Los estudiantes de la UHU consiguen grandes resultados en los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024

Los estudiantes de la Universidad de Huelva han conseguido cerrar la última fase de los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024, celebrada en la Universidad de Granada, con grandes logros y récords. La Onubense se enorgullece del esfuerzo y de los resultados obtenidos por sus deportistas y por todo el conjunto del equipo técnico que les apoya; además, agradeció la iniciativa de estos encuentros que ponen en valor los vínculos entre el deporte y las universidades andaluzas.

En estos Campeonatos se ha evidenciado el futuro prometedor y el gran potencial de los equipos de la Onubense de cara a futuras competiciones.

Los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024, también conocidos como CAU 2024, se organizan en 3 fases. La primera se inició con la Modalidad de Campo a Través el 24 de febrero y se celebró en las instalaciones náuticas del embalse de Cubillas, Granada. En la segunda fase, celebrada en los días 15 y 16 de marzo, los deportistas de la Universidad de Huelva participaron en las modalidades deportivas de natación y natación adaptada.

En la tercera y última fase, que tuvo lugar los días 19, 20 y 21 de marzo, nuestra Universidad tuvo la oportunidad de participar en las modalidades deportivas de Tenis, Pádel, Baloncesto femenino y masculino, Balonmano masculino, Fútbol 11 femenino y masculino y Fútbol sala femenino. Con ello, la Onubense se enorgullece del gran esfuerzo que llevaron a cabo todos los participantes de las universidades andaluzas y, muy especialmente, de los que integran sus equipos, tanto deportistas como responsables de los mismos. En estos Campeonatos se ha evidenciado el futuro prometedor y el gran potencial de los equipos de la Onubense de cara a futuras competiciones.

En cuanto a la representación en la primera fase en la modalidad de Campo a Través, de un total de 75 atletas, la Onubense estuvo representada por 2 deportistas en las pruebas femeninas y por 3 en las masculinas. En la categoría femenina nuestra atleta Zenobia Benítez Donaire obtuvo el cuarto puesto ante una reñida búsqueda por el bronce.

En las competiciones de natación y natación adaptada de la segunda fase, la Onubense contó con una fuerte representación, con 9 chicos y 5 chicas que representaron los colores de la UHU. Gracias a ellos, se obtuvieron estos brillantes resultados,

  • Laura Sánchez, Medalla de Oro 50m. Braza.
  • David Sánchez: – Medalla de Oro en 50m. Libre y Récord CAU, Medalla de Oro en 50m. Mariposa y Récord CAU, Medalla de Oro en 100m. Braza y Récord CAU, y Medalla de Bronce en 50m. Braza.
  • Carmen Díaz, Medalla de Bronce en 200m. Mariposa.

En la última fase, correspondiente a la competición de las modalidades deportivas de fútbol, balonmano, tenis, pádel y baloncesto, la Universidad de Huelva tuvo una representación de la que enorgullecerse. Destacaron,

  • En tenis, el equipo de la Onubense se hizo con el cuarto puesto del CAU 2024.
  • En baloncesto femenino, nuestro equipo obtuvo, tras un reñido y ajustado encuentro con el de la Universidad de Málaga, el tercer puesto.
  • Mismo resultado se consiguió en baloncesto masculino, un tercer puesto, siendo esta vez la Universidad de Cádiz su rival.
  • En fútbol 11 y fútbol sala femenino, las estudiantes de la universidad de Huelva se hicieron con el bronce en ambas categorías.
  • El equipo de fútbol 11 masculino consiguió ser plata, por lo que lograron su clasificación al Campeonato de España Universitario que se jugará en el mes de mayo.

Con ello, la Universidad de Huelva cierra estos CAU 2024 con unos resultados muy satisfactorios, que han evidenciado el magnífico nivel deportivo de la Onubense, así como las capacidades y el enorme potencial de sus deportistas, que han mostrado lo que son capaces de llevar a cabo.

Investigadores revelan los efectos meteorológicos de un eclipse solar en la Antártica

Un estudio desarrollado por investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, del Departamento de Geofísica y del Departamento de Astronomía, analizó la compleja relación entre la cobertura del eclipse, los niveles de radiación y la disminución de la temperatura.

Los resultados de esta investigación fueron dados a conocer en el Boletín de la Sociedad Meteorologica Americana (BAMS), publicación que “se reserva para trabajos novedosos y de interés para colegas en el amplio espectro de las ciencias atmosféricas”, destaca el profesor René Garreaud.

El trabajo fue escrito por los académicos del Departamentos de Geofísica (DGF) y del Departamento de Astronomía (DAS) de la U. de Chile René Garreaud, Ricardo Muñoz, Roberto Rondanelli, y Patricio Rojo, junto a las y los investigadores Deniz Bozkurt, Carl Spangrude, Tomás Carrasco-Escaff, Xavier M. Jubier, Matthew Lazzara y Linda Keller.

El artículo, titulado “Cooling the Coldest Continent: The 4 December 2021 Total Solar Eclipse over Antarctica” (“Enfriamiento del continente más frío: eclipse solar total sobre la Antártida del 4 de diciembre de 2021”), analizó los cambios experimentados por variables meteorológicas como temperatura del aire y la superficie, el viento, la presión atmosférica y la radiación durante el eclipse solar. “Nos llamó la atención el débil enfriamiento, inferior a 3°C, en lugares donde el eclipse fue total en comparación con otras zonas donde el eclipse fue parcial y la temperatura disminuyó hasta 6°C en unos pocos minutos”, comenta el profesor René Garreaud respecto a uno de los hallazgos de esta investigación. 

“Esto nos llevó a estudiar el balance de energía superficial y nos permitió descubrir que la altura del sol sobre el horizonte, al momento del eclipse, resultó ser tan importante como el grado de oscuridad, pues determinó la pérdida de radiación solar durante el evento”, explica el académico, quien advierte que a esta conclusión se sumaron nuevas interrogantes relacionadas con el enfriamiento superficial ocurrido el 4 de diciembre de 2021.

“Eso ya no lo podíamos responder con un modelo simple, por lo que pedimos ayuda a un grupo de investigación de Estados Unidos y al académico de la Universidad de Valparaíso y del CR2, Deniz Bozkurt, para realizar una comparación entre las condiciones meteorológicas con y sin eclipse, a través de un modelo meteorológico completo. Fue así como descubrimos que factores como el viento y la altura de la capa límite atmosférica también habían sido determinantes en la disminución de la temperatura durante el eclipse”, señala.

El equipo de la U. de Chile analizó los cambios experimentados por variables meteorológicas como temperatura del aire y la superficie, el viento, la presión atmosférica y la radiación durante el eclipse solar ocurrido el 4 de diciembre de 2021. Foto: U. de Chile.

Consultado acerca del aporte de la astronomía para lograr los resultados documentados en la publicación, el profesor Patricio Rojo, menciona que, “aunque la Tierra no es el único planeta que presenta el fenómeno de eclipses ni el único planeta con atmósferas, por ahora sí es el único planeta en que se puede estudiar ‘desde dentro’ la interacción atmósfera-eclipse”.

Por otra parte, enfatiza la importancia de la interdisciplina. “Entre todos los planetas conocidos en el universo, uno destaca especialmente: nuestra Tierra. Es por eso que las ciencias planetarias, como subdisciplinas de la astronomía, deben utilizar la gran referencia de los descubrimientos de ramas de las ciencias de la Tierra, como la geología y la geofísica, para contextualizar lo observado en otros mundos”, sostiene. “La atmósfera antártica, en particular, es el más cercano análogo terrestre a todas las otras instancias de eclipses en nuestro Sistema Solar y los resultados de esta publicación permitirán restringir modelos para comprender este fenómeno en otros mundos”, manifiesta.

Sobre este último punto, el profesor René Garreaud afirma que la colaboración y la interdisciplina plasmadas en el trabajo fueron claves para lograr su publicación en una revista como BAMS. “BAMS es considerada un emblema de la prestigiosa Sociedad Americana de Meteorología, y se reserva para trabajos novedosos y de interés para colegas en el amplio espectro de las ciencias atmosféricas” destaca. “Más allá de los resultados científicos de este proyecto, todo lo que hicimos después del eclipse de 2021 fue gracias a la colaboración de un grupo internacional e interdisciplinario de personas muy dispuestas a aportar en ese esfuerzo”, agrega el académico del Departamento de Geofísica de la U. de Chile.

La elaboración del artículo fue posible gracias a la beca RT70-20 del XXVI Concurso Nacional de Proyectos de investigación Científica y Tecnológica Antártica 2020 del Instituto Antártico Chileno (INACH), el cual apoyó el viaje de una delegación científica a la Antártica para observar el eclipse del 4 de diciembre de 2021 desde la Estación Polar Científica Conjunta (EPCC), ubicada en el Glaciar Unión, en el Polo Sur.

Luz solar para producir hidrógeno: demuestran que se obtiene mayor producción y con un menor coste

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, la Plataforma Solar de Almería (CIEMAT) y la Universidad Autónoma de Barcelona ha confirmado en una planta piloto que la combinación de óxidos de titanio y cobre amplía hasta un 10% la producción de hidrógeno verde  en comparación con otros sistemas. Los ensayos abren una nueva vía para mejorar el rendimiento de la industria energética. 

El investigador del CSIC Gerardo Colón, coautor del artículo./Foto: Fundación Descubre.

Para que aumente la eficiencia en la obtención de hidrógeno en plantas solares, los investigadores trabajan con el objetivo de optimizar las características de todos los protagonistas que entran en juego: desde el diseño de los espejos orientados al sol, el material del que están hechos los tubos, el uso de alcoholes que utilizan junto al agua o el tipo de catalizadores que se utilicen. Estos últimos son compuestos que aceleran las reacciones químicas que se producen durante el proceso. Cuando estos materiales catalíticos se activan con energía solar el procedimiento se llama fotocatálisis.

Los materiales fotocatalíticos no han logrado hasta el momento unos resultados de eficiencia suficiente para la producción a nivel industrial de hidrógeno verde. Sin embargo, los expertos proponen una nueva opción en el artículo ‘CuO–TiO2 pilot-plant system performance for solar photocatalytic hydrogen production’ (‘Rendimiento del sistema de planta piloto de CuO-TiO2 para la producción de hidrógeno fotocatalítico solar’), publicado en la revista International Journal of Hydrogen Energy, con la que han mejorado el proceso en la planta piloto del CIEMAT, usando una mezcla combinada de dióxido de titanio y óxido de cobre como catalizadores.

El dióxido de titanio (TiO2) es el más usado por su estabilidad química, abundancia, bajo impacto ambiental y por ser capaz de captar la luz ultravioleta. “Nosotros hemos incluido un metal de transición que funciona como cocatalizador y mejora la respuesta en la captación de electrones y su eficiencia, además de ser un material más accesible y económico”, indica a la Fundación Descubre el investigador del CSIC Gerardo Colón, coautor del artículo. La novedad que plantean se basa en el precalentamiento de la mezcla de estos compuestos antes de agregarlos, con lo que obtienen una mejora en sus propiedades para la conversión de la luz solar y agua en hidrógeno. 

Los expertos han confirmado que la combinación de óxidos de titanio y cobre amplía hasta un 10% la producción de hidrógeno verde./Foto: Fundación Descubre.

El agua está compuesta de una molécula de oxígeno y dos de hidrógeno. En los fotorreactores, la luz solar incide sobre ella y la divide liberando el oxígeno a la atmósfera y obteniendo hidrógeno molecular, una de las fuentes de energía sostenible más demandada en la actualidad por su mínimo impacto medioambiental y sus amplias posibilidades de obtención.

Así, estos fotorreactores utilizan espejos para concentrar la luz del sol en un punto concreto. Bajo estos colectores cilíndrico-parabólicos, como se denominan a estos paneles, circulan una serie de tubos con agua y otro compuesto, normalmente alcohol. Mediante una reacción se reduce la molécula de agua y produce H2.

Concretamente, los experimentos se realizaron en la Plataforma Solar de Almería (PSA), perteneciente al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), en el desierto de Tabernas. La planta piloto consiste en un tanque acoplado a un fotorreactor. Las tuberías tienen una capacidad para 25 litros por las que circulan el agua y el alcohol, que en este caso fue glicerol, obtenido como subproducto de otros procesos industriales. Una vez que se produce la reacción química que reduce las moléculas de agua por la acción de la energía solar, se obtiene hidrógeno y dióxido de carbono.

Incluyeron la comparativa sobre la producción de hidrógeno atendiendo a la incorporación de la mezcla con una proporción del 2 y el 7% de óxido de cobre, con un precalentamiento a 200 y 400 grados centígrados, durante un tiempo entre 1 y 6 horas. Posteriormente, se evaluó cuánto hidrógeno se obtenía bajo dos condiciones meteorológicas diferentes, parcialmente nublado o soleado. Los resultados concluyeron con valores de hasta un 10% más de producción de hidrógeno con un 7% de cobre a 200 grados centígrados y 3 horas de exposición, sin cambios significativos con la diferencia de radiación. Sin embargo, se ha podido observar que el cobre se va disolviendo durante el proceso, lo que dificulta las reacciones prolongadas y supone un inconveniente para aplicarlo a gran escala.

Una vez que se produce la reacción química que reduce las moléculas de agua por la acción de la energía solar, se obtiene hidrógeno y dióxido de carbono./Foto: Fundación Descubre.

Estos estudios permitirán seguir avanzando en la determinación de los valores necesarios para aumentar la producción, aunque son muchos los factores que intervienen en la optimización de la planta y sobre la que se debe seguir investigando, según refiere el experto. Así plantean analizar otras opciones utilizando mezclas de fotocatalizadores que ya se comercializan y resultan más fáciles de aplicar para valorar los resultados. Asimismo, estudiarán el uso de otros alcoholes obtenidos de residuos, como el bioetanol.

Los trabajos se han financiado mediante los proyectos ‘Diseño de fotocatalizadores altamente eficientes mediante control de la nanoescala para la producción de H2 NanoLight2H2’ de la Consejería de Universidad, Innovación e Investigación de la Junta de Andalucía y ‘Catálisis Solar para un futuro de energía renovable SOL-Future (SOL-Future)’ del Ministerio de Ciencia, innovación y Universidades, la Agencia Estatal de Investigación  y la Unión Europea ‘Next Generation EU’.

Avance en la lucha contra la crisis del plástico: diseñan factorías bacterianas para producir bioplásticos a partir de plásticos convencionales

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han logrado diseñar, mediante métodos computacionales y biología sintética, un conjunto de bacterias con la capacidad de producir bioplásticos bacterianos (polihidroxialcanoatos o PHAs) mediante el uso de materiales recalcitrantes, como hidrolizados de tereftalato de polietileno (PET), que es uno de los plásticos más empleados en envases y botellas, y derivados de lignina, uno de los polímeros más abundantes en la naturaleza y que hasta ahora es difícil de valorizar.

Bacterias diseñadas produciendo bioplástico. / CIB.

Estas nuevas cepas y el bioproceso implementado como prueba de concepto se presentan en un trabajo publicado en la revista Cell Reports, que demuestra que tienen el potencial de convertirse en una herramienta sostenible para la gestión y revalorización de residuos plásticos, transformándolos en bioplásticos biodegradables o compostables.

El estudio, resultado de una colaboración entre el grupo de Biotecnología de Polímeros del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), liderado por Auxiliadora Prieto, y el grupo de Biotecnología de Sistemas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) dirigido por Juan Nogales, ha implementado un enfoque multidisciplinar para superar los numerosos retos científico-técnicos que dificultaban la producción de PHAs a partir de materias primas, cuya estructura química no se relaciona con la del bioplástico.

En el contexto de la actual de crisis climática y la emergente economía circular, un objetivo fundamental es reemplazar los plásticos actuales basados en fuentes fósiles por alternativas más sostenibles y biodegradables como los PHAs. Estos compuestos, producidos por muchas bacterias, tienen amplias aplicaciones en medicina y en el sector del embalaje, y se consideran una alternativa viable a los plásticos derivados de combustibles fósiles.

Los PHAs se almacenan como gránulos de reserva intracelular, sin embargo, su producción presenta un desafío significativo debido a la necesidad de inducir limitación de nutrientes, típicamente nitrógeno, fósforo u oxígeno, en el medio de cultivo para su producción. Esto representa un cuello de botella importante en la producción de PHAs, ya que requiere la implementación de bioprocesos complejos.

Qué resultados se han obtenido del estudio

En este trabajo liderado por el CSIC se superan en gran medida estos obstáculos. En una primera instancia, se ha conseguido optimizar la producción de PHA reconfigurando el metabolismo bacteriano según predicciones computacionales. Finalmente, utilizando biología sintética, se ha logrado implementar una producción independiente de limitaciones nutricionales, lo que permite implantar bioprocesos más simples y eficientes.

En palabras de María Manoli, primera firmante del trabajo y perteneciente al CIB-CSIC, “las factorías bacterianas desarrolladas han mostrado a escala de laboratorio la mayor producción de PHA en relación a la biomasa celular a partir de hidrolizados de PET jamás reportada”. Además, añade, “las cepas desarrolladas fueron capaces de producir cantidades significativas de PHA a partir de otros residuos, como derivados de lignina, un polímero vegetal altamente recalcitrante”.

En su conjunto, “estos resultados representan un avance muy significativo en el abordaje de la actual crisis global ocasionada por la acumulación de plástico en el medio ambiente y muestran cómo un enfoque multidisciplinar, que incluye predicciones computacionales, ingeniería genética y biología sintética permite poner en valor residuos difíciles de procesar en bioplásticos sostenibles y biodegradables”, destaca Nogales. “Este cambio en la producción no solo podría reducir la huella de carbono en la producción de plásticos, sino también contribuir a mitigar la crisis del plástico, que tiene un costo de hasta 600.000 millones de dólares cada año”, remarca.

Este trabajo ha dado lugar a una patente y se ha desarrollado en el contexto de dos proyectos europeos de Horizonte 2020: P4SB, en el que participaron 12 instituciones y empresas de cinco países, y MIX-UP, un proyecto en curso, en colaboración con China, que incluye la participación de 10 instituciones y empresas europeas y cuatro instituciones chinas.

Endesa dona a la UAL la histórica maqueta de la Central Térmica de Carboneras con fines docentes y de investigación

Los estudiantes de la Universidad de Almería disponen de una nueva herramienta didáctica gracias a la cesión de una maqueta de la central térmica Litoral Endesa de Carboneras, actualmente en proceso de desmantelamiento. La histórica maqueta de la empresa energética se encuentra ubicada en el vestíbulo de la Escuela Superior de Ingeniería y podrá ser visitada y consultada tanto por estudiantes y docentes, como por toda aquella persona interesada en conocerla de cerca.

Esta cesión es la corroboración de la buena relación que existe entre la Universidad de Almería y Endesa, tal y como ha explicado Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales de la Universidad de Almería, quien ha agradecido este gesto a la empresa. “Esta cesión viene a reactivar y reavivar las relaciones entre la UAL y Endesa, una empresa líder en el mercado energético español y portugués. Una relación que se remonta a años atrás y que se traduce en proyectos de investigación y, en el ámbito docente, en la realización de prácticas curriculares por parte de nuestros estudiantes en sus instalaciones de Almería”.

Al acto de cesión de la maqueta, celebrado en la Escuela Superior de Ingeniería, asistió Rafael Sánchez Durán, director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, quien ha destacado que se trata de una maqueta “muy querida por nosotros, ya que la hicieron dos trabajadores de la empresa cuya carrera profesional ha estado vinculada a la central. Se trata de una maqueta que a partir de ahora formará parte de la oferta académica de la Universidad y que es un recuerdo de una instalación muy vinculada a Almería”.

Sánchez Durán ha explicado que “actualmente Endesa está finalizando los trabajos de desmantelamiento de la central, cuyos terrenos quedarán limpios en los dos próximos años y habrá una reactivación de la zona en base a la economía azul, con una piscifactoría, desaladora, economía del hidrógeno, etc. de tal forma que los ingenieros almerienses van a encontrar un campo de trabajo”. Se trata de una herramienta con fines docentes y de investigación científica propios de la Universidad de Almería de la que podrá disfrutar la comunidad educativa. Además, se dispondrá también de un tour virtual que da acceso online, en 360º, a las diferentes partes de la central.

Un potencial docente que ha destacado la directora de la Escuela Superior de Ingeniería, Rosa Ayala. “Es un orgullo poder estar en este acto que cumple con un objetivo que nos ha costado mucho tiempo hacer realidad. Desde el punto de vista pedagógico es una herramienta muy importante para nuestros estudiantes al poder ver cómo funciona un sistema energético a través de un tour virtual, lo que permite reforzar y mejorar los conocimientos que adquieren en el aula”. 

El tour, una aportación de la Fundación Endesa, da a conocer las diferentes partes de la central térmica Litoral de Almería, que han sido fotografiadas, y permite visualizar los detalles de diferentes sistemas, como las turbinas, calderas, planta de sulfuración, vistas aéreas o las estructuras esbeltas y elementos singulares de la central antes de su desmantelamiento.

Esta cesión a la Universidad de Almería permitirá que los estudiantes tengan un mayor número de recursos digitales para su formación. La maqueta de la instalación forma parte del fondo histórico industrial de la compañía, quien la cede en su compromiso con los principios de la economía circular, dotando a los elementos que pertenecieron a la central de una nueva vida útil y contribuyendo a una educación pública de calidad.

Abierta la preinscripción en los másteres de la Universidad de Alicante

La Universidad de Alicante ha abierto el plazo de preinscripción para los másteres oficiales del curso académico 2024-2025, que se ofrecen mediante 63 programas de estudios, además de la posibilidad de cursar un doble máster mediante estudios simultáneos en Abogacía y Derecho de Daños y tres dobles másteres internacionales con las universidades de París, Lyon y Shanghái.

Estudiantes en la Universidad de Alicante.

Los diferentes posgrados oficiales de la UA se distribuyen en cinco ramas del conocimiento: Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas, e Ingenierías y Arquitectura.

El periodo de preinscripción ya se ha abierto y permanecerá así hasta el próximo 27 de junio a las 14 horas, concretamente. Posteriormente, se ha planificado un periodo extraordinario de preinscripción que se abriría solo para aquellos másteres que no hayan cubierto todas las plazas y que se gestionaría directamente desde las facultades y la EPS.

La solicitud de preinscripción se hará exclusivamente mediante el formulario electrónico disponible en la dirección web Preinscripción y la información sobre todos los títulos de posgrado está disponible en la dirección web Másteres oficiales.

Robots submarinos: cuentan peces y analizan el agua de los esteros incluso cuando no se ve nada

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ideado un sistema para el conteo y la estimación de tamaño de peces de los esteros, para el que emplean un robot submarino que trabaja de manera autónoma y además analiza las condiciones del agua.

Gracias a los submarinos operados a distancia o ROVs (acrónimo del inglés remotely operated vehicle) las tareas en el medio marino son mucho más sencillas y ambiciosas. Los ROVs se emplean en puertos; en investigaciones oceánicas, por su gran versatilidad; en misiones más comprometidas, como la exploración y recuperación de pecios; incluso en acuicultura, para el control de los parámetros ambientales del entorno y el conteo de las especies.

Estos vehículos están operados a distancia, gracias a un conjunto de cámaras que facilitan información del entorno a las personas que los manejan desde tierra. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando el medio en el que se introduce no se ve nada?

Robots autónomos sumergidos en un estero.

Robot submarino autónomo para el conteo de peces

El grupo de investigación Sistemas Electrónicos y Mecatrónica de la Universidad de Huelva (UHU) ha solventado el problema de la falta de visibilidad para teledirigir estos vehículos, con un sistema control automático que convierte a estos ROVs submarinos en vehículos semiautónomos, y no requieren ser teleoperados por una persona en todo momento.

Concretamente, este equipo de la UHU ha creado una arquitectura de control pionera, con la que este tipo de vehículos pueden realizar un conjunto de acciones por sí mismos, mediante técnicas de procesamiento de datos e inteligencia artificial. Y se ha aplicado a ROVs que desarrollan tareas de control ambiental del agua y de conteo de la abundancia de peces en explotaciones de acuicultura de estero.

En qué consiste la acuicultura en estero

En la acuicultura de estero, los peces se crían en una especie de piscinas al aire libre, que se inundan por la subida de las mareas o por el desvío de aguas de la ría. Son balsas con aguas muy turbias con una visibilidad muy reducida o prácticamente nula, donde no pueden trabajar los vehículos submarinos que son operados por control remoto, a partir de las imágenes que proporcionan sus cámaras.

La falta de visibilidad incorporar el uso de ROVs a las tareas de medición de las condiciones de oxígeno, pH y temperatura del agua, así como la cantidad y el tamaño de los peces.

Las pruebas para el desarrollo final de los ROVs se han realizado en Salinas del Astur, en el municipio onubense de Punta Umbría. «En estas piscinas al aire libre el agua es turbia, con lo que la teleoperación se vuelve muy dificultosa porque no se ve nada. Y la única opción es recurrir a la información que dan los sónares, algo complicado y difícil de interpretar si no se es un experto», explica el investigador del grupo de Sistemas Electrónicos y Mecatrónica, Fernando Gómez.

Sistema de control del robot.

Cómo son estos ROVs autónomos para acuicultura de estero

El punto de partida fueron dos ROVs convencionales, preparados para ser operados desde tierra y conectados con el centro de manejo por lo que se conoce en el sector como un ‘cordón umbilical’. El equipo de la UHU los ha transformado en vehículos «híbridos» para que realicen algunas funciones de manera autónoma.

Los ROVs modificados por este grupo de la UHU están equipados con una «arquitectura de control específica», que permite manejarlos con el sistema que viene de fábrica y, sin tener que cambiar ningún elemento físico en el vehículo. La novedad en estos vehículos radica en un sistema de algoritmos de control, con el que adquieren la capacidad para actuar de manera autónoma cuando se le pide, y así ofrece un rendimiento adicional en este tipo de instalaciones acuícolas.

Cómo construyen la imagen del entorno

A falta de visibilidad y de la posibilidad de utilizar las cámaras, los vehículos se valen de sus sónares para obtener una imagen del entorno y poder desplazarse por él. Pero claro, que para esto sea posible, el equipo de la UHU ha configurado un sistema de inteligencia artificial, que les permiten construir imágenes de sónar de alta calidad y obtener la información sobre las condiciones del agua y la producción de peces, algo que hasta ahora no podía hacer ninguno de los vehículos de este tipo que hay en el mercado.

Los ROVs emplean sus sónares para recorrer el espacio. Con estos sensores también construyen una imagen de lo que se encuentra en el agua, para evaluar la biomasa que contiene la balsa. Pero, como estas instalaciones están al aire libre, están expuestas a que caiga alguna rama, algún animal entre en ellas por error y acabe ahogado en el fondo de la balsa o, incluso, sean vandalizadas por parte de algunos desaprensivos. Por estos motivos, los ROVs deben aprender a distinguir los peces de cualquier otro objeto, y no cometer errores a la hora de evaluar la producción de peces de la balsa.

«Cuando tú usas el vehículo necesitas identificar si en el entorno hay objetos que no sean los propios peces. Entonces desarrollamos algoritmos de tratamiento de datos que nos permiten identificar si hay objetos ajenos a la piscina y etiquetarlos en función de su tamaño, para identificarlos. Nuestra aplicación seleccionaba el objeto y se acercaba a él de forma autónoma para examinarlo», explica Fernando Gómez.

Imagen del entorno creada mediante sónar.

Sistema de inteligencia artificial para distinguir peces de objetos extraños

Entra en juego un sistema de inteligencia artificial que emplea técnicas de aprendizaje automático. El ‘entrenamiento’ del modelo se ha llevado a cabo en piscinas de recreo y otras portátiles, donde los investigadores expusieron al robot a diferentes objetos, con el fin de que aprendiera por sí mismo a reconocerlos y darse cuenta de que no se trataba de peces.

El equipo ha optado por que el modelo de inteligencia artificial aprenda de su propia experiencia, en vez de utilizar programas específicos en los que se le dan las características de qué es un pez y qué no lo es. Con la técnica de aprendizaje empleada se logran resultados todavía mejores y la labor de monitorización de la explotación acuícola resulta más eficaz.

Los ROVs híbridos han sido desarrollados en el marco del proyecto europeo KTTSeaDrones, acogido al programa Interreg España-Portugal, en el que participan también las universidades de Cádiz y la portuguesa de Algarve, junto con instituciones públicas y empresas. Todas estas instituciones colaboran en la mejora de las capacidades de lo vehículos marinos y submarinos teleoperados, y convertirlos en unas herramientas que mejoren la acuicultura y la investigación marina.

Estos nuevos vehículos permiten un avance significativo en las actividades marinas, a menudo frenadas por la dificultad de moverse en un entorno difícil para el ser humano.

Fernando Gómez, investigador de la UHU.

La UMU elige a los finalistas de su VI MasterChem de química

Nueve centros educativos acaban de ser seleccionados como finalistas de la VI edición del concurso químico MasterChem, impulsado desde 2017 por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Murcia (UMU). De entre los 82 experimentos presentados en la primera fase, el jurado, conformado por profesorado de la Facultad de Química de la UMU, ha elegido a los equipos de los centros Antonio de Ulloa, Cruz de Piedra y Santo Ángel, en la categoría de Primaria; los IES Diego Tortosa, Ribera de los Molinos y Santiago Grisolía, en la categoría de Secundaria; y los centros de Juan Carlos I, Santiago Grisolía nuevamente y HH Maristas Sagrado Corazón en la categoría de Bachillerato.

Participantes en el certamen MasterChem de la Universidad de Murcia.

Los equipos elegidos se enfrentarán en una última fase en la que tendrán que demostrar sus nociones químicas para hacerse con el oro. La final tendrá lugar el 17 de mayo en las instalaciones de la Facultad de Química, situada en el campus de Espinardo. Allí tendrán que resolver un escape room por todo el complejo que los guiará hasta un experimento sorpresa. Este será el colofón final del certamen, en el que los y las estudiantes implicados tendrán que ser capaces de descifrar cómo realizar esta prueba química de la mejor manera posible, sin conocer los materiales ni el procedimiento hasta ese mismo momento.

Ingenio, creatividad y trabajo en equipo se ponen en común en este concurso que ha acercado la disciplina de la química a más de 1300 alumnos y alumnas hasta la fecha y que cada año supera récords de implicación. En esta edición ha sido en la feria de Química, celebrada el pasado 15 de marzo, cuando cerca de 50 equipos se reunieron en la UMU para mostrar todos los experimentos realizados durante la fase previa del certamen a todos los asistentes que quisieron acercarse.

Experimentos con carga social

En esta edición el estudiantado que ha llegado a la final ha mostrado un notable interés por las preocupaciones y debates de actualidad. De esta manera, se han podido ver experimentos relacionados con la producción de limones en la Región y otros posibles usos más allá del alimentario, se ha desmontado la homeopatía y se ha analizado la calidad de los aceites de oliva comerciales, entre otros.

La esencia de MasterChem

MasterChem es una iniciativa abierta a las provincias de Murcia, Alicante, Albacete y Almería, y creada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica que cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Esta acción está apoyada por la Academia de Ciencias de la Región de Murcia, la Real Sociedad Española de Química – sección territorial de la Región de Murcia, el Colegio de Químicos de la Región de Murcia, el Centro Nacional de Referencia Familia Profesional Química, la Escuela Internacional de Doctorado de la UMU, la cátedra Villapharma y las empresas Tecnoquim, Proquilab, Gedilab, Linasa, Hero, Frutos Secos Hernández y AquaDeus.

Casi un centenar de estudiantes en la XV Olimpiada de Economía de la UAL

El Auditorio de la Universidad de Almería ha acogido la fase local de la XV Olimpiada de Economía, en la que han participado un total de 87 estudiantes de 2º de Bachillerato de 18 centros de Enseñanza Secundaria de la provincia. La prueba, de carácter individual, da acceso a la fase nacional de este concurso académico y educativo en el que se ponen a prueba los conocimientos adquiridos por el alumnado en la materia de Empresa y Diseño de modelos de negocio.

Los inscritos, junto con sus profesores, fueron recibidos en el campus por la vicedecana y la secretaria de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Nuria Rueda López y Manuela García Tabuyo, respectivamente, así como por el director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria de la Universidad de Almería, Manuel Gámez Cámara. Los tres dieron la bienvenida a los estudiantes y los invitaron a conocer la oferta de titulaciones de la que dispone la UAL relacionadas con las materias de Economía y Empresa, así como las variadas opciones de formación complementaria y de servicios del campus almeriense.

El examen consistió en una serie de preguntas basadas en el temario del programa oficial de la asignatura ‘Empresa y Diseño de Modelos de Negocio’ de 2º de Bachillerato, que todos los participantes están cursando. Los tres estudiantes que resulten finalistas de esta fase local recibirán un premio en metálico, de 150, 100 y 75 euros, mientras que los clasificados entre los puestos 4º a 10º recibirán un diploma acreditativo como reconocimiento a los méritos demostrados. La entrega de premios de esta fase local se celebrará el 17 de mayo en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Los tres estudiantes que obtengan las mejores puntuaciones podrán acudir, acompañados de dos profesores, a la fase nacional de esta Olimpiada de Economía, que se celebrará entre los días 19 a 21 de junio en la Universidad de La Rioja, en Logroño. A su vez, los finalistas de la fase nacional recibirán en Valencia un curso de preparación presencial para la fase internacional, que tendrá lugar del 22 al 31 de julio en Hong Kong.

La Olimpiada de Economía es un concurso de carácter académico y educativo, cuyo objetivo fundamental es incentivar y estimular el estudio de la Economía y la Empresa entre los estudiantes de Bachillerato. Asimismo, persigue primar el esfuerzo y la excelencia académica, divulgar los estudios de Economía y Empresa, y servir de punto de encuentro entre la enseñanza secundaria y la universitaria.

Las universidades públicas valencianas generan casi 50.000 puestos de trabajo y elevan el salario medio de la Comunidad un once por ciento

Las universidades públicas valencianas y su actividad asociada generan 2.715 millones de euros de renta en la Comunidad Valenciana y 49.726 puestos de trabajo, lo que supone el 2,2% del PIB y el 2,4% del empleo valencianos, según revela el quinto informe Las contribuciones socioeconómicas de las universidades públicas valencianas, elaborado por el equipo investigador del Ivie, por encargo de las cinco universidades públicas valencianas. 

En conjunto, las universidades públicas valencianas forman al 70,4% de estudiantes de grado y máster de la región.

Según los datos del estudio, presentado hoy, el Sistema Universitario Público Valenciano (SIUVP) devuelve a la sociedad, a través de la recaudación fiscal adicional generada por sus titulados, 3,1 euros por cada euro que las administraciones públicas destinan a su funcionamiento. Frente a los 933 millones anuales en transferencias corrientes públicas que recibe el SIUVP, sus titulados aportan 2.901 millones de euros más en impuestos de los que hubieran generado si no tuvieran esos estudios universitarios, dado que tienen más empleo y obtienen mayores ingresos.

Al acto de presentación del estudio, celebrado en Valencia, en el salón de actos de la Consejería de Educación, Universidades y Empleo, han asistido el consejero José Antonio Rovira; el rector de la Universidad Politécnica de Valencia, Jose E. Capilla; el vicerrector de Economía e Infraestructuras de la Universidad de Valencia, Justo Herrera Gómez; la rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro; el vicerrector de Planificación Económica y Estratégica de la Universidad Jaime I, Modesto Fabra; y el rector de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Juan José Ruiz Martínez. Por su parte, José Manuel Pastor, investigador del Ivie y director del informe, ha detallado los principales resultados.  

El rector de la UPV, José E. Capilla, ha manifestado que “la Comunitat Valenciana tiene un Sistema Universitario Público prestigiado, excelente, conectado con el territorio, y dinamizador de la economía valenciana. Es un factor fundamental para el bienestar de los valencianos y valencianas. Considero imprescindible este ejercicio que desarrollamos con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas pues permite que la sociedad valenciana conozca el importante retorno de la inversión que la Generalitat, y por tanto la ciudadanía, hace en su sistema universitario público. Y, además, este informe constituye un ejercicio de responsabilidad y rendición de cuentas de las universidades hacia la sociedad. Demuestra cómo crecemos en calidad y relevancia, y que somos agentes cruciales para el desarrollo de la Comunitat”. 

Las universidades públicas pierden fuerza frente a las privadas

Las cinco universidades que forman el SUPV –Universidad de Alicante, Universidad Jaime I de Castellón, Universidad Miguel Hernández, Universidad Politécnica de Valencia y Universidad de Valencia- concentraron el 78,2% de los estudiantes de grado, el 44,9% de los de máster, el 93,5% de la producción científica y el 100% de las patentes nacionales obtenidas por el total de universidades ubicadas en la región durante el curso 2022-2023. En conjunto, las universidades públicas forman al 70,4% de estudiantes de grado y máster de la región.

Sin embargo, pese a ese porcentaje mayoritario, las instituciones públicas han perdido peso en el agregado, frente a las universidades privadas. La matrícula de grado en el SIUVP se ha contraído un 22,2% desde el curso 2010-2011, mientras que el sistema privado ha incrementado un 113,5% su alumnado en ese periodo. En el caso de los másteres, se ha producido un importante aumento de la demanda en ambos casos. Las personas que se matriculan en un máster en una universidad pública valenciana han aumentado un 48,6% en el periodo analizado, un crecimiento sustancial pero inferior al de las privadas, que han pasado de formar al 13,5% del alumnado de este tipo de estudio al 55,1%.

Para atender a sus estudiantes y desarrollar su labor investigadora, las universidades públicas valencianas cuentan con 12 campus con 60 centros, entre propios y adscritos, y un presupuesto de 1.515 millones de euros, en el curso 2022-2023. Esa cifra supone solo un incremento del 1,8% respecto del presupuesto del curso 2010-2011. El 62% de los ingresos procede de transferencias corrientes de la Administración Pública, para asumir el funcionamiento de las instituciones, otro 22% son transferencias de capital, para afrontar las nuevas inversiones; y el 16% restante se obtiene de otros ingresos, entre los que se incluyen las matrículas que abonan los estudiantes. 

En conjunto, las cinco instituciones ofrecen 234 titulaciones de grado, 339 másteres oficiales y 139 programas de doctorado. En el periodo comprendido en el análisis se ha experimentado un cambio en la especialización formativa, ya que mientras el porcentaje de matrícula en grados de ingeniería y arquitectura se ha recortado un -6,6% (-5,8% a nivel nacional), los estudiantes que se han decantado por Ciencias de la Salud han aumentado un 6,4% (7,4% en España).  El informe alerta, nuevamente (pues ya se advertía en el informe anterior de 2019), de la pérdida de estudiantes que se matriculan en un grado o máster en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), pese a la fuerte demanda del mercado de trabajo de estos titulados.

Campus de Ciencias de la Salud de San Juan de Alicante de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Los factores que determinan la elección de una universidad han cambiado en estos años. El criterio de proximidad ha perdido relevancia y la proliferación de las universidades privadas ha impulsado la competencia. Las instituciones del SUPV han orientado su estrategia hacia la atracción de estudiantes con altos expedientes académicos y a fomentar la exclusividad de las titulaciones. En el curso 2022-2023 una cuarta parte de los títulos ofrecidos por el SIUVP son exclusivos, es decir, no los ofrece ninguna otra universidad. La mayor exclusividad se observa en las áreas de ingeniería y arquitectura (32%), seguidas de humanidades (30,8%).

En la estrategia para atraer alumnado, destaca el aumento registrado en el número de estudiantes procedentes de fuera de la Comunidad Valenciana. Mientras en el curso 2010-2011 este alumnado era un 10,1% del total, el peso se ha incrementado en 7,7 puntos porcentuales hasta suponer un 17,9% en 2022-2013. También los estudiantes de máster procedentes de fuera de la región han aumentado, desde el 25,5% que representaban hace una década hasta el 36,2% del curso 2022-2023.

Los programas de movilidad, tanto nacionales como internacionales (Erasmus +, SICUE Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios de España y otros programas internacionales), han influido muy positivamente en la atracción de estudiantes no residentes en la Comunidad. Casi 6.000 estudiantes de grado y 560 de máster de otras regiones o del extranjero han llegado a una de las universidades del SIUVP a través de programas de movilidad en el curso 2022-2023. El gasto que realizan en la región tiene un importante impacto económico, ya que suponen 21,2 millones de euros en renta para la C. Valenciana y la creación de 610 empleos.

Aula de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Impacto investigador de estas universidades

Junto al impacto económico de las universidades públicas valencianas, el informe analiza su contribución en otros aspectos derivados de su actividad de investigación y transferencia. Las universidades del SIUVP juegan un papel crucial en la generación de capital humano cualificado y en la producción de conocimiento, superando en responsabilidad a sus homólogas a nivel nacional. De la inversión total en I+D de la Comunitat Valenciana, el 42,7% la realiza el sector de la enseñanza superior, un porcentaje muy superior al promedio nacional (26%) y al de regiones de referencia como País Vasco (16,8%), Madrid (18,7%) y Cataluña (19,8%). 

En cuanto a la actividad investigadora del SIUVP, el volumen de publicaciones científicas ha crecido más que la media nacional, duplicándose el número de artículos científicos desde los 4.945 de 2010 a los 10.080 en 2021. Prácticamente toda la actividad investigadora de la Comunidad Valenciana la realizan las universidades públicas, ya que generaron el 95,8% de las publicaciones científicas de la Comunidad entre 2010 y 2021.

Las universidades públicas valencianas también destacan por su actividad patentadora. En 2021, el 100% de las 39 patentes nacionales surgidas de la investigación universitaria procede de alguna institución del SIUVP. La evolución de la actividad patentadora del SIUVP es más positiva que en el conjunto de España. Como consecuencia de ello la participación del SIUVP en el sistema universitario público español (SUPE) ha pasado de representar un 10% de las patentes nacionales a un 20%.

Relación entre la universidad y la calidad de empleo

El estudio de contribución de las universidades públicas valencianas también dedica un capítulo a evaluar el papel del SIUVP en la calidad del empleo de la Comunidad Valenciana. Para ello, ha comparado las condiciones laborales de los universitarios con las de los individuos con educación secundaria posobligatoria o Formación Profesional Superior. 

Los resultados indican que los titulados universitarios de la región disfrutan de un porcentaje mayor de contratos indefinidos en el sector privado y menor de empleo parcial no deseado que los trabajadores con educación secundaria posobligatoria (+4,2 y -2,8 puntos porcentuales, respectivamente). Además, son menos frecuentes las jornadas largas entre los titulados, perciben salarios más elevados y están menos descontentos con sus horarios. Según muestra el informe, buscan menos activamente otro empleo, participan más en formación continua y acceden en mayor proporción a empleos altamente cualificados y al teletrabajo.

Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Valencia.

Sin embargo, no todos los indicadores de calidad laboral son positivos para los universitarios, ya que afrontan más horas extras no remuneradas, cambios imprevistos de horarios, presión laboral y contactos fuera del horario laboral, que los trabajadores con educación secundaria posobligatoria.

El documento también cuantifica la aportación del SIUVP a la calidad promedio del empleo en la región. Gracias a la contribución del SIUVP en la Comunidad, el porcentaje de empleados con jornadas parciales no deseadas se reduce en 0,8 puntos porcentuales, el peso del teletrabajo aumenta 4,8 puntos, el de trabajadores en ocupaciones altamente cualificadas crece 15,9 puntos y el de ocupados que participan en formación continua se eleva en 3,5 puntos. Además, el salario medio en la Comunidad Valenciana es un 11% más elevado por la contribución de los trabajadores titulados en el SIUVP y, según las estimaciones realizadas, sin el SIUVP, la tasa de desempleo en la Comunitat sería 2 puntos porcentuales más elevada.

El SIUVP se convierte, por tanto, en un agente crucial para el desarrollo de la región. Un buen sistema universitario proporciona trabajadores altamente cualificados, lo que fomenta un tejido empresarial productivo, innovador y basado en el capital humano. Esto, a su vez, genera empleo de calidad y estimula la inversión en educación superior, impulsando la resiliencia económica, especialmente, en tiempos de crisis. 

El informe que se acaba de publicar es el quinto de una serie iniciada en 2009 y seguida por ediciones en 2013, 2015 y 2019. El objetivo de estos documentos, que ahora se actualizan con el nuevo estudio, es mostrar a la sociedad las contribuciones sociales y económicas que realizan las universidades públicas valencianas a través de sus actividades docentes e investigadoras y de transferencia.

Un estudio analiza el perfil y el impacto económico de los visitantes de la Semana Santa

La Cátedra de Estudios Cofrades de la Universidad de Málaga, entidad patrocinada por la Fundación Lágrimas y Favores, ha presentado el estudio ‘Análisis del perfil e impacto económico de los visitantes a la Semana Santa de Málaga 2023’. Este trabajo, elaborado por los profesores de la Universidad de Málaga, Benjamín del Alcázar Martínez, Plácido Sierra Herrezuelo, Eva María González Robles y Laura Moniche Bermejo, pretende poner en valor la gran importancia que tiene para el entorno la celebración de la Semana Santa.

Durante este acto se ha hecho entrega de los VIII Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades, donde se establece un premio a la mejor Tesis Doctoral y Trabajo Fin de Carrera.

En este estudio, que analiza el año 2023 (también se realizó en 2016 y 2018), se analiza el impacto económico generado por los visitantes que acuden a presenciar los desfiles procesionales durante los siete días de Semana Santa. En este grupo se incluye tanto el gasto e impacto generado por los propios residentes de la ciudad y su área metropolitana como por los turistas y excursionistas.

El trabajo se basa en una compleja y completa metodología basada en datos primarios obtenidos a través de la realización de encuestas, tanto en los días previos a la Semana Santa, como especialmente durante toda la semana en la que se celebran los desfiles procesionales. Partiendo de estos datos, y a través de la aplicación de Matrices Input-Output y de los coeficientes de la Matriz Inversa de Leontief para Andalucía se llega a la estimación del impacto económico total, directo e indirecto de la Semana Santa del año 2023.

En este acto de presentación, celebrado en la Casa Hermandad de la Cofradía Fusionadas, han estado presentes el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Fundación Lágrimas y Favores, Antonio Banderas, el director de la Cátedra
de Estudios Cofrades de la UMA, Benjamín del Alcázar, junto a otros representantes de entidades malagueñas. Además, durante este acto se ha hecho entrega de los VIII Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades, donde se establece un premio a la mejor Tesis Doctoral y Trabajo Fin de Carrera relacionados con temas sociales, culturales y/o económicos de la Semana Santa de Málaga, realizados y defendidos en la Universidad de Málaga, o cualquier otra universidad española.

Cuál es el perfil del visitante de la Semana Santa

Benjamín del Alcázar ha sido el encargado de presentar algunos de los datos de este informe. Así, en este trabajo se analizan de forma detallada los perfiles de los “espectadores” de la Semana Santa, diferenciando éstos entre los residentes y los turistas (no residentes). En relación a los primeros, los residentes, se trata de un público fiel, ya que casi 3 de cada 4 ha acudido a ver los desfiles en más de 10 ocasiones. Su edad media se estima en 33,7 años. Por término medio acuden 4,3 días a ver las procesiones, siendo los que acuden en mayor proporción, en este orden, Jueves Santo, Miércoles Santo y Lunes Santo. El 86% son “meros espectadores”, no participando activamente en ninguna cofradía.

El medio principal de transporte es el autobús y, en tasas muy similares, a continuación, se reparte entre el acceso caminando, el metro y el vehículo propio. La valoración general de distintas componentes relativas a su experiencia durante la Semana Santa como espectadores es muy positiva, siendo la peor valorada la opinión sobre el nuevo recorrido oficial.

En cuanto al perfil del visitante no residente (turista y excursionista) su edad media se estima en 38,5 años; 2 de cada 3 son nacionales, seguidos de británicos (13,3%); alemanes (6%) y franceses (3,8%). Dentro de este grupo, el 66,3% son turistas, es decir pernoctan en la ciudad o su área metropolitana y un 33,8% excursionistas. El tipo de alojamiento mayoritario ha sido el apartamento turístico (49,1%), seguido de la vivienda en propiedad 19%, vivienda de amigos y familiares (13,1%) y el alojamiento hotelero (11,3%). Aunque la estancia media en la ciudad se estima en 4,3 días, destinan solo 2,6 a presenciar desfiles procesionales.

El 41% de ellos acudieron por primera vez a conocer la Semana Santa, existiendo por tanto una proporción importante de visitantes que repiten en varias ocasiones. En torno al 21,5% son fieles y manifiestan haber acudido a la ciudad en más de 10 ocasiones. En este grupo, el día con mayor visita es también el Jueves Santo, pero con mayor diferencia con el resto de días que el residente, le sigue en importancia el Miércoles Santo.

Qué impacto económico tiene este tipo de evento

Por lo que se refiere a los niveles de gastos, para la posterior determinación del impacto económico, se estima que el gasto medio por visita del residente es de 56,42€, dedicando más del 50% del mismo a la restauración, seguido por el transporte al centro de la ciudad 31,4%. Otros gastos son las compras, actividades de ocio y gasto específico en aspectos de la Semana Santa, como por ejemplo el alquiler de sillas.

El gasto del no residente es el que ha sufrido un crecimiento más importante con respecto a estudios anteriores, cifrándose en el 2023, en un gasto medio diario por visita de 242,68€, que va destinado en un 33,8% al alojamiento, 30,6% a restauración y el resto en transporte al centro de la ciudad, compras y actividades de ocio y culturales. También se cuantifica en el estudio el número de visitas totales para presenciar la Semana Santa, estimándose en un total de 2.1 millones de visitas al cabo de los siete días, que se reparten entre el 65,8% de residentes y 34,2% de turistas y excursionistas (no residentes).

Teniendo en cuenta el número medio de visitas de cada grupo se estima que el número de personas totales que han presenciado los desfiles procesionales ha sido de 596.000 personas, el 54% de ellos residentes y el 46% no residentes. En este sentido, en cuanto al número de personas, cabe indicar, con respecto a estudios anteriores, que el público residente está más o menos estabilizado, pero se ha registrado un crecimiento muy notable en el caso del turismo.

Partiendo de todo ello, y en base al número de visitas y del gasto medio por visita de cada grupo, a través de la metodología indicada anteriormente se cuantifica un impacto económico directo de 253,72 millones, y que si se incluye el efecto indirecto e inducido de este movimiento económico se puede cifrar el impacto total de 2023 en 393,99 millones de euros, lo que significa un incremento del 283,6% con respecto al estudio elaborado hace 5 años.

Este fuerte incremento viene generado fundamentalmente por dos variables, el destacado aumento del número de visitas de los turistas y el espectacular incremento del gasto medio diario de este grupo, motivado básicamente por el incremento de los precios, especialmente en lo relativo al alojamiento en este periodo de Semana Santa.

En esta edición del estudio, además de contar con el apoyo habitual de la Fundación Lágrimas y Favores, han colaborado el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga y Metro Málaga. Además, han participado también en esta edición Goli Neuromarketing y Acción Mk, así como los fotógrafos Ricardo Aguilar y Armando Moreno, que han facilitado las imágenes utilizadas en la publicación.

Durante su intervención, el rector ha agradecido a los autores del informe el enorme trabajo que han realizado en este estudio, así como al presidente de la Fundación Lágrimas y Favores por la colaboración que mantiene con la Universidad de Málaga. Además, Teodomiro López ha señalado que la Universidad de Málaga tiene que estar integrada en la ciudad y la Semana Santa es uno de los caminos para estar presentes desde las distintas áreas académicas de la institución. Por su parte, Antonio Banderas ha destacado la puesta en valor de la Semana Santa con trabajos como el que hoy se ha presentado, donde se recogen datos muy precisos y que ayudan a conocer todo lo que genera esta celebración durante todo el año. VIII Premios de Investigación de la Cátedra de Estudios Cofrades

Trabajos premiados

  • Premio al mejor Trabajo Fin de Grado a Lorena Ramos Montes, por su proyecto titulado “Formas de co-creación de valor en ecosistemas: El caso de la Semana Santa de Málaga”. Se trata de un TFG del Grado de Marketing e Investigación de Mercados donde aborda la relación entre los distintos agentes que forman parte del ámbito de las Cofradías desde una perspectiva académica, según las teorías actuales dentro de la disciplina del marketing de servicios. El jurado ha valorado la originalidad del tema y del enfoque de investigación en este TFG.
    La tutora de este TFG ha sido la profesora María José Quero Gervilla de la Facultad de Marketing y Gestión.
  • Premio al mejor TFM a Nicolás Ureña Bautista, por el trabajo “Sociedad y Semana Santa. El vínculo personal y afectivo de la población de Málaga y sus cofradías”. En el trabajo se estudia las variables y/o factores que influyen en la mayor o menor tendencia de la población para participar y pertenecer al ámbito cofrade. Se ha valorado igualmente el interés de este análisis para el mejor conocimiento de la realidad sobre los vínculos personales y emocionales hacia la Semana Santa.
    Este trabajo se corresponde al Máster de Sociología Aplicada de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y ha sido tutorizado por Félix Requena Santos.
    En esta edición se han presentado trabajos procedentes de distintas titulaciones y centros como las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Bellas Artes, Marketing y Gestión o Ciencias Económicas y Empresariales.

