La reserva oculta de grasa parda en mujeres: un resquicio evolutivo que mejor la salud

La grasa parda o grasa marrón se pierde a medida que se crece. A esta grasa de tipo termogénico, se le llama así porque genera calor, se le atribuyen propiedades que ayudan a controlar la obesidad, así como a reducir el reducir el riesgo de enfermedades inflamatorias, aunque se cree que los beneficios para la salud pueden ser más. Ahora, un grupo de investigación de la Universidad de Almería (UAL) trata de confirmar si las mujeres jóvenes tienen una reserva de esta grasa parda en la espalda, un resquicio evolutivo que mejora la salud y que se desconocía hasta ahora.

Depósitos de grasa marrón en el organismo humano; la mayor acumulación se da en la zona del cuello.

El conocimiento sobre este tipo de grasa es todavía bastante limitado, tanto incluso que su localización en el cuerpo humano sigue siendo un misterio. Se sabe con certeza que la grasa marrón se acumula en el entorno del cuello, pero, ¿y si esta ubicación no fuera la única y hubiera otros depósitos?

Dónde se encuentra la reserva de grasa parda descubierta en mujeres jóvenes

Un equipo de investigación internacional liderado desde la Universidad de Almería estudia un posible depósito de grasa marrón en la zona subcutánea de la espalda de mujeres jóvenes, concretamente, en la zona de las vértebras cervicales. La confirmación de la existencia de esta acumulación de grasa marrón resulta especialmente relevante desde el punto de vista de la salud.

Con el estudio de esta posible reserva de grasa parda se podrán desvelar sus funciones en el organismo de las mujeres. Además, este conocimiento podría convertirse en la base científica para el desarrollo de nuevos fármacos, que activen este tipo de grasa y aprovechar sus efectos sobre el metabolismo.

El trabajo de investigación se realiza en el marco del proyecto DEBATE, financiado por la Agencia Estatal de Investigación, en el que participan, además de la Universidad de Almería, el almeriense Hospital Universitario de Torrecárdenas, el Centro Médico Universitario de Lieden (Países Bajos) y la Escuela Politécnica de Zúrich (Suiza).

El director de este proyecto e investigador del programa Ramón y Cajal en la Universidad de Almería, es Borja Martínez Téllez, que comenzó a trabajar sobre la grasa marrón en su tesis doctoral y ahora abre un horizonte de conocimiento totalmente nuevo en torno a este tipo de grasa que, a diferencia de la blanca, que se acumula en torno a la cintura por el sobrepeso, tiene unas funciones muy interesantes desde el punto de vista metabólico, al menos, así lo indican los pocos datos que se tienen sobre ella.

Borja Martínez Téllez (tercero por la derecha) junto a investigadores del Hospital Torrecárdenas de Almería.

Cómo se confirmará la existencia de esta reserva de grasa parda en mujeres

Los investigadores van a estudiar las funciones en el organismo de esta posible acumulación de grasa marrón en la zona de la espalda de las mujeres, pero antes deben confirmar si realmente existe ese almacén de grasa parda en la espalda de las mujeres jóvenes. Para ello, el equipo científico va a realizar biopsias a cuarenta mujeres de entre 18 y 22 años, a fin de obtener muestras del tejido adiposo en cuestión y analizarlo en profundidad, para determinar si se trata de la grasa termogénica por la que tanto interés muestran tanto empresas farmacéuticas como especialistas en rendimiento deportivo.

Los «datos preliminares» muestran que este depósito de grasa marrón desconocido hasta ahora está presente solamente en mujeres, pero no se sabe a qué se debe. «La teoría es que esa grasa puede ser un resquicio evolutivo y puede ser que, aunque se pensaba que se perdía en los primeros años de vida, no es así y tarda más tiempo en desaparecer. Además, también creemos que esa grasa debe tener alguna función en la salud, aunque todavía no sabemos cuál puede ser».

Cuál es la función de la grasa marrón en el organismo

Este equipo de investigación considera que la grasa marrón tiene una función en la regulación de la salud metabólica de la mujer, aunque se trata de hipótesis a confirmar en el marco del proyecto DEBATE.

«Creemos que puede estar involucrada en una mejor salud cardiometabólica, debido a que esta grasa libera un tipo de hormonas que se llaman batoquinas, que pueden regular el equilibrio hormonal», afirma Borja Martínez Téllez.

En los análisis realizados, este equipo liderado por la Universidad de Almería han podido constatar el papel de la grasa marrón en la mejora de la salud metabólica de las personas. Para llegar a esta conclusión, los investigadores han tenido en cuenta el hecho de que personas obesas metabólicamente sanas, con niveles de glucosa y triglicéridos normales, presentan un nivel de actividad elevada en la grasa de la espalda; mientras que personas con un nivel de obesidad parecido y con una salud metabólica no tan buena, tienen una grasa en la espalda bastante menos activa.

Del mismo modo, el equipo científico responsable del proyecto DEBATE piensan que esta acumulación de grasa puede tener alguna relación con la salud reproductiva de la mujer e intervenir en la maternidad, porque, según los datos previos, la acumulación del tejido adiposo marrón en la espalda se da en mujeres en edad fértil, con ciclos menstruales regulares.

Aspecto de la grasa marrón.

Por qué la industria farmacéutica se ha interesado en este nuevo depósito de grasa marrón

La industria farmacéutica está interesada en este nuevo depósito de grasa marrón porque de ahí podrá obtener modelos para el desarrollo de fármacos nuevos que, entre otras indicaciones, podrían valer para combatir la obesidad.

El estudio de la composición de esta grasa resulta interesante desde el punto de vista científico y también farmacológico. Este trabajo se va a llevar a cabo en los centros de Países Bajos y Suiza que colaboran en el proyecto DEBATE, y hay bastantes esperanzas sobre los resultados que se obtengan, porque en este depósito de grasa desconocido hasta ahora podrían encontrarse «nuevos adipocitos que se desconocen hasta la fecha», con funciones metabólicas interesantes. De hallarse, estos adipocitos se podrían transformar para que sean más prevalentes y mejoren la salud, mediante soluciones farmacológicas específicas.

La función metabólica de la grasa marrón fue descubierta en 2009 de manera casual, en un estudio con personas indigentes. Los investigadores se dieron cuenta de que esa grasa era distinta, porque generaba calor y consumía energía, y en estas personas sin hogar estaba especialmente activa, debido a las condiciones de frío a las que estaban expuestas cuando dormían en la calle.

Esta grasa no tiene nada que ver con la blanca que se genera con el sobrepeso. Es más, podría emplearse para bajar kilos, porque al activarse con frío, quema energía y genera calor. De ahí el interés de la industria farmacológica en conocer más sobre este tipo de grasa, ya que si se da con la manera de activarla o, incluso, transformar la grasa blanca en marrón, se estaría ante una manera de mejorar la salud metabólica y también de perder peso.

Más de 2.300 estudiantes en las competiciones deportivas de la UJA que celebraron su día grande

La Universidad de Jaén (UJA) ensalzó el papel de sus deportistas en la Gala del Deporte 2024. Este año, más de 2.300 estudiantes han participado en las distintas competiciones organizadas por la UJA, a los que el rector, Nicolás Ruiz, les agradeció su contribución al impulso de la Universidad.

El Aula Magna del Campus Las Lagunillas acogió, este jueves, la celebración de la ‘Gala del Deporte Universitario 2024’, enmarcada en la celebración de la Semana de la Actividad Física, con la que se clausuran las actividades de competición de la Universidad de Jaén para este curso 2023-2024 y se entregaron los trofeos de las competiciones celebradas y a los deportistas más destacados y las selecciones universitarias que han conseguido medalla en los Campeonatos de Andalucía Universitarios.

El acto ha estado presidido por el rector de la Universidad de Jaén, que ha comenzó su intervención agradeciendo a los deportistas universitarios “aportar tanto a nuestros campus, contribuyendo a impulsar y dinamizar la vida universitaria”.

Nicolás Ruiz reflexionó sobre cómo el deporte ayuda en el día a día, “para ser más resilientes, para afrontar estados de desánimo, para superar el temor al fracaso y para desarrollar un pensamiento positivo”. “El deporte es lenguaje y es espíritu. Lenguaje que entendemos todos, y que contagia valores. Y espíritu, porque es una actitud. El deporte nos hace tener un objetivo, e ir a por él. Nos da unas lecciones vitales que me gustaría que aprendiesen nuestro alumnado, porque fomenta valores como el compañerismo y la superación, además de jugar un papel fundamental en la promoción de la salud”.

En este sentido, recalcó la apuesta del Equipo de Gobierno de la UJA por el deporte, en todos y cada uno de sus ámbitos, “estimulando la participación de los universitarios en la vida deportiva y fomentando su práctica”.

Así, Nicolás Ruiz informó de que, en este curso, la Universidad de Jaén ha contado con más de 4.500 tarjetas deportivas, la participación de 2.300 estudiantes en las competiciones organizadas y el acceso de más de 40.000 usuarios a los gimnasios de la UJA. Asimismo, más de 160 miembros de la comunidad universitaria han representado a la Universidad de Jaén en diferentes competiciones universitarias, individuales y por equipos.

Por otro lado, el rector ha destacó el Programa de Deportistas Universitarios de Alto Nivel, el PADUAN, “una iniciativa propia de la Universidad de Jaén plenamente consolidada, que da facilidades al alumnado para conciliar su carrera académica con su trayectoria deportiva”, y que la Asociación Jiennense de la Prensa Deportiva de Jaén reconocerá en su Gala del Deporte Jiennense el próximo lunes 15 de abril con el Premio Especial Caja Rural de Jaén.

“Como Rector y como deportista, siento muchísima alegría y satisfacción de ver cómo el deporte se convierte en una de las señas de identidad de la UJA, lo llevamos en nuestro ADN. Hacer deporte no es solo un entretenimiento o una forma de sentirse bien, sino que forma parte de la formación integral del estudiante, de esa educación transformadora que nos hemos propuesto afianzar en la Universidad de Jaén. Tenemos claro que el deporte debe ser uno de los grandes pilares de la experiencia del alumno a su paso por nuestra institución, junto con la cultura, el emprendimiento, el asociacionismo y el fomento de valores como la igualdad, la cooperación, el voluntariado, entre otros”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Desarrollo de la Gala

La ‘Gala del Deporte Universitario 2024’ de la UJA comenzó con la actuación de la Compañía de Danza Vinculados y un recordatorio sobre la actividad deportiva universitaria, que dio comienzo el pasado mes de septiembre con la Semana Europea del Deporte, que incluyó la VII Carrera Solidaria de la UJA.

De entre las actividades deportivas ofertadas por la UJA destacan UJA.Gym y las actividades de vida activa, los grupos de entrenamiento universitario, el amplio programa de Actividades Físicas en la Naturaleza, actividades formativas o el Trofeo Acceso, que reunió en Jaén y Linares a más de 1.600 participantes de centros de Bachillerato de la provincia.

También destacar, en materia de infraestructuras, la ampliación de las instalaciones con el que se denominará Centro de Entrenamiento UJA.Deporte, ubicado en Edificio de Alojamientos Universitarios. Asimismo, la UJA ha sido sede competiciones como la Copa de Andalucía de Esgrima, el Andaluz de Kendo, el Andaluz de Taekwondo, el Torneo nacional de promesas de Pádel, o encuentros de competición oficial de diferentes modalidades deportivas, entre ellos de Liga EBA de baloncesto.

Posteriormente, se hizo entrega de los trofeos de las actividades de competición incluidas en el programa de Actividades Físicas y Deportivas, organizadas por la UJA, que han incluido: el XXXI Trofeo Universidad de Jaén, con 800 participantes, en las modalidades de bádminton, fútbol 7, fútbol sala, pádel, tenis de mesa y vóley 2×2; el VII Torneo Abierto de Ajedrez Universidad de Jaén. Respecto a los Campeonatos de Andalucía Universitarios, se ha reconocido a Hugo Quesada Segovia, que ha logrado la medalla de bronce en taekwondo, al equipo masculino de campo a través que ha logrado la medalla de plata y al equipo masculino de baloncesto, entrenado por Francisco Javier Maqueda, que ha logrado la medalla de bronce.

Los trofeos han sido entregados por el Rector, el Vicerrector de Universidad Sostenible y Saludable, Juan de Dios Carazo, y la Directora de Secretariado de Actividad Física, Deporte y Salud, Gema Torres, así como por el alcalde de Jaén, Agustín González, el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, el delegado territorial de Desarrollo Educativo, Formación Profesional y Universidad, Investigación e Innovación, Francisco José Solano, y la diputada de Cultura y Deportes, África Colomo.

Nuevo modelo para el diagnóstico temprano del cáncer de piel más agresivo

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR), del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y de la Unidad de Excelencia MNat_ ‘Modeling nature from nano to macro’, en colaboración con la Fundación MEDINA, ha desarrollado un método que podría mejorar significativamente la detección temprana del melanoma, el tipo de cáncer de piel más agresivo. En dicho trabajo multidisciplinar también han participado investigadores de los hospitales universitarios Virgen de las Nieves y Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Aspecto de un melanoma.

El melanoma maligno (MM) es un tipo de cáncer que afecta a los melanocitos de la piel y cuya incidencia ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Solo en 2022 se diagnosticaron 101.507 nuevos casos en toda la Unión Europea, con una incidencia estimada de 11,9 casos por cada 100.000 personas. Aunque generalmente el MM es tratable cuando se diagnostica temprano, la tasa de mortalidad aumenta dramáticamente cuando la enfermedad se encuentra en una etapa avanzada. La detección temprana del MM sigue siendo un desafío, debido a la falta de reproducibilidad y objetividad, que pueden empeorar el pronóstico.

Qué elementos se emplean para detectar el melanoma

En este sentido, el estudio se ha propuesto analizar el suero sanguíneo de pacientes con melanoma, con la intención de encontrar metabolitos que pudieran servir para diagnosticar precozmente esta enfermedad. Para ello, se ha utilizado una técnica llamada metabolómica no dirigida, comparando pacientes en diferentes estadios del melanoma e individuos sanos. Este método ha permitido identificar diez metabolitos cuya presencia difería entre ambos grupos.

Tres de estos metabolitos mostraron una precisión notable en la predicción del melanoma maligno en estadio I cuando se incorporaron como predictores a un modelo de clasificación basado en una red neuronal monocapa, lo que sugiere que podrían ser utilizados como biomarcadores para la detección temprana de la enfermedad. El modelo ha sido validado en una muestra independiente de 12 pacientes, de los cuales el 100 % fueron identificados correctamente.

Parte de los miembros del equipo de investigación. De izquierda a derecha, María Ángela García, Houria Boulaiz, José Pérez de Palacio, Jesús Peña, Juan Antonio Marchal, Coral del Val, María Belén García, Caridad Díaz.

Qué resultados da esta técnica de diagnóstico del cáncer de piel

«Los resultados son muy prometedores y podrían tener un impacto significativo en la supervivencia de los pacientes con melanoma», señala el catedrático del Departamento de Anatomía y Embriología Humana de la UGR Juan Antonio Marchal Corrales, líder del estudio. «El diagnóstico temprano es crucial para el tratamiento exitoso del melanoma, y este nuevo método podría permitirnos identificar la enfermedad en una etapa más temprana, cuando es más fácil de tratar, reduciendo así la tasa de mortalidad»

El equipo de investigadores hace hincapié en la necesidad de validar estos biomarcadores en un estudio más amplio con un mayor número de pacientes, lo que permitiría implementar este método en la clínica de una manera fiable. Además, el modelo de diagnóstico precoz se podría aplicar a otros tipos de cánceres, tales como el cáncer de colon, de mama o de páncreas, donde la relación entre los cambios en los niveles de lípidos (particularmente los fosfolípidos) y la migración y metástasis ha sido previamente demostrada.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Cátedra Doctores Galera y Requena de Investigación en Células Madre Cancerígenas de la Universidad de Granada y por la Fundación MEDINA. El trabajo se ha realizado con fondos internos.

Especialistas advierten de una “preocupante pornificación de la cultura”

La cultura de la violación y la violencia que sufren las mujeres son los temas principales que se abordan en La cultura de la violación a debate: Mitos y realidades, un trabajo multidisciplinar editado por la Universidad de Huelva, en el que se advierte de la creciente “pornificación de la cultura desde un evidente desprecio hacia las mujeres, sus cuerpos y sus sexualidades”.

El libro, presentado este miércoles en la Universidad de Huelva, es resultado de las actividades de transferencia de investigación de la Cátedra de Estudios de Género Clara Campoamor, en colaboración con diversas instituciones y el tejido asociativo de Huelva.

Una de las formas de violencia de género que resulta cada vez más evidente y alarmante es la llamada cultura de la violación. Casos tan mediáticos como el de `La manada´ en los Sanfermines de 2016 y otros muchos como el del Colegio Mayor Universitario Elías Ahúja de Madrid en octubre de 2022 demuestran la necesidad de una investigación rigurosa sobre las causas que han provocado y provocan esta lacra social, que nos permitan comprender el fenómeno en toda su complejidad para así poder proponer medidas eficientes para su prevención y posterior erradicación”, en opinión de las editoras Mar Gallego y Yulia Ivashkina.

En este sentido, la citada publicación presenta una aproximación al fenómeno contemporáneo de la cultura de la violación desde una perspectiva multidisciplinar. En primer lugar, se parte de la premisa que la violencia de género es una vulneración de los derechos humanos y, por tanto, debe ser perseguida. La cultura de la violación es, además, un instrumento utilizado por el sistema patriarcal contra las mujeres.

Temas especialmente relevantes dentro de esa cultura de la violación son “el vínculo que se establece entre la aceptación de los mitos de la violencia sexual, concretamente de los mitos de la violación, y las creencias sexistas, la erotización de la violencia, la edad cada vez más temprana de inicio de consumo de pornografía, o la justificación del agresor y la asignación de la culpabilidad a la víctima”, explican las editoras. También se analizan la normalización y banalización de la violencia, y la relación entre la cultura de la violación y las actitudes hacia la trata y hacia el propio consumo de la prostitución, entre otros temas.

“Podemos afirmar que en el transcurso de nuestra investigación también han surgido otros elementos muy destacados como las diversas formas en que la cultura patriarcal -basada en marcadas asimetrías y roles de género- continúa cosificando, hipersexualizando y mercantilizando a las mujeres, a la vez que intenta controlar y disciplinar sus cuerpos a través de nociones de culpa y castigo. Además, se constata una creciente y preocupante pornificación de la cultura desde un evidente desprecio hacia las mujeres, sus cuerpos y sus sexualidades. A ello hay que sumar una clara cultura de la impunidad dado el número bajo de denuncias y de imputaciones a los agresores”, subrayan.

Editoras del libro presentado en la UHU.

Por ello, “creemos que es imprescindible romper con todos estos mitos y estereotipos dando voz a las mujeres supervivientes y, por tanto, denunciando, deslegitimando y desacreditando los discursos dominantes generados por la propia cultura de la violación. Es necesario repensar los conceptos de femineidad y masculinidad y las relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres”.

De igual modo, “resulta clave profundizar en la cultura del consentimiento y reescribir las narrativas maestras sobre las sexualidades y la propia noción del deseo. Es urgente una concienciación real y un debate social de las enormes dimensiones de esta problemática para intentar lograr desmantelar dicha cultura de la violación y facilitar el empoderamiento femenino”, concluyen.

La publicación se ha estructurado en torno a tres líneas de investigación fundamentales: en primer lugar, la indagación en los aspectos psicosociales que promueven la cultura de la violación y cómo combatirlos; en segundo lugar, el análisis de la evolución de la legislación internacional y estatal sobre esta temática y la necesidad de una reforma integral del tratamiento jurídico de los delitos sexuales y, por último, el estudio de los diversos modos en que las representaciones culturales contribuyen a visibilizar la realidad de la cultura de la violación en la que nos hallamos inmersos y a luchar contra las terribles consecuencias de esa cultura proponiendo posibles alternativas.

Resveratrol, el extracto de vid con el que se pueden prevenir infartos

Cerca del 93 por ciento de los residuos que se producen en la vendimia son restos de la poda de la vid, y se conocen como sarmientos. Hasta ahora, esta biomasa se empleaba para la producción de compost orgánico o, directamente, como leña. Sin embargo, puede tener usos mucho más interesantes, en industrias como la cosmética o la farmacéutica, gracias a la lignina, el elemento leñoso de este residuos, del que se pueden obtener compuestos con propiedades antioxidantes y que pueden ayudar a prevenir infartos.

Los residuos de poda de vid pueden tener una segunda vida para la elaboración de productos nutracéuticos y biocombustibles.

El grupo de investigación Ingeniería Química y Ambiental de la Universidad de Jaén, en colaboración con el grupo de Energía y Química Sostenible del CSIC y la Unidad de Biocarburantes Avanzados y Bioproductos del CIEMAT tratan de dar una vida nueva a los restos de poda de la industria vitivinícola, y obtener de ellos compuestos de interés para la salud, que ayuden a la prevención y tratamiento del infarto de miocardio, en el marco del proyecto de investigación Bio VineShoot.

Los equipos científicos están aplicando sus avances en el campo de la biorrefinería y desarrollando nuevos métodos más avanzados para obtener resveratrol, un antioxidante presente en los sarmientos de vid, con propiedades beneficiosas para la salud.

Qué es el resveratrol, el componente de la vid que ayuda a prevenir infartos

El resveratrol, presente también en el vino, es la base se productos nutracéuticos y complementos alimenticios, por sus efectos beneficiosos sobre la salud cardiovascular. Este compuesto antioxidante mejora el perfil lipídico en la sangre, es decir, reduce triglicéridos, el colesterol malo, también evita una concentración alterada de la relación calcio-sodio.

De la misma manera, el resveratrol mejora los marcadores de función cardíaca, que van a la baja; evita que se rompa el ADN; mejora también la histología del tejido de miocardio. También mejora la actividad antioxidante enzimática.

En pruebas realizadas en modelo animal en la Universidad de Gafsa (Túnez), se ha comprobado que los extractos con estos antioxidantes presentes en los restos de poda de vid se mejoran el perfil de lípidos plasmáticos, mientras que disminuyó la concentración alterada de iones plasmáticos, los marcadores de disfunción cardíaca, la escalera del ADN y la necrosis del tejido miocárdico.

María del Mar Contreras, investigadora del grupo Ingeniería Química y Ambiental de la UJA.

Cómo se extrae en la UJA el componente de la vid que mejora la salud cardiaca

La obtención de los extractos no es nada sencilla, de ahí que el equipo de la Universidad de Jaén, encargado de la producción de biocompuestos y bioenergía a partir de la fracción hemicelulósica de sarmientos de vid dentro del proyecto Bio VineShoot, trabaje en métodos más avanzados y ecológicos.

Concretamente, los investigadores han empleado ultrasonidos, una técnica con la que se reduce el coste energético, afirma la investigadora del programa Ramón y Cajal en la Universidad de Jaén, María del Mar Contreras. Y ahora también se está probando con microondas, con las que se logra un ahorro energético todavía mayor, a la vez que se incrementa la proporción de resveratrol obtenida de la biomasa de vid.

Además, para favorecer la obtención del resveratrol de los sarmientos de vid han empleado una solución acuosa de etanol, que es un disolvente orgánico poco tóxico, en comparación con otros compuestos utilizados en procesos de extracción, que está aceptado en las industrias alimentaria y farmacéutica.

Sarmientos de vid empleados para extraer compuestos antioxidantes.

Qué se busca con las nuevas técnicas de extracción de compuestos de los sarmientos

«Trabajamos para reducir el coste energético de la extracción, mejorar todo el proceso y obtener extractos más ricos en estos compuestos que nos interesan», añade María del Mar Contreras.

Los ensayos de extracción de compuestos bioactivos se están llevando a cabo con restos de la variedad de vid xarel lo, una variedad de uva blanca, propia de la comarca catalana del Penedés, que se encuentra entre las tres más empleadas en la producción de cava. No obstante, el equipo de la Universidad de Jaén espera analizar también otras variedades de vid, porque el perfil de elementos que se pueden extraer cambia de una variedad a otra.

Como se trata de un proyecto de economía circular, para la revalorización de los residuos resultante de la poda de vid, se va más allá de la extracción de compuestos bioactivos y de interés para la industria y la energía.

Grupo de investigación de Ingeniería Química y Ambiental de la UJA.

Qué otros productos se pueden obtener de la vid

En este proyecto se persigue llegar al residuo cero. Para ello, en el marco del proyecto Bio VineShoot se está trabajando en la obtención de otros bioproductos, como azúcares, que pueden ser fermentados para la producción de biocombustibles u otros compuestos químicos que puedan tener valor en la industria. «La idea es cerrar el ciclo y no tirar nada, para aprovechar todo el sarmiento», explica María del Mar Contreras.

Este proyecto de colaboración entre la Universidad de Jaén, el CSIC y el CIEMAT vale para demostrar las posibilidades de la revalorización de unos residuos que actualmente suponen un problema ambiental, con una estrategia de economía circular, que no deja huella en el medio ambiente y contribuye a la obtención de un conjunto de compuestos con interés desde el punto de vista de la salud y también económico.

Comienza la temporada de huracanes: algunos coletazos pueden llegar a España

Se acerca el inicio oficial de la temporada de huracanes en el océano Atlántico, que comenzará el próximo 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre. Según las primeras previsiones, se prevé que sea una temporada muy activa. José Miguel Viñas, experto de Meteored (tiempo.com), adelanta los primeros pronósticos y evalúa las opciones de que los ciclones tropicales afecten al territorio español.

La temperatura del océano determina la virulencia de los huracanes.

 Hace unos días, los expertos de Meteored México publicaron su predicción para la temporada de huracanes con cifras que abruman. Prevén la formación en el Atlántico de 25 sistemas ciclónicos tropicales, de ellos catorce huracanes de categoría 1 y 2, y seis majors con categoría 3 o superior.

Tomando como período de referencia el 1991-2020, el número medio de sistemas con nombre por temporada es de 14, con 7 huracanes y 3 de ellos majors. Es muy llamativo que los números que se barajan para este año sean significativamente mayores que los de la climatología, con el factor añadido de que con todos los datos e indicadores que se dispone ahora, a principios de abril, el nivel de confianza de la predicción es alto.

Pronto llegará La Niña 

Uno de los condicionantes principales para que haya una mayor o menor actividad ciclónica es la fase del ENSO (El Niño Oscilación del Sur). En junio de 2023 dio comienzo El Niño, que alcanzó gran intensidad durante el otoño e invierno y que ya muestra signos de debilidad. Los años con el fenómeno de El Niño habitualmente se corresponden con temporadas con baja actividad en el Atlántico, lo contrario a cuando hay una fase de la Niña. 

Hasta el comienzo de la temporada, el actual fenómeno de El Niño irá evolucionando hacia una fase neutral, para iniciarse en el trimestre de mayo a julio La Niña, que se irá intensificando a lo largo del segundo semestre de 2024. Con ella, la previsible reducción de la intensidad de los vientos en altura sobre el Atlántico Norte, un inhibidor natural para el desarrollo de nubes de tormenta, favorecerá el desarrollo de tormentas tropicales y huracanes. 

El Atlántico Norte presenta aguas muy cálidas  

Por otro lado, destacan las anomalías cálidas de récord en las aguas del Atlántico, que se han mantenido durante el último año. Se están investigando las causas que han podido provocar este hecho y ya hay científicos del clima que no descartan que se trate de un posible punto de no retorno en el comportamiento del sistema climático. Este entorno también favorece el desarrollo de estos fenómenos extremos. 

El riesgo en España 

Por todo lo analizado, las probabilidades de que alguna tormenta tropical o huracán discurra por las cercanías de Canarias, Madeira, la Península Ibérica o el sur de las islas británicas es mayor que otros años. Aunque es difícil saber si algún ciclón tropical puede afectar a estas zonas, la probabilidad de que ocurra es más alta que en temporadas anteriores, pero en ningún caso un gran huracán azotaría España, sino que hablaríamos de depresiones o tormentas tropicales, o de ciclones postropicales. 

El reloj biológico de la plantas se estropea con el cambio climático: se adelanta la floración

El reloj biológico de las plantas no está en hora y la floración se adelanta cada año. El adelanto de la primavera, inviernos cada vez más suaves y los cambios bruscos de temperatura están detrás de que la vegetación tenga que cambiar su antiguo reloj suizo de cuerda, por otros sistemas más modernos y dinámicos para calcular los tiempos de su actividad floral, acordes a una meteorología que ha roto con los patrones de las últimas décadas.

Espacio de dehesa en plena floración.

Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA), especialistas en la fenología de las plantas, advierten de un conjunto de cambios en la floración, de consecuencias inciertas. Están observando que las plantas recurren a otros mecanismos y señales alternativas a las empleadas hasta ahora, basadas principalmente en la temperatura, para determinar el inicio del periodo de floración.

A qué se debe el cambio de la floración de las plantas

El investigador postdoctoral del área de Botánica de la UMA, Antonio Picornell, explica que el cambio climático y la alta variabilidad de las temperaturas ha llevado que la floración sea cada año más errática, y que, según ha comprobado en laboratorio, algunas plantas dejen de orientarse por la temperatura, para guiarse por las horas de sol, un método alternativo que esta aletargado y que ahora está tomando una relevancia especial.

«Es una adaptación que hemos observado, pero no sabemos hasta qué punto esta manera de actuar funcionará a la larga y si va a funcionar igual que la temperatura», afirma este investigador de la UMA.

Una de las especies que más ha estudiado Antonio Picornell es el olivo, un árbol vital para la economía del Sur de la Península Ibérica. La floración del olivo se ha vuelvo cada vez más irregular. Lo normal es arranque en abril y se prolongue hasta mayo, pero en años como este 2024 la floración se ha adelantado y desde marzo ya se pueden ver olivos cargados de flores.

«Las plantas regulan su metabolismo con la temperatura ambiente. Cuando empieza a hacer calor se ponen en marcha los mecanismos para la formación de las flores. Y si las temperaturas suben muy rápido a principios de año, se acelera la acumulación de calor necesaria para el proceso de floración, por lo que acaba adelantándose», explica Antonio Picornell.

Reloj fenológico.

Qué problemas conlleva el adelanto de la floración de las plantas

El problema del adelanto de la floración no es tanto que la flor salga antes o después, sino que la flor se expone a una inestabilidad en cuanto a las temperaturas y fríos, que pueden dañar sus tejidos y dejan de estar tan bien preparadas para formar frutos. Como ha ocurrido este año, con días en enero y febrero en los que se han superado los 20 grados, que han estado seguidos de otros en los que las temperaturas han vuelvo a los parámetros normales del invierno.

Desde el punto de vista antrópico, «eso es peligro para la agricultura, porque si un año en concreto se adelanta mucho, la fructificación ocurre más temprano; hace que las condiciones en las que comienzan a formarse el fruto no sean las idóneas y que las cosechas no sean buenas», aclara el investigador de la Universidad de Málaga.

Cómo afecta el adelanto de la floración al olivo y árboles caducifolios

Encina en pleno proceso de floración.

Las altas temperaturas dan lugar a que en el olivo se solape la época en al que se forman las yemas florales con el engorde del fruto. Ante esa situación, el árbol debe repartir los recursos disponibles entre esas dos funciones, de manera que ninguna de las dos se llega a realizar en las condiciones adecuadas, y como consecuencia se llega a una baja producción de aceituna, así como en la aparición de enfermedades.

El adelanto de la floración no afecta de manera igual a todas las especies. Por ejemplo, en el caso de árboles caducifolios, el adelanto de la floración y la aparición de las primeras flores antes que las hojas tiene sus consecuencias.

En un año normal, las hojas nuevas brotadas poco antes que las flores se encargan de captar luz del sol y transformarla en energía mediante el proceso de fotosíntesis, de manera que el árbol cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo esas funciones vitales. Sin embargo, cuando la floración se produce antes de la aparición de las hojas nuevas, el árbol entra en una situación de estrés, de falta de recursos, y se ve obligado a hacer uso de reservas energéticas, con el peligro de agotar esos recursos de emergencia que le ayudarían a salir de otras situaciones difíciles.

Qué problemas ambientales genera que las plantas florezcan antes

Antonio Picornell.

El adelanto de la floración de las especies también tiene consecuencias desde el punto de vista medioambiental, en la medida en que se rompen los equilibrios por los que se rige el ecosistema. Entre las especies que más sufren las consecuencias de la floración irregular son los polinizadores, ya que se produce una desincronización entre la producción floral y la eclosión de insectos.

«Se ha observado que algunos insectos son capaces de adaptar su actividad al nuevo calendario de la flor. Sin embargo, hay otras muchas que no han podido modificar su conducta y se están viendo afectadas negativamente. Así llegamos a una desincronización que altera el sistema, de manera que se encuentran exceso de flores frente a polinizadores, y viceversa».

Al adelanto de la floración afecta también a otras muchas especies de fauna, aparte de los insectos. Los frutos y las semillas son fuente de alimento fundamental en el medio ambiente, con lo que una baja producción como resultado del nacimiento temprano de las flores, tiene consecuencias directas sobre la biodiversidad.

El cambio climático ha traído como consecuencia un adelanto generalizado de la floración, que es más acusado en zonas de interior alejadas de la costa. Y, si el cambio climático continúa avanzando al ritmo en que lo hace en la actualidad y se confirman las previsiones, «en los próximos años tendremos una situación más caótica, con un desajuste elevado y complejo», afirma Antonio Picornell, que también adelanta consecuencias graves para los ecosistemas.

Ejército de lombrices y microorganismos para eliminar los plásticos del suelo

La Universidad de Almería (UAL) lidera un proyecto internacional en el que se está estudiando la acción combinada de lombrices y microorganismos para limpiar suelos contaminados con plásticos de origen agrícola. En el proyecto participa la Universidad Miguel Hernández (UMH) y varias universidades europeas.

Máster en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos
Un título para formar a especialistas en gestión y el tratamiento de residuos orgánico, que cuenta con el aval de la Red Española de Compostaje y en el que participan investigadores del proyecto RECOVER.
Dirigido a: Titulados en Biología, Química, Ambientales e Ingeniería.
Duración: 60 ETCS. Semipresencial.
Dos itinerarios de especialización:
– Procesos de gestión y tratamientos
– Aplicaciones de los residuos orgánicos tratados y estabilizados
Más información:
Concepción Paredes Gil
c.paredes@umh.es
Tel. 648 891 304
masterresiduos.edu.umh.es

El plástico es uno de los mejores materiales que ha construido el ser humano. Es ligero, duradero, moldeable… es tan bueno que solamente presenta un problema: es prácticamente imposible degradarlo. La resistencia de los plásticos se ha traducido en un problema medioambiental de primer orden, con suelos llenos de partículas de plásticos y mares, en los que la acumulación de este material es tal que ya se están generando islas de plástico. Y toda esta contaminación hay que sumar la de los microplásticos, que lleva años en la cadena alimenticia y es el origen de que los seres humanos nos comamos al año el volumen de plástico presente en una tarjeta de crédito.

¿Se puede eliminar el plástico del medio ambiente?

Todavía no se puede eliminar el plástico del medio ambiente, pero sí se están dando pasos interesantes en este sentido, para que este material se pueda degradar casi como cualquier otro producto orgánico.
El grupo de investigación Desarrollo de Técnicas Microbiológicas para la Mejora de Suelos de Interés Agrícola de la UAL lidera el proyecto europeo RECOVER, para el desarrollo de técnicas que permitan degradar el plástico liberado en el medio ambiente.

Una de las líneas de trabajo de este proyecto, en el que también participan la Universidad Miguel Hernández, universidades italianas, británicas, alemanas y empresas del sector de los plásticos agrícolas, consiste en el desarrollo de estrategias de degradación del material plástico con el uso de microorganismos, más concretamente, bacterias que forman parte de la microbiota de las lombrices.

Una investigadora del proyecto RECOVER estudia en laboratorio la acción de los microorganismos frente al plástico.

Qué resultados se han obtenido en la degradación de plásticos presentes en el suelo

Con RECOVER se trata de averiguar la manera de emplear los microorganismos para degradar el plástico o transformarlo en elementos que se puedan reciclar. Hasta ahora se ha logrado reducir el volumen del plástico en un 13 por ciento y, aunque los resultados no son todo lo buenos que se desearía, sí que se ha visto el camino a seguir para conseguir una metodología con la que degradar el plástico y poner coto a un problema ambiental que está sobrepasando todos los límites.

La eliminación del plástico es fruto de la acción de los microorganismos, que logran obtener nutrientes de este material. Para ello, liberan un conjunto de enzimas que se encargan de romper la estructura del plástico y pone a su alcance elementos como el nitrógeno, entre otros.

Qué microorganismos utilizan para degradar el plástico

El equipo de RECOVER ha sido el primero en emplear varios tipos de microorganismos en el proceso de degradación del plástico, explica la directora del proyecto e investigadora de la UAL, María José López. Por lo general, los microorganismos empleados para eliminar restos de plástico presentes en los suelos son los que se encuentran en el sistema digestivo de las lombrices de tierra, que se combinan con las propias lombrices en un mismo entorno, para conformar un ejército biológico con las herramientas adecuadas para acabar con los plásticos.

Los ensayos se están realizando con polietileno y polipropileno, plásticos empleados como cubierta de invernaderos, cuya degradación por ruta biológica plantea un conjunto de retos que todavía son insalvables desde el punto de vista científico. No obstante, aunque tímidos, se están logrando resultados positivos con un cierto nivel de degradación de plástico y con la obtención de otros compuestos, como la quinina, que se puede emplear para la elaboración de plásticos nuevos.

Microorganismos seleccionados para combinarlos con las lombrices en una acción contra el plástico.

Por qué se combinan microorganismos y lombrices en las actuaciones contra el plástico

La idea de combinar microorganismos y lombrices surgió después de comprobar que las lombrices generaban en su interior esos microorganismos capaces de degradar el plástico, así que se decidió mezclarlas con los microorganismos en un mismo entorno, para ver si mejoraban las capacidades degradativas. Y, efectivamente, así fue.

Por el momento, la mayoría de los ensayos se han realizado en laboratorio, aunque algunas empresas que participan en el proyecto RECOVER han realizado ensayos a escala mucho mayor, con unos resultados similares.

«Hemos ensayado un proceso de biorremediación con la lombriz de tierra y microorganismos de manera conjunta, en suelos contaminados con restos de plásticos empleados para cubrir los cultivos. En esos ensayos, realizados en una planta piloto de vermicompostaje, el tipo de compostaje para el que se emplean lombrices, se vio que la presencia de microorganismos mejoraban la supervivencia de la lombriz», explica María José López.

El equipo de la UAL realizó otra prueba similar, pero en vez de lombrices, en esta ocasión emplearon insectos, pero los resultados no fueron tan interesantes, porque al final los insectos acababan comiéndose entre ellos, porque el plástico no les aportaba la suficiente energía.

Cómo se mejora la acción de las lombrices frente al plástico

Una vez que se comprobó que las lombrices tienen la capacidad para degradar plástico, el siguiente paso que se dio fue el desarrollo de una especie de dieta a base de probióticos, para potenciar la labor de las lombrices ante los restos de plástico y, sobre todo, para que no mueran durante este trabajo de regeneración de suelos contaminados.

Los probióticos utilizados en el experimento están hechos de microorganismos extraídos de los intestinos de las propias lombrices. Para seleccionar los microorganismos que hacen de probióticos en la dieta de las lombrices, se analizaron todas las cepas encontradas en el interior de su tracto digestivo. Finalmente, el equipo de investigación de RECOVER se quedó con las Pseudomonas putida y Pseudomonas alkylphenolica, que son las que presentaron mejores resultados.

Equipo del proyecto RECOVER en un encuentro desarrollado en la UMH.

Tras estos ensayos, comprobaron que las lombrices de tierra alimentadas con una dieta específicamente reforzada con estas dos bacterias concretas reducen los plásticos que permanecen en el suelo tras los periodos de cultivo.

Por su naturaleza y la efectividad de su diseño, el plástico es uno de los materiales que más dificultades presenta a la hora de ser degradado y, aunque hay varios ensayos en los que se han logrado resultados interesantes, entre los que están los de RECOVER, todavía no hay una manera efectiva de eliminarlo por completo del medio ambiente, de ahí que también se esté probando con otro tipo de técnicas para envejecerlo, y que su eliminación del medio sea más sencilla. Pero todavía así no se ha dado con el método adecuado para acabar con él.

Los sensores para una agricultura sin contaminación por nitratos en el Mar Menor

La Fundación Séneca de la Región de Murcia financia el desarrollo de nuevos sensores para una agricultura de precisión e inteligente, con los que se podrá optimizar al máximo el uso de agua y fertilizantes, a fin de evitar que los nitratos empleados en el abono contaminen los acuíferos y lleguen al Mar Menor.

Cristina Romero, investigadora del CEBAS-CSIC.

La contaminación por nitratos como consecuencia del abonado abusivo se ha convertido en uno de los lastres más importantes de la agricultura en el entorno del Campo de Cartagena, en la Región de Murcia. Los nitratos pasan de la agricultura a los acuíferos y de ahí, al Mar Menor, donde generan una eutrofización que ha llevado a la laguna salada a una situación límite, nunca vista antes.

Para reducir el aporte de nitratos al suelo y los acuíferos, los agricultores están obligados a instalar unos sensores que les indican las cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio presentes en el suelo que les lleve a una agricultura de precisión. Sin embargo, la tecnología disponible para ello no está suficientemente madura y solamente aporta una tendencia de la concentración de estas sustancias, no las cifras reales que se encuentran en los suelos del cultivo.

Qué permitirán los nuevos sensores para evitar la contaminación por nitratos en el Mar Menor

El objetivo del estudio financiado por la Fundación Séneca es el desarrollo y calibración de sensores para agricultura más avanzados que los que actualmente están en el mercado, que aporten datos fiables y en tiempo real de la presencia de nitrato, potasio y sodio en el suelo.

La calibración de los sensores se está llevando a cabo por el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), en cultivos de lechugas y cultivos leñosos, concretamente pomelo, y el objetivo que se persigue es alcanzar «una gestión eficiente del fertirriego, con una agricultura de precisión e inteligente, mediante unos sensores que nos calculan el volumen de agua y la dinámica de los nutrientes que hay en el suelo», explica la investigadora principal de este proyecto, Cristina Romero.

Sensores que se están desarrollando en el proyecto financiado por la Fundación Séneca.

Qué sustancias medirán en suelo agrícola los nuevos sensores

Los sensores de nueva generación que se persigue obtener con este proyecto permitirán realizar un monitoreo continuo, en tiempo real e in situ de las concentraciones de nitrato, potasio y fósforo, los nutrientes más empleados en la fertilización de estos cultivos; y ajustar los protocolos de fertilización, a fin de reducir las pérdidas por lixiviación, que lleven a una agricultura que no deje huellas por nitratos.

Según estudios de Naciones Unidas, a nivel global se utilizan un 70% por más de los fertilizantes que necesita la tierra. En la zona del Mar Menor, debido a los problemas de contaminación que se han detectado en la laguna, se ha logrado controlar algo el uso de abonos, pero aun así, se siguen empleando en exceso.

«Perseguimos dar las herramientas para seguir produciendo a niveles de rentabilidad, sin dejar huella de nitratos en el entorno», aclara Cristina Romero.

Una herramienta de fácil manejo para la agricultura de precisión

Los sensores que se están validando en el marco de este proyecto ya están disponibles en el mercado. Y una vez se hayan mejorado, serán la base para el desarrollo de una herramienta de fácil manejo, pensada para los agricultores, equipada con un sistema de predicción, capaz de indicar las cantidad exacta de agua y fertilizantes que necesitan los cultivos.

Con esta herramienta de agricultura de precisión se consigue un objetivo doble. Por un lado, se reduce la contaminación por nitratos, objetivo principal de este proyecto; pero, por otro lado, se logra un ahorro tanto en el consumo de agua, algo fundamental en la situación actual de sequía, y en el consumo de fertilizantes, lo que conlleva además una reducción de costes.

Dónde se instalan los sensores de nitratos para agricultura

Por el momento, los trabajos se están desarrollando en entornos muy controlados, donde los investigadores del CEBAS-CSIC tienen instalados sensores a diferentes profundidades, para conocer la actividad radicular de la planta; y a una profundidad todavía mayor, de unos 90 centímetros en el caso del cultivo de pomelo, para determinar la lixiviación tanto del agua como de los fertilizantes.

Con estos ensayos, el equipo del proyecto financiado por la Fundación Séneca puede describir la dinámica de absorción de nutrientes y agua que se da en la raíz, una información que les ayuda a determinar con precisión la cantidad de agua y fertilizantes que necesita el cultivo. Una vez que se conocen las necesidades de la planta, se pasa al trabajo con los sensores.

Sensores instalados bajo el suelo para medir las concentraciones de nutrientes.

Con qué sensores trabaja el equipo del CEBAS-CSIC

El equipo del CEBAS trabaja en la calibración de Nutrisens, un sensor desarrollado por la Universidad de Barcelona que, a pesar de que se está implantando a nivel internacional, cuenta con limitaciones importantes, como el hecho de que solamente da estimaciones de concentraciones y no datos reales; y no es capaz de medir la concentración de fósforo.

Al mismo tiempo, en este proyecto se está trabajando con un sensor desarrollado por la empresa de Murcia WidHoc, que sí mide los parámetros de nitrato, potasio y fósforo, y además lo hace en continuo e in situ.

Cultivo de lechugas donde se están calibrando los sensores.

Actualmente, se están calibrando los sensores, es decir, se están comparando las mediciones que dan con otras realizadas de manera ‘manual’ con métodos de análisis tradicionales en laboratorio, a fin de comprobar el nivel de fiabilidad de la información ofrecida por los sensores comerciales.

«Luego tenemos previsto aplicar diferentes protocolos de fertirriego, para ver cómo reacciona la planta y las condiciones de lixiviación. Todos estos resultados los vamos correlacionando con la información que nos dan los sensores, de manera que podamos determinar el volumen de agua y fertirriego que necesita la planta en los diferentes escenarios», aclara Cristina Romero.

Hasta el momento, se tienen resultados de un ciclo de cultivo de lechugas y otro de pomelo, con un niveles de producción adecuados y en parámetros de rentabilidad, en los que no ha habido contaminación de ningún tipo en el suelo.

Todos estos ensayos van a permitir que se desarrolle una agricultura de precisión sin huella de nitratos, que hará compatible la rentabilidad y la conservación del entorno.

Nueva generación de ladrillos ‘enriquecidos’ con fibra de carbono

La fibra de carbono es uno de los materiales más apreciados del momento. Empleada en la fabricación de elementos tan diversos como cuadros de bicicletas de alta gama, chasis de coches de Fórmula Uno o incluso palas de aerogeneradores, ahora este material puede revolucionar el mundo de la construcción, al formar parte de unos ladrillos de nueva generación diseñados en la Universidad de Granada (UGR).

Los investigadores de la UGR obtienen ladrillos más duraderos usando fibra de carbono reciclada.

Estos ladrillos han sido diseñados en el Departamento de Mineralogía y Petrología de la UGR, y cuentan con un carácter ecológico, porque emplean residuos de fibra de carbono procedentes de palas de aerogeneradores desechadas.

Cómo son estos ladrillos ‘enriquecidos’ con fibra de carbono

Los nuevos ladrillos que contienen fibra de carbono son más porosos y duraderos frente a la cristalización de la sal. Por otro lado, para su fabricación se emplea una cantidad menor de arcilla, lo que supone un ahorro de esta materia prima no renovables.

Los ladrillos elaborados en el marco de este estudio se han fabricado de manera manual, siguiendo la metodología tradicional. En un esfuerzo por maximizar el aprovechamiento de residuos sin comprometer la consistencia de la mezcla arcillosa, se ha incorporado el 5% y 10% en peso de polvo de fibra de carbono, ya que una adición mayor dificultaría el correcto amasado teniendo en cuenta la ligereza del residuo en relación con su volumen. Una vez secos, los ladrillos se cocieron a 800, 950 y 1100ºC.

Se realizaron diferentes técnicas analíticas para determinar la influencia de la fibra de carbono en la calidad de los ladrillos, desde la determinación de la importancia de los tamaños de partícula de las fibras y del material arcilloso, hasta el análisis microtextural mediante microscopía electrónica de alta resolución, mostrando resultados muy relevantes.

Mejora de la conductividad térmica y mayor durabilidad

La investigación ha revelado, por ejemplo, que la fibra de carbono proveniente de las palas de los aerogeneradores contiene además resinas y compuestos termoplásticos. Durante el proceso de cocción de los ladrillos, estos elementos y parte de las fibras se consumen, generando microporos y mejorando significativamente la conductividad térmica de las piezas cerámicas.

El uso de fibra de carbono como aditivo en la producción de ladrillos es, además, una alternativa menos perjudicial en cuanto a contaminación atmosférica comparada con otros métodos de «reducción de residuos» empleados en la industria eólica, como la incineración, la pirólisis o el reciclaje químico.

En términos de durabilidad, la investigación ha permitido observar que los ladrillos cocidos a 950 y 1100°C con fibra de carbono experimentan la menor pérdida de material en comparación con los ladrillos elaborados solamente de arcillas, demostrando así una mayor resistencia al ataque de la sal y una mayor durabilidad. Este hallazgo revela además la capacidad de la fibra de carbono para mejorar la resistencia estructural de los ladrillos en condiciones ambientales agresivas, consolidando su posición como una opción duradera en la construcción sostenible.

Detalle de las fibras de carbono, vista general de la textura y la porosidad de los ladrillos con fibra de carbono y «huellas» dejadas por las fibras de carbono en la matriz de los ladrillos.

El proceso de añadir fibra de carbono a la mezcla de arcilla determina también cambios parciales en la mineralogía de los ladrillos. En particular, se observa una disminución significativa en la concentración de hematites a medida que la temperatura de cocción aumenta en las muestras que contienen fibra de carbono. Este fenómeno se atribuye al favorecimiento del desarrollo de un entorno reductor en el horno.

En cuanto al análisis de la textura porosa, se observa que las fibras de carbono tienden a orientarse en la estructura del ladrillo. Este fenómeno puede estar influido tanto por el proceso de amasado y moldeado de los ladrillos en bruto, como por la temperatura de cocción, ya que el cambio de orientación varía en función de la temperatura y dentro de una misma muestra desde el exterior al interior.

Tras el proceso de cocción, se inicia la degradación de las fibras de carbono. Con el aumento de la temperatura, éstas tienden a desvanecerse, dejando una huella cilíndrica, distintiva en la matriz arcillosa.

Los cambios de color derivados de la adición de fibra de carbono no comprometen las propiedades estéticas de los ladrillos. Este aspecto resalta la posibilidad de que estos ladrillos, al mismo tiempo que incorporan fibras de carbono para mejorar su sostenibilidad, mantengan su atractivo visual. Esta dualidad hace de los ladrillos con fibra de carbono una valiosa contribución como materiales de construcción alternativos, promoviendo la sostenibilidad sin sacrificar la estética, una consideración clave en la evolución de la construcción moderna.

Optimización de recursos para un proceso sostenible

Los resultados obtenidos por el grupo de investigación del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada muestran que la integración de fibra de carbono en la producción de ladrillos supone una gran oportunidad para abordar dos aspectos cruciales en la industria de la construcción, en el contexto de la llamada «economía circular». En primer lugar, por la posibilidad de reducir significativamente el consumo de una materia prima no renovable como la arcilla, y en segundo término, porque se presenta como una vía efectiva para la reutilización de la fibra de carbono proveniente de las palas de aerogeneradores que, en la actualidad, se acumulan en los «vertederos» de palas eólicas.

Especies invasoras: la primera vez que identifican los daños que causan en el medio ambiente

La rana toro, el jacinto de agua, la avispa asiática o el visón americano son solamente algunas de los cientos de especies invasoras que se han instalado en los ecosistemas europeos y que han alterado el equilibrio natural en estos entornos. Ahora, un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analiza la exposición de los hábitats europeos al impacto de 94 especies de animales y plantas invasoras.

El coipu, ‘Myocastor coypus’, es una de las especies invasoras estudiadas. / Matthieu Berroneau

Un estudio internacional, publicado en Nature Communications, alerta sobre los riesgos que suponen las especies invasoras para la provisión de servicios de los ecosistemas en toda Europa. Por primera vez se ha realizado un análisis espacial exhaustivo sobre la exposición de los hábitats europeos a la invasión, lo que ha permitido identificar regiones críticas para la conservación de servicios vitales para el medioambiente, la salud y el bienestar de la sociedad. El trabajo está liderado por el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y cuenta con la participación de científicos de nueve centros internacionales.

La investigación se ha centrado en evaluar los riesgos actuales y potenciales que plantean 94 especies invasoras -32 plantas terrestres, 29 animales terrestres, 20 animales de agua dulce y 13 plantas de agua dulce-, todas ellas incluidas en la Lista Europea de Especies Invasoras preocupantes para la Unión y el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.

Qué daños provocan las especies invasoras en los ecosistemas

La investigación destaca una mayor vulnerabilidad en servicios como la retención de nitrógeno y la provisión de cultivos, frecuentemente ubicados en áreas que sufren el impacto de actividades humanas, donde la introducción de especies invasoras es más probable.

Este es el caso de plantas acuáticas como el camalote, la cola de zorro y la lechuga de agua, las cuales forman densas colonias que afectan a la depuración y explotación del agua precisamente en las zonas agrícolas y urbanas que más lo necesitan del centro y sur Europa. Y animales como el coipu, el mapache o el coati, afectan a la producción de alimentos en Centroeuropa además de ofrecer un reservorio de enfermedades que afectan a la salud humana.

Si no se toman medidas por parte de los respectivos estados, señalan los científicos, las zonas ricas en biodiversidad y servicios ecosistémicos podrían volverse aún más vulnerables a medida que las especies invasoras se expandan y lleguen otras nuevas, tendencia que se verá intensificada por el cambio climático y el aumento del comercio y turismo global.

