Microsoft y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han firmado un acuerdo para el desarrollo conjunto de programas educativos innovadores gracias a la implementación de tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) y la IA Generativa.
La alianza, que ha sido rubricada por el rector de la URJC, Javier Ramos López, y Alberto Granados, presidente de Microsoft España, marca el comienzo de una colaboración estratégica que busca impulsar la transformación digital de la entidad universitaria y aplicar la innovación tecnológica en la formación de sus estudiantes. Microsoft ayudará a la URJC a ofrecer una propuesta de formación innovadora que incluya las competencias digitales que requiere el sector empresarial, con el objetivo de mejorar la empleabilidad e incorporación al mercado laboral de sus alumnos.
El proyecto de transformación basado en la Inteligencia Artificial, fruto de la colaboración con Microsoft, facilitará la integración de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en todos los procesos y servicios de la URJC. Desde la gestión administrativa hasta la investigación académica, se implementarán herramientas y sistemas basados en IA para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios de la Universidad, beneficiando tanto a estudiantes como a personal docente y administrativo.
En palabras de Javier Ramos López, rector de la URJC “por medio de este acuerdo con Microsoft vamos a analizar el día a día de cada miembro de la comunidad universitaria o de quien recibe un servicio de la universidad. Vamos a ver todos esos procesos y a analizar donde la aplicación de la IA puede conseguir que ese trabajo sea más eficiente y cómodo. Además, vamos a llevar a cabo una formación especializada de la plantilla para lograr este objetivo”.
“La IA está transformando la educación y la investigación. Nuevas aplicaciones y casos de uso surgirán a medida que esta tecnología madure y se integre aún más en nuestras vidas. Es crucial aprovechar las posibilidades que ofrece la IA de manera ética y responsable para garantizar un futuro educativo más brillante y accesible para todos. Tenemos que preparar al talento joven, dotando a los universitarios de las capacidades digitales que les ayuden en su incorporación al mercado laboral y mejore la competitividad de la economía española. El acuerdo con la Universidad Rey Juan Carlos es un paso más dentro de este objetivo que compartimos ambas entidades”, comenta Alberto Granados, presidente de Microsoft España.
El acuerdo contempla, asimismo, el trabajo conjunto entre Microsoft y la Universidad Rey Juan Carlos en la puesta en marcha de actividades de investigación e innovación tecnológica para mejorar la educación universitaria y el desarrollo de un plan de formación especialmente en el área de Inteligencia Artificial y automatización de procesos, dirigido al profesorado y personal de la Universidad.
Con el objetivo de facilitar la interacción y la resolución de consultas y necesidades de la comunidad universitaria, el acuerdo incluye la posibilidad de implementar sistemas de chatbots inteligentes con IA que conformarán un canal de comunicación eficiente y accesible, mejorando significativamente la interacción entre alumnado y la Universidad y optimizando los recursos disponibles.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, y el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, han presentado hoy los Presupuestos Participativos de la UCLM, medida pionera en la institución académica, que busca la implicación de toda la comunidad universitaria sobre el destino de una parte de los presupuestos UCLM, con el fin de lograr una mayor transparencia, eficiencia y eficacia.
Un total de 35.567 personas, las que conforman la comunidad universitaria, están llamadas a votar desde lunes, día 8, hasta el 17 de abril, las cuarenta propuestas que se han seleccionado, de un total de 56 presentadas por la comunidad, correspondientes a la primera edición de los Prepuestos Participativos de la UCLM.
Así lo manifestaba el rector, Julián Garde, durante el acto de presentación de esta medida pionera en la institución académica, como dijo, que contempla entre sus objetivos hacer partícipe de forma directa a la comunidad universitaria de decidir sobre el destino de una parte de los presupuestos de la institución, que en esta ocasión asciende a la cantidad de 50.000 euros.
Una idea que, como recordó Garde, ya surgió el año pasado, pero que se acordó entonces en Consejo de Gobierno facilitar la incorporación de estudiantes e investigadores ucranianos debido al conflicto bélico. Esta primera convocatoria, según indicó el rector, “es una actuación en la que toda la comunidad universitaria tiene la oportunidad de decidir qué propuestas son las que al final salen adelante en un proceso de votación en el que además el voto de cada persona vale igual”.
El rector destacó también que estos presupuestos tienen otra connotación importante y es que las propuestas presentadas en la primera fase, “han permitido conocer las necesidades que tiene la comunidad universitaria y que algunas no habíamos identificado. Es un proceso de democracia y comunicación interna donde por medio de estas peticiones hemos sido conscientes de algunas necesidades que de otra manera no hubiéramos conocido”, señaló. El acto, celebrado en la sala Ramón Varón de la Escuela Internacional de Doctorado ha contado también con la participación del vicerrector de Economía y Planificación, Francisco José Sáez, encargado de explicar esta iniciativa, así como su organización y proceso.
Francisco Sáez explicó que del total de las cuarenta propuestas se seleccionarán las cinco más votadas, en principio, entre la comunidad, para posteriormente “ejecutarlas desde aquí hasta finales de año y en el primer trimestre del próximo año haremos una evaluación del cómo ha sido el grado de ejecución de las propuestas de cara a mejorar el año próximo”, dijo. Las propuestas están relacionadas con los siguientes ámbitos temáticos: docencia de calidad, investigación de excelencia, transferencia del conocimiento, internacionalización, contribución al desarrollo regional, atracción y retención del talento, transformación digital, sostenibilidad e infraestructuras, cultura, deportes y responsabilidad social.
Las mismas pueden ser formuladas por cualquier miembro de la comunidad universitaria: estudiantes de grado, máster y doctorado, Personal Docente y de Investigación (PDI), Personal Técnico de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) y Personal Investigador (PI). En esta primera edición cabe destacar la alta participación del estudiantado con un 29 por ciento de las propuestas presentadas y la del PDI, con un 51 por ciento.
Con esta iniciativa se pretende aumentar la transparencia de la gestión universitaria; mejorar la comunicación entre el equipo de gobierno y la comunidad universitaria; favorecer la participación directa: una persona, un voto; promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible e identificar actuaciones de mejora susceptibles de financiación adicional con el presupuesto ordinario en próximos ejercicios.
Las cuarenta propuestas seleccionadas se pueden votar desde el 8 al 17 de abril por todos los miembros de la comunidad universitaria, pudiéndose votar hasta cinco propuestas distintas por persona.
El Aula de la Experiencia de la Universidad de Huelva (UHU) ha puesto en marcha un Programa de Movilidad de alumnado a otras universidades españolas. Así, durante la última semana de febrero, justo después de la Semana Cultural (del 26 de febrero al 1 de marzo), bajo este programa de intercambio, un grupo de alumnos y alumnas del Aula de la Experiencia de la Onubense visitó la Universidad de la Rioja (Logroño). Asimismo, durante este mes de abril, también está prevista una segunda movilidad a la Universidad de Oviedo con una estructura similar.
Con respecto a esta nueva iniciativa, el director del Aula de la Experiencia de la UHU, Rafael Andújar, ha explicado que “llevamos tiempo trabajando en un programa de movilidad interuniversitaria y es lo que hemos creado para este curso. Aunque ya en el pasado hubo alguna experiencia piloto de interacción con alguna universidad, la idea era hacer un programa más estable, con una coordinación de más universidades”.
Se trata de una movilidad con estancia semanal parecida a la que se pudiera hacer en el ámbito de los estudios de Grado, pero dirigidas al alumnado del Aula de la Experiencia, que no lo había tenido antes hasta ahora. El programa incluye contenido académico universitario, así como actividades de docencia en la universidad que recibe, actividades culturales, de inmersión en la zona e interacción con alumnado de las otras universidades. Lo que se persigue, en definitiva, es “movilizar a los participantes para que puedan ver otros contextos donde se hace algo similar a lo que ellos hacen, visitando otra universidad, conociendo otras culturas e interaccionado con otras personas, de forma que se enriquezcan en esa inmersión en un contexto cultural y geográfico diferente”, declara Andújar.
En los próximos días, la Universidad de Huelva recibirá también la visita de alumnado de la Universidad de Oviedo, “que enviarán a sus alumnos y alumnas y permanecerán igualmente aquí una semana con un programa académico específico, que implica una inmersión en la actividad docente de aquí de Huelva y algunas de las sedes municipales que con las que tenemos convenida el Aula de la Experiencia, como las de Moguer e Isla Cristina, así como actividades culturales complementarias. Y nosotros volveremos a salir otra vez, en una segunda movilidad o estancia, a finales de abril a la Universidad de Oviedo”, ha adelantado Andújar.
El objetivo a medio y largo plazo es también implementar el programa en el marco Erasmus, lo que conlleva el desarrollo de unos proyectos algo más complejos, en los que se está trabajando.
El primer intercambio de movilidad nacional con la Universidad de La Rioja “ha sido muy enriquecedor y los alumnos y alumnas se han venido muy satisfechos”, ha afirmado el director del Aula.
En este sentido, el alumno Sebastián Carrasco Perea, comenta que “me he sentido afortunado de participar y de pertenecer al primer programa de movilidad con otra universidad. Ha sido una experiencia estupenda, para repetirla y, a ser posible, que dentro de poco se haga también de manera internacional. Hay que distinguir la organización y el acogimiento por parte de la Universidad de Rioja. Hemos vivido un programa intenso de cultura, de interacción con contextos distintos, de conocer la zona y de impregnarnos de conocimiento de su cultura, academia y vivencias. Lo más importante es que continúe que podamos ampliar a otros espacios y a otros sitios”.
Por su parte, Sebastiana Luis Rodríguez, subraya “me parece un aprendizaje muy importante. Me ha aportado en todos los sentidos, tanto académico como relaciones sociales con los compañeros. El grupo fue muy cohesionado, hemos hecho piña, tanto los de aquí como con la gente con la que nos intercambiamos. Era una ciudad que conocía de paso y me ha enriquecido mucho con todas las actividades organizadas. Yo creo que el reto es el internacional. Hemos sido los pioneros, pero yo les recomendaría a todos los compañeros que lo vivieran alguna vez”.
Por su parte, otra de las participantes en el programa, Carmen Romero Marcos, expresa que “me traigo el haber hecho amigos, el conocer a mis propios compañeros, que tampoco les conoces, les ves un rato en clase y entonces, fuera de clase, compartes muchas horas con ellos. También experiencias estupendas y ver gente que piensa diferente que actúa diferente y que aún así podemos convivir”.
La Feria de las Ingenierías, un gran evento de divulgación científica cuyo objetivo es dar a conocer el mundo de la Ingeniería a los estudiantes de ESO y Bachillerato, comienza este próximo lunes 8 de abril en la ETS de Edificación. Durante la semana, la feria se traslada a diferentes sedes y así ofrecer, de lunes a jueves, hasta 50 actividades destinadas a los estudiantes más jóvenes. El martes 9 de abril, la feria estará en la ETS de Caminos canales y Puertos y en la ETS de Informática y Telecomunicación y, finalmente, el jueves 11, concluye en la Facultad de Ciencias.
Esta Feria de las Ingenierías está organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales de la UGR y cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Las actividades en cada una de las sedes se dividen en diversos itinerarios.
Información de las actividades por sede y horario
ETS de Edificación
Día 8 de abril
ITINERARIO 1
9:00-10:00 horas | ¿Arquitectura o edificación? ¿Cómo se hace una casa? Con Raquel Fuentes García. Alumnado de Bachillerato
10:00-10:30 h | DESCANSO
10:30-11:30 h | Visita al laboratorio de Construcciones Arquitectónicas. Demostraciones científicas: Resistencias de materiales de una edificación, con Ignacio Valverde Palacios. Alumnado de Bachillerato
ETS de Caminos Canales y Puertos
Día 9 de abril
ITINERARIO 1
09:00 -9:50 h | Taller: Potabilización convencional de aguas para consumo humano con Juan Carlos Leyva Díaz. Alumnos de Bachillerato
10:00 – 10:50 h | Conferencia: Los materiales en la ingeniería, con Mónica López Alonso. Alumnos de Bachillerato
10:50 – 11:20 h | DESCANSO
11:20 a 12:10 h | Conoce los materiales de construcción, con M.ª José Martínez-Echevarría Romero. Alumnos de Bachillerato
ITINERARIO 2
09:00 -9:50 h | Ingeniería tras el agua que bebemos, con Fernando Delgado Ramos. Alumnos de Secundaria y Bachillerato
10:00 – 10:50 h | Conoce los materiales de construcción, con M.ª José Martínez-Echevarría Romero. Alumnos de Secundaria y Bachillerato
10:50 – 11:20 h | DESCANSO
11:20 a 12:10 h | Zona de Bajas Emisiones para Granada: Tu opinión importa, con Pilar Astorga Ramos. Alumnos de Bachillerato y Secundaria
ITINERARIO 3
09:00 – 9:50 h | Los materiales en la ingeniería, con Mónica López Alonso. Alumnos de Bachillerato y Secundaria
10:00 – 10:50 h | Zona de Bajas Emisiones para Granada: Tu opinión importa, con Pilar Astorga Ramos. Alumnos de Bachillerato y Secundaria
10:50 – 11:20 h | DESCANSO
11:20 a 12:10 h | Ingeniería tras el agua que bebemos, con Fernando Delgado Ramos. Alumnos de Bachillerato y Secundaria
ETS de Informática y de Telecomunicación
Día 9 de abril
ITINERARIO 1
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! Con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
10:00-11:00 h | Desarrollo de aplicación móvil con app inventor, con M.ª José Rodríguez Fórtiz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Sensores, ¿para qué sirven y qué podemos medir con ellos? Con Nuria López Ruiz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas, con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 2
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! Programas, inteligencia artificial, algoritmos, imágenes de “cerebros digitales”, robots con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumando de Secundaria, Bachillerato
10:00-11:00 h | Aprende inteligencia artificial cuidando los océanos con Alberto Fernández Hilaro. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Desarrollo de aplicación móvil con app inventor, con M.ª José Rodríguez Fórtiz. Para alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30-13:30 h | Sensores, ¿para qué sirven y qué podemos medir con ellos? Con Nuria López Ruiz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 3
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
10:00-11:00 h | Hacking Ético: Utilizando la ciberseguridad en una investigación policial con Rafael A. Rodríguez Gómez. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Conoce el funcionamiento de Internet “¿Quieres entender cómo llegan los reels a tu móvil? ¿Qué pasa si la red falla? con Félix Delgado Ferro. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas. Señales y Sistemas. ¿Cómo las matemáticas aplicadas a la acústica en música, arquitectura y cine pueden transmitirnos emoción? Con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 4
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! Con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
10:00-11:00 h | Orejas distribuídas inteligentes: escuchando las ciudades a través de su fibra óptica con Luz García Martínez. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Charla sobre comunicaciones en el Internet de las Cosas con Jorge Navarro Ortiz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas Señales y Sistemas con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 5
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! Con David Alejandro Pelta Mochcovsky- Alumnado de Secundaria y Bachillerato
10:00-11:00 h | Descifrando el Secreto de los Chatbots: Desde Eliza a ChatGPT con David Griol Barres. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Controlando las ondas con Carlos Molero Jiménez. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas. Señales y Sistemas con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 6
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! Con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
10:00-11:00 h | Jugando con el Multiverso: ¿y si no existiera la ingeniería? Con María Fornieles. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Descifrando el Secreto de los Chatbots: Desde Eliza a ChatGPT con David Griol Barres. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas. Señales y Sistemas con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 7
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
10:00-11:00 h | Conoce el funcionamiento de Internet ¿Quieres entender cómo llegan los reels a tu móvil? ¿Qué pasa si la red falla? con Félix Delgado Ferro. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Aprende inteligencia artificial cuidando los océanos con Alberto Fernández Hilaro. Alumnado de Secundaria, Bachillerato
12:30-13:30 h | Ingeniería Acústica: Emoción y Matemáticas. Señales y Sistemas con Diego Salas González. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 8
8:50-9:00 h | Recepción de grupos por Juan José Ramos Muñoz. Alumnos de Secundaria y Bachillerato
9:00-10:00 h | ¿Qué es eso de los algotrimos, algomitros, altromigos…? ¡Algoritmos! con David Alejandro Pelta Mochcovsky. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
10:00-11:00 h | Controlando las ondas con Carlos Molero Jiménez. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00-11:30 h | DESCANSO
11:30-12:30 h | Jugando con el Multiverso: ¿y si no existiera la ingeniería? con Juan José Ramos Muñoz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30-13:30 h | Descifrando el Secreto de los Chatbots: Desde Eliza a ChatGPT con David Griol Barres. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
Facultad de Ciencias
Día 11 de abril
ITINERARIO 1
10:00 a 11:00 h | Código secreto revelado: Recibe imágenes desde la Estación Espacial Internacional con Elena Álvarez Castro. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00 a 11:30 h | DESCANSO
11:30 a 12:30 h | Aplicaciones de la electrónica impresa para e-health con María Encarnación Castillo Morales. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30 a 13:30 h | Electrónica flexible basada en grafeno inducido por láser para aplicaciones IoT (Internet de las Cosas) con Francisco Javier García Ruiz. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
ITINERARIO 2
10:00 a 11:00 h | Aplicaciones de la electrónica impresa para e-health con María Encarnación Castillo Morales. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
11:00 a 11:30 h | DESCANSO
11:30 a 12:30 h | Nanomateriales para purificar nuestras ciudades y obtener productos de alto valor añadido con Luisa Pastrana Martínez. Alumnado de Secundaria y Bachillerato
12:30 a 13:30 h | Magnetismo: desde la Ingeniería Electrónica hasta la Ingeniería Biomédica con Stefania Nardecchia
La Universidad de Málaga (UMA) se ha convertido en el punto de encuentro de una docena de grupos de I+D nacionales -procedentes de Madrid, Valencia, Sevilla, Granada y Málaga- especializados en el estudio del funcionamiento de las plantas, principalmente en relación al estrés salino.
Se trata de la reunión de la Red de Investigación ‘Plant Membrane Biology Network’ (‘Red de biología de membranas vegetales’), que financia el Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga y está coordinada por la profesora del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal Lourdes Rubio, y que desde ayer está celebrando un encuentro científico en el edificio IHSM “La Mayora”, centro mixto de la UMA y el CSIC, ubicado en el campus de Teatinos.
Esta Red busca discutir, en el marco de un foro especializado, la regulación de procesos fundamentales en plantas, como el mantenimiento de la homeostasis – autorregulación de la constancia de las propiedades de un sistema influido por agentes exteriores- iónica, la señalización de estrés, la endocitosis regulada para modular los niveles de proteínas o el control de la composición lipídica de la membrana plasmática, entre otros muchos.
Se trata, por tanto, de una cita para poner en común los resultados de diferentes grupos de investigación multidisciplinares, focalizados en los procesos fisiológicos y de señalización que ocurren en plantas a nivel de las membranas (plasmática, vacuolar y del cloroplasto). Asimismo, una parte fundamental de la actividad de esta Red es la dedicada al estudio de sistemas de transporte de nutrientes minerales (potasio, nitrato, cloro).
El papel de SlHAK5 en la reproduccion de plantas de tomate, el control químico de la respuesta al estrés o la interacción cloruro/nitrato en las respuestas hidráulicas y de desarrollo en plantas son algunos de los numerosos temas que se están abordando en esta reunión científica que continúa a lo largo del día de hoy.
Los próximos días 8, 9 y 10 de abril -de lunes a miércoles- el aparcamiento de las ETSI de Informática y Telecomunicación de la Universidad de Málaga (UMA) contará con un camión desplegable cuyo objetivo es capacitar en materia de ciberseguridad a toda la ciudadanía, desde familias hasta público senior, pasando por estudiantes.
Se trata de la experiencia ‘Roadshow’ (o evento itinerante en español), una iniciativa que organiza el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) -entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial-, en colaboración con la ETS de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga y el Grupo de Investigación NICS Lab.
Incluida en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU, esta actividad es parte de #ExperienciaINCIBE, un conjunto de acciones itinerantes que, durante 3 años, recorren la geografía española con el fin de sensibilizar, concienciar, educar, promover y divulgar la ciberseguridad entre todos los usuarios (ciudadanía, pymes, menores, padres y madres y educadores).
El Roadshow en Málaga se lleva a cabo también en el contexto de Cybercamp- UMA 2023-2025, un programa de actividades organizadas por NICS Lab en la ETSI Informática, e impulsado por INCIBE, cuyo objetivo es abordar la formación y concienciación no solo de la sociedad malagueña en general, sino también de distintos colectivos específicos.
Más concretamente, CyberCamp-UMA incluye iniciativas orientadas a atraer jóvenes al campo de la ciberseguridad para poder contrarrestar el déficit de profesionales cualificados. También organiza otras orientadas a acercar la ciberseguridad a las pymes y asociaciones empresariales, y otras más dirigidas a las personas de más edad y lejanas a los cambios tecnológicos, sin olvidar acciones destinadas a paliar la brecha de género y aumentar la diversidad desde fases tempranas.
El Roadshow, una de las tres experiencias de INCIBE, es un camión desplegable que viaja por toda España para capacitar en materia de ciberseguridad a toda la ciudadanía (desde familias y menores, hasta público senior). Incluye, entre otros, espacios muy atractivos para los asistentes, como una sala de ‘escape room’ -donde tendrán que esforzarse en equipo para resolver problemas de ciberseguridad-, una zona de gamificación -para aprender de manera divertida con distintos mini juegos- y una zona expositiva, donde se desarrollan de forma sencilla y ágil diversos contenidos sobre la materia.
Cabe destacar que por cada emplazamiento que visita el roadshow, participan de media más de 200 personas. A través de esta iniciativa, que se realiza en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiada por la Unión Europea (Next Generation), INCIBE quiere elevar los niveles necesarios de cultura en ciberseguridad que cualquier usuario debe poseer para desenvolverse con confianza y seguridad en la era digital. Se estima que, durante 3 años, la experiencia del Roadshow concienciará en ciberseguridad a cerca de 300.000 personas, para seguir avanzando en el refuerzo de capacidades para hacer frente a las ciberamenazas y el uso malicioso del ciberespacio.
El fomento de la cultura de la ciberseguridad se ha convertido en un uno de los ejes centrales que se quieren desarrollar con el fin de contar con una sociedad más conocedora de las amenazas y desafíos a los que se enfrenta. CyberCamp es el evento referente para el desarrollo de la ciberseguridad y de la confianza digital de la ciudadanía y las entidades creado por INCIBE. De hecho, desde 2014, se ha consolidado como una gran iniciativa gratuita para todos los públicos. En esta nueva etapa, CyberCamp mantiene su esencia participativa y apuesta por la promoción del desarrollo del conocimiento y las capacidades de las personas y las organizaciones en el ámbito de la ciberseguridad.
En estos momentos se está desarrollando mediante diferentes eventos coorganizados con universidades y fundaciones universitarias de carácter público en las diferentes comunidades autónomas españolas, entre ellas con la Universidad de Málaga a través de CyberCamp-UMA. La actividad en la UMA se llevará a cabo entre el lunes 8 y el miércoles 10 de abril, con un horario de 10:00 a 15:00 y de 17:00 a 20:00.
La Universidad de Granada (UGR) va a reforzar su posición en materia de ciberseguridad con una nueva cátedra creada junto al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), desde la que se ofrecerá formación en la materia a diferentes agentes socioeconómicos.
La Cátedra en Ciberseguridad INCIBE-UGR ha sido presentada, este viernes, y que dirige Pedro García Teodoro, pondrá en marcha un cursos de ciberseguridad para empresarios y fuerzas de seguridad. Además, organizará un hackathón en ciberdefensa y un curso de verano en ciberseguridad.
El desarrollo de las actividades mencionadas se realizará a lo largo de 2024 y 2025 e implicará la colaboración directa de la UGR con sectores e instituciones principales del entorno en el ámbito de la ciberseguridad: empresas y organizaciones empresariales (Cámara de Comercio, Confederación Granadina de Empresarios, Círculo Tecnológico de Granada, OnTech Innovation, Parque Tecnológico de la Salud), SAS, Policía Nacional, Guardia Civil, MADOC, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Junta de Andalucía, etc.
La Universidad de Jaén acogerá los días 6 y 7 de mayo las Jornadas ‘El Ejército de Tierra y los retos futuros’ cuyo título este año es ‘El Ejército y las operaciones en el ciberespacio’. La inauguración correrá a cargo del Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz, y del general de ejército JEME Amador Enseñat y Berea.
La Universidad de Jaén valora muy positivamente la colaboración con el Ejército de Tierra en la organización de estas jornadas, ya que ambas instituciones comparten intereses y proyectos que tienen como objetivo sacar adelante resultados de interés, tanto para el Ejército como para la Universidad y la provincia de Jaén, como por ejemplo el proyecto CETEDEX.
Las Jornadas ‘El Ejército de Tierra y los retos futuros’ se iniciaron en 2015 como foro de pensamiento del más alto nivel, abierto a instituciones, universidades, empresas y sociedad civil. Convocadas en la actualidad con carácter bienal, se han convertido en uno de los referentes principales de Cultura de Defensa que realiza el Ejército de Tierra. Las Jornadas también representan una oportunidad para debatir sobre la necesaria innovación de conceptos, estructuras y procedimientos, aspectos imprescindibles para que el Ejército se adapte con éxito a un mundo esencialmente cambiante.
El ciberespacio permea todos los aspectos de la vida. De igual manera, su uso acertado resulta fundamental en las operaciones militares actuales. Para el Ejército de Tierra, inmerso en un proceso de transformación que le permitirá hacer frente a las amenazas y retos en los escenarios futuros, integrar el ciberespacio como un elemento propio y transversal al resto de sus actividades supone un factor de ventaja.
Asociado al proceso de transformación digital de las Fuerzas Armadas y a los cambios que se observan en el entorno operativo, conceptos como combate multidominio, campo de batalla transparente, nube de combate y ‘kill web’, integración de actividades ciberelectromagnéticas, guerra de navegación, criptografía post-cuántica y otros, asociados al empleo de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, ya están marcando el camino hacia el Ejército 35.
Para profundizar en estos aspectos clave, el Ejército se ha propuesto dedicar las jornadas de Retos Futuros 2024 al conflicto en el ciberespacio y sus implicaciones para las fuerzas terrestres. La asistencia a las jornadas es gratuita, previa inscripción en la página web de la Universidad de Jaén. Además, serán retransmitidas en línea.
Con un importe de 22.500 euros y una duración de un año, con posibilidad de ser prorrogado, se ha firmado un proyecto entre la Universidad de Almería y la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía que pretende reutilizar los lodos producidos en la industria del mármol en Macael, dándoles una segunda vida, reduciendo su impacto medioambiental y mejorando la economía de la zona.
El proyecto de investigación “Revalorización de lodos provenientes de la industrial del mármol en Macael: REMAR”, pertenece a la convocatoria de ayudas UALtransfierE-2023 y está dirigido por Antonio Romerosa y Franco Scalandra, profesores titulares del Departamento de Química y Física de la UAL. Ambos pertenecen al grupo de investigación (FQM-317).
Se trata de un nuevo paso por parte de la Universidad de Almería en transferir conocimiento a las empresas, que redunde en un beneficio económico y social para la provincia, tal y como ha explicado José Antonio Sánchez, vicerrector de Política Científica. “Nuestra apuesta por la transferencia es muy sólida con el objetivo de que la sociedad se sienta cada día más vinculada a la UAL en el desarrollo económico. La investigación científica básica es crucial, pero tenemos que ir hacia un nivel de desarrollo más alto que nos haga llegar a las empresas y, por ende, a la sociedad en general.
Este proyecto, financiado entre la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía y la UAL, busca dentro del contexto deeconomía circular aprovechar los desechos de la industria del mármol como recursos”. El objetivo es hacer un mapeo de cómo son los residuos, cómo evolucionan en función de su composición, calidad y si son o no contaminantes. Esto requiere una alta capacidad de caracterización de estos materiales y análisis de los datos.
Para el presidente de la Asociación del Mármol de Andalucía, Jesús Posadas Chinchilla, esta colaboración con la Universidad de Almería impulsará a las empresas de este sector, “el tercero en importancia en la provincia de Almería” y a las canteras, a través de la transformación de los miles de toneladas de lodos que se generan cada año.
“Con este proyecto se pretende realizar un ‘mapa’ de subproductos resultado de la actividad industrial del mármol donde se identifique la fuente, cantidad y composición de los restos generados. Mediante este mapa, se podrá conocer la realidad de la producción industrial en la Comarca de Macael, que es la etapa indispensable para proponer cómo poder reciclar dichos restos, haciendo que la producción industrial del mármol de Almería sea más sostenible y económica y contribuyendo, así, a una economía circular”, ha indicado Posadas.
En este sentido, Posadas ha destacado la gran concienciación que existe entre las empresas de la industria del mármol en cumplir con esta obligación, recogida en una orden de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, que se publicará en breve. La voluntad de la UAL es la de colaborar estrechamente para solucionar los problemas que puede tener nuestra provincia, en este caso con el estudio de los materiales del lodo de las canteras para que tenga un mayor valor económico y utilidad que repercuta en el desarrollo de la provincia.
“Hemos visto una necesidad imperiosa de dar una solución a todos los residuos que se generan de mármol y piedra natural. Son muchas toneladas al año que se almacenan sin ningún uso ocasionando un gran gasto y sin ofrecer ningún tipo de servicio. Es aquí donde la ciencia, en este caso la química, puede ayudar porque podemos convertir este problema en un beneficio que puede solucionar otro tipo de problemas y contribuir económicamente al mantenimiento de las empresas y de la comarca donde se produce”, ha destacado Antonio Romerosa, codirector del proyecto.
El mapeo que se va a realizar de los residuos ayudará a arrojar luz sobre cómo se podrán reutilizar en el futuro. “Ahora mismo no se sabe qué hacer con ellos, salvo acumularlos. Gracias a este proyecto vamos a saber cuáles son realmente peligrosos -y, por tanto, darles un tratamiento especial-, aquellos que no son peligrosos, -pero que económicamente no son viables para su reutilización- y los que, a lo mejor estamos tirando y sí que pueden ser reutilizables y además de una forma muy positiva: tanto para solucionar problemas como para un beneficio económico”, ha apuntado Romerosa.
El codirector está convencido de que resultados van a ser muy positivos y van a ofrecer una visión muy clara de cómo son esos residuos y de cómo usarlos, “para, en definitiva, el beneficio de todos, que es el fin de la Universidad de Almería. Ahora mismo se están usando de forma incorrecta y hasta que no se sepa su composición no sabremos su mejor uso, pero la mayoría serán inertes y se podrán ser reutilizados sin problema”.
A propuesta de la Delegación de Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UAL, con apoyo del equipo decanal, está siendo una realidad que el campus almeriense acoja el XXXVII Congreso Estatal de Estudiantes de Enfermería. Se está celebrando de jueves a sábado y ha conseguido la participación de más de dos centenares de futuros profesionales llegados de toda España, todos bajo el interés común de actualizar y ampliar conocimientos sobre “Enfermería en Cuidados Paliativos”. Esa es la temática elegida para esta edición con sede en la Universidad de Almería.
El Auditorio ha acogido la apertura de un evento que se ha preparado minuciosamente durante un año para lograr reunir ponentes de renombre en esta cuestión específica. El encargado de inaugurarlo ha sido Gabriel Aguilera, vicerrector de Sostenibilidad, Salud y Deportes, anterior decano de Ciencias de la Salud y enfermero. Junto a él han estado por parte de la facultad Pablo Román, actual decano, y José Manuel Hernández, director del Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina.
Se ha contado con el apoyo del Colegio Oficial de Enfermería, representado por su vicepresidenta, Inmaculada Martínez, y del Ayuntamiento, con la concejal de Empleo, Comercio, Juventud y Emprendimiento, Lorena Nieto. Además, ha dado la bienvenida y ha contextualizado el congreso Paula Setién, presidenta de la Asociación Estatal de Estudiantes de Enfermería.
Aguilera ha agradecido su labor a la comisión organizadora, integrada precisamente por la AEEE y la Delegación de Estudiantes de Ciencias de la Salud de la UAL, y ha querido hablar desde la primera persona de un enfermero: “Seréis profesionales sanitarios y tenéis que ser solidarios porque nuestro ADN nos lo pide, y estáis estudiando una carrera que ya trae consigo el factor humano, la empatía… eso no puede faltar en vuestras prácticas clínicas y por supuesto en vuestra profesión”.
Les ha instado a no dejar nunca de lado “la investigación”, matizando textualmente que “estará siempre detrás de vosotros para mejorar mucho vuestros cuidados a los pacientes, que son en quienes pensamos”. Además, y haciendo alusión a su vicerrectorado, les ha pedido que apliquen siempre “la sostenibilidad”, porque “hay muchas maneras de incorporarla” y “es clave para el futuro del planeta”.
Pablo Román se ha sumado a los agradecimientos y ha trasladado a los estudiantes de toda España que han asistido, que “el foco está estos días en Almería”, una característica central de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UAL: “Tenemos una comunicación muy directa con el alumnado, pero sin descuidar el rigor metodológico, como no puede ser de otra manera”. Ha destacado que, así, ha pasado “de ser una facultad desconocida a ser la segunda de España y estar entre las 150 mejores del mundo”, un mérito general que ha repartido entre todos: “Tenemos que estar orgullosos tanto los estudiantes como el profesorado”. Sobre este último colectivo, ha destacado Francisca Rosa Jiménez por su trayectoria, especialmente por su docencia sobre cuidados paliativos, tema del evento.
En representación de los profesores, en todo caso, ha hablado José Manuel Hernández como director de “un Departamento que está muy comprometido con vuestra docencia, con trayectoria, pero joven, y que resulta muy competitivo a nivel nacional”. Ese ha sido uno de los argumentos que ha utilizado para sostener que la elección de la sede del congreso ha sido muy acertada.
Ha abundado al respecto que es uno de los departamentos “más productivos en cuanto a publicaciones y en cuanto a proyectos de investigación, y muy comprometido con la calidad docente, lo que se muestra en las puntuaciones en las encuestas de satisfacción”. No solo eso, sino que ha añadido textualmente que “habéis elegido un sitio ideal porque también tenemos muchos especialistas en la temática”.
Por su parte, Paula Setién, ha recordado como presidenta de la AEEE que “este evento se celebra con mucho cariño y esfuerzo”, con el bagaje de 30 años como asociación: “Tenía el objetivo principal de defender los intereses del estudiantado y de la profesión de enfermería, pero para nosotras eso también significaba dejar muy claro que la enfermería es una ciencia, y como buena ciencia necesita espacios para la salud de la gente, para hablar de divulgación y creación de conocimiento científico”.
La Delegación de Estudiantes de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería “ha asumido este año el reto con un tema totalmente fundamental y trascendental para nuestra profesión, como el de los cuidados paliativos, enfrentarse al final de la vida, porque es una etapa más”. Ha valorado las experiencias profesionales que estos cuidados ofrecen y ha agradecido a la Universidad de Almería su acogimiento y compromiso con el congreso: “Nos ha orientado”.
Desde el Colegio Oficial de Enfermería, Inmaculada Martínez ha agradecido a la AEEE su elección de Almería como sede y se ha dirigido a los participantes como “el futuro de la enfermería”. Sobre el tema central, “es de una importancia indiscutible en atención sanitaria, un pilar fundamental en la atención integral de los pacientes que se enfrentan a enfermedades avanzadas y terminales, así como de su familia”. Ha subrayado que “como enfermeros y enfermeras tenemos el privilegio y la responsabilidad de acompañarlos en cada etapa de la enfermedad, brindándoles cuidados que no solo alivien el dolor físico, sino también que les proporcionen confort emocional, apoyo espiritual y dignidad en sus últimos días, expresión máxima de humanidad y compasión del ejercicio profesional”. No ha olvidado “los desafíos, limitaciones, barreras culturales y sociales y la necesidad de mayor formación especializada”.
Es por ello este congreso una “oportunidad de aprender, compartir experiencias, reflexionar, un espacio para el intercambio de ideas y el fortalecimiento de nuestra comunidad”, ha finalizado. Precisamente a ello se ha referido la concejala Lorena Nieto, a la que no cabe duda de que “va a ser un éxito”. Ha hablado de “ilusión, cariño y entrega” en torno a la organización, mostrando el agradecimiento de la ciudad de Almería por recibir a unos congresistas que representan a “una profesión totalmente vocacional” y que se encuentran aprovechando al máximo un completo programa que consta de ponencias, mesas de expertos, mesas interactivas, talleres y concursos de comunicaciones científicas.
La Universidad de Huelva, a través del Vicerrectorado de Universidad Digital y Campus Sostenible, ha activado para su comunidad universitaria una nueva herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que ya está disponible. Dicha herramienta se denomina Microsoft Copilot, antes conocida como Bing Chat Enterprise, la IA generativa de Microsoft. Se trata de un servicio de chat privado y seguro que garantiza que los datos permanezcan dentro de la organización y no queden expuestos a terceros.
Entre otras cosas, con Copilot permite realizar las siguientes actividades: encontrar respuestas de manera rápida, con enlaces a fuentes; resumir información; hacer una lluvia de ideas y comenzar con las tareas; obtener explicaciones paso a paso para las soluciones matemáticas; mejorar nuestras habilidades de escritura, reescribiendo nuestro texto; recibir comentarios iniciales sobre nuestro trabajo; escribir código de programación mediante solicitudes de lenguaje natural o hacer que nuestros proyectos sean más atractivos visualmente, creando y añadiendo imágenes.
Además de poner la nueva herramienta a disposición de la comunidad universitaria, desde el vicerrectorado se ha considerado oportuno compartir desde el principio unas recomendaciones y recursos para el uso de la IA en el contexto universitario.
El director de Estrategia Digital de la UHU, Manuel de la Villa, ha manifestado que “en la Onubense somos conscientes de que la IA tiene el potencial de ayudar a facilitar el trabajo en los ámbitos de docencia, investigación o gestión universitaria. Por ello, debemos promover su uso y formar para conocer las nuevas oportunidades que se nos ofrecen. Pero también es importante ser conscientes y reflexionar sobre los riesgos que suponen, de modo que se fomente un uso equilibrado y positivo”.
La romería de El Rocío es una de las manifestaciones religiosas que más personas mueven en España. Hermandades de toda Andalucía y algunas, incluso de otras comunidades autónomas, emprenden cada año el camino para rendir honores a la Virgen del Rocío. La dimensión nacional de esta celebración es incuestionable, ¿pero tiene calado también en Iberoamérica? Pues eso mismo van a estudiar investigadores de las universidades del Grupo La Rábida.
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y presidente del Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida, José Ignacio García, y el presidente de la Hermandad Matriz del Rocío de Almonte, Santiago Padilla, han firmado un convenio de colaboración en el que se acuerda estudiar la proyección de El Rocío en Iberoamérica.
Ambos responsables coinciden en la oportunidad de fomentar estudios para conocer la proyección de la festividad y la devoción rocieras en países iberoamericanos y conocer mejor la amplia proyección internacional de El Rocío, mediante actividades conjuntas de investigación y difusión.
El convenio recoge que se fomentarán, por ambas partes, la organización de actividades conjuntas, como conferencias, seminarios, intercambios de experiencias y promoción social y comunitaria, entre otras, y, en general, iniciativas concernientes a las finalidades e intereses de ambas instituciones.
En el acuerdo suscrito se recoge que, entre las múltiples actividades de la Matriz de Almonte, destacan acciones como la investigación del conocimiento y la divulgación de la historia de la devoción rociera.
En este sentido, se resalta la proyección que ha tenido El Rocío, dada su localización geográfica, desde la época del descubrimiento del continente americano, especialmente, en Hispanoamérica, con importantes ecos en nuestros días, donde existen diversas asociaciones, hermandades y entidades que fomentan el culto a la Virgen del Rocío.
El Grupo La Rábida es una asociación de universidades, presidida por la UNIA, que surge como instrumento de cooperación académica, científica y cultural, y de la que forman parte más de cien instituciones iberoamericanas de educación superior, de 18 países.
El Claustro de la Universidad de Castilla-La Mancha, máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, ha celebrado hoy sesión ordinaria en el Campus de Ciudad Real durante la cual el rector, Julián Garde, ha presentado su informe de gestión de los tres primeros años de gobierno. Hasta diciembre de 2023, la media de cumplimiento de los objetivos recogidos en el programa de gobierno supera el 77 %. Asimismo, en esta reunión la Defensoría Universitaria dado cuenta de la memoria académica correspondiente al ejercicio anterior.
El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, presentó hoy al Claustro su informe de gestión en el que dio cuenta de las acciones llevadas a cabo en sus tres primeros años al frente de la institución académica. Hasta diciembre de 2023, el grado de cumplimiento global del conjunto de las 306 acciones recogidas en su programa de gobierno era del 77,61 %, con un total de 147 propuestas finalizadas (48 %) y 13 (4 %) que aún estar por iniciarse. A ellas se suman las 146 acciones en curso (48 %), de las que un 62 % tienen un alto grado de cumplimiento.
De los diez retos recogidos en el programa de gobierno del rector, este destacó que el de mayor grado de cumplimiento ponderado es el de la capacidad de la UCLM para retener el talento en la región y atraer estudiantes y jóvenesinvestigadores de otros puntos de la región, con un 100 %; seguido por el de el fomento de la transferencia de conocimiento, con un 85 %.
A lo largo de su exposición al máximo órgano de representación de la comunidad universitaria, Julián Garde resaltó tres indicadores de “relevancia” para la institución académica: la evolución de los estudiantes matriculados en títulos oficiales, que en los últimos tres años han aumentado en más de 1.500; y la evolución del personal que, con relación a 2020, se ha incrementado en un 6,80 %, en el caso del personal docente e investigador, y en un 7,95 % la del personal técnico, de gestión y de administración y servicios.
A ambos indicadores se suma la situación financiera de la UCLM que “se ha recuperado” en los últimos tres años debido, en gran parte, a la captación de fondos del programa ‘Mecanismo de Recuperación y Resiliencia’, alcanzándose un superávit de 7, 2 millones de euros y considerando aquí únicamente los fondos no afectados. Garde aseguró que este resultado “está por encima de lo esperado inicialmente y garantiza la solvencia de la institución para afrontar con garantías nuevos retos”.
Durante su exposición a los miembros del órgano colegial, Julián Garde detalló además no solo la evolución en el cumplimiento de los compromisos adquiridos, sino que además subrayó nuevas iniciativas no recogidas en el programa, que han sido implementadas en estos tres primeros años de la legislatura y que “han implicado un esfuerzo importante”. Entre otras, se refirió a la contratación indefinida de investigadores con cargo a proyectos y artículos 83 anteriormente, ahora 60, la extensión de la docencia de Medicina al hospital de Toledo, los acuerdos de colaboración público-privada, la gestión de altas, bajas y cotización en la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas y la organización de los Campeonatos de España Universitarios.
Defensoría universitaria
La defensora universitaria de la UCLM, Ágata María Sanz Hermida, ha presentado ante el órgano colegial la memoria de actuaciones llevada a cabo por la Defensoría Universitaria en el año 2023, en el que se tramitaron 201 asuntos. El informe muestra un progresivo descenso con el punto más álgido de las estadísticas y que hay fecharlo en la pandemia, cuando se llegó a los 273; si bien, esa tendencia a la baja “no ha sido totalmente compensado por el retorno a la normalidad o por la instauración de nuevos instrumentos para la resolución de problemas o conflictos que puedan surgir”. En 2018 las actuaciones de la Defensoría universitaria no alcanzaban el centenar.
Por colectivos, el estudiantado sigue siendo en términos absolutos el que acumula el mayor volumen de las actuaciones, con 124 solicitudes presentadas, observándose un notable descenso. En paralelo, se ha producido un “significativo aumento” de las intervenciones solicitadas por el Personal Docente e Investigador, situándose en 62; aumento al que se suma el Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS) que duplica el número de expedientes –un total de 10– con respecto a las presentadas en el ejercicio anterior. A estas cifras hay que sumar cinco solicitudes más presentadas por personal ajeno a la UCLM.
La memoria detalla que buena parte de los asuntos tramitados del sector estudiantil guardan relación con los itinerarios institucionales de doble titulación, horarios docentes, prácticas externas, tiempos de decisión en las solicitudes de reconocimientos de créditos y convalidaciones y de recursos administrativos planteados; guía-e, docencia y sistemas de evaluación, trabajos fin de grado y máster. Respecto a los asuntos generados por el profesorado, en gran parte responden a problemas relacionados con los responsables de áreas y el reparte docente, grupos de investigación, uso de equipos y materiales adquiridos con cargo a proyectos; la conciliación familiar y problemas de convivencia. Estas dos últimas cuestiones son las más recurrentes entre los casos planteados por el PTGAS.
Por último, el vicerrector de Economía y Planificación, Francisco Sáez, ha informado al Claustro de las actividades de la Comisión de Coordinación Antifraude. Asimismo, en la sesión de hoy se ha renovado a los representantes de los sectores PDI grupo 1º y de Estudiantes en la Mesa del Claustro, así como a los miembros de las comisiones Electoral y de Estatutos. Igualmente, se ha designado a los miembros de la comisión de Convivencia.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) prepara un fin de semana dedicado a la divulgación de la hidrogeología a través de su ‘Hidrogeodía’ que se celebrará el próximo sábado y domingo, 6 y 7 de abril, en las provincias de Cuenca y Albacete, respectivamente.
La primera de las dos jornadas: “Una mirada simpática al agua subterránea” comenzará en la provincia de Cuenca el sábado, 6 de abril, de 10.00 a 14.00 horas, con la celebración del Hidrogeodía 2024 en la Reserva Natural del Complejo Lagunar de Ballesteros, en colaboración con el área de Ciencias Experimentales de la Facultad de Educación de Cuenca y del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera de la Universidad de Castilla-La Mancha.
La visita guiada constará de cuatro paradas en las que se abordarán cuestiones como: ¿Cómo se forman estas lagunas? ¿por qué tienen esa forma? ¿de dónde sale el agua que hay en las lagunas y si tiene que ver en su formación?, ¿cuánta agua lleva el arroyo San Martín?, ¿qué calidad tiene? y ¿están conectadas todas estas aguas? Durante el recorrido propuesto se explicarán conceptos hidrogeológicos como el ciclo del agua, el modelado del paisaje y los procesos que lo generan (karst en yesos). Todo ello servirá de explicación para entender el grado de conexión entre las lagunas, su conexión con el arroyo San Martín.
En Albacete, el Hidrogeodía 2024 se celebrará el domingo, día 7, de 10.00 a 14.00 horas, en la Reserva Natural de la Laguna Salada de Pétrola, “Agua dulce-agua salada”, en colaboración con el Departamento de Geología del Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, el Grupo de Hidrogeología del Departamento de Ingeniería Geológica y Minera y el Instituto de Desarrollo Regional de la UCLM.
A lo largo de la visita guiada se responderá a cuestiones como: ¿qué es un acuífero y qué relación tiene con la laguna de Pétrola? ¿Qué salinidad tienen las aguas de Pétrola? ¿A qué se deben? o ¿existe vida en esas aguas tan saladas? Durante el recorrido propuesto se explicarán conceptos hidrogeológicos para comprender y entender las relaciones entre las aguas subterráneas y los ecosistemas superficiales asociados como la laguna de Pétrola.
El Hidrogeodía es una jornada de divulgación de la hidrogeología con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua, promocionada por el Grupo Español de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH-GE). La jornada consta de actividades gratuitas, guiadas por hidrogeólogos y abiertas a todo tipo de público, sin importar sus conocimientos en la materia.
La actividad consiste en organizar una excursión o itinerario hidrogeológico en el que puedan participar personas de todas las edades, visitando alguna zona que muestre el papel de las aguas subterráneas y la necesidad de aplicar técnicas hidrogeológicas para diagnosticar y corregir problemas o poner en valor algún hecho.
La asistencia al Hidrogeodía 2024 es gratuita. Igualmente, es necesario inscribirse previamente en antes del 4 de abril de 2024, ya que las plazas son limitadas. La inscripción para la jornada de Albacete se realizará en la web del Instituto de Estudios Albacetenses . La información del Hidrogeodía para toda España está disponible en la página web de la Asociación Internacional de Hidrogeólogos – Grupo Español. Hidrogeodia 2024 | AIH Grupo Español (aih-ge.org)
Los menores de edad (no se recomienda para menores de cinco años) deberán asistir acompañados por un padre, madre o tutor, que será responsable de los mismos y de sus actos. Se recomienda ropa y calzado adecuado para transitar por senderos y pistas.
La organización se reserva el derecho a realizar cambios en la fecha de celebración del evento según las condiciones meteorológicas, incluso a suspenderlo si fuera necesario. Por ello, se recomienda que se consulte esta página https://www.aih-ge.org/hidrogeodia-2024/ que contará con información actualizada.
La contaminación por plástico depositado en el suelo se ha convertido en un problema difícil de atajar, para el que grupos de investigación de prácticamente todo el mundo buscan una solución, pero no es sencillo. Un equipo de la Universidad de Almería estudia cómo acabar con estos restos de plástico con el uso de lombrices y microorganismos. Junto a este tema de cabecera, Nova Ciencia presenta un especial de másteres universitarios de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Madrid. Descarga el número de abril de Nova Ciencia.
Con la apertura de los periodos de preinscripción para los másteres universitarios, Nova Ciencia presenta una guía de titulaciones, con cerca de 50 páginas, en la que ofrece información de utilidad: características de los estudios, alumnado al que se dirigen, posibilidades de inserción laboral… que servirá de ayuda al alumnado interesado en uno de estos programas de especialización.
En las páginas especiales de másteres universitarios, los lectores de Nova Ciencia encontrarán información de los títulos de la UNED, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad Miguel Hernández, Universidad de Alicante, Politécnica de Valencia, Universidad de Valencia, Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad Católica de Murcia, Pontificia Comillas y Universidad de Lérida.
