La UNIA y el Patronato de la Alhambra analizan la producción de seda en el Reino de Granada

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) celebran el Seminario El Reino de Granada en el Programa de las Rutas de la Seda de la UNESCO, dirigido por Ana Carlota Valle, historiadora del Arte, y Ángel Bañuelos, presidente de la Asociación de Andalucía para la UNESCO.

El curso se está desarrollando en el Palacio de Carlos V.

El Seminario se celebra el 18 y 19 de abril, en el Palacio de Carlos V (Granada), y su objetivo es realizar una panorámica sobre la investigación reciente que aborde los diferentes aspectos de la producción, industria, comercio y fiscalidad de la seda en el Reino de Granada. Así como contribuir a la promoción de la comprensión mutua, el diálogo intercultural, la reconciliación y la cooperación entre las naciones y los pueblos que comparten el patrimonio común de las Rutas de la Seda.

El acto inaugural ha contado con la participación de Juan Salvador López, en representación del Patronato de la Alhambra y Generalife; José Manuel Castro, director de la Sede Antonio Machado de Baeza, y los dos directores del mismo. Y posteriormente, con la incorporación del director del PAG, Rodrigo Ruiz-Jiménez.

Castro ha destacado la colaboración entre la Internacional de Andalucía y el Patronato de la Alhambra y Generalife, que se remonta al año 2014 y que es “un claro ejemplo de nuestra alianza con otras instituciones”, para “favorecer la generación y trasmisión del conocimiento y la cultura en Andalucía y en el resto de España, pero también más allá de nuestras fronteras, principalmente en el Norte de África y en Hispanoamérica”.

En su intervención, el director de la Sede Antonio Machado de Baeza ha anunciado que ambas instituciones han organizado el curso La restauración de la Alhambra de Carlos V, que se ha incluido en la programación de este año de los Cursos de Verano de la UNIA y se celebrará también en el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife.

Por su parte, el director del Seminario ha agradecido a la UNIA y al PAG su apoyo para la realización del mismo, así como a los ponentes.

Bañuelos ha añadido que “era necesario realizar una panorámica sobre la investigación reciente, que alojará los diferentes aspectos de la producción, industria, comercio y fiscalidad de la sede en el Reino de Granada”.

“A lo que se une, ha agregado, nuestro compromiso con el legado de la Ruta de la Seda y las formas en las que las culturas se han influenciado mutuamente, para lo que UNESCO estableció una red internacional con 3 objetivos fundamentales: asesorar, intercambiar conocimientos y recopilar y transmitir conocimiento sobre el patrimonio de la Ruta de la Seda en sus distintos países; en este caso, del Reino de Granada”.

Las universidades españolas debaten en la UMU sobre la formación permanente

En el Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia se ha inaugurado esta mañana el XXII encuentro RUEPEP sobre la Formación Permanente y el plan Microcred en el futuro de las universidades, que ha reunido en la Universidad de Murcia a universidades de toda España. El encuentro ha girado en torno a la implantación de las microcredenciales como nuevo modelo de formación a lo largo de toda la vida y el impacto que tendrá en el futuro de las universidades.

El rector de la UMU, José Luján, expresó su satisfacción por celebrar en las instalaciones de la Universidad de Murcia esta importante Red de Universidades que constituye RUEPEP.

Dijo que, aunque la Extensión universitaria ha tenido siempre mucha importancia en la universidad española, con la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), ha cobrado un interés extraordinario.

Destacó que la UMU, aceptando el reto procedente de la LOSU, creó ya hace dos años, en la segunda legislatura de su rectorado, un vicerrectorado de Formación Continua, a cuyo mando está Ana Vanesa Valero, con el fin de desarrollar convenientemente esta línea que marca la propia ley de universidades, y expresó su convencimiento de que la reunión que hoy comenzaba dará un fruto excelente en este aspecto.

Antonio Caballero, director general de Universidades e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, puso de relieve “el orgullo que siente el gobierno de la Región de Murcia por tener a la Universidad de Murcia como anfitriona de estas jornadas”, y expresó su convencimiento de que la formación con microcredenciales se convertirá en uno de los principales acicates de la universidad y será bueno para la sociedad.

Aclaró que el plan de microcredenciales universitarias contempla 50 millones para repartir en todo el estado, de los cuales un millón y medio corresponden a la Región de Murcia, y dijo que próximamente “sacaremos las convocatorias para distribuir este dinero entre las dos universidades públicas de la región de Murcia”, añadiendo que “el gobierno de la Región de Murcia cree firmemente en las microcredenciales, y si fuera necesario la dotaríamos de una financiación extraordinaria”.

Ana Vanesa Valero, vicerrectora de Formación Continua destacó la importancia de que, desde las universidades “reivindiquemos el papel de la formación permanente, algo que queda bien reflejado en la ley de universidades”.

Señaló que en el encuentro se hablará de la visibilidad de esa educación, sobre la calidad, de la formación permanente, y sobre cómo se debe llevar a cabo la financiación de este tipo de formación, tanto a nivel estatal como regional. Se pondrán ejemplos específicos de microcredenciales, sobre recualificación profesional sobre especialización, y también de microcredenciales en el ámbito del voluntariado, algo bastante novedoso, comentó.

Se trata, finalizó, “de seguir aprendiendo y compartir experiencias sobre formación permanente y sobre microcredenciales”.

Nicolás Rodríguez García, presidente de RUEPEP, dio las gracias a la Universidad de Murcia por acoger aquí este trascendental encuentro, y subrayó que “El hecho de venir a Murcia reconoce que la Universidad de Murcia cree en la formación permanente”.

Apuntó a que por parte de la Red de universidades se procura siempre abordar los temas que más interesan a las universidades españolas, “y ahora el tema estrella son las microcredenciales, que, con el empuje del ministerio, en un plan con 50 millones de euros para las universidades del sistema público, es una oportunidad importante para que en esta modalidad de enseñanzas, que tiene unas potencialidades importantísimas, nos pongamos las pilas y sigamos trabajando en este terreno”.

Aclaró que el objetivo es que las universidades tengan unos planes estables en la oferta de este tipo de titulaciones, y también que las instituciones tengan líneas de financiación que puedan venir del gobierno central y de comunidades autónomas que nos permitan seguir en esta materia.

Se trata, dijo, de que “las universidades tengamos abiertos absolutamente los puentes para el sector productivo, para el mercado laboral, y que en esa conexión con el exterior reconozcamos cuáles son las necesidades formativas a todos los niveles”.

La UCAM acogerá en octubre uno de los mayores congresos internacionales sobre condición física

La asociación internacional Sociedad de Fuerza y ​​​​Acondicionamiento (Strength and Conditioning Society) realizará una nueva edición de su congreso mundial sobre preparación física del 9 al 11 de octubre de 2024 en la Universidad Católica de Murcia, conocida como la Universidad del Deporte en España.

La UCAM es un referente en estudios sobre deporte y medicina deportiva.

La conferencia cumplirá su séptimo año de vida tras pasar por Roma (donde se fundó), o ciudades como Madrid, Oporto, Sao Paulo, o Atenas, habiéndose convertido en un referente internacional tanto por el nivel de sus ponentes como por las propuestas innovadoras presentes en cada una de sus ediciones.

Decenas de países estarán representados tanto por los participantes como por los asistentes previstos, que ya en años anteriores han procedido de lugares como Australia, China, Japón, Reino Unido, Indonesia, Israel, Chile, Estados Unidos o Canadá, entre otros.

Bajo el subtítulo ‘Fuerza y Acondicionamiento Físico: Una herramienta fundamental para la mejora del rendimiento, la prevención de lesiones y de enfermedades en las diferentes etapas de la vida’ se tratarán temas como el desarrollo de los deportistas jóvenes, prevención de lesiones en el alto rendimiento, estrategias alternativas de entrenamiento para diferentes enfermedades como el cáncer o la obesidad, estrategias de recuperación personalizadas, efectos del entrenamiento en altura o transición de la lesión a la vuelta a la competición desde el punto de vista de la fisioterapia.

Destaca la presencia ya confirmada de Luis Suárez Arrones, jefe de rendimiento del Lugano FC; José María Villalón, jefe de los servicios médicos del Atlético de Madrid; Iñigo Mújika, uno de los investigadores más importantes en las ciencias del deporte a nivel mundial; Juanjo Brau, fisoterapeuta del FC Barcelona durante más de 25 años; Emmanuel Henry Lopezo, responsable de preparación física de la Academia Aspire de Qatar, o Irina Zelenkova, médica deportiva especializada en entrenamiento en altitud. 

Uno de los principales atractivos del congreso residirá, además, en los talleres (workshops) donde algunos de los ponentes más destacados ofrecerán las últimas novedades en métodos de entrenamiento, acondicionamiento y recuperación. Otro de los momentos más esperados es la entrega de premios a los preparadores físicos de la temporada 2023-2024 o aquellos que han dejado huella a nivel profesional. Algunos de los galardonados en años anteriores han sido Lorenzo Buenaventura, del Manchester City o Paco Seirulo del FC Barcelona.

La SCS es una asociación internacional sin ánimo de lucro dedicada a fomentar la investigación científica en el campo de la fuerza y el acondicionamiento físico. A través de su equipo multidisciplinar de profesionales en el ámbito de las Ciencias del Deporte, la SCS tiene como objetivo examinar el entrenamiento de fuerza y el acondicionamiento físico desde una perspectiva multifacética, incluyendo todos los aspectos fisiológicos, biomecánicos, psicológicos y epidemiológicos.

Las inscripciones para los interesados en asistir o en enviar un resumen de su trabajo científico se abrirán el próximo 19 de abril a través del enlace: https://www.scs.academy/future-congress/

El Foro de Empelo de la UCLM reúne a 1.500 personas y medio centenar de empresas en su décimo octava edición

El Campus de Cuenca celebra durante el día de hoy el Foro de Empleo UCLM3E, el gran evento de empleo cualificado de la región que organiza la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y que este año celebra su décimo octava edición. 1.500 personas, entre los que se encuentran 600 estudiantes inscritos, y medio centenar de empresas de diferentes ámbitos económicos participan en esta nueva edición que ha inaugurado el rector, Julián Garde. El objetivo es acercar la realidad del mercado laboral a estudiantes y recién titulados, favorecer su incorporación al mismo y proporcionar profesionales altamente cualificados al tejido empresarial.

La actividad se celebra en el Campus de Cuenca / Fuente: UCLM.

La iniciativa, que este año cumple su mayoría de edad y que ha inaugurado el rector de la UCLM, Julián Garde, se convierte una vez más en un atractivo para las empresas de todos los sectores que buscan personal cualificado, y para estudiantes y egresados -hay seiscientos inscritos- que están planificando su futuro laboral, que quieren conocer las oportunidades que ofrece el mercado laboral y que podrán encontrar aquí la formación e información que les facilite el desarrollo de su carrera profesional.

Con el ánimo de conectar a ambas partes, la organización, el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento, a través del Centro de Información y promoción del Empleo (CIPE), y la Fundación General de la UCLM, ha gestionado 119 reuniones con oferta de prácticas y empleo.

Durante el acto de inauguración, en el que también ha participado la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el alcalde de Cuenca, Darío Dolz; la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Berta Chust; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, el rector se ha referido a la transcendencia de este evento para los jóvenes, y, tomando como fuente a la Seguridad Social, ha destacado que un 82,5 por ciento de jóvenes de Castilla-La Mancha están afiliados a la Seguridad Social cuatro años después de egresar como titulado de grado.

Hasta el UCLM3E han llegado estudiantes de todos los campus y sedes de la Universidad regional con el ánimo de participar en alguno de los cinco espacios que ofrece el programa: Expositivo, Red de Contactos, Imagen, Orienta y Desafío “discurso de ascensor”. El Expositivo que alberga más de 50 estands de empresas y entidades en las que se podrá interactuar de manera directa con ellas a través de diferentes actividades, charlas y mesas redondas orientadas a la empleabilidad y búsqueda de empleo de los estudiantes. Aquí, a través de profesionales egresados de la UCLM, los participantes podrán conocer qué demandan las empresas y qué competencias son las más valoradas por los empleadores.

Por su parte, el espacio Red de Contactos facilita la concertación de entrevistas con empresas y entidades en función de los intereses del candidato o la candidata a un empleo. Los estudiantes podrán dejar sus currículums y plantear las dudas que tengan sobre las políticas de empleo de aquellas. Mientras, el espacio Orienta ofrece la posibilidad de realizar consultas a las orientadoras del CIPE con atención personalizada y consejos inmediatos sobre todas aquellas cuestiones que guarden relación con cómo iniciar la andadura en la búsqueda de empleo.

El espacio Imagen se materializa en un estudio de fotografía profesional a disposición de los y las participantes sin coste alguno, en el que la persona interesada podrá hacerse con la fotografía adecuada para incluir en su currículum o difundir en sus redes sociales profesionales. Por último, el espacio Desafío “discurso de ascensor” consiste en un concurso en el que un candidato o una candidata ha de presentarse en un breve y conciso discurso de menos de tres minutos y exponer ante una empresa los motivos por los que debe ser contratado o contratada o argumentar porqué su proyecto emprendedor es idóneo para salir adelante. Los ganadores obtendrán como premio un iPad de décima generación, además de realizar una entrevista personal con la empresa de su elección.

La UMA muestra su potencial de transferencia a empresas del Parque Tecnológico de Andalucía

Los responsables del Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital de la Universidad de Málaga han trasladado a las empresas de Málaga Tech Park las fortalezas de sus líneas principales de actuación, enfocadas a la máxima colaboración universidad-empresa, fundamental para impulsar la innovación, el desarrollo tecnológico y el progreso socioeconómico del entorno.

Reunión de responsables de la UMA con empresas de Málaga Tech Park.

La presentación de esta estrategia de transferencia ha estado dirigida por el vicerrector, Enrique Márquez; y en ella también han participado el vicerrector adjunto de Transferencia, Sergio Fortes, y la vicerrectora adjunta de Empresa, M. Ángeles Rastrollo. El foro ha contado con un notable número de asistentes, procedentes tanto de la universidad como de las firmas asentadas en el PTA.

El objetivo de esta cita era dar a conocer al nuevo equipo del vicerrectorado, así como a algunos de los servicios que ponen en pie su actividad. También ha estado presente el director del Parque Tecnológico, Felipe Romera.

Enrique Márquez ha comenzado planteando los objetivos del Vicerrectorado de Transferencia, Empresa y Transformación Digital, consciente de la naturaleza esencial e insustituible de la colaboración universidad-empresa que, cada vez se pone más de manifiesto con el incremento de acuerdos y la puesta en pie de proyectos conjuntos

Según sus palabras, el nuevo vicerrectorado “redunda en el compromiso de la Universidad de Málaga con esta colaboración”. Ha recordado que hay cuatro ejes en la Universidad que son cruciales para ello, y que pasan por la formación, la generación del conocimiento, la transferencia y la educación continua.

Precisamente la presentación de esta estrategia ha tenido lugar en el edificio Green Lemon del PTA y ha estado auspiciada por el observatorio Digital Eye, fruto de un convenio suscrito entre la UMA y la tecnópolis malagueña que está enfocado a ayudar y asesorar a empresas e instituciones en materia de transformación digital.

La idea del foro celebrado hoy es acercar el vicerrectorado a las empresas y trasladarles las herramientas con las que cuenta la UMA para dar forma, si es viable, a sus necesidades. En esta línea, se han ensalzado la labor de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), el servicio vinculado a la Empresa, las cátedras, las aulas de mecenazgo y otras herramientas gestionadas por el vicerrectorado.

La UAL muestra los posibles itinerarios formativos a 4.600 estudiantes preuniversitarios

La Universidad de Almería (UAL) muestra, hasta este viernes, los posibles itinerarios formativos a 4.600 estudiantes de 59 centros de secundaria de la provincia de Almería, en la cuarta edición de la Feria Aula. Con esta cita da a conocer la oferta académica tanto de ciclos formativos como de titulaciones universitarias que se pueden cursar en la provincia.

Apertura de la Feria Aula de la Universidad de Almería.

En su programa se incluyen 14 conferencias monográficas impartidas entre el Auditorio y el Aulario III, y 21 talleres que se realizan en los propios stands de la zona de exposición, ubicada en la carpa del pasillo central del campus, de temática muy variada y dando más atractivo a un evento que se caracteriza por ser muy participativo.

Una vez que la Feria Aula ha echado a andar y se ha llenado de vida, la ha recorrido José J. Céspedes, rector de la UAL, junto a la vicerrectora de Estudiantes, Encarna Carmona, y la jefa de servicio de Ordenación Educativa de la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Matilde Romero, valorando los tres de manera muy positiva la acogida que ha tenido y el dinamismo de su desarrollo.

En ese sentido, Céspedes ha reconocido como “una enorme alegría tener este ambiente, esta cantidad de gente joven por el campus, muy interesada en la oferta formativa y en toda la información que se les va a proporcionar durante el día de hoy y el día de mañana, estando previsto que vengan más de 4.600 estudiantes de Secundaria, y Bachillerato, que es una cifra impresionante”. Ha explicado el rector que “van a tener la oportunidad no solo de recibir información de primera mano, sino también de interactuar sobre lo que será su futuro formativo a través de la oferta de esta universidad y también la oferta de la Junta de Andalucía, sin olvidarnos de la que ofrecen las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, también aquí presentes”.

La carpa del pasillo central se ha llenado de estudiantes de toda la provincia de Almería.

El que Feria Aula se realice en el corazón del campus de la UAL ha sido otro detalle que ha puesto en valor Céspedes: “Es interesante para la universidad, pero también para los chicos, que conozcan este campus tan maravilloso que tenemos, cerca del mar, único en toda España, y que perciban de primera mano el dinamismo, la vida que hay dentro de él, aspectos que son incentivos para después querer continuar su formación por la vía universitaria y que lo hagan aquí, en la Universidad de Almería”. El rector ha querido dar las gracias a la Junta de Andalucía por su colaboración, así como a Ayuntamiento, Diputación, Cajamar, y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado: “Un evento como este refuerza las redes de colaboración entre las diferentes instituciones para conseguir una finalidad social de primera magnitud, como es la de atender a nuestro alumnado de Secundaria y Bachillerato”.

Por su parte, Encarna Carmona ha puesto el acento en cómo se han volcado en la organización los propios estudiantes de la UAL: “Los representantes de las facultades que están en los stands son las personas integrantes de las delegaciones de estudiantes, que han colaborado estrechamente con el vicerrectorado para dar a conocer su experiencia a los alumnos que nos visitan, y sobre todo para contarles cómo es la vida universitaria, hablarles de los grados, por supuesto, pero también contarles en primera persona cómo es su experiencia en la universidad”. Carmona ha unido este “evento masivo” con las jornadas de orientación preuniversitaria que se han realizado recientemente: “Consiguen exponer a la UAL como en un escaparate”.

El rector, José Céspedes, ha visitado la feria y ha departido con el alumnado preuniversitario.

La vicerrectora ha considerado muy positivo “unir nuestros estudios universitarios con toda la oferta de ciclos formativos”, dando su agradecimiento a la Junta de Andalucía: “La mitad de los stands que están aquí los trae justamente la Delegación, una muestra de todas las ramas que se pueden cursar, y colabora con las actividades que están teniendo lugar en el Auditorio y en el Aulario III, en las que también participan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”. En esas conferencias están teniendo reflejo por parte de la UAL “no solo los grados, sino las ramas de conocimiento que se desarrollan aquí y la ciencia que se hace desde este campus”.

Por su parte, Matilde Romero ha reconocido que “esta actividad de orientación para nuestros alumnados es muy interesante, porque la verdad es que se hace en un momento importante de la toma de decisiones de los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, que son los que la visitan”. Además de los datos generales de centros y estudiantes, ha aportado que “son 25 centros los que exponen en los stands exponiendo sus ciclos formativos tanto de Grado Medio como de Grado Superior”. También es importante que desde la delegación se ha procurado “que estén representadas todas las familias profesionales, que son veinte, y que así tenga visible el alumnado toda la oferta formativa a la hora de construir su itinerario vital y profesional, lo que va a ser muy importante a lo largo de su vida”. Por último, ha desvelado que se ha hecho un esfuerzo “para que este año las familias puedan visitar la feria y así colaborar en esa toma de decisiones de sus hijos y de sus hijas”.

La UJA organiza una jornada sobre patrimonio y resiliencia en el Día Internacional de los Museos y Sitios

El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén (UJA) ha organizado un nuevo ‘Encuentro con la Cultura’ en forma de conferencia, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Museos y Sitios, a cargo de Pedro A. Galera Andreu, catedrático emérito de la UJA, que llevó por título ‘Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación”.

El catedrático emérito de la UJA, Pedro A. Galera Andreu, durante su intervención / Fuente: UJA.

En su presentación, el profesor Galera Andreu expuso las etimologías de las palabras clave del título (patrimonio y resiliencia) en relación a la conservación y gestión de bienes patrimoniales, así como su marco normativo en España.

Posteriormente, mostró ejemplos representativos de monumentos arquitectónicos afectados por desastres naturales, conflictos armados y la propia desidia humana, desde la Alhambra de Granada, los templos de Abu Simbel o los budan de Bamiyán, entre otros casos representativos.

El evento, celebrado este pasado martes en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio de Jaén, contó con la asistencia de numeroso público.

La UHU acoge la celebración del XV Abierto de Ajedrez este sábado

El próximo sábado, día 20 de abril, el ajedrez de competición tiene una nueva cita en la Universidad con la celebración del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva (UHU). El torneo tiene su lugar de encuentro como en todas las ediciones anteriores, en el patio central de la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo, en el Campus de La Merced.

En la categoría de universitarios/as, la competición se espera muy reñida.

El comienzo está previsto para las 9:30 h. con el acto de apertura por parte de la rectora de la UHU, María Antonia Peña; estando prevista su finalización en torno a las 14:30 h. con el acto de entrega de premios y clausura del mismo por la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, y una representación de la Delegación Onubense de Ajedrez y de la Asociación de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental de Huelva y su provincia (FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL).

Por criterios organizativos, el número de jugadores/as en la presente edición estará limitado a un máximo de 110 ajedrecistas por orden de inscripción. Si fuera necesario, la organización del torneo creará una lista de jugadores/as en reserva por si se produjeran bajas de última hora por parte de los jugadores inscritos oficialmente. En la presente edición la cuota de inscripción de 5,00 €, se va a destinar íntegramente a la obra social sin ánimo de lucro FAEFES-HUELVA SALUD MENTAL.

En lo referente a premios, la Universidad de Huelva ha destinado en la presente edición un total de 23 premios repartidos de la siguiente forma: 6 premios para la categoría general; 3 premios, categoría universitarios; 12 premios por tramos elo y 2 premios para la categoría de veteranos (+ 50 y + 65 años). En la parte deportiva, el Maestro Internacional Carlos Barrero García vencedor absoluto de este torneo en varias ocasiones, defenderá el título que también conquistó en la pasada edición. En la categoría de universitarios/as, la competición se espera muy reñida.

La organización del evento (Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva, Delegación Onubense de Ajedrez y Club de Ajedrez Tres Carabelas), esperan una afluencia superior a las registradas en ediciones anteriores de este torneo. Actualmente, la participación supera los 60 inscritos. La fecha límite para darse de alta en el torneo, es el 18 de abril de 2024.

Para cualquier aclaración de dudas, pueden consultar las bases del XV Abierto de Ajedrez de la Universidad de Huelva en la página web del Servicio de Actividades Físicas y Deportivas de la Universidad de Huelva y/o en la Delegación Onubense de Ajedrez.

CRUE y el Santander renuevan su colaboración para continuar con el desarrollo de una aplicación universitaria

La presidenta de la Conferencia de Rectores y Rectoras de Universidades Españolas (CRUE) y rectora de la Universidad Jaume I, Eva Alcón, y el presidente de Santander Universidades, Matías Rodríguez Inciarte, han renovado el acuerdo que mantienen ambas instituciones para ofrecer a la comunidad universitaria la AppCrue; una aplicación innovadora que en estos momentos ofrece servicio a más de 60 universidades de una forma totalmente personalizada.

Susana García Espinel, Jorge de Velasco, Eva Alcón, Matías Rodríguez Inciarte, María Teresa Lozano, José María García de los Ríos.

Este proyecto, que lanzaron ambas instituciones hace ahora nueve años en el marco de su colaboración, forma parte de la apuesta por la transformación digital de la Universidad y se ha ido consolidando y creciendo cada año hasta dar servicio en estos momentos a más de 1,5 millones de usuarios y alcanzar una cuota el mercado de aplicaciones universitarias superior al 80%.

Gracias a esta colaboración entre CRUE y Banco Santander, las universidades cuentan con una app con más de 110 servicios vinculados a la identidad digital, como el carné universitario y la tarjeta europea de estudiante; servicios de movilidad y académicos; opciones de formación e investigación; realización de gestiones; comunicaciones segmentadas y acceso a descuentos y beneficios.

Los servicios más utilizados por alumnos y profesores son los académicos, como notas, acceso al campus virtual o descarga de apuntes, pero también tienen éxito otros servicios importantes en la vida universitaria, como los servicios de transporte, los servicios de pagos en la universidad o el control de asistencia a clases.

El acuerdo vela por la innovación continua en el desarrollo y funcionalidades de la herramienta y atiende a las necesidades de cada universidad. Sus resultados y eficacia se garantizan a través de procesos de gobernanza y diálogo continuos entre los equipos especializados de CRUE, Banco Santander, las propias universidades y representantes de la comunidad universitaria.

En los próximos años, la plataforma continuará evolucionando en el campo de la hiperpersonalización de contenidos y en la aplicación de IA para facilitar el aprendizaje y el día a día de la comunidad universitaria.

La nueva propuesta mejora la eficiencia operativa de la universidad, reduce y minimiza costes mediante la transformación digital de sus procesos y permite a las universidades beneficiarse de los estándares de servicio, ciberseguridad y accesibilidad de la tecnología Santander.

Estudian cómo árboles de bosque tropicales sufren el cambio climático: le afecta el exceso de agua

El cambio climático trae consecuencias desiguales a los distintos puntos del planeta. Si en el entorno mediterráneo está agudizando la aridez y las sequías, en zonas de bosques tropicales incrementa el volumen de precipitaciones. Un equipo de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del CSIC ha estudiado cómo afecta este incremento exagerado de las lluvias a los árboles de estos entornos, que ya no pueden con tanta agua.

Inundación en un bosque tropical de Malasia.

Para la realización del estudio, el equipo de EEZA ha contado con la colaboración de otras instituciones internacionales de Malasia y la Universidad de Oxford, con quienes ha estudiado los efectos de diferentes variables relacionadas con el cambio climático sobre el crecimiento y la supervivencia de los árboles en una selva tropical de Malasia. El trabajo se ha publicado en el último número de la revista Communications earth & environment.

Utilizamos más de una década de datos para examinar los patrones de crecimiento y supervivencia de los árboles relacionados con el exceso de precipitación (inundaciones), el déficit de precipitación (sequía) y los períodos sin lluvia (períodos secos)”, señala Michael J.O’Brien, investigador Ramón y Cajal del CSIC, en la EEZA.

Cómo afecta el cambio climático a árboles de bosques tropicales

Los resultados del estudio sugieren que, a pesar de los crecientes períodos de sequía tropical, las altas precipitaciones asociadas con el cambio climático, pueden tener efectos graves en el crecimiento y la supervivencia de los árboles.

El estudio se llevó a cabo en Sabah, Borneo, Malasia, en el Centro de Campo del Valle de Danum, que tiene 43.000 hectáreas de bosque tropical primario. La zona de estudio tiene un promedio de alrededor de 3000 mm de lluvia por año, que se distribuye uniformemente con una sequía supra-anual y un aumento anual de las precipitaciones, impulsado por el cambio climático. En 2004 se plantaron 80 parcelas cada una con 25 especies de árboles y se realizó un seguimiento del crecimiento y la supervivencia anual durante 13 años.

“Modelamos los efectos del exceso y déficit de lluvia y el período seco más largo entre mediciones para evaluar los efectos de estas variables en el crecimiento y la supervivencia de los árboles. Encontramos que las especies fueron, en su mayoría, resistentes al déficit de lluvia y a los períodos secos, pero que el exceso de lluvia afectó negativamente a los árboles y casi todas las especies tuvieron una menor supervivencia durante los períodos con altas precipitaciones”, explica O’Brien.

La UCLM obtiene la medalla de oro en el Campeonato de España Universitario de Fútbol Sala

El equipo masculino de fútbol sala de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se han proclamado este jueves campeones de España en la competición universitaria nacional. El excelente juego realizado en el transcurso de esta competición, que se inició el pasado lunes, 15 de abril, le ha llevado al equipo UCLM a colgarse la medalla de oro de esta disciplina, tras disputar la final con el equipo de la Universidad de Valencia.

La entrega de medallas, celebrada en el Campus de Albacete, ha contado con la presencia del rector, Julián Garde / Fuente: UCLM.

La jornada de hoy se completaba también con la celebración de la final femenina de fútbol sala, cuyo equipo ganador ha sido el de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), quienes han vencido a las jugadoras de la Universidad Rey Juan Carlos.

El acto de entrega de medallas ha contado con la presencia rector de la UCLM, Julián Garde, el director general de Globalcaja, Pedro Palacios, el concejal de Deportes, Francisco Villaescusa; el jefe de área de Promoción Deportiva del Consejo Superior de Deportes, Diego Barrio; la directora académica del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario; y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deporte, Diego Pérez, entre otros representantes.

En el Campeonato de España Universitario de Fútbol Sala han participado 31 equipos de 22 universidades españolas.

Así es el puente de celosía de estudiantes de Caminos de la UPCT que soporta 350 kilos

Desechando uno de los materiales que podían utilizar para construir su maqueta de puente, los cables metálicos, estudiantes de tercer curso del grado en Ingeniería Civil y del máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han logrado con un diseño clásico de celosía un puente que ha resistido una carga de más de 350 kilogramos, cien veces su peso. “Hemos hecho los cálculos y el programa afirma que el diseño puede aguantar hasta una tonelada”, afirmaban los orgullosos alumnos.

El puente de celosía construido por estudiantes de la Escuela de Caminos de la UPCT que ha aguantado más de 350 kilos.

Diseño, concepción estructural, exposición oral, resistencia a las cargas y ligereza de la construcción. Son las variables que ha evaluado el jurado en el I Concurso Nacional de Puentes para estudiantes de escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, para cuya fase local en la UPCT se han presentado cinco equipos de cuatro integrantes. Cuatro de los puentes eran de celosía y el quinto tenía un diseño moderno, con cajón atirantado inferiormente. Todos pesaban entre 2 y 4 kilogramos y han resistido cargas muy elevadas.

“La participación entre nuestro alumnado ha superado nuestras expectativas, incluso se han presentado dos equipos de alumnos de primer curso y lo han hecho francamente bien”, reconoce el profesor de la asignatura de Puentes en el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos Juan José Jorquera, quien junto al director de la Escuela de Caminos y Minas, Juan Tomás García Bermejo, acompañará a los seleccionados a la final nacional que se celebra el 20 de abril en Santander.

Los equipos participantes tuvieron apenas cuatro horas y media para construir un puente de 1,2 metros de largo y 30 centímetros de ancho con listones de madera, tornillos y cables metálicos. Las maquetas han sido puestas a prueba con sucesivos pesos esta mañana en el Museo del Agua y de la Energía, con la presencia del decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Alejandro Lázaro.

Universidades españolas y marroquíes acuerdan incrementar los intercambios de alumnos y docentes

Una delegación de rectores y rectoras españoles y marroquíes han participado en el I Foro Hispano-Marroquí de Universidades, organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en su sede, para fortalecer la cooperación académica e investigadora» entre los sistemas universitarios de ambos países. Entre los acuerdos alcanzados, un compromiso para incrementar los intercambios de profesorado y estudiantes entre las universidades de ambos países.

Representantes de las universidades españolas y marroquíes en el encuentro celebrado en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

«Hoy nos centramos en algo que es un elemento medular de la Universidad: la capacidad de buscar puntos de encuentro, de compartir buenas prácticas y casos de éxito y de colaborar para avanzar en beneficio de la sociedad. Pocas instituciones avalan, en este sentido, un recorrido y evolución como el de la Academia», afirmó la presidenta de CRUE, Eva Alcón, en la sesión inaugural del Foro, junto con la ministra Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación, Abdellatif Miraoui, y el representante de los presidentes de las universidades marroquíes, el profesor Mohammed Larbi Kerkeb.

La presidenta de CRUE ha señalado que, además de los 34 convenios de colaboración y memorandos de entendimiento firmados entre nueve universidades españolas y casi dos decenas de instituciones marroquíes, de este encuentro saldrán también nuevas propuestas de acuerdos que «consolidarán aún más las relaciones». En este sentido, ha puesto en valor la «diplomacia del conocimiento» y ha subrayado que la internacionalización de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento «conforman un formidable puente de entendimiento entre naciones».

Por su parte, la ministra Diana Morant, ha destacado el compromiso de España y Marruecos para «colaborar y promover la movilidad de los y las estudiantes y del personal docente e investigador» y ha recordado que, en 2022, último año del que hay datos completos, había matriculados en nuestras las universidades españolas 7.500 estudiantes de nacionalidad marroquí, de los que 4.400 residían en España y 3.100, en Marruecos. Todos ellos, estaban matriculados en títulos de grado, máster o doctorado, o habían venido dentro de programas de movilidad. «Es una cifra que reflejaría un importante crecimiento de los últimos siete años, del 67%», ha añadido.

La ministra Diana Morant; el ministro de Enseñanza Superior, Investigación Científica e Innovación, Abdellatif Miraoui; la embajadora de Marruecos en España, Karima Benyaich Millány la presidenta de CRUE, Eva Alcón

La ministra también ha señalado que España y Marruecos caminan hacia modelos de titulaciones conjuntas, los llamados programas de doble titulación, «una poderosa herramienta de intercambio de conocimientos y de internacionalización». También ha declarado que ambos países trabajan «en común por convertir la investigación y la innovación en motores de los sistemas productivos, y de unas sociedades que confían en su talento científico y tecnológico para afrontar juntos los desafíos del presente y los retos del futuro».

El ministro Abdellatif Miraoui ha remarcado la importancia del refuerzo de la colaboración bilateral, subrayando la necesidad de apoyar a los investigadores, docentes y la movilidad de estudiantes, así como las iniciativas de investigación e innovación entre el Reino de Marruecos y el de España. En este encuentro, Morant y Miraoui han subrayado la importancia estratégica de las relaciones entre los dos países, enmarcada en el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación y del diálogo político reforzado derivado de la Declaración Conjunta de 7 de abril de 2002.

La UMA se convierte en el epicentro del trabajo social en España

La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido esta semana en el epicentro del trabajo social con la celebración del quinto congreso internacional ‘CIFETS 2024’, que hasta el próximo viernes reunirá a más de 500 especialistas nacionales e internacionales en esta materia, coincidiendo con el reciente 40 aniversario de la profesión en Málaga.

Inauguración del congreso de Trabajo Social en la UMA.

Bajo el lema ‘La Con-ciencia del Trabajo Social’, es la primera vez que el ‘Congreso Internacional de Trabajo Social’ tiene lugar en la Universidad de Málaga, en concreto, en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo.

El vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio J. Morales, ha presidido el acto inaugural, acompañado por el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía, Antonio Huertas; el concejal del Área de Derechos Sociales, Diversidad, Igualdad y Accesibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Francisco Manuel Cantos; la vicepresidenta tercera y diputada delegada de la Delegación de Innovación Social y Despoblamiento de la Diputación, Antonia Jesús Ledesma; la decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, Ana Rosa del Águila; la presidenta del Consejo General de Trabajo Social, Emiliana Vicente González; la presidenta de la Asociación Universitaria Española de Trabajo Social, Aurora Castillo, y los copresidentes del congreso CIFETS, los profesores de la Universidad de Málaga Mª de las Olas Palma y Luis Miguel Rondón.

Un congreso multidisciplinar

“Es un honor para la UMA ser sede de esta importante cita científica multidisciplinar en la que investigadores, docentes, profesionales y estudiantes tienen cabida, ya que los problemas sociales se tienen que abordar desde todas las disciplinas”, ha afirmado el vicerrector de Investigación.

Antonio Morales ha reivindicado el Trabajo Social como ciencia, como pilar fundamental al servicio del progreso humano. “Una profesión de referencia en la defensa de los derechos humanos y la justicia social”, ha dicho.

La decana de la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo, por su parte, ha destacado la confluencia de academia, instituciones -Ayuntamiento, Diputación y Junta de Andalucía- y entidades, generando sinergias y transferencia y fortaleciendo la colaboración y la internacionalización en el campo del Trabajo Social.

En la inauguración se ha hablado también de la cantidad y calidad de las comunicaciones -más de 300-, presentaciones, ponencias y conferencias que se sucederán hasta el próximo viernes, en busca de “remover la conciencia” y debatir sobre cómo los desafíos actuales afectan a la profesión, pero siempre bajo el compromiso de la sostenibilidad y la justicia social.

Málaga, referente en los estudios sobre trabajo social

“Este congreso sitúa a Málaga, una vez más, como referente del Trabajo Social”, ha concluido el director general de Protección Social y Barriadas de Actuación Preferente de la Junta de Andalucía.

Así, el programa científico cuenta con referentes nacionales e internacionales, entre los que destaca la reconocida investigadora en el campo del Trabajo Social Verde-Ecosocial, Lena Dominelli, catedrática de Trabajo Social de la Universidad de Stirling (Escocia), que ha impartido la conferencia inaugural.

La historia de la profesión, con sus principales personas referentes, las metodologías activas para la docencia en Trabajo Social y la innovación docente, sin olvidar la importancia de la investigación y transferencia o el espacio dedicado a las voces y miradas del estudiantado, son algunos de los temas que se pondrán sobre la mesa estos días.

La estructura del congreso incorpora, además, numerosos espacios e iniciativas para el encuentro, debate y análisis entre los participantes, que superan los 600 matriculados. Además, esta mañana se ha inaugurado una exposición en la biblioteca de la Facultad, que recorre los 40 años de Trabajo Social en la provincia.

También se harán entrega de los Premios a la Investigación, Transferencia y Docencia en el Trabajo Social.

Este evento se realiza en el marco de actuación de la AUETS (Asociación Universitaria Española de Trabajo Social), constituida en 2020 como organismo que ostenta la representación institucional del área de Trabajo Social y Servicios Sociales en España, como continuidad con forma jurídica de la anterior Conferencia de Decanos/as y Directores/as de Trabajo Social.

Paleonturología 2024: convocado uno de los premios más prestigiosos a nivel internacional sobre paleontología

Esta semana se ha abierto el plazo para la presentación de candidaturas del premio ‘Paleonturología 2024’ (PTUR 24), que cumple su 22ª edición y está convocado por la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis con la colaboración de la Sociedad Gestora del Conjunto Paleontológico de Teruel S.A. (Dinópolis) y de Caja Rural de Teruel. Este premio está considerado uno de los más prestigiosos a nivel internacional en el ámbito de la investigación en paleontología.

Más información aquí.

El premio está dotado con 2.500 euros y con la edición de una PALEOguía divulgativa del trabajo premiado. A este premio pueden concurrir los trabajos de investigación paleontológica publicados el año anterior a cada edición en cualquier idioma y formato. Hasta el momento, han participado en este premio 487 publicaciones científicas firmadas por más de 1.276 investigadores.

El objetivo que persigue la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis, desde la creación del premio en 2002, es el de recompensar la investigación en Paleontología y darla a conocer entre personas no especializadas.

La fecha límite para entregar los trabajos es el día 15 de noviembre de 2024 y el fallo se conocerá, preferentemente, a finales de este año. Como en otras ocasiones, el jurado estará formado por tres destacados investigadores.

En la anterior edición, el premio ‘Paleonturología 2023’ (PTUR 23) fue para el trabajo titulado “The Mesozoic terminated in boreal spring”(El Mesozoico terminó en la primavera boreal), publicado en la revista Nature por Melanie A.D. During y colaboradores.

El trabajo aborda el estudio combinado de las evidencias de impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios, hace 66 millones de años, encontradas en los esqueletos de peces en el famoso yacimiento de Tanis, en el norte de los Estados Unidos, los cuales fueron acumulados por el tsunami provocado por este impacto, deduciendo que este evento tuvo lugar durante el intervalo de la primavera boreal. La PALEOguía divulgativa de este trabajo se dará a conocer antes de finales del año 2024.

Más información aquí.

FECYT celebra mañana la semifinal española del concurso de monólogos científicos “Solo de Ciencia”

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) celebra mañana 18 de abril la semifinal española del certamen iberoamericano de monólogos científicos “Solo de Ciencia” en el Teatro Isabel La Católica de Granada.

Los diez semifinalistas seleccionados / Fuente: FECYT.

Esta iniciativa tiene como objetivo principal el fomento de la comunicación de la ciencia en español, estimulando a quienes desarrollan sus estudios o su carrera profesional en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación a involucrarse de forma activa en la divulgación en escenarios habitualmente alejados de este tipo de actividades.

Las personas seleccionadas como semifinalistas son 6 mujeres y 4 hombres, con edades comprendidas entre los 22 y los 43 años y provenientes de áreas de investigación como matemáticas, biotecnología, arqueología o fisioterapia. Puedes conocerles aquí.

El evento será presentado por Manuel González, físico por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en astrofísica por la Universidad de Paris-Sud XI.Y un jurado compuesto por Marga Sánchez Romero, Susana Escudero y Teresa Cruz seleccionará a 8 monologuistas para participar en la final nacional que se celebrará en Madrid en los próximos meses.

Las entradas para poder asistir al evento están disponibles en https://www.redentradas.com/.

La Biblioteca de la UA inaugura una sección dedicada a Filipinas

La Biblioteca de la Universidad de Alicante (UA) inauguró ayer oficialmente la sección filipiniana. Se trata de una colección de libros en distintos idiomas sobre cultura, lengua, literatura, folklore, religión, artes, geografía, historia, política, etc., de Filipinas publicados por importantes editoriales.

Con ella se subraya el compromiso de la UA con el conocimiento, los estudios y la investigación sobre Filipinas / Fuente: UA.

Al acto, que tuvo lugar en la biblioteca a las 11 horas, asistieron la cónsul general y la cónsul de la República de Filipinas en Barcelona, Maria Theresa S.M. Lazaro y Raisa Mabayo; el vicerrector de Estudios, Calidad y Lenguas, Francisco Torres Alfosea; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, José María Ferri; el profesor del área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filologías Integradas, Isaac Donoso Jiménez, el director de la Biblioteca Universitaria, José Pablo Gallo León, y la Directora de la Biblioteca de Filosofía y Letras, María Victoria Játiva Miralles.

La colección Filipiniana está ubicada en la signatura FL 959 de la 1ª planta de la Biblioteca de Filosofía y Letras. Actualmente, se compone de más de 100 libros adquiridos tanto por compra como mediante donación. De entre ellos, hay que destacar la notable donación recibida del Consulado General de la República de Filipinas en Barcelona, el legado del investigador filipino-canadiense Francisco Gonzalo Villanueva (Iloilo, 1948) especializado en historia y cultura filipinas y las relaciones entre el archipiélago asiático y España, y la donación de libros del profesor Isaac Donoso Jiménez.

La Sala Russell P. Sebold acogió la reunión en la que se realizó la firma de la entrega formal de publicaciones por parte del consulado de Filipinas en Barcelona, que contribuyen a enriquecer el fondo bibliográfico de la Biblioteca, que puede verse en una colección especial disponible en el catálogo.

Esta sección ha sido fruto de la iniciativa de Isaac Donoso Jiménez, profesor del Área de Estudios árabes e islámicos del Departamento de Filología Integradas, arabista​ y filipinista.  Con ella se subraya el compromiso de la UA con el conocimiento, los estudios y la investigación sobre Filipinas, país con el que España todavía comparte un gran legado cultural, lingüístico y religioso.

El Instituto Cultural Español de Dublín, origen del Instituto Cervantes de la capital irlandesa, celebra su medio siglo de vida sin ninguna celebración oficial

Artículo de José Antonio Yturriaga. Embajador de España, profesor de Derecho Diplomático de la UCM y miembro de la Academia Andaluza de la Historia.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo.

España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

España ha descuidado la proyección exterior de su extraordinaria cultura y el Ministerio del ramo ha sido considerado como una ”María” en la que colocar a alguna ministra-florero, ha compartido funciones con la Educación y el Deporte, y en muchas ocasiones ha sido relegada al nivel de Secretaría de Estado. Su dotación presupuestaria siempre ha estado bajo mínimos.

Pese a que el Convenio de Viena de 1961 sobre relaciones diplomáticas considera como una de las funciones básicas de las Embajadas el desarrollo de las relaciones culturales y científicas entre los Estados, los Gobiernos españoles aunque les encomiende el cumplimiento de esta función, no les facilita los medios suficientes para llevar a cabo su primordial tarea. De aquí que el ejercicio de la acción cultural en el extranjero dependa de la capacidad de los jefes de Misión y de su ingeniosidad para conseguir recursos para realizar esa acción cuando carezca de ellos.

Inauguración del Instituto Cultural Español con la presencia del Embajador de España Joaquín Juste, el ministro irlandés de Educación, Richard Burke, y el director general de Relaciones Culturales, José Luis Messía en un chalet cercano a la Embajada de España.

Instituto Cultural Español en Bagdad

Cuando llegué a Irak como embajador en 1983, me encontré con la existencia de un pequeño Instituto Español (ICB) dirigido por un antiguo becario, Juan Casado, quien -junto con su mujer Mercedes- daba clases de español a los iraquíes. El Ministerio pagaba el alquiler del modesto local en el que estaba ubicado el Instituto y los sueldos de los profesores. El resto del personal -un tercer profesor, una secretaria-intérprete y un conserje- era retribuido con los ingresos proporcionados por las matriculas de los alumnos. La Embajada no tenía en su presupuesto dotación alguna para gastos culturales, pese a lo cual -de acuerdo con mis convicciones- dediqué buena parte de mi actividad a fomentar la acción cultural, para lo que conté con la colaboración del ICB.

Potencié el “status” del Director nombrándolo Agregado Cultural Honorario y alenté la acción cultural. Establecí cordiales relaciones con el Director General de Artes Musicales, el cristiano caldeo Munir Bashir -reputado intérprete de laúd arábigo de fama internacional-, quien nos ofrecía gratis locales para los actos que organizaba la Embajada y nos prestaba su apoyo para superar los numerosos trámites burocráticos y administrativos. Gracias a su generosa ayuda, pudimos organizar anualmente unas Semanas Culturales Hispano-Iraquíes. Por otra parte, conseguí convencer a la Dirección General de Relaciones Culturales y al Instituto Hispano Árabe de Cultura (IHAC) de que incluyeran a Irak en el itinerario de los artistas que financiaba el Ministerio. Al principio se mostraron reacios ante el temor de aquéllos a actuar en un país en guerra, pero -a medida que veían que aumentaba la actuación cultural de la Embajada y que la situación en Bagdad era de relativa calma- colaboraron plenamente.

España ha descuidado la proyección exterior de su extraordinaria cultura y el Ministerio del ramo ha sido considerado como una ”María” en la que colocar a alguna ministra-florero, ha compartido funciones con la Educación y el Deporte, y en muchas ocasiones ha sido relegada al nivel de Secretaría de Estado. Su dotación presupuestaria siempre ha estado bajo mínimos.