“Observamos una clara discrepancia entre las áreas más expuestas a la invasión, y aquellas que proporcionan una mayor cantidad y diversidad de servicios ecosistémicos. Esto tiene sentido porque las especies invasoras se introducen por primera vez en zonas muy alteradas y habitualmente con poco valor ambiental. Pero las especies se mueven, y acaban alcanzando zonas de enorme valor para la conservación de funciones esenciales que soportan nuestro desarrollo socio-económico, desde la depuración del agua hasta la producción de alimentos y la mitigación de inundaciones”, explica la investigadora del CSIC.

Cómo se han evaluado los riesgos que representan las especies invasoras

Para evaluar los riesgos ambientales que representan las especies invasoras se ha utilizado la información más reciente sobre la presencia de estas especies, junto con modelos estadísticos que predicen su expansión futura, para evaluar la exposición presente y futura de siete servicios ecosistémicos clave: mantenimiento del hábitat, retención de nitrógeno, la retención del suelo, el control de inundaciones, la provisión de cultivos y madera, y el turismo al aire libre.

El estudio prevé un aumento promedio del 77% en las áreas susceptibles de ser afectadas por especies invasoras en toda Europa, lo que subraya la creciente amenaza que suponen. Además, el trabajo identifica regiones específicas que combinan un alto riesgo de invasión con una alta provisión de servicios ecosistémicos. Estas regiones, que cubren entre el 0% y el 13% de la superficie de Europa dependiendo del servicio analizado, se señalan como prioridades para la conservación.

El estudio aporta información relevante para la aplicación de políticas estatales así como para la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030. “La investigación exige un cambio en la forma en que las políticas públicas abordan la gestión de las especies invasoras. Tradicionalmente centradas en la conservación de especies nativas, las estrategias de gestión deben ampliar su enfoque para incluir bajo ese paraguas protector a servicios ecosistémicos vitales para el bienestar humano”, subraya Gallardo.

En esta investigación, además de los científicos del IPE-CSIC, han participado expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Córdoba, la Universidad de Sevilla, la Universidad de Fribourg (Suiza), la Universidad de Oporto (Portugal), la Universidad de Grenoble Alpes, la Universidad Savoie Mont Blanc (Francia) y la Universidad de California, de Irvine (Estados Unidos).

Las últimas lluvias alivian Doñana, pero se necesitan más esta primavera

Durante el mes de marzo, la estación meteorológica del Palacio de Doñana, en pleno Parque Nacional, ha registrado 145,3 l/m2 de precipitación, de los cuales la mayor parte se han concentrado durante los últimos días del mes, coincidiendo con la Semana Santa. Los datos de la ICTS- Doñana indican que, a estas alturas del ciclo hidrológico -que se calcula de septiembre a agosto-, se ha recogido un total de 404,4 l/m2.

Estado de la marisma en la zona de Fuente del Duque el pasado jueves 4 de abril. Foto: Marta Alonso / EBD-CSIC.

Aunque el actual ciclo hidrológico no está cerrado, la precipitación acumulada ya se sitúa por encima de la registrada en los tres últimos ciclos, en los que se registraron cifras muy inferiores a la media histórica, que se sitúa por encima de los 500 l/m2. Se necesitaría que lloviera más durante la primavera para superar la media histórica.

Normalmente, las lluvias en Doñana se concentran en otoño e invierno, pero este año han llegado más tarde. Este marzo ha sido el segundo más lluvioso desde que se tienen registro, sin embargo, durante este ciclo hidrológico, las precipitaciones durante los meses anteriores han sido bastante escasas y han provocado, por ejemplo, que se registren cifras muy bajas en los censos de aves acuáticas durante la invernada.

Estas últimas precipitaciones han permitido que las lagunas más grandes como Santa Olalla, El Sopetón o la Dulce se inunden casi totalmente y Doñana recupere una imagen similar a la que tenía en estas fechas hace algunos años. La inundación de esta primavera llega a tiempo para permitir un crecimiento de la vegetación, favoreciendo la cría de aves acuáticas, principalmente especies como las fochas, calamones, somormujos, zampullines, cigüeñas y ardéidos.

A la izquierda, vista desde la torre del Palacio de Doñana el 7 de octubre de 2023. A la derecha, mismas vistas el 1 de abril de 2024 / Fuente: EBD-CSIC.

Los sensores automáticos de la ICTS-Doñana desde septiembre detectan una inundación de 38 cm en Honduras del Burro, de alrededor de 32 cm en Resolimán y de algo menos de 5 cm en Cancela Millán. No obstante, aún hay zonas de la marisma que no se han inundado. El efecto de las lluvias puede observarse a través de las cámaras que la ICTS-Doñana tiene instaladas en la reserva y que pueden verse en directo en la web https://streaming-camaras.ebd.csic.es/.

Doñana lleva más de diez años con cifras de precipitación por debajo de la media, lo cual evidencia un problema de sequía casi estructural. Durante estos últimos tres años, las lluvias han sido especialmente escasas, lo cual ha dejado datos muy preocupantes sobre el estado de la vegetación y la biodiversidad de Doñana, como revela el último informe sobre el “Estado de la biodiversidad de Doñana” que presentó la ICTS-Doñana el pasado febrero.

A la vista de esta situación, desde la ICTS-Doñana se mantiene una situación de expectativa y cautela. “Coyunturalmente, las lluvias han aliviado en parte los problemas de sequía más inmediatos, pero no solucionan el problema invisible de la sobreexplotación de las aguas subterráneas. Habrá que esperar al devenir de las precipitaciones y las temperaturas en los próximos meses para valorar su efecto en conjunto,” ha afirmado Javier Bustamante, investigador de la Estación Biológica de Doñana y vicedirector responsable de la ICTS-Doñana.

Nuevo descubrimiento fundamental para entender cómo se crean las neuronas

El desarrollo de la corteza cerebral depende en gran medida de las células madre que se encargan de generar neuronas, las células de glía radial. Hasta el momento, se consideraba que estas células madre creaban neuronas siguiendo un proceso simple, es decir, un único linaje celular. Sin embargo, un estudio del Instituto de Neurociencias (IN-CSIC-UMH) ha descubierto no solo que existen muchos más tipos de células de glía radial de las que se conocían hasta ahora, sino que además, se dan al menos tres procesos distintos de creación de neuronas que ocurren de forma paralela en las mismas zonas del cerebro y en el mismo momento del desarrollo.

Diversidad de células Glia Radial en la corteza cerebral de hurón neonato, marcadas con proteína fluorescente verde y vistas dentro del cerebro transparentado. IN-CSIC-UMH.

Los resultados de este trabajo, publicado en la revista Science Advances, y que ha sido desarrollado por el laboratorio Neurogénesis y expansión cortical, que dirige el investigador Víctor Borrell, ponen de manifiesto la complejidad del proceso de nacimiento de las neuronas, conocido como neurogénesis, a través de la implicación de linajes paralelos.

“Hemos descubierto que hay varias rutas alternativas para generar neuronas, y que todas las rutas funcionan a la vez, si bien también hemos visto que el resultado final siempre es una neurona con características y funciones similares en esa etapa del desarrollo”, explica Borrell.

Además, los investigadores han comprobado que la existencia de los linajes paralelos está relacionada con el plegamiento de la corteza cerebral. “Un aspecto fundamental en este sentido es que las ‘rutas’ para formar neuronas funcionan en el mismo momento y en el mismo lugar, pero no en la misma cantidad en toda la corteza, siendo diferentes entre giro y surco”, señala la primera autora del artículo, Lucía del Valle Antón.

Para entender este vínculo, los investigadores han estudiado la formación de neuronas en regiones que a ciencia cierta darán lugar a un giro y un surco en el cerebro del hurón, a la vez que, mediante el uso de bases de datos públicas, también han podido analizarlo en el cerebro humano y el de ratón.

Durante el desarrollo del estudio, en el que también ha participado el investigador Juan Antonio Moreno Bravo, que dirige el laboratorio Desarrollo, Conectividad y Función de los Circuitos del Cerebelo en el IN-CSIC-UMH, los expertos observaron que, a pesar de que los tres linajes están funcionando en zonas de giro y de surco, dependiendo de la zona predominan procesos diferentes. “Al principio la corteza es lisa, pero hay una zona que crecerá muchísimo y acabará formando un giro. Mientras que al lado hay otras zonas que crecerán menos y quedarán hundidas, formando un surco”, señala Borrell.

Los investigadores del IN-CSIC-UMH Virginia Fernández, Salma Amin, Juan Antonio Moreno Bravo, Cristina García Frigola, Lucía del Valle Antón, Víctor Borrell, Yuki Nomura, Ana Prieto Colomina, Adrián Cárdenas y Raquel Murcia Ramón.

“La primera diferencia entre un giro y un surco es cuánto crece, y esto está relacionado con cuántas neuronas van a nacer en ese lugar. Por ejemplo, en el surco lo que encontramos es que de esas tres ‘rutas’, predomina aquella que genera menos neuronas, mientras que en el giro sucederá todo lo contrario”.

Conocer la existencia de todos esos nuevos tipos de células madre, que tienen gran capacidad de división, y todas las formas de hacer neuronas en paralelo permitiendo que genere una mayor cantidad de células, posibilita comprender los mecanismos que han dado lugar a que la corteza cerebral de los humanos sea de gran tamaño en comparación con otras especies.

Este trabajo ha permitido que los investigadores exploren con un detalle sin precedentes los genes que expresan las neuronas en el giro y en el surco: “Quisimos observar qué células de todas las que hemos investigado expresan genes que sabemos que están mutados en malformaciones humanas, y comprobamos que no todas estas células expresan los genes que causan esas malformaciones en el cerebro. Observamos que principalmente los expresan las neuronas recién nacidas, no tanto los progenitores”, señala Borrell.

En esta línea el investigador destaca que, a pesar de tener las mismas funciones a nivel global, las neuronas que nacen en el giro expresan genes fundamentales para que la corteza humana tenga giros. Esto indica que, cuando los pacientes tienen mutaciones genéticas que causan malformaciones en su cerebro por falta de giros, los defectos ocurren concretamente en las neuronas del giro y no en las del surco.

El teatro clásico del Siglo de Oro celebra su cuarenta cumpleaños en Almería con un ciclo académico en mayo organizado por la UAL

El Ciclo Académico de las XL Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería celebrará este año una edición dedicada a la vigencia del teatro clásico en el siglo XXI. Las actividades, propuestas por algunos de los mejores especialistas del ámbito, abordarán perspectivas novedosas que interesarán, sin duda, a estudiantes, profesores, investigadores, actores, dramaturgos, pero también a gestores culturales, editores y todo amante de las tablas, en general. Se celebrará los días 10 y 11 de mayo.

El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Almería organiza una edición más el ciclo académico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería, presentado este jueves coincidiendo con la apertura del plazo de inscripción para participar en esta propuesta, que oferta 50 plazas, aunque puede que se amplíen a más, es gratuito y el único requisito que exige es haber cumplido los 16 años.

“Con este proyecto pretendemos dar continuidad e impulsar la parte académica y de intercambio científico de las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería. Las Jornadas surgieron hace más de cuarenta años, de la mano de Antonio Serrano, jornadas que se han consolidado como uno de los encuentros teatrales más antiguos e importantes de España”, ha explicado la vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, María del Mar Ruiz, quien ha adelantado que esta será una edición especial en la que la colaboración de Serrano será más estrecha que en los últimos años.

Con esta iniciativa, ha señalado la vicerrectora, “desde el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, y, en concreto, desde el Secretariado de Cultura, se persigue que la UAL cobre un papel protagonista en la organización del ciclo de conferencias de las citadas XL Jornadas. El propósito de la iniciativa estriba en promover y difundir entre la comunidad universitaria y la sociedad en general el conocimiento, así como la valoración del patrimonio teatral del Siglo de Oro, fundamental en la historia de la literatura occidental”.

Una etapa del teatro español que sobrevive y que no pasa de moda. “Puede que sus textos den un poco de miedo por su terminología y giros gramaticales, pero los mensajes y el trasfondo de estas historias siguen vigentes, tocan temas universales y trascienden todas las épocas, por eso el teatro del Siglo de Oro pervive al paso de los años”, ha apuntado la vicerrectora.

Qué temas se abordarán en el ciclo académico de las Jornadas del Siglo de Oro de Almería

En cuanto a los temas que se abordarán, “no sólo estarán relacionados con los estrictamente académicos, sino también con otras áreas de conocimiento como la gestión cultural, la enseñanza o, incluso y creo que esto va a sorprender mucho, la creación de videojuegos y, por supuesto, con el teatro desde una perspectiva práctica”.

Este ciclo académico está coordinado por María Pérez Vargas, quien ha presentado las líneas fundamentales que ha tenido en cuenta para elaborar el ciclo académico, así como el programa. “Es una edición muy especial que gira en torno a la vigencia del Teatro del siglo de Oro, y por eso se llama ‘El teatro áureo en el siglo XXI. Nuevas Perspectivas e influencias’. Hablará de autores clásicos y modernos y autores extranjeros en un formato variado con mesas redondas, coloquios, conferencias y la presentación de un libro”.

Para la coordinadora, el siglo de Oro está de actualidad, “hay nuevas maneras de mirarlo, hay muchísimos autores que antes no estaban en la academia, hay muchas dramaturgas, este año se va a hablar también de cómo se puede estudiar el teatro y cómo se recibe desde otras disciplinas como los videojuegos. A veces parece que se recibe más fuera de España porque hay cátedras del teatro del Siglo de Oro español en todos los países. Creo que es un tema que interesa y que va a interesar mucho más a los jóvenes desde una perspectiva contemporánea. Parece que el verso está muy lejos de ellos, Calderón o Lope de Vega, pero creo que esta nueva lectura les va a interesar mucho”.

Cuál es la programación del ciclo académico

La programación contará con dos intensas jornadas que comenzarán con la conferencia inaugural ‘Sin Tiempo Que Perder. Nuestro Teatro Clásico’, a cargo de Lola Josa (Universidad de Barcelona). El viernes 10 de mayo, también se han programado la charla ‘Jornadas de Teatro del Siglo de Oro: la Asociación y el Festival. Propuestas para el futuro”, con la intervención de Antonio Serrano, Josita Hernández y Alfonso Gutiérrez. Además, habrá una mesa redonda titulada ‘Actrices y Dramaturgas en el Espacio Público’ con la profesora Isabel Giménez Caro (Universidad de Almería) y Gemma Giménez, actriz, dramaturga, gestora cultural y docente. La actividad será presentada por Fernando Labordeta, actor y dramaturgo.

La primera jornada concluirá con la ponencia ‘Los Festivales de Teatro Clásico en España desde el prisma de la gestión cultural’, de Sergio García Rossi (Universidad de Huelva). La presentación correrá a cargo de José Luis López Bretones, poeta y crítico literario.

El sábado 11 de mayo comenzará con la ponencia ‘La influencia del Teatro del Siglo XVII en los videojuegos’ de David Matencio Durán (Universidad de Murcia) quien será presentado por Sergio García Rossi (Universidad de Huelva). Después, se desarrollará la charla ‘Reflexiones sobre el Teatro del Siglo de Oro e Hispanoamérica’ a cargo de Concepción Reverte Bernal (Universidad de Cádiz). Esta charla será presentada por Antonio Garrido Jiménez (Universidad de Almería).

Antes de una pausa para comer, se celebrará un coloquio con el elenco de ‘Mañanas de abril y mayo’ con la participación de los actores José Ramón Iglesias y Ana Varela, y Diego Armando Alias Santos, director del Aula de teatro de la Universidad de Almería.

Tras la pausa, la actividad se retomará con la presentación del libro ‘Las Cartas Sobre Las Tablas. El Recurso de la carta en el Teatro de Lope de Vega’, editado por la editorial de la Universidad de Almería La actividad irá acompañada de una ponencia a cargo de Montserrat Fernández Crespo (Universidad de Barcelona), que será presentada por Miguel Gallego (Universidad de Almería).

El ciclo académico llegará a su fin con la conferencia de clausura ‘El rapto conservador del Teatro Clásico: el caso de Calderón’, de Julio Vélez Sáinz (Universidad Complutense de Madrid). La presentación correrá a cargo de Raquel Fernández Cobo (Universidad de Almería).

Parkinson, la enfermedad neurológica que más aumenta en el mundo

El Parkinson se ha convertido en el trastorno del movimiento más prevalente y la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en el mundo, después del alzhéimer. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de 10 millones de personas padecen esta enfermedad; además, es la enfermedad neurológica en la que más rápido aumenta su prevalencia. Este jueves, 11 de abril, se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson.

Un enfermo de Parkinson realiza ejercicios con una pelota.

Especialistas estiman que el número de personas con Parkinson se duplicará en los próximos años, y afectará a unos 20 millones de personas en 2050. Pero también su discapacidad y mortalidad: en los últimos 20 años, la carga de la enfermedad (medida en los años de discapacidad que provoca en el conjunto de la población mundial) ha aumentado en más de un 80% y el número de fallecimientos se ha duplicado desde el año 2000.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 160.000 personas viven con la enfermedad de Parkinson en España. Afecta al 2% de la población mayor de 65 años y al 4% de los mayores de 80 años, pero no es una enfermedad exclusiva de las personas mayores, ya que un 15% de los casos se dan en personas menores de 50 años, e incluso -aunque muy raros- se pueden dar casos en niños y adolescentes: es lo que se denomina enfermedad de Parkinson de inicio temprano.

Cuál es el principal factor de riesgo de padecer Parkinson

El principal factor de riesgo para desarrollar la enfermedad de Parkinson es la edad, por esa razón calculamos que, en España, y debido al cambio demográfico de nuestra población y también por una mejora en las técnicas de diagnóstico, el número de afectados crecerá a un ritmo superior al de otros países, y llegará a triplicarse en los próximos 25 años”, señala el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). 

“En todo caso, la edad no es el único factor de riesgo para padecer esta enfermedad. Aunque aún desconocemos la causa exacta de su origen, cada vez se encuentran más evidencias de que puede ser el resultado de una combinación de factores ambientales en personas genéticamente predispuestas”.

Cuántos casos de Parkinson son atribuibles a la herencia genética

Menos de un 10% de los casos de esta enfermedad corresponden a formas hereditarias, generalmente son los casos de inicio temprano. Aunque la mayoría de las veces no haya un patrón hereditario, cada vez se están encontrando más factores de riesgo genéticos. Por otra parte, otros factores que también parecen predisponer a desarrollar la enfermedad son la exposición a pesticidas, disolventes industriales, o contaminación atmosférica, entre otros factores.

“Además, el mantener un estado de inactividad física y aislamiento social, o no controlar adecuadamente factores de riesgo vascular, como el azúcar en sangre, la presión arterial o el colesterol, son factores que también pueden predisponer a padecer la enfermedad”, explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

Qué es la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por una reducción gradual de la capacidad del cerebro para producir un neurotransmisor (la dopamina) en el área que controla, entre otros aspectos, el movimiento y el equilibrio. Por esa razón, los síntomas más comunes de esta enfermedad son el temblor, la rigidez muscular, la lentitud en el movimiento (bradiquinesia) y la inestabilidad postural.

En los casos de Parkinson también son muy comunes otros síntomas no motores como la pérdida del sentido del olfato, cambios en el estado de ánimo, depresión, alteraciones del sueño o incluso degeneración cognitiva por la afectación de otros sistemas y neurotransmisores.

Qué síntomas pueden alertar de la enfermedad

“Los primeros síntomas que nos pueden alertar de la enfermedad son, en el ámbito motor, la aparición de un temblor de reposo, sobre todo en las manos y los dedos, problemas progresivos en la marcha, con la sensación de que los movimientos son cada vez más lentos y torpes, y falta de equilibrio”, comenta el Dr. Álvaro Sánchez Ferro. 

“Pero los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer. Hasta en un 30% de los casos la primera manifestación del Parkinson es la depresión y debemos estar alerta cuando en personas a partir de los 60 años debutan con este síntoma sin haber tenido episodios previos. Otros síntomas no motores precoces habituales son la pérdida progresiva del olfato y los movimientos involuntarios durante el sueño”.

Neuroimagen de la enfermedad de Parkinson.

Cómo se manifiesta esta enfermedad neurológica en hombres y en mujeres

La enfermedad de Parkinson tiene una incidencia dos veces mayor en hombres que en mujeres, y la edad media de inicio de la enfermedad es ligeramente mayor en las mujeres que en los hombres, aunque estas presentan una menor esperanza de vida y una mayor mortalidad por la enfermedad.

También se han encontrado diferencias en función del sexo respecto a la sintomatología de la enfermedad ya que, por ejemplo, diferentes estudios han mostrado que el temblor es el signo motor de debut y el más frecuente en las mujeres, mientras que la rigidez suele ser menor; o que la alteración de los reflejos posturales aparece más tardíamente en las mujeres que en los hombres, aunque cuando aparece suele ser más grave.

Por el contrario, síntomas no motores como la fatiga, ansiedad, depresión, estreñimiento, piernas inquietas, alteración del gusto y olfato, sudoración excesiva y dolor son más frecuentes y graves en las mujeres.

Respecto al deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Parkinson, las mujeres presentan peores funciones visoespaciales mientras que el deterioro del resto de los dominios cognitivos (atención, función ejecutiva, memoria) es mayor en los varones. Además, en general, las mujeres tienen mejor función cognitiva que los varones con enfermedad de Parkinson y el riesgo de progresión del deterioro cognitivo a lo largo de la enfermedad es menor en ellas.

Cómo se trata el Parkinson

En la actualidad, los tratamientos disponibles para la enfermedad de Parkinson son eminentemente sintomáticos. A los farmacológicos y a las terapia físicas y ocupacionales -de gran relevancia también para estos pacientes- se han unido otros como la estimulación cerebral profunda, cuando los pacientes desarrollan complicaciones que afectan al movimiento y, más recientemente, los ultrasonidos de alta intensidad, una técnica que puede ser útil en personas con temblor que no responde bien a los tratamientos.

La comunidad científica sigue investigando para conseguir tratamientos más efectivos: junto con las investigaciones en terapia génica también se está apostando por la inmunoterapia, para desarrollar medicamentos que, mediante anticuerpos monoclonales, intenten actuar sobre aquellas proteínas que dañan las neuronas , aunque con resultados muy modestos hasta la fecha.
 
Debido al cambio demográfico, se espera un notable aumento en el número de personas diagnosticadas con esta enfermedad, por lo que en las próximas décadas se generarán desafíos sen nuestro sistema sanitario. Por lo tanto, es crucial avanzar de forma urgente en la investigación de una cura, y también mejorar la capacidad de atención médica y los servicios destinados a los pacientes. La enfermedad de Parkinson no solo impacta en la salud física y mental de los pacientes, también ejerce una considerable presión sobre los sistemas de atención sanitaria, centros de rehabilitación, etc. y los recursos disponibles son a día de hoy insuficientes”,concluye el Dr. Álvaro Sánchez Ferro.

Tres décadas de UNIA, la universidad especializada en másteres y que une a Andalucía

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García; presidieron el Acto Conmemorativo del 30 Aniversario de esta institución, celebrado en el Salón de los Tapices del Real Alcázar de Sevilla. Al mismo han asistido el consejero del S.M. Mohamed VI de Marruecos, André Azoulay, y el consejero de la Presidencia, Antonio Sanz, ambos copresidentes del Patronato de la Fundación Tres Culturas; entre otras autoridades.

En el transcurso del evento se ha impuesto la Medalla de Oro de la UNIA a la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, con la que “se reconoce y pone en valor la alianza histórica entre ambas instituciones durante más de dos décadas” y se ha otorgado el Premio UNIA Digital a Laura Melgar, que reconoce la excelencia de la investigación realizada en su tesis doctoral sobre la transformación digital de la sociedad.

La premiada ha agradecido el reconocimiento y la apuesta por los jóvenes investigadores que se realiza en Andalucía gracias a iniciativas como estos premios porque, desde su punto de vista, “fomentar e incentivar la investigación es apostar por un futuro mejor para nuestra sociedad”. Y ha comentado que sus investigaciones han estado “siempre orientadas a aportar valor a la sociedad a través de los datos”.

La UNIA premió la labor de la Fundación Tres Culturas.

Medalla de Oro a Fundación Tres Culturas

Los copresidentes de la fundación, creada hace 25 años como instrumento de cooperación para promover valores como la paz, la tolerancia, los derechos humanos y el diálogo; recibieron la máxima distinción de la UNIA de manos del presidente de la Junta y del rector. Tras la entrega, Sanz ha calificado a la UNIA de “pieza clave del engranaje de la política andaluza en educación de posgrado” y a la fundación como “institución de diplomacia en el marco de la estrategia de cooperación, diálogo, concertación y consenso entre Andalucía y Marruecos”.

Por su parte, Azoulay ha mostrado “mucha emoción, gratitud y orgullo” por el reconocimiento, más aún viniendo del mundo académico en un momento en que, según ha afirmado, “valores como la alteridad y el respeto sufren resistencia en el Mediterráneo”. “Estoy orgulloso de que Marruecos esté asociado con Andalucía, porque el respeto hacia los otros está en peligro, a pesar de que la diversidad es el motor central de la modernidad”, ha manifestado, añadiendo que “Andalucía no ha cedido a la tentación que gana terreno, de exclusión y confrontación de nuestras respectivas espiritualidades, religiones y civilizaciones”.

Universidad con proyección hacia el resto del mundo

El rector de la UNIA ha comenzado su discurso afirmando que: “hoy es un día muy especial”, para recordar a todas las personas que durante tres décadas han tenido en la UNIA “su alma mater”; “más de 28.000 estudiantes han cursado alguno de nuestros títulos de postgrado en este tiempo y, con el resto de actividades de formación y extensión, son más de 120.000. Ellas y ellos son el verdadero legado de esta Universidad en sus 30 años de vida”. 

En este sentido, ha dicho que “el éxito de este tiempo no es gracias a este rector, ni a los que me precedieron, los profesores José María Martín Delgado, Juan Manuel Suárez Japón, Eugenio Domínguez Vilches y José Sánchez Maldonado; sino al personal de la casa, a los docentes y a las alianzas, ya que somos una universidad que nace para cooperar con universidades hermanas y con instituciones y empresas de esta tierra, con las que se forja un vínculo especial, como el que se mantiene con la Fundación Tres Culturas, que nos ha motivado a imponerles nuestra Medalla de Oro”. 

Además, ha añadido que la UNIA está respondiendo a las demandas actuales, al transformar la Universidad de Verano en institución de formación especializada en posgrado, formación permanente y actualización del profesorado, tanto para Andalucía y España, como también para países de Iberoamérica y el Magreb.

“En estos 30 años, la Internacional de Andalucía cuenta con una estructura sólida, sustentada en sus cuatro sedes, y mantiene una intensa programación académica, que va a crecer de manera ambiciosa con nueve másteres universitarios nuevos, donde la Inteligencia Artificial estará muy presente”, ha explicado el rector quien ha indicado que la UNIA también aborda la formación permanente para el reciclaje profesional; genera puntos de encuentro para la ciencia e investigación, y potencia la cultura y la innovación, en especial la docente. 

En su opinión, “la UNIA está más que lista para dar un notable salto de calidad y ser cada vez más útil y complementaria al conjunto del sistema público andaluz. Y vamos a empezar revolucionando la forma de enseñar en línea con el modelo eliA, una herramienta innovadora e imprescindible para satisfacer las expectativas de quienes cursan enseñanzas de máster”, ha añadido García, enfatizando en que “el futuro de Andalucía pasa por lo digital; por abrazar la Revolución 4.0.; por lo que la digitalización es pieza clave de nuestro programa académico y donde tiene su encaje el Premio UNIA-Digital de Investigación, concedido hoy a Laura Melgar, cuyo trabajo es un orgullo para Andalucía”.

Para finalizar, ha manifestado que: “somos la Internacional; es nuestra principal razón de ser, ya que la UNIA es un instrumento que conecta todo el potencial del sistema universitario andaluz y lo proyecta hacia el resto del mundo” y ha agregado que La Rábida tiene que “ser parada obligatoria” para quienes tengan relación con el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Compromiso del Gobierno andaluz con la UNIA

El presidente de la Junta ha destacado que la UNIA es la cuarta universidad española con mayor proporción de alumnado internacional, ya que cerca del 40% de sus más de 6.000 estudiantes proceden de países de Iberoamérica y Marruecos; y se ha referido al Plan Estratégico, que contempla la creación de un Grupo de Universidades Ándalus-Magreb, con una estructura similar al Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida; “para promover la concordia, el diálogo, el entendimiento y la paz entre pueblos”.

Según Moreno, la UNIA fue en su creación “un experimento, una aventura que ha salido muy bien; un laboratorio que ha sabido encontrar su lugar en el mundo de la educación superior”, subrayando, a continuación, el compromiso del Gobierno andaluz con esta institución, “para que siga brillando con luz propia como singular factoría de conocimiento y asumiendo el papel de seguir siendo un fértil nexo de unión a través del conocimiento”.

Durante su intervención, ha anunciado que el Consejo de Gobierno aprobará el martes el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras en las Universidades Públicas andaluzas, que se aplicará a los ejercicios económicos 2024-2027 y que permitirá actuaciones financiadas con fondos procedentes de transferencias de la Junta no ejecutadas hasta un máximo de 20 millones por cada uno de esos ejercicios hasta un máximo de 80 millones.

Asimismo, ha incidido en el compromiso del Gobierno andaluz por reforzar el papel de la UNIA en la nueva Ley Universitaria para Andalucía, “impulsando su papel como elemento esencial para proyectar al exterior nuestro sistema público universitario y con la aplicación del nuevo modelo de financiación de las universidades por lo que recibirá más de 14 millones de euros”.

Laura Melgar recibió el Premio UNIA Digital .

En este punto, se ha referido a los nueve títulos de máster de la UNIA que han sido aceptado dentro del nuevo mapa de titulaciones, “donde la Inteligencia Artificial y el Big Data serán los grandes protagonistas, en línea con la apuesta innovadora que se está haciendo desde Andalucía”.

Con respecto al reconocimiento de la UNIA a la Fundación Tres Culturas, ha destacado que “ambas instituciones representan la imagen que Andalucía quiere proyectar en el mundo, de convivencia, diálogo, entendimiento y paz; basada en la tolerancia y el conocimiento y en generar espacios formativos desde los que propiciar un progreso en armonía donde todos podamos alcanzar el mayor bienestar posible”.

Para finalizar, ha dedicado palabras de agradecimiento al consejero del rey marroquí, afirmando que su presencia es muy importante para el pueblo andaluz”, porque refrenda y consolida el camino de cooperación abierto entre el Gobierno andaluz y Marruecos”.

El acto ha contado con la presencia de numerosas autoridades, como la embajadora del Reino de Marruecos en España, Karima Benyaich; los consejeros andaluces de Desarrollo Educativo y Universidad, Patricia del Pozo y José Carlos Gómez Villamandos; la directora de la Fundación Tres Culturas, Lorena García; los rectores de las Universidades de Sevilla, Pablo de Olavide, Córdoba, Huelva y Granada, Miguel Ángel Castro, Francisco Oliva, Manuel Torralbo, Mª Antonia Peña y Pedro Mercado, respectivamente; el presidente de la Universidad Mohammed V de Rabat, Farid El Bacha, y el teniente general jefe de la Fuerza Terrestre, Carlos Melero.

Las interpretaciones musicales de “O mio babbino caro” y “Habanera” de las óperas Gianni Schicchi (G. Puccini) y Carmen (G. Bizet) han estado a cargo de la soprano Irene Román y el trío de cuerda compuesto por Luis María Roldán (violín), Juan Carlos Toribio (violonchelo) e Ike Christine Zwaan (arpa).

La UCAM y la Federación de Atletismo buscan la mejor estrategia para los marchadores españoles en los Juegos Olímpicos

Los presidentes de ambas entidades, María Dolores García Mascarell y Raúl Chapado, han firmado un convenio en el Campus de Los Jerónimos, para que expertos del Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo de la Universidad Católica de Murcia (UCAM) realicen el estudio a los deportistas para afrontar la prueba de relevos mixto, que será pionera en París, que van a luchar por las medallas.

Momento de la firma del contrato de investigación / Fuente: UCAM.

En la nueva prueba olímpica, que tiene la distancia de un maratón (42’195 km), se van alternando el atleta masculino con la marchadora femenina, por lo que cada uno de ellos permanece “inactivo” durante unos 40 minutos y vuelve a incorporarse a la competición, una vez que el compañero ha completado la distancia correspondiente, algo inédito en el deporte de élite. Mediante este contrato de investigación firmado ahora, se formaliza un trabajo que en la práctica ya se inició hace unas semanas.

El objetivo es conseguir que estos deportistas no reduzcan su rendimiento en el relevo posterior, el catedrático Pedro Emilio Alcaraz, director del CIARD de la UCAM, ha explicado que “con cada uno de los atletas, de las cinco parejas seleccionadas por el equipo nacional, estamos analizando la respuesta fisiológica del primer sector, con el fin de conocer la deshidratación, los cambios metabólicos, cardiovasculares o la temperatura central entre otros, con el fin de aplicar un protocolo que ayude a restablecer los valores de los deportistas a los niveles previos al inicio de la prueba”.

Mediante el mismo, diseñado por los investigadores de la Universidad Católica de Murcia, no sólo se analiza el estado de rendimiento de los deportistas sino que, además, tal y como añade Alcaraz, “se busca el óptimo rendimiento en la segunda posta, tras permanecer “parados”, con un recalentamiento óptimo que produzca la potenciación del sistema neuromuscular y así logren mejorar su marca”.

Raúl Chapado, presidente de la RFEA, ha agradecido a la UCAM “su apuesta por la innovación, por la labor que está realizando en investigación para potenciar el rendimiento de los atletas, en este caso de los marchadores, donde España es una potencia mundial”. Cabe destacar que el CIARD-UCAM lleva trabajando varios años con algunos de los mejores atletas del país, entre los que se encuentran los actuales campeones del mundo de marcha de 20 y 35 km, Álvaro Martín o María Pérez, o Miguel Ángel López y Mariano García, anteriores campeones de Europa y del mundo.

El equipo de investigadores del CIARD-UCAM está haciendo un seguimiento de las parejas desde el pasado campeonato de España en Zaragoza, disputado en febrero, incluyendo el Meeting Internacional que se celebró en marzo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia y va a continuar afinando el protocolo con las tres parejas de marchadores seleccionadas para el Mundial de Marcha Atlética que se disputará el próximo 21 de abril en Antalya, Turquía.

El mapa con el patrimonio andaluz con nombre de mujer

Recuperar y visibilizar a mujeres que han contribuido al legado cultural andaluz, reconocidas o anónimas, ese es el objetivo del ‘Geolocalizador Patrimonial Feminista’, un proyecto innovador desarrollado por 45 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, dentro de la asignatura ‘Didáctica del Patrimonio y de la Cultura Andaluza’ y en el marco del proyecto de investigación ‘FREEDOM’.

Uno de los espacios localizados en este mapa del patrimonio andaluz con nombre de mujer que ha elaborado un equipo de la UMA.

Se trata de un mapa feminista del patrimonio de Andalucía, que relaciona hasta cuarenta sitios de la comunidad con mujeres que han contribuido a su legado cultural y patrimonial, a nivel local (urbano y rural). “Mujeres reconocidas por su nombre y apellidos, pero, también, mujeres anónimas que tuvieron un papel relevante, dedicadas a profesiones que han sido infravaloradas por la sociedad”, explican las profesoras de la UMA Laura Triviño y Rocío Santana, impulsoras de esta iniciativa.

Escritoras, cantantes o bailaoras como Pepita de Oliva, Amalia Heredia Livermore, Lourdes Díaz, Mª Pilar López, Suzet Moncrieff, Antonia Contreras, Catalina Larripa, Rafaela Del Corral Vallejo, Faenera de Álora, María Eugenia Candau o Trinidad Grund. Estos son algunos de los nombres que ya se han geolocalizado, incorporándose a las redes sociales, TikTok (ellastbpintaban) e Instagram (ellastambienpintaban).

Tras esta primera fase, en una segunda etapa, el proyecto llegará a Cádiz, donde los estudiantes de la Universidad de Málaga realizarán un itinerario didáctico patrimonial –‘Un paseo por el Cádiz del siglo XIX desde los recuerdos de la pintora gaditana Alejandrina de Gessler y Shaw’-, con el propósito de geolocalizar el patrimonio gaditano desde la biografía de la pintora gaditana Anselma (Alejandrina de Gessler y Shaw).

Inclusión de las mujeres en el currículum de Educación Primaria

La investigadora Laura Triviño destaca cómo el alumnado se ha implicado de una manera muy activa y entusiasta con este proyecto, lo que muestra un enorme potencial a la hora de adaptar contenidos a las redes sociales y pone en valor que, como futuros docenes son conscientes del necesario reconocimiento e inclusión de las mujeres en el currículum de Educación Primaria.

“Las mujeres no somos un añadido al libro de texto. Las mujeres formamos somos la mitad de la humanidad y como tal, no ha sido contado nuestra propia ‘HERstoria’ que demuestra cómo esa ‘Historia’ que nos enseñaron está incompleta. El legado cultural de las mujeres tiene que estar presente para hacer consciente a futuras generaciones, las dificultades, las discriminaciones y opresiones a las que se vieron sometidas, se siguen sometiendo esa mitad del género humano”, reivindica.

El proyecto de I+D+i ‘FREEDOM’ -ALFABETIZACIÓN CRÍTICA FEMINISTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE-, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación, está dirigido por las investigadora Laura Trivino y Rocío Jiménez, de la UMA y la US, respectivamente.

El ‘Geolocalizador Patrimonial Feminista’ nace en 2018, inspirado por la performance ‘ESTAMOS AQUÍ’, de la artista Yolanda Domínguez para reivindicar una mayor presencia de mujeres en ARCO.

Premios Nacionales de Innovación y de Diseño: Diana Morant destaca la “decisión clave” del Gobierno de priorizar la ciencia, la innovación y el diseño

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha intervenido hoy en Las Palmas de Gran Canaria en el acto de entrega de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023, presidido por SS.MM. los Reyes, donde ha afirmado que “hoy nuestro país reconoce a las personas y empresas más destacadas por su capacidad de mirar la vida con una visión diferente, desde todos sus prismas y con un propósito: diseñar e innovar en alternativas para un futuro mejor”.

Estos premios distinguen a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial / Fuente: Gobierno de España.

Durante el acto, la ministra también ha subrayado la “decisión clave” del Gobierno de “priorizar la ciencia, la innovación y el diseño”. “Desde el Gobierno de España, queremos ser como los galardonados y galardonadas. Queremos ser ejemplo, asumiendo el liderazgo de la innovación e incorporando el diseño como instrumento de nuestras políticas públicas e ir de la mano de nuestros científicos a la hora de aplicar esas políticas públicas”, ha señalado. En este sentido, Morant se ha referido a la Oficina Nacional de Asesoramiento Científico “con la que el Gobierno va a fomentar y coordinar el uso de la evidencia empírica y el conocimiento científico para mejorar las decisiones que tomemos en el diseño de esas políticas”.

Necesitamos seguir impulsando el potencial creativo e innovador de las personas, que es inherente en el ser humano. Y necesitamos incentivar el esfuerzo innovador de nuestro tejido productivo que cada día es mayor”, ha sostenido. Por último, la ministra ha puesto en valor que Las Palmas de Gran Canaria “está reconocida como ‘Ciudad de la Ciencia y la Innovación’ por su apuesta por transformar la realidad sobre la base del conocimiento, la creatividad y las ideas”.

Por su parte, el rey Felipe VI ha resaltado la labor de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023 que contribuye a “mejorar la vida de la gente, las dinámicas empresariales y los entornos profesionales y domésticos”. Asimismo, ha recordado que “la innovación y el diseño nos han brindado muchos elementos de nuestro progreso y bienestar: soluciones avanzadas para grandes retos como el cambio climático o la sostenibilidad de nuestros sistemas de bienestar, pero también otras cuestiones del día a día de instituciones, empresas y de la sociedad en general”.

El rey también ha manifestado que Canarias es una “tierra de creatividad y de innovación” y ha añadido que la creatividad es “clave para mejorar el mundo en el que vivimos”. “La innovación requiere pensamiento creativo para generar nuevas ideas, conceptos o soluciones que aporten valor y contribuyan a resolver problemas y el diseño se vale de la creatividad para dar vida a esas ideas innovadoras”, ha dicho.

Los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023 distinguen a personas y entidades que han hecho de la innovación un elemento indispensable en el desarrollo de su estrategia profesional y de su crecimiento empresarial. Asimismo, reconocen a los profesionales y empresas que han contribuido significativamente al incremento del prestigio del diseño español y a las entidades que, incorporándolo a su estrategia empresarial, han demostrado que el diseño es una potente palanca de innovación y competitividad.

Ganadores de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2023

Bernardo Hernández González, URBASER, Magapor y Natalia Rodríguez Núñez-Milara han sido premiados en las modalidades de Innovación, mientras que Joan Perelló Bestard ha recibido una mención especial. Por su parte, Álvaro Catalán de Ocón Roca de Togores, Ondarreta y Jordi Iranzo García han sido premiados en las modalidades de Diseño y Morillas Brand Design ha recibido una mención especial.

El presupuesto total de los premios se ha incrementado en esta edición hasta los 160.000 euros y la convocatoria ha incorporado, por primera vez, la modalidad de ‘Joven talento innovador’, dirigida a personas con menos de 36 años. El carácter de estas distinciones es honorífico, salvo la modalidad de Pequeña y Mediana Empresa Innovadora, dotada con 50.000 euros; la de Joven Talento Innovador, con 30.000 euros; la de Trayectoria en Diseño, con 50.000 euros; y la de Jóvenes Profesionales del Diseño, con 30.000 euros.

El jurado de los Premios Nacionales de Innovación 2023 ha estado presidido por el director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Javier Ponce, y ha contado con Rocío Arroyo, Emilio García, Josemaria Siota, Silvia Lazcano, Laura Olcina, e Ignacio García Fenoll. Por su parte, el jurado de los Premios Nacionales de Diseño 2023 ha estado presidido por la directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), Immaculada Aguilar, y ha contado con Inma Bermúdez, Chisco Villar, Daniel García, Marisa Santamaría, Mariano Gutiérrez Sarmiento e Ignacio García Fenoll.

La Región de Murcia acogerá por primera vez la fase nacional del certamen de satélites CanSat España

La Región de Murcia será escenario de la fase nacional del certamen ‘CanSat’, en el que estudiantes de Secundaria y Bachillerato de toda España se darán cita para presentar el diseño, la construcción de sus mini satélites, del tamaño de una lata de refresco, y el lanzamiento en un cohete para recopilar una serie de datos dentro de un experimento científico o demostración tecnológica.

Presentación del evento / Fuente: Región de Murcia.

El consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, subrayó hoy, presentó el desafío ‘CanSat’ y subrayó que “es la primera vez que la final de ‘CanSat España’ se realiza fuera de la sede nacional del proyecto, desde que esta se fundó en el Parque de las Ciencias de Granada”. Tendrá lugar el 16 y 17 de mayo en las instalaciones de la Base Aérea de Alcantarilla. Juan María Vázquez destacó que “el desafío ‘CanSat’ evidencia que la ciencia y la investigación no tiene límites y con él se pone a prueba y se premia la creatividad, habilidades técnicas y pasión de los jóvenes por la tecnología y la exploración espacial”.

Esta cita nacional reunirá a más de 170 alumnos, de entre 14 y 19 años, de todas las comunidades autónomas, que mostrarán sus trabajos de investigación para el diseño y construcción de un satélite real con el reto de integrar todos los subsistemas (como energía, sensores y sistema de comunicación, entre otros) dentro del volumen y forma tan pequeño como el de una lata de refresco.

Posteriormente, los jóvenes lanzarán sus satélites en un cohete, hasta una altitud de un kilómetro, para cumplir con una misión determinada durante su descenso. Todos los ‘CanSats’ tienen la misma misión primaria: la medición de la temperatura del aire y la presión atmosférica durante todo el descenso; pero también hay una misión secundaria que la decide cada equipo como, por ejemplo, la medición de niveles de dióxido de carbono y de radiaciones, que serán transmitidos a una estación base en tierra para su posterior análisis. Además, los alumnos suman otro desafío que es el de lograr un aterrizaje seguro del satélite.

El equipo ganador de la fase nacional viajará hasta Noordwijk (Países Bajos) para conocer las instalaciones de la Agencia Espacial Europea, donde trabajan 2.500 ingenieros y científicos aeroespaciales, y participar en el programa ‘Ingeniero espacial por un día’ a nivel europeo, que tendrá lugar los días 20 y 21 de junio de 2024 en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial, donde se diseñan las misiones.

Los jóvenes lanzarán sus satélites en un cohete, hasta una altitud de un kilómetro, para cumplir con una misión determinada durante su descenso.

En la fase final se concederán seis premios: Ganador Nacional 2024, Premio Honorífico, Mejor misión Científica, Mejor logro Técnico, Mejores Competencias Profesionales y Mejor Difusión y Patrocinio. El desafío ‘CanSat Spain’ es una competición organizada por la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea (Esero), proyecto educativo de la Agencia Espacial Europea (ESA) coordinado en España por el Parque de las Ciencias de Granada.

En el acto de presentación también participaron el jefe de Gestión de Planes y Programas de la Oficina de Recursos Educativos de la Agencia Espacial Europea, Manuel González, y el coronel jefe de la Base Aérea de Alcantarilla, Alberto José Lens.

Antes de la fase nacional, el 20 de abril tendrá lugar la fase autonómica del concurso, el III ‘CanSant Región de Murcia’, también en la Base Aérea de Alcantarilla. En esta edición participarán ocho equipos y otros dos asistirán como observadores, lo que supone más de 60 alumnos. El ganador de esta fase concurrirá en la nacional. La fase regional está organizada por la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, a través de la Fundación Séneca.

Los diez equipos son: ‘Astra’, de la ONG formada por asociaciones para personas con discapacidad física y orgánica de la Región de Murcia (FAMDIF/COCEMFE), que concurre como invitado; ‘Molisat 1’, del IES Cañada de las Eras de Molina de Segura; ‘Jinetes del Espacio’, del IES Francisco Salzillo de Alcantarilla; ‘Ecosat’, del IES Manuel Tárraga Escribano de San Pedro del Pinatar; ‘Komet’ como invitado; ‘Astrea’; y ‘Stella Nova’; ‘Rocket Lemon’; ‘Kode Space’ y ‘Paltas Space’, de MMMAcademy Academia Tecnológica de Alcantarilla.

Un profesor de la UAL gana el I Premio de Divulgación Científica Cajal y la Parasitología

José Antonio Garrido, profesor de Parasitología y director del Secretariado de Divulgación Científica de la Universidad de Almería, ha ganado el I Premio de Divulgación Científica Cajal y la Parasitología, impulsado por el Ayuntamiento de Salamanca, la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Fundación Ramón Areces en el marco de la actividad ‘Salamanca: por Cajal y la Ciencia’.

José Antonio Garrido, investigador de la UAL.

El trabajo de José Antonio Garrido se titula ‘Una relación para la historia’ y profundiza en el contacto entre Ramón y Cajal y el científico de origen italiano Gustavo Pittaluga. A juicio del jurado, “se realiza un abordaje histórico bien documentado de la relación de don Santiago con la parasitología, buscando soluciones en un contexto complejo y de notoria incertidumbre que poco a poco iban tratando de resolver el grave problema sanitario que generaba”.

Además, para la concesión de este I Premio de Divulgación Científica Cajal y la Parasitología añade que “se valora también la prosa elegante y clara, una cuestión que ocupa y preocupa a ciudadanía y administraciones”.

José Antonio Garrido recogió el premio en una ceremonia que tuvo lugar en el Liceo de Salamanca. Además, recibió una moneda de la colección ‘Año de Investigación Santiago Ramón y Cajal 2022’, de 8 reales, gentileza de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

Junto al profesor almeriense fueron galardonados también el investigador Juan González Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid; Adolfo García Sastre, por su destacado trabajo en biología molecular, inmunología y sobre todo virología, incluyendo los virus pandémicos como la Gripe de 1918 y el SARS-CoV-2; y Javier Bravo Cordero, codirector del Centro de Bioimagen y Microscopía Avanzada del Hospital Monte Sinaí y de la Escuela Icahn de Medicina.

José Antonio Garrido ha publicado dos libros de divulgación científica muy recientemente, el primero ‘Parásitos, los actores secundarios de nuestra historia’ (Editorial Pinolia, 2023), y el segundo ‘Historia de la ciencia almeriense con nombre de mujer’ (Editorial EDUAL, 2024). En él se unen su formación científica y las líneas de investigación que desarrolla con una alta capacidad para la escritura, como se demuestra con haber ganado años atrás el primer certamen de Novela Corta Ciudad de Algeciras. Ahora une este nuevo galardón, especial por producirse con motivo del homenaje de Salamanca al primer Premio Nobel español en Medicina o Fisiología.

Catedrático de la UMA consigue una prestigiosa ayuda europea para continuar con su investigación en el desarrollo de cementos menos contaminantes

Por primera vez en la historia de la Universidad de Málaga (UMA), un científico de esta institución ha conseguido una de las ayudas ‘ERC Advanced Grant’ (AdG) que otorga el Consejo Europeo de Investigación. Se trata del catedrático de Química Inorgánica Miguel Ángel García Aranda que, a través de este programa – considerado uno de los más competitivos y prestigiosos de cuantos concede la Comisión Europea-, recibirá 2,5 millones de euros durante los próximos 5 años para continuar sus investigaciones que avanzan hacia el desarrollo de cementos bajos en carbono (CO2) que contribuyan a mitigar el cambio climático, pero con prestaciones competitivas.

En concreto, este proyecto de la UMA, que ha sido seleccionado tras ser sometido a un complejo proceso de evaluación en el que rivalizan miles de investigadores de excelencia a nivel internacional, trabaja en la producción de cementos menos contaminantes sin perjuicio de su durabilidad. A partir de técnicas microscópicas avanzadas en 4D (3D+tiempo), se busca acelerar la hidratación de los cementos, pero manteniendo todas sus prestaciones. “Este hallazgo supondrá un salto disruptivo, ya que actualmente sí que existen resultados relacionados con cementos con menor huella de carbono, pero con cinética lenta de hidratación en los tres primeros días, lo que limita mucho su uso general, explica García Aranda.

El científico de la Universidad de Málaga ya cuenta en su haber con esta notoria ayuda de la Unión Europea concedida solo a personal investigador destacado con un historial de logros significativos cosechados durante la última década. Fue en 2015 cuando comenzó a valorar la idea de presentarse, aunque hasta mayo de 2019 no optó a ella por primera vez, tras 4 años de intensa preparación. No fue seleccionado en este primer intento, pero sí recibió una evaluación lo suficientemente positiva como para seguir intentándolo. Dos años después, en 2021, probó de nuevo, otra vez sin éxito, aunque recibiendo unos comentarios mejores que en la anterior convocatoria, lo que le impulsó a seguir adelante.

En noviembre del pasado año, de nuevo dos años después, tras un tercer intento, recibió la “gran noticia” de que había pasado el primer corte, un proceso de enorme exigencia. Desde ese momento, García Aranda se sometió a tres meses de “duro entrenamiento especializado” para conseguir pasar la segunda fase de evaluación. Y así fue. “No ha sido fácil, pero nunca hay que perder la ilusión. En estos nueve años he aprendido mucho. La perseverancia en ciencia, como en muchos otros ámbitos de la vida, da sus frutos”, afirma.

La actual convocatoria ‘ERC Advanced Grant’ ha registrado 1.829 solicitudes de las que, finalmente, 255 propuestas de 32 nacionalidades diferentes han sido financiadas con una inversión total de 652 millones de euros procedentes de la Unión Europea. El proyecto de Miguel Ángel García Aranda ha sido uno de los 14 proyectos españoles que ha logrado convencer al tribunal evaluador, organizado en diversos paneles temáticos integrados por personal experto del mayor prestigio internacional.

La inyección económica de 2,5 millones de euros que recibirá el catedrático de la UMA le permitirá seguir con su innovadora línea de investigación durante los próximos cinco años, incorporando a 6 nuevos investigadores, 3 estudiantes de doctorado y otros 3 de postdoctorado, que se unirán a su equipo científico.

García Aranda es el primer investigador de la Universidad de Málaga en conseguir la ‘ERC Advanced Grant’. Hasta la fecha la institución malagueña contaba con tres ayudas ‘Starting Grant’ del programa ERC a cargo de los investigadores David Posé (Biología Molecular y Bioquímica), Diego Romero (Microbiología) y Juan Miguel Morales (Matemáticas Aplicada). ‘Starting Grant’, dirigidas a investigadores que posean un título de doctor con antigüedad de entre 2 y 7 años; ‘Consolidator Grant’, para los que lo hayan finalizado entre 7 y 12 años y, finalmente, ‘Advanced Grant’, destinadas a personal investigador en activo que tenga un historial de logros significados en los últimos 10 años, son las principales modalidades de convocatorias ERC.

Sobre Miguel Ángel García Aranda

Miguel Ángel García Aranda es catedrático de Química Inorgánica de la Universidad de Málaga desde el año 2011. Licenciado en Ciencias Químicas en 1988 por la UMA, obtuvo el doctorado en la misma especialidad en 1992, también en la institución malagueña. Su línea de investigación se centra en el estudio de la hidratación de cementos para mejorar sus prestaciones. “El hormigón es el material artificial más utilizado por la humanidad. Tiene unas propiedades extraordinarias ya que se aplica como un líquido y al fraguar se convierte en una piedra que puede mantener sus propiedades durante más de un siglo. Sin embargo, la huella de carbono de los materiales de construcción es enorme, supone el 8 por ciento de todas las emisiones de CO2 de origen humano”, señala.

Sus investigaciones se centran, por tanto, en desarrollar cementos con una huella de carbono, un 50 por ciento menor, reemplazando parte del cemento Portland por otros materiales mucho menos contaminantes. “La hidratación de estos nuevos cementos se tiene que entender y acelerar. Las técnicas de microscopía de rayos-X que se están desarrollando permite conocer y controlar estos procesos de una forma muy detallada”, aclara García Aranda.

