identificación tuvimos que enfocarnos en ventanas temporales cercanas al gran terremoto y hacer zoom en la zona afectada. Ahí vimos que estos precursores muestran una transición de fase en la entropía, indicando cambios en el sistema. Aunque por sí solos no anticipan el evento, la transición es clara en terremotos de magnitud mayor a 8”, asegura.
Sin embargo, la física de la U. de Chile afirma que este estudio podría ayudar a estrechar las ventanas temporales en que podría ocurrir un gran evento. “Nuestro enfoque contribuye al entendimiento del riesgo sísmico. Ahora estamos explorando ventanas temporales más cercanas a los eventos sísmicos para determinar un período de anticipación, pero nuestro trabajo se basa en datos recopilados después de que el terremoto ha ocurrido, por lo tanto, no es una predicción, sino que estamos evaluando indicadores de riesgo sísmico, afirma Pastén.
La investigación reveló, además, la posibilidad de un comportamiento sísmico periódico en una franja de profundidad que oscila entre 80 y 160 km en Iquique. “Estos resultados brindan un análisis estadístico que enriquece la comprensión del riesgo sísmico y destaca la utilidad de la entropía en la interpretación de patrones en la región. Además, establece a este tipo de entropía como un nuevo indicador en este ámbito, ofreciendo una herramienta valiosa para mejorar la evaluación en zonas propensas a estos eventos”, expone.
La Fundación CYD analiza en su publicación “La empleabilidad de los jóvenes en España: ¿Cómo es la inserción de los graduados universitarios?”la situación laboral en marzo de 2020 de los titulados de grado en el curso 2015-2016, es decir, a los cuatro años de finalizar sus estudios. El informe profundiza en las condiciones salariales de los egresados, y cifra en 28.081,65€ la base media de cotización anual de los titulados a los 4 años de graduarse.
Las diferencias entre las titulaciones mejor y las peor pagadas llegan a los 15.434,23€: mientras que las titulaciones vinculadas a Medicina obtienen la mayor base media de cotización (38.273,14 €), Veterinaria presenta la menor cifra (22.838,91 €).
De Informática a Artes y Humanidades: análisis de la base media de cotización por ámbitos de conocimiento
En esta publicación, la Fundación CYD ha analizado la base media de cotización en 10 ámbitos de estudio y ha profundizado en 29 subámbitos.
En la clasificación por ámbitos destacan Informática y Salud y servicios sociales: más de la mitad de los graduados en el curso 2015-216 obtenían, cuatro años después de egresar, una base media de cotización superior a 30.000 € anuales. Analizando los subámbitos destacan las titulaciones vinculadas a Medicina: el 89,37% de los graduados tiene una base media de cotización anual superior a los 30.000€ pasados los 4 años de egresar.
Cuál es el salario de los titulados universitario a los cuatro años de graduarse
Ámbito Informática: 32.654,68 €
Salud y Servicios sociales: 31.428,77 €
Medicina: 38.273,14 €
Enfermería y atención a enfermos: 31.322,63 €
Otras ciencias de la salud: 26.064,16 €
Trabajo social y orientación: 24.534,38 €
Ingeniería, industria y construcción: 30.293,67 €
Ingenierías: 31.133,3 €
Arquitectura y construcción: 27.760,76 €
Educación: 26.948,46 €
Formación de docentes enseñanza primaria: 28.809,05 €
Formación de docentes enseñanza infantil: 25.013,33 €
Otra formación de personal docente y ciencias de la educación: 24.062, 93 €
Negocios, administración y derecho: 26.806,79 €
Derecho: 27.794,12 €
Administración y gestión de empresas: 26.937,85 €
Otra educación comercial y empresarial: 24.539,3 €
Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria: 25.817,34 €
Sector primario: 27.211,6 €
Veterinaria: 22.838,91 €
Servicios: 25.402,26 €
Otros servicios (transporte, prevención de riesgos, enseñanza militar): 36.920,14 €
Deportes: 24.644,06€
Turismo y Hostelería: 23.212,79 €
Ciencias sociales, periodismo y documentación: 25.105,99€
Economía: 27.341,74 €
Otras ciencias sociales y del comportamiento: 26.173,23 €
Psicología: 23.984,62 €
Periodismo e información: 23.080,74 €
Artes y humanidades: 24.981,19 €
Lenguas: 26.960,66 €
Humanidades: 24.754,69 €
Técnicas audiovisuales y medios de comunicación: 22.941,97 €
Cuando un río se desborda, inunda los terrenos que lo rodean provocando numerosos daños y situaciones de peligro. Por este motivo, la Directiva Europea de Inundaciones regula, entre otras materias, qué se puede cultivar, edificar o programar en las vegas de los ríos para minimizar los efectos indeseados de un desbordamiento. Ahora, un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) ha desarrollado un método basado en rangos de probabilidad que permite elaborar mapas de riesgo de inundación más fiables.
La ordenación del territorio en zonas con ríos está muy ligada a los cursos de agua y, en función de los mismos, establece límites de uso para las zonas circundantes. Sin embargo, para establecer estos límites se utilizan medidas que no tienen en cuenta la naturaleza cambiante de los parámetros empleados. Por ejemplo, a la hora de fijar las zonas que pueden inundarse en caso de crecida, se utilizan medidas como las estimaciones de hasta dónde llegan las inundaciones fluviales a partir de los datos recogidos en eventos anteriores; los usos del suelo; la batimetría del río, es decir la topografía del fondo del río, o la topografía del lugar, entre otras.
En qué se diferencia este nuevo método para crear mapas de riesgos por inundaciones fluviales
“El sistema actual asigna valores fijos a cada parámetro y lo que proponemos nosotros es aplicar un modelo probabilístico en el que cada estimación se mueve entre dos valores, porque igual que ocurre con otro tipo de análisis, como por ejemplo la contaminación del agua, no existe un único dato bueno, sino que siempre nos movemos en un rango determinado”, explica el investigador del MNCN Juan Antonio Ballesteros.
En la actualidad, se crean mapas en los que la protección o existe o no existe, sin aplicar las probabilidades de inundación que se dan en cada área. “Frente a este planteamiento, hemos hecho un análisis pormenorizado basado en la estimación del tamaño de las inundaciones, los usos del suelo, la batimetría, la topografía o la energía que puede tomar el agua en función de la pendiente existente. Los datos recabados demuestran que el área de inundación es muy variable y está sujeta a una incertidumbre sustancial, dependiendo del enfoque elegido”, aclara José Bodoque, investigador de la UCLM.
¿Son fiables los mapas de riesgos actuales?
“Nuestros hallazgos muestran que los mapas actuales no son lo suficientemente fiables para la gestión del riesgo de inundación, con las implicaciones que esto supone para la implementación de la Directiva Europea de Inundaciones”, continúa Bodoque.
“Desde el punto de vista de la gestión, esto se traduce en que, al elaborar el mapa de riesgo en función de un rango de valores de certidumbre, se pueden adecuar las restricciones a las distintas probabilidades. Por ejemplo, si una zona tiene un 70% de posibilidades de inundarse y otra solo un 30%, el uso del suelo se puede adecuar a esa certidumbre, es decir, quizá no se pueda poner una vivienda, pero si darle otro uso al suelo”, contextualiza Ballesteros.
“Hoy por hoy se trata bajo el mismo criterio haciendo que las restricciones sean las mismas en áreas donde el peligro de inundación es del 90% que en aquellas donde el peligro es del 20%. Eso podría mejorar con el sistema de elaboración de mapas probabilísticos que proponemos”, concluye el investigador del MNCN.
Un estudio desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Unidad de Menopausia del Hospital Clínico Universitario San Cecilio de Granada ha puesto de manifiesto que la terapia hormonal para paliar los síntomas de la menopausia mejora la salud y la calidad de vida de las mujeres que siguen este tratamiento de forma prolongada en el tiempo.
Desde su aprobación por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. en 1942, la terapia hormonal se ha utilizado para tratar los síntomas vasomotores y el síndrome genitourinario de la menopausia, así como para prevenir la pérdida de masa ósea y las fracturas en las mujeres menopaúsicas. Esta investigación ha estudiado los efectos de la terapia hormonal durante un periodo prolongado de tiempo, ya que, hasta ahora, la seguridad, las consecuencias y la dosis de la terapia hormonal a largo plazo para mujeres posmenopáusicas no estaban claras.
El estudio, impulsado y puesto en marcha por el catedrático de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, director de la Unidad de Menopausia del Hospital Universitario San Cecilio durante más de 30 años fallecido en 2022, ha analizado la evolución de los resultados de la terapia, tras 20 años de tratamiento, en mujeres con menopausia que han sufrido la extirpación del útero.
La edad es, además, uno de los principales factores de riesgo en las mujeres con menopausia para presentar alteraciones en el perfil lipídico, sufrir hipertensión, fracturas óseas e incluso cáncer, por lo que es importante poder comprobar los efectos de la terapia en edades más avanzadas. La media de las mujeres participantes en este estudio, tras los 20 años de terapia hormonal, es de 67,1 años.
Qué beneficios para la salud de mujeres con menopausia tiene la terapia hormonal
Los resultados del estudio revelan que el seguimiento de la terapia hormonal durante estos 20 años se tradujo en beneficios para la salud ósea y cardiovascular de estas mujeres, mejorando su calidad de vida.
La investigación ha permitido evaluar el efecto de la terapia hormonal a largo plazo, ya que el debate sobre los beneficios y efectos secundarios negativos de la misma hace que la recomendación general sea administrarla durante un periodo inferior a 5 años, un tratamiento que resulta insuficiente, especialmente para las mujeres con menopausia precoz. En las mujeres tratadas durante el estudio, la dosis inicial de estradiol transdérmico se redujo a la mitad cuando cumplieron los 60 años. Se analizaron variables demográficas, cardiovasculares y metabólicas, así como la densidad ósea y la calidad de vida de forma anual en todas las mujeres participantes.
La puntuación media del índice de Kupperman, que mide los síntomas característicos de la menopausia, disminuyó tras la terapia hormonal, mejorando en todos los casos la calidad de vida de las mujeres tratadas. Se observó una mejora del perfil lipídico, una reducción del colesterol total, del LDL-colesterol y el VLDL-colesterol, y un aumento del HDL-colesterol. También se detectó un incremento de la densidad vertebral, sin presencia de fracturas en la cohorte. Todos estos efectos se mantuvieron incluso al disminuir la dosis de estradiol a partir de los 60 años, poniendo de manifiesto que, incluso con esa reducción, la terapia sigue aportando importantes beneficios, y que estos superan los riesgos asociados en mujeres que inician el tratamiento antes de los 60 años o, al menos, dentro de los 10 años posteriores al inicio de la menopausia.
Cuestionamiento del estudio “Women’s Helth Initiative”
Además de los datos obtenidos en cuanto a la mejora de la salud tras los 20 años de terapia hormonal, el estudio revela también que tan sólo un 0,02% de las mujeres participantes abandonaron el tratamiento como consecuencia de un cáncer de mama. Estos resultados plantean dudas considerables sobre la validez de las conclusiones del estudio “Women’s Health Initiative” (WHI), que advertía de un mayor riesgo de padecer cáncer de mama entre las mujeres que seguían terapia hormonal, lo que hizo que muchas la suspendieran tras su publicación.
Científicos de las universidades de Almería, Granada y Málaga piden que se proteja este espacio hoy ‘herido de muerte’
Los colectivos almerienses Grupo Ecologista Mediterráneo, Ecologistas en Acción y la asociación Serbal, han lanzado una petición urgente para que se actúa en el entorno de las lagunas que componen el Paraje Natural de Las Albuferas de Adra, seriamente amenazado pese a estar protegido desde hace más de treinta años.
Así lo han determinado un grupo de once científicos e investigadores de las universidades de Almería, Granada y Málaga que, en un minucioso estudio, alertan de la situación terminal de un espacio que fue declarado Paraje Natural en 1989 pero que, a pesar de ello, ha visto cómo se agravaba su estado de conservación a lo largo de las tres últimas décadas.
Las alertas ya estaban activadas como así lo recogió en un informe el Grupo Ecologista Mediterráneo hace dos años en el que se contemplaba la situación alarmante no sólo de Las Albuferas de Adra, sino de otros humedales de la provincia como los de Cabo de Gata, Punta Entinas-Punta Sabinal, Rambla Morales o el Salar de Los Canos, en Vera.
La problemática es común a la mayoría de estos espacios, sometidos a presiones antrópicas derivadas del avance de la agricultura intensiva, del urbanismo desmesurado en toda la franja litoral e incluso las infraestructuras. Todas estas actividades han provocado deterioros que poco a poco han ido degradando estos espacios naturales hasta suponer una grave amenaza para ecosistemas únicos, protegidos por leyes andaluzas, nacionales e internacionales, lo cual parece preocupar poco o nada a los responsables de su protección.
Las zonas húmedas se consideran ecosistemas de enorme importancia por su capacidad de mantener una rica biodiversidad vegetal y animal, pero no sólo por ello, ya que son aliadas imprescindibles para hacer frente al cambio climático y sus consecuencias. Además de albergar importantes comunidades vegetales, son zonas de paso y nidificación de aves que en muchos casos disponen de una especial protección por estar en riesgo de extinción y tener en los humedales almerienses uno de sus pocos enclaves de reproducción en el mundo, como ocurre con la Malvasía Cabeciblanca en Las Albuferas de Adra.
Los humedales constituyen también una barrera para el fenómeno del calentamiento global que se ha generalizado a consecuencia del cambio climático y son un sumidero de dióxido de carbono, uno de los gases responsables de ese fenómeno, convertido ya como una de las más graves amenazas para la supervivencia del planeta.
Por qué están amenazadas de muerte las Albuferas de Adra
El caso que nos ocupa, el de Las Albuferas de Adra, está en el disparadero porque las últimas décadas han traído consigo un progresivo deterioro no sólo de su entorno, que ha cercado y amenaza con estrangular la vida en este espacio, sino de las propias lagunas que lo conforman.
Una mortífera combinación de reducción de lo aportes de agua, de incremento de la contaminación por nitratos, de la llegada a las charcas de aguas contaminadas por pesticidas, de intrusión marina o de eutrofización de las aguas, está haciendo cada vez más inviable la vida en las lagunas Honda, Nueva y Cuadrada, de donde poco a poco desaparece especies otrora abundantes y que fueron la causa de su protección como Reserva Natural, según sostienen los científicos de las universidades de Almería, Granada y Málaga firmantes del estudio realizado.
Una prueba de ello son los análisis encargados por Ecologistas en Acción que pronto tendremos con más detalle e indican que en las aguas de Las Albuferas hay residuos de plaguicidas tóxicos y niveles de Nitratos que están afectando a la avifauna de este espacio
Probablemente lo más preocupante es que, hasta la fecha, las administraciones encargadas de velar por el cumplimiento de lo establecido con carácter legal, y en especial la Consejería de Medio Ambiente (con sus varios cambios de nombre a lo largo de las tres últimas décadas) no parecen haber asumido aún la importancia de este humedal almeriense, esa misma que en su día llevó a la declaración de espacio protegido.
Entendemos que ha llegado la hora de mostrar la verdadera cara de quienes tienen la obligación de defender lo que ellos mismos protegieron. Ya no basta con declaraciones de intenciones, anuncios vacíos de contenido o planes sin dotación presupuestaria. Los datos son concluyentes, la situación de deterioro más que evidente, como así lo atestiguan los estudios de la comunidad científica, y el riesgo de asistir a la muerte de humedales como el de Las Albuferas de Adra, las lagunas de Punta Entinas-Punta Sabinal o las del Parque Natural de Cabo de Gata se cierne sobre Almería y los almerienses.
Es por todo ello por lo que desde el Grupo Ecologista Mediterráneo, Ecologistas en Acción y el grupo Serbal queremos hacer llegar a la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de estas zonas afectadas por la amenaza, el Gobierno de la Nación y la propia Unión Europea una llamada de emergencia.
Nuestras zonas húmedas no pueden esperar por más tiempo porque se trata de áreas sensibles, sometidas a presiones insoportables y cuya supervivencia está amenazada, tanto como la de un planeta que se está quedando sin tiempo para actuar frente las amenazas a las que nos ha abocado la irracionalidad, incluso la ceguera ante unas evidencias que no pueden seguir siendo soslayadas, ni ignoradas. por nuestros gobernantes.
El Nilotinib, utilizado para trata la leucemia mieloide crónica, podrá usarse también para aliviar los síntomas de determinadas enfermedades raras. El grupo de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer de la Universidad de Murcia (UMU), junto al Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y al CIBERER, ha descubierto una nueva ruta molecular que controla la formación de las células sanguíneas. Este hallazgo tiene una gran relevancia clínica, ya que abre la puerta al empleo de fármacos ya comercializados con nuevos fines para tratar anemias congénitas.
El medicamento en concreto, el Nilotinib, se comercializa para tratar la leucemia mieloide crónica. Ahora, gracias a este estudio, se podría emplear para enfermedades raras como la anemia de Blackfan-Diamond (DBA), una patología que puede aparecer a los dos meses de vida y que se asocia a la falta de producción de glóbulos rojos.
Los resultados acaban de ser publicados en la prestigiosa revista EMBO Molecular Medicine, y forman parte del trabajo realizado por Lola Rodríguez Ruiz y Juan Manuel Lozano Gil durante sus respectivas tesis doctorales, y dirigido por el catedrático de la UMU Victoriano Mulero Méndez.
Punto de partida
Son muchas las enfermedades inflamatorias crónicas que suelen tener asociadas alteraciones sanguíneas, como puede ser la producción excesiva de glóbulos blancos, denominada neutrofilia, o una escasa producción de glóbulos rojos, es decir, la anemia. En estudios previos del grupo de investigación ya habían demostrado que un conjunto de moléculas conocido como inflamasoma se hiperactiva cuando existe esta inflamación crónica, promoviendo la aparición de ambas enfermedades, neutrofilia y la anemia. Este mecanismo está presente en distintos vertebrados como el pez cebra, empleado como modelo, y humanos, pero no en ratones.
En esta ocasión, han podido revelar cómo el inflamasoma denominado NLRP1 es el implicado en estas alteraciones sanguíneas. Además, “hemos descubierto el mecanismo por el que se activa y se regula en las células madre hematopoyéticas, que son las responsables de producir todas las células sanguíneas del organismo”, explica el catedrático de Biología Celular de la UMU Victoriano Mulero Méndez
Ese mecanismo de activación es el que ha revelado una posible diana terapéutica a la que varios fármacos ya aprobados para su uso clínico son capaces de inhibir, revirtiendo la producción excesiva de glóbulos blancos y aumentando la de glóbulos rojos. “Dado que Nilotinib es un fármaco aprobado por la Agencia Europea del Medicamento resulta atractivo para su reutilización en el tratamiento de estas anemias hereditarias”, continúa el investigador de la UMU. De hecho la UMU, IMIB y CIBERER han solicitado la concesión de una patente europea y se trabaja desde las OTRIs de las instituciones implicadas en ser licenciada a una empresa farmacéutica.
Este estudio ha sido financiado principalmente por la Fundación Séneca y también han contribuido la Agencia Estatal de Investigación, CIBERER-ISCIII, Consejería de Salud de la CARM, y Fundación Americana de DBA.
La eliminación de la convocatoria de septiembre y su sustitución por otra extraordinaria en julio levantó ampollas. Colectivos de estudiantes y profesorado protestaron por lo que suponían, iba a afectar a las posibilidades de recuperar las asignaturas no superadas en enero o junio. Ahora, la Universidad de Almería ha realizado una comparación entre los resultados obtenidos en las convocatorias de septiembre y la actual de julio, y las conclusiones son bastante claras.
Este estudio ha venido a arrojar algo de ciencia a la controversia generada en el mundo académico, para lo que ha analizado los resultados registrados en las convocatorias extraordinarias nuevas de febrero, para exámenes del primer cuatrimestre; y de julio, para los del segundo.
Cómo son los resultados académicos tras la supresión de la convocatoria de septiembre
De esta investigación de la Universidad de Almería se ha sacado la conclusión de que la eliminación de septiembre no ha tenido un impacto negativo en el número de aprobados. El estudio se ha llevado a cabo desde la implantación de la titulación del grado de ingeniero técnico agrícola en el curso 2010 hasta el curso 2021/22. Adicionalmente, los investigadores han analizado los resultados académicos del curso del COVID por la singularidad del modelo de enseñanza y de exámenes on-line.
El estudio ayuda a aclarar un tema que ha sido debatido en el mundo académico y que cuenta con pros y contras. Por un lado, la convocatoria de septiembre permite a los estudiantes tener una segunda oportunidad para aprobar sus exámenes en un plazo de tiempo más prolongado, lo que reduce el estrés y la presión de tener que aprobar todo en la convocatoria de junio, es lo que se conoce como el uso estratégico del calendario de exámenes. Por otro lado, la convocatoria de septiembre también tiene algunas desventajas, sobre todo que algunos estudiantes pueden usar la convocatoria de septiembre como una excusa para no estudiar lo suficiente durante el curso regular, lo que puede resultar en un bajo rendimiento académico.
Cuántos aprobados se registran en ambas convocatorias extraordinarias
La primera reflexión que se extrae es que la convocatoria extraordinaria bajo el modelo clásico (con septiembre) o el nuevo modelo (sin septiembre) tienen una media de aprobados similar y alrededor del 10% sobre los matriculados, mientras que la media de aprobados totales en las materias es del 53 %, por lo que la incidencia de la convocatoria extraordinaria sobre el total de aprobados es en general limitada.
Por tanto, la investigación demuestra que la eliminación de la convocatoria de septiembre no tiene impacto negativo en los resultados académicos, es decir que no hay diferencias estadísticamente significativas en los resultados de los alumnos en la convocatoria con el modelo antiguo (septiembre) respecto del modelo actual, que supone que la convocatoria extraordinaria esté 2 semanas después de la ordinaria.
Los investigadores encargados de este estudio han sido Francisco Manzano Agugliaro del grupo RNM-949: Tecnología, Energía y Medioambiente (TEM); Esther Salmerón-Manzano de SEJ560 – Estudios De Derecho Privado y Comparado; Fernando Martínez de TIC-221 – Optimización computacional en comunicaciones e ingeniería; Bruno José Nievas-Soriano de CTS411 – Plaguicidas, Salud y Medio Ambiente y Antonio J. Zapata-Sierra de RNM-949: Tecnología, Energía y Medioambiente (TEM)., y se ha publicado en la revista Espiral Cuadernos del Profesorado en septiembre de 2023.
Este mes se han acabado los trabajos de restauración del Patio de la Capilla del Hospital Real, sede del rectorado de la Universidad de Granada (UGR), la gran obra que ha permitido ‘resucitar’ este emblemático espacio arquitectónico. La empresa granadina Dávila Restauración de Monumentos ha acometido la reforma de los forjados originales del patio, del siglo XVI, ya que varias de las vigas de madera estaban fracturadas por la sobrecarga de una escalera de piedra añadida en la primera mitad del siglo XX.
Ante la necesidad de respetar el tipo de material original (madera) y la imposibilidad de aumentar el tamaño de las vigas, el estudio Annona Arquitectura, encargado del proyecto de restauración, y la Unidad de Investigación de la Madera estructural de Andalucía (UIMA) de la Escuela de Ingeniería de Edificación de la UGR encontraron la solución en un producto innovador, las vigas laminadas reforzadas con fibra de carbono.
“La fibra de carbono, material de altas prestaciones en cuanto a su elevada resistencia y rigidez con muy poca sección, ha permitido que las vigas laminadas resultantes tengan una resistencia y rigidez muy elevadas, con un aumento mínimo de la sección de la viga, permitiendo así cumplir las exigencias de restauración de un edificio BIC”, ha explicado el catedrático Antolino Gallego, coordinador de la UIMA.
Cuándo se desarrolló la tecnología para enriquecer la madera con fibra de carbono
Esta tecnología fue desarrollada hace tres años en un proyecto de investigación de la UIMA, y ahora está siendo transferida a través de la empresa Iberolam Timber & Technology, spinoff de la Universidad de Granada surgida del proyecto LIFE Wood for Future. El cálculo de las vigas para las cargas estimadas ha sido realizado por la oficina técnica de la empresa Iberolam y las vigas han sido elaboradas en la UIMA, con su propia maquinaria disponible.
Además, para mantener la conexión con los materiales del territorio, las vigas laminadas han sido realizadas con pino laricio extraído del Monte de Navahondona del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, a través de una colaboración entre el proyecto LIFE Wood for Future y la Delegación de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía en Jaén.
“El pino laricio es la conífera de mayor resistencia y rigidez de Europa. Esto, junto con el uso de la fibra de carbono embebida en el laminado y la esmerada selección de las tablas, ha permitido conseguir un aumento del 32% en la rigidez y del 90% en la resistencia respecto a las vigas laminadas más exigentes disponibles en el mercado (GL32h)”, ha resaltado Francisco Rescalvo, investigador de la UIMA responsable de la parte técnica de este proyecto.
Antolino Gallego ha destacado la importante labor de la UIMA, el primer laboratorio que se instalará en la Azucarera de San Isidro (futuro ‘ecocampus’ de la UGR), “como unidad de I+D+i que no solo investiga para publicar sus resultados, sino para transferirlos, comercializarlos y crear un impacto en el territorio, y en concreto en el patrimonio arquitectónico de Andalucía, Granada y la propia Universidad. Es investigación y desarrollo de la Universidad para la propia Universidad”.
El catedrático ha subrayado la disposición de la UIMA, dentro de su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente, a “contribuir al impulso de la construcción con madera y la restauración de edificios patrimoniales en Andalucía”.
Victoria Carreras, presidenta de Iberolam y de la Agrupación de Productores Marjal Chopo, ha explicado que esta spinoff surgida de la UGR “es una empresa de capital granadino que permite poner en el mercado nuevos productos estructurales de chopo y pino laricio generados en el proyecto LIFE Wood for Future”.
“Contribuir con nuestra empresa a que la Universidad mejore su patrimonio, cuando es la propia Universidad la que ha generado la empresa, es un enorme orgullo”, ha expresado Carreras, quien ha recordado que Iberolam puede participar, con su conocimiento y sus productos, en la rehabilitación futura de la Azucarera, declarada BIC.
La delegada de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Jaén, María José Lara, ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía por los aprovechamientos forestales como clave de la conservación de nuestros montes, ya que una adecuada gestión de los bosques favorece la biodiversidad y previene los incendios.
“El uso de los recursos que ofrecen nuestros parques naturales de la Sierra de Cazorla y Segura, como el pino laricio, permite el equilibrio entre el desarrollo socioeconómico y la conservación del medio ambiente”, ha señalado Lara, quien ha destacado la nueva oportunidad que representa el empleo de la madera de esta Sierra, abundante y de gran calidad, en la construcción sostenible industrializada.
El arquitecto Felipe Hita, del estudio Annona, ha explicado que el uso de estas vigas de madera con fibra de carbono ha permitido resolver un problema técnico importante con una solución tecnológica que, además de cumplir con creces los requisitos técnicos, reduce la huella de carbono, al estar fabricadas con madera de proximidad.
“En restauración es importante utilizar el material más parecido posible al original, pero unas simples vigas de madera, con esas mismas dimensiones, no habrían servido. Además, en cualquier obra de restauración también cuenta la huella de carbono; cuanto menos desplazamiento sea necesario para traer la madera, mejor”, ha recordado. Una vez terminado el proyecto, en el alfarje queda perfectamente visible la madera –con una decoración más simple, para distinguirse del original–, mientras las láminas de fibra de carbono no se aprecian.
La Universidad de Almería va a poner en marcha un nuevo MOOC dirigido a enfermeras, para formarlas en estrategias para la promoción de las vacunas. Este curso está enmarcado en el Proyecto IENE 11 PROVAC – ‘Empoderar a las enfermeras y a los profesionales de la salud para promover la vacunación y abordar las dudas sobre vacunas’, y le seguirá una conferencia internacional, en la que se mostrarán los resultados preliminares que esta formación arroje.
El curso, que es gratuito, tendrá lugar entre el 2 de octubre y el 10 de noviembre, si bien los participantes pueden llevarlo a cabo flexiblemente, en función de su disponibilidad, y la conferencia se realizará el día 27 del mismo mes en el campus, contando con la presencia de los socios internacionales.
Cuál es el objetivo de este nuevo MOOC para sanitarios ofertado por la UAL
Se trata de un curso masivo on-line abierto que lleva por título ‘Promover la vacunación y hacer frente a las dudas sobre vacunas’. Su objetivo es “mejorar los conocimientos, la comunicación y las aptitudes culturales y sociales de los profesionales sanitarios y capacitarlos para luchar contra la desinformación, hacer frente a las dudas sobre las vacunas y mejorar la confianza en ellas de las personas más reticentes, especialmente las de grupos desfavorecidos”. Más específicamente, a través de este curso los alumnos van a obtener un buen número de resultados de aprendizaje aplicables a su día a día profesional.
Estos son “saber más sobre vacunas, vacunación y efectos adversos tras la inmunización, estar más capacitados para promover la vacunación, influir, persuadir y mejorar la confianza en las vacunas, comprender mejor a las personas indecisas, su forma de pensar y sus creencias culturales ante la vacunación, identificar y combatir los malentendidos y mitos sobre las vacunas y la vacunación, ser capaz de establecer comunicaciones eficaces e individualizadas sobre la vacunación, la seguridad y la eficacia de las vacunas, responder a preguntas y temores frecuentes, y, por último, sentirse seguro para establecer una buena relación con personas indecisas o grupos de difícil acceso”.
El curso incluye cuatro módulos. El primero es ‘Concienciación cultural’, el segundo es ‘Conocimientos culturales’, el tercero va a estar enfocado a ‘Sensibilidad cultural’ y el cuarto se dedicará a ‘Competencia cultural’. Cada módulo contiene cuatro unidades, a cada una de las cuales se dedica un día. Cada dí, se invita a los alumnos a realizar actividades de aprendizaje, a comunicarse con otros participantes en el foro dedicado a la unidad y a realizar un breve cuestionario de autoevaluación. Es por ello que para dirigir el autoaprendizaje se ha creado una herramienta de para cada unidad, con información básica sobre el tema y diversos recursos y enlaces a Internet. En la última semana de Síntesis, los participantes elaborarán un plan de acción posterior al curso, que llevará el título de ‘Aplicar lo aprendido a la práctica’, y completarán la encuesta de evaluación de impacto.
Los participantes serán calificados automáticamente por los cuestionarios y los facilitadores evaluarán y calificarán también el plan de acción y la actividad en el foro. Quienes obtengan el 75% del total de 100 puntos recibirán un reconocimiento de participación y un certificado.
El proyecto IENE11 PROVAC está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y realizado por la Asociación Edunet, de Rumanía, en cooperación con la Universidad Tecnológica de Chipre, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, Grecia, y la propia Universidad de Almería. En ese sentido, sus coordinadoras desde la UAL son Remedios López y Patricia Rocamora, que pondrán casi el punto y final a un proyecto cuya conclusión está prevista para el mes de diciembre. Es por ello que la Conferencia Internacional tendrá con contenido no solo los resultados del MOOC, sino que se facilitará información elaborada durante todo el desarrollo del proyecto.
Todavía se encuentra en fase de captación de participantes para el curso, dirigido al personal sanitario y de asistencia social que esté implicado en la vacunación, enfermeras o médicos, enfermeras escolares o comunitarias, profesores y estudiantes de titulaciones de estos campos u otros profesionales sanitarios que deseen mejorar sus conocimientos y aptitudes sobre vacunación. Se certificarán 40 horas de formación al ser completado y, además, los facilitadores del curso estarán disponibles para ayudar a los participantes ante cualquier posible dificultad. López y Rocamora se han mostrado convencidas “de que resultará de gran interés para quienes decidan hacerlo y nos ayudará a conseguir mejores resultados, evaluar su calidad, establecer planes de mejora…”, textualmente.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación andaluza ha sometido a consideración del pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) los expedientes que recogen las solicitudes para la implantación de las universidades privadas Alfonso X el Sabio y Europea de Andalucía. Ambas universidades ya cuentan con los informes favorables de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) y de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), presidida por el Ministerio de Universidades.
Su paso por el Consejo Andaluz de Universidades es un trámite preceptivo para poder continuar con el procedimiento administrativo necesario para el reconocimiento de ambos proyectos educativos previstos en Málaga capital.
Una vez debatido ambos pronunciamientos, el CAU ha emitido informe preceptivo incorporado las observaciones planteadas por los rectores sobre una serie de aspectos, con el fin de considerarlos en la ley específica de reconocimiento y en la posterior autorización de inicio de actividad.
Al margen de estos asuntos, el CAU también ha dado su visto bueno a la impartición este curso académico por parte de la Universidad Loyola Andalucía del título de Enfermería, después de los últimos avances producidos para su implantación. Esta institución privada ya ha obtenido el informe favorable de la ACCUA y la resolución positiva de verificación del Consejo de Universidades, dependiente del Ministerio de Universidades, tras la reclamación interpuesta. El último paso que deberá superar esta titulación para su implantación será la autorización del Consejo de Gobierno, un trámite, que según ha confirmado el consejero de Universidad, se producirá “de forma inminente”.
La rectora y los rectores andaluces han mostrado su oposición a la implantación de las dos universidades privadas, cuya implantación fue estudiada, este miércoles, en el Consejo Andaluz de Universidades, porque consideran que las propuestas no cumplen con los “mismo estrictos requisitos de calidad que se demandan a las universidades públicas andaluzas”.
En un comunicado conjunto, los máximos responsables de las universidades públicas de Andalucía han explicado que a estas nuevas universidades privadas, Alfonso X el Sabio Mare Nostrum y Universidad Europea de Andalucía, incumplen “los requisitos establecidos en el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios”. Del mismo modo, critican que no disponen de informes “plenamente positivos” que avalen su calidad, “especialmente en lo referente a su proyecto investigador”.
Ambas universidades ya cuentan con los informes favorables de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) y de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), presidida por el Ministerio de Universidades. Su paso por el Consejo Andaluz de Universidades es un trámite preceptivo para poder continuar con el procedimiento administrativo necesario para el reconocimiento de ambos proyectos educativos previstos en Málaga capital.
Las universidades públicas andaluzas afirman que enviaron a la Consejería competente un pliego de alegaciones donde se daba fundamentación detallada a estos argumentos. La propuesta de implantación de estas dos nuevas universidades privadas, “adolece de una estrategia universitaria que hemos reclamado a la Junta de Andalucía en reiteradas ocasiones”, han aseverado los rectores firmantes del comunicado.
Las Universidades públicas de Andalucía se muestran “convencidas” de que, por el bien del sistema de enseñanza superior de nuestra Comunidad Autónoma, resulta “esencial” consensuar una estrategia universitaria que “nos permita abordar el proceso de forma racional, ordenada, coherente y siempre respondiendo a las necesidades y demandas de la sociedad”. “En definitiva, un desarrollo estratégico que permita al sistema caminar hacia un mapa de titulaciones de forma que resulte en una oferta universitaria coherente, pertinente y bien articulada que satisfaga las necesidades formativas de la ciudadanía andaluza y española”, afirman.
Por otro lado, el Parlamento Andaluz aprobó, también este miércoles, sendos proyectos de ley para la creación de otras dos universidades privadas CEU Fernando III y la Tecnológica Atlántico-Mediterránea (UTAMED).
La Universidad Católica de Murcia (UCAM) continúa demostrando su liderazgo en cuanto a la internacionalización de sus campus. Times Higher Education (THE) ha publicado su World University Ranking, uno de los tres más relevantes a nivel internacional junto al de Shanghai y el QS, en el que destaca a la UCAM por su incremento en estudiantes y profesorado extranjero, situando a la Católica por encima de la media mundial en perspectiva internacional.
La institución cuenta con miles de estudiantes extranjeros que se forman cada curso en sus campus, numerosas sedes internacionales y acuerdos con instituciones de educación superior de todo el mundo, lo que la convierten en un polo de atracción de alumnado e investigadores de los cinco continentes. Asimismo, la UCAM es de las universidades de España que más títulos de grado y postgrado ofrece en inglés, y la primera de la Región de Murcia, lo que supone un atractivo para la mayoría de los estudiantes extranjeros.
Investigación-Empresa
THE WUR ha seleccionado a 1.904 universidades en este ranking, en el que la UCAM también mejora su posicionamiento en captación de fondos privados para el desarrollo de proyectos de investigación que fomenten el crecimiento del tejido empresarial, mejorando la relación universidad-empresa.
Esto es fruto de la gran apuesta de la Universidad Católica de Murcia por la investigación, con una inversión el pasado curso de más de 24 millones de euros, o la puesta en marcha, hace tres años, de UCAM HiTech, su incubadora de alta tecnología en salud, deporte y alimentación, que ya se ha convertido en referente nacional.
El catedrático José Ignacio García ha tomado posesión como rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), en un acto presidido por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, que ha tenido lugar en el Palacio de San Telmo y al que han asistido numerosas autoridades académicas e institucionales.
Tras jurar su cargo, el rector ha hecho un breve balance de sus cuatro años de gestión al frente de la Internacional. Una institución que ha salido del COVID-19 “más sólida, mejor engrasada y con mayor capacidad de aportar valor”, y con una estructura renovada y acorde a los retos educativos. Así, el pasado curso alcanzó una cifra récord de estudiantes, con más de 6.200 matriculados, gracias a una oferta sólida, donde destaca el primer máster en lograr el sello dual del ministerio en Andalucía.
Cuáles son los próximos retos de la UNIA
Con vistas de futuro, José Ignacio García ha puesto el foco en la necesidad de “impulsar un avance en materia de enseñanza”, que permita a la Universidad española atender a “una ciudadanía aún más exigente con su tiempo, con la calidad de su formación y que busca aprender en cualquier etapa de su vida”. Algo que, ha apuntado, afecta al qué se enseña, donde Andalucía debe “afrontar la necesidad de ampliar su oferta de posgrado a las demandas sociales”, pero, incide “sobre todo, en el cómo enseñamos”.
Para el rector, el componente virtual en los másteres es cada vez mayor y de más relevancia. Pero asumir esta realidad “implica dejar atrás los parches, diseñando un verdadero traje a medida para la formación de posgrado especializada”. En ello, ha anunciado que esta nueva etapa institucional tendrá como protagonista el modelo UNIA de enseñanza en línea, un instrumento vivo que “supondrá un importante cambio de cultura” y que contará, como elemento asociado, con un nuevo Centro Especializado en Tecnologías Inteligentes para la Educación al servicio del sistema educativo a todos los niveles.
Con esto, “la Universidad Internacional de Andalucía quiere ser punta de lanza. Un laboratorio de ideas y proyectos piloto, que contribuyan a que el Sistema Universitario Público Andaluz esté en la vanguardia académica en posgrado. Con proyectos de calidad que incidan en una mayor internacionalización de nuestras aulas”, ha defendido.
Apertura internacional
Las relaciones fuera de Andalucía han sido el otro elemento central del discurso de toma de posesión de José Ignacio García. Un ámbito que tiene una hoja de ruta marcada, dentro del nuevo modelo de financiación universitaria aprobado por la Junta de Andalucía la pasada semana, y donde el rector asume el reto de la proyección internacional de la UNIA “como institución, pero también coadyuvando a la de todo el sistema universitario andaluz”.
Para cumplirlo con éxito, García ha marcado una doble vía. Por un lado, “engarzando el modelo UNIA de enseñanza en línea con una nueva estrategia de internacionalización del sistema”. Lo que implica, según ha apuntado, aprovechar toda la capacidad docente andaluza para hacer crecer el ecosistema de posgrado. Por otro lado, el rector ha incidido en las “alianzas universitarias”, donde el Grupo La Rábida y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado son instrumentos de enorme valor.
Todo ello le permitirá en los próximos cuatro años cumplir “un objetivo claro: seguir generando oportunidades para formar, atraer y retener el talento en nuestra tierra. Son miles los jóvenes que ven en la universidad pública un trampolín hacia su futuro. A ellos les debemos nuestro esfuerzo, para que su talento y su capacidad esté cuanto antes al servicio de la sociedad”.
Compromiso del Gobierno andaluz
El presidente de la Junta, con cuyas palabras cerró el acto, ha incidido hoy en el compromiso del Gobierno andaluz con las universidades públicas, como queda demostrado con el incremento de 250 millones, un 18%, que ha habido desde 2019 a 2023, al mismo tiempo que ha abogado por construir, entre todos, el mejor sistema universitario público, teniendo como meta la excelencia, la utilidad pública, la formación y el empleo de las generaciones presentes y futuras. “Todo lo que hace este Gobierno lo hace pensando en lo mejor para nuestra sociedad, para los alumnos, para su formación y la futura empleabilidad”, ha agregado.
Moreno ha resaltado que esta comunidad es la que más invierte en el sistema público universitario en base a su PIB. Así, se ha referido al modelo de financiación que se acaba de aprobar y que dará certidumbre financiera, estabilidad y mayor autonomía a las diez universidades públicas que ha sido consensuado con los agentes implicados. En este sentido, ha indicado que se trata de un instrumento de planificación que se va a ir desarrollando y que estará en vigor hasta 2027.