En la I Semana se realizó una exposición-concurso de pintores iraquíes en homenaje a Picasso y a Miró -en la que se presentaron 104 obras-, y a los ganadores se les pagó un viaje a Madrid -gentileza de “Iraqui Airways”- para que participaran en la final del concurso organizado por eI lHAC en todos los países árabes. Se presentó un ciclo de películas de José Luis García Gómez, se ofrecieron conciertos de laúd por el propio Bashir, de piano por la iraki-armenia Beatriz Ohanesian, y de guitarra por Pablo de la Cruz.

En la II, se celebró una exposición de “Grabados españoles de los siglos XVIII y XIX””, se proyectaron películas de Luis García Berlanga, Ohanesian dio un concierto de música española y actuó el grupo flamenco “Manolete y la Tolea”. En la III se presentó una exposición de fotografías sobre “Arte Árabe en España”, y una serie de films de José Luis Garci, actuó el ballet “Estampas de España” de Carmela Greco y hubo conciertos del Grupo Iraquí de Percusión, la Compañía de Música Bayarek y la Orquesta de Cámara Sumer, que ofreció un concierto de música española.

Durante los cuatro años que estuve en Irak, actuaron allí los guitarristas Vicente Monje “Serranito”, Miguel Ángel Jiménez Arnaiz, Ignacio Flores, Manuel Cortés y Pablo García, los pianistas Antonio Baciero y Enrique Pérez de Guzmán, el Grupo de danza española de Carmen Cubillo y la Compañía “El Rapsoda” de Enrique Paredes. También dio una magnífica conferencia el escritor Antonio Gala.

El ICB llegó a ocupar una posición central en la vida cultural iraquí, al mismo nivel que el Centro Cultural Francés o el British Council y todo ello sin que le costara ni un dinar a la Embajada. La actuación más original fue la organización de una exposición de “Grabados de ciudades españolas”, cuyos fondos procedían de la reproducción de grabados que había en la Cancillería, la Agregaduría Militar, el ICB y las casas de los miembros de la Embajada. Aunque se trataba de copias de grabados antiguos, dieron el pego y la exposición fue favorablemente acogida por la crítica local.

También invité a la residencia a una amiga sevillana, la soprano Fuencisla Martín, y a su acompañante la pianista Marisa Arderius, que ofrecieron un recital de canciones españolas, sin que tuviéramos que pagarles el “cachet”, ni los billetes, que fueron regalados por “Iraqui Airways”. Con un poco de imaginación, se podía llevar a cabo una importante labor de acción cultural sin coste para el erario público.

José Antonio Sierra Lumbreras en la puerta del Instituto Cultural Español de Dublín.

Instituto Cultural Español de Dublín

Al cambiar de puesto, me encontré con que la situación en la Embajada en Irlanda no era muy diferente de la de Irak, solo que el Instituto Cultural Español de Dublín (ICD) estaba bastante más desarrollado que el de Bagdad, pues tenía bien implantado un sistema de enseñanza del castellano y además realizaba algunas actividades culturales. Ante la falta de presupuesto, tuve que seguir recurriendo al sistema del “sablazo ilustrado”, para que la Misión y el Instituto pudieran desarrollar una acción cultural digna de ese nombre.

El ICD fue oficialmente creado en 1975 por iniciativa del entonces lector de Español del Trinity College (TCD), Antonio Sierra, que contó con el apoyo del embajador Joaquín Juste. Ese año, el ministro irlandés de Educación, Richard Burke, y el director general de Relaciones Culturales, José Luis Messía, inauguraron el Instituto en un chalet de un barrio residencial de Dublín cercano a la Embajada. El Ministerio pagaba los gastos de alquiler del local y los sueldos del director, la bibliotecaria y una secretaria. Los sueldos del resto del personal -entre 5 y 7 profesores, una secretaria de Inglés, un conserje y una limpiadora-, los gastos de gestión y la actividad cultural eran financiados con los ingresos obtenidos de las matrículas de los alumnos, que se incluían en una Cuenta de Ingresos Especiales, controlada por la Embajada y por el citado Ministerio.

El número de alumnos fue gradualmente aumentando y pasó de 379 en 1987 a 950 en 1990. El ICD ofrecía un Servicio de Información Cultural bastante completo y otro más modesto de Información Comercial y Turística, y editaba cada mes el boletín “Spanish Cultural Institute News”, que reseñaba sus actividades e informaba sobre temas de interés para los profesores y estudiantes de Español, y para la comunidad hispánica en Irlanda. Creó un Centro de Recursos y un Servicio Internacional de Difusión del Español, que facilitaba a las universidades que contaban con Departamentos de Español – TCD, University College de Dublin, Galway y Cork, Dublin City University, e Instituto Nacional de Educación Superior (NIHE) de Limerick- y a cientos de escuelas y colegios periódicos, revistas, libros, filminas, discos y cintas magnetofónicas. Se ofrecieron asimismo clases de catalán, gallego y euskera, siempre que se lograra un mínimo de 10 alumnos, cosa que nunca se consiguió. A los pocos que mostraban interés, se les facilitaba la dirección de profesores nativos versados en dichas lenguas.

A los alumnos que pasaban las pruebas exigidas se les facilitaba un Certificado de Español, que llegó a ser reconocido por el Ministerio de Educación. Se daba un premio anual al mejor estudiante de Español en todas las escuelas de Irlanda y se facilitaban los intercambios entre profesores y alumnos irlandeses y españoles. La difusión del Español llegó hasta los más recónditos rincones de la isla gracias a la labor del ICD.

La actividad cultural del ICD se enmarcaba en el Convenio Hispano-Irlandés de Cooperación Cultural de 1980. El Instituto realizaba regularmente en sus instalaciones conferencias, proyecciones de películas y conciertos. Se proyectaba quincenalmente el video “España día” y una de las películas que remitía el Ministerio de Asuntos Exteriores y organizó la Primera Semana de Cine Español de Irlanda. Cada año se organizaba en el Museo de Arte Contemporáneo un concierto de guitarra en homenaje a Andrés Segovia y se patrocinó un ciclo sobre “Historia de la guitarra española”, en el que participaron guitarristas nativos como Alan Grundy, Simon Taylor o Luke Tobin y colaboró en los conciertos de Andrés Segovia, Serranito, Vicente Amigo y Paco Peña.

Lo primero que hice al llegar a Dublín a finales de 1987 fue nombrar al director del ICD agregado cultural honorario, lo integré en el equipo directivo de la Embajada y me interesé activamente en las actividades educativas y culturales del Instituto. Aproveché los buenos contactos que mantenía con los dirigentes de la Dirección General de Relaciones Culturales para pedirles que incluyeran Irlanda en las “tournées” de artistas por ella patrocinados, a lo que accedió.

Me centré en la organización de actividades culturales especialmente con motivo de la celebración en 1988 del IV centenario de la Gran Armada, cuya presencia había tenido amplias repercusiones en Irlanda por el hundimiento en sus costas de 26 de sus buques. Con la colaboración del Instituto de Historia y Cultura Naval y del Museo Naval de Madrid, del Archivo de Simancas, del Museo Nacional de Irlanda y del Colegio de Maynooth organizamos una magnífica exposición sobre “La Marina española a finales del siglo XVI y relaciones hispano- irlandesas”, que fue exhibida en el Museo Cívico de Dublín, el University College de Galway, el “Stredagh Armada Museum” y el NIHE de Limerick. Asistí con el presidente de la República, Patrick Hillery, a la inauguración de un monumento en Stredagh en honor de los náufragos de la Gran Armada y patrocinamos la” Ruta de Cuéllar”, capitán de la Armada que sobrevivió al naufragio de la fragata” Latvia”. La Embajada organizó en Sligo, junto con UCD, un seminario internacional sobre “La Gran Armada, España y Europa”, durante el que se estrenó la cantata de Seoirse Bodely “Carta irlandesa”, inspirada en la misiva en la que Francisco de Cuéllar describió sus espectaculares peripecias en Irlanda.

También participé en el cementerio de Galway en el homenaje del “Tercio Viejo del Mar Océano” a los 300 tripulantes de dos de los barcos de la Armada mandados asesinar por el gobernador inglés de Dublin Sir William Fitzwilliam, y a la inauguración de otros monumentos en Kinagoe Bay y en Dun Chaoin. Asistí al Festival de Arte de Ennis dedicado a la Gran Armada, donde se estrenó la cantata de Michael O’Suilleabhain “Noches en los jardines de Clare”, y al de Kilkenny, donde Victoria de Los Ángeles ofreció un recital de canciones españolas y el grupo de Cámara “Hesperion-XX” un concierto sobre música española del siglo XVI.

Participé con el Cardenal O’Fiaich en una reunión de la Academia de la Historia de Donegal asimismo dedicada a la Armada y co-presidí con el presidente de An-Post el lanzamiento de un sello conmemorativo que reproducía el navío “Duquesa de Santa Ana”. El ICD organizó un concurso literario sobre la Amada entre los escolares irlandeses.

El plato fuerte de las celebraciones fue la estancia durante unos días en el puerto de Dublín del buque-escuela “Juan Sebastián Elcano”, a bordo del cual se celebró una mesa redonda sobre “La Gran Armada”, un concierto sobre música antigua española ejecutado por el Grupo de Cámara “Taller Ziryab”, y una multitudinaria recepción a la que asistió el “todo” Dublín.

Asimismo, se celebró por los muelles del río Liffey una inhabitual procesión de la imagen de la Virgen del Rosario, “La Galeona”, escoltada por los guardiamarinas españoles hasta la capilla del puerto, donde se celebró un solemne “Te Deum”. Fue una excelente tarjeta de presentación de la Historia y de la Cultura de España hasta entonces ignorada en Irlanda por culpa de la propaganda inglesa.

Biblioteca y sala de lectura del Instituto Cultural Español de Dublín.

Desde el momento en que presenté las cartas credenciales, congenié con el presidente de la República, que había nacido en Spanish Point, en cuyas costas se había hundido el galeón “San Marcos”. Su esposa Maeve había estudiado en el ICD y ambos simpatizaban con España. Me invitó a visitar su pueblo, cosa que hice con mi mujer Mavis, actuando de anfitriones la pareja presidencial. Hillery me contó que tenía un apartamento en Torremolinos donde pasaba las vacaciones y me dijo que quería aprender nuestro idioma para poder hablar con los policías que le servían de escolta. Me ofrecí a darle clases y, con este pretexto, nos reuníamos de vez en cuando a comer “de incógnito” en el Palacio presidencial o en la residencia de la Embajada.

El ministro de Industria, Des O’Malley me invitó asistir en Limerick a al Fin de Semana Cultural que anualmente se celebraban en honor de la escritora Kate O’Brien, que había ido de joven a España como institutriz en casa de la familia Areilza, se prendó del país y escribió una biografía de Santa Teresa y varias novelas de inspiración española como “Mary Lavell”, “Farewell Spain” o “That Lady”.

En 1989, las jornadas versaron sobre “Las vinculaciones de Kate O’Brien con España”, en las que yo di la conferencia inaugural y José María de Areilza -al que invité a la residencia- la de clausura sobre “Un retrato literario y personal de Kate O’Brien”. Se celebró asimismo un seminario acerca de” Conexiones literarias entre Irlanda y España”, una lectura de poemas españoles por la poetisa Nuala Ni Dhomhnaill, un recital de canciones hispanas por Eithne Ni Uallachail y un concierto de música española por el guitarrista Michael Smith. En la jornada del año siguiente se presentó la versión española de “Mary Lavelle”, traducida por la profesora de español de UCD, Maribel Folley.

Durante mis cuatro años como Embajador pasaron por Dublín el escultor Eduardo Chillida y el arquitecto Rafael Moneo, los grupos musicales “Atrium Musicae”, “Taller Ziryab” y “Alia”, los pianistas Joaquín Achúcarro, Enrique Pérez de Guzmán y María Garzón, la arpista Marisa Robles, los guitarristas Miguel Bibiloni, Pablo de la Cruz, Ignacio Rodés y Agustín Maruri -en los conciertos en honor de Segovia-, los cantantes José Carreras, Victoria de los Ángeles, Leopoldo Rojas, Josefina Arregui y Pedro de la Virgen, y el Grupo de Danza Flamenca de Adolfo de Castro.

El dueño del chalet en el que se encontraba el ICD arregló la planta semisótano y en ella se instaló un amplio espacio que denominamos pomposamente “Sala de Arte’92”, en el que se daban las conferencias y se hacían exposiciones como “El sueño de Andalucía”, “Sinografías”, “Arte y Trabajo”, “Colores”, “Granada”, “Spanish Paintings” o“Escultura multiplicada”. El Instituto creó el Coro “Tomás Luis de Victoria” -dirigido por June Broker-, fundó, en colaboración con “Poetry Ireland” el “Círculo de Poesía Antonio Machado” -cuyo recital inaugural corrió a cargo de Jorge Padrón- y patrocinó la publicación del libro de Iain Mattew “Poems of the Spanish Mystics”.

La guinda de la acción cultural “gratis et amore”, mediante el “sablazo cultural”,fue la organización de una exposición sobre “Pintura y escultura española de vanguardia”. En 1989 visitaron Dublín mi compañero Álvaro Fernández-Villaverde -que estaba al frente de las relaciones internacionales del Banco Hispanoamericano- y otros altos cargos de la entidad y los invité a comer en mi residencia. Enterado de la gran riqueza pictórica del Banco, se me encendió el piloto de alarma y le pregunté a Álvaro si la institución prestaría a la Embajada algunas de sus obras para celebrar una exposición en Dublín. Me dijo que lo consultaría con la superioridad y la respuesta fue afirmativa.

El BHA facilitó las obras, el Ministerio pago el seguro de los cuadros e Iberia su transporte, la Administración irlandesa cedió la sala de exposiciones de Kilmainhan, y el Allied Irish Bank co-patrocinó el evento con el BHA y cubrió todos los gastos de instalación, gracias mi amistad con su presidente, el ex-comisario europeo Peter Sutherland.

La flamante presidenta de la República, Mary Robinson, inauguró la exposición, que fue uno de los hitos culturales del año, sin que le costara a la Embajada ni un centavo. Las mencionadas han sido tan solo algunas de las muchas actividades culturales que realizaron la Embajada y el ICD, pero ni el Instituto Cervantes -que absorbió a éste-, ni la Embajada en Dublín han tenido a bien celebrar su aniversario.

Chalet donde se ubicó el Instituto Cultural Español de Dublín.

Creación del Instituto Cervantes

En 1989, el Gobierno español decidió crear el Instituto Cervantes (IC), siguiendo el modelo de otras instituciones similares como el “British Council”, la “Alliance Française” o el“Goethe Institut”, para lo que no pidió el parecer de las Embajadas, ni de los Institutos Culturales existentes. A finales de 1990 recibimos el proyecto de Ley constitutiva del Instituto, la Memoria y el Diseño curricular, junto con una carta del Director General de Relaciones Culturales en la que solicitaba la opinión de la Embajada.

Como la Ley 7/91 había entrado en vigor el 23 de marzo, no tenía ningún sentido pronunciarse sobre su contenido, por lo que me limité elaborar unas “Reflexiones sobre la constitución del Instituto Cervantes y su incidencia sobre las Embajadas”, que remití el 4 y el 15 de abril en sendas cartas a los ministros de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y de Cultura, Javier Solana -que lo sustituiría poco después-, en las que les advertía de las insuficiencias de la Ley y sobre las negativas incidencias que podía tener sobre las Misiones en el exterior, así como de la urgente necesidad de tomar las medidas adecuadas durante el período transitorio para superarlas, mediante la redacción de su Reglamento.

Según la Memoria, la Dirección del IC tenía por misión la “planificación, diseño, coordinación y puesta en marcha de las actividades culturales que hayan de llevarse a cabo en los distintos centros Cervantes, en coordinación con éstos y con los Departamentos Ministeriales competentes”. Nada se decía sobre la coordinación con las Misiones diplomáticas y consulares, que tenían asimismo encomendadas la realización de actividades culturales.Por otra parte, parecía ser que el ICE sería absorbido por el IC, pero no se nos indicaba nada sobre el cuándo ni el cómo, pese a que había que planificar el curso 1991-1992.

La Ley primaba la función educativa del Instituto sobre la cultural. Así, mencionaba entre sus fines, en primer lugar “promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del Español” y, en segundo lugar, “contribuir a la difusión de la cultura en el exterior” (artículo 2). Se adscribía el IC al Ministerio de Asuntos Exteriores, pero nada se decía sobre cómo debería funcionar dicha adscripción o llevarse a cabo la acción exterior. Esta laguna tendría especial relevancia en las relaciones entre los Institutos y las Misiones en el exterior.

Aunque el IC era una entidad pública, debería ajustar sus actividades ordenamiento jurídico privado, pero una institución de derecho público sin ánimo de lucro, que presidía el Rey y tenía como objetivo promocionar y difundir en el mundo la lengua y la cultura españolas, no debería ser gestionada como una empresa privada de tipo comercial.

El ajuste de sus actividades al ordenamiento jurídico privado suponía que los Institutos en el exterior se situaban extramuros de las Misiones españolas, lo que llevaba aparejado la inaplicación a su personal del estatuto diplomático, la obligación de pagar impuestos, la sumisión a la diversidad normativa de cada Estado, la aplicación de normas pensadas por el funcionamiento entidades comerciales con ánimo de lucro, y la renuncia a la cobertura institucional de la Embajada para la realización de actividades culturales.

Las disposiciones sobre el régimen aplicable al personal del IC eran sucintas, imprecisas e insuficientes, y creaban un ambiente de inseguridad jurídica. En mi Informe preguntaba cuál era la fórmula prevista para su incorporación, su régimen contractual, la adscripción a la Seguridad Social o la ley aplicable. No había sido previsto y el personal del IC quedaba sometido a las normas del Estado en el que desempeñarán sus funciones.

La Ley concedía al IC amplísimas facultades para la acción cultural y dejaba poco espacio en la materia para las Misiones diplomáticas y consulares, por lo que existía el riesgo de que se produjeran interferencias entre las dos instituciones, al no quedar claramente delimitadas las competencias de uno y otras.

Unos funcionarios del IC visitaron el ICD y consideraron que sus locales no estaban de acuerdo con la “’grandeur” que el nuevo Instituto pretendía tener y dijeron que había que buscar una nueva sede en un sitio emblemático de Dublín. El contrato de alquiler expiraba al año siguiente y nos indicaron que no lo prolongáramos. No les hice caso por fortuna, porque, luego vino el tío de Hacienda con la rebaja, y el maná presupuestario esperado se redujo considerablemente. El IC absorbió al ICD y menospreció su labor, estimando que había que partir de cero como si, hasta su llegada, no hubiera habido ninguna actividad educativa o cultural en Irlanda. Este talante explica su negativa a celebrar el 50° aniversario del ICD ¡A cada uno, lo suyo!

Los constructores de la Edad del Hierro en la Península Ibérica “eran maestros de la tierra, de la arcilla” para la elaboración de ladrillos de adobe

Alejandra Sánchez Polo, investigadora posdoctoral Juan de la Cierva del Área de Prehistoria de la Universidad de Valladolid (UVa), se ha desplazado hasta Grecia para determinar la influencia del material orgánico en la calidad del adobe. Los constructores emplearían, según la investigadora, bloques de adobe de distinto tamaño, peso y recetas para las diferentes partes de las casas, y las decorarían con pinturas y elementos figurativos complejos y únicos en la península ibérica.

La investigadora Alejandra Sánchez durante su estancia en Marruecos / Foto: Proyecto PIAR-2023-07 “M’hamid: análisis constructivo y territorial del patrimonio construido en tierra del último oasis del valle del Draa”.

Los resultados de los estudios contribuyen a cambiar la mirada que tenemos de la Prehistoria y mostrarnos a unos pobladores más imaginativos y a comunidades más igualitarias.

“En el yacimiento de Cerro de San Vicente (Salamanca), nos hemos encontrado con cuatro tipos de adobes para una misma casa, preparados cada una de ellos con una receta y molduras diferentes. Elaboraban varias mezclas según la función que tendrían. Unos iban para el zócalo externo, otros para el techo, otros para las paredes. También el mobiliario interno era de adobe y barro: había un hogar central, el banco corrido perimetral, vasares…”, explica Alejandra Sánchez Polo.

“La cantidad de paja o su forma de añadirla o la especie vegetal hace los bloques más o menos pesados y aporta determinadas características, como cierta impermeabilización o la ligereza o robustez de la construcción. Estudios etnográficos y los propios mayores que hicieron adobes apuntan a que la paja de centeno, por ejemplo, es muy buena para fabricarlos. Es un aspecto que estoy investigando ahora mismo en Grecia”.

Con el objetivo de establecer una biblioteca de este material orgánico utilizado en la construcción de adobes, la investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el departamento de Prehistoria, Arqueología, Antropología y Ciencias y Tendencias Historiográficas de la UVa, se ha desplazado hasta Grecia, donde realiza una estancia de tres meses en la Escuela Británica en Atenas, cargada de paja y barro, para experimentar con las diferentes especies vegetales y ver las improntas que dejan en el adobe. Para ello utilizará técnicas procedentes de la geología que permiten analizar a nivel micro los materiales con los que experimente.

“Pensamos en el barro de una forma homogénea, pero lo que hemos visto hasta ahora es que los constructores de estas edificaciones en la Edad del Hierro, tenían un conocimiento integral del entorno y de la geología. Eran maestros de la tierra, de la arcilla. En este sentido, lo que voy a hacer a Grecia es investigar la parte orgánica de los adobes. Reconocer la parte geológica es fácil con difracción o fluorescencia de rayos X, pero la parte orgánica no la tienes, ya que se pierde naturalmente con el tiempo”.

El trabajo forma parte del estudio que la investigadora está realizando de arquitectura en tierra en prehistoria y protohistoria peninsular, para lo que está analizando macroscópicamente y mediante técnicas arqueométricas los restos de adobes y de barro con varias improntas hallados en yacimientos de la Primera y Segunda Edad del Hierro, como Pintia (Padilla de Duero, Valladolid), el Cerro de San Vicente (Salamanca), Icedo (burgos) y Soto de Medinilla (Valladolid).

Alejandra en otro momento de su estancia investigadora / Foto: Proyecto PIAR-2023-07 “M’hamid: análisis constructivo y territorial del patrimonio construido en tierra del último oasis del valle del Draa”.

Actualmente está involucrada en varios proyectos para financiar estos análisis, como el concedido por Galletas Gullón y la Asociación Reserva Geológica de Las Loras (ARGEOL) para el estudio interdisciplinar los restos de barro de Icedo y dirigido por Jesús García Sánchez (IAM-CSIC) y ArchTerra I de la European Research Infrastructure for Heritage Science (E-RIHS) nodo España codirigido con Lucía Ruano (UCM) para otros yacimientos de la meseta norte.

Otra de las fuentes que está utilizando para su investigación es material de archivo del Fondo Palol conservado en el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) en Tarragona, como son planos, diarios de excavación, etc., de las intervenciones por parte de los arqueólogos Pedro de Palol y Federico Wattenberg en el yacimiento vallisoletano de Soto de Medinilla con el que intenta entender la estratigrafía y relacionarlo con el hallado en otras excavaciones posteriores.

“Todos estos estudios nos están cambiando la mirada que teníamos de la Prehistoria. Siempre te la imaginas, por una parte, en blanco y negro, básica y rudimentaria, y en realidad las personas eran más imaginativas que nosotros y aplicaban variadas soluciones estéticas y técnicas. En este sentido, vemos que las casas estaban muy pintadas por dentro, de rojos, blancos, con formas figurativas; con pigmentos raros, como los azules que no sabemos de dónde vienen. De la misma forma que tampoco sabemos, aún, por qué les pareció una mejor opción hacer una cúpula, en lugar de un techo plano elaborado con elementos vegetales y/o barro”.

“Este tipo de construcciones con adobe llega a la península ibérica con los fenicios a partir del s. IX antes de Cristo, especialmente al Levante y sur peninsular, así como a la zona del Ebro (que pudo tener un desarrollo autónomo). Es una técnica que se ha mantenido hasta hoy en día, de hecho, y que estoy investigando también en Marruecos, junto con el CSIC en un estudio etno-arqueológico gracias a las ayudas PIAR y dirigido por Esther Rodríguez, en el que tratamos de ver qué soluciones constructivas hay con el adobe, pero también otros elementos de tierra, como el barro”, explica la investigadora.

Por ejemplo, entre los restos más importantes de construcción en adobe se encuentran los templos fenicios, como el del Carambolo (Camas, Sevilla) o Gadir. El de Casas de Turuñuelo (Badajoz), es un centro-santuario tartésico (s.V. a.C) y está construido totalmente con adobe. En el cerro de San Vicente, hay casas circulares de adobe y un edificio que se ha identificado como un santuario a la divinidad fenicia de Astarté.

“En cuanto a lo que se llama la cadena técnica operativa, los constructores de estos edificios, y a partir de las improntas de los más de 300 adobes hallados en el Cerro de San Vicente, estamos viendo es que hay improntas de dedos algunos muy pequeños que parecen de niños o de mujer. Pensamos que al menos en el Hierro Antiguo (s. VIII-IV a.C.) estaba involucrada toda la comunidad en hacer los adobes, en el Hierro II estamos investigándolo”.

“Es complicado de ver -continúa- porque desde el s. VIII hasta el s. IV (a.d.C.) las mujeres estarían especializadas en la cerámica, un conocimiento que se trasladaría de una comunidad a otra, debido al intercambio exogámico. Así que de igual manera que vienen mujeres que en sus comunidades sabían hacer cerámicas, seguramente también llegarían sabiendo la técnica de construcción del adobe”.

“Siempre pensamos, por ejemplo, gracias a lo que actualmente ocurre en sociedades tradicionales, que las viviendas las construyen los hombres y las mujeres son las que decoran. Pero si vemos, por el contrario, que toda la comunidad está involucrada y que es un trabajo mucho mas comunitario, estaríamos hablando de comunidades más igualitarias, no tan jerárquicas, ni masculinizadas”, concluye.

La UCLM y la Real Academia de Medicina colaborarán en materia de investigación y docencia

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el presidente de la Real Academia de Medicina de Castilla-La Mancha, Pedro Juan Tárraga López, han firmado hoy un convenio marco de colaboración, mediante el cual ambas instituciones trabajarán de la mano en el ámbito de la docencia y en proyectos de I+D+i destinados a la comunidad universitaria y abiertos a la participación de la sociedad.

El acuerdo tendrá una duración de cuatro años prorrogables, si así lo acuerdan las partes / Fuente: UCLM.

El presente acuerdo contempla, por parte tanto de la Universidad regional como la Real Academia, la realización de actividades como cursos o seminarios docentes, científicos o culturales, que se podrán llevar a cabo en colaboración con las diferentes facultades, departamentos, institutos o vicerrectorados correspondientes.

Para el seguimiento del presente convenio, se constituirá una comisión mixta, formada por tres miembros de cada institución, que se reunirá, al menos, una vez al año o cuando lo solicite una de las partes.

Dicho convenio entrará en vigor en el momento de su firma y tendrá una duración de cuatro años prorrogables, si así lo acuerdan las partes firmantes.

La UJA da a conocer su oferta educativa y pide a directores de IES ser “embajadores” de la institución

La Universidad de Jaén (UJA) ha celebrado este jueves, organizada por el Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, una sesión informativa con directores y orientadores de IES de la provincia para abordar las cuestiones relativas al desarrollo de las próximas pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el acceso a la Universidad (PevAU), en las que además se ha dado a conocer la oferta de titulaciones de la UJA.

Nicolás Ruiz durante su intervención / Fuente: UJA.

En la inauguración de esta jornada, el Rector Nicolás Ruiz ha indicado que el alumnado de Bachillerato afronta un momento “decisivo” y ha pedido a directores y orientadores de los IES “ser embajadores” de la UJA con su alumnado.

Sobre la jornada, se ha referido al doble objetivo de, por un lado, “solucionar preguntas y dudas que puedan tener, o dar respuesta a las lógicas inquietudes que generan este tipo de procesos”; por otro, “mostrarles todo lo que puede ofrecerles a sus estudiantes la Universidad de Jaén, que es, por muchos motivos, uno de los mejores destinos universitarios para formarse y para vivir la experiencia universitaria”, ha afirmado.

Sobre la institución universitaria, Nicolás Ruiz ha destacado que se trata de una universidad “reconocida, de prestigio y referente en el ámbito nacional e internacional”, que se sitúa entre las 800-900 mejores universidades del mundo, según el prestigioso Ranquin de Shanghai. Además, se ha referido al estudiantado (17.000 estudian este curso en la UJA) para destacar la cercanía
con el mismo.

“El estudiantado no es un número, sino que está en el centro de nuestra acción, porque son el mayor activo de nuestra institución. Nos esforzamos para que reciban una formación de calidad e integral, con el foco puesto en la empleabilidad para que tengan un futuro. Por eso, somos diferentes a otras instituciones”, ha declarado.

En este sentido, se ha referido a la tasa de inserción laboral de los titulados de la UJA, que se sitúa en el 57%, un porcentaje superior a la media del conjunto de las universidades andaluzas (54%). “Nuestros egresados tienen mayores oportunidades de encontrar un buen empleo”, ha asegurado Nicolás Ruiz.

Nicolás Ruiz, que ha estado acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleabilidad, Mª Teresa Pérez Giménez, y por el Director de Secretariado de Acceso y Admisión a la Universidad y Relaciones con los Centros de Secundaria y Ciclos Formativos, José Rodríguez Avi, ha concluido remarcando que “la UJA es hoy día una universidad moderna y dinámica, que cuenta con unas excelentes instalaciones, que aúna al mismo tiempo cercanía e internacionalización –casi 1.000 convenios con otras entidades académicas de 80 países y 2.100 estudiantes extranjeros-, y que está fuertemente comprometida con el territorio y la sostenibilidad”.

Estudiantes del programa Incluye e Inserta visitan la Granja Experimental de la UCLM

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha ejercido de anfitrión del grupo de estudiantes del programa Incluye Inserta UCLM que han visitado hoy la Granja Experimental de la institución académica. Durante el recorrido, han podido ver los laboratorios donde se trabaja, así como plantas y animales ovinos y ciervos.

El rector, Julián Garde, les ha mostrado las instalaciones / Fuente: UCLM.

Un total de 17 estudiantes del programa formativo Incluye e Inserta UCLM, de entornos privados, se han desplazado esta mañana hasta la Granja Experimental de la UCLM para conocer de primera mano el trabajo que se lleva a cabo en este lugar.

La visita guiada ha corrido a cargo del rector, Julián Garde, quien les ha explicado el funcionamiento de estas instalaciones y les ha mostrado los laboratorios y las líneas de investigación en las que se trabaja. Igualmente, han podido ver ovejas, corderos y ciervos.

La visita ha contado también con la participación de las directoras del programa, Juana Morcillo y Carmen Fajardo, así como de la tutora de Plena Inclusión CLM, Laura Gómez.

Incluye e Inserta UCLM es un programa formativo de la Universidad regional que facilita el empleo y la inclusión universitaria de jóvenes con discapacidad intelectual, inscritos en el Sistema Nacional de Garantía Juvenil.

La UNED y el Ministerio de Cultura ponen en marcha un programa de formación para profesionales de la cultura

El Ministerio de Cultura y la UNED se unen para poner en marcha ‘DigitARTE‘, una formación sobre competencias digitales para profesionales de la cultura y la creación que, enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tiene como principales objetivos reducir la brecha digital y de género. Para ello, el Gobierno autorizó el pasado junio una subvención de concesión directa, por importe de 5.519.255 euros con cargo a los Fondos Europeos Next Generation, que el Ministerio de Cultura concedió a la UNED para la formación de, al menos, 2.000 profesionales de la cultura y la creación en herramientas digitales.

La nueva plataforma de formación ha sido presentada por el rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el ministro de Cultura, Enest Urtasun.

l acto de presentación, celebrado en la Facultad de Psicología de la UNED, en Madrid, ha estado presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun y el rector de la UNED, Ricardo Mairal. Además, han intervenido en la presentación la presidenta de la Asociación Clásicas y Modernas, Amparo Zacarés, y la artista visual Verónica Ruth Frías.

Reducción de la brecha de género

Esta formación, promovida por el Observatorio para la Igualdad de Género en la Cultura, tiene entre sus objetivos reducir la brecha de género en el mundo de la cultura. El Ministerio de Cultura la incorporó como actuación dentro del Componente 19 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: el Plan Nacional de Competencias Digitales.

Dicho componente, integrado en la Agenda Digital de España 2025, persigue garantizar la inclusión digital, comprendiendo, además, la digitalización y la recualificación profesional, con especial atención al cierre de la brecha de género y al impulso en la formación de zonas en declive demográfico. Por ello, en el proceso de selección de DigitARTE, se aplicará una cuota de paridad y se dará prioridad a las solicitudes de mujeres, de personas de municipios de menos de 50.000 habitantes y a las personas mayores de 40 años.

Dos cursos gratuitos con modalidad online

La formación, de carácter gratuito y con modalidad online, está dirigida a personas con experiencia en los sectores culturales y creativos, a las que posean una titulación en enseñanzas relacionadas con profesiones culturales y a quienes demuestren interés en convertirse en profesionales del sector cultural y creativo.

DigitARTE ofrece dos titulaciones de experto profesional de seis meses de duración: ‘Gestión digital de la producción cultural y creativa’ y ‘Creación digital de contenidos culturales y creativos’. Cada uno de los cursos contará con cinco convocatorias, siendo la primera en junio de 2024 y la última, en octubre de 2025.

‘Gestión digital de la producción cultural y creativa’ está orientado a la adquisición de competencias digitales necesarias para la gestión de contenidos digitales del ámbito cultural y creativo. El curso se centrará en cómo crear o potenciar un negocio o actividad cultural a través de herramientas digitales y la adopción de las estrategias digitales más efectivas. Para ello, abordará materias como los tipos de empresas digitales, incluyendo autónomos, modelos de negocio, cómo comunicar en entornos digitales, marketing digital, financiación de empresas digitales o la gestión con las distintas administraciones públicas.

Por otro lado, el curso de ‘Creación digital de contenidos culturales y creativos’ está enfocado a la producción de contenidos digitales culturales y creativos. Se aprenderá a organizar y analizar la información en webs del sector cultural, crear y difundir contenidos digitales en redes sociales, crear obras artísticas digitales, y conocer la regulación de los derechos de autor.

Ambos cursos, elaborados e impartidos por un equipo docente perteneciente a la UNED y profesionales con gran experiencia en tecnologías aplicadas al ámbito cultural y creativo, constan de un módulo obligatorio de especialización, más un trabajo final consistente en la realización de un proyecto práctico realizado a través de herramientas digitales punteras en el sector, y con una tutoría personalizada de apoyo.

Además, la materia se impartirá en grupos reducidos y se ofrecerá una atención y seguimiento personalizados a través de una plataforma tecnológica multidispositivo. Cada estudiante podrá participar en todas las actividades formativas adicionales que se organicen en la UNED en torno a los contenidos de los cursos.

Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural

Estos cursos complementan a los incluidos en el Proyecto de Tecnologías Aplicadas al Patrimonio Cultural que el Ministerio de Cultura y la UNED pusieron en marcha el año pasado, y con los que hasta 10.000 profesionales se están formando en las competencias específicas necesarias para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las tareas de gestión, documentación, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural. Para su financiación, el Gobierno aprobó la concesión directa de una subvención del Ministerio de Cultura a la UNED de casi 14 millones de euros con cargo a los Fondos Europeos Next Generation.

La ciencia de los grandes descubrimientos científicos: sexista y cada vez más elitista e interdisciplinar

¿Qué características se encuentran detrás de los descubrimientos científicos? A esta y otras cuestiones intenta responder una investigación de Alexander Krauss, del Instituto de Análisis Económico (IAE-CSIC) y de la Escuela de economía de Londres (Reino Unido).

El artículo, publicado en Humanities and Social Sciences Communications, del grupo Nature, analiza el perfil de 761 grandes descubrimientos científicos desde el año 1600 hasta nuestra época, de los cuales 533 fueron galardonados con los premios Nobel (otorgados desde 1901).

Las mujeres representan solo el 3% de las personas galardonadas con el premio Nobel / Foto: iStock.

El autor compara factores como la edad, la formación, el lugar de procedencia y el género de los investigadores. Lo que emerge es la imagen general de una ciencia cada vez más compleja y más elitista, con científicos que poseen mayor formación y más interdisciplinaria y que realizan los descubrimientos a una edad más avanzada que en el pasado. De la misma manera, el estudio muestra una ciencia fuertemente sesgada hacia los hombres, aunque se observa una tendencia cambiante desde el año 2000.

Los resultados sugieren que se podrían conseguir más descubrimientos si las agencias científicas y las instituciones de investigación ofrecieran mayores incentivos con el fin de que el personal investigador trabaje para contrarrestar la tendencia común de la especialización estrecha y, en su lugar, fomente la investigación interdisciplinaria que combine métodos novedosos en varios campos.

Más interdisciplinariedad y elitismo en la ciencia

Según los resultados de este trabajo, el 88 % de los grandes descubrimientos desde el año 1600 fueron realizados por investigadores con un doctorado; una proporción que aumenta al 96 % para todos los descubrimientos de premios Nobel. Únicamente 10 (el 2 %) de los descubrimientos premiados con el Nobel fueron realizados por investigadores que tenían sólo una licenciatura.

Entre ellos están Leo Esaki, Ivar Giaever y Brian Josephson, que ganaron el Nobel de Física en 1973 por su trabajo en semiconductores de túnel, superconductores y supercorriente. Sin embargo, desde el año 2000, todos los hallazgos han sido realizados por profesores con un doctorado.

El 54 % de los descubrimientos premiados con el Nobel (y el 42 % de los no premiados) fueron realizados por científicos que habían completado dos o más grados en diferentes campos académicos, lo que apunta a una mayor interdisciplinariedad.

“A lo largo de la historia, docenas de grandes descubridores completaron como máximo solo la educación secundaria, incluyendo a Faraday, Tesla y Dalton”, apunta el autor.

Sin embargo, “al adquirir conocimiento y con la ayuda de instrumentos recién desarrollados, estos científicos pudieron realizar descubrimientos importantes”.  Es decir, la educación universitaria facilita el conocimiento y la formación, pero “no siempre ha sido una condición necesaria para hacer descubrimientos en el pasado”, destaca Krauss.

La ciencia es cada vez más elitista: el 30 % de todos los descubrimientos fueron realizados por científicos de las 25 universidades mejor clasificadas, lo que puede dar un mayor acceso a recursos e instrumentos sofisticados. En las disciplinas de Astronomía, Economía y Ciencias Sociales, la mayoría de los descubridores estaban en alguna de las 50 mejores universidades.

Otro factor que ha cambiado es la edad. “Observamos que antes de 1900, el 30 % de los descubrimientos se producían antes de los 32 años, porcentaje que se redujo al 23% entre 1901 y 2000, pero que desde ese año descendió a menos del 6 %. La edad media en el momento del descubrimiento pasó de 38 años para los realizados entre 1901 y 1950, a 40 años entre 1951 y 2000, y a 50 años entre 2001 y 2022”, explica el autor.

“A medida que la ciencia se ha expandido, el nivel de complejidad de los estudios aumenta junto con el nivel de sofisticación de los métodos y de los instrumentos científicos”, añade el autor, lo que requiere más años de formación.

La brecha en años entre la realización del descubrimiento y el reconocimiento con el premio Nobel aumenta con el paso tiempo en diferentes campos científicos, lo que ilustra la tardanza actual en reconocer y seleccionar importantes avances científicos.

Las mujeres solo representan el 3% de los Premios Nobel

El trabajo, que también evalúa las disparidades de género, muestra que la ciencia innovadora sigue estando fuertemente sesgada hacia los hombres. Las mujeres representan solo el 5 % de todos los científicos que realizaron un descubrimiento importante y solo el 3 % de todos los premios Nobel. Por disciplinas, solo el 2 % de los premios Nobel en Física ha sido realizado por mujeres, mientras que la proporción es del 6 % en Astronomía y del 7% en Medicina.

Entre las mujeres que han hecho contribuciones revolucionarias destaca el descubrimiento del radio y el polonio por parte de Marie Curie; el trabajo de Ada Lovelace en la programación temprana de computadoras; y la investigación de Donna Strickland sobre el desarrollo de los pulsos láser ultracortos de alta intensidad que se utilizan en cirugías.

Un número de descubrimientos destacables ha sido en gran parte realizado por mujeres que no recibieron reconocimiento ni premio Nobel por su trabajo, como es el caso de Rosalind Franklin, quien aplicó el método de difracción de rayos X para identificar la estructura de doble hélice del ADN.

Una explicación de esta tendencia se relaciona con que “las mujeres han sido sistemáticamente discriminadas en el acceso a la educación y la ciencia a lo largo de la historia. Las normas desfavorables sobre el papel de las mujeres en la ciencia han comenzado a mejorar desde la segunda mitad del siglo XX y, especialmente, en el siglo XXI. En consecuencia, observamos una tendencia positiva: más de la mitad de todos los premios Nobel concedidos a mujeres son posteriores al año 2000,” explica el autor.

Dominancia de EE. UU y Reino Unido tras la II Guerra Mundial

El estudio también evalúa otros factores como la ubicación geográfica, la afiliación religiosa y las condiciones del país de los laureados con el Nobel. Más del 90 % de los descubrimientos hasta 1900 fueron realizados por científicos que vivían en Europa, pero esa proporción descendió al 41 % durante el período entre 1900 y 1999.

Entre las causas, se apunta a las consecuencias del fascismo en Alemania. Este país había liderado los premios Nobel hasta 1930, con un 24 % de los descubrimientos, seguido por Gran Bretaña, que representaba el 16 %. Sin embargo, a raíz del surgimiento del fascismo y de la Segunda Guerra Mundial, tanto grandes científicos a nivel mundial como las principales revistas e instituciones se trasladaron de Alemania a los Estados Unidos y Reino Unido, países que actualmente dominan el ranking de los premios Nobel.

Por último, destaca el aumento de los descubrimientos realizados en Asia Oriental, donde se encuentra aproximadamente el 6 % de los descubridores desde el año 2000.

La Fundación de la UMA premia el talento de seis investigadores jóvenes

Adrián Esteban, Noelia Cantero, Christiane Arrivillaga, José Francisco Sedeño, Eleonora Voltan y Sergio Molina son los galardonados en la XIII edición de los Premios de Investigación de la Universidad de Málaga y la FGUMA. Como cada año, estas distinciones -dotadas con un total de 10.000 euros, que se divide entre las cinco áreas de conocimiento- persiguen impulsar el comienzo de una carrera de calidad y potenciar el talento de investigadores, menores de 40 años, con el reconocimiento de los mejores trabajos publicados en revistas de alto impacto social y relevancia nacional e internacional.

Todos los investigadores jóvenes premiados por la UMA.

El Rectorado ha sido hoy la sede de la ceremonia de entrega, que ha contado con el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio J. Morales; la vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, Inés Moreno, y el director y la subdirectora de la Fundación General de la Universidad, Diego Vera y Mª Ángeles Real, respectivamente.

“Queremos que este premio sea el punto de partida para que sigáis investigando”, ha señalado Antonio Morales, que también ha destacado la importancia de “retener el talento”. En este sentido, Inés Moreno ha añadido que estos reconocimientos son un impulso para la vocación.

“Hoy celebramos un acto de alegría y esencial para la universidad”, ha concluido el director de la FGUMA, que ha agradecido y felicitado a todos los partiticipantes.

El premio ‘Margarita Salas Falgueras’, que reconoce el mejor trabajo publicado en las áreas de Ciencias Experimentales, se ha concedido a Adrián Esteban Pérez. El jurado ha destacado el relevante trabajo en el campo de la Investigación Operativa con el desarrollo de una metodología con garantía matemática, especialmente útil en ámbitos como la gestión de riesgos financieros, la planificación de la producción en empresas o en la operación de los sistemas de energía eléctrica.

Noelia Cantero García ha obtenido el galardón ‘Kjell Fuxe’ en el área de Ciencias de la Salud. La comisión ha apreciado la originalidad, el alto índice de impacto de la publicación y su relevancia por abrir la posibilidad de utilizar dianas biológicas como estrategia en la modulación de consumo de alcohol.

El galardón ‘Eduardo García de Enterría’, de las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, ha tenido dos premiados. Por un lado, Christiane Arrivillaga Almoguera. El jurado ha fundamentado su decisión en el avance que supone el trabajo en la comprensión de los mecanismos psicológicos que pueden explicar el uso problemático de las tecnologías digitales por parte de adolescentes y ha destacado, también, el compromiso de la ganadora con la divulgación de los resultados de su estudio a la ciudadanía. Por otro, José Francisco Sedeño López; en este caso, la comisión ha puesto de relieve el tema estudiado, la economía circular, de importancia capital en un contexto de lucha global contra el cambio climático; en la profundidad del análisis desplegado por el autor y en la repercusión que este ha obtenido.

El premio ‘María Victoria Atencia García’, que se destina a reconocer la labor en las áreas de Arte y Humanidades, ha sido para Eleonora Voltan. El tribunal ha avalado, además de la calidad, el impacto y la relevancia de esta investigación, el currículo de su autora. Ha recogido el premio en su lugar Isabel López.

Finalmente, en las áreas de Ingeniería y Arquitectura, el premio de investigación ‘Kazuyo Sejima’, lo ha ganado Sergio Molina Ramírez. Un trabajo que se centra en la utilización de diferentes tecnologías catalíticas para mejorar y desarrollar el proceso de condensación de etanol a butanol. El jurado ha puesto de manifiesto, entre otras cualidades, el prestigio y el índice de impacto de la revista en la que se publicó el artículo, “Catalysis Today”.

Todos los jóvenes científicos han agradecido a la Universidad y a la FGUMA los premios, que reconocen el trabajo y el esfuerzo. “La investigación no es un camino fácil. Sin duda, este galardón es un impulso, un incentivo, que nos anima seguir en adelante en nuestra carrera científica”, han dicho.

Honoris causa

Cada uno de los premios lleva el nombre de un prestigioso científico o humanista y, además, todos tienen una cosa en común: han sido reconocidos por la Universidad de Málaga como doctores honoris causa. En esta edición, docentes de la institución, referentes en cada una de las disciplinas, los han presentado.

Así, el catedrático de Literatura Española, Antonio Gómez Yebra, ha destacado la figura de María Victoria Atencia; el exrector José Ángel Narváez ha elogiado la investigación de Kjell Fuxe; el profesor de Genética Enrique Viguera ha hablado de Margarita Salas como una de las impulsoras de la investigación española en el campo de la bioquímica; el catedrático de Derecho Administrativo, Diego Vera, ha aplaudido los logros de Eduardo García de Enterría y la profesora de Arquitectura Nuria Nebot ha dedicado sus palabras a Kazuyo Sejima, una de las creadoras más laureadas internacionalmente.

Las universidades españolas analizan en la UMU la implantación de las nuevas microcredenciales

La Universidad de Murcia acoge el Encuentro de la Red Universitaria de Estudios de Posgrado y Educación Permanente (RUEPEP), que se celebrará este jueves 18 y viernes 19 de abril, en el Hemiciclo de la Facultad de Letras, y que girará en torno a la implantación de las microcredenciales como nuevo modelo de formación a lo largo de toda la vida y su impacto en el futuro de las universidades.

El encuentro se celebrará en la Facultad de Letras de la UMU.

A lo largo de las sesiones, a la que asisten representantes de universidades de toda España, se tratarán asuntos relacionados con las microcredenciales y ejemplos prácticos, la visibilidad y la calidad de la formación permanente y la formación para el empleo. Además, la red aprovechará este encuentro para celebrar su Asamblea General, que tendrá lugar esta tarde en la Convalecencia, sede del Rectorado de la UMU.