Director científico del sincrotrón ALBA, en comisión de servicios especiales de la UMA (2013-2019), desde este puesto coordinó el programa de asistencia a los usuarios, así como el futuro uso científico de la instalación, además de supervisar un grupo de más de 75 científicos y tecnólogos de 15 nacionalidades. Asimismo, desde enero de 2018 al 31 de diciembre de 2020 fue presidente del consejo del ESRF (European Synchrotron Radiation Facility), sincrotrón europeo en Grenoble. Este sincrotrón está financiado por la colaboración de 21 naciones (13 estados miembros y 8 estados asociados) y cuenta con una plantilla de más de 800 personas.

La UJA fomenta la concienciación en materia de protección de menores entre el estudiantado universitario

La Universidad de Jaén (UJA) acoge los días 11 y 12 de abril la celebración de la segunda edición de la Jornada sobre Protección e Intervención con Menores, con la que se pretende dotar de técnicas y recursos operativos al estudiantado universitario mediante la concienciación y sensibilización en materia de protección de menores.

La actuación policial, las fases de la investigación policial y atención a las víctimas, los centros de internamiento de menores infractores, entre otros, han sido los temas tratados en este primer día / Fuente: UJA.

El acto de bienvenida ha contado con las intervenciones de la Vicerrectora de Igualdad, Responsabilidad Social y Diversidad, Pilar Fernández Pantoja, Juan Pedro López Peñalver, Inspector Jefe Policía Nacional, Unidad Adscrita Andalucía, y Nabil Benomar, Director del Departamento de Ciencias de la Salud de la UJA.

En su intervención, Pilar Fernández ha incidido en la importancia de estas jornadas y el acierto de su objetivo, por cuanto la protección e intervención con menores “es un ámbito complejo que abarca diversos aspectos legales, sociales y psicológicos, así como la colaboración de todos los agentes sociales”. En este sentido, ha señalado que el objetivo fundamental es “garantizar el bienestar y desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo o desprotección”.

Por otro lado, Juan Pedro López ha explicado que el objetivo principal de la jornada es dotar al alumnado universitario de técnicas operativas en materia de protección de menores, dándoles a conocer todos los recursos que la administración autonómica establece en dicha materia. “La jornada está dirigida fundamentalmente al estudiantado que el día de mañana va a tener la oportunidad de trabajar en este ámbito y por tanto es una forma de que conozcan con mayor precisión todo el entramado legal y recursos que se establecen por parte de la comunidad autónoma”, ha señalado.

Por su parte, Nabil Benomar se ha referido a la celebración de esta segunda edición para recalcar la importancia de ofrecer una visión global del sistema de intervención legal relativa a la protección de menores, conocer actuaciones específicas en esta materia, la protección de datos o los centros de internamiento, “que complete la formación del alumnado universitario”.

Precisamente Juan Pedro López ha sido el encargado de abrir el programa con la impartición de la ponencia titulada ‘Menores infractores: intervención legal’. La actuación policial y los tipos penales más usuales, las conductas ilícitas relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías, las fases de la investigación policial y atención a las víctimas, los centros de internamiento de menores infractores, han sido los temas abordados este primer día de celebración de la jornada, que continuará este viernes analizando otros como los menores objeto de protección: intervención legal, la protección de datos, garantías y requisitos del traslado de información sensible sobre menores objeto de protección y el Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía.

La jornada ha estado impulsada por la Unidad Adscrita en Andalucía de la Policía Nacional, a instancias de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía, con la colaboración del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén.

La UCLM impulsa un aula de formación permanente para policías y guardias civiles

Esta mañana ha comenzado en el Campus de Cuenca el aula de formación permanente para Fuerzas y Cuerpos de Seguridad que impulsa la Cátedra Justicia y Prisión de la Universidad de Castilla-La Mancha y la Diputación Provincial de Cuenca. La actividad permitirá la actualización constante de conocimiento de los agentes y en su primera edición incluirá cuatro jornadas formativas, concluyendo el 16 de mayo.

En la primera de las sesiones de esta nueva iniciativa, se han inscrito 250 agentes / Fuente: UCLM.

La Cátedra Justicia y Prisión de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Diputación Provincial de Cuenca ha puesto en marcha el aula de formación permanente para policías locales y nacionales y guardias civiles, con el objetivo de servir a la actualización constante de conocimientos dentro de sus áreas de actuación, especialmente, en el ámbito jurídico.  

El aula, dirigida por el catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) Francisco Javier de León Villalba, director a su vez de la Cátedra Justicia y Prisión, ha comenzado esta mañana en el Campus de Cuenca y en su inauguración han participado el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez; el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mari Luz Fernández; la comandante de la Guardia Civil de la Comisaría de Cuenca, María Jesús Pascual Ruiz; y el inspector jefe de la Comisaría de la Policía Nacional de Cuenca, Javier Mayordomo Cava.

Impartida por profesionales de cada una de las materias a tratar, mediante un repaso de la normativa vigente y la resolución de cuantas cuestiones surjan al respecto de su proyección en el trabajo de los agentes, el aula de formación prestará atención a aquellos temas relevantes de su actividad diaria. La iniciativa es novedosa a nivel regional y nacional, ya que como informan sus responsables, existen otro tipo de actividades formativas dirigidas a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad como pueden ser seminarios, conferencias o jornadas, pero no específica como aula de formación permanente.

En la primera de las sesiones de esta nueva iniciativa, se han inscrito 250 agentes y se han abordado los delitos de odio, por parte de Elena Colás Fuentes, de la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio del Ministerio de Interior; y la trata de seres humanos y favorecimiento de la inmigración, con la catedrática de Derecho Penal de Valencia paz Lloria García.

El aula de formación permanente de la Cátedra Justicia y Prisión contará este año con tres sesiones más. La siguiente será el 18 de abril y en ella se abordará el uso de la fuerza, las armas de fuego y TASER en el marco de las actuaciones policiales, y la regulación penal y administrativa de las armas prohibidas. En la sesión del 2 de mayo se prestará atención a la realización de expedientes administrativos y contestaciones a recursos y a la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público. La actividad concluirá el día 16 de mayo con el estudio de la actuación policial en caso de ocupaciones ilegales de inmuebles.

La Cátedra Justicia y Prisión es una herramienta de colaboración institucional entre la UCLM y la Diputación de Cuenca para la investigación, formación y transferencia para potenciar el sistema penitenciario. En un año de andadura, más de 1400 personas han participado en las distintas actividades organizadas. Hoy, coincidiendo con la puesta en marcha del Aula, el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca ha subrayado el compromiso y respaldo económico de esta institución para con la cátedra a tenor de los buenos resultados que está dando.

Pardela cenicienta: el ave que sirve como bioindicador para monitorizar la acumulación de plásticos en el Atlántico Norte

La pardela cenicienta atlántica, Calonectris borealis, es una especie clave por ser un abundante predador marino. Por ello los investigadores proponen seleccionarla como un bioindicador para monitorizar los plásticos flotantes del Atlántico norte. Esta investigación, desarrollada por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Azores (Portugal) y otros centros de investigación, constató que más del 90% de los juveniles de esta especie en los archipiélagos de Canarias y Azores ya contienen partículas de plástico en sus estómagos cuando abandonan el nido.

Pollo de pardela cenicienta atlántica (‘Calonectris borealis’) / Fuente: Beneharo Rodríguez.

Este dato, uno de los más elevados en comparación con otras especies de pardela, demuestra que los plásticos llegan a las crías a través de la alimentación de los padres, antes de abandonar el nido. Un bioindicador es una especie que aporta información sobre el estado del medio ambiente en relación con un contaminante.

En este estudio, publicado en la revista Environment International, se propone a la pardela cenicienta para determinar la cantidad de fragmentos de plástico que flotan en las áreas marinas donde se alimentan. “En este trabajo hemos marcado el valor umbral cuando más del 20% de las aves que se analicen contengan más de cuatro partículas plásticas. Superar esa proporción hace necesario tomar medidas concretas para eliminar el contaminante en el medio marino por parte de las autoridades responsables”, aclara el investigador del MNCN Airam Rodríguez.

Cómo se llevó a cabo el estudio

Para la recogida de datos no se han utilizado prácticas invasivas para recoger los datos. Lamentablemente, los juveniles de la especie se deslumbran a causa de la contaminación lumínica de las zonas urbanas las primeras veces que intentan salir del nido. Este impacto visual hace que se desorienten y acaben cayendo y, pese a los esfuerzos para rescatarlas durante las campañas como SOS Pardelas, alrededor del 5% de las aves muere. Estos individuos son los que se han utilizado en este estudio.

Los juveniles víctimas de la contaminación lumínica ofrecen una muestra no invasiva y de fácil acceso, lo que los hace científicamente útiles, a largo plazo, para los programas de seguimiento de basuras marinas en el marco de las políticas europeas, concretamente la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina”, explica Christopher Pham, del Instituto Okeanos, que ha participado en la investigación.

El equipo realizó más de 1.100 necropsias de pardelas juveniles cuya muerte se debió a accidentes relacionados con su atracción por la luz. “Analizamos la ingestión de plástico y definimos parámetros como el número de partículas o su masa total en el estómago, esenciales para determinar este bioindicador”, explica Yasmina Rodríguez, investigadora del instituto Okeanos de la Universidad de Azores.

En el análisis se tuvo en cuenta la edad de las aves y la metodología de muestreo para definir el valor umbral para el número de partículas de plástico. “Determinar este valor proporcionará información fiable para apoyar la acción política regional, nacional e internacional en zonas del Atlántico norte en las que hasta ahora carecíamos de una especie que indicara eficazmente el estado de la contaminación por partículas de plástico”, continúa el investigador del MNCN.

Hasta ahora, el fulmar boreal, Fulmarus glacialis, es la única especie utilizada durante más de 20 años como bioindicador de desechos plásticos flotantes en el Atlántico norte. Se trata de un ave emparentada con la pardela cenicienta, sin embargo, la distribución del fulmar no abarca los mares del sur de Europa ni la corriente de Canarias, por lo que para estas zonas aún no se dispone de información sobre la abundancia, tipología y tendencias del plástico flotante en el medio marino. “Gracias a este estudio, que se ha prolongado más de diez años, hemos logrado mejorar la vigilancia del océano y confirmado que la pardela cenicienta es un bioindicador tan bueno e incluso mejor que el fulmar boreal”, destaca Rodríguez.

Dado que la producción y el uso de plásticos sigue creciendo exponencialmente, es imprescindible mantener la vigilancia y aplicar medidas sólidas para mitigar este desastre medioambiental. Según el investigador del MNCN, “uno de los resultados obtenidos por esta investigación es que, mientras las pardelas juveniles de las Azores permiten monitorizar los cambios en la composición del plástico flotante en el Giro Subtropical del Atlántico Norte, procedente principalmente de las costas de América Central y del Norte, las pardelas de Canarias monitorizan la basura en la corriente de Canarias, importantes caladeros situados en la costa noroeste del continente africano”.

El seguimiento a largo plazo de los juveniles de pardela en las Azores y Canarias convertirá a estos archipiélagos en verdaderos observatorios medioambientales desde los que se obtendrá información precisa sobre la dinámica espacio-temporal de este contaminante en estas regiones oceánicas. “La designación formal de aves marinas como bioindicadoras facilitará la identificación de otras especies que ayuden a determinar la presencia y abundancia de plásticos en todo el mundo, lo que permitirá realizar comparaciones y evaluaciones globales de este contaminante”, termina el investigador del MNCN.

Filosofía, sexo y rock and roll en la UCLM

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge en el edificio universitario de Madre de Dios, en el Campus de Toledo, las XXIII Jornadas de Filosofía de Castilla-La Mancha, dirigidas al profesorado de centros e institutos de secundaria y bachillerato en la región. Con el título Filosofía, sexo y rock and roll, el programa abordará asuntos relacionados con la pornografía, el amor, la movida madrileña, el machismo o el heavy metal, entre otros.

Apertura de las jornadas en el campus de Toledo.

En el desarrollo de las jornadas intervendrán, entre otros especialistas, los profesores de las universidades de Granada, Complutense de Madrid y Autónoma de Madrid, Leopoldo de la Rubia de Prado, Carlos Fernández Liria y Ernesto Castro Córdoba, respectivamente, así como el profesor de Secundaria Feliciano Mayorga, el artista conceptual Abel Azcona o el filósofo y escritor Antonio Fornés.

En la inauguración han participado el profesor de la Facultad de Humanidades de Toledo y del del Departamento de Filosofía, Antropología, Sociología y Estética de la UCLM Ángel Faerna; el director general de Innovación Educativa y Centros de la Junta de Comunidades, Lucio Calleja, y la presidenta de la Sociedad de Filosofía de Castilla-La Mancha, Mónica Cano. 

Más de 2.000 escolares participarán en la IV Feria de la Innovación y la Ciencia de la UAL

‘Una ventana abierta a la Ciencia’, bajo este lema se va a celebrar, entre los días 23 y 24 de abril, la IV Feria de la Innovación y la Ciencia de Almería, organizada por la Universidad de Almería (UAL), un espacio expositivo en el que se encuentran el mundo de la investigación, los centros educativos, las empresas, la universidad y la ciudadanía en general, con el objetivo del intercambio, la divulgación y la comunicación de conocimientos científicos, técnicos y de medio ambiente.

Esta feria se abre a toda la provincia de Almería y forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía coordinada por la Fundación Descubre, desarrollándose en esta cuarta edición en modalidad presencial. El alumnado de los centros educativos tiene un protagonismo principal en la feria, mostrando sus proyectos y experiencias de ciencias desarrolladas en sus aulas al público. En esta edición participarán 31 centros que presentarán 51 proyectos, de los cuales 10 han sido propuestos por la Universidad de Almería.

Por parte de la UAL participan 55 investigadores en los proyectos y 5 en las charlas. El total de centros que participarán en la Feria serán 37 y se espera la visita de más de 2.000 escolares.

Los proyectos tratan temas de lo más variado como las claves del éxito de los divulgadores científicos, el efecto de la música en la cristalización de sales, el potencial de la energía solar y el agua del mar, física y química con juguetes, cosmética natural, la intolerancia a la lactosa, descontaminación de aguas mediante separación magnética con nanopartículas o un huerto inteligente.

Una variedad destacada por José Antonio Sánchez Pérez, vicerrector de Política Científica. “Lo más llamativo son aquellos proyectos que están vinculados a tecnologías actuales como la robótica. Desde la UAL tenemos mucho interés en promocionar las carreras STEM entre las mujeres y las niñas porque son carreras deficitarias de mujeres en toda Europa, y es importante darles valor desde pequeños. Pero también estamos comprometidos en promocionar otros ámbitos como ciencias sociales o humanísticas De hecho, cada vez se está dando más importancia a la relación entre las tecnologías y la ingeniería con estas ciencias porque tenemos que humanizar a la sociedad. La investigación no es sólo científico-técnica”.

Habrá un premio especial para los tres mejores proyectos. “Como el año pasado, tendrán un espacio en la Noche Europea de los Investigadores, con el objetivo de incentivar las vocaciones científicas. Es una forma de que los más jóvenes, sin entrar directamente en el mundo de la investigación, lo hagan en la difusión de la ciencia. La divulgación es necesaria para dar a conocer la labor casi anónima y con tanta dificultad que se hace y que parece que sucede de la nada. Si los más jóvenes nos ayudan a esa difusión, nosotros estamos encantados. Y si el día de mañana se decantan por una labor profesional investigadora, seremos muy felices”.

Por su parte, Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, ha explicado que esta feria “forma parte del programa UAL Conecta. En este caso colaboramos con el profesorado de Secundaria para divulgar la ciencia y promover el desarrollo de vocaciones científicas, no sólo en el ámbito STEM, sino también de otras áreas de conocimiento. Estamos encantados de ceder nuestras instalaciones para que toda la sociedad nos pueda visitar”.

En la organización de la Feria de la Innovación y la Ciencia juegan un papel fundamental los Centros de Profesorado de la Junta de Andalucía. José Aurelio Espinosa Nieto, director del Centro de Profesorado de Almería (CEP), ha destacado la implicación de los tres CEP de la provincia (Almería, El Ejido y Cuevas de la Almanzora-Olula del Río) que participan en este evento. “Para nosotros colaborar y desarrollar esta cuarta feria es todo un reto porque es un evento complejo. En anteriores ediciones hemos tenido éxito, y así será en la presente edición, porque se conjugan dos circunstancias: un grupo de asesorías dedicado al evento en cuerpo y alma y la buena labor de la UAL al ceder sus instalaciones y por su implicación”.

Como actividad novedosa, ha destacado la visita al Pabellón de Historia Natural. “Creemos que es un espacio poco conocido por los centros educativos y que su inclusión como actividad en esta Feria es una forma de darlo a conocer y que en un futuro contacten con la Universidad para traer a sus estudiantes”.

La Feria ha preparado una amplia y variada programación de talleres y charlas. El día 23 se celebrarán 7 talleres en diferentes horas sobre alimentación de peces, abejas, música y ciencia a través de la percusión corporal, una gymcana robótica, geometría en RV y una visita al jardín matemático y otra al Pabellón de Historia Natural.

El día 24 serán seis los talleres algunos de los del día anterior y otros nuevos como uno de pintura titulado ‘Imaginando a Einstein’ y un taller de radio. Este día también se entregarán los premios del Concurso de Videojuegos.

En cuanto a las charlas, el primer día de la feria habrá 5 charlas, dos de ellas impartidas por investigadores de la UAL: ‘Robótica social’, a cargo de Malena Caparroz y Ángeles Hoyo y ‘Energías alternativas’ de Manuel Pérez García.

El segundo día se desarrollarán un total de 7 charlas, siendo ‘Las ciencias que hacen la historia’, impartida por dos investigadores de la UAL, Mari Paz Román y Enrique Aragón.

La UNIA organiza un máster sobre liderazgo para funcionarios de la Junta de Andalucía

El Instituto Andaluz de Administración Pública (IAAP), dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública, y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organizarán el próximo curso un Máster de Formación Permanente en Liderazgo y Dirección pública dirigido a funcionarios y funcionarias de carrera de la Junta de Andalucía. El curso se impartirá mayoritariamente online entre septiembre de 2024 y julio de 2025 y se ofertará un máximo de 30 plazas.

José Loaiza, director del IAAP, y el rector de la UNIA, José Ignacio García.

El máster está dirigido al personal funcionario de los cuerpos de la Administración General de la Junta adscritos al subgrupo A1, con un nivel igual o superior a 26 que conlleve dirección de equipos de trabajo y con al menos cinco años de experiencia en puestos similares, salvo para líderes emergentes. Deberán tener la autorización del titular del órgano administrativo superior jerárquico y presentar un proyecto de mejora a ejecutar en su órgano o unidad administrativa.

El objetivo es atender a la necesidad de las instituciones públicas de responder a los retos que se plantean en el escenario global y local para el conjunto de la ciudadanía con el fin de mejorar la gestión de los servicios públicos. Para el director del IAAP, José Loaiza, “forma parte de la apuesta del Gobierno andaluz por la profesionalización de la dirección pública y la capacitación continua del personal al servicio de la Junta para su reciclaje y adaptación a los cambios que requiere prestar la mejor atención a la ciudadanía”.

Para el rector de la UNIA, José Ignacio García, “este máster consolida una importante línea de actividad de nuestra universidad en los últimos años, dirigida a fortalecer el sistema público desde el conocimiento especializado y adaptado a las necesidades de reciclaje y ampliación de competencias de sus profesionales”.

De las 30 plazas disponibles, 13 serán seleccionadas por los titulares de las viceconsejerías del Gobierno andaluz entre el personal funcionario de carrera solicitante de sus servicios centrales, agencias administrativas y agencias de régimen especial adscritas a su Consejería que cumplan los requisitos. Otras ocho plazas serán designadas por los delegados del Gobierno de la Junta en cada provincia, entre su personal funcionario

El IAAP seleccionará a nueve personas para las plazas restantes: cinco entre funcionarios de carrera y otras cuatro entre líderes emergentes, todos ellos conforme a un baremo de méritos recogido en el convenio suscrito entre el IAAP y la UNIA publicado hoy en el BOJA (https://juntadeandalucia.es/boja/2024/70/56)

La UNIA avalará académicamente este máster, emitiendo los correspondientes títulos a los participantes y el IAAP lo homologará.

El IAAP y la UNIA tienen un convenio marco desde 2017, prorrogado en 2021 en el que se añadió como parte de esa colaboración la organización conjunta de cursos, conferencias, seminarios, congresos y publicaciones. En el marco del seguimiento de este acuerdo marco, ambas instituciones acordaron organizar este máster y suscribir un convenio específico para su realización.

El Consejo de Estudiantes de la UMA celebra su décimo aniversario

El Consejo de Estudiantes de la Universidad de Málaga (CEUMA) celebró ayer su décimo aniversario con un acto conmemorativo, que tuvo lugar en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática.

El salón de actos de la Escuela de Informática, sede del acto conmemorativo de CEUMA / Fuente: UMA.

El encuentro, que ha coincidido también con las X Jornadas de Formación de Representantes, reunió a estudiantado, docentes y miembros del equipo de gobierno de la UMA. Así, el acto inaugural estuvo presidido por el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, que estuvo acompañado por el presidente y la vocal de CEUMA, Omar Luckach y Natalia Miguel Coll, respectivamente.

Seguidamente, intervinieron los responsables de los anteriores Comités Permanentes y órganos de dirección de CEUMA y del Consejo Asesor de Estudiantes de la UMA: Luis Centeno, Amin Chalouck, Javier López, Pablo Ruiz- Cruces y Abraham Cortés.

El X Aniversario del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Málaga contó también con la participación de la vicerrectora de Doctorado y Posgrado, Rocío Ponce; la vicerrectora de Igualdad y Política Social, María José Berlanga; el vicerrector de Infraestructura y Sostenibilidad, Salvador Merino; el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, Antonio Morales; el vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Bartolomé Andreo; el delegado del Rector para la Coordinación de los Servicios y la Inspección, Sergio Cañete; y el coordinador de Protocolo y Dinamización Universitaria, Nicolás Fernández.

La UCLM celebra un seminario sobre los retos de la gestión pública en la era digital

‘La gestión pública en la era digital: Cómo afrontar la nueva realidad’ es el título del seminario que se celebra los días 11 y 12 de abril en el Campus de Ciudad Real, dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha, Carmen Díaz Roldán y Oscar Rubio Bajo, y que reúne a investigadores del ámbito de la economía de distintas universidades españolas.

El seminario se celebra entre hoy y mañana en el Campus de Ciudad Real / Fuente: UCLM.

Reconocidos investigadores del ámbito económico se dan cita hoy y mañana, 11 y 12 de abril, en el Campus de Ciudad Real en torno a la celebración de un seminario en el que se analizarán los retos pendientes de la gestión pública en la era digital, cuando las políticas públicas aún continúan haciendo frente a las secuelas de la crisis de la Covid-19 y todo ello en un contexto de conflictos geopolíticos, de crisis energética y de cambio climático.

Organizado por el Departamento de Análisis Económico, el grupo de investigación Económica Internacional e Integración Económica y el Centro de Estudios Europeos Luis Ortega Álvarez de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el seminario, según informan sus codirectores, los profesores Carmen Díaz Roldán y Oscar Bajo Rubio, prestará atención a los problemas de la desigualdad de género en el mercado de trabajo, la gobernanza de las finanzas públicas, las reformas pendientes del sector público y la nueva dimensión que adquiere el objetivo de erradicación de la pobreza.

Los responsables del seminario han coincidido en señalar que en “una era caracterizada por el desafío de la digitalización y la incertidumbre de la irrupción de la inteligencia artificial como panacea, pero a la vez como amenaza para ciertos sectores” se “agravan aún más los desajustes económicos y sociales heredados de crisis anteriores”.

Es por ello, aseguran, que “los retos pendientes de la gestión pública cobran una nueva dimensión”, y añaden que aspectos como la gobernanza presupuestaria, la eficiencia de las finanzas públicas y su capacidad redistributiva “resultan de especial relevancia como instrumentos de lucha frente a la pobreza y la discriminación en todas sus facetas”.

Tras la sesión inaugural, que ha presidido el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas, el seminario ha comenzado con la ponencia El impacto de la estructura impositiva, la descentralización fiscal y la calidad del gobierno sobre la eficiencia en la redistribución, que ha impartido la profesora de la Universidad Pública de Navarra Idoia Zabaleta Arregui.

Religión y política en el medievo: la UCLM acoge un coloquio internacional de reconocidos expertos sobre las sociedades medievales

La Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real acoge entre hoy y mañana el Coloquio Internacional “Juego de escalas: De lo regional a lo global en las sociedades medievales”, una iniciativa que reúne a lo más granado del panorama de estudiosos de este período histórico y que en el fondo -y en la forma- sirve para reconocer la labor docente, investigadora y de gestión de Francisco Ruiz Gómez, actual catedrático emérito de la UCLM y durante más de cuatro décadas profesor en esta institución.

La Facultad de Letras de Ciudad Real acoge la iniciativa del grupo de investigación Paridad / Fuente: UCLM.

Organizado por el grupo de investigación Paridad con la colaboración de la Facultad de Letras y el Departamento de Historia, y coordinado por los profesores Jesús Molero García, Ángela Muñoz Fernández y Raquel Torres Jiménez, el encuentro se estructura en cinco sesiones que se desarrollan entre hoy y mañana y en las que participarán referentes de este campo de investigación como el profesor de la UCLM Ricardo Izquierdo Benito, responsable junto con el propio Francisco Ruiz Gómez de la construcción del área de Historia Medieval en la Universidad de Castilla-La Mancha y con quien contribuyó a “desentrañar de la tierra gran parte de nuestro patrimonio regional”, según ha recordado hoy el director del Departamento de Historia, Francisco Alía, en la apertura del coloquio.

Precisamente, ha sido Izquierdo Benito el encargado de pronunciar la conferencia inaugural y será su colega Francisco Ruiz quien ofrecerá la de clausura mañana, a las doce del mediodía. Entre tanto, en el Aula Magna de la Facultad de Letras podrán escucharse las ponencias de investigadores e investigadoras de la propia universidad regional y de las universidades de la Sorbona, Porto (Portugal), Haifa (Israel), Complutense y Autónoma de Madrid, Navarra, Valladolid y Rovira I Virgili (Tarragona) en torno al derecho, la religión, la comunicación, la geografía o la política en el medievo.

En la inauguración del encuentro, la vicerrectora de Estudiantes y profesora en la Facultad de Letras, Ángeles Carrasco, ha elogiado la trayectoria de Francisco Ruiz como investigador, como docente y también como gestor, ya que se encargó de dirigir durante varios años el Departamento de Historia y el Programa de Doctorado de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, así como el grupo de investigación Poridad, que ha promovido este encuentro con la financiación de la UCLM y los fondos FEDER.

En la misma línea, el decano de la Facultad de Letras, José Antonio Castellanos, ha recordado que él mismo ha tenido la oportunidad de compartir veinte años de trabajo como profesor con Francisco Ruiz, de quien también fue alumno durante cuatro cursos, cuando comenzaba su formación académica. Y es que “maestro” ha sido la palabra más recurrente en este acto de homenaje, el cuarto que recibe el profesor Ruiz Gómez solo en la UCLM.

La UHU busca revolucionar la forma en que se gestiona el cultivo del olivar con el innovador proyecto OlivarIA

Tradicionalmente, la gestión de cultivos se ha basado en la percepción subjetiva de los agricultores, lo que puede llevar a una gestión ineficiente de recursos y con OlivarIA se busca implementar tecnologías innovadoras para superar estos desafíos y avanzar hacia una agricultura más precisa y sostenible. El proyecto de investigación `OlivarIA: Robótica Cooperativa Inteligente Aplicada a la Olivicultura de Precisión´, liderado por la Universidad de Huelva (UHU), cuenta con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agraria e Veterinaria (INIAV) de Portugal, el Ministerio de Defensa-INTA Centro de Experimentación de El Arenosillo, Nuestra Señora de la Oliva S.C.A. y Bolschare Agriculture, LDA.

El proyecto dio comienzo en enero de 2024 y está programado para ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2026.

Se trata de una iniciativa ambiciosa que busca cambiar de manera radical la manera en que se gestiona el cultivo del olivar, y representar un paso significativo hacia una agricultura más eficiente y sostenible, utilizando la tecnología y la innovación para optimizar la gestión de los recursos agrícolas. El objetivo principal de OlivarIA es desarrollar un sistema robótico avanzado multiplataforma, impulsado por hidrógeno verde y respaldado por inteligencia artificial, que permita una gestión precisa y eficiente de los olivares superintensivos.

En concreto, se pretende desarrollar una plataforma robótica terrestre y otra aérea, ambas autónomas, que permitan estimar con precisión y alta resolución espacio-temporal los parámetros olivícolas clave, como son la cosecha futura, el estado hídrico y nutricional del cultivo, así como el estado de maduración de los frutos, utilizando inteligencia artificial. Para el logro de estos objetivos, se han planificado distintas actividades, que van desde el diseño de las plataformas robóticas hasta el desarrollo de los modelos de estimación de parámetros agronómicos.

El proyecto, que se encuentra coordinado en la Universidad de Huelva por el profesor Arturo Aquino, dio comienzo en enero de 2024, y está programado para ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2026. Enmarcado en el Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, cuenta con el respaldo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg VI-A España-Portugal, con una cofinanciación de hasta el 75%.

Máster en Ingeniería de Montes UHU: para una sostenibilidad inteligente

Fórmate como investigador y contribuye a una gestión inteligente y sostenible de los recursos forestales con el Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad de Huelva, un título que habilita para ejercer la profesión regulada de ingeniero de montes y que ofrece la posibilidad de obtener un doble máster internacional en la Universidad de Concepción (Chile).

Máster Universitario en Ingeniería de Montes
· Dirigido a: titulados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural.
· Duración: 90 ETCS. Semipresencial.
· Prácticas externas: 6 ETCS.
· Itinerarios de especialización:
– Investigación en el Ámbito Forestal
– Gestión Aplicada al Medio Natural
– Tecnologías y Herramientas para la Gestión Forestal
– Industria, Construcción y Energías Renovables en el Ámbito Forestal
· Doble máster internacional:
Magíster en Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción (Chile).
Más información: Anabel Calzado Carretero
master.ing.montes@etsi.uhu.es
959 217 548
http://www.uhu.es/etsi/master_ingmontes/

El cambio climático ha alterado el equilibro natural y ha obligado a poner en marcha modelos innovadores para la gestión y el aprovechamiento de los ecosistemas. El escenario es diferente, con periodos secos prolongados y acusados; temperaturas más elevadas, que potencian el desarrollo de plagas y enfermedades en los espacios boscosos.

Esta nueva realidad climática exige cambios en la relación con el monte y los espacios naturales, que solamente pueden liderar profesionales con una visión a largo plazo, multidisciplinar y especializada como la que aporta el Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad de Huelva (UHU).

Trabajo de la asignatura Metodología para la Investigación en el Ámbito Forestal.

Qué ofrece el Máster en Ingeniería de Montes de la UHU

El Máster en Ingeniería de Montes pone al alcance de su alumnado herramientas teóricas y metodológicas para diseñar y gestionar industrias e instalaciones forestales, desarrollar técnicas y proyectos en el campo de las energías renovables, así como liderar políticas forestales y diseñar, dirigir e implementar planes de actuación integrales en el medio natural.

Este título universitario, que habilita para ejercer la profesión regulada de ingeniero/a de montes, pone al alcance del alumnado una preparación que complementa los estudios del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y de los Ingenieros Técnicos Forestales.

Los estudios de grado son bastante avanzados y en ellos se adquiere una preparación suficiente para el desempeño profesional, pero por su carácter generalista resultan insuficientes para alcanzar puestos de mayor relevancia en el mundo laboral, así como iniciar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado, de ahí la importancia de completar el currículo con un máster universitario como éste.

Estudiantes del Máster en Ingeniería de Montes durante un trabajo de campo.

Qué estructura tiene el plan de estudios de este máster

El plan de estudios del Máster en Ingeniería de Montes se estructura en dos bloques principales. Por un lado, se encuentra la parte común, que debe ser cursada por todo el alumnado en la que se trabaja sobre industrias y energías forestales, planificación forestal, organización de empresas, política forestal y del medio natural, y también se realiza un trabajo de fin de máster, al que el alumnado debe dedicar un total de 12 ECTS.

Por otra parte, el alumnado de este máster puede elegir hasta cuatro itinerarios de especialización diferentes, en los que profundizará en las líneas que más se ajusten a sus intereses:

  • Itinerario de Investigación en el Ámbito Forestal, enfocado al inicio de una carrera investigadora, culminando con la realización del Doctorado y la redacción de una Tesis Doctoral.
  • Especialización en Gestión Aplicada al Medio Natural, para profundizar en el diseño de modelos de gestión de los ecosistemas forestales.
  • Especialización en Tecnologías y Herramientas para la Gestión Forestal, orientada al manejo avanzado de herramientas informáticas y matemáticas aplicadas a la gestión forestal.
  • Itinerario de especialización en Industria, Construcción y Energías Renovables en el Ámbito Forestal, centrado en tecnologías con un alto potencial de empleabilidad orientadas a la industria y a los servicios vinculados con los productos forestales.

El Máster en Ingeniería de Montes de la Universidad de Huelva cuenta con la posibilidad de obtener un doble título internacional, gracias a la combinación con el Magíster en Ciencia Forestal de la Universidad de Concepción (Chile). Los estudiantes que se matriculen en este doble título realizarán una movilidad de un semestre en Chile. Se trata de una movilidad financiada, gracias al apoyo del Programa “Dobles titulaciones” establecido por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP)

Quién puede estudiar el Máster en Ingeniería de Montes

Está dirigido a titulados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, y permite trabajar en empresas de servicios ambientales, redactando proyectos de gestión y uso eficiente de los recurso naturales de bosques, dehesas, pastizales, zonas de montaña… o ejecutando trabajos de aprovechamiento o conservación.

También en industrias vinculadas a productos forestales, como aserraderos, construcción de madera, industria celulosa… En la Administración púbica, en la prevención de incendios y protección del medio natural. Y también en asociaciones y otro tipo de organizaciones relacionadas con el medio natural. Al mismo tiempo, abre las puertas a la investigación, para quienes deseen iniciar una carrera académica.

Brujas, monstruos y vampiros sobrevuelan estos días la Universidad de Almería

La Universidad de Almería (UAL) se ha convertido en punto de encuentro de especialistas e investigadores sobre brujería, monstruos, vampiros, mitología o preternatural, con el VI Congreso Internacional RIUL, titulado ‘Lecturas de terror: el Ecogótico (educación, ecoliteratura y lenguajes audiovisuales)’. Esta cita científica y literaria ha sido organizada por el Grupo de Investigación CEOM (HUM 944), en colaboración con la Red Internacional de Universidades Lectoras, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Departamento de Educación de la Universidad de Almería.

En labores de dirección están Mar Campos, Aitana Martos, Gabriel Núñez y María del Carmen Quiles, esta última participando en el acto inaugural en representación de todo el equipo junto a José Carlos Redondo, vicerrector de Proyección Internacional, Ramón Herrera, director general de Universidades de la Junta de Andalucía, y Eloy Martos, director de la RIUL. Cabe destacar que tanto el grupo de investigación como la red son pioneros en una línea de investigación incipiente como es el ámbito de lo Ecogótico en la literatura y sus implicaciones para la educación lingüístico-literaria. Hay espacio para las ponencias del máximo nivel, también se da relevancia a las comunicaciones y las mesas redondas suponen un formato muy utilizado, dando cabida a una amplitud de temas.

José Carlos Redondo ha puesto en valor que “la literatura es ese maravilloso registro de la imaginación que es capaz de la fusión temporal de pasado, presente y futuro, que sigue fascinando gracias a la lectura”, añadiendo que en este congreso lo que se buscará será “el sincretismo entre lo gótico y la naturaleza, y el reto de investigar cómo estos elementos se han realizado”.

El vicerrector se ha detenido en que “la noción de lo gótico sugiere también un más, porque es un tipo de literatura que gira en torno a lo misterioso, en torno a lo fantástico e incluso a veces en torno a lo macabro”. Por lo tanto, “van ustedes a analizar lo que va más allá de la razón lógica, siendo este elemento interesante por sí solo, y más aún si tenemos en cuenta la idea de mutabilidad y cambio”, textualmente.

Hilvanando argumentos, ha llegado a la idea de que “esas imágenes, con frecuencia cambiantes y borrosas, hacen que comprender la literatura dentro del campo de lo ecogótico sea todo un reto”, explicando que este último “también representa una verdadera conciencia de nuestro antropoceno, de nuestra edad actual, en un tiempo tan ligado al ecologismo y a la conciencia ecológica, y que en definitiva es un objeto de estudio que debe llevarnos a poder reflexionar y desafiar ansiedades culturales contemporáneas”. Ha finalizado su intervención “con una idea que a veces ha sido olvidada, que el estudio de lo ecogótico aplicado a la literatura y a la lectura sugiere una necesidad de reconstruir la identidad humana”, y ha deseado a los participantes una fructífera tarea.

En cuanto a Ramón Herrera, ha recordado la importancia de la lectura, “un elemento esencial a lo largo de toda la vida, transversal para absolutamente todo”, poniendo como ejemplo que “el mercado laboral pide muchísimo ingeniero, pide informáticos que sepan de inteligencia artificial, que sepan de ciencia de datos, y nos hemos ido reuniendo con las mayores empresas que hay en Andalucía, con la mayor sorpresa de que nos piden que los estudiantes no sólo sepan esas materias, sino que tengan lo que ellos llaman las ‘soft skills’, que sepan comunicar, que tengan una capacidad de entender, de trabajar en equipo, y para todo eso es muy importante la literatura”. Un claro ejemplo es que “en el nuevo mapa de titulaciones aparece ‘Inteligencia Artificial y Filología’, porque hay que alimentar la inteligencia artificial y se buscan lingüistas”. Ha añadido “la responsabilidad que muchos de vosotros tendréis como futuros docentes de despertar esa vocación literaria a edades tempranas”.

Por su parte, Eloy Martos ha realizado una amplia disertación con la que ha contextualizado el contenido y la misión del congreso, enfatizando sobre que “la lectura no es algo académico, aislado, solitario, en un sillón, sino que es algo social, que se transmite por ‘contagio’, ‘socializadamente’, y ese fue el origen de crear una red académica donde todas las personas que forman la comunidad universitaria pudieran hacer lo que está en nuestra carta fundacional, que es el amor a la lectura y la escritura, que puede tener un químico, un informático”. Ha mostrado su certeza de que “los grandes problemas que tenemos se van a resolver desde la educación, desde el ambiental hasta la violencia de género y todas las lacras de la sociedad”. En su recorrido dialéctico ha realizado un gran número de citas y ha enumerado autores, siempre reforzando el vínculo con la naturaleza que marca este encuentro académico, con un claro referente en ‘La rama dorada’, de James George Frazer.

Mari Carmen Quiles, por último, ha reconocido ante el numeroso grupo de estudiantes presentes que para ellos precisamente se ha diseñado el congreso, “para ofreceros cosas diferentes, cosas nuevas que os motiven”, ha dicho textualmente. Solo por la respuesta obtenida en cuando a afluencia “merece la pena el esfuerzo” de un equipo de organización al que ha agradecido su implicación y trabajo. En esa línea, se ha referido a “la implicación de la Red Internacional de Universidades Lectoras, que es un motor, es un impulso, y supone un orgullo pertenecer desde su inicio a esa gran familia”. La cita en la UAL “ha generado mucha expectación” y sobre el estudio y análisis del ecogótico ha advertido de que “es un camino en el que está prácticamente todo por hacer, sobre todo en el ámbito hispano”. En todo caso, “somos de coger retos, de llevarlos hacia adelante y de ir buscando todas esas temáticas emergentes por las que puede estar esa motivación hacia la lectura por parte de nuestros estudiantes”, ha sentenciado.

El congreso ha logrado reunir un elenco de investigadores e investigadoras de carácter nacional e internacional de incuestionable trayectoria y solvencia, así como a un grupo de creadoras de distintos ámbitos como el cine, la literatura y la ilustración.

Un astronauta y un Nobel en las Jornadas Astronómicas de Almería

Almería volverá a reunir a varios especialistas de renombre internacional en sus XII Jornadas Astronómicas, en las que participarán Kip Thorne, Premio Nobel de Física y Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y Michael López Alegría, astronauta con misiones de gran relevancia en su trayectoria y todavía en activo. Este último, “el primer español en el espacio”, como ha querido destacar Miguel Pérez, el delegado del Rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería (UAL), recibirá la Medalla de Oro de la institución académica durante su estancia en Almería.

Miguel López Alegría recibirá la Medalla de Oro de la UAL.

Pérez ha manifestado que supone una satisfacción “colaborar este año no solamente como asesores científicos, sino también como patrocinadores en estas jornadas”, agradeciendo al Ayuntamiento y a la Diputación su acogida. Diego Cruz, concejal de Cultura, Tradiciones y Fiestas Mayores, y Almudena Morales, diputada de Cultura y Cine, han protagonizado igualmente la presentación en compañía de Pedro San José, coordinador de las Jornadas Astronómicas. Este último ha querido, antes de adentrarse en el programa que se ha preparado este año, agradecer el paso al frente dado por la Universidad de Almería, “la institución científica y académica más importante y que este año con el nuevo equipo de gobierno impulsa su participación con mucho entusiasmo, lo que les dará una dimensión nueva a las jornadas a partir de ahora”.

Miguel Pérez ha reconocido que este evento de tanto prestigio “tiene un encaje especialmente importante en la UAL, bien sea porque la comunidad universitaria es destinataria clara como participante, y también porque es una misión fundamental de la universidad no solamente generar ese conocimiento, sino además el difundirlo a la sociedad”. En esa línea, “estas jornadas son una plataforma única para ayudarnos a estar cerca de la sociedad transmitiendo el conocimiento científico”, textualmente. Esta participación se va a materializar a través de varias actividades en diferentes planos, como por ejemplo “integrarla dentro de la programación cultural a través de la proyección de la película ‘Interstellar’, de la cual Kip Thorne fue asesor científico y muchos de los aspectos científicos que recoge están basados en las teorías desarrolladas por este Premio Nobel”.

Será también clave la suma del Aula de Astronomía “en ámbitos como la observación o exposiciones artísticas relacionadas”, dos de las actividades que igualmente ha destacado el propio Pedro San José, con una novedad en esta segunda respecto a las ediciones anteriores: “Hemos hecho siempre una exposición en Diputación de fotografía de astrofotografía, y este año tiene también que ver con el cosmos, pero es pintura de Julia Moreno”. Otra novedad es el salto en el calendario para poder facilitar la participación de Kip Thorne, por problemas de agenda, pasando su conferencia al día 20, pero llenando de contenido las jornadas previas. Así, la noche de observación en la playa de los Genoveses a cargo del Aula de Astronomía de la UAL será el viernes día 17, sustituyéndose la observación tradicional de la asociación Orión, de estrellas, por una observación solar, con un taller, el día 19.

Diego Cruz ha definido como “un placer llegar a una cifra tan significativa y espectacular como la duodécima edición ya de estas prestigiosas jornadas, que se han consolidado como un auténtico referente en la materia”. Ha explicado que “contarán con un total de ocho actividades, que se dividen en cinco conferencias, cuatro en el Apolo y una en la EMMA, una exposición y dos observaciones, todo esto de carácter gratuito y hasta completar aforo”. La exposición “podrá visitarse, como todos los años, en el Patio de Luces de la Diputación del 6 al 20 de mayo, esta vez con el título de ‘El Cosmos se hizo arte’”. Ha sido rotundo al felicitar a la organización: “Las jornadas han conseguido que lo excepcional se convierta en algo frecuente y habitual y eso es mérito, sin duda, del maravilloso trabajo del equipo organizador y de ese boca a boca entre los expertos que participan en las jornadas, que quedan encantados”.

Por su parte, la diputada Almudena Morales ha subrayado que estas jornadas “nos sitúan como referente nacional en la observación del cielo” al tratarse de “unas jornadas de excelencia que cada año, además, intentan mejoran y subir el nivel”. A su juicio, “no es casualidad que sean un éxito en esta tierra “porque tenemos el cielo más limpio de Europa y porque tenemos a estudiosos y personas que se interesan en conocerlo”. Ha situado como otra clave su misión de poner “en relevancia la importancia que tiene la astronomía y la unión de esta ciencia con la cultura”, animando “a todas las personas interesadas a participar”.

El elenco de especialistas es de un nivel extraordinario de nuevo, y no solo por los dos nombres propios antes referidos, sino por el bagaje acumulado por todos los demás. Sobre Kip Thorne, textualmente Pedro San José ha dicho que es, sin duda, “un peso pesado de la ciencia”, y sobre López Alegría ha puesto el foco en que su actividad profesional sigue siendo brillante, ahora centrado en los viajes privados al espacio. De ello hablará también en su intervención, mientras que David Galadí se centrará en ‘Las estrellas de metal’, siendo “uno de los principales especialistas del mundo” en la basura espacial que suponen los satélites en desuso, en esas “’megaconstelaciones’ que son ya un problema muy grave para los astrónomos profesionales”. Ha destacado la figura de Beckman, “el tottus factótum de las jornadas”, así como la de Almudena Zurita, alumna destacada del primero.

La UHU contará con un CADE para impulsar proyectos emprendedores

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido hoy la constitución de la Comisión Provincial de Emprendimiento de Huelva, la segunda de la red que se pondrá en marcha en toda Andalucía tras la recientemente conformada en la provincia de Córdoba, en la que se ha anunciado que la Universidad de Huelva contará con un Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) propio

La Comisión Provincial de Emprendimiento de Huelva estuvo presidida por el consejero, José Carlos Gómez Villamandos.

La previsión de la Consejería de Universidad es poder culminar en los próximos meses todo el proceso de creación de las comisiones, en las que tendrán representación tanto la Administración regional, a través de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y otros departamentos de la Junta, como las entidades locales y provinciales, así como los principales agentes económicos y sociales de Huelva y los responsables en la materia del sistema público universitario.

En el transcurso del acto celebrado en la Diputación de Huelva, Villamandos ha anunciado que Andalucía Emprende, entidad adscrita a su departamento, tiene ya muy avanzada la creación de un Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) en la Universidad de Huelva (UHU). Este CADE universitario se unirá a los tres ya existentes en la comunidad instalados en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la Universidad de Jaén (UJA) y en la nueva Sede Tecnológica de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Málaga.

“Los jóvenes deben perder el temor al emprendimiento y abandonar el miedo al fracaso”, ha manifestado el consejero durante su intervención en este acto, en el que ha destacado que desde la pasada semana, cinco nuevos proyectos se incuban en el CADE de la capital onubense, de los que tres ya están constituidos como empresas. Este centro en la capital onubense, que se une a los veinte CADE distribuidos en el resto de la provincia, es uno de los de mayor capacidad de alojamiento empresarial en la comunidad, con 15 iniciativas incubadas. 

Por otro lado, Gómez Villamandos ha indicado que desde la semana pasada está en información pública el programa de ayudas de fomento de la cultura del emprendimiento a entidades sin ánimo de lucro. “Se trata de una subvención de cien mil euros en régimen de concurrencia no competitiva para incentivar programas de potenciación del espíritu emprendedor y que se ha creado por primera vez para ayudar a la promoción de eventos”, ha explicado el consejero, quien ha añadido que el Gobierno andaluz apuesta para que Andalucía “sea un comunidad tractora en la creación de empleo y ocupe el liderazgo que el talento de los andaluces merecen”. 

Pablo Román, elegido nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL

Después de cinco meses como decano en funciones tras el nombramiento de su antecesor, Gabriel Aguilera, como vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deporte de la Universidad de Almería, Pablo Román López ha sido elegido como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud con un abrumador resultado de 50 votos a favor por solo dos en contra y cuatro en blanco. La suya ha sido la única candidatura que ha concurrido al proceso electoral celebrado este miércoles.

Pablo Román, nuevo decano de Ciencias de la Salud de la UAL.

Enfermero y profesor titular de Metodología de la Investigación en el área de Enfermería de la UAL, Román López asume la dirección del Decanato por un periodo de seis años, para los que se ha marcado como objetivo principal “crear una Facultad de vanguardia posicionada en el panorama nacional e internacional que sea referente por su calidad docente y por sus instalaciones”.

Para lograrlo, el nuevo decano tiene claro que “lo más importante es que todos nos sintamos partícipes y orgullosos de nuestra Facultad, por eso el diálogo y la cercanía tienen que ser valores esenciales de gobernanza”. En este sentido, tiene claro que “la clave de estos seis años tiene que estar en las personas que hacemos posible la Facultad de Ciencias de la Salud: estudiantes, profesorado, PTGAS y la sociedad”. 

Para Román, una de las señas de las claves de éxito de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería es “la multidisciplinaridad y la interdisciplinaridad”. “Es importante que las disciplinas de Ciencias de la Salud de nuestra Universidad -Enfermería, Fisioterapia y Medicina- se impartan en una única Facultad, esa va a ser la realidad profesional que después se van a encontrar nuestros estudiantes, un trabajo en equipo. En Almería no existe la Escuela o Facultad de Enfermería, de Fisioterapia o de Medicina, existe la Facultad de Ciencias de la Salud y esa es nuestra insignia de identidad. Somos una de las facultades con más trayectoria en nuestra provincia y hemos demostrado hacerlo bien con poco, gracias a las personas y así lo seguiremos haciendo”, ha subrayado.

A pesar de su juventud, el nuevo decano tiene una amplia trayectoria académica. Comenzó como Profesor Ayudante en la Universidad Jaume I y como becario predoctoral de la Universidad de Almería. En 2017 defiende su Tesis Doctoral sobre el ‘Efecto de los Probióticos en Fibromialgia’ con mención internacional y cum laude. Desde 2018 se incorpora de manera estable en la Facultad de Ciencias de la Salud y compagina su labor docente con la de Vicedecano de Enfermería hasta diciembre de 2023, cuando asume la responsabilidad de Decano en Funciones. Cuenta con más de 1000 horas de docencia, más de 60 artículos de investigación indexados en Journal Citation Report, es investigador principal e investigador colaborador de múltiples proyectos de investigación locales, autonómicos y nacionales, y ha sido ganador de varios premios de investigación y de innovación docente. Hoy, se ha convertido en uno de los Decanos más jóvenes. 

La dirección de la UJA celebra una “jornada de trabajo intensa en cuestiones estratégicas”

El Equipo de Dirección amplio de la Universidad de Jaén (UJA), encabezado por el Rector Nicolás Ruiz, ha celebrado este miércoles en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía en Baeza (Jaén), una reunión de trabajo enmarcada, por un lado, en “la fuerte imbricación de la UJA por el territorio”, y por otro por la “fuerte relación” que mantiene con la propia UNIA, como ha explicado el Rector Nicolás Ruiz.

Sede de la UNIA en Baeza / Fuente: UJA.

“La Universidad de Jaén tiene una fuerte vocación de estar imbricados con el territorio y en este caso, entendemos que tenemos que estar aquí, en Baeza, como ciudad universitaria que es. Para nosotros es una satisfacción estar aquí y que nos acojan de manera extraordinaria, como siempre”, ha declarado el Rector de la UJA.

Sobre la reunión de trabajo, ha explicado la idoneidad de su celebración para “encerrarnos en este maravilloso entorno” porque “el día a día hace que le prestemos atención a lo urgente, pero no siempre a lo importante, y celebremos una jornada de trabajo intensa en cuestiones estratégicas, tanto para la Universidad de Jaén, como para el desarrollo de la provincia”.

En este sentido, ha agradecido a la UNIA su hospitalidad, anunciando la celebración de otras reuniones de este tipo, a la vez que ha brindado las instalaciones de la UJA para el desarrollo de actividades por parte de la UNIA. “Ambas universidades pertenecemos al sistema universitario público andaluz y tenemos que trabajar, como lo venimos haciendo, de forma coordinada”, ha indicado Nicolás Ruiz, que además ha agradecido al Ayuntamiento de Baeza también su hospitalidad, anunciando además el refuerzo de la organización de actividades conjuntas.

La reunión de trabajo ha comenzado con la asistencia y saludo del director de la sede de la UNIA en Baeza, José Manuel Castro, que ha remarcado el carácter colaborativo de la UNIA mostrando su satisfacción por acoger este tipo de reuniones y su deseo porque sigan celebrándose en este entorno, así como con el teniente de alcalde de Baeza, Antonio Jesús Ruiz, que ha agradecido al Rector y al Equipo de Dirección de la UJA organizar esta reunión en Baeza. “Es un placer para la ciudad la celebración de este tipo de encuentros y desde el Ayuntamiento de Baeza tendemos la mano a este tipo de actividades”, ha asegurado.

Estelas íberas y Litospacios: visita guiada a la Fundación Juan Moral de la UJA de la mano del propio artista

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de la Fundación Juan Moral, ha organizado una visita guiada por el propio artista a las instalaciones donde se ubica la fundación, en la primera planta del edificio de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén.

La actividad ha sido organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la UJA.
La actividad ha sido organizada por el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén / Fuente: UJA.

Creada en 2015, la Fundación Juan Moral de la Universidad de Jaén alberga una retrospectiva del escultor jiennense con proyección internacional. Sus fondos cuentan con más de cincuenta obras donadas por el artista que resumen su dilatada y prolífica trayectoria.

Con el objetivo de aportar una perspectiva global a su amplio trabajo, las obras están agrupadas en las siguientes secciones a partir de criterios temáticos y cronológicos: Dibujos, Pinturas, Chapa, Esculturas en bronce, Litospacios, Tensiones, Geometrías, Estelas íberas y Diálogos.

De entre ellas, destacan las creaciones en materiales pétreos, Litospacios, que constituyen su más singular aportación. El visitante puede dialogar con las obras en una especie de recorrido a través de esta exposición permanente, construyendo así su propia narrativa.