Nova Ciencia dedica su portada a una investigación liderada por la Universidad de Almería, en el marco del proyecto internacional RECOVER, en el que participan, además de la Universidad Miguel Hernández, universidades de Italia y Reino Unido, junto con empresas del sector agro y fabricantes de plástico.
Con este proyecto se trata de buscar una manera de eliminar el plástico de los suelos agrícolas y parece, al menos así lo muestran los resultados, que con la combinación de lombrices y sus bacterias intestinales se puede degradar este material, aunque hasta el momento, solamente en un 13 por ciento. En cualquier caso, aunque se trata de unos resultados todavía tímidos, se ha dado con la senda adecuada para acabar con este tipo de contaminación.
Reloj biológico de las plantas y agricultura sin nitratos
El cambio climático está causando estragos en los ecosistemas, y una de las funciones ambientales que más se están viendo afectadas es la floración. Nova Ciencia presenta el trabajo de un equipo de la Universidad de Málaga, que estudia las variaciones que se están produciendo en la floración de especies tan importantes para la economía como el olivo, un proceso que es cada vez más errático y cuya alteración tienen consecuencias ambientales, económicas y sobre la salud de las personas alérgicas.
Nova Ciencia se acerca a la agricultura del entorno del Mar Menor, a través de una investigación financiada por la Fundación Séneca de la Región de Murcia, para desarrollar nuevos sensores, que permitan alcanzar una agricultura de precisión, con residuo de nitrato cero.
Sarmientos de vid contra el infarto y una reserva de grasa parda desconocida hasta ahora
En el bloque dedicado a la salud, Nova Ciencia se hace eco de un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de Jaén, con el que han mejorado los métodos para extraer unos antioxidantes presentes en los restos de poda de vid, también llamados sarmientos, que podrían emplear en la producción de nutracéuticos, que ayudan a prevenir el infarto y a mejorar la salud cardiovascular.
En Nova Ciencia también se cuentan los detalles de una investigación iniciada recientemente por la Universidad de Almería, cuyos resultados tendrán un impacto notable en la industria farmacéutica. Concretamente, los investigadores de este proyecto acaban de descubrir un depósito de grasa parda en la espalda de mujeres jóvenes, que además tiene una influencia positiva en la salud metabólica y también en la maternidad.
Junto a todos estos temas, Nova Ciencia lleva a sus páginas información de actualidad de los campus españoles, así como otras cuestiones científicas de interés.
La presencia de marcas de corte sobre restos óseos de elefante Mammuthus meridionalis procedentes del yacimiento Fuente Nueva 3 de Orce (Granada) confirman que los humanos comieron de este animal hace 1,2 millones de años, según una investigación en la que participan la Universidad de Granada (UGR), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Universidad de Jaén y la Universidad de La Laguna, entre otras. Estas marcas de corte sobre esta hembra de elefante son las más antiguas conocidas para este tipo de animal, tanto de la península ibérica como de Europa hasta el momento.
En 2013 se publicó el descubrimiento de los restos de un elefante en semiconexión anatómica asociado a restos de industria lítica y coprolitos de Pachycrocuta brevirostris, un tipo de hiena extinta del Pleistoceno. La novedad de este artículo, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, es que los estudios tafonómicos –formación de fósiles- y la aplicación de inteligencia artificial (IA) demuestran que los humanos se alimentaron de este gran animal.
“Cuando no hay marcas de corte sobre un resto fósil que aparece en un yacimiento arqueológico, no hay pruebas directas que permitan sostener que ese animal pudo ser aprovechado por los seres humanos, solo permiten especular con la posibilidad de… Es como un crimen, si no hay cuerpo ni arma solo se puede especular, pero teniendo el arma y el cuerpo tienes la prueba directa. Las marcas de corte sobre los huesos del elefante son la prueba que confirman que los humanos comieron del animal”, señala José Yravedra, catedrático de Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología y director de la Unidad de Arquemetría y Análisis Arqueológico del CAI de Ciencias de la Tierra y Arqueometría de la UCM.
Qué otras evidencias ha desvelado el estudio
Otra de las novedades que destacan en el artículo es que el elefante presenta también marcas de dientes. Para determinar qué carnívoro dejó marcas de diente sobre los huesos, se utilizó un análisis tridimensional de documentación de alteraciones tafonómicas (este caso marcas de diente), en combinación con técnicas de inteligencia artificial que ayuda a clasificar con alto índice de probabilidad que carnívoro hace las marcas. El análisis asocia las marcas a tigres dientes de sable y se confirma que ellos también marcaban los huesos cuando comían, sugiriendo que “apuraban” más el alimento, según nos investigadores.
Para sorpresa de los investigadores, sobre el elefante no se han encontrado marcas de diente de Pachycrocuta. “Tradicionalmente se dijo que las hienas actuaron sobre este individuo, pero en realidad no se ha visto nada que lo refleje”, reconoce Yravedra. Por último, basándose en la posición anatómica del corte y de las marcas de dientes, los investigadores proponen que tanto los homínidos como los tigres con dientes de sable tuvieron acceso temprano al animal.
La elefanta encontrada en Fuente Nueva 3 entre los años 2001-2003 es el cadáver casi completo de una hembra de mamut que murió por causas naturales a los 50-60 años de edad. Este mamut está representado casi en su totalidad faltando solo las extremidades y la cabeza, desconociendo por el momento el paradero de estas partes.
A partir de la micromorfología de sedimentos asociados a este animal se pueden obtener informaciones muy relevantes según desvelan los investigadores de las universidades de Jaén y La Laguna. Estos estudios consisten en el análisis de bloques de sedimentos que se convierten en láminas de 30 micras de grosor que luego se analizan bajo el microscopiodesvelado características imperceptibles al ojo humano.
“La micromorfología ha demostrado que a hembra de proboscídeo falleció cuando el entorno de Fuente Nueva 3 –hace 1,2 millones de años– estaba cubierto por las aguas. Esto explica también el excelente estado de conservación del esqueleto”, comenta Juan Manuel Jiménez Arenas, investigador de la UGR. Lo cual indica que humanos y grandes felinos tuvieron que aprovechar la elefanta antes de que quedara completamente cubierto por las aguas.
“Estos resultados sirven a la comunidad científica para abrir una ventana al pasado, y continuar desentrañando los misterios de las vidas de las poblaciones humanas del pasado”, concluye Yravedra.
Almería está más cerca de convertirse en punto de referencia en la producción metanol verde o e-metanol, un biocombustible resultante de la mezcla de dióxido de carbono e hidrógeno, que está llamado a convertirse en una de las energías verdes que revolucionarán el sector de la movilidad.
El proyecto Nascar, de la sociedad de capital cien por cien almeriense Innde Cetaer, que se espera que esté listo en 2026, en el entorno de Retamares en Tabernas, ha superado de la primera fase de estudios de viabilidad (FEL1). Este exhaustivo análisis técnico-económico imprescindible en la metodología empresarial para identificar la oportunidad de negocio se ha saldado con éxito, por lo que se acredita su solvencia y, además, la iniciativa ha ganado claridad en la definición del alcance, el rendimiento esperado y la estrategia de ejecución.
El socio técnico de Innde Cetaer ha desarrollado la configuración integral de la planta, mientras se han dado pasos definitivos en la tramitación de la documentación necesaria para la implementación del Cetaer Hub. A partir de ahora el proyecto Nascar entrará en una segunda fase para refinar el diseño, lo que se conoce como FEED (Front-end Engineering Design), como paso previo a la tercera y última de ingeniería y construcción EPC (Engineering, Procurement and Construction).
La pyme almeriense se coló entre las grandes multinacionales del sector energético al recibir el respaldo económico de los fondos Next Generation EU por la solidez de su propuesta para la producción masiva de e-metanol y ahora vuelve a situarse a la vanguardia de las renovables de este segmento al ser una de las primeras empresas con una iniciativa en vías de desarrollo que ya ha superado la fase de viabilidad.
El proyecto Nascar también cuenta con el certificado y la validación adicional de una de las más reconocidas consultoras, FI Group España, líder en financiación y gestión de la I+D+i. Tras un análisis pormenorizado, tanto de las bases del Plan Pioneros del IDAE como de los alcances empresariales, FI Group coincide con Técnicas Reunidas en la oportunidad de negocio y factibilidad de una infraestructura energética pionera.
Cuál será la producción de e-metanol de la futura planta almeriense
Más de 36.500 toneladas al año de este combustible ecológico que marcará el futuro de la logística y transporte marítimo, como alternativa más eficiente al actual fueloil y otros hidrocarburos, se fabricarán en la instalación almeriense a partir de la combinación de 7.200 toneladas anuales de hidrógeno renovable y 54.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) procedente de la industria local mediante la captura de sus emisiones al tiempo que se libera el oxígeno a la atmósfera.
La planta del Cetaer Hub empleará energía solar fotovoltaica en un proceso de electrólisis en el que el uso de materias primas puras (hidrógeno verde y CO2) hace que la calidad del e-metanol, cien por cien renovable, sea superior a la de los combustibles fósiles. No hay contenido de azufre y se reducen las emisiones de óxidos de nitrógeno.
Los promotores de la pyme llevan más de cinco años trabajando en la investigación hacia una fórmula única de fabricación de este compuesto químico sintético, limpio y sostenible que será uno de los vectores energéticos clave en la descarbonización del transporte al que denominarán con la marca registrada “Zero Fuel”.
El crecimiento previsto en la demanda del metanol verde impulsará la ampliación de la futura planta para que pueda alcanzar una producción de 300.000 toneladas en el horizonte de 2030. La infraestructura pionera se diseñará y construirá siguiendo los máximos criterios de sostenibilidad con el objetivo de minimizar su huella de carbono, tendrá un índice de contaminación cero y permitirá el ahorro anual de 12.969 ktep (kilotoneladas equivalentes de petróleo).
Qué beneficios reportará esta futura planta de combustibles verdes
Beneficios ambientales con un alto componente de economía circular que se suman al revulsivo económico y social que el proyecto Nascar supondrá para la comarca de Los Filabres-Tabernas con la creación en una primera fase de más de 200 puestos de trabajo, 50 directos y otros 150 indirectos.
Durante la construcción de la planta en el paraje Los Retamares el número de trabajadores podría alcanzar, según las estimaciones de la mercantil en base a los cálculos de la consultora de ingeniería, los 400 profesionales en los distintos ámbitos necesarios antes de su puesta en funcionamiento.
Además, Innde Ctaer pretende poner en marcha, en el marco de la colaboración público-privada con la Universidad de Almería y los centros educativos de la provincia, una Cátedra de Hidrógeno Verde y una Formación Profesional en la modalidad Dual que contará con los recursos tecnológicos más avanzados para la enseñanza virtual como la realidad aumentada y los gemelos digitales y que permitirá el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas, y la captación de talento para cubrir las nuevas oportunidades laborales en el mercado al alza de las energías renovables.
El proyecto Nascar consiguió una subvención de 15 millones de euros por parte del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en el marco del programa de incentivos Plan Pioneros H2, y hace un año firmó un acuerdo con uno de los líderes mundiales en ingeniería y construcción en el sector de la transición energética, Técnicas Reunidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó una advertencia ante el alarmante aumento de casos de dengue en Iberoamérica, con más de 3,5 millones de casos y más de 1.000 muertes registradas hasta marzo de 2024. Esta cifra triplica los casos reportados en el mismo periodo en 2023, por lo que representa un año récord a nivel regional. Brasil lidera la lista de países afectados, seguido por Paraguay y Argentina.
El profesor Fernando Fredes, académico de la Unidad de Enfermedades Parasitarias del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de la Universidad de Chile, explica que “el cambio climático, con sus altas temperaturas y aumento de precipitaciones, favorece la expansión del mosquito Aedes aegypti, vector de transmisión de la enfermedad“. Este mismo experto subraya la importancia de una vigilancia entomológica y el control de criaderos para evitar su propagación. Advierte, además, que este mosquito también transmite otras enfermedades como fiebre amarilla, zika y chikungunyay.
Por su parte, la doctora Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, dice que -hasta el momento- nuestro país solo ha registrado casos importados de dengue. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de transmisión autóctona debido a la presencia del mosquito vector en diversas regiones del país. “Es crucial evitar la picadura de mosquitos en pacientes con dengue para prevenir la transmisión”, sostiene.
Ambos especialistas de la Universidad de Chile enfatizan la importancia de la acción colectiva y el empoderamiento comunitario en la lucha contra el dengue. “La educación sanitaria es fundamental para involucrar a la población en la vigilancia y control del Aedes aegypti“, destaca el profesor Fredes.
Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, agrega que la detección temprana y el manejo adecuado de los casos son clave para evitar complicaciones y muertes por dengue. “Parte importante del ciclo de vida del mosquito transcurre en el agua. Por lo tanto, toda el agua que está almacenada en cualquier recipiente, que puede ser tan pequeño como un florero, puede facilitar el ciclo de vida y, por lo tanto, que haya más mosquitos”. En este sentido, la viróloga señala que “hay que evitar acumular agua”.
Recomendaciones para viajeros:
Ante el incremento de casos en la región, los expertos aconsejan a los viajeros tomar medidas preventivas para evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti:
Usar ropa de manga larga y pantalones largos para minimizar la exposición de la piel.
Aplicar repelente de insectos regularmente.
Evitar el uso de perfumes florales que pueden atraer a los mosquitos.
Utilizar mosquiteros para dormir, especialmente en áreas endémicas.
Después de la Semana Santa más húmeda de las últimas décadas con lluvia, nieve y viento debido a la borrasca Nelson, se espera un cambio radical de la situación meteorológica en España. Samuel Biener, experto de Meteored (tiempo.com), adelanta la previsión sobre el calor anómalo que se espera estos días en gran parte del país.
Aunque se espera un ambiente estable en buena parte de España, no será total ya que irán llegando frentes que dejarán precipitaciones en el tercio septentrional y en la vertiente atlántica. Además, se prevé que durante la segunda semana de este mes se descuelguen vaguadas con bajas presiones al oeste de la Península.
La presencia de estas borrascas, entre ellas Olivia, favorecerá el ascenso de una masa de aire muy cálida y anómala para estas fechas, con la isotermo de 20ºC a 1500 metros en la Península y Baleares. Esta circulación tan pronunciada de sur favorecerá la irrupción de polvo en suspensión.
El polvo del Sáhara cruzará Europa
La calima dejará un ambiente turbio en España. Aunque se trate de un fenómeno frecuente en el país, según el modelo de referencia de Meteored se espera una gran lengua de polvo en suspensión por todo el oeste de Europa de cara al fin de semana. Así, alcanzaría países como Francia, Reino Unido, Suiza, Países Bajos, Bélgica o Alemania, e incluso llegaría a Dinamarca, Suecia o Noruega.
Además, podrían producirse lluvias de barro o “sangre” en estos países y caer material particulado. En el caso de caer en zonas nevadas, favorecería la rápida fusión de la nieve y perdería calidad, quedando también teñida de color naranja.
Durante el fin de semana una nueva vaguada se descolgará sobre el oeste de Europa y empujará la masa de aire cálido y la calima hacia el centro del continente. Un aspecto importante a tener en cuenta es la calidad del aire, que dejará valores desfavorables. En el este de Canarias y en algunas zonas de la Península las concentraciones de partículas PM10 pueden pasar sobradamente de los 45 μg/m³, que es el límite hasta el que el aire se considera saludable por la OMS.
El ayuno intermitente es una de las pautas de alimentación más de moda. Se basa en restringir las ingestas a un número reducido de horas al día y, aunque hay investigaciones que muestran efectos positivos sobre la salud, como un descenso de la inflamación, otros estudios recientes alertan de que puede tener efectos sobre el bienestar cardiovascular.
Aunque los resultados aseguran que son aún preliminares, esta no es la primera vez que se cuestiona este tipo de alimentación restrictiva. Ya en el 2022 se realizó un seguimiento de 139 adultos chinos con sobrepeso u obesidad significativa. Tras un año, la investigación reveló que no encontró ningún beneficio sobre el recuento de calorías para la pérdida de peso o la mejora de la salud cardiovascular.
En qué consiste el ayuno intermintente
Pero lo primero es aclarar ¿en qué consiste el ayuno intermitente? Ana Claudia Villarroel, doctora del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que se trata de “una estrategia de alimentación que consiste en restringir las horas de alimentación a un tiempo específico. Existen ayunos de varias horas dentro del día, siendo el más habitual el 16:8, que consiste en tener 16 horas de ayuno y 8 horas para distribuir las comidas del día. También existen ayunos de días completos intercalados con otros días donde hay ingesta de alimentos”.
En algunos casos, detalla la diabetóloga Ana Claudia Villarroel, este método puede funcionar, porque “contribuye a la adherencia o facilidad de apegarse a una pauta de alimentación hipocalórica. Otra razón es que contribuye a nivelar mejor los niveles de insulina en sangre durante el día, con lo que podría beneficiar la lipólisis o movilización de las grasas acumuladas. Otros beneficios que han sido descritos tienen que ver con la mejoría de los parámetros metabólicos de las personas (colesterol, glucosa en sangre, por ejemplo)”.
El ayuno intermitente no tiene éxito a largo plazo
Sin embargo, Rodrigo Chamorro, académico del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, asegura que, a largo plazo, ninguna dieta funciona. Esto es “porque las mal llamadas ‘dietas’ promueven modificar la alimentación, ya sea restringiéndola o quitando o disminuyendo algún nutriente, promoviendo diversos efectos, entre ellos, la baja de peso. No sirven, porque lo que se requiere es que la persona adhiera a este en el largo plazo. La comúnmente utilizada restricción calórica (mal llamada dieta) no tiene éxito en el largo plazo y las personas transitan por ciclos de baja y ganancia de peso en forma constante a través de los años”.
“La alimentación es muy importante en la vida de todos nosotros y es un componente fundamental asociado al estado de salud/enfermedad. El llamado es a buscar y mantener un estilo alimentario que se acerque lo más posible a las indicaciones de los nutricionistas y especialistas, que es alimentación saludable, hacerlo parte de la rutina familiar y social y mantenerlo en el tiempo. Asimismo, hacerse asesorar por profesional médico y nutricionista al momento de seguir un ayuno intermitente o dieta keto u otro por cierto período de tiempo. Eso, en conjunto con la realización de ejercicio físico y actividad física en forma regular, ayuda en la mantención del peso y el estado de salud”, agrega el profesor Chamorro.
Cómo perder peso de manera saludable
Por su parte, la doctora Villarroel añade que “si a perder peso se refiere, mejor que hablar de una dieta es hablar de patrones de alimentación. Estos se refieren a los alimentos que la persona debe incluir y no incluir en su vida diaria, de forma de tener una alimentación saludable con beneficios comprobados en el bienestar metabólico y cardiovascular. A esto se debe sumar una restricción calórica mientras la persona permanezca con exceso de peso.
El patrón de alimentación que ha demostrado tener los mayores beneficios en este aspecto a largo plazo es la dieta Mediterránea, patrimonio de la humanidad, que se caracteriza por ser muy baja en productos ultraprocesados, alta en frutas, verduras, frutos secos y aceite de oliva, y cuyas proteínas provienen principalmente del pescado y las legumbres”.
“Hay otros patrones de alimentación descritos con utilidad en este aspecto, como las dietas basadas en plantas y las dietas bajas en carbohidratos. En lo objetivo, cualquier patrón de alimentación va a ser útil mientras cumpla los siguientes requisitos: preferir verduras sin almidón, minimizar los azúcares agregados y granos refinados, evitar los productos ultraprocesados, incluir recomendaciones en base a estudios con evidencia sustentable, tener las calorías adecuadas para mantener un peso en rango saludable, incluyendo la restricción calórica en caso de exceso de peso”.
El principal llamado de los especialistas antes de comenzar algún cambio en la alimentación es consultar con un especialista. El profesor Rodrigo Chamorro sostiene que comenzar cualquier dieta de moda “puede ser peligroso si la persona las sigue sin ninguna supervisión, especialmente si son desbalanceadas. Ejemplo, la dieta keto puede ocasionar deficiencia de algún nutriente o efectos metabólicos indeseados. Un ayuno intermitente puede derivar en una restricción muy severa del tiempo para comer y ayunos prolongados, pobre calidad dietaria, entre otros”.
Investigadores del Grupo TEP-101 ‘Investigación y Desarrollo en Energía Solar (Grupo IDEA)’ de la Universidad de Jaén han puesto en marcha un laboratorio de caracterización en condiciones reales de operación especialmente diseñado para evaluar tecnología fotovoltaica (FV) bifacial. En la actualidad, esta es la tecnología FV que presenta mayor potencial de crecimiento y uso en grandes plantas fotovoltaicas gracias a sus características, para generar electricidad aprovechando su capacidad de captación de la radiación solar por ambas caras del módulo fotovoltaico.
Emilio Muñoz Cerón, profesor titular del Departamento de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos, y Juan de la Casa Higueras, catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, son los investigadores principales del proyecto denominado ‘Desarrollo de modelos avanzados de caracterización de sistemas bifaciales fotovoltaicos (DEMO_Bi-FV)’, perteneciente a la convocatoria de Proyectos de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Qué ensayos de fotovoltaica bifacial se realizan en la UJA
El proyecto, que tiene una duración prevista de cuatro años y finalizará en agosto de 2026, tiene como objetivo principal el desarrollo de nuevos modelos predictivos de la producción energética de sistemas fotovoltaicos conectados a la red basados en módulos de tecnología bifacial atendiendo a unas condiciones de operación, dependientes de la altura de la estructura soporte, la separación entre filas, la disposición de los módulos, el albedo, la uniformidad de la radiación incidente en la cara posterior e incluso el conexionado eléctrico del generador.
Según ambos investigadores, “el campo de pruebas instalado en el Campus de Linares permitirá generar conocimiento de gran utilidad a empresas que están apostando por el uso de este tipo de módulos en sus diseños de parques fotovoltaicos”.
Aparte de los miembros del Grupo IDEA, se integran en el equipo de trabajo del proyecto investigadores expertos en inteligencia artificial pertenecientes al grupo de investigación de la UJA ‘Sistemas Inteligentes y Minería de Datos’ (SIMIDAT) e investigadores de la Universidad de De Monfort, en el Reino Unido. Adicionalmente, se cuenta con una empresa belga (Lucisun), que es experta en la creación de entornos de simulación avanzada aplicables a esta tecnología.
Pruebas con una tecnología que aporta 20 kW a la UJA
Los investigadores principales aseguran que “este proyecto no es solo un campo de pruebas que permitirá profundizar en la comprensión del funcionamiento y de la potencialidad de esta tecnología, sino que, además, y desde julio de 2023, aporta ya unos beneficios colaterales a la Universidad de Jaén”.
En este sentido, gracias a la puesta en marcha del sistema, se ha aumentado en un 10% la potencia fotovoltaica instalada en el Campus Científico-Tecnológico de Linares, lo que supone que, aparte de los beneficios académicos y científicos que pueda reportar el proyecto, este sistema, con una potencia pico de 20kW y legalizado en régimen de autoconsumo, permitirá un incremento anual en la autoproducción de energía de aproximadamente 32MWh, lo que supone un ahorro de la factura eléctrica de la entidad.
Paralelamente, refuerza la apuesta de la Universidad de Jaén en la promoción de proyectos de Energías Renovables, y se alinea con el Plan Director de Ahorro y Eficiencia Energética de la Universidad de Jaén 2022-2024 auspiciado por el actual Equipo de Gobierno. La instalación seguirá en marcha una vez finalizado el proyecto y se estima que su tiempo de uso superará los 25 años.
El grupo IDEA fue pionero en la Universidad de Jaén en investigar en este tipo de tecnología. En 2018, financiado por un proyecto europeo, se instaló un prototipo de barrera acústica híbrida integrando tecnología de módulos bifaciales. Posteriormente este grupo ha liderado dos proyectos adicionales, uno de ellos financiado por el Programa Operativo FEDER Andalucía 2014–2020 y otro que se encuentra actualmente activo, el proyecto ‘Mobilete’, perteneciente a la convocatoria de proyectos de Transición Ecológica del Ministerio de Ciencia e Innovación.
Los viajes al pasado a través de la paleontología y la paleobiología revelan sorpresas como la que acaban de descubrir investigadores de la Universidad de Huelva (UHU), la Universidad de Cádiz (UCA) y la Estación Experimental de Doñana (EBD-CSIC), que han descubierto los restos de lo que pudo ser un enclave muy similar a Doñana, que ocupaba una franja de terreno entre Rota, Sanlúcar de Barrameda y Chipiona hace 130.000 años.
La detección de estas formaciones geológicas se ha realizado a través del análisis geomorfológico de imágenes aéreas y modelos digitales en 3D, realizados por el Laboratorio de SIG y Teledetección de la Estación Biológica de Doñana. Para datar la antigüedad de la formación y sus características geológicas, se realizaron análisis sedimentarios y cronológicos.
Cómo era este Doñana de hace 130.000 años
Hace 130.000 años, esta zona en la costa oeste de la provincia de Cádiz tuvo un aspecto muy similar a la Doñana actual, con la presencia de playas, lagunas y marismas. El estudio ha sido publicado recientemente en la revista científica Geomorphology.
Los resultados han revelado hasta qué altura subió el nivel del mar en esta zona del sur peninsular hace unos 130.000 años. Durante este tiempo, el mar en el Golfo de Cádiz habría estado entre 7 y 8 metros por encima del nivel actual, en consonancia con lo que revelan otros estudios, y habría trazado un acantilado que hoy se localiza entre 1,5 y 3 km tierra adentro y que es visible en los terrenos de las comarcas de Jerez y Sanlúcar de Barrameda.
Cuándo comenzó a formarse este entorno similar a Doñana
“Cuando se estabilizó el nivel del mar, en esta zona se formó una amplia llanura caracterizada por barreras arenosas, lagunas y marismas protegidas, semejantes a las actuales flechas litorales de Doñana y la Algaida en la desembocadura del Guadalquivir”, explica Antonio Rodríguez Ramírez, de la Universidad de Huelva.
“Esta enorme llanura de arena fue creciendo posteriormente hacia el noroeste”, añade. El desarrollo de dunas, según el estudio, fue escaso, por lo que el paisaje sería más semejante a la zona de lo que hoy son los Navazos de Marismillas, en el Parque Nacional de Doñana, con amplios surcos y cretas de playa, formando una extensa llanura costera.
Esta formación se habría desarrollado durante el anterior interglaciar, el intervalo climático cálido inmediatamente anterior al presente y que tuvo lugar entre los 130.000 y los 80.000 años. Desde aquí hasta la última glaciación, hace unos 20.000 años el nivel del mar empezó a descender hasta alcanzar un mínimo que se situaría en torno a cien metros por debajo del nivel actual y dejó al descubierto una amplia plataforma marina. En ella se siguieron acumulando sedimentos con el paso del tiempo, que formarían nuevas barreras arenosas y playas. Cuando el nivel del mar comenzó a subir de nuevo, una vez finalizada la Edad de Hielo, esta plataforma se fue erosionando y dejó tan sólo una pequeña área, que es la que se ha podido estudiar en esta investigación.
“Si el nivel del mar sigue subiendo, hasta alcanzar los 7 y 8 metros de altitud que presentaba hace unos 130.000 años, una importante porción de las tierras emergidas actualmente podría quedar bajo las aguas, como hemos podido visualizar en el estudio”, explica el investigador Antonio Rodríguez Ramírez. “Una vez más el pasado nos muestra la senda de un previsible futuro”.
La imagen de la paloma ha sido empleada históricamente como símbolo de pureza, como una de las figuras clave de la religión católica, así como símbolo de la paz. Sin embargo, estas aves tan comunes en las ciudades se han convertido en un problema de salud pública. La dispersión de enfermedades y la contaminación de alimentos son los dos principales problemas que causan.
Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) han estudiado la materia fecal de palomas de tres localidades colombianas y han demostrado la presencia de múltiples parásitos que podrían llegar a los seres humanos, tanto a través del aire como de los alimentos.
Por qué las palomas se han convertido en un problema de salud pública
Las palomas se han convertido en un problema de salud pública porque contribuyen a la extensión de enfermedades. En su heces se concentran microorganismos nocivos para la salud, que se presentan en forma de quiste que, al dispersarse en el viento, pueden ser inhalados por las personas o ingeridos en alimentos contaminados, explica la investigadora de la UNAL, Nubia Estela Matta.
Los resultados, aunque muy interesantes, resultan todavía insuficientes, por eso se van a extender a otras zonas y se ampliará el rango de estudio de los microorganismos. Concretamente, se buscarán en la sangre de las palomas parásitos como Haemoproteus.
Este parásito se transmite a través de una mosca que pica a las aves infectadas propagando así la infección; es similar a la transmisión de la malaria en humanos, por lo que es evidente que no solo las heces, sino la presencia misma de esta ave invasora proliferada propende varios riesgos para la comunidad.
Qué se pretende con la investigación sobre las palomas
Esta investigación busca entender mejor los riesgos asociados con las palomas domésticas (Columba livia), de manera que se pueda proteger la salud pública y concienciar a la comunidad sobre los peligros latentes, para lo cual es fundamental identificar los parásitos y virus potencialmente peligrosos que estas aves podrían transmitir a la población humana, de los cuales sus primeros hallazgos arrojan luces sobre los riesgos subyacentes que representarían para la comunidad.
Los académicos advierten que aunque la paloma doméstica forma parte de la fauna que habita en las ciudades, puede ocasionar altos riesgos en salubridad, por eso el estudio se centra en identificar agentes zoonóticos en dichas aves, es decir, microorganismos que se pueden transmitir entre animales y seres humanos, enfocándose en la detección de parásitos y virus potencialmente nocivos para la salud humana, analizando muestras de materia fecal, sangre e hisopados en vías orales y cloacales de las aves.
Por ejemplo en Chile, un estudio de la Universidad de Concepción en Chillán registró palomas con bacterias zoonóticas como clamidiosis o fiebre del loro, cuyos síntomas en seres humanos son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos neumonía; también estafilococosis, que abarcan desde problemas leves en la piel hasta afectaciones mortales si las bacterias ingresan al torrente sanguíneo, las articulaciones, los huesos, pulmones o el corazón, como la endocarditis; además de estos hallazgos previos, la investigación de la UNAL busca identificar virus tan peligrosos como la influenza aviar y el virus West Nile, que se transmite a las personas por la picadura de mosquitos infectados.
Cuál es el coste para la salud pública de alimentar a las palomas
La paloma doméstica (C. livia) es un ave nativa del sur de Eurasia y del norte de África. Su resistencia se debe a que se adapta fácilmente a vivir en entornos urbanos y pueden colonizar rápidamente diferentes áreas, pues anidan en cualquier parte, lo que genera problemas estructurales en edificaciones por la cantidad de heces que producen.
Además las palomas suelen ser alimentadas y protegidas por las personas, quienes desconocen los riesgos de transmisión de enfermedades que estas aves pueden representar, pues así se evidenció en la investigación, ya que esta no solo se limita al análisis científico, sino que también busca entender la percepción de la comunidad hacia las palomas a través de encuestas, y concientizarlas al respecto.
Cuál es la imagen equivocada que se tiene de las palomas
Según la profesora Angie González, del Departamento de Biología de la UNAL, “la percepción que se tiene es que las palomas son inofensivas; las personas creen que no generan una afectación a su bienestar y desconocen si portan o no parásitos, que han escuchado de pronto algunos virus, pero en general es una apreciación positiva. Sin embargo otras se quejan del daño estructural causado por la gran cantidad de palomas en ciertos lugares”.
“Alguien me dijo que se podían criar como las gallinas porque solían comer caldo de pichón, que son los polluelos, y que este les servía para la salud, que era muy buen alimento; en palabras textuales, ‘con el caldo de pichón el enfermo o se muere o se alienta’, expresiones como estas evidencian la poca información sobre los potenciales riesgos para la salud humana que conllevan las palomas”.
El equipo de investigación planea estrategias educativas y de divulgación, como involucrar a estudiantes universitarios en la toma de muestras y la identificación de parásitos, lo que ha generado conciencia sobre los riesgos asociados con las palomas. Se busca que ellos compartan la información con sus comunidades, y además se invita a líderes comunitarios a la UNAL Sede Orinoquia para mostrarles los resultados de este trabajo y capacitarlos para que divulguen esta información a sus vecinos y amigos, fomentando así un cambio de actitud hacia las palomas y promoviendo medidas para reducir los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas.
A pesar de los desafíos, como la falta de normativas para el control de palomas, el equipo sigue adelante con el proyecto. Se espera que los resultados finales guíen futuras políticas de gestión de palomas y medidas de salud pública, con el objetivo de mitigar los riesgos de transmisión de enfermedades zoonóticas.
El uso de la robótica social es una realidad al alza en los trabajos con personas con trastorno autista, como herramienta que ayuda a reconocer gestos y emociones. El potencial del trabajo con este tipo de robots es conocido por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y la Universidad Miguel Hernández (UMH), que colaboran en un proyecto conjunto para hacer de estos robots los mejores terapeutas para personas con autismo.
Los niños pueden aprender de Pepper a reconocer gestos y emociones, a través de la pantalla. Se trata de una terapia que reduce la tensión en el niño, empatizan más, tienen más calma y son menos rígidos.
El profesor José Manuel Ferrández Vicente, del grupo de investigación Diseño Electrónico y Técnicas de Tratamiento de Señales de la UPCT, ha explicado que “los niños llevan una pulsera que detecta el nivel de sudoración y la variabilidad cardíaca, para saber así los cambios que se producen en el nivel de estrés y esos datos se integran con los gestos de la cara, para detectar una emoción, en una terapia en lazo cerrado”. De ese modo, Pepper sabe cómo comportarse en cada momento, en función del estado emocional del niño.
Toda la información que recogen se graba y se analiza por profesionales de varios ámbitos, desde ingenieros pasando por informáticos, médicos, psicólogos, de manera coordinada, para obtener conclusiones de cara a su terapia.
Gema Benedicto Rodríguez, autora de la tesis `Interacción humano-robot en intervenciones psicoeducativas emocionales en TEA’, aclara que “los niños con trastornos del espectro autista reciben estímulos visuales a través de la pantalla frontal del robot, mediante el juego, cada uno aprende del otro, y se reduce la tensión frente a otro tipo de terapia tradicional”. Esta tesis doctoral fue finalista en la pasada edición del concurso Tesis en 3 Minutos de la UPCT.
Esta experiencia piloto lleva recogiendo datos desde hace más de un año con un grupo de 20 pacientes, por parte de José Manuel Ferrández Vicente, y Gema Benedicto Rodríguez, quienes consideran que los resultados son muy positivos.
La Universidad Politécnica de Cartagena fue reconocida el pasado mes de junio en las ayudas a investigación en tecnologías accesibles de Indra y la fundación Universia por el proyecto RoboTEA, cuyo objetivo es utilizar robots sociales para remediar los déficits en el Procesamiento Emocional (PE). Este proyecto se centra en la rehabilitación de los déficits en PE en personas con trastornos del espectro autista, utilizando robots, y considerando las tecnologías de neurobiofeedback para ello.
La cáscara de huevo de gallina, un material considerado a menudo como desecho, tiene en su interior una capa fina y transparente –rica en colágeno y ácido hialurónico– que tiene la capacidad de formar y cristalizar fosfatos de calcio, especialmente apatito, un mineral fundamental en la estructura de huesos y dientes. A partir de esta membrana se desarrolló un biomaterial con gran potencial para usarlo en procedimientos de regeneración ósea.
Un biomaterial es un material que se usa para reemplazar o reparar tejidosdañados en el cuerpo humano. En odontología existe un procedimiento conocido como “regeneración ósea guiada”, que busca recuperar el tejido óseo perdido tras la extracción dental, preparándolo para la colocación de un implante.
Adriana Torres Mansilla, magíster en Odontología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), explica que, “para evitar esa pérdida de hueso, actualmente se recurre a injertos, que pueden ser del mismo paciente, de origen animal o sintéticos. Estos injertos se cubren con una membrana de colágeno –usualmente porcino o bovino–, y pueden ser muy costosos”. Por eso, en desarrollo de su Maestría, estudió el uso de membranas de huevo para fomentar el crecimiento de sales de calcio, actuando como una “biocerámica” que imita a los bioapatitos humanos.
Durante su trabajo en este proyecto –mediante técnicas cristalográficas como la difracción de rayos X– confirmó que de la membrana del huevo se podría obtener apatito, el material principal de los dientes. Este hallazgo la llevó a continuar esta línea de investigación en su tesis doctoral en Biogeociencias en la Universidad de Oviedo (España).
Cómo se llevó a cabo el estudio
El biomaterial desarrollado combina una membrana de cáscara de huevo con nanocristales de apatito. Esta membrana, como componente orgánico principal, se complementa con los nanocristales de apatito, que aportan propiedades mecánicas y osteoinductoras, estimulando así la formación de nuevo tejido óseo.
Y es que la membrana, aunque frágil en apariencia, contiene estructuras especializadas llamadas mamilas, en donde comienza el crecimiento de los cristales de la cáscara. Por eso, la magíster indica que “aprovechamos esta capacidad de la membrana para formar calcita (mineral del huevo), esta vez para generar otro tipo de minerales como el apatito”.
Estos materiales se clasifican como “biomiméticos”, ya que imitan estructuras y propiedades de los seres vivos. La investigadora destaca la importancia de esta propuesta, “ya que los materiales convencionales en odontología suelen estar compuestos por polímeros u otros elementos no presentes naturalmente en el cuerpo humano”.
La clave para obtenerlo estuvo en la meticulosidad. El primer paso consistió en recolectar y preparar las cáscaras de huevo como material base para luego remover cada membrana interna, una a una mecánicamente, procurando no alterar su estructura proteica. La “magia” ocurrió en un dispositivo conocido como “seta de cristalización”, en donde se dispusieron trozos de membrana junto con soluciones de calcio y fosfato, dando lugar a la cristalización lenta y controlada del apatito.
Con ello se realizaron una serie de experimentos para determinar las condiciones óptimas de tratamiento de las membranas de cáscara de huevo. Estos incluyeron variaciones en la temperatura y tiempos de tratamiento que variaron desde 1 día hasta 3 meses para lograr la mejor mineralización.
Otro punto de gran interés fueron las pruebas celulares. “Se hicieron pruebas de biocompatibilidad y de diferenciación con células mesenquimales humanas (que aportan a la reparación y regeneración de tejidos), y se demostró que la membranita recubierta con mineral de apatito es biocompatible”, comenta la candidata a doctora.
Una vez finalizada la fase de desarrollo, se hicieron pruebas adicionales para validar la eficacia y seguridad del biomaterial en condiciones simuladas. Se espera hacer pruebas en modelos animales, y en última instancia en ensayos clínicos con humanos.
El estudio fue galardonado con el Premio de Investigación del Instituto Español de Estudios del Huevo 2023 y está en proceso de ser patentado en España e internacionalmente. Además de la UNAL y la Universidad de Oviedo, en el proyecto participaron el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), el Centro de Investigación Mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), las Universidades de Granada y Jaén, y el Instituto de Investigación Biosanitaria.
En enero de 2004, dos naves espaciales de la NASA, Spirit y Opportunity, aterrizaron con éxito en Marte. Uno de los objetivos básicos era investigar si existió agua en Marte en el pasado. Si se encuentra evidencia, sería un paso importante para establecer una historia geológica similar a la de la Tierra, y podría conducir a otras evidencias más adelante, como la presencia de materia orgánica y evidencia de vida. Especialistas de la misión ExoMars analizan, este viernes, la importancia de Almería en la exploración de Marte, en una nueva entrega de los Viernes Científicos de la Universidad de Almería.
Dos meses después del aterrizaje, se descubrió un mineral llamado jarosita. Este sulfato complejo se forma en presencia de agua y su descubrimiento en Marte fue anunciado al mundo por la NASA como evidencia experimental de la presencia de elementos líquidos en Marte. En este sentido, este material se descubrió por primera vez en la Tierra en 1852 en el barranco del Jaroso (Cuevas de Almanzora, Almería), lo que ha dado lugar alestudio de la jarosita por parte del programa ExoMasr.
En este contexto, los Viernes Científicos de la Universidad de Almería (UAL), organizados por la Facultad de Ciencias Experimentales, contarán, este viernes, con un invitado de lujo. Se trata de Jorge L. Vago, quien en la actualidad es el responsable científico del programa ExoMars, con énfasis en su segunda misión, que llevará el astromóvil Rosalind Franklin a Marte. Este astromóvil tiene como objetivo explorar bajo la superficie de Marte tratando de descubrir pruebas de la posible existencia de vida en este planeta en un pasado remoto.
Jorge L. Vago impartirá la conferencia ‘Buscando vida en Marte: el rover Rosalind Franklin’ a las 12.15 horas en el Salón de Grados del Edificio del Paraninfo. Se trata de una oportunidad única para que la comunidad universitaria conozca de primera mano los trabajos que se están realizando en este planeta desde hace más de 20 años con el fin de encontrar signos de vida, a través de señales que lleven a conocer si en el pasado ha existido agua.
El conferenciante es coordinador de los aspectos científicos de esta misión —que cuentan con un equipo internacional de unos 400 investigadores— y responsable de seguir su realización en un constante diálogo, no siempre fácil, entre ciencia e ingeniería con el objetivo de identificar soluciones pragmáticas a una serie interminable de desafíos propios de un proyecto de esta índole.
Desde la Agencia Espacial Europea colabora también con la NASA en la planificación de misiones futuras para la exploración de Marte, como Mars Sample Return (MSR), con retorno de las muestras tomadas por los astromóviles. Jorge L Vago, nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1962, es titulado en Ingeniería Electrónica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). En 1986 realizó un Máster en Ingeniería y Física Aplicada y tiene un Doctorado en Física de Plasmas y Física Planetaria en la Universidad Cornell (Ithaca, NY, USA).
Desde 1992 trabaja en la Agencia Espacial Europea (ESA) en Holanda. En un principio se ocupó de medidas distribuidas en plasmas turbulentos, en preparación para la misión Clúster que estudió la física de plasma en la magnetosfera. Además, ha dirigido proyectos en el desarrollo de equipos para experimentos de física en cápsulas rusas y en la Estación Espacial Internacional (ISS).
El ponente ofrecerá este viernes por la tarde en la Casa de las Mariposas otra conferencia, ‘Dos décadas de exploración en Marte: del descubrimiento de la jarosita al proyecto ExoMars’, junto a Fernando Rull, profesor emérito de la Universidad de Valladolid. El acto, que comenzará a las 19.00 horas, estará moderado por José María Calaforra, catedrático de Geología de la Universidad de Almería.
El conjunto de las universidades públicas andaluzas han mostrado su “preocupación por el trato desigual” recibido en relación a las universidades privadadas, en la elaboración del nuevo mapa de titulaciones universitarias de Andalucía. Critican que a los nuevos centros privados no se les ha realizado las mismas exigencias que a las universidades públicas, y que los 64 títulos autorizados son “duplicidades” de otros que ya existen.
A pesar de todo, también han expresado su “satisfacción” con el nuevo mapa de titulaciones aprobado por el Consejo Andaluz de Universidades, en el que la Consejería de Universidades ha recogido el 90% de las solicitudes realizadas desde el sistema universitario andaluz.
Este nuevo mapa, según han trasladado las universidades en un comunicado conjunto, “supone un importante avance para nuestra futura programación académica, y pone fin al estancamiento que sufría el sistema andaluz desde los acuerdos de Jaén en el año 2010”. Esta actualización sustancial de la oferta académica permitirá que las universidades públicas de Andalucía podamos ofrecer 186 nuevas titulaciones de grado y postgrado en los sucesivos cursos.
Asimismo, este nuevo mapa de titulaciones “nos abre el camino para poder atender mejor las nuevas demandas sociales y laborales en un contexto de revolución tecnológica y transición ecosocial. En esta línea, buena parte de las próximas titulaciones que se impartirán pertenecen al sector STEM y también se crean por primera vez titulaciones duales, con una elevada tasa de empleabilidad”.
Al mismo tiempo, las universidades públicas andaluzas han expresado su “preocupación por la autorización de 64 nuevos títulos a las universidades privadas, a las que no se les ha aplicado el mismo criterio que a las públicas, como en lo relativo al equilibrio territorial y la no reiteración en la oferta de enseñanzas que marca el Decreto 154/2023″. Así, denuncian una “desigualdad de trato”, que se evidencia en que la mayoría de los títulos que impartirán las privadas son duplicidades de títulos que ya existen y están consolidados en las universidades públicas.
“A nuestro juicio, el escenario actual, donde se está alimentando la competencia desigual entre dos modelos contrapuestos solo perjudica, en última instancia, al desarrollo económico y social de Andalucía”, dicen las universidades en el comunicado.
El Instituto de Investigación en Telecomunicación de la Universidad de Málaga (TELMA) trabajará junto a la compañía Intel “referente mundial en la fabricación de circuitos integrados (chips) del mundo”, a través de la colaboración que el Hub de Vodafone en Málaga mantiene con la tecnológica estadounidense.
Recientemente, Vodafone ha expandido su asociación con Intel para optimizar algoritmos avanzados para plataformas de Red de Acceso de Radio Abierto (O-RAN). En concreto, el trabajo se centrará en las tecnologías de capa física e implicará a dos unidades del Instituto TELMA de la UMA: la Unidad de Interfaces Avanzados y la Unidad de Comunicaciones y Procesado de Señal.
Así, a través de esta colaboración a tres, se evolucionará la arquitectura de RAN abierta, aprovechando la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Automático, para, finalmente, el desarrollo de algoritmos ultraeficientes –más rápidos y con menos consumo- para 5G en silicio.
Por parte de la Universidad de Málaga, el equipo científico, coordinado por la catedrática Mari Carmen Aguayo, está integrado por los investigadores Francisco Cañete, Martín González y Juan Antonio Rodríguez.
Aguayo explica que uno de los principios clave de Open RAN es la desagregación de las redes de acceso y las antenas móviles en dominios de radio abierta (O-RU), lo que significa separar hardware y software para impulsar una mayor innovación. “La colaboración entre Vodafone, Intel y TELMA, reúne la experiencia y la capacidad necesaria para investigar e innovar esta área con el fin de avanzar en la arquitectura Open RAN existente y hacer crecer el ecosistema emergente”, señala.
Asimismo, la catedrática de la UMA destaca que Intel es el mayor fabricante de chips del mundo, y que la compañía, desde su creación, ha sido pionera en muchos de los avances en electrónica, en particular para computadores personales.
La Universidad de Almería ofertará para el próximo curso académico un total de3062 plazas de admisión en sus diferentes estudios de grado y 1521 en sus másteres, plazas a las que podrán optar los estudiantes que reúnan los requisitos de acceso a la Universidad, en el primer caso, o aquellos que sean ya egresados, en el segundo. Los límite de plazas de admisión del periodo 2024-2025, aprobados por el Consejo de Gobierno de la UAL en su reunión del pasado 21 de marzo, se repartirán entre 38 titulaciones de Grado y más de 60 de Postgrado adscritas a los distintos centros universitarios.
Así, el mayor número de plazas en grados corresponde a la Escuela Superior de Ingeniería, cuya oferta se eleva a 600 para los estudios de Ingeniería Agrícola (150), Ingeniería Eléctrica (75), Ingeniería Electrónica Industrial y Automática (70), Ingeniería Informática (150), Ingeniería Mecánica (70), Ingeniería Química Industrial (75), y doble grado de Ingeniería Mecánica, Electrónica Industrial y Automática (10).
Le sigue la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, que pondrá a disposición de los estudiantes una oferta de 540 plazas de nuevo ingreso, distribuidas entre el Grado de Administración y Dirección de Empresas (170), Doble Grado de Administración y Dirección de Empresas y Derecho (40), Economía (50), Finanzas y Contabilidad (140), Marketing e Investigación de Mercados (70) y Turismo (70).
La Facultad de Ciencias de la Educación, por su parte, ofertará el próximo curso un total de 572 plazas de acceso en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (75), Educación Infantil (203), Educación Primaria (203), Doble Grado de Educación Infantil y Primaria (20), y Educación Social (71). En Ciencias de la Salud, el límite de plazas de admisión será de 259, repartidas entre las titulaciones de grado en Enfermería (130), Fisioterapia (60) y Medicina (69). La Facultad de Ciencias Experimentales, por su parte, ofertará para el siguiente curso 296 plazas de acceso a sus grados, que se distribuirán entre Biotecnología (71), Ciencias Ambientales (75), Doble Grado de Economía y Matemáticas (20), Matemáticas (55) y Química (75).
En lo que respecta a la Facultad de Derecho, el número máximo de plazas de nuevo ingreso es de 315, entre las titulaciones de Derecho (165), Gestión y Administración Pública (55), Doble Grado de Derecho, Gestión y Administración Pública (20), y Relaciones Laborales y Recursos Humanos (75). En el caso de la Facultad de Humanidades, su oferta de acceso a sus grados se eleva a 270 plazas, distribuidas entre Estudios Ingleses (65), Filología Hispánica (55), Doble Grado de Estudios Ingleses y Filología Hispánica (25), Historia (55), Humanidades (50) y Doble Grado de Historia y Humanidades (20). Por último, la Facultad de Psicología ofertará para el próximo periodo académico un total de 210 plazas en sus titulaciones de grado en Psicología (150) y en Trabajo Social (60).
Plazas previstas para los másteres
En cuanto a las plazas previstas para los más de 60 títulos de Máster que oferta la Universidad de Almería, estasse distribuyen en las 491 que corresponden a los másteres gestionados por el Centro de Postgrado y Formación Continua, los de la Escuela Superior de Ingeniería (235), los de la Facultad de Económicas y Empresariales (150), los másteres impartidos por la Facultad de Ciencias de la Educación (148), los correspondientes a Ciencias de la Salud (128), los másteres de Ciencias Experimentales (80), los másteres de Derecho (105), los de la Facultad de Humanidades (114) y los impartidos por la Facultad de Psicología (70).
