Andalucía a la cabeza del sector agrícola español

Invernadero de tomates en Almería

El informe “El Sector Agrario y la Industria Alimentaria en España: Principales rasgos y análisis regional en 2022” sitúa a Andalucía a la cabeza del sector agrícola español. En este documento, realizado por Analistas Económicos de Andalucía de Unicaja Banco, se destaca que el sector agro supone algo más del 30% del Valor Añadido Bruto y el empleo en España. Además, el sector representa casi el 7% del valor añadido y alrededor del 7,5% del empleo regional, porcentajes que duplican la media nacional.

Los especialistas de Unicaja destacan que el sector agrario y la industria agroalimentaria, pilares estratégicos de la estructura económica nacional, tanto por su contribución a la generación de riqueza y empleo como por el papel que desempeñan en la cohesión y el equilibrio territorial. El informe se divide en cuatro capítulos: el primero se centra en analizar la importancia del sector agrario, el comportamiento de los principales indicadores del mercado de trabajo y la evolución de las producciones agrarias; el segundo, presenta las principales macromagnitudes agrarias en 2022 y analiza la evolución de la renta y la producción agraria a nivel nacional y por comunidades autónomas; el tercer capítulo está centrado en el análisis de la industria agroalimentaria y su relevancia para el mercado; y por último se hace hincapié en los principales resultados y conclusiones asociadas a la renta y producción agraria en 2022.

El objetivo fundamental que persigue Unicaja con esta publicación es proporcionar un análisis del estado del sector agrario y la industria alimentaria española, ofreciendo también un estudio más detallado por comunidades autónomas y la evolución reciente de ambos sectores, teniendo en cuenta los últimos datos disponibles.

Qué papel ocupa Andalucía en el sector agro español

Según señala el informe, Andalucía es la primera Comunidad Autónoma española por valor generado y empleo en el sector agrario, aportando algo más del 30% del Valor Añadido Bruto y el empleo en España. Además, el sector representa casi el 7% del valor añadido y alrededor del 7,5% del empleo regional, porcentajes que duplican la media nacional. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señalan que Andalucía es la Comunidad Autónoma española con más renta agraria, concentrando alrededor de un tercio de la renta nacional. En lo que respecta a la producción agraria (vegetal y animal), la región andaluza representa en torno a una cuarta parte del valor de la producción española. Por otra parte, la producción agrícola supone en torno a un tercio del valor de la producción de España.

En el promedio de 2022, la Comunidad contaba con el mayor número de ocupados en el
sector agrario en España, con alrededor de 241.700 personas, lo que supone en torno al 31% del
total nacional. En cuanto a superficie de cultivo es la tercera comunidad con más de 3,5 millones de hectáreas. Asimismo, la región aglutina algo más de las tres cuartas partes de la producción de aceite de oliva en España, destacando también la producción de hortalizas, cítricos o cultivos industriales.

La industria de alimentación y bebidas es la principal actividad industrial en España. En
el caso de Andalucía, la agroindustria representa en torno al 28% de la cifra de negocios en la
industria manufacturera y alrededor del 29% del empleo. La región andaluza es la segunda Comunidad por aportación a la cifra de negocios de esta rama y por volumen de empleo (en torno al 13% del total nacional). Por otra parte, la industria agroalimentaria supone casi el 30% de la facturación y el empleo en la industria manufacturera regional.

En cuanto a las exportaciones, la Comunidad Autónoma andaluza es una de las principales exportadoras de productos agroalimentarios, concentrando más de una quinta parte del valor de las exportaciones agroalimentarias españolas. Este sector representa, además, en torno a un tercio del valor exportado por la región.

Rasgos principales a nivel nacional

España es el cuarto país de la UE por valor generado en el sector agrario, tras Francia, Alemania e Italia, y el cuarto por cifra de negocios en la industria de alimentación y bebidas. El VAB del sector agrario en España (31.961 millones de euros) ha disminuido un 1,1% en 2022 con respecto al año anterior, afectado por las negativas condiciones climatológicas y el incremento en los costes de producción. Según estimaciones provisionales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la
renta agraria en España se estima en 27.663,6 millones de euros en 2022, casi el 14% de la renta
comunitaria (el tercer país de la Unión tras Francia e Italia).

España se posiciona como el tercer país de la UE por valor de la producción tanto vegetal como animal, con algo más del 12% de la producción comunitaria. El valor de la producción vegetal en España alcanzó los 36.276,1 millones de euros en 2022, lo que representa el 57,4% del valor de la producción de la rama agraria en España. Más de la mitad del valor de esta producción en España corresponde a productos hortofrutícolas, siendo también relevantes los cereales (17,1%) y el aceite de oliva (9,9%).

En cuanto al valor de la producción animal, en España alcanzó los 25.089,9 millones de euros en 2022, lo que representa en torno al 40% del valor de la producción de la rama agraria en España. Además, la carne y el ganado representan un 75,6% del valor de la producción ganadera española (54,7% en la UE), destacando el ganado porcino, que supone el 40,3% de la valoración de la producción.

Respecto a la industria de alimentación y bebidas, es una de las principales actividades industriales de la UE. En España, cuarto país por cifra de negocios, la industria alimentaria es la principal rama industrial, con más de 140.000 millones de euros

Por último, el valor de las exportaciones del sector agroalimentario español ascendió en 2022 a 64.248,4 millones de euros, lo que representa un crecimiento del 12,8% respecto a 2021. Más de un tercio del valor de los productos agroalimentarios exportados corresponde a frutas, hortalizas y legumbres, seguidos de productos cárnicos (17,8%) y grasas y aceites (11,0%), destacando las ventas de pimientos, tomates, cítricos, frutos rojos, carne de cerdo, aceite de oliva o vino. Por destinos, el 64,1% del valor total exportado en 2022 tuvo como destino la UE, siendo Francia, Alemania e Italia los principales destinos de las exportaciones agroalimentarias (36,0% del valor exportado por España). Las exportaciones a los principales mercados crecieron en 2022, salvo en el caso de China.

Jaén organiza una jornada contra la violencia sobre las mujeres y las niñas

Conferencias de violencia sobre las mujeres y las niñas en la UJA. Noviembre de 2023

Concluye el programa de actividades organizado con motivo del 25N bajo el lema “La UJA contra las violencias sobre las mujeres y las niñas”. El programa de actividades organizado por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la Universidad de Jaén (UJA) comenzó el pasado 6 de noviembre, ha tenido como lema “La Universidad de Jaén contra las violencias sobre las mujeres y las niñas” y ha comprendido la realización de distintas conferencias y mesas redondas, así como la inauguración de la UJA como “Punto Violeta” de la mano de la Subdelegación del Gobierno, entre otras actividades. La mesa redonda contó con la participación de las investigadores de la UJA Esther López Zafra, Alba de la Cruz, José Carlos Ríos, Ismael Olmedo y Nieves Moyano.

Asimismo, el viernes 24 de noviembre, UniRadio Jaén, emitió un programa especial que contó con la psicóloga Maria Cózar como entrevistadora y moderadora y en el que se trató un tema de especial relevancia como es la protección a las niñas y niños que viven en entornos de violencia, más conocida como violencia vicaria.

A pesar de la finalización del programa de actividades, la UJA junto con el Ayuntamiento de Linares van a organizar la I Jornada de Formación contra la Violencia de Género: Ciberviolencias en Mujeres, Adolescentes y Niñas, que se celebrará este próximo viernes 1 de diciembre, de 9 a 14 horas en la Escuela Politécnica Superior de Linares. El objetivo principal con esta jornada es el de contribuir a avanzar en la prevención y el abordaje de este tipo de violencia.

Como ha declarado Pilar Fernández Pantoja, Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad de la UJA “la Universidad de Jaén, desde su compromiso firme para eliminar toda forma de violencia, debe ser un ejemplo para proyectar valores a la sociedad que promuevan la defensa de los derechos humanos y de equidad entre mujeres y hombres”.

Uzbekistán busca alianzas con universidades españolas

Representantes de las universidades españolas y uzbekas

Los días 23 y 24 de noviembre se ha celebrado en Cádiz el I Foro de Rectores España-Uzbekistán, el cual ha contado con la presencia de la Universidad de Huelva (UHU), representada por la Vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global María Teresa Aceytuno Pérez. La UHU cuenta con socios entre las universidades uzbekas, con las que colabora principalmente para desarrollar programas de movilidad internacional de alumnado y personal académico y no académico, fundamentalmente a través del Programa Erasmus. En el mes de abril, esta universidad formó parte de una delegación de universidades españolas que visitaron Uzbekistán para abrir vías de colaboración y acuerdos con las universidades de Uzbekistán.

Como resultado de la asistencia a este foro, la UHU ha establecido relaciones con nuevas universidades uzbekas, lo que contribuye a ampliar su red de colaboración en la región, incluyendo algunas de las universidades más importantes del país. Entre los nuevos socios destaca la Universidad Estatal de Lenguas del Mundo de Uzbekistán, La Universidad Estatal de Tecnologías y Montes de Navoi, el Instituto Estatal de Construcción y Arquitectura de Samarcanda y el Instituto de Lenguas Extranjeras de Samarcanda.

Este foro ha sido una gran oportunidad para estrechar lazos con otras instituciones político-educativas. Y así lo señaló María Teresa Aceytuno: “Uzbekistán, y toda la región de Asia Central, ocupan un lugar estratégico en la geopolítica actual y en las relaciones con España y Europa tienen una importancia clave”.

En el lugar se reunieron una veintena de universidades españolas y uzbekas junto con responsables de los ministerios de Asuntos Exteriores y de Universidades del Gobierno de España, del Ministerio de Educación Superior, Ciencia e Innovación de Uzbekistán, de CRUE Universidades Españolas, del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) y de la Embajada de Uzbekistán en España.

Educación de Albacete organiza un mercadillo solidario a beneficio del Banco de Alimentos

Cartel del mercadillo sostenible de segunda mano

El Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Facultad de Albacete de la UCLM organizará los próximos días 12, 14, 18 y 21 de diciembre un mercadillo sostenible de cara a la próxima Navidad. Para llevar a cabo la actividad, se va a solicitar a la comunidad universitaria que donen ropa y complementos que estén en buen estado y no se utilicen. Con esta iniciativa se pretende reducir la producción de ropa, evitar transportes innecesarios de productos comprados online, darle una nueva vida a la ropa que no se usen y, sobre todo, concienciar a la comunidad universitaria de una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Con los productos donados que se obtengan se realizará una venta a precios muy reducidos para que la propia comunidad universitaria pueda adquirirlos en los días que esté organizado el mercadillo.

Para la recogida de ropa se dispondrán cajas en la entrada de la Facultad de Educación de Albacete, aunque también habrá puntos de recogida en las facultades de Farmacia y Medicina desde el día 27 de noviembre. El dinero que se recaude será donado a la ONG “Banco de alimentos” de Albacete, al igual que la ropa sobrante, la cual también será donada.

Pablo Arias y Roberto Ontañón exponen en el Arqueológico Nacional los secretos del yacimiento de La Garma

El proyecto de investigación que Arias y Ontañón dirigen desde 1996 en la cueva de La Garma recibió en 2021 el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología Fundación Palarq por considerar que alberga un yacimiento único en el mundo para documentar los modos de vida, el ritual y simbolismo de los grupos del Paleolítico, en su galería inferior, y una de la secuencias culturales más amplias y completas de la prehistoria europea, con un gran conjunto de arte rupestre, incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, y una de las colecciones de arte mobiliar paleolítico más relevantes del mundo.

Las pinturas de la cueva principal del complejo han sido datadas entre el Auriñaciense y el Magdaleniense Medio (entre 29.000 y 13.500 años de antigüedad). Foto: Turismo de Cantabria.

El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Pablo Arias, y el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Roberto Ontañón, presentarán mañana en el Museo Nacional de Arqueología, de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, los resultados de las últimas investigaciones realizadas en el yacimiento de La Garma y que han contado con el apoyo económico de la Fundación Palarq, que otorgó en 2021 el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología, que lleva su nombre, al proyecto que ambos investigadores desarrollan en la cueva cántabra desde 1996 con el respaldo económico del Gobierno de Cantabria.

La presentación contará también con la presencia de la directora de la Fundación Palarq, Carolina Bähr Vollenweider; la directora del Museo Nacional de Arqueología, Isabel Izquierdo, y los investigadores del proyecto, Rodrigo Portero y Carlos García-Noriega.

La documentación de este hábitat del Magdaleniense medio ha requerido dos años de trabajo continuo de un equipo interdisciplinar dirigido por Arias y Ontañón, en el que se ha utilizado una innovadora metodología basada en la aplicación de técnica no invasiva, y que ha contado con la participación de investigadores del Instituto de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, y la colaboración investigadores de la Universidad de la Rochelle, la Universidad de York, la de Toulousse, la Universidad de Salamanca, la de Oxford y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Los resultados del proyecto que se presentan este jueves también se divulgarán en una conferencia que tendrá lugar el 15 de febrero de 2024, en el Museo Nacional de Arqueología.

El monte de La Garma alberga diferentes cuevas con ocupaciones de todo el Paleolítico y la Prehistoria Reciente. Foto: www.cuevadelagarma.com

La Garma, todo el pasado de la región cantábrica en esta ‘cápsula del tiempo prehistórica’

En La Garma se documentan las más antiguas evidencias de presencia humana del Cantábrico, ocupaciones de todas las etapas del Paleolítico superior, excelentes pinturas y grabados de esta última época, dos concheros y una sepultura del Mesolítico, estructuras funerarias del Calcolítico y la Edad del Bronce, un castro de inicios de la Edad de Hierro, y tumbas y otros testimonios del periodo visigodo y la alta Edad Media. Una larga y completa secuencia arqueológica que se encuentra en muy pocos lugares del mundo.

La entrada original a la cueva quedó cegada por un derrumbe durante la última glaciación, lo que la ha convertido en una auténtica ‘cápsula del tiempo’ prehistórica, donde sin necesidad de realizar excavaciones se pueden observar los restos de actividades de los cazadores prehistóricos, tal y como los dejaron sus últimos habitantes hace unos 16700 años.

Por ello, la Galería Inferior de La Garma es uno de los yacimientos más relevantes del Paleolítico mundial y probablemente el más prometedor de los que se están documentando en la actualidad.

La UNIA, en un curso del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, ha participado en la inauguración del curso Alianzas Internacionales para la cooperación descentralizada al desarrollo. La agenda global de los gobiernos locales. Herramientas para la gestión de proyectos de cooperación europeos, organizado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI).

El curso se celebra en la sede de Baeza de la UNIA.

Junto al rector han intervenido en este acto inaugural el presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de FAMSI, Francisco Reyes; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo, y el subdirector general de Planificación y Coherencia de Políticas de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional (SECI), Álvaro de Torres.

El rector de la UNIA ha afirmado que “la cooperación está en el ADN de la Internacional de Andalucía”, ya que es “un eje transversal de nuestra actividad”. En este sentido, ha señalado que la UNIA es “una universidad diferente, que nace como instrumento para la colaboración. Dentro del sistema público universitario, pero también fuera. Con todas aquellas instituciones que impulsen proyectos desde el conocimiento”.

También ha subrayado que la UNIA tiene “una relación muy especial con Iberoamérica y con el Magreb”. Precisamente, respecto al Norte de África, ha recordado la impartición del diploma en Energías Renovables, “un proyecto vivo con FAMSI, que tiene lugar desde nuestra Sede de Sevilla, con jóvenes ingenieras e ingenieros procedentes de Marruecos, que busca generar masa crítica y capacidad dentro de nuestro país vecino para dar un salto en su modelo energético”.

Y, además, ha aludido a otras colaboraciones como el diploma en Cooperación y Acción Internacional Municipal o el Experto en Gestión de Fondos Europeos, que “evidencian la dilatada experiencia en proyectos de cooperación internacionales de la UNIA”. En esa experiencia de cooperación juega un papel fundamental “el Grupo La Rábida, una asociación de más de 100 universidades de 18 países del entorno iberoamericano”, presidida en la actualidad por el propio García.

El rector de la UNIA ha agregado que “es un orgullo que FAMSI piense de manera recurrente en la UNIA como aliada para actividades que aportan tanto valor” y ha mostrado su agrado por participar en este acto en el que la Internacional de Andalucía interviene por primera vez “como entidad colaboradora en la directiva de FAMSI”.

Por su parte, el presidente de FAMSI ha puesto de relieve “el papel que juega la cooperación descentralizada” y ha resaltado “que estas jornadas permiten analizar con un poco más de detalle esa nueva Ley de Cooperación –aprobada este año- y conocer experiencias que venimos desarrollando entre los que participamos en esa cooperación, que está dando muy buenos resultados”.

En su intervención, Reyes también ha tenido palabras para la relación que FAMSI mantiene con la UNIA, “una universidad singular, única, que tiene una vocación claramente internacional y de cooperación”. “Llevamos trabajando ya varios años con esta institución, y estamos seguros de que vamos no sólo a seguir colaborando de forma conjunta, sino que reforzaremos mucho más nuestra relación estratégica porque la formación es clave para mejorar las capacidades de nuestros gobiernos locales”, ha apostillado.

El curso, que se celebra hasta el próximo 1 de diciembre, tiene como objetivo prioritario impulsar el posicionamiento de la cooperación andaluza y de su modelo multinivel y multiactor en países prioritarios para la cooperación internacional de Andalucía. Es una propuesta estratégica liderada por FAMSI, que cuenta con la financiación de la Diputación Provincial de Jaén y la AACID, y la colaboración de la UNIA.

En resumen, se trata de una apuesta por la creación de espacios de formación en los que responsables políticos y técnicos puedan dialogar e intercambiar experiencias e intereses de manera que se fomenten las relaciones que llevan al fortalecimiento de alianzas multinivel y multiactor. De modo que durante el mismo se abordan aspectos como los conceptos clave y líneas de trabajo más pertinentes para alinear las estrategias de desarrollo local sostenible con las principales estrategias de codesarrollo y cooperación, tanto de la UE como multinivel; los modelos de colaboración para el desarrollo de proyectos de cooperación consistentes con las necesidades e inversiones estratégicas identificadas en el nivel local; las experiencias y procesos de resolución de desafíos conocidos sobre el terreno a la experiencia local y desarrollo de iniciativas e ideas de proyectos propios e ideas de proyecto y resultados de una planificación estratégica local en un contexto internacional para la identificación de posibilidades de colaboración y construcción de alianzas multinivel.

Para ello, el curso cuenta como ponentes con Alberto Demetrio, Irene Rodríguez, Javier Sánchez y Emilio Rabasco, de FAMSI. Y la participación de un alumnado procedente de distintas administraciones de 13 países como Bolivia, Ecuador, República Dominicana, Cuba, Senegal, Mauritania, Marruecos, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau o Túnez.

En representación de la UNIA han asistido también a este acto el director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, y la directora de Secretariado de la Sede baezana, Juana Ortega.

El modelo de ciudad determina el tipo de aves que vivirán en ellas

Un equipo internacional en el que participan investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) ha analizado la distribución de 115 especies de aves en primavera y 72 que pasan el invierno en nueve ciudades europeas, y ha constatado que el tipo de ciudad determina las especies de aves que estarán presentes.

Carbonero vecino, una especie que vive en ciudades integradoras.

La conclusión a la que han llegado es que la configuración de los espacios urbanos favorece la presencia de especies con diferentes características, con lo que ello supone para la mejora de los ecosistemas y la salud de la ciudadanía. El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment, propone líneas de actuación para favorecer la creación de urbes más habitables tanto para las aves como para los ciudadanos.

Qué dos tipos de ciudades se han identificado

Para este trabajo, en el que también participan científicos de centros de investigación de Finlandia, Polonia, Alemania, Holanda o la República Checa, el equipo de investigación ha recolectado datos de las comunidades de aves en los dos principales tipos de desarrollo urbano (integrador o separador) de diversas ciudades europeas como Madrid, Granada, Toledo o Praga.

El desarrollo urbano integrador se caracteriza por mantener pequeñas zonas verdes, normalmente en forma de jardines privados y vegetación en las calles, mezclada con edificaciones unifamiliares y baja densidad de población. Por el contrario, el desarrollo urbano separador se caracteriza por mantener grandes zonas verdes, usualmente grandes parques y jardines, bien diferenciadas de las zonas edificadas que poseen una alta densidad de población con bloques de pisos.

“Hemos cuantificado características como su grado de especialización alimentaria, el tipo de nidos que construyen, el esfuerzo que invierten en reproducirse o su longevidad para cada especie identificada en las ciudades europeas estudiadas. Así, hemos podido analizar si el diseño urbano favorece a especies con unos u otros tipos de rasgos”, explica el investigador del MNCN Mario Díaz.

“Ya en estudios previos habíamos detectado que un desarrollo urbano integrador o separador determinaba la presencia de comunidades de aves diferentes”, comenta Juan Diego Ibáñez Álamo, investigador de la Universidad de Granada. “Esta investigación nos ha permitido identificar, además, qué características de las aves les permiten asentarse en uno u otro tipo de áreas urbanas”, continúa Ibáñez.

Qué aves viven en cada tipo de ciudad

En los espacios urbanos separadores crían aves que ponen muchos huevos, que utilizan con mayor frecuencia nidos abiertos y con ciclos vitales rápidos, como tarabillas, mosquiteros y cogujadas. Frente a esto, en las zonas urbanas integradoras predominan aves con una crianza más exigente y ciclos de vida más largos, como carboneros, cernícalos o gaviotas.

“Los datos que hemos obtenido marcan claramente la necesidad de favorecer la mezcla de ambos tipos de desarrollo urbano para permitir que haya una mayor diversidad de aves. Una mayor biodiversidad urbana no solo es beneficiosa para nuestro entorno más próximo sino para nuestra propia salud y bienestar”, concluye el investigador del MNCN.

“El acompañamiento es la mejor herramienta para ayudar a las mujeres inmigrantes”

Bajo el título ‘Rompiendo el silencio. Mujeres en economía sumergida. Prácticas de poder y resistencia’, el Laboratorio de Antropología Social y Cultural (HUM-472) de la Universidad de Almería ha ahondado en unas jornadas, a través de la intervención de expertos, en la realidad de miles de mujeres migrantes, especialmente las que se encuentran en situación administrativa irregular.

Jornada sobre migración celebrada en la UAL.

Durante las jornadas, los ponentes también han abordado sus dificultades de inserción en un mercado de trabajo que les reserva los puestos más precarios en empleos ya de por sí inestables, faltos de prestigio e incluso estigmatizados.

El proyecto de investigación que da razón a estas jornadas se realiza en colaboración con la Universidad de Gerona, está financiado por el Ministerio de Igualdad y se centra en mujeres migrantes en situación irregular y mercados de trabajo precarios. Son unas jornadas gemelas a otras que se realizaron la semana pasada en la Universidad de Girona.

La primera parte de las jornadas se ha dedicado a la situación de las mujeres en asentamientos con la participación de Nadia Azougagh, experta en intervención social con población migrada activista; Nora Elhardramy, activista migrante y Fernando Plaza del Pino, profesor del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la UAL.

“Intervienen tres personas expertas en los asentamientos chabolistas donde viven personas inmigrantes en la provincia de Almería, centrándonos en la situación de las mujeres marroquíes que viven en esos asentamientos y que proceden de los asentamientos de Huelva, de donde vienen una vez se acaban sus contratos temporales como jornaleras en la fresa. Quedan en situación irregular y llegan a Almería buscando trabajo en los invernaderos”, ha explicado Estefanía Acién, del Laboratorio de Antropología Social y Cultural de la UAL.

La segunda parte ha estado dedicada al sector de los cuidados y economías sumergidas con la participación de Rocío Echebarría, activista del colectivo ‘Micaela’ de mujeres migradas y trabajadoras del hogar y cuidados de la Comarca del Maresme. “Nuestra misión es, por un lado, ver las condiciones de vida de estas mujeres y a qué se deben, dónde están las grietas que permiten que estas mujeres vivan en estas condiciones. Y, por otro lado, qué de común tienen sus experiencias vitales con las de las mujeres que trabajan en el servicio doméstico en Girona. Estamos viendo que hay muchísimas cosas en común”, explica.

Otra parte de este proyecto de investigación se centra en explorar las estrategias de resistencia y supervivencia y cómo consiguen salir adelante estas mujeres. “Básicamente consisten en pelear mucho, hacer de tripas corazón, apoyarse entre ellas, recurrir a aquella parte del tercer sector y asociaciones que realmente dan respuesta a sus necesidades (porque no siempre desde el tercer sector se planifica para cubrir sus necesidades, sino que muchas veces se planifican las cosas para ajustarte a una subvención, por ejemplo)”.

Sin embargo, hay algo que es aún más efectivo, tal y como explica Estefanía Acién: “Lo que hay que hacer, y este es una de los resultados de esta investigación, es acompañar los procesos migratorios de estas mujeres. El acompañamiento es la mejor forma de ayudarlas, de salvaguardar su salud mental, la de sus hijos, su entorno y, al final, la de mejorar la calidad de nuestras sociedades”.

Qué tiempo hará en el puente de diciembre: en estas regiones se necesitará el paraguas

Ya queda poco para el puente de diciembre, el último gran periodo vacacional antes de las vacaciones de Navidad. Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com) ofrece una primera aproximación meteorológica para esos días.

El aire polar y ártico traerán temperaturas más frías de lo normal a gran parte del continente europeo, aunque por ahora parece que España se quedará al margen de esta situación. Durante el puente de diciembre se prevén valores entre 1ºC -3 ºC por encima de la media climática en el sur, Canarias y zonas del noroeste.

En cambio, las anomalías serán menos significativas en puntos del centro, noreste y Baleares. En definitiva, parece que en buena parte de España no hará un frío excesivamente intenso.

¿Tendremos lluvias abundantes?

Según el modelo de referencia de Meteored el escenario más probable a día de hoy para la semana del puente serán precipitaciones abundantes en puntos de la cara sur del Pirineo y en el oeste peninsular, y especialmente en el noroeste, donde llovería más de lo normal en estas fechas.

Por otro lado, las lluvias serían más escasas de lo habitual en el litoral sureste, en Baleares y en gran parte del archipiélago canario, una situación que se repite estas últimas semanas con la circulación de frentes de poniente.

Cambios en la situación meteorológica durante el puente

Tal y como predicen los expertos de Meteored, a lo largo de la semana del puente podría producirse un cambio de patrón meteorológico y, con los mapas actuales, parece que en esos días pasaremos a tener una situación de NAO + o bloqueo anticiclónico, con borrascas y sistemas frontales que tenderían a ir circulando por latitudes más altas.

Las sinergias entre Turismo y Deporte, a debate en la UAL

Las posibilidades que tiene la provincia de Almería como destino turístico vinculado al deporte, así como su capacidad para organizar grandes eventos deportivos, han sido analizadas a través de tres ponencias y una mesa redonda dentro de la Jornada ‘Sinergias Turismo y Deporte’, de la Universidad de Almería (UAL).

En el encuentro, organizado por la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL y la asociación Almería Sport Destination, ha participado destacados gestores de la administración pública y la empresa privada, quienes han expuesto y debatido sobre las claves del desarrollo de este binomio en el futuro cercano de la provincia.

La vicedecana de Estudiantes, Internacionalización y Cultura de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Victoria Figueredo, ha sido la encargada de abrir y clausurar el acto ante la presencia del alumnado de las titulaciones de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y de Turismo, manifestándole la gran oportunidad que supone para su formación una jornada de estas características y con tan destacados participantes. De hecho, la primera ponencia ha corrido a cargo de Juanjo Salvador, exjugador profesional de voleibol, internacional con España, que ahora es diputado autonómico en el Parlamento de Andalucía. A él han seguido, por este orden, Antonio Jesús González, gerente de Almería Sport Destination, y Gemma Riu, directora de Andorra Esports Cluster, invitada como caso de éxito.

La última parte se ha ocupado con una nutrida mesa redonda en la que han participado, moderada por  Jerónimo de Burgos, director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la Universidad de Almería, y en la que han participado Antonio Casimiro, concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte del Ayuntamiento de Almería, Juan Luis Navarro, responsable de Turismo y Deporte en el Área de Deporte, Vida Saludable y Juventud de la Diputación de Almería, José Ángel Vélez, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, y Marcos Alonso, director de Barceló Hoteles Almería, junto a los antes referidos Gemma Riu y Antonio Jesús González. Ha tenido como título ‘Retos para el turismo deportivo en Almería’.

Jerónimo de Burgos precisamente ha situado el abordaje de esos retos como el objetivo principal, pero otorgando protagonismo al público asistente: “Tenemos los títulos de Turismo y de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, a los que añadimos una serie de formaciones complementarias como esta, vinculando actividades de turismo, actividades deportivas y eventos deportivos”. Así se ocupa un hueco que hay que cubrir: “Es un terreno en el que no hay formación específica en las titulaciones, siendo un gran nicho de mercado que está creciendo, y además sabiendo que Almería tiene unos recursos muy bonitos y especiales”. Ha insistido en que “tenemos una materia prima de alumnado muy bueno” a la que ofrecer una jornada así, haciéndole partícipe de la necesidad de “montar un producto que podamos vender”.

Jerónimo de Burgos es director de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UAL.

El director de la Cátedra ha resumido que ese es “un poco es el objetivo de estas jornadas, que gente que está dedicándose al turismo conozca los deportes y pueda encontrar esas sinergias para hacer actividades conjuntas, y formación para nuestro alumnado con la visita de muchos profesionales para que con ellos efectivamente vean muchas perspectivas”. Ha abundado sobre ello: “Hablamos de turismo y deporte, atendiendo deportes náuticos, deportes de montaña, deportes de motor… hay tantísimas modalidades que es obligado ver distintas perspectivas para hacerlo muy enriquecedor para los estudiantes”. El planteamiento de un futuro máster que se centre en este binomio “es bastante más ambicioso”, por lo que su propuesta comienza por “algún curso de enseñanzas propias, de formación continua, que efectivamente atienda esta materia”.

Juanjo Salvador, que ha disertado sobre ‘Actividad deportiva y territorio’, ha valorado que “es importantísimo que se haga este tipo de jornadas para tratar y debatir sobre el deporte y turismo, porque tenemos una provincia única en toda Europa, no hay otra igual que la nuestra, y tenemos que coordinarnos entre el sector privado y el sector público para sacar el mejor rendimiento Almería como destino y venderla”. Se ha apoyado en el sol de la mañana para referirse precisamente a que “estamos en diciembre y la temperatura que tenemos, la luz que tenemos”, como uno de los principales reclamos de esta tierra. Ha insistido en la idea de que “foros como estos son necesarios” y se ha preocupado de “poner en valor nuestra provincia, su costa única, alta montaña, el único desierto de toda Europa, y tenemos unos grandes organizadores”.

En ese sentido ha recordado “en 2005 quedó reflejado que los mejores Juegos Mediterráneos de la historia se hicieron aquí y se da la circunstancia de que todos los protagonistas que han participado en la jornada fueron parte de la aquella organización”. Como colofón, y tras recordar su paso por las aulas del título de CCAFD en la Universidad de Almería, “una de las mejores etapas de mi vida y una de las cosas más importantes que he hecho”, ha puesto el foco en que “tenemos todo para coordinar todas las piezas del puzzle y vender nuestra provincia en todo el mundo”.

En cuanto a Antonio Jesús Casimiro, sintiéndose “en su casa” por su trayectoria profesional en la Universidad de Almería y en la titulación de CCAFD antes de ser concejal, ha seguido la línea de destacar las posibilidades que ofrecen la ciudad y la provincia: “Creo que es fundamental que la UAL impulse iniciativas que aglutinen las temáticas de economía, turismo y deporte, y creo también que Almería reúne unas condiciones espectaculares para atraer turistas activos durante todo el año”. Se trata de «desestacionalizar” aprovechando que “tenemos una maravilla de provincia en cuanto a parajes naturales de desierto, de alta montaña, de mar, deportes náuticos, deportes de arena… que creo no debemos desaprovechar”, ha dicho textualmente. Los ejemplos que ha puesto son varios, como El Toyo: “Tenemos un entorno turístico impresionante con un pabellón de deportes, un palacio de congresos y un campo de golf, más instalaciones hoteleras, lo que da unas posibilidades infinitas parapara organizar eventos atractivos que tengan retorno económico y retorno social”.

Nuestrans vidas importan, la muestra de la UMA que llega para romper estereotipos

La Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga exhibe estos días una serie de ilustraciones de contenido trans cuyo objetivo es ofrecer vivencias de distintas personas de este colectivo en clave positiva, con el fin de deconstruir tópicos y borrar prejuicios asociados al mismo.

Nuestrans vidas importan se puede ver en la Facultad de Psicología y Logopedia de la UMA.

El acto de inauguración contó con la presencia de la presidenta de la Asociación Trans de Andalucía Sylvia Rivera, Mar Cambrollé; la decana del centro, Isabel Hombrados; la vicerrectora adjunta de Igualdad, Diversidad y Acción Social, Milagros León; el Defensor de la Comunidad Universitaria, Manuel Montalbán, y Juan Manuel Domínguez, vicedecano de Igualdad y Diversidad.

La exposición, denominada ‘NuesTrans Vidas Importan’, permanecerá abierta al público durante varias semanas. Despliega 15 ilustraciones que incluyen un código QR, a través del cual se obtiene más información por medio de vídeos narrados en primera persona, realizados por el ilustrador y diseñador gráfico Izhan Alcántara (Er Reverte).

Se trata por tanto, de un proyecto interactivo que mezcla el arte de la ilustración con lo audiovisual, a través de las vivencias de quince personas trans en diferentes ámbitos personales, tales como el amor, las amistades, la familia, los estudios, el ámbito laboral o la infancia.

El objetivo es presentar referentes reales para naturalizar las vidas trans, con relatos en clave positiva que sirvan para eliminar tópicos y borrar prejuicios. Es una apuesta por la visibilidad, el empoderamiento y los cambios sociales y culturales, que vienen de la mano de un mayor conocimiento de las realidades trans.

Antes de llegar a Málaga, la muestra pasado por la Sala Multiusos Injuve (Madrid), el Palacio Marqueses de la Algaba (Sevilla), el Centro Integral de la Mujer (Cádiz), el Centro LGTBI de Barcelona, Gasteiz-Alternativa (Vitoria), Espai Jove Llevant (Palma de Mallorca) y otros lugares de España.

La UAL alza al cielo su gran lona de la solidaridad

El pasillo central de la Universidad de Almería se ha teñido del azul de la ‘gran lona de la solidaridad’ del programa UAL Une un año más, con motivo de la celebración de la tercera edición del #GivingTuesday, un movimiento global sin ánimo de lucro, que promueve la solidaridad entre personas, organizaciones y empresas.

La UAL ha desplegado su lona azul de la solidaridad.

Como una gran alfombra, la ‘lona de la solidaridad’ ha presidido el espacio en el que se han dado cita 10 asociaciones: Verdiblanca, Frater, Faam, Manos Unidas, Cruz Roja, Ayudemos a un niño, Alcer Almería y A toda vela. Todas ellas han tenido la oportunidad de contar a los presentes la labor que realizan y los colectivos con los que trabajan, además de aprovechar para captar socios y donaciones.

El vicerrector en funciones de Postgrado, Empleabilidad y Relaciones con las Empresas e Instituciones, Juan García, ha explicado que con este acto “nos sumamos a este movimiento internacional, que llega tras el Black Friday y el Ciber Monday, y que se creó con el fin de ayudar a los más desfavorecidos. Nació hace 15 años en Estados Unidos, hace 5 vino a España y hace 3 a la UAL, siendo los primeros en sumarnos a su celebración. Lo que queremos es apoyar a las asociaciones y a las ONG. Es el tercer año que levantamos la lona de la solidaridad de UAL Une para representar este apoyo y despertar el carácter de donación que debemos tener todos, aunque ya es bastante elevado, en toda la comunidad universitaria”.

Según ha comentado el vicerrector en funciones, hay datos nacionales que reflejan que cada vez hay más donaciones con motivo de esta campaña solidaria.

La directora del Secretariado de Relaciones con Empresas e Instituciones, Carmen Pérez, ha indicado que se trata de un acto de celebración. “Lo que hacemos es unirnos a varias entidades sin ánimo de lucro para celebrar el Día de la Solidaridad con ellas y con toda la comunidad universitaria. Pretendemos que todo el mundo tenga conciencia de lo que es ‘dar’. Este año el lema es ‘darlo todo’ y estamos recogiendo alimentos, juguetes etc a lo largo de campañas que van haciendo todas las entidades”.

Este año el programa UAL Une ha organizado dos exitosas campañas solidarias: una de ayuda al terremoto de Turquía y Siria y otra para el terremoto de Marruecos y las inundaciones de Libia.

El acto para conmemorar el #GivingTuesday ha concluido con el tradicional alzado de la ‘gran lona de la solidaridad’ por parte de miembros de la comunidad universitaria y de las asociaciones participantes.

Stillblind y Devil Child, este viernes en el UJA Sound Linares

La Universidad de Jaén organiza este viernes 1 de diciembre el programa UJA Sound Linares, que contará con las actuaciones de las bandas Stillblind y Devil Child, a las 19,30 horas en la Plaza del Ayuntamiento. Previamente, a las 13 horas en la Escuela Politécnica Superior de Linares, habrá paella y actuación del DJ Manuel Márquez Guerrero con motivo de la conmemoración de la festividad de Santa Bárbara.

El rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, indica que dentro de las medidas estratégicas del nuevo Equipo de Gobierno de la UJA está reforzar el papel de la institución como motor de desarrollo y transformación territorial, siendo una de las herramientas más potentes para conseguir esta misión la cultura. “Queremos estrechar los lazos de la UJA con su entorno, sacar las actividades de los campus y fomentar la convivencia de todos los miembros de la comunidad universitaria”, asegura el Rector. En este marco, la Universidad de Jaén impulsa la organización de UJA Sound, un concierto de grupos locales de Linares, “que quiere contribuir a dinamizar la actividad cultural de nuestra tierra y, al mismo tiempo, ofrecer la idea de que somos una universidad abierta, integral y que sitúa a sus alumnos en su centro de acción”, apunta Nicolás Ruiz.

El Vicerrector de Comunicación y Desarrollo Territorial, Alberto del Real Alcalá, afirma al respecto que esta actividad supone “otro paso más en la firme convicción de ampliar las miras y metas de nuestra universidad”. “La música une el territorio y a las personas; la música nos representa y, en este caso, sirve para celebrar en comunión la festividad de Santa Bárbara. Agradecemos la colaboración de la Escuela Politécnica Superior de Linares y el Ayuntamiento de dicha localidad en la consecución de esta iniciativa”.

Desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad y el Vicerrectorado de Cultura, sus responsables, las Vicerrectoras María Teresa Pérez Giménez y Marta Torres Martínez respectivamente, indican que con la organización de esta actividad  “apoyamos la festividad de Santa Bárbara, celebrada en el seno de la Escuela Politécnica Superior de Linares” y con la colaboración del Ayuntamiento de Linares, “la Universidad de Jaén refuerza y estrecha los vínculos con los municipios, se abre a la sociedad, al tiempo que apoya la actividad artística, en este caso musical, de grupos linarenses”.

Por su parte, el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, indica que “la celebración de esta actividad es muy positiva para dinamizar la vida universitaria en la ciudad de Linares y para fomentar la realización de actividades culturales en el ámbito universitario”. Asimismo, avanza que durante este curso académico “intentaremos aumentar las actividades de divulgación y promoción de la cultura en la ciudad, de forma que la Universidad de Jaén y la Escuela Politécnica Superior de Linares puedan mostrar a la sociedad el trabajo que se realiza, respondiendo así a las necesidades de nuestro entorno”.

Por último, el Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, Julio Ángel Olivares Merino afirma que “hemos creado un acorde propio, con identidad y esencia puramente universitaria y linarense para crear una armonía festiva y vivencial entre la Universidad de Jaén y la sociedad, a través de la música, a través de la cultura y el entretenimiento”. “Hemos de agradecer, sobremanera, la entrega manifiesta de las dos bandas que se subirán al escenario para darle forma a este proyecto que tanto nos ilusiona y en el que la UJA y el Ayuntamiento de Linares creen firmemente”.

StillBlind es un crisol en el que sus miembros pueden expresarse y mostrarse como verdaderamente son: un grupo energético y espiritual, que crea atmosferas. Se consideran innovadores y, por ello, no les gusta etiquetarse. De hecho, incitan a la interpretación individual, a que cada persona tenga libertad para sumergirse en la música que componen, si bien sus canciones están dentro del ámbito del rock alternativo con tendencia Grunge y progresiva, con una versatilidad envolvente.

Como proyecto tomó forma en 2014, en Linares. Buscando un sonido propio de los 90 y del rock antiguo. Francisco Valcárcel y José Granada deciden comenzar esta aventura, comenzando a ensayar y componer los primeros temas entre 2014 y 2015. No pudiendo formar una estructura fija y sólida debido a la imposible integración de los otros miembros y razones económicas, deciden producir ellos mismos una maqueta de los temas compuestos en esta primera etapa para poder dar a conocer su música; finalmente, tras muchísimo trabajo propio y lanzada en 2016, la primera maqueta toma forma. Es a partir de ahí y hasta ahora cuando StillBlind encuentra su formación definitiva con la integración de Juan Antonio como bajista y Pablo como baterista, comenzando a realizar conciertos y encontrando los engranajes perfectos; las influencias similares de los miembros y los intereses musicales por fin confluyen.

Devil Child es un grupo linarense de hard rock formado por veteranos músicos de la escena local. La formación, compuesta por Javier Catalán (voz, guitarra y producción), Pablo García (bajo y coros) y Nacho González (batería), lleva trabajando desde mediados de 2021 en la composición de temas propios, con un sonido contundente y melódico de hard rock con cuidadas armonías de teclado, con influencias de gothic rock. Las composiciones se adentran en la búsqueda de una personalidad propia, partiendo de referentes clásicos y fácilmente reconocibles, desde Black Sabbath y Type 0 Negative hasta Ghost o Rammstein, por mencionar algunos.

Tras su estreno en directo el pasado mes de marzo en Linares, el grupo ha seguido mostrando su repertorio en otros festivales como CreArte, el festival Vincula Rock de Escañuela o el Flower Festival de Villargordo. Actualmente se encuentran preparando la publicación de su primer EP, recientemente grabado en los estudios Bomtrack de Úbeda, junto a David F. Castro. Previamente el grupo ha dejado constancia de su sonido con varios adelantos audiovisuales en forma de demos autoproducidas: LiberationCringe y A thousand masks.

La inversión en I+D en Andalucía crece un 11,03% en 2022 hasta alcanzar casi los 1.900 millones

La inversión en I+D en Andalucía alcanzó los 1.890,6 millones de euros en 2022, lo que supone un incremento del 11,03% con respecto a 2021, más del doble de la tasa de crecimiento experimentada en ese ejercicio, en el que se registró un montante de 1.703 millones y una evolución positiva del 4,7%. Esa subida es, además, la mayor desde el año 2007. Así se recoge en el informe sobre ‘Actividades de I+D en Andalucía 2022’, elaborado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, a partir de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esa partida se traduce en 187,9 millones de euros más en relación con 2021 y en 411,15 millones con respecto al ejercicio 2018, lo que representa un alza del 27,8% desde el inicio de la anterior legislatura. Asimismo, los 1.890,6 millones suponen el 9,8% del gasto total nacional en I+D y consolidan a Andalucía como la tercera comunidad del país.

Como ya ocurrió en 2021, en Andalucía el esfuerzo inversor en investigación y desarrollo procede, mayoritariamente, del sector público (Administración pública y enseñanza superior), que continúa actuando como activo tractor de la inversión regional en I+D. Aportó el 63,9% de los recursos invertidos, lo que equivale a 1.209 millones de euros, frente al 36,1% del segmento privado, esto es 681,6 millones, que engloba a empresas e instituciones privadas sin fines de lucro.

En 2022, la inversión en investigación y desarrollo se ha incrementado en un 9,2% en el sector público, lo que supone la mayor subida en catorce años. Los anteriores incrementos se produjeron en 2021, apuntándose entonces un 7,08%, en 2020, con un 5,87%, y en 2019, con un 5,28%. Atendiendo a ello, los cuatro mayores crecimientos en este ámbito desde 2008 se han dado en el Gobierno de Juanma Moreno. Ese mejor comportamiento observado desde 2019 en la esfera pública está sustentado, en gran medida, en el compromiso de la Administración pública, y más especialmente del Ejecutivo autonómico, por reforzar y reactivar el sistema andaluz del conocimiento, incrementando los recursos públicos puestos a disposición de los diferentes agentes, después de casi una década en la que se han producido importantes caídas en el gasto en I+D.

La inversión media anual en la décima legislatura, periodo 2015-2018, fue de 1.434,7 millones de euros, mientras que, en los primeros cuatro años de gobierno de Juanma Moreno, 2019-2022, el desembolso subió hasta los 1.689,7, lo que conlleva un incremento del 17,8%.

Por su parte, el alza experimentada por el ámbito privado se cuantifica en un 14,41%, un ascenso de doble dígito que no se producía desde 2010.

Inversión regional en I+D por sectores

Por sectores diferenciados, en 2022 la inversión regional en I+D la encabeza en la comunidad el sector de la enseñanza superior, con 817 millones y el 43,2% del total del gasto. 

Les siguen las empresas, con 676,4 millones (35,8%); las administraciones públicas, con 392,4 millones (20,8%); y, por último, las instituciones privadas sin fines de lucro, con 5,2 millones (0,27%). 

Recursos humanos de I+D

En relación con el potencial humano en materia de investigación, Andalucía sigue siendo la tercera región con mayor número de personas dedicadas a actividades de I+D, alcanzando las 28.518 ([1]EJC) entre personal investigador y  técnico y auxiliar. Este indicador se ha visto incrementado en 2022 en 1.474,9 personas, un 5,45% más que en el año anterior, y en 3.787 personas desde 2018.

El personal investigador en Andalucía representa el 10,3% del conjunto nacional. La mayoría de este colectivo desempeña su labor en el sector público (74,0%), esencialmente en la universidad, y el resto, el 26,0%, en el segmento privado. 

Brecha de género

En Andalucía, el personal de I+D masculino supone el 58,43% (16.663), mientras que el femenino representa el 41,57% (11.855), lo que implica una congelación de la brecha de género respecto a la situación de 2021. 

Estas diferencias se derivan principalmente del sector privado, ya que el porcentaje de mujeres investigadoras en el sector público en Andalucía alcanza el valor de 45,5% en 2022, mientras que en el sector privado este porcentaje es del 28,0%. El total de mujeres dedicadas a I+D, incluyendo tanto investigadoras como técnicas, es del 47,6% en el sector público y del 29,2% en la esfera privada.

Premio para el proyecto Edufinet por su labor de educación financiera y digital en mayores

El Proyecto Edufinetde Unicaja ha sido galardonado con el primer premio en la categoría de Educación Financiera, en la sección de Mayores de 65 años, durante la entrega este martes de los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera 2022. En concreto, la distinción pone en valor el trabajo llevado a cabo por la iniciativa que promueven Unicaja Banco y la Fundación Unicaja para trasladar a este segmento de la población conocimientos y competencias que les permitan desenvolverse con mayor autonomía en la gestión de sus propias finanzas, así como mejorar sus habilidades en el manejo de la banca digital.

Foto de familia con los galardonados en los Premios CECA.

Precisamente con este objetivo, el Proyecto Edufinet lleva a cabo talleres con los que aumentar la cultura financiera del segmento de población sénior. Entre estas iniciativas educativas, se encuentra ‘Embajadores de Edufinet’, un programa patrocinado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) y que permite abordar, en formato online, cuestiones como depósitos bancarios, renta fija o variable, ciberseguridad y fiscalidad.

De igual modo, en colaboración con Unicaja Banco, en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de este último y del acuerdo sectorial suscrito en 2022 para mejorar la atención a los colectivos vulnerables, entre ellos el de los mayores de 65 años, Edufinet apuesta por la inclusión financiera y digital y desarrolla sesiones que aporten a este segmento de la población las competencias requeridas.

Los mayores han tenido siempre un interés prioritario en la programación de las iniciativas del Proyecto Edufinet, por lo que, en todo momento, ha hecho hincapié en la necesidad de acometer actividades con las que puedan adquirir las competencias adecuadas para la gestión de sus finanzas (ahora, especialmente, a través de los canales digitales) y, por tanto, adaptarse así a las demandas de la sociedad actual.