La mayor reserva de agua dulce de América está sufriendo un retroceso sin precedentes por culpa del cambio climático

Un equipo internacional de investigadores, integrado por Andrés Rivera, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, determinó que los dos campos de hielo de la Patagonia tienen cuarenta veces más hielo que todos los glaciares de los Alpes europeos juntos. Los detalles del estudio fueron publicados este viernes 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, por la revista Communications Earth & Environment. Este tipo de datos son extremadamente importantes para la investigación climática, ya que el aumento de las temperaturas está provocando que los campos de hielo patagónicos pierdan hielo a un ritmo alarmante.

Las profundidades del hielo en las zonas de generación de témpanos en lagos y fiordos es un factor crucial para entender la dinámica del hielo, y por qué algunos glaciares están retrocediendo a tasas de cientos de metros por año, mientras que otros son estables e incluso han avanzado. Foto: UCHILE

Aunque los campos de hielo de la Patagonia, la mayor reserva de agua en estado sólido del continente, cubren aproximadamente 16.000 kilómetros cuadrados, un área equivalente a la Región de Valparaíso en Chile, no se sabe mucho sobre lo que les está ocurriendo en respuesta a los cambios climáticos. 

Un equipo dirigido por Johannes Fürst, del Instituto de Geografía de la Universidad Friedrich Alexander-Universidad Erlangen-Nürnberg, en conjunto con investigadores de la Universidad de Chile y de varios países, está intentando cambiar esta situación. Utilizando métodos de última generación y datos de terreno disponibles hasta la fecha, el grupo reestimó el volumen de ambos campos de hielo que se estima alcanzaban 5.351 kilómetros cúbicos en el año 2000

El Campo de Hielo Patagónico Norte tiene aproximadamente 120 kilómetros de largo y en algunos lugares entre 50 y 70 kilómetros de ancho. El Campo de Hielo Patagónico Sur es tres veces más grande y se extiende sobre un área de aproximadamente 350 kilómetros de norte a sur con un ancho promedio de 30 a 40 kilómetros. Estas masas de hielo tienen un espesor medio de más de 250 metros. 

La región patagónica posee un clima inusual y a veces extremo. En estas regiones de América del Sur soplan vientos de oeste a este y transportan aire húmedo desde los océanos hacia el interior. La cordillera de Los Andes se constituye en una tremenda barrera para esos vientos, obligando a las masas de aire húmedo proveniente del Pacífico a levantarse, y en la medida que se van enfriando, empieza a llover o nevar, dependiendo de la altitud y la época del año.

Las regiones entre la costa del Pacífico y los Andes en Patagonia suelen tener más de 3.000 milímetros de precipitación al año. Esto significa que por cada metro cuadrado de terreno caen 3.000 litros de agua al año. En comparación, en ciudades como Santiago y Concepción las precipitaciones son relativamente bajas, aproximadamente 280 y 985 litros respectivamente.

No obstante, nadie puede saber con certeza el monto total de precipitaciones anuales en los campos de hielo, que según Johannes Fürst, pueden alcanzar “cantidades inimaginables”. Dado que el hielo del glaciar se forma a partir de estas masas de nieve, cifras precisas permitirían a los investigadores comprender mejor los procesos. Una cosa es segura: las enormes cantidades de precipitaciones son una fuente fiable y abundante de reposición de la capa de hielo, el que prontamente va alimentando el flujo que desciende por los glaciares hasta alcanzar en la mayoría de los casos fiordos en el occidente y lagos en el oriente.

Jorge Lenz, guardaparque del Parque Nacional Los Glaciares de Argentina, junto con el profesor Andrés Rivera, del Departamento de Geografía de la U. de Chile.

Los campos de hielo patagónicos están experimentando un importante adelgazamiento, con una reducción promedio de un metro por año, según lo señalado por Mathias Braun, autor de otro estudio en 2019. Destacó que esta pérdida de hielo a una escala récord subraya la urgencia de estudiar de cerca estos fenómenos. Para lograrlo, se requiere el empleo de métodos de prospección avanzados. Es precisamente lo que el equipo a cargo de este estudio ha llevado a cabo, en estrecha colaboración con varios científicos chilenos.

El grupo comparó las mediciones existentes, frecuentemente limitadas y obtenidas en el terreno, con datos satelitales. Lo anterior, condujo a evaluaciones más precisas del espesor del hielo. Para David Farías, del Departamento de Geografía de la Universidad de Concepción, este estudio marca un hito significativo al aprovechar los datos geofísicos recopilados durante las campañas de las últimas dos décadas, resultado del esfuerzo conjunto de investigadores e instituciones tanto chilenas como extranjeras.

Otra ventaja del método empleado, es que los investigadores pueden recopilar datos sobre la roca y la topografía existente bajo el hielo. Con esto se puede estimar con mucha mayor precisión la rapidez con la que podría desaparecer un glaciar en el futuro. Por ejemplo, el hielo puede estar ocultando una cuenca subglacial profunda. Si el glaciar retrocede, el agua de deshielo puede convertir esta cuenca en un lago. Mientras estos lagos estén en contacto con el hielo, el agua relativamente más cálida puede favorecer el derretimiento frontal y subacuático, generando más desprendimientos de témpanos que aceleran el retroceso glacial.

Según estudios realizados por Andrés Rivera, del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile y coautor del artículo publicado hoy en la revista Communications Earth & Environment (DOI: 10.1038/s43247-023-01193-7), las profundidades del hielo en las zonas de generación de témpanos en lagos y fiordos es un factor crucial para entender la dinámica del hielo, y por qué algunos glaciares están retrocediendo a tasas de cientos de metros por año, mientras que otros son estables e incluso han avanzado.

“Hemos medido profundidades máximas de 900 metros en el Lago Viedma, lo que constituye un récord a nivel de todas las Américas y convierte a este lago y el O’Higgins, también medido hace poco por nuestros equipos de investigación, en el quinto y sexto más profundo del planeta respectivamente, lo que explica el fuerte retroceso que están experimentando”, señaló Rivera.

Con este trabajo, los científicos, tienen buenas razones para seguir midiendo los campos de hielo patagónicos. Para ello es necesario incrementar las mediciones terrestres y aerotransportadas de mayor precisión.

La UA muestra el potencial de creación de videojuegos del alumnado de la Escuela Politécnica Superior

#UAGames es el evento anual del itinerario de Creación y Entretenimiento digital del Grado de Ingeniería Multimedia de la Escuela Politécnica Superior (EPS) de la UA en el que se presentan los videojuegos resultado del programa académico de 4º curso, fundamentado en la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que se fundamenta en el trabajo de los estudiantes, sin exámenes, evaluando las asignaturas en base al proyecto realizado.

Cartel promocional del evento.

Los videojuegos han sido desarrollados íntegramente por estudiantes del Grado en  Ingeniería Multimedia durante nueve meses, partiendo de una idea original propia, y trabajando en grupos de cinco o seis personas emulando la rutina laboral de una empresa del sector en la creación de un videojuego. Son, este año, un total de ocho grupos.

El evento consiste en lanzamientos de producción, es decir, los grupos ABP presentan una propuesta documentada de su videojuego orientada a la búsqueda de inversores. Para ello se cuenta con la presencia de un profesional de prestigio en el sector de los videojuegos, que proporciona su opinión de los proyectos y realiza una charla sobre aspectos importantes del mundo profesional de los videojuegos.

La jornada se desarrollará entre las 9.30 y las 18.30 horas. En el Salón de Actos de la EPS I, se realizarán 5 charlas sobre experiencia profesional en empresas punteras de videojuegos como GameHouse, Electronic Arts, Crytek o Tilting Point. David Díaz, graduado en Ingeniería Informática por la UA y actualmente Senior Software Engineer en GameHouse, explicará todas las aventuras y aprendizajes de su experiencia de abrir una sede desarrollo de videojuegos de GameHouse en Alicante, en su keynote “Cómo sobreviví a crear un estudio de videojuegos…, o no”. Las charlas se retransmitirán en directo a través del Canal de Youtube de la UA y del servicio de videostreaming.

En el Atrio de la EPS I, los 5 equipos formados por estudiantes de 4º de Ingeniería Multimedia del itinerario de Creación y Entretenimiento digital expondrán sus videojuegos en desarrollo durante toda la jornada. El público asistente podrá probarlos y participar en sus desarrollos aportando su opinión e ideas. La jornada es gratuita y está dirigida a todo el estudiantado de titulaciones relacionadas con la tecnología y los videojuegos, en especial a Ingeniería Multimedia, y también está abierta al público en general interesado en los videojuegos.

Determinan que las mutaciones del ADN mitocondrial podrían predecir el párkinson

Investigadores del CSIC, el Hospital Clínico-IDIBAPS y la Universidad de Barcelona han analizado muestras de 71 pacientes con trastornos de conducta del sueño en la fase REM, considerada un estadio inicial de la enfermedad de Parkinson. El estudio, publicado en la revista eBioMedicine, del grupo The Lancet, muestra que los pacientes con este tipo de trastorno presentan en el líquido cefalorraquídeo niveles elevados de ADN mitocondrial con deleciones, mutaciones en las que la secuencia de ADN ha perdido algún fragmento del material genético, que actúan como mecanismo molecular primario del proceso neurodegenerativo asociado a la aparición de los síntomas motores y cognitivos del párkinson.

Los investigadores han estudiado una cohorte de pacientes con trastorno de conducta del sueño durante la fase REM.

La enfermedad de Parkinson se asocia a una disfunción en las mitocondrias, los orgánulos encargados, entre otras cosas, de suministrar energía a las células. Algunos estudios han demostrado que en el líquido cefalorraquídeo de pacientes de párkinson se observa que el ADN mitocondrial presenta defectos, lo que sería un indicador de ese funcionamiento defectuoso. Sin embargo, lo que está sin esclarecer es si ese malfuncionamiento mitocondrial es una consecuencia de la enfermedad de Parkinson o es previo, y es una de las causas de la enfermedad.

Esto es lo que ha intentado esclarecer ahora un equipo liderado por Ramon Trullas, investigador del CSIC en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y Alex Iranzo, del Servicio de Neurología del Hospital Clínico de Barcelona y de la Universidad de Barcelona, y jefe del grupo de investigación de neurofisiología clínica del IDIBAPS; ambos vinculados al CIBER de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).

En el trabajo, que se publica en la revista eBioMedicine y que se ha realizado gracias a la financiación de la Fundación Michael J. Fox, los investigadores han estudiado una cohorte de pacientes con trastorno de conducta del sueño durante la fase REM (IRBD, por sus siglas en inglés). Este trastorno consiste en una alteración de la fase de sueño profundo que se caracteriza por la falta de relajación muscular y la ejecución de movimientos bruscos y violentos de las extremidades y el tronco que pueden estar relacionados con sueños agresivos.

Muchos pacientes con ese trastorno acaban desarrollando, al cabo de años, o bien párkinson o bien demencia de cuerpos de Lewy, razón por la cual se considera que podría ser un estadio temprano de estas enfermedades. En ambas, se forman unos depósitos redondos y anormales de proteína (llamados cuerpos de Lewy) en el cerebro asociados a la muerte de las neuronas.

La supervivencia de las neuronas, a diferencia de la mayoría de las células del cuerpo, depende en gran parte de la energía que proporcionan las mitocondrias, que son orgánulos intracelulares que poseen su propio ADN para funcionar correctamente. La presencia de ADN mitocondrial circulante con deleciones indica que las mitocondrias no pueden proporcionar la energía suficiente para que las neuronas mantengan su actividad y supervivencia a largo plazo.

Fibroblasto de paciente de párkinson, con mitocondrias (verde) y fragmentos de mitocondrias dañadas (rojo). / IIBB-CSIC.

En colaboración con la Unidad de trastornos del sueño del Hospital Clínico de Barcelona, el equipo ha podido analizar muestras de 71 pacientes. De ellos, 34 fueron diagnosticados con trastorno de conducta del sueño durante la fase REM y, años después, desarrollaron la enfermedad de Parkinson o demencia de cuerpos de Lewy; 17 fueron diagnosticados también con trastorno de conducta del sueño en fase REM, pero permanecieron libres de enfermedad; y 20 conformaban un grupo de control sin trastorno de conducta del sueño ni parkinsonismo.

“Hemos encontrado que los pacientes con trastorno de la conducta del sueño en fase REM tienen niveles más altos de ADN mitocondrial con deleciones en comparación con el grupo control”, apunta Ramon Trullás, profesor de investigación del CSIC y líder del grupo de CIBERNED Mecanismos moleculares de neurodegeneración.

Margalida Puigròs, investigadora del IIBB-CSIC y primera autora del trabajo, explica que “los pacientes con trastorno de conducta del sueño en fase REM, tanto los que desarrollaron párkinson posteriormente como los que no, presentaron más ADN mitocondrial circulante con deleciones -es decir, que han perdido algún fragmento de material genético- en el líquido cefalorraquídeo que el grupo control. Pero el hallazgo más relevante es que hemos observado que la cantidad de ADN con deleciones está relacionada con el tiempo en que los pacientes con trastorno de conducta del sueño tardarán en manifestar los síntomas clínicos de la enfermedad de Parkinson”. Es decir, a más deleciones, antes aparecerá la enfermedad.

Estos resultados sugieren que la disfunción del ADN mitocondrial es un mecanismo molecular primario de la cascada fisiopatológica que precede a la manifestación clínica motora y cognitiva de la enfermedad de Parkinson.

La UPCT investiga en la creación de nuevos alimentos elaborados a partir de subproductos hortofrutícolas

Alimentación y sostenibilidad se dan la mano, y ya nadie pone en duda la necesidad de diseñar e implementar políticas de obligado cumplimiento para cada etapa, desde la producción a la cadena de suministro alimentario, con el fin de avanzar hacia el Pacto Verde Europeo y la estrategia Farm to Fork (de la granja a la mesa). En medio de una marea de concienciación creciente, llegan dos de los proyectos de investigación que se han presentado recientemente en el marco de AGROALNEXT, liderados por el catedrático en Tecnología de Alimentos Francisco Artés, sobre el desarrollo de nuevos alimentos derivados de subproductos hortofrutícolas, mediante técnicas emergentes de extracción de compuestos beneficiosos para la salud y procesado.

AGROALNEXT es un plan del Gobierno regional cuyo objetivo es favorecer la doble transformación, digital y sostenible del sector agroalimentario, para así incrementar su competitividad y alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales.

La investigación se refiere a la revalorización de subproductos de la industria hortofrutícola mediante tecnologías verdes sostenibles para obtener compuestos antioxidantes de interés. El objetivo de esta línea de investigación es obtener compuestos bioactivos procedentes de subproductos hortofrutícolas mediante tecnologías verdes para revalorizarlos dentro de una economía circular. El equipo ha investigado en estimular la cantidad de estos antioxidantes en subproductos hortícolas mediante diversas tecnologías.

Según declaró Francisco Artés “la investigación en tecnologías verdes es fundamental para abordar los desafíos ambientales globales y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. Además, puede tener beneficios económicos al promover la innovación y la creación de empleo en sectores relacionados con la sostenibilidad”.

A la creciente concienciación, se une que una cuarta parte de los alimentos consumidos en los países de la UE procede de fuera, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad del sistema alimentario de la Unión, que también podría verse beneficiado de nuevas estrategias de Economía Circular, aplicadas al sector Agroalimentario.

Otro de los proyectos que se han presentado en AGROALNEXT, liderado por el profesor Artés, propone la creación de un nuevo producto bebible, un zumo super nutritivo elaborado a partir de subproductos de brócoli y zanahoria, así como un producto untable: Humus de residuos del pimiento, enriquecido en germinados de mostaza procesado por ultrasonidos y microondas. La innovación llega también al frigorífico en este proyecto con un reformulado de gazpacho a base de Kumatos® cherry fortificado en antioxidantes procedentes de semillas de rábano. Según explicó el profesor Artés, el Equipo de Investigación trabaja en la suplementación de la calidad bioactiva maximizando su funcionalidad, así como en los estudios de vida comercial.

AGROALNEXT es un plan del Gobierno regional cuyo objetivo es favorecer la doble transformación, digital y sostenible del sector agroalimentario, para así incrementar su competitividad y alcanzar los objetivos climáticos y medioambientales. En él colaboran las tres universidades de la Región de Murcia y de tres organismos de investigación, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA).

Carlos Herrera será investido como Doctor Honoris Causa por la UMH

El periodista, comunicador y presentador Carlos Herrera Crusset será investido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). La madrina del futuro Doctor Honoris Causa será la decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche de la UMH, Carmen Victoria Escolano.

El director de ‘Herrera en Cope’ ya recibió el nombramiento como honoris causa en el año 2021 por la Universidad Europea.

Carlos Herrera Crusset, nacido el 8 de julio de 1957, es un periodista, comunicador y presentador con una reconocida trayectoria en radio y televisión. Desde su juventud, mostró un marcado interés por el periodismo y la comunicación, una pasión que le llevaría a convertirse en una de las voces más influyentes del ámbito mediático español.

Su carrera comenzó en la década de 1970 y, desde entonces, Carlos Herrera ha labrado un camino profesional distinguido por su habilidad para conectar con la audiencia. La radio ha sido el ámbito donde ha destacado especialmente y se ha convertido en una figura reconocida en el panorama radiofónico español. Inició su andadura profesional en emisoras locales y regionales (Cadena Ser, Radio Nacional, Canal Sur Radio, entre otras).

Entre 2001 y 2002, se unió a Onda Cero, donde dirigió y presentó ‘Herrera en la Onda’, un programa que ha combinado actualidad, opinión y entretenimiento. En 2015, Carlos Herrera comenzó a liderar ‘Herrera en COPE’, cuando fue contratado por la cadena en la que actualmente desempeña su labor profesional. Carlos Herrera, también, ha tenido una destacada presencia en la televisión española; desde la presentación del Telediario en 1985, hasta espacios de debate y actualidad.

Además de su trabajo en radio y televisión, Carlos Herrera ha colaborado con destacadas publicaciones nacionales como en el diario ABC y sus colaboraciones en la revista XLSemanal. El director de ‘Herrera en Cope’ ya recibió el nombramiento como honoris causa en el año 2021 por la Universidad Europea, quien reconoció igualmente su amplia trayectoria profesional.

Por estos motivos, la comisión propone de forma unánime su nombramiento como honoris causa.

Una empresa de la UMH ofrece asesoramiento nutricional a tenistas de la ATP

El grado de profesionalización, experiencia y conocimiento de base científica en el ámbito de la nutrición con el que cuenta la spin-off Nutrievidence SND del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche (PCUMH) la han llevado a convertirse en asesora oficial de los tenistas profesionales Francisco Cerúndolo y Mariano Navone.

Fuente imagen: Parque Científico.

Estos deportistas de élite, que actualmente ocupan el puesto 22 y 59 de la Asociación de Tenis Profesional (ATP), respectivamente, reciben actualmente consultoría personalizada por parte de los profesionales que conforman la plantilla de esta empresa. En este sentido, Nutrievidence SND trabaja con los tenistas y junto al staff técnico diferentes aspectos: nutrición y planes de recuperación tras entrenamientos y partidos, estrategias de hidratación en ambientes calurosos o suplementación basada en evidencia científica.

La optimización de estos ámbitos permitirá a los deportistas perfeccionar sus recursos y su forma física, dos aspectos fundamentales a la hora de competir. En este sentido, cabe destacar que, bajo el asesoramiento de la spin-off del PCUMH, Mariano Navone ha entrado a formar parte del top 100 de la ATP tras la final en el Río Open.

Nutrievidence es una spin-off promovida por el catedrático en Nutrición de la UMH, Enrique Roche; el doctor en Biología y profesor de la Universidad Néstor Vicente; y la diplomada en Enfermería Encarna Fuster. La firma se dedica a la prestación de servicios de salud en el campo de la dietética y nutrición humana a través de la planificación, educación, prevención y formación en el Área de alimentación, dietética, nutrición y salud. También, está focalizada en la prestación de servicios de asesoramiento e investigación a empresas y entidades del sector.

Robots que aprenden como los humanos

Un equipo de investigación de la UNED estudia cómo el comportamiento humano puede servir de base para el desarrollo de robots de nueva generación.

Los robots aprenden a pensar como los seres humanos.

En la era del desarrollo, expansión y popularización de las inteligencias artificiales, cada vez es mayor el interés académico en la Computación afectiva, un campo de estudios interdisciplinarios en el que la ingeniería, la informática y la comunidad tecnológica mundial aúnan en la investigación sobre la convergencia entre la inteligencia artificial, los robots y los seres humanos.

Esta línea de interés académico trasciende los límites de la mera automatización de tareas y procesos y vislumbra una utilidad nueva y personalizada de las máquinas en la vida cotidiana de la gente. Ello la reviste de un indudable atractivo dentro del presente y en el futuro inmediato de la revolución tecnológica contemporánea.

Un artículo publicado en septiembre de este año en la revista IEEE Access, del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), por el doctor del Departamento de Informática y Automática de la UNED, Ernesto Fábregas, y el doctorando, Guillermo Álvarez-Pardo, pone el foco en la manera de aproximarse científicamente al desarrollo de robots cada vez más capaces de penetrar en la psicología humana profunda y de emular la naturaleza de nuestro comportamiento, personalidad y emociones.

En el lenguaje académico, un “sistema” es una estructura organizada de hardware, software, datos, procedimientos y personal interconectados, diseñados para realizar una función específica o un conjunto de funciones: la amalgama del elemento físico (hardware), el sistema operativo (software), la información, el modo en que ésta se procesa y el elemento humano que la ha diseñado, interactúa con ella y evalúa sus respuestas.

Confluencia entre los seres humanos y los robots

En los últimos años la investigación especializada ha ido avanzando en la confluencia de la entidad física tradicional de los robots, en tanto máquinas facultadas para desarrollar múltiples tareas relacionadas con la sustitución de los humanos en actividades industriales o susceptibles de ser automatizadas, y las inteligencias artificiales, concebidas para interpretar y replicar el proceso cognitivo humano, así como extraordinarias magnitudes de datos e información: lo que la ingeniera informática estadounidense Rosalind Wright Picard, pionera en Computación Afectiva, definió como “computación que surge, se relaciona e influye en las emociones”.

Las numerosas pruebas y experimentos llevados a cabo en la comunidad investigadora internacional a lo largo de los últimos años han explorado sistemas capaces de entender los mecanismos fundamentales del comportamiento humano y de adaptarse a las necesidades específicas de los individuos; sistemas que posibiliten el desarrollo de robots que puedan aprender cada vez más rápido a través de multitud de interacciones con personas en distintos contextos complejos de la vida cotidiana.

Con el objeto de que, a la larga, estos robots puedan simular diversas categorías de personalidades que incluyan un amplio rango de emociones, contradicciones, valores y rasgos típicos del carácter del género humano hasta ahora en los márgenes de la investigación tradicional en ingeniería, informática y robótica. Como, por ejemplo, el valor, la seguridad en uno mismo, la amabilidad, la empatía, la perseverancia, el optimismo o la generosidad.

En su artículo Procesos de conflicto y reconciliación entre robots afectivos y humanos (Conflict and Reconciliation Processes Between Affective/Social Robots and Humans), los profesores Guillermo Álvarez-Pardo y Ernesto Fábregas se apoyan en una sólida literatura académica, desarrollada fundamentalmente durante la última década, para postular que la extraordinaria variedad de la naturaleza de los individuos y de los entornos físicos, geográficos y sociales en los que viven y se desarrollan, influye decisivamente en el tipo de relación que se establece entre ellos, así como en las infinitas clases de reacciones tanto afectivas como racionales que generan los encuentros y desencuentros entre cada clase de individuo.

Los robots sociales se convertirán en unos compañeros habituales.

Qué tipo de relaciones establecen los humanos

Todas estas relaciones pueden resumirse en cuatro categorías: las familiares, las de amistad, las profesionales y las de pareja. La clase de afectividad que muestran unos padres influye en cómo se tratan los hijos entre ellos y cómo tratan a su vez a los padres; el sexo determina la manera en que unos amigos se enfadan o se reconcilian; el dinero marca el modo en que los individuos se comprometen en una relación y el origen de alguien influye en cómo se comporta en un entorno laboral determinado.

Cada categoría funciona en base a un tipo de expectativa distinta: no se espera lo mismo de un hijo que de un jefe. Estas categorías devienen a su vez en dos tipos de conflictos, según los estudios mencionados en el artículo: los funcionales y los integradores.

Cómo son los conflictos en torno a los que se desarrolla el conocimiento humano

Los conflictos funcionales son aquellos que desaparecen una vez arreglado el desajuste entre los individuos que lo originó en primer término.

Los conflictos integradores, por su parte, son aquellos que por sí mismos responden, no a un desajuste entre expectativas o a necesidades de dos individuos, sino a una necesidad emocional en sí misma de confrontar ligada a rituales de gestión de los conflictos y a los beneficios psíquicos y físicos de una posterior reconciliación.

Estos conflictos, por ejemplo, son los ocasionados por la necesidad de escapar del aburrimiento o por la búsqueda de la excitación que produce una situación de riesgo extraordinaria; aquellos relacionados con llamar la atención de alguien o con reforzar la propia asertividad de un individuo, los que tienen que ver con pruebas de lealtad dentro de una misma relación individual o de grupo o los que fuerzan soluciones creativas ante desafíos determinados.

Del modelo humano al modelo computacional

A este proceso circular los profesores lo llaman CRP (Conflict-Reconciliation Processes) y constituye la base del modelo computacional que proponen para una nueva generación de robots capaces de desarrollar un nivel de toma de decisiones que vaya más allá del tradicional seguimiento de unas pautas preestablecidas. Un modelo basado en el muy humano discernimiento fruto de la alternancia entre la alegría y la tristeza, el entendimiento y la disputa, el estrés y su satisfacción.

En el artículo, los profesores del Departamento de Informática y Automática de la UNED explican que su modelo computacional basado en estos procesos de conflicto-reconciliación es un esfuerzo pionero sin antecedentes en la literatura académica especializada. El modelo también asume sugerencias, extraídas de campos tan diversos como la psicología, la psiquiatría o las ciencias sociales, de que las personas pueden beneficiarse largamente de la existencia de robots facultados para entender y reaccionar a procesos de conflicto-reconciliación, en particular de aquellos capaces de interpretar las expectativas frustradas, causa, según lo conocido hasta ahora, de la mayor parte de los conflictos entre seres humanos.

Qué fases se encuentran en el modelo computacional de conflicto-reconciliación

El modelo propuesto se articula en torno a cinco fases que los profesores Álvarez-Pardo y Fábregas denominan origen, desencadenamiento-acción-reacción, comprensión, negociación y reconciliación.
Las conclusiones preliminares extraídas de las simulaciones del modelo y pruebas con humanos y programas diseñados por humanos arrojan evidencias de que el modelo conflicto-reconciliación incrementa la adaptabilidad y flexibilidad de los robots ante el comportamiento humano, así como su capacidad de atender personalizadamente las necesidades de quienes interactúan con ellos.

También los hace potencialmente autónomos en su funcionamiento y accesibles para fines educativos y terapéuticos, así como asequibles económicamente al prescindir de herramientas y equipamiento accesorio.

No obstante y tal y como acaban mencionando en su artículo científico, este modelo está todavía sujeto a una discusión crítica de carácter ético.

Los profesores de la UNED citan a la doctora Cynthia Breazeal del Laboratorio de Medios del MIT de Massachussets para expresar sus dudas acerca del enorme potencial de persuasión que pueden desarrollar los robots dotados de un sistema de aprendizaje cognitivo semejante al del modelo computacional CRP (conflicto-reconciliación).

Al no basar su funcionamiento en la predictibilidad de fenómenos sino en la capacidad de desarrollar una inteligencia emocional, la sombra del poder de manipulación planea sobre unos avances técnicos que aún deben recorrer un camino de ensayos, pruebas y juicio ético hasta incorporarse plenamente a la vida de las personas.

Andalucía destina 20 millones para llevar la innovación del espacio a la lucha contra incendios

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha aumentado a 20 millones la partida destinada al programa ‘Space Innova Andalucía’, que persigue identificar soluciones innovadoras en el sector del espacio para su aplicación en otros ámbitos de actividad relacionados con el despliegue de las emergencias, la lucha contra los incendios, la gestión medioambiental o el análisis estadístico y cartográfico.

Un nanosatélite lanzado al espacio.

Esta iniciativa se llevará a cabo a través de la fórmula de Compra Pública de Innovación (CPI), que es un novedoso sistema de contratación con el que la Administración pretende satisfacer una necesidad de servicios y productos avanzados aún no disponibles en el mercado, fomentando las respuestas de la iniciativa privada. Con ello se reforzará, por tanto, la colaboración público-privada.

‘Space Innova Andalucía’ tenía asignado inicialmente un presupuesto de diez millones de euros, pero el Ejecutivo autonómico ha decidido duplicar dicha cuantía después de evaluar el alcance de las propuestas recibidas para dar respuesta a los retos marcados por esta línea de trabajo, de la que ya se ha lanzado una consulta preliminar al mercado para recabar respuestas novedosas procedentes del ámbito empresarial y del sistema del conocimiento.

A dicha consulta preliminar se han presentado 17 propuestas de desarrollo de tecnología espacial de 21 entidades que contemplan alternativas parciales o globales a las necesidades requeridas. Muchos de los desarrollos contemplados son pioneros en el contexto nacional e internacional e incluyen diferentes soluciones pseudosatelitales para la observación de La Tierra, sistemas de monitorización multisensor, nuevos sistemas de computación, comunicación y procesado de datos a bordo o herramientas de inteligencia artificial para la gestión avanzada de datos y la predicción de incidentes.

La Consejería de Universidad ha hecho un análisis de los proyectos y ha extraído las tecnologías que podrían tener un mejor ajuste a los retos fijados, estimándose en 32 millones el presupuesto de todas ellas. Con el fin de poder alcanzar esa financiación y desplegar el ‘Space Innova’ en su totalidad, el Ejecutivo autonómico ha decidido buscar recursos alternativos a través de otras vías como la Línea de Fomento de Innovación desde la Demanda (Línea FID) para la Compra Pública de Innovación, que se nutre de Fondos FEDER y se coordina a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El objetivo del Gobierno regional es poder comenzar a lanzar las licitaciones de las soluciones tecnológicas seleccionadas una vez que se resuelva esa línea de incentivos de carácter comunitario; es decir, a partir de finales de 2024 o principios de 2025.

Cuatro retos 

En el programa ‘Space Innova Andalucía’, la Consejería de Universidad ha trabajado conjuntamente con los diferentes departamentos de la Administración autonómica, priorizando aquellas necesidades que mejor se ajustan a la finalidad de esta iniciativa. Dos de ellos vienen caracterizados por la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, y están relacionados con el despliegue de las emergencias y la lucha contra incendios. El tercero se centra en la gestión medioambiental y pertenece a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y el cuarto, relacionado con el sistema estadístico y cartográfico de Andalucía, ha sido solicitado por la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos.

El primer planteamiento lanzado tiene como finalidad la mejora de la instrumentación para un seguimiento en tiempo real de parámetros asociados directamente a las emergencias. Este desafío posibilitará monitorizar la evaluación de un incidente para una óptima asignación de recursos y disponer de los sistemas de comunicación necesarios para alcanzar una plena interoperabilidad. La segunda área de trabajo demanda un sistema que monitorice de forma continua una determinada zona en la que se localice un incendio forestal, aportando en tiempo real y simultáneamente múltiples flujos de información de gran valor añadido para la planificación y toma de decisiones.  

La tercera necesidad plantea soluciones para la observación de La Tierra a muy alta resolución como soporte a la gestión medioambiental, que depende, en buena medida, de las tecnologías capaces de reconocer y analizar el territorio para evaluar fenómenos sometidos a intensos cambios o inventariar la existencia de ecosistemas y usos del suelo. También tiene como objetivo contar con una base de datos del medio físico-natural que posibilite actuaciones preventivas, la evaluación de riesgos o la planificación de instrumentos normativos y de programación.

El cuarto reto propone el diseño de una solución para obtener un posicionamiento de alta precisión en el territorio andaluz. Con ello se busca corregir a nivel centimétrico o inferior las medidas obtenidas desde los satélites de posicionamiento, favoreciendo así su uso en ámbitos tan variados como la agricultura de precisión, las aplicaciones topográficas, las planificaciones constructivas, la gestión de UAV (vehículos aéreos no tripulados) o el impulso de vehículos autónomos.

Además de esta línea, la Consejería de Universidad ayudará al segmento aeroespacial con otros diez millones de euros para lograr aeronaves que contribuyan a reducir el ruido y la emisión de gases de efecto invernadero en el marco del programa ‘Clean Aviation’. Con estos incentivos, la Junta pretende fomentar el desarrollo de tecnologías de aviación sostenible, uno de los objetivos nucleares que se plantea este segmento productivo no sólo a nivel regional, sino en el conjunto del panorama internacional. La Consejería de Universidad está elaborando actualmente las bases reguladoras de esta línea de incentivos.

José Ismael Peña Reyes, nuevo rector de la UNAL

El Consejo Superior Universitario (CSU), tras una reunión realizada hoy jueves 21 de marzo y después de considerar los trámites reglamentarios previstos en la ley y la normatividad interna, designó al profesor José Ismael Peña Reyes como el nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) para el periodo 2024–2027.

El profesor José Ismael Peña es el nuevo rector de la UNAL.

El profesor José Ismael Peña Reyes, sucede a la profesora Dolly Montoya Castaño, quien en 2018 se convirtió en la primera mujer en ocupar el primer cargo de la UNAL.

Su trayectoria, hoja de vida y su experiencia académica y administrativa fueron los parámetros para elegirlo en el cargo. Su nombre fue seleccionado dentro del grupo de cinco elegibles, entre los que también estaban los profesores: Leopoldo Múnera Ruiz, Raúl Sastre Cifuentes, Juan Pablo Duque Cañas y Germán Albeiro Castaño

El profesor Reyes está vinculado a la Facultad de Ingeniería de la UNAL Sede Bogotá, fue vicerrector de la Sede Bogotá entre 2021 y 2024, y decano de la Facultad de Ingeniería. Es ingeniero de sistemas de la UNAL, con doctorado en Ciencias de Gestión de la Universidad de Grenoble (Francia). 

Cannabis medicinal: estudian el rendimiento de tres variedades

El uso medicinal del cannabis se está extendiendo. Cada vez más países son receptivos a esta práctica y los estudios en torno a esta planta no cesan. Una experta en ciencias agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) encontró cómo el cambio de sustrato para cosecha y cultivo modifica la cantidad de nutrientes, el crecimiento y la producción de cannabidiol (CBD).

En tres variedades de Cannabis sativa se determinaron las condiciones en que la planta obtienen más nutrientes. Fotos: Wendy Andrea Ladino Fandiño, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL

Además de estar presente como producto en pomadas, cremas o gotas con compuestos activos que alivian el dolor muscular, combaten el insomnio y tratan padecimientos graves, el uso del cannabis se ha expandido hacia escenarios como el textil, cosmético, y de alimentos y bebidas, y las exportaciones han ido creciendo, con un gran salto entre 2020 y 2021.

En este contexto, y debido al vacío de información en cuanto al rendimiento fisiológico y fenológico de la planta, la investigadora Wendy Andrea Ladino Fandiño, magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL, evalúo la siembra, en condiciones de suelo y sustrato, de tres variedades de Cannabis sativa que se producen en la Sabana: Souce caucaHigthcol y Calotoweed, con el interés de trazar una hoja de ruta para que los productores obtengan cultivos de la mejor calidad posible, y evitar pérdidas económicas por desconocimiento.

La investigación se adelantó en la finca El Candil, en inmediaciones del Humedal de La Conejera, en Suba. Allí se sembraron, en junio de 2020, las tres variedades proporcionadas por una reconocida empresa de este sector, a partir de plántulas de 4 semanas de edad. Todo se realizó en condiciones de invernadero con una temperatura promedio de 17 oC, humedad relativa de 76,21 %, y luz tanto natural como artificial.

La clave está en el sustrato en el que se sembraron las plantas: en algunos tratamientos se realizaron en el suelo del invernadero, que tiene una textura francoarcillosa, mientras que en otros se implementó un sustrato comercial a base de 70 % de fibra de coco y 30 % de perlita. Después se trasplantaron a materas plásticas y allí se hizo un seguimiento riguroso de todas sus características fisiológicas, químicas y de rendimiento.

En el estudio se analizaron parámetros del crecimiento de la planta, de su composición química y de la producción de cannabinoides.

Según la magíster, “solo teníamos información de otras investigaciones en torno al cáñamo, que aunque es la misma especie tiene características diferentes, por lo que la escala se ajustó para el cannabis medicinal de las variedades usadas en el estudio, determinando 5 etapas principales y los días en que ocurren, que van desde el crecimiento vegetativo (desarrollo de las hojas, formación de brotes laterales y elongación del tallo) hasta la formación del fruto (desarrollo y maduración).

Por otro lado, se recolectaron ramas, incluyendo hojas y tallos, a los 15, 30, 46, 60 y 90 días después del trasplante, para realizar análisis completos de nutrientes. Se determinó que el sustrato retiene una mayor cantidad de nutrientes (iones) comparado con las condiciones de suelo; además, se estableció la curva de extracción de estos nutrientes en las condiciones del experimento, lo cual es un aporte valioso, aunque requiere de más investigaciones.

Sin embargo, ocurrió algo interesante, y es que las plantas sembradas en el sustrato presentaron estrés nutricional y producían más cannabidiol, lo cual no sucedió en las plantas que estaban en el suelo del invernadero, que tenían un mejor porte visual, pero no un mejor rendimiento en estos compuestos.

Los algoritmos de aprendizaje automático aportan al reconocimiento de cultivos ilícitos.

“Se observó que las plantas de estas variedades de cannabis ‘aman’ el nitrógeno, por lo que, a diferencia de otros cultivos como el de papa, tomate o las flores, necesitan cantidades mucho mayores; así, se necesitan planes de fertilización acordes con estas necesidades, y que eviten la acumulación de otros minerales como hierro, cobre y zinc, que no son los más indicados para su desarrollo medicinal”, indica la investigadora Ladino.

Añade que, “se sabe poco sobre el cultivo; la información que tenemos sobre parámetros de cosecha en general viene de otros países de Europa, o de Canadá, que tiene un gran desarrollo en este campo, por lo que es necesario determinar qué ocurre en las condiciones de cultivo en el trópico, y del rendimiento de los extractos y la flor de esta planta”.

Según el Ministerio de Justicia y del Derecho, a septiembre de 2023 el país registraba 31,7 hectáreas de cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo, y 19,4 que sí lo son. La legalización del cannabis para uso medicinal se dio a penas en 2016, por lo que es una industria en crecimiento que aún está consolidando muchas bases, aunque en el país este cultivo se ha dado desde hace mucho tiempo, pero la ilegalidad ha opacado las investigaciones sobre su rendimiento.

Las plantas que ejercen de ‘madres’ de otras y son fundamentales frente al cambio climático

El Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA) participa en un nuevo estudio que analiza cómo algunas especies vegetales, las plantas facilitadoras, contribuyen al establecimiento de otras plantas en condiciones climáticas adversas. En el estudio, recientemente publicado en la revista Ecology Letters, han colaborado junto con los investigadores del CIDE, investigadores del King’s College de Londres (Reino Unido) y del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF, UAB-IEC-UB-CSIC-Generalitat de Cataluña), de la Universidad Autónoma Madrid y de la Universidad Jaén.

Matorral mediterráneo en Cartagena en el que plantas nodrizas favorecen el establecimiento de otras plantas. / Daniel Rodríguez.

Las plantas se distribuyen geográficamente en nuestro planeta en función de distintas variables, entre ellas las condiciones climáticas. Si estas condiciones varían, pueden tener efectos notables sobre dicha distribución. Este estudio analiza de qué forma las plantas facilitadoras ayudan al establecimiento de otras en condiciones climáticas diferentes a las de su nicho habitual, contribuyendo a la estructura de las comunidades vegetales así establecidas.

El estudio comprendió 28 localidades distribuidas a lo largo del sur de la península ibérica. El área muestreada abarca un amplio rango de condiciones ambientales tanto en términos de temperatura como de precipitación, incluyendo tres tipos climáticos principales: el clima mediterráneo, mayoritariamente hacia las zonas centro y oeste; el clima semiárido, que cubre mayoritariamente la parte oriental de la región de estudio; y el clima alpino-mediterráneo en las cumbres montañosas. Se registraron un total de 26.252 individuos de 141 especies vegetales distintas.

Los resultados muestran que las plantas facilitadoras proporcionan una protección, en forma de cubierta vegetal, para otras especies que tendrían muy complicado sobrevivir en ambientes más cálidos y áridos, o con temperaturas más frías. “Gracias a este efecto protector, nuevas generaciones de plantas pueden establecerse con éxito en zonas alejadas de su óptimo climático. Por el contrario, las comunidades vegetales del sotobosque así establecidas verían comprometida su supervivencia si ésta cubierta vegetal protectora desapareciera”, explica Miguel Verdú, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE, CSIC-UV-GVA).

Facilitación ante el cambio

Las implicaciones de estos resultados son muy importantes en el contexto actual de cambio climático. La amortiguación frente a altas temperaturas podría ser clave en el mantenimiento de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que esta ofrece en los climas típicamente mediterráneos, donde las temperaturas extremas pueden ser letales para las plántulas.

“Esta función facilitadora permite el establecimiento de especies menos adaptadas a las condiciones áridas, pero también favorece el establecimiento en ambientes fríos de las altas montañas mediterráneas, actuando entonces como un reservorio de especies adaptadas al cambio climático”, aclara María A. Pérez Navarro, primera autora de este estudio e investigadora en el CREAF y en el Departamento de Geografía, King’s College London (Reino Unido).

El tipo de estudio desarrollado por este equipo permite observar patrones de distribución de plantas poniendo el foco de atención en las condiciones microclimáticas, frente a los estudios habituales que analizan las condiciones climáticas a una escala macro. Este cambio de escala supone un salto en los estudios en ecología de plantas.

España es líder en sobrecualificación: el 36% de los universitarios tiene una formación superior a la requerida

La sobrecualificación es un problema que afecta al 36 por ciento de los titulados universitarios españoles, que tienen una formación superior a la requerida para el puesto de trabajo que desempeñan, según se desprende del Informe CYD 2023, en el que también se pone de manifiesto que España es líder en sobrecualificación en la Unión Europea.

Alumnado de la Universidad de Valladolid.

En 2022, el 35,9% de los ocupados de 20 a 64 años con educación superior estaba desempeñando tareas de baja cualificación, frente al 22,2% del conjunto de la UE-27, lo que supone el mayor desajuste relativo entre oferta y demanda de empleo. Cabe destacar que, en los últimos cinco años, sin embargo, esta cifra de sobrecualificación se ha reducido en 1,4 puntos.

Desde 2008 (con la excepción de 2009 y 2010), España ha sido, año tras año, el país de los 27 de la UE que ha registrado una mayor sobrecualificación. Por grupo socioeconómico, en comparación con la UE, España tiene claramente un menor porcentaje de ocupados graduados superiores empleados como profesionales de las ciencias, la ingeniería y las TIC, así como profesionales del comercio y la administración.

Por género, las mujeres registran un mayor desajuste que los hombres al analizar la relación entre la cualificación de sus puestos de trabajo y la formación que poseen, algo que también se da en los restantes 26 países de la Unión Europea.

Situación laboral de los recién egresados universitarios

El 75,4% de los titulados en grado en el curso 2015-2016 estaba dados de alta en la Seguridad Social en marzo de 2020, cuatro años después de egresar. Considerando a los afiliados por cuenta ajena, prácticamente el 60% tenía contrato indefinido y el 80% trabajaba a jornada completa. Su base de cotización media anual por un trabajo a tiempo completo estaba en torno a los 28.000 euros, con una variación superior al 25% entre las cifras más elevadas (informática, con 32.655 €) y menos (ciencias, con 24.377 €).

Los resultados de los egresados en máster respecto a los de grado son más favorables, sobre todo en la adecuación entre nivel de estudios y trabajo (casi un 75%,15 puntos por encima de los egresados en grado) y en los ingresos (un 10% más).

Por género, los indicadores de inserción laboral de mujeres tituladas en grado eran menos favorables que los de los hombres, sobre todo en porcentaje de contratadas indefinidas (13 puntos menos), trabajando a tiempo completo (11) y en los ingresos (8% inferior).

Por tipo de universidad, los egresados de las públicas obtenían indicadores menos favorables que los de las privadas, especialmente en porcentaje de inscritos en grupos de cotización universitarios (13 puntos menos), y en la base media de cotización anual (10% inferior).

Diferencias por ámbito de estudio: mejores resultados en informática, ingenierías y salud

Por ámbitos de estudio, los mejores resultados en términos globales, por lo que se refiere a los indicadores de inserción laboral, se observan entre los egresados en informática, ingenierías y salud, mientras que en el extremo opuesto se sitúan los egresados en artes y humanidades, ciencias sociales, periodismo y documentación, y educación.

Datos a los cuatro años de egresar:

Tasas de afiliación a la Seguridad Social: las mejores cifras se dan en informática (87,1%) y salud (84%), mientras que las menos favorables corresponden a ciencias sociales, periodismo y documentación (69,5%) y artes y humanidades (62,3%).

Contratación indefinida en trabajos por cuenta ajena: más de tres de cada cuatro egresados tienen contrato indefinido en informática, negocios, administración y derecho e ingeniería, industria y construcción. Ese porcentaje cae a menos del 51% en artes y humanidades, ciencias, educación y salud (en este caso por el peso relativo de los médicos internos residentes, MIR).

Respecto al tipo de jornada, los mayores porcentajes trabajando a tiempo completo se dan en informática, negocios, administración y derecho e ingeniería, industria y construcción (89-97%) y los valores menores, en educación y artes y humanidades (por debajo del 64%).

Encaje entre el nivel universitario y el grupo de cotización: casi el 90% de los egresados en salud están clasificados en grupos de titulados, seguidos de los de sector primario y veterinaria e ingeniería, industria y construcción (por encima del 70%). En el otro extremo, más de la mitad de los titulados en negocios, administración y derecho, servicios, ciencias sociales, periodismo y documentación y artes y humanidades trabaja en grupos de cualificación inferiores.

Base media de cotización salarial: en la parte alta, superando los 30.000 euros, se sitúan los titulados de grado en informática, salud e ingenierías, frente a los 25.100 euros de los de ciencias sociales, periodismo y documentación, y los menos de 25.000 euros de los egresados en artes y humanidades y ciencias.

Por campo de estudio: las tasas de afiliación más elevadas, dentro de salud, se registran en medicina (92,3%), óptica y optometría (92%) y enfermería (88,9%), y dentro de informática, en desarrollo de software y de aplicaciones (88,3%). Los ingresos máximos, por encima de los 33.000 euros anuales de base media de cotización, se dan en medicina, ingeniería de organización industrial, ingeniería de computadores, ingeniería electrónica, desarrollo de software y de aplicaciones e ingeniería de telecomunicación.

Brecha salarial de género: ellas perciben un salario más de un 10% inferior que ellos en servicios, ciencias sociales, periodismo y documentación; sector primario y veterinaria y negocios, administración y derecho. En ingeniería, industria y construcción, ellas tienen unos ingresos un 8% inferiores, mientras que en informática y salud ellas perciben un 4,8% menos.

El Informe CYD 2023 subraya que es importante que las administraciones competentes en materia de educación y universidades brinden una divulgación más amplia de los datos de inserción laboral, que debería estar orientada especialmente a los estudiantes de bachillerato y sus familias, para garantizar que cuenten con los elementos necesarios para tomar decisiones informadas.

Nuevas claves para entender cómo envejecen las células madre musculares

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha descubierto por qué las células madre de los músculos pierden su capacidad de regeneración conforme envejecemos. Este hallazgo podría tener implicaciones en la comprensión y tratamiento de la pérdida de masa muscular asociada a la edad. El trabajo ha sido publicado en la revista Cell Death and Disease, de máximo impacto en su área del conocimiento.

Aspecto de las células madre musculares jóvenes y las células madre musculares diferenciadas.

El estudio ha sido liderado por investigadores del grupo cROS, perteneciente a la Universidad de Oviedo y miembro, a su vez, del grupo OSKAR, del Instituto de Investigación del Principado de Asturias (ISPA).

Los investigadores recuerdan que el mantenimiento del organismo en estado saludable requiere del funcionamiento de un conjunto de células responsables de la renovación celular. Son las denominadas células madre, que se encargan de la renovación de los órganos y tejidos sustituyendo las células dañadas, por una lesión o envejecimiento, por células plenamente funcionales. Para lograrlo, las células madre tienen que activarse y diferenciarse, dando lugar a nuevas células que reemplazan a las que ya no son operativas. Sin embargo, con el paso del tiempo, las células madre ven disminuida su capacidad de diferenciación y, por tanto, de regeneración.

Estado de senescencia irreversible

Las células madre musculares, a medida que envejecemos, entran en un estado prematuro de senescencia irreversible que les impide reparar el tejido frente a una lesión, lo que acaba contribuyendo a una importante pérdida de masa y fuerza muscular con el paso del tiempo. Las personas mayores se convierten, de este modo, en más frágiles y vulnerables. El grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha descubierto por qué las células precursoras de músculo pierden esta habilidad.

El trabajo, realizado por Yaiza Potes y liderado por Ana Coto Montes e Ignacio Vega Naredo, profesores del Departamento de Morfología y Biología Celular de la institución académica asturiana, muestra que las células madre musculares envejecidas no son capaces de activarse y diferenciarse correctamente debido a dos motivos. Primero, por un fallo en la vía de señalización p66Shc y, segundo, por la pérdida de la capacidad autofágica. Las investigaciones sobre p66shc revelan que desempeña un papel regulando los niveles de radicales libres y la esperanza de vida.

“La alteración de la vía p66Shc en las células madre musculares envejecidas hace que las mitocondrias, conocidas como las centrales energéticas de la célula, no funcionen correctamente y se genere un ambiente oxidativo desfavorable que daña las células madre musculares, que ven truncada así su capacidad de activarse y de iniciar el proceso de diferenciación”, explica la investigadora Yaiza Potes.

Además, la autofagia constituye el proceso de reciclado de partes de la célula. A medida que las células van generando desechos, la autofagia los va eliminando, evitando así que se acumulen estructuras dañadas en el interior celular. Dado que la diferenciación de las células madre musculares es tan estresante que remodela la célula por completo, es necesario que la autofagia actúe correctamente reciclando los desechos hasta conseguir una fibra muscular plenamente funcional.

“Sin embargo, la autofagia se encuentra alterada en las células madre musculares envejecidas, lo que determina un destino celular erróneo que reduce la capacidad de regeneración tisular”, añade.

Los investigadores apuntan que este trabajo tiene implicaciones en el campo de la medicina regenerativa y antienvejecimiento, ya que la regulación de la autofagia y de p66Shc podría constituir una herramienta para el desarrollo de nuevas terapias que aseguren el correcto mantenimiento de las células madre musculares a lo largo de la vida.

Premio para una investigación que ha analizado los efectos del ejercicio en pacientes de esclerosis múltiple

Un estudio sobre los efectos positivos del ejercicio de fuerza en pacientes con esclerosis múltiple se ha alzado con el primer puesto de los Premios Nacionales de Investigación Medicina del Deporte Fundación Cajastur que convoca la Universidad de Oviedo y que esta edición cumplen 25 años. El trabajo, titulado Efectos funcionales, estructurales y neuroprotectores del entrenamiento de fuerza a alta intensidad en pacientes con esclerosis múltiple, ha sido presentado por investigadores de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid.

 De izquierda a derecha, José Antonio Vega Álvarez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud; Silvia Calzón Fernández, directora de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD); Irene Díaz Rodríguez, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo; Miguel del Valle Soto, catedrático de la Facultad de Medicina, y Nicolás Terrados Cepeda, director del Centro Regional de Medicina Deportiva en Asturias.

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica autoinmune que afecta al sistema nervioso central. La padecen más de 2,5 millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por inflamación, desmielinización y daño axonal, lo que conduce a una discapacidad neurológica irreversible con una amplia gama de síntomas, que incluyen deterioro cognitivo, déficits sensoriales y motores, espasticidad, fatiga y deterioro del equilibrio y la coordinación.