En toda la oferta de admisión mencionada para el próximo periodo académico no se incluyen aún las dieciséis nuevas titulaciones (un título, tres grados, 10 másteres y 2 programas de Doctorado) cuya creación ya está aprobada, pero que comenzarán a implementarse a partir del curso 2025-2026 y hasta el curso 2028-2029. Se trata de los grados interuniversitarios en Física (junto con la Universidad de Huelva), Logopedia (con la Universidad de Sevilla) eInteligencia Artificial y Ciberseguridad (con la Universidad de Jaén) y un título en el ámbito Agronómico/Forestal.
En lo que respecta a estudios de postgrado, los títulos que se crearán en los próximos años serán los másteres en Mejora Genética y Biotecnología Vegetal, en Historia del Arte y Cultura Visual. Métodos de Investigación y en Aplicación Profesionales Estudios sobre Mujeres, Feminismos y Género para la Investigación en Humanidades; y los másteres interuniversitarios en Bioinformática: Aplicación de Supercomputación e Inteligencia Artificial para las Ciencias de la Vida; Diseño Industrial e Innovación; Inteligencia Institucional: Gestión y Gobernanza de Datos; Atención Temprana: Prevención y Promoción del Desarrollo Infantil; Clínica y Epidemiología de las Enfermedades Emergentes; Derecho Digital; Investigación e Intervención Comunitaria para la Transformación y la Inclusión Social y. Además, se incorporarán los doctorados en Ciencias Jurídicas y en Enfermería y Fisioterapia.
Lo que sí se intensificará en el próximo curso en el ámbito de las titulaciones de máster es la modalidad dual, que combina el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en empresas y en la Universidad. Esto se traduce en que los estudiantes adquieren su formación al tiempo que trabajan en una empresa relacionada con estos estudios, de manera que adquieren las competencias necesarias para la obtención de su título al tiempo que suman una experiencia profesional. La modalidad dual se va a extender a titulaciones como la del Máster en Gestión de la Actividad Agroalimentaria, de gran relevancia en el contexto socioeconómico almeriense y andaluz.
La Feria de las Ideas de la Universidad de Almería celebrará su 26 edición el próximo 17 de abril. Este año llega en modalidad presencial y en línea, y va a contar con una agenda de actividades mayor, así como con la presencia de empresarios experimentados, agencias de fomento y entidades privadas.
Celebrada desde 2008, la Feria de las Ideas de la Universidad de Almería se ha convertido en una de las citas imprescindibles en Andalucía sobre el espíritu emprendedor. Este miércoles se ha presentado la que será su décimo sexta edición avalada por el éxito de las anteriores y con un programa renovado en el que priman las actividades formativas y pensadas para mejorar las sinergias entre los emprendedores.
El próximo 17 de abril tendrá lugar este evento que se desarrollará tanto en modalidad presencial, en una gran carpa ubicada en el Pasillo Central (aunque también se desarrollarán actividades en el Auditorio y otras instalaciones del campus universitario), como on-line. Además, para ir abriendo boca el próximo día 11 se celebrará una pre-feria virtual con dinámicas networking y los foros de intercambio y colaboración.
Qué es la Feria de las Ideas
La Feria de las Ideas es un espacio donde los emprendedores pueden exponer sus ideas y encontrar apoyo financiero, comercial, productivo y formativo de la mano de empresarios experimentados, agencias de fomento y entidades privadas.
Miguel Pérez Valls, delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación de la Universidad de Almería ha destacado la buena salud de este evento que, aunque esté organizado por la UAL, es “la feria del emprendimiento de la sociedad almeriense”. En este sentido ha adelantado que “a falta de una semana para el cierre de las inscripciones ya tenemos casi tantas como las que hubo el año pasado y estamos seguros de que se van a superar. En este momento hay 106 inscripciones y casi 300 emprendedores. Todos los emprendedores tienen cabida en esta feria, independientemente del nivel de desarrollo de su idea, y opciones a ser premiados. Cabe destacar que este año se ha aumentado el número de premios, tanto metálicos como de asesorías o de servicios.”
Por último, ha querido destacar que “desde la Universidad de Almería no solo promovemos el proceso de creación de empresas sino también el fomento de la semilla emprendedora y, por este motivo, aprovechamos la Feria de las Ideas para animar a los futuros emprendedores a que desarrollen su iniciativa, aunque sea en happpy ideas, donde cualquier emprendedor puede poder en marcha su idea y conseguir formación para seguir creciendo como emprendedor. Una iniciativa para despertar el interés por el emprendimiento en los primeros cursos de las titulaciones”.
Qué novedades trae la Feria de las Ideas 2024
En esta edición se han incrementado las actividades previas y post feria para potenciar la visibilidad y el contraste de las ideas, proyectos y nuevas empresas innovadoras que participan en ella. Además, son muchas las novedades que presenta este año, como el estreno de una nueva web con nuevo diseño, navegación más dinámica y accesible (móviles), mejoras para posicionamiento, y funcionalidades para emprendedores, asistentes y gestores como inscripciones on-line en actividades, perfiles personales, herramientas, etc.
También se han programado nuevas actividades para fomentar el encuentro entre los participantes, con el objeto de que surjan sinergias y colaboraciones y se ha incrementado la colaboración y los apoyos para la puesta en marcha de las ideas-proyectos, con un plan de seguimiento e implantación a los emprendedores.
En la pasada edición se realizaron 124 inscripciones, que fueron presentadas por 325 emprendedores. Se entregaron 41 premios con un valor que superó los 26.000 euros, en premios en metálico y en especie (alojamiento en parques y centros de negocios, trámites y servicios gratuitos…) otorgados por 38 entidades y empresas.
María Dolores Hidalgo Martínez, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería, ha indicado que “el compromiso y apuesta del Consejo social por estos proyectos transformadores que reflejan la vinculación de la Universidad con su entorno y transferencia del conocimiento de la Universidad a la sociedad, se materializa en el premio más importante que se da en el marco de la Feria de las Ideas dotado con 3.000 euros: Premio a la spinoff, patente o start up con impacto en nuestra provincia y que decidimos encuadrarlo en esta feria como aglutinadora del ecosistema emprendedor de nuestra Universidad”.
Para dar mayor difusión a este evento, se cuenta con la colaboración de las facultades de la Universidad de Almería y de los centros de Secundaria y Bachillerato de la provincia. El objetivo es promocionar el espíritu emprendedor entre los más jóvenes animándolos a participar en otros eventos y programas nacionales e internacionales, para potenciar el desarrollo de sus proyectos.
El delegado de Desarrollo Educativo, FP, Universidad, Investigación e Innovación, Francisco Alonso Martínez, ha destacado esta XVI Feria de las Ideas de la Universidad de Almería como “un espacio privilegiado donde promover el emprendimiento y la creación e impulso del tejido empresarial de la provincia”. Además, ha señalado Alonso, “este ecosistema emprendedor como un punto de encuentro que fomenta la colaboración institucional”. Así, “la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación participa, a través de Andalucía Emprende, con actividades como la coordinación del Speed Networking, el Taller de Ayudas para el Autónomo, el Taller Capital de Riesgo, Business Angels y Crowfounding o la participación con un stand permanente con asesoramiento exprés, entre otras, con el objetivo de promover el desarrollo de la capacidad emprendedora e innovadora en estudiantes y docentes de todos los niveles académicos de nuestra Universidad”.
Para lograr que las ideas que aquí nacen lleguen a buen puerto, desde la organización se ha logrado una mayor implicación de empresariado e instituciones, así como una mayor colaboración por parte de empresas locales para patrocinar premios y actividades.
Por su parte, la diputada delegada de Emprendimiento e Iniciativas Europeas de la Diputación Provincial, Esther Álvarez, ha señalado la importancia que tiene esta jornada que se presenta para la comunidad universitaria y para todos los emprendedores de la provincia. “Esta feria es una confluencia entre los emprendedores almerienses, ya que es un espacio donde se ponen de manifiesto diferentes e interesantes ideas. Desde la Diputación siempre vamos a estar del lado de los emprendedores, y así lo demostramos con las diferentes herramientas que ofrecemos desde el área que tengo el orgullo de dirigir. Además, ofrecemos formación dirigida a los empresarios y emprendedores para afrontar los retos tecnológicos y digitales que afrontamos como sociedad”.
La Feria de las Ideas es un espacio clave para promover el emprendimiento y contrastar ideas de negocio viables en todos los ámbitos desde la propia iniciativa hasta la formación pasando por los apoyos a la financiación o a la producción, tal y como ha comentado Jerónimo Parra, presidente de la Cámara de Comercio de Almería. “Es un evento consolidado y una puerta abierta a las oportunidades. Así lo entendimos cuando en su momento desde la Cámara impulsamos las primeras ediciones y así lo seguimos creyendo al apostar a lo largo del tiempo colaborando en esta cita que gira en torno al espíritu emprendedor. Estaremos presentes de forma activa, por ejemplo, dando a conocer nuestros programas de España Emprende o PAEM de apoyo a la mujer empresaria o el espacio de trabajo para emprendedores y empresas que tenemos disponible en nuestro Coworking Almería Digital”.
Para el Parque Científico-Tecnológico de Almería, PITA, la Feria de las Ideas se convierte en una de las citas más destacadas del año, ya que “nos brinda la oportunidad de descubrir iniciativas que, aunque estén en etapas incipientes o aún no se hayan materializado, pueden llegar a ser la base de futuras empresas de éxito”. La directora general del PITA, Alejandra Carreño, ha anunciado también que una edición más ofrecerá espacios de coworking gratuitos y servicios de incubación para proyectos en el ámbito biotecnológico.
Durante la Feria habrá actividades complementarias dedicadas al marketing para emprendedores, emprendimiento social, gestión del tiempo, negociación, liderazgo o de asesoramiento exprés sobre instrumentos de apoyo a los emprendedores.
Apoyo que también ofrece Cajamar, quien colabora con la UAL desde hace más de 30 años en su firme compromiso con el impulso y la generación de proyectos empresariales para estimular la sostenibilidad económica, social y ambiental de Almería. “En nuestro modelo de banca cooperativa nuestros estudiantes y futuros profesionales encontrarán siempre un aliado estratégico para ayudarles a desarrollar sus proyectos e ideas empresariales, proporcionándoles asesoramiento y facilitándoles el acceso a las soluciones y servicios financieros más adecuados que puedan precisar en función de sus necesidades empresariales, aprovechando todo el potencial que ofrecen las nuevas tecnologías, en armonía con la cercanía y el trato personalizado que nos caracterizan como entidad referente de la banca cooperativa española”, ha expresado José María Vargas, director de Zona Almería de Cajamar,
Su primera edición no podía arrancar con más fuerza. WomIn, el foro de la Mujer en la Ingeniería 2024, que se celebrará en Cartagena el próximo lunes, 8 de abril, a partir de las 10.00 horas contará con ingenieras de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
En el marco de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), el encuentro nace con el objetivo de poner en valor el papel de la mujer en la ingeniería, promoviendo el acceso de las jóvenes a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y visibilizando la importancia del talento femenino en la industria y el desarrollo social.
Junto a Sara García Alonso, la primera mujer española Astronauta de Reserva de la Agencia Espacial Europea (ESA), el alumnado tendrá la oportunidad de conocer las experiencias de referentes femeninos de la talla de Beatriz Miguel, primera rectora de una universidad politécnica en España, la de Cartagena; Anabel Díaz, Directora general de Uber para Europa, Oriente Medio y África; Consuelo Lázaro, Directora de Operaciones SAES; Noelia Ortega, Directora del Centro Tecnológico Naval y del Mar y Cristina Abad, Directora de Navantia Sistemas.
La jornada, que tendrá lugar en la Sala Isaac Peral del edificio CIM a partir de las 10 horas con el mar como escenario, permitirá la entrada libre del alumnado universitario y escolar hasta completar aforo. Se trata de una iniciativa de la UPCT en colaboración con las empresas SAES, que este año celebra su 35 aniversario, e Hidrogea así como el Centro Tecnológico Naval y del Mar.
El acto estará conducido por la periodista Azucena Marín y contará con Eva Franco, Directora de Comunicación, para moderar una de las mesas redondas. Además, el público podrá hacer preguntas e interactuar con cada una de las participantes.
Grandes referentes para las nuevas generaciones
Fue en 1929 cuando una mujer recibía por primera vez en España el título de ingeniera industrial. Hoy, el 58 por ciento de las personas graduadas en las universidades españolas son mujeres. Pero, sólo el 29 por ciento de los jóvenes matriculados en carreras de ingeniería lo son.
WomIn, el Foro de la Mujer en la Ingeniería 2024, que nace con vocación de convertirse en un referente a nivel nacional, aspira a incrementar esas cifras en el futuro para equipararlas a las de otras disciplinas universitarias.
La Universidad de Málaga y la Diputación Provincial de Málaga, organizan la cuarta edición del “Ciclo Alumnae”, que se desarrollará del 8 al 12 de abril. Se trata de una actividad que se desarrollará en diferentes facultades y escuelas de la UMA y que se enmarca en la 9ª Feria de Empleo de la UMA.
Al acto de presentación han asistido, por parte de la UMA, el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Juan Carlos Rubio, el vicerrector adjunto de Atención al Estudiante, Alberto Fernández; y la vicerrectora adjunta de Empleabilidad, Isabel Abad. Por parte de la Diputación han estado presentes el diputado de Educación y Juventud, José Santaolalla y la diputada de Empleo y Formación. Carmen Márquez.
El objetivo principal de este ciclo de charlas y mesas redondas es proporcionar orientación al estudiantado sobre sus oportunidades profesionales y sus experiencias académicas, con el fin de mostrarles el abanico de oportunidades profesionales al que sus estudios les permitirán acceder y aclarar cualquier inquietud que puedan tener sobre su futuro.
Durante su intervención Juan Carlos Rubio ha destacado las múltiples colaboraciones que mantienen la Universidad con Diputación, que contribuyen a que los universitarios puedan aportar a la sociedad valor, riqueza y crecimiento de la economía. Además, el vicerrector ha destacado la importancia que tiene este ciclo a la hora de formar a los futuros profesionales. Por su parte, el diputado de Educación y Juventud ha resaltado el valor de Alumnae para el futuro de los estudiantes, ya que se facilita su transición del mundo de la educación al mundo del empleo.
Programa de actividades
Del 8 al 12 de abril se han organizado en distintas facultades y escuelas universitarias sesiones informativas en la que participarán profesionales egresados, que compartirán su recorrido académico y profesional. En el aspecto académico informarán sobre su experiencia en el tema de la movilidad estudiantil, la realización de prácticas curriculares o extracurriculares, la intervención en órganos de gestión, u otras actividades organizadas por el centro. Y en el aspecto profesional, cómo accedieron a los distintos puestos ocupados, exigencias actuales del mercado laboral en ese campo, y otras cuestiones que puedan plantear los asistentes.
Igualmente, en las charlas participarán empresarios o directivos que tienen en plantilla o necesitan profesionales con las capacidades y habilidades que los asistentes están adquiriendo en las aulas, así como las competencias más demandadas. También se contará con la presencia de representantes de colegios profesionales para abordar cuáles son los requisitos para la colegiación, la necesidad o no de la misma, beneficios y asesoramiento que pueda obtener el egresado que contacte con ellos.
Además, con el objetivo de dar una mayor visibilidad a los municipios de menos de 20.000 habitantes, se invitará a este ciclo de conferencias a estudiantes egresados que desarrollen su actividad empresarial en dichos municipios.
Solo cinco semanas han bastado para que 24 estudiantes de la Universidad de Almería (UAL) que previamente ni tan siquiera se conocían entre si hayan sido capaces de montar seis proyectos de emprendimiento consistentes, viables e innovadores. Repartidos en equipos de entre tres y cinco miembros, han llegado a la final de ‘El Reto’ de UAL Emprende muy bien preparados, hasta el punto de que al jurado le ha costado tres rondas de votaciones decidir al ganador. Este ha sido WUT, una aplicación de formato ‘red social’ cuya funcionalidad consiste en reunir a los negocios locales de una zona específica y conectarlos con los consumidores.
Sus autores son Andrés Camilo Gómez, Dany Jesús Rosales y Catalin Ioan Buga, de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Electrónica y Derecho en la Universidad de Almería, y Florina Mihaela Mahalean, egresada en ADE también en la UAL. Con su propuesta ponen en valor la importancia del comercio de cercanía,brindan visibilidad on-line a los negocios y facilitan así a los potenciales clientes la exploración y compra de productos cercanos, ello dejando claro que no se descarta ninguna opción para la venta: “La plataforma combina la convivencia de la compra digital con el encanto del comercio local”.
El equipo ganador se ha llevado un premio de 500 euros, patrocinado por Cajamar y la Diputación de Almería. De hecho, se le ha entregado por parte de Alfredo Felices, director de la oficina de esta entidad en el campus de la UAL, y por Esther Álvarez, diputada de Iniciativas Europeas y Emprendimiento de la institución supramunicipal.
Ambos han sido parte del jurado, integrado además por Miguel Pérez, delegado del rector para Estrategia, Comunicación y Coordinación, Mariola Hidalgo, presidenta del Consejo Social de la Universidad de Almería, Emma Peralta, secretaria general de la Delegación de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, María Dolores Garcés, codirectora de la Cámara de Comercio, Alejandra Carreño, directora general del PITA, Diego Martínez, asesor del Instituto Andaluz de la Juventud, y Amalia Salvador, presidenta de ALMUR, más Carlos Cano, director de Emprendimiento UAL, en su caso como secretario sin voto.
Precisamente este último ha valorado que “está edición ha sido muy satisfactoria”, precisando que “desde la primera sesión, con la presentación de las ideas y la configuración de los equipos, han mostrado interés e implicación en el desarrollo de los proyectos”, y añadiendo también que “a lo largo de las semanas se ha visto su progresión en el aprendizaje, obteniendo información, aplicando herramientas y trabajando en equipo con el apoyo de los mentores”. Estos últimos han sido Ana Galera, Cristian Álvarez, Tomás Floria, Laura Camacho, Miguel Ortega, José Miguel Valverde, Jorge García, Jorge Martín y Emilio Robles, más el equipo completo de Emprendimiento UAL.
Carlos Cano ha desvelado que estos mentores, “que colaboran en el programa de forma altruista”, le han trasmitido “su satisfacción de ver el crecimiento de los participantes” destacando especialmente “cómo en un tiempo limitado de 5 sesiones en un mes y medio se observa el modo en el que muchos estudiantes amplían su perspectiva y su capacidad de valorar y adoptar decisiones”. De hecho, “todo esto se ha reflejado en los proyectos que han presentado en la sesión final”. En similares términos se ha expresado el jurado: “Ha felicitado a todos los equipos, pues han presentado proyectos con elementos innovadores y que ofrecen soluciones a necesidades reales, y han destacado las presentaciones por su claridad y atractivo visual, muy especialmente por la actitud e implicación”.
Así, sus integrantes “han manifestado la dificultad para elegir al ganador al contar cada proyecto con elementos diferenciadores, y de ahí que se hayan necesitado tres rondas de valoraciones para decidir el proyecto ganador”. Sobre WUT, Cano ha explicado que “el jurado lo ha destacado por ofrecer una solución original y consistente, y que puede contribuir a la revitalización del comercio local, de cercanía, mediante fórmulas colaborativas y el uso de nuevas tecnologías”.
Las últimas palabras del evento han correspondido a Miguel Pérez, que ha destacado que “lo que parece un milagro, que estudiantes que no se conocen en solo cinco meses sean capaces de generar proyectos así, no lo es tanto, porque hay detrás talento y formación”. Ha felicitado a los participantes por su trabajo y capacidad y a todo el equipo de Emprende UAL por su entusiasmo con este JUMP, situando el acento en que “ya van once ediciones”. Se ha referido a los mentores y al jurado como una parte imprescindible, con el consiguiente agradecimiento por su involucración con esta iniciativa y, por último, la ha englobado en el amplio y variado programa de acciones vinculadas con el emprendimiento: “Os esperamos en la Feria de las Ideas”, ha subrayado.
En cuanto al resto de proyectos, han sido ‘Diode Hub’, enfocado al comercio de semiconductores y con especial atención a satisfacer las necesidades de universitarios y entusiastas de la tecnología, ‘MeetSoom’, cuyos usuarios expresan preferencias de viajes y pueden encontrar personas con quien realizarlos, ‘Global Housing Solutions’, que aborda todos los desafíos de la compra, venta y reforma de propiedades, ‘Olympic Trail’, app y sitio web para conectar a entusiastas de deportes de montaña con empresas que ofrecen esos servicios, y ‘Lucky Strikes Bowling’, más que una bolera proyectada en el municipio de El Ejido. De todos se ha tenido en cuenta la aportación de valor, el carácter innovador, la consistencia del modelo de negocio y la sostenibilidad económica, social y ambiental. También se ha valorado la presentación y la implicación del equipo.
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Almería (UAL) ha celebrado un acto protocolario con motivo de la celebración del día de su patrón, San Vicente Ferrer. El delegado del rector para la Estrategia, Comunicación y Coordinación, Miguel Pérez, ha presidido el acto acompañado por la decana de la Facultad, Eva Carmona. A lo largo del acto se han ido entregando diferentes distinciones y premios a los mejores expedientes académicos.
Tal y como ha relatado en la lectura de la memoria académica Manuela García, secretaria de la Facultad, el curso pasado se matricularon 2.011 estudiantes en estudios de grado y 204 en estudios de máster. Las asignaturas fueron impartidas por 230 profesores. Para Miguel Pérez, “se trata de un acto alegre para cuantos forman parte de la Facultad, en el que tenemos la oportunidad de entregar la medalla a Antonio López Hernández, quien lleva muchos años colaborando con nosotros, y reconocer la labor y esfuerzo de todo el personal que la conforma y que hace que cada año Ciencias Económicas y Empresariales se afiance como una facultad con gran calidad en los títulos que oferta, que, además, son muy demandados por los jóvenes”.
Eva Carmona ha subrayado los datos más destacados del año y los nuevos retos de la Facultad. “Ha sido un balance muy positivo. Este año, al igual que todos desde que soy decana, hemos realizado actividades centradas en los estudiantes y en el desarrollo de la Facultad, con cursos de nivelación, cursos adecuados a la inserción laboral de los estudiantes y transferencia de conocimiento con las empresas que son las que nos dicen qué es lo que demandan para nuestros estudiantes”. De cara al futuro, la decana ha explicado que “tenemos planteada una reforma del mapa de titulaciones adaptándolo a la nueva legislación y el nuevo entorno que nos rodea”.
A lo largo del acto se han ido entregando las diferentes distinciones. Este año la medalla de la Facultad ha sido para Antonio López Hernández, catedrático de Universidad del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada. Carmen Caba, catedrática de la UAL, ha sido la encargada de exponer los extensos méritos del homenajeado, que ha manifestado sentirse muy agradecido por recibir este reconocimiento.
“Es una gran satisfacción y orgullo recibir este reconocimiento que llega tras una larguísima relación de colaboración con esta Facultad. Esta conexión arranca hace casi 40 años cuando aún ni existía la Facultad, pero sí su antecedente, la Escuela de Empresariales. Por aquel entonces yo era secretario del Departamento de Economía Financiera de la Universidad de Granada y el campus de Almería estaba adscrito a ella. Una vez formada la UAL he continuado colaborando en tribunales de tesis, proyectos y contratos de investigación, etc. Para mí es un placer y siempre que me piden que esté, estoy”, ha indicado.
Mejores expedientes y otros homenajes
Los estudiantes con mejores expedientes han sido Natalia Alonso, en el grado de Fianzas y Contabilidad; Marina Casanova, en el grado de Administración y Dirección de Empresas; Fátima López, en el grado de Economía; Candela Violante del Barrio en el grado de Turismo y Óscar Soria, en el grado de Marketing e Investigación de mercados.
En cuanto a los mejores expedientes de máster han sido los de Isabel Justo, en el máster en Desarrollo y Codesarrollo local sostenible; María Dolores Palenzuela, en el máster en Dirección y Economía de Empresa; José Luis Cruz, del máster en Gestión Internacional de la Empresa e Idiomas; Manuel José Imbernón, del máster en Contabilidad y Finanzas Corporativas y David Montijano, del máster en Auditoría de Cuentas. También se han entregado las distinciones a los campeones y subcampeones de los torneos de Pádel y Fútbol 7.
También han sido homenajeados otros miembros de la Facultad, tanto Personal Docente e Investigador, como Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicio. Como al profesor jubilado José García o la entrega de la distinción por los servicios prestados a Luis Jesús Belmonte. Además, se han entregado las distinciones al profesorado que cumple 25 años en la Facultad, diplomas al profesorado que recibe los premios a la excelencia investigadora, al profesorado que recibe los premios a la excelencia docente y a los estudiantes con mejores expedientes en cada titulación de la Facultad.
Los titulados en matemáticas se han convertido en uno de los perfiles más demandados del mercado laboral español. La Facultad de Matemáticas de la Universidad de Murcia oferta dos másteres universitarios con los que da respuesta a la demanda de formación altamente especializada en esta ciencia básica. Los Másteres de Matemáticas de la UMU te preparan para investigar y trabajar, y se cursan en un centro con el sello de calidad AUDIT de la ANECA.
Con el Espacio Europeo de Educación Superior, este centro puso en marcha una renovación total de su docencia, para adaptarla a las nuevas exigencias y a las necesidades de los titulados actuales. Así, plantea un modelo de aprendizaje en el que se da un mayor valor al trabajo autónomo del alumnado.
Así se consigue el desarrollo de competencias académicas, profesionales y un conocimiento transversal, que se potencia también con la rica agenda de actividades, que lleva a la Facultad a académicos y profesionales, que se encargan de poner al alcance del estudiantado las últimas tendencias en matemáticas.
Toda esta forma de entender la enseñanza universitaria se traslada también a sus másteres, para ofrecer títulos de gran nivel.
Máster Universitario en Matemática Avanzada
El desarrollo tecnológico y toda la tecnología de datos ha disparado el interés por las nuevas aplicaciones en el ámbito de las matemáticas, lo que se ha traducido en un crecimiento espectacular de la demanda de especialistas en esta ciencia básica.
Sin embargo, los estudios de grado no son suficientes para destacar en un entorno cada vez más competitivo. Por eso, el Máster Universitario en Matemática Avanzada de la Universidad de Murcia es una de las mejores opciones para adquirir ese conocimiento avanzado que se espera de profesionales e investigadores del campo de la matemática.
Ofrece una formación principalmente orientada a la investigación, aunque en su programa también se potencian los conocimientos que necesitan quienes deseen encauzar su carrera profesional al ámbito de la enseñanza, la empresa o la banca.
Se caracteriza un grado de optatividad muy elevado, para que cada alumno configure un programa a medida de sus intereses científicos o profesionales.
No obstante, presenta cinco itinerarios de especialización definidos
en Álgebra
en Análisis Matemático
en Geometría
en Investigación Operativa
en Probabilidad y Estadística.
Al estar enfocado a la investigación, el trabajo final en este máster adquiere mayor dimensión, con un total de 18 ECTS. El título está indicado especialmente para titulados en el Grado en Matemáticas.
DTIE Matemática Avanzada y Formación de Profesorado
Este doble máster, un programa conjunto entre las facultades de Matemáticas y de Educación de la Universidad de Murcia, ha sido diseñado con el triple objetivo de ofrecer una formación que capacite para el inicio de los estudios de doctorado y una carrera investigadora, la formación de profesorado en el campo de la matemática y el perfeccionamiento profesional de quienes deseen aplicar la matemática en otros sectores.
Se puede cursar en dos o en tres cuatrimestres, y consta de 88 ECTS, de los que 52 pertenecen al ámbito del profesorado y los otros 36 se corresponden a materias del Máster en Matemática Avanzada.
En este título se combinan los conocimientos propios de docencia que se esperan de quienes quieren ejercer el profesorado en enseñanza secundaria, y un dominio avanzado de la matemática, con una especialización que va más allá de la que se consigue en los estudios de grado.
El programa de estudios se puede configurar a medida. De la parte de matemáticas se pueden elegir la especialización en uno de los cinco itinerarios que ofrece el Máster en Matemática Avanzada (Álgebra, Análisis, Geometría, Investigación Operativa, y Probabilidad y Estadística) o combinar materias de todos y contar con una formación más generalista. Está dirigido a titulados en Matemáticas que deseen encauzar su carrera a la docencia.
El Máster Universitario en Ingeniería de Minas es imprescindible para ejercer la profesión regulada de ingeniero/a de minas a nivel internacional, pero no todos son iguales. Uno de los mejores del país lo oferta la Escuela de Minas de Almadén, la tercera más antigua de Europa, un título renovado y que está diseñado para ofrecer la preparación avanzada que necesitan estos profesionales.
· Dirigido a: ingenieros de minas y otras carreras de la misma familia. · Duración: 90 ETCS. Semipresencial. · Trabajo fin de máster: 12 ETCS. · Prácticas externas: 6 ETCS. Más información: José María Iraizoz Fernández jose.iraizoz@uclm.es | Tel. 926 052 314 https://eimia.uclm.es
Como novedad este año, el máster se oferta en la modalidad de Programa Académico con Recorrido Sucesivo, vinculado a los estudios de grado en Ingeniería de Minas, con la que se facilita la continuidad de los estudios, para la especialización profesional.
La minería continúa como uno de los sectores esenciales para la economía. Los desarrollos tecnológicos dependen de ella, ya que necesitan materias primas con los que construir sus dispositivos, cuya obtención se ha dificultado. Pero, al mismo tiempo, el sector minero se encuentra en un proceso de transformación hacia un modelo más sostenible.
Para este escenario nuevo se necesitan profesionales con una formación avanzada y multidisciplinar, que les permita liderar el cambio de modelo y buscar soluciones a los retos actuales. Profesionales como los que se forman en el Máster Universitario en Ingeniería de Minas que oferta la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Qué ofrece el Máster en Ingeniería de Minas de Almadén
El Máster Universitario en Ingeniería de Minas que oferta este centro de la Universidad de Castilla-La Mancha habilita para el ejercicio de la profesión regulada de ingeniero/a de minas. Ofrece una formación avanzada, que aporta una visión global de la actividad minera. Una capacitación, con la que el alumnado adquiere el dominio de las herramientas metodológicas más avanzadas y de la tecnología de última generación para la extracción de materias primas.
Este título también ofrece la posibilidad de ejercer la profesión en cualquier país de la Unión Europea, una cualidad que abre más posibilidades a los egresados que, por otro lado, no tendrán problemas para encontrar un puesto bien remunerado, en vista de la demanda de profesionales que hay en este sector.
Qué preparación aporta el Máster en Ingeniería de Minas de Almadén
El Máster en Ingeniería de Minas es una formación versátil, que prepara tanto para la investigación, como para el ejercicio profesional en campos tan diversos como la exploración y explotación de yacimientos mineros, obras subterráneas, sondeos e instalaciones mineras.
De esta manera, el alumnado que finalice con éxito estos estudios estará capacitado para liderar proyectos técnicos en el ámbito de la ingeniería de minas, así como para liderar empresas del sector.
Cómo es el plan de estudios
Para ello, este título presenta un plan de estudios completo y de calidad, que aporta los conocimientos especializados para destacar en el sector. Así, a lo largo del año y medio que dura el máster, el alumnado profundizará sobre la explotación de hidrocarburos, los recursos geológicos, la tecnología para la explotación minera, los modelos matemáticos aplicados a este sector, la industria mineralúrgica y metalúrgica, tecnología de explosivos… y otros aspectos propios de la actividad profesional del ingeniero de minas, que se ven de forma somera a lo largo del grado.
La parte teórica se completa con un periodo de prácticas en empresas, con una carga lectiva de 6 ECTS; y un trabajo final de 12 ECTS, en el que se debe desarrollar una investigación propia o un proyecto de carácter profesional.
El Máster en Ingeniería de Minas se dirige especialmente a titulados en la rama de Minas y afines en Ciencias de la Tierra.
Es garantía de éxito y da acceso a puestos de trabajo de mayor relevancia y, por tanto, con una remuneración más atractiva, sin olvidar que se trata de un título obligatorio para el ejercicio de la profesión de ingeniero de minas. Un título de calidad, actualizado y pensado para la formación de los profesionales que se necesitan ahora.
Máster Universitario Universitario en Gestión y Diseño de Proyectos e Instalaciones · Dirigido a: ingenieros, especialmente de la rama industrial y agronómica. · Dos especialidades: · Proyectos de instalaciones industriales · Proyectos de instalaciones agrícolas · Módulos: (Créditos ECTS). Gestión y Diseño de Proyectos (30). Proyectos de Instalaciones Industriales (24). Proyectos de Instalaciones Agrícolas (24). Trabajo Fin de Máster (6). · Todo alumno que se matricule por primera vez tiene la obligación de matricularse de un mínimo de 20 créditos, es decir, que los estudios del Máster se pueden realizar en uno, dos o tres años académicos. · Coste: 2.140,20 €. Acceso a Doctorado. · MECES: Este Máster proporciona a los estudiantes que lo superen el nivel 3 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior). Más información: Manuel Ferrández-Villena García m.ferrandez@umh.es | Tel. 696 974 976 mpi.edu.umh.es
El sector industrial y agrícola está en pleno proceso de adaptación a los criterios de sostenibilidad y adoptando la digitalización de los sistemas de producción. Esta serie de cambios está disparando la demanda de especialistas que sepan guiarlos y que sean capaces de poner en marcha los procesos de innovación necesarios para dar respuesta a estos retos. Profesionales como los que se forman en el Máster Universitario en Gestión y Diseño de Proyectos e Instalaciones, ofertado por la Universidad Miguel Hernández y que se impartirá en su sede de Orihuela.
En el transcurso de sus estudios académicos los ingenieros reciben una formación de carácter generalista. Aun existiendo diferentes especialidades en cada ingeniería, todos sus titulados adquieren los conocimientos básicos para la realización de proyectos sobre materias incluidas en el ámbito de sus competencias. Las atribuciones profesionales conferidas por un título son las mismas con independencia de cuál sea la especialidad cursada lo que permite a los ingenieros acceder al mercado laboral con un amplio abanico de competencias pero también con la necesidad de reforzar su formación en lo que se refiere a la realización de proyectos ajenos a su especialización académica.
Cuál es el objetivo del Máster en Gestión y Diseño de Proyectos e Instalaciones
El Máster tiene como objetivo general introducir al alumno con mayor detalle en la definición de proyectos, incluyendo todos sus ámbitos y contenidos, identificando y analizando sus requisitos tanto en la fase de redacción como en la de puesta en marcha a través de la dirección facultativa. Así mismo se trasladarán al alumno losconocimientos necesarios sobre la gestión administrativa de un proyecto, requerida no sólo para llevar a término su ejecución sino también como herramienta necesaria para la autorización de la actividad derivada del mismo.
En el desarrollo de su actividad profesional los ingenieros tendrán que enfrentarse con una amplia diversidad de instalaciones que serán objeto de proyectos específicos, cada uno de los cuales podrá requerir una tramitación administrativa independiente y unos contenidos cuyos mínimos están tipificados por las diferentes comunidades autónomas. En atención a estas exigencias, los titulados necesitan una preparación teórico-práctica para la legalización de tales instalaciones que les permita afrontar las diversas situaciones con las que se van a encontrar en este sentido.
Cuál es el perfil de ingreso en este máster
El Máster constituye una oferta de estudios que proporciona formación especializada a un amplio grupo de titulaciones de diferentes ramas de la ingeniería. Aunque el perfil característico del alumno de este máster se aproxima más al de los antiguos ingenieros industriales, ingenieros técnicos industriales, ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas, y al de los graduados en ingenierías de carácter industrial o agrícola, la admisión está abierta a los titulados en otros ámbitos de la ingeniería y de la arquitectura.
Qué características tiene este máster de la UMH
El Máster está organizado de manera on line y tiene un carácter “semipresencial” debido a la organización de tres Jornadas Presenciales a lo largo del curso (de asistencia voluntaria). Todas las Jornadas serán grabadas en vídeo y puestas a disposición de los alumnos a través de la plataforma virtual del Máster en campus.umh.es. El coste del crédito en la primera matrícula es de 35,34 € => 60 créditos x 35,34 € = 2.120,40 €.
Todo alumno que se matricule por primera vez tiene la obligación de matricularse de un mínimo de 20 créditos, es decir, que los estudios del Máster se pueden realizar en uno, dos o tres años académicos. Siempre que un alumno de nuevo ingreso quiera matricularse de un número de créditos inferior o igual inferior a 30 créditos, se considerará que su matrícula es parcial. De esta forma, el alumno que quiera matricularse de forma parcial, deberá solicitarlo al Vicerrectorado de Estudios en estudios.umh.es/matriculacion/matricula-de-masters.
En cada curso académico el coste total de la matrícula se puede dividir en doce plazos (sin incremento alguno del importe en concepto de intereses).
Este Máster Universitario proporciona a los estudiantes que lo superen el nivel 3 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior).
Cuál es el sistema de evaluación de este máster
Para la evaluación de las asignaturas el alumno podrá elegir entre las siguientes dos modalidades (normalmente todos los alumnos eligen la opción de evaluación continua):
Evaluación continua
La evaluación continua del curso se realiza mediante la media del examen de teoría (de valor 40-60%, según la asignatura) y los ejercicios prácticos (compendio de tareas propuestas en la plataforma virtual de valor 60-40%, según la asignatura).
Examen de conocimientos de teoría (60-40% nota de la asignatura): El examen incluirá 50 preguntas de test sobre los contenidos teóricos. El examen se realizará a través de la plataforma virtual de 20:00 a 21:00 horas el día programado y publicado en la página web.
Tareas de la plataforma virtual (60-40% nota de la asignatura): Se propondrán una serie de ejercicios prácticos para la resolución del alumno. Los ejercicios deberán se entregados a través de la plataforma virtual. La fecha máxima para su presentación para las asignaturas del primer cuatrimestre será a finales de enero de 2025 y para las del segundo cuatrimestre será a mediados de junio de 2025.
Evaluación con prueba única
El examen constará de todo el temario de la asignatura y cada profesor indicará cómo estará organizado el mismo. El examen se celebrará de forma presencial el día programado y publicado en la página web a partir de las 10:00 horas, teniendo una duración de 180 minutos.
El alumno sólo podrá elegir una de las modalidades. El día del examen presencial con prueba única coincide con el día del examen de conocimientos teóricos de la evaluación continua.
Plataforma virtual
En la plataforma virtual encontrará toda la documentación necesaria para abordar con garantías cada una de las asignaturas, manual de teoría y ejercicios prácticos resueltos. También tendrá a su disposición normativa y enlaces de interés. De la misma forma se suministrarán proyectos “tipo” de todas las asignaturas que le ayudarán a tener una visión real de un proyecto relacionado con cada materia y, al mismo tiempo, dar una idea del alcance que tendría un trabajo similar en la asignatura del Trabajo Fin de Máster.
En cada unidad didáctica podrá realizar un test a través de la plataforma virtual para comprobar la asimilación que ha tenido de los contenidos teóricos. Estos test no puntúan en la nota final, simplemente son un método para su propia autoevaluación.
La citada plataforma virtual está basada en un entorno Moodle que posibilita el acceso remoto tanto a estudiantes como al profesorado en cualquier momento y lugar con conexión a Internet. Esta herramienta es muy versátil en su uso en docencia virtual y contiene toda una serie de aplicaciones docentes (tareas, cuestionarios, foros, tutorías on-line, autoevaluación, etc) y de evaluación (ejercicios propuestos, test para autoevaluación, programación de tareas, etc.) que han demostrado su capacidad en los Másteres desarrollados en nuestra Universidad.
El acceso se restringe a los profesores de las asignaturas, alumnos y tutores. A través de la plataforma virtual se puede tener acceso a todo el material necesario para el desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos de las asignaturas del Máster, así como acceder a las tareas y cuestionarios propuestos dentro del programa teórico y práctico de cada una de estas asignaturas. Además, la plataforma virtual permite el contacto permanente con los profesores y entre los estudiantes mediante los foros, de este modo se pueden recibir on-line las orientaciones de los tutores y profesores. Las actividades propuestas completadas se pueden enviar a través del campus virtual y en esta plataforma también se obtienen las correspondientes calificaciones.
Qué experiencia tiene el profesorado del máster
El profesorado del Máster cuenta con una amplia experiencia en la redacción de proyectos técnicos en el ámbito de los sectores industriales y agrícolas. De esta forma, puesto que en todas las asignaturas del Máster los alumnos deberán presentar trabajos relacionadas con los contenidos teóricos incluidos en cada temario, se considera que la preparación de estos documentos tienen la misma función que los prácticas que los alumnos podrían desarrollar
en despachos profesionales a la hora de adquirir las competencias ligadas a su desarrollo profesional. Con todo lo expuesto, se quiere justificar la no incorporación de prácticas externas en la estructura académica del Máster.
Para obtener información sobre las becas de estudios consulte en la página web de la Universidad Miguel Hernández en la web: estudios.umh.es/becas.
La mayoría de los alumnos que se han matriculado en el Curso 2023/2024 están al mismo tiempo trabajando.
El inicio del curso 2024/2025 está previsto para octubre, en el que se celebrará una Jornada de Bienvenida para explicar a todos los alumnos aquellos aspectos más relevantes de la organización del Master. El alumno podrá elegir libremente si la exposición y defensa del TFM la realiza presencialmente o por videoconferencia.
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) con su Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica se posiciona, en un momento clave para el sector naval, como una de las cinco universidades españolas donde se imparte el Máster Universitario de Ingeniería Naval y Oceánica.
Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica · Dirigido a: titulados en Arquitectura Naval, Ingeniería Marítima, GIM y GITI. · Duración: 120 ETCS. Presencial. · Trabajo fin de máster: 12 ETCS. · Prácticas externas: hasta 24 ETCS. Más información: Jerónimo a. esteve Pérez jeronimo.esteve@upct.es | 868 07 12 83. https://navales.upct.es/
La Ingeniería Naval y Oceánica es, hoy día, una de las profesiones con mayor tasa de inserción laboral tanto en España como a nivel internacional. Anualmente, en España se gradúan unos 240 alumnos en los grados que habilitan para ejercer la Ingeniería Técnica Naval, y tan solo unos 70 Ingenieros Navales y Oceánicos. Se trata de cifras claramente insuficientes para garantizar el relevo generacional necesario y cubrir la demanda de un sector en auge.
La Industria Naval Española es un sector estratégico para el fortalecimiento industrial y la generación de empleo y bienestar. El sector agrupa no solo actividades de construcción, transformación y reparación de buques civiles y militares, plataformas offshore o energías renovables marinas, sino también a toda la industria auxiliar implicada en estos proyectos.
Dentro de toda esta industria es especialmente relevante la profesión del Ingeniero Naval y Oceánico como máximo responsable de estos proyectos, pero también como un ingeniero multidisciplinar que puede tener cabida en muchos otros campos de la industria. Como profesión regulada, las atribuciones del Ingeniero Naval y Oceánico se consiguen cursando el Máster Universitario de Ingeniería Naval y Oceánica.
Situada en Cartagena, una ciudad ligada al mar y a la construcción naval, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT goza de un entorno privilegiado para el sector naval por su cercanía, entre otros, al Astillero de Navantia donde se construyen los submarinos S-80 para la Armada Española y donde tienen su base dentro del Arsenal Militar.
El Máster de Ingeniero Naval y Oceánico está diseñado para la preparación de profesionales altamente cualificados que trabajarán en un sector del que depende un porcentaje muy elevado del transporte de mercancías a nivel global.
Estos ingenieros desarrollan su labor en ámbitos como la construcción, mantenimiento, diseño de buques y embarcaciones de todo tipo; plataformas y artefactos flotantes y fijos, como diques o dispositivos de prospección y aprovechamiento de recursos marinos; en el campo de la acuicultura y los sistemas de pesca; así como en la gestión de empresas marítimas como astilleros y navieras.
El Máster de la UPCT consta de 120 ECTS, distribuidos en dos cursos académicos. El primer curso está formado por las asignaturas obligatorias que constituyen el núcleo de estos estudios, mientras que el segundo curso lo forman mayoritariamente (excepto una) asignaturas optativas y prácticas en empresa.
En el segundo curso los alumnos pueden especializarse en Tecnologías Submarinas, una especialidad centrada en el diseño y construcción de submarinos que, por primera vez, comenzará a impartirse en España. Esta especialidad permitirá el inicio de una carrera profesional en un sector al alza, y con unas altas posibilidades de desarrollo tanto en el entorno de Cartagena como a nivel nacional e internacional.
El acceso preferente al Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT se realiza a través de los títulos que habilitan para la profesión del ingeniero técnico naval (los Graduados en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos, Graduados en Ingeniería Marítima), pero también está abierto a titulados en las ramas de la ingeniería más cercanas al sector cursando complementos de formación, fundamentalmente Graduados en Ingeniería Mecánica (GIM) y Graduados en Ingeniería en Tecnologías Industriales (GITI).
Los másteres de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la Politécnica de Cartagena ofrecen la posibilidad de obtener una doble titulación con universidades europeas y una tasa de inserción laboral de sus títulos supera el 95%. Son másteres que ofrecen una formación de alto nivel en ingeniería.
¿Qué distingue a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Politécnica de Cartagena de otros centros centros en los que se estudia ingeniería? Resulta sencillo responder a este pregunta, porque la Industriales de la UPCT es un centro con una relación muy estrecha con el sector productivo; está ubicada en Cartagena, uno de los polos industriales más importantes del Sureste; y está vinculada a otras escuelas de ingeniería europeas que permiten a su alumnado obtener una doble titulación internacional.
Por si fuera poco, la Industriales de la UPCT se caracteriza por ofrecer unos títulos de calidad más que contrastada, en los que participan tanto el profesorado del centro, como profesionales de las mejores empresas.
Todas estas cualidades hacen de este centro de la Politécnica de Cartagena uno de los más avanzados y dinámicos del país, en el que estudiar uno de sus másteres se convierte en una experiencia, gracias a a la formación integral que ofrece; y supone un paso clave para forjarse como un profesional o investigador con una visión internacional, clave para desenvolverse con éxito en un global.
Para el próximo curso 2024/2025, la Escuela de Insdustriales oferta media docena de másteres, cuyos egresados gozan de una empleabilidad superior al 95 por ciento, títulos en los que se ofrece una formación actualizada y adaptada a las exigencias del mundo de la empresa. Pero además de estos másteres, Industriales ofrece la posibilidad de obtener dobles títulos, bien mediante la combinación de los diferentes títulos con el Máster en Ingeniería Industrial o bien, dobles títulos internacionales, gracias al convenio suscrito con universidades europeas como la de Kaunas o la de Stuttgart, entre otras. p.
Máster Universitario en Industria 4.0
El Máster Universitario en Industria 4.0 es una respuesta de este centro a la demanda de profesionales que contribuyan a la digitalización de la industria, así como a la incorporación de tecnologías de última generación para el desarrollo de una industria conectada.
Ofrece una formación muy avanzada en ámbitos de última generación como la fabricación aditiva; sistemas BIM; realidad virtual, aumentada y mixta; internet de las cosas; digitalización industrial; drones; ciberseguridad; big data; y cloud computing.
Tecnologías que están cambiando la imagen del sector industrial y que representan lo que se conoce como la Cuarta Revolución Industrial, un fenómeno al que se están subiendo las empresas más punteras y para el que se necesitan profesionales con una formación específica, como la que se aporta en este título de máster. Este máster da una visión completa de las posibilidades que ofrece la tecnología para la mejora de la competitividad y eficiencia en las empresas.
El Máster Universitario en Ingeniería Industrial permite obtener la titulación más completa que existe en el campo de la ingeniería, que permite trabajar en la gran mayoría de sectores de la industrial en grandes empresas como REPSOL, SABIC, RENAULT, INDRA, HITACHI, Navantia, etc.
Los estudiantes recibirán la formación necesaria para desempeñar su trabajo como profesionales polivalentes dentro de los campos mecánico, eléctrico, químico y electrónico.
Permite incorporarse al mundo industrial y de la empresa en sectores de producción y logística, departamentos de I+D empresarial, puestos de responsabilidad y dirección en PYMES, administración de empresas industriales, coordinación de equipos de trabajo multidisciplinares y el ejercicio de la docencia tanto en centros de educación secundaria como en formación profesional.
La ETS de Ingeniería Industrial ofrece la posibilidad de conseguir una doble titulación internacional con universidades de Alemania, Dinamarca e Italia, entre otros países. Es el único máster que proporciona las atribuciones profesionales de Ingeniero Industrial.
El Máster Universitario en Organización Industrial aporta los conocimientos necesarios sobre las metodologías dedicadas a la gestión y optimización de los recursos de la empresa, que mejoren los niveles productivos e incrementen la competitividad de la institución.
Se trata de un programa altamente valorado y demandado por las empresas, en el que se forman profesionales que contribuyen a la mejora en la gestión de los recursos humanos, materiales y tecnológicos de empresas de los distintos sectores de la industria.
Está dirigido a graduados de la rama técnica, que deseen adquirir una especialización en este campo y que además cuenten con inquietudes emprendedoras y de innovación, ya que aborda aspectos acordes con las necesidades actuales del tejido empresarial.
Garantiza prácticas en empresas relacionadas con la optimización de procesos, productos, recursos y costes productivos.
La Escuela tiene firmados convenios con universidades de Alemania, Dinamarca e Italia para la obtención de dobles títulos internacionales.
El Máster Universitario en Energías Renovables está dirigido a universitarios y profesionales que deseen especializarse en el campo de las energías renovables, especialmente en la solar, la eólica, la fotovoltaica, la biomasa y la hidráulica, así como otras emergentes ligadas a la generación de hidrógeno.