Como complemento a la visita guiada a la Fundación Juan Moral, el Vicerrectorado de Cultura también organizó la conferencia ‘De maestros a monumentos: esculturas emblemáticas en instituciones académicas’, impartida por la doctora en Historia y Artes por la Universidad de Granada Manuela García Lirio.

La conferenciante, que recientemente ha publicado la monografía ‘Museos y colecciones universitarias de arte en España y Latinoamérica’, forma parte del iArtHisLab, laboratorio de investigación, innovación y formación centrado en el Estudio de la Cultura Artística desde perspectivas digitales, computacionales y tecno-artísticas.

Fundación Unicaja amplía la oferta para sus Campus hasta las 6.500 plazas

Fundación Unicaja presenta una nueva convocatoria de sus Campus, uno de los proyectos más representativos de su compromiso con la educación integral de la infancia y la juventud. En esta nueva edición, la institución amplía su oferta hasta las 6.500 plazas para sus cinco campamentos de verano: Sabinillas, Ronda, Baloncesto (Málaga), Náutico (El Puerto de Santa María) y English Camp (Ronda).

Los interesados pueden formalizar la inscripción para los Campus Fundación Unicaja a través de la web www.fundacionunicaja.com / Fuente: Fundación Unicaja.

La directora de División de Actividades, Comunicación e Imagen de la Fundación Unicaja, Cristina Rico, y el responsable de Deportes, Tiempo Libre y Medio Ambiente, Manuel Dorado, han dado a conocer todas las novedades de esta temporada, entre las que destaca el proyecto ‘Un niñ@, un árbol’.

En su apuesta por la conservación y el cuidado del medio ambiente en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se impulsa esta iniciativa con la que se plantará un árbol por cada participante en los municipios donde se desarrollan los Campus (Ronda, Sabinillas, Málaga capital y El Puerto de Santa María en Cádiz).

El Campus Sabinillas (7-16 años) inaugura la temporada de campamentos de verano de Fundación incorporando este año como novedad un séptimo turno. Así, del 23 de junio al 31 de agosto, sus participantes vivirán una experiencia de convivencia basada en el deporte y el contacto con el mar en uno de los campamentos más antiguos y grandes de España, con una extensión de 90.000 metros cuadrados y una capacidad de 3.350 asistentes.

El Campus Ronda (7-16 años), que también amplía su calendario incorporando un quinto turno, se celebrará del 29 de junio al 3 de agosto en la colonia ‘Las Delicias’. Niños y niñas disfrutarán de una extensa programación de actividades como arboling, tirolina, karts y kayaks, a lo largo de los más de 3.000 metros cuadrados que ofrecen las instalaciones de este campamento, que este año incrementará su capacidad hasta los 1.500 participantes.

El Campus Baloncesto (6-17 años) en Málaga es un campamento destinado a aquellos que les gusta este deporte, juegan en algún equipo, o que incluso quieren dedicarse a él de forma profesional, y cuenta con un programa en el que participan entrenadores experimentados del Unicaja Baloncesto. Este año volverá a ofrecer cuatro turnos del 29 de junio al 27 julio, en los que los asistentes participarán en actividades de ocio paralelas, disfrutarán de sesiones de entrenamiento en la ciudad deportiva del Unicaja Baloncesto y recibirán la visita de jugadores de los equipos masculino y femenino vinculados al equipo cajista.

El Campus Náutico (7-16 años) se desarrollará en dos turnos del 27 de julio al 10 de agosto en Coto de la Isleta en El Puerto de Santa María (Cádiz). En este campamento los participantes podrán practicar todo tipo de deportes náuticos como surf, vela, pádel-surf y paseos en lancha a motor en un entorno de una gran riqueza natural.

Además, visitarán la ciudad de Cádiz y disfrutarán de otras actividades de ocio como en el resto de Campus. El English Camp (7-16 años), que se celebrará del 4 al 18 de agosto en dos turnos en la colonia ‘Las Delicias’ de Ronda, se centra en la mejora del nivel de inglés de los asistentes a través de clases con profesores nativos. En este campamento el aprendizaje en aulas y al aire libre se combina con todo tipo de actividades lúdicas y es el único de los Campus que permite asistir una quincena completa.

Durante todo el verano se llevarán a cabo actividades relacionadas con el deporte, el ocio y el tiempo libre como veladas, escape room, bailes, realidad virtual, talleres de reciclaje, patinetes eléctricos, y nuevos deportes como touchball, orientación, footbasket, pickleball o multivoley, entre otras muchas.

Los interesados pueden formalizar la inscripción para los Campus Fundación Unicaja a través de la web www.fundacionunicaja.com y solicitar información a través del número de teléfono 952 876 832 (en horario de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas) y el correo electrónico campus@fundacionunicaja.com.

Un verano más, el desarrollo de los Campus es un destacado promotor del empleo joven en la región al generar un empleo directo de más de 900 puestos de trabajo. Para el 20% de los empleados se trata de su primer empleo. Además, la celebración de los Campus implica la contratación de medio centenar de empresas proveedoras.

Los Campus Fundación Unicaja combinan la práctica deportiva y el ocio con el fomento de hábitos que favorezcan la educación a través de un concepto de salud dinámica y actitud creativa. Cada año renuevan su programación con propuestas ligadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), presentes tanto en el diseño de las actividades como en los procesos de gestión del proyecto. El pasado año cerca de 6.000 niños y niñas disfrutaron de esta experiencia única.

Desarrollan un conjunto de herramientas para enseñar en Secundaria a detectar noticias falsas y bulos de la Historia

Los profesores Cosme Gómez Carrasco y Juan Ramon Moreno Vera, ambos del departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (UMU), han presentado en Estrasburgo un conjunto de herramientas didácticas para clases de Historia.

Las actividades se centran en algunos temas históricos importantes como el boicot de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el Brexit y la esclavitud, entre otros / Fuente: UMU.

Estas herramientas tienen como objetivo enseñar al alumnado joven europeo a evaluar los contenidos a los que acceden a través de internet y en los medios de comunicación para detectar noticias falsas; así como a distinguir las distorsiones de la historia y a pensar de forma crítica sobre los contenidos que encuentran.

Esta iniciativa forma parte de un proyecto realizado por los profesores de la UMU para el Consejo de Europa y la Unión Europea. Este conjunto de herramientas -en inglés ‘Toolkit for History Classes: Debunking Fake News and Fostering Critical Thinking’- consta de 11 actividades en línea que ayudan al alumnado a analizar diferentes temas, acontecimientos, personajes y procesos a través de fuentes históricas y un enfoque multiperspectiva.

Las actividades se centran en algunos temas históricos importantes como el boicot de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el Brexit, la esclavitud, la Gran Purga de Stalin, el Holocausto, la gripe española, el movimiento sufragista, la propaganda en tiempos de guerra, los refugiados y las migraciones.

Estos momentos de la historia moderna están respaldados por fuentes históricas analizadas a través de un enfoque multiperspectivo, con la intención de abordar los siguientes temas: narrativas que fomentan la participación en la guerra, el antifeminismo, culpar al otro, el antigitanismo y la manipulación en estados totalitarios, entre otras cuestiones.

El conjunto de herramientas va acompañado de un curso gratuito de formación en línea para profesorado de Secundaria sobre su uso práctico en las aulas, que estará disponible para el público en general en otoño de 2024. El proyecto se ha presentado en el marco de las Jornadas Europeas de Innovación en la Enseñanza de la Historia de HISTOLAB, que tuvo lugar en la sede del Consejo de Europa en Estrasburgo del 3 al 5 de abril.

La conferencia se dedicó a la enseñanza de la Historia y reunió a más de 150 profesionales de países europeos y de otros continentes, que presentaron y debatieron iniciativas destacadas y nuevas prácticas en la investigación, el mundo académico y la enseñanza de la Historia. Estas innovaciones abarcan una amplia gama de enfoques pedagógicos, desde la comprensión de relatos históricos mediante publicaciones en las redes sociales hasta la enseñanza de los regímenes totalitarios a través de la arquitectura.

Las Jornadas de Innovación también ofrecieron 9 talleres prácticos, en los que los participantes descubrieron cómo acercar la enseñanza a los jóvenes. Este conjunto de herramientas fue puesto a prueba durante el invierno de 2023-2024 por la Universidad de Murcia con una muestra de profesorado y alumnado de Secundaria, que asistieron a un curso de formación a finales de 2023, que les permitió comprender su contenido y metodología.

Posteriormente, más de 200 estudiantes participaron en las actividades de esta iniciativa, guiados a través de tres pasos principales: responder preguntas sobre un tema contemporáneo, como la propaganda en tiempos de guerra, racismo, prejuicios de género, diversidad sexual y combate a la violencia contra la comunidad LGBTQI+; analizar documentos históricos relevantes para estos temas; y reevaluar el problema inicial a la luz de nuevos conocimientos y conciencia histórica.

Actualmente los investigadores de la UMU están recopilando los resultados de la fase de implementación, que ya apuntan a que los estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento crítico al utilizar estas herramientas.

La UCLM debate en torno a la futura tasa tributaria para la gestión de los residuos domésticos

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real acoge la iniciativa La financiación local de la gestión de residuos’, una iniciativa dirigida por la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Gemma Patón García que pretende abordar la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular de 2022 y, más concretamente, la obligación legal para los entes locales de ofrecer cobertura financiera total de los costes derivados de la gestión de los residuos domésticos generados mediante un gravamen diseñado con criterios de economía circular.

Tras la apertura de la jornada, se ha llevado a cabo un diálogo entre actores de la gestión de residuos domésticos / Fuente: UCLM.

Para su debate, la jornada se estructura en torno a tres mesas de debate. La primera, centrada en observar la situación de la gestión de los residuos en Castilla-La Mancha y los retos para el cumplimiento de las exigencias de la Ley de Residuos; la segunda, dedicada a la problemática jurídica de la financiación local de los costes de la gestión de residuos mediante un gravamen diseñado con criterios de economía circular; y, una tercera mesa, donde se abordarán las sinergias de la fiscalidad local de residuos con la realidad diversa de los municipios, abordando temáticas conexas como la despoblación y la digitalización.

La profesora Patón ha explicado momentos antes de la inauguración de la jornada que la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular aprobada en 2022 establecía un plazo de tres años para la ejecución de la obligación legal a las administraciones locales, por tanto, queda un año “para que se pongan manos a la obra y diseñen jurídicamente esa figura tributaria”. De momento, según Patón, las entidades locales “están aún con el debate poco desarrollado” y lo que se pretende con esta actividad es precisamente impulsar ese debate y analizar los condicionamientos para diseñar la figura tributaria.

Patón ha advertido que “aquel coste que no sea asumido por la responsabilidad ampliada del productor tiene que ser asumido y distribuido entre el conjunto de los ciudadanos. El escenario al que vamos a ir en breve va a ser probablemente a una individualización de la tasa para cada ciudadano, que se diseñará de acuerdo a criterios de pago por generación; es decir, que cada ciudadano pagará en función de lo que vierta en los contenedores resto de nuestros residuos domésticos”.

Gemma Patón ha apuntado que con la Ley de Residuos lo que también se pretende es concienciar a la ciudadanía de la importancia que tiene la fracción separada por contenedores, porque “cuanto más depositemos en los conocidos como amarillos, verdes y azules menos pagaremos por nuestra tasa o prestación patrimonial que se apruebe, ya que lo que nos cuesta es el tratamiento de la fracción resto, los residuos que vayan a los contenedores de colores serán costeados por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor, como por ejemplo Ecoembes o Ecovidrio”.

En la inauguración de la jornada ha participado el vicerrector de Economía y Planificación y director de la Cátedra de Economía Circular de la UCLM, Francisco Sáez Martínez, quien ha incidido en que la economía circular “es mucho más que reciclar”. En su opinión, la recuperación de residuos “es compleja y costosa” y los ciudadanos “somos corresponsables de la gestión y recuperación”.

También en el acto inaugural ha intervenido el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas, quien ha destacado que esta una jornada “oportuna y actual, que nos permitirá avanzar en la creación de un entono económico y social mejor para todos”.

Tras la apertura de la jornada, se ha llevado a cabo un diálogo entre actores de la gestión de residuos domésticos en los que ha intervenido, entre otros, la directora general de Economía Circular y Agenda 2030 de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Esther Haro Carrasco.

La actividad se enmarca en la ejecución del proyecto CIRCULECON II y III, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El workshop cuenta con la colaboración de la Cátedra de Economía Circular de la UCLM, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real.

Debate y divulgación científica: finaliza con éxito los encuentros de Saber Abierto en Huelva

El pasado miércoles 3 de abril marcó el cierre del segundo ciclo de encuentros de `Saber Abierto´, una iniciativa conjunta entre la Universidad de Huelva (UHU), a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), adscrita al Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, y la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE).

La colaboración entre instituciones, agentes sociales y económicos ha sido clave para el éxito de este ciclo de encuentros / Fuente: UHU.

Este ciclo de encuentros, que se ha desarrollado desde noviembre de 2023 hasta abril de 2024, ha destacado por su compromiso con la innovación y la investigación científica y tecnológica, así como por su enfoque en la participación ciudadana.

Con seis encuentros en total, en los cuales expertos de la Universidad de Huelva y profesionales de AIQBE se unieron para dialogar sobre diversos temas de interés científico y tecnológico, se buscó no solo fomentar el conocimiento y la innovación, sino también involucrar activamente a la ciudadanía en estos debates.

Cada sesión brindó la oportunidad a grupos reducidos de ciudadanos de intercambiar perspectivas con expertos en diferentes áreas científicas, promoviendo así un diálogo enriquecedor y la comprensión mutua de los desafíos y oportunidades que enfrenta nuestra sociedad.

La colaboración entre instituciones, agentes sociales y económicos ha sido clave para el éxito de este ciclo de encuentros. Al unir esfuerzos en pro de un objetivo común, se han logrado resultados más completos y consensuados, beneficiando a una mayor parte de la población.

Desde la organización, se destaca “la importancia de concienciar a los agentes políticos, económicos, sociales y culturales sobre el papel fundamental del apoyo al desarrollo científico para impulsar el crecimiento económico y social de la provincia de Huelva”. Cada evento contó con la participación de expertos de la industria, investigadores de la Universidad de Huelva y representantes de la sociedad civil.

Además, en esta edición se incorporó la novedad de presentaciones realizadas por miembros de la universidad en espacios emblemáticos de Huelva, seleccionados por su relevancia para la ciudad como La Merced, Palacio de Mora Claros, Salón de las Chimeneas de la Casa Colón, Casa Palacio Gilda y Campus Universitario de El Carmen, antiguo cuartel de infantería.

En este ciclo han tenido la oportunidad de participar entre 20 y 25 personas por sesión, en la que no solo los expertos presentaron una breve exposición sobre sus conocimientos o puesta en práctica de cada materia, sino que además se abría un debate en el que ciudadanos y expertos han dialogado sobre aspectos como: ¿Economía Circular?, Cómo de importantes son el cloro y sus derivados, Hablemos de energía fotovoltaica, ¿Qué es eso de la logística?, Gases industriales en la vida cotidiana, Divulgación y pensamiento crítico o ¿Por qué creemos lo increíble?.

El cierre del ciclo, que tuvo lugar en la Federación Onubense de Empresarios (FOE), contó con la participación destacada del Presidente de AIQBE, José Luis Menéndez López, de Myriam Martín Cáceres, Directora de la Unidad de Cultura Científica y José Rodríguez Quintero, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Huelva.

La ponencia final, titulada `¿Por qué creemos lo increíble?´, estuvo a cargo de Eugenio Manuel Fernández Aguilar, físico, profesor, escritor y divulgador, cerrando así con broche de oro un ciclo de encuentros que ha dejado una huella positiva en la comunidad científica y la sociedad en general.

Este último encuentro, por su carácter de cierre tuvo un formato diferente a los anteriores, siendo una sesión más plenaria pero dejando un importante tiempo para el debate para no perder la identidad de estos encuentros que ya se han instaurado como una cita de encuentro y debate, en definitiva como una acción de participación ciudadana que aúna novedad, actualidad y pensamiento crítico.

Este ciclo de encuentros forma parte del Plan de Divulgación Científica de la Universidad de Huelva 2023-2024 (UCC+i), con referencia FCT-22-18563, aprobado en la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

La UCLM y el Consejo de Cámaras de Castilla-La Mancha renuevan su acuerdo para impulsar la economía de la región

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y el Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Servicios de Castilla-La Mancha continuarán trabajando durante dos años más para fomentar y fortalecer la actividad económica de la región. El rector, Julián Garde, y la presidenta del Consejo, María de los Ángeles Martínez Hurtado, han firmado en el Campus de Toledo el acuerdo que renueva la colaboración establecida por primera vez en marzo de 2004. 

Julián Garde y María de los Ángeles Martínez firman el nuevo acuerdo en el Campus de Toledo / Fuente: UCLM.

La UCLM y el Consejo de Cámaras de Castilla-La Mancha ratifican de esta manera su compromiso para continuar con el sistema de comunicación establecido entre ambas partes con el objeto de conocer la oferta investigadora de la institución académica y la demanda empresarial en I+D+i, de modo que se favorezca la realización de proyectos de investigación por parte de la UCLM orientados a la transferencia de tecnología hacia las empresas.

También es voluntad de las partes promover la creación, junto con otras instituciones, de una red regional de transferencia de tecnología y establecer acuerdos que incrementen y mejoren la formación del estudiantado de la UCLM y la realización de prácticas en empresas para facilitar su incorporación al mercado laboral.

Además, fomentarán conjuntamente acciones, incentivos y apoyos para la difusión de la cultura emprendedora y la creación de nuevas empresas como elemento dinamizador del tejido empresarial, con especial incidencia en las de base tecnológica que utilicen o requieran de conocimiento científico o técnico.

El acuerdo regula también la colaboración para realizar investigaciones, estudios y análisis sobre el sistema económico y el tejido empresarial de Castilla-La Mancha, que sirvan para un mejor conocimiento de la realidad regional y de referente al Consejo, a las cámaras y a las empresas para sus actuaciones. Finalmente, establecerán un observatorio permanente para el seguimiento de los principales indicadores de desarrollo socioeconómico y empresarial.

Durante las dos décadas precedentes, la colaboración entre la UCLM y el Consejo de Cámaras de Castilla-La Mancha ha tenido sus frutos en la Colección de análisis estratégicos sectoriales de Castilla-La Mancha, el estudio Características del Consumidor de Castilla-La Mancha, el Observatorio de la pyme o el Foro de Empleo de la UCLM, entre otras iniciativas.

La UNIA inicia un proyecto de residencias creativas en La Rábida

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) convoca ayudas a las residencias artísticas para este año. Esta convocatoria va dirigida a artistas, colectivos y profesionales, locales, nacionales e internacionales, que trabajen en danza y artes escénicas y vivas, y desarrollen propuestas de creación o investigación en diferentes modalidades, con el objetivo de desvelar el talento y la creatividad de artistas y creadores.

Estudiantes de la UNIA en el campus de La Rábida.

El plazo de presentación de solicitudes, que han de presentarse de forma telemática, comienza hoy miércoles y finaliza el próximo 30 de abril (14:00 h.). La resolución provisional de las ayudas se hará pública en el portal web de la universidad antes del 30 de junio de 2024 y, posteriormente, la propuesta definitiva de concesión.

Como universidad pública que complementa y ayuda a vertebrar el sistema universitario andaluz, dentro del programa de cooperación cultural interuniversitario Wallada; la UNIA aboga por potenciar el sector creativo, acercando la investigación y situándose como centro de experimentación e innovación, para que los/as artistas puedan desarrollar sus procesos creativos, facilitándoles un entorno de trabajo, pensamiento y reflexión. Para ello, se impulsa tanto la creación y la formación de profesionales, como el desarrollo de proyectos culturales innovadores, residencias creativas, encuentros formativos y espacios de exhibición.

En este contexto se enmarca el proyecto de residencias creativas en la Sede de Santa María de La Rábida de la UNIA, donde se va a generar un espacio de trabajo diverso e interconectado, que ponga en relación a la comunidad artística, con la educativa y la ciudadanía.

Según se recoge en las bases, estas ayudas, que se concederán en tres modalidades: creación, investigación y artistas emergentes, cuentan con una dotación máxima de 27.900 € y tienen por finalidad la de activar nuevos espacios de práctica, debate y reflexión sobre la creación contemporánea; articular el sector artístico interconectando proyectos; impulsar procesos creativos de artistas emergentes de la comunidad universitaria, y enriquecer modelos de creación y producción de obras artísticas, intercambiando experiencias, formatos y metodologías escénicas.

También, generar sinergias entre artistas participantes en las residencias creativas y sus proyectos, con otros procesos de trabajo y ámbitos profesionales, además de difundir sus trabajos con otros artistas y los distintos públicos.

La UJA reúne a veinte equipos de todo el país en un torneo de debate

Un total de veinte equipos conformados por los mejores debatientes de todo el país han participado en el V Torneo Nacional de Debate ‘Ciudad de Jaén’, celebrado en la Universidad de Jaén los pasados días 5 y 6 de abril, organizado por el Aula de Debate de la UJA con el apoyo del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad.

Los participantes debatieron acerca de la pregunta ‘¿Disponen los jóvenes de los medios adecuados para transicionar a la vida adulta?’. Tras numerosos e intensos debates, la final la disputaron ADUEEE 1 (Bilbao) y el equipo de la Universidad Carlos III (Madrid), imponiéndose este último y clasificándose ambos para participar en la final de la Liga Española de Debate Universitario (LEDU), para la que el equipo de la UCIII ya contaba con plaza.

El equipo ideal del torneo quedó conformado por: Mejor introducción, Inés Túnez (Universidad de Vigo 2); Mejor primera refutación, Tomás Aparicio (Universidad de Vigo 2); Mejor segunda refutación, Iván Fernández (Universidad de Vigo 1); Mejor Conclusión, Irene Sancho (Universidad de Almería); Mejor orador, Iván Fernández (Universidad de Vigo 1), y el nombre del equipo más original: Ujaque mate (UJA).

El acto inaugural del torneo contó con la asistencia de la Directora del Secretariado de Atención al Estudiante y Procesos Académicos, Nuria Ruiz Fuentes, el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, Manuel Carlos Vallejo, y la presidenta del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Ana González. Por su parte, la entrega de premios y clausura contó con la presencia de la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, el alcalde de Jaén, Agustín González, y el director técnico y de comunicación de la LEDU, Ángel Domingo.

Más de 130 empresas participan en la Feria de Empleo de la UMA

La Universidad de Málaga (UMA) acoge los días 10 y 11 de abril la celebración de la 9ª Feria de Empleo, donde más de 130 empresas y entidades, relacionadas con la orientación profesional y la empleabilidad, atenderán a estudiantes y egresados universitarios en los stands dispuestos en la plataforma virtual diseñada para este evento.

El rector ha señalado que la Feria de Empleo supone una ventanilla única para que los alumnos tomen contacto con el mundo laboral / Fuente: UMA.

De manera paralela, se han desarrollado actividades presenciales de formación y orientación en los distintos centros de la Universidad de Málaga, manteniendo así su naturaleza híbrida, combinando el carácter presencial y virtual de ediciones anteriores. El espacio virtual de la Feria, Talent Tank, acoge a las entidades participantes en esta edición.

De este modo, los universitarios tendrán acceso durante 48 horas a los distintos pabellones y stands virtuales, podrán contactar con sus representantes y acceder a las más de 400 ofertas de empleo y prácticas disponibles en el marco de este foro. Además, los estudiantes tendrán posibilidad de conocer a través de vídeos de corta duración las oportunidades de empleo y desarrollo profesional de algunas de estas empresas y entidades.

La 9ª Feria de Empleo de la UMA ha sido presentada hoy en el Rectorado, en un acto presidido por el Rector, Teodomiro López, acompañado por el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, y representantes de entidades, corporaciones y empresas. La Feria estará presente en todas sus facultades y escuelas con conferencias, talleres y encuentros con empresas, a las que se han sumado las actividades organizadas en el marco del Ciclo Alumnae patrocinadas por la Diputación Provincial de Málaga.

Según Juan Carlos Rubio, esta edición sirve de nexo de unión entre los centros de la Universidad de Málaga, el Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento y la Oficina de Atención al Estudiante, logrando entre todos que la empleabilidad llegue a los estudiantes y egresados de la UMA. Además, serán más de 80 las actividades ofertadas, superando las 100 horas de formación y orientación enfocadas en el futuro profesional de los estudiantes y egresados.

Por su parte, el rector ha señalado que la Feria de Empleo supone una ventanilla única para que los alumnos tomen contacto con el mundo laboral, por lo que la importancia de este evento es vital para una universidad pública, que “tiene que fomentar la colaboración con el mundo empresarial para facilitar la inserción de los estudiantes y egresados en el sector laboral”, concluyó.

Resultados del Informe de Inserción Laboral

Durante este acto también se han dado a conocer los datos del último Informe de Inserción Laboral del curso 2018/2019 sobre la situación laboral de los egresados a los tres años de finalizar sus estudios. El estudio ha sido realizado por el Observatorio de Empleo de la Universidad de Málaga y revela los siguientes datos a destacar:

La población objeto del estudio es la promoción 2018/2019, que comprende un total de 6.823 egresados, de los cuales 5.010 son de grado (73,4%), 1.701 de máster (24,9%) y 112 de doctorado (1,6%). La rama de Ciencias Sociales y Jurídicas presenta el 53,1% de los egresados. El 7% de los egresados residen fuera de España (6,6% en la promoción anterior). De los egresados que residen en el extranjero, el 7,9% están ocupados y el 2,6% se están formando.

Atendiendo al nivel de estudio, los doctores presentan el mayor dato, 9,7%. Sube en la rama de Arquitectura e Ingenierías del 8,8% al 13,3%. El 67,4% de los egresados realizan prácticas durante sus estudios. El 22,2% se insertan en el mercado laboral por esta vía. El 38,1% de los graduados de la rama de Arquitectura e Ingenierías son contratados tras finalizar las prácticas. El 79% de los egresados de la UMA están ocupados a fecha de 30 de septiembre de 2022.

Según el nivel de estudios, la ocupación es del 76,5% para grado (77,2% en la promoción anterior), para máster pasa de 82,6% a 85,8% y doctores recoge también una subida, pasando de 90,9% a 93,5%. En el nivel de grado, según ramas de conocimiento, siguen siendo las ramas de Arquitectura e Ingenierías y Ciencias de la Salud las que presentan los porcentajes más altos de ocupación (92,6% y 84,3% respectivamente).

El tiempo medio en encontrar empleo es de 9 meses. Los mejores datos los presentan por nivel de estudios, los doctores con 2 meses y por rama de conocimiento, Arquitectura e Ingenierías con 5 meses. El 65,2% de los egresados trabajan en un empleo relacionado con su titulación. El mayor ajuste por nivel de estudios es para los doctores (86,2%), y por rama de conocimiento, Ciencias de la Salud.

El salario medio de los egresados universitarios de la promoción 2018/2019 se sitúa en 1.508,80€ mensuales. Los mayores ingresos lo alcanzan los doctores, 1.910,88€ y por rama de conocimiento, Arquitectura e Ingenierías percibe la mayor retribución salarial (1797,34€).

Mejora la estabilidad laboral y coincide con la entrada en vigor de la nueva reforma laboral y su objetivo de reducir la tasa de temporalidad, el 75,6% de los contratos realizados son indefinidos y el 23,1% son temporales (46,8% indefinidos y 40,5% temporales se alcanzó en la promoción anterior).

Las universidades andaluzas celebran el nuevo plan de Infraestructuras pero echan de menos una “planificación integral”

Las universidades públicas andaluzas han celebrado el Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras, aprobado por el Consejo de Gobierno de Andalucía, sin embargo consideran que, para que ese plan sea ambicioso y coherente con los objetivos de desarrollo económico y social, debe “contar con fondos específicos aportados por la administración autonómica y una planificación integral y plurianual”.

Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga.

En un comunicado conjunto, las universidades públicas andaluzas han expresado su satisfacción porque este plan “nos permitirá usar parte de nuestros remanentes actuales en la modernización y dotación de infraestructuras, imprescindibles para el avance y la competitividad del sistema universitario público andaluz”.

Las reticencias sobre este plan andaluz vienen por la limitación en el gasto, ya que “el mero uso asimétrico de fondos propios durante el período 2024-2027, con una limitación de 20 millones anuales, y 80 millones como máximo para el conjunto del sistema, resulta a todas luces insuficiente para situar a las diez universidades públicas de Andalucía donde todos y todas queremos”.

“Creemos que la reciente aprobación del mapa de titulaciones de Andalucía marca el camino que debemos recorrer juntos, universidades y Gobierno andaluz, para dotar a nuestro sistema universitario de un Plan de suficiente calado, y que esté guiado por nuestras necesidades y oportunidades de desarrollo a medio y largo plazo. De esta forma, se atendería de forma efectiva y justa la singularidad de cada campus y de sus respectivos entornos socioeconómicos, que encuentran en las universidades andaluzas uno de sus principales motores de crecimiento y prosperidad”, afirman las universidades públicas andaluzas en un comunicado conjunto.

La UHU recibe la acreditación de ‘Administración pública más transparente de España’

La plataforma Dyntra (Índice de transparencia dinámica), experta en realizar estudios sobre la transparencia en las instituciones públicas, ha acreditado a la Universidad de Huelva (UHU) como la administración pública más transparente del Estado en cumplir porcentualmente respecto a todas las entidades que analiza.

La plataforma Dyntra ha entregado a la Onubense la certificación en un acto público celebrado en el Auditorio de la Universidad / Fuente: UHU.

Dicha plataforma establece clasificaciones entre distintas instituciones como Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos Autonómicos, Parlamentos, Administración General del Estado, Servicios Sanitarios, Autoridades Portuarias, partidos políticos u organizaciones sindicales, entre otros.

El acto de entrega de reconocimiento a la Universidad de Huelva como Administración Pública más transparente de España y primera universidad del ranking, junto a representantes de las universidades de Burgos, Valladolid, Murcia y Zaragoza que ocupan el segundo y terceros puestos de la clasificación, ha tenido lugar hoy en el Auditorio de la UHU.

Han asistido al mismo María Antonia Peña, rectora Universidad de Huelva; José Carlos Gómez Villamandos, consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y Ana Gloria Gómez, directora de Evaluaciones de DYNTRA.
 
El acto comenzó con un reconocimiento a Servicios y Áreas de la Universidad que han formado parte de este logro para la institución. Asimismo, en el transcurso del mismo, Dyntra presentó el III Informe de Transparencia de las Universidades Españolas.

La Universidad de Huelva ha obtenido un total de 96,45%, cumpliendo 163 indicadores de los 169 del estudio de transparencia en universidades. De los cinco bloques en los que divide el estudio Dyntra, la UHU ha obtenido el 96,43% en Transparencia Institucional, el 100% en Comunicación Pública, el 90,48% en Participación y Colaboración, el 100% en Transparencia Económico-Financiera, y el 94,74 en Contrataciones de Servicios.

El trabajo ha sido coordinado desde el Gabinete de la Rectora, la Secretaría General, la Vicegerencia y el Área Web de la Universidad, pero con la participación de todo el personal de los distintos servicios y áreas de la UHU.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, manifestó que “estamos muy orgullosos de haber conseguido este logro. Cuando entramos en 2017 nuestra universidad estaba entre las opacas, desde el 2020 empezamos a ocupar los rankings de transparencia de las universidades españolas, y ahora en 2024 ser la Administración Pública más transparente de España nos llena de satisfacción”.

En este sentido, afirmó que la UHU “es una universidad que está para servir a la ciudadanía, para hacer posible que ésta mejore en su progreso personal, en su bienestar, en su desarrollo económico y, además, hacerlo con la transparencia que exige lo público, sobre todo, hoy que todo se cuestiona, pues el ciudadano tiene derecho a saber qué se hace con sus impuestos, qué se hace con esa financiación pública, a qué se dedica, cómo se gestiona, cómo funcionan las instituciones y para eso, pues hay que abrirse y enseñarlo todo”.

Asimismo, destacó “todo esto es producto de un esfuerzo colectivo, porque estos son datos que hay que elaborar, datos que hay que sistematizar y datos que hay que colgar en nuestras páginas. En definitiva, es un logro colectivo y eso todavía me hace a mí sentirme más orgullosa como rectora, porque no es la labor o el éxito de uno, sino de toda una institución que trabaja con una vocación, con un esfuerzo y con un compromiso diario”.

Por último, María Antonia Peña manifestó su agradecimiento a las universidades de Valladolid, de Burgos, de Zaragoza y de Murcia “que han enviado una representación porque nos sentimos con ellas, que están también en el top, muy hermanadas”.

Respecto al III Informe Dyntra, éste evalúa la transparencia de setenta y siete Universidades Españolas (DUE), cincuenta públicas y veintisiete privadas. Las principales conclusiones extraídas del estudio son las siguientes:

  • El nivel de transparencia de las universidades ha experimentado un incremento, pasando de un 46.82% en el estudio anterior a un 54.21%.
  • Las universidades públicas son más transparentes, con una media de 68,86% (un aumento del 9.08% respectos al 2022 y un aumento del 12,43% respectos al 2019), que las universidades privadas, que obtienen un 27,07% (un aumento del 1,33% respecto al estudio anterior, aunque casi 2% inferior respecto al 2019).
  • Las Universidades de Huelva, Zaragoza, Burgos, Murcia y Valladolid se posicionan como las universidades más transparentes, encabezando el ranking de universidades y de administraciones públicas, siendo por tanto las entidades más transparentes del territorio.
  • Existe una diferencia de más de 40 puntos porcentuales entre la media de transparencia de las Universidades públicas y privadas y una diferencia de casi 85 puntos porcentuales entre las universidades más transparentes y las menos transparentes.
  • Las Universidades deben mejorar la publicación de información relacionada con contratación y ayudas o becas y la información económica-financiera.
  • En el estudio han participado activamente más de la mitad de las universidades evaluadas, entre estas algunas se encuentran entre los líderes, de modo que participar y conocer de primera mano los indicadores favorece la implicación y potencia el nivel de cumplimiento de las entidades.

Premios ESI-Michelin: estos han sido los alumnos de ingeniería de la UAL galardonados

La Escuela Superior de Ingeniería (ESI) de la Universidad de Almería (UAL) y Michelin han entregado los premios a los mejores estudiantes de la escuela almeriense. Estos galardones reconocen la excelencia académica del alumnado de las titulaciones de la rama de industriales.

Estos premios ponen de manifiesto el compromiso de la UAL por formar profesionales cualificados, tal y como ha explicado el rector, José J. Céspedes Lorente. “En un entorno social y económico en rápida y permanente transformación como el que estamos viviendo, la formación se hace imprescindible a lo largo de toda la vida. Y en áreas de conocimiento como las ingenierías, esa realidad se vive incluso más intensamente que en otras. Por eso, como rector, hago mío el gran reto de situar a la Universidad de Almería en primera línea de las innovaciones que nos hagan referente como institución de enseñanza superior competitiva y en vanguardia dentro del contexto no solo andaluz, sino nacional e internacional”.

Tras agradecer a los estudiantes su esfuerzo, a sus familias el apoyo que les brindan y al profesorado la gran labor docente que realiza, el rector ha dirigido unas palabras a Michelin, empresa a la que ha agradecido “su apuesta por premiar a los mejores expedientes en las titulaciones de ingeniería de nuestra universidad. Con esta iniciativa, que se mantiene desde hace más de una década, está reconociendo el talento de nuestros estudiantes, también la solvencia de la Universidad de Almería para formar a profesionales de elevada cualificación que se incorporarán a las empresas y a la sociedad y, tan importante como lo anterior, está apostando por el desarrollo del territorio en el que tiene implantación”.

La relación de la UAL con la empresa Michelin se remonta a más de una década, tiempo por el que decenas de egresados de la UAL han pasado a formar parte de su plantilla. Jorge Pato Elgoibar, director del Centro de Experiencias Michelin de Almería (CEMA) ha señalado que estos premios “son un claro ejemplo de excelencia en colaboración universidad-empresa. Una colaboración que permite que un importante número de estudiantes realicen sus prácticas o proyectos fin de grado en nuestras instalaciones. Trabajos con unos resultados extraordinarios. Ello ha servido para ayudar a orientar la formación hacia las necesidades reales de la empresa y nos lleva a que tengamos cada vez más estudiantes de esta escuela que pasan a formar parte de la gran familia Michelin. Hoy, un tercio de los ingenieros del CEMA han sido alumnos de esta universidad”.

Rosa María Ayala Palenzuela, directora de la Escuela Superior de Ingeniería (ESI), también ha destacado la buen sintonía y colaboración con Michelin, que lleva 51 años implantada en la provincia de Almería. “Fruto de este buen trabajo y del compromiso de Michelin con la UAL se firmó un acuerdo de formación Talento D-UAL, el que nuestros estudiantes de la ESI terminan sus últimos 30 créditos en el Centro de Experiencias Michelin. Trabajando con ellos, podrán adquirir las competencias que les quedan por conseguir en sus respectivos planes de estudios, fomentando su capacidad emprendedora”.

Quiénes han sido los estudiantes premiados por Michelin

Durante el acto se han entregado premios a los tres mejores expedientes de segundo curso y de cuarto curso, egresados, de la promoción 2022-2023.

En segundo curso, el premio al mejor expediente ha sido para Luis Poyatos Marzo, estudiante del grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. El rector de la Universidad de Almería José J. Céspedes Lorente ha sido el encargado de otorgarle tal distinción.

En su intervención el estudiante ha indicado que este tipo de premios “nos ayudan a seguir estudiando y a realizar el esfuerzo que realizamos cada día”. Además, ha agradecido la labor del profesorado “que se implica en impartir de la mejor manera sus asignaturas y nos ayuda a ser ingenieros resolutivos y a poder dar lo mejor de nosotros mismos en nuestra vida profesional”. Y a su familia por el “apoyo que me transmiten día tras día ayudándome de forma incondicional”.

En cuanto al accésit al segundo mejor expediente, entregado por el responsable de Ingeniería del Centro de Experiencias Michelin Almería (CEMA), Juan Pablo García Ortiz, ha recaído en el alumno de la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Ramón Montes Checa, cuyo premio ha sido recogido por su madre.

Por último, el accésit al tercer mejor expediente ha sido para el alumno de la titulación de grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Francisco José Moreno Manzano, quien ha recogido ese reconocimiento de la mano del responsable de Ingeniería del Centro de Experiencias Michelin Almería (CEMA), Juan Pablo García Ortiz.

Por último, se han entregado los premios a los mejores expedientes de cuarto curso, siendo otorgado el premio al mejor expediente académico a Juan José López Sánchez, estudiante del grado de ingeniería Eléctrica. Jorge Pato Elgoibar ha sido el encargado de otorgarle esta distinción, momento tras el cual ha subido al atril para dirigirse a los presentes.

“Hace más de 50 años que Michelin apostó por Almería para implantar su centro de experiencias haciendo un gran favor a la provincia y al gremio de ingeniería industrial”. También ha agradecido al rector su presencia y a todos cuantos han hecho posible su formación en la ESI “por animarnos a seguir en una carrera que no es especialmente fácil” Y, por último, a su familia por apoyarle y darle “todo lo necesario para que mi única preocupación sean los estudios”.

El accésit al segundo mejor expediente, ha sido entregado por el rector de la Universidad de Almería al alumno de la titulación de Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, Daniel Pérez Sánchez. Por último, Rosa María Ayala Palenzuela, directora de la ESI, ha hecho entrega del accésit al tercer mejor expediente a Marina Rosati Moreno, del grado en Ingeniería Química Industrial.

La UGR organiza un festival solidario para recaudar fondos para tres ONGs

El Festival Solidario de la Universidad de Granada llega a su cuarta edición que se celebrará el próximo sábado 13 de abril, a las 17:30 h, en el Paraninfo del Campus de la Salud de la Universidad de Granada. Esta iniciativa surgió en 2020, en plena crisis por la pandemia, por iniciativa de varios profesores de la Facultad de Ciencias a los que rápidamente se sumaron estudiantes.

El festival está organizado por las facultades de Ciencias, de Ciencias de la Salud, y de Medicina, con el apoyo del Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social, y la colaboración de la Delegación de Estudiantes, y varias asociaciones, como la asociación de Estudiantes de Física y Electrónica.

El objetivo de esta cuarta campaña solidaria es recaudar fondos que se destinarán a apoyar a tres asociaciones granadinas que están volcadas en ayudar tanto a personas en riesgo de exclusión social, como a personas afectadas de ELA: Asociación Calor y Café de Granada, Asociación Granadina de afectados de Esclerosis Lateral Amiotrófica (AGRAELA) y Asociación Almanjáyar en Familia (ALFA).

El IV Festival Solidario será un espectáculo presencial que ofrecerá un programa de calidad, variado y divertido, apto para todas las edades. Conducirá la gala Isabel Peralta Ramírez, profesora de la UGR y divulgadora, y el programa incluye humor, magia, música y danza.

Se contará con elementos de apoyo y adaptaciones para las personas con discapacidad.

El precio de cada entrada es de 10 euros, e irá destinada a la ONG elegida. En el caso de que no poder asistir, se puede colaborar adquiriendo entradas en FILA 0, o directamente donar por transferencia bancaria o bizum a las cuentas bancarias de las asociaciones.

DigoFest, una cita con la diversidad de género auspiciada por la UAL

La Universidad de Almería se convierte en uno de los apoyos fundamentales de DigoFest 2024, un ciclo cultural que pone el foco en las diversidades y disidencias de género y afectivo-sexuales y que se extenderá durante el viernes 19 y el sábado 20 de este mismo mes.

La vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, María del Mar Ruiz, y el coordinador del ciclo, Rubén Frías, han desgranado el contenido íntegro y los lugares diversos en los que se va a desarrollar. “Desde el Secretariado de Cultura participamos en las dos primeras actividades, el día 19 a las 11.30 horas en la plaza de la Casa del Estudiante, donde el Aula de Radio, con Esther Benavides, su directora, va a grabar el programa ‘Wisteria Lane’ de RNE, dirigido por el periodista Paco Tomás, haciendo entrevistas a la periodista Nerea Pérez, al cantautor ‘Viruta’ y al coordinador de las jornadas, Rubén Frías”, ha explicado María del Mar Ruiz.

La siguiente actividad será el mismo viernes por la tarde y la acción se trasladará “al edificio que tiene la Universidad de Almería en la calle Gerona, en este caso con el Aula de Cine, ya que su director, Juan Francisco Viruega, va a mantener una conversación con el coordinador del Proyecto ‘La Primavera Rosa’, con Mario de la Torre”.

La vicerrectora ha apostado por “seguir en la línea de trabajo con ‘La Oficina’ que ya se emprendió estos años atrás, apoyando las actividades en torno a las diversidades y disidencias de género, y afectivo-sexuales, muy variadas”. En ese sentido, ha invitado a Rubén Frías a desvelar el resto del programa una vez ya lanzada la tercera edición de un DigoFest que se titula esta vez ‘La comunicación social y las disidencias afectivo-sexuales’.

Rubén Frías ha echado la vista atrás para poner en valor el camino recorrido, “con un presupuesto exiguo hacer todo esto es un esfuerzo titánico”, ha manifestado a la par que ha rememorado los orígenes. “Comenzamos el ciclo como actividad puramente on-line, como ‘herramienta de supervivencia’, porque durante la pandemia en ‘La Oficina’ perdimos la sede y tuvimos que pasar al mundo digital por fuerza, y esto se inició como una charla mensual con personalidades del mundo ‘transmaricabollo’”. Al poco, “cuando volvió ‘el mundo físico presencial’”, decidieron “que no podía quedarse en la nube y se planteó como una actividad específica”. Así, “ha sido poco a poco” el crecimiento experimentado: “Nos sentamos y las ideas surgieron solas, y las pusimos en movimiento”.

Ha agradecido la “generosidad” de mucha gente involucrada y de la Universidad de Almería, así como de Clasijazz y de la Librería Picasso, que han hecho posible que el ciclo no solo crezca, sino que alcance sus objetivos fundamentales: “Hay más actividades más variadas, más contenido, aunque nos falta visibilizar una estructura más permanente, y en el plano social sí pensamos que, a pesar de que es algo intangible y no se puede cuantificar en una memoria hasta qué punto nos hemos metido en un rincón del cerebro de quienes vienen, hay mayor afluencia de público y hay mayor interés”. Por lo tanto, “ese objetivo sí se está cumpliendo y por eso lo que buscamos es multiplicarnos y fortalecernos”.

Respecto a la programación, todas las actividades son abiertas y no necesitan inscripción previa, a excepción del show de ‘Viruta’, el viernes por la noche en el Port of Spain, a partir de las 22.30 horas. Antes, a las 19.00 horas del mismo día, se hará la presentación y firma del libro ‘Feminismo para torpes’, de Nerea Pérez de las Heras, de la mano de Cafés Feministas en la Librería Picasso. Ya el sábado, a las 11.30 horas se realizará el Taller ‘Haters y LGTBTIfobia en Redes Sociales’, impartido por la Asociación ‘Almería con Orgullo’. Esta actividad se ubicará en la sala Swing del Clasijazz. Acto seguido, en el mismo emplazamiento, el Club de Lectura Mar y Montaña Gay Almería ofrecerá un encuentro sobre ‘Coto privado de infancia’ con la presencia de su autor, Paco Tomás.

En sesión vespertina, a las 17.30 horas, se llevará a cabo la grabación del ‘Pódcast Especial El Ratico’ desde la terraza del Clasijazz, y después se pasará a un coloquio-mesa redonda ‘disidente. Clasijazz’. El broche será un evento de clausura que comenzará a las 21.00 horas. Rubén Frías ha ido una a una profundizando sobre cada actividad, no sin antes reconocer que “el vínculo con la UAL fue desde el principio, el embrión de lo que fue el ‘programa físico presencial’, con el Aula de Radio, incorporándose ahora el Aula de Cine, en general el Secretariado de Cultura”. Ha insistido en esa idea para añadir que “este tipo de actividad, de ciclos y también de iniciativas son herramientas pedagógicas, y eso es mejor que un entorno como el de la Universidad de Almería para llevar este tipo de conocimiento alternativo y no normativo a los estudiantes”.

Juan Calatrava (UGR), nuevo honoris causa por la Universidad de Alcalá de Henares

El profesor de la Universidad de Granada, Juan Calatrava Escobar, catedrático de Composición Arquitectónica de la ETS de Arquitectura de la Universidad de Granada, recibirá el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares, por su amplia experiencia académica y las aportaciones realizadas en el campo de la teoría de la arquitectura en escala nacional e internacional.

Juan Calatrava.

El profesor Calatrava, una de las autoridades más relevantes del ámbito universitario y de investigación en el área de conocimiento de la historia y la teoría de la arquitectura en la Universidad de Granada. Entre algunas de sus líneas de investigación se encuentra la teoría de la arquitectura de los siglos XVIII al XX o las relacionas entre arquitectura, literatura y artes plásticas.

El profesor Calatrava ha impartido docencia en a nivel de Máster y Doctorado en centros internacionales en Roma, Niza, Venecia y Nápoles. Además, mantiene su colaboración con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, participando en el Programa de Doctorado en Arquitectura, tribunales de tesis, lecciones inaugurales de curso, o la colaboración con diferentes grupos de investigación.

Las universidades andaluzas incorporarán cinco títulos sobre economía circular

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado el compromiso de su departamento y del sistema público universitario andaluz con la sostenibilidad tanto en la nueva programación académica, como en el diseño del nuevo Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027, que prestará especial atención a las actuaciones de eficiencia energética y sostenibilidad en los campus.

El consejero Gómez Villamandos ha presidido la apertura del I Congreso de Economía Circular y Sostenibilidad.

Durante su intervención en el I Congreso de Economía Circular y Sostenibilidad organizado por la Federación Onubense de Empresarios, ha puesto de manifiesto que la Consejería de Universidad también ha desplegado un importante apoyo a la sostenibilidad y al cambio climático desde la esfera de investigación y la innovación. 

Gómez Villamandos ha explicado que “desde las Administraciones Públicas se genera la responsabilidad de fomentar un sistema sostenible y de adaptarlo desde las diferentes esferas a una nueva realidad que permita paliar los efectos del cambio climático”. A su juicio, “hablar de economía circular no sólo es hablar de futuro, también es hablar de presente, de todo lo que hay que hacer para alcanzar el desarrollo sostenible, entendido desde una perspectiva integral, desde el respeto al medio ambiente en conexión con el desarrollo social y económico”.

Ha recordado que, en Andalucía durante 2023, se aprobó la Ley de la Economía Circular, que “ha supuesto el inicio de la revolución verde en la comunidad y que marca dos patas fundamentales: la formación y la investigación”.

En ese contexto, ha asegurado que desde su departamento se promueve el desarrollo sostenible, la economía circular y la lucha contra el cambio climático desde diferentes líneas de actuación. En materia académica, ha puesto el acento en la atención que presta a estos aspectos la nueva programación de titulaciones configurada a partir de la colaboración entre Junta y sistema público universitario, con la inclusión de cinco enseñanzas de máster y doctorado en el periodo 2025-2028.  

Cuáles son los nuevos títulos sobre economía circular

Así, en la Universidad de Huelva se podrá cursar el doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad, en la UNIA se impartirá un máster en Liderazgo e Innovación en la Economía Circular, en la Universidad de Granada la formación respaldada se concreta en el máster en Desarrollo Sostenible y Gobernanza Ambiental y en la Universidad de Cádiz se implantará el máster en Gestión Sostenible de Empresas. Esas titulaciones se completan con el máster de Refrigeración y Climatización Sostenibles propuesto por la Universidad de Córdoba.

“Esta especialización ofrece una formación muy valiosa y unos perfiles profesionales más adecuados a las necesidades que demanda el tejido empresarial, más orientado a estos compromisos”, ha asegurado. 

Por otro lado, Gómez Villamandos ha subrayado que el Consejo de Gobierno acaba de aprobar el nuevo Plan Extraordinario de Inversiones e Infraestructuras 2024-2027 dirigido a mejorar las instalaciones e infraestructuras consideradas prioritarias para el sistema público universitario. Esta herramienta, que se ha activado con una dotación inicial de 80 millones de euros procedentes de transferencias no ejecutadas de la Junta, se completará con nuevos fondos que buscan, entre otros objetivos, dar cobertura a intervenciones de carácter energético en edificios universitarios para mejorar la sostenibilidad de esas dependencias. “Este plan puede ser la oportunidad para que los campus lideren la implantación de modelos y sistemas sostenibles, competitivos, seguros y descarbonizados”, ha añadido.

En su intervención, el titular de Universidad también ha apuntado a la línea de trabajo desarrollada por su departamento en el área de la investigación, con iniciativas comoel Centro Andaluz de Investigación y Seguimiento del Cambio Climático, una dotación que se impulsará en colaboración con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. El futuro organismo será el encargado de coordinar toda la actividad investigadora de carácter científico y técnico generada en materia de cambio climático. A ese proyecto se suma el programa de ayudas puesto en marcha por la Consejería en la lucha contra la sequía y dotado con ocho millones de euros. Esta convocatoria, a la que se han presentado 86 propuestas innovadoras y de investigación, tiene como finalidad financiar iniciativas de investigación industrial y desarrollo experimental que den respuesta al problema de la escasez de agua que afecta a Andalucía.

Máster Universitario en Ingeniería Electrónica UAH, las bases científicas de la nueva electrónica

El Máster Universitario en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Alcalá aporta el conocimiento teórico y práctico necesario para el desarrollo de dispositivos electrónicos y facilita prácticas en empresas líderes como Indra, Abengoa, Marsi-bionics, IDC, Intelligent Data, entre otras, donde el alumnado descubrirá las dinámicas tecnológicas más avanzadas. Puede cursarse ‘english friendly’.

· Dirigido a: graduados con formación en electrónica y titulaciones afines.
· Duración: 60 ECTS. Presencial y semipresencial.
· Trabajo fin de máster: 12 ECTS.
· Itinerarios:
· INVESTIGADOR
– Especialidad en Sistemas Electrónicos de Potencia y Gestión de Energía.
– Especialidad en Sistemas Electrónicos Sensado y Control en Red
· PROFESIONAL
· Prácticas externas: 9 ECTS.
Más información: Fco. Javier Rodríguez Sánchez
franciscoj.rodriguez@uah.es
Tel. 91 885 65 61
Inscríbete aquí

El ámbito de la Ingeniería Electrónica está experimentando un avance exponencial. Esta disciplina, fundamental para el desarrollo de nuevos dispositivos tecnológicos, está detrás de teléfonos móviles, ordenadores, satélites, sistemas de energía y otros muchos instrumentos de uso cotidiano, basados en la tecnología digital.

El nivel de innovación en este ámbito de la tecnología es más elevado que en otras áreas de la ingeniería, de modo que quienes deseen formar parte de este sector deben contar con una formación especializada, que los capacite para abrir líneas de trabajo nuevas y desarrollar soluciones más avanzadas que las actuales, una preparación como la que ofrece el Máster en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH).

Este título universitario pone al alcance de su alumnado una formación avanzada que les capacita para dar respuesta a los retos planteados en los procesos de digitalización en las empresas, el desarrollo de dispositivos de telecomunicación, la mejora de los sistemas de producción de energías renovables o incluso también, en los campos de la automatización y la robótica.

Por qué estudiar el Máster Universitario en Ingeniería Electrónica de la UAH

Este máster, que complementa los estudios de grado relacionados con la Electrónica, se encuentra entre los mejores del país para especializarse en el campo de la electrónica. Buena muestra de ello es el nivel de inserción laboral de sus egresados, que ronda el cien por cien. Está diseñado para preparar a los ingenieros electrónicos que necesitan las empresas, no ya solamente de este país, sino de todo el espacio europeo.

El alumnado adquiere una visión avanzada de la electrónica, que lo capacita para responder a los retos que les plantea un sector tecnológico cada vez más complejo, con desarrollos para ámbitos científicos como la digitalización industrial, las energías renovables, la redes sensoriales y de control, la optoelectrónica y fotónica, el transporte inteligente, etc, entre otras muchas, cuyo éxito está en manos de estos profesionales altamente especializados.