El programa del encuentro dará comienzo a las 9.30 con la inauguración, que correrá a cargo de José Luján, rector de la Universidad de Murcia; José Manuel Pingarrón, secretario General de Universidades; Antonio Caballero Pérez, director general de Universidades e Investigación de la Región de Murcia; y Nicolás Rodríguez, presidente de RUEPEP y vicerrector de Postgrado y Enseñanzas Propias de la Universidad de Salamanca.

Las sesiones de trabajo comenzarán a las 10.00 h. con una mesa redonda dedicada a los sistemas de calidad de las microcredenciales en el contexto europeo. Posteriormente, se debatirá en otra mesa redonda sobre cómo pueden las universidades hacer más visible su oferta de formación permanente.

Por la tarde, la jornada continuará a las 16.00 h. con una exposición de ejemplos prácticos de microcredenciales que ya están en marcha. Posteriormente, una mesa redonda abordará el tema la orientación y el reconocimiento profesional en la formación permanente.

El viernes las sesiones girarán en torno a las aportaciones que tendrán las microcredenciales universitarias en la formación permanente y la empleabilidad, y a los planes de financiación para las microcredenciales.

La UA incrementa su capacidad de autoconsumo con ocho nuevas instalaciones solares

La Universidad de Alicante (UA) incrementa su capacidad de autoconsumo con la instalación de ocho plantas solares fotovoltaicas en seis edificios y dos aparcamientos en distintos puntos del campus, tras adjudicarse la licitación pública, que ha correspondido a Endesa. Con esta iniciativa la institución amplía su compromiso en el autoconsumo solar y reforzará su política de sostenibilidad, pudiendo llegar a cubrir hasta un 15,35% de la energía que necesita para desarrollar sus actividades desde sus propios tejados.

La presentación del proyecto ha tenido lugar esta mañana en la Sala Multimedia del edificio de Rectorado y Servicios Generales del campus de San Vicente del Raspeig en un acto presidido por la rectora, Amparo Navarro, en el que también han participado el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Salud Laboral, Savador Ivorra y los responsables del Endesa X, Juan Garrigosa de Sigmaringa, director de Administraciones Públicas y María Esquembre Clerigues, responsable de la zona Levante de la empresa.

Durante el acto, la rectora de la UA, Amparo Navarro ha explicado que, “gracias a la fórmula propuesta, la instalación de placas solares correrá a cargo de Endesa X que asumirá los costes derivados de la misma”, permitiendo a la Universidad de Alicante, “confirmar la posición de la Universidad de Alicante como una universidad claramente comprometida con la sostenibilidad en España”.

Las nuevas instalaciones constarán de 3.612 módulos fotovoltaicos repartidos en las cubiertas de seis edificios y dos aparcamientos, con una potencia total de 2 MWp. Así, la Universidad de Alicante “podrá seguir avanzando en la reducción de huella de carbono, un compromiso adquirido por el actual equipo de dirección de la institución académica que lograrán evitar la emisión a la atmosfera de 772,1 toneladas de CO2 anuales, el equivalente a la capacidad de absorción de 4.625 árboles/año”, tal y como ha detallado el vicerrector de Infraestructuras, Salvador Ivorra.

En concreto, las placas solares se instalarán en seis edificios: el edificio de Óptica, el Aulario I, el Aulario III, la Escuela Politécnica Superior II, la Escuela Politécnica Superior III y el edificio Germán Bernácer. Por otro lado, los dos aparcamientos elegidos para las instalaciones serán los de Nuevos Institutos y Servicios Técnicos, en el Campus Oeste.

Durante la presentación del proyecto, los responsables de la empresa han explicado la ventaja que supone la fórmula con la que viene trabajando Endesa X, por la que la Universidad de Alicante no tendrá que realizar ninguna inversión inicial, asumiendo Endesa X el coste de instalación de la planta fotovoltaica de autoconsumo y permitiendo así a la institución académica destinar sus recursos a otras iniciativas.

Juan Garrigosa, director de Administraciones Públicas de Endesa X, ha resaltado que “Endesa ofrece todo su conocimiento del sector energético, la tecnología más puntera y el respaldo de una compañía sólida que garantiza un resultado de éxito para acompañar a las universidades en su camino hacia la sostenibilidad. Este tipo de soluciones de autoconsumo que ofrece Endesa son una alternativa muy viable para que las entidades públicas puedan hacer su proceso de descarbonización sin esfuerzos económicos extras y con un resultado considerable en la disminución de su huella ecológica y en la factura de su consumo energético.” Por su parte, la responsable de la zona de Levante, María Garrigosa ha sido la encargada de presentar el proyecto y ha destacado que las obras, que empezarán de forma inminente, tienen un plazo de ejecución de 18 meses.

En esta modalidad de contrato, se establece un precio fijo asociado al suministro de energía renovable producida por las instalaciones de autoconsumo y al servicio que Endesa X prestará por la operación, mantenimiento y explotación de la infraestructura instalada durante los 10 años de duración del contrato. Gracias a este acuerdo, la institución alicantina incrementar su nivel de certidumbre acerca de sus costes energéticos durante la duración del contrato. Pasada una década, la Universidad de Alicante gestionará completamente su instalación fotovoltaica.

Tal y como explica el vicerrector de Infraestructuras, Sostenibilidad y Salud Laboral de la UA, Salvador Ivorra, con la instalación de estas plantas solares, “damos un paso más en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, tal y como apuntamos en nuestra Agenda 21, el documento de diagnóstico y programa de acción incluido en el Plan de Responsabilidad Social de la UA”.  Concretamente, en su punto 5.2.3 se define “estrategia de reducción/compensación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y lucha contra el cambio climático, que incluya entre otras, propuestas de mecanismos de ahorro energético para edificios, de acuerdo con el Protocolo de emisiones de GEI o estándares basados en dicho protocolo”.

La UCLM acoge unas jornadas sobre los desafíos globales a los que se enfrenta Europa

El Paraninfo del Rectorado en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge durante los días 17 y 18 de abril la jornada ‘La Unión Europea ante los desafíos globales: logros, alianzas y estrategias futuras’, dirigida por la profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM, María Jesús Ruiz, y que reúne a un conjunto de expertos para analizar que estrategias debe seguir la entidad geopolítica para consolidar su autonomía, su capacidad de influencia y su liderazgo global.

Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha / Fuente: UCLM.

Académicos del ámbito económico y representantes de instituciones como el Banco de España o la Comisión Europea participan hoy y mañana en el Paraninfo Ernesto Martínez Ataz del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real en unas jornadas en las que se debatirá la importancia que tiene la Unión Europea en la vida de los ciudadanos de los estados miembros, y se analizará su pasado, presente y, en especial, su futuro.

Bajo el título ‘La Unión Europea ante los desafíos globales: logros, alianzas y estrategias futuras’, la directora del seminario, la profesora del Área de Economía Española e Internacional de la UCLM María Jesús Ruiz Fuensanta, ha asegurado que la Unión Europea se encuentra en un momento “crítico”, por circunstancias externas, como es la situación geopolítica y los conflictos bélicos actuales; e internas, ya que cada vez es mayor el número de estamos miembros y cada uno tiene su propia idiosincrasia, necesidades y preferencias, lo que “dificulta su gestión”.

Ruiz ha considerado que los ciudadanos de los estados miembros “no son conscientes” de la importancia que tienen la Unión Europea en sus vidas, ya que muchas de las normas que se aplican en sus países emanan, mediante directivas, de la UE. Es el caso de la política común agraria o cuestiones relacionadas con el reciclaje o los servicios.

Ante este panorama, las jornadas pretenden abordar las estrategias futuras que la Unión Europea debe seguir para consolidar su autonomía estratégica, su capacidad de influencia y su liderazgo global, teniendo en cuenta las oportunidades y los desafíos que se presentan en el Horizonte 2030 y, en particular en este año 2024, con las elecciones al Parlamento europeo el próximo 9 de junio.

La inauguración de la jornada ha estado presidida por la secretaria general de la UCLM, Isabel Gallego; y junto a la directora de la actividad en la misma ha participado el decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real, Fernando Callejas.

Tras la apertura, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Nebrija José Luis García Delgado, Premio Nacional de Investigación “Pascual Madoz” de 2014 en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales y Premio de Economía Rey de España 2016, ha sido el encargado de impartir la conferencia inaugural, en la que ha hecho un repaso de un tercio de siglo de vida de la Unión Europa, desde Berlín hasta Kiev.

Además de las distintas ponencias, en las que se abordarán entre otras cuestiones el programa Next Generation EU, las políticas y estrategias en energía y medio ambiente o la economía y la geopolítica, las jornadas incluyen un cinefórum con la proyección de la película Alcarrás, dirigida por Carla Simón.

Protagonismo especial para la UJA en la Feria del Libro de Jaén

La Universidad de Jaén, a través del Vicerrectorado de Cultura, colaborará una edición más en la Feria del Libro de Jaén, que se celebrará del 3 al 12 de mayo en el espacio Roldán y Marín de la capital jiennense, participando a través de la organización de diversas actividades.

En la presentación de este evento literario, que gira en torno a la celebración del Día Internacional del Libro, la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, ha asegurado que esta cita “nos va a permitir disfrutar de un amplio programa de actividades”. En concreto, ha explicado que, por parte de la Universidad de Jaén, desde UJA Editorial se presentarán novedades editoriales, actuará el Aula de Teatro UJA, habrá amenización por parte de la Batucada de la UJA, así como una conferencia de Víctor Hugo Pérez Gallo, titulada ‘Escritoras del siglo XIX en Andalucía: Gertrudis Gómez de Avellaneda, precursora de la literatura antiesclavista’, en el marco del proyecto cultural coordinado por Juani Lombardo.

Asimismo, ha indicado que en la Antigua Escuela de Magisterio estará disponible para su visita la exposición de Libro de Artista 2024, en colaboración con la Escuela de Arte José Nogué (del 26 de abril al 26 de junio), basada en el poema de Juan Antonio Bernier, “Agosto. Perseidas”.

Además de agradecer el trabajo realizado en la organización por parte de la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén y del resto de instituciones implicadas (Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Jaén, Diputación Provincial de Jaén y Universidad de Jaén), ha animado a visitar los diferentes stands y a asistir a las actividades programadas. “Aprovechemos que la cultura sale a la calle un año más, vamos a disfrutar del libro como objeto de culto que nos permite ver la vida desde nuevas perspectivas, meternos en cabezas ajenas, conocer el diálogo interior de otras personas, vivir en mundos inexplorados, en definitiva, parar y tomarnos un respiro, fluir…”, ha declarado.

En la presentación de la Feria del Libro de Jaén, Marta Torres ha participado junto al delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, José Ayala, la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, María Espejo, la vicepresidenta tercera y diputada de Cultura y Deportes Diputación Provincial de Jaén, África Colomo, y el presidente de la Asociación Provincial de Librerías y Papelerías de Jaén, Francisco Miguel González.

Arranca la Feria de las Ideas de la UAL, una de las mayores citas con el emprendimiento de Andalucía

La XVI Feria de las Ideas de la Universidad de Almería (UAL) ha echado a andar con casi medio millar de inscritos, 175 proyectos emprendedores y más de una treintena de empresas y entidades públicas, cifras nunca antes alcanzadas por esta cita con el emprendimiento universitario, que está entre las más importantes de Andalucía.

La XVI Feria de las Ideas se están desarrollando en una zona de exposición ubicada en el pasillo central del campus, en la que se han mostrado 92 de los proyectos, suponiendo un potencial humano de 248 emprendedores, y en la que 21 de las empresas han tenido stand propio. Son datos facilitados por Miguel Pérez, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación.

Además, ha logrado completar un programa de actividades paralelas muy amplio y diverso que ha dado comienzo a primera hora con la recepción de participantes y colaboradores, seguida de un desayuno con kahoot para todos ellos. De ahí se ha pasado a una serie de coloquios de empresarios y emprendedores en el Auditorio de la UAL y a media mañana se ha realizado el acto oficial de apertura, dado el amplio respaldo institucional que ha vuelto a recibir.

También a primera hora ha habido un encuentros rápidos y se han realizado talleres, en concreto siete, en los que se ha abordado diferente temática de actualidad. Se ha seguido con el ‘elevator pitch’ tradicional, una habilidad sobre la que se pone mucho interés porque consiste en presentar el proyecto en solo dos minutos, y por la tarde se ha regresado a la realización de talleres y las diferentes entidades han entregado sus premios.

El rector de la UAL, José J. Céspedes, ha abierto la Feria de las Ideas recordando que “forma parte de la tradición de la UAL” y que “refleja la preocupación y la iniciativa de esta universidad en el fomento del emprendimiento en todos sus niveles, tanto formativo, de aprendizaje de los estudiantes, como de incentivo en toda la comunidad universitaria, incluso con conexiones a través de distintas redes con el entorno”.

El rector ha destacado que el objetivo es “fomentar la cultura emprendedora en un principio y luego que efectivamente se materialice con la puesta a marcha de proyectos que contribuyan al crecimiento y al desarrollo social y económico de la provincia, de Andalucía, de España, y, por qué no, con proyección internacional”. En esa línea ha añadido que “hay muchos proyectos que aquí se desarrollan que tienen interés social, pero también interés comercial, y pueden ser el germen de futuros proyectos de empresas pequeñas al principio, y que luego se puedan convertir en grandes proyectos empresariales”.

Céspedes ha puesto en valor que se trata de una formación transversal: “Poner en marcha negocios no es cuestión de una disciplina concreta, sino que es totalmente interdisciplinar y multidisciplinar”. De hecho, “las mejores ideas vienen cuando estás en un grupo en el que hay personas con diferentes backgrounds, diferentes formas de pensar y diferentes ideas, y a veces no solamente se produce en el ámbito universitario, sino también en los propios ámbitos empresarial y social”. Para el rector, la Feria de las Ideas representa todo esto y además “refleja el culmen de toda la intensa actividad que se lleva a cabo en la UAL relacionada con el emprendimiento, desde la impartición de los títulos hasta la investigación, pasando por la propia implicación de toda la comunidad universitaria”.

Ramón Herrera, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, ha verbalizado el apoyo del gobierno autonómico a este evento en particular y a la cultura emprendedora en general ,“fusionamos en la Consejería las competencias de emprendimiento, porque creemos que es muy importante que ese nicho que es la universidad, pueda dar sus frutos”, ha dicho textualmente, poniendo a la Universidad de Almería como “un ejemplo claro gracias el trabajo que vienen haciendo desde hace muchísimos años”. Se ha alegrado de que “desde los propios universitarios, estudiantes y personal, puedan salir proyectos muy interesantes”, poniendo así mismo el foco en “las sinergias que han existido con Andalucía Emprende”, colaboradora de la feria. Ha deseado a los participantes “mucho éxito y que acaben finalmente en el mercado laboral generando empleo”. Como dato clave, según el Centro de Estudios de Andalucía “un 18% de los universitarios quiere emprender, subiendo del 13% de hace unos años gracias a acciones como esta”.

Desde el Consejo Social de la Universidad de Almería, Mariola Hidalgo ha expresado su satisfacción ante la alta participación en este evento: “Tenemos el emprendimiento como una apuesta clara y por eso venimos tradicionalmente apoyando esta feria, al igual que apoyamos todas las iniciativas que lleva a cabo UAL Emprende, porque lo entendemos como una necesidad social, ya que no solo genera autoempleo, sino que promueve también la creatividad y la innovación, y tiene un impacto positivo en nuestro entorno productivo”. Además, “las personas que participan desarrollan una serie de habilidades que consideramos básicas para el desarrollo de su vida profesional y personal: capacidad de trabajo en equipo, ser resolutivo, enfrentarse a los retos… apostamos decididamente por el emprendimiento como fuente de progreso en nuestro entorno”. Se ha referido al “ecosistema” que genera todo el año UAL Emprende con el apoyo del Consejo Social, que además da el “premio al spin-off a proyectos con impacto provincial”.

Por su parte, la diputada de Iniciativas Europeas y Emprendimiento, Esther Álvarez, ha felicitado a la Universidad de Almería por “esta exitosa feria, que supone un magnífico escaparate para que los jóvenes emprendedores expongan sus ideas y sus proyectos, y para que tengan la oportunidad de lanzar esos proyectos hacia el exterior”. Ha añadido que “desde la Diputación de Almería, junto a la UAL, vamos a apoyar siempre en todo a los jóvenes emprendedores, porque ellos son el futuro y son la innovación”, de modo textual: “Desde aquí animo a todos a que sigan siendo tan valientes y creando de esta forma maravillosa”.

Desde Cajamar, José María Vargas, director de Zona Almería, ha enfatizado sobre el hecho de que su entidad “ha estado desde el principio de la feria, 16 años consecutivos”, felicitándose de que sea “un éxito total con récord de inscripciones”. Se ha destacado por su parte que “Cajamar está ahí, con el talento, apoyándolo en cuanto a cualquier necesidad financiera para darle recorrido a estas grandes ideas que surgen del campus”.

También como punto de apoyo al emprendedor se ha mostrado el PITA a través de Alicia Cañadas, su directora de Innovación: “Para nosotros ir viendo crecer esta iniciativa es muy ilusionante porque fomentar el emprendimiento, apoyar la cultura emprendedora, es una forma de hacer crecer ese tejido empresarial”. Así, “para un Parque Científico Tecnológico es muy importante incentivar estas ideas en su inicio, ayudarles en su crecimiento”, aprovechando para explicar los servicios que el PITA pone a disposición de los jóvenes emprendedores para “hacer crecer sus ideas”.

Cuenta atrás para la XVI Expolevante-Níjar, una de las ferias sobre horticultura mediterránea de referencia en España

Los días 24, 25 y 26 de abril, centenares de empresas y miles de profesionales del sector agrícola pasarán por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Campohermoso

Falta tan sólo una semana para que dé comienzo la décimo sexta edición de feria agrícola Expolevante-Níjar, que se celebrará en Campohermoso (Níjar) entre el 24 y el 26 de abril. Se trata de la edición más grande, pues se han batido récords de empresas expositoras, con más de 400 stands repartidos en los 20.000 metros cuadrados de superficie, lo que supone un incremento del 20% de la misma.

Dicha superficie se distribuye en cuatro pabellones: dos exteriores, en los que se expondrá la maquinaria y los vehículos comerciales, y otros dos pabellones de 5.000 metros cuadrados cada uno en el interior, que serán el escaparate de todas aquellas necesidades en productos y servicios para el desarrollo de la actividad agrícola.

La inauguración de la Expolevante-Níjar 2024 tendrá lugar el próximo miércoles a las 11.00 horas, y contará con la presencia del alcalde, José Francisco Garrido, del concejal de Agricultura, Jesús Guerrero, además del subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, la delegada de la Junta de Andalucía en Almería, Aránzazu Martín, y el vicepresidente de la Diputación Provincial, Ángel Escobar. Asimismo, estarán presentes representantes de la Asociación Expositora de Campohermoso.

Durante tres días, serán miles de profesionales del sector agrario los que se dejen ver por el Palacio de Congresos y Exposiciones de Campohermoso, tanto actores del agro almeriense, nacional e internacional. De hecho, la Expolevante-Níjar engloba a las principales empresas del sector, tanto de subsectores ya tradicionales en la muestra, como son las empresas de nutrición y sanidad vegetal, de semillas, de control biológico, de diseño y construcción de invernaderos, de maquinaria y de textiles y plásticos agrícolas, entre otros, pero donde también habrá lugar para las entidades que reflejan las nuevas tendencias y compromisos del sector, como es el caso de la economía circular y la sostenibilidad.

Congreso Mundial del Tomate, entre el amplio programa de actividades y conferencias de Expolevante

En esta edición, se realizará la segunda edición del Congreso Mundial del Tomate, que reunirá a expertos internacionales en el cultivo del tomate, poniendo de relieve las últimas innovaciones e investigaciones más vanguardistas en torno a esta solanácea y las principales enfermedades, como es el virus del rugoso, que enfrentan los productores de este fruto en el que el campo de Níjar es especialista. Asimismo, durante los tres días se celebrarán diversas ponencias y mesas redondas que abordarán los principales retos de la agricultura.

Entre las novedades de este año, destacan las exhibiciones culinarias que acogerá el stand del Ayuntamiento de Níjar, donde serán protagonistas chefs de la zona con productos hortícolas del municipio nijareño.

El legado del hispanista chino Dong Yangsheng entra en la Caja de las Letras del Cervantes

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibió, en Pekín, el legado del maestro de hispanistas chinos, Dong Yangsheng, que se guardará en la caja nº 1135 de la cámara acorazada de la institución en Madrid. La encargada de hacer el depósito, Dong Juan, hermana del profesor, hizo entrega a García Montero del método de aprendizaje de español canónico en todos los centros de enseñanza del país asiático «Sintaxis del español» —obra del hispanista—, una lupa con la que leía el profesor y una foto suya dando clase.

El legado, celebrado en el salón de actos del Cervantes de Pekín, ha comenzado con la participación del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, que ha calificado de “gran magisterio” el ejercido por el hispanista, inspiración por su método de “los grandes manuales de español-chino de los que fue precursor”. Tras él, ha intervenido el decano de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín, Chang Fuliang, que ha definido a Dong como un “gran intelectual”, autor de traducciones de “obras grandiosas de la literatura” en español y en chino al español. Y se ha mostrado seguro de que en “todas las clases de español nunca vamos a olvidar al profesor Dong” por su impronta como “modelo en la ética docente y en la personal”.

Un catedrático de español “nutritivo”

A continuación ha intervenido el profesor Liu Jian que ha desvelado el sobrenombre que le daban al catedrático sus alumnos: “nutritivo”. Porque, ha relatado, “alimentaba a los discípulos con un manjar intelectual”. “Se marcha una conciencia y una conducta”, ha sentenciado. Tras él ha tomado la palabra su discípulo Tian Ye, que de manera divertida ha relatado varias anécdotas que le marcaron con el profesor Dong -él mismo hacía gala de un fino sentido del humor-; y la consejera de Educación de la Embajada de España, María Luisa Ochoa, que ha subrayado la sencillez y calidez del profesor y su pasión por el español. “Estará siempre en un lugar privilegiado del panteón de los maestros chinos”, ha finalizado.

Tras las palabras de compañeros y discípulos, García Montero ha llamado al escenario a Dong Juan, que, muy emocionada no ha podido más que dar las gracias y depositar en el cajetín portátil de la Caja de las Letras los objetos de su hermano: el manual “Sintaxis del español”, mecanografiado, con el membrete de la Facultad de Español del Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín y fecha del 29 de abril de 1982; una lupa de doble lente, unos manuscritos a mano y a máquina sobre diferentes cuestiones gramaticales y literarias, y una fotografía donde aparece el hispanista, tiza en mano, delante de una pizarra en la que pueden leerse las palabras “felicidad”, “tener” o “glóbulos”.

El acto —enmarcado en el viaje de trabajo que lleva a cabo el director del Instituto Cervantes hasta el próximo sábado en el giange asiático— lo ha cerrado la embajadora de España en China, Marta Betanzos.

La trascendencia de Dong Yangsheng (Pekín, 1937-2024) a la difusión de la cultura española en China es inabarcable. El hispanista, que falleció el pasado mes de enero, era catedrático de la Universidad de Lenguas Extranjeras de Pekín y presidente de la Asociación Asiática de Hispanistas y autor de la considerada como mejor traducción de Don Quijote de la Mancha al chino mandarín.

El Grupo Saica presenta un proyecto para la descarbonización del proceso del papel reciclado

El Grupo Saica ha presentado un PERTE (Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica) para la descarbonización del proceso de papel reciclado en su planta de El Burgo de Ebro (Zaragoza), proyecto que ha sido declarado este martes de Interés Autonómico por el Gobierno de Aragón.

Vista aérea de la planta del Grupo Saica en El Burgo de Ebro (Zaragoza) / Fuente: Saica.

“Estamos muy ilusionados con el proyecto y agradecidos por el apoyo recibido por el Gobierno de Aragón, porque implica un impulso para llevar a cabo distintas soluciones energéticas que permitan reducir el 53% de emisiones de CO2 de alcance 1,en nuestra planta de El Burgo de Ebro”, ha expresado el presidente del Grupo Saica, Ramón Alejandro.

“No obstante -ha añadido- los plazos marcados por la convocatoria son extremadamente ajustados y hacen muy complicada la ejecución del proyecto. Trabajamos para conseguirlo”.

La compañía está analizando la viabilidad económica de la inversión, la sostenibilidad de suministro de biomasa y la capacidad para cumplir los plazos establecidos. De darse estas condiciones, el proyecto supondría una inversión de 101,5 millones de euros y la creación de 440 empleos directos e indirectos.

La inversión contempla el desarrollo de un proyecto integral de descarbonización, con 6 proyectos primarios vinculados de manera directa, en la planta del Grupo Saica en El Burgo. En ella operan tres máquinas de fabricación de papel, que producen 1,3 millones de toneladas al año de papel 100% reciclado y reciclable para embalaje.

El objetivo del PERTE, cuya presentación tuvo lugar el pasado 24 de enero, es conseguir una transformación integral en la estrategia energética, a través de la mejora de la eficiencia y la reducción de consumo de gas natural.

Así, las principales actuaciones que refleja el proyecto son la puesta en marcha de una central de generación de energía a partir de biomasa, con una producción de vapor superior a las 700.000 toneladas al año; la implantación de una planta de preparación de biomasa, que trataría 161.000 toneladas al año; el montaje de una turbina de vapor de contrapresión que se colocaría en la planta de valorización energética ya existente; y la puesta en funcionamiento de una caldera de biogás, con capacidad para valorizar el biogás generado en la planta de tratamiento y depuración de aguas de la fábrica.

El Grupo Saica ofrece soluciones de papel sostenibles para la fabricación de cartón ondulado y embalajes, fomentando la circularidad en la gestión de residuos. Con más de 10.300 empleados y presencia en España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Irlanda, Turquía, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Estados Unidos.

La empresa tiene cuatro líneas de negocio: fabricación de papel reciclado para cartón ondulado (Saica Paper), gestión de residuos y servicios medioambientales (Saica Natur), producción de embalaje de cartón ondulado (Saica Pack) y embalaje flexible (Saica Flex). La facturación del grupo es de 3.620 millones de euros (ventas consolidadas a 31 de diciembre de 2023).

El Gobierno creará dos grupos de trabajo para definir los requisitos de creación de universidades nuevas: serán más duros

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha presidido hoy por primera vez el Pleno del Consejo de Universidades, donde ha propuesto la creación de dos grupos de trabajo para reforzar, por un lado, los requisitos de creación de nuevas universidades, y por otro, simplificar y agilizar la gestión administrativa de las universidades. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha presidido hoy por primera vez el Pleno del Consejo de Universidades / Fuente: Gobierno de España.

Uno de los grupos de trabajo, en el que participará la CRUE, tendrá como objetivo consensuar medidas y exigencias para la creación de nuevos centros universitarios. “Vamos a reforzar el seguimiento activo de los indicadores de calidad docente, tanto de las universidades públicas como de las privadas. Y, al mismo tiempo, vamos a reforzar los requisitos académicos, económicos, de equipamientos y de nivel del profesorado para crear una nueva institución universitaria en nuestro país”, ha adelantado Morant. 

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la creación de otro grupo de trabajo “para la agilización, simplificación y gestión administrativa” en el sistema universitario y garantizar así “que seguimos utilizando los recursos públicos de la manera más adecuada, pero sin bloquear la necesaria actividad científica e investigadora de las universidades”.

Durante el Pleno, la ministra se ha referido a las universidades como “el principal motor de conocimiento del país y uno de los principales elementos para la transformación de nuestra sociedad”.

A este respecto, Morant ha subrayado la apuesta del Gobierno de España para impulsar la generación y transferencia de conocimiento y ha detallado que, en el 2022, último año con datos completos, “el conjunto de universidades españolas captó en convocatorias públicas de la AGE y de las CCAA un total de 1.402 millones de euros para proyectos de investigación. De esta cantidad, el Gobierno aportó 931 millones de euros, es decir, las dos terceras partes. Un 103% más que en 2017”, ha explicado.

La ministra también ha sostenido que “estamos reforzando las convocatorias predoctorales y postdoctorales de investigadores e investigadoras con más recursos, siendo las universidades las grandes beneficiadas”. Además, ha remarcado que “las universidades son garantía de una mayor justicia social e igualdad de oportunidades para los y las jóvenes de nuestro país”.

A este respecto, ha hecho hincapié en que el Gobierno ha desplegado “una política ambiciosa de becas, con un considerable aumento en la dotación y el número de estudiantes beneficiados”. “Durante el último curso, hemos destinado 1.138 millones de euros, máximo histórico, a becas universitarias, con más de 320.000 estudiantes beneficiados”, ha subrayado.

Asimismo, ha añadido que, “al mismo tiempo, hemos implementado una política de reducción significativa de los precios públicos de las matrículas”. “Como ejemplo paradigmático, entre el curso 2018-2019 y este curso 2023-2024, el precio medio de los grados en las universidades públicas se ha reducido en un 21,4%”, ha precisado.

Asimismo, Morant ha manifestado que “la universidad traza un camino por el que se desarrolla nuestra capacidad de construir futuro. Tenemos la responsabilidad de formar el talento a través de la docencia, y también de investigar, innovar y transferir el conocimiento a la economía y la sociedad”.

Para ello, ha señalado que “ahora contamos con dos poderosas herramientas: la reforma de la Ley de la Ciencia y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU).” “Son dos leyes que contemplan la ambición de mejora de las universidades y que garantizan la necesidad de trabajar para alcanzar un gasto público en I+D del 1,25% del PIB nacional, y en universidades, del 1%”, ha recordado.

En relación a la LOSU, Diana Morant ha asegurado que se trata de una norma que “nos va a permitir impulsar un nuevo modelo de profesorado” y ha puesto en valor el Programa de Incorporación de Talento Docente e Investigador de las universidades públicas españolas que lidera el Gobierno y que permitirá sufragar la creación de 3.400 plazas de profesorado ayudante doctor a partir del próximo curso.

En ese sentido, la ministra Morant ha vuelto a apelar a la necesaria corresponsabilidad de las CCAA para poder llevar a cabo la transformación del modelo de profesorado en las universidades pública del país con su compromiso para financiar el resto de plazas necesarias.

Descubren una combinación de fármacos eficaz frente al virus de la covid-19

Una investigación liderada por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) encuentra una combinación novedosa de dos fármacos que es eficaz frente al virus causante de la covid-19.

Una investigadora trabaja en el laboratorio de contención biológica del CBM-CSIC-UAM. / Fuente: CBM-CSIC-UAM.

La ribavirina, un agente antiviral de amplio espectro, y el remdesivir, un agente efectivo aprobado frente a la covid-19, consiguen extinguir el virus rápidamente cuando se usan en combinación.

El estudio, publicado en la revista British Journal of Pharmacology, abre nuevas posibilidades de tratamiento para la supresión efectiva del SARS-CoV-2, especialmente en aquellos pacientes vulnerables que no consiguen eliminar el virus.

Celia Perales, investigadora del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y colaboradora del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), apunta a que “aunque en la actualidad la infección por SARS-CoV-2 no reviste la misma gravedad que al comienzo de la pandemia, en pacientes vulnerables como los inmunodeprimidos, es importante disponer de nuevas combinaciones de fármacos para combatirlo”.

Cómo se ha llevado a cabo el estudio

Para desvelar el mecanismo de actuación de estos fármacos, los científicos han aplicado métodos de secuenciación masiva sobre los virus resultantes tras el tratamiento. 

Esteban Domingo, investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBM-CSIC-UAM), destaca que así han identificado que “estos fármacos consiguen colapsar la replicación del virus al inducir un exceso de mutaciones en su genoma que afectan a la viabilidad viral”.

Este mecanismo, denominado “mutagénesis letal”, es una estrategia antiviral de amplio espectro que ya se ha aplicado exitosamente con otros virus ARN altamente variables.

El trabajo es fruto de la colaboración de varios centros del CSIC, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y el Instituto de Biología Molecular de Barcelona.

En este último, el grupo de Nuria Verdaguer está desarrollando investigaciones acerca de la estructura y actividad de la maquinaría encargada de multiplicar el virus. Además, la estrecha colaboración con el IIS-FJD abre la posibilidad de trasladar a la clínica los hallazgos descritos en esta publicación.

La UCLM y el Ayuntamiento de Toledo se unen para fomentar la investigación y difusión del español

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, han presentado este martes el nuevo convenio de colaboración entre ambas instituciones, que establece una dotación de 30.000 euros para premiar trabajos de fin de máster y financiar iniciativas de divulgación histórica y cultural, así como o programas de difusión del español como herramienta de turismo idiomático, entre otras actividades.

El rector y el alcalde presentan el nuevo convenio y avanzan futuras colaboraciones / Fuente: UCLM.

Según indicó el rector tras la firma del acuerdo, esta financiación da cobertura a “las áreas más importantes tanto para el Ayuntamiento como para la Universidad” y destacó dos de las actuaciones que contempla: los premios a los trabajos de fin de máster en todas las titulaciones del campus y los programas de difusión del español como herramienta de turismo idiomático. En este punto, avanzó que ambas instituciones están trabajando en un convenio adicional para hacer de Toledo “la ciudad del español”.

Este futuro acuerdo contemplará cuatro acciones: la atracción de prescriptores del español en países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea; la creación de un portal específico para la gestión de los programas; la publicidad y la actividad de la Fundación General de la UCLM en relación con la enseñanza del español en los distintos niveles. “Este será el enlace de un convenio con otro, algo muy importante para la Universidad y para la ciudad”, dijo Garde.

Por su parte, Carlos Velázquez señaló que la UCLM “no es cualquier institución, es una herramienta imprescindible para el presente y futuro de Toledo” y destacó que el compromiso de la Universidad con la ciudad “se vive cada día”. Dada la “importancia” del campus universitario, “teníamos que dar un paso más en esa relación positiva”.

Por otra parte, confirmó la firma de un nuevo acuerdo “que tratará de convertir a Toledo en la mejor ciudad de España para estudiar español” y que implicará a otras instituciones como la Diputación Provincial o la Junta de Comunidades, y avanzó otro acuerdo para que la UCLM se involucre “aún más” en la Capitalidad Europea de la Cultura 2031.

En este sentido, ambas instituciones trabajarán conjuntamente para poner en valor la obra escultórica de Cristina Iglesias “Tres Aguas”, una de cuyas fuentes se ubica en la Torre del Agua, que forma parte del Campus de la Antigua Fábrica de Armas. Finalmente, ensalzó las virtudes de la Escuela de Arquitectura, con la que “estamos estrechando lazos para que deje huella y contribuya al desarrollo presente y futuro de la ciudad”. 

En virtud del acuerdo presentado este martes, que da cobertura a áreas como la educación, la cultura y el patrimonio, las ciencias, las ciencias sociales y de la salud, el medioambiente y la bioquímica, las ingenierías y la arquitectura, la igualdad o la internacionalización, el Ayuntamiento de Toledo aportará un total de 30.000 euros a la UCLM distribuidos en sendas partidas de 6.000, con destino la convocatoria de premios, y 24.000, que financiarán el resto de la actividad.

La partida más importante se destinará a la promoción de la actividad investigadora, a la divulgación de la historia y el patrimonio histórico, natural y cultural de la ciudad de Toledo o a financiar reuniones de ámbito científico en la universidad, así como a congresos, cursos, jornadas, seminarios o conferencias que se desarrollen en el Campus de Toledo. 

Además, se convocarán becas para la formación del estudiantado y también se subvencionarán las actividades que fomenten la igualdad de derechos y oportunidades, así como las que promocionen la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas en la ciudad. También pueden ser beneficiarias las actividades para la mejora de la salud en entornos sostenibles y las de proyección internacional en el campus universitario.

El Consejo Social de la UCLM entregará el ‘Reconocimiento de Honor’ al periodista Pedro Piqueras

El pleno del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) celebró en el día de ayer sesión ordinaria en el Campus de Albacete, durante la cual el órgano colegiado de participación social en la Universidad acordó celebrar el acto de entrega de los XIII ‘Reconocimientos del Consejo Social’ el próximo 24 de mayo en el Campus de Albacete.

El periodista Pedro Piqueras.

Uno de los premiados este año, con el Reconocimiento de Honor, será el periodista albaceteño Pedro Piqueras, que recibirá este galardón durante el acto de entrega.

Estos premios reconocen a las personas y entidades que han destacado por su excelencia en los diferentes ámbitos en los que la universidad desarrolla su actividad académica y de investigación, y se premia también a las entidades y empresas que han colaborado con la universidad para el cumplimiento de sus fines.

En otro orden de cosas, el Consejo Social aprobó su Memoria correspondiente al año 2023, que recoge las actividades realizadas por el consejo a lo largo del ejercicio pasado e información relativa a la oferta académica y la demanda de estudios universitarios por campus.

De igual forma, se aprobó la IV convocatoria del premio de excelencia Fundación Virgen de la Fuensanta, para alumnos con discapacidad, y el Máster Interuniversitario en Materiales Avanzados.

Finalmente, el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, informó al Consejo Social sobre el estado de tramitación de la nueva ley que regulará este órgano colegiado en el ámbito de la comunidad autónoma para adaptarlo a la nueva ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que contempla importantes novedades en la definición de su composición y sus competencias.

La UHU reúne a algunas de las empresas que darán el impulso definitivo al hidrógeno verde

La Universidad de Huelva, a través de su Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno, sigue avanzado en los estudios para que el hidrógeno sea una alternativa real a la descarbonización del sector industrial, situando a la provincia de Huelva a la vanguardia del sector. En esta ocasión, esta cátedra de la Onubense, que es líder nacional en estos estudios, lo ha hecho a través de la V Conferencia Sectorial sobre el Hidrógeno, centrada esta vez en el consumo industrial y su contribución a la descarbonización del sector.  

Participantes en el encuentro organizado por la Cátedra Gabitel de la UHU.

La cita, que se celebró en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSI) de la Onubense, contó con la participación de un grupo de reconocidos expertos en el uso de hidrógeno como vector energético para la descarbonización, quienes analizaron el estado actual del mercado, junto con las necesidades y las soluciones basadas en esta tecnología en el sector de la industria.

La jornada fue inaugurada por el director de la ETSI, Salvador Pérez Litrán, que presentó a la ETSI como referente en formación de los nuevos perfiles en ingeniería demandados por la industria del sector de la tecnología de hidrógeno.

En el acto de bienvenida también estuvo Adela de Mora, tercera teniente alcaldesa de Empleo, Vivienda, Desarrollo Económico y Fondos Europeos del Ayuntamiento de Huelva que anunció la oficina de acompañamiento en proyectos de tecnología de hidrógeno que el Ayuntamiento de Huelva pone a disposición de las empresas que deseen instalarse en suelo industrial onubense. Esta oficina de acompañamiento sigue las pautas marcadas por la hoja de ruta del hidrógeno publicada por la Junta de Andalucía.

En el acto también estuvo presente M. José Rico Cabrera, subdelegada del Gobierno en Huelva, que resaltó el compromiso del Gobierno de España para incentivar y fomentar el desarrollo de proyectos vinculados con la tecnología de hidrógeno, teniendo como referente la provincia de Huelva.

La conferencia sectorial comenzó con la ponencia de Javier Salgado, responsable de la línea de hidrógeno verde en Renewco Power, que presentó el compromiso de esta empresa en la explotación de la cadena de valor de hidrógeno verde, el trabajo en el ecosistema de mercado y la contribución a la estrategia de offtake de hidrógeno verde.

Por parte de Cepsa, José Igancio Nonay, responsable del Departamento de Commercial Structuring Hydrogen and Clean Power, presentó el proyecto `positive motion´ de la empresa, identificó los compromisos para cumplir con los requisitos de suministro de hidrógeno y otros derivados como el metanol o el amoníaco verde para aviación, así como una exposición de los proyectos de las dos plantas de producción de 400 MW – 600 MW de la compañía en territorio onubense.

La última de las ponencias la ofreció Rafael Romero, gerente de AIQBE Huelva que mostró el mapa de sinergias de AIQBE Huelva, resaltando el compromiso de AIQBE con el desarrollo social y económico con la provincia. Además, expuso el esquema de consumo industrial y subproductos en la fabricación de hidrógeno verde, amoníaco verde y metanol verde.

A modo de conclusión de la jornada, se identificaron las barreras que aún existen en materia de legislación, una red de suministro eléctrico insuficiente para la distribución de la energía renovable desde los puntos de producción, la necesidad de finalización de las infraestructuras hidráulicas ya aprobadas, la formación de suficientes profesionales, la mejora de las comunicaciones ferroviarias y por carretera y la necesidad de simplificar los apoyos públicos financieros.

La Cátedra Gabitel sobre el Hidrógeno de la Universidad de Huelva, que lidera el sector de las renovables y que trabaja para convertir a la provincia en líder del sector del hidrógeno, se creó en septiembre de 2021 gracias al acuerdo alcanzado entre la Onubense y la empresa Gabitel Soluciones Técnicas SL, que es la encargada de su patrocinio y financiación. Su objetivo principal es el de fomentar la investigación y la transferencia del conocimiento en torno al hidrógeno verde, una materia que va a ser clave en el desarrollo económico de la provincia de Huelva en los próximos años. 

Más de 200 alumnos participan en la XVI edición de la Olimpiada de Lenguas Clásicas de la UMA

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga (UMA) ha celebrado la XVI edición de la Olimpiada de Lenguas Clásicas, organizada por las Áreas de Filología Griega y Filología Latina de la UMA en colaboración con la Delegación de Málaga de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (SEEC).

Se ha celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras, organizada por las áreas de Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Málaga / Fuente: UMA.

Se trata de una prueba de nivel de Griego y de Latín, voluntaria, en la que podrán participar todos los alumnos matriculados durante el actual curso 2023-24 en las asignaturas de Griego II y de Latín II de 2º de Bachillerato en cualquiera de los centros de Secundaria de la provincia de Málaga.

Cada prueba ha consistido en la traducción de un texto breve y en varias preguntas de morfosintaxis, etimología y literatura a partir de los textos y contenidos acordados en las coordinaciones de Griego y de Latín de Andalucía para la EBAU. Los alumnos pueden participar en una sola o en las dos pruebas.

Este año se han inscrito 155 alumnos por Latín y 110 por Griego, lo cual constituye todo un éxito y una prueba evidente del interés que las materias de Clásicas siguen despertando en el alumnado. Todos los alumnos participantes han recibido un pequeño obsequio de la UMA, y a aquellos que superen al menos una de las pruebas se les entregará un certificado expedido por la SEEC y por las Áreas de Filología Griega y Filología Latina de la Universidad de Málaga.

A los dos mejores alumnos de cada prueba se les hará entrega de los siguientes premios:

  • Primer premio: tarjeta-regalo de El Corte Inglés por valor de 120 euros, más lote de libros de tema clásico.
  • Segundo premio: tarjeta-regalo de El Corte Inglés por valor de 80 euros, más lote de libros de tema clásico.

Más información.

Un estudiante de la UJA, tercer premio en el certamen nacional Futuro de las Telecomunicaciones

El estudiante de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén, Alejandro Antonio Salvador Navarro, ha obtenido el tercer premio de la XVII edición de los Premios COITT ‘Futuro de las Telecomunicaciones’, que otorga el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones.

Antonio Salvador Navarro durante la presentación de su trabajo fin de grado.

Este galardón, correspondiente a la categoría de Ingeniería de Sonido e Imagen, lo ha logrado por el Trabajo Fin de Grado (TFG) titulado ‘Monitorización de la frecuencia respiratoria a partir de señales sonoras’, que ha sido tutorizado por Francisco Jesús Cañadas Quesada y Juan De la Torre Cruz, profesores del Departamento de Ingeniería de Telecomunicación en la EPSL y pertenecientes al grupo de investigación Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación (TIC-188).

Hay que resaltar que no es la primera vez que profesorado perteneciente a este grupo de investigación obtiene, junto con alumnado suyo, premios de reconocido prestigio autonómico y nacional, aplicando conceptos aprendidos en Ingeniería de Telecomunicación en el ámbito de la biomedicina.

Desde la Escuela Politécnica Superior de Linares, se ha transmitido su felicitación al alumno premiado, manifestando el orgullo que supone este reconocimiento a la calidad del trabajo realizado, lo cual va asociado de manera implícita a la calidad docente recibida por parte del alumnado a lo largo de sus estudios de grado en las titulaciones impartidas en la EPSL.

Respecto a estos galardones, una edición más, alumnado de escuelas universitarias de telecomunicaciones de toda España han demostrado su talento y la calidad de sus Trabajos Fin de Grado, con la presentación de un total de 60 trabajos. En este sentido, estos premios tienen como objetivo promover valores de innovación, excelencia, formación continua, adaptación al cambio y resolución de problemas propios de la transformación digital, en la que los ingenieros del presente y del futuro especializados en telecomunicaciones son clave.

Los galardonados recibirán su premio el próximo 26 de abril en un acto que tendrá lugar en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Carlos III de Madrid y que podrá seguirse en directo a través del canal de YouTube del COITT.

La UMA organiza un amplio programa de actividades en torno a las VI Jornadas ‘Clara Peeters’

Los días 15 y 16 de abril la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA) acoge las VI Jornadas ‘Clara Peeters’, dedicadas en esta ocasión a ‘Enseñar la Herstoria de nuestras Maestras’.

La cita también cuenta con la exposición ‘Humana, demasiada Humana’, dedicada al humor gráfico, de la artista Lola Sánchez Arjona / Fuente: UMA.

Las jornadas, que se realizan en el Salón de Actos de la Facultad, han sido presentadas por la vicerrectora de Igualdad y Política Social de la UMA, María José Berlanga Palomo; la secretaria del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad (IGIUMA), Carmen Cortés; la directora de las jornadas, Laura Triviño Cabrera, y la alumna en representación del Máster de Profesorado, Virginia Bermúdez Vázquez.

Están organizadas por el proyecto I+D+i ‘FREEDOM’ -ALFABETIZACIÓN CRÍTICA FEMINISTA EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE-, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia Estatal de Investigación y la Unión Europea; el grupo de investigación GRIDHUM y el Grupo Permanente de Innovación Educativa FEEL.

Las Jornadas nacieron de la inquietud por trasladar las exposiciones museísticas de mujeres artistas a las aulas. De tal manera, deben su nombre a la primera mujer pintora a la que el Museo Nacional del Prado dedicó una exposición, ‘El Arte de Clara Peeters’ (2016). En esta VI Edición, las jornadas recuperan su sentido inicial, centrándose en la reciente exposición herstórica MAESTRAS del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Además, ‘maestras’ no es sólo un concepto vinculado a la teoría del arte feminista; sino que se atisba muy pertinente, dado el contexto actual, para la formación de estudiantes que serán futuras/os maestras/os y para abordar la trascendencia de profesoras que se sitúan como referentes para sus estudiantes.

El programa, a través de conferencias, exposición, propuestas y experiencias didácticas, mesas, tertulias dialógicas, actuación musical, etc., reivindica a todas esas maestras, desde un enfoque transdisciplinar e interseccional, que requieren ser visibilizadas para comprender el mundo en su totalidad y reconocer el legado cultural de las mujeres y los saberes de ‘nuestras maestras’.

La celebración de estas jornadas también lleva aparejada la exposición ‘Humana, demasiada Humana’, dedicadas al humor negro, de la artista Lola Sánchez Arjona, en el Hall de la Facultad de Educación.

Las jornadas cuentan con la presencia de Sara Rubayo, divulgadora y youtuber de Historia del Arte, una de las integrantes del equipo ‘El Condensador de Fluzo’ de La 2 de RTVE; Lola Cabrillana, autora de “La Maestra Gitana”; la profesora de la Universidad de Valencia, Paula Jardón, una de las impulsoras de los proyectos PASTWOMEN y WOMEN´S LEGACY; así como otras ponentes, actuaciones y experiencias diversas.