El estudio revela que con este tipo de entrenamientos disminuye significativamente las concentraciones séricas de neurofilamentos, un dato muy importante, ya que concentraciones elevadas de neurofilamentos se asocian con un aumento de la actividad de la enfermedad y la discapacidad en pacientes con esclerosis múltiple. En resumen, el trabajo concluye que un programa de entrenamiento de resistencia produce mejorías significativas en estos pacientes, por lo que debería de estandarizarse su aplicación.

Esta investigación ha sido realizada por los investigadores Alejandro Santos Lozano, José Pinto Fraga, Héctor Menéndez Alegre, Simone Lista, Susana López Ortiz y Sergio Maroto Izquierdo, todos ellos de la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Segundo puesto para un estudio sobre ejercicio físico, rendimiento según la hora y género

El segundo puesto ha correspondido al estudio titulado Dimorfismo sexual en el efecto agudo de una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada por la mañana frente a la tarde en la regulación de la glucosa, el metabolismo energético y las adaptaciones moleculares en el músculo esquelético: Un estudio cruzado aleatorizado.

Esta investigación se centra en determinar cuál es el momento idóneo para realizar ejercicio. Es bien conocido que el ejercicio físico modula los relojes biológicos de las células de los mamíferos cuyo funcionamiento adecuado es decisivo para mantener una buena salud metabólica. Los autores del estudio analizan el impacto de una sesión de ejercicio aeróbico de intensidad moderada en personas jóvenes, por la mañana frente o por la tarde, y evalúan parámetros metabólicos y moleculares, apreciando un marcado dimorfismo sexual y variaciones en cuanto a la hora del día. Los efectos metabólicos son más importantes en mujeres por las tardes.

Esta investigación ha sido presentada por un amplísimo grupo de investigadores coordinados por Jonatan Ruiz Ruiz, de la Universidad de Granada. Los autores pertenecen mayoritariamente a esta institución, pero también hay firmantes de la Universidad de Jaén, la Universidad del País Vasco, del Hospital Virgen de las Nieves, de la Universidad Autónoma de Madrid y del Hospital Clínico San Cecilio.

Tercer puesto para un estudio pionero sobre el hockey sobre patines

El jurado ha otorgado el tercer puesto al trabajo titulado Dosis-respuesta del ejercicio de aducción de Copenhague sobre la fuerza de los aductores en jugadores de hockey sobre patines, firmado por investigadores de la Universidad de Oviedo.

El trabajo que ha logrado el tercer premio es uno de los pocos estudios científicos sobre el deporte del hockey sobre patines y sobre la prevención de las lesiones de aductores, una patología muy frecuente en esta disciplina y en el deporte en general. Los autores de la investigación estudian los efectos de un protocolo específico de trabajo de fuerza para prevenir lesiones en los aductores.

Este estudio ha sido coordinado por Hugo Olmedilla Fernández, de la Universidad de Oviedo, y firmado también por Marcos Quintana Cepedal y María Medina Sánchez, de la Universidad de Oviedo, y por Omar Fernández de la Calle, del Centro de Fisioterapia Omar de la Calle.

Miguel del Valle, catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo y secretario del jurado, ha destacado la altísima calidad de los trabajos presentados al premio y ha subrayado que los tres estudios galardonados tienen gran trascendencia por poner de manifiesto temáticas tan relevantes como el papel del ejercicio en la esclerosis múltiple, la relación entre práctica deportiva, horario y género o las lesiones en practicantes de hockey sobre patines, una disciplina poco estudiada.

Los Premios Nacionales de Investigación en Medicina del Deporte son posibles gracias al patrocinio de la Fundación Cajastur. Estos galardones tienen por objeto reconocer públicamente la labor realizada por distintos investigadores e incentivar las iniciativas de investigación de excelencia en el ámbito de la Medicina de la Actividad Física y el Deporte. Los galardones, patrocinados por la Fundación Cajastur, han incrementado su dotación coincidiendo con el 25 aniversario y cuentan con un total de 16.000 euros que se distribuyen en 10.000 euros y diploma acreditativo para el primer clasificado, 4.000 y diploma para el segundo y 2.000 y diploma para el tercero.

Han formado parte del jurado en esta 25 edición de los premios Irene Díaz Rodríguez, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, en calidad de presidenta; Silvia Calzón Fernández, directora de la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD); José Antonio Vega Álvarez, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, y Nicolás Terrados Cepeda, director del Centro Regional de Medicina Deportiva en Asturias, como vocales; y Miguel del Valle Soto, catedrático de la Facultad de Medicina, que ha ejercido de secretario. Este año se han presentado 29 candidaturas de las que el jurado ha destacado su alto nivel científico.

A Marte le ha salido otro ‘troyano’

El Instituto Astrofísico de Canarias (IAC) junto con la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha observado y descrito por primera vez el objeto 2023 FW14, un asteroide troyano que comparte órbita con Marte. Tras Júpiter, el planeta rojo es el que posee el mayor número de troyanos conocidos con 17 tras esta nueva incorporación.

Representación artística de un asteroide próximo a Marte. Crédito: Gabriel Pérez Díaz (SMM, IAC).

Los asteroides troyanos son cuerpos menores del Sistema Solar que comparten la órbita de un planeta ocupando uno de los puntos de equilibrio estables denominados puntos de Lagrange, situados 60° delante (L4) y 60° detrás (L5) del planeta.

En el caso del objeto 2023 FW14, las simulaciones numéricas llevadas a cabo en la UCM durante 2023 y 2024 han confirmado que se trata de un troyano L4, es decir, que precede a Marte, siendo el segundo conocido junto con el asteroide 1999 UJ7.

Aunque la mayoría de los asteroides de Marte parecen haber acompañado al planeta desde la época de su formación, 2023 FW14 alcanzó su trayectoria troyana hace un millón de años aproximadamente y es posible que la abandone en unos 10 millones de años, según los resultados numéricos obtenidos.

“Mientras que la evolución orbital de los 16 troyanos previamente conocidos parece estable a largo plazo, la del nuevo no lo es”, explica Raúl de la Fuente Marcos, investigador del Departamento de Física de la Tierra y Astrofísica de la UCM que ha liderado el estudio. “Hay dos posibilidades con respecto a su origen: podría tratarse de un fragmento del troyano 1999 UJ7 o haber sido capturado de la población de asteroides cercanos a la Tierra que cruzan la órbita de Marte”, añade.

El espectro obtenido con el Gran Telescopio Canarias (GTC o Grantecan), situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma, también ha permitido conocer la composición química de 2023 FW14, mostrando nuevas diferencias con respecto al resto de los troyanos de Marte.

“Aunque el espectro de 2023 FW14 obtenido con el GTC es algo diferente al del otro troyano L4, 1999 UJ7, ambos pertenecen el mismo grupo composicional y son asteroides de tipo primitivo, en contraste con los troyanos L5, todos de tipo rocoso, ricos en silicatos”, comenta Julia de León, investigadora del IAC y coautora del artículo.

En la obtención de los resultados ha sido clave la coordinación entre el análisis orbital y el estudio observacional ya que la ventana de observación para este objeto fue de tan solo un par de semanas.

La ampliación de la lista de troyanos de Marte permite ahondar en el conocimiento de estos objetos, cuya existencia fue propuesta inicialmente a partir de cálculos matemáticos. “Estudiar troyanos reales frente a los predichos matemáticamente nos permite evaluar la fiabilidad de nuestros modelos teóricos”, concluye De la Fuente Marcos.

El premio de la VII Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial de la UCLM se marcha a Ciudad Real

La séptima edición de la Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial ha proclamado como ganador al equipo del Instituto de Enseñanza Secundaria -IES- Maestro Juan de Ávila (Ciudad Real). En el debate final sobre la cuestión: “¿Debe permitirse el uso de herramientas de Inteligencia Artificial en el ámbito educativo?”, han participado los institutos: Los Olmos (Albacete), Julián Zarco (Mota del Cuervo) y Gabriel Alonso de Herrera (Talavera de la Reina), finalista junto al equipo ganador.

Participantes en la Olimpiada de Debate Jurídico-Empresarial de la UCLM.

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Derecho de Albacete, José María Martí; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Francisco Escribano; y la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, Aurora Galán, quienes reconocieron el trabajo de los jóvenes, agradeciéndoles su participación, así como a sus profesores tutores.

La Olimpiada está organizada conjuntamente por las facultades de Derecho, de Ciencias Económicas y Empresariales y la de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, todas ellas de Albacete; la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real; la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca; la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo; y la Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina.

Este certamen tiene como finalidad fomentar entre los estudiantes preuniversitarios el diálogo, la oratoria y el respeto en el intercambio de opiniones sobre temas de actualidad, como ejercicio de convivencia, desarrollo personal y trabajo en equipo, estando dirigida a quienes están matriculados en Bachillerato o en Ciclos Formativos de Grado Medio o Superior.

Desierto chileno, en riesgo de dejar de ser el espacio prístino para ver las estrellas

La Región de Coquimbo, en Chile, es famosa por sus cielos estrellados y alberga algunos de los telescopios más potentes y productivos de la astronomía mundial, sin embargo, este espacio privilegiado para observar las estrellas ya no está tan limpio como hace unos años, debido a la contaminación lumínica. Para conocer el impacto de la iluminación artificial en la llamada ‘región estrella’, un grupo de astrónomos de NoirLab y de la Universidad de La Serena, de Chile, realizaron un estudio en el que por primera vez cuantificaron los efectos de las luces.

El paper científico, que subraya la importancia de preservar activamente los cielos oscuros tanto en áreas remotas como en corredores urbanos,  fue recientemente publicado por la Revista The Astronomical Journal y señalado por AAS Nova como investigación destacada en las revistas de la Sociedad Astronómica Estadounidense.

Marcelo Jaque, académico de la Universidad de La Serena, detalló que la Región de Coquimbo “continúa teniendo cielos prístinos, por lo menos en las zonas de observatorios profesionales, pero si la iluminación inadecuada continúa creciendo la observación astronómica se verá afectada realmente. No es sólo un tema relacionado con la astronomía y el astroturismo, sino también una problemática que afecta a la flora, la fauna y la vida humana”.

Si bien en Chile existen esfuerzos de larga data por parte de diversos actores públicos y privados para mantener bajo control el fenómeno de la contaminación lumínica, Jaque detalla que el trabajo publicado recientemente es el primer programa de monitoreo coordinado para caracterizar y cuantificar científicamente el impacto de las luces artificiales sobre el cielo nocturno chileno. “Específicamente, en esta primera publicación, hemos medido desde cuatro sitios representativos de la región de Coquimbo el brillo y los colores del cielo nocturno, y analizado su degradación debido a la contaminación lumínica”, afirmó.

Para comprender el impacto de la contaminación lumínica en los observatorios profesionales y en las ciudades, el Dr. Rodolfo Angeloni, astrónomo de NoirLab – Prograna Gemini; el Dr. Marcelo Jaque; y el Mg. Juan Pablo Uchima, ambos investigadores de la Universidad de La Serena; evaluaron el grado de contaminación lumínica en cuatro sitios de la Región de Coquimbo en Chile: el Parque Nacional Fray Jorge, Observatorio Las Campanas, Observatorio de Astroturismo de Collowara, y la ciudad de La Serena. 

En ese sentido Angeloni detalló que “nuestras observaciones sugieren que las luces artificiales ya han alterado la apariencia natural del cielo nocturno incluso en lugares remotos (supuestamente prístinos), y que las áreas urbanas de Chile están tan contaminadas con luz como las regiones más densamente pobladas de Europa o Estados Unidos. El impacto de esta “pérdida de la noche” va mucho más allá de la astronomía moderna, para la cual Chile es hoy uno de los nodos más importantes del mundo,  ya que también tiene profundas implicaciones culturales, sociales y económicas”.

El investigador de NoirLab manifestó que, en Chile, esta es la primera vez que se llevan a cabo medidas científicas cuantitativas explícitamente para respaldar decisiones informadas sobre políticas de contaminación lumínica: “La mayor calidad de nuestros datos nos ha permitido demostrar que las fuentes de contaminación lumínica más amenazantes para nuestros lugares más oscuros provienen de las ciudades de mayor extensión, y no de las áreas pobladas circundantes más cercanas. En toda la región de Coquimbo, por ejemplo, la fuente de ALAN más potente es invariablemente La Serena-Coquimbo, y también detectamos claramente el resplandor producido por las regiones metropolitanas de Santiago y Valparaíso, a más de 300 km de distancia. Si planeamos implementar políticas efectivas para contrastar este fenómeno en rápido crecimiento, deberíamos concentrarnos en estas áreas urbanas ante todo”.


El equipo de astrónomos utilizó cámaras especializadas que generan imágenes de todo el cielo para medir el brillo del cielo nocturno en estos lugares en noches sin nubes ni luna. Comparando las imágenes de todo el cielo con modelos de brillo del cielo y cruzándolas con las posiciones de las fuentes de luz artificial vistas desde el espacio, el equipo estimó la contribución de la luz artificial al brillo del cielo nocturno en cada área.

Cuál es el impacto de la contaminación lumínica en el desierto chileno

Las mediciones confirmaron que el Parque Nacional Fray Jorge es un sitio excepcional de cielo oscuro, con sólo el 4% del brillo del cielo nocturno proveniente de luces artificiales. La luz de las estrellas dispersas, la luz solar dispersa y el brillo del aire son fuentes naturales del brillo del cielo nocturno. Es uno de los sitios medidos más oscuros del mundo, y este estudio resalta la necesidad inmediata de proteger este sitio de la contaminación lumínica.

En el Observatorio Las Campanas, futuro hogar del Telescopio Gigante de Magallanes, de 25 metros, las luces artificiales contribuyeron alrededor del 11% del brillo del cielo observado, con las mayores contribuciones provenientes de las ciudades de La Serena y Vallenar (a 117 y 49 kilómetros de distancia, respectivamente). Afortunadamente, el impacto de la contaminación lumínica en el observatorio es actualmente pequeño, pero el crecimiento de las ciudades cercanas y el proyecto en curso de la Carretera Panamericana podrían iluminar los cielos de Las Campanas.

El Observatorio de Astroturismo Collowara, situado cerca de la ciudad de Andacollo, de 11.000 habitantes, tiene un brillo de cielo artificial comparable al de Flagstaff, Arizona, una ciudad mucho más grande. Otra forma de ver este hallazgo es que Flagstaff, nombrada la primera Comunidad de Cielo Oscuro del mundo en 2001, tiene un brillo del cielo nocturno comparable al de una ciudad mucho más pequeña; en otras palabras, los esfuerzos activos para reducir la contaminación lumínica funcionan, y las ciudades de todo el mundo pueden tomar medidas comprobadas para abordar el problema.

Los cielos que rodean La Serena están abrumadoramente iluminados por fuentes artificiales, y el impacto de las brillantes luces de la ciudad se sintió muy lejos. Así, la capital regional  fue la mayor fuente de brillo artificial del cielo en los otros tres sitios monitoreados. Este resultado deja claro que es importante reducir la contaminación lumínica en áreas demasiado brillantes como La Serena, ya que estas regiones brillantes afectan el brillo del cielo en lugares distantes, y es fundamental preservar los pocos sitios verdaderamente oscuros que quedan, afirman los investigadores.

Una proteína abre nuevas vías para tratar las consecuencias derivadas de un ataque al corazón

El infarto de miocardio es una de las principales causas de muerte en el mundo. Casi la mitad de pacientes con insuficiencia cardíaca mueren en los 5 años siguientes al diagnóstico, según la OMS. Buscando nuevos enfoques para reducir estas cifras, un equipo multidisciplinar, liderado por el Grupo de Fisiopatología Cardiovascular del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), ha descrito recientemente una posible vía terapéutica. Ésta implica una proteína esencial para la regulación del ion calcio dentro de las células, Orai1, que muestra una expresión aumentada tras un infarto de miocardio.

De izquierda a derecha, E. Calderon-Sanchez, T. Smani y D. Falcón, analizando una imagen de células cardíacas marcadas.

Esta manifestación parece estar directamente relacionada con la posibilidad de sufrir consecuencias más graves, incluso letales, a posteriori. Con el apunte hacia una nueva diana terapéutica, con esta investigación creen que podrían pautarse nuevos tratamientos con resultados esperanzadores para las personas afectadas por un infarto de miocardio.

Tras un episodio de un ataque al corazón existe altas probabilidades de desarrollar insuficiencia cardiaca. “Cuando un paciente sobrevive a un infarto de miocardio, pocos meses después desarrolla un mecanismo de adaptación llamado remodelado“, explica Tarik Smani, responsable del Grupo de Fisiopatología Cardiovascular en el IBiS. “Esto se caracteriza por una hipertrofia y la aparición de una fibrosis necesaria para reparar la zona infartada”. En otras palabras, el tejido dañado es reparado por otro, como si de un tejido cicatrizante se tratase, apunta Débora Falcón, investigadora del equipo de investigación.

Según indica el equipo investigador, el problema es cuando éste, con el tiempo, empieza a afectar a otras partes del corazón: “Cuando estos mecanismos se hacen crónicos, la adaptación se vuelve patológica, aumentando la hipertrofia y fibrosis en todas las partes del corazón, lo que afecta de forma importante a la función cardíaca”. Es, en toda esta compleja relación donde la proteína Orai1 toma protagonismo.

Orai1, el calcio y los problemas de corazón

“Orai1 es una proteína localizada en la membrana celular”, indica Tarik Smani, “formando un canal iónico que permite la entrada del ion Ca2+ [ion calcio]. “. El ion de Ca2+ es esencial para la contracción cardiaca, además que es un segundo mensajero responsable de activar multitudes de vías de señalización necesarias para la función y supervivencia celular. Entonces, ¿qué tiene que ver con la insuficiencia cardíaca? Según explica el experto, aunque los niveles de esta proteína son bajos en situaciones normales, su expresión se dispara tras un infarto de miocardio. “Aquí es donde Orai1 juega un papel relevante en la progresión de la enfermedad hacia la insuficiencia y, por tanto, sobre la mortalidad y morbilidad asociada a la enfermedad”, confirma Smani.

“Se sabe que la expresión de Orai1 es baja en situación fisiológica [estado sin alteraciones notables] pero su expresión aumenta significativamente después del infarto, como hemos demostrado en nuestro trabajo”. La investigadora Falcón, apunta que no se sabía cómo se producía este cambio de expresión, algo sobre lo que esta investigación arroja luz: “En este trabajo demostramos que el propio Orai1 activa su sobre expresión después del infarto”. Según profundiza el equipo investigador, en el mecanismo participan otras moléculas y factores que actúan como reguladores, entre los que se encuentran la adenilato ciclasa 8 (AC8) y el factor CREB.

En busca de nuevas dianas terapéuticas

Conocer el problema supone vislumbrar una posible solución. Este mismo es el caso de la investigación que nos atañe. Y es que Orai1, tal y como ha descrito el equipo investigador, se presenta como una buena diana terapéutica para disminuir las consecuencias tras un infarto: “Nuestros datos sientan unas bases preclínicas sólidas sobre la eficacia de la inhibición de la expresión de Orai1 sobre la mejora de la función cardíaca después del infarto“, confirma Débora.

“Actualmente, se ha aprobado el uso de inhibidores de Orai1 selectivos, tolerables en ensayos clínicos en humanos para pancreatitis y neumonía COVID-19 con resultados prometedores (CM4620 y Auxora)”. Las formas de controlar la expresión de Orai1, son varias: “se puede atacar tanto el AC8 como la proteína reguladora de la expresión de Orai1” continúa Smani, “o el mismo Orai1 como proteína diana”. Así, crece el número de tratamientos potenciales que podrían emplearse para combatir los problemas que ocurren tras un infarto de miocardio.

“Nuestro trabajo muestra evidencias preclínicas sobre la importancia de esta ruta de señalización en el corazón infartado. Sería de gran utilidad probar los fármacos mencionados mediante un ensayo clínico de fase II para evaluar la eficacia del inhibidor de Orai1 en prevenir la progresión de la enfermedad hacia la insuficiencia cardiaca”, reafirma el investigador, resaltando que su trabajo muestra evidencias de las sobre expresión de Orai1 y AC8 en ventrículo en muestras humanas de pacientes con insuficiencia cardíaca de origen isquémico. “Estos indicios”, zanja, “confirman que la ruta en la que están implicados Orai1 y AC8 está activa tras la patología”.

Comida poco saludable, la tentación que se acumula en torno a este tipo de colegios

Los productos alimenticios ultraprocesados son el mayor ejemplo de comida poco saludable dirigida a la población infantil. Estos productos están en el origen de problemas de salud como la obesidad, la diabetes o problemas cardivasculares. Representan una tentación para la escolares, pero ¿en el entorno de qué tipo de colegios se acumulan estos alimentos?

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile ha analizado el tipo de comercios de alimentos localizados en el entorno de los centros educativos del país andinos, y ha comparado los que se encuentran en zonas escolares a las que acude población de bajos recursos y los de entornos de mayor nivel socioeconómico.

El análisis del INTA abarcó cerca de 10.000 locales de venta de comida distribuidos alrededor de 443 escuelas públicas de la Región Metropolitana (65% subvencionadas y 35% municipales) en 14 comunas.

En torno a qué tipo de colegios se acumulan los establecimientos con comida poco saludable

Esta investigación ha desvelado una densidad significativamente mayor de locales de venta de comida no saludable en áreas de bajos ingresos en comparación a las de ingreso medio-alto. La mediana de las escuelas ubicadas en zonas de bajos ingresos fue de 41 locales de venta de comida no saludable cercanos; mientras que este indicador llegó a 16 locales en zonas de mayor nivel socioeconómico.

También se observaron diferencias por sector socioeconómico respecto a la distancia entre este tipo de locales y los establecimientos educacionales: 68 metros de distancia en zonas de menor ingreso y 114 en las de mayores recursos.

Qué relación hay entre la obesidad infantil y el nivel socieconómico

Varios estudios muestran que el aumento de la prevalencia de obesidad está fuertemente asociada a la pobreza, determinada por sus múltiples manifestaciones, como la baja educación de los padres, la falta de acceso adecuado a la atención sanitaria, las condiciones deficientes del vecindario, entre otros. Para Juliana Kain, investigadora principal del proyecto y profesora del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, el hecho de que haya una correlación entre la prevalencia de obesidad infantil en escolares y la accesibilidad a locales de comida no saludable es otro de los múltiples síntomas de la segregación urbana de la Región Metropolitana.

Moisés Sandoval, también responsable de la investigación y profesor del INTA de la U. de Chile, señala que las características demográficas del ambiente también influyen en la prevalencia de la obesidad. “Si se comparan barrios con las mismas características sociodemográficas, aquellos que cuentan con mejores recursos (ej: parques, buena conectividad de las calles, mejor acceso a la compra de alimentos saludables, bajos índices de criminalidad) tienen una menor prevalencia de obesidad, lo cual, probablemente, está asociado al aumento de la actividad física”.

“Creemos que si existe voluntad política y recursos, en los vecindarios desfavorecidos por algunos factores ambientales vinculados a la disponibilidad de alimentos pueden abordarse soluciones a corto plazo”, afirma Gerardo Weisstaub, uno de los autores del estudio y académico del INTA de la U. de Chile, quien agrega que incidir en la disponibilidad de alimentos en los alrededores de los colegios puede, con el tiempo, disminuir el riesgo de obesidad infantil.

Intervención socioespacial en las zonas de escuelas públicas

Si se considera que la mayor parte de la población escolar asiste a escuelas públicas (54% subvencionadas y 35% municipales) y que, por lo general, a las escuelas municipales asisten los estudiantes de menores ingresos, entonces el intervenir los entornos alimentarios cercanos a este tipo de establecimientos educacionales permitiría mejorar la calidad de los alimentos disponibles, tanto para los escolares como para las familias de la zona.

IROBIC (Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal) es la investigación en la que se enmarcan estos resultados, la cual toma en consideración rankings comunales que consideran cuatro dimensiones de estudio: salud, socioeconómica, entornos educacional y comunal. Su objetivo es sintetizar en un valor global los factores de riesgo asociados a obesidad infantil para determinar áreas prioritarias a intervenir en los territorios, de modo de colaborar con las políticas públicas para reducirla.

Hallan evidencias de que las supergigantes azules podrían nacer de la fusión de dos estrellas

Una investigación internacional, liderada por la astrofísica Athira Menon del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha encontrado pistas sobre la naturaleza de algunas de las estrellas más brillantes y calientes de nuestro Universo, las denominadas supergigantes azules.

Representación artística de un sistema binario formado por una estrella gigante roja y una compañera más joven que podrían fusionarse para producir una supergigante azul. Crédito: Casey Reed, NASA.

El origen de estas estrellas ha sido un misterio que ha intrigado a la comunidad científica durante décadas. Ahora, mediante la simulación de nuevos modelos estelares y el análisis de una amplia muestra de datos de la Gran Nube de Magallanes, se han hallado pruebas convincentes de que la mayoría de las supergigantes azules podrían haberse formado a partir de la fusión de dos estrellas ligadas en un sistema binario. El estudio se publica en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal Letters.

Las supergigantes azules de tipo B son estrellas muy luminosas y calientes (al menos 10.000 veces más luminosas y de 2 a 5 veces más calientes que el Sol), con masas entre 16 y 40 veces la masa de nuestro astro. Según la física estelar tradicional, estas estrellas evolucionan muy rápidamente, por lo que su detección debería ser escasa. Sin embargo, son estrellas que se observan con frecuencia. 

Existen evidencias de que la mayoría de las estrellas masivas jóvenes nacen en sistemas compuestos por dos estrellas vinculadas gravitatoriamente. No obstante, sus descendientes, las supergigantes azules, son estrellas generalmente solitarias, es decir, no tienen ninguna compañera detectable. Esta aparente contradicción llevó a un equipo internacional, liderado por personal investigador del IAC, a simular modelos detallados de fusiones estelares y a analizar una muestra de 59 supergigantes azules de tipo B en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea. 

“Hemos simulado las fusiones de estrellas gigantes evolucionadas con sus compañeras estelares más pequeñas en una amplia gama de parámetros, teniendo en cuenta la interacción y la mezcla de las dos estrellas durante la fusión”, explica Athira Menon, investigadora del IAC y primera autora del artículo. “Hemos visto que las estrellas recién nacidas viven como supergigantes azules durante la segunda fase más larga de la vida de una estrella, cuando quema helio en su núcleo”, añade.

Según Artemio Herrero, investigador del IAC y coautor del artículo, “los resultados obtenidos explican por qué las supergigantes azules se encuentran en la llamada ‘brecha evolutiva’ de la física estelar clásica, una fase de su evolución en donde no esperaríamos encontrar estrellas”.

Para el equipo científico, las fusiones binarias también permiten explicar las propiedades medidas de las supergigantes azules. “Sorprendentemente, hemos descubierto que las simulaciones de estas fusiones reproducen mejor la composición de la superficie de las estrellas resultantes que los modelos estelares convencionales, en particular el aumento de nitrógeno y helio observado en una gran parte de la muestra, lo que indica que las fusiones pueden ser el canal dominante para producir supergigantes azules”, afirma Danny Lennon, investigador del IAC que también ha participado en el estudio.

Este estudio supone un gran paso adelante en la resolución del viejo problema de cómo se forman las supergigantes azules y destaca el importante papel que desempeñan las fusiones de estrellas en la morfología de las galaxias y sus poblaciones estelares. Una siguiente fase del estudio tratará de explorar cómo estas supergigantes azules explotan y contribuyen a la formación de agujeros negros y estrellas de neutrones.

El CSIC obtiene sus primeros resultados sobre el estudio del comportamiento de las rayas en las Islas Atlánticas de Galicia

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que a través del grupo Ecología Marina Integrada (INMARE) del Instituto de Investigaciones Marinas (IIM-CSIC, Vigo) lidera una línea de investigación sobre la ecología espacial de organismos marinos en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia (PNMTIAG), está obteniendo importante información acerca del papel de las islas en la conectividad ecológica de la raya mosaico (Raja undulata). Estas investigaciones se realizan en colaboración con el PNMTIAG.

Autoría: Yoel Iglesias Sotelo IIM-CSIC. Ejemplar de raya (Raja undulata) en el proceso de colocación de un transmisor. Tras la intervención, podrá ser liberado a su hábitat natural.

En el último trabajo científico publicado como resultado de estas investigaciones, el equipo investigador ha reportado la existencia de dimorfismo sexual en el uso del espacio y de los recursos: las hembras que pasan menos tiempo dentro de los límites del Parque presentan una amplitud de nicho isotópico mayor en comparación con el resto de ejemplares de la población.

“Estos resultados arrojan luz sobre el papel del PNMTIAG en la conectividad ecológica de las especies de elasmobranquios de nuestras costas; pero aún quedan muchas interrogantes sin respuesta. Afortunadamente, esta línea de investigación tiene continuidad a través del proyecto CONECTEE, financiado por el programa de Proyectos de Investigación Científica de Parques Nacionales (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico).

Dentro de este proyecto hemos ampliado nuestra su red de receptores acústicos al resto de islas que componen el Parque Nacional y zonas adyacentes para tener una imagen más completa de los patrones de movimiento de la comunidad de elasmobranquios que habitan en sus aguas. Además, el trabajo se complementa con muestreos de genética con el objetivo de identificar diferentes unidades poblacionales asociadas a sus patrones de distribución”, indica Alexandre Alonso (IIM-CSIC), investigador principal CONECTEE.

El estudio, cuyos resultados se publican en la revista Marine Ecology Progress Serie, se ha realizado mediante la combinación de la telemetría acústica submarina y análisis de la composición isotópica para entender mejor los patrones de movimiento de la raya mosaico en el entorno del Parque. “En el archipiélago de las Illas Cíes del PNMTIAG se instaló una red de telemetría acústica compuesta por 28 estaciones equipadas con receptores acústicos submarinos. Entre 2019 y 2021, se capturaron un total de 98 individuos de Raja undulata, se marcaron con un transmisor acústico y se les tomó una muestra de aleta para el análisis de isótopos estables de carbono y nitrógeno”, explica Alexandre Alonso Fernández, del IIM-CSIC e investigador principal de los proyectos en los que se enmarca este trabajo.

Autoría: Yoel Iglesias Sotelo/ IIM-CSIC. Conjunto de viales tipo Eppendorf utilizados durante las salidas de campo.

“Las hembras que pasan menos tiempo en aguas del Parque Nacional están expuestas a una mayor diversidad de recursos y presas de distintos niveles tróficos y/o que habitan en entornos diferentes. Este comportamiento favorece una conectividad ecológica a nivel poblacional esencial para mantener una población saludable. En este sentido, las hembras menos residentes juegan un papel crucial en la conectividad funcional al facilitar la transferencia de materia y energía dentro y fuera del Parque”, explican desde el equipo de investigación, integrado por investigadores del IIM-CSIC y de la Universidade de Vigo.

“Estas investigaciones están siendo determinantes para, por una parte, obtener información sobre los patrones de uso espacial de las rayas en el Parque, que podría ser útil para sugerir zonas de especial protección. Por otra parte, es un ejemplo claro de la utilidad de combinar diferentes herramientas de investigación dentro de un equipo multidisciplinar, en este caso integrando el uso de la telemetría acústica y el análisis de isótopos estables para estudiar la ecología espacial y el uso de recursos de organismos marinos”, destaca Alexandre Alonso Fernández, investigador del IIM-CSIC.

El estudio ha estado financiado por los proyectos TAC, DESTAC e IGENTAC con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Gobierno de España), a través del programa Pleamar, cofinanciado por la Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). Los tres tuvieron como investigador principal a Alexandre Alonso Fernández (IIM-CSIC). Este trabajo está, a su vez, relacionado con otros proyectos de investigación. Por ejemplo, Andreu Blanco, coautor de la publicación, ha aplicado el análisis de isótopos en el estudio del papel de las áreas marina protegidas en la ecología de diferentes especies en proyectos anteriores como ORGANISE (Programa de Axudas de Apoio á Etapa de Formación osdoutoral de la Xunta de Galicia) o fuN&Co (Xunta
de Galicia).

La UAL recoge el testigo como sede de los CAU del próximo curso y se proclama campeona femenina de vóley

Con la enhorabuena por delante a la Universidad de Granada por su magnífica organización, y con el orgullo de la competitividad y deportividad de sus más de doscientos representantes, la Universidad de Almería ha cerrado los CAU 2024 asumiendo la responsabilidad de ser sede en el año 2025. Como símbolo, ha recibido la bandera que así lo acredita de manos de la UGR, colofón emotivo a tres periodos distintos de pruebas, el último de tres días por concentración que ha reunido a más de 1.700 deportistas en la capital granadina, y a una ceremonia de clausura en la que han participado masivamente todas las delegaciones.

Entrega de la bandera del GADU (Grupo Andaluz de Deporte Universitario) al representante de la UAL, Pablo Martínez, para la organización de la próxima edición de los CAU.

Ha sido el vicerrector de Estudiantes y Vida Universitaria de la Universidad de Granada, Juan Luis Benítez, el que ha puesto en las manos de Pablo Martínez, en representación de la UAL, la bandera del GADU, el Grupo Andaluz de Deporte Universitario. Desde ese momento, la responsabilidad recae ya en la Universidad de Almería, que la acepta “con orgullo”, ha manifestado Pedro Núñez, director de UAL Deportes: “Pondremos todo nuestro empeño en organizar unos Campeonatos de Andalucía Universitarios en los que se demuestre el potencial de nuestra universidad en su conjunto, siendo un honor recibir a todas las universidades hermanas”.

Lo ha definido como “una gran oportunidad también para la ciudad de Almería y la provincia, ya que van a venir aproximadamente el mes de marzo de 2025 unos dos mil deportistas y el resto de personas que integran las delegaciones, con todo lo que ello supone”. El objetivo es “al menos igualar la excelente organización que ha hecho la UGR, a la que felicitamos por su excelente presentación de candidatura a los EUSA Games de 2028”. Y es que estos CAU han servido como muestra de la capacidad de Granada frente al comité evaluador europeo, desplazado a la capital de la Alhambra estos días de competición para hacer una valoración real.

A ese respecto, ha abierto la clausura el Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, que ha dado la enhorabuena a todos los participantes y les ha recordado que la vida universitaria va más allá del estudio y la investigación, ello ante la imagen de un Pabellón Universiada totalmente abarrotado y con el colorido mezclado de todas las universidades andaluzas. En ese acto se ha aprovechado para realizar la premiación completa de todas las modalidades, con las medallas de oro y de plata en voleibol para la Universidad de Almería, campeonas las chicas y subcampeones los chicos, y bronces para los equipos femeninos de fútbol y de balonmano.

El resto de selecciones, si bien no han logrado la presea, han demostrado tener un gran nivel competitivo. El equipo femenino de vóley ha sacado adelante una emocionante final frente a Sevilla, superando dos lesiones en el mismo partido de jugadoras titulares, llegando al tie-break y conquistando un título que se le resistía. El equipo masculino, por su parte, ha tenido un mal comienzo frente a Málaga, reaccionando en el tercer set, pero cayendo en el cuarto ante una selección que ha sido superior. En cuando a las chicas de balonmano femenino, han logrado el bronce frente a Cádiz para ‘endulzar’ su derrota en semifinales. En fútbol, las jugadoras almerienses se lo han colgado ganando a Málaga y teniendo la certeza de que merecían mucho más.

Componentes del equipo femenino de voleibol, ganadoras del oro.

La última jornada de competiciones se ha iniciado con todos los equipos teniendo opción de medalla, dos de ellos en la gran final, nueve en la lucha por el bronce y uno, el de rugby 7, teniendo todos sus partidos solo durante este tercer y definitivo día. De las doce posibles preseas, la cosecha de este año se ha quedado finalmente en esas cuatro, aunque se ha dado una gran imagen en todas las disciplinas y, de hecho, los méritos han sido muchos para haber logrado mejores resultados. “Quizás podríamos esperar algo más de algún deporte, pero es destacable que hasta el último día todos los equipos han tenido posibilidades de subir al podio, todos, del primero al último, y eso no es fácil de conseguir en una universidad pequeña como la nuestra”, ha valorado Manuel Calvo.

El responsable de Competiciones Externas de UAL Deportes ha recordado que “en igualdad, el factor suerte es importante, y este campeonato no ha estado de cara en muchos partidos”. Una muestra es el baloncesto masculino, que en la primera jornada perdió frente a la finalista Málaga llegando a la prórroga, de solo dos puntos, en un partido que se podría haber ganado. Después venció a Granada para intentar una medalla histórica que no llega porque se ha perdido en otro partido apretado contra una gran Jaén. En cuanto al baloncesto femenino, su recorrido se inició en la fase previa y se ha plantado en semifinales, cayendo con Granada y, en el partido por el bronce, contra Córdoba en un final de infarto. El balonmano masculino cedió en su semifinal frente a Córdoba, y no pudo rehacerse del golpe en el choque por el bronce frente a Sevilla.

Un caso aparte es el de la selección masculina de fútbol, que se ha marchado sin medalla, pero invicta, perdiendo el cuarto de final en la tanda de penaltis, ganando en la semifinal por el bronce y cediendo otra vez en penaltis frente a Sevilla tras un partido de 0-0 en el que no ha materializado varias ocasiones de gol. El fútbol sala femenino ha perdido con Huelva en otro partido igualado, sin metal, mientras que el masculino, al que las opciones de final se le fueron a falta de seis minutos frente a Granada, tampoco se ha repuesto de la desilusión de verse fuera y se ha visto superado por Sevilla en la pelea por el bronce. En relación al pádel, su entrada en semifinales ya fue un gran logro, pero una vez dentro no ha podido ni con Sevilla por una plaza en la final ni con Pablo de Olavide por el bronce. En rugby 7 la participación de la UAL se ha iniciado con victoria sobre Córdoba, y derrotas con Cádiz y Málaga.

Así, “en líneas generales diría que la UAL ha tenido un papel sobresaliente”, ha añadido Calvo, “tanto en el aspecto deportivo, con la lucha de nuestros deportistas en los terrenos de juego, pero también hay que destacar el aspecto humano, el comportamiento que han tenido dentro y fuera del terreno de juego”. Ha ido más lejos: “Para mí es un orgullo ir con ellos y ellas a cualquier sitio, ya que siempre demuestran que son responsables y que saben que están representando la Universidad de Almería; lo dan todo para conseguir los mejores resultados deportivos, pero también saben comportarse con los rivales, respetar las decisiones que toman los colegiados y asumir las decisiones de los técnicos y los responsables de expedición”. Se llevan una gran experiencia vital, “lo bonito de reunir a todos los deportes concentrados en la misma semana, luchando, conviviendo, conociéndose, haciendo nuevas amistades… muy atractivo”. Ha felicitado a la UGR por la organización y ha adelantado que “la UAL lo dará todo como la sede única de 2025”.

Las administraciones y la Cátedra Aqualia – UAL unen la gestión y la investigación en el Día Mundial del Agua

Desde la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua de la Universidad de Almería se ha dado contenido a la celebración del Día Mundial del Agua, que se conmemora cada 22 de marzo desde 1992, abordando, a través de sendas especialistas, dos de las cuestiones clave del futuro hídrico: la desalación y la regeneración. En ambas la UAL es referente internacional gracias a sus investigadores. Se han sumado las administraciones a una jornada que, tras la parte de las ponencias en el Centro de Cultura de Cajamar, ha constado además de una visita guiada a los Depósitos de Santa Isabel.

De izquierda a derecha: Isabel Oller (ponente); José Antonio Sánchez (vicerrector de Política Científica de la UAL); Aránzazu Martín (delegada del Gobierno de la Junta en Almería); Antonio J. Rodríguez (diputado delegado de Fomento, Infraestructuras, Vertebración del Territorio y Agua; María del Carmen García (ponente) y José Colomina (codirector de la Cátedra del Agua y delegado de Aqualia en Almería).

En la apertura han intervenido José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica de la Universidad de Almería; Aránzazu Martín, delegada del Gobierno de la Junta en Almería; José Colomina, codirector de la Cátedra Aqualia del Ciclo Integral del Agua, y Antonio Jesús Rodríguez, diputado delegado de Fomento, Infraestructuras, Vertebración del Territorio y Agua.

El acto central ha tenido como presentador a José Antonio Garrido, profesor del Área de Parasitología y director de Divulgación Científica de la UAL. En cuanto a las conferencias, ha comenzado María del Carmen García, vicepresidenta de AEDYR, con la charla titulada ‘Del mar al grifo: descubriendo la magia de la desalación entre realidades, desafíos y soluciones’.

Ha continuado Isabel Oller, responsable de la Unidad de Tratamientos Solares del Agua en el CIEMAT – Plataforma Solar de Almería, con la conferencia ‘Regeneración de aguas como opción viable y disponible para la lucha contra la escasez hídrica’. José Antonio Sánchez ha destacado la importancia de la cátedra, “ha sido un impulso para seguir con la divulgación del agua y de su uso sostenible”, aspecto “muy significativo en un día muy señalado como este”.

Se ha pretendido “destacar el trabajo que están haciendo las distintas instituciones”, y sobre el caso concreto de la Universidad de Almería ha recordado que “trabaja en diferentes vías, en los dos ámbitos incluidos en esta jornada, y quizás una de las líneas más punteras de investigación es justamente el control analítico de la regeneración, tanto en el ámbito microbiano como en el ámbito químico de los ‘microcontaminantes’”. Ha explicado que “están en concentraciones muy pequeñitas en el agua, pero son muy perjudiciales y la Unión Europea está demandando que se vayan eliminando”. Ha dado más detalles al añadir que “en los tratamientos secundarios y terciarios no se eliminan, y ahora se van a implantar tratamientos cuaternarios para eliminar estos ‘microcontaminantes’, y en eso la Universidad de Almería es puntera”.

El vicerrector ha contextualizado que “con la historia que tenemos de carencia de agua, hemos trabajado intensamente en buscarle soluciones y estamos en ello”, textualmente, “desarrollando tecnologías nuevas basadas en radiación solar para tratamiento, pero sobre todo también un seguimiento del agua para garantizar que es segura, que podemos regar perfectamente con ella sin problema”. Precisamente el traslado de ese conocimiento a la gestión es el que encauza la cátedra, tal y como ha manifestado su codirector, José Vicente Colomina, también director de la Delegación de Aqualia en Almería y en Jaén: “Llevamos muchos años colaborando activamente con la UAL en muchos frentes, pero fundamentalmente en el agua regenerada, y la cátedra está dando unos frutos enormes, ver las sinergias que se pueden a aprovechar entre universidad y empresa privada”.

El gran fondo es que “hay técnicos e investigadores analizando todas estas nuevas fórmulas para conseguir el uso racional del agua, porque la necesidad obliga y hay que ser innovador y creativo, y de hecho en la Depuradora de El Toyo tenemos aproximadamente unos 20 proyectos de investigación financiados por Europa para todas las posibilidades, poblaciones pequeñas y grandes; hay que aprovechar hasta la última gota de agua y aquí en Almería somos especialistas en ello”. Ha destacado que esta jornada ha levantado “muchas expectativas, con una gran afluencia”.

Mesa de inauguración con Aránzazu Martín (delegada de la Junta), José Colomina (codirector de la Cátedra), José Antonio Sánchez (vicerrector de la UAL) y Antonio J. Rodríguez (Diputación).

La delegada del Gobierno, Aránzazu Martín, ha asegurado que el lunes pasado “comenzábamos la Semana del Agua inaugurando una infraestructura estratégica para el sector agro; en un día histórico para el municipio de El Ejido y para los agricultores de la comarca del poniente almeriense, este municipio se sumó a Almería y a Roquetas de Mar para convertirse oficialmente en el tercer municipio de Almería con contar con aguas regeneradas para el campo”. Ha añadido que “para ello la Junta de Andalucía ha invertido 5,5 millones de euros para las obras de ejecución de los terciarios, así como la mejora y modernización de la EDAR”.

Martín ha explicado que “hablamos de los 6,6 hm³ que vamos a inyectar al campo a través de la Junta Central de Usuarios del Poniente, que serán los encargados de ejecutar la balsa de regulación y conducciones necesarias para hacer uso de este nuevo recurso hídrico”. Ha detallado que es “una actuación altamente importante porque, además de crear nuevas posibilidades hídricas a nuestra agricultura, supone un alivio de la presión sobre las reservas de agua almacenada en la zona, reservando recursos procedentes de otras fuentes para el abastecimiento humano urbano, aumentando así la garantía de suministro”. La delegada ha concluido con que “al utilizar menos agua de los acuíferos del Poniente, contribuimos de manera decisiva a mejorar su situación y a que aumente su lámina de agua”.

Por su parte, el diputado de Fomento, Infraestructuras, Vertebración del Territorio y Agua, Antonio J. Rodríguez, ha felicitado a los organizadores de la jornada y la cátedra por la celebración especial de esta sesión para conmemorar el Día Mundial del Agua. En este sentido, Rodríguez ha manifestado que, como expuso el presidente de Diputación en su toma de posesión del actual mandato, esta es la legislatura del agua y se trata de una de “nuestras máximas preocupaciones, que sea de calidad y llegue en buenas condiciones a todos los municipios”, y ha recordado que “aquellos ayuntamientos que destinen el 25% de sus planes provinciales a mejorar sus infraestructuras hídricas, esa inversión será sufragada por Diputación”. Así, “en estos cuatro años vamos a movilizar cerca de 30 millones de euros en la mejora de las redes de abastecimiento”, ha finalizado.

La UHU consigue cuatro sellos de calidad CEA-APQ en la primera convocatoria para monografías

Cuatro monografías editadas por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva han obtenido los certificados de la primera convocatoria del Sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ Monografías. En concreto, los títulos que han recibido este reconocimiento son: Immensa Aeternitas; Fora baetica; Poesía cada día. El diario de un poeta recién casado (1917) y Diario de un poeta recién casado. Nuevas lecturas. 

Los certificados fueron entregados ayer en un acto celebrado en la sede de ANECA.

Estas monografías han demostrado cumplir con los nueve indicadores exigidos por el Sello CEA-APQ en cuanto a calidad y transparencia informativa (identificación de la monografía, disponibilidad electrónica e inclusión de metadatos), calidad de la política editorial (disponibilidad de comité científico o editorial y política editorial de la entidad editora) y calidad sobre el proceso editorial y de evaluación científica (instrucciones para la presentación de manuscritos, información sobre el proceso de selección de manuscritos, informes externos de evaluación y comunicación motivada de la resolución de la publicación de la obra).

El Sello CEA-APQ está reconocido, desde su creación en 2017, como indicio de calidad de las publicaciones en la evaluación de la actividad investigadora, reconocimiento que realiza la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), y en los criterios de evaluación de los méritos de investigación alegados para las distintas figuras de acreditación del profesorado que realiza ANECA.

Con la creación y primera convocatoria del Sello CEA-APQ Monografías, que ha nacido siete años después de que lo hiciera el de Colecciones, se ha dado respuesta a la demanda de las editoriales de universidades y centros de investigación agrupados en UNE, que venían reclamando una certificación que permitiera acreditar la calidad científica de monografías que se publican fuera de colección o que forman parte de colecciones que no se encuentran en disposición de alcanzar el sello para colecciones y, de este modo, pudiera ser reconocida la actividad investigadora de los autores y autoras de las mismas.

Los certificados fueron entregados ayer en un acto celebrado en la sede de ANECA al que asistió Joaquina Castillo, vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, quien destacó que, desde su fundación, la UHU ha mantenido un firme compromiso con la promoción de la investigación y de la educación y el Servicio de Publicaciones, que ahora está en proceso de transformación editorial, ha sido un puntal fundamental en este esfuerzo”. Además, prosiguió la vicerrectora, “estamos de celebración porque cumplimos ahora treinta años, en los que muchas de nuestras publicaciones han contribuido al avance del conocimiento y son un referente en las disciplinas de las que tratan”.

Coincidiendo con esta importante celebración, Joaquina Castillo recordó que la Universidad de Huelva va a ser el punto de encuentro para uno de los eventos más significativos en el ámbito de la edición académica y universitaria en España: la asamblea general de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), que tendrá lugar en Huelva del 14 al 16 de noviembre. De cara a esta próxima asamblea general de la UNE, la Universidad de Huelva está preparando un extenso programa.

La directora de la División de Evaluación del Profesorado de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), Susana Quicios, la directora general de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Imma Aguilar, y la presidenta de UNE, María Isabel Cabrera, estuvieron también presentes ayer en el acto de entrega. En total se han reconocido en esta convocatoria treinta y cinco obras, de trece editoriales universitarias y científicas.

Ya se puede comprar el poemario de Adelina Delgado, ganador del premio Miguel Hernández de la UJA

La Editorial de la Universidad de Jaén presentó ‘Coordenadas Imprecisas’, de Angelina Delgado Librero, obra ganadora del VII Certamen Internacional de Creación Literaria ‘Miguel Hernández’ 2022 de la Universidad de Jaén.

Adelina Delgado leyó algunos poemas de su obra ganadora.

Además de la gratificación económica correspondiente, el premio se ha completado con la publicación del poemario en la Colección La Rueca (Serie Aire, Creación Literaria), dirigida por la profesora de la UJA Elena Felíu Arquiola, tras el visto bueno del Consejo Editorial, según consta en las bases de la convocatoria del certamen literario.

Tal como valoraron los miembros del jurado, se trata de un poemario con voz propia, de compleja sencillez. Su densidad lingüística, especialmente mediante imágenes, logra que ciertos versos brillen de forma relevante. Los poemas trasminan un proceso interior, una vivencia, con condición de verdad o de honestidad, no impostada.

Angelina Delgado (Riotinto, Huelva, 1967) es bibliotecaria, experta en animación a la lectura y artista plástica, vinculada al colectivo de artistas visuales 500 metros radicado en Sevilla. A resultas de sus estancias en Grecia y su labor con colectivos solicitantes de asilo, es miembro fundador de Casa de Palabras Andalucía, una asociación que tiene entre sus objetivos facilitar experiencias de lectura a niños y niñas a través de pequeñas bibliotecas ambulantes, compuestas por álbumes ilustrados capaces de movilizar la sensibilidad, la emoción y la inteligencia de sus jóvenes destinatarios. 

La presentación de ‘Coordenadas Imprecisas’ se celebró en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Poesía y estuvo acompañada de un concierto de chelo, interpretado por Violeta M.ª González Marín. Se puede consultar más información del libro de la página web de UJA Editorial.

Estudiantado de Italia y Polonia participa en la UJA en un curso sobre ‘Nuevas tecnologías y derechos humanos’

Alumnado de Italia y Polonia participa durante esta semana en la Universidad de Jaén en el curso ‘Nuevas tecnologías y derechos humanos’, coordinado por el catedrático de Filosofía del Derecho de la UJA Ramón Ruiz Ruiz.

Estudiantes internacionales de la UJA.

Se trata de un curso BIP (Programa Intensivo Semipresencial), que fue inaugurado el lunes por el Vicerrector de Internacionalización de la UJA, José Ignacio Jiménez, cuya parte presencial se desarrolla durante esta semana en la Universidad de Jaén con la participación, en concreto, de alumnado de la Universidad degli studi de Módena e Reggio Emilia de Italia y de la Universidad de Szczecin, de Polonia. La parte del curso que se impartirá en línea se desarrollará durante los meses de abril y mayo.

Los objetivos que persigue el curso son, en primer lugar, analizar los mecanismos mediante los cuales actúan las denominadas noticias falsas y la intención oculta de quienes propagan bulos de todo tipo.

Además, se propone informar sobre las amenazas que las nuevas tecnologías pueden representar para algunos derechos humanos, así como reflexionar sobre cómo los nuevos medios de comunicación pueden alterar los procesos democráticos.

De igual manera, durante su celebración se estudian los derechos a la libertad de expresión e información y sus límites, especialmente en relación con la prevención del discurso de odio.

Por último, se pretende concienciar al estudiantado sobre las principales medidas que está implementando la Unión Europea para intentar hacer frente a estas amenazas, así como sensibilizar sobre la necesidad de no dar crédito ni compartir información no verificada.

La UCLM acoge la asamblea anual de una treintena de estudiantes de nueve universidades españolas

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha dado la bienvenida al Campus de Toledo al Consejo de Estudiantes de las Universidades del G-9 (CE G-9), que estos días celebra su asamblea anual en la capital regional. Entre otros asuntos de trascendencia para el estudiantado, abordarán cuestiones relacionadas con la participación, la salud mental o los retos de la financiación en las universidades públicas.

El rector les da la bienvenida en el edificio universitario de San Pedro Mártir.

Una treintena de estudiantes procedentes de las universidades públicas que conforman el Grupo 9 de Universidades (G-9) se reúnen en Toledo del 21 al 24 de marzo para celebrar su asamblea anual y participar en unas jornadas sobre estrategias de comunicación orientadas a la mejora de habilidades y competencias.