¿Por qué cursar este máster si en el sector hay una inserción laboral elevada?

Como la inserción laboral de egresados de grados vinculados a la Ingeniería Electrónica es tan elevada, muchos graduados no se plantean cursar estudios de máster. Sin embargo, esta no es muy acertada, ya que el avance de la disciplina es tal, que si no se cuentan con conocimientos de última generación como el que ofrece este máster, es fácil quedarse estancado en el mundo laboral.

Esta situación hace que muchos profesionales decidan cursar el Máster Universitario en Ingeniería Electrónica de la UAH, como una forma de actualizar sus conocimiento y también para adquirir la especialización que les permita alcanzar puestos de mayor responsabilidad.

El máster está dirigido, principalmente a graduados en Ingeniería Electrónica, aunque también se pueden inscribir titulados en otras ramas afines de la ingeniería. Cuenta con convenios con empresas de primer nivel como Indra, Abengoa, Marsi-bionics, IDC, Intelligent Data, Escribano Mechanical & Engineering, entre otras, donde se realizan las prácticas del itinerario profesional. Además, dispone de la modalidad ‘english friendly’ en la que los profesores atienden a los estudiantes en inglés, si bien el idioma de impartición es el español.

Cómo es el Máster en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Alcalá

El Máster en Ingeniería Electrónica se imparte en un curso académico (60 ECTS) y en dos modalidades (presencial y semipresencial). Cuenta con dos itinerarios diferenciados:

  • Profesional, en el que están previstos 9 ECTS de prácticas en empresas.
  • Investigador, que profundiza en los métodos y herramientas propios de la actividad científica, y que a su vez plantea otros dos itinerarios de especialización:
    · en Sistemas Electrónicos de Potencia y Gestión de Energía
    · en Sistemas Electrónicos de Sensado y Control en Red

Independientemente del itinerario que se elija, para finalizar el máster se debe realizar un trabajo final de 12 ECTS que, como el resto de asignaturas, puede realizarse en modalidad semipresencial. Además, el estudiante puede optar por un currículo a medida (elección libre de optativas), sin especialización.

A quién va dirigido este máster

El máster está dirigido, principalmente a graduados ingenierías con una base formativa en Electrónica amplia, aunque también se pueden inscribir titulados en otras ramas afines de la ingeniería. Cuenta con convenios con empresas de primer nivel como Indra, Abengoa, Marsi-bionics, IDC, Intelligent Data, Escribano Mechanical & Engineering, entre otras, donde se realizan las prácticas del itinerario profesional. Además, dispone de la modalidad ‘english friendly’ en la que los profesores atienden a los estudiantes en inglés, si bien el idioma de impartición es el español.

El Máster en Ingeniería Electrónica de la Universidad de Alcalá disparará tu carrera profesional y te permitirá destacar en este campo de la ingeniería.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar revalida su declaración de Geoparque Mundial de la UNESCO

El Consejo Mundial de Geoparques de la UNESCO ha revalidado al Geoparque Cabo de Gata-Níjar de Almería como miembro de la Red Mundial de Geoparques por un período adicional de cuatro años. Así lo ha dado a conocer este miércoles el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco.

Salinas de Cabo de Cabo de Gata.

Los Geoparques Mundiales UNESCO son territorios designados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura por su patrimonio geológico destacado y su compromiso con la conservación, la educación y el desarrollo sostenible. En ellos se promueve la protección de los paisajes geológicos, la diversidad biológica y cultural, así como la participación de la población local en su gestión.

Por qué Cabo de Gata-Níjar tiene la calificación de geoparque

Existen 213 geoparques en 48 países. El Geoparque de Cabo de Gata-Níjar es uno de ellos, reconocido por su geodiversidad única que abarca desde espectaculares paisajes volcánicos que finalizan en acantilados costeros hasta sistemas dunares en continuo cambio. Además de su importancia geológica, Cabo de Gata-Níjar alberga una extraordinaria biodiversidad y cuenta con una rica historia cultural.

Fernández-Pacheco ha explicado que los geoparques mundiales de la UNESCO conservan su designación durante un periodo de cuatro años, tras el cual tiene lugar un proceso de revalidación para volver a examinar en profundidad el funcionamiento y la calidad del geoparque: el cumplimiento del programa UNESCO y la evolución que esta designación ha supuesto para su territorio.

Durante este proceso, el geoparque debe preparar un informe sobre los progresos realizados, y dos evaluadores efectúan una misión sobre el terreno, que en Cabo de Gata-Níjar se desarrolló durante cuatro jornadas del pasado mes de julio. Una vez que el informe de evaluación determina que el Geoparque sigue cumpliendo con los criterios requeridos, la designación podrá ser prolongada por un periodo adicional de cuatro años, como finalmente ha sucedido en Cabo de Gata-Níjar.

El consejero ha agradecido al equipo del Parque Natural “por haber sido capaz de atender todos los compromisos que supone pertenecer a la Global Geoparks Network, un trabajo que ha permitido mantener esta distinción internacional”, recordando también la implicación del resto de personal de la Delegación Territorial y de la Agencia Amaya durante el proceso de evaluación sobre el terreno, en el que incluso colaboraron representantes de otras delegaciones de la Junta de Andalucía, así como a las empresas y entidades colaboradoras que participaron en el proceso, la Universidad de Almería (CECOUAL y CAESCG) y la asociación SERBAL.

El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue declarado espacio protegido andaluz en 1987, posteriormente obtuvo su designación como Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1997, y en 2001 como Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en cumplimiento del Convenio de Barcelona para la protección del Mediterráneo del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. También en el año 2001 consiguió su declaración como Geoparque y en 2012 la de Zona de Especial Protección (incluida la Zona de Protección para las Aves, ZEPA). Posteriormente, en 2015, la UNESCO recoge la figura de Geoparque en su Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, pasando a denominarse ‘Geoparque Mundial UNESCO’.

Una protección a nivel regional, nacional e internacional motivada por sus excepcionales valores naturales, ecológicos, culturales y paisajísticos, que reconoce la importancia que históricamente ha tenido la interacción del hombre para modelar su paisaje, optimizando los recursos para permitir su desarrollo en un terreno singular por su posición geográfica, su climatología y su origen volcánico.

Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico, claves para restaurar

Adquiere una formación especializada sobre los materiales de construcción, las técnicas actuales para su estudio y evaluación, y los medios tecnológicos para la intervención y conservación del patrimonio arquitectónico con el Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico, de la Universidad de Granada, que ofrece una formación multidisciplinar en la que se agrupan la química, la ciencia de los materiales, la arquitectura, la restauración y también la historia del arte.

Máster en Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico – CITPA
DOS BLOQUES TEMÁTICOS
– Ciencias aplicadas a la parte matérica del patrimonio.
– Tecnologías de la Conservación de materiales
Duración: 60 ETCS. Presencial.
Trabajo fin de máster: 10 ETCS.
Prácticas en empresas e inst: 12 ETCS.
Más información: Anna Arizzi.
arizzina@ugr.es
Tel. 958 24 33 43
masteres.ugr.es/citpa

El desarrollo tecnológico y la aparición de herramientas nuevas, así como el desarrollo de la ciencia de los minerales ha cambiado la manera en que se conserva y se interviene sobre el patrimonio arquitectónico.

Qué ofrece el Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico

El Máster Universitario en Ciencia y Tecnología del Patrimonio Arquitectónico – CITPA de la Universidad de Granada ofrece una formación avanzada sobre los métodos de trabajo con los materiales petrológicos de los conjuntos monumentales, la evaluación de su estado de conservación y para el desarrollo de técnicas nuevas para intervenir sobre el legado patrimonial. Una preparación fundamental para los profesionales que ya se dedican a este campo y los recién titulados que desean encaminar su carrera profesional hacia la conservación de monumentos.

Este título aúna contenidos propios de campos como la arquitectura y de la historia del arte, con otros de disciplinas como la química, la ciencia de materiales, la mineralogía y la petrología, entre otras, para ofrecer un programa de estudios avanzado, en el que se abordan tanto los aspectos más científicos de la intervención y conservación del patrimonio, como las herramientas tecnológicas para el desempeño de estas tareas. Aunque el grueso de la formación se centra en los aspectos más técnicos relacionados con el material del patrimonio arquitectónico.

Trabajos prácticos realizados en una de las salas más conocidas de la Alhambra.

Cuál es el objetivo del máster CITPA

El objetivo del máster CITPA es el de ofrecer la formación necesaria para afrontar propuestas de recuperación y restauración del patrimonio arquitectónico, desde una perspectiva integral, que abarque la comprensión de los materiales con los que se construyó el monumento, su contexto y los valores artísticos, históricos y sociales que le dan valor para la sociedad.

La orientación de este máster es principalmente profesionalizante, no obstante, a lo largo del curso se aportan las herramientas teóricas y metodológicas que permiten el desarrollo de una carrera investigadora, a través de un programa de doctorado.

Dos bloques temáticos para este máster sobre patrimonio arquitectónico

El máster se divide en dos bloques temáticos diferentes. Por un lado, sus estudiantes trabajarán las ciencias aplicadas a la parte matérica del Patrimonio Arquitectónico, en la que se estudian los materiales que componen el elemento patrimonial, ya que el conocimiento de estos materiales resulta imprescindible tanto para la conservación y restauración, como para una comprensión del bien cultural más profunda.

Por otro lado, estudios y conocimientos en tecnologías de la conservación de materiales y de estructuras arquitectónicas patrimoniales, en el que se abordan los estudios necesarios para la conservación del Patrimonio Arquitectónico, como paso previo a la intervención, y que permite elegir las metodologías más apropiadas en cada caso, para eliminar o ralentizar las causas y procesos de deterioro del monumento arquitectónico.

Quiénes pueden cursar este máster y qué salidas laborales ofrece

Este máster está abierto a titulados universitarios de diversas ramas del conocimiento, como graduados en Arquitectura, Edificación, Ingeniería de Caminos, Bellas Artes, Geología, Química, Historia del Arte, Conservación y Restauración, y Ciencias Ambientales. Se trata de perfiles profesionales muy variados, que son los que se ven implicados en la restauración de un monumento arquitectónico.

El Máster en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico tiene un marcado espíritu profesionalizante, al preparar a expertos capaces de realizar trabajos muy especializados, que pueden tener un gran futuro profesional en restauración de patrimonio, en la realización de estudios previos a la actuación propiamente dicha, así como al seguimiento de la intervención.

Por su singularidad, las personas egresadas de este título universitario ven cómo se multiplican sus posibilidades de inserción laboral, ya que es muy difícil encontrar una formación como la que ofrece este máster en otros títulos de grado o de postgrado.

¿Hay prácticas en empresas y visitas técnicas?

La formación práctica en este máster oficial está muy presente, con una serie de visitas técnicas a elementos patrimoniales que han sido objeto de una intervención, en las que los responsables de estas actuaciones detallan al alumnado cómo ha sido el proceso llevado a cabo y los aspectos técnicos e innovaciones que se pusieron en marcha.

En el programa de estudios están previstas prácticas empresas, con una carga de 12 ECTS,que se realizarán en empresas especializadas en el ámbito de la restauración arquitectónica, en centros tecnológicos o institutos de conservación o investigación en patrimonio, así como en estudios profesionales.

Del mismo modo, los estudiantes tienen que realizar un trabajo fin de máster de 10 ECTS en el que desarrollarán una investigación propia sobre alguna de las líneas abordadas a lo largo del máster.

El Máster Oficial en Ciencia y Tecnología en Patrimonio Arquitectónico de la Universidad de Granada es una formación versátil y en la que formará a los especialistas en patrimonio que demanda el sector.

Máster en Diversidad Cultural de la UGR, para promover la armonía entre culturas

El Máster en Diversidad Cultural de la Universidad de Granada prepara a profesionales e investigadores, para abordar la creciente diversidad de las sociedades contemporáneas con un enfoque multidisciplinar.

Máster en Diversidad Cultural
– Dirigido a: titulados las ramas de Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud.
– Tres itinerarios de especialización:
· Aspectos Educativos
· Aspectos Jurídicos
· Aspectos Sanitarios
– Duración: 60 ETCS. Presencial.
– Prácticas externas: 3 ETCS.
– Trabajo fin de máster: 12 ETCS.
Más información: Miguel Ángel Gallardo Vigil.
masterdiversidad@ugr.es / magvigil@ugr.es
Tlf: 952 69 87 00
masteres.ugr.es/diversidadcultural

La resolución de los problemas de convivencia e integración en una sociedad tan diversa como la actual requiere de un enfoque multidisciplinar, el mismo que se ofrece el Máster Universitario en Diversidad Cultural. Un Enfoque Multidisciplinar y Transfronterizo.

Este título de la Universidad de Granada (UGR) se imparte en el campus de Melilla. Aporta un conocimiento de última generación en el campo de la multiculturalidad, así como las herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo de estrategias de intervención más efectivas; también, una preparación avanzada, para los profesionales que deseen trabajar en este ámbito social, así como una especialización adicional en las áreas educativa, jurídica y sanitaria.

El hecho de que se imparta en Melilla, una ciudad transfronteriza, con mucha experiencia en convivencia de culturas, le da un valor especial a este título, ya que permite que el alumnado esté en contacto con especialistas y organizaciones que están liderando intervenciones encaminadas a la convivencia entre las diferentes culturas.

Alumnado del Máster en Diversidad Cultural de la UGR.

Quién organiza el Máster en Diversidad Cultural de la UGR

Detrás de él está el grupo de investigación Innovación Curricular en Contextos Multiculturales, con tres décadas de experiencia en el estudio de la diversidad cultural, y cuyos trabajos académicos han sido fundamentales para la configuración de la programación de este título. La implicación de estos investigadores con el Máster en Diversidad Cultural es total.

Esto se traduce en que el alumnado del máster participe en investigaciones de impacto desarrolladas en el seno del grupo, o que incluso pueda iniciar una carrera académica a través de un programa de doctorado.

Cómo es el Máster Universitario en Diversidad Cultural

El Máster Universitario en Diversidad Cultural cuenta con un carácter multidisciplinar que lo hace único, y que aporta una visión muy completa sobre este fenómeno, indispensable para el diseño y desarrollo de actuaciones en este ámbito.

Para ello, ofrece tres itinerarios, que permiten que los estudiantes se especialicen en una parcela concreta e incrementen sus posibilidades académicas y laborales. Los itinerarios de especialización previstos en este máster son:

  • Aspectos Jurídicos
  • Aspectos Sanitarios
  • Aspectos Educativos

El máster se estructura en cinco módulos. Uno de ellos, con contenidos obligatorios para todos los estudiantes y que los introducen en materias propias de la diversidad cultural y en aspectos básicos para la investigación. Un segundo, que se corresponde con la especialidad elegida, y en el que se entra de lleno en abordar la diversidad cultural desde las distintas ópticas previstas en el máster. Otro, en el que se trabajan aspectos relacionados con la evaluación de programas de atención a la diversidad.

Prácticas en organizaciones que trabajan la diversidad cultural

Junto a estos módulos de carácter más teórico, el Máster en Diversidad Cultural incorpora prácticas externas, con una carga lectiva de 3 ECTS, y que se realizan en entidades públicas, ONGs y asociaciones con las que el máster ha firmado convenio.

Y todos los estudiantes tendrán que realizar un trabajo de fin de máster de 12 ECTS, en el que desarrollarán una investigación propia a partir de los contenidos trabajados a lo largo del curso. Además, tendrán la oportunidad de publicarlo como artículo científico en la revista MODULEMA, especializada en diversidad cultural.

Qué preparación se adquiere con este máster de la UGR

Los alumnos de este máster saldrán preparados para resolver problemas en contextos amplios y multidisciplinares, trabajar en entornos internacionales, emplear estrategias que fomenten la interculturalidad y la cultura de la paz, utilizar capacidades para actuar en situaciones de conflicto mediante estrategias de diálogo y mediación, y poner en valor la diversidad cultural y étnica como elemento de enriquecimiento humano.

El Máster en Diversidad Cultural está abierto a un perfil muy amplio de graduados de la rama de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, que deseen orientar su carrera hacia la gestión o intervención de la diversidad cultural en sus múltiples dimensiones.

La UJA falla el Francisco Coello de ingeniería geomática: el primer premio se va a León

El jurado de la XXIII Edición del Premio Internacional Francisco Coello para Trabajos Fin de Grado (TFG) y Trabajos Fin de Máster (TFM) en el ámbito de la Ingeniería Geomática (edición 2024), que organiza la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPSJ) de la Universidad de Jaén, en colaboración con el Vicerrectorado de Cultura de la UJA, ha dado a conocer los ganadores. La entrega de premios tendrá lugar el próximo 25 de abril.

El primer premio, dotado con 1.500 euros y entrega de busto de bronce de Francisco Coello de Portugal y Quesada, ha sido para el trabajo titulado ‘Ajuste y validación de un sistema operativo para inventariado y cubicación de madera en pie en plantaciones comerciales de Populus x spp. basado en datos 3D tomados con escáner láser móvil’, presentado por Rodrigo Arévalo González, de la Universidad de León, por la implementación de metodologías de escáner láser móvil para inventariar y cubicar madera en pie con alta exactitud, así como su directa aplicación a la innovación y a la industria.

El segundo premio, dotado con 1.000 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Modelo digital para la gestión de la sostenibilidad en un entorno universitario. El Gemelo Digital del Campus Sur UPM’, presentado por María Pedrote Sanz, de la Universidad Politécnica de Madrid, por el trabajo la elaboración de un gemelo digital utilizando diversos datos geográficos para la gestión de la sostenibilidad, accesibilidad y movilidad de una zona urbana.

Por último, el tercer premio, dotado con 500 euros, ha sido para el trabajo titulado ‘Construcción de un modelo de ‘machine learning’ para la predicción de la composición específica a escala de árbol en los bosques de la región Wallonie (Bélgica) mediante LIDAR aéreo e imágenes de satélite de alta resolución’, presentado por Lidia Guitart Xarpell, de la Universidad de León, por el empleo de diferentes técnicas de aprendizaje automático a partir de datos LIDAR e imágenes para la detección de especies arbóreas.

En esta edición se han presentado un total de 46 trabajo, de los que 9 proceden de universidades extrajeras de 7 países diferentes (Argentina, Australia, Brasil, Cuba, México, Portugal y Venezuela). Las españolas participantes han sido: UJA (5 trabajos), Universidad Politécnica Valencia (6), León (5), Córdoba (4), Zaragoza (4), Vigo (3), Politécnica de Madrid (2) y Complutense de Madrid, Internacional de La Rioja, Internacional de Valencia, Pública de Navarra, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla y Valladolid (1).

El jurado ha estado compuesto por: José Juan Arranz Jutel (Universidad Politécnica de Madrid), presidente; Tomás Fernández del Castillo (Universidad de Jaén), secretario; Cristina Caturla Montero (IECA), Antonio Castillo Vizcaíno (Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica) y José Lázaro Amaro Mellado (Instituto Geográfico Nacional –IGN-), vocales.

Entre los patrocinadores de este premio se encuentran: Ofiteat; el Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica (Delegación Territorial de Andalucía); el Instituto Geográfico Nacional; el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía; Mapping; Leica Geosystems; Topcon; Conterra; Hexagon; Revista Mapping; Situm indoor positioning, y Supremo AOVE.

El Premio Internacional Francisco Coello lo coordina una comisión interdepartamental, que ha estado formada por: Javier Gallego Álvarez, Director de la EPSJ; Antonio M. Ruiz Armenteros, Subdirector responsable del Grado en Ingeniería Geomática y Topográfica; Marta Torres Martínez, Vicerrectora de Cultura de la UJA; José Luis Mesa MingoranceTomás Fernández del Castillo, José Luis García Balboa, Pedro J. Castro Guzmán María Isabel Ramos Galán (Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría); Mario Sánchez Gómez (Departamento de Geología); Andrés Molina Aguilar (Departamento de Informática); José Antonio Peláez Montilla (Departamento de Física), y José M. Valderrama Zafra (Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos).

Máster universitario en Física y Matemáticas FisyMat UGR, nueva dimensión de la ciencia

Fórmate para destacar en el panorama científico con el Máster en Física y Matemáticas – FisyMat de la Universidad de Granada, un título interdisciplinar único en la universidad española por combinar estas dos ciencias y ofrecer un conocimiento avanzado para su aplicación en campos como la tecnología, la medicina, la astronomía e incluso la economía. FisyMat lleva años entre los mejores másteres en el área de ciencias experimentales, publicado por el diario El Mundo. Además, varios de los profesores que imparten este máster figuran entre los más influyentes del mundo, según el ranking de la Universidad de Stanford.

Máster en Física y Matemáticas – FisyMat
CUATRO ESPECIALIDADES.
· Astronomía.
· Biomatemáticas
· Métodos y Modelos Matemáticos en Ciencias e Ingenierías
· Física Teórica y Matemática
Duración: 60 ETCS. Presencial.
Más información: Manuel Ritoré Cortés.
fisymat@ugr.es | Tel. 958 240 472
www.ugr.es/~fisymat

La Física y las Matemáticas están de plena actualidad por los desarrollos que han hecho posibles la tecnología, en campos como la medicina, la astronomía, la economía y la ingeniería. El Máster en Física y Matemáticas – FisyMat de la Universidad de Granada ofrece una oportunidad de acercarse de una manera diferente a estas ciencias básicas, a través de una formación innovadora, diseñada para formar profesionales e investigadores con un elevado potencial de empleo y de acceso a la investigación.

Qué ofrece el Máster FisyMat

Este título interuniversitario, fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad de Castilla-La Mancha, ofrece un programa de estudios multidisciplinar, diseñado para la preparación especialistas versátiles; capaces de adaptarse a sectores cambiantes donde la Física y las Matemáticas juegan un papel protagonista, y de transferir ese conocimiento.

La combinación de la Física y las Matemáticas está aportando resultados espectaculares en sectores científicos muy diversos, al tiempo que está siendo clave en el desarrollo de una ciencia de nueva generación, que busca la confluencia de disciplinas y la generación de respuestas más globales.

Al mismo tiempo, este máster aporta la preparación exigida para la incorporación al programa de Doctorado en Física y Matemáticas, que oferta la Universidad de Granada y que cuenta con una Mención hacia la Excelencia, así como doctorados de otras universidades tanto españolas como extranjeras.

Por qué este máster es un título único a nivel nacional

¿Es exagerado afirmar que este máster es único? Pues la verdad es que no. FisyMat es un título único porque ofrece unos contenidos que permiten profundizar de manera simultánea en física y matemáticas. Una preparación ideal tanto para quienes desean encauzar su carrera hacia la investigación y también para quienes buscan aplicarla en el mundo laboral, en campos tan diversos como la tecnología, la medicina, el estudio del cosmos o la economía.

Y también destaca como el único máster que forma a especialistas con este doble perfil de matemáticos y físicos, en respuesta a la demanda de sectores de la investigación y de las empresas innovadoras.

Qué universidades organizan el máster FisyMat

FisyMat cuenta en su plantilla docente con investigadores de las dos universidades organizadoras, así como con científicos y profesionales de instituciones tan prestigiosas como el Instituto de Astrofísica de Andalucía, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En el caso de la Universidad de Granada, es una universidad con una trayectoria muy destacada en estas ciencias, y varios investigadores que imparten clase en este máster están en la lista de los más influyentes del mundo elaborada por la Universidad de Stanford. Por otra parte, FisyMat lleva años entre los cinco mejores de España por el ránking de “El Mundo” en el área de Ciencias Experimentales y Tecnologías.

Cuáles son los itinerarios de especialización de FisyMat

Para dar respuesta al perfil multidisciplinar de este máster, se han creado cuatro itinerarios de especialización que quedan reflejados en el título, con el objetivo de que los estudiantes puedan crearse un currículo a medida. Así, los estudiantes podrán optar por:

  • Especialidad en Astrofísica
  • Especialidad en Biomatemáticas
  • Especialidad en Métodos y Modelos Matemáticos en Ciencias e Ingenierías
  • Especialidad en Física Teórica y Matemática

De la misma manera, también existe la posibilidad de realizar asignaturas de todos los módulos de especialización y obtener el título genérico de Máster Universitario en Física y Matemáticas – FisyMat. Además, los alumnos podrán elegir hasta dos asignaturas de otros másteres de la UGR o UCLM, cuya temática esté relacionada con este programa.

Plan de estudios de FisyMat

MÓDULO O ESPECIALIDAD I: ASTROFÍSICA

Esta especialidad ofrece una formación de calidad en Astrofísica, que explota el potencial instrumental al que la comunidad científica española tiene acceso y el potencial formativo de los investigadores de la Universidad de Granada y del Instituto de Astrofísica de Andalucía CSIC. Esta especialidad está dirigida tanto a aquellos alumnos que quieran desarrollar una carrera investigadora en Astrofísica como a aquellos que quieran ampliar sus conocimientos científicos en general con fines docentes o profesionales. Consta de las siguientes materias de 6 ECTS cada una de ellas:

Asignatura/materiaCréditosCaracterSemestre
ASTROFÍSICA Y COSMOLOGÍA6Optativo2º semestre
COMUNICACIÓN DE LA ASTROFÍSICA6Optativo1er. semestre
FÍSICA ESTELAR6Optativo2º semestre
FÍSICA DE GALAXIAS6Optativo1er. semestre
RADIOASTRONOMÍA6Optativo1er. semestre
TÉCNICAS OBSERVACIONALES EN ASTROFÍSICA6Optativo2º semestre

MÓDULO O ESPECIALIDAD II: BIOMATEMÁTICA

Esta especialidad dedicada a las Biomatemática permitirá a los alumnos adquirir una formación interdisciplinar en este área de investigación caracterizada por la intersección e interacción entre la física, las matemáticas y la biología. Esta especialidad está dirigida a estudiantes que quieran desarrollar una carrera investigadora en este campo o trabajar en la industria relacionadas con él. Consta de las siguientes materias de 6 ECTS cada una de ellas:

Asignatura/materiaCréditosCaracterSemestre
ANÁLISIS NUMÉRICO DE EDP Y APROXIMACIÓN6Optativo1er. semestre
BIOESTADÍSTICA Y BIOINFORMÁTICA6Optativo2º semestre
MODELOS MATEMÁTICOS EN ECOLOGÍA6Optativo1er. semestre
MOVILIDAD Y DINÁMICA CELULAR: INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA Y CRECIMIENTO TUMORAL6Optativo1er. semestre
FÍSICA DE REDES COMPLEJAS Y APLICACIONES INTERDISCIPLINARIAS6Optativo2º semestre
SEMINARIO DE INVITADOS BIOMAT Y DE PROBLEMAS INDUSTRIALES EN BIOTECNOLOGÍA6Optativo2º semestre

MÓDULO O ESPECIALIDAD III: MÉTODOS Y MODELOS MATEMÁTICOS EN CIENCIAS E INGENIERÍAS

El objetivo de esta especialidad es dotar al alumno de una formación matemática avanzada y rigurosa, de acuerdo con las necesidades actuales de las distintas ramas de la ciencia e ingeniería. Está dirigida a alumnos que deseen profundizar en el uso de la investigación de las matemáticas en la industria, la tecnología, las finanzas u otros ámbitos de aplicación de las matemáticas. Consta de las siguientes materias, de 6 ECTS cada una de ellas:

Asignatura/materiaCréditosCaracterSemestre
ANÁLISIS NO LINEAL Y ECUACIONES DIFERENCIALES6Optativo2º semestre
ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES DISPERSIVAS NO LINEALES6Optativo2º semestre
EDP DE TRANSPORTE EN TEORÍA CINÉTICA Y MECÁNICA DE FLUIDOS6Optativo1er. semestre
MÉTODOS AVANZADOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Y ANÁLISIS DE FOURIER6Optativo1er. semestre
PRINCIPIOS DE GEOMETRÍA Y APPLICACIONES EN FÍSICA6Optativo1er. semestre
PROBLEMAS VARIACIONALES GEOMÉTRICOS6Optativo2º semestre
SISTEMAS DINÁMICOS Y MECÁNICA6Optativo1er. semestre
TOPOLOGÍA ALGEBRAICA Y APLICACIONES6Optativo2º semestre

MÓDULO O ESPECIALIDAD IV: FÍSICA TEÓRICA Y MATEMÁTICA

Esta especialidad está diseñada para proporcionar una formación avanzada y multidisciplinar, aunque no por ello exenta de cierto grado de Consta de las siguientes materias, de 6 ECTS cada una de ellas:especialización, en Física Teórica y Matemática. Así, incluye aspectos teóricos fundamentales en física cuántica y clásica, métodos computacionales y aplicaciones. De este modo se prepara al estudiante para su iniciación como investigador en este área del conocimiento. Además, su carácter avanzado permite a los estudiantes mejorar y ampliar su formación de cara a un posible trabajo en la industria. Consta de las siguientes materias de 6 ECTS cada una de ellas:

Asignatura/materiaCréditosCaracterSemestre
DESARROLLOS ACTUALES EN FÍSICA TEÓRICA Y SU FENOMENOLOGÍA6Optativo2º semestre
FENÓMENOS CRÍTICOS Y COOPERATIVOS. GRUPO DE RENORMALIZACIÓN6Optativo1er. semestre
FUNDAMENTOS GEOMÉTRICOS DE LA RELATIVIDAD GENERAL Y GRAVITACIÓN6Optativo2º semestre
INFORMACIÓN, COMPUTACIÓN Y TECNOLOGÍAS CUÁNTICAS6Optativo1er. semestre
MÉTODOS COMPUTACIONALES EN FÍSICA NO LINEAL6Optativo2º semestre
MECÁNICA CUÁNTICA AVANZADA EN ESPACIOS DE HILBERT6Optativo1er. semestre
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE CAMPOS CUÁNTICOS6Optativo2º semestre
TEORÍA CINÉTICA6Optativo2º semestre
SIMETRÍAS Y GRUPOS DE LIE EN FÍSICA MATEMÁTICA6Optativo1er. semestre

MÓDULO DE TRABAJO FIN DE MÁSTER / INVESTIGACIÓN

El Trabajo Fin de Máster consta de 12 créditos ECTS. El tema del mismo recaerá en un área científica de Física y Matemáticas, y se elegirá entre las líneas de investigación ofertadas en el Máster Universitario en Física y Matemáticas – FisyMat. El tutor o cotutores deberán cumplir los requisitos reflejados en la normativa vigente de la sede en la que esté matriculado el estudiante UGR o UCLM.

El trabajo fin de máster deberá ajustarse a alguno de los siguientes tipos:.

  1. Trabajos de investigación, de análisis, de toma de datos de campo, de laboratorio, etc.
  2. Diseño de un programa o un proyecto profesional científico
  3. Profundización en el estado de la cuestión y revisión crítica de un tema concreto

El trabajo fin de master se materializará en una memoria en forma escrita que se acompañará de un informe del tutor o cotutores. El tabajo deber ser defendido públicamente.

Asignatura/materiaCréditosCaracterSemestre
TRABAJO FIN DE MÁSTER OBLIGATORIO12OBLIGATORIO2º semestre

Doble Máster Profesorado y Física y Matemáticas (MAES – FISYMAT)

Otra de las ventajas del Máster FisyMat es la combinación con el Máster en Profesorado, para ofrecer una doble titulación de 94 ECTS, con la que se obtienen el título de máster en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MAES) y Máster en Física y Matemáticas. Se trata de un programa combinado en los que se cursan 12 ECTS del módulo genérico, 18 ECTS del específico y 16 del Prácticum del MAES, así como 12 ECTS de materias específicas de FisyMat, a los que se unen otros 6 ECTS de Complementos de formación de FisyMat.

El Máster en Física y Matemáticas oferta un total de 40 plazas y está abierto, preferentemente, a licenciados o graduados en Física y Matemáticas, y en ciencias e ingenierías afines a estos títulos.

Más de trescientos jóvenes talentos competirán por el título de mejor empresario virtual del país

Un total de 343 preuniversitarios de 84 centros educativos de toda España se darán cita el próximo 19 de abril en La Nave de Madrid para competir por el título de ‘mejor empresario virtual del país’, en la final nacional de la decimotercera edición del programa educativo de simulación empresarial Young Business Talents (Jóvenes talentos empresariales).

Edición del año 2023 / Fuente: Young Business Talents.

Durante la final de este certamen, un emocionante juego de negocios organizado por ABANCA, Escuela de negocios ESIC, Herbalife y Praxis MMT, los más de 300 aspirantes se convertirán en auténticos directivos. Divididos en 100 equipos, de entre tres y cuatro participantes, tendrán que demostrar su talento empresarial y sus habilidades en los negocios al tener que dirigir su propia empresa virtual con el uso de un avanzado simulador de gestión empresarial que les enfrentará a situaciones reales que se viven dentro de una compañía.

Los finalistas que se enfrentarán son estudiantes de 4º de la ESO, Bachillerato y de los ciclos formativos de grado medio y superior. Andalucía se posiciona como la primera comunidad autónoma con mayor número de participantes en la final (54), seguido de Cataluña con 53 alumnos, Galicia (43), Comunidad Valenciana (40), Comunidad de Madrid (37), y Castilla y León con 32 representantes. La provincia andaluza que contará con más representación el día del certamen es Córdoba con 14 estudiantes, seguido de Málaga (13), Granada (9), Sevilla (9), Jaén (6) y por último, Cádiz con tres finalistas.

Para alzarse con la victoria, los jóvenes tendrán como objetivo que su compañía consiga los máximos beneficios económicos y convertirla en la más próspera frente al resto de competidores. Para ello, este año los estudiantes tendrán que dirigir una empresa centrada en el cuidado personal, vendiendo cremas y protectores solares, y tendrán que tomar las mejores decisiones en las áreas de marketing, comercial, operaciones, producción, recursos humanos y finanzas, para posicionar a su empresa como líder y no caer en bancarrota.

“Con la final nacional ponemos el broche de oro a un amplio programa educativo en el que los estudiantes han tenido la oportunidad de experimentar en primera persona cómo se vive el día a día dentro de una compañía, a través de la colaboración, el liderazgo y la toma de decisiones. Una iniciativa de gamificación pionera en España que les permite adquirir experiencia a través de la práctica, de una manera complementaria a la formación teórica, y que enriquece la actividad didáctica. De esta forma, conseguimos aportar factores lúdicos y motivacionales al alumnado y les beneficia para su desarrollo educativo y su futuro laboral”, explica Nuño Nogués, director de Young Business Talents.

Los 343 jóvenes que han conseguido una plaza en la final han tenido que superar a un total de 11.441 preuniversitarios de 426 centros docentes de toda España que han participado en esta decimotercera edición a lo largo del curso escolar. Desde que diera comienzo este programa formativo de educación empresarial en el mes de noviembre, todos los estudiantes han estado compitiendo de manera virtual desde las aulas y con la ayuda de sus profesores, superando diferentes fases online.

Para que pudieran participar, se les ha cedido de manera gratuita a los centros docentes un sofisticado simulador empresarial, desarrollado por Praxis MMT, valorado en más de 3.000 euros cada uno. Los equipos que resulten ganadores el próximo día 19 de abril en la final nacional de Young Business Talents se repartirán más de 10.000 euros en premios entre estudiantes y docentes, así como diplomas acreditativos que les ayudarán a mejorar su futuro profesional.

Durante la pasada edición, cuatro castellonenses de 1º de Bachillerato del IES Maestrat, en San Mateu (Castellón) se alzaron con la victoria tras vencer a los más de 300 aspirantes de toda España.

Para más información: www.youngbusinesstalents.com.

Tabaquismo, una de las principales causas de cáncer en personas sin hogar

El cáncer es una de las principales causas de muerte en Europa en la población general y, en la población sin hogar, la mortalidad se duplica. Reducir estas cifras de mortalidad y ofrecer una mejor atención a las personas sin hogar, facilitando su acceso al sistema sanitario, es lo que persigue CANCERLESS, un proyecto europeo de investigación entre cuyos socios se encuentra la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), a través del grupo BDSLAB del Instituto ITACA.

Persona sin hogar / Foto: Dani Duch.

“El objetivo de todos los socios del proyecto es contribuir a prevenir el cáncer y permitir el diagnóstico precoz en la población sin hogar, así como a superar las desigualdades sanitarias”, destaca Mª José Cardona, investigadora del BDSLAB-ITACA de la Politécnica de Valencia.

Para conseguirlo, el proyecto trabaja en el desarrollo de una innovadora metodología, el Modelo Sanitario Navigator. “Es como un “hermano mayor” que está al servicio del paciente. Se trata de un modelo basado en pruebas que facilita el empoderamiento del paciente a través de la educación sanitaria y el apoyo social, y que ayuda a promover el acceso oportuno a los servicios de prevención primaria y secundaria”, explican los socios del proyecto.

Estudios piloto y microsimulaciones con pacientes ideados a la carta

En el marco de este proyecto, se han desarrollado cuatro estudios piloto, en diferentes ciudades -Madrid, Londres, Viena y la región griega de Ática, con la recopilación de datos, a partir de un extenso cuestionario – siempre anonimizado- a personas sin hogar.

Este cuestionario incluía preguntas tanto de carácter sociodemográfico, como médicos; también sobre comportamientos de riesgo -por ejemplo, nivel de consumo de tabaco, alcohol o sustancias psicoactivas, práctica deportiva, entre otras muchas. Y se completaba con una valoración sobre el apoyo recibido por el “hermano mayor” ideado dentro del proyecto. Y es en el procesamiento de toda esa información en la que trabaja el equipo de investigadores e investigadoras de la UPV involucradas en el proyecto.

“La información que hasta ahora había sobre personas sin hogar es básicamente cualitativa. Este proyecto ha permitido generar una base de datos de gran valor, que permite llevar a cabo un análisis estadístico de enorme valor sobre esta población. Y no solo eso, pues con esta información podemos generar microsimulaciones en diferentes modelos de pacientes para ver los efectos de la intervención de esos “hermanos mayores”, añade Vicent Blanes, investigador del BDSLAB-ITACA de la UPV.

Parte del equipo de investigación de la Universidad Politécnica de Valencia / Fuente: UPV.

Así, desde el BDSLAB-ITACA de la UPV lo que están haciendo es generar pacientes sintéticos a la carta y, a través de esas microsimulaciones estadísticas, comprobar los resultados de una u otra intervención. Y también compararlas con otras personas/modelos virtuales de diferentes características. “Con todo ello podemos prever la utilidad o no de las políticas públicas en pro de esa mejor atención y diagnóstico a las personas sin hogar”, concluye Vicent Blanes.

En el marco de este proyecto, un estudio ha constatado una mayor prevalencia de diversos factores de riesgo asociados al cáncer entre las personas sin hogar, siendo el más común el consumo de tabaco, que oscila entre el 26% y el 73%.

Los resultados muestran la importancia de las intervenciones para facilitar los servicios de prevención del cáncer a través del apoyo social, así como de la formación del personal sanitario en la creación de entornos de apoyo y confianza que aumenten la probabilidad de la continuidad de la atención entre las personas sin hogar.

El proyecto fue destacado por la Agencia Ejecutiva Europea en los ámbitos de la Salud y Digital (HaDEA) como uno de los más relevantes en el marco del Día Mundial del Cáncer, celebrado el pasado 4 de febrero. Financiado por el programa Horizon 2020 de la UE, Cancerless está coordinado por la Universidad Médica de Viena y en él participan un total de once socios. El proyecto concluirá el próximo mes de mayo.

Manuel Atienza, doctor honoris causa por la Universidad de León

El Cuadro de Honor de la Universidad de León (ULE) ha incorporado como doctor honoris causa al profesor emérito de la Universidad de Alicante (UA) de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Manuel Atienza Rodríguez.

En el mismo acto se incorporaron también al ilustre claustro académico la científica Laura Mª Lechuga Gómez, primera mujer que recibe esta distinción en la ULE, y el profesor Dionisio Llamazares Fernández.

El profesor emérito de la Universidad de Alicante (UA) de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Manuel Atienza Rodríguez.

Durante la ceremonia, celebrada en el Aula Magna de San Isidoro, el rector, Juan Francisco García Marín, destacó “el honor incorporar en el claustro a personas que por sus extraordinarios méritos se hacen merecedoras de ello”.

De forma previa a las palabras del rector tuvieron lugar las intervenciones de los padrinos encargados del elogio de las tres candidaturas. Juan Antonio García Amado glosó la figura de Manuel Atienza de quien alabó su empeño en “cultivar la verdad y la justicia para una materia intensa y llena de aristas como es el Derecho”. Según García Amado la obra e influencia de Atienza “justifican la docena de doctorados honoris causa que ha recibido en universidades de muy distintos países”, y que “en resumidas cuentas estamos ante quien seguramente es, hoy por hoy, el jurista español vivo más influyente y reconocido en el mundo. Y de su calidad humanada buena cuanta también la abundante presencia en este acto de colegas y amigos”.

Por su parte, el profesor emérito de la Universidad de Alicante centró su discurso de aceptación en elogiar la Filosofía del Derecho, disciplina a la que ha dedicado su vida académica. Atienza citó, entre otros, a Sócrates y a Erasmo de Rotterdam y sostuvo que en la actualidad la filosofía del derecho renace ante “el dogmatismo de diversas y contrapuestas ideologías políticas”. Según el catedrático alicantino, ante ellas, la filosofía del derecho puede llegar a mostrar “cierto grado de comprensión, pero el respeto por el otro no tiene por qué ser respeto por sus ideas”.

“El derecho ha cambiado mucho, -explicó-, y va a cambiar más en muy poco tiempo como consecuencia de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial, que va a significar una alteración completa de lo que hoy entendemos por profesiones jurídicas”.

En esa misma línea el profesor emérito vaticinó que “seguramente muchas de las que conocemos van a desaparecer y van a ser sustituidas por máquinas, y el trabajo de los juristas se va a concentrar en las cuestiones de filosofía del derecho, en las cuestiones más difíciles”

Manuel Atienza es catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alicante desde 1982, donde ha dirigido la revista Doxa-Cuadernos de Filosofía del Derecho​ y el máster en Argumentación Jurídica. Antes de llegar a la UA fue profesor en las universidades Autónoma de Madrid y de Valencia, así como de la Academia Europea de Teoría del Derecho. Además, ha dictado numerosos seminarios, cursos de maestría y doctorado en diferentes universidades y fue profesor visitante en la Universidad de Buenos Aires, en Argentina y la Universidad Cornell, en Estados Unidos.

Desde 1997, Atienza es miembro de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida del Ministerio de Sanidad. Forma parte de consejos de dirección o de redacción de diversas publicaciones como Anales de la Cátedra F. SuárezEl CronistaConstitución y Derecho privado, Isonomía, Teoría o Analisi e diritto. Es Miembro de la Junta Consultiva de la Universidad Autónoma de Madrid y del Consiglio Scientifico della Scuola di Dottorato in Diritto interanacionale e Diritto interno de la Universidad de Palermo y es patrono de la fundación Coloquio Jurídico Europeo.

El honoris es autor, juntamente con el prestigioso catedrático argentino Rodolfo Vigo, del “Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial” aprobado en Lisboa, en el año 2005, en el marco de la XIII Cumbre Judicial Iberoamericana y de varios cientos de artículos y de numerosos libros que han tenido una gran influencia tanto en la teoría como en la práctica del Derecho, en España y en Hispanoamérica.

Manuel Atienza es doctor honoris causa por más de una decena de universidades hispanoamericanas y españolas lo que evidencia su enorme relevancia académica.

Figuras de interés

El catedrático alicantino ha compartido ceremonia con la investidura de otras dos grandes pesonalidades, la científica Laura María Lechuga y el profesor Dionisio Llamazares Fernández. Elba Mauriz García, ha sido la madrina responsable de elogiar la figura de Lechuga, de quien ha destacado su enorme labor que se apoya en dos pilares fundamentales: “el perfil altamente multidisciplinar, que le ha llevado a ser una de las pocas investigadoras con trabajos avanzados a nivel internacional, que aúnan el desarrollo de tecnología e ingeniería nanofotónica de calidad, con saplicación y utilidad en el ámbito del diagnóstico clínico, la epigenética del cáncer, la resistencia antimicrobiana y la detección temprana de enfermedades”, y “la vocación internacional de su trabajo”.

Por último, el tercer padrino ha sido el profesor Paulino Pardo, que ha dedicado su discurso a Dionisio Llamazares, del que ha recordado el importante papel que desarrolló para “la transformación de los centros universitarios de León en Universidad, una de las tareas de las que ha estado siempre orgulloso”.

Concluidos los discursos, y una vez entregados a los nuevos doctores Honoris Causa todos los atributos que acompañan su nombramiento (birrete, anillo, guantes, libro de la ciencia y medalla), y tras el preceptivo abrazo con padrinos y decanos, la ceremonia solemne concluyó con la tradicional interpretación del ’Gaudeamus igitur’, a cargo de una representación de las Juventudes Musicales de la ULE, dirigidas por Juan Luis García.

La primera astronauta española, Sara García Alonso, pone en valor el papel de la mujer en la ciencia en la UPCT

Sara García Alonso, la primera mujer española Astronauta de Reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), recomienda a las futuras ingenieras que tengan valentía para innovar y una curiosidad infinita. La bióloga molecular ha participado en `WomIn´, el encuentro para despertar vocaciones STEM que se celebra en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), y que cuenta con la asistencia de más de medio millar de estudiantes.

Sara García Alonso / Fuente: UPCT.

Ante este nutrido grupo de alumnos, Sara García, ha rememorado sus primeros años de estudios, “mi vocación comenzó de manera lúdica, mis padres me motivaban a investigar, a ver cosas a través de un microscopio y a hacerme muchas preguntas. Tenemos que aplicar la tecnología a casi todos los sectores, para que la sociedad mejore, por lo que os pido que no pongáis límites vuestra curiosidad”.

Ha concluido que la Ciencia es pasión y que ha sido seleccionada entre 23.000 candidatos, a través de un proceso de 18 meses, “con exámenes de todo tipo, los astronautas se dedican a la investigación desde el espacio, por lo que siempre es demasiado pronto para rendirse, atreveros a perseguir vuestros sueños”.

En encuentro ha contado con los testimonios de Beatriz Miguel, primera rectora de una universidad politécnica en España; Anabel Díaz, directora general de Uber para Europa, Oriente Medio y África; Consuelo Lázaro, directora de Operaciones SAES; Noelia Ortega, directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar y Cristina Abad, directora de Navantia Sistemas, han convertido hoy Cartagena en el epicentro de la ingeniería en nuestro país.

Ellas y las más de medio millar de estudiantes, que han asistido a “WomIn, el Foro de la Mujer en Ingeniería 2024”, han hecho vibrar a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). La rectora Beatriz Miguel destacó el gran impulso de la Ingeniera femenina, gracias al compromiso de la institución con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en esta especialidad. 

“Variar las tendencias en este campo es una labor que requiere tiempo y, sobre todo, voluntad, pero que está dando sus frutos. Los datos así lo demuestran, ya que desde la UPCT salen cada año una media de 138 nuevas ingenieras, según el promedio de los últimos cinco años. Además, en muchas especialidades estamos aportando talento femenino por encima de la media nacional”, explicó la rectora.

“En los casos de las ingenierías de Telecomunicaciones,-continuó- el 25,4% del total de las egresadas de la UPCT del pasado año eran mujeres y en Tecnologías Industriales el 28,6%. Frente a los datos extraídos en el Observatorio de la Ingeniería en España, según los cuales, la especialidad en la que ellas cuentan con menos efectivos son las telecomunicaciones, en las que únicamente alcanzan el 12%, e Industriales en el promedio de todas las escuelas, está en un 19% respectivamente”.

Esta innovadora jornada arrancaba hoy en la Sala Isaac Peral del Edificio CIM con un lleno hasta la bandera y la mirada puesta en las estrellas. No podía ser de otra manera ya que en ella se daban cita dos fuerzas imparables: la de la vocación y la de la experiencia.

Al encuentro han asistido más de medio millar de estudiantes / Fuente: UPCT.

En el encuentro, Anabel Díaz Calderón, CEO UBER explicó que “los ingenieros diseñan los productos del futuro y las mujeres deben participar y aportan en  las soluciones y la sostenibilidad del mañana”. Por su parte, Consuelo Lázaro, directora de Operaciones SAES, apeló a la responsabilidad social afirmando que “no hace falta esperar a que nos dicten normas para exigir igualdad, en la sociedad y el ámbito laboral”.

A lo largo de toda la mañana, las intervenciones magistrales de estas mujeres ingenieras que son referente a nivel nacional e internacional, han buscado un triple objetivo común: poner en valor el papel de la mujer en la ingeniería, promoviendo el acceso de las jóvenes a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), visibilizar la importancia del talento femenino en la industria y el desarrollo social y despertar vocaciones profesionales entre las estudiantes más jóvenes.

Por su parte, Cristina Abad, directora de Navantia Sistemas, destacó que “hay que hacer atractivas las ingenierías para las jóvenes” y Noelia Ortega, del Centro Tecnológico Naval y del Mar, explicó que “ser mujer es un valor que aporta mucho a la sociedad, también en las ingenierías”.

Junto a ellas, contamos con otras tres mujeres que bien representan la profesionalidad y el talento femenino en la Región, Noelia Arroyo, alcaldesa de Cartagena; Azucena Marín, CEO de Comunicología, y Eva Franco, directora de Comunicación, Sostenibilidad y Acción Social en Hidrogea, moderadora de una de las mesas de experiencias. La iniciativa de la UPCT ha contado con la colaboración de empresas como SAES, que este año celebra su 35 aniversario, e Hidrogea, así como el Centro Tecnológico Naval y del Mar.

Fue en 1929 cuando una mujer recibía por primera vez en España el título de ingeniera industrial. Hoy, el 58 por ciento de las personas graduadas en las universidades españolas son mujeres. Pero solo el 29 por ciento de los jóvenes matriculados en carreras de ingeniería lo son.

Sin lugar a duda, en su primera edición, este encuentro ya ha comenzado a romper techos de cristal. Llegadas en autobús de diferentes puntos de la Región de Murcia, alumnas de Primaria y Secundaria, han llenado hoy sus mochilas con las experiencias motivadoras y las frases como las de Sara García, que les han repetido, “puedes conseguir todo aquello que te propones. El límite está las estrellas”.

Proyecto ICEX Vives: nueva convocatoria para realizar prácticas no laborales en el extranjero

ICEX España Exportación e Inversiones, ha lanzado una nueva convocatoria para el proyecto ICEX Vives, una iniciativa que brinda a jóvenes talentos la oportunidad de realizar prácticas no laborales en filiales o establecimientos españoles en el extranjero. 

Estudiantes de la Universidad de Almería.

ICEX Vives es un novedoso proyecto de formación, que ayuda a impulsar la internacionalización de la empresa conectándola con talento joven a coste cero. Se trata de una experiencia única en compañías o entidades españolas internacionalizadas en el exterior. Las prácticas en las empresas permitirán a los jóvenes que participan adquirir habilidades, ampliar su red de contactos y contribuir al crecimiento de las empresas españolas en el mundo.

En esta convocatoria, el proyecto ICEX Vives prevé completar con esta 2ª Convocatoria una oferta total de 2000 prácticas remuneradas con una duración entre 6 y 12 meses, según lo que se establezca en las convocatorias, con una dotación media de 32.000 €/año en función del país de destino. En este momento, 800 jóvenes están desarrollando sus prácticas en más de 100 países diferentes.

Actualmente, la plataforma del proyecto cuenta con más de 9.000 jóvenes inscritos y más de 6.000 empresas colaboradoras con ICEX. Estas cifras reflejan la excelente acogida que el proyecto está recibiendo tanto entre los jóvenes como entre las empresas.

Para participar en el programa, los aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos: tener nacionalidad de algún Estado miembro de la Unión Europea y ser residentes en España, tener entre 18 y 30 años en el momento de solicitar la ayuda y poseer una titulación universitaria de grado y/o de máster, o de formación profesional media o superior.

Los destinos de ICEX VIVES son aquellos países que disponen de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España y aquellos en los que se pueden obtener visados y permisos de residencia para realizar las prácticas. Esta convocatoria se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cuenta con un presupuesto de 25 millones de euros

Los objetivos de ICEX VIVES son incrementar el número de profesionales con formación y capacitación en internacionalización; contribuir a la mejora de la competitividad y productividad de las empresas españolas internacionalizadas y abordar la carencia de talento especializado en internacionalización en el tejido empresarial español.

El plazo de presentación de solicitudes se ha abierto el 6 de abril y se extiende hasta el agotamiento del crédito presupuestario de esta convocatoria. 

Las solicitudes se presentarán a través de la Plataforma ICEX Vives.

‘Jaén entre cuerdas’: la UJA acerca la cultura de la provincia a través de las artes visuales y la música

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA)ha inaugurado la exposición ‘Jaén entre cuerdas’, en el marco del proyecto cultural, coordinado por Natalia Barranco Vela, del Área de Didáctica de la Expresión Musical, que pretende acercar a la comunidad universitaria y a la sociedad jiennense la cultura de la provincia a través de las artes visuales y de la música.

La muestra puede visitarse hasta el 18 de abril / Fuente: UJA.

La exposición consta de paneles expositivos que incluyen códigos QR con fragmentos grabados de algunas de las piezas musicales, que anticipan las interpretaciones que el grupo jiennense Hadira Plectro ofrecerá en un concierto el próximo 18 de abril, a las 20:30 horas, en el Aula Magna del Campus Las Lagunillas.

El título del proyecto cultural posee un doble significado, según indica su coordinadora. Por un lado, hace referencia a las cuerdas de los instrumentos que se utilizarán en la interpretación de estas piezas del patrimonio inmaterial de la provincia. Por otro lado, alude a las conexiones que se establecen en la creación estética, en la que un mismo elemento sirve de inspiración a artistas de diferentes disciplinas, como la música, la pintura o la fotografía.

La muestra puede visitarse hasta el 18 de abril, en el vestíbulo derecho del Aulario Flores de Lemus (B4) del Campus Las Lagunillas, en horario de lunes a viernes no festivos, de 9 a 21 horas.