Premios

Con este premio, recogido por María del Mar Molina, miembro del Proyecto Edufinet, durante una gala que ha tenido lugar hoy en Madrid, CECA quiere destacar la importancia de la cultura financiera en la sociedad, como pilar clave para la estabilidad y el desarrollo económico y financiero.

El Proyecto Edufinet cuenta con cerca de dos décadas de trayectoria y es uno de los programas de educación financiera pioneros en el país. Su objetivo es garantizar la inclusión financiera de todos los colectivos de la sociedad, especialmente de los más jóvenes y de los mayores de 65 años. A lo largo de este tiempo, ha recibido diversos galardones, incluyendo varios reconocimientos, en ediciones pasadas, de los Premios CECA de Obra Social y Educación Financiera.

Este programa está operativo, a través de un portal de Internet orientado al público en general, desde finales de 2007, aunque comenzó a desarrollarse en 2005. Cuenta con la colaboración de más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, así como de 17 universidades (16 españolas y una portuguesa).

Desde su puesta en marcha, casi 260.000 personas han participado en las distintas jornadas, talleres, cursos y conferencias que ha llevado a cabo. Por su parte, sus páginas web han registrado hasta el momento más de 20 millones de visitas acumuladas, con accesos procedentes de casi 180 países.

Todo ello ha hecho que Unicaja, una de las entidades pioneras en España en poner en marcha una iniciativa de este tipo, sea uno de los agentes más activos en los ámbitos de la educación y la inclusión financieras, en ejercicio de su RSC y de su compromiso con la sociedad.

Microplásticos, la solución para acabar con uno de los mayores problemas ambientales

Pese a que hay investigaciones y se conoce el impacto de la contaminación por microplásticos en el medioambiente y en animales acuáticos, las medidas hasta el momento no han sido suficientes. Hace algunas semanas, la Unión Europea anunció que comenzará a reducir la contaminación por microplásticos -partículas de naturaleza plástica de tamaño menor a 5 mm-, a través de un reglamento que restringe el uso de microplásticos añadidos intencionadamente en algunos productos como la purpurina o las microperlas incluidas en productos cosméticos. 

“A nivel de estudios en organismos marinos pequeños, no hay ninguna duda del impacto de estas partículas en su crecimiento, reproducción, inflamación, etc., pero no está claro en seres humanos”, asegura Benjamín Suárez sobre la contaminación por microplásticos.

La contaminación es un grave problema que influye no sólo de manera negativa en la naturaleza sino también en los que habitan en ella. Como apuntan distintas organizaciones como la OMS, el cambio climático es una emergencia global que involucra a las personas de todo el mundo y la única forma de preservar nuestro modo de vida es adoptar las precauciones y medidas necesarias para el cuidado del planeta. En este sentido, los profesionales del Laboratorio de Toxinas Marinas de la Universidad de Chile han advertido de la contaminación por microplásticos y el desafío que deben adoptar las empresas: “materiales nuevos y reemplazar el plástico”.

Según ha señalado el director de Labtox, Benjamín Suárez “a nivel de estudios de laboratorio, hay muchos impactos. A nivel de estudios en organismos marinos pequeños, no hay ninguna duda del impacto de estas partículas en su crecimiento, reproducción, inflamación, etc., aunque no está claro en seres humanos“.

Los microplásticos son partículas de naturaleza plástica de tamaño menor a 5 mm.

En qué productos encontramos estos microplásticos

Sombras de ojos, iluminadores, marcadores, exfoliantes de cuerpo y cara, brillos labiales, limpiadores de casa, protectores solares, lacas, pastas de dientes, ropa sintética y jabones: estos son solo algunos de los productos que usamos día a día que contienen microplásticos y que silenciosamente están contaminando el planeta.

Incluso la ropa genera microplásticos. Como ha explicado el jefe de Laboratorio de Labtox Uchile, Daniel Carrasco, hay dos tipos de microplásticos: “Los primarios, que son estos productos incorporados como microesferas a un componente mayor como los exfoliantes, para detergentes, etc., y microplásticos secundarios, que tienen que ver con la degradación”. Y es dentro de estos secundarios se encuentran las fibras, que son los principales tipos de microplásticos presentes, que provienen de la ropa que utilizamos, debido a que nuestra ropa -principalmente hoy en día- está hecha con polímeros artificiales”.

“Este desgaste puede ser físico. Un pedazo, por ejemplo, de una boya que, al estar expuesta a las corrientes o al oleaje, cada vez se va fragmentando más, entonces va a generar microplásticos secundarios, un rompimiento que puede ser químico, físico o incluso por la reacción ultravioleta. Lo que más encontramos nosotros en nuestros estudios, en estos muestreos, son de este origen, microplásticos secundarios y dentro de estos secundarios se encuentran las fibras, que son los principales tipos de microplásticos presentes, que provienen de la ropa que utilizamos, debido a que nuestra ropa -principalmente hoy en día- está hecha con polímeros artificiales y en el lavado y en el uso cotidiano se desprende una gran cantidad”, detalla Carrasco.

Ignacio Rubilar, María Fernanda Barrera y Daniel Carrasco, de Labtox Uchile, aseguran que junto con las investigaciones, debe haber trabajo de divulgación para que las acciones que se tomen tengan impacto.

Cuáles son los principales desafíos con los microplásticos

El investigador de la U. de Chile añade que uno de los principales desafíos a futuro es lograr determinar y saber el grado de contaminación y, eventualmente, el riesgo de esta presencia de microplásticos en nuestro alimento o en el ambiente y, finalmente, en nuestros organismos parasaber cuál es el grado de impacto en la salud pública. Ignacio Rubilar agrega que, en ese sentido, el trabajo, además de dentro del laboratorio y en crear protocolos de estudio, también está en la divulgación de información en los colegios, de poder entregar información correcta y con evidencia de este tipo de contaminantes. “En el fondo, nosotros también queremos abarcar esta área y darle una mirada un poquito más positiva, porque toda esta información sobre la contaminación es abrumadora”.

Respecto a los próximos pasos a seguir, Benjamín Suárez señala: “¿Recuerda que hace años hubo una tremenda discusión sobre el listado de la composición de alimentos? Hace años existe la obligación del listado de los componentes de productos, pero los microplásticos presentes que has añadido intencionalmente a cremas exfoliantes, por ejemplo, no están mencionados cuando usted mira la cajita, están explícitamente borrados. Yo entiendo que eso va a ser necesario exponer, no solamente que esté traducido, va a tener que decirse ‘este producto está libre de microplásticos’”.

“Hay norma, hay esfuerzo, hay organización, hay estudios, etc., pero el hecho concreto es que la producción de plástico sigue aumentando y va a seguir aumentando por las increíbles aplicaciones que tienen todos estos materiales en la vida diaria, en la ciencia, en la tecnología, en los automóviles, en los medios de transporte, en lo que tú quieras y, por eso, acá hay que generar menos residuos y más conciencia. El desafío, además, está en generar materias nuevas y reemplazar el plástico”, sentencia Suárez.

La UCLM incide en la importancia del desarrollo de las zonas rurales en Cuenca

Jornada de Transferencia Innovadora Vinculada al Patrimonio Natural de la Serranía de Cuenca

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Cuenca acoge la Jornada de Transferencia Innovadora Vinculada al Patrimonio Natural de la Serranía de Cuenca organizada por el proyecto Urban Forest Innovation Lab (UFIL), donde se ha incidido en la importancia de los procesos de transferencia innovadora para reactivar el desarrollo de las zonas rurales . También puede seguirse en línea. La jornada ha girado en torno a la presentación de experiencias y buenas prácticas relacionadas con la investigación, la gestión forestal, la agricultura, la ganadería o el emprendimiento.

El programa, que coordina el profesor Vidal Montoro, ha comenzado con una mesa de trabajo en la que han participado el director conservador del Parque Natural de la Serranía de Cuenca, Juan Luis Serrano Cuenca; el gerente de la Asociación Promoción y Desarrollo Serrano, Víctor M. Alcocer Navalón; el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado Ortiz; y los representantes de Tecnos Ingenieros y de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía Rubén Pozo Antón y María del Carmen García Moreno, respectivamente.

Además, las oportunidades de futuro vinculadas con la transferencia de innovación se abordarán en un panel en el que participan la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología (ETSIAMB), Ana Josefa Soler Valls; el investigador del IREC Pelayo Acevedo Lavandera, el director general del Instituto de Investigación Agraria y Forestal, José Luis Tenorio Pasamón; o la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, Ángela  González Moreno.

Por último, la mesa sobre nuevas aproximaciones contará con la participación de, entre otros, los investigadores de la UCLM Juan Antonio Mondéjar y Estrella Díaz Sánchez. El encuentro, en cuya inauguración participó también el alcalde conquense, Darío Dolz, será clausurado por el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez.

Expolevante-Níjar, un escaparate para la innovación en el sector agrícola mediterráneo

Presentación del cartel de la XVI Feria Expolevante-Níjar

Del 24 al 26 de abril, el municipio almeriense de Níjar reunirá a buena parte de las empresas más importantes del sector agro del país, en su feria Expolevante-Níjar. Esta cita es una de los principales encuentros para el sector agrícola a nivel nacional, y como señala el alcalde nijareño, José Francisco Garrido, “es una muestra más del músculo que tiene el sector agrícola en nuestro municipio, donde acogeremos a empresarios, expertos e investigadores que tratarán los principales retos de nuestra agricultura”.

En su decimosexta edición, Expolevante-Níjar mostrará la gran apuesta de las casas plastiqueras por esta feria, ya que formarán parte de los expositores de esta edición todas las empresas dedicadas a los plásticos agrícolas del sector. Además, destacará la presencia de 18 empresas especializadas en semillas, que presentarán a los visitantes profesionales la gran cantidad de variedades hortícolas con las que cuentan en su catálogo de productos y podrán conocer de primera mano las novedades de las empresas de maquinaria agrícola.

Qué novedades tendrá la XVI Expolevante-Níjar

Una de las novedades tecnológicas vendrá de la mano de la publicidad, y es que los expositores tendrán la oportunidad de ver reflejadas sus marcas y productos a través de publicidad en pantallas y videowalls, logrando un mayor impacto sobre los visitantes profesionales y clientes potenciales que visiten la feria.

La XVI Feria de Agricultura Expolevante-Níjar ya ha cubierto el 85% del espacio para expositores a pesar de quedar aún cinco meses para su celebración. El evento se desarrollará los días 24, 25 y 26 de abril de 2024 en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Campohermoso. La presentación del cartel ha tenido lugar en el Ayuntamiento nijareño con la presencia del alcalde del municipio, José Francisco Garrido, junto a Jesús Guerrero (concejal de Agricultura) y otros miembros de la asociación expositora de Campohermoso como Rodrigo González y José Francisco Torres.

Descubren el motivo que puede provocar el aborto en los tres primeros meses de embarazo

Espermatozoides intentando fecundar un óvulo

Aproximadamente el 90-95% de los abortos espontáneos se producen durante el primer trimestre de embarazo. Es un problema de salud que afecta entre el 10 y 20 por ciento de embarazos. El motivo de muchos de esos abortos espontáneos parecía no tener respuesta científica, sin embargo, un estudio publicado por la clínica MARGen de Granada en la reconocida revista Frontiers in Reproductive Health, da las claves de a qué se debe.

La probabilidad de embarazo y del parto de un niño sano mediante las técnicas de reproducción asistida se puede aumentar multiplicando controles hormonales después de la transferencia de embriones. Y es que, a pesar de que se producen muchos abortos relacionados con la calidad de los embriones transferidos, hay otras perdidas de embriones, totalmente sanos, sin ninguna explicación aparente.

Cuál es uno de los motivos del aborto en los tres primeros meses de embarazo

La clínica MARGen ha descubierto que uno de los motivos del aborto prematuro está asociado a los bajos niveles de progesterona, el cual impide el desarrollo normal del embarazo, concentrándose el riesgo principal en los primeros meses de gestación.

Por ello, algunos expertos recomiendan un control de progesterona una semana después de la transferencia de embriones y seguir cada 7 días durante los 3 primeros meses de gestación. Incluso si los niveles de progesterona tuviesen valores normales el día de transferencia, su bajada abrupta en los días siguientes puede provocar el aborto.

Qué tipo de tratamiento reciben las pacientes

En cuanto al tratamiento de las pacientes, por norma general, reciben cápsulas blandas de progesterona Utrogestan o Progeffik por la vía vaginal desde 3 días antes de la transferencia de embriones. El nivel de progesterona se tiene que controlar el mismo día de la transferencia. “Si resulta bajo, hay que reaccionar inmediatamente. Primero, se puede aumentar la dosis de progesterona por la vía vaginal. Segundo, se puede añadir progesterona por la vía oral. Y tercero, la progesterona se puede administrar mediante inyecciones subcutáneas. Las tres modificaciones se pueden aplicar a la vez”. Según el científico, el aumento de la dosis vaginal suele ser suficiente en la mayoría de los casos.

Y como señala el director de la clínica MARGen Jan Tesarik, “el riesgo principal está entre el segundo y el tercero mes de embarazo. Por lo cual, no hay que parar los controles, por lo menos una vez cada 2 semanas”.

UMU: más de 560 nuevos doctores nuevos en los dos últimos años

La Universidad de Murcia celebró, ayer, la investidura de nuevos doctores, un acto solemne en el que quienes obtuvieron su título de doctor en los cursos 2021-2022 y 2022-2023 recibieron los atributos que simbólicamente les convierte en miembros de la Academia. Este gran acto tuvo lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa, que se ha quedado pequeño para acoger a los doctores y las doctoras que han deseado participar y a sus familiares.

Nuevos doctores de la Universidad de Murcia.

El rector, José Luján, dedicó en su discurso palabras de cariño y felicitación para quienes alcanzaron el mayor nivel académico y recodó que durante esos dos cursos obtuvieron el grado de doctor un total de 567 investigadores, de las que la mayoría, 293, son mujeres.

A qué ramas pertenecen los nuevos doctores de la UMU

El mayor número de doctorados se alcanzó en las ramas de Ciencias de la Salud (219) y Ciencias Sociales y Jurídicas (156). Las ramas de Arte y Humanidades y Ciencias, por su parte, acumulan cada una un 15% del total; mientras que en las presentadas en la rama de ingeniería suponen un 4% del total.

Luján quiso recordar que quienes fueron investidos ayer tuvieron que realizar gran parte de su investigación durante la pandemia, lo que en muchos casos condicionó su método y técnicas de investigación, la modalidad de tesis o las menciones; situaciones que complicaron todavía más el arduo trabajo de investigación que supone realizar una tesis doctoral.

Por todo esto, apuntó Luján, “de alguna manera también aprovecha este acto para exhibir la fortaleza de la Universidad de Murcia y su compromiso con la docencia y la investigación”.

El acto ha contado con la participación del consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

La CRUE se reúne en la UMU para analizar el futuro de la internacionalización de las universidades

La Universidad de Murcia (UMU) acoge las XX Jornadas CRUE-Internacionalización y Cooperación, que se han inaugurado este lunes en el Centro Social en el Campus de Espinardo y que continuarán desarrollándose hoy martes, para abordar temas cruciales sobre el futuro de la internacionalización y la cooperación de las universidades.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha presidido la reunión de CRUE en la UMU.

El vicerrector de Internacionalización, Pascual Cantos, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas en un acto en el que han participado también Ricardo Mairal, rector de la UNED y presidente de la Sectorial CRUE- Internacionalización y Cooperación; y Antonio Caballero, director General de Universidades e Investigación, Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

A través de paneles de discusión, mesas redondas y conferencias plenarias, a lo largo de estos dos días se irá debatiendo sobre la cooperación universitaria al desarrollo, la promoción internacional del sistema universitario español y el impacto de las iniciativas europeas en nuestro sistema universitario. Del mismo modo, se está dando especial énfasis al debate sobre la formación lingüística para estudiantes de movilidad y las nuevas dimensiones de movilidad, temas que están en el centro de la visión de una educación global e inclusiva.

Informe Semanal entra en la Caja de las Letras del Cervantes

Los 50 años de trayectoria ininterrumpida de “Informe Semanal”, informativo de referencia de Televisión Española, quedaron hoy plasmados en el legado que depositaron varios de sus responsables de ayer y hoy en la Caja de las Letras. Vestigios como guiones de este emblemático espacio de los sábados, fotografías, artículos periodísticos, DVD e incluso una memoria que contenía el discurso con el que la Reina felicitó al programa en ese aniversario, dos décadas después de haber presentado ella misma, como periodista Letizia Ortiz, el espacio más longevo de la televisión pública española.

La directora general de RTVE, Elena Sánchez; el subdirector de “Informe Semanal” (Pablo Ramírez), así como conocidas periodistas (Rosa María Calaf, Carmen Sarmiento), antiguos directores (Baltasar Magro, Elena Martí), realizadores (Raúl Alda) y presentadoras (Mari Carmen García Vela, Ana Blanco) depositaron uno tras otro en la caja número 1396 este legado colectivo formado por vestigios de medio siglo de información (1973-2023) en soportes como papel, memoria digital, DVD o fotografías, además de diversos objetos.

El director del Instituto Cervantes dijo que “información y democracia van de la mano”, y reivindicó “el periodismo serio” porque es “un ejercicio de primera necesidad para la democracia y la convivencia”.

Luis García Montero elogió la “veracidad y responsabilidad profesional” de quienes trabajan en “Informe Semanal”, cuyo largo recorrido demuestra la importancia de dedicar tiempo a “conocer, analizar, divulgar y transmitir todos los matices de la realidad”, con reportajes que ofrecen noticias y opiniones, contextualizan la información y explican los efectos de actos como un golpe de estado o la caída del Muro de Berlín o de las Torres Gemelas. Todo ello, agregó, a través de “una televisión pública que trabaja con rigor y sirve al interés de los ciudadanos”.

La veterana Carmen Sarmiento, quien fue la primera periodista del primer equipo de Informe Semanal, dejó una frase enmarcada de la que ha hecho bandera: “Continuaré luchando para que las mujeres dejen de ser el sur de los hombres, el sur del mundo, el sur de todos los nortes posibles”. También, una pulsera tobillera de las mujeres Afar, un pueblo nómada etíope, como símbolo de los numerosos viajes que realizó para “Informe Semanal” y de su lucha de los derechos de las mujeres y la denuncia de las desigualdades sociales. 
 
La periodista Elena Martí depositó el recorte de un periódico con la noticia de su llegada a la dirección del programa en 1990 y los retos que afrontaba para la nueva década. Raúl Alda, realizador del espacio semanal entre 1985 y 1995, reivindicó la importancia del trabajo de realización y dejó una fotografía donde él mismo aparece en Panamá, poco antes de la operación militar de Estados Unidos en 1989 para derrocar al dictador Noriega.
 
El legado de Baltasar Magro, autor de cientos de guiones del programa y director en 1988-1989 y 1996-2004, fue un guion en inglés sobre el 23-F, que fue nominado a los Premios Emmy Internacional, además de una foto de todo su equipo en marzo de 2003, al cumplirse los 30 primeros años.

Ana Blanco ha sido la encargada de depositar los objetos de Informe Semanal en la Caja de las Letras.

Qué objetos han depositado en la Caja de las Letras: un DVD, una camiseta y un micrófono

Una de las caras más conocidas, Mari Carmen García Vela, presentadora entre 1983-1988 y 1988-1996, depositó un DVD con las tres historias que más le impactaron: “Colombia bajo el volcán” (1985), con la agonía de la niña Omayra; “Hotel Kigali” (1995), sobre el genocidio de Ruanda; y el programa del 4 de noviembre de 1995 en el que tuvo que anunciar en directo el asesinato en Tel Aviv del líder israelí Isaac Rabin. 
 
La conocida reportera y corresponsal de RTVE Rosa María Calaf legó una camiseta oficial de la icónica cumbre Reagan-Gorbachov de 1988, como símbolo, denunció, de tantas reuniones políticas del máximo nivel que “con demasiada frecuencia acaban en nada”.  
 
Ana Blanco, cara visible de los Telediarios durante décadas y ahora presentadora de “Informe Semanal”, simbolizó su labor periodística con un micrófono y una petaca en la que quedan grabadas las entrevistas y reportajes.
 
Cerraron el acto el subdirector del programa, Pablo Ramírez Pérez (en sustitución del director, José Carlos Gallardo), y la presidenta del Consejo de Administración de RTVE, Elena Sánchez. El primero dejó guardada una copia ilustrada del guion del programa especial sobre los 50 años, grabado en el Museo Guggenheim de Bilbao.
 
Por su parte, Elena Sánchez dejó la mencionada memoria de cámara que contiene el discurso con el que la Reina doña Letizia quiso felicitar al programa por su medio siglo de trayectoria. La entonces periodista Letizia Ortiz presentó este espacio en el verano del año 2000, durante sus primeros años en TVE.
 
El homenaje del Instituto Cervantes se cerró con la mesa redonda titulada “Informe Semanal. 50 años de referencia periodística”. Tras un saludo de García Montero, dialogaron Mari Carmen García Vela, Rosa María Calaf, Baltasar Magro y Raúl Alda, moderados por Ana Blanco.

Este fue el segundo legado a la Caja de las Letras que depositan representantes de medios de comunicación. El primero fue el que depositaron los responsables del Grupo Vocento el pasado 17 de octubre.

La UAL analiza los retos de la enfermera de familia y comunitaria

La Sala de Grados del Edificio de Gobierno de la Universidad de Almería (UAL) ha albergado una celebración reivindicativa del Día Mundial de la Enfermera Comunitaria en la que ha participado un gran número de estudiantes de la titulación de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Gabriel Aguilera con las ponentes que han participado en los actos del Día Mundial de la Enfermería Comunitaria.

El acto, organizado junto con ASANEC (Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria), ha contado con cuatro mesas redondas de variada temática. A través de la visión de las cinco profesionales que las han integrado, se ha procurado trasladar la realidad presente de esta especialización y hacer partícipes de sus reivindicaciones a las personas que se están formando para desempeñarla en un futuro cercano.

Ha abierto el acto el decano de Ciencias de la Salud, Gabriel Aguilera, precisando que “es una formación complementaria” y a su vez recordando que es una práctica habitual de la facultad facilitar esta “parte asistencial de la formación de los alumnos, que van a hacer prácticas a hospitales y centros de salud”. En este día señalado “es muy interesante que vengan profesionales de este ámbito de la salud, de la atención comunitaria, para que trasladen una realidad asistencial que ya viven, por sus prácticas, pero que la trasladen en ciertos temas más novedosos”. Ahí Aguilera ha introducido el tono “un poco reivindicativo en este tema de la atención comunitaria y primaria”, en definitiva “para darle un empujón y para valorarlo más y para potenciarlo lo que hace falta”.

En ese sentido, el decano no ha dudado en sostener que “necesitamos una atención comunitaria y primaria más fuerte”, asumiendo también que “a lo que se enseña en el aula se requiere añadir una formación transversal y unas capacidades sociales”. Y es que las profesionales de Enfermería “están en primera línea dando su atención de salud, y una parte importante es el contacto, es la empatía, es la sensibilidad hacia el paciente, a las necesidades que tiene el paciente, y entonces una parte tan importante como la teórica y la habilidosa es la actitud del alumnado”. Justo eso es lo que se ha querido transmitir a los asistentes, que han llenado la Sala de Grados y que han interactuado con las ponentes de un modo muy activo.

Entre ellas, María Dolores Ruiz, que además de ser la presidenta de ASANEC es también profesora de la asignatura de ‘Enfermería Comunitaria 2’ y coordinadora del ‘Prácticum 5’ en la Facultad de Ciencias de la Salud. Ha explicado que el evento se ha pensado para los alumnos de cuarto y lo ha enmarcado en el Día Mundial de la Enfermera Comunitaria, que se conmemora concretamente cada 26 de noviembre, o sea, este domingo pasado. Ha dejado claro que “igual que los médicos se examinan de su residencia, los enfermeros se examinan de ciertas especialidades; tienen un examen EIR y existe la enfermería familiar y comunitaria, que son dos años más de especialidad después del grado”. Después, “estas enfermeras trabajan con la comunidad, con la familia, en los centros de salud, y están dentro de los equipos multidisciplinares de atención primaria porque son especialistas”.

Esa capacitación EIR – Enfermeras Internas Residentes precisamente ha sido parte de las mesas, de la mano de “una residente, una R2 de la unidad multidisciplinar de enfermería y médico de familia”. En concreto ha sido Sara Bermudo, coordinadora de Cuidados UGC en el Virgen del Mar. Además, Isabel Peña, enfermera Gestora de Casos de Ejido Norte, ha hablado sobre el ‘Abordaje de la gestión de casos en un entorno comunitario’, y ha continuado Alicia María Villegas, residente de Enfermería Familiar y Comunitaria en la Unidad docente Distrito Almería, hablando de ‘formación y competencias’ de esta especialidad. Por último, la propia María Dolores Ruiz, junto a Evangelina Martínez, vocal provincial de ASANEC, han detallado ‘El papel de las sociedades científicas en el desarrollo de la profesión’.

Ruiz ha puesto en valor la alta afluencia de estudiantes, que “además están en una de las prácticas, que dura seis semanas, dentro de los centros de salud”, que “tienen sus tutores clínicos en las prácticas y están junto a residentes”, lo que “para quienes quieren presentarse al examen EIR es fundamental”. Respecto a la parte reivindicativa del evento ha pasado por “la incorporación de estos especialistas a los equipos multidisciplinares, porque por ejemplo Andalucía ahora mismo es una comunidad donde todavía no están incorporados, habiendo solamente seis comunidades en toda España”.

Ha añadido que “se ha abierto esta semana pasada la bolsa específica para que estos especialistas entren en las bolsas, y el Servicio Andalucía de Salud debería empezar ya a incorporarlos con puestos específicos dentro del sistema, dentro de los equipos de atención primaria”.

Para finalizar, ha insistido en que “esta actividad es para reivindicar la incorporación de nuestros especialistas, o sea, de personas formadas, y evidentemente su incorporación supone una mejora de la calidad de la atención al individuo, a la familia, a la comunidad en general, porque son profesionales que están formados para no solamente prevención de enfermedades, sino para la promoción, para atender a las necesidades de esa población, evidentemente, para trabajar con las asociaciones, con las sociedades, con las asociaciones de pacientes, con las asociaciones de vecinos…, es decir, para trabajar en la participación comunitaria”.

El beneficio de su incorporación está medido: “En los resultados en salud, de hecho, hay estudios que avalan que son buenísimos, que se mejora la calidad”. Por último, ha manifestado que “es necesario concienciar a la población de que existen estos especialistas, porque aún desconoce que los enfermeros tienen una especialidad y que la calidad del servicio que recibe con ellos es excelente”.

Los datos avalan a este colectivo como ‘actor fundamental’ para la prestación de cuidados integrales, capacitado en salud pública y comunitaria, en la vigilancia epidemiológica, para la docencia, en la gestión de cuidados y servicios en su ámbito de actuación y para la investigación en el área de enfermería. Entro todas esas vertientes muy importante es su labor en la promoción de la salud y prevención y el fomento de una sociedad saludable y cohesionada, promoviendo la salud desde todos sus ámbitos y fomentando el bienestar de la población.

La tasa de dependencia en España es del 54,3%, siendo el 29,9% en personas mayores de 64 años y 24,4% en personas jóvenes, con tendencia ascendente. En Andalucía estas cifras de dependencia en personas mayores se sitúan en el 27,7%, una población vulnerable creciente que requiere de atención de calidad, con alta demanda de servicios y costes sanitarios elevados.

Más de 300 escolares en las Jornadas de Automática, Robótica y Mecatrónica de la UAL

Más de 300 escolares de la provincia de Almería han participado en al IV Jornadas de Automática, Robótica y Mecatrónica de la Universidad de Almería, donde se han mostrado robots sociales, manipuladores, móviles, agrícolas y aéreos. El objetivo de esta cita es despertar la vocación por la Ingeniería Electrónica y Automática.

En la cita han participado estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, pertenecientes a 13 centros escolares de la provincia almeriense, que se han dado cita en el Auditorio para conocer de primera mano el trabajo que realiza el Grupo de Investigación de Automática, Robótica y Mecatrónica de la UAL.

A lo largo de toda la mañana se les ha ido mostrando distintos tipos de robots: sociales, manipuladores, móviles, agrícolas y aéreos. “Estamos haciendo demostraciones con los robots que utilizamos. Intentamos incentivar a los chavales para que se enganchen a este mundo, que para nosotros es apasionante”, ha explicado José Carlos Moreno, organizador de las jornadas.

Investigadoras del grupo de Automática, Robótica y Mecatrónica de la UAL han mostrado varios tipos de robots.

Este tipo de jornadas formativas y lúdicas tienen un objetivo claro. “Los escolares están disfrutando mucho y es algo que hemos visto a lo largo del tiempo reflejado en los títulos. En el de Electrónica y Automática, por ejemplo, este año hemos llenando todas las plazas, frente a otros años en los que hemos tenido problemas para atraer alumnado a las ingenierías, que no son los títulos que están más de moda en estos momentos, ya que predominan las carreras relacionadas con la salud”.

Durante las jornadas, se les ha mostrado robots sociales (que son de tipo humanoide), teniendo algunos de los estudiantes la oportunidad de interactuar con ellos. También, se ha hecho una demostración con drones y se les ha mostrado un robot desarrollado para usar en invernaderos “con el que fin de que el alumnado vea aplicaciones que no tienen forma de humano, sino de máquina, pero que también tienen cierto grado de autonomía”, ha explicado José Carlos Moreno. Además, parte de las Jornadas se han dedicado a la First Lego League. “Nos hemos traído al Auditorio una de las mesas de esta liga, dando la oportunidad a 8 jóvenes de participar en algunas misiones. Es algo que les ha apasionado, y una forma de que, en un futuro tanto estudiantes como profesores, se animen a participar en este gran evento”.

Representantes de la Universidad de Lyon 1 visitan la UGR para coordinar su oferta conjunta de títulos

La Universidad de Lyon 1, miembro de la Alianza Arqus, se reunirá durante los días 27 y 28 de noviembre con el equipo de coordinación de la Alianza y con diferentes órganos y unidades de la Universidad de Granada.

El encuentro entre representantes de la UGR y la Universidad de Lyon 1 se ha celebrado en el Hospital Real.

La delegación, compuesta por el Presidente del Consejo Académico de la Universidad, los vicerrectores de Movilidad Internacional y de Investigación y la responsable del Departamento de Recursos Humanos, participará en una serie de reuniones con el rector de la Universidad de Granada y su equipo de gobierno, con el equipo de coordinación de la Alianza Arqus y con personal académico e investigador y directores de diferentes servicios y unidades de la Universidad de Granada. La visita servirá para establecer medidas concretas para la continuación de la estrecha colaboración entre la UGR y la Universidad de Lyon 1.

El principal objetivo de esta visita es poner en contacto a las estructuras de gobierno y organización de Arqus y de ambas universidades, así como las principales líneas de actuación para la futura dimensión investigadora, la oferta académica conjunta, la movilidad dentro de la Alianza y la dimensión de compromiso social de la Alianza.

La visita se complementará también con visitas a diferentes laboratorios y departamentos de la Universidad de Granada en la Facultad de Ciencias, en el Centro de Instrumentación Científica (CIC), en el Centro de Investigación Biomédica (PTS) y la Facultad de Farmacia, a lo largo de la tarde del día 27 y la mañana del día 28.

Desde 2019, la Universidad de Lyon 1 también forma parte de la Alianza Arqus, coordinada por la Universidad de Granada y de la que también forman parte las universidades de Graz, Leipzig, Maynooth, Miño, Padua, Vilna y Breslavia. Ambas universidades trabajan estrechamente en la consecución de objetivos en el marco de la Alianza Arqus para transformar la dimensión de la educación superior de ambas universidades, involucrando a estudiantes, investigadores, personal académico y personal técnico

La Junta subraya la importancia del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar

La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, destaca la gran oportunidad que supone la construcción del acelerador de partículas IFMIF-DONES en Escúzar (Granada), ya que “tendrá un efecto multiplicador para el ecosistema empresarial y tecnológico” y destaca su “enorme impacto socioeconómico“. Asimismo, Garrido manifiesta el compromiso del Ejecutivo autonómico para llevar a cabo este estratégico proyecto para la comunidad.

Aspecto del complejo IFMIF-DONES.

Así lo ha señalado la viceconsejera en las jornadas organizadas por el Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, donde ha incidido en la relevancia del proyecto para dinamizar la actividad económica construyendo la infraestructura científica más grande de España.

Garrido ha explicado que, según un estudio realizado por la Universidad de Granada, Andalucía sería la región española que más se beneficiará de la instalación, pues su producción crecerá en más de 4.000 millones de euros, se generarán 1.000 empleos y el VAB aumentará en 1.800 millones.

Lorena Garrido en su intervención sobre el IFMIF-DONES.

Por otro lado, la viceconsejera de Universidad ha asegurado que el Consejo de Gobierno deberá autorizar 21,9 millones de euros de fondos propios para el impulso del IFMIF-DONES en el periodo comprendido entre 2024 y 2027. Hasta el momento, y sin contar con las nuevas asignaciones, la Junta ha comprometido al 50% con el Gobierno central un presupuesto global de casi 33 millones de euros para el impulso del IFMIF-DONES.

Además de ese compromiso de financiación, la viceconsejera de Universidad ha querido poner el acento en otra serie de actuaciones llevadas a cabo desde la Administración autonómica para apoyar el avance del IFMIF-DONES. Entre ellas, ha recordado su asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos de Interés Estratégico en Andalucía con el objetivo de agilizar al máximo los trámites administrativos que conlleve su puesta en marcha. Asimismo, se ha encargado al Parque Tecnológico de la Salud (PTS) la elaboración del Plan Estratégico que perfilará el desarrollo local y regional alrededor del acelerador de partículas, y se están mejorando los accesos al Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar (CITAI).

José Bacedoni dona una colección de sus obras a la Biblioteca de la UHU

El artista onubense, en el centro de la imagen, posa mostrando sus obras

José Bacedoni, escritor y artista nacido en Huelva, ha donado una colección de sus libros y dibujos a la Biblioteca de la Universidad de Huelva, la cual podrá ser consultada por estudiantes e investigadores una vez se cataloguen. La donación ha tenido lugar en el Campus de la Merced y ha contado con la asistencia de los familiares del artista y algunos investigadores.

La colección de Bacedoni se centra en el patrimonio artístico de la provincia de Huelva y destaca por el talento tanto en su vertiente pictórica como en la literaria. El autor ha obtenido numerosas condecoraciones y premios por su larga trayectoria, como el Premio Onubense de las Artes Fin de Siglo o el Perejil de Plata de Juan Ramón Jiménez, entre otros.

José Bacedoni se decanta por la tradición artística de su ciudad natal, fue discípulo de su tío Pedro Gómez y de Antonio León Ortega, y como señala el propio autor su mayor ilusión es “que en cada casa de Huelva haya un Bacedoni”.

La UHU presenta su oferta académica en la Feria Study in Europa de Azerbaiyán

La Universidad de Huelva en Azerbaiyán

La UHU asistió a la Feria de Study in Europa en Bakú (Azerbaiyán) , con el objetivo de abrir la institución onubense internacionalmente, para fomentar así los acuerdos con otras universidades y la atracción de estudiantes.

El encuentro ha sido organizado por la Delegación de la Unión Europea para Azerbaiyán y ha contado con un gran número de asistentes, muchos de ellos estudiantes que han mostrado gran interés por estudiar en distintas universidades de Europa. También han acudido una veintena de instituciones europeas y algunas de las más prestigiosas universidades de Azerbaiyán con el objetivo de establecer acuerdos de colaboración y reforzar las relaciones entre países.

La universidad onubense ha estado representada por la Vicerrectora de Internacionalización y Compromiso Global, María Teresa Aceytuno Pérez, y por el coordinador de la oficina de Relaciones Internaciones, Juan José Gómez Boullosa.

La UJA reúne en Arjona la labor de las pioneras informáticas

Exposición “Pioneras informáticas: reconociendo las aportaciones de la mujer en la Ingeniería Informática”

Hasta el 20 de diciembre se podrá ver en la Oficina Municipal de Turismo de Arjona la exposición “Pioneras informáticas: reconociendo las aportaciones de la mujer en la Ingeniería Informática” de la Universidad de Jaén.

Desde un punto de vista didáctico, divulgativo e interactivo, esta exposición realiza un recorrido por la vida de 10 mujeres través de la narrativa ilustrada, utilizando para ello láminas biográficas individuales, las cuales recogen los momentos más relevantes en la vida de estas pioneras, quienes han dejado su huella en la historia de la informática.

La exposición fue inaugurada el pasado viernes con la asistencia de la Directora del
Secretariado de Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén, Manuela Ortega Ruiz, y del
alcalde de Arjona, Juan Latorre, que estuvo acompañado por la concejala de Igualdad, Carmen
Salas, la concejala de Cultura, Toñi Escabias, y el concejal de Turismo y Juventud, Manuel
José Relaño.

La actividad es coordinada por los profesores del Departamento de Informática de la UJA, Lina García Cabrera y Jose Mª Serrano Chica, y la profesora del instituto IES Auringis Irene Pedrosa García.

La Universidad de Burgos se pasa al autoconsumo solar instalando plantas solares en cinco facultades, en la EPS y en la Biblioteca universitaria

La Universidad de Burgos instalará de la mano de Endesa varias plantas solares en 8 de sus edificios. Los cerca de 2.300 módulos fotovoltaicos que se instalarán en las cubiertas de varios edificios de la Universidad permitirán una potencia total de 1,27 MWp. La energía solar producida por las placas solares evitará la emisión a la atmosfera de 551,8 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a la plantación de 3.305 árboles.

La inversión prevista es de cerca de 1 millón de euros, pero gracias a una la fórmula con la que viene trabajando Endesa X, la Universidad de Burgos no tendrá que realizar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X el coste de instalación de la planta fotovoltaica de autoconsumo y permitiendo así a la Universidad destinar sus recursos a otras iniciativas. 

Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, será la encargada de construir y poner en marcha 10 plantas solares fotovoltaicas en 8 edificios de la Universidad de Burgos tras adjudicarse la licitación pública. Con esta iniciativa la institución se estrenará en el autoconsumo solar y reforzará su política de sostenibilidad, pudiendo llegar a cubrir hasta un 28% de la energía que necesitan para desarrollar sus actividades desde sus propios tejados.

En este sentido, esta apuesta por la energía solar forma parte de la estrategia de la universidad burgalesa para transformar un gran parte de sus infraestructuras en edificios de bajas emisiones. La línea principal de esta investigación se centra en el estudio de las posibilidades de transformar, de manera rentable, el actual modelo de uso de energía en el parque de edificios existentes en las ciudades, encaminadas a soluciones de bajas emisiones y bajo consumo de energía. La transformación de los distritos de edificios existentes, en distritos de edificios de bajas emisiones y de bajo consumo de energía, es primordial en las ciudades donde muchas construcciones continúan dependiendo demasiado del uso de combustibles fósiles para sus instalaciones térmicas.    

La instalación de placas solares que realizará Endesa X constará de 2.298 módulos fotovoltaicos repartidos en las cubiertas de 8 edificios, con una potencia total de 1,27 MWp. Así, la Universidad de Burgos podrá seguir avanzando en la reducción de huella de carbono, para la que ya se encuentra en el Registro de la Oficina Española de Cambio Climático, sin dependencias externas, iniciando el camino al autoconsumo. Los beneficios ambientales que estas instalaciones producirán anualmente evitarán la emisión a la atmosfera de 551,8 toneladas de CO₂ anuales, el equivalente a la capacidad de absorción de 3.305 árboles/año, lo que contribuirá a confirmar la posición de la Universidad de Burgos como una universidad claramente comprometida con la sostenibilidad en España.

En concreto, las placas solares se instalarán en diferentes edificios de la Universidad. Por un lado, en las facultades de Ciencias, Educación, Ciencias de la Salud, Humanidades y Comunicación, Ciencias Económicas y Empresariales y en la Biblioteca Universitaria. Por otro lado, dentro de la Escuela Politécnica Superior, los paneles solares se instalarán sobre los edificios de La Milanera y de Río Vena. 

Sin inversión inicial

La inversión prevista es de cerca de 1 millón de euros, pero gracias a una la fórmula con la que viene trabajando Endesa X, la Universidad de Burgos no tendrá que realizar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X el coste de instalación de la planta fotovoltaica de autoconsumo y permitiendo así a la Universidad destinar sus recursos a otras iniciativas. 

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Burgos. Foto de Endesa.

En esta modalidad de contrato, se establece un precio fijo asociado a la energía producida por las instalaciones de autoconsumo y estipula que Endesa X será la encargada de la operación, mantenimiento y explotación de la infraestructura instalada durante 10 años de duración del contrato. Esta modalidad de acuerdo permitirá a la institución burgalesa incrementar su nivel de certidumbre acerca de sus costes energéticos durante la duración del contrato. Pasada una década, la Universidad gestionará completamente su instalación fotovoltaica. 

Sobre Endesa

Endesa es una compañía eléctrica líder en España y la segunda en Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica. Ofrece también, a través de  Endesa X, servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y Administraciones Públicas, incluida la movilidad eléctrica, donde es uno de los principales operadores de puntos de recarga de España. Endesa está firmemente comprometida con los ODS de Naciones Unidas y, como tal, impulsa decididamente el desarrollo de energías renovables a través de Enel Green Power España, la digitalización de las redes a través de e-distribución, y la Responsabilidad Social Corporativa. En este último ámbito actuamos también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.260 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.    

Endesa X es la línea de negocio de Endesa encargada de la eficiencia energética. Como integrante de Enel X Global Retail, es líder en el desarrollo de soluciones innovadoras que respaldan la transición energética. Se dirige a consumidores, empresas y administraciones mediante una oferta modular e integrada basada en sus necesidades y que promueven la electrificación de los usos de la energía y la digitalización como motores de la creación de nuevo valor.

El ecosistema de soluciones de Endesa X incluye productos y servicios para la optimización y autogeneración de electricidad y soluciones premium de eficiencia energética, con el objetivo de ayudar a los clientes a trazar su hoja de ruta energética.

A nivel mundial, Enel X Global Retail gestiona servicios de respuesta a la demanda, con 8,1 GW de capacidad total, ha instalado más de 3 millones de puntos de alumbrado público en todo el mundo y ofrece servicios energéticos a 67 millones de clientes residenciales a diario.

Sobre Universidad de Burgos

La Universidad de Burgos es una universidad pública, reconocida entre las mejores universidades jóvenes del mundo, que desarrolla su misión basándose en la impartición de una docencia integral y de calidad, muy cercana al estudiante y enfocada a la internacionalización. Fundada en 1994, actualmente alberga en sus aulas de los campus de Burgos y de Miranda de Ebro a más de 9.000 alumnos y es un referente de la investigación universitaria española y de la transferencia de conocimiento al ámbito empresarial. Reconocida por el Ministerio de Educación como Campus de Excelencia Internacional, pertenece, junto a otras 8 universidades del continente, a la Universidad Europea RUN-EU.

La lucha de las mujeres afganas, en una muestra en el Campus de Ciudad Real

Algunos de los paneles de la exposición “Ellas son la revolución”.

Bajo el título “Ellas son la revolución”, la Biblioteca General de la Universidad de Castilla-La Mancha en el Campus de Ciudad Real mostrará una fascinante exposición sobre la lucha de las mujeres afganas bajo el dominio talibán que podremos disfrutar hasta el día 15 de diciembre.

A través de una galería de paneles y los testimonios de 16 mujeres afganas se hará un recorrido histórico-social para recordar los logros conseguidos en las últimas dos décadas y que peligran tras la dominación talibana del país.

La exposición está organizada por Amnistía Internacional que, en colaboración con la Biblioteca del Campus, nos mostrará las libertades conquistadas en los 20 años y el retroceso de las mismas que han sufrido los ciudadanos afganos, en especial las mujeres y niñas, tras la llegada al poder de los talibanes.

Pedro Gómez Chaix. Análisis de la educación en Málaga

ÁNGELA CABALLERO CORTÉS. Profesora Titular de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga

Pedro Gómez Chaix en una obra titulada “Ensayos de Política Municipal”, nos daba cuenta del número y del estado en que se encontraban las escuelas en esta ciudad.

En el año 1875 había “en esta capital once escuelas nacionales”, que eran :” la del Salvador y de la Trinidad en la calle de este nombre, la de San Rafael y San Felipe en el Llano Mariscal, la de la Asunción en calle Pulidero, la de la Victoria en el Pasillo de Guimbarda, la de la Concepción en la calle de la Victoria, la de Nuestra Señora de los Dolores en calle Refino, la de niños del Palo, la de niñas del Palo, la del Carmen en calle San Andrés, la de Santa Teresa en la calle Postigo, la de San Agustín y la de San Ciriaco y Santa Paula en la Coracha”

Esta realidad, la falta de escuelas, es descrita, hecha pública y denunciada en numerosas ocasiones por Gómez Chaix. Y nos dice, además: “durante el período de treinta y cinco años, que transcurrieron desde 1875 hasta 1909, las escuelas nacionales, en la capital de Málaga no pasaron nunca de veinte (sic) y dos”. Las iniciativas de la minoría de la Conjunción Republicano-Socialista, en el Ayuntamiento de Málaga, en los diversos campos de la vida local, fueron importantes. De ellas, hacemos referencia a las emprendidas en el ámbito de la “educación”.

Retrato de Pedro Gómez Chaix. Foto Wikipedia.

Por ello “si la Ley de 23 de junio de 1909, previene que habrá una escuela por cada sesenta niños o niñas (…) Málaga debe tener 124 escuelas públicas (…) cuando las existentes no exceden de 24, se exige al Ayuntamiento, la creación de más de 100 escuelas nuevas”.

Gómez Chaix defiende la Escuela Nacional y dice que “es la base, la piedra angular de todo el edificio de la Instrucción Pública. En ella se inicia, la verdadera formación del ciudadano. El niño pudiente, se educa en colegios particulares, el niño pobre, apenas adquiridos los rudimentos de las primeras letras, entra de aprendiz en el taller y abandona la escuela”

Pero ¿cuántas escuelas públicas había en Málaga? En 1875, esta ciudad contaba con unas doce escuelas nacionales de niños y niñas, y en 1883 se contabilizan una veintena de estas escuelas. Estas cifras son confirmadas por Narciso Díaz Escovar, quien en 1909 fue designado Delegado Regio de Primera Enseñanza y aseguraba que “al ocupar la Delegación, sólo halló 23 escuelas en una capital como Málaga”.

Aproximarse el estudio de la enseñanza en Málaga, supone observar una de las provincias españolas con mayor porcentaje de analfabetos del país, puesto que esta ciudad llegó a alcanzar en 1910 la cifra más alta de analfabetos con un 79%, siendo la media española de un 59%.

La mayor parte de las escuelas existentes en Málaga capital y su término municipal, estaban ubicadas en edificios alquilados.

El Ayuntamiento, según los Presupuestos de Gastos e Ingresos de 1921 pagaba por el arrendamiento de los locales destinados a escuelas, la cantidad de 86.390,25 pesetas. En 1931, pagaba por el alquiler, para el establecimiento de Escuelas Nacionales, la cantidad de 127.268 pesetas. No tenemos noticias, con posterioridad, de construcciones de edificios dedicados a escuelas unitarias, graduadas o grupos escolares.

La creación de escuelas para que la educación y la cultura llegasen a toda la población y sobre todo a las zonas rurales, fue uno de los objetivos de la República. Lo que más la caracterizó en su primera etapa fue el plantear el déficit de escuelas. De ahí, que los dirigentes políticos y la administración, se quejaran en un primer momento de la falta de datos sobre las escuelas existentes y, después, se pasara a gestionar e impulsar su construcción. Ponerse de acuerdo sobre el número de escuelas que se construyeron en la República es algo difícil.

Al proclamarse la República, estaba en vigor el Decreto de 10 de julio de 1928. En él se especificaba que “todos los Ayuntamientos estaban obligados a construir, instalar y conservar las escuelas en locales que reúnan condiciones higiénicas y pedagógicas”. La construcción, ya no dependía sólo del Estado, sino también de los Ayuntamientos. El Estado tenía que pagar el sueldo de los maestros, la gratificación de adultos y el material diurno y nocturno, y el Ayuntamiento había de proporcionar el local-escuela, dotarlo de material y mobiliario y ofrecer al maestro vivienda decorosa o pagarle la indemnización reglamentaria. Cada escuela planteaba en su creación, una serie de problemas, y dos eran los más destacados: edificios donde instalar decorosamente las escuelas creadas y la necesidad de dotarlas de maestros.