Lola Cabrillana, ha participado en estas jornadas a través de una tertulia dialógica en la que estudiantes han conversado con la autora sobre su libro, La maestra gitana. Al acto ha acudido el director del IFE (Instituto Universitario de Investigación en Formación de profesionales de la Educación), Ignacio Rivas.

La UJA instala un sistema contra la sequía en los cultivos de cinco comunidades de Guatemala

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) ha realizado un proyecto de cooperación internacional para el desarrollo gracias al cual han instalado la patente de reforestación conocida como ‘Árbol de lluvia’ en los cultivos de cinco comunidades en el corredor seco oriental de Guatemala.

Foto de instalación de la patente en huertos comunitarios de Quebracho (Camotán, Guatemala) / Fuente: UJA.

Esta patente de la UJA está ideada para acumular agua de la precipitación y cederla cuando el suelo está seco y las raíces de las plantas a las que apoya comienzan a demandar agua. A pesar de que el año 2022, en el que se desarrolló el proyecto, estuvo influenciado por el fenómeno de La Niña, con la instalación de este sistema se consiguió aumentar la producción del cultivo de yuca en un 16% en la media global de la cosecha obtenida en las cinco comunidades.

En concreto, este proyecto se ha desarrollado en cinco comunidades campesinas del departamento de Chiquimula (Guatemala). En el Corredor Seco de Guatemala (CSG) 1,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, de las cuales 915.000 están en situación de inseguridad alimentaria según la FAO (2016). La mayoría de la población afectada se dedica a actividades agrícolas, produciendo sobre todo granos básicos para autoconsumo.

En esta área geográfica aparece una prolongada época seca con marcada aridez (octubre-abril) y existe un latente riesgo de sequías recurrentes, fundamentalmente cuando se prolonga la canícula (julio) o con retrasos en el inicio de las precipitaciones.

Para mitigar el efecto de estas sequías recurrentes desarrolló un diseño experimental con tres tipos de cultivos, chipilín, chaya y yuca, a los que se le instaló la patente de la Universidad de Jaén, un depósito autónomo captador de agua de lluvia que cede agua a la planta sólo cuando el suelo se encuentra con déficit hídrico.

Además de la instalación de este sistema, se han realizado las siguientes acciones: se colocaron trampas entomológicas para conocer los parasitoides que existen en los cultivos con la idea de elaborar un control integrado de plagas; se han elaborado encuestas a la población meta para conocer las principales plagas que atenazan sus cultivos, realizándose asimismo análisis fitopatológicos en diferentes épocas del año, tanto de cultivos como de suelos, para conocer las plagas que afectas a estos cultivos, detectándose plagas a nivel fúngico, entomológico y bacteriano.

Resultados obtenidos del proyecto

Se ha conseguido obtener una información muy real de los recursos agroforestales y de los beneficios ecosistémicos que la población local usa del bosque seco en las localidades de actuación, elaborándose 160 muestreos de campo, y recopilando un listado de 123 especies vegetales diferentes que forman parte de estos ecosistemas; se realizaron 5 talleres de información para asesoramiento y conocimiento dirigidos a toda la población local.

Asimismo, como parte de las medidas de corrección, los responsables del proyecto han sugerido a las comunidades locales diversificar los cultivos con hortalizas de diferentes especies para disminuir las plagas, ya que la diversificación promueve un aumento de la disponibilidad de alimentos. De esta manera, se entregaron diferentes pilones de hortalizas a la finalización del proyecto dependiendo del requerimiento directo de los integrantes de los huertos comunitarios y de la superficie disponible.

Por otro lado, se ha logrado que las municipalidades de Jocotán y Camotán se impliquen en la creación de viveros destinados a la producción de especies arbóreas autóctonas para la reforestación de sus bosques comunales y aquellos privados que lo deseen. Estas instalaciones han sido preparadas y mantenidas a través de personal cedido por las propias
municipalidades.

Se han realizado encuestas a la población local para recibir información sobre sus impresiones y los posibles efectos beneficiosos del proyecto. Estas encuestas fueron llevadas a cabo por personal de Acción contra el Hambre (ACH), que no estuvo nunca en contacto con las comunidades. En general, hay un alto grado de satisfacción con el proyecto, y varias encuestados-as creen que les ha traído grandes beneficios el desarrollo del mismo.

También se observó que en la comunidad de El Cedral ha utilizado la patente “árbol de lluvia” para recuperar un aguacate (Persea americana) que se encontraba enfermo fuera de las parcelas de experimentación, lo hicieron de “motu proprio”. Esto manifiesta su convencimiento de que esta patente les es útil.

Cómo funciona la patente ‘Árbol de lluvia’

La patente de reforestación conocida como ‘Árbol de lluvia’ está ideada para restauraciones forestales en fincas agroganaderas, restauraciones de taludes o repoblaciones arbóreas y arbustivas en lugares con marcado déficit hídrico y de difícil acceso. Se trata de un depósito que capta agua de lluvia mediante su parte superior, que se forma por una cubierta horadada.

El agua queda almacenada en el depósito, y el dispositivo de salida de material cerámico está en contacto con las raíces de la planta. Mientras el suelo se encuentra saturado de agua, el dispositivo no cede agua. En el momento que la planta no encuentra humedad alrededor de las raíces, la salida cerámica del dispositivo comienza a aportar humedad.

En régimen de bioclima mediterráneo seco se ha comprobado que en verano suele ceder una cantidad de agua en torno a los 0,53 litros/día por planta, siendo suficiente para mantener en producción a la planta durante 56 días. Este dispositivo es totalmente autónomo y una vez situado en el emplazamiento de la planta, el dispositivo se recarga con el agua de la precipitación caída.

Todas estas acciones se han desarrollado en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo titulado ‘Actuaciones agroforestales para generar resiliencias frente a los efectos del cambio climático en el corredor seco oriental de Guatemala’, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía.

La AACID ha contado con la participación de los investigadores Antonio García Fuentes (Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA), Joaquín Giménez de Azcárate Cornide (Departamento de Botánica de la Universidad de Santiago de Compostela), Óscar Ernesto Medinilla Sánchez (Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala) y Gloria Floridalma Coy (Acción contra el Hambre en Guatemala), además de Jesús Muñoz, ingeniero mecánico de la empresa jiennense Somnum-Technologies, que ayudó al montaje del diseño experimental en campo.

Actualmente, el grupo de investigadores se encuentra desarrollando otro año de mediciones en estas comunidades o similares, en este caso gracias a otro proyecto financiado la Cooperación Galega de la Xunta de Galicia.

Vélez Blanco volverá a convertirse en capital de la música renacentista y barroca este mes de julio

La Universidad de Almería (UAL) ha acogido la presentación del Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco, una cita única con la música antigua y su estudio que, además de ofrecer conciertos en espacios patrimoniales del municipio almeriense, está integrada en la programación de los Cursos de Verano de la UAL.

En la presentación del Festival de Vélez Blanco han participado representantes de todas las administraciones.

La UAL y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) participan un año más de modo directo patrocinando y dando su respaldo académico a una programación muy completa que va más allá de los conciertos, que se desarrollará entre el 19 y el 27 de julio.

La presentación ha sido conducida por María del Mar Ruiz, vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UAL, y ha contado con la participación de la directora del Festival, Cándida Martínez, encargada de desgranar las actividades que en esta vigésimo tercera edición se van a realizar. Antes, Ruiz ha resaltado precisamente que “la presencia y apoyo de estas instituciones lo que revela es la envergadura que tiene esta cita cultural, que ya hace tiempo que trascendió los límites de nuestra provincia para convertirse en un referente internacional de la música, la cultura y la historia de los siglos XVI al XVIII”. Ha recordado que el festival “ha sabido hacer algo muy bien, como es contextualizar la música con el legado histórico y además integrarlo con la comarca y en la tradición de su entorno”. Así, ha reconocido que es “un motivo de satisfacción” renovar el apoyo y ser parte del mismo.

La vicerrectora se ha detenido en el lema de este año, ‘Encuentros en la música y la cultura de la Edad Moderna’, con el que se abordarán “los encuentros, casuales o buscados, que generaron unas confluencias, integraciones o préstamos entre los distintos lenguajes culturales y artísticos”. Ha adelantado la estructura del programa, “once conciertos, cinco cursos de especialización en música y danza, así como seminario doctoral y una serie de conferencias diarias”. Ha unido todo ese contenido con los Cursos de Verano de la propia UAL, que este 2024 alcanzan su vigésimo quinta edición y que serán presentados el próximo día 30 de este mismo mes de abril, con 25 seminarios a los que pondrá el mejor broche posible, un año más, el Festival de Música Renacentista y Barroca de Vélez Blanco.

Concierto del Festival el pasado año.

Según ha señalado el subdelegado del Gobierno, José María Martín, el reconocimiento internacional del festival “no es fruto de la casualidad, sino del tesón, el esfuerzo y la implicación con los que la dirección lleva trabajando desde sus inicios”, cuando decidió impulsar una iniciativa que, de la mano de la música y de la cultura, ponía en valor la riqueza histórica y paisajística del municipio de Vélez-Blanco.

Este festival ha contado, casi desde sus inicios, con el apoyo “decidido” del Gobierno de España, ha dicho Martín. Así, ha destacado que este año dos de los conciertos se realizarán en coproducción con el Centro Nacional de Difusión Musical, que colabora con muy pocos festivales, siendo este uno de ellos. Igualmente, cuenta también con el apoyo del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, que “colabora de manera importante para que la programación del festival mantenga los niveles de excelencia y de calidad que le caracterizan”, ha apuntado también el subdelegado.

Juan José Alonso, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte, ha asegurado que “desde la Junta de Andalucía se tiene claro que este festival es un referente internacional en la conservación y difusión del patrimonio musical español, y de ahí que sea una cita ineludible para la Consejería y que su apoyo sea indiscutible”. Alonso ha añadido que “me alegra poder decir que durante los días en los que se celebra este festival, el municipio de Vélez Blanco, y por ende la comarca de los Vélez, va a ser el epicentro de la música barroca y renacentista de toda España”.

Castillo de Vélez Blanco, uno de los escenarios del Festival.

Para el delegado, este es “un festival que se diferencia del resto porque, además de música, ofrece unas jornadas académicas que son capaces de reunir a numerosos artistas, expertos y estudiantes, un evento con solera, que demuestra el importante vínculo existente entre el patrimonio histórico y cultural de la zona y que atrae a numerosos visitantes durante toda la semana al municipio”.

La alcaldesa de Vélez Blanco, Ana López, ha agradecido la implicación de todas las instituciones y ha puesto el foco en que “contará con los mejores conciertos y grupos, un repertorio musical de lujo que año tras año supera las expectativas”. Como representante de la localidad ha ido más lejos: “Para nosotros supone un gran impulso, y no solo cultural, sino turístico y económico, ya que atrae a numeroso público que este año va a ser el primero que se maraville con los trabajos de conservación y restauración que la Junta está llevando a cabo en el Castillo de Vélez Blanco, en la primera fase de un gran proyecto que por fin se está haciendo realidad”. López ha invitado a la sociedad a disfrutar del festival: “Esperamos gustosos a todas esas personas que vienen año tras año y hago un llamamiento a todas las que todavía están indecisas para que vean la magnitud del festival en un entorno tan privilegiado”.

Recital de música en el Castillo de Vélez Blanco.

Por su parte, la vicepresidenta y diputada de Cultura, Almudena Morales, ha puesto en valor que el festival “se hace en un marco inmejorable con el Castillo de Vélez Blanco y toda la magia que tiene la comarca”, añadiendo también que “tiene una programación de calidad y es un festival con el que se estudia y se protege ese patrimonio inmaterial como es la música renacentista y barroca”.

Ha finalizado sosteniendo que “la Diputación tenía que estar de la mano de este festival porque divulga e investiga para mantener viva y preservar la música renacentista y barroca”, recordando asimismo que “desde la institución provincial seguimos trabajando para mantener viva la cultura en los 103 municipios almerienses”, textualmente por su parte.

En cuanto a Manuel Acosta, vicerrector de Formación Permanente y Extensión Universitaria de la Universidad Internacional de Andalucía, ha puesto en valor que la UNIA está desde el principio de este evento y el hecho de que “muy pocas veces es posible ver una reunión de instituciones, una reunión de esfuerzos” como la que aquí se consigue: “Me parece algo asombroso y trascendental”.

Una de las primeras actuaciones del Festival de Vélez Blanco en años anteriores.

Se ha referido también al “impacto que provoca para el desarrollo económico del municipio y de parte del provincia”. Otra de las razones de la relevancia del apoyo de la UNIA es que “es de las pocas actividades que organizamos fuera de nuestras sedes, haciendo caso al encargo de la Consejería de Universidades de hacer el esfuerzo de extender las acciones al resto del territorio”.

Por último, Cándida Martínez López, como la directora del XXIII Festival de Música Renacentista y Barroca, ha repasado en detalle la composición del programa, puntualizando sobre la propia web, https://www.festivalvelezblanco.com/, algunos aspectos clave de las diferentes actividades. Ha resaltado la proyección internacional que ha conseguido y que ha consolidado, realizando finalmente un repaso de objetivos.

Estos pasan por “ofrecer una programación de alta calidad, contribuir a recuperar y difundir el patrimonio musical español de este periodo, fomentar la especialización musical, fundamentalmente entre la gente joven, incorporar perspectiva de género que permita prestigiar y reconocer mujeres a lo largo de la historia, conocer y reflexiona sobre el contexto histórico en el que se producen esas músicas y promover a través del festival una potente acción cultural de reequilibrio”. Ha insistido en situar a Vélez Blanco “durante esos días” como “un lugar de encuentro”.

DigoFest 2024: una cita para la diversidad afectivo-sexual impulsada por la UAL

El próximo viernes día 19 de abril arranca en Almería el ciclo DIGO!Fest 2024. Se trata de la tercera edición de esta propuesta cultural y reivindicativa que gira en torno a la comunicación social y las disidencias afectivo-sexuales, un ciclo de actividades organizadas por la Asociación Cultural LaOficina y el Aula de Radio de la Universidad de Almería.

DIGO!Fest 2023.

El comienzo de esta edición será por todo lo alto, con dos programas de RNE que se grabarán en la Universidad de Almería, en el exterior, en concreto en la recién inaugurada Plaza de la Casa del Estudiante a partir de las 11:30 de la mañana, abiertos al público.

El conductor de Wisteria Lane, —programa dedicado al movimiento LGTBI, en Radio 5—, Paco Tomás, periodista, guionista y escritor español, fue en su día el creador del programa radiofónico La Transversal, en RNE; además, colabora con diversos medios de comunicación, entre ellos en el periódico Público, con la columna de opinión “Otra mirada”.

Paco Tomás comenzará su programa desde la UAL con una entrevista a Nerea Pérez de las Heras, periodista y comunicadora española, autora del monólogo teatral Feminismo para torpes que, gracias a su gran repercusión, se convirtió en una serie de vídeos emitidos por El País, y posteriormente también en un libro que será presentado, ya por la tarde, y coincidiendo con la Feria del libro de Almería, en la librería Picasso donde también habrá una firma de ejemplares a partir de las 19 horas.

Además de Nerea Pérez de las Heras, participaran en el programa de RNE, el periodista y coordinador del ciclo DIGO!Fest Rubén Frías, y, ya en una segunda parte, también desde el campus universitario, podremos disfrutar del cantautor madrileño ‘Viruta’ y del cineasta y profesor de la Universidad de Granada Mario de la Torre, autor de la serie documental La Primavera Rosa.

Precisamente para continuar hablando de esta serie documental, que recoge la pluralidad geográfica y temática de los problemas del colectivo LGTB en el mundo, por la tarde del viernes tendrá lugar un conversatorio entre Mario de la Torre y Juan Francisco Viruega, director del Aula de Cine de la UAL, en la sede de la UAL en la calle Gerona a las 17 horas.

El ciclo DIGO!Fest 2024 continuará durante el sábado, en horario de mañana y tarde con distintas actividades. Tanto para la grabación del programa de radio de Wisteria Lane como para el resto de actividades la entrada es libre, a excepción de Viruta en concierto, (Telonean Lumaga, junto a Rubén Frías), en el pub Port of Spain de Almería.

La UCAM recibe la visita de una delegación de la Embajada de Taiwán

Murcia y Taiwán han estado, hoy martes, más cerca que nunca pese a los más de 10.000 kilómetros que los separan. La Universidad Católica de Murcia ha recibido la visita de una delegación de la Embajada de Taiwán en España, encabezada por Vivia Chun-fei Chang, representante de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en nuestro país.

Delegación de Taiwán con los responsables de la UCAM.

María Dolores García, presidenta de la UCAM, la ha recibido, acompañada por José Luis Mendoza García, director general de Relaciones Institucionales, y Pablo Blesa, vicerrector de Relaciones Internacionales, así como María Dolores Bolarín, miembro de la Cátedra Internacional ‘Mujer, Empresa y Deporte’ de la UCAM.

Los representantes de la embajada han conocido el modelo educativo de la Universidad Católica de Murcia y sus instalaciones, entre ellas la incubadora en alta tecnología en salud, deporte y alimentación UCAM Hitech. Durante su visita al Campus de Murcia han sido testigos de la fuerte apuesta por la internacionalización de la UCAM, como demuestra la multiculturalidad de sus estudiantes, entre ellos, también del país asiático. Además, este encuentro permitirá ampliar la colaboración en materia formativa e investigadora.

La Feria del Empleo de la UAL facilita el contacto de miles de estudiantes con las empresas

Tras dos días de intensa actividad, la IV Feria del Empleo de la Universidad de Almería ha llegado a su fin. Atrás deja un amplio programa formativo y miles de contactos directos entre los estudiantes y egresados con las empresas, asociaciones e instituciones que han participado.

El pasillo central de la UAL ha acogido la carpa de la Feria del Empleo.

Para las empresas ha supuesto una oportunidad única para estar en contacto con futuros empleados e informar del perfil de empleado que buscan. Miriam Navarrete, de Hiberus, tecnologías de la información, empresa de Zaragoza que cuenta con una delegación en Almería y más de 3.000 empleados, ha destacado que venir a este tipo de eventos “es muy importante porque les una forma directa de conocer a futuros empleados, explicar qué es lo que buscamos, qué es lo que hacemos, cómo lo hacemos y que no necesitan un gran currículum porque ofrecemos dentro de la empresa desarrollo profesional”.

En este sentido también se ha expresado Inés Maíllo, responsable de Enfermería de HLA Mediterráneo, empres que ha visitado por primera vez la Feria de Empelo. “Creo que es una gran iniciativa de la UAL y una gran oportunidad de que los estudiantes y futuros profesionales conozcan las empresas. Nosotros buscamos perfil profesional sanitario tanto para la realización de prácticas de las becas Talento DUAL, como futuros profesiones. Estamos aprovechando para explicarles cómo pueden trabajar con nosotros”.

Para los estudiantes también han sido dos jornadas fructíferas. Juan Francisco Labraca, estudiante de primero de Ingeniería Agrícola, ha aprovechado la Feria “para conocer diferentes empresas, ver si puedo dejar el currículo y la posibilidad de realizar prácticas en un futuro”.

La Feria también ha ofrecido a los estudiantes la oportunidad de ampliar sus expectativas y ver que hay más empresas y entidades en las que puedan realizar prácticas o trabajar, como ha sido el caso de Laura Torrente, estudiante de segundo de Medicina. “Es una muy buena oportunidad para todos los jóvenes ya que se oferta empleo, prácticas en empresas o entidades. He preguntado para realizar prácticas en hospitales y en otras entidades como Cruz Roja y Alcohólicos Anónimos que no son tan conocidas, pero también necesitan de nuestra aportación”.

Tomás Floría ha explicado cómo aprovechar todo el potencial de Linkedin.

En cuanto al programa formativo, en esta última jornada ha participado Tomás Floría, especialista en gestión de talento y liderazgo, quien ha dado las claves para utilizar Linkedin de manera eficiente: desde crear un perfil a aprovechar bien la red social, única profesional de cuantas existen.

“La primera clave es crear un buen perfil, porque Linkedin funciona como Google, y las empresas van a buscar candidatos, por lo tanto, si has creado un buen perfil con palabras clave que definan quién eres como profesional va a ayudar a que las empresas te encuentren más fácil. En segundo lugar, es importante saber crear una red de contactos que te permita ponerte en contacto con los empleadores y potenciar tu marca personal a través de la red, creando contenido en el que se refleje el valor que le puedes aportar a la empresa. De esta forma, que un reclutador que contacte y vea tu perfil, vea a través de ese contenido qué valor le puedes aportar a su empresa”.

La fundación de Bill Gates financia un proyecto de la UMU para el desarrollo de anticonceptivos no hormonales

La Universidad de Murcia (UMU) ha recibido financiación de la Universidad de Toronto, la cual es beneficiaria de una subvención de la Fundación Bill & Melinda Gates, para investigar el desarrollo de anticonceptivos no hormonales.

De izquierda a derecha, Miriam Sánchez Tudela, Julieta Hamzé Araujo, Paula Cots Rodríguez y María Jiménez Movilla.

La investigadora María Jiménez Movilla, profesora titular del Departamento de Biología Celular e Histología de la Facultad de Medicina de la UMU, participa en un proyecto de la Fundación Gates que será coordinado por el Jeffrey Lee, de la Universidad de Toronto. Este proyecto tiene como objetivo utilizar un enfoque no tradicional para desarrollar bloqueadores basados en proteínas que apunten al momento crítico de la unión óvulo-espermatozoide.

El consorcio reúne a destacados grupos de investigación de seis países diferentes con experiencia en biología reproductiva, ingeniería de proteínas, biología estructural, bioquímica y fisiología de mamíferos superiores (Universidad de Bruselas, Instituto Cochin de París, Universidad de York y el Centro Nacional de Investigación de Primates de Oregón).

La Universidad de Toronto recibió 3.6 millones de dólares en financiación de la Fundación Bill & Melinda Gates para desarrollar este proyecto a lo largo de tres años. El grupo de investigación liderado por la investigadora María Jiménez será el responsable de generar modelos alternativos para evaluar la capacidad de bloqueo de las moléculas desarrolladas y descubrir nuevas dianas moleculares en el óvulo involucradas en la unión y fusión de gametos.

Así celebrará la UJA el Día de los Museos: visitas culturales, presentación de libros y rutas patrimoniales

El Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén (UJA) organiza a lo largo de esta semana una serie de actividades conmemorativas, con motivo de Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Entre las actividades hay prevista una visita a la Catedral de Jaén.

El martes, 16 de abril, a las 9.15 horas, tendrá lugar una ruta por el barrio del Almendral, dirigida al alumnado de Bachillerato (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales) y a los ciclos formativos de Grado Medio y Superior. A las 19 horas, tendrá lugar la conferencia del catedrático emérito de Historia del Arte, Pedro Galera Andreu, que hablará de ‘Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación’. Será en la Sala Pascual Rivas de la Antigua Escuela de Magisterio.

El miércoles, 17 de abril, a las 10.30 horas, se realizará una visita cultural a la Catedral de Jaén, dirigida al alumnado de Bachillerato (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales) y ciclos formativos de Grado Medio y Superior.

El jueves, 18 de abril, a las 10.30 horas, tendrá lugar la visita cultural a la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, dirigida al alumnado de Bachillerato (Artes, Humanidades y Ciencias Sociales) y ciclos formativos de Grado Medio y Superior. A las 19 horas, el catedrático de Historia del Arte de la UJA, José Manuel Almansa Moreno, ofrecerá una conferencia sobre ‘Restauración monumental en la Úbeda del siglo XX’, en la Iglesia de San Lorenzo. La entrada es libre.

Desde cuándo se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios

Desde 1984 cada 18 de abril se celebra el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Unesco. Con la misma se pretende sensibilizar y dar a conocer el patrimonio histórico, con el fin de fomentar su conservación y protección. Las diferentes acciones de difusión varían cada año en función a los temas escogidos por los organizadores de este evento, siendo el de 2024: Patrimonio resiliente ante desastres y conflictos: preparación, respuesta y recuperación.

Además, coincide con el 60 aniversario de la Carta de Venecia (1964), considerada como uno de los principales referentes internacionales en el ámbito de la restauración monumental y conservación del patrimonio histórico, y que un año más tarde daría como resultado la creación del Icomos, una organización internacional no gubernamental compuesta por numerosos expertos (entre los que se incluyen arquitectos, historiadores, arqueólogos, historiadores del arte, geógrafos, antropólogos, ingenieros y urbanistas) que promueven el conocimiento y el desarrollo de metodologías y tecnologías para la conservación, protección y difusión de monumentos y sitios históricos.

Con motivo de esta doble efeméride, el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén desea sumarse a los actos que se llevarán a cabo a nivel internacional a lo largo de toda la semana, promoviendo diversas actividades centradas en la difusión y conservación del patrimonio de la provincia de Jaén, al tiempo que contribuyan a mostrar el papel que tienen los historiadores del arte en la sociedad actual, dando a conocer la disciplina y su metodología de trabajo.

Técnicas de luz ultrarrápidas abren la puerta a una electrónica nueva: más datos y más rápidos

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid lideran un estudio internacional en el que se demuestra una nueva teoría para modificar las características de materiales cristalinos con pulsos de luz intensos. El trabajo abre la puerta a un control sin precedentes de los movimientos de los electrones en su interior, posibilitando el uso de nuevos grados de libertad cuánticos a escalas ultrarrápidas y, por tanto, al aumento de la velocidad y capacidad de procesamiento de información.

Los materiales cristalinos se caracterizan por tener una estructura ordenada y con relaciones de simetría. Estas simetrías están íntimamente relacionadas con las propiedades electrónicas del material, por lo que modificarlas permite cambiar u obtener nuevas propiedades.

Cómo es la técnica que abre la puerta a una electrónica nueva

En el trabajo que ahora se publican, los investigadores del ICMM-CSIC, Rui Silva y Álvaro Jiménez Galán, han desarrollado un método para manipular la simetría de estos materiales de manera ultrarrápida. “Nosotros proponemos trabajar con un campo óptico que sea de la misma simetría que la estructura de nuestro material, para controlar las propiedades de simetría globales del sistema. De esta manera, se pueden cambiar las propiedades electrónicas del material en pocos femtosegundos (equivalente a la milbillonésima parte de un segundo)”, explica Jiménez galán, uno de los autores principales de ambos trabajos.

“Al tener la misma simetría que el material, solo rotando el pulso de luz conseguimos cambiar sus propiedades electrónicas”, añade Rui Silva, quien también es uno de los autores principales. Estos dos científicos propusieron esta teoría hace unos años y ahora se ha conseguido demostrar experimentalmente.

Cómo se logra aumentar la velocidad de procesamiento de datos

Para ello, se ha creado un pulso de luz potente que se mueve a dos frecuencias diferentes y que rotan en sentidos opuestos creando un pulso de luz con forma de trébol. “El pulso puede rotar a escalas de femtosegundos”, indica Jiménez Galán, que añade que esas escalas “son relevantes ya que son las asociadas al movimiento electrónico coherente. De esta manera, las modificaciones en las propiedades del material conservan todas las propiedades cuánticas, lo que es esencial, por ejemplo, para la computación cuántica”, matiza el investigador.

El trabajo es fundamental, entre otros campos, para el de la valletrónica, que trabaja con los electrones que se mueven por los valles que se forman en la estructura de bandas del cristal. En concreto, se ha logrado “un control sin precedentes sobre la magnitud, la localización y la curvatura” de esos valles al trabajar esta técnica sobre nitruro de boro hexagonal monocapa (material de dos dimensiones).

“Al trabajar a frecuencias ópticas, abrimos la posibilidad de diseñar dispositivos valletrónicos multimateriales que funcionen en escalas de tiempo en los que la coherencia cuántica se mantiene”, indican los científicos, que adelantan que los siguientes pasos de su investigación pasan por trabajar con luz estructurada, lo que abriría paso a la manipulación de las propiedades de materiales tanto en el tiempo como en el espacio.

Cuentos y solidaridad en un nuevo libro de la UJA nacido de una iniciativa de su radio universitaria

La Biblioteca Municipal de Linares acogió, este lunes, la presentación del libro ‘¿Quieres que te cuente un cuento?’, coordinado por la profesora de Didáctica de la Lengua y Literatura de la UJA María de los Santos Moreno Ruiz. Este libro que se concibió como iniciativa de innovación docente de la UJA con alumnado en el marco de la iniciativa ‘Abecedario Solidario 2023’, organizado por UniRadio Jaén, la radio de la UJA, a fin de recaudar fondos para la asociación ALES (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre), colectivo al que irán destinados los ingresos de su venta.

El Rector, junto a la alcaldesa, coordinadora de la obra, representante de ALES, alumna de la UJA y concejalas.

En la presentación, además de su coordinadora, han participado el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, la alcaldesa de Linares, Mª Auxiliadora del Olmo, el representante de la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES) José Luis Lorite, y la alumna del Grado de Educación Infantil que ha participado en el proyecto, Andrea Barta.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha destacado varios aspectos del proyecto, como que ha conseguido implicar y dar un protagonismo “especial” al estudiantado de la UJA, al mismo tiempo que “estaban desarrollando competencias, que estaban aprendiendo”. También ha destacado su método de innovación docente “muy enriquecedor para todos”, obteniendo como resultado final esta obra cuya recaudación irá destinada a la organización ALES. “Por todas estas razones, y en nombre de la Universidad de Jaén, solo puedo felicitaros y daros las gracias a todos los que habéis hecho posible esta iniciativa tan redonda y que refleja, de forma inequívoca los valores de la educación superior como palanca de transformación, de cohesión y de integración social”.

Nicolás Ruiz ha indicado que el equipo de Gobierno de la UJA apuesta por un modelo de Universidad cada vez más solidaria, más inclusiva y más integradora. “La sociedad nos tiene como un referente y somos conscientes de que no podemos defraudar esa confianza que han depositado en nosotros. Este compromiso con la cooperación, con el espíritu de ayuda a los demás, es una política transversal del actual equipo de gobierno de la UJA y recorre todas y cada una de nuestras líneas de actuación”, ha afirmado

Asimismo, el Rector ha explicado que “partimos de una experiencia educativa enriquecedora, que nos ha demostrado, de forma tangible, cómo la educación puede contribuir al bienestar de la sociedad. Los estudiantes, al participar activamente en este proyecto, se están formando no solo como futuros educadores, sino como ciudadanos comprometidos y solidarios. Hay que seguir por   este camino y extender la iniciativa en futuros cursos académicos, involucrando a más y más estudiantes y abordando otras temáticas sociales. Es la manera de impactar más y mejor en nuestra sociedad y territorio”, ha concluido.

La coordinadora de la obra, la profesora María de los Santos Moreno, ha explicado que el libro ‘¿Quieres que te cuente un cuento?’ se concibió como proyecto de innovación docente con alumnado de la Universidad de Jaén y como apoyo a la iniciativa ‘Abecedario Solidario 2023’ de UniRadio Jaén, a fin de recaudar fondos para la asociación ALES.

Para su confección, estudiantado del Grado de Educación Infantil de la UJA llevó a cabo el Taller de Álbum Ilustrado’, un proyecto enmarcado en la metodología de ‘Aprendizaje Servicio’ que tuvo como objetivo principal desarrollar habilidades creativas y solidarias entre el alumnado participante, al tiempo que contribuir a una causa social. En este sentido, los participantes fueron guiados a través de un taller creativo donde pudieron escribir y diseñar por parejas sus propios álbumes ilustrados. La temática se centró en valores de solidaridad y empatía, alineándose con la filosofía del proyecto. Se fomentó la expresión individual y la creatividad, promoviendo así un ambiente participativo y enriquecedor. Todos los libros han sido impresos de forma desinteresada por Gráficas La Paz.

Una UCLM más ambiciosa que nunca mostrará su oferta académica a 15.000 preuniversitarios

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) llegará este año a más de 15 000 estudiantes preuniversitarios de su región, a través de la campaña de promoción organizada por el Vicerrectorado de Coordinación, Comunicación y Promoción. Con esta iniciativa persigue dar a conocer la oferta académica, escuelas y facultades de la institución académica, así como todo lo relativo al acceso a los estudios superiores.

Jornada de Puertas Abiertas celebrada en el campus de Ciudad Real.

La campaña se ha estructurado en cuatro grandes acciones: la visita de los institutos a los campus, las jornadas de puertas abiertas y la feria ‘Estudia en la UCLM’, las charlas a familias y la asistencia a ferias y jornadas de orientación organizadas por institutos de Educación Secundaria y otros promotores.

Entre los meses de enero y febrero tuvieron lugar las visitas de estudiantes de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior a los distintos campus y sedes de la Universidad regional. En esta primera toma de contacto con el mundo universitario participaron alrededor de 9.000 estudiantes, acompañados de sus profesores

Además, más de 5000 preuniversitarios, acompañados de sus familias, han visitado las instalaciones de los campus de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo y la sede de Talavera de la Reina de la UCLM con motivo de la celebración de sus tradicionales jornadas de puertas abiertas y la feria ‘Estudia en la UCLM’. La respuesta y acogida en todos los campus y Talavera ha sido muy superior a la del año anterior, con un incremento de participantes en todos.

A lo largo de cinco domingos, durante los meses de marzo y abril, el estudiantado universitario interesado en cursar estudios de grado a partir del próximo mes de septiembre ha conocido de primera mano a través de una charla informativa la oferta académica y de servicios de la institución, los programas de movilidad internacional, cultura, deporte, becas, propuestas de alojamiento y las claves del proceso de preinscripción y matrícula. Asimismo, los participantes han visitado de forma guiada facultades y escuelas de la institución académica de su interés, las cuales, además, instalaron stands informativos propios en las zonas centrales en las que se celebraron las jornadas.

A ambas iniciativas hay que sumar las charlas que responsables de la institución académica han ofrecido a familias de futuros universitarios, cuatro virtuales y diez presenciales, que entre los meses de marzo y abril han conseguido atraer a cerca de mil personas.

Asimismo, la UCLM ha estado presente en quince ferias y jornadas de orientación organizadas por institutos y otros promotores, acercando así el mundo universitario a su entorno actual.

Un año más, a través de la campaña de atracción de estudiantes, la Universidad de Castilla-La Mancha ha intensificado su trabajo y esfuerzo para dar a conocer a preuniversitarios, padres, madres y profesorado su oferta académica, instalaciones y servicios, y divulgar las bondades de una institución de atención cercana, presencial, asentada en su territorio y que ofrece una educación de excelencia y una investigación de calidad.

Inteligencia artificial: una estrategia común para su desarrollo en Iberoamérica

Artículo de José Luis Verdegay. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada.

La trascendencia que tiene la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas y cómo las va a cambiar en el inmediato futuro es algo que ya nadie discute. Los actuales modelos de IA generativa están capacitados para controlar buscadores, plataformas, redes sociales, etc. posibilitando nuevas formas de dominio e influencia en la sociedad, que podrían socavar nuestra seguridad, salud incluida, intimidad o autonomía de forma nunca imaginada. ¿Pero cabría la posibilidad de una estrategia común para su desarrollo en Iberoamérica?

Aunque casi todo el mundo es consciente de esto, son pocos los países, mucho menos las organizaciones multinacionales, que tratan de establecer unas reglas que permitan y garanticen mantener a las personas en el centro del escenario, con el objetivo primordial de protegerlas de posibles consecuencias indeseadas derivadas de la IA.

Cómo actúa Iberoamérica en la regulación de la IA

En este estadio, en un extremo destaca la Unión Europea (UE) con la reciente aprobación de la Ley de la Inteligencia Artificial; en otro Iberoamérica, a remolque en muchos casos de lo que deciden terceros; en medio podríamos situar a las grandes empresas multinacionales del sector, que en aras del negocio pueden desarrollar políticas comerciales (incluso) contradictorias en países distintos de una misma región.

En este contexto, estamos es un momento muy oportuno para que las universidades españolas, a través de sus equipos de investigación, que mantienen arraigadas, estrechas y sólidas relaciones con sus correspondientes iberoamericanos, contribuyan al desarrollo armónico de la IA, aprovechando el constante crecimiento de esta área, las colaboraciones ya existentes y el potencial de aplicación en campos tan específicos como bien conocidos por esos equipos, ayudando en su conjunto a mantener e incrementar la independencia individual, colectiva y tecnológica de la región.

Es bien sabido que entre Iberoamérica en su conjunto y los países que lideran el desarrollo de la IA a nivel mundial existe una gran brecha. Así, y por dar solo par de datos, según publicó el pasado año el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, entre los años 2010 y 2021, el número de publicaciones científicas con autores pertenecientes a la región no llegó al 3%. Para el mismo período, en términos de inversión privada, la inversión conjunta de todos los países de la región no superó el 1,7% del total de la inversión de EE.UU. o del 5% de China. Seguramente un factor decisivo para tan bajos porcentajes es la falta de estrategias de investigación, desarrollo e innovación en esta área.

Por qué debería desarrollar una estrategia común sobre inteligencia artificial

El reto colaborativo superado en la UE puede plantearse ahora en Iberoamérica, que si no quiere quedar en manos de terceros, está obligada a realizar importantes aportaciones en esta disciplina, tanto de cara a sus nacionales como al resto del mundo, impulsando planteamientos colectivos y colaborativos en todos los niveles: Atracción y retención de talento, control y transparencia de datos, formación de la ciudadanía, transferencia tecnológica, uso en común de grandes recursos de cómputo y, por supuesto, regulación compartida de la IA. Todo ello debería enmarcarse en una Estrategia para el Desarrollo de la IA en Iberoamérica que supervisara, armonizara, encauzara y dirigiera las acciones conjuntas en el área.

Si bien los desafíos son enormes, las oportunidades lo son aún más. La IA tiene que ser una herramienta al servicio de las personas, y de cada uno de nosotros depende que esto sea así, por lo que la tarea es tan necesaria como urgente y exigente de actuaciones comunes, porque la magnitud del proyecto es tan importante que es prácticamente imposible, aparte de estéril, abordarlo de manera individualizada.

A partir de ahí, tanto la región como cada uno de sus países podría beneficiarse significativamente de desarrollar una estrategia común sobre IA porque impulsaría el desarrollo económico, social y tecnológico de la región, fortaleciendo su posición en el escenario mundial y beneficiando a sus ciudadanos.

Particularmente, al unir fuerzas, los distintos países podrían fomentar el desarrollo tecnológico individual y conjunto, aprovechando recursos compartidos y promoviendo la colaboración entre instituciones científico-académicas, empresas y gobiernos. Así mismo se podría mejorar la competitividad de la región en el mercado global, ya que del trabajo conjunto para fortalecer las capacidades en IA, todos los países podrían posicionarse mejor en la economía digital y aumentar su relevancia en la arena internacional. Pero si además se detectan las fortalezas singulares de la región en el ámbito de la IA que no se dan en otros entornos geográficos, se podría lograr un indiscutible liderazgo a nivel mundial.

Qué ventajas tendría actuar de manera conjunta en torno a esta tecnología

En el mismo sentido, una estrategia regional coherente y sólida en IA podría atraer inversiones extranjeras y promover la creación de spin-offs y empresas de tecnología en la región, que a su vez podrían generar empleo, impulsar la innovación y contribuir al crecimiento económico. Pero además, como se habrán de afrontar desafíos similares en áreas como salud, educación, transporte o medio ambiente, la IA será una herramienta poderosa para abordarlos, facilitando esa estrategia común el intercambio de conocimientos y buenas prácticas para enfrentar estos desafíos de manera más efectiva.

En cualquier caso, como el desarrollo y uso de la IA plantea importantes cuestiones éticas y de regulación, al coordinar esfuerzos a nivel regional, se pueden establecer estándares éticos y marcos regulatorios que protejan los derechos de la ciudadanía y promuevan un uso responsable de la tecnología, ayudando a reducir las brechas existentes respecto a las economías más avanzadas, promoviendo la capacitación en habilidades digitales, el acceso a recursos educativos y el desarrollo de infraestructura tecnológica.

Pero siendo obvia la necesidad de una acción común colaborativa, como los países de la región tienen muy diferentes niveles de desarrollo, ¿esa estrategia conjunta y de cooperación se podría aplicar igual en todos ellos? Desde luego es factible porque aunque los enfoques específicos pueden variar según las circunstancias de cada país, hay formas de aplicar principios comunes que beneficien a toda la región, ya que una estrategia común no necesariamente implica una implementación uniforme en todos los países, al poder diseñar marcos generales flexibles y adaptables a las necesidades y capacidades específicas de cada uno.

Cómo puede ser la colaboración en IA entre los países iberoamericanos

Por otro lado, a pesar de las diferencias, distintos países pueden colaborar y cooperar en las áreas donde les sea posible e interese, compartiendo recursos, conocimientos y buenas prácticas, así como estableciendo alianzas particulares para el desarrollo conjunto de proyectos en IA. De esta manera, en lugar de centrarse únicamente en tecnologías avanzadas, la aplicación de estrategias comunes concretas podría priorizar el fortalecimiento de capacidades básicas en IA, como la formación de profesionales, la creación de infraestructura digital o el acceso y uso de datos de calidad.

No olvidemos que, mientras que está claro que por la posible existencia de disparidades entre países, puede que sea necesario distinguir diferentes grados de apoyo y recursos según los niveles de desarrollo, lo que cualquier estrategia común que se diseñe deberá asegurar es su orientación inclusiva y equitativa, para no olvidar a grupos minoritarios, marginados o desfavorecidos en toda la región, poniendo especial énfasis en aplicar políticas específicas para promover la participación en el sector de la IA de mujeres, comunidades indígenas y personas con discapacidades.

Qué organismo político podría gestionar la estrategia común en IA

Pero si es importante poner en marcha cuanto antes una Estrategia para el Desarrollo de la IA en Iberoamérica, no lo es menos contar con un organismo político de gestión que tenga la capacidad de coordinar y facilitar la colaboración entre los países de la región. Ese papel podría jugarlo por ejemplo la Organización de los Estados Americanos (OEA), la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) o la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) entre otros.

En cualquier caso, siendo un aspecto crucial, la elección del organismo político más adecuado dependerá de varios factores, incluida la disposición de los países miembros, su estructura institucional y su mandato específico. Lo más importante es que quien asuma la coordinación de la estrategia tenga la capacidad y la convicción de facilitar el diálogo y la cooperación entre los países involucrados en la misma.

Cuál sería el papel de España en el desarrollo de la acción común de Iberoamérica

A partir de su naturaleza y experiencia europea, como ya se apuntó antes, España podría contribuir de manera importante al desarrollo de la Estrategia para el Desarrollo de la IA en Iberoamérica compartiendo la experiencia adquirida en el desarrollo y aplicación de su propia Ley de IA, así como las mejores prácticas y lecciones aprendidas en el proceso de su redacción y consenso, lo que podría incluir aspectos relacionados con la regulación, ética, gobernanza y promoción de la innovación en IA.

Asimismo, podría establecer mecanismos más específicos de cooperación bilateral con países hispanoamericanos interesados en el desarrollo de políticas y estrategias de IA, que podrían implicar ventajosos intercambios de conocimientos, capacitación de profesionales y colaboración en proyectos de investigación y desarrollo.

Más concretamente, España podría proporcionar apoyo técnico y financiero a aquellos países que desearan fortalecer sus capacidades en IA, colaborando en la formulación de políticas, en la capacitación de personal, en el desarrollo de infraestructuras tecnológicas y en la preparación de proyectos de innovación de interés común, actuando como un facilitador del diálogo entre los países iberoamericanos.

Por su parte, la UE tendría su papel en los temas de interés en torno a la IA, favoreciendo la organización de conferencias, seminarios y reuniones de expertos para intercambiar conocimientos y promover la cooperación en el área, sin olvidar el impulso a la adopción en común de estándares éticos y normativas internacionales para el desarrollo y uso de la IA, contribuyendo así a crear un entorno regulatorio más coherente y predecible a nivel global asociado a Iberoamérica.

Estas son las carreras con más paro: son bonitas, pero cuesta entrar en el mercado laboral

La elección de la carrera universitaria es una de las decisiones más difíciles. Hay que valorar muchos factores, como la afinidad con tus intereses e inquietudes, la dificultad, el lugar donde se realiza, las universidades que la ofertan… y sobre todo, las salidas profesionales que ofrece. Como habitualmente se suele hablar de las que triunfan, en este artículo se mostrarán los ‘patitos feos’ de la universidad española en cuanto a empleabilidad. Consulta nuestro canal de Grados Universitarios.

Un especialista restaura una obra de arte.

Hay carreras con unas salidas laborales muy reducidas, que sin embargo son altamente vocacionales. ¿Merece la pena hacerlas? Pues por qué no, si es lo que realmente se quiere estudiar, adelante con ellas. Eso sí, conviene saber cómo es la realidad laboral de sus egresados, para ir planteando una estrategia laboral desde la misma entrada en la universidad.

Cuáles son las carreras con más paro

Antes de entrar en materia, conviene aclarar que con este artículo no se trata de desanimar a nadie, simplemente a dar a conocer la realidad de algunos títulos universitarios, para que nadie se lleve a engaño.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las carreras universitarias en las que más difícil es encontrar un puesto de trabajo son Conservación y Restauración, Filosofía y Literatura. Concretamente, el organismo público ha estimado el nivel de desempleo de sus egresados a los cuatro años de finalizar la carrera en el 25,8%, 18,4% y 17,3%, respectivamente.

En qué ramas del conocimiento hay menos empleo

Si la revisión de los datos se hace por rama de conocimiento en vez de por grados universitarios, el panorama que aparece es más o menos el esperado, después de cómo está evolucionando la sociedad hacia la transformación digital.

Así las especialidades de educación (12,1%), ciencia (10,5%), ciencias sociales (8,9%) y Servicios(8,4%) son las que salen en peor posición, si se comparan con los datos de paro a los cuatro años de egresar que muestran las carreras de las ramas de informática (2,3%), ingeniería (4,7%) y salud y servicios sociales (4,1%).

Describen los 200 alimentos que pueden ayudarnos a vivir de forma más saludable

“Alimentos para vivir sano” es el título de la nueva obra que ha publicado el servicio de publicaciones de la Universidad de Valladolid, Ediciones UVa, con el que su autor Daniel de Luis, catedrático de Endocrinología y Nutrición de la Universidad de Valladolid, ha tratado de describir y aportar más conocimiento sobre 200 tipos de alimentos que puedan ayudar a llevar una vida más saludable.

Alimentos.

La obra, prologada por el catedrático de Paleontología y director del Yacimiento Sierra de Atapuerca Juan Luis Arsuaga, será presentada mañana martes, 16 de abril, a las 19 horas, en la librería Oletvm de Valladolid.

La idea de este libro surgió tras comprobar en mi consulta cómo mucha gente preguntaba sobre productos como quinoa u otros alimentos que no son comunes en nuestra zona”, explicaba Daniel de Luis Román, que compagina su tarea docente con la jefatura del Servicio de Endocrinología de esta especialidad en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, cuando escribió su anterior obra “101 alimentos saludables para tener en casa”, también publicado por la UVa.

Ahora, va más allá e incorpora nuevos alimentos, hasta un total de 200, clasificados en diez categorías (verduras, legumbres, carnes y embutidos, pescados, crustáceos y moluscos, frutas, frutos secos, lácteos, bebidas). Dedica un décimo apartado a “Otros alimentos”, en los que incorpora los aceites de girasol y de oliva, las aceitunas, la mostaza, el huevo, la galleta, el maíz, arroz, miel, mostaza o el chocolate. 