De este modo, ha mencionado algunas de las novedades que éste incorpora como es una cláusula de salvaguarda que garantiza a cada universidad los mismos recursos percibidos en el ejercicio anterior, más el incremento de las retribuciones salariales de su personal, incluida la última subida adicional del 0,5% aprobada por la Administración Central para el sector público. Además, ha asegurado que también se ha introducido mecanismo para evitar que se vuelvan a generar deudas millonarias como las que se heredaron de la anterior Administración autonómica que acumulaba 800 millones de euros.
La UNIA, referente en la formación de posgrado
El presidente andaluz ha felicitado a José Ignacio García del que ha destacado su compromiso con una educación superior innovadora, atenta a la realidad social y a los retos de nuestro tiempo. En este punto, ha afirmado que el Plan Estratégico de la UNIA, vigente hasta 2024, ha sido la clave de la bóveda sobre la que impulsar toda la potencialidad de una institución que, según ha dicho, es muy singular. “Por ello cobra más valor y relevancia vuestra labor como referente en la formación de posgrado y en la formación permanente con una especial atención e interacción con los centros de América y África. Representáis a una universidad que vertebra Andalucía a través del conocimiento”.
Además, ha aludido a la función formadora de esta institución y ha recalcado que la UNIA viene aplicando un innovador modelo de conocimiento y formación circular desde hace años, apuntando que una parte importante de su oferta académica se centra en cursos de reciclaje profesional, de los que se están nutriendo las distintas administraciones para amoldar a los funcionarios a las necesidades actuales. En relación con este asunto, ha recordado que la UNIA ha diseñado junto al Servicio Andaluz de Empleo un total de 31 cursos que han permitido actualizar los conocimientos y habilidades de más de 1.600 personas, a lo que se une la existencia de dos proyectos para el reciclaje de profesionales sanitarios del Servicio Andaluz de Salud.
Asimismo, ha mencionado que, en el ámbito de la formación docente no universitaria, la UNIA estrena este curso un Máster del Profesorado con el que fortalecer la necesaria actualización de este colectivo en varios ámbitos y, especialmente, en el de las competencias digitales, a la vez que ha aseverado que gracias a su Observatorio identifica perfiles profesionales emergentes, lo que permite definir una oferta de posgrado y de utilidad como sus másteres duales en materias como la Transformación Digital de Empresas y la Logística y Gestión de Operaciones. “Éste es el gran salto de calidad al que deben abrirse cuanto antes nuestras universidades para estrechar más aún las relaciones con el mundo empresarial porque la formación dual no es solo un asunto de la FP”.
La Universidad de Almería es la segunda de España y la primera de Andalucía en obtener la certificación de Igualdad de Género y Retributiva de AENOR. Con ambas distinciones, la UAL se posiciona como líder en igualdad y equidad, y demuestra su impacto positivo en la sociedad en general.
Durante muchos meses, la UAL se ha sometido voluntariamente al examen preciso y completo por parte del equipo de auditoría de AENOR, a través de la Unidad de Igualdad que ha liderado el proceso, logrando la certificación que despierta la mayor confianza en la sociedad. Las políticas y prácticas relacionadas con la igualdad de género y la equidad salarial han sido evaluadas de manera objetiva y se han encontrado en conformidad con los estándares establecidos.
Así, se han estudiado todas las temáticas, o áreas de intervención, e implantación de objetivos y medidas de actuación del Plan de Igualdad del que dispone la universidad; se ha llevado a cabo un seguimiento y medición de dichas medidas y objetivos fijados (indicadores); y se ha procedido a la evaluación y mejora continua de las mismas (grado de satisfacción/expectativas, auditorías, evaluación del Plan de Igualdad, revisiones por la dirección, etc.).
Carmelo Rodríguez, rector de la Universidad de Almería, ha expresado que estas certificaciones “son un excelente reconocimiento del arduo trabajo que hemos realizado para garantizar que nuestra universidad sea un espacio donde la igualdad de género y la equidad salarial son pilares fundamentales. Además, demuestran que estamos cumpliendo con nuestro compromiso de ser un referente en la promoción de la igualdad y que estamos contribuyendo activamente a la construcción de una sociedad más justa y equitativa”.
Por último, ha agradecido el trabajo realizado desde la Unidad de Igualdad de Género de la UAL, especialmente el que ha llevado a cabo la vicerrectora de Estudiantes, Igualdad de Inclusión, Maribel Ramírez, “a la que hace 8 años, le encargué la gran responsabilidad de liderar las políticas de Igualdad de la Universidad, y casi desde la nada y siempre con recursos muy limitados, ha entregado el alma en ese encargo para llegar hoy donde estamos”.
La directora de AENOR en la Región Sur, Mónica Barroso, ha afirmado que “la Universidad de Almería se ha sometido voluntariamente al examen preciso y completo de los auditores de AENOR, logrando una certificación que despierta la mayor confianza en la sociedad. Adoptar este sistema expresa un claro compromiso de la UAL con la igualdad de género y una enorme visión de presente y de futuro, así como su orientación a la mejora permanente. Además, implica un enfoque global de pensamiento que abarca numerosos campos que van desde los procesos de selección hasta la política retributiva”.
Por su parte, vicerrectora ha destacado que este logro, “sin lugar a dudas, es el resultado del compromiso continuo que hemos mantenido mi equipo y yo, con la promoción de la igualdad de género en nuestra comunidad universitaria”. También ha agradecido a todo su equipo la gran labor realizada a lo largo de los años. “Uno de nuestros objetivos primordiales al implementar políticas de igualdad siempre ha sido el de crear procesos que perduren y dejen una huella duradera, incluso cuando ya no estemos presentes. Por eso nos embarcamos en este viaje para obtención de esta certificación”.
Para ello, han tenido que adaptar a los RD 901 y 902 el Plan de Igualdad, y su posterior registro, realizando un extenso diagnóstico, en el que se ha analizado la selección y contratación de personal, la clasificación profesional, la formación, la promoción profesional, las condiciones de trabajo, la conciliación, el sistema retributivo incluyendo auditoría salarial, la infrarrepresentación femenina, y la prevención del acoso sexual y por razón de sexo. “Toda esta labor queda como herencia a quien deba retomar el trabajo en esta materia”.
Además, ha ido desgranando los pasos que se han ido dando en los últimos años en esta materia. Desde la creación de la Delegación del rector para la Igualdad, en junio de 2015 a la incorporación de la Unidad de Igualdad de Género en los estatutos universitarios en 2018, la creación del I Plan de Igualdad o el Protocolo de acoso sexual, acoso por razón de sexo, identidad de género u orientación sexual. Así como la puesta en marcha de programas sensibilización y capacitación para crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas en riesgo de exclusión y para fomentar una mentalidad inclusiva entre la comunidad universitaria y en la sociedad.
La Universidad de Huelva ha celebrado, hoy, el acto de apertura del curso académico, que este año va a estar marcado por la apertura de la Residencia de Estudiantes y la perfilación del Grado en Medicina. En el acto, la rectora, María Antonia Peña, ha apelado a la necesaria financiación de la Universidad de Huelva para la “estabilización de la plantilla, la implantación de nuevas titulaciones y la mejora de nuestras infraestructuras”.
El Gaudeamus Igitur vuelve a resonar en la Universidad de Huelva, que ha celebrado su ceremonia de apertura del curso académico 2023-24, celebrada en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho, y presidida por María Antonia Peña, que ha estado acompañada del secretario general de Universidades, Ramón Herrera de las Heras, así como autoridades locales y autonómicas.
El acto ha arrancado con la intervención de la secretaria general de la UHU, Manuela Mora, que ha hecho lectura de la Memoria del Curso Académico 2022-2023, exponiendo los logros alcanzados y las principales actividades desarrolladas por la Onubense en el último curso en diferentes parámetros como estudiantado, estudios y titulaciones, personal docente e investigador, proyectos de investigación, internacionalización, proyección social o divulgación científica.
El catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y ex rector de la Onubense, Francisco José Martínez, ha sido el encargado de impartir la lección inaugural, titulada ‘Hacia la Era Mundial-Informacional: Algunas claves para entender el mundo que viene’, un “alegato en favor de la universidad y una reivindicación del pensamiento crítico y la libertad que todo universitario debe cultivar”.
Qué ha destacado la rectora de la UHU en su discurso
En su discurso de apertura del curso académico, la rectora de la UHU, María Antonia Peña, ha destacado la necesidad de hacer de este curso “una etapa verdaderamente transformadora, cargada de ilusiones y retos”, en aras de consolidar a la UHU en la “excelencia y prestigio que le corresponde”. Asimismo, se ha referido a la necesaria adaptación normativa a la Ley Orgánica del Sistema Universitario, que supone además una “excepcional oportunidad para, de forma consensuada entre todos los colectivos que integran nuestra Universidad, contribuir a su modernización, a la agilización y flexibilización de su desenvolvimiento y a la incorporación de nuevos instrumentos que nos posibiliten potenciarla interna y externamente”.
Una normativa que, como recuerda la rectora, marca asimismo una “senda determinante en lo que a la estabilización de las plantillas se refiere, algo en lo que “estamos trabajando de forma específica para la reconversión de nuestro profesorado asociado y para garantizar la dotación de plazas de Ayudante Doctor que permitan reducir la temporalidad de la plantilla, del mismo modo que actuando sobre el diseño de nuestra dotación de Personal Técnico, de Gestión, de Administración y de Servicios”. Un proceso en el que se contará con el “concurso de los trabajadores y trabajadoras y su legítima representación”. No obstante, ha apuntado Peña, la “culminación correcta de este proceso no solo dependerá de su gestión administrativa, sino que requerirá también de una dotación financiera suficiente y que llegue en cada fase en el momento adecuado”. La prioridad, en este sentido, es desarrollar el proceso de estabilización de la plantilla y aplicación plena de la LOSU, teniendo en cuenta que, según una primera estimación económica, la UHU requerirá en los próximos años de, aproximadamente, unos 9,5 millones de euros para estos objetivos”.
Ilusionante horizonte
Por otro lado, el curso “transformador” que se ha inaugurado hoy dibuja un horizonte alentador, en el que se prevé la inauguración del edificio Hedy Lamarr (para el Centro de Proceso de Datos y Servicio de Informática y Comunicaciones), y la culminación de las obras de la Residencia Universitaria, un “servicio imprescindible y decisivo para la Universidad de Huelva que marcará un antes y un después en la vida del Campus de El Carmen”.
Por otro lado, María Antonia Peña ha señalado que “trabajamos ya en la preparación de las infraestructuras necesarias para que la UHU y la provincia no sólo tengan sus propios estudios de Medicina, sino para que estos arranquen en la vanguardia de la innovación y la calidad”. “La implantación de la titulación de Medicina –ha afirmado Peña–, que comenzará el curso que viene después de haber sido aprobada catorce años atrás, no debe ser entendida en ningún caso como el final de una etapa, sino como el comienzo de un período en el que la Universidad de Huelva, habiendo dejado atrás sus deudas, sus conflictos, su precariedad económica y sus complejos, afronte con seguridad e ilusión un crecimiento sostenido”.
La financiación ha vuelto a ocupar un importante segmento de la intervención de la rectora, aprovechando la presencia del secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía. En este punto, María Antonia Peña ha recordado que “la historia económica de esta Universidad es bien conocida; sus penurias se remontan casi a sus orígenes y también desde entonces vienen los enormes esfuerzos de su gente para seguir ofreciendo un servicio público de calidad a pesar de la permanente insuficiencia financiera”. Por ello, ha aseverado que “merecemos que el modelo de financiación nos acompañe en muchos de los retos referidos: la estabilización de la plantilla, la implantación de nuevas titulaciones, la mejora de nuestras infraestructuras”, y “merecemos que se cumpla con los incrementos retributivos y los complementos comprometidos para nuestra plantilla”.
El secretario general de Universidades, Ramón Herrera de las Heras, en declaraciones a los medios ha expresado que es un “curso académico histórico” para la UHU, que verá “cumplidas algunas reivindicaciones históricas: por un lado, un nuevo modelo de financiación con una partida de nivelación para compensar las desviaciones de los modelos financieros anteriores; y, además, un año en el que el Grado de Medicina ya cuenta con la aprobación inicial de la Junta de Andalucía, y esperamos contar con un plan de infraestructuras para el próximo año que permita a la Universidad de Huelva afrontar esta ansiada titulación”.
Suscribiendo las palabras de la rectora, Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva, también ha querido referirse al curso ilusionante ante la próxima apertura de la Residencia Universitaria y la implantación del Grado de Medicina, que contribuirán decisivamente a la proyección de Huelva en el resto de España y a nivel internacional.
El candidato a rector de la Universidad de Almería, Diego Valera, ha dado a conocer hoy, en un desayuno abierto a la comunidad en el patio de los naranjos, el equipo de personas que tendrán la responsabilidad de desarrollar su programa de gobierno, en caso de contar con la confianza de la mayoría de la comunidad universitaria el próximo 6 de octubre.
En relación a las personas que ocuparán la máxima responsabilidad en el gobierno de la UAL durante los próximos seis años, el catedrático de Ingeniería Agroforestal ha expresado su satisfacción por haber podido conformar una candidatura diversa y plural, representativa de las diferentes visiones que conviven en la institución de educación superior almeriense.
Según lo ha definido el candidato, su proyecto cuenta con “un equipo humano que aúna experiencia en la gestión, con juventud y proyección”. Además, Valera ha mostrado su agradecimiento por la confianza depositada en él y “por el compromiso que estáis demostrando al dar un paso al frente en la gestión de nuestra institución.”
Este emotivo y valiente acto de presentación del equipo de la candidatura, inusual en la corta historia de la Universidad de Almería, ha contado con la participación de más de 300 personas de los tres sectores de la comunidad universitaria, PDI, estudiantes y PTGAS. En este sentido, Valera ha anunciado a los asistentes, al finalizar el acto, que aún le restan anuncios importantes por hacer, “porque el cambio ha llegado para quedarse”.
Sobre esto último, Valera ha comentado sus sensaciones al llegar al ecuador de la campaña y ha trazado una línea directa hasta el Rectorado. Según sus palabras, “hemos pasado de ser solo aspirantes hasta hace muy poco, a encabezar la campaña electoral de forma evidente. Y, para nuestra alegría, cada día que pasa más miembros de la comunidad se están sumando al cambio.”
Esta es la relación completa del equipo de la candidatura de Diego Valera:
Alberto Soriano – Deporte y Campus Saludable
Antonio Bañón – Comunicación, Cultura y Compromiso Social
Belén Marín – Empleabilidad y Emprendimiento
Carlos Vargas – Innovación y Transferencia del Conocimiento
Fernando Aguilar – Profesorado
Isabel Mercader – Estudiantes
José María Calaforra – Postgrado y Formación Permanente
José Manuel Hernández – Ordenación Académica, Calidad e Innovación Docente
Luis Oyonarte – Internacionalización
María José González – Igualdad e Inclusión
Mercedes Peralta – Transformación Digital y Gestión de Datos
La Universidad de Granada ha participado en la reunión de lanzamiento del proyecto europeo EQui-T, que ha tenido lugar los días 14 y 15 de septiembre en Graz (Austria). El proyecto europeo EQui-T, aprobado en el marco de la convocatoria Erasmus+ Partnerships for Excelence – Erasmus+ Teacher Academies 2022, tiene como objetivo general la mejora de la calidad de la enseñanza en un contexto europeo inclusivo.
EQui-T proporcionará herramientas para que los formadores de profesorado y los propios profesores identifiquen, creen y compartan recursos educativos abiertos e inclusivos (REAI) de calidad, con el fin de fomentar la colaboración y el intercambio transnacional. Para ello, se elaborará un catálogo de criterios para la evaluación de la calidad de los REA, basado en un concepto de educación inclusiva.
El proyecto EQui-T diseñará cursos para capacitar al profesorado en el desarrollo y la evaluación de los recursos didácticos abiertos, en favor de una enseñanza inclusiva de calidad, y se identificarán buenas prácticas para la creación y divulgación sostenible de los REA inclusivos. Así, EQui-T establecerá una red de profesorado y otros profesionales, de la enseñanza en general y de la educación inclusiva en particular, tanto en el ámbito de cada país participante como en un espacio supranacional que facilite la colaboración y el intercambio de experiencias y materiales didácticos abiertos e inclusivos.
En la reunión han participado representantes de las cinco universidades públicas europeas, además de la Secretaría General de Pedagogía de la región de Estiria (Austria) y la Escuela Superior de Pedagogía de Austria, que integran el consorcio. Durante este primer encuentro presencial se han establecido las bases de trabajo y el cronograma definitivo del proyecto. Los representantes de cada universidad tuvieron la oportunidad de presentar su institución y de señalar las fortalezas de su contribución. El equipo de la UGR mostró el enorme potencial que representa el conjunto de profesorado experto en gestión y acceso universal al conocimiento especializado y patrimonial.
El equipo académico de la Universidad de Granada que participa en este consorcio, encabezado por la profesora Catalina Jiménez Hurtado, está compuesto por 11 miembros del PDI de la Facultad y el Departamento de Traducción e Interpretación; tres de la ETSII y una profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación, lo que garantiza un enfoque multidisciplinar en la ejecución del proyecto.
La Universidad de Granada se encargará de liderar el paquete de trabajo denominado Developing Quality Criteria for OIER, dedicado específicamente a la revisión de investigaciones sobre la calidad de los REA inclusivos y accesibles, identificando los diferentes marcos normativos y las buenas prácticas, cuyo objetivo final es la creación y entrega de un catálogo de criterios de evaluación de la calidad de estos recursos. Así mismo, colidera el paquete de trabajo Establishing transnational teacher cooperation network, en el que se tratará la identificación y, en caso necesario, creación de redes nacionales en el ámbito de la educación inclusiva y digital de los diferentes países participantes.
Durante esta primera reunión de trabajo, las profesoras Catalina Jiménez Hurtado y Silvia Martínez Martínez, en representación del equipo académico de la Universidad de Granada, expusieron las líneas de actuación básicas del proceso de creación del catálogo con las medidas para la evaluación de la calidad, inserto en el marco normativo español, detallando las buenas prácticas establecidas en algunas comunidades autónomas.
Los grupos que compondrán las redes que se formarán en cada uno de los países socios involucran a investigadores, docentes y escuelas de distintos niveles.
El proyecto EQui-T, que cuenta con un presupuesto total de 1.325.341 euros y una duración prevista de 36 meses, es uno de los nueve proyectos aprobados en la convocatoria 2022 de la Acción Clave 2 del programa Erasmus+ en los que participa la UGR. Actualmente, la Universidad de Granada forma parte como entidad socia o coordinadora de 57 proyectos financiados en el marco del programa Erasmus+.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante ha aprobado por unanimidad el nombramiento como doctores honoris causa de los profesores Francisco Michavila Pitarch y de Pedro Castro Borges a propuesta de la Escuela Politénica Superior de la UA. Ha sido durante la reunión ordinaria del mes de septiembre, celebrada esta mañana en la Sala de Juntas del edificio de Rectorado y Servicios Generales. Ambas investiduras se podrán llevar a cabo a lo largo de 2024.
El nombramiento de Francisco Michavila Pitarch ha estado promovida por el profesor Faraón Llorens Largo, del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Michavila es catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid y desde septiembre de 2019 profesor emérito. Fundador y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria hasta noviembre de 2017, y rector honorario de la Universitat Jaume I.
En el caso de Pedro Castro Borges, el nombramiento ha sido promovido por el profesor Pedro Garcés Terradillos del departamento de Ingeniería Civil. Castro es investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida, en Yucatán (México).
Sus áreas principales de investigación son la durabilidad, sustentabilidad y prevención de daños de la infraestructura. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Uhlig de NACE Internacional, la Giraldilla del Gobierno de Cuba y el de Trayectoria Internacional de Alconpat.
La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva ha querido celebrar el Día Internacional de la Cultura Científica (28 de septiembre) con un acto muy especial, celebrado en el Aula Abierta Miss Whitney.
Encabezado por la directora de la UCC+i de la UHU, Myriam Martín Cáceres, en el acto se ha proyectado el vídeo ‘Divulgando UHU’, que recoge todas las acciones desarrolladas en el curso académico 2022/23 encaminadas a las labores de difusión y divulgación científica de esta unidad, liderando, promocionando o acompañando a los investigadores e investigadoras de la Universidad de Huelva.
“Este acto lo celebramos en el marco del Día Internacional de la Cultura Científica como agradecimiento a los investigadores e investigadoras de la Universidad de Huelva, por vuestro compromiso con la transferencia social, que es lo que define la cultura científica: traducir aquello que hacemos de una manera sencilla, lúdica y didáctica, para que llegue al mayor número de personas”.
Como ha destacado la directora de la UCC+i, “hacemos balance de un intenso año con múltiples actividades, enmarcadas todas ellas en nuestros objetivos estratégicos: difusión y divulgación de resultados de investigación; socialización de la ciencia, de la tecnología, el emprendimiento y la innovación en el seno de la UHU; y fomento de las actuaciones en el marco de la Universidad”. Estos objetivos se han materializado en diferentes ejes: capacitación para la comunicación y la divulgación científicas; apoyo a la divulgación en medios audiovisuales, prensa y redes sociales; revalorización del desarrollo científico y la interdisciplinariedad; promoción de la ciencia solidaria y responsable; y plantear acciones alineadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Es por ello que esta ingente labor le ha valido a la UCC+i de la Onubense la renovación este año como miembro acreditada de la Red de Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (Red UCC+i), que ampara la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Myriam Martín Cáceres, acompañada por diferentes responsables del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, investigadores e investigadoras, así como de la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad, ha presentado el vídeo ‘Divulgando UHU’, que aglutina las múltiples acciones desarrolladas, con la participación de más de 400 personas, entre investigadores y colaboradores.
La European Researcher’s Night es una de las principales celebraciones que resumen el frondoso año de la UCC+i. Organizada de la mano de la Fundación Descubre, cuenta este año con más de 250 investigadores –y voluntarios– de prácticamente todas las facultades y centros de la Universidad de Huelva, que acercarán a la sociedad la realidad científica de la Onubense.
El curso 2022/23 se ha caracterizado por la variedad y la calidad de las citas promovidas, tales como los Meses Divulgativos de la UCC+i ‘Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora’, dedicados a los centros investigadores; los actos enmarcados en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con la colaboración de la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad; las Jornadas de la Ciencia, dirigidas a estudiantes de Secundaria y Bachillerato de la provincia; el concurso Ciencia UHU APP: Divulgación Científica a través del móvil; o los Monólogos con Ciencia, destinados a presentar ante la sociedad, de una forma atractiva, los mejores TFG, TFM y tesis doctorales de la comunidad estudiantil. Además, cabe resaltar eventos destacados como las Jornadas y la exposición conmemorativas de la primera vuelta al mundo ‘Magallanes y Elcano en los orígenes de la globalización’, o el ciclo de conferencias ‘La Economía de Francisco: Principios y Prácticas responsables para la organización industrial y gestión empresarial’. También se destaca la colaboración con la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (Aiqbe) para la celebración de los ‘Encuentros de Saber Abierto’.
Más de 350 congresistas de diversos países participarán próximamente en un encuentro que abordará los estudios e investigaciones sobre práctica deportiva para mejorar la calidad de vida de los mayores. Se trata del ‘IX Congreso Internacional de Actividad Físico-deportiva para Mayores’ que se desarrollará simultáneamente de forma presencial y online los días 5 y 6 de octubre en Málaga. Será en el Instituto Andaluz del Deporte (IAD) – centro dependiente de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte-, que acogerá a más de 350 congresistas procedentes de distintas partes del mundo.
El Congreso, organizado por la Universidad de Málaga en colaboración con la citada Consejería y el Ayuntamiento de la capital y el patrocinio de la Diputación provincial, tiene por objeto que profesionales e investigadores de este campo compartan estudios, investigaciones e innovaciones en torno a la práctica deportiva para mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.
La directora general de Sistemas y Valores del Deporte, María de Nova, ha resaltado durante la presentación de este evento el compromiso de la Junta de Andalucía por la promoción de la actividad física, fundamental junto con la nutrición y la interacción social para procurar un envejecimiento activo de la sociedad.
María de Nova ha indicado que el Plan Andaluz de Prescripción de Ejercicio Físico, que está en su fase final, permitirá que los sistemas deportivo y sanitario unan sus esfuerzos para conseguir incrementar la actividad física y reducir el gasto sanitario en el colectivo de mayores. Por último, ha agradecido a la organización del Congreso la creación del premio ‘Javier Imbroda’.
A la presentación del congreso han asistido el vicerrector adjunto de Estudiantes y Deporte de la Universidad de Málaga, Emilio Fernández; el diputado de Centros Asistenciales, Tercer Sector y Cooperación Internacional, Francisco José Martí, y el profesor Pedro Montiel, vinculado durante 33 años a la gestión y dirección deportiva en la UMA.
El Congreso, que contará con 20 ponentes expertos en esta materia procedentes de España, Estados Unidos, Argentina, Cuba, México, Perú, Guatemala y Portugal, se estructura en tres áreas de conocimiento: la actividad física; la salud, longevidad y calidad de vida, y por último la organización y procesos cognitivos.
Como novedad, este año se celebrará un Encuentro Iberoamericano, en modalidad online, que consistirá en una mesa redonda compuesta por expertos de distintos países que expondrán las experiencias positivas en el entorno de la educación física aplicada a las personas mayores y las perspectivas o expectativas que pueden abrirse en países de habla hispana.
Contenidos prácticos
El congreso quiere potenciar en esta edición el desarrollo de contenidos prácticos a través de siete talleres (tres presenciales y cuatro online) y el Encuentro Iberoamericano. Hasta la fecha se han presentado más de 70 comunicaciones y pósteres.
Desde la celebración del primer congreso en 2002, el objetivo de las distintas administraciones implicadas en su organización es conseguir que Málaga, Andalucía y España sean un referente en materia de innovación, longevidad y calidad de vida. Además, estos encuentros contribuyen a la formación, actualización y especialización de los profesionales y técnicos del deporte a través de las experiencias, la investigación, la innovación y el emprendimiento.
Durante el IX Congreso se entregarán los premios CIMAYORES 2023 que distinguen a las personas y entidades que más hayan destacado por su contribución en la materia. El galardón Javier Imbroda premia al técnico o investigador más destacado en la promoción de la actividad física deportiva, la fisioterapia o la educación física en personas adultas y el Carlos Serra a la entidad influyente en el ámbito del ejercicio físico y persona mayor.
El Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante ha aprobado por unanimidad el nombramiento como doctores honoris causa de los profesores Francisco Michavila Pitarch y de Pedro Castro Borges a propuesta de la Escuela Politénica Superior de la UA. Ambas investiduras se podrán llevar a cabo a lo largo de 2024.
¿Quién es Francisco Michavila Pitarch?
El nombramiento de Francisco Michavila Pitarch ha estado promovida por el profesor Faraón Llorens Largo, del departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial. Michavila es catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid y desde septiembre de 2019 profesor emérito. Fundador y director de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria hasta noviembre de 2017, y rector honorario de la Universidad Jaime I de Castellón.
¿Quién es Pedro Castro Borges?
En el caso de Pedro Castro Borges, el nombramiento ha sido promovido por el profesor Pedro Garcés Terradillos del departamento de Ingeniería Civil. Castro es investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida, en Yucatán (México). Sus áreas principales de investigación son la durabilidad, sustentabilidad y prevención de daños de la infraestructura. Ha obtenido diversos premios nacionales e internacionales entre los que destacan el Premio Uhlig de NACE Internacional, la Giraldilla del Gobierno de Cuba y el de Trayectoria Internacional de Alconpat.
Nueva Junta Electoral
Asimismo, ha sido aprobada la designación de los componentes, titulares y suplentes de la Junta Electoral, elegidos por sorteo entre los tres colectivos de la UA. Integrada por tres personas del profesorado con vinculación permanente a la Universidad, tres estudiantes y tres integrantes a tiempo completo del personal técnico, de gestión y de administración y servicios, su finalidad es garantizar la transparencia, objetividad e imparcialidad del proceso electoral, así como el principio de igualdad.
La designación de componentes, titulares y suplentes, de la Junta Electoral de es para un período de cuatro años. Los nombres de las personas designadas se puede consultar en los acuerdos del Consejo de Gobierno.
¿Cómo acercar la investigación y la divulgación científicas a colectivos con una mayor dificultad de acceso? Esta es la pregunta de la que nace el I Congreso de Ciencia Inclusiva que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Alcalá organizan los próximos días 2 y 3 de octubre en la sede central del organismo científico en Madrid.
La cita reunirá a más de 500 participantes para hablar de cómo eliminar las barreras que todavía hoy muchas personas encuentran para acceder al conocimiento científico. En el evento, profesionales de la divulgación, la investigación y la docencia compartirán, junto con representantes de instituciones y de colectivos comprometidos con la inclusión, experiencias encaminadas a acercar la ciencia a todos los públicos.
Se trata de iniciativas orientadas a que nadie se quede fuera de la investigación y la divulgación, sean cuales sean sus características físicas, sensoriales o psíquicas, su edad, su condición socioeconómica, su nivel educativo o su orientación afectivo-sexual. Talleres en los que las personas con discapacidad visual pueden escuchar los agujeros negros y otros fenómenos del universo, exposiciones adaptadas a personas con movilidad reducida o actividades de fomento de la cultura científica en cárceles y hospitales son solo algunas de las propuestas que se presentarán en el congreso. Cómo crear una revista de lectura fácil hecha por personas con discapacidad intelectual o qué hacer para garantizar la inclusividad LGTB+ en ciencia serán otras de las cuestiones que se pondrán sobre la mesa.
“En las últimas dos décadas, las instituciones públicas y los centros de investigación han hecho un enorme esfuerzo por promover la cultura científica de la forma más inclusiva posible”, explica Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. “Con este congreso pretendemos poner en común las múltiples experiencias que se están llevando a cabo, mostrar los logros alcanzados, identificar los retos aún pendientes y propiciar un espacio de encuentro del que puedan surgir iniciativas conjuntas de mayor envergadura”, añade.
Por su parte Mirian Cubas, investigadora de la Universidad Alcalá y coorganizadora del encuentro, señala que “este Congreso de Ciencia Inclusiva no tiene precedentes en el panorama peninsular, ya que en él se recoge un elevado número de experiencias que abogan por difundir y hacer llegar la ciencia, cualquier disciplina, a todos los sectores de la sociedad’.
La Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga acogerá hasta el próximo 18 de noviembre ‘Archivo Sombra’, una muestra de Carlos Canal, médico especialista en hematología y fotógrafo. Esta muestra inaugura la temporada 2023-24 del Vicerrectorado de Cultura de la UMA.
Esta exposición fotográfica, comisariada por Rafael Doctor, muestra obras fotográficas construidas a lo largo de cincuenta años de observación, de contemplación, “de fijación en el mundo que nos rodea y el mundo que somos”., según palabras del propio comisario.
La primera estancia de la sala muestra fotografías de elementos de la naturaleza y siluetas humanas que cuelgan del techo y se muestra en el aire. Grandes imágenes impresas en papel de arroz japonés, que envuelven al visitante.
Las obras se presentan ante la percepción de lo que no se puede contar, de las formas que trasladan a lo esencial que reside en cada una de las imágenes. Un bosque volátil que no requiere del espectador mucho más que su tránsito, su paseo, una experiencia que prepara para llegar a la segunda parte de la exposición. En ella, Carlos Canal se ofrece en todos sus matices, una obra que son muchas y un todo. El espectador está invitado a construir por sí mismo su propia lectura y mirar libremente los diferentes ámbitos del alma del autor.
Archivo Sombra surge del archivo, de ese lugar oculto en el que se guardan todos los momentos que se han decidido fotografiar para no olvidar. Según el propio autor, la fotografía se construye mediante la dualidad generada por la luz y la sombra, la realidad y la ficción, la memoria y el olvido, la vida y la muerte. ‘Archivo Sombra’ plantea un diálogo entre lo inmaterial, lo intangible y lo translúcido con lo material, lo opaco y lo sólido.
En la presentación de esta exposición han estado presentes la vicerrectora de Cultura de la UMA, Tecla Lumbreras, el comisario de la misma, y el propio autor.
La inauguración oficial de la muestra será está tarde a las 20,00 horas.
La exposición se puede visitar hasta el 18 de noviembre, en horario de lunes a sábados, excepto festivos, de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. Las visitas guiadas son los jueves a las 19 horas y los sábados a las 12.30 horas.
La emisora de la Universidad de Jaén UniRadio Jaén pone en marcha la XII Edición del proyecto ‘Abecedario Solidario’, cuyo beneficiario de este año será la Asociación ALES, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre de Jaén.
ALES es una asociación sin ánimo de lucro, constituida en el año 1991 y formada por madres y padres de niños y niñas con cáncer, cuyo objetivo es cubrir las necesidades olvidadas o desatendidas de los niño y niñas con cáncer y sus familias, a fin de conseguir mejorar la calidad de vida de dicho colectivo.
Julio Ángel Olivares Merino, director del proyecto y de UniRadio Jaén señala que “la responsabilidad social, el compromiso proactivo y constante para con la sociedad, objetivo angular de la Universidad de Jaén y UniRadio Jaén, se refrendan en Abecedario Solidario”.
Asimismo, Olivares destaca que el proyecto “cumple una edición más, con motivación sin par, con un beneficiario cuyo trabajo y esfuerzo diario queremos poner en valor y apoyar a todos los niveles” y avanza que “volveremos a trabajar en sinergia y disfrutaremos de cada iniciativa dentro del itinerario de actividades. Invitamos a toda la sociedad jiennense a participar y hacerse eco de una causa tan loable y plausible”.
Por su parte, Juan Galera, presidente de ALES Jaén, muestra su “agradecimiento a UniRadio Jaén por encontrar en esta causa un motivo para volcar sus esfuerzos que, me consta, son muchos”. Añade que, para ALES, “supone también un impulso para seguir adelante con nuestra razón de ser: mejorar la calidad de vida de los niños enfermos de cáncer y sus familias desde el minuto cero, para seguir adelante con nuestros proyectos y trabajadoras… para que esto sea posible”.
El proyecto Abecedario Solidario, que dará comienzo el próximo jueves, 24 de octubre con el tradicional programa inaugural desde la Taberna Panaceite, contará un año más con el impulso de Fundación La Caixa. Ana Belén Molina Argente, directora del Área de Negocio Jaén Centro de Caixabank, asegura que “es muy importante participar, un año más, en un proyecto de tanto arraigo en Jaén, como su ‘Abecedario Solidario’. Su continuidad en el tiempo, su capacidad de superación en los momentos más difíciles, como fueron la pandemia, y su adaptación a las necesidades reales de los colectivos más vulnerables, les honra y para mí es un orgullo volver a participar y colaborar”.
El equipo de ‘Abecedario Solidario’ trabaja ya en el itinerario de acciones, que culminarán con un maratón de radio en directo —emisión “streaming” a través de la página uniradio.ujaen.es— y la Gala Solidaria que, un año más, se vivirá en el Aula Magna de la Universidad de Jaén del Campus Las Lagunillas, ambas actividades en el mes de diciembre.
El III Congreso ‘Construyendo igualdad, Visibilizando experiencias’(CIVE 2023) se ha inaugurado hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga con el objetivo de compartir y visibilizar iniciativas lideradas por mujeres en el contexto rural y empresarial.
Hasta el próximo 30 de septiembre, académicos, profesionales y asociaciones de diferentes ámbitos compartirán experiencias lideradas por mujeres y oportunidades para generar empleo con perspectiva de género. Además, el simposio abordará especialmente el empoderamiento de la mujer en entornos complejos y su incidencia en iniciativas vinculadas con la economía social.
“Dar a conocer estas experiencias en el entorno universitario favorece la motivación en el estudiantado, que podrá conocer durante el congreso casos de éxito que puedan ser replicables en el futuro el entorno rural y empresarial”, ha explicado la profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar Mª Teresa Castilla, directora del Grupo de investigación Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación de la UMA (FOREMPIN) y coordinadora del Congreso.
El simposio ha contado esta mañana con la presencia de vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social, Isabel Jiménez, la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, Rosario Gutiérrez, la delegada de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ruth Sarabia y la jefa de Sensibilización y Formación del Área de Derechos Sociales e Igualdad del Ayuntamiento de Málaga, Lola Nieto.
Durante el acto inaugural, los participantes han coincidido en la importancia de colaborar y crear redes entre las administraciones y las asociaciones y cooperativas de mujeres para promover la igualdad de género, especialmente en el mundo rural, y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Los contenidos se abordarán durante las diferentes sesiones por ponentes representativos del contexto rural y empresarial, quienes desempeñan responsabilidades institucionales, forman parte de la dirección, gestión y/o liderazgo en empresas, fundaciones, cooperativas y asociaciones, dirigen su propia actividad autónoma en ambos contextos, o investigan y realizan formación y transferencia en torno a dichos ámbitos.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, destacó el “talento y el estilo” del artista Miguel Ángel Belinchón Bujes, más conocido como ‘Belin’, durante la inauguración de la exposición ‘La sencillez de lo complejo’, que podrá contemplarse hasta el 15 de noviembre, en la Sala de Exposiciones de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.
Al acto de inauguración asistieron la alcaldesa de Linares, María Auxiliadora del Olmo Ruiz; el comisario de la exposición, Ismael Amaro Martos; la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres Martínez, y el propio artista linarense.
El rector de la UJA subrayó que ‘Belin’ es uno de los artistas españoles “más cotizados y aplaudidos internacionalmente. Sin duda, ‘Belin’ es un hoy una referencia en el mundo entero por su talento, y por ese estilo tan suyo y tan reconocible”.
Añadió que, con su perseverante trabajo y con una sorprendente creatividad, “creo que ha sido capaz de sintetizar un lenguaje pictórico propio, casi único. Y eso solo está al alcance de unos pocos elegidos, a los que la historia suele llamar genios”.
Asimismo, Nicolás Ruiz manifestó la intención de la UJA de “liderar la cultura de esta tierra; dar protagonismo a nuestros artistas; poner en valor nuestro patrimonio y nuestra creación artística; y, por último, queremos acercar esta apuesta a los nuestros, a toda la gente de la provincia, intentando llegar a todos y cada uno de los rincones”. Esta es una línea estratégica de acción de la UJA “irrenunciable”.
Por su parte, el artista linarense se mostró agradecido de que, después de tantos años, “la gente de mi tierra disfrute de mi obra”. En este sentido, afirmó que su vida “es mucho más que un trabajo. Detrás de cada obra que veo aquí hay una historia, un sufrimiento, un placer, un dolor… Hay muchas horas. Hay noche enteras trabajando, muchos años previos hasta llegar a hacer un trabajo como este”. En su trabajo, cada año hay “más conocimiento, más facilidad, más energía en la pintura. Lo tienes más claro. El bagaje hace que, todo lo que te encuentres por el camino, seas capaz de romperlo y salir con más fuerza. Eso son los años y la experiencia. Lo que más me gusta es crear”.
El comisario Ismael Amaro indicó que en esta muestra “he pretendido dotarla de una base epistemológica, que contribuya a entender la obra de ‘Belin’ como heredera de una larga tradición artística y que, reunida en esta sala, permita seguir un sentido interesante y coherente en torno al artista y a las pinturas elegidas”. Los paneles informativos, las cartelas y las visitas guiadas, que llevará personalmente, “no hacen, sino facilitar la expansión del trabajo de ‘Belin’ y su reconocimiento por parte de la sociedad jiennenses y de todo aquel que quiera visitar la exposición”.
Asimismo, Amaro añadió que las imágenes que se exponen “son el reflejo de un artista curtido en la calle, que no abandona el grafitti, aunque pinte sobre lienzo pues esa formación alternativa es la esencial de su identidad”.
La alcaldesa de Linares elogió la figura de ‘Belin’ y destacó que en su ciudad haya hecho “un museo en la calle, al aire libre, en el que contamos con 40 grafittis”, a la vez que aprovechó para manifestar su apoyo “ a estas iniciativas tan importantes”.
Quién es Belin
Miguel Ángel Belinchón es un artista plástico andaluz, referente de la escena del grafitti desde los 90. Su reconocimiento internacional y respeto del gremio se debe a su constante evolución y dominio de las técnicas, que le han permitido llegar a nuevas concepciones del Arte.
La exposición, que está enmarcada en los actos del 30 aniversario de la creación de la Universidad, muestra un total de 15 obras, y pueden verse de lunes a viernes, en horario de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
La Noche Europea de los Investigadores volverá a llenar este viernes de ciencia las calles de Málaga durante más de cinco horas de programación ininterrumpida. Esta nueva edición contará con medio centenar de actividades, distribuidas en seis sedes distintas, y la participación de más 300 científicos.
La gran fiesta de la ciencia dará comienzo mañana a partir de las 17:30 horas con opciones para todos los públicos. En primer lugar se abrirán los talleres y experiencias científicas que se celebrarán en el Paseo del Parque, donde las familias podrán disfrutar de actividades relacionadas con las ciencias de la tierra, la historia, la agricultura, la psicología, la nutrición, la química o la tecnología, entre otras. Además, se ha organizado la ‘Yincana Plant Prix’ y una campaña de recogida de dientes de leche.
Desde las 18:00 horas, el Auditorio Eduardo Ocón será el escenario de ‘Hablando se entiende la Ciencia’, que contará con cinco mesas redondas sobre la emergencia ambiental, las enfermedades raras, la impresión 3D en medicina, la revisión de los impuestos desde una perspectiva histórica o la inteligencia artificial.