Pero, esta legislación no se cumplía en esta ciudad. La mayor parte de las escuelas existentes en Málaga y en su término municipal, estaban ubicadas en edificios alquilados. El Ayuntamiento pagaba por el alquiler para el establecimiento de Escuelas Nacionales en 1931, la cantidad de 127.268 pesetas. En los presupuestos del Ayuntamiento de Málaga, había una partida (el capítulo X), dedicada a Instrucción Pública, distribuida en ocho apartados: 1) Prestaciones del Estado a Servicios de Instrucción Pública, 2) Escuelas Municipales de Instrucción Primaria, 3) Instituciones Escolares, 4) Enseñanzas Especiales, 5) Escuelas y Talleres Profesionales, 6) Instituciones Culturales, 7) Instituciones de ciudadanía, y 8) Conservaciones de Monumentos Artísticos e Históricos.

¿Quién era Gómez Chaix?

¿Quién era Gómez Chaix? Hijo de Pedro Gómez Gómez y María Chaíx Bryan, nace en Málaga el 30 de junio de 1864, en el seno de una familia dedicada a la política.

Para comprender su tradición y formación política hay que remontarse años atrás cuando otro malagueño, nacido a primeros de siglo (1804), Pedro Plácido Gómez Sancho, médico, escritor, político y alcalde de esta ciudad en 1843, había debutado ya en la vida activa de la ciudad.

Veinticinco años más tarde en 1868, uno de sus hijos Pedro Gómez Gómez, nacido en Málaga el 12 de diciembre de 1823, será elevado al mismo cargo de alcalde de la ciudad de Málaga, primero por el voto de la Junta Revolucionaria y después por elección popular, cargo que desempeño tres veces durante el período revolucionario, siendo también Senador por Málaga.

Gómez Chaix, cursó estudios en Francia, donde obtuvo el título de Bachiller en Letras, y posteriormente, ya en España, el de doctor en Filosofía y Letras. Realizó los estudios de Derecho y profesor Mercantil.

En 1884, según cuenta, de forma manuscrita, Narciso Díaz Escovar, Gómez Chaix ganó un certamen literario en la Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1886 obtuvo, por oposición, una cátedra en el Instituto de Santiago y desde 1891 fue profesor numerario y secretario de la Escuela Superior de Comercio de Málaga, vicepresidente de la Academia pericial Mercantil y Letrado de la Asociación General de criadores y exportadores de vinos.

Ligado a la burguesía comercial y a determinados intereses económicos franceses, era uno de los mayores contribuyentes en la provincia y pertenecía a esa ¨elite social ilustrada ¨. Acaparó innumerables cargos y puestos de responsabilidad en instituciones públicas y privadas malagueñas del primer cuarto del siglo.

A partir de 1891 comienza su actividad en todos los ámbitos de la vida malagueña. Su labor de publicista queda reflejada, en numerosos artículos de la prensa local, en la ¨ Unión Mercantil ¨. Como periodista fundó, en 1892, El Progresista, periódico del republicanismo malagueño, que lo nombró presidente y creador del Círculo Republicano Progresista.

En 1903, fundó “El Popular”, diario republicano, pieza clave en la empresa de reorganizar el Partido Republicano en Málaga y diario de mayor difusión en la prensa malagueña. Dicho periódico desaparece en 1924, y reaparece nuevamente en 1931. En las elecciones Municipales de 1903, Gómez Chaix, (representante del Distrito Municipal VII malagueño) perdió su acta por dicho distrito.

Desde 1905 fue el jefe de la Unión republicana y en 1906 secretario del primer partido andaluz. En 1906, era nombrado director de la Sociedad Económica de Amigos del País, cargo que ocupó hasta 1926. En 1914 era diputado y vuelve a serlo en 1916.

Fue también senador del Reino por las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País de Andalucía y Canarias en 1923. En ese año se constituye una fundación que llevará su nombre: El Patronato de la Fundación Gómez Chaix. El objetivo era crear un premio destinado a promover la carrera de Magisterio a niños y niñas de la ciudad.

En 1925 con motivo de la celebración de los ciento cincuenta años de la Fundación de la Sociedad Económica Matritense, Gómez Chaix tiene ocasión de defender la importancia de estas organizaciones.

Muchos fueron los nombres de malagueños pertenecientes al Partido Republicano Radical Socialista, creado por Marcelino Domingo y Álvaro de Albornoz, en 1929 que trabajaron, junto a Gómez Chaix, entre otros: Armasa Ochandorena, Armasa Briales, Baeza Medina, Mapelli Raggio, Ramos Acosta, Laza Palacios …. etc.

La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga nace, al igual que otras españolas, en el último cuarto del siglo XVIII, en un ambiente donde los ilustrados desde el Poder o como “Amigos del País” intentan conciliar la organización estatal con los intereses de una burguesía que parecía florecer.

Estas Sociedades agrupaban a una minoría selecta de ciudadanos, hombres de buena voluntad, deseosos de hacer el bien y centrando sus actividades en los dominios de la agricultura, la industria, el comercio, así como la Instrucción pública.

La Sociedad Económica de Amigos del País fundada por Carlos III en 1789, ocupaba parte del edificio del Consulado, situado en la Plaza de la Constitución. Desde su creación prestó un gran apoyo a la Instrucción Pública. En 1785 empezó a funcionar como una Academia o Escuela Náutica. Esta Escuela sería el precedente del Real Colegio de San Telmo.

En sus orígenes las “Sociedades Económicas” fueron fiel reflejo de la evolución política del país y de la ciudad malagueña. Puede decirse que, desde finales del siglo pasado, nombres ilustres del republicanismo malagueño ocuparon sus órganos directivos. Destacar la labor cultural y social que la institución desarrolló y su activa intervención en casi todos los ámbitos de la vida ciudadana, abarcando aspectos tales como la educación y la cultura, los avances científicos o la realización de iniciativas en favor de las clases más desprotegidas.

Los estudios realizados sobre la vida y actividades desarrolladas por la Económica Malagueña, nos confirman una fase de esplendor que comprende desde 1790 a 1795. Con el lema ” hacer felices a los demás”, se llevaron a cabo, obras de caridad, el embellecimiento de la ciudad y el establecimiento de escuelas gratuitas para los niños pobres.

Según los estudios realizados sobre la vida y actividades desarrolladas por la Sociedad Económica malagueña, podemos establecer la fase de esplendor que comprende desde 1790 a 1795. En estos quince años, siempre con el lema” hacer felices a los demás”, se llevan a cabo el embellecimiento de la ciudad, obras de caridad, la creación de una biblioteca y el establecimiento de escuelas gratuitas para los niños pobres…

En una segunda etapa que abarca de 1797 a 1820, a pesar de mantener sus actividades, comienza la Sociedad Económica a dar síntomas de languidez, fruto también de la crisis que atraviesa la sociedad malagueña de finales de siglo, y la crisis general que atravesó toda la nación. A las inquietudes políticas que vive el país, hay que sumar la decadencia económica, que se unen esos años a distintas catástrofes naturales, como las diversas epidemias que asolan la provincia malagueña en su conjunto.

Las circunstancias azarosas por las que pasó el pais, así como la provincia de Málaga, a comienzos del siglo XIX, arruinaron muchas de sus instituciones y concretamente dejaron sin actividades relevantes, la actuación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Un intento de su relanzamiento, para su reconstrucción, incluso en circunstancias difíciles, se produce en esta ciudad en 1813, en plena Guerra de la Independencia.

Sociedad Económica de Amigos del País en Málaga. Foto: SEAP.

La nueva etapa de la Económica malagueña habría que encuadrarla entre 1820 y 1823, en pleno trienio liberal, el 11 de diciembre se reúne la Diputación de Málaga para poner en marcha la Nueva Sociedad Económica. En esta reunión se acordó la reinstalación de dicha Sociedad Económica. Entre los vocales natos se encuentran el Excmo. Sr. Obispo de la Diócesis. Los alcaldes constitucionales, los jueces de primera instancia, y los señores de la Diputación y su secretario1. El nueve de marzo de 1821, se presentó un nuevo proyecto de Estatutos de la Sociedad Económica, se nombran nuevos socios.

Las actividades que realiza la Sociedad Económica en estos momentos se centran en obras públicas, la agricultura, los aspectos culturales: el tema de la enseñanza en Málaga, instrucción y beneficiencia , los problemas humanitarios de su población.

Tras unos años de “tibio resurgimiento” la Económica Malagueña, vuelve a decaer en 1823, con el establecimiento del absolutismo, y retornará nuevamente, durante el reinado de Isabel II. Con posterioridad, casi un siglo después, la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, adquiere una época de esplendor bajo la Dirección de Pedro Gómez Chaix (1906-1926).

Con este espíritu, las personas que rigieron la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, junto a Pedro Gómez Chaix, fueron entre otros: Carlos Rivero, Enrique Mapelli, Francisco Verge, Emilio Baeza, José Hidalgo, Enrique Caracuel, José Denis, Vicente Davó, Cesar Broquert., Antonio Díaz … etc.

De Pedro Gómez Chaix, quiero resaltar su labor desde 1906 a 1926, como Presidente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, organismo por el que fue elegido Senador. Bajo su dirección, los hombres que rigen en esta etapa la “económica malagueña,” inspirados en los planteamientos ilustrados, pretenden que la educación sea el instrumento de cambio. Sus proyectos y realizaciones estaban encaminados a la protección y mejora de los sectores agrícolas, industriales, comerciales, así como al fomento de la cultura y educación.

Siguiendo con las actividades de la Económica malagueña, comentar se dieron clases gratuitas de Aritmética Mercantil, Nociones de Geografía e Historia, Elementos de Derecho y Legislación, Caligrafía para alumnos mayores de 15 años, en clases nocturnas de 7 a 9 de la noche. Se realizaron en ella, exposiciones de Labores y Trabajos Manuales, se pronunciaron conferencias de Extensión Universitaria, y numerosos actos culturales. Otro de los primeros propósitos de esta Sociedad, entre los múltiples que abarcó en sus comienzos, fue, también, la constitución de una biblioteca pública, reclamada para la “educación popular”.

También la “económica malagueña” construyó entre (1907-1919), casas, escuelas, y una biblioteca, para los obreros damnificados por causa de las inundaciones que sufrió esta ciudad.

Fue en la noche del 23 al 24 de septiembre de 1907 cuando tuvo lugar en Málaga una terrible catástrofe. El río Guadalmedina se desbordó inundando el barrio del Perchel y la Trinidad. Las víctimas de esa triste noche pertenecían a las clases más desheredadas. Con el propósito de socorro, y recuperación después de los primeros momentos vividos, surgiría como demostración de ayuda- el Barrio Obrero de América- nombre que se debió a las buenas relaciones que se mantenían con los países latinoamericanos. Se construyen estas casas en terrenos colindantes con el Camino de Antequera y Arroyo del Cuarto.

Durante el período de 1906-1926, estando la Sociedad Económica bajo la Dirección de Pedro Gómez Chaix, es nombrado con el cargo de bibliotecario, Luis Cambronero Antigúedad, al que se le encomienda la redacción del Reglamento de la Biblioteca y Hemeroteca de la Sociedad. En estos años se reciben numerosos libros por parte de organismos como el Ministerio de Instrucción Pública, así como de numerosos particulares que donan ejemplares y colecciones completas para engrosar la Biblioteca de dicha Sociedad. Adopta la Corporación el acuerdo de formar una pequeña colección de libros para instalar en el Barrio Obrero de América, colección que se compondrá de las obras duplicadas de la Biblioteca de la Sociedad cuya lectura ofrezca interés para la clase trabajadora. A cargo de dicho servicio estará el vecino de dicho barrio: Eduardo Peralta Ruiz.

A modo de síntesis los hombres que rigen la “económica malagueña” inspirados en los planteamientos ilustrados, pretenden que la educación sea el instrumento de cambio. Sus proyectos y realizaciones estaban encaminados a la protección y mejora de los sectores: agrícolas, industriales, comerciales, así como al fomento de la cultura y educación.

Al igual que la sociedad, la enseñanza presentaba en Málaga múltiples contrastes. El alto índice de analfabetismo, el escaso numero de escuelas públicas, el desinterés cultural, las precarias condiciones de vida de la clase social más numerosa: la clase baja, se acentuaba más con las desigualdades en que vivían las grandes familias, quienes, con una situación acomodada, enviaban a sus hijas a los “colegios de señoritas” y a sus hijos a instituciones regidas, fundamentalmente, por órdenes religiosas. Su situación de privilegio, les permitía el acceso, a los centros culturales y recreativos que, ya desde el siglo anterior, se repartían por la ciudad.

Entre las sociedades malagueñas que llevaban a cabo una gran labor cultural destacaba la Sociedad Económica de Amigos del País. Contaba la Económica con una biblioteca pública con más de 15.000 volúmenes y una Biblioteca Circulante creada para los socios en 1926, un amplio salón de lecturas, salas de exposiciones y salón Ateneo, para los socios. Se celebraban al año unas 50 conferencias y 25 exposiciones, a las que asistían un gran número de personas.

Respecto a las bibliotecas, en esta ciudad han existido algunas privadas muy importantes que, por este carácter, no transcendían al público, sino a un reducido grupo de amistades y personas conocidas. Como ejemplo citamos dos muy completas y de un gran valor no sólo por la cantidad, sino por la calidad de sus obras recopiladas. Nos referimos a la de Narciso Díaz Escovar y la de Juan Barroso Ledesma. Las bibliotecas públicas no se organizaron, hasta el año 1944 y fueron dos: Cervantes y Ayuntamiento. Las demás pertenecían a Sociedades Científicas o de recreos y a centros docentes (Sociedad Económica de Amigos del País, Sociedad Malagueña de Ciencias, e Institutos de Málaga) y por tanto estaban reservadas para socios, o estudiantes, en el caso de estas últimas.

Acerca de los centros recreativos, aunque en la ciudad existían varios “Casinos” “Peñas” y otros lugares de recreos y tertulias como el ” Círculo Malagueño”, y la “Gran Peña”, era sin duda el “Círculo Mercantil” el más importante y representativo de la ciudad por su historia y su “identificación malagueñista “. Resultaba muy significativo el contraste entre los llamados “Círculos Recreativos” dotados con todo tipo de instalaciones, y como su nombre indicaba, lugares de recreo, tertulias, lecturas, conferencias, celebraciones y la cantidad de Asilos e instituciones benéficas repartidas por la ciudad. Unos, dependían de organismos oficiales como la Diputación o el Ayuntamiento, otros regidos por particulares, y religiosas o, en último término, sostenidos por la caridad ciudadana y, casi todos con un objetivo: recogida y albergue de ancianos, huérfanos y niños para, fundamentalmente, cubrir sus necesidades primarias.

Nos encontramos en estos años, con periódicos de tanta importancia y trascendencia en la vida de esta ciudad como: La Unión Mercantil, El Popular, El Cronista y El Diario de Málaga, por la información y tratamiento que, a las noticias, tanto nacionales, como locales, les dedicaban. La prensa se convertiría aquí – como en otros lugares- desde los primeros momentos de la proclamación de la República, en el instrumento más eficaz de comunicación. Existían en esta ciudad más de una veintena de publicaciones diferentes: periódicos, boletines profesionales, revistas gráficas, diarios de información general y políticos, prensa económica, religiosa, obrera, etc.

Destacar tres importantes diarios que, sin lugar a dudas, representaban los intereses de la burguesía malagueña de estos años: La Unión Mercantil, fundada en 1881, por su propietario José Creixel Olivella, mantenía una línea de opinión dentro de un ideal conservador-monárquico. Su campaña informativa giraba en torno a la defensa de la monarquía. Fue el periódico de la derecha política. Asaltado e incendiado en los sucesos de mayo de 1931, reaparecería nuevamente en octubre, del mismo año.

El Popular, fundado en 1903, por Pedro Gómez Chaix, como órgano de la Unión Republicana, dejaba de publicarse en 1921. Reaparecería de la mano de quién más tarde sería el Alcalde de la ciudad, Federico Alva Varela. Era el periódico más leído por los “republicanos malagueños” de todas las tendencias, a pesar de ser el órgano del Partido-Radical, mantenía una defensa expresa del nuevo régimen.

El Cronista, fundado en 1891, aparecía como el órgano del Partido Liberal-Conservados. Por último, el Diario de Málaga, la Unión Ilustrada, Vida Gráfica, y Amanecer, eran otras publicaciones malagueñas. En 1937, el tratamiento informativo cambiaba radicalmente en Málaga, se iban a publicar, a nivel local, dos periódicos-diarios: el Sur y Boinas Rojas, también aparecería semanalmente la Hoja Oficial del Lunes.

Destacamos el número de sociedades y entidades culturales, públicas y particulares existentes en Málaga, en esta época reflejaban de alguna manera el ambiente, la preocupación y la labor en pro de la cultura se realizaba en la ciudad si bien era cierto, que quienes podían asistir a ellas, era la aristocracia, lo escogido de la población, la ” élite ” en una palabra. En estas “instituciones” “latía” un deseo de extender la “cultura” a otras capas sociales de la población malagueña. Entre ellas citamos la Sociedad Filarmónica y el Conservatorio de Música de María Cristina, la Academia Provincial de Declamación, Sociedad Económica de Amigos del País, Sociedad Malagueña de Ciencias, Bibliotecas públicas, Centros Recreativos, lugares de tertulias, como el “Circulo Malagueños” y el “Círculo Mercantil”, representativo de la ciudad por su historia y su “identificación malagueñista” entre otros.

La “económica malagueña” como agradecimiento a la labor desarrollada por Pedro Gómez Chaix, director de la misma durante más de veinte años, decide constituir una Fundación que lleve el nombre del ilustre malagueño y con su producto anual, de aportaciones, crear un premio que se denominará “Premio Gómez Chaix”, destinado a costear a uno o varios niños o niñas, que estudiasen en Escuelas Nacionales y se distinguiesen por sus especiales aptitudes, las matrículas, libros y títulos de la carrera del Magisterio, prefiriendo entre aquellos, a los que habitasen en el Barrio Obrero América, creado por dicha Sociedad.

Fueron muchas las obras, discursos, artículos y conferencias que a lo largo de su vida llevó a cabo Gómez Chaix, imposible de enumerar en esta aportación.

BIBLIOGRAFÍA.

CABALLERO CORTES A. (1990) Pedro Gómez Chaix: Director de la Económica malagueña (1906-1926). Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Málaga.

CABALLERO CORTES, A. (1995). Política y Enseñanza Primaria en Málaga durante la II República (1931-1939). Granada.

GÓMEZ CHÁIX, P.(1930): Ensayos de Política municipal. La supresión y el restablecimiento del impuesto de consumo. Madrid.

GÓMEZ CHÁIX, P. (1930): Las Sociedades Económicas del País y su reorganización, 1935.

LACOMBA ABELLAN J. A. (1973). “Málaga a finales del Siglo XVIII: Una ciudad próspera” Revista. Jábega, 2. Málaga.

LOPEZ MARTINEZ, A. (1987). Las Sociedades Económicas de Amigos del País de Málaga. Biblioteca Popular Malagueña. Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Málaga

VARIOS (2002). Diccionario de escritores de Málaga y su provincia. Dirección y edición Cristóbal Cuevas. Editorial Castalia. Madrid.

Andalucía abre el plazo de solicitud de acceso a la universidad para mayores de 40 años

La Comisión Coordinadora Interuniversitaria andaluza abre el plazo para el acceso a la universidad de mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional para el próximo curso 2024/2025. También se ha aprobado el acceso al grupo de personas de 45 años sin experiencia laboral o profesional. Toda la información ha sido publicada en el BOJA por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación.

Campus de la Universidad de Jaén.

Cómo solicitar el acceso a la universidad para mayores de 40 años

El procedimiento para las personas mayores de 40 años para optar a estudiar un grado en la universidad consta de dos fases. La primera tiene que ver con la valoración de la experiencia laboral y profesional, y los méritos que acrediten deberán presentarlos en el plazo que se abre desde hoy lunes hasta el 20 de diciembre de 2023.

En la segunda se realiza una entrevista personal, siempre que se supere la fase anterior. La prueba de selección comenzará el día 5 de febrero de 2024, con un plazo de reclamaciones entre el 6 y el día 8 de ese mismo mes. Será el 5 de marzo de 2024 cuando se conozcan las calificaciones definitivas.

Cómo es la prueba para el acceso a mayores de 45 años a la universidad

Por otro lado, para el colectivo de 45 años que carezca de formación reglada que permita el acceso a la universidad el procedimiento se centra en una prueba adaptada que se limita a los dos primeros ejercicios de la Fase general de la prueba de mayores de 25 años. Además, también deben realizar una entrevista personal. Las solicitudes pueden empezar a presentarse del 21 de febrero al 15 de marzo de 2024 y el 5 de abril se comenzarán con las pruebas de evaluación (ese mismo día también se iniciaran las entrevistas personales). Los resultados serán publicados hasta el 10 de mayo.

Para el colectivo de 45 años se reserva un 2% del total de las plazas de cada grado, aunque esa cuota es compartida con los candidatos de más de 40 años que hayan superado el procedimiento de valoración de méritos de su experiencia profesional.

En este curso 2023/2024, un total de 117 personas mayores de 40 años está matriculado en el sistema público universitario, mientras que los alumnos de 45 años se cuantifican en 106.

Los nuevos antiinflamatorios desarrollados en España que podrían sustituir a los corticoides

El compuesto, creado por un equipo liderado por el CSIC y la UPV, es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas asociada a la inflamación grave conservando la inmunidad innata

El compuesto, denominado AG5, es un derivado sintético de un compuesto de origen vegetal que ya se ha experimentado en varios modelos animales, comprobando su utilidad para inhibir uno de los efectos más graves de los procesos inflamatorios asociados a infecciones como la covid-19, cáncer y otras enfermedades inflamatorias crónicas.

Laboratorio del investigador Pablo Botella, en el ITQ-CSIC. / CSIC

Un equipo de investigación multidisciplinar compuesto por varios institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y otras instituciones académicas y clínicas, ha desarrollado un nuevo antiinflamatorio con menos efectos adversos y toxicidad que los corticoides y que, a diferencia de estos, preserva el sistema inmune innato.

El compuesto, denominado AG5, es un derivado sintético de un compuesto de origen vegetal que ya se ha experimentado en varios modelos animales, comprobando su utilidad para inhibir uno de los efectos más graves de los procesos inflamatorios asociados a infecciones como la covid-19, cáncer y otras enfermedades inflamatorias crónicas. Los resultados, que incluyen varias patentes, se publican en Biomedicine and Pharmacotherapy.

Durante la pandemia de covid-19, los ensayos clínicos en pacientes hospitalizados confirmaron que los corticoides como la dexametasona redujeron la mortalidad, pero fueron perjudiciales cuando se aplicaron ante los primeros síntomas de la infección. Esto se debe a que la fuerte actividad inmunosupresora de estos fármacos debilita la respuesta inmune primaria, lo que provoca un retraso en la eliminación de la infección y resultados adversos en neumonías virales graves.

En este escenario, en marzo de 2020 el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organizó una Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) denominada Salud Global, en la que colaboran más de 400 investigadores de 144 grupos de investigación de varias especialidades para abordar los retos que planteó la epidemia del coronavirus, desde lo social hasta lo terapéutico. Una de las virtudes de esta plataforma fue la de poner en contacto a diferentes investigadores del CSIC, profesores universitarios y hospitales de España, y poner su experiencia, laboratorios e instalaciones al servicio de las mejores ideas e iniciativas, seleccionadas por un comité de expertos.

Gracias a esta iniciativa, un equipo multidisciplinar compuesto por numerosos grupos de investigación de diferentes institutos del CSIC, de la Universidad Politécnica de Valencia, así como de otras instituciones académicas y clínicas, y liderado por los investigadores del CSIC José María Benlloch (Instituto de Instrumentación para Imagen Molecular, i3M, CSIC-UPV), y Pablo Botella (Instituto de Tecnología Química, ITQ, CSIC-UPV), ha presentado AG5, un novedoso compuesto antiinflamatorio no esteroideo (AINE) con actividad inmunomoduladora.

Nueva clase de antiinflamatorios

Según los investigadores del CSIC, la principal novedad de AG5 es que inicia una nueva clase de antiinflamatorios. A diferencia de los AINE, AG5 es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas (uno de los síntomas más graves de la covid-19 y otras patologías, asociada con la hiperreacción del sistema inmunitario) como la dexametasona, pero, a diferencia de los corticoides, conserva adecuadamente la inmunidad innata. Esto es fundamental en las primeras etapas de cualquier infección nueva, ya que el cuerpo necesita desarrollar una respuesta de defensa contra el nuevo patógeno, pero también en el tratamiento de numerosos tipos de cáncer, en los que la supresión de la respuesta inmune primaria facilita el desarrollo del tumor.

AG5 se seleccionó a través de un cuidadoso estudio de detección de derivados estructurales de andrografólido para mejorar la eficacia y minimizar la toxicidad. Los investigadores sostienen que este nuevo compuesto es un potencial sustituto de la dexametasona (y, en general, de los corticoides), con muchos menos efectos adversos y toxicidad, y preservando además el sistema inmune innato.

Inhibe la tormenta de citoquinas provocada por el SARS-CoV-2

Las pruebas in vitro han demostrado que AG5 es un inhibidor de la caspasa-1 (enzima implicada en la maduración de mediadores del sistema inmune), y es capaz de modular la respuesta inmune en procesos inflamatorios asociados a infecciones bacterianas y virales.

Además, se ha demostrado la eficacia terapéutica de AG5 en diferentes modelos animales de inflamación (pez cebra y ratón), con y sin infección viral asociada. Por ejemplo, AG5 es capaz de inhibir la tormenta de citoquinas en ratones humanizados infectados con el virus SARS-CoV-2 sin suprimir por completo la respuesta inmunitaria.

El equipo de investigación espera que AG5 sea también muy útil en el tratamiento de enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide, la enfermedad de Crohn, la inflamación pulmonar y la enfermedad del hígado graso. Igualmente, AG5 ha sido propuesto para la prevención y el tratamiento de la tormenta de citoquinas en la terapia con células T (CAR-T) para el cáncer.

Los resultados de AG5 se han publicado en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy. Además, han originado una patente española aprobada en 2023, que actualmente está en fase de extensión en Europa y Norteamérica. Recientemente se ha presentado otra patente europea.

Ensayo clínico para hígado graso a partir de 2024

Actualmente, la investigación preclínica con AG5 está casi completa, incluyendo el estudio toxicológico en diferentes modelos animales validados (ratón, rata y conejo), y el escalado para la producción industrial de este fármaco está en curso. En 2024, el equipo de investigación prevé una solicitud a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para ensayos clínicos de fase I y II en terapia de la enfermedad del hígado graso.

AG5 es un derivado sulfónico sintético del andrografólido, el principio activo de la planta Andrographis paniculata, endémica de ciertas regiones de la India, Sri Lanka y otras áreas del sudeste asiático. Desde el punto de vista terapéutico, el derivado sulfónico presenta ventajas significativas, ya que aumenta notablemente la actividad antiinflamatoria, mejorando también el perfil farmacocinético.

Financiación

Este trabajo ha contado con el apoyo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia NextGenerationEU a través de la Plataforma de Salud Global PTI+ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Generalitat Valenciana a través del programa “Ayudas urgentes para proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i) por la covid-19” con diferentes proyectos, cuyo investigador principal es Pablo Botella (ITQ). Así mismo, este trabajo ha sido financiado por el Fondo Supera covid-19 (cuyo investigador principal es el doctor Jesús San Miguel, Clínica Universidad de Navarra), y por el Programa Centro de Excelencia Severo Ochoa del Instituto de Tecnología Química (ITQ, CSIC-UPV).

Instituciones participantes

En este proyecto, además del i3M y del ITQ, el resto de instituciones participantes son: Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC); Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC); Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC); Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA, Universidad de Navarra); Clínica Universidad de Navarra (CUN); e Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC, Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba).

Isidoro García / CSIC Comunicación-Comunidad Valenciana

El Aula de la Experiencia de la UHU inicia el curso con cerca de 1.300 estudiantes

De entre todas las iniciativas formativas que se desarrollan en cada curso académico de la Universidad de Huelva, el Aula de la Experiencia, con el lema Atrévete a saber a cualquier edad, es sin duda una de las que mayor implicación pasión logra por parte del alumnado y del profesorado. Esta semana se ha inaugurado oficialmente el curso 2023/24 del Aula de la Experiencia, en un acto para el que el Salón de Grados de la Facultad de Derecho se quedó pequeño, con estudiantes y autoridades procedentes, además de la sede de Huelva capital, de las 13 sedes municipales.

La rectora con el alumnado del Aula de la Experiencia de la UHU.

Los sones del Guaudeamus igitur volvieron a resonar en el Campus de El Carmen, esta vez para las personas mayores (de 55 años) que conforman el alumnado de la Onubense más comprometido y que mayor pasión muestra por adquirir conocimientos. No pudieron asistir todos, pero representaron a los más de 1.250 estudiantes que se han matriculado en el Aula de la Experiencia para este curso. De todos estos alumnos, 652 son de la sede de Huelva –445 son mujeres y 207 hombres–, y 211 estudiantes son alumnado de nuevo ingreso.

No quisieron faltar a este importante acto de bienvenida e inauguración del curso la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, acompañando al director del Aula de la Experiencia, Rafael Andújar, así como la secretaria del Consejo Social de la UHU, Susana Duque, un órgano que colabora en el Aula de la Experiencia, ayudando a los alumnos que no pueden sufragar los gastos de las matrículas. También estuvieron acompañando a los alumnos, en representación de los municipios que integran el Aula de la Experiencia, el alcalde de Lepe, Juan Manuel González y la concejal lepera Manuela Santana; el alcalde de Villarrasa, Arturo Alpresa; el alcalde de Isla Cristina, Jenaro Orta, acompañado de la edil María del Carmen Beltrán; la concejal de San Bartolomé de la Torre Verónica González; y la concejal de La Palma del Condado, Antonia del Valle.

La ceremonia de apertura del curso del Aula de la Experiencia contó con la lección inaugural del profesor Sixto Romero, del Departamento de Ciencias Integradas y Matemática Aplicada, titulada ‘La cuenta… que la haga el matemático’. A Sixto Romero dedicó unas palabras María Antonia Peña, señalando que “nos ha dado durante todos estos años una lección de cómo ser profesor, de vocación, de cómo amar lo que uno hace, y cómo hacer que la gente lo perciba así”.

Los sones del Guaudeamus igitur volvieron a resonar en el Campus de El Carmen para abrir el Aula de la Experiencia.

Casi un cuarto de siglo

María Antonia Peña no dudó al señalar que la inauguración de un nuevo curso del Aula de la Experiencia siempre es “un día feliz” para la Universidad de Huelva, en el que “sentimos un respaldo absoluto de nuestros alumnos y alumnas”. La rectora recordó el germen del Aula de la Experiencia, hace casi un cuarto de siglo, allá por el año 1999, a iniciativa del profesor Pepe Romero, de la Facultad de Ciencias de la Educación, “que un día llegó a nuestro despacho para plantear una iniciativa sin precedentes: dar clase a personas mayores”.

“Todos los profesores –indicó Peña en su intervención– estábamos para enseñar a los jóvenes, no a las personas mayores; pero nos contó Pepe algo que nos enganchó, y que nos ha permitido estar vinculado al Aula de la Experiencia durante todos estos años”. Empezamos con grupos minoritarios, de unas 30 o 40 personas, y por eso es una maravilla ver hasta dónde hemos llegado, desde esos primeros grupos poco numerosos a la realidad que es hoy día el Aula de la Experiencia”.

María Antonia Peña destaca cómo cada año el Aula de la Experiencia cuenta con “programa formativo muy depurado, no sólo en cantidad sino también en calidad, porque los mejores jueces de la calidad son nuestros estudiantes, que son quienes nos dicen cada curso qué materias y contenidos son los que les han gustado más, y también sabemos cuáles han tenido menor participación o interés”. Peña ha reiterado que los del Aula de la Experiencia puede presumir de tener los mejores alumnos de la Universidad de Huelva por su implicación, compromiso con el conocimiento y la formación, y por la estrecha relación que se genera entre el propio alumnado y de los estudiantes con el cuerpo docente.

La rectora de la Onubense ha destacado el compromiso del profesorado, la continua expansión territorial del Aula de la Experiencia, con cada vez más municipios interesados en participar en esta experiencia formativa. Asimismo, Peña ha incidido en que el Aula es un “foro de conocimiento que nos acerca a la ciencia, al arte, a nuestro patrimonio, a la naturaleza, a la vida en definitiva”, y ha valorado especialmente el carácter social, “un foro de convivencia, de socialización; una forma de sentirse acompañado en la vida, aportándonos esa riqueza vital”.

También quiso trasladar la rectora un agradecimiento especial a todo el equipo que conforma el Aula de la Experiencia, encabezado por la vicerrectora Joaquina Castillo y por el director, Rafael Andújar, pero hizo extensivo el agradecimiento a todos los compañeros que están a pie de obra, en tareas administrativas, y por supuesto al cuerpo docente. Por último, valoró el respaldo de los patrocinadores que hacen posible el Aula de la Experiencia, como el Consejo Social de la UHU, los ayuntamientos de las sedes municipales, y a la Junta de Andalucía a través de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Rafael Andújar es el director del Aula de la Experiencia.

Rafael Andújar, director del Aula de la Experiencia, suscribió estas palabras y mostró su satisfacción por el altísimo número de matrículas registradas para este nuevo curso (la inscripción sigue abierta), alcanzando las 1.250 personas, lo que supone un ligero incremento respecto al curso anterior, y lo que demuestra que existe Aprendizaje Permanente y Educación a lo largo de la vida. Es por ello que Andújar ha incidido en que “nuestras expectativas son muy buenas”, y el objetivo que tendrán los profesores seguirá siendo el de fomentar el disfrute y la implicación de los participantes

Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, ha recordado que el Aula de la Experiencia es un proyecto que arrancó en 1999, y hoy está más consolidado que nunca. Tan es así que a la sede de Huelva capital y a las 13 provinciales, la Universidad de Huelva está tratando de cerrar acuerdos con Punta Umbría, Hinojos, Nerva, Cerro del Andévalo, Cartaya, Aljaraque y Bollullos par del Condado.

En este curso del Aula de la Experiencia se han ofertado un total de 60 asignaturas, de las cuales, 10 de ellas son de carácter complementario y 50 troncales, que abarcan múltiples disciplinas, tales como Historia, Arqueología, Sexualidad, Informática, Biología, Botánica, Fauna, Arquitectura, Ciencias de la salud, Política Filosofía, Literatura, Psicología, Historia del Arte, Geografía, talleres de Teatro, de radio, Baile, Marcha Nórdica (Nordic Walking), o Fotografía Digital.

Fundación Unicaja convoca un premio de pintura mural para intervenir las salas de su nuevo centro de innovación en Málaga

Hasta el 22 de diciembre se pueden presentar propuestas para embellecer nueve salas inspiradas en las figuras españolas elegidas a través de un concurso participativo convocado en redes sociales para darles nombre. El certamen cuenta con una bolsa de premios con una dotación total de 30.000 euros 

Las bases del certamen pueden consultarse en https://www.fundacionunicaja.com/

Fundación Unicaja convoca el ‘Premio Fundación Unicaja de Pintura Mural’ para intervenir las salas del nuevo centro de innovación que se pondrá en marcha en el Centro Cultural Fundación Unicaja de Málaga. Los creadores pueden presentar hasta el 22 de diciembre sus propuestas para embellecer y personalizar nueve espacios inspirados en las figuras españolas elegidas a través de un concurso participativo convocado en redes sociales para darles nombre.

Cada una de las salas del futuro espacio de alojamientos empresariales compartidos (coworking) y emprendimiento estará tematizada y llevará el nombre de figuras ya fallecidas que han contribuido de forma relevante a los ámbitos del Arte, la Ciencia y la Medicina, la Educación, la Economía, los Inventos y la Innovación, la Literatura, la Música, y el Pensamiento. Además, el centro contará con un espacio dedicado a la ciudad de Málaga. 

Así, la primera sala, dedicada al Arte, llevará el nombre de Diego Velázquez. El médico y científico Santiago Ramón y Cajal bautizará la sala 2, mientras que la sala 3 de Educación estará dedicada al pedagogo y filósofo Francisco Giner de los Ríos. El economista Enrique Fuentes Quintana dará nombre a la sala 5; el inventor Isaac Peral a la sala 6 de Inventos e Innovación; y el universal Miguel de Cervantes a la sala 7 de Literatura. La sala 8 dedicada a la Música llevará el nombre del compositor Manuel de Falla. La pensadora María Zambrano dará nombre a la sala 9. Y, por último, el malagueño Pablo Ruiz Picasso será el protagonista de la sala 4 en homenaje a la ciudad de Málaga.

Estas personalidades fueron elegidas en el concurso de ideas lanzado en redes sociales titulado ‘Emprendedores en una gota de luz’, en el que participaron más de 600 personas.

Con esta iniciativa, la Fundación Unicaja continúa promoviendo el talento y la creatividad de los artistas de su entorno, en este caso, haciéndoles partícipes de una nueva iniciativa en innovación y emprendimiento que contribuirá al desarrollo socioeconómico y la captación de talento en Málaga. 

Bases de la convocatoria

El ‘Premio Fundación Unicaja de Pintura Mural’ está abierto a la participación de creadores/as mayores de 18 años, tanto nacionales como extranjeros, sin restricción de origen o lugar de residencia. La temática del certamen está inspirada en las figuras que fueron elegidas en el concurso de ideas ‘Emprendedores en una gota de luz’, y las técnicas libres serán ejecutadas con materiales de libre elección en los soportes murales preestablecidos. Cada creador/a podrá presentar las propuestas que desee para un máximo de dos categorías/salas y, según esto, los participantes podrán optar a un máximo de dos intervenciones ganadoras.

El certamen cuenta con una bolsa de premios con una dotación total de 30.000 euros, repartida entre las nueve categorías convocadas, y contará con un jurado constituido por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de las artes plásticas. 

Los artistas ganadores deberán ejecutar sus propuestas en un plazo máximo de 10 días desde la notificación pública del fallo.

Los interesados pueden consultar las bases completas de la convocatoria y descargar el boletín de inscripción en www.fundacionunicaja.com 

Frank Bradke recibe el XI Premio Remedios Caro Almela a la Investigación en Neurobiología del Desarrollo 2023

Entre sus innumerables descubrimientos, el investigador fue el primero en demostrar que los microtúbulos desempeñan funciones instructivas durante la formación de axones de manera descentralizada en relación con el cuerpo celular.

Bradke ha sido capaz de abarcar campos distantes de la biología celular, la neurobiología del desarrollo y la regeneración, y ha seguido innovando en el campo al responder algunas de las preguntas fundamentales sobre cómo las neuronas se polarizan, conectan y construyen circuitos en el sistema nervioso de los mamíferos.

El Acto de Entrega del XI Premio Remedios Caro Almela a la Investigación en Neurobiología del Desarrollo 2023 tuvo lugar ayer en el Salón de Actos del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El rector de la UMH, Juan José Ruiz, y el director del Instituto de Neurociencias, Ángel Barco, entregaron del galardón al investigador Frank Bradke, que lidera el grupo ‘Crecimiento y regeneración axonal’ en el Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE).

El director del Instituto de Neurociencias, Ángel Barco, el galardonado Frank Bradke y el rector de la UMH, Juan José Ruiz.

Además del rector de la UMH, en la ceremonia intervinieron el director de la Cátedra Remedios Caro Almela de Neurobiología, el profesor Richard G. M. Morris; el director general de Ciencia e Investigación de la Generalitat Valenciana, Rafael Sebastián Aguilar; y el delegado del CSIC en la Comunidad Valenciana, Juan Antonio Fuster Verdú. También asistieron el vicerrector de Planificación y Responsabilidad social, Domingo Orozco Beltrán, y la directora general de Investigación e Innovación de la Generalitat Valenciana, Mariola Penadés Fons.

El jurado decidió el pasado mes de julio otorgar el galardón al profesor Bradke por el trabajo innovador que ha realizado sobre la definición de los mecanismos centrales de la polarización neuronal, el crecimiento de los axones y la regeneración en el sistema nervioso central. Antes de la ceremonia, Frank Bradke ha impartido la XI Conferencia Caro Almela para presentar sus logros científicos.

Entre sus innumerables descubrimientos, el investigador fue el primero en demostrar que los microtúbulos desempeñan funciones instructivas durante la formación de axones de manera descentralizada en relación con el cuerpo celular. Su investigación fundamental en el sistema nervioso en desarrollo le han permitido realizar un trabajo pionero en el campo de la regeneración axonal en estados patológicos.

Bradke ha sido capaz de abarcar campos distantes de la biología celular, la neurobiología del desarrollo y la regeneración, y ha seguido innovando en el campo al responder algunas de las preguntas fundamentales sobre cómo las neuronas se polarizan, conectan y construyen circuitos en el sistema nervioso de los mamíferos.

Frank Bradke (1969, Berlín) estudió Bioquímica, Anatomía y Biología del Desarrollo en Berlín y Londres, se doctoró en Biología en el EMBL Heidelberg y continuó sus estudios de postdoctorado en la Universidad de California, San Francisco y la Universidad de Stanford. Actualmente, además de líder sénior del grupo de investigación en el DZNE, es catedrático en la Rheinische Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn (Alemania).

El Premio Remedios Caro Almela se suma a una larga lista de reconocimientos. El investigador es miembro electo de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y de la Academia Nacional de Ciencias de Alemania. En 2016 recibió el premio más importante para la ciencia en Alemania, el Gottfried Wilhelm Leibniz-Prize. Además, cuenta con el Premio Roger de Spoelberch (2018) y con la Conferencia Carl Zeiss (2021).

El objetivo del Premio Remedios Caro Almela a la Investigación en Neurobiología del Desarrollo es reconocer el trabajo de investigadores europeos que haya llevado a cabo una labor científica especialmente destacada en este campo y que, actualmente, estén ejecutando investigaciones de vanguardia en el desarrollo del sistema nervioso. El premio bienal está organizado por el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche en colaboración con la familia Martínez-Caro, y está dotado con 25.000€.

Fuente: Instituto de Neurociencias UMH-CSIC

Andalucía concede 1,7 millones a diez centros tecnológicos para transferencia del conocimiento

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha concedido ayudas por valor de 1,69 millones de euros a diez centros tecnológicos de Andalucía, tras resolver la convocatoria de incentivos dirigida a estas entidades. Las subvenciones, que se han otorgado en régimen de concurrencia competitiva, tienen como finalidad promover actividades de transferencia de conocimiento con el sector productivo e incrementar la colaboración de estos agentes con el tejido empresarial. 

Tecnova es uno de los centros que ha recibido estas ayudas para la transferencia.

Qué diez centros tecnológicos reciben los fondos para transferencia

De las diez ayudas concedidas, el Centro Tecnológico de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional ha recibido el mayor importe; en concreto, una cuantía de 199.996 euros. Estos recursos le permitirán llevar a cabo un proyecto con el que se pretende impulsar procesos para la purificación de proteínas a partir de fuentes alternativas y sostenibles abundantes en Andalucía y lograr, posteriormente, su transferencia industrial. 

La Fundación I+D del software libre (FIDESOL) ha captado 199.914 euros para financiar su proyecto Dinamia. Esta iniciativa tiene como finalidad la transferencia de conocimiento en el campo de la realidad extendida conjugando tecnologías de inteligencia artificial, big data, gemelos digitales, realidad virtual o ciberseguridad.

La Fundación Citoliva ha obtenido recursos por valor de 199.626 euros para financiar su actividad Olivevalue, que se centra en el apoyo a la implementación de una bioeconomía circular en el sector oleícola. A partir de estudios científicos sobre valorización de subproductos de la cadena de valor del olivar, se pretende proporcionar a las empresas las mejores soluciones en este campo en función de las posibilidades tecnológicas que hayan mostrado mejores resultados, así como contribuir a la gestión de estos recursos.

El Centro Tecnológico Metalmecánica y del Transporte (CETEMET) ha sido seleccionado por su propuesta de transferencia de tecnologías de fabricación aditiva de última generación para prototipado de componentes de alto valor añadido para el sector del transporte, para el que dispondrá de un importe de 176.270 euros. Esta iniciativa contempla actividades de promoción y comercialización de tecnologías y estudios de mercado para la identificación de nuevos productos. La finalidad que se persigue es destinar a las empresas del transporte de tecnologías de fabricación orientadas a la transición ecológica y digital.

El Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches (CICAP) contará con 172.904 euros para poner en marcha actividades de transferencia de conocimiento a las industrias andaluzas productoras de jamón sobre aspectos relacionados con los procesos de elaboración y las herramientas para su control.

La Fundación para la Innovación y el Desarrollo Tecnológico del Plástico en Andalucía (Andaltec) ha captado incentivos por valor de 165.510 euros con los que desarrollará sistemas de refrigeración basados en un mecanismo novedoso mediante recompresión de vapor, que implica un menor consumo, menor impacto ambiental y menores costes que los actuales procesos de refrigeración mecánica.

La Consejería de Universidad también ha resuelto conceder una ayuda de 164.350 euros a la Fundación para las Tecnologías Auxiliares de la Agricultura (Tecnova), que tiene como finalidad transmitir, de una forma novedosa, sus resultados de I+D al tejido productivo en el área hortofrutícola, así como identificar necesidades de investigación de las empresas agroindustriales. Para ello hará uso de tecnologías TIC.

La línea de trabajo de la Fundación Innovarcilla, centrada en acciones de transferencia, promoción y comercialización y de estudios de mercado, dispondrá de 146.668 euros. Esta propuesta persigue la transferencia de tecnologías de diseño y fabricación innovadoras de impresión 3D desarrolladas por el sector cerámico, artesanal e industrial para su aplicación al mercado.

Otra de las ayudas resueltas en esta convocatoria se destinará al Centro de Innovación Andaluz para la Sostenibilidad en la Construcción (CIAC), que ha sido destinatario de una dotación de 140.771 euros para apoyar actividades de creación y desarrollo de prototipos y pruebas de conceptos. El objetivo principal será llegar a un alto grado de madurez tecnológico de las investigaciones de la fundación sobre la revalorización de residuos de estériles de carbón. 

Por último, el Centro Tecnológico de la Acuicultura (CTAQUA) recibirá 129.800 euros. Esta entidad plantea en la iniciativa presentada a la convocatoria el desarrollo de nuevos productos alimentarios a partir del aprovechamiento de subproductos o descartes de bajo valor comercial. Para ello, propone la puesta en marcha de un proceso de transferencia que permita a las empresas del tejido transformador pesquero identificar soluciones basadas en el conocimiento que fomenten la bioeconomía azul. 

La Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), adscrita a la Consejería de Universidad, ha sido la encargada de evaluar las solicitudes recibidas, teniendo en cuenta la excelencia científica de la propuesta y el currículum vitae de la persona investigadora responsable de la actuación y del equipo participante.

Qué actuaciones se subvencionarán con estas ayudas

Mediante esta línea de subvenciones se financian proyectos de creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento y de base tecnológica, así como actividades de protección de resultados (patentes), de creación y desarrollo de prototipos, de promoción y comercialización de tecnologías y estudios de mercado. De igual modo, permitirá destinar recursos a fomentar las relaciones entre los grupos de investigación y las empresas (movilidad e intercambio de personal investigador, visitas a firmas, etc.) y al funcionamiento de las Oficinas de Transferencias de Resultados (OTRI). También se subvenciona, entre otras, la instalación de recursos tecnológicos, la participación en redes temáticas de investigación y la asistencia a ferias, además de la organización y participación en congresos, foros, jornadas conferencias o en redes temáticas de investigación.

De acuerdo con las bases de la convocatoria, la cuantía máxima de las subvenciones concedidas a cada entidad solicitante es de casi 200.000 euros y el plazo de ejecución de las actuaciones objeto de la ayuda será de dos años. Los incentivos de esta convocatoria responden a la nueva Estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad de Andalucía 2021-2027, S4 Andalucía.

Los centros tecnológicos son organismos de investigación privados sin ánimo de lucro. Constituyen un enlace de apoyo a la I+D+I dirigido específicamente al sector productivo, en especial a las pymes, aunque también colaboran con las Administraciones públicas en el desempeño de actividades relacionadas con la innovación tecnológica. En Andalucía llevan a cabo su labor más de una treintena de estas entidades, acreditadas en alguna de las categorías establecidas en la convocatoria: centro tecnológico, centro de innovación y tecnología o centro tecnológico avanzado.