La UHU recibe la donación de la obra del gran pintor Antonio Brunt

La obra `La Gitana y la Becerra´, entregada por el hijo del artista Antonio Brunt, fue el centro de atención en el acto de donación durante el encuentro entre la familia y los representantes de la Universidad de Huelva (UHU). La institución agradece a la familia su confianza depositada para preservar, difundir y generar conocimiento del patrimonio artístico onubense.

El acto tuvo lugar en la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo ubicada en el Campus La Merced,y contó con la participación de la rectora de la UHU, María Antonia Peña, y de la familia del pintor onubense Antonio Brunt Rodríguez.

Antonio Brunt Rodríguez, más conocido como Antonio Brunt, fue un pintor conocido por sus composiciones y representaciones realistas y, con una clara influencia académica. Artista de entre principios y mediados del siglo XX, su obra ayuda a entender la belleza y sencillez de lo cotidiano, algo característico de Andalucía donde se desarrollan corrientes costumbristas.

Como bien ha puesto en valor el hijo del artista, Antonio Brunt, su padre pintaba mayormente el paisaje de Huelva, su ciudad natal, el cual era muy querido. Además, destacó la virtuosidad con la que dibujaba la figura. El cuadro está ambientado en una finca con el paisaje de Palos de la Frontera de fondo y cuyos protagonistas son una mujer y una becerra.

De ahí su nombre `La Gitana y la Becerra´. La familia pone a cuidado de la Onubense esta obra, que posee un gran valor material y sentimental. Esta pieza podrá disfrutarla no solo la comunidad universitaria, sino cualquier persona que se encuentre de paso al acudir a cualquiera de los actos culturales, sociales y de diversos tipos que se celebran.

De esta forma, podrá cumplirse con lo que la familia pide, que es que esta obra se encuentre cuidada, custodiada, apreciada y también a la vista. Como ha expresado la rectora, María Antonia Peña, “yo invito a familias que estén en situaciones parecidas, a que comprendan que la Universidad de Huelva es una institución académica y cultural y que es uno de los mejores sitios donde puede estar preservada esta obra, que es ya de por sí un patrimonio importantísimo”.

Es importante que esta obra se encuentre aquí, en la Universidad, ya que hay muy pocas obras expuestas de este autor en Huelva. Es muy importante preservar y conservar este arte para las generaciones futuras. Además, la rectora espera que esto sirva de mensaje para los responsables donde en un futuro se puedan seguir adquiriendo obras de Antonio Brunt Rodríguez las cuales considera como “un tesoro de nuestro patrimonio”.

Donaciones como la realizada por la familia de Antonio Brunt Rodríguez abre futuras posibilidades para entender, desarrollar y promover la figura de los pintores onubenses y, sobre todo, para contar la historia de aquellos artistas que no está descubierta por completo.

Identifican un gen de un hongo que regula el cobre de las plantas en suelos contaminados

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC, Granada) ha identificado un gen de un hongo del suelo asociado a las raíces y que mejora el crecimiento de las plantas tanto en entornos contaminados con cobre como en deficientes en este nutriente.

Equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín (CSIC-Granada) / Fuente: Fundación Descubre.

Estos microorganismos poseen la capacidad de ‘filtrar’ este metal pesado, esencial para la fotosíntesis vegetal, para aportárselo a la planta cuando hay escasez. Así mismo, puede ‘ajustar la dosis’ para no perjudicarlas cuando hay exceso del mismo en el terreno. 

Las investigadoras se centran en uno de los hongos del suelo que regulan la disponibilidad de cobre para la planta, el hongo micorrícico arbuscular Rhizophagus irregularis, cuyo genoma no está totalmente estudiado en la actualidad. Por tanto, se desconoce cómo éste ejerce algunas de sus funciones biológicas. El trabajo de las investigadoras identifica y arroja luz sobre cómo opera uno de estos genes.

Así, con esta información, podría desarrollarse un marcador molecular que permita identificar hongos micorrícicos, es decir, que estén asociados con la planta en una relación simbiótica de beneficio mutuo, más eficientes para regular el cobre que adquieren los vegetales. Asimismo, podrían emplearse como biofertilizantes y bioprotectores que mejoren las estrategias de cultivo.

Por un lado, este tipo de hongos micorrizos, obtienen de la planta compuestos carbonados que necesitan para desarrollarse, como son los carbohidratos y lípidos, y por otro lado, el hongo ayuda a las plantas a obtener los nutrientes minerales del suelo. Esta asociación también aporta protección frente a agentes patógenos y ayuda a las plantas a enfrentarse a condiciones adversas, como la sequía.

“Al principio el organismo vegetal identifica el hongo como algo malo, pero a medida que pasa el tiempo, lo reconoce como un ‘aliado’. Nuestro objetivo es encontrar una forma de ‘vacunar’ a las plantas con biofertilizantes enriquecidos con estos microorganismos, de forma que respondan mejor a condiciones adversas y obtengan una mayor tolerancia en los terrenos contaminados con metales pesados como el cobre”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la EEZ-CSIC Nuria Ferrol.

Las investigadoras se centran en el hongo micorrícico arbuscular Rhizophagus irregularis / Fuente: Fundación Descubre.

Como primer paso, las expertas del grupo Micorrizas de la EEZ-CSIC se centran en analizar el mecanismo biológico​ por el que el hongo micorrícico Rhizophagus irregularis regula el aporte de cobre a las plantas. Las científicas explican que estos microorganismos colonizan la raíz y desarrollan un extenso micelio, filamentos ramificados que se extienden por el suelo y mediante los que absorben los nutrientes minerales.

Éste actúa a modo de red y llega a lugares más profundos a los que la raíz vegetal no alcanza y, de este modo, consigue agua y nutrientes que la planta no podría alcanzar por sí sola. Además, en suelos contaminados este micelio puede inmovilizar los minerales, disminuyendo su disponibilidad para la planta.

En el estudio ‘The arbuscular mycorrhizal fungus Rhizophagus irregularis uses the copper exporting ATPase RiCRD1 as a major strategy for copper detoxification’  (‘El hongo micorrícico arbuscular Rhizophagus irregularis utiliza la ATPasa RiCRD1 exportadora de cobre como una estrategia importante para la desintoxicación del cobre’) publicado en Environmental Pollution, las expertas identifican el gen RiCRD1, que codifica una proteína que transporta cobre fuera del hongo.

Esta proteína, ubicada en la membrana de este microorganismo, es como un ‘mensajero’ que absorbe el mineral y lo lleva a la raíz vegetal cuando hay escasez y lo expulsa de su organismo cuando hay exceso. “Hemos observado que uno de los mecanismos biológicos que utiliza este microorganismo para regular la ingesta de cobre y autopreservarse cuando hay demasiado es acumularlo en lo que denominamos ‘esporas suicidas’, que son azules debido a que están cargadas de este mineral”, comenta la investigadora del EEZ-CSIC Tamara Gómez

Para identificar este gen, así como el mecanismo biológico que permite a este microorganismo gestionar el cobre, las investigadoras lo aislaron mediante técnicas de PCR a partir del ADN extraído del hongo. Las expertas explican que, como miembros del Consorcio Internacional de Secuenciación del Transcriptomma de Hongo, tuvieron acceso a su genoma y pudieron identificar mediante estudios bioinformáticos el gen RiCRD1 como candidato de producir la proteína ‘mensajera’ encargada de ‘filtrar’ y proporcionar el cobre a la planta, dependiendo de su disponibilidad.

Cuando hay demasiado cobre, el hongo lo acumula en ‘esporas suicidas’, que son azules debido a que están cargadas de este mineral / Fuente: Fundación Descubre.

A continuación, aplicaron técnicas bioquímicas y de biología celular para comprobar cómo funcionaba este gen. Debido a que aún no se dispone de metodologías eficientes que permitan modificar genéticamente los hongos micorrícicos, el estudio del gen se llevó a cabo en levadura, un organismo modelo que se emplea habitualmente en investigación por su capacidad para reproducirse con rapidez y cuyo genoma se ha estudiado ampliamente por la comunidad científica. Las expertas afirman que estos experimentos les han aportado información relevante sobre la doble función de la proteína que regula los niveles el cobre.

Pudimos observar que el gen codifica una proteína que saca cobre del hongo y que se expresa en unas estructuras que este microorganismo forma dentro de la raíz, llamadas arbúsculos. En ellas es donde se da el intercambio de los nutrientes con la planta. Además, observamos que en suelos contaminados con cobre la expresión del gen aumentaba mucho en el micelio que crece fuera de la raíz”, explica la investigadora de la EEZ-CSIC Nuria Ferrol. 

El próximo paso de las investigadoras será analizar otros mecanismos biológicos que regulen el transporte de cobre para poder desarrollar inoculantes compuestos por hongos micorrícicos que puedan formar una relación simbiótica beneficiosa con la planta, que permitan optimizar la absorción de cobre por los cultivos y reducir los problemas asociados con la contaminación por este metal, dependiendo de cada situación específica.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional bajo el proyecto ‘A way of making Europe’ de la Unión Europea.

La UHU muestra su oferta académica a más de 2.000 personas en sus Jornadas de Puertas Abiertas

La Universidad de Huelva celebra desde hoy martes 9 de abril y hasta el próximo viernes 12 la XXIV edición de las Jornadas de Puertas Abiertas, evento que se encuentra enmarcado dentro del Programa de Orientación institucional Rumbo UHU, que tiene como finalidad promover la comunicación y el acercamiento de la institución a la sociedad a través de actividades dirigidas a estudiantes procedentes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos, Mayores de 25, 40 y 45 años, Orientadores/as, profesorado de las etapas anteriormente mencionadas y familias.

Esta actividad va dirigida a los estudiantes de primer curso de Bachillerato de los centros de Huelva y provincia, a los que se les presenta, en directo, la oferta académica, las instalaciones y los servicios que se ofrecen. Más de 2.000 estudiantes han confirmado asistencia y vendrán acompañados por sus orientadores/as y profesores/as, con los que se viene trabajando en jornadas previas para presentarles las novedades de PEvAU 2024, Preinscripción 2024/25 y todas las actividades de Orientación del curso actual.

El programa se desarrollará todos los días en horario de mañana (9.30h: Bienvenida institucional; 10.00-12.00h: Ruta por los centros del Campus El Carmen y la Merced; 12.00-13.30h: Visita a la Feria de Muestras en el Pabellón Príncipe de Asturias y de 13.30 a 14.00h, clausura en el Aula Miss Withney). Este curso, la Feria de Muestras permanecerá abierta el miércoles 10 de abril en horario de tarde (de 17:00 a 19:00 h) para recibir a familias, profesorado, estudiantes preuniversitarios/as de otros cursos, universitarios/as, Alumni, Aulas de la Experiencia, instituciones, entidades y cualquier persona interesada en conocer esta representación de la Universidad.

Entre las novedades de esta edición se destaca el stand de la Residencia Universitaria, la incorporación próxima del Grado de Medicina, la consolidación del Programa Alumni y nuevos proyectos estudiantiles aprobados en el curso actual.

Desde la organización se ha destacado la coordinación institucional mantenida con los nueve centros de la Onubense para dar a conocer los 40 Grados y Dobles Grados que se ofertan en la Universidad de Huelva, los Servicios que presentarán sus actividades en la Feria de Muestras y la alta participación de estudiantes voluntarios/as que se han formado previamente para recibir, acompañar e interactuar con los preuniversitarios/as.

La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, junto a la secretaria del Consejo Social de la UHU, Susana Duque, y la vicerrectora de Estudiantes, Ángela Sierra, y miembros de su equipo han realizado esta mañana una visita a la Feria de Muestras en el Pabellón Príncipe de Asturias del Campus de El Carmen.

La UCLM renueva la cátedra que pone en valor la carne fresca y el jamón curado

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde; y el consejero delegado de Incarlopsa, Jesús Loriente, han suscrito la renovación de la ‘Cátedra de Innovación Abierta’ para el desarrollo de actividades de investigación y transferencia, formación y difusión científica.

La cátedra se centra en actividades de investigación y transferencia, formación y difusión científica / Fuente: UCLM.

La cátedra pone en valor las propiedades nutritivas y saludables de la carne fresca y del jamón curado, y en ella participan 7 grupos de investigación y más de 30 investigadores. Esta colaboración conlleva el desarrollo jornadas de profesionalización, cursos de verano, premios a los mejores trabajos fin de grado y de máster, y prácticas de estudiantes en la compañía.

El acto, que tuvo lugar en el Vicerrectorado del Campus de Cuenca, contó con la presencia del rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; y el consejero delegado de Incarlopsa, Jesús Loriente. En el mismo, también estuvo presente Ricardo Cuevas, director general de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La cátedra está dirigida por los profesores de la UCLM Juan Antonio Mondéjar y Almudena Soriano, y en sus tres años de recorrido más del 80% del presupuesto total se ha destinado a proyectos de investigación aplicables a toda la cadena de valor de la compañía, los cuales han contado con la participación de 7 grupos de investigación y más de 30 investigadores de la Universidad regional.

Bajo este paraguas de colaboración de la cátedra, que tiene entre sus objetivos resaltar la importancia de Incarlopsa como empresa responsable en el ámbito medioambiental y referente de la economía castellanomanchega, se han otorgado premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster para estudiantes de la UCLM que analizan los ámbitos de actuación de la cátedra.

El rector de la UCLM, que estuvo acompañado en el acto por la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; y el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez, agradeció el trabajo desarrollado desde que se pusiera en marcha esta iniciativa.

“La cátedra de innovación abierta ha experimentado un importante crecimiento desde su creación, respondiendo al modelo de relaciones con empresas: el equipo multidisciplinar de investigadores participa en convocatorias competitivas de proyectos, ha puesto en marcha una unidad de transferencia del conocimiento en el marco de la reciente convocatoria de nuestra Universidad, programa anualmente cursos de verano y jornadas de profesionalización y desarrolla infinidad de actividades de transferencia del conocimiento científico”, dijo.

Por su parte, el consejero delegado de Incarlopsa recalcó la importancia de la colaboración público-privada, fundamental para desarrollar un modelo de innovación aplicada que redunde en beneficio de la sociedad. “Somos la primera empresa de Castilla-La Mancha en volumen de facturación y, como tal, tenemos un compromiso con la comunidad y con este territorio, al que nos unen unos fuertes lazos. A través de este tipo de colaboraciones con centros de investigación, reforzamos la apuesta por la innovación, uno de nuestros principales ejes estratégicos, a la vez que desarrollamos el potencial de la zona, dando oportunidades a las nuevas generaciones de jóvenes de Castilla-La Mancha”, señaló.

El director general de Universidades del Gobierno regional felicitó al equipo de la cátedra de innovación abierta “por la reciente consecución de un proyecto financiado en el marco de la convocatoria de ayudas para la realización de proyectos de investigación científica y transferencia de tecnología, resuelta esta misma semana por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, que se pone de manifiesto como ejemplo de investigación multidisciplinar, a través de dos subproyectos liderados por los directores de la cátedra”.

Durante 2024, la cátedra trabajará en varios proyectos alineados con la estrategia de transformación digital de Incarlopsa, así como otros de textura de carne fresca e investigación de mercados. Asimismo, a partir de mayo se pondrá en marcha el nuevo proyecto de investigación financiado por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y se seguirán desarrollando las actividades ya definidas para los dos proyectos regionales que están siendo financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desde 2022, dentro de la convocatoria de Grupos Operativos.

Por otro lado, se continuará ofreciendo a los estudiantes la realización de prácticas curriculares y extracurriculares en la compañía; e Incarlopsa estará presente en distintos ámbitos académicos, como el Foro de Empleo de la UCLM, y jornadas de profesionalización para las titulaciones más demandadas por la empresa. Además, está prevista la convocatoria de sendos premios a los mejores trabajos fin de grado y fin de máster para estudiantes de la UCLM, junto al desarrollo de un curso de verano.

Así se ha visto el eclipse solar desde el Observatorio del Teide

El eclipse solar de este lunes se pudo observar desde el Observatorio del Teide, en Tenerife. Los instrumentos de este observatorio registraron cómo a las 20,17 horas, la Luna cubrió el dos por ciento del Sol, y cómo durante diez minutos después ocultó una parte del disco de solar.

Un eclipse sucede cuando la Luna se alinea justo para interponerse entre el Sol y la Tierra, de forma que tape el disco solar. Este fenómeno puede provocar una oscuridad similar a la nocturna.

Aparte de por su espectacularidad, los eclipses son eventos que generan interés en el mundo científico, porque permiten calcular el brillo aparente del cielo, así como la capa externa de la atmósfera solart, también llamada corona solar.

La UAL acoge una exposición sobre alfarería andalusí para “no perder este conocimiento milenario”

El Vicerrectorado de Cultura y Sociedad ha inaugurado en la Sala de Exposiciones del Paraninfo una muestra muy especial, toda vez que tiene su origen en la propia Universidad de Almería (UAL) y que representa un claro ejemplo de transferencia de conocimiento y de divulgación. Se trata de ‘Hantam, tras las huellas de la alfarería andalusí’.

La exposición, nacida a partir de un proyecto de investigación emprendido por el Grupo Abdera, ha tenido previamente mucho éxito en el Museo de Almería y que ha sido posible gracias a la participación de una decena de alfareros de la provincia.

Su propósito ha sido poner en valor este patrimonio cultural a través de la recreación de piezas de hace doce siglos, pero respetando la receta medieval, y salvaguardar de este modo un saber milenario que se encuentra en peligro.

La manera de conseguirlo ha sido un ‘proyecto colaborativo’ mediante el cual se ha estudiado la transferencia de tecnología encontrada en el yacimiento arqueológico de Bayyana (Pechina), el primer taller de cerámica vidriada de todo al-Andalus. Paralelamente se ha potenciado también el objetivo de impulsar el papel económico, social y cultural de la alfarería almeriense.

María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad, ha reconocido como “un placer inaugurar esta exposición”, remarcando que es el “fruto de la transferencia de un proyecto que rescata todo el proceso de elaboración de la alfarería, desde el vidriado en plomo hasta la
cocción en horno de leña”.

Ha destacado que el visitante de la muestra “se va a remontar a la época árabe” y “va a ver cómo esa tradición se ha conservado en los alfareros actuales” a través de las réplicas expuestas. Ruiz ha manifestado que lo que se pretende es “que este legado no se pierda”, recordando que permanecerá abierta un mes, los martes y jueves por la mañana.

La vicerrectora ha agradecido la colaboración del Museo de Almería en este proyecto y ha felicitado a todo el Grupo de Investigación ‘Abdera’, de la Universidad de Almería, por la labor realizada, así como a los profesionales de la alfarería que se han sumado y lo han hecho posible. Estos han sido Juan Simón, de Sorbas, Ángel y Loli, Rafael Granados, Baldomero García, Matthew Weir y Víctor Morales, todos ellos de Níjar, ‘Los Puntas’, de Albox, Alfarería González Castellón, de Alhabia, y Antonio Flores, de Costacabana.

Juntos han creado aproximadamente un millar de piezas que pasan a ser patrimonio de la UAL. Como investigadora principal del ‘Proyecto Transferencia Tecnológica de la Cerámica Vidriada Andalusí’, Elena Salinas ha tenido la misión de realizar la primera visita guiada por la muestra, no sin antes destacar que “la Universidad ha hecho una apuesta fuerte por que este legado no se pierda, ya que no es sólo patrimonio material, sino también inmaterial, ese conocimiento”.

Un detalle de las piezas reproducidas y expuestas / Fuente: UAL.

Ha reconocido que “la provincia de Almería es probablemente la que más conserva este legado alfarero” y ha puesto el foco en la relación que se ha establecido entre los investigadores y los profesionales de la alfarería a través de esta “transferencia tecnológica: han transmitido un conocimiento que a menudo proviene de la época medieval y que se ha pasado de generación en generación durante mil años”.

Sobre “el componente humano imprescindible” se ha centrado la investigadora Manuela García, coorganizadora de la exposición, dando muestras de gratitud a las familias alfareras participantes: “Creo que es el capital principal del proyecto, porque al principio se planteó más desde el punto de vista de la tecnología, de investigación histórica, pero ‘lo humano’ es lo que ha dado al proyecto una trascendencia”.

Ha explicado que “como historiadores, obviamente, nuestra obligación es la investigación, pero transmitir ese conocimiento a la sociedad en general, la divulgación, es un elemento fundamental”, textualmente. Así, ha valorado positivamente “poder contar con estas personas y aprender de ellas”, lo que ha sido una experiencia muy enriquecedora.

Elena Salinas ha querido insistir en la misión de preservar frente a la realidad actual, “la idea es que la exposición se haga permanente en algún lugar”, mientras que Manuela García ha querido llamar la atención sobre que “este trabajo de investigación ha hecho visible a un número de personas que hace muchísimos años hicieron un trabajo similar y que se ha ido olvidando, porque nos interesan las piezas, las analizamos desde un punto de vista tecnológico, y creemos que son estupendas, pero se nos olvida que ahí hay unas manos que las han ido haciendo y que nos las han legado hasta el día de hoy”.

El vínculo entre investigadores y artesanos se ha transformado en “amistad”, incluso, desde el respeto a sus dificultades: “Todos nos hemos unido y valoramos lo complicado que tiene competir con algunos medios tecnológico que sí que producen mucho, pero no con esa alma creativa
detrás”.

Nuevo enfoque que mejorará el tratamiento de los daños en la retina provocados por la sepsis

La sepsis, provocada por infecciones bacterianas, desencadena una reacción en cadena en todo el cuerpo, que en numerosas ocasiones desemboca en secuencias neurológicas y, especialmente, daños en la retina. Ahora, un equipo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) ha descubierto nuevas evidencias para rescatar de la muerte las neuronas de la retina.

Los resultados de esta investigación, publicados recientemente en la revista Frontiers in Immunology, revelan descubrimientos prometedores que, según indica el grupo de investigación “podrían cambiar el curso del tratamiento para pacientes con secuelas neurológicas de sepsis”, explica la investigadora de la UMU, Marta Agudo.

Por qué se produce la sepsis

La sepsis se produce por un shock en los principales órganos del cuerpo, haciendo que el hígado, los pulmones o el sistema nervioso central dejen de funcionar correctamente. En el trabajo muestran, gracias a la observación de los ratones, que la sepsis provoca en la retina muerte de neuronas, así como una pérdida transitoria de su funcionalidad y un aumento de moléculas inflamatorias; unos síntomas que podrían derivar en la pérdida de visión.

El grupo investigador ha visto además que estos efectos adversos afectan de peor manera a ratones macho que a las hembras. Para tratar de combatir el problema, de manera novedosa han estudiado un tratamiento sobre estos ratones con la administración constante de dos fármacos antagonistas -llamados así porque unos frenan el efecto de los otros- que bloquean diferentes vías de muerte celular y pueden “rescatar” la muerte de las neuronas de la retina.

Este rescate neuronal nuevamente es más efectivo en hembras que en machos. Estos resultados sugieren la posibilidad de desarrollar terapias para pacientes con estas afecciones dirigidas teniendo en cuenta el sexo biológico.

Kristy Tatiana Rodríguez Ramírez, investigadora predoctoral y primera autora firmante de este trabajo, comenta que “este es el primer trabajo que aborda este tema, donde se pone de manifiesto que hay diferencias sexuales. Estos hallazgos son de gran relevancia para los pacientes que sufren de secuelas neurológicas en sepsis, y también estos resultados darán paso a diseñar estrategias para el desarrollo de nuevas terapias”. Este avance en la comprensión y tratamiento de las secuelas de la sepsis ofrece una esperanza para los pacientes afectados, y destaca la importancia de que la investigación científica continúe centrándose en la lucha contra enfermedades graves y debilitantes.

La sepsis es una enfermedad infecciosa grave que, si no es tratada a tiempo, puede cobrar la vida de miles de personas. En España se estima que más de 50 000 personas mueren al año a causa de esta afección, y los pacientes que sobreviven se quedan con secuelas severas como deterioro cognitivo, demencia y pérdida de autonomía. Sin embargo, hasta ahora no hay un diagnóstico para conocer el alcance de estas secuelas neurológicas, ni un tratamiento eficaz para frenarlas.

Autismo, un trastorno que se debe abordar desde la psicología, la educación y la biología

La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido en el punto de encuentro para especialistas en trastorno del espectro autista (TEA), en un encuentro donde se han abordado los avances para su tratamiento desde diferentes áreas. Y es que, como ha explicado el profesor de la UMA, Francisco Guerrero, el TEA debe abordarse con un enfoque multidisciplinar “desde la educación, la psicología, la logopedia, la psiquiatría, la biología o la genética”.

El encuentro, organizado por la Catedra TEA sobre la Neurodiversidad Autista de la UMA y el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, en colaboración con la Fundación Autismo SUR, se ha celebrado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias de la Educación, con más de 200 asistentes.

Esta jornada está centrada en los apoyos formativos y en las necesidades que tiene el alumnado con TEA en contextos educativos. Así, los últimos avances neurocientíficos o cómo intervenir con el lenguaje en el autismo son algunos de los temas que se han presentado.

“Dada la complejidad del autismo, es importante abordarlo con un enfoque multidisplinar desde la educación, la psicología, la logopedia, la psiquiatría, la biología o la genética; para que la intervención sea más eficiente y las personas con TEA mejoren en todas las áreas de desarrollo y en su inclusión educativa y social”, ha señalado Francisco Guerrero.

En este sentido, junto a los especialistas, la cita ha contado también con la participación de cuatro jóvenes con TEA y familiares directos para hablar del autismo en primera persona.

‘Estrategias sensoriales en el aula para acompañar al alumnado con TEA’. ‘Los SAAC en entornos naturales. Familia y escuela caminando juntos’ o ‘Inclusión socioeducativa en personas con TEA’ son algunas de los temas que se han expuesto en la jornada formativa celebrada durante el día de hoy en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Identifican hasta 26 especies de hormigas en los bosques de la Alhambra

La abundancia y variedad de hormigas en los bosques del conjunto monumental de la Alhambra son una señal del buen estado en el que se encuentran estos espacios verdes. Así lo indica un estudio de la Universidad de Granada (UGR), en el que se han identificado hasta 26 especies diferentes de este insecto.

El bosque de San Pedro, a las faldas de la Alhambra, concentra el mayor número de especies de hormigas.

La investigación ha sido dirigida por el catedrático de Zoología de la UGR, Alberto Tinaut, y en ella han trabajado Bruno de la Rubia Ibáñez y José Manuel Vidal Cordero, este último, egresado de la Universidad de Granada y actualmente investigador de la Estación Biológica de Doñana – CSIC.

Qué especies de hormigas se han localizado en los bosques de la Alhambra

En total, la investigación ha localizado 26 especies de hormigas, entre las que se encuentran algunas indicadoras o propias de bosques y árboles maduros y otras relacionadas con ambientes degradados, como una especie invasora: la hormiga ‘argentina’ (Linepithema humile). La diferente proporción de unas y otras especies indica, según el estudio, el grado de estabilidad o de alteración y, por tanto, el nivel de conservación de los ecosistemas.

En el trabajo, se ha comprobado que el espacio con mayor número de especies de hormigas y con el mayor porcentaje de especies indicadoras de ambientes estables y frondosos es el bosque de San Pedro.

Algo menos diverso, según el estudio, es el bosque de Gomérez. Este bosque “es muy frondoso y diverso botánicamente, pero algo menos antiguo y más alterado por la presencia de varias vías peatonales y de tráfico rodado”, explican los investigadores. Los jardines y huertos, la mayor parte de los cuales permanecen en el lugar original, en algunos casos durante varios siglos, mantienen una comunidad de hormigas propia de ambientes, abiertos, soleados y estables.

Dónde se han localizado las especies invasoras de hormigas de la Alhambra

Muestreo de los jardines de la Alhambra en la investigación.

La única especie invasora encontrada en el recinto monumental es abundante en la zona de las taquillas y los aparcamientos, siendo escasa o inexistente en el resto de los ambientes de la Alhambra.

“Sería deseable que se diera a conocer la diversidad de otros grupos animales existentes en estos bosques y jardines, como aves, mamíferos, mariposas, escarabajos, etc. Esto ayudaría a valorar más estas masas forestales y justificar el mantenimiento de los jardines y bosques urbanos lo menos alterados posible”, explican los autores del estudio.

Los investigadores también recuerdan que los bosques son un formidable complemento natural para una ciudad. En el caso de los de la Alhambra, su conexión con el bosque de ribera del río Darro y el parque periurbano de la Dehesa del Generalife puede asegurar su permanencia como puente de conexión natural entre la ciudad y el entorno silvestre, algo especialmente importante para los bosques ubicados en los espacios urbanos, evitando así su aislamiento y fragmentación y convirtiéndose en reserva de especies nativas en el propio medio urbano y a su vez en una barrera contra las especies invasoras.

Andalucía refuerza su oferta en el campo de la ingeniería con 17 títulos nuevos

La programación académica que se implantará en Andalucía en el periodo 2025-2028 reforzará la formación en ingenierías con 17 nuevos títulos con el fin de dar una respuesta más ajustada a las necesidades planteadas por el tejido productivo andaluz, inmerso en un periodo clave de transformación tecnológica en el marco de la cuarta revolución industrial.

Gómez Villamandos inauguró el Aula de Formación Siemens. Aula Naval 5.0 de la Universidad de Cádiz.

Así puso de manifiesto el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, durante la inauguración del Aula de Formación Siemens. Aula Naval 5.0, impulsada por la Universidad de Cádiz (UCA), Siemens y Navantia.

Qué titulaciones de la rama de ingeniería que se implantarán en las universidades andaluzas

Esa ampliación de la oferta docente en esta materia se concreta en doce nuevos grados, cuatro másteres y un doctorado, que se implantarán en siete instituciones académicas públicas, donde se incluyen, además de la UCA, las universidades de Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Sevilla y Pablo de Olavide.

Gómez Villamandos ha asegurado que “los ingenieros, con independencia de su especialidad, serán uno de los profesionales más demandados por las empresas en los próximos años debido a su elevada capacitación técnica y tecnológica, muy necesaria en una gran multitud de sectores”, al tiempo que ha remarcado que “la planificación universitaria actual, sin renovar en los últimos 14 años, exigía una actualización de titulaciones que se adecuara a la nueva realidad económica”.

En su intervención, el titular de Universidad ha subrayado que “la iniciativa presentadas hoy suponen un gran paso para mejorar la formación y la empleabilidad en un sector estratégico para la provincia de Cádiz como es la actividad naval”. En el caso de la creación del Aula Naval 5.0, ha puesto el acento en la especialización que ofrecerá no sólo en la industria naval, sino también en la de la defensa.

“Esta aula proporcionará a los estudiantes un aprendizaje de alto nivel en tecnologías punteras como el gemelo digital”, ha aclarado, para añadir que “esa capacitación teórica se podrá complementar gracias a las prácticas y visitas a instituciones relevantes en materia de defensa”.  

Gómez Villamandos ha reconocido la apuesta de la UCA por iniciativas formativas que “permiten estrechar lazos entre la universidad y el sector productivo”, teniendo en cuenta que “la universidad del siglo XXI debe dar respuesta a los problemas y colaborar al desarrollo económico y social”.

Referente en estudios superiores relacionados con el mar

Por otro lado, Gómez Villamandos ha felicitado al rector, Casimiro Mantell, y a su equipo de gobierno por el trabajo realizado en la programación académica, puntualizando que la UCA podrá impartir en el periodo comprendido entre 2025 y 2028 el 100% de las enseñanzas planteadas, lo que se traduce en 21 títulos: cuatro grados, 14 másteres y tres doctorados. De ese cómputo global, una titulación tendrá carácter dual y diez se desarrollarán de forma conjunta con otros campus, por lo que serán interuniversitarios, asumiendo la coordinación de seis de ellas. A estas formaciones se suman cuatro de corte internacional, ejerciendo el liderazgo en dos de ellas.

Según ha expuesto, esa capacidad formativa consolida a la universidad gaditana “como institución referente en los estudios superiores relacionados con el mar, el mejor aliado de esta provincia para hacer de ella una tierra más próspera”. “El CEI-Mar, Innovazul y el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos son claros ejemplos del compromiso que tiene la provincia con su apertura y vínculo a este sector, que actualmente constituye un sector fundamental para invertir y generar puestos de trabajo desde todas sus vertientes: la economía azul, las energías renovables, la logística y el transporte, la gestión portuaria o el hidrógeno”, ha afirmado. En concreto, cinco de las nuevas titulaciones para los próximos cuatro años en la Universidad de Cádiz tienen vinculación con el mar, entre ellos tres másteres, un grado y un doctorado.

Amparado en esta planificación, el próximo año la UCA pondrá en marcha, igualmente, el grado conjunto en Economía Azul Sostenible, que se desarrollará en el marco de la Universidad Europea de los Mares (SEA-EU), junto a otros ocho campus del continente europeo. “Se trata de un título pionero en nuestro sistema universitario”, ha apostillado.

Asimismo, el consejero de Universidad ha hecho hincapié en el esfuerzo realizado por esta universidad para la captación de recursos de I+D en materia de ciencias marinas a través de los Planes Complementarios, instrumentos puestos en marcha por el Ejecutivo autonómico en colaboración con el Gobierno central y con el apoyo de fondos europeos de recuperación. Con una dotación de 3,41 millones y una veintena de iniciativas de I+D, la UCA es la universidad que más fondos ha logrado en esta materia.

Entre los proyectos seleccionados, resaltan el análisis histórico y de futuro de la contaminación por plástico en el Golfo de Cádiz o la monitorización del movimiento y evolución poblacional de vertebrados marinos y litorales ante los impactos del hombre. También se dedicarán recursos a los estudios genéticos de poblaciones de peces y moluscos y a la creación de gemelos digitales para la mejora del riesgo y la promoción turística del patrimonio arqueológico vulnerable del litoral gaditano.

Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico, título para destacar en la difusión del patrimonio

Alumnado del Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico en una visita a un museo donde conocieron algunas de las obras no expuestas al público.

Fórmate para ser un especialista en gestión y conservación del patrimonio cultural con el Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Andalus, de la Universidad de Granada, uno de los mejores del país, especializado en el legado artístico de al-Ándalus, con prácticas en instituciones culturales de referencia a nivel nacional.

BLOQUES TEMÁTICOS.
– Patrimonio y Memoria de al-Ándalus
– Instrumentos para el conocimiento y la tutela del Patrimonio Histórico-Artístico
– El legado artístico de al-Andalus: intercambios, pervivencias y reescrituras
· Duración: 60 ETCS. Semipresencial.
· Trabajo fin de máster: 12 ETCS.
· Prácticas externas: 9 ETCS.
Más información: José Manuel Rodríguez Domingo.
jmrd@ugr.es // Tel. 958 241 000 ext. 20297
https://masteres.ugr.es/tutelapatrimonio/

La consideración del patrimonio histórico y artístico ha cambiado. Aparte de ser entendido como memoria cultural de una sociedad, también se ve como un valor con la capacidad de generar riqueza y convertirse en una fuente de desarrollo económico y social.

Esta forma de entender el patrimonio se debe al trabajo de profesionales que han sabido acercar el legado artístico a la sociedad, y que cumpla esa doble función de muestra del pasado y una fuente de riqueza. Especialistas como los que se forman en el Máster Universitario en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico. El Legado de al-Ándalus de la Universidad de Granada, un título que pone al alcance de su alumnado una formación especializada en la conservación y el estudio de las piezas artísticas y los monumentos, así como en su difusión a través de museos, guías y herramientas digitales.

Qué ofrece el Máster Universitario en Tutela del Patrimonio de la UGR

El Máster Universitario en Tutela del Patrimonio de la UGR ofrece una formación avanzada y profundizar en contenidos relacionados con la Historia del Arte, la gestión de monumentos y la difusión tanto del arte como del patrimonio histórico.

Es un título que reúne los contenidos necesarios para la preparación de especialistas e investigadores en este ámbito relacionado con el patrimonio artístico, porque pone a disposición de su alumnado las claves para la gestión y conservación de los bienes culturales, así como las herramientas metodológicas para dedicarse a la investigación.

El Bañuelo de Granada es uno de los mejores ejemplos del patrimonio de al-Andalus.

Qué hace único a este máster de la UGR

Este máster es único en la universidad española. Aprovecha el enorme legado de origen musulmán de la ciudad de Granada, como la Alhambra y el Albaicín, para ofrecer una especialización en el legado de al-Andalus, a través una serie de contenidos específicos recogidos en el plan de estudios.

También se trata de uno de los másteres que más potencia la formación práctica, con numerosas visitas a instituciones culturales, museos y centros de interpretación, así como encuentros con profesionales del sector que han sabido abrir vías nuevas tanto en la conservación como en la difusión del patrimonio histórico y artístico.

A quién se dirige el Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico

Estudiantes del Máster en Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico en una vista al Monasterio de Santa Isabel La Real, para conocer los trabajos de restauración del monumento.

Este máster está dirigido a titulados en Historia del Arte, Historia, Arqueología, Humanidades, Arquitectura, Bellas Artes, Ingeniería de la Edificación, Turismo, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, y Ciencias de la Música.

Cómo es el plan de estudios

El contenido del máster se estructura en dos bloque temáticos. El primero de ellos, Instrumentos para el Conocimiento y la Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico, ofrece a los estudiantes las herramientas empleadas en la tutela patrimonial. En este bloque se trabajan habilidades en técnicas de investigación, intervención, interpretación, registro, difusión y gestión institucional de los bienes culturales, así como una inmersión en el uso de las nuevas tecnologías que se aplican en este campo del conocimiento.

El segundo gran bloque temático de este máster está relacionado con la influencia y los elementos patrimoniales dejados por la cultura musulmana. En él se estudia el patrimonio andalusí en su totalidad, desde las fuentes culturales y la importancia de lo islámico en Europa y América a la hibridación entre las culturas musulmana, hispanojudía y cristiana, con una clara atención a todo lo relacionado con el fenómeno mudéjar. Además, se trabajan los desarrollos contemporáneos del orientalismo estético y la institucionalización de ese legado cultural, así como un módulo obligatorio sobre Patrimonio y Memoria de al-Ándalus.

La planificación de estos estudios permite que los egresados de este máster adquieran una visión integral no solo de los objetos artísticos en sí, sino también de los procesos que los originaron.

PLAN DE ESTUDIOS
Módulo Patrimonio y Memoria de Al-Andalus15 ECTS
El Patrimonio Histórico-Artístico. Caracterización y Tipologías3 ECTSVer guía
Intercambios Culturales en Historia del Arte: Al-Ándalus y los Reinos Cristianos3 ECTSVer guía
La Arquitectura Islámica en el Oriente Árabe y Al-Ándalus: Conocimiento, Estudio y Conservación3 ECTSVer guía
La Gestión del Patrimonio Artístico: Estructura Administrativa e Instituciones3 ECTSVer guía
Taller de Patrimonio y Memoria de Al-Ándalus3 ECTSVer guía
Módulo Instrumentos para el Conocimiento y la Tutela del Patrimonio Histórico-Artístico18 ECTS
Copia, Falsificación y Destrucción del Patrimonio Histórico-Artístico3 ECTSVer guía
El Patrimonio Artístico Local y su Proyección Internacional: el Caso de Granada3 ECTSVer guía
El Patrimonio Urbano: la Ciudad Histórica ante los Retos de la Modernidad3 ECTSVer guía
El Proyecto de Intervención en los Bienes Histórico-Artísticos3 ECTSVer guía
La Catalogación del Patrimonio Histórico-Artístico. Métodos y Técnicas3 ECTSVer guía
Patrimonio Histórico-Artístico y Tic: Conocimiento, Investigación y Difusión3 ECTSVer guía
Módulo El Legado Artístico de Al-Ándalus: Intercambios, Pervivencias y Reescrituras18 ECTS
Arqueología y Patrimonio Judíos en la España Medieval3 ECTSVer guía
El Legado de Al-Ándalus y el Orientalismo Estético3 ECTSVer guía
El Patrimonio Artístico Mudéjar: Recuperación y Tutela3 ECTSVer guía
La Alhambra de Granada: Fuentes Árabes, Epigrafía y Conservación del Monumento3 ECTSVer guía
La Alhambra: Síntesis del Arte Andalusí y Paradigma Artístico en la Modernidad3 ECTSVer guía
Musealización del Patrimonio Andalusí y Gestión de Colecciones3 ECTSVer guía
Prácticas externas9 ECTS
Trabajo Fin de Máster 12 ECTS

Patrimonio de al-Ándalus

Todas las asignaturas se plantean con un fuerte componente práctico que incluye visitas a centros e instituciones culturales, así como viajes de campo a varias ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.

Con objeto de promover la investigación y favorecer la inserción profesional de sus egresados, este Máster cuenta con prácticas externas (9 ECTS) en instituciones y entidades culturales como el Patronato de la Alhambra y Generalife, la Escuela de Estudios Árabes, Patrimonio Nacional, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, el Museo Picasso de Málaga o el Centro Federico García Lorca, entre otros centros. A muchos alumnos esta experiencia le ha permitido integrarse en equipos y proyectos de catalogación, documentación, coordinación y montaje de exposiciones, difusión del patrimonio, entre otras actividades.

El Máster está promovido por el Departamento de Historia del Arte de la UGR, con profesorado propio y externo procedente de otras instituciones y empresas, además de la colaboración de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y el Patronato de la Alhambra y Generalife. Una participación que lo hacen único y de gran interés para especializarse en el arte de al-Ándalus.

Dos investigadores de la UHU, premio de Comunicación de la Universidad de Valladolid

Los investigadores de la Universidad de Huelva (UHU), Ignacio Aguaded y Amor Pérez, han recibido el Premio a la Excelencia Comunicativa de Servicio Público de la Universidad de Valladolid, como máximos representantes de Alfamed, la red euroamericana de investigación en eudocomunicación.

Ignacion Aduaded y Amor Pérez han recogido el premio entregado por la Universidad de Valladolid.

En un acto celebrado en el Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, en Segovia, el rector de esta universidad, Antonio Largo, acompañado de su equipo de gobierno hizo entrega de este Premio a la Excelencia Comunicativa de Servicio Público, en la sección de Investigación, por “un estudio o informe que contribuye a la alfabetización mediática e informacional de la ciudadanía”, a través del “Curriculum Alfamed de formación de profesores en educación mediática, MIL (media and Information Literacy) en la era pos-covid-19”.

El jurado eligió por unanimidad a la red Alfamed, teniendo en cuenta “los méritos intrínsecos de la propuesta que viene avalada además por la larga trayectoria de una red de educomunicadores que ha recogido a lo largo de décadas las mejores aportaciones de investigadores de América y Europa, en los campos de la alfabetización mediática y digital”.

En esta categoría el jurado tuvo en cuenta, además, del peso innovador de la aportación, la capacidad de convocatoria de expertos: académicos, profesionales de la educación y de la comunicación, que hayan colaborado en la misma. La red Alfamed, creada en Huelva, congrega a 23 países de Europa y América con más de 325 investigadores. Para este concurso se ha premiado su guía teórico-práctica de competencias mediáticas que ha sido realizada por 22 investigadores, de 13 países de Iberoamérica y Europa, en línea con las prioridades mundiales de UNESCO para la alfabetización mediática, el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y la ONU (Alianza de Civilizaciones) y la Revista ‘Comunicar’, la más importante del mundo en el campo de la Educomunicación.

Hizo entrega del premio la Dra. Susana Álvarez-Álvarez, vicerrectora de Innovación de la Uva y la Dra. Rosalba Inés-Fonteriz, delegada del Rector para la Responsabilidad Social Universitaria.

Junto a la red Alfamed, han sido premiados en esta primera edición el programa de Radio Nacional de España “El ojo crítico” o la reconocida novelista Irene Vallejo.

Identifican nuevos linajes de parásitos sanguíneos exclusivos de aves que habitan en zonas rurales

Un estudio sobre la salud de las aves urbanas en Europa dirigido por el profesor del Departamento de Zoología de la Universidad de Granada Juan Diego Ibáñez Álamo, ha analizado los parásitos sanguíneos (PlasmodiumLeucocytozoon Haemoproteus) que afectan al mirlo común en varias ciudades del continente.

Ejemplar de macho de mirlo común europeo / Fuente: UGR.

El análisis de muestras de sangre de los ejemplares estudiados ha permitido identificar linajes de parásitos sanguíneos del género Plasmodium, responsable de la malaria aviar, que se encuentran de manera exclusiva en aves que habitan en entornos urbanos de las zonas examinadas, desde Finlandia hasta España, teniendo su mayor representación en la ciudad de Granada.

Además de este linaje de Plasmodium exclusivo de ciudades, los investigadores han podido determinar también la presencia de un linaje de parásitos sanguíneos del género Leucocytozoon que sólo se encontró en aves que viven en bosques, lo que sugiere un cierto nivel de especialización de hábitat para estos protozoos.

Para los responsables de la investigación, estos hallazgos muestran que las ciudades ofrecen diferentes oportunidades para la transmisión de distintos patógenos y generan nuevos escenarios para las interacciones entre hospedadores (aves), vectores (mosquitos) y parásitos.

La creciente expansión de zonas urbanizadas en todo el mundo afecta a la biodiversidad y muchas especies son incapaces de hacer frente a los diferentes factores de estrés inducidos por el ser humano en este tipo de entornos, siendo la transmisión de patógenos en la fauna uno de los aspectos más relevantes a considerar tanto para la salud animal como para la humana.

Qué resultados se han obtenido del estudio

Para la realización de este estudio, los investigadores han analizado un total de 268 individuos, de los que 126 fueron capturados en bosques y 142 en ciudades. Los mirlos analizados en cada localidad oscilaron entre 14 y 34, siendo más de 21 en nueve de las diez localidades europeas objeto del estudio.

Los análisis realizados en los laboratorios de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) indican que todos los individuos capturados en bosques han resultado estar infectados por al menos un género de parásito, mientras que en zonas urbanas lo estaba el 82% de los mirlos analizados (116 individuos).

El efecto de la edad sobre la prevalencia de patógenos no fue homogéneo entre los distintos géneros de hematozoos hallados. Mientras que en los mirlos de mayor edad se encontró más prevalencia de Plasmodium (79% frente al 44%), para los parásitos del género Haemoproteus sucede justo lo contrario (14% frente al 30%). En el caso de los parásitos del género Leucocytozoon, los investigadores no encontraron diferencias significativas en función de la edad. En cuanto a diferencias por sexos, los responsables del estudio tampoco han hallado disparidad para ninguno de los géneros analizados.

La presencia de Plasmodium y de Haemoproteus no difiere entre hábitats urbanos y forestales, pero la de Leucocytozoon sí es significativamente menor en las ciudades (un 9%). De igual modo, los mirlos que viven en zonas urbanas han resultado estar infectados por un menor número de géneros de hematozoos que los que habitan áreas boscosas, sin que la edad o el sexo hayan mostrado algún tipo de influencia sobre esta variable.

Para Jordi Figuerola, investigador de la Estación Biológica de Doñana, estos resultados son debidos a que mosquitos y culicoides encuentran lugares adecuados para su reproducción en las zonas urbanas, mientras que las moscas negras, principales transmisores de los parásitos del género Leucocytozoon, serían menos abundantes en la mayoría de las ciudades.

María Ruiz Hilillo recibirá uno de los Premios Tesis Doctoral 2023

La Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA) galardonará en los XIX Premios Tesis Doctoral, convocados anualmente por esta Fundación, a la investigadora de la Universidad de Granada, María Ruiz Hilillo. El acto tendrá lugar el 23 de abril, en el Museo de la Autonomía de Andalucía (Coria del Río, Sevilla).

María Ruiz Hilillo / Fuente: UGR.

Durante el acto serán tres tesis premiadas por parte del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz, entre las que se encuentra galardonada ‘La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880). Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa’ de la estudiante e investigadora de la Universidad de Granada, María Ruiz Hilillo. En esta edición, aumentará la dotación económica, de 5.500 a 7.500 euros, repartidos entre tres premios de 2.500 euros cada uno.

Enmarcada en la línea de investigación de ‘Historia y cultura contemporánea de Andalucía’, la tesis ‘La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880). Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa’ analiza cómo se materializa la institucionalización de la música en la sociedad burguesa de la Málaga de la segunda mitad del XIX.

Dividida en dos grandes bloques, la investigadora de la UGR, María Ruiz Hilillo, sitúa en primer lugar en el contexto político, económico, social y urbanístico de la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, a la vez que profundiza en otras sociedades burguesas de la época con actividad musical institucionalizada. En segundo lugar, analiza con detalle la Sociedad Filarmónica de Málaga, comenzando por una aproximación a su normativa y a quienes marcaron su trayectoria inicial.

María Ruiz Hilillo se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Málaga, especializándose en Musicología en la Universidad de Granada. Forma parte del grupo de investigación «La música en España durante los siglos XIX y XX» y ha finalizado el doctorado en el Programa de Historia y Artes de la UGR, con la mencionada tesis «La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880). Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa».

A su vez, es colaboradora de la Orquesta Filarmónica de Málaga y otras instituciones culturales de la ciudad, además de ser docente de Historia de la Música en el Conservatorio Profesional Manuel Carra en Málaga.

Celia Reoyos gana el oro en el Campeonato de España Universitario de Halterofilia

La estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Celia Reoyos Villamayor ha obtenido la medalla de oro en el Campeonato de España de Halterofilia celebrado el pasado fin de semana. En modalidad masculina, su compañero Álvaro Jiménez Lozano consiguió una novena plaza para la UCLM.

Celia Reoyos Villamor / Fuente: UCLM.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) es oro en Halterofilia gracias a la excelente actuación de su representante Celia Reoyos Villamor, que se hizo con el metal más codiciado en los Campeonatos de España celebrados este fin de semana en Los Alcázares (Murcia).

Celia, que estudia el grado de Educación Primaria en el Campus de Toledo, consiguió la medalla de oro en la categoría de 49 kg tras levantar 62 kg en arrancada y 70 en dos tiempos.

Álvaro Jiménez Lozano, estudiante de Derecho en el Campus de Albacete y representante de la UCLM en categoría masculina en esos mismos Campeonatos de España de Halterofilia, logró para esta institución académica una novena plaza en la categoría de 89 kilos.

La UNIA realiza la sexta edición del curso de Guía Canino en Intervención Asistida con Perros

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) ha comenzado en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) una nueva edición del curso Guía Canino en Intervención Asistida con Perros, dirigido por Rafael Martos, de la Universidad de Jaén (UJA), y David Ordóñez, profesional de la Intervención Asistida con Animales (IAA), de Perruneando – Intervenciones Asistidas con Perros.

Imagen del curso / Fuente: UNIA.

El curso, que alcanza su sexta edición, se realiza del 5 de abril al 25 de mayo, en modalidad semipresencial. Tiene como finalidad la formación de futuros profesionales que puedan colaborar en la puesta en marcha de entidades de Intervención Asistida con Perros (IAP) y en el adiestramiento, manejo y cuidado del perro de intervención.

Así que durante el mismo se estudiarán el papel del guía canino en los diferentes tipos de IAP, las bases teóricas que sustentan la introducción del perro en las IAP, los procedimientos y protocolos para la vinculación entre guía y perro de intervención orientados a la formación del binomio guía perro, los conceptos teóricos del aprendizaje canino a la educación y entrenamiento de los perros de intervención, así como los aspectos éticos y legales implicados en el programa de entrenamiento en obediencia básica necesario para la formación del perro de intervención.

Además, el alumnado conocerá y ejecutará el programa de entrenamiento específico para la formación del perro de intervención, cuestiones referentes al Bienestar Animal y el diseño y entrenamiento de habilidades específicas en el perro de intervención para un programa de intervención educativo-terapéutica o de actividad asistida con perros.

También se le darán las pautas para elaborar un proyecto de actividad asistida con perro y conocerá y accederá a las diferentes fuentes documentales y recursos formativos relacionados con la IAA que permitan la actualización profesional y la formación continuada.

El curso cuenta con la participación como ponentes de expertos en la materia como Jon Aristondo Elías, Dejando Huella; Maria Magalhaes, de DTC Portugal; Luz Jaramillo, de Perros Azules (Madrid); Carmen Toledano, de Clínica Veterinaria Toledano de Jaén, y Marta López, Héctor Valverde, Teresa Gómez y Andrea Galofré, de las delegaciones de Jaén, Granada, Málaga y Barcelona de Perruneando – Educación Canina e Intervención Asistida con Perros.

El rector de la UNIA, José Ignacio García, ha dado, junto a los responsables de la dirección de la Sede baezana, la bienvenida a la Internacional de Andalucía al alumnado de este curso y ha agradecido a los directores su labor al frente del mismo, que ha permitido realizar estas 6 ediciones.

Más información: https://www.unia.es/estudios-y-acceso/oferta-academica/oferta-por-sedes/curso-de-formacion-guia-canino-en-intervencion-asistida-con-perros-vi-edicion.

El nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la UJA comenzará a amueblarse en mayo

El nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) va tomando forma. Las obras están prácticamente finalizadas y se espera que para el próximo mes de mayo se comiencen a instalar los muebles para que acoja las clases desde el mes de septiembre, según ha explicado el rector de la UJA, Nicolás Ruiz, en la festividad de la Facultad de Ciencias de la Salud.

El rector ha dicho que el edificio nuevo “proporcionará una instalaciones modernas, equipadas y adaptadas a las nuevas metodologías docentes e investigadoras, en un ambiente estimulador y de cercanía”.

Nicolás Ruiz, ha presidido el acto de celebración del Día de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el marco de la celebración del Día Mundial de la Salud (7 de abril). En la mesa presidencial, el Rector ha estado acompañado por el nuevo Decano de la Facultad, Alfonso J. Ibáñez Vera, la Vicerrectora de Enseñanzas Oficiales, Hikmate Abriouel, la Secretaria de la Facultad, Pilar Carrera González, y el catedrático del Departamento de Enfermería Juan Miguel Martínez Galiano, que ha ofrecido la conferencia magistral titulada ‘El aprendizaje y la investigación como pilares del progreso académico’.