El catedrático y también director del Área de Ciencias de la Salud, adscrito al Rectorado de la UVa, pretende con esta obra resaltar los nutrientes de cada uno de estos alimentos, en el que incorpora un anejo sobre las tablas nutricionales de alimentos y propone un ejemplo de dieta equilibrada. De hecho, cada uno de estos alimentos es desgranado uno por uno para darnos a conocer su origen, sus valores nutricionales y su adecuado uso en nuestra alimentación diaria. 

Una de las peculiaridades de esta obra es su carácter divulgativo “escrito para que todo el mundo lo entienda”, explica su autor, una de las razones por las que será presentado el próximo 16 de abril en la librería Oletvm de Valladolid, a la que asistirá el director de Ediciones UVa, Alfonso Martín Jiménez, con el que conversará en el transcurso de la presentación. 

Además, Daniel de Luis ha querido agradecer el prólogo que le dedica en el libro el paleontólogo Juan Luis Arsuaga. En su texto escrito expresamente para “Alimentos para vivir sano”, Arsuaga dedica palabras de elogio y de admiración al catedrático de la UVa. El director de Atapuerca explica en su prólogo, desde su conocimiento sobre la alimentación en base a sus estudios en yacimientos prehistóricos y unido a la etnobotánica, que la alimentación tenía que ser por fuerza básicamente carnívora, y no basada en carbohidratos como lo es ahora y destruye la idea extendida de que en la Prehistoria a los cuarenta años eran viejos, cuando lo más común de quienes llegaban a la edad adulta era vivir hasta los 70 años.

¿Por qué habrían de serlo si llevaban una vida activa y saludable?, se pregunta. “Somos nosotros los urbanitas, los que llegamos a los cuarenta años en estado de ruina física”, aclara, quien abre la puerta a que las sugerencias y recomendaciones ofrecidas en este libro puedan responder a estos interrogantes.

La UPCT estrena una aplicación para fomentar el desplazamiento en vehículo compartido

La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) ofrece a partir hoy una nueva plataforma de movilidad sostenible para que estudiantes, profesores y personal de administración compartan su vehículo en sus desplazamientos hasta la Universidad. Se trata de una aplicación que conecta a los conductores y pasajeros de la comunidad universitaria que realizan trayectos similares

Campus Muralla del Mar de la Universidad Politécnica de Cartagena / Fuente: UPCT.

Según los datos de movilidad que maneja el Vicerrectorado de Campus y Sostenibilidad, el 48% de los estudiantes vive fuera de Cartagena durante el curso académico. Unos 1.400 alumnos vienen cada día en coche a la Universidad. “Si incrementamos el número de viajes compartidos, reduciremos tanto las emisiones asociadas a la movilidad como la congestión de nuestros aparcamientos”, indica el vicerrector Juan Pedro Solano.

Para compartir vehículo solo hay que descargar la app Hoop Carpool, disponible en Google Play y App Store, registrarse con el número de teléfono y validar la cuenta con el correo de la universidad. Una vez hecho esto, el nuevo usuario puede publicar su ruta para encontrar compañeros. 

La iniciativa #UPCTComparteCoche para fomentar los trayectos en coche compartido se plantea como una solución de movilidad sostenible. ”Pretendemos mejorar la sostenibilidad en el transporte hasta la Universidad”, señala Solano.

“La intención es reducir la huella de carbono asociada a los desplazamientos”, agrega. Además, ”intentamos contribuir a disminuir la presión sobre la falta de plazas de aparcamiento, a un transporte más económico y reforzar uno de los medios, que junto al transporte público, utiliza la comunidad universitaria para venir a Cartagena”, concluye el vicerrector.

El Centro de Incubación de Proyectos Aeroespaciales de León pretende convertir a España en la gacela europea del emprendimiento espacial

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través la Agencia Espacial Europea (ESA), ha impulsado el Centro de Incubación de Proyectos Aeroespaciales de León, que se ha presentado hoy en el Parque Tecnológico de la ciudad. 

Satélite orbital.

El BIC de León brindará apoyo integral a empresas de innovación y emergentes, proponiendo servicios de incubación por un plazo de hasta dos años, junto con acceso a asesoramiento técnico y empresarial, financiación inicial y una amplia red de consultoría. La finalidad es evolucionar ideas innovadoras hacia productos y servicios comercialmente viables y contribuir al refuerzo del panorama empresarial y tecnológico de España en el sector espacial.

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha destacado que este nuevo espacio “sitúa a España a la vanguardia del sector de la innovación tecnológica espacial en Europa”.  Morant ha afirmado que esta iniciativa se enmarca “en la apuesta sin precedentes del Gobierno de España por el sector aeroespacial, un área estratégica generadora de nuevas oportunidades para nuestro país y la creación de empleo de calidad”. El Gobierno ha aumentado la contribución a la ESA un 50% hasta alcanzar los 300 millones de euros y actualmente, nuestro país es el cuarto estado de la Unión Europea en contribución a la Agencia Espacial Europea.

La realización de esta iniciativa ha sido posible gracias a una inversión conjunta de 1.154.400 euros, cofinanciada al 50% por el MICIU, a través de la ESA, y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), destinada a fomentar el crecimiento de 12 proyectos empresariales y potenciar el sector aeroespacial en la región. Este esfuerzo colaborativo ejemplifica la efectividad de las alianzas en promover la innovación tecnológica y el emprendimiento a escalas regional y continental.

La apertura del Centro de Incubación en León, en la que ha participado Juan Carlos Cortés, vicepresidente del Consejo de la ESA y director de programas e industria de la AEE, simboliza el firme compromiso del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Espacial Española con el impulso de la ciencia, tecnología e innovación, y subraya el impacto positivo de la cooperación institucional en el progreso de la industria espacial en España y, por extensión, en Europa.

En el año 2021, el MICIU lanzó un proceso de habilitación de Centros de Incubación de Empresas de la Agencia Espacial Europea “ESA Business Incubator Centers (ESA-BIC)” en España con objeto de dar continuidad a las actividades realizadas en nuestro país en ese campo, siendo seleccionadas las propuestas presentadas por Madrid, Barcelona y Castilla y León. Posteriormente, en enero de 2023, se lanzó un nuevo procedimiento competitivo a través del cual Sevilla y Castellón fueron elegidas como las nuevas localizaciones de las incubadoras de empresas de la ESA en Europa.

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha desarrollado una Red de Centros de Incubación de Empresas (ESA BIC), que se establece como un catalizador clave para promover la innovación, el desarrollo empresarial y la transferencia de tecnología en el ámbito de las tecnologías espaciales. La iniciativa ESA BIC presenta una oportunidad estratégica no solo para impulsar el desarrollo económico sino también para reforzar la autonomía tecnológica europea en un escenario global competitivo. 

Cada ESA BIC funciona en estrecha colaboración con la industria local, universidades, centros de investigación, administraciones públicas y capitales de inversión, garantizando un ecosistema robusto y colaborativo para el emprendimiento innovador. 

Desde su implementación, los ESA BICs han demostrado ser motores de desarrollo de empresas de innovación exitosas en sectores críticos como telecomunicaciones, agricultura de precisión. La incubación de los ESA-BIC permite a las startups acceder, no sólo a financiación, sino también al apoyo técnico de la ESA y su red de contactos y mentores, para transformar ideas innovadoras en negocios de éxito y soluciones para la sociedad.

Sensores inteligentes para el campo: en algunos casos los agricultores pueden llegar a ahorrar más del 50 % de agua

La falta de lluvia es uno de los principales desafíos a los que enfrenta la agricultura y pone en riesgo la productividad de los cultivos, especialmente en el sur de España y el Mediterráneo, donde se prevé una primavera y un verano más cálido de lo habitual. Ante esta situación, la agrotech alicantina Prismab ofrece una solución con la que ya cuentan más de 1.300 usuarios en la zona de Andalucía, Murcia y Comunidad Valenciana.

La agrotech española Prismab ofrece una solución para aminorar el impacto de la sequía en el campo / Fuente: Prismab.

En Almería, más de 700 pequeños agricultores ya utilizan esta solución tecnológica. El objetivo es aminorar el impacto de la sequía en el campo y ayudar al pequeño agricultor a aprovechar mejor los recursos y ser más productivo, democratizando su acceso a la tecnología.

Actualmente, la compañía cuenta con más de 3.000 dispositivos inteligentes activos en España (como sensores de suelo, tensiómetros, sensores ambientales y caudalímetros), de los que más de 1.500 se ubican en Almería. Con ellos el agricultor es capaz de obtener información clave sobre sus cultivos de forma centralizada y en tiempo real, evitándole desplazamientos y mejorando la gestión de su tiempo. Para ello, la compañía envía al agricultor el equipo, que lo puede instalar él mismo de forma sencilla en tan solo 5 minutos. A través de una app, puede consultar todos los datos.

Esta tecnología le permite monitorizar los parámetros más importantes. En el caso de los sensores de agua, el agricultor puede conocer su calidad, así como el consumo que ha hecho y la cantidad de agua que tiene almacenada. Esto le ayuda a conocer los costes de su explotación en tiempo real, detectando fugas de forma prematura y la gestión inteligente del almacenamiento del agua a lo largo de un ciclo de cultivo

Por otro lado, los sensores de clima miden la temperatura, humedad, precipitaciones y radiación. Estos parámetros ofrecen información crítica al agricultor: avisos de heladas, ventanas de peligro como enfermedades o plagas o conocer la cantidad de agua que se está evaporando. Por último, los sensores de suelo miden la cantidad de agua disponible que hay en la tierra, la salinidad y la cantidad de nutrientes, la temperatura, la fuerza de succión que tiene que hacer la planta, etc.

Esta información, mejora la toma de decisión del riego para mantener al cultivo en una zona de “confort” hídrico y reducir el consumo de agua en hasta un 30%. “Hemos percibido hasta un incremento del 15% de la producción en cultivos que cuentan con nuestros dispositivos. Además, el ahorro medio de los agricultores que usan nuestro sistema es del 24,3%, siendo en algunos casos de más del 50% en agua”, ha asegurado Antonio Pastor, CEO de Prismab.

En este mismo sentido, Antonio Salvador, asesor agroambiental en Suministros Limero ha explicado que para él “ha sido la democratización de la tecnología en el campo; con un equipo de bajo coste podemos tener rendimientos en el campo como en las grandes explotaciones. Consigo mejorar el cultivo, ahorramos en agua y fertilizantes y tenemos una mejora medioambiental clarísima”.

Gracias a la tecnología de la agrotech, en 2023 se ahorraron 466.357 metros cúbicos de agua, lo que equivale a 187 piscinas olímpicas. Y si tenemos en cuenta el acumulado desde sus inicios en 2017, han conseguido ahorrar 1.715.861 metros cúbicos, el equivalente a 687 piscinas. En Almería se han ahorrado 850.000 metros cúbicos de agua desde que empezaron a hacer uso de estos dispositivos en 2017.

Además, al consumirse menos agua también se consume menos energía, por lo que se reducen las emisiones de CO2 y el uso fertilizantes en la misma proporción, lo que permite al sector cumplir con los objetivos de la Agenda 2030: con el objetivo nº6 (“garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible”), nº12 (“modelos de producción sostenible”) y nº15 (“detener e invertir la degradación de las tierras”).

Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional de la Universidad de Almería y el Instituto Benaki de Fitopatología (Grecia) ha propuesto el uso de pulseras de plástico en las colmenas de abejas para medir la contaminación ambiental.

Aunque ya se conocía la utilidad de estos insectos para detectar distintos contaminantes del aire, como los hidrocarburos o los microplásticos, era necesario extraerlos de sus colmenas y analizarlos en el laboratorio. La propuesta de los investigadores sirve para introducir un ‘muestreador’ o ‘captador’ pasivo en las colmenas, es decir, un dispositivo que recoja el máximo número de contaminantes posible sin tomar muestras apícolas. 

Factores como el cambio climático y el empleo constante de combustibles fósiles hacen necesario que los científicos realicen evaluaciones periódicas de la calidad del aire. Por ejemplo, si hay concentraciones más elevadas de agentes contaminantes, los expertos pueden proponer intervenciones para reducirlas. Normalmente, la obtención de estos datos en tiempo real y es una tarea compleja y costosa, que requiere el uso de sensores y otras herramientas que deben instalarse en distintos puntos geográficos. 

Para abaratar y simplificar este proceso, el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería ya estableció que las abejas de la miel (Apis mellifera) sirven como biomonitores de distintos contaminantes en un radio de exploración de unos ocho kilómetros desde sus colmenas mediante la captación en sus cuerpos de estos agentes nocivos, que llevan de vuelta hasta la colmena. “Ahora proponemos otros ‘captadores’ pasivos que nos permitan identificar hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH, por sus siglas en inglés) y seguir utilizando las abejas como ‘centinelas del aire’, pero sin que ello implique impactos negativos en la colonia”, explica la investigadora de la Universidad de Almería María Murcia.

Las pulseras de silicona recogen hasta 14 agentes contaminantes del aire diferentes sin afectar a la actividad apícola / Fuente: Fundación Descubre.

En el artículo ‘Environmental assessment of PAHs through honey bee colonies–A matrix selection study’ (‘Evaluación ambiental de HAP a través de colonias de abejas melíferas: un estudio de selección matricial’) publicado en Heliyon, los expertos proponen, por un lado, tres ‘captadores’ biológicos, procedentes de la actividad apícola: polen, abejas y propóleo. 

Por otro lado, probaron dos indicadores pasivos: una pulsera de silicona y un dispositivo desarrollado en la Universidad de Almería llamado APIStrip, que tiene la forma de una tarjeta y está impregnado de un material inocuo para las abejas, pero al que se pegan los agentes contaminantes que los insectos transportan en sus exploraciones.

El estudio se llevó a cabo en apiarios de Dinamarca, Austria y Grecia, donde los apicultores colocaron las pulseras de plástico y las APIStrips durante dos semanas, tras las cuales recogieron las distintas muestras que se enviarían más tarde a los laboratorios científicos. Esta labor que realizaron los apicultores se considera ciencia ciudadana, acciones que involucran al público en actividades científicas y fomentan su contribución activa a la investigación a través de su conocimiento general y sus recursos. “En este caso, su aportación recogiendo muestras fue esencial para la ejecución del estudio”, añade María Murcia.

La especie estudiada (Apis mellifera) recorre varios kilómetros a la redonda de la colmena en su actividad recolectora / Fuente: Fundación Descubre.

De este modo, los expertos de los distintos grupos científicos colaboradores se repartieron las muestras de polen, propóleo, abejas, APIStrips y pulseras de silicona, matrices a las que aplicaron técnicas químicas para extraer e identificar los hidrocarburos presentes en los mismos. Así, concluyeron que los mejores ‘captadores’ eran el polen y las pulseras, que recogieron una variedad de hasta 14 agentes contaminantes del aire, como el naftaleno y el pireno, entre otros, que en grandes volúmenes ejercen un efecto negativo sobre la salud humana. Así, el equipo investigador concluyó que el método más barato e inocuo para la actividad apícola es el uso de pulseras de silicona en las colmenas. Al emplearlas, no es necesario recolectar los ‘captadores’ biológicos, como las propias abejas, ni su alimento, como el polen o el propóleo.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto europeo INSIGNIA-EU, en el que participa la Universidad de Almería y que ya ha empleado con éxito las abejas como detectores de plaguicidas, microplásticos y diversidad genética vegetal en los 27 países de la Unión Europea mediante la colaboración ciudadana de 315 apiarios.

Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco del programa INSIGNIA-EU (proyecto 09.200200/2021/864096/SER/ENV.D.2, “Preparatory action for monitoring of environmental pollution using honey bees”).

Científicos españoles crean el imán duro más fino del mundo

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA-CSIC-UNIZAR), instituto mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR), ha creado un imán duro de espesor atómico por primera vez a nivel mundial.

El hallazgo tiene potenciales aplicaciones en dispositivos tecnológicos que precisen de un campo magnético definido, como la memoria RAM de un ordenador / Foto: GETTY IMAGES.

Se trata del imán más fino que existe y que podrá existir nunca, con una dirección magnética definida, de temperatura relativamente alta y muy difícil de desmagnetizar. Tras siete años de estudio, este hallazgo representa un claro avance en los campos de investigación transversales del magnetismo y la ciencia de superficies, dado que se trata de un objetivo con más de dos décadas de búsqueda por parte de distintos equipos de científicos de todo el mundo. Los resultados se publican en la revista Nature Communications.

Fernando Bartolomé, investigador del CSIC en el INMA y actualmente Consejero de Educación en Reino Unido e Irlanda, y Jorge Lobo Checa, también científico del INMA e investigador de referencia del Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA), son los artífices de este logro: reducir un imán duro a la mínima expresión, dentro de la actual tendencia general a la miniaturización, que consiste en intentar obtener elementos cada vez más pequeños que ocupen el menor espacio posible, pero sin perder sus propiedades.

“Hemos conseguido, a través de una combinación de moléculas y átomos de hierro, generar una red donde los átomos están separados entre sí a una distancia fija y que presentan una dirección de magnetización perpendicular a esta red”, explica Lobo. La combinación de materiales a la que se refiere es una molécula derivada de un antraceno (tres anillos de carbono) y átomos de hierro. Así, se obtiene una red (como la estructura de un panal de miel) donde los átomos de hierro están posicionados en los vértices de los hexágonos.

En cuanto a la dureza de este imán hiperfino, viene definida por la dificultad para revertir la dirección de la imanación. “El campo que fija la dureza de un material ferromagnético es la intensidad del campo magnético que se debe aplicar a ese material para invertir su imanación. Esto indica lo duro o blando que es. Y cuanto más cuesta cambiar la dirección de la imanación, más duro es”, destaca Lobo. En palabras de Bartolomé: “La dureza de este imán de espesor atómico es similar a la de los imanes de neodimio”.

Imagen real de la red metalorgánica bidimensional de espesor atómico obtenida a través de un microscopio de efecto túnel / Foto: INMA-CSIC-UNIZAR.

Este avance de la ciencia básica tiene potenciales aplicaciones prácticas en cualquier dispositivo tecnológico donde sea necesario incorporar un campo magnético, por ejemplo, una memoria RAM de un ordenador o un transistor. “Será muy útil para miniaturizar todavía más las cosas gracias a su pequeño tamaño. Hay que tener en cuenta que en este imán los átomos de hierro están separados por distancias de un nanómetro, esto es, la millonésima parte de un milímetro”, ilustra Lobo.

El trabajo ha sido desarrollado por un equipo internacional liderado por el INMA, con la colaboración del Laboratorio de Microscopías Avanzadas (LMA) de la UNIZAR -vinculado administrativamente al INMA-, del Sincrotrón ALBA y de los SAI de la UNIZAR. Por parte del INMA, también han contribuido a la investigación Leyre Hernández López, David Serrate (también director del área SPM del LMA) y el recién incorporado investigador Mikhail M. Otrokov.

Asimismo, han trabajado en el proyecto Ignacio Piquero Zulaica (Universidad Técnica de Munich); Adriana Candia (Instituto de Física del Litoral, Argentina); Pierluigi Gargiani y Manuel Valvidares, científicos del sincrotrón ALBA; Fernando Delgado (Universidad de la Laguna); Jorge Cerdá (ICMM de Madrid); y Andrés Arnau (Universidad del País Vasco).

La UHU y Seabery afianzan su relación con la creación de una cátedra para impulsar la investigación y la formación educativa

El pasado 1 de abril, la Rectora de la Universidad de Huelva (UHU), María Antonia Peña, y el Presidente ejecutivo y fundador, Basilio Marquínez García han llevado a cabo la firma de un acuerdo mediante el cual afianzan sus relaciones en los ámbitos de la investigación, la extensión universitaria, la proyección internacional y la cooperación. Para ello se quiere crear y poner en marcha la “Cátedra Seabery de Realidades Extendidas de la Universidad de Huelva”.

La denominada “Cátedra Seabery de Realidades Extendidas de la Universidad de Huelva” será un instrumento de colaboración entre la Onubense y SEABERY con un gran potencial de desarrollo en diferentes ámbitos profesionales y de la sociedad. El presente convenio tiene por objeto establecer las bases de colaboración científico-educativas en el desarrollo de programas que potencien la investigación, la transferencia del conocimiento, la formación, la proyección internacional y la cooperación.

“Seabery empezó con alumnos de la Universidad de Huelva. De hecho, fueron los primeros empleados de la compañía. Siempre hemos tenido una estrecha colaboración, siempre hemos tenido convenios para la incorporación de alumnos en prácticas, etc. Y bueno, ahora damos un paso más, más todavía con un proyecto que además nos ilusiona mucho y que creemos que puede ser muy beneficioso tanto para la Universidad como para la propia compañía y desde luego para la ciudadanía de Huelva”, declara Basilio Marquínez García.

Ambas entidades coinciden en que este convenio es la forma de afianzar y de hacer más estrecha una relación que ya venía relacionada por el profesorado universitario y los estudiantes en prácticas. Entre las acciones específicas de este convenio están acciones vinculadas a la investigación, a la transferencia del conocimiento, de la formación y del modelo educativo tradicional a uno digital con realidad aumentada y realidad virtual. Con esta modernización de la formación se pretende además alinearse con los objetivos de sostenibilidad ambiental globales y crear un currículo de conocimiento especializado en realidades extendidas tales como simulación gráfica, visión artificial y motores gráficos.

“La Universidad de Huelva lo que quiere es transferir conocimiento, que hagamos cosas juntos y que también juntos, pues contribuyamos a que nuestra provincia despegue”, destaca la rectora. Todo el equipo de gobierno de la Onubense anima a que el tejido productivo de Huelva siga desarrollándose, del mismo modo que agradece a Seabery haya depositado su confianza en la universidad para poder contribuir a que la provincia onubense apueste por nuevas competencias digitales que marcan una línea muy interesante a la que llegar.

La UCLM acogerá una exposición sobre la diversidad religiosa en España el próximo 3 de mayo

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en Toledo acoge hasta el próximo 3 de mayo la muestra Ni nueva ni ajena. Diversidad religiosa en España, una iniciativa de la Fundación Pluralismo y Convivencia en la que colaboran el centro toledano y el proyecto de investigaciónReligión en transición, así como el Grupo de Estudios sobre las Sociedades Árabes y Musulmanas (GRESAM).

La exposición, que incluye paneles explicativos con fotografías y textos además de vitrinas con libros y material gráfico, dedica un apartado especial a la diversidad religiosa en Castilla-La Mancha / Fuente: UCLM.

La exposición, que ha contado con la asesoría académica de profesorado de las universidades de Castilla-La Mancha, Complutense de Madrid y La Laguna, muestra el desarrollo de la diversidad religiosa en la España contemporánea y el camino recorrido “para dejar atrás siglos de confesionalidad doctrinal e intolerancia, hasta alcanzar el reconocimiento de la libertad religiosa como un derecho fundamental”. 

Según indican desde la organización, “España es hoy un país plural que reconoce y protege la libertad religiosa. Sin embargo, llegar hasta esta situación no ha sido fácil. El camino ha sido largo, lleno de avances y retrocesos: una lucha constante contra la intolerancia y por la libertad”.

A pesar del marco de intolerancia que durante siglos se mantuvo en el país y a pesar de la censura, las prohibiciones y las persecuciones, “España siempre albergó cierto grado de diversidad religiosa, ya fuera clandestina o abiertamente. La situación no es, por ello, nueva. Lo nuevo es el marco abierto a partir de 1978, que ha permitido un desarrollo sin precedentes de la diversidad religiosa en España, presidido por el respeto, la igualdad y la libertad”.

De carácter itinerante, la muestra pone de manifiesto que esta realidad “no es producto exclusivo de influencias foráneas”. Los procesos migratorios de las últimas décadas “han venido a enriquecer esta dinámica y a incrementar la diversidad, pero la actual situación no es, de ninguna manera, consecuencia exclusiva de un desarrollo ajeno a la propia evolución interna del país”.  En realidad, “se produce como fruto de la propia necesidad individual de buscar otras formas de relacionarse con lo divino que muchas personas a lo largo de la historia han sentido. La diversidad religiosa, por tanto, no es ni nueva ni ajena”.

La exposición, que incluye paneles explicativos con fotografías y textos además de vitrinas con libros y material gráfico, dedica un apartado especial a la diversidad religiosa en Castilla-La Mancha. Entre otros datos, se expone el número de lugares de culto alternativos al rito católico organizados por provincias, incidiendo particularmente en la distribución del islam, la iglesia evangélica, la iglesia ortodoxa, los testigos de Jehová y la iglesia de Jesucristo de los últimos días, entre otras confesiones.

En la inauguración han intervenido el vicerrector de Internacionalización, Raúl Martín; la directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia, Inés Mazarrasa, y el coordinador de la muestra en Toledo e investigador principal del proyecto Religión en transición, Julio de la Cueva.

Hackathon internacional 2024: la UCLM pone en valor la innovación y el emprendimiento entre el estudiantado universitario

El hackathon internacional “Great Challenge Hackathon Entrepreneurship” (Gran Desafío Hackathon Emprendedor) ha celebrado recientemente su segunda edición en el Campus de Albacete, en la que han participado un total de siete países europeos – Polonia, Suecia, Lituania, Ucrania, Grecia, Chipre y España-, alzándose ganadores los representantes de Chipre, y quedando en segundo lugar el equipo de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a solo dos puntos del ganador.

Este hackathon está diseñado para fomentar y poner en valor el espíritu emprendedor entre los estudiantes de los centros organizadores / Fuente: UCLM.

El Gran Desafío Hackathon Emprendedor es una experiencia dinámica para generar ideas emprendedoras innovadoras que respondan a necesidades reales en el ámbito de la salud y el bienestar. El objetivo de esta iniciativa es crear un entorno competitivo y colaborativo en el que una comunidad de participantes implicados en el tema pueda proponer soluciones concretas.

El evento se organiza y desarrolla en el marco del plan europeo Iniciativa IES IET. En concreto, el proyecto se denomina Entrepreneurial Preparation for Notable and Engaging Universities (Preparación empresarial para universidades destacadas y atractivas), dentro del cual cada institución participante colabora como miembro clave para promover la innovación y las habilidades emprendedoras entre las personas que reciben educación superior en su entorno de influencia, con el fin de abordar los urgentes retos globales contemplados en la Agenda 2030.

Este hackathon (espacio sin límites para generar ideas) está diseñado para fomentar y poner en valor el espíritu emprendedor entre los estudiantes de los centros organizadores, siendo un encuentro multidisciplinar de estudiantes universitarios con diferentes perfiles formativos, en el que se entrenan las habilidades y competencias más demandadas para resolver problemas en un contexto real y en un corto periodo de tiempo. 

Durante el mismo, se desarrollan habilidades transversales y útiles para todo tipo de situaciones vitales y profesionales, como la comunicación, la capacidad de organización y planificación, la capacidad de toma de decisiones, la creatividad, la capacidad de aprendizaje, la adaptación y el liderazgo, el trabajo en equipo y la predisposición al emprendimiento, siempre desde una perspectiva de igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

El hackathon se celebra simultáneamente en otras instituciones europeas de educación superior, por lo que los participantes compiten en una primera fase a nivel local, y los ganadores a nivel europeo.

Alumnos de cinco continentes en un máster sobre comercio de especies silvestres de la UNIA

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) comienza una nueva edición del máster CITES, el máster en Gestión, acceso y conservación de especies en comercio: el marco internacional, dirigido por Margarita Clemente Muñoz, presidenta del Comité para la Flora del convenio CITES y asesora de la Autoridad Científica Española del Ministerio de Medio Ambiente y catedrática de Botánica de la Universidad de Córdoba (UCO); Mercedes Núñez, del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y Rocío Hernández, de la UCO.

Sesión inaugural del Máster CITES de la UNIA.

Este máster, que celebra la decimoquinta edición, tiene como finalidad una formación de alta calidad especializada en los fundamentos científicos, las técnicas e instrumentos que permiten la aplicación y desarrollo de dos grandes convenios multilaterales medioambientales: el Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio de Diversidad Biológica (CDB).

En esta edición, cuya fase presencial finaliza el 30 de junio, participa una treintena de alumnos procedentes de países como Nigeria, Benin, Ghana, Cuba, Portugal Colombia, Países Bajos, Gambia, Brasil, Zambia, Togo, Sierra Leona, Surinam, Namibia, Perú, Kenia, Cabo Verde, Argentina, Senegal, China, Islas Salomón y Costa de Marfil.

El director de la Sede Antonio Machado de Baeza, José Manuel Castro, ha dado la bienvenida al alumnado, profesorado, dirección y colaboradores de este máster.

Castro ha destacado la labor realizada por la directora del mismo, Margarita Clemente, que “ha hecho posible el éxito de las anteriores catorce ediciones”. Además, ha subrayado “el carácter internacional de este programa, que recoge, precisamente, esa condición de nuestra universidad, la Internacional de Andalucía”, en un programa que cuenta con alumnado de más de 20 países de Hispanoamérica, África, Asia, Oceanía y Europa.

Un sistema de alerta predice con una semana de antelación los niveles de oxígeno y clorofila del Mar Menor

La Región de Murcia dispone de un sistema de detección que permite predecir con una semana de antelación los parámetros de oxígeno y clorofila en diferentes puntos de control del Mar Menor. Este es uno de los beneficios que ha arrojado la finalización de la primera fase del ‘gemelo digital’ del Mar Menor y que ayudará a predecir posibles afecciones que puedan alterar su equilibrio y facilitará la toma de medidas para actuar con anticipación.

El consejero del Mar Menor, Juan María Vázquez, ha presentado este sistema de gemelo digital de la laguna.

Así lo indicó el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, tras participar en la presentación y demostración del sistema para la detección temprana de distintos parámetros, desarrollado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), a cargo del responsable del Equipo de Sistemas de Información Geográfica y de Teledetección, Manuel Erena.

Vázquez destacó que “el ‘gemelo digital’ es una potente herramienta de modelización que, a través de la integración de unos 20 millones de datos y un sistema de algoritmos personalizados para el ecosistema, es capaz de calcular y analizar los múltiples factores que afectan al Mar Menor”.

“Gracias a esta novedosa herramienta, podemos predecir los niveles del oxígeno y clorofila del agua, lo que facilita su control y rápida actuación ante posibles afecciones para minimizar su impacto”, señaló Vázquez, y añadió que en fases posteriores se podrán incorporar la detección precoz de otros parámetros. Subrayó que el ‘gemelo digital’ “cuenta con tecnología de última generación aplicada a la investigación”.

Qué niveles predice el gemelo digital del Mar Menor

Entre los numerosos datos que incluye el ‘gemelo digital’ destacan el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez y que han sido recogidos desde 2016 con las mediciones semanales con sondas oceanográficas multiparamétricas, boyas perfiladoras, imágenes satelitales de alta resolución semanales y mediciones diarias con oxímetros digitales en los periodos y zonas más sensibles.

Para el diseño y desarrollo del ‘gemelo digital y para la dotación de sensores y nuevas tecnologías, el Gobierno regional, a través del IMIDA, ha invertido hasta el momento casi 1.230.000 euros, de los cuales 840.000 euros son para aumentar la toma de muestras, incorporar sensores de última generación o un sistema de análisis de datos que usa inteligencia artificial para crear predicciones; 200.000 euros en la adquisición del barco y 190.000 euros en la fabricación del ‘gemelo digital’ y equipos.

Qué parámetros sobre el Mar Menor predecirá el sistema cuando esté totalmente concluido

El consejero señaló que “una vez concluida la primera fase, se va a avanzar en la implementación del sistema que permitirá integrar y armonizar diferentes modelos predictivos desarrollados por organismos internacionales. Esto nos permitirá conocer los flujos hídricos en la cuenca vertiente y las entradas de agua que se producen desde el acuífero cuaternario al Mar Menor”.

Vázquez señaló que “el sistema de modelado mejorará el conocimiento de cómo influye la cuenca vertiente en el estado ecológico del Mar Menor, y las consecuencias de entrada de agua dulce con arrastres de sedimentos provocados por las fuertes lluvias, para facilitar la toma de decisiones”.

La plataforma permitirá conocer las afecciones que pueden llegar a afectar al Mar Menor y al acuífero cuaternario del campo de Cartagena durante las entradas torrenciales de agua en situaciones como las DANA, las pérdidas de suelo la cuenca vertiente y la dispersión de sedimentos o contaminantes que puedan llegar al Mar Menor. Además, también proyectará otras posibles consecuencias como los cambios en la profundidad de la laguna.

Incluye un modelo 3D de alta resolución de la cuenca vertiente que incorpora las edificaciones y la orografía del terreno y herramientas para el análisis de las series temporales de diferentes parámetros, datos que se vienen recogiendo desde 2016 como son el oxígeno disuelto, la clorofila, la salinidad, la temperatura o la turbidez.

El Gobierno regional continúa invirtiendo en la incorporación y desarrollo de las últimas tecnologías y sensores que permiten la monitorización del Mar Menor y su cuenca vertiente. “Como resultado, el Mar Menor se encuentra actualmente entre las lagunas costeras más estudiadas y se avanza rápidamente en el conocimiento de su funcionamiento”, indicó Vázquez.

La UMU participa en un proyecto europeo en desinformación orientado a entornos de defensa y operaciones militares

El Laboratorio de Ciberseguridad y Ciencia de Datos (CyberDataLab UM) de la Facultad de Informática de la Universidad de Murcia (UMU) acaba de participar en la reunión inicial del proyecto europeo EUCINF (EUropean Cyber and INFormation warfare toolbox). Este encuentro ha sido el “pistoletazo” de salida del proyecto, cuyo coste total asciende a 41 millones de euros, de los cuales 33 son financiados por el Fondo de Defensa Europeo (European Defence Fund, EDF).

En el proyecto se encuentran involucrados 12 países / Fuente: UMU

La gran magnitud del proyecto EUCINF está enmarcada en el contexto de un mundo cada vez más digitalizado, donde la ciberseguridad es una prioridad para Europa y sus ciudadanos. Como indica Javier Pastor, investigador postdoctoral de la UMU vinculado al proyecto, junto con José Antonio Ruipérez Valiente y Gregorio Martínez Pérez, “los ataques cibernéticos y desinformativos pueden tener un gran impacto en la seguridad nacional, la economía y la infraestructura crítica de un país, poniéndolo en peligro. En el contexto de la defensa, estos aspectos son críticos, donde las tensiones geopolíticas deben tenerse en cuenta para preservar los intereses de un país”.

Actualmente el campo de batalla no se limita exclusivamente al espacio físico, sino que también el ciberespacio juega un papel fundamental, con acciones en el entorno digital de parte de los contrincantes que buscan, por ejemplo, afectar al pensamiento (percepciones) y el comportamiento de los adversarios y las poblaciones civiles. Por esto señala Pastor “de la misma forma que se diseñan y fabrican soluciones antimisiles, deben desarrollarse soluciones tecnológicas de protección frente a las ciberamenazas y la desinformación”.

De esta necesidad surge el proyecto, que tiene como objetivo proporcionar un conjunto de herramientas orientadas a la guerra cibernética de información en Europa -incluyendo herramientas basadas en IA, que puedan mejorar el rendimiento de estos sistemas bélicos-, y la cooperación entre las instituciones europeas de ciberdefensa, y que, según se espera, durará hasta noviembre de 2026.

En él se encuentran involucrados a 12 países (Francia, Bélgica, Italia, España, Hungría, Estonia, Grecia, Letonia, Austria, Países Bajos, Chipre y Alemania), representados por 20 empresas (Airbus DS, Airbus Cyber, Sahar, Bloom, Storyzy, AnozrWay, Forward Global, Approach, Leonardo, BV Tech, Indra, CyEX, Cybernetica, Space Hellas, Tilde, AIT, HENSOLDT Analytics, EclecticIQ, 8Bells y Airbus DS GmbH) y dos universidades (Universidad Politécnica de Madrid y Universidad de Murcia).

‘Pleonasmo. Mucho texto’, nueva exposición en la Facultad de Bellas Artes de la UMA

La Sala de Exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (UMA) inaugura la muestra ‘Pleonasmo. Mucho Texto’, de la artista Margarita López Pérez (aka Margarita Soucase), que se podrá visitar hasta el 9 de mayo. El proyecto expositivo está comisariado por Blanca Montalvo y Delia Boyano.

Exposición de Margarita López Pérez en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga.

A través del lenguaje del cómic la artista narra su experiencia respecto al proceso creativo. Desde una perspectiva autobiográfica y con un personaje que es su yo bidimensional, se la ve en el día a día: el paso por la universidad, la lectura del TFG y hasta el TFM se convierten en cómic en sus manos. “Solo soy yo hablando de mí misma”, repite como queriendo quitarse la importancia que tiene saber jugar con las narrativas de lo cotidiano y anodino de manera mítica, porque Margarita, como en Alec o en Jimmy Corrigan, recuerda que no hay historia pequeña para una buena cuentacuentos.

Margarita López Pérez (aka Margarita Soucase), graduada en Bellas Artes (UMA, 2022), Máster en Producción Artística Interdisciplinar (UMA, 2023), becaria Artista Residente de Posgrado de la Facultad de Bellas Artes de la UMA, y Presidenta fundadora de la Asociación Juvenil Autoediciones Perita, ha participado en las exposiciones colectivas Para RecordArte (2023, Rectorado UMA); Como una bola de nieve… (2023, La Casa Invisible); La huella de Manolo Prieto (2021, MUPAM); Huellas (2017, Escuela de Arte San Telmo). Además, ha publicado los cómics El Crohn (Málaga Crea Cómic, 2023, Ayto. de Málaga); ¿Cómo Cagar? (Málaga Crea Cómic, 2023, Ayto. de Málaga); Suelo (Campus Cómic 7, 2023, Universidad de Huelva); TFG (2022, autoeditado); Posponer (Málaga Crea Cómic, 2022, Ayto. de Málaga); Algo así (Málaga Crea Cómic, 2021, Ayto. de Málaga); Territorio (2020, autoeditado); Pájaros Muertos (2019, autoeditado); Disneyland Paris (2018, autoeditado); o La Locura de Conejicia (Campus Cómic 2, 2018, Universidad de Huelva).

La exposición se puede visitar hasta el 9 de mayo de 9 a 14:30 horas y de 16 a 20:30 horas, de lunes a viernes.

El Centro de Lenguas de la UAL lanza un curso para especializarse en la enseñanza del español

El Centro de Lenguas de la Universidad de Almería acaba de abrir el plazo de inscripción para el curso Formación de profesores para la enseñanza de ELE, reconocido por el Instituto Cervantes, institución pública española dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España creada para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. 

Trabajadoras del Centro de Lenguas de la UAL atienden a varios estudiantes.

Se trata de una oportunidad para especializarse en la enseñanza del español tanto para estudiantes de los últimos años de grado como para profesores que quieran impartir el español como lengua extranjera o profesores de otras lenguas extranjeras. También está especialmente dirigido a voluntarios de organizaciones no gubernamentales, entre otros perfiles.

El curso, de 30 horas de duración, se impartirá del 17 al 21 de junio en modalidad semipresencial, (20 horas serán presenciales y el resto, 10 horas, se ofrecerán en formato on-line). El horario será de 9.30 a 13.30 horas de lunes a viernes en la Universidad de Almería.

En líneas generales, en el curso se abordará la enseñanza del léxico, y la expresión oral y la competencia intercultural desde diferentes aspectos metodológicos en la enseñanza del español. Así mismo, se ofrecerán herramientas para la evaluación de las distintas destrezas comunicativas.

Los participantes recibirán su formación de la mano de especialistas nacionales e internacionales como Francisco J. Rodríguez Muñoz (especialista en lexicografía y pragmática), Javier Muñoz – Basols (especialista en metodología de competencias de ELE, sobre todo en interacción oral), Dimitrinka G. Nikleva (especialista en competencias interculturales y estereotipos en la enseñanza de español), José Ramón Parrondo (especialista en evaluación de competencias lingüísticas y acreditaciones) y José Franco Rodríguez (especialista en lingüística comparada y herramientas de tele colaboración entre estudiantes españoles y americanos).

Tanto la información como el formulario para matricularse están disponibles en la web del Centro de Lenguas.

Más de medio centenar de empresas buscan talento joven en la Feria de Empleo de la UAL

La Universidad de Almería (UAL) celebra la Feria de Empleo, en la que un total de 55 empresas buscan talento entre los universitarios. Esta cita con el empleo facilita que el alumnado presente sus candidatura para puestos de empleo y prácticas, y cuenta con una conferencia sobre entornos BANI y dos talleres sobre Red Eures y Linkedin.

La Feria de Empleo ha sido inaugurada por el vicerrector de Posgrado y Relaciones Institucionales, Fernando Carvajal, en un acto en el que también han participado Esther Álvarez, diputada delegada de Iniciativas Europeas y Emprendimiento de la Diputación; Amós García, delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta; Antonio Pérez, director de Relaciones Institucionales de Cajamar, y Miguel Pérez, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación.

Juntos han realizado un recorrido completo por el más de medio centenar de stands dispuestos bajo una carpa a lo largo del pasillo central del campus almeriense. La primera jornada se ha caracterizado por un alto número de visitantes conociendo de primera mano lo que cada empresa les ofrece de cara a su futuro laboral cercano, un encuentro directo muy fructífero para ambas partes.

Fernando Carvajal, en esa línea, ha definido al público como “personas que están interesados en tener su primer puesto de trabajo”, definiéndose de modo natural el objetivo de la feria: “Ponerlas en contacto con aquellas empresas que eventualmente pudieran estar interesadas en ellas”. Ha mostrado el “orgullo” del equipo de trabajo de su vicerrectorado “de tener una respuesta tan importante del tejido empresarial y social almeriense, reuniéndose una muestra interesantísima de más de cincuenta empresas e instituciones que se acercan a UAL para conocer el perfil de nuestros egresados y abrirles sus puertas para poder incorporarlos a sus estructuras de producción”. Existe una relación de reciprocidad muy positiva: “Las empresas nos buscan, nuestros estudiantes buscan empresas y este espacio nos va a servir para hacer ese contacto en un ambiente efectivo”.

El vicerrector ha explicado que hay otros objetivos específicos más allá de ese general, que son este año “desarrollo de competencias digitales de nuestros estudiantes y también por el carácter internacional del empleo, porque son dos cosas que hay que potenciar y que nos preocupan especialmente”, ha dicho de modo textual. Sobre ello ha precisado que para lograrlo se han desarrollado talleres específicos “que ayudan al estudiante a hacer uso de las redes sociales con el fin de mejorar su empleabilidad, cosa muy importante porque todos nuestros alumnos están digitalizados, pero no tenemos siempre garantizado el buen uso de las redes sociales con ese fin de demandante de empleo”.

Con respecto al carácter internacional, “no tenemos que cernirnos a un territorio tan cercano, sino que tenemos que abrir nuestras posibilidades de empleo, y en ese sentido hay un mundo por explorar, el entorno más cercano europeo en donde nos están demandando perfiles con competencias como las que aquí en la Universidad de Almería se imparten”.

Esther Álvarez se ha mostrado “encantada” de ver en funcionamiento un año más la Feria de Empleo: “Me parece una iniciativa importantísima que está consolidada en la Universidad de Almería, un encuentro muy interesante entre los jóvenes y esa plataforma hacia el empleo gracias al intercambio que se produce”. La diputada provincial se ha referido a que muchos de los asistentes “van a encontrar salida laboral”, lo que hace que este evento sea “una idea fabulosa y una plataforma muy importante para los jóvenes”.

De modo similar se ha expresado Antonio Pérez desde Cajamar, siendo, además, una empresa receptora del talento de la UAL: “Con un ADN almeriense como el nuestro, es clave para nosotros estar aquí porque es una ocasión perfecta para conocer a los alumnos, estar cerca de ellos, charlar con ellos de una forma más relajada, ver qué perfiles aportan y conocer cómo podemos nutrir también el talento de una entidad como la nuestra con los conocimientos que aportan los estudiantes de la Universidad de Almería”.

Para Amós García resulta también la Feria de Empleo “una magnífica oportunidad para acercar los recursos que desde la Junta se ponen a disposición de los jóvenes universitarios, para realizar trámites, como la inscripción como demandante de empleo, así como elaborar un currículum, o afrontar una entrevista personal, o acercarlos a las empresas para que puedan conocer la cualificación que tienen los alumnos que se han formado en esta universidad”.

En el stand de la Junta de Andalucía “se hacen talleres interactivos con gafas virtuales para elegir distintas cápsulas sobre cómo trabajar en equipo, cómo adquirir habilidades de comunicación, cómo tener creatividad a la hora de hacer una presentación de un proyecto…, en definitiva, acercar al mundo real, al mundo laboral, a alumnos universitarios que están finalizando su etapa formativa y para poder facilitar la inserción laboral”.

La programación de la Feria de Empleo ha tenido este lunes otro emplazamiento activo, la Sala de Grados de Ciencias de la Salud, que se ha llenado para disfrutar de la conferencia impartida por Álvaro Merino, uno de los más conocidos especialistas en coaching. Su título ha sido ‘Activa tu talento en los nuevos entornos BANI’.

Para este martes también se ocupará otro espacio complementario al pasillo central, concretamente el Aula Magna del Edificio de Humanidades, donde se realizarán de modo consecutivo dos talleres. A las 11.00 horas, Jesús Caparrós, consejero de la Red Eures en Almería, impartirá el titulado Movilidad laboral en Europa: Red Eures. Herramientas y recursos’. A las 13.00 horas continuará Tomás Floría, especialista en gestión de talento y liderazgo, con la formación ‘¿Cómo utilizar Linkedin de manera eficiente?’.

La UNIA y la Junta crean la Cátedra de Negociación Colectiva y Relaciones Laborales

La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, y el rector de la Universidad Internacional de Andalucía, José Ignacio García, han suscrito hoy el convenio de colaboración para la creación de la nueva Cátedra de Negociación Colectiva y Relaciones Laborales de Andalucía. Al acto ha asistido José Manuel Gómez, presidente del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL), el órgano adscrito a la Consejería de Empleo que será el encargado, junto con la propia UNIA, de incentivar este nuevo instrumento cuyo objetivo es impulsar y fortalecer el diálogo y el acuerdo en materia laboral. 

José Ignacio García, Rocío Blanco y José Manuel Gómez han firmado el convenio para crear esta cátedra.

La creación de la Cátedra de Negociación Colectiva y Relaciones Laborales de Andalucía está contemplada en el II Plan de Apoyo a la Negociación Colectiva Laboral Andaluza 2023-2025, firmado en mayo de 2023 en el Pleno del CARL por las organizaciones que lo integran: CEA, UGT-A, CCOO-A y Junta de Andalucía.

Este plan, que cuenta con siete objetivos estratégicos, 14 objetivos operativos y 77 medidas de apoyo para fortalecer y agilizar la negociación de los convenios colectivos, era, al mismo tiempo, una de las actuaciones incluidas en el Pacto Social y Económico para el Impulso de Andalucía suscrito entre los principales agentes económicos y sociales de Andalucía en marzo de 2023.

Entre las primeras iniciativas de la Cátedra figuran la organización de un curso de formación de negociadores de convenios colectivos durante los próximos meses de mayo y junio. La previsión es reunir a catedráticos y profesores de Derecho del Trabajo de las universidades de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Málaga, Granada y Huelva, así como a abogados y consultores, que aportarán sus conocimientos y su experiencia sobre la materia a lo largo de un amplio programa de ponencias y mesas de debate.

Máster en Transformación Digital de Empresas UAL: especialización en el sector agro

El Máster Internuniversitario en Transformación Digital de Empresas forma a profesionales para liderar procesos de innovación y digitalización en los sectores agroalimentario, de la energía, el turismo y la salud. Es un máster único porque su alumnado realiza parte de la formación en empresas y en la Universidad de Almería (UAL) se ofrece la especialización en el sector agroalimentario.

Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas
· Dirigido a: graduados en ingenierías Informática, Industrial, de Telecomunicación, Matemáticas y Estadística.
· Duración: 60 ETCS. Semipresencial.
· Trabajo fin de máster: 10 ETCS.
· Máster Dual: 10 ETCS en esmpresas.
· Itinerario en la UAL: Sector Agroalimentario
Más información: Francisco Rodríguez Díaz
frrodrig@ual.es | Tel. 950 01 56 81
https://www.ual.es/estudios/masteres/presentacion/7125

La mejora de la competitividad sigue siendo una asignatura pendiente en España. Empresas de todos los sectores necesitan dar un salto que les permita integrar la tecnología digital en su funcionamiento diario. Sin embargo, esta tarea no resulta nada sencilla.

Hasta ahora, el proceso de digitalización de empresas estaba liderado por especialistas del campo de la tecnología que, si bien cuentan con unas competencias digitales muy avanzadas, carecen de la visión global de negocio, necesaria para poner en marcha con éxito un proceso de tal calado. Por este motivo, las universidades de Almería, Granada, Málaga y la Internacional de Andalucía (coordinadora), pusieron en marcha el Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas, para la capacitación profesionales de expertos en digitalización de empresas.

Qué se ofrece en el Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas

El Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas ofrece una formación de última generación en los campos de la tecnología y la empresa, y se distingue del resto de los másteres universitarios andaluces por su componente dual, con la que el alumnado completa su formación con un periodo de cuatro meses en el seno de una empresa, en los que recibirá percibirá una remuneración en base al salario mínimo interprofesional.

El carácter dual de este máster le permite ofrecer una preparación mucho más práctica y centrada en las necesidades reales de las empresas, que facilita la incorporación al mercado laboral.

Qué especialidades se cursan en este máster

El Máster en Transformación Digital de Empresas cuenta con itinerarios de especialización en el Sector Energético, que se cursa en la Universidad Internacional de Andalucía; el Sector Sanitario, que es estudia en la Universidad de Granada; y el Sector Turístico, que se oferta desde la Universidad de Málaga.

Por su vinculación con la agricultura de vanguardia y bajo invernadero, la Universidad de Almería oferta el cuarto itinerario de especialización de este título, en el Sector Agroalimentario, con el que pone en valor su trabajo científico en materia de digitalización y automatización de explotaciones agrarias.

Qué materias se trabajan en el itinerario de Sector Agroalimentario ofertado en la UAL

En el itinerario de Sector Agroalimentario de este máster ofertado por la UAL se estudian materias como robótica, control automático, desarrollo de aplicaciones, calibración de sensores, control climático de la explotación, así como otros muchos aspectos fundamentales para a aplicación de la tecnología digital y la industria 4.0 en toda la cadena agroalimentaria.

Qué ofrece este título de digitalización de empresas

El Máster en Transformación Digital de Empresas proporciona la preparación adecuada para la implantación de estrategias de digitalización en empresas, que lleven a cambios en la gestión de las organizaciones.

Este título pone al alcance del alumnado una formación integral, con la que podrán diseñar estrategias en entornos digitales y analizar el negocio, identificar las dificultades y las oportunidades que se abren, así como desarrollar las herramientas de innovación necesarias que impulsen el proceso de digitalización.

Con estos estudios se adquiere un perfil con alta proyección en innovación, con la capacidad para liderar la transformación digital de las empresas.

Cuál es el plan de estudios del Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas

1º Curso. 1º Cuatrimestre

AsignaturaECTSCarácter
Ciberseguridad y Blockchain3Obligatoria
Ciencia de datos6Obligatoria
Industria 4.06Obligatoria
Internet de las cosas y Computación en la nube4.5Obligatoria
Robótica de servicios: social y colaborativa3Obligatoria
Sistemas de información y estrategias de innovación y tecnológicas7.5Obligatoria

1º Curso. 2º Cuatrimestre

AsignaturaECTSCarácter
Digitalización de la cadena de valor y regulación de empresas del Sector agroalimentario5Optativa
Digitalización e Innovación de Empresas del Sector Agroalimentario5Optativa
Formación Práctica en Digitalización de Empresas del Sector Agroalimentario5Optativa
Formación práctica en proyectos de innovación de empresas del Sector agroalimentario5Optativa
Trabajo Fin de Máster10

El plan de estudios del Máster Interuniversitario en Transformación Digital de Empresas se estructura en cuatro bloques, en los que se tratan los sistemas de Información y analítica de datos, las características de la industria conectada, la especialización elegida (Sector Agroalimentario, en el caso de la Universidad de Almería) y el trabajo final.

El bloque dual del itinerario Agroalimentario se realiza en empresas líderes del sector como Hispactec, Coexphal, Única Group, La Unión, Natursur, Trops y Primaflor.

La tasa de inserción laboral del alumnado es superior al 90% y la mayoría son contratados por la empresa donde se han formado.

Por sus características, este máster está dirigido a titulados en ingeniería, especialmente de las ramas Industrial, Informática y Telecomunicación, así como a titulados en Matemáticas o Estadística.

Una estudiante de la UCLM, plata en el Campeonato de España Universitario de Carreras por montaña

La representante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Alba Barambio Martínez, ha obtenido la medalla de plata en el Campeonato de España Universitario de Carreras por montaña, celebrado ayer domingo en Miranda de Ebro (Burgos). La estudiante del grado de Maestro en Educación Infantil en el Campus de Cuenca realizó una excelente prueba con un tiempo de 2:16:00 que le valió la segunda posición, por detrás de Martina Gofaus, de la Universidad de Barcelona, con 2:14:42.

Alba Barambio junto a otros integrantes del equipo de la UCLM.

En categoría masculina, el vencedor de la prueba fue Net Puig, de la Universidad de Gerona, con un tiempo de 1:41:19; mientras que Aniol Pujiula, de la misma universidad, finalizó segundo. Ricardo Cherta, de la Universidad Católica de Murcia, obtuvo el tercer puesto.

La UCLM concurrió a esta competición, organizada por la Universidad de Burgos, con un equipo que completaron Marco Lorenzo Cortijo, estudiante de Medicina del Campus de Albacete; y David Cano Visier, estudiante de Periodismo en el Campus de Cuenca.

En el Campeonato de España Universitario de Carreras por montaña participaron medio centenar de alumnos y alumnas de veintisiete universidades españolas.

Universidad Compasiva, el proyecto de la UHU para humanizar el final de la vida

La Universidad de Huelva (UHU), desde el Vicerrectorado de Agenda 2030, la Dirección de Salud y profesorado de la Facultad de Enfermería inició en diciembre de 2023, junto a la Fundación New Health, el proyecto Universidad Contigo, Universidad Compasiva, mediante el que se realizarán, durante un año completo, acciones de sensibilización y de formación dirigidas a la comunidad universitaria para concienciar sobre la importancia de situar a la persona y sus necesidades en el centro de la atención, especialmente en las situaciones de enfermedad avanzada y final de vida.

Alumnado de la UHU que participa en el proyecto de Universidad Compasiva.

Se trata de la cuarta Universidad Compasiva que trabaja esta iniciativa desde una metodología propia y testada de la Fundación New Health. Y será la primera de España y de Europa que obtenga el reconocimiento de ‘Universidad Contigo, Universidad Compasiva´ a finales del presente año en 2024 una vez haya concluido el proyecto.

La pasada semana, la directora del programa de Comunidades Compasivas de la Fundación New Health, Silvia Librada, visitó la Universidad de Huelva para presentar los primeros resultados del proyecto y diseñar acciones concretas para la UHU. En el acto de estuvieron presentes la rectora, María Antonia Peña y su equipo de gobierno; el decano de la Facultad de Enfermería, Francisco Mena y los profesores/as de la citada facultad que han conformado el llamado compassion board para el impulso y desarrollo de estas acciones en la Universidad.

Como primera acción de este proyecto, se lanzó a finales de año pasado una encuesta a toda la comunidad universitaria para conocer el estado actual de la Institución en términos de “la percepción que tienen sus miembros sobre los valores de la compasión y como estos son expresados en su entorno”. Según explicaron los organizadores, “ello nos dará la medida de dónde están los puntos débiles y los fuertes en esa conciencia de compasión en el entorno universitario, para posteriormente poder incidir con las acciones allí donde es más necesario”.

Las encuestas, que se han realizado a lo largo de dos meses, han recogido aspectos sobre cómo nos relacionamos con los cuidados, qué valores están presentes en las personas y que tienen que ver con la compasión, cómo se actúa en comunidad, cómo se entienden los procesos de enfermedad o las necesidades de cada persona que vive una situación así, cómo nos relacionamos con la muerte, o si ese estaría dispuesto a cuidar. Esta primera encuesta, según comenta Librada, es la primera acción de sensibilización en la Universidad que “nos reconecta con nosotros mismos”.

El siguiente paso del proyecto consiste en desarrollar acciones de sensibilización y formación. Dichas actuaciones se diseñan en base a los resultados obtenidos de las encuestas y en base a las preferencias y necesidades encontradas en los alumnos/as, profesores/as y otros/as profesionales de la Universidad.

Así, durante la pasada semana los/as estudiantes de la UHU fueron invitados “a construir un sueño” es decir, a diseñar acciones propias para la Universidad de Huelva. A la cita asistieron más de un centenar de estudiantes y surgieron 33 propuestas que han dado lugar a una veintena de actuaciones que serán lideradas por ellos mismos, que a partir de ahora se convirtieron en embajadores de la compasión. Asimismo, se celebró la` I Jornada de la UHU Contigo, Universidad Compasiva´ donde se habló de la muerte.

También durante la semana se ofreció formación a profesorado y estudiantes sobre los Cuidados, Compasión y Comunidad, como complemento a las horas formativas a distancia y presencial con las que la Fundación New Health forma a personas en el desarrollo de Comunidades Compasivas y gestión de redes alrededor de personas con enfermedad avanzada y/o al final de la vida. Con esta formación se pretende que estos temas se integren de manera transversal en los contenidos formativos de la Universidad.

Otro paso va a ser la creación de un Voluntariado “que también nos ayude como un proceso clave a generar implicación comunitaria y coordinarse con los agentes clave del territorio, fomentando el desarrollo de redes de cuidado para las personas que atraviesan una enfermedad avanzada y sus familias, promoviendo el acompañamiento y la escucha, actividades de ocio y esparcimiento y apoyo al cuidador/a principal de la persona con enfermedad”. Y quien sabe, a ser las bases de una futura Ciudad Compasiva”, manifestó Silvia Librada.

Por todas estas acciones, al final de año, la Universidad de Huelva será reconocida por “su cultura de cultivar la empatía, la compasión y el cuidado de las personas que afrontan situaciones difíciles dentro y fuera de la organización”, y por ser una institución educativa “implicada en el cuidado de la comunidad donde se encuentra integrada”.

La directora de la Unidad de Salud ha recordado que “la Onubense lleva años fomentando los valores de la compasión” entre su alumnado, mediante proyectos como su Master en Compasión, sus acciones anuales dedicadas a fomentar la necesidad de la humanización de los cuidados, como la `Caravana de la escucha´, o el Seminario Internacional de Comunidades Compasivas Universitarias en el Espacio Transfronterizo. Para Begoña García, “las universidades debemos tener un papel activo en la sociedad de la que formamos parte y debemos ser verdaderos agentes de cambio”.

La UNIA tendrá un CADE propio para impulsar la creación de empresas basadas en el conocimiento

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y el director general de la Fundación Pública Andalucía Emprende (dependiente de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación), Daniel Escacena; han suscrito un convenio de colaboración entre ambas instituciones para impulsar la creación de empresas innovadoras, basadas en el conocimiento, a través del nuevo Centro Andaluz de Emprendimiento (CADE) universitario que albergará la institución académica.

Daniel Escacena y José Ignacio García.

En virtud de este acuerdo, ambas instituciones se comprometen a desarrollar conjuntamente actuaciones que fomenten la iniciativa emprendedora en el estudiantado universitario y a colaborar en la promoción y difusión de programas que contribuyan al desarrollo económico y la generación de empleo, mediante la puesta a disposición de servicios y herramientas, a través de fórmulas colaborativas interadministrativas.

Asimismo, organizarán y realizarán de forma conjunta acciones de sensibilización y promoción de la cultura emprendedora, asesorarán en materia de desarrollo de ideas y proyectos emprendedores, tutorización y acceso a rondas de financiación.

A ello se suma el desarrollo de actividades formativas de carácter práctico en materia de emprendimiento, que complementen la formación académica y favorezcan la adquisición de competencias emprendedoras, preparando al alumnado para el ejercicio de actividades profesionales y facilitando su empleabilidad.

Para materializar este acuerdo, Andalucía Emprende asignará personal técnico al CADE-UNIA que está terminando de habilitar esta universidad en su sede de Málaga. En este nuevo dispositivo prestará servicios de asesoramiento, formación y sensibilización en materia de emprendimiento, prioritariamente a quienes integran la comunidad universitaria. Además, desarrollará con la universidad las tareas de coordinación técnica necesarias para el desarrollo óptimo del compromiso suscrito.

El personal especialista de Andalucía Emprende también se encargará de identificar las necesidades de capacitación del tejido social y empresarial andaluz, así como de diseñar, desarrollar y evaluar programas formativos, atendiendo las demandas de las personas implicadas en el desarrollo de los mismos.

Por su parte, la UNIA pondrá a disposición los medios materiales y humanos para la organización y el desarrollo de los programas formativos, colaborará en su diseño, desarrollo y evaluación, así como en la atención las necesidades de los beneficiarios.

Uno de cada tres atropellos de animales en las carreteras puede pasar desapercibido para la ciencia

Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana – CSIC ha estimado que algo más de un tercio de las observaciones de animales atropellados no se estarían registrando en los estudios sobre mortalidad de fauna, debido a que la ubicación de los cadáveres tras el atropello puede dificultar su localización.

Codorniz común atropellada en una carretera de la provincia de Sevilla / Foto: Jacinto Román.

Esta investigación está vinculada con el Proyecto SAFE de ciencia ciudadana, que busca evaluar la mortalidad de fauna en las carreteras españolas. Esta iniciativa está impulsada por el Ministerio de Transformación Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) en colaboración con las principales sociedades españolas de vertebrados terrestres, SECEM, SEO/BirdLife y AHE.

La mortalidad por atropello puede ser una causa muy relevante de declive o incluso extinción en muchas poblaciones animales, hasta el extremo de que existen especies enteras que pueden verse amenazadas por este impacto”, explica Marcello D’Amico, investigador de la Estación Biológica de Doñana.

“Es un problema que aún no llegamos a comprender bien”, añade Jacinto Román, técnico de la Estación Biológica de Doñana y primer autor del estudio. “Esto es debido a que la información que podemos recoger procede de la localización de los cadáveres de los animales una vez atropellados, pero esta información es sólo una pequeña parte del problema real y presenta importantes sesgos que, si no los tenemos en cuenta, distorsionan la magnitud y relevancia del impacto en las distintas especies.”

Los estudios de mortalidad de fauna suelen estar centrados en el registro de cadáveres avistados en las carreteras y, en ocasiones en sus márgenes. Sin embargo, el animal atropellado no siempre permanece en el lugar de la colisión, lo cual dificulta e incluso imposibilita su registro. Su muerte puede ocurrir con posterioridad en otro lugar diferente al del choque por heridas derivadas de él o puede suceder que el animal rebote como consecuencia del atropello fuera de la zona de búsqueda. También es posible que el cadáver quede atrapado en el vehículo, normalmente en la rejilla del radiador y, por lo tanto, sea alejado de la zona de colisión.

“Una de las particularidades de nuestro estudio es que hemos reunido una base de datos muy complicada de conseguir”, afirma Jacinto Román. Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron 150 observaciones directas de atropellos causados de forma accidental por miembros del propio equipo científico o avistados durante la conducción. Justo después del atropello, los investigadores paraban el vehículo y registraban el destino final del animal. Detectaron que casi el 40% de los animales atropellados no terminaron en la carretera.

Detectaron que casi el 40% de los animales atropellados no terminaron en la carretera / Fuente: CSIC.

Los resultados del estudio sugieren, además, que en un típico muestreo de atropellos puede ser difícil encontrar algunas especies más que otras. En algunos casos, puede resultar incluso imposible. Por ejemplo, es más habitual que sean los vertebrados no voladores de tamaño medio y grande, como carnívoros y ungulados, los que reciban lesiones graves que pueden provocarle la muerte tiempo después lejos de las carreteras. En lo que respecta a los vertebrados voladores pequeños, como aves paseriformes y murciélagos, las dificultades para localizar los cadáveres tendrían que ver más con el efecto rebote que provocaría el choque contra el vehículo o con la posibilidad de quedar retenidos por el vehículo.

“La principal consecuencia de estos resultados es que finalmente podemos entender algo que se sospechaba desde hace tiempo: los estudios de atropello de fauna, tal y como se han llevado a cabo hasta ahora, pueden conllevar un importante sesgo” explica Marcello D’Amico. “Es un primer paso para mejorar tanto la planificación de medidas de mitigación como las estimas de cuantos animales se mueren realmente en carreteras, que es el objetivo principal del Proyecto SAFE”, concluye.

La UCAM, al frente de una iniciativa pionera para impulsar la innovación

La Universidad Católica de Murcia (UCAM) ha presentado a empresarios de su entorno UCAM LifeTech Enterprises, una iniciativa pionera en España, con la que pretende impulsar la innovación, el emprendimiento de impacto y el empleo de calidad.

Sala Capitular del Campus de la Universidad Católica de Murcia / Fuente: UCAM.

La presentación de este proyecto, en la que ha participado José María Albarracín, presidente de la CROEM, y fundadores, presidentes y CEO de una treintena de empresas de la Región de Murcia de referencia internacional, tuvo lugar, el viernes, en la Sala Capitular del Campus de la UCAM.

José Luis Mendoza García, director de Relaciones Institucionales de la Universidad, y Carlos Caballero, director del HiTech, han expuesto la iniciativa, pionera en nuestro país y que pretende convertirse en referencia en Europa, destinada a impulsar la innovación, el emprendimiento de impacto y el empleo de calidad, además de beneficiar a la sociedad en su conjunto.

La Universidad Católica de Murcia puso en marcha hace dos años UCAM HiTech, la aceleradora líder en transferencia tecnológica en FoodTech y Life Sciences en los verticales de salud, alimentación y deportes. Ahora, y como parte esencial de la misma, nace UCAM LifeTech Enterprises. Esta iniciativa combina tres elementos clave para que la investigación llegue al mercado y no se quede solo en publicaciones científicas, un mal endémico en España y también en Europa:

  • 1º: apoyo en la inversión en empresas de innovación universitarias, para impulsar el desarrollo empresarial de proyectos investigadores clave de toda España y Europa.
  • 2º: un Venture Studio, como conjunto de iniciativas para la atracción, selección y apoyo temprano a los proyectos investigadores en su transformación en iniciativas empresariales (constará de programas de mentoría, formación y apoyo externo para el fomento de la creación de empresas de innovación universitarias).
  • 3º: la implicación de corporaciones de referencia, que orienten y lleven al mercado las innovaciones impulsadas por las dos iniciativas anteriores.

Máster universitario en Geofísica y Metorología – GEOMET: formación con el instrumental más avanzado

Profesores de GEOMET participaron en el estudio del volcán de La Palma.

El Máster en Geofísica y Meteoroligía-GEOMET de la Universidad de Granada es uno de los más avanzados, que ofrece una formación multidisciplinar única y facilita que su alumnado trabaje con bases de datos e instrumental científico de última generación. Está indicado para quienes deseen especializarse en meteorología, en la evaluación de riesgos sísmicos y también en el desarrollo de energías renovables.

Máster GEOMET
· Asignaturas de:
Geofísica, meteorología, riesgos sísmicos, climáticos y volcánicos, geofísica volcánica, geofísica planetaria, microzonificación sísmica, prevención y reducción de daños sísmicos, modelización de recursos solares y eólicos, entre otros.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 18 ETCS.
· Doble máster GEOMET+Profesorado.
Más información: Daniel Pérez Ramírez.
geomet@ugr.es | Tel. 958 249 552
http://masteres.ugr.es/geomet

La formación en el área de ciencias exigen un material teórico de avanzado, pero también una instrumentación y unas bases de datos científicas de última generación, que permitan trabajar con las mismas herramientas de las que disponen investigadores que publican en revistas internacionales.
El Máster Universitario en Geofísica y Meteorología – GEOMET pone a disposición de su alumnado material y recursos científicos del máximo nivel, para ofrecer una experiencia formativa única en España, que hace de este título de la Universidad de Granada uno de los más avanzados en su campo.

Este máster GEOMET está pensado para la formación de profesionales y de investigadores. Para ello, ofrece un contenido multidisciplinar, en el que se combinan la geofísica y la meteorología, dos ciencias complementarias en un gran número de escenarios, cuyos especialistas son demandados en multitud de sectores de la investigación y profesionales.

Qué formación aporta el Máster en Geofísica y Meteorología – GEOMET

GEOMET proporciona una formación sólida y especializada en Geofísica y Meteorología, en la que tienen cabida las teorías más avanzadas de la investigación actual. Como es de esperar por la relación entre las diferentes disciplinas científicas, en el Máster GEOMET se aporta también una formación sólida en métodos matemáticos y numéricos, así como técnicas y métodos experimentales.

La preparación que se consigue con este máster no se queda en lo teórico, ya que el alumnado estudia también la instrumentación más relevante relacionada con el desempeño profesional de los egresados de este programa oficial.

El alumnado del máster GEOMET utiliza equipos y datos de última generación.

Qué diferencia a GEOMET de otros másteres similares

Se puede afirmar sin temor a equivocarse que GEOMET es un máster único en la universidad española, porque está impartido por un equipo docente de primer nivel, participantes en las misiones españolas en la Antártida. El equipo docente está integrado por investigadores del Instituto Interuniversitario del Sistema Tierra en Andalucía y del Instituto Andaluz de Geofísica, ambas, instituciones punteras tanto a nivel nacional como internacional.

Del mismo modo, y relacionado con lo anterior, el hecho de que el máster esté impartido por equipos de investigación punteros a nivel internacional facilita que el alumnado tenga a su alcance un conocimiento de última generación, así como un conjunto de bases de datos científicas de referencia internacional, las mismas que emplean los investigadores que imparten este título, que le serán de gran utilidad a la hora de elaborar el trabajo final de este título y le servirán para adquirir la experiencia que se necesita para sacarle todo el provecho a esta información.

La calidad de este máster oficial viene avalada por el hecho de que buena parte de los alumnos de ediciones anteriores hayan logrado becas y contratos en diversos grupos de investigación e instituciones nacionales e internacionales de la talla de la Agencia Estatal de Meteorología, y en empresas dedicadas a la instrumentación y a la prospección geofísica, entre otros sectores relacionados con la formación que se imparte en este máster de la Universidad de Granada.

Cómo se estructura el máster GEOMET

El contenido del máster se articula en tres módulos, uno de ellos con 12 ECTS obligatorios, como es el Módulo Metodológico, y dos más como Geofísica y Meteorología, cuyas asignaturas tienen un carácter optativo y dan la posibilidad de configurar un programa a medida. Además, el máster ofrece realizar prácticas en instituciones o empresas, que son de carácter optativo y a las que se les dedican 5 ECTS. Mientras que todos los estudiantes deben realizar un trabajo fin de máster sobre alguna de las líneas trabajadas a lo largo del máster, de un total de 18 ECTS.

El Máster cuenta con dos itinerarios de especialización que aparecerán mencionados en el título: 

  • Geofísica
  • Meteorología

Plan de estudios de GEOMET

ASIGNATURAS COMUNES A TODAS LAS ESPECIALIDADES
Módulo metodológico12 ECTS
Análisis y Tratamiento de Datos en Geofísica y Meteorología6 ECTSVer guía
Instrumentación en Geofísica y Meteorología6 ECTSVer guía
Métodos Computacionales y Sistemas de Información Geográfica6 ECTSVer guía
Riesgos Sísmicos, Climáticos y Volcánicos6 ECTSVer guía
Prácticas5 ECTS
Trabajo fin de máster18 ECTS
ESPECIALIDAD GEOFÍSICA25 ECTS
Aplicaciones de la Geofísica5 ECTSVer guía
Geofísica Planetaria5 ECTSVer guía
Gravimetría y Geomagnetismo5 ECTS
Microzonificación Sísmica y Efectos de Sitio5 ECTSVer guía
Ondas Sísmicas y Estructura Interna de la Tierra5 ECTSVer guía
Prevención y Reducción de Daños Sísmicos5 ECTSVer guía
Sismotectónica y Dinámica Terrestre5 ECTSVer guía
Tomografía Sísmica5 ECTS
ESPECIALIDAD METEOROLOGÍA25 ECTS
Análisis, Medida y Modelización del Recurso Solar y Eólico5 ECTSVer guía
Climatología y Cambio Climático5 ECTSVer guía
Dinámica Atmosférica5 ECTSVer guía
Meteorología Física Avanzada5 ECTSVer guía
Métodos y Técnicas para el Estudio del Aerosol Atmosférico5 ECTSVer guía
Micrometeorología y Microclimatología5 ECTSVer guía
Radiación Atmosférica5 ECTSVer guía
Teledetección5 ECTSVer guía

Los estudiantes que hagan 25 créditos o más del módulo de Geofísica (o de Meteorología) tendrán en su título de Máster una mención específica a su especialidad.

El Máster está especialmente indicado a graduados en Ciencias, en títulos como Física, Biología, Geología, Matemáticas, Química y Ciencias Ambientales; y a ingenieros en Electrónica, Montes, Caminos, Telecomunicaciones, Agrónomos o Informática.

Doble máster en Geofísica y Meteorología y en Profesorado

Además, GEOMET ofrece la posibilidad de obtener el doble máster GEOMET – Secundaria, con una carga lectiva de 90 ECTS, que se cursa en tres semestres y con el que se consigue la habilitación para dar clases en Secundaria, Bachillerato y FP.

GEOMET da acceso a estudios de doctorado, en particular al Doctorado en Física y Ciencias del Espacio y al Doctorado en Ciencias de la Tierra, ofertados por la UGR. Sus titulados podrán trabajar en energías renovables, estudios de cambio climático, exploración geofísica o prospección de recursos minerales, entre otros sectores científicos y económicos.

Humedales, éste es el papel que juegan en el medio ambiente

Los humedales son fundamentales en los ecosistemas, sin embargo, los cambios de uso del suelo, la ocupación del territorio y la sequía están llevando a estas reservas de vida a una situación insostenible. ¿Qué ocurre cuando uno humedal desaparece y qué papel juega en el medio ambiente? Especialistas de la Universidad de Chile aclaran estas cuestiones.

Los humedales son fundamentales en el equilibrio medioambiental.

Alexis Velásquez, académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, asegura que “la acción humana representa la principal amenaza para los humedales. Las perturbaciones como la urbanización, la actividad industrial, el turismo masivo y mal gestionado, la construcción de infraestructuras y el vertido de aguas residuales pueden causar daños irreversibles”.

Si bien hay una ley sobre Humedales Urbanos que está a la altura, Ximena Insunza, académica de la Facultad de Derecho, señala que “aún falta proteger los humedales urbanos y gestionarlos para que la protección sea más que un acto administrativo y perdure en el tiempo”.

Qué papel desempeñan los humedales en el medio ambiente

Los humedales no son cualquier espacio dentro de la naturaleza, detalla el académico. “Los humedales desempeñan un papel crucial en el ecosistema por varias razones fundamentales. En primer lugar, sirven como hábitat para numerosas especies que dependen exclusivamente de estos entornos para su supervivencia. Si los humedales se degradan o desaparecen, estas comunidades de especies también se verán afectadas”, explica Alexis Velasquez.

Este mismo especialista añade que los humedales forman parte del sistema natural de defensa contra el cambio climático, al proteger frente a inundaciones, tsunamis, marejadas, contaminación, escasez de agua y olas de calor. “Estos ecosistemas nos permiten conectarnos con la naturaleza, observar otras formas de vida y realizar actividades recreativas, lo que tiene enormes beneficios para nuestra salud física y mental”.

A qué amenazas se enfrentan estas masas de agua

Alexis Velásquez explica que “los humedales son vulnerables a una serie de amenazas, principalmente causadas por actividades humanas. Entre los daños más relevantes se incluyen la alteración de las características físicas del entorno, como cambios en el nivel de agua, compactación del suelo, desecación, drenaje, relleno con materiales de construcción, ruidos y vibraciones. Además, las alteraciones químicas en la calidad del agua, la atmósfera y el suelo, generalmente como resultado de la contaminación, representan una amenaza significativa. También, las actividades directas como la pesca, la caza, la extracción de leña y la introducción de especies exóticas pueden afectar negativamente a las comunidades de plantas y animales en los humedales”, detalla el especialista.

La acción humana representa la principal amenaza para los humedales. Las perturbaciones como la urbanización, la actividad industrial, el turismo masivo y mal gestionado, la construcción de infraestructuras y el vertido de aguas residuales pueden causar daños irreversibles en estos ecosistemas. Esto ha llevado a muchos humedales a estar en peligro de extinción debido a la actividad humana. Sin embargo, también tenemos la capacidad de proteger y coexistir responsablemente con estos valiosos entornos”, señala el profesor Velásquez.

Un simulador de envejecimiento para que universitarios vean la realidad de los mayores

El Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada, a través del Secretariado de Acción Solidaria e Intergeneracional, realizará una serie de iniciativas de sensibilización gracias a la adquisición de un Simulador de Envejecimiento (también llamado popularmente “Traje de la Vejez”).

Una estudiante se coloca el traje de envejecimiento.

A través de una serie de componentes físicos y electrónicos de dicho simulador se podrán experimentar aquellas sensaciones relacionadas con la pérdida de motricidad, y deterioro sensorial que muchas personas mayores experimentan.

La persona que se pone este traje experimenta las limitaciones físicas y sensoriales características de la vejez ya que la herramienta incluye un aparato acústico que simula los acúfenos, gafas distintas de patologías visuales, un objeto que complica la movilidad del cuello, pesas para doblar la espalda, elementos con pinchos que simulan dolores de espalda o rodilla, y produce pequeñas descargas que generan temblores en las manos y zapatos pesados para dificultar el caminar.

Gracias a este simulador de envejecimiento se podrán reproducir algunas de las patologías visuales más típicas asociadas a la edad tales como cataratas, glaucoma, retinitis, etc. o auditivas, pérdida parcial o total de audición, tínitus, etc. Igualmente se podrá experimentar los temblores básicos de extremidades, hemiparesias, o dificultades de movilidad en articulaciones, dolores, etc.

Según explica José Luis Cabezas Casado, director de Acción Solidaria e Intergeneracional de la Universidad de Granada “se pretende a través de este simulador realizar labores de concienciación y sensibilización intergeneracional a la sociedad en general en el marco del Compromiso Social de la Universidad de Granada, aspecto que ya se venía trabajando más específicamente en la formación de los futuros profesionales de Ciencias de la Salud y Gerontología”.

Con esta iniciativa se pretende ampliar el radio de acción para promover una sensibilización de la sociedad en su conjunto a través de diversas acciones mediante la generación de alianzas entre la Universidad y los actores sociales.

Especialistas dan las claves para aumentar la esperanza de vida y apuntan a nuevos antibióticos

A pesar de que el avance de la ciencia y la tecnología ha permitido grandes progresos en la medicina y la calidad de vida en las sociedades desarrolladas, hay una pregunta que los seres humanos nos seguimos haciendo: ¿De qué nos vamos a morir? Juanjo Infante, director ejecutivo de VAXDYN, empresa que desarrolla vacunas contra superbacterias resistentes a los antibióticos, e Ignacio López-Goñi, microbiólogo de la Universidad de Navarra y divulgador científico analizan las principales causas de mortalidad que afectarán a la sociedad actual y en qué líneas trabaja la ciencia para ayudarnos a tener una vida más larga y saludable.

Las bacterias resistentes a los fármacos preocupan en la comunidad científica.

Los expertos ponen en valor el uso de vacunas preventivas y la importancia de la investigación de nuevos antibióticos para dotar a la población de una inmunidad reforzada contra las baterías más preocupantes, ya que, de no ser así, se estima que en 2040 las infecciones podrían llegar a matar al mismo número de personas que el cáncer.

El gran problema de la resistencia a los antibióticos

Con el apoyo, entre otros, de Mind the Gap, el programa de transferencia tecnológica de la Fundación Botín, VAXDYN ha desarrollado una tecnología que ha sido capaz de poner candidatos a vacuna contra cuatro de los cinco grupos de bacterias más peligrosas. El objetivo es proporcionar a todas las personas que van envejeciendo, a los neonatos y a la gran mayoría de personas en riesgo de los países en vías de desarrollo, de un escudo de inmunidad que permita controlar las infecciones sin tener que recurrir a los antibióticos.

Ante este escenario, Ignacio López-Goñi, microbiólogo de la Universidad de Navarra y divulgador científico, es consciente de que cada vez hay una mayor cultura del uso apropiado de los antibióticos, algo en lo que hay que seguir trabajando e incidiendo, ya que para curar una bacteria no vale cualquier antibiótico y los virus no se curan con antibióticos. En este sentido, añade la relevancia de dirigirnos hacia una medicina personalizada, al igual que se está haciendo con el cáncer.

Puntualiza también que hacen falta más médicos que entiendan de infecciones, con una formación mucho más centrada en las bacterias, hongos, virus y microorganismos. También recuerda cómo desechamos estos antibióticos, ya que cuando se ingieren acaban en el medio ambiente y pueden seguir generando resistencia, por ejemplo, en el mundo animal. Es aquí donde entra en juego el concepto de una salud, una estrategia para trabajar de manera conjunta la salud humana, la salud animal y la salud ambiental.

Ignacio López Goñi y Juanjo Infante.

Morir de viejo en España

Por su parte, Juanjo Infante, director ejecutivo de VAXDYN, señala que el ser humano está diseñado biológicamente para durar 40 años, pero gracias a la medicina moderna hemos ganado la fecha de caducidad a la muerte, doblando esa esperanza de vida, que ahora está en los 86 años para las mujeres y los 80 para hombres. Además, habla de la salud como un equilibrio entre cosas que te dan confort y vida, y situaciones que te dan dolor y muerte, y pone de ejemplo el estrés, la ansiedad, el cáncer o el alzhéimer, como situaciones que llevan hacia este tipo de sufrimiento.

También participa en este tercer episodio Manuel Serrano, actualmente investigador principal de Altos Labs cuyo trabajo fue apoyado e impulsado durante 15 años por la Fundación Botín, que en su intervención aborda el envejecimiento como causa de fallecimiento, señalando que en la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) no reconoce la edad avanzada como una causa directa de muerte; Concretamente en España, las personas que fallecen en esta etapa de la vida suelen clasificarse dentro del grupo de paro cardíaco o paro cardiorrespiratorio, lo que complica la obtención de cifras concretas sobre el número de personas que mueren “de viejas”, pese a que muchas defunciones, suceden simplemente, por un proceso natural de envejecimiento.

Causas de muerte en la Unión Europea

El motivo del fallecimiento varía según la región y el contexto socioeconómico. En los países desarrollados predominan la vejez y las enfermedades cardiovasculares, mientras que en territorios como África y Hispanoamérica, las enfermedades infecciosas continúan siendo la principal causa de mortalidad, como el VIH, la malaria y la tuberculosis, entre otras.

Así, Enrique Terol, experto en políticas de salud pública de la Unión Europea, quien también interviene en este episodio, destaca que las enfermedades cardiovasculares, seguidas del cáncer, las enfermedades respiratorias y neumonías, son las principales causas de mortalidad en la Unión Europea, de forma estable desde hace muchos años y con previsión de mantenerse.

Sin embargo, Ignacio López afirma que la historia de la humanidad es una historia de pandemias. Por lo tanto, aunque no se sabe cuándo ocurrirá, ni la causa exacta, tarde o temprano habrá otra pandemia, y todo apunta a que esta será de transmisión respiratoria, ya que es lo más difícil de controlar.

Pese a todo, los expertos coinciden en que lo importante no es vivir más, sino vivir mejor. Es decir, poner todo nuestro conocimiento científico para que, al alcanzar los 100 años, se disfrute de una calidad de vida como si se tuviera 60. La ciencia debe buscar envejecer sin dolor.

Kratom, la nueva droga de alto poder adictivo y cuyo consumo puede causar la muerte

El kratom es una droga de origen vegetal proveniente del Sudeste Asiático, que saltó a los titulares de noticias en Iberoamérica tras un decomiso realizado a una encomienda enviada desde Perú. Se produce a partir de una planta perteneciente a la familia de las rubiáceas -la misma que la planta del café- y que los efectos más comunes de su consumo son agitación, taquicardia, somnolencia y confusión. Alertan de su alto poder adictivo y también del peligro que supone para la salud.

Aspecto del kratom, una droga producida a partir de una planta familia del café.

Según el profesor Mario Rivera-Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, “el uso tradicional de kratom es para aliviar el dolor y disminuir la fatiga en trabajadores. También se utiliza para tratar la adicción a opioides y los síntomas asociados a su abstinencia”. Esta droga puede presentarse en hojas secas y pulverizadas, las que se consumen fumadas, como infusión (tipo té) o en cápsulas.

Qué efectos provoca el kratom

Detalla, además, que los efectos más comunes que genera su consumo son agitación, taquicardia, somnolencia y confusión. En dosis elevadas puede desencadenar hepatotoxicidad, convulsiones, daño pulmonar y hepático, cardiotoxicidad y muerte.

“Se conocen solo algunos de los compuestos activos del kratom. El más abundante es la mitraginina, pero el de mayor actividad farmacológica es la 7-OH-mitraginina. La actividad de estos compuestos es del tipo opioide no específico, lo que explica sus propiedades adictivas. Actúa de una forma similar a la morfina y el fentanilo”, complementa el académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile.

Qué peligros conlleva el consumo de esta droga

Su consumo en interacción con otros componentes, agrega, puede resultar letal. “Se ha visto que el kratom puede interferir con sustancias que son eliminadas mediante conjugación en el hígado, lo que puede llevar a intoxicaciones. En ese sentido, puede interactuar con fármacos como oxazepam, flurbiprofeno, carvedilol, naproxeno, testosterona y buprenorfina; y también drogas de abuso, como la ketamina. El uso conjunto de kratrom y alcohol puede potenciar efectos adversos, como náuseas, mareos, constipación y sedación”, enfatiza.

El kratom está prohibido en diversos países. En Estados Unidos, la DEA (Drug Enforcement Agency) la incluyó dentro de su lista negra por su alto poder adictivo. De hecho, los registros del país norteamericano contabilizan muertos por sobredosis de esta droga y por la combinación con otras sustancias

Nueva herramienta informática para investigar la complejidad del genoma

La complejidad de un organismo emerge de su genoma, el libro que contiene las instrucciones de su ADN para la vida. El método para leer este libro, la secuenciación, ha evolucionado hacia la lectura de fragmentos cada vez más largos del genoma. En este campo, un grupo de investigación liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Valencia (UV), ha publicado en Nature Methods una mejora de un programa informático propio capaz de descubrir nuevos tránscritos, moléculas de ARN que usan los genes para sintetizar proteínas y crear tejidos, a partir de su secuenciación con instrumentos de lectura larga, así como asignarles una función en la formación del organismo.

Ilustración 3D de cadena de ARN o ARNm.

La secuenciación de lectura larga (long-read sequencing) es la tercera generación de métodos de secuenciación del genoma. Frente a la lectura de fragmentos cortos, que analiza unos 200 nucleótidos (las letras que componen los genes), los métodos de lectura larga pueden obtener lecturas 100 veces más largas, unos 20.000 nucleótidos, lo que deja menos huecos en la información del genoma para rellenar mediante herramientas bioinformáticas. Esta fue una de las razones para que la propia Nature Methods lo considerase Método del Año 2022.

Unos años antes, en 2018, la investigadora Ana Conesa, entonces en la Universidad de Florida, desarrolló un programa informático llamado SQANTI para analizar la información que se extraía mediante estos métodos de lectura larga. Ahora, su equipo de investigación en el I2SysBio publica en Nature Methods una mejora sustancial de este software que se puede usar libremente en los principales sistemas comerciales que emplean secuenciación de lectura larga, Pacific Biosciences (PacBio) y Oxford Nanopore Technologies (ONT).

“Las técnicas de lectura larga analizan mejor la complejidad de los tránscritos y el transcriptoma humanos”, opina Conesa. Esto identifica la porción del genoma que se lee en cada célula para dar lugar a tejidos y órganos. Así, un único gen puede dar lugar, mediante pequeños cambios en la estructura de ARN que codifica, a una gran diversidad tránscritos, y con ellos de proteínas con distintas funciones celulares. “La secuenciación de lectura corta no puede resolver este puzle. La lectura larga reconstruye mejor la complejidad funcional del transcriptoma humano, algo clave para estudiar determinadas enfermedades, sobre todo de tipo neurológico y en cáncer”, sostiene la investigadora del CSIC.

Entender mejor la complejidad del organismo y las enfermedades

La versión publicada ahora, SQANTI3, soluciona algunos problemas anteriores, derivados de la degradación del ARN o el análisis único de cada molécula, para introducir notables mejoras. El programa es capaz ahora de descubrir nuevos tránscritos que no estaban en las bases de datos del genoma que usan estos programas informáticos. Además, mediante técnicas de Inteligencia Artificial, el software puede asignar información funcional para el nuevo tránscrito, “algo esencial para entender la complejidad funcional del organismo y de las enfermedades”, remarca Conesa.

Para desarrollar este programa informático se ha usado el clúster de computación Garnatxa del I2SysBio, que dispone de 15 nodos de computación capaces de ofrecer 950 hilos de cómputo en paralelo. Además, el grupo Genómica de la Expresión Génica que dirige Ana Conesa en el I2SysBio participa en ELIXIR, una de las infraestructuras estratégicas para el Foro Estratégico Europeo sobre Infraestructuras de Investigación (ESFRI) que permite a laboratorios de ciencias de la vida de toda Europa compartir y almacenar sus datos.

En el desarrollo de SQANTI3 colaboraron la Universidad de Florida y Pacific Biosciences, una de las empresas que comercializa la tecnología para la secuenciación de lectura larga mediante su sistema PacBio, que recomienda el uso del software español para analizar sus datos. El uso del programa informático es libre, contando ya con “miles de usuarios en todo el mundo”, según Conesa, aunque “el éxito de esta herramienta requiere también de más personal técnico para atender a las numerosas peticiones que recibimos”. Así, la investigadora ha coliderado la reciente puesta en marcha de la Conexión CSIC de Biología Computacional y Bioinformática, una plataforma para conectar personas, métodos y recursos en estos ámbitos en el CSIC.

Las universidades andaluzas impartirán 41 nuevos títulos en inteligencia artificial y ciberseguridad

La nueva programación académica que se implantará en el periodo 2025-2028 en el sistema público universitario andaluz contempla hasta 41 titulaciones relacionadas con los ámbitos de la inteligencia artificial, ciberseguridad y datos, una especialización requerida para dar respuesta a la realidad tecnológica imperante en el tejido productivo andaluz, tal y como avanzó el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, en el pleno del Parlamento. 

La UGR aplica la inteligencia artificial en campos como la medicina.

En su intervención, Gómez Villamandos destacó que esa formación universitaria consensuada con los rectores de las instituciones académicas públicas también es considerada por el sector empresarial “estratégica y prioritaria” para el desarrollo económico de la comunidad, tal y como ha podido constatar en los diferentes encuentros de trabajo mantenidos con los representantes del ecosistema innovador andaluz radicados en el Málaga TechPark, el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (Sevilla) o en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada.

“Estos títulos brindarán, en muchos casos, una especialización que permitirá reducir la curva del aprendizaje una vez que los alumnos accedan al mercado laboral y continúen formándose en las propias empresas”, ha apostilló.

Dónde se pondrán en marcha los nuevos títulos nuevos en el área de ciberseguridad e inteligencia artificial

De esas 41 enseñanzas, 15 se corresponden con estudios de grados, 25 serán másteres y uno será un doctorado. Además, once tendrán un carácter dual. De todas ellas, la Universidad de Almería (UAL) impartirá tres títulos, la Universidad de Córdoba (UCO) y la de Huelva (UHU) pondrán en marcha dos cada una de ellas, y la Universidad de Granada (UGR) ofertará cuatro. Por su parte, la Universidad de Jaén (UJA) ofrecerá formación en estas áreas que se encuentran en la base de la transformación digital del sector productivo e industrial andaluz a través de tres titulaciones, la Universidad de Málaga (UMA) mediante cuatro, la Pablo de Olavide con ocho, la Universidad de Sevilla (USE) con diez y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) con cinco. 

Aunque la diversidad de materias que se incluirá en los planes de estudios es amplía, estas enseñanzas contemplan formación en inteligencia artificial aplicada a entornos empresariales, en big data, en seguridad informática, en robotización o en ciencia de datos aplicada a la salud. “Las universidades andaluzas, que ya se caracterizan por su excelencia académica, contarán ahora con mejores instrumentos a su disposición para adaptar la oferta a las necesidades del mercado laboral”, ha incidido, para añadir que “el Gobierno autonómico continuará poniendo en marcha políticas reformistas en la esfera universitaria y de I+D que posibiliten retener el talento y exportar al mundo todas las soluciones innovadoras que el tiempo actual requiere”. 

Pero el sistema público universitario no sólo ofrecerá un alto nivel de conocimiento en estas áreas, también lo hará en el ámbito de la ingeniería, “muy en conexión con las exigencias tecnológicas de la actividad productiva de la comunidad”, ha matizado el titular de Universidad, que ha aclarado que la oferta docente en la materia se ampliará con 17 nuevas titulaciones -doce grados, cuatro másteres y un doctorado- a implantar en siete instituciones académicas. La UCA desarrollará una; la UHU, UGR y UCO ofrecerán dos, respectivamente; la USE y la UPO incluirán tres en su planificación y la UJA, cuatro. 

En conjunto, la programación académica de las universidades públicas andaluzas desplegará a partir del curso 2025-2026 un total de 58 títulos relacionados con la transformación digital y tecnológica del sector empresarial andaluz. 

Una salud global contra enfermedades zoonóticas, emergentes y reemergentes

“La medicina cura al hombre, la medicina veterinaria cura a la humanidad”, decía Louis Pasteur. Era 1800. Sin embargo, dos siglos después, todavía falta una conciencia sólida de cuán estrechamente estas dos disciplinas están interconectadas.

Recreación artística del coronavirus.

Desde principios del nuevo milenio se ha consolidado y expandido el concepto de ‘Una Sola Salud’ (en inglés, One Health), que define algo que entre los especialistas está claro desde hace más de un siglo: la salud de las personas, los animales y el medioambiente está estrechamente interrelacionada y es interdependiente. Más específicamente, el concepto One Health es un enfoque de colaboración interdisciplinar; según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), los vínculos entre la salud humana, animal y ambiental exigen una estrecha coordinación, colaboración y comunicación entre los sectores implicados. El objetivo es que la medicina, la medicina veterinaria, las ciencias ambientales, la entomología y otras disciplinas, trabajen de manera conjunta en favor de una salud global.