Junto a estos espacios, el Rectorado de la Universidad de Málaga albergará tres formatos diferentes: entre las 18:30 y las 21:30 horas, se sucederán seis sesiones de las microponencias de ‘Ciencia en pequeñas dosis’en la sala de juntas y la sala de rectores. Podrá seguirse de forma presencial, con inscripción previa, y también por streaming). Igualmente, de 20:00 a 21:00 horas, el salón de actos acogerá la conferencia ‘Los agujerosnegros supermasivos’, a cargo del investigador del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación Francisco Villatoro.
Inauguración
A las 19,00 horas, en el hall del Rectorado, tendrá lugar la inauguración de la XII edición de ‘La Noche Europea de los Investigadores’, un acto que contará con el rector, José Ángel Narváez, que estará acompañado por María de la Paz Flores,concejala del Área de Educación, Juventud y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga, yMiguel Briones, delegado territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.
El Rectorado será el escenario también de la muestra ‘Del ábaco al microprocesador’, que se mantendrá a lo largo de septiembre y octubre.
Por su parte, en la Sociedad Económica de Amigos del País, entre las 18:00 y las 21:00 horas, habrá espacio para visitar otras dos exposiciones: ‘Luz y vida’ y ‘El microscopio: su historia’, para las que también será necesaria una inscripción previa.
Además de estas propuestas, hay otras actividades con el sello de La Noche que se extienden más allá del 29 de septiembre: las ‘Entrevistas UMA Directo’, con doce entregas que se mantienen durante todo el mes de septiembre; y ‘La Noche en las Aulas’, con 23 propuestas que acercarán la investigación y la ciencia a muchos centros escolares de la provincia de Málaga.
En Málaga, el encuentro está organizado por el Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA, perteneciente al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. En esta cita también se cuenta con la participación del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA-Plataforma BIONAND), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora”, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), la Academia Malagueña de Ciencias, el Jardín Botánico ‘La Concepción’ y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga, así como con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Centro de Tecnología de la Imagen y el Servicio de Comunicación de la UMA, pertenecientes estos dos últimos al Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación.
La edición de 2023 impulsará de nuevo las Misiones de Horizonte Europa, que incluyen entre sus principales innovaciones el lanzamiento de Misiones ubicadas en torno a cinco áreas principales: el cáncer; la adaptación al cambio climático, incluyendo la transformación social; la salubridad de océanos, mares, costas y aguas interiores; las ciudades inteligentes y climáticamente neutras; así como la salud del suelo y alimentos.
El último viernes de septiembre toda Europa tiene una cita con la ciencia. La Noche Europea de los Investigadores, que se celebra en 350 ciudades al mismo tiempo, es un encuentro en el que las universidades sacan a las calles la importancia del saber científico de una manera amena y divertida, destinada a enganchar a todos los públicos. Este año, La Noche de los Investigadores de Murcia contará con más actividades que nunca.
En la ciudad de Murcia, la Universidad de Murcia (UMU) lleva desde 2009 organizando esta feria científica, convirtiéndose en uno de los mayores eventos divulgativos que se celebran cada año en el municipio. En esta ocasión, además, se convertirá en la edición con mayor número de actividades hasta la fecha entre las que se encontrarán experimentos, actuaciones, visitas guiadas o conciertos, entre otros. Toda la actividad se desarrollará el viernes 29 de septiembre a partir de las 18 horas en el campus de La Merced.
Programa de actividades
Los asistentes tendrán la oportunidad de participar en más de 200 actividades entre las que podrán extraer el ADN, descubrir qué información nos ofrece nuestra saliva o una simple gota de sangre, aprender qué hay de cierto en algunos de los bulos lingüísticos más conocidos, interactuar con las ondas del cerebro, convertirse en arqueólogos y arqueólogas, comparar la inteligencia humana con la inteligencia artificial o elaborar su propia tinta artesanal, entre otras muchas actividades.
Fuera del recinto, además, tendrán la oportunidad de realizar la ruta lingüística UMUrLing en la que se revelará cómo el patrimonio léxico del murciano está ligado a su historia, personajes ilustres, gastronomía, cultura, arquitectura, economía, otras lenguas y, por supuesto, al agua y al clima.
Otra de las acciones paralelas a los talleres será, por ejemplo, ¿Y a quién doblas?, un monólogo cómico en el que se compartirá la experiencia de ser traductor audiovisual y en el que se relatará a los asistentes algunas de las anécdotas más divertidas de la profesión. Completará las actividades una programación paralela en el escenario con monólogos clásicos, exhibiciones científicas o la actuación musical de Álec López y Salma.
En total, cerca de 400 investigadores e investigadoras de la institución se acercarán durante toda la tarde a los más jóvenes de la Región para atraer su interés por el saber en todas sus disciplinas. Además, debido a las numerosas actividades que se llevarán a cabo y los residuos que se puedan generar durante la Noche, desde la UCC se ha puesto en marcha el funcionamiento de patrullas ecológicas, un grupo activo de estudiantes que supervisará que los desechos se depositen correctamente en los contenedores habilitados para ello.
Investigadores del Instituto de Carboquímica (ICB) del Consejo Superior de Investigadores Científicas (CSIC) investigan un novedoso proceso para obtener combustibles y productos sostenibles a partir de energía renovable y biomasa proveniente de residuos. La investigación se realiza en el marco del proyecto Horizonte Europa Pysolo, dotado con cinco millones de euros, en el que nueve socios europeos de cuatro países colaborarán durante cuatro años.
El proyecto Pysolo busca ofrecer una solución, tanto para la descarbonización del sector industrial y del transporte, como para la eliminación de las materias primas fósiles en la industria química.
Cómo se obtienen los biocombustibles y los fertilizantes con energía solar
La propuesta consiste en combinar energía solar concentrada (CSP) o fuentes de energía renovable (solar/eólica) para proporcionar la energía necesaria para llevar a cabo un proceso termoquímico de alto interés, como es la pirólisis de biomasa proveniente de residuos forestales. La pirólisis consiste en realizar la descomposición química de la materia orgánica a temperaturas moderadas entre 400ºC y 600ºC en ausencia de oxígeno y permite transformar residuos en productos de alto valor añadido como biocombustibles o fertilizantes sostenibles.
El proyecto se pone en marcha dentro de un contexto en el que la Unión Europea afronta el reto de tener una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para el año 2050. Este objetivo no será posible si no se lleva a cabo la descarbonización de la industria química, considerada responsable de un cuarto de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
El director del ICB y uno de los investigadores a cargo del proyecto, Tomás García, afirma que la industria química europea necesita descarbonizarse urgentemente: “Actualmente está apostando por electrificarse, pero no es suficiente para cumplir con los Acuerdos de París. El futuro pasa porque no solo la energía, sino también las materias primas para los procesos industriales, provengan de fuentes renovables como el reciclaje, la captura de CO2 o la biomasa”.
Qué tecnología se emplea en este proyecto
En este proyecto se emplea la tecnología de energía solar concentrada, que permite capturar la luz solar mediante espejos movibles, que la dirigen y concentran en un receptor solar. En el caso particular de los receptores que se desarrollarán en Pysolo, la luz solar concentrada se emplea para calentar partículas sólidas hasta altas temperaturas cuya energía puede usarse directamente para llevar a cabo procesos posteriores, producir electricidad o almacenarla para su uso posterior.
Alternativamente, para proporcionar una mayor flexibilidad al proceso, también se plantea utilizar directamente energía eléctrica renovable (solar o eólica) para realizar el calentamiento de las partículas sólidas mediante el uso de la inducción. Ramón Murillo, investigador del ICB y miembro del proyecto, explica que con esta tecnología “es posible proporcionar la energía necesaria para el proceso de pirólisis a partir de fuentes renovables, produciendo no solo materias primas para la obtención de biocombustibles y productos químicos, sino también un biochar (forma de carbón creado calentando biomasa en atmósfera libre de oxígeno) que puede utilizarse como un fertilizante de origen renovable y sumidero de carbono, dando lugar a emisiones de CO2 negativas”.
En el caso de los residuos forestales, existen diversos procesos industriales en los que, a diferencia de lo propuesto en este proyecto, la energía del proceso se obtiene a partir de la combustión del biochar obtenido en el propio proceso de pirólisis.
Cuál es la mayor innovación tecnológica del proyecto
La mayor innovación de la tecnología del proyecto es que el proceso de pirólisis se flexibiliza. Puede llevarse a cabo con la tecnología de concentradores solares durante las horas de sol, pero también con el uso de electricidad de origen renovable cuando la insolación no es suficiente. “Si es necesario, el gas de pirólisis puede convertirse en electricidad e incorporarse a la red eléctrica”, clarifica García. “Por otro lado, cuando haya disponible un exceso de energía barata en la red, por ejemplo, eólica, puede convertirse en energía térmica de una forma altamente eficiente mediante un proceso de inducción para mantener el proceso de pirólisis”, añade.
Comparada con la pirólisis convencional, en la cual el char (carbón) y el gas de pirólisis siempre se queman para llevar a cabo el proceso, la tecnología del proyecto PYSOLO ofrece muchos más beneficios medioambientales y económicos. Gracias al uso de la energía solar en el proceso de pirólisis de biomasa, productos de alto valor añadido como el bioaceite, el biochar o el gas de pirólisis pueden maximizarse y, a su vez, las emisiones de CO2 asociadas disminuyen debido al uso de energías renovables y materias primas libres de combustibles fósiles. Gracias a la producción de biochar, que actúa como un sumidero de carbono, el proyecto Pysolo desarrollará un proceso a escala TRL4 que produce emisiones netas de CO2 negativas.
El proyecto PYSOLO tiene una dotación de 5 millones de euros en un consorcio que combina, bajo la dirección de la Politecnica de Milán, la experiencia de nueve socios de cuatro países europeos: L’Institut National de l’Environnement Industriel et des Risques (INERIS), de Francia; Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt e.V. y el nova-Institut für politische und ökologische Innovation GmbH, ambos de Alemania; Consorzio per la Ricerca e la Dimostrazione sulle Energie Rinnovabili, Politecnico di Torino y EU CORE Consulting SRL, de Italia; y, por parte de España, el Consorci Centre de Ciencia I Tecnologia Forestal de Catalunya y el Instituto de Carboquímica del CSIC en Zaragoza.
El proyecto está financiado por la Unión Europea pero las opiniones y puntos de vista expresados son exclusivos del autor o autores del texto y no reflejan necesariamente los de la UE o CINEA. Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la subvención son responsables de las mismas.
El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha recibido la visita de una delegación de profesores de la Universidad Nelson Mandela de Sudáfrica, que del 25 al 27 han visitado la UJA y con los que ha abordado la posibilidad de establecer líneas de colaboración conjuntas.
Durante la reunión, el rector ha podido conocer de primera mano cómo se estructura esta universidad sudafricana, así como las distintas disciplinas que imparte, entre otras Medicina, Ingenierías, Biología, Artes o Ciencias Sociales. “Hemos puesto en común nuestra oferta académica y nuestro potencial investigador, con el objetivo de ver la posibilidad de establecer convenios, no sólo que posibiliten el intercambio de alumnado, sino que abran posibles vías de investigación conjuntas“, ha indicado el Rector.
La delegación de la Universidad Nelson Mandela de Sudáfrica ha estado compuesta, entre otros, por los profesores Daniel Hatting y Neil James, mientras que por la UJA también estuvieron presentes en la reunión los profesores Francisco Díaz y Elías López.
Medio centenar de estudiantes, en su mayoría del grado de Turismo y del doble grado en Administración y Dirección de Empresas y Turismo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), han participado en la Semana del Turismo que ha celebrado la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial el 27 de septiembre.
En su tercera edición, el programa comenzó con la intervención de la presidenta de la Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo (CEFAPIT), Almudena Cencerrado, quien explicó las claves en materia de formación o experiencia que son necesarias para ejercer profesionalmente como guía turístico.
La Semana del Turismo se desplazó al Parador de Cuenca para acoger las intervenciones de la egresada de la Facultad de Ciencias Sociales conquense y responsable de Inteligencia de Negocio de Paradores, Ester Zaballos Guijarro; y el director regional de la zona Este de Paradores, Francisco Contreras Alvarado, en torno al manejo de datos en el sector hostelero o los retos de futuro sostenible que afronta el sector.
Para finalizar las jornadas, los asistentes participaron en una ruta turística por Cuenca, desde los arcos del Ayuntamiento a la Cruz de los Descalzos, que concluyó con la representación de una leyenda popular sobre este último monumento a cargo de la asociación conquense Leyendas de Cuenca.
Un total de diez estudiantes de la Universidad de Jaén han participado en el Programa de Voluntariado en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, que se desarrolló del 11 al 22 de septiembre, y que ayer tuvo su acto de clausura con la entrega de diplomas.
Dicha clausura fue presidida por Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social de la Universidad de Jaén, que estuvo acompañada por José Ayala Mendieta, Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Jaén, y Marcelo Castro López, director del Conjunto Arqueológico de Cástulo.
Pilar Fernández explicó que los estudiantes seleccionados para este programa pertenecen a varias disciplinas, como son la Arqueología o la Biología, así como al Master de Patrimonio Cultural, por lo que destacó el “la riqueza y el valor de la interdisciplinaridad”. Asimismo, explicó que el alumnado realizó tareas de acompañamiento; de recuperación y conservación, y de catalogación de materiales, así como actividades vinculadas a sus estudios.
Por su parte, José Ayala puso de relieve la conveniencia de la colaboración de las instituciones y resaltó “el esfuerzo de los colaboradores” y el tipo de trabajo realizado por el voluntariado, tanto en el Conjunto Arqueológico de Cástulo, como en el propio Museo Arqueológico de Linares.
Por último, Marcelo Castro manifestó que en este tipo de trabajos arqueológicos es necesaria la colaboración y la interdisciplinaridad, y lamentó la finalización del programa “ahora que estáis empezando a tener vuestro lugar dentro del equipo, ya os habéis ido, y es ahora cuando os necesitamos para que nos apoyaseis, en este tramo final, que es donde se va a concentrar gran parte de nuestro trabajo”.
Asimismo, Castro quiso trasladar a los voluntarios la idea de que la arqueología, como ciencia, tiene que estar dispuesta al permanente cuestionamiento de sus conclusiones. “Conviene distinguir los hechos de las interpretaciones y habéis empezado a caminar hacia esa dirección, que es la que os asegura un futuro profesional en este campo. Nosotros nos dedicamos a conocer y, aparte de conservar, Cástulo es un centro de Investigación”.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, junto a la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres, han presentado el programa de actividades culturales de la Universidad de Jaén programado para el último trimestre del año. Un programa cultural que ha definido como “variado, ambicioso, que da protagonismo a nuestros artistas, que pone en valor nuestro patrimonio, y que, sobre todo, quiere sacar la cultura de los campus de Jaén y de Linares y acercarla a la sociedad, con propuestas para todos los gustos y sensibilidades”.
Nicolás Ruiz ha explicado que la cultura es un ámbito “estratégico y prioritario” para la Universidad de Jaén. “Queremos dar un impulso a la actividad creativa en cualquiera de las ramas del arte, las humanidades, las ciencias y las tecnologías, contribuyendo a que la Universidad se fortalezca como un espacio para el encuentro y la reflexión, en el que conviven la diversidad y todas aquellas apuestas que ayuden a generar progreso y avance social”, ha declarado.
Asimismo, se ha referido al edificio de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, nueva sede del Servicio de Actividades Culturales y del Vicerrectorado de Cultura, “que cuenta con nuevos espacios que van a permitir desarrollar iniciativas innovadoras en relación con la música, las artes visuales y escénicas, o el cine, todas ellas encaminadas a la formación integral de toda la comunidad universitaria, pero que también deben tener proyección a toda la sociedad”.
En este sentido, y sobre la oferta cultura de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz ha declarado que “nuestro objetivo se centra en ofrecer una agenda cultural abierta, inclusiva y participativa, que se visibilice y que genere un gran impacto social. Apostamos por una universidad cercana y comprometida con su entorno y, por ello, queremos seguir siendo un referente de la cultura en toda la provincia. Reforzamos la realización de actividades culturales y de extensión universitaria en los municipios de la provincia. Buscamos promover y liderar una oferta cultural de calidad, pero también necesitamos la colaboración coordinada con el resto de administraciones públicas, y también con instituciones del ámbito privado, para conseguir estos objetivos, optimizando recursos, aprovechando sinergias e impulsando iniciativas que lleguen a más territorios y a más gente”, ha explicado.
Programación cultural
Por su parte, la Vicerrectora de Cultura de la UJA ha desgranado el programa de actividades culturales que se desarrollará hasta final año. Un programa que arrancó con el concierto inaugural del curso ofrecido por la Orquesta de la UJA el pasado viernes 22 y que se enmarca en la conmemoración de la Efeméride Picasso, en el 50 aniversario de su muerte. Una efeméride que contará también con la organización de: Obra Invitada: Influencias de Picasso en la colección de la UJA; Cine Club Universitario, con la proyección de ‘El joven Picasso’ y ‘Sobrevivir a Picasso’; y dos Encuentros con la Cultura: Picasso y la Tauromaquia.
Respecto a las exposiciones, a la de Belin ‘La sencillez de lo complejo’, que alberga la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se unirán Libro de Artista 2023 y Micro-relato Ilustrado, que podrán visitarse en el Campus de Linares, y Contemporarte 2022, que se podrá ver en el Edificio Zabaleta del Campus Las Lagunillas.
“En el ámbito musical, se mantiene el tan demandado Club de Jazz, con la actuación de Daniel Cano Cuarteto, y disfrutaremos de conciertos de la Orquesta y Coro de la Universidad de Jaén en distintos contextos, como el 363º aniversario de la consagración de la Catedral de Jaén, el Festival de Otoño y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, terminando el año con el Concierto de Navidad”, ha explicado Marta Torres.
Visitas culturales a Orcera y Segura de la Sierra, y a Martos y Torredonjimeno, talleres FoCo de del Diploma de Extensión Universitaria en Cultura, la presentación de las últimas novedades de UJA Editorial, con la celebración en Jaén de la Asamblea General de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, y el inicio del programa universitario para mayores Aula Abierta, completan esta programación.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha informado a las diez universidades públicas andaluzas de los fondos que les corresponden aplicando el nuevo modelo de financiación recién aprobado a las transferencias de la Junta recogidas para 2023 y que ascienden a los 1.620 millones de euros. El consejero José Carlos Gómez Villamandos ha dado a conocer a los rectores esta distribución en el pleno del Consejo Andaluz de Universidades (CAU).
El nuevo instrumento de planificación, en vigor desde este mes de septiembre, establece como primer año de vigencia el ejercicio 2023, aunque tendrá una aplicación parcial puesto que las transferencias ya se han aportado en su mayoría. La norma determina específicamente que la cuantía que se abonará al sistema se destinará en su totalidad a cubrir los gastos de personal y de funcionamiento y a impulsar proyectos estratégicos del sistema universitario.
Siguiendo esas directrices, la Consejería de Universidad ha llevado a cabo la distribución de recursos, a los que se ha adicionado la última subida salarial del 0,5% aprobada por la Administración central para el personal perteneciente al sector público y la inyección adicional de 14 millones de euros para la financiación de proyectos estratégicos anunciada por Juanma Moreno. En este último capítulo tendrán cabida aquellas iniciativas singulares acordadas con los rectores que mejoren la competitividad de sus campus y den respuesta a las demandas de la sociedad.
En ese contexto, Gómez Villamandos ha reiterado que la asignación presentada a los rectores contempla todos los incrementos de salario acordados para este año y aplicables a la plantilla universitaria, cumpliendo así con la cláusula de salvaguarda que incorpora el nuevo instrumento de planificación.
“Esta cláusula permite asegurar a las instituciones académicas hasta 2027 un marco estable”, ya que les garantiza los mismos recursos recibidos en el ejercicio anterior más el incremento de las retribuciones salariales de su personal. Según ha subrayado, “el modelo, que nace tras un amplio consenso, dará a las universidades “certidumbre, autonomía y seguridad financiera y les permitirá ser más competitivas, modernas y eficientes”.
De igual modo, Gómez Villamandos ha trasladado a los rectores el reparto detallado por universidades del montante de 31 millones de euros que se destinará a sus planes propios de investigación y transferencia antes de final de año.
En Filipinas se habló español durante 333 años. Toda la historia, la literatura, e incluso la primera constitución del país, están escritos en español. Pero la independencia de 1898 y su posterior conversión del territorio en una colonia de Estados Unidos tuvo entre sus consecuencias que el español fuese poco a poco siendo sustituido por el inglés como lengua oficial del país.
En los últimos años está habiendo tímidos esfuerzos, siempre desde la sociedad civil, por recuperar aquellas relaciones rotas entre el mundo hispano y Filipinas. Uno de esos esfuerzos lo está realizando el Grupo de Estudios Historiográficos de la Universidad de Málaga, la Asociación Cultural Hispano-Filipina de Málaga y el Proyecto Erasmus+ CBHE CALESA, que han organizado el Congreso Internacional de Literatura Hispano-Filipina en el que van a intervenir los más importantes expertos en literatura filipina escrita en español que hoy existen. El congreso será presencial y tendrá lugar en la Faculta de Derecho de la Universidad de Málaga los días 2 y 3 de noviembre de 2024.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la Universidad de Málaga, el Vicerrectorado de Movilidad y Cooperación Internacional, el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la Universidad de Málaga, el Aula María Zambrano, Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos, la Fundación General de la Universidad de Málaga.
Génesis de un proyecto
Filipinas es un socio privilegiado para la Universidad de Málaga. De hecho, actualmente existen varios programas Erasmus de intercambio de estudiantes y profesores y un programa Erasmus Capacity Building liderado por la UMA, gracias al cual se está realizando una importante labor académica con la Univerisdad de Filipinas, Ateneo de Manila, Universidad de San Agustin en Iloilo, Universidad Ateneo de Zamboanga y PHILJA. Siendo socios del consorcio la Universidad de Deusto, Universidad College de Dublín y la Universidad Nova de Lisboa.
No obstante, hasta ahora todas las actividades, tanto en Filipinas como en España, han sido desarrolladas en inglés. Es por ello que para hacer accesible el proyecto a toda la Universidad, a la ciudad de Málaga y a España en general, se entendió necesario realizar una actividad en español. Fue justo entonces cuando los organizadores recibieron desde Manila la sugerencia que les transmitió Jorge Mojarro de hacer un evento importante sobre la literatura filipina escrita en español, literatura de una riqueza inconmensurable, y a cuyo estudio dedican sus esfuerzos expertos de universidades filipinas, Europeas y Americanas.
La idea se ha materializado y gracias al esfuerzo conjunto de muchos idealistas, de la Universidad de Málaga y de la generosidad de los ponentes, se va a conseguir tener en Málaga a los más importantes expertos en literatura filipina escrita en español que hoy existen. Profesores de universidades filipinas, españolas, francesas, norteamericanas y mexicanas se darán cita en Málaga para rendir homenaje a un tesoro precioso que guarda Filipinas, tesoro al que hay que rescatar del olvido, porque cada libro, cada autor, cada obra creativa o de ingenio merece todo un congreso.
También han querido dar un papel relevante a la presentación durante el Congreso de la “Colección de Oriente”, un esfuerzo editorial que se está desarrollando desde Barcelona para que los autores filipinos contemporáneos, que escriben en español, tengan una vía de difusión de sus obras.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, ha asistido en París a la primera reunión presencial de rectoras y rectores de la Alianza de Universidades PIONEER, acompañada por las vicerrectoras de Internacionalización y Compromiso Global, Reyes Alejano, y de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Beatriz Aranda, así como por la directora de Proyección Internacional y Movilidad, Teresa Aceytuno.
Esta cita contó con más de 30 participantes y el pasado año obtuvo el Sello de Excelencia, que la acredita como propuesta de alta calidad no financiada por razones presupuestarias. La Iniciativa Universidades Europeas, financiada por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+, tiene por objeto reforzar las asociaciones estratégicas en el ámbito de la enseñanza superior en toda la Unión Europea.
Quiénes integran la alianza PIONEER
PIONEER está compuesta por 10 universidades europeas: la Université Gustave Eiffel (Francia), que coordina el consorcio, la Universidad de Huelva, Avans University of Applied Sciences (Holanda), ISCTE Instituto Universitario de Lisboa (Portugal), THKöln of Applied Sciences (Alemania), IUAV de Venezia (Italia), Laurea University of Applied Sciences (Finlandia), Tomas Bata University (República Checa), University of Zilina (Eslovaquia) y BFH Bern Institute of Applied Sciences (Suiza).
Se trata de instituciones que representan a 16 regiones y 25 ciudades europeas y que tienen en común un fuerte compromiso con sus ecosistemas locales. PIONEER tiene como principal objetivo apoyar el potencial de las ciudades del futuro en las que los ciudadanos, la comunidad, el medio ambiente y las empresas se reúnan bajo los temas de educación, investigación, innovación y colaboración entre ecosistemas.
En palabras de Sylvie Chevrier, coordinadora de la Alianza PIONEER “estamos comprometidos a fortalecer la colaboración internacional y a trabajar para construir puentes entre nuestras instituciones, para profundizar nuestro impacto y acelerar nuestros esfuerzos hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas”. “Las universidades –señala Chevrier– son actores clave en el panorama europeo de la educación, la investigación y la innovación, así como en la construcción de un futuro responsable con sus ecosistemas regionales”.
Según los socios de PIONEER, las universidades deben considerarse centros generadores de nuevos conocimientos a través de la investigación científica en beneficio de los ecosistemas locales, nacionales e internacionales , y por ello los estudiantes están en el centro de la Alianza que pretende formar líderes y expertos que tengan las habilidades y competencias necesarias para afrontar los retos del siglo XXI e iniciar un cambio que redunde en el bien colectivo de toda la comunidad local y de la sociedad en general. Esto exige un enfoque experimental para desarrollar nuevas formas de educación interdisciplinar, transdisciplinar y cooperación en la investigación científica entre los países participantes.
El proyecto, que tendría una financiación de 15 millones de euros, de los que 2,5 millones serían gestionados por la UHU, incluye numerosos retos hacia los que se avanzará a través de bloques de trabajo, siguiendo la estructura habitual de los proyectos europeos. Dos de estos bloques, los dedicados a la Gobernanza y a la Movilidad, serán coliderados por la Universidad de Huelva. Estos bloques de trabajo inciden en la educación, la investigación, la relación con el entorno o la mejora de las carreras y el empleo, siempre desde un enfoque de educación de calidad, ciencia abierta, y valores europeos.
El trabajo en equipo ha comenzado ya a través de la puesta en marcha de iniciativas comunes, proyectos compartidos y reuniones de trabajo. La presencia de las rectoras y rectores en esta reunión en París pone de manifiesto el compromiso institucional de las universidades socias para la construcción de Universidades Europeas que contribuyan a educar ciudadanos capaces de buscar e implementar soluciones a los retos a los que se enfrenta nuestro mundo, apoyando a nuestras ciudades y ecosistemas como centro de transformación y cambio.
Una serie de anomalías geológicas despertaron las sospechas y un conjunto de estudios publicados ahora en un artículo científico confirman que en Almería cayó un meteoro hace ocho millones de años, lo que provocó un cráter de uno cuatro kilómetros, en el entorno del municipio de Alhabia. Los investigadores buscan recursos para realizar la prueba diagnóstica definitiva, que consiste en una perforación del suelo para alcanzar los 1.000 metros de profundiad.
Investigadores de la Universidad de Almería investigan este hallazgo desde hace 17 años, el primero de este tipo en España, que dieron a conocer en prensa generalista y también en Nova Ciencia hace un año. Lo que ahora publican Sebastián Sánchez y Juan Antonio Garrido, entre otros autores, en la revista Meteoritics & Planetary Science es la confirmación, datos en la mano, de que las alteraciones halladas en este entorno de la provincia de Almería no fue fruto de la dinámica geológica normal, sino que se debe a un impacto de un objeto de enormes dimensiones llegado desde el espacio.
Ahora, tras 17 años investigación, la inmensa mayoría sin un euro de financiación, los investigadores de la Universidad de Almería buscan recursos para llevar a cabo la prueba diagnóstica fundamental, que consiste en una perforación del suelo entre 500 y 1.000 metros de profundidad para sacar testigos sin modificar y ser analizados. El coste de la perforación ronda los cien euros el metro.
La confirmación de que en este espacio del sur de España se estrelló semejante meteorito podría ser un gran hito científico, pero también para el desarrollo económico de esta zona interior de Almería.
Qué signos confirman la caída del meteoro en la provincia de Almería
El hallazgo que confirma la acción de un objeto llegado a la Tierra desde el espacio a gran velocidad son fragmentos de cuarzo chocado, un mineral que se forma solamente en unas condiciones de presión que se corresponden a las de un impacto de tal calibre.
Según explican los autores en las conclusiones del artículo, se han hallado “seis granos de cuarzo impactados con potenciales características metamórficas de choque en margas y brechas polimícticas en posiciones estratigráficas, geográficas y altitudinales anómalas”.
Además, han identificado “un área de 5 km de ancho con una extensa brecha de basamento delimitada por un borde volcado, un lecho de brecha de varios metros de espesor (es decir, eyecciones) fuera de este borde, marcada anomalía geoquímica, así como posibles conos de rotura en el centro de la estructura del basamento”, que se corresponden con los formados por un impacto.
Cuándo cayó este objeto del espacio
Los investigadores estiman que el objeto pudo caer en el Tortoniense tardío, hace unos ocho millones de ños. Y a esta misma época corresponden unas formaciones que evidencian el hundimiento de una gruesa capa superior de sedimentos principalmente clásticos poco consolidados que cubren un basamento rígido y cristalino.
Todos los signos hallados por los investigadores de la Universidad de Almería hacen pensar que “el impacto causó el colapso de gran parte de la Cuenca de Tabernas, y que el impacto probablemente ocurrió en un paleoambiente acuático poco profundo“.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha inaugurado hoy en el Campus de la Fábrica de Armas de Toledo el I Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y de la Ingeniería Civil, en el que casi medio millar de profesionales de la ingeniería de caminos y civil, de la arquitectura y de la historia se dan cita para reflexionar sobre cómo debemos destinar recursos a proteger, conservar y rehabilitar el innumerable patrimonio de obra pública con el que cuenta España.
El congreso, que organizan el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y su demarcación en Castilla-La Mancha, se inició ayer en Cuenca, para continuar hoy en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo y finalizar el viernes, 29 de septiembre en Madrid. En su intervención, el rector de la UCLM ha celebrado que el Campus de Fábrica de Armas acoja este tipo de eventos que lo que buscan es poner en valor el patrimonio de las obras públicas de España y su conservación, siendo el lugar del encuentro un magnífico ejemplo.
Junto al rector, en la sesión inaugural han participado el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; el consejero de Fomento de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando; la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo; el presidente nacional del Colegio de Ingenieros de Caminos, Miguel Ángel Carrillo, y el decano de la Demarcación de Castilla-La Mancha del Colegio de Ingenieros de Caminos, Juan Antonio Mesones.
En este acto, el presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos ha presentado el ‘Catálogo de Actuaciones en el Patrimonio de las Obras Públicas’, un documento que identifica 111 obras de las 17 comunidades autónomas que conforman España y que requieren rehabilitación parcial, total, o trabajos de señalética y difusión pública. Estas 111 obras pueden consultarse en el catálogo editado para la ocasión a través de la web del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
En esta primera jornada tendrán lugar sesiones sobre la caracterización del paisaje y patrimonio de la obra pública, con la participación de destacados oradores. También se abordarán temas como la gestión del patrimonio, el turismo y la lucha contra la gentrificación en ciudades patrimonio. Además, se tratará el reto demográfico en una entrevista con Francesc Xavier Boya Alós, secretario general de Reto Demográfico. El programa incluirá comunicaciones sobre difusión, turismo, educación y el reto demográfico.
Especialistas en inteligencia artificial y tecnología del lenguaje de todo el país se reúnen en la Universidad de Jaén, que acoge el XXXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural. “Este evento genera una extraordinaria proyección internacional de nuestra tierra, ya que vamos a tener entre nosotros a más de 200 expertos que van a avanzar en un campo que marca nuestra vida cotidiana y está en constante evolución y cambio”, ha dicho el rector, Nicolás Ruiz, en la inauguración de este encuentro científico.
Nicolás Ruiz ha agradecido especialmente al Grupo SINAI de la UJA, como a la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje y a las distintas entidades colaboradoras, haber hecho posible la celebración de este congreso en Jaén, “convirtiendo a la provincia en el epicentro de innovación avanzada y desarrollo tecnológico en un campo de conocimiento tan estratégico como la inteligencia artificial”.
“La ciudad y la provincia se posicionan en un ámbito que va a marcar el futuro, sobre todo con la implantación del CETEDEX, que tiene uno de sus pilares en la Inteligencia Artificial. Como no puede ser de otra manera, la Universidad de Jaén, no sólo participará en estos avances, sino que vamos a protagonizarlos, porque queremos ser motor de desarrollo social, económico, cultural y de cambio de mentalidad. Es nuestro compromiso como Equipo de Gobierno y creo que este tipo de iniciativas como las que hoy inauguramos así lo corroboran”, ha declarado el Rector de la UJA.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha resaltado la importancia desde el punto de vista científico de este encuentro. “La Tecnología del Lenguaje es posiblemente el campo más innovador de la Inteligencia Artificial, con un impacto económico de crecimiento acelerado. Es un ámbito en el que la UJA está a la vanguardia. Y de eso es lo que se va a hablar aquí, en Jaén, durante los próximos días. Vamos a compartir tanto con la comunidad científica como con la industria las últimas investigaciones y desarrollos en el campo de la aplicación de la inteligencia artificial al procesamiento del lenguaje”, ha explicado.
Además de la intervención del Rector, el acto inaugural ha contado con las intervenciones del alcalde de Jaén, Agustín González; el delegado Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Jaén, Francisco José Solano; la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial,Francisca Medina; y los presidentes del comité organizador, el catedrático de la UJA y presidente de la SEPLN Alfonso L. Ureña y la catedrática de la UJA María Teresa Martín.
Qué aspectos se abordan en el Congreso de Procesamiento del Lenguaje Natural
Del 26 al 29 de septiembre, el Museo Ibero y la antigua Escuela de Magisterio de Jaén acogen la 39ª edición del “Congreso Internacional de la Sociedad Española para el Procesamiento del Lenguaje Natural” (SEPLN 2023), que reunirá a más de 200 expertos en Inteligencia Artificial y Procesamiento del Lenguaje Natural nacionales e internacionales.
El principal objetivo del Congreso SEPLN 2023 es proporcionar, tanto a la comunidad científica como a la industria, un foro donde presentar y compartir las últimas investigaciones y desarrollos en el campo de la aplicación de la inteligencia artificial al procesamiento del lenguaje. El congreso tiene lugar en un momento en el que el Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) concentra los progresos más significativos en el ámbito de la investigación en Inteligencia Artificial, que han salido de los laboratorios académicos y han llegado a los hogares, como es el caso del ya popular ChatGPT o los asistentes como Alexa, Siri, Google o Cortana.
En los cuatro días de duración de #SEPLN 2023 se van a presentar artículos científicos, resúmenes de proyectos de investigación y demostraciones de productos o prototipos relacionados con temas de actualidad centrados en IA y especialmente relacionados con el procesamiento del lenguaje natural.
El programa incluye dos conferencias plenarias de especial relevancia, la primera enfocada en la democratización de los datos sobre los que se construyen los sistemas de inteligencia artificial impartida por Valerio Basile de la Universidad de Turín (Italia), y la segunda, a cargo de la prestigiosa investigadora Elena Cabrio, de la Universidad Côte d’Azur (Francia), que está centrada en sistemas de detección de discurso de odio, principalmente a través de internet y redes sociales.
La celebración de este congreso ha estado precedida por una jornada de talleres de trabajo que se desarrolló durante todo el día 26 de septiembre, entre los que destacó IberLEF por su nivel de atracción de investigadores de todo el mundo, y porque en él se evalúan de forma competitiva sistemas inteligentes centrados en el español principalmente. También se celebra el workshop NLP-MisInfo centrado en la detección de la desinformación, y donde participan ponentes del ámbito periodístico como Carlos Ponce, de Maldita.es.
El grupo de Investigación SINAI de la Universidad de Jaén es referente a nivel nacional e internacional en tecnologías de la lengua por su capacidad de atracción de proyectos de investigación públicos y privados. En la actualidad y tras de 20 años de experiencia, el grupo representa a la UJA en el consorcio nacional CLARIAH-ES, que recientemente se ha incorporado en las redes europeas de recursos e infraestructuras lingüísticas CLARIN y DARIAH siendo el único nodo andaluz y uno de los 10 nodos nacionales.
Seguimos inmersos en el veranillo de San Miguel, con temperaturas algo más altas cada día que pasa. Ayer, martes, se rozaron los 34 ºC de máxima en Andújar (Jaén), quedan también muy cerca de ese valor en Zafra (Badajoz) y en el aeropuerto de Córdoba, con 33,8 ºC en ambos observatorios. El intenso calor se extendió por el sur de Extremadura y el interior de Andalucía.
Hoy miércoles el bloqueo anticiclónico seguirá impidiendo que los frentes y las borrascas atlánticas lleguen a la Península, por lo que seguirá dominando un tiempo seco y soleado. Un frente rozará el noroeste de Galicia, lo que provocará que allí los cielos estén muy nubosos a cubiertos, pudiendo producirse alguna lluvia débil y dispersa a lo largo de la jornada. El frente meterá algunas nubes altas al resto de cielos peninsulares, aunque no impedirán que luzca el sol.
Las temperaturas subirán por las comunidades cantábricas, la zona del Alto Ebro y el nordeste, manteniéndose parecidas en el resto, por lo que repetiremos una jornada calurosa en amplias zonas del país. Los vientos del suroeste arreciarán en el litoral atlántico gallego, alcanzando rachas fuertes, lo mismo que el Levante en el Estrecho.
El jueves seguiremos bajo la influencia de la dorsal de aire cálido, por lo que se mantendrá la situación de bloqueo anticiclónico. Repetiremos un día soleado en la mayor parte del país, con presencia de nubes bajas y algunas lluvias débiles en el oeste de Galicia durante la primera mitad de la jornada, así como alguna niebla dispersa por la costa del País Vasco y el Mediterráneo.
Las temperaturas seguirán en valores parecidos, por encima de los normales de finales de septiembre. Las máximas en el Guadalquivir rondarán los 35 ºC. El viento de Levante seguirá soplando con intensidad en el área del Estrecho.
Intensificación del calor
El viernes el calor se intensificará, con un repunte en las temperaturas máximas que será más acusado en zonas del oeste y del sur peninsular. Previsiblemente, se alcanzarán valores de 36-37 ºC en diferentes observatorios de las provincias occidentales de Andalucía.
Seguirá el tiempo anticiclónico con una marcada estabilidad atmosférica, lo que hará que un día más estén los cielos despejados en la mayor parte de España. Presencia de nubes bajas matinales por las costas de Galicia y el Cantábrico. Esperamos también algo de calima en las Canarias Orientales.
El sábado se despedirá el mes de septiembre con un tiempo marcadamente veraniego. La situación de bloqueo de altas presiones se reforzará, manteniéndose los cielos de la Península y Baleares poco nubosos o despejados, con presencia de nieblas matinales en Galicia y algunos puntos de las comunidades cantábricas y del Mediterráneo.
El domingo se intensificará el calor en el interior de la Península. Se alcanzarán máximas cercanas a los 40 ºC (en el entorno de los 38-39 ºC) en el Valle del Guadalquivir.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de Magistrados de Trabajo (ENAMAT) de Brasil han suscrito un convenio de colaboración encaminado a promover el perfeccionamiento de la formación de jueces y magistrados del Trabajo a través del intercambio de experiencias en materia de ingeniería pedagógica, formación de formadores, formación inicial y continua, y actividades de investigación, enfatizando un enfoque teórico-práctico, profesional, transdisciplinario y humanista en la relación enseñanza-aprendizaje.
El acuerdo ha sido firmado en el Campus de Toledo por el rector de la UCLM, Julián Garde López-Brea; y por el consejero decano de la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de Magistrados de Trabajo y ministro del Tribunal Superior de Trabajo de Brasil, el magistrado José Roberto Freire Pimenta. El acto ha contado con bajo la presencia de los profesores e investigadores del Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social de la UCLM Antonio Baylos y Francisco Trillo Párraga, y del juez auxiliar brasileño Bruno Alves Rodrigues.
Para la implementación de las actividades que se lleven a cabo al amparo de este convenio, la UCLM, a través del Centro Europeo y Latinoamericano para el Diálogo Social, y la ENAMAT suscribirán planes de trabajo concretos. Las actividades de formación que se lleven a cabo a través de este convenio pueden alcanzar a unos 15 000 jueces y magistrados.
Un equipo científico internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha analizado datos de veintitrés años del centro de la galaxia M87, que alberga un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol. Los resultados, publicados en Nature, revelan que el chorro que emerge del agujero negro a altísima velocidad oscila hacia arriba y hacia abajo con una amplitud de unos diez grados, lo que a su vez confirma que el agujero negro se halla en rotación.