Nicolás Ruiz ha deseado al nuevo decano y su equipo “lo mejor” y brindando la colaboración con el Equipo de Gobierno de la UJA. Asimismo, se se ha referido a la labor del anterior equipo decanal y el ex Decano, Pedro Luis Pancorbo, indicando que “han afianzado la Facultad como un polo de excelencia de la Universidad de Jaén, incrementando el número de alumnos, gracias al atractivo de titulaciones de calidad, más modernas y actualizadas, y también gracias al fomento de la innovación docente; han potenciado la internacionalización del centro y la movilidad, han sabido difundir la importancia social de esta rama del conocimiento”, ha declarado el rector.

Asimismo, Nicolás Ruiz se ha referido a la Facultad de Ciencias de la Salud como uno de los motores de la Universidad de Jaén. Primero, por formar parte de la historia de la UJA y de sus antecedentes, conformando los estudios de Enfermería, junto con los de Magisterio y los de Ingeniería Técnica Industrial y de Minas, los cimientos sobre los que se construyó la UJA. Segundo, por el número de alumnado, ya que cuenta con alrededor de un millar, en sus estudios de Enfermería, Fisioterapia y Medicina, “un acreditado ejemplo de formación universitaria de primer nivel, que tienen una extraordinaria demanda social”, ha indicado Nicolás Ruiz.

Por su parte, el Decano Alfonso Ibáñez Vera ha señalado que se va a realizar una gestión “continuista” al frente del centro, pero aportando nuevas ideas. “El objetivo es, sin romper con el pasado, poder innovar con la intención de mejorar, como organismo vivo que es la Facultad”, ha señalado el nuevo Decano, que ha destacado la importancia de este día de celebración para la Facultad de Ciencias de la Salud.

En el transcurso del acto se ha hecho entrega de los diplomas a estudiantes con Premio Extraordinario de Titulación del curso 2022/2023, así como la entrega de medalla a los nuevos doctores. Asimismo, el acto contó con la intervención, en representación del estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la delegada de 4º curso del Grado de Enfermería, Marta María Portillo López.

La UHU se une a la junta directiva del Clúster Andaluz del Hidrógeno

La Universidad de Huelva (UHU) ha formalizado su incorporación a la junta directiva del Clúster Andaluz del Hidrógeno, reafirmando su compromiso con el mercado del hidrógeno en la región. El acto de firma, que tuvo lugar en la ETSI, contó con la presencia de María Antonia Peña, rectora de la UHU y Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno.

Esta adhesión refleja la visión de la Universidad de Huelva de impulsar la investigación, la innovación y la formación en torno a las tecnologías del hidrógeno, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible, la transición energética y la generación de oportunidades económicas en Andalucía.

El Clúster Andaluz del Hidrógeno es una asociación empresarial que agrupa a empresas, entidades, centros de investigación y otras organizaciones comprometidas con el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno en la región. Su misión es promover la colaboración público- privada, fomentar la inversión en proyectos innovadores y facilitar la transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito del hidrógeno.

Francisco Montalbán, presidente del Clúster Andaluz del Hidrógeno, destacó la importancia de la incorporación de la Universidad de Huelva a la Junta Directiva, señalando que “la participación activa de una institución académica como la UHU en nuestra junta directiva es un paso significativo hacia la consolidación de un ecosistema de innovación, colaboración y formación en torno al hidrógeno en Andalucía. Su experiencia y conocimientos especializados en áreas clave serán fundamentales para impulsar proyectos estratégicos y avanzar hacia una economía del hidrógeno más robusta y competitiva”.

La Universidad de Huelva, con su experiencia y capacidad investigadora en áreas clave como la energía, la química y la ingeniería, aportará su expertos y conocimientos especializados. Esta colaboración permitirá fortalecer la posición de Andalucía como referente en el desarrollo y aplicación de soluciones basadas en el hidrógeno, abriendo nuevas vías de cooperación y crecimiento para el sector.

En palabras de la rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, “esta firma con el Clúster Andaluz del Hidrógeno refleja nuestro compromiso con la investigación de vanguardia, la formación de profesionales altamente cualificados y la generación de soluciones innovadoras que contribuyan a un futuro más sostenible y resiliente para nuestra comunidad y más allá. Con esta nueva integración, la Onubense se posiciona como un actor clave en la promoción y desarrollo del hidrógeno verde y renovable en Andalucía, reafirmando su rol como motor de cambio, progreso y excelencia en la región”.

En esta línea la rectora ha explicado “entendemos que igual que en el mundo empresarial se está haciendo una apuesta importante por el hidrógeno, también la Universidad tiene que estar ahí. Hemos querido estar, por una parte, porque es muy importante que todo este nuevo sector económico que se va a desarrollar en nuestra región esté acompañado de esa parte de innovación e investigación que solamente puede aportar la Universidad”.

“Y en este caso,-ha continuado- la Onubense tiene una larguísima trayectoria en investigación con grupos muy potentes que se vienen dedicando desde hace años al estudio y a la investigación sobre el hidrógeno. Y a esto uniría otra cuestión que también tiene que estar muy presente si queremos que realmente este clúster luego tenga un impacto social, por ejemplo, en el mundo del empleo. Y ahí tiene que entrar la universidad necesariamente”.

“Porque somos los llamados a formar a una población que luego encuentre ahí un nicho laboral y que sea, además, un trabajo cualificado vinculado a los gabinetes de investigación de desarrollo y a lo que es el alto nivel de producción del hidrógeno verde”. En definitiva, por la parte de investigación, de transferencia de conocimiento y por la parte de formación, “creo que es una buena idea que se nos haya invitado a formar parte de este clúster”, ha concluido la rectora.

La UCLM recibirá al presidente de la Asociación de Ciencias Sociales y Trabajo Social el próximo 25 de abril

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) recibirá en su Campus de Albacete el próximo 25 de abril al presidente de la Asociación de Ciencias Sociales y Trabajo Social y escritor Tomás Fernández García, quien abordará la trascendencia del denominado Manifiesto de Talavera -precursor de la Ley de Dependencia-, veinte años después de su gestación en la propia UCLM.

Tomas Fernández García / Fuente: UCLM.

La Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete acogerá el próximo 25 de abril la conferencia titulada “Estado de Bienestar y Servicios Sociales: dos décadas del manifiesto de Talavera”, a cargo del presidente de la Asociación de Ciencias Sociales y Trabajo Social y escritor Tomás Fernández García, en lo que constituye una nueva sesión del ciclo “En femenino” que organiza el centro.

En su ponencia, que presentará la profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social María José Romero Rodenas, Fernández García expondrá todo lo que significó la publicación del Manifiesto de Talavera, denominado así porque se gestó en unas jornadas celebradas en esta sede de la UCLM por iniciativa de la institución académica y bajo la dirección del por entonces profesor Tomás Fernández García.

Ya en el año 2003, los promotores de este manifiesto calificaron su desarrollo de “hecho histórico en el marco de las políticas sociales” en un momento en el que tan solo un diez por ciento de la población se beneficiaba de los servicios sociales y donde la perspectiva de género no existía. 

El Manifiesto de Talavera reconocía al Sistema Público de Servicios Sociales como uno de los pilares del estado de bienestar junto con el sistema de salud, la educación y las pensiones; considerándose “un patrimonio social irrenunciable al ofrecer cobertura a necesidades básicas que se producen en el ámbito de la convivencia personal, familiar y social, y favoreciendo el empleo femenino en el sector de los cuidados”.

Del Manifiesto de Talavera salió la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, presentada como el cuarto pilar del estado de bienestar, primera ley que reconoce el trabajo de cuidados de las mujeres en nuestro país.

Vicerrectora Igualdad UJA: “Apostamos por una universidad más inclusiva, más solidaria y más integradora”

La Universidad de Jaén ha acogido este lunes la celebración de las Jornadas ‘Encuentros de Derechos Humanos de las personas con discapacidad’, organizadas por FEJIDIF junto al Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y el Observatorio ‘Gregorio Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia de la UJA., con motivo del XXXVII aniversario de la creación de FEJIDIF (Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén).

Manuel Fernández, Pilar Martínez, Pilar Fernández y Francisca Medina.

Las jornadas han sido inauguradas por la Vicerrectora de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social, Pilar Fernández Pantoja, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, la vicepresidenta primera de la Diputación Francisca Medina, y la presidenta de FEJIDIF, Pilar Martínez López.

En la inauguración, Pilar Fernández ha explicado que se trata de una actividad enmarcada en el trigésimo séptimo aniversario de la creación de FEJIDIF y que además sirve como colofón al Proyecto ‘Dí Capaz’, en el marco de la campaña ‘Iguales y sin barreras’ que tiene como objetivo divulgar, promocionar y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad, y que está financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Una iniciativa que ha calificado como “muy necesaria”, porque busca proteger y ampliar los derechos de las personas con discapacidad.

“Las personas con discapacidad os encontráis en vuestro día a día con innumerables barreras en todos los ámbitos y sectores. Trabas que son físicas, pero que también son sociales, a mi juicio, las más complicadas de eliminar. Obstáculos que os afectan a la hora de acceder a la formación, de contar con un empleo o de disfrutar de la cultura en igualdad de condiciones que el resto de la población. En mi opinión como jurista, se trata de una desigualdad que no podemos tolerar, que no podemos consentir. Se trata de una cuestión de dignidad, de derechos humanos, y por lo tanto, de Justicia. Por eso, son más que necesarios encuentros como el que vamos a celebrar hoy”, ha declarado Pilar Fernández.

En este sentido, ha recalcado que en la Universidad de Jaén se aborda la cuestión de la inclusión de las personas con discapacidad desde un punto de vista transversal, yendo más allá de la docencia y la investigación, para que trasciendan a todos los ámbitos de la vida universitaria. 

En la Universidad de Jaén apostamos por un modelo de Universidad cada vez más inclusiva, cada vez más solidaria, cada vez más integradora. La sociedad nos tiene como un referente y somos conscientes de que no podemos defraudar esa confianza que han depositado en nosotros”, ha afirmado Pilar Fernández, que ha destacado la necesidad de realizar acciones formativas y encuentros como estas jornadas.

Por su parte, la presidenta de FEJIDIF ha indicado que “la llamada que hoy hace FEJIDIF de la mano de la Universidad de Jaén a este encuentro también necesita de todas las entidades representativas de personas con discapacidad, que diariamente hacéis vuestro trabajo en la provincia de Jaén. Debemos ser capaces de identificar qué necesitamos, porque verdaderamente nos sentimos distintos ciudadanos. Nos gustaría con estas jornadas poder identificar e ir acompañando a las administraciones públicas en este cambio legislativo y la obligación que tienen de ir asumiendo en sus ordenanzas municipales este tipo de documentos relativos a los derechos legislativos que corresponden a los derechos humanos de las personas con discapacidad”.

Acto de apertura de las jornadas que se celebran en la UJA.

Por otro lado, el subdelegado del Gobierno en Jaén se ha referido, entre otros aspectos, al Programa Dí Capaz ‘La fórmula Igualdad + Personas cambia el mundo’, en la que la Federación provincial de Asociaciones de personas con discapacidad física y orgánica de Jaén (FEJIDIF) ha llevado a cabo el proyecto ‘Iguales y Sin Barreras’, que comenzó a principios del mes de febrero y ha tenido una duración de dos meses. “Se trata de un proyecto solidario impulsado por el Gobierno de España que ha tenido como objetivo seguir concienciando a la sociedad sobre la igualdad de las personas con discapacidad y la no discriminación y por ello, lo que se pretende es ayudar a todas aquellas personas que necesitan de los demás dándoles apoyo y visualizando que ellos y ellas son iguales de capaces que el resto de la sociedad”, ha indicado Manuel Fernández.

Por último, Francisca Medina ha destacado el trabajo realizado en la provincia por FEJIDIF durante sus 37 años de vida a favor de las personas con discapacidad. “Es importante aprovechar este foro para poner en valor el trabajo de FEJIDIF, especialmente el compromiso mostrado en el mundo rural, donde están muy pendientes de todo lo que tiene que ver con los pequeños municipios”, ha señalado.

Programa de las jornadas

Cada día, las personas con discapacidad se enfrentan a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad. En este sentido, estas jornadas han tenido como objetivo abrir un espacio de encuentro donde poner en común temas, ideas para debatir y aprender, sobre este asunto de interés común, que permita crear alianzas para el desarrollo de ideas y trabajos que giren alrededor de los derechos de las personas con discapacidad. Para ello se ha contado con representantes de las Administraciones Públicas, representantes de entidades de personas con discapacidad, personas con discapacidad y sus familias para compartir este tiempo de reflexión y debate.

Tras el acto inaugural, se ha celebrado un coloquio entre asociaciones de discapacidad y Administraciones Públicas sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad y los retos de futuro ‘El derecho al acceso’, que ha estado moderado por Alberto del Real Alcalá, Director del Observatorio ‘Gregorio Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Jaén. Posteriormente, el profesor José Antonio López García, del Observatorio ‘G. Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia

La UJA organiza una exposición que pone en valor el papel de la mujer a través de la artesanía

La Sala de Exposiciones del Edificio Zabaleta (D1) del Campus de las Lagunillas de la Universidad de Jaén (UJA) acoge hasta el 22 de abril la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, con la colaboración del Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social.

La muestra es fruto de un proyecto cultural de la Universidad de Jaén / Fuente: UJA.

En concreto, la muestra presenta una colección de 15 piezas artesanales, realizadas en el Taller de Pepa Moreno (Baeza), en donde, desde la materialidad del barro cocido, se da paso a través del léxico a la memoria femenina y a la evocación de la cultura dentro de la vida cotidiana y en el espacio social de la cocina.

Esta exposición es fruto de un proyecto cultural coordinado por María Águeda Moreno Moreno, profesora del Área de Lengua Española, en el que también han colaborado los miembros del grupo de investigación Seminario de Lexicografía Hispánica (HUM-922), así como alumnado actual y egresado del Grado en Filología Hispánica de la Universidad de Jaén.

“La convocatoria de proyectos culturales de la UJA, año tras año, nos regala propuestas como esta. Iniciativas únicas, ideadas por la comunidad universitaria (estudiantado, PDI y PTGAS). Se trata de propuestas que representan la cultura universitaria, que vienen a dinamizar, gracias a un talante innovador y comprometido, la programación cultural de la UJA”, indica la Vicerrectora de Cultura, Marta Torres. 

En este caso, la exposición ‘Arcillas del sabor. Memorias femeninas de la cocina’ ofrece la posibilidad de sumergirse en las narrativas que han sido recopiladas, analizadas y presentadas con esmero, destacando el papel fundamental de las mujeres en la tradición culinaria. En este sentido, cada plato, cada palabra cuenta una historia única que refleja la diversidad lingüística y cultural, así como las relaciones sociales arraigadas en la comida y en la cocina de nuestra tierra.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía e IFMIF-DONES estudian vías de colaboración científica

La alianza científica y tecnológica entre el IAA-CSIC e IFMIF-DONES permitirá incrementar la colaboración entre dos comunidades científicas que representan la investigación de excelencia. La destacada presencia del sector empresarial en esta jornada confirma el interés de la industria por la economía del conocimiento. Así ha quedado de manifiesto en el “I Encuentro entre el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y el Consorcio IFMIF-DONES”, celebrado hoy en el IAA-CSIC y que ha contado con la colaboración de la Cámara de Comercio de Granada y la Industry Office.

Responsables del IAA y el IFMIF-DONES en el encuentro científico que ha servido para estudiar las vías de colaboración.

A través de diferentes sesiones, se abordaron temas clave como el impacto industrial y empresarial en la ciudad, posibles futuros proyectos de desarrollo tecnológico, así como estrategias colaborativas y de formación de personal cualificado. De esta manera se da el primer paso hacia una colaboración a largo plazo con gran repercusión en la ciudad de Granada.

Para Antxon Alberdi, Director del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), centro anfitrión de este primer encuentro que ha contado con cerca de un centenar de profesionales inscritos: “El IAA-CSIC y IFMIF-DONES son dos proyectos científicos internacionales diferentes, pero con un gran impacto común en la ciudad de Granada. Hoy hemos explorado nuevas líneas de colaboración tanto presentes como futuras de cara a hacer de Granada una ciudad global a través del conocimiento y el desarrollo”.

Antxon Alberdi y Ángel Ibarra, Director del Consorcio IFMIF-DONES, fueron los encargados de abrir el encuentro en una primera mesa en la que, además de presentar la actual actividad de ambas instituciones, se abordaron ámbitos de colaboración interdisciplinaria entre ambos centros. “Aunque los objetivos científicos son diferentes, los desafíos tecnológicos son similares en ambos proyectos, así como las necesidades de formación de personal cualificado. Con esta serie de encuentros pretendemos fomentar una colaboración directa y continuada entre nuestros equipos de investigación y tecnológicos”, concluyó el director del Consorcio IFMIF-DONES.

Tras la mesa científica fue el turno de la industria y el tejido empresarial. El presidente de la Cámara de Comercio de Granada, Gerardo Cuerva, dialogó con el director de IDEAL, Quico Chirino, sobre el desafío que supone para el sector empresarial granadino este nuevo modelo económico basado en el conocimiento. Para Gerardo Cuerva, “Sin duda, el IAA-CSIC y el IFMIF-DONES son iniciativas clave en la nueva estrategia de internacionalización de la provincia que refuerza el desarrollo económico y social a través de la nueva agencia Granada Global”.

La tercera de las mesas se centró en el desarrollo tecnológico puntero e innovador, uno de los aspectos que más comparten la actividad del IAA-CSIC y de la futura infraestructura IFMIF-DONES. María Balaguer, responsable de su Unidad de Desarrollo Instrumental y Tecnológico entre 2018 y 2023, y Santiago Becerrilcoordinador de Ingeniería de Sistemas de Pruebas del consorcio DONES, expresaron los intereses comunes que en ingeniería y desarrollo tienen ambos proyectos. Estos cubren aspectos como tecnologías de vacío, criogenia, procesado ultrarrápido de señales electrónicas de alta fiabilidad, e incluso el empleo de la realidad virtual e inteligencia artificial.

Por último, Ana CastroVicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC, y Moisés WeberAdjunto al director del Consorcio IFMIF-DONES, presentaron las diferentes herramientas y plataformas de colaboración conjuntas en las que pueden trabajar ambas instituciones. El encuentro se cerró con Érik Fernández, Director de Ineustar, que reflexionó sobre el papel del IAA-CSIC y del consorcio IFMIF-DONES en la Industry Office, una iniciativa nacida para impulsar el ecosistema empresarial en torno a la industria de la ciencia y del conocimiento.

Ángel Ibarra ha presentado en detalle el proyecto IFMIF-DONES.

Ángel Ibarra recordó que la ciencia genera retornos económicos de impacto directo en la sociedad, “en el caso de IFMIF-DONES entre cincuenta y ciento cincuenta millones de inversiones anuales durante la próxima década”Antxon Alberdi cerró la reunión recordando que “nuestra intención es que este sea el primero de una serie de encuentros periódicos que no solo asegure una colaboración fluida y cotidiana entre nuestras instituciones, sino que explore nuevas líneas de colaboración con la empresa y la industria. Un ejemplo de cómo IFMIF-DONES, una iniciativa en pleno desarrollo y el IAA-CSIC, un centro con una experiencia de cincuenta años, pueden trabajar conjuntamente”.

Al encuentro, asistieron autoridades como José Antonio Montilla, Subdelegado del Gobierno en Andalucía; Antonio Posadas, Secretario General de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía; Ana Castro, Vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC; Gerardo Cuerva, Presidente de la Cámara de Comercio de Granada; Ángel Ibarra, Director Consorcio IFMIF-DONES; Antxon Alberdi, Director del IAA-CSIC, acompañados por Vito Episcopo, Concejal de Recursos Humanos, Organización, Ciudad Inteligente, Digit Díaz, Diputado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo; y Antonio Arrabal, Alcalde de Escúzar.

Sobre el IAA-CSICEl Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), único centro de Andalucía con la distinción de Excelencia Severo Ochoa, tiene como misión profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación astrofísica y espacial de vanguardia, y fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación

Sobre el Consorcio IFMIF-DONES: International Fusion Materials Irradiation Facility – Demo Oriented NEutron Source (IFMIF-DONES) es una infraestructura de investigación novedosa de un solo sitio para probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en futuras plantas de energía de fusión como DEMO (un prototipo de reactor de fusión de demostración). En relación con este proyecto internacional, en diciembre de 2017, Fusion for Energy (F4E) valoró positivamente la propuesta conjunta de España y Croacia para ubicar el IFMIF-DONES en Granada.

Los estudiantes de todos los grados de la UCLM podrán hacer prácticas en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

Según el protocolo firmado este lunes en Toledo por los rectores de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la Universidad de Alcalá, Julián Garde y José Vicente Saz, respectivamente, y por el presidente del Gobierno regional, Emiliano García-Page, y el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, el estudiantado universitario castellanomanchego, con independencia de la titulación, podrá realizar en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) estancias formativas y de prácticas.

Suscrito el protocolo entre la Junta de Comunidades, la UCLM y la UAH / Fuente: UCLM.

Un protocolo que se suma al firmado con Sanidad en 2021 y que, según Garde, “ha permitido tener 3.200 prácticas anuales en distintos servicios del SESCAM”. El nuevo acuerdo favorecerá que el estudiantado no vinculado directamente al área de Ciencias de la Salud pueda completar su formación en hospitales, centros y edificios administrativos del servicio de salud, centralizando la gestión unas prácticas que ya se venían realizando de manera “aislada” e incrementando su número, tal y como indicó el rector.

Esto demuestra “la preocupación del Gobierno de la región y de las dos universidades por la formación integral del estudiantado, que podrá desarrollar sus prácticas en un entorno formativo incomparable, así como la voluntad que tenemos universidades públicas de financiar las cuotas de la seguridad social derivadas de estas prácticas como consecuencia de la normativa estatal”.  En este punto, el rector señaló que, en lo que va de año, la UCLM ha dado de alta a 4.700 personas en la Seguridad Social.

Garde, que reconoció la implicación de consejerías, vicerrectorados y dirección general de Humanización en el desarrollo y puesta en marcha del protocolo, señaló además que este incluye las pautas para donar equipos científicos obsoletos del SESCAM a los centros universitarios.

“Para mí también es importante porque la UCLM y Alcalá son dos universidades excepcionales que trabajan de manera colaborativa”, dijo, y reiteró su agradecimiento al Ejecutivo regional por abrir la senda financiera que ha permitido iniciar el desarrollo del futuro Campus Biosanitario de Ciudad Real. “Esto pone en valor que, durante estos tres años, tres meses y ocho días que llevo como rector, la colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha ha sido absoluta e incontestable”, recalcó.

Por su parte, García-Page señaló que en una primera fase serán cien las personas beneficiarias de este acuerdo, pero que el número se extenderá “de manera exponencial en los próximos cursos”. El presidente de Castilla-La Mancha afirmó que esta colaboración “es esencial” y manifestó ante los rectores su compromiso de ampliar este protocolo “de entendimiento y colaboración” al resto de la administración regional en los próximos años. 

Por otra parte, anunció que en el curso 2025-2026 el Castilla-La Mancha presentará su Ley de Universidades, “que establecerá parámetros y relaciones y blindará las relaciones institucionales con las universidades en esta tierra”. En este sentido, apostó por la educación pública y se mostró a favor de autorizar proyectos de universidades privadas solo en el caso de que evidencien calidad científica e investigadora. 

En su intervención, el consejero de Sanidad calificó el protocolo como “un acto de trascendencia y de futuro para las personas jóvenes que viven en Castilla-La Mancha” y señaló, entre otras disciplinas susceptibles de acogerse al mismo las ingenierías o las vinculadas a la economía, el trabajo social o la empresa.

Por su parte, el rector de Alcalá, José Vicente Saz, señaló que este acuerdo “amplía la alianza estratégica con el Gobierno regional” y destacó la “fortuna” de tener como compañera de viaje a la UCLM “por la oportunidad de trabajar juntos por la región”.

Feria de Empleo UAL: los estudiantes tendrán contacto directo con más de cincuenta empresas

Cuenta atrás para que el campus de la Universidad de Almería (UAL) acoja uno de los eventos más importantes de cuantos organiza el Vicerrectorado de Postgrado y Relaciones Institucionales: la Feria de Empleo.

Se trata de una oportunidad única para que estudiantes y personas tituladas mantengan un contacto directo con empresas e instituciones / Fuente: UAL.

La próxima semana, entre el lunes y el martes, 15 y 16 de abril, más de 50 empresas, representativas de los distintos sectores de la economía, entidades e instituciones se darán cita en este evento que se ha convertido en una oportunidad única para estudiantes y personas tituladas demandantes de empleo.

El objetivo de la Feria es facilitar la búsqueda de empleo al alumnado y egresados poniéndolos en contacto directo con las empresas y entidades que acuden durante estos dos días al campus. Estas tendrán la oportunidad de tener los currículos de las personas que cumplen con el perfil de los puestos que ofertan, a través de la aplicación Ícaro, pero también los podrán recoger en formato papel.

Durante estos días, el campus universitario se convierte en un escaparate de empresas y entidades que ofertan prácticas y empleo a estudiantes y personas egresadas de la Universidad de Almería. La Feria de Empleo va a contar con una asistencia masiva en todas las iniciativas programadas. La ubicación de los stands en un espacio abierto, en la avenida central, propiciará que la mayoría del estudiantado matriculado visite a las empresas que van a participar.

Para el vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, “no es casualidad que las empresas busquen entre la comunidad universitaria futuros profesionales con las competencias que demanda el tejido productivo en la actualidad, ya que las personas con formación universitaria juegan un papel fundamental en el contexto actual, en el que se producen cambios rápidos y bruscos que exigen una adaptación permanente a los mismos”.

Tras varias ediciones, la Feria se consolida como un espacio importante no sólo para los demandantes de empleo, sino también para las propias empresas y entidades participantes que, con su presencia, ponen de manifiesto la necesidad creciente de contar con personal cualificado, con capacidad de adaptación a los cambios que se producen en el tejido productivo.

Según los datos del Servicio de Empleabilidad, se evidencia la necesidad de incorporar nuevas estrategias innovadoras para afrontar los retos del futuro y ser más competitivos.

Programa de actividades

Se han organizado conferencias y talleres en los que se van a tratar temas de actualidad relacionados con el acceso al empleo de las personas universitarias, que se van a desarrollar en el Auditorio.

La conferencia inaugural, ‘Activa tu talento en los nuevos entornos BANI’, será impartida por Álvaro Merino, director académico en el lanzamiento de la Escuela Universitaria del Real Madrid junto a Jorge Valdano, impulsando la profesionalización del deporte y preparando a muchos de los profesionales que actualmente dirigen los designios del deporte internacional.

También se van a desarrollar dos talleres. El primero se titula ‘Movilidad laboral en Europa: Red Eures. Herramientas y recursos’ y será impartido por Jesús Caparrós, consejero de la Red Eures en Almería. Se trata de una red de cooperación de los Servicios de Empleo del Espacio Económico Europeo creada por la Comisión Europea y que depende de la Autoridad Laboral Europea (ELA).

El segundo taller irá sobre ‘¿Cómo utilizar Linkedin de manera eficiente?’, impartido por Tomás Floria, consultor, mentor y formador de emprendimiento digital y estrategia empresarial. La red social Linkedin es una red profesional que se ha convertido en una herramienta muy útil para la búsqueda de empleo.

El evento cuenta esta edición con la página web Feria de Empleo, en la que los interesados pueden obtener información detallada del mismo.

Plan de Sostenibilidad de la UMA: campus autosufieciente y riego con agua reciclada

La Universidad de Málaga ha presentado, en la Escuela de Ingenierías Industriales, un Plan Integral de Sostenibilidad, diseñado por el Vicerrectorado de Infraestructuras y Sostenibilidad en colaboración con el Instituto Andaluz de Domótica y Eficiencia Energética y el ‘Smart Decision Lab’ de la UMA. Sus actuaciones se centran en promover el uso sostenible del agua, así como en la generación y utilización eficiente de la energía.

El Plan Integral de la Sostenibilidad va encaminado a reducir la huella ambiental de la UMA

El Vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, Salvador Merino, ha destacado en su presentación que la universidad “ha avanzado mucho” en años pasados, pero ahora vamos a dar “varios pasos adelante” y poner en marcha acciones mucho más ambiciosas en el camino hacia “un campus 100% sostenible”.

Con qué acciones va a mejorar la sostenibilidad del campus de la UMA

En cuanto a los planes previstos a corto plazo, Merino ha precisado que la UMA está readaptando la red para que “todo el riego en la UMA sea con agua reciclada” .Para ello la UMA está dando los pasos necesarios para “conectar el campus de Teatinos a la red de aguas regeneradas de la depuradora del Guadalhorce”, ha precisado. Además, en los campus se van a introducir mecanismos para la “recolección de lluvia y la recuperación de agua para reutilizar”.

En el campo de la generación y ahorro de energía, el vicerrector ha apuntado que el objetivo es conseguir “un campus neutro, que pueda producir, al menos, lo mismo que consume”. En este sentido, ha indicado que la UMA tiene previsto generar aproximadamente 12 megavatios, principalmente con placas solares, en una extensión aproximada de 54.000 metros cuadrados.

Campus de la UMA, un entorno inteligente y sostenible

En el marco de las actuaciones previstas, el catedrático de Teoría Económica, Ismael Rodríguez Lara, ha presentado el Proyecto ‘EnergySave@UMA’, liderado por el laboratorio de I+D+i ‘Smart Decision Lab’ de la Universidad de Málaga.

El Plan, basado en la Economía del Comportamiento, tiene como meta principal modificar los patrones de consumo energético de la comunidad universitaria en los diferentes centros de la UMA. Con la intención de alcanzar un ahorro significativo, se busca conseguir una reducción del consumo de energía de al menos un 15% en el primer año de implementación.

Para llevar a cabo este proyecto, el Smart Decision Lab ha analizado detalladamente la evolución del consumo eléctrico de cada centro, comparándolo con sus patrones de consumo en años anteriores. Este análisis ha permitido establecer un sistema de calificación de hábitos energéticos, con el objetivo de identificar áreas de mejora y establecer objetivos de reducción del consumo.

En el marco de este proyecto, el director de la Escuela de Ingenierías Industriales, Alejandro Rodríguez, ha recogido el primer reconocimiento, de manos del vicerrector de Infraestructuras y Sostenibilidad, como representante del centro que ha sido capaz de ahorrar más energía respecto a años anteriores.

La implementación del Plan de Ahorro Energético incluye además una amplia campaña de comunicación y sensibilización, que ha presentado esta mañana el vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria de la UMA, Francisco Paniagua. Dicha campaña tiene como objetivo involucrar tanto a los responsables de los centros, como al estudiantado. “Se llevarán a cabo reuniones, se fomentará la participación a través de los Consejos de Estudiantes y se realizarán acciones de comunicación tanto interna como externa, incluyendo una campaña coordinada en redes sociales”, ha explicado.

Además, se llevarán a cabo actividades de formación por centros y se realizarán encuestas para evaluar el impacto de las medidas implementadas para ajustarlas según las necesidades y resultados obtenidos.

El éxito de este Plan para el Ahorro Energético no solo supondrá un beneficio para la comunidad universitaria en términos de eficiencia energética, sino que también permitirá incrementar la inversión destinada a la rehabilitación energética de los centros, promoviendo un entorno más sostenible y responsable en la Universidad de Málaga.

Especialista en Justicia Constitucional: los últimos avances con los mejores profesores

Alumnado de la pasada edición del Especialista en Justicia Constitucional.

El grupo de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha ofrece el Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales, un título con el que juristas, abogados, fiscales, jueces y otros profesionales de la justicia pueden actualizar sus conocimientos en este campo.

Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales
· Dirigido a: a juristas, abogados, fiscales, jueces, funcionarios del ámbito jurídico, profesores e investigadores en la materia.
· Duración: del 1 al 18 de julio
· Formato: Presencial, Semipresencial y en línea.
· Enfoque comparado: se orienta a juristas españoles, europeos e hispanoamericanos.
· Lugar de celebración: Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo.
· Precio: 1.200 € (financiable)
· Seminario extra: en Cádiz (150€ quienes cursen el Especialista y 200 €, el resto).
Más información:
Francisco Javier Díaz Revorio
FcoJavier.DRevorio@uclm.es
Tel. 926 051 510
Magdalena González Jiménez
Magdalena.Gonzalez@uclm.es
Tel. 926 053 375
Inscríbete aquí

El ejercicio profesional y la investigación en la rama de la Justicia Constitucional requieren una actualización constante, para conocer las últimas tendencias en el área del Derecho y estar al día de los avances registrados en todo el espacio iberoamericano. En el conjunto de la universidad española se encuentran varios títulos que permiten ponerse al día en esta materia, pero pocos están tan a la vanguardia como el Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Tutela de los Derechos Fundamentales, que organiza el grupo de Derecho Constitucional de la UCLM.

Qué formación se ofrece en e Especialista en Justicia Constitucional

Este título ofrece una formación centrada en los ámbitos de la Justicia Constitucional, los procesos constitucionales y la aplicación judicial de la Constitución. Se trata de una formación específica y avanzada con nivel de posgrado, ya que estas materias, nucleares en la disciplina del Derecho Constitucional, no se abordan con la profundidad suficiente en los grados.

Este Especialista pone al alcance del alumnado un análisis lo más completo y exhaustivo posible desde una perspectiva teórico-práctica y comparada, de la mano de un profesorado de reconocido prestigio nacional e internacional, que pondrán al alcance del estudiantado las materias más avanzadas sobre el Derecho Constitucional.

El equipo que ha diseñado este título persigue garantizar una formación especializada en justicia constitucional, procesos constitucionales y aplicación judicial de la Constitución, y para ello toman en consideración las últimas tendencias en el ámbito del constitucionalismo, como el neoconstitucionalismo, el garantismo, así como los últimos avances en metodología de la interpretación constitucional. Además, a lo largo del curso se analizan los problemas que plantea la aplicación de la Constitución en los distintos procesos constitucionales y ordinarios.

Qué conocimientos se obtienen con este especialista de la UCLM

Con esta formación, el alumnado adquieren las habilidades y las destrezas necesarias para manejarse como juristas en el ámbito de los procesos constitucionales y también en los ordinarios que requieran la aplicación de un texto constitucional.

Para ello se ha diseñado un plan de estudios compuesto por cinco módulos en los que se abordan, respectivamente, la constitución, su significado y su interpretación, en el que también tienen cabida las tendencias actuales; el significado de la justicia constitucional en la actualidad;  el análisis comparado de los procesos constitucionales y la justicia; la aplicación judicial de la constitución; y las garantías de las constituciones.

Cómo y cuándo se imparte este título sobre justicia constitucional

El Especialista en Justicia Constitucional, Interpretación y Aplicación de la Constitución puede cursarse en formato presencial, semipresencial y a distancia. Se celebra del 1 al 18 de julio de 2024 en Toledo, y además también oferta un seminario adicional, que se llevará a cabo en la Universidad de Cádiz, entre los próximos días 22, 24 y 24 de julio.

Este título está dirigido a juristas, abogados, fiscales, jueces, magistrados y asesores de tribunales y salas constitucionales, funcionarios del ámbito jurídico, profesores de disciplinas jurídicas, así como a investigadores en la materia constitucional. Por su enfoque comparado, se recomienda a especialistas americanos y europeos.

En definitiva, es un posgrado de primer nivel, con un profesorado de prestigio, que aporta una especialización única.

Másteres universitarios de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia

Los Másteres universitarios de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia están diseñados para impulsar la profesionalidad del alumnado. Esta facultad ofrece un conjunto de másteres universitarios diseñados para formar a los profesionales e investigadores, encargados de responder a las necesidades de empresas e instituciones en esta rama del conocimiento.

Los másteres universitarios de este centro son títulos modernos, actualizados e impartidos por un profesorado con publicaciones en las revistas internacionales más prestigiosas. A esta plantilla docente académica se le suman profesionales que aportan su experiencia en el mundo de la economía y de la empresa.

La Facultad de Economía de la Universidad de Valencia luce varios sellos que acreditan la calidad de la formación y los servicios que presta; potencia el emprendimiento mediante foros específicos y un espacio propio de cotrabajo; y cuenta con una instalaciones modernas, equipadas con los últimos avances.

Máster Universitario en Economía

Este título se centra en el análisis económicos del comercio internacional e integración económica y de los mercados y de las organizaciones. Su principal enfoque es el académico e investigador, aunque ésto no excluye que los egresados no puedan desempeñar funciones fuera de la academia, tales como analistas en empresas.

En la última encuesta de satisfacción sus estudiantes le dieron la máxima nota.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/master-economia

Máster universitario en Ciencias Actuariales y Financieras

Este máster forma a profesionales capacitados en el campo financiero, con sólidos conocimientos de cálculo financiero estocástico, activos y mercados financieros, banca, gestión de carteras, gestión de riesgos financieros, etc., además de en las áreas específicamente aseguradoras. Está dirigido titulados en Economía o Empresa.

Duración: 120 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masteractuariales

Máster Universitario en Contabilidad, Auditoria y Control de Gestión

Ofrece un conocimiento profundo de las materias contable y la formación teórica exigida por el ICAC para poderse habilitar como auditor. Su objetivo es contribuir a la excelencia en la profesión contable, una pieza clave de la actividad económica. Dirigido a titulados en Empresa o en Finanzas y Contabilidad.

Duración: 90 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/mastercontabilidad

Máster Universitario en Creación y Gestión de Empresas Innovadoras

La irrupción de nuevas modalidades de empresas exige una formación especializada, como la que se brinda en este máster. Está diseñado para erigirse no sólo en vivero de emprendedores innovadores sino también de profesionales especializados en la gestión de la innovación. Dirigido a titulados en Empresa y carreras tecnológicas.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterei

Máster Universitario en Dirección de Empresas. MBA

Este máster responde a la complejidad de la actividad empresarial y la cada vez mayor turbulencia del entorno socio-económico en que se desarrolla, que exigen un tipo de dirección que no deja lugar a la mera improvisación e intuición del empresario. Dirigido a titulados de Empresa, Economía e Ingeniería, entre otras.

Duración: 90 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/mba

Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo

El Máster ofrece el conjunto de conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para establecer la política y estrategia para la gestión turística, formando a unos profesionales que puedan desempeñar cargos de responsabilidad en la gestión de destinos. Está dirigido preferentemente a titulados en Turismo.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterdeturismo

Máster Universitario en Banca y Finanzas Cuantitativas

El principal objetivo del máster es formar expertos capaces de desempeñar labores de evaluación, gestión y asesoramiento en el campo de las finanzas. Está dirigido a titulados en Economía, Administración y Dirección de Empresas, Ciencias Actuariales y Financieras, Ciencias, Informática e Ingenieros y Arquitectos.

Duración: 120 ECTS. Presencial.
http://www.finanzascuantitativas.com

Máster Universitario en Gestión de la Calidad

Este máster es una respuesta a la necesidad de una formación especializada en calidad, un concepto que se aplica tanto en las empresas privadas como en instituciones públicas. Por tratarse de un título con un conocimiento transversal está abierto a titulados en carreras de todas las ramas del conocimiento universitario. En el posgrado participan empresas como Dulcesol, Ford o el Hospital La Fe de Valencia.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/mastergestioncalidad

Máster Universitario en Estrategia de Empresa

Este título forma a profesionales cualificados para ocupar puestos de responsabilidad, expertos en técnicas de diagnóstico, diseño e implantación de estrategias empresariales, así como en valores y actitudes asociadas a la visión estratégica, la orientación a largo plazo, y la concepción internacional/global de los negocios.

En el máster participan empresas Deloitte, Helados Nestlé o el Grupo Inditex.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterestrategia

Máster Universitario en Finanzas Corporativas

El objetivo principal de este máster es la preparación para el ejercicio profesional en actividades relacionadas con las finanzas, el manejo de instrumentos y metodologías, y el desarrollo y afianzamiento de habilidades para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, la toma de decisiones en el ámbito de la empresa. Oferta 40 plazas y cuenta con ponentes de empresas de implantación global en la actualidad.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterfinanzascorporativas

Máster Universitario en Economía Social (Cooperativas y Entidades no Lucrativas)

Este máster ofrece una formación avanzada sobre el sector empresarial de la Economía Social, con el fin de capacitar a especialistas de alto nivel en materia de cooperativas, organizaciones no lucrativas, empresas sociales, sociedades laborales, etc., en sus diferentes ámbitos: económico, jurídico, fiscal, contable y laboral.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/master_economia_social

Máster Universitario en Gestión de Negocios Internacionales (iMBA)

Este título pretende dotar a sus egresados de una formación en la que los aspectos globales sean considerados a la hora de tomar decisiones de negocios. Aporta unos conocimientos que capacitan para comprender la diversidad económica y cultural, fundamental en la internacionalización de las empresas.

Duración: 90 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/imba

Máster Universitario en Internacionalización Económica

Este máster universitario ofrece el conjunto de conocimientos, técnicas y herramientas necesarias para establecer y desarrollar las líneas de política y estrategia comercial internacional que más se adapten a las necesidades de una empresa con vocación de elaborar o perfeccionar un sólido proceso de internacionalización.

Duración: 90 ECTS. Presencial.
http://iei.uv.es/master

Máster Universitario en Márketing e Investigación de Mercados

Con este máster se adquiere una formación avanzada, tanto académica como investigadora, en el ámbito del marketing, para responder a la creciente demanda laboral de profesionales en este campo y a la necesidad de proporcionarles estudios especializados y actualizados para su ejercicio. Dirigido a futuros responsables de ventas o imagen.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/mastermarketing

Máster Universitario en Planificación y Gestión de Procesos Empresariales

Este máster universitario tiene por objetivo preparar profesionales capaces de diseñar, planificar, optimizar y controlar los sistemas productivos y de servicio de las empresas, apoyándose en métodos analíticos y herramientas informáticas, así como en principios de Economía y Administración de Empresas.

Duración: 90 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterpgpe

Máster Universitario en Política Económica y Economía Pública

Con una orientación investigadora, este máster pone al alcance del alumnado una formación avanzada en política económica. Cualifica para la realización de una tesis doctoral en el marco de un programa de doctorado. Además, es un título muy interesante para quienes desean trabajar en el sector público.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://www.uv.es/masterpoleco

Másteres universitarios de la Facultad de Económicas y Empresariales de la UA: para formar a emprendedores

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante presenta una oferta de másteres universitarios, con títulos diseñados para el empleo y adquirir una visión global de la economía y la empresa.

La gestión de empresas y el mundo de la economía marchan a un ritmo frenético que obliga a una actualización constante. Además, se trata de sectores muy exigentes, en los que no cualquier profesional puede alcanzar puestos de relevancia. Ese privilegio lo tienen más cerca quienes complementen su formación de grado con un máster universitario.

Para ello, la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante oferta másteres universitarios modernos y atractivos, a los que este año se incorporan el Máster en Prevención de la Violencia de Género e Intervención desde un Enfoque Interdisciplinar y el Máster en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario.

Este centro se vuelca con la formación de calidad de su alumnado, al que ofrece un profesorado de primer nivel, en unas instalaciones dotadas de los últimos avances tecnológicos. Trabaja también en la formación integral de su estudiantado, con una serie de acciones que los capacitan para su ingreso en el mercado laboral en condiciones ventajosas, así como con una visión global, impulsada por el hecho de ofrecer un elevado número de asignaturas de grado en inglés, así como un máster impartido íntegramente en inglés; actividades, seminarios y encuentros en los que se fomenta la internacionalización; y también una serie de programas de intercambios con universidades de otros países, fruto de acuerdos, que también han hecho posibles dobles títulos internacionales, como tres dobles grados con universidades de Estados Unidos y Brasil, y un doble máster internacional en Comunicación e Industrias Creativas con la Universidad de París.

Máster Universitario en Prevención de la Violencia de Género e Intervención desde un Enfoque Interdisciplinar (nuevo)

El Prevención de la Violencia de Género e Intervención desde un Enfoque Interdisciplinar está enfocado a la formación de especialistas en la prevención de la violencia de género y en la igualdad. ncorpora un enfoque multidisciplinar, que aporta la visión global necesaria para identificar y prevenir la violencia de género e intervenir en sus diversas manifestaciones.

Del mismo modo, con este máster se adquieren las competencias profesionales que permiten diseñar y aplicar políticas de género en sus actuaciones, llevando a la práctica el principio de igualdad de trato y de oportunidades.

El máster se estructura en un bloque de materias obligatorias (45 ECTS), otro de prácticas externas (6 ECTS) y un tercero para el trabajo fin de máster (9 ECTS).

Duración: 60 ECTS. Semipresencial.
https://web.ua.es/es/masteres/prevencion-de-la-violencia-de-genero-e-intervencion/

Máster Interuniversitario en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario (nuevo)

El Máster Interuniversitario en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario, fruto de la colaboración entre ocho universidades públicas, proporciona al trabajador o trabajadora social una formación especializada en el ámbito sanitario.

La formación que ofrece permite que los profesionales del trabajo social elaboren un diagnóstico social y un dictamen (informe social) orientado a identificar fortalezas y factores de riesgo social para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la intervención social sanitaria con la persona, las familias, los grupos y la comunidad como sujetos activos en su tratamiento, recuperación y rehabilitación. Y, en general, todas aquellas actividades que favorezcan la inclusión social en todos los ámbitos asistenciales y profesionales de los centros sanitarios.

Dirigido a titulados en Trabajo Social.
Duración: 60 ECTS. Semipresencial.
https://economicas.ua.es/es/estudios/estudios-de-postgrado/master-interuniversitario-en-trabajo-social-en-el-ambito-sanitario.html

Máster universitario en Administración y Dirección de Empresas

Un máster universitario en el que se ofrece una visión amplia, analítica e integrada de la dirección y administración de empresas.

Así es este título, cuyo alumnado adquiere un conocimiento avanzado sobre las organizaciones, el contexto externo en el que se encuentran y las formas de enfrentarse a él. Una preparación que los capacita para la toma de decisiones en el seno de las organizaciones empresariales, así como para liderar los cambios necesarios para adaptarlas a la realidad cambiante de esta época.

El plan de estudios contempla tres líneas de especialización:

  • en Dirección Estratégica
  • en Contabilidad y Finanzas
  • en Marketing

Dirigido especialmente a titulados en ADE, Economía y también a ingenieros.
Duración: 60 ECTS. Presencial.

https://web.ua.es/es/masteres/administracion-y-direccion-de-empresas/

Máster universitario en Comunicación Digital

Está diseñado para la formación de especialistas en el diseño y ejecución de planes de comunicación y campañas de publicidad on line, con un una visión global, integrada, estratégica, analítica y ética.

Al mismo tiempo, fomenta el desarrollo de las habilidades de gestión e investigación en comunicación digital, así como la capacidad innovadora en este ámbito.

Aporta un conocimiento avanzado que capacita a su alumnado para la elaboración de proyectos en comunicación on line que aprovechen las oportunidades que presenta el mundo digital.

Este máster universitario está dirigido especialmente a titulados en Publicidad y Relaciones Públicas, y también está abierto personas procedentes de titulaciones como Periodismo y Comunicación Audiovisual.

Duración: 60 ECTS. Semipresencial.
https://web.ua.es/es/masteres/comunicacion-digital/

Máster universitario en Comunicación e Industrias Creativas

Este máster aporta una visión integrada de la Comunicación en el contexto de la economía creativa, que permite profundizar en las ventajas competitivas y oportunidades de la Comunicación como herramienta estratégica de gestión que genera valor en las organizaciones.

Una especialización avanzada en este campo, que ofrece dos itinerarios.

  • Especialización en la Gestión y Dirección de la Comunicación (DIRCOM), que forma directivos con capacidad de análisis e involucrados en la visión estratégica empresarial en industrias creativas.
  • Especialización en Emprendimientos en Industrias Creativas, donde el alumnado aprende a planificar, programar, comunicar, producir, montar y evaluar un evento real que atañe a creadores de industrias creativas.

Está abierto para titulados de publicidad, comunicación, ADE, Bellas Artes, Humanidades…

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://web.ua.es/es/masteres/comunicacion-e-industrias-creativas/

Máster universitario en Cooperación al Desarrollo

Este máster interuniversitario ha sido configurado para formar técnicos altamente especializados en el campo de la cooperación para el desarrollo y del cambio social, para que actúen tanto desde la intervención profesional como desde la investigación.

Aporta un conocimiento avanzado sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas que explican la existencia de pobreza y desigualdad. También dota de una visión crítica para analizar la realidad política, social, económica, cultural y ecológica, así como para la aplicación de la nueva cultura de la cooperación para el desarrollo.

Dota de las herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño, planificación, gestión y evaluación de intervenciones de cooperación al desarrollo.

Está dirigido a titulados en ciencias sociales, ambientales, salud, humanidades, empresa…

Duración: 90 ECTS. Presencial.
https://web.ua.es/es/masteres/cooperacion-al-desarrollo/

Máster universitario en Dirección y Planificación del Turismo

En este máster universitario se forman profesionales e investigadores de alto nivel para la dirección y planificación de empresas, actividades e instituciones turísticas.

Ofrece una preparación avanzada para la toma de decisiones en este tipo de empresas. También capacita a su alumnado para dar respuesta a las exigencias de sostenibilidad, diversidad y calidad de los mercados turísticos.

Y no se olvida de las soluciones tecnológicas para la gestión de establecimientos, actividades y destinos turísticos. Permite movilidades entre universidades de la Red de Posgrados en Turismo. Permite movilidades entre universidades de la Red Interuniversitaria de Posgrados en Turismo (Red Intur).

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://web.ua.es/es/masteres/direccion-y-planificacion-del-turismo/

Máster universitario en Economía Aplicada

Un título que está enfocado a la formación de investigadores especializados en el análisis y estudio de la economía desde una perspectiva aplicada.

Este máster universitario ofrece una formación de alto nivel, que capacita a sus egresados para analizar los problemas económicos, al tiempo que pone a su alcance las metodologías de trabajo más avanzadas para realizar esos análisis.

Este conocimiento les permite identificar los problemas económicos en cualquier situación, discutir soluciones y seleccionar las más adecuadas para alcanzar los objetivos.

Se organiza en tres bloques temáticos que abordan las técnicas para el análisis económico y la investigación, la globalización de la economía y la internacionalización de la empresa, y los sectores productivos.

Está dirigido a titulados en Economía, ADE y otras carreras afines.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
https://web.ua.es/es/masteres/economia-aplicada/

Máster universitario en Innovación Social y Dinámicas de Cambio

Convertirse en especialistas con visión y formación para la resolución de problemas comunitarios y empresariales. Esto es lo que permite este máster universitario, que aúna la perspectiva emprendedora y creativa con la responsabilidad social.

El máster proporciona la formación necesaria para la puesta en marcha de proyectos de innovación aplicables a las empresas, la industria, los servicios de la administración pública y al tercer sector. Para ello se profundiza en el manejo de metodologías y técnicas propias de estos procesos de innovación.

Está dirigido a titulados de las ciencias sociales, jurídicas y las humanidades. Y proporciona nuevas posibilidades de inserción laboral.

Duración: 60 ECTS. Presencial.
web.ua.es/es/masteres/innovacion-social-y-dinamicas-de-cambio/

Máster universitario en Economía Cuantitativa

Una formación avanzada en Economía, para el desarrollo de trabajos de investigación. Así es este máster universitario de la UA, que capacita a sus estudiantes para realizar trabajos científicos en la frontera del conocimiento con la particularidad de que encauza su formación hacia el dominio de las herramientas cuantitativas, como matemáticas, estadística o econometría.

Un enfoque muy claro hacia los métodos cuantitativos, que pocos másteres aportan de manera tan precisa. Aunque está pensado como preparación previa para el inicio de una tesis doctoral y una carrera investigadora en este campo, el máster también abre puertas desde el punto de vista laboral.

Se dirige a titulados en Economía, ADE y carreras afines.

Íntegramente en inglés.

Duración: 120 ECTS. Presencial.
https://web.ua.es/es/masteres/economia-cuantitativa/

Responsable de ExoMars: “Tratamos de ver si estamos solos en el Sistema Solar”

La edición 109 de los Viernes Científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales de la UAL ha llenado la Sala de Grados del Edificio de Gobierno, dado el alto nivel del invitado. En esta ocasión ha sido Jorge Luis Vago, que ha pronunciado la conferencia “Buscando vida en Marte: El Rover Rosalind Franklin”. Se trata del director científico de la Misión ExoMars, de la Agencia Espacial Europea (ESA), para la que trabaja desde 1992, titulado en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires y que en 1986 se trasladó a la Cornell University (Ithaca, NY, USA) para completar su formación.

Rover de la misión ExoMars.

La misión cuenta con un equipo internacional de 400 investigadores y encuentra un nexo de unión con la provincia de Almería, toda vez que previamente, en 2004, de los dos rovers de NASA, Spirit y Opportunity, que tomaron superficie en Marte, el segundo encontró jarosita, un mineral descubierto en la Tierra por primera vez en 1852 en el barranco del Jaroso, en Cuevas de Almanzora.

Jorge Luis Vago explicó que comenzó a trabajar en ExoMars en 2002. “Y es muy probable que cuando la misión llegue a Marte tenga que pasarle la bandera a alguien más”. Cabe tener en cuenta que el lanzamiento se tiene previsto para 2028 y el aterrizaje para 2030: “Son proyectos a largo plazo y con gran envergadura, y entonces es importante formar las generaciones nuevas”.

Ha detallado, ya metido en la explicación de la misión, que “necesita expertos en muchos campos y la mineralogía es muy importante, porque si tratamos de descubrir señales de vida en Marte es fundamental saber en qué tipo de rocas las tenemos que buscar”, dicho de modo textual por su parte al responder sobre el vínculo que Almería puede tener con el proyecto al haber sido el primer lugar en la Tierra en el que se descubrió la jarosita.

Vago ha desvelado que “la interacción entre minerales y agua ha sido muy importante para el origen de la vida en nuestro planeta y si hubo en Marte va a ser también muy importante tratar de entender en qué tipos de formaciones sedimentarias tenemos que buscar”.