El rector, Julián Garde, les ha dado la bienvenida en el edificio universitario de San Pedro Mártir agradeciendo el trabajo realizado desde los diferentes órganos de representación. “Es un gesto de generosidad, gracias a vuestra tarea, que combináis con la académica, estáis consiguiendo mejorar la vida de los estudiantes que vendrán después sin saber que sus condiciones son mejores por vosotros y por vosotras”. 

En la inauguración del evento participaron la vicerrectora de Estudiantes de la UCLM, Ángeles Carrasco; el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; el director del gabinete del secretario de Estado de Innovación, Ciencia y Universidades, Francisco García; el presidente del Consejo de Representantes de Estudiantes de la UCLM (CRE UCLM), Carlos García Cano; el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala, y el coordinador del Consejo de Estudiantes de las Universidades del G-9 (CE G-9), Guillem Coll.

A la asamblea asisten también vicerrectores, vicerrectoras y otros responsables académicos de las universidades el País Vasco, Cantabria, Zaragoza, Oviedo, Extremadura, Pública de Navarra e Islas Baleares, que forman parte del G-9 junto a las de La Rioja y Castilla-La Mancha y la de Murcia como colaboradora.

La UCLM creará un máster único en los campos de la artesanía y el diseño

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el presidente de la Federación Regional de Organizaciones Provinciales de Gremios Artesanos de Castilla-La Mancha (FRACAMAN), Roberto Perea, han firmado este viernes en Toledo un acuerdo de colaboración para la puesta en marcha del Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo, pionero en su enfoque dentro del sistema universitario español, que comenzará a impartirse en octubre desde la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.

La firma del convenio para la puesta en marcha de este nuevo título se ha llevado a cabo en el campus de Toledo.

Julián Garde destacó el carácter “novedoso” del título, “por los contenidos, por la oportunidad y por su enfoque dual” y subrayó que se trata del “primer título propio de formación permanente que se pone en marcha en nuestro país con este perfil en el área de la artesanía y el diseño contemporáneo”.

También reafirmó la apuesta de la UCLM por la formación permanente, “que es el futuro de la universidad” y subrayó el aumento de la demanda de enseñanzas propias. “En los tres últimos cursos se ha incrementado en un 14 % oferta y en un 7 % el número de estudiantes. En este curso tenemos 2500 personas matriculadas y 850 están cursando másteres de formación permanente”, dijo.

La consejera señaló que el precio de la matrícula “para hacer primer máster y posicionarse en este sector con implicación permanente en diseño e interiorismo con visión contemporánea es una magnífica oportunidad que muchísima gente no debería desaprovechar”. Las tasas, establecidas en 480 euros gracias a la bonificación acordada por el Gobierno regional y la UCLM, evidencian “el compromiso de seguir avanzando juntos en esa formación necesaria para que ese relevo en los talleres pueda hacerse realidad con gente que esté muy preparada y cualificada”.

Por su parte, Roberto Perea puso de manifiesto “la enorme satisfacción que es para FRACAMAN estar en este acto tan solemne e importante para el sector” y destacó la relevancia del diseño en la labora artesana.  También agradeció a maestras y maestros su disponibilidad para impartir, así como a las personas que ya han mostrado interés en cursarlo. “Se va a prolongar en el tiempo, nos va a dar alegría y satisfacción”, afirmó. 

Con qué objetivos nace el Máster en Artesanía y Diseño Contemporáneo

Según establece el convenio, el Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo “tiene por objeto transmitir conocimientos de las técnicas tradicionales y la experiencia e impulsar mejoras en la capacitación técnica de los artesanos en el ámbito territorial de Castilla-La Mancha”.

Vinculado a la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, el programa formativo incluirá asignaturas de especialidades de técnicas artesanales como la cerámica, la forja, el mimbre, la madera y el cuero, entre otras. Tendrá una duración de 60 ECTS (un curso académico) y se desarrollará entre octubre de 2024 y junio de 2025.

El título es divisible en tres módulos que se ofrecerán independientemente como cursos universitarios de formación avanzada. Tiene un carácter práctico, con 36 de sus créditos (más de la mitad) vertebrados alrededor de talleres y casos, incluyendo también clases magistrales y trabajo de campo. El sistema de impartición es mixto, con clases presenciales, semipresenciales y en línea.

Al finalizar el curso, las personas que superen todas las evaluaciones obtendrán el título propio de Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo de la UCLM; quienes superen uno o varios de los cursos universitarios de formación avanzada obtendrá el correspondiente Diploma Universitario de Formación Avanzada de la UCLM.

La oferta incluye 24 plazas, con un coste de matrícula en el máster sin bonificación de 9600 euros por estudiante.  El coste total del título es de 230 400 euros, de los que la Junta de Comunidades aporta 11040.

Los nuevos títulos de la UJA en Linares impulsarán la “reindustrialización” de la provincia

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, acompañado por el Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL), Manuel Valverde, ha presentado en Linares la nueva oferta de títulos oficiales de la UJA, detallando los títulos a impartir en el Campus de Linares, para el periodo 2025-2028, que abarca desde el curso 2025-2026 hasta el curso 2028/2029, autorizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Nicolás Ruiz y Manuel Valverde han presentado los nuevos títulos que llegarán a la EPS de Linares.

En total, se trata de 15 nuevos títulos (3 grados, 10 másteres y 2 doctorados). Además, en el marco de la programación académica de la Universidad de Jaén para periodo 2025-2028, se modificarán o rediseñarán algunos títulos existentes para actualizarlos y hacerlos más atractivos, lo que supondrá una re-verificación de los mismos, dando como resultado 3 nuevos títulos (2 grados y 1 master). “De esta forma, la Universidad de Jaén podrá impartir, a partir del curso 2025/2026, 18 nuevos títulos (5 grados, 11 másteres y 2 programas de doctorados), con lo que se amplía considerablemente nuestra oferta de títulos oficiales con nuevos grados, másteres y doctorados atractivos, actuales y con visión de futuro”, ha indicado el Rector.

Del cómputo global de 18 nuevos títulos autorizados a la UJA, seis se impartirán en la EPS de Linares (4 grados y 2 másteres), la mayoría de ellos en formato dual, “en colaboración con empresas punteras y centros tecnológicos de la zona, como MELTIO, SICNOVA, EVOLUTIO, INNOVASUR, INTELEC o CETEMET”, ha indicado Nicolás Ruiz.

El rector ha explicado que estos nuevos títulos que se impartirán en el Campus de Linares se han elegido convenientemente para cumplir con los requisitos de: gran demanda social, lo que implica notas de corte elevadas y atracción de estudiantes de fuera de Jaén; elevada inserción laboral de los futuros egresados; diferenciación respecto a universidades del entorno; fuerte componente tecnológico, así como gran potencialidad para incidir en el desarrollo y la transformación de Linares y su comarca.

En este sentido, se ha referido al trabajo “ciclópeo” realizado para encajar estos requisitos, felicitando al Director de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Manuel Valverde, y a todo su equipo, así como a los equipos de dirección del resto de centros docentes de la UJA “por su colaboración decisiva para el éxito de este proceso”. Además, también ha trasladado su agradecimiento al consejero de Universidad, Investigación e Innovación y a su equipo “por la voluntad política de adaptar el mapa andaluz de titulaciones a las demandas actuales de la sociedad, con visión de futuro, y por saber escuchar antes de actuar”.

Nicolás Ruiz ha querido dejar claro que “la Universidad de Jaén ha hecho sus deberes, presentando una oferta de titulaciones que, sin duda, va a permitir dar respuesta a las necesidades de la provincia de Jaén y, por supuesto, de Linares, con la vista puesta en las profesiones del futuro”. Así mismo, ha asegurado que estas titulaciones jugarán un papel “relevante” en la reindustrialización de la provincia Jaén, “especialmente de Linares, basada en el conocimiento y en las tecnologías de la información, y contribuirán, de forma decisiva, a la profesionalización y modernización de sectores tradicionales en la provincia, como el sector industrial y el sector oleícola”. En su opinión, con estas nuevas titulaciones “estamos poniendo nuevos cimientos sobre los que construir el futuro de Linares, y también de toda la provincia de Jaén, basado en el conocimiento, la innovación, la cultura emprendedora, la profesionalización y modernización de sectores tradicionales y la diversificación, apostando por sectores emergentes con una fuerte componente tecnológica”.

Cuáles son las nuevas titulaciones oficiales en el Campus de Linares

En el ámbito de los estudios de Grado, a partir del curso 2025/26 se incorporarán a la EPS de Linares los siguientes títulos.

  • Grado en Ingeniería Biomédica (UJA (EPSL)-UGR), un grado conjunto entre la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada. Se trata de un Grado singular, único en Andalucía, y con mención dual, que “surge de la gran demanda de profesionales con conocimientos interdisciplinares en ingeniería y medicina, debido al gran avance de la tecnología médica y de la atención médica personalizada y a distancia”.
  • Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos y Matemáticas (UJA, EPSL-EPSJ-Facultad de Ciencias Experimentales), una propuesta del Equipo de Gobierno que permite combinar dos campos muy relacionados y demandados, como son la ingeniería y los sistemas de datos y las matemáticas. Un Grado singular, único en España, que se ofertará también con mención dual, “el mejor ejemplo de sinergia desarrollada internamente en la UJA que formará profesionales versátiles para abordar desafíos dinámicos en el ámbito de la ingeniería y los sistemas de datos, perfectamente capacitados para atender las demandas laborales del Cetedex”.
  • Grado en Ingeniería de la Energía (UJA, EPSL-EPSJ), que se plantea como una alternativa al Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos, cuyas competencias seguirán impartiéndose en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras. Este título pretende dar respuesta a los cambios profundos que se están produciendo en el sector energético, formando profesionales capaces de abordar los retos actuales y futuros en el campo de la energía. “Se impartirá desde la colaboración entre las dos Escuelas Politécnicas Superiores de la UJA, de forma que cada una de ellas podrá aportar sus fortalezas a través de menciones”, ha explicado el Rector.
  • Grado en Industria Digital (EPSL-EPSJ), un grado singular, único en Andalucía, que se ofertará con mención dual, que surge, como propuesta alternativa al Máster en Industria Conectada, para atender la necesidad de desarrollar las competencias necesarias en los profesionales de la industria 4.0. “Además, dará respuesta a la gran demanda empresarial de profesionales titulados con sólidos conocimientos en tecnologías industriales, de telecomunicación e informática, y su aplicación estratégica en entornos industriales”.

En el ámbito de los estudios de Máster, a partir del curso 2025/26, se incorporan a la EPS de Linares los siguientes títulos. 

  • Máster en Digitalización y Gestión Agrícola. UJA (EPSL-EPSJ), una propuesta multidisciplinar para dar respuesta a los desafíos en el sector agrícola. Se enfoca en la integración efectiva de tecnologías digitales avanzadas, como la agricultura de precisión, sensores remotos y el Internet de las cosas, con el propósito de mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la producción agrícola. Se ofertará con mención dual, “peculiaridad que le aporta un gran valor añadido, debido a las colaboraciones que se establecerán con el sector agrícola”. Además, ha indicado Nicolás Ruiz, “es un título oficial muy demandado por el sector agrícola y, sobre todo, por el sector oleícola, que permitirá avanzar más rápidamente en la modernización y profesionalización de estos sectores”.
  • Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. (UJA (EPSL)-UCO), un máster conjunto entre la Universidad de Córdoba y la Universidad de Jaén, que viene a completar la oferta de la UJA en el ámbito de la Ingeniería Civil. Se ofertará también con mención dual y en modalidad de enseñanza híbrida y bilingüe, oferta única en España. “Es un título TOP que la EPS de Linares viene demandando desde hace años”.

El Rector de la UJA ha explicado que la nueva ordenación académica de la UJA deberá someterse a valoración del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) y recabar el resto de informes preceptivos para posteriormente obtener la conformidad del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. En este sentido, ha indicado que las estimaciones que maneja el Gobierno andaluz es que todo ese proceso se complete en 2025. La planificación tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de revisión a los 2 años, y las carreras contenidas en ella se implantarán entre los cursos 2025/2026 y 2028/2029.

La UGR da el visto bueno al Laboratorio de Arqueometría ‘Antonio Arribas Palau’

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado el nuevo laboratorio singular de arqueometría ‘Antonio Arribas Palau’, adscrito al departamento de Prehistoria y Arqueología, bajo la dirección de Alberto Dorado Alejos, quien estará a cargo de su gestión y del desarrollo de las líneas estratégicas futuras.

Investigadores en el laboratorio de arqueometría Antonio Ribas Palau.

El papel de este centro ha sido fundamental en la creación de nuevas líneas de investigación y un refuerzo de las preexistentes, lo que le ha permitido obtener un importante número de proyectos nacionales que han incrementado sus infraestructuras hasta convertirlo en uno de los referentes nacionales en investigaciones arqueométricas.

Además, en él se desarrolla una parte fundamental de los estudios que se generan en el marco de la Unidad de Excelencia “Archaeometrical Studies. Inside the artefacts & ecofacts”, lo que asegurará el alto nivel de sus investigaciones.

Sin duda, el incremento paulatino de personas usuarias, el número de estudios en lo que se ha visto implicado y los más de 70 proyectos obtenidos en las distintas convocatorias en los últimos siete años desarrollados en su núcleo, avalan el espaldarazo definitivo que le ha otorgado el Consejo de Gobierno de la UGR a su constitución como espacio de referencia para los estudios arqueométricos en Arqueología.

Una jornada en la UMA para acercar la terapia celular y células madre a los futuros universitarios

Un año más la Universidad de Málaga se ha sumado a la celebración del ‘Unistem Day’, una cita europea que tiene como finalidad mostrar a estudiantes de la provincia la labor científica que realizan los investigadores sobre células madre. El objetivo de la iniciativa es estimular el interés de los preuniversitarios y orientar su curiosidad a descubrir la vocación por la ciencia y la investigación en un campo clave en la mejora de la calidad de vida de muchas personas.

En esta ocasión han acudido a la jornada más de 170 jóvenes de los centros IES La Cala de Mijas e IES Emilio Prados (Málaga) que han abierto la jornada en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Educación con una conexión virtual para saludar a alumnos de otras ciudades europeas como Sassari (Cerdeña, Italia) y Chieti (Italia).

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de Inés Moreno González, vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación; y Leonor Santos Ruiz, investigadora en el Ciber-bbn UMA y coordinadora científica de la actividad.

La vicerrectora adjunta ha subrayado el valor y la dimensión de la iniciativa, en la que participan miles de estudiantes y cientos de investigadores de todo el planeta. “Es crucial impulsar citas como UniStem Day para potenciar las vocaciones científicas en los preuniversitarios, para ampliar lo que sabemos sobre un ámbito como el de las células madre y hacerlo, además, en escenarios como el de hoy, en palabras de quienes trabajan en ello a diario con el rigor que aporta la ciencia”, señaló Moreno González. En esa misma línea se ha expresado la coordinadora de la actividad, quien ha animado al alumnado a que disfrutara de las conferencias y apreciara “el potencial de futuro que ofrecen las células madre para la investigación y la medicina de las próximas décadas”.

Una perspectiva multidisciplinar

La propia Leonor Santos ha sido la encargada de abrir las microconferencias con su charla ‘¿Qué son las células madre?’, en la que ha introducido a los participantes en el mundo de la biología celular y sus conceptos, haciendo una mención especial a la regeneración y la reparación de tejidos. Por su parte, Elena González Muñoz, investigadora de la UMA y del Centro BIONAND, ha abordado en su ponencia las células pluripotenciales, aquellas que pueden generar cualquier tipo celular de un organismo. En su intervención la experta ha desgranado varios conceptos y aplicaciones de las células madre, así como varias claves sobre sus mecanismos de diferenciación, autorrenovación y control homeostático, entre otros.

Otro de los temas a tratar han sido las enfermedades del corazón y las terapias cardiacas. Juan Antonio Guadix, investigador del grupo Desarrollo y Enfermedad Cardiovascular de la UMA, ha expuesto algunos avances y resultados obtenidos en este tipo de patologías y en la regeneración cardiaca, con especial atención al epicardio.

Seguidamente el doctor Antonio Rodríguez Acosta, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y director técnico de la Unidad de Producción Celular del Hospital Regional Universitario de Málaga, ha puesto el foco en el uso de las células madre como medicamento de uso humano, como por ejemplo aquellas extraídas del tejido adiposo del paciente.

Tras la sesión de microconferencias, en el desayuno los asistentes han podido hablar personalmente y de manera distendida con los profesores sobre los temas tratados y la investigación realizada en la Universidad de Málaga. Al término de la jornada, la cita ha concluido con una serie de talleres prácticos impartidos por expertos de distintos departamentos de la Facultad de Ciencias. En ellos, los escolares han podido jugar mientras conocían de cerca detalles sobre los procesos aplicados en la regeneración del cartílago, la piel, el cerebro, el hueso y el corazón.

‘UniStem Day’ es una oportunidad para el aprendizaje, el descubrimiento y la discusión sobre la investigación de las células madre. La actividad, promovida por la FECYT y el Ciber-bbn, está coordinada a nivel europeo por la Universidad de Milán y, en España, por el Laboratorio de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Barcelona. Además de Italia y España, han intervenido más de 500 investigadores de 97 centros y universidades de todo el mundo.

La UCLM celebrará unas jornadas de donación de sangre para los meses de abril y mayo

Los meses de abril y mayo se celebrará una campaña de donación de sangre en los centros del Campus de Ciudad Real a la que están llamados estudiantes, profesores y personal técnico, de gestión y de administración y servicio.

Campus de Ciudad Real de la UCLM.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Vicerrectorado de Ciencias de la Salud, y el Centro de Transfusión de Ciudad Real y Servicio de Transfusión del Hospital General Universitario de Ciudad Real han organizado para los meses de abril y mayo unas jornadas de donación de sangre en las distintas facultades y escuelas del Campus de Ciudad Real.  

La primera cita para estudiantes, personal docente e investigador (PDI) y personal técnico, de gestión y de administración y servicios (PTGAS) será el 3 de abril, en la Escuela Superior de Informática; cerrándose la campaña el 14 de mayo, en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.

Los organizadores apelan a la solidaridad de la comunidad universitaria y les animan a participar en esta campaña. A continuación, se detallan los espacios, días y horas de la campaña:

Mes de abril 2024:

  • Escuela Superior de Informática: miércoles 3 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Facultad de Educación: lunes 8 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Facultad de Derecho y Ciencias Sociales: martes 9 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Facultad de Letras: miércoles 10 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas: lunes 29 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos: martes 30 de abril, de 10:00 a 14:00 horas.

Mes de mayo 2024:

  • Facultad de Enfermería: miércoles 8 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas.
  • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos: martes 14 de mayo, de 10:00 a 14:00 horas.

La UJA insiste en la necesidad de invertir en infraestructuras hídricas y elaborar programas de sensibilización sobre el uso del agua

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén ha organizado este martes, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Agua, la jornada titulada ‘El agua como fuente de la vida y como base de la agroalimentación: tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos’, que ha tenido como objetivo analizar y evaluar las carencias actuales que plantean los recursos hídricos en su relación con la agroalimentación, teniendo en cuenta que “el agua no sólo es un derecho humano, sino un recurso productivo de primer orden, cada vez más escaso”, como ha apuntado en la inauguración el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz.

En el contexto de las tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos que se marca como objetivo la Jornada Mundial del Agua, se pretende sensibilizar a la audiencia interesada sobre la temática, a la vez que se persigue constituir un foro de debate abierto con los diversos intervinientes.

El Rector ha señalado que se trata de “una cuestión que es fundamental para esta provincia, la gestión sostenible del agua, un recurso tan necesario, pero que cada vez es más escaso”. En su intervención, el Rector se ha referido a cómo este “recurso vital” se está viendo amenazado, en términos de cantidad y calidad, consecuencia fundamentalmente de las sequías provocadas por el cambio climático, “pero también de la gestión arbitraria y, a veces egoísta, que se lleva a cabo sobre los recursos hídricos”. En este sentido, considera “fundamental” seguir invirtiendo desde todas las administraciones en la modernización de las infraestructuras. “Y también resulta imprescindible elaborar programas educativos que sensibilicen a la sociedad para que se respete y preserve este bien primario y esencial para la vida”.

Por otro lado, Nicolás Ruiz ha hecho referencia al papel “clave” que representa el agua para lograr la seguridad alimentaria, campo en el que considera que también es preciso adoptar medidas, como por ejemplo, el desarrollo de programas eficaces que eviten las pérdidas innecesarias en las conducciones de riego agrícola, el empleo de plaguicidas y fertilizantes orgánicos e inorgánicos que no contaminen el agua, así como el impulso de actuaciones que garanticen la disponibilidad de los recursos hídricos, con el objetico de impedir que una escasez aguda y/o persistente se convierta en fuente de conflictos.

“La ciencia y la innovación tecnológica han de ponerse al servicio de un equilibrio sostenible entre el consumo y los recursos hídricos disponibles, evitando perjuicios irreversibles en el medio ambiente. Deberán ser los organismos internacionales, los gobiernos, las empresas, las instituciones académicas y de investigación, así como la sociedad en general, las que habrán de aunar voluntades para que el agua, como fuente de la vida y como base de la agroalimentación, sea patrimonio de todos, se distribuya mejor y de manera socialmente justa y se gestione de forma sostenible y racional”, ha concluido el Rector.

El acto inaugural de la jornada ha contado además con las intervenciones del Director de la Cátedra, el profesor de la UJA Alfonso Parras Martín, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Carlos Vallejo Martos, el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Manuel Jesús Estrella Martínez, y el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández Palomino.

Programa de actividades durante la jornada

La jornada se ha estructurado en una conferencia inaugural que ha versado sobre ‘La gestión del servicio de agua potable’ y ha sido pronunciada por el catedrático de Historia de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Matés Barco, y otra conferencia de clausura, que bajo el título ‘Agua y sistemas agroalimentarios: Santa Sede y comunidad internacional en diálogo’ ha expuesto monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA.

Asimismo, se han abordado dos paneles temáticos multidisciplinares, que han sido moderados respectivamente por los catedráticos Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén y por Juan Manuel de Faramiñán Gisbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público de la UJA. Con esta jornada se pretende afrontar y evaluar desde una perspectiva multidisciplinar, tanto científica como práctica, las carencias actuales que plantean los recursos hídricos en su relación con la agroalimentación.

En el contexto de las tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos que se marca como objetivo la Jornada Mundial del Agua, se pretende sensibilizar a la audiencia interesada sobre la temática que se aborda en las distintas ponencias, a la vez que se persigue constituir un foro de debate abierto con los diversos intervinientes, de modo que se lleguen a poner sobre la mesa soluciones a los problemas más acuciantes que genera lo agroalimentario en su inexorable relación con los recursos hídricos que, como es sabido, requieren de una más eficiente y sostenible gestión.

En este sentido, los ponentes participantes en los distintos paneles temáticos son expertos en la materia de primer nivel. Así, en el primer panel se han realizado tres intervenciones: ‘Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua’, a cargo de Juan Carlos Gázquez Garrido, director adjunto Cajamar Innova; ‘La problemática del agua en las comunidades de regantes, a cargo de Eduardo Díaz Sánchez, vicepresidente de Comunidad de Regantes de Andalucía CREA y presidente de la Comunidad de Regantes de Santa María Magdalena; ‘Incidencia del agua en la agricultura del olivar’, a cargo de Juan Luis Ávila Castro, secretario General de COAG Jaén.

Por su parte, en el segundo panel se han llevado a cabo otras tres ponencias: ‘Sequía y escasez: análisis de riesgo en una gestión integrada del agua’, a cargo de la profesora María José Polo Gómez, catedrática de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba; ‘Retos en la gestión del agua para riego agrícola: directrices europeas y avances legislativos, a cargo de la profesora María José Cazorla, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Almería; ‘El agua como fuente de la vida: su importancia en la salud y como base de la agroalimentación, a cargo del profesor Antonio Escribano Zafra, catedrático extraordinario de Nutrición Deportiva de la UCAM de Murcia.

CIMCYC de la UGR es reconocido como Unidad de Excelencia María de Maeztu

El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada ha sido acreditado como Unidad de Excelencia María de Maeztu por la Agencia Estatal de Investigación, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El CIMCYC dispone de instrumental científico de última generación.

El CIMCYC ha sido uno de los solo seis centros de investigación de España que han conseguido esa acreditación en la última convocatoria, cuya resolución provisional se ha hecho pública este jueves, 21 de marzo. El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento recibirá una ayuda de 2.250.000 euros que permitirán reforzar sus líneas de investigación y, además, 348.000 euros que se invertirán en formación.

María Ruz, directora del CIMCYC, se muestra muy satisfecha de estos resultados. “La acreditación recibida es fruto del trabajo excelente de muchas personas, a lo largo de los años, desde la captación inicial de financiación para la construcción edificio y su equipamiento científico hasta el día de hoy. Ser una de las seis unidades seleccionadas en esta convocatoria reconoce que  el CIMCYC y quienes lo formamos estamos desarrollando un trabajo científico riguroso y con importantes aplicaciones a nuestro entorno”.

Ruz reconoce que solo la solicitud para este reconocimiento ha requerido “un esfuerzo exhaustivo en el que hemos tenido que completar un  proyecto sobre el centro, su estructura, sus miembros, sus potencialidades, sus líneas de trabajo y, finalmente, un proyecto estratégico de potenciación de nuestra investigación a medio plazo que será el que pondremos en marcha con la financiación conseguida”. 

Este reconocimiento permitirá incorporar al centro personal técnico de apoyo, incrementar el número de investigadoras e investigadores postdoctorales y predoctorales, además de impulsar múltiples actividades de colaboración entre el personal del CIMCYC y también del centro con nuestro entorno académico y social.

La Universidad de Granada contaba hasta este 21 de marzo con una única Unidad de Excelencia María de Maeztu, el  Instituto de Matemáticas (IMAG). La acreditación tiene una validez inicial de seis años.

Transfiere vale para reconocer el papel de la innovación en el nuevo modelo económico

Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, ha concluido hoy en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) tras tres jornadas de máxima actividad en las que más de 4.500 profesionales del ámbito I+D+i han compartido conocimiento, oportunidades y negocio. Transfiere se consolida en este ecosistema como el punto de encuentro anual de referencia para poner en común las novedades científico-tecnológicas que están impulsando la transformación del modelo social y económico.

Así, a través de la nueva iniciativa ‘Transfiere Tracciona’, el evento ha potenciado el contacto entre el conocimiento académico e investigador y el poder tractor del tejido empresarial y las administraciones públicas. Un espacio en el que han convergido todos los actores implicados en el proceso de innovación y transferencia de conocimiento multisectorial. Cabe mencionar que en total han sido más de 600 las empresas y entidades representadas en el evento, así como más de 440 los expertos que han abordado la mayor agenda europea en estas materias y 40 inversores conociendo de primera mano proyectos innovadores.
 
Precisamente, y en esta apuesta por la innovación empresarial como garantía de competitividad y modelo de desarrollo, Transfiere ha otorgado hoy por primera vez el ‘Premio a la Empresa Innovadora’ de la edición 2024 con el objetivo de reconocer la labor y el compromiso de las compañías que apuestan anualmente por el foro. Este galardón ha sido para Fish & Food Technology, una empresa de base tecnológica especializada en el desarrollo de proyectos en el ámbito pesquero y agroalimentario.

Por otra parte, durante la última jornada, se ha premiado el talento innovador a través de la cuarta edición de la ‘Open Call for Deep Tech Start-ups’, una iniciativa coordinada junto con Enterprise Europe Network (EEN) y The European Business Angels Network (EBAN) y que este año ha recibido 82 candidaturas. Tras las presentaciones de cada uno de los proyectos, ha resultado ganadora Nanostine, dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de nanopartículas y recubrimientos nanoestructurados de alto valor añadido. El galardón está dotado con un premio en metálico de 1.000 euros y la presencia tanto en la zona expositiva como en el programa de contenidos de Transfiere 2025.
 
Junto a ella, han quedado finalistas Crisalion Mobility, AGPhotnocis, Hydros Power y Lumen. Esta convocatoria pone en valor a las startups de ámbito nacional e internacional con proyectos en materia de deep tech, es decir, tecnologías con altas barreras de entrada que requieren de un profundo nivel de conocimiento científico para desarrollarse y una inversión sustancial para transformarse en productos o servicios que lleguen a mercados globales. De este modo, Transfiere busca aumentar la visibilidad de dichas compañías emergentes ante inversores con interés en este tipo de proyectos.

Transfiere 2024 ha estado organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA ha asumido la dirección ejecutiva del evento. Han actuado como Silver Partners Andalucía TRADE, Junta de Andalucía. Cofinanciado con Fondos Europeos. Ministerio de Hacienda. Así como el Ayuntamiento de Salamanca, la Comunidad de Madrid, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Cosentino, la Diputación Provincial de Málaga, la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Universidad de Málaga, las empresas municipales Emasa y Limpieza de Málaga, y la Oficina del Inversor-Málaga Open for Business.

Las cifras de cáncer infantil en el sistema nervioso se mantienen en el nivel de los años 90

El grupo de Epidemiología del Cáncer Infantil en España, conformado por profesionales multidisciplinares de distintas comunidades autónomas, y en el que colabora profesorado del departamento de Ciencias Sociosanitarias de la Universidad de Murcia (UMU), ha publicado recientemente un artículo en la prestigiosa revista Cancers sobre los tumores en el sistema nervioso en la infancia.

Los resultados muestran una estabilización desde los años noventa de los casos de cáncer infantil, al igual que se observa en los países del sur de Europa. Sin embargo, la supervivencia a este tipo de cánceres en la infancia fue menor que en la media de Europa, donde no se observaron mejoras desde 1991 a 2005.

Para esto, el equipo investigador analizó el alcance de este tipo de cáncer en España en el periodo 1983-2007 y la supervivencia de la población afectada entre 1991 a 2005. Y todo estos datos los compararon con otras zonas del sur de Europa.

Esta investigación ha sido liderada y coordinada por Mª Dolores Chirlaque y Rafael Peris, ambos profesores de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UMU y de la Universidad de Valencia respectivamente, y en ella se respondieron a si está aumentando la incidencia de tumores del sistema nervioso central en la infancia y adolescencia en España; y también si ha aumentado la supervivencia de los casos de estos tumores en nuestro entorno.

Como indica Diego Salmerón Martínez, profesor de la UMU en el Departamento de Ciencias Sociosanitarias y uno de los investigadores participantes en el estudio “aunque los datos analizados en este estudio corresponden a hace más de veinte años, los resultados que este arroja ofrecen una información que sirve de base para la medición del riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en la población infantil y adolescente en España, permitiendo su monitorización en el futuro. Así mismo, los resultados sobre salud, acompañados con información sobre el pronóstico, ofrecen una base de comparación para medir los progresos actuales de la oncología pediátrica en nuestro país, para la población, la investigación y la gestión sanitaria”.

El investigador de la UMU, a su vez, quiere agradecer el papel relevante que han tenido personal del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-SEHOP) de la Universidad de Valencia, y de los registros poblacionales de cáncer que conforman la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) para la recolección de datos que ha hecho posible esta labor.

Todos los datos de la industria agroalimentaria andaluza reunidos en una nueva plataforma web

El Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA) lidera el proyecto HORT-OBSER-TIC, con el que se creará el primer observatorio de bioeconomía para la industria agroalimentaria de Andalucía. Este proyecto ha sido presentado en la XIII edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación en Málaga.

La directora de Innovación del PITA, Alicia Cañadas, y el investigador de la Universidad de Almería, Diego Valera.

Impulsado de manera conjunta por Caparrós, Fundación Cajamar, Tecnova, Universidad de Almería y PITA, el proyecto HORT-OBSER-TIC concentra información relevante sobre bioeconomía en el sector hortofrutícola en la plataforma web https://bioeconomia.es. En este espacio se ofrece información sobre casos de éxito, noticias, financiación, legislación e investigación, al tiempo que ofrece un espacio para el intercambio de ideas y experiencias entre profesionales relacionados con la economía circular.

Este conglomerado ha sido financiado a través de una convocatoria de ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Este respaldo económico se enmarca en el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

El objetivo principal del Proyecto HORT-OBSER-TIC es fomentar la innovación y la colaboración en el sector agroalimentario andaluz, proporcionando una herramienta integral que promueva la adopción de prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. La presentación de este proyecto en el Foro Transfiere representa un paso importante hacia la promoción de la colaboración intersectorial y la transferencia de conocimiento en el ámbito de la bioeconomía. Una iniciativa que contribuirá significativamente al desarrollo económico y medioambiental de Andalucía, estableciendo un modelo replicable a nivel nacional y europeo.

Foro Transfiere se consolida como el principal foro multisectorial de la innovación española y como una de las citas internacionales más importantes de transferencia tecnológica en los principales sectores estratégicos. Este evento ha generado un entorno para la cooperación en I+D+I y para el encuentro entre lo público y lo privado, de modo que conocimiento y sector productivo se dan la mano con el objetivo de estrechar vínculos como generadores de nuevas oportunidades.

Derecho de la Universidad de Málaga cumple 45 años

La Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga celebró, ayer, su 40 y 45 Aniversario. Tras la suspensión de la celebración de la primera de las efemérides debido a la pandemia de COVID, y después de más de cuatro décadas de excelencia en educación jurídica y notables contribuciones al campo del Derecho, el evento ha servido para reconocer y agradecer el trabajo de todas aquellas personas, profesorado, PTGAS y estudiantado, que han dejado una huella imborrable en la historia del centro.

El rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López, ha elogiado la oportunidad de celebrar un acto conmemorativo con un enfoque “cien por cien centrado en las personas”, calificándolo como “un enorme acierto”. En su intervención subrayó la necesidad de reconocer a todos los miembros de la comunidad universitaria, donde “el compromiso y la dedicación de cada individuo contribuyen al éxito colectivo de la universidad”. “Las personas que pasan por nuestros centros, para formar y para formarse, para investigar, para innovar, para hacer transferencia y servir a la sociedad, son nuestros mejores embajadores”, ha añadido.

Dirigiéndose especialmente al estudiantado presente, los ha animado a considerar a la institución como su “alma mater” y a “regresar siempre”, para contribuir activamente al crecimiento y desarrollo de “vuestra universidad”.

En su turno de palabra, el decano de la Facultad de Derecho, Juan José Hinojosa, ha señalado que el acto “es en realidad un homenaje a todas las personas de la Facultad de Derecho desde su fundación, hace 45 años; un reconocimiento a miles de estudiantes, profesores, personal de administración y servicios, tanto presentes como los que ya nos han dejado, que han contribuido a hacer de esta Facultad una de las mejores de España.”

Durante el evento, las autoridades han entregado recuerdos conmemorativos y pronunciado palabras de reconocimiento a estudiantes egresados, exdecanos, personal técnico de gestión, administración y servicios, profesores eméritos, doctores honoris causa, a la magistrada del Tribunal Constitucional; María Luisa Balaguer, y a los exrectores de la Universidad de Málaga Antonio Pérez de la Cruz y José María Martín Delgado.

Uno de los momentos más destacados del evento ha sido la intervención de Jesús Pérez de la Cruz, hijo del recordado rector Antonio Pérez de la Cruz, así como la del exrector José María Martín Delgado, quienes han compartido diferentes recuerdos y reflexiones.

La música, una parte integral de esta conmemoración, se ha presentado con diferentes interpretaciones del Bolero del Requiebro y el Fandango de Málaga, compuestos por Emilio Lehmberg Ruiz y ejecutados por Paula Coronas al piano.

El acto ha culminado con las palabras finales del rector, seguidas de una brillante interpretación del Gran Vals Brillante de Eduarco Ocón, que ha cerrado la celebración

Al finalizar el acto, se ha procedido a la inauguración de varios espacios dedicados en honor a figuras destacadas de la Facultad, como el Aula Judicial Rector Antonio Pérez de la Cruz Blanco, el Aula de Grados Rector José María Martín Delgado y la Sala Emerita-Honoris Causa.

Prueban un sistema de inteligencia artificial para detectar el cáncer de tiroides: mucho menos invasivo

Investigadores de la Universidad de Valladolid han evaluado por primera vez la eficacia en un contexto clínico real del uso de una herramienta de apoyo a las decisiones médicas basadas en inteligencia artificial (IA) para la evaluación de la malignidad de los nódulos tiroideos y detección del cáncer de tiroides.

Prueba del nuevo equipo en casos reales para determinar su nivel de fiabilidad.

Este estudio pionero ha consistido en valorar de manera retrospectiva y mediante el uso de un programa basado en IA los 172 nódulos tiroideos puncionados y evaluados por endocrinos del Hospital Clínico Universitario de Valladolid entre los meses de junio del 2021 y diciembre del 2022. De esta forma se ha podido evaluar el nivel de coincidencia entre las valoraciones médicas humanas y las valoraciones de la IA.

Qué ventajas tiene el sistema de IA para detectar el cáncer de tiroides

El uso en la práctica clínica de este tipo de programas tiene múltiples ventajas, tal y como explican los investigadores de este proyecto, Gonzalo Díaz Soto y Pablo Fernández Velasco, “la estandarización de este programa nos permitirá ser menos invasivos en el diagnóstico del cáncer y por tanto mejorar la calidad de vida de los pacientes. Gracias a estas herramientas, podrían evitarse muchas punciones de nódulos y tiempos de espera derivados de los análisis citológicos, lo que sin duda reducirá el estrés y la incertidumbre de los pacientes, así como los costes derivados para el sistema sanitario”.

Hasta el momento los estudios realizados sobre el uso de esta nueva herramienta de Inteligencia Artificial se basaban en el análisis de grandes bancos de imágenes utilizados para entrenar al algoritmo. Sin embargo, estos estudios distan mucho de la realidad, ya que en ellos entre el 50 y el 60% de los nódulos analizados son malignos y la realidad en la práctica clínica refleja que “menos de un 10% de los nódulos que se analizamos en el día a día de un hospital acaban resultando cancerígenos, por ello resultaba necesario realizar un estudio en pacientes reales para tener resultados fiables y probar la eficacia real en un entorno clínico”, explica Díaz Soto. 

Los resultados de este primer estudio clínico han sido publicados recientemente en la revista más prestigiosa en el ámbito de la investigación clínica de tiroides, Thyroid.

Cuál es la eficacia de este método para detectar tumores malignos

Los resultados del estudio demuestran que el sistema por sí mismo tiene la misma fiabilidad que un equipo médico. Tal y como explica Pablo Fernández este programa, en fases más adelantadas de integración en el sistema sanitario, permitiría ahorrar costes, ya no solo los derivados de la reducción de análisis. “La implantación de estos sistemas en entornos no especializados en la valoración del nódulo tiroideo y el cáncer de tiroides facilitaría la toma de decisiones autónomas y fiables respecto a los benignidad y malignidad de las lesiones analizadas así como reducir de manera importante el número de derivaciones”.

Estos resultados avalan el funcionamiento del programa y confirman su utilidad para aquellos especialistas que en el día a día realizan las ecografías y las punciones de los nódulos del tiroides. “El sistema funciona muy bien por sí solo y nosotros, los médicos funcionamos muy bien también a nivel del sistema, pero juntos funcionamos mejor. Nos permite diferenciar, por ejemplo, ciertos nódulos que generan dudas y en los que acabamos realizando punciones sin hacer realmente falta”, valora el investigador principal. En resumen, este nuevo software patentado y comercializado ya en Europa y Estados Unidos, permite a los endocrinólogos tener una segunda opinión fiable y objetiva que facilite los diagnósticos.

Otra gran ventaja que presenta este nuevo sistema es su potencial como herramienta educativa. “En el caso de los endocrinólogos experimentados el software facilita la toma de decisiones, sin embargo, en el caso de médicos no experimentados es muy útil como herramienta de aprendizaje, ya que el sistema analiza en detalle el nódulo en base a determinadas características, lo que permite ir adquiriendo conocimientos que mejoren su práctica diagnóstica”, explica el especialista en endocrinología.

Esta faceta del programa como herramienta educativa ha sido estudiada también por investigadores de la Universidad de Valladolid a través de una investigación que pronto verá publicados sus resultados.

Esta investigación ha salido ya de las paredes de la UVa y tiene desde hace algunos meses aplicación real en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, que adquirió la licencia de uso del software así como un nuevo ecógrafo que permite valorar de forma mucho menos invasiva y completa a los pacientes con nódulos tiroideos.

Estudiantes de la UCLM crean una web para una asociación de personas con discapacidad de Almagro

Estudiantes de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real han vuelto a mostrar su lado más solidario con la creación de una web para una entidad sin ánimo de lucro, en este caso la Asociación de Discapacitados Físicos y Psíquicos de Almagro. Se trata de una nueva experiencia de innovación docente basada en proyectos y aprendizaje de servicio. Con ella, AMFISA contará por vez primera con una web.

La página web ha sido desarrollada por Raúl Calzado Olmo, Pedro Campos Castellanos y Adrián Carrasco Espinosa, estudiantes del Grado en Ingeniería Informática de la Escuela Superior de Informática en el Campus de Ciudad Real. El nuevo espacio online es un trabajo de innovación docente basado en proyectos y aprendizaje de servicio que ha sido realizado dentro de la asignatura Comercio Electrónico que imparte el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José Jesús Castro.

La nueva plataforma cuenta con un diseño actual, de fácil y simplificada navegación, adaptativo a los distintos dispositivos y conectada a las redes sociales en las que la asociación tiene presencia. Con ella, sus creadores han tratado de ayudar a la asociación a conseguir sus objetivos, que pasan por construir un entorno en el que cada individuo, independientemente de sus capacidades, se sienta valorado y empoderado.

En esta web, el usuario encontrará información importante de AMFISA, sus objetivos, servicios que ofrece y la forma en la que se puede colaborar con ella. Además, dispone de un blog desde el que se informará de los eventos que la asociación organiza y que recoge las noticias más relevantes relacionadas con ella. Asimismo, en la web hay alojada una tienda online desde la que se pueden ver y comprar los productos solidarios que realizan los socios y cuyos fondos irán destinados a proporcionar recursos, servicios y un espacio acogedor que fomente el crecimiento personal, la participación activa y el sentido de pertenencia.

El profesor José Jesús Castro explica que los estudiantes, junto con AMFISA, han trabajo “intensamente y cargados de ilusión” durante cinco meses en esta web y que el resultado es un nuevo “proyecto de generosidad y altruismo”, que les ha permitido enfrentarse a la resolución de un problema real mientras aprendían y hacían algo de utilidad para la sociedad más cercana, en este caso para las personas con discapacidad de Almagro.

Así eran las primeras embarcaciones neolíticas que surcaron el Mediterráneo: tienen más de 7.000 años

Un trabajo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Museo de la Civiltà (Roma) y la Universidad de Pisa (Pisa) ha analizado y datado las cinco únicas piraguas neolíticas descubiertas hasta la fecha en el Mediterráneo, que fueron halladas en el asentamiento de La Marmotta (Italia).  Según la datación por carbono 14, realizada en el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de Sevilla, las canoas tienen una antigüedad de entre 7.000 y 7.500 años. El presente trabajo se publica en la revista Plos One.

Dos de las embarcaciones neolíticas estudiadas.

Juan Gibaja, investigador del CSIC en la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF-CSIC) explica que “este es un yacimiento excepcional porque se halla bajo las aguas del lago de Bracciano, en condiciones anaeróbicas que han permitido conservar numerosos instrumentos, objetos y elementos estructurales de las casas”. El yacimiento, excavado entre los años 1992 y 2006, se encuentra sumergido a unos 300 metros de la orilla actual y a unos 11 metros de profundidad. En su excavación participaron especialistas en arqueología submarina.

El trabajo, que también cuenta con la participación de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR-CSIC), describe y data cinco piraguas que están entre los elementos más destacados de esta excavación. Son excepcionales por su tamaño (cerca de 11 metros la mayor), por su conservación y por ser únicas en su periodo en todo el Mediterráneo. “Estamos hablando de los primeros grupos de agricultores y pastores que ocupan el centro de la península italiana, entre los años 5620 y 5300 aproximadamente antes de nuestra era”, señala el científico.

“Los datos no sólo nos confirman que coinciden con el momento de ocupación del asentamiento”, apunta Mario Mineo, del Museo de la Civiltà, “sino que además son las canoas más antiguas del Neolítico en toda Europa”. Aunque hay piraguas más antiguas, de hace 9.000 años pertenecientes a los últimos cazadores-recolectores del Mesolítico, “las de La Marmotta sorprenden no sólo por su tamaño, sino también por la complejidad técnica con la que se elaboró tanto el casco de la embarcación, como ciertos elementos a ella asociados. Sin duda estamos ante el trabajo de verdaderos ingenieros navales”, matiza Mineo.

Tecnología náutica avanzada

Las cinco canoas y los objetos náuticos vinculados a ellas muestran la capacidad de las sociedades neolíticas para la navegación y su alto nivel tecnológico. Esta tecnología náutica fue parte esencial en el éxito de su expansión, teniendo en cuenta que en pocos milenios ocuparon todo el Mediterráneo, desde Chipre hasta la costa atlántica de la península ibérica.

La canoa Marmotta 1, está excavada en un tronco de roble y tiene 10,43 metros de longitud, 1,15 metros de ancho en la popa y 0,85 metros de ancho en la proa, y una altura de 65 a 44 centímetros, dependiendo de la parte de la canoa. La base de la canoa tiene cuatro refuerzos transversales, con forma trapezoidal, y hechos a partir del mismo tronco. Estos refuerzos habrían aumentado la durabilidad del casco, protegiéndolo y mejorando su maniobrabilidad.

Además de su gran tamaño, esta canoa, que actualmente se exhibe en el Museo de la Civiltà (Roma), es de especial interés debido a tres objetos asociados con su lado de estribor. Tienen forma de “T”, con una parte superior ogival, y 2, 3 y 4 agujeros respectivamente. Fueron encontrados insertados en la pared de la canoa a distancias y alturas similares. Los agujeros visibles estaban en la parte exterior de la pared de la canoa.

“Las características y posición de estos objetos sugieren que podrían haberse utilizado para sujetar cuerdas atadas a una posible vela o para unir otros elementos, como un estabilizador o, incluso, otra embarcación, para crear un doble casco en forma de catamarán. Estas estrategias habrían proporcionado una mayor seguridad y estabilidad, así como una mayor capacidad para el transporte de personas, animales y mercancías”, apuntan los investigadores.

La canoa Marmotta 2 está hecha de madera de aliso. Los arqueólogos la hallaron asegurada al suelo con dos palos en el centro de los lados de estribor y babor. Tiene una longitud de 5,4 metros, 0,4 metros de ancho en la popa y 0,36 metros de ancho en la proa. Se cree que pudo haber sido una embarcación de pesca o utilizada para recolectar recursos vegetales y transportar personas y pequeños animales en el lago, o incluso en el mar.

Junto a esta canoa se encontró una pieza de madera con un solo agujero, de unos 2,8 centímetros de diámetro. Con forma de seta, tiene 13,4 centímetros de largo y entre 9 y 8 centímetros de ancho. “Su similitud con los bolardos modernos de nuestros puertos sugieren que su función podría haber sido precisamente esa, asegurar la canoa cuando el nivel del agua subía en el lago”, explica Niccolò Mazzucco, de la Universidad de Pisa.

Elementos de las embarcaciones.

La canoa Marmotta 3, hecha con un tronco de aliso, tiene 8,35 metros de longitud, 58 centímetros de ancho en la popa y 50 centímetros de ancho en la proa. Dispone en la base de tres refuerzos transversales, a una distancia similar y con forma trapezoidal como en el caso de la canoa Marmotta 1.

La canoa Marmotta 4 está hecha a partir de un tronco de álamo (Populus sp.). Está muy deteriorada y falta gran parte del casco. Por eso, los investigadores creen que esta canoa pudo tener dimensiones considerables, ya que sus restos ocupaban los tres niveles profundidad del yacimiento y su ancho máximo es de 65 cm. Durante las últimas etapas de la excavación, se encontró una gran tabla de madera que podría haber formado parte de la canoa en su lado de babor.

Por último, la canoa Marmotta 5 fue fabricada a partir de un tronco de haya (Fagus sylvatica). En su estado actual tiene una longitud de 9,5 metros y un ancho máximo de 60 centímetros en la zona de la popa, aunque probablemente sus dimensiones eran mayores, porque está fragmentada. Se pueden apreciar dos refuerzos transversales hechos en el propio tronco en la base de la canoa.

“Creemos que podría haber un mayor número de embarcaciones aún preservadas bajo las aguas del lago de Bracciano y es posible que puedan ser excavadas en el futuro”, apuntan los investigadores.  Aunque es difícil estimar el área total del asentamiento de La Marmotta, “basándonos en los resultados de la excavación arqueológica, estamos seguros de que una gran parte del sitio permanece sin excavar”, señalan.

Yacimiento submarino donde han aparecido las embarcaciones.

Un yacimiento excepcional

En la mayoría de yacimientos arqueológicos, la degradación natural por el ambiente y las condiciones generales de preservación hacen que muchos materiales se degraden y desaparezcan. La consecuencia es que se obtiene una imagen sesgada y limitada de los restos dejados por comunidades prehistóricas.

Esto cambia drásticamente en sitios que conservan muchos de los restos bióticos, como es el caso de La Marmotta, que conserva objetos hechos de madera, textiles, cestería y cordajes. La Marmotta es uno de esos casos en los que la conservación excepcional de los artefactos arqueológicos valida una reflexión sobre los numerosos materiales que utilizaron, su habilidad para trabajarlos y el alto nivel técnico alcanzado por las sociedades neolíticas.

Malaria aviar: el mosquito es clave para extender la enfermedad que está acabando con los gorriones

Las aves que forman parte del paisaje urbano son unas de las principales víctimas de la malaria aviar, una enfermedad, que algunos equiparan con la peste, responsable, en parte, de la caída de la población de gorriones. Ahora, un estudio de la Universidad de Granada, el CSIC y Bioparc de Fuengirola da nuevos datos sobre cómo se extiende y del papel del mosquito común como uno de sus vectores de transmisión más importantes.

La malaria aviar se está cebando con los gorriones.

Los investigadores analizaron el papel de tres especies de mosquitos en la transmisión de la enfermedad. Concretamente, analizaron los casos del mosquito común (Culex pipiens), la especie Culiseta longiareolata y el mosquito tigre (Aedes albopictus). Los análisis no fueron positivos en ninguno de los dos últimos, pero sí se identificaron parásitos de malaria aviar en el mosquito común. El estudio se ha realizado en Granada y Málaga y ha sido publicado en la revista científica Parasite & Vectors.

“Estos resultados sugieren que, en el sur de España, el mosquito tigre asiático es menos relevante en la transmisión de malaria aviar que otras especies autóctonas”, explica Marta Garrigós, primera autora del estudio e investigadora en la Universidad de Granada. El mosquito tigre es considerado una de las especies invasoras más dañinas del mundo, por su capacidad de adaptación y de transmisión de distintos virus y parásitos, pero, según estos resultados, su papel como vector de malaria aviar es menos importante que el que presenta el mosquito común.

En la actualidad, el mosquito tigre presenta poblaciones estables en diferentes países en Europa. En España, la especie ha colonizado nuevas áreas de manera paulatina y, desde la última década, existen poblaciones estables en estas provincias de Andalucía. “La mayor fuente de alimentación del mosquito tigre son los mamíferos, lo que puede explicar que no tenga tanto protagonismo en la transmisión de la malaria aviar”, afirma la investigadora.

Una enfermedad que afecta desde gorriones a rapaces

La malaria aviar es una enfermedad provocada por parásitos que son transmitidos desde aves infectadas a otras aves mediante las picaduras de los mosquitos. “Esta enfermedad afecta a la mayoría de especies de nuestro entorno, de diferentes ambientes y de diferentes grupos, desde gorriones a rapaces”, explica Josué Martínez de la Puente, investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

A pesar de la relación de estos parásitos con los de la malaria humana, no son capaces de infectar a los seres humanos, pero sí produce efectos negativos en la salud de las aves, así como en su éxito reproductivo y en su probabilidad de supervivencia. Estudios recientes han demostrado la contribución de estos parásitos en el declive de especies comunes de aves, como el propio gorrión, y en especies autóctonas en determinadas áreas como Hawái, donde los parásitos fueron introducidos.

“Cambios en la distribución de la especie de mosquito común por procesos, por ejemplo, vinculados al cambio global, puede aumentar la exposición de las aves en ciertos territorios a los parásitos que pueden transmitir”, explica el investigador. “Los parásitos de la malaria aviar circulan naturalmente en el entorno y ofrecen un modelo de estudio natural de las dinámicas de transmisión de patógenos en la naturaleza”, concluye.