Los agujeros negros absorben grandes cantidades de material debido a su fuerza de gravedad, tan potente que ni siquiera la luz escapa de ellos, e impulsan un flujo de plasma en forma de chorro que se mueve casi a la velocidad de la luz y abarca enormes distancias. La galaxia M87, por ejemplo, presenta un chorro que emerge de sus regiones centrales y se extiende mucho más allá del tamaño de la propia galaxia.
Sin embargo, el mecanismo de transferencia de energía entre los agujeros negros supermasivos, los discos de acreción y los chorros aún se desconoce. La teoría predominante sugiere que se puede extraer energía de un agujero negro en rotación, permitiendo que parte del material que rodea el agujero negro sea expulsado a gran velocidad. Sin embargo, la rotación de los agujeros negros supermasivos, un factor crucial en este proceso y el parámetro fundamental además de la masa del agujero negro, nunca se ha observado directamente.
El análisis del equipo de investigación, que incluye una comparación con una simulación teórica de última generación, indica que el eje de rotación del disco de acreción se desalinea con el eje de giro del agujero negro, lo que genera un chorro oscilante, o en precesión. La detección de esta precesión constituye una evidencia inequívoca de que el agujero negro supermasivo de M87 se halla, en efecto, girando, lo que abre nuevas dimensiones en nuestra comprensión de la naturaleza de estos objetos.
“Dado que la desalineación entre el agujero negro y el disco es relativamente pequeña y el período de precesión es de alrededor de once años, la acumulación de datos de alta resolución de la estructura de M87 durante dos décadas y un análisis exhaustivo han sido esenciales para obtener este logro”, señala Yuzhu Cui, investigador del Laboratorio de Zhejiang y autor principal del artículo.
En el centro de este descubrimiento se halla la pregunta crítica: ¿qué fuerza en el universo puede alterar la dirección de un chorro tan poderoso? La respuesta podría hallarse en el comportamiento del disco de acreción: a medida que los materiales que caen orbitan alrededor del agujero negro, forman una estructura de disco antes de girar gradualmente en espiral hasta que son absorbidos por el agujero negro. Sin embargo, si el agujero negro gira, ejerce un impacto significativo en el espacio-tiempo circundante, provocando que los objetos cercanos sean arrastrados a lo largo de su eje de rotación, es decir, produciendo el “arrastre de marco” (frame dragging) predicho por la Relatividad General de Einstein.
“Este trabajo ha analizado un total de 170 épocas de observaciones obtenidas por la Red VLBI de Asia Oriental (EAVN), el Very Long Baseline Array (VLBA), la red conjunta de KVN y VERA (KaVA) y la red East Asia to Italy Nearly Global (Eating). En total, más de veinte telescopios y cuarenta y cinco instituciones de todo el mundo han contribuido en el estudio. Solo la estrecha colaboración ha permitido obtener estos resultados fascinantes”, apunta Ilje Cho, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que participa en el trabajo.
Si bien este estudio arroja luz sobre cómo funciona un agujero negro supermasivo, también presenta grandes incógnitas. La estructura del disco y el valor exacto del giro del agujero negro supermasivo M87 son aún inciertos, y este trabajo también predice que existen más factores que intervienen en esta configuración, lo que añade nuevos desafíos.
La nueva programación de Domingos en el Museo (Diumenges al MUA en valenciano) diseñada para el primer trimestre del nuevo curso académico, dará comienzo el próximo domingo 1 de octubre con seis actividades orientadas al público familiar, hasta el 17 de diciembre.
Domingos en el Museo se puso en marcha en 2016 con el objetivo de acercar el MUA y el arte a todos los públicos, con una mañana de domingo llena de arte, cultura y creatividad.
El taller de expresión corporal y vivencial “El camino del agua”, inaugura el nuevo programa, el domingo 1 de octubre, impartido por Gemma Martínez y Jesús Lloret. El taller se plantea como un viaje por la exposición de fotografía submarina Mare Lucidum de Ángel Fitor (que se expone en el MUA)a través del Taichí y el Chikung.
“Viajar a través del papel” será el tema central del domingo 22 de octubre, un taller de mapas colectivos a cargo de CaraCoLab (a partir de 6 años).
A través de un paseo por la universidad, centrado en los olores, el tacto, las palabras o la vegetación, se creará La Ciudad de los Sentidos, un mapa colectivo que reflexiona sobre la diversidad a la hora de pasear por un mismo lugar.
La siguiente cita, el domingo 12 de noviembre, estará dedicada a “Yoga cuentos: viaje al corazón del mediterráneo”, un taller de yoga familiar impartido por Carolina Rueda (a partir de 3 años), un taller relacionado también con la exposición “Mare Lucidum”.
El 26 de noviembre será el turno de “MUA Universal”, un taller de diseño y gincana de sensibilización con la accesibilidad universal (Impartido por Extrarradio. Ester García Guixot Y Juan Diego Cerdá. A partir de 8 años). A través de una gincana de pruebas los participantes se pondrán en el lugar de otras personas, y diseñarán una sociedad más inclusiva.
Finalizará la programación con dos propuestas más en el mes de diciembre. El día 3 se realizará la visita taller “Un día en la historia”, con una mesa didáctica de artesanía medieval (A partir de 3 años), impartido por Arpa Patrimonio; y el 17 de diciembre “La Luz de Sempere”, una visita-taller homenaje a Eusebio Sempere en el centenario de su nacimiento (a partir de 4 años), impartido por Remedios Navarro, coordinadora del Área Didáctica del MUA.
Uno de los eventos centrales será el Bienvenido Estrella de Levante-BUM, que se celebrará el 20 de octubre en la Plaza de Toros de Murcia
La UMU ofrece más de 15.000 entradas a precio muy reducido para el cine, el teatro y actividades deportivas, entre otras
El mes de octubre en la Universidad de Murcia es sinónimo de Bienvenida Universitaria (BUM). Más de cien actividades repartidas entre el 2 y el 26 de octubre destinadas a toda la comunidad universitaria, pero en especial al alumnado, que podrá disfrutar de una completa programación cultural, lúdica, deportiva y solidaria.
El rector, José Luján, y la vicerrectora de Estudiantes y Empleo, Alicia Rubio, han detallado este miércoles en rueda de prensa los detalles de toda la programación, que pretende ser el escaparate de la oferta extracurricular que quienes estudian en la Universidad de Murcia pueden disfrutar a lo largo de su formación como complemento a la activad académica.
El acto central de la Bienvenida Universitaria será el concierto Welcome Estrella de Levante- BUM, que se celebrará el viernes 20 de octubre en la Plaza de Toros de Murcia y en el que actuarán Funzo, Baby Loud, Delaossa y Yarea. Las entradas para estudiantes tienen un precio de cinco euros.
Pero el pistoletazo de salida a las actividades tendrá lugar el próximo lunes, 2 de octubre, cuando comience la Ruta de la Tapa por las cantinas universitarias de Economía y Empresa, Biología, Trabajo Social, Veterinaria y Bellas Artes. Hasta el día 6 podrán degustar tapa y caña a 2 euros y participar en un concurso cuyo primer premio es una experiencia gastronómica en La Cabaña Buenavista.
A lo largo de este mes de actividades se pondrán a la venta 15.000 entradas a precios simbólicos o muy reducidos para obras de teatro, salas de cine, conciertos y otras actividades lúdicas. Además, se regalarán 500 entradas para ir a los cines del centro comercial Nueva Condomina.
Por segundo año consecutivo se celebrará el festival UMUrgentes, un festival que da espacio a grupos y cantantes que inician su andadura y que se celebrará el 26 de octubre.
La completa oferta se completa con actividades deportivas como el torneo de bienvenida, la caminata saludable por el campus, la carrera de bienvenida, el acceso gratuito a partidos de liga del Real Murcia Baloncesto y acceso a partidos del Real Murcia CF y ElPozo Murcia Costa Cálida por 1 euro.
En el ámbito cultural se programarán más de diez actuaciones teatrales de la mano del Aula de Teatro de la UMU y la Escuela Superior de Arte Dramático. La Bienvenida Universitaria incluye también ofertas en restauración y ocio en Nueva Condomina, talleres en el Centro Social Universitario, un Festival de Flamenco, proyección de cortos, excursiones por espacios naturales, club de lectura Alumni, concurso de talento universitario, actividades con caballos, mercado solidario y numerosas exposiciones.
Por otra parte, la Universidad de Murcia también colaborará con la organización del concierto solidario ‘Un match por una vida’ para fomentar la donación de médula ósea, que tendrá lugar el 5 de octubre.
Toda la información detallada actividad por actividad puede consultar en www.um.es/bum.
La Bienvenida Universitaria está organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo, la Coordinación de Estudiantes y el Centro Social Universitario, en colaboración con distintos servicios universitarios. La Universidad de Murcia cuenta, además, con el patrocinio y apoyo de instituciones y empresas como el Ayuntamiento de Murcia, PreZero, STV Gestión, Aguas de Murcia, Salzillo Global, Dirección General Turismo, Estrella de Levante, Grupo Kia, Serveo, JC Decaux, Myrtea, Terra Natura Murcia, El Corte Inglés, La Cabaña de Pablo González Conejero, Nueva Condomina, Real Murcia Baloncesto, Real Murcia CF, ElPozo Murcia Costa Cálida, Redes Para el tiempo libre, Coca Cola, Ibolele, Fecoam, Via Nature, El Ciruelo, Hozono Global, BellaSound, Fundación Centauro Quirñon, La Calle salsa y la Escuela Superior de Arte Dramártico.
La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas y el Departamento de Estudios Económicos y Financieros de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han organizado el ‘Congreso Internacional Iberoamericano de Economía y Empresa: hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, que se celebrará el 28 y el 29 de septiembre, de 16:00 a 21:00 horas en línea por internet. El vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Vicente Micol, inaugurará el evento mañana, a las 16:00 horas.
Según los organizadores, este encuentro es una oportunidad para intercambiar ideas, reflexiones y experiencias entre investigadores y docentes de diversas universidades iberoamericanas y para potenciar lazos entre universidades extranjeras. El Congreso en el que se han programado 45 comunicaciones, está dirigido a docentes, investigadores y alumnos que quieran presentar sus investigaciones en desarrollo, avances de las mismas, así como investigaciones ya finalizadas.
El programa del congreso se ha estructurado en 9 ejes temáticos: innovación, educación y crecimiento; medidas de apoyo al emprendimiento; políticas públicas desde la perspectiva de género; comercio y negocios internacionales; Inteligencia Artificial (IA); objetivos de desarrollo sostenible; mercados e instrumentos financieros; crecimiento económico y empleo; y desarrollo social y pobreza.
Esta iniciativa ha sido impulsada por un grupo de ocho universidades españolas e hispanoamericanas en el ámbito de la economía y los negocios. En concreto, las instituciones implicadas son la UMH de España; la Universidad de Holguín de Cuba; la Universidad CES de Colombia; la Universidad de la Cuenca del Plata de Argentina; la Universidad ESAN de Perú; la Universidad de la República, la Universidad de la Empresa (UDE) y la ORT de Uruguay.
Con la asistencia a las jornadas, el estudiantado de grado de la UMH podrá obtener el reconocimiento de 0,5 créditos por competencias transversales y profesionales. La inscripción es gratuita y se puede realizar en la web: https://congresoiberoamericano.umh.es/
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén ha concedido un total de 15 proyectos de Investigación a la Universidad de Jaén (UJA), por un valor de 59.600 euros. Los proyectos de Investigación corresponden al área de conocimiento de ciencias humanas y expresión artística.
Qué proyectos de la UJA financia el Instituto de Estudios Giennenses
Los proyectos de la UJA con financiación del Instituto de Estudios Giennenses son:
‘Evolución y religiosidad popular en la provincia de Jaén: ermitas, hornacinas y vía crucis’, cuyo investigador principal es José Manuel Almansa Moreno
‘4D. Hacia una historia del diseño en Jaén’, proyecto de Ismael Amaro Martos
’Jazz en el primer franquismo: un estudio desde la perspectiva de género y antirracista en la provincia de Jaén’, de José Luis Anta Félez
‘Los señoríos del reino de Jaén durante el Renacimiento: patrimonios señoriales y gestión de la administración’, de José Miguel Delgado Barrado
‘Prototipo para la creación de un entorno virtual del Paisaje Minero de Linares’, cuyo investigador principal es Carlos Enríquez Turiño
‘ Estudio de los mercados laborales en la provincia de Jaén (1860-1945)’, de Ana Belén Gómez Fernández
‘Olivar, cuerpo, identidad y territorio: una investigación artística contemporánea desde la perspectiva de género para abordar la cultura del aceite en Jaén (OCIT)’, de Isabel Moreno Montoro
‘Fontes Rerum Giennensium. Historia y documentación giennense para el andalucismo léxico (FRG-HIDOGIAL)’, de María Águeda Moreno Moreno
‘La ganadería trashumante entre la Sierra de Segura y la Sierra Morena jiennense. Patrimonio y sostenibilidad’ , del investigador Egidio Moya García
‘Aldeas olvidadas, memoria perdida, rescate y puesta en valor de las nuevas poblaciones de Sierra Morena: la aldea de El Arellano’, por Antonio Jesús Ortiz Villarejo
‘La fotografía y el patrimonio industrial vinculado al agua en la provincia de Jaén: un recurso para el desarrollo local’, por la investigadora Sheila Palomares Alarcón
‘Análisis histórico de las cooperativas agroalimentarias de la provincia de Jaén. Factores que impulsaron el nacimiento del cooperativismo y su modernización’, de Juan Antonio Parrilla González
‘El reto demográfico en la provincia de Jaén y cómo abordarlo: diagnóstico territorial y bases metodológicas para una gobernanza estratégica’, de José Domingo Sánchez Martínez
‘La imagen del Santo Rostro en la provincia de Jaén. Estudio y construcción de un catálogo virtual’, por Felipe Serrano Estrella
‘Gastronomía y léxico en la comarca giennense de La Loma’, por Marta Torres Martínez.
Las autoridades chilenas han activado la Alerta Naranja de riesgo ante la actividad registrada en el volcán Villarrica, y surge la interrogante sobre el riesgo de activación de otros macizos que comprenden la falla Mocha-Villarrica, un fenómeno que es explicado en detalle por el geólogo Mario Guerra.
“El volcán Villarrica (Ruka Pillán en Mapudungún) es uno de los más activos que existen en Chile, pertenece a la zona volcánica sur central y es el más occidental de los tres grandes estratovolcanes en la zona de la falla Mocha – Villarrica, donde se encuentran, además, el Quetrupillán y el Lanín en orientación noroeste-sureste”, indicó el académico e investigador del Laboratorio Geotsunami de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).
“Una falla es una fractura en la corteza terrestre en la cual se puede movilizar material magmático y permitir su ascenso a superficie. En esta falla, en particular, no se tiene certeza que los tres volcanes se encuentren interconectados, pero no se puede descartar la posibilidad de actividad volcánica mayor o contigua en este sector”, dijo el profesor.
Consultado ante la posibilidad de riesgo por activación de otros volcanes en Chile, el geólogo enfatizó que “no se cuenta con la evidencia científica para alertar que, al ocurrir una erupción o actividad volcánica en un sector, vaya a suceder lo mismo en otro sitio del país”.
Desde el día sábado 23 se observó un incremento paulatino de energía dentro del volcán Villarrica y el día domingo 24 se decretó Alerta Naranja y la evacuación de personas que residen en las cercanías del macizo.
“Desde el domingo se han observado emisiones de tipo piroclásticas basáltica, dispersión de material fino, incandescencia y detección de las modalidades térmicas. Gracias al Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS), con sede en Temuco, se monitorea en tiempo real la actividad sísmica que ocurre en alrededor de 45 volcanes”, comentó el geólogo.
Son dos los tipos de sismos relacionados a la actividad volcánica que se pueden percibir. “Estos son los sismos volcanotectónicos que se asocian al rompimiento de roca al interior del volcán, y los sismos de largo periodo, que son los que se asocian al movimiento de magma dentro del volcán, en el cual en algún punto puede ser liberado como lava”, afirmó Guerra.
Deslizamientos naturales
Uno de los peligros de un proceso eruptivo en esta época del año, “es que se pueden generar lahares o deslizamientos en los sectores de Coñaripe, Licanray y el sureste de Pucón, producto de la nieve que se encuentra en las laderas”, concluyó el académico PUCV.
Uno de los anuncios más esperados en el ámbito de la cultura de Huelva es sin duda el que realiza la Universidad de Huelva, que ha dado a conocer el programa de actividades culturales de octubre, noviembre y diciembre. Esta programación ha sido presentada por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, en la Caja de Cristal ubicada en el vestíbulo de la Estación de Trenes de ADIF, como muestra del acercamiento e integración de la Universidad en la vida de la ciudad.
La vicerrectora ha subrayado el “esfuerzo y dedicación” dedicados a confeccionar un programa que rezuma “calidad y variedad”, variedad no sólo de géneros y formatos, sino también de los públicos a los que se dirige cada cita: exposiciones, conciertos, actividades formativas, fiestas universitarias, y un largo etcétera.
En primer lugar, ha recordado Joaquina Castillo que un pilar central de la actividad cultural de la UHU lo conforman las distintas escuelas. Un éxito que se repite año tras año y, como era de esperar, se han agotado casi por completo las plazas en el primer día de apertura de inscripciones para la Escuela de Teatro, que imparte Nieve Castro. También ha destacado la vicerrectora el éxito de la Escuela de Fotografía y Vídeo, que incluye un taller especializado de Fotografía de Paisajes, que impartirá la fotógrafa María Clauss.
La programación del Área de Cultura de la UHU arrancará el 10 de octubre con la exposición Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir, de Alicia Palacios Ferri –ganadora del Certamen Internacional de Creación Fotográfica Contemporánea (Contemporarte) en la modalidad de ‘Proyectos Fotográficos’–, que nos acerca a un paraje arrocero en las marismas del Guadalquivir, cultivado por población de origen valenciano. Podrá visitarse hasta el 3 de noviembre.
‘La vida regulinchi’, de Daniel Fez, traerá el humor el 19 de octubre al Auditorio de la UHU (ETSI), para hacer gala de su exitoso espectáculo, donde haciendo partícipe al público, logra llenar de carcajadas la sala.
Cantero Rock vuelve se estrena en este curso académico con el concierto que protagonizará Vera Fauna (26 de octubre en el Auditorio). El grupo andaluz presentará en la Onubense su último álbum, ‘Los años mejores’, que aúna psicodelia, neoflamenco y experimentación al servicio de la música. El 23 de noviembre regresará Cantero Rock, esta vez con Carlos Ann y Fernando Bazán como protagonistas.
El 9 de noviembre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho se presentará, en el marco de las ‘Presencias Literarias’, la novela ‘La rebelión de los buenos’. Su autor, Roberto Santiago –autor de, entre otras obras, ‘Los Futbolísimos’–, presentará su segundo thriller policial.
La UHU también se volcará en la semana de celebración de la 49ª edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, certamen en el que “colaboraremos apoyando los eventos culturales de uno de los certámenes más representativos de nuestra provincia”, ha señalado Castillo.
La vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, también ha anunciado la incorporación en la agenda cultural una exposición “que la Universidad de Huelva lleva queriendo acoger desde hace varios años, y por fin la vamos a tener”. Del 15 de noviembre al 15 de diciembre, podremos disfrutar de la exposición ‘La Ciencia según Forges’, avalada por la Fundación del CSIC.
El 5 de diciembre, tendrá lugar la cuarta edición de Simplifica, que reúne las mejores fotografías de los alumnos de la Escuela de Fotografía de la UHU, que podrán verse en el hall de la Facultad de Ciencias del Trabajo. En la recta final del año, también se celebrará el tradicional concierto de Navidad por parte del Coro de la Universidad de Huelva.
Joaquina Castillo también ha querido recordar eventos extraordinarios paralelos a la agenda cultural propiamente dicha, recordando el lleno absoluto que se registró en el doble pase de la película ‘Te estoy amando locamente’, convirtiendo a la Universidad de Huelva en uno de los pocos espacios de Huelva donde pudo visionarse el filme, con la presencia del actor Omar Banana. Gracias a la gestión realizada por el Área de Cultura, el acto, que contó con el actor Omar Banana, intérprete onubense y antiguo alumno de la Universidad de Huelva.
La vicerrectora ha hecho hincapié en dos grandes certámenes de la Universidad de Huelva, como son Contemporarte y CampusCómic –que acaba de fallar los premios–, con una altísima participación. Contemporarte cuenta con más de 200 autores y autoras, y con Francia e Italia como países invitados. Asimismo, Castillo ha recalcado el aumento de la participación femenina en CampusCómic.
Por último, Joaquina Castillo ha destacado la celebración, por cuarta vez, de la Fiesta Universitaria, evento abierto a toda la sociedad que se ha consolidado como una cita estudiantil referente, con asistentes no sólo de la Onubense, sino también de otras universidades andaluzas como la de Sevilla o la de Granada, llegando a congregar a más de 6.000 personas. La próxima fiesta será el 30 de septiembre, de 19.00 a 2.00 horas, en el Parque Alonso Sánchez, y para el evento la UHU cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Huelva y de la Diputación Provincial.
Hasta el jueves, 28 de septiembre, está abierto un plazo extraordinario de solicitud de plazas vacantes en las universidades públicas de Andalucía, dirigido a quienes cumpliendo los requisitos de acceso y que lo deseen, quieran matriculase en algún grado en los que aún haya plazas vacantes, una vez publicadas y atendidas las reclamaciones de las adjudicaciones de la Fase Extraordinaria.
Es decir, pueden solicitarlo quienes no se hayan podido matricular en ninguna de las convocatorias anteriores y deseen acceder a alguna de las titulaciones ofertadas por la Universidad. La resolución de las adjudicaciones se resolverá después de haber finalizado el proceso de resultas, a partir del 13 de octubre.
La investigación, publicada en la prestigiosa revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, se ha desarrollado en el yacimiento de huellas fósiles Los Corrales del Pelejón en Galve (Teruel) y profundiza en cómo era el ambiente en el que se formó, y la influencia de éste en la orientación de los rastros de dinosaurios.
Entre las nuevas aportaciones cabe destacar, un estudio exhaustivo sobre cómo son las icnitas en tres dimensiones y su conservación, así como la sedimentología, lo que ha permitido conocer que los dinosaurios productores de dichas huellas caminaron en el margen de una pequeña laguna cercana a un cauce fluvial.
Un nuevo estudio ha permitido obtener nuevos datos del histórico yacimiento de “Los Corrales del Pelejón” ubicado en la localidad turolense de Galve. El yacimiento, descubiertoen la década de los 80, fue el primer yacimiento con icnitas (huellas fósiles) de dinosaurios descrito en la provincia de Teruel y uno de los primeros de España. Dicha investigación, publicada en la prestigiosa revista ‘Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology’, ha permitido conocer cómo son las icnitas en 3 dimensiones y sus orientaciones, a qué tipo de dinosaurios pertenecen y cómo era el paisaje por el que caminaron estos animales hace unos 140 millones de años, el cual tuvo una gran influencia en la orientación de los rastros.
En “Los Corrales del Pelejón” existen más de 40 icnitas distribuidas en siete rastros. Seis de ellos pertenecen a dinosaurios terópodos (carnívoros), con tres tamaños diferentes (longitudes de las icnitas de entre 15 y 38 cm). Hay también un único rastro con pisadas de unos 35 cm producido por un dinosaurio ornitópodo (herbívoro), posiblemente emparentado con el recientemente definido Oblitosaurus bunnueli, encontrado en Riodeva (Teruel).
En el estudio, fruto de la colaboración de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Salamanca, se concluye que los dinosaurios pisaron en la misma superficie, siendo por tanto coetáneos. Ésta estaba formada por arenas muy finas acumuladas en el fondo de una laguna efímera de muy poca profundidad, desarrollada en la llanura de inundación de un río, cerca de su curso. En estas arenas se reconocen además ondas dejadas por el oleaje generado por el viento, así como marcas producidas por pequeños invertebrados, y que se han identificado como típicas de estos ambientes.
La mayoría de los dinosaurios carnívoros se movían aproximadamente paralelos entre sí, pero con diferentes sentidos. Esta orientación, es además similar a la de las ondas dejadas por el oleaje, por lo que estos dinosaurios caminaban posiblemente paralelos a la orilla de la laguna. Por el contrario, el dinosaurio ornitópodo caminaba perpendicular a estos.
Además, mediante diversas fórmulas matemáticas, se ha calculado que los dinosaurios se movían caminando a pesar de que este tipo de dinosaurios podrían correr a grandes velocidades. La velocidad calculada varía entre los distintos rastros, oscilando entre 5 y 8 Km/hora. Con todo ello, lo interesante es que se puede descartar que los dinosaurios carnívoros caminaran juntos como parte de una manada, siendo por tanto individuos solitarios.
Asimismo, este estudio detallado de las icnitas abre una nueva línea de investigación en torno a cómo fue el cambio de faunas en el tránsito entre el Jurásico y el Cretácico (hace unos 145 millones de años). Las icnitas de los dinosaurios carnívoros se parecen a las icnitas del Jurásico encontradas en otras partes de Europa. Sin embargo, las icnitas de ornitópodo son más parecidas a las encontradas en la base del Cretácico europeo. Esto es muy interesante de cara a poder entender si hubo un cambio considerable o no en las faunas de dinosaurios entre los dos periodos.
La caracterización de los contaminantes orgánicos marca, en líneas generales, los estándares de calidad contemplados en la legislación ambiental de la Unión Europea. Sin embargo, cada vez son más las voces que alertan de los efectos de los denominados ‘contaminantes de preocupación emergente’ (CE), entre los que se incluyen las drogas de abuso o los productos farmacéuticos, entre otros muchos.
Científicos del Departamento de Ecología y Geología y del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Málaga continúan con las investigaciones en la cuenca del río Guadiaro, ubicada en las provincias de Málaga y Cádiz, donde los resultados de un análisis y evaluación ambiental en muestras de agua superficial y subterránea evidencian la presencia de este tipo de contaminantes en bajas concentraciones, pero con un alto grado de persistencia en el medio.
Así, los resultados de este estudio, que ha sido publicado en la revista científica sobre medioambiente ‘Journal of Environmental Management’, identifican como fuentes de procedencia de CE en esta área de estudio: los vertidos de aguas residuales urbanas no depurados o escasamente tratados y los incendios forestales.
Los expertos advierten de que a pesar de que la cuenca analizada es un área protegida –a casi el 40 por ciento se le ha otorgado un estatus de protección ambiental de tipo regional o nacional (Parques Naturales Los Alcornocales y Sierra de Grazalema y Parque Nacional Sierra de las Nieves) y más de la mitad de la superficie pertenece a la Red Natura 2000 de la Comisión Europea-, sus aguas presentan signos de antropización -la transformación que ejerce el ser humano sobre el medio- con riesgo acumulativo, ya que estos vertidos son muy difíciles de descontaminar y, por tanto, efectos preocupantes “no muy a largo plazo”.
“Aunque la Unión Europea ya está empezando a hacer un seguimiento de este tipo de resultados analíticos, estos contaminantes todavía no aparecen en los listados de estándares de calidad”, afirma el investigador Pablo Jiménez Gavilán, uno de los autores de este trabajo.
En este sentido, se propone la cuenca del río Guadiaro como referencia para el marco europeo, para avanzar en una actualización de las normas. “No se puede mirar para otro lado”, asegura.
Asimismo, apuestan por una correcta gestión de las aguas subterráneas, previo conocimiento exhaustivo del funcionamiento hidrogeológico de los acuíferos que las contienen, para evitar procesos de reconcentración de ciertos contaminantes.
Los investigadores continuarán con esta línea de estudio en busca del origen principal, así como la proporción de CE en las aguas de esta y otras cuencas del Sur de España. El profesor Iñaki Vadillo y los jóvenes científicos Marta Llamas y Pablo Fernández son otros autores de trabajo.
La Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén (UJA) celebró hoy una Jornada, con la que pretendía realizar una llamada al sector productor y a otros agentes de la cadena de valor, con el fin de que elaboren informes de sostenibilidad, que favorezcan la adquisición de sus aceites de oliva en el mercado.
El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, Alberto del Real Alcalá, presidió esta mañana la inauguración de la Jornada ‘Informe de Sostenibilidad en la industria oleícola’, organizada por la Cátedra de la UJA. El acto contó, además, con las intervenciones de: Manuel Parras Rosa, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y director de la Cátedra; José Antonio Gómez-Limón, coordinador de la jornada y catedrático de la Universidad de Córdoba; Luis Jesús García-Lomas, subdirector de Caja Rural de Jaén, y Francisco J. Perales, diputado provincial de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático.
Alberto del Real se dirigió al sector oleícola, para mostrarle el apoyo de la Universidad de Jaén “y decirle que ésta está dispuesta a acompañarlo para liderar a la primera productora de aceite de oliva, que es la provincia de Jaén. Los jienenses tenemos que decidir lo que queremos hacer y si somos los mayores productores, eso se debe notar en lo demás”, a la vez que añadió que hay un “gran problema en el campo”, que es el relevo generacional “y la sostenibilidad está directamente relacionada con el relevo generacional, porque un olivar sostenible permite mantenerlo en el tiempo y hacer ese relevo”.
Por su parte, Manuel Parras manifestó que estas jornadas son una llamada al sector productor y a otros agentes de la cadena de valor, “porque es un tema muy relevante, de ahí que haya más de 100 inscritos en la jornada”. Así, subrayó que la idea central es que, con independencia de que las grandes empresas estén obligadas a elaborar el Informe de Sostenibilidad y las pequeñas empresas no, los consumidores y los intermediados van pedirlo, “y si no tienen el Informe de Sostenibilidad, si no están certificados y avalados con la sostenibilidad, va a ser difícil que puedan adquirir los aceites de oliva”.
Asimismo, apuntó que uno de los objetivos de la Cátedra es influir en el sector olivarero “y hacer ver la importancia” de este tema, “cómo se realiza el Informe de Sostenibilidad, qué requisitos tiene que cumplir”. Para ello, participaron otros agentes de la cadena de valor, como representantes del grupo LIDL, con el objetivo de que “nos digan qué van a exigir a los envasadores, qué van a exigir a las almazaras, para que sean conscientes de que pasos hay que dar y adaptarse a esa mayor profesionalización”.
Luis Jesús García-Lomas mostró su satisfacción con el trabajo realizado desde la Cátedra que lleva el nombre de su padre y destacó el Informe de Coyuntura del Olivar, “que es uno de los grandes ejes de trabajo y cada año no0s presenta cómo está el mundo del oliva45r”.
Informe de Sostenibilidad
En los últimos años se ha producido un intenso proceso de regulación sobre la divulgación del desempeño sostenible por parte de las empresas oleícolas, haciendo obligatoria la elaboración, verificación y publicación de completos informes de sostenibilidad.
Dados los retos planteados en materia de sostenibilidad para el conjunto del sector oleícola, los objetivos de esta jornada son: dar a conocer la normativa existente en materia de elaboración y divulgación del Informe Sostenibilidad corporativa y cómo afecta a las empresas oleícolas; exponer la necesidad y oportunidad de integrar la sostenibilidad (y su divulgación) como estrategia corporativa en la industria oleícola, habida cuenta de los beneficios que puede reportar a las empresas; presentar casos de éxito de empresas del sector en materia de reporte de sostenibilidad, y discutir con los agentes implicados sobre los nuevos requerimientos de reporte de sostenibilidad para seguir operando en el mercado.
El Auditorio Goyeneche, de la sede del Comité Olímpico Español, ha acogido el homenaje a los deportistas españoles que lograron medalla en los pasados Juegos Europeos, celebrados en Cracovia del 21 de junio al 2 de julio. María Dolores García, presidenta de la Universidad Católica de Murcia, ha asistido a este encuentro para felicitar en persona a los deportistas UCAM que han asistido a él.
Con 57 medallas (21 de oro, 17 de plata y 19 de bronce) y 51 diplomas, la participación del equipo español en Polonia fue todo un éxito, al que contribuyeron de forma directa los deportistas UCAM. Por ello, en su discurso, Alejandro Blanco ha destacado la presencia de “la presidenta de la UCAM, que es la Universidad que más está haciendo por el deporte en nuestro país y en todo el mundo”.
Diecisiete medallas lograron en Cracovia los deportistas de la Católica, de las que diez fueron de oro: Damián Quintero (kárate); Saúl Craviotto, Carlos Arévalo, Marcus Cooper y Rodrigo Germade (K4 – piragüismo); Javier Pérez Polo, Adrián Vicente y Adriana Cerezo (taekwondo); Mohamed Katir y Quique Llopis (atletismo); Elia Canales (tiro con arco); y Carolina Marín (bádminton). Tres medallas fueron de plata: Cayetano García y Pablo Martínez (C2) y Antía Jácome (piragüismo); y Elia Canales (tiro con arco). Y cuatro de bronce: Araceli Martínez (pádel); María Torres (kárate); Raúl Martínez (taekwondo); y Laura Fuertes (boxeo).
Además, esta competición sirvió para que varios deportistas UCAM lograran plaza para los próximos Juegos Olímpicos, que se celebrarán en 2024. Sólo en las tres competiciones celebradas este verano (Juegos Europeos, campeonatos del mundo de atletismo y piragüismo) y en otros clasificatorios son 20 los deportistas de la Católica clasificados para París.
Por Antonio Talavera Iniesta(izquierda en la foto). Astrónomo Jubilado. Anteriormente científico del Observatorio XMM Newton de la Agencia Espacial Europea. A Guillermo Bernabéu Pastor, colega y amigo (derecha en la foto). La foto corresponde a una sesión de la XIII Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía en Salamanca, 2018.
Desde la más remota antigüedad el hombre ha mirado al cielo de forma sistemática intentando comprender como “funcionaba” el firmamento: el movimiento diurno del sol, el de la luna paseándose sobre un fondo de estrellas aparentemente fijo que también gira y sobre el que además algunos objetos muy brillantes también se mueven de una manera ordenada y repetitiva. Y de vez en cuando algún acontecimiento imprevisto como eclipses, lluvias de estrellas, meteoritos y cometas.
Probablemente la primera utilidad de mirar al cielo fue la medida del tiempo y la invención del calendario. Las culturas antiguas agrarias necesitaban saber, por ejemplo, en Egipto cuando iba a ocurrir la crecida del Nilo. En el orden de las creencias, se fiaba a la posición de los astros el devenir de un reinado o la oportunidad de acometer o no una empresa.
Es así como surge una actividad, que algunos dicen dio lugar a la profesión más antigua de la historia: la astronomía y los astrónomos. Usaban instrumentos muy simples: alidadas, medidores de ángulos, relojes de agua o arena, que fueron seguidos por aparatos cada vez más complejos y sofisticados. También se crearon “instalaciones” donde los astrónomos realizaban sus medidas. Pensemos en Stonehenge y algún otro monumento megalítico. Pensemos en las pirámides de Centro América con sus piedras-calendario.
En 1609, Galileo inventa el telescopio y revoluciona la observación del cielo y su comprensión. Siglos atrás Ptolomeo había descrito el movimiento de los astros del cielo en torno a la Tierra, situando ésta en el centro del Universo. En el siglo XVI Copérnico propone una idea más avanzada y que permite explicar mejor las observaciones: la tierra no es el centro, sino el Sol, y Kepler logra describir el movimiento y las órbitas de los planetas. La observación de Galileo con su telescopio del movimiento de los satélites de Júpiter en torno a éste corrobora las teorías de Copérnico y los cálculos de Kepler.
Un siglo más tarde Newton descubre qué es lo que hace que todo funcione: la gravedad. La Astronomía se convierte en una ciencia moderna. Las principales ciudades europeas construyen observatorios astronómicos con instrumentos cada vez mayores y más complejos para permitir a los astrónomos hacer su trabajo que es estudiar el universo e intentar describir las leyes que lo rigen.
Para ello, los astrónomos miden la luz que llega de la gran variedad de objetos del universo. Con los telescopios e instrumentos asociados, observan de donde viene la luz y así identifican objetos y determinan su posición y su movimiento. El brillo también caracteriza a esos objetos y permite entre otras cosas conocer su distancia. Pero es el color de la luz lo que permite conocer la naturaleza de los objetos, parámetros físicos como su temperatura y composición química.
En el siglo XX, con el desarrollo de telescopios e instrumentos más complejos y sensibles, y debido al desarrollo de las ciudades que conlleva gran cantidad de perturbaciones en la observación de la luz, los observatorios han buscado lugares aislados, en islas y altas montañas para evitar esas dificultades. España al poseer algunos de esos lugares privilegiados ha visto como a través de colaboraciones internacionales se han instalado grandes observatorios.
Citemos Calar Alto en Almería y los observatorios de Izaña en Tenerife y del Roque de los Muchachos en La Palma, este último convertido en uno de los observatorios principales del mundo tras albergar el Gran Telescopio de Canarias, el mayor del planeta con un espejo segmentado de 10,4 m de diámetro. Y los históricos San Fernando y el Observatorio Astronómico Nacional en Madrid. Y algunos más que sería largo enumerar.
La medida de la luz es lo que utiliza el astrónomo para estudiar el universo. Pero la luz que nos llega de los astros no es solo la que podemos ver con nuestros ojos, o incluso medir utilizando instrumentos precisos y sofisticados. Los colores de la luz (su longitud de onda), es decir el espectro electromagnético es mucho más amplio de lo que podemos ver. Se extiende más allá del rojo, en la parte del espectro que llamamos infrarrojo llegando a las ondas de radio y por el otro lado en el ultravioleta, los rayos X y Gamma. Parte del infrarrojo y de las ondas de radio pueden ser medidas desde tierra sea con radiotelescopios o con detectores sensibles al infrarrojo, pero el resto, y más allá del ultravioleta solo es accesible desde el espacio.
Así a partir de los años 70 del siglo pasado se ponen en órbita observatorios desarrollados y operados por las agencias espaciales, normalmente a través de colaboraciones internacionales.
España ha participado, como miembro de la Agencia Espacial Europea (ESA) y también en colaboraciones directas con la americana NASA, en el desarrollo y en la utilización de algunos de estos observatorios espaciales. Citemos el que puede considerarse como el primer observatorio espacial, el Explorador Ultravioleta Internacional (IUE) de la NASA y la ESA, y como no el Telescopio Espacial Hubble (HST).
El ISO y después el Herschel ambos de la ESA abrieron la ventana al infrarrojo, así como Integral y XMM-Newton también de la ESA nos permitieron observar los rayos Gamma y X respectivamente de todos los objetos que hay en el universo. El James Webb (JWST), colaboración de la NASA y la ESA, es el último gran observatorio puesto en órbita y también nos permite medir la luz infrarroja que llega de los confines del espacio. La lista completa de observatorios espaciales también sería larga.
En estos observatorios en tierra citados anteriormente es donde las diversas generaciones de astrónomos españoles hemos aprendido a trabajar. También hemos aprendido y usado observatorios espaciales como los citados.
El Profesor Guillermo Bernabéu Pastor, al que recordamos en estos días, perteneció a una de las primeras generaciones de astrónomos españoles. El aprendió como tantos de nosotros en Calar Alto y La Palma. Su tesis doctoral fue una de las primeras en España que utilizaron datos del IUE. También participó en el desarrollo de los instrumentos de Integral y utilizó sus datos, así como los de XMM-Newton para sus investigaciones.
Una de las características más destacables de la astronomía de los últimos años es que los datos que se obtienen en casi todos los observatorios, principalmente en el espacio, pasado un periodo de tiempo son públicos. Cualquier astrónomo del mundo puede acceder a esos datos para usarlos en su trabajo de investigación. Para facilitar este acceso se ha creado lo que se llama Observatorio Virtual que es una colaboración internacional para desarrollar sistemas de acceso combinado a todos los datos existentes en los diferentes archivos en todas las longitudes de onda para un objeto dado o para una familia de objetos.
Además, el Observatorio Virtual proporciona herramientas de análisis para tratar los datos de manera homogénea. Su uso está abierto no solo a los astrónomos profesionales sino a aficionados, estudiantes y a todo aquel que tenga esa curiosidad.
Pudiera parecer que solo los grandes observatorios en tierra y en el espacio son los que sirven para el trabajo de los astrónomos. No es así. Cada vez hay más “pequeñas” (y no tan pequeñas) instalaciones creadas por universidades, asociaciones de aficionados, individuos y empresas privadas. Sus fines principales son didácticos y de divulgación científica. Proporcionan un acceso fácil a instrumentación astronómica, frente a los grandes observatorios cuyo uso es difícil y costoso por la gran demanda que existe. Por poner un ejemplo, acabamos de inaugurar en la Universidad de Alicante un pequeño observatorio, promovido por el Profesor Bernabéu y dedicado a él.
Estos observatorios son una herramienta muy útil para el aprendizaje y divulgación de la astronomía, que también permite desarrollar ciertos proyectos de investigación que por la presión existente no tienen cabida en los grandes observatorios. Es más, algunos programas realizados en los grandes observatorios han tenido una fase preparatoria desarrollada en los observatorios de las universidades.
En nuestro título mencionábamos observatorios, aprendizaje, investigación y divulgación. Hemos dado algunas pinceladas describiendo estos aspectos de las tareas del astrónomo. Los tres son importantes. Para finalizar queremos destacar la divulgación. Esta permite que el ciudadano pueda maravillarse con la belleza del universo en primer lugar, y participar en el conocimiento de las leyes y principios que rigen este universo.