La comunidad médica de Huelva, con el Grado de Medicina

La Universidad de Huelva celebró un encuentro con médicos de todas las especialidades de la provincia con el objetivo de compartir con el colectivo información clave sobre la próxima implantación del Grado de Medicina, ofreciendo una visión integral del mismo. La convocatoria, que contó con gran afluencia de público, tuvo lugar el pasado jueves en el Salón de Actos “Otilia Castaño” de la Facultad de Enfermería del Campus de El Carmen.

Representantes de la comunidad médica onubense en el encuentro sobre el Grado de Medicina.

La presentación, que corrió a cargo del delegado de la rectora para la implantación del Grado de Medicina, fue seguida de las palabras de agradecimiento por parte del decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena, quien destacó la “importancia de esta iniciativa y brindó a los asistentes la oportunidad de abordar cualquier pregunta o inquietud relacionada con el proceso de implantación”.

La vicerrectora de Ordenación Académica y Estrategia Docente, Beatriz Aranda, proporcionó una visión general del plan de estudios y la estructura curricular del nuevo grado, informando sobre el estado actual del proceso de verificación del título. Cabe señalar, que este último se encuentra pendiente de resolución por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), un paso crucial para la puesta en marcha del grado.

La última parte del evento fue desarrollada por la vicerrectora de Profesorado, Yolanda Navarro, quien ofreció detalles específicos sobre el proceso de contratación del profesorado, abordando preguntas y disipando dudas planteadas por el colectivo médico.

La Universidad de Huelva manifiesta su agradecimiento por la respuesta la comunidad médica de Huelva, reconociendo que “esta colaboración fortalecerá la calidad académica”. El Grado de Medicina, que se impartirá en la Facultad de Enfermería el próximo curso académico 2024-2025, “se presenta como un proyecto prometedor que refleja el compromiso continuo de la Universidad con la sociedad.”

Nanotecnología hecha en Chile para resolver problemas de la industria acuícola como el de las incrustaciones marinas en las artes de pesca

Una de las mayores dificultades de la salmonicultura son las incrustaciones marinas, que provocan un gasto cercano al 10% del kilogramo de salmón producido. Se trata de la incrustación de macro y microorganismos que viven en el ambiente marino y que afecta a las mallas de cultivo

Una verdadera revolución para la industria acuícola propone el proyecto Fondef encabezado por la doctora Carolina Parra, investigadora del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica Federico Santa María, quien se encuentra desarrollando un tipo de pintura especial que permitirá combatir las incrustaciones marinas sin afectar la producción de salmones ni impactar al medio ambiente.

Y es que las bioincrustaciones representa una de las mayores dificultades a la que se enfrentan los productores en la industria acuícola y que tiene un costo cercano al 10% de la producción de salmón. Se trata de una incrustación de macro y microorganismos que viven en el ambiente marino y que afecta a las mallas de cultivo generando disminución de oxígeno para las especies cultivadas e incrementando la posibilidad de enfermedades y muerte

El proyecto que despliega la experta de la USM “Desarrollo de recubrimiento nanoestructurado para el control del biofouling”, tiene como objetivo hacer más sostenibles y eficientes los procesos de cultivo del salmón en zonas de alta energía a través de una pintura nanoestructurada que combatirá el biofouling marino en las mallas de jaulas salmoneras.

“La pintura que desarrollamos, en base a nanomateriales, logra una acción anti incrustaciones física, y no química, como son las que se utilizan actualmente en base a cobre y que liberan biocidas”, señala la doctora Parra, aclarando que, además de su efecto sobre el ecosistema, la eficiencia de las pinturas en base a cobre no alcanza a cubrir el ciclo completo de la producción salmonera. Otro efecto negativo de este elemento que se busca reemplazar es la acumulación de estos organismos acuáticos ya que añaden peso extra a las plataformas pesqueras, lo que genera riesgos de fallas estructurales por fatiga.

De esta manera es que, tal como señala la científica, la pintura que se encuentran desarrollando “es más eficiente y no genera componentes tóxicos al ecosistema acuático”, además de ser “más eficiente en el tiempo, volviéndola un producto más verde”.

Pintura anti incrustaciones marinas. Foto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile.

Ya hay validación

Esta tecnología ya ha sido validada a través de diversas pruebas en la costa de Valparaíso y en centros de cultivo de salmón en Puerto Cisnes, gracias a la colaboración con la empresa Marine Farm y la Universidad Austral, una alianza tremendamente relevante para el desarrollo de nuevas tecnologías que, según añade la investigadora, es “fundamental para fortalecer los ecosistemas de innovación”.

“Este tipo de soluciones son rupturistas puesto que no mejoran tecnologías que ya existen, sino que innovan siguiendo nuevos caminos, en este caso, el de la nanotecnología”, concluye la investigadora.

Actualmente en el Laboratorio de Nanobiomateriales de la Universidad Técnica Federico Santa María, científicos se encuentran trabajando en varias iniciativas con foco en otros sectores como la minería, apoyándose en la nanotecnología que puede transformar la industria de nuestro país y hacerla mucho más sustentable y eficiente.

El CSIC consigue usar a las plantas como biofactorías para producir nanopartículas como vehículo de fármacos

Científicos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) han creado nanopartículas con pequeños anticuerpos monoclonales de cadena simple (nanobodies) que actúan contra la proteína que envuelve el coronavirus SARS-CoV-2. Estas nanopartículas podrían emplearse como reactivo en tests de diagnóstico y, tras su evaluación, como fármaco para neutralizar la infección del virus

Este método para producir anticuerpos, desarrollado junto con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV), es económico y evita la contaminación con patógenos humanos

El investigador del IBMCP Fernando Merwaiss. / Universidad Politécnica de Valencia.

Utilizar plantas como biofactorías para producir nanopartículas como vehículo de fármacos. Esto es lo que ha conseguido un equipo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), en colaboración con el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SySBio), del CSIC y la Universidad de Valencia.

En concreto, han creado nanopartículas con pequeños anticuerpos monoclonales de cadena simple (nanobodies) que actúan contra la proteína que envuelve el coronavirus SARS-CoV-2. Estas nanopartículas podrían emplearse como reactivo en tests de diagnóstico y, tras su evaluación, como fármaco para neutralizar la infección del virus. Los resultados se publican en la revista Plant Biotechnology Journal.

El grupo de investigación liderado por José Antonio Darós en el IBMCP utilizó plantas de la especie Nicotiana benthamiana para producir nanopartículas recubiertas de pequeños anticuerpos monoclonales de cadena simple, también llamados nanobodies. Los anticuerpos son moléculas esenciales del sistema inmunitario, capaces de unirse a cualquier estructura extraña para poner en marcha otros mecanismos que destruyen elementos potencialmente peligrosos para el organismo (virus, bacterias, células tumorales…). En concreto, los nanobodies obtenidos en este trabajo actúan contra la proteína S del SARS-CoV-2, la llave que permite al coronavirus infectar las células.

La obtención de fármacos a partir de las plantas se remonta a los albores de la humanidad. Ahora se modifica el proceso, convirtiendo a las plantas en fábricas para producir compuestos de interés. “De la misma forma que se puede extraer un compuesto producido de forma natural por una planta, nosotros inducimos la producción de la molécula que queremos, en este caso las nanopartículas recubiertas con nanobodies”, explica José Antonio Darós, profesor de investigación del CSIC en el IBMCP. Para ello utilizan la capacidad de los virus para infectar a las plantas de forma rápida y sistémica, insertando en el genoma del virus el gen que codifica el anticuerpo que quieren producir.

“En lugar de producir estos nanobodies como moléculas individuales, en este proyecto desarrollamos la producción de nanopartículas, estructuras moleculares cuya escala es nanométrica, que sirven como soporte para la presentación de dichos anticuerpos”, revela Darós. La nanopartícula que utilizan es la propia partícula viral, cuya proteína estructural es fusionada a un anticuerpo. “De esta forma, al autoensamblarse estas proteínas estructurales obtenemos macromoléculas multivalentes, que presentan cientos de repeticiones del anticuerpo en cuestión”, describe. Así aumenta su capacidad de acción, ya que “los nanocuerpos multivalentes muestran una avidez mayor hacia su diana y, por tanto, son más potentes para neutralizarla”.

Ventajas de utilizar plantas como biofactorías

Este sistema de producción de nanopartículas multivalentes en biofactorías de plantas podría ser usado para producir cualquier nanobody de interés, aseguran los investigadores. “En particular, las nanopartículas desarrolladas en este trabajo podrían utilizarse como reactivo en tests de diagnóstico del coronavirus, como por ejemplo las tiras reactivas ampliamente comercializadas. En un paso posterior, se podría evaluar su capacidad de ser usadas también como agentes terapéuticos capaces de inhibir la propagación viral”, comenta Fernando Merwaiss, investigador postdoctoral en el IBMCP y coautor principal del estudio.

En cuanto a las ventajas de utilizar plantas como biofactorías para generar compuestos de interés farmacológico, además del bajo coste de producción (las plantas solo necesitan luz solar, agua, dióxido de carbono y algunos nutrientes inorgánicos para crecer), “tiene otras ventajas como la improbabilidad de contaminación con patógenos humanos, la facilidad de escalar la producción y la capacidad de realizar modificaciones postraduccionales similares a las de las células de mamíferos”, remarca Merwaiss. Además, el método desarrollado por el equipo del IBMCP y el I2SysBio añade la posibilidad de producir cientos de nanobodies agrupados en una misma macromolécula multivalente, lo que aumenta notablemente su capacidad de acción.

Isidoro García Cano / CSIC Comunicación- Comunidad Valenciana

Descubren el mecanismo que asegura la reserva de células madre para la generación neuronal en la edad adulta

El Instituto de Biomedicina de Valencia (CSIC) comprueba que la autofagia, proceso que elimina componentes celulares dañados, controla que las células madre neurales entren en reposo

Imagen de microscopía de células madre neurales (en verde). Las activas se distinguen por su núcleo amarillo y las que están en reposo muestran su núcleo en rojo. / Carmina Franch Ibáñez (IBV-CSIC)

El cerebro humano genera constantemente nuevas neuronas, incluso durante la etapa adulta. Para ello cuenta con reservas de células madre neurales, que se encuentran en reposo tras su proliferación durante la formación del cerebro.

Ahora, un grupo de investigación del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha descubierto que la autofagia, un mecanismo de reciclaje celular, es la que permite a las células madre neurales entrar en reposo tras la primera semana de vida, pasando a formar parte de la reserva necesaria para la formación de neuronas en la edad adulta. Los resultados se publican en la revista Nature Communications y suponen un avance en la comprensión del desarrollo del cerebro, con un impacto en futuros tratamientos de enfermedades neurodegenerativas.

En tiempos de Santiago Ramón y Cajal, el Nobel español pionero en el estudio del cerebro, se pensaba que no existía generación neuronal en el cerebro adulto. Sin embargo, en los últimos 30 años se ha demostrado que, en ciertas regiones del cerebro como el hipocampo, existen reservas de células madre neurales capaces de producir nuevas neuronas a lo largo de toda la vida. En la etapa adulta, estas células madre se encuentran en un estado de reposo, como dormidas, pero pueden ser reclutadas (despertadas) para la formación de neuronas totalmente funcionales.

Las células madre neurales en el cerebro de los mamíferos adultos derivan de precursores en división activa, que abandonan su estado altamente proliferativo para formar los reservorios latentes durante el desarrollo. “Hasta ahora se desconocía cómo se establecen estos reservorios. En este trabajo desvelamos por primera vez un mecanismo intrínseco de las propias células madre neurales necesario para pasar, de forma masiva, desde el estado proliferativo al estado de reposo característico del adulto”, asegura Helena Mira Aparicio, científica del CSIC en el IBV que lidera el estudio.

Su equipo de Células Madre y Envejecimiento en el IBV ya había identificado las señales externas que controlan el equilibrio entre reposo y actividad de las células madre en la etapa adulta. “Ahora mostramos que la primera entrada de las células madre al estado de reposo durante la fase posnatal temprana está regulada por un proceso celular diferente, denominado autofagia”, revela Mira. “La autofagia es un mecanismo de reciclaje implicado en eliminar componentes dañados, como por ejemplo agregados de proteínas, para salvaguardar la integridad celular. Si este proceso falla, las células madre son incapaces de entrar en reposo”, puntualiza la científica castellonense.

El estudio se realizó empleando animales transgénicos con células madre deficientes en Atg7, un gen clave para la autofagia. También han empleado cultivos de células madre aisladas del hipocampo de ratones y manipuladas con pequeñas moléculas que activan o inhiben la autofagia. “Cuando las células madre entran en reposo se acumulan agregados de proteínas y hay un aumento en la maquinaria autofágica para reciclar estos agregados.

Si se interfiere en este proceso, las células continúan dividiéndose”, describe la investigadora del CSIC. “Una vez adquieren el estado de reposo, necesitan que funcione la autofagia correctamente para mantenerse inactivas y no agotarse precozmente. Por tanto, la autofagia controla la conversión de las células precursoras del neurodesarrollo en células madre características del adulto”, finaliza Mira.

Aprender a despertar a las células madre

Además de ahondar en el conocimiento básico sobre el neurodesarrollo, “la identificación de la autofagia como mecanismo capaz de controlar la entrada y salida del estado de reposo de las células madre neurales puede tener implicaciones en envejecimiento”, explica la investigadora del CSIC. Una de las líneas de estudio de su grupo en el Instituto de Biomedicina de Valencia explora cómo reclutar las células madre del cerebro envejecido para producir nuevas neuronas, y mejorar así la plasticidad estructural y funcionalidad del cerebro.

“Durante el envejecimiento, y en enfermedades neurodegenerativas asociadas a la edad como el alzhéimer, hay una menor producción de neuronas granulares hipocampales. Sabemos que esto se debe a que las células madre neurales disminuyen en número y además están cada vez más profundamente dormidas. Hemos visto en los modelos celulares con los que trabajamos que la modulación farmacológica y genética de la autofagia es suficiente para despertar a las células madre, un resultado alentador”, describe Mira.

Así, “la activación de las reservas de células madre endógenas para favorecer la producción controlada de nuevas neuronas y su integración en los circuitos neurales puede ser una vía de intervención para paliar algunos efectos asociados al envejecimiento cerebral tanto sano como patológico”, avanza la investigadora del CSIC.

Fuente: Isidoro García Cano / CSIC Comunicación-Comunidad Valenciana

Trastornos alimentarios como la anorexia y la bulimia que van más allá de la comida

Contrario a lo que se cree, en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia y la bulimia, es esencial reconocer que el problema implica una conexión emocional que se establece con la alimentación. Expertos reunidos en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) reiteraron que un abordaje eficaz de este conjunto de afecciones físicas y mentales requiere la participación de especialistas capaces de identificar señales menos evidentes, como la dificultad para tragar alimentos y la disfonía. 

Tanto la anorexia nerviosa –donde la búsqueda de la delgadez se convierte en una obsesión– como la bulimia, donde los episodios de ingesta excesiva son seguidos por comportamientos “compensatorios” como vómitos autoinducidos, ayunos prolongados y hasta ejercicio excesivo, afectan a personas de todas las edades.

En la mayoría de los casos estos aspectos son consecuencia de contextos como la presión social, los estándares estéticos –predominantes en escenarios como las redes sociales–, e incluso las dinámicas familiares, que también influyen en la forma en que se manifiestan estos desafíos de salud mental.

Durante la Jornada de Sensibilización Interprofesional sobre los Trastornos Alimentarios, realizada en la UNAL, el profesor Rafael Guerrero Lozano, director del Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Institución, manifestó que “en mi práctica diaria en gastroenterología he visto que ciertos malestares –como dolores de estómago, alergias y cuadros dispépticos, entre ellos indigestión, gases y saciedad precoz– constituyen indicios de alerta que apuntan hacia problemas nutricionales”.

“Con frecuencia se emiten juicios acerca del peso de una persona en relación con su talla o estatura, sin considerar su verdadero estado nutricional. En ocasiones se estigmatiza a niños y jóvenes con expresiones como ‘el niño está como pesadito ¿cierto?’ o ‘la jovencita está repuestica’, minimizando la posibilidad de que la delgadez también pueda estar indicando algún problema”.

En otro punto de su intervención reiteró la importancia y responsabilidad de los especialistas de escuchar detenidamente a cada paciente para construir una buena y completa historia clínica, asegurando así un informe preciso sobre su estado nutricional y evitando diagnósticos erróneos.

Valentina Mora, nutricionista y dietista de la UNAL, resaltó la importancia de otros síntomas de alerta como la pérdida de cabello causada por el uso de laxantes. “Aunque se considere que estos problemas son habituales, no se deben pasar por alto, ya que pueden indicar diversas complicaciones ocultas en la salud”.

“Es importante complementar el diagnóstico con análisis de sangre, y en las mujeres la amenorrea es clave. Aunque aparentemente no existe una relación entre el periodo menstrual y los TCA, lo cierto es que podemos ver si la persona está teniendo una buena o mala alimentación”.

Un problema poco documentado

Sobre los TCA existen pocas cifras que respalden su incidencia; de hecho en Colombia son escasas las caracterizaciones sobre este problema que afecta especialmente a la población adolescente.

“En el país no hay encuestas o instrumentos pensados en determinar el diagnóstico o la prevalencia de conductas de riesgo o trastornos alimentarios, y sí debería existir un diagnóstico o datos que esbocen las conductas alimentarias de riesgo para crear estrategias adicionales de abordaje”, concluyó la nutricionista.

Raúl Expósito reúne por primera vez la historia de la organización colegial de la enfermería española en un monográfico

La Facultad de Enfermería del Campus de Ciudad Real acogerá este lunes 27 la presentación del libro La organización colegial de la enfermería española: desde los inicios de la actividad colegial hasta la colegiación oficial única, del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha Raúl Expósito González. Se trata de la primera monografía dedicada a la historia de esta organización.

El profesor de la UCLM Raúl Expósito publica el primer monográfico dedicado a la historia de la organización colegial de la enfermería española.

El profesor asociado de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Raúl Expósito González presentará el próximo lunes, 27 de noviembre, a las 17.00 horas, en el aula Doctor Aliseda Vázquez de la Facultad de Enfermería del Campus de Ciudad Real el libro La organización colegial de la enfermería española: desde los inicios de la actividad colegial hasta la colegiación oficial única, publicado por Ulzama Ediciones. A la presentación asistirán el vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez; y el delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García Sánchez.

El libro del profesor Raúl Expósito es el primer monográfico dedicado a la historia de la organización colegial de la enfermería española y viene a llenar un vacío importante que se venía observando en la historiografía de la enfermería de nuestro país.

La obra abarca desde el inicio de la actividad colegial en 1860, tomándose como referencia la fundación de la sociedad de socorros mutuos de sangradores y practicantes de Madrid, la primera de estas características de la que se tiene conocimiento; hasta 1978, año en que fueron aprobados los estatutos de la organización colegial de ayudantes técnicos sanitarios ajustados al principio de colegiación única e indiscriminada.

El libro de Raúl Expósito está destinado, principalmente, a personas interesada por la historia de la enfermería. El autor refleja en él que las instituciones colegiales han sido responsables en buena medida de los avances experimentados por la profesión enfermera, pero también han contribuido a forjar su identidad.

Expósito González es diplomado y graduado en Enfermería y Máster Universitario en Investigación Sociosanitaria por la UCLM. Enfermero del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y doctor por la Universidad de Alicante, es profesor asociado en la Facultad de Enfermería desde 2017 adscrito al Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Terapia Ocupacional. Su principal línea de investigación es la historia de la enfermería, centrándose en la historia de la organización colegial de la enfermería española, participando en congresos, impartiendo conferencias y publicando numerosos artículos relacionados con esta temática.

El CSIC creará una tecnología para hacer que la energía solar del futuro sea cuántica y con autorregulación de temperatura

Grupos de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y del Instituto de Óptica (IO-CSIC) participan en el proyecto europeo Adaptación, que se inspira en la naturaleza para crear nuevos dispositivos que facilitarán la adaptación a los cambios provocados por la crisis climática.

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid y el Instituto de Óptica participan en un proyecto europeo financiado con 3,6 millones de euros

Representación creada con Inteligencia Artificial del nuevo material fotónico inspirado en la naturaleza. / Designer – CSIC.

Grupos de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) y del Instituto de Óptica (IO-CSIC) participan en el proyecto europeo Adaptación, que se inspira en la naturaleza para crear nuevos dispositivos que facilitarán la adaptación a los cambios provocados por la crisis climática.

Estos dispositivos absorberán energía solar para convertirla en electricidad a la vez que serán capaces de enfriarse a sí mismos, evitando pérdidas de energía. Todo lo harán de forma sostenible gracias a un consorcio europeo liderado por la península ibérica a través del CSIC, la Univesidade do Minho (Portugal), el International Iberian Nanotechnology (INL) de Braga (Portugal) y la Universidad de Vigo.

Al pensar en cualquier dispositivo que absorbe energía para producir electricidad (un panel solar), es fácil entender que éste pierde eficiencia cuando se calienta. Esto ocurre porque normalmente “la integración de tecnologías fotovoltaicas o de captación de energía solar son incompatibles con tecnologías que permitan una gestión de la temperatura de forma eficiente”. Así lo explica Pedro David García, investigador en el ICMM-CSIC. Ante esto, este consorcio busca una solución rompedora: “Combinarlo todo en un único material: lograr una buena respuesta térmica con la optimización de la captación de energía del sol”.

Para conseguirlo van a usar un concepto novedoso: la biología cuántica, inspirándose en los fenómenos cuánticos no triviales que ocurren en la fotosíntesis. Sara Núñez-Sánchez, coordinadora del proyecto Adaptation desde la Universidade do Minho en Portugal, explica que la supervivencia de las plantas no depende tanto de la cantidad de energía que éstas absorben, sino de que transportan esa energía de forma muy eficiente gracias a fenómenos cuánticos no triviales. Este mecanismo es lo que el proyecto va a imitar creando un concepto nuevo de dispositivo para la conversión de energía solar.

En Adaptation se trabajará imitando a nivel molecular cómo se organiza el tejido fotosintético natural para generar nuevos materiales que serán la base de un dispositivo innovador. Este aparato estará formado por varias estructuras nanométricas y tendrá las propiedades necesarias de absorción y transporte de energía, así como de control térmico. “Todas las estructuras que usaremos tienen de un modo u otro su origen en la naturaleza, pues nos inspiraremos en sistemas naturales y también usaremos directamente dichas nanoestructuras de la naturaleza en los dispositivos”, añade Martín López, investigador del INL, también participante en el proyecto.

“En nuestro instituto vamos a caracterizar los materiales para dilucidar sus propiedades, de forma que podamos usarlas para diseñar los dispositivos reales”, señala Rosalía Serna, investigadora del IO-CSIC. “Estudiaremos qué tipo de nanoestructuraciones son las más adecuadas y cómo la luz interacciona con el material”, agrega López, que se unirá al IO-CSIC en breve.

Enfriarse sin gasto energético

Una vez conseguido un primer objetivo de absorber energía y transportarla de forma eficiente para producir electricidad, queda el segundo objetivo de Adaptation: que el dispositivo sea capaz de realizar el ‘enfriamiento radiativo’ (‘radiative cooling’, del inglés). Es decir, que sea capaz de enfriarse a sí mismo sin gasto energético. Para ello, los investigadores reproducirán el proceso que hace la Tierra en, por ejemplo, el desierto. “Enfriar las cosas las hace más eficientes siempre”, enfatiza García.

Los nanodispositivos desarrollados en Adaptation serán flexibles y se podrán aplicar sobre las superficies de los objetos como si fueran pintura. Al recubrir elementos urbanos como coches o casas, aportarán energía a dichos objetos mientras controlarán su temperatura, con lo que los podrán adaptar a las necesidades climáticas de cada región. Los investigadores destacan que con esto se estaría poniendo solución a muchos problemas energéticos actuales y varios de los retos de la agenda 2030.

“Estableceremos las bases de una nueva tecnología que tendrá un impacto en áreas más allá de las tecnologías de gestión de la energía, como en cómo transportamos la información de forma más sostenibles, reduciendo así nuestra dependencia de materiales críticos”, concluye Núñez-Sánchez desde Braga (Portugal).

El proyecto Adaptation ha recibido 3,6 millones de euros a través de las ayudas Pathfinder de la Unión Europea, destinadas a proyectos disruptivos que investigan y desarrollan avances tecnológicos.  En su ejecución participarán nueve entidades de cinco países distintos, entre los que tiene especial protagonismo la península ibérica: la Universidade do Minho (coordinador) y el Laboratorio Ibérico Internacional de Nanotecnología (INL) por parte de Portugal; el CSIC, la Universidad de Vigo, la empresa Avanzare Innovación Tecnológica SL y compañía Cooling Photonics por parte de España; la Universidad de Estrasburgo (Francia), la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y la empresa Sunplugged-solare Energiesysteme GMBH (Austria).

ICMM-CSIC / IO-CSIC Comunicación

La VIII Jornada Científica del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria reúne a trescientos investigadores

Una mesa redonda se centra en la investigación en Atención Primaria, bajo el nombre ‘Generación de conocimiento para la mejora de la calidad asistencial’ 

El consejero de Salud de Murcia, Juan José Pedreño, inauguró hoy estas jornadas.

La VIII Jornada Científica del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria ‘Pascual Parrilla’ (IMIB) congrega hoy a más de 300 investigadores expertos en genética, enfermedades raras, pediatría, hematología, inmunología, epidemiología y patologías infecciosas, para exponer los últimos avances y proyectos más relevantes de este instituto.

A día de hoy, 1.270 profesionales dependen del IMIB ‘Pascual Parrilla’, 838 de los cuales son investigadores. En 2022 se publicaron 271 artículos liderados por un investigador del IMIB. También participaron en otras 624 publicaciones y se finalizaron 63 tesis doctorales dirigidas por personal propio, de ellas, siete con mención internacional.

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy estas jornadas que incluyen un encuentro-coloquio con el doctor Santiago Moreno Guillén, Jefe de servicio de enfermedades infecciosas del hospital universitario Ramón y Cajal Madrid y una mesa redonda sobre  investigación en Atención Primaria, bajo el nombre ‘Generación de conocimiento para la mejora de la calidad asistencial´.

Pedreño subrayó que “la Región de Murcia cuenta con los mejores profesionales en este terreno y fruto de ello son los avances en oncología, enfermedades cardiovasculares e inmunología que habéis conseguido”.

El consejero animó a los investigadores “a que aprovechéis este foro de encuentro para compartir las experiencias que nos permiten seguir avanzando y mejorando en la protección de la salud, porque los enfermos esperan respuestas a muchas de sus inquietudes, que son también las nuestras”.

El proyecto del IMIB inició su andadura en el año 2009 y se constituyó dos años más tarde como instituto. En 2014 recibió la acreditación nacional como centro de excelencia investigadora que otorga el Instituto de Salud Carlos III, dependiente del Ministerio de Sanidad.

El Instituto lleva el nombre de ‘Pascual Parrilla’ en reconocimiento a la trayectoria profesional y personal de este cirujano que ejerció más de 40 años como jefe del Departamento de Cirugía del hospital Virgen de la Arrixaca.

Los avances del IMIB destacan en las áreas de investigación de hematología y oncología clínica; genética clínica; enfermedades cardiovasculares y respiratorias; enfermedades digestivas y endocrino-metabólicas e Inmunología; microbiología y enfermedades infecciosas.

Por otra parte, existen siete áreas de investigación del IMIB, en las que 60 grupos de investigación trabajan en la consecución de proyectos.

En cuanto a formación, el IMIB organizó en 2022, 38 actividades (11 cursos, 21 seminarios, tres sesiones científicas y tres jornadas) en las que participaron 772 profesionales

La cantidad prevista en el presupuesto de la FFIS de 2023 para investigación IMIB asciende a 10.941.716 euros, que ha supuesto casi un 11 por ciento más que en el año 2022.

En España hay más de 60.000 embriones congelados, abandonados en bancos de conservación

  • En España hay 668.082 embriones en los bancos de conservación, algo más de un 10% de ellos con destino incierto y riesgo de quedar abandonados 
  • El número va en aumento debido a que cada vez son más necesarios los tratamientos de fertilidad
Banco de embriones congealdos del Instituto Bernabéu.

El retraso de la maternidad en España, causado, entre otros factores, por el contexto socioeconómico actual, ha conducido a que cada vez más personas requieran tratamientos de fertilidad para lograr su objetivo de convertirse en padres. A consecuencia de esta demanda, el número de embriones criopreservados en los bancos va en constante aumento, alcanzando los 668.082 embriones tan solo en España, de acuerdo con los últimos datos arrojados por la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). En la actualidad, esto provoca que se vayan acumulando embriones, con el problema añadido de que muchos de ellos además no tienen un destino claro. 

Esta situación genera una serie de problemas logísticos a las clínicas de medicina reproductiva. La preservación de estos embriones, según indican los especialistas en medicina reproductiva del Instituto Bernabeu, tiene un coste importante ya que el mantenimiento de las instalaciones es costoso, el consumo de nitrógeno también es elevado, y se requiere cada vez más espacio en los tanques de nitrógeno líquido donde se almacenan. 

En España hay 668.082 embriones en los bancos, de los que se estima que 60.005 se encuentran en una situación de abandono, según la SEF. Esto representa cerca del 10% de los embriones criopreservados y conduce a los especialistas en medicina reproductiva a un dilema ético y legal, derivado de la imposibilidad de darle un destino definido.

En España, y dentro de las opciones que permite la ley, aproximadamente el 45% de los embriones congelados son destinados al uso por los propios pacientes, mientras que el 5% son donados a otras parejas con fines reproductivos, el 18% se destina a fines de investigación y el 18% restante tiene como destino la destrucción. Sin embargo, existe algo más del 10% para los que no existe un destino definido

La Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida indica que las clínicas tienen la obligación de solicitar periódicamente a la mujer o pareja progenitora la renovación o modificación del consentimiento donde consta el destino elegido para sus embriones. Si tras dos intentos los pacientes no cumplen con este requisito los embriones quedarían a disposición del centro y podrían destinarlos conforme a su criterio a cualquiera de los fines citados.

“Tenemos que distinguir entre lo que denominamos ‘embriones abandonados’ de lo que los especialistas clasificamos como embriones a los que no podemos dar el destino elegido por sus progenitores. Las causas por las que un embrión puede acabar abandonado son diversas. Lo más habitual es que sea porque sus dueños se desentiendan de ellos o que la pareja sea imposible de localizar”, explica el director del Programa de Donación de ovocitos y criobiología de Instituto Bernabeu, Jaime Guerrero

Una legislación poco clara

Sin embargo, aunque la ley contempla que el destino de los embriones abandonados pasaría a ser competencia de las clínicas, lo cierto es que esto tiene sus limitaciones. Muchos de estos embriones no reúnen los requisitos mínimos para ser donados a otras parejas, tampoco se pueden dirigir a proyectos de investigación porque son inexistentes, y tampoco se opta por destruirlos ante la posibilidad de que fueran reclamados en un futuro por sus progenitores. Paradójicamente, aunque los progenitores sí hayan decidido el destino de estos embriones, esta situación puede darse también al no poder llevar a cabo su voluntad, ya que pueden no cumplir los requisitos que marca la normativa legal. 

“Además, la legislación no es tajante y no deja claro qué pasaría si los progenitores aparecieran después de haberse desentendido durante años y los reclamaran. Esta incertidumbre provoca que la mayoría de centros optemos por conservarlos indefinidamente hasta que la ley aclare esta situación. Es decir, estos embriones quedan en el limbo, sin que puedan destinarse en muchas ocasiones para otras parejas o para la investigación científica”, explica Guerrero.

A pesar de que son necesarios ciertos ajustes, según reconoce el equipo médico de Instituto Bernabeu, la Ley de Reproducción Asistida de nuestro país es una de las más avanzadas del mundo y es una referencia tanto por las técnicas que regula como por las personas destinatarias. De hecho, pacientes de todo el mundo visitan España con el objetivo de llevar a cabo su tratamiento de fertilidad. En IB, en concreto, atendemos anualmente a pacientes llegados de 137 países diferentes.

Más tratamientos de fertilidad

El aumento de los tratamientos de fertilidad se une a la caída en picado de la natalidad en España. Según reflejan los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la cifra de niños nacidos en España cae progresivamente, descendiendo de 1,37 a 1,19 el número de hijos por mujer de 2010 a 2021. Por contra, la edad media a la que las españolas tienen su primer hijo no deja de subir, superando los 32,6 años en la actualidad (en 2010 la edad era 29,8 años), con las dificultades que esto puede generar para la fertilidad femenina.

Por este motivo, cada vez más parejas recurren a especialistas para concebir y, sólo en España, en 2021 nacieron un total de 40.638 bebés por técnicas de reproducción asistida, lo que supone el 11,8 % de los nacimientos (según SEF).

Estos animales gigantescos nadaban por el territorio que hoy ocupa Colombia hace 125 millones de años

Científicos de la Universidad Nacional de Colombia han descubierto un conjunto de 26 fósiles de ictiosaurios, pliosaurios e incluso tiburones hallados en la formación rocosa Paja. Los evidenció que estos animales pudieron habitar esta región de Hispanoamérica hace entre 125 a 113 millones de años.

Descubren en Boyacá la edad de algunos vertebrados marinos de hace millones de años que se tenían guardados. Foto: Grupo de Investigación en Paleontología de Vertebrados de la UNAL.

No es gratuito que la zona comprendida entre Villa de Leyva, Sáchica y Sutamarchán haya sino designada por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas de la Unesco como “Geositio de conservación de patrimonio mundial”. El estudio de 26 fósiles de ictiosaurios, pliosaurios e incluso tiburones hallados en la formación rocosa Paja evidenció que estos animales pudieron habitar la región hace entre 125 a 113 millones de años.

En este grupo de rocas ubicado en Boyacá se esconden grandes secretos de la geología y de los cambios que ha tenido el planeta, y también de cómo estos animales prehistóricos interactuaban cuando aún nadaban y competían por el alimento en el mar.

Sin embargo, aunque este es uno de los lugares donde se encuentran más fósiles de vertebrados marinos, también es cierto que muchos especímenes resguardados en los museos o en las colecciones de algunas instituciones no se han estudiado, pues no se tiene mayor información de su procedencia, ya sea porque las personas que los hallaron no tomaron las coordenadas exactas del sitio, o porque las piezas se le decomisaron a gente ajena al quehacer científico.

Ante este desconocimiento, el paleontólogo Cristian David Benavides Cabra, del grupo de investigación en Paleontología de Vertebrados de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), descifró las capas detrás del misterio de la edad de estos fósiles.

Aunque esta unidad rocosa se estudió y describió antes, muchos de los fósiles descritos y hallados allí no tenían información suficiente para saber si provienen del Barremiano o del Aptiano, edades geológicas que se ubican entre los 125 y 113 millones de años atrás.

Todo comienza con el “levantamiento” de las rocas, que, en palabras sencillas, se refiere a la descripción de cada una de sus capas, desde la más antigua hasta la más reciente. Para ello el investigador y su grupo de trabajo realizaron diversas visitas a estos lugares, utilizando y comparando sus hallazgos con las descripciones que en años anteriores hicieran los profesores de la UNAL Fernando Etayo y Pedro Patarroyo, quienes han dedicado su experiencia a detallar lo que ocurre con estas formaciones.

Aquí es clave entender –o al menos hacerse una idea– de lo que es la estratigrafía, rama de la geología que estudia e interpreta las capas de rocas que se han ido sedimentando o acumulando con el tiempo y que pueden contener huesos, dientes, conchas, rastros de organismos e incluso impresiones dejadas por plantas o animales de hace millones de años.

“Encontramos cuatro niveles de rocas en las que estaban los 26 vertebrados marinos estudiados, dos de ellas del Barremiano y las otras dos del Aptiano, lo cual es un hito porque nunca se había realizado un estudio así para los vertebrados marinos fósiles de esta región. Este es un avance que permite que en el futuro los investigadores de Colombia y del mundo tengan un punto de partida para hacer interpretaciones ecológicas de estos especímenes”, asegura el experto.

La Formación Paja está dividida en tres partes, de las cuales la media se roba el protagonismo pues es donde se han encontrado más vertebrados fósiles.

El paleontólogo Cristian David Benavides Cabra, investigador de la UNAL. Foto: Grupo de Investigación en Paleontología de Vertebrados de la UNAL.

Además esta parte se subdivide en varios segmentos, algunos menos espesos y compuestos por rocas calcáreas además de otros competentes que terminan formando una cornisa o saliente.

En otro segmento se encuentran rocas muy blancas con algunas amonitas (moluscos que habitaron la Tierra hasta hace unos 66 millones de años), fundamentales para conocer la edad de las rocas del sitio en donde se encontraron los fósiles de vertebrados.

El paleontólogo destaca dos de los principales resultados de su trabajo: (i) la determinación de la edad del espécimen tipo del ictiosaurio Muiscasaurus catheti encontrado en 2016 del que no se sabía su edad, y en este trabajo se estableció que proviene de rocas del Aptiano superior, entre 117 y 113 millones de años atrás, y (ii) se determinó la edad del espécimen tipo del tiburón Protolamna ricaurtei, registrado en 2019 y que fue el primero para esta región, el cual también provenía de rocas del Aptiano superior.

Los fósiles analizados se encuentran principalmente en el Museo Paleontológico de Villa de Leyva, en el Centro de Investigaciones Paleontológicas (CIP), en el Museo Comunal El Fósil de la vereda Moniquirá, en el Museo de Sáchica, y en las colecciones del Departamento de Geociencias en la UNAL.

La investigación fue un trabajo conjunto con la profesora María Páramo y los investigadores José Narváez y María Paula Ramos, del Departamento de Geociencias de la UNAL, y Héctor Palma, del Departamento de Biología.

Encuentran concentraciones de mercurio hasta cuatro veces por encima de lo normal en la sangre y las plumas de aves migratorias de Hispanoamérica

El primer mapeo sobre concentraciones de mercurio en aves migratorias de Colombia, Perú y Bélice evidencia que su presencia en sangre y plumas supera hasta cuatro veces los niveles normales, un resultado alarmante si se tiene en cuenta que este metal pesado es uno de los más utilizados en la extracción de oro, y por lo tanto uno de los mayores contaminantes de los ecosistemas de las zonas mineras de Hispanoamérica, como ríos y quebradas.

En las alas y plumas de las aves también se concentran grandes cantidades de mercurio. Foto: Sebastián Tabares Segovia, Semillero Ecotoxicología Medioambiente y Sociedad de la UNAL.

“A vuelo de pájaro”, así se le dice popularmente en el país a algo que está pasando muy rápido, y aplica muy bien para lo que está sucediendo con el mercurio en zonas como la Ciénaga de Ayapel, ubicada en Córdoba, un complejo de extensos lagos y humedales que tal vez son uno de los recursos hídricos más importantes de Colombia, y que tiene al manatí como su especie insignia.

En sus aguas mansas se posan hermosas aves como el martín pescador verde (Chloroceryle americana), cuyo nombre le hace honor a los matices verdosos de sus plumas, que contrastan con una especie de naranja o amarillo en la parte de arriba de su pecho. Se encontró que esta especie tiene en su sangre alrededor de 5,3 microgramos sobre gramo (mg/g) de mercurio, una cantidad que excede con creces la normativa estipulada de 1 mg/g.

Así lo determinó una investigación que cruzó las fronteras, como una migración del conocimiento que va y vuelve, y que reunió a nueve países de Iberoamérica, regiones que componen el neotrópico. Entre ellos, Colombia tuvo la representación del investigador Sebastián Tabares Segovia, del Semillero Ecotoxicología Medioambiente y Sociedad de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

“Se reunió la base de datos más grande hasta el momento sobre concentraciones de mercurio en aves de esta región, un esfuerzo sin precedentes ya que solo se conocían datos de Estados Unidos, país que ha identificado los efectos sobre las aves de dichas concentraciones”, asegura el biólogo. 

En el estudio se identificaron tres consecuencias en aves en distintas regiones de Norteamérica y que también estarían relacionadas con las concentraciones del territorio colombiano, pues las aves migran a lugares como Chocó, Caquetá o Antioquia y terminan quedándose porque el metal pesado daña su “GPS” natural, o incluso, en vez de volver a su hogar, llegan a países como Argentina. 

En especies como el conocido cucarachero de Carolina (Thryothorus ludovicianus) se ha evidenciado la pérdida de hasta el 10 % de su nidada, es decir de los huevos que tienen en el nido; por otro lado, en especies marinas como el gran bribón (Gavia immer) o el charrán de Forster (Sterna forsteri) hay problemas en la simetría bilateral, lo que significa que sus alas no desarrollan bien. 

Se estudiaron 2.316 aves migratorias de estos territorios, de 322 especies distintas; se destacan los hallazgos de mercurio en el martín pescador enano, el hornero patiamarillo (cuatro de las cinco aves estudiadas tuvieron niveles letales de mercurio), y el hormiguero caripelado, que ha tenido una reducción importante en su población. 

Los investigadores capturaban algunas aves en lugares como la Ciénaga de Ayapel, en Córdoba con redes de niebla. Foto: Sebastián Tabares Segovia, Semillero Ecotoxicología Medioambiente y Sociedad de la UNAL.

Estos animales se alimentan de peces pequeños en ríos y quebradas, y aunque aún no se conocen las especies específicas, el investigador asegura que su estudio se debe hacer pronto, pues su consumo puede poner en riesgo la salud humana. 

El trabajo de campo tenía que ser tan rápido y ágil como estas aves; para ello se ponía una red de niebla –de nailon o poliéster– en los puntos de muestreo, sostenida por tubos de aluminio anclados a árboles cercanos o al suelo, un método muy utilizado para capturar a estos animales. Después de capturarlos, y con el mayor de los cuidados, se realizaron las pruebas de sangre y se tomó una muestra de sus plumas.

“Las pruebas se enviaron a algunos laboratorios del Instituto de Investigación para la Biodiversdiad, en Estados Unidos, y con resonancia magnética nuclear y espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente, se obtuvieron las concentraciones”, explica el investigador. 

En estas zonas la mayor parte de la minería de oro la hacen grupos al margen de la ley, que –según el biólogo– mantuvieron estricta vigilancia sobre lo que midieron los investigadores en el trabajo de campo. Según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, la explotación ilícita de este recurso aumentó en Chocó, Antioquia y Nariño, con hasta un 73 % de la minería de oro ilegal.

“Un factor preocupante y que hay que seguir estudiando es el metilmercurio, tal vez no tan conocido pero que es todavía más letal y difícil de eliminar que el mercurio, y que aún es un problema sin descifrar en los lechos de los ríos, en donde algunas bacterias transforman el metal y lo combinan con carbono”.

El argán ayuda a reducir la obesidad

Un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad de Granada y del grupo almeriense de empresas biotecnológicas Beyond Seeds ha descubierto nuevas propiedades saludables y efectos beneficiosos sobre el metabolismo glucídico y la disbiosis intestinal asociados al consumo de la pulpa de argán, debido a su alto contenido en compuestos bioactivos, principalmente antioxidantes y antiinflamatorios.

Frutos del argán.

El trabajo, publicado en el último número de la revista Journal of Functional Foods, describe por primera vez nuevos compuestos bioactivos que no se habían identificado hasta la fecha. Los resultados de los ensayos experimentales han demostrado que la ingesta de la pulpa de este fruto provoca una disminución del peso corporal sin reducir la ingesta de alimento, así como una potente actividad hipoglucemiante, además de la disminución de distintos marcadores de inflamación y estrés oxidativo.

Tratamiento y prevención de patologías metabólicas

Otro de los hallazgos fundamentales de este estudio ha sido el efecto prebiótico producido por el consumo de la pulpa de argán, disminuyendo la presencia de cepas potencialmente patógenas y aumentando la proliferación de las cepas beneficiosas. Todas estas propiedades hacen que este producto pueda resultar idóneo para su uso en el tratamiento o prevención de distintas enfermedades metabólicas (resistencia a la insulina, obesidad, síndrome metabólico) y de la disbiosis intestinal, en las que se dan condiciones con altos niveles de estrés oxidativo o inflamación.

El grupo multidisciplinar responsable de este trabajo está liderado por Rosario Martínez MartínezMaría López-Jurado Romero de la Cruz y Jesús María Porres Foulquie, investigadores del Departamento de Fisiología, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INYTA) y el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada, junto con Francisco Bermúdez Pérez y Ana Guzmán Carrasco de la compañía biotecnológica Beyond Seeds, así como Consolación Melguizo Alonso y José Carlos Prados Salazar, del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR, el Centro de Investigación Biomédica (CIBM) y el Instituto Biosanitario de Granada (Ibs. Granada).

De izquierda a derecha, Cristina Mesas Hernández, José Carlos Prados, Consolación Melguizo, Rosario Martínez, Ana Guzmán, María López-Jurado, Milagros Galisteo Moya y Jesús María Porres, miembros del equipo de investigación.

Un fruto con múltiples usos y propiedades

El árbol del argán (Argania spinosa) se ha encontrado tradicionalmente en el suroeste de Marruecos, donde sus bosques fueron declarados reserva de la biosfera por la UNESCO en 1998. En estas regiones es apreciado por su utilidad como fuente de forraje para la alimentación del ganado, pero fundamentalmente es conocido a nivel internacional por el aceite que se extrae de sus semillas y que se utiliza para aplicaciones nutricionales y cosméticas.

La explotación del argán y, en particular, la extracción del aceite de sus semillasgenera diferentes subproductosUno de ellos es la pulpa o pericarpio de la semilla, que constituye hasta el 40% de todo el fruto y en la que se han identificado multitud de compuestos bioactivos con una alta capacidad antioxidante y propiedades para la prevención y el tratamiento de diversas patologías.

Este trabajo científico se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación del Programa Retos-Colaboración (RTC-2017-6540-1), llevado a cabo entre la

Universidad de Granada y la empresa Cellbitec (del grupo Beyond Seeds) y promovido por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UGR.

Gracias a los resultados obtenidos, el estudio ha obtenido financiación en la última convocatoria de proyectos de Colaboración Público – Privada del Ministerio de Ciencia e Innovación para la realización de un nuevo trabajo de investigación que se llevará a cabo entre la Universidad de Granada, El Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC-CIB) y las empresas Agrointec y Cellbitec para continuar con las líneas de investigación abiertas y plantear los primeros ensayos clínicos.

La Habana lucha contra la inundación de su icónico malecón

El Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) albergó ayer la ceremonia de inauguración del proyecto “Estudios complementarios para la solución integral a las inundaciones en el Malecón de La Habana“, financiado por el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe.

Este acto, que se llevó a cabo en la modalidad híbrida, fue presidido por el director general de IHCantabria, Raúl Medina, y por el responsable del Grupo de Puertos e Infraestructuras Costeras de esta institución, Antonio Tomás Sampedro.

De forma presencial, asistieron personal docente e investigador de la Universidad de Cantabria e IHCantabria, junto a un grupo de profesionales cubanos; mientras que, de forma virtual, participaron representantes de la Asociación de Ingenieros Asociados (Dar TAEP, por sus siglas en inglés) y otros profesionales cubanos.

El proyecto recién inaugurado, fue adjudicado a IHCantabria y a Dar TAEP (con quien también participa R5 Marine Solutions), y consiste en la realización de ensayos, en modelo físico 2D y 3D, de las propuestas de solución provenientes del proyecto “Estudios para la obtención de una solución integral de protección contra inundaciones costeras del llamado Malecón de La Habana”.

Adicionalmente, en el presente proyecto se contempla la impartición de cursos cortos de capacitación y el apoyo técnico para asistir en los diseños y toma de decisiones. Por eso, en el acto inaugural, se destacó la importancia del mismo para promover la protección de áreas vulnerables ante fenómenos climáticos extremos, en el Malecón de La Habana, Cuba.

Uno de los principales objetivos de este proyecto consiste en fortalecer las capacidades del equipo de investigación del consultor local de Cuba, que está integrado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Empresa de Servicios Ingenieros Hidráulicos Occidente (ESIHO) y el Centro de Investigaciones Hidráulicas de la Universidad Tecnológica de La Habana (CIH-CUJAE).

Para cumplir con este objetivo, IHCantabria ha diseñado un programa formativo específico en el uso y aplicación de las más novedosas tecnologías de la Ingeniería Costera y Marítima, el que iniciado hoy (en la modalidad híbrida) y tendrá una duración de tres semanas, desde el 20 de noviembre hasta el 7 de diciembre.