Enfermedades zoonóticas, emergentes y reemergentes

Las enfermedades zoonóticas son aquellas que pueden transmitirse entre animales y seres humanos, y pueden ser provocadas por virus, bacterias, hongos y otros parásitos. Normalmente hablamos de ‘zoonosis’ cuando la enfermedad pasa de animales a humanos y de ‘zoonosis inversa’ cuando sigue la vía opuesta. Por otro lado, se definen como ‘emergentes’ las enfermedades infecciosas que aparecen por primera vez en una población −humana o animal−, o que, aun estando presentes desde antes, pasan a comportarse de manera distinta. Por último, las enfermedades reemergentes son las que habían sido aparentemente erradicadas, o su incidencia había disminuido radicalmente, y vuelven a aparecer

Según la OMS, un 60 % de las enfermedades infecciosas humanas emergentes que se registran en el mundo procede de los animales, tanto salvajes como domésticos. La rabia, el SIDA, el ébola y la malaria son ejemplos de zoonosis. En los últimos años ha habido muchos casos de patógenos zoonóticos que han saltado de animales a humanos. El SARS-CoV-2 es, seguramente, el más afamado, pero no es el único. Por ejemplo, en 2022, se notificaron en Europa más de 1.100 casos de infección por el virus del Nilo Occidental en humanos, 92 de los cuales resultaron mortales; aunque en 2023 se registró un descenso, el número de casos notificados siguió siendo elevado, contabilizándose 728. Otro ejemplo es el dengue, enfermedad infecciosa causada por el virus del mismo nombre; el año pasado se notificaron, en 92 países, más de 6 millones de contagios y más de 6.000 muertes relacionadas con la infección. Mientras que el virus del Nilo Occidental infecta típicamente a aves, el dengue es un virus de primates.

Ambos patógenos son de origen africano. El dengue suele causar síntomas parecidos a los de la gripe, pero en ocasiones se agrava y puede convertirse en un cuadro potencialmente mortal, (llamado dengue grave o hemorrágico). En la actualidad no hay tratamiento específico para quienes lo contraen, pero existen dos vacunas, que están diseñadas para su uso en áreas donde la enfermedad es endémica (es decir, circula habitualmente). El virus del Nilo Occidental provoca una enfermedad llamada fiebre del Nilo Occidental; si bien alrededor del 80 % de las infecciones humanas no presentan síntomas, un 20 % puede padecer encefalitis o meningitis, y menos del 1 % de las infecciones puede llegar a ser letal. En la actualidad no existe cura ni tratamiento preventivo para humanos.

Históricamente, tanto el dengue como la fiebre del Nilo Occidental han sido clasificadas como enfermedades tropicales, ya que solo se encontraban en esas áreas geográficas. Sin embargo, actualmente su distribución está cambiando, y aunque no cabe duda de que siguen siendo mucho más frecuentes en las regiones de clima tropical y subtropical, se están propagando también en otras áreas geográficas.

En general, en las regiones donde una enfermedad no es endémica, hay que distinguir entre los casos definidos como ‘importados’ y los ‘autóctonos’ (o ‘locales’). Los primeros son aquellos asociados a viajes a países donde la enfermedad circula habitualmente. En cambio, los casos autóctonos son aquellos que se producen localmente, es decir, sin que la persona contagiada haya viajado a uno de esos países.

En la actualidad se está observando un aumento generalizado de los casos autóctonos tanto de fiebre del Nilo Occidental como de dengue en numerosas áreas geográficas. Volviendo al contexto europeo, de los 728 contagios de fiebre del Nilo Occidental que se notificaron en 2023, 709 eran autóctonos, y los casos locales de dengue ese mismo año fueron 130. “Si bien hasta hace unos años la mayor parte de los casos de dengue que se identificaban en Europa eran importados, cada vez más está habiendo contagios en personas que no se han movido de su localidad”, comenta Miguel Ángel Jiménez-Clavero, investigador en el Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC).

En 2020, en España hubo un brote importante de virus del Nilo Occidental, que abarcó un área cerca de Sevilla; los casos confirmados fueron 77, la mayoría de ellos presentó síntomas neurológicos y 8 fueron letales. Miguel Ángel Martín, investigador del Departamento de Biotecnología del INIA, comenta al respecto: “Son muchos casos, sobre todo teniendo en cuenta que probablemente hace 10 años no se había detectado ninguno. Eso indica que el virus está circulando cada vez más en nuestro país”.

El científico incide: “Si se miran los números absolutos, estas enfermedades tienen menos relevancia que otras, pero esta situación nos está advirtiendo de que en un futuro podrían representar un peligro para la salud pública. El brote de Sevilla es una señal clara, porque en un área geográfica pequeña hubo 77 casos de fiebre del Nilo Occidental, y la mayoría con síntomas neurológicos”.

Mosquito tigre, un vector de enfermedades.

Enfermedades transmitidas por vectores

Tanto la fiebre del Nilo Occidental como el dengue forman parte de un grupo de enfermedades que se definen en su conjunto como ‘transmitidas por vectores’, es decir, por organismos vivos que pueden hacer de vehículo para la propagación de los agentes infecciosos. En el caso de estas dos enfermedades el vector son los mosquitos. El ciclo de contagio ocurre cuando un mosquito pica a un animal infectado (un primate en el caso del dengue, o un ave en el de la fiebre del Nilo Occidental) y así se infecta a su vez con el virus; de esta manera, cuando posteriormente ese mosquito pica a otra persona o animal puede transmitirle el virus.

En particular, el dengue se transmite predominantemente por la picadura de dos mosquitos del género AedesAedes albopictus (el famoso mosquito tigre) y Aedes aegypti. En cambio, el virus del Nilo Occidental es transmitido sobre todo por mosquitos del género Culex, en particular Culex pipiens, que es el mosquito común.

Al tratarse de enfermedades transmitidas por mosquitos, su expansión depende estrechamente de la distribución geográfica de estos insectos. Los casos importados son aquellas personas que son picadas por un mosquito infectado mientras se encuentran en un sitio donde la enfermedad es endémica (y vuelven a su país estando enfermas). Los autóctonos, por el contrario, son personas que sufren picaduras por mosquitos infectados en su propio país.

Jiménez-Clavero explica: “Normalmente, para las enfermedades de transmisión vectorial la distribución de los vectores es lo que determina su expansión geográfica. Si no hay vector, no hay enfermedad”, incide el investigador. Eso implica que si en un determinado país, o área geográfica, no está presente el vector que transmite la enfermedad, no puede haber casos autóctonos (o es muy difícil que los haya), a pesar de que se den casos importados. “Hace tan solo un par de décadas el mosquito tigre no se encontraba en Europa y tampoco había casos autóctonos de dengue”, cuenta Jiménez-Clavero.

Múltiples factores inciden en la distribución de los insectos que transmiten enfermedades infecciosas, uno de los principales es el aumento de temperaturas y concretamente de la duración de los meses cálidos. “Cuanto más alta sea la temperatura, es decir, más meses cálidos haya a lo largo del año, más tiempo le da al virus para multiplicarse y expandirse, por lo tanto, la probabilidad de que haya contagios en humanos aumenta”, indica Jiménez-Clavero.

Sin embargo, el calentamiento global no es el único factor. “Sin duda el cambio climático y en particular el aumento de las temperaturas favorece la supervivencia de los insectos que transmiten enfermedades en sitios donde antes no podían sobrevivir y expandirse; pero hay que tener en cuenta que el comercio de todo tipo de bienes a escala mundial, y en general la globalización, están entre los factores más importantes para explicar la expansión de las enfermedades emergentes”, cuenta el investigador. “En el caso del mosquito tigre, originariamente su hábitat natural era el lejano oriente”, continúa el científico, “Pero en las últimas décadas ha ido colonizando distintos lugares del mundo y una de las vías de propagación ha sido sin duda el comercio”. Asimismo, el drástico aumento en los movimientos intercontinentales de personas y animales que se está produciendo desde hace algunas décadas incide en la distribución de estos insectos, porque propicia sus movimientos de un sitio a otro.

No solo es cuestión de salud

Además del dengue y la fiebre del Nilo Occidental, otra zoonosis que se está propagando cada vez más es la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, cuyo vector son las garrapatas. Esta enfermedad se considera emergente en amplias zonas del mundo, y muchos países han notificado nuevos casos en humanos en las últimas décadas, por ejemplo, Georgia, Turquía, Albania y, más recientemente, España.

Pero además de las que representan un riesgo para la salud humana, existen también enfermedades animales emergentes y reemergentes, y muchas de ellas pueden tener importantes repercusiones económicas. Una de esas es la peste porcina africana.

En los últimos años esta enfermedad se ha extendido a los cinco continentes, provocando lo que se define como ‘panzootía’, es decir, una pandemia en animales. Covadonga Alonso, investigadora en el Departamento de Biotecnología del INIA, explica: “Cuando esta enfermedad aparece en una población porcina causa la muerte de más del 95% de los animales, produciendo importantísimas pérdidas económicas. Solo muy recientemente han comenzado a comercializarse algunas vacunas, pero aún estamos lejos de tener el problema resuelto de forma satisfactoria”. La científica continúa: “Es un problema complejo y hasta hace poco las únicas herramientas contra esta enfermedad consistían en establecer un diagnóstico lo antes posible y realizar el sacrificio de los animales afectados”.

La pandemia de coronavirus obligó a confinar a la población.

El estudio de varios patógenos de interés para la salud global

En el INIA distintos grupos del Departamento de Biotecnología y del CISA estudian varios patógenos infecciosos de interés en la salud global. El CISA forma parte de la Red de Laboratorios de Alerta Biológica −dependiente de la Presidencia del Gobierno−, dedicada a hacer frente a riesgos y amenazas producidos por agentes biológicos; además, es uno de los principales centros de referencia en España para trabajar en la experimentación in vivo con agentes de alto riesgo. Cabe destacar que desde 2020, los ensayos preclínicos in vivo de las vacunas y fármacos antivirales para la covid-19 que se desarrollan en España se realizan en sus instalaciones.

El grupo liderado por Jiménez-Clavero se enfoca sobre todo en el desarrollo de métodos diagnósticos. Entre los patógenos en estudio destacan, entre otros, el virus del Nilo Occidental y el de Crimea-Congo. Por otro lado, Miguel Ángel Martín y su equipo trabajan principalmente en los virus dengue, Zika y el del Nilo Occidental, y sus principales líneas de investigación están enfocadas al desarrollo de antivirales.

Covadonga Alonso e Isabel García-Dorival trabajan también con varios virus emergentes, entre ellos SARS-CoV-2, el virus del Ébola y otros, además del virus de la peste porcina africana. “Ahondamos en el conocimiento de las estrategias que los virus utilizan para infectar y cómo interaccionan con los organismos que infectan”, cuenta Alonso.

Implementar el enfoque de ‘una sola salud’ en pro de la salud global

Los saltos de especies ocurren cuando un patógeno empieza a infectar una especie que antes no tenía capacidad de infectar. Jiménez-Clavero explica: “Estos eventos están al orden del día en la naturaleza y pueden ocurrir tanto entre especies animales distintas como entre animales y humanos”.

En la actualidad se conocen unas 300 zoonosis. Algunas son transmitidas por vectores (no solo mosquitos y garrapatas, sino también otros organismos como por ejemplo roedores o pulgas), otras, en cambio, pueden pasar de manera directa de los animales a las personas y viceversa.

Muchos factores favorecen el intercambio de patógenos entre animales y humanos. Además de los que inciden en la distribución geográfica de los vectores −en el caso de las enfermedades de transmisión vectorial−, hay elementos que de por sí pueden propiciarlo. Por un lado, el crecimiento de la población humana −y su consecuente expansión geográfica− implica un mayor contacto entre personas y animales (tanto salvajes como domésticos), y esto aumenta la probabilidad de que los patógenos de unos adquieran la capacidad de infectar a los otros. Por otro lado, ciertas actividades humanas favorecen este intercambio de patógenos. Una de ellas es la deforestación, que provoca la pérdida del hábitat para numerosas especies animales, lo que favorece el contacto entre estos y las personas. Asimismo, muchas otras actividades antropogénicas pueden producir alteraciones tanto en el medioambiente como en las poblaciones animales, y esto, a su vez, puede contribuir a que los patógenos salten de una especie a otra. La contaminación ambiental, la explotación incontrolada de los recursos naturales, la destrucción o alteración de los ecosistemas, o el comercio internacional de especies exóticas animales y vegetales son algunos ejemplos.

Sin embargo, elementos como el calentamiento global, el comercio intercontinental, la deforestación, o los movimientos a través del globo tanto de personas como de animales no pueden dejar de existir de un día para otro. Por eso, es fundamental tener conciencia de que fenómenos como los brotes europeos de dengue o virus del Nilo Occidental no son excepcionales, y que hemos de acostumbrarnos a convivir con ellos.

De cara a esa realidad es fundamental implementar medidas de vigilancia epidemiológica, como controlar estas enfermedades en los animales. “Lo más importante es saber qué patógenos están circulando y dónde”, indica Martín. Con respecto al brote del virus del Nilo Occidental que ocurrió en Sevilla en 2020, el investigador señala: “Si no se hubiera detectado previamente ese virus en nuestro país, probablemente −en plena pandemia de Covid-19− los médicos habrían tardado más en identificarlo, por eso es importante saber qué patógenos hay en nuestro entorno”. A su vez, Jiménez-Clavero incide en la necesidad de implementar el enfoque One Health: “De cara por ejemplo a las enfermedades transmitidas por mosquitos, es imprescindible controlar y contener estos insectos, y para ello es crucial, por ejemplo, la labor de los entomólogos”.

El científico incide en la necesidad de entender que la colaboración multidisciplinar, a todos los niveles, es clave para combatir estas enfermedades. “Hace falta fortalecer las interacciones entre los ministerios que se encargan de la sanidad animal, la sanidad humana y el medioambiente, y que esas tres áreas encuentren los canales para cooperar”, concluye el investigador.

Iván Martínez – Consejo Social UAL: “Entre todos debemos dignificar más la profesión docente”

 A Iván Martínez, la Universidad de Almería le suena muy bien. Quizás por su formación en Historia y Ciencias de la Música y Clarinete, primero en la Universidad de Valladolid y luego en Salamanca. Desde Castilla-León viajó a Andalucía, para dedicarse a la docencia, trabajando en Almería hace dieciséis años.

Iván Martínez, representante de UGT en el Consejo Social de la UAL.

Ahora está centrado en la representación sindical como secretario general de UGT en Enseñanza y consejero del Consejo Social de la UAL en representación de UGT. Iván Martínez defiende el papel de los sindicatos, afirmando que “trabajamos para que la aplicación de los derechos laborales en el sector vaya progresando, se consigan, entre otros aspectos, una bajada de la ratio en las aulas, mejoras retributivas para los docentes, en definitiva, la dignificación de la profesión docente y la defensa de la educación pública”. 

En esta línea, Iván Martínez considera que “la profesión docente está reconocida, pero hay que dignificarla más, cada vez es más difícil actuar en las aulas. La sociedad tiene un compromiso con la educación, y, por eso, como sindicalista, debemos apoyar todo aquello que dignifique la profesión y permita su evolución, para beneficio de los docentes, el alumnado y la ciudadanía en general”. 

Iván Martínez quiere poner en valor el papel de los sindicatos en la Universidad de Almería, no sólo en la defensa de sus representados, personal docente, investigadores o administración y servicios, sino también en el desarrollo de la UAL.

Este representante sindical recalca que “desde que yo estoy en el Consejo Social de la UAL he aprovechado cada ocasión para potenciar la actual formación de la Facultad de Medicina. Creo que es interesante y en el futuro vamos a poder aprovechar esta titulación en la Universidad de Almería”. Además, sobre el mapa de nuevas titulaciones, reflexiona que “creo que actualmente podríamos incluir algunas nuevas relacionadas con la Náutica”.

En el Campus, Iván Martínez asegura que “la actividad sindical está viva en la Universidad, aunque es verdad que no hay un ambiente conflictivo. Eso no quiere decir que no haya que seguir negociando, por ejemplo, nuevas relaciones de puestos de trabajo”. 

Doble función de la UAL

Para este consejero del Consejo Social, “la Universidad tiene que desempeñar una doble función: debe incardinarse perfectamente en el tejido empresarial de la provincia y, en segundo lugar, ser la episteme del conocimiento, que guarda uno de los valores más importantes de la sociedad”.

Al respecto, reconoce que “la Universidad tiene muy buena relación con la sociedad y las empresas, pero podemos seguir incrementando esta relación en una doble vertiente, en ciencia, con sinergias para colaborar con los proyectos de investigación de la UAL, pero también en el ámbito de la formación dual”. Por eso, Iván Martínez destaca que “en el Consejo Social de la UAL estamos reflexionando sobre cómo articular que las empresas puedan intervenir más en la formación de los alumnos universitarios y, también estudiamos fórmulas para aumentar la colaboración empresarial en proyectos de investigación”.

Por último, confiesa que “es importante formar parte del Consejo Social de la UAL como representante de la UGT en el sentido de que los sindicatos, la empresa y la Universidad son pilares básicos de la estructura social de la provincia de Almería”.  

Una reunión en la UAL sentará las bases de los campus sostenibles en Europa

La Delegación del Rector para UNIgreen y Proyectos Erasmus+ KA2 de la Universidad de Almería (UAL) organizará, los días 24 y 25 de abril, en el campus almeriense, la reunión final de U-GREEN, compuesta por una primera jornada de reuniones de trabajo y una segunda en la que va a realizar la conferencia final, en la que se expondrán los resultados obtenidos y se ofrecerá una ponencia de un experto internacional.

El campus almeriense ya luce el emblema de UniGreen.

Este es un proyecto Erasmus+ KA2 (Asociación de Cooperación), liderado por la propia UAL y que tiene dos objetivos básicos, que son abordar la transición ecológica y convertir a las universidades en catalizadores para promover un cambio de comportamiento, y fomentar las competencias ecológicas de una nueva generación de ciudadanos europeos comprometidos. Cabe tener en cuenta que a U-GREEN se le puede definir como el ‘hermano pequeño’ de la Alianza Europea UNIgreen.

Por lo tanto, cuenta con la participación de un equipo formado por las mismas instituciones que componen la Universidad Europea también liderada por la UAL. Estas son Agricultural University of Iceland (Islandia), Agricultural University of Plovdiv (Bulgaria), Instituto Politécnico de Coimbra (Portugal), Paris Sup’Biotech (Francia), Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia), Warsaw University of Life Sciences (Polonia) y Haute École de la Province de Liège (Bélgica).

Los principales resultados previstos de U-GREEN “contribuirán a promover la adopción de principios ecológicos y de sostenibilidad y a integrarlos en todos los aspectos de la acción de las Instituciones de Enseñanza Superior”, mejorando “la preparación de estas instituciones para abordar la transición ecológica y actuar como catalizadores en la promoción de cambios de comportamiento”. A esto se llegará mediante varias vías, como la incorporación de principios ecológicos y de sostenibilidad en los planes de estudio.

Toda la información del proyecto está en https://www2.ual.es/u-green/, incluido el programa y el enlace para la inscripción, que es obligatoria, para la conferencia final: https://www2.ual.es/u-green/u-green-final-conference/. En la misma, el antes referido experto será Diego Vazquez-Brust, profesor de Global Business Sustainability and Strategy en la Universidad de Portsmouth (Reino Unido), que ofrecerá la ponencia titulada ‘Green growth transitions’. Será a las 9.15 horas tras la apertura de Tomás Lorenzana, delegado del rector UNIgreen European University, y de Eva Carmona, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

Acto seguido, y hasta las 12.30 horas, continuará la programación con la presentación de los resultados bajo la moderación de Eva Alborch, jefa de negociado de Planificación, Evaluación y Calidad en la Universidad de Almería y especialista en sistemas de calidad y en Ciencias Ambientales. La exposición de realizará por grupos temáticas, cuatro en concreto, que son una guía para instituciones de educación y formación, la Certificación U-Green, el programa de formación en línea para expertos U-GREEN y el repositorio virtual. Todo podrá seguirse on-line si se realiza el registro previo.

El Proyecto Erasmus+ KA2 ‘U-GREEN University cooperation for promoting the GREEN transition and sustainable practices in education and training’ profundizará en todos ellos. La guía debe describir cómo las instituciones pueden abordar la transición verde e incorporar prácticas ecológicas y de sostenibilidad que apoyen y contribuyan a alcanzar los objetivos de la UE. En cuanto a la etiqueta o certificación, se concederá mediante una puntuación en tres niveles. Respecto al programa de formación, pretenderá desarrollar las capacidades de los profesionales de la educación para dominar la transición verde e implementar nuevas prácticas y metodologías. Sobre el repositorio, consiste en una plataforma en línea de depósito de recursos educativos abiertos para promover el Pacto Verde Europeo y crear conciencia sobre la sostenibilidad ambiental.

Este evento que se realizará en la Universidad de Almería está dirigido “a cualquier persona de las Instituciones de Educación y Formación involucradas en la implementación de nuevas prácticas verdes y sostenibles, profesionales verdes, empresas y actores del mercado laboral, actores públicos y formuladores de políticas, investigadores, ONG, asociaciones y redes nacionales / europeas activas en la promoción del desarrollo y de prácticas verdes y sostenibles en educación y formación. Todos tienen protagonismo en este proyecto de cooperación universitaria para promover la transición verde y las prácticas sostenibles en educación y formación, dotando a la población de las llamadas ‘habilidades y competencias verdes’.

Dengue: qué consecuencias tiene esta enfermedad que se ha triplicado en Iberoamérica

La expansión del dengue en Iberoamérica avanza a una velocidad inusitada. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que hasta marzo de 2024 se han registrado 3,5 millones de casos, el triple que el año pasado. Aunque el dengue es una enfermedad conocida, especialistas de la Universidad de Tarapacá (Chile) aclaran qué consecuencias tiene para la salud y dan consejos para identificarla a tiempo.

El mosquito es un vector de transmisión del dengue.

El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito que está infectado con ese virus. Si el mosquito no está infectado, no transmite la enfermedad, por lo que según los especialistas es relevante que además de evitar la existencia de estos insectos es importante impedir que piquen a una persona que ya está enferma porque se transforman en transmisores.

Cuáles son los síntomas del dengue y qué consecuencias tiene para la salud

“El cuadro de dengue puede pasar como un cuadro con fiebre, como un cuadro gripal, como una gripe, como un resfriado, pero otras veces más grave y puede generar sangrados o problemas en el hígado que lleven incluso a la muerte de las personas. Si una persona tiene dengue y el mosquito le pica, este mosquito se va a infectar y a su vez puede picar a otra persona y va a infectar también. Por eso lo que se busca es que cuando se reconoce que hay una persona que está infectada con este virus, hay que evitar que los mosquitos la piquen. Porque obviamente se van a infectar también”, explicó la académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tarapacá, Adriana Sapiro.

La especialista en medicina familiar añadió que “es muy importante evitar los mosquitos y estar pendiente porque muchas veces la persona cuando está con fiebre, sudorosa, por más que se ponga un repelente a insectos, no va a ser efectivo”.

Qué hacer si se tienen sospechas de estar infectado por dengue

Adriana Sapiro explicó que es muy importante acudir al servicio de urgencia si hay sospecha de que se pueda tener la enfermedad. “A la persona se le deben hacer exámenes de sangre buscando que el hígado esté funcionando bien y que el hemograma, que es otro examen, tenga suficientes plaquetas para ver que no tenga riesgo de sangrado”.

Del mismo modo, añadió, “si tiene algún sangrado o hay alguna repercusión muy importante que empeora más o con dolor abdominal o alteración en la orina, debe consultar a un servicio de urgencia. Pero sobre todo hay que estar atentos a las picaduras de insectos, de mosquitos”.

Cómo se contribuye a frenar la expansión de la enfermedad transmitida por mosquitos

En caso de que se detecte que un mosquito ha picado a una persona contagiada con dengue, para frenar la expansión de la enfermedad “hay que aislar el mosquito y eventualmente matarlo. Eliminar el vector es la única forma de evitar la enfermedad. Y por eso esta enfermedad lamentablemente se ha expandido y se ha visto en países donde no aparecía como Chile y Uruguay por mencionar algunos”, afirma Adriana Sapiro.

Málaga acogerá el Foro Económico Global de Fotónica, una plataforma de lanzamiento para la innovación y el desarrollo tecnológico

En un hito para la industria tecnológica, Málaga se alza como epicentro global con la celebración del Foro Económico Global de Fotónica. Marcando su primera edición los días 1 y 2 de octubre, este evento anual busca reunir a las mentes más influyentes y visionarias del sector fotónico a nivel mundial. Con el ambicioso objetivo de posicionar Andalucía y, en especial, a Málaga como el ‘Silicon Valley de Europa’, el foro se perfila como una plataforma de lanzamiento para la innovación y el desarrollo tecnológico en el sur del continente.

Felipe Romera, director general de Málaga TechPark; Alicia Izquierdo, concejala de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga; Dr. Jose Pozo, Director de Tecnología de Óptica; Raúl Jiménez, director gerente de la Agencia Digital de Andalucía, y Prof. Iñigo Molina, emprendedor local y fundador de AGPhotonics y Bioherent.

En palabras del consejero de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, Antonio Sanz: “la celebración de este evento confirma que Andalucía es ya un referente para las empresas tecnológicas. Nuestra tierra es sinónimo de talento, negocios y oportunidades para el sector”.

Así, la concejala de Innovación, Digitalización y Captación de Inversiones del Ayuntamiento de Málaga, Alicia Izquierdo, ha destacado que “la llegada de esta importante cita a Málaga supone una oportunidad única para las empresas y todo el ecosistema de innovación que alberga la ciudad, la provincia y, por supuesto, Andalucía. Con esta iniciativa seguimos reforzando el potencial de la Málaga tecnológica para atraer talento, inversión y generar empleo cualificado”.

Esta iniciativa es fruto de una colaboración estratégica entre el Ayuntamiento de Málaga, a través de Promálaga, la Agencia Digital de Andalucía, Málaga TechPark y Optica, organización líder a nivel global en el fomento de la óptica y la fotónica, que actualmente cuenta con más de 24.000 miembros entre la industria y la academia.

El foro se llevará a cabo en FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga), prometiendo un entorno excepcional para el diálogo, el intercambio de conocimientos y la creación de oportunidades de colaboración. Dirigido a ejecutivos, innovadores, políticos e inversores del ámbito de la óptica y la fotónica, el foro abordará temas cruciales como la sostenibilidad sectorial y los retos geopolíticos actuales.

La agenda incluye a destacados ponentes del mundo de la fotónica como Kenny Wilson, CEO de Jabil; John T.C. Lee, presidente y CEO de MKS Instruments, Chuck Mattera, presidente y CEO de Coherent; Al  Kapoor, presidente de Syntec Optics; Bruno  Sanglé-Ferrière, CEO de Carrousel Digital; Sven Kiontke, CEO de asphericon; Jimena García-Romeu, CEO de Alcyon Photonics; Richard Oberreiter, Managing Director de Hamamatsu; Jean-François Morizur, CEO de CAILabs; Carlos Pardo, CEO de KDPOF; Aleksandra Boskovic, VP de Corning; Atul Sinha, empresario; Robert Harrison, CEO de SONNENBERG HARRISON o James Watt, vicepresidente de Nokia.

Para obtener más información acerca del Foro Económico Global de Fotónica y detalles sobre la participación, se invita a los interesados a visitar el sitio web oficial www.optica.org.

Restauran y digitalizan casi 140 documentos datados desde el siglo XVI pertenecientes a diez ayuntamientos y a la Real Academia de Medicina

El Gobierno regional ha restaurado y digitalizado casi 140 documentos históricos, datados entre los siglos XVI y XX, pertenecientes a diez ayuntamientos de la Región de Murcia y a la Real Academia de Medicina. En concreto, los trabajos de digitalización se han realizado en el marco del proyecto ‘Carmesí’, impulsado por la Consejería de Economía, Hacienda y Empresa, a través de la Fundación Integra; y los de restauración se han efectuado gracias al programa ‘Restauradoc’, impulsado por la Consejería de Turismo, Cultura. Juventud y Deportes, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural.

El proyecto ‘Carmesí’ forma parte del proyecto ‘Patrimonio Digital’, que dirige la Fundación Integra, y cuenta con financiación de la Comunidad y de fondos europeos Feder / Fuente: Región de Murcia.

En el año 2023, se digitalizaron un total de 27.464 páginas correspondientes a 138 documentos, pertenecientes en su mayoría a los siglos XVIII, XIX y principios del XX, custodiados por la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia y por los ayuntamientos de Abanilla, Águilas, Archena, Bullas, Cehegín, Campos del Río, Lorca, Murcia, Ricote y San Javier.

Por otra parte, la rehabilitación de documentos históricos de titularidad municipal, en la campaña 2022-2023, ha permitido recuperar diez documentos de entre los siglos XVI al XX, de siete ayuntamientos (Abanilla, Águilas, Archena, Bullas, Cehegín, Lorca y Murcia). Las tareas de digitalización y restauración se llevaron a cabo en dependencias del Archivo General de la Región de Murcia, lo que permitió que de forma coordinada todos los documentos restaurados en el programa ‘Restauradoc’ se digitalizarán en alta calidad en el proyecto ‘Carmesí’, de tal modo que en lo sucesivo no necesiten manipularse para su consulta.

Para ello, las tareas de escaneado de los documentos restaurados se realizaron una vez reintegrado el cuerpo del volumen, pero antes de proceder a su costura y encuadernación, con lo que se facilitó el trabajo. Los directores generales de Transformación Digital, Javier Martínez Gilabert, y de Patrimonio Cultural, José Francisco Lajara, entregaron hoy estos documentos a sus propietarios en el transcurso de un acto celebrado en el Archivo General. Los documentos ya restaurados y estabilizados se entregan a los ayuntamientos para su custodia en los archivos municipales, mientras que los digitalizados, una vez descritos y catalogados, se publicarán para su consulta en el portal del proyecto ‘Carmesí’ durante las próximas semanas.

El proyecto ‘Carmesí’ forma parte del proyecto ‘Patrimonio Digital’, que dirige la Fundación Integra, y cuenta con financiación de la Comunidad y de fondos europeos Feder. Desde su puesta en marcha en 2005, se ha completado la digitalización de un total de 1.312.682 páginas de documentos antiguos, testimonio de siete siglos del rico pasado de la Región de Murcia, y custodiados en más de 30 instituciones. Martínez Gilabert destacó que iniciativas como estas “permiten que los ciudadanos y los investigadores puedan acceder con facilidad a documentos esenciales en la historia de nuestra Región”. “Gracias a estos trabajos, ponemos a disposición de la sociedad material histórico de forma directa y, además, conservamos documentos de importante valor”, añadió.

Por su parte, Lajara puso de relieve que, tras este trabajo de restauración, “son un total de 127 los documentos pertenecientes al patrimonio documental de los ayuntamientos de la Región que se han recuperado con los medios y el personal del taller de restauración del Archivo General desde que se puso en marcha en 2008. Contamos con un laboratorio que dispone de los medios técnicos más avanzados para el desarrollo de sus funciones y es el único de esta especialidad en funcionamiento en la Región. Realiza tanto una adecuada conservación preventiva, como intervenciones de restauración en los bienes documentales, bibliográficos, fotográficos”.

Entre los documentos restaurados destacan un libro de actas capitulares de Lorca, de 1543-1544, que hasta ahora era imposible su consulta debido al mal estado de conservación; dos reales provisiones de los siglos XVI y XVII de Cehegín; una ejecutoria y dos libros del Pósito de Abanilla (siglos XVI-XVII); y un libro de ordenanzas y registros de ganado, montes, caza y seda de Bullas (1695-1795).

Por lo que se refiere a documentación más reciente, se ha intervenido en dos padrones municipales de habitantes, de Águilas (1905) y de Murcia (1931), y en un libro de enterramientos del cementerio de Archena (1926-1977), muy demandados por los interesados en la historia familiar. Por su parte, de la Real Academia de Medicina y Cirugía de la Región de Murcia se han digitalizado unas 8.000 imágenes correspondientes a 49 libros de su archivo, cuyo contenido corresponde principalmente a actas de sesiones que se inician en el año 1841, memorias de su actividad, informes y comunicaciones, así como registros de las personas que han formado parte de la institución desde 1811.

Carlos Martínez, estudiante de la UCLM, gana el premio al mejor discurso en la Liga de Debate del G-9

El estudiante de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Carlos Martínez Martínez ha ganado el premio al mejor discurso de la Liga de Debate Interuniversitario del G-9, cuya final se ha disputado este viernes en el parlamento cántabro. El equipo de la Universidad de Zaragoza se ha proclamado vencedor tras imponerse a la Universidad de Cantabria con la defensa de posiciones en torno a la inteligencia artificial y la obsolescencia del profesorado. 

Carlos Martínez Martínez / Fuente: UCLM.

En un acto que tuvo lugar en el Parlamento de Cantabria, los integrantes del equipo ‘Cierzo Argumentativo’ (Violeta de Santiago García, Inés Urbano Cisneros, Teresa Rubio Gaspar y Raúl Ortega Garrido) recogieron los 2000 euros del primer premio, mientras que los finalistas, ‘Oradores Cántabros’ (Darío Encinas García, Amanda Delgado Lobeto, Alejandro Román Pérez, Íñigo González Yabar y Moisés Poó García) los 1000 euros correspondientes al segundo.

Por su parte, el castellanomanchego Carlos Martínez Martínez, estudiante del Campus de Albacete y miembro del equipo de la UCLM ‘Habeas corpus’, recibió los 250 euros correspondientes al premio al mejor discurso tras imponerse a contrincantes con la defensa del tema ‘El dilema de elegir una película o serie en streaming’.

El Grupo 9 de Universidades es una asociación sin ánimo de lucro formada por las universidades públicas españolas que son únicas universidades públicas en sus respectivas Comunidades Autónomas: Universidad de Cantabria, Universidad de Castilla La Mancha, Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de La Rioja, Universidad de Oviedo, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea, Universidad Pública de Navarra y Universidad de Zaragoza. Además, desde 2023, la Universidad de Murcia forma parte del G-9 como universidad colaboradora.

¿Cómo se crea una marca en la industria alimentaria? Las claves, en un curso de la UJA

La Universidad de Jaén y OLINT impartirán los días 29 y 30 de mayo el primer programa de comunicación estratégica y corporativa en la industria agroalimentaria, bajo la dirección de la catedrática de Organización de Empresas María Jesús Hernández, y del profesor y consultor Juan Vilar.

Entre los ponente estará Isabel Cabello (en el centro), una de las fundadoras de Cabello x Mure, premiada internacionalmente por su trabajo de creación de marcas para productos agroalimentarios.

El curso será inaugurado por el rector Nicolás Ruiz, quien ha expresado su satisfacción con este tipo de iniciativas formativas, así como la necesidad de las mismas ante la situación actual del sector. Posteriormente, Álvaro Guillén, consejero del Grupo Acesur, y miembro de diversas organizaciones, entre las cuales destaca la presidencia de Landaluz, hablará de la innovación y la clave para diferenciarse. Posteriormente, Isabel Cabello, fundadora y directora creativa en Cabello x Mure, departirá sobre definición de una estrategia de Branding, el poder de la marca, el lanzamiento de una marca y cómo captar la atención del lineal.

Por su parte, Jorge Montoro, director de estrategia, y Alicia Vives, directora general de ORIVA, darán las claves en la importancia de definir una estrategia creativa, la preparación de una campaña efectiva. Para concluir el primer día del curso, María Escudierstrategic consulting, business development and marketin, anteriormente directora de marketing de producto en PERSAN, mostrará cómo segmentar un mercado en función del perfil del consumidor.

El segundo día del curso, Francisco Rionda, miembro del Comité Ejecutivo Asociación Española de Anunciantes / Director General Desarrollo y Nuevos Negocios Alsea Iberia, aportará nociones sobre el poder de la imagen como herramienta de mejora competitiva. Neus Sánchez, directora de marketing y dirección estratégica del negocio de Colectivos en grupo Barymont y profesora Marketing Digital ESIC, junto a Daniel Del Toro, chef e influencer, abordarán el marketing digital y sus efectos.

El programa concluirá en las instalaciones del Grupo Oleícola Jaén, donde además de explicar cómo abordar la imagen de marca, se profundizará en las posibilidades del oleoturoismo como herramienta de prescripción de consumo de aceites de oliva.

La UJA muestra sus capacidades y resultados de I+D+I transferibles al sector del oleoturismo

La Universidad de Jaén (UJA), a través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento, participó este pasado jueves 11 de abril en el evento ‘I Encuentro B2B Oleoturismo El Madroño’, celebrado en el Cortijo El Madroño de Martos (Jaén).

I Encuentro B2B Oleoturismo El Madroño / Fuente: UJA.

En concreto, la Universidad de Jaén participó como patrocinador del evento con un stand en el que se mostraron sus capacidades y resultados de I+D+I susceptibles de ser transferidos al sector del oleoturismo. Por parte de la UJA asistieron, la Vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, María Victoria López Ramón, así como personal técnico de la OTRI.

El B2B sirvió de punto de encuentro de la OTRI con las empresas participantes con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, analizando para ello sinergias y posibilidades de colaboración conjunta para establecer futuros acuerdos de transferencia de tecnología y conocimiento.

“A través de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación OTRI de la UJA, las empresas pueden colaborar con la Universidad de Jaén. Estas colaboraciones público-privadas son una eficaz vía de transferencia de conocimiento y tecnología de la Universidad de Jaén a las empresas, ya que aumentan su capacidad innovadora, orientan la I+D+I de la UJA hacia las necesidades del tejido productivo y de la sociedad y se desarrollan servicios y productos innovadores con el objetivo, entre otros, de mejorar la competitividad de las empresas”, explica María Victoria López Ramón.

José Manuel Pancorbo participa en la clausura de la Olimpiada Nacional de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPCT

El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Manuel Pancorbo, participó hoy en la clausura de la VI edición de la Olimpiada Nacional de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), celebrada en el Museo del Agua y la Energía.

Clausura de la VI edición de la Olimpiada Nacional de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la UPCT.

Pancorbo se dirigió al centenar de participantes, a los que “animó a continuar estudiando para poder convertirse en ingenieros de caminos”, y compartió con ellos su experiencia en El Salvador, donde “gracias a la construcción de presas pudimos evitar que la gente perdiese la vida por las riadas”, entre otras experiencias.

Por último, el consejero entregó el segundo premio de estas olimpiadas que recayó en el equipo ‘Los Concretos’, del IES Sanje de Alcantarilla.

La UMU y el INCIBE crearán un espacio libre de ciberataques para ensayar tecnología

La Universidad de Murcia ha iniciado recientemente, junto al Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), un proyecto para desarrollar el sistema DEFENDER que permitirá la detección de ciberataques en los llamados ‘Laboratorios de Experimentación’. El cometido de los investigadores de la UMU en el marco de esta colaboración será, principalmente, hacer seguros estos laboratorios; es decir, dotarlos de medios y medidas para evitar ciberataques o dar una adecuada respuesta si estos se produjeran.

Investigadores de la UMU que participan en el proyecto DEFENDER.

Estos Laboratorios están siendo diseñados e impulsados por INCIBE y surgen para posibilitar que centros de investigación, empresas y demás agentes puedan ensayar, antes de su puesta en el mercado, diferentes soluciones que estén desarrollando en relación con una serie de tecnologías críticas, entre las que se encuentran las redes 5G, Internet de las Cosas (IoT) o la Inteligencia Artificial (IA), de manera que se consigue reducir el tiempo necesario para poner en el mercado nuevos productos y, que estos lleguen a toda la sociedad adecuadamente validados.

Aunque es indudable que las tecnologías mencionadas están revolucionando prácticamente todos los campos de conocimiento y han supuesto un gran avance para la sociedad, no es menos cierto que no están al alcance de todos los actores mencionados anteriormente debido a su elevado coste y a la alta especialización necesaria para implementarlas en escenarios reales, motivo por el cual se han ideado estos Laboratorios.

Empresas y centros de investigación podrán desarrollar nuevas técnicas, metodologías y soluciones que se basen en las tecnologías implementadas en estos espacios, evitando, que cada compañía o equipo investigador deba disponer de estos costosos elementos en sus propias instalaciones, actuando como banco de pruebas antes de que los resultados puedan ser extrapolables al mundo real. Todo este sistema colaborativo contribuirá igualmente a impulsar la I+D+i en relación con estas tecnologías por parte la comunidad científica nacional e internacional.

En cualquier caso se hace imprescindible que estas instalaciones cuenten con todas las medidas necesarias para garantizar su ciberseguridad, de manera que todos los datos e información crítica de los usuarios de estos Laboratorios estén salvaguardados, y para ello es la UMU la encargada de desarrollar una arquitectura que sea capaz de detectar ciberataques en estos Laboratorios, aprovechando toda la experiencia y bagaje acumulado por nuestra institución” señala Ángel Luis Perales Gómez, uno de los investigadores de la UMU responsables de esta iniciativa.

Para cumplir su cometido, el proyecto comenzará con un estudio de los dispositivos disponibles en dos escenarios reales desarrollados en el marco de esta iniciativa, seguido del diseño de diferentes ciberataques que el sistema tratará de detectar. A continuación, se lanzarán estos ataques contra los escenarios y se recopilarán los datos arrojados tras los mismos, que se sumarán a los obtenidos durante el funcionamiento normal de los escenarios sin ataques.

Posteriormente se entrenará un sistema de IA que aprenderá a detectar patrones de funcionamiento normales del escenario, para que todo lo que se desvíe de dichos patrones normales aprendidos los pueda considerar un ataque. Este sistema de IA, cuya misión principal es detectar ciberataques y ayudar en la ciberdefensa, será reentrenado periódicamente para adaptarse a posibles variaciones en los patrones normales.

“Como último paso se propone el estudio y desarrollo de contramedidas a ejecutar cuando se detecte un ciberataque, como por ejemplo aislarlo de la red o recuperar una copia de seguridad previa del sistema”, añade Perales Gómez.

En el proyecto se llevará a cabo el desarrollo y la implementación de DEFENDER en dos escenarios o laboratorios reales, uno de ellos relacionado con dispositivos y redes en entornos industriales, en los que algunas consecuencias de estos ataques son el corte de suministros (luz, agua), la pérdida de competitividad en empresas e incluso amenazas a la seguridad física de los trabajadores, y un segundo laboratorio que incorporará tecnologías de IoT conectadas mediante redes 5G, en las que la detección de ciberataques en los dispositivos que hacen uso de dichas tecnologías es vital para su correcto funcionamiento.

Al finalizar el proyecto, se espera que DEFENDER – Detecting feasible cyberattacks to increase cybersecurity and cyberdefence in experimental laboratories – sea capaz de detectar ciberataques que afecten directamente a los dos laboratorios comentados, y que permita desplegar distintas medidas de mitigación para minimizar el daño de estos ciberataques y aumentar su resiliencia y capacidades de ciberdefensa. La iniciativa también propone medidas para aumentar la robustez y la interpretabilidad de los modelos de IA empleados.

Fruto de esta colaboración y el desarrollo de DEFENDER, se espera que INCIBE pueda ofrecer acceso a estos Laboratorios de Experimentación a los actores interesados de la industria y la comunidad científica en España de una forma segura para ellos. “Esto resulta de gran importancia ya que implementar un laboratorio de este tipo será costoso y complejo de mantener, por lo que nunca compensará su puesta en marcha para periodos cortos de tiempo o para el desarrollo de productos muy acotados. Las empresas y demás agentes que quieran innovar podrán hacer uso de estas instalaciones ahorrándose el gasto que supone invertir en equipos y tecnologías de elevado coste” añade el profesor de la UMU.

Por parte de la institución docente, participan en este proyecto el profesor Lorenzo Fernández Maimó, del Departamento de Ingeniería y Tecnología de los Computadores, y los profesores Ángel Luis Perales Gómez, Félix Gómez Mármol y Gregorio Martínez Pérez, del Departamento de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones. Junto a ellos participan diversos investigadores pertenecientes al Laboratorio de Ciberseguridad y Ciencia de Datos – CyberDataLab – (https://cyberdatalab.um.es), de la UMU.

La UCLM y el SEPE conocen el trabajo que desarrollan las personas beneficiarias del Proyecto Investigo

El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el director del general del Servicio Público de Empleo Estatal -SEPE-, Gerardo Gutiérrez Ardoy, han mantenido hoy un encuentro con el grupo de jóvenes beneficiarios del Programa Investigo, pudiendo conocer el buen desarrollo de sus trabajos de forma presencial. El acto también ha contado con la participación del vicerrector de Política Científica, Antonio Mas.

El rector, Julián Garde, y el director del SEPE, Gerardo Gutiérrez, han mantenido un encuentro con los jóvenes en el Campus de Albacete / Fuente: UCLM.

De forma previa, el rector se refería a este acto como “muy importante” porque, según dijo, se podrá conocer la labor que están desarrollando los investigadores e investigadores del Programa Investigo, así como los equipos de investigación que los acogen. Todo ello, con un doble objetivo, como indicó Garde, “contribuir al desarrollo de los grupos de investigación con la incorporación de gente joven bien formada y, durante esta formación de dos años, mejorar sus posibilidades de empleo en sectores tan importantes como la investigación y la innovación”.

En algunas de las convocatorias, vinculadas al SEPE, pero regionalizadas, matizó el rector, “hay personas que durante el tiempo de estancia en la UCLM con esos contratos han alcanzado el grado de doctor”. Julián Garde también quiso agradecer al director del SEPE y a su equipo la presencia en este acto, así como a las personas que lo han organizado desde el Vicerrectorado de Política Científica.

Por su parte, el director del SEPE señaló que es un “privilegio” gestionar este tipo de programas, en los que se ve a personas jóvenes incorporadas a la investigación, en un momento, como dijo, “en el que se está viviendo una revolución silenciosa en positivo del cambio de modelo productivo, y este tipo de inversiones, ligado a esas personas jóvenes que se  incorporan a la investigación, son los que nos llevan a que en este país, por ejemplo, en afiliación a la Seguridad Social en el ámbito de la investigación, tecnologías la información y comunicación,  haya más personas afiliadas que en el ámbito de la hostelería y servicios”, por lo que destacó Gerardo Gutiérrez la importancia del valor añadido de perfiles  profesionales ligados a la investigación, poniendo este programa como ejemplo.

La Universidad de Castilla-La Mancha ha participado en distintas convocatorias del Programa Investigo, siendo beneficiaria en tres convocatorias del mismo: dos, en la convocatoria regional y una, en convocatoria nacional, obteniendo un total de 93 contratos, 33 de ellos en la convocatoria del SEPE estatal, doce, en el Campus de Albacete; 16, en Ciudad Real; tres, en Cuenca y dos contratos en Toledo. La solicitud fue realizada en noviembre de 2022 y se solicitaron 55 contratos. Los contratos, de 24 meses de duración, cuentan con un presupuesto de 66.217 euros por contrato y de 2.185.183 euros en total.

Las actividades de investigación, innovación e I+D+I a desarrollar por las personas contratadas, objeto de las ayudas, están relacionadas con ocupaciones referidas a la economía verde, la transición ecológica u otras actuaciones vinculadas con el “etiquetado verde”, o referidas a la digitalización de servicios, la transformación digital u otras actuaciones vinculadas con el “etiquetado digital”. 

Las funciones a desarrollar son: la realización de tareas de investigación, en el ámbito de un proyecto específico y novedoso; colaborar con el supervisor de la ayuda, según el plan de formación investigadora que aquel proponga; cumplir el calendario de actividades derivado de lo anterior; y desarrollar su labor en el departamento, instituto o centro de investigación para el que ha sido concedida la ayuda durante el periodo de duración de esta.

El Programa Investigo es  una convocatoria de ayudas destinadas a organismos de investigación y difusión de conocimientos, universidades públicas, centros tecnológicos, parques científicos y tecnológicos, entidades públicas sujetas a derecho privado, y entidades privadas sin ánimo de lucro, así como a  empresas que estén invirtiendo en investigación e innovación pertenecientes al sector público o privado, para la contratación de personas jóvenes, mayores de 16 años y menores de 30 años, desempleadas e inscritas y de alta como demandante de empleo. Una iniciativa que se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU-.