Tiene un amplio abanico materias optativas y permite que los estudiantes se configuren un currículo a medida. Es un máster dirigido a titulados en Ingeniería, Química, Física o Ciencias Ambientales. Los alumnos que cursan este máster pueden conseguir la doble titulación con la prestigiosa Universidad de Stuttgart, que incluye la realización de prácticas en empresas o grupos de investigación alemanes.
Esta titulación de máster proporciona un acceso directo al Doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad Politécnica de Cartagena. Ofrece altas posibilidades de inserción laboral en un sector cuyas perspectivas de crecimiento para esta década son de dos dígitos.
Máster Universitario en Ingeniería Ambiental y de Procesos Sostenibles
El Máster universitario en Ingeniería Ambiental y de Procesos Sostenibles está dirigido a graduados de las ramas científica, tecnológica y ambiental.
Ofrece la formación para aplicar criterios sostenibles al sector de la industria. Y forma a profesionales con alto niveles científico y técnico, capaces de aplicar y desarrollar conocimientos avanzados de Ingeniería Ambiental y de Ingeniería de Procesos en el campo de la Industria Química y de Procesos Biotecnológicos.
Ofrece una formación dual en el campo de la ingeniería industrial y procesos de la industria química con prácticas en importantes empresas, y estancias Erasmus en universidades de todo el mundo como la Technische Universitat Munchen, Technical University of Denmark, Politecnico di Milano, etc. Los titulados de este máster pueden acceder a importantes empresas de la industria química y ambiental, incluyendo REPSOL, SABIC, AEMEDSA, etc.
Formato: Presencial. 60 ECTS. Coord: Juan Francisco Sánchez. Tel. 968 32 54 79 | juanf.sanchez@upct.es https://www.etsii.upct.es/MIAPS/
Máster Universitario en Electroquímica, Ciencia y Tecnología (Interuniversitario)
El Máster universitario en Electroquímica, Ciencia y Tecnología es un programa conjunto de las universidades Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Alicante, Barcelona, Burgos, Córdoba, Murcia, Valencia (Estudi General) y Politécnica de Cartagena.
Está dirigido a licenciados o graduados de titulaciones de Ciencias como: Química, Ingeniería Química, Física, Ingeniería de Materiales, etc., que deseen formarse como investigadores y especialistas en el campo de la Electroquímica, tanto en sus fundamentos como en sus aplicaciones.
Se trata de un Máster orientado a la investigación, que proporciona las bases para el desarrollo de la actividad investigadora en la realización de una Tesis Doctoral y capacita para poder realizar de actividades de I+D en centros tecnológicos y empresas de los sectores industriales que necesitan de la Electroquímica.
Formato: Presencial. 60 ECTS. Coord: Antonio J. Fernández Romero. Tel. 968 32 55 80 | antonioj.fernandez@upct.es https://www.etsii.upct.es/MECT/
Dobles másteres de Industriales de la UPCT
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPCT oferta un conjunto de dobles másteres, fruto de la combinación del Máster en Ingeniería Industrial con otros títulos de la misma rama. Con ellos, el alumnado adquiere una doble titulación en menor tiempo que si cursara los dos másteres por separado, al tiempo que adquiere un perfil mucho más atractivo para su inserción en el mercado laboral.
La Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería Minas de la Politécnica de Cartagena (UPCT) cuenta con una oferta de másteres universitarios habilitantes que afrontan los desafíos de la transición energética y digital en un contexto de poder alcanzar ciudades sostenibles y habitables, con títulos pensados además para alcanzar el empleo con la mayor seguridad y los conocimientos necesarios, en los que participan tanto investigadores como profesionales de empresas punteras. Se trata de una formación de calidad, que se amplía con una preparación práctica muy atractiva muy ligada a las empresas e industrias de ingeniería civil y energética cercanas.
La movilidad urbana sostenible tiene como objetivos conseguir ciudades más habitables y accesibles, con menor contaminación ambiental y que reduzcan las desigualdades a través de la planificación de los modos y vías del transporte. Igualmente, las condiciones climáticas están agudizando la escasez de los recursos hídricos por lo que se requiere impulsar la reutilización de las aguas, la desalación, la protección de las aguas subterráneas y la gestión eficiente, donde la Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos interviene en todos los procesos del ciclo del agua.
La formación en el campo de la Ingeniería de Minas y de la Energía es crucial para alcanzar los objetivos de neutralidad en emisiones de carbono donde las energías renovables requieren principalmente minerales metálicos.
En la actualidad la UPCT apuesta por la formación en el uso de biocombustibles con bajas emisiones y por energías renovables como la geotermia. Dicha formación se apoya en el reciclado, la minería urbana y las tecnologías para la circularidad, donde se convierte a los residuos en productos fundamentales en otros procesos, mejorando así su productividad.
Máster universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos
Dirigido a titulados en Ingeniería Civil, el Máster universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos habilita para ejercer la profesión regulada de ingeniero/a de caminos, canales y puertos. Proporciona la especialización necesaria para la plantificación de las ciudades, el trazado de redes ferroviarias y carreteras, la defensa de las costas, la seguridad frente a inundaciones o la construcción de puentes, túneles, presas y puertos.
Ofrece tres líneas de especialización:
Hidráulica, Medio Ambiente y Energía
Transportes, Urbanismo y Ordenación del Territorio
Construcción
Facilita la inserción laboral a través de prácticas remuneradas en empresas y luce elsello de calidad Europeo EUR-ACE.
La especialización que se adquiere a través del Máster universitario en Ingeniería de Minas habilita para ejercer la profesión regulada de ingeniero/a de minas. Este máster universitario especializa en tecnologías extractivas y de transformación de materias primas, en gestión de recursos naturales y en el sector de la energía; y ofrece la formación necesaria para implantar procesos más eficientes y sostenibles en cada una las áreas que aborda.
Dirigido a graduados en Ingeniería de Recursos Minerales y Energía o Ingeniería Minera, cuenta con salidas profesionales en puestos técnicos relacionados con la exploración y explotación de los recursos minerales, industrias del sector de la energía, sectores relacionados con la extracción de materias primas y también en empresas de geotecnia y perforación.
Ofrece prácticas remuneradas en empresas líderes del sector minero. Y se presenta en formato presencial y semipresencial.
Máster universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras
Dirigido a titulados en Caminos, Arquitectura, Ingeniería de Edificación e Ingeniería Industrial, el Máster universitario en Metodología BIM para el Desarrollo de Proyectos de Infraestructuras ofrece una formación fundamental para la digitalización en la construcción, la ingeniería y la arquitectura.
Proporciona un conocimiento avanzado en modelado y gestión de la información en los procesos de construcción de infraestructuras, que no se abordan en el grado. Este título sobre metodología BIM da acceso a empresas de los sectores de la construcción y la ingeniería, que demandan a estos profesionales porque la tecnología BIM es exigida en la contratación de obra pública.
El título se imparte en a distancia, exámenes incluidos, con un porcentaje importante donde las clases son prácticas. Ofrece prácticas en empresas.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) oferta el Máster en Ciencias en Salud y Cuidado de la Piel, un título internacional Erasmus Mundus, para formar a especialistas en I+D+i para las industrias cosmética y dermatológica.
Máster Europeo en Ciencias en Salud y Cuidado de la Piel · Máster impartido por profesionales e investigadores con una trayectoria consolidada. · Dirigido a: titulados en Farmacia, Medicina, Química, Genética… · Duración: 120 ETCS. Presencial. · Primer año en Italia. · Simulación clínica. · Itinerarios: – Desarrollo preclínico (UMH) – Desarrollo clínico (Universidad de Namur). Más información: Asia Fernández Carvajal asia.fernandez@umh.es Tel. 96 665 84 54 emotion-master.eu
Un máster único en la Unión Europea para formar a especialistas en I+D+i de cosméticos y medicamentos dermatológicos, y con el que además se fomenta el emprendimiento y la excelencia en dermocosmética. Así se presenta el Máster Europeo en Ciencias en Salud y Cuidado de la Piel, un título ofertado conjuntamente por la Universidad Miguel Hernández, la Universidad del Piemonte Oriental (Italia)y la Universidad de Namur (Bélgica) y la Universidad Humboldt de Berlín (Alemania).
Por que estudiar el Máster Europeo en Ciencias en Salud y Cuidado de la Piel
Este título internacional está diseñado para la formación de especialistas en el desarrollo de nuevos productos cosméticos y medicamentos dermatológicos. Expertos que, tras la realización de los estudios, estarán preparados para integrarse en grupos de investigación en este ámbito o ponerse al frente de departamentos de I+D de empresas del sector.
Para ello, este máster europeo cuenta con un programa de estudios altamente avanzado, impartido por profesionales e investigadores de amplia trayectoria en este ámbito científico.
Solamente de esta manera se puede formar a la futura generación de científicos y profesionales de la dermocosmética y la terapia dermatológica, capaces de desarrollar su carrera en el campo de la investigación.
Por qué este máster en Cosmética Traslacional es distinto al resto
La mayor parte de los másteres ofertados en este campo del conocimiento abordan el desarrollo de cosméticos y las ciencias dermatológicas de manera parcelada. Se centran en aspectos concretos como la formulación, el proceso químico, la propiedad intelectual, el márketing… Ofrecen una formación parcial que dificulta el desarrollo de iniciativas emprendedoras en este campo.
Sin embargo, el Máster Europeo en Ciencias en Saud y Cuidado de la Pielofrece un programa multidisciplinar que fusiona todos los elementos involucrados en la I+D, para formar a especialistas de alta capacitación y con las herramientas necesarias para poner en marcha su propia iniciativa empresarial en un sector que no deja de crecer.
El máster EMOTION ha sido diseñado para la formación de especialistas en tres ámbitos diferentes relacionados con la salud y el cuidado de la piel, como son el de los cosméticos, el de los fármacos dermatológicos y el de los dispositivos médicos para tratar problemas de la piel.
El primer año en Italia y el segundo en la UMH o Bélgica
El título se desarrolla en un par de años, con una carga lectiva total de 120 ECTS. El primer año se realiza en la universidad italiana, y en él se trabajan aspectos científicos básicos que deben dominar quienes deseen dedicarse a este campo científico. Es por ello que se profundizará en anatomía, fisiología, farmacología, dermatología y tecnología farmacéutica.
Asimismo, estos conocimientos se complementan con talleres sobre dirección de proyectos, descubrimiento de nuevos fármacos y particularidades de la industria farmacéutica.
Especialidad en desarrollo preclínico y en desarrollo clínico
El primer semestre del segundo año del máster está dedicado a la especialización del alumnado, en desarrollo preclínico, que se cursa en la Universidad Miguel Hernández; y en desarrollo clínico, para lo que hay que desplazarse a la universidad belga.
En cada uno de estos itinerarios de especialización, el estudiantado del Máster en Cosmética Traslacional y Ciencias Dermatológicas participará en talleres de la mano de investigadores y profesionales con amplia trayectoria, en los que se introducirá en la industria cosmética y dermatológica, y trabajará sobre las habilidades técnicas y conocimientos específicos de la línea formativa elegida.
Trabajo fin de máster de Máster en Cosmética Traslacional en una empresa o o una investigación
El último trimestre del máster está dedicado al trabajo fin de máster, que bien puede realizarse en el seno de una empresa, mediante unas prácticas en departamentos de I+D+i de la industria cosmética; o en el ámbito académico, desarrollando una investigación propia sobre alguno de los aspectos abordados a lo largo del programa.
El máster está abierto a titulados universitarios en Farmacia, Medicina, Biología, Química, Genética… y otras carreras afines. Como el programa se cursa íntegramente en inglés, es condición indispensable contar con la acreditación B2.
El Máster Europeo en Ciencias en Saud y Cuidado de la Piel es una formación única, cuyos egresados ven multiplicadas sus posibilidades de inserción laboral en la industria cosmética y farmacéutica, normalmente, al frente de los departamentos más innovadores, gracias a los conocimientos avanzados y destrezas de investigación adquiridas.
La Universidad Pontificia Comillas es la mejor universidad del país en tasa de empleabilidad de sus egresados. Oferta más de 50 másteres universitarios y profesionalizantes, que permiten una formación integral.
·Fundada en 1890. · Alumnos de grado y máster: 13.400. · Facultades: 7 (+ dos centros adscritos). · Másteres universitarios: 54. · Convenios internacionales: más de 600 · Personal Docente Investigador: 2.500 · Comillas en Ránquines: Ranquin QS, la primera universidad en tasa de empleabilidad de sus egresados en España, la cuarta en Europa y la número 14 a nivel mundial. UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS C/Alberto Aguilera, 23. 28015 Madrid 91 540 61 32 | futurosalumnos@comillas.edu https://www.comillas.edu/
La formación de posgrado es la última etapa universitaria antes de dar el salto al mercado laboral. Con ella se busca adquirir la especialización en un campo más concreto de los abordados en los estudios de grado, pero, sobre todo, se persigue una formación avanzada y práctica, que permita acceder a un puesto de trabajo cualificado en las mejores condiciones.
La oferta para cursar un máster universitario en España es amplísima, con propuestas desde la universidad pública y la privada, pero no todos los títulos que se ofertan son iguales y ni todas las universidades ofrecen las mismas garantías de calidad.
Por qué elegir Comillas para estudiar un máster universitario
Uno de los centros más interesantes para la formación de máster es la Universidad Pontificia Comillas, una universidad privada, fundada en 1890, que ofrece una formación de calidad, impartida por académicos y profesionales, con los métodos y la tecnología docente más avanzados.
La calidad de los másteres universitarios y propios de Comillas está fuera de toda duda. Se trata de títulos cuyos egresados gozan de una empleabilidad media superior al 95 por ciento; másteres diseñados teniendo en cuenta las necesidades de los sectores económicos e industriales en los que desarrollan su actividad; y enfocados a la preparación de los profesionales versátiles para uno de los momentos más cambiantes de la historia reciente.
Cuál es la oferta de másteres universitarios de Comillas
La Universidad Pontificia Comillas ofrece más de medio centenar de másteres universitarios y propios en todas las ramas del conocimiento, con los que se pone al alcance del alumnado un conocimiento de última generación.
En el listado de másteres universitarios hay posgrados de perfil más económico, como Riesgos financieros, Auditoría de cuentas, MBA… otros con un carácter más social como Interpretación de Conferencias, Migraciones Internacionales, Cooperación al desarrollo; así como del ámbito legal, como es el caso de Asuntos internacionales, International Business Law, Acceso a la Abogacía… y, por supuesto, también másteres de la rama sociosanitaria, como Psicología General Sanitaria, Trabajo social en el ámbito sanitario o Biomecánica y Fisioterapia Deportiva…
Qué características diferencian a los másteres de Comillas
Los másteres de la Universidad Pontificia Comillas se caracterizan por su aspecto innovador, pero también por ofrecer una formación en la que se tienen muy en cuenta la internacionalización y el empleo. De hecho, Comillas encabeza la lista de empleabilidad en España y ocupa el séptimo puesto europeo, según el Ranking QS, uno de los más reconocidos del mundo.
La formación que ofrece Comillas a través de sus másteres va más allá del área de conocimiento abordada en su plan de estudios, porque el objetivo que persigue esta universidad no es otro que el de poner al alcance de su estudiantado una formación integral. Así, aspectos sobre digitalización, sostenibilidad, formación internacional, transversalidad de disciplinas, empleabilidad… forman parte de los programas de estudios de los másteres de Comillas.
Qué másteres oferta Comillas en la rama de finanzas
Si se hace un análisis pormenorizado del listado de másteres universitarios de Comillas salen a relucir los ámbitos de mayor especialización de esta universidad. Uno de ellos es el de las finanzas y los estudios jurídicos, con el centro Comillas ICADE como referencia. Uno de sus programas de mayor éxito es el MBA, un máster impartido totalmente en inglés y en formato presencial, que impulsa la carrera de su alumnado en el mundo de la dirección de empresas, con un aprendizaje muy práctico, en el que se trabajan aspectos de dirección, estrategia, innovación, finanzas, marketing…
Entre los másteres de la rama empresarial destacan el Máster en Riesgos Financieros y el Máster en Auditoría de Cuentas y Contabilidad Superior, ambos títulos con unos niveles de empleabilidad muy destacados, por ofrecer una formación avanzada y profesional en unos campos de demanda creciente en nuestro país.
Cuáles son los másteres del ámbito jurídico
La apuesta por la formación jurídica tiene al Máster en Abogacía y Procura como su título más destacado. Este máster tiene carácter habilitante y resulta imprescindible para ejercer como abogado, además, ofrece varias posibilidades de doble titulación. La Universidad Pontificia Comillas innova con el doble máster en Acceso a la Abogacía y la Procura y LL.M., de dos años de duración y pensado para ejercer el derecho en entornos internacionales. El primer año de este máster se cursa en universidades prestigiosas de Estados Unidos o Gran Bretaña.
El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura se presenta también en formato de doble titulación con el Máster de Formación Permanente en Abogacía Internacional; y con el Máster Universitario en Propiedad Intelectual, con el que se abordan cuestiones de derechos de autor de mucha demanda en la época de los creadores de contenido.
También en el área jurídico-económica, Comillas cuenta con el máster en Asuntos Internacionales: Economía, Política y Derecho, un título que ofrece una formación transversal en asuntos internacionales, y que se completa con una estancia académica en la Universidad de Georgetown, con clases impartidas por académicos y profesionales de prestigio internacional.
Qué másteres oferta Comillas en la rama de Ingeniería
Comillas ICAI es el centro donde se imparten los másteres universitarios y propios de la rama de ingeniería. Cuenta con títulos que ofrecen una formación especializada y habilitante en las áreas de telecomunicaciones, industrial, ciberseguridad, medioambiente y energía, así como en sistemas ferroviarios.
Dentro del listado de los másteres de Comillas ICAI merece la pena detenerse en el Máster Universitario en Motorsport, Movilidad y Seguridad, uno de los pocos en su clase que hay en la universidad española, y con el que el alumnado adquiere una formación específica en seguridad en automoción, nuevos sistemas de propulsión, aspectos ligados a la movilidad sostenible, así como una preparación específica para ingresar en el mundo de la competición de motor. Además, este máster se oferta en formato de doble titulación con el Máster en Ingeniería Industrial.
Otro de los programas universitarios de ingeniería mejor valorados de Comillas es el Máster en Sector Eléctrico, que también se oferta en doble titulación con el Máster en Ingeniería Industrial. Con este título el alumnado conocerá en profundidad los fundamentos económicos, regulatorios y tecnológicos de las nuevas áreas del negocio energético.
Junto a estos títulos, los másteres en Ciberseguridad, en Medioambiente y Transición Energética, en Redes Inteligentes (Smart Grids), y en Tecnologías Financieras, Pagos y Banca Digital se encuentran entre los más demandados, por ofrecer una formación en sectores con una demanda de profesionales creciente y por poner al alcance de su alumnado una preparación que no se encuentra en otras universidades.
Másteres de la rama de Ciencias Humanas y Sociales de Comillas
Entre los másteres universitarios de la rama de ciencias Humanas y Sociales, impartidos por Comillas CIHS, uno de los que cuenta con más posibilidades laborales es el Máster en Trabajo Social en el Ámbito Sanitario, un programa de nueva generación, con el que se da respuesta a una necesidad que hasta ahora no se cubría con los estudios de posgrado.
También de esta rama del conocimiento destacan el Master’s Degree in International Security Management, de los mejores de toda la universidad española; el Máster en Patrimonio Integral. Cultura, Identidad, Innovación; así como los másteres de Profesorado, que habilitan para dar clase en Secundaria y Formación Profesional.
Qué másteres oferta Comillas en el campo de Salud
En la rama de la salud, la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios cuenta con el Máster en Cuidados Paliativos, con posibilidades de inserción laboral más que interesantes; y el Máster en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva, que profundiza en un campo en pleno desarrollo y para el que se necesitan especialistas.
Todos estos títulos se unen a los programas de especialista y másteres propios, en una oferta con más de un centenar de títulos, con la que se pone al alcance del alumnado una formación de excelencia, impartida por profesorados experto y diseñada para el empleo.
El Gobierno ha propuesto a las comunidades autónomas un plan para incorporar a 3.400 ayudantes doctor, con el que se contribuirá a reducir la temporalidad en las universidades públicas españolas. La iniciativa ha sido presentada por la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, en la Conferencia General de Política Universitaria.
El Programa para la Incorporación de Talento Docente e Investigador a las Universidades Públicas Españolas, adscrito a la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), que Diana Morant ha propuesto a las autonomías recoge el compromiso del Ministerio de financiar por primera vez en la historia un total de 3.400 plazas de profesores y profesoras ayudante doctor en las universidades públicas, a partir del próximo curso 2024-2025 y durante los seis años de duración de esta modalidad de contrato. El Ministerio ha previsto una financiación de 150 millones de euros anuales por curso académico.
“El Gobierno de España con este programa hace un esfuerzo inédito en nuestro país, porque nunca antes un gobierno había planteado un programa de estas características”, ha afirmado Morant.
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades ha hecho hincapié en que es un programa de colaboración y de corresponsabilidad institucional entre el Gobierno de España y las CCAA, y ha dejado claro que, a nivel competencial, la financiación de las universidades corresponde a las comunidades autónomas. Por ello, ha aclarado, “condicionamos la financiación de este programa por parte del Gobierno de España a la participación de cada comunidad autónoma”, dado que también deberán asumir un compromiso de cofinanciación.
En los próximos días, el Ministerio mantendrá reuniones bilaterales con las distintas CCAA y abrirá una convocatoria de expresiones de interés sobre la adhesión a este programa.
“La Universidad no puede ser una isla de precariedad”
La ministra ha destacado que la temporalidad en las universidades es cercana al 50% frente a la temporalidad en nuestro país, que ha caído a una cifra mínima del 12,7%, un 7,5% en el caso de las actividades profesionales científico-técnicas y por eso, ha subrayado, “la universidad no puede ser una isla de precariedad ni de temporalidad en nuestro país, porque no es justo y porque no se lo merecen ni los profesores ni las profesoras”, ha sostenido.
“En las condiciones actuales, las universidades no pueden hacer con toda la potencia necesaria el papel fundamental que tienen en la sociedad, que es la de ayudarnos a resolver los grandes retos globales, como la transformación digital, la transformación verde o luchar contra el cambio climático”, ha añadido.
“Vamos a exigir a las Comunidades Autónomas el mismo esfuerzo para mejorar las universidades porque, más allá de los números, hablamos de personas, profesores y profesoras que trabajan en las universidades de manera temporal y precaria”, ha dicho también Morant.
La Conferencia General de Política Universitaria es el órgano de concertación, coordinación y cooperación de la política general universitaria con las comunidades autónomas.
La UNED, universidad pionera en educación a distancia se mantiene en la vanguardia de la educación superior con una oferta de 75 másteres universitarios, 2 micromáster y programas de posgrado o formación permanente.
· Fundada en 1972 | 185.963 estudiantes. · Presencia en España (61 sedes). Europa, América y África (20 sedes). · Egresados: Dos millones de estudiantes de 120 nacionalidades distintas. · Másteres universitarios: 75. · Micromaster: 2. · Doctorados: 20. · Títulos propios: más de 500 cursos de formación permanente y profesional, más de 70 cursos gratuitos a través de UNED abierta, más de 100 cursos de verano y cerca de 400 cursos de UNED Sénior. UNED C/ Bravo Murillo, 38, 28015 Madrid. Tel: 91 398 60 00 | infouned@adm.uned.es https://www.uned.es https://www.facebook.com/UNED.ES https://twitter.com/uned https://www.youtube.com/user/uned https://www.linkedin.com/company/uned/ https://www.instagram.com/uneduniv/
Desde su fundación en 1972, la UNED siempre ha tenido una vocación de servicio público con el objetivo de acercar la educación superior a todas las personas con inquietudes culturales, sin importar el lugar en el que viven o sus compromisos laborales y personales. El compromiso de la UNED se ha extendido más allá de nuestras fronteras porque los estudiantes de esta universidad pueden estudiar y examinarse en países de tres continentes.
Qué másteres universitarios ofrece la UNED
Además de los 30 grados universitarios sin nota de corte, la UNED ofrece másteres habilitantes que permiten el acceso a una profesión. La UNED es también la mejor opción para completar la formación de los recién graduados y para quienes deciden retomar sus estudios con el objetivo de mejorar en su trabajo o cambiar el rumbo de su carrera.
La oferta de posgrados de la UNED ofrece titulaciones distribuidas en Artes y Humanidades; Ciencias; Ciencias de la Salud; Ciencias Sociales y Jurídicas; e Ingeniería y Arquitectura.
Con su catálogo de másteres en continua renovación, la UNED dispone de nuevos Másteres Universitarios en Ingeniería de las Tecnologías Educativas; Investigación en Industria Conectada; Humanidades Digitales: Métodos y Buenas Prácticas; y en Ciencia Política: análisis Político, Políticas Públicas y Política Internacional. Y también, dos nuevos microtítulos de máster – Micromáster en Internet de las Cosas y Micromáster en Biología Humana- cuyos créditos, una vez aprobados, pueden ser reconocidos en el expediente del máster correspondiente.
Cuál es el plazo de preinscripción en los másteres universitarios de la UNED
El plazo de preinscripición en los másteres universitarios de la UNED está abierto entre el 22 de mayo y el 9 de julio, aunque el plazo finaliza el 6 de junio en los másteres más demandados: Estudios de Género; Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua; Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato; Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas; Ingeniería y Ciencia de Datos; Intervención Educativa en Contextos Sociales; Investigación en Historia del Arte; Investigación en Inteligencia Artificial; Ciberseguridad; Políticas Sociales y Dependencia; Prevención de Riesgos Laborales, Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología Aplicada; y Psicología General Sanitaria.
Las Comisiones de Valoración resolverán las solicitudes de admisión/preinscripción de los estudiantes nuevos antes del 29 de julio de 2024, salvo el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, que lo hará un mes después, el 28 de agosto de 2024.
Los títulos de Máster que no completen las plazas ofertadas en el plazo ordinario de preinscripción podrán abrir un plazo extraordinario de preinscripción del 2 al 10 de septiembre de 2024. En este caso, las Comisiones de Valoración resolverán las solicitudes de admisión/preinscripción antes del 30 de septiembre de 2024.
Qué salidas se abren con los posgrados universitarios de la UNED
Los másteres son también un primer paso hacia la docencia y la investigación porque constituyen un requisito imprescindible para cursar un doctorado. La Escuela Internacional de Doctorado de la UNED completa la oferta de posgrados oficiales con 21 programas de doctorado que conforman el tercer ciclo de los estudios universitarios conducentes a la adquisición de las competencias y habilidades relacionadas con la investigación científica de calidad.
Movilidad con la UNED
Con más de 60 sedes nacionales y 23 internacionales y presencia en tres continentes, la UNED cuenta con el mayor campus de Europa caracterizado por su flexibilidad y capacidad de adaptación a las necesidades de sus estudiantes, siendo un referente en Educación Superior a distancia.
Acceso para estudiantes con titulaciones internacionales
Hasta el 31 de mayo, aquellas personas que quieran acceder a un máster o doctorado pero su titulación de acceso requerida haya sido cursada en una institución fuera del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) pueden solicitar al Rector autorización para poder participar en el plazo de preinscripción que se abrirá el 22 de mayo.
Oferta de Másteres Universitarios Oficiales (EEES) 2024/2025
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia ofrece tres másteres universitarios para la formación de profesionales e investigadores en sectores como la salud animal, la nutrición y la reproucción de mamíferos.
Másteres Universitarios de Veterinaria de la UMU
Los estudios de máster de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia van más allá de la formación avanzada en la salud de los animales y en tecnología de los alimentos. Estos programas se han rediseñado para incorporar el concepto de ‘una sola salud’, en el que el centro es un referente a nivel nacional. Esto se traduce en programas más interdisciplinares y abiertos, enfocados a la formación de profesionales e investigadores de la salud pública.
Con esta filosofía, la Facultad de Veterinaria de la UMU pone a disposición de alumnado tres másteres universitarios, que figuran en los diferentes ránquines nacionales entre los mejores en su clase y que han sido configurados bajo los criterios de calidad que han hecho de este centro uno de los mejores del país.
Este centro es uno de los mejores del país en su clase. Aparte de salir en puestos de privilegio en buena parte de los rankings nacionales e internacionales, Veterinaria de Murcia es una de las pocas del país con la acreditación de la Asociación Europea de Establecimientos de Educación Veterinaria, una distinción de calidad con la que solamente cuentan una veintena de facultades en toda Europa.
Además de este sello, la Facultad de Veterinaria de Murcia ha conseguido la acreditación europea ISEKI, que reconoce la calidad de los estudios en la rama de ciencia y tecnología de los alimentos. A estas dos distinciones de máximo nivel europeo se suma la acreditación AUDIT, concedida por la ANECA.
Si la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia destaca por su calidad, también lo hace por sus investigaciones y los nuevos servicios de transferencia puestos en marcha, de los que también se beneficia su alumnado, como el nuevo laboratorio SALILAB, que es el primero centrado en exclusiva en análisis de saliva, con la que se puede conocer el nivel de bienestar y la salud de los animales, y que es fruto del trabajo de investigación de grupos del centro.
Esta nueva instalación se suma a los espacios específicos para la docencia, como la granja docente y el hospital veterinario, así como al material de última generación, con modelos de diferentes animales, plastinaciones para la simulación de tratamientos y laboratorios con el instrumental más avanzado. Todo este despliegue docente hace que los cuatro másteres de la Facultad de Veterinaria de Murcia estén entre los mejor considerados y gocen de un nivel de empleabilidad elevado.
Considerado en varios rankings como uno de los mejores másteres en esta rama del conocimiento, ofrece una formación multidisciplinar especializada en el campo de la reproducción, que amplía las posibilidades de empleo en ámbitos como la reproducción humana, la industria ganadera y la investigación en cualquiera de estas dos líneas de trabajo.
La plantilla docente está integrada por profesorado de diferentes universidad españolas y extranjeras, especialistas de centros de investigación y profesionales de la empresa privada, que en conjunto aportarán un contenido de primer nivel, en el que tienen cabida las últimas aportaciones científicas y las tendencias de mayor éxito en los ámbitos de la reproducción humana y animal.
Un profesorado con una amplia y reconocida trayectoria científica, comprometido con la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.
El plan de estudios se estructura en 16 asignaturas teórico-prácticas, repartidos en dos cuatrimestres. En el primer el alumno cursará un bloque de asignaturas obligatorias, mientras que durante el segundo cuatrimestre el alumno cursará 12 ECTS de asignaturas optativas, elegidas entre una amplia variedad, para que cada alumno diseñe su itinerario.
Además, el alumno realizará un bloque de prácticas externas con orientación profesional o investigadora, según sus preferencias y un Trabajo Fin de Máster.
Las clases se imparten en español o inglés (bilingüe) y se desarrolla en sesiones de mañana y tarde, con un formato intensivo. Con múltiples actividades teóricas y prácticas, trabajo en grupo, así como un contacto directo y personalizado con el profesorado. Una relación con el equipo docente y sus compañeros que le ayudará a madurar en el plano profesional
El máster está indicado para titulados en Veterinaria, Medicina, Biología, Bioquímica, Biotecnología, Farmacia así como a ingenieros Agrónomos.
Requiere acreditar un nivel B1 de inglés, al ser bilingüe.
El campo de la medicina de pequeños animales representa una de las salidas profesionales más importantes para los titulados en Veterinaria. Este título tiene una orientación marcadamente profesionalizante y con un enfoque fundamentalmente práctico.
Forma a especialistas con un alto grado de cualificación científica y técnica, capaces de cubrir la creciente demanda que de estos profesionales exige el mercado. Profesionales de alto nivel, capaces de resolver los problemas que surgen en este ámbito de la profesión veterinaria mediante la adquisición de una formación teórica y práctica especializada, orientada al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que se presentan en los pequeños animales mediante el conocimiento avanzado de las opciones diagnósticas y terapéuticas que se encuentran establecidas y reconocidas por la comunidad médico-científica veterinaria.
Por otra parte, se capacita a los estudiantes para desarrollar de manera sistemática protocolos diagnósticos y terapéuticos correctos siguiendo los criterios de medicina basada en la evidencia y de esta manera priorizar aquellas técnicas de diagnóstico y métodos terapéuticos disponibles para dar respuesta a las diferentes situaciones profesionales.
Finalmente, el alumnado adquiere los conocimientos necesarios para seleccionar aquellas fuentes bibliográficas de alto de rigor científico que le sirvan para su formación a lo largo de toda la vida y donde difundir sus trabajos de investigación.
El Máster está dirigido exclusivamente a titulados en Veterinaria. Sus salidas profesionales se circunscriben al ejercicio profesional de la medicina y cirugía animal. Sus egresados adquirirán una mayor formación para el ejercicio de la medicina veterinaria en general, al tiempo que contarán con el conocimiento y las destrezas prácticas más avanzadas en especialidades como diagnostico por imagen, patología clínica, anestesia, cirugía, gastroenterología, nefrología, reproducción, dermatología, traumatología y ortopedia, endocrinología, neurología y neurocirugía, oftalmología, medicina cardiorrespiratoria y urgencias y cuidados intensivos veterinarios.
Además de la asignatura practicum de 6 créditos de duración, los alumnos podrán realizar prácticas externas.
Duración: 60 ECTS. Presencial. Plazas: 20. Coordinador: Juan Diego García Martínez. Tel. 868 88 83 28 | juandi@um.es Inscríbete en este máster
La mayor preocupación por la alimentación y la seguridad alimentaria, así como la potencia del sector agroalimentario se ha traducido en un aumento de la demanda de especialistas, como los que se forman en este máster ofertado por la Facultad de Veterinaria.
El Máster Universitario en Nutrición, Tecnología y Seguridad Alimentaria ofrece una formación científica avanzada y multidisciplinar en campos como la nutrición humana, la tecnología de los alimentos y la seguridad alimentaria, para formar profesionales que puedan realizar actuaciones para la mejora de las materias primas y productos alimenticios elaborados, capaces de desarrollar un sistema de producción y distribución de alimentos seguros, adecuados nutricionalmente y atractivos para el consumidor.
Cuenta con una carga lectiva de 60 ECTS. De ellos doce ECTS son optativos, seis se destinan a prácticas externas en centros de investigación o empresas del sector de la alimentación; y otros doce al trabajo fin de máster.
Los egresados que hayan optado por el itinerario profesionalizante estarán preparados para incorporarse a departamentos de calidad, seguridad alimentaria, producción, logística, nutrición o I+D+i de las empresas del sector agroalimentario.
Los que cursen el itinerario de investigación adquirirán la capacidad para trabajar de forma autónoma o en equipo en un centro de investigación especializado en el control de calidad de alimentos en las facetas nutricional, tecnológica, seguridad alimentaria o sensorial.
Además, da acceso a los programas de doctorado. Está dirigido preferentemente a titulados en Veterinaria, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Farmacia, Ingeniería Agrónoma, Nutrición Humana y Dietética e Ingeniería Agrícola.
No se excluye a otras titulaciones como Bioquímica, Biología, Química o Ingeniería Química, entre otras, siempre que realicen unos complementos de formación (o bien acrediten dicha formación) que les permitan aprovechar los contenidos impartidos en el máster.
Duración: 60 ECTS. Presencial. Plazas: 26. Coordinadora: Ana Belén Bautista Ortín. Tel. 868 88 98 13 | anabel@um.es Inscríbete en este máster
Poco más de un centenar de casos de dengue (entre importados y autóctonos) se contabilizaban hasta marzo en Chile, según informaron las autoridades sanitarias. Si bien la cifra está lejos de los 10 mil registrados desde principios de año en Argentina y casi 100 mil en Brasil. Según la académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, Olga Lobos Gilabert, “el dengue cobró fuerza este verano en Perú y otros países de Latinoamérica debido a varios factores”.
“En primer lugar,-continuó- las condiciones climáticas cálidas y húmedas, las cuales proporcionaron un ambiente propicio para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del virus”. Además, dijo que, “la falta de control vectorial efectivo en algunas áreas, así como la acumulación de agua estancada en recipientes abandonados, crearon lugares ideales para que los mosquitos se reprodujeran. El aumento de la movilidad humana y el comercio internacional también pueden haber contribuido a la propagación del virus entre países de la región”.
La especialista agregó que, la llegada del dengue a Chile “es posible debido a estos mismos factores. A pesar de que nuestro país tiene un clima predominantemente templado, algunas regiones -como la zona norte- experimentan condiciones climáticas favorables para la presencia del mosquito Aedes aegypti durante ciertas épocas del año”.
Qué medidas de prevención se pueden adoptar
Lobos precisó que algunas de las medidas de prevención incluyen la eliminación de criaderos, donde los mosquitos pueden depositar sus huevos y reproducirse, por ejemplo: recipientes de agua estancada, neumáticos viejos, basureros y otros objetos que puedan acumular agua.
Así como también son relevantes otras acciones como la fumigación, con el uso de insecticidas, control biológico – se emplean organismos vivos, como peces que se alimentan de larvas de mosquitos-, campañas de educación pública y limpieza, además del saneamiento de espacios públicos y privados.
Cuáles son los síntomas del dengue
La docente del Departamento de Salud Pública de la misma casa de estudios, Marcela Marín Salgado, explicó que el dengue es “de gran preocupación para la salud pública debido a que cuenta con una alta morbilidad y mortalidad, particularmente en los países en desarrollo, además de altos costos económicos. La incidencia del dengue se ha multiplicado por 30 en los últimos 50 años”.
Añadió que se trata de “una de las enfermedades virales humanas transmitidas por mosquitos más importantes”, y si bien es un problema en sectores tropicales, “se ha trasladado hacia países vecinos debido, entre otros factores, al cambio climático”.
Marín indicó que las características clínicas “varíandesde una infección asintomática hasta afecciones graves, en ocasiones mortales, como el Dengue Hemorrágico que se manifiesta con fiebre, diátesis hemorrágica y una tendencia a desarrollar un síndrome de shock potencialmente mortal. Considerando las limitadas posibilidades de prevención, se prevé que la incidencia del dengue aumentará en el futuro”.
La docente explicó que otras características de esta enfermedad, “incluyen vasculopatía, coagulopatía y trombocitopenia como los hallazgos más constantes. El diagnóstico de laboratorio incluye aislamiento del virus, serología y detección de ácido ribonucleico del dengue. Para que el tratamiento sea exitoso, la enfermedad debe ser reconocida tempranamente y seguirla cuidadosamente”.
La Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la española Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), han llegado a un acuerdo para colaborar juntos en proyectos enfocados en la innovación y el diseño.
La UAG ha tenido estrecha colaboración con múltiples instituciones españolas, lo que ha permitido impulsar proyectos en beneficio de estudiantes y académicos mexicanos y españoles.
Una muestra de ello es la reciente visita a la UAG del Dr. Juan Cayón Peña, Rector de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT) de Madrid, España, quien fue recibido en la Autónoma por el Rector Antonio Leaño Reyes y otras autoridades académicas.
Actualmente, la UAG cuenta con más de 100 convenios con instituciones internacionales y sigue en la búsqueda de nuevas colaboraciones que permitan a su comunidad académica acceder a las mejores experiencias de internacionalización.
Durante la reunión, se sentaron las bases para un futuro convenio en áreas como el diseño, la innovación y la tecnología, para lo cual ambas instituciones trabajarán en un proyecto que permita una mayor colaboración. En su mensaje, Antonio Leaño Reyes, dijo que esta institución apuesta fuertemente a la innovación, así que esta vinculación es una oportunidad para encontrar aliados estratégicos en otras partes del mundo.
“Podemos hacer muchas cosas, estamos aliados con la Arizona State University, (ASU), que es una de las universidades que a nivel de innovación y tecnología tienen grandes cosas en Estados Unidos, y ahí podemos hacer sinergia en proyectos que beneficien a la UAG y a la UDIT”, expresó.
Por su parte, el Dr. Juan Cayón Peña, Rector de la UDIT, recordó que en lo personal ya ha trabajado anteriormente con la UAG, ya que fue Rector de la Universidad de Nebrija, y desde esta posición impulsó varios proyectos en conjunto, lo que ahora espera replicar.
“Estar en la UAG es estar en casa, siempre he sido espectacularmente atendido acá. Creo que hemos hecho cosas en el pasado que sin duda han dado rédito a nuestros estudiantes y espero que lo podamos hacer en el futuro”, dijo.
La UAG ha tenido estrecha colaboración con múltiples instituciones españolas, lo que ha permitido impulsar proyectos en beneficio de estudiantes y académicos mexicanos y españoles. “España es el destino más solicitado por los alumnos que desean participar en el intercambio estudiantil, lo cual realza la calidad de los programas académicos de las universidades españolas”, afirmó el Prof. Fernando Torres de la Torre, Director de Internacionalización de la UAG.
En la reunión también estuvieron por parte de la UAG el Dr. Alfonso Petersen Farah, Vicerrector Académico y de Ciencias de la Salud; el Dr. Ricardo Beltrán Rojas, Secretario General; y el Alexandro García Méndez, Secretario Particular de Rectoría.
La rectora de la Universidad de Huelva, María Antonia Peña, y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, han presentado hoy en el Campus de La Merced los nuevos títulos que han sido aprobados para la Onubense en la nueva programación académica a implantar en los próximos cuatro años en el sistema universitario andaluz.
Se trata de un total de diez títulos que fueron aprobados en la sesión del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) celebrada ayer día 2 de abril y que tendrá que pasar posteriormente por Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para su visto bueno definitivo en el mes de mayo.
Tras este resultado, la rectora ha manifestado su agradecimiento al Vicerrectorado de Ordenación Académica y Estrategia Docente, por el trabajo realizado en este sentido, “primero de evaluación interna de las necesidades de nuestra comunidad educativa, de nuestras posibilidades” y luego también un trabajo en el que se han integrado los centros y sus responsables, “que han tenido un espíritu de colaboración muy importante”.
Fruto de ello es que “se ha hecho un análisis muy sensato, muy coherente y muy prudente también de lo que podíamos pedir y de lo que convenía a la universidad”, ha destacado. María Antonia Peña ha recordado durante la presentación que la UHU tenía un mapa de titulaciones aprobado en el año 2010 y congelado desde ese momento, sobre todo, porque las circunstancias económicas impedían poner en marcha algunas de las titulaciones que estaban concedidas pero que no se podían implantar.
Buen ejemplo de ello es que “hemos tardado 14 años en poder avanzar hacia la titulación de Medicina. Y esto es algo que no deberíamos consentir ni la universidad ni la administración. Por ello, cuando la Junta nos comunicó que pensaba abrir de nuevo la elaboración del mapa de titulaciones, lo hemos vivido con una gran ilusión. Era algo que reclamábamos desde hace mucho tiempo y nos hemos puesto de inmediato a trabajar”, ha remarcado.
En cuanto a las titulaciones solicitadas, la rectora ha declarado que “el acierto ha sido no trabajar en un mapa ilusorio de deseos que no fueran posibles ejecutar, sino un mapa muy real de lo que podían ser nuestras necesidades. Gracias a eso, de las once titulaciones que pedimos, solamente se nos ha denegado una y argumentando un cierto solapamiento con otra que ya también se nos había aprobado. Este buen resultado es producto de un trabajo bien hecho y que, como digo, quiero agradecer al Vicerrectorado y también a los distintos centros de la Universidad de Huelva”.
Por ello, las peticiones de la UHU han sido titulaciones “innovadoras, estratégicas y titulaciones que fueran un adelanto al mundo que tiene que venir y del que ya empezamos a hablar permanentemente”. Pero también han sido determinantes y se han tenido en cuenta factores como “la demanda, la empleabilidad y una tercera variable que nos parecía importantísima, sobre todo, por el perfil que tiene la Universidad de Huelva y por su historia, que es el fortalecimiento de determinados ámbitos del conocimiento que puedan revertir en el progreso y en el bienestar de nuestra provincia”.
Son titulaciones que son de interés general, que interesan en cualquier parte del mundo, “pero particularmente hemos pensado en qué podía venir bien a nuestro territorio”, ha concluido la rectora.
Titulaciones aprobadas para la UHU
GRADOS:
GRADO EN FÍSICA (25/26), con Universidad de Almería.
GRADO EN FISIOTERAPIA (25/26).
GRADO EN CIENCIA E INGENIERÍA DE DATOS (26/27), con Universidad de Córdoba y Pablo de Olavide.
GRADO EN MATEMÁTICA COMPUTACIONAL Y CIENCIA DE DATOS (27/28).
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL (27/28).
GRADO EN BIOTECNOLOGÍA (28/29).
MÁSTERES
MÁSTER DEL ÁMBITO DE AGRONOMÍA (26/27).
MÁSTER EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO LOCAL Y ESCOLAR (27/28), con Universidad de Jaén y Escola Superior de Enfermagem de Coimbra.
DOCTORADOS
PROGRAMA DE DOCTORADO “SUSTAINABILITY SCIENCIES” (25/26), con Universidad del Algarve (Portugal), Tomas Bata University (República Checa) y University of Life Sciences “King Mihail” (Rumanía).
PROGRAMA DE DOCTORADO EN INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL FLAMENCO (26/27), con Universidad de Cádiz, Córdoba y Granada.
La rectora ha apuntado que en el caso del Grado en Ciencia e Ingeniería de datos (26/27), que se impartiría junto con las universidades de Córdoba y Pablo de Olavide de Sevilla y en el caso del Master del ámbito agronómico, están pendientes sendas reuniones para terminar de perfilar su formato.
Finalmente, María Antonia Peña ha insistido en la necesidad de que para poder implementar todos estos títulos y seguir el cronograma establecido, es preciso “disponer de la financiación suficiente, pues ya estamos realizando un gran esfuerzo para la estabilización de la plantilla y para la implantación de Medicina, y necesitamos una financiación digna que permita a la Universidad de Huelva crecer como han crecido otras universidades a lo largo de nuestra Historia”.
La Universidad de Jaén (UJA), a través del Aula de Artes Escénicas del Vicerrectorado de Cultura, ha conmemorado este miércoles el Día Mundial del Teatro, celebrado el pasado 27 de marzo, con la representación de ‘El teatro es más que eso’, un fragmento de la obra de W. Shakespeare ‘Como Gustéis’, así como con la lectura del Mensaje Internacional por el Día Mundial del Teatro 2024, escrito por Jon Fosse, escritor y dramaturgo noruego, que en 2023 recibió el Premio Nobel de Literatura por sus innovadoras obras de teatro y su prosa que dan voz a lo indecible.
Desde 1962, el 27 de marzo de cada año se celebra el Día Mundial del Teatro a fin de destacar cómo esta arte escénica se alza como un medio que fortalece la colaboración y el intercambio de experiencias en un ambiente de formación, reflexión, debate, creación, etc.
En este sentido, para el Vicerrectorado de Cultura es crucial potenciar la formación integral del alumnado e incidir en su formación humanística a través de la apropiación de un conocimiento amplio de las artes escénicas, consideradas desde diferentes perspectivas y partiendo de la vivencia y experiencia de conceptos y situaciones.
De este modo, en el marco del Aula de Artes Escénicas, la Universidad de Jaén cuenta con tres grupos de teatro activos: Mamadou Teatro, In Vitro Teatro de la UJA y PUM Teatro-Aula Abierta.
La Universidad de Oviedo y Enagás han firmado un convenio de colaboración empresarial que pone en marcha la Cátedra de Desarrollo de Vectores Energéticos Sostenibles. El acuerdo establece un marco conjunto de colaboración que permitirá realizar un estudio técnico-económico para adaptar la terminal de gas natural licuado de Musel E-Hub, en Gijón, como planta multimolécula (e-terminal), lo que permitirá almacenar y gestionar moléculas climáticamente neutras como el hidrógeno verde y sus derivados.
La cátedra desarrollará un estudio de viabilidad de los nuevos vectores energéticos sostenibles, en el contexto de la transición energética, así como la selección de las mejores alternativas futuras para la Planta de Musel E-Hub —participada al 75% por Enagás y al 25% por Reganosa—, como el hidrógeno renovable o el transporte y almacenamiento de CO2, entre otras.
Al acto de firma, celebrado hoy en el Edificio Histórico de la institución académica, han asistido Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo; Claudio Rodríguez, director general de Infraestructuras de Enagás, Javier Perera, director general de Personas y Transformación de Enagás, e Ignacio Muñumer, director de Organización y Talento de Enagás.
La cátedra, que tendrá un periodo de vigencia de cuatro años, es la primera colaboración a largo plazo en la que las dos entidades promoverán proyectos de I+D y actividades dirigidas a la promoción social de la investigación y el desarrollo tecnológico en este ámbito. Esta nueva cátedra forma parte de las iniciativas contempladas en marco de la Universidad Corporativa de Enagás, que favorecen el desarrollo del conocimiento en el ámbito de la sostenibilidad y la descarbonización.
La compañía Enagás apunta que un 78% de los profesionales que trabajan en la Planta de Musel E-Hub son de Asturias y forman parte de un equipo humano de alrededor de 50 personas. Adicionalmente, la planta genera en torno a 100 empleos indirectos. En julio de 2023, la planta de gas natural licuado (GNL) de Musel E-Hub recibió el acta de puesta en servicio definitiva y, en agosto, atracó en la terminal el primer barco comercial.
Los resultados de cuatro tesis doctorales realizadas en la Misión Biológica de Galicia (MBG) y defendidas recientemente en las universidades de Santiago de Compostela y Vigo permiten avanzar en las líneas de investigación en curso en el ámbito agroforestal.
En uno de los estudios se ha determinado la influencia de diferentes fitohormonasen el enraizamiento del castaño antes y después de la maduración y se ha establecido el impacto de la forestación de terrenos agrícolas sobre el carbono orgánico lábil y la actividad microbiana del suelo.
También se ha estudiado el impacto de la bacteria denominada podredumbre negraen los cultivos de brásicas y se ha investigado acerca de la mejora genética del maíz para doble aprovechamiento.