José María Calaforra, José Luis Vago y Juan José Moreno.

Una vez el rover en el ‘planeta rojo’, “para empezar, yo creo que vamos a necesitar por lo menos un año de exploración en superficie antes de poder decir algo concreto”, ha reconocido Vago antes de explicar lo que se pretende descubrir: “Estaremos buscando dos tipos de señales de vida, una es la grabada en el récord geológico, porque no podemos ver microorganismos individualmente, pero si hay colonias de bacterias con millones de organismos, eso sí se puede ver en el récord geológico, y otra son trazas biomoleculares, o sea, química, que no podemos explicar de ninguna otra manera que con la presencia de vida”.

Aclarado todo esto, ha resumido su mensaje en que “esto es un trabajo de equipo, es un trabajo internacional y es un tipo de ciencia complementaria a la que podemos hacer en la Tierra, y que es fascinante”. De hecho, ha sido rotundo al afirmar que lo que se trata de ver es “si estamos solos en el Sistema Solar, si descubrimos que hay vida en otros lugares, si el tipo de vida, los ladrillitos ‘lego-bioquímicos’ que han dado origen a esa vida es igual a los nuestros o no”. Por ello, ‘biotecnólogos, microbiólogos, químicos, físicos, geólogos… todos contribuyen a hacer este proyecto posible”.

Tan es así que presta mucha atención a la ingeniería que haga posible todo el instrumental y las herramientas necesarias cuando la misión esté sobre el terreno: “Comparado con lo que podemos hacer en el laboratorio en la universidad, estos rovers son un poco limitados, así que hay que encontrar el equilibrio justo entre lo que es posible y lo que sería perfecto poder llevar”. En ese sentido ha finalizado sosteniendo que “lo mejor es enemigo de lo bueno en este sentido, y es muy importante encontrar un buen equilibrio entre ingeniería y ciencia”.

Se trata de una clave para determinar la posible existencia en el pasado de agua. Desde el mismo año 2004, el equipo de investigación sobre Marte de la Universidad de Valladolid, en colaboración con la UAL, ha realizado una larga serie de estudios, colocando el Jaroso y sus características geológicas y mineralógicas en un plano internacional.

Ha sido presentado por el catedrático José María Calaforra, ofreciendo una breve introducción sobre su extensa trayectoria, en la que cabe destacar que fue director de proyectos en el desarrollo de equipos para experimentos de física en cápsulas rusas y en la Estación Espacial Internacional. Como responsable científico del programa ExoMars, en la actualidad está centrado en su segunda misión, que llevará el Rover Rosalind Franklin a Marte con el objetivo de explorar bajo la superficie tratando de descubrir pruebas de la posible existencia de vida en el ‘planeta rojo’ en un pasado remoto.

El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales, Juan José Moreno, ha reconocido como “un placer tenerle aquí, porque es muy importante traer a científicos de este renombre para que nuestro alumnado vea que la Universidad de Almería es un centro de referencia internacional en investigación científica”. En cuanto a la rotación temática de los Viernes Científicos respecto a las titulaciones que se cursan en la facultad, Juan José Moreno ha puesto el foco en la próxima novedad: “Está muy relacionado con Ciencia Ambiental, Geología, Matemáticas, por evidentemente todos los cálculos que son necesarios para llevar a cabo este tipo de misión, pero también con el futuro nuevo grado de Física que tendremos”.

Andalucía recibe más de 2.000 solicitudes a las ayudas para internacionalización de investigadores

La Consejería de Universidad andaluza ha recibido 2.047 solicitudes a sus dos programas de incentivos dirigidos a la formación e internacionalización de jóvenes investigadores, que cuentan con un montante global de 27,86 millones de euros para 224 candidatos.

Estas dos líneas de ayudas incluyen como novedades la estabilización laboral y la proyección exterior del talento investigador siguiendo las directrices marcadas por las bases que regulan las subvenciones de apoyo a los recursos humanos dedicados a la I+D+I.

Una vez cerrado el plazo de admisión de solicitudes en ambas convocatorias, el Ejecutivo autonómico inicia ahora el procedimiento de revisión de todas las candidaturas para, posteriormente, remitirlas a la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que será la encargada de evaluarlas conforme a una serie de requisitos relacionados con los méritos de los aspirantes, entre otros aspectos. La previsión es que los dos programas puedan resolverse en el último trimestre de este año.

Este tipo de subvenciones, cofinanciadas con fondos europeos, dan cobertura a los primeros años de dedicación del talento investigador y ambas líneas, que se conceden en concurrencia competitiva, van dirigidas a universidades andaluzas y organismos públicos de I+D, así como a centros, institutos o fundaciones de investigación e innovación y centros tecnológicos.

A las ayudas predoctorales, dotadas con 10,43 millones para la contratación de 95 jóvenes investigadores, se han presentado 1.643 candidatos. Persiguen promover la formación de excelencia en programas de doctorado de las universidades andaluzas para la consecución de un título de doctor con mención internacional. Su duración será de cuatro años, aunque con el fin de incentivar la elaboración de la tesis en un periodo menor, a los doctorandos que la finalicen en tres años se les ofrecerá un contrato de orientación posdoctoral por el año restante con la entidad destinataria de las subvenciones.

Adicionalmente, los contratos contemplan una aportación complementaria dirigida a la realización de estancias de, al menos tres meses, en universidades y centros extranjeros de investigación de reconocido prestigio con el fin de obtener dicha mención internacional en su tesis doctoral. Con esta medida se busca favorecer su formación y la transferencia de conocimiento con otros centros internacionales de prestigio, con el fin último de situar a la I+D andaluza a la vanguardia del conocimiento. 

404 solicitudes a las ayudas posdoctorales

La Consejería de Universidad ha contabilizado un total de 404 candidaturas en las subvenciones posdoctorales, convocadas por valor de 17,43 millones de euros para contratar a 129 investigadores doctores con el fin de favorecer su carrera profesional y fortalecer con nuevo talento los grupos de I+D de las entidades donde se incorporarán.

Estos incentivos, que tienen una duración de tres años, también inciden en el fomento de la internacionalización puesto que a los aspirantes se les exige un periodo de estancia o vinculación laboral de al menos un año en universidades y centros de investigación de otros países. Además, esta línea recoge por primera vez el compromiso de estabilización del empleo científico para las universidades receptoras de esta financiación. Para ello, el texto recoge la creación de una plaza con el mismo perfil de la ayuda concedida.

De igual modo, a la plantilla contratada mediante este programa se le permitirá realizar actividades docentes hasta un máximo de cien horas anuales. Esa combinación de funciones incide directamente en la calidad de la enseñanza universitaria al favorecer la actualización continua de conocimientos en todos los ámbitos del saber y posibilita, además, completar el perfil profesional de los investigadores.

La UHU promociona las titulaciones científicas y técnicas con un nuevo ‘laboratorio de talento’

Una nueva iniciativa de la Universidad de Huelva (UHU) trabaja para fomentar vocaciones en las Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) entre el alumnado de los diferentes ciclos de Secundaria.

Varios estudiantes de Secundaria conocen detalles sobre los drones con los que trabaja la UHU.

Debido a la necesidad de fomentar el interés por las ciencias entre el alumnado preuniversitario, la Onubense ha impulsado la creación del Talen Lab STEM, enmarcado en el proyecto europeo ‘Building Ecosystem Integration Labs at HEI to foster Smart Specialization and Innovation on Sustainable Raw Materials (HEI4S3-RM)’ en el que participa la Universidad de Huelva.

La sociedad es consciente de la necesidad de avanzar en el consumo y la producción sostenible, en promover estilos de vida saludables, desvinculando el crecimiento económico de la degradación medioambiental, fomentando la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

Esto hace necesario contar con personas formadas en materias científico-tecnológicas que respondan a una demanda de profesionales del sector cada vez más alta, como la que se prevé especialmente en nuestra provincia en los próximos años. Sin embargo, los estudiantes interesados en estas materias son cada vez menos.

Por ello se ha constituido este Talen Lab STEM, que está formado no solo por personal universitario, sino por representantes del mundo político y empresarial de nuestro entorno, como son Rafael Eugenio Romero García (Gerente de la Asociación AIQBE), Mario Cerdán (Secretario en Huelva de la Consejería de Educación, Universidad, e Innovación), Lucía Núñez (Delegada territorial de la Consejería de Industria, Energía y Minas), Francisco Sierra García (Delegado de Huelva del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur), José Raúl Tejero Zuheros (Director de Desarrollo de Negocio y de División de Energías Renovables de Gabitel Ingenieros), Pedro Infante (Director de la FP Dual en Huelva), y varios miembros de CEPSA QUÍMICA, como su Directora de Planta, Sofía López.

El acto de constitución del Talent Lab STEM tuvo lugar en una reunión moderada por María Reyes Sánchez Herrera, directora de Transferencia y Campus de Excelencia de la Universidad de Huelva, en la que se establecieron las primeras acciones a llevar a cabo. Entre otras, se acordó organizar encuentros con los orientadores de la provincia, acercar los laboratorios universitarios a los alumnos preuniversitarios y organizar una feria de la ciencia en nuestra ciudad.

Para poner en marcha estas y otras iniciativas, el Talent Lab cuenta entre sus miembros con la directora de la Unidad de Cultura Científica o la decana de la Facultad de Ciencias Experimentales, además de numerosos profesores de dicha facultad y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI).

La sustancia química que serviría para descontaminar aguas residuales hospitalarias

Un tipo de fosfato cálcico y dióxido de titanio, puesta sobre láminas de metal de titanio, demostró tener una valiosa propiedad magnética que, al activarse con los rayos ultravioleta (UV) o energía solar, resulta muy útil en la eliminación o clarificación del agua contaminada con clorhexidina, sustancia presente en jabones líquidos, utilizados especialmente en entornos hospitalarios.

La decoloración del agua por clorhexidina va dejando de ser púrpura y adquiere una tonalidad base o blanco que demuestra la eficiencia en el proceso.

Pese a su importante valor antiséptico y desinfectante, la alta exposición o uso de clorhexidina puede irritar la piel, la mucosa y las vías respiratorias; además genera malestar estomacal, náuseas y vómito. Pero eso no es todo, este jabón también es muy contaminante, ya que cae directamente por las tuberías de las zonas de lavado (por ejemplo, en espacios quirúrgicos o lavamanos); en excesivas concentraciones afecta los ecosistemas. 

“Al bajar por una cuenca, este compuesto puede incluso acumularse en los sedimentos prolongando su impacto nocivo por más años”, menciona el ingeniero físico Julián David Valencia Arroyave, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).

Qué sustancia eliminaría la contaminación de las aguas vertidas por los hospitales

La sustancia que tiene la capacidad para eliminar el contaminante presente en las aguas de hospitales y que es liberada por los jabones es la hidroxiapatita. Un equipo de la UNAL probó este elemento en conjuntción con el titanio, para tratar aguas residuales.

Demostramos que al introducir las piezas de titanio enriquecidas con ambas sustancias es posible reducir hasta en un 58,5 % la degradación de colorante, que tiene un tono púrpura con alto espesor”, menciona el ingeniero Valencia.

Agrega que, “se analizó la respuesta fotocatalítica, es decir un proceso químico que se desencadena mediante la acción de la luz sobre un catalizador. En este, la luz ultravioleta o luz visible simuló el Sol, y el catalizador fue la lámina de titanio con recubrimiento o reforzamiento por las sustancias”.

“Los componentes fisicoquímicos de la hidroxiapatita y el dióxido de titanio ayudan a que las partículas de la sustancia contaminante se adhieran con mayor facilidad a las láminas de titanio; el catalizador acelera la velocidad de una reacción química, en este caso cuando se le suministra una carga eléctrica”, explica.

Proceso del recubrimiento superficial de la lámina de titanio.

Qué metodología se ha empleado en el estudio sobre la descontaminación de aguas de hospital

La metodología implementada en el estudio comprendió un periodo experimental de dos horas, durante el cual se realizaron cuatro ensayos por muestra, garantizando la duplicación de cada ciclo útil y parámetro analizado. Se tomaron tipos del líquido en intervalos de tiempo específicos, incluyendo mediciones a los 30, 60, 90 y 120 minutos de iniciado el ensayo. La carga eléctrica utilizada fue de 0,5 voltios en el proceso de foto-electrocatálisis.

Así se reveló una reducción en la absorbancia de clorhexidina en las muestras tratadas, lo que indica una disminución en su concentración. La difracción de rayos X (XRD) permitió identificar la presencia de la fase anatasa del dióxido de titanio en los recubrimientos, especialmente en muestras con un ciclo útil alto, sugiriendo una mayor eficiencia en la degradación de contaminantes.

“Además se utilizaron técnicas de microscopía electrónica de barrido (SEM) y microscopía de fuerza atómica (AFM) para caracterizar la morfología y la rugosidad de las muestras. La SEM proporcionó imágenes detalladas de la superficie de las muestras a escala microscópica, mientras que la AFM permitió obtener imágenes de alta resolución de la topografía de la superficie y medir propiedades como la rugosidad y la fuerza entre átomos en la muestra”, menciona el ingeniero.

Estas técnicas de caracterización desempeñaron un papel fundamental en la evaluación de la efectividad de los recubrimientos y en la comprensión de su estructura y propiedades superficiales.

Un nuevo hidrogel permitirá cultivar células neurales y reparar lesiones de médula

El Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC) ha logrado desarrollar hidrogeles que permiten el cultivo celular bajo campos magnéticos alternos de alta frecuencia, un avance en la búsqueda de nuevas terapias para curar las lesiones de la médula espinal. El trabajo, publicado en la revista Acta Biomaterialia y financiado por el programa Pathfinder de la Unión Europea, permitirá incorporar nanopartículas que transporten nanomedicinas a la zona dañada para desarrollar terapias más precisas.

El nuevo hidrogel facilita la reparación de las redes neuronales.

“El reto es desarrollar una matriz terapéutica tridimensional que sea biocompatible y biomimética con la médula espinal”, explica Concepción Serrano, investigadora del ICMM-CSIC y autora principal del trabajo. La importancia de lograr esta matriz es la base de su proyecto de investigación, que busca curar la lesión medular mediante la inserción de un biomaterial en la zona dañada de la médula que emita señales que hagan que la zona sana se expanda y colonice el hueco causado por el daño. “Esto no lo ha conseguido nadie hasta ahora”, menciona Serrano.

La investigadora lo explica. “No podemos pretender que crezcan neuronas sin un soporte físico y químico que guíe su crecimiento. Esto implica que el biomaterial que desarrollemos sea mecánicamente compatible con la médula espinal, algo a lo que se ha prestado muy poca atención hasta la fecha”. Para ello han explorado el colágeno, una proteína muy abundante dentro del cuerpo de los mamíferos y que, además, favorece el crecimiento de vasos sanguíneos. “Como es parte del cuerpo, va a ser biocompatible, biodegradable y buen soporte mecánico, así como reservorio de moléculas portadoras de mensajes reparadores”, añade Serrano.

El resultado ha sido una espuma muy suave y, por lo tanto, compatible. “La médula espinal tiene una elasticidad de unos 600 pascales, y nosotros hemos conseguido que nuestra espuma sea sólo unas 4 veces más rígida. Por ponerlo en contexto, la mayor parte de los biomateriales explorados hasta la fecha eran del orden de 50 a 200 veces más rígidos, por lo que estamos mucho más cerca del éxito en este aspecto. De hecho, hemos observado que ya estamos en un rango que la médula espinal tolera sin generar fuerzas de fricción generadoras de cicatrices indeseadas”.

El aspecto innovador de esta investigación va más allá, ya que explora este material para el tratamiento de la lesión medular, hace que responda al campo magnético y que, además, incorpora nanotransportadores que podrán llevar las terapias (nanomedicinas) donde se necesiten. “Hemos usado nanopartículas de óxido de hierro que, además, hemos recubierto con polímeros naturales para que sean aún más biocompatibles en la interacción con las células”, explica Serrano.

Los polímeros elegidos han sido el ácido hialurónico y el quitosano, un derivado de la quitina que, además, tiene propiedades bactericidas y neuroprotectoras, y cuya producción es “muy sencilla y barata”. De hecho, el estudio ya ha podido concluir que este último polímero parece más favorable al cultivo de células neurales.

Estos hidrogeles ya se han implantado en un modelo animal de rata, por lo que los siguientes pasos de esta investigación pasan por analizar si cumplen su cometido dentro del organismo implantado y, a la vez, funcionalizar las nanopartículas para que ejerzan como trasportadoras de nanomedicinas. “Hemos conseguido elaborar esas matrices magnéticas, caracterizarlas bien, y ver qué pasa si las ponemos en contacto con cultivos de neuronas, que será lo que encuentren al ser implantadas”, resume Serrano, que destaca que ya han podido comprobar cómo “las neuronas crecen sin problema y crean redes altamente interconectadas”.

“El hormigón es el producto más empleado por el ser humano después del agua”

Oxígeno, calcio, silicio, hierro y aluminio. Esos cinco elementos son la base para la fabricación del cemento Portland y su hormigón, materiales de los que están hechas la mayoría de las edificaciones en las que vivimos o por las que circulamos en la actualidad. Hace dos siglos, en 1824, el albañil británico Joseph Aspdin patentó el cemento Portland, a partir del cual se elabora el hormigón, y, desde entonces, su uso no ha dejado de crecer en la construcción de viviendas, puentes, presas, autovías o canalizaciones, por citar solo algunos ejemplos de una extensa lista.

Las construcciones romanas, como el panteón de Agripa en Roma, ya incorporaban un hormigón de cal de alta resistencia y durabilidad. / I. Sánchez-Seco.

Según Francisca Puertas, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, “el hormigón de cemento Portland se ha convertido en el segundo producto más empleado por el ser humano después del agua”. Con el libro Cementos y hormigones (CSIC-Catarata), la científica del CSIC nos introduce en el mundo de estos materiales esenciales en el desarrollo de las sociedades de los últimos siglos.

El título, perteneciente a la colección ¿Qué sabemos de?, explica la diferencia entre cemento y hormigón, sus componentes y las reacciones químicas que ocurren durante su fabricación y cuando se aplican en las construcciones, así como sus características y propiedades. También hace un repaso por los materiales de construcción antiguos, como la piedra natural, el adobe o la madera, y recoge las aportaciones de la civilización romana en este ámbito. Por último, el texto aborda el impacto de la fabricación de cemento y hormigón en el cambio climático y las medidas propuestas para conseguir reducir la huella de carbono asociada a la producción de ambos materiales. 

Un material con múltiples componentes

Portada del libro Cementos y Hormigones, de Francisca Puertas Maroto.

Cuando hablamos de cemento, solemos pensar en un material que une o pega cosas como ladrillos, piedras o metales. Es decir, en un conglomerante. En el caso del cemento Portland, se trata de un conglomerante hidráulico, porque fragua y se endurece en contacto con el agua y mantiene su estabilidad en este medio.

“Es el resultado de la molienda de un producto denominado clínker, una mezcla homogénea de materias primas formada principalmente por calizas, arcillas y arenas silíceas que se obtiene por reacciones químicas a altas temperaturas -alrededor de 1500°C-, y yeso. El yeso actúa como un regulador de fraguado y se añade para que la pasta, tras mezclar el cemento con agua, no endurezca rápidamente y se pueda aplicar”, indica Francisca Puertas.

“Cuando el cemento se mezcla con agua y arena con un tamaño máximo de 4 milímetros, se obtiene un mortero, y cuando, además de arena, en la mezcla hay gravas, es decir, rocas de mayor tamaño que las arenas de hasta 100 milímetros, lo que se obtiene es un hormigón”, añade.

La incorporación a esta mezcla de otros materiales denominados aditivos ha generado un amplio catálogo de hormigones con múltiples prestaciones. Entre estos aditivos están aquellos que reducen la cantidad de agua de amasado, aceleran el endurecimiento o retardan el fraguado, modificadores de la viscosidad, colorantes, etc.

Hay muchos tipos de hormigones. Uno de los más usados es el hormigón armado, que se basa en la unión de hormigón y acero para incrementar su resistencia. Además, se han desarrollado los denominados “hormigones especiales”, entre los que destacan los hormigones reforzados con fibras de acero, de vidrio, poliméricas, etc., y hormigones de muy altas resistencias, que permiten construir edificios muy altos. 

La nanotecnología también se ha aplicado a la fabricación de hormigones. “Junto con las funcionalidades que pueden aportar, la incorporación de nanopartículas al hormigón da lugar a materiales de menor porosidad y mayor densidad y, por tanto, hace que la vida útil de las estructuras sea más larga”, explica la investigadora. Las innovaciones en este ámbito incluyen, por ejemplo, la incorporación de bacterias como sistemas de autorreparación. “Las bacterias, encapsuladas o inyectadas en el hormigón reaccionan con el calcio que hay en el material y son capaces de rellenar grietas de hasta 4 milímetros”, comenta la autora.

Francisca Puertas Maroto.

Un cemento con nombre de isla

El cemento Portland recibe esta denominación porque, cuando se patentó su proceso de fabricación en 1824, el material resultante tenía un color que se asemejaba a las rocas de la isla de Portland, al sur de Inglaterra. La composición inicial y producción del material fue evolucionando en “un proceso que comenzó a principios del siglo XX y que no estuvo controlado y monitorizado automáticamente hasta la década de los setenta”.

La primera planta de cemento Portland de España se creó en Asturias en 1898 y contaba con una producción anual de 5000 toneladas. Poco más tarde llegarían las plantas de San Sebastián y Barcelona. La implantación de estas fábricas fue seguida de una labor investigadora en la química del cemento y del hormigón que arrancó en los años cuarenta y tuvo como referente la creación, en 1949, del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, que actualmente es el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja del CSIC.

Morteros y hormigones romanos

El antecedente del hormigón de cemento Portland se remonta a los morteros y los hormigones de cal de la época romana. Los romanos utilizaron estos materiales para la unión de piedras en acueductos, alcantarillados, puentes, anfiteatros, coliseos, bases de las calzadas, etc. También para recubrir piedras en edificaciones relevantes, como las columnas del Foro Romano en los templos de Isis y del Capitolio de Baelo Claudia (Cádiz), o para hacer de soporte de los mosaicos en suelos de casas prominentes como las de Itálica (Sevilla).

Además de la cal, que actúa como conglomerante, “tanto los griegos como los romanos descubrieron que los depósitos volcánicos molidos finamente y mezclados con esa cal, agua y arena (o escombros), generaban unos morteros con mayores resistencias que los morteros de cal sin esa adición volcánica”, apunta la autora. Los griegos utilizaron tobas volcánicas procedentes de la isla de Thera (actual Santorini) y los romanos usaron las de zonas cercanas a la bahía de Nápoles, en concreto de la región de Pozzuoli. Por eso, estos materiales volcánicos y otras adiciones activas más modernas adoptaron el nombre de puzolanas, una denominación que se mantiene en la actualidad.

Los romanos perfeccionaron hasta el límite el desarrollo de sus morteros y hormigones de cal. Incluso usaban aditivos como grasa animal, sangre, orina, leche o clara de huevo en la preparación para mejorar la trabajabilidad e incrementar las resistencias y la durabilidad de los materiales. “Todo este trabajo de investigación y fabricación ha permitido que persistan en la actualidad edificaciones romanas en todo el antiguo imperio, muchas de ellas en muy buenas condiciones de conservación”, destaca Francisca Puertas.  También subraya la influencia de los constructores romanos, porque “aunque sus tecnologías, materiales y métodos constructivos se perdieron en parte durante la Edad Media, tras el Renacimiento se recuperaron y se continuaron hasta bien entrado el siglo XVIII”.

Efectos medioambientales y energéticos

La fabricación del cemento Portland lleva asociada efectos medioambientales y energéticos negativos. De hecho, entre el 7 y el 9% de las emisiones a la atmósfera de CO2 antropogénico son debidas a la fabricación de este material. Durante el proceso de fabricación de cemento hay un elevado consumo de energía térmica debido a las elevadas temperaturas que se necesitan para la producción del clínker, y de energía eléctrica que se utiliza en los procesos de molienda.

Francisca Puertas escribe que, desde hace décadas, tanto desde el sector industrial como desde el científico, se están investigando y desarrollando cementos y hormigones más sostenibles y ecoeficientes que mantengan o mejoren las prestaciones mecánicas y durables de los cementos más convencionales. “La necesidad impuesta por la UE a través del Pacto Verde Europeo de conseguir una Europa climáticamente neutra para 2050 afecta al sector de la construcción y, por ende, a las industrias del cemento y del hormigón. De ahí que se hayan establecido acciones combinadas para alcanzar ese objetivo”, declara Puertas.

Otra de las medidas adoptadas se basa en la reutilización de residuos de construcción y demolición para preparar nuevos hormigones. “En España, se utiliza alrededor del 70% de estos áridos reciclados”, informa la investigadora.

Cementos y hormigones (CSIC-Catarata) es el número 153 de la colección ¿Qué sabemos de? (CSIC-Catarata).

Un nuevo estudio revela la presión “desproporcionada” que sufrieron las sanitarias en la pandemia

El papel del personal sanitario fue fundamental durante la pandemia. Sin embargo, no todos lo vivieron de la misma manera. Un estudio de la Universidad de Chile remarca la presión “desproporcionada” que sufrieron las mujeres sanitarias y demuestra que en esos momentos tan difíciles la desigualdad incrementó el sufrimiento de las mujeres.

El personal sanitario sufrió niveles de estrés elevados durante la pandemia, pero los de las mujeres fueron todavía más elevados.

El estudio se titula La desigualdad en primera línea y ha sido publicado en la revista Cambridge Prisms: Global Mental Health, de la Universidad de Cambridge, por los profesores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

A qué se debió la mayor carga sufrida por las mujeres sanitarias en la pandemia

La investigación evidenció que las mujeres trabajadoras experimentaron mayor estrés y síntomas depresivos durante la pandemia de COVID-19, en comparación a sus homólogos masculinos. El estudio internacional analizó los datos de 32.410 profesionales en 22 países, y destaca el impacto de la desigualdad de género y la falta de recursos como factores clave en la salud mental del personal de salud.

La investigación identificó que los trabajadores de la salud corrieron un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental durante la pandemia de COVID-19, y datos anteriores sugieren que las mujeres pueden ser particularmente vulnerables. El estudio global de salud mental tuvo como objetivo examinar los factores asociados a las diferencias de género en la angustia psicológica y los síntomas depresivos entre trabajadores sanitarios durante la Pandemia. 

Cuántos profesionales sanitarios han participado en este estudio sobre el estrés en pandemia

Entre marzo de 2020 y febrero de 2021, 32.410 trabajadores sanitarios participaron en el estudio COVID-19 HEalth carE wOrkErS (HEROES), en 22 países de América del Sur, Europa, Asia y África. De manera consistente en todos los países, las mujeres informaron problemas de salud mental elevados en comparación a los hombres.

Las mujeres también reportaron un aumento de los factores estresantes relacionados con el COVID-19, entre los que se incluyen un equipo de protección personal insuficiente y menos apoyo de sus colegas; mientras que los hombres dieron cuenta de un mayor contacto con pacientes con COVID-19. Asimismo, las tasas de mortalidad por COVID-19 más altas se asociaron a un aumento de la angustia psicológica únicamente entre las mujeres.

El estudio muestra que las mujeres están desproporcionadamente expuestas a los factores estresores que se estudiaron y, al mismo tiempo, tienen peores resultados, probablemente fruto de estos mismos estresores y otros quizás desconocidos que no fueron estudiados. Desde una perspectiva de salud global, esto es tremendamente relevante porque una cosa que está muy extendida a nivel de todos los países es que, en general, las personas que trabajan en el sector salud son aproximadamente 2/3 de mujeres”, dice el profesor Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile y coautor de la investigación.

Los hallazgos presentados sugieren que, entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel internacional y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias para salvaguardar el bienestar de las mujeres y garantizar la preparación del sistema de salud durante futuras crisis de salud pública.

“Parece ser que las condiciones basales de sobrecarga laboral a las que están expuestas las mujeres trabajadoras de la salud no les permitirían tener un margen de acción frente a factores estresores. Esto se suma a los roles de cuidado que, en general, las mujeres en la mayoría de las sociedades tienen asignados de manera desproporcionada hacia ellas también en el hogar”, afirma el profesor Ramírez.

La población objetivo incluía trabajadores sanitarios con funciones tanto clínicas como no clínicas (p. ej., enfermeras, médicos, psicólogos, dentistas, gerentes, personal administrativo, personal de seguridad, personal de limpieza) que estaban empleados en un amplio espectro de instalaciones de atención médica (p. ej., hospitales, centros de atención primaria), centros de atención, centros de salud mental, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, servicios médicos de urgencia) en entornos de atención médica públicos o privados. “Todo lo que afecte de una manera particular a este grupo, que es la gran mayoría de los trabajadores de la salud, afecta mucho al sistema en su conjunto y eso es muy relevante”, agrega el académico. 

El estudio también encontró que las trabajadoras sanitarias no solo informaron niveles elevados de estrés y síntomas depresivos en comparación con sus colegas masculinos, sino que también enfrentaron condiciones de trabajo más adversas, incluida la falta de equipo de protección personal adecuado y un apoyo insuficiente de los colegas. Estos efectos se agravaron en entornos con mayor desigualdad de género, subrayando la necesidad crítica de integrar perspectivas de género en las políticas de respuesta a emergencias sanitarias para proteger y promover el bienestar mental del personal de salud en futuras crisis globales. 

Este nivel de carga laboral remunerada y no remunerada de las mujeres hace que haya que poner ahí el foco pensando en una próxima pandemia. Si esa estructura social se mantiene, es poco probable que haya algún cambio general”, dice el profesor Ramírez.

La radio de la UJA cumple 13 años y lo celebra con una programación especial

UniRadio Jaén, la radio de la Universidad de Jaén, conmemora este año su 13º aniversario y para celebrarlo ha organizado una programación especial que emitirá la próxima semana, del lunes 8 al viernes 12 de abril.

Estudiantes de la UJA en un programa de UniRadio Jaén.

“Cumplimos, con motivación y compromiso renovados, un año más en onda, fundamentado los parámetros que nos han llevado a crecer como medio de comunicación comprometido con la formación, la divulgación científica y la responsabilidad social. Seguimos marcándonos nuevos objetivos para la mejora continua y la dinamización de nuestro día a día. De hecho, en esta temporada número trece, la de la suerte, hemos aumentado nuevamente el número de programas y colaboradores, con una parrilla completa, 24 horas, los siete días de la semana, y apostando por la sinergia con UJA TV y las plataformas de comunicación interna y externa de la Universidad de Jaén”, declara el Director de UniRadio Jaén, Julio Ángel Olivares Merino.

“Gracias a la Universidad de Jaén por creer en nuestro trabajo, a colaboradores y colaboradoras por su compromiso y su entrega, así como a nuestros oyentes por su fidelidad y su apoyo”, ha indicado.

La programación comenzará el lunes 8 de abril, con el programa especial Día mundial de la salud’, dirigido por Julio Ángel Olivares Merino, con entrevistas a Pedro Palomino Moral, profesor del Departamento de Enfermería y a alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud.  A las 11 horas, programa ‘Los mayores en UniRadio Jaén: aportaciones a su bienestar’, dirigido por Antonio Montilla, con la participación de colaboradores del programa ‘En MI mayor’. Por último, a las 12 horas ‘El bosque desierto’, programa homenaje a UniRadio Jaén como emisora que ofrece una plataforma de difusión y empoderamiento a las personas con problemas de salud mental y que dirigirán colaboradores de FEAFES APAEM Jaén.

El martes 9 de abril, de 17 a 18 horas, emisión de ‘Voz Animal’, la labor de UniRadio Jaén como portavoz de la defensa de los derechos de los animales, dirigido por Inma García.

El miércoles 10 de abril, de 10 a 11 horas se emitirá ‘La hora de las brujas: La influencia de la música gótica en la cultura popular’, dirigido por Julio Calero, con la colaboración de Miguel Dávila. De 11 a 12 llegará el turno de ‘Versos Fractales’, especial ‘Radio y poesía’, que dirigen Francisco Esteban, Raquel Caballero Águila, Elena Felíu Arquiola Pedro Fresno Chamorro. De 12 a 13 horas, ‘Reinvención 3A: UniRadio Jaén’, dirigido por Ena López. De 13 a 14 horas, ‘Pa-ta(r) en salud. La radio como herramienta de divulgación’, que dirige Sergio Martínez Vázquez. Por último, a partir de las 19 horas llegará el turno de ‘Objetivo Tierra: ondas inclusivas’, dirigido por Juan Carlos Machuca Pérez y Chema Iglesias, del Grupo La Huella Verde de Alhucema.

El jueves día 11 de abril, de 10 a 12 horas, se desarrollará el Concurso ‘Micrófono abierto’ y, a partir del mediodía, Ena López dirigirá un programa especial con entrevistas a la Asociación Provincial de Parkinson de Jaén, con motivo del Día Mundial del Parkinson. Además, a las 11 horas, Nicolás Navidad Jiménez, Cronista Oficial de Quesada, intervendrá en el programa ‘Redescubriendo Historias Giennenses’.

Por último, el viernes 12 de abril, de 17 a 18 horas se emitirá ‘Acompáñame’, con una entrevista a Antonio Cañada, primer colaborador de UniRadio Jaén, con la dirección de María Jesús Biedma. De 19 a 20 horas será el tiempo de ‘La magia de la música: la música para banda sinfónica en la radio’, dirigido por Francisco José Sánchez Sutil. Finalmente, de 20 a 21 horas se emitirá ‘Castillo de versos’, dirigido por Rosario Sabariego, bajo el título ‘Mujeres poetas en radio’.

Así es la nueva especie de escarabajo africano que ha descubierto un equipo español

Gracias a un equipo de investigación formado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y el Instituto de Estudios Ceutíes, Lampromeloe pantherinus ya forma parte de las especies descritas por la ciencia. Se trata de un coleóptero perteneciente al grupo de los meloidos o cantáridas que se encuentra únicamente en el norte de África.

Ejemplar de Lampromeloe pantherinus / Mario Garcia Paris.

Los investigadores están estudiando la distribución de la diversidad genética de las especies del género Lampromeloe utilizando análisis de ADN y de la morfología de los ejemplares. Mediante esta aproximación han descubierto y descrito a la nueva especie cuyo ejemplar tipo, el que ha servido para nombrarla, se ha depositado en la colección de Entomología del MNCN

Cómo es la nueva especie de escarabajo descrita por un equipo español

La especie protagonista de este estudio se caracteriza por su llamativo tegumento, parte de los artrópodos que comprende la cutícula y la epidermis, de aspecto metálico, que exhibe una combinación de tonos verdosos, violetas, y negros; y por su voluminoso abdomen.

Cabe destacar que el nombre de la especie, Lampromeloe pantherinus, fue elegido en honor al género de los grandes felinos (Panthera), en conmemoración al último león de Berbería conocido en Marruecos en estado salvaje, que fue abatido en 1942 en el puerto de montaña Tizi n’ Tichka, el mismo lugar donde se colectó el holotipo de esta nueva especie.

Se localiza en la Cordillera del Atlas, concretamente en algunas localidades de Argelia, Marruecos y Túnez. Suelen vivir en espacios abiertos como pastos de montaña, límites de bosques y zonas agrícolas. Al preferir las condiciones climáticas típicas de las áreas de montaña, son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. 

Por qué se caracterizan los escarabajos del género Lampromeloe

“Los escarabajos del género Lampromeloe son especies del grupo de los meloidos, también conocidos como cantáridas o aceiteras, que se caracterizan por expulsar cantaridina, un veneno con aplicaciones en farmacología, como estrategia de defensa”, explica Alberto Sánchez-Vialas, investigador del MNCN.

“Dentro de este género, se consideraba que existían tan solo dos especies en el Paleártico Occidental, Lampromeloe variegatus y Lampromeloe cavensis, las cuales se encuentran ampliamente distribuidas en Europa y algunas zonas del norte de África, Asia y la península arábiga. Precisamente, la gran capacidad para dispersarse a larga distancia de estos escarabajos durante su estadio larvario, motivó nuestro interés en analizar su compleja distribución genética”, añade el investigador.

El trabajo experimental consistió en análisis filogeográficos, es decir, de la distribución geográfica de la diversidad genética. Para ello, se emplearon marcadores genéticos mitocondriales complementados con revisiones de la morfología de los organismos.

“Los resultados muestran que las poblaciones de Lampromeloe variegatus de Europa y del norte de África constituyen, en realidad, dos especies diferentes. Sin embargo, a pesar de ser distintas, Lampromeloe variegatus y Lampromeloe pantherinus están estrechamente emparentadas y morfológicamente tan solo se diferencian por la estructura de los élitros (alas anteriores endurecidas), y por la forma de los genitales masculinos”, revela la investigadora del MNCN Estefany Karen López-Estrada. “Esta investigación ayuda a aclarar la compleja taxonomía de este grupo tan interesante, pero todavía es necesario seguir trabajando para determinar la diversidad genética de otras poblaciones del grupo”, concluye Mario García París, también del MNCN. 

Etileno: un catalizador más eficiente para obtener este elemento usado en multitud de procesos químicos

El etileno es el primer compuesto orgánico producido a nivel mundial, con cerca de 100 millones de toneladas al año, y es la base para multitud de productos químicos de nuestro día a día como el polietileno. Bolsas, juguetes o el film transparente de la cocina están hechos de polietileno. Para su obtención se necesita etileno purificado mediante un catalizador. Ahora, un grupo de investigación del CSIC ha diseñado un catalizador más eficiente y seguro para purificar etileno.

Laboratorio del Instituto de Tecnología Química. / ITQ-CSIC.

El trabajo, que ha sido liderado por el Instituto de Tecnología Química, centro de excelencia Severo Ochoa del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), ha permitido patentar un nuevo catalizador para purificar etileno que permite controlar mejor el rango de temperaturas de la reacción y detiene cualquier reacción secundaria, lo que permite llevar a cabo el proceso industrial de una manera más segura y eficiente. El trabajo se publica en la prestigiosa revista Nature Catalysis.

La purificación del etileno requiere de un catalizador, una sustancia que favorece el proceso, ya que el etileno crudo contiene un 1% de acetileno que imposibilita la polimerización y, por tanto, debe ser hidrogenado a etileno. “En la actualidad, el catalizador para purificar etileno consiste en una mezcla complicada de metales preciosos como el paladio, que resulta en un material poco definido”, explica Antonio Leyva Pérez, científico titular del CSIC en el ITQ que lidera el estudio.

Por este motivo, la reacción debe mantenerse en un rango de temperaturas muy estricto para evitar un incremento inesperado de temperatura, “ya que la aparición de reacciones secundarias indeseadas aumentaría incontrolablemente la temperatura, arruinando el proceso y provocando problemas de seguridad en los reactores industriales”, apunta el investigador.

La purificación de etileno es la segunda reacción en volumen a escala mundial en química orgánica: bolsas de todo tipo, envases, tuberías… están hechas de polietileno, que supone cerca del 15% de los casi 400 millones de toneladas de plásticos producidas en 2021.

Así, en este proyecto han desarrollado un catalizador de paladio bien definido, insertado en una red metal-orgánica sólida (MOF, por el inglés Metal-Organic Frameworks), “que permite controlar muchísimo mejor el rango de temperaturas de la reacción y detiene cualquier reacción secundaria, lo que permite llevar a cabo la reacción en condiciones industriales de una manera más segura y eficiente, evitando los problemas de seguridad y costes asociados al actual proceso industrial”, resume Leyva.

Colaboración entre instituciones de investigación

Según describe el investigador del CSIC, el nuevo catalizador realiza todo el proceso de purificación sobre un único átomo de paladio unido a otro único átomo de oro, el cual modifica la actividad del paladio para hacerlo más eficiente y selectivo y poder así trabajar en un rango de temperaturas de casi 100 grados centígrados, frente a los 50 grados de los catalizadores actuales. Además, debido al pequeño tamaño de poro del MOF, se controlan los procesos indeseados de polimerización del acetileno.

En su opinión, “el nuevo catalizador podría utilizarse en las plantas industriales para la purificación de etileno una vez se desarrolle el escalado de la síntesis del material”. Si este material resultase demasiado caro a escala de kilogramos (el paladio es más caro que el oro), “existen alternativas para preparar el centro activo del nuevo material catalítico en otros materiales más baratos”.

En el trabajo, publicado hoy en la prestigiosa revista Nature Catalysis, participan el Instituto de Ciencia Molecular (ICMOL) de la Universidad de Valencia, la Universidad de Cádiz, el sincrotrón CELLS−ALBA y la Universidad de Calabria (Italia). El nuevo catalizador ha sido patentado por sus inventores mediante una patente donde se describe la síntesis del nuevo material MOF y su excelente actividad catalítica en la reacción de hidrogenación de acetileno en corrientes de etileno. La cotitularidad de esta patente corresponde tanto al CSIC como a la UPV y la UV, en un ejemplo de colaboración entre distintas instituciones de investigación.

Melilla acogerá la final de la Liga Española de Debate Universitario, un trampolín de talento y liderazgo para el estudiantado

Melilla acogerá la celebración de la fase final de la Liga Española de Debate Universitario (Ledu) 2024, que se celebrará del 27 al 29 de septiembre en el Teatro Kursaal, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad Autónoma. Así lo han anunciado esta mañana Jesús Romero Imbroda (diputado delegado de Universidades del Gobierno de Melilla), Albert Rivera (embajador de Ledu y presidente del jurado de la final) y Alfonso Rodríguez de Sadia (CEO de Ledu), en rueda de prensa, en el melillense Palacio de la Asamblea.

La sede oficial ha sido presentada por Albert Rivera y Jesús Romero Imbroda / Fuente: Ledu.

La Ciudad Autónoma recoge el testigo de Córdoba, a la que precedieron Zaragoza, Pozuelo de Alarcón, Cuenca, Valladolid, Santander, Salamanca o Madrid. Sedes emblemáticas para una cumbre de la dialéctica que reúne a los más destacados oradores nacionales de 16 equipos tras una emocionante clasificación disputada, a largo de todo el curso, en los principales torneos de debate académico de España, por los que han pasado cientos de debatientes. Estarán los mejores de los mejores.

Melilla se une así a una iniciativa pionera en el ámbito universitario que, desde el año 2000, impulsa las habilidades sociales y el pensamiento crítico como trampolín de talento y liderazgo entre los estudiantes. Esta alianza se integra en el camino emprendido conjuntamente por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla, la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía para promover el desarrollo económico, social, cultural y universitario de Melilla. Entre los objetivos marcados por estas tres instituciones destaca la planificación y el diseño de un plan de actuaciones que impulsen a Melilla como enclave universitario. En este propósito encaja acoger, como sede de 2024, la mayor competición de talentos universitarios de España: la Liga Española de Debate Universitario (LEDU).

La fase final de la Ledu será un deslumbrante escaparate de la ciudad para los jóvenes del resto de España. Junto a la rica oferta cultural de Melilla, además de potenciar su vinculación académica con los hashtags #MelillaUniversitaria y #LeduMelilla24, la Liga difundirá toda la herencia histórica de la Ciudad Autónoma entre los estudiantes de todo el país. En sus comunicaciones y actividades, Ledu promocionará el amplio y heterogéneo legado melillense, cuyo origen está unido al de la propia urbe y sus diferentes moradores. Una amalgama de civilizaciones cuya impronta se percibe aún en la Melilla del siglo XXI en una ciudad antigua y modernista.

El diputado delegado de Universidades, Jesús Romero Imbroda, considera un “privilegio” la celebración en Melilla de la fase final de esta competición y ha agradecido la elección de la Ciudad Autónoma como sede frente al resto de candidaturas. “Cumplimos la misión de proyectar nuestra visión de Melilla como ciudad universitaria y de manera adicional atraemos talento, en especial a los mejores oradores jóvenes del país, que serán el futuro de España. Van a ser unos días muy intensos donde podremos aprender de los jóvenes, donde tendremos el respaldo de las empresas patrocinadoras y cumpliremos además la misión de potenciar un turismo de congreso atrayendo a unas 250 personas durante varios días”, ha señalado Romero Imbroda.

Por su parte, Albert Rivera, como embajador de Ledu, ha destacado que “Melilla y Ledu conjugan, a partes iguales, una historia potente y un empuje innovador que, recordando su legado, les impulsa al futuro. Les une, además, su apoyo al talento joven mediante su descubrimiento y capacitación en capacidades como el pensamiento crítico, el liderazgo o la comunicación. En estos momentos no podría haber mejor sede para la Liga Española de Debate Universitario que ésta, dada la apuesta de Melilla por el desarrollo económico, social, cultural y universitario. A su vez, Ledu convertirá a Melilla en capital universitaria de España en septiembre”.

Además del prestigio de ganar la competición decana, la Liga Española de Debate Universitario otorga los premios de mayor dotación del mundo del debate en español, valorados en más de 20.000 euros, como reconocimiento al esfuerzo de los equipos y apoyo a las actividades de sus clubes de debate, gracias al apoyo de patrocinadores y colaboradores. A lo largo del curso, el circuito aglutina más de 50.000 euros en galardones.

La Ledu y el resto de sus proyectos impulsan el talento joven mediante la formación, el apoyo y la visibilización de los que serán los líderes del mañana en cualquier ámbito. María del Castillo (elegida Top 100 Mujeres Líderes), Iván Redondo (consultor político), Ángeles Férriz (en el Parlamento de Andalucía), Albert Rivera (expresidente de Ciudadanos), Carlos Sanguino (coordinador de Educación, Infancia y Diversidad de Amnistía Internacional España), Santiago Martínez (asesor internacional) o Daniel Romero-Abreu (fundador de Thinking Heads) han pasado por sus atriles. A ellos se suman representantes de las nuevas generaciones de debatientes, que encontramos ya en destacados puestos políticos, civiles o corporativos.

Con el fin de fortalecer esta apuesta por el talento en nuestro país, la Ledu trabaja estrechamente con las universidades y suma colaboraciones y patrocinios del rango de Telefónica, Smurfit Kappa, EY, El Ganso, Kia, Iberia, iryo, Coca Cola Europacific Partners, ZTE, Yugo, DigitalEs, Damm, Seur, RV+, Speexx, etc. Junto a la competición universitaria, Ledu extiende el debate y la oratoria a todos los ámbitos educativos (preuniversitario o FP), los jóvenes con discapacidad intelectual (Yo tengo opinión) y organiza, entre otros, el Mundial de Oratoria ‘Esto es debatible’ y centros de alto rendimiento en habilidades sociales.

Messier 82: estudian la galaxia que crea estrellas nuevas a un ritmo diez veces mayor que la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos en el que participa la Universidad de Granada ha utilizado el telescopio espacial James Webb (JWST, Webb) de la NASA para estudiar la galaxia con brote de formación estelar Messier 82 (M82). Ubicada a 12 millones de años luz, en la constelación de la Osa Mayor, esta galaxia es relativamente compacta en tamaño, pero alberga una frenética actividad de formación estelar. Como referencia, M82 está creando nuevas estrellas a un ritmo 10 veces mayor que la Vía Láctea.

Figura 1. En esta imagen del instrumento NIRCam (Cámara en el Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA se muestra la región donde ocurre el estallido de formación estelar en la galaxia M82. El núcleo de la galaxia brilla intensamente mientras que filamentos de polvo (marrón oscuro en la imagen) lo atraviesan. Pequeños parches rojos señalan regiones localizadas donde el hidrógeno molecular está siendo iluminado por la radiación de una estrella joven cercana, mientras que los nodos en verde marcan áreas concentradas de hierro, la mayoría de las cuales son restos de supernovas. En esta imagen, la emisión a 2.12 micras aparece en rojo, 1.64 micras en verde y 1.40 micras en azul (filtros F212N, F164N y F140M, respectivamente). Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, A. Bolatto (Universidad de Maryland).

El equipo, liderado por Alberto Bolatto, de la Universidad de Maryland – College Park, y en el que participa Mónica Relaño Pastor, profesora del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la Universidad de Granada, dirigió el instrumento NIRCam (la cámara de infrarrojo cercano del Webb) hacia el centro de la galaxia M82, logrando observar con detalle las condiciones físicas que favorecen la formación de nuevas estrellas (Figura 1).

“Durante años, M82 ha sido observada con frecuencia, debido a que puede considerarse como una galaxia prototipo de las llamadas ‘starburst’ o galaxias con brote de formación estelar”, ha dicho Bolatto, autor principal del estudio. “Tanto los telescopios espaciales Spitzer como Hubble, de la NASA, habían observado este objeto. Ahora, con el tamaño y la resolución del JWST, podemos observar el proceso de formación estelar en esta galaxia con todo lujo de detalle”.

La formación de estrellas continúa manteniendo un halo de misterio porque está envuelta por cortinas de polvo y gas que suponen un obstáculo en la observación de este proceso. Esta dificultad disminuye si se observa en el rango infrarrojo, que es el rango que cubre el telescopio espacial James Webb. Además, estas imágenes de la NIRCam del centro mismo del estallido estelar se obtuvieron utilizando un modo instrumental que evitó que las fuentes muy brillantes saturaran el detector.

La NIRCam de Webb ha revelado un nivel de detalle que históricamente había estado oscurecido, mostrando filamentos de polvo que atraviesan el núcleo brillante de M82, donde la formación estelar está teniendo lugar. Mirando más de cerca hacia el centro, pequeños nodos representados en verde marcan áreas concentradas de hierro, la mayoría de las cuales son restos de supernovas. Los pequeños parches que aparecen en rojo indican regiones donde el hidrógeno molecular está siendo iluminado por la radiación de una estrella joven cercana (ver Figura 2).

“Esta imagen muestra el poder de Webb”, afirman desde el equipo de investigación. “Cada punto blanco en esta imagen es, o bien una estrella, o un cúmulo estelar. Podemos empezar a distinguir todas estas pequeñas fuentes puntuales, lo que nos permite hacer un recuento preciso de todos los cúmulos estelares en esta galaxia.” Al observar M82 en longitudes de onda ligeramente más largas en el infrarrojo, se pueden ver filamentos grumosos representados en rojo extendiéndose por encima y por debajo del plano de la galaxia. Estos chorros gaseosos son un viento galáctico que sale del núcleo del brote de formación estelar (Figura 1).

Uno de los objetivos de este equipo de investigación fue comprender cómo este viento galáctico, causado por la rápida tasa de formación estelar y las subsiguientes supernovas, está siendo lanzado e influenciando su entorno circundante. Al resolver una sección central de M82, los científicos pudieron examinar de dónde proviene el viento y obtener una visión sobre cómo interactúan las componentes calientes y frías dentro de dicho viento.

Figura 2. A la izquierda se encuentra la galaxia con brote de formación estelar M82, tal y como fue observada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA en 2006. El recuadro pequeño en el núcleo de la galaxia corresponde al área observada por el instrumento NIRCam (Cámara en el Infrarrojo Cercano) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. Los filamentos rojos vistos por Webb corresponden a la emisión de hidrocarburos aromáticos policíclicos, que trazan la forma del viento galáctico. En la imagen de Hubble, la emisión a 0.814 micras aparece en rojo, 0.658 micras corresponde a un color rojo-anaranjado, 0.555 micras es verde y 0.435 micras es azul (filtros F814W, F658N, F555W y F435W, respectivamente). En la imagen del Webb, la emisión a 3.35 micras aparece en rojo, 2.50 micras es verde y 1.64 micras es azul (filtros F335M, F250M y F164N, respectivamente). Crédito: NASA, ESA, CSA, STScI, A. Bolatto (Universidad de Maryland).

El instrumento NIRCam del Webb ha sido el idóneo para describir la estructura de este viento galáctico a través de la emisión de moléculas químicas carbonosas conocidas como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH). Los PAHs pueden considerarse como granos de polvo muy pequeños que sobreviven en temperaturas frías, pero se destruyen en condiciones ambientales calientes. Para sorpresa del equipo, la visión del JWST de la emisión de los PAHs resalta la estructura fina del viento galáctico, un aspecto previamente desconocido. Representada como filamentos rojos, la emisión se extiende lejos de la región central donde se encuentra el corazón de la formación estelar. Otro descubrimiento inesperado fue la similar distribución que presentan la emisión de los PAHs y la del gas caliente ionizado.

“Ha sido inesperado ver que la emisión de los PAHs se asemeje al gas ionizado”, afirman los investigadores. “Se supone que los PAHs no viven mucho tiempo cuando están expuestos a un campo de radiación tan fuerte, así que tal vez están se están formando continuamente. Esto desafía nuestra concepción previa de cómo los PAHs son afectados por las condiciones del entorno y nos indica la necesidad de una investigación adicional”.

Las observaciones de M82 con el Webb en el infrarrojo cercano suscitan más preguntas sobre la formación de estrellas, algunas de las cuales el equipo espera responder con datos adicionales recopilados con el mismo telescopio, incluidos los de otra galaxia con un intenso brote de formación estelar. Otros dos artículos de este equipo, que caracterizan los cúmulos estelares y las correlaciones entre las diferentes componentes del viento de M82, están casi finalizados.

En un futuro próximo, el equipo tendrá listas para su análisis observaciones espectroscópicas de M82 realizadas con Webb, así como imágenes complementarias a gran escala de la galaxia y del viento. Los datos espectrales ayudarán a los astrónomos a determinar las edades precisas de los cúmulos estelares y proporcionarán una idea del tiempo que dura cada fase de formación estelar en una galaxia con un brote de formación estelar intenso. A una escala mayor, inspeccionar la actividad en galaxias como M82 puede profundizar la comprensión de los astrónomos sobre el universo temprano.

“La observación con JWST de M82, un objeto cercano a nosotros, es un recordatorio de que el telescopio es excelente para el estudio de galaxias a todas las distancias”, dicen los científicos. “Además de observar galaxias jóvenes y con alto desplazamiento al rojo, podemos mirar objetos más cercanos para obtener una visión de los procesos que están ocurriendo aquí – eventos que también ocurrieron en el universo temprano”. Todos estos resultados han sido aceptados para publicarse en la prestigiosa revista The Astrophysical Journal.