Este programa formativo incluye desde la caracterización del clima marítimo, pasando por la propagación del oleaje, la interacción de este con infraestructuras costeras, hasta llegar a la inundación compuesta (marina e hidrológica) de las zonas urbanas abrigadas o protegidas. Para el efecto, serán analizados tanto los procesos físicos que rigen estos aspectos de la ingeniería, como las herramientas con las que se los resuelve y caracteriza.

El equipo docente que impartirá los cursos de formación primer periodo está integrado por: César Vidal Pascual, Gabriel Díaz Hernández y María Maza Fernández. También están programados algunos seminarios, los que serán impartidos por Melisa Menéndez, Javier L. Lara, Sheila Abad Herrero, José A. Juanes de la Peña, María Recio Espinosa, Ottavio Mattia Mazzaretto y Héctor Lobeto Alonso. Antonio Tomás Sampedro y Beatriz Rodríguez Fernández, junto con el resto del equipo participante en el proyecto, realizarán varias sesiones conjuntas de trabajo para la definición a detalle del proyecto.

 Con este proyecto, y con las jornadas formativas, se busca no sólo abordar las problemáticas actuales, sino también capacitar a profesionales interesados en la preservación del entorno costero y en la adopción de medidas preventivas y eficaces frente a los desafíos ocasionados por las inundaciones en el emblemático Malecón de La Habana.​

La UJA analiza los nuevos retos en formación de profesionales del turismo

El turismo es uno de los sectores económicos más potentes y que más está cambiando en los últimos años. Para dar respuesta estos desafíos, la Universidad de Jaén (UJA) organiza las Jornadas de Orientación Profesional en Turismo, que se celebrarán del 11 al 12 de diciembre, en las que se analizará la situación actual del mercado de trabajo turístico, así como los retos que el sector debe afrontar en materia de formación.

Juan Ignacio Pulido, director de la Cátedra de Turismo Interior de la Universidad de Jaén.

La organización de estas jornadas corre a cargo de la Cátedra de Turismo de Interior de la UJA, en colaboración con SERGESTUR (Servicios de Gestión Turística), y están financiadas por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

Las jornadas van orientadas, especialmente, a estudiantes y recién egresados del Grado de Turismo y afines, pero también a cualquier profesional que tenga interés en profundizar sobre el conocimiento del mercado de trabajo turístico, sus retos y oportunidades, así como el papel que debe afrontar la formación turística para hacer frente a estos desafíos.

A lo largo de los tres días que duran estas jornadas, varios expertos analizarán la situación actual del mercado de trabajo turístico, así como los retos que debe afrontar la formación turística en un futuro inmediato para responder a los nuevos perfiles y nuevas demandas que surgen, cada vez con más rapidez, en este mercado de trabajo.

Programa de las Jornadas de Orientación Profesional en Turismo

11 diciembre 2023

17:00-18:00 h
Conferencia: “El mercado de trabajo turístico del futuro: nuevos perfiles, nuevas demandas”
D. Xavier Martin Canals. Turijobs coFundador & Director General

18:00-19:00 h
Conferencia: “La formación universitaria ante los nuevos retos del turismo: Directrices para la adaptación del título de Grado en Turismo”
D. Antonio Guevara Plaza. Universidad de Málaga. Presidente de la Conferencia Española de Decanas y Decanos de Turismo (CEDTUR)

19:00-20:30 h
Mesa redonda: “Conversaciones sobre la situación actual del mercado de trabajo turístico”
Coordina: D. Iñaki Echeveste. Director Escuela de Turismo, Hotelería y Gastronomía de Sevilla
Intervienen:
D. Bernat Cañellas. CEO & co-founder at Schôolers fresh e-learning
Dña. Dolores Ordoñez. Directora General en AnySolution y Vicepresidenta de TURISTEC

12 diciembre 2023

17:00-18:00 h
Conferencia: “Claves motivacionales para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto universitario y el acceso al mercado laboral: un enfoque desde las Ecologías de Aprendizaje”
Dña. Iris Estévez Blanco. Universidade de Santiago de Compostela

18:00-19:00 h
Conferencia: “El mercado de trabajo turístico en España: soft skills”
D. Fernando Garasa López, Ceo y propietario de SERGESTUR (Servicios de Gestión Turística)

19:00-20:30 h
Mesa redonda: “Conversaciones sobre la situación actual de la formación turística y la mujer”
Coordina: Dña. Eva Ballarin. Liderazgo, Turismo, Horeca & Mice – Miembro del Consejo Nacional de Turismo – Miembro del LEAD Stanford University
Intervienen:
Dña. Marian Muro. Muro Tourism Consulting
Dña. Inmaculada Benito. Directora del Departamento de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE

13 diciembre 2023

17:00-18:00 h
Conferencia: “Teoría del éxito”
Dña. Alicia Reina Escandell. Doctora en Turismo, abogada, empresaria hotelera y presidenta AEDH Baleares

18:00-19:00 h
Conferencia: “¿Cómo orientar un curriculum profesional para acceder al mercado de trabajo turístico?”
D. Rafael Mesa. Profesor-Tutor IMF Smart Education

Organiza:
Cátedra de Turismo de Interior. Universidad de Jaén

Colabora:
SERGESTUR (Servicios de Gestión Turística)

NOTA: Las jornadas se celebrarán de forma virtual, a través de la plataforma Google Meet

Se emitirá diploma acreditativo de asistencia a las jornadas a quienes asistan, al menos, al 80% de la duración de las mismas.

INSCRIPCIÓN GRATUITA (hasta completar aforo)
Boletín de inscripción: https://forms.gle/nLj6qTuGZkDdcQ5LA

La UGR se convierte en la primera en medir el impacto social de sus investigadores

La Universidad de Granada (UGR) ha presentado esta mañana una iniciativa pionera en el ámbito académico a nivel mundial: InfluScience UGR. Esta plataforma incorpora un ranking de investigadores de la Universidad de Granada basado en el impacto social de sus publicaciones científicas en diversas plataformas y medios.

InfluScience UGR destaca por su enfoque único en evaluar el impacto de las investigaciones a través de redes sociales como Twitter, referencias en plataformas educativas como Wikipedia, informes políticos emitidos por instituciones relevantes y la cobertura en medios de comunicación. Esta metodología representa un avance significativo en la forma en que se mide y valora el trabajo científico, poniendo un énfasis especial en su relevancia y alcance social.

Durante el evento de lanzamiento, el profesor Daniel Torres Salinas, coordinador de evaluación del impacto social en el Vicerrectorado de Innovación Social, Empleabilidad y Emprendimiento, ha presentado los datos clave de la plataforma, destacando su potencial para transformar la valoración de la investigación científica.

Torres Salinas ha resaltado que InfluScience UGR “se aleja de los tradicionales indicadores basados en citas y adopta un enfoque actualizado, utilizando métricas que provienen de las menciones a la actividad científica en redes sociales y otros medios digitales”. Desde 2017 hasta 2022, la plataforma ha evaluado la influencia social en cuatro dimensiones fundamentales: social (Twitter), mediático (noticias), educativo (Wikipedia) y político (informes). Este análisis exhaustivo es completado además por el indicador agregado InfluRatio, que pondera las distintas menciones en diferentes medios. Todo ello permite medir el impacto de la investigación más allá de entornos puramente académicos.

Por su parte, el vicerrector Esteban Romero Frías ha subrayado la importancia de esta herramienta en los nuevos modelos de evaluación científica, enfatizando cómo el impacto social se está convirtiendo en un criterio esencial en la valoración académica.

Daniel Torres, Pedro Mercado y Esteban Romero han presentado InfluSciencieUGR.

La UGR, a la vanguardia en evaluación científica

Finalmente, el rector Pedro Mercado ha resaltado la estrategia de la Universidad de Granada para mantenerse a la vanguardia en la innovación de la evaluación científica y en la conexión con el entorno local y global, un empeño para el cual este instrumento supone un avance relevante en la medición y evaluación del desempeño académico en el contexto de los cambios que se están produciendo a nivel europeo y nacional en la evaluación científica.

A nivel nacional, la plataforma InfluScience sitúa a la Universidad de Granada, en su segunda edición, en octava posición entre 82 universidades españolas. Este ranking, que sirve de base para InfluScience UGR, analiza 403.557 publicaciones y sus respectivas 4.082.995 menciones en Twitter, 22.586 menciones en noticias, 247.576 menciones en informes y 10.427 menciones en Wikipedia.

En qué áreas destaca la UGR

La Universidad de Granada destaca particularmente en áreas como Ciencias de la Computación, Ciencias Sociales y Ecología y cuenta con investigadores destacados como Francisco B. Ortega, Jonatan R. Ruiz y Antonio Espinosa. Paralelamente, el proyecto AltAndalus, que se centra en la influencia social a nivel regional en Andalucía, ha situado a la Universidad de Granada en una posición líder, aunque hasta ahora no existía una plataforma a nivel local dedicada exclusivamente a una única universidad.

InfluScience UGR ofrece un análisis detallado para la Universidad de Granada, basándose en los mismos datos que InfluScience pero con un enfoque particular en esta institución. La universidad ha acumulado 109.190 menciones en Twitter, 450 en Wikipedia, 7.091 en noticias y 189 en informes. Estos datos han sido fundamentales para elaborar rankings generales de investigadoras e investigadores más influyentes y en 22 áreas de conocimiento clave.

También se han clasificado las publicaciones más influyentes por área y especialidad científica. En total, InfluScience UGR incluye 933 personas de 94 departamentos, 5 centros de investigación y 5 institutos de investigación, así como 6.250 publicaciones, las cuale además se encuentran rankeadas de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En el ranking general de investigadores, Francisco B. Ortega, Jonatan Ruiz Ruiz y Tomás Ruiz Lara ocupan las primeras posiciones. Destaca Francisco B. Ortega, quien lidera en Twitter con 6944 menciones y en la dimensión política con 18 menciones en informes. Por otro lado, Ovidio Rabaza Castillo se sitúa como el más mencionado en Wikipedia con 42 menciones y Pablo Olmedo Palma lidera en el ámbito mediático con 690 menciones. De igual manera, es posible analizar por separado cada área de conocimiento, encontrando por ejemplo que Belén Rubio Ruiz lidera en Química, Isabel Reche Cañabate en Microbiología o María Coral del Val Muñoz en Psicología.

La televisión andaluza estrena un documental sobre los 50 años de historia de la UMA

El documental ‘Alma Mater. 50 años de la Universidad de Málaga’ se estrenará el próximo lunes 27 de noviembre, a las 20.00 horas, en Andalucía Televisión, segundo canal de Canal Sur Televisión (RTVA). Además, estará también disponible en la plataforma ‘Canal Sur Mas’.

Esta pieza audiovisual es una producción del Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación, realizada por el Centro de Tecnología de la Imagen (CTI); y nace con el objetivo de conmemorar el medio siglo de vida de la institución.

El documental, de 72 minutos de duración, hace un recorrido por la historia de la Universidad de Málaga, contada a través de los testimonios obtenidos de la grabación de 50 entrevistas, donde los rectores y rectora que ha tenido la institución ocupan un papel protagonista.

Además, participan figuras relevantes de la sociedad que lucharon para conseguir la creación de una universidad para Málaga. El documental cuenta además con la intervención de egresados de la UMA, que atesoran una trayectoria profesional reconocida, y que con sus vivencias y experiencias aportan la visión como antiguos alumnos.

Este trabajo, dirigido por Alberto Santaella y Vicente Martínez, está producido y realizado con los recursos propios de la Universidad de Málaga. Así, durante más de un año el equipo técnico del CTI ha estado trabajando en este proyecto, en tareas de producción, guion, grabación, creación de banda sonora, edición y postproducción. Su archivo audiovisual ha desempeñado un papel fundamental en la elaboración de este documental, ya que sin él no hubiera sido posible representar y documentar etapas y acontecimientos históricos de Málaga y su Universidad.

El cartel promocional del documental ha sido realizado desde el Servicio de Comunicación de la Universidad de Málaga, ilustrado por la artista plástica malagueña, Pepa Merino.

Tras el proceso de grabación de estas entrevistas, se ha obtenido un material audiovisual original de gran valor histórico que ha quedado conservado en el archivo del Centro de Tecnología de la Imagen.

La UMU lanza la segunda temporada del programa LaboratoriUM

A lo largo de 13 semanas se presentarán distintos estudios puestos en marcha desde la Universidad, así como se acercará a la ciencia de la vida cotidiana desde el supermercado o desmontando creencias erróneas

Actividad de LaboratoriUM el pasado año.

Este sábado 25 de noviembre a las 21 horas se estrena la segunda temporada del programa de televisión LaboratoriUM, una propuesta innovadora de la Universidad de Murcia (UMU) para transmitir las investigaciones que se realizan en la institución y que llega a todos los murcianos y murcianas a través de la televisión regional La 7.

Tras el éxito de la primera temporada, vuelve el programa de divulgación científica regional para repasar qué aspectos científicos se esconden en nuestro día a día, a través de ocho secciones diferenciadas en las que se podrá descubrir cuáles son las verdades y mentiras que se emplean en la industria de la alimentación (Un científico en el supermercado), la ciencia que hay detrás de algunos movimientos artísticos y artesanales que realizan mujeres de nuestra región (CienciArte), los secretos del campo, donde la agricultura, ganadería, pesca y la ciencia se fusionan para aportar innovaciones a la sociedad (AgroCiencia), se desmontan mitos y bulos populares muy conocidos (El cazador de mitos) o se mostrarán experimentos sencillos y replicables para todos los públicos (ExperimentUM). Todo ello presentado y dirigido por el catedrático y divulgador científico José Manuel López Nicolás.

Además, cada programa contará con la presencia de numerosos expertos y expertas de la UMU que acercarán en primera persona sus avances y cómo estos se aplican en las empresas de la Región de Murcia (UMU Transfiere) y a la sociedad (Séneca & UMU e Integra).

LaboratoriUM es un proyecto de la Universidad de Murcia y la cadena televisiva La 7 junto al apoyo de la Fundación Séneca – Agencia Regional de Ciencia y Tecnología, la Fundación Integra y la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.

Más información: Puede ver la primera temporada completa en: https://www.um.es/web/ucc/audiovisuales/laboratorium

Cómo garantizar la conservación de mapas, planos y dibujos históricos mediante técnicas no invasivas

Investigadores del Departamento de Pintura y del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada, en colaboración con investigadoras de la Universidad de Barcelona, han logrado un Proyecto I+D del programa Proyectos de Generación de conocimiento en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia y favorecer actuaciones encaminadas a la formación de personal investigador predoctoral mediante la realización de una tesis doctoral asociada a los proyectos, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, del Ministerio de Ciencia e Innovación. 

El proyecto, denominado CCDOC: Caracterización no invasiva y conservación de soportes traslúcidos y lignificados en documentos gráficos tiene como objetivo investigar en la aplicación de técnicas analíticas no invasivas para la caracterización de los soportes empleados en la elaboración de mapas, planos y dibujos donde se abordará la mejora de la conservación y restauración de, entre otras,  las colecciones del Archivo del Patronato de La Alhambra y Generalife.

La UCLM reúne a algunos de los mayores especialistas en fusión nuclear

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebró durante el día de hoy y ayer en el Campus de Toledo una reunión técnica en el marco del programa europeo para el desarrollo de la energía atómica de fusión nuclear, Eurofusion (paquete de trabajo Early Neutron Source). La UCLM forma parte de este programa europeo como entidad afiliada al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), organismo coordinador de la contribución española al proyecto.

En la reunión se han dado a conocer algunos aspectos de IFMIF-DONES.

La reunión, que inauguró el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, y en la que se han dado cita diversos investigadores de instituciones españolas y europeas, entre ellas la UCLM, ha tenido como objetivo revisar el estado del diseño, así como discutir las cuestiones técnicas principales que afectan a la instalación IFMIF-DONES.

La construcción, puesta en marcha y operación de esta instalación científico técnica singular deberá principalmente materializarse en un marco internacional de trabajo y estará dedicada a la investigación en fusión nuclear entre otros usos complementarios. IFMIF-DONES será una fuente de neutrones basada en un acelerador de partículas y una corriente de metal líquido (litio) en circulación. La construcción de la instalación se ha iniciado en España, concretamente en Escuzar (Granada).

IFMIF-DONES contribuye al desarrollo de una nueva tecnología de fusión nuclear con el objetivo de expandir el conocimiento científico y tecnológico, así como mejorar ciertas capacidades tecnológicas que actualmente están en desarrollo.

La UMA desarrolla un sistema para clasificar el tipo de bosques con IA: así es como lo hace

Una investigación de la Universidad de Málaga ha creado una herramienta capaz de clasificar los bosques haciendo uso de la inteligencia artificial (AI), a través de imágenes de satélite. El grupo Khaos, en colaboración con el Centro Temático Europeo de la UMA (ETC-UMA), ha desarrollado este nuevo sistema.

Parte del equipo que ha desarrollado este sistema de IA para identificar bosques.

Los investigadores aluden a la importancia de la observación de la Tierra basada en imágenes de satélite, ya que proporciona una base tecnológica que posibilita la creación de aplicaciones de vanguardia en torno a diversos campos: el cambio climático, la agricultura de precisión, el urbanismo inteligente, la degradación del suelo o los cambios en la cubierta terrestre.

“El riesgo de degradación del medio ambiente ha crecido significativamente durante las últimas décadas. En este sentido, el seguimiento del uso del suelo desempeña un papel fundamental en la consecución de varios objetivos estratégicos a escala mundial, como la conservación de la biodiversidad, la reducción de las emisiones de carbono y el calentamiento global, la planificación urbana y la agricultura”, señala en este sentido la científica el ETC-UMA Virginia García.

Cómo se clasifican los tipos de bosques con el sistema de IA desarrollado por la UMA

Para poder clasificar los diferentes usos del suelo y con el objetivo de contemplar los cambios que se producen en los bosques a lo largo del año (fenómeno conocido como “fenología”) dependiendo del tipo de especies arbóreas, se han analizado las tres estaciones. Asimismo, a través de técnicas de inteligencia artificial, se ha creado un modelo que, “en base a anotaciones de zonas de bosque para las que se conoce su tipología, se puede predecir el tipo de bosque en zonas para las que no se dispone de información. De esta forma, usando datos de un porcentaje pequeño del territorio total de la cuenca mediterránea, se ha podido hacer la clasificación de los bosques de la cuenca completa, que incluye 19 países”, explica otro de los autores de este trabajo, el profesor del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, Ismael Navas.

El proceso de búsqueda de datos de campo para entrenar los modelos de IA contó con la participación de voluntarios de 16 países: por una parte, investigadores que han cedido sus datos de campo; por otra, a través de una ‘Datathon’ (encuentro de investigadores) en la que 46 participantes recolectaron datos de usos de suelo de sus países de origen.

Una de las imágenes que se logran con este sistema.

Qué ventajas ofrece esta tecnología nueva para estudiar los bosques

Gracias a este sistema, será posible disponer de mapas actualizados anualmente que permitirán estudiar los efectos del cambio climático y de la actividad humana sobre estos bosques, la efectividad de las políticas forestales o la capacidad de recuperación de éstos tras los incendios, “lo que facilitaría a las administraciones la toma de decisiones basadas en datos para la conservación y restauración de nuestros espacios naturales”, añaden los autores.

Particularmente, el estudio recoge el valor de los bosques como reguladores del clima y de la diversidad, al igual que la relevancia que adquiere su protección y restauración, reflejada en políticas internacionales y europeas como la reciente Ley Europea de Restauración de bosques, el Pacto Verde Europeo o los Objetivos de Sostenibilidad de Naciones Unidas.

Aunque los diferentes gobiernos elaboran catálogos detallados de los diferentes usos del suelo e inventarios forestales, estos se actualizan tras largos periodos de tiempo, lo que no permite realizar un seguimiento contino. “Con este trabajo nos planteamos el reto de desarrollar una metodología que facilite la clasificación de la cubierta terrestre en zonas extensas como la cuenca mediterránea, además de crear mapas de bosques a nivel de especies. En este contexto, nos encontramos con la necesidad de analizar gran cantidad de imágenes de satélite”, destaca el investigador de la UMA Antonio Manuel Burgueño, otro de los autores del proyecto. Este extenso volumen de datos de imágenes de satélite sin procesar requiere “el uso de soluciones basadas en el big data”, añade.

Qué grupos de investigación ha participado en el desarrollo de esta herramienta

Este trabajo ha sido desarrollado por el grupo de investigación KHAOS de la Universidad de Málaga, que forma parte del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software ‘Jose María Troya Linero’, en colaboración con el ‘Centro Temático Europeo de la UMA’ (European Topic Centre, ETC-UMA) que trabaja para la Agencia Europea del Medio Ambiente (European Environment Agency, EEA). Por su parte, el ‘Laboratorio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático’ (EnBic2 Lab) es un proyecto cofinanciado por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de Fondos FEDER del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Las universidades alzan la voz contra la violencia de género

El conjunto de las universidades han organizado actos para celebrar el Día Internacional contra la Violencia de Género y han procedido a la lectura del manifiesto por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en el que la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) “quiere denunciar una vez más la violencia que se ejerce contra las mujeres como una de las violaciones de los derechos humanos más devastadoras y extendidas”.

Acto de la lectura del manifiesto del 25N en la Universidad de Huelva.

En ese sentido, CRUE se ha adherido a la campaña 2023 de la ONU: ¡No hay excusa! “que promueve la inversión en prevención y apremia a la movilización y también a la solidaridad con las defensoras de los derechos de las mujeres, con el fin de alcanzar un mundo de libre y seguro para todas las mujeres y las niñas”.

Cómo se ha celebrado el 25N en la Universidad de Huelva

La Universidad de Huelva ha celebrado un acto en el Jardín de las Ausentes del Campus de El Carmen, que ha contado con la participación de miembros de la comunidad universitaria, así como de la ciudadanía onubense en general.

La directora de la Unidad de Igualdad de la UHU, Cinta Martos, ha insistido en que “tenemos que seguir en la lucha día tras día, no solo el 25 de noviembre, sino todos los días, pues sigue habiendo mujeres asesinadas” y ha recordado que desde la Unidad de Igualdad de la Onubense “se trabajan fundamentalmente tres aspectos: la sensibilización, la prevención y la intervención”.

La Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Universidad de Huelva ha desarrollado un año más la Campaña 25N `Día Internacional contra las violencias de género´ con la iniciativa `miércoles violetas´. De este modo, durante todo el mes de noviembre, todos los miércoles, se han llevado a cabo actividades de formación, sensibilización, divulgación, en tono a las violencias machistas.

Qué ha organizado la UGR contra la violencia de género

La Universidad de Granada (UGR) ha organizado una concentración en el Rectorado, donde se ha leído el manifiesto elaborado por la CRUE, en la que ha participado el rector, Pedro Mercado, y ha sido secundada por miembros de la comunidad universitaria.

El Hospital Real, sede del Rectorado de la Universidad de Granada, estará iluminado de violeta durante el fin de semana, desde el viernes 24 al domingo 26 –ambos incluidos- en una acción simbólica por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres 25N.

Acto contra la violencia machista celebrado en la UMA.

Cómo se ha celebrado el Día contra la Violencia de Género en la UMA

La Universidad de Málaga ha celebrado hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación el acto institucional en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. La jornada, organizada por el Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Acción Social, ha ocupado toda la mañana y ha tenido continuidad en muchos otros centros de la UMA, con multitud de iniciativas.

La vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Acción Social, Isabel Jiménez, y la decana del centro, Rosario Gutiérrez, han inaugurado el acto central en el Aula Experimental de la Facultad de Ciencias de la Educación, acompañadas por una gran representación de la comunidad universitaria representada por sus tres sectores; profesorado, personal técnico, de gestión, administración y servicios, y estudiantado. Tanto la vicerrectora, como la decana han coincidido en situar la educación, en general, y la educación universitaria, en particular, como la clave fundamental para combatir desde el origen la violencia machista.

El acto en la UAL ha estado encabezado por el nuevo rector, José Céspedes.

La UAL toma partido contra la violencia de género

Decenas de personas se han dado cita este viernes en la Universidad de Almería, para la lectura del manifiesto del 25N, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión. Los encargados de dar lectura al manifiesto han sido el rector de la UAL José Céspedes; Gloria Hernández, estudiante de Matemáticas; Elisa Sánchez; Inma López, profesora de Estadística; Yolanda Ontiveros, PTGAS; Encarna Carmona, decana de la Facultad de Psicología y Eva Díez, directora de la Unidad de Igualdad de Género.

La vicerrectora de Estudiantes, Igualdad e Inclusión en funciones, Maribel Ramírez, ha explicado que con esta lectura se culmina una semana de sensibilización y formación. “En el manifiesto hemos recogido tanto el escrito de este año de la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) como el de la Red de Unidades de Igualdad. Es una declaración del compromiso que tenemos contra la violencia de género y un plan de acción. Esta tarde encenderemos las luces moradas en el marco del programa Almería Unida Contra la Violencia de Género, con el que hemos desarrollado más de 70 actividades por toda la provincia”.

El rector de la UCLM, Julián Garde, ha participado en la lectura coral del manifiesto.

La UCLM en contra de la violencia de género dese todos sus campus

Los campus de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han acogido este viernes distintas actividades conmemorativas del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia sobre las Mujeres, que se celebra el 25 de noviembre.

El acto central ha tenido lugar en Toledo en la lectura coral del manifiesto impulsado desde Crue Universidades Españolas y la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), en la que ha participado el rector, Julián Garde, junto a otros miembros de la comunidad universitaria.

En declaraciones a los medios de comunicación, el rector ha subrayado que “el compromiso del sistema universitario español, en general, y de la UCLM, en particular, ante cualquier forma de violencia contra las mujeres es incontestable”. Y citó como ejemplo el protocolo para prevenir, detectar y actuar ante los casos de acoso aprobado la pasada primavera, “que está actualizado no solo en lo normativo, sino también en las nuevas modalidades de acoso y nuevas formas de violencia contra las mujeres, fundamentalmente a través de la tecnología”.

Los valores ambientales de la Sierra de las Nieves, en una jornada en la UNIA de Málaga

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) celebra en la sede Tecnológica de Málaga una Jornada sobre el Parque Nacional Sierra de las Nieves, organizada por la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza.

Presentación de la cátedra UNIA-UICN.

Esta jornada, dirigida por la directora de la Cátedra, María Altamirano, catedrática de Botánica de la Universidad de Málaga (UMA) y directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de la UNIA, tiene como objetivo dar a conocer los valores naturales del Parque Nacional Sierra de las Nieves, el espacio protegido más emblemático de la provincia de Málaga, y el más reciente de los Parques Nacionales españoles. Y por otro, ofrecer al sector un entorno académico como espacio de encuentro para la reflexión y el diálogo sobre la gestión de dicho espacio protegido.

Previamente a la jornada ha tenido lugar la presentación de la Cátedra en el marco de su segundo convenio de ejecución, en un acto con el rector de la UNIA, José Ignacio García; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el director del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN, Maher Mahjoub, y la directora de la Cátedra UNIA-UICN.

El rector de la UNIA ha señalado que desde “la Internacional venimos intensificando en los últimos años nuestra política de cátedras”, que tienen encomendada “la misma misión, tender puentes de conocimiento entre la universidad y la sociedad. Apostando de manera clara por la formación, por la divulgación y, como hoy, por la puesta en común de ideas por parte de expertos en un Cátedra que desde Málaga abarca todo el arco mediterráneo”.

García ha manifestado que en este segundo mandato como rector quiere que las cátedras “jueguen un papel esencial” y “que sean una puerta abierta a toda la sociedad” y que “permitan construir ciudadanía crítica a través del conocimiento”.

Maher Mahjoub ha afirmado que “para UICN la firma de este segundo convenio y el relanzamiento de la cátedra suponen una excelente oportunidad para impulsar los vínculos entre el ámbito académico y el mundo de la conservación, con el objetivo de coordinar acciones de conservación concretas”.

“Desde UICN, ha agregado, creemos en la importancia de promocionar el valor natural, cultural y paisajístico del PN Sierra de las Nieves entre la ciudadanía de Málaga. Además de reforzar el vínculo entre sociedad y espacios naturales, esta labor de promoción es clave para que la población apoye o incluso participe activamente de los esfuerzos de conservación y adaptación al cambio climático”.

En este sentido, ha explicado la relevancia en este contexto, por ejemplo, de la conservación de las aves rapaces. Según el último informe de la Diputación de Málaga (2023): “la representación malagueña del conjunto de las rapaces ibéricas supone un alto porcentaje (hasta un 84% considerando solo las habituales). En la provincia de Málaga se distribuyen 26 especies de rapaces de forma habitual y seis más aparecen de forma esporádica u ocasional”.

Por su parte, la directora de la Cátedra ha mostrado su satisfacción por “liderar una cátedra que creara sinergias entre la universidad de posgrado de referencia en Andalucía, la Internacional, y el organismo más emblemático del mundo en materia de conservación de la naturaleza, la UICN”.

Y ha establecido el fin de esta Cátedra de “ser un brazo de ayuda y apoyo a la UICN para alcanzar sus objetivos de conservación, soluciones basadas en la naturaleza y desarrollo sostenible, desde el ámbito universitario único que ofrece la Internacional”.

Uno de los entornos únicos de la Sierra de las Nieves.

“Como directora de Secretariado de esta sede, ha añadido, también he querido que la Cátedra pueda servir de apoyo a la UNIA para cumplir con su compromiso de dar respuesta a los retos de la sociedad actual, en este caso los medioambientales y que forme parte del tejido de Málaga para ayudar a afrontar los retos que aborde la provincia” y que tenga “un alcance nacional, empezando por Andalucía, pero también el resto de España”.

Altamirano ha recordado que dentro de la programación docente de la Cátedra se ha organizado también el Curso de especialización teórico sobre Infraestructuras eléctricas y conservación de la fauna silvestre: impactos, prevención y medidas correctoras, que tendrá lugar el 30 de noviembre, y ha anunciado el lanzamiento de “la convocatoria de premios de la Cátedra, para estudiantes de TFM y para centros educativos malagueños que trabajen con soluciones basadas en la naturaleza” y la programación de “un taller internacional sobre el buitre de Rupell”.

Por último, el alcalde de Málaga ha destacado la labor de la UICN, una organización de “tipo internacional, que trabaja por espacios y que desde Málaga se ciñe al Mediterráneo”, tanto al mar como a las costas, y la importancia de conservar el espacio marino.

Desde esa conexión tierra-mar, ha finalizado “hay que vercómo podemos disminuir los impactos que hace la población urbana con actividades industriales o agrícolas inclusive en el propio mar Mediterráneo y cómo las actividades también extractivas de pesca Mediterráneo se hacen en términos de conservación de toda esa riqueza. Todo lo que sea profundizar en ello me alegra mucho y estoy seguro de que para la ciudad de Málaga será muy útil”.

La Jornada cuenta con 5 ponencias en la sesión matinal, en las que han intervenido Rafael Haro, director del Parque Nacional Sierra de las Nieves; Iñaki Vadillo, catedrático del Departamento de Ecología y Geología de la UMA; Federico Casimiro-Soriguer, técnico del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA; Antonio Román Muñoz, profesor titular del Departamento de Biología Animal de la UMA, y Juan Luis Muñoz, director de la Oficina Comarcal Agraria de Ronda de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

Y una mesa redonda, en la sesión vespertina, Retos en la gestión sostenible del Parque Nacional Sierra de las Nieves, moderada por la directora de la Cátedra, con la participación de Ana Warleta, coordinadoraGeneral de Espacios Naturales Protegidos de la Junta de Andalucía; Tomás Rueda, coordinador de la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves; Pep Amengual, jefe del Servicio de Investigación del Organismos Autónomo de Parques Nacionales; el director del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la UICN y el mencionado Rafael Haro.

Ciencia-Tecnología-Empresa, el tridente de la UJA para el desarrollo de Jaén

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha participado en el acto ‘Empleado 100’ organizado por la firma Evolutio de Linares y celebrado en el Aula Magna de la Escuela Politécnica Superior de Linares. En su intervención, ha mostrado su enorme orgullo y satisfacción porque el campus de Linares “concebido y que impulsaremos para ser el centro de un ecosistema empresarial, tecnológico, industrial y de emprendimiento en la provincia de Jaén”, haya acogido este acto.

El rector de la UJA con empleados de la empresa Evolutio en el campus de Linares.

La Universidad de Jaén quiere estar al lado de las empresas, pretende ampliar los vínculos y las relaciones con todo el sector productivo de Jaén. Buscamos ser un aliado estratégico de empresas potentes, que apuesten de forma decidida por la innovación. Nuestro objetivo es abrir oportunidades de cooperación y crear sinergias entre el ámbito universitario y el mundo empresarial”, ha declarado el Rector, que se ha marcado la aspiración de conectar la UJA con el triángulo ciencia, tecnología y empresa con la innovación aplicada a sectores estratégicos de la provincia de Jaén y de todo el país, con una dimensión internacional y articulada con una orientación hacia la empleabilidad.

Posteriormente, dirigiéndose a la plantilla de Evolutio, ha indicado que se trata de 100 profesionales altamente cualificados, “muchos de los cuales han pasado por esta Escuela”, para ejercer una profesión innovadora y de vanguardia, en la que es necesario aunar el conocimiento adquirido con la formación permanente”, indicando que son el “ejemplo perfecto” del objetivo y las misiones a las que debe aspirar cualquier Universidad pública como la UJA.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha indicado el objetivo marcado por la Universidad de Jaén de generar mayores oportunidades para evitar la denominada diáspora de talento autóctono. “Desde la UJA queremos contribuir a hacer provincia, a convivir en una tierra más próspera y más avanzada, con más tejido industrial, con más desarrollo y con más bienestar para todos”.

En este sentido, en referencia a la EPS de Linares, “cuya excelencia formativa es una garantía reconocida” ha apuntado que “de aquí salen profesionales como los que hoy conforman la plantilla de Evolutio. Aportamos a la compañía un altísimo valor añadido, al que nos gusta llamar talento”. Para ello, el Rector considera que hay que ser capaces de impulsar y actualizar ese talento, de acuerdo con las necesidades del mercado, en un momento en el que la Universidad de Jaén debe reorientar y actualizar su mapa de titulaciones.

Representantes de instituciones reconocidas por Evolutio.

“Por ello es necesario saber cuáles son vuestras necesidades de formación, especialmente las referidas a la realidad empresarial actual y a las áreas de trabajo que desempeñáis. Solo de este modo, podremos seguir tendiendo puentes entre la formación y la empleabilidad de nuestro estudiantado, al objeto de facilitar su incorporación a un mercado laboral en el que es difícil encontrar profesionales cualificados”, ha afirmado, ofreciendo a Evolutio la posibilidad de que sus empleados puedan seguir formándose en la UJA a través de itinerarios hechos a medida según sus necesidades, así como colaborar en materia de transferencia del conocimiento y proyectos de I+D+i colaborativa, en el marco de la nueva LOSU.

“Mi agradecimiento porque Evolutio eligiera la provincia de Jaén, y eligiera Linares, para crear este foco de creación de empleo y atracción del talento local, en un sector estratégico para la economía, como es el de las tecnologías de la información y las comunicaciones”, ha concluido el Rector.

En el transcurso del acto, tras el turno de intervenciones, Evolutio ha realizado una entrega de reconocimientos que han recaído en la Escuela Politécnica Superior de Linares, siendo recogido por el propio Rector de la UJA y por su Director, Manuel Valverde, así como a la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Linares, el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía.

Las aguas termales podrían ayudar a predecir los terremotos

La anticipación y predicción de los terremotos sigue siendo una asignatura pendiente para la ciencia, que todavía no ha encontrado la manera de conocer con antelación cuándo, dónde y con qué intensidad se producirá un temblor, como sí ocurre con las tormentas, por ejemplo. Aunque se están dando pasos importantes en este sentido, como un nuevo estudio del Instituto Geológico Minero (IGME-CSIC), que ha encontrado indicios en aguas termales que podrían ayudar a predecir un terremoto.

La Falla de Sierra Elvira (Granada) es una de las más activas en la zona.

Los investigadores han analizado aguas termales de una de las zonas sísmicas más activas de la provincia de Granada y han encontrado una relación entre las variaciones de parámetros químicos de las aguas termales y la ocurrencia de terremotos.

Qué cambios en lasaguas termales avisan de un terremoto

En un estudio publicado en la revista Journal of Hydrology, los investigadores han detallado que antes de que ocurran los seísmos de mayor magnitud se incrementa la presencia de ión sulfato en las aguas termales. Este cambio en las aguas termales podría funcionar como una señal de alarma ante la ocurrencia de un terremoto.

La cuenca de Granada representa la zona de mayor peligrosidad sísmica de España al encontrarse muy cerca del límite de las placas tectónicas europea y africana. Los terremotos están asociados a las fallas activas que delimitan la cuenca de Granada, así como a un conjunto de fallas que atraviesan la Vega, entre las que destacan la falla de Santa Fe, la de Sierra Elvira y la de Escúzar, entre otras. El terremoto de Albolote de 1956 (de magnitud 5.0 Mw), que causó 7 víctimas mortales y grandes destrozos, estuvo asociado a una de estas fallas de la Vega de Granada.

Qué relación hay entre los terremotos y las aguas termales

Los terremotos y las aguas termales tienen una relación muy estrecha, porque las fallas que seccionan la corteza terrestre y provocan los seísmo son también las responsables de la presencia de manantiales termales en el entorno de Granada, como los históricos baños de Sierra Elvira, ya que las fallas permiten el ascenso a la superficie de aguas procedentes de acuíferos profundos, y por lo tanto calientes.

Esta dualidad de las fallas de Granada –generadoras de terremotos y caminos de ascenso para las aguas termales– impulsó a dos investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a muestrear un par de sondeos termales durante la crisis sísmica que se vivió en Granada durante algo más de ocho meses (2020 y 2021), en plena pandemia de covid-19. De igual manera que otras experiencias previas de investigadores italianos e islandeses, Juan Antonio Luque y Rosa María Mateos supieron aprovechar la oportunidad única que les ofrecía la secuencia de terremotos para buscar ese indicio precursor que abriera una nueva línea de investigación.

La secuencia sísmica estuvo relacionada principalmente con el movimiento de la falla de Santa Fe y contabilizó 3.110 terremotos, 6 de ellos de magnitud superior a 4.1 Mw (Magnitud momento). El de mayor magnitud (4.5 Mw) tuvo lugar el 12 de agosto de 2021 y dio por finalizada la serie. Los hipocentros de los terremotos fueron muy superficiales, de ahí que gran parte de ellos (353 terremotos) se sintieran por la población, generando una gran alarma social.

Los dos sondeos termales, muy cercanos a la falla de Santa Fe, se muestrearon en 19 ocasiones, cubriendo muy bien el periodo de mayor concentración de terremotos y de mayor magnitud, que tuvo lugar en enero y febrero de 2021. En cada ocasión, se analizaron más de 45 parámetros químicos, así como la temperatura, la conductividad y el pH del agua termal in situ.

Enjambre sísmico registrado en Granada entre 2020 y 2021.

Un posible precursor sísmico: el ión de sulfato

Los resultados de este estudio pionero son esperanzadores, ya que ponen de manifiesto variaciones hidroquímicas relevantes según la frecuencia y la magnitud de los terremotos, especialmente de parámetros como la sílice (SiO2), el ión cloruro (Cl), el hierro (Fe) y el calcio (Ca). Destaca claramente el ión sulfato (SO4), cuyos picos preceden a los terremotos de mayor magnitud. “Este hecho indica que, previamente a la ocurrencia del terremoto, hay una rápida entrada de agua del acuífero profundo, muy rico en sulfatos, ligado a la dilatación de la falla. En un argot menos científico podría decirse que se produce una inyección de sulfatos antes del terremoto de gran magnitud”, afirma Rosa María Mateos, del IGME-CSIC.

La investigación, recientemente publicada en Journal of Hydrology, representa un gran paso en la búsqueda de precursores sísmicos. En el caso de Granada, el ión sulfato puede ser el delator de terremotos inminentes. “Este estudio abre pues un nuevo panorama que requiere de una monitorización continua de la composición química del agua procedente de acuíferos termales que aprovechan las fallas sismogénicas para aflorar”, concluye el investigador del IGME-CSIC Juan Antonio Luque.

Universidad Rey Juan Carlos, a la cabeza en empleabilidad de los campus madrileños y el séptimo de 47 en España

En Ingeniería y Arquitectura es la primera de la Comunidad de Madrid en empleabilidad de sus estudiantes al primer, tercer y cuarto año tras la graduación. A nivel nacional La URJC ocupa la segunda posición al 3er año.  

En Ciencias es la primera a nivel regional dando empleo a los estudiantes al primer, segundo y cuarto año tras haber terminado la etapa universitaria. La Rey Juan Carlos es la segunda universidad de España en dar empleo al primer año tras la graduación. 

En Artes y Humanidades, la URJC es la primera madrileña empleando a sus estudiantes al primer, segundo y cuarto año tras finalizar los estudios. En el ámbito nacional, la Universidad se sitúa la quinta posición al cuarto año del egreso. 

En Ciencias de la Salud, la Universidad Rey Juan Carlos es la primera de la Comunidad de Madrid en tasa de afiliación de sus egresados el segundo, tercer y cuarto año después de acabar el grado y ocupamos la sexta posición nacional al cuarto año de haber terminado.  

En Ciencias Sociales y Jurídicas, la URJC es la primera en el contexto regional en tasa de afiliación al segundo año tras la graduación.  

La Universidad Rey Juan Carlos de Madrid es la segunda universidad de España en dar empleo al primer año tras la graduación. 

La Universidad Rey Juan Carlos es la primera universidad en la Comunidad de Madrid en empleabilidad en el 1er, 2º y 4º año después de haber terminado los estudios y la séptima de España, entre las 47 universidades públicas presenciales. Así lo constatan los indicadores de afiliación a la seguridad social de los egresados universitarios, publicados el 20 de noviembre, por el Ministerio de Universidades. 

En Ingeniería y Arquitectura es la primera de la Comunidad de Madrid en empleabilidad de sus estudiantes al primer, tercer y cuarto año tras la graduación.

La URJC se sitúa, además, con una tasa de afiliación 10 puntos porcentuales superior a la media de las universidades públicas madrileñas habiendo pasado un año desde la graduación de sus egresados. La tasa de afiliación es la relación porcentual entre el número de egresados universitarios dados de alta en la Seguridad Social en el momento temporal establecido y el número total de egresados universitarios. 

Para el rector de la URJC, Javier Ramos, las causas de estos buenos resultados son, principalmente tres: la calidad e implicación de los docentes, la existencia de unos planes de estudio adaptados a las necesidades de la sociedad y la colaboración con los diferentes actores del entorno de la universidad. Ramos además ha señalado que, estos resultados, “son un certificado, una comprobación pública de esa labor, ese impacto social que tiene la Universidad Rey Juan Carlos sobre nuestro entorno. Si usted tiene un familiar que quiere ser importante en el futuro de la sociedad española, si quiere tener impacto y transformar nuestro entorno, el mejor sitio donde puede formarse es la URJC”. 

Alumnos en uno de los campus de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid.

Sobre la Universidad Rey Juan Carlos 

La Universidad Rey Juan Carlos, fundada en 1996, es la más nueva de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid. Cuenta en la actualidad con cerca de 45.000 estudiantes matriculados en titulaciones oficiales y se convierte en la segunda universidad pública con más alumnos de la región.

La URJC cuenta con cinco campus: Alcorcón, Aranjuez, Fuenlabrada, Madrid y Móstoles, y ofrece, actualmente, más de 340 titulaciones, de las cuales 67 son de Grado, 9 de habla inglesa, 9 semipresenciales, 74 Dobles Grados y 63 Másteres Universitarios Oficiales, que se distribuyen en cinco ramas de conocimiento.  

La Universidad Rey Juan Carlos impulsa proyectos de cooperación activa con empresas e instituciones científicas y culturales, puesto que uno de sus objetivos prioritarios es ser permeable al entorno social y productivo. Buscando la excelencia académica para obtener la mejor cualificación profesional de los alumnos.

El nuevo exoesqueleto que la UA empleará en la formación de ingenieros biomédicos

La aplicación de dispositivos tecnológicos y robóticos a soluciones médicas gana terreno. Uno de los ejemplos más evidentes de esta tendencia la representan los exoesqueletos, dispositivos que ayudan a personas con movilidad reducida y ejercen las funciones de esas partes del cuerpo que tienen dañadas. Ahora, la Universidad de Alicante acaba de adquirir uno de estos dispositivos para su Escuela Politécnica Superior, que va a emplear en la formación de ingenieros robóticos y biomédicos.

Prácticas con el exoesqueleto de la UA.

Los exoesqueletos robóticos tienen una gran utilidad en el campo clínico como elementos de asistencia y de rehabilitación del movimiento, así como en el campo profesional para ayudar a levantar grandes pesos o para trabajos arduos que requieran posiciones incómodas sostenidas en el tiempo. «La industria de los exoesqueletos ha experimentado un gran auge en los últimos años y es un elemento clave en la formación de futuros ingenieros robóticos y biomédicos», señala Andrés Úbeda, profesor del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal.

Cuántos estudiantes se formarán cada curso con este nuevo exoesqueleto de la UA

En concreto, más de 150 estudiantes de los grados de Ingeniería Robótica y de Ingeniería Biomédica y de los másteres en Ingeniería Biomédica y en Automática y Robótica de la UA trabajarán con el exoesqueleto durante este curso académico para contribuir  a su futuro científico y educativo. En este sentido, la Escuela Politécnica Superior de la UA, junto al Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal, ha dado un paso significativo en la innovación y docencia en biotecnología y robótica con la adquisición del exoesqueleto BELK.

El exoesqueleto se controla mediante una aplicación.

«El alumnado formado en esta materia tendrá la capacidad de incorporarse a empresas del sector y también emprender sus propios proyectos ya que, al ser un campo en crecimiento, las posibilidades de desarrollo de nuevos dispositivos que se ajusten a las nuevas necesidades del mercado son altas», destaca el profesor de la UA. Además, podrán aportar sus conocimientos en el campo de la investigación relacionada con el uso y aplicación exoesqueletos con el objetivo de mejorar los procesos de rehabilitación actuales y limitar los efectos negativos de enfermedades del sistema neuromuscular.

Qué aplicación tienen los exoesqueletos en el campo de la salud

La aplicación de exoesqueletos al ámbito clínico está principalmente indicada para pacientes que han sufrido un ictus o una lesión medular. Según datos de la asociación médica World Stroke Organization, se estima que anualmente unos 12,2 millones de personas sufren un ictus, siendo el número total de supervivientes de aproximadamente 101 millones a nivel mundial. En el caso de personas con lesión medular las cifras ascienden a 250.000 y 500.000 personas anuales, según datos de la Organización Mundial de la Salud. «Estas son las dos patologías con mayor prevalencia, aunque cualquier enfermedad o lesión que requiera de asistencia puede permitir el uso de exoesqueletos si se cumplen las condiciones», apunta Úbeda.

Las palas de los molinos eólicos de medio mundo se fabrican en esta pequeña localidad de Granada

EBlades fabrica en Ferreira (Granada) palas eólicas de hasta 61 metros, que embarca a través del Puerto de Almería con destino, principalmente, a Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Japón.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), Rosario Soto, y parte de su Comité de Dirección, junto a Carlos del Amo, director general de López Guillén, consignatario de la empresa en las instalaciones portuarias almerienses.

EBlades fabrica actualmente palas eólicas de hasta 61 metros, que embarca con destino, principalmente, a Alemania, Inglaterra, Estados Unidos y Japón; concretamente el próximo envío desde el Puerto de Almería está previsto a principios de año al país asiático. “La diversificación de tráficos es una apuesta de la APA y entre ellos está la carga de proyecto o de grandes dimensiones como las palas de aerogeneradores, motivo por el que asistimos a ferias profesionales como Breakbulk en Rotterdam. Intentamos dar el mejor servicio a empresas que, como EBlades optan por nuestro puerto, con grandes posibilidades en el Mediterráneo por sus infraestructuras”, ha señalado Rosario Soto.

La compañía afincada en la comarca de Guadix lleva cinco años exportando desde el Puerto de Almería y su objetivo es continuar haciéndolo e incluso con mercancía de mayor dimensión. Pascual Medina, director técnico de EBlades, ha expuesto que la empresa prevé comenzar la fabricación de palas de 86 metros en 2024, con un peso superior a las 30 toneladas, lo que conllevará duplicar su plantilla actual, superando los 200 trabajadores, para satisfacer el objetivo de producir y exportar 150 palas en 2025. 