La tesis de Ricardo Castro Camba
Ricardo Castro Camba (A Estrada, 1994) es graduado en Biología por la USC (2016) y Máster en Genética y Evolución: Especialidad Evolutiva por la Universidad de Granada (2017). Recientemente ha obtenido el título de doctor por la USC con la tesis doctoral “Mecanismos reguladores da competencia para a rexeneración de raíces adventicias en especies leñosas”, realizada bajo la dirección de Concepción Sánchez Fernández y Jesús María Vielba Villegas (MBG, Santiago).
“Partía de un clon de castaño con dos líneas, una derivada de ramas adultas que no podía producir raíces in vitro y otra línea con características juveniles que era capaz de enraizar. Normalmente, para propagar individuos que manifiesten una característica deseada, solo se dispone de material adulto, por lo que, si no se pueden enraizar, tiene un escaso valor aplicado”, explica Ricardo Castro, quien añade que “los principales objetivos de mi tesis eran comprender en qué se basaba esta capacidad diferencial de enraizar de material procedente de un mismo árbol antes y después de la maduración”.
Entre sus resultados, destaca la comprensión de la influencia de diferentes fitohormonas en el enraizamiento del castaño antes y después de la maduración. Además, gracias a los estudios de transcriptómica se seleccionaron genes que podrían ser el posible mecanismo a través del que se produce este enraizamiento diferencial. “Uno de los logros de esta investigación radica en que se ha mejorado el protocolo de enraizamiento adventicio del castaño adulto, lo que permitirá propagar en masa castaños con características concretas (resistentes a plagas o altamente productivos) aunque no se disponga de material juvenil”, destaca.
La tesis de Elena García Campos
Elena García Campos (Pontedeume, 1979) es licenciada en Biología por la USC (2003). Desde 2007 desarrolla su labor en el CSIC, donde ha sido auxiliar de investigación en el Instituto de Biomecánica y ayudante de investigación en el Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia (actual sede en Santiago de la MBG). Desde 2023 es especialista de prevención en el Área de prevención de riesgos laborales del CSIC.
Recientemente, ha obtenido el título de doctora por la USC con la tesis doctoral, “Impacto de la forestación de terrenos agrícolas sobre el carbono orgánico lábil y la actividad microbiana del suelo”, realizada bajo la dirección de Mª de Carmen Trasar Cepeda (MBG, Santiago).
“La investigación se enmarca en un período preocupación ambiental muy importante pues los efectos de la actividad del ser humano en la naturaleza son observables y alarmantes. La comunidad científica ha evidenciado el cambio climático y modelizado los efectos del mismo para la vida en el planeta Tierra. Además, ha habido esfuerzo por parte de las Administraciones Públicas en desarrollar medidas de mitigación del cambio climático. Una de estas medidas ha sido la forestación, que consiste en la transformación de terrenos marginales de baja calidad en terrenos forestales”, explica la autora.
“Se ha establecido que, si bien la forestación generalmente produce incrementos en la materia orgánica y modificaciones en la cantidad y actividad de los microorganismos edáficos, la gestión de los bosques forestados y las características y uso previos de los suelos condiciona el comportamiento de los suelos como sumideros de carbono y su capacidad para combatir el cambio climático”, destaca Elena García.
Además, añade que “las forestaciones sobre suelos con menos contenido en carbono previo y en las que la gestión del sotobosque y los restos forestales no implique la exportación de los mismos, son las más beneficiosas para el papel como sumidero de carbono del suelo”.
La tesis de Carmen Vega Álvarez
Carmen Vega Álvarez (Sevilla, 1996) es graduada en Biología por la Universidad de Sevilla (2018) y Máster en Genética Molecular y Biotecnología (2019) por la citada universidad. Recientemente, ha obtenido el título de doctora por la UVIGO con la tesis doctoral “En la intersección entre el crecimiento y la inmunidad: el caso del patosistema Brassica oleracea -Xanthomonas campestris pv. campestris”, realizada bajo la dirección de María del Pilar Soengas Fernández y Marta Francisco Candeira (MBG, Pontevedra).
La tesis se acometió con el objetivo de estudiar el impacto de la podredumbre negra en el rendimiento y la calidad de los cultivos de Brassica oleracea (repollo, col, coliflor y brócoli) y los aspectos moleculares y metabólicos relacionados con la interacción entre la producción de biomasa de Brassica oleracea y su tolerancia a la bacteria Xanthomonas campestris pv. campestris.
“Se ha observado que las plántulas de estos cultivos son más vulnerables a esta enfermedad en comparación con las plantas adultas. En ese sentido, es importante implementar medidas de controlpara evitar que las plantas entren en contacto con las bacterias y así evitar la pérdida de biomasa, lo que podría reducir el rendimiento de los productos que se pueden vender. En cuanto a las plantas resistentes, se observa una regulación a la baja del metabolismo primario, lo que limita la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento bacteriano y permite conservar recursos metabólicos para la producción de compuestos especializados involucrados en la defensa de la planta. En contraste, las plantas susceptibles regulan al alza el metabolismo primario durante las etapas iniciales de la infección, posiblemente para mantener un crecimiento normal en respuesta a la demanda inicial de energía”, explica la autora.
“Hemos constado que la resistencia a la podredumbre negra en las plantas de col depende del equilibrio entre el crecimiento y la inmunidad. En las plantas resistentes, una regulación a la baja del metabolismo primario y una activación fuerte del sistema defensivo están asociadas con la resistencia al Xcc. Aunque esta regulación puede resultar en una disminución de la biomasa de la planta durante la infección temprana, también permite a la planta combatir la invasión bacteriana con éxito. Por otro lado, una estrategia centrada en el crecimiento, caracterizada por un aumento inicial del metabolismo primario, puede favorecer el crecimiento inicial de la planta y satisfacer las demandas energéticas durante el ataque del patógeno, pero compromete la capacidad de defensa de la planta. Con el tiempo, esta estrategia conduciría a una mayor pérdida de biomasa debido al colapso de la planta”, apunta la autora.
La tesis de Noemi Gesteiro Portas
Noemi Gesteiro Portas (Pontevedra, 1996) es graduada en Biología por la Universidad de Vigo (2018) y Máster en Biotecnología Avanzada (2020) por la citada universidad. Recientemente, ha obtenido el título de doctora por la UVIGO con la tesis doctoral “Mejora genética del maíz para doble aprovechamiento”, realizada bajo la dirección de Rosa Ana Malvar Pintos y Rogelio Santiago Carabelos (MBG, Pontevedra).
Los objetivos de la tesis se centraban en optimizar los programas de mejora del maíz para su doble aprovechamiento (rendimiento de grano y producción de bioetanol a partir del rastrojo), detectando QTL e identificando rutas metabólicas asociadas con el rendimiento y la calidad del rastrojo. Además, se buscaba desarrollar modelos de selección genómica para la mejora dual del maíz, contribuyendo así a la sostenibilidad agrícola.
Todo ello con el fin último de avanzar en la comprensión genética y metabólica del maíz, facilitando la aplicación de nuevas estrategias de mejora genética para su producción sostenible. “Los resultados revelaron que tanto el rendimiento de grano como el de rastrojo son caracteres altamente poligénicos, enfatizando la necesidad de enfoques de mejora genética que aborden la contribución de múltiples genes con efectos individuales pequeños. En este contexto, la selección genómica se presenta como una alternativa más recomendable en comparación con la selección basada en unos pocos marcadores asociados a QTLs específicos”, destaca la autora.
Además, añade que “mejorar el maíz para un doble uso es esencial, optimizando tanto el rendimiento del grano como la producción del rastrojo para la obtención de bioetanol. Sin embargo, la modificación de la pared celular del rastrojo, un aspecto crucial para facilitar su degradación natural y lograr una producción eficiente de bioetanol, plantea desafíos debido a su complejidad y a su influencia en el crecimiento y resistencia de la planta. La mejora genética del maíz, que tradicionalmente se ha centrado en el rendimiento del grano, ahora se orienta hacia el doble uso en respuesta al cambio climático y ante la creciente demanda de fuentes de energía sostenibles”.
La Universidad de Huelva ha recibido la comunicación formal de la plataforma Dyntra (Dynamic Transparency Index), experta en realizar estudios sobre la transparencia en las instituciones públicas, de que no solo lidera una vez más el ranking de todas las universidades españolas, sino también es la administración pública más transparente del Estado en cumplir porcentualmente respecto a todas las entidades que analiza.
En este sentido, esta plataforma establece clasificaciones entre distintas instituciones como Ayuntamientos, Diputaciones, Gobiernos Autonómicos, Parlamentos, Administración General del Estado, Servicios Sanitarios, Autoridades Portuarias, partidos políticos u organizaciones sindicales, entre otros.
La Universidad de Huelva ha obtenido un total de 96,45%, cumpliendo 163 indicadores de los 169 del estudio de transparencia en universidades. De los cinco bloques en los que divide el estudio Dyntra, la UHU ha obtenido el 96,43% en Transparencia Institucional, el 100% en Comunicación Pública, el 90,48% en Participación y Colaboración, el 100% en Transparencia Económico-Financiera, y el 94,74 en Contrataciones de Servicios. El trabajo ha sido coordinado desde el Gabinete de la Rectora, la Secretaría General, la Vicegerencia y el Área Web de la Universidad, pero con la participación de todo el personal de los distintos servicios y áreas de la UHU.
Dyntra se trasladará a Huelva el próximo 10 de abril a las 13 horas para presentar el ranking nacional universitario en un acto abierto al público que se celebrará en el Auditorio de la Universidad, en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería. En él se entregarán las certificaciones a las universidades que ocupan los primeros puestos: Huelva, Zaragoza, Burgos, Murcia y Valladolid.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería (UAL) ha vivido su día grande, con una celebración en la que han participado sus tres titulaciones, que hasta ahora festejaban su patrón por separado, y un homenaje a la primera promoción, hace ahora 50 años, de Ayudantes Técnicos Sanitarios Fementinos en la REsidencia Sanitaria Virgen del Mar de Almería, el origen de la actual facultad.
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril y desde este año es la fecha elegida para la celebración del día de la Facultad de Ciencias de la Salud, se ha desarrollado un acto institucional de reconocimientos y se ha ofrecido una segunda parte más lúdica a cargo de Iván Esturillo, sanitario muy popular en redes sociales por sus vídeos descriptivos, en clave de humor, del día a día de estos profesionales.
La Sala de Grados de la propia Facultad y el Paraninfo han sido los espacios en los que se ha desarrollado esta jornada dinámica, diseñada para la convivencia no solo entre el personal docente, el personal administrativo y el alumnado, sino de todos estos con la sociedad en su conjunto y con el ámbito asistencial sanitario.
Fernando Carvajal, vicerrector de Postgrado y Relaciones Institucionales, ha presidido el acto institucional expresando su “gratitud por vuestra dedicación e incansable esfuerzo”, deseando que “este acto de reconocimiento sea un recordatorio de que juntos, como comunidad académica y en colaboración con la sociedad, podemos lograr grandes cosas”. Así lo ha manifestado textualmente a lo largo de una intervención en la que ha recordado que “las relaciones con las instituciones del entorno son una prioridad estratégica de la Universidad de Almería”.
En esa línea, el vicerrector ha querido “enfatizar la magnífica labor del equipo decanal de la facultad, en su papel dinamizador de las relaciones institucionales que tanto enriquecen la labor universitaria”. Muestra de ello “es la cantidad y calidad de cátedras y seminarios permanentes con carácter sanitario actualmente implantados, a los que próximamente se unirán nuevos proyectos”. Ha añadido que “estas estructuras permanentes permiten establecer valiosos puentes entre la UAL y la sociedad a la que se debe en los ámbitos de la formación, la investigación y la transferencia de resultados”.
Se ha referido a “la excelencia académica y la dedicación al servicio de la comunidad” que define a Ciencias de la Salud gracias a las personas que la integran actualmente y que han formado parte de su trayectoria, aspecto sobre el que ha girado parte del discurso ofrecido por el decano en funciones, Pablo Román, que además ha precisado los motivos del cambio de fecha para esta celebración: “Creo que se hace con acierto, ya que engloba a la perfección la visión y misión del equipo multidisciplinar e interdisciplinar de la Facultad, una de nuestras claves de éxito; hoy es nuestra celebración, la de todos los que han conformado, conforman y conformarán la Facultad de Ciencias de la Salud, una de las más antiguas de nuestra ciudad”.
Román se ha centrado en “las personas”, poniendo como protagonistas absolutos a los estudiantes: “Brillan y sobresalen con luz propia, siendo nuestros grados los más demandados de la UAL y con mayor nota de corte, pero la excelencia académica no sería nada sin los valores humanos que caracterizan a nuestros estudiantes, con un elevado compromiso social”. El decano ha reconocido que “es clave el profesorado, equipo joven y comprometido con la excelencia académica, siendo muestra de ello que en Enfermería la UAL es la segunda mejor universidad de España y está entre las 150 mejores del mundo”. Ha agradecido el gran compromiso de los profesionales sanitarios que participan como tutores clínicos en la formación del alumnado.
El decano, antes de la entrega de reconocimientos, ha tenido espacio en sus palabras para el futuro, que pasa por “la construcción de un hospital simulado en el que se pueda hacer un circuito hospitalario completo”, reivindicando también “un espacio para la puesta en marcha de una unidad docente asistencial para la implantación de un modelo de aprendizaje-servicio en Fisioterapia”, y finalmente “el Edificio de Docencia e Investigación de Ciencias de la Salud en las inmediaciones del HU Torrecárdenas”.
Isabel Fernández, la secretaria de la facultad, ha realizado el nombramiento de las personas reconocidas en el evento, empezando por los mejores expedientes académicos. Han sido seis: en los grados de Enfermería y Fisioterapia para Ainhoa del Águila y Ana Ramírez respectivamente, mientras que en los másteres en Investigación en Ciencias de la Enfermería, en Ciencias de la Sexología, en Medicina y Ciencias de la Salud y, por último, en Fisioterapia y Discapacidad, han destacado Anabel Chica, Selene Cubillas, Juan José Pérez y María Teresa García, por ese orden.
La parte más emotiva ha sido la dedicada al 50 Aniversario de la primera promoción (1971-1974) de Ayudantes Técnicos Sanitarios Femeninos en la Residencia Sanitaria Virgen del Mar de Almería, subiendo a recoger distinción Socorro Fernández, Pilar Herrero, Dolores Maldonado, Josefa Márquez y Maribel Gutiérrez. Esta última ha hablado en nombre de sus compañeras, “las heroínas de ‘La Bola’”, contando su experiencia al llegar con 17 años a iniciar su formación: “Nosotras fuimos abriendo camino”. Al final de su intervención se ha proyectado un vídeo con fotografías de la época.
Además, se ha reconocido a Francisca Rosa Jiménez y a José María Moreno con motivo de su jubilación como docentes, ambos muy emocionados en sus respectivas intervenciones, cargadas de gratitud hacia la facultad. Por último, también se ha distinguido a los cargos académicos salientes, Lorena Gutiérrez como anterior secretaria y Gabriel Aguilera como anterior decano, puesto que dejó para asumir el Vicerrectorado de Sostenibilidad, Salud y Deportes. A él han correspondido las últimas palabras, un repaso de todos los años que ha ostentado el cargo con el agradecimiento a las personas que han colaborado con él. El colofón, previo al Gaudeamus Igitur como punto y final, ha sido la intervención musical de Rubén Hidalgo, un alumno egresado, como también lo es el diseñador de los reconocimientos, Álvaro Varela, ‘Litoris Pictor’, conocido por representar la Costa de Almería a través de cuadros en resina.
Los escaparates de buena parte de los comercios de Ciudad Real se llenaron durante el mes de febrero de referencias a investigadoras tan relevantes como Margarita Salas o Marie Curie con motivo de la celebración del concurso “Descubre Mujeres Científicas en Ciudad Real”, la iniciativa del proyecto de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Mujeres Ingeniosas y del Ayuntamiento ciudadrealeño para fomentar la vocación científica entre las niñas y las jóvenes.
Alrededor de trescientos estudiantes de los colegios Carlos Eraña y del instituto Santa María de Alarcos se han reunido hoy en el Antiguo Casino de Ciudad Real en el acto de entrega de premios del concurso “Descubre Científicas en Ciudad Real”, una iniciativa promovida por el proyecto de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) Mujeres Ingeniosas y el Ayuntamiento ciudadrealeño con el propósito de incentivar la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas entre las niñas y las jóvenes.
Desarrollado en el contexto de la conmemoración el 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el concurso consiguió llenar los escaparates de decenas de comercios de Ciudad Real de investigadoras sobresalientes como Margarita Salas, Marie Curie o Ángela Ruiz Robles, cuya labor quedó plasmada en los aproximadamente sesenta trabajos que presentaron estudiantes de niveles preuniversitarios de la capital.
Ganadores del certamen
En la modalidad de Educación Infantil la ganadora ha sido Lucía González, por el cartel “Las chicas también hacemos ciencia”; mientras que el segundo premio ha ido a Izan González Rodrigo. En la categoría de primer ciclo de Educación Primaria, el ganador es Pablo Delgado Sevillano, que concurrió con un cartel de Margarita Salas; y en segundo lugar se ha quedado Álvaro López García, con un póster de Marie Curie; mientras que en la de segundo ciclo de Primaria han merecido el primer y el segundo puesto Mario Caballer Rodríguez Peral y Celia Terriza Moreno, respectivamente.
En lo que respecta al concurso para estudiantes de Secundaria, el equipo ganador está integrado por Hirut Moncada Negrete y Carla Arévalo Pinilla, quienes presentaron un trabajo sobre la oceanógrafa Ángeles Alvariño; mientras que el segundo premio ha correspondido a Alicia Alemany, Carmen Cano y Valeria Pinilla por su cartel sobre la astrofísica Begoña Villa. Este último trabajo mereció también el premio del público.
En la entrega de premios han participado la profesora de la UCLM y responsable de Mujeres Ingeniosas Gloria Rodríguez; y la concejala de Educación e Igualdad, María José Escobedo, quienes han agradecido la participación en la iniciativa, que se ha triplicado respecto a su anterior edición.
En el certamen, en el que han colaborado activamente la Diputación provincial de Ciudad Real y la Asociación Comercial, han podido verse también referencias a investigadoras en activo de la propia Universidad de Castilla-La Mancha ascendidas ya a la categoría de referentes por las escolares de la capital.
La Universidad de Jaén (UJA) ha firmado un contrato de innovación y transferencia del conocimiento con la empresa Medicalfit para la propuesta de soluciones avanzadas dirigidas a la optimización de procesos en el ámbito de la odontología digital.
Este contrato será desarrollado por seis investigadores del grupo Informática Gráfica y Geomática (TIC-144) de la UJA y será coordinado por el profesor Juan Manuel Jurado Rodríguez. Este contrato será financiado íntegramente por la empresa Medicalfit, laboratorio líder en Europa en transformación tecnológica especializado en la puesta en marcha de protocolos digitales para clínicas dentales ofreciendo soluciones innovadoras fáciles de implementar.
Por otro lado, el equipo de investigación de la UJA destaca por su experiencia previa en el desarrollo de métodos relacionados con el modelado 3D, la fusión de conjuntos de datos multisensoriales, el procesamiento de imagen, la inteligencia artificial y la computación de altas prestaciones.
“Esta sinergia da lugar a una línea de innovación centrada en la aplicación de técnicas de informática gráfica e inteligencia artificialpara la automatización y optimización del diseño y planificación de implantología dental”, señala el profesor de la UJA Juan Manuel Jurado Rodríguez, coordinador del proyecto.
“El equipo Medicalfit está satisfecho por esta coloración con el equipo de investigación de la UJA y agradecidos por la puesta en marcha de este proyecto, el cual, valoramos de suma importancia para nuestra estrategia profesional y empresarial de cara al futuro. Con la puesta en marcha y desarrollo de este proyecto ponemos de manifiesto la intención de Medicalfit de seguir liderando la transformación digital y tecnológica en nuestro sector para alcanzar los niveles de producción y estándares de calidad más exigentes”, indica Pedro Perales Pulido, CEO de Medicalfit.
Por su parte, desde la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén se destaca “la importancia de la colaboración entre empresas y universidades a través de contratos de investigación, fundamentales para impulsar la innovación y el desarrollo en campos tan relevantes para nuestra institución como la transformación digital y tecnológica”.
Asimismo, se señala que este tipo de colaboración entre la Universidad de Jaén y las empresas de la provincia “puede impulsar la innovación, promover el desarrollo económico y social, y fortalecer las relaciones entre el mundo académico y empresarial”.
Sara Robles Ávila y Carmen Vaquero Cañestro han tomado hoy posesión de sus cargos como decanas de las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias de la Educación –respectivamente-, en sendos actos en los que han estado acompañadas por el rector de la UMA, Teodomiro López, una representación de vicerrectores, sus equipos decanales, profesores, alumnos y allegados.
Ambas decanas ganaron las elecciones celebradas en sus centros el pasado 8 de marzo. Se trata de las primeras facultades que convocaban comicios este año, tras el cambio de rector en la Universidad de Málaga. Casi todas las demás renovarán sus equipos de gobierno y juntas de centro entre los meses de junio y diciembre.
Sara Robles, nueva decana de Filosofía y Letras
Sara Robles desempeñaba hasta ahora el puesto de vicedecana de Planificación Estratégica y Coordinación, y sustituirá en el cargo a Juan Antonio Perles. La suya fue la única candidatura que se presentó para dirigir el centro.
En las palabras que ha dirigido al público hoy, la nueva decana ha afirmado asumir el cargo “con ilusión, mucha determinación y un gran sentido de la responsabilidad”. El haber estudiado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA y haber pasado por todas las categorías docentes hasta llegar a ser catedrática le ha dado, según ha afirmado, una visión global del centro, al que ha calificado de “ecléctico, con un gran número de titulaciones que no le hacen perder de vista su razón de ser: su carácter humanista”.
En Filosofía y Letras se imparten siete grados, un grado transcultural internacional y tres dobles grados. “Nuestra facultad se ha convertido en un referente cultural para la ciudad de Málaga, con 4.500 estudiantes que eligen nuestra oferta académica y con el mayor número de movilidades internacionales”, ha proseguido la decana, al tiempo que ha hecho un repaso de la implantación del centro en la capital, con una primera etapa ubicado en el centro –en el edificio de La Alameda que hoy ocupa el Archivo Municipal y el colegio San Agustín- para acabar, acompañado por la Facultad de Ciencias, en la parcela que hoy habita en Teatinos.
Un inmueble que se ha quedado pequeño para las enseñanzas que imparte, por lo que Robles le ha pedido al rector espacios y la continuidad de las obras de ampliación que se pusieron en marcha para este propósito.
También ha hecho un repaso de los puntos que incluía su programa electoral, un proyecto que prevé la creación de un segundo Plan Estratégico (2025-30), el refuerzo de los programas de movilidad, la promoción de nueva oferta académica interuniversitaria y la visibilización de la transferencia que realizan los grupos de investigación”. En este sentido, ha pedido “desterrar” la imagen del humanista en su torre de marfil y ha puesto en valor proyectos que se llevan a cabo en el marco de la facultad, como las excavaciones del Cerro del Villar, la participación en investigaciones de Inteligencia Artificial aplicada a las humanidades o la asesoría lingüística.
Por su parte, el rector ha felicitado a la decana por el trabajo que asume y ha agradecido el hecho de “dar un paso adelante en estos tiempos tan complicados”. Ha alabado Teodomiro López la transferencia que se lleva a cabo en las titulaciones de la Facultad de Filosofía y Letras y ha asegurado que “las Humanidades tienen que sacar pecho porque nos nutrimos de ellas desde hace muchos siglos”. Por lo que se refiere a las infraestructuras, ha señalado que “no está en el ánimo de este equipo parar ninguna obra”, por lo que se ha mostrado convencido de que “seremos capaces de sobreponernos a las dificultades económicas”.
Este es el nuevo equipo decanal de la Facultad de Filosofía y Letras:
Decana: Sara Robles Ávila
Secretaria académica: María Rosa Baeza Ruiz
Vicesecretario académico: Antonio Calvo Maturana
Vicedecano de Internacionalización: Jorge Leiva Rojo
Vicedecana de Estudios de Grado: Marta Postigo Asenjo
Vicedecana de Posgrado, Empleabilidad y Prácticas: Carmen González Román
Vicedecano de Estudiantes, Orientación, Cultura y Comunicación: Miguel Ángel González Campos
Vicedecano de Calidad, Planificación Estratégica e Infraestructuras: Javier Calle Martín
Carmen Vaquero, nueva decana de Ciencias de la Educación
Carmen Vaquero desempeñaba hasta ahora el cargo de vicedecana de Prácticum en el mandato como decana de Rosario Gutiérrez, recientemente nombrada vicerrectora de Cultura. En las elecciones del 8 de marzo su candidatura venció a la que presentó Honorato Morente.
En las palabras que ha pronunciado tras asumir el cargo, la decana ha agradecido especialmente el trabajo de sus predecesores, convencida de que “hay que mirar atrás para ver el presente, reconocerlo y cuidarlo”. También se ha comprometido a desempeñar un gobierno dialogante y a trabajar “con dedicación y empeño”.
Vaquero ha hecho hincapié en que “la facultad que tenemos hoy es el resultado del buen hacer de los equipos anteriores”, por lo que ha abogado por continuar con las iniciativas puestas en marcha. Asimismo, ha ensalzado “el valor de grupo y la red humana que nos sostiene”.
Por lo que se refiere al futuro, la nueva decana ha aludido a la responsabilidad del centro por ocuparse de la formación de los profesionales de la educación, “dado que nuestros titulados son agentes de la transformación social y se ocupan de fortalecer la red comunitaria”.
“Estamos muy orgullosos de pertenecer a una facultad que es un centro de referencia formativa, pero también tenemos la idea de soñar con una nueva facultad que abandere retos académicos, culturales y sociales, conectado con la ciudad y con el mundo; que sea viva y abierta”, ha señalado, al tiempo que ha afirmado que “dada la envergadura de este reto y la complejidad de los tiempos que vivimos, espero contar con el apoyo de todos”.
Teodomiro López ha trasladado sus felicitaciones a la decana en un día tan trascendental, “ya que asumes un cargo electo, uno de los más importantes de la Universidad”, puesto que ha tenido que contar con el apoyo de su comunidad.
Este es el nuevo equipo decanal de la Facultad de Ciencias de la Educación:
Decana: Carmen Vaquero Cañestro
Secretaría académica, Infraestructura y Sostenibilidad: Dolores Madrid Vivar
Vicedecana de Ordenación Académica: Carolina Martín Gámez
Vicedecana de Prácticum: Ester Caparrós Martín
Vicedecana de Coordinación de Estudios y Calidad: Cristina Castillo Rodríguez
Vicedecana de Movilidad y Relaciones Internacionales: Amparo Civila Salas
Vicesecretaria de Estudiantes, Igualdad y Diversidad: María Jesús Márquez García
Vicedecano de Cultura, Vida Universitaria y Compromiso Social: J. Eduardo Sierra Nieto
Con motivo del XXXVII aniversario de la creación de FEJIDIF (Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Jaén), la Universidad de Jaén acoge el próximo lunes 8 de abril del 2024 las Jornadas ‘Encuentro de Derechos Humanos de las personas con discapacidad’, organizadas por la propia FEJIDIF junto al Vicerrectorado de Igualdad, Diversidad y Responsabilidad Social y el Observatorio ‘Gregorio Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia de la UJA.
Dichas jornadas suponen el colofón al ‘Proyecto Dí Capaz’, en el marco de la campaña ‘Iguales y sin barreras’ que tiene como objetivo de divulgar, promocionar y proteger los derechos humanos de las personas con discapacidad, y que está financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Cada día, las personas con discapacidad se enfrentan a la discriminación y las barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad.
En este sentido, estas jornadas tienen el objetivo de abrir un espacio de encuentro donde poner en común temas, ideas para debatir y aprender, sobre este asunto de interés común, que permita crear alianzas para el desarrollo de ideas y trabajos que giren alrededor de los derechos de las personas con discapacidad. Para ello se contará con representantes de las Administraciones Públicas, representantes de entidades de personas con discapacidad, personas con discapacidad y sus familias para compartir este tiempo de reflexión y debate.
Las jornadas, que serán inauguradas por el Rector de la UJA, Nicolás Ruiz, a las 9:30 horas en la Sala de Juntas del Edificio Zabaleta (D1) del Campus Las Lagunillas, arrancarán con un coloquio entre asociaciones de discapacidad y Administraciones Públicas sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad y los retos de futuro ‘El derecho al acceso’.
Dicho coloquio estará moderado por Alberto del Real Alcalá, Director del Observatorio ‘Gregorio Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia de la Universidad de Jaén. Posteriormente, el profesor José Antonio López García, del Observatorio ‘G. Peces-Barba’ de Derechos Humanos y Democracia de la UJA, ofrecerá una ponencia sobre ‘Derechos y discapacidad’.
Más de 4.700 estudiantes preuniversitarios, de 71 centros de Secundaria y FP, conocen, entre el 3 y el 12 de abril, la oferta académica de la Universidad de Almería, en una nueva edición de las Jornadas de Orientación Preuniversitaria, en las que también se han abordado las novedades de la prueba de acceso a la universidad y se han presentado las salidas laborales de los diferentes estudios de grado ofertados por la universidad almeriense.
Para muchos es su primera visita el campus universitario y quedan sorprendidos por las instalaciones y servicios de la UAL. El Vicerrectorado de Estudiantes, además de aclarar dudas sobre la PEvAU y todos los trámites administrativos que conlleva, también ve en esta cita una oportunidad para mostrar a los estudiantes que la Universidad de Almería es una gran opción a la hora de elegir dónde formarse en un futuro inmediato.
Tradicionalmente celebradas en el mes de febrero, este año se han movido en el calendario con un claro objetivo. “Pretendemos de esta forma acercar las jornadas lo máximo posible a la celebración de la prueba para poder ofrecer a los estudiantes información totalmente actualizada de la misma. El adelanto se ha hecho para tener información de primera mano sobre la realización de la PEvAU, que este año presenta novedades, y sobre todas las cuestiones que han cambiado en la Ley Orgánica de Universidades (LOSU) y dar así una información más completa al estudiantado. Todos vienen con incertidumbre, pero también con mucha ilusión. La mayoría de ellos superan cada año la prueba y casi en su mayoría optan a la carrera que desean”, ha resaltado Encarna Carmona Samper, vicerrectora de Estudiantes.
El Vicerrectorado de Estudiantes organiza anualmente estas sesiones informativas con el objetivo principal de informar a los estudiantes sobre los distintos aspectos relativos al ingreso en la Universidad, tales como la evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad, Prueba de Acceso para alumnos de CFGS, admisión (Preinscripción para Distrito Único Andaluz), Planes de Estudio de Grado, becas, automatrícula en la Universidad, servicios universitarios (Biblioteca, Centro de Lenguas, Informática,…), así como de otras cuestiones de interés para los estudiantes.
“La Universidad de Almería está desde este momento a disposición de todos estos estudiantes para ayudarles en todo lo que necesiten, y si deciden que seamos nosotros los que pilotemos esa formación universitaria, estaremos encantados de poder recibirlos el próximo curso”, ha indicado Encarna Carmona.
Las Jornadas se desarrollan en dos partes. “En la primera, celebrada en el Paraninfo, se les informa de todos los aspectos relacionados con la PEvAU: en qué consiste la prueba, fechas, proceso de registro, matrículas y todas las cuestiones que son relevantes acerca de esta prueba para los estudiantes, así como los procesos de prescripción en el Distrito Único Andaluz una vez superada la prueba. También se les muestra cómo es la UAL y los servicios comunes”, ha explicado Manuel Gámez, director de Acceso y Relaciones con la Enseñanza Secundaria.
Esta primera parte se desarrolla de 10 a 11.30 y, posteriormente, tras un descanso, a las 12 se les traslada por grupos repartidos por áreas de conocimiento, según la preferencia de los estudiantes, a conocer las instalaciones tanto comunes como las facultades relacionadas con su elección. En esta parte están acompañados por estudiantes de la UAL que les informan sobre las titulaciones y resuelven las dudas que les van surgiendo.
“Participan todas las facultades, en colaboración con las delegaciones de estudiantes de los centros, y en esta parte se les informa de las peculiaridades de cada título, de la experiencia universitaria de los alumnos cuando ingresan en la UAL y se aclaran sus dudas para tener una orientación más completa”, ha matizado la vicerrectora.
Desde el Vicerrectorado de Estudiantes se apuesta, además de informar de la PEvAU, por mostrar toda la oferta formativa y las instalaciones de la UAL y aquellas cuestiones que deben conocer los estudiantes para iniciar su vida universitaria y ayudarles en cuestiones relacionadas con los estudios que van a realizar como en otras que les ayuden a crecer como personas.
La Madraza de Granada cumple ahora 675 años desde su fundación como centro de altos estudios. Inaugurada en 1349, durante el reinado de la dinastía nazarí, y creada en nombre del sultán Yusuf I por su primer ministro Ridwan ibn Abd Allah, la Madraza es una construcción de especial interés en la historia de Al Andalus, tanto por su arquitectura como por su uso, como por quienes enseñaron y estudiaron en ella. Con ese motivo, la Universidad de Granada (UGR), a través de La Madraza Centro de Cultura Contemporánea y el área de Patrimonio, han puesto en marcha un programa de actuaciones que incluyen tanto acciones de difusión de este bien patrimonial como de investigación y conservación sobre él.
El acto de presentación del programa de actividades, que comienza ahora y se prolongará hasta el año próximo, ha contado entre otros con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Margarita Sánchez Romero, y el director de La Madraza Centro de Cultura Contemporánea, Antonio Collados.
Las acciones previstas son: Escáner 3D epigrafías de la Madraza, Diseño gráfico y de producto con identidad “madrasí, escáner 3D, facsímil y restitución de las lápidas de la puerta de la Madraza conservadas en el zaguán sur Museo de la Alhambra, creación/restitución biblioteca de la Madraza, museología historia de la Madraza, ciclo conferencias sobre la Madraza islámica, guía divulgativa de la Madraza islámica, edición de lujo sobre la Madraza islámica, programa cultural “675 aniversario fundación de la Madraza de Granada” y programa de creación “Mediodía”.
Historia de la Madraza
La Madraza de Granada, inaugurada en el mes de muharram del año 750 H. (22 marzo-20 abril 1349 d. C.), fue un centro de altos estudios de fundación regia nazarí, que, junto con el edificio que la albergaba, fue creada en nombre del sultán Yusuf I por su primer ministro Ridwan ibn Abd Allah. El carácter excepcional de la Madraza, de cuya hermosa construcción original dan muestras su espléndido Oratorio, el espacio de su patio claustral y otros elementos materiales conservados, viene dado por ser la única madrasa de carácter estatal que existió en la dilatada historia de al-Andalus, así como por la nómina de eruditos que en ella enseñaron y estudiaron, y por las materias que en ella se impartieron, todo lo cual invita a celebrar la creación de esta institución en la que culmina la transmisión del saber árabe e islámico clásico en suelo andalusí.
La Madraza granadina fue, además, un antecedente de la universidad granadina y de las posteriores academias, y, tras haber albergado durante largo tiempo el Cabildo y Ayuntamiento de Granada, forma parte en la actualidad, afortunadamente, del patrimonio de la Universidad de Granada. Salvando las diferencias culturales, religiosas y de concepción, la Madraza de Granada, también conocida por Madrasa Yusufiya, Nasriya e `Ilmiya (Colegio de altos estudios o Academia de Yusuf I, Nazarí y Científica), representa el momento histórico y científico más álgido del último Estado de al-Andalus.
La producción intelectual del reino nazarí, algunas de cuyas figuras más destacadas fueron profesores y/o alumnos de la Madrasa Yusufiya, caso de Ibn Hudayl al-Tuyibi, especialista en derecho y medicina, del gramático Ibn Ahmad al-Jawlani, del lexicólogo y literato Ibn Yuzayy al-Kalbi, del especialista en lecturas coránicas magrebí Ibn Marzuq, o de los propios visires y poetas de la Alhambra que estuvieron vinculados con ella, como Ibn Zamrak e Ibn al-Jatib, el más prolífico historiador nazarí, además de poeta, médico y teórico del sufismo, representan un eslabón esencial en la historia de la literatura, de la lexicología, de la jurisprudencia, de la teología y de la ciencia, que conecta a aquella Granada de los siglos XIV y XV, no sólo con el Renacimiento europeo, sino también con el mundo académico y con las sociedades árabes actuales, que ven en la que fuera capital del reino nazarí, un brillante foco de creación artística, científica y humanista.
Con el lema Queremos más Universidad, Villaverde ha señalado que “el proyecto con el que llegamos en 2021 sigue plenamente vigente” y ha recordado los logros alcanzados en estos tres últimos años
“La comunidad universitaria no necesita ocurrencias, sino propuestas, reflexiones sosegadas, rigurosas y serias y que eso se plasme en una idea de universidad”, ha dicho el candidato
Ignacio Villaverde quiere “más universidad”. Así lo ha explicado esta mañana en la presentación de su candidatura al Rectorado de la Universidad de Oviedo, en una clara referencia al lema de campaña Queremos más Universidad, que supone la continuación de un proyecto plural ya iniciado en el año 2021. “Estamos en ante una nueva etapa de un viaje que iniciamos un grupo muy diverso, plural y comprometido con la Universidad de Oviedo ya en 2021.
Ese grupo, que sigue muy unido y comprometido con esta universidad, formado por personas que queremos más Universidad de Oviedo, entiende que ese proyecto, que se construyó y se presentó en 2021 y que mereció la confianza de la comunidad universitaria, sigue plenamente vigente”, ha explicado Villaverde.
El actual rector en funciones ha manifestado que “nuestros logros están ahí”, y ha añadido que “las acciones que hemos llevado a cabo han merecido el apoyo continuado de la comunidad universitaria a lo largo de estos últimos años”. En este sentido, ha hecho referencia a los planes estratégico, aprobados prácticamente por unanimidad y a las decisiones derivadas de la ejecución de esos planes, acordadas con mayoría muy sólidas en los órganos de gobierno.
Además, se ha referido Villaverde a los informes de gestión presentados por el equipo que, ha dicho, “merecieron también el reconocimiento de nuestro claustro” y a la aprobación “prácticamente por unanimidad de los Estatutos de la Universidad de Oviedo, es un hecho insólito en nuestra historia”.
Ignacio Villaverde ha señalado que “todo ello nos ha animado a entender que este ha sido un proyecto válido para la Universidad de Oviedo y que tiene que seguir fortaleciéndose”. “Siempre se diseñó como un proyecto de largo aliento, nunca como un proyecto de un único mandato, porque sabíamos que íbamos a necesitar tiempo para dejar que toda esa estrategia dé sus frutos y alcanzar los objetivos propuestos”.
Preguntado sobre la candidatura alternativa presentada ayer, Villaverde ha explicado que ve positivo para la comunidad universitaria contar con distintos proyectos, y ha señalado que “lo que necesita esta universidad no son ocurrencias, sino propuestas, reflexiones sosegadas, rigurosas y serias, y que esto se plasme en una idea de futuro para la institución”. “Nosotros estamos ahora, como siempre lo hemos estado, en un proceso de escucha activa, muy pendientes de lo que la comunidad universitaria transmite, para poder reevaluar y seguir nutriendo nuestro proyecto de universidad”, ha señalado Villaverde, que ha comparecido acompañado de su coordinador de campaña, el profesor Luis J. Rodríguez Muñiz, y de parte del equipo.
La Universidad Católica de Murica (UCAM) oferta 56 másteres universitarios, en los que potencia tanto la formación bilingüe como los nuevos formatos de presencialidad. Los másteres de la UCAM aportan una visión global y una preparación para la inserción laboral en las mejores empresas. En sus aulas estudian alumnos de más de cien nacionalidades.
· Másteres oficiales: 56. · Universidades partner: 360. · Alumnos internacionales: El 62% son europeos, el 21% americanos, el 10% de Asia y Oceanía, y el 7% de África. · Sedes internacionales: Indonesia, EAU, Singapur, Filipinas, China, Italia, Indonesia, Malasia, Turquía, Irán, Colombia, México y Vietnam. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA Campus de los Jerónimos, s/n. 30107 Guadalupe. Murcia. Tel. 902 182 181 | 968 278 160 (Murcia) Tel. 968 78 79 01 (Campus de Cartagena) facebook.com/ucamuniversidad youtube.com/user/portalucam Twitter: @UCAM | Instagram: ucam_universidad www.ucam.edu // cartagena.ucam.edu
Una formación de calidad, enfocada a la empleabilidad del alumnado y con los medios docentes más avanzados. Así se presentan los másteres universitarios de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), títulos que ponen al alcance del alumnado unos contenidos académicos de última generación, impartidos por un profesorado experto, procedente tanto del mundo de la universidad como de la empresa.
Qué objetivos persigue la UCAM con sus másteres
Con sus másteres universitarios, la UCAM persigue la preparación de profesionales versátiles, capaces de dar respuesta a los retos que se plantean en las diferentes ramas del conocimiento.
La formación de personas que verán multiplicadas sus opciones de inserción laboral, gracias a unos estudios desarrollados en un ambiente internacional como el que ofrece la UCAM, con estudiantes de más de cien nacionalidades.
Cuál es la oferta de másteres universitarios de la UCAM
Para el próximo curso, la UCAM oferta un total de 56 másteres universitarios, entre los que se encuentran títulos habilitantes como el Máster en Acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, que se oferta en formato presencial y en línea; en Arquitectura; o Caminos, Canales y Puertos.
Junto a los títulos habilitantes para ejercer profesiones reguladas, la UCAM pone al alcance de su másteres universitarios diseñados para especializarse en áreas más concretas de la economía y la empresa, la salud, el deporte, la comunicación y las tecnologías de la información.
Por qué se distinguen los másteres de la UCAM
Los másteres oficiales de esta universidad se distinguen del resto por ofrecer una docencia adaptada a las características del alumnado, por contar con los medios docentes más avanzados y por ofrecer un contacto continuo tanto con el mundo laboral, como con el de la investigación.
Se trata de unos títulos diseñados para la inserción laboral, en cuyos planes de estudios vienen recogidas las principales demandas del mundo de la empresa, así como las tendencias que están configurando el mercado laboral actual.
Qué modalidades de estudio ofrece la UCAM
La oferta de másteres universitarios de la UCAM destaca también por una apuesta destacada por la multimodalidad de sus títulos, que ha llevado a que la mayor parte de los másteres de esta universidad se cursen en formato no presencial, ya sea semipresencial o totalmente a distancia. Así ha conseguido poner sus estudios al alcance de personas que ya están insertas en el mercado laboral y que no pueden sacrificar sus obligaciones para realizar un máster.
Del mismo modo, la oferta de títulos bilingües o directamente en inglés es mayor que en otras universidades. Esto es como consecuencia del perfil global que la UCAM quiere aportar a su alumnado y también por la presencia de alumnado de más de un centenar de países.
Qué tecnologías docentes se emplean en los títulos
La UCAM es de las primeras en incorporar la realidad virtual a sus estudios, con las nuevas gafas Vision Pro de Apple, que se unen al resto de tecnologías, que han contribuido a que esta universidad sea distinguida por su Calidad Educativa, en el ranquin elaborado por Times Higer Education, que también destaca su nivel de internacionalización.
Esta universidad amplía el espacio de sus aulas, para convertirlas en punto de encuentro con los sectores empresariales. Además, potencia el emprendimiento de su alumnado, con iniciativas como un fondo de inversión propio y el apoyo a la creación de empresas tecnológicas, a través de la iniciativa Venture Studio.
La UCAM se sitúa entre las mejores privadas por méritos propios y constituye una opción a tener muy en cuenta para cursar un máster.
La Universidad de Castilla-La Mancha oferta 54 másteres universitarios, y este año estrena el Máster en Investigación Musical. La matrícula está abierta incluso a estudiantes que todavía no han finalizado el grado.
Universidad de Castilla-La Mancha · Másteres oficiales: 54. · Másteres dobles: 4. · Másteres interuniversitarios: 3. · Másteres bilingües: 3. · Másteres con sello internacional de calidad: 2. Universidad de Castilla-La Mancha www.uclm.es/estudios/masteresoficiales
Los estudios de máster universitario ponen al alcance del alumnado unos contenidos de especialización que no se abordan en los grados. Aportan una visión más fidedigna del mercado laboral. Y son la puerta de entrada al mercado laboral, de ahí que sea tan importante elegir tanto el título como la universidad adecuada.
Por qué estudiar un máster en la Universidad de Castilla-La Mancha
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) figura entre las mejores opciones para estudiar un máster universitario. Esta universidad ha sido seleccionada en el grupo de las 700 mejores del mundo, según el ranquin de Shanghái; cerca de medio centenar de sus investigadores se encuentran en la lista de los más influyentes del mundo, elaborada por la Universidad de Stanford; y ofrece una experiencia universitaria al nivel de las mejores.
La UCLM es una universidad que se renueva continuamente e incorpora las estrategias docentes más innovadoras. Porque solamente de esa manera se consiguen profesionales con las cualidades que exige el mundo laboral y personal con la preparación adecuada para iniciar una carrera investigadora a través de un programa de doctorado.
Esta universidad destaca por ser el motor de innovación en Castilla-La Mancha, con unas relaciones excelentes tanto con las administraciones, como con el sector productivo de su entorno, lo que se traduce en más oportunidades de empleo para sus egresados. Además, es pionera en la implantación de un programa ‘erasmus rural’, para combatir la despoblación y generar nuevas líneas de desarrollo en entornos rurales, a través del conocimiento.
Cómo es la oferta de másteres de la Universidad de Castilla-La Mancha
El próximo curso la UCLM oferta hasta 54 másteres oficiales, con la incorporación de Máster Universitario en Investigación Musical, y 1.792 plazas de nuevo ingreso. La apuesta por la calidad es una de los rasgos distintivos de esta oferta de títulos.
Buena muestra de ello es el hecho de que dos de sus títulos cuenten con el sello de calidad europeo, que avala el nivel de los estudios, como los que lucen los másteres universitarios en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y en Ingeniería Química. O que su máster Erasmus Mundus Ingeniería de Bioproductos y Biomasa Sostenible haya sido premiado a nivel internacional.
La Universidad de Castilla-La Mancha potencia su oferta de dobles másteres, con cuatro programas diferentes; fomenta la formación interuniversitaria, a través de tres másteres organizados en colaboración con otras universidades españolas; fomenta la formación en otro idioma, gracias a sus tres másteres que se ofertan en formato bilingüe; y también explora la multimodalidad, con cuatro másteres en línea y otros once en formato semipresencial.
La mayoría de los másteres de la UCLM admiten matrícula condicionada, de manera que es posible preinscribirse y cursarlos sin haber completado los estudios de grado, tanto en la UCLM como en otras universidades, si bien el título oficial de máster no podrá obtenerse hasta que no se acredite la finalización del grado que ha dado acceso.
Qué novedades se incluyen en la oferta de másteres de la UCLM para el curso 2024/2025
La UCLM incluye como novedad también en su oferta los Programas Académicos con Recorridos Sucesivos (PARS), que vinculan un título de grado y un título de máster universitario orientado a la especialización profesional, manteniendo su diferenciación e independencia estructural. No constituyen una nueva titulación, sino un itinerario curricular que permite cursar las dos titulaciones de forma consecutiva para, una vez finalizados los estudios, obtener ambos títulos. Y se ofertan en las titulaciones de ingeniería para cuyo ejercicio se necesita una habilitación a través de estudios de máster, como Industrial, Informática o Minas, entre otros.
La Universidad de Castilla-La Mancha constituye una gran opción para cursar los estudios de máster, algo que queda patente con el incremento continuo de las matrículas, que prácticamente llegan a cubrir todas las plazas, y con el nivel de inserción laboral de su alumnado de máster, que se sitúa en torno al 80% de media.
El Máster Dual Universitario en Energías Renovables (MUER) de la Universidad de Castilla-La Macha (UCLM) ha iniciado la formación académica y la formación dual en empresas para su alumnado, que ha cubierto en la primera edición las 30 plazas ofertadas. Este posgrado nace para dar respuesta a los retos que plantea el actual contexto energético y ambiental “en el que la sostenibilidad se erige como el nuevo paradigma de referencia”.
El máster ha sido pionero a nivel nacional, en relación a su itinerario dual de formación en empresas, iniciando su primera edición en este curso académico. El título propone una formación técnica general en tecnologías renovables de producción de energía, tales como la energía solar fotovoltaica y térmica, la eólica y la biomasa. También en otras tecnologías basadas en el almacenamiento energético o tecnologías del hidrógeno.
Además, este posgrado dotará a su alumnado de unas capacidades para diseñar y evaluar la viabilidad técnica, ambiental y económica de proyectos energéticos, así como conocimientos avanzados sobre el contexto energético actual y su marco regulador, la situación actual de las instalaciones de generación energética y sus implicaciones sobre el medio ambiente.
Una vez finalizada la parte común de la titulación, explica su coordinador, Emilio Gómez Lázaro, el alumnado cursará uno de los tres itinerarios de acuerdo a sus preferencias: dos de tipo académico, Organización y Gestión de Empresas de Energías Renovables, en Albacete, y Bioenergía, en Ciudad Real.
La tercera opción es el itinerario dual, que se realiza por un período de seis meses e incluyendo la realización del trabajo fin de máster, íntegramente en la empresa con un contrato laboral, fruto de los convenios firmados entre la UCLM y una decena de empresas de Castilla-La Mancha, punteras en el sector de las energías renovables: Cade Soluciones de Ingeniería, Centro Nacional del Hidrógeno, Eiffage Energía Sistemas, Generaciones fotovoltaicas de la Mancha (GFM), res-group, Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), +INTeligencia, Nimo, Planea Energía y Soluciones y Desarrollos de Ingeniería y Servicios (SYDIS).