Cada día vemos en los medios imágenes espectaculares obtenidas con los más modernos instrumentos y teorías cambiantes que intentan explicarnos como somos, de donde venimos y adonde vamos. Uno de los placeres que tenemos los astrónomos es ese, enseñar el cielo, compartir su belleza e intentar explicar los mecanismos que rigen el universo. Me consta que Guillermo lo hacía.
Un total de 87 actividades y más de 800 científicos, medio centenar más que en la edición anterior, participan, este viernes, en La Noche de los Investigadores almeriense que, desde las 18 a las 22 horas, permitirá acercar la investigación a la ciudadanía.
Esta edición de 2023 está dedicada a las Misiones de Horizonte Europa de la UE, que contribuirán a los objetivos del Pacto Verde Europeo, el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las siguientes áreas: cáncer; adaptación al cambio climático incluyendo la transformación social; agua y océanos; ciudades inteligentes y climáticamente neutras y salud del suelo y alimentos.
Este año, y durante la celebración de la Noche, la Universidad de Almería vuelve a retomar la celebración del ‘EuroBioBlitz 2023’, mediante la aplicación iNaturalist.
Cuál es el objetivo de La Noche de los Investigadores
El objetivo principal de este proyecto es propiciar el acercamiento entre el público en general y los investigadores de un modo informal y lúdico, así como destacar el impacto positivo de su trabajo en nuestra vida cotidiana y promover las carreras investigadoras.
Otro fin es incrementar el reconocimiento público de los investigadores ofreciendo a la ciudadanía, sea cual sea su edad y su formación científica, la oportunidad de descubrir el ‘rostro humano’ de la investigación a través de intercambios directos y debates con los investigadores.
José Antonio Sánchez, vicerrector de Investigación de la UAL ha indicado que “2023 es un año de renovación en el Vicerrectorado, en el que estamos trabajando intensamente para promover una política de investigación en nuestra Universidad, especialmente dirigida a las personas jóvenes, para crear, atraer y retener talento, así como consolidar vocaciones investigadoras que sean el relevo generacional, asegurando un futuro de excelencia para la UAL. En este sentido, La Noche Europea de los Investigadores juega un papel fundamental para mostrar el talento actual de nuestras investigadoras e investigadores, así como para generar la necesaria curiosidad por la ciencia, que nos traerá a la futura generación de investigadores”.
El delegado de Desarrollo Educativo y Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Alonso, ha destacado que es “fundamental que desde las administraciones públicas reforcemos iniciativas como esta en las que la Ciencia se divulga y se acerca a la sociedad. En este caso, al centro de nuestra ciudad. Desde la Junta de Andalucía apoyamos esta iniciativa que además este año va a acercar también la ciencia a las aulas, implicando al alumnado de ESO y Bachillerato en esta Noche de la Ciencia”
Por su parte, el concejal de Cultura y Educación, Diego Cruz, ha recordado que “el Ayuntamiento de Almería se suma un año más a esta iniciativa, y lo hace como siempre con una doble intencionalidad. Por un lado, la de acercar a la UAL a la vida almeriense y qué mejor que llevarla al corazón de la ciudad y, por otro, porque sabemos que el futuro de una sociedad pasa de manera ineludible por el conocimiento y la investigación y para ello nuestra Universidad, siempre arriba en las listas de calidad, es imprescindible”.;
José Antonio Picón García, director de Zona en Almería de Cajamar, ha indicado que este evento es esencial para movilizar el talento hacia el ámbito de la ciencia y el conocimiento. “Un nutrido grupo de técnicos e investigadores de Estación Experimental Las Palmerillas mostrarán al público asistente las actividades que está desarrollando Plataforma Tierra. Además, varios emprendedores cuyas ‘startups’ están siendo aceleradas en nuestra incubadora de empresas de alta tecnología del agua, Cajamar Innova, expondrán las principales claves sobre sus empresas y compartirán sus experiencias emprendedoras”.
Este año el evento cuenta con 35 voluntarios, estudiantes universitarios de la UAL. Las 87 actividades estarán repartidas entre el Patio de los Naranjos de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía (7 actividades) y la Rambla Federico García Lorca (80 actividades). En ellas van a participar 802 investigadores (454 mujeres y 348 hombres).
Además, 16 alumnos de ESO, participantes en la edición pasada de la Feria de La Ciencia 2023, de los centros IES Gaviota (Adra), IES Río Aguas (Sorbas), IES Retamar e IES Mediterráneo (Garrucha), tendrán su propio stand mostrando sus proyectos de investigación junto con el resto de los investigadores. Asimismo, en un stand de la Estación de Zonas Áridas, también participarán 4 estudiantes de 1º de Bachiller del centro Compañía de María, que colaboraron en la Feria de la Ciencia de 2022.
Antonio Giménez, director de la OTRI, ha indicado que este año participan “entre 50 y 60 investigadores más que el año pasado y contamos con el máximo número de actividades de todas las ediciones. El compromiso de los investigadores de la UAL con este evento es innegable. Son ellos mismos los que desde primavera comienzan a preguntar por el mismo y quienes llenaron las plazas en la primera convocatoria”. También ha explicado que este año “se quiere impulsar la participación de personas más jóvenes con alumnos de la ESO y Bachillerato, tanto la noche del viernes como el trabajo previo realizado con ellos en la UAL o en sus centros educativos. Es algo que queremos potenciar mucho más en las próximas ediciones”.
La Noche Europea de los Investigadores forma parte de un proyecto europeo de divulgación científica del programa Horizonte 2020, que es coordinado en las ocho capitales andaluzas por la Fundación Descubre.
El grupo de investigación ARTEA, de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza en el Museo Reina Sofia de Madrid la tercera edición de la Cátedra de Teatralidades Expandidas, la iniciativa con la que pretende analizar el pensamiento que habita las prácticas escénicas y performativas, e invitar a escuchar y promover los diálogos que se dan entre las prácticas artísticas y los modos de teatralidad social.
Los protagonistas de este nuevo capítulo de Teatralidades Expandidas son el artista británico Tim Etchells y el colectivo que él dirige, Forced Entertainment, un grupo que cumple cuarenta años de trabajo colectivo en el campo de lo que en Reino Unido se denominó Live Art y que puede traducirse como “artes vivas”. Forced Enterainment es uno de los colectivos más influyentes de los últimos años en el contexto británico, con una fuerte presencia en festivales y circuitos europeos e internacionales. Tim Etchells es además escritor y artista visual, con un trabajo autónomo en forma de instalaciones visuales, intervenciones en espacios públicos y publicaciones de diversa naturaleza.
En el encuentro, que se inaugurará el jueves 28 de septiembre, con la performance “Quizoolla!” participan también la profesora de la Universidad de La Sapienza (Roma) Giulia Palladini, el profesor de la Universidad de Roehampton (Londres) y comisario de exposiciones Adrian Heathfield, y el artista y coreógrafo Juan Domínguez.
El profesor e investigador de la UCLM José Antonio Sánchez presentará la conferencia de Adrian Heathfield el viernes, 29 de septiembre.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha inaugurado este martes 26 de septiembre la vigésima edición del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes que imparte la UJA, “una de las acciones formativas con más prestigio y relevancia mundial en el sector del aceite oleícola y el que, sin duda, más proyección internacional nos aporta”, y que más ha contribuido a profesionalizar el sector.
En este sentido, Nicolás Ruiz ha indicado que, los 35 participantes provienen de 17 países diferentes, “lo que nos da una idea de la importancia de esta cita, en un sector en el que somos referentes, fundamentalmente a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, que aglutina a más de un centenar de investigadores, y colabora con todos los agentes del sector para ampliar el conocimiento sobre el olivar y los aceites de oliva desde distintas y muy variadas perspectivas como la bioquímica y la genómica, hasta la salud, la robótica y la ingeniería de procesos.
Asimismo, Nicolás Ruiz ha agradecido al Consejo Oleícola Internacional (COI) su “inestimable apoyo”, que esta edición se concreta en la concesión de 25 becas para el alumnado. Así, el Rector de la UJA ha puesto el acento en que esta formación es “tremendamente útil” para profesionalizar el sector oleícola y, por consiguiente, “allanar el camino en esa apuesta por la calidad de sus productos, por el impulso de sus exportaciones y por la conquista de nuevos paladares y territorios”. “El alumnado tiene una oportunidad única de adquirir competencias relativas a la valoración organoléptica de los AOVES y su calidad, un conocimiento que después revertirán en sus respectivos países”, ha indicado Nicolás Ruiz, que ha explicado que, desde su impartición, “este título ha permitido formar como catadores expertos a más de 500 profesionales de todo el mundo y, por lo tanto, expandir la cultura oleícola y llegar a otros mercados”.
Asimismo, el Rector ha reitera que la Universidad de Jaén está íntimamente ligada a la provincia y, por ello,” potenciamos la actividad formativa, de investigación y de transferencia del conocimiento en torno al sector oleícola. Generamos competencias científicas y tecnológicas para aplicarlas a la industria agroalimentaria del aceite; cooperamos con empresas para que progresen desde el punto de vista de la innovación y la modernización”. “Pero no nos vamos a quedar aquí. Debemos ir más allá y tener una interacción permanente con el sector para saber las necesidades formativas que demanda y poder darles una respuesta satisfactoria. Queremos sus aportaciones para redefinir el actual mapa de titulaciones, tanto oficiales como propias. Y queremos seguir siendo referente en la generación de conocimiento científico para el sector”, ha declarado.
El acto de inauguración del 20º Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la UJA ha contado además con las intervenciones de: Jaime Lillo, vicepresidente del Consejo Oleícola Internacional (COI); los directores del Título Sebastián Sánchez y Marino Uceda, y Alberto J. Moya, coordinador del Título. “La cata de aceites ha contribuido a mejorar la calidad en todo el mundo de manera inigualable. Este curso es el mejor curso que hay en el mundo sobre análisis sensoriales de aceites y hacerlo en estas fechas es una oportunidad única para los estudiantes que vienen todos los años. Hay un gran interés por participar en este curso que organiza la UJA”, ha señalado Jaime Lillo.
En la 20ª edición de este Título se exponen las bases teóricas de la valoración sensorial y su metodología, aplicándolas a los aceites de oliva vírgenes desde un punto de vista teórico-práctico, analizando los factores, atributos positivos y negativos que definen la calidad sensorial de los aceites y su relación con los métodos de cultivo y procesos de elaboración, así como con otros parámetros físicos y químicos generales del control de calidad. El curso completo, correspondiente a los 35 créditos, se va desarrollar en 6 módulos de aproximadamente 5,8 créditos. Los alumnos tienen la opción de realizar de forma independiente cada uno de los módulos. Al finalizar cada módulo se entregará un diploma de la parte del curso que se ha impartido. El alumno que realice y haya superado los 6 módulos recibirá el Título Universitario en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes.
La Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real ha concedido una nueva ayuda predoctoral, en esta ocasión al investigador en formación del Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Antonio Romero, a través de la que se impulsará un proyecto cuyo objetivo es crear modelos matemáticos para conocer más sobre el comportamiento de los glioblastomas, tumores cerebrales de rápido crecimiento y agresividad, y desarrollar nuevos tratamientos.
La ayuda ha sido presentada esta mañana en un acto celebrado en el aula magna del edificio Politécnico del Campus de Ciudad Real y al mismo han asistido el investigador predoctoral José Antonio Romero; su director de tesis, el catedrático de la UCLM Gabriel Fernández; el responsable del MOLAB, Víctor Manuel Pérez; el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Ciudad Real, Marciano Sánchez; y distintas autoridades políticas locales y provinciales.
De qué consta esta ayuda para investigar sobre el cáncer
Esta ayuda predoctoral consta de una dotación económica de 100 600 euros y tendrá una duración máxima de hasta cuatro años, esto permitirá poder continuar investigando en nuevas líneas de tratamiento en el glioblastoma además de, promover el talento y consolidar el sistema de investigación e innovación en cáncer en España.
En concreto, este proyecto tiene como objetivo crear modelos matemáticos que sean capaces de simular tumores reales para descubrir los mecanismos que utiliza el glioblastoma para aumentar su agresividad y resistencia junto con tratamientos que lo puedan evitar.
Momentos antes de recibir el diploma con la ayuda, José Antonio Romero ha agradecido a la Asociación Española Contra el Cáncer, en especial a su delegación en Ciudad Real, el trabajo que realizan y la “inmensa oportunidad” que le brindan para investigar sobre el glioblastoma, tumor de gran resistencia a los tratamientos actuales. A su vez, esta beca supone para Romero una “gran responsabilidad” porque “procede de los fondos que la asociación recibe de los particulares para investigar sobre algo que puede ser útil para el conjunto de la sociedad”.
Por su parte, en la presentación, Marciano Sánchez aseguró que “para nosotros siempre es todo un honor poder apoyar a investigadores jóvenes que trabajen con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias, así como aumentar la supervivencia en cáncer. Desde la sede de Ciudad Real estamos convencidos la importancia de apoyar a los más jóvenes con el objetivo de retener talento joven de nuestra provincia”.
La Junta de Andalucía promoverá una mayor oferta de plazas y titulaciones, que también estarán más adaptadas a la realidad social y al mercado laboral actual y futuro, gracias al nuevo Decreto de Ordenación de Enseñanzas, aprobado el pasado mes de junio por el Consejo de Gobierno. Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la clausura del ‘I Foro sobre Inteligencia Artificial y Sostenibilidad’ que organiza la Universidad de Sevilla con el apoyo de Google España.
En este contexto, Gómez Villamandos ha explicado que las universidades andaluzas van a tener ahora la oportunidad de actualizar su oferta de grados para adaptarse a la nueva realidad con el objetivo de contribuir a dar respuesta a la demanda que exige el nuevo mercado laboral, como en el caso de la Inteligencia Artificial, recordando que universidades como la de Sevilla, Granada y Málaga ofrecen en la actualidad programas de postgrado en IA.
Cuál es el potencial andaluz en inteligencia artificial
El titular de Universidad ha destacado el fuerte potencial de Andalucía en el uso de la Inteligencia Artificial, con 110 empresas TIC con establecimiento operativo en Andalucía que desarrollan actividad en el ámbito de la IA o que habían incorporado esta tecnología en sus procesos, con 56 entidades generadoras de conocimiento en ese ámbito y 23 infraestructuras científicas y tecnológicas que son activos de interés para el impulso de la IA, según datos de un informe presentado por la Junta en 2021.
Del mismo modo, ha indicado que Andalucía reúne todos los ingredientes para ser referente en el uso de la IA “y desde ese convencimiento defendimos la candidatura de Granada como sede de la Agencia Española de IA”.
Por otro lado, el consejero se ha hecho eco del último Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial, que plantea que en los próximos años la Inteligencia Artificial influirá en la modificación del mercado laboral. En este sentido, ha asegurado que la irrupción de la Inteligencia Artificial ha traído consigo esperanza y optimismo hacia un futuro más próspero, “aunque es una realidad que no está exenta de preocupación”.
Durante el acto, Gómez Villamandos ha puesto de relieve que la Inteligencia Artificial debe estar sometida a una serie de principios éticos para evitar que se haga un uso indebido de la misma y que no suplante la propia esencia del ser humano. A su juicio, “la Inteligencia Artificial abre un abanico enorme de posibilidades pero también trae consigo riesgos que debemos minimizar a través de un código ético que recoja unos principios y valores que sirvan de guía para su correcta utilización”.
“Desde la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Desarrollo Educativo, estamos promoviendo el uso responsable de todos los medios que la Inteligencia Artificial pone a nuestro alcance”, ha insistido.
En el ‘I Foro sobre Inteligencia Artificial y Sostenibilidad’ han participado más de 25 investigadores, expertos y profesionales de primer nivel en el panorama nacional e internacional en el que han abordado los efectos sociales, económicos, tecnológicos y medioambientales derivados del uso de la Inteligencia Artificial.
Los paneles de debate de las jornadas se han agrupado en cuatro grandes áreas temáticas: bienestar humano, desarrollo económico y tecnológico, atención al medioambiente y desarrollo social.
El vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Raúl Martín, junto a miembros de su equipo, ha visitado la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea en Bruselas donde ha presentado la nueva Alianza Europea de Universidades COLOURS (COLlaborative innOvative sUstainable Regional UniverSities), impulsada desde la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ y de la que la institución académica forma parte.
Este proyecto vincula a la UCLM con otras ocho universidades europeas en la construcción de un campus único que tiene el apoyo de una decena de agentes regionales de innovación y está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Acompañado del director académico del Vicerrectorado de Internacionalización Manuel Esteban Lucas, y del responsable de gabinete, Carlos Julián Barba, el vicerrector informó también a la Oficina de otros programas europeos en los que participa la UCLM.
Asimismo, esta visita ha permitido a la delegación de la UCLM conocer de primera mano las actuaciones de la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea, entre las que cabe mencionar la asistencia al Gobierno regional en su interlocución con las instituciones europeas, así como con otras regiones, ciudades, redes y organizaciones de ámbito comunitario; coordinación de las visitas oficiales de distintas autoridades regionales a Bruselas; establecer contacto con potenciales socios para proyectos y realizar un seguimiento activo de la agenda política y legislativa de la UE; garantizar la representación directa de la región en aquellos órganos consultivos o de decisión abiertos a la participación de las comunidades autónomas; la búsqueda activa de oportunidades de financiación y networking; o servir de plataforma de recepción y apoyo a la ciudadanía castellanomanchega residente en Bruselas, entre otras.
Al encuentro, asistieron por parte de la Oficina de Castilla-La Mancha ante la Unión Europea su director, Ramón Asensio Echegoyen; la asesora Clara Castaño Gómez y Rodrigo Alcázar Ramos, becario.
Esta visita ha servido para destacar la importancia de reforzar en el futuro la colaboración conjunta entre ambas instituciones, así como establecer sinergias para un mejor intercambio de información entre las partes.
AXON es un congreso bianual que surgió en 2015 en Klosterneuburg (Austria), donde se celebraron las dos primeras ediciones. Las investigadoras del Instituto de Neurociencias CSIC-UMH Guillermina López Bendito y Eloísa Herrera organizan este evento, que se celebra por segunda vez consecutiva en Alicante.
Del 27 al 29 de septiembre, el hotel Villa Gadea de Altea acogerá la cuarta edición del congreso AXON: Plasticidad del desarrollo y regeneración de circuitos neuronales. El evento, organizado por las investigadoras Guillermina López Bendito y Eloísa Herrera del Instituto de Neurociencias (IN), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, será un punto de encuentro entre más de 120 investigadores, procedentes de diversas partes del mundo, para explorar los avances más vanguardistas en el campo de la generación y regeneración de los circuitos neuronales.
Durante los tres días que durará el encuentro, a través de diferentes sesiones de ponencias, charlas breves, pósteres y varios espacios para fomentar el diálogo, los asistentes abordarán temas esenciales para profundizar en la comprensión sobre cómo se forma el cerebro y las estrategias innovadoras para su recuperación tras sufrir daños.
AXON es un congreso bianual que surgió en 2015 en Klosterneuburg (Austria), donde se celebraron las dos primeras ediciones. “Su objetivo es crear un foro de diálogo e intercambio de ideas y tecnología para la comunidad que trabaja en el campo del Desarrollo y Función de los Circuitos Neuronales, con la esperanza de fomentar nuevas colaboraciones e impulsar el avance del conocimiento sobre cómo se forma el cerebro” apunta López Bendito, que dirige el programa científico Construcción y adaptación de los circuitos neuronales en redes funcionales y el laboratorio Desarrollo, Plasticidad y Reprogramación de Circuitos Sensoriales del IN-CSIC-UMH.
Las investigadoras señalan que es “un auténtico honor ejercer de organizadoras y anfitrionas de este destacado evento científico, que se celebrará en Alicante por segunda vez consecutiva”. AXON es una iniciativa firmemente comprometida con el fomento de la comunicación y la interacción entre investigadores. En esta línea, Eloísa Herrera, que dirige el laboratorio Generación y regeneración de Circuitos Bilaterales del IN-CSIC-UMH, señala que “todos los participantes, desde los jóvenes talentos hasta los científicos de mayor renombre, tendrán la oportunidad de presentar sus investigaciones, con el fin de enriquecer el diálogo científico y promover la colaboración”.
Ponentes de renombre internacional
Entre los ponentes que forman el cartel figuran investigadores tan destacados como Pierre Vanderhaeghen, galardonado con el X Premio Remedios Caro Almela, cuyo trabajo pionero en la implantación de células madre pluripotentes en circuitos funcionales, desarrollado en el Centro VIB-KU Leuven para la Investigación del Cerebro y sus Enfermedades de Lovaina (Bélgica), abre numerosas posibilidades para la terapia celular en el sistema nervioso; Peter Scheiffele, que lidera el grupo Mecanismos en la formación de redes neuronales del Instituto Biozentrum de la Universidad de Basilea (Suiza), en el que estudia los procesos celulares y moleculares que controlan el desarrollo de las redes de células nerviosas del cerebro para comprender los trastornos psiquiátricos; o Lisa Goodrich que, en su laboratorio del Departamento de Neurobiología de la Escuela de Medicina de Harvard (EE.UU), estudia cómo se desarrollan y funcionan los circuitos auditivos desde un enfoque interdisciplinar que permite abordar estas cuestiones a nivel molecular, celular y fisiológico.
También intervendrán Denis Jabaudon, que lidera el grupo de investigación Neurobiología del desarrollo y plasticidad de la Universidad de Ginebra (Suiza), cuya ponencia se centrará en las propiedades de autoorganización de las neuronas corticales; Sonia Garel, profesora del Collège de Francia e investigadora principal en Instituto de Biología de la Escuela Normal Superior de París, que explicará el papel de la microglía en las conexiones cerebrales durante el desarrollo temprano; y Maria Tosches, que estudia la diversidad de los tipos celulares y circuitos neuronales del cerebro de los vertebrados en su laboratorio del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Columbia (EE. UU), cuya intervención se centrará en la evolución de los tipos celulares en el córtex cerebral.
Además de las investigadoras Eloísa Herrera y Guillermina López Bendito, el comité científico del evento lo componen Greg Bashaw (Universidad de Pensilvania, EE. UU.), Alain Chedotal (Instituto de la Visión, Francia), Rüdiger Klein (Instituto Max Plank de Inteligencia Biológica, Alemania) y Artur Kania (Instituto de investigación clínica de Montreal, Canadá).
Comienzan las reuniones de trabajo enmarcadas en el Plan Estratégico de IFMIF-DONES, para impulsar el desarrollo del talento, la innovación, y las infraestructuras y servicios vinculados a esta infraestructura
IFMIF-DONES ha mantenido esta semana diversas reuniones con el ecosistema empresarial y tecnológico de Andalucía. Lo ha hecho en el contexto de su Plan Estratégico a través del que pretende maximizar el impacto en la comunidad autónoma del acelerador de partículas, la infraestructura científica más grande de España y una pieza clave en el avance de la Energía de Fusión a nivel mundial.
Las reuniones, en las que han participado entre otros la Confederación de Empresarios de Andalucía, el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, el Grupo de Innovación Una Tecnología (Clúster OnTech Innovation), el Círculo Tecnológico de Granada, Andalucía Emprende, CITAI, AJE Andalucía y Granada, han generado las primeras ideas, que quedarán plasmadas en el Plan y que impulsarán la vinculación de empresas andaluzas al proyecto.
En todo caso, IFMIF-DONES y la Junta de Andalucía, promotora del Plan Estratégico, consideran que la construcción y operación del acelerador durante su vida útil, generará una onda expansiva en toda Andalucía que ha de planificarse desde ahora para que rinda sus máximos frutos. Por eso, los responsables del proyecto han considerado prioritarias las reuniones con las principales entidades e instituciones del ámbito empresarial y tecnológico de la comunidad.
En las próximas semanas, y dentro del cronograma del propio plan, está previsto desarrollar mesas de trabajo adicionales centradas en impulsar el desarrollo del talento, la innovación y las infraestructuras y servicios vinculados a la infraestructura.
Plan Estratégico IFMIF-DONES
El Plan Estratégico en torno a IFMIF-DONES es una iniciativa liderada por la Junta de Andalucía que realizó el encargo al Parque Tecnológico de la Salud PTS en colaboración con la Cámara de Comercio de Granada y el apoyo de INEUSTAR – Asociación de la Industria de la Gran Ciencia Española.
Su objetivo principal es dar forma al desarrollo local y regional alrededor de esta infraestructura científica de relevancia internacional, que se prevé construir con una inversión global de 862,47 millones de euros en Escúzar. El proyecto tiene como objetivo no solo impulsar el avance científico de España sino también actuar como un importante catalizador para la generación de empleo en la región.
IFMIF-DONES ha sido reconocido como un proyecto de interés estratégico por la Junta de Andalucía y ha sido asignado a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP). Además, el Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI) incluyó a IFMIF-DONES en su Hoja de Ruta de 2018 como un proyecto dentro del campo de la energía. De esta manera, IFMIF-DONES se consolida como una infraestructura clave de ESFRI y se posiciona como un actor fundamental en el panorama científico europeo y global en el ámbito de la investigación y la innovación tecnológica en el sector energético.
El próximo 19 de octubre, en la Faculta de Letras del Campus de Ciudad Real, se celebrará la Jornada de Patrocinio Deportivo, actividad que organiza el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha. La iniciativa reunirá a clubes y patrocinadores al objeto de formarse en una mejor gestión de los recursos y conseguir un mayor retorno.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) vuelve a tender una vez más su apoyo al deporte esta vez a través de la colaboración en la Jornada de Patrocinio Deportivo que se celebrará el 19 de octubre, en la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, organizada por el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, con el patrocinio del Ayuntamiento capitalino y las empresas GlobalSuite Solutions y Grupo Dinfor.
La jornada, que ha sido presentada hoy en el Rectorado por el director académico del Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción UCLM Ángel Millán; el responsable del Área de Patrocinios del Circuito de Carreras de Ciudad Real, Eduardo Zurita; y el concejal de Deportes y Juventud ciudadrealeño, Pau Beltrán, tiene carácter formativo y gratuito, y busca dar a conocer herramientas y experiencias para gestionar recursos a través del patrocinio deportivo de cara a la financiación de los clubes deportivos. Asimismo, está entre los objetivos de la actividad crear sinergias entre clubes y empresas.
Ángel Millán ha explicado que el apoyo de la UCLM al Circuito es una acción más dentro de un conjunto muy amplio de colaboraciones y patrocinios que la institución académica realiza y que constata el “compromiso” de ésta con el deporte regional. Millán se ha referido a la convocatoria de ayudas de la UCLM a clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de Castilla-La Mancha, que “sigue creciendo”. Así, en 2021 fueron 59 los clubes beneficiarios y en 2022 69, llegando a más de 13 000 deportistas.
Con una dotación de 250 000 euros, Ángel Millán ha avanzado que en los próximos días saldrá la resolución de la convocatoria de ayudas para el año 2023, la cual tiene como novedad un aumento significativo del compromiso de los clubes por facilitar la conciliación de la vida familiar y universitaria de los estudiantes de la UCLM que jueguen en ellos.
Por su parte, Eduardo Zurita ha explicado que en la provincia existen muy pocos clubes cuya estructura orgánica sea profesional, no existiendo una persona que gestione los acuerdos de patrocinio. De ahí, “la necesidad de formar a las personas que gestionan estas áreas, para ofrecer una buena propuesta, realizar un seguimiento del acuerdo y evaluar éste”.
Por ello surge esta jornada, ha indicado Zurita, porque “es de vital importancia una permanente actualización de conocimientos y desarrollo de habilidades y actitudes que nos capacite para desarrollar mejor nuestra labor, conocer la voz de los patrocinadores y que ellos vean que su inversión tiene un retorno”.
De su lado, el concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha defendido la colaboración entre Universidad y ayuntamiento en beneficio del “crecimiento deportivo” en la ciudad.
Junto a ellos, en el acto de presentación han estado presentes Daniel Gallego Cristóbal, marketing manager de GlobalSuite Solutions; y Alberto Díaz-Hellín Manzaneque, titular del Grupo Dinfor, en representación de las empresas patrocinadoras del evento.
Destinatarios y programa
La Jornada de Patrocinio Deportivo está dirigida a clubes inscritos al Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, clubes patrocinados por la UCLM a nivel nacional, clubes deportivos de la provincia de Ciudad Real, alumnos de los grados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y de Magisterio en Educación Física de la UCLM, corredores de la base de datos del Circuito, patrocinadores del Circuito y, en general, a personas interesadas en la temática. Los interesados pueden realizar su inscripción a través de la web del Circuito Carreras Populares de Ciudad Real www. https://carrerasciudadreal.es/
La actividad se celebrará el 19 de octubre, en el Aula Magna Rosana Maroto de la Facultad de Letras, entre las 15.45 y las 20.15 horas. En la misma, y a través de diferentes ponencias y mesas redondas, participará personal del Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real y de empresas, periodistas y expertos comerciales y en marketing, responsables de comunicación y académicos, entre estos, la vicerrectora de Coordinación, Comunicación y Promoción de la UCLM, Leonor Gallardo Guerrero (19.00 horas), quien expondrá la colaboración de la institución académica con clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de Castilla-La Mancha.
El Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha ampliado la cooperación con la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de la República Dominicana, que ha recibido 61 becas a través del Sistema Nacional de Becas del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) como vía para promover la igualdad de oportunidades y la excelencia académica y ofrecer oportunidades educativas a jóvenes de todo el territorio nacional competentes y con escasos recursos económicos.
Asimismo, la UASD ha recibido becas nacionales para tres programas de doctorado: Medio Ambiente y Sostenibilidad, Ciencias de la Salud y Ciencias Agroalimentarias.
En cuanto a las 61 becas, éstas sirven para que estudiantado y profesionales dominicanos puedan cursar programas oficiales de doctorado en colaboración académica con la UMH. Por su parte, los programas de doctorado han sido elaborados con el rigor científico requerido y el cumplimiento de estándares nacionales e internacionales, que garantizan una formación de recursos humanos especializados en investigación en las distintas áreas involucradas.
El catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el conquense Francisco Javier de León Villalba, ha recibido la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario por sus servicios a este ámbito y su contribución a la mejora de la actividad penitenciaria.
La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias ha concedido la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario al catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) Francisco Javier de León Villalba en reconocimiento a su labor en la mejora de la actividad penitenciaria en distintas iniciativas, entre las que destaca su actividad como profesor de Derecho Penitenciario en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca e integrante del equipo de formación de los nuevos funcionarios y funcionarias que pasan por el Centro de Estudios Penitenciarios conquense.
Además, De León Villalba dirige en la actualidad la Cátedra Justicia y Prisión, fruto de la colaboración entre la UCLM y la Diputación Provincial de Cuenca con el propósito de fomentar la investigación, la transferencia y la formación en este ámbito y que ya se ha materializado en distintas actividades de formación y divulgación destinadas a estudiantes universitarios y preuniversitarios como son los proyectos “La Universidad a la prisión y la prisión a la universidad” y “Prisión abierta”, que tratan de acercar la realidad penitenciaria a la juventud.
El Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la UA (CeMaB) ha presentado su nueva programación con 18 actividades literarias, que incluyen encuentros con escritores, jornadas, seminarios, cine, talleres y presentaciones de libros
Beatriz Aracil, directora del Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos Mario Benedetti de la UA (CeMaB), ha presentado hoy la nueva programación del Centro diseñada para el primer cuatrimestre del nuevo curso académico de la UA (Septiembre 2023- Enero 2024). El amplio programa está integrado por 18 actividades literarias que incluyen encuentros con escritores, jornadas y seminarios, talleres, presentaciones de libros y, como novedad, tres actividades cinematográficas, en colaboración con el Aula de Cine y Audiovisual de la UA y Esperanza Distribución de Guanajuato (México).
Aracil ha detallado que, en los próximos meses, visitarán el CeMaB reconocidos escritores de la actualidad literaria hispanoamericana como el escritor mexicano Emiliano Monge, que inaugura la programación mañana martes 26 de septiembre, a las 11 horas, en las instalaciones del Centro en el campus (Facultad de Filosofía y Letras III). Allí, impartirá la conferencia “De las orillas del canon a la nueva literatura latinoamericana”.
Llegarán también al CeMaB las siguientes citas:
La argentina Clara Obligado, con su charla “Razones para leer, razones para escribir” (16 de octubre. 10:30 horas);
La poeta española Aurora Luque con la conferencia “La poesía como oficio de gaviera” (17 de octubre, 17.30 h) en colaboración con el Máster de Estudios Literarios;
Miriam Moscona, poeta, periodista y narradora mexicana, que hablará de “Mi lengua, mi escritura: fronteras y desplazamientos” (6 de noviembre. 17:30 h).
En el marco de las actividades organizadas en colaboración con la Embajada de Chile en España con motivo de los 50 años del golpe de estado en aquel país, contaremos con la presencia de Alejandra del Río y Elvira Hernández, ambas el 9 de noviembre. Experta en escritura creativa y performance, Del Río impartirá el taller “Escritura creativa para vencer el miedo a escribir” (12:00 h)
Elvira Hernández, Premio Nacional de Poesía, ofrecerá su conferencia “A qué se enfrenta la poesía en tiempos difíciles” (a las 17:30 h).
La poeta chino-española Paloma Chen abrirá un nuevo ciclo dedicado a “Escritoras Migrantes” con la conferencia “Salir de la habitación propia sin intención de volver. Escritoras ¿chinas? sobre el hambre, el deseo y el viaje” (17 de enero. 12:00 h).
El apartado de escritores finalizará con el español Luis Leante (24 de enero.12:00 h), quien hablará sobre “El proceso de creación: La trastienda de la escritura” dentro del ya consolidado programa de colaboración con los institutos de Enseñanza Secundaria “Ven al CeMaB”.
En el apartado de jornadas, seminarios y conferencias académicas, el CeMaB ha programado el V Seminario Internacional: “La literatura hispanoamericana en el aula”, conjuntamente con el Dpto. de Innovación y Formación Didáctica, en modalidad en línea (3 y 4 de octubre).
En colaboración con la Asociación Amigos de Miguel Hernández, tendrá lugar la jornada “A los cincuenta años de la muerte de Pablo Neruda: su relación con Miguel Hernández” (27 de octubre. Sede Ciudad de Alicante), una jornada que contará con las intervenciones de Rodolfo Reyes (sobrino de Pablo Neruda) en línea, Carmen Alemany Bay (UA), José Carlos Rovira (UA), José Luis Ferris (UMH) y Aitor Larrabide (Director de la Fundación Cultural Miguel Hernández). Modera: José Luis Esparcia, presidente de la Asociación de Amigos de Miguel Hernández.
En el ya citado marco de actividades por los 50 años del golpe de estado chileno, el CeMaB propone la jornada “A 50 años del golpe de estado: la literatura chilena entre el pasado y el presente” (10 de noviembre); y del 28 al 29 de noviembre tendrá lugar la Jornada “La escritura de viajes: entre la ciencia y la literatura”organizada por el Proyecto Crossovers de la UA, que incluirá la conferencia del profesor Miguel Zugasti (Universidad de Navarra) titulada “Rescate de un doble naufragio: La Peripecia de Pedro Gobeo de Vitoria por el Pacífico Esmeraldeño, del siglo XVI al XXI”.
Manuel Aznar, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, cerrará esta parte de la programación con la charla “Memoria Personal y colectiva en los diarios (1939-1972) de Max Aub” (22 de noviembre. Sede Ciudad de Alicante. 19 h).
Un tercer apartado del programa estará centrado en presentaciones de libros con dos citas: la conversación sobre el libro editado por Sandra Lorenzano y Karin Chirinos Antígonas de América. Po/éticas y políticas en diálogo (18 octubre. En línea); y la presentación deLa vida es eterna: biografía de Víctor Jara y la reedición Salvador Allende. Biografía política, semblanza humana, de Mario Amorós (8 de noviembre. 19:30 h. Sede Ciudad de Alicante).
Por último, Beatriz Aracil ha explicado que “este año incorporamos, como novedad, a nuestra programación un apartado cinematográfico, en colaboración con el Aula de Cine y Audiovisual de la UA y Esperanza Distribución de Guanajuato (México), que incluirá tres actividades:
El taller “Horror a la mexicana. Una revisión de los géneros horror y terror desde la literatura Universal hasta el cine mexicano de nuestros días” (15 de noviembre. 16 h. Sede Ciudad de Alicante).
La charla y proyección del documental ATOYAC: “El nudo de la memoria. Procesos interdisciplinarios en la construcción del documental Atoyac. El agua que corre” (16 de noviembre. 16 h. CeMaB);
La “Muestra de cine Guanajuatense”, con la proyección de siete cortometrajes realizados en el Estado de Guanajuato (17 de noviembre, Sede UA Elda, Fundación Paurides. C/ Cardenal Cisneros, 1, 17:30 h).
La Universidad de Cádiz coordina un novedoso proyecto europeo, dirigido por el catedrático del área de Ingeniería Química, Casimiro Mantell, centrado en el desarrollo, a través de técnicas supercríticas, de nuevos envases activos biodegradables para la comercialización de productos frescos mediterráneos.
Este trabajo, que tendrá una duración de 36 meses y que ha recibido una financiación por parte de la Comisión Europea de 1,5 millones de euros, propone añadir extractos naturales obtenidos, a partir de subproductos agrícolas, como sustancias activas a estos envases. Por ello, es importante recordar que existe en la actualidad una tendencia centrada en la búsqueda de los denominados envases activos para aumentar la vida útil de los productos frescos.
Qué ventajas ofrecen estos envases biodegradables
La ventaja principal de estos nuevos envases biodegradables reside en que hacen posible un aumento significativo de la vida útil de los alimentos envasados, promoviendo así una economía circular, lo que aumenta la rentabilidad del proceso global. “Una de las alternativas más prometedoras son los envases producidos añadiendo una sustancia activa en la propia formulación del polímero. Estos compuestos pueden tener diferentes propiedades funcionales, incluida la capacidad de minimizar la oxidación y la degradación microbiológica de los alimentos frescos durante su almacenamiento”, como explican los investigadores.
Por otra parte, se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales. Así, el proyecto Im-Pack propone la aplicación de una nueva tecnología que utiliza fluidos supercríticos para generar el envase activo, una tecnología que ha sido probada en plásticos convencionales con excelentes resultados, aumentando la vida útil de los alimentos frescos en varios días y, por tanto, la capacidad de exportación de las empresas agroalimentarias.
Cuál es el objetivo de este proyecto para generar nuevos envases biodegradables
“Uno de los principales objetivos de este proyecto se centra en el desarrollo de soluciones innovadoras que aumenten la competitividad de los pequeños y medianos agricultores mediante la implementación de nuevos envases activos biodegradables adecuados para la comercialización de sus alimentos frescos mediterráneos. Con estos envases, las empresas agroalimentarias pueden llegar a nuevos mercados y disminuir las pérdidas de alimentos por caducidad de los productos”, según los investigadores desde la UCA.
Se espera que a lo largo de este trabajo “podamos crear unos envases que aumenten los beneficios de todas las partes interesadas, incluidos los agricultores, los pequeños fabricantes de alimentos y los distribuidores locales”. Sin olvidar, que “los beneficios también se deberían traducir en un precio justo para los consumidores”.
Así, el proyecto Im-Pack se integra en el concepto de economía circular para aplicar la rentabilidad de los envases activos formulados con extractos de subproductos agrícolas, obtenidos e impregnados mediante una técnica sostenible. La utilización de plásticos biodegradables y la valorización de subproductos agrícolas como fuente de interesantes compuestos bioactivos minimizan la generación de residuos. Además, la producción de envases activos que aumentan la vida útil de los productos alimenticios frescos reduce los residuos orgánicos de los alimentos caducados.
El proyecto, que tiene como nombre completo ‘Technological and economic potential of the active packaging obtained by supercritical techniques for the preservation of Mediterranean fresh food’, ha sido financiado dentro de la convocatoria PRIMA (Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area) 2022 y cuenta con siete universidades (Universidad de Cádiz, Universidad de Aveiro – Portugal, Universidad de Aix-Marsella – Francia, Universidad de Údine – Italia, Universidad de Constantine 3- Argelia, Universidad de Cartago – Túnez y Universidad de Abdelmalek-Essaadi – Marruecos), y con dos empresas, como Eversia S.A. (España) y Keey Aerogel (Francia).
Una reciente colaboración entre el Instituto de Biomedicina de Sevilla (Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla) con la Universidad del País Vasco, el Instituto Biofisika, el Donostia International Physics Center y otros prestigiosos centros nacionales e internacionales, han dado como resultado la publicación en la revista Cell Reports Methods de CartoCell, una herramienta de análisis de imágenes en 3D de alto contenido que revela patrones de morfología celular escondidos, que vendría a ser su huella dactilar. Este software, de código abierto, tiene un gran potencial de aplicación tanto en ciencia básica, con la que ya ha sido probado, como para el desarrollo clínico y médico.