Un total de doce personas son las beneficiarias del Programa Investigo, cuyos trabajos se centran en: el mantenimiento y puesta en marcha de instalaciones y equipamiento del Instituto de Investigación en Energías Renovable, (Alba Naranjo Santos-Olmos, junto a su responsable, Emilio Gómez Lázaro; la aplicación de nuevas tecnologías para la precisión agronómica, (José Alcañiz Cortijo y Rocío Ballesteros, como responsable); el desarrollo de nuevas herramientas para la adaptación de los bosques ibéricos de pino carrasco al cambio climático, (Marina Riesgo Amurrio y su responsable, Daniel Moya); el desarrollo de herramientas de sostenibilidad -Agenda 2030- y colaboración con el Observatorio de Sostenibilidad, (Alejandro Martínez García y Jorge de las Heras, en labor de responsable); el estudio de las conexiones entre la diabetes tipo II y la enfermedad de Alzheimer con el fin último de promover un envejecimiento saludable de la población, (Lucía Sáez González e Isabel Castro Vázquez  -responsable-); el acercamiento de la justicia a la sociedad a través de la tecnología, creando y acelerando empresas emergentes en el sector conocido como Legaltech, o tecnología aplicada al Derecho (Pedro José Arenas Peinado y Javier Vecina, como responsable).

Igualmente, otros temas son: la gestión técnica del Banco de Germoplasma Vegetal del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, desde el Instituto Botánico de la UCLM, (Natalia Celaya Rojas y su responsable, Pablo Ferrandis); elaboración de tesis doctoral en el marco de la rama científica del Derecho del Trabajo y Seguridad Social (David Ballesteros Ruiz y Mª José Rodenas -responsable-); el uso de relojes inteligentes para el apoyo en el estudio a escolares y para la detección de interacción social (José Luis González García y Pascual González, como responsable; control de microorganismos alterantes de alimentos mediante el empleo de compuestos bioactivos procedentes de subproductos agroalimentarios (Elena Aranda Peco e Isabel Berruga, de responsable); y la evaluación del estado ecológico de ecosistemas acuáticos naturales (ríos y lagunas), a cargo de Manuela de los Llanos Ramírez Valle y José Luis Moreno Alcaraz, como responsable.

La medicina nuclear, una disciplina que implica a químicos, físicos y matemáticos

“Volver a la Universidad de Almería es siempre para mí motivo de felicidad, porque me aportó muchísimo en el tiempo en el que estudié aquí”. Con rostro de satisfacción, Ángel Salvador Moldes, licenciado en Química en este campus en el año 2003, ha agradecido “ser profeta en tu tierra”, en relación a ser el invitado número 110 de los Viernes Científicos de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería, que se ha dedicado a la medicina nuclear.

Ángel Salvador Moldes, en el centro de la imagen, estudió en la UAL y ahora trabaja en Noruega.

Actualmente es jefe de la Unidad de Ciclotrón y Radioquímica (I&D) del Centro de Imagen por Tomografía de Emisión de Positrones (PET), perteneciente al Hospital Universitario del Norte de Noruega, ubicado en la ciudad de Tromsø. El título de su conferencia ha sido ‘Medicina nuclear: química exprés del matraz a la cama del paciente’. En la misma ha explicado cómo desarrolla su trabajo, situando desde el conocimiento actual sobre cuál es el posible camino de la ciencia y la técnica en un futuro cercano en este campo.

Ángel Salvador Moldes ha rememorado esa etapa con un reconocimiento a la formación recibida: “La enseñanza era tan profunda y tan multidisciplinar dentro del campo que estudié, que me ha permitido cambiar de trabajo, introducirme en diferentes campos de la ciencia y también de la tecnología”. Ha insistido en que “era muy completa”, y así salió su promoción, “muy completa en cuanto a su preparación, con la posibilidad de trabajar en muchas cosas diferentes”. Su contacto con la UAL se ha mantenido siempre: “A mí me encanta colaborar e intentar buscar sinergias con mi universidad, especialmente con Química, pero también con Psicología, Medicina…, porque en el mundo moderno, como la investigación va ahora, es muy necesario tener multidisciplinariedad”.

Se ha referido a “tratar los problemas desde diferentes ángulos”, siempre con el paciente en el centro. Ha puesto el foco en que la medicina nuclear está “en el filo de la navaja”, matizando que “hasta ahora se ha estado utilizando poco el potencial que tiene y con muy poca ganancia para los pacientes”, pero ahora “la medicina nuclear va no solamente a diagnosticar enfermedades, sino a tratarlas”. Ha precisado que “se utilizará el nuevo isótopo, se llama en realidad radionúclido, radioisótopo, que puede aplicarse al tratamiento de los pacientes, puede tratar con materiales radioactivos las células cancerígenas y matarlas, además de solo verlas”.

Una clave es que “son necesarios muchos perfiles en este campo, se trabaja con químicos, con físicos, con matemáticos, además de médicos y farmacéuticos, así que es una materia muy completa y que tiene todos esos diferentes campos muy relacionados entre sí”. Así, es necesario un cambio de concepto: “Los trabajos se han ido especializando en cosas muy específicas, y yo creo que el futuro va a ser más interesante por producirse un poco más de multidisciplinariedad, aprender varios campos e intentar solucionar todos los problemas desde diferentes ángulos”.

Todo eso hay que “trasladarlo a la tecnología”, algo en lo que se ha avanzado mucho: “Los escáneres cada vez se están haciendo más potentes, se hacen nuevos contrastes radioactivos que tienen diferentes aplicaciones, y esto también le ha dado mucha vida a la química, a la química sintética, a la química analítica, a la física también… tecnológicamente este campo es muy avanzado, de los más avanzados de la ciencia”. De hecho, la base de su charla ha sido la de las diferentes técnicas de imagen molecular, Tomografía de Emisión de Positrones (PET) principalmente como el futuro de la medicina personalizada y de precisión.

El decano de la Facultad de Ciencias Experimentales ha recordado que en otras ocasiones ya ha habido egresados de la UAL en los Viernes Científico, “que ahora son profesionales de reconocido prestigio”, particularizando en este caso que “para los estudiantes de Química es fundamental tener a un antiguo estudiante de su titulación que ahora está en un hospital en el norte de Noruega con un cargo bastante importante”. Juan José Moreno, en ese sentido, lo ha definido como “un referente para los nuevos alumnos tanto de Química como de las demás titulaciones de nuestra facultad”, textualmente: “Ha estudiado aquí y ha llegado a esas posiciones, lo que quiere decir que la formación que se da en la UAL es bastante buena incluso para el ámbito internacional”.

Con esta cita se vuelve al calendario establecido desde el principio del curso, ya que la Facultad de Ciencias Experimentales lo tiene todo planificado con mucha antelación, tras haber hecho un paréntesis la pasada semana al incorporar a Jorge Luis Vago: “Era la oportunidad de poder contar con el director científico de la Agencia Espacial Europea, porque estaba en Almería con contactos con la facultad y con la universidad, y evidentemente no lo podíamos desaprovechar”. El decano ha realizado la apertura del acto, dando la palabra a Ignacio Rodríguez, profesor de Química Orgánica que impartió clase al invitado en su momento, para la presentación.

‘BacLIFE’, predicciones bioinformáticas para desentrañar la genética de las bacterias

En un artículo publicado en la revista Nature Communications, investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” han llevado a cabo junto a otras instituciones internacionales un nuevo enfoque que descifra la composición genética de los genomas bacterianos y traduce los datos obtenidos en resultados tangibles en el laboratorio.

Creadores del programa bacLIFE.

Las bacterias, con sus diversas adaptaciones, desempeñan funciones cruciales en los ecosistemas, con una influencia que va desde los ciclos biogeoquímicos hasta el bienestar y la salud en animales y plantas. Sin embargo, entender los fundamentos genéticos de estas interacciones ha sido un desafío para muchos investigadores.

Qué es bacLIFE y para qué se emplea

Con este propósito surge ‘bacLIFE’, una herramienta bioinformática desarrollada por el científico del Departamento de Microbiología del a UMA Víctor Carrión y su equipo destinada a revelar los misterios codificados dentro de los genomas bacterianos. Este nuevo desarrollo es un flujo de trabajo computacional diseñado para el análisis genómico de bacterias en varios frentes. “La aplicación, señala Carrión, nos permite la anotación de genomas, la comparación a gran escala y la identificación de genes relacionados con el estilo de vida”.

Bajo esa premisa el proyecto trabaja en tres módulos principales: el primero es el módulo de agrupación, que predice, agrupa y anota los genes de cada entrada; a continuación se activaría el módulo de predicción de estilo de vida, que emplea un modelo de aprendizaje automático para pronosticar el estilo de vida bacteriano u otros metadatos especificados; y por último, el módulo analítico, en el cual se integran los resultados de las fases anteriores en una interfaz fácil de usar para la genómica comparativa completa e interactiva.

Para realizar este trabajo se ha realizado un análisis de más de 16000 genomas bacterianos de los géneros Burkholderia, Paraburkholderia y Pseudomonas. Gracias a ‘bacLIFE’, que además está disponible de forma gratuita en este repositorio de software libre, los investigadores han identificado numerosos genes potencialmente vinculados a la patogenicidad vegetal, allanando el camino para una exploración más profunda de las interacciones entre las bacterias y sus huéspedes.

Según indica Carrión, la verdadera innovación de este estudio radica en la transición de estas predicciones bioinformáticas a la experimentación. Su grupo de investigación, del que también forman parte los doctores Guillermo Guerrero y Kevin Bretscher, ha realizado una serie de mutantes en genes identificados mediante esta herramienta —hasta la fecha no conocidos— para confirmar su participación en el estilo de vida bacteriano, y en concreto, en determinar si estos genes están involucrados o no en el proceso de infección de las plantas. De este modo, los expertos aseguran que se pueden descifrar los secretos codificados dentro de los genomas bacterianos y con ello transformar el uso de los microorganismos tanto en la agricultura, la biotecnología o la medicina.

En este sentido el investigador expone en un ejemplo práctico cómo ‘bacLIFE’ podría ser de utilidad para técnicos e investigadores del sector agrícola en su rutina diaria: “Imaginemos que nos enfrentamos a una enfermedad en las plantas de un cultivo específico y que las bacterias patógenas podrían ser una de las causas. Con ‘bacLIFE’, podemos registrar los genomas de las bacterias presentes en las muestras y compararlos con una base de datos de genomas conocidos. Esto nos permitiría, añade Carrión, predecir cuáles podrían estar involucradas en la patogenicidad y los agricultores podrían comprender mejor las interacciones entre plantas y bacterias”.

Junto a la Universidad de Málaga y el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea IHSM “La Mayora” el desarrollo de ‘bacLIFE’ ha contado con la participación de expertos de la Universidad de Leiden (Holanda) y el Instituto Neerlandés de Ecología.

Publican la primera obra en español-sefardí desde la expulsión de los judíos en 1492

“El Espanyol sefardí” es el título de la nueva entrega que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata del primer libro escrito en sefardí publicado en España, desde la expulsión de los judíos ordenada por los Reyes Católicos en 1492.

Almuzara presenta “El Espanyol sefardí” de Manuel Gálvez Ibáñez

Una obra única escrita en el idioma que hablaron los judíos que habitaron Sefarad, en que la que se recoge aspectos de la historia y la cultura sefardí, así como nociones de gramática y recursos didácticos de esta lengua, para quien desee entablar una conversación en este idioma.

Asimismo, el libro incluye un diccionario con más de 4.300 palabras escogidas, y la colaboración de tres expertos en esta lengua; Güler Orgun, editora de El Amaneser de Estambol, quien ha sido la encargada de corregir los textos; y los prologuistas Aldo Sevi, lingüista israelí, y Paloma Díaz Mas, académica de la RAE y experta en el lenguaje sefardí.

El autor de la obra, Manuel Gálvez Ibáñez, es doctor en medicina y especialista en Medicina de Familia y Máster Internacional en Pedagía Médica. Fue profesor de la Facultad de Medicina de Granada y profesor visitante de la Universidad de Medicina de Chile.

Investigadores de la UJA explican cómo varía la composición de las especies vegetales en función de la interacción entre las plantas y el suelo

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA), con la colaboración de investigadores de la Estación Experimental del Zaidín de Granada (CSIC), han realizado un estudio en el que explican la dinámica que siguen los bosques mediterráneos, es decir, cómo varía la composición de sus especies vegetales, en función de los procesos de retroalimentación planta-suelo, un proceso fundamental en la ecología que describe la interacción dinámica entre las plantas y el suelo que las sustenta.

Plantas de estudio / Fuente: UJA.

Los investigadores explican que la retroalimentación planta-suelo es un proceso fundamental, ya que las plantas, al establecerse en un lugar, modifican las condiciones del suelo con el que se relacionan, de forma que son capaces de alterarlo tanto de forma físico-química como biológica. En este sentido, cuando una planta deja su lugar a una nueva, la modificación que ha causado en el suelo es capaz de determinar el éxito que distintas especies vegetales pueden tener al establecerse en ese lugar. “Este fenómeno, aplicado al conjunto de especies que conforman un bosque, tiene el potencial de explicar la dinámica temporal en ellos. Es decir, cómo va variando la composición de especies vegetales en el bosque a lo largo del tiempo”, explican.

En concreto, en este estudio, que ha sido publicado recientemente en la revista Ecology Letters, los investigadores han explorado el papel de los procesos de retroalimentación planta-suelo en la coexistencia de plantas leñosas de los bosques mediterráneos, mostrando un ejemplo de cómo los análisis de redes entre especies pueden ayudar a entender la persistencia de comunidades biológicas diversas a lo largo del tiempo.

Para ello, realizaron un experimento en el que testaron las relaciones entre diez especies leñosas a través de la modificación que éstas habían llevado a cabo en suelos naturales, y compararon sus resultados en condiciones controladas con datos de campo. Los resultados experimentales concordaron con los datos obtenidos en campo, sugiriendo que la dinámica en los bosques mediterráneos está ciertamente influenciada por procesos de retroalimentación planta-suelo entre pares de especies.

El estudio abordó además un análisis a nivel de comunidad, es decir, teniendo en cuenta las relaciones entre todas las especies a un mismo tiempo. Este análisis reveló que los procesos de retroalimentación planta-suelo no explican totalmente la coexistencia de especies vegetales que se observan en la naturaleza, pero sí ayudaron a describir grupos de especies que son capaces de coexistir por medio de estos procesos.

Las investigadoras madres consiguen menos sexenios que los hombres

Desde hace décadas se viene constatando que, del mismo modo que en otros ámbitos profesionales, los resultados del desempeño de la mujer en la investigación científica son sistemáticamente inferiores a los de los hombres y aunque la distancia entre unas y otros da muestras de reducirse, persiste en el tiempo y sigue siendo significativa. Conceptos como efecto tijera , tubería con fugas o techo de cristal se utilizan con frecuencia aunque no dejan de ser, realmente, términos o imágenes fetiche que no explican el hecho.

En igualdad de condiciones, las mujeres alcanzan menos metas académicas y las que logran lo hacen en un tiempo mayor.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Granada ha realizado una investigación –publicada en Revista Española de Documentación Científica bajo el título El efecto de la maternidad en la productividad científica analizado a través de la obtención de sexenios de investigación (1990-2020), en el que analizan con parámetros objetivos el efecto que la maternidad tiene en las carreras académicas de las mujeres.

Los cuatro investigadores responsables del estudio son Evaristo Jiménez Contreras, Rafael Ruiz Pérez y Carlos Ruiz Fresneda, de la Universidad de Granada, y José Navarrete Cortés, de la Universidad de Jaén.

Qué efecto tiene la maternidad sobre la carrera científica de las investigadoras

La investigación y los datos constatan que, en efecto, la llegada de los hijos afecta a la productividad de las madres investigadoras en mayor medida que a los padres investigadores e implica, además, retrasos significativos a la hora de solicitar y conseguir sexenios. Estos sexenios, por otro lado, representan un elemento fundamental en la carrera de los investigadores universitarios ya que es lunidad empleada por la administración para ofrecer incentivos económicos, para determinar el progreso en la carrera académica y, finalmente, contribuyen de manera relevante al prestigio profesional.

El trabajo de estos investigadores de la Facultad de Comunicación y Documentación granadina aporta evidencias decisivas y factuales. Para ello, se alejan de la metodología habitual empleada hasta ahora en estos casos, las encuestas. Según explican, se trata de un método siempre amenazado por los estados de opinión y percepciones más o menos subjetivas de las encuestadas, además de los problemas asociados a los tamaños muestrales, intervalos de confianza, etc. que inutilizan muchos de los trabajos publicados hasta ahora.

Esta investigación utiliza los datos de la propia administración relativos a número de hijos, sexo, especialidad, etc. de toda la universidad granadina (más de 5.000 sujetos) y estudia y compara la situación de hombres y mujeres con y sin hijos en todas las especialidades manteniendo iguales las demás variables, dado que el entorno es el mismo para todos.

Qué diferencias han encontrado entre investigadoras e investigadores

Los resultados revelan varios hechos interesantes. En primer lugar, que las diferencias en la frecuencia de las solicitudes se dan en todo el espectro de las especialidades. En segundo lugar, que a igualdad de circunstancias, esto es cuando hay hijos, el efecto es significativamente mayor en las mujeres que en los hombres. Y al contrario, si no hay hijos de por medio el comportamiento de las investigadoras es igual al de los investigadores e incluso ligeramente mejor. En segundo lugar, la presencia de los hijos también afecta a las tasas de petición y obtención de sexenios de los hombres con hijos pero en una medida considerablemente menor.

El efecto de los hijos no sólo se refleja en que se soliciten menos sexenios. También en que los tiempos que necesitan para reunir los méritos se alargan considerablemente. Siendo el mínimo establecido para una solicitud de 6 años, las investigadoras con hijos necesitan de 1 a 2 años más para conseguirlo que ellos, un tiempo que se alarga cuanto mayor es el número de hijos.

El ultimo resultado relevante es que este efecto ralentizador se difumina con el tiempo; es decir, cuando los hijos han superado la edad infantil, las investigadoras recuperan su ritmo hasta al punto de que en las fases medias y avanzadas de su trayectoria profesional sus resultados se equiparan y con alguna frecuencia superan a sus colegas varones. Toda esta investigación viene a mostrar que, en contra de lo aducido en algunos trabajos, el efecto de la maternidad es nítido e implica un coste profesional para las mujeres mucho mayor que para los hombres.

Esta investigación pone de manifiesto que son necesarias medidas correctoras por parte de la administración de modo que tener hijos no sea una decisión con unos costes profesionales económicos, de progresión y de prestigio relevantes en el entorno de la investigación universitaria y que no obligue a las investigadoras a la tesitura de elegir entre maternidad y carrera profesional.

Económicas y Empresariales premia a sus mejores estudiantes

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga ha celebrado hoy el 7º Encuentro ‘10graduadxs10’, de empresas con alumnos que, en la última promoción, han destacado por su desempeño académico.

A la cita han asistido varios decanos de la UMA.

En este acto se han entregado los Premios Extraordinarios de Másteres, de Grados y Dobles Grados y los 50 egresados con mejor expediente. Así, en esta cita han estado presentes el vicerrector de Comunicación, Gabinete y Proyección Universitaria de la UMA, Francisco Javier Paniagua; los decanos de Económicas y Derecho, Eugenio Luque y Juan José Hinojosa, respectivamente; así como cuatro estudiantes que han obtenido este reconocimiento en años anteriores, concretamente Penélope Martín, Antonio Molina, Marta Sánchez y María Victoria Jiménez.

El objetivo, además de reconocerlos, es dar visibilidad a los mejores alumnos al tejido empresarial y financiero de Málaga; así como proporcionarles información a los graduados para que puedan orientar sus carreras profesionales y facilitarles el contacto a los empresarios y potenciales empleadores con los egresados de la Facultad que han demostrado tener las mejores competencias y propiciar, de esta manera, un entorno favorable para la creación de oportunidades de colaboración o de trabajo.

Además, se ha reconocido a las empresas que colaboran en el Programa de Prácticas Curriculares, por facilitar la incorporación de los estudiantes al mercado laboral.

Distinciones 10graduadxs10:

Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas

Gaspar Antonio Astorga Palma​, Tamara Gutiérrez Márquez​, Isabela Lasso Martínez, Marta López Ochando, Rocío Melero Sánchez​, María Belén Muñoz Pérez​, Lola Ortega Fernández, Chenoa Sánchez Reyes​, Nahikari Uribesalgo Roa​ y Simón Adam Wahnich Aboudarham.

Graduado/a en Economía

Marta Aranda Orihuela​, Rossana Cano Carvajal​, Sorin Stefan Constantin Costica​, Luis Díaz Gámez​, Rosa Fernández Posadas, Abel Frías Díaz, Daniel Gómez Gómez​, Alicia Machuca González​, Andrea Orozco Villodres​, y Pablo Ruiz Lozano​.

Graduado/a en Finanzas y Contabilidad

María Celeste Alba Sánchez​, Jairo Francisco Martín Ortigosa​, Alejandro Baeza Mota​, Gemma Mediavilla Díaz, Fernando Moreno Caparrós, María Moreno Gómez, Kiara Ordóñez del Río​, María Nazaret Pacheco Sillero, Sergio Ruiz Martí, y Miguel Urbaneja Fernández

Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas y Graduado/a en Derecho

María Cárdenas Jiménez​, Noelia Frías Díaz, Paula Jimeno Moreno​, José Manuel Merino Ruiz, Adolfo Montañés de Martín, Laura Moreno Amador​, Teresa Moreno Madrid​, Pablo Pérez Villalba​, Jacob Salama Chocrón​, y Eduardo Viera de la Cruz​.

Graduado/a en Economía y Graduado/a en Administración y Dirección de Empresas

Álvaro Aleñá Burgos​, Cristina Gallardo Roldán​, Ana Gallego Murcia​, Carolina García Caballero​, Erika María Márquez Mancera​, Ana María Muñoz Revelles, Rocío del Valle Martín Merino​, Marta Martínez Vegas​, Adrián José Reyero Molina​, y Natalia Sánchez Peláez.​

Premios Extraordinarios:

Grados

María Celeste Alba Sánchez (Grado en Finanzas y Contabilidad), Gaspar Antonio Astorga Palma (Grado en Administración y Dirección de Empresas), Teresa Moreno Madrid (Doble Grado en Administración de Empresas y en Derecho), Andrea Orozco Villodres (Grado en Economía), y Pablo Pazó Aguilar (Doble Grado en Economía y en Administración y Dirección de Empresas).

Másteres

Laura Camila Bermúdez Lambraño (Máster en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo), Ricardo Cruz Torres (Máster en Ciencias Actuariales y Financieras), Alejandro Espinosa García (Máster en Dirección y Administración de Empresas – MBA), Clara María Massini Coraglia (Máster en Estudios Económicos Europeos en el Marco de la Globalización), José Luis Navas García (Máster en Finanzas, Banca y Seguros) , Juan Carlos Rosino López ( Máster en Análisis Económico y Empresarial), Nicolás Ureña Bautista (Máster en Sociología Aplicada).

Arranca en la UNIA el Experto Universitario en Medicina Personalizada y de Precisión

El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), José Ignacio García, y el secretario general de Salud Pública e I+D+i en Salud, Isaac Túnez, han presentado, virtualmente, la tercera edición del Experto Universitario en Medicina Personalizada y de Precisión, del Programa Andaluz de Formación en Medicina de Precisión (PANMEP).

El acto de apertura del experto se ha realizado en Granada aunque el rector de la UNIA ha participado a través de videoconferencia.

En la presentación, realizada en el Centro de simulación clínica avanzada de IAVANTE, en Granada, han participado también el director gerente de la Fundación Progreso y Salud, Gonzalo Balbontín; el delegado territorial de Salud y Consumo de Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, y el director regional de relaciones institucionales de Johnson & Johnson, Juan Martínez.

El diploma de experto, en el que participan el Servicio Andaluz de Salud (SAS), la Fundación Progreso y Salud, a través de la línea IAVANTE, y la empresa farmacéutica Johnson & Johnson, presta especial atención a la inmunooncología y las enfermedades raras desde la perspectiva de la medicina personalizada y de precisión, que tiene como principal objetivo el estudio en profundidad de cada paciente a través del análisis de sus perfiles genéticos, el entorno y el estilo de vida del paciente, además de otras variables, con el fin de seleccionar el tratamiento, dentro de la batería terapéutica existente, más adecuado para cada paciente.

El rector de la UNIA ha subrayado que este experto es “una actividad formativa, con docentes de primer nivel y que es fruto de una alianza con una institución de excelencia como IAVANTE”.

Además, ha explicado que la Internacional de Andalucía “cumple hoy 30 años como una universidad que nace para cooperar. Con el sistema educativo, pero también fuera”. “En los últimos años, ha añadido, hemos abierto una línea de trabajo que está dando muchos frutos y que tiene como objetivo claro fortalecer nuestro sistema público”, como es el caso de este experto “con profesionales de las distintas facetas de nuestro sistema sanitario”, para conectar “con vuestras necesidades de conocimiento, actualización y especialización”.

En este sentido, ha aprovechado su intervención para anunciar los nuevos títulos que impartirá la UNIA en el ámbito de la salud, aprobados recientemente por el gobierno andaluz, que se implementarán a partir de 2025: los másteres en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos aplicados al Sector Salud y en Gestión de Salud Pública, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), y el máster en Clínica y Epidemiología de Enfermedades Emergentes, conjuntamente con las universidades de Almería (UAL), Cádiz (UCA) y la UGR.

Por su parte, Isaac Túnez ha destacado la firme apuesta de la Consejería por la aplicación de la medicina personalizada y de precisión en la sanidad pública andaluza, que cuenta con profesionales de referencia en los centros sanitarios y de investigación de la comunidad. También ha recordado las líneas estratégicas del programa formativo, dirigido a la mejora de las competencias de diferentes especialidades que van desde la Oncología, la Cirugía o la Anatomía Patológica.

Este Experto Universitario en Medicina Personalizada y de Precisión se realiza hasta septiembre de 2024, durante 400 horas lectivas, en modalidad semipresencial y con la participación de 20 alumnos.

Coordinado por los doctores Mª José Serrano, Enrique de Álava, Joaquín Dopazo, Mª José Sánchez y Manuel Romero, cuenta con más de 60 docentes de reconocido prestigio a nivel andaluz y nacional, e incluirá prácticas en entorno real en los laboratorios del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) de Granada en las que se entrenarán en las nuevas tecnologías disponibles para realizar análisis moleculares y celulares de diferentes tipos de cáncer.

El contenido del curso abarca una amplia formación en técnicas de secuenciación, nuevas herramientas de diagnóstico y pronóstico como la Biopsia Líquida (BL) o la patología molecular y su aplicación específica a inmunooncología y enfermedades raras. Además, incluye el diagnóstico molecular y contenidos de ayuda a la toma de decisiones clínica a través del manejo e interpretación de datos genómicos de Big Data, la aplicación de sistemas de inteligencia artificial para el análisis de estos datos y los aspectos éticos, legales y sociales que los profesionales de la Salud se enfrentan en la aplicación de esta nueva rama médica.

Los países con una democracia más sana registraron menos muertes en la pandemia

La calidad democrática de las instituciones políticas de un país y, en concreto, su cultura política influyen positivamente en la respuesta y gestión ante una pandemia en lo que a protección de sus ciudadanos se refiere. Esta es una de las principales conclusiones del estudio Calidad democrática y exceso de mortalidad durante la pandemia COVID19, realizado por investigadores de los departamentos de Economía Aplicada y Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

La mascarilla pasó a formar parte de la indumentaria diaria.

El estudio ha sido realizado por José Jesús Martín Martín, Manuel Correa, Araceli Rojo Gallego-Burín, Mª Teresa Sánchez Martín, Luisa Delgado Márquez y Mª Ángeles Ortega Almón, y publicado en la revista Scientific Reports. En él se analiza la relación entre la calidad democrática y el exceso de mortalidad producido en el año 2020 antes de que las vacunaciones contra COVID-19 se generalizaran.

Es el primer trabajo que combina el exceso de mortalidad como medida del impacto del COVID-19 y un enfoque multidimensional para la calidad democrática de los países. Los resultados muestran una fuerte asociación inversa entre la mortalidad excesiva por millón de habitantes y el índice general de democracia así como de cuatro de las cinco categorías en la que dicho índice se desglosa, proceso electoral y pluralismo, función del gobierno, cultura política democrática y libertades civiles.

Equipo de la UGR que ha realizado es estudio sobre la relación entre la calidad democrática y la respuesta ante la pandemia.

En concreto, hubo una relación particularmente fuerte entre el exceso de mortalidad y la dimensión de cultura política. Los resultados sugieren que cuanto mayor es la calidad democrática de las instituciones políticas de un Estado, y particularmente de su cultura política, mejor fue la respuesta y gestión de la pandemia en la prevención de muertes y protección efectiva de sus ciudadanos. Por el contrario, los países con valores más bajos en el índice de democracia tuvieron un mayor exceso de mortalidad. Estos datos indicarían que las instituciones políticas democráticas proporcionaron políticas de salud pública más efectivas frente a la pandemia del COVID-19.

Para desarrollar este estudio, los investigadores emplearon datos de diversas fuentes: Our World in Data para información relativa a muertes por COVID-19, el Índice de Democracia 2020 elaborado por The Economist Intelligence Unit Limited, Gasto Sanitario Global elaborado por la Organización Mundial de la Salud, la base de datos del Banco Mundial para la información relativa al Índice de Gini, el Climate Change Knowledge Portal elaborado por el Banco Mundial y el índice KOF de globalización elaborado por KOF Swiss Economic Institute.

La UCLM investiga cómo mejorar la calidad del agua en zonas rurales del sudoeste europeo

El Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del grupo de investigación TEQUIMA de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) participa en el proyecto europeo GestEAUr, el cual persigue desarrollar una estrategia para mejorar la eficiencia y calidad del agua en las zonas rurales del sudoeste europeo en un contexto de cambio climático.

GestEAUr agrupa a un consorcio internacional de nueve socios entre los que está el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental / Fuente: UCLM.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través del Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental perteneciente al grupo de investigación Tecnología Química y Medioambiental (TEQUIMA), participa en el proyecto europeo GestEAUr (GEstión Sostenible y digiTalizada dEl AgUa en entornos Rurales del espacio SUDOE).

El proyecto tiene por objetivo aumentar la resiliencia de los recursos hídricos frente al cambio climático en las zonas rurales del espacio SUDOE -espacio sudoeste europeo- mediante el uso de recursos hídricos alternativos y la mejora de la calidad del agua para abastecimiento. Éste avanzará en la búsqueda de soluciones para la optimización y digitalización de la gestión del ciclo hídrico a partir de experiencias demostrativas en potabilización, depuración y regeneración de agua, y la colaboración entre actores clave.

El proyecto implica a un consorcio internacional de nueve socios y está cofinanciado por el programa Interreg Sudoe 2021-2027 (Programa de Cooperación Territorial Interreg VI-B Europa Suroccidental) a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con un millón y medio de euros, de los que 155 100 euros serán gestionados por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UCLM.

El Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental de la UCLM, junto con FCC AQUALIA, será el encargado de construir conjuntamente un piloto que combine tecnologías electro-asistidas y de membranas con técnicas de síntesis electroquímica in situ de oxidantes. Este piloto permitirá la potabilización de agua contaminada por arsénico y nitrato, muy comunes en zonas rurales por la actividad agrícola, y el tratamiento de aguas contaminadas por plaguicidas, subproductos de desinfección y otros compuestos de preocupación emergente.

El diseño de las actuaciones del proyecto GestEAUr, que se desarrollará hasta diciembre de 2026, se basa en varias premisas: ser modular y escalable; flexible y adaptativo; económicamente abordable; y ser actualizable con facilidad. La propia constitución del consorcio, con su carácter multidisciplinar y multisectorial, así como la aplicación en distintos casos de estudio con diferentes contextos socioeconómicos, fomentará el elevado potencial de transferibilidad de las realizaciones de GestEAUr. El catálogo de soluciones constituirá una herramienta útil para cualquier región del espacio SUDOE con competencias en la gestión del agua.

El proyecto tiene como socios a FCC AQUALIA (España y Portugal), la Diputación Provincial de Ávila, el Centro Nacional de la Investigación Científica-Delegación Occitana (Francia), el Área Metropolitana de Pays de Béarn (Francia), la Comunidad Intermunicipal del Alto Miño-División de Planeamiento Estratégico e Desarrollo Intermunicipal (Portugal), Águas del Tajo Atlántico, S.A. (Portugal) y la Universidad de Salamanca-Escuela Politécnica Superior de Ávila-Departamento de Ingeniería Cartográfica y del Terreno. Esta última es socia coordinadora del proyecto.

La UMA completa el organigrama de su equipo de gobierno

La Universidad de Málaga ha completado su equipo de gobierno con la incorporación de los vicerrectores adjuntos y el personal asesor del rector, que han tomado posesión de sus puestos en un acto celebrado en el salón de actos del Rectorado.

El rector, Teodomiro López, junto a las nuevas incorporaciones al equipo de gobierno de la UMA.

La ceremonia, presidida por el rector, Teodomiro López, ha reunido a vicerrectores, decanos y directores de centros, docentes, estudiantado, personal de administración y servicio y otros representantes institucionales, así como familiares y amigos de los nuevos cargos.

Quiénes son los nuevos cargos que se suman al equipo de gobierno de la UMA

El organigrama de las nuevas incorporaciones al equipo de gobierno -vicerrectores/as adjuntos/as, directores/as y miembros de la comisión asesora del equipo de dirección de la Universidad de Málaga- queda como sigue:

  • Director de la Escuela de Doctorado, Salvador Jesús Pérez Moreno.
  • Delegada del Rector para las Relaciones en el Ámbito de la Salud, Natalia García Casares.
  • Vicerrector Adjunto de Planificación de Profesorado, José Antonio Onieva González.
  • Vicerrectora Adjunta de Formación para la Docencia y Atracción de Talento, Sonia Osorio Algar.
  • Vicerrectora Adjunta de Docencia, Beatriz Rodríguez Díaz.
  • Vicerrectora Adjunta de Concursos y Normativa del PDI, María del Carmen Sánchez Hernández.
  • Personal asesor en materia de Calidad Docente, Ana Isabel Marín Guerrero.
  • Vicerrectora Adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, Inés Moreno González.
  • Director de Infraestructuras de Apoyo a la Investigación, Pedro Cañada Rudner.
  • Personal asesor en materia de Investigación, Pablo Sánchez Molina.
  • Vicerrectora Adjunta de Empleabilidad, Isabel María Abad Guerrero.
  • Vicerrector Adjunto de Atención a Estudiantes, Alberto Fernández Gutiérrez.
  • Vicerrectora Adjunta para el Acceso y Admisión de Estudiantes, Beatriz Lacomba Arias.
  • Vicerrectora Adjunta de Emprendimiento y Becas, María del Carmen Pardo Ferreira.
  • Vicerrector Adjunto de Posgrado y Enseñanzas Propias, Daniel Navas Carrillo.
  • Vicerrector Adjunto de Transferencia, Sergio Fortes Rodríguez.
  • Vicerrectora Adjunta de Empresa, María Ángeles Rastrollo Horrillo.
  • Director de Tecnologías de la Información y Estrategia Digital, Joaquín Canca Cuenca.
  • Vicerrector Adjunto de Proyectos Estratégicos, Enrique Nava Baro.
  • Vicerrectora Adjunta de Bienestar Universitario, Consolación Pineda Galán.
  • Directora de Relaciones Institucionales, Maria Adela Checa Caruana.
  • Vicerrector Adjunto de Infraestructuras, Francisco Javier Boned Purkiss.
  • Vicerrector Adjunto de Sostenibilidad, Santiago Palanco López.
  • Directora del Gabinete del Rector, Inmaculada Azqueta Conde.
  • Coordinador de Protocolo y Dinamización Universitaria, Nicolás Fernández Pérez.
  • Vicerrector Adjunto de Cultura, Juan Carlos Pérez García.
  • Vicerrector Adjunto de Desarrollo Estatutario y Relaciones de Empleo, Guillermo Sánchez-Archidona Hidalgo.
  • Vicerrectora Adjunta de Movilidad Internacional, Elidia Beatriz Blázquez Parra.
  • Vicerrectora Adjunta de Cooperación Internacional y Política Lingüística, Miriam Seghiri Domínguez.
  • Vicerrectora Adjunta de Igualdad, Laura Domínguez de la Rosa.
  • Vicerrectora Adjunta de Política Social, Mª Jesús Martínez Silvente.
  • Personal asesor en materia de Transparencia, Calidad Normativa y Procedimiento Electrónico, Esther Rando Burgos.
  • Coordinación de Procesos de Estudiantes, Eduardo Retamero Frías.
  • Vicegerente de Asuntos Económicos, María Julia Muratore.
  • Subdelegado en Materia de Personal, Ramón García Fernández.
  • Subdelegado en materia de Coordinación de Servicios e Inspección, Antonio María Lara López.

No han acudido hoy al acto, pero tomarán posesión de sus cargos posteriormente, Ana Isabel Marín Guerrero y Elidia Beatriz Blázquez Parra

Reto

El rector ha comenzado su discurso agradeciendo a los nuevos cargos que hoy han tomado posesión, “aceptando el reto de trabajar por la UMA durante los próximos seis años, por la institución y por las personas que la forman”. “Gracias por dar un paso adelante, por decidir estar conmigo haciendo mejor nuestra universidad”, ha dicho.

Compromiso

Asimismo, ha destacado su compromiso con el programa de gobierno y la importancia de “escuchar a toda la comunidad universitaria” a la hora de tomar decisiones y llevarlas a cabo. “Quiero que la comunidad universitaria siempre encuentre en este equipo una actitud abierta al diálogo, la transparencia, la calidad y la honestidad. De respeto por la institución, de responsabilidad con nuestro trabajo, con las personas y con la sociedad a la que nos debemos”.

Nuevo liderazgo

El rector también ha querido poner en valor la importancia de la gestión para conseguir llevar la universidad a la excelencia. “Pero siempre desde las ganas, ha dicho, con empeño y pasión”. “Por eso os pido, al equipo de dirección y a todos los nuevos nombramientos que hoy habéis tomado posesión, que seáis el altavoz de la UMA dentro y fuera de los campus”, ha manifestado.

“Este proyecto está empezando y nos quedan unos años por delante. Vamos a aprovechar el conocimiento de todo el equipo para empezar a sentar las bases del proyecto de universidad que queremos”, ha concluido.

Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación de la UJA: análisis avanzados del territorio y pleno empleo

Domina las técnicas y las tecnologías de última generación aplicadas a la Ingeniería Geomática, que ahora son clave para entender el desarrollo y el análisis del territorio, con el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación de la Universidad de Jaén, un título que pone al alcance de su alumnado un conocimiento de última generación y le abre las puertas de las empresas de ingeniería, catastro y de producción cartográfica más importantes.

Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación
· Dirigido a: titulados en Ingeniería Geomática y Topográfica, Geodesia y Cartografía (y sus equivalentes en el ámbito de América Latina) y otras titulaciones de ingeniería y ciencias relacionadas con la Gestión de Información Geográfica.
· Duración: 60 ETCS. Presencial.
· Trabajo fin de máster: 6 ETCS.
· Prácticas externas: 6 ETCS.
Más información: JAVIER CARDENAL ESCARCENA
jcardena@ujaen.es | Tel. 953 212840
https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/masteres/master-universitario-en-ingenieria-geomatica-y-geoinformacion

El sector de las infraestructuras, la construcción, así como las intervenciones en conservación del medio ambiente exigen unos estudios del territorio cada vez más avanzados y exhaustivos. Con la incorporación de la tecnología por satélite, las imágenes en tres dimensiones y los drones, los sistemas de información geográfica han experimentado un salto cualitativo sin precedentes. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial se necesita una formación altamente especializada. Una preparación como la que se ofrece en el Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación.

Qué ofrece el Máster en Ingeniería Geomática y Geoinformación de la Universidad de Jaén

Este título de la Universidad de Jaén (UJA) se dirige a dirigido a titulados en Ingeniería Geomática y Topografía o en Ingeniería en Geodesia y Cartografía. Pone al alcance del alumnado una formación profesionalizante de última generación, mucho más especializada que la que se ofrece en el título de grado, para que el alumnado se integre directamente en el mercado laboral o inicie una carrera investigadora, a través de un programa de doctorado.

El Máster en Ingeniería Geomática y Geoinformación ofrece una formación avanzada en técnicas de posicionamiento y navegación, urbanismo, servicios web y aplicaciones de carácter geoespacial y geomáticas, modelización en 3D, incluso también se aborda el geomárketing.

Para qué trabajos prepara en este título sobre el territorio

El alumnado de estará capacitado para desarrollar aplicaciones de sistemas de adquisición, tratamiento y análisis de información geográfica, que permitan la automatización y el procesado de información espacial. Asimismo, contará con las habilidades para aplicar los sensores y las técnicas de teledetección a la identificación de los cambios en el territorio, y relacionarlos con otros datos espaciales, para la actualización de las bases de datos cartográficas.

Este máster universitario también prepara en el manejo de sensores LiDAR aéreos y terrestres, así como para la aplicación de los sistemas de navegación por satélite y el diseño de aplicaciones basadas en ellos.

En definitiva, se trata de un máster con el que se adquiere una visión amplia y multidisciplinar, para analizar y relacionar los aspectos básicos de la estructura y planificación territorial, el uso de datos cartográficos y su gestión.

Cómo es el plan de estudios

El plan de estudios del Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación de la Universidad de Jaén se desarrolla en un curso académico, con un total de 60 ECTS. De ellos, la mitad corresponden a materias obligatorias; 24, para asignaturas optativas, que permiten que el alumnado se construya un título a medida de sus intereses; el resto, 6 ECTS están destinados a prácticas externas en empresas e instituciones, y otros 6 ECTS para el trabajo fin de máster.

Asignaturas de Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación

CuatrimestreAsignaturaIdiomaCréditos
1Programación de aplicacionesCastellano6
1Técnicas de posicionamiento y navegaciónCastellano4
1Modelización de la información geográficaCastellano4
1Ciudades inteligentes y territorios inteligentesCastellano4
1Fotogrametría y teledetección para la adquisición de información geográficaCastellano6
1Servicios web geoespaciales. NeocartografíaCastellano6
2Sistemas aéreos pilotados en remoto (RPAS). Aplicaciones geomáticasCastellano4
2Redes de sensores y aplicaciones geomáticasCastellano6
2Servicios basados en la localización (LBS)Castellano6
2Gestión de redes en flujos y serviciosCastellano4
2Urbanismo y modelización urbana. BIMCastellano4
2Modelización de recursos naturales y gestión de riesgosCastellano6
2Modelización 3D. Realidad virtual y realidad aumentadaCastellano4
2GeomarketingCastellano4
2Geomorfometría: tratamiento de MDT y MDSCastellano4
2Modelos de catastro y valoraciónCastellano4
2Prácticas de empresaCastellano6
2Trabajo fin de MásterCastellano6

Por qué estudiar este máster en la UJA

En el conjunto de la universidad española hay una oferta variada de másteres sobre este área de la ingeniería. Sin embargo, el que ofrece la Universidad de Jaén constituye una opción interesante, porque detrás de este postgrado universitario están grupos de investigación con publicaciones en las revistas internacionales más destacadas y proyectos nacionales e internacionales.

A la plantilla docente de la Universidad de Jaén se suman investigadores de otras instituciones como la Universidad de Granada y la Politécnica de Madrid, así como de universidades internacionales como la australiana de Nueva Gales del Sur, Universidad Técnica de Lisboa o la italiana de Padua. Del mismo modo, también imparten clase profesionales de las empresas más destacadas y de instituciones como el Catastro, la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, EUREF o Geonumerics. Un equipo multidisciplinar, que es capaz de ofrecer una visión más global de esta disciplina.

Otro aspecto a destacar es la alta empleabilidad de los titulados en el campo de las técnicas y procesamiento de datos geoespaciales en el mundo actual.

El Máster Universitario en Ingeniería Geomática y Geoinformación de la Universidad de Jaén es una de las mejores opciones en este ámbito del conocimiento. Ofrece salidas laborales en producción cartográfica, en empresas vinculadas al catastro, en proyectos de fotogrametría y teledetección, en neocartografías, así como en ordenación del territorio, entre otros muchos sectores. Además, da acceso al Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y la Comunicación que también oferta la Universidad de Jaén.

El neuroembriólogo, Luis Puelles, será investido como Doctor Honoris Causa por la UMH

La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche investirá como Doctor Honoris Causa al neuroembriólogo y anatomista Luis Puelles López. El padrino del futuro Doctor Honoris Causa será el profesor del Área de Anatomía y Embriología Humana e investigador del Instituto de Neurociencias, centro mixto de la UMH y el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC) Salvador Martínez.

Luis Puelles López.

Actualmente, Puelles trabaja en modelos de amígdala, pretálamo y pretálamo de mamíferos; investigación descriptiva y experimental del neurodesarrollo en pollos y ratones (destino mapeo, patrones, migraciones); adulto y desarrollo comparativo estudios genoarquitectónicos que van desde anfioxo y lamprea hasta anamniotes, tetrápodos y al hombre (prueba de validez y robustez del modelo prosomérico). Destaca, también, su aportación al Allen Developing Mouse Brain Atlas (2008-2011), mediante la colaboración en su diseño y algunos detalles técnicos, así como la producción personalmente de los atlas de referencia y la ontología terminológica (2500 ítems nombrados; Puelles et al., 2013; Thompson et al., 2014).

Ha sido catedrático de Neuroanatomía en la Universidad de Murcia durante más de tres décadas, así como investigador principal del grupo ‘Regionalización cerebral y genes del desarrollo’ en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB). Asimismo, Puelles ha contribuido sustancialmente al entendimiento del desarrollo del cerebro desde sus primeros estadios. Entre artículos, capítulos de libros académicos y atlas anatómicos, su autoría aparece en casi 300 trabajos científicos. Luis Puelles es un referente nacional e internacional en la Neurobiología del Desarrollo y su trayectoria ha estado vinculada a la UMH. Además, su grupo de investigación ha sido miembro asociado del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC desde su creación en 1990.

Luis Puelles estudió Medicina en Granada (1965-1971) y se doctoró en Sevilla (1973). Impartió clases de neuroanatomía e investigó en neuroembriología y neuroanatomía comparada en las universidades de Granada, Sevilla, Badajoz, Cádiz y Murcia. También, ha realizado múltiples colaboraciones internacionales que han cristalizado en un total de 17 estancias en centros de investigación y universidades de especial relevancia.

Asimismo, ha impartido numerosos cursos monográficos en el extranjero y habla de forma fluida inglés, francés y alemán y entiende italiano. Puelles ha sido el investigador principal de más de 40 proyectos nacionales e internacionales y ha actuado como miembro del comité editorial de más de una decena de revistas de prestigio en el área de la neurociencia.

Además, ha sido miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, destacando su nombramiento como presidente de la Sociedad Española de Neurociencia (1997-1999) y como director del Nodo Universidad de Murcia-Hospitales Universitarios de Murcia de la Red CIEN (Centro de Investigaciones en Enfermedades Neurologicas) del FIS (2003).

A partir de 1992, contribuyó al desarrollo por etapas del modelo prosomérico de desarrollo para el cerebro de los vertebrados, así como a la generación de modelos genoarquitectónicos topológicos elaborados y detallados del palio, subpalio, hipotálamo, diencéfalo (pretectum aviar y anfibio), mesencéfalo, tronco encefálico y placa neural (p. ej., Puelles et al., 2000, 2005, 2012, 2013, 2016, 2018, 2019; Puelles y Rubenstein, 1993, 2003, 2015; Rubenstein y col., 1994).