Puerto de Almería. En primer plano palas eólicas almacenadas para ser transportadas a medio mundo.

Entre las inquietudes de la empresa está el acceso a las instalaciones portuarias para dar salida a la nueva producción, dada su magnitud. En este sentido, la presidenta de la APA ha explicado a la compañía el proyecto que tiene en marcha relativo al acceso directo al puerto y su reordenación, para facilitar a las empresas exportadoras la salida de este tipo de mercancías. Soto ha detallado que se han iniciado los trámites con el Ministerio de Transportes y la previsión es que en 2025 esté ejecutado el nuevo ramal, previa autorización por parte de la Dirección General de Carreteras. “Desde la autoridad portuaria trabajaremos coordinados con las empresas exportadoras para dar salida a todas las mercancías mientras se ejecuta el acceso directo que, como hemos reiterado en distintas ocasiones, es fundamental para atender nuevos tráficos, como las palas de grandes dimensiones que actualmente demandan los mercados, y seguir creciendo”.

El Hespérides parte hoy de Cartagena para iniciar la XXVIII Campaña Antártida Española 2023-24

Los 30 proyectos de investigación que se realizarán esta edición estudiarán desde cambios en la personalidad de los pingüinos, a la detección y caracterización de especies invasoras, el aprovechamiento del calor geotérmico de volcanes para producir electricidad o la monitorización de los suelos congelados para avanzar en la lucha contra el cambio climático

Buque de Investigación Oceanográfica Espérides en la Antártida.

La XXVIII Campaña Antártica Española 2023-24 ha comenzado hoy con el acto de despedida del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) ‘Hespérides’ desde el Arsenal de Cartagena. El acto ha estado presidido por el Almirante de Acción Marítima, Alfonso Delgado, y en él  ha participado Lourdes Armesto, jefa de la División de Coordinación, Evaluación y Seguimiento Científico-Técnico de la Agencia Estatal de Investigación (AEI).

Armesto ha destacado que “la investigación científica en las regiones polares resulta especialmente relevante por la trascendencia global de los procesos y los descubrimientos que tienen lugar en ellas, pudiendo considerarse como observatorios privilegiados en numerosas áreas de conocimiento. Por tanto, la comprensión, el conocimiento y la observación de los procesos geológicos, biológicos, oceanográficos y atmosféricos que concurren en la Antártida son críticos para avanzar en el conocimiento de los procesos del sistema terrestre y oceánico global, promoviendo una investigación inter y multidisciplinarPero, además del aspecto meramente científico, la investigación en la Antártida fomenta la cooperación entre diferentes instituciones públicas y privadas al servicio de la I+D+I, así como la colaboración internacional”.

Diecinueve proyectos financiados por la AEI

“Durante esta Campaña Antártica Española 2023/2024 se van a desarrollar 30 proyectos de investigación, 19 de ellos financiados directamente por la Agencia Estatal de Investigación, a través de convocatorias competitivas nacionales y europeas, lo que supone más del 75% de la actividad”, tal y como ha precisado Fernando Bohoyo, coordinador del Subárea de Investigación Polar de la AEI. 

Los proyectos se llevarán a cabo en las diferentes instalaciones que España gestiona en la Antártida: las dos bases antárticas españolas BAE Juan Carlos I junto con el Campamento internacional Byers (Isla Livingston), y la BAE Gabriel de Castilla (Isla Decepción). El BIO Hespérides desarrollará 6 de estos proyectos de investigación en el entorno de las Isla Shetlands del Sur, además de dar el soporte logístico de toda la Campaña Antártica Española. Bohoyo ha subrayado que “varios proyectos financiados por la AEI van a realizar actividades en bases, campamentos o campañas de otros países, como el campamento turco en la Isla Horseshoe, a bordo de un velero de la campaña portuguesa COASTANTAR o en la Base Antártica Artigas de Uruguay”.

“En total, se movilizarán más de 240 participantes, entre comunidad científica (la mitad aproximadamente), el personal de apoyo técnico y científico de la UTM y las dotaciones del buque y la BAE Gabriel de Castilla. Estos números dan idea de la dimensión científica, humana y logística de una campaña planificada con mucho detalle, rigurosa y esforzada”, ha añadido Bohoyo.

La AEI supervisa el 100% de la actividad científica, tanto española como de otros países, en las ICTS nacionales en coordinación con el Comité Polar Español, la Unidad de Tecnología Marina (CSIC), la Armada y el Ejército de Tierra. 

Del carácter de los pingüinos a las especies invasoras

Los 30 proyectos seleccionados en esta nueva edición de la Campaña Antártica Española se enfocan en diferentes temáticas y disciplinas científicas. El proyecto PERPANTAR, por ejemplo, estudia la respuesta de los pingüinos antárticos al cambio climático, abordando las consecuencias ecológicas de las variaciones entre los diferentes individuos que constituyen rasgos de personalidad. La variación de la personalidad de los pingüinos tiene consecuencias en la adecuación biológica que afectan a diferentes factores comportamentales y ecológicos, como las relaciones depredador-presa, interacciones parasito- hospedador, competencia, sociabilidad, apareamiento, crianza, cuidado parental, demografía, colonización y distribución en los hábitats, entre otros. PERPANTAR es un proyecto que realizan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Austral (Chile) y la Universidad Technische de Berlín.

La detección y caracterización de especies invasoras son objeto del proyecto ASICS, dado que suponen uno de los problemas más importantes en la pérdida de biodiversidad, aunque sus efectos sobre la estructura y funcionamiento de los frágiles ecosistemas terrestres polares no se habían estudiado suficientemente. Las principales amenazas identificadas son el cambio climático y la sobrepesca que afectan a la cadena alimentaria junto con las molestias humanas, la destrucción del hábitat, la contaminación y las enfermedades emergentes. En el proyecto ASICS participa personal investigador de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid. 

Estudio sísmico en la Antártida por investigadores españoles.

Proyecto Vivoteg sobre vigilancia volcánica

La vigilancia volcánica es extremadamente importante para predecir y reducir el impacto que una posible erupción tendría sobre la población. Sin embargo, el suministro energético necesario para alimentar los sensores y equipos de emisión de datos de las estaciones de vigilancia volcánica resulta en la actualidad un gran reto tecnológico, en muchas ocasiones de difícil solución cuando se trata de volcanes ubicados en zonas remotas y de climatología extrema.

En el proyecto VIVOTEG se propone el desarrollo de una tecnología inédita en la Antártida, basada en generadores termoeléctricos capaces de aprovechar el calor geotérmico presente en las fumarolas de los volcanes activos, para producir electricidad y poder así alimentar las estaciones de vigilancia volcánica. VIVOTEG es un proyecto de la Universidad de Navarra. 

Proyecto Permathermal contra el cambio climático

La lucha contra el cambio climático a través del estudio de los suelos congelados de las islas Livingston y Decepción, ubicadas en la Antártida, es el objetivo del proyecto PERMATHERMAL, que llevará a cabo  personal investigador de la Universidad de Alcalá de Henares. En el año 2000 se realizó la primera perforación en la isla Livingston con el fin de instalar sensores de temperatura a distintas profundidades en el terreno con los que medir de forma continuada las temperaturas de la capa activa (suelo estacionalmente congelado) y del permafrost (suelo permanentemente congelado).

El objetivo era poder monitorizar el estado térmico de los suelos congelados y ver su evolución a lo largo de los años. Los datos de estas estaciones contribuyen, por tanto, al estudio del cambio climático, ya que el permafrost es uno de los elementos de la criosfera considerados clave por la Organización Meteorológica Mundial y el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.

Almirante Carrero Blanco, el arquitecto de la longevidad del régimen franquista

El almirante Carrero Blanco fue más que el hombre de confianza de Franco: era un estratega, el responsable de todas las decisiones que permitieron la insólita longevidad de la dictadura. Suyos fueron, por ejemplo, los contactos iniciales con los norteamericanos y el Vaticano que pondrían fin al aislamiento internacional de España, la designación del príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor, el paso a un modelo desarrollista conducido por los tecnócratas del Opus Dei o la Ley Orgánica del Estado de 1967, que pretendió afianzar la perdurabilidad del régimen.

El profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y decano de la Facultad de Letras del Campus de Ciudad Real, José Antonio Castellanos López, presentó ayer en Albacete su libro: “Carrero Blanco. Historia y memoria”, durante un acto en el que estuvo acompañado por el rector de la UCLM, Julián Garde, y el profesor de la institución académica Pedro Oliver.

Arropado por familiares, compañeros y amigos, el profesor de la UCLM José Antonio Castellanos presentó ayer tarde en la Librería Popular de Albacete su obra centrada en la figura del almirante Luis Carrero Blanco que, tal y como recoge el libro “fue más que el hombre de confianza de Franco: era un estratega, el responsable de todas las decisiones que permitieron la insólita longevidad de la dictadura. Suyos fueron, por ejemplo, los contactos iniciales con los norteamericanos y el Vaticano que pondrían fin al aislamiento internacional de España, la designación del príncipe JuanCarlos de Borbón como sucesor, el paso a un modelo desarrollista conducido por los tecnócratas del Opus Dei o la Ley Orgánica del Estado de 1967, que pretendió afianzar la perdurabilidad del régimen”.

La obra, con prólogo de Antonio Rivera, “relata, mediante un análisis ameno y preciso, la vida de un dirigente cuya relevancia ha quedado opacada por su muerte violenta. Explora también su doble condición de victimario del franquismo y víctima de un atentado terrorista, circunstancia que ha determinado el modo en el que ha quedado instalado en la memoria ciudadana. Un hecho que, si bien ha ampliado su relevancia histórica, también ha desenfocado los aspectos fundamentales del personaje”

El profesor José Antonio Castellanos centra sus líneas de investigación en el estudio de la transición a la democracia y el cambio político en España.

México se seca

El país sufre cada vez más sequías y los expertos advierten de la urgencia de articular un modelo de gestión del agua para hacerle frente a la escasez de agua. Entre las regiones cada vez más afectadas por la sequía se encuentran el Pacífico Norte, Centro Occidente, Pacífico sur y Península de Yucatán. Particularmente, el aumento de sequía de moderada a severa se registró en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como, el incremento de sequía extrema en Michoacán y el surgimiento de esta categoría en Jalisco y Zacatecas.

México sufre de sequías, esto lo señala el Monitor de Sequías del país que muestra un incremento de las áreas secas, principalmente sobre las regiones del Pacífico Norte, Centro Occidente, Pacífico sur y Península de Yucatán. Particularmente, el aumento de sequía de moderada a severa se registró en Guerrero, Oaxaca y Chiapas, así como, el incremento de sequía extrema en Michoacán y el surgimiento de esta categoría en Jalisco y Zacatecas.

Lo anterior afectará a los principales centros demográficos y de desarrollo del país; y es que, existe ya una presión sobre el abastecimiento del vital líquido, por lo que resulta de gran importancia articular un modelo de gestión de recursos hídricos más eficientes y flexibles.

Esta información fue compartida por diversas personalidades que participaron en el Tercer Foro Juvenil Hídrico Internacional, que se realizó en el Auditorio Lic. Antonio Leaño Reyes de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).

En cada mensaje, diputados, secretarios y directores dedicados al tema del agua en México, explicaron la situación general de la misma en todo el territorio nacional.

Este evento reunió a diferentes organizaciones dedicadas a la hidráulica, universidades, centros de estudio, investigadores y profesionales, quienes buscan proponer soluciones a estos problemas y mencionaron en sus diferentes mensajes que la salud pública, ecosistemas, biodiversidad, producción de alimentos, industria, producción de energía y desarrollo económico, dependen del uso y distribución del agua.

Y es que, el agua es un factor estratégico y de estabilidad en seguridad nacional, social y política de la nación. A su vez, dieron a conocer que el temporal de lluvias que está por concluir, en Jalisco ha sido atípico, pues se tiene un déficit de precipitaciones para solventar la necesidad hídrica.

Sin embargo, con las lluvias que trajeron los huracanes en Jalisco, hubo mejoras en el almacenamiento de las presas en la región, por desgracia, aún así hay un déficit del 27 por ciento de captación de agua en comparación con el año pasado.

El Lago de Chapala apenas tiene un 50 por ciento de agua en comparación con el año pasado. Los acuíferos en Jalisco, cuenta con 59 en total, 35 están en situación de “sobreexplotados” y 24 con disponibilidad, según datos a la fecha.

El Gobierno Federal de México ya ha realizado 84 acciones hídricas y gastado 326 millones de dólares, entre la construcción de la Presa el Zapotillo, que llevará agua a El Salto y de ahí a la red, lo que traerá un beneficio a 5 millones 376 mil habitantes del País, un millón de ellos del Área Metropolitana de Guadalajara.

Con esto, se espera bajar la presión en la distribución del líquido, pero falta mucho por hacer, en especial crear conciencia, educación e infraestructura, acciones que no pueden realizarse sin el apoyo de la ciudadanía, gobierno, industria y universidades en un esfuerzo conjunto por preservar este recurso tan vital para el futuro de nuestra supervivencia.

A la inauguración, asistieron el Mtro. Joel García Ornelas, Decano de Diseño, Ciencia y Tecnología de la UAG; el Dr. Eduardo Chan Gaxiola, Subgerente de Operación de distritos de Riego de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); la Ing. Mariel Xcaret Leal Pérez, Presidenta del V Consejo Directivo Nacional de Capítulos Estudiantiles de la Asociación Mexicana de Hidráulica; el Mtro. David Miguel Zamora, Secretario de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco; el Ing. Francisco Javier Solares Alemán, Presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Foto: UAG.

Además, también estuvieron el Ing. Jorge Gastón González Alcérreca, Secretario de Gestión Integral del Agua del Estado; la Diputada Shirley Vázquez Romero, Diputada Federal Secretaria de la Comisión de Recursos Hidráulicos Agua Potable y Saneamiento de la 65 Legislatura; la Ing. Lorena Margarita Limón González, Presidenta XXXVI Consejo Directivo Nacional de la Asociación Mexicana de Hidráulica A.C.
Este foro tuvo una serie de conferencias, talleres, presentaciones de investigación, concursos y más actividades en las que la UAG fue sede del evento.

El ayuno intermitente, también es bueno para combatir un proceso habitual en varias patologías

El ayuno intermitente se puso de moda recientemente como una forma de perder peso. Ahora, un equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha hallado un beneficio añadido a esta estrategia de alimentación, que ayuda para combatir efectos asociados a un conjunto de patologías.

Una dieta equilibrada y el ayuno intermitente ayuda a combatir enfermedades crónicas.

Existen varias modalidades de ayuno intermitente, aunque el más sencillo y frecuente es el que restringe el consumo de alimentos a un período de tiempo que generalmente oscila entre las seis y las diez horas. En los últimos años han proliferado los estudios que atribuyen notables beneficios para la salud a esta estrategia dietética con experimentos realizados en humanos y animales, y entre los que se encuentran un aumento de la longevidad.

Para qué proceso presente en varias patologías es efectivo el ayuno intermitente

La alimentación en tiempo restringido, una de las formas más populares del conocido como ayuno intermitente, es efectiva para la reducción de los procesos inflamatorios, las respuestas del organismo a agresiones externas o internas que se relacionan directamente con enfermedades como la diabetes, la artritis reumatoide, la obesidad o la depresión. Esta es la principal conclusión del primer metanálisis publicado hasta la fecha sobre las propiedades antiinflamatorias del ayuno intermitente y que ha publicado el investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Rubén Fernández Rodríguez.

Este nuevo hallazgo radica en que por primera vez se han sintetizado y agrupado los efectos de estudios previos para concluir que la alimentación en tiempo restringido reduce marcadores asociados con la inflamación y, por tanto, podría ser beneficioso para el abordaje de diferentes enfermedades crónicas inflamatorias como la diabetes, la obesidad o la depresión. El estudio liderado por el profesor de la UCLM Rubén Fernández Rodríguez ha recuperado un total de veinticinco trabajos previos no duplicados con aproximadamente un millar de participantes.

“Las modalidades de restricción de la ventana de ingesta han demostrado beneficios comparables y algunas veces superiores a la restricción calórica continua para la pérdida de peso y la mejora cardiometabólica; sin embargo, hasta la fecha no se había determinado su efectividad en la inflamación. Nuestros hallazgos sugieren que la restricción de la ventana de ingestas disminuye biomarcadores inflamatorios como el factor de necrosis tumoral, mostrando también una disminución en una adipoquina clave como la leptina”, explica el investigador.

El trabajo en cuestión ha sido publicado por la revista American Journal Of Clinical Nutrition con el título de  Los efectos de la alimentación con restricción de tiempo versus la dieta habitual sobre las citocinas y adipocinas inflamatorias en la población adulta general: una revisión sistemática con metanálisis, y ha sido posible con la colaboración del también profesor de la UCLM Vicente Martínez Vizcaíno, y de cuatro investigadores de la Universidad de Adelaida (Australia) y el Instituto de Investigación Médica y de Salud de Australia Meridional.

No compres en Black Friday con sueño: consecuencias graves para tu bolsillo

Se acerca el Viernes Negro (black Friday) una cita con las compras prenavideñas llena de ofertas interesantes y que muchas personas aprovechan para adquirir productos a un precio más ventajoso. Sin embargo, la euforia por las ofertas puede jugar malas pasadas, sobre todo si la compra se hace de forma compulsiva y no se reflexiona bien antes de adquirir el producto. Pero todavía hay un factor de riesgo más, el sueño, que nos puede convertir en “malos consumidores”, según advierte la Sociedad Española de Neurologia.

Comprar en el Viernes Negro (Black Friday) comporta sus riesgos si no se hace de la manera adecuada.

Se denomina autocontrol a la habilidad para modular nuestros impulsos y reacciones y un bajo autocontrol se ha relacionado directa o indirectamente con problemas diversos de mayor o menor gravedad, desde cometer un crimen a procrastinar una tarea pendiente.  El control de impulsos, necesario igualmente para regular las compras que hacemos, también puede ser esencial en fechas como las que se acercan, cuando recibimos incontables estímulos invitándonos a realizar compras y cuando, además, lo tenemos tan fácil y al alcance gracias a Internet.

Qué consecuencias tienen comprar en Black Friday con sueño

Comprar a través de Internet y con sueño en fechas como el Viernes Negro o Cyber Lunes nos puede llevar a realizar compras compulsivas y adquirir productos que realmente no necesitamos. “El sueño es fundamental para un funcionamiento óptimo físico y mental, pero también lo puede ser para nuestro bolsillo, más aún en estas fechas próximas al Viernes Negro o al Cyber Lunes. Y es que, en el control de impulsos está implicada un área cerebral denominada corteza prefrontal y esta área es muy vulnerable a la falta de sueño o al sueño de poca calidad”, explica la Dra. Ana Fernández Arcos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerdan que una duración de sueño adecuada es aquella tras la que nos encontramos en condiciones óptimas para llevar a cabo las actividades diarias. Aunque esta cantidad de horas de sueño es variable entre personas, e incluso puede cambiar a lo largo de nuestra vida, cuando el sueño es menor al recomendado (aproximadamente menos de 7 horas en adultos sanos) o de baja calidad (por despertares frecuentes o trastornos de sueño) se alteran funciones cerebrales tales como la atención, la memoria, la regulación emocional y la percepción sensorial

Tras una noche sin dormir pueden verse alteradas la dieta, la toma de medicación, el rendimiento laboral o incluso la conducción. Si una persona tiene falta de sueño, por ejemplo, por tener un trabajo nocturno, tendrá más dificultades para mantener el autocontrol y por ello dominar peor sus impulsos, debido a la alteración en el funcionamiento de la corteza prefrontal ya mencionada. Por esta misma razón, algunas de las personas que presentan rasgos de personalidad más impulsivos, con problemas de autocontrol, podrían achacarlo a una privación crónica de sueño”,comenta la Dra. Celia García Malo , Vocal del del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y el Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN).    

¿Es recomendable realizar compras por la noche? 

En un principio, no es recomendable realizar compras por la noche. “Desde la implantación de las tiendas online, comprar por la noche es ya un hábito habitual, porque quizás sea el momento del día en que el que tengamos más tiempo para realizar ciertas tareas que en otro horario sean más complicadas. Sin embargo, es posible que nuestras decisiones no sean tan acertadas como las que hacemos durante el día, ya que el cansancio y la somnolencia también nos hacen más proclives a hacer una compra que de otra manera sería mejor seleccionada, más económica o que postpondríamos a un momento más adecuado. Por esta razón, es mayor el riesgo de comprar cosas innecesarias o que no son adecuadas a nuestro bolsillo si la compra se realiza por la noche”, señala la Dra. Ana Fernández Arcos. 

“La experiencia de comprar al atardecer o durante la noche tiene también otras repercusiones. En este momento del día deberíamos estar relajados y desconectar de la actividad del día. Navegar por Internet y comprar produce un estado de hiperalerta y un pico de secreción de dopamina que nos dificultará conciliar el sueño más adelante, generando un círculo vicioso que nos lleva a un sueño corto y una peor forma física y mental”, apunta la Dra. Celia García Malo.  

Por lo tanto, cuando nuestra mente está cansada, nuestra fuerza de voluntad está mermada y nuestro cerebro no reflexiona todo lo que debería sobre las implicaciones del coste, es más probable que gastemos más dinero: comprar faltos de sueño o a última hora del día nos puede convertir en “malos consumidores”.  

“Asi pues, durante estas fechas en las que se dispara el consumo, los estímulos y somos bombardeados con ofertas que parecen irrechazables, nos gustaría recordar que las compras impulsivas, además de que pueden ser no recomendables para nuestro bolsillo, tampoco lo son para nuestra salud”, concluye la Dra. Ana Fernández Arcos. “Cualquier compra que hagamos es recomendable hacerla teniendo consciencia del gasto y de si lo que estamos comprando es verdaderamente necesario. Por lo tanto, recomendamos evitar comprar cuando estamos privados de sueño porque nuestro cerebro se vuelve ‘más impulsivo’ y ‘menos consecuente’ y recordar que las compras durante la noche también afectan a nuestro sueño y descanso normal”.

Los adolescentes no se desligan del amor romántico

¿Qué piensan los adolescentes sobre la vida en pareja? La Universidad de Granada ha presentado el estudio La caja negra del fracaso escolar, en el que se ha recabado la opinión de adolescentes de 12 y 18 años de las ocho provincias andaluzas y que ha servido para revelar que la mayoría de los adolescentes sigue un modelo de amor romantizado. Eso sí, consideran que tener pareja afecta negativamente a sus vidas, por lo que la pareja tal y como se conoce hoy día puede ser una cosa del pasado.

Predomina claramente un modelo de amor en la pareja desde una romantización basada en celos, control y violencia simbólica, con fuertes consecuencias emocionales para la persona implicada. Este modelo de amor romantizado deriva muchas veces en violencia de género (no siempre identificada por las chicas) y en acoso sexual.

Así se desprende de una investigación internacional denominada “La caja negra del fracaso escolar. Análisis de las trayectorias de éxito/fracaso escolar en Secundaria Obligatoria desde la perspectiva de las relaciones afectivosexuales adolescentes en la actual sociedad andaluza digital (Romance Succ-Ed)”, coordinada por un equipo de investigación de la Universidad de Granada, cuyos resultados se han presentado esta mañana en rueda de prensa con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se conmemora este 25 de noviembre.

La investigación se ha llevado a cabo en 12 institutos de las ocho provincias de Andalucía (de los cuales 4 eran rurales), y en ella se han realizado 220 entrevistas y 614 encuestas a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de entre 12 y 18 años. El objetivo general de ‘Romance Succ-Ed’ ha sido identificar las dimensiones que forman la “Cultura del Romance” en la adolescencia para comprender su incidencia sobre la construcción de trayectorias de éxito/fracaso escolar en Secundaria Obligatoria.

El equipo de investigación está formado por 23 miembros (16 mujeres y 7 hombres), pertenecientes a 7 universidades europeas: Universidad de Granada (Campus de Granada y Melilla), Universidad de Almería, Universidad de Jaén, Universidad de Valencia, Universidade do Porto (Portugal), Nottingham Trent University (Reino Unido) y Universidad de Sassari (Italia). Coordinan el proyecto (financiado por la Conserjería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y por fondos europeos FEDER) Mar Venegas y José Luis Paniza, del departamento de Sociología de la UGR.

A las chicas tener pareja les influye más en los estudios

Los resultados de la investigación revelan que los chicos que consideran que tener pareja influye negativamente en sus vidas señalan argumentos tales como ‘llegar tarde por ella a causa de los enfados’, que ellas ‘le han querido influenciar mal’, o ‘distraerse debido a las peleas con ellas’. Por el contrario, las chicas argumentan ‘desorden mental’ o ‘dejar de estudiar por apatía hasta llegar al absentismo por necesidad de ver a su novio todos los días’. Según los datos obtenidos en este estudio, la influencia de tener pareja sobre los estudios es claramente superior en las chicas, ya sea positiva o negativa.

Además, el 34,8% de personas encuestadas que reconoce que la relación de pareja le afecta negativamente considera que es debido a la pérdida de tiempo y de concentración. “Al querer hablar con la pareja se pierde mucho tiempo; al estar pensando en él/ella no te concentras bien”, indican algunos de los/as participantes.

Algunas personas hablan de que les influye negativamente “porque los desestabiliza mentalmente y reducen el tiempo que se dedican a ellos mismos o a sus estudios”. Esta «distracción» es mayor en las chicas que en los chicos, ya que el 64,2% de ellas confiesa que utiliza las redes sociales para mantener el contacto con su pareja. Un 46,1% reconoce utilizarlas para ejercer un control sobre lo que hace la persona que le gusta o su pareja.

El trabajo muestra que la Cultura del Romance Adolescente está formada por 8 dimensiones: edad, amor, pareja, sexualidad, pornografía, redes sociales, referentes culturales y grupo de amistad. “En la muestra de nuestro estudio predomina claramente un modelo de amor romantizado, en que la pareja es, a menudo, calificada como tóxica. La sexualidad muestra una evidente falta de consentimiento derivada de una cultura de la violación, a lo que contribuye la pornificación de la sexualidad, debida al frecuente consumo de pornografía mainstream entre adolescentes”, han destacado Mar Venegas y José Luis Paniza durante la presentación del estudio.

Este modelo es producido y reforzado por dos dimensiones: las redes sociales (cuyo uso es masivo, sobre todo mediante el teléfono móvil, que aparece como dispositivo de control sobre la pareja), y el consumo generalizado de referentes culturales tales como música, principalmente reggaetón, o series de televisión.

Entre los testimonios recabados entre adolescentes participantes en este estudio, el dolor aparece a menudo normalizado como inherente a la pareja. “Me controlaba absolutamente todo. Dónde vas, qué haces, mándame una foto de con quién estás, tus conversaciones de WhatsApp, tus conversaciones de Instagram, dame tu contraseña. (…) Duramos nueve meses. (…) Bueno, aún así, yo estaba, yo qué sé, yo estaba bien. (…) Mi madre ha sido la que me ha salvado, la verdad, de eso. Si no, todavía seguiría diciéndome que me va a pegar”, expresaba una de las participantes, de 13 años.

José Luis Paniza y Mar Venegas.

Control y celos entre adolescentes

El control y los celos construyen, en gran medida, la forma en que se establecen las relaciones afectivosexuales adolescentes. “A tenor de estos datos, cabría pensar que la cultura del romance en la adolescencia está muy ligada a un modelo ideal de pareja tradicional, monógama, basada en la posesividad y el control”, han destacado Venegas y Paniza.

Además, existe una diferencia evidente entre 1º ciclo de la ESO (12-13 años), en que la mayoría dice no haber tenido experiencias sexuales; y 2º ciclo (14-15 años), cuando una minoría ya ha tenido sus primeras relaciones coitales. El 33,4 % de personas encuestadas que afirma haber tenido pareja (o ‘rollo’) reconoce haber hecho el amor alguna vez.

La pornografía es la principal fuente de información sexual para la adolescencia andaluza, según el estudio coordinado por la UGR: casi un 34% de ellos y de ellas reconoce haber aprendido algo sobre sexo mediante la pornografía. Además, la mayoría de participantes asegura utilizar las redes sociales más de cinco horas al día como media, y el 36,5% de las personas repetidoras de curso utiliza las redes sociales más de 6 horas diarias.

También la violencia de género vicaria (utilizar a los hijos/as para hacer daño a la madre) tiene una incidencia destacada entre la adolescencia andaluza. Las redes sociales parecen haber incrementado la potencial capacidad de control de los miembros de la pareja. “No hay ni una sola persona adolescente en las 220 entrevistas analizadas que identifique este grave problema [el control] como una forma más de expresión de la violencia de género”, han destacado Venegas y Paniza.

Un 5,2% de la muestra reconoce que comparte fotos de contenido sexual con su pareja, y un 4,1%, con sus amigos. Los chicos hacen un uso más sexualizado de las redes, ya que, en comparación con las chicas, ellos las utilizan más para ligar o buscar pareja, o para compartir fotos sexuales con la pareja o con sus amigos.

Por otro lado, la música es un referente cultural destacado. “Quienes escuchan más de tres horas al día de música tienen 10 puntos porcentuales más probabilidad de repetir curso -explican Venegas y Paniza-. El estilo de música más escuchado es el reggaetón, y se ha demostrado que el tiempo empleado en el ocio digital va en detrimento del rendimiento en los estudios”.

Falta de autoestima

Igualmente, tres de cada diez personas encuestadas reconocen haber sufrido acoso escolar, una situación en la que emerge la falta de autoestima en muchas personas participantes, que llegan, incluso, a pensar en el suicidio. Ser heterosexual reduce las posibilidades de sufrir acoso, mientras que ser bisexual las aumenta en un 68,8%, y ser pansexual, asexual u homosexual, un 36,8%. Prácticamente cuatro de cada diez estudiantes que repiten curso señalan que han sufrido acoso en su trayectoria educativa.

De entre las dimensiones que forman la cultura del romance, la pareja afecta negativamente más sobre las trayectorias escolares en el caso de las chicas del estudio. La pareja obsesiona y distrae, pero la causa más destacada es la violencia de género, que sólo aparece en las trayectorias escolares marcadas por la repetición de curso, pero no en las de éxito escolar de las chicas. “Me pongo a mirar el libro y no leo… Es que falto mucho a clase porque también he estado fatal de la mente por el tema del novio (…) Uf, me desordena todo (…). Esa persona me quita mucho”, destaca una de las participantes, de 16 años, en su testimonio.

Las chicas que la sufren no siempre son conscientes de ello. El control del chico sobre la chica, la dependencia emocional de la chica respecto del chico, y el malestar que provoca el conflicto aparecen a menudo en las entrevistas de las chicas. “Conocí a un niño que me arruinó la vida por decirlo así, porque fue mi primer amor por decirlo así. Pero no sé si era amor, si era obsesión o algo… inestabilidad emocional”. Esas situaciones pueden actuar como desincentivo para ir al instituto para evitar coincidir con esa persona: “me quitaba las ganas de venir a clase porque estaba él y no lo quería ver”, reconoce esta chica de sólo 15 años.

A la luz de los resultados de esta investigación, Mar Venegas y José Luis Paniza concluyen que la estructura más básica de las formas de relación afectivosexual entre chicas y chicos continúa reproduciendo una desigualdad estructural que es la responsable de esta elevada incidencia de la violencia de género.

La masculinidad heteronormativa impera en expresiones como “Por las noches los chicos deben acompañar a las chicas hasta su casa para que no les ocurra nada malo” o “Las chicas tienen una mayor sensibilidad hacia los sentimientos de los demás que los chicos”, sobre las que existe un alto grado de acuerdo (52,8% y 38,9% respectivamente), si bien, el 49,5% de participantes dice estar en desacuerdo con la afirmación “Las chicas con la excusa de la igualdad pretenden tener más poder que los chicos”.

Pese a la reproducción social de la desigualdad de género, el telón de fondo ha cambiado severamente, debido a dos grandes fenómenos: la irrupción de las redes sociales y el uso del móvil, pero también una actitud generalizada de respeto hacia la diversidad sexual, corporal y de género, y ciertos tintes de cambio en los modelos de amor y relación.

“Desigualdad de género debida a un amor romantizado basado en celos y control; toxicidad en la pareja; cultura de la violación; pornificación de la cultura, y el calado de los discursos anti-género en algunas personas adolescentes, nos llevan a concluir con la necesidad de apostar por una educación afectivosexual integral para educar en igualdad y diversidad, ante los retos que plantean las redes sociales y los referentes culturales dominantes, tal como se observa también en los resultados de este estudio”, concluyen Venegas y Paniza.

La iniciativa con la que la UJA ha logrado reducir a la mitad el riesgo emocional de adolescentes

La iniciativa PROCARE (‘Prevención selectiva mediante una intervención transdiagnóstica para adolescentes en riesgo de problemas emocionales’), liderada por investigadores de la Universidad de Jaén, reduce hasta casi la mitad el riesgo de sufrir problemas emocionales en los adolescentes de las Islas Baleares, que se han beneficiado de este pionero programa de prevención selectiva desarrollado en los últimos ocho meses, gracias al convenio entre la UJA y la Consejería de Educación y Universidad del gobierno balear.

Así se ha manifestado en la presentación de los resultados de la implementación de PROCARE en las Islas Baleares, que ha tenido lugar esta mañana con la presencia de la Directora General de Primera Infancia y Atención a la Diversidad, Neus Riera, la Directora del Instituto por la Convivencia y el Éxito Escolar, Aina Amengual, y el catedrático de Psicología de la UJniversidad de Jaén y principal responsable de PROCARE, Luis Joaquín García.

En su intervención, Luis Joaquín García ha destacado que “PROCARE permite identificar a adolescentes en riesgo de desarrollar problemas emocionales y darles estrategias psicológicas que les ayuden a afrontar los factores de vulnerabilidad incipientes. Es un programa que consigue promover la salud y el bienestar emocional, desarrollar resiliencia y prevenir la aparición de trastornos emocionales”.

Un total de 43 centros educativos públicos y concertados de la comunidad balear se han adherido al programa PROCARE para evaluar el estado de la salud y bienestar emocional de su alumnado. Han participado un total de 1.065 adolescentes y sus familias, los cuales fueron evaluados en la primera fase de la iniciativa, recibiendo las familias un documento informativo sobre la salud y el bienestar de su hijo/a. De los adolescentes participantes, 599 pertenecían al primer ciclo de ESO, 358 al segundo ciclo de ESO, 76 a Bachillerato, 13 a Formación Básica, 13 a ciclos de Formación Profesional de Grado Medio, 3 al Programa de cualificación inicial específico para alumnos con discapacidad intelectual (PQIE), 2 a la Unidad Específica en centro ordinario para alumnos con necesidades educativas especiales (Ueeco) y 1 a 6º de Educación Primaria.

Después de esa primera fase, 348 adolescentes se encontraban en un buen estado de salud mental y bienestar emocional (32,67%), 406 presentaban factores de riesgo de desarrollar problemas emocionales en el marco de la prevención selectiva (38,12%), 137 evidenciaban factores de alto riesgo en el marco de la prevención indicada (12,86%) y 173 presentaban un trastorno mental, siendo éstos últimos derivados a servicios de salud mental infanto-juvenil (16,24%). A los adolescentes con riesgo (PROCARE+) o alto riesgo (PROCARE-I+) de sufrir problemas emocionales se les ofreció la participación gratuita en los talleres preventivos PROCARE.

Responsables del proyecto PROCARE en su visita a Islas Baleares.

Estos talleres constan de ocho sesiones del módulo general, y cinco módulos adicionales personalizados a las necesidades individuales de los participantes, dentro del modelo de medicina personalizada, para abordar factores de riesgo como: situaciones de rechazo, acoso y ciberacoso; adicciones a videojuegos y nuevas tecnologías; hábitos de vida saludable relacionados con la alimentación, la imagen corporal y el sueño; situaciones de estrés: ecoansiedad y ansiedad ante los exámenes; y alta emoción expresada en las relaciones filioparentales, destinado éste último a los padres y madres de los adolescentes.

Los participantes que realizaron el taller PROCARE+ y el taller PROCARE-I+ informaron de una satisfacción general del 83%. “Además de la reducción en un elevado porcentaje del riesgo de sufrir problemas emocionales, que abarca un rango entre el 35 y el 42%, los datos revelan una reducción del malestar emocional de hasta el 50%, y una significativa mejora tanto en la resiliencia para hacer frente a adversidades (17%), como en la regulación emocional (17%) y en la calidad de vida subjetiva (16%)”, ha señalado Luis Joaquín García.

La implementación de la iniciativa PROCARE en las Islas Baleares se ha llevado a cabo gracias a la financiación del Ministerio de Educación y Formación Profesional a través del Fondo Social Europeo dentro del Programa de Cooperación Territorial de Salud Mental

Esta iniciativa viene avalada por la experiencia de PROCARE, proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que participa un equipo de investigadores de la UJA, encabezado por Luis Joaquín García, Lourdes Espinosa y José Antonio Muela y Mar Díaz, la investigadora de la Universidad de Miami (EE.UU), Jill Ehrenreich-May, así como un equipo de la Universidad Rovira i Virgili, dirigido por la investigadora Josefa Canals y un equipo de la Universidad Miguel Hernández, liderado por el investigador José Antonio Piqueras

Además, PROCARE (PID 2019-111138RB-I00/AEI/10.13039/501100011033) cuenta con un Consejo Asesor Externo formado por el Instituto de la Juventud de España (INJUVE) adscrito al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, el Consejo de la Juventud de España (CJE), la Fundación Princesa de Girona, el Grupo Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+), la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España (COPOE) y la Asociación Española de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad (AMTAES).

Eva Graciá (UMH): “nos encontramos inmersos en la sexta extinción masiva”

La Asociación Herpetológica Española (AHE), dirigida por la profesora del Área de Ecología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Eva Graciá, ha sido reconocida con el Premio a la Conservación de la Biodiversidad en España, que otorga la Fundación BBVA

La Asociación que dirige la profesora de la UMH ha recibido este galardón en la categoría de ‘Actuaciones en España’, dotado con 250.000 euros, por su riguroso y continuado seguimiento científico, a lo largo de cuatro décadas de trabajo, de las poblaciones de reptiles y anfibios, dos grupos con problemas de conservación derivados de la destrucción del hábitat, la contaminación y el cambio climático.

Según ha explicado la directora de la AHE y profesora de la UMH Eva Graciá, “nos encontramos inmersos en una crisis de biodiversidad sin precedentes. Se la ha denominado ‘la sexta extinción masiva’. Algunos podrían argumentar que, si la diversidad ya ha experimentado cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, ¿qué tiene de raro una sexta? Quiero enfatizar que esta extinción es sustancialmente diferente a las anteriores y que es consecuencia directa de la acción humana. Los anfibios son el grupo de vertebrados más amenazado del planeta, con más del 40% de sus especies en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Al mismo tiempo, entre los reptiles, algunos grupos como los cocodrilos y las tortugas también se encuentran muy amenazados, con el 50 y 60% de especies en peligro, respectivamente. Estos grupos nos alertan del riesgo que corremos como especie, de la enorme pérdida de servicios ecosistémicos a los que nos enfrentamos”. En España “sólo el 14% de los anfibios y reptiles amenazados cuenta con un plan de recuperación o de conservación aprobado”, ha explicado la presidenta de la AHE.

En este contexto, la Asociación que dirige Graciá ha llevado a cabo decenas de proyectos para proteger a reptiles y anfibios a lo largo de los últimos 40 años, destinados a obtener información rigurosa que sirva para la detección temprana de los problemas de conservación de esta fauna.

Ejemplar de Tortuga Mora

AHE cuenta ya con unos 500 socios, que ejercen como centinelas al realizar un seguimiento continuado de las poblaciones de estas especies para alertar sobre situaciones de amenaza. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentra el Programa de Seguimiento de Anfibios y Reptiles de España (SARE), que se inició en 2008 con el impulso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y está diseñado para que cualquier aficionado a la herpetología pueda aportar datos de abundancia de especies de anfibios y reptiles en una zona concreta a lo largo del tiempo.

Otro de sus proyectos ha sido SOS Anfibios, enmarcado dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y centrado en la lucha contra las enfermedades emergentes de los anfibios. A este proyecto de conservación también puede contribuir cualquier persona recogiendo muestras de animales infectados en el campo o en el comercio de mascotas.

La ceremonia de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad, celebrada en la sede de la Fundación en Madrid, ha reconocido los avances logrados para proteger la naturaleza basados en el mejor conocimiento científico y los valores éticos. Desde hace más de dos décadas, la Fundación BBVA promociona el conocimiento en ecología y biología de la conservación, las actuaciones en defensa de la preservación de la naturaleza basadas en la evidencia científica y la sensibilización de la sociedad con respecto a este gran desafío de nuestro tiempo.

El jurado de los premios está integrado por investigadores científicos en el campo de las ciencias medioambientales, comunicadores, expertos de áreas como el derecho y la administración pública en materias de conservación y representantes de ONG conservacionistas, que aportan ángulos complementarios sobre la conservación de la naturaleza.

Descubren el mayor ritual de sacrificio de animales del Mediterráneo: fue en época de Tarteso

El sacrificio de animales en la Antigüedad era una práctica habitual en los rituales de corte mágico o religioso y han sido llevados a cabo por la práctica totalidad de las culturas del Mediterráneo. Ahora, un grupo de investigación del Instituto de Arqueología (IAM-CSIC) con sede en Mérida ha descrito el que, hasta el momento, es el mayor ritual de sacrificio de animales de todo el Mediterráneo occidental, que se produjo en Extremadura, hace 2.500 años, bajo la cultura de Tarteso.

Reconstrucción del yacimiento arqueológico de Casas de Turuñuelo. / Construyendo Tarteso

El hallazgo de los restos de este ritual de sacrificio se ha producido en el Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz), donde se llevó a cabo el ritual en el que se sacrificaron más de 50 animales y cuyos detalles se han publicado en la revista revista Plos One.

Cuál fue el mayor ritual de sacrificio de animales del Mediterráneo

El mayor ritual de sacrificio de animales del Mediterráneo occidental fue el que se produjo hace 2.500 años en la provincia de Badajoz, durante la primera Edad del Hierro y que fue fruto de las prácticas rituales realizadas por las últimas comunidades de Tarteso.

“Los resultados del estudio zooarqueológico de los restos óseos de 52 animales y del análisis microestratigráfico manifiestan que este sacrificio masivo formó parte de una serie de rituales realizados en los últimos años del edificio hasta su abandono, cuando fue sellado intencionalmente a finales del siglo V a.C. bajo un túmulo de 90 metros de diámetro y seis de altura”, explican Sebastián Celestino y Esther Rodríguez, directores de las excavaciones e investigadores del IAM, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Junta de Extremadura.

Qué animales se sacrificaron en este ritual tartésico

Los investigadores han identificado los restos de seis bovinos, cuatro cerdos, un perro y 41 équidos. Las pruebas tafonómicas, microestratigráficas y las dataciones radiocarbónicas muestran que los animales fueron depositados en el patio del enclave tartésico a lo largo de tres fases.

En la primera, existen indicios de que los animales fueron expuestos a la intemperie de forma parcial, ya que se han hallado huesos modificados por la acción de animales carroñeros. En la segunda y tercera fase, los esqueletos están completos y en conexión anatómica, lo que sugiere un entierro rápido. “En la última fase, junto al sacrificio de dos équidos, se depositaron los restos de un banquete que incluía el consumo de carne de bovinos y porcinos”, comentan María Pilar Iborra y Silvia Albizuri, investigadoras del Instituto Valenciano de Conservación, Restauración e Investigación (IVCR+i) y del Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona (IAUB) que han liderado el estudio y que estuvieron vinculadas al IAM-CSIC, dentro del proyecto de investigación de la Junta de Extremadura, mientras se desarrolló parte del mismo.

Qué otros elementos se han encontrado en el escenario del ritual de hace 2.500 años

Además de restos animales, este trabajo recoge el hallazgo de vegetales incinerados que pudieron formar parte de ofrendas y de objetos asociados a actividades simbólicas, como tabas de oveja. “Por otro lado, la disposición de los cadáveres de animales sugiere una intención en la exposición y escenificación de los sacrificios”, añaden los investigadores.

Estos trabajos se han llevado a cabo en el marco de dos proyectos de investigación: por un lado, el proyecto ‘Construyendo Tarteso 2.0’ desarrollado dentro del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo y, por otro lado, el ‘Estudio de la hecatombe animal del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)’ dentro del Plan Regional de Investigación de la Junta de Extremadura. Así mismo, ha contado con la financiación de la Fundación Palarq.

Los resultados son fruto del trabajo interdisciplinar de investigadores españoles y extranjeros pertenecientes al IAM, al IVCR+i, al IAUB, la Universidad de Jaén, el Centro de Antropología y de Génomica de Toulouse, la Universidad Paul Sabatier, el Centro Mixto (entre la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto de Salud Carlos III) de Evolución y Comportamiento Humanos, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Lérida, la Institución Milà i Fontanals (IMF-CSIC) y la Universidad de Extremadura.

Qué se ha descubierto sobre los sacrificios de animales en Tarteso

En este estudio se ha descubierto la importancia de los sacrificios de animales en la cultura tartésica. “Pone de relieve el papel de los sacrificios masivos de animales en las sociedades europeas de la I Edad del Hierro. En concreto, las prácticas de sacrificio animal y el comportamiento ritual en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Badajoz, España). Además, es importante el protagonismo de los équidos en estos sacrificios, hecho que evidencia la relevancia de estas especies (caballos, asnos y sus híbridos) en los sistemas económicos y en la cultura de las comunidades de la Edad del Hierro”, concluyen los investigadores.

Proyecto Construyendo Tarteso

Construyendo Tarteso es un proyecto de la Agencia Estatal de Investigación dentro del Plan Estatal I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Su objetivo principal es caracterizar la cultura material tartésica a través del análisis arquitectónico de los grandes edificios de adobe excavados en las últimas décadas.

El equipo de Construyendo Tarteso, que comenzó su primera campaña de excavación en 2015, en el yacimiento de Casas del Turuñuelo ubicado en las Vegas Altas del Guadiana, concluyó el pasado mes de junio la V campaña de excavación. En esta campaña, los trabajos se centraron en el sector Este del yacimiento, donde se ha descubierto la existencia de una amplia estancia en la que han podido recuperar, entre otros objetos, un lote de marfiles de procedencia etrusca o los restos de los primeros relieves figurados de Tarteso. El buen estado de conservación de este edificio lo convierte en el mejor preservado del Mediterráneo occidental, lo que permite caracterizar técnicas constructivas y soluciones arquitectónicas que hasta la fecha no se habían documentado en un yacimiento tartésico.

Aerogeneradores y placas solares hechas con plásticos de un solo uso reciclados

El fenol tiene numerosas aplicaciones, como la fabricación de aerogeneradores, placas solares o productos tecnológicos, entre otros

La compañía CEPSA ha realizado con éxito una prueba pionera procesando plástico residual, en forma de aceite de pirólisis, en sus instalaciones del Parque Energético La Rábida (Huelva)

Para llevar a cabo esta primera prueba, se han reciclado 300 toneladas de plástico residual, logrando dar una segunda vida a plásticos que no pueden volver a ser reutilizados y que si no hubieran sido reciclados químicamente se habrían acumulado en un vertedero.

Centro de Investigación de Cepsa.

La compañía Cepsa ha culminado con éxito la primera operación en España de coprocesado de aceite de pirólisis de plástico reciclado. Este proyecto, llevado a cabo en el Parque Energético La Rábida (Huelva), ha permitido a la compañía producir materia prima que después ha convertido en fenol y acetona de carácter circular a partir de plásticos de un solo uso, como bolsas o cubiertos de plástico, vertidos al contenedor gris.

Para llevar a cabo esta primera prueba, se han reciclado 300 toneladas de plástico residual, logrando dar una segunda vida a plásticos que no pueden volver a ser reutilizados y que si no hubieran sido reciclados químicamente se habrían acumulado en un vertedero.

Estos residuos plásticos residuales han podido ser aprovechados como materia prima alternativa al petróleo tras ser sometidos a una temperatura de 500oC sin oxígeno en un reactor con enfriamiento posterior. Así, se ha logrado convertir estos plásticos de un solo uso en materia prima para la producción de aerogeneradores, placas solares o productos tecnológicos, entre otros muchos usos del fenol.