Las ‘redes sociales’ de hace 8.500 años facilitaron la expansión de mejores armas para cazar

Hace 8500 años irrumpió una nueva tecnología para fabricar puntas de proyectil con forma de trapecio en piedra tallada. Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la Universidad de Alicante (UA), Magdalena Gómez-Puche y Javier Fernández-López de Pablo, han realizado un exhaustivo análisis del conjunto de fechas de carbono 14 (C14) existentes en yacimientos mesolíticos de la Península Ibérica que presentan esta tecnología, conocida como el “Mesolítico de trapecios”.

Proyectiles en forma de trapecios de piedra tallada.

El trabajo, publicado recientemente en la prestigiosa revista Radiocarbon de la Universidad de Cambridge, indica que la introducción y expansión de esta innovación tecnológica tuvo lugar en pocos años.

«La expansión de esta nueva tecnología durante el Mesolítico constituye uno de los grandes interrogantes de la Prehistoria europea, siendo objeto de diversos trabajos desde hace más de dos décadas. Nuestro trabajo analiza por primera vez de manera crítica todos los datos cronológicos disponibles en la Península Ibérica para determinar en qué momento se produjo su introducción y proponer cuáles fueron sus vías y mecanismos de difusión», explica Gómez-Puche.

El método C14 es un sistema de datación que utiliza el isótopo radioactivo carbono-14. Esta técnica es la más utilizada en arqueología ya que permite medir la cantidad de carbono que queda en un material orgánico y, tras un ajuste en una escala de años solares denominado calibración, conocer así su edad antes del presente. En concreto, en el artículo ha sido evaluado y analizado el registro radiocarbónico de las primeras industrias de trapecios de toda la península ibérica, con más de 180 fechas de 67 yacimientos. 

Mediante el uso de modelos cronológicos Bayesianos, una técnica estadística que calcula las probabilidades de que una fecha de C14 se sitúe en un intervalo cronológico determinado, se ha establecido que la introducción y expansión de los trapecios tuvo lugar entre hace 8505 y 8338 años.

Mapa de la expansión de los proyectiles con forma de trapecio.

«La amplia distribución espacial y la rapidez de este fenómeno indica una adopción de este nuevo sistema técnico por grupos humanos geográficamente distanciados, pero que debían de estar conectados a través de redes sociales extensas», señala la investigadora. En este sentido, apuntan desde la UA, los datos generados en este trabajo «permitirán la aplicación de nuevas técnicas de investigación como el análisis de redes sociales, con el que es posible caracterizar la estructura socioespacial de estas poblaciones de cazadores-recolectores y determinar su papel en los procesos de transmisión cultural». 

La investigación forma parte del proyecto “Paleodem – Late Glacial and Postglacial Population History and Cultural Transmission in Iberia“, financiado por el Consejo Europeo de Investigación (European Research Council) y dirigido por Javier Fernández-López de Pablo, investigador distinguido del Plan Gen-T, adscrito al INAPH de la Universidad de Alicante. Este proyecto aborda la reconstrucción de las dinámicas demográficas y de los procesos de transmisión cultural en la península ibérica durante la transición Pleistoceno-Holoceno, empleando enfoques interdisciplinares basados en arqueología de alta resolución, ciencia de datos y el análisis de redes sociales.

Descubren cómo descontaminar el agua de mercurio mediante corriente eléctrica

La contaminación de agua por mercurio y otros metales pesados –como el plomo, común en zonas mineras– la deja no consumible, pone en riesgo la salud de todo ser vivo y aumenta la posibilidad de deforestación en las riberas. Una investigación adelantada en el municipio de El Bagre (Antioquia), con agua del río Nechí, mostró la eficiencia –entre 99,64 y 99,77 %– de un método de remoción de mercurio empleando electrodos de aluminio. Este método “separa” el metal del agua, como si se tratara de aceite, dejándola lista para consumo humano.

Varias zonas del río Nechí se han visto afectadas por la contaminación de metales pesados. Foto: Juan Restrepo/AFP.

Según la Procuraduría General de la Nación, actualmente 10 departamentos del país (Antioquia, Chocó, Cauca, Nariño, Amazonas, Putumayo, Santander, Guainía, Valle del Cauca y Caldas) tienen alto grado de contaminación por mercurio en sus fuentes hídricas. “Se trata de un metal pesado persistente –es decir difícil de eliminar de forma natural– y tan tóxico que su consumo causa desde dolores de cabeza y mareos hasta el desarrollo de síndromes renales, neurológicos y oftalmológicos”, señala Gonzalo de Jesús Restrepo Martínez, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

En los ríos de Antioquia caen más de 100 toneladas de mercurio al año, pues el departamento es el principal productor de oro del país, tanto industrial como artesanalmente. “Especialmente en municipios como El Bagre, ubicado en el Bajo Cauca antioqueño, donde la minería ilegal es común, se hace un manejo inadecuado de este metal –fundamental para separar el oro de las rocas–, pues lo vierten directamente en los ríos. Por eso allí se han detectado hasta 2,5 microgramos de mercurio por gramo en algunos peces como el corroncho (Chaetostoma sp.), cuando el máximo permitido por la normativa es de 0,5 microgramos”.

Por eso la ciencia se ha empeñado en buscar tecnologías (químicas, físicas o biológicas) que remuevan de forma efectiva este contaminante. Sin embargo, muchas de ellas terminan generando residuos aún más tóxicos –como lodos con metales pesados– o suelen ser muy costosas. De ahí que el magíster Restrepo se haya propuesto examinar la efectividad de una tecnología emergente en la electroquímica, llamada electrocoagulación, que sería viable técnica y económicamente en el país.

“La electrocoagulación es la inducción de corriente eléctrica en un medio acuoso. Para ello utilizamos placas metálicas con alta conductividad eléctrica. Así se desestabilizan las moléculas –como las del mercurio– y se convierten en compuestos hidrofóbicos que, por efecto de la gravedad, se precipitan, es decir se sumergen sin mezclarse con el agua –de forma similar a como ocurre con el aceite–, por lo que se pueden remover fácilmente mediante la separación sólido-líquido”, explica.

Cómo se ha llevado a cabo el estudio

Para el experimento se tomaron cerca de 20 litros –alrededor de 0,02 m3– de agua en 4 puntos del río Nechí, afluente del río Cauca, tanto en época de sequía como en época de lluvia. “En estas muestras encontramos concentraciones de mercurio entre 1,39 y 1,79 microgramos por litro, lo que nos permitía hacer los análisis comparativos luego de la electrocoagulación”.

Para esta, puso a prueba dos materiales conductores de electricidad: hierro y aluminio, y encontró que este último mostraba mayor efectividad. “También determinamos que el proceso se debía hacer en un recipiente cuadrado, con las placas metálicas puestas de forma paralela y con una distancia de 1 milímetro entre ellas, con el fin de alcanzar la mayor efectividad. Así mismo, encontramos que el voltaje más adecuado debe ser de 5 voltios, por un total de 16 minutos, en un agua con pH de 7,2 aproximadamente, y a una temperatura de 52 oC, para tener una eficacia de remoción del 99,77 % del mercurio”.

El mercurio se puede separar del líquido, como un sólido, para disponerlo o capturarlo en contenedores especiales como “residuo peligroso”, y el agua queda totalmente potable y para consumo humano. “El sistema es realmente viable y económico: estamos utilizando energía eléctrica disponible en casi cualquier parte y no estamos generando residuos tóxicos adicionales. Un paso a seguir sería ponerlo en práctica en una planta piloto”, finaliza.

El proyecto se llevó a cabo en el Instituto de Minerales (Cimex), de la UNAL Sede Medellín, y la Universidad Lasallista, ubicada en Caldas, Antioquia.

Así funciona iGaLa, la aplicación de la UMA para realizar rehabilitación del lenguaje a distancia

El grupo de investigación ‘UNCA’ -Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia- de la Universidad de Málaga, único en España en el diseño de nuevas estrategias de tratamiento de las afasias, así como en el estudio del cerebro de estos pacientes, ha desarrollado un programa informático que permite aplicar la terapia de rehabilitación del lenguaje que realizan en su laboratorio de forma virtual.

Guadalupe Dávila y Marcelo L. Berthier están detrás de este sistema de rehabilitación del lenguaje.

Hasta ahora, la terapia con la que este equipo científico investigaba, denominada ‘REGIA’, se aplicaba de manera grupal durante dos semanas de trabajo presencial. ‘iGaLa’, que es el nombre del nuevo programa de la UMA, posibilitará su uso on-line, “lo que significa llegar a todos los pacientes afásicos hispanohablantes, además de poder trabajar desde casa sin necesidad de desplazarse, de forma intensiva y prolongada en el tiempo”, señala la investigadora Guadalupe Dávila, autora principal de este proyecto innovador.

Cómo funciona iGaLa para tratar la afasia

La experta explica que esta terapia consiste en trabajar diferentes categorías gramaticales mediante un juego de cartas -1.100 tarjetas-, diseñadas de modo que los pacientes con trastornos del lenguaje como la afasia “juegan” en grupo con ellas empleando expresiones lingüísticas, pero como si se tratara de un contexto natural para mejorar la comunicación funcional en sus actividades de la vida diaria.

Financiado por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020), ‘iGaLa’ forma parte del proyecto de I+D Telerrehabilitación en afasia: evaluación de no inferioridad frente a terapia presencial e identificación de biomarcadores predictores de eficacia’.

Por el momento, los investigadores se encuentran realizando el estudio de comparación entre ambas terapias, presencial y virtual. “Con los primeros resultados ya hemos detectado que la terapia on-line es tan eficaz como la presencial”, aseguran. Asimismo, a corto plazo, se llevará a cabo la distribución a grupos de investigación y profesionales del ámbito de la Neuropsicología y Logopedia del software, con su instalación en servidores de la UMA.

20 años mejorando la calidad de vida de los pacientes

Ubicado en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES), la Unidad de Neurología Cognitiva y Afasia que, actualmente, dirige la profesora del Área de Psicobiología, Guadalupe Dávila, celebra este mes el XX aniversario de su constitución, tras ser fundada, en marzo de 2004, por el catedrático de Neurología, Marcelo L. Berthier.

En estos 20 años de andadura, cerca de un centenar de pacientes con trastornos del lenguaje, procedentes de todos los puntos de España y algunos del extranjero, han pasado por este grupo pionero de la Universidad de Málaga, compuesto por una veintena de científicos, que trabajan por mejorar su calidad de vida.

Áreas marinas protegidas, por qué son fundamentales para frenar el cambio climático

El investigador de la Universidad de Murcia (UMU), José A. García Charton, participa en un artículo que acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Nature Communication fruto de una colaboración internacional, que arroja luz sobre los efectos globales de las áreas marinas protegidas (AMP) y revela evidencias sólidas de que estas áreas desempeñan un papel crucial en la mitigación de los impactos adversos de las olas de calor marinas a nivel mundial.

Las áreas marinas protegidas acumulan una biodiversidad clave en la salud de los ecosistemas.

A través de la recopilación de datos de 357 áreas marinas protegidas y 747 áreas no protegidas en 50 ecorregiones marinas de todo el mundo, el equipo de investigadores logró una visión integral de la influencia de estas áreas en el contexto del cambio climático.

Por qué las áreas marinas protegidas son fundamentales para frenar el cambio climático

Las áreas marinas protegidas son fundamentales para frenar el cambio climático porque pueden convertirse en fortalezas que preservan y promueven una mayor estabilidad y diversidad de las poblaciones de peces de arrecife y mitigan los efectos adversos de las olas de calor marinas a nivel global.

“Los resultados del estudio demuestran que las áreas marinas protegidas no solo contribuyen a una mayor diversidad, abundancia y biomasa de peces, tal y como hemos establecido en multitud de investigaciones anteriores alrededor del globo, y en especial en el Mediterráneo, sino que también juegan un papel crucial en la capacidad adaptativa de los ecosistemas marinos frente a los cambios ambientales inducidos por el cambio climático”, explica el profesor García Charton.

Concretamente, estos entornos contribuyen a que se genere una mayor diversidad funcional de los peces, que “potencia los roles ecológicos de los distintos grupos tróficos que conforman la comunidad de peces, ya sean carnívoros, herbívoros, micrófagos o planctófagos, haciéndola más resiliente y resistente a las perturbaciones”.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es que las poblaciones protegidas de peces aumentaron su abundancia y biomasa incluso cuando se enfrentaron a olas de calor marinas que excedieron su límite superior de tolerancia a altas temperaturas del agua, mientras que en las mismas condiciones las poblaciones no protegidas experimentaron disminuciones de abundancia.

La naturaleza que resiste

Además, el estudio revela que las áreas marinas protegidas situadas en regiones muy alejadas de la influencia humana directa desempeñan un papel significativo en la estabilidad de las comunidades de peces frente a eventos climáticos extremos. Las áreas no protegidas en esos lugares remotos, en cambio, no lograron proporcionar este efecto amortiguador.

El profesor García Charton destaca que “este estudio proporciona pruebas sólidas de que los beneficios de las AMP bien vigiladas y gestionadas van más allá de los efectos directos de mitigación de las perturbaciones humanas; al fomentar la abundancia y estabilidad de las especies y preservar la riqueza funcional y trófica, las AMP pueden ayudar a estabilizar las comunidades de peces de arrecife frente a cambios climáticos bruscos como los asociados a las olas de calor marinas, cada vez más frecuentes e intensas, pero también frente a otras amenazas de origen humano, como la contaminación, la sobrepesca o las enfermedades emergentes”.

Nuevo método más barato y eficiente para obtener antioxidantes de hojas de árboles

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha confirmado que aplicar ultrasonidos para la extracción de compuestos antioxidantes, antiinflamatorios y antibacterianos de residuos agroforestales resulta más económico, rápido y sostenible que otros métodos tradicionales utilizados hasta el momento. Concretamente, han analizado su eficiencia en hojas de distintos árboles de rápido crecimiento. Con la aplicación de este sistema las industrias agroalimentaria, farmacéutica y cosmética podrán tener un mejor acceso a estos extractos, usados frecuentemente en sus formulaciones.

Compuestos como el eucaliptol, incluido en antitusivos, colutorios o caramelos, o el limoneno, presente en ambientadores, insecticidas o saborizantes de alimentos, pueden extraerse de los residuos que la industria papelera o maderera producen. De esta manera, a partir de los desechos de unos se logran sustancias que tienen un valor altamente demandado en otras áreas.

Para que el ciclo de una economía sostenible pueda cerrarse, se hacen necesarias técnicas que faciliten el acceso a estos subproductos sin que suponga una gran inversión por parte de las empresas. Así, en un artículo publicado en la revista Microchemical Journal, los investigadores presentan cómo han optimizado las condiciones idóneas para maximizar la obtención de casi 30 sustancias consideradas antioxidantes y antiinflamatorias.

Los expertos han identificado y cuantificado en hojas de doce árboles diferentes, hasta 21 terpenos y 8 polifenoles.

Además, han comparado los resultados en hojas de doce especies distintas de árboles de rápido crecimiento que se utilizan en la producción de madera o papel, como cultivo energético o para recuperar suelos degradados. Entre ellos están el eucalipto, la leucaena, el tagasaste o la paulownia, muy utilizada en las ciudades por sus cualidades ornamentales y sus características florecillas moradas.

Concretamente, los expertos han identificado y cuantificado en estas hojas 21 terpenos y 8 polifenoles. Los primeros son las sustancias responsables del aroma y sabor en las plantas y cumplen una función de defensa contra insectos y patógenos. Los segundos, por su parte, son potentes antioxidantes que previenen el daño celular y tienen un efecto antiinflamatorio.

“Hemos reducido el tiempo de extracción usando menos disolvente que otros métodos. Esto revierte en la puesta a disposición del mercado de una técnica más rápida, económica, sostenible y en la que no se produce la degradación de los compuestos, por lo que es más eficiente”, indica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Huelva Alberto Palma, autor del artículo. 

Cómo se obtienen los extractos de hojas de árboles

El investigador de la Universidad de Huelva Alberto Palma, autor del artículo.

El sistema comienza con la preparación de la biomasa mediante un triturado en la que se obtienen fracciones de no más de cinco centímetros. A continuación, se introducen en una solución acuosa con un determinado porcentaje de etanol y se someten en un baño a ultrasonido y calor. En este proceso, la energía de las ondas genera burbujas en el líquido, un fenómeno llamado cavitación, que crean pequeñas explosiones y rompen las células de las plantas permitiendo que los compuestos sean liberados. Por último, los antioxidantes son adsorbidos y preconcentrados quedando disponibles para su análisis en el cromatógrafo de gases-espectrómetro de masas, una técnica que se usa en química para separar, identificar y cuantificar diferentes sustancias.

La eficiencia de extracción por ultrasonido de estos compuestos bioactivos depende de varios parámetros, como el pH, la temperatura, la potencia, el tiempo al que se someten al proceso y el disolvente utilizado, en este caso el porcentaje de mezcla de etanol y agua. Los expertos realizaron cerca de 30 experimentos con diferentes opciones para validar cuáles eran las condiciones ideales. 

Tras los ensayos, han concluido que las variables óptimas para una extracción mayor son 60% de etanol, con un pH de 4, una potencia de 80 vatios con ultrasonido y 40 grados centígrados durante 15 minutos de extracción para los terpenos. Para una mayor obtención de los compuestos polifenólicos la cantidad de etanol, el tiempo y el pH se mantienen, pero se someten a 120 vatios de potencia y 50 grados.

Los investigadores continúan sus estudios para trasladar los análisis a otro tipo de biomasa. Además, pretenden optimizar el proceso de manera individualizada para los diferentes compuestos bioactivos de interés y ampliar las posibilidades de extracción para su explotación a nivel industrial. También proponen el uso de distintos disolventes más sostenibles o la puesta en circulación de otros subproductos agrícolas hasta el momento infravalorados, como algunas leguminosas.

Los trabajos se han financiado mediante los proyectos ‘Extracción, identificación y evaluación de la capacidad antioxidante de compuestos fenólicos como productos de alto valor añadido en un esquema de Biorrefinería para el aprovechamiento global de especies forestales de crecimiento rápido’, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y ‘Residuos forestales y especies de maderas duras de alta productividad. Biorrefinería hidrolítica y termoquímica para la obtención de productos químicos de valor añadido’, del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación.

Cefalea en racimos: cómo son estos dolores de cabeza que sufren 50.000 personas en España

Mañana, 21 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Cefalea en Racimos, también conocida como “cefalea de Horton”, un tipo de dolor de cabeza extremadamente doloroso que se caracteriza por producir episodios recurrentes de dolor muy intenso, generalmente alrededor del ojo y la sien. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), actualmente, unas 50.000 personas padecen cefalea en racimos en España.

La cefalea en racimos afecta a personas de entre 20 y 40 años.

Cada año, en España, se diagnostican unos 1.000 nuevos casos de esta enfermedad, principalmente en personas de entre 20 y 40 años, aunque los síntomas de esta enfermedad pueden debutar en cualquier etapa de la vida, tanto en la infancia o en la adolescencia, como en edades avanzadas. Y a diferencia de otro tipo de cefaleas más comunes, como puede ser la migraña, donde hay un predominio de pacientes mujeres, la cefalea en racimos es mucho más común en varones en una ratio de 4:1. En todo caso, diversos estudios recientes han observado que, en los últimos años, se ha producido una reducción en la proporción hombres/mujeres llegando a estimar una ratio cercana ya a 3:1.

Cómo son los dolores de cabeza de la cefalea en racimos

El dolor de la cefalea en racimos es generalmente unilateral, es decir, solo se experimenta en un lado de la cabeza, aunque la bilateralidad se puede encontrar en aproximadamente el 3%-6% de los pacientes cuando llevan muchos años padeciendo esta enfermedad. Además, generalmente, va acompañado de otros síntomas oculares o nasales como lagrimeo, enrojecimiento, congestión y/o secreción nasal. Por otra parte, el dolor es de gran intensidad y, durante los ataques, los pacientes no suelen tolerar estar tumbados o acostados. Todo lo contrario, suelen exhibir una gran inquietud motora”,  explica Pablo Irimia, Coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología. 

Otra de las características de este dolor de cabeza es que muchas de las crisis son nocturnas y típicamente aparecen a la misma hora. En diferentes estudios se ha visto que hasta un 86% de los pacientes consideran que sus crisis de dolor aparecen a la misma hora del día. Es importante recordar que muchos pacientes observan que sus crisis aparecen únicamente con los cambios de estación, principalmente al inicio de la primavera y el otoño, tienen crisis de dolor a lo largo de unas semanas o meses cada año y luego están asintomáticos. De ahí viene la denominación de cefalea en racimos, porque la enfermedad suele presentarse en periodos de ataques frecuentes conocidos como racimos seguidos de periodos libres de dolor”.

El dolor de cabeza que genera la cefalea en racimos puede durar desde 15 minutos hasta 3 horas y los episodios de dolor suelen presentarse en grupos o “racimos“, que pueden durar semanas o meses antes de su remisión. Cuando las crisis de cefalea en racimos se presentan durante un año o más sin remisión o con períodos de remisión que duran menos de tres meses, se denomina cefalea en racimos crónica.

La SEN calcula que hasta un 20% de los pacientes con cefalea en racimos padecen cefalea crónica y que aproximadamente un 10% de las formas crónicas son refractarias a los fármacos. Es precisamente en este grupo de pacientes donde la enfermedad se hace más invalidante, aunque, en general, es una enfermedad muy discapacitante: el 78% de los pacientes padecen restricciones importantes en su vida diaria y hasta un 44% de los pacientes asocia depresión.

“Se ha sugerido que ciertos cambios en el estilo de vida podrían estar detrás del aumento de casos en mujeres ya que, por ejemplo, el consumo del alcohol y tabaco se encuentra entre los principales factores desencadenantes de las crisis de dolor”,  señala el Dr. Pablo Irimia.  “En todo caso, también existen otros muchos desencadenantes habituales de la cefalea en racimos como pueden ser cambios en el ciclo de sueño, el estrés o cambios meteorológicos o atmosféricos. No obstante, cuando hablamos de factores desencadenantes, en ningún caso estamos hablando de la causa de la enfermedad, ya que aún no conocemos con exactitud cuál es su origen. Es decir, aún desconocemos la causa de esta enfermedad, aunque se cree que pueden estar implicados tanto factores genéticos, ya que tener un familiar con cefalea en racimos puede aumentar el riesgo de desarrollarla, como alteraciones en el hipotálamo junto a factores, hormonales o ambientales”.
 
En todo caso, y aunque esta enfermedad sea más frecuente en varones, son varios los estudios que sugieren que las cefaleas en racimos parecen ser más graves en las mujeres. No solo en cuanto a una mayor duración de los ataques o una mayor frecuencia en su aparición, sino también en una mayor tendencia a la cronicidad. Además, en las mujeres, suelen producirse más retrasos en el diagnóstico debido principalmente a que hay una mayor probabilidad de que esta cefalea se confunda con la migraña. En todo caso, la SEN estima que más del 57% de los pacientes reciben diagnósticos erróneos y que existe un retraso en el diagnóstico que, en algunos pacientes, puede ser superior a los 3 años.

La ‘patrulla canina robótica’ de Málaga lleva el sello de la UMA

Mejorar la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad ante situaciones de emergencia y crisis es el objetivo del proyecto 5G TACTILE, diseñado por la Universidad de Málaga y que incluye la presencia, en fase de pruebas, de robots cuadrúpedos capacitados para ayudar a la Policía Local en labores de patrulla por las calles de la capital.

El robot cuadrúpedo está diseñado para realizar tareas de seguridad ciudadana.

Hoy se ha llevado a cabo una de las pruebas del perro-robot, en una demostración que ha tenido lugar en la Plaza de la Constitución, donde los responsables del proyecto han explicado sus pormenores y, después, el dispositivo se ha trasladado de manera dirigida -por un agente, a través de wifi- hasta el lugar donde está instalada la bandera y, posteriormente, de forma autónoma, hasta la mediación de la céntrica vía.

El vicerrector de Investigación y Divulgación de la Universidad de Málaga, Antonio Morales; el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de la capital, Avelino Barrionuevo; el director del Instituto de Tecnología e Ingeniería del Software (ITIS) de la UMA, Pedro Merino; Ana Rodríguez, responsable de Innovación de Telefónica Ingeniería de Seguridad y Jorgina Díaz, directora de Desarrollo de Negocio de Robótica de Alisys., han estado presentes hoy en la demostración del prototipo.

Los robots cuadrúpedos forman parte del proyecto 5G TACTILE, en el que la UMA ha trabajado conjuntamente con la Unidad de Defensa y Seguridad de Telefónica y la pyme española ALYSIS, con la financiación de fondos Next Generation (Programa UNICO 6G).

Tecnología 5G

De forma general, el proyecto pretende ahondar en la utilización de tecnologías 5G para el desarrollo y validación de robots cuadrúpedos en telepresencia inmersiva en el ámbito de la seguridad pública. El objetivo principal del proyecto es avanzar un paso más en la mejora de la capacidad de respuesta de los cuerpos de seguridad ante situaciones de emergencia y crisis, gracias al uso de Q-UGVs, que, mediante la demostración de casos de uso simplificados, pueden ser controlados a distancia por operadores humanos e, incluso, pueden navegar de forma autónoma sin necesidad de intervención humana.

El Ayuntamiento de Málaga vuelve a situar a la ciudad como centro demostrador de proyectos innovadores, como ya hiciera en materia de vehículo eléctrico y movilidad sostenible. En este caso, la capital se ofrece como escenario para acoger la demostración y el funcionamiento en pruebas de este robot, de modo que se analice su capacidad para complementar las tareas de la Policía Local. Este piloto no conlleva coste económico para el Consistorio ni compromiso de adquisición de la tecnología.

El perro robot ha realizado su primera misión en las calles de Málaga.

Primera prueba en vía pública

En la intervención llevada a cabo hoy, la primera prueba en vía pública, el robot ha realizado tareas de reconocimiento por la calle y ha causado una gran expectación entre los viandantes, que han presenciado algunas de las acciones que lleva a cabo a simple vista, como la megafonía, la cámara 360 grados, la detención ante un obstáculo o el recorrido de un trayecto.

Además de la citada cámara, según han explicado los promotores del proyecto, el prototipo, que pesa 35 kilos, cuenta también con varios computadores a bordo, dispone de la tecnología Lidar -la que se usa para la conducción autónoma- y, por medio de inteligencia artificial, incorpora distintas acciones, que van desde la detección de infracciones -como el paso de un patinete por vía peatonal, por ejemplo- al reconocimiento de cambios en la vía pública y de actos vandálicos.

Una vez que se vayan testando estas innovaciones, también está previsto hacer pruebas en otros escenarios, como equiparlo con cámaras térmicas para realizar tareas de búsqueda, rescate y salvamento o incluso dotarlo de olfato para labores de rastreo o identificar si un sospechoso está mintiendo.

En este sentido, el objetivo del proyecto 5G TACTILE es que estos robots, en las ciudades y cuerpos de seguridad en los que se incorporen, sean una especie de “ayudantes” de los agentes y que se puedan mover por las calles con cierta libertad, para reconocer situaciones anómalas o problemáticas como un robo, una aglomeración, una caída o un objeto sospechoso, y transmitir esta información a la policía.

‘Vision 60’, del fabricante ‘Ghost Robotics’, es el robot seleccionado para los tres demostradores que se ejecutarán a lo largo de la duración del proyecto. Gracias a la tecnología 5G, estos prototipos podrán ser teleoperados a distancia desde el centro de mando de la comisaría de la Policía Local de Málaga.

La puesta en marcha de este proyecto se puede compaginar con el uso de 5G en nuevas aplicaciones, como la seguridad ciudadana, con la prueba de nuevos protocolos y tecnologías en fase de investigación. De esta forma, se ayuda a entender las necesidades reales del usuario final y a dirigir el desarrollo de estos productos tan disruptivos hacia la demanda real del mercado.

En el caso de la demostración de hoy de la Policía Local, el proyecto representa un avance significativo en seguridad y eficacia para los equipos desplegados en terreno, elevando la calidad y precisión de sus intervenciones.

Un trabajo sobre la prostitución en el Imperio Romano, entre los premios a estudios sobre igualdad de la UAL

Las actividades organizadas por la Universidad de Almería con motivo de la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, a través del proyecto ‘Almería Unida por la Igualdad 2024,’ culminarán mañana, pero este miércoles se ha celebrado uno de los actos más significativos de cuantos se han organizado: la entrega de los galardones de la IV edición de los Premios al Mejor Trabajo Fin de Grado y Mejor Trabajo Fin de Máster y de la III edición de los Premios a la Mejor Tesis Doctoral en estudios por la igualdad y lucha contra la violencia de género.

Se trata de unos premios integrados en este proyecto interinstitucional que cada vez cuentan con más inscripciones, lo que pone de manifiesto que estos estudios por la igualdad y contra la violencia de género “se van consolidando y tomando fuerza”, tal y como ha explicado la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez.

“Con vuestro trabajo habéis demostrado no sólo la capacidad académica adquirida a lo largo de vuestra formación, sino vuestro compromiso con la igualdad y la lucha contra la violencia de género. Habéis puesto de manifiesto que el trabajo académico es una aportación importante a los grandes problemas de nuestra sociedad”. Con estas palabras ha comenzado su intervención la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, Maribel Ramírez.

Cuáles han sido los trabajos finales sobre igualdad premiados

El premio al mejor TFG ha sido para María Elena Verdegay Mañas, del Grado en Trabajo Social por el trabajo titulado ‘Identidad, percepción de injusticia y eficacia grupal: claves para la movilización colectiva en un grupo de motor de chicas adolescentes musulmanas en Níjar’. La premiada ha explicado que en su investigación estudia “las variables de acción colectiva en un grupo motor de chicas jóvenes musulmanas. Creo que es importante centrar el debate en la intersección entre género, edad, religión, etnia, etc. Y cómo desde el feminismo tenemos que tener esta preocupación”.

Por su parte, el premio al mejor TFM ha sido para Zulema Olivencia Villegas, del Máster en Estudios Avanzados en Historia: El Mundo Mediterráneo Occidental por el trabajo titulado ‘Desigualdades sociales, sexualidad y prostitución en el alto imperio romano’. Este trabajo viene hilado con su TFG, pero “con un cambio significativo al incluir la perspectiva de los sujetos históricos de los hombres en torno a la sexualidad y prostitución en el imperio romano porque esta dinámica no había sido estudiada en conjunto y creíamos que era necesario dar visibilidad a todos los sujetos que forman parte de la historia del alto imperio romano”.

Estudiantes premiados junto a los directores y directoras de sus trabajos académicos.

Por último, Agustín Romero López, del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, ha recibido el premio por la tesis doctoral titulada ‘Representaciones de las identidades y corporalidades LGBTI+ en el imaginario publicitario audiovisual’. “Decidí abordar este tema porque vimos que, aunque había estudios sobre ello, no había ningún elemento homogeneizador. Y para dar voz a las identidades y corporalidades de LGTBI y, en la actualidad, en el tema de publicidad. Queríamos ver cómo se estaban tratando estas identidades, con qué características, fines y dónde aparecían, y dónde no, que muchas veces dice más esto último”.

La vicerrectora se ha dirigido a los premiados para agradecerles su compromiso con la igualdad real, tarea de toda la sociedad. “Con vuestros trabajos, habéis dado un paso en ese avance. Eso es lo que hemos reconocido hoy con estos premios. Os animo a que vuestra aportación académica a la igualdad se mantenga como un compromiso transversal que os acompañe en todo vuestro desarrollo profesional y personal”.

Ramírez también ha agradecido su labor a los directores de las tesis y al profesorado que han formado parte de la comisión interdisciplinar de los premios y a su equipo de trabajo por hacer posible este acto.

La entrega de premios ha contado con la presencia de la diputada delegada especial de Igualdad y Familia de la Diputación de Almería, Ana Lourdes Ramírez, quien se ha mostrado agradecida por estar en este acto y ver cómo los jóvenes premiados trabajan por la igualdad. “Una igualdad latente en gran parte de la sociedad, especialmente en las nuevas generaciones, como los estudiantes que hoy nos acompañan, que estoy segura, seguirán luchando por la igualdad y contra la violencia de género. Os animo a seguir trabajando por estos ideales”.

El acto ha estado dirigido por la directora de Igualdad de la UAL, Inmaculada López, quien se ha encargado de ir llamando a los estudiantes galardonados. “Este año se han presentado 12 trabajos fin de grado, 11 fin de máster y 4 tesis doctorales. Felicitar a los estudiantes que han aplicado la perspectiva de género en diferentes ámbitos porque estamos viendo que cada vez se trabaja en más campos de conocimiento y no sólo en Humanidades y Ciencias Sociales, lo cual enriquece el camino hacia la igualdad”.

Las actividades por el 8 de marzo concluirán mañana jueves con la Jornada ‘Inteligencia Artificial y Género: Desafíos, Perspectivas y Retos’, donde se profundizará sobre cómo la igualdad de género es esencial en la vanguardia científica y tecnológica. Se celebrará a las 10.00 horas en el Auditorio de la UAL.

La Junta creará el Centro Andaluz de Investigación y Seguimiento del Cambio Climático para avanzar en sostenibilidad

La Junta de Andalucía pondrá en funcionamiento en la comunidad el Centro Andaluz de Investigación y Seguimiento del Cambio Climático con el objetivo de coordinar toda la actividad investigadora de carácter científico y técnico generada en materia de cambio climático. Así se recoge en el protocolo firmado hoy, en el marco del Día Internacional de los Bosques, por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, y el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, para promover la cooperación entre ambos departamentos en materia de conocimiento, investigación, desarrollo e innovación en esta esfera.

Gómez Villamandos y Fernández-Pacheco firman un protocolo para impulsar el conocimiento, la investigación y la innovación en esta materia.

El futuro organismo será el encargado de centralizar toda la actividad investigadora en este campo y de ponerlo al servicio de la comunidad científica. Su constitución, estructura y funcionamiento deberá desarrollarse posteriormente en un convenio específico que contemple también su financiación. Además de la puesta en marcha de este proyecto, las dos consejerías se comprometen en el marco de este protocolo a impulsar otras iniciativas como la incorporación de contenidos relacionados con el cambio climático en los planes de estudios universitarios de grado y posgrado, dentro de la planificación general de la política universitaria andaluza y teniendo en cuenta la autonomía de las instituciones académicas andaluzas.

De igual modo, se encargarán de coordinar la Red de Observatorios del Cambio Climático, dentro de las redes científicas y tecnológicas en la comunidad. El protocolo tendrá una vigencia de cuatro años, prorrogables por otros cuatro más, e incluye la creación de una comisión de seguimiento, integrada por ambas consejerías, para velar por su cumplimiento.

Gómez Villamandos ha destacado que “el cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo que incide sobre una gran diversidad de sectores económicos y sobre todos los sistemas ecológicos, acelerando el deterioro de recursos esenciales para nuestro bienestar como el agua o la biodiversidad”. Ha recordado que la franja mediterránea está considerada como uno de los puntos calientes en cambio climático y por ello, ha puesto de manifiesto la necesidad de aportar soluciones urgentes a los retos que se plantean en ese contexto desde el conocimiento y la investigación”.

Por su parte, Fernández-Pachecho ha subrayado la relevancia que adquiere la sostenibilidad y la lucha frente al cambio climático en el desarrollo futuro, al tiempo que ha destacado que “frente al cambio climático cabe adaptarse o reducir sus efectos, de ahí que la concienciación colectiva y la cooperación entre entidades públicas y privadas, entre sociedades académicas y del conocimiento y la sociedad en general está en la base del éxito de todas las líneas de acción acometidas y que están por ejecutar”.

Casi 14 millones de euros en sostenibilidad y cambio climático

Al margen de esta actuación, desde la Consejería de Universidad se están llevando a cabo diversas líneas de trabajo que pretenden, por un lado, combatir las consecuencias negativas que está teniendo la sequía en Andalucía y, por otro, impulsar, en el campo de la biodiversidad, la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático. Para ello, esta Consejería ha puesto a disposición de las universidades públicas, los centros y organismos de I+D, los centros tecnológicos, los clústeres empresariales de innovación y demás agentes del conocimiento una serie de incentivos por importe de casi 14 millones de euros para impulsar proyectos de investigación. De ese importe global, ocho millones están destinados a financiar iniciativas de investigación industrial y desarrollo experimental que den respuesta al problema de la sequía que afecta a Andalucía.

Este programa ha recibido 86 propuestas innovadoras y de I+D superando las expectativas iniciales, y actualmente el Ejecutivo autonómico está inmerso en la evaluación de las actuaciones presentadas. Las alternativas tecnológicas e innovadoras tenían que adecuarse a las necesidades identificadas en el ‘PLAnd SEQUÍA Andalucía’, una plataforma de innovación colaborativa activada en la lucha contra la escasez de agua. Además, los proyectos han tenido que dar respuesta a 25 necesidades identificadas en seis áreas principales de intervención: agricultura, pesca, agua y desarrollo rural; industria, energía y minas; sostenibilidad, medio ambiente y economía azul; emergencias y protección civil; planificación del territorio y vivienda; y turismo, cultura y deporte.

Por su parte, 5,89 millones se articulan a través del Plan Complementario de Biodiversidad, que lleva a cabo la Administración autonómica junto al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con el apoyo de los fondos europeos de recuperación. La Consejería de Universidad ha concedido ya a nueve universidades públicas andaluzas y a diversos centros e institutos del CSIC que desarrollan su actividad en la comunidad las ayudas para financiar 24 proyectos de investigación que tengan como finalidad la adaptación de los sistemas naturales al cambio climático y mitiguen sus efectos. Este programa tiene como objetivo el desarrollo de soluciones centradas en la naturaleza que tengan en cuenta cómo inciden en ella las actividades del hombre.

Asimismo, el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos renovó a finales del pasado ejercicio 2023 su compromiso con la infraestructura Lifewatch ERIC con una inyección de 1,15 millones de euros, lo que permitirá reforzar la actividad de esta instalación de investigación europea referente mundial en I+D, protección, gestión y uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. Para ello suscribió un nuevo convenio que tendrá vigencia hasta 2025 con el Gobierno central y con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir que posibilita dar continuidad al acuerdo ya rubricado en 2016.

Con dicho convenio se favorece la coordinación de esfuerzos y de actuaciones de las diferentes administraciones implicadas en el consorcio europeo que gestiona esta infraestructura. Esa aportación de la Consejería de Universidad se complementa con otros 60.000 euros procedentes de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

El cometido principal de LifeWatch ERIC es la explotación de una infraestructura de tecnología digital y de los sistemas de información necesarios para integrar datos y algoritmos y proporcionar capacidades analíticas para la investigación sobre biodiversidad y ecosistemas con el objetivo de reforzar la comprensión del cambio climático y su mitigación.

Las iniciativas que se van a desarrollar a la luz de este protocolo de colaboración se suman a la batería de actuaciones incluidas en el II Plan Andaluz de Acción por el Clima con horizonte 2026 y vienen a refrendar las ya puestas en marcha en una primera fase en la que Andalucía activó más de 119 líneas de acción con una inversión superior a los 1.700 millones de euros para mitigar los efectos del cambio climático.

Entre las acciones que se llevan a cabo desde la Consejería de Sostenibilidad se encuentran los planes municipales de acción por el clima, tanto para grandes ciudades como para municipios de menos de 50.000 habitantes; o el impulso a la economía circular y la gestión de residuos, de modo que en 2030 el volumen total de residuos en vertedero no supere el 10% del generado en cada municipio. A ello también se añade el desarrollo de la Ley de Economía Circular de Andalucía que pone el foco en el cambio de modelo productivo.

Andalucía da el visto bueno a 184 títulos nuevos: casi el 95% de los solicitados por las universidades

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha aceptado incorporar en la nueva programación académica a implantar en los próximos cuatro años un total de 184 nuevas titulaciones procedentes del conjunto del sistema público universitario, lo que representa el 94,3% de las 195 solicitudes presentadas finalmente.

José Carlos Gómez Villamandos.

El consejero José Carlos Gómez Villamandos, ha dado a conocer estos datos en una rueda de prensa celebrada en Córdoba después de la reunión mantenida con los diez rectores de las universidades públicas, donde ha avanzado que el 79% de estas enseñanzas se implantarán en los cursos 2025/2026 y 2026/2027.

El nuevo documento con la última selección de grados, másteres y doctorados se someterá a valoración del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) el próximo 2 de abril y posteriormente pasará por Consejo de Gobierno para su visto bueno definitivo en el mes de mayo.

En su intervención, Gómez Villamandos ha querido agradecer a los rectores de las diez instituciones públicas “su esfuerzo y gran labor junto a sus equipos” durante estos últimos meses, “demostrando una enorme capacidad de coherencia, sensatez y responsabilidad”. “El resultado de todas las nuevas enseñanzas que nuestras universidades impartirán en los próximos años ha sido fruto de un diálogo constante en el que todos hemos sido flexibles, con el fin de dibujar un mapa de titulaciones que trasciende los intereses localistas para desarrollar en Andalucía un sistema universitario único y común”, ha apostillado.

De los 184 títulos respaldados, 37 se corresponden con nuevos grados, por lo que reciben luz verde un 82,2% de este tipo de enseñanzas planteadas inicialmente, y 125 son nuevos másteres (un 97,6% de los solicitados), mientras que se ha admitido el 100% de los doctorados propuestos; es decir, un total de 22. Todas estas formaciones académicas se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales.

Al margen de las titulaciones aceptadas, la Consejería de Universidad tan solo ha desestimado el 4,6% de las opciones planteadas, equivalente a nueve enseñanzas, mientras que seguirán condicionados pendientes de discusión un grado y un máster. No obstante, el titular de Universidad ha recordado que “en los dos próximos años podrán ser solicitados nuevamente y ser aprobados si las circunstancias por las que se han denegado se han modificado”.

37 titulaciones interuniversitarias e internacionales y 23 duales 

Del conjunto de 184 enseñanzas validadas, 37 (20%) tienen un carácter interuniversitario (4 doctorados, 6 grados y 27 másteres) y, por tanto, las instituciones académicas las impartirán sobre todo junto a otras instituciones académicas de la comunidad, aunque también lo harán con otros campus a nivel nacional e internacional. La cooperación entre instituciones para ofrecer enseñanzas conjuntas es uno de los aspectos que se prima en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas.

De igual modo, la proyección internacional constituye otro de los objetivos nucleares que arman dicho decreto al ofrecer valiosas oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación.

Asimismo, con esta selección se fomentan las titulaciones duales, que combinan la enseñanza en las aulas y en las empresas, con un total de 23 formaciones -doce grados y once másteres-, lo que representa el 12,6% de las nuevas enseñanzas que tendrá Andalucía.

Qué criterios se han seguido para la elección de las enseñanzas 

Gómez Villamandos ha subrayado que en la aceptación de la oferta finalmente acordada se ha priorizado una serie de criterios considerados nucleares en el decreto de ordenación de enseñanzas. Entre esas consideraciones, ha destacado la optimización de recursos públicos, la modernización y actualización de la programación o la cohesión territorial y la atención a las zonas en riesgo de despoblación. En este último aspecto, ha incidido en “la necesidad de reforzar la fijación al territorio y en el papel que juegan los campus como dinamizadores del desarrollo local”.

Asimismo, también ha hecho hincapié en la internacionalización, en el impulso de las enseñanzas interuniversitarias y en la apuesta por la formación dual, que “se aplicará por primera vez en Andalucía buscando favorecer la empleabilidad del alumnado”. Con ello se pretende garantizar la sostenibilidad de la formación y evitar duplicidades y carencias significativas en todo el sistema universitario.

El titular de Universidad ha explicado que, una vez aprobada esta planificación, Andalucía contará con una programación universitaria actualizada tras 14 años con una oferta congelada, “lo que estaba comprometiendo la competitividad de las instituciones académicas e impidiendo responder a las necesidades actuales del mercado laboral y de los avances tecnológicos”, ha incidido para añadir que “la ausencia de una verdadera programación universitaria había generado numerosas disfunciones en el sistema andaluz”.

“El nuevo mapa académico ofrecerá una oferta de mayor calidad, racionalidad y eficacia”, ha subrayado, asegurando que “con ella, las universidades públicas andaluzas se colocan en la parrilla de salida para competir a nivel nacional y brindarán a los estudiantes más opciones educativas, permitiéndoles elegir carreras que se alineen mejor con sus intereses, sus talentos y las necesidades del mercado laboral”.

Las nuevas titulaciones se podrán impartir a partir del curso 2025/2026

Tras la ratificación del documento por parte del Consejo de Gobierno, la Consejería de Universidad será la encargada de autorizar los correspondientes procesos de verificación de todos los títulos. Para ello tendrá que constatar previamente el cumplimiento de otra serie de exigencias reguladas por ley y recogidas en el decreto de ordenación de enseñanzas. Se trata de criterios relacionados con la suficiencia de recursos disponibles para la implantación de las correspondientes titulaciones.

En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de tomar la última decisión teniendo en cuenta los informes de evaluación de los planes de estudio emitidos por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (ACCUA). Las estimaciones que maneja el Gobierno andaluz es que todo ese proceso se complete en 2025. La planificación tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de revisión cada dos, y las carreras contenidas en ella se implantarán entre los cursos 2025/2026 y 2028/2029.

La UMA prorroga definitivamente el presupuesto de 2023

La Universidad de Málaga (UMA) tendrá presupuestos prorrogados para funcionar durante el año 2024, según ha informado hoy la gerente de la institución, Rosario Gómez, en la reunión del Consejo de Gobierno celebrada en el Rectorado.

La prórroga de los presupuestos de 2023 ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno de la UMA.

Las cuentas de la UMA fueron prorrogadas por el Consejo Social en diciembre de 2023, debido al proceso electoral que se llevó a cabo a finales del año pasado, y que concluyó con la elección de Teodomiro López como nuevo rector. Si bien el pasado año el presupuesto ascendió a 326,25 millones de euros, la prórroga de las cuentas modifica el importe global hasta los 312,10 millones de euros, de manera que se ordena un ajuste de 14,15 millones.

La primera idea del actual equipo de dirección fue la de elaborar un presupuesto completamente nuevo para 2024. De hecho, el pasado mes de febrero el Consejo de Gobierno aprobó las directrices de lo que iban a ser las nuevas cuentas.

Sin embargo, “la complejidad de la situación de la Universidad, el avance del tiempo, el montante de gastos comprometidos y pendientes de pago y la urgencia de disponer de un presupuesto definitivo que evite incertidumbre” ha abocado al equipo de gobierno, según ha informado la gerente, a hacer definitivo el presupuesto prorrogado aprobado por el Consejo Social el 14 de diciembre de 2023 “y pensar en comenzar a trabajar en el presupuesto para 2025”.

Ha añadido que “la idea es que, una vez identificados como estrictamente necesarios los gastos de personal, los de los suministros básicos y obligatorios, así como los gastos afectados, toda la estructura de la UMA se someta a un ajuste acorde al ordenado en la prórroga aprobada por el Consejo Social”.

Oferta de plazas

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado la oferta de plazas de nuevo ingreso de la Universidad de Málaga para el curso 2024-25. El montante total es prácticamente el mismo que el curso anterior, algo más de 7.300 plazas para la oferta de grados y dobles grados y más de 2.500 para la oferta de másteres.

Otros asuntos relacionados con el orden del día de la reunión han estado relacionados con la propuesta de modificación de las memorias de verificación de distintas titulaciones m así como venias docentes y la adhesión de la Universidad de Málaga a la Fundación ‘Centro de Investigación y Terapias Avanzadas del Cáncer’ (CITAC).

El comité de los Juegos Europeos Universitarios visita la UGR para evaluar la candidatura grandina

La comisión evaluadora de la candidatura de Granada a los Juegos Europeos Universitarios EUSA Games–2028/2030 ha visitado este jueves la ciudad de Granada con el fin de analizar la propuesta granadina. El comité ha atendido a una presentación oral de la candidatura por parte del director del Centro de Actividades Deportivas de la Universidad de Granada, Jordi Mercadé Torrás, y de la tercera teniente de alcalde del ayuntamiento de Granada, Ana Isabel Agudo Martínez.

Integrantes del comité evaluador de los juegos europeos con representantes de la UGR.

La candidatura, durante toda la estancia del comité evaluador en la ciudad, ha estado representada y arropada por miembros de numerosas instituciones. Así, han enviado altos representantes, además de ayuntamiento y UGR, representados por la alcaldesa Marifrán Carazo y el rector Pedro Mercado, las consejerías de Universidades y de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y el Consejo General de Deportes. También han estado los máximos representantes del Gobierno de España y de la Junta de Andalucía en Granada. La jornada ha incluido una visita institucional a la Alhambra, al Hospital Real y, finalmente, a la clausura de los Campeonatos Andaluces Universitarios, que han concluido en las instalaciones universitarias de Fuentenueva.

La candidatura de Granada a estos juegos europeos es una oportunidad única para iniciar la celebración del 500 aniversario de la fundación de la UGR a través del deporte. La celebración de los juegos, que se celebran bianualmente, sería un un instrumento de difusión del quinto centenario de la institución universitaria de primer orden, porque permitiría dar a conocer su larga historia académica, social, cultural y deportiva de Granada a toda la comunidad universitaria y deportiva europea.

También servirán de marco a la candidatura de capitalidad cultural y hará honor a la realidad de una ciudad que se ha convertido en perfecta organizadora de grandes eventos internacionales como ha demostrado con la celebración reciente de la cumbre europea con motivo de la presidencia de turno de España de la UE o los grandes eventos deportivos como la Copa del Rey de baloncesto o el mundial de tenis de mesa adaptado.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha trasladado al comité evaluador el total compromiso del Ayuntamiento de Granada para acoger los Juegos Europeos Universitarios. “Apostamos plenamente por esta candidatura y lo hacemos plenamente convencidos del potencial de nuestra ciudad y también del gran trabajo desarrollado por nuestra Universidad”, ha afirmado. La primera edil ha dicho que Granada “se volcará” para acoger dicho acontecimiento deportivo y ha defendido el potencial de la ciudad como referente en la celebración de eventos de primer nivel.

El comité evaluador con el rector de la UGR y la alcaldesa de Granada.

Así declarado que Granada es una ciudad versátil, que combina historia, cultura, belleza natural, infraestructuras modernas y diversidad cultural, lo que la convierte en el lugar perfecto para albergar importantes eventos deportivos internacionales.

La alcaldesa ha añadido que “acoger dichos juegos supondrá una excelente oportunidad para reforzar nuestra posición como referente cultural internacional y subrayar nuestro compromiso de fomentar el entendimiento y la colaboración cultural a escala global”. Por último ha sumado que la ciudad ofrece instalaciones de primer nivel que han acogido ya competiciones nacionales e internacionales, como el Estadio Nuevo Los Cármenes o el Palacio Municipal de Deportes, a lo que ha añadido que cuenta con una sólida red de servicios de transporte y alojamiento, asegurando una experiencia fluida y cómoda para todos los participantes y espectadores.

Por su parte, Pedro Mercado ha comenzado su intervención asegurando sentirse “muy esperanzado con la posibilidad de acoger estos juegos, una gran oportunidad para conmemorar nuestro pasado, compartir nuestro presente con las universidades de toda Europa y con nuestros ciudadanos, y mirar al futuro con la convicción de hacer una sociedad mejor”. La posibilidad de organizar los EUSA Games, ha dicho Mercado, permitirá mostrar, además, “una Granada en la que todas las instituciones colaboran unidas, caminando juntos y en la que, una vez más, la universidad granadina se pone al servicio de su entorno más cercano”.

Los juegos, una vez otorgados a Granada, comenzarían un 14 de julio, fecha de la fundación de la Universidad de Granada (en 1531). A partir de ahí, la ciudad se llenará de la vitalidad que el deporte universitario transmite en las diferentes disciplinas participantes en estos juegos. Sin duda, esto podrá serviría además como impulso para el desarrollo o acondicionamiento de infraestructuras deportivas, la promoción del turismo, generando impactos económicos positivos para la ciudad y su provincia.

De hecho, en cada celebración de los Juegos Europeos Universitarios aumenta el número de universidades participantes y número de atletas y oficiales que se desplazan hasta la sede de la ciudad. En concreto, en los últimos Juegos Europeos Universitarios, organizados en 2022 en Lodz (Polonia), los participantes ascendieron a 4.459 procedentes de 417 universidades pertenecientes a 37 países. Un evento de tal magnitud dará a conocer a nivel internacional a todos aquellos miembros colaboradores en él.

Los Juegos Europeos Universitarios cuentan con el apoyo sólido del ayuntamiento de Granada, la diputación provincial, la Junta de Andalucía y el Gobierno español. Además, han ofrecido su apoyo instituciones y entidades a nivel estatal como la Casa de su Majestad el Rey, el Consejo Superior de Deportes, y el Comité Olímpico Español. También, en el ámbito más cercano, cuenta con el respaldo de la Cámara de Comercio de Granada, GEGSA, y la Confederación Granadina de Empresarios.