Los animales y plantas, además de otras estructuras de la naturaleza, presentan patrones que podemos detectar fácilmente: las rayas de las cebras, los polígonos de la jirafa o en las conchas de las tortugas, por ejemplo. Todos estos patrones tienen en común que son macroscópicos. Sin embargo, este mismo fenómeno se da a nivel microscópico, en los tejidos. “Estos patrones también aparecen durante el desarrollo embrionario”, explica Luis M. Escudero, uno de los autores e investigador del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y Profesor de la Universidad de Sevilla. “Por ejemplo, hay genes que se expresan en patrones alternos de rayas y que son fundamentales para establecer los segmentos de los insectos”. Muchos de dichos patrones son ya conocidos y muy estudiados, sin embargo, queda mucho por descubrir.
Qué se ha descubierto con esta investigación sobre la huella dactilar de las células
“En nuestro trabajo hemos encontrado patrones que aún estaban escondidos…. Y que solo han podido ser desvelados al usar herramientas de inteligencia artificial para el análisis de imágenes microscópicas de tejidos. Vemos que, incluso en estructuras muy simples, ya hay asimetrías en la morfología de las células. Esta es la forma en que comienza la morfogénesis”. La morfogénesis se refiere al proceso biológico que causa que un organismo desarrolle su forma y estructura. Es una de las etapas fundamentales durante el desarrollo embrionario y se refiere a la organización y distribución espacial de las células diferenciadas para formar estructuras específicas y eventualmente órganos completos.
CartoCell, una herramienta para cartografiar los tejidos epiteliales
“CartoCell es una herramienta software que permite procesar de manera rápida y automática una gran cantidad de imágenes 3D obtenidas en el microscopio para la reconstrucción y el análisis de tejidos epiteliales a nivel celular”, prosigue el Dr. Escudero. En otras palabras, esta herramienta digital es capaz de trabajar de forma automática muchísima información, especializándose en buscar patrones, formas, distribuciones y estructuras en los tejidos a partir de imágenes.
Según aclara, CartoCell utiliza la potencia de las redes neuronales, específicamente una red neuronal artificial diseñada para optimizar la identificación de células tridimensionales en imágenes de microscopía. La principal ventaja de CartoCell es que puede identificar y estudiar la forma y distribución espacial de cada célula en el tejido epitelial, permitiendo descubrir patrones asociados a diferentes tipos de tejidos.
Cuál es el potencial de esta aplicación de inteligencia artificial
“Cada célula del tejido es reconstruida con una gran fidelidad, gracias a lo cual podemos estudiar tanto su forma como su distribución espacial. De este modo, CartoCell nos permite descubrir patrones asociados a los diferentes tipos de tejidos y células, así como estudiar sus reglas de empaquetamiento”. De momento, el software ha sido usado para estudios de ciencia básica, permitiendo cartografiar la morfología de las células con imágenes de diferentes tipos de tejidos. “De este modo, hemos podido encontrar patrones ocultos de una manera sencilla y muy visual”, continúa el investigador, “lo que es fundamental para estudiar la organización de tejidos epiteliales donde las células presentan un contacto estrecho”.
Pero, además de los patrones ocultos, y de la investigación biológica de tejidos, CartoCell también muestra un gran potencial de aplicación clínica. “En el ámbito biomédico, la posibilidad de analizar una gran cantidad de muestras de manera rápida y fiable, como hace CartoCell, es ideal para evaluar la reproducibilidad de cultivos de organoides epiteliales y realizar comparativas detalladas entre condiciones normales y patológicas. Por poner un ejemplo sencillo”, continúa el investigador, “el testeo del efecto de fármacos en tejidos animales o humanos podría beneficiarse de nuestro método. Nuestro avanzado análisis de imágenes podría detectar cambios sutiles a nivel celular, que a la larga pueden ser importantes, del efecto de cada fármaco contra una determinada enfermedad”.
Cuál es el corazón y cómo funciona CartoCell
El corazón de CartoCell es una red neuronal artificial. La arquitectura de la red fue diseñada partiendo de otros modelos desarrollados anteriormente por el grupo de investigación en visión artificial para bioimagen del Instituto Biofisika y el Donostia International Physics Center (DIPC), en el País Vasco, que participa en el proyecto. “Estos modelos ya habían demostrado gran versatilidad y robustez para problemas similares en imagen de microscopía de diferentes modalidades (microscopía electrónica y microscopía confocal, entre otras)”, explica el Dr. Ignacio Arganda, líder de dicho grupo e investigador Ikerbasque afiliado también a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). “En concreto, la arquitectura y las imágenes de salida que genera fueron adaptadas para optimizar la identificación de células tridimensionales adquiridas mediante técnicas de microscopía”.
“Como toda red neuronal artificial”, continúa, “la nuestra necesita del conocido como conjunto de entrenamiento para aprender a realizar la tarea que le propongamos. En nuestro caso, dicha tarea se trata de la identificación (o “segmentación”) de células epiteliales en imágenes tridimensionales”. Normalmente, para que una red neuronal sea capaz de generalizar y realizar esta tarea con precisión, necesita un conjunto de datos muy grande y heterogéneo. Construir dicho conjunto requiere muchísimo trabajo manual, ya que habría que “pintar” una a una todas las células de las imágenes 3D de entrenamiento.
“Sin embargo”, aclara el experto, “CartoCell utiliza un conjunto de entrenamiento inicial de epitelios pintados muy pequeño. Con ese conjunto, entrenamos nuestra red neuronal una primera vez, e intentamos que prediga las identidades celulares en muchas otras imágenes de epitelios. Como es esperado, el resultado no es el ideal, pues muchas identidades no están completas, y quedan huecos entre las células. Para solucionarlo, empleamos un algoritmo de Voronoi que rellena los espacios vacíos entre las células identificadas, consiguiendo así que contacten entre ellas”.
“Estas etiquetas celulares transformadas son las que llamamos weak labels [etiquetas débiles], y las utilizamos como nuestro nuevo conjunto de entrenamiento. Aunque estas etiquetas no son totalmente perfectas, capturan de una forma bastante realista la morfología celular (dado que las células epiteliales comparten algunas características de organización con los patrones de Voronoi). Además, al ser muchas y muy heterogéneas, ayudan a mejorar el proceso de re-entrenamiento de la red. Este paso es clave en CartoCell, ya que nos permite conseguir muy buenos resultados en segmentación sin tener que emplear un tiempo excesivo en etiquetar manualmente un conjunto de entrenamiento grande”, completa el investigador.
Cuál es la principal característica de este sistema
Una de las características de CartoCell es su versatilidad, según defiende el Dr. Pedro Gómez-Gálvez, autor también del trabajo y actualmente en el departamento de Fisiología, Desarrollo y Neurociencia de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). En concreto, su red neuronal se podría sustituir por cualquier modelo de segmentación del estado del arte (redes neuronales convolucionales 3D o cualquiera de sus variantes), siempre y cuando se utilice el concepto de etiquetado ligero o “weak labels” anteriormente descrito para mejorar el conjunto de entrenamiento. “De hecho, en nuestro artículo probamos con varias arquitecturas de red modernas y, con todas, los resultados fueron muy buenos tras el etiquetado ligero siguiendo el algoritmo de Voronoi”, confirma Gómez-Galvez.
Además, CartoCell es una herramienta de código abierto, lo que brinda la oportunidad a otros expertos de utilizar, mejorar o adaptar libremente su uso. “Todas las personas que hemos participado en la creación de CartoCell creemos firmemente en la idea de ciencia abierta. Consecuentemente, CartoCell ha sido implementado desde el primer día como código abierto, y siempre ha estado disponible para la comunidad. En ese sentido, nuestra intención ha sido crear una herramienta accesible, fácil de instalar y utilizar por personas no expertas, pero también adaptable y ampliable para quien quiera desarrollar nuevas soluciones sobre ella”, zanja.
Además del Instituto de Biomedicina de Sevilla y de la Universidad del País Vasco, el Instituto Biofisika, el Donostia International Physics Centers, en este trabajo han participado también investigadores de la Universidad de Sevilla, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, y el MRC Laboratory of Molecular Biology de Cambridge en el Reino Unido, entre otras instituciones.
El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha visitado este lunes la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), donde han mantenido un encuentro institucional con su rector Julián Garde López-Brea, en el que han abordado distintas cuestiones relacionadas con el desarrollo territorial y la estratégica seguida por la UCLM en este sentido, la vertebración del territorio y la formación.
“Hemos podido analizar tres temas de bastante interés, relacionados con el desarrollo territorial y la vertebración del territorio, incidiendo especialmente en aquellas cuestiones que contribuyan a evitar la despoblación de nuestros territorios, y también hemos intercambiado opiniones sobre la formación y el apoyo al aprendizaje, analizando la posibilidad de puesta en marcha de centros de apoyo al aprendizaje, a la formación y a la innovación docente”, ha indicado Nicolás Ruiz.
Posteriormente, junto a parte de miembros de su Equipo de Gobierno y de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UJA, han visitado las instalaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de Castilla La Mancha en Ciudad Real.
“Esta visita ha tenido un triple objetivo. Por un lado, conocer el modelo educativo implantado en la Facultad de Medicina de Ciudad Real, que está dando muy buenos resultados, para ver la posibilidad de incorporar a la UJA aquellas prácticas que puedan ser interesantes para la mejora de la docencia del Grado en Medicina. Además, hemos estado analizando el modelo organizativo vinculado a esta formación y hemos visitado las instalaciones de la Facultad de Medicina en Ciudad Real, comprobando que las que actualmente se ejecutan en el Campus de Jaén van en buena línea, viendo la posibilidad a futuro de incorporar algún equipamiento adicional que venga a completar el que ya tenemos y el que vamos a adquirir en los próximos años”, ha explicado el Rector de la UJA.
Por parte de la Universidad de Jaén, junto al Rector Nicolás Ruiz, han visitado la UCLM la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel; el Gerente, Alfonso Cruz; el Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Pedro Luis Pancorbo; el Director del Departamento de Ciencias de la Salud, Nabil Benomar, y el Vicedecano del Grado en Medicina, José Juan Gaforio. “Ha sido una reunión muy productiva, en la que hemos podido establecer una relación estrecha que dará pie a futuras colaboraciones en cualquier ámbito relacionado con la actividad universitaria, tanto formativo como de investigación”, ha recalcado Nicolás Ruiz.
Una de las formaciones naturales más impresionantes y misteriosas que pueden observarse en las zonas áridas del planeta son los círculos de hadas, enigmáticos patrones de suelo desnudo circulares rodeados de vegetación que hasta ahora únicamente se habían descrito en Namibia y Australia. Un nuevo estudio liderado por el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante (UA) y publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) analiza por primera vez los factores climáticos, edáficos y ambientales que determinan su distribución a escala global, y aclara cómo y por qué se producen.
“Analizar sus efectos en el funcionamiento de los ecosistemas y descubrir los factores ambientales que determinan su distribución es fundamental para comprender mejor las causas de la formación de estos patrones de vegetación y su importancia ecológica”, indica el investigador de la UA y autor principal del artículo Emilio Guirado.
Con la ayuda de modelos basados en inteligencia artificial, los científicos han clasificado imágenes de satélites y han descrito 263 lugares en 15 países de tres continentes donde pueden observarse patrones similares a los círculos de hadas descritos hasta la fecha en Namibia y Australia Occidental. Estos lugares incluyen el Sahel, el Sáhara Occidental, el Cuerno de África, Madagascar, el suroeste de Asia o Australia Central. “Nuestro estudio proporciona evidencias de que las formaciones de vegetación en círculos de hadas son mucho más comunes de lo que se pensaba con anterioridad, lo que nos permite comprender globalmente los factores que afectan a su distribución”, destaca Manuel Delgado Baquerizo, líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del IRNAS-CSIC y coautor de este estudio.
Por qué se forman los círculos de hadas
Los investigadores han encontrado que la combinación de determinadas características del suelo y el clima, como presentar un bajo contenido de nitrógeno y una precipitación media inferior a 200 mm/año, se relacionaron con la presencia de círculos de hadas. Por otro lado, tanto las termitas como las hormigas han tenido una importancia baja como predictores a escala global. Sin embargo, a una escala regional, las termitas han sido un factor predictivo más importante en Namibia que en regiones como el Sahel o Australia. “Este estudio ha tenido en cuenta múltiples variables hasta la fecha no consideradas, como el albedo o el estado de los acuíferos”, señala Jaime Martínez-Valderrama de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC y también coautor del estudio.
Durante el estudio, los investigadores compararon la estabilidad de la productividad primaria de la vegetación de los círculos de hadas con la de otros ecosistemas y hallaron una mayor estabilidad cuando los círculos de hadas estaban presentes. “Estos resultados proporcionan la primera evidencia empírica de una mayor estabilidad de la productividad de los círculos de hadas, una propiedad clave de los ecosistemas que está relacionada con la provisión estable de servicios ecosistémicos como la cantidad de forraje”, indica Fernando T. Maestre, catedrático de la UA y director del Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global.
“Todos estos datos abren la puerta para investigaciones sobre si estos patrones espaciales pueden ser indicadores de la degradación de los ecosistemas con el cambio climático, como ocurre con otros patrones espaciales de la vegetación en zonas áridas”, apunta Miguel Berdugo, investigador de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del estudio.
Este estudio ha generado un atlas global de los círculos de hadas y una base de datos que podría ser de utilidad para determinar si la presencia de patrones espaciales como los círculos de hadas hacen a los ecosistemas áridos más resilientes al cambio climático y otras perturbaciones. “Esperamos que estos datos inéditos sean útiles para quienes estén interesados en comparar el comportamiento dinámico de estos patrones con otros presentes en zonas áridas de todo el mundo”, finaliza el investigador de la UA Emilio Guirado.
La Universidad de Jaén (UJA) ha ampliado su presencia institucional en redes sociales con la apertura de una cuenta oficial en la red TikTok, @universidadjaen que se suma a las ya abiertas en Facebook, X (Twitter), Instagram y Linkedin.
El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real, ha explicado que con la incorporación de la Universidad de Jaén a esta red social de vídeos se pretende acercarse a un público determinado y ampliar la difusión de la información que facilita a la sociedad.
Las habilidades sociales son aquellos comportamientos eficaces en las situaciones de interacción social. Ponerlas en práctica depende del grado de conocimiento de estas y de la pericia que se tenga de ellas. Estas habilidades sociales se pueden enseñar, ensayar y aprender. Por ello, el Gabinete Psicopedagógico de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un taller teórico-experiencial en formato grupal para que el estudiantado mejore en cada una de las diferentes competencias que engloban esas habilidades sociales.
Dirigido a estudiantes de grado, máster y doctorado de la UGR, el taller es gratuito y consta de cinco sesiones, una por semana, en turno de mañana o tarde, a partir del 10 de octubre y hasta el 7 de noviembre. La admisión al curso priorizará al estudiantado con Necesidades Específicas de Ayuda Educativa relacionadas con este ámbito y, en general, a quien se constate mediante evaluación que tiene más necesidad de asistir al taller.
Qué habilidades se trabajarán en este curso de habilidades sociales de la UGR
Comunicación verbal y no verbal, empatía o postura corporal son algunas de las destrezas que se trabajarán en este entrenamiento grupal, ya que se necesita un contexto de interacción real para ponerlas en práctica de forma óptima. El grupo, además, se entenderá como de apoyo mutuo, donde los integrantes tendrán un nivel de pericia similar. El grupo estará guiado por dos instructores cuya labor es facilitar el proceso de aprendizaje de habilidades sociales a través del ensayo reiterado y la retroalimentación, en un clima de seguridad y confianza, así como supervisar su transferencia a la vida social, personal y académica de los y las estudiantes.
El taller se plantea como objetivos prioritarios que los participantes comprendan la utilidad de las habilidades sociales y mejoren la eficacia con ellas, aumenten el grado de asertividad refuercen su desarrollo personal y social, así como, en su caso, sirva de herramienta para una mejor adaptación a la universidad.
La inscripción podrá realizarse del 20 al 28 de septiembre a través del formulario online: https://encuestas.ugr.es/index.php/656927?lang=es. Los asistentes al curso, con plazas limitadas, recibirán un diploma acreditativo.
La Universidad Católica de Murcia ha creado su Orquesta Sinfónica Juvenil, en la que los jóvenes de la Región pondrán poner en práctica y mejorar sus conocimientos musicales, participando en grandes conciertos en un ambiente profesional. Esta agrupación, dependiente de la Orquesta Sinfónica de la UCAM, nace con vocación de servicio, gracias a la apuesta de esta Universidad por la difusión y apoyo a la cultura, teniendo como objetivo ofrecer una formación integral a los jóvenes músicos, poniendo a su alcance los medios necesarios para que adquieran una experiencia orquestal de máxima calidad.
Esta iniciativa está destinada a jóvenes de entre 8 y 24 años que han cursado o estén haciendo actualmente estudios iniciales, profesionales o superiores de música, en cualquiera de las especialidades instrumentales que la integran: flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa, trompeta, trombón, tuba, percusión, violín, viola, violonchelo y contrabajo. El plazo para inscribirse sigue abierto, siendo el teléfono de contacto el 670 603 305. El primer encuentro de estos jóvenes músicos tendrá lugar el próximo miércoles 27 de septiembre a las 18:00h, en el Colegio público San Juan (Murcia).
Ángel Luis Carrillo, director de la Orquesta Juvenil, afirma que “con su creación ofrecemos un lugar único en Murcia para que jóvenes desde tan solo ocho años puedan profundizar en el manejo y en la práctica de instrumentos, de forma individual y colectiva”.
Con esta iniciativa se da continuidad al gran proyecto de la Sinfónica de la UCAM, que está ofreciendo conciertos por toda España, entre los que destacan los celebrados en el Auditorio Nacional de Madrid, siendo muchos de ellos en compañía de la Coral Discantus y de carácter solidario. Esta Orquesta nació en 2009 por iniciativa de José Luis Mendoza, fundador de la Universidad Católica de Murcia.
Formación musical en los colegios
Por otra parta, la UCAM imparte desde hace años diversos talleres orquestales a estudiantes de Educación Primaria de la Región de Murcia, de diferentes instrumentos: violín, viola, cello, guitarra, piano y percusión, que también son coordinados por Ángel Luis Carrillo. Los alumnos ofrecen cada curso un concierto final en la Universidad Católica, donde muestran todas las habilidades adquiridas durante su formación.
Un equipo integrado por cuatro estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha logrado el segundo premio HackForGood que convoca la Red de Cátedras Telefónica y en el que han participado más de un millar de jóvenes de veinticuatro universidades españolas. El proyecto con el que concurría la UCLM consiste en una plataforma digital accesible para mejorar la salud mental.
Los estudiantes de la UCLM responsables de este proyecto son Daniel Iradier, Juan Cano, David Ortega y Ayan Mameyev, alumnos de la Escuela Politécnica de Cuenca y colaboradores del Laboratorio de I+D+i de la Cátedra Telefónica en el Instituto de Tecnología, Construcción y Telecomunicaciones, y obtuvieron este reconocimiento en la última edición del certamen en el que han competido con alumnado de veinticuatro universidades españolas en el desafío de desarrollar retos tecnológicos con fines sociales. Se da la circunstancia de que el mismo equipo logró el primer puesto en el certamen en su edición del pasado año.
El proyecto ganador ha sido HortiHouse, ideado por los alumnos de la Universidad de Vigo María Cabrero y Jesús Valverde, que permite gestionar invernaderos inteligentes en el entorno del hogar. En concreto, se trata de una aplicación que controla todos los parámetros y dispone de programas específicos para desarrollar correctamente los cultivos en sus diferentes fases de maduración.
La sede Tecnológica de Málaga de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra el encuentro científico internacional Gestión de las áreas costeras, organizado por Manuel Cobos, doctor en Dinámica de flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones.
Este seminario, que se ha programado del 25 al 27 de septiembre, se realiza desde el Centro Especializado de Apoyo a la Investigación (CEAI) de la UNIA, dirigido por Antonio Villar, catedrático de Análisis Económico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en colaboración con el Centro de Estudios Andaluces (CENTRA).
Los participantes en este encuentro abordarán los esfuerzos que investigadores, consultorías y administraciones han realizado durante las últimas décadas para posibilitar las actividades y el uso de las zonas costeras, salvando los criterios de la economía verde para el próximo siglo.
Entre los objetivos del mismo están contextualizar la erosión costera y las actividades económicas en el litoral; analizar la legislación de costas y la responsabilidad ambiental: gestores, ámbito, protección y administraciones implicadas y conocer los casos de estudio que determinan la erosión costera.
El workshop cuenta con la participación, entre otros, de Michalis I. Vousdoukas, gestor científico del Centro Europeo Conjunto de Investigación, Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad; Eduardo Martínez, responsable de Proyectos de Innovación e investigador de Aigües de Barcelona y profesor asociado de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC); Asensio Navarro, profesor asociado de la Universidad de Granada (UGR); Pedro Magaña, investigador postdoctoral del Grupo de dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada (GDFA); Mauricio González, catedrático del Instituto de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria (UniCan); José Antonio Álvarez, profesor adjunto de la Universidad de Delft (Países Bajos); Andrés Payo, investigador principal, investigación en peligros geológicos de Costas & Estuarios del Servicio Británico de Geología (BGS); Ángel González Castiñeira, director de la Demarcación de costas del Mediterráneo (Málaga); Jorge Martín, director de E7 soluciones; Pablo Arjona, técnico de especialista en infraestructuras costeras de E7 soluciones, o Mike Walkden, especialista en riesgos costeros – riesgo de inundación y erosión de Moffat & Nichols.
Más de 700 científicos/as de 16 instituciones distintas de Granada volverán a sacar la ciencia a las calles de Granada este viernes, 29 de septiembre, en una nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores 2023, que se celebrará de manera simultánea en más de 400 ciudades europeas. El Paseo del Salón acogerá ese día, entre las 17 y las 23 horas, más de 30 stands que acogerán charlas, talleres, experimentos y otras actividades lúdicas para mostrar a la ciudadanía granadina el lado más humano de la ciencia.
Esta mañana ha tenido lugar la presentación oficial del evento, a la que han asistido la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la Universidad de Granada, Margarita Sánchez Romero; la directora de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, María Teresa Penelas Meléndez; el diputado provincial de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz; la directora gerente de GENYO, Luisa Rancaño, y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, entre otras autoridades de las instituciones participantes.
Al acto han asistido también un grupo de 75 escolares de tercero de Primaria del colegio Sagrado Corazón de Granada, que han realizado experimentos y actividades de divulgación científica con científicos/as de la Universidad de Granada, como muestra de algunos de los talleres de los que podrá disfrutar el público asistente este viernes.
Así, y de la mano de investigadores del departamento de Ingeniería de la Construcción y Proyectos de Ingeniería y del departamento de Ingeniería Civil de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos (ETSCCP) de la UGR los pequeños han realizado un arco de dovelas, construido el puente Da Vinci y creado su propia célula fotovoltaica. También han participado profesores del Centro de Magisterio La Inmaculada, que han realizado con los escolares experimentos con la luz.
Más de 440 investigadores/as de la Universidad de Granada participarán en este importante evento de divulgación, que también se celebrará en los campus de la UGR en Ceuta y Melilla, además de 138 voluntarios.
Las actividades previstas el día 29 de septiembre por la mañana tendrán como protagonistas a los más pequeños: unos 400 escolares de distintos centros educativos de Granada visitarán los stands para realizar talleres y participar en distintas actividades. Uno de los objetivos de La Noche Europea de los Investigadores es, precisamente, despertar vocaciones científicas en los niños, niñas y jóvenes.
Ya por la tarde, en horario de 17 a 23 horas se celebrarán las actividades abiertas a todo el público, que concluirán con un espectáculo de acceso gratuito denominado ‘Navegantes de los cielos’, a partir de las 22 horas en el escenario instalado para la ocasión en el Paseo del Salón.
La Noche en Granada
En Granada, la organización de La Noche Europea de los Investigadores corre a cargo de la Universidad de Granada, los cuatro centros del CSIC que participan en este proyecto (Instituto de Astrofísica de Andalucía, Escuela de Estudios Árabes, Instituto de Parasitología y Biología López-Neyra y Estación Experimental del Zaidín) y la Fundación Pública Progreso y Salud (a través de Biobanco y Genyo), con el apoyo del Ayuntamiento de Granada.
En la Noche participan, además, la Escuela Andaluza de Salud Pública, IFMIF-DONES, DASCI, CIMCYC, ASBAN, el Parque Tecnológico de la Salud, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), Museo Caja Granada, Fundación Caja Rural, Caja Granada Fundación, Diputación de Granada, la Asociación Piel Sana y FIDESOL, entre otras instituciones.
La Noche Europea de los Investigadores es un proyecto de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie del programa Horizonte Europa, coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.
Conforman el consorcio las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Pablo de Olavide y Sevilla, ocho centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el IMGEMA-Real Jardín Botánico de Córdoba y la Fundación Pública Progreso y Salud a través de Genyo y el Biobanco del Sistema Sanitario.
Paralelamente, Radio Televisión de Andalucía, la Agencia Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico TRADE, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y la Universidad Loyola son socios estratégicos del proyecto y colaboran estrechamente en su desarrollo.
Dos estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga han conseguido menciones en los Premios convocados por el Colegio de Biólogos de Andalucía a los Mejores Trabajos Fin de Grado. Se trata de Teresa Martínez y Andrea Erdociaín, graduadas en Bioquímica y Biología, respectivamente. Las dos han recibido accésits en la quinta convocatoria de estas distinciones, que han reconocido los mejores trabajos relacionados con la Biología de toda Andalucía presentados, defendidos y aprobados durante el curso 2021-2022.
Así, la investigación de Martínez, titulada ‘Patrones de metilación en el ADN como predicción de la edad en Danio rerio’, ha obtenido una mención especial de accésit al cuarto.
Este estudio permite predecir la edad real de un individuo adulto de pez cebra, la especie de laboratorio más utilizada en investigación básica, a partir del grado de metilación de varios genes marcadores. El trabajo compara estos parámetros en dos tejidos diferentes en peces bajo diversas condiciones de crecimiento
El proyecto presentado por Erdociaín, por otro lado, ‘Estudio comparativo de la microbiota intestinal en diferentes modelos con obesidad y su posible implicación en el tejido adiposo’, se ha alzado con el accésit al quinto puesto.
Consiste en hacer una comparativa de la microbiota intestinal de pacientes con diferentes grados de insulinorresistencia y obesidad, incluyendo pacientes con diabetes tipo 2 en comparación con voluntarios sanos que actuaron como controles. Para ello, se analizó el perfil de microbiota intestinal de muestras fecales mediante la secuenciación del gen ARNr 16S y se tradujeron mediante programas bioinformáticos.
El trabajo presentado por Teresa Martínez ha sido tutorizado por la profesora de la UMA Julia Béjar Alvarado, del área de Genética, en colaboración con el catedrático de Biología Celular Manuel Marí Beffa; mientras que el de Andrea Erdociaín lo ha sido por el catedrático Eduardo Martínez Manzanares, del área de Microbiología en colaboración con la investigadora del IBIMA Isabel Moreno Indias.
Estos galardones buscan fomentar y premiar la excelencia académica de los estudiantes de Biología en Andalucía, dándoles reconocimiento y visibilidad como nuevos profesionales que se integran al tejido empresarial.
En total se han concedido tres premios y siete menciones de accésit para los puertos del cuarto al décimo. El tribunal ha valorado tanto la calificación académica como la calidad científica, además de su presentación, utilidad, originalidad y grado de innovación.
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra la actividad del Consejo de Europa “Simulación regional sobre la derivación de víctimas de trata de personas: Hacia un enfoque centrado en los procesos penales en las víctimas”.
En el acto inaugural han participado Pilar Morales, coordinadora de la Política de Vecindad con el Mediterráneo Sur del Consejo de Europa; Francesca Camilleri Vettiger, presidenta del Comité Ejecutivo del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, y José Manuel Castro, director de la Sede Antonio Machado de Baeza de la UNIA.
Castro ha destacado “el interés y la relevancia” de esta actividad organizada por el Consejo de Europa sobre las víctimas de la trata de personas y ha señalado la idoneidad de realizarla en la UNIA “como universidad internacional y su relación con los países tanto de Iberoamérica como del norte de África”. También ha recordado “nuestro compromiso con los derechos humanos que hacen de esta simulación una actividad alineada con nuestros objetivos”.
Finalmente, ha agradecido al Consejo de Europa la elección de la UNIA y de la Sede Antonio Machado de Baeza para “la celebración de esta simulación que se va a desarrollar durante esta semana con más de 100 participantes de diversos países del Mediterráneo”.
Por su parte, Pilar Morales ha explicado que “el Consejo de Europa tiene en la actualidad 46 estados miembros y trabaja para la protección y la defensa y promoción de los derechos humanos”.
“Uno de los pilares fundamentales del trabajo del Consejo de Europa es la lucha contra la trata de personas, ha agregado, un fenómeno global, del que tenemos que saber que es el mercado más lucrativo del crimen organizado y es la razón por la que el Consejo de Europa tiene un convenio para luchar contra la trata de personas que es la base de la actividad que se realiza esta semana en la Sede de la UNIA”.
Por último, la coordinadora de la Política de Vecindad con el Mediterráneo Sur del Consejo de Europa ha detallado que esta semana en Baeza “reunimos a profesionales del mundo de la justicia, en sentido amplio, de países del Sur del Mediterráneo y del Consejo de Europa que van a tratar a través de una simulación y de formaciones los juicios penales sobre la trata de personas”.
El otoño astronómico ha comenzado con un bloqueo anticiclónico que se espera que dure hasta principios de octubre, dejando los frentes y las borrascas circulando en latitudes más altas. Así, tal y como lo afirma Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), podríamos decir que el veranillo de San Miguel ha llegado a tiempo a su cita.
Hoy, el tiempo será estable en todo el país, salvo en Galicia donde podría haber lluvias poco intensas. Las temperaturas durante el día serán altas en el interior, rozando los 34º en zonas como Granada y Córdoba.
El martes se esperan precipitaciones débiles en el noroeste y las temperaturas seguirán siendo altas en gran parte del centro, sur e interior de la mitad oriental, rondando los 30 ºC. El miércoles un frente rozará el extremo septentrional, pero se mantendrá el tiempo estable y las temperaturas máximas seguirán en ascenso en la mitad norte peninsular.
Octubre con valores récord
La situación del jueves será muy parecida, con algún chubasco en el oeste de Galicia y lloviznas dispersas en Canarias. Se superarán los 35 ºC en zonas del valle del Guadalquivir, mientras que en Bilbao pasarán de los 30º.
El viernes en principio no lloverá en ningún lugar de la Península. Las temperaturas seguirán escalando en todo el país, principalmente en la vertiente atlántica. Podrían rozar o superar los 35 ºC en el valle del Guadalquivir y en otros puntos de Andalucía, y el sur de Extremadura.
El fin de semana, el ambiente será estable y caluroso. Algunas zonas del sur, interior este y en la vertiente cantábrica podrían pasar de los 35 ºC, por lo que hablaríamos de valores muy inusuales y quizá de récord para el mes de octubre. Esto vendrá avalado por la dorsal anticiclónica y una masa de aire subtropical que dejará temperaturas extremas para esta época del año en España, desde la superficie hasta los 5500 metros de altitud, al menos. Toda esa “columna” alentará la subida del mercurio en las horas centrales.
Una dorsal anticiclónica es una extensa área de alta presión atmosférica que se caracteriza por una configuración en forma de cresta o lomo en la distribución de las isobaras, que adoptan una forma de ‘U’ invertida, en contraposición a las vaguadas. Se trata de una disposición atmosférica habitual, pero ahora llegan más fortalecidas y con mayor regularidad, muy probablemente, por el calentamiento global.
¿Cuánto durará esta situación?
Este bloqueo podría persistir días o semanas. Según el modelo de referencia de Meteored, el escenario más probable es que esta situación se mantenga hasta los primeros días de octubre.
La Universidad de Málaga se ha proclamado campeona en eI I Campeonato de Europa Universitario de Deportes de Playa 2023 (voley playa, balonmano playa y rugby playa de exhibición), en las dos categorías -masculina y femenina- de balonmano playa. Estos campeonatos han sido organizados por la Universidad de Málaga, que en estos días de competición ha recibido a más de 300 deportistas, junto a un nutrido grupo de voluntarios, árbitros y delegados de los distintos equipos.
Además de los premios de equipo se han conseguido varios galardones individuales. Así, Malena Diaz ha conseguido el premio a la mayor goleadora y Pablo Martín el de máximo anotador. Por su parte, Antoine Miranda ha sido considerado por los jueces como el jugador más valioso de la competición.
La entrega de premios ha contado con la presencia de Emilio Fernández, vicerrector adjunto de Deportes; Jose Manuel Fernández, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Torrox e Ivana Ertlova, en representación de la asociación europea de deporte universitario y personal de la federación de balonmano, así como otras autoridades.
Voley-playa
En la modelidad de vóley-playa, las universidades lituanas han sido las ganadoras de este campeonato, consiguiendo la victoria en ambas categorías, masculina y femenina.
Además, se entregaron los premios al Juego Limpio, que recayeron en categoría femenina en la Universidad de Sumy State de Ucrania, y en categoría masculina en la German Sport University. Por su parte, la participante lituana Gerda Grudzinshaite ha recibido el trofeo a la jugadora más valiosa; mientras el jugador Patrikas Stankevisious lo ha recibido en la categoría masculina.
La ceremonia de clausura de este campeonato ha contado con la presencia del vicerrector de Estudiantes y Deporte de la UMA, Francisco Murillo; del concejal de Deportes del Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, Antonio José Martín; y del representante de EUSA, Bruno Barracosa.
La European University Sports Association (EUSA) organiza cada dos años el Campeonato de Europa de Universidades con el objetivo de ofrecer a los universitarios europeos la posibilidad de convivir con espíritu deportivo y lograr al mismo tiempo un espacio para el desarrollo del deporte de élite y la competición de alto nivel.
Este año la Universidad de Málaga junto con el Comité Español de Deporte Universitario y en colaboración con los Ayuntamientos de Rincón de la Victoria y de Torrox, han organizado este campeonato, que ha unido por primera vez las modalidades de balonmano y de voley-playa, tanto en las playas de Rincón como en las de Torrox.
Esta cita ha contado con la participación de 48 universidades de 21 países (Austria, Bulgaria, Croacia, República Checa, España, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Austria, Turquía, y Ucrania.
Numerosas entidades públicas y privadas han participado en este gran evento deportivo internacional, además de la Universidad. Entre ellas la Diputación, los ayuntamientos de Málaga, Rincón de la Victoria y Torrox, la Junta de Andalucía y el Consejo Superior de Deportes.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía inyectará antes de final de año 31 millones de euros a las universidades públicas andaluzas para financiar los proyectos y actuaciones recogidos en sus planes propios de investigación y transferencia. De ese montante, la Universidad de Málaga recibirá una cuantía de 4,89 millones de euros. Así lo ha avanzado el consejero José Carlos Gómez Villamandos durante los encuentros informativos de Europa Press celebrados en Málaga, donde también ha asegurado que la Junta está inmersa en la preparación de la próxima edición del Foro Transfiere.
Estos fondos, procedentes de FEDER, se dirigen a impulsar “las actividades que suelen llevar a cabo con recursos propios estas instituciones académicas para el avance científico, la transferencia y la colaboración con el sector productivo en el campo de la innovación”, ha especificado. Estos planes propios contemplan incentivos de apoyo a la carrera investigadora, con becas predoctorales y posdoctorales; así como ayudas a los grupos de investigación, a la estancia de científicos de otros países, a la publicación en revistas o a la organización de congresos, entre otros.
Qué objetivo tendrá el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada
De igual modo, el titular de Universidad también ha anunciado que la Junta creará el Instituto Andaluz de Investigación Avanzada (I2A2) que tendrá como cometido captar y retener a investigadores de primer nivel, tanto andaluces como del resto de España y del contexto internacional, en todos los campos del saber para que lleven a cabo su trabajo en instituciones de I+D+I de la comunidad. Este nuevo organismo supone avanzar en la apuesta de Andalucía por consolidar la retención y captación del talento y la excelencia, una línea de trabajo que ya se viene desarrollando con programas como Emergia, dirigido también a atraer trayectorias brillantes, de cualquier nacionalidad, con capacidad de liderazgo para que contribuyan a la ciencia andaluza.
Con este instituto se dará un carácter permanente a ese compromiso, según ha matizado para añadir que “generará el entorno propicio para avanzar en la búsqueda de soluciones innovadoras mediante la investigación de vanguardia a los distintos retos que tiene nuestra sociedad, como la sequía o el medio ambiente”. “El objetivo es que propicie más inversión y más empleo de calidad”, ha apostillado.
En materia de I+D+I, Gómez Villamandos ha abordado otras líneas de trabajo estratégicas de la Junta, como es la movilización hasta 2027 de un montante superior a los 800 millones de euros dirigidos a centros públicos de investigación, universidades y empresas para fomentar proyectos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en campos estratégicos para el progreso y bienestar de la sociedad andaluza y para la dinamización y competitividad de la economía regional. Tal y como ha explicado, esa cuantía se articulará a través de distintas convocatorias “que seguirán un calendario fijo y se acogerán a nuevas bases reguladoras que implican menor burocracia y mayor simplificación y agilización”, ha apostillado. Las primeras normativas serán una realidad en la primera quincena de octubre y estarán centradas en incentivar la carrera investigadora, mientras que en el mes de noviembre verán la luz las dirigidas a proyectos de investigación.
Además de este apoyo económico a la I+D+I andaluza, la Junta también ha dado luz verde a una importante novedad normativa, el nuevo reglamento de agentes del sistema andaluz del conocimiento, que permite actualizar su clasificación, así como simplificar y agilizar el proceso de acreditación.
El plan de gobernanza de los parques científicos y tecnológicos
En materia de innovación, Gómez Villamandos ha puesto el acento en el plan de gobernanza de parques científicos y tecnológicos que se está ultimando con la previsión de que pueda ver la luz en noviembre. Con esta herramienta se busca alcanzar una mejor gestión y coordinación de la actividad innovadora que se realiza en esos entornos, así como favorecer su capacidad de atracción de inversiones para contribuir a potenciar el crecimiento tecnológico, empresarial y social de Andalucía. En ese contexto, ha querido remarcar las enormes oportunidades que representa en este campo el Málaga TechPark, “un parque con un marcado perfil internacional que no para de crecer”, ha afirmado.
Asimismo, el titular de Universidad ha informado que antes de que culmine 2023 pondrá en marcha el Gobierno andaluz el Plan de Acción para el Fomento de la Innovación en el sector aeroespacial, que estará dotado con 140 millones de euros y que, a su juicio, tendrá “un significativo impacto en Málaga, ya que cuenta con un entramado productivo potente y especializado en este sector”.
De igual modo, ha puesto de manifiesto que su departamento está inmerso en el Foro Transfiere en Málaga, “el principal encuentro del Sur de Europa para compartir conocimiento científico y tecnológico, promover la innovación y conectar ciencia y empresa”, ha puntualizado.
Un modelo de financiación universitaria
José Carlos Gómez Villamandos también ha centrado parte de su intervención en otra de las grandes áreas de su Consejería, la universitaria, poniendo el foco en el nuevo modelo de financiación de las instituciones académicas públicas. Según ha incidido, el nuevo instrumento, que nace tras un amplio consenso, dará a las universidades “certidumbre, autonomía y seguridad financiera y les permitirá ser más competitivas, modernas y eficientes”.
Se comenzará a aplicar en 2023, año en el que podrán contar con una inyección adicional de 14 millones para proyectos estratégicos. También ha puesto de manifiesto que el modelo incluye una cláusula de salvaguarda que garantiza que las universidades podrán contar con la misma financiación que en el ejercicio anterior más las subidas salariales aprobadas por la Administración general para el personal del sector público.
En esta esfera también ha recordado que Andalucía ya cuenta, por primera vez, con una norma específica de carácter autonómico para reorientar el actual mapa académico hacia “una oferta de mayor calidad, racionalidad y eficiencia de la educación superior universitaria”, tal y como ha indicado. El decreto de ordenación de enseñanzas establece una planificación para cuatro años, revisable cada dos y en él se regulan nuevas modalidades de grados y másteres duales, recorridos sucesivos para grados y másteres habilitantes, así como itinerarios conjuntos, entre otros.
Por último, en el área del emprendimiento, José Carlos Gómez Villamandos ha detallado que se está poniendo especial empeño en reforzar esta actividad empresarial en el ámbito universitario, a través de acciones conjuntas con Andalucía Emprende y con la implantación de cátedras de emprendimiento. Igualmente, ha expuesto que se está ultimando un plan de acción para impulsar el emprendimiento tecnológico e innovador.
Un total de siete estudiantes de Hungría, Rumanía, Polonia y la República Checa se han incorporado a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el marco del programa de Atracción, Desarrollo y Retención Internacional del Talento (ARDIT) que desarrolla esta institución académica con el apoyo del Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Concretamente, se trata de dos estudiantes de Hungría que cursarán el grado en Humanidades y Patrimonio en Toledo y el grado en Turismo en Cuenca, respectivamente; un estudiante de Rumanía que hará el grado de Humanidades y Estudios Sociales en Albacete, dos de Polonia que van a Turismo en Cuenca, y otros dos de la República Checa que cursarán el doble grado en Administración de Empresas y Turismo también en el campus conquense.
El programa ADRIT incluye bonificaciones en la matrícula del primer año de estudios de grado y ayudas individuales de dos mil euros. Al proyecto se ha sumado alguna de las diputaciones provinciales de la región ofreciendo una ayuda complementaria para el alojamiento de estos estudiantes.