La titulación está distribuida en la región con sedes docentes en las escuelas técnicas superiores de Ingeniería Industrial de Albacete y Ciudad Real. El Instituto de Investigación en Energías Renovables de la UCLM también participa con sus laboratorios para la realización de las prácticas un gran número de asignaturas, y la formación dual en las empresas se lleva a cabo en centros de trabajo de las mismas, localizados en municipios de Albacete, Ciudad Real y Toledo.
Esta primera edición ha cubierto las 30 plazas ofertadas, y ya se encuentra en proceso de preinscripción la segunda edición para el próximo curso.
Para aquellas personas interesadas, además de otras opciones de ayudas, se encuentra disponible una convocatoria de becas y ayudas del Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para el alumnado de niveles postobligatorios, de cara al próximo curso académico, estableciéndose el plazo de solicitudes hasta el 10 de mayo de 2024 a las 15.00 horas.
El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha respaldado en su sesión plenaria la nueva programación académica compuesta por 250 títulos que se implantará en el periodo 2025-2028 en el sistema universitario andaluz. La tramitación de esta planificación requiere del informe preceptivo y no vinculante de este órgano, en el que están representadas la Consejería de Universidad y las instituciones académicas, entre otros agentes.
Tras superar este paso, el documento con la selección de grados, másteres y doctorados deberá ser aprobado definitivamente el próximo mes de mayo mediante orden del consejero José Carlos Gómez Villamandos, quien ha presidido esta reunión del pleno.
Los 250 títulos respaldados se detallan en 62 grados, 163 másteres y 25 doctorados y representan el 91,6% de las 273 enseñanzas propuestas por todo el conjunto. De ese cómputo global, 186 se corresponden con las universidades públicas, que aglutinan el 74,4% de esa oferta, y 64 proceden de las instituciones académicas privadas, que suponen el 25,6% restante.
La futura programación de titulaciones ha sido fruto del esfuerzo y el diálogo entre la Administración autonómica y los rectores y responsables de las diferentes instituciones académicas de la comunidad, que han venido trabajando conjuntamente en su diseño en los últimos meses con un enfoque flexible y una vocación regional. Tras ese periodo de trabajo conjunto, la Consejería de Universidad emitió el pasado 15 de marzo informe favorable de la programación que dio a conocer en una reunión celebrada en Córdoba con los rectores.
En la sesión plenaria celebrada, Gómez Villamandos ha querido agradecer “el compromiso y la colaboración” de todas las universidades, al tiempo que ha destacado que el nuevo mapa académico ofrecerá “una oferta de mayor calidad, racionalidad y eficacia” que reforzará la competitividad del sistema en el escenario nacional e internacional y ofrecerá a los estudiantes más opciones educativas adaptadas a sus intereses y a las demandas del mercado laboral”. Por su parte, los rectores han reconocido el trabajo realizado por la Consejería de Universidad en todo este proceso y han mostrado su interés por mejorar el procedimiento en determinadas cuestiones como la territorialidad asociada a las universidades privadas.
186 titulaciones para las universidades públicas
En el caso del sistema público, las diez universidades han obtenido finalmente el refrendo a 186 titulaciones, lo que representa el 95% de las solicitudes presentadas. La Consejería de Universidad ha sometido a valoración del CAU esta oferta después de que admitiera dos titulaciones adicionales que quedaron condicionadas a evaluación tras el periodo de alegaciones. De las 186 formaciones universitarias, 38 se corresponden con nuevos grados, por lo que reciben luz verde un 84,4% de este tipo de enseñanzas planteadas inicialmente, y 126 son nuevos másteres (un 98,4% de los solicitados), mientras que se ha admitido el 100% de los doctorados propuestos; es decir, un total de 22. Todas estas titulaciones se reparten casi al 50% entre las ramas de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y de Ciencias Sociales.
La oferta de la Universidad Loyola Andalucía y de los dos proyectos de instituciones ya aprobados CEU Fernando III El Santo y de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (UTAMED) se compone de 64 títulos, que supone un nivel de aceptación del 82%. De ellos, 24 serán enseñanzas de grado y 40 serán formación de posgrado, con 37 másteres y tres doctorados. No obstante, los títulos de UTAMED y CEU Fernando III estarán condicionados a que ambos proyectos obtengan la autorización para el inicio de actividad en el periodo marcado para ello. Para configurar esta selección se han tenido en cuenta aquellas titulaciones que complementan la oferta pública porque no se ofrecen en las diez instituciones, pero que sí cuentan con demanda o bien los que añaden plazas a las enseñanzas más demandadas en el sistema público.
42 titulaciones interuniversitarias e internacionales y 40 duales
Del conjunto de las 250 enseñanzas validadas, 42 (casi un 17%) tienen un carácter interuniversitario y, por tanto, las instituciones académicas las impartirán sobre todo junto a otras instituciones académicas de la comunidad, aunque también lo harán con otros campus a nivel nacional e internacional. De las 42 titulaciones, la mayoría tienen sello público, ya que 38 se impartirán en las diez universidades públicas, quedando las cuatro restantes circunscritas al ámbito privado.
La cooperación entre instituciones para ofrecer enseñanzas conjuntas es uno de los aspectos que se prima en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa regional aprobada en junio pasado que contempla la configuración de este mapa de titulaciones, entre otras medidas. De igual modo, la proyección internacional constituye otro de los objetivos nucleares que arman dicho decreto al ofrecer valiosas oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje, la docencia, la investigación, la transferencia y la innovación.
Asimismo, en esta selección se distinguen 40 formaciones duales, que combinan la enseñanza en las aulas y en las empresas, lo que representa el 16% de las nuevas enseñanzas que tendrá Andalucía.
La Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche oferta 49 Másteres Oficiales, para los que cuenta con medio millón de euros en becas propias, pago fraccionado, aprendizaje de idiomas gratuito y prácticas en 13.000 empresas.
· Másteres: 49 · Preinscripciones: hasta el 21 de junio en estudios.umh.es/acceso/masters/ preinscripcion SERVICIO DE GESTIÓN DE ESTUDIOS Edificio Rectorado y Consejo Social. Avda. de la Universidad, s/n. 03202 Elche. Alicante. master@umh.es | doctorado@umh.es 96 665 88 40 / 86 35 / 8456 / 85 98 http://masters.edu.umh.es/
La evolución forma parte del proceso de adaptación al mundo. Y el mundo laboral exige especialización. Ya sabes. Acabas la universidad y el camino parece sencillo: prácticas en una empresa y crecer desde dentro o un máster para reforzar el perfil. Pero ¿cuál?, ¿dónde? Seas o no de ciencias, sabes que multiplicar opciones es mejor que dividirlas.
En la UMH te ofrecen lo que necesitas y lo hacen con tasas públicas. Porque la formación de calidad no debería precisar de hipotecas. Y vas a hacer prácticas mientras estudias.
Qué ofrecen los másteres oficiales de la Miguel Hernández
Los másteres oficiales (también llamados universitarios) de la Miguel Hernández ofrecen una formación transversal en la que te sitúas en el centro de la estrategia: voláis juntos, la meta la traspasas tú. Tienes donde elegir, mira: desde el Master de Formación del profesorado a los de Ciencias de la Salud, pasando por los propios de Agro y Territorio, Ingeniería y Biotecnología, Psicología de la Salud laboral, Arte, Humanidades y Educación, Periodismo y Comunicación Científica, Abogacía y Criminología e incluso Empresa, Auditoría, Asesoría y Prevención. Estudios ideados para exprimir el aprendizaje, tanto a distancia como con clases presenciales, en grupos reducidos y especializados.
La UMH es una universidad joven y cercana. Apuestan por desarrollar la faceta profesional y personal de nuestro estudiantado. Lo hacen con una receta eficaz: profesorado implicado, atención personalizada y multitud de actividades culturales cada semana encaminadas a vitaminar tu experiencia universitaria. La preinscripción se realiza en línea hasta el 21 de junio. Si todavía dudas, sigue leyendo.
¿Hay becas para estudiar un máster en la UMH?
La UMH destina para el próximo curso académico más de medio millón de euros en becas y ayudas al estudio. La finalidad es ofrecer apoyo económico al estudiantado con menos recursos al tiempo que estimulamos su rendimiento académico.
Asimismo, te ofrecen la posibilidad de fraccionar el pago de la matrícula, sin intereses, hasta en 12 plazos para que la principal preocupación sea formarte y desarrollar competencias.
Aprender inglés y valenciano gratis
La formación en diferentes lenguas es prioritaria. El Centro de Idiomas de la UMH, centro Examinador Oficial de Cambridge English, ofrece aprendizaje gratuito de inglés y valenciano de manera presencial y en línea. Sin obviar la posibilidad de aprender y dominar idiomas como el chino, el alemán, el francés o el italiano con sesiones de refuerzo en conversación o redacción. Tus metas, nuestros objetivos
Ponerse objetivos y alcanzarlos requiere de talento, dedicación y esfuerzo. La suerte se busca, pero el talento se entrena. En la UMH mantienen convenios con más de 13.000 empresas para que realices prácticas en ellas mientras estudias. Invierte en ti. Masterízate en la UMH, la universidad pública que mereces.
Toda la información sobre la oferta de posgrados oficiales para el curso 2024/2025, así como sobre los periodos de preinscripción y matrícula se pueden consultar en: https://masters.edu.umh.es
Con el objetivo de promover hábitos de vida activos y saludables entre la población infantil y fruto del trabajo colaborativo entre los profesores de la Universidad de Granada Palma Chillón Garzón, Manuel Herrador Colmenero y Pablo Campos Garzón y el profesor de la Universidad Pablo de Olvide Javier Brazo Sayavera, nace ‘Paco. El niño que pedalea y anda al cole’, un cuento infantil que fomenta hábitos de desplazamiento activo.
Avalada por los resultados de un proyecto de investigación competitivo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en el periodo 2017-2021, la publicación se enmarca en la Red Española por una Infancia Activa y Saludable (REIAS), que tiene como misión la promoción de estos hábitos en la población infantil.
“El texto ha sido cuidadosamente elaborado mostrando mensajes relevantes para la promoción del desplazamiento andando y en bicicleta al colegio” explica Palma Chillón Garzón, profesora del departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR, quien comenta que “la idea de elaborar un cuento infantil ha resultado ser una forma innovadora y práctica de acercar la ciencia a los jóvenes”.
Producto de transferencia del conocimiento, este cuento está orientado a la infancia y es una herramienta que puede utilizar el profesorado para la iniciación a la lectura. “Al tratarse de un texto adaptado a los primeros cursos de educación primaria, servirá como texto de referencia para la acercar la lectura a los niños y las niñas, considerando también que es un buen momento para inculcar hábitos de desplazamiento activo en los jóvenes y promover estilos de vida saludables y sostenibles”, afirma Javier Brazo Sayavera, profesor del departamento de Deporte e Informática de la UPO y coordinador de la REIAS.
La edición digital de ‘Paco. El niño que pedalea y anda al cole’ se encuentra en la página web de la Red Española por una Infancia Activa y Saludable, entidad que financia la publicación, y puede descargarse en el siguiente enlace: https://retokids.org/listado-cuentos/.
Este miércoles 3 de abril, a las 11 horas, tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza el acto de presentación de las distintas actividades con las que la Universidad de Granada (UGR) quiere celebrar este aniversario.
La Madraza de Granada cumple ahora 675 años desde su fundación como centro de altos estudios. Inaugurada en 1349, durante el reinado de la dinastía nazarí, y creada en nombre del sultán Yusuf I por su primer ministro Ridwan ibn Abd Allah.
La Madraza es una construcción de especial interés en la historia de Al Andalus, tanto por su arquitectura como por su uso, como por quienes enseñaron y estudiaron en ella.
El acto contará con la presencia, entre otros, del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco, y de la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Margarita Sánchez Romero, y el director de La Madraza Centro de Cultura Contemporánea, Antonio Collados.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, participa en la cuarta edición del programa ‘Defensa y yo’, que tiene como objetivo fomentar entre el estudiantado la conciencia y la comprensión en torno a temas de defensa y seguridad internacionales. La iniciativa, patrocinada por el gobierno estadounidense, incluye un concurso que llevará a las personas ganadoras a visitar diferentes instalaciones de la OTAN en Europa.
La directora adjunta de Seguridad Energética Europea del Centro de Energía Global (GEC) del Consejo Atlántico, Olga Khakova, ha ofrecido en el Campus de Toledo una charla sobre seguridad climática y energética dirigida a estudiantes del Grado en Relaciones Internacionales en el marco de la asignatura Geopolítica.
La intervención forma parte del programa ‘Defensa y yo 4.0’, implementado por la asociación Helsinki España con el respaldo financiero del Departamento de Estado de Estados Unidos y embajada y el consulado de este país en España y Andorra.
El programa, que ofrece “una oportunidad inigualable para profundizar en la comprensión del complejo panorama de la defensa y la seguridad”, según la organización, se articula a través de eventos dinámicos en las universidades participantes, sesiones interactivas con expertos y expertas y un concurso que reta al estudiantado a proporcionar soluciones individuales a los desafíos globales.
Las personas ganadoras (una por universidad) podrán disfrutar de estancias con todos los gastos pagados para mejorar su comprensión de la colaboración internacional en temas de seguridad y defensa. Entre otras actividades, visitarán la embajada de Estados Unidos en Madrid, la sede de la OTAN en Bruselas, la misión de Estados Unidos ante la Unión Europea y la base aérea de la OTAN en Geilenkirchen (Alemania).
El Máster Oficial en Agroecología: un enfoque para la sustentabilidad rural, dirigido por Manuel González de Molina, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), y por David Gallar, de la Universidad de Córdoba (UCO), que se celebra en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén) de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), realiza una nueva salida de campo para su alumnado.
En esta ocasión, el alumnado ha visitado la finca Tierra de Renacimiento, ubicada en la comarca de La Loma; una finca de olivar ecológico donde según explica la docente del máster, Guiomar Carranza, investigadora de la UPO, “ha podido conocer de cerca el manejo y el diseño de agroecosistemas sustentables”.
La visita está contemplada dentro del módulo del máster Diseño y evaluación de sistemas sustentables, que busca adentrar al alumnado en el análisis de los sistemas agrarios, especialmente respecto a los fundamentos del análisis de sistemas y la aplicación de éste al estudio y diseño de finca, y también analiza las particularidades de los sistemas agrícolas, ganaderos y agro-forestales, así como los indicadores básicos para evaluar la sustentabilidad de los sistemas agroecológicos.
El máster, que cuenta con una treintena de alumnos y se imparte hasta el 19 de abril, pretende ser una herramienta útil para la formación de investigadores y profesionales de gran variedad de sectores económicos y sociales. Está centrado en la Agroecología desde un punto de vista científico y en la agricultura ecológica desde el punto de vista práctico.
El Departamento de Informática de la Universidad de Jaén y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Jaén (UJA) se suman a al movimiento global La Hora del Código, que busca despertar vocaciones, sobre todo en las futuras ingenieras.
Más de 2.400 estudiantes de Primaria y Secundaria de la provincia de Jaén han participado en la iniciativa, desarrollada entre los meses de noviembre y diciembre, que tuvo como objetivo acercar las Ciencias de la Computación a dicho alumnado.
Esta actividad divulgativa, organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Desarrollo Territorial y coordinada por el Departamento de Informática de la UJA, consiste en trabajar durante una hora para iniciarse en las Ciencias de la Computación y demostrar que todo el mundo puede aprender a programar y comprender sus fundamentos básicos.
El proyecto, coordinado por la profesora del Departamento de Informática de la Universidad de Jaén, Lina Guadalupe García Cabrera, ha contado en esta edición con la colaboración de 19 estudiantes de Informática de la UJA, que han desarrollado 46 horas del código, y la participación de 2.406 estudiantes (desde 6º de Primaria hasta 1º de Bachillerato) de 13 centros educativos de la provincia de Jaén: CEIP San José de Calasanz, , IES Virgen del Carmen, IES Jabalcuz, IES Auringis, IES Santa Catalina de Alejandría, Colegio Pedro Poveda, Colegio Santa María de la Capilla y Colegio Guadalimar (Jaén), IES Huarte de San Juan (Linares), CEIP Real Mentesa (La Guardia), IES Fernando III (Martos), CEIP José Plara (Mengíjar) y CEIP Antonio Machado (Baeza).
Los 19 estudiantes de Informática de la UJA que han participado en esta iniciativa han recibido un reconocimiento por parte del propio Departamento de Informático de la UJA y la UCC+i, en un acto que ha contado con la presencia de Julio Ángel Olivares Merino, Director de Secretariado de Comunicación y Divulgación Científica, la propia coordinadora del proyecto, que ha destacado el incremento de alumnas universitarias participantes en el proyecto, el secretario del Departamento de Informática, José Mª Serrano Chica, y Pedro González García, director del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci).
La Hora del Código comenzó como un desafío para introducir de forma divertida a los estudiantes en las Ciencias de la Computación, convirtiéndose en un evento de aprendizaje, celebración y concientización global. En este sentido, esta actividad divulgativa tiene entre sus objetivos, además, acercar la Informática a las niñas, ya que faltan informáticas; mostrar la presencia de las disciplinas STEM en el entorno; dar a conocer a los futuros profesionales de la ciencia la estrecha relación entre ciencia y sociedad; contribuir al fomento, a largo plazo, de las profesiones relacionadas con la Informática y la programación; crear entre la juventud un clima favorable a la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento, y, por último, convertir al personal investigador de la UJA en referentes actuales y cercanos para toda la sociedad.
Esta actividad cuenta con el apoyo del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science (Dasci) y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Innovación, Ciencia y Universidades.
La Secretaría de la Plataforma Tecnológica Española de Fabricación Avanzada (MANU-KET) ha propuesto al profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Lorenzo Sevilla Hurtado, como representante de esta institución en el consejo gestor de esta plataforma.
La Universidad de Málaga se convierte así en uno de los 20 miembros del Consejo Gestor de la MANU-KET, junto con entidades como CDTI, CSIC, Airbus, INVEMA, Mondragon Universitatea y Universidad Politécnica de Cataluña, entre otros.
El objetivo principal de la Plataforma MANU-KET es proporcionar una visión global e integradora de las tecnologías avanzadas de fabricación y producción industrial que permita planificar, promover e impulsar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i), con miras a contribuir a una industria más competitiva y a proveer una respuesta a los retos de la sociedad del futuro.
En la actualidad MANU-KET está constituida por más de 300 entidades relevantes del panorama español de la fabricación avanzada, entre las que se destacan agencias estatales y entidades públicas (CDTI, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Agencia Estatal de Investigación, UNE, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el Ministerio de Industria y Turismo, el Gobierno Vasco, etc.), fundaciones (INVEMA, ITMA, etc.), empresas y corporaciones industriales (AFM Cluster, Airbus, EADS CASA, Navantia, Nissan, Corporación Mondragón, ALECOP, FAGOR, Ferrovial, Naturgy, ACS, etc.), agentes y centros de investigación (Centro Español de Metrología, Tecnalia, Sociedad de Ingeniería de Fabricación, Instituto Máquina Herramienta, Koniker, etc.) y Universidades (U. Politécnicas de Madrid, Cataluña y Valencia; Universidad del País Vasco, Universidad de Sevilla, Universidad de Zaragoza, Universidad de Córdoba, etc.).
En la edición del Foro Transfiere (marzo de 2024) en Málaga, se celebró la Asamblea Anual de MANU-KET. En esta ocasión el profesor Sevilla, junto a dos representantes de Tecnalia y Navantia, expusieron una visión del ecosistema andaluz de I+D+i alrededor de la fabricación.
Con motivo de la celebración del día de las personas con Trastorno del Espectro Autista, se ha presentado en la UHU el videoclip de la canción `Esa es mi Huelva´, interpretada por Darío González López, alumno con trastorno del espectro del autismo (TEA) de ETHOS y del FEADI, título propio de la Universidad de Huelva, que canta junto a otros compañeros y artistas de Huelva.
Con esta canción se persiguen dos grandes objetivos: por un lado, seguir dando visibilidad a las personas con diversidad funcional, sobre todo a las personas con TEA, para potenciar su inclusión social y educativa y, por otro lado, dar visibilidad a la provincia de Huelva para potenciar el turismo.
Este video forma parte de la colaboración del Centro Ethos con la Universidad de Huelva y está dentro de las actividades desarrolladas, financiadas y apoyadas por el proyecto `Inclurec: formando para la elaboración de recursos para la inclusión´, el proyecto de I+D+i `Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)´, el servicio de Formación e Innovación de la Universidad de Huelva, la unidad de Cultura Científica (UCC) y el servicio de Igualdad y Atención a la Diversidad.
En el acto de presentación han estado presentes la rectora de la UHU, María Antonia Peña; el director del Centro Ethos, David Núñez; el cantante Darío González; la coordinadora del proyecto INCLUREC y directora del Servicio de Formación e Innovación, Inmaculada Gómez, el investigador principal del proyecto EPITEC, José María Cuenca; la directora de Cultura Científica Myriam Martín y la directora de Igualdad y Atención a la Diversidad, Cinta Martos.
Todos ellos han mostrado su agradecimiento a Darío por su “esfuerzo en visibilizar el patrimonio de nuestra ciudad y su capacidad de lucha y su esfuerzo en hacer visible a todas aquellas personas que cada día se levantan con muchas barreras que saltar y aun así siempre tienen una sonrisa para todos”.
“Esta presentación supone la posibilidad de poder dedicar un rato a hacer visible a las personas con Trastorno del Espectro Autista y también a sus familias, quienes cada día luchan por conseguir más pasos adelante en esto que los académicos llamamos inclusión social y educativa”, ha manifestado directora del Servicio de Formación e Innovación, Inmaculada Gómez.
El Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de Albacete junto a la Asociación por una España federal, Federalistas Castilla-La Mancha, han organizado la conferencia que impartirá el próximo jueves, 4 de abril, el abogado y escritor Nicolás Sartorius y Álvarez de las Asturias Bohorques, titulada: “La Democracia Española y el Proyecto de un Estado Federal”, en la que participará el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), José Luis García Guerrero.
El salón de actos del edificio Melchor de Macanaz acogerá este jueves, 4 de abril, a partir de las 12.00 horas la conferencia que pronunciará el abogado, político y escritor Nicolás Sartorius sobre democracia española y el proyecto de un estado federal, dirigida al alumnado de la UCLM y al público interesado. El ponente estará acompañado por el profesor de Derecho Constitucional José Luis García Guerrero.
Esta actividad trata de proponer un debate democrático, abierto y participativo que cuente con todas las fuerzas políticas y sociales y personas que deseen participar buscando el consenso, tanto desde un enfoque territorial como poblacional.
Nicolás Sartorius fue uno de los fundadores del Sindicato CC.OO., y su intervención se producirá en calidad de presidente de la Asociación por una España Federal, coorganizador de la actividad junto al Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de Albacete.
Esta asociación defiende avanzar hacia un modelo federal del Estado que profundice y supere el actual Estado de las Autonomías, “cuya ambigüedad en la distribución de competencias, la deficiente coordinación de mecanismos constitucionales como el Senado o un concreto modelo de financiación provoca fuertes y constantes tensiones territoriales”, como señalan desde la misma.
La Agenda Cultural de Primavera de la Universidad de Huelva (UHU) arrancará mañana 3 de abril con la inauguración del XVII Ciclo de Música Antigua `Arquitectura y Música´, con el concierto de Rocío de Frutos y Aníbal Soriano `Cantadas al estilo italiano y alla vera spagnola´. Este ciclo continuará con las actuaciones de Begoña Olavide y Javier Bergia con `De Al- Andalus a Compostela´ el 10 de abril y del grupo Oniria con `Ministriles de la nao Victoria´ el 17 de abril.
El Área de Cultura de la Universidad de Huelva ofrece múltiples y variadas actividades de todo tipo a través de su programación cultural de primavera. En lo musical destaca el programa Cantero Rock con la actuación de Turn Turn Turn el próximo 25 de abril.
Y no solo habrá música, sino que además se continúa con la formación de la Escuela de Cine impartida Marichu Sanz, directora de casting y productora del 14 al 16 de junio. Y no podrá faltar una de las novedades de este año. El próximo 23 de mayo tendrá lugar lo que la vicerrectora de Proyección Social y Universitaria, Joaquina Castillo, ha denominado como “un espectáculo de fin de curso para personas mayores”, con `Eterna Raffaella´, un tributo a la artista Raffaella Carrà que se celebrará en el Gran Teatro de Huelva. En el mismo escenario, el 27 de mayo, el Aula de Teatro de la Universidad de Huelva presentará `¡Viva lo imposible! o la contable de estrellas´ de Joaquín Calvo Sotelo y Miguel Mihura bajo la dirección de Nieve Castro.
Además, la programación cultural de invierno de la Onubense se completa con las exposiciones como la `Colección 2022´ y `Colección 2023´ de Contemporarte, el 18 salón internacional del cómic de Huelva `Chocómic´ o la fiesta de los estudiantes de la UHU.
Uno de los platos fuertes es el show `Humor Negra´ de Asaari Bibang para las Noches de Comedia en la UHU el jueves 9 de mayo. Es un show, de comedia, antirracista y afrofeminista. Un monólogo en el que la artista habla, en primera persona y sin tapujos, de las particularidades de ser una mujer, negra, migrante en España.
Y para finalizar, como cada primavera vuelven los certámenes organizados por el Área de Cultura de la Onubense. La VIII Edición Campus Cómic 2024: Certamen de cómic y novela gráfica, y la XVI Edición Contemporarte 2024: Certamen de fotografía.
A continuación, se detallan por orden temporal los eventos de la Agenda Cultural de Primavera de la UHU.
AGENDA CULTURAL
PRIMAVERA 2024
ABRIL 2024
Miércoles 3 de abril 2024
XVII CICLO DE MÚSICA ANTIGUA “ARQUITECTURA Y MÚSICA”
ROCÍO DE FRUTOS & ANÍBAL SORIANO: Cantadas al estilo italiano y alla vera spagnola.
Influencias mutuas entre el primer barroco italiano y español
Parroquia Mayor de San Pedro
20.30 h.
Entrada libre (Hasta completar aforo)
Rocío de Frutos (soprano) y Aníbal Soriano (tiorba y guitarra barroca)han reunido en el programa una serie de piezas italianas que gravitan alrededor de Monteverdi, del lado italiano, y ejemplos españoles de los préstamos italianos, como el embriagador lamento Ojos que desdeñais de José Marín.
Del 04 al 27 de abril de 2024
EXPOSICIÓN Contemporarte: “Colección 2022”
Vestíbulo del teatro Felipe Godínez de Moguer
Inauguración: Jueves 04 de abril a las 20 horas. Entrada libre. Horario de visitas: de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 horas, y por la tarde, de martes a sábado, de 17.00 a 19.00 horas.
El hall del teatro Felipe Godínez de Moguer acoge la exposición fotográfica de la colección 2022. Esta colección vuelve a reafirmar la creatividad, la profesionalidad y el talento artístico tanto de la comunidad universitaria española como de los países invitados en esta edición, Francia y Marruecos
Miércoles 10 de abril 2024
XVII CICLO DE MÚSICA ANTIGUA “ARQUITECTURA Y MÚSICA”
BEGOÑA OLAVIDE & JAVIER BERGIA: De Al- Andalus a Compostela.
Por el camino mozárabe y otras veredas
Parroquia de la Purísima Concepción
21.00 h.
Entrada libre (Hasta completar aforo)
En torno al camino de Santiago, estos dos músicos de contrastada trayectoria, nos invitan a escuchar música y textos de grandes autores de la península Ibérica.
Gonzalo de Berceo, Martín Codax, Arcipreste de Hita, Al-Shustari de Guadix, Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Florencia Pinar, Antonio Machado, Valle-Inclán, Romancero, Jarchas…
Dos voces, salterio medieval, guitarras y diversas percusiones.
Miércoles 17 de abril 2024
XVII CICLO DE MÚSICA ANTIGUA “ARQUITECTURA Y MÚSICA”
ONIRIA: Ministriles de la nao Victoria .
Músicas en la primera circunnavegación del mundo
Parroquia Ntra. Sra. De La Merced
21.00 h.
Entrada libre (Hasta completar aforo)
El grupo Oniria es un conjunto de música antigua que ha recibido varios premios y reconocimientos, incluyendo el Premio de la Music Academy Award (EE. UU.) y el Premio al mejor Productor – Gerente en los III Premios GEMA de la Música Antigua Española.
Su propuesta es narrar musicalmente la aventura de la primera circunnavegación del mundo desde la perspectiva de un hipotético músico ministril que formaría parte de la tripulación de la nao Victoria, la única embarcación en completar la expedición.
Jueves 25 de abril 2024
Cantero RocK
Turn Turn Turn
Auditorio de la UHU. Edificio ETSI (Campus del Carmen)
20.30 horas.
Venta de entradas exclusivamente online: 8 €
En la web: www.momotickets.com (Sin comisión)
Llegados directamente desde Minnesota, Turn, Turn Turn es un trío acústico formado por Adam Levy (líder de la mítica banda Honeydogs), Savannah Smith y Barb Brynstad que nos ofrecerá una deliciosa sesión de country alternativo.
MAYO 2024
Del 9 al 12 de mayo 2024
18 SALÓN INTERNACIONAL DEL CÓMIC DE HUELVA “CHOCÓMIC”
PALACIO DE CONGRESOS CASA COLÓN (HUELVA)
Organizado por la Asociación cultural “Seis Viñetas” .
La Universidad de Huelva colabora como Patrocinador oficial.
Jueves 9 de MAYO 2024
NOCHES DE COMEDIA EN LA UHU.
Asaari Bibang
Auditorio de la UHU. Edificio ETSI (Campus del Carmen)
20.30 horas.
Venta de entradas exclusivamente online: 8 €
En la web: www.momotickets.com (Sin comisión)
Asaari Bibang es una actriz, cómica, presentadora, escritora y columnista española, nacida en Guinea Ecuatorial. La hemos visto en los programas más populares de Movistar como La resistencia, Locomundo o Las que faltaban.
HUMOR NEGRA es un show, de comedia, antirracista y afrofeminista. Un monólogo en el que la artista habla, en primera persona y sin tapujos, de las particularidades de ser una mujer, negra, migrante en España.
Viernes 10 de MAYO 2024
Fiesta de los estudiantes de la UHU.
Parque Alonso Sánchez
Jueves 23 de mayo 2024
Concierto Fin de Curso
Eterna Raffaella
Gran Teatro de Huelva
21 Horas
Venta de entradas exclusivamente online: 8 €
En la web: www.momotickets.com
Tributo a Raffaella Carrà interpretada por Rebeca Querol y acompañada de su cuerpo de baile. Un espectáculo completamente fiel a la esencia de Raffaella Carrà, recordando sus increíbles éxitos.
Del 23 de mayo al 8 de junio de 2024
EXPOSICIÓN Contemporarte: “Colección 2023”
Sala de la Provincia. Diputación de Huelva. Gran Vía s/n Huelva Inauguración: Jueves 23 de mayo de 2024 a las 11 horas. Entrada libre. Horario de visitas: de 10:00h. a 14:00h. y de 17:00h. a 21:00 h. de lunes a viernes de 10:00h. a 14:00h. los sábados
La Sala de la Provincia de Diputación acoge las obras premiadas de la XV edición.
La colección está compuesta por seis series y ocho obras individuales, con un total de veintiocho fotografías y catorce autores premiados contando con Marruecos y Francia como países invitados.
Lunes 27 de MAYO 2024
El Aula de Teatro de la Universidad de Huelva presenta:
“¡Viva lo imposible! o la contable de estrellas.” Joaquín Calvo Sotelo & Miguel Mihura
Dirección: Nieve Castro
Gran Teatro de Huelva
20 Horas
Venta de entradas exclusivamente online: 4 €
En la web: www.momotickets.com
El Aula de Teatro de la UHU presenta una adaptación contemporánea de la obra original escrita por Joaquín Calvo Sotelo en colaboración con Miguel Mihura en 1939. La versión actualizada de la obra presenta una comedia que critica nuestros sueños incumplidos y expectativas de vida.
JUNIO 2024
Del 14 al 16 de junio de 2024
ESCUELA DE CINE
Curso: Marichu Sanz, Directora de Casting y Productora
La Microsala. Edif. Zenobia Camprubí. Pabellón 7 (Campus del Carmen)
CERTÁMENES
Nueva edición:
VIII EDICIÓN CAMPUS CÓMIC 2024. Certamen de cómic y novela gráfica
Concurso en el que se premian las mejores obras gráficas: Tiras cómicas, novela gráfica, historietas, ilustración, etc.
Abierta la participación a todas las Universidades españolas y al alumnado de las Escuelas de arte y oficio andaluzas que sean mayores de 16 años.
Bases e inscripción online en: www.campuscomic.es
Nueva edición:
XVI EDICIÓN CONTEMPORARTE 2024. Certamen de fotografía
Concurso en el que los participantes valoran sus propias fotografías. Las mejores obras son adquiridas por la Universidad de Huelva.
Abierta la participación a todas la Universidades de España y Portugal y las Escuelas de arte y oficio andaluzas.
Como novedad se ha introducido una modalidad basada en “Proyectos fotográficos” pensada para artistas ya galardonados en años anteriores.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha adjudicado por 1.555.280 de euros (IVA incluido) a la UTE (Unión Temporal de Empresas) integrada por Ramón Esteve Estudio de Arquitectura, BAC Engineering Consultancy Group e Inminer Ingeniería el contrato de servicios para la redacción del proyecto, la dirección facultativa de la ejecución, la coordinación de seguridad y salud del proyecto y las obras del Campus Biosanitario de Ciudad Real.
Este gran complejo de 19.000 metros cuadrados construidos albergará las facultades de Medicina y de Enfermería, el Instituto de Investigación en Biomedicina, un animalario y el Instituto de Medicina Legal; se ubicará en las inmediaciones del Hospital General Universitario de Ciudad Real, en una parcela cedida por el Ayuntamiento de la ciudad para este uso; y tendrá un coste total de 36,6 millones de euros, cofinanciados por Fondos FEDER del Programa Operativo 2021-27 y con aportación de fondos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El rector de la UCLM, Julián Garde, acompañado de la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, Inmaculada Gallego; y del vicerrector de Ciencias de la Salud, Alino Martínez, ha presentado esta mañana en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Campus de Ciudad Real la idea ganadora del concurso, cuyo contrato de servicios firmado recientemente ha sido licitado mediante un procedimiento restringido en dos fases con intervención de jurado, compuesto por técnicos y expertos de reconocido prestigio y relevancia de Ciudad Real y de Castilla-La Mancha, así como por expertos de otras universidades.
Cómo se distribuirá el nuevo espacio
La solución ganadora, que ha expuesto la vicerrectora de Sostenibilidad e Infraestructuras, se vincula de manera armoniosa con su entorno y contará con una gran plaza como punto de acceso principal al Campus Biosanitario y de conexión con el Hospital General Universitario de Ciudad Real, así como con seis edificios independientes pero entrelazados mediante espacios comunes, los cuales tendrán una especial disposición para el aprovechamiento de las horas de luz.
El conjunto proyectado albergará dos inmuebles destinados a servicios generales (dos salones de grado, cafetería, conserjería y administración general y biblioteca), un edificio destinado a ubicar las facultades de Medicina y Enfermería, y uno más que acogerá todos los laboratorios docentes, destacando entre ellos el Laboratorio de Habilidades Clínicas que permitirá un espacio común a ambas facultades donde se realicen simulacros en un entorno físico adecuado y realista. Un quinto bloque ubicará el Instituto de Investigación en Biomedicina y un animalario; y un último edificio en el que se establecerá el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de la provincia, con patología forense y clínica forense.
Todo el diseño del Campus Biosanitario propuesto por el equipo ganador del concurso, según ha explicado Gallego, gira en torno a un concepto de sostenibilidad medioambiental. En este sentido, el complejo busca la construcción no solo edificios de balance energético cero, sino también la reducción considerable de las emisiones de carbono a lo largo de su vida útil, considerando tanto las emisiones embebidas como las que puedan surgir durante su explotación. Todo ello en aras de contribuir a lograr el equilibrio de cero emisiones netas para el año 2050.
Gallego, que ha calificado el día de hoy como “un momento de verdadero disfrute”, ha manifestado que tras la firma del contrato de servicios comienza ahora el desarrollo de la redacción del proyecto básico y del proyecto de ejecución del Campus Biosanitario de Ciudad Real, que será sometido a un control de calidad que realizará un equipo técnico, ajeno a la UCLM y a los propios redactores, y que concluirá con la preceptiva supervisión del proyecto por parte de la Oficina Técnica de Infraestructuras de la institución académica.
La duración estimada de todo este proceso antes de poder comenzar a licitar las obras de ejecución del proyecto es de unos once meses, aproximadamente. A ellos hay que sumar seis meses más para la licitación y “entre 30 y 36 meses” para la ejecución de la obra, por lo que “tenemos por delante un horizonte de 4 a 5 años” hasta ver hecho realidad el Campus Biosanitario, ha dicho Gallego.
Un animalario único y de última generación
El vicerrector de Ciencias de la Salud ha indicado que este proyecto es el resultado del plan de necesidades docentes, investigadoras y asistenciales elaborado por un equipo de trabajo multidisciplinar que ha venido trabajando desde el año 2021, y en el que ha sido “importante la sinergia con el hospital”. Martínez explicado que, además de reuniones periódicas, se han realizado visitas a las instalaciones más singulares del país de relevancia para el Campus Biosanitario de Ciudad Real, tales como el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, el Centro Nacional de Biotecnología o el Instituto de Medicina Legal de Badajoz.
Entre los hitos más emblemáticos de este proyecto, además de la dotación para la población castellanomanchega, por primera vez, de unas instalaciones de patología forense para el Instituto de Medicina Legal en la provincia, Alino Martínez ha destacado un animalario de última generación para pequeños y grandes animales con los correspondientes quirófanos y una zona destinada a la simulación clínica de más de 1.500 metros cuadrados, “única en el país” y en la que los futuros profesionales de la enfermería y la medicina aprenderán a trabajar en equipo en pro de la seguridad del paciente.
Llegados a este punto, el rector se ha mostrado “satisfecho” por el procedimiento utilizado, “más garantista, que nos da confianza”, y que “hoy lo contamos en un ejercicio de transparencia”. Además, esta misma forma de actuar, según ha adelantado Garde, la UCLM la “aplicará en otras infraestructuras, porque nos da garantías de poder sacarlas adelante en plazos realistas”.
Asimismo, Garde ha considerado que el futuro Campus Biosanitario de Ciudad Real será un “logro muy importante, por lo que significa para Medicina y Enfermería, que van a estar juntas y, además, donde tienen que estar, junto al Hospital General Universitario”
El expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha visitado hoy la Universidad de Málaga, invitado por la Facultad de Económicas, y en una intervención ante estudiantes en el Paraninfo ha resaltado la importancia del diálogo a la hora de afrontar conflictos, ya sean bélicos, económicos, políticos o sociales.
Rodríguez Zapatero ha pronunciado la conferencia titulada ‘La democracia como promesa abierta’, ante un auditorio compuesto por alumnos, representantes de entidades económicas y profesionales, políticos, expolíticos y miembros de la comunidad universitaria.
El expresidente del Gobierno y exsecretario general del PSOE ha agradecido la invitación de Económicas y ha declarado sentirse muy a gusto en Málaga, a donde ha llegado desde Madrid en tren, en concreto a la estación María Zambrano, cuyo nombre -según ha señalado, orgulloso-, ayudó a implantar en su etapa de responsabilidad política.
Durante su intervención en el Paraninfo, ha valorado la situación de “democracia plena” que tiene España, que, según los datos que ha detallado, “se encuentra entre el 8 por ciento de los países que gozan de este régimen político en el mundo de una manera total”, frente al resto, que se reparten los regímenes autoritarios o híbridos.
Sociedades de semejantes
En este sentido, ha indicado que solo en democracia “se solucionan las desigualdades y se crean sociedades de semejantes, ya que el bien público tiene una primacía inequívoca”. Y una de las herramientas que conllevan las democracias es el diálogo, “y solo el diálogo lleva a los conflictos a una vía de solución”.
Según ha detallado, “las cosas que me salieron bien durante mi etapa de presidente del Gobierno fueron a base de mucho diálogo y entendimiento. Hay que escuchar las razones del otro, porque si no es así, no es posible la convivencia democrática”.
Y en esta necesidad de diálogo ha incluido temas sobre los que no ha rechazado hablar, como la amnistía en Cataluña, la guerra de Gaza o Ucrania o la situación de Venezuela”.
Ha añadido que el mundo “está viviendo momentos de cambio geopolítico en los que Occidente pierde importancia y hay países emergentes que van ganando poder económico y político”. En esta radiografía, lo preocupante, a su juicio, “es el incremento bélico”, que se produce como consecuencia de la intensificación de la globalización. “Ahora ya no hay crisis que afecten a un solo territorio, sino que estas son globales, sea cual sea el ámbito desde el que provengan”.
Y para terminar, y volviendo a la trascendencia de las democracias, una frase de María Zambrano: “Todo extremismo destruye lo que afirma”.
José Luis Rodríguez Zapatero ha estado acompañado en la mesa del Paraninfo por el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el decano de la Facultad de Económicas y Empresariales, Eugenio Luque, y por las vicedecanas del centro Macarena Parrado y Ana Cisneros.
El Ayuntamiento de Granada, la Diputación Provincial, la Universidad de Granada y la Cámara de Comercio han puesto en marcha hoy formalmente la Agencia Granada Global a través de la que impulsarán una estrategia de internacionalización de la provincia de Granada que refuerce el desarrollo económico y social de la misma.
En el acto de firma del protocolo de creación que ha tenido lugar en La Alhambra han participado la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, el presidente de Diputación, Francisco Rodríguez, el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado y el presidente de Cámara Granada, Gerardo Cuerva. Todos ellos han expresado la voluntad de la entidad de sumar a la misma a cuantas entidades publicas y privadas relevantes en la economía de la provincia, y especialmente en su internacionalización, sea posible.
El presidente de Cámara Granada, corporación que ha promovido la creación de la Agencia “por ser un instrumento que en otros territorios se ha demostrado muy valioso para impulsar la internacionalización”, ha defendido que la experiencia demuestra que “no hay economía sana si no está internacionalizada”. En ese sentido ha subrayado que uno de los principales objetivos de la misma debe ser lograr “poner Granada en el mundo más allá del turismo” y lograr que la provincia hable “con el mundo” globalmente a través de las redes sociales e internet.
El presidente de Cámara Granada también ha defendido que una piedra angular del proyecto será la creación “de una marca global y una estrategia de marca, rigurosa y seria, que dure décadas”.
La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo ha afirmado que, aunque la sede de la Agencia será inicialmente la Cámara de Comercio de Granada, “su alcance será global”. “En ella”, ha señalado Carazo, “un equipo profesional tanto en Granada como fuera de la provincia, se van a dedicar a impulsar todas las acciones necesarias y planes estratégicos para alcanzar nuestros objetivos comunes, entre ellos captar y atraer inversión”.
Además, Carazo ha relacionado la Agencia Granada Global con la Oficina Aceleradora de Proyectos. “En origen contaremos también con la Oficina Aceleradora de Proyectos, que compartimos también con la Cámara y que nos ayudará a ejecutar los trámites y procedimientos, acompañando a la inversión captada.», señaló.
Por su parte, el presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha señalado el pilar fundamental que supone Granada Global con el impulso de medidas estratégicas que impacten en el crecimiento y la prosperidad de Granada. A través de este protocolo de colaboración, ha señalado, la Diputación se compromete a promover la internacionalización de la economía de Granada atrayendo inversión extranjera, fomentando la innovación y facilitando el establecimiento de empresas y proyectos en la provincia. Medidas que, por otra parte, ha añadido, resultan esenciales para luchar contra la lacra que afecta la provincia, como es la despoblación.
“A través de este nuevo protocolo fortaleceremos la marca Granada a nivel global, posicionándola como un destino aún más atractivo y competitivo que atraiga inversión. Trabajaremos estrechamente conjuntamente para desarrollar una estrategia integral de promoción y marketing, aprovechando al máximo el gran potencial de nuestra provincia y destacando sus principales sectores y actividades económicas, mostrando al mundo que Granada está llena de vida”.
Por último, ha manifestado que Granada Global representa “un paso adelante en nuestro camino hacia un futuro más próspero y sostenible para nuestra provincia. Estamos decididos a trabajar juntos para aprovechar al máximo la riqueza patrimonial y social de Granada y convertirla en un destino global de referencia. Juntos potenciaremos Granada, posicionándola como un lugar exitoso que resuene a nivel internacional”
Finalmente el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, ha manifestado la importancia de “internacionalizar Granada en un momento en el que el mundo en su totalidad es el campo de actuación de las ciudades que quieren proyectarse al futuro”. En ese sentido, ha recordado también que “la Universidad de Granada está involucrada en este proyecto de internacionalización desde hace años y la experiencia es muy positiva. Nuestras redes de trabajo y colaboración son abundantes y, por supuesto, están a disposición de esta nueva y necesaria agencia”. La UGR es parte de numerosas redes institucionales, de investigación y de gestión de carácter institucional, con una implantación especial en el ámbito latinoamericano.
Finalmente, el rector ha recordado que la institución cuenta con numerosos especialistas en ámbitos que pueden ser de interés para esta agencia –marketing, comercialización de mercados, traducción e interpretación, finanzas, turismo, etc.– que pueden ser de gran ayuda a este proyecto.
Comienza la recta final del curso 2023-2024 para la comunidad universitaria de Málaga. El final del periodo vacacional de Semana Santa coincide con el inicio del mes de abril y con él la nueva programación del espacio cultural situado en el campus de Teatinos. El Contenedor Cultural de la Universidad de Málaga contará este mes con catorce actividades propias divididas en artes escénicas, cine, música y exposiciones.
Mercedes Ángel y Pedro Ariza son los creadores de ‘EN-JAULA-D@S’, un proyecto artístico inclusivo de danza contemporánea unido a artes plásticas, perfomance y con música creada específicamente para la pieza. Llegan al Contenedor el miércoles 4 de abril. Siete días después, el día 10, le releva ‘Trapos sucios. Una historia sobre el primer círculo’, un espectáculo dentro de otro, multidisciplinar, que nos invita a reflexionar sobre el proceso de creación. Gero Domínguez y Nuria Estébanez están a cargo.
“A” u “O” es el título de la propuesta de Evelyne Rigaud que se instala en la Sala 3 del espacio cultural el miércoles día 17. La obra indaga sobre la construcción del género y la dicotomía chica/chico, rosa/azul o princesa/superhéroe desde la propia vivencia de la artista. El 24 de abril concluyen las escénicas del mes con laperfomance ‘Recycling Perfomance: Yo no soy Yoko Ono y tú no eres John Lennon’. Las artistas Jana Pacheco y Panamá Díaz homenajean a la creadora Yoko Ono, enfocando el mensaje de paz desde la amistad en lugar del amor romántico, inspiradas por las obras ‘Bed-ins for Peace’.
Punk, surf y post-rock
En el apartado musical, los jueves de abril se llenan del ruido de las guitarras más punk y rock. Se encienden los amplificadores en el Contenedor Cultural por primera vez el 4 de abril con Vicolo. La banda promete, con sus temas alegres, hacer bailar al público asistente. Vicolo bebe del rock español, el punk y, sobre todo, de la Movida Madrileña.
El jueves 11 de abril, el punk-Surf-Pop de Rayo Verde se sube por primera vez al escenario del espacio del Vicerrectorado de Cultura. Canciones que hablan de temas cotidianos como el amor, desamor o incluso cine, plasmados en melodías pegadizas y estribillos fáciles de recordar.
El día 18 el post- rock se une a la poesía con el sonido de Yerma. La banda malagueña fusiona su música con tintes shoegaze, flamencos y psicodélicos con textos de poetas jóvenes como Carla Nyman, Aitana Monzón, Ignacio Pérez o Juan Gallego Benot.
Se mantiene el estilo experimental en el cierre de los jueves de música, el día 25 de abril, con la actuación de Lonko. Un viaje sonoro a través de la música folklórica argentina y prehispánica del NOA fusionadas con la electrónica experimental o el post-punk. Carlos Contreras, Cristóbal Galeote y Ximena Carnevale conforman Lonko.
Las entradas tienen un coste de 3€ y pueden adquirirse tanto en la web de Wegow como en taquilla una hora antes del espectáculo.
Cine. Relaciones intergeneracionales: impedir que el mundo se deshaga.
En esta ocasión el mes de abril cuenta con cinco martes, lo que significa que se proyectarán cinco largometrajes en la sala 3 del Contenedor Cultural. Las películas están programadas una hora antes de lo habitual, a las 18 horas, con motivo del ciclo ‘Relaciones intergeneracionales: impedir que el mundo se deshaga’ que incluye un coloquio posterior a la proyección en la que el profesor de la Universidad de Málaga Eduardo Sierra Nieto, acompañado de un invitado, conversará sobre la temática escogida.
‘Hijos de los hombres’ del mexicano Alfonso Cuarón, inaugura tanto la programación del mes, el día 2 de abril, como el ciclo de cine. La película, protagonizada por Clive Owen y Julianne Moore, aborda un futuro distópico en el que la población se ha vuelto estéril abocando a una desaparición inminente de la especie humana si no ocurre un milagro.
‘El Bosque’, la historia de un pueblo ubicado en algún lugar de EE.UU que se encuentra bajo la constante amenaza de unos misteriosos monstruos cuya única forma de evitar su ataque es llevar a raja tabla una serie de estrictas reglas. La película, agendada para el día 9 de abril, está firmada por el enigmático M. Night Shyamalan y protagonizada por Joaquin Phoenix, Bryce Dallas Howard y Adrien Brody.