Esta innovadora operación en nuestro país, fruto de meses de investigación y pruebas a diferentes escalas, supone un paso más de Cepsa en su apuesta por la economía circular y la utilización de materias primas alternativas al petróleo para la producción de soluciones sostenibles para la movilidad y la industria química.

Rafael Larraz, director de investigación y desarrollo de Cepsa, ha mostrado la satisfacción de la compañía por lograr resultados exitosos en una prueba de estas características: “Durante más de año y medio, la coordinación de los diferentes equipos implicados ha sido clave para el éxito de esta prueba pionera, para la cual ha sido necesario el trabajo conjunto de más de cincuenta profesionales de hasta ocho áreas distintas de la compañía. En Cepsa seguiremos invirtiendo en innovación con el objetivo de disponer de soluciones más sostenibles y eficientes”.

Por su parte, Jorge Acitores, director del Parque Energético La Rábida: “Es un orgullo situar de nuevo a Huelva en la vanguardia industrial. Seguiremos trabajando desde el Parque Energético La Rábida en proyectos como este, mediante el que hemos logrado dar una segunda vida a materias primas que estaban destinadas a ser desechadas, dentro del compromiso de Cepsa con la economía circular”.

Esther González, directora de la Planta Química Palos, ha señalado: “Esta novedosa operación de coprocesamiento plástico abre también la posibilidad de suministrar acetona de origen circular al proyecto de la nueva planta de Isopropanol de Cepsa Química en Huelva, que estará operativa en 2025”.

Impulso al compromiso con la economía circular

Este proyecto, pilotado sobre las bases de investigación y desarrollo, seguridad e innovación, refuerza los ambiciosos compromisos de Cepsa por la descarbonización y por el uso de la economía circular, enmarcados en su estrategia ‘Movimiento positivo’, mediante la que la compañía busca convertirse en referente de la transición energética en esta década.

Cepsa está impulsando la consecución de estos ambiciosos objetivos a través de la implementación de nuevas tecnologías, el desarrollo de proyectos de coprocesamiento de residuos y la identificación de sinergias con otras empresas para promover la simbiosis industrial.

Cepsa se encuentra en plena ejecución de la sustitución progresiva de las materias primas fósiles por fuentes renovables y recicladas. En este sentido, la compañía energética aspira a convertirse en un actor clave en la construcción de nuevos modelos de producción sostenibles, por lo cual se compromete a aumentar la cuota de materias primas renovables y circulares en sus Parques Energéticos hasta el 15 % para 2030. Esto implicará el uso de 2,8 millones de toneladas de materias primas biológicas durante la presente década de las cuales el 75 % serán de segunda generación (2G) y otros residuos que, de otro modo, serían desechados.

Asimismo, la compañía se ha comprometido a aumentar la circularidad de los residuos procedentes de sus operaciones en un 50% para 2030 (frente a 2019), lo que supondrá reciclar y valorizar 8.000 toneladas en sus centros industriales en Andalucía, ubicados en Cádiz y Huelva.

Así es el nuevo film ecológico para envolver carne y que también es comestible

Investigadores del grupo de investigación Bioforce del Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) han desarrollado un nuevo material mediante nanotecnología verde “totalmente ecológico y respetuoso con el medio ambiente”, como señalan, para ser utilizado como film de recubrimiento de alimentos cárnicos.

Comparativa de la evolución de hamburguesas conservadas en el film ecológico de la UCLM.

Con técnicas de nanotecnología, el grupo de investigadores han desarrollado este film ecológico y comestible compuesto por biopolisacáridos, extraídos de fuentes naturales, que contiene nanopartículas hechas con ese mismo material de construcción y nanoencapsulando en bajas dosis un ingrediente activo natural proveniente del aceite esencial de canela (cinamaldehido).

“Mediante este sistema, los films ecológicos a través de sus nanopartículas van liberando el ingrediente de manera sostenida, evitando la progresión de bacterias contaminantes en la carne a lo largo de su almacenamiento”, indican.

Para evaluar su actividad, el grupo ha realizado pruebas muy agresivas inoculando con bacterias patógenas la carne previa a su protección con el film nanotecnológico y observando su alto grado de preservación microbiológica y organoléptica. A través de este “material activo”, los investigadores ofrecen una nueva alternativa a los actuales materiales plásticos, “que están generando un grave impacto medioambiental sumando cifras de residuos contaminantes de 578 000 toneladas en los océanos y 42 000 en los ecosistemas agrícolas”, recuerdan; y a los agentes conservantes en alimentos de síntesis química, “los cuales están el punto de mira por el incremento de reacciones de hipersensibilidad y la generación de resistencias en microorganismos.”

El trabajo, titulado “Película de polisacáridos que contiene nanopartículas de cinamaldehído-quitosano, un nuevo material de envasado ecológico eficaz para la conservación de la carne”, se encuentra publicado en el siguiente enlace: //doi.org/10.1016/j.foodchem.2023.137710

Purines de cerdo pasan de ser un problema ambiental a un rico abono agrícola

Los purines de cerdo se han convertido en un problema ambiental que crece a medida de que se multiplican las macrogranjas. Estos residuos, procedentes de los excrementos de los animales, dejan una huella ambiental prácticamente imborrable en los acuíferos y hasta ahora su tratamiento se limitaba a almacenarlos en balsas seguras. Sin embargo, el modo en que se tratan los purines puede cambiar de forma radical con un método desarrollado en el proyecto europeo GREENFARM, en el que participan la Universidad de Almería y la Universidad de Valladolid (UVa), para transformar estos vertidos en abonos para la agricultura.

Investigadores de la UAL y la UVa en la planta de microalgas almeriense.

Anualmente se generan cerca de 70.000 toneladas de purines de cerdo en España y los investigadores de ambas universidades han sabido ver en ellos una oportunidad de negocio, según la investigadora de la UVa, Silvia Bolado.

Cómo se transforman los purines en abono agrícola

Los purines de cerdo se transforman en abono agrícola después de haber servido de aditivo al elemento líquido para el cultivo de microalgas. Las sustancias químicas contenidas por estos residuos de origen ganadero sirven de alimento a la biomasa algal, de donde finalmente se extraen los productos que actuarán como abono agrícola.

Además, con estas microalgas también se pueden generar productos de alto valor añadido como proteínas, que podrán ser utilizadas en alimentación animal, en industria o en agricultura; o como carbohidratos, que podrían servir para la generación de biocombustibles, como metano o alcoholes, o bioplásticos.

La idea de GREENFARM es trabajar circularmente: a partir de las granjas de cerdos se generan purines, con los que posteriormente se alimentan microalgas, a través de las cuales se generan bioestimulantes con los que se vuelve al punto inicial, el campo.

Es rentable desde el punto de vista económico

Tras la realización del análisis técnico económico desarrollado por los investigadores del Instituto de Procesos Sostenibles de la UVa, estos concluyen que “los procesos propuestos para la revalorización de los purines son económicamente y ambientalmente viables, aunque para decantarse por uno de los procesos propuestos habría que tener en cuenta diferentes factores como la distancia y el transporte”.

El proyecto GREENFARM, financiado con fondos europeos, trabaja de forma directa sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 aprobada por Naciones Unidas en 2015 ya que:

  • la tecnología desarrollada y probada por los investigadores de las universidades de Valladolid y Almería permite mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
  • se recuperan los nutrientes contenidos en los efluentes y se minimizan los impactos negativos de los procesos de los procesos de tratamiento convencionales.
  • se ofrece una solución viable para el proceso de reducción de residuos, reciclado y reutilización.

La UJA mejora la formación de especialistas en el uso de microorganismos como conservantes

El curso especializado ‘Antagonismo microbiano y control microbiológico en la cadena alimentaria’ celebrado en la Universidad de Jaén (UJA), finalizado ahora, ha abordado la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en el control de microorganismos patógenos y alterantes como alternativa a los conservantes químicos.

Alumnos del curso celebrado en la UJA y vinculado al ceiA3.

La iniciativa, que forma parte de la oferta académica Training Network Courses (TNC) impulsada por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) con el apoyo de Santander Universidades está dirigida a estudiantes del Máster y Doctorado, a través de una formación altamente especializada y de calidad sobre la importancia de los microorganismos y sus productos microbianos en el control de patógenos alimentarios.

La formación, dirigida académicamente por la investigadora ceiA3 María José Grande Burgos del grupo ‘Microbiología de los alimentos y del medio ambiente | AGR-230’ de la UJA ha incluido sesiones con representantes de industrias y centros tecnológicos del sector agroalimentario con el objeto de recoger la perspectiva empresarial y fomentar la orientación hacia el mercado laboral.

La directora académica ha destacado la actitud del alumnado, así como “su participación y el proceso de aprendizaje que han llevado a cabo y la predisposición ante el curso”.

Durante el curso, el alumnado ha desarrollado los procedimientos que han aprendido tanto en las conferencias impartidas, como en las sesiones de laboratorio “donde han realizado búsquedas de microorganismos productores de sustancias antimicrobianas y posteriormente purificación de proteínas en columna cromatográfica”, indica la investigadora.

Además, asegura, “estos microorganismos, así como los productos o metabolitos secundarios que producen, pueden ser utilizados como bioconservantes naturales en el control microbiológico en la cadena alimentaria”.

La formación, celebrada entre el 6 y el 17 de noviembre, ha contado con un total de 35 horas estructuradas entre 10 sesiones teóricas (con 25 horas) y 3 sesiones prácticas en laboratorio (de 10 horas).

Los objetivos de la iniciativa TNC son los de ofrecer un aprendizaje avanzado en áreas de interés en la frontera del conocimiento en el marco del ceiA3 fomentando las colaboraciones interuniversitarias entre investigadores del campus ofreciendo una formación especializada y de calidad que contribuyan a su aplicación a futuros entornos laborales en la línea con la estrategia del ceiA3.

Hienas vs. Homínidos: así era la lucha por el alimento en Orce hace 1,4 millones de años

Desde hace décadas se conoce que la depresión Guadix-Baza, en la provincia de Granada, alberga un conjunto de yacimientos con las evidencias más antiguas de la presencia de homínidos en la Península Ibérica, anteriores incluso a las halladas en el yacimiento burgalés de Atapuerca. Estas piezas han servido para reconstruir la vida de los descendientes directos de los primeros homínidos que llegaron de África hace 1,8 millones de años y conocer que estos protohumanos vivían en grupos pequeños, sin un asentamiento fijo y que se alimentaban de vegetales y carroña. Y también revelan la lucha entre hienas y humanos por la carroña.

Excavación en Fuente Nueva 3 para sacar a la luz colmillos de elefante.

Un equipo liderado por los investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), Patrocinio Espigares y Paul Palmqvist, describe en la revista internacional Archaeological and Antropological Sciences, cómo los humanos de hace 1,4 millones de años competían con las hienas gigantes de la época, para hacerse con los restos de grandes herbívoros que quedaron atrapados en un banco de arenas movedizas, cuyos vestigios se han encontrado en el yacimiento de Fuente Nueva 3, en el actual municipio de Orce.

Qué restos evidencian la competencia entre hienas y humanos por la carroña

Las excavaciones en el yacimiento granadino han permitido sacar a la luz bloques calizos no tallados, herramientas que servían para fracturar los huesos de los animales y llegar al tuétano; lascas talladas de forma rudimentaria, para cortar la carne; y huesos con marcas de descarnación y de fracturación por golpes con los útiles de piedra. Además, en el mismo lugar se han encontrado coprolitos (excrementos fosilizados) de Pachycrocuta brevirostris, las hienas de mayor tamaño que han habitado en la Tierra, muy parecidas a las hienas modernas. Todas estas evidencias demuestran la competencia entre ambos carroñeros, humanos y hienas, por el aprovechamiento de los recursos cárnicos.

Según han interpretado los especialistas de la UMA a partir de todas estas piezas halladas en el yacimiento granadino, los grupos de humanos y las hienas compartían comida, pero no mesa, porque mantenían una competencia feroz por los recursos alimenticios.

Cómo actuaban los homínidos para no coincidir con las hienas gigantes

Los elementos encontrados en el yacimiento hacen pensar que los homínidos llegaban antes que las hienas hasta los animales muertos o moribundos, durante las horas del día, arrancaban trozos de carne de los animales atrapados en el lodazal y se marchaban a toda prisa para consumir los alimentos en un lugar más seguro. Esta práctica les permitía evitar a las hienas del Pleistoceno, de comportamiento crepuscular y nocturno, que podían alcanzar hasta los 110 kilos de peso y serían un rival muy peligroso para cualquier homínido.

Posiblemente, los grupos humanos localizaban la carroña al guiarse por los buitres, que también se apuntaban al banquete, y podían llegar con cierta rapidez al lugar, gracias a que la condición bípeda de los homínidos les permitía ventilar mejor y desplazarse a un ritmo vivo durante muchas horas.

Fragmentos de colmillo de elefante hallados en el yacimiento granadino.

Qué restos singulares se han encontrado en este yacimiento de Orce

En el yacimiento, explica Paul Palmqvist, se han encontrado dos niveles arqueológicos. En los dos abundan restos de esqueletos de mamíferos; sin embargo, en el superior se ha encontrado lo que se puede considerar como la primera letrina de hienas a cielo abierto, por la cantidad de coprolitos hallados en la zona excavada, que superan las 200 muestras, así como restos de elefantes, hipopótamos y un antepasado del mamut lanudo que podría llegar a las diez toneladas de peso.

Estos coprolitos han sido analizados con técnicas avanzadas y muestran los hábitos alimenticios de estos animales. Patrocinio Espigares explica que estas hienas eran más carroñeras que cazadoras y sus coprolitos son ricos en fosfatos procedentes de los huesos de los animales que consumían, lo que ha contribuido a su fosilización.

Por qué se han encontrado tantos restos óseos de grandes herbívoros

El 65% de los restos óseos encontrados en Fuente Nueva 3 pertenecen a grandes herbívoros. ¿A qué responde esta elevada concentración de restos de animales de gran tamaño? Los investigadores de la UMA lo atribuyen a las condiciones del terreno. Los resultados obtenidos tras los análisis sugieren que en la zona habría una estación húmeda seguida de otra seca, en la que la superficie de terrenos fanganosos se resecaría y se concentraría la humedad en la zona baja. Esto habría confundido a los animales, que guiados por la necesidad de acceder al agua que quedaba en las partes centrales de estas zonas inundadas, se encontraron una especie de arenas movedizas de las que no pudieron escapar.

Coprolitos de hiena (arriba) y lasca usada por los homínidos para cortar carne (abajo).

Los análisis realizados de los sedimentos del entorno confirman la teoría, ya que se trataría de arenas finas y de lutitas margosas. Además, también se ha comprobado que las aguas tendrían una ligera concentración de sal.

Con una serie de experimentos en laboratorio se ha reproducido la reacción de este tipo de suelos cuando eran pisados por animales de gran peso y se ha comprobado que la superficie cede por el peso del animal y se convierte en una trampa de la que no puede escapar, lo que los dejaba a merced de los carroñeros, es decir, de hienas y de homínidos, entre otros muchos que se aprovechaban de la mala suerte de los megaherbívoros atrapados en el fango.

Hemos calculado que, en el caso de los elefantes adultos, la carga de su pisada se situaría en torno a un 1 kg por cm² de superficie de apoyo de las extremidades. En las hienas, en cambio, el peso soportado sería de unos 300 g por cm² y en los humanos incluso menor, 170 g por cm²”, dice Paul Palmqvist.

Por qué se piensa que en esta zona pudo haber una especie de cementerio de elefantes

Todos estos datos sobre el terreno; las condiciones del clima de la época, con un volumen de precipitaciones que estaría en torno a los 900 mm al año, tres veces más que en la actualidad; así como el alto volumen de huesos, herramientas de piedra y restos de excrementos de hienas hacen pensar que lo que hoy día es el yacimiento de Fuente Nueva-3, en su día fue un cementerio de elefantes y otros herbívoros de gran tamaño, convertido en un festín de alimento para animales carroñeros y unos homínidos que vivían en unas condiciones muy precarias, en lucha continua por la supervivencia y en una búsqueda constante de recursos de los que alimentarse.

La historia que ha quedado escrita en Orce bien podría ser la trama de uno de los documentales de La2, pero lejos de cualquier ficción, es una muestra de la lucha por la supervivencia que se libró en este entorno de la provincia granadina hace ahora 1,4 millones de años, y que vale para completar el relato de cómo los homínidos de entonces vencieron su batalla para continuar en la carrera de la evolución que dio lugar a nuestra especie.

La UMA y Google crean una incubadora de empresas de ciberseguridad

La Universidad de Málaga y la empresa VirusTotal SLU, perteneciente a Google, han suscrito hoy un convenio de colaboración por el que se crea la Cátedra de Ciberseguridad, cuyo objetivo será organizar e impulsar actividades en materia de investigación, transferencia, docencia, innovación, emprendimiento y divulgación de conocimiento en esta materia. En el acto también se ha rubricado un convenio para la creación de un CiberHub de Innovación (‘Hub’) en el espacio que hasta ahora ocupaba la firma tecnológica en el edificio universitario Ada Byron, para incubar empresas de ciberseguridad.

Javier López, José Ángel Narváez y Bernardo Quintero.

El acuerdo se ha firmado en el Rectorado, en un acto presidido por el rector, José Ángel Narváez, acompañado por el responsable de VirusTotal, Bernardo Quintero.

La Cátedra de Ciberseguridad, estará dirigida por Javier López Muñoz, catedrático del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación. Dependerá de la ETSI de Ingeniería Informática y su gestión correrá a cargo del grupo de investigación NICS Lab, encabezado por el profesor López. Por su parte, VirusTotal -empresa que fue adquirida por Google en 2012- colaborará con las actividades que desarrolle el programa de la Cátedra, tanto en docencia como en investigación.

Los objetivos de la misma pasan por el impulso de la investigación, la innovación y el emprendimiento. También buscan el fomento de la formación especializada en ciberseguridad, así como la mejora del acceso al mercado laboral de los estudiantes. Potenciar la igualdad de género en el ámbito de la seguridad y favorecer la divulgación de conocimiento en esta materia entran también entre los propósitos de la Cátedra.

La UMA aportará instalaciones del edificio Ada Byron, en la ampliación de Teatinos, para la realización de las actividades, mientras que VirusTotal realizará labores de mecenazgo para la financiación básica de la Cátedra.

Tanto Bernardo Quintero como el rector han valorado muy positivamente esta nueva colaboración. A juicio del primero, cuya empresa se aloja desde hace cinco años en instalaciones universitarias, la eclosión tecnológica de la ciudad de Málaga se debe “a la inversión en talento”. Ahora, a una semana de trasladar la sede de Google al nuevo edificio del Paseo de la Farola, manifiesta que “a lo largo de nuestro recorrido, nuestro socio principal siempre ha sido la UMA”, por lo que al trabajo conjunto en títulos propios se suma esta nueva Cátedra, en la que colaborará activamente con el grupo que dirige Javier López, que lleva años investigando en Ciberseguridad.

Ecosistema de innovación

En el acto también se ha rubricado un convenio para la creación de un CiberHub de Innovación (‘Hub’) en el espacio que hasta ahora ocupaba la firma tecnológica en el edificio universitario Ada Byron.

Este ‘hub’, pionero en España, será un espacio de encuentro que se pondrá a disposición de terceros para la realización de actividades dirigidas a la mentorización en materia de Ciberseguridad de proyectos de estudiantes, startups en fases iniciales, así como el desarrollo de pruebas de productos o proyectos de ciberseguridad que quieran lanzar grandes empresas fuera de sus instalaciones.

El objetivo final es poder desarrollar actividades de innovación, formación, investigación y desarrollo científico y tecnológico en Ciberseguridad, en colaboración con instituciones tanto públicas como privadas para la promoción de estas actividades, en concreto en las relacionadas con los procesos de transformación y transición digital que conlleven la mejora y el desarrollo de servicios de innovación tecnológica y social.

Para la consecución del acuerdo, se llevarán a cabo actuaciones dedicadas al desarrollo del hub, en tres líneas de actuación:

  • Laboratorio de Innovación, dedicado al desarrollo de proyectos estudiantiles en fase muy temprana
  • Aceleradora: para un programa de mentorización por parte del grupo de investigación NICS Lab de la UMA, VirusTotal y otros expertos que compartan espacio.
  • Incubadora (co-working) destinada al intercambio de experiencias e ideas.

El rector, José Ángel Narváez, ha asegurado que con la firma de estos convenios “se cierra un ciclo” y ha contado que su relación con Quintero se inició a través de las redes sociales, cuando el tecnólogo informó en X -antes Twitter- de que no podía contratar a informáticos de un determinado perfil para Google a través de los convenios de la UMA. “Esto se solucionó rápidamente y, unos años después, estamos aquí, permitiendo que los estudiantes puedan empezar a crear sus empresas desde cero sin pensar en la burocracia”, ha concluido el rector, que ha puesto en valor el peso que supone tanto la Cátedra como el CiberHub a la hora de relacionar a la Universidad con el mundo empresarial.

La falta de conductores, una de las principales amenazas para el sector logístico murciano

Trece empresas punteras del sector del transporte y la logística de la Región de Murcia han participado hoy en la II Jornada de Logística de la Región, organizada por el Grado en Ingeniería Civil de la UCAM, en la que han expuesto las necesidades a las que se enfrenta el sector, como la falta de conductores, y los retos para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones de cara al 2030.

Participantes en el II Jornada Logística celebrada en la UCAM.

En la inauguración han participado Pedro de los Santos Jiménez, vicedecano del Grado; José Ángel Antelo, vicepresidente del Gobierno Regional; Alejandro Lázaro, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Murcia, y María Dolores Solana, directora general de Movilidad y Trasporte. 

Entre las conclusiones más comunes de las empresas participantes, entre ellas Primafrio, Disfrimur, Caliche, Hefame, ESP Solutions, Estrella Levante, Embargos a lo bestia, Soltec o Libelium, se ha destacado como reto hacer frente a nuevas estrategias sostenibles. Además, se ha pedido mayor apoyo de las administraciones públicas de cara a la implantación de nuevas tecnologías que impulsen la eficiencia y sostenibilidad, así como la mejora de infraestructuras. Asimismo, se ha resaltado el problema al que hacen frente con la falta de mano de obra, en concreto de conductores de vehículos

Pedro de Los Santos Jiménez ha destacado el potencial de la Región de Murcia en logística y transporte: “Estamos en un eje importante de cara a la exportación por nuestra situación geográfica”, y ha hecho hincapié en la sostenibilidad, “en lo que las empresas de la Región también son punteras, como hemos visto con los vehículos que han exhibido en el Campus”. 

Por su parte, José Ángel Antelo, ha resaltado como retos la apertura del Corredor Mediterráneo el Puerto del Gorguel, señalando que la Consejería de Fomento e Infraestructuras está trabajando en el desarrollo de una Zona de Actividades Logísticas en el entorno de este puerto, “con la que se dará un salto definitivo en el movimiento de contenedores”. En la misma línea se ha mostrado María Dolores Solana, quien ha impartido la ponencia ‘la Red Transeuropea del Transporte’, asegurando que “nos encontramos sin unas infraestructuras necesarias” fruto de “una situación de financiación precaria por parte del Gobierno central, en comparación con las otras comunidades autónomas”. 

El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Murcia ha reivindicado que sus profesionales “desempeñan un papel fundamental en el diseño, construcción y mantenimiento de las infraestructuras, columna vertebral de la eficiencia logística”. 

Formación permanente UNED: estudios que te harán brillar

Si buscas una universidad con garantía de calidad para ampliar o actualizar tu formación o reorientar tu vida laboral, esa es la UNED, tu universidad pública, semipresencial y sin límite de plazas, donde podrás elegir qué, cuándo y dónde estudiar con una metodología adaptada a tus necesidades.

Sede central de la UNED.

La UNED pone a tu disposición más de 800 títulos propios de Postgrado y de Desarrollo Profesional y Personal a través de su oferta de Formación Profesional a distancia para que te formes, estés donde estés, además de ofrecerte la posibilidad de realizar prácticas curriculares o extracurriculares en entidades e instituciones de reconocido prestigio.

Cómo son los cursos del Programa de Formación de la UNED

Los cursos impartidos en los Programas de Formación Permanente son cursos de formación preferentemente en línea, si bien también los hay semipresenciales, e incluso, excepcionalmente presenciales. Su duración suele coincidir con el curso académico de diciembre a mayo y las principales áreas de conocimiento dentro de las que se enmarcan son: Ciencias, Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Jurídicas y Administración Pública, Ciencias Sociales, Relaciones Laborales y Cooperación, Economía y Gestión Empresarial, Educación, Humanidades y Artes, Informática, Lenguas, Psicología, Salud, y Seguridad y Defensa.

La oferta académica de la UNED está diseñada para mantener el aprendizaje a lo largo de la vida y para actualizar los conocimientos y capacitación de las personas, y se agrupa en dos grandes bloques, dependiendo de la formación previa, universitaria o no universitaria:

  • Posgrado, que incluye programas modulares en los que cursando mayor o menor número de créditos se obtienen distintas titulaciones, más completas cuanto mayor es el número de créditos.
  • Desarrollo Profesional y Personal, que contiene los títulos de Enseñanza Abierta, sin requisito alguno de formación previa y que suelen responder a demandas concretas de sectores económicos e industriales.

Un ejemplo de programa modular amplio es el de Intervención Psicoterapéutica, que ofrece 17 titulaciones diferentes: 13 de ellas aportan un Certificado de Enseñanza Abierta, no requieren titulación previa y se completan con 6 créditos ECTS. Son: Clínica Constructivista; Intervención Cognitiva Constructivista; Intervención Cognitiva Racionalista; Intervención Dinámico-Relacional; Intervención en Ancianos; Intervención en crisis, Emergencias y Catástrofes; Intervención Experiencial; Intervención Infantojuvenil; Intervención Integradora; Intervención Psicoterapéutica Online; Intervención Sistémica; Personalidad, Salud y Psicología Positiva; Proceso Terapéutico; y Recursos Genéricos de Intervención Psicoterapéutica.

El resto de títulos sujetos a la categoría de posgrados sí exigen titulación universitaria previa: para lograr el diploma de Experto Universitario en Ámbitos de Intervención Psicoterapéutica, se requieren 18 créditos ECTS; para el diploma de Especialización en Intervención Psicoterapéutica es necesario completar 30 créditos y para conseguir el título de Máster en Intervención Psicoterapéutica se necesitan completar 60 créditos.

Facultad de Humanidades de la UNED.

Qué titulación se consigue con los cursos de formación permanente de la UNED

Según tu cualificación previa, podrás conseguir desde un Certificado de Enseñanza Abierta, que no requiere ningún título anterior, hasta un Máster, destinado a estudiantes graduados o licenciados. Muchos de los programas incluyen, además, una estructura modular que te dota de nuevos títulos académicos según vayas sumando créditos. En todos los casos, se trata de completar tu curriculum académico y hacer que brille entre los demás.

Para mantener sus objetivos de permitir el acceso o complemento de formación superior a toda persona con capacidad e interés en hacerlo, con independencia de su situación socioeconómica y personal, la UNED reserva un 10 % de los ingresos de matrícula por curso en los estudios de Formación Permanente para conceder ayudas al estudio que podrán ser de hasta un 40% del importe del precio público de la matrícula, según su nivel de renta.

En cuanto a aquellos cursos que exigen prácticas, se han establecido convenios de colaboración con algunas de las mayores y más importantes empresas e instituciones del país, implantadas en diversas comunidades autónomas, como el Instituto de salud Carlos III, la Agencia EFE, ADIF/ Fundación Ferrocarriles o El Corte Inglés, entre otros.

La UJA cierra acuerdos movilidad de estudiantes con dos universidades de Marruecos

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz Reyes, ha firmado dos convenios marco de colaboración con las dos universidades más importantes de Marruecos, la Universidad Mohammed V de Rabat y la Universidad Abdelmalek Essaâdi, durante la visita realizada esta semana a este país, que tienen el objetivo común de fortalecer los lazos institucionales y desarrollar iniciativas conjuntas entre la UJA y estas dos universidades marroquíes.

El Rector y resto de miembros de la delegación de la UJA, con los representantes de la Encuentro mantenido en la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Marruecos.

“Hemos identificado líneas de actuación conjuntas que articulamos en cuatro ejes: la movilidad de estudiantado, profesorado y personal investigador; el desarrollo de proyectos de colaboración conjuntos, el establecimiento de títulos conjuntos, fundamentalmente másteres, y el refuerzo de determinadas capacidades de ambas universidades marroquíes que podemos hacer desde la Universidad de Jaén”, ha declarado Nicolás Ruiz.

En este sentido, el Rector de la UJA considera que con la firma de estos acuerdos marco, “se abre una ventana de oportunidad para la UJA y para ambas universidades, las más prestigiosas de Marruecos, que va a propiciar una colaboración al máximo nivel y que dará unos resultados a cortos, medio y largo plazo”.

Por un lado, Nicolás Ruiz rubricó el lunes con el presidente de la Universidad Abdelmalek Essaâdi de Marruecos, Bouchta El Moumni, un convenio marco de colaboración que fortalecerá los vínculos académicos y culturales entre las dos instituciones universitarias. En este sentido, los máximos representantes de ambas universidades han expresado su firme compromiso de afrontar los desafíos científicos y técnicos que plantea el entorno actual, comprometiéndose a trabajar mutuamente para mejorar la calidad de la educación, la investigación y los servicios. “Tanto desde la Universidad de Jaén como desde la Universidad de Abdelmalek Essaâdi de Marruecos, reconocemos que estos convenios son esenciales para establecer unas relaciones fructíferas que promuevan el desarrollo de la educación, la formación y la investigación en áreas de interés mutuo”, ha manifestado Nicolás Ruiz.

Por otro lado, el Rector de la Universidad de Jaén y el presidente interino de la Universidad Mohammed V de Rabat, Farid El Bacha, firmaron el martes un convenio marco de colaboración, que tiene como objetivo al igual que el anterior, promover una “cooperación fructífera” entre ambas universidades, principalmente en los ámbitos formativos y de investigación. Respecto al mismo, Nicolás Ruiz ha destacado el interés en desarrollar líneas conjuntas relativas tanto al fomento de la movilidad de estudiantes como de profesorado investigador entre ambas universidades, para compartir experiencias docentes y de gestión. Asimismo, ha señalado que dicho acuerdo de cooperación incluye también la posibilidad de poner en marcha programas formativos conjuntos, así como fomentar la organización de actividades de cooperación y proyectos de investigación. Por su parte, Farid El Bacha ha afirmado, en este mismo sentido, que este acuerdo es el primero de este tipo entre la Universidad Mohammed V y la Universidad de Jaén, precisando que el objetivo es que sea un acuerdo significativo, con un impacto real para ambas instituciones.

La firma de ambos convenios marco de colaboración tendrá su desarrollo a partir de la firma, en los próximos meses, de acuerdos específicos, que permitan el desarrollo de proyectos concretos. Asimismo, dichos convenios permitirán a la Universidad de Jaén promover, conjuntamente con la con la Universidad Mohammed V de Rabat y con la Universidad Abdelmalek Essaâdi, la creación de una Cátedra de Cooperación Hispano-Marroquí en Estudios Sociales y Jurídicos, cuyos objetivos se definirán en un acuerdo específico posterior.

En su visita a ambas universidades, el Rector de la Universidad de Jaén estuvo acompañado por el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez González, y por el catedrático de Derecho Constitucional, Gerardo Ruiz-Rico Ruiz.

La UNIA nombra doctor Honoris Causa al jurista Miguel Rodríguez-Piñero

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha nombrado doctor Honoris Causa al jurista Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo Ferrer (Sevilla, 17 de febrero de 1935)​, previa aprobación del Consejo de Gobierno; como persona de reconocido prestigio por su destacada contribución a la ciencia, la investigación y a la cultura.

Miguel Rodríguez-Piñero.

La investidura del también ex presidente del Tribunal Constitucional (1992-95), magistrado y catedrático de universidad, que ha sido director del Colegio Universitario La Rábida; se celebrará en un acto académico público, que se desarrollará a principios del próximo año en la Sede Santa María de la Rábida de la UNIA.

Quién es Miguel Rodríguez-Piñero

Rodríguez- Piñero es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla (US) y completó su formación en las facultades de Derecho de las universidades europeas de Heidelberg, Kiel, Múnich y Roma. Alcanzó la cátedra de Derecho del Trabajo en la Universidad de Murcia en 1961 y, al año siguiente pasó a ocuparla en la US. Es, además, diplomado en Estudios Americanos por la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida, germen de la Internacional de Andalucía.

En 1986 fue designado magistrado del Tribunal Constitucional, ostentando posteriormente la presidencia del mismo. Después entró en el Consejo de Estado como consejero electivo y, más tarde, permanente, hasta la actualidad; siendo presidente de la Sección Segunda (Justicia, Trabajo y Asuntos Sociales). Y ha sido presidente de la Comisión Consultiva nacional de Convenios Colectivos y del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales.

Su trabajo investigador se ha centrado en el campo de los derechos fundamentales en relación con el derecho del trabajo, a través de sus estudios sobre la Carta Social Europea con especial atención a las repercusiones sociales y económicas de la normativa laboral en el marco del régimen de libertades y derechos establecido en España con la Constitución de 1978. 

Entre los honores recibidos se encuentran la Gran Cruz de la Orden de Carlos III, la Orden del Mérito Constitucional, la Medalla de Andalucía (1990) y la Medalla al Mérito en el Trabajo, y es Hijo Predilecto de Andalucía (1995) y doctor Honoris Causa por las universidades de Huelva (2003) y de Ferrara (1994) en Italia.

Andalucía estudia rebajar el coste de las matrículas universitarias más caras

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha comenzado a analizar con el alumnado representado en el Consejo Asesor de Estudiantes Universitarios de Andalucía (CAE) una posible rebaja de los precios correspondientes a las matrículas más caras. El director general de Coordinación Universitaria, Lorenzo Salas, ha mantenido un nuevo encuentro con este órgano para comenzar a trabajar en las posibles vías de actuación, que implicarían “un nuevo avance” en la política de apoyo al estudio que aplica el Ejecutivo autonómico con el fin de garantizar el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades.  En esta reunión también ha participado el secretario general de Universidades, Ramón Herrera.

El objetivo que se persigue es homogeneizar a la baja las tasas de los créditos en las convocatorias que suponen mayor desembolso para los alumnos, una medida que se aplicará tanto en grados como en másteres -habilitantes o no- y doctorados y en aquellas ramas de enseñanza más costosas, que suelen ser las de Ingenierías y Arquitectura, Ciencias Experimentales y Ciencias de la Salud. 

El director general de Coordinación Universitaria ha destacado que “esta iniciativa permitiría aliviar el desembolso que tienen que afrontar las familias andaluzas para abonar los créditos que sus hijos han de superar a partir de la segunda matrícula, que son las que más encarecen los estudios”.

En cualquier caso, desde la Consejería de Universidad se ha recordado al colectivo de estudiantes que el Ejecutivo autonómico aplica desde hace años un paquete de actuaciones de carácter social que posibilita, entre otros aspectos, mantener congelados los precios públicos de los servicios académicos y administrativos. “Gracias a ello, Andalucía se incluye entre las tres regiones más asequibles del sistema universitario nacional, junto a Galicia y Canarias”, ha apostillado.

De acuerdo con esa congelación de precios recogida en el último decreto aprobado el pasado mes de mayo, el crédito del grado y del máster habilitante en primera matrícula se establece en 12,62 euros, después de la equiparación de importes aplicados ya en el actual curso a estos estudios de posgrado. En el caso de los másteres no habilitantes se sitúa en 13,68 euros. En Andalucía, en los casos de primera o segunda matrícula, se fija un valor único con independencia de la rama de conocimiento a la que pertenezcan los estudios deseados con el fin de no condicionar al estudiantado por razones económicas a la hora de elegir la titulación.

Bonificación del 99% de los precios en primera matrícula

Por otro lado, la Junta mantiene la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los estudiantes que no sean becarios del Ministerio y a los becados en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. Para dar cobertura a este programa, el presupuesto de la Consejería de Universidad ha reservado en 2024 una partida de 47 millones.

Lorenzo Salas ha explicado que, tomando como referencia los tres últimos cursos, los alumnos superan en primera matrícula un porcentaje muy elevado de los créditos formalizados para grados y másteres, por lo que automáticamente obtienen la bonificación de su precio gracias a este mecanismo, que se aplica, con independencia del nivel de renta y con el objetivo de incentivar el esfuerzo y los buenos resultados académicos. “En la práctica, la mayoría de los jóvenes puede estudiar su titulación abonando el primer curso y un porcentaje residual de los créditos que no superan en esta primera fase, en el caso del grado, y realizar un máster con un esfuerzo económico muy reducido”, ha remarcado.

Según el análisis realizado por la Consejería, las universidades públicas andaluzas registraron en los años académicos 2020/2021, 2021/2022 y 2022/2023, para la modalidad de grado, un total de 9,15 millones de créditos en primera matrícula, de los que 6,82 millones, es decir el 74,60%, fueron aprobados por los alumnos. Para los másteres, en ese mismo periodo, se dieron de alta en primera matrícula un total de 1,17 millones de créditos, de los que 964.814, un 82%, tuvieron un resultado satisfactorio para el estudiantado.

Pago fraccionado y exención para el ingreso mínimo vital y Renta Mínima de Inserción Social

Al margen de la congelación de tasas y la bonificación, dirigidas a que ningún alumno se vea obligado a abandonar sus estudios por razones económicas, el director general de Coordinación Universitaria ha subrayado que existen otras acciones en vigor que tienen la misma finalidad. Entre ellas, se ha referido a la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas que se cursan de manera fraccionada hasta en ocho plazos.

Además, con carácter excepcional, la Consejería de Universidad también autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada y con el fin de atender las especiales circunstancias que presenten los alumnos, un procedimiento de pago diferente, de manera que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula. En el caso de las familias perceptoras de la prestación del Ingreso Mínimo Vital y de la Renta Mínima de Inserción Social, se las exime.

La UMA da las claves de las que depende una buena adolescencia

“No es personal, es cerebral”. De esta contundente manera resumió ayer la educadora social Sara Desirée Ruiz los comportamientos típicos de la juventud en la conferencia de cierre de las VI Jornadas de Adolescencia de Benalmádena, un programa organizado por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) junto al ayuntamiento del municipio, que reunió ayer en la Casa de la Cultura a más de 150 asistentes.

Sara Desireé Ruiz fue la ponente en las Jornada de Adolescencia de la UMA en Benalmádena.

La experta inició la charla pidiendo a las personas asistentes un ejercicio de regresión, para recordar cómo fue la adolescencia de cada una de ellas, con el objetivo de despertar empatía y comprensión por la juventud. “A veces se nos olvida que hemos estado ahí”, apuntó Ruiz, antes de definir la adolescencia como una etapa de “transición y conflictos” que depende en gran medida de tres factores principales.

Qué factores intervienes en una buena adolescencia

Para tener una buena adolescencia se debe contar con unas bases establecidas en la infancia como cimientos para abordar este nuevo ciclo; los cambios en el cerebro, aludiendo a una cuestión puramente fisiológica y de la que no se tiene control alguno; y, en un plano más privado, el acompañamiento que hacen las personas que rodean al adolescente y que le ayudan a transitar por este periodo.

En este sentido, la especialista abogó por mantener una “distancia prudente”, esto es, una cercanía emocional continua con los jóvenes, pero sin intervenir constantemente, que permita a los acompañantes participar de su evolución mientras ellos se convierten en los propios protagonistas de su vida. Ruiz apuntó que, por tanto, el papel que juegan estas personas es fundamental, sobre todo en el establecimiento de límites y responsabilidades, así como en ser figuras de confianza que regulen sus emociones y minimicen el impacto de los cambios que experimentan, mediante una comunicación asertiva y “amorosa” que permita realizar estas funciones “sin culpas, ni dramas”.

Además, la divulgadora profundizó en las particularidades que definen esta fase, como el desapego a la familia, la irritabilidad y rebeldía o las primeras relaciones sexuales, como procesos normales de la edad, al tiempo que mencionó algunos de los riesgos en los que se puede caer en la adolescencia, entre los que subrayó el abandono escolar, el consumo de drogas, las psicopatologías (depresión y trastornos alimentarios), la delincuencia o los ciberpeligros.

Por ello, y, para terminar, expuso los retos que, a modo de consejo, fijó tanto a familias como educadores para conectar y acompañar con sentido en la adolescencia. Estos pasan por ser pacientes y darles el tiempo que necesiten para asumir esta fase tan decisiva, convertirse en modelos y referentes, actualizarse con las nuevas tecnologías y el panorama actual y, especialmente, tener siempre presente que la mayoría de conductas de esta etapa tienen su origen en los cambios que se producen en su cerebro, de ahí la frase que sugirió repetir como mantra durante toda la charla. “A menudo harán cosas que no apruebes, que te sorprendan, que te asusten, que te pongan nerviosa, que te hagan pensar que no te quieren, que te odian, que las has perdido. No es nada contra ti. Pertenece a un momento de su desarrollo indispensable: la adolescencia. Respira y actúa conociendo bien lo que sucede. No pueden controlar nada de lo que les pasa, así que es mejor que te informes bien y aprendas a acompañarlas de la forma en que lo necesitan”, culminó.

La perito mercantil María Salinas recoge su título universitario en la UPCT 69 años después de terminar sus estudios

María Salinas Sánchez (Cartagena, 1937) ha recogido su título universitario hoy en la Universidad Politécnica de Cartagena, casi 70 años después de haber finalizado sus estudios de Perito Mercantil. María no pudo titular por no haber realizado el Servicio Social de la Sección Femenina, que en ese momento era un ‘deber nacional’ para las mujeres.

Al acto de entrega han asistido el decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa, Ángel Rafael Martínez Lorente y la rectora Beatriz Miguel. En el centro, María Salinas Sánchez.

“Era otro tiempo. Era otra vida”, afirma esta octogenaria, que empezó sus estudios universitarios en la antigua Escuela de Comercio de Cartagena.

María iba al colegio Carmelitas de Cartagena. Las religiosas le decían a su padre que tenía aptitudes para ir a la Universidad. Le gustaba mucho el Cálculo, las Matemáticas y la Contabilidad y optó por estudiar Peritaje Mercantil. Conserva su ‘libro de escolaridad’, por lo que es posible ver un expediente en el que, por ejemplo, en segundo curso sacó sobresaliente en cinco de las seis asignaturas del curso.

María finalizó sus estudios, al igual que su marido. Pero él sí tituló. Ella se vio obligada a empezar el Servicio Social para poder conseguirlo. “Fui a esas clases obligatorias de la Sección Femenina durante varios días pero no pude resistir la historia que allí había, esa especie de adoctrinamiento”. 

La UPCT ha realizado el trámite con el Ministerio de Educación y Formación Profesional para que María pueda titular. La tramitación ha durado nueve meses. Su título está expedido con fecha actual aunque figura que los finalizó el 9 de junio de 1954.

“Todo empieza gracias a una de sus hijas y al profesor Juan Patricio Castro, que logra encontrar el expediente académico para realizar el trámite al Ministerio con el que hemos podido expedir el título”, ha explicado la rectora, Beatriz Miguel. “Constaba que tenía todas las asignaturas aprobadas y lo que le faltaba es algo que pertenece al pasado y que no es necesario para titular”, ha añadido, indicando que se trata de “una rectificación justa”.

La Rectora ha invitado a que otras personas en estas circunstancias soliciten a la Universidad la tramitación de su título universitario y ha señalado que el de María Salinas es un ejemplo de que “las condiciones que hoy tenemos las mujeres no siempre las tuvimos, el acceso a la Universidad y titular no era tan fácil”.

María ha estado rodeada de su familia. Tiene siete hijos, 12 nietos y tres bisnietos. Junto a ellos han querido arroparla sus sobrinos y otros familiares. Al acto de entrega han estado el decano de la Facultad de Ciencias de la Empresa, Ángel Rafael Martínez Lorente y el profesor Juan Patricio Castro Valdivia.

Primer encuentro de jóvenes investigadores de Humanidades y Educación de Albacete

Alrededor de 40 jóvenes participan en el primer encuentro entre jóvenes investigadores predoctorales y posdoctorales de las facultades de Humanidades y de Educación de Albacete, que se plantea como un marco de intercambio para que se conozcan las investigaciones de otros jóvenes, se compartan resultados y se propongan nuevas perspectivas y sugerencias. El objetivo último es encontrar puntos comunes entre el trabajo propio y el de los demás.

Asistentes a la jornada de jóvenes investigadores de Humanidades y de Educación de la UCLM en Albacete.

El acto de bienvenida, celebrado en el salón de grados del edificio Benjamín Palencia, ha contado con la asistencia del vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, el decano de la Facultad de Humanidades de Albacete, Fernando González; y los directores de este encuentro tanto de la Facultad de Humanidades, Carlos Vega, como de la Facultad de Educación, Sergio Tirado.

Tras la presentación de la jornada, ha sido el turno para la ponencia inaugural, “Explorando la Realidad Extendida: Perspectivas y Aplicaciones en Humanidades y Educación”, a cargo del profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Ramón Cózar Gutiérrez, quien se ha centrado en las tecnologías de realidad aumentada y realidad virtual, explicando algunas de las experiencias llevadas a cabo en el grupo LabinTic de la Facultad de Educación, así como las líneas de trabajo que realizarán próximamente.

Este encuentro se estructura en una sesión de mañana y otra de tarde, durante las cuales se celebrarán hasta un total de diez mesas redondas que abordarán por la mañana en Humanidades temas como: la aplicación de un videojuego para enseñar literatura, tecnologías emergentes para la enseñanza de lengua, adaptación del flamenco para la flauta travesera, el servicio doméstico en el interior castellano, el estudio de la nobleza flamenca o miradas sobre el selfie y desde el selfie, entre otros.

La sesión de tarde, que tendrá lugar en la Facultad de Educación, se centrará en temas como: el pensamiento computacional en educación primaria, la evaluación del desarrollo infantil a través del juego, soltería en La Mancha y Galicia a lo largo de los siglos XVIII y XIX, interpretaciones visuales y simbólicas de los cuentos de musas de Edgar A. Poe en España o la representación artúrica en los videojuegos, entre otros.

Estudiantes de la UMA podrán desarrollar su tesis doctoral en la empresa Sando

La Fundación Sando ha firmado esta mañana un convenio de colaboración con la Universidad de Málaga con el que se suma al programa de Tesis Industriales de la Escuela de Doctorado (ED-UMA). Mediante esta adhesión, los estudiantes podrán desarrollar sus doctorados industriales en Sando, contribuyendo a la transferencia de investigación entre ambas partes.

El rector de la UMA, José Ángel Narváez, y la directora de la Fundación Sando, Esther Sánchez.

El convenio se ha suscrito en el Pabellón de Gobierno de la Universidad, entre el rector de la UMA, José Ángel Narváez, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez. Ambos han señalado que esta colaboración persigue un objetivo común: “contribuir a la competitividad e internacionalización del tejido socioeconómico a nivel regional y nacional”.

En este sentido, han hecho hincapié en la importancia de este acuerdo, dado el arraigo territorial de la empresa malagueña. “La universidad tiene que estar inmersa en su entorno productivo, y Sando es una empresa muy importante para Málaga”, ha señalado Narváez, mientras que Esther Sánchez ha resaltado que ambas partes “se nutren de la experiencia y el conocimiento”.

El rector también ha destacado la dificultad de hacer doctorados industriales, ya que, para que esto se produzca, el doctorando ha de estar contratado por la empresa, una situación que resuelve este convenio. Por parte de la UMA también han estado presentes en la firma la directora de ED-UMA, Magdalena Martín; y las subdirectoras de Formación y Calidad y Emprendimiento, Lourdes Rubio y Rosario Arias, respectivamente.

Transferencia de doctores a las empresas

Este proyecto de la Escuela de Doctorado tiene entre sus fines proyectar el programa de Doctorado hacia la sociedad y el tejido empresarial, así como fortalecer la transferencia de doctores a las empresas y enlazar las investigaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Corporativa.

En concreto, este acuerdo permitirá que los estudiantes puedan realizar sus trabajos dirigidos y tutorizados por profesores integrantes de los programas de Doctorado de la UMA y, a su vez, acompañados del equipo de profesionales dedicados al desarrollo de proyectos de investigación en Sando.

En este sentido, con el objetivo de ofrecer una experiencia académica y profesional de verdadero valor, la fundación contratará este año a una investigadora para que realice su tesis, que se llevará a cabo desde la empresa Sando Agua, especializada en el ciclo integral del agua, apoyándola para obtener la Mención Industrial del programa.