Los potenciales beneficiaros de esta iniciativa son los y las estudiantes de las secciones bilingües de español del programa de excelencia educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional en Bulgaria, China, Eslovaquia, Hungría, Polonia, República Checa, Rumanía y Rusia.
Para optar a estas becas, las personas solicitantes deberán estar en posesión del título español de Bachillerato o la homologación del título, lo que también acredita el cumplimiento del requisito del dominio del idioma, necesario para que el alumnado extranjero de países con lengua materna diferente al español pueda cursar estudios universitarios en la UCLM. En la primera edición del programa ADRIT en la UCLM fueron cinco las personas beneficiadas.
La Escuela de Traductores de Toledo, a través del grupo de investigación INTERMED y el Observatorio de la Identidad Cultural Europea Speculum de Facultad de Humanidades del Campus de Albacete, dirigidos por la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Mª Teresa Santamaría Hernández, ha participado en la preparación de la exposición La traducción, lengua de Europa, promovida por la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea con motivo de la Presidencia española de la Unión Europea en 2023, y que se puede ver en el Rectorado de la Universidad de Granada.
La muestra propone un recorrido histórico sobre la circulación de ideas en Europa y España y tiene como objetivo reivindicar y subrayar el papel esencial de la traducción y la interpretación en la cultura europea y mundial, así como su larga y rica tradición en España. La exposición es interactiva, pues desde sus paneles se puede acceder, a través de códigos QR, a más recursos textuales y audiovisuales, y a un libro de visitas. Esta opción está disponible gracias al apoyo del Instituto Cervantes, que acoge también la exposición en modalidad virtual: https://cvc.cervantes.es/lengua/lengua_europa/default.htm
Este proyecto ha contado con la colaboración de un grupo de destacados especialistas de la Escuela de Traductores de Toledo de la UCLM, el Grupo Alfaqueque de la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Cádiz, la Universitat Pompeu Fabra, de Speculum: Observatorio de la Identidad Europea y Diplomacia Cultural de la UCLM, del Instituto Cervantes, de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, de la Unidad de Comunicación de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, y de la Representación de la Comisión Europea en España.
La exposición está concebida como muestra itinerante, y el Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, ha sido designado como primera sede con motivo de la celebración en esta ciudad, durante los días 5 y 6 de octubre, de la III Cumbre de la Comunidad Política Europea y de un Consejo Europeo de jefes de estado y de gobierno de la UE. La muestra se llevará también a Bruselas en versión inglesa.
La exposición fue inaugurada el viernes, 22 de septiembre, por el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco; la directora de la Escuela de Traductores de Toledo, María Teresa Santamaría; la directora del grupo de investigación Alfaqueque de la Universidad de Salamanca, Icíar Alonso Araguás; y el jefe del Departamento de Lengua Española de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, José Luis Vega. Al acto acudió también la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro.
Ese mismo día, previamente a la inauguración, la muestra fue presentada a los medios de comunicación y a la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.
“Fancine siempre llama dos veces”. Con este sugerente y pertinaz título ha presentado el festival de cine fantástico de la Universidad de Málaga el spot de su 33 edición, una cita que se desarrollará del 8 al 16 de noviembre en distintas sedes de la capital y que este aniversario tiene a la vivienda, en su acepción más fantástica y aterradora, como común denominador de sus contenidos. Se trata de un proyecto audiovisual con la firma del estudio creativo malagueño La madre de los Beatles, cuya propuesta, inspirada en ‘La casa tomada’, el clásico cuento del escritor hispanoamericano Julio Cortázar, ha sido elegida por el vicerrectorado de Cultura de la UMA como parte de la campaña promocional del certamen.
El juego de ambigüedades, la ausencia de respuestas definitivas y la atmósfera de inquietud del relato de Cortázar sirven de guía a la pieza, que arranca con una joven leyendo esta precisa obra y cuya tranquilidad se ve interrumpida por una inesperada llamada a la puerta. A pesar de acercarse temerosa, la chica comprueba, invadida por el miedo a lo desconocido, que no hay nadie en el descansillo, pero apenas cierra, vuelven a tocar. Al abrir de nuevo, descubre que el rellano de su piso se ha transformado en un lúgubre cementerio, introduciéndose así en un laberinto de puertas que dan cada vez a escenarios distintos. Tras asomarse por la cocina de un restaurante, un baño y hasta una paradisíaca playa, la protagonista llega a la sala 1 del cine Albéniz, donde está comenzando una película. Cuando la pesadilla parece haber terminado, la joven se reconoce en la pantalla repitiendo la misma escena que ha vivido, dando lugar a un bucle infinito sin salida que deja abierto al misterio el final del spot. La pieza está codirigida en colaboración con Jorge Agó, de la productora Mucho Ojo.
De esta intrigante manera, Fancine pretende animar a sus seguidores a participar del amplio programa de proyecciones y actividades que propone para esta 33 edición, con el objetivo de que los amantes del cine fantástico y de terror se sientan como en su propio hogar. El spot se podrá visionar en los perfiles de Facebook, Twitter, TikTok e Instagram de Fancine, además de en la página web del festival y en el canal de YouTube.
Ciclo Home Sweet Home
Junto a la publicación del spot, la organización del festival ha desvelado los títulos que conformarán la sección ‘Home Sweet Home’, el ciclo dedicado a la temática de este año, que recopilará historias donde las casas tengan un protagonismo importante. Se enmarcará en este apartado ‘Nightman’, el segundo largometraje de la directora francobelga Mélanie Delloye, un thriller psicológico que incorpora elementos de leyendas gaélicas como fondo para un contundente relato sobre manipulación, secretos familiares y control marital.
Alex y su marido Damian deciden mudarse a una hermosa y antigua mansión en Irlanda, pero ella, embarazada de su primer hijo, rápidamente comienza a sentirse incómoda en esa casa. Tras la desaparición de una mujer del pueblo cercano y el repentino sonambulismo de Damian, su situación con su pareja y el entorno se vuelve cada vez más tóxica.
El horror folkdejará paso a la comedia con ‘There’s Something in the Barn’, en la que el realizador Magnus Martens (‘Fear the Walking Dead’) convierte una dulce historia navideña ambientada en los mágicos paisajes escandinavos en un gamberro slasher en el que se citan mitología, sátira y brutalidad. Una familia estadounidense cumple su sueño de regresar a su tierra de origen tras heredar una remota cabaña en las montañas de Noruega. Al llegar, se llevan una gran sorpresa: en el granero vive un elfo con mal carácter que no los recibe precisamente con hospitalidad. Hartos del incordioso inquilino, la familia comienza a enfurecer a la criatura mítica, dando lugar a una lucha encarnizada por la supervivencia que empapará de sangre la blanca Navidad. La película está protagonizada por Martin Starr (‘Freaks and Geeks’), Amrita Acharia (‘Juego de Tronos’) y Jeppe Beck Laursen (‘The Last Kingdom’) y, tras su estreno en Sitges, recalará en la cartelera fancinera para contagiar al público malagueño la nostalgia por el terror lúdico de los ochenta gracias al encanto nórdico y sus elfos místicos.
Completará esta sección ‘Vive dentro’, la ópera prima del aclamado cortometrajista Bishal Dutta, que da el salto al formato largo de la mano de los productores de ‘Déjame salir’ y ‘Nosotros’ con un cuento de terror que añade un giro cultural a los reconocibles preceptos del género para darle forma a un retrato sobre el desarraigo y la adaptación. Sam es una joven india-estadounidense que, desesperada por encajar en la escuela, prefiere rechazar su cultura y a su familia para ser como el resto de sus compañeros. Cuando un espíritu demoníaco posee a su mejor amiga, deberá aceptar su herencia para hacerle frente.
Convocatoria colaboradores
Por último, Fancine ha publicado también su convocatoria de colaboradores, con la que seleccionará a estudiantes de la Universidad de Málaga para incorporarse al equipo de organización del festival. Los interesados podrán formar parte de diferentes departamentos para asumir, entre otras, tareas de comunicación, gestión de invitados, traducción de textos o venta de merchandising. Las labores asignadas se realizarán de manera voluntaria y los participantes podrán obtener hasta un máximo de 3 ECTS, según el número de horas invertidas.
TSN. Revista de Estudios Internacionales, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com), ha presentado sus números 11, 12 y 13. En estos números, disponibles en formato online en la página web de la revista: www.tsn.uma.es, se abordan cuestiones como el feminismo, el sistema patriarcal, la actual crisis climática, y el nuevo liderazgo de las mujeres científicas. Por otro lado, se dio a conocer el número de visitas recibidas por la revista el año pasado, que supera los 150.000 usuarios.
La cita ha contado con las intervenciones de Juan Antonio García Galindo, director del CEIT y de la revista TSN; Manuel López Mestanza, diputado de Cultura de Málaga; Diego Vera Jurado, director de la Fundación General de la Universidad de Málaga; Eva Alarcón, jefa de sección de UMA Editorial; y Miriam López Rodríguez, editora jefe de la revista TSN. Asimismo, también han estado presentes, en representación de los autores y las autoras de los tres números, la coordinadora del monográfico de TSN 11, María Antonia García de León, de la Universidad Complutense de Madrid; Alicia Mayer, de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha coordinado el monográfico de TSN 12; y Luis Ortega Hurtado, secretario académico de la Fundación María Zambrano y autor de uno de los artículos del monográfico de TSN 13.
García Galindo abrió el acto agradeciendo al público y resaltando que la presentación física en papel “contribuye enormemente a lo que es el patrimonio bibliográfico y hemerográfico del trabajo científico”, destacando, además, su satisfacción por los datos de difusión que ha alcanzado la revista a través de su página web. En este sentido, afirmó que tras el rediseño de la web de TSN se ha producido un crecimiento en número de visitantes únicos en 2022, pasando de más de 95.000 visitantes únicos anuales, registrados en 2021, a casi 150.000 visitantes únicos anuales, lo que ha supuesto un aumento de casi un 58%. Así, en 2023 la web recibe al mes una media de cerca de 8.000 visitantes únicos procedentes de países como España, Argentina, México, Paraguay, Alemania, Urugay, Brasil, Portugal, Colombia, Italia, Francia, Australia, Estados Unidos, entre otros. Para finalizar su intervención el director y fundador de TSN añadió que la revista es “fruto del trabajo en equipo” y es “el buque insignia de la UMA y la FGUMA” a la hora de llevar al público universitario de otros países la producción que se hace en temáticas muy amplias que se encuentran en lo que se denomina “diplomacia cultural”.
A continuación, el diputado de Cultura destacó el contenido multidisciplinar de TSN, así como la importancia de que la revista se encuentre indexada en importantes en bases de datos, repositorios, y portales de divulgación científica, considerando que “su objetivo de convertirse en un lugar para la reflexión sobre el mundo transatlántico está más que conseguido”. Por su parte, el director de la FGUMA resaltó que “con TSN se comprueba la fortaleza de la Universidad de Málaga en el ámbito internacional, en especial a América Latina, porque nuestra mirada a este lugar del mundo no es una vocación si no una obligación”. Tras sus palabras, la jefa de sección de UMA Editorial explicó que desde que se añadió TSN al portal de revistas de la UMA, en el año 2021, se ha mejorado la calidad de la misma gracias a herramientas que ofrecen datos de visibilidad no solo del número completo si no también artículo a artículo, afirmando que gracias a la línea de apoyo del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia se realiza un producto más elaborado y profesional, enfocado a la ciencia en acceso abierto.
Para finalizar, la editora jefe de la revista destacó algunos de los contenidos más relevantes de los tres números; mientras que las distintas coordinadoras de los monográficos de TSN 11 y TSN 12, y el autor de uno de los artículos de TSN 13, resaltaron la relevancia de los textos que componen cada uno de los monográficos de esos ejemplares que abordan temas como el feminismo, el sistema patriarcal, la actual crisis climática, y el nuevo liderazgo de las mujeres científicas; aspectos políticos, culturales, sociales entre la península ibérica y la Nueva España; y exploran la ruta del exilio zambraniano en América, respectivamente.
La revista TSN, la cual se encuentra inserta dentro del catálogo de UMA Editorial, es una publicación digital y en papel de periodicidad semestral editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-Com). TSN cuenta también con un acuerdo de impresión con la Diputación de Málaga, a través del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).
El Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), -centro mixto dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla–La Mancha (UCLM) y la Junta de Comunidades de Castilla–La Mancha-, participará en tres nuevos proyectos europeos de investigación sobre toxicología ambiental, bioseguridad en ganadería y control de la peste porcina africana, que serán financiados en el marco de Horizonte Europa, el principal programa de la Unión Europea para la investigación y la innovación para el periodo 2021-2027.
Con una dotación económica para la UCLM superior a los 1,6 millones de euros para llevar a cabo los tres proyectos en el periodo 2024-2026, los investigadores del IREC desarrollarán su trabajo en consorcio con algunos de los mejores grupos internacionales de investigación de su sector y liderarán paquetes de trabajo en cada uno de los proyectos participantes: Towards a SYstems-Based, holistic Environmental Risk Assessment of Chemicals (SYBERAC), Consorcio Europeo para la Salud y el Bienestar Animal (EUP AH&W) y Understanding performance characteristics of live attenuated vaccines for the prevention and control of African swine fever in wild boar and domestic pigs (ASFiVIP).
Cuáles son los tres proyectos del IREC financiados por Horizonte Europa
El proyecto SYBERAC, integrado por diez socios, estudiará la exposición de la biodiversidad terrestre a una heterogeneidad de contaminantes químicos, los efectos que causa esta exposición sobre los distintos componentes de los ecosistemas (plantas, invertebrados y vertebrados) y las funciones que desempeñan.
El proyecto proporcionará herramientas innovadoras que contribuyan a transformar la evaluación regulatoria de riesgos ambientales de la contaminación en medios terrestres, implementado un procedimiento basado en el conjunto del sistema que reemplace al escenario actual de evaluar el riesgo sin considerar la interacción entre los diferentes elementos del ecosistema.
Para ello, el proyecto incorpora una red intersectorial en la que a los investigadores del ámbito académico se les unen agencias gubernamentales, industria química, agricultores y naturalistas. El IREC, con un presupuesto de 300.025 euros, lidera el paquete de trabajo encargado de la coordinación de los casos de estudio mediante los que se generará la información para la aplicación de herramientas de evaluación de riesgo y tendrá al frente como investigador principal a Manuel Ortiz.
El Consorcio Europeo para la Salud y el Bienestar Animal (EUP AH&W) es una asociación de investigación e innovación creada en el contexto de Horizonte Europa que tiene entre sus objetivos principales avanzar a Europa hacia sistemas de producción ganadera saludables y sostenibles, tanto para animales terrestres como acuáticos. Esto incluye la reducción del uso de antimicrobianos y mejorar el bienestar de los animales de producción, en consonancia con el Pacto Verde Europeo En este proyecto, los seis investigadores del IREC implicados, liderados por Joaquín Vicente y con una financiación de 526.875 euros, aportarán su experiencia en la interfaz fauna-ganado y el desarrollo de medidas de bioseguridad. El proyecto agrupa a 31 socios.
El proyecto ASFiVIP, conformado por diez socios, busca comprender las características de las vacunas vivas atenuadas para la prevención y el control de la peste porcina africana en jabalíes y cerdos domésticos, maximizando su eficacia y seguridad. Para administrar las vacunas a jabalíes en condiciones de campo es necesario desarrollar cebos apropiados y ensayar estrategias de distribución de estos. Los investigadores del IREC, liderados por Christian Gortázar, y dotados con una financiación de 789.875, contribuirán al proyecto con su conocimiento y experiencia en el desarrollo y la distribución de cebos para el control de la tuberculosis animal.
El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Almería (CEUAL) ha tomado partido en la campaña electoral que arrancó el pasado viernes y en la que los dos candidatos, José Céspedes y Diego Valera, están presentando las propuestas que pondrán en marcha llegan a ser rector, tras los comicios del próximo 6 de octubre. El CEUAL no ha apoyado a ninguno de los dos candidatos, simplemente le ha hecho una petición muy clara.
José Céspedes y Diego Valera están dando a conocer sendos proyectos para la Universidad de Almería (UAL) entre toda la comunidad del campus, con actos y actividades participativas. Sin embargo, se están dejando llevar por la rivalidad entre ambos.
Cuál es la petición del CEUAL a los candidatos a rector de la Universidad de Almería
El CEUAL ha pedido a ambas candidaturas una campaña útil, centrada en hablar de propuestas e ideas y libre de cualquier tipo de conducta contraria al carácter plural y democrático que caracteriza a la universidad.
Desde el sector estudiantil saben que, por primera vez en la historia de la UAL, será el voto de los estudiantes el que decante la balanza hacia un candidato u otro, por ello son muchas las propuestas que lanzan los candidatos a rector ante la sensación de incertidumbre que existe en el campus de la UAL.
Así las cosas, desde el CEUAL animan a los estudiantes a acudir a los actos electorales, a conocer a los candidatos, a preguntar aquellas dudas que les generen los proyectos de ambos, pero sobre todo, a que sean críticos y decidan su voto alejados del ruido y las presiones.
Qué lamenta el Consejo de Estudiantes de la UAL
El presidente del Consejo de Estudiantes, José Ramón García Túñez, asegura que “los estudiantes podrán decidir si sientan a Diego Valera o a José Joaquín Céspedes en el rectorado, y eso es sabido por todos”, por ello el CEUAL lamenta que “se ha incrementado la presión contra algunos representantes estudiantiles estos últimos días. Ruego que este tipo de conductas cesen y esas personas dediquen su tiempo a convencernos usando argumentos sólidos y se alejen del ruido y de usar conductas impropias de una universidad democrática y plural”.
Desde el CEUAL animan a los estudiantes a acudir a votar y recuerdan que, en el caso de producirse cualquier tipo de acción que coarte su libertad para ejercer el derecho a votar libremente, acudan a la Junta Electoral a denunciarlo. El futuro de la UAL se debe decidir por las personas de la UAL, pensando en la UAL y de forma libre y democrática.
La Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) reúne al claustro del máster en Tecnología Educativapara poner en funcionamiento el procedimiento y coordinación con los docentes.
La reunión ha estado tutelada por el director del máster, José Sánchez, profesor de la Universidad de Málaga (UMA), y por su coordinador, Ernesto Colomo, también de la UMA. Y ha contado con la participación del vicerrector de Campus Virtual e Innovación Educativa de la UNIA, Manuel Cebrián, y los directores de Secretariado de la Sede Tecnológica y de la Sede Antonio Machado, Julio Ruiz y Juana Ortega.
Según manifiesta el profesor Colomo, “esta reunión de dos días en Baeza estaba orientada a un claustro vertical entre la dirección y coordinación del máster con los profesores de cada una de las asignaturas, con el objetivo de poner en común el procedimiento de cómo se van a plantear las asignaturas, los contenidos, las actividades, las distintas pruebas y demás y especificar las funciones de cada uno de los responsables de las asignaturas”.
En este sentido, el director del máster ha destacado la reunión con los técnicos para abordar el funcionamiento del campus virtual y ha señalado que “este máster comienza desde cero y era fundamental poner en funcionamiento el procedimiento y coordinación con los docentes”.
Por su parte, la directora de Secretariado de la Sede Antonio Machado destaca que, además de analizar “las metodologías activas, el tipo de dinámicas a seguir o la organización del calendario”, durante la misma “se han grabado píldoras informativas, 3 por asignatura, con temas claves y contenidos específicos; materiales que van a estar en el campus virtual a disposición del alumnado”.
Qué formación se ofrece en el Máster en Tecnología Educativa de la UNIA
El máster en Tecnología Educativa está organizado de forma conjunta por la UNIA y la UMA y promueve la formación de profesionales e investigadores para que obtengan un nivel de competencia digital docente adecuada para ejercer su profesión en la actual sociedad de la información y el conocimiento, para ello apuesta por el uso adecuado de las Tecnologías en el ámbito educativo en cualquier nivel, basado en criterios científicos experimentados y evaluados.
“Está orientado a la tecnología educativa, pero desde la perspectiva de la investigación”, explica el profesor Colomo; quien añade que en el mismo se van a tratar aspectos como “la educación asociada a lo digital, los recursos educativos digitales, las comunidades de aprendizaje, la evaluación en tecnología, la metodología activa e inmersiva, los entornos virtuales de aprendizaje y la metodología de investigación”. En definitiva, el máster ofrece “una visión periférica de todo lo que tiene que ver con la parte educativa de la tecnología vinculado con la orientación investigadora”.
El director del máster ha defendido la necesidad y oportunidad del mismo, para evitar “el mal uso que se está haciendo de algunos de los recursos tecnológicos” en las aulas.
Por último, Juana Ortega subraya que el máster, que comienza el 16 de octubre, es “el primero de estas características que hacemos; una apuesta de la UMA y de la UNIA, que va ser exclusivamente virtual”.
Las universidades andaluzas incorporan 22 nuevas titulaciones de grado, máster y doctorado a su oferta académica en este curso 2023/2024. Estas enseñanzas ya fueron aprobadas por el Consejo de Gobierno el pasado mes de julio a propuesta de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, aunque previamente contaron con el refrendo del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y obtuvieron el informe favorable de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). De ese conjunto, cuatro son grados, 15 son títulos de máster y tres, doctorados.
Cuáles son los nuevos grados
En la cartera de grados, destaca la titulación de carácter interuniversitario sobre Estudios Transculturales Europeos, Lenguas Culturales e Interacciones, que lo oferta la Universidad de Málaga (UMA), junto a las instituciones académicas de Estrasburgo (Francia) y Flensburgo (Alemania). Las otras tres corresponden a la Universidad Loyola Andalucía: Biotecnología, Fisioterapia y Artes Visuales. Esta universidad tiene previsto implantar también el grado de Enfermería, que está pendiente de resolución del Consejo de Universidades, dependiente del Ministerio de Universidades, tras el informe favorable emitido por la Agencia de Calidad Científica de Andalucía (ACCUA). El último paso de este proceso será la posterior aprobación por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.
Qué nuevos másteres se pueden estudiar en Andalucía
En lo que respecta a los 15 nuevos títulos de máster, éstos se ofrecen en siete universidades de la comunidad; en concreto, en la de Córdoba (UCO), Granada (UGR), Jaén (UJA), Málaga, Pablo de Olavide, Sevilla (US) y Loyola Andalucía. En la Universidad de Córdoba, el catálogo se ha incrementado con tres másteres en Tecnología Física; en Investigación en Ciencias de la Salud y en Diversidad Religiosa en un Mundo Globalizado. Este último tiene el sello de ‘Erasmus Mundus’ y lo desarrolla junto a otras dos instituciones académicas, la Rijksuniversiteit Groningen-University of Gronningen (Países Bajos) y la Universidad de Coimbra (Portugal). Este tipo de programas son estudios internacionales impartidos conjuntamente con otras instituciones de educación superior europeas.
Por su parte, la Universidad de Granada incluye en su oferta del nuevo año académico cuatro programas de máster adicionales. El primero hace referencia a Ciudades y Proyecto Urbano y los tres restantes tienen un carácter interuniversitario y, por tanto, se imparten en colaboración con otras instituciones académicas de naturaleza andaluza, nacional y europea. Son los de Historia Contemporánea (junto a la Autónoma de Barcelona, la Autónoma de Madrid, la Complutense, la Universidad de Cantabria, de Santiago de Compostela, de Zaragoza, del País Vasco y de Valencia); de Estudios Europeos [junto a Karl-Franzens-Universität Graz (Austria), Universität Leipzig (Alemania) y Vilniaus Universitetas-Vilnius University (Lituania)] y de Métodos Avanzados en Conservación y Restauración de Bienes Culturales [junto a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA)].
En el caso de la Universidad de Jaén (UJA), el máster que se incorpora a la oferta es el de Didáctica de la Lengua y la Literatura y, en la de Málaga, se ofrece uno de carácter interuniversitario en Tecnología Educativa con la UNIA. En la Pablo de Olavide se ha autorizado una enseñanza de este nivel superior en Nanomateriales Funcionales y Aplicaciones en Energía, Biotecnología y Medio Ambiente, también con la UNIA.
De igual modo, la Universidad de Sevilla (US) ha incrementado en tres nuevos másteres su cartera para el año lectivo 2023/2024. El primero tiene carácter interuniversitario y está especializado en Conservación de Bienes Culturales, junto a Huelva. El segundo aborda el Marketing y la Investigación Aplicada y el tercero, de corte europeo, se orienta a la Energía, Transporte y Movilidad Eficientes y Sostenibles para Construir las Ciudades Inteligentes del Futuro, dentro del proyecto de universidad europea Ulysseus, coordinado por la US. En este caso, se lleva a cabo junto a la Université Côte d’Azur, Università di Genova (Italia), Management Center Innsbruck (Austria), Technical University of Kôsice (Eslovaquia) y Haaga-Helia University of Applied Sciences (Finlandia).
Asimismo, la Loyola Andalucía dispone de dos títulos universitarios de máster de nueva creación en Enfermería Quirúrgica, Anestesia y Cuidados Postanestésicos, y en Energías y Tecnologías del Hidrógeno.
Qué nuevos doctorados se han creado en las universidades de Andalucía
En el campo de los programas de doctorado, la UMA estrena para el curso 2023/2024 estudios en Bellas Artes y Diseño. También la Universidad de Málaga, con las instituciones académicas andaluzas de Almería, Cádiz, Córdoba y Jaén y con otras universidades de carácter nacional, ha planificado un doctorado de carácter interuniversitario en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Por su parte, la Loyola Andalucía pone en marcha un programa en Ingeniería.
Estas enseñanzas se incluyen en la oferta académica que han programado las universidades de Andalucía para el próximo curso 2023/2024. Las diez de carácter público ponen a disposición de su alumnado un catálogo de 1.500 títulos de grados y másteres, con una capacidad para 73.458 plazas. Esto supone un incremento del 0,62% en el cupo de alumnos y del 1,93% en las titulaciones en relación con el año universitario 2022/2023.
Modificaciones en enseñanzas vigentes
Además de estos títulos de nueva implantación, las instituciones académicas de la comunidad han introducido modificaciones sustanciales en 14 enseñanzas vigentes, una vez que han sido autorizadas por la Junta de Andalucía. De ellas, ocho son de grado y seis, de máster.
Se trata de titulaciones ya ofertadas en años anteriores en las que las universidades responsables han introducido cambios relevantes en sus planes de estudio para adaptarlos, tanto a las nuevas demandas de la sociedad como a las novedades y avances generados en el área de conocimiento en el que se insertan. Estas solicitudes responden al esfuerzo de actualización y seguimiento que cada año realiza el sistema universitario andaluz de sus enseñanzas, una labor que redunda en la calidad de la educación superior.
En el apartado de grados, la UGR ha presentado cambios en el de Ingeniería Civil, la Universidad de Málaga ha renovado el título que permite graduarse en Ciberseguridad e Inteligencia Artificial y la de Sevilla ha actualizado el de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Por su parte, la Loyola Andalucía ha introducido modificaciones de calado en su actual grado de Comunicación, dando como resultado las titulaciones de Periodismo y Medios Digitales, de Publicidad y Marketing Digital y de Comunicación Audiovisual. También ha modificado las carreras de Educación Infantil y de Primaria.
En la categoría de máster, la Junta de Andalucía ha dado luz verde a las novedades realizadas en la titulación interuniversitaria especializada en Investigación y Análisis de Flamenco, impartida por la UCA, UCO, UGR, Universidad de Huelva, UMA y Pablo de Olavide. Asimismo, se ha actualizado el máster interuniversitario en Educación Ambiental para la Sostenibilidad, que es ofertado por las universidades de Almería, de Cádiz, de Córdoba, de Granada, de Huelva, de Jaén, de Málaga y la Pablo de Olavide.
La UGR ha renovado sus estudios de Desarrollo de Software, la UJA ha modificado su titulación en Investigación y Docencia en Ciencias de la Actividad Física y Salud y la Universidad de Sevilla, sus dos másteres en Comunicación Institucional y Política y en Nuevas Tendencias Asistenciales y de Investigación en Ciencias de la Salud.
La inseguridad es uno de los problemas más granves a los que se enfrenta Hispanoamérica, desde Méjico hasta Argentina, pasando por Centro América o países como Colombia. En éste último país la situación es dramática en sitios de Colombia como San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Lugares donde la Universidad Nacional de Colombia asegura que se producen desapariciones forzadas, homicidios selectivos, masacres, violencia sexual, desplazamiento y reclutamiento forzados son las afectaciones más frecuentes y que motivaron la alerta temprana emitida por la Defensoría del Pueblo en octubre de 2022. Para visibilizar esta problemática en el departamento, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) realizará el foro “Violación de derechos humanos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: pasado, presente y retos para el futuro” el próximo 20 de octubre.
La inseguridad no sólo arranca las vidas de los ciudadanos. Al resto les genera trastornos psicológicos muy difícil de superar. Son los llamados “trastornos de ansiedad”, como se le denomina en psiquiatría o psicología, “una sensación de peligro que hace que las personas se refugien en sus casas antes de que sea de noche, o que incluso en el mismo hogar estén en alerta ante posibles asaltos o robos, en particular en viviendas que son vulnerables al acceso de intrusos”, afirma el profesor José Ignacio Ruiz Pérez, coordinador del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Especialmente vulnerables a esta situación son los niños. Un estudio del Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Secretaría de Educación del Distrito, con 10.000 niños y adolescentes de 20 colegios públicos de la ciudad, reveló que 1 de cada 8 estudiantes de secundaria ha pensado en hacerse daño, y 1 de cada 34 ha intentado suicidarse – las mujeres lideran el puesto en cada estadística.
Estudio en 20 colegios de Bogotá revela ideas suicidas en estudiantes
Aunque la población mayor de 14 años es la que más presenta una conducta suicida, la investigación también identificó que 68 padres de estudiantes de preescolar y primaria manifestaron que sus hijos amenazaron con lastimarse, o lo han intentado. Entre las razones que pueden motivar esta conducta se encuentran: el duelo por la pérdida de un familiar, regular emociones como la ira o la tristeza, e incluso ser víctima de algún tipo de violencia física o emocional.
Para la psicóloga Paola Yamhure, investigadora del Observatorio, “esta es una señal de alarma, pues en esta edad es cuando se establecen las bases para la regulación emocional, se entrenan los impulsos y pueden aparecer manifestaciones de desórdenes emocionales”.
Enfatiza que, aunque el estudio se adelantó en 2020, durante la pandemia por COVID-19, estas no son conductas exclusivas de ese momento. A algunos estudiantes este periodo les ayudó a ser organizados, fomentar su autoestima y tener más seguridad personal. Incluso los jóvenes crearon estrategias como pintar o hacer artesanías para venderlas y apoyar a su familia. Entretanto otros desarrollaron conductas agresivas contra sí mismos o contra otras personas.
Cifras de la Secretaría de Educación indican que a junio de 2023 se reportaron 775 casos de conducta suicida en menores de 12 a 17 años, siendo un antecedente de riesgo el maltrato y el abandono de sus familias, y las rupturas amorosas. Las cifras preocupan: en 6 meses del año 14 menores entre los 10 y 18 años se han suicidado.
Andrés Felipe Avendaño, jefe de la Oficina para la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación, explica que, “aunque las localidades de Suba, Kennedy y Bosa (las más grandes de Bogotá) presentan la tasa más alta de conducta suicida, esto obedece a factores como el alto número de personas que las habitan, y por ende el alto número de estudiantes matriculados”.
Para él es preocupante que localidades como La Candelaria o Los Mártires, siendo más pequeñas, tengan más casos. “Históricamente Los Mártires ha presentado un número alto: este año 6 de cada 1.000 estudiantes tuvo una conducta suicida”.
A los factores ya mencionados hay que agrega que, “en esta localidad existe la explotación sexual de menores y el reclutamiento para vender sustancias psicoactivas; además es vecina de la localidad de Santa Fe, lo que sugiere la presencia de pandillas y vulneración de derechos”, amplía.
La psicóloga de la UNAL Diana Bejarano comenta que “en los grupos de discusión evidenciamos que los estudiantes manifestaban situaciones relacionadas con problemas familiares y pobreza que no les permiten satisfacer necesidades básicas como una buena alimentación o actividades de esparcimiento, entre otros factores”.
Enfoque de género, una deuda hasta en la salud mental
Según el estudio, la tristeza, la soledad, la desmotivación y la desesperanza hacia el futuro fueron algunas de las emociones negativas que manifestaron los estudiantes. La psicóloga Bejarano explica que los estados emocionales negativos no configuran en sí mismos un problema mental, pero sí es un antecedente a trastornos como la depresión o la ansiedad.
Las mujeres fueron quienes más acumularon emociones negativas, o al menos quienes más reconocen sentirlas. De la tristeza constante o la sensación de soledad a tener conductas autolesivas hay pocos pasos: 4 de cada 100 estudiantes mujeres que formaron parte del análisis han hecho cosas para quitarse la vida.
Lo paradójico de la situación es que, en el mundo, los hombres son quienes más se suicidan: solo en Bogotá 109 hombres adolescentes entre 12 y 17 años se quitaron la vida en 2022, frente a 40 mujeres. Sin embargo, el experto Avendaño señala que “en 2023 ha habido un aumento en las mujeres menores de 18 años que se han suicidado, lo cual resulta preocupante”.
“Aunque sea pronto para decir qué pasa con la población femenina en los colegios, sí hemos visto que se siguen perpetuando violencias sexuales o basadas en género. Además, las mujeres sufren más hostigamiento escolar que los hombres, y todo eso influye en el suicidio de las niñas y adolescentes”, agrega. De los 2.301 presuntos casos de violencia y abuso en estudiantes, el 36 % correspondía a violencia sexual a mujeres, y de los 278 casos de hostigamiento escolar, el 58,2 % fueron reportados por mujeres.
La inseguridad en Colombia genera trastornos de ansiedad
En un estudio del Laboratorio de Psicología Jurídica de la Universidad se encontró que las personas de estratos más bajos tienen más miedo a ser víctimas de algún delito dentro del hogar, mientras que las de estratos altos temen más a delitos en el espacio público.
Al respecto, en su análisis publicado en el reciente especial de Periódico UNAL, “Es ‘una locura’ no priorizar la salud mental en Colombia”, señala que tal situación hace que “las personas traten de mejorar la seguridad de la vivienda, por lo que instalan alarmas o cerraduras más seguras o compran animales ‘bravos’ para cuidar el hogar. Quienes pueden, se trasladan a vivir a barrios que perciben como más seguros, o conjuntos de viviendas que funcionan como miniciudades, con circuito cerrado de televisión, canchas deportivas o salón de coworking, de manera que se reduzca la necesidad de salir a la calle”.
En su opinión, “dichas medidas de autoprotección suelen adoptarse cuando en la ciudadanía prevalece una imagen negativa del sistema judicial, en particular de la Policía, institución con la cual las personas tienen un contacto más cotidiano y directo”.
Varias encuestas y estudios indican que la ciudadanía percibe una baja eficacia de la Policía, entendida esta como la captura de delincuentes y la rapidez de reacción ante los llamados de auxilio. “Vale aclarar que, aunque muchos operativos llevan meses de preparación, recolección de pruebas judiciales y seguimientos para llegar a las capturas, la ciudadanía se guía en sus imágenes y representaciones sociales por las noticias sobre estas”.
El docente agrega que “así, tanto los rumores sobre agentes de tránsito que reciben sobornos para no poner el comparendo, como el ver que los policías miran a otro lado para no confrontar a quienes se cuelan en TransMilenio, o las medidas de casa por cárcel que se otorgan en los estrados a los autores de ciertos delitos, pueden contribuir sin duda a que las personas se sientan desprotegidas frente al crimen”.
Miedo al crimen, salud mental e intervención
Para el experto, un efecto colateral del miedo al crimen puede ser, precisamente, generar aislamiento entre los vecinos por no saber en quién se puede confiar. Vale la pena señalar que en ocasiones el nivel de miedo al crimen manifestado en las encuestas también refleja sus preocupaciones o temores en otros órdenes de la vida.
Así, anota que “las malas condiciones de la vivienda, la inseguridad alimentaria y la precariedad del empleo también generan temor al futuro y una percepción de poco control sobre la vida propia, todo lo cual se puede expresar –sin que nos demos cuenta– en nuestros miedos y preocupaciones frente al delito”.
El experto indica que en las formas de intervenir el miedo al delito existen varios niveles; por ejemplo, muchos Estados consideran la política criminal como un problema específico, diferente de la criminalidad objetiva, que requiere intervenciones específicas. De hecho, en ocasiones los contextos de hábitat presentan índices de criminalidad relativamente bajos mientras los niveles de miedo al crimen son altos.
En ese sentido, se puede necesitar la colaboración de diversos sectores; por ejemplo la Policía puede informar sobre capturas para mostrar eficacia en la lucha contra el delito, y debe guardar un trato irrestricto en el respeto a los derechos humanos.
En cuanto a la ciudadanía, se pueden implementar estrategias como verificar la autenticidad de las noticias que circulan por redes sociales sobre asaltos u otras agresiones a personas –adultos o niños desaparecidos–, pues en muchos casos replicarlos genera una alarma social innecesaria porque no han ocurrido en Colombia o corresponden a otras épocas.
Por otro lado, es importante y positivo mantener las actividades o rutinas cotidianas sin descuidar las conductas de seguridad; es decir, si usted sale al parque a practicar algún deporte o ejercicio y considera que su casa queda desprotegida, puede adaptar sus rutinas de ejercicio en el hogar, para seguir conservando su buen estado físico.
Además, puede mantener contacto telefónico o por WhatsApp con sus compañeros de deporte para no perder los vínculos sociales, que también contribuyen positivamente a la salud mental. En suma, “se trata de mantener las actividades, en lo posible aprendiendo y enseñando diferentes estrategias a otras personas. También puede reducir la sobreexposición a los noticieros y a los contenidos violentos de las pantallas, sin que esto signifique resignarse a vivir desinformado”, concluye el profesor de la UNAL.
Violación de los Derechos Humanos en San Andrés, Providencia y Santa Catalina
La alerta temprana señala el fortalecimiento de estructuras armadas del narcotráfico y del crimen organizado locales y regionalesque se encuentran al servicio de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)-Clan del Golfo, la persistencia de la estructura armada Los Rastrojos y la tercerización de grupos delincuenciales locales como la banda de Los Pusey o La Fortaleza, que mantienen su injerencia en el Archipiélago.
Estos grupos armados se enfrentan por el manejo de economías ilegales, lo que ha generado un aumento exacerbado de los homicidios. Con los impactos de la pandemia por el COVID-19 y el paso de huracán Iota, entre otros factores, se registró un crecimiento alarmante de la violencia homicida en San Andrés.
“Derivada de las escasas oportunidades laborales y la desigualdad social por el alto costo de la vida, la Isla vive una compleja situación que pone en riesgo los derechos humanos. La infraestructura sanitaria es débil; los niños y adolescentes crecen en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y baja oferta educativa, y algunas familias viven en asentamientos en condiciones de precariedad y hacinamiento”, afirmó en su momento el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
Bajo ese contexto, los líderes sociales –hombres y mujeres– y en general quienes defienden de los derechos humanos están altamente expuestos debido al desconocimiento de su labor como defensores.
Por lo anterior, es necesario que la institucionalidad civil tenga una presencia robusta; hacer seguimiento a las 26 recomendaciones de la Defensoría, de manera que se cumplan las obligaciones de las diferentes instituciones sobre garantía y protección de los DD. HH. en las islas: fortalecer la interlocución con la población raizal y no raizal que vive en el Archipiélago, y garantías para una capacidad instalada en líderes –hombres y mujeres– comprometidos con estos temas.
En el marco de su responsabilidad ante el país de aportar a la reconstrucción del tejido social y a la consolidación de la identidad nacional, la UNAL apoya esta iniciativa a través no solo de la formación de ciudadanos integrales como agentes de cambio ético y cultural con conciencia social, sino también de la gestión del conocimiento buscando la transformación de la realidad a partir del diagnóstico y análisis de situaciones violatorias de los DD. HH. que afectan la convivencia, en este caso del Archipiélago.
En ese sentido, el foro “Violación de derechos humanos en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: pasado, presente y retos para el futuro”, busca visibilizar –dentro y fuera del país– la problemática de la desaparición y otras violaciones de los DD. HH., en el marco de las dinámicas del conflicto armado interno colombiano, con el fin de llamar la atención de las instituciones del Estado relacionadas con su atención. El evento es organizado por los Institutos de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri) de la Sede Bogotá y de Estudios Caribeños de la Sede Caribe.
Así se espera lograr su presencia permanente en el territorio, para iniciar un proceso de reconocimiento del problema y con ello un trabajo sostenido que conduzca tanto a la búsqueda de personas desaparecidas como a garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.
En la jornada –que se llevará a cabo el 20 de octubre en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la UNAL Sede Bogotá–, participarán el ministro de Justicia, Néstor Osuna, quien abordará el tema de los delitos de la desaparición forzada y la trata de personas en la legislación colombiana y la garantía de los derechos a la justicia y la verdad de las víctimas; Carlos Camargo Assis, defensor del Pueblo, quien hablará sobre el estado de seguimiento a las 26 recomendaciones de la Alerta Temprana 028 de 2022; y Juliette de Rivero, de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, quien tratará sobre las obligaciones internacionales del Estado en la garantía de los derechos humanos para poblaciones de especial protección.