Una semana más tarde, es el turno de Vigo Mortensen. El actor se pone en la piel de un padre, que tras un cataclismo que arrasa el planeta, tiene que dirigirse a la costa para poner a salvo a su hijo, encontrándose por el camino otros supervivientes que no se lo pondrán fácil. ‘La carretera’ es la adaptación cinematográfica de la novela de Cormac McCarthy, autor de ‘No es país para viejos’.
El 23 de abril se produce un cambio drástico de género con la proyección de ‘Coco’(V.E). La famosa película de animación producto de la factoría Disney promete hacer disfrutar tanto al público más joven como al más adulto.
Se apaga el proyector en abril con el largometraje argentino ‘El hijo de la novia’. Dirigida por Juan José Campanella y con un elenco de intérpretes insuperable encabezado por Ricardo Darín, Héctor Alterio, Norma Aleandro y Natalia Verbeke.
Las sesiones de cine comenzarán a las 18 horas. Las películas se exhibirán de manera gratuita en versión original subtitulada y la entrada será libre hasta completar aforo.
Exposiciones
Desde el 18 de abril la obra de Ana Pavón Porras estará expuesta en la sala de exposiciones Espacio Cero. La muestra, bajo el título ‘thelyglossos’, está comisariada por Pepo Pérez, ilustrador y dibujante de cómic además de Vicerrector adjunto de Cultura de la Universidad de Málaga. La exposición podrá visitarse en el horario habitual de lunes a viernes de 11 a 14 y de 17 a 20:30 en la sala de exposiciones Espacio Cero. Bulevar Louis Pasteur, 23.
La Delegación de Estudiantes del Campus de Albacete celebra las bodas de plata de su Semana Cultural con un extenso programa de actividades que comenzará el lunes, día 8, con un acto de presentación a partir de las 10.15 horas en el vestíbulo del edificio Melchor de Macanaz, al que seguirá el primero de los dos cursos de oratoria para Trabajo Fin de Grado -TFG- y Trabajo Fin de Máster -TFM-, con los que se pretende preparar al estudiantado para la defensa de sus trabajos.
La jornada del martes, día 9, está protagonizada por el club de fútbol Albacete Balompié, ‘Ruta con el Alba’, ya que algunos de sus miembros participarán en la mesa redonda: ¿Quieres conocer al Alba de primera mano?, que comenzará a partir de las 16.00 horas en el aula magna del edificio Melchor de Macanaz.
El programa se completa con diferentes charlas, eventos deportivos y un concurso de tortilla española, que tendrá lugar el día 11 en el aparcamiento del edificio Polivalente. El viernes, 12 de abril, se celebrará una entrega de premios en el Espacio Ideas del edificio Polivalente a las 10.30 horas.
La Semana Cultural está organizada desde la Delegación de Estudiantes con el objetivo de buscar la unión de toda la comunidad universitaria, propiciando el encuentro de estudiantes de diferentes facultades y escuelas.
La Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Universidad de Granada (UGR) y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla crearán un grupo de trabajo para la mejora de los campus españoles en el Norte de África. Así se ha puesto de manifiesto en la reunión mantenida hoy por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos; los presidentes de Ceuta y Melilla, Juan Jesús Vivas y Juan José Imbroda, respectivamente; el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, y el rector de la UGR, Pedro Mercado.
En dicho encuentro, Gómez Villamandos ha agradecido la disponibilidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el esfuerzo demostrado por la institución académica granadina y por los gobiernos de Ceuta y Melilla. Con el fin de que esa mesa de trabajo comience a funcionar lo antes posible, todas las partes han acordado redactar de forma inmediata un protocolo general de actuación en el que se concreten los objetivos de ese órgano, así como los aspectos a desarrollar en el ámbito financiero, con la concreción de los compromisos de las diferentes administraciones; y en el capítulo académico, con el despliegue de titulaciones o estudios de empleabilidad, entre otros aspectos.
En el transcurso del encuentro se ha acordado, además, que en ese protocolo se incluya un incremento plurianual de financiación y el establecimiento de indicadores y otras acciones que contribuyan al desarrollo sociocultural de Ceuta y Melilla. El consejero ha ratificado “el compromiso del Gobierno andaluz de continuar apoyando el desarrollo social y económico de Ceuta y Melilla a través de la universidad, favoreciendo la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades con el fin de que los jóvenes puedan llevar a cabo sus proyectos personales y profesionales”.
En ese contexto, ha subrayado que “se ha hablado mucho de estos campus por separado y durante mucho tiempo, por lo que este momento es único ya que permite sentarse y clarificar los compromisos de las distintas instituciones”. Asimismo, el titular de Universidad ha reiterado “la gran sensibilidad” que ha venido demostrando la Junta de Andalucía con ambas ciudades autónomas mediante el apoyo financiero prestado a sus campus en los últimos años a través de la UGR, que ha tenido que compensar la disminución paulatina de recursos procedente del Gobierno central con los fondos autonómicos para que la calidad de los servicios no se vea mermada.
En los Presupuestos Generales del Estado para 2023 el importe destinado para sufragar ambas infraestructuras universitarias fue de 9,08 millones de euros, una cantidad que, según las estimaciones presupuestarias de la UGR, no alcanzó la mitad de los gastos previstos para la financiación de ambos campus, que se situaron en 23,62 millones, de los que aproximadamente el 60% corresponden al campus de Melilla.
Todo ello supone que la Universidad de Granada, a través de su presupuesto, financiado en más de un 70% por el presupuesto de la comunidad, tenga que afrontar el resto de los gastos no financiados por Estado y que son necesarios para el mantenimiento de los campus de Ceuta y Melilla. Estos gastos se han visto multiplicados por más de cuatro desde 2010, dada la insuficiencia de los fondos transferidos por el Estado desde ese año.
Por todo ello, Gómez Villamandos ha reclamado al Ministerio de Ciencia un mayor compromiso con los campus de Ceuta y Melilla e incremente la dotación destinada a estas infraestructuras universitarias, al tiempo que ha asegurado que “desde la Administración autonómica se continuará colaborando para que Ceuta y Melilla puedan desplegar todas sus potencialidades a través de la universidad”.
En lo que respecta al aspecto académico, el consejero de Universidad ha hecho hincapié en que el compromiso del Ejecutivo autonómico también ha quedado patente en la oferta de títulos aceptados a la UGR con implantación o incidencia en ambos campus, asegurando que “la programación respaldada es muy razonable y responsable y viene a aumentar de forma significativa la actual oferta de titulaciones”. Por otro lado, ha remarcado la necesidad de “extender la colaboración con la UGR y las ciudades de Ceuta y Melilla hacia el área del emprendimiento universitario y del emprendimiento en general, a través de una herramienta excepcional como es Andalucía Emprende”.
Crear sistemas captadores de aguas lluvia y ubicarlos – con ayuda de la Inteligencia artificial- en zonas urbanas y rurales específicas, o analizar los protocolos del trabajo nocturno que se puedan realizar durante un siniestro de gran escala, fueron algunas de las propuestas analizadas durante el seminario “Megaincendios forestales en escenarios de incertidumbre climática: ¿cómo abordamos las futuras emergencias?”. El encuentro se celebró en el Campus Santiago de la Universidad de Talca (Chile) y convocó a distintos expertos del mundo académico.
El profesor de la citada casa de estudios y organizador de la actividad, Roberto Pizarro Tapia, explicó que la actividad tuvo como objetivo “conformar una mesa de trabajo para llevar propuestas concretas al mundo político, de tal manera de que la academia, a través de las universidades del Estado, pueda imbricarse y generar estrategias que den seguridad a nuestros compatriotas que estos desastres naturales no nos seguirán afectando de la forma que lo han hecho”.
En este sentido, el profesor, quien lidera la Cátedra Unesco de Hidrología de Superficie, indicó que “la Universidad Talca ha sido pionera en el desarrollo de sistemas de captación de aguas lluvias, tanto en el mundo rural como urbano, y es por eso que buscamos poner esta tecnología a disposición de la problemática de los megaincendios, para que el combate de los siniestros sea mucho más eficiente”.
Por su parte, el académico de la Universidad de Chile, Miguel Castillo Soto, destacó durante su exposición que “la logística en el combate de incendios hoy se pone nuevamente en revisión, sobre todo con respecto al combate nocturno. La postura actual es que no se puede combatir en la noche por cuestiones de seguridad de los pilotos y así lo explica la norma de la Dirección General de Aeronáutica. Sin embargo, es necesario abrirse a las experiencias de otros países que lo han instaurado con éxito”.
En tanto que el presidente de la Corporación de la Madera (CORMA), Juan José Ugarte, comentó que “durante la jornada de trabajo quedó de manifiesto que la capacidad académica y de investigación de las universidades chilenas es de clase mundial y tiene que estar presente en el debate legislativo derribando mitos y colocando la evidencia por delante”
La Universidad de Oviedo (UOV) lidera un consorcio para el desarrollo de sistemas de potencia para vehículos ambulantes no tripulados, más conocidos como astromóviles lunares, que combinan paneles solares, baterías y generadores termoeléctricos de radioisótopos (RTGs – Radiosotope Thermal Generators).
El objetivo del proyecto es diseñar sistemas de potencia eléctrica que combinen las diversas fuentes de energía, Solar, RTG y baterías, de modo que se garanticen las demandas energéticas de un vehículo ambulante no tripulado en el Polo Sur Lunar. En este emplazamiento, se combinan, por un lado, regiones en las que nunca luce el Sol, con lo que no hay energía solar disponible y, por otro, regiones en las que el Sol nunca se oculta. Un vehículo trabajando en este entorno debe acomodarse a ambas situaciones.
El consorcio está formado por la Universidad de Leicester, en el Reino Unido, que desarrolla el RTG; el grupo de investigación de Tecnología Aeroespacial de la Universidad de Vigo, que se encarga del modelo térmico del astromóvil y el grupo de Sistemas Electrónicos de Alimentación de la Universidad de Oviedo, que lleva a cabo el sistema de potencia que combina las tres fuentes de energía.
Las tres fuentes de energía, por separado, tienen algunos contras. Los RTGs proporcionan una fuente de energía eléctrica constante, pero muy baja y a un voltaje incompatible con los sistemas de potencia eléctrica típicos en aplicaciones espaciales. Además, responden muy lentamente ante cambios de la demanda de potencia. Las baterías facilitan un aporte muy rápido de energía, pero deben recargarse periódicamente. Los paneles solares son las fuentes más rápidas, pero precisan de la luz del sol para operar.
Las tareas del consorcio comprenden el dimensionado de las diversas fuentes de energía para cumplir las demandas, minimizando la masa y el volumen. Con carácter general, los investigadores apuntan que una solución que solamente emplease RTGs sería muy pesada y voluminosa, mientras que una que solo usara paneles solares resultaría inviable, dada la falta de luz solar. Además, los miembros del consorcio evaluarán distintas arquitecturas del sistema de potencia con el objeto de minimizar sus pérdidas.
La Universidad de Oviedo desarrollará los modelos de simulación del sistema de potencia y sus prototipos funcionales. La Universidad de Leicester es el principal desarrollador en Europa de RTGs y para el presente proyecto proporcionará modelos de simulación compatibles con los ideados por la Universidad de Oviedo. Facilitará también modelos eléctricos de los RTGs con el objetivo de simular el comportamiento de estos para su integración con los prototipos que se llevarán a cabo en la Universidad de Oviedo.
La Universidad de Vigo, por su parte, modela el entorno térmico en el que el astromóvil trabajará. Este entorno térmico afecta a la potencia producida por los paneles solares y los RTG, así como a la operación de las baterías. Además, si las temperaturas fueran muy bajas, sería necesario el uso de calefactores. Estos calefactores contribuyen a la demanda de potencia eléctrica, con lo que tienen un impacto en las tareas que debe realizar la Universidad de Oviedo, el dimensionado de las fuentes de energía y del sistema de potencia.
El grupo de Sistemas Electrónicos de Alimentación pertenece al Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicaciones de la Universidad de Oviedo. Está liderado por el catedrático Javier Sebastián. La experiencia del grupo se centra en la electrónica de potencia, es decir la conversión de energía eléctrica mediante medios electrónicos. El presente proyecto está encabezado por el catedrático Manuel Arias Pérez de Azpeitia y el profesor Pablo Fernández Miaja. Los trabajos asociados a esta iniciativa forman parte de la tesis del estudiante de doctorado Jose Antonio Álvarez.
El proyecto está financiado por la Agencia Europea del Espacio (ESA) y tiene una duración de dos años. La propuesta, llamada Advanced Management Power Electronics for Radiosotope and Solar (AMPERS) (o Electrónica de Potencia de Gestión Avanzada para Radiosótopos y Solares), liderada por la Universidad de Oviedo, fue elegida para el proyecto Power management conditioning for hybrid radioisotope solar power systems (Acondicionamiento de la gestión de energía para sistemas híbridos de energía solar con radioisótopos), financiado con 340.000 euros. El proyecto, que echó a andar en septiembre de 2023, se extenderá hasta septiembre 2025.
Las investigadoras Sara Mata, Macarena de los Santos Roig y Francisca Serrano, del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada, trabajan en el diseño de una herramienta lúdica y basada en las nuevas tecnologías –inteligencia artificial y aprendizaje automático o machine learning– que permitirá intervenir, mediante una aplicación, en niños y niñas TDAH, dislexia y con trastorno comórbido (TDAH+Dislexia).
Se trata de dificultades del aprendizaje con una alta presencia de las aulas españolas y con un gran impacto en el avance escolar de estos niños. El objetivo es diseñar y validar una plataforma que, a través de la gamificación, permita la intervención en funciones ejecutivas y habilidades de lectura y escritura para niños afectados con TDAH, dislexia y trastorno comórbido.
La aplicación estará alojada en la plataforma Atenxia (https://atenxia.com/) y estará disponible el próximo curso escolar para ser aplicada en centros educativos y clínicos especializados en TDAH y dislexia de cualquier lugar de España.
El equipo de investigación de la UGR trabaja en colaboración con expertos con experiencia de investigación, desarrollo e innovación con soluciones tecnológicas y educativas de la empresa granadina M2S2. Se trata de un proyecto inter y multidisciplinar que se está trabajando el marco de un contratode la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad de Granada (OTRI-UGR) y cuenta con financiación de la convocatoria de proyectos de investigación Aplicada del Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Granada 2023, financiados por el programa operativo FEDER Andalucía 2021-2027.
La Universidad de Granada participa, bajo la coordinación del centro tecnológico Eurecat, en el proyecto europeo HYPIEND, que estudia el impacto de los disruptores endocrinos en el sistema hormonal durante el embarazo, los primeros 18 meses del bebé y durante la etapa prepuberal. El objetivo es generar conocimiento que posibilite el diseño de estrategias para minimizar la exposición a estas sustancias químicas y reducir sus efectos adversos en salud.
La investigadora del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la UGR Carmen Freire es IP en esta iniciativa internacional. Freire pertenece al grupo de investigación del catedrático de la UGR Nicolás Olea, de la Facultad de Medicina y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.
Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden interferir en el funcionamiento del sistema hormonal, especialmente en etapas destacadas de la vida como el embarazo y la infancia. Por ello, el proyecto analizará específicamente sus efectos en el eje donde convergen el sistema nervioso central y el sistema endocrino y que regula hormonas como la del crecimiento o la oxitocina, que coordinan funciones del organismo como el crecimiento somático, la lactancia o la adaptación al estrés, entre otras.
Los disruptores endocrinos se pueden encontrar en productos del día a día como los de cuidado personal y cosméticos, alimentos, bebidas o productos de limpieza, por ello HYPIEND examinará el impacto de estos químicos desde un enfoque holístico, según detallan desde la coordinación del proyecto.
El proyecto HYPIEND utilizará métodos avanzados de toxicología computacional para definir y analizar patrones de exposición a combinaciones de estas sustancias y evaluará sus efectos sobre el sistema neuroendocrino, estudiando mecanismos de acción y buscando nuevos biomarcadores no invasivos de alteración de la conexión entre el sistema nervioso central y el sistema endocrino. Además, en el marco del proyecto se realizarán dos estudios clínicos a nivel europeo con mujeres embarazadas y sus hijos y con niños durante la etapa prepuberal para minimizar la exposición a estas sustancias y evaluar la aplicabilidad de los biomarcadores identificados.
Cómo se llevará a cabo el estudio
El primer estudio clínico evaluará la eficacia de una intervención conductual y el uso de aplicaciones móviles parareducir los niveles de exposición de mujeres embarazadas y lactantes, así como de sus hijos hasta los 18 meses de edad, y se realizarán en España, Bélgica y Polonia.
El segundo estudio se llevará a cabo en escuelas de España y Bélgica con niños de 6 y 7 años, además de sus tutores, durante tres años escolares para evaluar la eficacia de la intervención para reducir los niveles de exposición a disruptores endocrinos en los niños e incrementar el conocimiento de sus progenitores sobre estas sustancias químicas.
El proyecto cuenta con un presupuesto de siete millones de euros y está financiado por el Programa Horizon Europe de la Unión Europea. Un total de 14 socios de ocho países europeos forman el consorcio de HYPIEND: el centro tecnológico Eurecat, coordinador del proyecto; el Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol (IGTP-CERCA), la Universidad de Granada, ProtoQSAR y HULAFE – Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, de España; la Universidad Stichting Radboud (SRU), de los Países Bajos; Sciensano, la Universidad Católica de Leuven (KU Leuven) y la Universidad de Liege (ULIEGE), de Bélgica; Kungliga Tekniska Hoegskolan (KTH), de Suecia; el Centro de Medicina Ksztalcenia Podyplomowego, de Polonia; y Enco SRL, de Italia. Además, cuenta también con la participación del King’s College London, del Reino Unido, y de la Universidad de Ginebra, de Suiza.
Actividades académicas, deportivas y lúdicas conforman la programación de la Semana Cultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real, que se celebrará los días 3 y 4 de abril. Entre los participantes se contará con la presencia del ex fiscal jefe de Ciudad Real Luis Huete y del joven novelista Fran López Castillo.
La Semana Cultural, organizada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en colaboración con su delegación y asociación de estudiantes, incluye diversas actividades de carácter académico, deportivo y lúdico que comenzará el miércoles, 3 de abril, con la novena edición de las Jornadas sobre Salidas Profesionales que ha preparado el Vicedecanato de Prácticas Externas del centro y que incluirá una charla sobre ideas y estrategias para la búsqueda de empleo, una mesa redonda de antiguos estudiantes y un panel de emprendedores de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Ciudad Real.
Ese mismo día se celebrarán los torneos deportivos de pádel, fútbol sala y rugby sin contacto que la Asociación de Estudiantes ha organizado y que se desarrollarán en el Centro Deportivo Marianistas gracias a la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, el Club de Rugby Arlequines de Miguelturra y Cronos Ciudad Real.
A la jornada siguiente, 4 de abril, el ex fiscal jefe de Ciudad Real Luis Huete Pérez, jubilado el pasado mes de enero tras 35 años de ejercicio profesional, impartirá la conferencia Derecho y Justicia: abogados, jueces y fiscales (Aula de Juicios, 09.30 horas). Organizada por la Asociación de Estudiantes, este acto servirá también para reconocer y homenajear la trayectoria del que fuera durante ocho años fiscal jefe de Ciudad Real. A su término, tendrá lugar una convivencia entre docentes y estudiantes 11.00 horas), y el acto de entrega de trofeos y premios para los ganadores de los torneos deportivos (salón de grados, 11.30 horas).
Por último, el novelista de éxito, emprendedor y graduado en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UCLM Fran López Castillo dará una charla sobre emprendimiento, marca personal y redes sociales. Natural de La Solana, Ciudad Real, Fran López es autor de cuatro libros: Perdona ¿tienes fuego? (2017), Lo que escribí antes y después de ti (2018), Mi vida da para 1 serie (2020) y El problema es pensar que tienes tiempo (2024). Ha sido reconocido como Premio Alumni de la Universidad de Castilla-La Mancha y por la editorial Círculo Rojo tras vender más de 25.000 ejemplares sin recurrir a librerías ni intermediarios.
La XXXVII Campaña de Investigación Antártica Española ha finalizado esta semana con el cierre de las bases antárticas (BAEs) Juan Carlos I y Gabriel de Castilla y la llegada del buque BIO Hespérides al puerto de Ushuaia (Argentina), tras una edición de 100 días en la que se han desarrollado 30 proyectos científicos.
Del total de proyectos, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), ha financiado 18 investigaciones científicas, lo que supone más del 75% de la actividad de la campaña. La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha asegurado que un año más, la Campaña demuestra que “es un ejemplo de colaboración para poder impulsar proyectos científicos de máxima calidad”.
Entre estas investigaciones, destaca la desarrollada por la Universidad Pública de Navarra, que ha logrado por primera vez a nivel mundial generar energía eléctrica en continuo en la Antártida a partir del calor geotérmico de las fumarolas volcánicas en isla Decepción. La importancia de este avance radica en el enorme reto tecnológico que actualmente representa el suministro energético necesario para alimentar los sensores de medida y equipos de emisión de datos de diferentes proyectos científicos geológicos y vulcanológicos, así como a las estaciones de vigilancia volcánica.
Por su parte, científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, han confirmado la presencia, por primera vez en la Antártida, del virus de la Gripe Aviar Altamente Patogénica. La comunidad científica está regresando estos días desde la Antártida y continuará con el análisis de sus datos y muestras, cuyos resultados y balance se comunicarán próximamente.
Durante la Campaña, que ha movilizado a 240 personas entre personal científico y técnico y dotaciones del buque Hespérides, han continuado los trabajos de las 3 series históricas de investigación, que llevan más de 20 años recogiendo datos en la zona, y se ha prestado apoyo en las bases españolas a proyectos científicos de Portugal, Países Bajos, Alemania y Chile.
El Ministerio que dirige Diana Morant dedica una media de 10 millones de euros al año a la Campaña de Investigación Antártica, financiando proyectos de investigación, así como la operación y mantenimiento del buque Hespérides y los gastos asociados a la logística general de la campaña. Además, el Ministerio colabora en los gastos de las bases antárticas españolas Gabriel de Castilla y Juan Carlos I y coordina, a través del Comité Polar Español, las actividades que los diferentes organismos desarrollan durante las campañas.
Las entidades participantes en estas actividades son la Unidad de Tecnología Marina del CSIC, que gestiona la BAE Juan Carlos I en la Isla Livingston y coordina la logística general de la campaña antártica; el Ejército de Tierra, que gestiona la BAE Gabriel de Castilla en la Isla Decepción y la Armada, que opera el BIO Hespérides. Tanto los buques como las bases antárticas forman parte del Mapa español de Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS), impulsado también por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Cada mes de marzo, la Dirección de Igualdad y Atención a la Diversidad de la Universidad de Huelva (UHU), dependiente del Vicerrectorado de Coordinación y Agenda 2030, desarrolla una programación especial en torno al 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. Cinta Martos, directora de la Unidad de Igualdad y Atención a la Diversidad, afirma que se trata de una campaña “que cada año tiene una programación más intensa, más variada y con una gran participación de la comunidad universitaria y, cada vez más, también de la sociedad en general.
En este sentido, explica Cinta que “ha sido una campaña muy rica en acciones de todo tipo: desde jornadas que tenían que ver con prevención, talleres formativos o campañas de sensibilización y se han abarcado temáticas muy diferentes”. Este año, por ejemplo, ha habido una jornada de mujer y montaña en la que se dio cita mucho público que está vinculado al alpinismo y se destacó el papel de la mujer en ese deporte. También se ha desarrollado un seminario sobre la mujer y la niña en la educación de antes. Y algo que se ha alcanzado este año y que antes no se había planteado ha sido “que no solo vengan asociaciones a las actividades, es decir, no solo vincular nuestra campaña del 8M con el asociacionismo, sino que se ha orientado a la sociedad en general”.
Se ha contado, asimismo, con `TerritoriAs´ que es una asociación de mujeres arquitectas que han trabajado con mapas corporales la violencia de género. Igualmente se ha desarrollado un seminario junto con el Aula de la Experiencia y con el Museo Pedagógico de la UHU.
“Pero no ha sido una campaña que solo lanza la Unidad de Igualdad con actividades que salen de la propia unidad, sino que hemos sumado diferentes servicios y eso es un reto que también teníamos, la implicación de otros servicios de esta comunidad universitaria en la campaña del ocho de marzo”, ha comentado Cinta Martos. Porque la Universidad no solo trabaja el 8 de Marzo por la igualdad, “es algo que se hace durante todo el curso, porque aunque tenemos la campaña del 25N y ahora la del 8M, trabajamos por la igualdad todo el curso académico.
Desde el Covid había bajado mucho la participación de la comunidad universitaria en las diferentes actividades y este año ha aumentado mucho la participación. Y no sólo la participación del alumnado, sino también del personal de administración y servicios y del profesorado”, subraya la directora de la Unidad de Igualdad.
Además, “nuestras actividades también están saliendo fuera del campus y hay que destacar que hemos tenido la participación, sobre todo, de alumnado Erasmus y eso significa que vamos avanzando, que ya el tema de la igualdad es algo global, de todas culturas y todas estamos sumando”, concluye Cinta.
En este mes de marzo finaliza la campaña desarrollada en redes sociales para dar visibilidad a mujeres referentes en distintos ámbitos como la música; mujeres que generan contenido en redes sociales en temas de igualdad y también mujeres en el deporte, en la ciencia y en ámbitos que no son normalmente de mujeres.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación destinará a las universidades públicas andaluzas una partida de 8,86 millones de euros para el desarrollo de microcredenciales universitarias, una modalidad formativa dirigida a que estudiantes adultos adquieran, actualicen y mejoren los conocimientos, habilidades y capacidades necesarios para prosperar en un mercado laboral y una sociedad en constante transformación.
El Ejecutivo autonómico está ya trabajando en el documento normativo y la fórmula administrativa que darán soporte al reparto de estos recursos con el objetivo de que se puedan impartir entre los cursos 2024/2025 y 2025/2026.
Atendiendo a ese importe, procedentes de los fondos europeos de recuperación, Andalucía será la comunidad que cuente con más dotación en el contexto nacional, con un 18,28% del presupuesto global, por delante de Cataluña (7,89 millones y un 16,27%) y la Comunidad de Madrid (6,97 millones y un 14,38%). En la oferta andaluza, que se compone de 10.640 microcredenciales, se incluirá la formación correspondiente a Ceuta y Melilla, a través de la Universidad de Granada, con un mínimo de 240 para estos territorios. En el conjunto del territorio nacional, el sistema público de educación superior dispondrá de 48,5 millones de euros para poner en marcha 60.000 microcredenciales.
En la comunidad, los 8,86 millones se distribuirán entre las diez universidades públicas andaluzas atendiendo a criterios de población de la provincia en la que se localizan, siguiendo las directrices marcadas también en el reparto entre comunidades. La Consejería de Universidad ha abierto un plazo de diálogo y negociación con estas instituciones académicas para ajustar las partidas que recibirán cada una de ellas para implementar esta iniciativa en sus aulas.
Este tipo de enseñanza, destinada a la población comprendida entre 25 y 64 años, podrá ser presencial, semipresencial o virtual y tendrá formato breve, ya que no podrá alcanzar los 15 créditos. Enmarcado en la formación permanente, con este aprendizaje se pretende ofrecer una solución eficaz para toda la población adulta que necesite mejorar su empleabilidad o actualizar sus conocimientos, pero que no dispone de los medios ni del tiempo necesarios para cursar programas de larga duración. Por ello, la implementación de estas microcredenciales se llevará a cabo mediante metodologías docentes adaptadas a las características y necesidades de los estudiantes en formación.
Además, las universidades que las impartan deberán ofrecer itinerarios formativos personalizados y flexibles en los que la agregación y combinación de microcredenciales dé lugar a o sea reconocida para la obtención de títulos de nivel superior, tales como otros títulos propios, másteres o grados.
El diseño de esta modalidad se basa en un análisis de las necesidades de recualificación de la población adulta, así como de los sectores productivos, las administraciones y las entidades sociales, con el fin de facilitar la programación y actualización de estas pequeñas formaciones para las personas trabajadoras y sus empleadores.
Una parte de la oferta se orientará a colectivos de personas en situación de vulnerabilidad social y necesidades formativas específicas en colaboración con entidades sociales y las administraciones. Asimismo, se contemplará la concesión de becas o ayudas a las personas con rentas bajas, situación de desempleo u otros factores de vulnerabilidad social para facilitar el acceso a la recualificación.
Para acceder a estas enseñanzas no será obligatorio poseer una titulación universitaria previa. Asimismo, su contenido se centrará en temas especializados, a partir de la identificación de carencias de competencias en los sectores productivos o de necesidades sociales. Además de la recualificación y actualización de conocimientos y competencias, esta formación también podrá estar orientada a la inserción social enfocada a lograr que grupos de población vulnerable puedan adquirir competencias y capacidades relevantes para acceder a un primer empleo o facilitar el acceso a la educación superior. Las microcredenciales se impartirán por equipos docentes expertos formados por profesorado universitario y profesionales externos a la universidad.
En mayo de 2023, diferentes telescopios distribuidos por todo el planeta registraron la explosión de una estrella supergigante roja situada a 21 millones de años luz de distancia. Se trata de la detección más temprana de un fenómeno de supernova provocado por el colapso del núcleo de la estrella instantes antes de morir.
Un equipo de la Universidad de Tsinghua ha analizado todas las observaciones, incluyendo las del telescopio BOOTES-4/MET gestionado por el IAA-CSIC. Los resultados, publicados en la revista Nature, revelan que la estrella había expulsado grandes cantidades de polvo en los años previos a su muerte, lo que originó una densa nube alrededor que atenuó el primer destello de luz de la explosión.
La supernova, conocida como SN2023ixf, se desencadenó cuando la tasa de reacciones de fusión en el núcleo de la estrella supergigante roja – con un diámetro cuatrocientas veces superior al del Sol – disminuyó hasta el punto en que la presión no pudo sostener su propia masa, lo que provocó que el núcleo comenzara a colapsar bajo su propio peso.
Este proceso generó una onda de choque que atravesó las distintas capas de la estrella, provocando una combustión descontrolada acompañada de un intenso destello de luz.
“La evolución temporal de las primeras curvas de luz tras la explosión ofrece información clave sobre la naturaleza de la supergigante roja, la propagación de la onda de choque a través de su envoltura, así como el material que rodeaba a la estrella antes de la explosión. Por eso es tan determinante detectar este tipo de fenómenos en sus primeros instantes”, explica Alberto Castro-Tirado, investigador del IAA-CSIC y de la Universidad de Málaga, y uno de los firmantes del trabajo.
Observaciones amateur y telescopios robóticos
A pesar de situarse a 21 millones de años luz de la Tierra – en la galaxia M101 – SN 2023ixf es una de las supernovas más cercanas jamás observadas. Fue detectada por primera vez el 19 de mayo de 2023 por el astrónomo amateur Kōichi Itagaki en Japón, y durante los días posteriores aumentó su brillo antes de comenzar a desvanecerse a partir del 10 de junio. Esta proximidad permitió que muchos astrónomos amateur la pudieran monitorear durante las primeras horas tras la explosión.
Según Xiaofeng Wang, investigador de la Universidad de Tsinghua que ha dirigido la investigación, estas observaciones representan “la señal más temprana detectada de este tipo de supernovas provocadas por el colapso del núcleo de la estrella”. El investigador asegura que “estas observaciones suponen un conjunto de datos tremendamente valioso para la comunidad científica acerca de los primeros instantes tras el fenómeno”.
Tras recibir la noticia de su detección, el equipo de Wang se puso inmediatamente en contacto con muchos observatorios amateur situados en China, España, Rusia y Estados Unidos. “Solicitamos las imágenes en bruto obtenidas por multitud de telescopios amateur para poder procesarlas y extraer las señales separadas en las bandas de luz verde, azul y roja”, explica Gaici Li, estudiante predoctoral del grupo de Wang y primera autora del trabajo.
Además de las observaciones proporcionadas por la comunidad astronómica amateur, SN 2023ixf pudo ser monitoreada en sus primeras horas por el telescopio robótico profesional BOOTES-4/MET, ubicado en el Observatorio Astronómico de Lijiang, perteneciente al complejo de observatorios del Observatorio Astronómico Nacional de Kunming en China. Esta estación astronómica forma parte de la red global de telescopios robóticos BOOTES, la primera de este tipo desplegada por un país en los cinco continentes. BOOTES está gestionada por el IAA-CSIC, con una fuerte implicación de la Universidad de Málaga y otras entidades nacionales e internacionales.
“Las observaciones con BOOTES-4/MET comenzaron aproximadamente 1,4 horas después de la explosión, lo que resalta la importancia de contar con una red global de telescopios desplegada en todos los continentes para poder responder de manera inmediata y eficaz tanto a este como a otro tipo de fenómenos transitorios”, explica Alberto Castro-Tirado, investigador líder de la red desde su creación. “En este caso, pudimos realizar observaciones muy rápidas y de gran calidad de la supernova SN 2023ixf, las cuales resultaron ser clave en el análisis posterior”.
Un halo rojizo y polvoriento
Las primeras curvas de luz de SN 2023ixf evolucionaron rápidamente, en escalas de tiempo de una a dos horas, mostrando un brillo más débil y rojizo de lo anticipado por los modelos teóricos. Para el equipo de investigación, esta atenuación y enrojecimiento en la señal de la supernova durante sus primeras horas sugiere la existencia previa de una espesa capa de polvo rodeando la supergigante roja.
Unas cuatro horas después, la radiación procedente de la supernova mostraba el espectro de colores azulado propio de una onda de choque tan energética y caliente, lo que sugiere que la explosión habría destruido finalmente esta envoltura de polvo. “Esta rápida evolución del rojo al azul en la curva de luz de una supernova es inusual y nunca se había visto antes”, afirma Wang.
Para los autores del trabajo, en las etapas previas a la explosión, la estrella habría estado expulsando polvo hasta generar una cáscara de partículas de varios miles de millones de kilómetros de diámetro y una masa de decenas de miles de veces la masa de la Tierra.
El análisis de las observaciones también sugiere que la explosión pudo no haber sido simétrica o que la nube de polvo no estaba distribuida de manera uniforme en el espacio. Esta última hipótesis sugiere que la estrella podría haber expulsado el material en una serie de erupciones o pulsos irregulares.
Wang afirma que su equipo está llevando a cabo un estudio más detallado de las observaciones de SN 2023ixf, lo que ayudará a proporcionar una estimación más precisa de la masa de la estrella progenitora. Además, potencialmente revelará más detalles sobre la nube de polvo que la rodeaba, así como sobre la síntesis de elementos químicos generados durante la explosión.
La colaboración del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés) ha presentado la primera imagen en luz polarizada de SgrA*, el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia. Esta imagen revela la presencia de intensos y organizados campos magnéticos que emergen en forma de espiral desde el borde mismo del agujero negro.
Esta estructura es similar a la observada en el agujero negro central de la galaxia M87, lo que sugiere que estos campos magnéticos intensos pueden ser comunes a todos los agujeros negros y apunta a la posible existencia de un chorro oculto en SgrA*, como el existente en M87. Estos resultados han sido publicados hoy en TheAstrophysical Journal Letters.
Campos magnéticos espirales
En mayo de 2022 la colaboración del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT) presentó la primera imagen de Sgr A*. Este agujero negro supermasivo, a unos 27 000 años luz de la Tierra, mostraba un aspecto sorprendentemente similar al del agujero negro de la galaxia M87, a pesar de ser mas de mil veces más pequeño y menos masivo que éste.
Para averiguarlo, el equipo decidió estudiar Sgr A* en luz polarizada. Estudios previos de M87* en este tipo de luz habían confirmado que la presencia de campos magnéticos está relacionada con la emisión de potentes chorros de material hacia el entorno circundante. Basándose en este trabajo, las nuevas imágenes revelaron que lo mismo podría ocurrir con Sgr A*.
“Lo que estamos observando ahora es la presencia de campos magnéticos intensos, retorcidos y organizados cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea“, afirma Sara Issaoun, investigadora del Programa “Einstein” de Becas Hubble de la NASA en el Centro de Astrofísica | Harvard y Smithsonian, y co-líder del proyecto.
“El hecho de que Sgr A* exhiba una estructura de polarización sorprendentemente similar a la de un agujero negro mucho más grande y potente como es M87*, nos ha permitido deducir que los campos magnéticos intensos y organizados desempeñan un papel fundamental en la interacción de los agujeros negros con el gas y la materia que los rodea”.
Luz polarizada trazadora de campos magnéticos
La luz es una onda electromagnética oscilante que nos permite percibir los objetos. En ocasiones, esta oscilación se produce en una dirección preferente. Es entonces cuando hablamos de luz polarizada. A pesar de que este tipo de luz es habitual en nuestro día a día, para los ojos humanos resulta indistinguible de la luz no polarizada. En el plasma que rodea a los agujeros negros, las partículas que se giran alrededor de las líneas del campo magnético emiten radiación con un patrón de polarización perpendicular al campo. Esto posibilita observar con mayor detalle lo que está ocurriendo en las regiones de los agujeros negros y trazar las líneas de su campo magnético.
“Las imágenes de luz polarizada del gas incandescente caliente cerca de los agujeros negros nos permiten deducir de manera directa la estructura e intensidad de los campos magnéticos que atraviesan el flujo de gas y materia que alimenta al agujero negro, así como el que expulsa”, afirma Angelo Ricarte, investigador del Black Hole Initiative Institute de la Universidad de Harvard, y co-líder del proyecto. “La luz polarizada nos ofrece valiosos conocimientos sobre la astrofísica, las propiedades del gas y los mecanismos que ocurren mientras un agujero negro se alimenta.”
Un agujero nero cambiante y dinámico
Pero obtener imágenes de agujeros negros con luz polarizada no es tan fácil como ponerse unas gafas de sol polarizadas, y esto es especialmente cierto en el caso de Sgr A*, que cambia tan rápidamente que no se queda quieto para las fotografías. Para obtener imágenes de este agujero negro supermasivo se necesitan herramientas más sofisticadas que las utilizadas anteriormente para capturar M87*, un objetivo mucho más estable.
“Las imágenes de agujeros negros en luz polarizada revelan mucho más de lo que se ve a simple vista, algo así como leer por fin la historia dentro de un libro después de haber visto sólo su portada”, comenta José L. Gómez, Vicepresidente del Consejo Científico del EHT y líder del grupo EHT en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
“Sin embargo, debido a que SgrA* está en constante movimiento, obtener incluso la imagen no polarizada resultó ser un inmenso desafío. Por ello, nos sentimos aliviados al comprobar que sí era posible obtener una imagen polarizada, lo que nos permite echar un vistazo por primera vez a los campos magnéticos que se arremolinan alrededor del agujero negro central de nuestra galaxia”, añade Gómez.
Qué oportunidades científicas se abren con las imágenes de los agujeros negros
Contar con imágenes y datos de ambos agujeros negros supermasivos en luz no polarizada abre nuevas oportunidades para comparar y contrastar agujeros negros de distintos tamaños y masas. A medida que la tecnología avance, es probable que estas imágenes revelen aún más secretos sobre los agujeros negros y sus posibles similitudes o diferencias.
“El patrón de polarización ofrece una oportunidad única para desentrañar los misterios de la estructura del espaciotiempo y explorar la existencia de un débil chorro cerca de Sgr A*, abordando una cuestión que ha desafiado a los científicos durante años”, afirma Kotaro Moriyama, investigador postdoctoral en el IAA-CSIC y uno de los coordinadores del Grupo de Trabajo de Imágenes del EHT. “Este hito tendrá un impacto significativo en la mejora de los modelos teóricos y las simulaciones, así como en los futuros planes de observación del EHT, ayudando a nuestra comprensión más profunda del comportamiento de la materia en las proximidades de los agujeros negros”, añade Moriyama.
El EHT ha llevado a cabo varias observaciones desde 2017 y se prevé que vuelva a observar Sgr A* en abril de 2024. Cada año, las imágenes mejoran a medida que el EHT incorpora nuevos telescopios, un mayor ancho de banda y nuevas frecuencias de observación. Las expansiones previstas para la próxima década permitirán obtener películas de Sgr A* con una alta fiabilidad, lo que podría revelar la presencia de un chorro oculto y permitir a los astrónomos observar características de polarización similares en otros agujeros negros. Mientras tanto, la ampliación del EHT al espacio proporcionará imágenes de los agujeros negros más nítidas que nunca.
Un avance clave para el EHT es la incorporación de una nueva antena en el Observatorio del Teide en las Islas Canarias, un proyecto liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía. Esta nueva antena mejorará significativamente la sensibilidad del EHT, lo que es crucial para producir las primeras películas de agujeros negros. Además, el equipo del IAA está liderando dentro del EHT el desarrollo de algoritmos de última generación que son esenciales para la producción de estas primeras películas de agujeros negros. Esta iniciativa fue recientemente destacada en nuestro congreso inaugural sobre el tema, celebrado en Granada el pasado febrero, marcando un paso crucial hacia la realización de este ambicioso objetivo.
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha informado favorablemente 64 títulos (82% de los propuestos) en la nueva programación académica a implantar desde el curso 2025/2026 hasta el 2028/2029 procedentes tanto de la Universidad Loyola Andalucía como de los dos proyectos de instituciones ya aprobados CEU Fernando III El Santo y de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (UTAMED).
Estas dos arrancarán su actividad entre septiembre de este año y el próximo ejercicio, quedando condicionada la aprobación de los títulos de ambas universidades a que obtengan la autorización para el inicio de actividad en el periodo marcado para ello. De ese cómputo global, 24 serán enseñanzas de grado y 40 serán formación de posgrado, con 37 másteres y tres doctorados. Tras cerrarse el periodo de alegaciones, la Consejería de Universidad ha rechazado doce enseñanzas y ha condicionado dos.
Con estas nuevas titulaciones sobre las que se ha informado favorablemente se completaría el diseño del sistema universitario andaluz para los próximos años, que dispondría, si todas superasen el proceso de verificación, en total de 250 nuevas titulaciones después de que la Consejería de Universidad aceptara la semana pasada incluir en la nueva programación académica, tras las últimas incorporaciones de títulos acordados con el conjunto de las universidades públicas, hasta 186 nuevas enseñanzas, lo que representa el 95% de las solicitudes que estas últimas presentaron.
Es la primera vez que tanto las universidades públicas como las privadas están sujetas a una misma norma de ordenación de las enseñanzas, cuya aprobación se realizó en junio de 2023. En la validación de las enseñanzas, el Ejecutivo autonómico ha respaldado aquellos títulos que complementan la oferta pública porque no se ofrecen en las diez universidades públicas, pero que sí cuentan con demanda o bien las que añaden plazas a las titulaciones más demandadas en el sistema público.
Esta selección de titulaciones se incluye en el nuevo documento con toda la oferta académica del sistema universitario que deberá someterse a valoración del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) el próximo 2 de abril y, posteriormente, deberá ser aprobada definitivamente mediante orden del consejero de Universidad.
El grueso de las 64 formaciones universitarias, concretamente 42, pertenece a las dos nuevas iniciativas universitarias que comienzan su actividad y, por tanto, tienen que desarrollar su oferta desde cero, mientras que las 22 restantes proceden de la Loyola Andalucía, cuyas propuestas están orientadas a completar su cartera académica ya implantada.
La Universidad Loyola Andalucía contará en la nueva planificación con 22 enseñanzas de nueva creación: cinco grados, 16 másteres y un doctorado. Desde su inicio de actividad en 2014, se han autorizado a la Universidad Loyola casi 59 títulos universitarios, de los que 37 fueron anteriores a 2019. La mayoría de las enseñanzas aceptadas ahora, en concreto nueve, comenzarán a impartirse en el curso 2025/2026, mientras que cinco de ellas lo harán en el año académico 2026/2027, seis arrancarán en el curso 2027/2028 y dos, en el 2028/2029. A esta institución se le han denegado cuatro grados por no cumplir con los criterios de demanda o de cohesión territorial recogidos en el decreto de ordenación de enseñanzas de Andalucía, la normativa que contempla el desarrollo del nuevo mapa de titulaciones. Son Arquitectura, Diseño, Diseño Industrial y Desarrollo de Productos e Ingeniería en Sistemas de Telecomunicaciones.
En el caso de la CEU Fernando III se han respaldado 35 enseñanzas y se han rechazado otras siete por no cumplir tampoco con los requisitos fijados en la normativa de referencia. Son los grados de Criminología, Historia e Industria Agroalimentaria y los másteres de Gestión Aeroespacial; Gestión de Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional; Ingeniería de Telecomunicación; y Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas. Además, se han condicionado dos grados más: Ciberseguridad y Ciencia e Ingeniería de Datos. Esta universidad es la que aglutina las formaciones duales y las de tipo interuniversitario que ofrecerán las instituciones privadas.
En cuanto a la UTAMED, se ha dado el visto bueno a siete titulaciones, de las que tres se iniciarán en el curso 2026/2027 y otros tres, en el 2027/2028. Un último título arrancará en el año académico 2028/2029. La Consejería le ha denegado el máster de Prevención de Riesgos Laborales.
Proceso de verificación de títulos
Tras la ratificación del documento mediante orden, la Consejería de Universidad será la encargada de autorizar el inicio de los correspondientes procesos de verificación de todos los títulos. Para ello tendrá que constatar previamente el cumplimiento de otra serie de exigencias reguladas por ley y recogidas en el decreto de ordenación de enseñanzas. Se trata de criterios relacionados con la solvencia de recursos disponibles para la implantación de las correspondientes titulaciones.
En esta fase de verificación será el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el responsable de adoptar la última decisión teniendo en cuenta los informes de evaluación de los planes de estudio emitidos por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (ACCUA). La planificación tendrá una vigencia de cuatro años, con posibilidad de revisión cada dos, y las carreras contenidas en ella se implantarán entre los cursos 2025/2026 y 2028/2029.
Títulos de la Universidad Loyola Andalucía:
Grados:
-Filosofía, Política y Economía
-Ingeniería Aeroespacial
-Ingeniería Biomédica
-Música
-Podología
Másteres:
-Asesoría y Consultoría Laboral
-Asuntos Globales: Negocios, Geopolítica e Interculturalidad
-Auditoría, Tecnología, Análisis de Datos y Sostenibilidad
-Creatividad Publicitaria
-Dermofarmacia y Cuidados de la Piel
-Dirección de Comunicación Corporativa y Digital
-Entrenamiento Individualizado
-Inteligencia Artificial
-Investigación en Biomédica Básica y Clínica
-Marketing Digital
-Medicina Deportiva
-Neurorrehabilitación
-Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria
-Políticas Públicas
-Psicooncología y Cuidados Paliativos
-Psicopedagogía
Doctorados:
-Ciencias de la Salud
Títulos de la Universidad CEU Fernando III:
Grados:
-Biotecnología
-Comunicación Digital
-Educación Social y Gerontología
-Enfermería
-Farmacia
-Filosofía, Política y Comunicación
-Física
-Fisioterapia
-Ingeniería Biomédica
-Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
-Ingeniería Matemática
-Logística
-Medicina
-Nutrición
-Odontología
-Psicología
Másteres:
-Abogacía y Procuraduría
-Biomecánica Deportiva
-Dirección de Empresas Deportivas (MBA Deporte)
-Diseño Gráfico y Digital
-Enfermería de Urgencias y Cuidados Críticos Hospitalarios
-Fisioterapia Deportiva
-Gerontología y Atención Integral a los Mayores
-Gestión Administrativa
-Gestión Ambiental
-Gestión de Infraestructuras Energéticas
-Gestión y Dirección de Centros Educativos
-Inteligencia Artificial
-Mercados Financieros y Gestión de Patrimonios
-Neuroeducación y Psicomotricidad
-Nutrición y Coaching
-Psicología General Sanitaria
-Tecnologías Digitales para la Innovación Educativa
El síndrome de ovario poliquístico es un problema provocado por la presencia de niveles elevados de hormonas andrógenas, que pueden derivar en infertilidad y menstruaciones irregulares. Ahora, el Instituto de Investigación Materno Infantil (IDIMI) de la Universidad de Chile, inició un estudio revolucionario para el tratamiento de este problema.
La iniciativa, que evaluará un medicamento inductor de ovulación en inseminaciones intrauterinas, busca mejorar las opciones terapéuticas disponibles, ofreciendo esperanza a quienes enfrentan desafíos reproductivos. La convocatoria para ser parte de esta investigación se encuentra abierta y está abierta a mujeres menores de 40 años.
Cuál puede ser la nueva solución al síndrome de ovario poliquístico
Bajo la dirección del doctor Claudio Villarroel Quintana, el estudio se centra en la evaluación de un innovador medicamento inductor de ovulación en tratamientos de baja complejidad, como la inseminación intrauterina (IIU).
“El SOP es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva, siendo una de las principales causas de infertilidad. Con este estudio, buscamos demostrar la eficacia de un medicamento relativamente nuevo, ofreciendo esperanza a muchas mujeres que enfrentan este desafío“, explica el Dr. Villarroel, quien enfatiza la importancia de encontrar alternativas terapéuticas en un contexto donde la infertilidad es un creciente problema de salud pública en Chile.
Andrea Torres, matrona coordinadora de Estudios Clínicos del IDIMI, destaca lo innovador de este estudio: “Estamos explorando el uso de dosis más bajas de un medicamento utilizado tradicionalmente en procedimientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro, para aplicarlo en tratamientos de menor complejidad. Esto podría marcar una diferencia significativa en la accesibilidad y eficacia de las terapias para nuestras pacientes“.