En una competición deportiva, es fundamental el apoyo de las diferentes federaciones. Hasta el momento, la Universidad de Granada ha recibido el apoyo para la organización de los Juegos Europeos Universitarios de 2028 de las siguientes: Federación Española de Bádminton, Federación Española de Baloncesto, Real Federación Española de Balonmano, Real Federación Española de Fútbol, Real Federación Española de Karate y Deportes Asociados, Real Federación Española de Judo y Deportes Asociados, Real Federación Española de Natación, Federación Española de Remo, Federación Española de Rugby, Real Federación Española de Taekwondo, Real Federación Española de Tenis de Mesa, Real Federación Española de Tenis, Federación Española de Triatlón y Real Federación Española de Voleibol.

COLOURS, pistoletazo de salida para la alianza europea que lidera la UCLM

Una delegación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), encabezada por el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín, ha asistido a la reunión de lanzamiento de la alianza universitaria COLOURS, celebrada recientemente en Paderborn (Alemania). La iniciativa, que vincula a nueve universidades de otros tantos países, tiene como objetivo transformar el modelo de educación e investigación en Europa acelerando el cambio desde los ecosistemas regionales de innovación.

Participantes en la reunión de lanzamiento de COLOURS celebrada en Alemania.

La delegación castellanomanchega, integrada además por los representantes del estudiantado Juan Alfonso Blanco y Lázaro Ortega; el director del Centro de Lenguas, David Carrascosa, y los miembros del equipo de Internacionalización Manuel E. Lucas Borja, Carlos J. Barba, Mónica Ruiz y Marta Vacas, explicó sus propuestas para el desarrollo estratégico de la alianza.

Tras una recepción en el ayuntamiento de Paderborn por parte del alcalde, Michael Dreier, y la bienvenida de la rectora, Brigitt Riegraf, dieron comienzo las sesiones de trabajo con la intervención de los representantes institucionales de las nueve universidades socias. Por otra parte, los estudiantes participaron en el panel sobre expectativas, retos y papel del estudiantado en la alianza y colaboraron en la puesta en marcha del foro de estudiantes como órgano de gobierno de COLOURS. Además, el responsable del Centro de Lenguas, junto a su homóloga en la Universidad de Paderborn, habló sobre acciones de política lingüística dentro de la alianza.

Así mismo, en el espacio dedicado a las regiones, la delegación castellanomanchega compartió materiales promocionales proporcionados por los ayuntamientos y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. También ofreció distintos productos alimentarios patrocinados desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el socio asociado Incarlopsa, incidiendo en las principales industrias que operan en la región y promocionando los valores de Castilla-La Mancha como destino turístico. 

De forma paralela, se celebraron reuniones entre los líderes de trabajo y los Colours Implementation Officers (CIO) y los Coordinator Space Officers (CSO), que hablaron sobre la coordinación y la gestión de los paquetes de trabajo.

La delegación de la UCLM dio a probar algunas de las delicias gastronómicas de su región.

Las jornadas de lanzamiento de la alianza COLOURS se celebraron el 18 y 19 de marzo en la Universidad de Paderborn, con la asistencia de 126 representantes de las nueve universidades integrantes, junto a una amplia participación de personas en línea. También asistieron miembros del comité asesor externo, representantes institucionales de la universidad socia de Ucrania Lesya Ukrainka Volyn National University y el alcalde de la ciudad de Bitola (Macedonia del Norte).

Todas las universidades manifestaron su interés por establecer nuevas colaboraciones bilaterales y multilaterales con el objetivo de alcanzar el propósito general de la alianza: “la transformación a un modelo de educación, innovación e investigación abierta, esto es, basada en retos, en estrecha colaboración con nuestras comunidades a nivel local y regional, que nos haga capaces de responder a los grandes desafíos del futuro”. 

En julio de 2023, la alianza universitaria COLOURS (COLlaborative innOvative sUstainable Regional univerSities) fue seleccionada para ser una de las 50 alianzas universitarias europeas que serán financiadas durante los próximos cuatro años por la Comisión Europea como parte de la prestigiosa ‘Iniciativa de Universidades Europeas’.

Tres grados, diez másteres y dos doctorados: los nuevos títulos que impartirá la UJA

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, junto a la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, han dado a conocer los nuevos títulos para el periodo 2025-2028, que abarca desde el curso 2025-2026 hasta el curso 2028/2029, autorizados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

Nicolás Ruiz e Hikmate Abriouel han presentado los nuevos títulos que ofertará la UJA en el periodo 2025-2028.

En concreto, se trata de 15 nuevos títulos (5 grados, 10 másteres y 2 doctorados), de los que cuatro enseñanzas tendrán carácter dual y nueve se desarrollarán de forma conjunta con otras universidades (una de ellas extranjera). Además, en el marco de la programación académica de la Universidad de Jaén para periodo 2025-2028, se modificarán o rediseñarán algunos títulos existentes para actualizarlos y hacerlos más atractivos, lo que supondrá una re-verificación de los mismos, dando como resultado 3 nuevos títulos (2 grados y 1 master).

“Por tanto, el resultado final de este proceso de ordenación académica de las enseñanzas oficiales en la UJA será de 15 nuevos títulos”, ha explicado Nicolás Ruiz, que ha felicitado a la vicerrectora de Enseñanzas Oficiales y a su equipo, por el trabajo realizado, al igual que a los centros docentes de la UJA. Asimismo, también ha trasladado su agradecimiento al consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, “por la voluntad política de adaptar el mapa andaluz de titulaciones a las demandas actuales de la sociedad, con visión de futuro, y por saber escuchar antes de actuar”.

Cuáles son los nuevos títulos que impartirá la UJA

La Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales de la Universidad de Jaén ha sido la encargada de ofrecer información detallada de cada uno de los nuevos títulos aprobados. 

En el ámbito de los estudios de Grado, se incorporan los siguientes títulos: 

  • Ingeniería Biomédica, un grado conjunto entre la Universidad de Jaén y la Universidad de Granada, que actuará como universidad responsable, singular a nivel de Andalucía y con mención dual, “que surge de la gran demanda de profesionales con conocimientos interdisciplinarios en ingeniería y medicina, debido al gran avance de la tecnología médica y de la atención médica personalizada y a distancia”; 
  • Ingeniería y Sistema de Datos y Matemáticas, una propuesta del Equipo de Gobierno de la UJA que permite combinar dos campos “muy relacionados y demandados”, como son la ingeniería y los sistemas de datos y las matemáticas, tratándose de un título singular con mención dual y es el mejor ejemplo de sinergia desarrollada internamente en la UJA, siendo el objetivo de la UJA “formar profesionales versátiles para abordar desafíos dinámicos en la ingeniería y los sistemas de datos, perfectamente capacitados para las demandas del Cetedex”; 
  • Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, interuniversitario impartido junto a la Universidad de Almería (UAL), que responde a las demandas actuales y de futuro del mercado laboral, “ya que las competencias asociadas son cada vez más solicitadas por empresas e instituciones, “teniendo además un impacto directo en la provincia con la llegada del CETEDEX, donde la inteligencia artificial y sus aplicaciones al ámbito de la defensa y la seguridad constituyen uno de sus pilares básicos”.

En el ámbito de los estudios de Máster, se incorporan los siguientes títulos: 

  • Máster en Digitalización y Gestión Agrícola (UJA, EPSL-EPSJ), autorizado después de las alegaciones, una propuesta multidisciplinar con mención dual del Equipo de Gobierno para dar respuesta a los desafíos en el sector agrícola; 
  • Máster en Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social (UJA (Facultad de Trabajo Social)-UAL-UCA), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Derecho Digital (UJA (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas)-UAL-UCA-UCO-UMA), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Gestión Administrativa (UJA (Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas)-UMA), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Lenguas y Culturas Mediterráneas: Sociedad e Interculturalidad (UJA, Centro de Enseñanzas de Postgrado), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Especialización Docente e Investigación en Didáctica de las Ciencias (UJA, Centro de Enseñanzas de Postgrado), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (UJA (EPSL)-UCO), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster conjunto en Investigación e Innovación Pedagógica, autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Clínica y Epidemiología de las Enfermedades Emergentes (UGR-UAL-UMA-UCA-UNIA-UJA, CEP), autorizado en la solicitud inicial; 
  • Máster en Promoción de la Salud en el Ámbito Local y Escolar (UHU-UJA (CEP)-Univ. Coimbra), autorizado en la solicitud inicial.

En cuanto al Doctorado, la UJA ha propuesto dos nuevos programas de carácter generalista con los que pretende satisfacer las necesidades de formación en los diferentes ámbitos de las Ciencias y la Ingeniería y Arte y Humanidades y, así, “dar cabida a la mayor parte de las líneas de investigación que no están específicamente recogidas en los actuales programas de doctorado existentes en la UJA”, según ha explicado Hikmate Abriouel.

Qué títulos de la UJA presentarán un diseño nuevo

Además de los 15 nuevos títulos autorizados, en el marco de la reordenación de las enseñanzas oficiales, se modificarán o rediseñarán algunos títulos existentes para actualizarlos y hacerlos más atractivos, siendo los nuevos títulos resultantes los siguientes: 

  • Grado en Ingeniería de la Energía (EPSL-EPSJ), que se plantea como una alternativa al Grado en Ingeniería de Recursos Energéticos, cuyas competencias seguirán impartiéndose en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras, abordándose desde la colaboración entre ambas Escuelas Politécnicas, en las que cada una podrá aportar sus fortalezas a través de menciones; 
  • Grado en Industria Digital (EPSL-EPSJ), con mención dual, que dará respuesta a la necesidad y demanda empresarial de disponer de profesionales titulados con sólidos conocimientos en tecnologías industriales, telecomunicaciones e informática, y su aplicación estratégica en entornos industriales, surgiendo como alternativa al Máster en Industria Conectada, para atender la necesidad de desarrollar las competencias necesarias en los profesionales de la industria 4.0; 
  • Master en Mecatrónica y Robótica (EPSJ), que surge fruto del análisis de las fortalezas y debilidades del título vigente (Máster en Mecatrónica) y con el que se ampliarán sus contenidos hacia temáticas centradas en la disciplina de la robótica; 
  • Grado en Ingeniería de Tecnologías Mineras (EPSL), que se modifica, manteniendo su denominación, planteándose tres menciones siguiendo las recomendaciones de la Orden por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. (Explotación de MinasSondeos y Prospecciones MinerasRecursos Energéticos, Combustibles y Explosivos);
  • Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica (EPSJ), que se modifica, manteniendo su denominación con una propuesta basada en la revisión del actual título de Grado de Ingeniería Geomática y Topográfica con el objetivo fundamental de una actualización tanto a nivel de estructura como de contenidos impartidos; 
  • Grado en Ciencias Ambientales (Facultad de Ciencias Experimentales), que se modifica, manteniendo su denominación, con una reforma que se hace necesaria, toda vez que a nivel nacional la demanda de estos estudios ha ido decreciendo progresivamente”, planteándose dos menciones (Gestión Agroforestal Sostenible y la mención en Tecnología Ambiental).

“La Universidad de Jaén ha hecho sus deberes, presentando una oferta de titulaciones que va a permitir dar respuesta a las necesidades de la sociedad jiennense, con la vista puesta en las profesiones del futuro. Las nuevas titulaciones aceptadas por la Junta de Andalucía, junto con las rediseñadas por la UJA, permitirán impulsar y liderar proyectos transformadores, de gran capacidad tractora y que actúen de palanca para provocar un cambio sustancial en nuestro modelo productivo, como, por el ejemplo, el proyecto CETEDEX”, ha dicho el rector.

Igualmente, las titulaciones nuevas “jugarán un papel relevante en la reindustrialización de la provincia Jaén, basada en las tecnologías de la información, y contribuirán de forma decisiva a la profesionalización y modernización de nuestras empresas, y de sectores tradicionales en la provincia, como es el caso del sector oleícola. Estamos poniendo nuevos cimientos sobre los que se construir el futuro de la provincia de Jaén, basado en el conocimiento, la innovación, la cultura emprendedora, la profesionalización y modernización de sectores tradicionales y la diversificación, apostando por sectores emergentes con una fuerte componente tecnológica”, ha declarado Nicolás Ruiz.

Asimismo, el Rector de la Universidad de Jaén se ha referido a la alta demanda que presentarán estas nuevas titulaciones por su singularidad, como el Grado en Ingeniería y Sistema de Datos y Matemáticas, que se impartirá por primera vez en España, o el Grado en Ingeniería Biomédica, que no se imparte en Andalucía, indicando que el número de plazas ofertadas para cada nueva titulación dependerá de la financiación de la Junta de Andalucía. “Hay que tener en cuenta que se trata de titulaciones ‘top’, a los que le alumnado accederá con notas de corte muy altas y que se cubrirán, pero que requieren de profesorado especializado, del que tenemos una parte, pero la otra más específica habrá que contratarla. Por lo tanto, la oferta que realicemos dependerá de la financiación de la Junta de Andalucía”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

‘Bioforeste Jaén’, el proyecto de la UJA par crear empleo verde

Generación de empleo verde, lucha contra la despoblación y aprovechamiento de los recursos naturales son los tres ejes del proyecto ‘Bioeconomía en los espacios forestales municipales del eje Este de la provincia de Jaén’, Bioforeste Jaén, coordinado por la Diputación de Jaén y que cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad de Jaén (UJA). El objetivo es la creación de demostradores o proyectos piloto de gestión forestal sostenible en los montes públicos.

El proyecto ha sido presentado en la Diputación de Jaén.

“Se trata de un proyecto de I+D+i Colaborativa, un proyecto de investigación, desarrollo tecnológico-experimental e innovación que se ejecuta de manera conjunta entre la Universidad de Jaén y entidades e instituciones, mediante la creación de un consorcio, un claro ejemplo de proyecto transformador que une el aprovechamiento de los recursos naturales de la provincia de Jaén y la creación de empleo verde, afrontando el denominado reto demográfico”, ha explicado el rector de la UJA, Nicolás Ruiz.

Este proyecto contará con una subvención de casi 1,9 millones, procedentes de los Fondos Next Generation – Unión Europea, que gestiona la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

“Proyectos de este tipo son muy necesarios, porque constituyen una eficaz vía de transferencia de conocimiento y tecnología de la Universidad de Jaén a las empresas, instituciones y, sobre todo, a la sociedad a la que nos debemos, generando un claro impacto transformador, dentro y fuera de la Universidad”, ha explicado Nicolás Ruiz.

El proyecto BioForeste Jaén, coordinado por la Diputación Provincial de Jaén y en el que la Universidad de Jaén aporta el conocimiento científico-técnico, trabajará en espacios de la franja oriental de la provincia de Jaén que presentan distintos tipos de ecosistemas. En concreto, los pilotos se realizarán en Villarrodrigo, en las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en Bedmar y Garcíez, en Sierra Mágina, y en Huesa, en zonas esteparias subdesérticas del Valle del Guadiana Menor.

A través del mismo, gracias a esta iniciativa se realizará en estos ecosistemas las siguientes acciones: clareos de pinar para el aprovechamiento de biomasa, la reducción del riesgo de incendio y el fomento de la diversidad de especies vegetales; la instalación de una industria transformadora de residuos forestales para la generación de riqueza y empleo que fije la población al territorio; la implementación de métodos de ganadería regenerativa para la mejora del estado de conservación del suelo; el enriquecimiento con plantas melíferas nativas (utilizadas por las abejas para la producción de miel) que se adapten bien la sequía y que sirvan para el fomento de la apicultura.

“Se trata de un proyecto que responde, desde diferentes vertientes, a las necesidades de municipios pequeños en riesgo de despoblación y a las de nuestros espacios verdes, de cara a su protección y conservación”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

La Universidad de Jaén participa en este proyecto de la mano del Observatorio de Cambio Climático Global de las Sierras Subbéticas (OCGSS).  Dentro de la iniciativa, la UJA impulsará la generación y aplicación de conocimiento científico en el desarrollo de los planes de gestión forestal, a través de la realización de diversos estudios. Los resultados obtenidos de esos estudios permitirán adoptar decisiones orientadas a compatibilizar las acciones de restauración ecológica con el fomento del uso sostenible de los recursos naturales, así como determinar qué tipo de acciones pueden ser más beneficiosas para la recuperación de las funciones ecosistémicas del suelo.

El rector ha agradecido expresamente el trabajo y la implicación de Julio Alcántara, catedrático de Ecología de la UJA y responsable científico del proyecto, así como de Pedro Rey, Antonio Manzaneda, Ana María Fernández Ocaña y Tomás Fernández del Castillo, investigadores de la UJA que forman parte del mismo. Asimismo, Nicolás Ruiz ha destacado que la ejecución de este proyecto es posible gracias a la colaboración entre las administraciones: el Gobierno de España, a través del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Diputación de Jaén, los ayuntamientos de Villarrodrigo, Bedmar y Huesa, la propia Universidad de Jaén, y la fundación ‘Plant for the Planet-España’, que colabora en esta iniciativa como organización sin ánimo de lucro.

“A través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Jaén, las empresas, instituciones y otras entidades obtienen el asesoramiento que necesitan para desarrollar sus proyectos de I+D+i. Ponemos a su disposición a más de 1000 investigadores e investigadoras, su conocimiento y experiencia, así como equipamientos e infraestructuras de última generación. De este modo, la Universidad de Jaén cumple con una de sus funciones principales: transfiere el conocimiento generado mediante la investigación al exterior, a las empresas y otras entidades, a la sociedad”, ha concluido Nicolás Ruiz.

Cajamar Innova abre una nueva convocatoria para impulsar proyectos tecnológicos relacionados con el agua

La incubadora y aceleradora de empresas de base tecnológica especializadas en tecnologías del agua, Cajamar Innova anunció en la Feria Alimentaria de Barcelona la apertura una nueva convocatoria para seleccionar proyectos relacionados con tecnologías del agua hasta el 2 de mayo.

En las tres convocatorias anteriores, además de start-ups españolas, han participado empresas emergentes con sede en Israel, Países Bajos, Portugal, Francia, Alemania o Colombia.

Tras el cierre del plazo de recepción de candidaturas, se seleccionarán un máximo de 10 proyectos nacionales e internacionales en todos los niveles de madurez tecnológica, que ofrezcan un valor diferenciador en el mercado, basados en soluciones disruptivas de alto impacto económico y social, escalables y con visión internacional. Asimismo, se priorizarán aquellos que ya cuenten al menos con un prototipo o un mínimo producto viable (MVP), con preferencia hacia aquellas propuestas con un claro potencial de crecimiento o escalado.

En la presentación de esta nueva convocatoria, el director de Cajamar Innova, Ricardo García Lorenzo, ha explicado que “los programas de impulso empresarial de alto rendimiento promovidos por Cajamar tienen como objetivo apoyar la creación y el desarrollo de empresas emergentes en el ámbito de la gestión eficiente del agua, con proyección para competir a escala global y convertirse en referentes internacionales, en un contexto de sequías prolongadas, adaptación al cambio climático y transición hacia una economía más verde en la que el uso responsable de los recursos naturales es clave”.

El formulario para la presentación de las candidaturas está disponible en la web https://cajamarinnova.es/es/, donde también pueden consultarse las bases reguladoras de la convocatoria, así como los criterios y el procedimiento de selección de las propuestas.

Cajamar Innova ofrece un modelo diferencial de acompañamiento integral y personalizado para el diseño de planes de negocio viables y el desarrollo y validación de las innovaciones tecnológicas. Para ello, los participantes cuentan con el apoyo de los profesionales del ecosistema de innovación de Cajamar, lo que les permite entrar en contacto con socios estratégicos de universidades, centros tecnológicos y empresas de referencia de todo el mundo, y ganar en visibilidad al participar en encuentros y foros profesionales de primer nivel.

Además, las empresas emergentes cuentan con la posibilidad de realizar ensayos piloto y test de validación en sus dos centros experimentales en Almería y Valencia, especializados en agricultura intensiva mediterránea, así como hacer uso de sus instalaciones de trabajo y laboratorio.

Se trata de un programa de trabajo semipresencial de ocho meses de duración dividido en dos etapas (mentorización y pilotos/test de validación), en el que prima la interacción online para facilitar el acceso a los emprendedores independientemente de su ubicación geográfica. A lo largo del proceso se realizará un acompañamiento individual y personalizado al ciclo de vida en el que se encuentre el proyecto empresarial beneficiario, sin coste alguno para los emprendedores, con una metodología propia de primer nivel y con formación proporcionada por expertos de referencia, así como un acompañamiento posterior.

Cajamar Innova nace en 2018 con el objetivo de captar talento y acompañar a los emprendedores en el diseño de prototipos y planes de negocio viables, con el apoyo de los expertos y socios estratégicos del ecosistema de innovación de Cajamar. Pertenece a la Red de Incubadoras de Alta Tecnología para el Fomento de la Innovación y la Transferencia de la Tecnología a las Micropymes, promovida por Fundación INCYDE y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

En 2023, fue elegido mejor proyecto español cofinanciado con fondos europeos por el Ministerio de Hacienda y Función Pública. Esta es la cuarta convocatoria pública de Cajamar Innova desde 2021. En este periodo, en sus programas de impulso empresarial han participado 62 empresas de ámbito nacional e internacional -Israel, Países Bajos, Portugal, Francia, Alemania o Colombia, entre otros países- y se han generado más de 150 nuevos puestos de trabajo. Algo más de la mitad de los proyectos acelerados e incubados se circunscriben al ámbito agroalimentario, si bien, también se incluyen propuestas tecnológicas aplicadas a la problemática del ciclo integral del agua para uso urbano e industrial.

Crisis en Haití: expertos abordan los desafíos de gobernabilidad y llaman a una acción internacional

El país centroamericano enfrenta una de sus peores crisis, sumido en la desgobernabilidad y el caos tras la renuncia del primer ministro y la fuga masiva de presos, que exacerban los problemas de este Estado fallido. La situación, descrita por expertos del Instituto de Estudios Internacionales (IEI) de la Universidad de Chile, refleja la incapacidad histórica de Haití para cumplir funciones esenciales, con el poder fragmentado entre pandillas. Advierten, además, que la falta de una respuesta internacional coordinada ha dejado al país vulnerable al crimen organizado y en una preocupante emergencia humanitaria.

Las crisis haitianas han provocado oleadas de migración masiva a los países vecinos y de la región.

La crisis actual en Haití, agudizada por la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, así como la reciente fuga masiva de presos desde la principal cárcel de Puerto Príncipe, y el subsiguiente estado de emergencia, refleja los problemas crónicos de un Estado fallido, afirman expertos de la Universidad de Chile. Paz Milet Gilberto Aranda, académicos del Instituto de Estudios Internacionales del plantel, ofrecen una mirada profunda a la complejidad y las raíces de la situación haitiana, un país en constante convulsión. 

El profesor Gilberto Aranda describe la situación de Haití como resultado de una “desgobernabilidad crónica”, marcada por dictaduras y la incapacidad del Estado para cumplir funciones esenciales. “Es un Estado que no es capaz de cumplir algunas funciones esenciales, que tampoco llega a todas partes“, explica Aranda, señalando la fragmentación del poder en manos de pandillas. La historia de Haití, sostiene el académico, está plagada de intervenciones externas y esfuerzos fallidos por estabilizar el país, como la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que operó desde el 2004 al 2017 y donde participó Chile, que no logró sus objetivos de paz y gobernabilidad. 

El reciente viaje a Kenia del primer ministro Ariel Henry (sucesor del asesinado presidente Jovenel Moïsea en 2019), en busca de un apoyo policial que nunca se concretó, simboliza el grado de desorden y desesperación del gobierno haitiano. “Ese es el grado de descontrol que hay, no pudo regresar a su país”, lamenta el Profesor Titular de la U. de Chile, enfatizando la urgencia de un compromiso regional e internacional más sólido para enfrentar la crisis, pues ve “poco compromiso de la sociedad internacional”. 

“Yo entiendo que después de una experiencia que no rindió los frutos esperados, que fue la MINUSTAH, en América Latina hay una mayor cautela para una operación de ese tipo, pero es urgente que la región se coloque de acuerdo para poder, de alguna manera, ayudar o acompañar”, dice Aranda. “Hoy Haití tiene problemas tanto o más graves que hace 20 años, cuando se creó la MINUSTAH, y al mismo tiempo está más abandonada a su suerte por el contexto regional y global, pues la atención está con Rusia y Ucrania, y en Gaza”, añade. 

La profesora Paz Milet plantea la presencia del crimen organizado y el control territorial por bandas como componentes críticos de esta crisis. “Ya hace bastante tiempo se está viendo la presencia de la acción del crimen organizado en Haití”, señala. “El país está ubicado estratégicamente y el control del territorio haitiano también permite tener el control de un territorio marítimo hacia el contrabando, el tráfico de drogas. Pero es la misma esencia de Estado fallido lo que permite que estas bandas en el último tiempo hayan incrementado el accionar, generando preocupación por eso a nivel regional e internacional”, añade.

La académica destaca la urgencia de una respuesta de la comunidad internacional y regional frente a la situación que vive el país centroamericano. “Sin duda, el tema pasa por hablar de una nueva acción internacional en Haití. Creo que por sí solos no son capaces de generar una alternativa. Se necesita una acción rápida y decidida porque hoy la situación es muy grave, no solamente por la acción criminal, sino por todo lo que está significando a nivel de crisis humanitaria y la difícil situación que, por ejemplo, están enfrentando hoy los niños en Haití. Hay una proyección de sobrevivencia muy acotada que no se condice con lo que experimentan actualmente otros países de la región”. 

Las crisis haitianas han provocado oleadas de migración masiva a los países vecinos y de la región. La última fue después del terremoto del 12 de enero de 2010, década donde Chile estuvo muy presente en el país antillano como integrante de la MINUSTAH, recuerda el profesor Aranda. “La crisis está también conectada con el tema de los migrantes porque al parecer, como vieron un destacamento chileno y además estaba la idea de provenir de un país que tenía mejores condiciones de vida, esto también va alentando las migraciones de haitianos a Chile, que hoy día no es tan alta como la venezolana, pero después del terremoto de 2010, en esa década, sí fue muy importante. Todavía debe estar en tercer lugar o algo así. Pero hubo un momento en que fue la primera”, afirma. 

En esta línea, la profesora Milet advierte de un nuevo movimiento migratorio a gran escala. De hecho, República Dominicana, que comparte isla con Haití, ya está teniendo problemas para controlar la frontera. “Una profunda crisis económica que se une a la crisis política; y el gran tema que también es importante considerar es que esto significa una presión migratoria muy importante hacia países de la región. Entonces, en un escenario internacional donde ya estamos enfrentando tres potentes crisis migratorias: la de Siria, la de Ucrania y -regionalmente- la venezolana, que se produzca una migración de gran alcance de Haití es un tema que los países de la región tienen que tener presente, nosotros incluido”, sostiene la académica. 

En medio de una crisis económica, política y humanitaria, Haití se enfrenta al desafío de superar su condición de Estado fallido, mientras la comunidad internacional busca la manera de apoyar efectivamente al país más allá de las intervenciones temporales. La situación en Haití no solo demanda atención inmediata, sino también una estrategia a largo plazo que aborde las raíces profundas de su ingobernabilidad y desestructura social, concuerdan los especialistas. 

La US y la UPO crean la primera máquina que mide la respuesta mecánica de las piernas

La Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide se han unido para impulsar la creación de Flexor Biomechanics, un proyecto empresarial con una tecnología pionera en el mundo, que nació a partir de la necesidad expresada por el anterior jefe de los servicios médicos del Sevilla Fútbol Club, de disponer de una prueba fiable que midiera el comportamiento de los músculos de los futbolistas de manera objetiva.

El dispositivo está enfocado a hospitales, centros de rehabilitación y otros centros de entrenamiento o de alto rendimiento, que deseen monitorizar la recuperación de lesiones.

También el Betis mostró su interés el año pasado en este dispositivo, que ha sido seleccionado para participar en la decimotercera edición del Foro Transfiere, que se celebra en Málaga entre el 20 y el 22 de marzo, y que tiene como objetivo conectar el ecosistema de innovación nacional con las empresas, impulsando la transferencia de conocimiento científico y tecnológico.

Ambas universidades llevan más de 10 años perfeccionando la máquina, que en estos momentos se encuentra en fase de fabricación de un prototipo que les permita salir al mercado en 2025. Un momento que esperan hospitales, centros médicos, deportivos, de rehabilitación y de investigación que ya se han interesado en los resultados de Flexor Biomechanics. El dispositivo consigue en tan solo unos minutos un dato cuantitativo que determina ciertas propiedades mecánicas de los músculos de las extremidades inferiores. De esta manera, permite monitorizar la evolución de los deportistas de manera individual a lo largo del tiempo.

Otra aplicabilidad puede ser analizar el progreso de una persona que ha sufrido una lesión en su proceso de recuperación o en un posoperatorio. La clave radica en que el resultado es un valor numérico objetivo y que no depende de la voluntad de la persona que se somete a la prueba. Además, es una prueba no estresante y no invasiva, a diferencia de otros procedimientos.

Cómo se ha llegado a crear esta máquina pionera en el mundo

La idea inicial era usar fundamentos de ingeniería y mecánica para caracterizar la respuesta de los músculos en la capacidad de generar movimiento midiendo la rigidez y viscosidad de los complejos músculo-tendinosos. Para ello, contaron con Federico París García, licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y actualmente profesor del Departamento del Deporte e Informática de la Universidad Pablo de Olavide, quien desarrolló su tesis doctoral específicamente para construir este dispositivo.

“Cuando una persona sufre una lesión que afecta los flexores plantares, como podría ser una rotura de fibras musculares en los gemelos, normalmente se lleva a cabo un proceso de inmovilización que si es mantenido en el tiempo conlleva atrofia muscular, alterando sus propiedades viscoelásticas”, asegura el profesor París García. Por ello, el dispositivo está enfocado a hospitales, centros de rehabilitación y otros centros de entrenamiento o de alto rendimiento, que deseen monitorizar la recuperación de lesiones.

“Dado que los músculos tienen la capacidad de modular su respuesta en función de la exigencia, es necesario desarrollar un protocolo que abarque diferentes cargas de ensayos para tener una valoración completa”. Así lo explica Alberto Barroso Caro, profesor en el Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla. Para ello, los profesores de ambas universidades han inventado en el dispositivo un sistema mecánico de masas móviles, capaz de ejercer diferentes fuerzas sobre la rodilla y que, gracias a un leve impacto, ocasiona que la ante pierna oscile de manera involuntaria. Todo ello se monitoriza a través de un software informático creado para este fin y acoplado al dispositivo que gobierna todos los parámetros de manera automatizada.

Este software ha sufrido diversas modificaciones evolucionando en función de las necesidades del ensayo. “La respuesta mecánica del complejo músculo-tendón depende a su vez del comportamiento de los elementos que lo componen (tejido muscular y del tejido tendinoso)”, aseguran los investigadores. Pero este singular dispositivo ofrece, en un máximo de 15 minutos, información mucho más detallada de las propiedades viscoelásticas del sistema completo, lo que permitirá a los evaluadores tomar decisiones más ajustadas tanto para la mejora del rendimiento físico como para la evaluación de lesiones músculo-esqueléticas, mejorando los posibles tratamientos.

El proceso científico para llegar a este resultado ha requerido de años de investigación, en los que han desarrollado numerosos modelos que poco a poco y superando un sinfín de obstáculos, han ido definiendo el actual. Para ello, se ha llevado a cabo investigación y desarrollo de procedimientos específicos, fruto de la colaboración multidisciplinar con otras áreas de conocimiento. En este sentido, la estrecha colaboración con investigadores de la Facultad de Podología -Gabriel Domínguez Maldonado, decano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla- ha permitido desarrollar mediciones del pie con gran exactitud.

Los resultados de estas investigaciones han podido ser implementadas mediante un ingenioso sistema de espejos, como el que se usa en los periscopios de los submarinos para que el sujeto coloque siempre el pie en la misma posición. Con la mira en 2025, el equipo no descansa y ya piensa en elaborar un prototipo más pequeño para conseguir el mismo propósito en las extremidades superiores, lo que ayudaría a monitorizar la evolución de pacientes con dificultades en el tren superior o a calibrar el rendimiento en deportes de raqueta. Un reto más para Flexor Biomechanics, una combinación de ingenio, innovación y tenacidad en un proyecto empresarial que no encuentra el techo para medir su fuerza.

El Instituto Confucio de la UCLM presenta su balance de actividades a la Universidad de Nanchang

El Consejo del Instituto Confucio de la Universidad de la Mancha (UCLM) ha celebrado su reunión anual bajo la presidencia del vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Nanchang, Tu Zongcai. En el transcurso del encuentro, en el que también ha participado el vicerrector de Internacionalización de la UCLM, Raúl Martín, se han expuesto las actividades desarrolladas durante 2023 y el balance financiero, además de anticipar programación y presupuestos para 2024. 

Consejo del Instituto Confucio de la UCLM.

El Consejo ha evaluado las actividades orientadas a la promoción de la lengua y de la cultura chinas llevadas a cabo durante 2023 en Albacete, Ciudad Real, Talavera de la Reina y Toledo, así como el balance financiero correspondiente a este ejercicio. Por otra parte, se ha aprobado el presupuesto que dará cobertura a las actividades de 2024, que incluyen cursos de idioma chino para niños (YCT) y adultos (HSK), talleres culturales de caligrafía, fonética, caracteres chinos o música tradicional y la convocatoria de exámenes oficiales para la acreditación en los distintos niveles de idioma, entre otras.

En su alocución, Raúl Martín destacó los avances realizados para fortalecer la colaboración entre la UCLM y la Universidad de Nanchang, “no solo a través de los lazos establecidos con la fundación del Instituto Confucio, sino también mediante la exploración de otras formas de acuerdo académico que puedan mejora la movilidad de estudiantado y profesorado”. También manifestó su inquietud “por seguir trabajando para posicionar a la UCLM como el principal destino para el aprendizaje del idioma español entre los estudiantes de Nanchang”.

Además de los vicerrectores, participaron en la reunión el director académico de Internacionalización, Manuel Esteban Lucas Borja; la decana y la vicedecana del Instituto de Educación Internacional de la Universidad de Nanchang, Chen Yi y Song Wenjie, respectivamente, y los directores del Instituto Confucio de la UCLM, Jaime Moraleda y Xu Hayan.

La UJA e ISDEFE plantean iniciativas conjuntas de interés y mayor impacto para el CETEDEX

El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, ha mantenido una reunión con representantes de ISDEFE, en la que han abordado aspectos y proyectos conjuntos relacionadas con la Cátedra ISDEFE/CETEDEX-UJA, así como otras iniciativas de colaboración.

Reunión celebrada en la UJA con representantes de ISDEFE.

Por parte de ISDEFE han participado en la reunión el consejero delegado, Francisco Quereda, el director de Innovación, Ildefonso Vera, y el director de Desarrollo de Negocio, Jesús Alonso. Por parte de la Universidad de Jaén, junto al Rector han asistido la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón, y el director de la Cátedra ISDEFE/Cetedex-UJA, Alfonso Ureña.

En primer lugar, se abordó la organización de las próximas jornadas de la Cátedra ISDEFE Cetedex-Universidad de Jaén, relativas principalmente a su organización y programa. En segundo lugar, ambas partes analizaron el estado de ejecución de los seis proyectos que se encuentran en desarrollo al amparo de dicha Cátedra, “que presentan un nivel de ejecución bastante avanzado y que la idea es que puedan estar concluidos a final de 2024”, según ha indicado Nicolás Ruiz. En tercer lugar, se abordó “la necesidad de abordar proyectos de mayor envergadura y calado, que generen un impacto importante en I+D+i y sean de interés para el CETEDEX”.

En este sentido, ambas partes plantearon varias iniciativas: la conformación de un polo sobre Inteligencia Artificial en torno al Cetedex; la creación de un instrumento de compra pública innovadora liderado por el INTA, que dé respuesta a las necesidades del Cetedex; la conformación de un HUB sobre sistemas dron, con la participación de la Universidad de Jaén, ISDEFE e INTA, empresas de Jaén como por ejemplo Meltio o Signova, el Centro ATLAS ubicado en Villacarrillo, planteándose la necesidad de incorporar a empresas de fuera de Jaén ligadas al Ministerio de Defensa. Por último, se abordó la posibilidad de que la Universidad de Jaén pueda acoger en noviembre la celebración del 11º Congreso de ISDEFE sobre Seguridad y Defensa.

Transfiere entrega sus premios a los mejores trabajos periodísticos sobre ciencia

 Durante la segunda jornada de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación, se han dado a conocer los ganadores de la novena edición del Premio de Periodismo ‘Foro Transfiere’ de Apoyo a la Comunicación Científica, Tecnológica e Innovadora, que, este año, ha reconocido también al periodista científico Enrique Coperías con una mención especial a su trayectoria. Cabe mencionar que esta convocatoria, que comenzó su andadura hace ocho años, reconoce las mejores aportaciones del ámbito periodístico a la difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación en distintos formatos. Este año se han presentado un total de 26 trabajos a las tres categorías generales, siendo estas trabajos escritos, audiovisuales y radiofónicos, con un premio único por sección valorado en 3.000 euros.

Todos los galardonados en el IX Premio de Periodismo Foro Transfiere.

Así, el galardón en la categoría de trabajos escritos ha sido para la pieza ‘Los detectives de terremotos olvidados que alertan de futuros seísmos: volverá a haber un tsunami en Andalucía’ publicado en El Mundo por Teresa Guerrero. En esta sección han quedado finalistas los proyectos ‘La nueva batalla económica se libra a 1000 kilómetros de la tierra’ publicado en El País por Miguel Ángel García, y ‘Un teléfono, inteligencia artificial y una pastilla para avanzar en la cura de la leishmaniasis visceral’, también publicado en El País por Diego Menjíbar Reyes.

A su vez, en la categoría audiovisual, el premio ha recaído en ‘Los ojos del espacio’ de Bego Zubia Gallastegi y emitido en Euskal Telebista. Asimismo, los finalistas han sido ‘Los retos de los polímeros’ por Oihana Jauregi Larrechea también para Euskal Telebista, y ‘Cómo se le pone voz a la tecnología: inteligencia artificial y voces sintéticas’ por Patricia Ruiz Guevara para Fundación Maldita.

En el apartado radiofónico el premio se ha otorgado a ‘Microplásticos hasta en la sopa’ de Juan José Martín Suárez para Radio Nacional de España (RNE). Ha quedado finalista ‘Ellas vuelan alto’, publicado en RNE por Sandra Campos Ocaña.

Además, en la categoría del premio del público, una iniciativa que se puso en marcha el año pasado y cuya votación ha estado abierta a la audiencia de Transfiere, la ganadora ha sido Marta Portalés, investigadora y divulgadora científica en la Universidad Autónoma de Barcelona.

En la entrega de premios han estado representadas las entidades coorganizadoras y el Comité Organizador a través del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Teresa Riesgo; la directora general de Planificación de la Investigación de la Junta de Andalucía, Loreto del Valle; la concejala delegada de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga y edil responsable de FYCMA, Alicia Izquierdo; el presidente de dicho Comité, Felipe Romera, y Belén Rubio, de CRUE I+D+i, que asume la vicepresidencia de este órgano. Junto a ellos, han participado miembros del jurado del Premio, caso de Jesús Espino, coordinador general de Comunicación del Ayuntamiento de Málaga; Elena Blanco, presidenta de la Asociación de la Prensa de Málaga; Teresa Cruz, directora general de Fundación Descubre, y Laura González, representante de la AEC2 (Asociación Española de Comunicación Científica).

Más de 77 prototipos y Open Call for Deep Tech Star-ups

Por otra parte, y entre los contenidos de la jornada, hoy se han presentado en el espacio Research Center prototipos procedentes de grupos de investigación y spinoffs, centros tecnológicos y startups vinculadas al ámbito de la salud, sostenibilidad, fabricación avanzada y tecnologías disruptivas. Cabe destacar que son un total de 77 prototipos y proyectos de investigación participantes en el foro.

En esta línea, mañana, último día de Transfiere, se dará a conocer los premiados de la cuarta convocatoria de su ‘Open Call for Deep Tech Start-ups’ coordinada junto con la Enterprise Europe Network (ENN) y la Red Europea de Business Angels (EBAN). La iniciativa, que ha recibido 82 candidaturas, permitirá a las empresas emergentes aumentar su visibilidad ante inversores nacionales e internacionales, facilitando así el acceso a la financiación de proyectos innovadores que se encuentran en una etapa temprana de desarrollo. Las startups finalistas son Crisalion Mobility, AGPhotnocis, Lumen, Hydros Power y Nanostine.

Además, en la última jornada, en el espacio Science Room se abordará el envejecimiento activo y saludable, y cómo avanzar en este reto. De la mano de representantes del Instituto de Salud Carlos III, Ciberfes, Ayuntamiento de Málaga, Fundación General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), CINFA y la Consejería de Salud se mostrarán las tendencias innovadoras para la patología crónica y la prevención del deterioro funcional que permitan vivir más y, sobre todo, con mejor calidad de vida.

También en el mismo espacio se mostrarán los retos de la escasez del agua y se debatirá si realmente la ciencia tiene alguna solución para este desafío. Un panel que contará con la participación de representantes del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, Fundación Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), SACYR Agua, IFAPA y AVS Consulting. Estos son algunos de los paneles con los que continuará mañana Transfiere.

El foro permanecerá abierto en las instalaciones de FYCMA mañana viernes 22 de 9.00 a 15.00 horas.

Transfiere está organizado por el Ayuntamiento de Málaga; la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. FYCMA asume la dirección ejecutiva del evento. Actúan como Silver Partners Andalucía TRADE, Junta de Andalucía. Cofinanciado con Fondos Europeos. Ministerio de Hacienda. Así como el Ayuntamiento de Salamanca, la Comunidad de Madrid, la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Cosentino, la Diputación Provincial de Málaga, la Fundación para el Conocimiento madri+d, la Universidad de Málaga, las empresas municipales Emasa y Limpieza de Málaga, y la Oficina del Inversor-Málaga Open for Business.

La UCLM llevará La Noche Europea de los Investigadores a Talavera de la Reina

Talavera de la Reina será sede el próximo 27 de septiembre de una nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, organizada por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el marco del Grupo 9 de Universidades (G-9). La iniciativa incluirá demostraciones, experimentos y curiosidades científicas en las calles de la ciudad con el objetivo de acercar a la ciudadanía ciencia que se desarrolla en las facultades y escuelas.

Noche europea de los investigadores y las investigadoras en la UCLM.

La UCLM se une un año más a La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras promovida desde el G-9 con financiación de la Comisión Europea dentro del proyecto SCIENCE4ALL, que patrocina también otras actividades de divulgación para el alumnado preuniversitario al amparo de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) en el marco del Programa Horizonte Europa.

El próximo mes de septiembre, la ciencia tomará las calles de Talavera de la Reina y, en 2025, las sedes de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras serán Almadén y Ciudad Real. Se completa de este modo la rotación de la iniciativa por los campus y sedes universitarias desde 2020, año en que se celebró de manera virtual a causa de la pandemia por coronavirus. En 2021 la actividad se desarrolló en la plaza de Zocodover, en Toledo; en 2022 tuvo lugar en el parque de Abelardo Sánchez y en el Jardín Botánico de Albacete y, finalmente, en 2023 en el paseo del Huécar en Cuenca.

Con motivo de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, el G-9, integrado además por las universidades de Cantabria, Extremadura, Islas Baleares, Oviedo, Zaragoza, País Vasco, Pública de Navarra y La Rioja, más las universidades de Burgos y Murcia como colaboradoras, ofrece alrededor de 300 actividades gratuitas para promocionar el conocimiento científico en localizaciones céntricas de las ciudades donde tienen sus sedes.

Este evento de divulgación científica comenzó en 2005 con 15 países y 20 ciudades y unos 20 000 participantes. Dieciocho años después, en 2023, se alcanzaron más de 1,5 millones de visitantes en 26 países. La jornada se celebra simultáneamente en más de 350 ciudades europeas.

Por otra parte, alineándose con las cinco misiones de la Comisión Europea para afrontar retos como el cambio climático, la lucha frente al cáncer, la restauración de los océanos, la sostenibilidad de las ciudades o el pacto sobre el suelo, el G-9 propone realizar eventos relacionados en tres fechas clave: 3 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente; 8 de junio, Día Mundial de los Océanos y 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer.

¿Cómo entrena la Selección Española de Rugby 7? Alumnos de la UMA lo han vivido de primera mano

El alumnado del Grado de Ciencias del Deporte de la Universidad de Málaga ha presenciado in situ los entrenamientos de la selección española de Rugby 7, que se llevan a cabo en el campo Manuel Becerra del municipio del Rincón de la Victoria.

Grupo de estudiantes de la UMA con la selección de Rugby 7.

La actividad fue organizada conjuntamente por el profesor del Grado Honorato Morente y el preparador físico de la selección española, Manuel García Sillero, que es egresado de la UMA.

Con esta jornada de convivencia los estudiantes conocieron de primera mano cómo trabaja un equipo de primer nivel mundial (Élite), ya que este equipo está entre los 12 mejores del mundo y compite en las series mundiales de este deporte. Cabe destacar que hace dos semanas ocuparon el cuarto puesto en las series de Los Angeles (EEUU), lo que es hasta el momento el mejor resultado del equipo español.

Esta actividad, que contó con una alta participación por parte de los alumnos, ha sido organizada desde la asignatura ‘Didáctica de los deportes colectivos’, que desde este año cuenta con una parte de Rugby. El estudiantado quería conocer no solo metodológicamente cómo enseñar a sus futuros pupilos, sino también experimentar en primera persona cómo trabaja un equipo de Élite.

Los integrantes del grado se sienten muy agradecidos con la disposición del cuerpo técnico del equipo. Por ejemplo, el entrenador, Paco Hernández, contó con todo lujo de detalles información sobre los quehaceres de la selección y atendió todas las inquietudes del alumnado. Por su parte, los jugadores y la plantilla técnica tuvieron mucha predisposición y cercanía.

Fruto de la relación entre ambas instituciones, la Federación Española de Rugby y la Universidad de Málaga, se realizó un convenio este año que prevé que el alumnado que consiga superar con éxito la asignatura de Deportes colectivos podrá convalidar el Level 1 de Rugby y el título de Rugby Escolar que otorga la Federación Española de Rugby.

El equipo español de Rugby 7 competirá este fin de semana en el Estadio Ciudad de Málaga y jugará contra la selección alemana, entre otros combinados.

La experiencia vivida con esta jornada de convivencia supone experiencia y aprendizaje para el alumnado, y trasciende incluso la formación curricular. Esta actividad está incluida dentro del proyecto de Coordinación de la Facultad de Educación “Proyecto Conecta”, coordinado por el Profesor Iván López.

La UJA acoge la celebración de un coloquio científico sobre transición hídrica socialmente justa

El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, ha inaugurado este jueves, junto a la Secretaria de Estado de Trabajo Autónomo, Economía Social y Responsabilidad Social Corporativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, Amparo Merino Segovia, el coloquio científico-jornada sobre transición hídrica socialmente justa titulada ‘Nueva Política Agraria Común (PAC) y Convenios de Transición Hídrica Justa (CTHSJ): las zonas de especial inversión climática europea (ZEICE) como imperativo de desarrollo económico y paz social’.

Intervención del Rector, en la inauguración de la jornada.

Con la misma se pretende analizar “cómo pueden afectar estos elementos, el cambio climático y los ciclos de sequía, a nuestra agricultura, a nuestro olivar y a nuestra industria agroalimentaria, debatir de forma sosegada para extraer conclusiones fecundas y proponer soluciones viables de futuro que ayuden a las administraciones públicas en la toma de decisiones”, ha explicado el Rector.

La jornada está organizada en el marco del Proyecto ‘Hacia un nuevo ecosistema jurídico para una transición verde socioeconómicamente justa: análisis y propuesta de mejora’, del que es uno de los investigadores principales el catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UJA Cristóbal Molina Navarrete, y por la Cátedra COAG-CREA sobre Derecho Agroalimentario y Dominio Público Hidráulico de la UJA, con la colaboración del Vicerrectorado de Universidad Sostenible y Saludable.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha señalado que, durante este coloquio científico y la posterior jornada de concienciación académica para el estudiantado, se trabajará sobre “una cuestión importante, que genera mucho debate y tiene una notable repercusión social y económica, como es el cambio climático y su transversalidad y, una de sus caras más visibles para nosotros, los cada vez más frecuentes e intensos ciclos de sequía”. Para ello, la jornada cuenta, entre otros ponentes, con propia Amparo Merino Segovia, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Castilla-La Mancha, especialista en Derecho Sindical y en Prevención de Riesgos Laborales, o Margarita Miñarro Yanini, profesora titular de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Jaume I de Castellón, e investigadora principal del grupo de investigación LABORCLIMA.

Nicolás Ruiz se ha referido a la transversalidad del cambio climático, “que afecta a todas las facetas de la vida y que, por lo tanto, se proyecta también en el ámbito socio-laboral”, así como a la situación de emergencia hídrica existente, afirmando que “no es una situación coyuntural, sino que cada vez es más estructural”.  “La cada vez más preocupante falta de agua, agravada por un reparto desequilibrado del recurso, supone un problema para el propio desarrollo social y económico de esta provincia de Jaén.

Pero las consecuencias del cambio climático van más lejos. Representa también una seria amenaza para la biodiversidad del planeta, para su sostenibilidad. Y es aquí donde me parece muy oportuno introducir el concepto de seguridad alimentaria, es decir, hacer compatibles la situación de cambio climático y de escasez de agua con la necesidad de atender de forma adecuada las necesidades alimenticias de una población en continuo crecimiento”, ha declarado.

En este sentido, ha indicado la necesidad de adoptar medidas desde distintos ámbitos y lo más personalizadas posibles. “Medidas basadas en las necesidades específicas y diferenciales de cada territorio, con el propósito de atender a las personas y colectivos más vulnerables desde el punto de vista del cambio climático. “Tenemos un buen ejemplo en nuestra provincia, con nuestro olivar tradicional. Sabemos que, bien gestionado, supone una oportunidad extraordinaria de generar riqueza y, por tanto, de fijar la población al territorio.

Y, al mismo tiempo, ese gran bosque de olivos constituye uno de los grandes sumideros de carbono, es decir, representa una palanca fundamental que ayuda, de manera fehaciente, a frenar el cambio climático. Agricultura y naturaleza tienen una conexión esencial, que nunca debe abordarse en términos antagónicos. El reto es mayúsculo, de ahí que reitere mi orgullo por el hecho de que, desde la Universidad de Jaén, podamos contribuir a dar respuesta a este proceso de transición ecológica, que tanto impacto tiene en todos los aspectos de nuestras vidas”, ha concluido.

Por su parte, Amparo Merino Segovia ha declarado que esta coloquio científico y posterior jornada “ponen de manifiesto la importancia que tiene el mundo académico para proponer ideas, para anticipar situaciones, en este caso en un momento enormemente preocupante e íntimamente ligado a la transición ecológica”. En este sentido, ha asegurado que “no es una problemática que afecta a un territorio en concreto, sino que tiene una proyección global y que es conveniente que sea abordada desde la perspectiva de la economía social”, de la que ha destacado el “valor añadido” e “importancia capital” que tiene en Andalucía, tanto por el porcentaje que representa de PIB, en torno al 14%, pero también por el porcentaje que emplea en la Comunidad Andaluza, por encima del 6%.

El acto inaugural de la jornada contado además con la asistencia, entre otros, del subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández Palomino, la directora general de Economía Social y Responsabilidad Social de las Empresas, Aicha Belassir, y el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo.

Alumnos de la UAL protagonizan un videoclip para celebrar el Día Mundial del Síndrome de Down

Este jueves 21 de marzo es el Día Internacional del Síndrome de Down, y en la Universidad de Almería (UAL) se han planificado varias actividades de concienciación social, entre las que se encuentra la realización de un videoclip sobre una canción original, tanto en letra como en música, que recogerá en sus imágenes momentos cotidianos del día a día en el campus del alumnado con diversidad funcional de la Universidad de Almería.

Estudiantes con diversidad funcional de la UAL que protagonizan el videoclip.

Desde la Unidad de Inclusión y Atención a la Diversidad, adscrita al Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, su director, Jesús Muyor, ha recordado que “una de las principales señas de identidad de esta universidad es su compromiso social”, añadiendo que se desarrollan durante todo el curso “diversas actividades de formación, concienciación y sensibilización”. En esta ocasión, y con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, “se desarrolla en el marco del Programa de Cualificación Profesional para el Empleo de personas con discapacidad, con la colaboración de ASALSIDO, de un numeroso grupo de estudiantes de segundo curso de Educación Infantil y del profesor Juan Rafael Muñoz, una actividad muy especial”.