Un equipo de investigación ha analizado el genoma de cuarenta variedades de olivo cultivadas y diez silvestres (acebuches) para establecer qué marcadores genéticos influyen en el fruto. Con este conocimiento los mejoradores pueden seleccionar árboles con características deseables para aumentar su producción.
Se trata de la primera vez que se identifican los genes que establecen el peso de la aceituna. Este hallazgo representa un avance en el campo de la genética de este fruto y brinda información para comprender mejor sus mecanismos genéticos y biológicos involucrados en su crecimiento.
Tradicionalmente, la selección genética de la aceituna se realiza mediante la observación, identificación y elección de los olivos con características deseables para su reproducción. Estos árboles se convierten en ‘parentales’ mediante la polinización controlada, que ofrece a los mejoradores -quienes realizan la selección y combinación genética de estos cultivos- la posibilidad de obtener los especímenes más aventajados.
No obstante, éste es un proceso laborioso que puede llevar años, inversión económica, espacio en el terreno cultivable y que implica amplios márgenes de error. “Comprobar marcadores genéticos específicos, como el que determina el peso de la aceituna, facilita la selección de árboles portadores de características beneficiosas, agilizando así el proceso de mejora genética. Es como abrir un manual de cada árbol que nos indica sus cualidades”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Francisco Luque.
A continuación, extrajeron y analizaron el ADN de estos especímenes mediante técnicas de secuenciación genética, una metodología que consiste en ‘leer’ y ensamblar el ADN como si fuera un libro de instrucciones muy detallado. De este modo, se puede determinar qué orden tienen los genes en un organismo y qué función representan en el mismo. Por ejemplo, la altura del árbol, el contenido nutricional del fruto o su peso.
Después, los expertos realizaron análisis de asociación genómica (GWAS), una técnica utilizada para identificar los marcadores genéticos relacionados al fruto. Éstos son como palabras resaltadas dentro de un libro que ayudan a los investigadores a determinar características específicas del olivo y comprender así cómo se transmiten los rasgos hereditarios.
Luego, los científicos ejecutaron análisis estadísticos para detectar correlaciones entre los marcadores genéticos identificados y el peso de las aceitunas. Por último, las comprobaron en cruzamientos entre olivos con tamaños de aceitunas diferentes. Así, concluyeron qué genes eran los determinantes de la envergadura del fruto.
De este modo, en futuras aplicaciones los investigadores podrán comprobar cómo se expresan los genes en los primeros momentos del desarrollo del árbol, cuando éste aún es joven. Este conocimiento permitiría a los mejoradores decidir si se quieren mantener los ejemplares o no. “Por ejemplo, si se analiza un olivo muy joven y se concluye mediante un análisis genético que el fruto tendrá un peso mediocre, se podría tomar la decisión de descartarlo y emplear recursos en un espécimen cuyos marcadores genéticos indiquen que la aceituna pesará más”, comenta Francisco Luque.
Actualmente, el grupo de científicos centra su investigación en la obtención de marcadores genéticos que influyan la producción de polifenoles. Esta es una sustancia con propiedades antioxidantes y efectos antiinflamatorios, entre otros beneficios para la salud, que poseen las aceitunas y el aceite de oliva. “Queremos identificar los genes responsables de la producción de distintos polifenoles y entre diferentes variedades de olivo y determinar por qué algunos frutos poseen una mayor cantidad de estas moléculas que otros”, explica Francisco Luque.
El estudio sobre la identificación de los genes que determinan el peso de la aceituna Picual ha sido financiado por la Agencia Española de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Universidad de Granada forma a profesoras de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba, en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel
La Universidad de Granada (UGR) coordina el proyecto internacional “Proyecto Distintivo Soludable Cuba: Investigación sobre Promoción de la Fotoprotección y Prevención del Cáncer de Piel mediante la Certificación Sanitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos con el Distintivo Soludable”, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía para el periodo 2023-2025.
La coordinación del proyecto corre a cargo del Dr. Jacobo Cambil Martín, profesor del Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada.
El objetivo del Proyecto Distintivo Soludable Cuba, de investigación aplicada a la cooperación internacional para el desarrollo, es mejorar la cultura de fotoprotección y prevención del cáncer de piel por la comunidad universitaria de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos (Cuba) así como fortalecer esta temática con un programa de Cooperación Sur-Sur por parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo que en enero de 2023 obtuvo la certificación Distintivo Soludable gracias al Proyecto Distintivo Soludable Ecuador, convirtiéndose en la primera universidad suramericana en obtener dicha distinción.
Entre las actividades desarrolladas en el proyecto Distintivo Soludable Cuba se da una gran importancia a la formación de profesoras cubanas de Enfermería en la temática del proyecto, mediante tres estancias formativas en la Universidad de Granada que se están desarrollando en el mes de septiembre. La Universidad Nacional de Chimborazo de Ecuador coopera en este proceso mediante un programa de Cooperación Sur-Sur.
Además de reuniones de trabajo y visitas externas, como por ejemplo al Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), se ha programado una Reunión Científica entre las tres universidades socias del proyecto para el viernes 22 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada que cierra este periodo formativo en cuidados de Enfermería y en la mejora de la gestión de la calidad sobre fotoprotección y prevención del cáncer de piel.
La Cátedra de la Universidad de Jaén ‘Caja Rural de Jaén José Luis García Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola’ celebra, hoy lunes, 25 de septiembre, la Jornada ‘El Informe de Sostenibilidad en la industria oleícola’ , cuya inauguración tendrá lugar a las 9.15 horas, en el Palacio de Congresos de Jaén (Ifeja).
La Jornada está coordinada por Manuel Parras Rosa, catedrático de Análisis y Comercialización de Mercados de la UJA; Adoración Mozas Moral, catedrática de Organización de Empresas, y José A. Gómez-Limón Rodríguez, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Córdoba.
En los últimos años se ha producido un intenso proceso de regulación sobre la divulgación del desempeño sostenible por parte de las empresas oleícolas, haciendo obligatoria la elaboración, verificación y publicación de completos informes de sostenibilidad.
Dados los retos planteados en materia de sostenibilidad para el conjunto del sector oleícola, los objetivos de esta jornada son: dar a conocer la normativa existente en materia de elaboración y divulgación del Informe Sostenibilidad corporativa y cómo afecta a las empresas oleícolas; exponer la necesidad y oportunidad de integrar la sostenibilidad (y su divulgación) como estrategia corporativa en la industria oleícola, habida cuenta de los beneficios que puede reportar a las empresas; presentar casos de éxito de empresas del sector en materia de reporte de sostenibilidad, y discutir con los agentes implicados sobre los nuevos requerimientos de reporte de sostenibilidad para seguir operando en el mercado.
La ministra de Ciencia e Innovación en funciones, Diana Morant, ha anunciado las personas galardonadas con los Premios Nacionales de Investigación 2023, que son el reconocimiento más importante de España en el ámbito de la investigación científica.
Morant ha manifestado que estos galardones ponen en valor a científicos y científicas que, con su labor, contribuyen al avance de la ciencia y por ende a que la sociedad tenga una vida mejor.
Los Premios Nacionales de Investigación, dotados con 30.000 euros para cada modalidad, distinguen a aquellas personas investigadoras de España que destacan por su trayectoria y relevancia internacional en sus respectivas áreas de investigación. También reconocen el mérito de jóvenes -con edad máxima de 40 años- que hayan alcanzado logros relevantes en las primeras etapas de sus carreras.
De las 114 candidaturas admitidas de los Premios Nacionales de Investigación, 90 han sido de hombres y 24 de mujeres. La edad media de los premiados es de 61 años.
En el caso de los Premios Nacionales de Investigación para Jóvenes, de las 185 candidaturas admitidas, 97 han sido de hombres y 88 de mujeres. La edad media de los premiados es de 37 años.
Los jurados que han fallado las modalidades de los premios han estado formados por un total de 32 mujeres y 28 hombres. En concreto, el jurado de cada modalidad estaba integrado por tres hombres y tres mujeres salvo en las modalidades de Humanidades, y Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, que estuvieron compuestos por cuatro mujeres y dos hombres.
Área de Biología
El Premio Nacional de Investigación ‘Santiago Ramón y Cajal’, en el área de Biología, se ha concedido a José López Barneo por su brillante trayectoria vital y contribuciones pioneras a avances de gran impacto en el campo de la fisiología y neurobiología celular y molecular, tales como la comprensión de los mecanismos de regulación de la respiración por el oxígeno, el descubrimiento de células madre en el cuerpo carotídeo y el desarrollo de nuevas estrategias para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas.
Lopez Barneo es profesor emérito de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla y Líder Senior de Grupo del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS (Hospital Universitario Virgen del Rocío/CSIC/Universidad de Sevilla).
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Margarita Salas’, en el área de Biología, se ha concedido a Miguel Ángel Mompeán García por su visión innovadora y multidisciplinar de la biología, aplicando técnicas en la vanguardia de la química y biología estructural. Ha sido pionero en combinar la espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear en disolución y de biosólidos para caracterizar la formación de condensados biomoleculares y su conversión a amiloides. Sus descubrimientos sobre la estructura y función de amiloides tienen un gran impacto, abriendo nuevas vías de diagnóstico y tratamiento de patologías asociadas al envejecimiento celular e infecciones virales.
Mompeán es investigador ERC Starting Grant en el Instituto de Química Física ‘Blas Cabrera’ del CSIC.
Área de Ingenierías y Arquitectura
El Premio Nacional de Investigación ‘Leonardo Torres Quevedo’, en el área de Ingenierías y Arquitectura, se ha concedido a Francisco Javier Llorca Martínez por el carácter pionero y liderazgo de su investigación en el campo de la Ingeniería de Materiales Computacional, destacando sus contribuciones al desarrollo de estrategias novedosas de modelado multi-escala que han tenido un gran impacto en diferentes sectores industriales.
Llorca es Catedrático de Ciencia de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Matilde Ucelay’, en el área de Ingenierías y Arquitectura, se ha concedido a Daniel García González por la originalidad y el carácter disruptivo e interdisciplinar de sus contribuciones fundamentales en la conceptualización de materiales multifuncionales e inteligentes, así como sus aplicaciones en bioingeniería.
García es profesor titular en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la Universidad Carlos III de Madrid.
Área de Humanidades
El Premio Nacional de Investigación ‘Ramón Menéndez Pidal’, en el área de Humanidades, se ha concedido a Felipe Criado Boado por sus contribuciones pioneras e innovadoras a la arqueología que han contribuido a nuestra comprensión de cómo las sociedades humanas han interactuado y modificado el paisaje en el transcurso de la historia. Destacan también sus estudios recientes que examinan cómo el mundo que construimos y habitamos modifica nuestra mente y nuestra forma de procesar la información. Sus singulares líneas de investigación dieron lugar a cambios paradigmáticos en la arqueología y la incorporación de nuevos conceptos y aplicaciones.
Criado es Director del Instituto de Ciencias del Patrimonio del CSIC.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘María Moliner’, en el área de Humanidades, se ha concedido a Idoia Murga Castro por su brillante trayectoria y liderazgo interdisciplinar y transdisciplinar en Humanidades. El jurado ha destacado especialmente su figura como referente en los estudios de la danza, siendo pionera en la apertura de un Laboratorio Coreológico, y su trayectoria internacional.
Murga es científica titular en el Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC.
Área de Medicina y Ciencias de la Salud
El Premio Nacional de Investigación ‘Gregorio Marañón’, en el área de Medicina y Ciencias de la Salud, se ha concedido a Luis Enjuanes Sánchez por la excelencia y repercusión de su trabajo que lo convierten en un referente en el campo de la virología. Su excelente trayectoria que se complementa con el impacto de sus contribuciones al conocimiento de la replicación y transcripción del coronavirus, así como su continua investigación e innovación en el área de las vacunas le hacen merecedor de este reconocimiento.
Enjuanes es profesor vinculado Ad Honorem de Virología y director del laboratorio de Coronavirus en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Gabriella Morreale’, en el área de Medicina y Ciencias de la Salud, se ha concedido a Rodrigo Fernández Jiménez por la calidad y relevancia de su labor investigadora en medicina preventiva y los retos actuales en el campo de la cardiología. Se ha destacado el elevado nivel de aplicabilidad de sus contribuciones, el liderazgo que ya desarrolla, así como el carácter innovador y potencial de su investigación en tecnología de la imagen cardiovascular.
Fernández es Asistente de Líder de Grupo Científico de la Salud en el Departamento de Investigación Clínica del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Materiales
El Premio Nacional de Investigación ‘Alejandro Malaspina’, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Materiales, se ha concedido a Josep Peñuelas Reixach por su dilatada trayectoria científica como referente internacional en la investigación del cambio global, así como su liderazgo en la innovación tecnológica y labor divulgativa en esta área.
Peñuelas es director de la Unidad de Ecología Global en el Consorcio Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Ángeles Alvariño’, en el área de Ciencias y Tecnologías de los Recursos Materiales, se ha concedido a Marta Martínez Sanz por la excelencia de su investigación multidisciplinar que está teniendo una destacada relevancia social y económica desde el punto de vista medioambiental.
Martínez es científica titular de OPIs en el grupo de Proteínas Alimentarias del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL), centro mixto CSIC-UAM.
Área de Ciencias Físicas, de los Materiales y la Tierra
El Premio Nacional de Investigación ‘Blas Cabrera’, en el área de Ciencias Físicas, de los Materiales y la Tierra, se ha concedido a Ángel Rubio Secades por su extraordinaria trayectoria y excelencia científica, destacando sus trabajos en física computacional del estado sólido, prediciendo nuevas propiedades de los materiales a nanoescala y, más recientemente, nuevas fases de no equilibrio de la materia. Los avances conceptuales y metodológicos de su trabajo han transformado la ciencia de materiales computacional, abierto nuevos campos de investigación experimental e impulsado el desarrollo de materiales con propiedades novedosas.
Rubio es director del departamento de Teoría del Instituto Max Planck Gesellschaft en Hamburgo. Asimismo, es Investigador Distinguido en el Instituto Flariron de la Fundación Simons (Nueva York) y en la Universidad del País Vasco (San Sebastián).
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Felisa Martín Bravo’, en el área de Ciencias Físicas, de los Materiales y la Tierra, se ha concedido a Francisco Pelayo García de Arquer por sus contribuciones pioneras e interdisciplinares a los campos de la física, química y ciencias de materiales, con aplicaciones relevantes en la generación de energía limpia y en el desarrollo de elementos optoelectrónicos. Sus aportaciones a la manipulación de materiales nanoestructurados, controlando sus propiedades estructurales, fisicoquímicas, ópticas y electrónicas, han abierto nuevas aproximaciones al diseño de celdas solares, fotodetectores y diodos emisores de luz altamente eficientes.
García de Arquer es Jefe de Grupo de Investigación en el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Área de Ciencia y Tecnologías Químicas
El Premio Nacional de Investigación ‘Enrique Moles’, en el área de Ciencia y Tecnologías Químicas, se ha concedido a Jesús Jiménez Barbero por su excelente trayectoria científica, destacando sus contribuciones a la comprensión de los mecanismos que regulan los procesos de reconocimiento molecular entre carbohidratos y proteínas. Su visión interdisciplinar y el desarrollo de experimentos innovadores en el uso de técnicas de resonancia magnética nuclear, para el estudio de interacciones entre moléculas, han permitido obtener un estudio detallado de las interacciones de glicanos grandes y complejos. El jurado ha destacado también la transferencia de estos resultados que ha dado lugar al diseño de nuevas aproximaciones clínicas para tratar diversas patologías.
Jiménez Barbero es Director Científico en CIC BIOGUNE.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘María Teresa Toral’, en el área de Ciencia y Tecnologías Químicas, se ha concedido a Silvia Osuna Oliveras por su excelente trayectoria científica, su impacto y alto reconocimiento internacional y por su recorrido curricular, al haber obtenido proyectos competitivos del más alto nivel. El jurado ha resaltado sus aportaciones novedosas y originales en el desarrollo de nuevos protocolos computacionales para el diseño de nuevas enzimas, que tienen un gran potencial de transferencia al tejido productivo.
Osuna es profesora de investigación ICREA en el Instituto de Química Computacional y Catalisis de la Universidad de Gerona (UdG).
Área de Transferencia de Tecnología
El Premio Nacional de Investigación ‘Juan de la Cierva’, en el área de Transferencia de Tecnología, se ha concedido a Javier García Martínez por su destacada trayectoria investigadora e Innovadora con contribuciones fundamentales en el ámbito de química de nanomateriales, entre las que destaca el diseño y la fabricación de celdas solares de baja temperatura con el récord de eficiencia, nuevas técnicas de incorporación de nanoporosidad en catalizadores y una nueva ruta sintética para la producción de nanomateriales multifuncionales.
García Martínez es Catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Ángela Ruiz Robles’, en el área de Transferencia de Tecnología, se ha concedido a Gonzalo Murillo Rodríguez por la calidad y originalidad de su producción científica y su transferencia y divulgación. El jurado destaca su contribución a la generación de conocimiento y transferencia en el ámbito del uso de nanogeneradores electromecánicos, así como la recuperación de energía ambiental y materiales inteligentes.
Murillo es investigador Ramón y Cajal en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona del CSIC.
Área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
El Premio Nacional de Investigación ‘Julio Rey Pastor’, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se ha concedido a Diego Córdoba Gazolaz por la originalidad y el impacto de sus investigaciones y métodos introducidos en el área de las ecuaciones de la mecánica de fluidos, así como su extraordinaria labor formativa. En particular, sus estudios pioneros sobre la formación de singularidades en fluidos incompresibles han abierto el camino para una amplia variedad de aplicaciones industriales.
Córdoba es profesor de Investigación del CSIC y Director Científico SO del ICMat.
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘María Andresa Casamayor’, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se ha concedido a Xavier Ros Otón por el desarrollo de técnicas nuevas y fundamentales en el área de las ecuaciones en derivadas parciales, entre las que destacan su estudio de los problemas de frontera libre que modelan la transición entre distintos estados de la materia.
Ros-Otón es profesor de investigación ICREA y catedrático en el Departamento de Matemáticas e Informática de la Universidad de Barcelona.
Área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales
El Premio Nacional de Investigación ‘Pascual Madoz’, en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, se ha concedido a Manuel Arellano González por sus contribuciones al campo de la econometría. Su trabajo metodológico ha tenido un profundo impacto en la comprensión y uso de los datos de panel y permitido avanzar el conocimiento en diversos campos de la economía aplicada. Sus hallazgos han sido fundamentales para comprender mejor la dinámica del empleo, la productividad de las empresas y el crecimiento económico, entre otras aplicaciones.
Arellano es profesor de Economía en la Fundación Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI).
El Premio Nacional de Investigación para Jóvenes ‘Clara Campoamor’, en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, se ha concedido a Mónica Martínez Bravo por sus contribuciones originales e influyentes a retos candentes en las áreas del desarrollo económico y la economía política. Su labor investigadora, brillante desde el inicio, destaca por su impacto en ámbitos como la democratización y calidad de las instituciones políticas y la formulación de políticas sociales basadas en la evidencia.
Martínez Bravo es profesora de Economía en la Fundación Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI).
Tim Alatorre, arquitecto y director de Operaciones de la empresa ABOVE SPACE, desvelará en SUTUS organizado por Les Roches todos los avances del proyecto, conocido como ‘Estación Pioneer’, previsto para antes de 2027.
Alatorre, con más de 25 años de experiencia en gestión empresarial, ingeniería o diseño de hábitats, entre otros, ha supervisado a lo largo de su carrera 1,5 billones de dólares en proyectos de construcción.
Con una capacidad para alojar a 28 personas, la idea es que este hotel más allá de nuestra atmósfera sea una ‘precuela’ de la futura ‘Estación Voyager’, la cual podría albergar hasta 400 turistas espaciales.
En su cuarta edición, que se celebrará en Marbella del 26 al 28 de septiembre, la cumbre internacional sobre Turismo Espacial y Subacuático, SUTUS by Les Roches, desvelará más detalles sobre uno de los proyectos de turismo espacial más ambiciosos: un hotel espacial con vistas a la Tierra para 2027.
“Para hacerlo posible, estamos desarrollando estaciones espaciales de gravedad artificial. La gravedad en el espacio alivia las graves afecciones médicas debidas a la ingravidez, lo que permite un entorno que favorece una mayor accesibilidad para el turismo”, cuenta Tim Alatorre, de la compañía estadounidense ABOVE SPACE.
“La intención es que la estancia en la Estación Pioneer sea de unos cuatro días, inicialmente. Abriéndose también la oportunidad para que los primeros visitantes no solo disfruten como turistas, sino que también participen activamente de las investigaciones que puedan llevarse a cabo más allá de nuestras fronteras terrestres. “
Con una capacidad para hacer el registro de entrada a 24 huéspedes, a los que habría que sumar la tripulación formada por 4 personas, la idea de futuro es ampliar este complejo hotelero espacial, para incorporar una amplia variedad de espacios y actividades de ocio. Esto supondría aumentar la estancia hasta los diez o quince días de vacaciones en el espacio, así como incrementar el número de clientes hasta los 400.
“Nuestra meta es que en unos diez años, unas vacaciones en el espacio no cuesten más de 10.000 euros”. El arquitecto también afirma que “tendremos ventanas desde las que ver la Tierra y las estrellas, juegos y deportes (…) además de simular cómo es andar por la luna”.
Para Alatorre, “reducir los costes de viajar al espacio debe ser uno de los objetivos principales de los ingenieros, si queremos que el turismo espacial sea una realidad recurrente a medio plazo. Siempre, sin escatimar un sólo céntimo en cuanto a las condiciones de seguridad y confort para los usuarios.”
Esta máxima es algo que se ha ido consiguiendo desde la década de los sesenta hasta la actualidad. Entonces, enviar un solo kilogramo al espacio exterior costaba alrededor de 8.000 euros. Sin embargo, en el último lustro, el esfuerzo conjunto de empresas públicas y privadas para abaratar costes ha sido una realidad. Hasta el punto de fabricarse ya cohetes reciclables. Actualmente, llevar un kilo al espacio tiene un precio de 3.500 euros aproximadamente. Una tendencia que seguirá a la baja en los próximos años, como afirman desde ABOVE SPACE.
El descubrimiento de restos de animales y plantas extintas, junto con la evidencia de un clima mucho más húmedo en el pasado, muestra la complejidad del ecosistema, de acuerdo a los expertos.
Según planteó el investigador de la Universidad de Tarapacá de Chile, Calogero Santoro esto “sugiere una lección para comprender el cambio climático actual y su impacto en el planeta”.
Como resultado de un proyecto Fondecyt liderado por el arqueólogo Calogero Santoro, académico del Instituto de Alta Investigación de la Universidad de Tarapacá (IAI), científicos de distintos países lograron identificar que los restos de un animal encontrado en una obra en el Desierto de Atacama, en el norte de Chile, corresponde a una especie antepasada de los perros que conocemos en la actualidad.
El estudio tuvo diversas fases desde que una empresa constructora dio cuenta del primer hallazgo: trabajo de campo, conservación de los restos, análisis, identificación de la especie, entre otras. Se trata de un trabajo colaborativo en que científicos de diversas instituciones contribuyeron para alcanzar la conclusión de que se trataba de restos fósiles de un cánido asignado al cf. Aenocyon dirus.
Este hallazgo fue publicado recientemente en el Journal of Vertebrate Paleontologye por los investigadores Francisco Caro, Rafael Labarca, Francisco Prevosti, Natalia Villavicencio, Gabriela Jarpa, Katherine Herrera, Jacqueline Correa-Lau, Claudio Latorre y Calogero M. Santoro.
Los restos consisten en una extremidad posterior izquierda parcialmente completa, expuesta por efecto del viento y que fue descubierta en la Quebrada Maní, en la Pampa del Tamarugal, en el Desierto de Atacama.
El artículo, titulado “First record of cf. Aenocyon dirus (Leidy, 1858) (Carnivora, Canidae), from the Upper Pleistocene of the Atacama Desert, northern Chile”, constituye el primer registro para Chile de un taxón del “Clado Canidae de Norteamérica”.
El director del proyecto, Calogero Santoro, explicó que además del hecho mismo de la identificación de los restos de esta especie, este hallazgo tiene implicancias relevantes porque evidencias de carnívoros o de depredadores como este cánido es super escasa en América y en Iberoamérica en particular y más aún en Chile y en el Desierto de Atacama.
“Y más que el hallazgo en sí mismo, este descubrimiento tiene que ver con un ecosistema que hoy día no existe y que cuesta muchísimo imaginar que alguna vez existió en este ambiente, que hoy día es totalmente extremo ya que la Pampa del Tamarugal tiene condiciones extremadamente áridas”, afirmó Santoro.
Según el relato del científico, “al comienzo de nuestras investigaciones nos costó imaginarnos cómo pudo haber sido el desierto”. Se sabía, dijo a raíz de información paleoclimática, que al final del Pleitoceno (estamos hablando de los 17 mil a los 10 mil años antes del presente) hubo un aumento de la pluviosidad en la vertiente Occidental de Los Andes y no se conocía cuáles fueron las repercusiones que eso tuvo.
“Entonces, al comienzo tuvimos información y empezamos a descubrir que había una serie de árboles y plantas y toda una serie de Flora que había existido ahí, y que simplemente se secó y desapareció. Y luego empezaron a aparecer los restos de animales, que es típico, o sea, si hay flora hay animales. Esto por un lado muestra la complejidad del ecosistema del Desierto de Atacama a finales del Pleitoceno, y el impacto que tuvo el cambio climático sobre este ecosistema, porque todo lo que existía ahí desapareció”.
Así, indicó, “de todos los animales que existían ahí, varios de ellos se extinguieron, y otros simplemente se extirparon, lo que significa que tuvieron que salir de ahí, como por ejemplo Vicuñas, Guanacos, algunas aves, unos roedores, todos se fueron o hacia el interior o hacia la costa. Y hoy día no queda nada de eso desde hace diez mil años atrás”.
Entonces, enfatizó Santoro, “es una lección para entender lo que significa un cambio climático drástico, que es como el que estamos viviendo hoy día. No es una jugarreta, no es un invento de nadie, no es un problema político, no es un problema de una facción de izquierda o derecha o de centro, ni de los partidos verdes o de lo que sea.
Es que el planeta está pasando nuevamente por un tremendo cambio climático, como el que se vivió a final del Pleitoceno, que tuvo repercusiones impresionantes en todo el en todo el planeta, como el que estamos mostrando a través de este pequeño ejemplo, de este cánido que cuesta imaginar que anduvo merodeando por ahí en el Desierto de Atacama.
Y es una especie que vivía en manada, por lo que no se trata de un animal solitario, entonces son manadas de cánidos que andaban dando vueltas persiguiendo caballos que posiblemente eran su alimento preferido y algunas vicuñas y guanacos y animales menores”.
Rafael Labarca, profesor asistente de la Escuela de Antropología de la PUC, explicó que él, en conjunto con Francisco Caro y Francisco Pevosti, fueron los encargados de realizar las descripciones de los materiales y hacer las comparaciones con otros restos fósiles para poder determinar la especie: “lo que hicimos es evaluar cómo era la morfología de los huesos y contrastarla después con la información disponible, para ver a cuál de las especies de cráneo se parecía más”. Y eso implicó viajar a Estados Unidos y visitar museos de otros países de Sudamérica para demostrar que la forma de los huesos y el tamaño de los huesos eran compatibles con esta especie nueva.
“No teníamos antecedentes de que hubiese en Chile este tipo de canido más emparentado con los lobos. Es un hallazgo pequeñito si uno lo pone a nivel la ciencia mundial, obviamente. Pero para nuestras problemáticas locales, donde teníamos un registro que era escaso, es importante porque llena un registro, llena un vacío, le da una forma más coherente a cómo debió ser el paisaje hace 14 mil años.
Jacqueline Correa, investigadora del Laboratorio de Arqueología y Paleoambiente (LAP) del IAI manifestó que “queremos destacar la responsabilidad de la empresa que dio aviso de este hallazgo. ¿No? Lo cual quiere decir que estamos haciendo bien el trabajo y que se está creando cierta sensibilización dentro también del ámbito privado para conservar y dar a conocer este tipo de hallazgo a la sociedad en general”.
Ella estuvo desde el inicio en la excavación, en 2018, tras la llamada de una empresa que trabajaba en los movimientos de tierra para la instalación de una planta fotovoltaica, y trabajó en la parte de conservación. “Se fue excavando por capas, se realizó un registro fotográfico, pero también un registro gráfico, manual, de cómo iban saliendo las piezas. Entonces, mientras se iba excavando, se iba registrando gráficamente a través de filtros, que yo fui haciendo con papel transparente, y, bueno, se fue dibujando cada una de las capas que iban apareciendo. Y a medida que se iban excavando los restos, se iban poniendo en un en material de conservación”.
Kathy Herrera, arqueóloga encargada del desarrollo del proyecto de rescate, junto al profesor Calogero Santoro, destacó que “para la disciplina paleontológica es bastante importante el hallazgo, ya que viene a completar el registro de animales extintos que habitaron el subcontinente Sudamericano al final del Pleistoceno”.
Natalia Villavicencio, investigadora de la Universidad de O’Higgins, quien partició en el análisis de los restos óseos para su envío a datación por radiocarbono, también destacó que “es el primer registro de esta especie en Chile, lo que amplía la lista de animales que habitaban nuestro país durante el Pleistoceno final. Completa las reconstrucciones que teníamos de los ecosistemas pasados del Desierto de Atacama, los cuales fueron mucho más diversos en especies de animales en el pasado”.
El desierto de Atacama, en el norte de Chile, es un antiguo ecosistema hiperárido que puede contener impresionantes vestigios de vida, de animales extintos o extirpados, que arrojen luz sobre los distintos períodos de mayor o menor disponibilidad de agua.
Sin embargo, son pocos los yacimientos descubiertos y reseñados en la literatura científica y general, lo que contrasta con los numerosos yacimientos fosilíferos de fauna extinta del Pleistoceno tardío conocidos para Sudamérica.
Por lo tanto, existen muchas lagunas en el conocimiento de las características evolutivas de los ecosistemas del desierto de Atacama, donde los registros son más bien escuetos y fortuitos, careciendo de información cronológica adecuada y de descripciones estratigráficas y paleoecológicas.
Aunque no siempre se manifiestan de manera temprana, síntomas como orinar con frecuencia, tener visión borrosa o fatiga pueden ser señales de diabetes. Una investigación de varias universidades de Colombia, España y Estados Unidos sugiere que la pérdida de células beta del páncreas con alta expresión del antígeno CD63 se relacionaría con esta enfermedad crónica, información que resulta esencial para el desarrollo de tratamientos más específicos.
El estudio pionero, liderado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) con otras universidades del país y de Estados Unidos y España, se centró en investigar el marcador molecular conocido como CD63, que se halló en ciertas poblaciones de células beta del páncreas, las cuales tienen mayor metabolismo de la glucosa y mayor secreción de insulina.
El páncreas, órgano cuya forma es similar a la de un pez, es importante en el proceso de metabolizar los alimentos. Cuando funciona correctamente produce insulina en respuesta a los niveles de azúcar en la sangre, y esto ayuda a mantener la glucosa dentro de un rango saludable.
Para identificar estas poblaciones celulares, los investigadores aplicaron técnicas avanzadas de secuenciación de ARN de una célula (single-cell sequencing) y microscopía con inmunomarcación; así, encontraron que las células beta que expresaban altos niveles de CD63 producían más insulina que aquellas con bajos niveles de este marcador.
Nathalia Montoya Oviedo, médica cirujana de la UNAL y coautora del estudio, explica que “el equipo de investigadores llegó a la conclusión de que dentro de las células beta existen subpoblaciones, y que una subpoblación de células beta con alta expresión de CD63 podría detener el desarrollo de la diabetes”.
En el estudio se usó un modelo murino, en el que a los ratones se les suministró una dieta específica que inducía la obesidad, junto con mutaciones genéticas que los hacían propensos a desarrollar diabetes. Luego se tomaron y aislaron las células beta del páncreas, y mediante una técnica de inmunofluorescencia se identificaron aquellas que producían insulina.
“Esto implicaba el uso de anticuerpos que se unen específicamente a la insulina y emiten fluorescencia cuando se encuentran con ella. Las células que emitían fluorescencia indicaban la presencia de insulina y del marcador CD63”, especifica la investigadora.
Como parte del proceso se utilizó una técnica vanguardista de conteo de células que les permitió a los investigadores cuantificar con precisión las células beta que expresaban CD63 en mayor y en menor cantidad, y en un tiempo más corto.
El aporte a la salud global
Aunque con frecuencia muchas investigaciones buscan comprender las complejidades que conlleva la diabetes para desarrollar terapias más efectivas, conocer la existencia de subpoblaciones de células beta del páncreas e identificar los factores metabólicos que influyen tanto en la secreción de insulina como en la tolerancia a radicales libres, e incluso el tiempo de vida de estas células, permitirá conocer mejor esta enfermedad que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre.
Esta investigación fue publicada en la reconocida revista Nature Cell Biology, con un factor de impacto de 21,3, que indica su nivel de importancia mundial al aportar información que se puede emplear para desarrollar tratamientos contra la diabetes.
La médica Montoya sustenta que “esta investigación tiene el potencial de impactar positivamente en la atención médica en Colombia y en todo el mundo. Si se puede entender mejor la función de estas poblaciones celulares y cómo se ven afectadas en las etapas tempranas de la diabetes, se pueden desarrollar terapias más efectivas y personalizadas”.
En el estudio participaron investigadores del Laboratorio del Dr. James C. Lo, en el centro médico Weill Cornell Medicine de Nueva York, y del semillero “Hormonas, división de lípidos y diabetes”, del Departamento de Ciencias Fisiológicas de la Facultad de Medicina de la UNAL.
La naturaleza cambiante de Plasmodium spp., parásito responsable de esta enfermedad que se transmite a los humanos por la picadura de las hembras del mosquito Anopheles infectadas, ha hecho que la búsqueda de un mejor tratamiento no sea fácil. Después de probar 75 moléculas en ratones y evidenciar que nueve de ellas tuvieron resultados prometedores, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ofrecen un nuevo aporte.
Según el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, entre enero y julio de 2023 se reportaron 45.171 casos de malaria en el país, el 98 % de los cuales (44.159) corresponden a la no complicada, es decir la que presenta síntomas pero no tiene signos de disfunción de ningún órgano vital, mientras 1.012 casos fueron complicados, o sea que pueden desembocar en falla multiorgánica y muerte.
En los niños menores de cinco años el riesgo es mayor, ya que sus glóbulos rojos todavía no están totalmente desarrollados o maduros. Esta condición se agudiza con el hecho de vivir en zonas de extrema pobreza, pésimo acceso a servicios de salud y una mala calidad del agua, situaciones que en Colombia son el pan de cada día para miles de personas.
Integrantes del grupo de investigación “Mimetismo molecular de los agentes infecciosos”, de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Bogotá, del cual forma parte Zully Rodríguez Parra, doctora en Biotecnología, experimentó con 75 moléculas diseñadas y sintetizadas en laboratorio para analizar su capacidad de generar anticuerpos frente a la malaria, teniendo en cuenta el conocimiento de las proteínas que el parásito usa para invadir a su huésped.
Respetando las medidas éticas para el uso de animales, un grupo de ratones se inyectó con 9 moléculas prometedoras y su porcentaje de supervivencia fue entre el 25 y 75 % más que aquellos no inoculados, lo que indica que estuvieron mejor protegidos frente a la enfermedad; además hubo una presencia más baja del parásito en la sangre (parasitemia) de los roedores que no superaba el 40 %. Los animales tenían alrededor de cuatro semanas de nacidos, momento en el que se puede emular lo que ocurriría en las células sanguíneas de los niños menores de cinco años.
Según la experta, “los ratones se inyectaron cada 15 días con hasta 4 refuerzos de cada molécula, para luego infectarlos por cepas específicas de Plasmodium que solo atacan a los roedores, para ver el efecto protector en los animales”. También se tomaron muestras de sangre al inicio y luego de la tercera y cuarta dosis, para hacer inmunoensayos.
Después del cuarto día la infección ya estaba establecida en el ratón, al séptimo había síntomas de deterioro en el equilibrio o la coordinación, piloerección (piel de gallina) y deshidratación, y en los días noveno y décimo varios murieron a causa de la enfermedad.
Aporte de la biotecnología
“Lo más novedoso de la investigación es su componente biotecnológico y la búsqueda de que el candidato a vacuna planteado sea resistente para cada una de las fases del parásito, tanto en el organismo del mosquito como cuando es traspasado a la sangre del infectado”, destaca.
Añade que, “la clave es la modificación en la estructura de los enlaces peptídicos (cadenas de aminoácidos que forman las proteínas) para proponer estados no naturales de proteínas de Plasmodium spp. que favorezcan la respuesta inmune”. El proceso se hizo molécula a molécula, aminoácido a aminoácido, un trabajo arduo que se realizó en el grupo de investigación.
La bioinformática, aplicación de herramientas tecnológicas a problemas de la biología, en este caso la infección por malaria, fue determinante para identificar secuencias de interés, todo ello con base en los hallazgos de la secuenciación del genoma de este temible parásito. De igual manera fue importante el uso de servidores remotos para analizar el posible escenario biológico al que se enfrentarían las moléculas en un contexto celular.
Pero esto no es todo: en muestras de sangre de pacientes con la enfermedad en Chocó, Tumaco, Córdoba, Montería y Bolívar, se comprobó el reconocimiento natural de moléculas de protección por parte de los anticuerpos; así mismo, los péptidos modificados se sometieron a pruebas y demostraron que reconocen proteínas relacionadas con la invasión en la malaria. Este avance contribuye al entendimiento del parásito y ayudaría en el desarrollo de una vacuna efectiva en el futuro.
“Así se tendrían moléculas que duren más tiempo en el cuerpo y generen los anticuerpos necesarios contra la malaria. Un sistema inmune fuerte y resistente impide la infección evitando desenlaces fatales. Después de todo, este no es un enemigo pequeño”, indica la investigadora, ganadora del reciente concurso Tesis en 3 Minutos.
Luis Enrique López Román, Director de Fundamentos Científicos de la Facultad de Medicina de laUniversidad Autónoma de Guadalajara (UAG) de Méjico.
Los avances tecnocientíficos han logrado mejorar la calidad de vida de la población, lo que ha favorecido el incremento en la expectativa de vida y, con ello, también una mayor incidencia de enfermedades neurodegenerativas.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, al representar entre el 60 y el 70 por ciento de los casos de demencia. Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer para hacer conciencia sobre esta patología que afecta en especial a los adultos mayores.
Se estima que para el año 2050 la prevalencia de la enfermedad Alzheimer se duplicará en Europa y se triplicará en todo el mundo. En México se estima que existen más de 350 mil personas afectadas por la enfermedad.
Esta enfermedad fue descrita por primera vez en 1907 por el médico alemán Alois Alzheimer, quien estuvo tratando a una paciente que fue desarrollando deterioro de memoria y cuadros de delirios paranoides. Su autopsia reveló atrofia del cerebro.
¿Cuál es la causa del Alzheimer?
En realidad, existen aún muchas incógnitas acerca de su etiología. La edad avanzada es el principal factor de riesgo para desarrollar esta enfermedad; la prevalencia se incrementa entre los 65 y los 85 años, duplicándose cada 5 años; se han identificado otros factores de riesgo como genéticos, el sexo femenino, el bajo nivel educativo y cultural, traumatismo craneal previo, hipertensión arterial, entre otras.
Las manifestaciones clínicas que se presentan en un paciente con Alzheimer se deben a alteraciones de diversos neurotransmisores sintetizados en las células neuronales, principalmente la acetilcolina, el cual desempeña un papel importante en el manejo de la memoria y la conexión de distintas áreas cerebrales para realizar las tareas. Algunos datos que nos ayudan a identificar a un paciente con Alzheimer son:
Deterioro de la memoria reciente más que la remota, esto es, frecuente que el paciente no recuerde lo que hizo en la última hora o que estaba conversando hace un rato.
Afasia, la cual consiste en una alteración del lenguaje, en la influencia verbal y en la búsqueda de palabras.
Apraxia, que se manifiesta por la incapacidad de realizar tareas que previamente realizaba sin problema.
Los pacientes suelen presentar anosognosia, en la que el paciente no reconoce su incapacidad para recordar situaciones, palabras o cosas.
¿Es posible curar Alzheimer?
Aunque se han logrado avances significativos, aún no es posible su curación, por lo que su tratamiento es sintomático, es decir, se tratan los síntomas que va manifestando el paciente. El tratamiento farmacológico a base de inhibidores de la enzima que degrada la acetilcolina para compensar el déficit relativo del neurotransmisor que existe en estos pacientes. Este tipo de terapias podría enlentecer el avance de la enfermedad.
¿Podemos prevenir el Alzheimer?
Aunque aún se encuentra en estudio, se proponen como medidas preventivas evitar el tabaquismo y el alcoholismo, así como mantener un estilo de vida saludable con una dieta sana y actividad física regular. También se aconseja promover las actividades encaminadas a reforzar la memoria a través de memoramas, crucigramas, sopas de letras, sudoku, entre otros.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.