La investigación, pionera a nivel mundial, no solo busca validar una nueva aplicación para el medicamento (Rekovelle, de la farmacéutica Ferring), sino también entender mejor los cambios hormonales que provoca en pacientes con SOP. Con la participación de 35 pacientes, cada una tendrá la oportunidad de recibir hasta tres tratamientos, cubiertos completamente por el estudio, con la expectativa de obtener resultados prometedores en seis meses.
El jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva y actual director del IDIMI de la Universidad de Chile afirma que tienen altas expectativas sobre este trabajo. “Esperamos demostrar que este medicamento se puede usar en pacientes con baja complejidad y que podría tener una utilidad fuera de la que está diseñada inicialmente. Así, podremos entregar una nueva terapia en medicina reproductiva para las pacientes con SOP e infertilidad”.
La convocatoria está abierta a mujeres menores de 40 años, incluyendo parejas lesbomaternales y mujeres solteras, tanto de Santiago como de regiones, siempre que puedan trasladarse para el tratamiento. Este esfuerzo colaborativo no solo tiene como objetivo avanzar en medicina reproductiva, sino también influir en políticas públicas, ya que, de ser efectivo, el medicamento podría ser incluido en el sistema de salud gracias a la Ley Ricarte Soto.
“Además, las voluntarias tendrán la oportunidad de ser atendidas por médicos especialistas en medicina reproductiva de un instituto con trayectoria (se fundó en 1988), que es formador de especialistas y referente nacional e internacional en temas de infertilidad”, añade la matrona Andrea Torres.
El pasado mes de noviembre, la UCJC lo nombró rector honorario vitalicio y le hizo entrega de la Medalla de Oro de la UCJC, en un acto presidido por su majestad la reina doña Sofía y la asistencia de numerosas personalidades del mundo de la ciencia, la investigación y la cultura.
Emilio Lora-Tamayo, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el Diploma de Estudios Approfondies en la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse. Fue investigador visitante en esa misma ciudad durante dos años, en el ENSAE y el LAAS-CNRS, y cuatro años en el LETI de Grenoble.
Ha sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en dos ocasiones, desde 2003 a 2004 y desde 2012 a 2017, y antes fue vicepresidente de este mismo organismo de 1996 a 2003. También ejerció como catedrático de Electrónica de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Lora-Tamayo fue también rector honorario vitalicio de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
Su etapa en la Universidad Camilo José Cela ha estado marcada por el establecimiento de sus cuatro ejes estratégicos: emprendimiento e innovación, tecnología y digitalización, impacto social, y bienestar. Por otra parte, en marzo de 2020, tras el anuncio del confinamiento por la pandemia del COVID-19, lideró la introducción del Modelo Enseñanza Aprendizaje Extendido de la UCJC.
Sobre la Universidad Camilo José Cela
La Universidad Camilo José Cela (UCJC) fue fundada por Felipe Segovia Olmo en el año 2000 y forma parte del grupo SEK Educación. La UCJC tiene como misión servir a la sociedad formando profesionales del futuro y preparándolos ante los nuevos retos bajo un enfoque flexible y transversal y con el alumno en el centro de toda su actividad. Volcada en la innovación y en la evolución constante de acuerdo con la realidad empresarial y social, la UCJC se caracteriza por aplicar los mayores niveles de rigor y excelencia. Tiene como ejes estratégicos el emprendimiento, la tecnología y digitalización, el compromiso social y el bienestar.
Un estudio pionero del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), que combina química de laboratorio y astrofísica, demuestra por primera vez que granos de polvo formados por carbono e hidrógeno altamente desordenados, denominados HAC, podrían intervenir en la formación de los fulerenos, moléculas de carbono claves para el desarrollo de la vida en el Universo y con potenciales aplicaciones en nanotecnología. Los resultados se publican como una Carta al Editor en la prestigiosa revista Astronomy and Astrophysics.
Los fulerenos son moléculas de carbono muy grandes, complejas y altamente resistentes. Sus átomos están ordenados en estructuras esféricas tridimensionales siguiendo un patrón alternativo de hexágonos y pentágonos, como una típica pelota de fútbol (fulerenos C60) o un balón de rugby (fulerenos C70).
Estas moléculas fueron descubiertas en un laboratorio en 1985, hallazgo que valió el premio Nobel de Química once años después. Desde entonces, se han detectado numerosas pruebas de su existencia en el espacio, especialmente, en torno a restos de estrellas ancianas y moribundas de tamaño similar al Sol, denominadas nebulosas planetarias, que se desprenden de sus capas exteriores de gas y polvo al final de sus vidas.
Dado que son moléculas increíblemente estables y difíciles de destruir, se cree que los fulerenos pueden actuar como jaulas para otras moléculas y átomos, de modo que podrían haber llevado moléculas complejas hasta la Tierra que habrían impulsado el origen de la vida. Su estudio es, por lo tanto, clave para comprender los procesos físicos básicos que intervienen en la organización de la materia orgánica en el Universo.
Una huella química desconocida
Para la búsqueda e identificación de los fulerenos en el espacio resulta crucial la utilización de la espectroscopía. Esta técnica permite estudiar la materia que compone el Universo analizando las huellas químicas que imprimen átomos y moléculas en la luz que llega de ellos.
Un reciente estudio, liderado íntegramente por el IAC, ha analizado datos espectroscópicos en el infrarrojo, obtenidos previamente con telescopios espaciales, de la nebulosa planetaria Tc 1.Estos, si bien presentan líneas espectrales indicadoras de la presencia de fulerenos, también muestran bandas más anchas, denominadas bandas infrarrojas (UIR, por sus siglas en inglés), aún no identificadas. De hecho, esta desconocida huella química en el infrarrojo también se detecta en todo el Universo, desde los llamados cuerpos menores del Sistema Solar hasta galaxias remotas.
“La identificación de las especies químicas responsables de esta emisión infrarroja que está ampliamente presente en el Universo es un misterio en astroquímica, aunque se intuye que deben ser especies ricas en carbono, uno de los elementos fundamentales para la vida”, explica Marco A. Gómez Muñoz, investigador del IAC que ha liderado el estudio.
Un nuevo origen para los fulerenos
Con el objetivo de identificar estas misteriosas bandas, el equipo de investigación ha reproducido la emisión infrarroja de la nebulosa planetaria Tc 1. El análisis de las bandas de emisión ha permitido determinar la presencia de granos de carbono amorfo hidrogenados (HAC, por sus siglas en inglés). Estos compuestos de carbono e hidrógeno altamente desordenados, muy abundantes en las envolturas de estrellas agonizantes, serían los responsables de la emisión infrarroja de esta nebulosa.
“Hemos combinado, por primera vez, las constantes ópticas de HAC, obtenidas de experimentos de laboratorio, con modelos de fotoionización, reproduciendo así la emisión infrarroja de la nebulosa planetaria Tc 1, que es muy rica en fulerenos”, señala Domingo Aníbal García Hernández, investigador del IAC y coautor del estudio.
Para el equipo científico, la existencia simultánea de HAC y fulerenos apoya la teoría de que estos últimos podrían formarse a partir del procesado o destrucción de los granos de polvo presentes en nebulosas planetarias, por ejemplo, por la interacción con la radiación ultravioleta, mucho más energética que la luz visible.
Con este resultado, los científicos han allanado el camino para futuras investigaciones basadas en la colaboración entre la química de laboratorio y la astrofísica. “Nuestro trabajo muestra claramente el gran potencial de la interdisciplinariedad en ciencia y tecnología para realizar avances fundamentales en astrofísica y astroquímica”, concluye Gómez Muñoz.
Investigadores del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio pionero que demuestra cómo el uso de mensajes y emojis congruentes a la hora de promocionar los destinos turísticos en redes sociales provoca una mayor atención en los usuarios, les permite procesar adecuadamente la información y también realizar un esfuerzo cognitivo menor.
Más concretamente, los emojis en los mensajes digitales sobre destinos turísticos facilitan el procesamiento de los usuarios y reducen la ambigüedad, sobre todo cuando los receptores se enfrentan a contenidos que presenta niveles de congruencia bajos.
El propósito principal de esta investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista Journal of Destination Marketing & Management, es entender cómo los mensajes publicados en redes sociales por las organizaciones encargadas de la gestión de los destinos turísticos (DMOs, por sus siglas en inglés) y los posteriores comentarios de otros usuarios (eWOM) influyen en la percepción y el comportamiento de los potenciales turistas.
El estudio, realizado en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada y financiado a través del Plan de I+D de la Junta de Andalucía (P20-01021), consistió en un experimento mediante la técnica de seguimiento ocular (eye-tracking) a 60 usuarios de la red social Facebook, a los que se les sometió a una serie de tratamientos experimentales en los que se manipulaba el grado de congruencia entre los mensajes de quienes publican y de los usuarios, el uso o no de emojis en los contenidos y el tipo de posicionamiento adoptado por el destino en la comunicación (naturaleza, gastronomía, hoteles, sol y playa).
Qué se consigue al utilizar emojis en los mensajes sobre destinos turísticos
Este equipo de investigación de la UGR está formado por Beatriz García Carrión, Francisco Muñoz Leiva, Salvador del Barrio García y Lucia Porcu. Los autores señalan que el estudio “ilustra claramente los beneficios en términos de eficacia de usar mensajes congruentes en la comunicación de marketing en general y en la comunicación digital en redes sociales, en particular; y cómo el uso de emojis contribuye a potenciar el procesamiento de la información por parte de los usuarios, aumentando su atención y disminuyendo el esfuerzo cognitivo asociado. Además, la congruencia en los mensajes no solo facilita el procesamiento de información por parte de los usuarios, sino que también mejora su evaluación afectiva, aspecto crucial en la decisión de elegir un destino turístico”.
La investigación de la Universidad de Granada proporciona varias implicaciones clave para la gestión turística desde una perspectiva de comunicación orientada al usuario en redes sociales. Para empezar, demuestra la importancia de que los gestores turísticos mantengan un alto nivel de congruencia en la información que transmiten a través de las redes sociales. “Esto implica revisar y gestionar sistemáticamente los comentarios de todos los canales de comunicación para identificar aquellos que no se alinean con el posicionamiento deseado del destino y mitigar posibles efectos negativos”, explican los investigadores.
Aunque las representaciones pictóricas (emojis) mejoran significativamente la comprensión general de la información, sin embargo, el estudio no ha encontrado un impacto significativo de los emojis en la formación de evaluaciones afectivas.
Los gestores turísticos deben focalizar su atención en la información sobre aspectos de la gastronomía y del entorno natural del destino, en lugar de en otros más convencionales como los recursos de sol y playa o de oferta hotelera, ya que llaman más la atención y se perciben como más favorables, incluso en condiciones de baja congruencia, resalta el estudio de la UGR.
Los resultados de la investigación sugieren un cambio en las preferencias de los consumidores potenciales hacia un turismo más enfocado en la naturaleza. Por lo tanto, los gestores turísticos deben enfatizar en comunicar aspectos relacionados con el medio ambiente y la sostenibilidad del destino turístico en sus publicaciones en redes sociales por los beneficios en términos de atención visual y evaluaciones afectivas.
Juan José Jorquera, Doctor Ingeniero de Caminos y profesor de Puentes en el master de Ingenieria de Caminos, Canales y Puertos de la UPCT ha explicado que “la normativa actual de puentes, que obliga a disponer protecciones más resistentes en sus pilas, reduce el riesgo de accidentes como el ocurrido en Baltimore”.
La normativa actual, tanto americana como europea, obliga a considerar en los proyectos de puentes sobre vías navegables el efecto de impactos de barcos sobre las pilas. Como resultado, los puentes modernos tienen unas obras de protección rodeando las pilas que evitan o por lo menos reducen los efectos en caso de colisión.
“Este puente, que es de los años 70 del siglo pasado, no tenía que respetar una normativa tan estricta. Entonces este enorme portacontenedores impacta, casi sin obstáculos, justo en una pila, que es un elemento critico que soporta gran parte de la longitud del puente y desgraciadamente el colapso resulta inevitable”, afirma Juan José Jorquera.
Según explicó el experto, las conclusiones son provisionales porque todavía están bajo investigación, pero parece claro que la causa del colapso ha sido el impacto del barco y no su estado de conservación.
Para hacernos una idea, “el barco que ha impactado es de 300 metros de eslora y un desplazamiento de 95.000 toneladas, que es comparable a un portaviones nuclear de los más grandes de la marina norteamericana, como las clases Nimitz o Gerald Ford”.
El puente tiene menos de 50 años, una edad inferior a la duración prevista , lo que llamamos la vida útil de un puente, que puede ser de 100 años o superior. Pero incluso un puente recién construido y en perfecto estado no habría sido capaz de resistir este impacto. En eso parece que están de acuerdo todos los expertos que han emitido un juicio provisional sobre el colapso: que era inevitable y el estado del puente no ha tenido influencia.
Conservación y mantenimiento
El primer control de un puente es la prueba de carga, justo después de terminar la construcción. El puente se somete a unas cargas parecidas a las que va a tener durante su vida, se monitoriza durante esa prueba y se comprueba que responde como se esperaba. Por ejemplo, se mide la deformación del puente en la prueba, que tiene que coincidir razonablemente con los cálculos teóricos.
Después, periódicamente, los puentes se someten a inspecciones con distinto grado de profundidad, realizadas por profesionales especializados, que permiten determinar el estado de conservación de la estructura.
“El hecho de que el colapso de un puente sea noticia de alcance internacional nos da una idea de su excepcionalidad, e indirectamente, del nivel tan alto de seguridad que la ingeniería moderna ha conseguido en este tipo de estructuras”, afirma Juan José Jorquera.
La Universidad de Almería (UAL) es una de las primeras en estudiar los efectos de las quemas controladas sobre el suelo de espacios semiáridos del sureste andaluz; determina que esta práctica para prevenir incendios forestales podría ser viable y respetuosa con la comunidad microbiana.
El descenso de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas que acompañan al cambio climático, junto a la disminución de los aprovechamientos en los espacios forestales y el descenso de la ganadería extensiva están provocando que los incendios forestales adquieran una dimensión cada vez mayor, hasta el punto de que los servicios de extinción se ven impotentes ante unas llamas enormes, que devoran todo lo que encuentran a su paso.
En este nuevo escenario de incendios de gran alcance no vale solamente con incrementar el número de bomberos forestales y medios técnicos para combatir el fuego; también se necesitan estrategias de prevención, con las que reducir la cantidad de combustible acumulado a lo largo del año. ¿Pero cuáles?
Qué estrategia ayuda a prevenir los incendios forestales
Los ingenieros forestales han diseñado diversas fórmulas preventivas para gestionar el monte que, sin llegar a tratarlo como si fuera un jardín, aseguran tenerlo en unas condiciones adecuadas de cara a la temporada de incendios. Entre ellas, está ganando peso el uso del fuego técnico de baja o media intensidad mediante quemas prescritas.
Para quien no las conozca, la quema prescrita es una técnica de gestión que consiste en usar el fuego de manera controlada con parámetros ambientales específicos y en un espacio concreto, con los que se realiza una ‘limpieza’ de ramas muertas, hojarasca y pequeños arbustos, responsables de que un incendio se propague con rapidez. Sin embargo, aunque son muy efectivas en la reducción de combustibles, todavía no se conocen bien sus efectos sobre el ecosistema, así como tampoco los márgenes de seguridad idóneos para que no cause un impacto más allá del previsto en un principio.
Concretamente, no se tiene suficiente evidencia sobre los efectos de las quemas prescritas sobre la salud del suelo y el tiempo de recuperación del ecosistema, incluso, si el entorno vuelve a unos niveles ambientales como los previos a la actuación.
Para arrojar algo más de luz sobre esta práctica y los cambios que se producen en el suelo del bosque a causa del uso del fuego de baja intensidad, el Grupo de Investigación Agronomía y Medio Ambiente (AGROMA-RMN934) y el Laboratorio de Microbiología de Suelos de CIAIMBITAL de la UAL han realizado un estudio, en el que se han analizado los suelos de un entorno de la almeriense Sierra de Filabres donde se aplicaron este tipo de quemas.
¿Las quemas prescritas son respetuosas con el suelo?
Los resultados obtenidos, publicados en un artículo en la revista Fire, han sido bastante interesantes y, aunque se necesitan más estudios que arrojen más datos sobre esta manera de gestionar el monte, todo apunta que las quemas prescritas representan una herramienta efectiva para prevenir las llamas en verano y que sus efectos sobre la salud del suelo son mínimos o incluso inexistentes, si las quemas son realizadas de la forma adecuada.
La investigación ha sido fruto de una colaboración entre AGROMA y el Servicio Operativo de Extinción de Incendios Forestales de INFOCA. Y ha sido una de las primeras en estudiar el impacto de las quemas prescritas en suelos de un entorno semiárido como la sierra almeriense.
Qué ocurre en el suelo durante un incendio forestal
En un incendio forestal se produce un fuego descontrolado de alta intensidad que puede alcanzar hasta mil grados centígrados y graves pérdidas de la vegetación, originando cambios en las propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo, ya que las propias cenizas alteran las condiciones de pH y la conductividad eléctrica. Es una situación de estrés en la que se originan una serie de desequilibrios que alteran el funcionamiento normal del entorno y pueden cambiar la dinámica de descomposición de la materia orgánica llevada a cabo por las bacterias.
La investigadora de AGROMA, Rocío Soria, explica que el impacto de las llamas «afecta a la diversidad biológica del suelo y, cuando se alcanza una intensidad elevada, puede provocar cambios en la composición y estructura microbiana, provocando la desaparición de algunos microorganismos y favoreciendo a otros más resistentes que se encuentran así con unas nuevas condiciones del suelo que les permiten desarrollarse».
Cómo se comporta el suelo en el caso de quemas controladas
La situación que se produce en el caso de las quemas prescritas es diferente y, lo más importante, mucho menos lesiva para el suelo. Así, en el trabajo se ha comprobado que no se han encontrado cambios en las propiedades químicas de los suelos; tampoco en la comunidad bacteriana, salvo algunas pequeñas diferencias poco reseñables.
Los estudios se repitieron siete meses después de la realización de la quema prescrita, para comprobar cómo se había comportado el terreno y hasta qué punto se había producido una recuperación de las propiedades del suelo. Tras este tiempo, los suelos volvían a presentar las mismas condiciones químicas y bacteriológicas que tenían antes de realizar el fuego controlado. Es más, también se habían corregido las pequeñas diferencias observadas en la comunidad bacteriana tras la acción de la quema. «De esto deducimos que, en un plazo de tiempo corto, ese suelo podría volver a tener unas propiedades microbianas similares a los suelos no quemados», aclara Rocío Soria.
A qué se debe el impacto reducido en el suelo de las quemas prescritas
El impacto reducido de esta estrategia de gestión forestal se debe, principalmente, a que la intensidad del fuego y la residencia de la llama son bajas. Si en un incendio forestal se llegan a temperaturas superiores a mil grados, en las quemas prescritas ejecutadas apenas subieron a los 600 en algunos puntos, explica el técnico del INFOCA y también integrante del grupo de investigación AGROMA, Antonio Tortosa. Además, añade, bajo el suelo se llegaron a temperaturas de 35 grados, algo «totalmente asumible» para los suelos de un monte que en la época de mayor calor puede alcanzar perfectamente esas temperaturas, en los 5-10 primeros centímetros bajo el suelo.
Toda esta información le es útil a los servicios de extinción y prevención de incendios para diseñar las actividades de gestión y conocer hasta dónde pueden llegar con el uso del fuego como herramienta de gestión, destinada a la limpieza de ramas muertas y hojas, que actúan como la pólvora que hace crecer a los incendios forestales.
«Los resultados obtenidos en esta investigación son muy interesantes, pero se necesitan muchos más», afirma Antonio Tortosa, que remarca la peculiaridad de esta investigación, porque se han analizado los efectos de una quema en un espacio bajo arbolado. Es por esto, que el grupo de investigación va a iniciar un nuevo proyecto relacionado con esta temática.
La lucha contra los incendios evoluciona y también cambia el modelo de gestión, para centrar más esfuerzos en la prevención efectiva y, como se dice popularmente, apagar los incendios en invierno. Este estudio contribuye a sentar las bases científicas de la actuación mediante quemas prescritas en suelos semiáridos, demuestra que combatir los incendios con fuego es una práctica con mucho futuro, un impacto en el medio reducido y efectiva para evitar grandes incendios.
Tras una inversión de 105 millones de euros en 2023 para respaldar programas que promueven la educación, la empleabilidad y el emprendimiento en todos los países en los que opera, Banco Santander prevé ayudar a lo largo de 2024 a más de 33.000 universitarios, profesionales y emprendedores españoles a reforzar su trayectoria académica o mejorar sus competencias, según las necesidades actuales del mercado laboral.
Mejorar la empleabilidad de las personas, entre ellas las de los jóvenes, cuya tasa de paro supera el 28% en los menores de 24 años; impulsar el desarrollo empresarial de los emprendedores y pymes y facilitar formación a continua, son los factores clave que vertebran las iniciativas que apoya el banco en España en colaboración con 80 universidades, centros académicos e instituciones. Los programas se dividen en:
Becas y ayudas para facilitar el acceso a la universidad, complementar la formación académica, la movilidad y la investigación.
Contenidos formativos y cursos para el fomento de competencias profesionales y el acceso al mercado laboral.
Premios, retos y formación para apoyar e impulsar proyectos emprendedores, empresas innovadoras y pymes.
Susana García Espinel, directora de Santander Universidades y Universia España, señala que en 2024 “nuestra principal motivación es contribuir a mejorar las perspectivas profesionales de las personas y el desarrollo empresarial de emprendedores y pymes, a través de las más de 37.000 becas y ayudas que impulsaremos, junto con las universidades españolas, de apoyo a la educación, la empleabilidad y el emprendimiento”.
Toda esta oferta se encuentra disponible en las plataformas globales Santander Open Academy y en Santander X, que actualmente tiene abiertas convocatorias como las Becas Santander para Erasmus en la primera o el Santander X Connects | Way to Santander X 100, para empresas innovadoras que quieran entrar a formar parte de esta comunidad emprendedora, entre muchos otros programas.
En 2023, cerca de 13.900 personas accedieron a programas de educación; más de 17.500 a formación para la mejorar su empleabilidad y casi 1.800 empresas a iniciativas de apoyo al emprendimiento.
Banco Santander mantiene un firme compromiso con el progreso y el crecimiento inclusivo y sostenible con una apuesta pionera y consolidada por la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, que desarrolla desde hace más de 27 años y le distingue del resto de entidades financieras del mundo.
El banco ha destinado más de 2.300 millones de euros y ha apoyado a más de 1,5 millones de personas y empresas a través de acuerdos con más de 1.300 universidades. Además, ha sido reconocido como una de las empresas que más están contribuyendo a cambiar el mundo a mejor, según la lista de la revista Fortune ‘Change the World’ 2023(www.santander.com/universidades).
Los municipios que rodean los bosques del Alto Tajo, Montes Universales y la Serranía Alta de Cuenca, en Castilla-La Mancha y Aragón, cuentan con una densidad media de población inferior a 2 hab./km², siendo este territorio uno de los menos poblados de toda Europa. A ello se suma la falta de población en el medio rural que conlleva al abandono de las actividades tradicionales, potenciando la transformación de los paisajes estables que hoy conocemos en zonas vulnerables. Consciente de ello, la Fundación COPADE pone en marcha el proyecto Bosque Innova; una propuesta enfocada a revertir la despoblación con un enfoque holístico y de género.
Gracias a este proyecto se crearán oportunidades vinculadas a los bosques, atendiendo también a la preservación y mejora de la biodiversidad. El proyecto promueve la sostenibilidad económica, social y ambiental de forma directa en Cobeta y Orea y en todos los municipios pertenecientes a la Mancomunidad del Alto Tajo: Arbeteta, Peralveche, Armallones, Poveda de la Sierra, El Recuenco, Peñalén, Villanueva de Alcorón y Zaorejas con sus pedanías (Villar de Cobeta y Huertapelayo).
También se trabajará para impulsar una plataforma que abarque municipios de la provincia de Cuenca y de Aragón. Bosque Innova, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, prevé gestionar la restauración de paisajes en una superficie total de 81.126 hectáreas.
Se implementarán acciones de mejora, desarrollo y diversificación de aprovechamientos forestales en un territorio con gran biodiversidad, pero con un claro abandono rural y una falta de gestión. Por ello, uno de los objetivos del proyecto es la generación de paisajes resilientes a través de estrategias clave.
Qué objetivos se persiguen con este proyecto
Se implementarán medidas de conservación forestal, impulsando la gestión forestal sostenible, la restauración micológica, la recuperación de pinares de pino resinero y la identificación de posibles zonas de bosque libres de intervención humana. Reducir el volumen de biomasa no sólo es esencial para la protección contra incendios forestales, sino que a su vez permite la entrada de luz en el sustrato, potenciando la biodiversidad de éste. En consecuencia, se restaurarán áreas micológicas en parcelas piloto.
Esta actuación se llevará a cabo en el término de Orea, el de mayor altitud, que posee unas condiciones hídricas especiales. El éxito de este proyecto piloto permitirá su replicabilidad a otros municipios y mancomunidades. Actualmente la falta de luz, el estrés hídrico provocado por el cambio climático, la presión de herbívoros y la recolección no regulada del recurso micológico, ha provocado una merma en la producción de setas de estos montes.
La regulación de la recolección micológica, la reproducción de micelios en zonas aptas para su recolección y la formación de la población local para llevar a cabo una recolección responsable, impulsando el emprendimiento ligado a este recurso, son sólo algunas de las acciones que se implementarán para mantener y mejorar la situación actual del sector micológico, lo que fomentará también su mercado.
Por otro lado, se buscará recuperar zonas arboladas de pino rodeno en la localidad de Cobeta, tradicionalmente vinculada a la resinación, gracias a un sistema de gestión que mejore la producción de resina y aumente la resiliencia de los pinares frente a incendios forestales. También se seleccionarán parcelas tipo para investigar la evolución natural de los espacios.
Para el impulso de la gestión forestal sostenible se creará una plataforma que refleje las acciones llevadas a cabo en la Mancomunidad del Alto Tajo, extendiéndose también a otros municipios de Guadalajara, Cuenca y Teruel. Se espera contribuir de manera directa e indirecta a la conservación de especies amenazadas en el Parque Natural del Alto Tajo, preservando en determinadas zonas de actuación, más del 60% de las especies raras y muy raras de todo el parque. Además de proteger y fomentar todos los beneficios del entorno, esta iniciativa promueve establecer un vínculo sólido con los habitantes locales, quienes son los principales protagonistas de las acciones que se llevarán a cabo.
Bosque Innova abordará los desafíos del cambio climático creando oportunidades económicas derivadas de la gestión sostenible del paisaje y facilitará la permanencia de las comunidades locales, con su esencial papel de custodia del territorio. Apoyando el emprendimiento de la bioeconomía, se espera generar un significativo número de puestos de trabajo, directos e indirectos, en el marco del empleo verde, como los relacionados con el sector maderero, los servicios ecosistémicos y el emprendimiento rural.
A priori, el proyecto tratará de identificar las 1.000 ha de bosque más naturalizadas (potenciales rodales maduros), gestionar más de 46.000 ha de monte, realizar la planificación en prevención de incendios forestales en 80.000 ha, certificar 5.000 ha de superficie arbolada (asegurando así tanto la calidad de su gestión como la de los productos) y doblar los 14.000 m 3 de madera hasta ahora comercializada en el territorio. Así como dar formación en resinación y micología a cerca de 500 personas e informar y sensibilizar a los habitantes del territorio en materia ambiental.
Con motivo de impulsar la innovación en el sector forestal, la Fundación General CSIC aportará su experiencia y medios para crear un Open Lab dirigido a la valorización de los recursos de los montes y el patrimonio forestal. Se potenciará la puesta en marcha de proyectos tecnológicos empresariales y la realización de acciones de transferencia de conocimiento. Todo esto se realizará partiendo de estudios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva, que facilitarán la viabilidad de las acciones emprendidas y las oportunidades de negocio identificadas.
La reindustrialización del sector forestal en un entorno productor de madera de alta calidad (así tipificada en laboratorio por Cesefor, a través de un proyecto denominado Go Prorural, en 2023, también liderado por COPADE) es esencial, tanto para las comunidades locales vinculadas a él, como para la sociedad en su conjunto. Esto permitirá poner en el mercado la materia prima necesaria para llevar a cabo una transición ecológica, justa y sostenible.
La Fundación COPADE impulsa la sostenibilidad de las cadenas de valor del medio forestal a través de sus certificaciones Madera Justa y Compromiso Huella Social y Sostenibilidad. Madera Justa asegura el cumplimiento de los principios de Comercio Justo, mientras que la certificación Compromiso Huella Social y Sostenibilidad facilita la medición del impacto de organizaciones, de cualquier sector, incluido el forestal, impulsando su mejora, en el marco de la Agenda 2030.
COPADE lidera Bosque Innova, proyecto en el que colaboran la Fundación Española de Renaturalización – Rewilding Spain para la renaturalización de paisajes, la Fundación General CSIC para la promoción de la innovación y transferencia de conocimiento, FSC® España para la promoción de la gestión forestal responsable y sostenible, y la Asociación Ecómetro para difundir la ecología y la arquitectura sostenible.
“Divertirse y llevarse a casa una emoción y una enseñanza: eso debe ser el teatro. Reírse y que quede en un rinconcito de nuestro recuerdo una lección que sea provechosa y consoladora para nuestra vida”, con esta cita de Carlos Arniches se ha inaugurado hoy la Biblioteca de Autor dedicada al dramaturgo alicantino en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Arniches es uno de los de los dramaturgos más relevantes del teatro español de principios del siglo XX, con una extensa producción que abarca numerosos géneros como el sainete, la tragedia grotesca, la comedia y la zarzuela. La señorita de Trevélez, Es mi hombre, La venganza de la Petra o Los caciques son algunas de las obras que se pueden consultar desde hoy en la página del maestro del «género chico».
Un espacio que ofrece un amplio catálogo con representación de sus obras más emblemáticas y conocidas que se presentan en diferentes formatos: ediciones propias en xml, ePub y reproducciones de ediciones antiguas. También se pueden consultar diversos materiales, tales como la biografía del autor, una bibliografía actualizada y completa de su producción, así como estudios dedicados a su trayectoria personal y profesional. El espacio se ilustra con imágenes de Arniches y de su producción teatral.
El catedrático de Literatura Española de la UA, Juan Antonio Ríos Carratalá, ha coordinado esta nueva sección: “La realización de este portal ha sido posible gracias a que ya han transcurrido 80 años desde el fallecimiento del dramaturgo por lo que las obras ya no están sujetas a derechos de autor”. Ríos señala, además, la “inestimable” ayuda de los herederos de Carlos Arniches Barrera “en especial de su nieta Paloma Arniches y su bisnieto Joseba Barron-Arniches que generosamente han cedido los materiales que se incluyen en esta Biblioteca de Autor”.
“Para la familia ha sido una alegría poder colaborar con la creación de este portal, que se convierte en un punto más de referencia sobre la memoria del bisabuelo”, comenta Joseba Barron-Arniches, quien destaca que, entre los documentos que los usuarios pueden visitar ya de forma virtual, se encuentran algunos tan curiosos como el primer contrato que tuvo Carlos Arniches en el padrón del ayuntamiento de Barcelona como escritor, el certificado de buena conducta que le hicieron para viajar de Barcelona a Madrid para estudiar la carrera de Derecho o la fotografía de la primera comunión.
Investigadores de la Universidad de Alicante (UA) participan en el proyecto UPGRADE (Multiscale IoT equipped long linear infrastructure resilience built and sustainable development o Infraestructura lineal larga equipada con IoT multiescala, resiliencia construida y desarrollo sostenible), junto a 17 instituciones científicas y empresas de Europa, América, Asia y Oceanía, cuya finalidad es tiene estudiar e identificar los riesgos geológicos de infraestructuras lineales como carreteras y líneas de ferrocarril, entre otras, así como mejorar en su conservación.
El profesor del departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante, José Luis Pastor Navarro, investigador principal del grupo de la UA, indica que el proyecto “nace en Europa porque muchas infraestructuras se construyeron después de la II Guerra Mundial y, debido a su antigüedad, es necesario conocer su estado de conservación”.
En este sentido, ha explicado que el proyecto “prevé monitorizar carreteras, vías de ferrocarril, obras en ríos, líneas de defensa marítima o tendidos eléctricos con la finalidad de obtener datos y de estudiarlos para observar una posible degradación producida, bien por elementos climáticos o por el propio envejecimiento de las infraestructuras”.
El proyecto pretende identificar riesgos geológicos que causarán impacto directo en las infraestructuras lineales mediante técnicas de observación de la tierra (con sensores remotos como InSAR, LiDAR); avanzar en modelos constitutivos de suelos incorporando la perspectiva de los procesos de deterioro; diseñar y desarrollar sistemas de fibra óptica para monitorización de las infraestructuras lineales; y formar un sistema de apoyo a la toma de decisiones y a la predicción de daños para un mantenimiento optimizado de las infraestructuras lineales.
Precisamente, señala Pastor Navarro, la UA lidera el paquete de trabajo número 4 LLIs resilicence built and sustainable development framework (resiliencia construida y marco de desarrollo sostenible) , cuya misión es “la integración de datos provenientes de sensores remotos y fibra óptica con ensayos de laboratorio y modelos constitutivos del terreno para establecer un sistema de predicción del daño a las infraestructuras y de apoyo a la toma de decisiones de mantenimiento”. No obstante, el investigador apunta que la UA “lidera el paquete número 4 pero participa activamente en el resto de áreas”.
La investigación comenzó el 1 de marzo de 2024 y tendrá una duración de 48 meses, por lo que finalizará el día 29 de febrero de 2028. Cuenta con un presupuesto de 892.400 euros, de los cuales 188.600 euros corresponden al trabajo que desarrollará el equipo de la UA.
Además de la Universidad de Alicante, también participan en el proyecto el Consiglio Nazionale Delle Ricerche, de Italia, que coordina el proyecto, junto con las empresas italianas F M Ingegnieria spa, Nhazca srl y Geoapp; así como la Université Gustave Eiffel, de Francia; las universidades chinas de Nanjing University y Tianjin University; la australiana University of Technology Sydney; la japonesa University of Tsukuba ; la empresa ucraniana Skein y la protuguesa Levels LDA; el Servicio Geológocio Nacional de la República Dominicana; Kungliga Tekniska Hoegskolan, de Suecia; Nazarbayev University, de Kazajistán, la empresa británica Community cpr trust y la University of Warwick, también del Reino Unido.
A este respecto, José Luis Pastor Navarro afirma que una de las características del proyecto que más destaca es que esta colaboración entre centros de investigación y universidades, por un lado, y las empresas, por otro, “permite aprovechar nuestro nivel investigador, así como la experiencia de las empresas a la hora de implementarlo”.
El piloto de Moto GP, Pedro Acosta, se ha sometido esta mañana a pruebas físicas y médicas en el Centro de Investigación en Alto Rendimiento Deportivo (CIARD) de la UCAM, que colabora con su equipo, Red Bull, en su preparación.
El mazarronero trabaja en su puesta a punto de cara a las próximas citas de la categoría reina del Mundial de Motociclismo, donde ya ha obtenido excelentes resultados, como el tercer puesto en el Gran Premio de Portugal, siendo el tercer piloto más joven de la historia en subirse al cajón.
El equipo del CIARD de la Universidad Católica de Murcia, dirigido por el catedrático Pedro Emilio Alcaraz, tiene una larga trayectoria que le avala como centro de referencia en investigación aplicada al deporte.
Campeones del Mundo de marcha atlética como Álvaro Martín y María Pérez, el mediofondista Mariano García, la nadadora Mireia Belmonte, o el campeón del mundo de UFC, Ilia Topuria, son algunos de los grandes deportistas que confían en este centro de alto rendimiento para afinar su estado de forma.
Asimismo, trabaja con la Real Federación Española de Atletismo en la preparación de la prueba mixta de relevo en marcha, novedad en los próximos Juegos Olímpicos de París, donde la UCAM, conocida como ‘La Universidad del Deporte’, tiene ante sí el gran reto de revalidar los excelentes resultados obtenidos en Río 16’ y Tokio 20’. Varios de sus deportistas ya se han clasificado para la gran cita de este verano.
La Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha desarrollado una tecnología pionera para detectar y prevenir la corrosión en las estructuras de hormigón armado. La propuesta para implementarla en la ciudad de Valencia ha sido galardonada con el prestigioso Premio Sandalio Miguel y María Aparicio.
El parque de edificios y de grandes infraestructuras en España se enfrenta a un grave problema: el envejecimiento. La vida útil del hormigón armado es de 50 años, debido principalmente a la corrosión del acero de sus armaduras. Una detección precoz del daño permite controlar el deterioro, agilizar las reparaciones y minimizar el coste de mantenimiento.
Es lo que ha conseguido el grupo de investigación SMaRT de la Universidad Politécnica de Valencia: un sistema de monitorización de la corrosión que ofrece resultados precisos en tiempo real, que permite estimar la vida útil residual de la estructura, es válido tanto para obra nueva como para construcciones existentes, está automatizado y tiene bajo coste. El sistema puede controlarse desde una aplicación móvil.
En la actualidad, la patente del sistema se encuentra en explotación por parte de una empresa. La propuesta para que su uso se extienda a la ciudad de Valencia, del investigador Josep Ramon Lliso Ferrando, ha sido merecedora del prestigioso Premio Sandalio Miguel y María Aparicio, entre otros reconocimientos. Cabe destacar que Josep Ramon desarrolló y validó la novedosa técnica de medida que emplea el sistema, en su tesis doctoral dirigida por los profesores Juan Soto y Manuel Valcuende, del grupo SMaRT de la UPV.
Según Lliso, “las construcciones de hormigón armado de la ciudad de Valencia, por su proximidad al mar y las condiciones de humedad y temperatura, son altamente susceptibles de sufrir procesos de corrosión a lo largo de su vida útil y verse gravemente afectadas”. En su trabajo premiado “Implementación del Proyecto MARCHA en la ciudad de Valencia. Monitorización Autónoma y Remota de la Corrosión en el Hormigón Armado”, el investigador identifica más de 100 construcciones de hormigón armado con importantes daños por corrosión.
Peligro para las infraestructuras y aplicaciones en el mundo real
En su propuesta, Lliso traslada estrategias para la implementación en infraestructuras y edificaciones e incluso la creación de una red de sensores en el campus universitario de Vera de la UPV, “donde hay edificaciones de más de 50 años, próximas al mar y con daños importantes por corrosión”.
“La corrosión de las armaduras en las estructuras de hormigón armado es un problema muy habitual, de difícil detección y con una repercusión económica y medioambiental significativa. Además, supone un riesgo humano importante”, explica el profesor e investigador de la UPV Josep Ramon Lliso. En la actualidad, los sistemas de detección de la corrosión más extendidos tienen grandes limitaciones: en general requieren el desplazamiento de personal cualificado; suelen proporcionar datos que únicamente indican la probabilidad de que existan procesos de corrosión y pueden ofrecer resultados poco fiables.
La tecnología del grupo SMaRT de la UPV se está aplicando ya en infraestructuras reales. La primera instalación se realizó en una pequeña estructura construida en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación de la UPV. Actualmente se está utilizando con éxito en estructuras viarias, portuarias y marítimas, como por ejemplo en puentes, viaductos, pantalanes, muelles o bateas, e incluso se están empleando para la validación del diseño de flotadores de molinos eólicos situados en mar abierto.
Además, se colabora con diferentes empresas y está previsto instalar próximamente este sistema de monitorización en infraestructuras de Valencia, Castellón y Alicante, según anuncian los investigadores Juan Soto y Manuel Valcuende.
Consecuencias catastróficas
El derrumbe en el Viaducto de O Castro en Lugo, a finales de 2022, es un ejemplo de lo que puede llegar a ocurrir si la corrosión pasa desapercibida y no se actúa: “Se trataba de una estructura relativamente nueva, con problemas de filtraciones de agua. Junto a otros factores, condujo al derrumbe estructural. El coste de la demolición y reconstrucción de la infraestructura fue de más de 30 millones de euros”, explica Lliso.
La expansión del sistema de detección temprana de la corrosión propuesto por la UPV, que utiliza sensores embebidos en el hormigón, tiene la capacidad de monitorizar el estado de las construcciones, reducir el coste de mantenimiento y actuar antes de que se produzcan este tipo de catástrofes.
El segundo premio Miguel y María Aparicio también ha sido para un titulado UPV, por tu trabajo final de máster “Transición a la vida adulta: Desde la protección a la independencia” realizado por Lucas Maestro Tornberg, máster universitario en Arquitectura. Desde su experiencia personal, valora distintos edificios y unifica dos proyectos, un centro de protección junto a un grupo de viviendas destinadas a jóvenes a partir de 18 años.
Los Servicios Técnicos de Investigación (SSTTI) de la Universidad de Alicante (UA) han obtenido los sellos de recertificación en Calidad (ISO 9001:2015) y Medioambiente (ISO 14001:2015) , lo que garantiza que el servicio que ofrecen cuente con las garantías de calidad y cuidado medioambientales.
Los Servicios Técnicos de Investigación (SSTTI) de la Universidad de Alicante, dependientes del Vicerrectorado de Investigación, fueron creados en 1987 ante la necesidad de disponer de recursos especializados de investigación.
Agrupan infraestructura y equipamiento científico-tecnológico que, por su elevado coste de adquisición o mantenimiento, complejidad y uso por diferentes grupos de investigación, requieren de su centralización y gestión por personal especializado. Buena parte de sus infraestructuras e instalaciones han sido posibles gracias a la cofinanciación mediante fondos de la Generalitat Valenciana, del gobierno central y europeos (FEDER).
Los SSTTI se estructuran en tres áreas: área de Instrumentación científica, área de Infraestructuras de apoyo y área de apoyo técnico. Todo este potencial tecnológico se encuentra a disposición de los investigadores de la UA, de otras universidades, organismos públicos y del sector empresarial para dar soporte a la investigación, básica y aplicada, en las más diversas áreas, con la finalidad última de contribuir al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad.
El Área de Instrumentación Científica (AIC) alberga equipamiento e instrumental científico técnico avanzado y está organizada en nueve unidades en función de las técnicas relacionadas: análisis; análisis térmico y sólidos porosos; arqueometría; difracción de rayos X de monocristal y espectroscopías vibracional y óptica; espectrometría de masas; genómica y proteómica; microscopía; resonancia magnética; y rayos X.
Esta área es la que cuenta con el sello de certificación en Calidad (según la norma ISO 9001:2015) y Medioambiente (según la norma ISO 14001:2015) desde 2015. Este mes hemos pasado con éxito la tercera recertificación. Anualmente, la empresa Bureau Veritas realiza una auditoría externa para evaluar si se mantiene el sello de la certificación y cada tres años esa auditoría es de recertificación.
El mantenimiento de la certificación es un esfuerzo diario de todo el personal del servicio que ha integrado este modo de trabajo en sus tareas y está implicado y comprometido. Como puntos fuertes, los auditores destacaron, entre otros, el compromiso del personal y la asunción de las medidas, actividades y servicios promovidos por la UA en el ámbito de la responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad. La auditoría, realizada por Bureau Veritas, tuvo lugar los días 13 y 14 de marzo.
“Es posible eliminar del suelo los microorganismos dañinos para las plantas sin necesidad de usar plaguicidas químicos”. Esa es la principal conclusión de un estudio publicado por la prestigiosa revista ‘Agronomy’, de la editorial MDPI, que se titula ‘Influence of Season and Organic Amendment on the Effectiveness of Different Biosolarization Treatments against Fusarium oxysporum f. sp. Lactucae’ (‘Influencia de la estación y la enmienda orgánica en la efectividad de diferentes tratamientos de biosolarización contra Fusarium oxysporum f. sp. Lactucas’).
Entre sus firmas están las de tres investigadores de la Universidad de Almería, Raúl Ortega, José Carlos Nieto e Isabel Miralles, esta última responsable del Grupo de Investigación ‘Agronomía y Medio Ambiente’ al que pertenecen. Los tres forman parte del Departamento de Agronomía de la UAL y del CIAIMBITAL.
Su aportación a este estudio ha sido determinante, puesto que han aplicado sus conocimientos sobre microbiología de suelos basados en técnicas de secuenciación de ADN mediante PCR. Esto ha permitido detectar la presencia del hongo patógeno Fusarium a nivel molecular, lo cual ha supuesto en un avance cualitativo y cuantitativo de gran magnitud en este tipo de investigaciones.
El trabajo ha sido desarrollado en las instalaciones del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario y Medioambiental (IMIDA), pero además han participado miembros del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), en concreto de su Centro de Investigación Apícola y Agroambiental (CIAPA), así como del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER).
Se han unido, por lo tanto, varios departamentos de producción y protección vegetal y de cultivos, así como laboratorio de suelos, “ya que el problema planteado y las técnicas utilizadas pueden ser aplicadas en multitud de cultivos y sistemas agrícolas”. El punto de partida se ha producido recordando que en los suelos viven muchos microorganismos beneficiosos para las plantas, pero también pueden proliferar otros dañinos para los cultivos.
Uno de ellos es el ‘Fusarium oxysporum f. sp. Lactucae’, que es capaz de producir enfermedades en los cultivos de lechuga. Para luchar contra él la opción clásica ha sido utilizar fungicidas químicos, frente a lo que estos investigadores han probado varios tipos de aportes orgánicos para aplicar con la técnica de biosolarización.
Consiste en añadir restos vegetales frescos al suelo, regarlo hasta saturarlo y cubrirlo con plástico para “conseguir condiciones de falta de oxígeno y altas temperaturas que pueden eliminar al patógeno”. Los autores del trabajo han realizado las biosolarizaciones en dos épocas del año, verano y otoño, para comprobar cuáles eran las combinaciones más adecuadas de tipos de restos orgánicos y fecha del año.
Así, han comprobado que la época ideal para este tratamiento de desinfección de suelos es el verano, y aunque en otoño algunos tratamientos funcionaron bien, no todos los restos orgánicos fueron totalmente efectivos. La motivación que ha llevado a realizar esta investigación está enla necesidad de dejar de utilizar métodos de desinfección de suelos basados en plaguicidas químicos, tanto por políticas europeas como por concienciación ambiental de la sociedad y los agricultores en particular: “Nos debe llevar a utilizar técnicas más respetuosas con el medio ambiente”.
En este sentido, los científicos de centros españoles tienen “la capacidad y el interés de desarrollar y aplicar técnicas para solucionar esta necesidad, exportando en multitud de ocasiones sus conocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras a partir de sus publicaciones científicas”.
El equipo de trabajo en el que se han integrado los tres investigadores de la UAL ha estado formado por María del Mar Guerrero, Carmen María Lacasa, Victoriano Martínez y Antonio Montserrat por parte del IMIDA, José Antonio López, del CIAPA, perteneciente al RIAF, y Santiago Larregla, del NEIKER. Para la consulta íntegra del estudio, se puede acceder al mismo a través del enlace web a Agronomy, en el identificador digital https://doi.org/10.3390/agronomy13061498.
Bajo el título ‘Queridísimo caudillo… Victoria, miseria material y corrupción moral: las cartas de los españoles a Franco, 1936-1952’’ y con el fin de conocer hasta qué punto el mensaje de la dictadura del general Francisco Franco caló entre la población civil, Óscar Rodríguez, del grupo de investigación SUR-CLIO de la Universidad de Almería y Gloria Román, investigadora de la Universidad de Granada y miembro de la red VOICES (Violencia, Identidad y Conflicto en la España del Siglo XX), han estado durante meses navegando entre las cartas que las personas civiles escribían al dictador y que se conservan en el Archivo de Palacio.
La intención de Óscar Rodríguez y Gloria Román es acercar el debate sobre la capacidad de las dictaduras para generar espacios de consentimiento al conjunto de la población. “Más allá de consideraciones morales, las dictaduras no se mantienen únicamente por la fuerza, investigar cómo consiguen aquiescencia social es un elemento de importancia capital. El conocimiento de estas estrategias esperamos que nos haga crecer como sociedad civil”, han explicado.
Al igual que en otros contextos dictatoriales −Italia de Mussolini o Alemania de Hitler− la dictadura construyó una imagen mítica del dictador. El trabajo de investigación ‘Queridísimo caudillo…’ investiga de qué manera los españoles y españolas percibían al dictador Franco y qué aspectos de su vida cotidiana les preocupaban sobremanera.
A través de estas cartas, los investigadores han podido comprobar la huella de la guerra civil sobre la vida cotidiana de la gente corriente hasta el fin del racionamiento, en los años de la dura autarquía. Analizando las continuidades en lo cotidiano entre la guerra y la posguerra. Una continuidad que, aseguran, se podría resumir en el concepto de Victoria y que se alargaría casi una década, más que otras posguerras.
Para analizar este fenómeno, los investigadores han atendido dos aspectos, principalmente: la miseria material, estudiando la situación de desposesión material y cómo incidió en la población civil, y la corrupción moral, atendiendo a la peculiar manera de solventar los problemas de la vida pública en el contexto de la postguerra.
El trabajo refleja que estos dos aspectos fueron los que más impactaron en el día a día de la gente de a pie durante el periodo 1936-1952. Además, sostiene que las experiencias de hambre y miseria moral que se vivieron durante la contienda persistieron tras abril de 1939 y defiende que estas vivencias afectaron a personas de toda ideología y condición.
‘Queridísimo caudillo…Victoria, miseria material y corrupción moral: las cartas de los españoles a Franco, 1936-1952’ ha sido publicado en la revista Historia Contemporánea, que está reconocida con el sello de calidad de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Además, este texto forma parte de un dossier coordinado por Miguel Alonso y Carlos Piriz titulado ‘La guerra sin guerra’.
La investigación ha sido posible gracias a una ayuda IJC2020-046071-I, financiada por MCIN/AEI /10.13039/501100011033 y por la Unión Europea Next Generation eu.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.