Muyor ha explicado que “se pretende proyectar un mensaje de inclusión a través de la música, con el objetivo de eliminar barreras dentro y fuera de la comunidad universitaria”. Ha recordado que, además de esta acción tan significativa, “este miércoles, 20 de marzo, se han montado mesas informativas con materiales educativos y se han realizado distintas actividades en el pasillo central de la UAL”. Ha aprovechado para invitar “a toda la comunidad universitaria a unirse y a compartir el mensaje #SoyCapazDeTodo, lema de ASALSIDO para el Día Mundial del Síndrome de Down”.

Esta misma semana ha tenido lugar la grabación de la canción, cuya letra ha escrito la profesora Apolonia Albarracín, del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación y docente además del Curso de Capacitación para el Empleo, que dirige Pilar Sánchez. A esa letra le ha puesto música Juan Rafael Muñoz, profesor de Didáctica de la Expresión Musical y responsable de los tradicionales Conciertos Didácticos de la UAL. Ha sido en el Aula de Música del Edificio Central, donde se han congregado para cantarla todos juntos, entre un ambiente de convivencia y cordialidad, el alumnado de Capacitación y el de la asignatura ‘Trastornos del Desarrollo’, del Grado de Educación Infantil, más colaboradores de otros grados y profesorado. Una vez hecha la grabación, la profesora Rocío Collado, que imparte dicha asignatura junto a la propia Apolonia Albarracín, será la que monte las imágenes para completar el videoclip.

Albarracín ha desvelado que “la letra está basada en un caso real, en un niño que se llama César, y realmente está pensada en él”. Su origen se sitúa en que “una madre, que es profesora de un colegio, me comentó que si podía escribir una letra para cantar en su centro el Día Mundial del Síndrome de Down, yo hice la canción y le pedí permiso para utilizarla aquí”, ha explicado textualmente. Pidió ayuda a Rocío Collado: “Decidimos utilizar la canción y de esa manera juntar a los alumnos, que se sepa que tenemos a estos estudiantes con diversidad funcional, y lo que queremos transmitir es que las diferencias nos unen, que realmente no existe ninguna persona que no sea diferente y que los alumnos con diversidad perfectamente pueden estar en las aulas ordinarias, si se les muestran los apoyos”. Así, “la inclusión es lo que más nos importa”.

Rocío Collado se ha mostrado muy agradecida de formar parte de este proyecto: “Solamente puedo decir que cuando Apolonia me propuso realizar esto y unir tanto a su grupo con capacidades diferentes como a mi grupo, que son futuros maestros de Educación Infantil, y precisamente de la Asignatura de Trastornos del Desarrollo, me pareció una idea increíble porque iba a enriquecer aún más a ambos grupos”. Ha definido a Albarracín como “una persona súper activa”, y ambas se pusieron “a investigar qué se podía hacer para crear algo distinto que realmente enriqueciera a todo el mundo, que tuviese un aporte social a la comunidad, que no se quedara aquí entre nosotros”, ha detallado de modo textual. El siguiente paso fue “acudir a Juan Rafael Muñoz, quien también se ha sumado sin dudarlo desde el primer momento, ha sido muy participativo”. Definitivamente, esta experiencia está resultado “muy enriquecedora en el plano profesional y en el personal”.

Por su parte, Juan Rafael Muñoz ha reconocido que “siempre es importante colaborar con todo este tipo de actividades, y más para el tema que se trata, así que por parte de todos hay mucha ilusión”. Contempla ya una vasta experiencia en iniciativas inclusivas, como en sus Conciertos Didácticos, que disfrutan niños sordos: “Tenemos muchas iniciativas con alumnos con diferentes necesidades específicas de atención educativa, y estamos muy convencidos de que la música es un medio fundamental para potenciar sobre todo dos aspectos, la autoestima y la relación con los demás, la socialización, y eso es algo clave, más en la sociedad actual”. Ha puesto en valor “aunar el esfuerzo de todos y disfrutar con el montaje pensando en su proyección”.

La UNIA premia a sus mejores profesores

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha concedido los premios a la Excelencia Docente del Profesorado Universitario y Extraordinario de Doctorado, para el curso académico 2022/2023, los cuales han recaído en el profesor del máster universitario en ingeniería química José Enrique Moros y en el doctor Pablo Casas.

El rector de la UNIA (en el centro) junto a los docentes premiados.

Asimismo, han sido reconocidos con cuatro menciones los profesores Miguel Agudo, Mª Cristina Alcaraz, Jesús Estepa y Raquel Cantero, de los másteres universitarios en relaciones internacionales; transformación digital de empresas, e investigación en la enseñanza de las ciencias experimentales, y del diploma de especialización en terapia de la mano, respectivamente.

El Consejo de Gobierno de la UNIA acordó reconocer la excelencia docente del profesorado, con objeto de estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Internacional de Andalucía. También, acordó premiar a Casas por su tesis: The economic impact of autonomous technologies and a model for the circular economy.

El rector, José Ignacio García, ha afirmado que “la calidad es una piedra angular del proyecto universitario de la UNIA”, en el acto de entrega de los galardones, que ha presidido junto a los vicerrectores de Calidad, Igualdad y Responsabilidad Social, y Posgrado de la UNIA, Carmen Pozo y José Antonio Ordaz.

“Con 30 años de trayectoria, como celebraremos en muy pocas semanas, esta institución quiere seguir avanzando en la mejora del servicio público que presta. Es la voluntad de una institución consolidada, de las personas que formamos parte de ella, y la expresión de nuestro compromiso con la sociedad. La Internacional de Andalucía tiene ya velocidad de crucero”, ha manifestado.

Además, ha reseñado que “llegar hasta aquí es la suma del esfuerzo de muchas personas”, desde los equipos de gobierno y el personal, hasta “el magnífico profesorado y el empeño del alumnado para aprovechar al máximo su experiencia en esta universidad”. En este sentido les ha dicho a las personas premiadas que son “inspiración” y “ejemplo” para la Internacional de Andalucía, “por vuestra dedicación y vocación por el progreso a través del conocimiento”.

En referencia a los retos pedagógicos, ha incidido en los proyectos de innovación y transformación digital TDI-UNIA, el Máster en Tecnología Educativa, la Escuela de Formadores y el Modelo de Enseñanza en Línea ‘eliA’, “una apuesta firme de esta casa por dar un necesario salto de calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en línea, que apuesta por las tecnologías inteligentes, por la innovación y por esa A, de su nombre, que refleja el acompañamiento del alumnado”, ha explicado. 

El rector y los vicerrectores de la UNIA han coincidido en que estos premios son “ejemplo de reconocimiento de nuestra universidad y de nuestros estudiantes a su profesorado”.

Las dos profesoras y los tres docentes han mostrado su agradecimiento por el premio y las menciones, haciendo extensivo el reconocimiento de la UNIA a todo el profesorado tanto de esta institución como al de las otras universidades con las que se programa la formación interuniversitaria. De la misma forma, el doctor galardonado se ha mostrado muy agradecido, mencionando especialmente al equipo rectoral y al personal de las cuatro sedes de la UNIA, así como a sus dos directores de tesis.

La UJA reconoce a la egresada Ángela Giner dentro del Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ del mes de marzo

La Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio acogió el acto de reconocimiento Alumni Marzo 2024 dentro del Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ de la Universidad de Jaén, que este mes ha recaído en Ángela Giner Urbano, Graduada en Psicología y actualmente Business Development Consultant en Amazon Londres.

Algunos momentos del acto del Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ 2024.

El Programa Alumni ‘Paseo de la Fama’ es una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad que tiene como objetivo distinguir trayectorias profesionales destacadas de egresados de la UJA e incrementar la visibilidad de sus actividades y logros. En el caso de Ángela Giner, su trabajo consiste en el asesoramiento estratégico a empresas que les permita lo que permitió a los socios expandirse y hacer crecer sus negocios en Estados Unidos.

“Un mes más se ha cumplido el objetivo de fortalecer los lazos entre la institución universitaria jiennense y su antiguo alumnado, además de una mayor implicación de los egresados y egresadas de la UJA, que se deriva del compromiso de la Universidad de Jaén con su crecimiento académico, personal y profesional”, ha destacado María Teresa Pérez Giménez, Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad de la UJA.

“Con estos reconocimientos se pretende también que sirvan al estudiantado de nuestra Universidad para conocer las grandes y diversas salidas profesionales de las titulaciones que cursan”, explica por su parte Mª Rosa María Vallecillo Gámez, Directora de Secretariado de Empleabilidad, Emprendimiento Estudiantil y Programa Alumni de la UJA.

Ambas acompañaron a Ángela Giner en su intervención, titulada ‘El arte de salir de tu zona de confort’, a la que hicieron entrega de este reconocimiento, con el que se pone en valor a los egresados y egresadas de la UJA que destacan en una faceta profesional, social o cultural, visibilizando sus trayectorias profesionales y mostrando cómo a partir de una titulación universitaria cursada la Universidad de Jaén se pueden alcanzar las más altas cotas de desarrollo y éxito profesional y personal.

Trabajadores de la UAL podrán trabajar desde casa con el nuevo Reglamento de Teletrabajo

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Almería ha aprobado este jueves el Reglamento de Teletrabajo para el Personal Técnico, de Gestión, Administración y Servicios (PTGAS), una demanda de la propia plantilla que supone además un impulso innovador en la gestión de los recursos humanos de la institución. De esta forma, la UAL se convierte en una de las primeras universidades andaluzas en aplicar de forma regulada el trabajo a distancia de su personal técnico de gestión, de administración y de servicios.

Trabajadores de la UAL.

El documento ha recibido el visto bueno del Consejo de Gobierno con la felicitación expresa por parte de los representantes de los trabajadores, que han alabado la iniciativa y la eficiencia en su implementación. La implantación de este proceso supone una opción voluntaria para este colectivo que podrá facilitar la conciliación de su vida laboral, personal y familiar, gracias a la flexibilidad de lugar y horario de trabajo que ofrece.

El nuevo sistema presenta otras notables ventajas que redundarán favorablemente, tanto en las condiciones de trabajo para la plantilla, como en la prestación de servicios a la comunidad universitaria y a la sociedad almeriense. Así, este proyecto que mejora la huella ambiental de la institución reduciendo el nivel de desplazamientos al campus, permitirá mejorar la organización del trabajo, a través de la identificación de objetivos y la evaluación de su cumplimiento, y favorece un mayor compromiso y motivación por parte de los trabajadores.

Para favorecer la mejor implantación posible, el reglamento contempla sistemas de seguimiento y evaluación, el cumplimiento exhaustivo de las obligaciones en materia de prevención, seguridad en el trabajo y protección de datos, así como un proceso de concesión condicionado a las funciones de cada puesto de trabajo. Para poder acogerse a esta nueva modalidad, será necesario realizar una formación previa y suscribir un compromiso de plan individualizado de teletrabajo.

La estudiante de la UCLM Patricia Teea será el próximo curso embajadora española de la Unión Europea

Patricia Teea Gligan Gligan es alumna del Grado de Maestro en Educación Primaria en el Campus de Albacete y del Máster en Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y ayudará a estudiantes de la institución académica a conocer cómo construirse un futuro profesional en la Unión Europea. Esta joven se ha convertido en una de las cinco embajadoras españolas del programa EU Careers Ambassadors para el curso 2024-2025.

La estudiante de la UCLM Patricia Teea Gligan Gligan.

La estudiante de cuarto curso del Grado de Maestro en Educación Primaria en el Campus de Albacete y del Máster en Investigación e Innovación Educativa de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Patricia Teea Gligan Gligan será una de las cinco embajadoras españolas del programa EU Careers Ambassadors, la iniciativa de la Oficina Europea de Selección de Personal (EPSO) para difundir y promocionar entre el estudiantado universitario las oportunidades profesionales en las instituciones europeas.

El cargo lo estrenará en octubre de 2024 y en él permanecerá hasta septiembre de 2025. Está “enormemente ilusionada” de poder participar en este programa que ya conocía a través de la experiencia de compañeros de otras universidades y por su pertenencia a asociaciones vinculadas al ámbito europeo, y a cuya convocatoria se presentó animada por su tutor del Trabajo Fin de Máster, el profesor Sixto González. En el conjunto de la UCLM optaron al programa EU Careers Ambassadors 17 estudiantes.

Delegada de Estudiantes del Campus de Albacete y vicepresidenta de Coordinación General en el Consejo de Representantes de Estudiantes de la UCLM durante el curso pasado, Patricia confiesa su espíritu europeísta y asegura que abandonar esos cargos y coger ahora el testigo como embajadora de la Unión Europea es un reto, pero también una “oportunidad y un orgullo poder representar al estudiantado a nivel europeo y, además, llevar el nombre de la UCLM allí donde vaya”.  

El papel de Patricia como embajadora implica tender la mano a los estudiantes interesados en construir su futuro profesional en la Unión Europea, trasladándoles toda la información sobre ofertas de formación, de prácticas o de trabajo en los organismos oficiales de la Unión Europea. Antes, tiene que formarse a conciencia para poder desempeñar su labor al cien por cien.

Para ello, los días 2 y 3 de octubre Patricia participará en Bruselas en unas jornadas de formación impartidas por la Oficina Europea de Selección de Personal, empresa encargada de seleccionar el personal para los distintos organismos europeos. Esos dos días aprenderá todo lo que conlleva ser un estudiante embajador, cómo desenvolverse en la formación que va a impartir, cómo y qué comunicar en las redes sociales,…, y además recibirá el material de apoyo necesario para desarrollar su labor.

Patricia explica que entre sus misiones está ayudar a entender y conocer las oportunidades laborales sin importar su campo de estudio, ya que son muchos los puestos de trabajo y salidas profesionales que ofrece el entorno comunitario y que los jóvenes desconocen. En este sentido, apostilla que hay que desterrar el mito de que en él solo tiene cabida un perfil muy concreto, como puede ser el de la rama jurídica o económica, porque “se puede ir más allá”, desde periodistas, administrativos, informáticos, ingenieros o filólogos, “¡hasta cocineros!, porque el Parlamento Europeo abre sus puertas a todos”.

Teea Gligan se muestra entusiasmada con la nueva experiencia a la que se enfrentará en unos meses, a la que ya abraza como una “gran oportunidad” tanto en el plano personal como en el académico. “Estoy convencida de que aprenderé mucho y ayudaré a otros estudiantes a conocer y entender mejor la Unión Europea”.

Además de la UCLM, en la convocatoria 2024/2025 de la Oficina Europea de Selección de Personal para el programa EU Careers Ambassadors participan las universidades Autónoma de Madrid, la Europea de Canarias, la Jaume I de Castellón y la Politécnica de Catalunya. En total serán cinco las personas beneficiarias que tendrán la oportunidad de participar en la red de estudiantes europeos, adquirir experiencia profesional para su currículum, desarrollar las capacidades en comunicación oral, ‘marketing’ y recursos humanos, recibir información preparatoria completa y acompañamiento mientras estén ejerciendo su función, y recibir una carta de recomendación basada en los resultados obtenidos.

Retos para la igualdad, también en el campo de la inteligencia artificial

La Universidad de Almería (UAL) ha puesto el broche de oro a la programación planificada para conmemorar el Día Internacional de la Mujer con la celebración de la jornada ‘Inteligencia artificial y género: desafíos, perspectivas y retos’ en el Auditorio del campus universitario.

La jornada sobre inteligencia artificial e igualdad se ha puesto el broche final a la programación especial del Día de la Mujer.

La jornada, que ha estado organizada por las profesoras de Derecho, Fátima Pérez y Alba Paños, ha contado con la participación de catedráticos de Derecho expertos en esta temática. La actividad se ha dividido en tres ponencias muy participativas.

La primera de ellas, ‘Género e Inteligencia Artificial’, ha corrido a cargo de Miguel Ángel Presno Linera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo. En ella ha incidido en cómo la IA puede servir para mejor ciertos derechos fundamentales, pero también sobre la amenaza que supone para ciertos derechos. Además, desde el punto de vista de la igualdad ha hablado del programa VioGén, que es “un dispositivo que se está desarrollando en España para tratar, a través de un algoritmo, de predecir los riesgos de reiteración de violencia de género. Es un proyecto pionero en nuestro país que funciona desde 2007 y que ya ha evaluado más de 700.000 casos de mujeres que presentaron denuncias por casos de violencia de género”.

La segunda ponencia, ‘La inteligencia artificial también tiene nombre de mujer’, ha sido impartida por Susana Navas Navarro, catedrática de Derecho Civil, de la Universitat Autònoma de Barcelona. “Destaco cómo hay una perspectiva de género en el diseño de los algoritmos, cómo se debería introducir esa perspectiva de género en el diseño por defecto y con grupos que diseñen los algoritmos de manera que intervengan más mujeres. Voy a llevar este tema al derecho privado y voy a hablar de cómo esto afecta a, por ejemplo, la concesión de créditos, en perjuicio de la mujer, o cómo se niegan a contratar seguros cuando es una mujer que tiene a cargo hijos o trabajo a tiempo parcial”.

Además, ha enfocado el tema desde la perspectiva del consumidor y “cómo poco a poco las normas van cambiando para introducir elementos que tienen que ver con el perfilado de las personas mediante sistemas automatizados que utilizan inteligencia artificial. Algo que puede ser, por un lado, bueno, porque cuando personalizan anuncios o publicidad te determinan los elementos del contrato y de alguna manera te facilitan dar consentimiento informado sobre aquellos aspectos relevantes, pero, por otro lado, puede ser malo por la hiperpersonalización, que implica que te eliminen otras alternativas que, a lo mejor, te beneficiarían más”.

Por último, Paz Mercedes de la Cuesta Aguado, catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cantabria, ha hablado de ‘Responsabilidad, riesgos y sesgos de la IA desde una perspectiva de género’. Una charla que ha abordado desde una perspectiva positiva y otra negativa. “Desde la positiva, cómo el derecho penal puede ayudar o aportar a la construcción de los códigos que influyen en el software de la inteligencia artificial, y desde una perspectiva negativa, cómo el derecho penal debería hacer normas de comportamiento y sanciones a efectos de proteger los bines jurídicos y los intereses de la sociedad frente a estas tecnologías”. Sobre los principales riesgos la catedrática ha hablado de “riesgos para la propiedad intelectual e industrial, riesgos enormes para la intimidad, para la libertad por parte de los estados o grupos con poder que utilizan la información obtenida por inteligencia artificial para limitar los derechos y libertades de los ciudadanos y riesgos de sesgo muy importantes. Y, además, riesgos geopolíticos derivados de la acumulación de capital que están propiciando estas tecnologías”.

Endesa inaugura en Sevilla una de las electrolineras públicas más grandes de Andalucía

El acalde de Sevilla, José Luis Sanz, el presidente de TORRE SEVILLA, Jordi Soldevila, el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán, y el director de BD, Ventas y Márquetin de Iberia del área de movilidad de Endesa, Manuel Muñoz, han inaugurado hoy el nuevo centro logístico de recarga de vehículo eléctrico que Endesa ha abierto en TORRE SEVILLA, uno de los centros de recarga más grandes de Andalucía por envergadura y posibilidad de carga.

Izq a dcha: Manuel Muñoz, director de desarrollo de negocio, Ventas y Márquetin Iberia del área de movilidad de Endesa; el director territorial de Caixa Banco en Andalucía, Juan Ignacio Zafra; el acalde de Sevilla, José Luis Sanz; el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, Rafael Sánchez Durán; y el presidente de TORRE SEVILLA, Jordi Soldevila.

Esta nueva electrolinera cuenta con 20 cargadores, con capacidad de ampliación cuando la demanda lo requiera. Esta electrolinera está disponible las 24 horas del día y cuenta con plazas de aparcamiento muy confortables gracias a sus grandes dimensiones, así como con una plaza exclusiva para personas con movilidad reducida.

Asimismo, TORRE SEVILLA va a ampliar su oferta de movilidad eléctrica junto a Endesa con 10 nuevos puntos de recarga para abonados que se instalarán en el segundo semestre de 2024, ofreciendo así un servicio adicional a las empresas de la Torre y ayudándolas a sumarse a su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente.

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, ha agradecido a los promotores la apuesta una instalación de recarga de vehículos eléctricos que estarán disponibles las 24 horas del día”. Ha añadido que “esta iniciativa sitúa a Sevilla como una de las capitales más avanzadas en cuanto a movilidad eléctrica y, precisamente, la sostenibilidad es una de las prioridades de este equipo de gobierno”. 

Asimismo, Sanz ha anunciado que “el Ayuntamiento está trabajando en este mismo sentido y próximamente se pondrán en funcionamiento más de 30 puntos de recarga repartidos por todos los distritos”. Ha incidido en que “la mayoría de estos puntos están en la Cartuja, un parque empresarial, tecnológico y científico que alberga a más de 560 empresas, factura más de 4 mil millones de euros, genera empleo a 30.000 sevillanos y tiene que ser también pionero en esa movilidad eléctrica que es una obsesión para este Ayuntamiento de Sevilla”.

“Estamos muy satisfechos de que una empresa como Endesa, referente en inversión en la movilidad sostenible, haya apostado por TORRE SEVILLA para instalar una de las mayores estaciones de recarga de vehículos eléctricos de Andalucía, ayudándonos así a cumplir con nuestro compromiso con la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente y elevando aún más el confort de nuestras instalaciones”, ha señalado Jordi Soldevila.

Por su parte, el director territorial de CaixaBank en Andalucía, Juan Ignacio Zafra, se ha mostrado muy satisfecho con esta iniciativa presentada tras el acuerdo entre Endesa y TORRE SEVILLA “que para CaixaBank supone el impulso a una economía positiva para el bienestar de las personas; y una muestra del valor social de los proyectos en los que participamos y de por qué somos el banco español referente en sostenibilidad”.  

Para el director general de Endesa en Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla la ampliación de la oferta de recarga para la movilidad eléctrica en TORRE SEVILLA “reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad, que en este entorno afianzamos con el lanzamiento del proyecto eCitySevilla, al que TORRE SEVILLA pertenece, un referente de cómo las ciudades tendrán que ser a mediados de siglo basado en un modelo energético descarbonizado, descentralizado y digital, donde la movilidad eléctrica juega un papel fundamental”.

De los 20 puntos de recarga que se han inaugurado, 6 son de carga ultrarrápida, contando con hasta 150 kW de potencia en corriente continua (DC).

En este contexto “hoy damos un impulso significativo a la movilidad sostenible en la ciudad, gracias a la confianza de Torre Sevilla y Caixa Banco, con veinte nuevos puntos de recarga de vehículo eléctrico con tecnología avanzada, que se suman a los 213 cargadores públicos que Endesa ha instalado ya en Sevilla y que pretendemos seguir expandiendo, priorizando puntos rápidos y ultrarrápidos, según las necesidades y hábitos de los usuarios, con el trabajo conjunto del Ayuntamiento de Sevilla”.

Esta nueva red de recarga se añade a la infraestructura de supercargadores y puntos de carga rápida ya existente en TORRE SEVILLA, que ofrece un servicio completo a todas las marcas de vehículos eléctricos existentes.

Asimismo, cabe destacar que el complejo, ubicado en el principal polo empresarial, turístico y cultural como es la Isla de La Cartuja, forma parte del proyecto eCitySevilla, liderado por Endesa junto a la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla y el PCT Cartuja, para convertir al Parque Científico y Tecnológico Cartuja en un referente de sostenibilidad a nivel internacional y en un modelo de transición energética urbano mediante un suministro energético con garantías de origen 100% renovable, una edificación eficiente, el fomento de la movilidad sostenible eléctrica y la digitalización de todos los procesos. 

Velocidad de carga

De los 20 puntos de recarga que se han inaugurado, 6 son de carga ultrarrápida, contando con hasta 150 kW de potencia en corriente continua (DC) y con conectores estándar europeos CCS Combo, y los 14 restantes son de carga semirrápida, es decir, con 22 kW de potencia en corriente alterna (AC) y conectores Tipo 2. Todo el centro logístico está disponible las 24 horas del día y cuenta con plazas de aparcamiento XXL, además de contar con una plaza exclusiva para clientes con movilidad reducida.

Gracias a esta tecnología, los vehículos que carguen en esta electrolinera podrán llenar sus baterías para hacer un recorrido de unos 100 kilómetros adicionales en tan solo 5-7 minutos a través de los cargadores ultrarrápidos y de 1 hora con los cargadores semirrápidos, dependiendo siempre de la potencia de carga del vehículo eléctrico y del porcentaje de batería que tenga el mismo en el momento de la recarga. Un tiempo de espera en el que los clientes pueden disfrutar de la oferta de compras, ocio, gastronomía, cultura y vistas 360º desde el mirador.

Cualquier vehículo eléctrico podrá utilizar este tipo de cargadores de dichas características, aunque serán las propias características del coche las que determinen la potencia y, por tanto, la velocidad de recarga a la que se pueden usar.

¿Cómo usar los cargadores?

En cuanto al proceso de recarga, el uso y el pago del servicio se podrá realizar de forma ágil y sencilla a través de la app de recarga de Endesa. Los usuarios tan solo tienen que descargarse la app en su móvil y contratar la tarifa que mejor se ajuste a sus necesidades. Además, podrán gestionar las recargas de su vehículo eléctrico directamente desde su teléfono y acceder a funcionalidades avanzadas como la reserva de los puntos con 15 minutos de antelación o planificar rutas ofreciendo el mejor itinerario de puntos de carga.

Igualmente, Endesa también facilita a los usuarios una tarjeta personal (RFID) que recibe en el domicilio al suscribirse en la app y que, una vez vinculada, queda unida para siempre a la app y se puede utilizar en cualquier punto de recarga.

La app está disponible tanto en iOs como en Android y el usuario se puede dar de alta directamente gracias a su cuenta de Facebook o Google e incluso iCloud, en el caso de iPhone, o facilitando un correo electrónico. El proceso de registro para usar la aplicación es opcional y siempre se da la opción de usar los puntos de recarga a través de la misma sin registro previo y pagar directamente con una tarjeta de crédito asociada a la app.

Recargas por toda España

La red de Endesa tiene más de 5.500 puntos de recarga de acceso público, el 40 % en tecnología rápida o ultrarrápida, tanto en entorno urbano como de carretera, y de ellos más de 1.000 están en las ocho provincias andaluzas.

Del total, más de 600 puntos son de tecnología ultrarrápida con potencias de entre 150 kW y 350 kW y que, en su mayoría, están situados en zonas próximas a carreteras. El foco sigue siendo el de seguir aumentando la red acompañando el mercado y dando soluciones de recarga donde se necesiten

En Sevilla, Endesa ha instalado 213 cargadores públicos, 92 de carga rápida y ultrarrápida, para facilitar la transformación global de la movilidad para todos los usuarios y electrificar el transporte en nuestro país.

El objetivo de Endesa para los próximos años es continuar instalando puntos de carga de todas las potencias, sobre todo rápida y ultrarrápida, un plan de despliegue que busca tener en cuenta todos los hábitos de uso de los clientes. El desarrollo de la movilidad eléctrica es, a día de hoy, uno los pilares fundamentales dentro del plan estratégico de Endesa.

Sobre Endesa

Endesa es una compañía eléctrica líder en España y la segunda en Portugal. Además, es el segundo operador gasista del mercado español. Desarrolla un negocio integrado de generación, distribución y comercialización eléctrica. Ofrece también servicios de movilidad eléctrica, donde es uno de los principales operadores de puntos de recarga de España, y, a través de la marca Endesa X, servicios de valor añadido orientados a la electrificación de los usos energéticos en hogares, empresas, industrias y Administraciones Públicas.

Endesa está firmemente comprometida con los ODS de Naciones Unidas y, como tal, impulsa decididamente el desarrollo de energías renovables a través de Enel Green Power España, la digitalización de las redes a través de e-distribución, y la Responsabilidad Social Corporativa. En este último ámbito actuamos también desde la Fundación Endesa. Nuestro equipo humano suma alrededor de 9.000 empleados. Endesa forma parte de Enel, el mayor grupo eléctrico de Europa.

Sobre el conjunto de la TORRE SEVILLA

Con una superficie total de más de 240.000 metros cuadrados, el conjunto de TORRE SEVILLA dota a la ciudad de un espacio de vanguardia y se erige como nuevo motor económico sevillano. Ubicado en un entorno privilegiado, el conjunto arquitectónico TORRE SEVILLA se ha convertido en un motor de revitalización del espacio urbano de la Isla de la Cartuja, enriqueciéndolo con nuevos usos: el empresarial y turístico, de la mano de la TORRE SEVILLA y el Hotel Eurostars de cinco estrellas; el cultural, con CaixaForum Sevilla, el comercial y social del Centro Comercial, y el natural, del Parque Magallanes.

Premios «Universidad, Conocimiento y Agenda 2030»: la brecha de género y el desarrollo en transición, trabajos ganadores

La V edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” al mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) y de Fin de Máster (TFM) del curso académico 2022-2023, convocada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y la Fundación Carolina, ha sido resuelta.

Estudiantes galardonados.

Los trabajos premiados han sido:

En virtud de los criterios de evaluación de la convocatoria, la Comisión Evaluadora y los/las responsables de las instituciones convocantes han elogiado la originalidad e innovación de los trabajos galardonados, su fundamentación técnica y calidad académica, y su contribución al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. 

Los estudiantes galardonados recibirán un diploma acreditativo suscrito por el personal directivo de la AECID, la Fundación Carolina y CRUE. Asimismo, sus trabajos serán publicados bajo el sello de las tres instituciones.

Tras el éxito de participación e impacto de las cuatro convocatorias, en las que han concursado aproximadamente 3.500 candidaturas, la AECID, la Fundación Carolina y CRUE tienen previsto lanzar la VI edición de los Premios “Universidad, Conocimiento y Agenda 2030” en el último trimestre de 2024.

La historia secreta de El Escorial: Almuzara presenta “Felipe II y el Templo del rey Salomón” de Mariano Urresti

“¡Fabulosamente documentado! Más de cinco siglos después, el misterio de El Escorial sigue vivo. Mariano F. Urresti es uno de los pocos investigadores que se ha acercado hasta la médula del misterio del monasterio hasta el punto de rozarlo con las yemas de los dedos”, comenta Nacho Ares, director de SER Historia, sobre el libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, en el que se narra la historia secreta de este edificio mandado construir por Felipe II.

El autor del libro, Mariano Urresti.

Minuciosamente documentadas, estas páginas descubrirán un retrato diferente de Felipe II. Se asomarán a una España mágica habitada por herejes, alumbrados, beatas y alquimistas, y descubrirán personajes como Juan de Herrera, a quien se le puede considerar el mago del rey, además de arquitecto, o Benito Arias Montano, bibliotecario de El Escorial y gran conocedor de la cábala y el esoterismo.

Intrigas palaciegas, amores prohibidos y enrevesadas tramas que en ocasiones concluyeron en crímenes aún no resueltos, tendrán cabida en este libro que desvela las razones y circunstancias que llevaron a Felipe II a buscar un centro espiritual como El Escorial desde el cual combatir al diablo.

Y es que, según narra el autor, al igual que Salomón, el monarca, que se consideró un instrumento de Dios, construyó un templo que pretendía ser el centro del mundo, y cuya justificación quizás se encuentre en las estatuas de los seis reyes judíos que presiden la entrada a la basílica de El Escorial.

En definitiva, “Felipe II y el Templo del rey Salomón” es un libro que abre las puertas a una nueva dimensión poco estudiada del que es el mayor edificio civil de España: la de los misterios que habitan entre los muros que mandó construir un promotor que guardó más secretos que el propio El Escorial.

Mariano F. Urresti es licenciado en Historia. Nacido en Santander, ha sido asesor del Consejo de RTVE en Cantabria. Es autor de treinta libros. Ha ganado el Premio de Novela Ciudad de Jaén con su obra “El enigma Dickens” (Almuzara).

Es autor del bestseller “Las violetas del Círculo Sherlock” y de novelas como “La tumba de Verne”. Con Almuzara ha publicado las novelas: “La pintora de bisontes rojos”, ·La espada del diablo”, “Los fantasmas de Bécquer”  e “Inmortal”; y los ensayos: “Colón y el mapa templario” y “Los templarios y el secreto de las catedrales”.

En aves, la diferencia de tamaño determina el contenido de la dieta de las hembras y los machos


Un equipo de investigación del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ambos del CSIC, ha analizado, en un artículo publicado en la revista Journal of Animal Ecology, si las variaciones en el tamaño entre hembras y machos que se observa en muchas especies de aves influyen también en la dieta de unas y otros. Tras examinar numerosos estudios científicos, han comprobado que el tamaño no sólo influye en el orden jerárquico, sino que determina quién come qué.

Ave común.

La selección sexual ha provocado en muchas aves un marcado dimorfismo sexual en el tamaño por el que las hembras son más pequeñas que los machos. “Lo que nos propusimos con esta investigación fue analizar los hábitos alimenticios de hembras y machos para comprobar en qué medida el tamaño impulsa diferencias en los hábitos alimenticios”, comenta la investigadora del IREC Carolina Bravo. “Los datos obtenidos corroboran lo que ya habíamos comprobado en las avutardas, donde los machos hacían alarde de un paladar menos restringido que las hembras”, comenta Luis M. Bautista, del MNCN.

El presente estudio parte de esa observación y analiza otras especies para explorar cómo el tamaño, influenciado por la selección sexual, afecta la dieta de machos y hembras. En resumen, si el dimorfismo sexual en el tamaño determina los diferentes caminos dietéticos de los machos y las hembras. “Otro aspecto que hemos observado es que cuanto mayor es la diferencia de tamaño más se alejan las composiciones de sus menús”, apunta Bautista. 

Hay multitud de factores que determinan el dimorfismo sexual en el tamaño, pero la fuerza evolutiva que está detrás de esa diferencia es la selección sexual que se aprecia en hábitos de apareamiento como el impulso de los machos para exhibir su valía mostrando su capacidad para realizar acrobacias, un canto más complejo o atributos más llamativos.  

Cómo se llevó a cabo el estudio

Para desentrañar las causas de esta diferencia, el equipo recurrió al análisis de rutas filogenéticas. “Esta herramienta estadística actúa como la lupa, acercándose al árbol genealógico evolutivo de las aves para distinguir entre las causas y las consecuencias de sus rasgos”, explica Bravo.

“Así, pudimos discernir los patrones históricos que han llevado a la divergencia de la dieta de las aves y concluir que la selección sexual es determinante en el dimorfismo corporal, el cual a su vez influye en el solapamiento de la dieta”, continúa. 

Los investigadores admiten, coincidiendo con los expertos en desarrollo corporal, que los alimentos disponibles podrían limitar o potenciar el dimorfismo dependiendo de la plasticidad genética de cada especie. “Los datos que hemos recabado nos hacen pensar que estos cambios en la dieta de hembras y machos podrían tener implicaciones como evitar la competencia entre sexos u optimizar los recursos disponibles para salir adelante”, reflexiona Bautista. “En cualquier caso, para poder afirmar algo así necesitamos seguir recabando información que corrobore las posibles hipótesis”.

La UMA muestra su ecosistema I+D+i en Transfiere

La oferta científico-tecnológica de la Universidad de Málaga (UMA) vuelve a ser protagonista, un año más, en el Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación –Transfiere 2024-, que hoy ha inaugurado su 13 edición en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (FYCMA), y que reunirá hasta el viernes a más de 500 empresas y entidades de una veintena de países diferentes.

En esta nueva cita con la innovación, la Universidad de Málaga cuenta con un espacio propio para presentar su ecosistema de I+D+i que consta de un stand institucional con presencia de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) -Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital- y los Servicios Centrales de Apoyo a la Investigación (SCAI) –Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica-.

Asimismo, suma nueve puntos de información para los siguientes Institutos Universitarios: IMANA, IHTD, IBIMA-Plataforma BIONAND, IGIUMA, IMECH, IUITLM, TELMA, IATUR e ITIS, que mostrarán sus principales líneas de investigación y proyectos en dos sesiones, hoy y mañana, en la zona ‘Research Center’.

También la Universidad dispone de una zona expositiva dedicada a prototipos, en la que se exhibirán estos nuevos inventos ‘made in’ UMA:

-Plataforma multidispositivo para carga inalámbrica de patinetes eléctricos

-‘DIASP2’ y ‘STREETQR’. Dispositivos inteligentes para la movilidad en Smart-cities

-Baterías de segunda vida para uso portátil o doméstico

-IA y música. Juegos didácticos interactivos

-Shadow. Robot social de asistencia

-PDI- Deportes colectivos y fundamentos y didáctica. Programa DECO.

-Plataforma robótica para cirugía laparoscópica

Estas siete propuestas innovadoras se presentarán en ‘Research Center’, mañana y el viernes, a partir de las 10,30 horas.

Igualmente, el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, en concreto el Link by UMA, dispone de un stand propio en el foro.

Principal encuentro de I+D+i del sur de Europa

La inauguración de Transfiere 2024 ha contado con el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; el director del Parque Tecnológico, Felipe Romera, también presidente del comité organizador del foro; el rector de la UMA, Teodomiro López, y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, entre otros muchos representantes institucionales y empresariales.

Todos han definido a Transfiere como un punto de encuentro de referencia en Europa para definir la hoja de ruta en torno a la innovación. “El principal evento de I+D+i y de generación de conocimiento del sur de Europa”, han señalado.

Además, han insistido en la importancia de la colaboración público-privada y de apostar por la formación, donde las universidades juegan un papel clave. “La innovación es un reto colaborativo. Hay que sumar esfuerzos y resultados para llegar más lejos”, han destacado.

“Asistimos a una historia de éxito”, ha afirmado el consejero, en alusión al crecimiento del foro, en más de un 60 por ciento, en los últimos 5 años, pasando de una participación de 300 empresas a más de 500.

Papel dinamizador de la universidad

Seguidamente, tras una visita institucional a los diferentes espacios de la UMA en Transfiere, el rector ha sido uno de los ponentes invitados en la mesa ‘Relevancia de las estructuras intermedias en la Transferencia del Conocimiento e Innovación’, moderada por el consejero José Carlos Gómez Villamandos.

Teodomiro López ha compartido ideas y experiencias con Manuela Hernández García, presidenta de Acenta (Asociación de Centros tecnológicos Andaluces); con Luis González Ruiz, director gerente del PTS (Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada), y con el director general del clúster Smart City Cluster, Daniel González Bootello, egresado de la Universidad de Málaga.

El rector ha destacado el papel dinamizador de la universidad dentro del ecosistema de I+D+i y la ha definido como garante y generadora de nuevo conocimiento. Asimismo, ha señalado su relación clave con los parques científicos, “con los que hay que seguir estrechando lazos para mejorar la transferencia y la colaboración entre la ciencia y la empresa en España”.

Como ejemplo, ha presentado la alianza estratégica que forman la Universidad de Málaga y el Málaga TechPark.

Talento

Son muchos los investigadores de la Universidad de Málaga que participarán en las numerosas actividades de transferencia previstas para estos tres días del foro Transfiere.

Así, esta mañana el catedrático de la Escuela de Telecomunicación Iñigo Molina ha sido uno de los protagonistas de la jornada de presentación de casos de éxito, organizada por Red OTRI-CRUE Universidades Españolas. Por la tarde, por otro lado, el responsable del laboratorio de Robótica Espacial de la UMA, Carlos Pérez del Pulgar, y la catedrática Elisa Vereda estarán presentes en la mesa ‘La OEPM te invita a conocer sus inventos premiados’. Vereda también debatirá en ‘Andalucia Knowledge’ sobre ‘Empresas basadas en el conocimiento como instrumento para favorecer la transferencia’.

En la jornada de mañana el vicerrector de Transferencia, Empresa y Transformación digital, Enrique Márquez, impartirá la conferencia ‘Transferencia del conocimiento en la academia: puesta en común entre Europa y LATAM’, prevista a las 13,30 horas en ‘Science Room’. También este día tendrá lugar la Asamblea Anual de MANUT-KET, la Plataforma Tecnológica Española de Fabricación Avanzada, de la que el profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales Lorenzo Sevilla Hurtado, como representante de la UMA, forma parte de su Consejo Gestor.

Y ya el viernes, entre otras muchas iniciativas, se presentarán casos de éxito, buenas prácticas e iniciativas destacadas de la Universidad relacionadas con la transferencia.

Sinergias

Se suma, finalmente, la actividad de networking del evento, impulsada por la OTRI, que gestiona la agenda de reuniones para el contacto con empresas y otras instituciones interesadas en colaborar con los grupos de investigación de la Universidad, en proyectos de I+D+i o en adquisición de tecnologías o servicios de la UMA.

Transfiere conecta a todo el sistema español de innovación e impulsa su proyección internacional. Talento, desarrollo científico-tecnológico, acceso a la inversión y negocio en un encuentro de alto potencial para generar alianzas y sinergias globales, en el que la Universidad de Málaga se posiciona como ‘Silver Partner’.

La UJA celebra una jornada sobre la importancia del agua para la vida y los retos para optimizarla

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén organiza este próximo viernes día 22 de marzo, con motivo del Día Mundial del Agua, la jornada titulada ‘El agua como fuente de la vida y como base de la agroalimentación: tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos’, que se celebrará en el Salón de Grados del edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas.

En el contexto de las tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos que se marca como objetivo la Jornada Mundial del Agua, se pretende sensibilizar a la audiencia interesada.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén, como organizadora de esta Jornada Mundial del Agua, persigue entre sus objetivos y fines fundacionales esenciales que Jaén, como ciudad andaluza, lidere alternativas ante el cambio climático, en una zona tan castigada por la sequía como es su provincia, lo que como es sabido está afectando gravemente a la agroalimentación y, singularmente, al cultivo del olivar.

El acto inaugural de la jornada estará presidido por el Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, y contará además con las intervenciones del Director de la Cátedra, el profesor de la UJA Alfonso Parras Martín, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Carlos Vallejo Martos, el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Manuel Jesús Estrella Martínez, y el subdelegado del Gobierno de España, Manuel Fernández Palomino.

La jornada se estructura en una conferencia inaugural que versará sobre ‘La gestión del servicio de agua potable’ y será pronunciada por el catedrático de Historia de las Instituciones de la Universidad de Jaén, Juan Manuel Matés Barco, y otra conferencia de clausura, que bajo el título ‘Agua y sistemas agroalimentarios: Santa Sede y comunidad internacional en diálogo’ expondrá monseñor Fernando Chica Arellano, Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA.

Asimismo, se abordarán dos paneles temáticos multidisciplinares, que serán moderados respectivamente por los catedráticos Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Jaén y por Juan Manuel de Faramiñán Gisbert, catedrático emérito de Derecho Internacional Público de la UJA. Con esta jornada se pretende afrontar y evaluar desde una perspectiva multidisciplinar, tanto científica como práctica, las carencias actuales que plantean los recursos hídricos en su relación con la agroalimentación.

En el contexto de las tendencias y retos para optimizar los recursos hídricos que se marca como objetivo la Jornada Mundial del Agua, se pretende sensibilizar a la audiencia interesada sobre la temática que se aborda en las distintas ponencias, a la vez que se persigue constituir un foro de debate abierto con los diversos intervinientes, de modo que se lleguen a poner sobre la mesa soluciones a los problemas más acuciantes que genera lo agroalimentario en su inexorable relación con los recursos hídricos que, como es sabido, requieren de una más eficiente y sostenible gestión.

En este sentido, los ponentes que intervienen en los distintos paneles temáticos son expertos en la materia de primer nivel. Así, en el primer panel se realizarán tres intervenciones: ‘Innovaciones tecnológicas para un uso eficiente del agua’, a cargo de Juan Carlos Gázquez Garrido, director adjunto Cajamar Innova; ‘La problemática del agua en las comunidades de regantes, a cargo de Eduardo Díaz Sánchez, vicepresidente de Comunidad de Regantes de Andalucía CREA y presidente de la Comunidad de Regantes de Santa María Magdalena; ‘Incidencia del agua en la agricultura del olivar’, a cargo de Juan Luis Ávila Castro, secretario General de COAG Jaén.

Por su parte, en el segundo panel se llevarán a cabo otras tres ponencias: ‘Sequía y escasez: análisis de riesgo en una gestión integrada del agua’, a cargo de la profesora María José Polo Gómez, catedrática de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba; ‘Retos en la gestión del agua para riego agrícola: directrices europeas y avances legislativos, a cargo de la profesora María José Cazorla, catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Almería; ‘El agua como fuente de la vida: su importancia en la salud y como base de la agroalimentación, a cargo del profesor Antonio Escribano Zafra, catedrático extraordinario de Nutrición Deportiva de la UCAM de Murcia.

La UMU elabora el nuevo mapa de zonificación de la Red Regional para el control y vigilancia del Aire

El grupo de investigación de Modelización Atmosférica Regional de la Universidad de Murcia ha elaborado para la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor el nuevo mapa de zonificación de la Red regional para el control y vigilancia de Calidad del Aire, que es la principal herramienta de evaluación y medición de forma sistemática de la calidad del aire y en la que se basan las entidades locales y organismos para adoptar sus medidas y recomendaciones en función del estado de la atmósfera.

Montávez, Vázquez, Luján y Mata, tras la presentación del mapa de zonificación.

Este nuevo mapa ha sido presentado por el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, junto con el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, en el Claustro de Derecho del Campus de La Merced; en un acto en el que también ha participado Juan Pedro Montávez, investigador principal del grupo.

Los trabajos realizados por el equipo investigador de la Universidad de Murcia al que se le encargó el trabajo tenían tres objetivos principales. Primero, la actualización de las bases de datos de análisis de contaminantes en la Región de Murcia, así como del control de calidad de las estaciones de medida para su comparación con los datos modelados. Segundo, el análisis de la climatología de contaminantes, en relación con los límites de peligrosidad.

Y tercero, la obtención de regiones por contaminante y para todos los contaminantes (Zonificación) tomando como base divisoria la organización territorial (municipios).

El investigador Juan Pedro Montávez ha detallado cuál ha sido el procedimiento para establecer las nuevas zonas, en la que se ha tenido en cuenta la información geográfica y datos de contaminación observados y simulados, teniendo en cuenta las series municipales, tanto construidas sobre toda el área como basadas en la distribución de población, infraestructuras y aspectos socioeconómicos (demografía, usos del suelo, actividades económicas, etc.), aspectos ambientales (ecosistemas, vegetación, etc.) y fuentes de emisiones de contaminación de la zona, entre otros.

El Rector, José Luján, y el Consejero, Juan María Vázquez observan el nuevo mapa de zonificación; junto al investigador Montávez (izq) y el director general, Juan Antonio Mata.

En este proceso se han examinado distintos contaminantes: NO 2, O3, PM10, PM25, SO2 y CO; y se han estudiado planteando distintas zonificaciones, teniendo en cuenta la presencia de cada contaminante; así como la influencia de todos los contaminantes en su conjunto.

En la zonificación final se identifican siete regiones denominadas: Murcia-Área Metropolitana, Campo de Cartagena-Mar Menor, Guadalentín, Altiplano, Noroeste, Vega baja Oriental y Costa Sur. La principal novedad con respecto a la zonificación anterior existente es la inclusión como zona del Altiplano. El consejero, Juan María Vázquez, ha anunciado que durante este año se dotará a la Región de Murcia de una nueva estación, en el Altiplano, la cual será instalada en el municipio de Jumilla.

“Debido a los continuos episodios de desequilibrio en la calidad del aire que se han observado en la Región, esta Consejería vio necesaria la renovación y actualización del mapa vigente desde 2017, y adaptarlo a nuevos criterios, especialmente los geográficos”, ha explicado el consejero, Juan María Vázquez.

Por su parte, el rector Luján, ha destacado el importante impacto que la investigación que se hace en la Universidad de Murcia tiene en la sociedad y en la búsqueda de soluciones a problemas existentes. En concreto, ha recordado que “el 70% de la investigación que se hace en España se lleva a cabo en las universidades”.

UCLM3E: abierta la inscripción para el gran evento del empleo cualificado de Castilla-La Mancha

El campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acogerá el próximo 18 de abril el foro de empleo UCLM3E, punto de encuentro entre empleadores y futuros empleados y espacio de información y formación en materia de recursos humanos y en el que ya han confirmado su presencia medio centenar de empresas. Estudiantes, titulados/as y profesionales pueden inscribirse en este encuentro, que incluye transporte, comida y una foto profesional gratuitas solo por participar.

Ediciones anteriores del foro de empleo UCLM3E.

Estudiantes, egresados/as y profesionales pueden inscribirse ya en el foro de empleo UCLM3E, el gran evento de empleo cualificado de la región que organiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que este año celebra su décimo octava edición el 18 de abril.

El Campus de Cuenca será el lugar de encuentro entre el medio centenar de empresas que han confirmado su participación en la feria y las personas con estudios superiores que están planificando su futuro laboral y que podrán encontrar la formación e información que les facilite el desarrollo de su carrera profesional.

Para favorecer la asistencia, la organización del UCLM3E pondrá a disposición de las personas participantes autobuses gratuitos desde Albacete, Ciudad Real, Toledo, Almadén y Talavera de la Reina que saldrán la misma mañana del 18 de abril. También será gratuita la comida servida en el foro, y las personas inscritas podrán llevarse además una foto profesional por deferencia de los promotores, el Centro de Información y Promoción del Empleo (CIPE) y la Fundación General de la UCLM.

Cartel promocional del evento.

El programa del UCLM3E en su mayoría de edad incluye cinco espacios: el Expositivo, Networking, Imagen, Orienta y Desafío Elevator pitch. El Espacio Networking facilita la concertación de entrevistas con empresas y entidades en función de los intereses del candidato o la candidata a un empleo; mientras que el Espacio Orienta ofrece la posibilidad de realizar consultas a las orientadoras del CIPE con atención personalizada y consejos inmediatos.

El Espacio Imagen se materializa en un estudio de fotografía profesional a disposición de los y las participantes sin coste alguno, y el Desafío Elevator Pitch alberga el concurso en el que un candidato o una candidata ha de presentarse en un breve discurso (menos de tres minutos). Los ganadores obtendrán como premio un iPad de décima generación, además de realizar una entrevista personal con la empresa de su elección. Por último, en el espacio expositivo estarán presentes en estands las principales empresas y organizaciones de los ámbitos regional y nacional.

Acuerdo entre la UAL y el Colegio de Médicos de Almería para formar a facultativos

El rector de la Universidad de Almería, José J. Céspedes Lorente, y el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Almería, Francisco J. Martínez Amo, han firmado este miércoles un protocolo general de actuación entre la institución universitaria y la entidad colegial, en el que se establece el marco para desarrollar conjuntamente actividades de formación, de especialización y de actualización de conocimientos en el campo de la Medicina. La firma de este documento fija los principios para desarrollar futuros convenios específicos en torno a proyectos de docencia, investigación e intercambio de conocimiento de interés común.

“Son muchas cuestiones las que nos unen. Las ciencias de la salud, representadas por la Facultad de Ciencias de la Salud, son un referente en esta universidad desde hace muchos años, y recientemente además se puso en marcha el Grado en Medicina, que no hace sino dar un impulso adicional a estos estudios sobre la salud, por lo que son muchos los temas en los que nos vamos a poner de acuerdo en el futuro”, ha subrayado el rector de la UAL.

En este sentido, José J. Céspedes se ha referido a las infraestructuras necesarias para los grados relacionados con el ámbito sanitario, y en particular el de Medicina, recordando el proyecto de construir unas instalaciones junto al Hospital Universitario Torrecárdenas, algo que, según ha subrayado, “es prioritario para nosotros pero en la medida en que haya financiación y podamos tener los recursos que se necesitan, cuestión básica para poner en marcha cualquier proyecto, iremos hablando y avanzando en el futuro”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos ha definido la firma del protocolo con la UAL como “un orgullo y un hito importante” y se ha referido a algunas líneas de colaboración ya desplegadas hasta el momento, así como a otras que se van a poner en funcionamiento a corto plazo. Entre estas últimas, Francisco J. Martínez Amo, ha destacado el acuerdo para la formación MIR de los egresados en Medicina de la Universidad de Almería, “para que no se tengan que ir los que acaban el Grado”. “Ya ha habido un avance y espero que sea un hito importante”, ha resaltado el presidente del Colegio de Médicos de Almería. Martínez Amo ha agradecido también “las manos abiertas” de la Universidad hacia la entidad profesional: “nos enorgullece tener vuestra amistad”, ha dicho

Los estudiantes en acogida podrán acceder a la universidad mediante un cupo especial

Los jóvenes andaluces que se encuentren en acogimiento en centros o familias y hayan superado la Prueba de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PEvAU) podrán ingresar en la universidad para cursar estudios de grado mediante el cupo especial del 1% de plazas reservado para el colectivo de personas en riesgo de exclusión social.