En este sentido, la Fundación Sando también aportará el material fungible, infraestructuras y las instalaciones indispensables para desarrollar las tareas derivadas del proyecto de investigación; la formación necesaria en materia de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental, así como favorecerá las acciones formación específica para el desarrollo del proyecto.

Innovación para el progreso social

En línea con el compromiso por el desarrollo sostenible, la Fundación Sando destina parte de sus recursos a proyectos de investigación que abordan desafíos en materia social y ambiental, y analizan posibles soluciones alternativas con un impacto positivo.

Con la firma de este convenio, la fundación busca fomentar una colaboración público-privada de auténtico valor para ambas partes. Así como para fomentar práctica esta de referencia en el sector y contribuir al fortalecimiento de relaciones entre el ámbito universitario y el sector productivo, una alianza indispensable para el progreso social.

La UAL ofrece una mirada interdisciplinar de la violencia de género

Este jueves se ha celebrado la tercera mesa redonda organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes, Igualdad e Inclusión de la Universidad de Almería (UAL) con motivo del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la mujer, enmarcada en la programación de Almería Unida Contra la Violencia de Género. ‘Explorando la realidad de la Violencia de Género en la Universidad: una mirada interdisciplinar’, ha reunido en el Auditorio de la UAL a las profesoras Francisca López, Diana Jiménez, María Teresa Martín y Esther Prados.

Participantes en la jornada sobre violencia de género.

“Este año hemos querido contar con la presencia de profesorado de la Universidad de Almería porque nos consta que está poniendo en marcha diferentes tipos de actividades y metodologías con el estudiantado en la lucha contra la violencia de género, además de contar con una dilatada experiencia de investigación en este campo”, ha explicado Eva Díez, directora de la Unidad de Igualdad de Género de la UAL en funciones.

Las ponentes pertenecen a las ramas de Psicología, Educación, Sociología y Enfermería. Representando a la primera de ellas, ha participado Francisca López, profesora de Psicología, quien ha centrado su intervención en su función como directora de la Unidad de Atención Psicológica de la UAL. “Recibimos muchas peticiones de ayuda y de forma frecuente están relacionadas con la violencia de género, de formas variadas. Se producen dentro de relaciones de pareja entre estudiantes o personal laboral y profesorado que en sus vidas sufren violencia de género por parte de sus parejas o ex parejas. También se producen situaciones de acoso sexual que están relacionadas con el abuso de poder y la jerarquía, que todavía existe en el ámbito universitario. Son temas difíciles de exponer públicamente porque parece que estamos en un ambiente más ilustrado en el que este tipo de cosas deberían estar superadas. Pero estamos muy lejos de esta situación y es muy frecuente en nuestro ámbito universitario que las mujeres convivan con diferentes tipos de violencia de género por parte de los hombres”.

Por su parte, María Teresa Martín, profesora de Sociología, ha ofrecido una visión global de la evolución de la violencia de género desde el año 1981, en el que se aprobó la ley del divorcio, hasta 2004 con la aprobación de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. “En 1981 la violencia de género se trataba de una manera muy complicada porque no había herramientas, en 2004 comienza a haber, algunas se han desarrollado más que otras. Voy a hacer un balance de esta evolución hasta el día de hoy en el que hay una gran visibilidad de la violencia de género, una preocupación de toda la sociedad en su conjunto y, sin embargo, seguimos viendo que no es suficiente”.

Por otro lado, la profesora Martín ha explicado algunas propuestas hechas desde el arte “para ir empujando un cambio cultural a partir de nuestras emociones, de nuestra subjetividad y de todo aquello que nos permite repensar de otra manera. Una de las propuestas que traigo es el trabajo de la artista brasileña Beth Moysés, que saca la violencia de lo privado a la calle. Saca a las mujeres a la calle vestidas de novia para denunciar que eso del amor romántico es una tomadura de pelo. Y para denunciar las relaciones de poder y abuso que hay dentro de ese modelo de amor y afecto con el que hemos crecido”.

Diana Jiménez, profesora titular del área de Enfermería, ha dado a conocer el trabajo que realizan de simulación clínica de alta fidelidad con el alumnado para el abordaje de distintos problemas de la realidad asistencial, entre los que se encuentra la violencia de género. Se le somete a una situación que pueden vivir en su futuro profesional y deben actuar. “La moraleja es que tienen que trabajar en ellos mismos porque existen protocolos, pero la dificultad está en implementarlos. Hay carencias en las entrevistas clínicas, en el abordaje de concienciación del problema, es decir, en la mirada al problema, en no hacer juicios, en no suponer. Cuestiones que son muy importantes para abordar bien este tipo de problemáticas”.

Por último, Esther Prados, del área de Didáctica de la Expresión Corporal, ha planteado a los presentes “cuáles son las estrategias, dinámicas, metodologías y el proceso que sigo con el alumnado, más que para detectar la violencia, para prevenirla y potenciar el cuidado afectivo y corporal. El objetivo es detectar las posibles violencias a las que nos podemos enfrentar y, con las dinámicas que planteamos en el aula, ayudar a pacificar el cuerpo”.

Premian la labor investigadora de la enóloga Rosario Salinas, autora de una veintena de investigaciones relacionados con el vino desde 1987

La catedrática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), responsable del Área de Conocimiento de Edafología y Química Agrícola, Rosario Salinas Fernández, ha sido premiada por Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha en la categoría de Formación e Investigación en enología.

El Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha premia a la investigadora de la UCLM Rosario Salinas

El Colegio Oficial de Enología (COE) de Castilla-La Mancha celebró el pasado 17 de noviembre el Día del Enólogo con una jornada completa de actividades con la que poner en valor el sector vitivinícola de la región y conmemorar la festividad de San Andrés, patrón de su profesión y que se celebra cada año el 30 de noviembre.

Este año, la programación transcurrió en su totalidad en la localidad albaceteña de Villarrobledo, durante la que se realizaron diversas visitas que culminaron con la entrega de los reconocimientos a ocho personalidades por su contribución en la divulgación de la cultura del vino y por la profesionalidad y excelencia en el desarrollo de su trabajo.

Premios del Colegio Oficial de Enología de Castilla-La Mancha

  • Rosario Salinas, premiada en la categoría de Formación e Investigación en enología.
  • Manuel Ortiz Montero y Teresa Gutiérrez García;
  • Joaquín Tomás Velasco;
  • Manuel Frías García;
  • Álvaro De Miguel Caparrós;
  • José Carlos Pérez Castillejo
  • Casimiro Sanz Mayordomo.

Así mismo, se entregó una placa al Ayuntamiento de Villarrobledo en agradecimiento a su colaboración.

Catedrática de la UCLM y responsable del Área de Conocimiento de Edafología y Química Agrícola, Rosario Salinas es la investigadora principal de todos los proyectos de investigación relacionados con la enología de dicha área desde 1987 hasta la actualidad. Todos sus proyectos han sido financiados en convocatorias competitivas, en su mayor parte del Plan Nacional de Investigación, de la Unión Europea, y regionales.

Además, ha colaborado con numerosas empresas del sector vitivinícola nacional, principalmente de Castilla-La Mancha, Murcia, La Rioja y Galicia, para desarrollar alrededor de una veintena de proyectos de investigación. Como resultado, ha dirigido un total de 17 tesis doctorales, escrito varios capítulos de libro y ha publicado numerosos artículos científicos, de los cuales más de un centenar están recogidos en revistas científicas internacionales de alto impacto. La proyección internacional de dichos trabajos de investigación también se manifiesta en sus numerosas colaboraciones con universidades y centros de investigación de Francia, Italia, Portugal y Australia.

Su trabajo de investigación en enología se ha centrado en tres líneas: el desarrollo de nuevos métodos analíticos de uvas y vinos y su adaptación para aplicarlos en bodega; el efecto de tratamientos agronómicos y tecnológicos en la calidad de la uva y del vino; y el aprovechamiento de residuos de la viña y de la vinificación para la industria enológica.

Sostenibilidad energética y social, claves para acercar el arte a la sociedad 

Un numeroso grupo de estudiantes de los grados en Arquitectura e Ingeniería de Edificación de la UCAM han asistido al salón de actos del Campus de Los Jerónimos para conocer el trabajo que desarrollan expertos de talla mundial en arte y patrimonio. Ha sido con motivo de la celebración del VI Congreso Internacional de Arte, Arquitectura y Patrimonio, organizado por la Cátedra Internacional de las Artes Cristóbal Gabarrón de la Universidad Católica de Murcia

Ponentes en el Congreso de Arquitectura con la presidenta de la UCAM, María Dolores García.

En él han participado el urbanista Jens Richter, procedente de la Universidad de Kassel (Alemania); la doctora en Educación de la Universidad de Columbia (Nueva York), Susana Chillida, y el artista muleño Cristóbal Gabarrón, quien ha destacado que “en el mundo de la museología y de la propia arquitectura, hay una transformación que es muy interesante, tanto en concepto como en toda la parte física. Es un momento en el que hay que ver qué es lo que se necesita en este ámbito para acertar”. Los ponentes han estado acompañados por Francisco Sánchez Medrano, vicedecano del Grado en Fundamentos de la Arquitectura de la UCAM, y Manuel Ruiz, vicerrector de Calidad y Ordenación Académica, quien ha presidido la inauguración del acto. 

Los conferenciantes han reflexionado sobre la creación de espacios museísticos desde una perspectiva sostenible. En este sentido, Jens Richter ha disertado en su conferencia ‘Arquitecturas para espacios artísticos’, sobre la relevancia de la sostenibilidad y la eficiencia energética de los edificios. Para ello, ha puesto como ejemplo el Museo Munch, de Oslo (Noruega), creado por él mismo y el español Juan Herreros, destacando que “en la arquitectura, nos centramos en la sostenibilidad; no solo en su ámbito energético, que, por supuesto son un desafío, sino también a nivel social. Tratamos de hacer una arquitectura que se abra a la ciudad y que invite a todos a participar en la experiencia del arte”. 

‘Un poeta en el espacio, la idea de habitar lo imposible’ ha sido el título de la ponencia impartida por la escritora y cineasta Susana Chillida, quien ha expuesto cómo se puede adaptar la obra de su padre, el escultor y grabador Eduardo Chillida, a los espacios arquitectónicos actuales. “Creo que Chillida, justo ahora que se cumple el centenario de su nacimiento, puede conectar muy bien con las nuevas generaciones; los jóvenes necesitan conocer a las personas que ya se han ido, así como sus obras”.  

Esta edición del Congreso ha sido muy especial para organizadores, profesores y alumnos, ya que este curso se celebra el decimoquinto aniversario del inicio de la actividad de los títulos de Arquitectura e Ingeniería de Edificación en la Universidad Católica. 

Los consejos sociales de las universidades españolas debaten en la UMA su papel en desarrollo

Representantes de los Consejos Sociales de las Universidades españolas se han dado cita hoy en el Rectorado de la Universidad de Málaga para consensuar actuaciones y relatar experiencias, con el fin de abordar el papel que desempeñan las instituciones académicas dentro del actual ecosistema social.

Reunión de los consejos sociales de las universidades españolas en la UMA.

El acto de inauguración ha contado con la presencia del consejero de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, acompañado, entre otros, por el rector de la UMA, José Ángel Narváez; el presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga, Antonio Luis Urda; Antonio Abril, presidente de los Consejos Sociales de las universidades españolas, y el alcalde de la capital, Francisco de la Torre.

Todos ellos han hecho hincapié en la importancia de las universidades en el desarrollo territorial y social de su entorno y en la labor fundamental de los Consejos Sociales para favorecer la cohesión entre el ámbito académico y la realidad empresarial y social.

Antonio Urda, como anfitrión de las jornadas, se ha mostrado muy orgulloso por albergarlas justo el año en el que la UMA celebra su 50 aniversario. En este sentido, ha asegurado que “la gran metrópolis que hoy es esta ciudad le debe mucho a la aportación de su Universidad”. Sus palabras las ha secundado el alcalde, para quien los Consejos Sociales van unidos a sus universidades “porque, de otra manera, no se produciría la interacción con la sociedad”.

Leyes

Por su parte, Antonio Abril ha apelado al apoyo de las comunidades autónomas para que sus políticas propicien lo mejor para las universidades que se asientan en su territorio, mientras que el rector de la UMA se ha mostrado muy crítico con las leyes relacionadas con la política universitaria, ya que, a su juicio, “en estos tiempos tan complicados, en los que las universidades están obligadas a hacer cambios tan radicales, lo hacen con una ley muy rígida, que no vale para nada”.

A este respecto, el consejero ha manifestado que su gobierno está preparando “una ley universitaria para Andalucía, que sirva específicamente para sus ciudades”, y ha indicado que “en este escenario los Consejos Sociales tienen que tener una supervisión fundamental para llegar a la sociedad”.

Programa

Las jornadas se celebrarán durante dos días en el Rectorado, con conferencias, mesas de trabajo y reuniones de los asistentes. En este primer día, tras la inauguración por parte de las autoridades, Antonio Abril ha impartido la charla titulada ‘Universidad-Empresa ante las nuevas leyes de Ciencia y Universidades’.

Posteriormente se ha llevado a cabo un “Conversatorio”, con dos experiencias público-privadas: el ‘Proyecto Buscador de Conocimiento en la Universidad de Zaragoza’, a cargo del delegado del rector para el Plan de Transformación y Resiliencia de la UNIZAR, Francisco José Serón; y ‘Los clubes profesionales: modelo de éxito’, de Javier Vidorreta, presidente del Consejo ¨Social de la UPNA.

Los ‘Elementos legales y aprendizajes de la experiencia de la formación dual universitaria’ serán abordados también en una mesa redonda en la que participarán Clara Bassols, directora de la Fundación Bertelsmann; Juan Carlos Tejeda, director de Educación y Formación en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Juan García, vicerrector de Posgrado, Empleabilidad y Relaciones con Empresas e Instituciones de la Universidad de Almería.

La jornada de mañana viernes se ha reservado para la celebración de la asamblea general de los Consejos Sociales, que se llevará a cabo a primera hora. También habrá una conferencia sobre ‘Los modelos de financiación plurianual en las universidades públicas: necesidad y oportunidad’, a cargo de Francisco Pérez, director de Investigación del Instituto de Investigaciones Económicas (IVIE).

El papel de los Consejos Sociales en la LOSU en materia antifraude constituye la temática de otra interesante charla, que impartirá el director de la oficina antifraude de Andalucía Ricardo Vicente Puyol.

Pondrá el punto final a los encuentros de expertos una mesa redonda sobre ‘Régimen económico, financiación y controles en la LOSU’, en la que participarán María Begoña García, vicerrectora de Economía de la Universidad Complutense de Madrid; Ricardo Cuevas, director general de Universidades, Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha, y Alfonso González, ex viceconsejero de Universidades, Ciencia e Innovación de la comunidad de Madrid y presidente de la Asociación Espacios de Educación Superior.

La clausura de las jornadas el viernes a mediodía correrá a cargo del presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga, Antonio Luis Urda, y de Antonio Abril, presidente de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas.

Nuevo martes solidario de la mano de UAL UNE

El próximo martes, día 28 de noviembre, cita de nuevo a la comunidad universitaria y a la sociedad en general para el levantamiento de una lona gigante ubicada sobre el escudo de la Universidad de Almería de la calle central del campus, la parte principal de un evento festivo en el que se dará protagonismo y visibilidad a asociaciones y colectivos sociales.

Última cita de UAL UNE.

Sonará la música y se propagará el optimismo de la solidaridad por el campus de la Universidad de Almería, de la mano del movimiento global del ‘Giving Tuesday’. UAL UNE aprovechará esta celebración mundial para hacerse visible una vez más y arrojar luz sobre sus proyectos permanentes y sus propuestas concretas motivadas por emergencias. Lo hará con un evento de tono festivo, de talante positivo, cuyo lema en esta edición será ‘Lo damos todo’. Poniendo en práctica la generosidad que pide a los demás, también este año se dará un gran protagonismo a una decena de asociaciones y colectivos sociales sin ánimo de lucro, que podrán presentar sus iniciativas a las personas asistentes, bien de la comunidad universitaria o bien de la sociedad general.

UAL UNE, Programa de Apoyo a Proyectos de Donaciones y Patrocinios de la Universidad de Almería, organiza el #GivingTuesday para dar continuidad al incremento de la cifra de participantes producido el noviembre anterior. Y es que se estrenó en 2021 y lo hizo con algo más de un centenar, en 2022 superó los 150 y para este 2023 las expectativas son más altas aun, dada la respuesta que durante el año están teniendo las acciones solidarias que viene lanzando. Tendrá lugar entre las 11.30 y las 13.00 horas, ubicado en la calle central del campus, como es habitual, y constará de tres partes. La primera será la recepción de participantes, la segunda consistirá en la presentación de las asociaciones y colectivos, mientras que la tercera, la principal, llevará al cielo una lona gigante.

Tal y como se realizó en las dos pasadas ediciones, ese levantamiento se realizará a cargo de personas voluntarias anteriormente inscritas, bien en los días previos o bien durante el inicio y el tramo central del evento. La lona, en la que se puede leer UAL UNE con letras blancas sobre un fondo azul, mide 15 metros cuadrados y se ubica en principio extendida en el suelo, sobre el escudo de la Universidad de Almería. Dado su gran tamaño, se hace necesaria la participación de un buen número de personas que la levantan conjuntamente, simbolizando la necesaria unión de todos para sacar adelante acciones solidarias de muy diversa índole. De hecho, en esa línea, las asociaciones y colectivos que apoyarán a UAL UNE en este #GivingTuesday serán: ‘A toda vela’, ‘Alcer’, ‘Ayudemos a un niño’, ‘Cruz Roja’, ‘FAAM’, ‘FRATER’, ‘Manos Unidas’, ‘Proyecto Alpha’, ‘El Saliente’ y ‘Verdiblanca’.

Cada una tendrán su respectiva mesa informativa, formando todas juntas una circunferencia que rodeará la lona que después será elevada y enarbolada como símbolo de la solidaridad. El acto como tal se ha ideado con un fondo de celebración, buscando que esa actitud solidaria se ‘contagie’ y sume a más personas. Así, se celebra el gesto de donar y el apoyo a las organizaciones sin ánimo de lucro, y se fomenta la generosidad entre la comunidad universitaria. Como de lo que se trata es de sumar el mayor número de personas a este movimiento global destinado a concienciar sobre compartir, pensar en los demás y actuar, la organización ha hecho un llamamiento directo a la comunidad universitaria definiéndolo como “la oportunidad para unirnos en solidaridad y generosidad, demostrando el impacto positivo que podemos lograr cuando trabajamos juntos”.

Carmen Pérez, directora del Secretariado de Relaciones con Empresas e Instituciones de la Universidad de Almería, ha recordado a su vez que “ha sido un éxito en años anteriores gracias a la participación y apoyo de nuestra comunidad”. Como en sendas ediciones pasadas se regaló una camiseta de UAL UNE a los participantes, en esta ocasión se tendrá la novedad de que, quien acuda con ella tendrá un regalo por su “implicación con la solidaridad”. La pretensión de lograr la consolidación del #GivingTuesday ha tenido éxito y se extiende más allá de los límites del campus universitario y de las personas que le dan vida, puesto que se está consiguiendo implicar a ciudadanos, familias, organizaciones, instituciones y empresas. Pérez ha finalizado su escrito de llamamiento con un “juntos podemos darlo todo, marcar la diferencia y construir un entorno más solidario y compasivo”.

La UHU analiza el impacto de la reforma laboral en el sector agro

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Huelva (Campus de El Carmen), organiza para el próximo 29 de noviembre la mesa-coloquio El impacto de la reforma laboral en el sector agrario onubense, que contará con representantes de la Administración, del sector empresarial, de asociaciones y organizaciones sindicales.

Invernadero de fresas en la provincia de Huelva.

Esta actividad –cuyo plazo de inscripción sigue abierto, a través de este enlace– cuenta con la colaboración de la Cátedra Caja Rural de Empresa Familiar de la Universidad de Huelva, y busca poner en perspectiva y debatir sobre las consecuencias de la reforma laboral aprobada por el Gobierno y acordada con la patronal y las organizaciones sindicales, focalizándolo en el impacto de la misma en el sector agrario de la provincia.

Participarán en la mesa redonda Juan Carlos Duarte, delegado territorial de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo en Huelva; Diana Zoido, jefa de la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social de Huelva; Julia Perea, secretaria general de la Unión Provincial de CCOO en Huelva; Emilio Terrón, secretario del Sector Agrario y Manipulado Hortofrutícola en UGT FICA Andalucía; y José Luis Vidal, asesor jurídico de Asaja/FOE en Huelva.

Como han avanzado los profesores del Área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UHU Alejandro Zalvide y Juan Francisco Moreno, con todos estos participantes, a buen seguro se extraerán muy interesantes conclusiones en relación a la incidencia de la reforma laboral en el sector agrario onubense, teniendo en cuenta que, en el objetivo que busca la norma de reducir la tasa de temporalidad y cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea, afecta sobremanera a un sector de naturaleza intrínsecamente temporal, poniendo de manifiesto la necesidad de su profesionalización como elemento clave para la competitividad de su tejido empresarial.

Con esta reforma, el Gobierno persigue la reducción de la temporalidad a través de la limitación de los contratos de duración determinada –incluida la supresión del contrato por obra o servicio– en la búsqueda del fomento de la contratación indefinida potenciando principalmente el contrato fijo discontinuo. Esto tiene consecuencias directas en el campo, donde la estacionalidad es connatural a la actividad desarrollada.

Con la entrada en vigor de la reforma laboral y la desaparición del contrato por obra o servicio determinado, el campo se ve obligado a potenciar el uso la figura del fijo discontinuo para dar cobertura a la realización de trabajos de naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de temporada, o para el desarrollo de aquellos que no tengan dicha naturaleza pero que, siendo de prestación intermitente, tengan periodos de ejecución ciertos, determinados o indeterminados. Por tanto, muchos de los trabajos de temporada asociados al campo como la siembra, poda, cosecha o recolección (tradicionalmente cubiertos con el contrato de obra o servicio determinado, o el antiguo contrato eventual) encuentran encaje en la nueva redacción del art. 16 del Estatuto de los Trabajadores.

Con todo, en la mesa se tratará de responder a cuestiones esenciales, como, por ejemplo: si el nuevo contrato indefinido fijo-discontinuo se adapta a las necesidades del sector agrario; cuáles son los problemas principales con los que se encuentra este modelo de contratación; si las empresas de trabajo temporal (ETT) han comenzado a hacer uso del mismo; si la reforma laboral ha tenido impacto en la contratación en origen.

Es por ello que los profesores afirman que se trata de una actividad de gran interés para los estudiantes de la UHU en general y, en particular, para los del Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos –así como para profesionales del sector agrario y de las relaciones laborales de toda la provincia–, dada la importancia que tiene este sector en Andalucía, y concretamente en Huelva, así como una oportunidad para poder mejorar la empleabilidad de dichos estudiantes.

Toman posesión en la UMA 25 catedráticos y 83 profesores titulares

El Paraninfo de la Universidad de Málaga ha acogido hoy la toma de posesión de 25 catedráticos y 83 profesores titulares, en un acto que ha estado presidido por el rector, José Ángel Narváez.

El acto de toma de posesión se ha celebrado en el Paraninfo de la UMA.

El rector ha agradecido a los docentes su esfuerzo y dedicación, y ha mostrado su orgullo por recibir en la Universidad a los profesionales que van a “seguir formando a ciudadanos, no sólo en el ámbito académico, sino también en valores éticos y sociales”. Narváez ha recalcado el valor de la educación como “la herramienta para hacer una sociedad mejor”. Además, se ha referido a la finalización de su mandato como rector de la UMA, manifestando que “ha sido un privilegio ser rector de esta universidad pública, donde uno de los mayores valores son las personas.

La Asociación Herpetológica Española, el programa EDGE, y el periodismo de Miguel Ángel Ruiz, premios a la Conservación de la Biodiversidad 2023

La ceremonia de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad ha celebrado los avances logrados para proteger la naturaleza basados en el mejor conocimiento científico y los valores éticos, frente a la amenaza de una sexta extinción masiva que pone en riesgo el futuro de la vida en el planeta.

Premiados en la Ceremonia de entrega de la XVIII edición de los Premios Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad. Foto: Fundación BBVA.

En esta XVIII edición se han reconocido:

  • El seguimiento continuado de las poblaciones de dos grupos de especies con graves problemas de conservación como son los reptiles y los anfibios en toda España, realizado por la Asociación Herpetológica Española;
  • la identificación de especies singulares en peligro crítico y formación de líderes para actuar en defensa de su conservación en Iberoamérica, África y Asia, impulsada por el programa EDGE of Existence de la Sociedad Zoológica de Londres;
  • El periodismo medioambiental desarrollado con rigor y excelencia por Miguel Ángel Ruiz Parra desde un medio local –La Verdad, de Murcia– y que ha conseguido un alcance global al alertar sobre la amenaza a un entorno emblemático como el Mar Menor.

“El sentido agregado de estos premios durante casi dos décadas no es otro que reconocer que el formidable reto de conservación exige estrategias y orientaciones múltiples, descentralizadas, la mayoría de ellas desarrolladas desde la sociedad civil y los medios, en ocasiones suplementando, en otras cubriendo los huecos que dejan las cambiantes políticas públicas respecto al medio ambiente”, ha señalado el director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo. “Lo más distintivo de los premios entregados esta tarde son las especies y ecosistemas objeto de las actuaciones, no los de más glamour, pero no por ello menos fundamentales, y la comunicación de los efectos locales de fuerzas y dinámicas generales e incluso globales. En los tres casos son contribuciones innovadoras, de éxito probado y dilatada trayectoria”.

Miguel Ángel Ruiz Parra

“La distancia entre el reconocimiento de la conservación del medio ambiente como uno de los principales problemas del siglo XXI y la evidencia científica disponible acerca de los modestos logros alcanzados es muy amplia, especialmente en lo que se refiere al cambio climático y la conservación de la biodiversidad”, ha advertido el director de la Fundación BBVA.

La UMH dedica una jornada a la Energía Solar Fotovoltaica

Dar a conocer los aspectos más relevantes de la tecnología fotovoltaica es el objetivo de la primera ‘Jornada Internacional sobre Energía Solar Fotovoltaica 2023’ (ISEC2023), organizada por la profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Carolina Senabre Blanes. El evento tendrá lugar mañana viernes, 24 de noviembre, a las 09:00 horas, en el Salón de Grados del edificio Arenals del campus de Elche.

En la jornada ISEC2023 se abarcarán, de forma específica, aspectos como son el estado del arte actual de la tecnología solar fotovoltaica, sus usos, aplicaciones, ventajas, aspectos económicos, y perspectivas futuras. El encuentro pretende dar a conocer las ventajas y beneficios asociados a la instalación de estos sistemas para la generación de energía eléctrica de origen renovable.

Otro de los objetivos es mostrar las posibles aplicaciones de las Instalaciones Fotovoltaicas desde grandes plantas para la generación de energía eléctrica sostenible a instalaciones más pequeñas como pueden ser de uso residencial en autoconsumo. También, en aplicaciones Agrovoltaicas, donde es posible combinar el doble uso de un terreno agrícola para generación eléctrica.

En concreto, por parte de la UMH participarán los profesores del Área de Ingeniería Eléctrica y codirectores de la Cátedra DEMESOL de Energía Solar Fotovoltaica de la Universidad Demetrio López Sánchez y Sergio Valero Verdú con ponencias sobre la utilización de la base de datos en línea PVGIS y sobre el potencial de las instalaciones en Agrovoltaicas.

Por su parte, el profesor de la Vicente Galiano intervendrá con una conferencia que versará sobre sistemas de monitorización de plantas fotovoltaicas. Asimismo, en estas Jornadas participarán profesores de otras universidades, profesionales de empresas del sector y representantes de asociaciones y colegios profesionales.

Según los organizadores, las instalaciones fotovoltaicas son una de las piezas clave del futuro mix de fuentes de generación de energía eléctrica ‘verdes’ y van a ser una alternativa totalmente viable al uso y consumo de combustibles fósiles. En este sentido, van a ser un elemento clave para contribuir a la denominada ‘descarbonización’. Este tipo de instalaciones permitirán seguir avanzando hacia un modelo energético sostenible basado en el uso de fuentes primarias de energía renovables e ‘infinitas’ como es el caso del sol.

Esta Jornada cuenta con el patrocinio de Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalitat y el copatrocinio de la empresa Demesol S.L.

Más información: https://isec2023.umh.es/presentacion/

Un esqueje de la higuera de Miguel Hernández ya crece en los jardines del Real Jardín Botánico

El rector de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Juan José Ruiz, ha entregado en Madrid esta mañana a la directora del Real Jardín Botánico RJB-CSIC, María-Paz Martín, uno de los cien esquejes que la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO) de la UMH ha clonado de la higuera de Miguel Hernández. Con la clonación de los esquejes, la UMH pretende dar continuidad a este simbólico árbol, testigo de la vida familiar del poeta en su casa de Orihuela y cuya existencia plasmó en unos versos de la ‘Elegía’, dedicada a su íntimo amigo, el escritor y ensayista Ramón Sijé.

El acto se ha desarrollado en la Sala Invernadero de los Bonsáis y, al mismo, han asistido, entre otros, el alcalde de Orihuela, Pepe Vegara; el director de la EPSO de la UMH, Juan Martínez; y la directora del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC) Jesús Carnicer, ubicado en el campus de Orihuela-Desamparados de la UMH, María a del Carmen Perea.

Los versos de la obra ‘Elegía’ de Miguel Hernández, “Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores / pajareará tu alma colmenera / de angelicales ceras y labores’, recitados por la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín, han abierto el acto. María-Paz Martín ha agradecido al rector de la UMH, Juan José Ruiz Martínez, la cesión de un esqueje de esta higuera centenaria que tanto representaba para Miguel Hernández y que la Universidad haya pensado en el RJB, el instituto más antiguo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para que uno de los cien esquejes con los que se ha clonado este simbólico árbol forme ya parte de la colección de plantas vivas del RJB. Por su parte, el rector, Juan José Ruiz, ha señalado durante el acto que es “un admirador del Jardín Botánico y para mí es un orgullo como rector de la UMH que un símbolo tan importante del poeta Miguel Hernández como esta higuera esté en este entorno”.

El alcalde de Orihuela, Pepe Vegara, ha indicado que “nuestro poeta universal Miguel Hernández ha sido, es y será el mejor embajador de Orihuela, su ciudad natal. Gracias a él, nuestro municipio está en todos los rincones del mundo y creemos que una de las maneras de rendirle el mejor de los homenajes no es solo dando a conocer y difundir su obra sino también donando estos esquejes de la higuera que es símbolo vivo de la infancia, juventud y plenitud de nuestro poeta. Hoy Miguel Hernández está presente en este Real Jardín Botánico y aquí perpetuará en el tiempo”.

La reproducción de estos cien esquejes de la higuera se inició en 2017 con la firma de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Orihuela y la UMH, con el objetivo de dar continuidad a esta centenaria planta a la que, según los especialistas, no le quedarían más de quince o veinte años de vida, ya que su estado actual es problemático y en la que han tenido que actuar investigadores de la EPSO de la UMH. Se da la circunstancia de que este proyecto de clonación de la higuera del poeta se inició cuando el actual rector de la UMH era director de la EPSO, cuyo grupo de investigación es la Biodiversidad Agrícola y Mejora Genética de Variedades por lo que la directora del RJB-CSIC ha destacado que el Jardín puede tener “un buen aliado” en el rector para futuras colaboraciones entre ambas instituciones.

El actual director de la Escuela, el profesor Juan Martínez Tomé, y el investigador Adrián Grau, han sido los encargados de generar la reproducción de la higuera. La cesión de la planta fue iniciada por la directora del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) Jesús Carnicer de la Vega Baja del Segura de la Comunitat Valenciana, María del Carmen Perea.

Posteriormente, el rector de la UMH ha entregado otro esqueje de la higuera del poeta al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

La UCLM y RTVE organizan en Toledo una jornada sobre periodismo y tecnología

El programa de la jornada incluye sesiones sobre democracia, identidad europea, actuación y desarrollo de los centros territoriales de RTVE, información y derechos fundamentales o periodismo de datos, entre otros.

En la inauguración participaron también la vicerrectora Coordinación, Comunicación y Promoción, Leonor Gallardo, y la directora de RTVE en Castilla-La Mancha, Cristina Bravo.

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; el vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, y el director de Estrategia Tecnológica de RTVE, Pere Vila, han inaugurado este jueves en Toledo la jornada Información, tecnología y voto al servicio de nuestras sociedades democráticas. Con la asistencia de estudiantes y profesorado de la Facultad de Comunicación, la jornada analizará, entre otros asuntos, la identidad europea, la accesibilidad o el papel de los centros territoriales en las grandes ciudades y en la España vaciada.

En declaraciones previas al acto inaugural, el rector destacó la importancia de la colaboración entre la UCLM y RTVE, que se iniciaba hace aproximadamente un año con el objetivo de aprovechar los procesos electorales para dar cobertura a la información en pequeños municipios mediante la inteligencia artificial. Garde afirmó que esta colaboración es “muy positiva”, especialmente para la Facultad de Comunicación, y agradeció el compromiso de RTVE y también del Gobierno regional. “Además de servir a la innovación, el acuerdo favorece la formación integral del estudiantado, que posteriormente puede desarrollar su empleo en una entidad de tanto prestigio”, explicó.

Por su parte, Pere Vila puso de manifiesto su satisfacción por este acuerdo y dijo que la tecnología “está colaborando codo a codo para potenciar la tarea del periodismo”. En este sentido, señaló el éxito del proyecto desarrollado con motivo de las elecciones municipales y generales, reconocido en el ámbito europeo, y apostó por darle continuidad en colaboración con la UCLM y con la Facultad de Comunicación de Cuenca. “La idea de explorar nuevas posibilidades y nuevos productos y esto es posible hacerlo desde el territorio, gracias a la excelente profesionalidad de los periodistas que nos han acompañado y al trabajo del centro territorial, pionero en la experimentación con 5G y en el uso de la inteligencia artificial”, afirmó.

Finalmente, Martínez Guijarro dijo que “a lo largo de los tiempos el uso de la tecnología ha ido mejorando la capacidad de producción, las actividades económicas y la capacidad de relación entre personas” y que “nadie puede cuestionar que la inteligencia artificial se vaya incorporando en el día a día de personas y de las entidades”. También apostó por una regulación de ámbito europeo y el establecimiento de límites de carácter internacional al uso de esta “potente herramienta” y señaló que el Gobierno de Castilla-La Mancha la está incorporando al proceso de digitalización de la administración y que ya hay dos proyectos que la utilizan con el objetivo de mejorar la prestación del servicio público. Uno de ellos analiza el mercado laboral y el otro, a través del Espacio Ciudadano, anticipa las necesidades de los territorios o de determinados colectivos.

La primera imagen de un agujero negro, o la detección de la estrella más lejana conocida, entre los contenidos de la revista CSIC INVESTIGA

La revista semestral CSIC INVESTIGA presenta en su sexto número un escenario de los resultados científicos más impactantes obtenidos por los equipos de investigación del CSIC en los últimos años, tales como la detección de Earendel (la estrella más lejana conocida), la detección de nuevos planetas extrasolares similares a la Tierra, la descripción de la historia de la formación estelar en la Vía Láctea, la obtención de la primera imagen de un agujero negro, el desarrollo de la simulación más completa y exacta del Universo, así como de los telescopios en Tierra y las misiones espaciales que exploran el Universo (Marte, Venus, Mercurio y Júpiter, entre otros) y de la instrumentación desarrollada para ello. Una visión somera de la ciencia y tecnología que lleva a cabo el CSIC y que nos prepara para los retos del futuro.

Descarga gratis la revista aquí.

Accede a los números anteriores aquí

Todos los reportajes y entrevistas de la revista CSIC INVESTIGA se pueden publicar y distribuir libremente siempre que se cite su autoría.

La UCLM homenajea a Francisco Ruiz Gómez tras cuarenta años de docencia e investigación

La Facultad de Letras de Ciudad Real ha acogido el homenaje al profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Francisco Ruiz Gómez, quien ha dedicado cuarenta años de su vida a esta institución académica y en cuya fundación jugó un papel muy relevante. El profesor ha estado rodeado de compañeros y compañeras de la UCLM, familiares y amigos en un sencillo acto que ha contado con la participación del rector, Julián Garde; el decano, José Antonio Castellanos; la que fuera su alumna y actualmente profesora Raquel Torres Jiménez; o los también profesores Félix Pillet, Rosario García Huerta o Ricardo Izquierdo, entre otros.

Francisco Ruiz muestra los obsequios que se le entregaron en el homenaje que le brindó la Facultad de Letras de Ciudad Real.

Ruiz Gómez ha recibido este reconocimiento muy agradecido a la institución a la que se vinculó incluso antes de su constitución oficial, desde el Colegio Universitario de Ciudad Real, que estaba adscrito a la Universidad Complutense, y posteriormente y ya para siempre en la Facultad de Letras, a la que impulsó de forma decidida. Es catedrático de Historia Medieval desde 1998 y emérito desde septiembre pasado y con la colaboración de Ricardo Izquierdo Benito impulsó el área de especialistas de Historia Medieval en los cuatro campus de Ciudad Real, Toledo, Albacete y Cuenca.

Tal y como destacó Raquel Torres Jiménez en la semblanza que le dedicó, el profesor Ruiz Gómez acumula seis sexenios de investigación reconocidos por la ANECA y seis quinquenios de docencia. Ha sido investigador principal en nueve proyectos de investigación nacionales y regionales y autor de más de un centenar de publicaciones y una veintena de libros. Es especialista y autoridad reconocida en el estudio de las órdenes militares en la Edad Media, y sus líneas de investigación abarcan también el reinado de Alfonso X y las Siete Partidas, La Mancha medieval y su poblamiento, los concejos y los fueros, Ciudad Real y su fundación y repoblación, el Quijote y los caballeros medievales, los animales y sus símbolos en la Edad Media, los judíos y la sociedad política medieval.

La UAL aporta una mirada cinematográfica a la lucha contra la violencia de género

Dos mujeres polifacéticas dentro del mundo del cine han sido las encargadas de ayudar a entender ‘el reflejo social contra la violencia de género’ a través de un prisma cinematográfico. De hecho, así se ha llamado la charla-coloquio que con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres se ha realizado en el Auditorio de la Universidad de Almería. Se ha enmarcado en el conjunto de actividades de sensibilización y concienciación realizadas en el campus, pero a su vez integradas en las acciones conjuntas de ‘Almería unida contra la Violencia de Género’, la alianza entre instituciones que años atrás promovió la propia UAL y que se encuentra muy consolidada.

En concreto, han intervenido Rocío Juárez, directora, guionista y escritora, y Anuska Martínez, directora, productora, cantante, actriz y pedagoga, y en su caso víctima de violencia de género un tiempo atrás. Ambas han sido presentadas por Eva Díez Peralta, la directora en funciones de la Unidad de Igualdad de la Universidad de Almería, que ha insistido en la finalidad de “concienciar y sensibilizar a la comunidad universitaria sobre una lacra social y de un problema de todos que adquiere un cariz preocupante viendo que en España van 55 víctimas de violencia de género este año a día de hoy”. En el programa diseñado para este 25 de noviembre se ha incluido un amplio abanico de formatos, de contenido más formal “o un poco más lúdico, como el de esta charla-coloquio”.

Díez ha destacado la relevancia de las dos invitadas, una Rocío Juárez, habitual colaboradora de la Unidad de Igualdad de la UAL, “que ha recibido premios, como el de Mujer Influyente de Almería en el ámbito de la Comunicación, la Cultura y el Deporte”, y otra Anuska Martínez, “que conoce muy bien estos temas”. Ha recordado que el programa continúa este jueves con una mesa redonda a cargo de “profesoras de la Universidad de Almería en distintas disciplinas, de los ámbitos de Psicología, Sociología, Educación y Ciencias de la Salud”, y que se terminará “con la lectura del manifiesto el viernes en la puerta de la Biblioteca”. En el fondo está “el compromiso social de la UAL y en general las universidades públicas para sensibilizar, concienciar, formar a nuestros y nuestras estudiantes en la necesidad de ser conscientes de esta lacra y de que ellos mismos también contribuyan a combatirla”.

Ha llamado a la participación, que a su juicio debe ser mucho mayor: “Desde el punto de vista de la institución propiamente dicha, el ‘termómetro’ está fantástico, porque en igualdad y lucha contra la violencia de género ha avanzado muchísimo en los últimos ocho años, y yo creo que lo que va a seguir es avanzando y obteniendo logros; entre la comunidad universitaria, el estudiantado sí tiene una conciencia alta del problema, pero sí me gustaría que hubiera mucha más participación”. Se ha congratulado de que hay “muchos profesores y sobre todo profesoras muy comprometidas”, haciendo referencia a un acto paralelo desarrollado en el pasillo central”. En todo caso, ha pedido a la comunidad universitaria que se vuelque de manera definitiva en la lectura del manifiesto.

Rocío Juárez ha utilizado diferentes películas para analizar “distintos comportamientos, pequeños matices que se generan en muy pequeñas actitudes que luego se pueden trasladar en la violencia de género”. El análisis se ha sostenido por ejemplo sobre la cinta ‘Solo mía’, de 2001, dirigida por Javier Balaguer e interpretada por Paz Vega y Sergi López, siempre aplicando el mismo sistema, “haciendo bloques para que sea el público el que piense por si mismo qué tipo de violencia de género estamos viendo, y que piense cómo deben de actuar los personajes para crear esa consciencia, para que el público también sea partícipe de esa película”. A su vez, el análisis se ha realizado “también desde el punto de vista cinematográfico, de la fotografía, del guion…”, y ha puesto especial empeño en “la violencia en los adolescentes, porque hay pequeños gestos y pequeñas cosas que no se identifican como violencia de género y que parece que forman parte de ‘lo normal’”.

Juárez se ha mostrado encantada de volver a colaborar con la Universidad de Almería y que en esta ocasión haya sido con Anuska Martínez “dando una visión diferente”. Esto último ha llegado hasta el extremo de algo reconocido por la propia Anuska: “Mi visión

también parte como testimonio real de una persona, una mujer que sufre violencia de género en mi primer matrimonio, y por eso yo puedo mostrar desde ahí cómo desmitificar muchas cosas que generan el que se naturalice la violencia de género”. Así, una parte de su intervención se ha centrado en “los mitos”, buscando que el público “plantee cuáles son porque precisamente tenemos que destruirlos, erradicarlos para que podamos realizar ese cambio en la sociedad”. Ella ha utilizado cortometrajes y ha planteado “distintas perspectivas y a través de las generaciones qué cambios reales hay”. Para ella es importante visibilizar “todo esto que estamos haciendo muchas personas que estamos en el proceso de educar, en esta conciencia social tan necesaria”, textualmente.

La parte final de su intervención se ha dedicado a “proponer ideas a nivel cinematográfico sobre cómo mostrar a una persona que ha sufrido violencia de género, de qué diferentes formas podríamos mostrarlo a nivel de imagen, a nivel interpretativo, y que todo el ‘brainstorming’ que se ha generado con el público pueda plasmarlo también en un próximo corto que he escrito”, ha reconocido de modo literal. Es cuestión de “apuntar nuevas ideas para que también se sientan no sólo identificados, sino partícipes de generar ese cambio tan necesario, y qué mejor que hacerlo contando historias como sabemos hacerlo Rocío, mi maravillosa compañera a la que admiro, y yo, que estoy con la violencia de género como algo que mi trabajo siempre va a mostrar, como pedagoga, como actriz, como productora y como escritora”, ha finalizado.

La UHU analiza en unas jornadas los retos para superar la discriminación por raza o género

La Universidad de Huelva (UHU) ha celebrado las IV Jornadas Antidiscriminación: `Todxs contra el racismo, sexismo y otras formas de discriminación´, en las que han participado personas expertas del ámbito académico y del tejido asociativo. En estas Jornadas se puso de relieve la necesidad urgente de abordar las raíces y causas del racismo, el sexismo y múltiples otras formas de discriminación como la islamofobia, la LGTBIQ+fobia o la ola de ataques y delitos de odio contra personas migrantes, de etnia gitana o de cualquier colectivo considerado diferente y por ello marginalizado.

Participantes en las Jornadas Antidiscriminación de la UHU.

Partiendo de la conferencia inaugural de la abogada Pastora Filigrana que puso el foco de atención en las formas en que la ideología hegemónica no respeta la carta de los Derechos Humanos fundamentales, esta activista realizó un llamamiento para buscar otro sistema de ordenación de las riquezas, bienes y servicios que garantice la igualdad de trato. Para ello, es necesario aplicar una mirada crítica interseccional que nos permita las alianzas necesarias.

En la mesa redonda que prosiguió entorno a `Discriminaciones y diversidad´, se analizaron distintas producciones culturales como la serie `Así nos ven´ o `los Bridgerton´, el videojuego `Detroit: Become Human´ y distintos casos de discriminación real contra la etnia gitana o las personas migrantes para abogar por una ética de la responsabilidad e inclusiva y por el posthumanismo para acabar con las jerarquías de humanidad que diferencian entre personas y colectivos, alentando el racismo institucional o la trata laboral, entre otras discriminaciones.

En la última mesa sobre `Migraciones y discriminaciones´, varias asociaciones mostraron la labor diaria que realizan a favor de muchos colectivos vulnerabilizados alzando su voz para proclamar el derecho a no sufrir discriminación de todas las personas, sin importar su raza, etnia, género, identidad sexual, clase, etc.

Las IV Jornadas Antidiscriminación han sido impulsadas por la Cátedra de Estudios de Género ´Clara Campoamor´, el Máster de Estudios de Género, Identidades y Ciudadanía, el Programa de Doctorado Estudios Interdisciplinares de Género y el Centro de Investigación COIDESO de la Universidad de Huelva.

El profesor de Toxicología Miguel Motas, nuevo miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, presidió hoy la sesión pública y solemne de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia con motivo de la toma de posesión como Académico de Número de Miguel Motas, profesor titular de toxicología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU).

En la foto Miguel Motas, a la izquierda, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez.

El consejero destacó que “tenemos la enorme fortuna de contar en la Facultad de Veterinaria con una persona de la talla e implicación de Miguel Motas, profesor de la UMU y especialista en Toxicología”. Añadió que “es sin duda un nombramiento muy merecido”, y cuyo discurso se tituló ‘Biomonitorización de la contaminación ambiental en la Antártida mediante el uso de pingüinos. El sueño de un veterinario’.

A la toma de posesión, que tuvo lugar en el salón de actos del Museo Arqueológico de Murcia, asistieron el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y el presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia, Cándido Gutiérrez.

Un debate en torno al turismo tecnológico protagoniza el II Malgarve Forum

Personal investigador y empresarial de Málaga y el Algarve se han dado cita estos días en la Universidad con motivo de la celebración del segundo ‘Malgarve Forum’, que en esta ocasión ha girado en torno al turismo tecnológico.

Impulsado por la Universidad de Málga (UMA), a través del Vicerrectorado de Empresa, Territorio y Transformación Digital, Málaga Tech Park y la Universidad del Algarve, este encuentro se enmarca en el Malgarve Innovation Netowork.

Durante el mismo ha teniendo lugar una serie de actividades como la visita a la Facultad de Turismo, al Instituto Andaluz de investigación e innovación en el Turismo (IATUR), y a la sede de Málaga Tech Park. Además, especialistas y profesionales de las entidades participantes han tenido la oportunidad de presentar los proyectos en los que trabajan actualmente.

Al evento han acudido el rector de la Universidad del Algarve, Paulo Águas; el rector de la UMA, José Ángel Narváez; el presidente del Parque Tecnológico de Andalucía, Felipe Romera; la subdirectora de Transferencia de Tecnología y Relaciones Internacionales del PTA, Sonia Palomo; el vicerrector de Transferencia, Innovación y Universidad Digital de la UALG, João Rodrigues; el vicerrector de Empresa, Territorio y Transformación Digital de la UMA, Javier López, y el responsable de la División de Emprendimiento y Transferencia de conocimiento de la UALG, Hugo Barros, entre otros representantes institucioanles.

Igualmente, por parte de la Facultad de Turismo, han estado presentes el decano del centro, Antonio Guevara, y Enrique Navarro, director de IATUR, así como docentes e investigadores.