Alumnado en la pasada edición de la EvAU en la UJA.

Ésta es la principal novedad recogida en el acuerdo de la Comisión de Distrito Único Universitario de Andalucía (DUA) publicado hoy en BOJA por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación en el que se establece el procedimiento de admisión para el próximo año académico 2024/2025 en las enseñanzas de grado. 

Desde el curso pasado, la Consejería de Universidad ya destina el 1% de las plazas que se adjudican en el conjunto del sistema público universitario a las personas en riesgo de exclusión social. Con el fin de continuar garantizando el acceso a la enseñanza superior y la igualdad de oportunidades, el Ejecutivo autonómico ha decidido ampliar el tratamiento diferenciado que ya lleva a cabo con las personas en situación de vulnerabilidad social y económica e incorporar en dicho colectivo a estos andaluces en acogimiento. En esa categoría se incluyen tanto menores de edad como jóvenes extutelados del sistema de protección de Andalucía, tras haber cumplido los 18 años. En cualquier caso, se trata de personas atendidas en centros de protección o en familias de acogida externa o extensa. 

Para poder beneficiarse de ese cupo especial, los alumnos deberán recoger en su preinscripción de matrícula su condición de acogida con el fin de que la Consejería de Universidad tenga en cuenta sus circunstancias especiales. En una primera fase, se les incluirán, al igual que el resto de colectivos especiales, en el cupo general, en el que competirán en igualdad de condiciones con los otros aspirantes que desean iniciar una formación universitaria. Si con sus calificaciones no logran plaza en las enseñanzas deseadas, entonces pasarán a formar parte del grupo especial del 1% para personas en riesgo de exclusión social, donde se les concederá plaza en función de la clasificación que se haga de las mejores notas. 

Esta iniciativa se incluye en el paquete de actuaciones de calado social desarrolladas por el departamento que dirige José Carlos Gómez Villamandos, con el fin de que los jóvenes andaluces completen su etapa educativa universitaria y no abandonen su formación por motivos económicos.

Medidas de calado social

Entre esas medidas se encuentran la congelación de los precios de las matrículas universitarias que se viene aplicando en los últimos años. De igual modo, los alumnos universitarios también se benefician de la reducción en un 8% del importe de los másteres habilitantes, que son los obligatorios para el desempeño de una serie de profesiones reguladas.

También se mantiene la bonificación del 99% del coste de los créditos aprobados en primera matrícula, tanto en grados como en másteres, a todos los estudiantes que no sean becarios del Ministerio y a los becados en el porcentaje no cubierto por esa ayuda. Gracias a esa bonificación, un alumno con buen rendimiento puede realizar sus estudios de grado abonando casi únicamente el primer curso, con un ahorro total de hasta el 75% del precio, y realizar un máster prácticamente gratis. Este mecanismo pretende incentivar el esfuerzo y los buenos resultados académicos, garantizando la práctica gratuidad de los estudios a quienes aprueben las asignaturas del curso anterior.  se encuentra la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas que se cursan de manera fraccionada hasta en ocho plazos.

Junto a ello se contemplan otras actuaciones como la posibilidad de abonar el importe de las enseñanzas de manera fraccionada hasta en ocho plazos, y con carácter excepcional, la Consejería de Universidad autoriza a las instituciones académicas públicas a establecer, de manera individualizada, un procedimiento de pago diferente, de forma que la falta de abono no implique el desistimiento automático de la matrícula. Asimismo, se incluye la exención del pago de tasas por parte de las familias perceptoras del Ingreso Mínimo Vital.

UCAM HiTech: IA aplicada a la salud, propuesta ganadora del HackForGood 2024

HackForGood es un proyecto en el que estudiantes universitarios de toda España se agrupan en equipos multidisciplinares para proponer soluciones tecnológicas, sostenibles y realistas con fines sociales, de forma que puedan surgir verdaderas ideas emprendedoras de estos retos. La UCAM pertenece a la Red de Cátedras Telefónica a través de su Cátedra ‘Innovación y Emprendimiento en la era digital’, por lo que UCAM HiTech, un entorno perfecto para el fomento del emprendimiento, ha sido la sede del ‘hackaton’ de la fase regional de Murcia, con participantes de la Universidad Católica y de la UMU.

Simultáneamente a la celebración de este evento en UCAM HiTech, otras 25 universidades de toda España han acogido la fase regional de esta iniciativa de Cátedras Telefónica.

‘Medical Life’, una innovadora plataforma digital diseñada para ofrecer información y asistencia a los profesionales de la salud en países en desarrollo y equipada con inteligencia artificial, ha sido la propuesta vencedora. Estudiantes de los grados en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación y de Marketing y Dirección Comercial de la UCAM son los responsables de esta idea que ahora competirá a nivel nacional.

En segundo lugar ha quedado ‘Dolce Vita’, una plataforma diseñada para personas mayores, que podrían formar parte de una comunidad según sus intereses personales y gracias a ‘bots’ ir cumpliendo retos relacionados con el desarrollo sostenible. Alumnos del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, también de la UCAM, son los que han diseñado esta propuesta.

Y en tercer lugar ha quedado ‘Icaria’, a propuesta de un grupo de estudiantes de la Universidad de Murcia, que consiste en un software que orienta al paciente conectando distintas fuentes de información y logrando una monitorización y un seguimiento eficiente desde su hogar en un entorno digital compartido con cuidadores, familias y servicios sanitarios, para tener actualizada la información en todo momento.

El jurado de esta fase regional estuvo compuesto por Andrés Romero, director de NewCo Legal y general partner de Technetium; Jorge Crespo, consultant and data analyst at Innovation and Optimization Department (BI) en Telefónica e Irene Ruiz, Google Developer Groups Lead Murcia.

Simultáneamente a la celebración de este evento en UCAM HiTech, otras 25 universidades de toda España han acogido la fase regional de esta iniciativa de Cátedras Telefónica. Las propuestas vencedoras se medirán ahora a nivel nacional, aspirando a premios que llegan incluso a 6.000 euros para el proyecto que resulte ganador en el HackForGood Big Day.

Transfiere pone el foco en la innovación para impulsar la transformación de las regiones

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, Juan Cruz Cigudosa; el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos; el presidente del Comité Organizador de Transfiere, Felipe Romera, y el presidente de CRUE I+D+i, Julián Garde, han participado hoy en el acto de inauguración de la decimotercera edición de Transfiere, Foro Europeo para la Ciencia, Tecnología e Innovación.

Inauguración de Transfiere en Málaga.

De la Torre, que ha subrayado que “la ciudad de Málaga viene creyendo en la innovación profundamente”, ha recordado la importante presencia de universidades nacionales e internacionales en Transfiere -más de 60- con la de Málaga como anfitriona y Amberes como universidad internacional invitada. Asimismo, el regidor ha señalado que estamos ante un “reto inmenso”, es por ello que, de la mano de la ciencia y la tecnología, “tenemos que hacerlo desde el ámbito público, pero también desde la sociedad civil y el sector privado”, ha afirmado, y “la formación y el emprendimiento” son instrumentos fundamentales para mejorar en todos los aspectos.

Cigudosa ha señalado que “Transfiere refleja la buena salud de nuestro ecosistema de I+D, ecosistema que está protagonizando un cambio de tendencia en el modelo económico en nuestro país: por primera vez uno de cada cinco nuevos empleos en España está relacionado con actividades científicas y tecnológicas”.

Gómez Villamandos ha reconocido que “Transfiere es una historia de éxito”, tal y como lo demuestran sus cifras de participación, que este año alcanza las “más de 500 entidades y empresas representadas”. Así, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía ha asegurado que, en estas trece ediciones, “el foro ha contribuido de una forma importante a generar confianza entre los distintos agentes del sistema de I+D+i”. Desde el Gobierno andaluz, ha acentuado, existe un convencimiento firme de que “solo a través del conocimiento y la innovación se puede desarrollar una comunidad autónoma y un país”.

Romera, por su parte, ha recalcado “la capacidad del evento para traccionar la economía del conocimiento” que a través de una novedosa puesta en escena “reúne en el centro a las empresas, los organismos intermedios de la innovación, la academia y las administraciones públicas”. Precisamente, el presidente del Comité Organizador ha recordado que “la magnitud de Transfiere se refleja en un programa de máxima calidad con la participación de los actores clave de la innovación”.

Finalmente, Garde ha destacado que “para las universidades, Transfiere supone incrementar las posibilidades de iniciar proyectos colaborativos, hacer visibles las capacidades para resolver problemas complejos del sector empresarial y mejorar la explotación de sus infraestructuras científicas”.

Transfiere 2024 ha inaugurado su decimotercera edición con la presencia destacada de doce comunidades autónomas, que ponen en común las distintas políticas territoriales en materia de innovación, el acceso a oportunidades de colaboración entre las distintas regiones, y la identificación de iniciativas privadas de interés. A su vez, destaca la participación activa de las regiones en la búsqueda conjunta de oportunidades para impulsar el proceso tecnológico y el desarrollo innovador.

La innovación territorial: los ejemplos de Asturias y País Vasco

Transfiere continúa mañana su segundo día, y seguirá avanzando en el impulso de las políticas territoriales de innovación con la participación del País Vasco, que dará a conocer, en el espacio Ágora, su apuesta por la ciencia, la tecnología y la innovación como base de su competitividad empresarial. Para ello, intervendrán representantes de la dirección de Tecnología e Innovación del Gobierno Vasco y de la Alianza Vasca de la I+D (BRTA). También Asturias ofrecerá su estrategia de especialización inteligente ‘S3’ abordando enfoques y proyectos de I+D, que tienen como base el uso del dato por parte de diferentes entidades y sectores del ecosistema innovador asturiano. La presentación se realizará en el espacio Innovation Room y participarán representantes de la Consejería de Ciencia, Empresas, Formación y Empleo, del Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación, Grupo Satec, Arcelomittal y el Servicio Salud del Principado de Asturias.

El rector de la UCLM, Julián Garde, ha participado en Transfiere como presidente de CRUE I+D+i.

Los organismos intermedios, clave en la transferencia

Cabe destacar que esta convocatoria de 2024 ha renovado su puesta en escena y, entre las novedades, se ha articulado la iniciativa ‘Transfiere Tracciona’, que nace para resaltar el papel fundamental que desempeñan los organismos intermedios de la innovación en la promoción y la transferencia del conocimiento para la mejora de la competitividad innovadora del tejido empresarial nacional. De esta forma, el foro Transfiere se convierte en el principal encuentro de los organismos intermedios de la innovación, que este año convoca a la Agencia Estatal de Investigación (AEI), la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), la Asociación Nacional de CEEIs (ANCES), la Federación Española de Centros Tecnológicos (Fedit), la Federación Nacional de Clusters y AEIs (FENAEIC), Innova-IRV Instituto Ricardo Valle de Innovación, la International Association of Sciencie Parks and Areas of Innovation (IASP) o el programa de ideación y aceleración de startups APTENISA.

Otro aspecto que tendrá especial relevancia es la transferencia de conocimiento en el ámbito académico. Así, en el espacio Science Room se abordará la cooperación científico-tecnológica entre Europa y América Latina, así como el papel fundamental que desempeñan las universidades en este contexto. Representantes de la Universidad de Amberes, que participa como universidad internacional invitada en esta edición, junto con Algarve, Málaga, Chile y Valencia, y la entidad Industry Talks se encargarán de explicar cómo abordar la brecha tecnológica y consolidar un modelo mundial multipolar basado en estrategias de confianza geopolítica.

En esta edición es importante destacar la relevancia en temas como la inteligencia artificial y el Big Data. En el espacio Science Room se darán cita mañana expertos de PONS IP, INTA, CEFCA, la Agencia Digital de Andalucía, el Instituto de Investigación en IA y la Universidad de Salamanca para debatir sobre los cambios en la vida social e individual que trae la soberanía de los datos enfocados gracias a estas tecnologías.

‘PlantandoFuego-AB’: la UCLM pretende involucrar a la ciudadanía en el problema de los incendios forestales

Estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología -ETSIAM- de Albacete han formado a estudiantes de Formación Profesional del Grado Superior en Gestión Forestal y del Medio Natural del Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Aguas Nuevas, como parte del proyecto de ‘Aprendizaje por Servicio’, cuyo objetivo es de generar entornos colaborativos entre centros educativos y diferentes actores sociales (propietarios, empresa, administraciones…) diseñados para abordar un problema de la sociedad relacionado con los incendios forestales.

La planificación, preparación y ejecución de quemas prescritas se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los Servicios de Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (INFOCAM) y el personal de la empresa pública GEACAM.

El proyecto de Aprendizaje por Servicios ‘PLANTANDOFUEGO-AB: Educar para convivir con el fuego en la provincia de Albacete’ pretende involucrar a la ciudadanía en el problema de los incendios forestales, transfiriendo conocimientos científico-técnicos y valores cívicos a la población juvenil a través de enfoques educativos innovadores.

Por ello, estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), del Doctorado en Ciencias Agrarias y Ambientales; del Máster Universitario en Ingeniería de Montes y del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural participan en el proyecto ‘PlantandoFuego-AB’, que contempla actividades formativas teórico-prácticas, conformadas como talleres sobre ecología del fuego, prevención de incendios y uso herramientas para aplicación de fuego amigo donde han participado estudiantes de Formación Profesional en Gestión Forestal y del Medio Natural en prácticas DUAL.

El entorno de este proyecto propicia el educar para convivir con el fuego en la provincia de Albacete, implicando a más de 40 estudiantes de la ETSIAMB de Albacete y CIFP Aguas Nuevas (prácticas DUAL), culminando el pasado 12 de marzo con la ejecución de una quema prescrita para fomentar la biodiversidad de la Red de Vías Pecuarias de Castilla-La Mancha.

Mediante el uso de fuego como herramienta de prevención de incendios forestales y mejora de pastos xerófilos (incluidos como hábitats de interés especial europeo), el grupo de investigación ECOFOR, en colaboración con técnicos del Gobierno regional y personal de GEACAM, implementó en la Cañada Real de Andalucía (CÑ REAL DE LOS SERRANOS) en el término municipal de Munera (Albacete).

La formación realizada en los centros participantes ha finalizado con una actividad en el lugar sobre tratamiento con fuego prescrito para mejora de pastos y prevención de incendios forestales en zonas de conectividad y alta diversidad ecológica. La planificación, preparación y ejecución de quemas prescritas se ha llevado a cabo gracias al trabajo de los Servicios de Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (INFOCAM) y el personal de la empresa pública GEACAM, con la participación y apoyo del estudiantado implicado.

La formación realizada en los centros participantes ha finalizado con una actividad en el lugar sobre tratamiento con fuego prescrito.

Estas actividades son parte del proyecto de transferencia, educación y divulgación que busca poner al servicio de la sociedad la información y herramientas basadas en conocimiento científico, aplicables a la gestión preventiva y mejora de la respuesta de los ecosistemas de interés especial europeo.

Un proyecto que, como indica el investigador y coordinador en Castilla-La Mancha principal Daniel Moya, “es una apuesta por la metodología de ‘Aprendizaje-Servicio’ para poner en valor los conocimientos de estudiantes y comunidades aplicados a soluciones sobre el terreno relacionados con la problemática de los incendios forestales y la conservación del medio natural y los usos históricos del medio rural”.

El proyecto cuenta con financiación del Instituto de Estudios Albacetenses y Diputación provincial de Albacete, estando sus actividades coordinadas dentro del Grupo de Trabajo Ibérico sobre Educación e Incendios Forestales en, cooperación con organismos públicos de España y Portugal, y enmarcado en las acciones del proyecto nacional PLANTANDOFUEGO3 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los últimos avances en el diagnóstico de la demencia por cuerpo de Lewy, a debate en la UMA

Los últimos avances en investigación, diagnóstico, sintomatología e intervención sobre demencia por cuerpos de Lewy se han presentado en la Facultad de Psicología y Logopedia de la Universidad de Málaga, con motivo de las primeras jornadas profesionales sobre este trastorno cerebral complejo, considerado como la segunda causa más común de demencia relacionada con la edad después del alzhéimer.

Ponentes en la jornada sobre la demencia por cuerpos de Lewy celebrada en la UMA.

El encuentro, que tuvo lugar el pasado jueves, reunió a los mayores especialistas nacionales e internacionales sobre esta demencia en la UMA. Organizado por el departamento de Psicobiología y las Ciencias del Comportamiento y, en concreto, por la catedrática de Psicobiología Carmen Pedraza Benítez; ha contado con el apoyo de COPAO -Colegio oficial de Psicología de Andalucía Oriental-, CEAFA- Confederación Española de Alzheimer y otras demencias-y la revista electrónica de Psicogerontología Neurama. Igualmente, la Universidad de Málaga colabora con Lewy Body España, la Asociación Española de Afectados por Demencias con Cuerpos de Lewy.

Así, las primeras Jornadas Profesionales sobre Demencia por Cuerpos de Lewy contaron con la participación de diferentes investigadores en esta área, entre ellos destacan el psicogerontólogo, también director de Neurama, Angel Moreno Toledo; José Gigante, fundador y presidente de Lewy Body España; Daniel Ferreira, director del Centro para Investigación de Alzhéimer del Instituto Karolinska (Suecia); la doctora Carla Abdelnour, neuróloga e investigadora del departamento de Neurología de ACE Alzheimer Center; Belén Cruz Cruz, neuropsicóloga y fundadora del centro especializado Neurodemfa y Olga Espriu, miembro del equipo directivo de Lewy Body España.

Epicentro de la investigación multidisciplinar

Entre los temas que se abordaron, además de los últimos estudios relacionados con la enfermedad, los ponentes presentaron los recursos procedentes del tejido asociativo de los que se dispone.

Angel Moreno Toledo expuso a la audiencia un estudio de caso publicado y destacó “la necesidad de impulsar la investigación de esta demencia olvidada, ya que suele estar infradiagnosticada dada su complejidad clínica y abierta comúnmente a falsos positivos”.

La doctora y neuróloga Carla Abdelnour, por otro lado, dedicó su intervención a acotar y a identificar adecuadamente los síntomas, realizando una distinción exhaustiva entre las demencias que llevan a una identificación errónea. “La demencia por cuerpos de Lewy se caracteriza por su heterogeneidad, lo que dificulta enormemente los diagnósticos”, dijó.

Daniel Ferreira brindó un abordaje actualizado del tipo de biomarcadores utilizados actualmente para el trazado y repasó los estudios actuales y los avances futuros que aguardan en el hallazgo de marcadores más certeros.

La neuropsicóloga Belén Cruz Cruz, en este sentido, profundizó en los síntomas manifiestos de la enfermedad y mostró sus actividades de intervención diaria en su centro especializado Neurodemfa. Del mismo modo, introdujo la presentación de un paciente y su familia, que contaron abiertamente su experiencia en el día a día en la lucha contra la enfermedad.

Por último, Jose Gigante Y Olga Spriu, presentaron su fundación Lewy Body España, destacando objetivos, vías de comunicación, proyectos futuros, colaboraciones con expertos y profesionales, alcance y eventos para acercar la realidad de la enfermedad y sus recursos tanto a afectados como a sus familiares.

Las jornadas concluyeron con el emotivo testimonio de una persona afectada por esta enfermedad y su familia.

¿Qué implicaciones legales tiene el caso de Ana Obregón madre y abuela? La UCLM dará la respuesta

El nacimiento de la nieta de Ana Obregón alcanzó la categoría de noticia mundial hace justo un año, cuando la revista Hola destapó la exclusiva de que la actriz y celebridad se había convertido en madre a los 68 años recurriendo a la gestación por subrogación en un hospital de Estados Unidos y utilizando el esperma de su hijo, Aless Lequio, fallecido tres años antes por un cáncer.

Ana Obregón presentó a su hija-nieta en la revista Hola.

Esta información se convirtió en el epicentro de un terremoto en el que convergen interrogantes de carácter legal que serán el objeto de análisis de la jornada “El laberinto jurídico del caso Ana Obregón a propósito de la gestación por sustitución, la filiación, el interés superior del menor y otros desafíos”, que se celebrará el 4 de abril en la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca.

Dirigida por las profesoras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Lorena Sales Pallarés, Mª Nieves Pacheco Jiménez y María del Pilar Molero Martín-Salas, la jornada abordará las implicaciones del caso Ana Obregón en distintos ámbitos fundamentales del Derecho: Derecho Internacional Privado, Derecho Civil y Derecho Constitucional; y contará, asimismo, con especialistas en Historia del Derecho, Derecho Romano, Derecho Procesal, Derecho del Trabajo, Derecho Penal, y Derecho Financiero y Tributario; y con la ponencia de la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Salamanca Antonia Durán Ayago, que es presenta con el título de “Ana Obregón: madre de la hija de su hijo a través de gestión por sustitución en Miami. Cuestiones para el análisis”.

Las derivaciones jurídicas que se desarrollen en esta jornada sobre el nacimiento de Ana Sandra Lequio Obregón, que cumple hoy su primer año de vida, planteará no solo el análisis de la nulidad de la gestación por sustitución en España (según el artículo 10 de la Ley 14/2006, sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida, “será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”).

Junto a este asunto, también entra en juego el uso del material genético post mortem, la filiación que ostenta la menor o los apellidos que porta, las relaciones familiares que devienen de esta situación; y, lo más importante, la protección de esta menor y la defensa de los derechos fundamentales que le asisten. El profesorado participante ayudará a comprender el encaje de la posición del Tribunal Supremo con la realidad de situaciones creadas en el extranjero, y que han de ser reconducidas al ámbito nacional, intentando que todas las partes implicadas vean sus derechos salvaguardados.

Esta jornada se encuadra en el Proyecto de Innovación y Mejora Docente “Las noticias del papel cuché como ejemplos de Aprendizaje Basados en Problemas: casos mediáticos y sus repercusiones jurídicas”, que nace como consecuencia de la jornada celebrada en la misma Facultad el año pasado titulada “Implicaciones jurídicas del caso Shakira y Piqué. A propósito de la Session 53 BZRP”.

La UMA organiza uno de los congresos de trabajo social más importantes

La Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo de la Universidad de Málaga conmemora hoy el Día Mundial del Trabajo Social, con la celebración de la Jornada ‘Buen Vivir. Un cambio transformador para un futuro compartido’, y con la presentación del V Congreso Internacional de Trabajo Social (CIFETS 2024), que se celebrará en la UMA entre el 17 y el 19 de abril. Se trata del quinto congreso internacional de esta materia, y llevará por título ‘La Con-ciencia del Trabajo Social en tiempos de transiciones globales’’.

Campus de la Universidad de Málaga.
Campus de la Universidad de Málaga.

Este evento se realiza en el marco de actuación de la AUETS (Asociación Universitaria Española de Trabajo Social), constituida en 2020 como organismo que ostenta la representación institucional del área de Trabajo Social y Servicios Sociales en España, como continuidad con forma jurídica de la anterior Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Trabajo Social.

Con la celebración de CIFETS 2024 en Málaga, será la primera vez que este evento científico, de gran relevancia para el Trabajo Social, se celebra en la Universidad de Málaga, coincidiendo además con el reciente 40 aniversario de los estudios universitarios y profesión en la ciudad.

Se trata de un congreso dirigido a la diversidad de perfiles relacionados con el Trabajo Social: profesorado del área de Trabajo Social y Servicios Sociales y abierto a las diferentes áreas de conocimiento presentes en los estudios de Grado, Máster y Doctorado en Trabajo Social; investigadores/as, estudiantes, profesionales, así como a responsables técnicos y políticos de programas y servicios de intervención social.

Bajo el lema la “Con-ciencia del Trabajo Social, en tiempos de transiciones globales”, alrededor de 500 docentes, investigadoras/es y estudiantes de Trabajo Social de universidades españolas y extranjeras se reunirán en este congreso para compartir nuevos conocimientos en torno a los desafíos y complejidades de la realidad actual. De esta forma, Málaga va a poder mostrar el momento de esplendor en el que se encuentra el Trabajo social, como ciencia consolidada que revaloriza su propia conciencia desde los valores y principios que representa. Es precisamente esta confluencia entre saber y hacer, entre conocer y sentir, lo que sitúa al Trabajo Social en un lugar privilegiado desde el que está ofreciendo soluciones efectivas y garantes de derechos en los procesos de transiciones globales.

Durante el acto de presentación de este congreso, la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila ha manifestado que con la celebración de este evento la Universidad de Málaga se va a convertir en el epicentro de la investigación en trabajo social.

El programa científico cuenta con referentes nacionales e internacionales destacados, entre éstas últimas realizará la ponencia de apertura la reconocida investigadora en el campo del Trabajo Social Verde-Ecosocial, la profesora Lena Dominelli, Catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Stirling, Escocia.

La estructura del congreso incorpora, además, numerosos espacios e iniciativas para el encuentro, debate y análisis entre las personas congresistas, entre las que los propios estudiantes tendrán un papel fundamental. En este congreso se ha abierto por primera vez un eje específico para la participación científica del alumnado. También por primera vez, junto a la convocatoria de Premios científicos CIFETS en la categoría de Investigación, se han ampliado las categorías de Docencia y Transferencia, de manera que se podrá reconocer la calidad de la producción del Trabajo Social como ciencia en todos sus espacios de desarrollo.

La UCLM apadrina la primera asociación sobre demencia con cuerpos de Lewy

La Asociación Nacional para la Investigación contra la demencia de cuerpos de Lewy (ASINLEWY) se presentó, ayer, en la Facultad de Farmacia de Albacete, con el fin de fomentar la investigación de esta demencia en todos sus ámbitos. El acto ha contado con el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, y el presidente de la Asociación y profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Enrique Niza, entre otros.

ASINLEWY surge desde Albacete como la primera asociación sin ánimo de lucro constituida en España, con el fin de fomentar la investigación sobre este tipo de demencia en todos sus ámbitos; a través de la generación de eventos, financiación de proyectos y networking nacional e internacional, entre grupos expertos, con el objetivo de lograr nuevas técnicas de diagnóstico, búsqueda de nuevas terapias y mejorar la calidad de vida de los pacientes y familiares.

Así lo daba a conocer la persona que está al frente como su presidente, el profesor de la UCLM, Enrique Niza, quien señalaba que en España la cifra de pacientes con esta enfermedad ronda de 70 de 120 000, y en Castilla-La Mancha algo más de 10 000 personas, “y actualmente no hay criterio de diagnóstico basado en pruebas diagnósticas habituales y tampoco hay un tratamiento eficaz ni un tratamiento para el manejo eficiente con las herramientas existentes, podían ser más las herramientas”, dijo.

El que se haya elegido la UCLM, y particularmente la Facultad de Farmacia, para su presentación ha sido un gesto que el vicerrector de Política Científica, Antonio Mas, le ha agradecido al profesor Niza.

El acto también ha contado con la participación de la vicepresidenta de ASINLEWY y Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva 2022, Ana María Gil; el jefe del Servicio de Neurología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete -CHUA-, Tomás Segura; y el responsable de la Plataforma de Biomarcadores de la Unidad de Memoria del Hospital Santa Pau de Barcelona, Daniel Alcolea.

Además, de manera paralela, y en base a la falta de información que sobre la demencia de cuerpos de Lewy -DCL- hay en la población, ASINLEWY realizará un destacado trabajo de difusión y divulgación para dar a conocer, en el ámbito sanitario y general, la situación actual de la enfermedad, así como las necesidades para su detección y tratamiento, y avances y desarrollos futuros.

La demencia de cuerpos de Lewy, a pesar de ser el segundo tipo de demencia más frecuente y no tener un abordaje terapéutico eficaz ni selectivo hasta el momento, no disponía de ninguna asociación ni fundación en España dedicada a fomentar la actividad investigadora.

La ‘mamografía 3D’ reduce casi a la mitad la incidencia del cáncer de mama entre dos pruebas de cribado

El cáncer de mama de intervalo es aquel que aparece entre dos revisiones de un programa de cribado, por lo tanto, es diagnosticado después de una prueba cuyo resultado fue negativo y antes de la siguiente evaluación. Por razones evidentes, se trata de un indicador muy fiable de la eficacia de los programas de detección precoz de esta enfermedad: si el número de cánceres que aparece después de un cribado es elevado, es una muestra de que el programa no está funcionando. Por el contrario, si el número de tumores diagnosticados después del cribado es bajo, indica que el programa está cumpliendo su función: detectar esta enfermedad en una fase precoz.

Casi 24.000 mujeres fueron examinadas sólo con mamografías 2D, mientras que otro grupo de 16.000 fue evaluado también con tomosíntesis mamaria.

Un ensayo clínico publicado por la Universidad de Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) y el Hospital Reina Sofía de Córdoba ha revelado, precisamente, la eficacia de la ‘tomosíntesis’ mamaria para reducir casi a la mitad la incidencia de este tipo de cáncer que aparece entre dos vueltas de cribado, lo que sugiere la idoneidad de incluir esta prueba de forma estandarizada en los programas de detección temprana del cáncer de mama. 

Se trata de un método de detección complementario a la mamografía tradicional o ‘mamografía 2D’ que, al igual que esta última, emplea rayos x. La diferencia radica en que la tomosíntesis evita la superposición de estructuras y permite que se vean mejor las lesiones al recrear una imagen volumétrica, de ahí que también se le conozca como ‘mamografía 3D’.

“A pesar de que esta técnica se ha extendido mucho en unidades diagnósticas, en los programas de cribado aún no está tan estandarizada“, destaca la responsable de la Unidad de Radiodiagnóstico del Hospital Reina Sofía, Marina Álvarez, una de las autoras de la investigación y una de las referentes a nivel nacional en el diagnóstico precoz del cáncer de mama. 

Qué ha evidenciado el estudio

Durante dos años, el estudio ha trabajado con el cribado poblacional realizado por la Junta de Andalucía. Casi 24.000 mujeres fueron examinadas sólo con mamografías 2D, mientras que otro grupo de 16.000 fue evaluado también con tomosíntesis mamaria.

Según los resultados del trabajo, en el primer colectivo la tasa de cáncer de intervalo fue de 1,8 por cada mil personas, mientras que en el segundo fue del 0,93. En otras palabras, la probabilidad de ser diagnosticada de un cáncer de intervalo fue un 49% menor en mujeres a las que también se les realizó el cribado con la ‘mamografía 3D’. 

Por otro lado, tal y como explica la autora principal de la investigación, Cristina Pulido, el impacto de la tomosíntesis en la tasa de carcinoma de intervalo es aún más evidente en mujeres con mamas densas “un dato especialmente relevante” teniendo en cuenta que “en este tipo de mamas con mayor proporción de tejido glandular es más complicado explorar y valorar la existencia de lesiones. 

Los resultados del trabajo, además, muestran que los cánceres de intervalo detectados en mujeres que han sido cribadas con tomosíntesis son de menor tamaño que los detectados en mujeres cribadas con mamografía digital, un dato positivo teniendo en cuenta que el tamaño de los tumores está estrechamente relacionado con el pronóstico. Posiblemente, esto se deba a la mayor capacidad diagnóstica del propio método. Si esta técnica permite una detección más precisa de las lesiones, implica que los tumores que han pasado desapercibidos sean más pequeños. 

El trabajo, en definitiva, pone sobre la mesa la conveniencia de incorporar esta prueba de forma sistematizada en los programas poblacionales de detección precoz del cáncer de mama, un avance en el que ya se están dando pasos significativos. “Muchos radiólogos ya se están formando en esta técnica, la Comunidad Autónoma andaluza acaba de renovar un número importante de mamógrafos con tomosíntesis y para los cribados ya se está recomendando este tipo de pruebas”, explica la doctora Álvarez. 

De esta forma, podría mejorar aún más el diagnóstico de una enfermedad que supone, según la Sociedad Española de Oncología Médica, el 28,9% del total de cánceres en mujeres y la primera causa de muerte por cáncer en esta población. A pesar de ello, su supervivencia y pronóstico ha mejorado exponencialmente gracias a los avances médicos. Todo apunta a que la ciencia continuará ganándole terreno a esta enfermedad durante los próximos años. 

Terapia psicológica y actividad física: demuestran la eficacia de combinar ambas para dejar de fumar

Una investigación de la Universidad de Oviedo ha demostrado la eficacia de un proyecto que combina tratamiento psicológico y actividad física para dejar de fumar. El trabajo, desarrollado por el Grupo de Conductas Adictivas de la Facultad de Psicología, combina la terapia con máximo nivel de evidencia en el abordaje del tabaquismo, la terapia cognitivo-conductual, con la programación de objetivos personalizados semanales para aumentar el nivel de actividad física.

Diversos estudios han mostrado que incrementar la actividad física supone beneficios tanto físicos como psicológicos cuando una persona se propone dejar de fumar.

Este grupo de investigación de la universidad asturiana ha tratado durante los últimos meses a más de 60 personas fumadoras. Los primeros resultados de los análisis realizados indican que más del 60% de las que han terminado el tratamiento han dejado el hábito completamente y que el 100% de las personas han reducido el número de cigarrillos, con una media de disminución de casi 11 cigarrillos diarios.

Los investigadores también han observado un incremento importante en la actividad física que realizan las personas que han participado en el estudio, lo que se ha visto reflejado en un aumento medio de más de 2000 pasos diarios y una disminución de casi una hora diaria del sedentarismo.

Otro hallazgo importante es que, al final del tratamiento, las personas refieren tener menos síntomas de ansiedad y depresión y, sobre todo, perciben una mayor capacidad para lidiar con las emociones negativas en su día a día. Para los investigadores, esto tiene una importancia vital ya que una de las barreras por las que los fumadores no quieren dejar el tabaco es el temor a encontrarse mal emocionalmente.

El Grupo de Conductas Adictivas recuerda que el consumo de tabaco es la mayor causa de muerte prevenible en el mundo. Solo en España está asociado a, al menos, 54000 muertes al año. Otro factor de riesgo asociado a morbimortalidad en España es el sedentarismo. En el caso de los fumadores, el consumo de tabaco suele ir asociado a un menor nivel de actividad física.

Diversos estudios han mostrado que incrementar la actividad física supone beneficios tanto físicos como psicológicos cuando una persona se propone dejar de fumar. Algunos de estos beneficios son: La mejora en el estado de ánimo, disponer de una forma saludable de lidiar con las ganas de fumar y la prevención de la ganancia de peso, habitual cuando se deja de fumar. Dado los buenos resultados obtenidos hasta el momento se pretende aumentar la muestra de participantes con el fin de obtener resultados más robustos.

El Grupo de Conductas Adictivas ofrece participar, de forma gratuita, en este tratamiento para dejar de fumar y aumentar los niveles de actividad física. El programa consta de seis sesiones grupales, con una sesión por semana. En él, los participantes recibirán la ayuda de psicólogos sanitarios con años de experiencia en el tratamiento del tabaquismo. El requisito para participar es ser mayor de 18 años y fumar, al menos, 10 cigarrillos diarios.

La propuesta de intervención psicológica se desarrolla en la Unidad Clínica de Conductas Adictivas (Facultad de Psicología), gracias a una de las ayudas concedidas al Grupo de Investigación en Conductas Adictiva por la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (AYUD/2021/50884).

Feria de videojuegos indie de Málaga: Daniel Mullins, creador de Inscryption, encabeza la lista de invitados

Guadalindie, la feria de videojuegos independientes del sur de España, ha anunciado la asistencia de Daniel Mullins, desarrollador canadiense de aclamados videojuegos como Inscryption, Pony Island o del recientemente anunciado Pony Island 2: Panda Circus, en la primera edición de este evento que se celebrará el 3 y el 4 de mayo en FYCMA y será la primera vez que Mullins visita España.

Las entradas están a la venta por 3 euros para público general el sábado y 20 euros los dos días de la feria para interesados en la industria del videojuego.

La organización también ha revelado la lista de ponentes que impartirán charlas y talleres entre las que se encuentran otras figuras destacadas a nivel internacional como Daniel Benmergui (Storyteller), Leigh Alexander (Reigns: Her Majesty, NeoCab..)  o Nina Freeman (Cibele, Tacoma…) . Las entradas ya están a la venta tanto para profesionales como para público general.

La asociación MálagaJam, organizadora de Guadalindie junto con FYCMA, ha anunciado el elenco completo de ponentes formado por aclamados profesionales del sector a nivel global y nacional. Esta es la lista completa:

  • Daniel Mullins – desarrollador independiente – Inscryption, The Hex, Pony Island
  • Daniel Benmergui – desarrollador independiente – Storyteller, Fidel Dungeon Rescue…
  • Leigh Alexander – diseñadora narrativa y escritora en títulos como Reigns: Her Majesty o Neo Cab
  • Nina Freeman – game designer en juegos como Tacoma y creadora de Cibele 
  • Freya Holmér – Artista tech independiente y educadora. Pionera acercar la programación visual a Unity y creadora de Shaderforge y Shapes 
  • Anisa Sanusi – diseñadora UI/UX que trabajó en juegos Rollerdrome y fundadora de Limit Break Mentorship
  • Stuffed Wombat (Josh) – desarrollador independiente y creador experimental en juegos como Mosa Lina o Producer 2021
  • Tamirys Seno – gestora de contenidos y líder de producto en Chucklefish
  • Mariona Valls – directora de arte y cofundadora de Mango Protocol, creadores del reciente CLeM
  • Victoria Vera – game designer en LosSims 4 en Maxis
  • Albert Valo – control de calidad en Ubisoft Barcelona
  • Judit Tur – especialista en traducción y localización de videojuegos como Baldur’s Gate III o The Cosmic Wheel Sisterhood 
  • Jose Gallardo, Emilio Cano y Jose Moreno – cofundadores de Campero Games, estudio de videojuegos malagueño
  • Jose Escribano – programador especializado en IA que trabajó en Guerrilla y Crytek
  • Isi Cano – profesora de desarrollo de videojuegos, diseño  multimedia y robótica
  • Marta Trivi – periodista cultural en medios como Anait, Verne o Chiclana & Friends
  • Marina Amores – periodista y comunicadora especializada en videojuegos
  • Rafael Muñoz – programador de herramientas de desarrollo

Raúl López, Director de Feria y vicepresidente de MálagaJam:  “Poder contar con todas estas eminencias del desarrollo independiente de videojuegos, tanto a nivel nacional e internacional, es para nosotros un orgullo. Guadalindie va a contar con un elenco diverso y único que brindarán talleres y charlas de la máxima calidad”.

Bajo el lema “donde fluyen los videojuegos” y con la coorganización de FYCMA, del Ayuntamiento de Málaga, Guadalindie busca ser el evento de videojuegos de referencia del sur de España ofreciendo un punto de encuentro entre profesionales, desarrolladores y asistentes. Habrá más de medio centenar de expositores para exhibir videojuegos, ponentes internacionales y zonas de negocios y networking. 

La organización también ha confirmado la presencia de Raw Fury, Chucklefish, 11 bit studios, WINGS, Team 17, Astra Games, Entalto, Jandusoft, SelectaPlay y Prismatika como empresas editoras o publishers que asistirán al evento a conocer el desarrollo local y buscar clientes potenciales. 

Mapa Guadalindie.

El evento estará dividido en dos días y habrá dos tipos de entradas. El viernes 3 de mayo está planteado como una jornada para personas interesadas en la industria y el desarrollo y para profesionales, mientras que el sábado 4 de mayo podrá acceder el público general. Las entradas para el evento se pueden adquirir a través de Entradium. Las entradas para acceder los dos días tienen un coste de 20 euros, mientras que la entrada general que solo da acceso el sábado valen 3 euros.  Los horarios oficiales de las actividades serán anunciados en las próximas semanas.

El objetivo de Guadalindie es fomentar el talento nacional de creadores de videojuegos independientes, promocionar Málaga como ciudad puntera de talento, industria y cultura del videojuego a nivel nacional e industrial, visibilizar a las mujeres y personas no binarias creadoras de videojuegos que trabajan en el sector e impulsar la diversidad de género, racial y temática en los videojuegos. 

Guadalindie nace gracias a la colaboración entre la asociación MálagaJam y FYCMA, del Ayuntamiento de Málaga, y con el apoyo también del Polo Nacional de Contenidos Digitales, Devolver Digital, Odders, The Game Kitchen, Asociación Española de Videojuegos (AEVI), Desarrollo Español de Videojuegos (DEV), Anait Games, Resistencia Videolúdica, CSVI (Coordinadora Sindical del Videojuego) Femdevs y La Madriguera.

MálagaJam es la asociación de desarrolladores de videojuegos de Málaga responsable de la maratón de videojuegos presencial más grande del mundo de las Global Game Jam. Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que lleva organizando eventos desde 2015 y cuyo objetivo es promover la cultura y la profesionalización de la industria del videojuego, fomentando los enlaces entre las distintas disciplinas profesionales que engloba.

Estudiantes de la UAL con diversidad funcional visitan la Ciudad de la Justicia de Almería

Los estudiantes del ‘Curso de cualificación profesional para el empleo’ de la Universidad de Almería, cofinanciado por el Fondo Social Europeo y la Fundación ONCE, han visitado la Ciudad de la Justicia de Almería. Se trata de una novedosa actividad enmarcada en este curso para personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo, cuyo objetivo final es lograr su plena inclusión.

Los participantes en la actividad se fotografían en la Ciudad de la Justicia, al término de su visita.

Entre otras asignaturas están cursando ‘Nociones básicas para el empleo’ en la que se les instruye en los más elementales derechos y obligaciones, tanto de los trabajadores como de los empleadores.

Todo ello con el objetivo de recibir una formación integral que los capacite para enfrentarse al mercado laboral, con una inclusión real y efectiva, formados en valores de convivencia, preparados en la evitación de conflictos y su posible resolución, utilizando la mediación como instrumento principal para lograr la conciliación de aquellos conflictos que pudieren surgir.

Sin embargo, la Justicia se presenta en muchas ocasiones como única vía para la solución de estos conflictos y por ende, los responsables del curso, han visto apropiado que los estudiantes visitaran la Ciudad de la Justicia, como actividad de acercamiento a la jurisdicción ordinaria.

Durante su visita, los estudiantes formaron parte del público en algunos de los juicios que se celebraron en la sala de vistas del Juzgado de lo Social número 3 de Almería, cuyo titular, el magistrado Gonzalo Alcoba, los recibió e ilustró sobre todo lo que se estaba dirimiendo en los actos procesales. De su mano, conocieron la composición de la sala, los medios de grabación de los juicios y su justificación, así como una reseña al proceso y al derecho de acceso a los recursos.

La organización agradece a todo el personal que formó parte de la actividad, desde los agentes de la Guardia Civil, que se encargan de la seguridad del edificio, al funcionario que realizó las funciones de policía de sala, a los letrados que representaron y asistieron a las partes, en los diferentes juicios, y de una forma muy especial al juez Gonzalo Alcoba, que realizó todas las adaptaciones y ajustes necesarios, para que el alumnado siguiese el itinerario procesal de los juicios, consiguiendo con ello un acercamiento pleno a la Justicia, despejando todo temor y desconfianza, fruto del desconocimiento de la realidad de los juzgados y tribunales.

Tras finalizar la visita, todos los estudiantes comentaron a las monitoras que los acompañan durante todo el curso, encargadas de su atención y de complementar la formación recibida y pertenecientes a las asociaciones de personas con discapacidad A TODA VELA y ASALSIDO, que había sido una experiencia inolvidable y que no dudarían, en caso de ser necesario, en acudir al juez para resolver los problemas que pudiesen tener en sus vidas y no se lograsen solucionar por otros medios.

La UAL desplaza a 200 deportistas para competir en los Campeonatos de Andalucía

Doscientos deportistas de la Universidad de Almería compiten desde este martes y hasta el jueves 21 en los Campeonatos de Andalucía Universitarios 2024, con sede única en Granada. Hasta cinco autobuses han partido en diferentes momentos de la mañana desde el campus de la UAL con la delegación almeriense que, sumando los cuerpos técnicos, delegados, fisioterapeutas y jefes de expedición, suma 236 personas.

La UAL entra en la ‘semana grande’ de los CAU con sus seis primeras medallas.

El reparto de equipos se ha hecho acorde a los horarios de sus partidos de los cuartos de final, comenzando los primeros a competir a las 10.00 horas y entrando en acción los últimos a las 20.00 horas. Las expectativas son muy altas respecto a la consecución de medallas y, de hecho, en el preámbulo realizado el pasado fin de semana ya se han conseguido las seis primeras.

Han sido en natación y en taekwondo, y han tenido como protagonistas respectivamente a Sonia Aguilar y Laura López por un lado, ambas ‘repetidoras’ en los buenos resultados, y a Adriana Espinosa, Laura Espinosa y Alejandro Caravaca por otro lado. Aguilar, en categoría adaptada, se ha colgado los oros de las pruebas de 50 y 100 metros braza. López ha conquistado un bronce en 400 metros libres. Adriana Espinosa ha conseguido un brillante oro, mientras que Laura Espinosa y Alejandro Caravaca han logrado sendos meritorios bronces.

Abren así un medallero en el que no han tenido reflejo las buenas participaciones en campo a través, el 24 de febrero, con los deportistas de la UAL rayando a un gran nivel. La valoración de Sonia Aguilar es global, no solo circunscrita a sus dos oros: “Hubo muy buen ambiente, había bastante nivel, pero lo pasamos genial, y siempre es una buena experiencia, además conocimos gente nueva de la UAL que hace natación, que siempre está bien”.

En cuanto a Laura López, ha sido “muy positiva”, toda vez que “iba un poco mermada por haber estado enferma algunos días”, pero “los resultados son prácticamente inmejorables”. Además, ha acudido con “un programa de pruebas algo nuevo para mí en el CAU”, ha dicho textualmente, “siempre antes apostando en las pruebas de velocidad, y esta es la primera vez que acudía con pruebas más orientadas al medio fondo, como son el 200 y 400 libres”.

Cabe recordar que esta nadadora ha acudido a su quinto Campeonato de Andalucía Universitario, “a todos los que se han hecho”, siempre defendiendo a la Universidad de Almería. Ese cambio en las distancias “ha salido bien, porque precisamente el bronce lo he logrado en la más larga en la que he competido”.

Es más, ha explicado que “es una prueba que no forma parte de las que suelo nadar habitualmente”, y para confirmar su satisfacción ha rozado la medalla también de bronce en los 200 libres “por apenas medio segundo”. Como suele ser habitual en ella, su mira se pone ahora en el Campeonato de España: “Esto me ha servido como buen test para medir mi estado de forma en este momento de la temporada, realizando varias mejores marcas en el mes de marzo, por lo que en el próximo CEU, que se celebra en Talavera en el mes de mayo
apuntamos a rebajarlas aún más”. Otra de las participantes con los colores de la UAL, Paula Fortes, rozó el bronce en dos distancias, los 50 y los 100 espalda.

Modalidades y horarios

Volviendo al gran ‘desembarco’ de participantes de la Universidad de Almería de este martes, 19 de marzo, la representación en los CAU por concentración llegará a prácticamente todas las modalidades. Tan solo se había quedado sin formar equipo en rugby 7 en categoría femenina, pero, además, lamentablemente se ha caído la participación en tenis por una inoportuna lesión de última hora.

En cuanto a las demás disciplinas, todas con origen en los grupos de entrenamiento que arrancan a finales de septiembre y primeros de octubre, la ilusión es la de conseguir entrar en los podios respectivos, con algunos equipos muy consolidados y que parten como favoritos, y otros en los que hay renovación. La tradición por el potencial de la provincia ha sonreído al voleibol, al balonmano y al fútbol, mientras que se viaja con buenas sensaciones en el resto de deportes, en los que ha sido menos habitual colgarse medalla.

Los encargados de ‘debutar’ abriendo los CAU serán los combinados de baloncesto y fútbol, ambos masculinos y los dos en Fuentenueva, frente a Málaga y Granada respectivamente, el de fútbol sala, también masculino, en La Juventud y midiéndose a Córdoba, y el de pádel, mixto, en La Cartuja y en primer turno, competición que ha encuadrado a Almería con Córdoba y con Jaén.

El siguiente horario con participación almeriense será el de las 12.00, momento de saltar a pista para el equipo femenino de fútbol sala en Fuentenueva, teniendo como rival a Sevilla. A las 14.00 horas entrarán en acción las chicas de la selección de baloncesto, de igual modo en Fuentenueva y en su caso jugándose el pase a semifinales frente a Pablo de Olavide, así como las de voleibol, que en La Cartuja se enfrentarán a Málaga. A las 15.30, también en La Cartuja, será el segundo turno de pádel.

Ya en sesión vespertina restará un completo programa para la Universidad de Almería, puesto que a las cuatro, a las cinco y a las ocho de la tarde todavía pondrá en competición a otros cuatro de sus equipos. A las 16.00 horas debutará el balonmano masculino, que se enfrentará en Fuentenueva a la selección de Huelva. A las 17.00 horas jugarán las chicas de fútbol, en La
Cartuja, viéndose las caras con las de Córdoba. A las 20.00 horas, por último, coincidirán el balonmano femenino, ante Sevilla, y el voleibol masculino, frente a Granada, ambos en Fuentenueva.

Como añadido, cabe señalar que el rugby 7, en el que la UAL tiene solo representación masculina, concentra la competición de un modo íntegro en la jornada ‘final’ del jueves día 21.

Encuadrada en el Grupo B, la selección almeriense buscará superar esa fase y entrar en la lucha por las medallas. Para lograrlo, deberá obtener buenos resultados ante Córdoba, Cádiz y Málaga, puede que en un partido decisivo para acceder a semifinales. Finalizará así un CAU que servirá como apoyo de todas las universidades andaluzas a la de Granada en su candidatura para albergar los EUSA Games en el año 2028.

La UNIA participa en en programa de TVE Un Universo Sostenible

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) participa en la nueva temporada de la serie Universo Sostenible, que se emite en el programa La Aventura del Saber, en Televisión Española (TVE), y está coproducida por Crue Universidades Españolas y liderada por la Universidad de Valencia (UV).

María Altarmirano, directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de Málaga de la UNIA y directora de la Cátedra UNIA-UICN, durante la grabación del programa.

Esta nueva temporada, que comienza el próximo 3 de abril, consta de 9 capítulos, en los que se abordarán temas como el Covid persistente, impresiones 3D, medicina de la complejidad, el uso de madera como material sostenible, el microbiota, enfermedades cutáneas, basura espacial o la restauración de los ecosistemas degradados.

Como en las ediciones anteriores, la serie da voz a distintas personas de la comunidad científica, para que expliquen de manera sencilla las claves de los avances en los proyectos de investigación relacionados con los progresos tecnológicos que tendrán un impacto importante en un futuro próximo.

La Internacional de Andalucía participa, a través de su Servicio Audiovisual, en el capítulo dedicado a la Restauración de los ecosistemas degradados, en el que interviene la catedrática de Botánica de la Universidad de Málaga (UMA), María Altamirano, directora de la Cátedra UNIA-UICN de Conservación de la Naturaleza y directora de Secretariado de la Sede Tecnológica de Málaga.

La trayectoria investigadora de Altamirano siempre ha estado vinculada al estudio de los organismos fotosintéticos acuáticos, algas principalmente. En las últimas décadas su trabajo se ha centrado en estudios de biodiversidad y conservación de la flora marina. Actualmente, su principal línea de investigación son las macroalgas marinas invasoras del litoral andaluz, abordando aspectos básicos de su biología que pueden ser útiles para la gestión de los impactos de estas especies. Su investigación sobre el alga asiática Rugulopteryx okamurae le valió en 2023 el Premio Andalucía del Medio Ambiente en la modalidad de Economía Azul.

Además, pertenece al grupo de investigación Biogeografía, Diversidad y Conservación RNM-262 de la Junta de Andalucía. Ha realizado estancias de investigación en Brasil, la Antártida, Australia, Alemania, Perú, Islandia, Estados Unidos y Japón, en cuya Universidad de Kobe pudo desarrollar durante dos años un contrato postdoctoral de la Comisión Europea centrado en la restauración de bosques marinos. También colabora con la Fundación Charles Darwin en las Islas Galápagos (Ecuador) en el estudio de conservación de su flora marina, y con el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) en estudios centrados en la adaptación de organismos fotosintéticos acuáticos a ambientes extremos.

El programa La Aventura del Saber busca profundizar en la transmisión a la ciudadanía de un conocimiento riguroso de la realidad para que esta sea más crítica y responsable en sus decisiones. Por otro lado, este nuevo proyecto transmedia permite también conocer la reacción de la ciudadanía ante los proyectos científicos presentados. El proyecto Universo Sostenible es el resultado de una coproducción de los servicios de audiovisuales y las unidades de comunicación científica de 26 universidades pertenecientes a Crue Universidades Españolas.

Las emisiones por TVE y su difusión a través de las multiplataformas universitarias comenzarán a partir del 3 de abril con periodicidad semanal.